Organización rural de Puerto Rico (1922)

Page 1

OJC AORYOUt.ll'Uli~ Y OrJOJllrA

TRAB-'30

DIU. OO~JMOifADO

ORGANIZA.C I6N .RYRA'L Of: •

PUERTO · RICO POR

Ram6n 1'Candla ._____ Cordova

,. ,•

..·

J

·.

\

.

14lf JU4lf,

,, · - D11

J

P.

B.

Jl.&-..&a, 1W.....7A • 'I' TJLt•IPOIIft ltJI

...


'7 -

3 3 (},

~

I 9 6"" o

I

BOBRE O&OANIZAOI6N &UllAL. (1) Objeto. Bocledadn Cooperatlna.

(2)

(3) Como M forma una Aaoclacl6n Ooopet'kttva de Prodaccl6n.

<•>

Mercadoa.

(II) Oamtn01 Vectnaln.

(8) Plan Econ6mtco.

I'

(7) Bist4tma Econ6mtco 4.e Ia lila de Puerto Blco. (8) Oomentando Ia Bltadlatlc&.

(8) BdttorlAL

(Impomncta del A,rtcultor como Factor lloctal.)

\

)

I•

I


.. I

001110 DUE TaABAJ'D EL DGOOIADO D:l AOJUOUL'I'DA DEL DRARTADHTO DB AOJUOuLTUU Y TUB.UO. Jo~l D partamento d

j

,,

.

"''

A ri ultura y Trabajo, cr ·ado por la Ley rg6nica de marzo 21 d 191'7. t6. organi7-ado n su l'Bma "<ie Agriultura por n~a Ic,v 11p ial d nuestrn A amblen T-'egislntivn, creando lo. ni io. ne . ariCI pnr·a qur pnedn llevar a cnho HU importnntc misi6n. Todos nos dnmo~ cu nta hoy de Ia importancil1 que ticne el au . m nto ~· mnl tiplico ·i6n d Ins coscchas ; y Ia nee sidad· de hace r producir· a IIU!'stro pnis no R61o todo lo qu hn d •· consumir, sino tu:ru ca ntidad rn a,vor qnr dr.i 1111 ~obronte para In cxportaci6n. Esta r•s I IIlli ohru patrit/1it'll II In !'IIIII todos drl t' lllOll t•oo p rar, pcro C rndndllhl r quo cl in!!l rumento d(• Gobierno n eesnrio 11 cste prop6sito . el Dep11rtamrn to d Agr·i ult11ra y Traha.io. t·ret!do di. r rctament• por nncstra Ley Orga11ir•IL "' go ind o~ ; uno d · agri · Este Departam ento esta dividido en doll Jl cultura y otro del trnbajo. El Ncgociado de Agricu ltum debe cstar dotndo· de los ~ rvicio11 necesarios para atender a Ia agricultura propiamcntd' dicha ; a lat~ indu trias de productos animates y vegetates, al fomento de los bosques, a la hidr,uliea agricola y eo118tr\1ccion ruralE:S; y a Ia previsi6n de los cielones tan temibles y destructor n tas latitudCJol. El Negociado de Agricultura de acuerdo con los agricultores, tratar6. de establecer en las mismas ftncas de estos el oultivo intensivo ; estudiando la rotaci6n de cosechas mb co.nvenicntes seg6n 188 . condiciones del suelo · y del clima; establcciendo las practioas rnejore~~ de lll{uerdo con las condiciones · del pals, para a.umentar y rn jorar la producci6n, mejorando loa cultivoa exiatente. e introduciendo nuevoa cultivoa que contribu.yan al deaarroiJo econ6mico dr. la iala. Ee de pri.m era neeeeidad el eatudio de las enfermedades de las plantas .y loe m!!(lioe de comba*las; . el conocimiento de 1011 animalee 6tilee 1 daiiinoa a la agrieultura para proteger aqu~ll011 y d• trulr &toe; y Ia eua;rentena de ae~llas y plantu introducidast,del uterior a fin ·de eetablecer on littema completo de defeilaa de nuestl'ol culti'YOI. La inveetitraci6n'_ ~dio y propapnda agricola 10n de fi'&Jl neeeadad para bacer UD trabajo efeeti'YO. Lu eltaeiOJl61

J


8

MO DEBE TRABAJAB EL NEOOOIADO DE AOBIOUbTUBA.

OBOANIZAOION BUBAL. I

aperimental ; loe m~ de historia natural para estudiar y vul· riar el eonocimiento tie nu b'a geologia, mineralogia, ftorl!? Y fauna • I m , upoeicion y eoneut'!JOII de productoe de nuestra agri ultura indu tria, ul como lu confer n iu publicae, lu bti ion n Ia pre diaria. y en libros, foll tos y reviatas, eon debe emplear y mpl a I Nego.c.iado de Agricultura pari\ mili6n. ' · rural d be r obj to pr fer nt d la labor de Agri ultura y Trabajo, debiendo organiza. i6n aha ar Ia n idad tod .d Ia vida del campo, a fin de · ha r Ia prof 16n de l~ agri u1tnra prov bosa, remun radora agra. da 1 higi ~ niea ; eon 1 prop68ito de timular a nu ra juv ntud, indu i ndo1 a dediear al fom · to d nu tra llg1'icu1tnra e indus· tri agT l toda u inteligen ia y aetividad. Lu n 'dad d Ia vida en loe di tritos rural son d dos n6mi as unas, .1100iales las otna. mo medio de atender a las necesidad on6miea el D part&· mienda un istema ooperativo ' d cr: dito, produ i6n y n tmo, impli~ntado medio d I !riilla i6n adecuada, a fin , dedar faci1idad~ . al agr,ieultor para v nd r Joe produ tos 11 precio!! mun r d r ' y adquirir a precios jn lOll la millas, plantas, animal 1 m6Quina 1 bertamientas in trum ntos d labranZt\ 1 y e alimnto v ·i . yajuar. !fl-5"·580 La d' tribu i6n d I edito es una fun i6n on~mi a-1100ial y · de· ben funda · · l in8titn ion~ de ~ito n rias a los 61'1 d I din ro pa.ra-la agrieultnn a tipoe d inter~ equitativos y a pluoe qu garanti n su m jor utilisaei6n. 1 La m~.;Ma. de Joe eaminoe rural y de Joe medios d eomuniea: ci6n en ral d~n .m r a 11 '6n preferent · no lo pol' 811 importacia . n mica, ino por im valor IIOOial,' como medio de opoal ai amiento. d Ia pobla i6n rural qu un gran obst&cnlo m jora y pt.rfeetionamient.o. Debe el Departamento de Agrieultura y Traba.jo cooperar a la n i6n ~rneei6n de la 'poblaei6n niral; a la eonstru ei6n, co • "ki6.n . y mejor.a d Ia vivienda :del eampe1bio; ·y a la ~n­ entre lot ~abitantes d~ · Joe campo~ d mejore~ prietieu de

Pn·

'pOr

w

. I B1 ~rtamento eoopera a ta forpaaei6n de uoeiaeiones de ~­ niter~• ee Io. ctiltritol. ruralet; lltimulando Ia uoclaci6n eomo el ...U0 Cle reaJ.iar,l01 bel eeon6mieol y toeialet de •Ia orpni. rant 'Bl DePutaaento de AcrieaJtara 7 Trabajo tl~e •.,Ot

11Jcieae raftl

I

7

miai6n eapeei41 el ayudar al pequeio acrieultor a mejorar su condici6n econcSmiea 'Y 100ial ; eoopetaDdo eon 6l a Ia conaervaci6n y mejora de su propiedad y al progreso moral y material de u fa; , milia. El pequefio agrieultor puesto en condiciones de Bel' un factor ae~o y eftciente de p~ucei6n es Ia base de Ia verdad ra riqrl zn y proeperidad de todos los patses 1 especialti<ente de los qu como el nuestro, depend n hoy eolamente de Ia agricultura y d Ia preparaci6n indnstrial d s61o algunos de lo produetos del suelo. La estadlni a agricola es un servieio muy importante como medi'> de eonoe r 1111 stra produ ·ei6n 1 nuestl'o coniJumo, IOfll gastos d eAA miama producei6n, Ia previsi6n de las cosechas y los preeios qne ti nen n I m reado todos los artf ul011 que producimos y con umi. moe. Eeta informaci6n es muy necesaria al &gTieuJ~or, si es qu hn de obtener Ia remuneraei6n jn'!ta d su trabajo, y el Dcpartam nto debe obtent>r toda r a informa i!tn ~· ponerla tiP modo r{Lpido y efliente al I! rvicio 'de tod011 los agri ultores. La forma ion dE"l plano agron6mico clP Ia iHia r~eiialando n 61 las r.on• p.roP,ias de los djstintos eultivos, Ia claRe de RU lo 1 IM Ar o~ eultiv!ldM 1 con <'Xpr i6n dE' Ia claRe de cuf1ivo, de loR erial 11 y loll tee no. cultivndoll, eR i~dispE'nsa~IP a hf ln~or drl Orpartnmrnto. E · trabaJO ha d requertr nreesartamentt> tit'rnp~ y din ro; prro el . udio d un plan para. el levantamiento del plan~ parcclnrio d'l Ia tsla que bahrfa d servt.r de base a nneRtro eatastro, serfa muy 6tt1 a fln de ir desarrollando etlt' plan . en aiior~ ccon6mi 011 rm esiv011. El estudio de las. indulltrias de produc.tos animales. y v getal d he formar parte d los rvieios que ban de en om ndRI'I!e al N gociado de .Agri ultura ; y su orgliniza ion ha de influir lttJramente en eJ desarrollo y pert ionami nto d(' las indu tria ('XiRtrntNI v en Ia introdn i6n de otrM. nnPvas: aumentando IU!f Ia rapa illnd 'rrodu . tora d I paf y Ia mejor utiliza i6n de los prodnctoe del 1m lo. Quiero\ llamar peeialmente Ia aten ion hRcia Ia indu.Rtria d,. la J)e8Ca qu no est! desarrollada 11quf. La fauna de nue~~tros mar es de una variedad y rique~ grand en peceH moluseos y ~rustAceos Jliendo la mayor parte, i no todas las espe il'l!, utile~~ •omo aliment'> del hom~. . En realidad es una de nuestrAA riqueza11 ann 11in ex · plotal' y terfa d desear en IM .momentos actualet~ que pusi6ram~ 1001 , medioe n~rios pa~a Ot'llni.zar e impulsar 111 explotaci6n. Debe tambi~n llamai'IIC la atenci6n .'a la neeesidad que ·tenemos d~ orpniu.r un servicio forestal .oonio una rama may importante del Departamento de Agrieultura. En realidad eate t>epal'tamento del Gobfe~o rNiiarfa a mediu sus ~ee li al millllo tiempo qu a lA . · ·


OBOANlZA ION RURAL.

