o.
•
.L _ f '
'
-.
StiCteo~n ,PROTtCTOR~o DE LA INTEUGENCIA •
o
I
\
0
•
•
, , ' .
I
.
·
·
I, .
l
I'
I
/)
I
L-4. ...:- -
AN JUAN, P · ERTO-RIOO .
/ /
.• •.! ,'
•I
0 · {)
'
•
M.E M 0 RIA· f
~
•
0
•
I
·.. •
I
· le1d& on Junta General orcUnaria celebrada en los salones del Ateneo l'uertorrlquefio el c11a cuatro de Diciembre de 1895, por ·1u Presidente I
EL D0CTOR I
poN
yABRI~L fE~RER
.
Y jiERNANDEZ
. '. .
.
UNIVERSlDAB DE .PU~R'TO Rl Recinto <ie R1o P1edra.s
. ., f
Este ·ftbyo ha si.do do~ado ~r.
·.
10s e a
'
-.1"17
·
0 . SE PR11 r.- • .,
.
,...
..
!. . . '•
l
p~T~RRraui~A RA E' r . .~ ..
"
•. 1'1>1
,·,
. -.A.
..
~~~~T
Galle de Ia Fortalcza, m i mero \!l
NCbLECcio~
~
Bibhoteca General io Piedras: P. R
·
I
.. 0
I I,
.i1 . . .
8~1LA .
0
l
I
SO{HEDAD .PROTECTORA
D~
,.;.•"".:.
LA INTELIGENCIA
.~
\
SAN .JUAN,
UER.TO- RICO
' .
I
MEMO.RIA ....,..
,.,
' ••
,,
•·
.,..1
.. ,
•
-
'1,'
,_,
•
.
..
;;, ~
.. .
{
l
leidll on Junta General ohl.in11rl11 eelebrada en los · salonea ' ~I Atoneo' Puertorriqueil.,..? el d!a cu11tro de Diciembre de 1895, por su Preridento
... ,,
:i
·-
'·
' .
EL , DOcTdH
poN
.,
PABRIEL
r~RRER
y flER.NANDEZ
,.
.'• - J. .
L I,
I
I
I.
't
,,
,I
.:
'· ,,.. ,
)
C~\
\\'
Jj\(
I'·
~
======~J~ .~.~~--=== Qnn~m')o•----
----o(~ ··
-. . ~
~-
·
··.·'·
- l .. ' '
•,.; I
o
~
'•
.·'
'.
. :. .•• . . '. . .'
PU BJftTO-IUCO SUCES;I:O~ lDE
J_ J_ .ACOS'X.A
j
l. .
:: "'~,. ,
· J ;.., " ' · · ' 1 I ' ) .U.J!.~.R. ..U:.x..x.H~ll.JULU.UH.I.R. J.ll.UJ!. J.~J.J.llJ.ll.Ull
~emmm~-
1.
olllnrlr6'oooo"if0000060~oHiollf ~nommnnooooHoo
.
'--
'
{J)L .
() cl , '7 :;2' !?5-
s b > ~,· rvv~ / g'(-,(
SFJNORF.lS:
Desde que en 19 de Marzo de Isgs. tome posesi6n del · cargo de Presidente· de la Sooiedad Protectora tle la Inteligencia, con cuya honrosa represimtaci6n me favorecieron los senores miembros de tan benemerita sodiedad, por falleCimiento del nuilca bien ponder~do Sr.. Don La.1!Xeano Vega, su fundador y primer Dhect;or, fue· siempre mi decidido prop6sito, ·ajusta.r mi conducta e inclinar mi volun'tad en el cumplimiento de los tleberes que como Preslde·ute de aquella Instituci6n se me habian impuesto, al espiritu y let.r a de sus estatutos, en lo·s que por modo singular se ravelaban los noples empefios ;s belleza de alma, ~el que con indiscutible fundamento, podemos apellida.r protector de la juventud inteligente y desvalida. . Si he cnmplido dignamente y con religiosa escrupnlosidad mi comproQliso, en la meritoria tarea que se in~ con. fiara, no he de decirlo yd ci..~rtamente, porque ni puedo ser juez en causa propia ni he de hacer lo que cutriple a la J .unta general .Q~le ha de juzgarme, y con ella, a los habitantes de esta Isla, que con asidua atenci6n han veni- · do enteraodose de 'todos ;los acLos de la soci~a~y por I consiguiente de las gestiones de su directiva, con Ia que mancomunadamente comparte Ia presidencia, las obligaciontls inherentes a su cargo. P.ero si lo dicho me· releva de la desagradable labor de apreoiar mis propios 'actos, qu l ·ser juzgados por mi, pe~ carian seguramente de pa~ciales, esto no embarg~nte, sear me :permitido poner de relieve ciertos hechos, de los cnalel ' ~'EG~J,.O.. OCT
"14
' -:.
