TI L.
ÉDITO
MEMORIA SOBRE: LAS OPERACION!:S DEL. SEXTO A~O SOCIAL
E OQMPRENDP: DEaDE 1~ DE ENERO AL 31 . . DE DJCJ!:MBRJ:
1882,
FORMADA PARA DAR
CUENTA Á LA
JUNTA GENERAL DE AOCJONJSTAS.
- ·-
-- -·
._..
.
-
1
•
..
L
/
r ,. . ..., o r:¿
1
1 J
..,
(
\
(!
•
á la alta honra y grave responsabilidad de dirigir la administracion de esta Sociedad, no por merecimientos propios ni por dotes de inteligencia y aptitud, si no por demandarlo .así, ' á falta de los dignfs·imos -compañeros revestidos por la confianza de sus consocios con el carácter de irector,y ubdirector, !a extricta observancia de los preceptos que nos rigen, fácil s rá comprender. el te rnor;, respecto al acierto en la direccion y al éxito en las nego· ia.ciones, que embargaría el ánimo del que suscribe al e mpezar el ejercicio de tan delicadas fun ciones: temor tanto mas fundado ,· cuanto n'las rele· vantes son las prendas que distingueñ á los que en tan difícil cargo le han precedido. . Empezando por nuestro nunca olvidado ·primer ·Director, el Excmo. r.-Marqu és de la Esperanza, á cuya-voluntad de ~e ro debe princ-ipalmente est_a insti tu'cion s 1 existenciél, y concluyendo por el no ménos digno y respetable Director actual, el Excmo. r. Conde de San José de anturc~. que éon sus conocÍ· das dotes de rectitud y perseverancia ha sabid~ salvarla de los azares que por motivos diversos la han amen<tzado, todos han prestado servicios que la ocie..
(t
3~ .
6 {o'7
..
t SIO~
·,
LAMADO
' •.
' ,.
-
4 -
\
. e ft 3~ . 6~';
le~~
'.
..
dad r cardará si ·mpr con gratitud, ·y á cuya altura é importancia no era dable a pirar al que ti e ne la honra de su cribir. · Era, pue , la empresa capaz de arredrar á quien no .tuy.ie e pl na conciencia de lo que signifjca y exige lin deber contraído, y á quien no contase para el éxito con la superior capéU:idad y la abnegacion de us compañero de direccion y con el ficaz auxilio de empleado celoso. é infatigables, que tan bi n han sab_ido s. cu·n dar lo esfuerzo de aquellos igno · fun ctonarw . A todo ·ello , que no al que ti vne la hon ra d su .cribir, se deb~ el resultado obtenido 'en el último me tre, si los . res. Accionistas, e n su u pe-' rior. criterib, lo con id ran beneficioso y digno de apro~cion. . · Laborios0 ha ido el año social tran currido, spec!al':'l~nt durante el primer emestre, e n que nian .t.ntt ndo e aun las consecuencias de pa ados co nt'rattémp , que .parecian poner en p ligro ·la institucion, mas por in e~pe rien ~ia d estas co as que por falta de valo~ y d conviccion. Lo cierto es 'que . 11egó á to mar cuerpo una opinion de favorable á la contihua·cm de una empre a creada á co ta de tantos traba jos y desvelos, y qu'e estaba llamada, como lo está aún, á pre tar grande.s servicios á la provincia , tan ,ri . ca por natural za como desvalida de medios eficaces _de ~acer brotar y ·acree rse es riqu eza. Pre valeció por fortuna el bu n se ntido, a e ntado por la :Jf- y la con tancia de lo que si mpre han reconocido n la .i~s.tituciori elemento sobrado de vida y de progre:. · tvo desarrollo. in desmayar un momento en el estudio de los fi .e que se propusi ron los fundadores, cuyo p nsamtento era má vasto · y trascend ntal, y ele los me dio. de r alizarlo; condensáronse las dificultades y obltgaron á posponerlo hasta 'tiempos ma propicios. 1~ c?m~ 1~ reglas qu.e gobiernan Y: administran á la m tttucton, estaban aJUStadas á aquel pensamiento, la inteli ente prevfsio~ de los re5. Accionistas com-
J
.'
5
pr~ndió n breve la necesidad de modificarlas ; y· secundandó la inici tiva de lo hombres de fé, acordaron importantísimas reformas, que si, ·por causas agenas á e te lugar, han experimentado dilaciones y entorpecimiento en su aprobacion gub rnativa, vencidas .ya la dificultades y encauzado eJ. xpediente, será.n pronto un hecho cumplido, que permitirá á la empresa d~t' gran ensanch: á sus operaciones en b~ne.fi cio parttcular de lo asocta~os y ge neral de la pr<?vtncta. Próxima, pues, la institucion á entrar en una nu va era, no habrá de considerars inoportuno, al dar cuenta de ·las operacione del último ejercicio social, echar una ojeada retrospectiva, ·recorriendo á grandes rasgos la marcha que ha seguido desde ~u instalacion y comparando unos años con otros, no sm advertir una v z p r todas que ·e1 segu ndo solo const'a ·de siete m ses y medio. ·Movimiento de acciones y accionistas. En 3·1 de iciembre de 1881 aparecían inscritas e n los libros de e ta · ociedad 11,103 acciones, é .inscritas 8 ~u rante e) último año social, r sulta un total de l.l,111, que, unidas :i las 3,889 qu figuran en el Balance como pendient s de suscripcio n, forman las I S,ooo en que se divide el capital social. . Durante el mismo período han sido declaradas en s~tsp ns 33 accion s que, con las 98 que en esa situacion habia al conclui.r el ejercicio a nterior, su man 13 r; y bajadas estas del total 1 1, 1 1 I, quedan las · 10,980 anotadas e n los estados que mas adelante se insertan . Las trasferencias verificadas durante el año han sido 56, , que representan 61 I acciones pasadas. a nuevos dueños; y á causa de este movimiento se han reducido lbs accioJ'Ñstas ·de S99 que habi~. en el . ~ño anterior, á S71 que)aparecen n 3 r de Dtctembre de r882, ele lo cuales solo 324 tienen derech<? de asiste ncia á la Junta general. El movimiento general de accione· en Secretaría: durante los seis años del período social transcurrido h~ sicl el siguiente :
·.(
l.
