Memorial Descriptiva de la Segunda Exposición Pública ... (1855)

Page 1

O V

MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA

SEGUNDA EXPOSICION PÚBLICA de las bellas artes,

AGRICULTURA É INDUSTRIA; DE LA ISLA DE PÜERTO-EICO;

ícUbraba cu luuio be 1055

[>•' '• (V • ■■

Kri .

PUERTO-ElCO;^; ESTABLECIMIENTO TIPOGRAFICO

de D. Ignacio Guasp1 8 5 5.

y f


i i' S's Bá ..

Xy f

''

' ;V-'

a

• 1^¥

■, . .3

■■■x>

K. a


mm'im V/

MEMOEIA DESCEIPTIVÁ

Qr^

Di U SifiülA ilPOSIClON PUBLICA DE LAS bellas ARTES, AGRICULTURA E INDUSTRIA

de . LA .I^LA CELEBEADA

DE PDERTO-RICO, EN JUNIO DE

1855.

^A segunda exposición pública de los objetos de Be llas artes y de los productos de la Agricultura é Industria de ésta nuestra isla de Puerto-Eico ha venido á cumplir si no del todo, al ménos en gran parte, las lisonjeras esperanzas

que concibieron los ánimos interesados en la prosperidad de la misma, con motivo de la celebrada en el año próximo pasado de 1854. Se creyó entonces, visto el brillante resultado del

concurso abierto en la Isla al ingenio artístico y á la actividad de los agricultores é industriales de todo género, que en los sucesivos lejos de entibiarse, aumentaría de cada vez mas el ardor por tomar parte en la competencia: hoy,cuando ha trans currido solo poco mas de un año desde aquel primer ensayo, podemos consignar satisfactoriamente que en la segunda ex-

REGALO _n£l


}K)SÍc¡on ha aumentado el número así de expositores como de objetos útiles. Prueba inequívoca de que las luchas de la in teligencia y del trabajo se conforman con la índole natural del

pais, é indicio cierto de que éste, sensible á los nobles estímu los, puede ser conducido al último grado de progreso por el camino de la emulación y de sug.propios merecimientos.

El bnen éxito de que nos agradamos todos se debe muy particularmente á la protección dispensada por el Gobierno de S. M. á tan fructuoso pensamiento, y al celo é interés con 1 ([üe han sabido llevarlo al terreno de la práctica la primera i autoridad do la Isla y la Real Junta de Comercio y Fomento

en via de secundar sus ilustradas miras. Compréndelo así la opinión pública, y de ello da daro testimonio el vivo inte rés desplegado por dos veces en acudir al llamamiento del Gobierno y de la Junta.

Y no deja de entrar ála parte del éxito el tiempo corrido

desde la una hasta la otra exposición, por que el periodo de un año que las separa reúne la doble ventaja, de no ser estre cho para el acabamiento de los artículos llamados, en general, á entrar en competencia, y no tan dilatado que se debiliten,

hasta borrarse, las saludables impresiones producidas por la primera. Donde, como en Puerto-Bico, se obedece mas á la

imaginación excitada que al recuerdo de lo pasado,es menester conservar siempre viva la llama del entusiasmo. De este modo continuaremos rocojiendo los opimos frutos de que ya tenemos consoladora experiencia: parte, por qué estimulado eficazmente el interés individual con la lisonjera esperanza de una recompensa honorífica ó pecuniaria llaman rá en su ausilio todos los recursos del ingenio y del trabajo para crear aquellas obras que recomiendan el buen gusto

te los pueblos, y para mejorar los productos en que libran su subsistencia y su riqueza; parte, por qué el gobierno, las corpoi aciones sábias que viven á su sombra y los ánimos ge nerosos que en la felicidad pública se ocupan, consultarán los resultados de la exposición como una estadística ilustrada del

estado intelectual é industrial, á fin de emplear del modo mas logice las fuerzas sociales de que disponen, levantando asi la prosperidad general hasta el punto que puede alcan za!. iga o si no Inglaterra que supo, aprovechar la expe riencia a quinda en la grande exposición universal de Lónures, cuando para comunicar á muchos de sus artefactos el


-5-

^

buen gusto que los hacia desmerecer al lado de los estrangeros, dedicó todos sus conatos al desarrollo y mejoramiento de la enseñanza profesional del pueblo inglés. Con objeto de cooperar, en nuestro pais, á tan útil pen

samiento. es que los Secretarios del Jurado proceden á for mar la presente memoria, donde se dará cuenta de los obje tos registrados y premiados en la segunda exposición de Puerto-Rico, y se consignará el nombre de los expositores, entrando á la vez en aquellas consideraciones á que, en su

humilde juicio, se brinde de suyo la materia. Todo con®la brevedad que les permite el corto tiempo de que disponen, circunstancia que ruegan no olvide el benévolo lector. Lo primero será dar á conocer á la Provincia el nombre de las personas respetables que compusieron el Jurado, poi"que así al paso que so paga á estos por sus servicios una deuda de gratitud pública, se ofrece una garantía de la justi cia con que procedieron los jueces del concurso tanto en la calificación de los artículos, como en la adjudicación de las

recompensas. Con efecto, el único premio para los individuos

que se apartaron de sus casas por víouii' á llenar el encargo que se les habia cometido, y que en sus dictámenes quedan sometidos á la censura de los expositores y de la opinión ge

neral, consiste en que el público conozca sus nombres entre los de los amigos del pais; y la garantía de buena fé de par te de los jueces es tanto mas necesaria en las exposiciones,

cuanto que desde el momento en que desaparece aquella, desaparece también la confianza, y no hay artista, ni indus trial alguno que quiera quedar espuesto á los fallos de la par cialidad ó del cohecho.

Los Sres. que compusieron el Jurado, bajo la Presidencia del Yice-Presidente de la Junta,fueron: BELLAS ARTES.

D. Joaquín Sangran. D. Antonio.Urías. D.Antonio Viera.

-' , • •'y.ií-.,' ,


\

—G— ■

AGRICULTURA.

D. José María Rios. D. Lorenzo de- Vizcarrondo. D. Francisco Bussó.

D. Pedro Salas. D. José Antonio Euiz. D.

Juan Bautista de Machicote

D. José Eamon Aponte. D. Manuel Fernandez . D. Juan Eamos. D. Juan Bautista Bei-trés. D. Sandalio Giménez.

D. Domingo Suarez. D. José Buil. D. Pedro de Motta.

Fernando Eoig. .

D. D.

José MaíiU Porrata.

D. D.

Alejandro Jourdan.

Gabriel Giménez j Eamirez. INDUSTRIA.

Sj-a. I)? Josefa Antoñanza de Gallardo. Srta D? Petrona Maasana. Srta. D? Juana Franco. D. Antonio Ratera. D. Manuel Eivas. D. Manuel Sicardó: D. Manuel García.

D. Juan Pablo Rosselló. D.- Jacinto Polanco.

D. Juan Pantoja. D. Juan Cárlos Casas.

D- José María Roig. D, Ildefonso Giménez.

p. José Manuel Seguí.

\ i


-7-

D. Pearo Hardoy. D. Esteban Tcrrats.

C D. Carlos Gautier que lo es de la Jta. do Com? c. . • ^1 Ledo. jy D. Román Baldorioti de Castro. Secretarios Acosta.