.. ,I
-4-
'
1
·a
. ,_ '
1
\'?Pn motivo de las oposiciones verificadas eu r.; de Mayo de
T889 hnbierou de originars~ y despues tamhien ue 'haber · satisfecbo los pasajes rle traslaci6n a Europa de los j6venes Don 1\~anJ.wlly.IpmJ.es y-.Don . JQfi_e, ~£LYWO Pan_toja, cuyas creclflas sumas bu ieron de, agregars~ las necesarias para ropa de iuvierno, via,je rle Santander :1 Marlrid, y lo suficiente para cnbrir Ia l]ne se. ocasionasen, durante el mes primero de permanencia en Ia. Oapital det reino. De e ntonces a Ia fecba y si n. que las segundas opo iciones verificadas en Abri l de 18!)2, dejasen de origiuar los mw.mos cuantio os g·a.,tos (jue los uesgTaciaclamente motivarlos :1 cnnsocueucia de las oposiciones d el 8!), lo fouclos de Ia P1·oteoto·m , a pesa.r lle tan 'conside:rables egresos progres)!.rou tanto, que Ia actualllirectiva puede estar satisfecba, ino oro·ullosa, do n gestion es y tal vez autorizada para asegurar, fJ.ue nnnca, r~hsoluta.meute nunca se ba visto Ia sociedad cou Ia snrna de $ ;1, 163-55 centavos de que hdy · dispon e, SCg'llll e l esl'ado de Octnbre ultimo, que al'l'oja un ac~i~o de ~ 3,GG:~-i>v ce nt ~ vos, {L cuya cauti(larl hay que adJCwnar los $ J ,GOO q ne adeu(l'a Ia Excma. Diputacion provincial de presnptt est() vencidos, con cuya s uma Ia priwera, mouta. {1, Ius :~ 5,163-55 de refereucia. L S i :1 este imp01'tan te clato, que pone lJieu d e relieve Ia :Vig~ros~ existcncia (lc que hoy disfruta uuestra fiktntropica mstttnCI6u, ·e a.gt·eg-a el no meDos importan te de los monstrnol:los camllios qpe lm tenido que resistir Ia socieclad, sin que :1 pesat· de ellos lw.ya flagueado Ia r_obustez de su tesoro comprcn cl erase sin e~fn erzo si t ieue e ta directiva motivo · pnm est.at· satisfeclla' de · s n a i(lna lauor, por mucho que a l estarlo declare p{tblicameute l]ne Ia gloria de este trinufo pertenecc. toda entera {L los bondadosos seiio~·es qne efica:r. r espleurlirlamente' correspondieron a Ia peticiones·· del que snscriu e; a los 1\'[unicipios que en !!Tan n(tmero se ]Jl'estaron a obsequiar Ia' cooperaci6n que de e!los se solicitaua, y :1 las respetables e Ilustrada · persona~ qQe con su prestig-io y su saber tanto · han s,e rvido pam rodear ar Ia P1·otcctm·a de esa \: ~SfC:'ra. de jndependencia en el cudJplimiento ue sus delJeres y de ese espiri~u de just_icia, qu, fue siempre Ia bon rosa ;H) rma a que someti6 todos los actos asi privados como publicos llevados a termino por 'nt estra , instituci6u en el cm·so de su ya larg-a existencia~ · · """~ Pero si este elogio se11o debemos y se lo tributamos desde lo mas iuterno de· mjestro coraz6n a. cuantos de un
a
a
--...
'
_:,15-
$ 2,~97-~ centavos despues, de cnurir .todos los g·astos qtte
I . -prescindir si es que lo que · prescribe el RegJa.: dpbe cumpli.r se, <y si el Ptesidente fie esta,l como el bien organizada iustituci6n, debe e.r el prJmet·o en sus estatutos. o. el trahaJo que tengo el honov rl e someter a Ia 6n 6 censura de. esta .]' uuta general, es rle naturahist6rjca, y en el ueben relatarse, por consigniente, cada uno de los sucesos ocurriuos en Ia virla cle Ia 6n, para que pnedan ue este modo ser couocidos sus detalles, no he de sil enciar naua de lo aeon-en ella, desde el · aiio cl e J RS lta sta los actnales entos, por mucho qne en alo·unos cl e s ns pat·ti culares envuelto mi nombre, y _por mn cho tamui eu qne al ar alguuo de ellos, sieut:a· profuncla peua en el comd pnelle verse al estnfli~u e l l11timo Estado qu e . el senor 'l'esorero cl e Ia Protoclont. {L rai:r. cle dt>l miento d e mi cli g no anteeeso r, los' fo ndos de Ia arl hablan di sminllic1o tanto, JJCI'· evc•r:tnclo, sin elllos egresos 'ocasionaclos por Ia ocln cac ioD y sosttmi' n"'''""n"~' en est;t capital cl e los jovenes Don Bzelnicl Martlutero y"·Don Lnis H.nbio Armw., 'q n e a · pt:tiTo nga:i·se mas tal e'slJl:rro· rl e cosas,"'la m uerte de Ia P1·uhnbiera sido ine\l'itahl e. tal rilauera. Ia socieclncl y con 111m ox ist.encia eu a de ' do'ce · peso.~ y l.lll de bi to por ,;nlot· cl e $100 nl Don :M anuel Mniio:r. Barrios, t.omaclos ill interes cle garantizaclos -por los sci-JOros Vega y G.nillerm epara atetlder :1 )as lllllS perentmia,-; necesiclades de educandos, seg~n cnenta. pt'ese11tatla por el· Sr. 'resore\ en 13 de l\'lai'zo de 1888, el que sn ·cribe ende.rez6 ·sus gestiones, al hacer&e cargo de Ia. presidencia, zar los trabajos de ln. .·ociedad e11 el sentido de H"'""L'"'' foutlos por todos los me1lios posiules, pues· era ,T,~.JTII~>nte necesario y premio o el vigorizar Ia empode Ia in stitnci6u, con sa via ue re ursos LLI~~'"'u~""';~, .sin cuyo inmediato auxilio, no era fact-iule existieudo Ia Protectm·a, 1le llt Intel!igencict.l e-vitar en · cmtnto fnese cla ul e tau fnnesta des .. ·Ja presidcncia cscrihi6 centenat·es de cat·tas que . a Otl'OS tantos particnJares; invit6 a, )OS municipios que contribuyeran, como 1q uel lo , al sostenimie1Ho 1 P1'{)ti10tom, siendo el resq ltu.clo de tales gestiones sa.tistactorio, que en 30 de N oviem bre de 1880, , el · ba·cle "la sociedarl monta,ba la respetable suma cle
.
.
'
·.
.... ..
I.
..,,.
