Memoria sobre las operaciones del primer año de social 16 de mayo de 1877 a 15 de mayo de 1878

Page 1

. ·..

...

SOCIEDAD ANONIMA ,, D•;

,,

OREDITO MERCANTIL_ ,. . .' ' .·. ~ ··.(

.~

MEMORIA r

.

. OPERACIONES ·DEL PRIMER AÑO' SOCIAL, )

EMPEZÓ

EN

16 DE MAYO DE 1877 .

y

TEn~lrNÚ EN 15 DE 1\IAY

DE 1878,

FOf\.M A OA

PARA' DA~ CUEt{_T ) L} JU .i} GE~E~AL DE )CGIO«JS'l)\S. ) ~

l .

\

..

PUEltTO· RICO.

. t

.

IMPRENTA( } ¡ GONZALEZ . ·,


SE- ORE A

¿1'~

..

L

'

~

.3..3.). . 7

cumpHr por ve' piimera el deber que'imponen al Direc- · ' .. ociedad sus Estatutos, de dar cuenta á sus.accionistas y al púolico dé las operaciones efectuadas durante el año . -.< social transcurrido, me complázco en tributar ante todo una ex- . presion de gratitud á cuantos han contribuido· al fomento de una institucion tan útil como esta, ya asociándose al pensamiento de s.u ereacion, ya acudiendo con apreciable confianza ~ ll%varle S\lS <;apitales y á ocuparla en las demas operaciones de crédito á que se halla destinada. olo ~í ha podid'o, el} el primer período de su e]ercici~: dificil para toda clase de empresas y mucho mas· para las que pueden calificarse de nuevas en el país, solo así ha podido da-r los felices resultados que á grandes rasgos se -mel)cionarán en este escrito, resultados inesperados para los que no han llegado á comprender c4anta fuerz~ entraña ·ta humana voluntad encaminada . al bien, pero que no han sorprendido á los h.ombres de .sana intention y desinteresado patriotism<?: · Antes, sin embargo, de entrar en la materia propia. de este trabajo, como el pensamiento, segun es notorio, no ha recibido aun su completQ desarrollo, es un deber recordar antecedentes é in~trúir á los accio~istas y al público de.l estad9 en que se hallan las gest}on~s practicadas ·para llegar al establecimiento de un ver-dadero Banco de circulacion. ' Apénas iniciado en Noviembre de 187S el pensamie~to ~e .aprovechar para la crea.cion de un Banco, las infinitas y pequeftas fracciones en que había de dividirse, durar¡te un largo ¡:erlodo d

·~r de esta

5r.,?¡~ J

ION I~TAS :'

.

1 i?7/11

·'

.. ·.

ltblioteca

~

u. & a. .

.