COMO DEBJJ TRABA.,TAR EL NEGOOIADO DE· AGlU~TttRA.

taf'a at nci6n a 108 boeques tan necesarios para DC? son propiu para . i08 ultivos agricola . lo on tituye una gran riqueza por sUA product08 &glltl y de las av nida

d e nuestroa rrollo de Ia riqueza. afi08 an t Ae Qll" que -dt>b mo esp rs r del fo bosqu , qu Ia organ izaci6n inmediata t ';11 n pond .-! en aquel . camino, y al mismo ti mpo nos .proporciona r8 un ing important solamcnte on Ia m jor util i-· '6n d lo qu e b y t 11 mo . \d m ur~ pon r oto a Ia tala 1neon imt d ~rbol r11u. a un dafio posith-tt, tan diCieil rl mediar omo fa il d i bi n t>l d

. El rom' nto .' · m jor con11 truc ion4>!1 ruralf's t' n coo pcracil\u t;on r l ~ue.iio a~ri nltor . erla un . cn ·i io d abl ; a! mismo tiempo que ·el f'StlHiio d' pf'f~Uf'iia r pr . a ~· canal<'. rle ti rra para el_ ri~ d . fht <'AS dot~tda. d r RjtnR qur pudit>.ran ut.ili ~~:arse por I proptetarJO Ill un ga. to esag rado rfn, j unto on r l estndio d I dr . on6mi , df' In fin 11 a~l'icolas. nn . r rvi r io rl mu hn. titilidad tl'OI! agrir ultor . . totlo11 II('CNiitndo rlr y uda y de conRcjos _,. dil'ee('i6n t ni a. .

aaje a lin

No bay 11D3 prof ion •Jur t r •fllll como ha r dr . u prl\ ti a un caudal m!lyor d c·ienri· . qn Ia · cl.e la agri ultura . TOflns ias ciencias fkiea Y natu1'1j]f'!i If' pt'elltan ~ conr nrso; :.· in Ia mec!nica v lo~ . . imif'nt p i. 1.. del In!{ ni<'ro no ompr nd u prA: tica tnt ~~~~ltf'. .A i t>l f)epartamrnto de ri ult ura d b pOD r al ~~er ­ ~o d I •trri~uJtor t I I c n imi ntos y Ia labor on ienzuda 'T ~t6dica de tin ~ .: ~~~I t ni<'o bim adi tr do, qu · (') sgri ultor bO pu ob en r •1 • UB ROI rt'('ll~. · Dlohirraru()!i<· Pll :o :ir:utlar a , ft' Di>pa rtam ento el tudio e inves• '•in d Ia riqul'w .d I uhllu lo c1 nuestra i ls. que mediante . _ · o,._,.izari6n hif'!' udiada y n Ia ptorsci6n d el rvJI' lf!C,I()t!fi4'eo dt' I : Eilbad011 Unid , podriam U~vsr a bo n un pertodo .oorlo de ·aii : ~· eon un P.Sto anipliamente remmt rado por ._ ~ . La ~~~a de. Puerto Rico no ellt! Ptrtudleda ~e unB ~ 'illf't/lcJt~ Y ompiPta: y no A6lo intf!1'Nallte para noeotro. I*' 1a ~ q~ JTtif'de reportarnoe, sino qu t'l! tambien de un ~ in eidtffleo el em.lio de lu ·roe.. e.ruptivu que fonnan • ~ na.-t mOIItaftu ; y . I de lu 1'0t!U tledime'ntariM .· _a q,alaa. · Ray ad emu en no ra iala deJ161ritot

t

9

Diinerales que no han ido nunca' bien investigad08, y . a.unquc en )08 61timos veint aiio d enun iaron mucbn minas espooialmente de hierro y obr , nnda pra tico se hizo n el sentido d e dcterminar el volumen d min ral cxi tent n lo yacimientos d'enun iados, (mico modo de saber 11i so n tt ptibl de xplota¢6n industrial. iendo a tualmcnt tan grand Ia demnnda de hierro y mopganeso que abundan en Ia i. la, no par e fucra de Inga r el hacer uu C!ltudlo especial dP fos ya cimi nto. d<' h ierr o de Arroyo ,\' de man(lltneRo de Juana Dioz. E l diJ trito de orozal cs intcresanUsimo por sus nn meroso. yo imi en to. minernl rs, uyn irnport-o ncia no pucde d te•·· mi ttRr <' ino drRpUPR de un Nlludio adecnado. E ta.'l 1100 In lh1enR genernlrs del plan dr or~ranizo c itin del Departamen to dt'· Agri nl t urn, I cunl n eesita tudiar In ley rs dgent<'R Robre ngricultnra en Pu rto Rico pAra R01icitnr que RlgunnR R un nmendados y d erogodaa otrn. , y pr parnr unn )P!liRlaci6n nr r11a rin para poder rralizar su misifm d e fomrnt;u· In ngri nlturn. LaR lrr t'R qn hnn de Rorn eterse a ln. Legi1ila turn, or~anizRndo la3 soci dad<':~ ('OOJl ra t ivaR de r rcdito, produccj.6n y rommmo son ohjeto d estudio por e11tr D epartamento qu e se ocupa d.c or~raniznr nso iaciones d e agri culton•R a fin d e qu e sean fos misrnos intcresnclos los que discutnn loR planes del Departamento y lleguen con pl ena con cien ia a pr il!l8r 1!11111 n cesidndes y los medios mM! propioR pRrn saii8facerlas, 'despu 61! d un p riodo dr ticrnpo dedi cado n. poner Pn priitica lOR sist mas ooperativos. , . Aguadilla y · uado se han puesto a la cabeu del movimiento cooperatista y es de esperar que otras poblaciones 11egqirlm su ejPmplo. El Departamento de Agricnltut:a y .Trabajo ha de fun ionnr ()e modo distinto a lOR d mlu! D partamentos d l Gobierno por la indole especial de sus fun ion , qu han d 11er nooesariamente educativa11 y han men t r pna au flea ia de Ia penmaci6n y el convencimiento. Todo tiene que 8eJ' obj to de estudio, invcstigaci6n y entica, em pesando por lu ley ; y 108 resultad08 de esa labor han d e expre· aane eon cia r:idad.. • · La verdad debe decine liempre y en alta TOL En un · ,obiem~ democritioo no hay ni debe haber Dada ooulto, mimriO.O ni p'riTilellldo.

1

)


,r,

OBJftO. OBJETO

. . . ad tada al medio en que vtve; Ia easa bla i6n rural vigorosa y bten ap los lugares publicos de reuni6n con todo lo qu a lla r fl r ; y nt ha estado privado el camY par imi nto, d que haRta cl pr p{'!lino pu rtorriqu fio.. El uftdro sigui nt ti n

4'P.:J, l'L N.

A. ri ultura y Trabajo, para cnmplir Ia miita n prim r t rmino un plan de ord coordinar las actividad de Ia po-_ oodi ion d v.ida.

t'rMico -------- -- { Cajae de ahorro,.

·rooperntivM -----

ll)

DE LA.

TAC16N DE L08 AORfmJt

Coneumo. :'>len·ndoe.

MOCiad~.

'

6N ll R.\1,,

por obj to nnir a los pequeii01 u ondi i61) ial y on6mi a, Ia bemoe n6mi(!& y ia~ subdividiendo ambu eu a~vidad dimntas, ~ro n amiuadu toda ella a mejorar lu eonel fa tor mill impordieicm dt vid• dtl pequefio agricult r qu tut~ d la verd...tera rlque.za y pn:Jeperidad d un pat . • · En Ia orpni~n econ6mi a mpl"l'nd lDOII l cooperativu de ftdito, produ _i6n . y COIIlRfmo ; Ia adq · · 1 n y COII8erVaci6n de Joe TRf'readtla para la v uta d Joe produetoe 'a cncolu ; y lM omuniea. e' tin ~ttal . qu • comp~den 1 aminoe v inal y ruralee, el ~irio d ·COI'I"l''8 ~ d t l~n foe y tel fon011. . E.a Ja ·o~n . ial in lufmoe en primer t~rmino la et~Caela, ~.aoo del eamperiuo .p ara .Ia 'rid&; Ja bisiene p6blie1 ..y pri,ftda tab .....ana a la CO'-"IIc!.i6n de 'Ia aJud y a formu una po.. Ol'gllrlUa i6n rural, que tiro

·

Co rrt~ o~t.

{ Telllgrn too. TeiHonos.

Esno lno. •

~

DIVT JON D.l'l LA OROANT.ZA

...

muni rne lon~f' - --

y

1

qrieulto 4iv.idido -d

veeinaiee. r:uuino• -------- { Rurnlee.

RE .

propaganda agTi ola,- que mpr nd . I~ m'todos ci ntrficos ionar Ia milia, preparar Ill ti rra para r cibirla, cuidar 1& planta, protegi ndola d in tos y nf nnedad , hasta qull 1& inadurez el .f ruto, Ia r gida de Mte 8U preparaci6n pari\ el mel'Clldo 11 laa condi iqnes mi.'! favortbl o. ·su conll()rvaci6n y vent~ una obra dr diffcil r!'ali:r.aei6n uando lo. agricnltol'es no est6n no nn n "'' fu rnoR, ligado. por I mutuo in teres; porque el individuo 11i lado y con rcru!'Mo~ aso nada pu d ha er; y la atimitli traci6n difi ilm nt pncdt• II var 'n dir i6n y su concun.o 8 individ.uo r idcnt{'!l en harri011 apartado. de . 1~ ceutl'O!I urban011. faltOi'l ·de mediOfl .d gpmu nica i6n.

u.e ..

P roducel6n. {

Econ6mlen ----

4

r~mir esta cia ificaci6n: Bn"neoe.

El

[

por objeto

llii(I ODO ••••••••••

Socull---- --- - {

{ P 6 bl i"ff. l'rivn1J t\ ,

"nsn. Lugn r s Publico•.

OROANIZAOI6N F,:OONQMIOA.

