•
·..
..
NOCIONES
. .·
.
DE
'
AGRICULTlJRA, INPUSTRIA
. . .... ...
Y. COMERCIO f
P~llA LAS ISCUJtLAS D& INITilUCC10H,'lDIAUA &H PUiaTO-~JCO,
•
Y EL Jl'iGa&SO Dt OTRAS'
.'
.JM
&L INSTITUTO DE 2~ &NSdANZA ; &XTilACTADAS
lAS MÁS FUNDAMitHTALES, Y A<XIIIODADAS AL OBJETO
· POR
..
,/
...............
~
•
......
.
•.
................... ,.... fl>tin-ro-RtOO.
• 1
1887.
1
.
·'
)
,.
.. TONTA PROVJNClAL OElNSfRUCCJÓN Pt1BLlCA Di: PUE1t
...
•
.·
·.
.·
p !(
(!_
.
.
r ·
. ~3o. . \
·«~'1 ~ ..
7
E• 1',.,w.4 cW nlor, .Utl
2,
~
f'MÑ Af.
~~,.....,.,.
TO-RICO. -- Sres. de la Junta.-EI Ponente que IUICrlbe ha eumluclo detenidamente la obra titulada Nocto!fa D& Aa&ICVLTUU, IRDVI· TillA Y COM&acto CliCrita por Don Alberto Repln y Sana del lllo, quien pretetide 1e declare de texto para ·lu ac11elat primarlu de la pro. -rinda. ,..- Entre las obru de. su,cJ-.e· publindaa en ~Rico, nin¡una we ,nAs jutti& que &ta deoena whcarizarte en las acuelu, por que la parte que dedica A la Agricultura, c:uyo ·estudiO es de iDditlcu6ble importancia en esta 1 11, sintetha perfectamente lo mu f11ndamental de aqUella clenda, hacieodo comprender al nillu, pOr un mitodo claro y racional des· de JO. principales attentea 6flcOS que intJervienea en la producción ft11!tal, que forman el.estudit• de la Meteorologta, y_la aplicaci6D que tienen A la AGatCULTUit.A.Ios principios cie~tflioos·de la Jo'"llic:a ·Jia O.lmica, la Hiscoria Natural y la Mednica, objeto esencial de la AaaOMOWAt huta ~ T&CNO· 'l.OGIA AGalcoLA, en donde el autor, ademAs de tratar muy bien de la Zootécnia, c~rte é industria agrleolá, dedica capitulo. especiales A la herboric:ultura y boricultura de llls Antillas. - Agrónoma en 1111 mayorla la po· bl~ciÓII de erto- Rico, 'debiera ettuf\itne desde niOO en todas 1u ac11elas este util · -libro, que encierra otra .entaja para los que se dedican 'A carreras especiales : la de acostumbrarlos, por ajustarle" 1111 m~o 1 ol:¡ras mu fundamentales, A la nomenclatura de esta ciencia, formando ul la verdadera gradación de la ensellanza. - En las Noclonet de Industria y Cc;>merdo el autor condensa igualinen~ con esquisito tino lo principal de ~ Importante asignatura, teniendo en c:uenta el esplritu y letra de la Léy. - Resumiendo ; la pqnencia opina que esta obra, tanto por los prln· cipios cientlficos que·encier~a. com .. por la forma en que los ae.envuelve, es decir, tanto por-su parte téCnica, C'omo por su parte didActica, merece ter declarada de texto para las escuelas pnm:1rias de la provincia, y ea este sentidotropone que ul se manifieste al Excmo. Sr. Gobernador Qe. n*ral.-La unta resol~rA. - 'Puerto--Rico, Diciembnl 15 de 1886.-
.419'•*"'
~fitlta.
·
.
.
llll lllhUi iooo l oolol • ••••••olool o oooooo o oO
. .
.
.
.
OOBtERNO GENEkAL n~ LA ISLA O~ PUERTO-RlCO:-Sa.
caauaiA. - NIIOOCtAOO t. P.- NCMJtao 2385.-.. El Excmo. Sr. Gobamdclr Oenerall de CGDlormldad coa el brillante itúonne emitido por la Juta pro•incial de llllti'UI:dóa p6blica, por Decretn de 31 de Dlt:iembre í11timo, le· ha tenido déc:larar de testo para las escuelu piimarlu de esta Isla. el libro Intitulado NoctoNII oa AoatcuLTUU, INoo:;TatA y CoM&a· ao, de que ea V. autor . .:...Lo dl¡o AV. de 111 ~perior órdeo, para su CXIIIOdmleft~o y latilfac:cion. - Dlól ¡uarde A V. muchos dos• . - Pllerto~Uco. Eoero 3 de ·~7.-J-11 PriiiW 7 Mqtltt."
Ba. D. AI.BDTO B&GULU Y SANa »aL Blo.
·.
~GINUAL
·•
U. P. l.
IIIAR1165
•
• l
•
•
.-
•
•
..
.
.
RR-O LOGO .. 1 .·
1
.
•'
... ·,
Eatablecida·por el ~ Orgdfttco de la primera Enaeianza, la asignatura de 11 NoctoMI IH A,;m.u.ra, . Industria y Comercio" en las 68CU11las .de ··Instrucción p 3 'riá, todavia no ae han podido e~aminar de ellaloa t· · alum os que ingresan en la segunda Enaeft&Dsa, porque no 8 ha planteado su estudio, como ~· .debido, pÓr loa encargados de llevarle á-cabo . Esta falta, que en .manera ninguna puede imputarle · á los :Maes~ros, -obedece á una de dos cansas: ó á falta de nn librito que contenga esta asignatura · tan compleja (puesto que se có~pone d~ tres distintas) · con arreglo á un plán rl\eional ¡ 6 á la dificultad de hallar textos . lo suficientemente módicos, para estudiarla con el menor dispe.ildio posible. A reunir estas dos condiciones obedece mi propósito de dar publicid~ á est6 librito, y dichas condicione& . he procurado -llenar.las lo mejor posible_. · Para la primera, he recopilado ~ nociones' que he creido de ·verdadera importancia, siguiendo el plán es~ blecido para la misma asignatura en la . segunda Enseñanza, con lo cual tendrán los alumnqs de 1~ escuelas la ventaja de no serles nuevó dicho plán, hallindoae &c9Stumbre.dos i su nomenclatura, cuando hayan de estudiar mis por utenso la asignatura en el Instituto ProVincial. Para la segunda condición, he restringido todo lo posible 'dicha exteniión, de' modo que, liD faltar
j '(
•.
·'
,.
. .
. .· l
• .
N•es oo·Agrkultnn, lnnstria Jc.mo., A G R l .C U L T U R A. ·'
LECCIÓN PRELIMINAR. 1
Alberto R. 1 S&u 'del iio.
.
..
Dt-ftnición ik la Agriou.ltura.-Su importancia.'Su dimsidn . '
.
·'
'(
'•
·.
.
•.
.
Deftn4ci6n u la .Agricultura.- Llámase Agricult'ltra la ciencia que trata, como su nombre Jo intlica, del cultivo del cumpo, esto es: de . obteMr por medio de diferentes operaci.ones, que se hacen en los campo!ó! .CUltivables, 1aproducci6n t7egetal, y lai que de uta se derit'an, con la menor suma de trabajo ' y la mayor economfa posible. . . Su importanci6. -El .estudio de· la Agrlc~ltnra es muy impQrtante, puesto que de él depende el progreeo de esta ciencia, y cnanto más adelantada se encnen~ra en uua nación, tanto mayor es el biene.s tar que puede disfrutaráe en ella. Por esta causa debemos inculcar en los niños,
. 1
PARTE PRIMERA.
·. ........... tqómeoto, la aftel6n ' su estndlo,
. ,·
· bal1 biam nte di pu to por la legi laci6n · igente la adqutidci6n de to · couooimi_e ntos en la. ·In trncoi6o -primaria 1 m nta1. . · .,~,.~~ o tmede ba~rse una ola iftcaci6n, completamente . t , de todo lo conoci.mi oto& qn: oomprenrle ta ciencia, porq~e son. 'mu eo ~oa; ve~ pned n redncjrse todoa e),los 6 'p&tl • a'grnpaeloo Hlsttntas, que son J ·prineipAle para nn tro ob' to. . . PRil[BR .-Mettorologítl.agríool!' ~ couocimien. ~o de J .. principal . agent fi ioo , qne int.e rvie,nen eo la prorlncci6n ~e t~l. BG ~ DA.-Agrpu.(G .6 estudio de las modifleacion ·que dicho _ag nt fi icos pueden espe:. . rilneotar. T~R ·R ' . - ·Tecnología agrícola. 6· e tudio de }(• ·producto v g t 1 y de o tran formacione . o llT .-Zootecnia 6 conocimi nto de los p~ptoa nee rio l'ara 1 cria, multiplicación, . mejora y apro~ecbami e nto de losani~;ttales útiles. De t .cuatro part no ir~mo c>cu pan~o . oon la Kt o i6n propia rl nociones derlic.adas ~~ .todio de l_·a prim ra En ñanza. •
1
IETEOROLOGtA A8RfCOLA. . ..................... ........... ..
•
(
LEOOtó~ PRIMERA.
.
J. tm&afora.:...... Condjciofl.e• del air11 para la alitnen tación ,, los
1
•.
vegetal~s.- Meteoros
: sus clases.
Meteorologfa agri.oola.- e llama Meteorología rlcola la parte de la .Agrhmltura, que se ocupa
'(
·.
.
METEOROLOGÍA AGRÍCOLA: SU DEftNICIÓN.-
•
del estudio ele la atmósfera y de los fenómenos qne en ella se verifican, ~o cnant.o tienen relación con los vegetales. . Decimos en cuanto tienen relaci6n con los vegetales, porqne 1' fenórueoos atmosféricoP, qne no influyen directamente ~n la producción vt·getal, no se cpn~h.leran deutro lle la Meteorología agrícola. · .Atnwsfe_ra._..:.E el conjunto de . gasefil, vupol'e8 y otras sustancia , qutl rodean nt\estro globo hasta nua cierta altura, qne no baja ele 60 k1J6me- · tro~, h·a biendo atgnuo tí. ico qu·e la hacen subir á más de 300. La masa gaseosa · de la atmó fera re!}ibe el nomhre de aire~ y se baila éonstituida por capas superpuestas de diferente d usiclad. Es una mezcla formada por el oxígeno .y nitrógeno en las pt'oporoione de 23101 de oxígeno por 76'99 de nitrógeno eu 100 partes de aire con reJa-
: . ,.
. ..
)
..
10 . .el'6ri nl. ~(\ y 20'8ó tleltlrlmero por T9'20 del
j .
ae-
. niado · o la · t6~ .nl ·oldoi u. . ntl o ademá. l lre doido carb6nleo, vapor . .. :· en o ·Actdo nftrtco y amoniaco, qne ·ejercen gran · iufhi ~ln n ~a v · taci6n y que no pt;~eden por t ca u pa r .t1 . percibirlo , á peaar de enoon. ·· ~ ··. t . _. 1. l1 M hnD porcJ n • CnMeM~ a tfcl airfl para ,1a alimtmtt~o«m ·u Jos "ffllii,..-El .O:ñg no, uno de los oomponen.t del aire es u u leJ.n ento activo ' de los más · t~porta.nt para· Ja· vida · ~e las planta . El . ,.,_ . trdg RO .el mento p ivo, está encargado de mo- · de~ar 1 aceió.n del .ó•.dgenó. El · tJápor acúo.o uu)lol tra , .1 plantai 1 oxigeno é hidrógeno, que ~ - n . i~an pan\ . u. yida. · El áoi~ oarWnico proporolooa el c. roon·o, qn .~ t· la a c1ón del · Q:dg uo ha d 'uv rti otra vez en ácido carbónico. El am~ ..t.~ y lo nitrato manantiales del nitró·¡ .v getal t m d 1 . u lo, al qu llegan por la lluvia. tttJOT lf:' cla
..
'
·. ~
:pnes ain
·11
.
ellá no podrian efectuarse la mayorfa de loJ aotoa necesarios para su vida. · Los meteoros acuosos, qne nos corresponde oom)cer, son: el rocw, la .eaoarcha, nubea y núbla.a, Uu-
¡· •
1
.
fttl y tatet18.
o
. .
.
Los abtJOs son: los tJieritos y sus difet·entes especies. . .. · . • .Los igneos: el calor solar y el tt'rreatre, y los eléctricos son: la eleotricülatl atmosférica, el relám.· pago, _el rayo y el grani~o .
1 ·¡'
:
.
)
.
'
LEOOJ.ÚN SEGUNDA. .
'
.
· Lo1 meteo-ros· acuosos : el rocío, la fllca·roha, las nubfll, la1· nublas, la lluvit1 y la nieve.-Efectos de cada unó de estos fen6menos en. la vegeta<,'i6n.
~os nut60ro1 acuo1os: el rocío.- Oonsisie el
1
r la
.
'
rocíO en pequeñas gotas, que .se depositan ·durante las noches serenas, sobre la superficie de los vegetales y de otros objetos. .Este fenómeno tiene por cansa el enfriamiento sufrido por ~lgnoos cuerpos q.ue ·se ha11an algo aislados de la .tit'rra, enfriamiento que. sienao mayor que el de la atmósfera, con la que se hallan eti contacto, hacen que el vapor se precipite obre la tierra en pe(JUeñas gotas. . Efectos dd rocío en la vegetaci6n.- E muy ooneficioso el. ;rocfo para los vegetale ' por l·a hume-
.,
·'
18 oomnnlea ·Y porque contiene baatan.
.·
d de · am.onia<-o, ·p ero no deben aJl. • m D :r.l · ganado · co11 . planta roct«ttDa,· porque : pu n bre'" nirl al na enfermedades.. :: ~tat-.rt~: · · v tfi to1.-La . ~rc;baeáprodoeidaa por la mi. ma caúsa· qne el roofo, sino Qo l. e~fi .' mi oto pro<lo id en lo cuerpos es · mayor lidiO 1 vapor acoo o eu una maia n16 6 m~n e pon.Jo fi rmada por microscópicos eri t 1 d bi lo. · La ~ba u le .cuando to
O
diHpO i{, _vedija
ohr po·e tas, d lluvia. u lo lhnit y d colores ·,
. tora.de laa altas regiones, que transforma el vapor en pt>queña& gotas; las corrientes de aire de •aba\Jo arriba, que producen el enfriamieDto y la condensación de los vaporea; y las corrientes de aire frio. r . Las nitblaa.-No on ·otra cosa que nubes ocup•ndo las r_egiones i.uferioree de la atmós(era y ballánrlose en jnmedioto contacto con ~1' suelo. fneden ser húmeda& y ·aeoaa. Las húmedas 80n benefi~iosas pará los vegetales, porque lee propor- · · ci~_n grao cantidad de vapor acuoso. Las secas · so~J~.ás bien pe_Jjudi~iales porque determinan una ráp1tla evaporaCión. · La Uuvia : sus efectos. - El vapor acuoso, con' . d.usado en las alt.a s· regiones de la atmósfera, cae 1. en formll de gotas determinando la llut•ia. · . Se puede a~eriguar la cantidad de · lluvia que cae en cualquier· pe•·íodo ()e tiempo, por medio de un aparató llamado plut;iómetro. .Las Jluvias ejercen una benéfica influencia en ·los vegetales cuando son moderadas, pues si son escasas CBU&an, por su rápida evaporaci6n, la seqnia y muerte deJas plantas, y si 80n excesivas, producen la putl'~faccióo, 6 cuando méuos, crean tegidos . · flojos y aguánosos. . · La nief'e: au influencia. -La nine es el agua solidificada en la atmósfera, y cayendo eo j)eqneñaa agru1•aciones que se llaman oopoa. .Laa nieves ~n muy convenientes á los vt"ge· tales en todas_ocasiones¡ pero ~uy priDcipalmento
o
•
•
. 18 . '
helada&, en cuyo . rvá.mlole& de los perni-
. ,· .·
TER ERA. o
'
~-
• 1
'(
•
ro ah:,eo _1 igit os.- Los -rümtos: su velocidad-y . dil'«:ci6 .- orritnt ' p¡·incipale~.-Ejectos ·tÜ lo · · ttlo eu la getaci611.---0alor terrestre.-. alOr olar.-11 mómttro ..:... Injlttencia de la ielnptra~u.ra en lo vegetale.•. ·
· Lo ~i,ullo~: , · "relo~d y iÍireccióll.-Lláma~ . ,..,o, lc1 corrie,nt atmo férica producidas·per 13 d. ign~l ti ft~C ióo de d r gione má ó mé~o di taut . . . · né nua. temperatura elevada, ment la ca(Ja . inferiores de cual · dilatándo e, originarAn una oorrieot~ d a ceo o viniendo. á ocupar su Hitio 1 cap m fri . De aqnf la oorrient&J. Para determinar la mayor ó menor . velocid-ad . y la direeeión de Jo vientos, e emplean unos ios· trumentoS Jlamado an.em6metros y "eldtu, los prl· me p ra apreciar la velocidad y los segundos pa· rala direectó·n. Corrietttu pnru:jpal •-Hay dos claaee de. co· rrieo ·. prioeipalea, llamadas tropio4lu f pol4rea, que_ ~ orfpo ')01 vieo~ N. O. qae ee dlrl¡eD •,
o
háQla el ecuador; de O. á E, entre el Atlántico y #11 el continente enropeo; ambas dan origen al viento O. N. O. en él N. de Nnropa. Lo" vientoe del S . son causados por la co¡:riente Jropjcal. Ademá.s d0¡.,este sistema geueral, cada pafs tie·ne el suyo particuhu, ~aosado por los centros de calefacción y enfriamientO esperiales. . Efectos de los vieilto& m la vegetación.- So u de utili.dad para los vegetaleS los vientos flojos. Los . fuertes son siempre .t añosos, porque ·pueden dar · l::tr -, encorvaduras ó roturas de las ramas, y aún ,. 1 · . en lgunos casos arr~o~r Jos árboles más ~orpu len os. Oalor ter·rcatre . .:_El \}alor que se llama terreatre, es el que trae su origen del.fuego que se supo· ne exis~ en el centro de la ti~rra, por -lo cual se Ital. ma también .cQ.lpr central. · Este calor 'influye muy poco en la vegetaci6n. Oalor aolar ......... El sÓl es el principal orígen ·dt!l calol', ·y eruite anualmente una gran cantidad de él. Este calor influye potlero.samente en la vida qe las plautas, siendo muy beneficioso cnalltlo no es excesivo. Ambas clases de calor, el' terrestre y el solar, dan orfgen ~ Jo que Jlamamos temperatura, ó sea el ·calor relativo del aire, para el cmal hay qne tener en cuenta otros elementos, no ménos importante& q~e aquellos, que ioflnyen directamente en sn wodidcación. . . · Xfii'P"G~ra: au medUG. -:-Las t(,mperaturae o
o
o
,..
·'
. . ta· ·'
.
1 . Ouaodo el tiempo e8tá sereno, este t1uido ea~~ y el que se halla eu la tierra es · wegatiro. ~ nnb s, qne e hallan en la altas regiones, tienen electrici~ad positica y las •.l e r~gioues inferiorea, por estar casi rozand~ cpn la tierra, tienen electricidad
ilmente por medio de uBos , t nnóm tro , c~ya descrlp- ·
.
,·
d .
.1'1
.
mdrln!a y· mínima p~ra
negatica. l'ue as estas nnbes en presencia las unas de ' la otra , y hallándose oorgadns de electricidad contraria, tienden á la recompo ición de sns fluidos muy rávidamente, dando ori~eu á las tormentas y. . á chispa eléctrica. • · l relámpago.- E'ta chispa eléctrica vá acomi>afi <la <le una luz vfví iina, q 11e llamamos r~lám. pago, y q11e puede er ·de forma variable ~egún di- • vet· as circun tanoia. . . 131 , ¡me , el relámpago la · lnz que acompaña· á la clli pa eléotl'ica, producida . . del clloq ne eu t•:e. u o ' n l1 oe cargadas ue electriciuacl contraria:. · El rayo.- Opando el clloque se verifica entre una nuoe y la tierra, la chi pa eléctl'ica pr~ducida torna el nombre de rayo. Los efecto del rayo son siempre perjudiciales . para la vegetación, pue la. plantas. que Jos. sufrén, asf como_lo animales, suelen perecer. El grani.:o.- El granizo es un meteoro consistente en p·equeña.s masas redondeauas de hielo. La caída de este g:¡eteoro se llama grani.:ar. No se puede explicar de una manera satisfactoria la formación del granizo, pu~s todas las ·b ipóteaiaque se han ·hecho son poco aceptables. Unl·
la
1 .•
,' '1
se en-
LE
JÓ_,.
