\
NUESTRA REPLICA
.
AL ARTICULO l
.
UEL DR. DOl IAIUH BUlMAN · RODRIBUEZ,
).
.
1"1TULADO
\
·•La. ReligiOn·del·Porvonir"· y · PUBLICADO
(_
......
EN EL PERI0DICO ''E£ iirlPARGIAL" DE ESTA. OIUDAD.
"'~ --~--~ POR '.
FRANCISCA SUAREz:
) \
i.
. ( I
•
__,_., MAYAGUEZ. "TIP. COMERCIAL. -- ADU.A.N:A , 13.
. 1892. .
\
/ I
•
'
•
.
.
··~
.
.
U')
~ '
•• ~
~
\
ADVERIEifCIA. ). \.)
\
Como las personas ilus!Jradas sa bran
~
.
'
apreciar 11 juzgar · desapasionadamente
'. 3 "::>. . '\ s 3 '1-n
de parte de quien estara la raz6n, lie-
r-
rrz-os acordado hader un/olleto, conteniendo el a1{ticulo del senor dan Manuel "Guzman Rodriguez que trat ci de ridicu-lizar el Espiritismo, y nuestra Replica, inclu-
'·
·'
.
l/endo ala vez z~n a ''Hoja de·prppa!fanda Espirita", para que.. nuestros leetores co. nozcan.las entidades que militan en las (
( \ Jilas del raoionalismo Cristiano, asi CO'fn,(). (
las que. despues de. voncienz udo ,estudio, aceptado eZ. Espiri#smo conto religion y como ciencia. \
Biblioteca Gener al p:, :P. R•
. t\~- '65
).
Lu Religi6~ del por.venir - .. --- --~ - Dij ~ en otra ot:asi6t\ y .-.o m~ vuelvo atras, que en Aiiasco los arleptos clel Espiritismo eran los hombres de· intel!gencia mas escasa. y las m~jer~s ~ue pa?ecian de _l~s nervws. En Puerto-R1co s6lo" hemos cono.ctdo un espmtista de talento, D. Manuel Corchado y Juarbe; pero aquel insigne puertorri<JUefio b i116 mas' en Ia defens~ de sus ideales polfticos y ·en ~us campanas·Jiterarias que en Ia propa·ganda de la secta f!lnrlada por Allan Kardec. A pesar de su ingenio, J10 conquist6 p, ra sus creenci~s ,..ft. ninguno .de los howbres ilustraflos de su tiempo ) ~us contemporaneos. . aseguran .que nunca anduyo metido en las rir! kulas prac-....., ticas de Ia esc~ela espiritista. Consrdtraba Ia uucva doc\ · trina y Ia aprovechaba tomd medio para combatir Ia !n- · ucncia de los Jesuitas. Hombre cle•ciencia, adquirida ·a.. fuerza de penosos ~studios, no Ia· buscnba ni <;rein. eoco,nrarla en. las cor.mnic:'-ciones de Ultratu'm ba, si~o en el liro y en el laboratono. Tengo para mf que st' Oorchado esucitara y viera ta:,to ignora·n te con pretensiones· de saio, tanto 01-&dor ·de yentorrillo, tanto moralist~ rle taberna ~ t_a nto curandero i:on ciencia infusa se arn:p~ntirfa de· u obra. · · . Conod otro espi~itista de va:ler 'en Ia capital de Cata-
'·
·)
~
~.
. I ~·
..
.
~ attnqu~ de su ex
·-6-
~ ~'
; .y : . mal escritor,'que colabbra permitido dud a; so. a c on'\e a los esplritistas ~ uz. ,.llamado Luis Alfone~ qt~e quedaba mal arada e ~· pueblo una anec:Oota ~·rtnz del ilustre cate~ralico·~ ~~~ n~fculo Ia faoultad me.anecrlota es hist6nca Y p~si~sp•rado poeta barcc:looes o que en ella se cuenta ai c•r de un cronista estand yorca CristJana" en I'a ) 1'b rer{a o el aut or de. ' · M, at d de celebrado L ro, ro cado de sus a migos fnti ope z, Rar:,nbla del cenradore y aun los misinoll .disd -~os. Los paisanos,. admifaltar ~1 re peto al 'sabi0 , P:fl~s ~e Damas Calvet sin creencta'S: · Y at art1sta se burlaba·n d e ' sus . . Volvtendo it los'Sect . relitiofl' del porvmir, juro ar~~s a ~ue Cl:l enta en Anasco la . ~e Ja gente veraz ue n~ nn~a y apelo al testimonio son los hombres d~ i~telig f~lto a }a ju~ticia al decir que esta.m os convCTJcidos de ::~a. mas escasa. A~i todos sa tr:clsto Quintana, ni ~a o mv_entaron 1:1 pol vb.ra ni el ro, m el"c? bo de orden pub~~~o S•co ;Arag~>nes el zapateiento Ctnlo, ni el negrito co . ~ anttguo miliciciano sarr ~~on Giganti. ' En ouantoc~nfro ex-jardinero publico' tgt n, esas. beatas que cornu! os '-'evotas de Ia nueva rery.e~a.• de molino, .esas obr gan , no con, hostias, sino coo . ma.hct~ }iumana y por l~m e~ e~ferm as engailJdas , or la ' ra tfldiScreci<\n ni fait a d calenturien ta sepadecen de los nervios :~espeto 3:1 sexo, asegu;:~ r ue y 1n charlanatenia. de Ia super:stici6n qu.e cr en er:' el mal ·de , s espl_ntistas son las mismas encontrar los objetos per~{~s, e~ Ia suerte de Ia llav~ para . ~~mfs, <l_uendes, hechi~os o~, ~~ l_a cartomancia, en fan.. on a~ qut: las jo,venes ru'sas l a IVInos y agoreros. Dice ~do, se ~eten. a las doce de para haber quien sera su .ma~ o, .s~ Jentan entre dos es . noc e en un cuarto aparta ~on una bujia delante de ca~~os coldocados' paralelamente ' ?1 en uno de los dos des uno e ellos, tijando Ia vis alta, que se les apar~~a el ~u~s de desear tres veces en vd prese seri/ e..p.oso, como 'Ja eJano 1• Jmaginaci6o mb le espeJos, en el fondo m una figura m ill~ L- 6 menos . exa tada nunca 'b' ' bt'en - . dc!J'ac de 'd perc1 parec1da • .1 · on 1 enttc •
1
· ' ·•
.
e':~~re l•Y~,
~~
J'[c
r
agJ~aCJ6n N~~trason. v{~t_u~as
~0
!'a
~e~
~ta ~na-Jarga
~ro
r~ftexi6n
-7-
.........,t,~to que las j6rtin-~s rusas, n.o har-e mucbo acudlan en 1 '( r,og,el ,las ~uj e~e$ .rle. tni 1'11~blo, suscritoras de ' La Luz,. :y de'~"l<:(l }i:s~u.~io:•,..a J a -casa de 1ina ctirandera, que vivia t:(\ e\ caminQ de May,aguer. 1 y. cuenta q••e .h embaucaaora . :~ts har.ia ver: e11 !!l fondo de un espejo, lo ..que no era sino ·! proclucl<;> y -jugarret?-" de .\a. ima$iqaci6n. . C~een, corpo .3t~t' c~\o de £6, que !!\ num~o tr.~e es de ·mal aguero, que los Martes y los Viernes son dias nefastos y que ala .ap.ar}.;:~6n ,de ,un cometa ha.de seguir una desgracitt. A ~gti tac\9n de , las muj~res roman,as, a~miten como cos,a pro\>ad-:j., ,l a existen.:ia de filtros migicos, prepara· dos p~r h:ch)cen.~ d~cend:ieq~es_,de las 'satas de Roma, ..para tnsptrar ~mor y aborreCimlentos, y en mas qe una ocasi6n han p~ocurado en las b9ticas ·elpolvo· de amh, ela.borado, al decir de e\las, con pezuii,a de Ia gran beitia. ' A. los coagulos r-Sang!lineos de una . hemorragia por . aborto por otra c ausa, l~s atribuyen figuras de an-imales -y se dice. rle un curaodero espiritista, qu~ sac6 uo anim ;\lucho en (onna de. hicotel ( del vientre de nuestras campe\
t
1
I
f
•
,
o
sioas.Las que se dedic?-n al oficio de comadronas, para facilitar Ia expulsion de Ia placenta, ' entre otros brebajes (nauseabundos, ha:cen t.o~r ron con ajos u orina d!!l marido a la poare mujer encomendada a !>"'US cuid~Lclos. Las hay que, si ven un lagarti}o d~ra!lte 1el trabajo del parto, aseguran que .sera var6n Ia criatura que ha de nacer. · Largo es .ef'capftulo de los· atftojos y hoy. como ha.ce siglos, fuucha.s •nujeres,_las partidarias de Allan . K:ardec en primera linea, c,o men y~so para que el hijo salga con la' ,piel blanca,, y.ha,r ina decaf~ tostado, para . qu~ saquen sin duda el pelo negro . , Ac\lden a especialistas err el arte cu•ra,nderil, para 'que ppr medios de sobos y oraciones, curen ' el empadw de s.as hij,os y a estos les' pon~n pulseras de aza1 bac.he. pa'ra librarl~? del mal de ojos • . Si un nino, al n~cer, trae Ia ca l)eza C\ll?i~rta con partes de las· mern.branas que le ·envuelven_ en el .claustro m·aterno, ' es para e\las indicio se· ' ;gilto de que et' angetito, andando lostiempos,- se~a un genio; s puesta _a secar est.a . ,r;embrana y ~educiqa a-pol-'/o se la ropinaq at nino, en fonna de tuarapo, para que sea ·fe\iz~
/
.
-9-·
--8--
de Santa Cruz en Ba 1 · Ia ~ien-!1" y la.s'letras ~~~-~::· c~ya mu~.r~e reciente Jloran su magnifica obra: ••Primore~~as,d o~ ~.mtl!? Pl y Moli~t,, ~n. muy acertacfo de Ia· locura d. -~ Qu•Jte ' hace un lutctosat>io de Stokolmo insJJitkf. e ·~~e 1 Svef!Oilbo~~' aql!c~ nueva Iglesia ~' E'I or•· ~ po,r 1!10 y·fundador de una 1oco sueto ·d•cc en . . l'b' V sw ' ro " erat C rtstiana religio·" "El Sefi . daridome revela; lo uees · ?r sc me ha ~p\lrecido man- ' mi espSritu, xne ha-in;rocl ~~bo, pui~s, abnend? _los ojos a de pot tiempo de mb de uct _o t~~- e "D:lun\lo·espmtual, doncon los angel~ y' los espfrl:~n tc~n~o anos, )le convcrsado 5 como un hom ore ·de parte · con otro" c . . omentando e!!ta locura mf t' d ' . 1xst I.{.Ue lo~ adeptos def tras~ h.d . .s. ~~a tee P• Y. 1\:loI::Jvedenborg como al ?.~ a ,O;esptnttsmo ~an sahdo a ellos hablan, discurr~~n~s ht!~ll a -sus pa~res; pues tam_!:>ien< men beb . ' . ore an, se \a:s nan· y r:O se Sl CO· ' en JUegiln y biitan con almas del otro mnodo. " .
