Memoria sobre el estado de la sociedad y las operaciones del 9no año social (1886)

Page 1

...

SOCIEDAD ANÚNIMA

.!, 3 ·

DE

.'

CREDITO MERCANTIL. •

• SOBRE EL E 'TADO DE LA SOCIEDAD V LAS OPERACIONES J

DEL 9~

AÑO S OCIAL, OOMPR.ENDIDO

· entre el 1? de Ener9 y 31 de Diciembre de

188~

ESCRITA PARA DAR CUENTA Á LA

JUJT,\ QEJJfl,\1. DE ACC,OtU8TA8, por el Adm inistrador

DON MANU

LVAREZ.

.. ·.

'f " ·. '' .

PUERTO-·RICO.

Tipdgraj{a del "Boletüt .1/crmulz/ ' · 1886.

.

i·~


.,

..

.( I.

C.!' !l. 33;).;/

. 5671~ J

!lfS

SRES. ACCIONISTAS:

1 1

¡

~

..

·

L-¡.

..

En ou anoia de los mandamientos <1 la ley, voy á liaros cuenta, m ~ís que d las operacionc correspondientes al n v no aíto ocia!; qne solamente á esto respondet·f~;~. la.MEMORU, si yo adoptase el plan sobre que hubieron de formar e la MEliORlA anteriores, á alguna .do la cuales e llevaron datos apócrifos, juic~os · desatinado 'y noticias mal fundadas, porqne todo. se · hacia inconscientemente; má!l que de esas operaciones, vuelvo á decir, \o:· á daros cuenta del e tado de esta ocieda.d,. estado que vo. otro descouocél , no solo porque Jo ignoraban, aca o más qne vo otros, lo que cont~ajeroo \11 obligación de sauerlo, si que también porque ·no les.fué dable inquirirlo á los que aceptaron el deber de maniti atarlo. mi proAntes de dar comí ozo á. l~ realización pósito, ó d empozar á cumplir mi ofrecimiento, haré algunas 9baervacioues, que yo estimo oporLonas, aun· .que vosotro no las e tit~éis neae, arias. La cirounstim~ia ·de haberse forjado en esta institución un palenqt e de personalidades, adonde se concoma á de ahogar odios y rencores, y á satisfacer deudas de cuaaclonea y agra. vios, des"pojando de crédito y de udor á la institnci6n mi ma, me induce ·l. advertir que solo yo gafo mi pl a, sin que tntloyan

de

-Biblioteca General

u. e.

lAR

R. '81 ·


_.,_

.

hhlte ageetlon

.....

nJ aonlf'joe de nadie, 1 que

DO prete~o inculpar, ·6 ~ingnna · admlnlatr~lón

cre

.· oon-

·n l ~ ningún mandatario determln~Uftr, :aa fal· uombrosa qu han e metido en la· oor DAD Ó

D

0BÉOITO

BB

N

, pn , principio por donde lo exige la manera d .e pon r .cou claridad y circunscripcióo, que no qul ro r de a tru o ni de prolijo. · ooa hora d pués de babor e. celebra o la Ó.ltima un~ g ner 1, 6~ ctuada ~n fine de Agosto prÓmo p a~o, y n la que e me confiriera el cargo. cou .q ue aqqi m pr ento, .me · ac~rqué á este ·estableci- miento, ávido de arrancar á la re erva y al mi8terlo su verdadera itnacióu, y di pue to á entr n el t-jercioio d · mi fun ione · ma , como me dijt>sen que la oontabilida1l nfrta do me e de atra o, cosa que o no· pudiera manifi tar in sentir_calor en 18s mejillas, hu~ de e P.erar ha t.. 1 16 de t}tie~bre siguiente, día n que me ·fo enttegado, á gui a de ·.testamento el ·primei' invt}otario ·que se formó en el O.RÉDITO lfÍEa. IL, ~~ lo que ,es ·lo mis1_11o1 el · primitivo apn~ta¡piento de lo bt ne pert ne ien á u·na in titnción que contaba ya ocbó año cte exi tencia. o e lo peor el h ' eh de qae la contabilirlad estoyie~- atrasada y de que .el invelita.rio se hieie e tal'de, que acaso · to ~lieru. poc~ i htibiest' formalill~ ·Lo peor es qu~ la pr1mera l!l rde·en no eumnraüamiento ~~dalll~, eu que flaquea la vi ta y e turba la razón, ·y. que el aegnndo, .1 ~o de r el asiento rlgu1'08aruente ~de lo q e hay y de lo que debiera·haber es uoa .apJJntacióo encional, en la que se han com~agioado cuentas de cargo y · dat~ gregundo y . añadiendo IUIIDM ' tftulo de difereuola, como i se trataae de so· bonaar loa ~ómeros, ó de corromper la lógloa. Por ·eeo, ni cantidad que aeu meo tu •• IWIMfllD•, Duc. . ., Orato y demú coaeaer-

-8..:.. .

tbn -1M que apareoea en la relacl6~ clrótlnatanofi. da de laa partldae que componen esas mismas cmentas, ni loe umeotos que justifican éstas convlent'n ni eon una ni con <Jtra cosa, lo cual señala insólito an~ gonismo entre pontos qne solo marchan eti desacuerdo, ' favor fle la igooraooia más irritante, 6 del abandono .más criminal. En to.!)as las Sociedades de crédito, CO":JO ea sabi· do, se resumen las cuentas .e n el libro Mayor,. . por orden de. mo.teriat~, de lo cual se deduce que es absoln tamente imlisp~nsable algún libro auxiliar en que aparezcan aquéllas cada una bajo su nombte; o aquf, en donde jamú's se han expresado las operaciones con lo. claridad y 'o. exactitud que exige la perfección de todo sistema de contauilidarl, se ha pr ciodido de ·ello, Jo · cual, con tod 1 e regular, porque no se conocfa. ni el libro de Inventarios. o es de extrañar, en virtud de lo qne lle\"O ~cbo, . qne no se 'introdujeran en la contabilidart, así qne em· pezaron á regir los Estatutos y Reglamento · vigéntes, las ~formas que exi'gían, por modo imperioso, la di minuc\qn y saneamiento del capítal. ~rech10 era sepa- • . rar las cuentas. que coraprentli ran el miJJén d,e pE'SOS qne asciende é te, de lns que constituyeran ol excedente del mi&mo, siquiera para conocer las parti«las é. que correspondía ·la qninta parte que se entregara de ese miemo exoetl nte. , Tampoco es extraño qne las notas que se publicaban semanalmente, sobre el estado de la ociedad · no · respondieran á la ley por que 'nos regimos, ni é. Ja costmpbre establecipa por todas las instituciones de eré· -dito. Nuestro Reglamento manda que se publique, nn un ahaple apnnte de Jas responsabilidades y reconcia de la 8oolrJat1, que ea lo qoe se ha p,ublicado h fa ahora, mo para que nadl eoteodiers, aloo el estado que ae haoe aataalmente, que no ea Bino el verda

1'


.

~

~ ,. ~ .

