Isla

Page 1

Octubre 1940

,. 1: 1

Las Elecciones Presidenciales • • • • • • • Editorial ':' / t

1 •

La Evolución del Cine Norteamericano J::L:

i

:

.

Pútfas Cruz ·

1

..,.¡

La Necesidad del Hornbre Nuevo • • Salvador Sendra ~

,..

........

.

·-.<·. . -~a. Escuela Pública.

• . • • • • • • Gustavo Agrait

.

.

: . t

i

1

.,

La; Misión de la Universidad en la . Cuitura de Puerto Rico •. • ~.- •

- - ....:_'

~

•· lWa'f!!J()t.Arce . .... -.

'

"'

-

...

...

"·

.. . .

.

1

.

Pedro Saliriaif · ~- · ~ - • - ~

'1

• • · • ·· ·• · • Carmen RlJSa "J)íaZ

,· i ·' 1

.._._.

Ana María O'Neill

Un Montento Educativo:_. • • • •

1

'

~~-t_ .-._.·•.r -:-·T _ ._·. ·' · :.··.·. _.

1

.~. . ..f.:.:{

.~-· · ~.·' ' : ¡;

.

{-'·····

·.¡

¡..•. ..• • • ¡.•. •.•.·. ·::..: .·•_.·• •:.·•_.•·,•.••·¡• 1

1

: ···.!

Poesía y Política

;!

• • · •·· ·-.•. •. Marcel WeinreicA

' t..

.

1

: ;u i

. .· t ~· ".;

-~~:

11

'

,.

\

, ,'. ¡ • :

<

~~;

' .. '' ',. 6' .·

QUINCE CENTAVOS

: ' l.

1

¡..-,

'

.

~-...-_.· _--~-~ ~>·"' ~---:·

. '

1

1 . 1

1

!

..... ---"~ ·... L]


] ...... , '

'

1

1

·.. -

.'

EDRO #.&

SUb

1•

Impart~~llll: per:tmpe m~.Y·~ada.,m, :

!

1

protege

1

l

l

:¡ :

1

1

co~~ 1~ h~dad

a las ~·opa$}'.~ la vez las

1·1A}ntra kJ. polilla¡

Es n;tJ}?Y-;f~cil4~ in~·!·~: ~!>S closet~~{.en.Ios r~l#.r~s. Viene en paquetes listo para usarse. Un solo traje q~.--,usted prote~~ contr~ la .polilla o la humedad vale más que lo que uste<l invierte en cedro oloroso, por lo tanto es una economía forrar los closets y roperos con cedro. "' ~/

Gustosamente le daremos cualquier información que nos pida. :~---

; -

___

~.

. ---·a;-··-- _...

1 1

' 1~

·1

_.

1

., ! l

•-

T~_LEFONO 499

APARTADO 2415

San Juan

San Juan

~

-

.,._ ....

___

-

---

--,

_.. ____ _____ .,

,.

___________ .____ .... -- ---

- -------------- ........ ____ _


ISLA VoL. 11

SAN JUAN DE PUERTO .RICO, .OCTUBRE 1940

Las Elecciones Aunque el resultado de las próximas eleccio· nes en los Estados Unidos de América no afectará fundamentalmente nuestra situación política y económica, sin embargo, tales elecciones no carecen de interés para nosotros. El Presidente RooseYelt se enfrenta con un hombre que disfruta de una personalidad dinámica, simpática y vigorosa, y que ha logrado granjearse el afecto entusiasta de todos los que le conocen. Pero debemos señalar el hecho de que un sistema democrático de gobierno no puede funcionar efectivamente si las decisiones hechas por el electorado dependiesen de sus reacciones emocionales. El pueblo an1ericano tiene ante si cuestiones fundamentales que resolver y no debe concentrar su atención en las características externas y superficiales de los candidatos. Lo esencial, lo que sí exi~e la más seria consideración, es la ideología social Y económica de los aspirantes a la presidenci~ Y su actitud ante la crisis internacional. Se ~ac~ preciso el formular un análisis sereno Y obJetivo de las circunstancias políticas en que se encuentra la nación Estado-unidense. . Un enfoque adecuado del problema requiere un examen previo de la filosofía Y de_ las actuaciones del Presidente Roosevelt, y del liDP!lcto de sus ejecutorias sobre la realidad económica que ha prevalecido en el país del Nort~. Antes del advenimiento de Mr. Roosevelt, el ststema económico americano se caracterizaba por una enorme producción de bienes materia~~s y 'P?r una gran riqueza nacional. Pero tamb1en exh1bia unan<: table desigualdad en la distribución de esa riqueza. El capital estaba concentr!ldo en manos de un grupo relativamente pequeno .de s-ra~des corporaciones y de pote~tados p.napct~ros, mientras el malestar económico se distrtbu!a generos~ y ampliamente entre las masas traba]ad?ras. E llamado sistema económico adolecía precisamente del defecto de que no era tal sistema~ ya q~e daba lugar a una economía inestable y desequilibrada, fundamentada en una competencia absolutamente

No. 9

Presidenci~les

libre. "f anárquica! que .Producía la ,dolQt~ ¡m- , radola de ·la co-existencia de una ·grjlJ} prmiu®l(gi de rtqu~za, de fal~ de poder adqujJltiiVO .de i~ masas ~a eonsUDllr lo que se ,:Producía y ~~e ¡un , ?!onunc1a~o desempleo. 1'4áa aun, el p:qebl9 r1can~ car.ecfa de ~ orientación soei.•Ij ya ~~ .la ps1cologfa eolf7bya se eara~terizab.a por ;~ .profundo convenc1unento en la virtud -del indiv,i~ dualismo ilimitado y por una bien .min:éntada c~eencia en el .sentido de que una m~yor- ~pe.. r1dad de los corporaciones · implicaba un mayor bienestar de los trabajadores, ya. que los ingÍ-es~ ' recibidos por los patrónós -se filtrarían ,¡ndireeta.. mente a los obreros. Incidentalmente es ~iiÍduda­ ble que los trabajadores americanos disfr.utan ~de un nivel de ~~da más elevado que él de Jos o~rerOS en otros pai~es. Ello era relativo, &41 elllb•~go, ya que la .. rtqueza, nácional justmcaba un ~~~1 de. v1d!l mas ~lto aun, a no haber sido pQr la ,(ijstribuci6n deSigu~l de esa ·riqueza. Abara biett, como una expr.esu)~ del clima mental de lQJ; ,ei~ dadanos Estado-unidenses, las Administraciones. Republicanas de ·. Coolidge y· Hoover formulab&n su politica de acuerdo- eon los desees y neéesi.. dades de las g!andes corporaciones. C~n ~na ~Jempl.ar firmeza de propósitos y eon un. autentico hberahsmo económico, de cuya integridad no dudamos, el Presidente Roosevelt inici6 una .provechosa. labor de mejoramiento de la si· t.uac1ón eeonómi<~a de las ~n:asas .trabajadoras q~ esta~an en ~ base de 1~ pirámlge So -pod~OS. decll' que.la ·Slt!:J.aeión baya varfadO fUU• damentalm~te ·baJo !a·· pr~ideí\cla dé Mr. RoOsevelt. PersiStetila ,des¡c,-naldad en e1·d•1s· m"e ~ 4-. d.·e la_ . e:.~ r1queza .Y ~n nua el deáempl~o Siñ .. :· bafgO, se han Implantado leyes de gra · . al . · ~. . •...:1 .tales como· las de salarios . . , .~ · . ca-n~ ~~~ obreras, seguridad eontr 1 . ~mm~s, ~(dactoP.~ reglamentación adecuaa: dae~l~als~ ~Y él ·t!.~ · _·· 4.sn·l·eg,·. · . eompan as IIW~., doras de ~e~Iones, fuerza eléctrica, obras. . úbli.. ca. de la ley de. IAo~·t • · P'80bre · s y efectividad A "' ·u r1"bumonea mgresos. mayor abundainient~~· ·el PreSidente

ªm""

·eéoilémiea. f:

1

..

1

IN DICE At'tículos Editoriales Las Elecciones Presidenciales --------------liarle~ -----------------------------------Artículos La Evolución del Cine Norteamericano Jorge Luis Porras Cruz La Necesidad del Hombre Nuevo Salvador Sendra

1 2

3 4

La Escuela Pública La Misión de la u .----;----- Gustavo Agralt de Puerto Ric:tvertndad en ·la Cultura .. ;¡~ ; La Voz a Ti D b'd ------------ Mllrgot Arce· , e l a - Pedro Salinas ;10. ¡ Un Momento Edu t' Carmen Rosa J){q' ca tvo: Los Exámenes 18.¡ Poesía Y Pol't' Maria (¡)f.~(tiU i6'! 1 lea ----------Ana Márcel w~ch· . . :

--------------------------------------~~~: "ENTERED AS SECOND-CLASS MA'l'TER NOVEMBER 1, 1939, AT 'rlf® POST OFFICE AT SAN JUAN, PUERTO RICO, UNDER TBE ACT OF UAROH s, 1870.'•

....J


ISL.A.

2 Roosevelt tiene una filosofía social definitiva, qu~ sirve de- garantía para la continuación de las reformas iniciadas. Además, Mr. Roosevelt lta logrado modificar la psicología del pueblo americano Y ha despertado una eficaz conciencia social. De otro lado, la personalidad y la hombría de· bien de Mr. Willkie no nos debe hacer olvidar e~ hecho de que su ·ideología y su actitud ante la VId_a han sido moldeadas en un ambiente de reaccionarismo económico. Presidente _de una serie d~ corporaciones que se dedican a la venta de luz eléctrica~ ha combatido las medidas sociales establecidas bajo el Nuevo Trato, especialmente aquellas destinadas a permitir ·la intervención del :stado en la producción de electricidad, con el fin e a~aratar tal artículo esencial y ha estado en =n~o contacto con los grandes potentados tu ~Ieros, quienes le han suministrado su más en··# Siasta .ayuda. Creemos que su triunfo impliba:r:m un retroceso a la situación que prevalecía aJo Coolidge y Hoover. . ~} candidato republicano ha levantado la cuest1on del tercer término. Entendemos que esa fontroversia ha sido suscitada con el fin de ocultar i~ nftU:aleza. del verdadero problema, cual es, la A eo og¡a social y económica de los candidatos. t. quellos que tengan convicciones conservadoras d=en :¡rech? a .exteriorizar su criterio y respalp r. WI1Ik1e. Pero no deben encubrir sus un s de vista bajo la capa de un issue que ca-

t!

~t..~

;.,_- :-

. ; ---

. --..

..:-~-. -~

4'

' .:

_ . . . ._ k . . . -

...

_ : : _ ..

;.:r_ ... - -

..

;

'HARLEM

es·· alEl Problema del puertorriqueño en New York _de -re~~~mbroso. Toda conciencia humana ha nación y -a :ntedtal ~spectáculo, llena de indigqueños Vi~en. e PI~dad. Miles de puertorrilatino·. Men · 'brutec1dos en el llamado barrio Preparación ~= ~~ 0 b· que por su laboriosidad y u~be, pero éstos en ~ rado un. camino en la gran to con ·sus compatri~~ may~ría, repelen el contaceando- generalment s ap1nados en Harlem, busa. donde no llegue ~ en fil anónimo una vivienda ~rne.. ·Nos duel~ elddse:édito que sobre ellos se . d. ecttlo, pero esta· es la ver. · L~ responsabilid d -· _· · l'!lquenos corno a Es~a atane .tanto a los puertollamo azucarero de 1 · d~s Untdos. El industriaotras industrias qu: I~a al no ser secundado por d~orban. al trabajador del campo, .tanto como progresión geométrica 1 la Ciudad, aumenta en que por otra parte, ve e desemp~eo, en un país, en forma alarmante. aumentar sus habitantes Como solución- Para 1 se ven o~ligados a emigra~s P.~ertorriqueños qu~ se especialicen en trabajosse lmpol}e el que estos nuales. Es necesario ue profesionales y ma,.. muchacho que sale de es~~e~guna manera_ el con el arma de una profesión ~:!_ga defendido ta el ejército de puertorriqueKo:Vl r a toda cosIsla sin preparación alguna. El qU:e salen. de la que !lega sin una preparación y espatr~fdrriqueñl 0 b~~r1o de Hat·Iem, ten~á amplio campo pi~! :l VICIO, para la depravación y en ocasiones pára el

i!

é: .