. tl •I <'t ucfio ngricultor es tarea diLa orgnnizacit1n r con6mt u ~ P 1 · t el espiritu de. . 'II El hccho de que no ex ficil, pcro no unpo 11 • l I tit ulo antes al contrario ofrece asocia iori ell nn tro pncb o no " ~ ~ sante campo d e trabajo. Es por ('SO mi mo llll{'!ltro pueblo .nn Ill •r . . 'on necesaria y util evidentc que alii dond<• no ex tst urru organbti1.&Ctla d t h ·a para ('!Ita ec r · C!! don~ mejor r pue e rn _nJ ~, . ueiio ~gricultor ha Kido En todas part Ia orgllmza tnn dd lalpeqrn'tsmo tiempo que faltabft ·rr 'I II 0 tra ' rvw•o " . empr di 1 yv~ ' uan o" etod ll CCS8rl08 para . Ia organizaci6n faltaba tnmbi t!n tl plndn :.lo;o ~~~ es: orden de ideas . p hoy ha progrCAA o "" " . 1 tareahzarla. ro . . f t Y permitcn su tmp an flUe los metod~· !lOll sen ..~~~ ~ pa:MCU~:ores; siendo Ull8 ventaja ei6n en cual~ut r . o~um .•tema anti uado o impropio porq!l~ uf el que ,A, .extsta mngun st . I 108 perjuicios y las tdeu hay el tra bajo d d tnurlo Y anu ar M

'

err6neu. . . . lantlei6n del ai8tema que este De- . El erear el medto para tm~ tarea diftcil, IObre todo en un . putamento ae propone realt~r no es .

!-·

j


Jl

OR A. lZ

'1 N .R R I..

OBJETO.

Pll blo como el nu tro dond Ia . . lalta de todo amdlio I P nurJa d I P.ropi tario rura.l Y Ia an d · •• . qu IIII M!tr s P queiio. agricultor m ,Jorar 8U condjci6n. I N APROI'l AD .

r flpr a • Ia OrJ.tiiDIMI'tOn · · · I' onomica. CJlll' 0 Ul>ll C'l r n P I cuaf1ro ~Jill' p- d ·• " r. no len!'mo nna 1 gii41Ae.j ' · u d . rrollo i n. trab ni difirultad ,. prro r. t De. \Ill rroponp · tu rl tar los pro t 0 1 1 · t prop(J. ito . ,. ·, . · Y c" E'.YMI ner~n rio. 1 . . . . mu nlrA. tanto ndA pl at·[t lo<s r!' Ia t .. lf'dt.l . ron p rnt h·aN (f\l t' hnn I r' g lfl('ll OS <lr Ia~ « e nrmar. a los p , 1 d . 1l!!,v (Jllf' organi zn Ins soriPdndr 1 . rrc. .P Nl e In J)el'unilll'i 111<' Ill) IJ r nrn por ohjrto nn brnrfl<'io !. \'

FEDERA l. DE

RfOJ1'()8 AO Rf

1•.\ S.

.E to mi ha hf'<'ho por I D ~ tad T nirlm. qu ha.sta PI - partam nto de AATi nlturo dt> ~:hto rativo agrf ola I ano 191 6 no ha t nido Hna lev de rl a~o 1917 pr6ximo paMdo: 1\ l'nnl ha mpezado a implanta . en .' lr. rigi n P'n ~to Rico h haga exten iva. 11 te pa ' ' Y no ay raz6n para qu .no !Je .t. , nu . trA tar f fa -1 cr&lito agrfrolll organ.iT.ado ·dr~tro d a ' toda vez qu c:-1 1 fnndam nto aproplado . . nn f!1a oop rativo, e 1 'ent•. para con trUtr una organi?.ario'n rural ell"'

se:

PERATTVA. j DB PROD

Falt.ando

6N.

1 y no

pod mo _.... ·emp zar por Ia organizaci6n d Ia n:u1to verdad a hue d I mt eooperativas d . em a ; mpezaremo birtn l junta mnnj i e p~u t6n y oportunam nte i· . IIObrtl Ia mane~. d otif:.nlia ld ag~t mltnra irtBtru~ion'es oneretas btaen_fun ionami nt . uf oom: ~·· ~ 0!11 reg~ament()tll ~ecesariOtll a llu trarl n I ofl ina d 1 a__ 41.!1. b . d m orporae~6n para regi . t ~etano EJeeoti o.

si·

L II (J()()f'UA TtV A.8 OW noD

En 1u c.'OOperati• d rod · dioe Y • eafuUIOII .,.._e P . o J6n I

· c1a

_. • m JOnr

tm

CCJ6N.

· 4griea)toree linen . ma m .

liembraa

.

'1 abonar 11011 lierras pa"- obt I Y IIUI eu1mo.; en . . ener e .m•-.-f'dliM ; , • pen Yencier IWI•·• ..., va --di-• • .,.., llllellfo de .~ .a fla de obteb product~ en •• mereado a PMO!I ~. r ~ beneftC!JO jo.to de 10 capital y n IIH'It

. ....

.do..-•

~cb

,,

ell

E1U"'pa y eu I• .._._ UnJda. por

.

18

.

admirabl~ eonvirtiendo a agrieultorerr de zonas apartadaa y de eec&IIOS reeUl'IIOI! en hombres acomodadOtl, .eeon6micamente independientes, uti fecbos de at miamo y orgull0101 de su na i6n. Las reservas acumuladas por las cooperativl\8 en los Esta· dcis Unidos, en Francia, Italia y Alemania '!ibn en!>rmea, suman miUarea -de mill ones de dollars,, que circulan .d ntro de Ia n11 ion misma, ontribuyendo a su progreso y bienestar.

eetu eooperativaa·110n

.M ERCAOOS.

Bajo I nombre d mcrcadps comprendemos en nnel'ltro plnn RlJilf'· lias a tividadcs di'rigidaR a propagar entr loR agricultores los mr· jpres metodos para cons rvar y gnardnr sus coRcchas y ·prcparnr au, pr du to para <'I m<'r ado, a fin de facilitRJ' at a·gricnltor Ia vcnta d IJOR ; dlindoles a •ono r por medio de a nun ios fer ia& y expo' \OnE'8. na de las cuestione mlis interesont para cl agricuitor obt n r mercado para us frutos, retenerloR d pu~ de adquiridos y tar en r ta ion constante on c:-llOR n An d cono er las osciltt. ion s de Tos pr cioR. F.Rtns ~rc:-stioncs r.»tlin dircctarn nte reln cionodm~ eon lAs de .las coopcrntivaR de pro<Jucciftn. El prohlema que mli.s importa resolver al agricultor es el de ser vrrdaderllm entc dneiio de sus osechas, obteni ndo los precios mas justoR· del mcrcado ronsumidor. Mjentras no realice to y se ven obligadcf n vender au coha al comerciant o a la orporoci6n refac ionista, al ·pre io que tas ntidades intermediarias fljen, y en Ia fe ha qu l!ltas ordcnen , 1 agricultor ito s rli libr , sino un . lnvo, a pesnr d todos Ia lihertad polltica que pneda ?isfrutar. OOMUNICACJONES •

LaM vias de om'uniro i6n ocnpnn Iugar importante en Ia organizaci6n ~raJ por Ia nc esidnd que · de ella!! tien el. agrieultor, para . tar •n r laci6n con lo c ntros onsumidores y los qu le proveen d uanto necesita para el desarrollo adecnado d llU indnRtria y 188 idades d Ia 'Vida. ompr ndcn !011 caminos v einall'!l y rural , Las omoni acion el correo 'el t~legrafo y telHono. Q,\lfiN08 VEOTNALE8 •

JJOtl caminos vecinole11 o mnnieipa]CR ROll !011 que ponen en cornn nieaci6n lOti barrios situados 'tu ra d la zona urbana de nn mitmlo diatrito municipal. AI coneet!ll'l!e' con los de otl'OI! distrit011 monici· palell enluan Mo. entre !If.


OROA, IZA

OB.ll!lTO.

ON RUBAL.

OBOANUAOJ6M .

O.utllro& RUIU.LJ:B.

Lot aaminoa rural 110n lot que ponen en conrunicaci6n las diatiutu but d UD mimlo barrio, y los distintos barrios entre .sf, por 1M eonexion que establecen al enJazar su truados. Eatos enlsces detA!rminan Ia red de eamin . Hay:, pues, una red de eaminoe ruotra de ' caminos vecinales y otr& d eaneteras in!!ulares, qu'! I!U ntactos y enJa~es formando Ia red complctlt--d Joe am'in ordinarioe de la iala. · : La ley moni ipal pone n manos de los con ejo municipal Ia oon tru i6n , equervaei6n y reparaci6n de loe .caminos vecinaies; '! Joe tra~ deberin ha erl!e ·bajo Ia dir . cion ~nics inmedi11ta del De~rtament d I Int rior n lo muni ipio8 d Ia Clases It y III. E8 D'_IUDl 1p1 't!n antorizados por Ia I y para. MO"iarse a fin d mpl ar un . insp tor d obra publica!! y laa juntas municipal d agrienltura d ben recom ndar cl 1111e a i baga a fln d activar 1 ti'Jbajoll. J.JOI eaminos 'rural ~nos de los agriculquien pllra n con trucci6n, con rva i6n y reparacion, pneli itAr 1 a.uxlllo de Ia juntas muni ipal · de agricultura. Lo8 agri ulto:res d~ben neeesariam nt ooperar eon las jun~s m.uni ip I d agrioultura a 1a oonl!trucci6n de ·todoa los caminO!! dt'l municipio, a.yudando on u traba.jo, su carrris y berrami~ntas 1 fa ilitando I I!&J).t era . r.. jWJt&!! mw1i 'ipa.l . a ..t pwp6sito, nombrar{m en cai:la barrio an comite 'de corm.inica ionel!, cdmpue~~to de tres vecin011 capacCI!, que oeuparin df' formar I.J»& relaci6n de los caminos veeinalCI! y rural qu exist~ dentro del barrio, y g tion r{m u con rvaeilln 1 mejora, arbitran(.lo 1 · r ttn!OI! n eMrios e'nt.re los v in011 e iuformando a ~ junta .mnrri~ipal d agricultiml de todaa. swi ·gestione pan que " a u ves de .1011 puoe n · eurios a ompl tar los recur., ejtocutar loa trabajoa. · m · mo comite. propondri lo qu el!tme neceeario par& e~ta­ . Mil d t'n:2!, ubi rando de a nerdo COI.J Ia juntA m'uni eiJMll d qrienltura 1· recnl'IJ08 n rioa ·al pago de peatones. Del llliJmlo modo pi"'ponari,· euando te jwrtift.eack y cuente co~ m'edi011 1 proionpr· ._ l{n · d!! ~~al~ y tet~fonoa y •tooo euanto re~ ~ pan · blec r , . mejora.r y con rvar loa tnedioa de co-

Tan importAnte omo la orga~izaci6n eeon6m.ica e1. la aoei~l, 1 b ae ompletan porque realmente sin la instrucc16n Y SID la .;, ah~ ·as el campesino no podra 8 r un miembro flciento ni un factor ~~ . ~ decisivo n la eomnnidad rural.

ral

E

tieJ;tm ·tod . tree

• :Dko.ad6n.