1· ~:r . . •
'
.•
,I '
I (
I~
. -f$....,.- . . . {t otro 1 ban contribuido moral y materialmente ada~ ~ r1q~eza. {t nncst~·a _sociedad, esta alabanza, este ca cxtmgmble reconocumento sube de punto en cuanJa: Excma. Diputaci6n Provincial, que no co~o protec.. smo como una madre, ha dado vida.y aliento a Ia que poderoso concurso, jamas hubiera logrado el .bienque disfruta y el relativo desahogo con que puede il>~<:lll\AOJ: hoy, a SUS Sagradas Y perentoriaS ObligacioneS. . asi es ~n efecto : Ia Excma. Diputaci6n, y por ella . d)gnos m1embros que Ia constituyen, persuadidos de . . nunc~ podra la popular representaci6n que asumen meJor uno de sus m{ts nobles cometidos que contri... i'""""'"1 al fomento iutelectl)al 1lel pais, cuyo; bienes ' adposeidos del m{ts si ffiJ)atico de los entusiasmos pr~t ebas iuequh;ocas de sn amor a Ia <juventud o.,,,uu<u_u.,,;~;, sm reparar e!1 ,acrificios, y sin necesidad de ~e recomentlaCJ6n, que a las veces debilita las nobles accion os, desde C))OCa ya I'emota desde el afio 1R91, viene consign an do en su · pres npnestoi'l Ia suma de 0~0 con destiuo a Ia Protc?tonr, cnya suma ha satisfestempre ~on escl'Upnlosa reli giosiclad. Vcuse, pn"es, conocidos estos antecedentes si nuestra 1 tit/.Id par~-eon la Excma. ~iputaci6n Provincial es in- 1 ada, y SJ.no se pnede decn·, on .subra de justicia que . ( ..h..11zla garantia mas s61ida, el mas firme sosten de m:estra 'sdmedad es aq1,1ella ilustre Oorporaci6n. · i Mas. si estas alabanzns y este recouocimi'ento se deri: ~lf de I ~ mis~a ~atural eza de los bene.ficios recibidos, y . fne~a, por cousJgu_Ieute, censurable nuestro proceder si una y men veces no hwiesemos publica manifestaci6n ·J.e ella's ~ la.misma ma~e_rit, inc~m·iriamos eunotoria injusticia y e~ mcalJfi.cable debll1dad, s1 no declarasemos, para que ·de ello .tomen nota t<?dos lo que am en Ia verdad y se interesen ptr ~ue~tra Jnveutud,, que i mncliQs particulares ban c~ rtnbm~lo,_ con ]a rna\ laudable de las perseverancias, a1 sostemm1ento de Ia 1 rotectm·a Ia mayorla tal vez los r. obr1gaci os a'd arle elementos de ' vida han' permanecimas d? sordos ·a. la petici6n del desvalido que' pedia por nuestro conducto, pan para nutrir su intelio·encia contandose ' eptr~ ·.lo_s sordos y los indiferentes Ia ~ayor' parte de 'los ., ~UDIClJ?lOS a qt~e pertenec!an los edu candos, sin que fp.era motlvo suiiCiente para hacerl e~ salir de su pasividad · 1 n la escasez de fondos de la Instituci6n ni las insinuacio~ ~ n~s .d~ la preside~cia, ni siquiern. el ben~.ficio que recibian los J6v.enes estud1antes procedeutes de aquellos municipios .
I
--....
t ., J•
'
I
\
.
. "·' ~. ·
oQ
~
' -I 7 -
I
•
.
t..E:Jl,.!
.. lJJC !..{ ~ -· . '
.
'·,
educand'Os que en dias no remotos babriau de {maltecer at \ suelo nativo·, con lq.s valiosos conocimientos adqniridos al amparo de nt,lCstra sociedad Mas si esta dolorosa nota de nuestro relato nos apena, porque no inutilmente se derrarrian sobre el coraz6n amar. gas gotas ~(I hiel, declaramos, sin em bargo, que no d~jan en n!lestro ammo profunda huella; otras son las heridas reeibidas, otros los dolores experimentados en el curso de nuestra labor, los que al tiempo solamente le sera dado modi: fi.car. ' Mas si es indudable que aquellos municipios, y con ell,Qs ~o pocos de 'l9s de miestra provincia, n.os han entrega~o al mas completq olvido,. pues de los 71 existentes eu ' Ia. Isla, solam~n.te San Juan, l\1ayagiiez, Lares y Las Maria nos ?OntiJ?ttan mtxilian do con pe·r severancia digna del ma:yor encomw, no es menos cierto. que los innumerab,es somos que antes nos prestaran su valiosisimo concurso, ban qued~do reduCJdos :'i. cifms tan insig-nificantes, . que solo ·64: coust1tuyen Ia hom·usa ruiuoria l:le nuestra antes lujosisirua; snscripci6n personal. · Mas no ~os ,extraiia esfa con:dncta.. 1, Oomo es posible que una soe~edad, de la ·~atmale:;o;a 6 importancia que Ia uuestr:t, se so··tcuga lai·go!; lusd·os con el solo woducto de una snscripci6n ~ Es posibl e, por otra parte, f[Ue ltaya tanta voltmt::J,d, tanta perseveralicia, tanto deseQ'ne servir, C[ne esa cuota men..:.<s nal, p ,l' pequ ei'ia que sea, no fatigue ·al cabo de tantos auos 1 Oreer lo contrario serla sencillamente, una pilerilidad. • lia contribuci6n personal se rin- · de a Ia la~?·a, la indifer~JJ Ci a y el bastio, son sus mortales enem1gos, y cont ra estos poclerosos elementos no · hay remedio bnstante efi.caz. irva pues, lo dicho i)ara comprender _que no llacemos cargo ni fornml a mos ccnsn· ras, <;tl COnSig uar Jo (tl tiu)am eute •xpucstu j pel'O sepase tamb1en,_ que la· COJI Sider:;~.bl e baja qne ba sufl'ido la lista de suscr1ptore prueha, qu e la Protectom cle la. Inteligencict n puede sub ist.ir, t.enieudo pur ltni co apoyo base tau raquitica y deleznalJTe. Y como a pesar de l ~s razones ex.. pues~as, a{m tiene la · Proteclom am igos iucau s!IJ>Ie~ y consecu~ntes .qne u? ~an desfalleciclo U. pesa.r de folarg-o clel c~mmo y de Ia ITJSI tencia en el pe1lir tie nuestra iQstitnCI6n, permlta ·enos que {t tan plausibl !:l cou ·t.auei:1, respon~ u_amos no otros con ignaudo en esta. cnar tilla'S sns simpa• twos· nombre ·, cu prueba uc mt1:! ·tm illl]Jerecedera .rrat.itiHl ' rea] .tzan do a, Ia par, tm acto de merecidu. jnsticia. 0
1
I
I
I~
.