.
j
.0
~ - (}\~~
;')
(j)G'~r:> A. ' _, .
·,
~
1¡
--·o o "'
:::¡
-e-:;, ~ 0.. _3 (') IJl
o 3
Ort:J..O (1)
.
~
(t
- Wo -
:::1 ,
1üV>(/)
-a¿-· o(/)-"' -· ..o r::r
g
.... - IJl o., .• 3 ~ :::¡
1-.l
n
~-
~ ~
e
-llJ
:::¡
llJpj" -,llJ
llJ~a..
.
!"
1
.•
-
,
;J
w
~
1-.)
Vl
Vl ~
00
00
.
-
--
.¡-e 1:1 1; 1 ...... - o
'
, ~~
"'
o
1-.)
~
33
(1)
~ :l
~ _... -·
...
5:' V>
Vl
0.. ·e llJ rt. (') llJ "1
o
C'bQ)Ot:fVl
liJo..
:l(/)
o-
J:l,.O..C'b
~
llJ ~ llJ C'b __ O'~::no .., llJ o :l
1
"1 ~
Er
"'3!"
"
0\v•~wu-
,r~ .
· o ·o ·o ·o ·o ·o ·
!},...
........ o ~-r-t
(D
"0-,~0..
a~
r::r P;'
"""'
f>
~ -~ ~
:l
90\ 1·•~=-"' Vl
w
(J)
--
c..• ~
f).l
-
00 '.J
1-.)
-
¡.,¿·~
~
VI
f
~
0\0\ •• CJ • 1 ~ w . .
00
Vl
oC)
'.J '.J
co
0\ w
'
•
:a
"' *
['l O
~
Z '"'
i ~• '- •1 ~ t:PJ _g> fi1
"'
- - g- - -
Ch ..
o
.O .O
o •
DISTRIBDCIOI DE LU ACCIOIES SEGUI EL IUMERO QUE POSEE CADA ACCIOIISTA- El 31 DE DICIEIBRE DE IBBZ .
IIIIUODE
ACCIO,. U
TOTAL
1 2 3
68
108 29 ' 34
6 7 8
27 . 13 :22 (Í 24 15 JI ' 7
IC 3 JI
.
.
7 5 5 7
.2 1----
462
1
17
j
.~
1
.
2
'~
91 14 45 17 102 1 1
. .
2
•
. 23 . '24 25 26 27 28 29 JI 32 33 3<1
3 4
36 37 38 39 40
. 1 1 1
43 44 45 49
'31
42
1
1-·--
2,7 5
s a.
2
6 '4 3 3 4 2 2 4
•zc 162
1 ·~
. !165
f
.
462 4
91 •7f 54 24C 165
12 13
TOTAL
. NUMERO OE
- ----
--
2Jf
'
ACCIONES
ACCIONISTAS )UE, PÓSEEN. DE ACCIONES.
6ll
~/
42
NUMERO DE
DE ACCIO~ES.
524 ' . ;..
ACCIONES
117 100 378 43 .1 44 . 45 49 4.855
s·5o1
68
72 37
11~
TOTAL
NUIERO OE
ACC!ONIST-AS QUE POSEEN. DE ACCiONES.
524 s. a . 1 so 1 54 ? s8 1 59 2 62 1 . 64 1 6s 1 67 2 69 1 ¡o 1 71 1 74 1 2 ~ 1 lb 1 86 1 88 2 89 1 1 1 94
2,795 92 48 150 104 8J 84 11 6 62 64 · ,132
0\ .
e ~ "Cl ;oo.
..
~CC.IIIST AS OUE posm.
1
-~ ~ i"' 11;* 1 ~
o
1~ ."
- "'
•
tQ
0
.
-- o ~
:l
w
~·
:0
00'-0t.lW
o o - - - o- o- 1.g. ~ -o o o.o. l ~tz: (b loooo oVl - -- '-l V> l "" a . o o ' , .. , ~ w g• ¡;;: -· :;'
f).l~~~
¡;;:
~ 1~
.
.oow w
t-oo~
~ - a..- ~-~
0.. ~
.
-3 .- o-- o...- o-- 9- 9-l .; ~
(t
< ::r~ -·~ - l l l ....
.
---
llJ llJ "' 0.. g"'..oQ=; ~ - ."'• · C':lb e t--. llJ-. :,.;e¡· e ·:.... "tt t:PJ
~~>a
9
:l
-·:l
~ !:zl ~
-~.
S
=· g::S
llJ
g> 1 g..CQ
llJ1üa..
3
o·.~~ llJ V>
t:PJ
0\ '.J 00 "' 0\ Vl V>~~O\SOV> w wv.-~ww
~.~
¡,_
~ ,,: : • "' tz: ~ tQ !" !g
1 •
·
ra9- - 9- 9- 9- 9(6'- 9-
-·
~ o!:!.n (¡) IJl :::¡ :::¡ - · -· o IJl .... :::¡
....
W
CJo
1
"'
n .
-
~
Vl g - ( ) . - ' - 0 '-l 00 N
X
~~
-
v. ·¡ "' -
00
l::;t
(')pj:->~ (/) llJ (t ~ on --llJCI'q _ _ :le
- j. ll 11 9 , :-,Sil
00
.!1) - ~~{j).,~ OIJl
e: ¡··r
.
,....