[d. Claudio Grandi. Preparados convenientemente los salones del edificio que ocupa la Real Junta de Comercio y Fomento, y colocados con orden y simetría cuantos objetos debian figurar en la Ex posición, tuvo lugar la apertura de ésta el dia 10 de Junio á las 12 de su mañana, según babia anunciado el programa. El acto fué solemne, como que presidido por nuestro digno Gober nador y Capital! Gral. el Exmo.Sr. D.Andrés García Camba, y presentes la Real J unta de Comercio y Fomento, el limo. Sr Regente déla Audiencia, el Sr. Intendente de Ejército y Pro vincia, los principales funcionarios públicos. Cónsules estranje-

ros y muchas personasinñuyentes,reiinialomas valioso de nues tra sociedad. El Escmo. Sr. Presidente se sirvió pronunciar

un breve y razonado discurso en que manifestó: era deudor

el pais del beneficio de las exposiciones anuales á la munifi cencia de nuestra augusta Soberana la Reina I). Isabel II.

(Q. D. G.) y que él, por su parte, esperimetaba una verdade ra satisfacción al abrir el segundo de tan útiles concursos.

En seguida S. E. y las personas del séquito examinaron los objetos expuestos. Desdo este dia quedaron abiertos los salones al público, quien en los veinte que duró la exposición no cesó de visitarlos con interés.

Vengamos ahora á dar cuenta de los artículos regis trados.

BELLAS ARTES.

Pintura.—Don Jogé de Castro, vecino dé esta ciudad,

concurrió con tres cuadros: la virgen de Belen, copia del ori ginal de Alfonzo Cano que existe en Sevilla; un paisagc que representa una cascada, y otro la belleza del Campo cuando reina la Primavera. La vida que el pincel supo comunicar á

las graciosas escenas que describe, hizo merecedor al Sr. Cas tro de una medalla de oro.


N'

—s—

LaSra. !)?■ Consuelo Peralta de lliego Pica, de esta Ciu dad, presento cuatro cuadrosj un niflo Jesus y la Ascención do

la virgen, copias de las creaciones del célebre pintor Antonio Allegri (vulgarmente el Correggio), la virgen de la leche, y el retrato del Exmo. Sr. D. Luis Raceti. Por la fidelidad que dis tingue á estos cuadros fué acreedora á una medalla de oro.

D. Ramón Atiles, natural y vecino de esta Ciudad, exi-

bió dos retratos, uno del Sr. D. Alejandro Ramírez, primer Intendente que fué de esta Isla y otro de D. José Zuazo. El Sr. Atiles, á quien se reconoce generalmente como hábil

miniaturista, se recomienda ahora en los retratos al natural tanto por el parecido como por la suavidad de su pincel. Tam

bién estuvo feliz en traer á la exposición el retrato del buen Intendente Ramírez, cuya memoria será siempre grata al pais que ve en él un digno discípulo de los Campomanes y Jovellauos, y un celoso promovedor de su prosperidad. En atención á lo espuesto, honró el Jurado á D. Ramón Atiles con una me • dalla de oro, y le asignó 50 pesos.

A D. Antonio Viera hijo y vecino de esta Ciudad, se le adjudicaron una medalla de plata y cincuenta pesos por el no recido y buena pintura del retrato de D. Antero Adzuar v de

un <^^dro de San Pedro González Telmo que presentó.

D. Tomás Fortun, avecindado en esta Capital, mereció una medalla de plata por un San Antonio, copia de Murillo v

por un retrato del Excmo. Sr. D. Fernando de Norzagara/ Vio el Jurado con particular placer este recuerdo consagrado ala memoria del digno Gefe á quien sé debió la primert ex

posición publica en Puerto-Rico.

lo Capital, obti^o una medalla líubin de Celis, domicilio de Ja de plata por dosdelminiaturas la virgen de la Peda y de la jítana JacoL- ^ ^wa ^Capital, . Andino, natural y vecina de del es exhibió un cuadro que representa la vista

Cometa aparecido en la Isla el 4 de Marzo de 1843, tomada

desde el sitio de la Compaña en Trujillo-bajo: está pintado

!lo formadoqueel revela campo un conpoderoso plantas instinto marítimas. La elobra ue 1^ la 8ra.yAndino hacia es tudio y un alma contemplativa de las escenas sublimes de la vofür^

ocupar por su mérito un. lugar en el obsér-

TIlla de plata "i y astrónomo. 25 pesos. Premióla el Jurado con una meda


—9—

^'

T). Francisco Ollor, natural y vecino de esta Ciudad, fresontó un retrato del distino'uido pintor pucrto-nqnrño D-dc-

«(•i Campeclie, que há copiado do otro antiguo en miniatura >

cuya copia há regalado á la lleal Junta de Comercio y 1' oincn- . to. Se le confirió una mención honorífica y medalla de plata

por su patriótica conducta; y en verdad el homeuage tributado

al fundador de la Pintura en Puerto-Iíico honra sobremanera al jóven artista Sr. 011er. ■ La Srta.

Hcmcteria Cebollero, vecina de Maiiatu re-

mitió un cuadro representando varias flores pintado en u no. Alcanzó medalla de plata, porqué á mas de su inérito absolu to, prueba la certificación que lo acompaña que la Im ta. Lobullero no ha tenido maestros en la pintura

La Srta.

Josefa Llorcda, vecina de Mayagues, alcan

zó una medalla de plata por un cuadro con un paisage. D. Joaquín Cerero, vecino de la Capital, por una inini.itúra, medalla de plata.

,

D. Luis Foi-reire, avecindado en ésta Capital, por dos

cuadros en que copió con gran verdad varias plantas indígenas, mereció una medalla de plata.

, ,, i

i

D. Martín Daussá, vecino de Guayama, medalla de pla

ta por dos cuadros en que luce sus trabajos caligrafieos. Las Srtas. Noa, naturales y vecinas de ésta Ciudad,pre sentaron diez y seis cundiros entre originales y copias, como puede verse en la relación escrita por D. Juan Noa, padre, r o están los diez y seis cuadros á la misma altura bajo el concep to artístico: el Jurado premió el mérito de algunos y la lauda

ble aplicación de que deponen todos ellos, con medalla de pla ta y cincuenta pesos.

„Un cuadro, figuras, del tamaño del natural, grupo que ro-

presonta el incendio de Borgo, del original de Eafael pintado al fresco en las barreras del Vaticano, es copiado de la es tampa de Volpato, figuras do 7 pulgadas, por Doña Amaba CletosNoa.

,

t -p .

Otro do vara y media, el 2? acto de la ópera La raho rita, original de Doña Asunción Cletos Noa. Otro del mismo tamaño figura un poco menos que el na-

,tu ral, la Magdalena penitente, original de Dona Magdalena Cletos Noa.

Otro: Apaisado, cabeza del tamaño del natural, la dego llación de San Juan Bautista, original de Dona Asunción. o

-


>

—10—

Otro: Apaisado, retrato del tamaño del natural del di

funto Principe de Asturias, copia por D? Amalia. Otro: retrato de Corradi Setti medio cuerpo tamaño del natural, por D? Amalia.

Otro: cabeza tamaño del natural, el Pescador, copia por doña Amalia.