Si ' esto a acl.imos qut" lQ. ignoranci~ .y la superstici6a
juegan pape\ en Ia etiologfa del histerismo, no e~ de extra flar· ~e sean .v\ctimas de ilusiones y alucinaciones de los tent~<>* \as c'ndidaa sectarias .de. lA . OUCV& doctrina; y Si· teoemos en cuenta los trAatornos ~eotalcs qu~ acompanan al embaJUO, al puci:perio y aun a Ia menstrtlaci6n, sc e~· plica que en la religiJn tiel porv!~lr scan que los devO·· tOS \as beatas, las cuales SC aferrar f. SUS VlStOiiCS com_o e\. enajcnado a\ tema de .su loeura. . l La secta de Allan Kardec es o anacrooiSDlO en pleno li_glo. dier:,.Y nueve, ha dJcho el Padre -Maoterol~, ese otador cat6hco, que ha im.pugnado con tanta bnllantez los errores 6los66cos nel Espiritismo. Es una nueva edici6n, afiade, no . corregida pcro si aumen~da de errores que ya. erao conociuos ante e Ia venida de Jesucristo; pues Ia an· tigua doctrina. 'de Ia ~eterupsfcosis 6 tra!lmigra:ci6q de las almas y la mod~rna de las reencarnacio~es son una lnisma. Mi \lustrado rriaestrc, el distingui<io fren6pat!l doctor don Juan Gin~ y Parta.~as,. en -su· foll:to: "El cbdigo penal · y la fienop!ltologla.,." dtce q\.\e ya H,tp6cr9Jtes, .al oc~parse de .\a mferm-edad tie los escifas, atribuida a una mamfesta· . ci6n- de.la c6lera de los dioses, po~< sus' coritemporllneos, , dedat:a que ~i esta ni ningun<~; otra enferm,dad es de origen 'divino . iriemba~o, los t'\isdpulos de Allan Kardec, p inodiando a Ips ignor)lntes d'el tiempo de Hip6crates, atribuyen a influencias de los espfritus las enfermedades, . del sistema .nervioso' y asi coo~o los ma:niaticos furiosos, ' e~ la K~ad media, eran considerados como posesos 6 invadido por el _espir.itu de IllS tinieb!a!l, en los ultimos aii.os del sijSio de l.as luces bay ignorant~s pretenciosos que afirman. que la locUI;a histerica y otros trastornos de Ia mente· obras de los .espfritus. En aquellos. tiempos de barb~- ( . rie, i fuerza de coojuros, oraciones .e bisopazos de agua bendita los exorcizadbres sacaban el demonio de los c~er pos, del ~ismo roodo •1ue hoy los mediu~s espifitistas sacan los . esphitus del cuerpo· de Ia pobre loca histerir.a. ha·ciendole heber agua magn"etizada y dandole pases niagne-
.m'."·
f
II
)\
son
~.
. ticos.
El castizo escr:tor
a
·
inteligente director del manicom ·
\
·-
Las creencias super f · . · de todos lo.s ti'em os u~ 1C)OSas Y.' 1os tras~orn ?s me_ntales periores son las 6as~s~e vt>ces m:v aden tnteh!!e nctas sutrafto q~e la nueva reli .. a retenttOsa s~cta. Yo no CX· bios de Ia zona tro icfiton a canc~-pr6seltto~. en e!>tos pu6:· medio en que se .. p , pues ~abtda es Ia mfluen ia. del' ~ vtve, y<!omu dice ffilJY bie D · J" . e cs, .en su bello trabajo· "U ' I . . n . on •.ugeniO S sol incuba las "EI ·. . n a qulmlsta det · ~iglo .XIX" bajo todo ·cielo de supehrstt,cJones ta!n invariablerne nte '- I ll~ . . ~uc ·a uz bay un '~"nais (Ie muc ~1a ~u 'pt::r stieton, v 'las razas que 1 h b' lo "isible, str fantasia s~bea ~~:h creen lo ~culto IJlejor q.ue fe· en las cosa!! no " explicadas· ~ue sus OJ OS, es •nayor su z6n y Jes cautiva-la devo 11··6 .dq le en las que aclara Ja raDe" d L n e u sobrenatu~ n l." " pn 0 <t un lado a los . . . . s?n l~s mas en el sexo masc ,~spmtts~as exp! ota.~ores, que ttenden de· estas cosas ·n U tnO, O:;, que estudlan y en· fe sino locos mfsticos com~ ;n en I kos cd~eyentes rle buena del sistema nervioso en gran anue ve enborg 6 enfermos he creido ver en el med· do.bmayor 6 ment>r. Siem-pre · .....-. · · tum e uena fe en 1 d ( .e qu.e ·cree· comuntcarse realmente con las 1 bre paciente candicfato A Ia a O?as .e os dtfu!1tos, un .p·ohjstero-epilepsia y Ia I t eptlepsta, al histerismo, a Ia:, . o ltra, y aunque r:nuchos andan
-10. . . ueltos por nuestrll 1sla, los h'ay q1..1e ya h~n \
. ..
Ser 401Cien
'
frar.q,\l_e ad o l!ls -pu.ertas del man)co io. :· . . . H3'Y tantv pare<;ido entr~ F! curdro ,que p~esent~ un -ep1 ~pt1c? ~n e1 aura del !"~' ~yor- 'J ·. ~n 1?'al me~zor. {) forma mcompleta de t~ ep1let~s1a y el qu.e 1ofrece uu . me{iiu11C ~uando se pone en comuoicac~6n · c~n los esplritus; es tau {re~uente acar ~P. las ~e~topep ftB~'ritist:is las f\\Ujeres q~e poseen Ia facult·~d .m~daatr,tz, pr. ' ·s c un veniadero · a.t!l.q ue de bisterismo; se repiten·, ta i los cas0's de loc4ra 'hist~rica ·en 'lao; ignN~_ntes htjas . cieJ pueblo que DQ.leen si110 tibro'S de Ia sect;a y ·nov~~s ronpinti<;.as, que no es· aven. turado anrmar que t·a consat)l_da med.i uma.uidad es un .. procoso morbosl) cerebral, ujeto a lo!; oelirlos de los trastor. cos encdalicos. La. emoci6n· propi:l del cr~yente al penetrai en\su templo, la solemnidad con que se revi~n estos actos y e\ terror que sobrecoje e\ animo al e ntrar erf-las regiooes de\ n:tisterio· son causas mas que suficit:ntes l>ai-a hacer de un tl~bi\ de espl,-itu, (ie un far.atico, un epileptico un hi terico, un hl:;tem -ep11eptico y un lof:o. E\ Ia piz del medium escril>e con mas men os darida I, con· mejor· 6 peor ortografia y a ve~es coo trozos inintetigibles, lo que . est ya· en el. fondo de Ia mente; y e d e n,tar que todas ' Ia col')'lunicaciones de los esp~'Titus 6 son vari ~ciones ~obre el ·mi roo tema 6 esta.n~ertadas por el mismo patron, algo asf como remin sctmcias 6 plagi"s de \il>ros esp1ritis.tas. · Et astr6~omo Ca.milo Flaipm~ui6n , defensor de Ia an- ' t~g4a hj p6tesis· de la pluralidact rl e munllos habitados, dice, -en su drscurso ante la tumha·, de Al lan-l(ardec, que Ia teoria sustentat.fa por el, fue colocada p'>r el funcador del Es1 iritiSmo e.n la base del edificio doctrinario que ontrevel a. De hip6tesis tan' discutible ~eJucen los espiritistas Ia pl!J·r . raltrla•.l de existencias .del alma hurnana. Esta teoria, mient<? \Je }a nueva religion, !C5Ulta improbable, si hemOS de ate~der la autorizada opinion de M. Faye, miembro 'honorable de la Academia· -de Francia. De su· disertaci6n, pub\icada · en el Anuar~o del Registro de las longitudes y -citad por e\ sahio a~ate Moigoon eo su obra: "Exp\endo-. '1"cS de la £~," extra~tamos lo siguiente : •iLas ~or11liciones de temper.atllra para que los germenes
dqs-@s eue.rpo,s . Y p~an desarroll · !L os astros que v· que ·brilliul' cort luz· pro ~rse, e~luyen to. emos e~~r et- cf 1 paa, es deci d poao hay .condicionct i...l • : Ie o, rnenos lds'""l , r, to os -el espectr .. ~ ue vvfa en ·Ia 1 I:' anetas. Tamy hoe '.in~:~1~~~eveta''~n ellas ·lass ~ :-~~~~~sdRi ~~il.esto qu~
*
-.para ali men tar en t tes. !No , ·todos los sol e ~tdr6geno de luego la.s. e orno ~e-e1fcrs Ia vtda es son . propios ~nfria~as, · 6 ~·d:trell:rs .v~rra~le!l,, lasde~i ~edexclur,~"n desJa mas lloseido. una. m'lisa 'lfemasiado sta _ o d6L>ile'"s, ya -c 01oreada!! de ru.~aJtemperatura mu ~tq.u~na para hahe.r ciertas· rad iacio;o, a~ul· azul,. ~erdoro ;\ad~, Ia !I , estrellas rationes de estr~~t necesal'il:\s para Ia a car~e de . nos circunsc . as eondensatlus , . y as aglomed er m~s alii ~to~, en.' la_s euales Ia te~ espaclos tna!; IS melo&'os a! huestr~ os !unites admisibles. p~~tura ~ebe ascenla mclinaci6n delen.~ntratn<JS eJ planeta VJos SIStemas an!~ \ ta es- de 37 grad ~e de rota ci..Sn hacia el · fnus, en el cual· te mperatura EO~; y esto ... ocasi·ona Vd • I? a_no ~e Ia 6rbi · dem ~siado ·1;nta ntr~ lqs ;Satelites, Ia Lt~;:;wncs lflutiles de nocturnas. En, dtJa ll)U<:ha influ.e ncia a po~ su ~otaci6n lios opacos q le planeta Saturno .Ia as nracitaciones ~ ue o• ro ·1 . ; so mbr'l d 1 . tndS fa vorables t .e:m, ~royectada . e os amc ontinuos E al desarrollo d u l::t '·d· sobre las regiones ~urantt: ~uarennt· U~no, uno d.e lb~~~~:;ufs~O(~ucc eclipses tg~al tiempo sepu.rado ubs aiios mie n tra . I enos ve el Sol I "' s e otro ·p . Entre~ las c · .. en as tini ebl as . ermanece Vlda .se ·re . , OndtcJOnes geol ' . . , gloho J. q:;:Je,re que las agtlas n~g~~~~ nece::;arias para Ia simples oscJ·I e ...rnovi.rnieuto de lo·s ren enteram.ente el acwne 8 mnr~s 8·8 · d ~e v~rifi('urse en S :n rece ptaculoa fijus. ~~ ~e uzoa lDfenor ala del aga UrDO, porque SU de-naid ~ 0 DO puemarcado pr.ueb . ua. Eo Jupiter el II a . medJa es . a que su d ~ . ' a anamiento tan muy mferior a Ia d~l tsDSidad· auper.tici"l I b e forma . agua y no ha . ' a I! ser dwA9-COnd~ ~n .~ufllo )'esi~:~te'lite~ Eu YMUllltterrales capaoPa I Clones que t· ar e, auncJ u t' pec·to inv"'r . bl e d'- . o... roll plauetas Jene .. 11\ • , p ara 1u v 1.d.,.e , ·co.n · " 8 u., contm t · · .., e~ 88~e. u~:S '?;reslige~amonte verd:o:s roJ~s cQntnstando vt a organioa extensa•uent, ndo avorece Ia idea e es•\rrollada 8-obr&
o·
'vi;: "t
i
o
al
/
\
ci-
..
-41-
en Ia Tid!
a
/
'
-13_: ~IUOllJ'8 &IliA el •er bo "t . . del Cit ntur~ .. ·•• '8U~ r . ratite~ det p,)4or Eo . d . In 'P.ag .mn 3, ha bland'o f'l q. "~LU lml,t~.ntoa. ,fll,..·brde' -~~e ·que .esto •(tritui-nb ,,. . ,gr ·
- ·1 2811 anperftcie.
1.1
.atm6e(eru de .lupit, r, Satumo
)'t'
" Urano ·ditleren de la u11~stra e~enm.l!Jieuto, e.o au eotapo-
• eo da ':Jib
ioi u: ""11 e pectroeoopio iudica eu 111\oe lll presencia de guea vaporea oompuest.oa que efercen una · abaoroi6n. de n"turalesl'\ 'Por nosotros ~eeoonooida, y e~ t.~e, e\ oxigeno y 1 'fapor de ,gull sqn ioantlcient¥ vara 1• vid~.'· ___.:..-
. Al.lt:er uu dia&o oelires.que ''tritur6"
'fi~t·o Fa·"ncii{IO med ium qu . '
vistt~
elln~l~t ··
ILe ~·b_tre t~l fr <Lila Justo . . cret:lo que Ferna d . '! su compae eapnoe aus ·tonte . n. o de -Dustio 6 I
a.:i;.~~ ~':'dp.,~fa~a d:'F;.~•;;~.·~;L.-bia''· De.s~
pues d · -A .. naba. Entoocf'a F ecu s.e '.'JPter!ormeute I s o . se p·one el m.ouologo '·in~/·~?tsco, •que "tltantnm~nt'i ut~ refl exiolor ·- del· otro, con testa e escuch'aba'' lfiexiones. . . Bl u . . aoorde a sus re ... nu pueblo ai . q e sepa , leer, qu e o,.:., ' . . cano del e~tiloq~le~e ~nvt.ncerse de lo~"'p 0 pocos en ~ en dooe Un e a cteg";fijesa en Ia ae~a Y cbabacen. maid ita cu ntro 7 paetencia para seg . an · belleza al perfod 0 ' qns· nl. ha8 16 lineae, en l!l pagina 1 I t!ene
espiritis~a
e
Esp\tit~
J... . •
da~~~·• d~n.tewplaba espfriW de- GIJb~i~l o sob_revlVtdR. At terroin'' ~poi . 'J • cornen<J o. por ' la ..... . .. ar ~
.