. . \ .IL
J
'...
-8-
' Rossy dbn Manuel Rodriguez don Damian· \ Rodriguez don Juan Bautista Roe Dr. don Salvador G.
He. aqni ·los qne a9tnalmente anxilian ·a Ia sociedad I
A YUN'l'AMIEN'l'OS San Juan Mayagiiez Lares L&s Marfas INSTI'l'UClONES
Re~l Sooiedad Econ6mica de Ami,gos del Pafs Ateneo Puertorriqueiio PAR'l'ICULI\RES
A Aouiia Lcdo. don Francisco Asenjo don Francisco Arrabal don l!'rancisco
G Gcennga Viuda de Guillermety don Fidel Gard6n don Ram6n Gutierrez eon J. Antonio Garda Quevedo don C. Gord ils don Jose Gonzalez Padin don A.
.
.
D
Dfaz Caneja ·don Ignacio Dorado Sucesoros de Dnub6u don Jos6 Delgado don Ram6n
F Fernandez dou Joaquin · don Gabriel Ferrer- Dr. /
14i
Ilernlindez L6pez Lcdo. do~ Juan llernandoz Ur. don .Juan llernaiz Sucesores de
L
-~·L
. '•'I
Larrinnga don Tulio
M Montill a don Emilio ·-:-~;~ · •. Mayo! Sucesores de ' '-... Molina don Francisco 1 Muiioz Bntrios don Manuel Martinez Quintero don J OEC
c 0uevillas Lcdo. don Hilario Col6n Pbro. don Santiago Caimary don Antonio · Cerecedo Hermanos Caro don Federico Caiiellas Vergara don Miguel
Silva don Jose T. Soler don J. E. Saldana Dr. don J. E. Soler don Carlos Maria Holer don Gerardo;
H
4B Barbo a Dr. don-Jose Celso Bluet don Francisco ( :··Bbijyar don Gorgo"io · '\ Balbus don Vicente
8
N N ltii ez Dr. don .l!'crn!lndo Narnnjo don Jacinto Nfn Pbro. don Jose J . Navajas don Angel Non don
r-
p
Patino don Jose 'Maria Pan iagua 2~ rio·n Manuel Pf!rez Garola don R. Portela don Jose
R Rom6.11 don Manuel H.ivora don Eulogio
\
-!)-
T 'l'encs don Manuel
v Valle Dr. don l!'ranoisoo del Vicente don Mknuel Velez don Evaristo Vaeconi don .Angel
I Izu Pbro. don Antonio .
Terminada la anterior relaci6u y antes de dar fin :I, Ja historia intima, digamoslo ·as!, de nuestra. sociedad durante fos siete Mtimos afios transcurridos, permltasenos que prolougnemos un poco mas esta parte de nuestra ~Iemoria, para ocnparnos de dos ' cuest,iones no exentas de subido. · interes. · , Se trata de Ia snerte qne 11¢ cabido a los j6venes Don .MJHU~LQarcia Moi·ales y Don J.gs~ ~~vedo Pant~ja, y de las causas que han impedido :1 esta presidtmcia el cumplir lo PT~crito por el Reglamento en su articulo 2~. . Ouanto a lo primero, Ia histbria es·de l:'tgrifuas, de profundas 6 irremerliabl e. tri stezas. El desveutnrado ~I _s muri6 victima 1lc l::t viruela; el iofeliz J.' avedo, falleci6 tam ui cn, a consecneucia de Ia J~u.s cruel de las enfermedades del alma, de la gTave uoletlCi de Ia ingratitud y del absoluto 0 1vido del cumplimien to t1o sn de her. Este desgraciaao joveu, que hoy m(ts que a,yer debe sentir lo's extravlos de su . volun tau, dcspues de lw.IJer hecho con lJrillantez el ler. · aiio de preparaci6n Ll la carrera de Ino·euiero de can ale·, camiuos y puertos, examin:'tndose de Aritm etica_,y Algebra, Geometria., -Frauces Dibujo lineal, a1Jaudon6 total y definitivamente ns estudios, sin que ni los cons~jos, ni las reprension es, ni la advertencia. de Ia directiva y de sus maestros, intel'e ados tanto como nosotro en salvar el, _ que ciegamente marcllaua ala desgracia, fuesen motivo sufi.ciente {t detenerle y rel}auilitarle por el trab ~(); , Lejos lle esto, ensorlleci6 a nuestro repetido llamamiento, y ya en el camino 1lel ·precip'cio, rod6 hasta sn fondo, iu siquiera volver (t ·u pais natal para cuyo t·eg'l'eso se le envio la suma necesaria, qpe ID!J!lga~Stp tamuien con grave purjuicio de los intereses de Ia sociedad. ~ olJre esta lccci6n qne no comento, porqne Ia pluma se resi ·te {t consignar tauta de~ventura., llamo seriamente Ia ateuci6n tic Ia 'J nu2 /
I
.
I'!·.