:

et

fa

L

rece de verdadera importancia. Mien~ras. continúen en vigor las disposiciones constitucionales que exigen que se consulte al pueblo cada cuatro años, que se elijan Congresistas y que sea el Congreso quien apruebe las leyes, se mantendrá el principio de responsabilidad al pueb~o, Y no ha: bría que temer al ejercicio de una dictadura. 81 un Presidente ofrece más garantías al Pl!-eblo que otro candidato, en cuanto al aseguramiento del bienestar social, no hay razón alguna por la cual el electorado no sostenga al Presidente en su puesto, siempre y cuando se obtenga la aprobación del pueblo. En torno a la crisis internacional, no hay problema alguno ante el electorado. Mr. Willkie h!l adoptado la misma política extranjera del Presidente y, en vista de ello, la cuestión se red.uce .a determinar qué candidato tiene más exl?eriencia en la dirección de una política extranJera que sea eficaz. En síntesis, creemos que Mr. Willki~ es un hombre simpático quien, aparentemente, ~1ene las mejores intenciones. Pero se corre el riesgo, e!l su elección, de que el Gobierno Federal sea dom~­ nado, aunque fuese indirecta:me!lte, por una oligarquía financiera o corporacionista, o que el pueblo norte-americano pierda lo poco que ha logrado bajo Roosevelt. Nuestra ideol!>gía liber!ll y ?emocrática nos aconseja preferir la continuación de Mr. Roosevelt en la presidencia.

crimen, pues allí se agrupa un núcleo humano huérfano de todo estímulo y de toda _Iu.z que le señale el camino de su propia redención. Repetimos, la responsabilidad es tanto de Puerto Rico como de los Estados Unidos. Atañe principalmente a un sistema de gobier~o Y a una inhumana organización económica. Mientras llega el remedio, en nombre de los más caros prin. . cipios humanos, y doliéndonos este espectáculo, levantamos nuestra voz de protesta y de piedad para que aquellos que ocupan los altos puestos tengan en todo momento presente esta masa humana que se congrega en Harlem y que constituye por desgracia un baldón para Puerto Rico y sus hombres dirigentes.

ISLA AL SERVICIO DE TODOS, AL SERVICIO DE NADIE. SE PUBLICA TODOS LOS MESES EN PUERTO RICO POR LA EDITOTIJATJ ISLA, TANCA O, APARTADO DE CORREOS 885, 'rELEFO!'lO 1470, SA~ JUAN. Directore11

JOSE ALBERTO BUITRAGO RUDEN DEL ROSARIO RAFAEL SOL'rERO l'ERALTA La di1•ecci6n de ISLA. se har.e ronjuntamente respo1tlla.ble s6lo de aquellos arllculoB publicados sin firma. Los d.emtfs re¡Jr('ssntan d punto de 1:iatcr versonal fle sus autores. QTTINCE CENTAVOS EJEllPLAR; SUSCRtOION ANUAL, · UN DOLAR CINCUENTA OENTAVOS: SEMESTRAL, OCHEN'rA CENTAVOS; EX'l'RAN.TERO, DOS DOLARES AL AiitO. PARA SUSCRICION:F;s DIRI.TA~E AJ.. APARTADO 885, SAN JUAN.


L 1

Octubre, 1940

La Evolución del Cine Norteamericano. Por JORGE LUIS PORRAS CRUZ I.

(~

1

1

~

1

1

1. 1

11.

r ¡ .

f!

(

1 1

¡, 1

EL CINE: HABITO SOCIAL

telecto y el ~e~timi~nto: la vista y el··oído. Ante t~do, la VIs~, pr1mer testigo para dár fé de la El cine es probablemente el único arte que realidad exterior. · funciona como hábito social en la vida del homQue el cin~ certifiC!lla existencia del. ntundo bre civilizado contemporáneo. Decil.· esto, sin exten1o .~on mas yer~1dad _que ·las demási• artes en1bargo, es incurrir en contradicción. Porque no .. n~ces1ta demos~um. .La cámára clnematotodo arte, por más familiar que nos sea, no im- ~áflca. capta la rt:alidad con tal eX&etitud que deporta cuán sagaz y rápidamente lo conquiste J~ en snnple refleJo lo que de ella· pueden eviden-. nuestra sensibilidad, interpone entre él y noso- ctar la pluma. y el pincel más reálistas No es tros una distancia. En esa distancia y sólo por que defend~os el realismo en el arte 0 .Que creaella es que poden1os ejercer la admiración. Sin mos que ~ eme es fotografía. La fotografbl es distancia no hay admiración. Pero entre el há- arte precisamente cuando se sitúa en un .plano bito y nosotros no existe espacio, sino una línea esp~1al pa_ra ofre~ernos el objeto como :si. lo esde identidad. El hábito es el individuo y el indi- tuVI~ran Vlel}do · OJOS únicos; cuando no ·es copia \dduo es el hábito. A las costumbres propias no Sei'V!l. . El c1.ne es arte porque es fotograffa en se les admira; sencillamente se les deja hacer. mov1m1ento, upagen de la realidad que se nos imEl hombre promedio puede pasarse mucho pone por s~ v1veza, versatilidad y poder. Pero el c1ne no se queda preso en la superficie tiempo sin ver una exhibición de pintura, pero no resiste más de una semana sin ir al cine. No se del mundo. Penetra hasta el fondo del ser hutrata ya de un arte para admirar, sino de un há- ~anp Y sorprende allí las fuentes del carácter. bito por satisfacer. En una palabra: de una ne- ' Cuantas pel~culas no valen por una galerla de retratos magistrales! Nada le es secreto- Vercesidad casi orgánica. ¿Por qué ha pasado el cine de arte a co~tum­ dadero Argos, sus cien ojos ven e1 lecho misteri0bre colectiva? ¿Cómo se ha anulado la. distan- 8¡0 ddel. mtar, 1Ias al~s nubes, la selva las éiudadés ' ' cia basta el punto de que podemos sentirlo hoy e es1er p, a tempestad: todo. .foW:Ia pens!lrse que el factor· tiempo-terri: así ? La explicación es tan fascinante .Y comple- ble tiranJa del tiempo-ha contribuido tambiáit a ja como una de esas películas de ~i~t~ri<? Y ayenturas en serie con Jas cuales se uuc1a Infahble- que. el ....~~mbre contemporáneo prefiera el cine a mente en el cine todo chico. En reali~ad, ~a pe- la literatura y las otras artes. Nunca como en lícula más cine1natográfica sería la historia d~l nuestra época se ha sentido la humanidad tan esde esa cosa abstracta, pero implacable e inecine tnismo desde sus comienzos cotno entreteni- cla~a ludible que llamamos . tiempo. Aparecen con:ti.. miento ingenuo hasta su presente condición de nuamen t e nuevas d!Versiones pero son pocos os . f ru t an porque los ,má fuerza social dominante. Predominante más que que 1as d1s di _ 1d dominante, porque a su lado pn:recen las de!D~s ar- horas libres, fuera de las s .n~ sponen e tes-pintur:l, escultura, arqu1tectu~·a~ _mustca Y canso. No entremos h necesanats para el deahasta literatura-meros grupos de Iniciados más por carencia de mediosa eg~a ~ .la imposibllidad o menos numerosos. La n1isma literatura, a peSi se publica una n ni mtcos.. sar de cuanto se lee, no ha ganado aún, al menos With th e w·lD d" , por eJempl • OVe a VOlUinlDQSa-UGone . .. entre la gran masa, categoría de hábito social, Y den leerla, aunque podría o- 6 c~antos no pue-. sigue siendo un arte, de más alcance, indudable- porque no tienen tiempo?n triuerrta~ comprada, 1 mente que la pintura o la música, pero de todas do se trata de una obra · es Y miles. Cuanmnner~s un arte y no una necesidad casi orgá- "best seller" como d. .que ~e vende mucho----un no-1e' . • ·nica. ne a Henar la' laguna Icen El en 1·~ · s- el cine VIeReconozcan1os que a la pantalla la asisten la tiene oportunidad ·de ve~~te no ha podido leercondiciones extraordinarias para esa preponde- Ha, adaptada con más 0 a 1ueg? en la pantarancia. El mensaje del cine lJega a todos. Su suficiente propiedad Pai·a~~nos t acierto, pero con virtud gritfica convence tanto al esquimal como libros que se quedaron sin sea aria de entre los al n1alayo. Ni la música, de cuya universalidad se convierte en una lectu!eer. . Es decir, el cil)e se habla dem&.siado, le vence en amplitud de acep- sustituto de la literatura a su~ generis, en un tación. Se ha comprobado que a ciertos pue- sa misión cultural. Al fin que cumple una vaüoblos -orientales y primitivos de Africa-nuestra nera, muy de nuestra época Yd cabo, es una !®~ música no les parece música sino ruido. No se cas personas, la única lectu~ e eer. Para no· p1Y o!vide, además, la influencia que sobre la música Unida a la del tiem a que conocen. -~ eJercen los diversos factores que entran en la ca. A la gran mayoría le0 está la razón econ~ .. evolución musical de unos y otros pueblos-ideas diversiones-pongo el . 8 están vedadas mu~b~ religiosas, tradiciones, etc.-, la naturaleza de las diversiones pa...a cm~ ahora en el cuadf~ de 1 l<?s instrumentos u~ados, y el sentido peculiar del que lo considera sÓloseguir el concepto co1tr.1~J: ritmo, de la melod1a y de otros elementos. Por e:cigen más dinero d como un~ de ellas---.Jlt'~· .. otro lado, e1 goce pleno de la música-sobre todo tirse. La clase Pro~t q~e se dtspone para ~ia~ la música más noble y honda, la clásica clásica rabie de la cla .ana Y una parte .con~:~'. no en sentido hist~ri~o, sino ~sencial-exfge cier- el tabú del sh0 med1a, sobre Jas cuales ntanü. to acervo ~e co!locimientos tecnicos. El cine no. tretenimien;::ucu gas~a1·, apenas tien~ '.otita ·en.. S_e comun1~a directamente, casi sin intermedia- que cuesta · q · ~ el mne. Posiblemente· 1Q ,pOC:O rios, por hilos que nos engañan menos que el in- popular Y e~upj~lfica el que sea Ja div~sión ma~ • Ica por qué ya no es w arte Y SI

6

a\


ISL ..-\ \ma costumbre · general, una necesidad casi or-

quier otro arte, operando en un campo ilimitado. Se sirve de todas las actividades estéticas de) ~ novedad seguramente trabaja también hombre: literatura, música, pintura, escultura, ara favor de la pantalla. El cine es una creación quitectura, danza, etc., y de muchas conquistas 'til)!ca del siglo ~ Es verdad que nació en la científicas. El cine es, pues, hijo legítimo de últimha.~a. décadá del siglo XIX, pero se ha impuesto nuestra época y arte sintético e integral. Cony· . alcanzado madurez en lo que va de siglo. Ha firma la capacidad creadora del hombre centemlogrado la perfección en menos tiempo que cual~ poráneo.

gánica.

.

.

La -Necesidad del Hombre Nuevo Por SALVADOR SENDRA t.0 daLa~ si~os actuales del mundo acusan, con evidencia, el ocaso de una civilización. Este

~~o, ~on. todos s'-!s males individuales y colee-

dores ~ s~do ampbam~nte analizado por pensa-

a1lálisis·e todas .las latitudes, labor de critica y y doctos q~e e~d~ntemente ha tenido acertados de una , diagnos~Icos, como sólo podía esperarse ti~ ·deleh~cabem~nentel!lente mentalista Y analí. om re -de Occidente. · · Ah b" . . anáJis· ora. Ien, como la vida no se nutre sólo del rezea ~~- ~fd!e la acusiante nec~sidad de que apatma nuev · , a~ de hoy otro tipo de hombre con todo·s los ariSintests ~e 1~ vida, capaz de afrontar puesto a a P..rueba de. todo ri~fe:ulo, disntemente afinca~c1ustonlasectana. o. partidista, firtura No e !> en autenticidad de su eul~~n -p~· postb~~ _.~u~ _aquellos que tal fuerza ~· ·~. éíi m.o:::~d~e:~do~~ -d~ la contienda hu:. : E.· · ·: · . ~avedad . · . S Ulduda,b} -e ""nta · e.. • ~..Crjsis- es. ei e _que lo_ ~ue realm~n~e está hoy B~Clente solid~~~Or !to~br~, PU~S Sl este lograra ~~- ~Pó~ 0 se ref~ st m_!Bmo, las institu~~ones de e~~~~Q,·,;.que en ·n nn~r~an ~ ~~rían. Ocur~e, sin hres~. hemos' sído f ~t;rra condtción de semi-homga~da que, atento ~Cl presa .de U!! tipo de propa_l\lOidez y de nuest~~r ~1 h~re JUego d~ .nuestra en.eQn~~rnos_ a nosot~:Cle~cta, nos d~bihta para q~. Ir:rl!Ita ep. un partid tnisnto~. .Ast el hombre ~~~~ón v:an perdien 0 el Pro~élito de una conPlQ P~t;rsanuento y la po .el Preciado don del prom:o.. . ranea expresión de sí mis. . . . . . .. El desencanto Y 1 ·~~~n ~reeisamente cnsis del hombre actual ~~nes tradicionales h hecho de .que las institu.nu~nto, Pensaron ' . · oy en estado de derrumbatado es este vaci~~iél ~rante siglos. El resultynch~Aen .detalles par~a~e~ Y no hay que entrar .':a, '-étnto el comuni . .e6mo, en política aeb~en anulap al ·indivismo eo~o el fascismo tamdtoses ~ disciplinas, ~uo al Imponer sus nuevos con la hbre expresión dflnet:se en franca pugna . a VIda. Quizás se no fascistas o antico~~~'-!St por lo anterior de antipostura intelectual u18 as con la misma c6moda contrario, o bien co~oe efodrfa ta~hársenos de lo diario nos dice: "eso del :~nve~c1onalismo que a mo viene a molestarnos y 1 munxsmo o del fascisdemocracia que nos deje h~ue queremos es una 1 en gana", naturalmente que d~t:á q~e tos viene está el hombre vacío, el hombre del odo ~sto burgués. uen e 1ma El drama de nuestros dfas nos. · pone una • ·6 d n e valores y una franca posición P1ena rev1s1