E~ 1$11 m nta de met.eree don~~ ~o 1~ llatn&n, loa es· piritietaa, esoa iutrusos de l"ioieuo~ , .ha metido ttlmbien el pi~ en el campo de nuestra 1ite atpra. Una oiega de-. MayaK\iez 1\amadl\ Fr~ncisca Suatez, ha escrito un libro 1 dietado, desde l. tierra de los cl\lvoa, por el spiritu· de Fernando d Ca tro. illata ol>ra. mirada llasta con despreoi'o por la .critic sen nta, P?es ~~~ 11e han ocupada de ell l~ peti64icos pil'ititlta&, eala tnl\8 disparatad• y auo iua de cilllntns ha n vomit.ad~> hts prensss ciet'i:ibre p usamien_to. P or lo visto, ese ~eroando de Otlstro, qne (ue monge benedictine all~ en l11s _p oetrimeriil8 de_l sifl \o : catorc!'l, y tnas tarue, en .u na uueva reencarnaci6n, cRtedrl\ticO de }1\:Un ivursilltt de Madrid, era nn escritm .'\ e tre~· l cual·to;_apes r de tolln Stl cie ncia. Eu lti ··Htst•Jri a dll" uo mooj e1 ' , recibirl~\ por ln 1nediu~ F ri\nri,.1:11. S.J:L· rt•z, l pens. mi1;1 uto rl1-l iuspirad or se con·. ' el ·r.~p jEi u chab11caoo. ~llengu"aj~ pesado y aoti gm rnatical que ga'!t a 1 cie , ·_tm sus - .. sc'rit()ij. U na s~ri(-1 d d crilll nes e v,eluzuantt~s 11tribuidos . a los frailes d~ dos . oonveutos. uno ue Gr n ELda y otco de Motserrat, dan 100· _tivo tt un · ••cunt,,letll.'' co ntll ona e insopor~able del fraile Ju to; que e el roism<> Fet· an do lle Castro en su primer eli eucia, contra sus cornp11il!lr~ll' de comunidad. Des· de el piimero hast•' el . ultimo capitulo, a este bandito . .j mon~e mach ucon . comt> cu lquier esp\ritista de ogalio ( todo 110 "le ~uehe pr dioin co11 tra los clerigos obedientes al Pa.pa; q•.ie no curnplen los. -preceptos del E-vaogelio, Todos lds dialogo'!-de'l fraile con , u3 oornpafieros· 80D va- ri ciones sobre el mismo tema, r epeticioues ia.pertiuen· ~s y cllrisad~, que ha.cen c11er el libro de l!l& manos. · Ya desde el prh1cipio ·me Uamo )a a~enci6n que a es-. ta literat11ra ramplopa, po r los esptritu , \e ha oaido en.
a~en •·! Au . · • ouando el p · b b -.1 • aqu.elift·i-6~ u~·de ,ul\ •icti.ruas ""'l_rlor Ia con .wmlE no N•:l . . . • u. que el e
~n
l:a;aft~c~~~an~ h~y u~:v ~?ndo;.
TJY
''pJ'rq~:~:.? dell~bro, 2
!:~:·::~fo':~quellos.' .*:';' ,;::: !?b:po•t&bl~o"';t'!"t.
al oaj6n de los ~ctores ~~:~piritistus, oierr: n I1~:to", fruta lo citado. . POJ." que..to d e I roy tirelo s· . .esperdtmos, . 0 es a) tenor d . lempre vtstonario . 1 " e vacda la &tJhora del rb 8. OS sectanos de Alia mano de viajao.'cr?Jo ep _nsegluDr que .a.rde.o,no en suet1o!'" el "draina"odpolr paises h:erermana "con t d e a vaolaci6n ' . a Vlsto h tamente ~loa au~ oa sua pormenores" ~ ~sesJDato . de su Oomo elitos or~s de tal infamia'' conoda pedeo·ca, .oyen cam~anae esontor:es es · ·t· · ' sin b ptp tstas no sa ben 1 que no entiend 1 . sa er a donde o se pes-
Sa~a.
l~anos
lK
"h~s,
£;fa~~~pco8?.m:i:~~:::~p!;g~~ail~q~18££u:~~:i:~: ~· 6~pa ,
818
tf
, prende q · 1. 111ara que · "' pulmonar y· 8 hemop!isis es U f e} C8!J.:. . . .oonmte en arrojar s angre n spotntoma de Ia . Ia boca
)
.
-
-1~
dur ote Ia tv , eorr.,.. pollcltru ft
~u que t_enga ,ticgu ptoriodo;
puee·
-lli--
esto&.
\en oat{lt en OQo'tra.rio, ni 1e o•.ot~ o:JAt de u~ 'lftd para ' q11e t.t,rlga Iugar lo que e Darra hut. Ia muer~ por et-. ~enawiento 'del woDge 'rancitoo, me • ttai'i• Grucho q~e .en loa ultimo& ~08 de) siglo ~·~oe -..aran loa ben~ daohnos. el agUIJ lofana. Plnll enYenetl,ar a 8 vfotimas, eien·do a_af que Ia ret~ombrada en•enenadp.ra Tofana, lnventon del agua ~e su nolllbre, nacio, vivi6 1 ae hizo celeQre en el siglo qt~ince de nueatra en. · Eo. ~I. eep.itulo "tal vida ta111n", hay uo delirio, que DO ee de~no n1. cosa que se le plll'ezca, sino un pretextopari que el fraile Marcos, antes de morir nos' cuente Ia historid. de sua crfroenes. . Con iatercalar' varills •ece~u medio de Ia_ hi~toria, elididja, estupida carcajada de no~elista romanticos, tenemos un d,eJirio propio de cer~broet.. espiritistns, poseidoa por espiritua burlones, pero que na-da tiene que ver con Ia reahdad. · , Y, como, segun dijo Ce.rvan:tea, no hay cosa q_ue A Ia.. . Jarga C&DSe mali que DO bacer Dada, es ,hacer bien poca oos.a ocuparse d I Espiritismq y de sua librvs, para darrepo 0 a ,ini 'plnmQ, debo dt.cir antes ' la medium, qu 3 eree todas 1~ papiuruchas <i_e Ultra..tum.ba, que ea impoubl~ qu_e Am 6s t::alie~do, a pie, de Mooserrat, a l.as ooh~ . y. WlDutos .de la, lJOohe,. ]legara a Barcelona, · tUVlera aih por lo ~enos un ·ouarto de bora, co~versa.ndo con sus amigoa y regres i'a .al monasterio Ia u:isml\ nocbe y a hora tan .temprana, que tuvo ti-empo a de . reftexionar un poco, descabeza·r un suefio y lev'*!ntars~ con el al~a. 'El camino deade lal.lengendaria' montafia basta Ia ctudad de l?B · Condes e.a 'hoy el l.llism.o que en Ia epoea en que el mo·t.IJe J uel.o es.tabt&_.pr so en los . subttri'ioe~e del convento . ue . onaerrat; .H oy hay dos medios, 1~ ~s o6~orfos y •ta'pidos, para tr ln.darse de un p'ttllte a 'otl"'. D.Sde I tno~- naeteriose VA 1 en.caballer1a, basta ~f pueblo d& 1.Colbot6; · de •qui, etl coche, basta Ia estttcion de Martorell., y en es - .ta estaci6n se toru11 ~1 ferrocarril de ·Tarrago.na bu ta
uh er!t·bmnibus buta el pue-
:.a:~~~~ M!i~trolsi~o;,do a~~rf~~: ~;:g:z~nth:!t! ~= ' tto medi6
·enfvrm~ d.-, Ito aJ litntbma. 1• ' • • L~ 1111 naci6u de Ja "Hiatotia bb WQiij&' empieza. ... al ftul&lt&ttr el"'~kl. mttorc~, 1 eo•o Jri, J~· aatioree adtiert · i
est~ e~t.(lC16Jl 88 tom a ·Si =~'?:uo Y·otro medio de ·looomoc~p1tal de Oatl.lluna as de cinco l:ioras en recorrer el tra •
. c16n se tarda algo m 'ble aunque lo cuent&.yecto de un punto A otro, 'DO es cret ' 1 hermano d& • ·t d Fernando de Castro, que e . l y volver en Ia· misma . e esp~r~d~ Sara pu 1esee.1f "r. pie a B~rcelona · .nocht~. ·
MarttJ,el Gulmdn Rodr.iJ.uez.
\ 'I
I
I
•
\,
l
K
1
/
/
-17~ ~an do
)
.
Los-delirios del Sr Guzman ,
..
Tenrmos otra vez en la palestrci al celebre &octor Guzm&n Rortriguez, disparando ftechas a) aire ·para matar . el 6cio, sin duda; pues ·no otra cosa puede h-acer el que paa por alto las contestaciones. que en justa defensa le he· mos dirigido los que r:tos honramos con el titulo de . racionalistas cristianos. · . . . Este ~mioente ·disclp~lo tk GaknQ t'rata · de desi>acharse su g.tsto, sin tener presente. que a) publico, ansioso d~ apreciar y juzgar de p'llrte de quien estara Ia . r:az6Q, no 1e parece· nada }l'J:eptabl-e. su · manera de discutir. Si el senor GlfzmAn, .Como detra.ctor del Espicitismo, · pmeba, con datos irrecusables, que nuestra escu ela es ~ioo un 'c um.ulo 'de errores, nada mas justo que las personas sen ata Je· coo·cederin Ia A<>nra que se m~rece; pero si''por el· contrario no puede justificar con hechos Ia falsedad de ~ referida d9ctrina, esta demb entonces machacar .sobre uo tema que fastid!a A los iectores que compran el peri6dico con el obJeto de hallar en este algo , que les ilustr~. · · . . . Tenga ·presente el doctor p.iiasqueiio, que .los' .escrito• res ~:e dos c\tartos matan a los peri6dicos, y en con.firma. ci6n de esta ·verdad, debe r~ordar que el, con . ·s us artfcu·los, ~onteccion6 la mortaja del DQn Crispm, de· Aiiasco. to-
no
~.
•
~·
a
la misma suerte· La Opznio11 cie San Germ&n, con las p'roducciones del seiior A. Z.; por ello nos permitimos -ac:;orisejarle que ande,listo ..•. oo sea que, at>esar de to~a ~u bih!na intenci6n, le prepare los funerales a El Itt~arna/' 1 de esta ciudad. . Escrib:t,· senor Guzm,o, escriba, y rebata el Espiritis-· 'lllo, si eso le place; pero lejos. de atacar person~lidl\,d.e_s que u~ted muy poco conoce, r~vtsta sus produccul:es de _eseo -estilo 'e locuente que aconseJan la sensatez y la tlust~act6n, para que t.o dos.solicitemos sus l!scritos; E s · necesano, ca- · ballero, que al confeccionar sus trabajos . literar~o s, vierta en sus inspirados conceptos, ideas grandes y lummosas que -satisfagan un tanto Ia raz6n, il,ustrando con elias las inteli· gencias hoy avidas de progreso. . Las frases retumbantes 'y las galanuras en el esti lo, no negamos ·que senin m_uy b?nita·s; pero ide q~e s in:e que: . se adornen ciertas pr6duccwoes de un lenguaje flowio, s1 este carece de 16gica en su fondo, por mas que este redac~ tado con .todas las severas reglas gramaticc.les? \ No creemos. que usted ignore que Ia verJ1.d no dejara de serlo nunca, aunque al pr~co nizarla cad~ ~no, lo haga en el estilo qpe le sea mas f~cJI, pues _lo pnnctp~~ es que to que se mamfiesta nose separe de lo real y posttivo; y esto es precisamente ,lo que se le ?ace a usted de todo punto .imposible probar: e} que las papa_rr_u chas acumula~a.~ gramaticalmente co su arttculo "La Rehgt6_n del .Porv~~nr sean nuestro artfculo de fe, pues es necesano no tener sentido oomun para aceptar tantas 'patraiias, que si hubp. '!-1.guien qti~· las C<reyera en un tiempo,no pueden ser ad_!lltttdas . . · por las gentes rle Ia presente epoca. Ha gastado usted, senor Guzm~n,su p6lvor~ en salvas, -quedando tan mal 'parado,que, francamente, nosotros en su Iugar, no volver{amos A ocuparnos. qe c~sas que no e~ten ... diera mos; i>orque en ''erda:d,cualgutera dtria que 'el emtnen_. te Doctor no conoce Ia et1molog1a de las dos palabras: reli.giJn y P'hlmir. . . · d<.:6mo es po ible, si usted reflexjonara en . el sent1do · t!lltrascende!ltal-que envuelve~ esas dos pa..labra:s, c~mo es posible, repettmos, que se atrevtera usted a ·~agmarse qu~
I
'I
)
.