.:
I
I
I
(
-10ta gen~ra1, para cuando Begue el instante de apreciar las ventajas 6 inconvenientes que pueda tener el rectificar ]a Ilaturaleza protectora de nuestra instituci6u, si es q\le bemos de interesarnos por su mas dilatada y pr6spera exist.encia. Po'r lo que . respe~ta a1 cump1imiento de nuestras obligaciones, en lo que dice- relaci6n al articulo 21 del Reglamento, claro es que· no llemos de ocuJtar nada, porque ni debemos bacerlo, ni tememps haber incnrrido eu responsabilidad, po lo menos en forma gmve y cou pe1:juicio de la Protectora todo lo c6ntrario, al no convocat' a Junta general y _proceder a Ia reuovaci6n de Ia directi va, tuvimos nuestras r zones, y estas las vamos a exponer con absoluta veracidad. . . Ouan o nos bicimos cargo eu 1888 de esta presideucia, bacia ya cuatro afios que Ia directiva uo< se llabi renovado; y como los motjvos que tuvo nuestro querido-.. -w · anteccsor J nrn. no eonvocnr :l.Jn.nta g;eHcrHl, fneron, ent.re · otros, el n encontrar per ouas tlispu estas a ac'e(ltat· las responsabi~idades de l:J.qnel1os, en circunstaucias no desco· nocidas po los ~:;eiiores que hubieran porlido reem plaza.r a los f)Ue cl1 JVltigno venfn.n merecienrlo ln conftanza del Director, · osotros qne no uclclconocia.mos lal> razoues que tuv~·a Den I;anreano Ve a para conducirse de tal mddo, llubib10s rl inspttiihi(1R, ··cnl.·sl'e pm·ticnlar, en el proceder .~UeStl'O a.utigno l'I'CISi<\eutc, CO il tauta mas raz'6u1 CUallto en nne~ tro •sentir, lo accill euta.l era la rcnovaci6n de Ia il;ectiva, Jo fundamental y nrgente, el recabar fondos por todos los, t edios posibles, con el finne prop6sito de levan-· tar a nues ra cai<la institucion . En tal sentido, pues, dirigimos nne tros irupulsos a\ (iltimo iudicado fin, y una v~z en bnona marr.lm Ia. Prott:t:tnra, ~· n no penRamos 11 otro ol>jeto qu eu llcva.r :l. calw las oposiduues que habiau de -l evautar c1 cre<lito de unestra socicdatl. Lo~rarlo esto ~ tropeu11 do cuu uo escnRn s clificnlta '(lS para colel>rar juntas ordiu, ria ·, porqne cl all:janlien!o de Ia loca.lidarl, de muchos d los socios 1]110 co tnpone n actnalmcnte Ia. dit·cct,iva., h!J.c1a .cada vez m{ts dificil el ca.mhinr impreR ioncs pa ra remed ' r lo mal es de rt>f<•reucia, Ia accion del expunente .se r rlnjo mli. f)ll e :l. ott·a cosa :1. proporciona'l' s6licla ex istencia. a Ia socierlad , _,. :1.-ocupnrRe rle los j6veues edncanflos, Cll I tnuta IIIUS l'UZOil, CllalltU I]UC abia JlOl' experiencia, que mnchas :veces Ia mu et·te rle una. emtnesu,, del•ende, tal vez, de u-un. causa. poco import~ute 7 de un cmpacbo de xt,t·etua. lcg-alida.d. · 1
Y; como
'
-11-
.
ui por un .p1omento bubimo.s de stiponer que nuestra conducta, eu tal sentirlo,· se apreciara por algt1n ma.licioso como hija de un inmoderado deseo de presidencia, pues barto Qonocidos son los graves inconvenientes que cargos como el •nu~stro Y. el c}e Ia directiva ptoporcio~an, de aqui que no nos preo9,upasemos gran cosa de lo que en ·nuestro modo de ver era, sino insignificante, a lo sunio, acciclentalmente fundamental. · . Nucstra falta, pues si de tal puede calificarse ba con-· sistido, en lo accesorio, en lo que no ataiie a lo ineludible y grave del articulo de referenoia, que en lo delicado· de este, en lo que dice relaci6n a la parte administrativa, en 'll'sto la directiva ha e:xtrel!lado la legalidad. Los estados men suales presentados p«;)r'el Sr. Tesorero se han publica<lo en peri6dicos de Ia plaza; la s~ cueutas geuerale.s bau sillo examinadas y aprobadas anualmente por las comisio~ nes de que llabla el articulo 35 de los Estatutos, y hoy Ia presi~encia tiene el honol' de presentar {t. los senores socios los estados geii'erales de 1os siete nltimos afi s, coleccionados en otros tanto$ libros, para que se sirvan detenidamente examinarlos, y les imparta,. silo merecen, su definitiva aprobaci6n. ' · . _.. Y terminada ya la parte puramente expositiva de lo que pudieramos llamar vida intima· de Ia sob1edad, duraute los ultimos siete aiios ,tiranscurrido , veamos de que suerte ha· cumplido Ia direotiva sus deberes, en 1 o que sereIaciona con el objeto principalisimo de Ia instituci6n. O:BOSiotONES Las c~lellradas baJo nues ti·a presidencia, . han siclo do~: Ia primera, en que toma<l'on parte lo joveues Don Rafael Oortes .9-?nzalez, Don o!'2 se .N~~e(~O ral!t~ja, ])on ~C!IJla§ Ba zac, "Don Jose Oas,t~o Merunec1, Don Manuel Morales G~,trcfa, Don Francisco [;Resas~ll, Don Ezequiel Martine7. Qui!l_!':~r<!