OUA.RTA.
Rl .-La_ lectricidad atmosférica: l relámpago, l rayo, el grani~o.- · · Ef«llJ · dt cada uno d stos sobre las plantas.
[ETEOR?. ELÉ
• ~ el«:lncidad atmo ifirioo.- En la atmó fera ba7 gr&D .abundancia .del ftaido llamado~. 1
•
•
...
•>
'19
18
pe-toe
...
... ~
1
•
.
~A. TIEBRA: 811. lo
-
labotabh.- ·Ola&ijicación ~ lM -. 1Wn'G1: tMrrcu · ~fcta af'cillo&a&, cali~ai y humifera&. ., -P~ y·conJicione& de cada una tk ella B• . •
ttelo Wo1'tlblt.- ~ llama · tielo laborable la. pa de tierra qu irve de a iento í• lo vegetay 1 prop rciouá una gran parte de lo elemenrio para u vitla. Recibe también lo ·de t" rra la.brantÚJ y tier.ra ar:able. , oon ideran ~o el neJo laborable tre zonas · prineip 1 :· tulo actlro, ttelo iner~ y ttb-31te7o. El ~~ lo actico la cap ruf nperficial, donde d rrolla y vi\'e la planta, y que está snjeta ·• ·la acc'ión de lo in trumen'to · de labor. El i.Ulo inerte tá compne t() tle los mismos el me~to qné él aoteiior; pero no llega á él la óo .de dieh in trumento . . ~ ~ , . . ea la oa~ más profunda, que · sir·
..
·.
ve de bale:á las aoteriorea 1 no tieDe loe que 6atas para la produooióo. Ola3ijloación de la& tÜJrrtU. - Entre los elementos que eonstitnyen el suelo activo se encuentran la sflice, arcilla, caliza y varios aérea orgániooa, clasiftcá.udose las tierras ·según preclomioan UnOS Ú otros ele stos. elemento , eu tierras rilE.oeaa,- arcillo3~, caliztU y humífera3 .. ·Tierrtl3 3ilíceas . ..;_Se llaman asi las que con· tieuen..3ílice en cantidad mayor que la de los otro11 e tOO, en tos. )La síl.U coosi t& en granos duros, de aspecto vítreo, á!lperos al tac~o y colores vários, entre los ·que predominan los• claros. r E . ti! cla e. d uelos tienen buenas condiciones de de ecacióu y d~jan pa ar perfectamente la humedad; ,pero e·.calientan mncho por la acción del sol y son Qlny estériles, .no ir\'iendo por tanto pa· rala P.ro,lucción, ' á no ' er qne contengan algún otro.' elemento. Tierras arcillosa3.- La arcilla es el elemento principal de e ta cla e de tierras, cuyos earact9res· son: eut.lnrecerde y agrieta.r e. e0: rus sequías pro• tongadas; ~r [> g••jo as, cnaudo están bl}.medas y ofrecer grao. re istencia g · neral m en te á. 'los instrn· meutos de lab r. .E ta~ tierras no on aproposito pnra el cultivo, si no tienen otros elementos que las motliOquen algo en sns condiciones. . .Tierra3 oaliza3.- E itas tiert·Hs, qne se componen de caliza y de gran can tidad de res toa de mo·
... . ·fn
.
tena- . cuando
••
EL V.EGETAL.-Los vegeta.leiJ: su deftrtiaidn.-OrgtJnot de nutrición de. los· ve~ttJl8s : rai~, tallo..DistinttJs olasea tÍe tallos. -Ri.zomas, bulbos, tubbculol. Hoj~s.- Yemas .
,·
reuue
•,
..
LEOOIÓN SEXTA.
·.
.Los ·vegetale!: su deflnici6JJ.- Los vegetales son eéres organizados 1 vivos, que carecen de mo.. vimieotos espontáQeos ó volnotarios. ·· Tienen varios órganos, corres(•ondientes los un á las funciones de ~utriciótl y los otros á las de reproducción. Se llaman fun,ciÓI&es d6 Rutrici6n las transformaciones y op.era,cit)ne ' qne se ·verifican en el vegetal para su conservación. · . Las funcio~s tk reprorluuci6tt son las relativas á la repros:Iucción del vegetal y necesarias para. Ja perpetuadón de la espe'cie . .' Orga1tos tk 1ilttrici61t (Ze. los vege.tales: -Los Órganos que eu el vegetal Ct1mplen las funciones de nntrición son de tre clase. , llamadas : axiles, rafz, taHo y·rama ; apendiculare.<J, hojas y ·sus modiflca.ciones,_y mixtos, yemas. · La ra'~ e la parte · del ,·egetal, Q1te se·halla enclavada en la tierra y irve para so tenerle y absorver las ~nstancia nece. aria á. su nutrición. 'Orece bácia e\ intel'ior de la tierra . . Las rafee .se cla iflcan ·en simples y compuesta.•. Son simp.lts las qne copstan de n.o solo cuerpo
.
1
·'
• ,.
... .·
13 llamados en Hi torla ta rafees e distinpar · : Cll Uo, qne e li\ ·parte qn la etallo; ou· rpo qne e .la' par~e central y · 11'9 , _OfiNU,r.,, que e u ta de 'la va-rias ramlft1 n ,¡ 1' raii. · · · . oaoloo . · qn r ·1 00111pu tienen el cnerpo múltiplo deide m or~eJ.l. · · · . Bt t4110": di tinta! olasu. - El tallo es la par .del v g 1 oompren(lida entre la rafz y el ~oaiplo de IR rani . : recibe .1 ti mhre de tronco .eu. la .plantas 11 mad diootilell nea , que ou aquellas cuya . -. . .m. p nta d gé~mene de hoja opn ta . trooao es un t Uo ro o, ala~gado y ramoso en . ·u parte aui>erior. · · Los tallo ub rr'.n , ra trei , que orclina.ri ·meo dirij o b o tale (t o})licuo , e Ha1
•
' ·.. ) no
·'
tallo y de.sns divisiones (raml\8) en form•Jlana y de color ver• le por lo ¡,~neral. · • En las hojas hay que distinguir : el pectolo especie de tallito qne sale i~mediatamente . de la rao~a r sostieue,la verda,lera parte-plana de la hoja, Jlamadalimbo. E :a muchos vegetales tos peoiGlos faltan por completo, naciendo la hoja inmediatamente dé la rama, en cuyo caso las hojas se ll~ mati sBntadas. : • . (~uancto ~1 peciolo sostieJ.le uu aolo limbo, las s se llaman ·sei&oilla.s, siendo oompuataa en el . ·. e de tener peciolqs parciales, que dan. origen á ot as hojas. · Los peciolos se suüdividen en su extremo superior en varias raruiti.caciones; que forman el esqueleto de la hoja, y qne se ~arcan · so\)re el Umbo en líneas recta 6 curva , qne reciben él now})re de mn,ios ·de la hója. Yemás.- Las yrmas, boto ~tes 6 inventáoJos, qu~· todos e ·tos nombre reciben, son pt~qoeñus a\)oltami~utos, que se presentan eu el tallo y eu las ramas, y sou gérmenes de hojas, tlort:ls y rumas. · · Las yemas, reciben el uomure de tertn.inalBs 6 laterales según estén sitoat.las á los ~xtremos ó en los lados del tallo.
·. b
•.
~a
n órgano que nacen · del
~
.
•
·'
. ,· ·, ..
.
.
..
LEOOIÓN .
ETIMA.
.
. · EL viiG~AL.-6rgcano tk r~roduQ.Ci6n en los ~~la; · F~r. fru'o.-Flor en g.tmeral; us partes.
.·
~·
en
,qn
6~
on tan (1 fila.nunto y anterá. nt~ 1 p ci lo d ta· b~ja. tran. forro. mu · vadada. La ant ra 1 fi!am uto y pr ~ta varia irr n ¡Jara dar alida al polen. un njunto d · o-muito. ó wa a in forma. f cial q 1 cómpun n \"Ct·dad 't'amente ruat ri (l -tiuadaá lafi'c!mduciólt(l la planta. I~ p' tilo ou 1· · ót· ~o · f, m ~uiu y ·tún u titoido por la roo lificación de uua ó de varia
.hojas, Jlam~das oarpslM•, dividi~odoee · ~1 pistilo en 'fi&OJWCl4TJI6lar cuando está formado por unC sola hoja, y.policarpelar cuando lo está por varias . ~n el pi tilo hay que ·considerar varias partes: el Ot'arto, 6vulo, esntil9 ·y estigma. Se llama ovario la .parte iofel'ior del pistilo, · . 1 que suele ser abultarla y de- forma bastante dh·.ersa, pue unos son éiliu<lriMs, otros oblongos, algnnos comprimidos y 'ta mayor pa-rte en forma de lnu.wo. Él ovario es iri,Apl6. ·eu11ndo debe su. origen á · · unlra hoja y compuesto cuanclo lo debe á varias. .. ·. vulos son los rn~imento~ de las semillas, qne se b Han contenidos en el ·ovario. Estilo e la parte · uperior de las hojas carpelares 6 carpelo , qne e encuentran reunidas en for. ma de prolongación cilfudrica en la partti superior ·. del ovario. · Estigma e' liam11 la parte superior del e tilo, en la qne liay una ,e p i: de líquido viscoso. Et ·e'tigma e simple 6 compue w. Puede tomar también vario · nomiJr , derivaclos de· la forma ~ pecial que afecte, 6 d la ituaci6n qne ocupe res..: . r•ecto del. e tilo. . L.E .
.1%
.
VEGET ,\L·. -El fruto: srt.~ dit:er.~aspartes .....:...
Düti11tas cla
e.~
d frutos.
'Eljruw: &ús dirersas parte~.-· e dá el nombre
•
·'
·.·. e(
"
~
1
• •
.'
·fria·
al .ovario; euapdo ae halla feouodado y' · maduro. · El frufo· e n t d~ do .partes priociWlles: el . ,IHiricai'Jfitl y las •alw... El priluero no otra co. · qu ' J ov¡1rfb c.1 pu de la tran formación sufri.. d por 1 ti uvd i~n y la· maduréz. Las semillas aou 1 · ó~ul 't mbiéu tran ·formados. · .. . Eo 1 pedcar-pio consi~era~ tre · Qnbiertas, no e t ri • llam d picarpw, una intermedia· 6 ~aooarpto otra int rior 6 endo~arpio, preseotáullomue v unida laStre , si u ·qn.e sea posible . parar) .· · · La • mUla .llalla e ntenida en el. perioárpio, 'art :·la spertMder.mis y. la ·aly eou t de d • ndr'a.
La.
I}H!nttOd
e hallan
rmi con ta de do ruembrauas, ~ rmaot19 la cubierta xte-
vm·io ele·
nid
·,
p rm d r111l •
·Di tinta cla e d .fruto. . - un varia Ja claift arion 4ue 1 u tnrali ta han hecho de lo fruto ·y v ria t mbién la que ti o u relacióu con J •rieulturn. La g o r.1lm ote admitid hoy e la de Lin~tey quien lo él Hic en uniotrpelados y polioarpclfa4ot. · De entre to hace distinción de los
.
m.,
'.
'
2'1 . qne le abren por al loloe para dar aallda á las ee-
millas y los· llama tieh.isCBAtes, á' diferencia ~ los que neoesitan ser ayudados para ello, y reoibt·n el nombre . de indehisC8ntea.. De· unos y otros llaoe Lindley diez y ee~s ~apecies distintas; li saber: · Oarwplide.- FrntG .de o11a sola se•nilla con el . pericarpio unido á ella-.v. g., el e,;go. . Akena . .:... ~ruto oon el pericarpio distinto de los tegumentos de la semiHa- v. g., el giraaot. Sámara.-E'rnto oompnesto de varias semillas Y. ·1 . colndices foliacéos en el pericarpio-v.g.; el olmo. •!' · rupa.- Oon el ~esocarpio carnoso y el enlloc pio leñoso- v. g., todas las fruta• qr«r twnen . hueso. · Folículo.- Fruto unilocnlar, polispermo, qne · origina al abrirSe úua valva en. . cnyos .bordes hay ·. una 6 muchas s.e~illas- v.g., la peonía: Legtimbre.-Frnto con dos uturas, {~ una de las cuales · e tán . adheridas la semillas- v. g. 'la habicfttil•la. ilicua.- Fmto con dos titurac;z, en ·las cuales, s~ hallan nuiclasalternativamente las semillas-v.g., . el rábano. Silícula.- E como el auU~rior en su ' couuicioue ; pero tati largo como. ancho- v,. g., la yuba pastel. Pixúlio. - ·Fmto seco, dehiscente trarisversalmente, en dos valva hemi fél'icas- ''· g., el beleio. · Caja. -Fruto seco, ele dehiltc~ncia varia y diferen-tes formas, 'polispermo- v.. g., adormitl6ra.
.
•
•
• l
29 ...
,.rwN. - Froto oon el epioarpio glaodolo• rpio poÓjo o y el endocarpio divldi. do ea eavidad Jlen el matetias pulposas- v. g., ·la ,..,..,.jG. . • 1 • • &bi,Kat4. - Froto con hne ooorpio ooriaceo y u~oearpio m mbraoo o l o do las semillas nume-· y on teguoi oto carno dS-v. g., la graM"tla. 'P94nid . -.Frn o carno o, con no·a dOia cavidad. Y nlfJDe emiiJa, que llegan al'centrO del . · peri rpi,o, 6 d j u eu él u o pacio vacto- v.' g., e\ 1m
...
· O..eoth, y B%Ct'eci611a, que lremoa explicando una
por una. • .Abso;cióll. - LlAmase abtorción la funei6n por medi9 de la cual se introclucen en lo& tegidos de los vegetales lo~ ftuidos qne los rodean. . Est función s·e e~ectúa principalmente por medio ele la rníce , si b~en no puede determinarse con precisión el lugar de las mismas por donde se efectúa. La snperftcie de las.hujas, las rama&. verdes y · . 16M. ' ¡· en ;net·al toda la ,planta, por medio de absorciones · ,. .parci les, co'-'tribuyen también á esta función. . Pomo. ....:.. Frut ~ri el nrloca·rpio apergamina· irculaci6tl.- Por medio de la circula~ióh re.do form ndo ~vi ade d ode e cooti~nen · las secorren los líquidos viv'iticantes y contenidos eo el .milla :- v. g. J fruta d p :pita. . vegetal, todn las partes, de e te, . · .&ya.~ ~-iruto éarno , poli p rmo general- · · 1 El liquido que circula e llama sávia, que pue., meut y ..nfuodido 1 endo arpio dol pericar.pio. de ser a ceudeute 6 linfa y (le cendea.•te 6 sávia v. g. la uba ~ict. elaborada. La Zitlfa procede de la ab orción efc~ tnada pot· metlio de la ra{z y se con vierte en eutborada en la parte 'altas •lel vegetal, sufl'ieudo va- VE T • LE IÓ rias Jilodificacio.nes. · · · El aseen o se verifica por todas las _partes del ]:i' ' S 1 • E DE ~· TRI Ió. · EY L 'VEGETAL"B . tállo y.el .de .ceo o por la corteza. . . .Ab or ión.~ ·rettla ión.-R ·1)iración,_:_ Respiración. -E ta función es ·la que transforE.rh(tlación.-.A~in iladón.-1 · r ión y excr cione&. ma la linfa 6 aávia ascendeot~ en sávia elaborada 6 descendente, por la acci6n del aire. · La reapiraQión tiene lugar en las hojas y. deiuás pi.rtes verdes de los vegetales, que bajo la inftuen· cia· de la luz descomponen el ácido Cül'bónico de la atm.ósfera, fijan el carbono y deaptenden el ozi¡e-
• •.
. . .. '
'
(Juucto hcia d
órgan.oe se en nentran pri.vndos luz d prenden ácido carbóni-
LEOOIÓN DltOIMA. FUNCIONES . DE REPROOUCCI N EN LOS VEGETALES. --Flore~.cP-ncia.-P«Julldaci6n.-MtJdMación.
Diseminaci6n, y germhwci6n.
..·
1
•
oonocidaa con 1 nombres de nci«lu, no son otra coea
vegetales.
·.
Lns fnúci~nes de repro4Moci6n son las que.,86 verifican en los vegetales para la perpetuación de la especie. Tales son: Flqrucenci4, Fecundación, Maduraci6,., Disemi¡Jacion y Germ,inaci6n. Floresc nciá.- El acto d'e de arrollarse las flores, abriéndo~ sus rnbiertas, 86 llama .ftore3cencia. La época de. la florescencia en los vegetales se ballasnjeta á tle.terruinada8 influencias, tales como . la nat~raleza del terrQno, la clase del ··vegetal, el el~ en quo se halla, lo esmerado del cultivo y el · · .estalo de de a1rollo e,n q~1e el vegetal se encu ntre. Las flore , una vez verificada hl fecundación, que de pnés indicaretho , se cierran, se marchitan y caen. FecundacÚJn.- E tao función es aqn~lla por ctiYC? medio se av,ivan lo óvulo y se ponen ~n condicioues ·d e tran ·formnr ·e en emilla . La fec'nnunción se f~vore e por ronchas cnusns, al pn'so qne se dificulta tamhié~ por otras. Una ,·er: qüe termina la fooundación, se secan y desaparecen lo estambres y c01·ola, creciendo el ovario rápidameute. Hay también -medios de conse"ar lat ~pecies,
preaalndiend.Ó de la fecundación. T•Jee eoa : · loe
•
.:
¡. ·
' M
' y 1 tJtgtrto~de qaie se o·c upa la parte ref~reot al culti\: . t. • ...Vadtuacwn. .llama niluluracwn al conjunto :· . d aml:M . q.u ..n r~. e·l ovario d · do la f~cu~;~c1aci6n . h · .t'a ¡u 1 . milla atlquie ~n toda. u fncult~des . . :Eu la ma.tlnr ióu influy n mu ·ha ch·etm tau·a , t 1' e· m .1 calor, la humtdatl,~· las piCadura dr 1~ in' ·to . La' bu.rned·ad e perjuc.li~ial y las !Ji u fa.,; rabie para el re:~ 1 :
t.
PAJ;tTE
:LEOOIÓN
~·
agua,
y
D~OIMA.
MODIFIOAOlONES QUE PUEDE SUPRIR EL 8UBLO :
· Enmiendaa.-..A~onoa.-R~o1 '!J P,.cictlcaa . gen·61'alta de .culttvo·.
cl•iro . JI qu
•
,
A 8 R O1 OÍll A.
: D'i en¡iJ¡a ·qn.-:-- naudo el fruto e llalla mabr natural m nt , dejando caer. 'l.a Semintr o eu mtr ,.,accjóu y poneu en ac~ivichic.I fa • ltnd rminati>as. · v lo ,.¡ 'nt9 ó las agua arra tran la, ndnci ~.¡a la l1 .farga tli tancia de iti u dotfd · ny r u, di niinanllo' así e to ~rm oe cle pr luccióu y prop::wa.nd ',Jo veg tales. G ni incÚión. --P r ·mecli de .e ta función pro- .. v la ' milla el de arrollo le u embrión, que · r m pe~ cutii rta n que· e hatla. onvnelto, dando lo ar á ,üpa nueva plaut:;t'. · . L tllie má pecialrnente influyen en la gtnnanaci.ó u: 1 air , el la temperatura ada y la o curldad. . . Los met ro eléctrico influyen también rer . a .. . "'"do 6 adel n udo la ge.rmiot.Lcióo, que ballán.rodeada de circun tancias tan ,nnmeroias de tao di tinta peci,e, e una de las fnnciouea más 41eücadu que ae verifican en la planta.