-6aoe d situación, ·a nálogo lea q ~dan' coa .,. todaa la i"n titucion ba9calin de• mnolio mercantil. D ruto i ue . que jamá e ha un balance elaro y preei o1 ni ha .bid o · nnnrn, como es oonaignicnt qu p rdida e expedmeutabno ni '1\:lé beDefici e obt. ufa.n,. lo ~ual fu cau. a de ·qtic se <lis. Pn&ie~a, n o iud bitlam1mt , de caotid· d que se aeignabnn como gratificacióo cantidndl• · que, d Apués de tollo, .Y.o n h de reclamar chmo nccion: tu, porque .acto de ju t.i ia r lllllll Cfal' al ·qu tr. aja, aunque lo tr~bnjo ·d 1 ¡;oLl rhnbiente no r pondan ll. 1 s doseo d 1· po1l r <lant ; qu m1au rlo a i su~rle, no deb reclamar· o qu dil:'ra, 6 h, que ·e aprobó que áe dié , ioo retirar la onthmza qn e oto ara. Esta opinión. in wbarO' ,· yo h~ prote tado contra 1 acto d hab r di pu to poro tiempo bá, del diez por i oto d lo ~ fi ~i o r , ultante~ ~e los neg cio d d~ l t reint;' <1 Jun'o t'tltimo,)i ha n que e ptacti 6 . 1 balan Ge rc>glnrn otario,. l.w ta el 'rliez y aei d" . tl wbr ¡ _uioot , dia o quo empc é á tom(lJ' poión u mi ar o· p ro no be pro tado porque la opiuión m fa de tóucc . u o avinie . 000 la que acn. bo t1 xpon r, ·i9o·· porqn deb.ió h her e perado la lebrnción d t:a Junt;~, para tomar no ólo la .~an. 'tidad en en tión, sh1o qne támbién la que se extrajo . por igual con pto, cor , pondl u á lo, b oeflci~s qne · re ultaro n d de principio de· Eoer último~as't 1. treintn d Juuin ~itado. A prop6 ito de esto, tran.sc;ribiré par d 1 oticio que dirigi á la Directiva el veintiocho d <tubre próximo pa•ado . . "El iete del corriente ba tornado la Directiva otro aouerdo tan ilegnl, que ya me .be persuadido de que la Junta ufte errore y tl ·iertos i-ntermitentes, ·· erro y detaciert ct'1e mraucau á lu razón la duda de lila Directiva sabe e es el cumplimiento de au deber.. ~ 'preoiao deaoonocer la ley; ea preciso !gpo•

vi

te

.

1

· ei

.

.

o de Ja Sooledad, -ea preoteo ptooeder ..._ de

teutadameo~ para acordar que algmen d_ispoaiera

la décima parte de los aparentes beneficios que aruaa el balance efectuado el . diez y seis de Setiembre próximo ·pasado, corresp<)ndieute . al periodo . que .test1lta eotre e&a fecba y el treinta de Juui,g último. ¡Dónde .eatA la 1 y que faculte á la Direetiva parfl tomar tal aot,letdo! ; ¡ dónde el beneficio c.u va décima parte ~ entregata T; y, de ba~r unu y otra cosa, ¡ ~ quién ae dió cuenta de tal acuerdo· paru HU cu.mplim~eqto f Estos so·n tns preguntas qué se hace absorto el Administrador, porque 'ni conoce esa ley, ni sab~ g.o~ baya tales beneficio , ni re~bió coinunicnción· algupa en q~e se le noticiase semejante re oludóll. " A esto se me contestó q~e el acqerdo e~taba re- . ~~stldo de forma legal, rnconociendo que no fué correcta la manera cómo se hizo efectivo. . · Para jostiftoor las faltas-á que be aludido, habré de partic:olariznr el extracto del bal11nce practicado. el 16 de Seiiern bre de 1885, por el cual tomé posesión de mi cargo, y. explicaré las cuentas que lo forman:

ACTIVO. . J~

Pt108.

1

1---------:-,~----~~~·

.ACCIONES .................. .

. 2•CAJA: Exist ocia, según arqueo. . Efectos ft depósito.......

7 4J, 145 84 41:!,915 ,

~

Cartera: existencia..•• - . - , .• - •. 4" DeACneotos y préstamos • ••••. 5~ Préstamos hlpotecRrios ... - ... 6~ Valores pendientes do cobro .. 7" Efectos del Tesoro ............ .

·

8~

11----1

Cuentas do rédito.- .•.• -- ••.

P~ con:~~~- ~...e~.~~~~~..~

loA 1 • id. en la Isla. (Agencia&) .. 11~ Id. Id. en id. (Cuentas eoftien· tel) •• - .................. ; ••.

" ,, .",

"

, ,

L-

.,


.

/

-- t ·~ . Mllllllllllh ••~• en eepld• 6 compiiMl

-8-

.

,, " 11

11

11

,

11

1

'l'o'rAL :QII:L ACTIVO ••••••• •• •••••••••

.:~ a• ·e

22•

PASIVO. ita!

A~

. . •••••••••••••••••••••.

, ,

BIU :!':!~·ti~~d·········~·· 2-t~ Copón 1 d bille cÍ •i .¡.·e&~~~:

, 11

"

11

11

, " 11

11

11

" 11

,," 11

"

11

11

" ,.u

11 11 11

..

... . • .• ......

·

ue

corre•

.,..tiAel

," , " ,, .

11

.

po~que si debi~ a brir.se, como

bono A la de Ctaptt«l, ~ambién debió _. 11'111118 con cargo A las cuentas en qne 'estuviera in o valor de los acéiones, ó con débito. ' la de Olrj-, oyalor 'e¡;toviese en efectivo. Por e&ta razón, be ~prlmldo la oneu e ..Aooionu, páÍando su valor' la de AccMnistas, que mbién apa~rá suprimida. · 2~ 0AJA.-0omo se v~, Aparecen en esta cuenta doe partidas, por efectlvo la una, y por dep6sitos la otra. La primera tiene concordancia con la 'existencia en caja; mas la segunda, qae es de 48,915 pesos, carece de ella, · porque ni es depósito, ni es efec'tivo, ui es nada. Se refería á lasnutiguas acciones en .fianza ·de la. Directiva, y como estos valores, aunque los hubiera, qne no los . hay, uo deben ápa1ec · en la cuenta de · 9_ajat extinguf esta ·pal'titla, cargando á la de Depósitos 4H,OOO pesos á que ascienden las ccioneil, y á la. de 8une«miento de Capital, de la que bnblaré luego, los 2,915 pbsos re tc1ntes, lo ·cuales no exi ten en ninguna clase de valores. .3~ OARTERA.-Esta cneóta, á lo que entiendo, se formó -para los documentos escriturarios, á dos de los cuales, vencidos mucho tiempo hú, corresponde el va· Jor q en ella aparece. E to e tanto má.s inex,plicabie, cuanto q1,1e bay otros documentos análogos á esos que ftgoran debido mente en cuántas disti\}tas, de lo . cual deduce que se incidió en .el etror de crear nua · cuenta Impropia, y se cometió la falta de no llevnr á ella mas qne parte de los documentos para que se ·crea: ae. Oon tal PJOtivo, he saldado la· cuenta ~e Cartera, . cargando su v o'r 1 la de Efectos ~<Jnoidos .

.,0..., oon

,,

11

enema,

4~

DO es el dtulo oQa cuenta, aino de do , llamad~• Bj~ewa .,_ ee...,Ja una, y Ej«Jtos fHW préstamoa·lá otra. La prilef6D el UbJo.M'CifO", ea de 3,012 peiOIJ. oa·cea· . DE

08 · Y PRÉST MOS:-Esto·


,..-

«5.016-43.