. - :4. ~ . -Stiempo, la .cantidad decretada para indemnizar á · Jos que fueron ido que el. auxiliar mas efic~ párcy el Est~do es una institucion ¡}oseedore, d~ esclavo del precio d~ u'na .. propiedad, reprob.able ue, si bien bajo su prudente in peccion, provea con cierta liberd, por medio de la difusion y la facilidad del crédito, al incre. sin duda, pero amparada por un,a ley y que otra ley civilizadora vinó á anular:; apénas iniciado, repito, dicho pensamiento, mere - mento de la riqueza particular, en la . cual tiene aquel su ,particició .la mas be~évola acogida de cuantos se ·interesan por la pros-~ cion .legítima por medio de la equitativa ontribucion(y del peridad de . ste pequt::í'io pero valioso territorio ~sp~í'iol. proporcionado impuesto. ·. · Continuado con fé y cons..tancia no· interrumpidas !os tra- .' · Pue rto- Rico. afortunadamente,~unque su sitúaciol'\ _econóbajo pr par.atorios, á principios de ,Febrei-o de 1876 empezaron . mico-oficial no sea muy desahogada, no ha 'llegado aún eT extreá manife tars ciertos obstáculos tan ,inesperados como désprÓ.- mo que en otra partes han obligado á trear institucion~s de ,, visto d , ~on· y justicia, que si en nada influ eron en el ánimo' que] gé nero, que tanto perjuclican á los inter6 ~:s ge nerales. Por general de la provincia,- que siempre ha mostrado deddido emo, es indudable para t<.•do el que conoce la rectitud y la ilustrapeí'io e~ la realizacion de la.idet ~etardaron has~ Fe~rero de 1877 cio~ del Gobi·e rno, que la pronta y fa':orable, resolucion ·del ex~ las gestu:me~ q1:1e la Junta prO\!ISIO~al creada al efecto se 'vió e n ped1ente sobre Banco no puede tardar. la.n ce idad de -hacer en solicitud de la ·autorizacion que se le · Y tanto: mas es de esperarse así, cuanto qu~ los datos de que xigía para--el e tablecimiento del Banco de ·emision. sucintamente se va á dar cuenta á lo accionistas y a.1 público, reQumce meses van tran curridos desde e ntónces y a~n no 1a,ti.vos á las operaciones efectuadas e n el primer año de esta moha.d cendldo esa autor.izacion. Mas esta demora no · debe ser desta institucion, que ocupa provisionalmente el lug¡¡r destinado .cau á fÚ'ndada de desaliento, si se toman en cuenta, por una paral Ba nco, aunque naturalmente con mas limitados r(;!c ursos., no p~ete, la mue tt:as .d proteccion recibidas y por otra las múltiples den dejar de convencer á los sábio Consejeros de . M. {Q. D. c.) delicadas y preferentes ·atenciones que h~ debido ocupar al Suacerca de la exactitud de los argumentos y tálculos de los pr~premo . obi rno en la época de trabajosa reconstrucción social inove ntes del Ban.c , así como de la conveniencia, para el partJ<¡u~: e ha tocado en suerte y que aun no ha pasado del todo. cular y para el Estado· mis,mo.. de acced~r á la co nstitucion ·de . . Ni un mo~ento es tle poner en duda la favorablé resolucion . aquel en los términos solicitados. · · . 1 de tar1 importante asunto porque un Gobierno justo y '·d iscreto, De ·bendecir es, pues, la hora y la inspiracion que produjeron c,bmo. el que felizmente rige los destinos · de la Nacion, n~ pued · esta.huqlilde Sociedad de .Crédito mercantil, cuyos bene~cios al d oir ·Jos fundado clamore ·de toda: una provincia"w!cesitada de país son ya evidentes y notorios, Y.' qu está' llamada á centupliaf!lparo y proteccion, qu~ aspira á poseer una instituc.ion I,'Obusta carlos, sí, como es de espera~se, continúa apoyándola la confianza de cr dito, vig!Jada sí .por el Estado, pero no subordi nada á las de todos los hombres honrados que se dedican ai desarrolló' y ne~ idadt y vici itud s de éste. Bien conoce .la ilustracion del · .buen em'pleolije la riqu~za. , Gobie~no !o principi.o de la ciencia, los efectos. de su infraccion . .Escaso el tle~po para mayores det~Iles, que tiene la h~n­ y la ht tona, la cual nos cns i'la que donde quiera que .u na ine- · ra de suscribir pasa á dar cuenta, cumpl1endo el deber que le •mludible nec idad ha obTigado á crear e a clase de instituciones ponen -los Reglamentos, del movimieryto habido e.n todos los desemioficial~s y privilegiadas, han dado resultados funestos para el partamentos de esta institucion durante el aí'io social que empezó ~ollo Y léi. circulacion de la riqueza, y por consiguiente para en 16 de Mayo de 1.877 y ha terminado felizmente en 15 del ~os interescts generales. Sien sabe todo ·Gobierno recto y entenactuaJ . M

:1

.

-<


- ·6'"-

llrilim da accilus.-El

total de ácciones ·en que, segun J social, e . de r 5,ooo, de ·las cuales han sido in ctitas en el Registro correspondiente, hasta el r ~ del actual 10,654. . Anulada una, por resultar d~ la SI,Jma de dos resíduos .correspondiente á do personas del mismo nombre y apellido, inscrita como de un solo accioni~ta, y .re~t;ificado el error, total d accione inscritas de ro,653 y por consiguie!lte queda " · · hay por in. cribir 4,347.