Otro: cabeza, el Limosnero, copia por D? Magdalena. Otro: cabeza, la Allfancsa, copia por D? Asunción.

Otro: retrato del difupto artista j). José Feimandez, por Magdalena.

Otro: (le la Magdalení^ penitente tomado de la estatua de Tomasen, por D? Asunción,-'

Otro: en un círculo, retrata de la Jacoba, por D? Amalia. Otro: Boceto Mitológico. Hécate despertando á Endimion en los Infiernos concluido por IJ?- Amalia.

Tros cuadros de Bodegop, dos originales, y el otro co pia por D'? Asunción,

I). Carlos Harrison, qi]0 reside accidentalmente puesta C.apital, exhibió varios retratos, mas de veinte, f()tografie03

sobre láminas metálicas y papel, pbtuvó jundallá de plata por la perfección con que trabaja en eí arté inventado por José Aiepce y Luis Dagnerre, El Sr. Canónigo de esta Santa Iglesia Patedfal Presbíterq I . José María Baez, y D. José Concepción IJiaz, obtuvieron respectivamente una medalla de plata y núá de cobre, pop

haber presentado el primero dos cuadros, y el segundo uno, ((el distinguido pintor D. José Campeche, pos tres cuadros versan spl^re asuntos religiosos, por que era la Keligion Iq :]ue inspiraba dp preferencia al piacíbso Campeche, cuyas piiiturqs serán siempre olyetq dq admiración y aprecio para los amigos de las artes y dpl pais. I). José Encarnación Toro, vecino de esta ciudad, meda lla de cobre por una miniatura.

Sita, doña María de la Paz Carrion, vecina de Gurabo, medidla de c()bre por un puadro pintado en papel. D. Francisco A^'i'nfat, dé esta capital, medalla de cobré --J por un. cuadro de caligrafía.

■. ■

D? 1omasa González, vecina de Caguas, obtuvo una me-

'lalla de cobro por varias pinturas que se recomiéndala por las circunstancias que rodean á la señorita González, privqda de maestros.

A''


-11—

,,

,

.

tíscULTuRA.—D. Eraclio Gránela, ndlürul y vecino «le

psta ciudad, por iin león trabajado con yeso-, veinte y cinco p.-.

D. Santiago Laza, vecino de esta cuidad, obtuvo una me dalla de plata por una imágen de la Cbnttepcion. Las obras enumeradas, no eScasaS bu numero y de bas tante mérito intrínseco, revelan disposiciones felices paia las artes de imitación y agrado. Parece, bn especial, a pintura mas en armonía con la Indole del páisi al coiiteniplar á mu

chas personas intentando espontáneamente describir por niedio del colorido las bellezas de la naturaleza,^cual si obedecíesen á un instintoi ó predisposición nativa. Y en efecto es

así, porque tíampeclie nó tuvo precursor, y la raza quo habita

la Isla es la misiha á que pertenecen los Muriilos y \ elazquez. .Para haber,producir á esos ingenios nacientes sazonados ifrutos y convertir sus ensayos en obras acabadas, hay toda vía que recórrer grande espacio y superar mil dihcultades, ■pero abriguemos la grata esperanza de que la exposición Lualconsus premios y recompensas, con la emulación que 'despierta Y cón el lustre que refleja sobre los artistas, acele rará la marcha, llevando el arte hasta el grado de progreso

'l^ue puede alcáhzár en Í?uerto-llico.

AGRICULTURA.

Visto él estado actual de las Bellas Artes en Puerto-, feco, pasetíios á es.túdíar los Productos de su Agricultura qao feiruraron en la segunda .exposicioiv. Estos datos servirán al le° tor para formar un juicio exacto acerca de la situación pre sente de la,misma.

Monserrate Gimene? presentó mazorcas, al mendras, manteca y chocolate del cacao que cosecha en su po-

secion .de TrujlUo-bajo. El certificado del Alcalde ordiuario de aquel pueblo esplica, que la Sra- Giménez tiene en cultivo ocho rail matas de cacao dando frutas seis mil que fructificaran en e ■afio próximo ojitrante y cinco mil mas que lo harán al siguiei>

;te;; todo m perfecta condición y cémado con esmero, añade 'aquella .autoridad, -po?- manos libres.


\

—12—

Atonto el Jiii'iulo a (]no la señora Giuioiioj; ubtin o ol año

pióxinin pasailo la sama do 100 pesos, premio asignado á la -oiojor plantación do cacao, y á que ha aumentado la suya con mil árboles mas, le asignó una medalla de plata. Es de cele brar este aumento verificado de un año acá, por que á mas de •ior el cacao de Puorto-Eico de buena calidad, prueba la ex periencia que su cultivo es asequible á las pequeñas fortu nas, por el empleo que en él se hace de los jornaleros.

^

Tabaco.-Con presencia délas muestras del tabaco y de

las certificaciones correspondientes, se adjudicó el premio de

100 pesos, conforme al artículo dO del programa, á D. Juan Evangelista Gonza'cz, vecino do Isabela, en competencia con ■ )., .José Muria de la Cruz, de Comerlo; porque si bien com probaron ambos haber cosechado igual cantidad,la calidad del cal)aco era superior en la cosecha del Sr. González.

D. José María dé la Cruz obtuvo solo una medalla de plata.

D. Jaime Oliva, vecino de Juana Diaz, fué premiado con lina inedalla do plata por la elaboración do los cigarros que

exhibió. La bueua calidad del tabaco presentado, nos px'uebn que cada clia mejora su cultivo, y es de esperar que mas co-

nocK o y estimado en lo futuro por los consumidores Euro peos, la demanda haga crecer la producción. Resultado venta josísimo para nosotros, porque siendo el tabaco una de las

pluiitas que se prestan á la pequeña cultura, mejor dicho eme

.a ex,gen imperiosamente si ha de tener una calidad superior

su cosecha debe dar ocupación á muchos brazos y pan á muc-has familias. También seria conveniente que fuesen las mu■ geres las que elaborasen los cigarros, como sucede en Espa ña, y no los hombres destinados á ejercicios mas fuertes! • acuito Mauri, avecindado en Ponce, por tabaco co sechado, una medalla de cobre.

Cafe. D. Francisco Antonio Pino, vecino del Pepino mereció el premio de 100 pesos según el artículo. 25 del pro-

giaraa, por el mayor número de palos de café que justificó tener en culbvo. Los concurrentes al premio fueron á mas del

leferido lino, D. José Jesús Larrauri de CamuyyD. Andrés

•a ü s, . v/eiiserrate ^™^'is, que certificaron poseer ambos 21,000 Giménez, de Trujillo-bajo con 15,000;

los ht manos Pares de Morovi.s, con 14,000; D. Manuel Ja-

c!sa, de la Cidra, cou 13,125; D. Manuel Juarbe, de Lares y


-13-

D. Juan Nes;i'oi> de Morovis, con 12,000; D. Juan Suarez, del Corozal, 001^9,900; Eosario Gnnonez, de Morovis, con 5,000; José María Calderón, de Morovis, con 4,000; Domingo Torres,

de Morovis, con 3,500; Eafael do Eivera y_D. Jranc.^o Gar

cía, también del indicado pueblo de Morovis,con o,000 arbo les cada uno.