tod:.g:s,

°

d!i

b

:un·

1

ante nuestra conciencia y la sociedad en que ·vi-· vimos. Rechazamos pues, la intr?misión del Est.ado Comunista o Fascista en la libertad de conciencia del individuo en su sentido de lo trascendental o religioso. 'No abogamos, sin embargo, por el individualismo del "hago lo que me da la ~a­ na", ni por el que explota .al hoD?-br~ ~ la soc~e­ dad. Así como la conciencia ~el Il!dlvidu? es Intransferible en última instancia, solo a Dios o la verdad; así' la riqueza de la ~ierra q.ue produce el hombre en común, en comun eq!-ud~<! debe se~ disfrutada. Una cosa es el gozo 1nf1ntt~ de .Prodigar las riquezas que nacen de la conciencia, y otra es retener para si todas l~s conquistas ~e. 1!1 civilización. Lo primero es r1quez~ Y sensibll~­ dad del hombre en fraterna comunión humana; lo segundo es explotación, deshumanización del hombre y de la época. Afirmamos con fervor el valor del individuo y en este plano somos individualistas, dispuestos a mantener nuestra posición por vigoroso que sea el temporal. Proclamamos sin embargo, que el comunismo democrático es consustancial con una sociedad realmente humana, fervorosamente religiosa, verdaderamente unitaria y no compren.. demos como veinte siglos de cristianismo no han constituido un sistema verdaderamente comunista, no de pequeños grupos, sino para todos. Hoy por hoy, sin embargo, nuestro deseo y· nuestro pensamiento aboga con firmeza por la or.:. ganizacióu de un Estado Confederado, Universal hasta donde sea posible, cuya misión sea realizar el reinado de la Justicia y la Verdad en la tierra. Estado o Super-Estado que intervenga en la vida privada del individuo cuando sus acciones fueran dictadas por la desconsideración de los demás. Condenamos sin embargo, toda violencia por parte del Estado, el oportunismo materialista, el maquiavelismo en boga tanto en los Estados libera· les como en los totalitarios. Fuera de toda duda, la falsa e inhumana posición de los gobernantes actuales es la razón fundamental del mar de confusión internacional, causa que dejará plenamente justificada la caída de la gran mayoría de ellos. De todos modos es imperativo, porque es ley de la Vida, que a un estado de desintegración, co-· mo la época en que vivimos, sobrevenga otro de integración; que un hombre moral y material-· mente en ruinas sea sustituido por un nuevo tipo que lleve en sí el elemento de solidez que pueda animar otro mundo, que cree otra moral, otro or-' den material; un nuevo hombre exponente de una nueva integridad espiritual surgida de las honduras del dolor de nuestra época. Nos referimos a


Oetnhre, 19-!0 un nuevo tipo de hombre libre, con la plenitud de su propia realización, sin depender de todo cuanto hoy está en franca descomposición: Religiones, colectividades, dogmas, deidades, etc. Es preciso alcanzar un estado de conciencia que no esté expuesto a los vaivenes de lo temporal, con fuerza propia capaz de afrontar todos los obstáculos aparenciales que la vida presenta. Deseamos aclarar, sin embargo que no aboganlos por un tipo deshuma!lizado, al c~ntrario, desean1os el hombre en plenitud de destino, hun1ano, ductil y transparen~e como . un torrente cristalino; un hon1bre en f1n, que siendo profundamente hun1ano, conozca de la eterna fuente de

latrañas Verdad consustancial espirituales.

con sus

recooditas , ··

~-.

· Esta es nuesh•a posl.ci6n, il\lestro ·cq~ :~ principios llanamente expuesto$. A.qu~UQ$_ q\le de.seen afrontar el temporal que busqu@. ,@__""_${ ~Ismos los .suyos; es cuestión ·de vida ·o wuerte. Lo e.."<ige el n1omento. -· · Ojalá que nos encontremos con otros eii ·.eJ. nuevo camino. Nos interesa intervenir · ~con nuestra voz:, no para salvar responsabilidades~- stñ~ para contribuir a que el_ hombre· aetual puéda;. mrrar.. _el porvenir con vigoroso ·empeño; lle11o· de entusiasmo_. por la ineludible marcha del muñdó hacia una nueva vida.

La Escuela Pública Por GUSTAVO AGRAIT. . .

Digán1oslo sin rodeos y 1? antes posible: la educación pública de Puerto Rico es de todo punto inadecuada. Generalmente se cree que el pr~­ bleina educativo de nuestro paí~ es uno de cantidad. A saber, que no hay suficiente acomodo para toda la población escolar de la Isla. Ese problema efectivan1ente existe, pero hay otro mucho más apren1iante y pavoroso, Y es que aque11os q1;1e logran -suerte o desgracia- filtrarse en a 1gun salón de clases no salen mejor librados qui ~s que se ouedan fuera. Dicho en otr~ forma, e epartamen to de Educación no le br1!1da al puebl~ d.e Puerto Rico ni la educación que este merece, n1 SIquiera la que tiene derecho a esperar el pa1.s que sostiene tan robusto presupuesto para ~al fin. Reconozco que lo que acabo de declr ~stá ex· ·e demasta do. capresc.1 do en una forma s1. s~ qtuei teo-órica y que tiene sus ribetes de trucule!lCla Y troo o-lodi·t'1·s1110 Posiblemente el lector este pen.. o • , d" y todos 1 • s~=:.ndo en pedirme tabu.ac1ones, In 1~es . los rle1nás resortes de que se vale ~} Investiga~~~ n~oderno para llegar a la conclusion de que a cc~as rnarchan mal. Pues bien, no tengo ,nad de eso ni 1ne interesa el tenerlo. Lo que SI -presento ~on 1nis siete años de lidia con los estudi~!l­ tes reciénsalidos de nuestro ?ist~ma de educacion secundaria. I-Iace cinco o seis anos. que estoy por expresar lo que 1ne dispong·o a decir hoy. No l_o había hecho por no estar n1uy seguro de .e~tar. hbre de pecado, co.mo ma~stro, en las def1c1encias que notaba en mis estudiantes. Pero el. hech.o ~e que colegas del Departamento de Estudi?S H!spanicos y de otr~s dependenc_ias de la Universidad, de cuya capacidad p~dagógica n!l cabe dudar, hayan coincidido en mis observaciones, me ha reafirnlado en mi criterio de que algo no funciona debidamente en el sistema de instrucción pública Profesionalmente no me siento equipado para señalar causas y mucho menos correctivos. Me basta con señalar un mal que con toda honradez creo que existe. Y que si existe hay que corregir lo antes posible. - Después de los años que llevo palpando diariamente el producto acabado de nuestras escuelas, rne asalta la grave sospecha de que el sistema educativo carece de propósito, que va a la deriva. Hasta la fecha lo único que parece caracterizar globalmente al evacuado de las aulas r

1 .

públicas es un feroz y desaforado materialismo que lo ciega pa~·a todo aquello ·que no- sea expr&sa~le en. matena ~on~nte y sonant~ _Mi~~ ·j ~as contante, meJor. La mayoría de los ~­ diantes que han pasado por mis manas sOJl ill~ paces de comp~ender al hombre que, arriesga iful en1pleo por dec~r lo que él cree q\le e$ ci~ot ~Q.~ ~ho menos entienden.. al que rin~~, la vi~· ,ppt :}a 1~~·. Yo, que to.d~v.1a arrastro el lastre del:-~ .s1tiv1~WO que ~~ ~scuela .n~es~a~ .~~e~te,.~ :fu:. consc~entemente, -para el caso es }Q mismo J comoquiera, resulta peor-logra inyectar en 'sus ·:produ~~os, se qu~ el.hombre no es l.mi~ngel y no les exiJO que. e.s~en d1s~u~stos a hacer ni el uno ni. el , o~ro sacrif1c1o; lo uruco que les pido es que ~p.- . bendan Y r~speten al que es capaz de hacerlo. ?éro n? lo entienden, la culpa no es de ·ellos,· es que, sencillamente, no pueden entenderlo como yo ,tio puedo entender la razón que lleva. ·á un hotentote. a atravesar con una espiga de marfil 811 ndar~z~ .Préocup~ Y. contrista el ver .las sonrisas e 1ron1ca super1or1dad con que 1 d _ al unos estudiantes ~1 gesto del hombr sa u an g._. ete su comodidad t · ·,e: que comprom . , ma erial o fu~nca por no ena. ~enai su .al~~~:llo. Para ellos tal persona es un oco, un lm eci , caulquier cosa menos una per:. sona normal y decente. y no es tra juventud sea prostituída es que que tál!-ueds.b. .d d , no es e 1dament e cul a a. Debe ser causa de espanto· para los resp~n~ables de modelar moralmente un pueblo el v1v1r con tan magn 1"óP:. gravitando sobre sus conciencias a ~eoc~p:c ~;1ii' un proble!lla de categoría moral· que a:e;:~·'-'·O!~;¡w escuela e Invade el hogar, la sociedad en que ~:!:;:· desenvolvemo~; en suma, todo lo qu _ deb~~ R1co. CiñámOnos a lo

~~a~Ó;~~-

~~¡~~

~1 estudiante .de primer año llega 8 :}j¡;P~!~' versldad muy mal.lnformado, con unas t.~P:A'~" !lleudas ~n cualquter terreno que se le pulSe· .. lgnoranc~a es-?sando con toda propiedad; ll~:.~Ptt ~rbl edct~opéqtc~, ~bat·ca todos los eaztlPQ,S•. . -de a 0 es ~ mi hm1tado terreno de ~á.~e&tlt~- -~ · lengua y hte!atur.a. No estoy pens9dp; ¡~0~ e~ su expresión 1 •t , hngüfstica , que es_.-: .iiDUY· ... 1tt ·~bre. . -:em , nl. en Su 01. ograf1a, .que es catastr6fÍ~· '~·:0 SJ! : : 1 PI e he tenido una cterta sonriente to1er-amcla fren 1

su

·--~


ISLA te a los achaques propios de mi asignatura. No me desvela el que no sepan si la j de jengibre vien~. _antes o_ después de la g. Ni siquiera me arredro cuándo despojan a Juan Ruiz de· su dignidad eclesjástica y lo convierten en Archiduque de Hi~- · Ahora, que un estudiante de Universidad no sepa; lo que es un silogismo y confiese que jamás en su vi~a ha oido la palabra; que no sepa por qué en los siglos anteriores a Cristo los años dismi~uyen en vez de aumentar con el transcurso del tiem~o, Y . haya necesidad de explicár eso gráfi~mel}te en l!t pizarra; que me afirme, no ya un SI:f!O una maestra de instrucción púbes~udiante, lica, 9ue el siglo XVII es Edad Media; que haya QUien no sepa nada, pero absolutamente nada,· d~ la posición geográfica de España; que un est~diante no pueda nombrar tres compositores de opera Y la ópera que cree nombrar resulta que e~ una opereta (La viuda alegre, ; tenfa que ser!) ~on .cosas· par~ p~eocupar al más despreocupado. 1 ~Istema; educa~!vo, juzgando por sus productos, .r-e da la !IDpres1on de ser una cosa desorbitada. os estudiantes parecen tener una falla general e~- ~o que to~a a la división en épocas de la histo~~a de la humanidad, cosa sin la cual se puede viIr~ pero. que debe saberse. En cambio, el mis~ e~tu~al}te que no pue~e decir si Felipe IV de PEa VIVI~ en la Edad Media, el Renacimiento 0 1 Y ca fad Moderna, su~l~a a la ~enor provocación V: 0 a fayor tral!quihdad los nombres de Juan ~an- . yc , Palestr1na, · Erasmo de Rotterdam eb~Ja~~·- _De~~s.~_r,__ ~ic~~s~ y D~ll:. Y todo est~ ei~.p~~0 donq~ :qo _hay tn:.U:SeO$' D:l. ~a]as• ~e con):)0 de íi' ~upue~o? esta 1l11:~tre te_orta que aea'bms om rar· no pasa de ser una serie de nom:autén~~r~ e~ estq~!ant~ promedio. Nombres sin cos .yea resonan!!Ia cultural, sin enlace epis6di:trai~ ·de e:u~~.e no pue?e ser de o~ra ma~era. Se 1 traci6n y· '·fi Ir ~emasiado Y se pierde en concen.i ~ la Iengu~ ~i 1 \ darle ~uro, pero bien duro, \ ~~era qu~ lose as ~nte sarnosa: la tenemos, de l)mversidad ;~~~dl_antes qu_e nos llegu'en a la ~ y tersas. u an expesar en palabras casdo menos s~ia: de ~unque no sepan mucho, cuanlo de:rnás es enga~ 0 que están hablando. Todo . Pero más im rse Y perder el tiempo. ~cho es el hecho ~ortante que todo lo que llevo ibi:, ~n. alguna fo de que la escuela puertorrique~re. ~nieiación int~Ta, amputa al estudiante la liresiste tenazm t ectual. N uestro estudiante se :muleta es el ~~s~r a Pensar sin muletas. La persona, la cuestión o, el texto o cualquier cosa o Y responsabilidad d es no cargar él con la tarea en algún sitio se e alcanzar una conclusión. Si eso, que los psic6lo:~:~i observar co;ncretamente a}llan compleJo de minusvalla, es en las aul t~os alumnos cualq;i~ruruyer~itarias. Para nuespio. Cuando menos cnter1o es superior al pl~o­ criterio ajen o que la:iarmás có~odo atenerse al formarse uno personal a la Ingrata labor de sición intelectual nuestros n 1 q~e toca a su poviendo plenamente la époc es du11antes están viLo que puedan ellos pensara e magi8ter dixit. ofrece la garantía que les pr~~~t~u 1cuent¡ no les da decir otra persona. N 0 estoy dki~u~ es puecho menos tratando de insinuar que nuensto Y mtu. es querolaes esu. t e sea torp d tan , e. L o que SI, d1go cuela lo esta acostumbrando a no pensar. Parece que la escuela le da al alumno las cosas ya di-