_ y Don Oar~os ~anuel ~uiioz, empezaron en 5 de Mayo de 1869. -Oomo los exammandos que en estos eje,rcicios alcanzaron los do~S primeros puestos, fueron los seii.oresaMlrales ~ayeclQ, oportunamente fue on- ~nviaclos a Ma rh , en cuya poblaci6n dieron comienzo a sus estudios, muriendo el primero al terminar el primer afio de . preparaci6n de. la carrem de ingeuieros, abaudonando el segundo las lahore~ escol re&,~ desde los primeros meses de su segundo afio ~e pelfmanencia en Madrid, por. cuya raz6n, como se deJa dlCbo, la P1·otectom so vi6 en el triste. I
'
'•
.J J
·I
I
I L12cle retifar al Rr. Navedo, toda clase
.oposi ciones, cnyos res ultados hasta el bastan tc satisfactorios, t nvierou Ing ar en 22 18!)2. A estos ~jercic io s verificados como los Ia m ay9r . o lem nillacl, concurrieron seis opon Bias Sil va ·HoucheJ·, Don V~ G~a Marien, Teodoro :Felipe Agu il ar, Don · E nriqneRubio ApanaJ)ol Felipe ' izcarrorul9 y Don Lufs Veg~ Freytes, de cuyos ti:ltrimti cs o nvieron pl aza Ins dos prim e , siendo 1lestl e sn p erm:uHm cia en 1:n1lri1l basta Ia fe . c!Ja.; no so mente di g uos .tl pro tcc:ci6n )JOl' s u eo 11rlncta p\iblica y vaclu, si f(llc taJUbi eu JIOI' s u uo ta.bl e aplicacion, tli g u nmym· ap lan so. E:tus tclio:os j6vPt Jn: !le cm yt1s aclel~intos tenemos pruel.ms i t't·ahl cs, hn.n nprohado c u los t.res fu-Jos que ll evan llc>' dc~ n ci a. en Ia C\I·Pital del rcino, las a-;.ig-na,tul·as sip:ni lc •s: em cd pl'itll lW r nl'im, At·ittn et.icn, Alg-ehra, · Uemnet.ria. gmH!t'a.l, 'J'•·ig·ouo nt ell'ia rc!etilltJC"a .v es f'e ric:a, y ])ihujo lin I, aproba ndo e l prilll Ol'O, C' ll (' Stl llli smn C;Jll'SO, :ulem:l s cl la s en m1 ciacia s, la s ll'l:tl:cria s co tTc•spo tHii entc·:s :1. los dos' pri II CIIlS gTHpos do i11g·\·P.so, <!11 In l~se n da de ln g-eni eros cl e uina s, pm· c·u.\'a rn.z{HI )' para prcJilli:n· c l extraortl i ~rio . erzu tt·e n.plical'i611 rca lizad o pm· !l:ciJO scf10r Si lva , Ia ireet iYa lo aeord(, 1111 ]Jremi t cl e ~ ,; pesos, qne .~ cl esd lucgo efc ·t ivos. . Bn e do cnrso, l1 cel•n co n ig: ual a. pli caci6u, JIOI' aJ bos . · ef;, y cny1s eircnn stanc ·ias es pecia les eo nstau totl· s en . · Li bt·o do aetas, :1pi'Oharo n las lll aterias si- . g uientes : eo metrla !lcsCJ·ipti va, id e m a.naliti ca, C{tlcnlo clif e Jngl es, yen e l nfto a ·ac l ~ mi co f(lle aca.ba. cle Dibuojo topngnlfieo, icl e111 de aclorno, Jl'fsictt., imt racionnl. En e l a fw qu , cnrsa estan l'll M iu eralogla y Geo logia, Iateriales de , Hiclr{utlica genera l, Tnpografia Geodesia, l\fotore . seve, de 'tHtllto cl ~jamos· tli cho se puede sin ucir, que si lo: esfuerzos realizauos cm t motio ·iciou es ti el U, so lo tlicro n un ·c::w dal de deHe no tl chen rel eo·arse a l oiYicl o, porq ne entrareciable e11 ·eiianza., por lo que bace {t las u. ecjr, {t, la s clel !1~, h.:tY mutivo. p ara asegt'lrar .. ..,., ,., . ..,.,,,.z::i · no pueclen sm· m/ts IJ a.lagi.ieft as. ~ Verewnndo G: rcla 1\larien, no solo ban demos~ e presente,. que se ~sob1·a iuteligencia para 1
I •
~
-;1:3 -
vencer h~s g r:tndes difi cu ltb.tl es de s us estudio-s, sino han probado tamuien, q}.ie si se111 eeesitan· ademas de enten di\. miento, voluntacl y·entnsia:mo para ll ega1· al t6rmino 1le s us aspiraciones, ellos cuentlw CO il esos valiosos elemelltos para dar tcrrui11 o a. s u carr t'a y scr un dla, legltimo orgnJio de sn tiel'l'a y a legrla cl e Ia sociecl ad que les cli o su pro'teccion. Aparte esos trahaj os, IJne como .-e sahe, const itnyen la labor principaH ·ima de Jlll estra iustitu cion, Ia !lirectiva actua l ba rectifica1lo s n,deficiente H.eg·lamento. En .Junio de 1H!J1 const itni1l os en .Tullta g-ener·a l los senores socio. ue Ia Protectont di seuti e mu :l 111pliarn eute e l nuevo 1n~ecto cl e Bstatntos, hasa!lns so hrc los prir)t et·os, sien clo Ia correcci6u m:l.s irnpor t~n· ~·~ 'in t roclncida en cll os, Ia co mprelld i!la e11 cl ca[,ltnl o \ , ll)·tlculo :m reg·Ia 'i'.' .Bsta trnsccmle u tal t·eforllla , hi.ia cl c nna t1·istcJ cx pet·iencia, serv iJ•{t cl e correcti vo {L los qnc~ sin J ~e n ~ar e n i. l t rulwjo qu e cuesta. arbitrar fonclus )mm Ia soeiticl a