.

1M. ~ !D11llieip&Je. de ~eultura barin toda gewti6n enea& . ~to por ~o del Oomitionado de Agri u'1-

.,,.,..._

'

.

eo0ut..

'-

UEJ..AS.

La es nelll es de p1·i mordial importancia en esta organizaci6n QUI\ t·ien por principal ob)eto p'reparar al ca~p il~o ~ara la lncha po.r la r:xistencia y hac •r de el un cindadano (1t1l a 111 m1smo_ Y. a su familia prim<"ro, y 8 Ia rn mnnidad despu&l. No puede e~st1r .una verdad ra dernocracia sin In e. cnela.. Lo!! plnJ1eR de ens.cnnn~a en estn, debf'n ndaptltr'Sf' n r,;n flnnlidad d prepnra.ci6n para \a v1da dcntro de ·nna verdadrra demo ra ia . . • . Las juntas murlicipaleA de agricnltura df'ben formar -~Rta~lst1ra~ del numero a·l' niiios de edad C!ICOlln fllle hay rn cada barr1o,.) toma1 al mismo ti mpo ct1ant01! datos juzgnen oportuuos. · cornmilclindolo:\ . al Comisionado· de Agricultura y Trabajo, pata que este en coopern· ei6n con el Comisionado de Instrucci6n prepare los planCI! convenientes y en su ca 0 , los proyectos de ley conducentCI!. al fln de dotar de Ia eflcicneia nee . aria a esas C!ICttelM. La escuela rural rs un medio importantisimo, deci~lvo en Ia or. i6 rural· y el Departamento comnnicara oportunamente a gantzac n , . , . d d las., junt&!! municiJ?alC!I d agrioultnra, mstruce~on61! e aouer o con el C01nilrionado d Instrucci6n. HJGJENE,

La bigicne privad~ y p(lblica es indispen11able ~ara Ia vidA de Ia ·comunidad rural. Es· imposible tenE:r nn campesmo ·l!lln?. robnsto. fll!icamentfl\ preparado para las ruda11 laborCI! del campo, sm on pl~n de higiene bien· penl!lldo y pne~~lo en prllctica con energfa y cordura .• En Cl!ta labor de Ia higiene, como en tod&!! las que comprcn~e el exponemo8 Ia cooperaci6n del individno ell fundAmental. . p Ian qne • · , d No puede aqt.nane I!Obre un I!CT penl!llnte, l!in c~ntar co~ I!U volunt& . E in!Jtil poner en prictiea ning(tn p~an que. tlenda A Ia reform&. de un individUf 0 de un :grupo de indiVJdUOI! 1111'1 contar con sn sqnte8cencia y I!U ~peraci6n decidida. · De aqu!_ la neeesida{\ de una. propaganda activ~ en 101! barriCJIIJ; de lOll YM~Ii"ff• y conlerencias en 1~ C8Cttela y a\ ~ue libre, eongre· ( gando 8 .101 campeainoa; para ~let, por medio de leeeionCI! ob-


17.

d 1 hogar y lo mu neeesario y elemental de Ia tifus,

El bohjo d ..nueatro eampellin.o ni aun puede cornpararfle

ahozaa d

COD •••

los negros d los E tadoe dei Bur.

Todo ('SlO f'lltli. di ho con esplritu de sana critica y 11in el propO. l!ito de h rir a nuestra clBIW mp iua a quien aqul se rcleva de toda ; , ulpa qu deh mos II var los qu asumimoa el deber d dirigir. •.1 J, OA RES P BLl

concretM tro plan de orrural. CA

sin

xpcrimcntnr

La fra. e e/ comt.TIO ent:cj ·e, envilece y embrntece, no debe apliars por rnru tiempo al •·~:lmpo de nu 'tro pai11. Lo progr . o ren li1.ado. l' n Ia rapi dcz dr Ia comnnicacifm del '-. p nsamicnto CRt•rito .r hnblurlo por medio del .:o'r reo. I telrgrafo y I t l'fono y d I Ira. port d,. co:s1 r~ y p rsonaK por rnedio d .1 ferro carril y del autom6vil. hac · que en los Estados Unidos especialmente, n Fran ia y n otra~ nacion . , In vida del campo ca 'y ticnda a r cada· vez mas (ttil y ngrudnb lc. Ln propngundn pnra llevar al campo una poblaci6n joven 1 nctiva e intcligente ha 11ido y constantc y activisima en E tado nidO!I dond In g rnnjn I fnrm-"''fr c al agricultor campo xt nso de trabajo hirn r emn ncrnrlo. y cl des •nnso · y omodidad necesario para (jUe Ia vida rrRII!Jr nmahll' y digna d • 11 r vivida. En nuestro isla. •·nn In fa ilid ad relutivn <I<· t'Oilllllli ·a ·ioneR y Ia. d' {an ia corU lrna cnt r lo. pueblo. nnido por r nrrr't ral'l, t•ll!ii todo , y Ia grnn densidnd dr pobla •ion. no I'~ tlifi •il r 6):lro< lucir el farm am ricano o In ~rranj llevando 111 umpo y con. rvando en u~a juv ntud iuteligent e y uctivn, que lioy langnid!!<:'C .en nuestrot1 . pueblO!! n <·I ocio p r fnltn dr trnbujo; o vivr pobr m ulc d pro.r . ion!'ll ma l r trib11idn. por lu rom p t n ·ia rxc iva, o por Ia falta dr pt·epltru ii\u profrsi01ml nd!'cuudu . El ampo en . u ondiciou . actual . . rro orr nli irnte a nuestra juvcntud. Ln Clll'la, nt'111 ·d<' f•nmp • inoR co11 hnstantes r co r oR, carece de toda moflidad, omo . i prrval • it>rli tr u moradori'R I· con · pto monlt ti~o d.c .In vida ftll!! II va 11nido cl prop611ito de .cxpinci6n, .d r t'nortifleacilln del e wrpo ~· tortura drl rspiritu. ~0 hay vida rna tristc, mAs d prO\'L14tll d atractiVO!! de goc del f'!lpfrltu de parcimiPnto y rc reo, qu Ia vida d nuestro carupedno, qu n rda Ia litaria exist n ia d los ana oretllll, llena de pobreza; priva ionC!I y morti.flcacioni'R ' cruele~~. Allf viv n, i CliO ·vida, mb d IJUinient~ mil habitant de numros amJ>08 ; l!in que ha.,ta nhora hnyam001 J)E'nMdo en mejorar' IU eondici6n. · , El ~nico luga.r de pardmient~ es y ha ido 11iempre Ia tienda,

.

et

No ha~ .del ear~ n americano porque Ia cl men ..,.,..... de Ia poblaei6n rural d .Jot ~ Unidot 11e tenti.rfa amiWIIIda·li 1e t'-0111~ eon 1011 labred01'8 d lot diftritoil ruraJH Mdtma ~ · ~t.cJ.a de Earope. ''


11

OR AlHZA

ON BUBAL.

d d p ito ·de pron· pt tamOil y deecuentoa, D.

;,

IOOIBDADD OOOPDA.'l'IVAa. •.t

illo, qu di e : El 1enor Don Jttu.ft ch Robl;, Aizo ufe .-lo lo pitCJl y faMbt ,. ltuo lo• pobru " puede aplicarse a. la mayor parte d lOll gobiemos que ons ruyeli hospita.let y fundan institueion d caridad; . i ' bi n 80n peor lOll qu · hacen los pobree y· no haeen hospitalet. en J rYfidad. Ia camp h10 pura todO$ los tlnee de 1a ~a declr, 1 fuen o nnido de .los mi moe camp thos guiadoe por rtpa clue directora inteligente, ietrura d sl mi rna y oo~ eiente de iu miai6n, Ia Hamada a. reeolver te problema importante de Ia orpniUel6n niral, :del c:oal depende e1 bieneetar y el Pl'Oil'MO Ia ~rte mil nQJDerou., y huta ahora abandonada, de la pobla: ~ de nueatra lila.

'·

En el nfunero anterior de eita RnlSTA expusimoa el plan general · de Ia organizaci6n rural. En &te vamo8 a entrar en los detalles del plan, empezando por 1~ sociedades cooperativu; dan do instruccio- .. nee p~ra Ia organizaci6n de las . cooperativas de producci6n, ya quf1 no et1 dable empezar por las cooperativu de cr~ito, como fuera de d~r. Estu instrucciones dirigen principalmente a ·lu juntas inunicipales de .~icultura y a loa aub-inspectores de · agricultura de elte departamento, que 80n los llamados a organizar lu cooperativu. Al final va un modelo de r glamento ·de una cooperativa, que debe eer diacutido y enmendado de acuerdo con las condicionC8 y necesidadee locales, en cada ca80. NECESIDAD DE UN A. ACOI6N SOCIAL d>NSOIENTE.