-li-::.::. '

Da eeta cuenta pasaron, alguui ~ ' la de E.fectol vencido•. 9!-

OoRBESPONSkLES EN EuuoPA Y AMBRI()A.-

Eate ~o <'8 ombre ninguna cnrnta, sino rl titulo . de la relación compren si de .la siete ~~t>ntas de los oerr ponsales de la oci{'dad. en el; ·exterior. En una ,d e ~llas se cargó, hl,lce m~s de dos aúos, el valor de ~, cinco inil libras esterlinnE~, qu é ~ destinó principalmente, áegtin parece, á .cubrir Jos ga tos que hubiesen de causar la gestiones qtte uomamlara la aÍ)robación de 1 Esta1 u tos y Reglamento vigentes, los cuales, á lo que se docía, e taban olvidado eu el O~nsejo de E tado. E_se valor uo lo tenia ahonádo el correspon. sal á esta oci dad, porqne, egún in truoc.iones que r cibi ra., no staba en el caso di;} hacerlo, y por este . motivo, e aa rertín .eu esta cuenta notable diferencia, d9 la cual se bada tmso omi o cuando exa.min~ban la& cuentas corrientes que el corresp nsal enviase. Pe· di noticiq·s sobre este nsunto telegráficnmente, porque· su importancia a~:~í lo exigíaj y entonce el corresponsal abonó, por t>ntr.ega qne 1~ hiciera quien · disponía del valor, una parte de lus cinco mil libras. La otra, cuyo inporte se conoc r:l, y la cual es la que se ha gas·~ tado en la coniL'!ióu citada, según uió á entender la perso.na rr\udida, en virtud dl:'l telt>grama que le dirigí, la he cargáuo á la c~1enta d., Comisionad{) á Madrid. · L'ls cu ntas de estos corre$pOnl'alea o a((nsan exact(t.mente }os fondos que la o.cieM(l tiene en poder · ele eJlos, porque se les cargaba el cambio de los valores. que se-lea enviabo, 'lel mismo modo que se les abonaba el de, los giros q_ue se expedian á su cargo, todo lo . onal debiera pas r á la cuenta de cambios, como_se hace ea •lu. operaciones posteriores al último balance de · i atl. 1~ 0oRBESPONSALBij Elf LA lsLA. ( AGBNOIA8 ).

-.Bllmpóne de eeta_cuenta, según se ve, es de 69,7.0

.•


. ,.. -· 1~-.

. vos, y eomo )a relaef6Jl de loe d loe que Ja ~netitn.yen eefiala 61,439-08, l'elutta 1111 cia de 10¡738- . · · 11~ Ooue PONSALE ( Ou TAB ~n1 .Jt ).-E te 1 rt'.lactón de cinro cuenta . en parte .de 1 cuales ha determinado alg\)noe erro la dlfere"ncia de la 'cuenta anterior. · · 1~ L u ,\ Pn TE T nA .-Esta cuenta, que se cono~ crb aet rno, y la cual e de Jas más iuoobrables · por'.ahoro, y a ca ·o por siempre, la sal 6 con e '!go á' la de Efi to d capital r eümi!lo. 18~ DEP ITO . TODIA.-.A lo hillet.ee ,del reeoro,jlue recibió la oci dad en comisión de cobro ~ 1 abrió impropiamente. ta cne~tta, cuyo nomb~ · m. . ca otra co muy distinta. El importe de elJa Jo repreeentan 380 bill te ·, valora<los á 100 pe o y como yo ' he encon o má de dos mil, en comí ió~ éle oo·. bro, hice 1 apuntacione cor pondi ntes, su tltuyen. do Ja cuenta de J?tp6sitos n Ous~odia por la de Efi tos

J 58 -

~ Tuoro

'-

1

R

co111isión de cobro.

·

.

14.~ 01U IQ .ADO Á MADJUb ( 1~ Y 2f VIAJE)._: 'E ta cuenta, que debió haberse pasado á la ·d Ga1tos fhraera1u, n 1l . del año ea que se formara la cerré neam. nto de oa;&tal:· , llev o do u valor á ]a de 13!1 TE 0-!10 · PÚBLICQ ...:._:Ou.a ndo e abonó á los aooionl8tas el importe q·ne les.corre pon diera en la déolma am ización de bill te . del Te oro, ~~ . valot forma parte del , apital, aot6, egtíl\ tengo .enteq;dldo, ~na diferencia igual á la cantidad qne aparece · ta cuenta, la cual pa á la de ~aneam~nto d#J Ca,tlol, ea virtud de que no p nta 8inQ una pérdida. 16!- GA TO DFJ TN TALAOIÓ .--Esta caen~ n lee comien.zo ~ la Sooiedt~d, erad~ unos 3,000 pesoa,·· 1 al te ee tiene en cuenta que eu fin de ooda aiícf d ra • ta~ en ella la dácima rte de au valor, con ' · Jade lhii«Mia 1 P~t11U4.,: pareoe ~btoNo

-18~ laoy ~lcaoee ' la en m• de 6,000 ~ pr6SiilaiiDD•

te · Oonetste esto en c¡ae algooaa partidai, qne debiAnD b~bcrse cargado á Gastos generala, figoran Indebida. mente en estln)nenta, la. cual he pasado á 1~ ~e 8aneamünto d cqttal. . 17!- ·aASTO S JUDICIALES. -El importe de eata cúenta DO debe ni puede cargarse á las que ocasionaran esos gastos, porque ni e tas cuentas ~ ~bramn, en su mayor parte, ni sE~ eabe c6mo distrJbui~ ·_aqo~l. Por eoD.slguiente, llevé esta cuenta á la de Saneamiento· de capital. · . 18!- MOBJLIARIO.-Oomo aquf no babfa nada inventariado, hube de vnlorar convenciónalm~nte los · objetos que e ·ta cuenta indica, hasta ~orm~r la suma .qu~ aparece ea la- misma. · • 19!- ·GASTOS GENEBALES.-La importancia d~ ~­ .ta ~uenta la dejo á la consideración de los acciomsta& 20!1 BmNEFICfOS Á LIQUIDAR.-.Esta cueotá se re1lere á lds beneficios resulta.ntes ~el ~a~anc~ reglamentario, practir.ado· en fin de Jumo ulttmo, Y sobre ella nad tengo qué 4lerir. · . · · concluido de explicar, e mo mf'JOr ~Q he .en~n­ dldo, las cuentas del activo, y, por esta razón, voy á hacer otro tau tu con las del pasivo : . 2t!l ·ÜAPJTAL.~A pesar de que represeuta aeta cnenta el valor de la tlioz mil acr~ones, ya emitidas Y realizadas hav seis accionista que deben 897 pesoe Y 32 aentav~ · io cual DO se expl!ca. Por eso, cuando eatoe aooiooistaa paguen, habrá un excedente, que po· dri.apllcnree á ·Saneamiento d~ cap\tal, ó LiqutdacidA ie

He

Ottpü«l f'eteraido. \ ·22~ ACO!ONIST.A.s.-Si la primer cuenta en que me he ocupado era innecesaria,. ésta no ló ea meooe, por la razón que entonces ex puse. Ouu este motivo, be enpriiDido, cargándole la cuenta de .A.oa6otNa

Ja

..


. ..-

-1'-·a que tonM ooD el tf•·

' qoe me. be referido, y la n

tolo ~e BftJ(Jtoa th ~tal'Ntatio.~ BILLBTE A OBTIZADOS. - Esta cuenta se ld6, · puando su valor A1 de laa pe~onaa A qne portenecia. .

~4!- OuPó 1 DE .. BILLETEs · ·DEL TEsoRo.-El importe de esta cuenta r ponde al cobro que Ja Sociedad. .efectúa ·del citado <inpón, perteneciEllite A Jos

aeciomataa.

·

25!UENTA. OORRI TE . . (ACREEDORA ).-Se. ·g ún el ·Jibro ayor, lo d,epó ito que con tituyen esta c~enta a!,caozan á 4'i 5,271 pe o Y lJ7 centavos . mas ~n la relación compren iva de la cuenta pa~iales' ~odian á 476,!H7.29, de donde resulta una dif, reoci~ · de ~, 645 · 7 2. mo se verá má adelante ni el Ma- · .!Jor 0 la relación. tienen concordancia con' las cuéutas de los dueño de lo depó ito . 26!- . VALE EN OIROUL CIÓY.-Si no éstoy mal . ~nf~rmado, a cendra A ,000 P so ia última em\sión - ..e o vales á que e r fiere ta cÚenta.. e e11os ·parece que s r .cogió el valor de ,225, por l ·cual sólo habfa l d 2G, 775 en circulación. 27!~E~AOI NE .-La · re poosabilidades '·que .t\8 cuenta mdtca on vigen~ l porque no e 'ban prentado al cobro lo d~cumento aceptados hlloe al • . noe afios. ~ gu

..

