DE·
1
•
r'
•'
..
.•
. '.
i
NOCIONES
'
..
•
:
;.
.
.R IClJI_J 1~URA
·DE ·
.\
PARA.
'O
1
. DE LAS E. CUELAS DE INSTRUCC lOX. PRIMAHJA
. . .... •.
.
o ~
~
.
. i
. .
'
1 .
.
.
..
.·PUERTO-RICO, (; ONZdLEZ k 1883.
•
c:o.
:.
\
·1
'
·,
~
...
,, Qui se in bac scientia pe'rf~etum volet pro.flteri, it opoftet rerom na1.orte sngacisslmus, declinatlonum mundi no ignaras: · ut exploratum babeat,
1]uld euique plagre convehiat quid repugnet.
. Al que pretenda pasar por perfecto e o esta dleucla, le importa mncbo E.t. o'11it 11 •'~"> ¡m1pi ~ht• tl•• loo;. 't·l . ( ; ¡¡er muy conocedor de la naturaleza de las cosas, y no ignorar las diferenZ \ r_¡;)l. , · (';) ,, f ¡U!"•Jl '" JH.' ·• I'~UII'.Í!I 11!'11 1' lot cia el lo climM, á fin de saberlo que en cada pa! conviPueó nó. : t.•'ttiiHoh ~al t)lll t• 1• rt'illiJtl'iHIIl. \ .
' .
(Collumella. Prefacio de
·•
I!IU
obra DE RE RUSTICA.)
; "\
.· .t ...
,
.
¡.·
.' 1,
".
J
•
'•
.Biblioteca GeneraJ U. P.. R .
'1
QEC
.
' · ...
'·
~·
..
.... ~
.
'
•,
. .•
\
. ·,
.
•:
.¡
.. ·~
. •'
.. .
.
.• .
. '.
'
•
....
... \
'.
.
/
IN ARES.
)
--
J'aECOION I.
.,
L~ ~ All ·icul~itra
' 1 ar~ de cultivar~~ tiert~a. teórica 6 prácticamente· y siguiendo e os~mto de vi ta, e ha dividido en dos partes el pre 'ute trata to. · . La prim a parte comprend la teoría <le la Agricultura, e 1 qt se llama .Agronomía, la cual abraza diversos cono imiento d,e Física y Qu..írnicct agrícolas, .de Fisiología vegetal, de llfecánica agrícola·, de -veterinaria, de .Arquitectt¿ra rttral y de Eco7wntia rural. La práctica de la Agricultura comprende lo diversos ramo q(!. e conoc· "Q con los nombr s de : Labránza, 6 cultivo de los campos . Arboricultura, 6 cultivo tle los árboles. Praticultura, 6 cultivo de lo ·prados. Horticultura, ó labor de lo&. hu rto . Floricultura, 6 labor de los jardines. Crianza de animal . . ~uyo cpujnnto es 1 que 13e conoce verdaderamente cou el nombre d Agricultura. llama Agr6nmno al que e tá ver ado CH el A f, pne ,
Pu
t •
l
••
¡. ·
''
..
l.
. ·'
J
1
·l
e n
id~rar
•
., .·.
'· . ..
~
.
..
.\
... .
-
. \ ' . . . ( 7) . . la ·..lgr ttom.ia ·· y · gt i tltot· al que s ocu- conoc~r y m úorar los terrenos que so cultivan, y prepararlos . xplicap. unda part · d 'oon arr.eglo á Jos vegetales que en éllos han de plantarse. qu· Lo!:t terrenos son en general de cuatro cl:lse8: Oalcárooa, .. Stlicosos, Arcillosos y Htt1níferos. · R ·p K · E. LlámaMe t rrcnos Valcá1·eos aquéllos que prese~tan los granos 6, terrones muy ueltos y muy lijeros, y que son fáciR 'fA D . L . GRIC . L'l'll: 'A. les de labrar. · Silicosos ·lo que aun mmmlo. lijeros y fáciles de traba• jar e, on e térHes pofiLntl uo of~·ecen jugo bastante á las ·u. r plantas.. '. . . . l Los A-rC'illosos son duro pat·a trabaJar y flettenen el agua por lo compaeto de sus partes ; ~1apie~(lo n~cesario que Ré abonen mucho y que hasta que se desagüen. • fJOS Humlferot~, compuestos de los restos de materias vegetales y animales que se llaman huums, son muy sueltos y muy fértiles, teniéndose cuidado de que uo conserven más humedad fle la conveni nte. · rara corregir. las diversas falta.'s que presentan los teneno en su composición, e usan los abonos, que son sustancia auimale v getales . 6 minerales, y fr~cnentemente mez'Clas d.c las tr s. . · De todos lo. abonos conocidos, el que mejores resultados da, el gttano de.l Perú, que. no es ~ás que el estie~col de los pájaros que amdan en las talas Chmchas, pert,enemeutes á aquella nación. · Los abonos vegetales ou generalmente los restos d~ la planta s cas 6 arrancadas que se queman !>ara aplicarlos al telTeno. · Los minerales son la cal, el yeso etc., que se usan en los t-errenos demasiado blando , y otros varios. . . '
•¡
.• .