El individuo aislndo no puede llevar a cabo ninguua ·empr •sa, por que eita sea . La vida del hombre fuera del contacto con sus eemejantee, sin ~a ayuda de ellOil, eerla tan pobre y mi~~able que no valdrfa la pena de vivirla. Nuestra poblaci6n rural, ompuesta de pequefiOil agricultor qu suelen er grandee . terra~ ni~ntC8, disemi DAda por lOll -camp<ia de nu tra isla, viviendo aialada en bohlOil miaera111et, ain el ajuar requerido para las necesidadea dom&ticu, des· calca, sin m68 vestido qu el trictamente necetario a cnmplir lo que Ia honestidad manda ; llevando 80bre lUI hombros todas las cargu ClODtribupvaa, te~iendo · todos los deberee del ciudadano, 11in ningn:tl.a de las ven~u de 6ste, prueba de C... impotencia d~l hombre ais· lado para ulejot:ar au condici6n aocjal y econ6mica. Una eoeiedad conaciente de sua deberee ha de proveer' el remedio a ~ males, lin dudaa ni vaeilacionee, convencida de que lOll m'· todoe que apUca eon lOll condneentee al fin propoetlto. Para ~t•er eete problema e1 neeeeario, en primer Iugar, 1a coopenci611 del l>ep&rtamento de ~cultUra 1 Tnbajo con el pequelo acrieuJtor pot medio de· un plan de organ.iaaci6n rural bien eltudiado · la oooperaci6n '-del Departamento del ' Interior, del de Edneaci6n ·; del .de .Sanidad, en Ia realiaci6n de Me mi.mlo plan; pa acci6n legie. latift .,.mtnada a ortUlar UD . . . . _ . eompltto de erMito ooo~e~~cilla

••·

• I


• IZA

~l

-~

:\ RUR L.

nvuelva Ia~ vias

l d

eoor

rsth•ru al pion . Todo e to e ige ·una labor dr edu a i6n que d be hacerse por. m dio del p riOdi o, del libro y dd mteting dr propaganda. Labor en qo d tomar partr prin ipali ima las ~hemo. onv nido en llsm r Ia dirr<· oras, uya. s Ia r J>Oilsabilidad de nu tro estado isi pr ntr y d qui n ra Ia gloria de Ia regen raci6n fotura dr ls la . m n!umrro. a y mils n sitada de a.yuda d~ nuestro pu blo. £ DAOF."!

f'ERATIV

S

EN GENERAL.

lament eon liUI penon d~­ en lM <'OOJ)erativu dt' agrieultore8 eomo mit"lllbnM 1 qrienltorea de buena fe . . ~ de Ia eaal t~ean mi~ toe eo-

I

SOOTED ADE

COOPERATIV AS.

21

mereiantee y banqueroa que compran ; venden sus frut011, · lee pl'eiJtan ·et dinero -necesario a rua negocioe y lea prov n de loa ·artleulos que eonsumen, a rla un completo 'f raeuo; que no pued n unirse intereaes tan opu tos para lo fines de lu oop rativaM, ni n gen raJ ; , para los fines de mejorar Ia condici6n econ6mica d una clsse pro•.1 duetora. En Puerto Rico exist n asociaciones d est tipo ·qu no son •n realidad cooper:ativas · pcro qu·e no por eso dejan de s r in flcac . Para que las coop rativas produzcan sus m jor r snltadoR deben unirse formando un sistema, todas las de un mismo distrito municipal, y aun todas las d di t ritON aflnes por Ia igualdad d 1oM productos, cuando " trata de oop rativas de . producci6n. SOCIEDADES

PERATIVAS DE

oJU:ol'ro

AORfOQ~A.

Un sistema completo d credito agricola oop rativo es indisp nsable .como base d . una buena organizaci6n rural. 'En Pu rto Ri o, ni Ia agri nltura , ni Ia induRtria ticnen bancos apropiados, S6Jo existen los bancos coniercialcs, que realizan sus oper.aciones. a trcs o cuatro m Mes plar.os, de .JCUcrdo con las n cesi• dades del comercio. En todo Ril!tema d cr'dito coop rativo agricola, I banco es Ia inlltituci6n fundamental y su organizaci6n d h bacers de tal suerte que se eviten los entorpecimientos causadOR· a 111.1 lmenlli marcha econ6mica por dotarle de facultadea inadecuadu. . Estos bancos deben ser cooperlltivo8', s11111 a io.nis~s deben ~~er. 10lamente loa· agrictiltorcs y a ell011 I!Olamentl' dcben otorgaM~Ciea 1'1 p~mo. Deben prestar a plaZOR cortos, d un afio a . inco afioa, y a laryros plu011, de 20 a 30 afios; el tipo de in teres no d,ebe exeeder del 6 por . ciento, amortiundO!Ie los p~tam011 en plUO!I 6mod011. . _Estos bsncoa que pi'CIItan con garantw de primeru bipotecu de tierraa agrf~olaa no deben pre~~tAr 110b're pagans ni deacontar- &t011 ni admitir dinero en depflflito, ni ep cnenta corriente 'con intei'C8ell: para disponer de ~~ por medio de cheques, ni hacer, en fln, ninguna o~ o~6n de pr&tamo con garantfa de bient'JI inmu blt'JI ttue no lleiUl tierra&, ni prertar a penonu que no sean agrieultom~ de buena fe. . La imPorta~cia del credito qrioola cooperativo como medio de fomentar Ia 8Kricultur& de un pala y llevar a ella una ju•entnd aetiYa e inteligen «', ee ve con nn ejemplo. 8oponpm011 un hombre acti•o, inte~nte, con~or de la qr;. eultura y deeeoeo de hael!r _de ella au modo de n'Yir. Bn un pa&

)


.

.

800I.EDADE8

OBOANIZAOION BORAL.

oc.o el

jo'fen no podri reafuar 1t11 prop6eit0tl porque loa bueoa oomercla e6lo pneden preetar a 'tre. meeee pluo y al 9 por eieoto de iDterie; de modo que ei impoeible penaar en com· prar ua ftnea eon pl!U'.oa tan limitadoe. Tendria que renueiar a ana plan , bnacar UD empleo y olvidar todo· prop6eito de baeerte in.d pendiente eeon6mieamente. .lbiltieodo el banco eooverativo agricola nu tro pro~ puede enteCUida realiaar 1us deaeoe. ~lo tiene que bu~a per• qu quiera "~derle UDa tinea eonlormindoee on tomar at eon·tado Ia mitad del nlor de ella y Ia otra mitad a plpoe eon 101 innu..tro

.

.

El futuro agrieultor e6lo ti .n e entoncee que

in~ como miem·

bro' de una uoeia i6n de agrieultoree, pagan~su . cuota de entrada, que una ~ntida.d ,mu7 pequ.eiia; y 110licitar on prestamo del banco ~rativo, eompral).do· on nlimero de aceionee de 61 que repreeentan el 5 por eiento del valor del prestamo, y ofreeiendo en garantfa Ia flDea qu trata. de oomprar. El banco por medio de m11 agent y taado nlora Ia 'tinea, 11e convenee ·de qu m Yalor en dinero repraenta el doble ~e -el 10licitado como pr tamo, y en un 10lo.· d1a tlrman tod0111 los docum ntos y tftulos n eearios, y Pill'& a ser propietario de ftnca nlioea el hombre emprendedor eonflado en al mismo. .E.ta deuda no debe preoouparl . E.L dinero tornado . a pr&tamo 1 debidamen garantiudo no d be preo(mpar al que ut.iliza au ere:. dJto para ·el d rrollo de una industria o d una ~mpreea co.mercial eettldUida y · ealeula • d~ antemano; toda vez ·que el dinero tornado a prMtaJDo e inYerti.do en I& forma dicha h& de producir pan Joe ·iDten~M~, l.oe i>iizoe de amoi1:izaci6n y a(m para compenaar con 1 IArwuesa Ia labor del empreeario. . Loe ~oe que deben p~upar eon Joe qne se bacen pari .aatiifacer Ia pMi.cm d~l lujo 1m.' mprar COI!I88 110perftuu, o para in: Yel'tirlo u Ia iatiafMei6n -de lae neesidadea ordinariaa de la vida ; porque tal~. in~ea DO IOD mouneradoru.

pagar

~ADD OOOPDA'I'ITAS

.

o• PIIODU~.

1:. coOper.tiTa de Produeei6n. ·e0alo ae ha dicho ya, lOll aqu.U. ~- de ~1'!!1 en Jae' qu ~01 unen 101 medioa 7 ._.. llfl~!llll part aaejOrar IDa liembraa 1 .ae euJti\'08; mmendar y abo-

_. ..;. d.rna. ~

,.... •

mejor ~to de l1il C!Oaet!hu, . 7 en e& -.ere.do a precloa reman~ . .el . de • eapital 7 1a trabajo.,. ..... .,....._.. el ~ utfiila tambi6n ~ eftditc., ..

·-

.

OOOPEB~TIVA8. I

·pero n~ 1a

& pluoe largoe, ni con la prantta de laa tierru, liDo principalmente; su ~rMito penoital, el que 1e fun,d.a en ~ ~u~ll<lad• · moralea, en au buena fe t"n el eumpUmiento de lltltl obllgaeionea, en .au habilldad para la empresa. que acomete y en Ia reput8Ci6n creada ;, entre ana vecinoe.

Un hombre 110lo no podr.fa haeer nada P.~ mejorar su propio a6n el de Ia comunidad en que vive. tin b~mbre eolo, segurllmente, salvo ca110 acepcional, no podrla con 110 sola firma · leYantar el dinero neeesario para mejoro&r au tinea preparar au coaecha. Pero un grupo d di z 0 agricultoree reunidOII, pueden multiplicar so crMito y desenvolver c6modemento flUS negooios. Pero Ill' ne t'!lita part! l)btPn ·r l'l r~dito demoetnr. en primer Iugar que el dinero tornado 11 pr~11tamo ha de aplical'l!e a trabajos agrlcolu remun radoree, que han de producir fill<' el d-in ro empleado y 1101 interesee a Ia fechB dl'l vencimiento. AdemAs debe uidarse qnl' los plazos de los pr6stamoe sean mftcientes largo15 para poder pal{nr el principal y loll intereses con· el producto de las osecha ; o C"On el beneficia de In 1oejora que se intente en la flnca. .., · cr~ito y men011

o

mu

mu

Un prestamo hecho parn Ia 11iembra de ua frnto que ha de tardar cuatro m s en reeoleetarse no debe hac rse por tres meses; y ai ~o fuere preeieo, debe convenirse previamente Ia pr6r,r~,>ga nceesaria al vencimiento, "' · De otra manera, el agricnltor perd~ria au cr~dito; y se crea ~I miamo una situac\6n embarazosa para el desarrollo en el futuro de 101 empreaaa. En estas oop rativas. lo miembros hacen pr&tamoll en feetivo a Ia aociedad y esto unido a 111 cuotas de ·entrada y a 106 pagaree ftrmadoa en CMO de necesidad por los asoeiados y ndOiadoa por Ia uo·eiaei6n eollltituyen tOt! reeur101 que bien admiui.tradoe llevan al bito a ~ a.grupacionl'f! de agricultoree. Para que ae vean lOll .granaes ·beneftciOI que laa cooperatiYU de prodncei6n reportan a flUs miembl'Otl, eitare on ejemplo: · Suponpmoe que ·en una eomarca haya diez arrieultorea dedieadoa a Ia llembra. de habichuelu y que el promedio de producci6n por aaerda • de aeia 'q'ttintaJea. Uno do estoe agrieultores poaee dJ. eaerdaa ~ y ~~ eoaeehado aeae~ta quiDtales. FAte indi'riduo alllado y 1io reeunoaf ae ve obHgado a Yender I1JIJ habiohuelae a ·e2 6 ... Ill oo 1M Yende a lbeDoa ~. como 11e ban dado CIIIOit; mientnl a e1 mereado couomidor .U p~o ea de tt•.'1 tJ,8.


t&

1' 1 0\.'\ Z.