.

,

A I). Francisco José Vázquez, vecino do Gayey, una me

dalla de cobre por el café caracolillo que presentó. Observamos con placer que vuelven nuestros labradoies

especialmente los del interior y parte occidental de la Isli!, al cultivo del café. Pero son condiciones indispensables para

el porvenir eií Puorto-Eico de este cultivo que tiene que sostuner la poderosa concurrencia del Brasil, de la Isla de Ja\ a y de otros muclios países: la buena calidad del fruto, la ba ratura y fecundidad délas tierras, y la construcción de cauuIL03 que faciliten tanto el trasporte del café á los puertos de la costa, como el de los enseres é instrumentos de labranza al interior.

.

, o t

^

Algodox.—D. Juan Jardi, vecino de Sabana-grande,

obtuvo el premio de lOO pesos, según el artículo 20 del pio-

graina, por haber justificado tener en la mejor condición cuerdas de algodón.

.

i

i „

Se vé que porinaiiece estacionario el cultivo de esta plan ta. El alo'odon de Pucrto-Eico es de buena calidad, pero tie

ne que sostener la poderosa concurrencia del carohna que ca si llena los mercados Europeos.

_

Arroz.—D. Domingo Suarez, vecino de Bayamon, me

reció el premio de 100 pesos, conforme al articulo .,8 del proorama, por el mayor número de cuerdas de arroz que Ji^tificó tener en cultivo. Los opositores al premio fueron: Don

Domingo Suarez con 70 cuerdas; D. Joaquín Noa, ele Toabaja, con 35; D.Francisco Buso, de Naguabo, con oJ; D.J imn Suró, de Morovis, con 25; y D. Miguel Arrecliea, de ioa-baja con 22 cuerdas.

Maíz.—A D. Miguel Muñoz, vecino de Caguas, se con

cedió el premio de 100 $ por una siembra de este fruto de 40 cuerdas, en competencia con otra de 33 de D. Estev an Garrion, vecino de Gurabo.

.

.

Ajos.—D. Juan Cancio Arroyo, vecino de \ ega-altu,

por la buena calidad y mayor cantidad de los ajos que ha cececliado obtuvo 25


"V

_

;

—14^

Fi'^ncisco Neuiecio Diaá, do Trujillo alto, también

por ajos cosechados alcanzó una medalla de cobre. En io-ual

caso se encuentra D. Liborio do León, veciuo de Éio—pie dras.

' T» Inocencio Gejgel, vecino el Jui-ado con liha ihedalla de plata a D. de Bayambn, por Jas seboilas que cosechó en ,^u Hacienda Plantaje;

'^opgonio íiiaz, del domicilio de Toa-alta

alcanzó 1.5 S por las papas que h'á cosechado.

Ls de celebrar el aumento ijue Se nota ;én las siembras dé

lücnóres, y el plúntás interés tjue coniieiiiía despertarse por eruCUostiv'o de vanas tales, coihó Idsá ajos y papas, que las a ahora se han tráido escluSivámentb dé fuera con per juicio de la riqueza publica',

rapi. a por una Calabaza ~ Grabriel de ÁrhiaS vecinodedepuerta está que cóáechó en el barrio de tierra una medalla de cobre! Vaq vecino de Trnjillo bajo por dos calaba zas coaechadasi medula tle cobre.

piñas

Eoéario, vecino de ilayamon, por cinco

Medalla de eob4.

dú la inorloi?' 1

de D.Ramón Goeuaga se acor-

dall'i ric

de Vega-baiai obtuvo una rae-

.nuStí r„

tí"^ 1"" kabla porHalas queelsearticulo elabora23, en su ^ Santa Cruz, situada en el partido de Bajanion,

•n « Haeield?Snt°l1*"'''''

I""

biéramp*^° ^ diremos acerca del azúcar nioscabado. Huria conq^ 9"e"do^encabezár con ella la parte de esta memo-

portai,c-m enr /■S"<^»Ítúra, cuál curopli» á su grande imseiitimiento'íw f riqueza del país; pero con del mismo sího'^^f tf amantes de la prosperidad influventp í, f <Í«e también, por esta vez, la clase «las llaman-p o, P, ® lia permanecido sorda al Iras flp *1"® ®®]® Así, el cortísimo númel-o de mues-

básiaiiípt venidas áenla laexposición bastante para discurrir materia.. no presta fundamento tanil)ÍPi,'^t''^° '7^°'"*' P''oductos de la Agricultura pueden billqr lió ""siderarse el ganado yvacune, y de el ca eben sm conservación aumentoelallanar cultivó los


—15—

ni-ados naturales y artificiales. Por eso parece oportuno tra

tar en esto lugar de la parte que tomó la crianza de anmia-

les en la exposición del presente aüo, á donde fué llamada á figurar como era justo.

, T^ t

i

Ganado vacuno.—A la sucesión de D. Jaoob rjecastrq .

acordo el Jurado el premio de 100 pesos y el pago por la

Jieal Junta de Comercio durante seis años, del derecho de

tierras (32 ps. 46 cts.) conforme al artículo 24 del programa, en razón á haber justificado poseer en su Hacienda de las Monjas, sita en Eio-piedras, doscientas veinte vacas de vien tre. Optaron al premio D. Salvador Muñjz, de Utuado, con 100 vacas; D. José Rivera,' de Rio-grande, con treinta y ocho; Y I). Juan Rodríguez, de Rayamon, con treinta vacas. Á D. Juan Erats, vecino de Bonce, por una yunta de

bueyes y'un toro de casta Africana (Senegal) se le premió con dnamension houorifica y una medalla de oro. Acerca de esta raza, nueva en'la Isla, dice el misino Sr. Prats lo siguiente: MPué importada dé la Martinica en el ano de 1846 para la ''Hacienda de crianza llamada del Tuque, propiedad del re"ferido Prats, jurisdicción de la Villa de Ponce. "Tal cuál se conoce aquí las diferencias que presenta

"comparada con la raza bovina ordinaria son,formas mas ele"o-antes, pelo lustroso, pellejo fino, rabo delgado, cuernos "fuertes y bien configurados, y sobre todo una carnosidad o "chichón entré lasaos espaldas a laraizdel cuello, que es lo "que constituye la""señal distintiva mas marcada de esa raza. "Se obserya en ella mas potencia y agilidad que en la "raza ordinaria, y es también mayor la resistencia. Son mas

"soberbios é indómitos los individuos de esa raza, que los de la

"ordinaria;pero una vez sugetos M yugo son preferibles, parti"ciilarmente para los trabajos fuertes y continuos, aunque siem"pre es preciso conducirlos coii nías cuidado poique álgocon"servan de su índole primitiva. Su carne es tierna y rica: los "abastecedores de Ponce la prefieren á la ordinaria, pero es-

**to no procede tíil vez solo de la raza, sino también de la «■'calidad de los pastos del Tuque, y de que era muy joven el "ganado que hasta ahora se ha podido matar.

"Desde su primer cruzamiento con las vacas comunes nace "una raza mista á que pertenecen los bueyes que van para

."presentarse en la exposición y que hereda casi toaas las cna."lidacles de la Africana.