E

b

¿

se

E!

t

geridas de manera que éste ha llegado a creer que no tiene la necesidad ni la responsabilidad de pensar por su cuenta, de que ya alguien se encargará de hacerlo por él. Esta creencia, que a lo mejor ya es hábito, es peligrosisima, no vaya a ser que pase a ser verdadera incapacidad con el correr del tiempo. Lo que se les ha mutilado a nuestros estudiantes es la capacidad para establecer asociaciones, cosa fundamental en el raciocinio. Y o he hecho experimentos con mis clases de primer año. He preparado exámenes, uno de pura memoria y otro de tipo de raciocinio, sobre exactamente el mismo material del curso. El resultado es invariablemente el mismo: casi todos los estudiantes aprueban el primero y· casi todos suspenden en el segundo. Por ejemplo, al discutir el reinado de los Reyes Católicos me detuve largamente señalándoles todas las reformas administrativas implantadas por estos soberanos. En el primero de los exámenes la pregunta 1·ezaba: Enumere todas las 1·etormas realizadas en el orden administrativo por los Reyes Católicos; en el segundo hice exactamente la misma pregunta, pero en la siguiente forma: Justifique la siguiente aseveración: Los Reyes Católicos son los c?·eadores de la España contemporánea. Pocos estudiantes pudieron dar solos el simple paso de comparar el sistema administrativo _bajo el cual viven, en mayor o menor grado, las modernas sociedades con las reformas instauradas por don Fernando y doña Isabel en su España.· N o es. este un caso de falta de estudio. El grupo que su· frió .primer e~~men supo- c~ntestar debidamente la preguntá. _"Es- más, el grupo fracasado indudablemente esperaba esa pregunta por.. habérselo así indicado los estudiantes que ya habían to· mado el examen. Y, efectivamente, no los defraudé, pero no .la vieron. N o la vieron porque no pensaron. Otras veces les he dado a mis estudiantes las características de una escuela literaria y he insistido en ellas hasta estar seguro de que todos las conocen. Si en un examen les pido la enumeración de las características de esa escuela, todos obtienen una magnífica calificación, pero si en vez de hacer la pregunta en esa forma les doy un poema (escojo adrede uno de sencilla factura) que ilustre al pie de la letra las tendencias de la escuela que ya conocen, y les pido que indiquen la escuela a que pertenece el poema Y que justifiquen su opinión, se pierden del todo. Es decir, que estos estudiantes que saben las características de la escuela envuelta y que pueden entender perfectamente el poema, no pueden, en cambio, dar el leve salto que los llevaría a ver con cristalina claridad el obvio paralelo. Y así podríamos seg.uir levantándole queja_s a nuestro sistema educativo, pero por hoy basta. Y o le pediría a la escuela unas cosas, muy pocas. Son las siguientes: 1-Que se preocupe por vertebrar moral y espiritualmente los hijos que los hogares puertorri· queños le entregan a medio hacer. 2-Que enseñe a hablar y a escribir a nuestros estudiantes, que lo demás les vendrá por añadidura. 8-Que la escuela secundaria, sobre todo, de~ je de aspirar a ser una unh7 ersidad en miniatura y se dedique a ser una Escuela Superior en grande.

el


L >

üetnhre, 1940 . 4-Que considere al estudiante puertorriqueño como lo que es, un ser pensante equipado con un cerebro tan bien dotado como el que más, y que lo entrene a razonar por su cuenta. Y o no sé si esto será pedir demasiado. Lo que si n1e atrevo a asegurar es que esta labor es la propia y que será más fácil de llenar que aquella en que están hoy día vanamente empeñados la escuela y sus alumnos.

•Nota bene:

l-En trabajos de es\& uturaleaa aon ineacapables las generalúlacionee. Y en ~ PDeralii&Cionea se suelen perder 1na egrégiaa cepolones de r1g0r. QuedeJl aqul snlvadaa 1aa de este ·.0180.

ex·

1 1

2-Advierto que !'o hBT en este trabajo. la mAs. mtnimG intene16il d& de querer ~ertr o ~ol~ a loa estudiantG de 1a Universidad. a quienes estimo ylcümaa mocentes de un régimen escolar cul~b!_e. 1 a los quo qwero Y respeto mAa do lo que eUoa ·mt&moa &On · CS. paeea da aoaped¡ar. ·

l '

1 )'·

La MisiÓtl. de la Universidad en la Cultura

1 l

....

de Puerto Rico

- -

Por 1'1IARGOT ARCE

El tema de la misión de la Universidad en la cultura puertorriqueña exige larga, seria y honrada n1editación. El tiempo de que disponemos y hemos dispuesto para reflexionar sobre él, para plantearnoslo como problema y para intentar llegar a su solución, ha sido muy breve y cargado de las preocupaciones más urgentes por los terribles sucesos que se están desarrollando en el mundo. en estos días históricos. Por otra parte, hemos carecido de los medios necesarios, imprescindiples para acercarnos al problema de un modo seno Y científico. Las ttnicas obras que hemos consultado han sido "Las Siete Partidas" de Alfonso ~. el Sabio, en aquella parte en 9ue se ocupa ;de la reglamentación de las universidades Y ~e l~s es.~ tudios generales, y "La Misión de la Un1vers1d.ad de don José Ortega y Gas set. De este pr~toso librito hemos sacado la mayor parte de las tde~ que exponemos aquí. N o pretendemos, pues, onginalidad. Coincidimos con el Sr. Ortega Y Gasset casi totalmente en su definición de la universidad y en su juicio sobre las funciones que ésta debe desempeñar en la vida moderna. Solamente son nuestras las relaciones que establecemos con la Universidad de Puerto Rico y las aplicaciones que hacemos de las claras y justísimas ides.s del ilustre pensador español. Queremos añudir que el espacio de que disponemos a~uí tatnbién nos limita y nos obliga a una expres~ón breve y muy sintética, sin pe1·mitirnos amphar ideas que querríamos analizar con más detalle. Sinceramente creen1os que el tema es de tal importancia para Puerto Rico, que convendría que se le estudiara y discutiera con toda amplitud. Y, sobre todo, que se encargaran de ese estudio Y discusión otras personas más capacitadas Y autorizadas que nosotros. Lo que vamos a decir tiene sólo un mérito: el de nuestro sincero deseo de cooperar, dentro de todas nuestras evidentes limitaciones, con la obra de cultura que el Ateneo de Puerto Rico viene realizando. La cuestión, tal y como se nos ha planteado, of~ece dos c~ras. La un~! puramente histórica, exige determinar la func1on que la Universidad de Puerto Rico ha desempeñado y desempeña actualmente en nuestra vida como pueblo. La otra, estrictamente problemática, se concretaría en dos preguntas : l. ¿Es esa fun(;i6n actual de la Unive·rsidad la que debe ser? 2. ¿Cuál, si no lo es, debe ser la función de la Universidad?

l. Det~inat· la función que la Universidad de Puerto R1co ha desempeñado y actualmente d~ sempeña. en nuestra.. ':ida como pueblo., es. mnpr~ sa relativamente facil, pero requeriría tiempo porque habría que hacer con todo detalle 'la historia de la institución desde su fundación hasta el presente. Pero ~n términos general~, y ci1reciendo de la multitud de datos concretos perti• nentes, creemos, con toda lealtad: Que, dentro de las numerosas

1 1 If ,·

1

liniitaci~ ~ ,

que la Universiqad c;Ie Puerto m® 1 : h~ tenido que luchar .de~de que ~menzcfsu t yjdJl_, .su ,!a~~f..~. J>~~ic~. d.~ lA ·'-ult~ puet~ tornquena ña. stdo cons1de~able, de resultados muy concretos y tangibles. Ha hecho todo cuanto .materialmente há podido, y en. algunas ~~as Y afortunadas circunstancias un poco mas de lo que ha podido. Si esto j que ha hecho Y ha podido há sido poco el . defecto 1!0 es tanto de la institución ~ sí j mtsma, smo del ambiente de· ·]as·· • " .... · h · tó · d , c:trcunsw.ncta Lts rt~a t~tnt~ de la cual se desenv,uelve. as Ins 1 UCiones públicas, estatales ~evanJ~talme~~f- el sello, el ritmo de la r:íc!~. Y po 1 tea en donde asientan sus nes

co~

vi:

9ue la Universidad de Puerto Rico h~ stdo una escuela profesional Lo ~~ Y

dtantes que van a ella se prepa · s estumaestros de primera y se u dran pa!a ser abogados, farmacéuticos i~g~n~ ensenan.~, bles. En general, otra v~z no leros, conta.. cir. que la prepa!aci6n profesios ~omplace d& qutere en la Untversidad es bun que se ad; ~pacio de treinta años la instit~8:[ ~ue ~~;: visto al país de maestros abo Cl n . a 'P-~t céuticos, ingenieros y co~tabl;a~os. f~Jt%\ gunos, como es natural, bastant~ b~=~~:.~t, i!.·

.

Que en !a Universidad de Puerto ltJcO; el volumden d~ Investigación cientÍfica. n~: lta J?J.~ canza o aun la extensión Y diversidad: q,ue fuera deseab~e. Ha sido, más bien, ·~a'blla 1de, p~ofesores a1s~ados, trabajando .~ar- -au. pr.();o p1a cuenta y r 1esgo, y, e~ muy p{)e$S o48$!»."" nes ~on ~yuda de la Institución. -~:P.eto~·la· ~n­ defttgaCión cientffiea- en tódos 16~ -c~ampoa e saber no está organizada ni-~ ~ila t)o-i 1