-18-
-19-
lose piritistas aceptamos un Credo tan ridiculo como el que usted suponel i .H abra hombre en nuestra epoca que ignore que Ia relig~n ~s la base fundamentat ·de la moral? Nos parece que no. . Una creen ia qwe proclama y .sustenta las- bellas maxi mas del dstiani mo, no puede s~r mala, por ms:\s que lo 'diga t o Guz.m{m. Aqu{ se trata <Je probar Ja verdari, Y: ~sta no puede oscurecerse con pala.brerias. . · Diga usted lo que quiera, senor doctor; pero tenga· entendid que pierde .lastimo. amen~ el ~ tiempo, pues las nuliciad e jamas tomaran parte en l<~s· campamen.tos de Ia cien ia; pue to que esta brillatlte gloria s6Io esti rese rvada. a los genios. La huruanidad sigue a vanzandCJ; de · esto no queda ninguna duda, porque lo prueban los grandes descubrimiento ' ue i cad a in~tante nos presentan 10s cam peones del progreso, eso.s \!'ali.entes que nada temen y que inves~an, con onoclm1ento de cau a, los secretos de Ia Naturaleza, para ju tificarnos que Ia -Cie-ncia es el gran Profeta de las . edades que constantemente nos dice cosas nuevas. Ya ve usted, seiwr do ior, c,m1o el porvmir .para no otro ·e una . u.:s ti ~n muy importante; porque.el desarmara-ii lo. tiranc,>s, arrojancl~· de nuestro mtmdo a todas esas la~a .que comercian con las cosas santas •y venden por eligion lo. que olo es product& de sus mezquinos lie-·
rebro .
\ II
~
Por e o nosotro no aceptamfls esQs pri ncipios con~o decreta divinos 1 porqu e el frau de y .Ia explotaci6n h:~n in vadido el s ~ad o templo do nde se dice que esta el Evangelio Cri. tiau ; 'y com t Cristo ffi!and6 que se diese grat uitaniente ]( J que gratuitamente se les hah(a dado, es necesario L1 peu ar para comulgar en los altares de Roma. Que el ·min.ente Corchado er espiritista, ya Jo sabfamos, se(wr uzt;nan; pero aiTrm~ usted que el insigne pdr.torriquei'io- no trat6 de conquistar proselitos con su ,creeocia e pirita y luego aia<;le que s.i Corohado resucitara se mrepmli1'ia ie su obra, al ver tant6s oradores de ventorrillo y morl!l' ta cle 1 berna como los que ab11r.dan eo. las filas
/ l(
........, \
cspirit\stas." (Que obta es la que usted atribuye a Cor chado · No nos extraiia senor Guzman, •1ue usted cometa tan notables errores., como el precedente, porque• barto comprendemos que 4sted carece de estudios, y que si bien ha estudiado algo de Ia ciencia .med;ca, no asi. de las ciencias naturales, tan necesarias al hombr~ que, como uste'd, se precia- de sabio. . · N6sotros· creemos que el Espiritismo es obra de Dtos y no de los hom1Jres. ·,Los que han obtenido · la. revelaci6n de tan sabia!' doctrinas, .tienen el deber cle propagarlas y practicarlas; pues el J:<:spiritismo, al par que es el consuelu vivifioante y dulce de!' qu e sufre los atropellos d · I despotismo, es tam bi en Ia fuerza sublim e y grandiosa que aparta y condena a Ia desaparici6n a ese mismo despotismo, al orgul lo, a la teocracia, alt nicu o y vergonzante poder del fuerte contra el debil y. el humild e; es Ia gran revoluci6n moral que hade hacer germipar el am or fr atern al entre los p\leblos. · · Corchado, pues, solo CL;mpli6 con un deb~r al coadyu var a Ia propaganda de la doctrina ·e~plrita, J el hombre I que cumple con su debe r, jamas ha de ·arrepen tirse. Si en vez de usled citar a Corchado hubiera Citado 8 K ard ec, seria distinto, porque es te fu e quien recopil6 las revelaciones de ultratumba, formand6- el 'c uerpo de Ia doctrina Espi~ittsta. X Kardec, lo misme que todos'los que, con abnegaci6n y perseverancia han continua do tan . nobi ~ Hsim a propagandat apesar de las rudas oposiciones de los .enemigos del prugreso moral e intelectual, Iejos de a!repentirse, mas· satisfechos han de prosegui r, alentados al ver las filas de los adeptos enormemente numentadas, hacienda numero. en elias los mismos que ayer tiranizaban y repudiaban el Espiritismo . . · .Nos cita usted t~mbien a Manterola, el autor de "El Satanismo''; pero como ya eso es. viejo, nos parece que esta demas ocuparnos 'de Ia detensa que, como buen Padre de Ia Iglesia,hlciera de su m·ercancia,conr.luyendo al fin por afirmar en s•.! discusi6n .con Ia Srta. Amalia Domin·go y Sole1, que . EL ESPIRITISMO ES lTNA ' VERDAD, pero que ~i-
/
I
I
I
.,I I
I
I
·'
I I I
I
-21-
~-20-
de .descenderalgo mas abajo rlel . d esQS.,que usted llama inlrusos ei gra ~en que se mueven son tanto como usted rete . . gtzota . .e!, r.ero que ~o lo tao fecunda: e indefi ·'btp . ndtendo ndtc.uhzar una ctencia . nt e, como tan buena• h St esos que usted llama . Y prov~c osa . . .l as aulas como usted, uien Jpzomnles hubter~n visitado t_ar un titulo academic~q? c· 6uda que hoy purltesen osten· '6 1 I mo se va a e ig ·1 ct n a que ninguna se h d d ? I . x •.r ' ustrator, imposible. a a o mpos.Jble, •caro doc-:
.. chas m<'nifestacioi e SOli ooras de Lucifer, y como el DiablG o\o h~& xistido ~:n Ia mente de los Frailes, las personas sen . ta se bau ·t tivencido oe ese juego de cubiletes y na_die uiere comu\gar con rueda . d~ ·.molioo. · . lguoos anos despues d~ la dtada d1scusi6n, los peri6dico no lrajeron Ia noticia de q~e el ilustre Maoterola . e l;l.allaba depue to de u cargo r suspenso de sueldo, sin duda para premiar us· afaaes .de exdt:leote cat61ico._ . P arece, senor Guzili~n. q'ue u~ed e estuece mucho la propagllnrla espftita, l' ue si no le \a timara rle algun modo, diftcultamos que se- tomase tanto aflm por ridiculizar tJDil cteen':ia que en narla le perjudica. Segun e\ Oler'O nos ataca por Ia cuenta que le tieoe sostener S\lS patranas y us er.ror~s, co~o principia rl»igioso, as\ mismo usted, apesar (le estar convencido de que· hay mediums curandc os q ue han sanado :·enfermos desahuciados par 1a'tiencia medica, nos h ace ta mbieR la guerra; esa e;; la causa de
a
tanto calumniar .. ..•• Siga investigando la cietl'cia, amable doctor, ~· hagase cele};lre, porq'ue es d~ g ran necesidad el que 'h.aya muchas •ot abilidades .en e\ arte de curar; pero no ,se intranquilice usted~-p oique acudan 6 no los seres de u\tratumba a indicarnos e~ tratamiento que deber~.os em?\ear para estirpar las -enfermedades de nue~ros seiQ.eja~tes, los cua\es · careceo much as vece de recl4rsos, y no encueotran 6. mano medicos que ·c uren gratis; pues de estos hay pocos que recuerden el santo precepto de la·caridad, ensenado por el . Maft\r di'l Cristianismo. . · No etros no podemos de ninguna manera contemplar con indi1erencla las dolencias de nuestro pr6jimo; por eso. roient'ras seamos facultados a combatir sus males, conti· nuaremos hac.iendolo, pe.sele a quien le pese; pues cuando l tieGe.\a conciencia tranquila, nose debe temer ,la denuncia de los hombres. . Sobremaner nos e:xtrafi.a, senor doctor, que usted se roofe ddos ·espiritistas de su pueblo, tildandoles· de ignorantes; y n<?S extrafla, po:rque hoy es muy raro encontrar en Puerto Rico doctore tan irteflexivos, de pensamientos. tan pobres, y de conocimientos ta.n restringidos, a\ extrem~
Digno de, admiraci6n deb' . ilustradas adelanto intelectu lei a ser pa.ra las personas quP. apenas han podido r·e cilii/\ que .se desar~olla entre las completa, rlebiendo ser tambie u~a . mstrucct6o element~l ses-e\ m6vil de Ia inve t' . " .. r:om~ lo {!S en otros patque como u t d . s Jgactn n co_n~ienzuda para los su explenrlo/ e ' l!e creen posce r Jlustraci6ri en t-odo
el
\
)
.I
I
se
'··
,\
A prend;~, senor Guzman a fl · y medite lo que hade escribir re ex10J?ar !"n. poco mejor· sar V ]'u:z;gar p ' porque el publtco sabe pen. · · · or otra parte vale para los pobres I r ' us t ed no ·tgnora lo que darles cuya .posicJ6n ·s~~aa\toles;a ~rote.cci6n de ciertas entib :~. rf s autonza para pod . . er e cumrar .._ 1os pequeflos· q · hubie-ran hall ado es~' mu;~re r1ecJr que Sl esos pobrecitos hoy stjrian otra cosa. Sin ~mpr~rtec~ora, no hay _duda que no constituye del:to· . b !go, el no poseer mstruccl6n • ' por l!SO OS q d · mas ·de ltastorn'r!s tnmtales cantil'\ ~e ur.te. )Uzga . victi!los ct•mp\iendo ron sus d ua: ~ tranqu!los y. sereJamas rle quienes. fuern~ 1e~~~r~: ~IStJanos, sm .o\ vldarse ~No es cierto que a uello azaret Y sus ap6stoles: Imtrucci6n7 . Esto ~s inns po?ces pescadores cared an de d_el EvJngelio no escogio e1a~•e;~ c~ando el gran ~p6stol C:t6n de su ~poca ni mucho os om res de gran !lustraley, sin,0 que fljc) 'su a . doctoxe::s de ta aparecJa envuelta en Ia i . a a acta la clase que taba puro el s.e qtilniento en ella es. . ' e Ia mansedum-br'e, de Ja:candad del vada s61o pred~mi~aba J~m~~i;1~1fras que ~h Ia clase elello y el excecrable poder n del absoluttsmo, el orgusabio sohre ignorante.' e gran e sobre el pequeiio, del
benevoJam~~~ScJ. ~OS ~~~~a~~;~if~~dp~r4ue
dl
el
1.
\)
.
-23-
-22-
..