\

—16—

Del ciuzínuiGiito (IgIíitcIzíi con toros ilol SGiioo^ní (V =tsca segundo crnzamionto, proviene la raza pura con su señal

'niistmtiva de la c.ynosidad ó chichón de la cruz. Fuera do esta ,'señal la diferencia entre la raza pura y mista es insio-nifican-•'•te por lo regular; aunque á ocasiones los de la mista nacen "heredando mas de la ordinaria que de la Africana, pero esto "sucede rara vez."

.

' 1 vecinoestremadamente de ííaguabo, segordos acorde ene una medalla do oro, por Bussó, dos novillos presento.

t

También so concedió otra medfilla de oro á D..José (¿iimmics, vecino de Caguas, por un hermoso Toro.

D. José Ribera, de Rio-grande y D..José Francisco Diaz,

-le ÍTurabo, obtuvieron medalla de cobre por h.abor concurrido cada uno con un Toro.

Ganado danar.-D.JosóManuel Cordovn, del domicilio

íim A" optar al premio marca artícuA. poi taita de otros concurrentes, soloque obtuvo unaelmedalla de cobre,

,

i.wi.i

('AÑADO CADALLAR.—Potreros: so repartió por {(rnoi,,;,

partes el premio de 400 S asignado por el artículo 42 dS ñm

gramaMaría entre Ríes, D. Marcos Giménez, vecino de Caguas, y Tuel •lov, do líumacao, que justificaron poser t, elm otro .yaguas paridoras, 20 potrancas caballossolicité padres .S ycguas y 2 caballos padres.y 17 También

roa el indicado premio I>. Francisco Bussó de Naguabo con yeguas y / caballos padres y los Srs hermanos Torres, de Jumia Díaz, con ..G yeguas y dos caballos,- D. Pedro González de rinjille ba]o con 2ü hembras y un caballo padre; D. José .íiinuel Cordova, de Toa-baja con 15 yeguas.' ^AnAimos. So adjudicó el premio do 200 $ á D IsRIro

antron, yccmo de Yabucoa, como dueño del caballo Salmoneo lue tiio el que sobresaliá en la andadura del país. ■ ,' rv p

vecino do esta capital, obtuvo el nrealzada de su caballo Calan.

' 1 nn 'í Roig) vecino de Hiiiuacao, alcanzó el premio V 11 '^.P'^'^ mayor velocidad que corrio al escapo un cabal^ de 311 propiedad llamado elconFalucho.

ü. Manuel Fernandez, vecino do esta Capital, obtuvo el I.

. 19 como propietario del caballo Xoble que so distino-uió

por la pcrteccion de sus formas.


-IT-

Ademas, presentaron caballos para optar á estos premios

los individuos siguientes: Ldo.D. Tomas Babel, Don Gcrvacio Santander, D. José Bigay, D. Sliguel Atoro, D. Antonio Mar tínez y D. Pedro Ardoy, todos vecinos do esta Capital, Don José María Bios, de Humacao, D. Manuel Kuiz, de Fajardo, D.Estoban Garrion, de G-urabo; D. Policarpio Echoverria,

de Sabana del Palmar; D. Gregorio Lastra, de Yabucoa; D. Manuel Jesús Zeno, de Arocibo, D. Macsimino Saldaña, de •Juncos, y D. Juan Ramos, vecino de Manatí.

Gallinas.-D. JuanRodriguez, vecino de Bayaraon,justi

ficó competentemente haber criado 45 Gallinas y 70 pollos de la raza mas grande y hermosa que hasta ahora se conoce en el país; presentó seis de ellas, y obtuvo el premio d& 25 pesos.

Satisfactorio es eljuicio que, por la exfiosicion del presen te año, puede formarse acerca del estado que alcanza la Agricultura, fuente inagotable de bienestar y opulencia para los pueblos, y asiento principal y casi esclusivo de la riqueza de esta Isla. Con efecto, del registro anterior, resulta por una

parte, que lejos do encontrarse en decadencia el cultivo' do aquellos frutos que vienen ocupando ha algunos años la acti vidad de nuestros labradores, ó se mantiene éste en el mismo

ser, o progresa de un modo notable; y por otra, que empiezan á aclimatarse varias plantas, á cuya siembra no se había pres tado hasta ahora la debida atención. Recuerdcce si nó la

competencia de que han sido objeto las recompensas destina das al cultivo del Café y del Arroz, y los premios que se hau concedido á la plantación de Cacao y á las cosechas de Ajos verificadas en distintos puntos. Podemos también formar juicio exacto de la marcha;

progresiva que se observa en la cultura de los prados natu-^ rales y artificiales, á que se dedica buena parte de la pobla ción rural, por los robustos y vigorosos animales de diferente especie que en ellos se crian, y de que trajeron en el mes de

Junio á la Capital tan brillantes muestras, desde las vegas de ISTaguabo y Caguas,los Sres. Bussó y Quiñones. Igualmente se han visto con placer bueyes de una nueva raza (del Senegal) naturalizada en el país por un rico pro pietario de Ponce, y la que promete por su mayor vi

gor, cuando se propague lo bastante, ayud.ar con no despre ciable economía do fuerza, á la.s pesadas faenas del Campo.


V —18—

También está en vía de prog-reso la cria caballar, ya se consulten los potreros exsistentes, ya se atienda á los Caba llos ruanos que,lucieron sn paso suave y delicado, su celeri dad en la andadura del pais y la belleza de sus formas en las

carreras délos dias de San Juan y San,Pedro. En esta parte exsiste ya entre los criadores una saludable competencia que nos asegura la conservación de la raza pura de caballos piuerto-riquenos, deliciosos para paseo, comodos, resistentes y de pisada segura para los largos viajes.—Ahora os menester

fomentar la crianza de caballos de tiro, supuesto que las me joras en el importantísimo ramo de caminos comienzan á ecxi-

girlos para los coches. Convendría importar la raza norman da y la de Mecklemburgo.

Si consideramos la agricultura puerto-riqueña bajo el aspecto de la topografia de la Isla, puede decirse, en virtud

de la parte activa que han tomailo en la exposición los pueblos de Morovis, Corosal, Lares y Pepino, que la zona del cultivo, reducida hasta hace pocos anos á los terrenos bajo del litoral, comienza á estenderse hacia los altos del intei-ior. Mucho

tenemos que ganar en éste movimiento, porqué en medio de

nuestras montanas abundan fertilisimos campos, ricas made-

las de construcción y ebanisteria y cxsisto una población ^

costumbres mas sencillas que la do la INDUSTRIA.

Es indudable que la riqueza de Puerto-Rico consiste y descanga muy particularmente en su agricultura, y por lo mis-

roo, que esta debe ocupar de preferencia el celo de la admi.

ac'on; pero la primacía acordada á la labranza y gana

dería no escluye los cuidados debidos á la industria, que an

tes bjen exige un cierto desarrollo en ella, para asegurar la

saca de esos mismos productos ao-rícolas en competencia, siem

pre creciente, con muchas la produccioif fíiSta y otras razonesestrangera. que aun pudieran aducirse

son las que se tuvieron presentes para estimular los progre so.? de la naciente industria puerto-riqueña, al promover la prosperidad general del pais por medio de una série de ex posiciones públicas.