·. S~GUNDA.
·¡
El snelo .puede .s ufrir varias modUlcacionee; ' que veugan á ~muiar sus cualidadee, baoiéodole a¡lto ~ para la producción: Eetu modlftoacionea . puedeJ:! ser física , coa\o las enmtmda j' qnimicaa; co~ las que se realizan por medio de ~os ahua; y · fi8h.~uimicas, que . filOil las produCida& por loe f'WgoiJ, sant>amientos y práéticas generiLlea de cultivo. EAmiendas.- Tienen por objeto las enmÑndaa . proporcionar al te,rreno' las cualidades de abeorv~r bien las egnas de lluvia ó de riego, y d~ ser perfectamente divisible. • Esto se consigue agregando elementos siUoe~s,. arcilloeoe 6 calizoe, según falten en los ter.-enoa que ae qtiit~ren enmendar. . Tienen esta clase de enmiendas el Inconveniente de reeultar dPtnaaiado costosav, por el ex· · calvo· gllltc)qoe produce au aplicación, por lo oual 101o H llaütan 6 la jardinerfa 6 hortionl,ara. .AhMI..:.. 8oD. verdaderoa .atmeotoa pa .k* .
..
..
¡. ·
(
·.... · M· .
.
. ·, .
paeatoe en ~dleio~ de·eer fáCilmen. '·te .abeorvid.oe Y·tran formados· por la plnnta. . Pod moa defiuirl . di i odo que son : las us"NI8talel.
ci u . . . ag~gan al ,., arabk, para ~O<lifi . ·ua propi.edade quimic:: · y completar los ~le-
. ,.
meiltoa ._..
tal
. .·•
rio
toa·aoonoe
p.a ra 1 nutrición de los
1
cla ·ific~n en !ninerales, fJegetales,
•
' a miuralu la cal ·'la mingas, el yeso, el 6cido ulfúrioo l. f() forita; 1 . nitrato ' la _aJes aaioaiacal · la común, 1 ~eui1.a. , el. hollin y .. 1· eeoombroa.· . . abonos g•taka, lo re to de vegetales, y 1a1 plan mi m á 1 qqe . e booe sufrir algnna preparación cial . ·a · enterráouolas cuando se hallan rd ó ' ya mezctrmllol · alguna·otra u-
.
la .
~·
'(
·,
v~ge-
a ula y muto .
.
85
.,
añintak · aogre y deSpojo nimale wuerto , Jo bue o , el . . . n gro animal ' 1 guano y lo ·, xcrerueutos. · , · ' n, ·por .último u· , .úü t . , lo estié~les, ·' 1u barredura d r eall y lo ci o . . . R• . dá 1 uolubre de riegos á los medioe artiftciale de nplir la in u.ficiencia del agna de loe oelos, para la produ~ión vegetal. Laa .oondicioo (lel agua para el riego,_las ,poca~ y horaa ae regar y las canti~es de agna preciaaa para cada riego, dependen de una porción M ~ &atea oomo el estado de eequfaa
1as estaciones, la naturaleza del terreno y laa condicione de 1M aguas~ · Hay varió aisuma ~ riegos, qne pueden· red o. cirse á : Riegos por jiltraci61t : Practicando surcos . en él terreno ( reg~eras) y haciendo corre por . ello · el agna hasta llegar á los ~rrenos. * Riegos 'por inulldaoi6": -Oubriendo de agna por completo el terreno qne ~te ha de regar, lo cual exige una gran masa de agua. · Riegos por z~~¡uja3 de ni~el:-Ouando los terrenos tienen alguna pendiente 'se hace una regnera 6 zanja priócipal, qne conduce las agnas á otl'88 re' gueras de niveJ, que vá.n suce ivamente Jlenándose ha ti\ rebosar el líquido y ·caer en otra zanja infe- . rior y a i suce ivamen(e. legos por aspersión:- Lanzando el agua eso..br vegetales en forro~ de llu,·ia, con regaderas pa os pequeños cultivos, ó con mabgas para los . grande . · E te si ' tema ~ 'el más aeeptabl~, porqne COI)triboye á limpiar la bojn y lo tallos · ~el 'polvo ó de cualquiera otra u. tancia, qne pueden contener. • Las 'norias, bombas .Y otras máquinas,! qne.se e tudian eó fl ica,· facilitan los medios de verificar el ri~go con grandes ventajas. . . 1 Prácticas ·generales · d.t cultivo.- Oontribnyen también á modificar la condiciones del s elo las · labores, que· son medios de alterar Jaá pro •iedKdea de loa terrenos por la di gregacl6n de ua par-
Ucuhw.
·
....
M
..
..
propia ·para des-
.. ~
.
1
•
tierra , procurando qu~ ele malas hierbas que en ir. ~-
·.
•
..!
LE CIÓY
~ -D~OIMA.
RÍ ,'OLA.-Motoru.-butrumentos . ogrlC()la .-In. trum ntos mor:idos q. brozo:Pala a:atla ra tro , traillas. -Instrumentos mondo• por animak : -Arado.11, gradas, culti.,adn-ru y rulo . {AQULv RI
'(
La tRCif se ocupa de loe inatru· . iRcariG ~~gricola . .
mento& y mAqnlnaa e~pleadoa en Agrlcmltura y de los motores que .á eliOi pueden apllearse. Motores. -Llámaoee motores los prodttctoree · de una fnerza cuahaoiera, destinAda al movimiento · ·6 ef~oto útil de lo~ lnstrlllnentos 6 máqninAS. Los motore~ pueden ser anlmados 6 intofmados.-Aain&adoa ~:Jon: el botnbre y loa animala. dtilea para el ·objeto; úttJntmadoa son: el viento, el agua y el vapor. El Ñnto s6'lutiiiza como motor d~ molinos y l · de otras máquinas import~nte . El para los , mi mos efectos que el. viento, y además como gene.. 1 rado~a del vapor. Este úl~imo tien~ inmensas aplicaciones en la Agricliltora en grande escala. Imtrumento1 ""omdos á brazo.- LOs principa .. les stnunentos agrícolas, que el hombre emplea ,. .que son movido pGr ~1, e reducen á la pal4, la aztJda, el raatro y la trailla ó arrastradera, OOP las diversas ioodificaciones tde cacla uno de estos instnt· mantos. . • La pala e! nos lámina de ·hierro ó' .de madera, fqrmando aprox~maclamente un cuadrado, y con un mango en ,uno de sus lados, para ser fácilmente ~o gido por las manos del hombre. .·L a pala ha s1ífrido varias modift~ciolies en cuanto á la fo&a y dimensiones de la lámina, según los distiotoe naos á que puede ser destinada. dnaodo el suelo en que se ha de . trabajar con la pala es m~y pedregoao, ee sustituye con la IGyo 6 pcaiG tU .,....,..
"9""
.'
•
·. · La a ~
un in trume~ oompoeatO de una l6mina d . bi rro a ratJo, como la de la pala, y en . ~uya.parte rerior.ti.eu un· anillo en el que se • .'. -.Joj ma,n o, f~rm . ndo oon la.lámina ·nn .ángulo a¡utlo. · . .
irv para reml')ver el terreno 6 haoer _,n 61 ho os 6 ca~ ion ·L a:uada nfre vári . mod!ftoac.iones, entre las q~ ae encu ot el ~apapico,· que es un hierro de atad .l~rgo y trecho por .nn e tremo y puntiagudo :por el otro ~loj.od e el mango en un águjero situado ea u parte m dia. · Lláman ~ Q unos ln. tr.ume~tos compues. ~ de .na barrad mad ra, en la qu~ hay enclavad~ VaJ1aa punta d ~¡ rro,.6 también de madera. .D•cha barra halla pro vi tá 4 un mango largo empl a en d truir )u tra olida 6 'lo térro~ : .Que fo. inu·n _n el neJo como.·coo ·ec.ueucia . e 1 . agü ,:. u ndo á ta ha guido una prolongad · nfa. · ·
Bl •N41o tiene por objeto oortar la auperlalt
'
.
t1
..·
. . •. ,TraUJ_a 6 'arrobadera ,
. ·.
·· nu aparato que · e em- . pl a.para J u~ Jar l t rr no~ que han de arar , y · .. CO!) 1 te n un cajón qn puedo er de hierro 6 ~adera en forma d cojed r, cu ' O borde de delante ~rta. D t borde pcnd n dos. cad na. por mecho di 1 cual e n an(:ha á una caballería . . El borde. cortant ali rá la uper.flci d 1 terr.eno. ' . In•.lrunun ·'J mor_ido por a11imal{: :-LO prinCJp. 1 ID trnm n d hl e p cie son los arados, grada;, ctAlt'~ador y rulo . .
del terreno lnvirtlendo la .oolooacl6n de la ...,. oolocada en .la. profundidad. . Entre loa arado& pueden eonalclerane 00188 . principales el ara lo.DOBtha y el de "erfMM'•, ·Ha · ésta · fila 6 · giratoria. Ei arado oonuha ae compone de la ndtJ oofoe.da en el d~Jtta1 y teniendo ' ambos ladua lu ·Of'fjerca, encargados de ensanchar el anrco, todo lo CUal unido t\ la oatna YJ&l. tim6A, por medio del onal ae engao~ha· t\ los cabalh~rfas. .Los hay para una .aoJa caba11eria Y: pllfa dos. · . ' El arado . d6 "ertedera, mt\8 · moderno, Y mú conveniente para las labores, consiste en una lt\mi- . na curva ele bastante lQngiturl, ~nida t\ la reja, que. . fa~t~ la i~versi~n d~ las ti~rras. Esta lAmina .pue9e _er ftia 6 g~.ratqna._ ~odas las d~mú p,artes son próximamente .iguales a las det arado común. Las gradas e ernvlean exclusivamente para de hacer la co tra sólida de la nperftcie del suelo. . Ounsisten en ttn b·a tidor de m;:\dera con. numerosás (lÚas de hierro .6 también de madera. Se enganchan por medio ·de cadenas á las caballerias. Las hay de va~ietlarl de forma . .Los cultivadores ou apara~os destinados· t\ remover el terreno, estirpando á la vez las raicillas ~ malas hierbas, por lo que se les llama talnbién ex- . tirpadorcs. · · • Ru-,_ son in!ttrumentos destinados t\ comprimir el suelo,.· y se llaman f'odilloa cuando solo- alr-
V'
1
,, ¡.·
.. . t.rreuoe. 'Soo alliodroa de maliM• de dife,;D dimeoalonee, goo _la olaee de trabajo' que
.. '
. .· 1
.
PARTE TERCERA. TECIOLOIIA
••
,............................
LEOOION
.
AIRICOLA.
\
,·
-
,.
DUOimOIMA
DJCL OULTIVO EN GBNBBAL : - Olaaa
de culttt10:
-Pnpart~cidn U~, ~rrenó.- Siembra. - &colecci6n.
La Tecnologta •gricfJltl es la parte de la .Agri\ cult.rta, que·estudia el·cultivo en general y lwdabores especiales, que ne~esita . cada clase de productos ve~Biales, asi como el ~idado de los an~males úti- . les~destrucción de· los · pe1judici~es. · divide, pues, en variad partes: Orutt-vo de "los etalea en general' y cultivos especjaks, que ·comprenden la Herboricultura, Hortwultura, .A.rboncultura y Zootecnia. DÑ culti"o en general : Olasea ~ cultivo : El cultivo en general de lus vegetales :comprende düerentes cl~sj que pueden reducirse á tres principales: prepara~n del krreno, aiembra y recoleccWn, con los cuidados pr_opio de las 0[.)6raeioues intermedias. La priJHirtu'ión tW terreno tiene por o~jeto disponerle et•n las convenientes labores, para dar al vegetal habitación apropiada. . · · EstBs labores pueden ~r las propias de la roeu- .
.· ~-
..
- ---..
... ., 1
•••
·~ ~-
~
.
.· ., ,.oU.,a .. '
1
.
'
1
.
•
: '•.
· ¿s
....
1 .del rüo 61 fte oabar para los qne se . . .e.mJll la .. a, ó 1. correspondientes ' lo abonol . . " Y. riego . t. . La ·~··,.. 000 . el_l de¡>OSitar en el terreno, ·. .y., . preparad . 1 .1 milla que bao. de dar orfgen .
'
.•
..
a 1 .v
.
1 • . . Est ·. fnitl bao de r perfootamente es·co. · · gid y prtiJHINUltU, úu u condicione mlis á pro. pósito, p ~ qu nti.:can bien y . in dificultades. .La 1-~w com¡.)ooe. de tollas las· operaeio'D n. riBl b tener lo o-u. vos fruto al· m~nado y en d~ po icióo de.otilizarlo , ya para la e.u~ ó ·ya p . ra' el con umo, ó tam~i-éo para mili .
• • ,.
.... ,·
LECCIÓN 'D~OIMA TEBOEBA. HERBOR~OULTUBÁ•- Qereakl.
·'
e lfaman cosccl1a 6 ·,
caucho.
· Lar
no .·on cereales, otro nombre , rer.olectado .
Legumbre~ .
Llámas~ h6rboricultura la pa~ de la Agriool· · tura; que trata del cultivo de los vegetales, que. tie· . neu consistencia de ·hierba. Tales ion : los ~reala, las ~umbre~, k)s tubirorcloa los conocidos con el nombre geoárico de
y
f'tJÍ4:63 •
.Cerealei.-Se dá este nombre á los veg~tales, cuyo fruto ooot"ieoe g~n cantidad de perispermo harinoso. Dentro de e~ta clase se comprenden : el trigo, centeno, óebada, avemr, arroz, mafz, m¡jo, 'panizo
1 ••
-
alpiste.
·"
.
Él trigo e dá. en ~odo los climas, ru~oos en los · gl:í'ales y ardient , y debe ejecutarse la iembra . en · viembre ó Dici mbr , á volé . Lo. abono.s que ·oec itan lo terreno..' á · u protlúcción dedica~os, son ba ura 6 e tiarcol d caballerías. u emplea en la fabricación del páo. El cmteno; qlte e u a mezclado cqn el trigo en algunas parte , para la fa.bricáción del· pán, nace en casi todo clima y la labore son semejante á las dol trigo,. e mplea tamhién un la faiJricación·de alcohole , 'J;a cebadar muy importante para el alimento de las caballerfas, para la fabricación de cervezt\ y atítl para la del páu, mezclada con otr~ harina , se cría en los cl_imas templados y cálidos. Se siembra eu
lo
J4 . 4• . .·.· .. .'
.'
.
.
-
Oroft~ Y ~ ·~rtftoen labores an,logas '
~ra
'
·· .. t.
.
. .·
~
.
,·
'' ~ . •
las del trigo .
16o.
e criAr e en . ter~ nos pob~es, y .hdm dos, q~ s . ab.onan ·con niarga", ( oepi_zaa 6 eal. · e lembra en Otofio, y se emplea . para el alim uto d la . caballei-f . ' . ~1 arrl)z· un cereal n~awente importante, . qn . d' en . ia y mét·ica, en tet·renos de secano ·. ·. . ·y o Eu"ipft_en lo de reg tifo más e. pecia~en~ . t . . i rubra .por larzo y debe innndarse el terreno ..'' . emplea en la alimentación del hombre . El ,cultivo del terreno para .e te 'próduoto e muy pec~l,. pue han de trasplantar las matas á otro ter~uo preparado le antemano·. . : El malz, qu alcanza á vece Kl'~n de arrotlo, '· -· mple en la t: b i~i6n de páo y en la alimen·ión d-e g nado . Requier terreno bien labrado y abovado y e dá mejor n lo de regadío. iembra u · primayera. •El mijo, 1 ]ÑJni.:o y el alpiste tienen en CURnto á U ultivo· l. ' mi 1!1 condicione que' el . maíz, · pe~ no _n n prod~cti\"o , porque olo Re emplean n la Jim nt. . ióu de ave y ganados. ·- . . {Agtnrtbr .-tláman e ' legttmbru las plantas oonooid crin lo nombr · de grubanzo8, judúu ha.. .. lHu, gu · ant , kntij , algarroba , almortas y ;ltraaratl~
. ,·
.
u recof
a~eiUI 'p'ti
e
·.
1
1
•
MKCU.
· Lo garba~&:o . dán en terrenos ligero . y pedre iembran por ~arzo y sirv.,u como alimento. del hombre.
taa judlaa
"
requieren terreno fre&C:O, bJeQ abo· nado y bien labrado, y riego abundante. Siémbl·anse pór ~larzo y J nlio. irveo de ·a limento para el hombre, y la paja para el ganado. Las lulb41 se crian ~n terrenos gruesos, bien abonados. . Las ni~ bias pet:iodican á esta planta • . Se siembran en Otoño y en Marzo. Sirven de ali. merito al hombre y al ganado. ·Los g~isantes 8e dán en terrenos secos y con e siembran era Febrero y Marzo. poco abo u-o. Sirven pam alimento del hombre y de los .ganados. ·. La lentejas nece itan terrenos ligeros y temperatura ft·e ca. .Qei,en pre ervarde de las heladas, para lo' cnal se siembran en ¡-,rima vera. Se emvl~au en alimentacipn del hombre, aunque deben to1 marse con ÍH'e~anciór'l', por ser mny ardientes. Las algarrobas ~e destinan á la alimentación de la áves de corral y ·al forraje. Se siembran en· l<~riloavera y ·el Otoño, y no necesitan mucho abo o. . · . Las al111orta8 se cnlUvan de un modo semejante á las lentejas. Pueden se~brarse sobre rastrojos sirven para el alimento del hombre, pues de ellas se fahl'ica pán · para lo pobres, y se. aprovechan también para 'os ganados. · Los· altramÚe~s "~ siembran en Febrero y Marzo en terrénos &eco y arenosos. No necesitan muchos· cuidados y se .empW&n como alimento delganado lanar. .E-nterrando la phinta pnede utiliurse oomoabono.
y
' ':
.
' ;.
J~
.
. ..
47
•,
;·
;. ·
LEOCI<.~- D~Ont \ ·o
.
, . .J1 .Rn · RI
·, .
l'LT R . ~Tubirol(/0
RTA.
.'-Raiou. te nombre·
.·
OQ:
'
la·patata~ bata-
u Ita, fre ca y tle. hallar e muy bien mbra ¡> r, Marzo y Abril irvE) de a~imento muy
...
. cría en t~rreno ligero y ca cajo-: u temperatur cálida · má bi n ,que ·frias. nltiva. omo ·la a tata y . irve también .de ' . alim uto. ~~ La pataca d n cnnlquier clima, no siendo mu 'húm tlo y aún en ti rr. ar illo a pro pera e n. a ilidt.d. L ábono <1 b n • r d · naturaleza ar Hna. i robra OOll trozo del tubérculo po·áut. d 1 . prima.v ra . .ta clmfa refHli re tiet·ra muy Jig ra y lm· tan: te . bo,no,. " i rubra nv rano en ti rrasqueha! y n protlnci'd o tri o . 6 bada: . Nec ita riegos · · tailto má auuntlao cuanto in á eca ea la localidad n que . cultive. La producción es muy . abuud nt . . Baou.- Recil>en e te nomure los vegetales .de ~01 que la ra1& ~la parte que mis se aprove..
~
1
•
cba. 'Los principales' son: la remolacha, .t'Cinc&brül, chirivia, nabo y rábano . 'La remolaoha se aprovecha 'como forraje y oomo materia intlustrial, destinada á la obtenciqn •le azúcar. ~iene nuinerosns variedades y se cnltiva sembrándóla en la sc>gunda quincena de Marzo . y primera ele Abril, sobre terrenos sueltos, reJán1 . .dohi frecmentemeute. La ~au.ahoria ·e emplea como alimento y como fofl'aje. . Tiene también algunas varieda-des~ y se iembra en Marzo, e_n snrcos de profundidad, recolectándose en fin de etiem bre. La chiriuia· irve de alimento á los animales, ·¡_· siendo también: aprovechaule para el hombre . . Necesita terrenos arenoso- cálizos y ~e cultiva ~e un 1 ·¡ modo anf~logo; al de la zanahoria. J!)l nabo es una planta . b~enal, cuyas raices tie-. bastante importaticia usadas como alimeuto nen 1 · · d~oinbre 6 como ·forrajes. e siewura enveran~ -~ · _y_e"1_je pocos cuidado,s en su cultivo, recolect~ndo se en Noviemure y Dicierhure, dande un producto que se e tima en 006 kilógramo por hectárea de terreno, que repre. en tan un beneficio de 70 á 80 por ciento del capital' empleado. El rdballo ,ti.ene raices ac.uosl\8 y 'azucaradas, que sirven de excelente alimeuto para el ganado vacuno. Se siembra enilos meses de Junio y Júlio y s~ cnltiva de. un modo análogo á la remolacha. La reoolección ·se hace en Octuure y Noviembre.