Estat~tos, se divide el capital

un

D fas in critas son pagaderas con el p;oducto de la indt:ml)izacion á lo ex-dueño de esclavos 10,325. y en eft, ctivo metálico 28. és se. ha cobrado el 13 por cient~ y algunos accioni ta han pagado las suyas por completo. Tí neri ·.el carácter de dispoJ?ibles 10,423, y de no dísponibles y· depositadas' en g~rantía del buen desempeño de los di versos · carg s ,de esta ociedad 230. · · Pdrn,1aoecen n poder de sus primitivo dueños 9,685 ; ha- · bien do pasádo 1,06 á otro , por 96 transferencias formalizadas en los libro de ecretarfa.

, 1 in tal.a r ·e la ocieda.d en 16 de Mayo del año próximo pasado, aparecían insc~Íta 10,227. Por . acuerdo del propjo día dispuso 1 Con.sejc· de ireccion que se · co.nsiderasen . con el ,;a, i;í y lo derecho ' d~ fundadoras las que se inscribiesen hasta •1 r- d Junio siguierrte. umando estas 26o;· resuJ.tan 10,487 accione fundadoras y 166 sin e e carácter, por haber e in cri.to d sde el r6 del indicado me de' ]unió . . · 0VÍDIÍ8Dto de accionistas.-.. J celebrarse la ] un tia_, general de I J de ovitmb~ de 1876, que acordó la constitucion de.. e!)ta So. ciedaq, ·i tían 723,ac~ionistas, 27 de los cuales habían trnsferido sus 'derecho · n 1 5· de Mayo de r 877. ·Quedaban por tanto, al . ·· m~r á funcionar la institucion 696, que, con 89 inscritos posteriormente, formán un -total de 785. Deduciendo 74"que han .. cesado .PQr tran feren'cias formalizadas, re::sultan hoy 7 r 1 accionistas de los cuales tienen en esta fecha v ~ y voto en la Junta general 373 y carecen de e e derecho 337. · Dichas acciones se .hallan repartidas en la forma siguiente :

r

e

Q)

·~ 'üi


- 9-

~once~~~~~~ ~~~e.s~~.0• ~~.~~e~~~~~ ·~~~- .~~~~~ ·}

'

13·40? ,670.67

Han salido .. ....... ... .' .. . ... .. ..... $J.268,6I 5.65 Total movimien~o de numerario en ·el afio .. $6.676,286.32 o

o

·¡

Lo anteriores sumandos . se d_..escomponen por mesés en la . -siguien~e forma : L. ENTRAD,AS.

CJ1

t=1 to::l

¡-

a:: > -< Cl

'o

c.~g8l~¡j~~~~·<i!~:DS:~~~~~~g¡~~.... ~¡s~

o

·t=1

to::l

· c;o

'

Oc1 en to::l

e:>

00

=::

·z

to::l

c-

..

t=1

Cl

a::

e

t=1

~::"';:!

§ t>-

8

...

::!

o.

5

~

¡Jf.

~ s:n

1 .

00

00

.

. . . .

$

" " " " " '' " 1'

''

52,409.64 250,389·'97 $ 53 ·7 55.94 t." 77.292·79 IÓ3,171.7J 178,27?·22 ·r 97 ,694.03 169.320.74 -.< 297,818.8<> . 237.976.78 J02 ,8 3 1.6'7 275,833·67 2 I 2,905.3 I " 250,923.84 288,302.56 " 325,340·49 288,1~0·34 . " . 273.522 .15 . 355,262.70 " 290,.51 4·38 490,738.02 " 5oi,548.I4 368,484.82 " 376,256.6 5 187 ,'664.65 209,867.31

""'

..

o

----·---·-

roTALES ......... .. $ 3·407,670'.67

§

Cl

Mayo 1~ á Junio 16 9e 1877 . . . Junio 17 á 30 . . ......... .. . . . Julio ..... . : ... . ............ . Agosto . ...... . .... ..... . .... Setiembre . .... ... .. ... .. .... Octubre .............. . ... ·... · Noviembre . . . . . . ... . . . . . . . . . . Diciembre ... . . .. . ... . ... ... .' . Enero de . ~ ~78 . . . .. ... .... , . . Febrero~ : . , ..... .. ......... . Marzo ..... 1•• : 00. Abril . ......... . .. .. ...... . . Mayo ·t9ár5 .. . . '... ~ . . ... . ..