:::¡ (') :::: ~ • :l "' (/)
-
.~¡;a
{ ~
a.. (')
~
1-.) '
00 '.J
~
¡¡;·"' 3 O
w
; ~ ~- - ~- 0 ~0 - ~ ~0\0\ p 1 ~~ ~
3
-C
-o
•'
~ '<:.~ ~ --- ~=~~~-.)
':!' _...
Cl.~
!"\
Vl ~
0\
....
~ - u, llJ ~ a.. !:!. (1Q g :-:a.. e
-·a
n n a· e .· ~ · ~
1
- o ·o ·o ·o ·o ·o
:lllJgr
.
. Q
~ g-~ ~ :::¡ llJ
t'J
l-¡
~
. 4,855 so 54 116 59 124 64 65 6¡ 138 ¡o 71 74 . 77
,
ACCIOIIES ·
ACCIONISTAs uu·E PosEEN.
100 82 86 88 178 90 . 93 7.755
TOTAL
571 1
.¡
DE Acclo!IEs. • ,
55C s. a. 1 95 1 101 1 111 1 112 1 114 1 127 1 128. 2 IJ.J 1 136 1 148 1 '157 1 •69 1 174 1 \ 212 226 1 1 244 1 354 '402 1 1 417 1 .. 532
94
.
.
7.755 95 101 111 11:2 114 127 128 266 13(Í
•48
157
•69
174 2U .226 244 354 492
411 532
- - - ---.
('
~
•
1o,!}So
'
-
5} ·-
1 o
_._. _ 1
__:..........:...._·_:
-·-·---·-·-· -· ~...:.
1
.
Caja~ Existían e n Caja en 31 de Diciembre de
.
~881, fecha del último Ba'lancegeneral, 335,191 - 98: ingresaron hasta igual fecha del año · próximo pasado por todos conc ptos 4.966, 16 3- 43 ·; formando ambas partidas un total de . 5.301 ,355-4 1. Ascendieron los ingr sos en dicho período á 4-781 ,j6o-81 y quedó por tanto en Caja el saldo de 519.994- 60, que ~parece en el Balance adjunto.. El movimiento ge. neral .de esta cue nta en todo el ttltimo ejercicio social ha sido, pues, de , 10.0~2,716 - 22. · . Dividida por seme tres esta cuentá, suman en el 1? las entradas ·2. 154A5 3-34, y las salidas 2.184,290- o 1, lo que produc;e· una diferencia contra 29 .836- 67. n el 2? iinportan los in la Caja de gresos 2.8·1 1,710- 09 y los egresos 2.597,07o- 8o, dando una difer ncia á favor de la Caja ascendente á 214,639 - 29. El movimie nt.o general fué en el pri . mer semestre d · 4-673·935-33· y e n el segundode S-.714.036- 20, lo que revela un aumento e n éste de .· más del 18 por 100. La cntraJas y salidas de Caja e n ·Jos seis años y la relacion ele unos con otros han sido las siguientes :
e n.
~
3~
6G/ · r9<o:
7 2~
i..
..
t:::t
~
n
t:::t
1
... "'
~ 1
1
~1
39
-
ENTRADAS .
T. P.%
3;o7,6]o.67
-;~-os ~,615-65
2-944.413-lj· 12- 14 5·643,843· 1
23- 27
SALIDAS.
JT. ~~o TOTALES. . JT.
p 00
13-58
$ 6.6Jo,286-321 13-81
2·951 ,201 ·40
12-43
5 ·895.614·51 12- 29
5·657,044·
23-Í!J
1·1.300,888-04 23- 55
. 4V
4.266,493· 17 17- 59
4·176,5 15 -9 1
8,443,009-oS
sv
3·Q23,J38·97 12- 47
2
·943. 189-14
S· #.s28-11
69
Cartera.-En 31 de Dici~mbre. ele 188 x, había en documentos de todas. clases 5o8,484-5J: han · ingresado d~rante e l año último por .v alor de $ 1.01 S,813 -29, qtte unido al anterior, suman
·.( L
' -
...
e .o
JO -
¡¡ ' -
.
o. se nd ió la salida d art ra á . 94 1,8 4: 09; qu dando. unsaldo d 58 2.463 -71. 1moYimi nto e n ral d e e ta cue nta ha llegado e n jérd i s ial á 2.466. 13 1-89. · .. xam.i nada por se me tr s, fig uran lo. ~n r e n 1 1. por .. 3~4 ,483 - 36 , y n · el ,2 . por 6 1.329-93 . lo qu d e un au m ' nto e n. est d e ;z 4 . 46-57 , 'sea d 1 64- 22 p % . se nd1ero n 0 1os resos n 1 1? á 4 20.569 -79 . y n el 2. ~ 52J, _64- o; a um nto e n ' t d ~ I00.694 · 5 I , . o ó . a un 23-94 p .% . E sto d emu estra e l g ra n. d~~sa rr llo qu ha t nido n 1 ·2 1? , me tr · el mov mlle nt d e lá a rte ra. . , · La~ e ntradas y · al idas po r ·stc con e pto e n los is <'l ños. así co mo la r lacio n ck uno .. con otros . so n . co m s ig u :
.-
\ ENTRADAS.
-~~- '
e
n.
33.;1 6G->'
· .,ee:
i• 3~
4''
.
ITp."ó
,64<)· 1) 2;- 02
T p. u;;
SALIDAS.
- ,- .5
~22
JO
TOTALES.