cl , qui sie ren no ser JHH'cos e n el peclir, s i c~ nclo :i sn vez Ia llloclitic;aeiu n cl c re fei·eu ·i a, ele- , meuto tie pmg reso pam Ia institneic'Ju, pu es Ia 3~ )Jat'te cl e l cap ital i u ve rti do pin· cad ;\ c~ clu e:1 nclo e n c!l em·so cl ~J s us estndi os, reintcJgTa.clo por (l.'tos, Jlod dt ti t'ili.zat'SP. e11 c·l soste.nimi ento cl e los qu e l1 ayal 1 1k "s ust itnir {t, los .ra. wnte~;;·i clos, sirviencloiH :J. est,os, c·dlltriuucii)H ta n l eg-lt~rua, de IJ{) pequ efi a satisfa ecion . · , · y aq nl u:ui:tlii OS fill , CO il lo cx pu e:;to, 6, esta" ya Iarga .l\'leuwria, si uo t uviescmos ucee iclad cl e for mular, para el a fto proximo, ~111 proyeeto cl e pr·esupu ns to, · njnstfindouos en tal ·entiuo a lo prece ptnad o on los Bstat utos; pero en Ia imposiuilidad de snstt:aemiOS a tal cx ig·encia, -rogamos a los se.iiores soc:ios nos presten su heu6vo la atencion. Las fuentes de nuestros ingreso:, ·se reducen ese ucialmeu te a tres . 1'! Quotas poi' coucepto c1 socios, promoclio an ual ......... • . : . • . .. .. .. _. . . • 8 400 2'! Por subvencion de 4 Ayuntam ientos. , 42 , Por i!lem '" de Ia Bxcma. Dipu taciou pro in cial .... ·. . .. • . . . . . . . . . . . . . .. . , OQ.O ~l'otal iugreso .. ...... _... .... S 1,442 lngreso extraorclina~· io.- Por concepto 1l~ in tereses de t 4,000 al !1por 100 .... . $ D36
Total de ingresos •••.•••••••• .. $ 1,'778
\_._/{
J .
,.,
\_ "
I
I f
l . Hgt 1,'
- .14-
sos~ .._ $ 45 mensuales a Don Bias
__.....
S. .Boucher .
Total al:afio..••••. . .....• ~ •..• $ a Don Veremunlo Garcia Marien ...... . ... _._ ..... .
540
'POI el mismo coucepto
540
" ----
Total .... ·•...•••••...•.. .. ~ •.. $ 1,080 Por libros, matrlculas y derechos de exaen, $ 55 a cad a uno. l •.•••... .•..... $'' 110 Pm concepto de giros sobre Madrid, para .lichos egresos, · al 24 por 100. _......• 476
"
Suman los egTesos ...... _...• ~. $ 1,CIGG Diferencia en pr6. __. . . . $ 112 Ou ierto el presupuesto de gastos par·a e! afio pr6ximo, con un snperabit de S 112, y existieudo tm · activo de S 5,162 fa sociedad puecltl' dar por asegurada su vida indetlnidame te, persistierido los mismos ingresos y gastos enumerado 'si~mpre qne el activo perma.nezca cuaudo meno,s estacionario,"6 incidentalmente sirva para cnbrir erogacione~i·a~sitorias, aTeponer a Ia mayor brevedad. . · · /OoJ?- esto damos por terminado cnanto nos propnsimos . !:-e~sign r en esta: Memoria respecto d~ ta vida de la iusti- ' " tuci6n . n los . siete afios que esta directiva viene ocupandose de todo lo concernier.te ala administraci6n y fines de aquella mas no concluiremos sin antes 1dar las mas expre- .r, sivas g acias a todos los sefiores de la directiva que con el ,._ mejor eseo y ~~ mas plausible perseverancia me b'an ':1 auxilia o en la penosa y dificil direcci6n que se me confiara, merecie do mi especialreconocimiento, entre los caballe. ros. de eferencia, el St·. r_resorero Don Fidel Guillermety,hon1'ad y fiel guardador de los· bieues de la sociedad, y el · ~r. Do Tulio Larrinaga, que bub9 de sustituirme en Ia 1 preside cia, durante los seis meses ·de mi ultima estancia t . en Eur pa. Y u'mplido este gratisimo deber, y despqes de recla- . mar pa a mi, toda~ las censuras y todas las tesponsabilidades n ,que por falta de competeucia 6 de ineficacia baya p dido incux:rir Ia directiva, permhaseme que formu~ ley co teste la siguiente. pi·egunta :, . 1 r • • ''\· . \ ,, .·. £ D ben · niodificarse las bases -Jundamentales de Ia Soci~da Protectom cle la Inteligencia f ~· :: . ·
J
-15Eu n~estro' seutir si; que la vida de Ia sociedad desenYolviendose sobre las bases en que boy se encuentra citnetttada no puede S'er mliyl m·adera, e importa por esto, rectiftcar sus Estatutos dandoles forma radicalmente distinta, si es· qu se ambiciona por todos, su mas larga y . pr6spera. duraci6n. · Las razones que tenemos para pensar de· tal modo, sou priucipalmente las. q,ue vamos :i.1apuntar. Si el beneficio que Ia Protectom dispens.a a Ia juventnd inteligeute y desvalida, ha de ·li'mitarse al envio, carla seis (t ocl10 afios, do dos de sus educandos {t Ia Metr6poli, t no se comprende, que aparte Ia suma invertida, que por ser extraordinaria supou:l grandes sacrificios, tiene el grave inconveniente de pode1· hacer ilusorias las esperanzas de Ia sociedad, ora por muerte de los prot~iidos, qn'e ,1mede acaecer al ~nal de ~u can·eta ora por desaplicaci6n y abandono de los estU:dios, como d~sgraciadamente ha'l ocurri~o )·a f _Pues, si ~sto _es asf, y para prol.