Llevados de igual pensamiento consultemos el siguiente


—19—

legisti'o, donde aparecerán jn-imeranieiitc, ya por el buen gus to, ya por su número, las labores do muger, que tanto éste año como el pasado, nos lian dado señaladas muestras de iiij genio y aplicación. LABORES DE MUGER.

Se acordó por el Jurado una medalla de .oro á la señora doña Narcisa Padrón de Macaya, vecina de Agnadilla, por una tánica de tercio-pelo bordada con hiló dq oro. Presentó tam bién una toalla calada.

La señorita doña Isabel Siraguza, domiciliada en Arecibo, envió á la exposición una toalla calada y un paño de mesa, obras de la misma. Ambas labores la hicieron acree dora á una medalla de oro.

La señorita doña Agi'ipina Carrion, vecina de Gurabo, exhibió un alba y un pañuelo de batista bordados. Se la pre mió con una medalla de plata y veinte y cinco pesos. Compai'adas dichas labores con las que presentó la misma señorita en la exposición de 1854 se nota ha adelantado bastante en el bordado fino.

La señorita doña Carmen Reinóse, vecina de Arecibo,

alcanzó una medalla de plata por un paño para silla, tegidq por la misma.

La señorita doña Fidela Geballos, vecina de Trujillo-

bajo, mereció una medalla de plata en atención á haber tejido cuatro antiraacazares que presentó. La señorita doña María Gertrudis Santaella, vecina

esta Capital, obtuvo una medalla de plata por una camisa bordada.

La señorita doña Francisca Escalona, vecina de esta Ca

pital, y de siete años de edad, obtuvo una medalla de plata por un alza pié. Ambas señoritas son discípulas de la señora doña Juana López

La señorita doña Mercedes Macaya, vecina de Aguadilla,

alcanzó una medalla de plata por un cuadro bordado en caña mazo.

Las señoritas doña Aureliana, doña Filomena, y doña

Eloísa Laborde, vecinas de Ponce, merecieron una medalla de plata por varias flores trabajadas con cera. La señora doña Rosalía González do Llorada, de Maya-


\ gLu^z, obluvo igual premio por iiim cepa con sus uvas traba jada tainbicn con cera.

A doña Josefa Lecler, avecindada en Toa-alta, por una toalla bordada y calada se concedierou oclio jiesos. 8c dieron á doña Juana Loubricl, de Toa-alta, por una funda de encage bordada, seis ])esos. A la señorita doña Inés Cuevas, de esta Ciudad, por una

pediera y una gorrita de niño, so dieron doce pesos. A la señorita doña Genoveva Espelosin, vecina de esta Capital, por un pañuelo de< batista bordado, doce pesos.

^

A la señorita dona Guadalupe' Gallardo, vecina do esta

Ciudad, veinte pesos en atención á haber bordado unas ena

guas, un alfiletero y un pañuelo de batista.

, ,

A la señorita doña Concepción la Rosa, de esta Capital, nueve pesos por un cuadro bordado sobre raso blanco. Estas

tres señoritas son discípulas de la señora doña Josefa Autoñansa de Gallardo.

Ala señorita doña Incs Delg-ado, vecina de esta capital ; y de 9 años do edad,-8 $ por una to.alla calada.

^

A la señorita doña Ana Comas, de la capital, por otra toalla, medalla de Cobre. También ostas dos señoritas son dis cípulas déla señora López. ■ .

A las señoritas Aponte, de Vega—alta, porun sombrero

de pelo tejido, una medalla do cobre.

11 a de cobro -^polinaria Rodriguez, Toa-alta, medapor una vara do encajesvecina tejidosdepor la misma. Mana Rita Ocacio, vecina de Trujillo bajo, obtuvo una medalla^de cobre por unos encajes bordados. Señorita doña Francisca Coca, vecina de esta capital, ob tuvo una medalla de cobre por unas enaguas caladas. La señorita doña Reyes Coca, vecina de esta ciudad, una

jnedalla de cobre por una camisa de señora bordada. PLATERIA. I

En orden á obras delicadas, las de Platería si bien uo

tan numerosas como las labores de muger por haber concurri

do únicamente los artífices de ésta capital, no han dejado sin embargo de dar una idea ventajosa del estado en que se en cuentra el arte en la Isla, las pocas que atrajeron las miradas y merecieron los elogios de las personas que visitaron la ex-

I


—21—

jiosicion. La montura do brillantes, por ejemplo, es un pro- r 1 oTeso realizado do muy pocos años á ésta parte.

^

Don Vicente- Furiati obtuvo una medalla de oro y 2ü por un jarrón do plata. , ,, , i . Don José María Roig mereció una medalla de plata, por

I

2 brillantes montados y dispuestos de modo que pueden servir como sortija, alfiler y botones.

, Don Carlos Casas alcanzó por una caja de oro para rape / lieclia á martillo y por un par de espuelas, medalla de plata. DORADO.

A doña Niceta Sancliez de Mongo, vecina de I medalla de cobre por haber dorado una llaie.

la capital,

EBANISTERIA.

/

Cárlos Lassall, vecino de ésta capital y maestro del taller déla casa de Beneficencia, fué premiado con una medalla de

oro y 25-f por 2 columnas salomónicas, en atención al buen p'usto Y delicado esmero con que supo trabajarlas.

\

Don Juan Pantoja, vecino de esta ciudad, obtuvo medalla de plata por un telar liijiénico construido poi e mismo fií ' dirección del Doctor en ciencias medicas don Francisco Jlcinandez.

CARPINTERIA.

«V

Los hermanos Toribio y Julian Pngani, vecinos de ésta ciu dad, obtuvieron una medalla de plata por dos sillones colum pios construidos de capá blanco del país con asiento y espaldas

' de regilla, y provistos do un mecanismo que permite aumentar el balance sin riesgo de calda.

.

A Gaspar Alvarez, vecino de Eio-piedras, se dió una

\

medalla de cobre por una sillifa de madera y paja paia cosei. .TONELERIA,

Los señores Furiati y Marcilia obtuvieron una medalla \ de plata por un bocoy construido con duelas del país hechas en la fabrica de Vega-baja, propiedad de los expresados señores.

I


V

/

\

—22—

' «medalla 1 Eoiaan, vecino construido de Eio-grande, obtuvobobo una de cobre por otro bocoy de mangle Los objetos correspondientes á las tres últimas indus-

ms prueban todo el partido que puede y que, por fortuna, em

pieza a sacarse de las preciosas maderas de la Isla, ora para la

construcción de muebles de comodidad, ornato y lujo, o/a pava

\

ia de toneles destinados al trasporte de nuestros frutos a^^-riu.n': T considerable. estrangero impone aniialmete al país uriíi contribución

dicen'^orn?'^^"' aicen los objectos siguientes» cortezas vegetales, como lo '

materias testiles.

1- <1. Capero, vecino, hilo nTT adjudicosacan una de medalla de plata, hdo que en 1buena condición la maya. ' ^por el

cobro" por n"'ilas sogas ^'®cino de Manatí, obtuvo unadel medalla de cobre, y coyuntas que hace del hilo plata taño para yugo de los bueyes.

merl.Pri^^'T""

^ ^

^-ecino de Toa-alta, obtuvo una

do,

^

'refinería.^ ^ecastro, vecino de Mayagüez,exhibió mués-

' SotÍL" rt Darte Fa refin ^

vacTo V

prosperidád de la Isla, por una -■

%r^ ^ coiiocer en ella los aparatos qite emplea

i4-o de lagaña eS

los mercados me I donde1"®puedaGxcclente calidad del azúcar aumente Jos consumirse. licores.