I-r p~~-
---l 6-~ ~ .l -~26,')7 1 ·24
1.475. 79·49: !5·46
3·
7· 611 ' 20
2.6n.J rQ·3.Í
- ·3
,5<)8-o2
28-oo
3.&J1
y· sobr lo qu e queda se trabaja -activamente por obte ne r ig ual resultado. . . Créditos con garantia.- Abi erta esta cue nta á 9 F bre ro de 188o, daba u n alelo e n 3 i de ICie mbre de 188 !, asce nde nte á 77,493 -09. En 1 . a ño . último ha n salido d e éija por se con~e pto 1.693·948-27, qu e con_ aqu el saldo s uma n r.77 r.44 1-36 ; y ha n e ntrado I-.6o 1,147 , re tan do e n poder de los ac re~ itados los ' r 70,291-- 36 que a rrOJa e l Ba lan ce g e ne ra l adjunto. E l novim i"e nto ge neral n el a ñ ha dsce nd ido á 3·372,588.36, de l cua l corresponde n r .585 , 10 -06 a l ,_er e.;nestr y . !. 750 ,197 -36 al 2? Es nota ble e l desa rrollo qu e ha t ni lo e~ta cue nta n los tres años qu e ll e va de ab ie rta : de s u mo vimie nto total e n '.e ( e rí do, correspond e un 10.99 ·p.% a l t.er a ño , u n 23 .6 3 al 2? y un 6S.3 8 a l 3?, qu e acaba de transc urrir. s í 1 d mu e· tra e l estado si·g ui e nte :
fi~ e.
AÑOS.
SALIDAS.
T. P.:§:
MOVIMIENTO GE~ NERAL.
T. P.:§:
.~85-631
5•
6"
Valores pendientes de cobro.- En 1 l3ala.~ ce :d 3 1 -d Dicie mbr d e 188 1 fi g uraba n por e te con142,555- 74· e esta suma se ha cobrado en e pt el 2? e me tre de L 82, la cantidad de . 2,0 88, que i ese cobro c~re . da ndo n Bala nce . t 40.489- 74· ce d importa nda , no . ob ta nt ntr~ r e n é l pat_tit1a que, g un cálculo racional, ha n pod1do creers mcobrables. no así las gestion hecha n c uanto al rest de sa r p tabl cantidad , pu ' stO q.u e una gran part s · ha as g ltrado co n nu vas y ·sólidas garantía~ ·
Capital. -· n 1 Bala nce d e 3 r de Dicie mbre d e I 88 I, aparece realizada y formali zada la s um a de 630o489 -95 , qu e durante el último ej ercicio se ha -aume ntado e n 2r r,ó5i -52; d e su erte que el capita~ realizado en la flrcha d el Balance adjunto se eleva á 842,14I -47· Para la mejor inteligencia de los datos y· conceptos de esta Memoria, y . que ·se comprendan bien los resultados de la gestion ·en el último Semestre, es de advertirse que á la fecha del anterior Balance, tirado en Junió, se habian hecho efectivos,
...
·_(
' .
~
por amor-
aunqu
13 . alelo n 31 d D iciembre de 188 r. R dbido durante 1I. cr eme tre. .... . .... . . . . 778.327-44 Idem durante el 2? id . 1.203,494-26 .1.98 1' 8 2 1- 7o
' l . t' l'
Pendiente
.\~~---)
de auacrlclon.
l'Ok
•
1
J" , , ro6,¡.t .
" ,.
5..
..
... 322,2 14·97
r.814- '5 -03
.oo 1
.. 42 ·3 4·35
q86,4 15-6s ., 7 5,2
.oo ~
.. s 4-795 ·77 "6 o,~ ·95
. ()0
alelo en 3 1 de Di i ' mbre le r882 .... .. .
_caplta~~
86<], 200·00 1
1"
J.000,.000-00
1 1
r. 38o,os ·53 , 777,8oo-oo 1
Cuentas corrientes.fi nes de 1881 aparecía un saldo acreedor asc·nd·nte <.'Í , 183,166-52: e ha recibid de los ínte r ·sado ·n 1881 la su ni·a de .1.98 f, 2 1-70, ·e u ya do · partidas forman un total de 2.164,9 -22. Han r ·tirad n diho~jarcicio 1. 9,7 51 -80; de mqdo qu queda un saldo á su fa yor de 25,236 -42. El movimi nto ge neral dur(ln te el año ha ase ndido á 4·004.740-02. Comparado con 1 resultado del año anterior, e notable el . aum nto que ha ten1do e ta cu nta , ascend nte en ingresos á 692, o~-14; en em-e. os á 617,329-64 y en mo imiento 'gen ral 'á 1.376, ¡29- i8. El mayor d arrollo d ' esta cu nta, importante por s r ·una prueba de la confianza qu inspira la institucion, p rten ce al 2? em tre éo mo lo de mu estra el siguiente extra to ;
Total . . .. .. . . Entregado durante el emestre. ... . . . . . . 796,~93 - 33 Ide m durante 1 id m. . . .. . . . . . . . . . 1.043,058-47 ~ 1.8g9,7 5 1-8o
·~
O suerte que el aumento del 2? emestre sobre 1 1° ha sido, en ingresos, de - 425,166-82, más · d~l 54; 62 p. %, al pas que n los cgr sos solo ha lleg}d a , ~46,365 - 14, ó s a poco más del 23-61 p. %. · t? x¡ ltca el aumento de ~ 142 ,069- 90 e n 1 saldo, • qu1val nt á un 43- 68 p.% . El m' vimicnto de en trada y salida y su comparacJO n ·n los s is años se demuestra e n el stado si gui nte : .,;
o ce
IZ
ENTRADAS.
1• ·
SALIDAS.