·

2 · .. · .DIVIJ?E no 1 AL 15.-Eo el Mayor apare. ceo pendJent · de pago, por el cóocepto que de esta cuenta ~ deduce, 10, 37 pP o 46 ~ntavos; m en .a relac~óo, e advierten 12 201 N' · daa, dividendo d · ' · · . mgnno e los el M or ' ca ~ uno de los cuales tiene su cuenta e~ ~. , se avier..e con las r Jaciones referentes A los 2P. APJTAL BET~ IDO. (1~ . 29 KBP J:TO).Tampóoo' eonooerda. la ·suma de e.ta cuenta, en el Na.-

-13-

,or; eou la t¡ue aparece en el reeumen d~

tal Parttdu

que ·responden f. ella. . SO!' 00BRANZA8 POR CUENTA AJBNA.- Por mÚ que hago, no me pUco el motivo por qué tJe formara ·esta cuenta. Las partidas que la ·componen se refieren . ' cobros de giros, por comisión, los'éuales debferan abÓn~ en cuenta corriente A sus respectivOfi <\nefíoe. Lo más particular de esta cuenta es ·que tiene un cargo de 623 pesos y 45 .centavos, correspondiente á personas que nada tienen abonado ni abonable, la cual soma, no obstante, e dedujo dQ} crédito de 3,599.65 que hay en 1~ misma, perteneciente á ·los cobros citados, por lt) que r snlta, según e ve, el sªldo de · 2,976.20. IIa ta.qne e adquieran má noticias sobre esta cuenta, be·¡.,a ado 1 crédito de ella á. las cuentos cor;.,wntes acreedora , y el dibilo á las cuentas corrientes · deudoras. · 31~ . I IPOSlOIONE .- obre e ta cuenta sólo be ·de decir que se p~gaban interese!! de 30,965 pesos y . 98 centavo , que se enmohecían ·en la caja de reserva, juntamente con t\ ó 700,000 más. 2:' ·DEl'Ó ITO .. - Gruo á e ta en nta pasaron los 46,000 pesos de que he hablado 'en la egnnd:a, queda r~1lucida la mlsmt' á. 9,210.66, qne, según parece, .es la única y verda4ei:a suma qne está depositada á desemejanza de las que COU tituyen las <?Dentas corrien~ acreedoras. 3:J!l

DEPO ITANTE

DEl El<'ECTO

EN OUSTODIA.:-

E ta cuenta, por la razones que expu e en la 13~, á ·la cual correspoodía, la be suprimido . 84~ 00RRI!l ~N . LEN LONDRE .- up.o ngo que la· cuenta de est •.1brr f'OD al, que no 8c ba recibido a(m, coilvendr!\ con la de la Sociedad. 35!- PROPIEDADE .-Esta e tra de tautas cuen· tal ouya iparicl6n no se e plica. Oorrt'Spoode s~ porta ' una ftnca que se enajenó por cuenta de wi

im-


'

.- .

-1&- .. -11-:- " . al aaaJ· cJeble*'a haWmele ·abobado. N . qaeiÜell haoerlo. Yo uo 14 ou6l t.tPU.~' hecho porque ese ~eudor, como totloa los od• . . • ..,.. ea ~1 peor, poiqtie el prb.Dero, · a . taba notado en ningúu Hbro auxiliar O eaiú, dllóoDMieJa, podemos conjurarlo, ap~ndlendo; ::!':,~! h.~,éliminado esta cttenta, aboná::la~ ,._ evitar el aeguudo, neoesltamOI!I que 1101 ~· --"""t"onwa. . C8l; y cligo aaf, porque ·el que no • pl'elt4l ' pi'OIIlG. .. . . .ÜAMBIOS.-E ta es . · .. ver ~ ID~réa oomdn, tillta al prlualplo d& mOial que acerca de 1 · • · · una cuenta de tieneftclos, ' 37~ oa :~~n~ngu1la observación tengo quá baoer. eo,trafta la obllgacl6o de hacer el bié y de eVItar el mal. . el caso de la ant rio~. MONEo .-Esta · cuenta esM ··en · Sefialaré otra desgracia grave, que adormece . 38~ .PE UENTO É I NTERE E _ Ta · aqof 6 lu instituciones de crédito, huta red~las ' ten~o qué d cir obre ésta. . mpoco. ~ada eatado de inaool6n 6 de muerte. 3~ I I"TERE E .~El .valor d . . Elta desgracia consiste en que la gente de negocloe la que ·le prec de p e e ta . co~nta pasó á J ' orqoe no me pare ae deadefia de acudir á estas sociedades, porque' se conhaya dos cuenta con el miS· m b' ce oporttmo que Ana O O ~eto. sidera menoa'oabada en sn crédito, y basta eu sn deo<)o - -.u;ÜOMI CONE - Esta ro, por lo cual sólo las utiliza la que carece eo absolato cuentas en que no te~go que e otra de las escaaas de ~ecllos de .reou-rrir á oQ'as partes. Esta cirénnatao· . a habéi VJ' t poner reparos. o, senorea accioni tas J • • oia~ hecho de este eRtablecimiento una neceaidad per· ·. en que hallé al ÜRÉDITO M . , a sitoaCJ6n . EJ!OANTIL, . JDanente para algunas docena& de personas, que, ·Ugerae. excepciones, relativamente, forman cuentas II. pM& prorrogarlas siempre, siempre, siempre. Y gra-· cias que se desoohlftl inntím~ras pro ·; de lo · Este· estado de cosa ·á ~pital de Ja Sociedad contrario, pronto . viéramos el absurdo es J6g.ico ' que, Pt>sar de parecer · Y natural en ta ocied d · convertido en documentos sin valor, casa8 mal iegnru, 1 ' coa ' por no Laberse Jlepado n. 1 fi a ' en la eatancl~¡~ yermas y haciendas agostadas. · · · rpdimentales, on ánomalfa l I as. ormalldade.t mas 4 • 81 eatas ounsideraclones oo estuvieran snJloteuyerdad; este estado de-cosá!l a ex.n.ctitud y rara aÑ la ~ulea~ abona~ por los motivos que hnbieJOD .d e mo el convencimiento d ~, .repJto, traerfa á mi sngerfrmelaa, baatam a\ acreditarlas el balan~ ~la­ hacer viable á · e que aun. no nos· Posible . mnguna emp si 1 h mentarlo del año 1885, balance qoe habéis vla&o ya do ya el 1Jn de.iastrad ' no o abierari traireaumido, sepn aparece ·a\. oontlnnaclón, y el oql :Ahoi'I'Ó8 de esta o Y esoand_aJoso de Ja 0-üa' de preaeD~ olrounetanclado, hasta donde lo reclame 1a ia lhlpreaa Ma~:!~ta~ ~ ~uJu~sas tufbuJenofaa de cabal oompreo,_t6n del eeMdo exacto de esta Sooled.ad : · ()aja de Aborroa de P:n~qu7'; la .poetraai6n de a marcha peru,gg de la C..pa~la .Fbr«~. dtl adalften ni de re~ Oea~, cuyas acciones no ee··

.( 1

\... 1

oó'

'ni-

.'

•l'l't•

-.. .,

. que, 6 no hay homb""'~ -· ooouo

t

re- noaotroe, q-~ v.aeee '

·~

'•


.. -19...:.. . Demo~tración "de la cuenta .d e GattanoiG• y ph..

tUtl : Beneficios en préstamos y descuentos·. •.. . hipotecarios .... · " " " " " intereses ••......•.•.••••• ~ . ·" " comisiones .... .'.•••• " "giros .•...•.........•.••.... " . " cupones nC! 18 de billetes d~l horo .......•...••••• •......•...•.....