'
.
.
(
•. l
8) .
•
•••
LECCION IV.
LEC IO.r HI. . L .Qu; i ·a, qu 'one ' d li · u~rpo
üa las combüu~
gricqltura paru
l.
•
f
.·
· La Fitl'iología vegetal e la ciencia q uc tr~tn. de los feu~ .menos d~ la vida de los vegetales, que tanto 1m porta al ~grt cultor conocer para que su perfeeto desarrollo le proporCione los productos que espera de su trabajo. · Los vegetalf)ll 6 planta& son seres orgánicos qúe germinan, ee nutren y crecen;, pero no tienen movimiento como los animales, aun cuando algunos de estos lleguen hasttt confutl· <lirse con t~lgunos <le aquéllos.
l
~
·~ \
el
LECOION V.
·'
;,
~lrrollad
. •. .
~· ~
.
...· · (11)
.
.
El perro, por último, el com¡fañcro 'fiel <.lt>l hombre y el ~;uardian 1 al d n int re~e~. . P.am que to, como los demás atliinale~:~,. puedan ser útile , e · ind1. pensable qn 1 agricultor teug·a especial cnidmlo de todos é11o : que proporcione á cada tmo los nlimentoM que le ·son propios y en la cantidad uflcieute para su uutTición; y que lo albergue tl manera que un le.!:! fultcn la tuz, el airo y 1 espacio convenient para movers ·on todn. libertad. El gnmulo caballar y el vabnno ti 'He general·
mont eu cuadras en Jo ·paísc frio~, pero en los culnrosot'! ·veu en lo campo , . á la sombra de lo~ árboles, lo cual es inconveniente ·para u alud. Mucha y muy distintas son la~ enfermedades de que aclccen Jos anima-le ; p ro las mas · fr cueutes son ]a¡;¡ gau!,-Teua, la tí i pulmonar, las lombricc , olmuermo, 'l piojiLlo, la arua, y 1 tétano ó pa mo. Comuum u te St' d{~ la ~almezelada ú lm;¡ alimentos, cumo pr t~ervat¡vo coutra. mueha. de dichas enttlrmedades. gl¡> ITO S V a ·o m ti do tam biéÜ por otro maf terríule para .l qu de graciada~n utH uq e ha encontrado tuth\\·ía un rem flio ficaz ; el mal ·u rabia ó lliurofobia peligToso, por· comuuic.a. á la tler, ouas que 8ou mordidas por el anir la v ida d lo aui - qu mal •tmndo haiJa. ·o11 ' 1. LE
~ CION
VII.
El nt!ricultor u , ita, ,no 6lo prOL)Orcionar~e alue~gue para; f y !:!U familia, iuo también para pres rvar n~; a~nma· les u máquinas, us iu trumeuto ·y ISU!:I fmto de la mcle· me;wia tl l ti mpo; y de aquí la convoni ucia de que tenga conocimientos d Arquitectura ?'ltra.l~ que e el arte de levantar la constru cion propia ele los campos. No se onstruye lo mismo uua habitación que una cm:m de pailar<·como "• llama el c<.lifi .·io en q11 se c:olocau la~ calderas para. evaporar (hervir) el guarapo y hacer el azucar ; 11i un~ casa de pailas que una d cuadra, que e~:~ 1 lugar donde se ho ¡)edan los ganados; ni ésta que un trapiche, 6 sea el edificio eu que ·funciona" el molino de caña; ui éste que un grmwro, 6 .almacén llonde e ~uardan J.o..; grnnos; y de"todoK diti r completamente el secadero, ó Jugar pr pam•lo pum secar· lo. mjRmo grano!:!. ;,
...-.. '·
~·
. ~ .
.
...
'
\
. ti t
1 'll :U ÚU)IIÍZlll'la· \ ' ~ll tih •iiÍJf. .