Hay doa VRriQdadee prinoipalea entro laa numero-.
·, . .' ...
..• . '(. " . ... . ' ...
.'
..
• :
'
•
r
.
:
;
41
q n~: l rojo redondo que le ut.ilfza el . b~a.ab~ y el.red.ot.~<~9 blanco. ... . ' .
.
t:,
..
.
, ~
l.
•'
. · LEOOIÓ.-: •
. 1
,.,
HERB RI
.
O:~OBIA QUINTA.
'
•
' LT RA.-
d
Tubérculo
y raicea prOpiaa
laa Antillas.
Entre.lo .tuUércul . y raices propias de las . ,·
.·
ntü d 'bem fija.rno en: 1o .Buniatos, Yuca3, &gu,· Lkr 'n, Gflayar'a Jtmjibrt~, $ame, ]falanga
r (Ja~,a.
,
~ h~tol 800 una vari~darl de la bntata, que álimenta tanto 6 más qne l arroz . . Su ·cultivo . ·muy f~il. 'e l.na por· tro~o ele. tubérculo -dá eri" t<Kt 1 terreno ligero , caa~osos y .· · nó Ílamed , eri1ind lo de mayor tamaño en las play ~n · f ina abono, cuando es n~rio, :ae · mplea el tie.rcol bien podrido, con .ceni~. . Las rwtAI o plantas iotertropioalés de América África. · e dáo .bien en los climas templados · y ~lido , y en t rreno n tau~io os, no ~os, enelabonan _col1 estiercol mezclado ·, t y areno oon yeso 6 eat. · L yariedad de ·yuca agria ea ve.· neo · La iembra puede hacerse en cualquier tiempo, qne no · lluvioso. El aageí e una p1 nta con hojas parecidas á · las del. plátano. e cultiva con éxito en todos loa
e
.· ~-
-.~-..
aleodo loe abonot mú oonveuielltea .el•
tlercol, sirle. yceniza&. Se siembra a1· prino1pto de las lluvias, recogiéndose la coaecha 'los aeie 6 aiete meses. El llerin es planta algo semejante ' la anterior, y casi iguales la · condiciones de cultivo, sir. viendo de · alimento apreciable por sna grandes condiciones de nutrición . La gúayara ~~ una planta parecida ' uóa pequeña palma real, de dos piés de alto, y tiMe tubérculos; cuyo jugo es venenoso, pero bien labados ronchas veces y seco de poés, sirven muy bien para dulces y otras preparaciones de repó&terfa. Se dá silvestre, ofreciendo, por tanto, pocos cuidados su ·c ultivo. · E1 jenjibre es una raf~ tnbércnlosa muy · apreciad~ en Eurot;>a como con~imento, por sus excelentes coudiciones como e;Stimulante rliges~ivo, y para preparar licores y ~onfltnras. Se siembra en cual· . . q~r época del año, ofreciendo su cnltivo p()(',os • cui?ados. · ., . 1 El ñame es de v.rocedencia africana y exije te~ rrenos de fondo, snstaociosos y sueltos. Se aiem· bm en Enero y Feb.rerÓ por tnberculitos, y por re· nuevos en Setiembre, cosecbáudose ·á los siete ú ocho meses. · . . La m(&umga y la !JaMJ"f/4 son también de orfgen afri~~o, de raicas tuberoulusas y muy apreciables como alimento der hombre. .Conviene para ellu terreno suelto ·y algo húmedo, abon,ndoee con es~ tle~ bi~ . podrido. Se ~iembra en la eatael6a dt
'
~O&n•
sembrar pedazos
.
;
'·· tECOIÓ
. .. ,·
.
.,
,•
Di IMA
E~TA. ·
~~~-~•• VLT · a . - Pla~ata.a üxtilu: - Li~ao, cdú.ao, ' tllgo#lo"uo, . pita, uparlo.- P'laftiM nrtN"k : ZKmaqtu, •alloku.
.p,..,.,
e«rtU . - Dámos el oo.mbre de plantu , _ ..' 1 que p~porcio•}an á la industria ftb pro pi par la fabrieación · de tegidos. Las prineipál son: el 1i o, cáñamo, algodonero, pita y . 'parto. ~.. ' 'El lino 'ori ioario rle Á ia y se cultiva en paña d la más remota antigüedad. por aproTeebar su ftb 1 milla , que coo~ieoe no ·.aceit muy u o la pintura. ouvieoeo ~ esta planta terreo .. iliooo ' arcillo 08 y cal~zos 1 de- . , t-. .abona mocho. · iemhra de Marzo ~ Mayo y 16 reeolec arrancando las. matas para ap~ve· cbar la ftb.r cnya prepar~cióo_ entra de lleno en ' la indu tria. · . El clim r lo t~rreno de las Antillas IOn 'aptoplados parR 1 proditeclóo del lino, eegón ex· paimeotoe prácti qne se bau llevado ' cabo. ., Cllfiftlo originario de Oriente y se cultiva . .....,.. eu pda, ea anelo de_ooolllteoola media
la
Bt
y de soflolen treseura mientras dora vegetaoióo, conYiniéodolea abo~os qne oontebgan folfato de cal y potasa. Se siembra 'n primavera y se recolecta en dos veces, cogiendo primero las mataa, oo- ' yas fibras bao. de aprovecharse y dejando en las • otras que maduren las semi11as. .El algodonero es también originario de Oriente · y se cnlti\•a hoy con profusión en loa Estadoa-UiJidoa. · En las Antillas dá también muy· buenos resoftados. · Debe sembrarse en terrenos de origen voleAnico, arcili9SOS, ó calcáreos, situados . junto al litoral. Se siem·bra eo cualquier época del año, prefiriéndose la estaoión de la lluvias. aeoogidos los fnttos 86 procede á separar las ~millas y prensar la bOrra, para formar. las balas · ó pacaB de algodón . La pita es ·originaria de América y las 8bras de SU'8 hojas se emplea en la fabricación de coer- ' das, tegldos, pap~l &~ · Esta especie es rltstica . oo~ndrfa s~1 cultivo ~r Jos productos qne ha· bria~· de resultar. ' . · El esparto se prl'senta expontáneamente en el N. de África y en algnnas provincias meridionales de la Penfnsola, ·y se aplica á la fa.bricación de cuerdas, e~~teras, papel, telas y ·o tras io :Jpstrias. Plt~ntaB cu'rtienteB.-Oerupréndense bajo este dietado las. plantas que se aprovechan en lli industria (le .curtidos, y' ~ llaman barrilhras las emplea· das en la fabricación de barrilla . Como ejemplo de la primera clase presentamos el zuntt1fue y de la ee- .
y
ganda. la~ td.lo'a.
.
.
•
doeloe arelll0101, lllfoeoe 1 eale6Nol. ·Se• aboDaa oon ttatterool, oenizas y balaras 1 eon I'MtOe tia Ju6n de peecac1o•. ·g., aiembra en anjaa -6 hoJOI de medio metro tle longitud, depositando en ellae trozoa de tollo',de medio metro de lonritnd 1 que oontengan yemas 6 oados. . Se Mep cada • • por ·Jo general y ae reoolecta de H&rzo 6 Mayo, dMpO-
... ~ ·: ~ LEOOió...• otont:A stPTIMA..·
li uoaÍ
uticul,
.•
•
-P.lantas •ac'annas': Caña de r nwlacha or.go a:tfCarado.- Plt~Rtas eotmómica : Tu&·aco y ;zátBno. tTURA.
dá el p mure 1le plabta acaril141 á las que eontien.e n nua .~ierta eantidad de azúéar criataliz.abte. LaS principal n: la cañá de tizú,car, la .,.aaolac"a .t1 qnc ya e ha lLahl::ido, y el aorf}o .a.:u-
.oart.idO.
.
.
. La ccf.t.a. de a:tí.c r, !J<Iña dulce ó cañG miel, i}Ue .todol to nombre recibe, e ol'iginaria de la India y ie.intr tluj en 1 ~ ~ eo la i la E pañoh•, boy uro Dowio o. e apr \'echa en la fabricación de aricar. Y tiene nnmero as variedades. Necesita 1111 cllma oilldo·y ueloa profuo~oa, aieodo pref-'·
·
. jaudo la caña de las .hojas para lleYarlu al ..,_.., ·y extraer el ~zúcar. • El mgo se cultiva mucho en los BstadoaUni~os y clA un 17 por ciento de azlacar. · 1111 originario de Oriente y ~e los paises clilidos de Áala. Requiere terrenq <y o~ltivo como el malz, y ae d6 · · perfectamente en las An.till~~ 'Se emplea tAmbién · · en la l'3bricacióo de lioores. · P,la~&tas económicll3. Ll.ámanse asilas plantas que tienen aplicación im.nediata en Ja economla do- · méstica. y no perteneeen á las clases anteriores• . ¡,. .LasO.ás digo~ de'e tuclio on el tabaco y elplátcano. ~1 tabaco, que lo · indigeuas de las Antillas ¡ llamaban cojiM y .cofaibá tiene numerosas aplicaf · ciones. Se aspira el hnmo 6 se fuman Jos Jfoa de -hojas, que se llama~ ·tab~cos 6 puros; se aprovecha 1 • en picaduras llamado cigarrillotJ; máseando las 1 hojas COIIVenient,emente preparadas, lo que se llama tJUullo•; y tomáodol? en polvo por las nari~ lo qn~ recibe ~1 no'm bre de rapé. El terreno más · cool'enieote para ~u ctiltivo es el mantillo•o· oon fondo de areua silícea flna, y como a~nos se prefieren los que contengan mú
.·
•
..
..
...: ' '( -# ...·,. '
•'
'
~
••
.....t,. mi
1
.
~· ~ eltlerool en iataclo de dea.
poéial6il a anuda. El guano Qlado con profu..
'ei6D
..
.
'
1
.·
.
'
...
.•
~·
alembra on di tlotoa diaa de
.lOa m ·· de ~o, Setle~bre y jlotubre, para te. Dei. poltul'UI..dtte~ntea. Debé deipuéa traaplaotar·
J 'OUIUio &.oma-lafto~cla hay qoeoorwloa ~-.lo oe 1e llam dabotoruar. · La reoeleooión debe baoene cu&ndo la ·planta tieoe.laa hojas ama· i,Wentu, aé ·&rÍ'Ugao, se locli~an r preaeotao UJía · melua pep.jt Oada mata de las normalea per· · ua1te olnoo oortea dé boja por hoja, pues oo ea con· 'velliente haoerlo de toda la ma.ta. · Los trea prime. -101 ~ producen hojas, qu& pnede1,1 dedicarse á -...; loa demás á lripa~ . en. la . fabrh!ación d& Jos tab.&eol.6 puros. . . . .. . :El ,Ueaao es ori ioario de 108 paises intertropi y le conoce t muiéú con el óowure de ' . ·k~Mro.. Tiene mucb~ etPOOi , muy apreciadas. tienéo graud · condiciones de pórqne so frnt limentacióó. La principal variedades ·800: el .guiuo, el ortA~i el fk 14 India, el salvaje, el ·man.Ja110, el .otM.ttl ): 1 ntañn. El terren.o deQe ser sustanci , u lto y mt. . uien húui.edo que eoo. La .. ai mbra ..ha · por medio d hijo. o cualquier .époéa (iel aü9. . o orlo nacPn· se cortan los hijos déuil d j nd tr ó cuatro, y dá ~ruto á' los r
•
·perJudlolal.·· ·
u · LEOOION D~ODIA OCTAVA. HIBBomout..Tmu.-:.. PIG~teoa ec,.;...,,·_ ....._, . dU, r•tlriUcl, qafr:'-Jt· toi'Jiaol, ,,,... ,..,. .
.
. Pla~tta ;catcSN~~~.-Beoiben el
nombredeplaa· tu tln~ laa qne 10nainlstran ' la ladattrla to. ·401• 6 par&e de sna elemental para la fabrleaol~n de .ttntee. Las. princtpales son: la t"ÜÑI, el dU, la PfKUio, ~~ •••frl.ra, el t.orMMOJ y la ,.,.. 1 LR rMMcl prospera en todos los elimu y neaeal· · ta aneloa arcillosos 6 arcillo -calc&reoa, abonándoaelee.oon esti~l, .espe'eialmeote de caballo. 8e .. aiembra' en .Marzo y se siegan los tallos en la ~po . ca de la ftoresceucia, para destinarlos al fo~e, 6
""*·
, ' se deja o madur!'r los frutos pRra recoger las semillas. Las raices se arra.ncan ·y ~ dejan secar para in· , trodnÓirlas en el comer9io, como medios para t.eñir. .· 1 aiiil se presenta expontáneameute en algn· 'DOs oto~ de la isla ~e Ouba y se prodnce uie!l en • tod los terrenos ligeros, -algo húmeios y libres á la acción del sol. La siembra se hace á fines del mes de Junio cou semilla remojadas en agua durante dos 6 tres tliá.s, y la materia tintórea se ex:. . trae del tallo y hojas verdes y se llama :índigo, cuya fonnacióu ptÍede acelerarse empleando la cal en corta canticla'd, 6 1~ yerba llamada cuajo. La yuquilla, que. se llama también ra(z ammoaall 8e dá muy .uien. en las Antillas, . reclAolllando un cultivo y cuidados análogos á los del jenjibre.
'• .
.. ~
'
..: '(. "
.,! .
. .. .
...
Prod ' ·.· iá ..'~ aaarll~
•,
.
qn d6
UD
-preol010 tln~
.
1 ~puede- vivir en tottoaloa ollmu pre.,.,._ao.el ierreOO eou bneDM laboree. El terreno .~ ' 11~ y fresco... aiembra" en verano, ,... . .IIIIICIIUtlo.a por bulbO., y Ja recoleooión de las ÓUJ pi tiloe produ · n el tinte y irftn eo'.eoo& oto en loe .manja~ ·ae veriAoa .í ti·
r..
íle
bre.
BJ .,.,.~ ereoe pootáneamente en .FApa1ia . 1· prodnoe, convenientemente tritnrado, un jugo
...
\Wd
-aznll.do, que sé aprovec~a CQmo tinte en
·f'biieu de tegid
· va, aunque pudiera
.
Por.lo general no ae oolti· r con enien·te Wt.'jorándoae
f U. eoodlcion . ~ .
·• .
:La ywk ~
t.tl era una planta qu~ se ·cultiva.. ba much~ n Ftanci rnbrándo e en primavera y . u toñ , bre t rreoo tan ·io o . Desde el delcobrimi oto d 1 ~nilimu ha caido e te cultivó D d
·. 1
•
.·
LEC 'Ió . .. fr~ IMA NOYENA. HOKTJ
·,
' · á una t
. las huertas.PlaJJtas de. huerta.
' LTUR . -D
dá el nombre de huerta terreno, en que se cnltivan con raorle cuidados varias .planpara el hombre.
.Pia,. • ·Jt...... -ao •111 ftt'IICIM t• plantas, cuyo cultivo 'tmede y debe tener lapl' ea 1l0• huerta. La& prinoipa'es too: . eol, iemolaoha, zanahoria, obuhla, nabo y.rAbaoo., que oon Ju legumbres, judfas, guisantes y babu, h'moa prel81itado ya; lu·a,tnoo, .-,., eh~Me.fu, ,.,, .,..,, .,io, kehuga y _,.rolo; loa oondtmen· ·. toe fHI".ifl, 1tterroa, .jo, y cehlk ¡ el tntdt, ,C•wll· . to y -.ereRgiM, y las frotas para poatre ·de meaa · weeUit, tAtlla, jre~.S, pepino y oa_l«lHua. _ La11 ~naeas necesitan t-erreno U,ero, ~rtll y bien preparado. Se siembran en Agosto y Setiembre. , LB!! acelgas Mquieren terreno con mucho abo·l • no. • Se siembran en Mayo, Junio y Julio, si .bien J · en algunas partes se ~asechan también sembradas en Marzo y Abri_l. La alca.c1tofa, que~ie'oe, algunas variedades, . necesit~ terreno profnqdo, fre o y bien prepara-, . do:") e iembran · ~or hijt~·l~ cnand~ se quiere ob1 t:enef fruto en el m1 roo ano. E ta stembra e hace en etiembre, procurando regarlas con frecuenCia. El etpárrago ~s expóntáneo, y nace en algun~s sembrados la variedad lloma•la trigue-ro. El culti.:ado nece ita .terreno pr fundo , sueltos y · ecos. Se siemb.ran de Semilla 6 de asiento á principios .de prirnavera. El cardo siembra eu Pt:imavera, regándole frecuentemente, y una vez nacido se le aporoo 6 en-
.,..,.a.
.
·•
·r ·.·.,
.•
\
· ~·u terclo·de 111 alQira, paa que
•
'
.
•
t
........... ¡. ·
... BI•~ •. Ó~ ~~o· el .«!ardo, en eDtalada, y • ·
.~ ., prin pioe d~ primavera,. traaplaat,n·
R · Jonio. ' · -: · · · · •.La .W•f- .8 álembra ·eon Mmilla todos loe
· tra phintándoee, cuando cada _pié ·tieue trM boj ' eru 6 tablares y. en ellaa 8e rie. . . pa eeaardan y atan 'as hojas por la anperior. emplea eu ensalada, aai . . .:· · ~ ·,.ro~c ·~mbién eomo la leobJJP, y ae iem~ran de Abril' Ootnbre, · deb do ~wbién trasplanta~ á lOft cuarenta diaa :de_nacida á eras abonadas cou. estier:col muy po· drido. . ' · · El~ ~ emplea como . coÓrlimento en• los. gu.i y iembr~ e~ ¡JJri.mavera, sin otros cuida.d · que rd · . .... . y algun -r1 o. . . Loe pt~erro crian pootáneameote por lo itJmbran á principios ' · gent>Ñ1, y pnra culti\•arlo . • 'd.e prlmave~a. . ·u . ·u como en alAda. . ' · .El ojo o .cotito condimento. . cultiva en' t rreoos f . , li ros y .poco húmedos.· Se · - aieinbran n otoño y e cardan·. · · L8. ctboll4 c.ultiva n te~no ligero , fértiy bien abo·uado . e iemura en otoño. Tiene ,muchas v riedad y QOmero . ·aplicacione.,. ita terreno suelto, bien labrado ·· .. El ' toaate u y tant abonado: e i mbra de Enero á Mar.zo . ae · trasplant de Murro á Mayo, rogándose bien pués de tr plantados. ·
parte
•'
~-
ll ,,.,,... • ooWva.ocamo el tomate, ."1'
•
aenta muchai variedádea, alendo lumú apreeiiCIM los •orr•• y .,.....,.. de la. B19Ja. La • .,..,.,,.. ae·aiombla en invlenao, ooldaodo de oubrir la mata cuando naoe, para evitar que ae hiele. Se tr.-planta primavera, retúdola y ea. canündola lo 'preolao. · · El 1u.Un y la OtJlátUta te alambran en Abril 6 Mayo, reoolectándoee en verano. Neoealtan terre. nO& bieo preparado& coo mantillo. La I(.UUJHJ se CUltiva de UD modo aerueja:te a} melón. En algún punto de las Antillas se conoce con ·el nombre de patilla. La fresa ti®e· ·muchas variedades y nocesi1 · · ta terrenos sueltos, bien abo'n ados y fértiles. Se . ·, planta en pr~mavera por esquejes, 6 se siembra por semillas. Deben. dársele muchos riegos . ~1 pttptno se .sierub á 'principios de prima ve- . . . ra y n~ita frecuentes ' riegos y alguna escarda •.
en
_.. .L;l•:ión se haoo en el verano. LEOCIÓN VIG~SIMA. DIVISJÓN:-.Arbonoultura gtJon6ral.-Medios de reproduooión de los ttrboles.Su c:uitltldo. - ~~ión de frutos y apro,echamiento . de stts demás yrodu.ctos. ARBORicULTURA: ·SU
Arboricult1era: 1u tJitMión . .-Se dá el nombre de ar6oric11lturti á la parte de la Agricultor&, que
' f ~ . ·.· · ~ . ..-ldla·.ea · l~Yd de 1ot Yerefla'lel de eontlatenola ' .. . .