SALIDAS.

$

3.268,61S.6S

Se observará. en esta cuenta,. como ~n Jas demas, que el movimiento de las operaciones fué .al principio lento, aunque progresivo, corno sucede y debe suceder generalmente en emp~esas de esta: naturaleza, cuando preside á ellas la prudencia que ja~ás de\>e olvidar e1 ~ombre de negocios y mucho ménos cuando se -emprenden en g}mnde escala y por cuenta agena. La incÍicada progresion en el movimiento de la Caja nos indica á la vez, cómo va captándose mas y mas cada dia esta naciente institucion la confianza· pública y los benefiCios que de ella de~n prometerse el 'pafs y los accionistas. Asi nos lo demues' _,

1


tra

u~

nc o

Ji era

com.~aracion

rre · tre.

- roentre los

.-

resulta~ós del :primero· y del

~mpez6 á funcionada. Caja ·e n 16 de M ay~ de .¡ 877 con una . exi tenc:a e n efectivo a cendente á $r63,2S7.84: ingresaro n en el prim r eme tr , vencido en ·I5 de oviembre 1.~24,75r.78, y en 1 ·-rundo 2.Il9,6?i.o5 ;: observándose por tanto un aumen to de m· e .4S po'r ciento. . alie.r.on en el prih,er se~estre 11.1 6 ,4 2.55, y n 1 gundo 2.103,1 3.i o: aumento mas del 8o.4S p r ci nto.' D 'suerte que el movimiento total IÍegó en el prim r rfod<;> á 2,290 234,33 y e n 1 egundo á 4.222,794.1 5. lo qu r v la· un aumento superior al.84.J8 por ciento. C·rtera.._- En dqcumento de toda clases, entraro n en el pdm r m tre gr5 1657.70 y salieron $427,097.72; quedando por . tanto48 ,55.9 .]2,que ' umádo con 1.212,99I.44 ingresados en 1 undo se mestre,_ son r.]or ,55 1.22, de· los que salieron 1. r 71 ,22.p y r tan '4 la fecha del Balance general los 530,3,27 on 04 que ~n él figuran. Ascienden,_pues, 1~ entraqas en 'el . al'io á 2.r28;649:14¡, las salidas á r.598,322.IQ y el movimiento general le l~ carte~a á 3.7.26,:g7 r .24. . Cuentas corrien.tes.~Ingresaron

-II-

~

por este concepto e~ el .prin1er 426,· 475·47 y ·salieron 323,219.39; restando por tanto $lOJ ,2 6.o , que--con 897~953.7 1 entrados en el segu ndo, forman la suma de. T·.oo·r ,209.79, de los c1:1ales han salido 925,202-.25··; qu dando la existencia der Balance general, que. importa 76,oó( •. 'con 54. Entradas e~ el año L324'>429.I8 _; alidas ·1.248,42 1.64 ; movimientó g rieral' 2.5¡2,85o. 2. El . aumen~o en ingresos ~1 · ~g\lndo : me tre sobre el primero e aproxima al 135. por ciento. lllpiSiaes COJ! interés. - Han ascendido en el afio á 433,502.93 y las devoluciones 'á 248;016.73·; quedando uná existenda de 1r8S-486;2o, ·é importando el movimiento general '68r ,S 1 9,66. Y&les• ciml&cia - El movimiento de esta cuenta· se halla re presentado, por Un haber de $984,900 y un cargo de f30t,6oo, CU ya diferencia de 83,900 representa el valor de los que ci..-culabail en ·Ja fecha del Balance. . Durante el allo la circulacion máxi~ ~ sido dé 184,6oo y la-mfnima de t6,2oo.

D&SCII8Btos.1 préstamos.- Estas · cuentas env.uelv.e n la demostra-

tion de los principales beneficios que debe el país. á est_a mod~s­ ta y naciente institucion. El estado que ~ contmuacton se mserta esplica el curso de dichas operac-iones por meses : Desc uentos.