LECCION VID,
estéril. La que la que vive d<• frustradas esf.{~ inconvenientes . es que de-
'·
.-,
...
.,·. •
(15)
.
\
EGlJIYD.& ·PARTE. A ti R l O U L '1'.
RA
1• R Á C '1' I C A •
--
La, labranza C(;mpr •1ide operaciones que son propias tambiéu u • 1() ' · tlomá ''ra mos, por ·que se refier u en general á la J)rcpnracióu del terreno, cn~lquiera. que sea el cultivo á que se le destine, y sin perjuicio de que ·alguna8 vcr.es se re· {¡Uieran opera.<:ione~ posteriore~ conveuient.es al objeto que el agricultor se propone. I.Jas priHci1mles operaciones t.le la. labranza. son: m~ar, b ·nar, ~embrar, abonar, regar, desecm·, podar, chapear e> escar· . dar, ltporcar, desbrozctr, eto. Uuaudo se <).uiere lJonefi.ciar u11 oampo lo primero que debe lwcer e es talarlo,-ü 8ea. eortm· tot.los los árbol_t>s, arbus. tos y malozas que en él .ltay: y sus restos, si no .son a.prove. clu\i.>l.es, ::;e qut1~uu1 n ol JUi mo sitio, co11 ·1o cual se cousigue a•llOUat· la tierra por·nno •le lOl:l meuiOS iudicauOS en la lec· ción tercera.
·
Despojado ya el campo, si fuere demasiado húmedo, se sanea eon ~Stlllgrías ó a.cequia.'t, <JUC son nuas zauja.s augostas en .·entido encontra dos¡ ptira que por ellas se MCnrra. el agna.; cuidaudo el • qu' las ·augrías sean sesgadas e.u los terrenol'l ·}>eudien tes, para que las lluvias uo anastren la tierra. TeneuoH hay en qu:c !it.a. operación de desa.giie exige graneles conocimiento~; lmhieudo dado lugar {t, la invención del d.renage qne es un medio ele clcsecnci6n por tubos ó tft·euet;, qt~e se colocan debajo de la tierra y que recojiendo el agua. que ::;npembnuda, la llevaH <t nn ¡muto dado en que no
• '•
.
.
ocasicma daüo~. :5i los ten·c~llOIS on por t•l cou'tra.rio ~:~ecos y no tienen sufioieute ·huUieclad para- la vegetadón, ent.ouces se hace indis1 sable regarlo . El ,·it:g,o puecle ctcctuarsc de el os modos: ó por ji.ltra.ció1~ llevauclo hlt~ agua~:~ que se tom!Jn de los rios ¡)or cctnale.NJU'C van {t parar al rededor dl~ la~ tierras que se labran; l~ por l~ur_iit art~ticial, u:-~nndo para ello de bombas
'· ' it' rit. '·•·:
.. '.. ·
...
.
.'
}K,-l'O
'
.
.
(17) .
\
.
cou má fue;rzn.; 6 para cprtal~s el desarrollo q1,1e hayan tomaclo. y qu Jo tom 11 por otro hulo; 6 par~ darles alguna. ·forma .particular cmu••lo so u _{n·boles de adorno .. . De~pnés d . tal'l uperac10_n s, 110 queda m;;1.s q~e la recolccci6n es clecir, el <:<w r l 1rnto: ·nyH ~~poen. va.rm, segúu la~ plant. a~ qn<' SE' hayan mbrado. l
IJECOION X. IJOi' :ÍI'bole¡:¡ 'O 1 rnlty ntil al ag-rieultor, lo mismo cuan d ~t' hallan renr,illo. Pn número má ó méuo considerabh' fonmurdo bos'JitL.c; .eJe cnlo mo<lo .sirveu pam atraer las Jl_u via, é imp <llr Jo~ yjeuto ·omo cuan•lo St' encueutra11 :ti · htdos y proporcionan .'u. frutos;. . . . E1 el prinwr ca o ('8 la ~zlzncmltura, o cnlt1vo de Jos hOHCJtH'R, In C)Ue , c!ni<l a d con ·rvar lo. hosques uaturaleA y cte levautar ott·os :u·ti ficiale para a provedtfll' la madera dE> condl' U ·c:ión, ó .f'avorer·~r los .