'k'ilkla Nirbof ' .•
. ,·
,
·
. . U. •rfJ:orlo•~~M t' .tllvlde en prttJNl y eqe. ~ . ~ . ,_.,..,da\ reglu para ehmltlvo de todas .) . . . de 'rbol . . :La ,.,....,.,.· apllea a¡. re t ~ra la obtenoióo de peoies mú pro· ootiv ~ lmportao : · · .A!W~IIIh.,.. ~'lfmJI.- Le. a~lhlna gtnflo ~compren.de . t .Partes .di tintas: el estudio de .... . ) di tintos ,eeiio unprotJuooidn u lo• drbo~; ·t qpe e igeu . tos mi mos durante su fomiaci~n· y Ja ,.~,. tÜ los · fr:ttto• y tJJif'Of'«iM•w"fO de loe dem producto , que puedan ofrecer. ~rdfol u reproducci6ra tu los árbolu. -Los 'rbo. pu~en reproducirse medio de .Jas epor lo acod , tacas é ingerUJ~ . La UltJ · .,¡ edio más nnrural para la ,re.. .prodtu~·ió'ú de Jo árbole ' V rifJca UC idéntica · m · era la xpJi da p.ara 1 . planta herbáceas. . Loa ~codo . ~ 'i t D di p oer couveulente·.m ·n algun r .m · 6 rai d un v~ ta~, para que arraiguen , el t reno y reproduzcan tallos, · pa.ráodol ótóu ile la plarita madre: · Lu l4ca , n tr zo de ~ai e 6 d tallos, que para o· d la pl nta m<Ldre y clavatlas en el treno, d rrolJ n. r&Í . y · cOD tituyeo noevb ~1 • divid~n en utacas de raú y uquf!iu, tu proced o d la raiz 6 del tallo. Loe ¡,..;.rto con i t n en introducir una . porón viva d! una planta en otra, para que nnidu
mrid•
.. ··.
·por
•fl.l., ··
n
.. . &1 formen 110 solo individuo. La plaota que ae 1ntroduce, COORtitilye el 4njerto y IR que lo recibe 18 lJa-" ma pa'r6r~. Los injertOs pueden ser de .Pú, introduciendo ama púa 6 ·tallito con yemas en la hendidura, hecba verticalmente; por aproziaación, unien-· do ramas d~ .dos árboles .próximos sin cortarlas, después de )l:..Lerhts descortezado en el punto de . unión; y de ucudete, introtlnciendo un trozo de . ~rtéza con yema, dentro de una incisión bec)la en . la rama rle .otro árbol. Los injertoe conservan y mejoran las ee1-eciea vegetale , idoutitlcando entre si plantas distintas. :Cuidados que los árboles r~uieren. - Los cuidados, que el cnlti~o de los árboles requiere, pueden reduCirse á tres· distintos : cttidados del vi,ero,. del trasplante y la poda. . Se llama ~ivero u·ua extensión de terreno don· de s~ trasplanta!• los .árl¡oles nacidos de semilla Y. lo proce•lentes de acodos, estacas é injertos, hastal q~dquie1·an el ·t ainaño snficieote para colocarlos · defl~:tlvaUJoote donde hayan de quedar. El trasplante consisté en sacar et árbol del vivern, con grandes precanciones para que no t~e las· timen las raíces, y colocarlo verticalmente eu una r.anja hecha en el ' lugar conveniente. . · • A contiuu~ión del traspiÍmte tleoo dársele un buen riego, repitiéndolo aiem¡,re que ae crea ne-. cesarlo. · :La JOda es una operaci6n, que conalste en se• parar del i.rbol·variu ramas, oon o~ei!O de darle una
,
. '( "
•
#' .
,·
. ..
..
' .J .
'
.
..
·. , ,
"
lo · a f10a'Y8~le0\e, ptoeur6ndo1e ' la ~et \"entlla.-
6o · ~~ n 1 ·prodnct'-". B,ce~ · . .Jol fr.uto•. - La recolección de · ~ ~tos el provechamiento de· loa .demú pro. du n'den de la n .turale~~eapeeial de c&da d rtioJ ·,y de 1 ·aplicaciones' que se les D~ nó ai~do pos!bJe dar reg\as generales pat . o~iooei. · LECCIÓ
VIO~ IMA PRIMERA.
LT UB PBOIAL DE LA ANTILLAS. .A~bolu fru.tala.: Oóco~ro, ~ma real, pi~, a116Jt, gu..a_~no, m.am.ey, mango, ~apou
8.80.8.1
·
.
·
grcayabo, aguacau.
.·
1
·
De !a arboneu1t ra upecial, o1o debemos io-· loa~árbo1 m oomunes en las Antillas, porq~e oJo· t nooiones .pnedeo tener aquf aplicación pdetica. · · Loa.el ift t~o en dos grandes. grupos: drhla frutaltt .J .lfrbola- tndu. tri4lu. . .. Árioln flictal .-Entre los árboles; cuyo fruto ae.aprovecha eu J Antilla!', pueden indicarse co·mo ruáa l~PQrtant el cooo.urq, la palma rMI, laJJi. t., el • • , el · gwn~J&O, el maliNy, el m11ngo, el z4·, .u, 1,.,,,., el •fttGC4te y otros varios, que aon · oomanea con Europa. 'Bl OOOOUI'fJ est' comprendido en la familia de · 1M pálmu, que abrua mú de .qll eepeclw. Se
, . . di .
-.
¡a
.
erla én la matot parte de 1ol terrenoe, aunque prefiere los colorados, mezclado• con arena, y qae lfl ba Jlen cerca del mar. Se propaga m(\Jor expont4neameote que cultivado. El fruto, llamado oooo; de figura aovada, con tl'88 lomos, ae aprovecha caando está tierno en beber a jugo y .comer so parte camoaa. Cuando sé halla lucho, en la confección de dnlce. . La paltM real es de la. misma familia que el .anterior. El .tallo es ciliodrico, recto y Uso, .de co. lor blanco agrisado~ de gran de~rrollo. Orf!$8 mú y se. propaga expontáneamente. · Se emplean sus hojas llamadas yagua, como si fnese enero en Jaa · haciendas, pam confeccionar cestas 6 cajas; y como cubierta de las v,iviendas rústicas. La piña es'más\Jieo qué ár\Jol, una mata gi' gantesca. . E~ originaria de la :América meridional, de hojas largas, .verdes, de \Jordes espinosos, acanaladas y que o~ceo de la ·raiz. Se dá e1 nom\Jre de pi~ á su fruto por·Ser mny parecido ·al del pino. T~? dos especies ·principales, Ja .piña u türra ó dft . pá~¿ue azúCAr, y la ·m,ormla. Ambas dao fntto.riqo:fsimo, muy aromático y de dolce ligaameute ácido. El terreno para sn ctilti vo debe ser sustanciollo y suelto, y se propaga ' mucho· natnralmente. La siembra se verifica de Jnnio en adelante. , · El t111611 produce oo frnto carnoso; compuesto de muoliaa bayás, cáscara escamosa, con mnchoe pezones CÓnve:ros de color verde claro muy hermÓso. So aabor ea dulce, azucarado y oloroso. 'La almea•
u
.
dra de la aemllla ea veoenou.
t·
'( " ·. ·.. .·~~~ · · m.o fmto la gauaadbGu, de nt · p~¡.Orcion b la el punto ele que algo· na no 1 'podri comer ' totla un hombre por voráz
< •
.' :qu fu' . . · provecbá e~ dulqes y helados, y . m. icl' la 1 pulp con ag_ua y a1JÚcar ·proporciona \IDA bebid ... mlty refre ·ante. cria principal· IDt D . • u terreno p d~go S DO exige grandes .c uidado.... . . . . . ·El tft4rn y ofre · tlo variedades principales: . · · .ey CfHqi"ado y ntamry zapote. & siembra de se· mili y crece e D P. ootitml y lozanfa en toda cJase · de terieo08. ·El fruto de salxn' parecido al. melo. oot~o, ·ae aprov cba para dulce, el 'aceite ,de su . · almendra como co mético. · · El UJ190 ofrece.dive a variedades, y so fr~to 'rotllático obJ n o, redondo Q acorazonado, de .. coü' Ul v rde y·pul amar'l.Ja. Pro ·p~ra bi~n en todo J terreu y. propaga fácilmente. e empl u fntto también en lfl fabricación de vina· aguarrli ot ·y almitlóo.· Eilapou 6 iptJU tien no fruto azucarado, pa· · recido al del 'nón en u condiciones. . V~eta ·bi o en todo ·.ic terr- no y Ja mar)uración de sus fruto net' b~er de pu ~ de .arrancado ; El guayabo ofr e también bastantes variedaa ' . de : ' u fruto e emplea eil h\ fabricación de jaletU ·· ·· d g~tayaba. y pa , t · en dulr.e, que son muy apre•. . ci da • cria· fácilmente en terrenos ligeros y aueltoe El GgW40C&tt, nombre que t:&mbién roolbe lll
r
1
.·.
• \
.
..
y
.·
1
•
tmtw, dtt ~· de ~n, -ccm ·ta · palpa **"'tt.'· t
c61oara verde, que se aprovecha para· oOiberle' ~ sal ~ ensalada, y adn eolo, ae crfa 0011 faéllt6d Y .no prodnce el fruto sino en loe m-.· de Jalo ' Octubre. Le ap~n loeterrenoe ~ y dA fruto ' 1oa tres alioe. ·
LEOOJÓN VIGtsiMA SEGUNDA.. . •
•
·1
ABBOBIOU~TUBA BSPBO.l.A.L D~ LAB ~~-.lr
boluindv.strialu: IIU cla•a.-i.rbola BQOÚmioO•: ~' café.-:lrbolei iuuatrúlla prepic__, . dichos: textÜU: Ol«JgjROMJI , fÍRIÓTeDI, - Á~lu wqdemblu. ·
.Á.rbolu induatrtalu.-Llámanse asf aquellos árboles, de los que se qtili~a alguno de ~os órganos en la industria. ' A tres grupOs podemos reducir esta ol&ae ~e . ár les: ecO)ah&icoB, 4nd"'trialel pr~ft d4c1u)a y 'madércaWu. ' · Árbolá «''OR6mkoa. -Se dá este nombre ' aqoe· que se aprovecli.an ~n la eoonomla domá&tiea. Tales son en las Antillas, el mcao y el .otJfl. El C40CIO tle.n e como fruto nna bayt~ ele figura de un pepino, roja cnan~o el froto se haya madure, cliridlda en etnoo' tabiques Interiores, que contienen 2tJ 6. (() ~ qué ae emplean en la .fabrloadl&l
nos
del cllooolate. · Bap la ptaata un altma ·dlldo ·"1
•
•
·• ;. '1 " ·. ·. , •
•
''
r •
~
)' •
•¡
-..w 1
Bl terreDO profando 1
fiOil mutill
abundante. Se aiembra en bre , · 'él ·árbol ·puede durar aooa · 30 a6oa. Bl flllll.~álprende algunas v..-iedadee, li.e udo · a.Da ·de Ju priDeipal · la de mo~ y eatoa dlti· IÍlOII · tl~mpoA ·.ba· adquirido grao preponderancia el oat' de Pu rto-Bico. El.fróto e8 una buya roja con d01 ió tre1 mUlas, .planaa y ab~rcadas por·un .lado, 1 oonv xu y liaaa ~r el opuesto. La siembra ~ ·.·, . •ertaca eu .í m dt! ayo ai Agosto, en terrenos . bila a);Jooadoi, regando por aspersión dos veces al .ella. · FA lDdlapenaable Já sombra _li los. ~fe~ ya . d-.rrolladoe, y ooovieoe intercala.r.entre ellos .al,¡upoe ~- titiles, que le protejan oou aus ru.JDM. : La poda lea perjudica; . Ooando se hac;,en i!Jlproclactivoa · por la edad, se les. cor~ al oiyel del ··111elo eu loa me~e~ d Junio á Agosto .y vu~lven 'produ • • · ' · · · Áriola il&druttWt~· propiamenu flicho1.- E~:~ta de árbol . puede dividir~ en trea secciones . diatiutaa': tGW.,'o~Mgi•o•o• y tántó~~· ·. . · · Llámauae ,Ptilea ~WUelloall.e que se-aprov~han laa oo~ ó álgun rama.S .fibrosa.s para tegidos. ·'En 1 AntiiJas tenemos la "ta.jágua, el guamd, ·, el oor{'jo; la d4,uWa, la gwin.a y elyarey, ma~hoe de loe cuales. crecen expoutáneame~te ó neoe&I.tan .. imoe cuidado' en u cultivo. • .Dúe el nombre de okagino•o•,. Aaquellos cuyo ¡aod.ucto principal es aceite, que se emplea e1,1 va·
en
.. . ,·,
~-
.
.
dol
Loa prilloipal-. que ee orlaD
Oll
1M
Antlllu 1011.: el,- ,u .-, qae ptOC\aee n MlltAt que no.ae enrancia ol ae biela, 1 sirve ·para 8jar la 11181l81a de alpnas florN, y el JriiM N'flll -~ .dooe nu aoel&e laaoíoro 'inodoro, qae • - eomo medicinal. . · Son Hntdreo~ loR.,rbolea onyo prlaolpal pro- · dncto ae em1tlea en la tlntorerfa. Ea las Antutu · ae prod'tl~ el jtutiM, que produOé un éolor *ID~rillo . · ·anaranjado: el lwtlril, rojizo-anaranjado; lll 11¡. · que prodn~ un principio ttnt6reo llamado dtoee, .de color rojo ; el 011mpecAf, rojo oaetn'O, qo~ p~ ta~blén la llamada goma arábiga, y el 11trM11t, tinte de dolor rojo. . Á.r.hlu tna.dudtla.-Son aquellos euya madera se aprov~ch~ para cODS.trUCCiÓD Ó fabribaciÓD dé muebles y otros objetos. an las Antillas se cri~n mochos de esta elaee, siendo los principales·: ,la caob11, el c«lro., el gw.«J«·· cdn ·6 palo santo, , el tttcaliptus, cuyas hojas tienen . taíñ'\tiéo propiedades medicinales, .el grant.Uiillo, el ·algflfrobo y muchos otr~s~ En Puerto- Bico. se presentan con especiall.d ad, el auubo, el cojo~ ~1 pajüil, el taba.JatfOO ~
...
,,
l.
.
.
'
•¡ " .. . ·.
r
'.
..
.
0
'
.
.
,
.
.. .
.
.
VIGf.SDIA T~
•
mera ele ~ produocl6n al,\mal, i aq1QJ!&ade lot all· mentol y bebidu, uf.~ la ~rei6Jt oooqai
A:
~ ,._ aduliDiluacla. á cada ~Q del~ Ml.IUAI-. (
Hay diversas claaea de aUmelltiol,
'
dtt loe, ouale.
IOn loe priDOipalea loe forNijfl, verde& 6 .
.. .
.
,.
~~.. --Se 'üaaaa ....... ~ -~ltw&_queeatudta
•
parte da 1t
la ona,·multlpU4'&Qi6o, _.....
1..-•eclaamlellto de 10. uim•l• 4W.
~-.. ea '
Ab ~:
,..,,.,Y ._,.,w.
D.l·
.
La...-.... ,_.a se ocupa . de los prlnclploe
La...,..,
· ~ al objeto expresado, en tQdoeloe ~ 1& aplica ctichoe Prlnciploe á cada una de llli ~en particnlar.· · . . ~reglas prin~ipalel de la· zooteCnia· gmeral · ~e· reftel'e! á.la GCiiUtcació~a de loe animales en pri' . .JDir'Wrmfno; á an 4o1ft · tici.dad; á ao alimentación¡ á ~ ~"' ; á au KUáplicacwn- y á la mejora en:
-~
.·
.
.
.
· · · Aoli~~~«fGcicha.. ~
dá el nombre de crQlimata. oi6a á lu DIOdi oacioa qQe sufre un individuo; . P.,. aQomodane á vivir bajo la inflnencia de nuevu condiclon fisicaa, en nQ pais di tinto del de 10 origen. . · Do.t ticüad. ~ El estado de l~s animales. so'inettdoe al hombre: para que se utilice de ellos en 'todas coodicioo llama tloJM~C~ y los animalée 10metidoe ._iiatco•. AlMa~. - La aliWMJt~rt ea la bale pri-
~
..-.
-, CU~rotclol y ,.tiJu. -No ae comp,reoden aquf loa correspondiente& á loe aolmalea ccar·n,.,oroa, por. que~ animales dom6atlaoa 1011 ~ en au . IDaJOl parlA¡ • La ~ trata de loa medi~ de eooaer'U'r la salnd ' los animales, aoatrayéudoles ' laa caueaa de enfermeQd. ·La higttnte comprende tres aapectoa: la luaWe. cióra, el ,tra~H!Jo y <la produoci6n. La higNne iH la haWtaci.Qn puede referirse.á la · · localidad, á :la temper~tura· y al alojamiento. . Se' gúo varíen las -ci,.-cuostancias de cada uno de eatos objetos, asi variarán las precauciones, que deba~ adoptarse. La htgiene-llel trabajo consiste en esta-, ·. blecéf un perfecto' equilibrio entre el trabajo y el ·· d~oso, y entre aquél y la alimeotaci6u, con objeto de que á cada animal. no se le esij$ más de Jo que permitan sus fuerZas. La higiene de la producci6n consiste taml)ién en gnardár el equilibrio ooq . . veniente entre las condiciones .t ísicas de. cada animal y la _prodo~i6o que de él se exija. M ultiP,licaci6n de lo• aninudet iWmé3ticos.- JAlo Multipltoclci6A 6 reproducción de los animales, tiene por objeto crear individuos ~ejantes á loa· exiaJ¡eatea, y deben ·tenene en cuenta muohu condtcio-
.
'
''
·' ' f ' ·. ··· ~ . o
t
'
'
.,
'
•
•
,
tl •
.. :
,.a· ~-....r~m, eomo: 1abaene1eGe1611 dé ldí aal-..J . que han de reprodttoine, eon ~ dé que hallen en ·buena .._, en ¡tan ftgof' 1 ~ peH'écta . ' . . . ·. 9oN ~~niMia domiiCW't.-Se oonalgtie ., po'r lóe· prooedlmieotos dtr la ~,., del ont.f&·. • · . ·~ y de ·la gfM1tCÚfW Ju~M6ncal• . ' u .~ la.-reprodnoel6n entre lndiYidaoe .• ,. . da.la ~~ ma raza : pero cuidadosamente · eeeogtdoe · · por na ooodlclon en armoófa oon la prodncci6n que DOI·propongamoe obtener. El ene' C..wnto la reproducción entre .tndl' . ~daos' de raza dlatinta, euyas con~lelones sirvan para ob r la protlueclóo qué desearnos . .· . giJRnfÚfiM /KMftoRCd COn i . te en }a repetición de acto · qn propore' onan á. lo órganos encargad ·d ... funcioo de la. reproducción, mayor aett~tdoo y d rrollo. ·
·
·
o
LEOOIÚ
r ·
VIG~
DI
OU RTA.
·que comprmde.baUar, a&nal y m.ular ; eacuno, · Ganado~: 'lancr, C4brí~ y U certl«.
ZOOTEONI• .