El procedimi nto "de Jesus nos pruebn <tu~ los pedantes, ea ualquiera su grado de sabid llria, no son aptos para d t•r.-pefiar tan a~ratto mini teiio, _porque esta visto que c~anpo, por _falta de razones, no pl;leden'combatir u~a idea, eJel'Cen el ndfculo contra ella; ·y cuando forzosamente recono en Ia verdad, entonces .. iah! .. de biles y empeque:. necido .... se avergiienzan ante ·ella, y pertinaces aun en <l;efen a del orgullo, procurap l~cb. Jlev.ando 1::-. indifer:n· c1a or arma. Por eso es precrso {e·ner en cuenta, senor uzman. que Ia abidurla osteota su verdadero merito, cuan _lo el que Ia posee no hace galas de . esa superioridad intel ectuai, tratando de humillar a los dem as; de lo contrar io su ·fa ·cinaci6n le deslumbraria y pronto tendrfa que on en r.c rse que s6lo Dio es gtande ~infalible. De eal;ainos e tablecer una discusi6n seria 1 sobre cualquier1a cie los diferentes puntas del Espiritismo, eon el dign l.imo doctor anasqueno; pero a medida que nos. va mos enterantlo rle su prime-r artku lo mas nos vamos con_ven· ciendo ri~ su ine ptitud para l'a buena y prov,echosa dJscui6n. E. enor Guzman ha la siu conocimiento cie. causa y ~.:oltancio falbtn esos con ocimien tos, es muy faci l caer en el rirflcitlo.... - sta tan atrasado y tan falto de notii<~s e1 ilustre dtJctor de Anasco, •cuando ignora que tenemos en nociitra ciudad v~ios facultati vos que tal vez. no opine 1 como et re$pec.to· de es as afecciones que hacen. refiexionar seriamente a Ins que poseen los verdaderos conocimientos medicos. En muchas ocasiones estos ilustradi sim s d{>ctores han aconse'ado a las fclmilias de los pa-ciente que llamasen a los espiritistas entendidos para que resolvieran el problema q ue elias no· hablan podid o resolver co~1 los recur os 'de Ia medicina; lo que justifica a usted ue OS seiiores. apesa r de SUS tltulos, no se desdenan en recooocer que e. isle una acci6n extraiia que domina a ciertas· personas que no pad~un de los neroios, como· usted gratuitamente les"'Qtribuye. ·. Mas ya que es usted ~an J?fOtundo en e tas materias, (por. que no em plea \!O tratamtell\o tacil y energico para cornbatir el hisle1 ismo.? No podra usted negarnos que est.i en el deber de hacerlo y estando
e
-en .sus manos, (C6mo se go~a. usted en Ia propaganda de .• ~s rna/ gue· taotos: perjuicios l\Cartea-· a Ill· humanidad? . Sea ni~s lndul~te, y lejos 'de ocuparse en ~cribir impug'llaciones cbl,migueres'cas, ocupese en <'Omlfatir ')a enferrJiedad histerica; jiues cq_ando se conoce de do~de procede una causa; no es dificil" estirparla: hagalo as! y tal vez ohteodra- Ia gloria de haber acabado con el histerismo y con . los efeotos de los trastbrnos enoefalicos; mas, tenga mucho cuidado de no confundir tos efectos con Ia ·causa, r;orque · ·en ese caso :nos quedadamos en el mismo. estado .... · Respecto Alo que usterf asegura de los espiritistas revisfen sus reuni'Ones de ciert.a solemnidad misteriosa, que lfena "el alma de terrbr y- que esto es suficiente inotivo para hacer de un espfritu Mbil un fan~tico, UO· epileptico, un histerice, etc. etc.; eso pr-ueba, senor Guzman; que ustea no .h a asistido a ninguna de' nuestras sesiones, Iugar en quejamas usamos de ceremonias ni misterios, porque esas formulas y apa.ratos· lo~ emplean aql#llos que no tiehen interes en ins\ truir ll sus semejante.s; pero nosotros que. unicameote tratamos de cimentar en Ia conciencia de nuestrns hermanos, l<L pura moral del Evangelio, no tenemos pata que emp,l ear semejante at'did. Ja mas hable ust~d por refere ncias, seiior Gu1.man. Cuan do emita su opini6n, tenga Ia seguridad de que se ha <:erciorado bien de lo que · mani-fiesta; de lo contra rio, se expon~ usted a que le den un men~s . que, a decir verdad, en nada favorece a un Doctor. Esto importarla un bledo si se trat~rfl. do :un quidam; oeto se trata de un genio, de · URa celebridad medica, y yll. varl a de especie. . N osotros deseamos lat discusi6n, porque· pot medio de Ia discusi6n propagamos nuestra Doctrina, llcvando los de~tellos purisim.os d"e su bienhechora luz a doude quiera . que el oscurantismo y la ignorancia pr~tenden oscurecer Ia · verdad y sostener la mentira. Amplio nuestro programa, lo brindamos a aquellas personas que anhelan Ia, discusion p~ inv.estigar Ia verdad, al par que para instruir las rna· sas populates. Por eso vamos 6. permitirnqs concretiulo, para que el· Sr. Guzaan se digne, si le·1.lace,. estudiarlo en. :serio y en · serio discutir; pdes de ese modo ses-an leidos y
que
l
1
a
/
I
~
I \
-24:'en comentad
sus af1fculos por lu personJ!s sensataL.
Oreemoe en no Olos ioftolto, Ureador de todo lo..
~ne ~lllte. exeo-to d" toda ~~·p~rt~oi6n,
de . Ser qne Ia lgl Bia
eosen~
1
may lej"oe.
y proolama como So-
berano Autor de Ia N"turalesa. . Bacia nuestro Dioa ee vapor las clencias; porIa. pr~tioa. del bieJ); por 1 amor ylfa c~ridad; por to~aa Jae m·i\xtmall morale , · n ftu, qu ·en etra la Doctrma. del Orh1to. Nuestro· Dio 11e no · maoiflesta Orunip~ ~o~. Jo~to, S"bio, Inmotnble, 6lbfl.oito, lo .mit~!D.o en el impe~eptible atoruo, que en Ia Clf9UD8Crlpci.oo ~e. un plaoeta, 6 en lne iomensidades del Umverso •. Goberoado y dirigido to<lo por !eye~ que marchan en oomplet harmou{a, todo camioa arptogreso iudefloido, coy.a~ <!i rcuustanciaa apenas .podemos ap~iar, . pero gr~tfsimos' reflejos a veces eotro~ereos. . o cood~na ui r dime nuestro Dlos,. ·porqqe nos. oonceda el Hbre a.lbrdr£() para qne nos hagamoa dig, nqs por nnestras virtude . · De modo que Ni complimos cott los .1:1aoro pr~c pto I uiciados por J esns, se, rem.os .tefio ; porqh lo h emos oonq~istado ·con uuestra p r il!teooiR en I bi n. P~ro si, · por el contrario,. no cmnplimo~a,los pre pto de.. Ia Moral, y n.os entre, gamo · a la 'vida de ora~la.. dej.aodo Ia ioteligeooia en · &tasis y s6lo daodo acMso a los vicios, producto de · Ia igoorancia, clAro es que tengam·os que elegir mu .... eba8 e istenci-as fisica , 6 ea fa rtenca.rna.oi6n, para il' dep~ran dQ,_uo~ por m rlio d~ l~s sufr-imien~s qu~ he, 1.110 de expernl)entar eo las dtversas evolumones a que ·nos snjetamos. · UnO. de los pritlcipalec:l triuufos de Ia civilizaci6n \ ( y el progreso ha de Aer 1~ implaotaoi6n en la Ti~~ra de }a.PRA.TERNlDA.D UID:VERSALj pero antes 68 preCIS~ haCer d'e ~tparecer ta ·mezc}nina8 pasionee, lo Odios... de ra388 y. ca ~8 -que tio son. otra cosa qae ·vanas preo, eupaoiooea. que oca iouan macho mal, por lo coal. 11ada se pnede eeper~u de los hombres que se cre~n.. ~endieotes dfl los dio es del Olimpo. Y el E"piritismo et~ el encargado .hoy, como Jo b
'
-26aido eo toJoe ~oe tiempos, de .regenerl\r Ia bumanida~ ella ouaoto podieee . obstacolhtarla, para la buena y noeu vida fraternal que eD> dia no lejaoo bemoiJ de ver gen.eraliza<ia en noeMtroa. pueblos; porqoe el E"l•iritismCl, no s6lo no" diCe "eiJtodia", eioolqoe tap•bi~c nos acouseja la.1ini6n,_.Y. 80-· bre todo nos bace palpar biep de cerca Ia fehetda~ to mensa' del que procede bien, los snfrimieutos horri-ble& del qne proeede oial, y asf, oou esa ·fuerza iresi8- · tible de la 16gio~, va conmovi&odo y ~onqnist.ando los. sentimieotQs del horobrt~, iluminandolos'cou la luz es-. plendoroea de Ia Jaeticia, I~ Raz6n y la Ver~d. Eo Ia Doctri-oa del Martir del.G6lgot.l\ hefr.os haUado Ia lfty de la reenca.rnaci6n, Ia Pluralida~ ~c mu"do•, Ia no existeoma del iufi~rno, )A. desaparHn6u <tet. . limbo y del purgattttio; por lo que notRndo que en las.. obras de Allan Karlloo existeo ~u conjuuto elocneute~ e-nseiia·ozaM de Oristo, uo hemo~ vacil'l\do en aceptar' las; porque teoemo~ crrterio i1•dependtonte vara juzgar;. y enterados nsi por Ia· te-od~, uo tardamo~:~ eu ver los hechos corroborados ,por las IU!)nifestac~oues de ul~ra tumba, cuyos l'Xp<~~rimentotl ban .Ratisfecho il torlot1 los que, SiD pre teu~iooe~, VI\Il.aS, UBU querirlo pauetrar d& lleno en .La. Filosofia ciei~U.fioa de( porvenir. ·y basta con los poquisimoR- puntos qae deja1nos. traosoritos, para qne el sefior .GJ}zmau iuicie Ia cliscnsi6n SeOtlata,qua UOA urge, SOure cuaJquit'r~ de elJOS,h Oierto qlle ou.estroR eseu~:~os conocimieutos litersuios ·!lOB vedau emplea1· llll estilo a zas agradahle pam los litera.toa de A.iiasco; pe10 asi y ·todo, uott p~rece ver en el senot' Guzm~u. con . Ia cootinuaoi6u del tiempo,.. no Mauterola, aceJltaudo d Espir~tismo eu totlas sus . partl:ls, vxacti"~urlolo ora en las investigacionett cieo.tfftcas y siempre en el procedimieoto moral, r deola.raudose libre-pensador en a.~aoluto, y flel estudiante de· La Filoaojl4 oienUfica del porvenir. ,
1 prepararla, alejAodo de
.
.•.
.
Tratemos auora sobru la referencia que. usted ha - . ce del ilostrado astr6uome Oamilo Flammari6u, ooyas.
/
l '
'
I
~27r-
--26..· ~- usted, Qareoen de VE'rdad, on la opint6n del J booorab~ '.M, ~ye, .. la ~ual oete.d noa manift.eata. .. · · ·• r Est .ac:ad6mioo sera tal .vez ·el u;ta.yor. de los:· sa_io , uo lo di.tioultamos; p'er~ debemos teu~t. eo euenta ·que ,¥r. CamiiQ Flanuoari6u e8 tambi'n UQ& · d~J ~:as lombr ra oieutifloas. La opini6n de.:estos · do~ .aabros ea t.an dil:ltinta, _que es oecfatio· auaiiza.r .· detenida· llleot-e sa teorias. par~ com-e tarijls y p0der babla1! con .()oooohniaoto d·e call8a, aeilal ndo de parte de quien esb\ Ia verdad; I)Orque aqui no ee trata de privil6gioe, aiuo d·e razon s que· proeben los hecbos preconizados por ainba eutid!\des, que como hombres pnedeu eqUi· . ·•ocaree en 80 oalculo . Como· ya uo otrofl cooocem~ las tendenciae olericale , no nos extraiia que el Abat-e Moi.grrop se io-clluel ala famosl\ teorfa de Mr. Faye, porque 'esta es precisameote la_que aoomoda 8 .la Iglesiat «JUe desde tiempo iume.morable viene a eguraodo. que no hay ma ~ munda babita lo y·babitable que,la Tierra, conden nulo los demas a no ·tener babitsnte · . ·como et .deli rio tl·e·los te61ogo 11eg6 al ~xtremo · de negar . Ia, exi teuoia del nuevo· Oontineote, el d-e Qnb.:imieoto de G Hleo y 1\\ verdad de latt.revelaciones de Juana de . Atco) stip6ogas . n ~d si teudremos razon para no adlnitir todo lv que a eg!lrau etnioeotes doctores de la lgle ia. Aceptelo ueted ei quiere; pero no ptetenda' qu lo demas nos incl.iueJii6s ante eeos fantasmas de .ta oiea..cia.
. teorfas, seglin oalco.: o
. poyaodo
.I
.