2,~.29

68,807.05 7;173.30 14,871.09 308.99

107,294..63 A deducir: Gastos generales .........•.•• 24,809.61 119.85 5 P·8 en cuenta de mobiliario .. 5 P-8 para foode de reserva., . 3,770.53 Gastos de Admini~traci6n : 1Q P·8 sobra $60,997.2!)....... 6,()99.72 $21,367.88 ...... 854.71 35,654.42 4 P-8 . "

l •

Beneficio repartible ...... Oorresponde a115C! dividendo .. 11 " 16«? " '·

•,

..

13,70L91

ll

·

"

,"

---

71,640.21

39,100 .. 32,540..21 71,640.21

Este es el balance demostrativo de. ia situación del ·Cr t~ Mercanttl eu 31 de Diciémbre de 1885, el cual responde 4 la .amp ftcación siguiente: 1!- 0AJA. En virtud d~ haberse ~parado de esta (lDenta las ptrtidas que no le .c orrespondian, la suma que ~n ella aparece es el efectivo que existe en· la Sooledaa• . B1 mo~mlen~ de ·esta cuenta, dnraute el año de 1885, ha sido el sfguiente: , . . · Existencia en 1C! d11 EnÓro.. . . . . . . • . . . • • 445,789.74 Iagresos en todo al año ............•·..• 7.262,047.08

IVO. . . . . . . . . ; •••••

...

7.707Je&a2

1

J


.-

-1'81,.

8D. todo

-~·. • . .. ...•.........•

el aAo

.

·

7.~811.17

lltencia en 31 'de Diciembre ..• . . . • . .. . . 2~ PRÉST

y DE OtrtmT

O

.

202,218.2b --.....:......;..

.

• 1 libro May , · · oto á 1 08: Para com,pagtoar t>sta enenta, .con el libro a a~~·ta_rtrdas que componen· ~"~~' en·la de difirmcia tt~J ar que he abierto, carM ·centav ' g n e verá, 6,534 pe80fil ~que re ultan en contra del acÚvt. Los de cuento y rés . import n 609 039 . P tamos ver~tlcados en 1886, . ' Y 61 centavos. .

!" P.RÉ

T.A {O

RIP' TF.

Á

por lo que re pecta á ta .o aro · El hbro auxiliar, . ~el Mcyor, in que llev en_~ta,. es.tá de acuerdo con . . re~Wia&.

.

ase nmguoa suma á 1~ de d'fe-

4!'- E.FB()T DPJ , APIT.AL RETElrrDo t o• veomdos que en -é . ·

. J e os efecm"iu cor,tr en la ociedad , escogf l9s . - . cobrables, á mi juicio . esta cuenta; la cual respond~ f~ formar el valor de toalmenté del. miiJón de · áa sutna que excede a.cpital. · , P os que se redujo el ca-

D

l)~ EFBOTO VE 0100 H . pOiible, según parece, im~· asta ahora np ha sido · cuenta. E preciso dete 1 ~r que se acrecentara E'Sta da u marcha atpru ura- · para evitar •que ·e res ner a 6~ EF . uma en lla el ~tal soclnJ. . EOTO :QEL TE · o.ao El · · cuenta, de la 'cual he hablad . Importo . ~e esta 0 ya, ha aumentado, con motivo de ·haberse 7• E . comprado mh cnpon . •

FEOT()

Á .NEGOOIAR

ta cuenta Jo gi Ylar al e terior . ro

S~ ~

0

· ompooen el valor de que había comprados ~ a en- .

.{ OOBRAR. .Esta . . .· tu que he abierto con 1 h~s tona de las nuevas --~ . Loe giros que anteat o. e o qne so nombre . se recJbfan oo ee apunta-

-21;_ en los libros principales, como ee debla; ·huta qJie erá el plazo por que fuese aceptado au pago, 6, m~ dicho, basta que su cobro se efeotoaae• 9!- ÜUENTAS DE <:JBÉDITO. Para evitar ]a disonaooia que se advert1¡¡, respecto á esta coenia, entre el libro ao Uiar y el Mayor, hube de ahonar en la de l.'fe· rmtcCda,. como se ver~, 2,560 pesos y IS8 centavos, énya cantidad aparece en favor del actito. Los créditos concedidos en el año 1885~ rlmportan "' 768,245 pesos y 18 centavos.

· 1~ ÜO.RR.Ili8PON8AL BN EUROPA Y AMÉRICA. Supongo que estarán conformes las cuentas· que este titulo indic8. No se han recibido aún las notas coo que habrá de comprobarse su exactitud . 11~ Oo~RE&PONSALES EN IJA I LA. Esta· cuenta · e·sM en _e l ~o de la anterior. 12~ SAN'IiiAMIEN'l'O DE OAPIT.AL. A pesar · del acuerdo tomado por la Junta general de accionistas, celebradá el 28 de Agosto último, el cual dispone que pasen á Gastos generales .las cu~ntas de . Oonüftonado á Madrid y Ga.9to& de Instalación, yo he abierto esta cuenta para resuq¡ir ésa y otras, no por alterar tal acnerdu, que estaba -muy atemperado · á razón eri uel~os tiempos, en virtud de que no se conocfa el estado de la Sociedad, sino porque estimé oportQno, y hasta racional, que todas las partidas • que debieron fi- . gorar oportunamente en Gastos: gen.erctle&; formasen, · con motlto de su import.a~cla, una sola wenta, que debe cercenarse en fin de cada año con el fondo de re~ eerva. Hé aqui 1~ partidas que la oom_ponen :_ <Jomillanado á Madrid (1.• y 2«? viaje) •••. id. id. id. (parte de la ,000 · · llb~ de goe he hablado).-. • • •.•••••

e..- Ja4foialee .•.•........ ~ .......... .

·¡


-22. In

]ación .•

h

••••

·~

h101"ro pábU~ ( nenta que e.xplicado ya). .lllft!IRO:a en Depóeioo id. id. id.

6,99&11 8,161.32 2,916 ...

----~

'l1otal. ·. • • • . . . . . . .

40 006.44

-2á-

t. ~ce, porque unas caut.idad01 ~u á=:~'

eontr&, lo cnal, ne sólo ~e indu.lo 'tambi4a._...._..la..dift!lenc1as ' cambios de ¡>~rt•da, ai qu-e al . m-. cUnó· á pensar que se saldada aquélla .Po~ . mi ~ vación de las dJfereno as. ' He.aqn1' 1a u.le 1

He dicho que ~ta cuenta debe cercenarae oon ef fondo ~e resérva, y por si alguien objetase que debiera diamlnuin; también con 'Jo que haya de aparecer en· Ja Ltquidact6n i ·capital retenido, a(ivertiré qué uo ee equitativu - m.-jaute cosa, eu ateo ión á que sé perj • dtc,Lrfa á lo accionl ' que vieron mermado ,en un ;lO v g eJ capital r alizado por el que npeuas recibieron dividendo alguno, como es el que corresponde ti - las awortizacione novena y décima de biJJetes del . 'l &oro.

..