ISLA

mo una de las funciones básicas universita- bre el grupo social y convertirse, como lo han rias. Nuestra Universidad atiende prefe- sido otras universidades, en norma y guía de nues.rent-emente a la función pedagógica. tra cultura. Hasta aquí y en términos generales, lo que Que la preparación universitaria que allí la Universidad de Puerto Rico ha hecho y hace se recibe tiende a ser especializada, técnica. por la cultura de Puerto Rico. Y preguntamos, ¿es esa función actual de la Universidad la que Que nuestra Universidad publica esporá- debe ser? La respuesta se ha dado parcialmendieamente algunos boletines y algunas obras te en lo que acabamos de decir. Nuestra Unide investigación, tales como la "Bibliografía versidad es, en parte, lo que debe ser, pero le falPuertorriqueña" de Pedreira y "La Novela ta mucho todavía para ser todo lo que debe y tieIndianista" de Concha Meléndez, por citar al- ne que ser, si realmente pretende desempeñar en gunos · ejemplos solamente. Carecemos de la cultura de Puerto Rico la misión que le corresreyjstas universitarias y las publicaciones ponde. Y es natural que así sea. Nada humadeb~n ser más frecuentes, abundantes y no es perfecto y todo ideal es, en último término, vanadas. inaccesible. Más es absolutamente necesario, categórico, tener un ideal y trabajar cada día para Que es indudable que la Universidad de aproximarse más a su realización. Puerto Rico ejerce influencia y presión so¿Qué hace falta a nuestra Universidad para bre e! grupo ~ocia!, se deduce de estos hechos. acercarse a la universidad ideal y desempeñar la .~sa Influencia es más fructuosa dentro del función que le corresponde en la cultura puert~­ c~mp~ prof~sional y especiaímente en el ma- rriqueña? Para contestar esta pregunta permigist~~o. S1n embargo, creemos que la Uni- tasenos resumir lo que Ortega y Gasset cree que v~rsi~ad nos es un poder espiritual en nues- debe ser una universidad y sus funciones: ~a ytda de p~eblo. Y que ello se debe a las Siguientes causas: l. La Universidad es la institución que. provee enseñanza superior para el hombre medxo. . l. A. U,!l defecto de la sociedad puertorri2. Está obligada a hacer de ese hombre medio quena que, en general, no reconoce ca- un hombre culto; un buen profesional. · tegorías ni admite normas. Aquí to3. La Universidad debe además, y quizás ando el mundo se cree con derecho a opi- tes ser un centro de investigaciones científicas. nar so~re ~1 alfa y la omega y no acep- En' sus laboratorios se formará el grupo reducita l.a auton~ad de quien tiene más pre- do de hombres de ciencia que caben dentro de rac!6n, :9ab1duría y capacidad. A la una sociedad normal. Untversidad como .institUción -y a los 4. La universidad debe mantener cla!"a 1~ se.'Pr9~e~or~ u;niversitarios el pueblo de paración entre ciencia y cultura. La c1enc1a es Puerto R1co suele negarles estimación sólo un inst1·umento de la cultura, pero no es toY· respet-o. da la cultura. . 2 5. El tipo ideal de hombre que fo~jar~ _la Uni:· ~a tend~~cia genet·al de atribuir ca- versidad es el hombre culto y no el c1enbftc~. El . se ter P.ohtico a todo lo que se dice y científico es hombre imprescindible a la sociedad ace' sobre todo si lo dice o haee pero generalmente es un hombre limitado por s~ un Profesor universitariq. especialización ; sabio pero no culto. Claro esta que hay excepciones. _ 3. A la equ· d Ivoca a actitud de creer que un . 6. La universidad debe limitarse a ensenar al tari~~~s~o bo un estudiante universi- estudiante todo lo que se pueda enseñar, o .sea, sobre lo e eb tener opinión formada todo lo que se puede aprender; pues la capacidad s pro 1emas del país. de aprender del hombre no es infinita. 7. La universidad debe vivir, estar en contacto 4.. A la falsa . :rnaestr concepción de lo que es un con la vida pública actual y ejercer sobre ell_a su ya. Pér o, pues se pretende que instru- acción espiritual hecha de serenidad y reflexión. 0 que no eduque. Teniendo en cuenta este ideal de universi5 •· A la falsa · dad, que nos parece.. admirable y p~rfec~amente UniversidadonLpción de lo que es una- asequible, veamos como nuestra Universidad de funciones b·.. . a cultura Y 1~ ciencia, . oo ·~olament asicas. de la Universidad, Puerto Rico podría realizarlo. En primer lugar, se hace necesa~Io f1~ar con .b~rtád y Íaa~~ Poos1bles dentro de la litro·· ·de 1 · Igrndad del hombre,-den- claridad cuál sea la misión que la Un1vers1dad se mos, ~; :lerdadera democracia diga- propone cumplir en Puerto Rico; sin prefijar es!! 1 de ·ejer~r \ .:onde la crítica se pue- misión el funcionamiento de la estructura uniimplica Univ~ re~e~te. Universidad versitaria es imposible o estéril. 1. Nosotros creemos, con Ortega y Gasset, que tacto, cho uers~11 ad: es decir, conla misión de la universidad es formar hombres ca de tod~ 1~h?Je discusión y críticultos, profesionales capaces, c}e_ntíficos, capacise sobreentiend eas. Nat}lralmente, crítica deben lié~ que tal dtscusión y tados intelectual moral y espiritualmente para servir a Puerto Rico, para asumir el liderato sola rnayor ecuani~[deda cabo dentro de cial, para conservar y promover la cultura puertoflexión posibles. ·· a ' serenidad y re- rriqueña. 2. La Universidad, por lo tanto, debe ser c~ea­ Elim!nadas esta~ causas la Universidad de ción nuestra; debe acordarse con nuestro ambtenPuerto Rzco podrfa eJercer su poder espirit~al sote, nu~-tta histor~, nuestra tradición, nuestras

1

4


l]

J

. '·

l.

6. En cuanto a la ei1$eiianza dé l~, ~f~ siones, sería conveniente ampliar. ~ ~~YPi~~ d~ las que se enseñan actualinente en lr. U~:v:~~itkct Hemos. dicho. antes que d~ .nu~•s ~ul•$ $~­ len bastante buenos profesionales, bien! ,~gJii}l&d.Qs· y especializados. Pero creemos que s~ P.atlría ~-~ cer algo más e~ el orden espiri~L · ~ev~eCé hoy en todo el mundo una actitu4 inatedilist3~: una filosofía del éxito; esto ha afectado de -til modo a los profesionales, que, lament&blettÍént~. observamos una creciente tendencia a .~j'$er ·~ profesión como un puro instrumentó de gan~c$~ económica; de éxito, y no como realizaei&n~ :de 1á. vocación íntima, como servicio a los ,detg·á.t;~ e$: decir, como instrumento de perfeccionamienta~ eSpiritual. A la Universidad corresponde .devol~ a · las profesiones su verdadero y ~nobl~ .sentiao:. 7. Existe en el mundo moderna, en :Iu ·uni<versidades, y también en la nuestra, la ·itendenciil a estimar la ciencia con exceso, a .éo~v~· ':t~ a. La imagen física del n1undo en la pedagogía en investigación y a especlal~a.r "á [os actualidad. estudiantes en una sola, o en dos· materias. Tam~ b. Los temas fundamentales de la vida bién se pretende que los profesores s~- eientí~ orgánica. · . ficos e investigadores. La actitud es err9J.\~. t~· c. El proceso histórico de la especie ciencia es sólo un instrumento de 1~ ~q_ltur.~ pQ~ hun1ana. lo tanto, inferior a la cultura. La -cj~-.u$, ·rqíJé · d. La estructura y funcionamiento de es inv~stigación, planteamiento de problero~- ·l la vida social. resolución de ellos, .está al·alcance .de Jnl.lW' [pP~Q~ e. El plano del Universo. Porque en una . soCiedad normal suelen ser mgy r.rodo esto se daría al estudiante en forma sii~­ pocos los ·capacitados para la investigación . cien~ tética, sistemática y con1pleta, de modo que reCI- tífica. El científico es un s~io·; es ~ú{rlrl ·-pt~ tender que todos. seamos sabios; tampóco es-- d&. biera una imagen total del es~ado actual de la seable que lo seamos. ----- -· · ·· :; -- · cultura. Es decir, que el estudiante ~osea al s~­ 8. La Universidad debe separar ·la investilir de la Universidad, un sisten1a de _Ideas S?~re gación de la pedagogía. Los investigadores- raras el mundo y la humanidad; sistema v1~al Y VlVl_fiveces son buenos maestros, y hay maestros excecante. Todos vivimos de ideas. Qtuen no disponga de ese repertorio de convicciones sobre el lentes que jamás podrían investigar. mundo, el prójimo, los valores de las cosas Y de . . 9. Hay ~ue a~me1_1~r los laboratorios y los las acciones, de las relaciones del hombre c~n Ins~Itut~s de Investigacion científica dentro de la Dios, no podrá dirigir efectivamente .su propi~ Universidad, _pero h~y que separarlos de las esexistencia, no podrá justificar su propia vida, n~ c8ue1Ias prtofesidon~lest y bde. la facultad de Cultura. será en modo alguno, hombre cul~o. ~e es culto o amen ~ po ran ra aJar en esos institutos cuando se tiene sentido de por que se vive Y para laboratorios ·aquellos pocos estudiantes y Y tros de probada capacidad .y vocación ·p·a maesqué se vive. - . . . ra esa 4. Ahora bien dentro de esta Facultad de labor. Cultura., urge aquí ~n Puerto ~ico incor~orar 1~ · 1 O. Pe~o los laboratorios y los -instituto síntesis completa de nuestra c1rcunstanc1~ pu~r­ deben trabaJar en ~echa colaboramón.-·eo . 8 torl~iqueña: nuestra geografía, nuestr~ .historia, facultades pedagógicas y proveerlas de 1 ~¡ 1.u sociología, política, lengua, arte, tradici?n. La teriales para la. ens~fianza. (Entiéndase q os .ma~ mayor parte de nosotros somos extranJ_eros de sideramos la c1enci~ · como indispensableue conla peor extranjería porque somo.s e~tranJeros en fundamento de la VIda universitaria P~ 00 0 80 11osotros mismos. Quiero decir que carecemo~ de mente señalamos el estricto papel q~e a1 una conciencia clara de lo que hemos sido, somos y, por lo tanto, seren1os en el 1nañana. Somos 1 como un árbol al que se le cortaron las raíces. de esos laboratorios ·e institutos de i~am~n:t;;i::::::::¡~ Y a esto se debe nuestro derrotismo, nuestra abulia. Porque sólo la conciencia de la tradició~, ci6n debe. ser autón~~o y generosamente .;::v.if:B¡>·-,-¡ la tradición vivificada, puede asegurar la conti- de materiales. y ~ac1hdades de todo género. - -;:¡ ¡_r': : : . 12.. Es Indi~pensable y urgente que -,~~--~l! nuidad en el porvenir. 5. Este campo de materias: imagen com- Universid~d fun~1on~n labo~atorios ·e instñ,~~ pleta de la cultura actual 1nás imagen completa para la hbre . d1scusi6~ . e tnvestigáción d~' -~~~~ de la cultura puertorriqueña, debe formar la base p;oblernas soc1ales, ~ohticos, · econ6!Jlieos· ~: ·i!Jpi.;. obligada de 1a educación universitaria. Es de- rituales de Pue:to Rl~O. y qqe ~~lS soly~ifit!l'.f . cir, que todo estudiante, no importa cuál sea la que lleguen lo~ In':esbgadores _seJm d1vul,p_~~~-_enr . profesión que va a aprender, no importa que forma de publicaciones de fácll accese> ~Ji pºPJI,Co. quiera dedicarse a la investigación científica, De e.ste modo la Un.ivershlAd ej~erá eil~;~y,~· debe de antemano adquirir esa base de conoci- ambiente.. esa función soeial y ~~ poffe·r ~~pjlitt.t~l a que esta moralmente,· imperatiVaftteb~'~fl~lilfada. mientos y de convicciones.

esperanzas. Es natural que miremos a otras instituciones extrañas norteamericanas y europeas, en busca de inforn1ación, pero sin tomarlas como modelos absolutos. Se puede aprovechar lo aprovechable; mas con1o nuestros problemas no son idénticos a los problen1as europeos y norteamericanos, exigen plantean1iento y soluciones diferentes. 3. Si la prin1era obligación de la universidad es hacer del estudiante un hombre culto, hay que empezar por crear allí eso que Ortega y Gasset llama la Facultad de la Cultu1·a. (En nuestro Colegio de Artes y Ciencias, uno de los mejores de la Universidad, se provee al estudiante de una cultu1·a general informativa, un poco especializada, pero no se le hace propiamente culto.) Esta Facultad de Cultura con1prendería la enseñanza de

pond~1~es~::r::~s ~~n:~r ::e¡:

j

l~

. 1

° f ~~~ció~res-cj


J

10

ISl~.A.

. . P~r~ completar este esquema de una univerSidad tdéal puertorriqueña, habría que añadir muchísimo más. Apuntaremos rápidamente otras reformas que nos parecen necesarias : . . · l. ~m·iqueeiiniento eonstan~e de la biblioteca Y acceso de ésta al público. · 2. Instituto de publicaciones universitarias ~ for!lla ~e libros, folletos y boletines periódicos. . ste Instituto será provisto de: a.-Una imprenta.;. ~.-uná. asignación abundante de dinero re faciht: la dr~ulgación de ~sas. ,Publicaciones. de ocu~ara a~emas de la pubhcac1on de revistas e caracter Científico y técnico. 3. Establecimiento de cátedras de profesores extranjeros visitantes. La visita se limitará curso escolar. Vendrán profeso1·es renom~r o~ de universidades extranjeras de fama; ~3a~r~ pr~f~so~es de todas las ideologías y de . s dlSCiphnas, según un plan rotativo. 4 • Canjes ·universitarios regulares de pro~ esores Y estudiantes·. para 5· Si~tema regular~ pero estricto, de becas .estudtar en la Universidad y para ampliar estudtos en. el ext ranJero. · , ellas Tendran acceso a pacitaedstudtantes pobres pero probadamente caos. (Con estas últimas tres provisiones se esta-

b:

blcce el saludable intercambio de ideas con el resto del mundo.) 6. Exámenes de entrada para la selección de estudiantes a base de capacidad y conocimientos. 7. Selección de profesores por el sistema de oposición. Al profesor universitario se le debe exigir la máxima preparación, capacidad y eficiencia pedagógica. Debe también exigírsele honradez, verdad, pues su conducta ha de ser norma e inspiración para el estudiante. Creo que las cualidades morales del profesor universitario son tan importantes como sus méritos profesionales. 8. Autonomía universitaria. Para que una universidad desempeñe su función social y cultural debe ser eso, unive1·s-idacl. Es decir, centro de exposición, investigación y discusión libre de todas las ideas; ejercicio sereno, reflexivo y objetivo de la crítica de todas las ideas. En estos momentos en que se habla de democracia y de cristianismo como de únicos baluartes de defensa contra la esclavitud totalitaria y materialista, como las tablas de salvación de la dignidad humana, una universidad tal y como la hemos delineado, libre, activa, sería el mejor auxiliar y garantía de esa deseable y admirable democracia cristiana, porque formaría hombres dignos, dueños de su destino.