~-
•
"
•.**
sei\or doctor, que a oeted no le molestar~ 1el que le ar'gumeotemos t1.u. exteusamente, pot - ( .que coma Ia brdlante.eooi'clioa que listed nos endilga . es baataote exteoe.a~ nos obliga t\ escribir 'mas ,de lo que. quisi6ramo8. Por lo 'tanto, teoga la bondad.de .seg·a iruds, pue~ vamos ·a oouparuoe aliora ·. del.P':loto que mae .nos atafie en su articulo . .. FiJ.e bten 1811 :atenei6o. Nos tom:aremos Ia libertad de citar 1100 de sas Sapon~m 0£.1,
I
..
lpirr~~tfos, que dice: ·"Eo su rpnuia de me terse dond&
bo .los llamao, 1~ · ~~plritistas, esos intrusos de Ia
~e~cta. ....... "
· ···
·
• ~ JSasta ~ las. pre~~eu.~s frases para com preuder que uat.ed, li!efior Gu·zmau~ ·s.e ~xP.r·es~ irrefle:Xtvamente, muy,· :.t la lijera;_ pQ eoloo debe h~cerl'o un facultativo en med\olua, sino oomo:on 'es()ri.tor peodenciero, lo q·ue en v~r<lall deploramofl, .y muobo was eoaoclo t;~os suponemos ~y oreemoiJ n.o eqoivooarQos- _que ea nsted victi~a de alguna sugution 6 v_ o lnntad estraiia. (NO h~ medita,lo ·u~ted bien eae parrafo? · P teR coalquie.· ra que lo lea con un poco de cuidado, 'se uira al momento; ' ''Este artionlistB opina como los :dootQres de Ia -Iglesia, porque tHios EIOtl los uniaos qu.e - tieoeu edpe·cial iutereR <:-n avitar que !as geo~es t:ie ilustreu." ' Oada VtZ uos .~s( mos conveucien(h mas. mucbo 'mas, de que U8tecl 1 0arlsimo dotltor, liO ha rdiexiona. do seriaruerite sobr~ lo trllt~oeudtmtal de Ia cuesti6n _qoe ri.os ocupa . . .iOO!I que derecho lia.rn.u uste«l IN' TRUSOS a los ·homhres qntl tieuen el derecho de in~ vestigar tal 6 cual Cif'llcir,, lo rnisruo que lo tieue us. ted y otro cualquzera? · iExiste ttlgnua lt~y que coucerl;~ ·ese privilegio aUDOSJ IO ulegue a. otrus ? . Oreemos 'qUe U•i; y ~or OI'O, t~enor . ·Guzwnu, uo es couvouiente deci-r siempre lo que se pieusa, pero si es de mucha necesid:id i!CUt!at· bieu lo que se'-ha de decir, so peua -de ca~r en ridiot\,lo. - " · · La Oieucia tiene sus predilectos y los cscoje· eu .. ·tre los-nH.s hu~ildes, como lo confinna Ia historia. • .Ahf teuemos ' Socrates; a G1.1.ttem b.-,rg, ~ Fulton, Morsi:I,Edison·Pasteur, eto. ,Poura -usted uegar que ea. tas Celebridad~8 perteoecierou J pertenecen a lot! ilU8· ·t ree h'ijos · del pueb,!~f Es imposible. Desde luego · no debe ilsted pretender que los que carecen de ilus· ·traei6u no trateu de inv~stigar Ia tcieocia peicol6gic~ .que eu sl a-b&rca todas la.R ·clemae cienoias positi vns. . ...-.40on cnAnta preeipit~i6o arguye usteU, senor dootor I .. .-. 1 Ltamar iutrusos cle la cieo.Cia a V4otor HniO, Flammari6n, Orookes, al doctor don Anastasio ·, . . .
r.
'I ·~··
\.
/
..
. 1
-:-28-:-
-29-
Garcia Lope~,' &olanot,' (JOmbro o,Wai!AeP,Denis,)taoooe otro cuyl\ e~lel>rillad el rouotto ci utiftco eJey._ al t•inAcolo de 'tat gloria I 86lo :1u Go.zmh tt~ utreve-. r.lu tantQ .I. • .- . p rqu ~ u ted no ignora que e~l\s enti ade milita.u •n las fil~t ttMpirtti•bt•, declarandoe& d. ~ens~rt;a de ou~ tra onel~t, porqu e ~6 lo (\It el EMpirJtlsmo h.. u tmc.:ontmdo Ia , o!uoi6n cio !-odol4 lo.~' J.)ro-blema que eu las dP.mM ewuelas oo tte bau po<lidG, ret~olver. . \ . Y vamo11 co11 otro liarrafo/ de d terl: "Uoa ciega. de May go z ha e orito nu libro ..... . '' · Oi rto e ,
!'fior.Gn zmlin, qne h-emo" recibicln me-
di~f.1irui c_am "~ In obra "Historia rl6 un mouje 'er1 dos . • tenCJ~t ff 1ca " ; pt> ro como 1)-Jttetl, oro tratao <ios&. d r~v lno!on e:~, to J ~ , le JHH;Pce ridlcolo, uo etU( xtrafi(). qu e· t> ~ t~ riw t atlo (1 ul <n tnmb~ le haga co~c}uill-as
co 1t qu u~tdl\ imr ,Ji ca , porqu tl las pertoiOilliS l!fl n t~a ta;, I dara u Ia irnport n nt·ia que tien~. Pned ser que ta ... obra carezca du nu hdll ante "lltilo literarin; p ro ooJl.J o ·u nuto t·, I Es pir'ilu t.l o FAr11arulo t1 O;·R-tro, co!1 ~ . ue a Ia l.ltrllH\ Ili lla.d !(' l'rtlllal h~cA .fait!\ rlespoJ r t-_ll ~ Ia.:~ ·up r.. ticio nes y d el fanat.i ·rno qne los ' b IUI!to~ l' 1H~r-e II In l g l<• 'ja han viudJhvlo PO las couc~i or!cb "' , ho 1m t t• nitlu inco nveuiente •lic ho ERpfritu. en r v 1• lar ] afl i , f;~' i a ~ qu o e cometon u lo~ c laustrot~, pa1" I.J'lC l'n-~ gerr tm~ •::'t rrclicla. uo coutildier·, ore-. yendo qu t to6 t;OII H~ u t o~ svn ·k> · aJJtuario~ doniJe s~ all rga Ia . a stitlad p . r ~<n nitlcadn. Ya v~ u ~tell que.. .a9u C · rata cle nu libr o <'I ·utiles OIIIH!iia.nzat~ para el b!en eu ral, ·y no li t~ una oh n1 de recrt~o que so lo sir- . · u- a para . u rr ! ~ 11t>r it l o~ d ('tHlCU pados . [ ·D:ce o ted qn e uuc~ t. tn oura es uua de Ia p nblicaciou ~ m,{l 1 id!cu la · llll tJ bau votnitado las pr.eoaas: lil>rt~ - p o ad ra ''; p rmftauo~t,· Menor, que le objetemo : e u ~~~e p r af9 dehi6 .n sted haber becho all{una. di ·r.iu •i.6u, P•>tqu uo 6!o lo+' ~':ijtiri ~istas xoutos librepe.n atl res; .loa-b ay . tam iell e n t re los lilRSOUt!8 1 )08. m terialist»s, lol!l Pft!L · a ut 'li, etc. a:si e · que, Mgnn- ·
.) .
1URted opiua, sus preosas tambMu habd.n vowitad() "''btas. "ridiculati y aoodiuas." '· Aquf . tenet~os que .volv.er ·u ll~marle-y lo seotrmoshombre de exl~uos cooooimieutos; porq ue lo miRmo qoe uos dt~mO tro uRted no couocer, en su verdadera acepci6u, !as palubms ,e/ilio11y poromir, DOl'! 'demnestra ahora (\escouocer ror' O?Wpleto lo que es el Libre-~nsamimiP. Ya ve osted t~i ~s neoesari~pensar lo que . .se escribe autes de Jauzarlo ll Ia poblicid all. Estas im· ,Pre.visionu le hara:n reflexlouar on poco· mas, . para evi· tar qu e ell otra ocat~i6o qnede nstet.l tan 1111~1 parado como eo 6sta. : Porqne en estos casos suoede lo siguiente: los ~Spiriti ~.taR 1108 alegramos aJ 'oir el Je.ogua.je pobre COU '1}Ue todo Ull _doctor eua.te tloestra doctriua; COotesta- . mos con Ia logi ca., sin revestir nuestros senoillos es<Critos de s a u<lec~s ~ inmuo~icias que . pudieran za.he' rir ·la per&anahdad del-contrincante ni el decoro del 1ector, y yemos· con satisfacci6n que la crftica impa.rcial es favorable a nosotros; sucede tambil~o que las ·personas ilustradas, · no partxaarias d~l Espiritis'mo. pero fteles observ,!ldyras del respeto y cons~deraci6o a todo lo que oonRiderctci6n y respeto merece, tachao de 'frivoros y repugoarites los· ar! icoiQS que, como el de JA Religion tkl Pon;emr, 86lo preteoden ridiculizar nuestro credo y... sus adeptos. · " · Por otra parte, si Ia obra que hemos empezado {i. pu· . lblicar,· sin pret'ensiot~es de ~inguna e_specie, contiene ' algu· ' nos ~rrores, nos par-ece que eso nada tiene . de. paTticular; porque, (Cucl .sera la obra que carezca de defectos? (NO >ha observ:ado usted, sei.ior Guzm{m,como hasta las produc· ~iones d~ los mas afa,.mados escritores, de los que con faci: lidad y maestda saben rnan~jar Ia pluma, llevan tambien ·sus lunares? Pues si eso pasa a los hombres ilustrados1 -iqd extrafia es que una modesta y sendlla mujer, · al in· · t~etar las idea~ pensamientos qui! le trasmiten los espfntus, oometa lllgun error de aprecia.cion, -o que por sus ~casos conoci_ m ientos se lp escapen faltas gramaticales! · Todas ~sas pequei'ieces, caballero, 1a.s d.isimula el lee-
o
(_
)
--'30"'- ' tor, cuando 65 e es persona il .d fectamente qu lo que debe ustra a; P~cs compre~de per,. 6 bro que se publique, es el fon~s~se en todo escnto 6 li- . la~·~Seilanzas · qoe de else de'o e J:r~ad. . que entt:ai'1a Y. con as form · .spr.en""n; sm ser ex1 ente. Ia r t6rica, .':onde ::t~lo~eque Slmpl~rnente ·Son las gal~s de: mient<?s del escri(or. p .de reve~tlrse, segu_n los conoci S1 usted, senor Guzm& 1 • · d · mente en ridiculizar ·el 'E ~·. ~Jos~ . e ocuparse tan frfvolabien impre ia ·d h . sp~ntlsm~ y s s adeptos, -cos a s61o el nedo -rid~cu~::·~~s verdade ame~te ilustrados, pue-s oeupado de examinarlo· .. q~e no entJende,- se hut>iese algunas notabilidades enp::~~o:o_c~rl\ cot;n_o lo han hecbo 2:ado d ticmpo estudiand l~ Cl~, ~~ ubJese usted utili:,e di£en es.pfritas sin ent~~dneo a_o a~l~neria de _los que . los principios fun~amentai s ~ un ~p•ce de Ia doctn~ sino COOOce y tonfunde . e . e Ull~ esc u~Ja que usted'desa resolver los prob(e~;su~ee7a ~~ leJan_o. d!a· sera Ia _llama?a . . ra usted sacado ·me'or rov uma_mdad, e~tonces hubJenuestra causa hubi~ra ~ana~~~o pa~a sf prop~~· "'· par qu~ ayudar ·. en Ia ·tarea ·ma· s ~tn ~ epto mas, dlspuesto a ·. merr ona que pnde · para.J;ofi r.uestros seniejantes· d'li d. . . _ mos eJercer luz de Ia veraad que h d. I u~ If por todas partes Ia ignoram:ia. '. a e ex;lrpar los err6res de. Ia -Pero.mientr~s asi no slk d . ' . . · ·p etentes por su saber ·.£ e ~· m!entr~s los mas comsiempre ponerse a! servici~ Ju I mtbellgeoc•a (que debieran co.n Ia li'ereza . ·U e . as- uenas. causas) procedan haya de .Jer~arl :s~~ed, des~e~~ndo investigar lo que deknderla con Ia enterez~ev~e ctencJa, para. ~r oclamarla y que hacerlo los pobrecitos q da Ia cpnvJCCJ6n, tendran auoque de \. buen·a fe b. 1-gn~rantes como nosotros, que , . doctrina~ por amor a el~~e~os Ia . propagAnda de nuestr~ truc~i6n expr-esam·os 'mal 'un~·v.~ces gor nu~stra escasa_ ins: pretarJa e? S.U verdadero seoti~o~a -DO atmamos ~ mter-
in
VO}Vleodo pue-s a · . . · 8e poede baee; ~~ · ·' . nufe~tro· JJbro, ~cree nsted que . · . . JlllCJo cr ttco de una obra con t d pr;opledad, Jozgando ·tinicamente .. 1 . . o a · ~a de ella se ba· pnblic;sd·0 ? E por e prulier tomo. so prneba que 14 ~ted
- - - ---
'
.