·

13. EF~CTO DEL TE RO SIN FORli.ALIZAR. Además d lo bill te del T ro, qn hay n comisión de cob , 'exi t ~ veiutido (-Jl comisión de conocida, porql1 no . be nún á quién perten e~·· ]J ros billetes, que tienen ca i todo lo capone , 1 cnale · se valoraron tambi u. forman el impo1te de · ta cuenta. 14~ HFB '1' DEL T • ORO, EN COMISI,ÓN. Sobre eata .co uta, de la cual be babla.lo ya, a'i ocn¡>Qrme en · Ja de Efecw en· dep6 ito, iláda tengo qué décir. 15~ AOOIOJi.E EN Fi . ZA·. Los valores á que esta cuenta se retl(u·e, ne son acci'on~s de la Sociedad, perten~n A la Direc·ti.va y A la Administración. . . 16~ 01!.BNT DE DIFERE qus. Para quebrar Ja oon'tradicción que se advertía ent!e el libro Mayw y Joe ao.x.iUar , que he formado por el i~vtmtari9 que se me eutregara, h_obe de abrir esta cuenta, aegó he Jteetado,.en Ja cual compilé Jaa dif~renoiaa.que leaohBo del n que ee hizo eobre las que 1e oba.aran en el bal antertor. o eref que eAII oueara DO Uéprfa' 8tuat • e.

~

En contra del Activo:

Préatamos y desoueatos. 1

135 656 3S

Saldo en ol Mayor· • • • • · • • • • ' .. · '. 22 2.1 Jmporoo d lo documento · •.·••• _L;¿y-'-'-,•--

6,á.'34 5

Ouenta~ co~rient 8 acreedora8. . . 74- 7 Jmport de los so.ldoe, ego. libr tn. ~~·no~ 02. 16,142 5 aldo n ¡ ·.Mayor .•.•• ·······-·· --"--'' -Benefo,>ios á liquid..rtr.

° ·-············

J,M:t 70 B en fleio o.bon al do o 1 fayol'. · ·: • · ·- • ... • · • - l ',:i2G - -27 -

127 43

Di idendo 1 al 15. • t. l:tción 11) 1.'37!) 41}:3 ~.2-t7 9 25,1"'"' ,-..n 32 Peodient do pago, fl gun ' . 7 Snlllo u el Afa.yol' ... .. ..... . . •• _ _• _ __ - - --

.En t'avor del Actlvo·. Otrllnta

ele eject~s ele las Agen. cia . . 2(] ,~

1 7~

Jmport d log .rlo mn nt,os . • . . . . 2-t,ll9a :;:2 aldo en 1 Mn¡¡ol' . .. ·-····-····· -----''---. J

2,288 50

• Ouentos de orédito.

mpo

. rte de 1

.. . 4 i 70 49 1 cr d1toe. · · · • · • • • • · 41:14,141 9J

Saldo en el' Mayor.············· - -·-...,.

r-.:~>n "8 2,<NV 0

D. oidendo de capital retenido· ' (U ·N 2~ reparw). ·

09 Saldo· eD el hfa!JOI' • ·" ": ••• • ... ~.. 2,573 83 5.') 4,938 6:J 2 4 54 Pt'IDdiento do ~ago, ~~~gun relaclón ' 20,113 69 . TOTÁL EN . NTRA DEL ACTIVO ...••.••••_... . .

o aparezcan otras d{fereoeiaa que oODMJ ntraB n ta nta mP qae trarreeten éstas, no representarA e..s . ene . un

qu:b=eo

en

el bala~oe

en qué me ••

~a


·-~-

-23-·

'MIIIIMDS pal'tlda de diAren tmOODfra . -' . or 6 Jaa .eaeD 6 q' fa • ~mentoa qne la .formaban. La411 elaqoeapl ~ eutade~ r, cuenta qn~ ee ba ee~o ya, PJOCiede d,e la . ~u.-.,.., que ee diapaeo oomo grati11oad6o, para t1oJDar · la aaal no de~ló hace m~rito, en ·tu ciroona&u , del . incfdent l practieado el 16 de. Setiembre · prósimo puado, sino · del ·que se efectuó el 81 de Diciembre liguJentt-, y aú!l a~_í, con el con..entt,.tm.r. ala.

J.,.,.

gmawtll.

.

_4\dem' de ·esas diferencias, que no aon ~ ••~a, el d.Ja en que tQmé po ióo de mi cargo los · ~liguieotea documento : · '

" " "

el Ubro de IteWJe,__, y otzoe· dliUDto Tal del que cUollo .Jibm.·

·23.

.re...

Sobre e8ia oaenta,

a ea eondcfid&, nada tengo qué fnanlf~tar~ AOBPTAO::ONBB. Esta cuenta eata\ en el CU0 de 1a anr.dor• . .,..IHDDOB 1 All 15. LRI dlfere.a• hao vtato ya.

q

Por otra parte, aparecieron algonoa qne no ftgu•

_.. la be abierto eon el objeto que dó n 'DOaabre 18 deduoe, y opino qne debe pasar' t. de S.M.....,. M . _,.., eoando aparezcan en ella lo1a cfttc 1 :!_~ 8 de · que babmo de empleane en 01 e -:'oe 18 01. · 18. MoBILIARIO. Acerca de esta cue\tt, que ya ee ocmooe, nada tengo· qué decir. 19. OAriTAL. Nada tengo qué agregar A lo que aolft ~ta e manifestado ya. • O~PITAL RETBNIDO. Esta cuenta, la cual be abierto wn e,.rgo A la de Accionistas, según he lndl~ cado cuando en ésta me ocupé, responde ' la de B/tc·

~. V.ALBB BN OIBOULAOIÓN.

Total ·.•• 173,662.29

.

. (

l 'l. SBLL08 PARA. TÍTULOS DB LA SOOIIIDAD.

21. TB_,::ao, El Importe de esta cuenta, que es conocld debe repartlnié ' los aoolooistas que sean acreedores ' ·ál, en virtud de que se han co rado ya los valoree que 6 elJa peJteneoiall. 22. 0UENT.A8 CORRIENTE (AOBBEDORA8). Elt~ . ea la cuenta en que oomo se· ba visto, aparece Ja mayor dlferencla, la c~J, por.si sola, denuncia el inaudlto deeorden de la contabilidad. 23. MA~DATOB Á .PAGAR. ~ata cue'Qta se abrió. para loa oMqllu intervenidos qu~ no se ban aún, y para lindar loa saldos de las euentas oon:lente.a

"

;

•~--

,. 0UPONBS N~ 18 DE BILLBTES DBL

..

"

doll, parecbtn bieDel mo•tlftl ·W ldpn , y ae penlgoe el paradero de

~T6tefttdo.

Uno por valor de .•.•.•.. 89,028.94 ' CQ de ........ " 6,094.88 " ·u de ...•.•. ~ 3,306.66 " " "u '" " de .. .'.. ~ .. 417.83 de .. · ~ .... 322.46 " " 326.00 " " ele. : ....•. . " '~ " de . .•••••. .. 383.64 216.66 " ' " " de ........ " u" " de·•. .• , ••• 1~666.66 " C4 " ·de .••·••... 21100 •• de .•...... ~996;75 " de cuatro u •••.• ·..• 11,700 •• " •U doe de .••.•••• ~ iree ' de ...•••.. 12,452.07 " llete de .•••• ·._._ 28,500 ••

"

'

ioa . . faltan~ que ewtabad de tal ~ tdeap1MII..,

.-

-ll-18

t.1.


.

-:-- 21 ...:_ .

- ·2 6-.

21. DIVmmmo •

DB

oAPrTAr.. ·

aueede con l.a s d és

BBTmm>o.

manifestado aae ngo qué agregar. . • ' LlQ IDA IÓN . DE PlTAL R rr.ENIDÓ. Despn~ _de haber dicho, com~ dij.,, qu co t Jns c~entas m'~ J.~cobra~lE' para formar ·la cueu ta de Ejeeto 1 de oa~tal-1· tenid_o, par .ce ·~ño qu~ nlte ya Jiqoldada una urna nnportaow. onsi e sto en que me ~~ noticio, d pu que la formé, de que e'd tfao en ·la Sociedad, ~ cfa alg.uno año , cinco 1nil y pi()O d pu.o perten CJen á do d la. en ntns comi•rendidas · . en .1 de Efecto· tl capital reteniclo, hr · en al s nÓ que.. daron sa~t}a'd con a um a porque exc{l(l 80 valor d v in m1·1 p .. . Jo qu b

.