• Mayo' 16 á Ju¡ io 16 de 1877 ... $ Jurtio 17 á 30 . . . . . . . . . . . . . . . '' . Julio ..... .... Agosto ...... , ....... ... . : ... " Settem . b re .. ..1..... . . . .. .. ... . " .. Octubre . .... Noviembre .. :(· . . . . . .. . . .... . " · Diciembre.. .. .. . .. .. .. .. .. .. " Enero de~ 187 . . . . . . . . . . . . . . . . " 'Febrero ... ~ .. ...... ·. .... . . . . •·

¡.... .. ........ •·

L. .' ... ... ... .. .. ·"

Marzt:> .. . :. :: ....... .' .. ..... " Abril. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . '• Mayo , ·5 .. : . .. . ... . ~ . . .. . . ... ··

m ·tr

T

~an\

...64,3 39.85

$

8S,345.89 71,758,23 75,743.&3 145,260.88 157 ,67 1.7.8 144,789.54 109,1 5 3.go 97·,898.36

" ''

s.

21,~3 .60

7,03.1 .91 18,486.5o 49.975.92 14,633;69 23,000.00

''

24>400.00

'' 210,774.34 " 139,545.98 '·' 76,37 1,o9 . "

25,5I 136 30,972.8p 25,o65.7l · 19,5rj.98

1 ~0,932 . 53

2,000.00

---

1.529,585.90 $ 262,485.47. A•cendiecpn ¡~, de•cuento' en el primer ,eme.tre á ¡6Sg..~22 con oS y en el f egundo á $870,2 63.85 ;_ aur'nentó 10.68 por cr~n ­ to: Los préstamos en el primero á$ 1 16,02 r.()2 ; en el segundo á $146,463 .85 ; aun .ento 26.23 por ciento. · . . .. Adep1as d 1 b(;!neficio considerable que al· comercro y á la m, .dustria ha propprcionado esta institúcion, adelantándoles para su fomento la sum~ de SL792,07i·37• es muy de tenerse· en cuenta el 1 r:to m.éne>S recot :nda~l: que han obtenido respecto al precio de esos t.m portant s s~rvrc10s. • · Aparecen n ptimer lugar $1.529,585· 90 ,e'mplead?s en descuentos mercaflltiles que al tipo medio de 12 .á 18 por ctento anual que anuncian 1~1 Revistas comerciales de .la Isla,. importarían un sacrificio paran estro c~mercio. y nuestro mdustr~a, no ~uy prósperos por caus agenas de este lugar, q~e pl!e-.~e calcularse, al "ALES : . . . .. . . . . . $

1

1

.'


-.12-

..

t~nnino medio d .t pqr ciento; n $5~·56'8··9J· Hechos invariabJement por e ta . ci~dad al ~o por ciento han producido para elJa 95 1UI.65 y por COnSÍ uiente Un ahorro á eSOS importantes ramo , que importa '?·856.~~ ; demo .trándose así la convenientos establecimiento· y el interés que tiene el honracia de do com rcio y la juic.iosa indu tria n favorecerlos. · unqu m nor en importancia, por tratar e de una cantidad relativam nte peqllei1a, no e tampoco de preciabl'e el beneficio producido á lo tori1adore en lo préstamos. Con.o cida la. penuria é irregularidad d 1 ~ercado monetario de la I la, no de adm irar que; aun con buenas garantías, ven-· gan hací éndo operácion de pré tamo · á un enorme fnterés cuyo tipo medio no paje acaso del 2 . por ciento me nsual. Esto supu to y .sa· id ·que la ociedad no ha prestado á mas del 1 2 por ciento al año, ·se deduc d de luego otro beneficio á favor \ del país q~e.asci nde por lo ménos á 12,621.52, suma que importan lo ínter es de · 1162,485·47 mpleados e n préstamqs. Co~ocida yá la ·importancia de las cantidades que en descuento · m rcantile ha irt~v ttido ~sta ociedad eH ~ u primer a ño d existencié\, ·Y la eco nomía notable que hallan los que la honran· éon su o~racionc , no comprende el Director .que suscribe cual · sea 1 movil.' que impul e á ocultar en las Revistas c~merciales que de aquí s · r miten a,l exteriór, 1 tipo de lo descuentos y pré tam s que hace ta ociedad.. ' ·. culpaple hasta cierto punto sería esa omi. ion al principio u operacióne , cuando no se pre umía la cifra á que ~ia:n . de lle ·ar ;, pero, d hoy. en adela.nte, cuando ya puede asegurarse que lla o~a hace mas descuento y en mayor cantidad que ·. la urna d~ lo que fuera de su caja e realizan en la plaza, no parece ya racio al so tener qu no sean sus operacione$ la regla general de e te 'mercado, y mucho ·ménos omitir en absoluto el tipo módico' de su operacione : Así parece que lo exigen 1~ .buena fé, ' lema del honrado comercio. . , Ant de terminar, conviene dar algunas explicaciones so. bre cie~ parte del Balance en~ral adjunto. .