J
P OI L.-Partu
· La .root«RiG · tpteid comprende el estudio de g4Íu4ot, tanto e~~klkr, anal y tn•l4r oomo el ~ y ~ Of!'nl4; la orla y multiplieaol6Q
·.,.¡,..,
del ....... oouldeza4o OOIDO MbDal dW;. laa
GN1
de oorral y 10. i..,cloi tl&Ua Ala A¡rlcgltara.· Gt.1udoa. - El gt.~R4M llaouwto cakllt.lr com~reode la especie cabcallo, que ae llama JIOtf"o hnata la edad de cinco años y después OAballo 6 fltfiUI ~¡6u sea macho 6 hembra• Es uno de' los animales más 6tiles al hombre por loa servioioa que presta, y la edad más conveniente para la reproducción es de cinco aiu>s en .adelante, tanto eo los machos como en las hembras. El gaoádo asnal, está oonstttituido por etaRo, llamado también burro 6 burra, segón ·el sexo. Preita utilfsimos servicios al hombre, como bestia de carga, y debe ~enerse cuidado de no dedicarle al '¡ ' trabajo antes de su completo · det~arrollo . .¡ · El ganado mular proviene del cruzamiento del · ' caballo y el asno,. y se llaman mulo 6 macl&o y mula. Son s~res hibrido. , e to es : que oo pueden repro- . . ducirse,_y prestan muy .(ttiles servicios en· la Agri- . cul1;, no solo como bestias de carga, sino como ·moto en las máquin~s é instrumentos agricplas. Eo ucbas partes son preferibles al ~hallo, porque reunen á la fuerza y alzada de éste, 1a paciencia y sobriedad del asno. ' · ' · El gauado f1acitno está con~tltuido ·por el · y la t'aca. Ambos se aprovechan para ailmento del hombre, y el macho castrado, buq, para el trabl\1o en Agrioult'nra. ~ ·multlpllcacl6n ee efectúa en la mlama épooa dtl ¡aoado caballar 1 con au'¡¡o¡oa CGldad~ .
toro
'( . . .. . . .(
•
...
~
\
·~ ·o
·.. Jici: ·
·aam
11~ piodttetSYo,
porque la tao . .aptov ha para el vestido, y la . y .1 1ae para &limen to del liom bre. Lo oona~ o. J.a·or'!}f! y el ,CGr.uro, cleeigotndo..,e lae erfas .et oom~' d ~hroa. : . .. ~ . '· La mnltiplicaci6n puede ten~r lagar en di ver-
.
eon
. .·
~. ·
... .·
.•
.
.
.
o . ae ganados 8e· divlcle ea elfmata, .. (\o perman n en un pafs durante toda sn ·: ·vida, y trcuhumanta, cuando · trasladan de naos ·pnnt()l á otl'OB .en divel"888 épocas. El gao&do cabrw halla constituido por la ca..... Y' 't tMCil.o cabrío, llamándose la crias camtoa. butaote productivo, a~nqu'e !)O tanto como el lan . y fl6 apro ooha'tamb~én su carne y leohe para lhnento d 1 bom e. . · · ·· .· Para ~Ja multipli i6n, más fácil que la delga' . nad.o lanar, guardan 'las mismas prescripciones qneen te. . El g¡ln&do de ceTda, halla . constitu~do por ' -~l Omlo y la m-d4 recibiendo las crfas . el nombt:e d l«lot~ . . : el mú productivo acaso de- los· . -. ' anhpal . dom .tlcos, pues de él todO' se ap~veoha. .. La cam trip pelo pezuñas, todo, en una pa. ' labra, pro~rciona utilidad.. P.ara aprovechar· las .. earn neeesano rle, to es ; proporcionarle aUmento pecial.para que engorde, y después 16 le ma~ y preparan os intestinos para cbortzoe y salallkmGIMII. y u came; llamada footM, para · 0101
LEOOIÓN .VIG~SIMA Qui:N:TA.
.ZooTEONIA ESPEcu;r.. - OrúJ y multlplfottoUn fltl conejo.-.A.t7es títilea: gaUinaa y palomtu.Insectos títil~: .A.bej(l.s, g~Uano de seda, oocltnW4.
oort.,
Orla y ·Jnultiplie<tció" dtl confÜo,_:EI ea -un ftnimal muy útil, por aprovecharse para alimen. to del hombre,.y er. muy numerosas las crfas que ·proporciona· al año. . * e m·iatÍ en un corral6 ~abitaci6n en la que se construyen nido con ladrillo . Se alimentan de yerbas, entre la que on preferibles el romero y el tomillo or comunicar á la carne un sabor agra. · dable. Requier u en su nido , llamados conll'ieraa . ·;¡ ' . · gran limpiez.a y veuti1Mi6u. · ' J ' ·zes,-:- L as aves utiles , ..1.1.ves utt en Agricoltnra son gallinas y. palomas. · . La _ gallinas, cuyas· earn S n excelentes, y de . .las~e se ap~ovecban también sus ltnevos, que son · t,In gpan elemeuto para la alimentación del hombre, se crian en los corralEÍ , teniendo un gallo co. mo elemento de reproducción. La alimentación ·de.ia gallina consiste en ce:. bada 6 trigo y aún al vado amasado l)()ó .agua. En determinado tiempo la gallina se siente con deseo de iJ~CubGr,. y entónoos se · Ja coloca en un canasto pequeño con paja, ·sobre la que se colocan los hoevoe, saliendo á los 21 diás loa . pollos d,.puée de haber roto el cuou6o coo •u ploo.
las
'
.·. • :r ·..-·.!
fl
~. ~· ~~ ·ri · apareane
..·.
~
'
. •.
,·
.deade au naci'miento,. a'J'rv.i ndo no lo maebc:1.para cada hembra. .Lu.ba~l ~o ·· !i ..ti o&(\ ' su cria se ftaman ~'y o 1 n con tr.nine aislados, .con expo. ·óa 1 m iodia. · · -: · '· · n mn'y titil 1 ··palom~ por el número C!ID · bl' ·de ía qn .dan, escil ~ imo gasto. Lá ~.'lf4 ·u a e · lente ah9oo ·para los terre-
.
..
oon
·~ .'
..·
rrollo, eon mú proplaa de la lodaiRia, que de la Agricultura. · ·. Oóoh,•illG es un insecto, qne ae aplloa eo la iuduitria ooano tinte· por su hermoso oolor OGN.C, habiendo decaido considerablemente desde la iD· troduoolón de ·las aoiu'nas en la tiotorerfa. Su cria ~~ · sencilla, pues los cuidados que pro. . porc~ona se reducen' plantar el nopGI6 hignera de 1 . pala .Y ' éoiocar la s~inilla sobre las hojas. · Ea ella · se desarrollan los insectos, pues .viven de loa Jngoe de este vegetal, y ae recogen dos s:osechas al año.
.
'l'ambiéo . un ave·\ttil por u excelente caro~, ·el JMfiO; peto,I'N)ni .o~ro cuidados. t~ vt"".- on la ab~a, ,el gl4sano tliJ ~~ laoOcM~tWa: . ~ ~ el ificao en· hembru, .neutr(U y mac~ 6 Mf~pRo. ·La 'b mbrás 6 reinas son ul}a par.a~cada e11j4mbr 6 r nui6n de abeja8, la que asn· ~e en i 1 npreino der. E la qne pone los hne.vecillo , qu cuidan la neutras ú obn,ras . . Estas. . coo· tn1y n 1 pa1tal y. -elaboran. la n~iel. La habitAción d tinad á un njambre llama colmena, .y . u .. fabri . 'd corcho 6 de' o~ra ~ateria 6 ibl . Lo · lim oto del~ abejas soo las flores: d beo pu oolocarse.las colmenas cerca ·de sitios en que haya do aromáticas, por el mejor sabor · ·, que propórcion o á la miel. . . El guaJJO ·de ~ muy ·Ú til porque produce ·· la .-., de tanta aplicación en la iodustr!a; pero l'eqniere exqni itóe y mionci0808 cuidados. Se les aliméDta oon la boj de la morera, y las diferentes
~e ,la Agricultura se derivan algnnu indus/ .. trias, que vienen á . hallarse comprendidas en . las ·· que se estudian dentro ·de ·la asignatura llamada 1 Industria, de cuyos p~incipios general.,s. vamos á ocuparnos.
1
r
.•
~'que • '
.
1VJetaD pan ·~
oda "1 d-..
...
.
1
·¡
·.
)·
••
..
.. '{ " ... .:
'i7
·... ·: ..-_ rN·buSTRIA. ¡. ·
'
'
•
LECOIÓ t
. •
D
Industria p6CUtJria, cuando procura sacar la
VIG:g IMA" , EXTA.
l.
ÍBIOIÓ
D . "L
INDU TRIA-.-Sua elemelltos.-
. ,. .
..·
..
-
. Ih1frt;ct6Jt d lo lndustr1a.-Industria. en gene. ral, el medio d . que 1 hombre e vale para aoomodar ' · o u l primera mat ria que le ofrece la qatriraleza, y qu no podria· utiliza~ en s~1 fur, m na~ral 6 primitiva . ·· .: "' el~Nio$. ~Parn que él· hombre pueda dedicárse oon· ito al d rciéi d noa indo tr~u cÜal.· qui ra, oo pr 1 a t_r e ndi io~ q.u po!lemo con id re m 1 m oto eucial para toda indll tria:. trabajo capital int~lig ncia, elem nto qn prodncirán ·taoto '-n jor r .nltado, cuanto maa ')grado ·u qu apliqu n. · u e ...:.... La Jndu tria pn d er de varias ·el ,. gún 1 obj to á qu e apliqu : · '· Industrio rural, .cu.a ud . . a¡1lica á éxplotar lgoo, ·d lo 'pr du to de la Agricultura. · I•d tr.U.. m in ra, la que _·e plota lo producto. ·· .. d las mina . · Illdu tria for tal, la que e aplica á explotar 1 producto riad que lo bo que ofr ceo al hombre.
.,
mayor utilidad de Jos animales, ganados &~ . Industria ·m ecániia.- Onando en ella interviene como principal elemento el trabajo manual del ·o brero. lndu.'ltri4s qt,lmicas, aquellas en qno interviene como princ~p!jl elemento una reacción quimica. . Para todas estas clase de industria, compren. . did~ dentro de la Industria en general, hay princi. píos comuoe , y dentro da ellos los especiales á cada una en particular, que son objeto de lstudio y prática con tante para el hombre. -. Oomprénde e fácilmente, que tanto la industria rural, como a .minera, fot'e ,ta'l y pecuaria, pueden er química ó . m cániea ' según interv,eo(ra ' úoicamente.ó n6, el trabdo mecánico del bor .obr~; 1 pero ademá' ~e e o, ·e designan e n el nomlJre de ntecálticas ó qttíniiccts e pecialment otra inclu tria , qne ~o tienen chi ifl cac óu po ible den tw do lo cmt: tr]tipo prim et·o ·. n todas ella on indi p n ahle 'Jo elementos 'tra ajo, capital é inÚligeli.·ia, npliéullo ·e m ~teba vec el se(J'nndo oon 'la combinació n ordenada de la inteligencia y el trabn¡jo, tle lo cuales es imposible pro cindir en Ílirrgún ca o.
•
'( "
¡.}' ~
t 1
"
f.
..
.
:
''VIGt .IMA .
'19
1
.
.
.
S~PTIMA.
.,,,.0
.... i~nad4~.-J!allricaci6n ~~ .iJ mugre..F4lmcacióu tl .la ~,..~ a. _:_.Actita.. · · Fabric4ci61 del . ~ucar.
1
•
.•
'
~
D UiDU TRI , . ~lnduatriaa rurala:
.' · L
•.
...
,· ~
...
C~ u~ tJtd .. trlM. _..;.La. ind ratr~ se clasift'com9 a liemo dich , en ru.ral, minera, foru-
tál, .Pecuna, thtcd~aic y· quín.ica3, que ucesiva.m ote iremo . indicando . . Illd~Utr' · · ruraln.- e llaman asi la. que tieu ·n por objeto la. tra.n formación de lo productos · agriool
·· • ' ·principale n : la fabrica~ión del vino y . 'la de la cerr:e:a la d •1 aceite y la del azúcar, no tcnpem en ta part de otras purae mo la fabricación de la mat~teca
d iv'no y·dn.agr . - e llama _vino, ultl d. l_a [1 rm ntación d~l mosto
.· ~-
al m empieza por separar d jaud el fruto lim-
.
.
que va aparar á grandes vasijas de barro (tin'\188) ó de madera ( cu\Jas ), am se le mezcla el oruJo d~~spn~ de pren~ado. En dichas v~sijas fermenta el. mosto y do pués se· tras~ga, esto es, se traslada á otra!~ vasijas colocadas en grandes almacenes ó · bodegas. · . . El villagre 'de uba se consigue poniendo el·vino ligeramente acetificado 6 alterado en vasijas abier. tas de gran Ruperftci~ y poco fondo, y agitándolo cou frecuencia. FabricaCión de la cerveza._:__ La cerveza un lfquid(,> alcohólico, procedente de la fennentación · d~ 18 cebada germinada, en unión con un principio amargo del JápuiO¡ . · e fabrica cólocando- In cerveza en grandes .v a. ··sijas co!' agua, y retirándolá cuando los grano~ . es'tán suftcientemen~e grnes~ , para colocarlos sobre tablercjs ·de mader~. Onando ha empezado á ger. minar 1~ cebada, e de~Jeca en estufas y se tamiza . para~atarla por agua caliente á 70 6 75 grados. · ~ te. ?!'o .,to, qoe así res).llta1 se mezcla con el principto del lupulo ó lttpulina en cantidad conveniente, ·Y se conduce á calderas cerradas donde sufre la ebullición, procura~dó de8pués enfriarlo con rapidéz para qne entre en fermentación. Se clarifica después y se embotella. .Aceites : fabricación del de oliva. - Se llaman aceitu l~s l{quidos ·grasos ·qne existen en algunos · frntos.'y en muchas semillas. Bl CIOeUe 4e oHM ee fabrica aenolllamente. UDI .
r
:s
.•
LEOOIÓN YIOt8UtA OOTA \A. . . clases.- Oo11dicio111:s dil tm'bajo arYendado.-Dil'isi6n del trabnjo,;_Sus ventajas.
DEL TRARAJO.-Sus r.'
.
.
i6_1t ~ l a.:úcai'.-El azúcar puede ser
. ,•
fobrica modernamente
'
..
.
·'
1
~-
•
•
Del trabajo. - Trabqjo es la aplicaclóa de laa fuerzas, ya intelectuale!'4, ya nu•terlalei del hombre, á la realización de algún objeto, para &acar ·de él ·algún pro.,·ecbo ó utilidad . Su• cklsu.- Bajo el ponto de vista de la · in.dustria, pne.de considera1·se el tl'abAJo ~lel b(ff))OOe bajo dos a pectos ó de do maneras distintas : tra· bojo.propio y trabajo arrendat«J. 1.'rabajo propio e eJ ·que se ·emplea en la restli-. z~oi6n de un obje o · .p nra nu~ tra provin utllhlatl. Esta ola e de trabn,jo e~ el ll.lfÍS productivo, . culludo ·, se tienen eh cuenta varia coudicioues para su 'aplicación. Es la primera, que. no debemos. abusar de nuestra fue1·zas para e itar qi1e las enf~t·medadus · minen nuestra sal~1d y ·pongan en peligro la con ti- ·
.nuá&,sn de 1~ obr~. E la segnn<la, que debemos huir /le la pere1.a y de ta. holgazanería, qne retrMa-. rian también, con perjuicio nue tro, la realización del fin propuesto. lln término .medio, alternando · prndentemente la fatiga con el de causo, es .el trabajo más epropiado. · Trabajo arreladcdo es el qne compramos á otroe individuos extraños, mediante el pago de una canti· dad ®nveoida de 'antemano. CoAdioiGUI . , ÍNIHrjo GITeHado.- ·BD
el .... 'l
.... ..·,
.·
.
el..., .•-.,.,...
.... .. . .. . N,.,i. e:- el' ~~euio.que
.
~~
~
~·
ftl, Y. el eoi\Jaftto 18 . . . . . . . . . . .
tiempo. ~· dlatrl~ • oonoee bre de .....,.. 111 le MfttWa . , trtiN}fl.-._• ..,._
.
.ve,.,... a
uoe
lé con el trabade ,..arle noa cantidad dett"~minada, á cam. .&uto 6 caao't.o ·uelllpo de trat,¡pJo, 6 de tal 6 . .O... iervieio qÚe le le exija. ; ·Haj ·~ olaee~ de tJjtiiU, · ~g(m la eapecie de tila~ oe ee deie . · . . BO labore~ fáciles, uniformea y de muoba d~6Ó coo1li4m~ al trabajador ajustarse ájonud, ~·tO : por.nn ~nto . aldi~. Bn laborea que prodnceo u~mel'OIOA o~•jetos lpai-, ·OODYiene ajnatarse por piu~•· ' Bu liborea de poco esmero y que bao de termln · en breve tit.'IDpo; oonv~eoé ·q ue el aju•te s_ea por una·OflrtÚd«fl all tla. . . ·· · En 1 obrti qu requieren g,rao habilidad 6 .batellgeo ·· se uele veriOcar el aju te por mese~ ' ·· La ftgtitarteiG para. que el .t rabajador realice · todo el tra~o á' que se baila obligado por su con.·tato 6 eonveoi.o~ ea indispensable p~r P':'rte del 'doeio, con él .fto de _que pueda ver eumpli<Jo su ~ en loa términos. y condiciones que ee ha propasto. . ·, ..DattúUA da tl'alJqjo.- Ouaodo loa trabajos, . qae bao de realizart!e, no io~ · tOdos de la misma 'élpéate, ooovieoe diatrlbuir á loe trabajadores eu ·¡rapoe, deltioaódo á eada ¡rapo UD trabajo de .I IJIIIII dMeraaiuda, pua qae M reallae . ' la
.·
(..
.aon·
.,_.... . .~ . . ....... , _ _ Yariu dlelll...-.::-· 1 ,. ~- . ,
.U. tiene muelw tentfdas: Bealll6ndolelol .... ~ elemelitalea ' la YM, 6 llmalda.,...nte, • obtiene eeoo~mla de tle111po 1 por oonelpleate de dinero ; dedlo6ndoee cada 1ft1P0 ele operarlol ' loe · mla~oa tra~oa, ee obtienen obrefol Wbllel 1 •
ae
•
'
..
,,.._jo,
·
·~o
.·
los trabajos.oon mil perteaoi6D.
LEOOIÓN VIGMIKA NOVENA.
DB.ll OAflTAL. ~
Olt!.NI u
ot~pital.- Orltlilo: medio• de j~tarlo. -:-lnatrumentoa itulu~. .
.
.
.
.
se
11!lma cap«ttll á todo•lo que es necesa·ric} para ejercer nna de ellaÍt y en eate seotido .las fuerzas rlel tl'&bf\fBdor, so lo• . te~ncla, sus eono~imientos, su habilidad m~ .ni~ el dinero que en la explotación de la indoatrla vai 'emplearse, y b~ta los iotrumentos 6 m6qulDM de que puede di.epo,n erse, forman parte del CG· . pttal induatrial. Claaea del CtJpital. -A pesar de Jo · .dicho anteriormente, o o copsideramos, para nuestro objeto, bajo la palabra oapital, sin~ el tHnero, el or"ito y .loa inat~mentol 6 neceearioa para plantear la iDdustrla. · · ])el capital.- En tndt:eahia
inda.....,.,
...,. u
1 LEOOIÓN TRIGisDlA. DE LA DTELIGENOIA:- ~nioitfn de la fn~ncua en Intfwtifa.-El indatrli.ll: •n• circunatGncfDI trt telectuo1ta.
1·.
.
.
·Dejlnición· u la· inteligeracia '" indualria. -U no de los fonclamentos principaJ..s ue la Iodftstria, sin el em1l uRda importa el capital, ni el trabl\io, es 1 la tnt61igenCia, nombre que 86 d1\ al conjanto do conocimien~OS necesarios para plantear COil ~Xito t,Ina profe iÓn tí 3flcio. . La inteligencia, haj~ e. te aspecto, tiene diversas aplicacione . Puecle re~ rirse á la mayor 6 menor habilidad· en el art . ú oficio mecánico; á la práctica que comluce.:i. 1~ pcrt'ecci6n en .. los proce-· dimi nto. ; á calcnlnr ia manera mejor de thir fácil . alii á los proclncto ; aplicaciones toda!!, que ren·nid~ , auxilian poderó. ame11te á los elementós an.teriormeQte estndia•los.
l trabajo, y. pu de ·Y d clin r , . un nt al planlm na calidacJ, wpl ar mucho coi·
El i11dustrial: IU'- drctmstancios inteltetuaka.Llamamo industrial al hombre que ~ dedica al ejercicio de una iudn tria cualquiera. De lo tliclio. Anteriormente se tlesprende, qne • las circunstancias de que debe el indnstrial hallarse revestido, bajo el 'p~nto de vista de la inteligencia,
•
.. '·
.