1. 248.42 1-64
·(
TOTAL
12-70
2-572, so-82
2'·'
r. 2 18,706-99
1 • 191!.443-90
12.-20
2. <J.I 7, I'50- ~
3~
2. 549o933·4B
2.004, 1 ')6· 1~
26-so
5·154,129-65
17-44
3·502,544·521
4~
1· 788,553-85
1.713,<)90-67
59
.. 2~,0 1 7 ·56
! .222,422-16 12·44
2. S" .439· 72
J.839o751 -8o
Val~s en circulacion.- Quedaba n· en Ja .fecha 8,400, y vige nte a ún del a nte nor Bala nce g~ n e ral el ac~t e rdo del Consejo de Direccion sobre retirarlos,
• 14 . la xi. 't e ncia m· tálica valor de . 2,950; de n circulacion por los adjunto. Imposiciones con interés. - n· u.spe.nso. tam bi n · u admi ion , á a usa de la xces1va XI te nia qu t.:omunme nte hay e n ~ja , _ n_o se h~ ace ptado imp icion al un a n todo e l J ·rc1c1o oc1al á qu se r fi ' re ta 1 · moría, y 1 lo -3 7,04 2- 13· qu íl rro· ·jaba el Bal 11c anterio r, se ha n de vu ·lto 28,942~· 1 ~ ; qu lan los 1 un aldo de ~ 8. 100, qu e s co ns10' na ' n . 1 d ·1a ño último. Utilidades.- Lo be ne fi ios líq uido. bt nido ·dura nte' el a'ño, á q u s pccial'm nt s refi re 'Sta i\1 ~ m o ri a, asci ·nd n á 59 ,8 14- 53; da ndo un au m ·n to . b';c 1 . el ·1año a nte ri r, importa nt s44 ..'í8g-09. e haf! reparti do y stá n repartí ~ n dos ntre los señ r · · acc i nistas • 59,3 17 ; de modo q ~1 ' qu edar á u~ · sald á fa .or, or ·ste con e pto, de ~ ·49 7· 53 · amparando ~tr lo dos . e m s tre~ de l ci ~d o p río~ o cial. s. co mp re n c~e r~ á 1 nm ra . v1 ~ ta ha ta qu pu nt se h<;tbrá n mult1phcado .(as negoc1a !o. útil rr t· l segun do. y cua ntos le mentos de v1da y pr sp ridad ·nci la institucion . sf re u Ita de la sig ui ·n ' ope racio nes :
á fin d 1 di minuir han r giclo" por ' ol qu qan hoy • pre a ~1 llalanc
\
:n·a
G:u1:tncin lta bi<la,¡ ·n e l primer o,cmc lrc sobre· wt capita l rcalizJII o de ~JO, ·95. <c¡;un fi.'\Jan.
ce, 2·5JJ>u" ' (;'¡j{ , p . G.j .
..
·p~; ·g~'t;. ,j~ ·t;,¡l~.-~1~¡¡;,~ S .. ..... ·......
l)encficio li<¡uido ohtlmido en e l primer tie, 1.·47 ·p .J: .. ·
me!<-
' an nc· habidas n el 2~ o;cm lrc sobre un capital ~aliudo d e 2, 141 -47, run Balt.nce, 6. 76 p. • -. .. . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . D U CIR : Por g . de todas cspcci , 0-76
p,. . .'.. .. .. ... ... ... ... ... .. .. .. ... .
p'" .. .. ' .
s6,9fu-44 6,433· 56
Beneficio llquido obtenido en el 2~ semestre,
..
6 la
Tot l'l>eneficio Hquiclo en el ano, segun capi. • 7•47
r::...
50,526-
.
59.8 14·53
I5 rvará la muy notabl · cliíerencia qu e ofre- · .c.e e l 2? e mestr sobre 1 1? H a n· a ume ntado e n aquel la gana ncias hasta un 359 - r 7 p.%, al paso que lo~ gasto.s han dismin_uido e n un 2-09 p %, y el ben e ficiO lfqmdo ha crecido e n un S42 p.%. · . La: clistribucion de este ha sid~ co mo sig ue :
e obs
Be;ne ficio líquido obten ido .e n el 1.cr e me tr , calculado sobre: un capital. de 6Jo,489 -9S , el 1·47 % •. ,. . . . . . . . . D d icado á los e ñqrcs accion i tas, el 1-39 p.% .. .. ...... .. . .... .. . .. .. s . alelo ;l favor el s ta cue nta . . . . . . Bc n ficio líquido obte nido en e l 2° cmcstr . calculado sobre un .capital de 842, 141 -47 . el 6% .. .. .. .... . . .... . Totál, obre lichocapital e l6-o6 p % D ed icado á los Se ñor s accion i tas. e l 6. % ...... .. .. .. . .. .. . . .. .. .
,9 ,287 ·65 8,788-S2 499 · 1 3 5o,526 -88 51 ,o26-o1 50,528-48
-----497-53 --
(_ueclará un sallo á favor ele: o -o 6p%
V •vie ndo la vista al pe ríodo social t~ansct¡rrido, y siendo la cu e ~ta d Ganancias y P 'rdidas la q ue ¿on may, r clandacl dem ue tra los res ulta los obtenido y e l porv nir probable de una e mpresa, se ha formado e l xtracto adjunto de dicha cu nta; e n qu se compendia la marcha de la in tit11cion. Co ns ta de tres partes. En ~a 1~ se r s umen las ganancias por cada un o de los e nceptos que las. ha n producido. y e l dive rso mo vi!11 ie nto y las &_umas totales en cada a ño. bsérvese qu , á exc'e_pcion de l ter.c ero. · precursor. de los azares que traj e ron á muchos ánimos la lesco nfian za, 1 año de más pin ües gananciás . ha sido el qu e acaba de transcurrir y á que se refi re esta Me moria. Y si se ti ne e 1 cue nta que casi la totalidad de esa~ ga nan cia p rt nece al 2? Semestre, habrá de
.,
' I-6 convenir-Se. en-que ~te ha sido, sin cómparacion, el periodo m pró pero de la ociedad. .. E n lá 2~ parte d tallan las deduCCIO:'es qu.e ce ari hacer á fin· de obtener e\ benefict Hq UI . ·· notará que los gasto g~n ral' han . aumen n lo último . años .; m,.á stendo es~ una de las on cu ncias de las dificultaoe sobrevem?as, allanadas é. tas. habrán de e p rimentar un,a .baJa de con·sideracion.. . gun consta en la pen.ultt.~a colum~a, ¡ ai'io 1~82, e el que ha dado más-ptng.ue. benefict<;>~ liquido .; importando solo los. 7orrespondten~es ~1 2 · einestre ·una ·urna muy supe'n or á la totahdad del . m j r de 1 § año preced nt . _ · En la ~ parte se ponen de ~an.tliesto los ben~fici "distribuidos entr~ lo accwn tsta!! n los set . año. : · debiendo aquí ten ¡;-s en cuenta que _ n cast todo se ha operado con una cantidad rela~t vamente igljal, y que por co'n igui nte el lucro o?temdo n· el último año es· mucho 111~yor qu el const-g nado en es.e ex'ti-acto pór la necesidad de calcularf~ sobre el capttal r atizado segun Balance, cuya mayor pa:rte ha per...Jllanecido inactiva en Caja, como lo· revelan los esta.' do qu semanalmente se publican . ún sobr esa ·ba , que deb adoptar ·e -~ara los c~lc.ulo . resu lta ser 1 t 'rminó medio de la utthdad perctbtda por los ~so cto un 8- 3 2 p.,%, tipo superior al que establecen los Estatutos. · Terminada la cuenta que,· por deber r~arn~n tario, debe dar el que su cribe á los ñores aa:tOnistas no terminará sin llamar u respetable atenctQ,n sobre' alguna consideraciones dignas de benévola cogida. . , . . El resultado obtemdo en el ulttmo em stre de demuestra de una m'a nera palpable, · que aún de~tro _. de los moldes restrictivos de lo actuales Reg~amen to , á que la direccion de . la ocieda~ ha aJus~do todos ·sus actos, las operacw nes á qqe puede dedtcarse son capaces de grande ensa~che >:' . des_arrollo, c<;m beneficios muy sup~ri~res á los obtemdos hasta el d1a . .