SOOIF.DAD.E S OOOP£RATIVA .

TO. ' RT' R L.

La Vt>nta rl o ta fJUin t nll'!' no pod r! prodo irlt> a este agrimltor m ~ d i I d il'JI " une11 y for ma n nna oo p rativ11. d produ 16n, apart de otnt mnrh n. vt> ntaja11 flU r 'Valoran en din ero tambif n. t il'nt' In lie ,·end rr tl ro. reha a ~· obtPnrr por I'll& . F. d ir qu Ia roo pr rarion le perm it e dnpli cRr !11111 ingre110s. 1 Elrto f'X pli a f'l por qn (• rl e lo. r . nl tarl011 11. ombro!IO de fa COO· 'pttrllti a y rl hir11 t r !'l'onomi <'o <~ Ia!! rornarcas donde exi t~n formando un i. t rma compl eto. r,AA cooprrn tivlll t nm hi en p ro po rci01,1 Rn al a g-ri l"lllto r Ia hnratur11 n IC»~ p,rM• io f1 p· lnM Pmilla.~ . · dP lo11 nho no11, rlr los an imal rs. · herra~ ie nt8A y a pf'ro tiP lnhranza . por t•l hPf'!t o rl e eotilJUnrlos N l p:rand · Neala y en fa mA yor part·e dr Jo 1'8!10!1. <~tam P iltl' del productor o mAnufa turero y p r r mit<• a mft d r esto, el empl o de tractores y m'quln I'JUe ah~trnt H.n Ia prorln erion y ~ im.plifl ran C'l trabajo ; ven-. taj.u Q~ tratlu en 11 r conom!a importante de din ero. T n tra tor df'o I(A.IiOiinn . pr troleo o alr ohol cuesta dr 1,000 a 1,600 d6la~, antidad qu e on ~ol o 11griculto r d!' mffiian o.~ r ecursos n() podri nunca r unir.; J)f'ro Ri II<' un n diez agricultores para comprar la m'q-uina, eada nrto tendrfl q nr d e~~embolsar 110lamentr 100 6 160 d6laret ; que' e8t& flm11ro <le lof! med ias de <'UBII'Juier ngri cultor de eseaao peeulio. Lu coopentivaR <le producci6n y en general todM las coOperati y J)('<lialm nt IlL'! d r 6dito, iencn un fin altl\mente educador. ~·b· t l hahito tU•l ahorro: d('Spiertan . et int por 1011 ~·~ m~od011 de !:!! ocio :r por ht pri tica.s d Ia agricultura cien~ftea ; e~~timola Ia buena ad mini tracilln ; Ia fidel~dad y exlllititud en I e!!mplimient? d t Ills ohligaei n('S, y en iian en generAl ven" taja -d . Wt- hombre de bi n. . ·. · Franklin d~f" ·I'JU t' ~ loll. piU011 11upieran las ventaju de lei' hoD· ~ . •rill ll omh M'!I de ·hif'n por pic11,rdia . En 1011. 11il!tem8J roopp:rat.iv011 Ia bu na fe, Ia honradez, la exactitnd en . tl en.mplimi nto de Ia. oblipeion~ la capacidad adminiAtrati •, I!Oil 1ft ba d t'l er~lto qn ~ · otorga d e preferencia. a 108 • bldiYid · qnf' ~ f'l'll! cuali~ lndependientemente de IU ~ l"t''n6mi a. 1. ~ndar m1 !pforati a, lo mjs importante es t>l. estudi~ de 1m lllfftto _I'Jue· d en rrar el plan eompleto. de trabajo de Ia or. , ewptcifiCilfldo de rna~ elan y p~ . el modo de be~ Ia ..edaiailtna6n de L011 nepei011. ,. Lo pri~ . <JM d tenene t>n eu.e nta . 110n Ju neeeridadel10oalee . ,·

*

res

t.

I

26

101 productOII . eon que ba de ccimereiar Ia MOCi!lci6n ; el ~e!ritorio -que han d abarcar f!U8 negoei011 · . tri &t011 han d ba ene extensivos en algnna forma a pei'!!OnM no IUIOCiadas ; Ia proximidad a 1011 mercadOII; las caracterf ti cas d la poblaci6n local ; y la11 facilidades para obtener las cosechM y trMportarlas. •./· Las ]eyes vigcntell han de ten ri!C tambi •n en co cnta. Se a ompaiia nn mod lo de regiAm ento, I'JUC hn Rido r cda tado teniendo delanfc Iss instrucciones d8das para r dactar esta clase de docum entos por cl D eP.artarncnto de Agriculturn de los F.stados Uni· d011. Boletin No. 541 , de rnnrzo 23 de 1918. Tambien se han t nido en 'II nta los •onHejos y advertenciM del Secretl\rio Ejecutivo de Puerto Ri co, Don R8m 6n iaca .P a heco, 8 qnjen me es grato expre ar aqu! mi agr8decimic·nto por su coop rn· ci6n. inteligente· y de idida. Este reglam ento debe ser estud iado y discutido ant es de ser apro· bado en junt~ gene'r al ; y oportuname'n te, por media d e los sttb-iQ8· pectores de agricultura, se comnnicar! 8 las juntas municipales, las instrucciones. n~esarias para fonnar Ins aso inciones 'cooperativ8s de producci6n. "' A OCI ACTON DE AGRI UI.. TORES

m~ Fit

TOS ME NORES

de----·· ·· -··-·--- - ·- - ·····-· -- ·---· ·· ·--··- ·-~ CA P IT UI.O

f.

DE LA Af.IOOIA CJ(>N.

Artleuln l.- EI nombre ile Ia &I!Oeiae16n ~ rl1 11 AI!Oelae16n flo Agrieultorett d• ·JI'rut011 Menorett dO---- ·-·--···---··· ·----·---·--·- '' (nonibre dol <llltrit.o municipal), 1 e<rt.ari lneorporllda blljn Ina loy< s de ·Puerto Rico 1 tendri IJU olldu principal t>n el pueblo de---·-··· --·---·- -·-·-··--·ealle de.----- ·--··-- -- ---

oan:ro

Dlli t.A A.IIIQCUOJ6N.

Artlenlo ~.-EI objeto de esta allj)Ciaei6D ll8ri mejorar lo1 1litemu d~ prepa· raei6D de terren011 y ~~eleeei6n de ~~emllla; ' de alembra 1 eultl•o de 1u varledadel de fruto. menorea; propagar loa mftodoe elentUieot 1 eeon6mleoa de produeel6n; · - lldqa.lrir n eooperael6n lu mlqninu, hemunlenta1 o lnlltrumentoe uee-rlot a1 a,rleultor para arar, -brar, enltlftr, reeoleetar 1 prepan.r de~piiN loll prod•· toll para el ·metado; e41nlltruir 1011 edillei011 neee1111rioa para ollei11Ba 1 1 eualqu.ler otro \IMI neee.nn para Ia I ' ma a;miDilltraeiGn de Joe Deplot de Ia -leda4; 1 taalbWD eoarnr, 'I'Uder, alquilar, a.rr9d&J' 0 ~ en eaalquler otra forma edl.tlel.oe 1 ~!qui« otf& eon1t:roeei6D o propiedad real o penoDal, llllllo7eatJo 1o1 terHIIOtl o ~e~tan~~~ -rioe paia eoutrolr; obtner, apUear 1 propapr Joe _ , _ liltemu pan preparar, enibalar, ·tluporlar a lee lllfiUdoe 1 •ncler a Ntoa,. lol prodoeto. de lu -u. obteltl4u poT lee mlembroe de Ia uoelael6n 1 u-'arJo. ea Ja forma mM eDDftllieate 1 eftcu COD ) prop6eit.o de ftDIIerJol


II

OBOANlZ

0

BUBAL.

800111DADB8 OOOPilBATiv AB.

• ... ~'" p~oe obteaiblet n el m rtado coniiWill4or, 1111prUaleado ea lo ...,.... al latermecliUI . Aclqu.lrir abo11 produetoe qnfmltoe, proYWoa• 7 We III'Ualoe qae j n rioe para dm.ribalrloe tre Joe -*loe, COI-'bllo~.. drr.ta.ft en el mereado produetor; cultinr 7 ~0. a1 ...,trlta ~6• por todot lo• med;ot leraJftl nliodote del perl6dleo del llbro, de Ia l!Ollly de I I el n obje In& ; 1 btl er euanto ~ JlllN q eWDplaa ~7 proteetora de frutot, que ee dlete11 4111, PMrto '! •Jorar Ia djci6n · IAI 1 eeon6ml a de lot UCK!Iad

•ou!TaLo DB 1..08

11.

JIOIQIO "

~014••

10.-koe pakt&:IMI -'a ....... de aa lo114o llpMia1, I~ ...UUta el pap por loa uoeladoe de aa ....,..._ de u tuto por liato, tjado por Ia juta de ~ 10bra el 'Ialor de loa prodlllllol 'f811dldot 1 Joe -pra.li dol por ooadueto de 1a uoelaci6n; deblea4o eJ moataate del ~pueeto 1ft nJ. cieate para eubrlr en u alo Ia qniata parte del •&lor del prittamo.

Aidnlo

•./

Articulo 11.-AI 4aaJ de eada alo teeal, eada mlembro reciblri nn eertllleado eJ eual ooute Ia eutldad total de dinero que Ie ba oorre~pondldo papr por r~to del lmpu Ito 10bre Ia eompra 1 •ent& de produetot.

A~.

00 1110JO

Articulo J.-caaJ'quler coeeebero 110M fide, de frutOI me~~oree del t.6nniDo • . lelpal de..---- - -- ---- ---------- ---- puede 10llcitar I ~ mlembro de 1a - - · dad6a, para · to euJ dl~giri nn rfto a Ia junta~ dlreetore~, upre.udo 1111 I ~ Ill taea, djclendo II • propia o arrndada, n6mero total de encrdaa, tMrrae culti.,.daa 1 ll11 ultl•o, eomprometil nd011e a enmpllr todaa 1aa prwerip"reg lame~~ to . .