••• · . .-'t••~
G.6 yeolllpleto de la~~ ·
...........""'tft 1,11eo6ol~ ~e la lodo tria, qoe ba de es. . piolar; }'oooelmieotQ teórioo de loa prloolplos eo qne la s-te pt6ctioa: ae ' b~l~a basada, con el fto de tra. .Jar de ~fljora~ · i ee· posible; saber dar salida . ~~ ' ~ Jfrodnetos. obteohJós ; ooooclmleoto d~ .·
~ochll y calidad: de ·las llamadas jJri-
..,,.., ..,.ri41,_oou
obJe.tó de obtenerla• oon laa
· ~YOI'M !eo~aJ.• posibles, tanto e~ el precio oomo
eo la .c alidad.
· · · . . . .Onaoio mú extensos aeao sus oooocimfentos, tallto mayor podd ,ae.r el beneficio que de ellos ob. teop; Y p,»r oooaJguieote mayor sen\ la utilidad ·que .paeda proporcionarle· la irtdulltria ' que se , ded:lqne..
L!WPló TRlGt 1
•
IMA PRIMERA.
. 0USB8 DE lSDU TR[A, -Industria mÚ&M"a: ,.. oltjfto. -.Mt~Utitta qtte s · obtitntll de la-& minaa.~u · ·u o pr-incipales.
IrultcatritJ _;;.in ra: su objtto. - Se Ílama indu.!trid·Miltera· Ja qn~ tieile por ebj~to ' la explotación ., del '.Mintu 800 escavacioo ubtermoeas hechas .. .~o .el pbjeto d extraer lo Úlinerales, que se eu.coeotrao eu en oou titnyeudo el jll6n. • •,.,..., fMf le H(teftm tU hu minGa : IU WIOS .
··•ua. ·
· ,~-Lumioaamúim~ piM materlaa que ofrecen, eoo Jaa de C*Wa "' ,._,.., "iwro, cc»re,.oro, plalll, plomo, al&1io, .rillc, y •ercurio. El carbón de piedra se emplea en la calefaccl6o, y eli la extracción del gás para el alumbrado. Las maiquinas de vapor hacen de esta materia extraordinario consu'ino. ·· ¡ El hierro se emplea en iooumerabl~ U.O. do. · mésticos, en la construcción de herramientas, mAquinas y armas, convirtiéndose, despaéa de a guoa · preparaciól), ~o acero. . * El oobre sirve para construir caldera& é instrumentos propios de algunas .indulltrias, para revestir buq nes y pa~a '·Ja fabricación de mooeda. Combinado con. ID estaño, forma el bronce. ) .· El oro &e emplea para. la fabricación de Dionej da, objetos de ·a dorno, jo ya , bordados y dorados. La plata sirve para ao.álogoa usos que el oro. El plomo se emplea. en la fabricacló~ de balas· y IOUbieionb& par~;'. la guerra y Jo caza, en Ja' OOU... . tr\i~ión de ~ubos, cubiertas de edificios, y en mu-choslosos domésticos. ' . · . El u taño sirve·pqra revestir interiormente Jae vaaijaa fabricadas cQn qobre y . hierro ; se emplea en Jaa soldaduras y en la fabrleaci6o de ee¡MÜoe. · El •ino sirve también para la ·oooitrooot6o de tnboa y para la fabricación-de uteolilloe de 010 doméatioo, como loe de oodna, bai01 &f Bl..,.,Krio ~Wlza ea la fabdeaol6a .,._ .,..
.
l
.e
....
. ·,. ' .
coioo . de term6met19a, bár6- · ~·U.I'DL, 1 00 0 t • 1U metal lfqohlo, qoe le ama)g ma ·ficilaÍ~uté ·1 óro y la plata, se le emplea wbié6. en . la exp.lotacióo 4e las miuas <le esta
1.A
'
.
roo
•
1 l.
'·
.
.
JÓ . ' ·,'
...
.. '
l
TRI . . · ~ IMA
~GUNDA.
-'-BU
FóR T L: u BJETO.- Productoa qWJ pu'edert uplo,t4r e en eam indttstria.-
Oarbón. f'egef,al.
• ·¡ IUiuatna icwat«l.- La : in <In triA llamada for stql ti' oe por obj~to aprovechar los productos, u obt.i n o -de ·lo áruole · ·y arbustos de . Jos m nt 1 P~w• ~ lG i1uluatria foreat4l . .....:...Los princique de la industria forestal pueden · pal prÓduc ~teoe o : 1~ leñ-4, madtrai de cbnatrucvióJi, oor&e.Ma,, car~che; r: ·,.41, y fru.toa. . · Los prio ipal · árbole qne se e ·plotan para iotroducirl · mo lt:1la y como madera de coMiruc. ~a, 101.1: la eiteiu, que a<lemá8 prodnce eo~o fruto la bellota; 1 piao, que pro<luoo buena marlera y · o&roe.ár~l cuya eonumt;racl~n seda prolij~ tales · como: el •Mido, el of1flro y los que producen mad& ·· ·' rü'llamadaa de lujo, 1 airven para fabricaei6a de
objetO. de aclonao. .
.
.,.u., '
La mtclna produce tambl~n que ae emplean en tlntorerfa, y la corteza se ottHza para el curtido de pieles. . . El alcorMqru ofrece al industrial la corteza, que se utiliza con ~1 nombre de corcho. La morera se explota para aprovechar sus hojas, qne sirven de alimenro, CQmo hemos dicho en la Agricnltu~a, al gtiiauo·de seda. Como· ejemplo de oortezaa preaentammO., además del. corcho, la qutna, que tanta aplicaolón tiene · en .medicina, y la. canela, de uso frecuente. ··como condimen~ y para otras preparaciones. 411 Oarb6x tJegetal. - Los árboles y arbustos de 108 m~ntes se explotan también para la fabricación def carbón que tan.t o se emplea en los usos domésticos. . () · . El carbón, se fabrica. cortando leña en trozos. de cierta magnitud, apilándolos convenientemente y cqbriendo oon tierra Ja ,pila formada. Se prende fnego á la leña,· que · d~pués de babe~ quemado, queda apagada por efecto de la tierra y ennegi'eciáa;\,pnclien~o volver á quemarse nuevamente. / El carboneo es una de las indu,trias más· socorridas en ciertos pne~los, por los pocos gastos que · exije y Jos producto• que s~ obtie~eo, que • convierten casi todoe en })eneftoios para elladuatrial. · •
• ••
'
1
'
. . '·
o
·~-
•
~· #
o
o
o
'
'
o,
.•
n~lliAI'II en la Aplooltuna, p~' la ....._ olaa Ja ,_.u hrN, y6 El pwuwlo ~r lo eoutitayeo el •••• 1 au hembra, la ,,_. . Eat. pnado • ........... liGado y alUIC8ptible deiDejora por medio del .asa. miento. Beqotere' oondn11011 onldiMIGa en ID .U. meotaolón y ll•pieaa. ProdHe uu ata a Bl puado • .,,.,.·reaulta del orv...leMo ül uul y eaba1lar. Lo oompoaeo el...,. y Se .emplea para el tiro en la ApioobuM 1 ~ lao 1 · · ludnatrla. · El gapado Nm~IIO lo eompoaea el ,.,..,.• ..,.. Se emplea en Agricultora y deapuÑ de outrado ( ~oey ), ~ utiliza so carne. La leche de vaoa ee emplea como alime~to muy nutritivo. El ganado.ó&bno se utiJ~za para alimento por so ·carne y por so leche. ·Ea. bastante productivo, ¡!. El ganado laMT· es también sumamen~ útil, porqne á la carne y la le~be agrega, como produoto para varias industri ~ la lana, qne ae utiliza en ¡· telas de abrigo, y en Otros usos importanté&. Las tJ1'f3 domésticas, son : laa gallina&, pal~ · m , patos, ·gansos y·otras. e utilizan sus bueyoe y su oame, y su crial!Za no ofrece grande& ga~~tos. .AIHtjaa. - Llá~an~ abflitJI unos inaootol q Viven, formando sociedad, en agrupackMlee U... daa e~ajtJJIÑrea, b~o las órdenes de uno llamado MH, qoe no trab~a. ·. Loa maehos &e llaman I'ÁJII•~ y no trab~an tampoco, siendo muertos en el veraao por _laa trab~~ que piOdUGMla ..W
a1,......
IVA TBROEBA.
'
•
la_.
l .
1
.
Jlama ganado ·al conjunto pooie, que se apaqientan en
.
ú...,..,
.
.
..
.i
.
...
. .:
,.·,
.
. . . . . 101 ,....... . Bl llt.lo. qué . fabrioar loe panalet, '
·~··· · 'Ge~JinPnte
•*•···~ oorcbo•
· vaeoa c6nl·
.' . . 8UPOI • ...,._ .- El .gaaaoo de leda ae all· . .Dia de la p¡orera y cuaodo llega el m~ mea&o:QPDI'IIII.QO, l.a bra .in •.in•llo aeéíoao, quedando tro de él. P • evitar q~e el goaaoo, ,• ._l'orl-118.eo ~aripoaá, rompa el oapullo é .. " · :que lo · compone, ie lea echa en caldera& de agua hiryieodo para matarlos . .aeo deii&Mn• eMo8 cap· Jloe al comercio.
LEOOIÓ
Ilmu&TBL\8 n
1
TRIG"It IMA OUARTA.
b te Fdbri
diferenw clases.~ . Ojl ctO. .
.- u .-
'" l*•wta ~n ·
. -Comprendemos bajo este nombre' aquell . iodn trias, 'que requieren priu~~meote eHrabajo .maouat, y tienen como fiu la eon8trncci6o de obj to útile para la vida. . tlafw it · cku . - B ~o dos aspéctos pueindustrias: bajo de la n .eonaidera ; ooaatn:aoci§n. o grand la de "68toe objetos, IMia eabo en edüloi expresap:aent.e destinados .: ~ lo, lL ·.a f~rioa , y bl,\jo el de la realil!ada o · Jo ~por los qu6 ejercen individaaluj protl ·ón ú oficio detenninado. •
el
ne:
.
,.,.,_- Hemoen. .. -•"••
'a
a
ftoioe .espreumeote deatiaadoa al ejero18e de lndnatria determinada. · Laa fábrlcaa toman el nombre de. loa ......., que en ellas se constmyen 6 elaboran.
Entre laa lnduaÍriaa .-me., lu f6brlcae mú
importantes aon lude eegUoa. Loe tegldoe 6 , . . ee fabrican · el hiJo ua.do del o6ftamo, lioo, abacá, esparto, y de todas las plantu teailea. 1 · con .Ja lana, que proporciona el ganado lanar, y la · ·seda, que elabora el gusano de este nombre. Las operaciones propias de la fabrloacWn de telas~ s01i: la carda, por medio de la cual se prepl\ra el hilo ó la seda para que pueda bilarae con máa facifidRd é igualdad ; la hila, por la cual se reduce á hilo, empleando para ello eJ huso á mano, 6 movido mecánicamente; la urdidura, por cuya operación se forman madejas' para pasarlas al telar ; la tejedura, que eón· la trama y la urdimbre forma la . tela ~n el telar; · el pint.ado-, operación d~ dar color ·· · á la tela ó fijar en ella 'dibujos de diferentes clases; . y éf\crpreato, ,por el cual se clá á las telas oonaietencla. · . OJoioa. -Los principales oficios puramente mecánicos, son: carpintel'Q, ebanista y carretero, qne 8e dedican á trabajar las maderas, ma\a ó ménos ftnaa, ya para ooostrncci6u ó para manufactura de muebles .y otros . utensilios útiles ; herrero, cerrajero, platero, qne utili~n m~talee; marmolista, • cantero y alfarero~ que trab~ao lu piedras 1 tle-
oon
.
.
..
..
.
·~
. ..., ' .
.
oan.
oftoioa Mtableoene /d-. . poeden . , ruoolón de objete» en grade • operarioe . ,·
LEO.OIÓN TBIG~A QUINTA.
..
.
.
u DEFINiciÓN.- Fabrica' . ~ ct6" ~ ~pel, jaMn, "ela.3, f6 tforos, "idrio, y caZ.
LVDUBTRÜ
..
QuflltOA : .
•
1
IW~triAI
aqn~J ·.
1 . 1
.
.
l~m
•
,.
qu,miOcu.- Reciben este nombre
tnfl Cricll en & que entra, COLDO UDO de n ·princip 1 . y neceearios, alguna reM-
~f'd"'~·
llamar
~-
•
•
ktate . . . lll • • •. . , . ola oon • • y ee Mte biea, bata .fónae aua· eepecle de p~ta. Di~a PMta ee diluye en ...,-or cantidad de agua, que.toma flntóooea ·an ..peeto leo~, .1 eeta agaa 88 toma eobre nnaa l'•inaa de tela meUiioa por ouyoa agujeros aae eJ agua, quedaacio sobre 1M I'J¡Dinaa la puta en fonDa de hojas, las cnal~ eoloc&daa eawe ftelt.oe ee pNo.a bien y se tienden despoás ' aeoar. Se estiende · desp~és sobre ellas una capa de oola liquida y ae · vuelven á prensar. . En las pandea fábricas se e.mplean, para.,eataa diversas operaciones, excelentes máqnlnaa• . Ftibricación tl8Zjab6n. -O~jense y se ·mer;clan sosa ·'y cal muerta para formar la lejía, que se colo· ca en c1._1bas, cu~Pié~ulola de agua por espacio de d'iez ó doce horas. E tá lejia se echa en una caldera y se hace . hervir poniéndole también aceite, form~udose unn i'a.sta, que al enfriarset se vuelve bastante consistente y P.U~de cortarse en pedazos• . 1· · FabrtoGci6n tk "ela1.- Se forman con algodón · . _ los~bilos que sé cuelgan en garfios colocado~t ·· conv~nienteoiente. Se fu~de la cera y con un cazo 88 vá poco á poco ec~ando sobre los pábilos, en · los qne .se·solidifica al enfriarse, continuándose esta .operación hasta. que ia vela hayá adquirido el gro.· . sor oonveniente. Después se hacen resbalar sobre un tablero suave ·_ para alisarlas. F~n d6 fósforos. -Se prepara conveDieo~Qlente la materia in8am.able, meaclando el
' lo;
.
...
. ·.
4. 1
~·l . ~~ taoct~. Se tabftea ta. o d elta e· oortan trozos, que se . or.NnJ•'• .u·,. "Mr unó d~ ' os extremos en. la materia.
,.
GOM ·ERCIO.
OOii
bl ~ . En 1 · grand
iD
' #
' .
~
..
. ,.
. ,·
.. ..
~
'
•
ti.n
·nómero ex-
rn-.u· Dario eu· corto paoio d tittmpo, · pndieildo UIIMNl~.ne á una fabulo baratura. Fa;w~. del t'úirio. - = El vidrio,- que se compone u a .Y ceniza d barri.11a, · e fabri~ .triturand · bíea to do componentes y · colocándolo~ ·.-. en 'no horno.doud petrifican. El producto de ' te pri~er horno .pasa á un segnndQ, donde se funde en v&aos' de gredá tomando las diferentes orm qne lee prestan dichas .v ij'a , colocán~ose d pnés e~ .un itio dond puedflon gradualmente ir enfriándo . . .F~dd" .U la cal.- La pi dra caliza, . de8poéi d e~traida de 1 ntera,. coloca en un horno donde ie h nfrir uua t mperatnra muy ' · · 1 Y'ada, onbriéodolo ens. gnitl<4 con tierra. '
..'
LEOOIÓN TRIG~ IMA SEXTA.
fábrieas se ha llegado, con el
' liiio.cíe.Jaa: m6qoió , á ·fabricar
.
1
diferentea claBfJI~ -Comerciantes: aus cla1tJ1.
COMEROJO: SU DEFÍNICIÓN.-Sua
l.
Comercio: ·su. dl!ftnici6n.-Se dá el nombre de' .comercio en general al cambio de productos 6 de · . objeto@ por ·Qtros. Comerciar es dedicnr~te á especu.:' .Ja iooe de compra y venta, y e~ este sentld2,7 comercio es el acto de comerciar. Sus diferentes clases.- Varias son las clases de comercio que exist n, ieudo la principales divistone , qne podemo adinitir, la iguientes: interior, · · tU:terior, de i1nportación; tle ·exportación, terrestre, . .1 marítima, por ntayor,· por menor, de banca y gi~os. Comercio int~rior, es el que se ejerce con pro· duetos de la misma nación y sin llevarlos fnera de ' . ella. omercio exterior es el que consi. te en nego,.. 'ciar n diferente nacion~ , ya para introducir sns• pro cto en la nación en que s ~jorce el comercio, · llamándose ent6nces de importación, ya para sacnr .de ésta y llevat• á aql.telfas los objetos de tráftc~, recibiendo ent6nces e) nombre de e:t¡Jortf;&cidn·. Comercio ter.restre tiene lngar cuando los géne.. ros se transportan por ti~rra, y marttlmo cnaudo ~ preciso con duclrlos por mar. . G
t
. ·. .. ' 'Oom~~~ ,.., ~or es ~1 que se realiza en ·~
.. •
J
,•
.tfan p
' J • oon' -eant_idad · grandes de géneroR, ai _odo 'P.Qr ... M.or l·r ·'ttzndo en peqneñas cantida-
~- .. . m rcio · d ba~tca. e el qne consiste en la -·ó ompráy_v uta de'd cum· nt pú ,lico, titolos al -port ·d r &~,' Hama <~é. girQ en odo ·consiste en .q~ar eanltidatl n un·. pnnto; para recibirlas en ~ mediant una gan.a[)oia ó interés convenido. ·. · Co..-u~&w: u cla ll . - e dá el nombre de ~~JIU.t á Jo qu.e e ocupan en ejercer la ·Pr<:!·.·. /1 · ón . del 09·mercio, en cualquiera de la8 clases arriba indieadaa. · Todo &qu~l que e halle antodzado por las ley P,_&ra· contratar- pnede úer.cer el comercio, á excepción -de qniene , por n cargo 6' empleo, .no de entenciatlos á pénas bao dooléar á él y de 'l lnfa~ant . · . · .. Loe comercian e el ific'a_u, en; gere¡~te8, oouU.caJ.w · oorredor co1nuiouado , corre tpQnsa' · . la, tfl4n~o y auxiliare .• · Lláman g r ntu l. qtte ·e hallan al frente ~de_ una ca&a de corri rcio para dar impulso y realiar loe negocio . · qu ~dedique. . Oonttan~ita!'io n. lo oinerciantes s6cios de ·tma éua tablecida, que toman parte en las ;;a· • uanclu y en-las Pérdid , perd·nó en la dirección de loi uuntos.' . . .. . . Llúuanee oorrtdóre• 101 que auxilian á los co·
-d •
(
.
..
aerdutee propoa.lendo ne¡ooioa ' loe unoa en
• DI - nombre de loa otros, 6 tratando de ooleou ·lu mercancf&a, qne para ello se les entregan. · ÓOM~Iionadol 8011 Jo& comerciante& qne mediaD• te una ganancia, Jlai~ada oomift4n, negocian por cuenta de otros. 'Oorrupcm•alea se llaman loa oomlalonadot que se hallan en UD punto distinto del Qtte habita el comerciante. qne comisiona . Manotbol .auxiliares son los que prestan al eo. merciante su serviciQ personal, mediante uoa paga . .ó saiarlo, y van poco·á poco aprendiendo ·el CIOmer. cio para ejercerle eilos deapnés. 111
.'
.
.