..

.

- 13-

. . b:ilistas: C&pit&l suscrito IJilldillte .de .realilacia-:-Figurél: en el Activo esta partida con un valor de 1'·997·4~1.86 y se descompone ·en dos por )a razon que 's e pas~ á explicar. Como al inscribir los títulos cre~itivos de la. indemnizacion - á los poseedores de esclavos, compromete el accionista r todo aquello á que tiene derecho, se. forma su . ~uenta con las p~rtidas siguiente : · ~ · t? Valor de las cédulas de esclavos 6 billetes y residuos del Reaf Tesoro. ~· 2? Intereses en prow.esion descendente)' amortizables, que. ·' al 6 por ciento anual debe. pag::tr el mismo Real Tesoro. 3? Cambio de moneda ofi.c ial, en que paga éste, á moneda · co,r riente e n que se lleva la contabilidad d la Sociedad. · ~ La suma dettstas tres partidas produce .el número de accio -· nes que se insc iben á nombre del accionista, mas ú!l resfduo m~yor 6 menor; siendo todos estos valores nom·n ~les h,asta la; realizacion del capital ín.tegro, como se demuestra~ continuacion. . Como el capital de la indemnizacion no se paga á ·prerata , sino por m,edio de un sorteo anual de decenas de qillei:e~ }nte· gros, precisamente ha de resu.Jtar que los que. obtengan premios, si bic;:n percibirán desde entónces mayor beneficio de la Sacie . dad, han de recibir de mé nos, del Estado, los ·intereses sucesiyos de las cantidades cobradas por premios. . D e este hecho proviehen, en.las cuentas de los accionistas favorecidos por la suerte, una: ó varias partidas por intereses anulados, que .disminuyen el número de acciones de los mismos y cambia la ascen~encia de los residuos nominales. . . · Importan al fin del primer año social esos intereses an1,1)a-: dos para los accionistas favorecidos 9t,8 1o.t7, qu e represeAtan · '59 acciones que que(:ia:n en suspenso, mas un resíduo de igual natÚraleza impo~nte $IO..IJ. . . Con las partidas de intereses anulados, se forma una nueva cuenta titulada " LiquidacÍon de acciones", que se saldará al realizarse todo el capital cobrable del Real Tesoro ; adjudicando ent6nces las acciones ·en suspenso á los accionistas que hayan

-.<


.

- 14-

. --

do m~nqs favore~idos de la suerte y cobrado por esto may_o r urna de inter e del Estado. modo que, ·r tan9o lo 3 r ,81 o. 17 por intereses anulados en .unas ~uentas, pero que en su diá han de ir á favorecer Otras, de lo 1.937>481.86 que figu~n en 1 Activo como capital susc~ito pendiente de ·r alizacion, quedan $ r.9oS,67 1.69 q~e con el miS~o nombr figuran en el Pa#vo, . formando parte de · la cuenta g neral d capital. · ~