-31estA ~-n~~si~o de darse. a oonooer como. e,oritor.ptibhco..yoomo orttioo; mae nosotros le aoonseJarfamoa,.: seilor Gazm,n, que 1esperara Ia ·pablic'aoi6n ;,omp1eta.. · de la .' 'Historia de tin monge" para · que asi p~diese haoer.el jnioio erftioo que el'la .mereciera. Mtentras-. taoto, . ejer~a Ia orftioa en sus pro)>ias prodncoiooes,, aoteR de pacerlas ptiblioas, q.ae macho Ia _neoesitan. \ · Los monje8 beoediotirios se oougre~raron en elMonasterio de Grau,!lda a fines de siglo XV .y )a historia rlelmouje Justo aata.del XVI, como se vera en eJ. cim~o de hi oarl'aci6n hist6rioa, por lo .cnal podi ero~ emplear e l agua tofana los referidos mo11je~. . De noser. asi, Lucas el Prior no hubiera po(lido · comparar a Justo con ·L atino, que fu~.:_, quieu promovi6 el· cisma el aiTo 1517. · Los errores de . fmprenta no sou culpa. nuAstra,. pues d o nd~ dice; ·~mi compai'j.ero que atento me escuchaba, ))ebe decir: "que ate nto tp'e obs~rvaba''. . · cLe extrafia a u~ted qua s61o los ~eriodicos espiritistas se l! aya n pcupado de diclHt obra? Pues nada. t tiene de pa:-ticl]lar, porque no se han reroiti<io eJemplares lle ella a ninguua <le las dernas .redacciotws, por hauerse ao·s entado el editor para· los Estadoa Unidos . y a causa de ·esa ausencia paralizose'1ll t•·ahajo; pAro el . original . . ' esta , . terrninaPo y se publicar.a a pesar -de su ur1sona cr1twa. · · Si usted-empleara en sus escritos un brillante estilo literario quizas adelantarla .algo, siquiera conquistada Ia c;:uriosidad de ' los adeptos de Ia buena literatura; pero . ~ay que r.onvenir en que si Ia literatura portorriquefia estuv1ese sometida solarnente a plumas tan pobreSJ como Ia suya, tendria que perecer, indispensablemente. ~rocure, p_ues, adqliirir esa esplendida galanura que es de tant.a necestdad . para los qu e pretenden conquistar. farna... .. · Pa!ie~, pues, citar o.tros de los parrafos de su .a rticu- . ·\ 1Io: "El espiritista que· sepa leer, que S?n muy pocos m . ~ni pu~blo . . . .•• '-' iEn ' su-pueblot t,Y cuat· es su ,pue~lo?· . I bAnasco? jAh, ·p·e to·en Afiasco esta muy atr~sada. Ia m~.rucci6n. Leer no sabe Ia mayorfa de !iU vecmdano y esto-~ I
l
\
'
..
1'.'
I.
:( '(
'·
.
:a
·f
'·
.
.
-
.
·I .,
I
,0
.
-32-.deducirn~s .por
Ud. mismo, seaor Guzman .••. Mas pue · nOS equivoqliemOS 'eO nuestra derlucci6n, y en ese ocaso, si es usted tan sabio y no ignora, pot lo tanto, · lo t~te que -debe ser el no saber le_ er, &por que no reune A esos ~piritistas tk su pueblo y lo i~stfuye? Usted no podr! negar que es un~ ~br~ de miseri?~rdia en.uiiar al que nfl sa6e. y si usted lo htctera as( cumpltr1a con un deber cnstlano. pQr el cual sena aplaudido 1 atmirado por todas las perso'Cas que sabeu apreciar lo que v le t do ser que se · consagra al bien geoerat ' · . Terminaremos, c;Nuestra Rephoa", dandole las KTa;cias por el modo suigendis con que se ·ha servido usted responder a Ia inv.itaci6n 9ue le hicieramo~ po_r medio . de : "Ei' Estudio", para contmuar nuestra dtscust6n antertor, -asi como tambien por la particul&rlsima manera de criticar nue~ra obra. ''La Histor.ia de un monje" que lei9s de ser perjudicial; tal vez ~era de algun provecho para ta-venta. Pero no -crea usted, senor doctor, que s.e le ha con· -cl uido· Ia lectura; cambie usted-la vista hacia la pa!Zin a · si.gui.ente, le<>. con p~cienda y sin so nro~o. f6rmese la ) lusi:6n -<ie que ·re~Jment~ ttene en su pr_esencta todas las per~~n.~ ....cuyos .noq1bres se leen eo Ia "H<?J~ de J>ropa·g anda esptrttl5,t i .. , que a continuaci6n reproductmos, y lu,e go ..... . luego -contestenoS'· pero procure n'!l. dejarse subyugar por pensa. mientOs ide~s 6 volunt(l&s jtailescas para que en adelante no hag~ ustea PLANCHAS tan mal retrieuidas. . Pasemos, pues, a la "H<?ja"·y . . . basta otra.
,.
I '
'' ~ ll
.,
IJ 1
• '
1•
I
1·\ ,:
I
i
.
(
• .,
•
(
•
1 '
. '. r:. , .·' , ' rf I
H
•
·:/ ·. . oPINioNrs.·NOTAstJ;s >· ~ ·.: '!
II~
•J.
I
,
'
'•·',
• ''•lft
•
·
.-!;,
t
:
DE cos··fi.oMDRES MAS·· AUtORIZADOS·· .J . ,• .• • • ' ' . '. • ,. jm TO.bAS LAS '.ciEN.CtAS, :.: ' , . •. ·•.
. •
I
'
··~r.~ ...
•
•
I
f •
'
los
~
~·
~e~o~.e.np_,
de,t
ili:.i~h:~t\~~ 9 ~. ' '
I
l '
'•·
,f>ri.f;A Vilt.9 IBJ·ll;~l ;T ni~l ~~·u i
~
medico, ..b,bt•ri!)lOJCO
f~nr.Ofi, 1IP.!'<Jl!}"ho".h<l, RfO~)~t:\0011 c~.t.nilio~ . !lobra e,l 'yrr,ufl - li~r
.E,S el dtscl'pulo p.-ed~lect~ de. P nsleU\'. II~· 1'1(10 cwn.r sioniulo p,o r ,sp ~ohi,erpo P/.l.l'a. e!'tucliar In fi~t>r~ 1\mnrilla. e}l Cqb~, el cplP,ra en E!lpafm y ~ I metoJo expenm e.nt.l\1. en 1 Al ~-
bJ C9, - '
munt a.
:
.,
.
Mo~e rnam ento Ita e!'\.:rito no!l.obrl\s' ti tulR.ii :~Ro.Le S~ratas me y Analyse des c1wsc8, qne reco m en~~mos a DU{IStrqs lco\ores (l:t ), , • , : ,· <, "Cua o u h .b.echo. exi ste, cli cfl '1.1 'finll'l dA Ht prinier~. ,obrt·
t(\rlos los o~hres junto u'o, po<lrla n l o~CrAr que dj>j;~.r~deSto·~, F . ZOLJ,N ~~H .- ProfeS<)r de A sh·ouomla An Ia Unhersidnfl
'
\ 1 Mayagiiez,
-.· -.
'I
'(je 4tUe
..
\
Setiembre de 1.892. (
f
· de· Leipzig. Presidi6 ln. c·omi!lic) n cl<~ cato(lrnti c~fl~ ttl~>manf'l'l tormttd4 ·por l~s rlec t<ll:~s Fechner ( fi~icol W clwr ·(el q<;l ril' i ~tn) y Schiner [mntf'mft.lit•ojque e:dudi 6 lPs f,m<)m rH s Jrodud· do11.p pr 1el Merli 1,1 ru lado. lla o.· nito una obra ~;.pirit''"t~ ,ti,llil~da Scumtifo; iJap•l1'S. ".flu adq uir1Jo la prn ~'•x -, diru Z'~Unet-4e Ia ex~s teucia tl11 nn ruundo ' nvi,..ible q•1e lll~tl ~utrn.r t'n relRctones l'OTJ h b umauitl;Hl". . .. VIOTOn HUH-P: - J?l J{~H n pt~e ta .f;au~~9 1 lw.. ll(l.ndn_R~. dQ,,te~·r~en iJorF-f'y, tu6 tnH·ll\do e u ·.'1 I••:-Jl.ll"~tn.mo t>.or Ma·. (,!e Q1ra:r~ID.
L.o.s. Je~~~oll e!'l . do. ostn ennv.~r:<l <)u sv , hl\l)1~n
ct;\
1· h\
obr& .de A. Vacquerie. l_M mie{tes' de p hisw~r~ Lr1!•.cre,e!lcj~s de .,Vtctor}I!JgO: IJ~ _; 'i.~ase , et H· . refleJan en fo~Oil sus esct•t<!~· . .
.
'
.
'
l·'
.\
, ..
J
I
/.
\
j
-35- '
Ia tr.oult&d de Medioioa de Turin 1 famoao autro~loro it&lil\n De8pn4Ss de mucW vaeilaoiones para dee~dir'se i es· tndiar los fen6menoe prodnoidos por Ia medium napc~litana Ru~pia ~all~dioo, ~as ·~xpe~ienoias ban ten'ido higiU' reoientem nto en elliotol Geneve de Nn.polea, . Vease lo que di 1e al doctor Lombroso: "Estey ~y aver· w.>nzad.O·f ~ro:;o de ha.ber oomba.tido con tanta tenaoidad poslliihdad !le los boohosllamadoa .eapiritist:U; dito de loa hoonos, por.qne do Ia teerfa 1\UD soy contl'&l'io; pero loe ·he• . choR exi11tfin. r )'o me jacto ,d o ~~er esolavo ~e 1011 hechos.'' A~AGO •.....,Du~e el e.Slebre aatr6nomo tranc4Ss en el A.,....~ du ...,.. .. tfu lorsgihide. pow 1863: "!to bay raWn p..ra in:vo6Br ia fit.mOA memoria de J.-784 contra el aooambulmno m'~iiJ'bG, porque ~ may.o r p~rte 1\41 l!>s fellO~~. uo 11 tja· tudlRton flntonoes. E1 que se entre~ue ho7 ! experlenc'u de ooqaqtbulismo, pelletm eft '1M mtmdo. ent~rf,llflen,. fi*"DO, at que •.qttellos l'ahius ilnstres no .suponiD.nsiquieralaexi8teneia. . DR. ~EXTON.-Distinguido meJico y a~o i!'JlM· Mi~ mbrode,la S•lciedad Geograi,c a y de Ia. Socie~ Zool6'-
Ia
re
'
g'ic&'.de'~~~~'res . Despn~de ~ber.comb~ti~o · r. ridic~
do el Espn'ltlsmo, He .ded,,c6 & estudaarlo, 1mpreeu~aado ~ Ia II hvehii6'n de un ami~o intlmo. I.tego her espirifMil p ,(i,., de .~5 o.~os l e!lcrib.l6 una oh,;a. titutad~ Sptrit ~nd
Oo1iju,.....,
·
a... . Me;-111
.
ciLsa l?'r uebas h:m Eiclo ta..n patentee, dice, que ~8 imposible
Ia negtWt6n. Son tres los estrulos ell que puede hallarse.. el alml\: netrMi6o tiuda y convicciqn .. Mi esp(ritu pas6 por es· tos treli estl\dos." · · .· I
. SAMUEL B(<j'bf.Ai.;HINI. - Prestidigitador
ae Ia Corte .de
Berlin. \ ludigoado por las persoouuionoll q ue 11ufri6 el mb· . dium Slade.• 11bte dos te~tigos y el notl\rio GmflJv H"a']lett,• hiio lm Dic\e-nbrc de 1877 una uocla.ra.ci~o !registra.da con cl n(tmero 4821 de Ia que extructaiuoll lo stgUieot_e: "He ecJ· · udiado !It me-diumoidll.d de Sla·1l• en uua serie de sesion'8s. I)~p~ dociarn.r ~n ho1 ur del~ vct"dag flU O nada: ~e . en~ontra._d.Q que fue clo. h:iC~' l'!IO 6 exph~nr:-~e pur l11. presttgHltlrunon." CAM' LO FLAMMAHIO~. - Popular astr6nomo frances, que hn cnn!'agradn r~ Iii <1oct rin :l ··spiritist& todo BU taleQtO y s\i Vll.i;to ~bar, C(,)IDO lo pruo lt.<U !>US obras m la Naturu· le.m, Plurolida.d de pmmlos habitarloll, , Urania, .etc. Ha sido ~lcmlador 1•u el ""Ol.t~~ervat.onu i~perial", ~gregado .(\1 c.~ gu;lro de lougtludes". Pres1dente do la 8oo1edad Astron6~qla, etc. · 1 ' AsistimC'S a Ia. a'qrora de una gran "cieneia -de.cfA
n-.os
,i
(
ALBERTO
.