IJIITDU Dl .uloaTIUCJ6N D1t LOI ODT11'1CA1101 W oaDITO,

Artfeulo u.-cuudo· el pmtamo oriflnal ba,a lido papdo totalmente, eon· tlauart. eobriadoee el lmpueeto pua pagar lot certilleadoe espedldoe !t io1 miem· br01 ·a Ia mllma forma que ea pag6 el primer pritrtamo 1 ·~ prooedlmle11to eoatlauari dllr&Jite Ia •ida de Ia uoelaei6n. · PAO....U Da 001 1001'08 NI':OOOIABLI8 A I.A OBD!N DE LA A8001.AOI6K.

N111 10 U

PALl liD ACKPTA110.

ArUeulo t .- Para aer aceptado toe aeee.ario que ob np 1aa dot tere.u de o I miembrot de Ia ju11ta pr h!ll en Ia 6ii en que • cltellta D Ia 1011 tud . . CEJlTfJ'l CA DO D

Jll

BIIO.

hdo upedjdo a f n r del eandldato aeeptado ..d in· al inter do de.p ~e pagar &te ta euo de eatnda

Articulo 13.~ndo Ia junta de direetores lo acu rde, enda mlembro en· treprf. a Ia uoelael6n UJI pagali oegoeiable a Ia ordon de &ta, por Ia IIIJma de •10 7 un dolla1 adleloul por eada euerda de terreno aembrada, eu7oe produeto1 han d 'fl!ndene por condueto d la uoei~<~l6n . J E1toe paprftl eerin propledad de Ia uoelaci6n eQII el objeto d quo Ia junta de directore1 eon u gulllltla eolaternl, loB uti liee para tomnr pr6Btamo• neeetla· rloe para Joe negoeio de Ia uoelaei611. Cualquiera de e~to1 pagar puede 1 r utllbado para liqoldar eualquler per;juielo quo IIIJfrl ra . Ia a~oel~<ll6n por faits de eumpllmiento, del 10eio que firma el pagar~ , a fns obligaeiones eontraldae eon Ia uoelaeJ6n. OOMTU1'08 I

.....

~

ArlSea1e r .......C... ..-i!ro.NV' ... euota de tlltnda de t1 1 ua ._.;. uaaJ · nt, • eaJ"-ra ..u a. 10 e-a.; de te • aaJt~Ya ... de a 7 -

de

10

.;

.

1 de II IIi cultl•a

. de 't eamtu.

JHaOt

Ta ll LOS 1!0010

Y. LA AI!OOlA CI6K • •

Artfnlo a.-<Jada miembro d 1a uoeiaei6n autorlsarf. a ~. mediante un ccnrtrato redaetado en forma por Ia junta de direetoree, para qu act6e como 1111 •l'llte para 1a Yenta de tOdoe Joe frutOI menoree eoeaebadot por 61 o Ia parte de eatoa que eatJtfaetoria a Ia junta de dlreetore~, de aeuerdo eon 1&1 ilpeelll· .aoa. del CODtrato; obupndote a entrapr toda Ia - a o 1a parte de eJ1a ~da en el CODtrato, a Ia UCK!iacl6a para Ia •e~~ta 4111 1a faell& 1 hlpr que 1a -.iaet6a -.-,ae. DAAOI6ll.. DSL , OOln'U'I'O.

.lrtiaJo 111.-U. ooatrato eoadnari • •lpr por U..po IDWalao; a no qae )0 ~\le ~ eueelarlo, ... D70 dad . . .. COli 10 &a de ~,...,., a 1a jata dlJoeett-ra, aatel del 10 de acoato del do • ...., .-p.aaaao 001J1:a del eoatrato 7 debl•do papr aate1 de 1a OUIIIIMI6n de .... ..........., - - qua tm.ra ,...... 0011 1a uoelMI6D.