<l máA sembr:u_lo que haya flll el fnnuo. Hay tambié1.1 árbol e· qu' e cnlttv~u• para adorno ll<' lo.' pa eos público, , ·á lo cuale se traRpl.autan. g¡ trasplaute ~e lt:\ee de tl <'1 p·lantel ó ~riailero en el <.Jne haya. uacido el árbol, arrauca ndo é ·tH cuu~aclo amente e u ht ' raíce , y ll vátulolo al h1g·ar ~lc.nd e se qutere ~o~ocar y n 1 qu e~'<tá prep}trado d~ antemano nn hoyo su1uHente para recibir las ra.ice, y el p1é. Lláma e entresaca n l, mtltivo de lo. bosques, la. _op~ racióu '1Je quitnr di?.I me1lio lo árbol~s que puedan per:Jncltcar {t lo qn.e tieu n á ~u aleed <lor.:Z'rüar, · es ~~rtar aquéllos qu(', ·ue. puél'l ele haber dado. frn_to ha n de _utr llzar. e como rnad 'ra. ó leña· y monila, la opcramón 1l(~ qmtar las rama~ enfermizas. . gu los árbole." frutal . . lt su~Je r< alizar otra operaCióu 1lamacln, 'i'ngertM' , que eR llltl'odnmr uua y~m~, ?e de un á~bol en el tronco de otl'o ha ·iemlo á éste una w ctsión, con olJJeto de ntPjorar la, fl'uta ' y también la flore , á cuyas plant.s>.R aplica ig-nrilmeute. . ..
JJECOION XI.
qu '
..
~<'
<lt•, arrollen
..
La praticultwra,. ó <'ult.i vo d ~ los pra~os, es de _gra.n u ti tillad para la cría de ganado , d~ tanta 1mportau(l1a en to.
'. ~·
•, .
(19)
\
LECCION XII.
La Hortic¡tltura, ó .ultivo de la huerta, e . quizás la labram:a qu má pera ione exig~ ,al agricultor, por q~e es para el qu é t obliga a1 t rr uo a. darle mayor y f!!á~ _mceant producción, por lo cual le ba llamado mtlttvo tntensivo. 1 am ello .s laborean y abonan mucho los terrenos y ha ta u an en lo paf adel{tntado , d varia máqúinas que, upli ndo div r ó tr~bajo , como el de .riego, etc., economizan ti ropo y pr pormonan más r gular1<la<l. Lo hu rto ,. ó terr nos el atinado al cultivo de las hortaliza e dividen g u ralm nte cn·tabltrtos, cuadros, carnte·ros 6 etas formando calle para la comodidad de la operacion d l' cultivo ; y cuando el terreno e pend'1 nte en ban- • cales ó escalones. Para pon(:}r lo semilleros s escojen siempre los Jugare má r rvado d 1 viento, del ol 'y si po ible s, d la lluvia. . El prim r uidado d 1 horticul~r . que no crezca !!inauna hi rba xtraña qu pueda p fJUdlCa.r á · la hortabza; toda d be arrancarla y qu marla , y u ceniza charlas n 1 e t rcol ro que deb formar, á do11de también echará la hoja que 1 vi nt y la llu'ria arranquen de las plantas, para qu todo irva·d ~ués de abo_no. . . La planta d la m1 :~pa e peme e 1 mbran en el miSmo cuadro ó tablero; y á la par co:n ellas, otras. que sean de o~:~e ha má tard)a; y a í tendrán una alternativa de cosechos qu· 1 p1:oporcionará con tantemente productos y le exvirá <le b neficio á la tierra. En la ho'rticultu·ra d b cuidar mucho del u o de los abono , porque hay plant~s qu en su gu tose resient-en de la abundancia de aqu llo 6 de la calidad de los que se . mpleau. La · iembra e ha u :n stNnilleros 6 ue asiento ; en el primer ca o la plant.a tra!Woneu {t su tiempo y muchas vec con e ¡Jej611 d ti rra qu cubra su raic s : en 1 se tundo ca o la iembra hace al gra?~-eo 6 á l!horrillo ó matúrdfl._, n hoyo ó ca ill ro . · 'En Europa. la i mbra e hacen en primavera y otoño, pero en esta Isla e pueden hacer en todo el año, teniendo .,
.. . .,.
1
~·
.'\
...
. ..
.