e
. . 7 -. . E _·to viene á .~arnos nuevos ali entos y _á comunicarnos la plena ·s egundad de que esta empr sa. continuando en la senda de prudencia y prevision · en que ha en trado y jamás debe abandon ar, ha de llegar al nivel d.e las más acreditadas de su clase. Ya t enemos un stg ~o c;a r~cterístico , qu e así nos lo se mu estra, en el alza del valor de sus acciones. · fga.se,yl! es. con fé el camino empre;-¡d¡do, que un a pr?vtncta como esta, que encierra en sus senos los valtos? s frutos de su ·produccion , ti ene galf'C!ntido, y hasta .cterto punto asegu·rado, el éx íto de todas s us e mpr.esas, cuando e n la direccion de éllas radica la pe r~ c t a y demás co ndicio nes que son · ese ncialme nte tn <ltspe nsa bles para qu e toda in ti tucion produzca los · resultados que se propusieron sus fundadores. i ~ h ! Se ñores accionistas ¡qué triste espectácu lo hubt éramo · dado al país, y sobre todo en el ex tra n.ge ro, · on la disolucion de nu estra naciente So~¡ d~d !· Pe r~ido ~u estro crédito e n el ex terior y . el tnte:JOr ¿ c.u a~ se n a. el po r ve ~ir q ue . nos esperase ? . F~c tl es deductrlo : ~~ no. habíarn_os podido dirig it: y 1nan eJ ~ r nu estros p:opto~ tnt ereses ¿ con qu' razon nos p rese~ ta ría •~ os a ~e dtr el co ncu rso ele los capitales extr~ n os . . R efl ex •on mos un m mento ace rca ele esta cons•?eracton y ·hallaremos en nu estra propia · cond encta la. respuesta más clara y categórica. Ap~ n as val? transcurridos cinco meses y medio ·de t_rabaJO asiduo, y e1: tan corto pe,ríoclo han. podido realt zarse notables lheJoras,. tanto en el órd n interior de la aclt~ini stracion cuanto en tos res ultados obten.i dos; h a~t é ndose ade más :embrado gérmenes cuyos _frutos se cosecharán más tarde. · · . ~1 benefici o" 4el último semestre, como se ha vtsto, pasa del 6 p.% líquido, y si lo depurásemos formanq<? una liquidacion· exacta de los valo;es qu ~ han funct~nad o realm e~te durante el año último, nos encontr;mamos qu extste n fu era de las operacione sobre 2?o,ooo, qu e se hallan pendientes de pago. Mayor ca!lttdad aún se ha formalizado, cobrade~: del Tesoa
·.(
•
1
DATE DUE ··
1
r públi , y no ha .P dido uti.li.zar . e~. operacion_es, rrto 1·. demuestra la ·gran ex1 tenc1a qu ha babtdo en ja.durante el .último ·año. egu n . en su l~:_~gar oportun quel indicad . P?r esta razones fá<:1l ~s , ucir qu , reb jando el cap1tal obre la parte distn utiva .<.1 la ut'lidade . hubieran alcanzado éstas el 1 2 p. o~ '1\ vet del 6. Hé ahí refleja·do co? t~da xactit.ud la v ·rdad de lo hecho ; pero sab1do es qu en el órden d .contabilidad no p rmitido e t bl cer d 1tanto por ciento sino ·obre todo el capital qu · fi ura <>n Jo libros, conforme aparece en el ·B lanc practicad . · . u ,el n e ·tabl ciclos correspon aJes en Porlc<:;. Jo cuate. han e ntr.ibuido con. su contingente á lo beneficio .·. En breve tcndrerno repre en tan tes· en 1ay~. ü.ez, ~.la i~c~cion abriga el firme propósito d llevarlo~ o a lqumrlo· en todo lo. centro · ele la bl . errdonde creamo que pueden alcanzarse re ultad · · ati factorios. . e han cobrado e ntid de de cierta consider~ión y atr ado ven·cimiento : se .han ~\fianzado otras oo po itiva garantía - y e pro 1 ue sm ~evantar mano él arre<rlo de otro: créditos muy i!llportantes. ·e han ampliado nuestra relacio1it::s ¡;:o_n Euroa .y mérica para f cilitar nue t~a~ operac10nes de cambio . P r· e tlimo el pen am1ento de e tablecer dentr de nuestra provincia el giro mútuo, que tan brillantes resultad ha d~do, y igue dando, ,en . n.u e tra madre pátria: Mucho' más nos queda aun ·por' h e r : pero ·i llevámo á fdiz'término cuánto se ha iniciado, habremos · contribui~o . en cuantQ. . nuestras fuerzas al.canzan al desenvolvtmtento de los ve .· n~ro de. riqueza qu ncierra este fértil suelo, impul~ 'sa o por el espíritu co mercial , que es la g ran palanGa motora que determina todos lo · progresos de la sociedad moderna. oJo así habremos cumplido los alto fine á que .e tá' llamada esta útil y ~enéfica $o ciedad. Resta únicamente al que suscribe manifestar
..