Por t ra 'parte, apa.r ci re n cnnr nta y nueve d 1 T .oro, pr rui. o ·y sin premiar, perteneclent á nna d 1 do n nfn alu(lifl . E tos billet se ~an r aTizado, y u i,m port , qne· ·e~ce<l de ctUalro fltil p o , pa 6 t. mbién omo es con igoieute .d espués qu ti ctuó. 1 balanc , á la :Liquidación ,k C#Jfrilal r teRido. ~ to e d.edn~ qu e real' 6 un cuatro po~ .ciento de e l)ltal, lo cual d h r J>artirse á los··ac·cionl tas. · 31. V A.LORE Á FOidK LlZAR·. ·E ta cnenta co. rre.pond á la de Efecto el Te oro, in formalt~ar de la cual he hablado yn. La antitlad que acolü a eobre la otra, se refiere Á efectivo que se ha oargaclo' la de Caja.

D .. DBP081T.A..NTES DB EJ'BOT08

iAt::en•

de .ta cuenta,

2)ao;o

qne · rt>spon'de A la de ~Col

~ nada tengo qn~ ·deolr.

33. l).8P081TANTB8 DE A.OOIONFlB B1i PiA ZA.. , referirse á la de Accione.! en jlanza, e ,t;A .en el e eo la anterior. . M~ · GA.NANOIA Y PÉRDIDA.s.-,E 1 esta cuenta, ae. Te, aparece repnrtibl p~r el oooce¡Mo de beval.o r que 18 datina nefleloe, después de deducido ' fondo de reserva, la soma. de 71,640 pesoa y~~ centavos, dé ~ cnal correspond~n 32,540.21 al segúodo semestre de 1885. . .E ta s'urua s harto exfgna, si se OOn· que la ociedad empleó más d~ 800,000 pesos al 12 p. 8, y &i se tie en e~ienta gue se han ganado mú de 107,000. Se advierte, pues, que los ga tos, por todos conceptos, exceden de 30,000 pesos, 6, lo .qne es ·igual, c1')1 3 p. 8 del capital, cosa que no sucede eh nlngdn establecimiento annlogo. ' · · No figuran entre ellos los de contrllmci6 correspondientes, á los beneficio <1 el te añ~, porqne están. cargados los d 1 autorior. · . En ese año se hao gastado 5,000 y pico de pesos mAs que en el aut rior, como ~e v á con.tiuua.ci6n : 1885. Gaatos _general s·.. ___ . . . . . • • . . • 24,809.61 Beneftc1o del mundatario. . . • __ . 6,099. 72 " " " ... - - - • • 854.71 31, 7d4:04: 1884.

el

26,235.11

Total gastado mú ·e n 1885. . . . . . . . . . .

5,528.93

d' rencia tan notable que se advierte en laa puM.. d6 gastos, consiste en lo siguiente: 8aeldoe 1.. N

cacionea, gastado mAs. . • . de las •ootooea. • • • • • . • • • • •

3,._. 1,118M

·( J...,

1


-28-,

·- ·ís-..

..·o ..o. di,-81'101 ••• ~ ••• -~ •••••••• ·.••••• ~ ••

laa Uquidacioriee d#s Jaa Jo · aooionWaa, la ct&Gla lwiW.A fMo 1/(1 en ·otro aiio 31150 'JIUOI • .'. • • •

t

. AOOIONJIS

1,050 ••

Total. ....- ~ ....•..• De · no ha~r eatoa traordittt~rio•;· loa gutoe del afio 18M habrfao · id~ inferiores. á loe de 1884, jk)J'que . en .aRicttJrto fG

U

ga ttJ nu.ccho

A.OOIONISTAS.

Las diez mO' aabiooee

que fonóan el capital de 1a Sociedad, ·reapondlan, ftu de 1886, á las demost ea siguientes :

'~ giro~' .•.• ;:. . - - •• -. - • - • - ..·. . . . . . . . . . . u copones. número 1 .•.•...•. .' ... ~- . . .

" ·mobiliario......... .. . . • • • . . . . . . • . . . " aaóeamie,ntO de capital. •••.. . . : . • . • • " difdlenciaa .,. • • • • . • • • • • • • • • • . • • • •• :

" aelloe de los t.ftolos ...•.•.•........., . u eleo$ivq, después de ·CQ~i rtas totlas las reepoaaabllidades y f6partjdo los beneftcioe _de que he habl.ado ......•....

6,115 •. 1,a95.09 2,277.25 40,056.44 20,113 69 •2,10lJ.23

"-=',____ __,_

. Tot. 1. . • . • . . . • • • . ,000 •• De la ~uenta de GtJ,.an~s y pérdidtu se deduce e· e6lo alcanza al 3i p. g el di-tidendo eorrespoadlent.e al ~eg~~ndo aemeetre del citado·. afiÓ. He rmtnado, señores accionisf.as, 4e ..pa of!ecf .y o6 estimé mejor, eJ. estado del lbao.uTJL. Por eeta· ruón, ·P ' OGIIDa'lrtPe aaatoa que debeD apgeoer en

4pl

Manera cómo están dlstrlb~ldas laa .aoolonea.

mellQB.

o 'eeria lo más ·lamentable el heého de que se gutara mocho, porque e to un 1 que· p~ede co. negine. Lo· mAs lamentable e , sin duda alguna, la 1118Dera cómo queda el' capi á pe88r de repartlrae tan ·.raqufticos dividendos, con los cuales acaso nos cóntormiramos todos, i aquél estuviera siempre aaMdo. Véale, si no, cómo estaba invertido el millón de peeoa 1 31 de Di~iembre de 1885, según loa libros: En et1 corrientes.................... 687,961.26 " " ve'n éidos........... •.. . . . . • . . 169,834.71 " poder de correspon al - . • • • • • . . . • • • • • 48,151.95

·•

y

78 4ó

1 2

64 18 18

3 4

20

19 13 ·8 14 8 7 3

14 6

1 7 4

4 ·5 6 2

6 3 5

5 6 7 8 9

lO 11 12 13'

14 15 16

17 18 19 20 21 22.

34

35 36 2 3 1 1 .2

37 40

4l

42 43 45

34 140 '36 74

120 41 42

86

2 1 2 1

76 77 78,

1 1

81. 85'

¡.

88

1

94 97 100 103 105 128 . 129 135 . 142 ·149 . liJO 160 168 187 195 208 217 310

79

62

62

1

63

1

64

63 64 132 67

1 2 1 .1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 .1 1 1 1

69

1

329

70 222

1

348

2 2 1 1 1 2 1 1

3 1 1

3 1

46 47 4

49 50

51 .52

90

92 47

48 49

100

51 52

53 55

'159 55

5 61

183

tl6

58

'1

500

·l


,

· DOft1tGiuo. or.