',,j·

:1 1

1.-

La Voz a Ti Debida PEDRO SALINAS Por CARMEN ROSA DIAZ

LA IMAGEN

Con gran habilidad insinúa la idea del tiempo en los siguientes versos : Como en tod0 bnas la imagen . Poeta contemporáneo, en Safunei6n es la de ~uega_p.n papel importante. Su Toda hacia atrás la vida se va quitando siglos, una elaboración r~c~on. Está hecha a base de frenética de encima; (página 53) d~ !a realidad defrtisttca. En su interpretación -en Itnágenes con amor, el poeta va desglosando -e~píritu. La· . ,cretas la esencia profunda de su El mensaje emocional que lleva a veces la imagen, _clara. f· direeta~magen dej~ aq'!í una impresión es rápido y profundo: sual· que a lo em.Af.ela mas al Intelecto, a lo senvez vestida de e~o 1 Es de valor lógico rara Saliste de tu ausencia, ma de tnanejarla CI n pura. La cuidadosa fory aún no te veo y no sé dónde estás. (pág. 93) hombre de equilib ~usa .e~ Salinas al clásico, al A veees nos tlo espiritual. En la metáfora la palabra se eleva y sublimiza : cr~eión :rnetaf6r~orprende la original y personal atildada, allí donJ~a. S!-lta graciosa, pero muy Los besos que me das las veces se ve flottnenos ~e espera. Las más de son siempre redenciones. (página 123) "d · · ar la Itna~en en un lago de 1 eas, Insznuándose con f que el lector se esfue ementna coquetería para La noche es la gran duda del mundo y de tu amor. (página 131) duda de que el poetá c~ce en ~allarla. N o cabe Es precisamente :ce bien su técnica. donde está el valor de la i la fuerza sugeridora Casi nunca apela la imagen al sentido del olfato. el mundo para él es un arpm.aagpen. Sabemos que Sólo se percibe el perfume. a flores y a rosas. Lo orque mismo sucede con el sentido del gusto. Apenas recuerda el poeta estos dos sentidos. con la punta de tus dedos Salvo raras excepciones, el sonido en la obra pulsas el mundo, y le arrancas se reduce a una voz suave que murmura breves auroras, triunfos, eolores, {página 9) palabras textualmente citadas por el poeta : .

'!Z·

-~

1


()etuhr~~

u

1H40

Cargan una serie de razonamientos ~resaq03 con gran claridad. La serenidad del prieta.. ae ~ fleja en una frase sencilla. y. ()rdenada. .:mste. ~o impide que la frase lleve consigo una. carga emocional contenida y profunda. En.IQs lnstantes dQ Nunca desde los labios que te beso, mayor expresión emocional se mvierte, por· lo general, el orden lógico de la frase. El hipérba- · nunca desde la voz qu~ dice: "No te vayas." (pág. 18) ton-nunca exagerado-expresa la fuerzg ·mtil$ y sentida del poeta. La frase depurada es ·eleA veces esa voz vibra en las cuerdas de un arco, gante y fina. No hay descuido, ni ambigüedad aguda y fina. Otras, es un grito que ~nta, ~'es en ella; rechaza todo lo superfluo y vap.a·. · EStA una cosa densa y palpable cuando dice: Te estructurada con gran cuidado para evitar la fal~ quiero." A pesar de que algún "sonido de ~io­ de concordancia. El orden de las palabras en 1& lín," algún "ruido de cristal," alg~na ~xplosión frase sigue la ruta lógica· ya trazada :desd~ uil de "rayos y de risas" presenta sus variantes! la principio por Salinas. El autor· está preocupado voz con la que se ama es la ~nica honda que hiere por la forma, aunque no es esel~vo d~· ,eJla. · ~ el oído del lector y que esta presente en la creaEl elemento afectivo del poema se· ·desborda ción donde "todo dice que sí" porque la obra· no en las figuras de sintaxis. El sentimiento ,fn• es otra cosa que esa "voz a ti debida.". . , vierte el orden y crea formas novedosas. ·Esa El color apela a la vista en una serie de pig- frase dislocada traza la ruta.ai·leetor para llegar mentaciones suaves y delicadas. El blanco se re- a la médula íntima del poeta. El hipérbaton,~ pite con frecuencia. , I:,a tier~a se cubre t~a de suave, nada. violento, especialmente en las inte"un enorme blanco s1. Sugiere la lobreguez Y rrogaciones: · oscuridad del 1nar al llamarlo ",I,a gran noche hué~: fa na" · la noche es a su vez negadora de luz. ¿Quién te va a -ti a conocer .... ,. . Las r~spuestas ·vagas de la amada son oscuras Y en lo que callas, o en esaS las preguntas del poeta están llenas ~e luz. Prepalabras con que lo callas? (pági!Ul $8) . luz domina por lo tanto en e1 P oema un Juego de 1 d.á y sombras, de claroscuros, muy a tono con l~ge;a; Probablemente de herencia clásica es el uso de· logo íntimo De vez en cuando aparecb~n I . la anáfora, con la q~e logra dar· énfasis a· l$· ·ª.;. · ,. d ral" y de la 10s rOJOS, .....•.Repite I9s adjetivos:. pinc~ladas de '. IS1as .e cod , .: d ·"corporeid~d presión .. • .!;:_ '-~~ de pieS con "puntas I OS~ as y ~, . af unos torosa., Aparecen esparcidos tambien g bien fué blanca, blanca, blanca. (página 56) nos de azul y verde; pero tan escasos qu~ de podríamos admitir que el poema e~ un cua ro Repite los .verbos : "llenos, llenos de fe" ·' repite u f b d l?s a ver 1os : ~ '!~ra, afuera, ya." Su angusluz y sombras. , d la El tacto es el sentido mas afecta o por. tia-que no es . tragica-la revela la siguiente re1 · Da la sensaci 61n petición: imagen en "La voz a t 1. d e b"da" de solidez, de volumen, de lo corpóreo fr~nte ah~ Si, tú nunca, tú nunca· anímico Las esperanzas son delgadas Y ,~0 ~ e es "una .gran masa trénlula." Le seduce e ude tu memoria, es materi~.:· · (página 125 ) peso rosa" de la "forma corporal" de la ama ~· Con un sentido geométrico la; pide que esté horiA pesa~ de que las figura8 de pensamiento zontal, mirando "la cara al cielo" no afectan directamente al léxico, ni a la sínttttls, n? debemos pa~arlas por alto.. Es verdad que la y con temblor de morir, h~pérbole, lo mismo qp.e las ·alusiones, es escasa. en lo más alto del beso, S1n embar~o logran Impresionar los .contrastes. ese quedarse rendidos La antites1s en él e~tá muy bien lograda. Hay por el amor más ingrávido, algunas formas .P?ébcas que son paradojas y que al peso de ser de ti~rra, cumplen una .misión enfática: materia, carne de vida. En la noche y la trasn~he, en vísperas, hudiéndose hacia arriba y el amor y el trasamor, ya cambiados con un gran peso de alas. (página 87) en horizontales finales, tú y yo, de nosotros mismos. (página 90) Las interroga~iones están hechas P a no. ·ser: contestadas; tienen un valor emot· ar Su oti!Ú,9 La masa vertical para él finge un equili~rio que no es el de pregunttl:r, sino más bie~v~i de revéir! no tiene. Al concretar lo absol~to, . Sahnas ad- asombro o dolor casi . ex. clam·atfi\11'\· . "d de una maneta . mite que su carne siente la mordida del dolor, Y ¿ L as oyes e6mo pi en realidades . ve poblarse todo de "carne y de banderas" cuan- ellas, desmelenadas, fieras, ' , ' do ella llega. En su afán deshumanizador el .• nombre es un "puñal clavado" en el pecho; Y el ellas, t las• sombras que los dos f.·OrJamOS · oi!)\ en es e Inmenso lecho de distancias? (pAg; 111~~· dolor no deja de ser la "última forma de amar." ¿O es que la vi temblar detrás de la esperanza, al fondo de una voz que me decía: "No"? (página 28)

f

il"

1

SINTAXIS

~ay versos que sin llevar los signos ~ct.et'Út"' . tJcos son verdaderas exclamaciones: .·

Ya hemos anotado el valor lógico de la frase y la armonía de ésta con el contenido del poema.

Amor, amor, catástrofe.

(página ·ó8l


t.~ éstas rotlfias sintácticas y de pensamientó ~etogen él escape emocional del poeta.

CONCLUSION _. Pedr.o- Salinas es un poeta muy personal y

~igúlal de

la ·lírica .contemporánea. Su espíritu es. r.efinado,_ culto_ y jovial. Su cultura bien cimen·~ es erq_dita y selecta. Es un poeta amante de la verdad; leal·consi~o mismo y con su poesía. · Dentro_ de ~u p1·9funda intimidad psicológica no qbe el alarde · n1 el fingimiento. Salinas .es un It:0mbre mesurado y grave que está lleno de ansi_as de verdades absolutas, de eternidad. De ahí sus preocupaciones por la nada, por el más allá, por lo eterno, por la muerte y por la duda. ·-~·J.· ;Como t~o buen poeta, Salinas domina su ~~~-. Depura constantemente su estilo y su ~~~miento: Su creación poética es ·arquitectóntea, compleJa. Y llena de matices finos. Posee un pr?fundo sentido. d~ la poesía que lo ·ayuda en su afan de au~oanal~zar .el alma. La armazón lógica de;s~ poesia no 1mp1de que su estilo sea flexible Y ~gil, correcto y absolutamente moderno. ~n su poesía hay un aliento de alma que ~f~SCiende a San Juan de la Cruz. Penetra en su l1r1ca; como_-en la del místico carmelita, el amor ~~~~~~l!te du~ce. y delicado, casi trascendente. ~~~· :~~~a-~~.e ·~~bQs ·man~una intensa iluminateli ;.UI..:._ ~l0~: ·La hi~ intima del monje- carmelita es ~·. ' emos :pot 1os versos : lámparas· :de: fuego en. cuyos resplandores -~s profundas cavernas del sentido que estaba oscuro Y ciego .con extraños Primores , calor y ·1uz · d · - · ~n Junto a su querido! ~Í\· P~dro. Salinas - t ., . , iltm!i~ación. 1,a, · e~ó amb1en casi un s1mbolo esa A\: reali~ar hace qcin1 ..n con la amada que no llega . _ . . · e e1 exclame:

¡

L

nacentista de Garcilaso de la Vega. Ambos tienen un sentido aristocrático dentro de su aparente sencil1ez. La hermosura de sus versos no se olvida nunca. El mismo recuerdo agradecido que tenemos por lis versos : ¡ Oh dulces prendas, por mi mal halladas, dulces y alegres cuando Dios queria! (Soneto X)

lo tenemos para éstos : Qué alegría, vivir sintiénose vivido.

(página 65)

A veces nos parece oír la lejana resonancia de versos de Garcilaso en La voz a t-i debida. Dice Garcilaso:

todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre.· (Soneto XXIII) Dice Salinas : en tu pl"opia mudanza, con la fidelidad constante del cambiar.

.~ 1

(página 23)

La idea del amante como elemento pasivo y la amada como el elemento activo que expresa Garcilaso en su soneto V cuando dice : Escrito está en mi alma vuestro gesto, y cuando yo escrebir de vos Cleseo; vos sola lo escrebistes, yo lo leo. aparece invertida en Salinas: Nosotros, si, nosotros, amando, los amantes.

(página 140)

Pedro Salinas se ha mantenido a orillas de las recientes escuelas poéticas, de los últimos gritos de moda en el campo de la poesía. N o es su producción para dogmas ni leyes. Se aparta con recelo de los llamados "ismos." Su arte huye de li.,a luz lo~ malo que t• la propaganda, no pregona creencias ni éticas. es r.ru.e ~~ · . 1ene ·E. "'!. •.· .. ~a VIene de_ t•1 Su creación poética está libre de trabas humanas. • s que vi · Recoge de la poética contemporánea lo que ésta .·d~:-Ul. les n·...ened._ d~ los .soles, · os, e. la.-ohva tiene de valor y rechaza todo lo demás. En este Q ·ero más t u oscuridad. .' saber escoger descansa gran parte del mérito de (página 75) su poesía. Pero ~sa tnism . . •. Con su equilibrado clasicismo, con su espíminaeió~ ~:tnor~sOSCUndad ~S Una especie de ilu~ ritu sereno y muy de ahora, con su profundo co.ella lo visita 80 -. a que la tiene el poeta cuando 1amente: nocimiento del lenguaje y de la poesía, Pedro Salinas se yergue hoy como el poeta individual y Cuan~o ei~rr~ 1 . propio, cuya poesía, "hecha de alma," dice en tus parpados sonos ..oJos íntimo coloquio a la amada : Me arrebata.n: atre. . me voy contigo ad Cómo quisiera ser . ' ~ntro. (página 86) eso que yo te doy Tanto San Juan de Iá Cruz eo ·_ __ . y no quien te lo da. aman la síntesis y la p·re . .6 .mo .~edro Salinas Cuando te digo : h 11 • CISl n ' sosttenen una Iuc a con e enguaJe para lograr la palabra _ t "Soy tuyo, sólo tuyo," En ambos todo el maderaje constructivo see::fm~ tengo miedo a una nube, con la llama del amor-místico en el de ayer hua una ciudad, a un número mano en el de hoy. ' que me puedan robar La forma elegante y de buen gusto de Pedro un minuto al amor Salinas encuentra su precedente en la poesía reentero a ti debido. (pagina 78)


..