~
f .]U 'IHu.'i · 't•· ·.HuYin .. ñ}
• •••
.¡
ti
1l'
••
4
'
(~d)
'.
mirla ·· ~
i'tt
li
.'LJi .. ..
v t·a
2 1' . . .rl 1· le la.,;; ftwt·· .-L u 'O fl lo~:~ rea ·ti vos qu•. ('l'l)' 11pleau· pam nnpm os y as ·1 Hmipnla ·ioue co1tve11i 'UteB }HtrH. la de8tifacióu del aguardiente·· y COUOCÍIUÍ('lltOS Lll CÚ II ÍCO parn. Raher la, mane.ra, de füncim~ai· <ll· las di tiutas m{fJniltaR q.n ~ s . ctilplean en la imln.tria, ~' '\'Ít:li' los •ntorpecimie 1to~ que JIH •dau pro~lb~ ·ir en t>ll:t, (·<tnsas divt·rH: s CflW 110 <h ben pasnr t1o ·apPrCJ I -
.
. . · '' •t·tu_ tH' lw · ou q¡uii,Io ·~nmrl ,' udt'lanh?s f'(lll . ('ll\ 1!•,· u l ~~ tlor : . ,q u:'· n · ·l!.!:tlll -pr Yecho l)uedeJl 1•mfu :ultn·t> . . · I.a 111~111 ra d · ('aml>iar el . l<w el ln~ ttor· ¡ ~1 hnc<·r má~ fiun .· J' nui~ , u~n·es su. 11 . JR ~- t~ . qu' >'ll Jl·Ifnme ~ •:1, uuí ·llt•liead · <l.tw hh plauto . ·' . 1 ,.a nt •n t1 (lo lo m ~"?S. p HI hle el l ·t •lfJ ó de qu ~ ·op ~~~ ·e u t.l ·.n: 1 foum ln,· h~>rb<t~ liOI'(), n~ · tlll , ., OJJ l , priu ·ipa h· .o~\lt't · t¡ti , t'}ll'OJ><lll{' la .F foi·h·uTtura ~1g '!lO por· cierto . al fin d ~ra·tadit(.? · . ~· f)n . \"'r:hi útü,v . agradable!-i, vet', <tllf" tUtd:l t ·n 11 tl · ÍltJI,. ·
:t ·
TY.
da, para 1 i11du .trial. DeRpués d lu hacicudm; fk ·afia h1 s (h~ café sou laH má. important · e11 esta hila; ~1 qne dedica al café, no , , . 11 ce ita má!o>.que cmlO' 'Íl1Ü~Iltos agrícolaR. . El cnfé requler . t01_T •no seco, elcva,clo y (} tw de faml su. ' lida < hh ngnas, rd eomo fJU :e ll•.rP,g-HHrd' del sol, para cual ~ 11 ·:ur lo.' lmcnru ú otro::; :.írbnleA alto· que copen ancho en n pnrte Rll)lt>rior . El afé .- ~;iem br~ flt\ p:r:mo. el • <>stne~l y <~e maü~ ... lo • primel'O <'~ Hatlllo !o>t> eehnn lo~ granos en la t1erra.; lo segnnuo cuando, • irmhm ln. postm:a ·con raíee~, rama Y par· nel tallo; r Jo. ter ·ero euaudo E;e tra plan~'· la m_ata. . ~\nuqn las ¡ 111 1));H~ de algodón 1mn. nlo as1 d '1 totl_o :t hau<lowHla¡.; eu •.:ta ·I. la, bneno Her:í, , m ell) bargo: <lccll' · cuatt~o pt1labra ~obr~ e11n . · El alt¡odón s_e 1-~i mbrn. en )fa,r zo1 dftmlole al tern no tlo " 6 tres }abor ~; . 1tmmdo la · u_tata!i ~~
Jo
tres piP, nun de otra : y cniclan(lo mucho d_e que la ·w~u bra mauteuga . iempr 1impin; y <l qne al cq1er <•1 nlgO<lon no ~-;' JJ.'ttcie 11i se ltum<:'dezca; :siR{' hnuwdec debe ¡.¡ce" ~·s l'in qni> le M o1. "o del>~ por último, clesprpitnrse smo c·uando la p •pitn sté hien srea, l'o qne Ne eouoc:e }IOr que Hll 11ft nJ 'JIH1'1 ir. e. . . El tabnco, qu(l t ~;~. o~ra rh1 la · plauta::; ele gl'a u e u ~ti V~) eu h l!o>1a. rxigf' tet·rpuo:-; ele vt>ga, y d{lhe ~ mhrar~e. d~ ov~em hre á Marzo, et.1 idáurlo ~<le mimteuer ;o;t(•tnpre l11npm la de~u bta, ~- dt•'. cJn' n'o ataq ueu ht boja, lo~; ins •ctos qu la pm:¡uN •
ron.