^ dnllfl

Diicler, vecino de Salinas, obtuvo una me-

sentn Aseo-guia, J^®/ y Jo, que esencia preel Sr. Ducler el ronde demalagueta malaguetaquese ven-


—23—

de mucho en los Estados-Unidos, para donde ha exportado de dicho artículo, desde el año de 1840 hasta el presente de

1855, por valor de 60,000 ps. Algunas familias pobres en- ' cuentrau su sustento ocupándose en coger las hojas del árbol ,, ,, ■

de la malagueta.

D. Rafael Silva, vecino de Manatí, obtuvo una medalla

de cobre por el ron brandi que fabrica, y de que trajo mues tras á la exposición.

D. Alejandro Jourdan, vecino de^ Rayamon, medalla de cobre por el ron elaborado en su hacienda. harinas.

Acordó el Jtir.ado por unanimidad premiar con medalla de oro á D. Carlos María Vives, vecino de Ponce, que presentó excelentes muestras de harina de maiz blanco y amarillo y

de hai'ina de yuca dulce, niañoca, fabricada en su hacienda de Buena víáta.

EmpleaD. óárlos Vives^una rueda hidráulica con laque hace por hórá tres barriles de 196 libras netas. Al afio fa brica unos 1.500 barriles de harina de maiz que suele vender

á razón de cinco pesos cada uno habiendo horneado el grano, y sin ésta circunstancia, á 4^ pesos. No es mayoi la a 'jca,cien, por falta de demanda, pues asegura el mismo i<iuo con el maiz cosechado regularmente en el pai ti o e on ce y en sus limitrefes por los estaucieros o pequeños piopie

tarios, tiene lo bastante para llenar los pedidos que se e hagan.

_

Ea li.arina de yuca ó mañoca tiene muy poca deman a, y el precio regular del barril es el de ocho pesos. A los Sres. Eerrer y Gillbees, vecinos de Juana Díaz, se concedió una medalla de plata por la harina de maiz que pre sentaron como muestra de la que fabrican por medio ce a

rueda hidráulica, que tienen montada en una hacienda de su propiedad.

De desear es que progrese la industria harinera en la Isla. Para comprender su importancia basta saber, que Ja Jiarina de maiz estrangera consumida por los habitantes de este pais representa, según las balanzas mercantiles, un valor de

180,758 pesos en el año de 1852, y uno de 34,804 pesos en de 1853.


MAQUmAS.

f). Miguel Salgiido, vecino ele Cagiias, obtuvo una inocobre por un modelo de noria.

^

ARMEfllA.

'fít de ésta armero wv»^^^^icnto de Madrid,Monclús, so adjudicó una Capital medallay de platadel porEooúifaV x ber construido una pistola.' PRODUDTOS FARMACEUTICOS.

Se adjudicó una medalla de oro á D. Justo Hjalmarson, farmacéutico de Arecibo, por haber estraido de la corteza del árbol quina del pais un alkaloide, que el Sr. Hjalmarson llama

Carihina y que es muy probable sea un remedio eficaz para

combatir las calenturas intermitentes.—Ademas de esta subs tancia medicinal, exhibió los siguientes productos, que han sido pt eparados en su establacimiento do Ifarmada. Esencia volátil de chinas.

Esencia volátil de naranjas. Alcohol.

Brandy. Anizado.

,

.

Ginebra.

Rom do Malagueta.

.

.

Licor de naranja ó néctar do Arecibo. Vino de Naranjas. Agua de la Florida.

D. José A. pumond, farmacéutico do Humacao, mereció una medalla de plata por el aceite esencial y barniz de Ta

banuco. Partiendo el Sr. Dumond de que el Tabanuco abund¡ en os montos de la Isla, y de que cada árbol produce anualmen0 de 30 a 50 libras de resina, de donde so extrae por destila ción como la quinta parte de aceite volátil, á la vez que sirve e lesiduo para fabricar un escelente barniz, indica que el

país puede y debe beneficar este ramo de riqueza.

rambien exhibió los jiroductos sigientes preparados en su Oficina de Farmacia.

Esencia depurativa puerto-riqueña. Es • un especifico


xv

-So-

contra las cufermecUulcs de la piel, escrófulas &. y sobre el cual llama la atención de los señores Profesores, de medicina

para que se ensaye su virtud curativa. Fécula de Bati ta, de Maranta ó sea yuquilla y de plá tano.

^

Grageas antifebriles. Dulce de' Mamey y Guayabas.

l

Vino de Naranjas

J

Licor de Curazao.

Jugo de piñas.

Agua y esencia de azahares. " Polvos de cúrcuma (Gengibrillo)

Cera blanqueada. La miel y cera de Humacáo son tan buenas como las afamadas de Cuba, y el Sr. Dumond anuncia que van á establecerse algunas colmenas. _ ■

\

D. Miguel E. Pino, farmacéutico de esta Capital, obtuvo medalla de'^plata por la preparación del Yoduro de almidón

\

que exhibió.

D. Celestino Domínguez, farmacéutico de Guayama, mcanzó medalla de plata, por la curcumina que presentó. D. José Henna, farmacéutico de Ponce, obtuvo una me

dalla de plata por la mejora notada en la preparación :^del aceite de castor que envió al concurso.

,

D. José Modesto Domínguez, farmacéutico de Añasco, medalla de cobre por varios productos farmacéuticos, D. José Kestano, vecino de esta ciudad, medalla de c^ bre por el agua de colonia que fabrica, y exhibió,. ARTICULOS VARIOS.

A D. Benito Mouge, natural y vecino de esta Capital, por una loza de mármol cincelada, diferentes caretas de cera,

y dos cabezas frenológicas, hecho todo por él mismo, meda

lla de plata y 50 pesos.

_u

D. Luis Corradi Setti, que se encontraba accidentalmente en esta Capital, mereció una medalla de plata por vanos

cuadros y alfombra de tapicería bordados por él mismo, y que exhibió. D. Casimiro Domenecli, vecino de Ponce, obtuvo una me

dalla de cobro por un sombrero hecho de pepitas de melón. D. Gregorio Seoane, vecino de Manatí, medalla de cobre


X.

—2tí— ,

por una tabaquera y otros objetos construidos de paja de ce bada.

D. Gustavo Bousquet, vecino de Ponce, obtuvo medalla

'de plata en atención á haber presentado siete bastones con empuiladuras labradas por él misino.

El Presbítero D. Domingo Villanueva, mereció una me

dalla de plata por una cruz de madera con 8,15.8 piezas de paja y con 6,663 la peana.

D. Simón de Eivera, vecino del Corozal, medalla de co(nre, por un Santo Cristo metido denti'o de un frasco.

^ ^ Sá.rra^a, vecino de esta ciudad, medalla

le cobre, por un vaso hecho de cafia de bambú, y labrado. 7 D. José Valentín de Rivera, vecino de Trujillo-bajo, me dalla de cobre, por un mango de foete.