13

Un Momento Educativo: Los Ex.ám,e&ffS Por ANA MARIA O,NEILL . La estocada de Rousseau para su época he- cidad de los de ayer parece existir 1i1Ul ·~~~ riría con tino mejor la época nuestra. . La esto- de consenso de opinión entre- m&esbo8•~ ~ cada de Rousseau iba recta al sistema educativo Es un becho científico, sin em~b; 'Cill$' iJ8··· de sus días: Si los niños son. tan inteligentes, Naturaleza no hace más torpes a los ~~,.·~: y ta.n to}·pes los honz,bres, la educación tiene que cuatro, cinco o seis años. Por el·eottift.if¡p, Si~ '~ ser la causa. De educación e·1nb1·u.tecedo·ra, cali- que la evolución es ·un hecho. y si ·htibi~ a~ ficó, pues, la de sus días. ratos suficientemente finos p·ara medil! ,áü' ·aV:Iut~ Se espera de la educación precisamente ~ue ce, deberian registrar esos aparátóS~ ~no· ·in~ prenda las luces siderales en nuestro mundo In- dos aún, algo de aumento. terno · ese mundo a cuyos dinteles nos llevó el Si riada cinco años· los educandos dan 1}a iní~ psico~nálisis, apoyado del brazo de la hipnosis; presión de ser más torpes, y si no ·e$ -la lla~~ 1 ese n1undo que arrancó a Carrel estupefacto esta leza la culpable, entonces Rousseau .debe teneli ' frase que luego se hizo libro: El hornb're es una razón. Y más razón ahora .que antes1· p~~~ ~ Rousseau no se le ocurrió que p...dieta' ,3ér, ~-· incdgnita. No he \ isto definición mejor de educación ceptible el embrutecimiento de eirioo .en:eint():•no~~ que aquella que circula profusamente en el Norte ¿Cómo se las compone el. Sistema ~u~ti\í•; de Europa : Educación es aquello que que_4a para hacer cosas que la Naturaleza no sabe· .en,·, luego que la info'rrnac·ión se evapo1·ó. Que la In- hacer? En este artículo apunto ~'o· de ·lns ~éai)ií~ formación se v·a, es un hecho patente; que algo nos: el examen cruz y raya (plus .a/nl m~'{'B· queda después, también es obyio. Eso q~e queda, examination). El examen cruz 'Y raya' Sé ha. id~ sin embargo, puede ser positivo o negatlv?· Esto e~endiendo como la mala yerbá hastá los ~dós es, la información, materia de la educación, no mas elementales. Y eomo resoltádo los educan• puede tocar al educando sin .q~e a!go le pase. a dos han perdido ya el habla. ·A.. ~ (Jij ·~. ~ó3 éste a su contacto. La educación tiene esta d1s~ enorm·es esfuerzos de los .m.aestros ae litetaturá yuntiva: O defo'rrna mientras informa, o jo1-ma el vocabulario.·no. e~• .-Y· .;n.o:J~~f ~-ml~· rniáí dé la impresión de falta. de· mentalidad que la mientras informa. Puede deformar de variadas maneras Y en falta de v~abulario. Yo eonázéo personas i-n.\9li~en~s con !~ .de torpes par .et ·hecbi de ,que cualquiera de sus momentos sucesivos. . Uno de esos momentos, momento de perigeo, su vocabulario activo se ha quedada .en los linde· · · es el de examen. Examinar es tomar una m'!estra ros de los diez u once años. del resultado de la labor que llevamos haciendo. . Con la ado.pci6n gep.eral del exajneil eníz J Es un momento revelador. ¿Brilla el educ~ndo raya DO es l~glCO esperar que el VoCabulario .Be. con luz propia, o es luz refleja la que se advierte vuelva como arbol frondoso. Nuestro ~éxieo per~ en él? Si es luz refleja lo estamos deformando. sonal .crece solamente en el esfuerzo de haeer.nos Me hace pensar más agudamente en Rous- enten.der.. E~ examen presenta un momento p&i· seau hoy la carta de una maestra_ ?e la isla sobre col~g1co s1n 1g~al para hacér surgir· én e1·eduel escritorio del compañero Mun1z. cando el deseo Impetuoso de hacersé comprender Dice la carta en su parte importante que es por su maestro. Pero. en el examen cruz y raya perentorio hacer más sencillo aún el texto X por- el imperativo de hacerse entender se traSiada del que hay que tener en cuenta que los II!uchac_!los alumno al maestro. ~or supuesto que el examen de hoy no a.bso·rben como los de hace ctnco anos. cr~ Y raya no es !JU Imperativo para el maestro Cuando las afirmaciones que vamos a hacer ~eJ orar su exp~es16n. Puede tomar las aseverason concienzudas hay como dos maneras de ex- ~IO?es como e~an en el texto. y asi es más bo presar las. Se expresan como convicción que se Jeb vo, pensara. . El examen. cruz y raya surgió como rubt--ica porque es una convicción propia, pero d1o para corre~1r la; subjetividad del juiciou~n aunque tiene la firmeza de la rúbrica se presenta por algún tiempo con cierta timidez porque no ~aestros. MeJor d1~ho, no es para corregirla.~~~ sabe quien la emite si la conclusión propia cho- simple!D~nte para hbrar a los discípulos de 1~:· cará con la aje na con el usi6n. Pero hay este otro subJetividad de su maestro. Como es para librf,iX modo de emitirlas: emitirlas sin rúbrica, por- de, esto es, suspender el efecto de la subjethri~~-~ que aunque personales, se funden con el pensar ~ no para ensaya; .a corregirla, el.exatnen cf.OZ;Y ajeno. La conclusión de esta profesora viene en- 1 aya es u.na medicina de emergencia.· vuelta en esta segunda manera de expresarse. La Precisamente el examen .que próporcitl~, ·• n1aestra se siente 1·espaldada por el pensar de los .m~e~tl·os la oportunidad para corr ~so . ~~· 6 muchos. subJet!vidad es el examen clásico. Si at ~devoW:el Es cierto que no hay unanimidad entre los exal?len~s. corregidos les asigna JAlO$ ~3lQ~P''· maestros en cuanto a la unidad de tiempo dentro como e~ erctcio de clase, que encueiltreil !JQI ·~tjQS, de la cual se hace perceptible el progresivo en- donde el se equivocó, esto es, donde }e :cJió, 9 ~n torpecimiento de los educandos; pero en cuanto una pregu.nta a un alumno que dice ló1 trt~JQ.Q .que a que los muchachos de hoy no tienen la capa- otro a quien le di6 6, el maestro .Q,U~ ·liaf.a ·esto '

1

m:


14:

ISLA

notará lo pronto que se vuelve más exacta como metro. Por supuesto que si el profesor conserva su vanidad de adolescente le parecerá muy mal este método de permitir que los alumnos se percaten de las deficiencias de su profesor. Pero de lo que el alumno va a percatarse un día es de que aquí está un ser humano en desesperada lucha por ser justo, y acercándose cada día más a su i.deal. Es una leción objetiva de psicologia y de ética. Como los discípulos descubren realmente errores del maestro, se les presenta la oportunidad de reclamar. Y enseñar a reclamar sin ofender es una d.e las cosas fundamentales que debiera ens~ñar la escuela nuestra. He aquí algo qu~ quedar1a cuando toda la información se haya olvidado. Y cuando el maestro .le cambie la nota e~ la pregunta 7 po;que allí err~ él en el juicio, pero. no. se la cambia en la 8 porque allí quien erró en la;, reclamación fué el educando, entonces aprende este un!l- g1·an lección en demoeraeia: apreupe que quien_ ~eclama bien y con razón, gana..su . causa. ~~,el ve a su maestro perder con dignidad sab;a· ~1 a su. vez perder con dignidad cuando la VIda le traiga su momento. · El. ~x~men cruz. y raya es una especie de r~l!unciamiento previo a la creencia en la posib!luiad de llegar a entendernos, y a poder armonizar nuestros natu~ale~ desacuerdos. · y es, por lo tanto, un re~unciamiento previo a ]a creencia ~n 1~ ,~em~c~ac1a . :. La democracia . es fe en que PQd~~-Q~ 1~egar'l ~a _,~~~Jlr~~~,rri.9S; ~~ f~ :e;n .que ~. l"a.z!i~. nQ et? una· .~uestt6n_. de mayortaá n1 de ~no~~s, Es fe en que si la razón está ·en las ~nort~, es ..tr~vasable a las mayorías por me~o· ~!1 :pens~mtettto lógico y del verbo certero. el·!¡8~1 está. ~n las mayorías, sabrá encontrar Para u~ ~:nun~ para llegar hasta las minorias. ~en~ coorcÚ:~n pueda viajar así se necesitan . Y as. los grandes p d pidiendo· estas m tensa ores del mundo están Gasset Dewey M en e~ coordinadas. Ortega· y maner~. Mentes ~d~~~~ga las llaman de distinta l~. que quiere él Pn e ~~as le llaJ?la Madaria~a a ~sa :. mentes ca ero odos. quteren la . m~sma como parte de u paces. de rectbtr el conoctmtento lidad es que todn postble sistema. Pero la rea~~ilo~hniento co:o mente es capaz ~e rec.ibir el ~_re~x~mente éste parte de un postble· Sist~ma. h~eneta tema K t ~ e1 concepto que de la tntem,miento· como an · la facultad de recibir cono~~t la intelig:n:te de un posible sistema. Para tontea. · Pero es a es nuestra facultad arquiteceierce el alumno ~nfafultad arquitectónica no la t1ca sol~rne:nte. un exa~e~ cruz y raya. Pracbre la tnforrtm.ción conoctl!n~nto de terreno socada aseveración eo¡a ree 1~1da. . Se para ante prenderse de su lápiz unal c~z dispuesta a desnozco como buena · yy e dtce: A ti te recoraya : A ti recono~o co~oo~:~s~~ dice con una

r:

Vengo notando que a medida que el examen cruz y raya se viene haciendo dueño de la escena ha aumentado el hábito n1alo de copiarse. Y no es que sea más facil copiarse en este examen. Es que el examen cruz y raya es una cosa más que le hace sentir al educando que tras el trampolín y la tramoya· educativos, nada vital existe. Siente que todo es intrascendente aquí como la falda corta que la moda le ordena a las mujeres o las alforzas que le ordena a los hombres. El examen cruz y raya lo puede corregir un niño. Por tanto no es corriente que el maestro sea quien lo corrija. Y bien poco que importa. Para los efectos de averiguar qué sabe const1-uir Juan con la aseveración que marca "plus" no se averigua mucho más que si la hubiera marcado menos. En contraste con esto está el enorme caudal- de información sobre los procesos n1entales Y lingüísticos del alumno, que el maestro deriva del tipo de examen denominado clásico. En primer lugar, nota en seguida si el estudiante reaccionó al pensamiento capital de la pregunta, o si fué a una frase o palabra q~e aquella contenía. He aquí un proceso . de analisis troncal que queda'rá cuando ya la Información se haya olvidado. Nota además si para probar lo que se quiere el alumno se vale· de lo mismo dicho en otras palabras. Un alumno no sabe que está incurriendo en petición de principios a menos que el maestro se lo informe. Pero el alun~o es a ; v~.~~s. un maestro. en usa:'f la petición de pri~cipto. A ve; ces repitiendo en la rE!spuesta. la lllisma cosa q~ la pregunta dice, el maestro le da completo el cre-dito. Corregir esto es algo que q'!ledaría después que la información se haya olvtd~do por com; pleto. Y como éste todos esos demas error~s qu median entre el pensar incorrecto Y el co1 recto. Se dirá que los procesos ype~~,al~s del alum: no, tanto los lógicos como los hng_!,usticos, se pue den ir corrigiendo en la clase d1a a día. Pero es que el examen presenta la mejor ocas~ón. En la clase el estudiante se expresa a medtas, Y el maestro lo entiende por todo el resto de aquello que es lenguaje nrimitivo: voz, mirada, gesto Y ademán. Es en el examen que se mide real~ente su poder de darse a comprender a traves del lenguaje. A la palabra se la ha dado muy poca importancia en nuestra escuela. . Sin embargC! en esa palabra se fía la democracia para co~rdinar la opinión, para recoger la v~r?a~ que siempre anda fraccionada y dispersa, dtv1d1da entt·e todos nosotros. Es seña de la singular superficialidad de nuestros tiempos que en la democrac~a, q~e es gobierno por discusión, al examen de d1scus16n se le ha puesto la cruz y el epitafio.