- 19 con toda la efusion de su alma que el resultado obtenido. segun ha indicado al principi0, se pebe exclusi vame nte á la suficiencia nunca d es mentida de 'sus d ig-~o. co'mpañeros de ireocion , y á la eficacia y celo desplegado por todos lo empleados· en el cumplimie nto de sus deberes. Dignos son .unos y otros de - aplauso y g ratitud. . ~a n Juan,
uerto-. 1co,
10. de
~nero de 1883 .
EL DIRECTOR INTERINO,
/
,.
..
•
E,;.,J ~'"'"" . '""''''·! $.':6,865l lectivo en Depó tto 5193 • 1i atore fi rm liz do CARl'
44 • 1 1
reno ten te oe
;,j 1
31
8.490
. .. . ..
BILl-ETES A~ÍORTIZADOS .. .. 1 T·E RESES OE 'B I LLETE..
·
S Cupon.es al cobro . ..
R
Vencimient S a 1 mes ' . .... $ . ldem á 2 ide·m ... . . ldem 3 · !de":~ · .. . . ldem 4 tdem .. .. . ldem á 5 idem•. ·Idem. á 6 idem . . ·.. ldem á 7 id e m .... . . ldem á ñ)á de 1 at)o . .. . Crédit Hipotecado ..... . : Document al cobro.. . ..... Valore~ ¡)endien~e~ .. ·: . . .. . 1 ~
~u:s~,;r n:: • un
ÜBLLGACTONES A
L
// ::t,.,..---.
\1
r
' ' T ..,
77 .0541
68 ~
1 26,~68 ..
4e
164,800
63
S·~~ 8,2
2e
. 203;523 ' -14
VISTA
. Cuentas corrientes .....· . ... . V~ l ~s en ci ~c u l acion.( ...... . Dtvtd(!ndos atrasa:dos . . . . . .1 ÜBL!GACTONES A PLAZO .
lMPOSICTONlj:S . . . . ... . .... . . .. .. .. .. .. ... DEP ITOS ... ... :'" ... . ... . . DJ::POSITANTES DE EFECTOS i,'N ~~s:rü~i~.'.: COBRANZA POR, CUENTA A( ; 'E A ... . ....... GANAN CIAS Y PERDIDAS .. ..
25.861
_!_~~
•
•••
•
•
•
•
•
•
••
•
8s
178,54
11,
J '
SI ,
38.425 . 414 68 9,287 6s
o
$ 3-493,135
i:qn:iliacion bt la ~net~a bt ~ananti:as !t'lirl.lilias. .
' J
\
E.
.,
,eneRcio en. ~l'escuentos . .... .. .. .. • .... ... .· .... . .... · . .. . · · · · · · ··· · · · · · · . · · · · .... . · .. . . . .. . .. · .. . . .. . ... $
. li. ¡~ ~~E~fi:i~;~~::;, .>. . : .· :.·.. ••••...•••••••. ·.•.·•.•·•·•••.·.•••·:·•·.•• Id . Id.
en intereses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... · . . . . · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · . . · . . · .... · ~n cotresponaales . ...... : . : . ...... .... . ... .' ... , . : . .. . · · · · · · . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
' .......... . . . . ..... .
$
A . DEDU CIR-
..
5 p.% de gastos .d~ instalacion. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . ..' .... .. ·~ $ 5 p.% de mobi.liar!o .... : . ... . .. .. ..... ... . .... .... .. : .. . . ........ . · Gastos de escnt ono ....... : .. ........ ~ .. ·. ..... : . . . . . .. . .. .. . .. Gastos gen~rales :-. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bm:FIOIO
..
20~
58 · 57 6,2 50
· j ·
o 38 2
l
,
91
6 57
LiomOO'·:. ·.··.. ·.:·.·.. ··. -.- -.- - $ s,an Juan _P.. R.
30 de
1\io .de
EL _é:ONTADOR,
,.
11
.
9:287
1882 .
47
- --ll ; 2 0 21 6-1 29.6841 27
.
s8,886
=-=
'-=
32.5.236 5.450 1,680 8,100 9.262 .
-
42
t
75 og
349.7291 2f
.... . ..... . . . . . . .. . . . . . . . . EN CUSTOD IA ...
. 1,875 57.732 38,425
73
. . . . . . ... ....
51,026
' 01
$ 3·S57.675
3C
.
r ·t
V?
San Juan P. R. 3 1 de Diciembre de 1882. ·
B~
El CONTADOR INTERINO , El DIRECTOR ACCIDENTAL ,
iquiliaciOn lu.la (l[ucnta ht ~Rnancias !l Jlirhilias. J
AÜES OBTENIDAS EN EL
E.
Saldo de la· cuenta ... · . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . ..... . ..... , .. . . . . . . . . . . . . . . . ... ... .. . .. . . ... .... ..... ... $ Beneficio en ·de-scilentos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . ... .. .· .. . . .. . . .. ..... . . . ... .. .