'

^ Fulgencio Agapito, vecino de esta Capital, medalla da cobre, por varios paquetes de palitos para limpiar la dentadura ^ D. Manuel Vargas, vecino de ütuado, medalla de cobre' ( / clarines hechos con la madera del yagrumo. ' '/J^foetes Germán Tirado, vecino de Utuado, medalla de cobre, por construidos de varillas de palma de coco

Eduardo Carmona, vecino de Utuado, medalla de cobre

Tun bastón de palma de collor.

'^lUeernando García vecino de Rio-grande, por un queso prensa, medalla de cobre.

-i cao

,/ de Rivera, vecino de Rio-grande, í-por otro queso » i " p:;ÍW4orenzo Bonilla, vecino de Gurabo, diez pesos por de prensa, medalla de cobre.

ta conserva de naranja que presentó.

«fcwina Diaz, vecina de Gurabo, diez pesos por varios

dulce?..-

^ •Juau'A. Aldrey, vecino de esta ciudad, medalla de plata, por la elaboraciou del chocolate y el tabaco rapé co-

^^cbados tanto el tabaco como el cacao en el pais.

'

■7 Benedicta Abad Acevedo, vecina de Toa-alta, medalla de

cobre, por una tinaja de barro.

' Silvestre Store, oficial del taller de la casa de Benefiioen-

cia, medalla de cobre por un par de botas.

-tauel María de la Rosa, vecino de Utuado, por la resin^el tabanuco que presentó, medalla de cobre.

eon de ablo, vecino.de Utuado, medalla de cobre por las muestran de carbón de piedra que presentó.


—27—

Dr. D. Galisto Romero, vecino de esta ciudad, medalla

de cobre, por varios fósiles que exhibió, y los que fueron en contrados en un cerro de Quebradillas,

D. Emilio Vigoureux, vecino de Guayama, medalla de

cobre, por una piedra de amolar sacada de una cantera del D. Martin Travieso, vecino de esta ciudad, medalla de cobre, por dos piedras iguales á la anterior, D. Juan Pablo Moraza, farmacéutico de Yauco, mención

lionorifica por la presentación del feto de un niñojiclopeq^^ conserva hace ocho años.

——

También se concedió una mención hononhca a D. f ran

cisco Sicardó, Alcalde de Morovis, á D. Erutos Perez, Alcal de de Lares, á D. Pablo de Rivera, de Utuado, á D. Manuel

Manzano, del Naranjito, y á D. Celedonio Plores, Corregi

dor de Aguadilla, por haber enviado á la exposición vanos objetos curiosos y algunas producciones del país: entre ellas

el arroz pilado, y en estado de consumirse mandado por el de

Lares, que en nada desmerecía del mejor americano. Asi mismo remitió el del Naranjito, sanguijuelas del país encon

tradas en un pozo de aquel pueblo, en que dice se producen con abundancia.

.

Los artículos y objetos que acabamos devery que componían

la parte industrial del concurso, ofrecen no poco interés, por

mas que á la exposición pública del año de 1855, no hayan venido los pertenecientes á muchas de las pequeñas indus trias, y aun á las grandes que, como la fabricación e

de ladrillos comunes y refractarios, curtimiento de pieles ffi.c. exsisten y prosperan en el pais. . De lamentar es esta ausencia que no permite iormar jui

cio exacto acerca del estado de perfección en que se encuentran tantas industrias, importantísimas bajo mas de un concepto,

pero esperemos que en los años sucesivos no d^aran e acu dir solícitas al ilustrado llamamiento que se les hace. Discurriendo ahora, siquiera sea brevemente, so re as

que fueron sometidas al examen del público, pue en presen tarso las siguientes consideraciones.

Las labores de muger prueban, con su pevteccion, apti

tud en las hijas de éste suelo para los bordados y calados mas finos y estimables, y revelan, por su número, la existencia e muchas manos expertas que pueden ocuparse en beneficio pío-


—28—

pío y del estado. Asi, mediante el establecimiento de e.seuelas

practicas de tejido en ks principales poblaciones, se irla pro pagando entre la.s familias del campo el uso del telar, dado que es cosa fácil obtener, sin buscarla fuera, la primera mate

ria, el algodón. Entiéndase qne no se trata de establecer fáneas, que esto sería locura pensarlo por ahora, cuando existe

1 telar mecánico de Anvright, si no de dotar el hogar do mestico de un nuevo instrumento de trabajo. fíTn

fundar en la Isla otras muchas ense®ría, ebanisteria, y otras artes llamadas á pro-

^

y proporcionadas, de curbas

si Ina o Ip- oh

^ ^ii^iigusto,no esposible se perfeccionen ignoran las leyes de la Geometría y son inhabi-

el núbKo

exposiciones celebradas ha visto

debe

obras de platería y abanisfería y de aquí

clones nuf

menester prestar á las felices disposi-

enseñanza pí-ofesmnal!"^' anuncian. el poderoso ausilio de la cuanto m!yo^e's''la^?5^•°^'''■ que presida á su producción, perfecta El azúcar que desear, porqír"eí fabr^^^i' todos ios conL- • i "bucante se encuentra adornado de

pone délos anáí^®" A la „

harinasdp

cion de todí''?

■rincia Y o

cimientos rp

1

especiales en la materia, y porque dismateriales mas adecuados.

a refinería MayagüesanJ, las fábricas de

Juana-Di.iz, llama» la atén-

amantes de la prosperidad de esta bella Pro-

importancia de unos estable-

me-cada destinados á proporccionar mular I, fP^.^^^eiente ""estros productos agrícolas, yánuevos esti-

sumose'o-ii^ oriosidiid de los cosecheros del maiz con el convincia df I libertando al mismo tiempo á la Pro¡randn al ni estraugm-o . """"^losa que hace años viene pa gando porcontribución aquel alimento.

se viprp favor dp 1 de la b

turalpsT^" ios Pn-

cias

'

.

°''°®/^™^"butÍGos, que con tanta abundancia c"' "1® 1" exposicioH, hablan muy alto en • j'®®' del ramo, supuesto que el alivio

doliente y el desarrollo de las riquezas na-

T

®i<le el noble objeto de sus traba-

les alkaloides, los aceites, las esen-

lecuias y k.s gomas que constituyen estos productos


•*

r V que lian sido extraídos por procedimientos puramente cien

tíficos, vienen á ofrecerse en prueba de cuan indispensable es el concurso de la química para promover la prosperidad de un pais.

Si reunimos aliora como en un solo cuadro los vanados

objetos, artículos y productos de Bellas Artes, Agricultura e Industria que alternativamente fian atraido nuestras miia as y merecido nuestro exámen. Si de las reflexiones paicíales que hemos hecho nos elevamos á un juicio^eneral, á una sin esis completa, sin duda alguna que la justicia estará de pai e núes tra al asegurar llenos de júbilo, quo la segunda exposición pública de la Isla de Puerto-Kico ha ofrecido un brillante con junto, ha dado una prueba honorífica de la•laboriosidad de sus habitantes, y brinda una esperanza lisongera para el poi VGnir#

Puerto-Kico 31 de Julio de 1855.

Carlos Gauúcr, Secretario de la Keal Junta de Cmuer—Licenciado tloman Baldoríof.i de Castro* di,—Licenciado José Julián de Acosta.

Chiiuho Lrtan*


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.