i 1

~

~~ \


ta

Oe1ultrf~. 1!t 10

Poesía y Poütica Por MARCEL WEINREICH

._

Un ensayo de título parecido hubiera sido Academia Francesa,. con el p~to ,eV;idEmte ,~ práctican1ente in1posi~le en 1~ Eu~op_a. y espe:- coordinar y hacer· converger la-· ~~6n. ·~~ cialmente en la Francia del Siglo dieCISiete. La de los autores en un plano que habla de .cons.oli:cualidad estructural del arte lírico, su forma Y dar las normas axiol6gicas y los cánones de la su contenido ' se consideraban en . aquella : . época. vida político-intelectual. · como una entidad autónoma, un reino sut genertS Particularmente caracteri$tica de esta aeti~ . con su propia legislación. La doctrina literari~, expuesta por lo que podríamos llamar el _Clasi- tud era la poesía dramática, y hay. dos no~~ cismo Versallesco, ex1me las normas estética~ Y que p_odrfan citarse comó. sus represen~tes-~­ el material temático de las exigencias de la v1da Cornedle y Racine. De hecho .estos autores sol) política. O mejo~ aú!l, el gran siglo no v~ o no verdaderos representativos: oficia1mente· ·aptoba~ quiere ver subordinaci~n alguna del ~undo artís- dos por privilegio especial de Su Maje~tad, er~ tico, ni penetración de Intereses prácticos o colec- los portavoces de los ideales fundamentales de la época. Las tragedias clásieas revelan ·las m~­ tivos en la república de las belles lett'res. . mas culturales y las aspiraciones tanto de ia ar.i&Sin embargo, podemos encontrar una Incontocracia c~mo de la clase media; revelan _efpatko8 sistencia en este principio y en esta actitud. En de l~s pa~Iones y grandiosas, som(ti:das'. ~ la concepción clásica-que cristaliza en el l?rogr~­ la disciphna delnobles deber y la ·raz6n Los 'hombres ma autorizado de Baileau-el poeta o escritor SIde ese tiempo tenian la .im¡lresi6~ de que vivfail gue exclusivamente la dirección que le señal~n los en una er~ de gr~n nobleza de Carácter y de -conaxion1as del espíritu, desligado de la mate~·1a .soduc~ reg1da r&c:íonalmente. La exaltación li~ cial. diferente por completo de la org~uizaci.ón rar1a d~ estos valo:es, dando un cuadro ide~do espÓntánea y administrativa de las relaciones lDdel conJunto, ~en~1a a apoyar y- 8 mantener un terindividuales. En una obr~ perfecta. no de~f~~ orde_n tan meritorio al asitni}áz.· ·1 ·deal d.e esoi· tener sitio ni lo fluctuante n1 lo cambiante n~ . escritores. -. _ os 1 es . pasajero. El hijo de las musas no puede recibir su inspiración parnasiana de un~ ~e los .P~~i~ . . La afi~aci_6~. d~· ·J~ ·téorizantes·.déJ~B~~;-~ d.~ que la hte~~tura ~e~e· éí. 'at&_(ie~~~e '"~~~iW: mundanos y temporales. Esto htlbtera ~~~o t cionar su propia misión. El cosmo~ poebco s?lo la moral,_ es otro lado del mism0. d ' '. ~ . ..a~r ~nr está sujeto a la l\1usa, que, a los OJOS del racio- por med1os artfsticos, en la ·· de las personas, las normas d men .. y .eed:J;n&o. nalismo barroco es la elegante Razón, represen- titufda jerárquicamente. - e .~a soc~ ~o._. tada como inte~poral, eterna e intrínsecamente · Sin embargo, este co t . · libre de este mundo. era entendido por la int n~ep o. de las ~etras .-n.o . Bossuet, el prelado litera~o, basand~, en su una glorificación de los e ehgen~u~ a~isti~ eotpo Politique tirée de l'Ecritu.re satnte, el régimen ~e la monarquía absol~ta el?- e! dog~a. de la ley di- nidos por .los que preten~~venc1onalismos, _mante--vina, requería un divorcio Incondicional entre el en el concierto de la e:x· ien ~ar una nqta justa gobierno y la literatura, o, s~a, entre la re~la re- mejores autores empeza:s0 · D<}Ia -ci~lizada. LPs_ a· considerar qu~ ..su ligiosa y el reino de la estet1ca. Pero la hbe~tad misión era criticar las e y en la moral dominant os Ulllbrés prev.aJ.eclentes de los hombres de pluma era puramente nominal. una doctrina degenarad e, en la cual ·ellos veían Este pacto, después de todo, no era rec..íproco : la conferir nimbo de gran~ e ~pócrita que debia independencia absoluta a que se. refer1~1! }os t~o­ casta superior. eza Y de respeto a la rizantes de la literatura era la Intangibilidad de .· . · la corona y las prerrogativas morales y nacionales _ Hacia 1700 los escr1~t unieron con el propósito orÜs más brillantes se de su soberanía. En cuanto a la ficción, veremos cómo estaba ligros del gobierno reacc~om l! de revelar Iós Pe:íntimamente ligada a las fuerzas de la época, có- las costumbres que hnp ~!lar1o, de la polftica .'Y mo llegó a convertirse en su función y a veces sanos Y las partes más ~aIan que los principi~ , ocupasen. el puesto de im ¿aces ~de la poblaci6ft,, hasta en su empleado, por decirlo así. La pretensión de. los preceptist~s litera..rios Sea suficiente citar los n~ ~anc1a _que mereeiall•'>_{f tn res de La Bruyer.f~. Y,> de que la literatura tiene una esencia especifica Fénelon, Fontanelle. En lo que concierne . _·~}~:; ·, y que sólo esta esencia se manifiesta en la c?mposici6n artística, no se ponía en práctica corrien- dablemente una continua~l Siglo XVIII, es in~.~t" :) temente. Esto puede verse con claridad en los tensa controversia que se n de la grave y ·r~~ f exponentes de una ficción que de modo significa- entre los Antiguos y los Monoce como la Lu~~,, ¡ tivo puede llamarse literatura oficial: la poesía al final de la era de L . Odernos y que ·~fll. · , ~l 4 francesa del seiscientos. Ningún otro país occiLa Ilustración bUts ~1"7' v• -- ·:-,' , : dental ha hecho nunca tal esfuerzo sistemático que no fuese reflejo~ Qgaba por una 11~.~~ 1 para moldear su poesía mediante una institución sino q!le ~~nifesta ·a un rfg~do ·orden ~11tf: ' inspirada y supervisada por el gobierno. Mien- cada, Individuo, con1 ~ Pen~ento p~~~l.~ 18 tras el Sacro Imperio Romano de la Nación Ale- poes1a,, ~o Ya como ~ ena vahdez; y '!.o~¡epl&,_e~t mana se desgarraba a si mismo en una :fiera gue- autocratlco, sino co InstrtlJ?lento ~e u~ ,~e,:~ _:: .. · rra religiosa, el Cardenal Richelieu fundaba la tad personal. rn~ Dlan1festac16n -d~' ~a ·b~ (Continuará en el pr~xh110· námeto)

::0 · ·ai6i

f

6

f


. Br:ATBMENT OF TuE

OWNERSBIP, MANAGDIENT; CIRCULATION ETC., REQUIRED BY TBE ACT OF CONGRESS OF AUGUST 24, 1912, AND MARCB 3, 1933.

,01 ISLA published monthly, at San Juan Puerto Rico for Oetober 1st., 1940 lsland of Puerto Rico

}

City of San Juan

s.s.

J

by a firm, company, or other unincorporated concern, its name and address, as well as those of each individual member, must be given.) Clara Lugo Sendra - Box 1908. Rubén del Rosario - ldem Rafael Soltero Peralta - ldem. 8. That the known bondholders, mortgagees, and other security holders, owning o1· holding 1 per cent or more of total amount of bonds, mortgages or other securitics are: (If there are none, so state). NONE.

Before me, a· Notary Public in and for thc lsland afOresaitJ, personally appeared ·Rafael Soltero Peralta, 4. That the two paragraphs next above, giving -wb~ ~Yb}g -~ d'D;ly sw:om ace~r4!ng to law, deposes !lames oí th~ owners, stockh!>lders, and security holders, a!ld says. tbat ·he is the bumness manager of the· REVISTA ·lf any, conta1n not only the hst of stockholders and secu~SLA ánd tliat the following is, to the best of his know.. · rity holder~ as they appear upon the books of the company ·'ledge and belief, a true statement of tbe ownership, man- but also, in cases where the stockholder or security holdet· ·..ageme:gt (and if ~- ®ijy p~per, the circulation), etc., of the . appears upon the books of the company as trustee or in .afores•.d pu])üeatiQn for the date shown in the above cap- any oth~r fiduciary relation, the name of the person or ~on, .réq~ed by the Aet ·of August 2~, 19.12," as ~mended corporation. for whom such trustee i~ acting, is given; also "DY tñe .Act of ·Marcb 3, 1933, embodied 1n Section 537, ~at the s~1d two paragraphs conta1n s~atements embrac~ostal Laws and Regulations, printed on the reverse of mg affiant s full knowledge and belief as to the circum-~ fprm, to wit: sta~ces and conditions under which stockholders and se.1. That the names and addresses of the publisber, -editP.r, mana~g .!ditQr, and bu~iness manager are: .P~p~her: Editonal Isla, P. O. Box 1908, San Juan, P. R. .J:ditórs: 9Jara Lugo Sendra, Rubén del Rosario, Rafael Soltero Peralta, Box 1908, Sañ· Juan, P. R. ,Jiusiness Manager: Rafael Soltero Peralta. -·~anagÍng Editor: Ru~n del Rosario.

-

·: ..:

curJty holders who do not appear upon the books of the c~mpany as trustees, hold stock and securities in a capaclty other than that. of a bona fide owner; and this affiant has no reas'?n to bebcve that any other person association or. corporabon has any interest direct or indirect in th~ s~1d stock, bonds, or other securities than as so stated by h1m. RAFAEL SOLTERO PERALTA.

i

. ~ 2.. That the ·o-\ViJer is (If owned by a corporation, its - )lame and address must be stated and also immedlately .th;ereunder the names and addresses of stockholders own:ibtt or holding one per cent or more of total amount of ·$tock. lf not owned ~by a corporation, the names .and ad:!kesses of the individual owners must be given. If owned

Sworn to and subscribed before me this 1st day of October, 1940. EDELI\-IIRO SOLDEVILA, Notary Publie

.~

··~·

... _.,

-

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••.•.••••••••••••••••••••••••••••• +•••••••••

. - -·... ··.-

··---·-·

..

._ ~ ' .. -~~ "'1111~-~-,....f;_;. -~.....

. .:·.

•.

~-

"-

..

~ ··---,~- ... _

Cortesía

1

1;

CARJ:B:E .MOTORS CORPORATION

··.~;.

~ ...

..

'1

Parada 8 · Ave. Fernández Juncos

J1

-

..

-....::. ~ "...

San Juan, P. R.

.. ·' . :

'

.·-.·-~·

. ~::;

.

:::·<~ . l>lstr1buidotes para Puerto Rico de los automóviles ~

....,·

.r -'

.... -

IU:tcK.-

GHEVROLET GA·DILLAC LA SALLE ... '


Obsequio de

Waterrnan

(

.

. hi~ ···e· ·a·.Jl1S· · ·. ·'· ~.p .. St •

;

~

.• •• .

1

·:·'

..•

....

t

.

.:

•.

. • ; ;>. '"'

••••

·;.'

~

1

·~

··:

'"

'

·e... orporatton · 7 .

Pqertp R,i~ .l.).i~ion

...1!:'11¡:~·(;.~

..

f

'

PASAJI~

CARGA

N·EW ORLEANS .- M08lLB •

k

•'

•• -

¡'

/'f

~AMPA ,.~

., •

••

r

,.

!,·:

.

1 !

:

---

1

1

~~ . .

PIN'rUR.r\..S -

~~

--..,--

- -

----~~-----~--

ESl\iAI.JT~S

Jl ...t\._RNICES -

LAC~S

- EITQ.

1

.J: 1

Se

v.~.nden

más en

de~ost;ra~o .

que

ElhniP,e. el

con

·p~n

Rico po;rque

por e_sp.~cio .d.e m~ 4~ 40 . ap9s . . .. ·..

re~_i$teu . -

P:u~~to

m_ejor los . rigores ... '-

trppic~s .

cps~~.$1 ~rocepi~ient.o

dem;1siad~ fre.c!9eJ.l~i" . . .

psando

de pint,a.r .pipt~raf .. ; . . . .... ... .

'";,

SHER WIN--WILLI.t\Jt4.t~: ;p~~J.rjb~!~r.~~ :

-

~

.-·. ~· .'".:·_ .. '\-_-_ . ,- ---.

----- ... ·--- . ,. - - -_,.,,=---~-~.--.~~-- ~~~--~--~-:'r~:_(':"~~~- .. ~

-~-

·-<


,

..

..... t+ .

~

1

a

....

~- 7

..

ยก 1

!

t ~

1

.l

~

โ ข

_J


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.