pro- dicau. ólc• El eutenc1iclo ag'l' ' nomo cu~muo, r. ( 'o1Hle de Po~o-cmu- . fl rt1<· ~, . dice que H 'll toda 1a isla <L • Uulm Hl' pue(l Ct~ltt var e tabac'o el~ Rn¡lerior · ealidad ;"'y qtw PI .-cereto t'. tr1l~a en ¡( re.> a 1izar por la In hores, por lo.' itbonor;, p~n· 1~~ con Y _m e11te • mezcla clc tienn. y por el riego, es·e conJtmto (le CH'Clms·• tau ·ia qn ·habit .nnlm ' llt .. prevale· •11 en la Y11elta r•bajo.' ''Con c•l e.-tiercol qu<' producen :umnlmrntn nn eaballo
' uua vaQa y un puerco
l
ll
ceba:, dice el mismo
Sr., tieue SU·
·1
!
...-
~·
"•
'. .
\
no debe bajar de un año ni pasar de El ganado cabrío e el que menos cuidados necesita de y le conviene vivir n sitios árido.:~ y montañosos; sin go d que puede también tenerse á la soga. . J La 1 che de cabra que, por lo sano y nutrí ti va, se e m~J~a para alimentar. los niño , dá má queso que la de vaca Jr si la cabra se alimenta bien, siendo <le raza Canarias, qu~ la m~ior· aquí conocida, dá leche por dos ó tre años, sin ner cabrito. El mejor alimento para. las cabras es la hierba. · La , ave.'l, y en pecial las gttlli·nas, constituyen una O'f.angena que puede er lucrativa para la gente de pocos recursos que sepa dedicarse {t.elh:i.; y aproveche con acierto lo huevo y lo p_ollo y gallinas y gallos que se reproduzcan. . Las wves se alimentan con ·granos, especialmente con maíz, y también con gu anos, los cuales pn den proporcionár el s en t.:1.nques que tengan a.ngre. Esta comida les hace poner má huevo . 1 ~or último, también se sostiene hoy en muchas partes, ~ cr1auza de pe ·e en rtos ·y estanque , lo .cual forma la Plscit_ltttra, pro_duciendo artificialn_tente la fecundación, y mulphcando a. 1 extraordinariamente un alimento tan sano :r e u o tan general como el pescado.
f.
LEOOION XVI. )
Entre los in ectos laborioso , los que verdaderamente llevar te nombre son la. abejas, porque con su trayroducen la miel y la cera. La crianza de las abcyas conetttuy un ramo de la ~gricultura que se conoce coH el nombre de Apicultura. Las abejas viven n enjambres, . sean familias · cada uno · de ellos se compone de la reina, que es la madre ; de los zánganos, que no irven más que para hacerla procrear, y de las obreras · que son las que trabajan. El lugar en que 'llu•:::u._....
•
\
.
.
(25) .
de las pl utas en que viven,· ya sean ·moreras ó higueretas, pues si estas se pierden perecen áquellos. · Por último, la grana ó cochinilla, que ~ otro insecto .útil, · es un animalito que vive en las pencas del nogal y que se reproduce por hnev'ecUlos ó semillas. Presentase bajo el as- . · pecto de mancha negras; qne se convierten después ~n mt polVillo blanco de corta duración y por.fin se desunen los iu séctos para alimentarse mejor. Ouando están en el último periodo (le su vida se raspan las pencas con cuchillo sin filo, haciéndose que caigan los insectos en agua hirviendo parn que queden muertos; después se secan al soló en hornos y quedan convertidos en unos granos de color negro, que so11 los que usan para el tín~ . .Los se Kermes son·una especie de cochinilla que se cultiva en el mediodia de la Francia y en Italia y que se beneficia,lt lo mismo ·que la cochiniHa ; pero .el tinte que dan no es ta11 fino, si bien es inás firme. Oon· esta úl~ima clase se ha(w además una bebida, especie de elixii', que ·se llaJna, A.kcrme:s .
'·
..
,
.
)
\
.
1'
.. • r
1
,
•
:
• '
'
.
..
•1 .¡
'.
·•
....
..
·.
')
..
o l
•
¡..
¡•
.: '.
.· ..
.·
l.
',
l
,· • f • •
.r \.
..
'·
•''\
~
.
l
.' .. ,•
.·
\
.. '
.,
·.
;.
· 1
-,
•
.,
.J
'
'\
·'
,
)
·.
,,
.•
.·