Los. AOGIONISTAS:

.. j

l

.1

----

8

Oapital u : .· ........ 1 7 4 14 . ·1frente ..·. ·2ii3 7401 g adtiJa. · • ~ • • • .3 ~ 54 Junco - ·:At'ecJbo ....... .. 13 427 Lare .. -.... . . . 1 43 Agoaa-but'nas 3 ·· • • • • · · · · · 7 47 · Arro.ro· •. . 1 Luquillo.. . . . . . 3 ·17 · .Bafta ·· ~ · · · .. · 3 111 Manatf ·· . nqmt . ; . ~ 11 ó(} M ~ · · · · · .. ·• 5 2M Bayamóo .... . ... 12 133. M ' ~ o.. .. . . . 3 26 »-rro·· oro 1s ··· ······1 Pa8 l 3 "'i'ua ·::.·::. . . ~4 . Mayagüez ... - .• 12 ,941 Oarolina • • • 27 2 3 .Naguabo........ 4 117 · · · · .O,mqy...... · · · · 15 1,.. Piedra P . .·• • • • . . • 9 49 Oaye ... . f onc 263 24 • 3 4 Q~ebr~¡¡j¡j~~- ~ :: :· 1~· 160 1 ~Jo-grand~. ·oJales . • .. · 9 4 24 Oidra · ·.· · · · · · · · 5 34 Rio-p.iedras .· - · • 5 Ooro~i · · · · · · · · · 3 15 abo!'- d<Ü Pal~~; 3 22 Dorado. • . . . . . 4 24 abana-grande 15 87 1 2 9 a o · ebastian · · 10 · Fajárdo.. • · · · ·: · Guav.....:a· ..... ·; . 7 164 Trnjillo-alto 2 61 ..,0/UU .. 5 115 T . .. .. 4 .Go ranfll --~- ... 1 2 oa-alta ...... ~· . 4•. .<Ir Gorabo . ... . 7 Toa-baja.. 7 'ti.1 · · • · · • · ..· · 7 121 V · . · · ·.. 108, .. Hormigueros... . 1 ~ga-alta .. ..... 1 4 Hatillo ......... : 7 VJeque . ....... -~1 1. Hato-grande . 4 .17 • bucoa ........ 13 l!·8 .... adr· · H 1 o¡;oacao .... : .. 25 633 L6ndr • • . • .. . 3 112 bda .•........ 1 ......... 1 20 uana-Diaz au Tboma.s 1 17 . . ..... 4 59 nit,úzcoa. · :· •

.ooa:O·_·::.·:·......

4g

..

.. . . . .

Al .freo

- 7401 -. .. :253

1

.

-

]Q

~ 471 10009

-31l!ln ftn d& :l884 hablan 513'aoolonistaa, n~mero que ae· redujo, al terminar el 85, oomQ se yl6, l. :4~1.' . LIQUlDAOIÓN DE o ENTAR. - Uno.de los acuerdos tomado& por la Junta general el 28 de Ago to de 1885, dispone que se corrijan la liq..tdaciones de las cuentas de Jos accionistas, hechas en fin de 18 4, con.motivo de la reforma de·Jos Kstutntos y Reglamento. . 'Este acuerdo; que está harto justificado, porqft'e, según c6mo se ·entendieron esas liquitlacione!', el accionista que tenfa realizada, por· ejemplo, la uro a de · 151 pesQs, despnés que se le dedujera el 20 .por ciento, ejercif:i\ iguales . derechos y posee los mist:nos ioter(llt~es que el qtte tuvfera 249, por razón d~ que no y á 9tro se les concedieron. los mismos títulos, ~iu haber e cobrado Al priméro lns 49 pesos que debieran entregarse al st>gundo, 'lo cna.l es el colmo del absurdo; e t~ acuerdo, decía, es ímposlble cumplirlo, pof la circuu:-tancia de la forJDa et~ que se repartit!J::a ,el veinte pur cit~uto tlel capital reten_idó, forma que es preciso adoptar eú los repartos sucesivqs, · si es qrie alguno hubiera de hac rse, para itar .nuevos epredas, los cuales podrían · e star á la Sociedad otros ouabro miz' dosciell tos pesos, como costal'on Íaa H~ quidaciones en cuestión. Vpy A explieur el 4>jAmplo á que me he teferldo, . 'lel cual se ti ·~lucirán la raz u s por que surgldan 4 onevas diferencias de la moditlcaoi6&l las cneótas. 188 ·75 Tiéne u u ac ·io.oistu · realizado ........... . 20 0¡0 ·de deseo uto ............ . so. 75 Quedan, .....· ........ . par. completar dos acciones . .

151 ()() 49 '00

E<¡uivalt.ll,llo á iclem ídem ..... .

200 ()()

aum~olur,

'Tiene otro uccio ista realizados .•... ~. . . . · 3fl 2~ 20 Ot de <mt-uto..... . . . . . 62 25

~,


. .

.

-~ .- ·· QoeclaD.. : •. ·~ ..•.•••••

A detlualr., para com~ doe aoolooea •••• Equi'Vl'lentA,' idem idem......

1

1

~ 00

. .. Al primero debieron habérs~le exlgidG 49 peaoe, y tmtre¡ado, cuando·la cli!ltribocló~ se hizo, el veinte por clento sobre 37.7lS; y al segundo, h~Wrsele devueJoo. ·la suma qu" al pnmero ~ le. exigiera, y A) . veto~ por clento.10bre 62.2lS. Mas, como be indicado, DO ee hizo ' ' ~· Ni se le l'ee}lamó al nn.o, .ni se le refnwgr6 al otro, ~devolver el velote' ,por.clonto citado, ·se adoptó ta ·forma: al primer9 se le • 16 sobre l1.2lS, - qo~ ·la éU.ferencia qu hay entre y 37.71S; y al segundo 10bre 111.25, que es Jo que uman 4~ y 62.25. - Serfa.rawnable, ha ta cierto punto, Jo que sobre eiu cuentas se hizo, si · cobrasen, que no sé cobrarAn, tOdos Jos valores. C01'1'e8pondiente al ·capital ~tenido.

4-

....

'.' !

!

1

.,

..tv

1•

1

'

·L

'·

1''

' l

·~

..

IV. .

.-

·.

'

.Antes ~e ·poner término á es~ MÉMqRU, que ya . . Uegó eJ momento de hacerlo, apuntaré algunas aclaraclones y advelte!Jci . · · · Dilimnleo; los que hayan de dleimular, que 30 emplee en estA, documento un . tono incisivo. 6 &Ore, y que oo u~e na ~ de benevolencia para nadie, 'porqoe, ante el estado de esta Sociedad, ~es· poaible entonar t ezaa ni distribuir afectOs. . . Di imulen tllmbi4Sn Jos q opinan que se meodséa: t.n loe lote~ de esta institución con Ja publicidad estado, porque el ligru no 8é conjura ooult4Qdolo. Durante e~ cortfsi~o periodo en que estovo ' m·¡

··

'.

•rgo la gerencia de este establooimieoto, bioe en fa~or de~~ cm6oto upe y cuAnto pude. que C,ltaae qué , DO llegaron mi intA,UgeDCia m1a íaenaa, laa.

·o·

1' ....

·l. 1

1',.

.!

"'

'

.. ...




-33~·

clt

uperinon, hasta donde fué dable, los obstáculos •toe se leya~taran como pará impedir q~e yo ·tecobrase, si e& qua 1~ hubo alguna vez, la organización del OuÉ-

1

mTo MEROANTIL.

1

Si qneréls, señort-s ·accionista , q ne Jos resuUados . ele esta oci dad correspondan · á In importancia que tiene, y que sus actos hayan de re&ponder al pensailllento que presidió en su consti.tución, según dije· ya en oportunidad, no elijáis mandatarios que no sean accionistas, y que siTvan precisamente cle,Jtane lu' crando,·ni per onas de gobierno exentas de interés, de vo ntart ó rl inteligencia para ]_levar vue tros porlerc . Procurad que no os r resente ning-una Administra.ción ni Dirección qne esté movida por el incitativo del monopolio, (\por el acicate de la vanidad, y si no os . <'S posible con g nir eso, liqliidad el OR~JDlT MER-

J

ANTIL.

· Del cual me retiro con la sntisfacci6n de ha-ber lle uulo mi llcber. A 1 meno~, con la de creer qno nsi lo ho hecho.

J.Juc•ro el • 188fi. '·

..

·.

J'


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.