>ar 1mestro asert.o, ba~ta· Ia tr1ste e~per1encm~ t no se comprende q,ue en un. mo_m ento dado P?ede sorpreuder Ia bancan·ota a Ia InstiiinCJ6n, por uno u otro de los conceptos indicados, · siendo en tales desgraciadas cir~uns tancias, poco menos que im))osible, Ia salvaci6n de Ia sociedad f Y decimos esto, porque es tie J.men seut.idp suponer, que o ban de hallarse contribuyentes tan _b®dadosos, ·.ni Oorporaciones tan dadivosas, que esten d1spq_estos al sacrificio· dnralite aiios intelfllliuables, para ver uno y otro dia destruirse el edificio de sus ilusiones, para vol verlo a reedifi.car cuando tocalJa •aJos lhuites de sn definitivo en~umbramiento. t • Y todo es·to sin tener en cuenta, que Ia soctedad que solo da frutos lJenetlciosos cada ocl10 afios, dificil, mny difflmente sostendra el espiritu p(tblico e:n condiciones de no hacerlo decaer. / Sentado esto, -en forma siutctica, por 110 prolongar mas este ya largo tralJajo, bemos de preguntarnos a. nuestra vez: i convieue proce«<er inme<lia.t.amente {t mod1ficar las bases de esta sociedad f . Oreemos que no; y lo declaramos asi, porque desdt el iJ;~s'tante en quo los foudos actua~es de la Protecto·m, se distraigarl . en cosa ajeua a los\r?rmalc ' compromisos que tieue Ia lnstitu.ci6n- pat;a con los _J6veu~s Silva y 1\'Iari~n, a,·los cuales restau todavta cun.tro mt~nm uables aiios cle permanencia. en Enropa., Ia carrera de estos educandos l.mbria de corupr6mete))Se por falta de recnrsos, y esta situaci6n, como se comprende fa<;~ilmente, uo seria ace1~tada J,lOr ninguua directiva cuidatlosa do su nombre:
..
/
... --16~~ i uma_; conviene a?ordar qne no s~ proceda
.
a nuevas
opostct.Ojne stn dotes wodtficar, como convenga, los Estatutos 1le ' l!a P·rote~tom, y no dis traer cantidad alguna de los · fondos xistent~s, en tanto no lmyau terminado sus estudios. lo hoy prbtejidos ·de la soc'edad. Es ecesari@ si, ·qt~e se fortal ezca nuestra riqueza; im- por~a a 1menta~ nuestros tondos para maiiana, con el prop6sito e ampl!ar los fines educativos <l e Ia instituci6n que nos esta co~fiada, mas no 11os olvidemos que para Jograr ta ambicionado tin, se necesita de Ia cooperaci6n sostenid ., de mayor perseveraucia y de no cscaso sacriflcio de par_t de In s personas e~cargadas de tau meritoria labor. . Co~ luyo propouieu<lo {t los seiiores de esta general, que ratt cando nn acmmlo de estao dircctiva autoricen Ia adqu_isic 6u 1le dn retrato a.l 61eo, d<d fundador y primer · Prestdet te de Ia jP1ootcclora. (1.e la Iut.el·ig(mcia, para ser colo- . . cado en el. sal6n dR actos dl.\1 Aten~;~o . P\tel'tOI'I'iqueiio, templo COn agnuJo a J.a I_ll CI1JOria {) ~ llll ~Stl'OS Ill aS ifustres muertos para 91 e nn<ii(5Hdol e as1, el .JUsto homeuaje que deberno a Stl 11Upet·eeeci ero UOIUlH·e, deiiiOS e jempJo diguo de imita i6n {t los qne uo · sneedau en esta .s;wta tarea de p'rot~jer {t ht~j·nventnd e. tncliosa y desv.alida. ""'. J Pucrto -Hi co, -~ de Diciembi'C de 1·896. 0
l
0
(
~
\
I
t
r I
GABRIEL F~OR.~.~--R Y_OHERNAO~.D~.f
1-
~·
'•
"
J)
\~l~~~~~x~~~x~~~~i~x~~~~~~~~l~~ ~ ~~x~~~~l~ll~~~~~~
-~~~ "rlflflflflfnonn
alflflflf'3'"Hlf'rn"lf'P1'olf-rlf rlflflflflflflf alrlro r lf K.'ll'
Don Miguel Canellas Vergara; S .P.URETAJUO nt'~
\
"~OClEO;\ J) . ruoTI~C'l'ORA
LA
nE LA lNTELIGiE.x u u . "
.. CER'l'Il•'ICO: que en Juutct . . GMIC?'al or- · dinal"i(t cclt;brada. en los saloncs del A.teneo P.uertorriqut·lio cl d·£a cuatro de Diciembre d(! 1895, t:Z· Sr. Pn~siclente de la_'Sociedittl !J • Don R~tln·iel 1 F errtJr Henul:ndez let!6 la _b ·rilfm~~e Memorta que. a.nteccd(J, Ia cua.l j1re eloguula .~~r~ r eser·vos 11or ~otlo .~ los concitrrentes al (tcto, acordddtdose JIO'r loumim•idlul avepta1· lo.~ diferent s extremos qne cont'ielle y se procedrt a .m imprrsi6n para se_r dist·ribuitla cim L'tmicntmneu te, qu vda ndo a uton. :ada ampld.a·11tentc la .Tnnta Dil·ectiva para la . t;jecuci6n clc este acu erdo. Y para que con.~te extiendo la pre.~ ell tc en Puerto-R-ico '.! de Junio de 189'6. - . 0
a
, MIGUEL CAB.ElLLAS
~@'Q.~ty~· ;> ~ .
I
V" B"· El Pr si dente, ·
F~ancisco riel Vitllc
~·~·
,f
1\ti les.
--- ·· ~-----~·-·
' .
/
\