.
ue R CHAS.- Profe>~or de ln .E!!!cnela Pc.lit.6<l-
niea flu\l>8·r~ . · Escrihi6 Dill\ tll>ra tirtllrula Lea forcetl non rkfinies, quu U:•'rn6 poderosnmuutu Ill ntenci6n , y lillY OS tl'jem- j plarc11 'r·epart~o eJJt.:-1! d. tehniuadn ' pt:rsonR~, prol..tbiend<• fill ( 'pon .ria' ln. veotll'pal'l\ no vulgnri?.M lo. lwllhos en ella ~orl
thriitlos. .A firma., en vi tf ntl de gra.o nutitero c\e fen6mep.os obt.. nido p r 1·, I .ti"t nei en cl hombre de aull. t'Uar.~;a ' "cnyu4 tnanif t ciou~ altt~ol mn• 11 pari\. ponernos en Mrul1.\Umi1i6u co11 ·ll(lr,e~; r.oya.. n:t t uralf:!t:,~ ..o i·gn<,~ra.'' • . LIW.~ PEN ~ER. Pophlat· proshutgtll\dor ro o que ha 1 tll!~laraJo cfue 1! s fon ' mjjuo "'obtelliclo,.; en 1&£! sastones 8ol Orupo espit·iti t11. d.- Pro cur6n (p,equefia RusiA) no han po~ ·
run
'lli~o- ll::r rroducuJos por '" 01\billcla·l <le la ,presti~iditaciQn.
'
.
·-~~:.
nfq~b~lol ptJedill ne..·i CODntnicW
.GOb iu =at~ .t. '·iaa S:thoiuia:.!'~arr;., .~o!Do 1~ ~~iJisa ~e ~~ '!16' et ~-
~ l'lQ'UlBR•.:-Popular.•~o 'trant,_, Yltlprl*tfcir de
ra aietlOia nl0d6'riili,
d(r!~t.ol' del .A..... ~ ,t;"'autor de
ho.ber ~&tido ·er~titiamo. ,n m ·Huldfjfltfi.l6 tnamv.Uo,oi a~J&bo \bar .eoateller •eb ~ Ulto !Jes~'iit Ia ,..,~ tloorli\IJ td~ntle~ at tu oueltru. · ·. ·• ~·t''N•1 'O 'Ill. cerf dU.nil~; dire. de exiJteo 8eree·il:tte'tait• dia.lj'Qs ul.l~r6 l)iolt y los hombres. · Tgnoro·. en·- ~tjlol~ • ~o · pued~ cJ>innni~II . eon Ia t:il'rrai; pettJ ei b~cltd de'tii · coDifbi&.~i6.b the ~a:r~e · ~ti:vo." · o • 1 ~• ~ •• o"· · · THUltY..LPYq_tesdr ·il~ '" "ACftllerqia dtt. 1 Gl~e~o f ·Dr~n:r. bi'O "tfe' hl8ocit•d&1!1 ~ Ft!ica y·de Ia de "'!JiB.orit& Na..,..l:Pu;. f/Hi!IY ell t855 ·un foll t!t9, Lei~ tablis ~. ·ttehiltantto Ia. llxpurie_nciRs re1\1izad~ ·por. J.ft. :G'aa~f\l'ili 1 t.l'q\le f\~ lle~ i c!WS ·cod •n•·s amigo lpttmos. Atlrota- que 1w ¥~6miuw sou ex§•·tos. ·''11u· r.e dad a&-b•ll& eata~leeict." eli~, de...N.o pdme6do dethoiltrar lln'irtipbaibilitt!U ~ r~ ·nlaie tio'u ~clio ·~ni" .t"t~rd~ abstu~c)IJ lo• te.ltlmolii& aeriO.
v&rillB obras. ,
Despn~~ de
Citie
y ·w ··
, qtleven ·an·i Rtlrmahoe.,..
.
,.,...
· ··
a,
OJ J. l'iOOO:~.~Emihwmfe (!l"ctrleista,•'presidetate .I·· Sec<' i6n de ciencina uiatematicas y fisic&!l deJa. A~ ·tfi· !J!~tn ~a'ra el,prl!gr~ de _ la~ cienda~- Pre~:~idiendo el 6Jtimo
t;ongro!CO !!"e clrtlb&' ~80<JlhCJ6D M dtcho defeodrendO J.es re• n6m1:mos que esi udla 1.1uostu: dO'ctri.na: "Atltmo·que he vilrt• l' estoyi perfeetnmente' convencido. Otrol! ban visto ·tainbi~n. t.l?or. que bablu.r c~tonces ~e eso tm voz 'bajn como de... on& ~a. de que u9 que ilonro~arse'" . · ' :H.&BERT .11-~'R:E.~ D i tinguido"" aabro norte-ameticano, profeso · di· Qufmicn ttn la Uuiv~rsidac1 tfe Pensilvania'. ·· · .li:u )853· empez6 fl. estndi~r uuestra. dootrina pol-que se tO\ 1Jirm~1ulo por tm debl.lr lmcin sus semail\ntes 4 empleAr toda su,i1itluencia pa,rn. detener Ia crcc"*erite dcm~~ qne St> prouimcinha por f'~:<a gro~ra ilusi6n l111m&da Eapiritismo. ,JI~rf 1856 es tambi& "" tkmenk, y oomuuiCcaba sus obsena• (l!oues y ·flxpeti~rient~, it. Ia ..d1ociaci0n par,a el progruo de leu · ~acu, e~ un h~ro htulado E_a:per-imenlaf !,nvut;g~ of the Sptrit Ma~latiom, ~ating the e:ristence of Spit.1U at~d tht1r comwtneatiotu.waih Mortal8. · .:-MA~E~·.~Otr9 t~abio norte-americA'no, prote!or de Quimini.~ .18 ~~atlemia Naciona.l dc1los~a~a4~·.u~idoa• AI pt'ltlC!lplQ, como r R. ,Hare, cotnb&ta6 ,. el E.&J•ititi&m~ •
sen .
o
./ t
. . ·,.·,. ·-. ... ·. .. . .:· . .,-.•
I
•' •,'
'
•
•
• •
·~''7:.
..
i .......!>· ..
-41-
dfl!l ~ui•~v losa.m •nt~ . .A-ntes que com-luyn.i'ste siglo, llegll.· ru U a fo&'tiill.r nnA. ClOD ta." P. LACJRDAIRE.-llRstre orador y escritor :cat6lico y una de Ins mlis elevadas inteligencias de ~>ste sig o. · Sus 1\er mone r o·1tra Ia heiebro Vida de JesU!J, de Straus, tuvieron re onanoi>Len toua Europa; · . DiM respeoto a los fon6monos espiritista.~ en. UOI\ cn.rtn. que dirigi6 A Mad . S~etehine, fech:t.dn. e n Fla.vigl!ly en 29 Junio de 1853 y pubhcada I'll 1865: "En todoslos ti empos habia rno•los mas 6 menos raros de comunicar con los e:~pfritn~. s61o qne antes se pttHin. misterio cl A lo que Rhnt·a s<1 ha c O.'IVO l ti clo en f6rmula ~opular. T nl ver. por esn. divn!gf\ci6n se propoo'e Dios q•.e el hombre no olvid. que hay dos muurlos: el de lo cuerpos y el de los espll·itu ·" . . · WAG ER Y BUTI,EfWW.-Catedratl~ s de · Ia Umve1: . si Jncl clo R. P e ters'bu rgo, de Zoologin. el pr~m ero y de Quhm• Ci_\ el F<C •g und o. · •. For~hn.ron · parte de Ia. comasion de pt·ofesores rusos qtlo pwesirlirla por Mend.el ejef e~udi6 en 1875 los · fon6menos ..,espiritisfus. · . . .. . 'eonsti tu 1·c n aetna! mente Ia rerlacc 16n del per lOdlCo esp lritista rnso RebttS . • SUCCI. -Este po pnl:t.r vjo.jnro y R.yu•i!~-dor italian~ ha sido director dAI Uorreo espiritista d •l· ·FlorcnC-J il y deleg'n.do 011 el (jongre. o E~piriti~ta. de Bnrcolona. Succi afit·ml\ba a cul\ntos queri11.n oiHP., qu e dobia. el :;;ecre · to do sns ayunos ft Ul'\..a co mnnicaei6n.tip.to16gicn.. . JGLE 'iA CAT0£,1 A-Aunqnn r efiriendonos a l diabl,o, h\ lgl. si :~ , . on sus l!,erm onAs, pa!!toralos, endclicn. de ·t~ Congt'<•gaui6n de. ht lnqLi isici6 n (Agosto, 1586) y en. '!I ~ltltud de ob rA.s reuonoco ln. re:~lida.<l do los fen6men oa espll'&bstAs. E11 el Es-piritis11w e11 el1mmdo 111odenw, resume n de l-os estu • <lios rle una comisi6u rle ilu!ltrnrlos jPsuita!l, a qni P.ncs non li6 t11.> u t ra.bajo !a SantllSed~, y puiJlica•los e n.La. c,vilta Catdlica encontramos entre otrns afirm~~ociones las siguientes: '"Los hecho. :itrihniJos a l !IJsp aritismo son deonnsindo ci rtAs y no puedell ntrihttit·se asi eo mont6n {~ ln. mentim y a Ia i m postnr~>.'' •· ~ , . "L---ailealida<l rle eSOf! fen6m nos no puede 8er desechadn. sino pot quio 1~ niogne torll\s I verd11.des hi s);{>~i~a~.' · ROBIW.T HOUDIN.te. celebre prestidtgltl\dor que puede C<msidora.rse como~"er principe de los prestidigita~ores
\ ,,---
.DAMAGED PA~E(S) '
-42-
\ do Q\l qtro ~iJiln , d o~pu6s 1lo babPr ~t>lilltirh li. l11s 'i.PRioue;: f}IIA bajo Ia direcei6n dol Dr. ,, Lee daba 'el - vi•iente Alejo Didi r, quad o. omhratlo y fi•·ruu un certificado 011 los siguit'L· t'es t6 rmnws: · "D oi•\J' quo lo~ heilh'Js rofol'idos son t'Xtrict!<m e n~;t~ exnc tos, y que mien mi mas rofl oxio:ro eu llos 'oa~ nHl cer·oinro da qn!' es impo::ihle 90nsi•l ·rarlo.~ como. resitltrulo de Ia pr·ostidigitMi6n (1) ." . . · · . SO ,'JEOAD D~~ INVE 1;fGAGI ES PS[QU[CA ,Fundt\d on ;Lonrir s .on 'iS 2 p;trll. e tudi ,tr· J., R fon6monos \ "· piritista.~. L'\ pr side 13 lfonr·,1 Stow..rrj, tloso'JIJt·idor rl11 Ia ley de igua.ltlarl ontro los p.·1deres d.e llhsorr.io" y rl\dill.(<i 6n de lo cu rpos y pre('!itl uta de Ia Sooie,hcl .do .Ff~ica. li'igurnn on ella Gladstone y el poeta Teua .\'son n.orno m;ernhros hrm J'arios. Furt.n:tn adernas pa.rt.1 Crooko.~, W allar>o, Th. Hu l y, Adl\.ms, 'Watts y ()trn~ sahios iagl eses, y coi11o corrosp ~~~ eu Fraocin lo:> D!'OR.--«.ictwt, Ben,lln is, ' 13 r.h im, Fei·e, J~tn t, LiebMu lt, cat11dritkos r.a;,i toLl•> olin~; ... Ribnt mini tr-o, y otms 1 'ohn~ p riiona..s emine 1l.es: _ Bajo 1o,1 1\IU!picios tlo·o11ta Rociechd, trtJs Uu:-~tres ~ ~}!.•.6lo-:' \ tos ingoleR , Gurney, Myors y Porlrn oro sn enclltrgar·ou <lnl ~... fll!tudto 6 jn estigacic)u cjeutifioa <le las aparici<)rJI-JS eu Ia ho,..... r11. (]n Ia mnert e, publioaud<J uu volatniMJso li lr"<J tit.n lndo Pluuttasms of the livillfl) on d()tfcle so l'Oj!'illtrar, mas clo ~;fl tcci<ntos oa.sos, prescu~dos oo11 torla ol:tso do comprub!l~i ono' y ha t>\ f\On•• un o.'!Cl'eso dEr rigor oi.(lntiflc,i .
'*
·'
•
------
.·-
.
• . (1) ·V• •c Ia dbra del l}r. E
mnl. · -
,•
lw~d
Lee so bre ,.., milghctismo an!-
----
)