lactes en dep61ito; Figuran e,n el Activo, formando parte de la ~a. .r_S6.97 con ~que! nombre, y proceden de dos con·cepto : 46,000 · de _23 acciones . de la ociedad depositadas en arantla del buen de empeñó de los diversos cargos de la misma, Y 2,1 ' 1 7, valor i1 moned corriente de 20 billetes del . R al T oro, depo ita'tlo ..por un particular. BlStos da inst&la.cian..y de mobilia.rio.-Apar~cert en el Balance por riril r conctpto 2.7 ·s.37 y por el segundo 1 ,2SS.49, y re\ r. · .ntan -r .sp ctiva.mente los 9110 de dichos gastos,_ que sigui ndo la co ui'IIbr m~ g eneralizada en todas las sociedades anó~imas; .e van . ald ncl_ por ~~ima partes en <;ada balance nual. Estaco tumbre o · ce ·un prin~ipio de justicia, puesto q~;~e no la habría, n' hacer pe ar la totalidad de eso ga tos obre lo prim rp · aeciohi t . b. . neficiand á lo· posteriore . · . CapitaL-La primera partida que bajo e te nombre figura en t:l Pasivo son $224,7 S4. ro ·á que mon~ eJ capital realizado y e m- '· ·pi ado duFan.te· i aey<• social. De esa suma, 214;668.1 0 proced n de la ihdemnizácion pagada por el. Estacki y cobrada p~la' ciedacl por cuenta de lo accionistas, .y $ 1o, 146 desembolsados por lo acciani tas comprometidos á pagar en efe~tivo metálico '• como primer dívidendo pa ivo, ascendente al 13 por ciento; habiendo pagado u¡¡os me y algunos el total de sus acciones. Tal son 1 ·operaciones y los resultados del primer ejercicio Social. . . que tiene la honra de su cribir . e persuade que merec rán la aprobacion de lo accionistas, tanto más si tienen en c_uenta- que e ta empr a, aunque creada con entusiasmo y favo~i~ por tOda la poblacion de esta provincia, nació en ·medio de

-15contradicciones y ha tenido q~e luchar no solo . con las dificultadeS inherentes en todas partes á las cosas nuevac¡, sino tambien coh la indolencia habitual nacida de la ·poca y errada práctica ·d e tos negocios. : · . · - N9 es dudoso en manera alguna, que el porvenir ha e ser cada dia mas próspero para ella; como asno desea y espera· u Direc ·; contando para esto con la efic:tz cooperacion del Consejo de Dirtccion y de todos los empleados que, sin distincion alguna, han correspondido á la confianZa en ellos depositada, y eon la_'· proteccion d el público. ·

J

San Juan, Puerto-Rico, 30 .de. Mayo de~ ,I 878. '"·

. EL DIRECTOR,

,.

-.<


/'.

Rnlnllre ~

prarlimdo rn la So,·ir·tlar/. 1/míuiúw ,¡r .( , .

(.'t'11attl

.rmttil dt ~an- Juan dr_putr.to-~ico

el di u J5 dr .Ai ttyo flr 1878. /

__,___.,. ACT I VO _ ~

-=--P ASIVO_

·--¡¡ C.\PITAI.

4~q •ioln•cri\,it· .... ." ...... .. .... ' "'

1

AC('IONf:¡.;

- ACCTOS ffiT.•\ R, CAJA

PN\Ilient~ ,¡. TPIIIi:llleiou c.·. -~-~- J. l30;sooj o.;

Efectivo cn'clla. ,_.¡:,¡¡

r-

_Pt'tulit·nh.• th• t:nhru ..... .... --- - ~

1

48,1001 07 1.

t:fcctu•••n l>t•¡l(hitn l

J! llcnlizn tlo .. :. _.. ........... ·.· . •.. ¡,_·

18-'i,OiJ.il

9'l

.