LECCIÓN TRIG~SIMA S~PTlM'A. CONTRATO MERCttNTÍLE :
US CLASES.-.-
Oompra!J y ~enta~.-fr6stamos: su! clasu.-Letras de
cambio.~ Pagar~.-Interés.
~-s principales operaciones, qne en el comercio se 11 van á cabo, son lo contratos mercantiles, que pueden ser de varias clases: Contratos de compra y 11enta Y'1Jréstanws. Compras y_ve~tas . ...:.._Se llama compra la adql~ sición de una cosa., eón pleno .dominio . sobre éUa, mediante dinero. Recibe el nómbre de venta la operación inversa, esto es; la cesión á otra persona del domiÓio
•
. •.
~· #
• .,.
10bre llaa· • A ~ambi~ de ana oantidad de cUne.
, ro,
~.:.~~ y~~ p~oden oer al oontado y
6 pl~ ·
f '
Jta._n al ·ooatado cuantlo al recibir el dereclfo d · dominfo . obre Ja. cosa, e entrega al · . ndedor .la ·canUdad ·total del dinero convenido, .- . Jlamao ~plazo cnali(~O ~ta ~utidad de ·dinero ~ entre~ _en .div a épocas fiJada de antemano; '·~ eo~aodo desde lue· o el comprador en el do. ; m4Jlio deJa co . · . · Pr: tamo : ola1es. - ·Se dá el nombre de . · pr4taww 'a l acto por el cual se cede temporalméote · · · el dominfo sobre una · co a. . Los préstamo· pueden ser. de diMro y de efectos. .El pr tan~ de dio ro · e llama m1Jeño ·cuando el que ·~recibe deja otro valore . en garantía de la cantidad r cibida. <E! pr tamo. pÚede t·ambiéu er con · hipoteca .. ~uando 1 valor . mp ñad , omo a~ranüa, con. ten e al una fin .6 inuíu bJ , qu no imede eofr arse al qu pr ta para n en todia y cuidado. E ·· ten t:u;ubié n p'r : tamo á crtflito, y e lla. 1. u o do el J.> u · n nombre 6 la obligación de . una ter ra oa e n titnyen la fianza, ·metliant l. uaJ ¡u:' ta ni1a a ntidad d dioel'o. · .· L tra·., ambio. - 'e ll~m; letm tle cambio á la óru u _d. da v r un e merciaut para que · otro p gu 1 D . U~ VI ZO fijo . CU (~ f ·ti uta localidad, una ..c~.an~idad d t rmiu (la. .Laa letras d cambio pued n ser á la rista, esto •
. .•·
•
•
i
1
u
•
•
101 u, ·qne.deber6n ser pagadaa en el ,momento qne se presenten, ó dentro de u o pla.r~ fiJo qne empieza · A cóutarse d~de la fecha de s.o presentación. En un·a letra de cambio intervienen trea per. aonas distintas: el que dá la 6~deo de pago, qné se· nawa liln'ador de la ktra ; el que la recibe para que la cobre, que se llama tomador, y el que la bll de pagar, _que se llama librado. Las kCÑu pueden extenderse en cualquier cla· se de papel; pet:o deberán llevar loa sellos que m·a rcao las leyes del Estado. · · · Las letras pt1etlen endosarse¡ . y dBscontarse. Se llama endoso la cesión que d,e ella hace el tomador á favor de otra persona, para que ésta la cobre en s'u lugar. . . El endoso e .verifica escribiendo y firmando el tomailor sobre ella la · igni'tmte fórmula: "Páguese á la 6rden de Don Fuláno, valor recibido de dicho señor, ( 6 ·valor: en c;tenta,· 6 entenditlo.)" · Cuando al hacel' 1 oou-u.so vá á recibirse el valor de la letra y faltatoda,via a.l•rún tiempo para que eda cobrar e; el enllosatlo pn,e de entl'egar algucantitlad m ~uo ,d e la que e fija en la le ra, con el fin de ni). ~mar lo pé•juido (JDe ¡medan seguirsale, por uo tene~ eil 11 mano la cautiuau que entrega. Esta pe9uefin' cantidad, que deja de en.tregar, se llarua descuento. . . Al ser pt·esentacla la letra para so pago, si t!l que la ha de pagar se ha!la conforme, escri.ue la fórmula'" acepto" con la fecha y la firma, y el te-
.,
~
., .,. . ·,. ·.
· 1M
103
. D or ytJel1' l. .~n rvar(a para an eatrega al ftna· . : Hzar l .pJ . ~ m &<lo. i ·la letra fuera 4 la tria~, .
. h ' .' de f ta:fi. rmn1a por inn~aaria. qu . el librado no se bal1e conforme 6 no ragu· al.v o im~ oto del plazo, el tmnadGr 6 r d la 1 tta la ,rotuta . . · · . · p,.f; unc. -ktra, e~ con ig.oar ante Notario pdbli_co qoe._ UD· li~ra~o n<;> acepta )a letra, 6 que no ll paga á tu v qc1mt ~t<>, ~n enyo caso el tenedor gi .nt.r el lib_rador ó oon~ra lo .endosan· t · por.el. valor de. la letra m s los . gastos del pro·~· p
Eo~ca&O · d
tar
.· '
letto.:
.
.
Lulet
..
1
•
ú
uu m.
dinero
LEOOIÓN OUATRIGitSIMA . Banoos: sus espeCies.-M~I,tes de Piedad y Cajas de ahorro.
SOCIEDADE MEROANTlLE : SUS OLASES.-
Sociedades merMntiles. -Llámaae ~ mwcantü á nna renui6n de individuos llamados s6ctos, que junta~ sus bienes 6 industrias para comerciar. us .C láses.- Las sociedades mercantilu pueden ser ele varias clase : accidentales, cokctwas, en contandita y anónima.! . ooi.eda•les dccidentGles son las formadas por uno ó .v arios inuividuos, pará dedicar sus *capitales á operaciones dirigidas y realizadas por· otros. Sociedades coleotivas son aquellas en que todos· l~s sócios, qu~ l1;1s cÓmponéu, son responsables de sus operaciones. Lláman e comanditarias las sociedade~ en que hay sócio·s gerentes y comanditarios, Jos primeros para dirigir la8 op.e racione , y los segundos pat·a préstar sólo sús capitales á ganancias y pér~ic:las. ociedaue a1tónimas, son uquellas, cnyo capi· ta se ha formado por la reunión de muchas partea 11 madas acciones, 'y coy os sócios, que re~iben el nom~re de accionistas, entregan la dirección de los negocios á varios -empleados, que pueden ó nó ser acciooist;Q:j ; pero Iespondier:-do de estas operácio· nes el capita~ social. · Las principales sociedades anónimas, son: Ban· 001,
Mon&e.t eH JW«d y Cajaa eH Ghorrta,
.. .
•¡
'/
. .lOf .' . ... · . '· ... ·~
·j
· na. oe 1 1•
.} . ca¿
o'n oci c~ade en las gue se impo~ .. ~ pe~n caQtidad de dinero, que de..ogao ,o u· 1ot 're . fijo, .d ant man e tablecido. C da una d tn ociedade se rige y góbiern,a por J~y péciale que le marc u atribucaon · re poudieodo del c.mriplim'iento de todas eU ~~ capit 1 o ial. , ·. ·
. ,.
_d.e. .
a~{lrro_ .
•fa:
¡. /
¡· .
.. ATRr ~ Uf 1
PÓJL( ' : .u DI n _. 1 , N.- Valores.- C:oti· . :aci6H.- ~tmbio .: ti cla. . - Monetlas.1 (;·, idad d ' .num da n difi r nte~ 11a4es. ,..1
EP.ECT
•
Efect() .P bli
. .
..
.
..
PRDIERA. o
~
,:.._ r prt>
Hamau r{e.ctos -públicos Jos ntan (leudas deJa· nación.
dQCnm Dt.) ~ue E ~~ docum ~to e llaman títulos, y se·negocfa.o ·como. ·c.ualqUter otro ~bjeto destinado á la ·. compra y venta. · ·
YCilort~.-Oada
uno
de estos documentos
Ó'
1
efectos públicos, tie!ten dos cln ea de valoree; uno que se .llama 110/lliiUll, y otro t-fevtif1o·6 real. El \'alor norni11al ~el qqe aparece oonaigoado cu el docnr"ento, y el tJfectiDo el qne .se paga por dl~ cbo titulo Ct!audo .se compra. El \'alor no•niMl es siompre· io\•ariable, pero el efectivo varia seg(m la confianza 6 desconfianza quo los Qobieruos. ius[,irao, y segúu la almndancia 6 · esca éz que hay para la l"co.ta en la llolsa. ·
Bolsa se llama el edificio en qne se re oeo Jos cowerciautes, para comprar y vender Jos etectoa público ; · * Ootizaci~"r.- Lláma. cotización el acto de comprar y veutler eft!cto púulico en la Bolso. · E ta com Jr.aR y ·vcutns' consisten en entrega.r, á cambio de lo docuwent(,)s, un tauto 110r cie(lto so~ bre su valor nominal, cuyo tanto por cient.o es el valor efectivó de c.Ji ho 1locumento. · E ·te vaÍor efep~ivo e puede calcular, tnultip.lica/ulo elralor ·nomin.al por el1Jrecio de ··cotizaci916,. y dividiendo el proclucto' 110r ciento. · Oambios.-. ~ d{L el nombre de cambio al troeque de unas monedas ¡ror otras, 6 al (le •~ooedas por documentos que las representen, que pueden ser biUetu de banco, 6 •letras de ca·n&bio. Hay dos clases de cambios: Nacional y 'B:c-
trangero.
·
· Ambas clases pnedeo verificarse de tres modoe distintos·: d la par, coiJ daño y con ~~~~. 10
.,
' 1
·1ot
J
.••·'
· q¡..n~i(t .., '- ~ ~
aquel que se veriftoa sin· que 1~ .gue:·.t .,J"e:&lizara.· ganen. ni ~JierdRn. ~io Of•,N.io es el que se veriftea perdien. do (q'o~' caiñbia:c·ierta cantidad; fJaOJ!JÍO OOil hnf'jlcio es &qtl~) qne &e veriftca · ~ odo. el :q•1e..camb'a la cantidad fijada de ante1
·... DiaDo.
.
.
.
·uaQJa 11k>J~ una pieza de oro, '· P'a.ta 6 cbbn>, 1'e ularmeote ~u Ogura redonda, con · . el eello del jefe d 1 E tado. . · '. UMltl4i .tk mondo JI; mala que irve de tipo de oOibp&racióo para dar uniformidad á las cueñtas, 1 cOn arreg~o á )a cual 8e 'negocian Jos cambios. . : ·. · Jlo'ltfÜ.I.-
.U•~tlll~ de aoneqa 6n lo1 principal& pais68.-
.
..
Bn Eepafia es la uuidati de nioReda ·la pe~etQ, que va¡Je cMctro reales de v llón. · En .la pose iones españolas de mérica 1p o Íu .rte. · . .: Eo Frt~ncitl· B81giCa. y. 'uiza, la unidad de·mon a es el franco, ~ue 'vale 95 céntimo de.pe eta. En.Aultria, el llorio, qn vale . 2 pesetas· y 47
c.SotJm ' .·
·
· En ·Alemania, el tltáler, qne ·vale 3 pesetas y 525 mU&.imas. . .· En Irkznda, el 'flor in qu vale 2 p eta y 325 · c:Uea mil ima .. .
. En Itc!ia,;la lira, que vale 95 céutirnÓ de pese·
ta, ·como el fraqco. . ·. . .Ep Portv.ga.l y el Brasil, el !'Ñ,
. .....
.
moneda imagi-
·narla, de lu qoe ?rtU valen· o pesetas y 116 ·uiilé·
107 En
Ht.~mh&rgo, el . .,..,
785 milésimas.
qoe vale a• ...... ~
.
·
E u los Ettt4dol- Unitloa, el clollar, qne vale' peaetas y 92 eéntlmds. · · · · Eo la India, ei rupk, que ~ale 2 peeeu. Y 26 céntimos. · En Inglat6rra, la libNJeattrli~W~, que vale i8 pesetas y 9!>·. céntimO&.
.. LEOOIÓN OUATRIG:gSI.MA SEGtl1iDA. ·DE LAS QUIEBRAS.~8u3 dl_aiM.-JuntG T<es.~ C6digo
df
IUJr~
de Comttroio•
De las quiebras: sú's clases.-Llámase . qufe!wa,
al e tado e~ gne se. halla un co.mercia?te cuando DO puede Sati. facer ~ll compromiSOS,·. DI pagar liiUB obligac!oues. · . n - Yarii\S cla de qrtiebras e reconocen: SU8p6 de pago1, insolvell:t:ia, que. puede ser.jortuitc, ¿;,pable y fraud.alenta, Y. alzamtenro. . . oe e llama suspen8ión de pagos, la qmebra q solo consiste C!l ped.tr un plazo á Jos acreedo~. para satisfacer! s sns créditos, por ten~r el comercl~o te bienes, m readerias 6 créditos snftci~otes, para . salir adelante con Jo~ negocios emprendidos. . Insolvencia fortuita, es la falta de pago por oau-
J . (n
es
.....·, : 1Gfi.· ~·- ' .16 lmlnl
t cióu ele la casa · .
·~·--atl · ~. ~ntil.
•
aom~r·
. ~ ·. '. e;.,o.II)MA(~ lla•ua la qniebra cansn. da por 'l mala iJtmini tráción ó por negocios im· ~at .. . J,aolrt!lciil Jraudúlenta e Já. quiebra produci· .. . . QOQ lhRJieia, alt raudo .lo asion , O . en Jos libros comereial para p rjndicar á Jos· acreedort-A. ' . .A4amieiato llama la . quiebra en la cual el ~~:~ian!'o ~n.ye ~on . cati,lal qno no .le perte.
'
'
109
o..
(}Uip d~ Omn~oio.- Se llama ,Odtllfo tle mtrcio,.la recopilacióo de Jns disposiciones leP,Iee referentes á todos los Mnntos comerchlles, ctleposl· ciones qne se balla ·obligAClo á con(_)Cer e.l comer· cianto, pnra ajnstar á ellas sns actos y sna opera· clones mercantiles.
'
\
e
. ,.
.,unta ·d~ acr dore.!.-Llámanse
LEO.OION OUATRIGtSIMA. TEROE~A .
u f las rennio·
.·. · nea cio eu nto indlviclno, po é(}n crédito contra
· on ~merciant , deélarado en Q\Jiebra. En . ·t&s jnnta e toman acner1los respecto á · ) Jiquidacione de Jo ti to pre •nta1lo por el comerciant qn bra•l , . n . nanto ~ac r lnci6n á 1 • . i-ilmcion , qü á e t: ·junta e 1;1codo él Oóiligo ll OOm rcio. · 1 ·· .· Los l,ndivirlo q ne. ien,ro acre tlor , báynn , . .facilitado la qui bra fran•lnl nta, pi rdon el •lerc· ~ á percibir m . tal · acr'oodore y á formar parte d Ja jnota . . . · · Lo tado el quiebra lo. el Jara _el juez, á petieión de la'j -acreedor 8 ó del mi mo int ~do. · :
nta
Para solicitar la d claración ·de .la quiebra . de· :, ben acomparia como docum . pto jn tificativo~, . · 1 balance geo ·r 1, lo libro · nna relación de ·1as. O.u · , que hay u podido motivar la quiebra.
DE LA. . TENEDURfA. DE LI.DROS:
su
O!JETO. -
·ParUda doble.- Libros tlfJ Comercio: circunstancias que kan de reunir.-·Ouentas.
-Se
Tenedvria llama teneduría tle li· . 0 lle ' ·libros. bros; la parto llel ·Oomercio que enseiia á ll~var Jos 1ibros ele una ca a ó . ocietla•l mercantil. . La teneduría ele libros puede ser por partida doble, que consi te .en acretlitar y adendar en todos Jos artículo , perso11Hicaudo las cuentas y bacién· Jas acreedores ó deutlores, según dán ó reciben, modo que el tJargo y la data marchen ,siempre uaJes. · · · . Oargo es el eonjnnto de efectos 6 cantidades que uno ha recibido y de qne clebe dar sa1ida. Data es·Ja 'partida 6 partidas, .que compónen el descargo de Jo recibido. · Crédito todo cuanto un comerciante ha de cobrar y deuda ,todo Jo que debe pagar, llamábdoee
~
es
•J
110
... . ·,. ·. >
.. •
...~ qne e~lste entre el Mdlto y· Ja :d a. -'". . ándt . ~ · ~ito ·es . mayor que la ~euda, • el· ~:' ,_ 4 1/th!lr. d .1comerciante, y en contra en 1 ~ opo to. Balance ea la operación de hallar 1 88Jdo. · . .Acti11o· lo·qne un oomerciao_te po ée y fHJIÍfXJ lo que ti be.: ., ·. r ' .•. .bibrOit._ M . Comercio/ cir~u liltancia• que han de .., . ti'.-!Jo li~ru indi pensables á todo comer~ te, so.p tres. priooip~l y tre · ~o . iliares. Los .prilt<:ipale. on: ei Inr:entario; el Diario y et' Ma.... ~r ;. !' lo . ·a u· iliare , .el Borrador, el Copiador, y .el · de CaJa. · liMo . la
...
. Todo . eJ to libro , hao d hallar e encuader·nadn foÍiad ,. rubri do y liado , in que pue. dao ' ooo nti taclJ dura ·,. ra padnra ni eumiend : · l .librO'd I~ e1~tario il've para auotar.lo in. e i encía ~e no afm.acéu~ 6 do pi tal , que \'an á formar part~ del .. · aetn·o d una ci ad m r ·autil · El l.i~ro Di4rio ir.v~ pa~a ~notar, por 6rden corn-Jahvo d fi eh . 1· peraciou realizada ·u i oando . o. t oda lla el d udor·. y el acree~ d r. · ··Eu ·el Jibrd ~ayoi e formulan 1~ cueuta . co·- rrieu .d du i'da d l. anotacione d~l HIJro
Diario: ' .. ~1 &rrador &ir e para au.o tar las opcraciu~es ~ ~nutile medida que reaHzau, áutcs de
traslad~rlaa al .INwio,
lli .
por &i sufren -lguoa alt~ra
ci6n~
El Oopindor sirve para quedar con copia fntegra de laa cartas mercantiles 6 cuen~as, que se remiten ;\ los corre p.o nsales, y también para copiar las" qne se reciben. El libro de Caja sirve para consignar con exactitnd los ingresos y p:1gos qne la Oaja hace, y averiguar, e~ · un momento dado, las existen~lns que contiene. · De e tos tre (lltimos libros puede presc~ndirse; pero los ~re principales son obligatorios para todo comt-~rcjaHte, segnn dispone · el Código de"'Oomercio. ·. Ouentqs.- e dá el nombre de cuenta á la ex- : pr~si6n del cré~lit~ · y deuda de no individuo. Las cuenta de u.o comerciante pueden ser de dos clases: persunal~ y generales. uentas personales son las formadas individualmente á la p.e r· ona .:\ q1,1ien se refieren. Cuenta g(mera1~6 on las que representan .al érciante, bajo· los diferentes asp~ctos de cada o :ración merc:mtil, que realiza. ; E ·tos diferentes aspectos dan lugar á distintas clas~ de cneuta!l, que pueden ser de caja, de mercaderfaa, de efectos á cobrar,. y de efectos á pagar! todas las énales se personifican en el tklre y lwber. · . ·Debe se ·Ji ama lo que se cobra 6 recibe y haber lu que sé paga ó entrega; de oon~tlguleute lu onen·
., .'
.., 112 ·• oo1a idel'& ·
..
como persono : · beu y;¡t ,.. otta· de ¡mgan: '
•
•
•
j
. .
• •
.'
· :·
). '
i,f
~
•
.
• •
Mbe11 cnando.Í'eci-
' -·----r
.
·1
•
1
. ..
.E tn utwi ne tanto de Agricultura, como de · .I udn tria· y owercio, no han párecido suficientes . ·para un~ . 'el . d pri in ra .Éu eñanza, pues son '· verduderaiu nt la ba e para de pné ampliarlas eu tudio ... uperio~ .
. .
.·
1
..
..... 1
•
,•
..
..