~~: =~ r~:::::~~. :.· .··.·:: .· .·.··::.:· .· . :_. ....·::: .:: .·.·: .·:. ::::::. . :: ::.::::.:::::::::::::...:,:::::.:: :::: ~; :~ ~~~~~~~e~s hÍp~t~~~;i~~·. ·.·.. :: ·.::: ·.::: ·.: .'-: ·.. :·.·.::: ·. ·.·. ·.·. ·.·.:. ·.·.·.: .' .'.': .' : .' .' .': .': .' . ..': .':: ..' .':::: .' : :~.. en~~ . des'cuentos ~~ .~~ ~~~.intereses e~_a,s. ." .' ~.'..................... ,· .' .' .' .' .· .' .· ." .· .· ." .· .· .' ." ." ." .' ..... : : .' .' .' . .' ... ...... .. :: : .' : : : : : : : : : : : : : : .' .' : : .' .' : : .' : : : .' .' : ·I d. .... . ,... .. . .. .. .. . . • . .. , .. ... ........ :.. . .. ..
499
5,130 10,183 33.507 2,795
7,88 933
é
Id.
3,002
en ·erectos á negoCiar . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .... . . .'·. . . . .... : ... ! ...... .• .. . . .. . . ..... ..
A
DEDUCIR. ·
$
S p .,% sobro $3,87~ de instalacion .. . .. .. ... · . . . . . . . . . • ... . . ... . $ S. P·% sobre$r,rs4-38demobiliario .... . ... . . .. ................... . . Cambios , . .. ... . ... ........... .. ....... , .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Gastos de escritorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Gastos generales ..... . ·............ .. : ... .. . . ... . ·.· ... . . . .... : . . . .
LI
"'
19~ ~ S
21
.
131
. ?8 11 s.9~~~6,433
¡- -
.. . . .... ...... . .. ... . ¡
8S
-
51,026
42
.-
.
•
18
UTILIDADES . OBTENIDAS_
DEDUCCIONES Y !BENEFICIO LIQUIDO' Al o
lftm 8úttt lle lntltlllclell. de mobiUerlo.
11--- '*-- -·- -+-- 33o6i' n ~-
t1,5 • 81~-1 1
-4 2 4~~ 7J 4lv +4 397 · ~
.139 8¡ 129 151 IJ6 11?
ldtlll eenerelu.
49~ JO
OJ 73
95 59
8,1051 ¡ ,679 12,1511 10,592 11,8261 12,2b1
. ldem eecrttorlo.
dt
So$
14 IJ 2 86 41
11--T-otal ~.-cs-.11-f-·-2,-3'6Q -l--,-r- .-..-,.6- • ~Sg 1$. 62,ss7 _ .6
C1111bl0 de IIIOIIHL
- -11------1· - - - - - r-·---
787
4"
3~5 ;6¡ 137
r-¡,
i . . . ,.
• Comlelon-.
lnterHet.
lSS
71~ 6,7~6 54 ' 6,J S i!i
¡o 95 JI
754 - ;
· '
7.304
1
ll ,:t6t
•
.. ..
lf_ 41,
f .
7;¡ -
~
Camltloe.
- - ·--·- -·
..
..
..
..
'.
. .
..
'
•.
. .
32 .
.. 59 ..
.. 61 . .~
.. .. IJ I
.. ..
..
~
TOTALES.
9C
$ 16,115
14,522 8o,4J2 22,999 12,577 IJ,004
~
hlltiiCIO llq•ldo,
TOTALES
-- ~~Bt JI,J 34.3~ 7~~ so,so6 11¡ ~i 45.911 119, 4S.lh7 40,53 15,22 59,814
J6 81 og
~ J; ~ 6. ~ 1 ~ $_tog,6s-;'-;. t221, 172
'}<
¡ó,2SO
39
fU,SJ2
S~
72,818
~
27,~
45 ~-336,8;:; ~
OISTRIBUOI _ O N DEL BENEFICIO LIQ.UIDO_ ........
AÑOS.•
......,
,---DIV_IDE..J.-N.O~O..._s_.---, r - ~~-.J ~- ,_ loo
s . J4,32o .7~ . ·~ o¡$ JI,~~ ~~
e_.... 2S,88c;¡
D!Mi
7~ ~ S.
. ......
SALDOS
~E lA CUENTA.
~
BENEFICIO liQUIDO.•
Húer.
•
11 OJ
... ...
.. . ...
1-;-
... S
J4,J~ 7~
8 01 25,~~ 7~ S I~ "' 54 ... ... ... ... ... JI,~~ JJ . 6o J9.~- 47 6,, 19 51 ... ... ... ... 45.817 ~ . .. 7 s6 40.445 14 • .. . 88 25 4o,sJJ ~~ · JO JS.985 77 $2o,671 ~ ... ... $ 88 25 •s.:a26 ~ 59,814 S 7 39 S9,J17 oo ... .. 497 SJ ... .. 59,814 53 - - - - - 1 - -- - 1--ll---1-1-- -1- t - - 1- - ---1---t~ ---1- · - - r - - · - - -"'otales. S 227,172 45 32 $ 2'26 '674 M $ _ An7 S S 227,172 45 " ' ,.-~20,671 o8ho;671 ~ ....,. 45.8~ 7 -~ 40.5JJ J~ •s ,2:í6 ~
Jo"). DJII.I!.q'Oa "<flDUITAL, 1
-.....qe•••
t-:1.
biTUJl'lb, ~- dKzo--
Co.
TAOOit
84 75i 25 62
'
~1lA .
.-
h ~ ,1.~ ;,.t-éü 7 llr-~ JJo-.
(i~~ f~ /f. /7.Lf7 u-., '.
L _
L .._._._._vL' ~ _,y~.,_ ;~
_
e:::::
\
r· 1 '
.
.
•
.
,.
J
ODfoS ELEGIAC_AS. ..
'•
., t
••
\
' •
•
'
i
10
1
•
~
.
• ·,
.
·.(