'"e

~~~"'·•·~ -toy pm•<l'" ti~ :enlizacion.~-· 1 C:Hfh enle du .su~c ··~t·I?D ... . . . . .

8G9

'==="~= L lQl.jJDACIOXJ)E ACCION:ES ............ ..... .

CARTERA En P.•gn.•;é• . . •... - - ~

121,008 O!

En C.onfol'lll ith\tl f'f(.

100,261 30

F.l1 J.eh·n•.... . . . . .

T:n Ynl ~s ú la ól·llcu . 1_16/f81 07 f:n Ouli¡;ncionc• .. E11

..\1·

T:~>~t<mrtlus ... .1¡ .

ft

7.;,:ros 11 1 1,5(-i

perci\•ir .. _. ..·.. ·1

11AsTOSDEI:SSTALACtQx . ....

l

de la

V.\LES EN CIHCtTT.ACTO"X ...... . .... , .... . .-... .

CrEX'l;A a ~ Rillt•teo Amm·tizn tlo•.l¡' •

4.1,893\ s:¡

Cl'E:STA tlo intt•reses th· llilLct.cs. ¡,

21,403 ·80

3i41 21 GAXA-:'\ CI AS Y PE I!DID.AS

1,2:i5 49 1_ _4,0~~

L

.

:i!

~.52G.~ 09

Snn Jn nn, P1mrto·· Rico 15 <le illoyo <lo

V ~ B~

11 ...... E.,,....,

z e

C'l'EXTA,.; COltlUEXTES . .. ..... . ........... -- -- li

.1

2,7oo\ s1

MORILTABTO ... ... ..... :······· .... 1 •

o C

DIPOSIC'IQNES COX IXTEHER ......... ...... . :.

.-,'10,3271 0-1

. '1'.

~~""'=

:r.sono l~U BLlCO : !nter~•~• ''

aJ

ÍJEI'USITOS ......................... . ....... . .... .

~o 11 '

2.3,

(/)

E l Contac1or,

D ire¡¡tor,

1878.

Raf!lti Ptrn J

GarciL

tiQUIDAClllN DE LA . CUENTA DE GANANCIAS .. . . Y PERDIDAS : Ut.tlldR~le"' obt:enlda:u• dul'otato iY. rifli-~H~aii.o .s.oclr• t~ llcneficio cu DeS<!ncnt·l,S . .. • ···: ....•.

hlem en Prést nmos .. . .. ... . .. . IdEnn e n Ci\tnUio ele "Monelh{S .. . . . .. : . . . : ..... ·.: ···· ... . . . ......... .. . . . .. . . . . ../"

--~ --- .":.. ,••. . . .. . -- ~ .....• . ...

ldem eri Negociacion de lctrns ......... . ...... . .

.

Inter eses perciuitlos ." . .. ...... . ......... . . : . .. . . : ...... . : .................... . .. .

Condsiones ... . .. . . •.. .. . . __... .. . .. .. ::.. ..... .. .. __ .. . ~- .. . _.. .. _. ... .. . .... . . -~ 'r OTA L ... ,._ .. , .. . ..... .

=====A

DEDUC IR-===~=

15 ti

10 o¡O S¡. $ 3,001,("12 tl e G.nstos 1lo insmlnc ion . ........ ....... .. . .. . .. . ....... _:'. .. . ..... . . ,:is 10 010 S¡. _ 1,394,98 <le •

"j8·:;, : '\

~louilinrio . .. ............... . .. .. .... . ... . . . ... . .....~:.. .. . ...... ¡

~:::: ::~::~:~~~-- -.-.-.·.·. :.·.·_·_·_·_·_·_·_·_·_·:· _·_·_·.·.·.·. :::::::::: ::::::::·..:::·.·.: ~ ::: :::: :::·_::::: 1 •

.

lnterescopngutlosporl ttsi mposioione• COll interés .. . ...... .. ........ , .. ... , ... : ...

·

"

.

1

.;;~ · -·· ·

.

·

8 otO S¡. $ 225,128,81 Cnpitnl renli zml o ....... ...... . .•. . . . . . : . . · · ·· : · . ..... ·: · · . . . . . ... . ..

~ -----· -·

lit o¡o S¡. 225,128;81. ... . ..... : .. ... .. .. ... . : . .. ..... ·..... .. ..... .... . ... . . .

T;.ta-lí~ los

. G,\"'i

·- -····---~----·

B e n e ficio Liq_ui<lo .. . . . .•. . . DISTRIBUCI .O N

-liS

....

Aec i onist:ns ... . ........ . .. . . . .. . ....·........ . ...

·-··;f'O " v• B·

1

Snn Jn nn, P nerto-Rico

ui \

16,t15[ 33

.. ·- · ·

-'i' -34., ·78r

_

1

.

18,01,j ""

1\$ 25,88~75

P arte nplicable ñ fonilo <le r•serm . .. . . - .... . - .. . - . -- . . .. . . . . : . -- . . . . .. . . ... ... . : . , ... -

1 1

\

r

7/ri

8,soil 03 j¡t

s,a,.

: · : 0. . . . . . . . . . . . . . . . . .: . . .. . . .-

t?.le Moyo <le 18'ia.

· El Contador, Rafaei - Ptre~ y GarclL .

78

j


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.