- ...... -'-bro

~ fD'

~~~ ·

. ~ t.-.... .Pif ,

I ..............

al tlpo cJel 4 por . . . .

'· I

AfttRJo

qvll . . - . ( ftJIJID VII

~~

JIOa IV auan'A.

..d. ao- qaa...,... ,.._..._

1t.-~ --bro .. Ia MOII&ei6a poc1r6-- por ..

....... a. loa,............_ a a Ia Mllltdt. tlla ... ila7a

1111 ....... a II t ..

~

.,


28

SOOIEDADES OOOPEBATIVAS.

1&

R RAL.

RO NIZA I ,

0API1'ULO ill. OrDTAII P1UVAD

0

A'&CIOII.

amPONSABlLID)J) DE 1..08ll.lE1lllll08 DE LA Ae001A016N.

An.leulo 17. alq\der ofert.R qu baga lntlivldualmMte a on mlembro d 1 iul6n, d on precio que a •uperior al obtenldo por 6st& en I m reado 11 mlembro lo r feriri a Ia RIIOCI rl6n para qu ~tea aeeptado por 6et.a, lin que e~ ain«6n rf'&ljzaroe vecta alguna in Ia interv nei6n d Ia aeoela 16n.

P'*'•

Dlt LAII OIUD.olll.

Artleulo 25.-El total del valor d las deudu en que puede llleurrir Ia uo· el aei6n no podri elleeder en nin.pm tiempo de .2,000. ..t

,it

RJL:8PON8ABlLIDAD lNDIVJOUAL. N Jt

ll D

L0

BULTOS.

tendri un numero 0 tnarea que-ettampari en Ia MOellll'ion. Cualquier ~rdida que oeurriera on c>argart. 111 miembro eo1o el num ro o maren Ap.tlrtzca rn PI buJto o envalll!. Ar~l u1o 19.- Lo~ frut oe qu 8e .ep!paqu o eo loe rancho del eo~~eCbyo aerin tonadoe por un lo~pector tle Ia -uoeia i6n aotee de aer remitldo#' lll lnll· r rll r J'>OD ble a I& RI!OI'iaci6n 1 pondrl un~rea eu1a eepeelal a ead:a que i11~ loa 1 eerl re8J)Onllllble junto eon . el e · hero por ualquler ddo oue ~a I fru toe por fief to aeJ ett1Jl"QU y que eea reelamado por el com· r·rador. J'IIU'I'O

M L KMPA CADOS.

hit!alo 2 . and !011 fruto.. al llf'lfll r. 11 lo almaeen 1 de Ia a1!0Ciael6n, re· nltal"fll mal mpatodOII, no ojuatllnd08t' a I rt'p:lne qu dlt!te la junta de dl.ree· ton~~ o e1 a~.m.l.nill.rador en 1u rMo, 1e emJl"earin d~ au vo, elendo de euent:a del -.hero lOll gutoe que ee origlnen. ,

Articulo 26.-C!'da mlembro eerl ~etponeable por Ia pnrte (\tiO lo eorreeponda tle todoe Joe eontrato", deuda8 y obli~raelonee d Ia MOeincl6n, huta Ia euma ee· tlalada de •2,000 1 eeri in~ividuslmente re~poneable do lu obUgaelonea lncum· plidu por otroe eoeioe en una eantidsd igoal a Ia qu le correspond& peraonlll· mente en todae Ju deudae y obligaeioni'J! de 111 uoclae16n.

i

UANDO Sr. RAitA 1:11'1': :TIVA .

Articulo 27.-lflUita qu Ia aeoeiaei6n no baya agotado todo• los reenreos !~gal~, si n obtencr resultados en lu gestionea para obllgar a uno o varioa mlem· i'Toa al eumplimiento d sue obligaeione8, no acudlrfl a haecr ef etivn Ia reepoo · Mbllldad de todoe Joe mlembroa d In MOCinci6n, pnrn sntiefncer Ins dell!lna d~ los mlembro morof!Os. Artl ulo 2 .-Loa miembr011 que voluntariom nte o en cumpllmiento de lo ·n.rtlenl tl este re~rlsmento, eontribuyern n al pnl(o tlo Ins d udne 1 obligaei<Jn ole uno o ''ariow miembro , tendran t.odn libertn•l pnm reefamnr u ~~to•, en In forma , ue proeetla y Ju~guen cnnveni cnt.e, nnt.o los tribuuntc .. de ju8tleln, l recmbol8? 1 tie Jaw um&l J>llgauos por elloe.

I'M)PTU>AoD Oil LAS )IIAJICAS.

CAPIT LO

Arikn.lo 21.-Todlllt lu mareu regietndu j,or Ia ai!OCiael6n eert.n propledad poadrin eolaDM!nte a lae Ia d frutoa emp~~.e&doe que ordi!De lo. jut& de direetoree. ·

OOMPRA DE ARTfOULO

ch '-ta ·7

~I'IPIJI&:)II'&

OJ:

All.

.lnfftlo 21. -All' - del dfa primun del m de-- --- - --------- -----de ead.a alo, ~iemb de 'Ia a lael6n lndioridoalmente lnformarill a Ia juta cil.ree· UTa del ll.~ 'd eoen!llll que plenaan •brer ft'dba de Ia alembra, 7 a6mero de qvl•talel de f~toe ~ue p n a coed~., allo, eepeel.Seando 1a1 eiMell. · • l>lll'an el petlodo d eul.ti•.o, Joe miealbroe da.rla a Ia juata dlnetiYa to4cM blfonDel Cf118 pida ~to al e&tado de Ia membru 1 produeto pn~bable lum'-. QU I!UJI Y

a

LA"IIUCliO!IIlB Dl t.OI MthfliiiOit,

queja. o reela-i6e · de u al-bro de Ia ~ ..... 1 pod:ri dirlcme a Ia j,ll ta 4lreetlft pMral; 1 e1 , . _ . -{Mlhoeer liMp 8i 1o nap _,-to ·o • Duaado.

PAOO DE OONTADO.

Articulo 29.-0ada miembro ewttl oblipdo a pagar n feetivo el valor de art lrul01 que onlenc y hnyan rlr r ~omprn•lo~ por eonducto tie Ja MOeiscl6n; Ml eomo papr Ia Jlartc qu I eorr Bponda en In~. 6rtlenl'11 quo I!C <len para Ia l'tlmprn, en eom(lh de lo ortlculo~. F!i l:t junta <lireclivo. lo o.pru ba, el miembro puede dar pnp:ar6 n ft<vor de. un bnneo que fn ilitc ~• tlinero. SO

'JIOdr'

rlt.o

IU ftli~N 0 UPUt.aJ6

Dft Ui( llTIDI_,.

~ u..-Niqb •'-bro 11e ta ~ Podr6 . . ..

...,..w., ,n.

ch....., . . ,........ ...... 1*' ...nw, dull tllapo, ......_.. paa ,._tar It .... 1 ..U ~uta de lireetor. o ... _ . . . . ch _...,.. ·

....

-

.•

. -. . . . . 0 . . , . . _ . .

I

r. H RAN

l't RA<'IONI!

DK

catorro.

Articulo no\..En nlng(m eo In aeoei, eiun h11rA opera lonea a cr6dlto eon . ue proplo miembroft, ,,; o Jlt.Rrt. <locum ntow ein lo. aprobnel6n previo dentro de .lbtJ pr ripeionee <le eete ~eglnmento.

ArtJealO.

..... JlOI:

IV.

OI'O&T SIDAD AL OOMEJI 10 LOCAL.

Artleulo.3J ...:•.'La junta direeth• J'Tnceurnra ar nl comerclo loeal Ia oportn· nidad de baeer ofertlw en lae , ~ul.onl!fn de loe nrtleuloe quo so proponp odqttlrir; 1 en lpalbd d preelos 1 eondieione eon loe JJO torew del exterior, lea dar' la p-refereaeia.

Arlteulo 32.-Loe miembroe d

Ia aeoeiael6n enviarin eoa Ia utieipad6n


10

OBGANIZACION BUllAL.

da a1 MJ.IaWtrador de Ia uoeiad6a oDa ordn por loe art1nloe cpe a ~ cldal doloe 1 e.pee!Wodo mra-tt. Ia eaaUdad eD p-. o Yol'lulal. que 'tea eada UDCi, Ia ~a 1 e alqllier otra eireunetuela cpe ldoya • Ja' talidad I al11eulo1 pero u uio~D ea10 c1eaipuh el eomerelaatt o fabrt. eaa de deba adqu lrlne.

llflnOCJ6X 11Ut1LM Dl C!Omft.U.

1111

A-

Art1ftJo u.-Lo. Ubroa de eoatablliclad llriD m~peUio~~oi uaalma·t a por perlto en -tabllidad, eompetente, aotee de Ja teeha de Ia DIIIDbl• aoual loa eoeloa,-n Ia eua1 .i pl'fllllltari ioforme completo de todu 1~ operaeio-. JNIPJ:OOI0N EBPJ:OJ.U. D& OUUTAL•./

r.ot£Dilii!N'I'O PAJU IUOD OOlln.AI.

AJ11ealo 411.-En eoalquler feeha, eoando Ia junta dlreeilva lo o rdene o cua.ndll u1 Jo aeuerden por ma7orla de votoa ·lo asoeiadot reDDidos en ~unta general, d8 pnH!ederi a ln~peee1ouar loa libroa de ia uodaei6D por un pento eepeelalmenle -bredo por 1a· junta regietrado olleialmeota eomo tal.

ArUeoJo o-EI admilllatrad•, al reelbo de las 6rdeuee, remitlri wul DO~ !.porte al iut do '1 tau proDto eotDfl '&te baga efeetiYo e lmporte de rdea al admini trad r, proeeder' a eumplirla.

~

111

' Ia

81 .

80CIEDADE8 OOOPEBA. TIVAS.

Dll"tJQTo8.

CAPfTtJLO V.

Artl ule 34.-La J'wlta direetlva lljari 011 impuNto d OD tallto por ·eieato bre el valor de todas las Yelltae 1 e mpras bec:bae por eoudueto de Ia asoelaei6D; 1 · tanto por eieuto aumeutari al eosto de lu ~ 1lMl r bajar' del 'rllor ~ lu ., ntu en lu Uquld iontlf! que ee bag11n a Joe mlemb ro <I Ia a110elaei6n.

Dill L

DB LA J UNTA DIDJ:CTJVA.

4rtleulo 43.- En Ia aeamblea que ee eelebro para Ia aprobaei6~ do este regln · meato ee elegirl por mayona de 'I'Otoe un direetor, nn viee·dlreetor 1 oebo vocnl • p~otaatee de Joe oebo barrios de Ia zona rural del dietrito municipal de : __________ ___.; ___________ ___ , 1 OD snplente a eada voeal elegido en Is miami\

OAI'J'Oll.

Ani ulo 315.-Loe ga . en que ineurriera Ia uoelaei6n eo Ja &dmiuinraej6n '11 goeio1 1 d bld.am te autorludos por Ia junta direetiva., ee pegarin de1 J'ormado eon lal eaotidad iner-d · por eobro del impu o.

de foa

form-. A.rtleolo 44o'-Eito1 eargoe sedo eervidoa por doe afioe, nl eabo d euales 18 'l'erlfleari nueva eleee16n en junta general y en Ia m.ifma forma proi!Cr1t&. Lot! cJireetoree · deeempelladn aoe eargoe buta que eue eqeeeorea eean nombradoa Y temen poeeel6n. • 0

PIIOMDJO DJ: PUCJOa.

II il

rtrculo 3G.-La j DDta !lireeti'l'& p-romediarf. loa preeioa obteoldoe en los .pe· nnta que ella· mL-a Aj ; 1 promedloa rio los preeloa que ee anm al I quidar las eueutas de veotaa de prQduc:toe de loe Uoelad~

n Cioa an

CAIIO DE VAOANTES.

LU.

BI':CUTUJO T

0

I

de

...

..,._~.a~~

.

._ ........ ~• .. ...,. ........ ,.,. cpe . . . . . . . . . . )a . . .

o.ua.Je to.-t. ,.... lllnltiYa ......... , -

~·--

. . . . . .

, . . . . . . .

ArtfcuJo D.-:-t- ml-broa de Ia &10claef6a podrin reunlree en juata ga· aera1 -ao ~ 8011voeadoa por el pr•lden a 10lidtud hecba por eeerito IJV1' dl. . . .bJ'OI it la uodaei6D. OONTOOATO&IAI.

~

......... ... .......

0

ABA KDLEA OZN P!JU.L.

JtmTAI l:llll'JICIALI':I.

IIObraDt. qae ....rtaia ........ ..,....,. loa foHOI .. cJe. t.IJI"ft'iltoa, • diridlri ntre loe ~~~~ • proporcl611 al valor de 1!11

'·" w_,_

4~.-l.a

Artseulo DIIIDblea anoal 11 ,.unlr' en lu ollelnae de Ia aeoeiael6u n el pueblo de------- - • --------------• deotro de Ia prlmera qulneeaa de enero.

.

A.u.ilo ...-Et

,...~ e ,,... •.,

Tr:eoaDoo

Artleolo 46 ..:.._La junta de direetoret ee reunirl deotl'o de I~ eela prlmerot diU' detpu~ de 111 eleecl6a, nombrari d.e entre eut mlembros ua ~retarlo 1 ua te10rero. Tamb[8n nombraH. librem ente aue l!mple~~dos, agen~ea o mtpeetoree, eon tarieter permanente o temporero, osignAndole eoeldoe o eom•loae~, aeg6n j~U~p tonvenleate d ntro de una dieereta ceonomla.

D. ~ T DU'IUC'IACJ()Jf.

Artl '1l • .-Lu j.uta de direetorte al ftuJ de eada eoeeeba 1 - . , . . de · llo ef ti~ d importe de las ,......, !lad OD& llquldad6a de loa bll~ -po~ t ~ oa; 'y ~de 4edaeir de loa p.toa, aplleari el10bruta a , _ u foa o a.pr.ciael6D loe edite.ioe, maeblee, aperatoe 1 - - de ~ ~ 1 .. foade de impreYICoe. E1 taat. )lor e'-to ~1 10bruta qae 11 laa de cleltiaar a ..toe fOIIdoa, lel'i tjMo por la jll!'~ dl.reeti'rl. . lll'flbiiJIOL

'?'

ArUeolo 415.-En eaeo de vaeante durante ol perlodo del nonibramicnto, loft wpleotee oeuperin ios pueetoa vaeantes 1 Ia junta direetlva nombrarf. eopleatee.

Art! : ' " ~~--Ell e1 · ja pre'rino de que uo mieillbro de Ia aeoeiael6a ol). le:ra uaa ofl!rta euperlor a los preeioa eorrientee, eete preelo Do ee promedlari.

"'?·

OROANIZACI6N .ADMlNISTRATlVA.

0

Artleulo fii._..:Lu eoilvoe•toriu pera eataa renaloa• 11 harh ~ .mto - ..a de aatleipael6a por lo .menoa, 1 11 remlttrta por eol'J'IO o por preplo a 1oe .-tadoe. ED Ia eonoeatoria ee GJ;II'flll'i loa J..datoa qae llaa

a.

t?atanl -

la Nll1ll4L


12 .

lZA '10'

·~

R RAL.

. Ani lo 50.- La Juta ilirt'etl.,.. ee reuaJri por Jo 1114!11011 WI& ves a1 m.w 1 1*1" _, a ller'd011 eo11 Ia mitatl mu uno d IU miembr011. 8i 110 bubieee or d uri lo at!Unt011 pendi tn de tramitael6n' ordidria 7 fW"'I.ta, el i dari e eta a Ia juata en u pr6xlma reuni6n.

DL

COMO u ii'ODU. UlfA .ASOCIAOI6K OOOPD~'l'IVA id~nte podri ei tar a junta extraordlnaria euando lo jU'l· do en . Ia c:onvoeatoria 101 &l!UD!oe que han d trataree

ArUeulo 511. -La juata dlree~va admiai1tnri 1011 n iei011 1 dirlgtrt tod 01 a I . d Ia uocla, i n : 1 die tara Ill!! di.po ieiooe~~ que julgue n ·eaarlae y · oportu a par11 Ia buen11 marc:ba d .los aeun tos 1 Ia gu!a d 808 empT ad 011 1

.....

.

AlllO!fi.I'I'UDOL

Artic ulo .i'i3. -La ju nta. direetlva euando lo j uzgu t•ra~ un admtnistrador y ftJarle on slt ldo y asignarle 16n d Ia Ju nta.

eonvl!niente, podri nom· d'ebere~~ bajo Ia diree·

8118

-...... OA&A, '1'1A S.

Articulo 54 .-~ j unta . exigi rfl al t 80 r ro 1 a totlo• lo• emplendos que m.'1 · ~~~~ fondo~ o propte<lailr• de Ia RJ!OO inei6 o, bonos con t!uftciente garaotln. DPlB[ JtES DEl, DIR[ M'Oit Y . VIC&·DfRECTOW..

rtf nlo 1511.- f; l ~ir tor presi <llrll todllft IM ~~e8ione• de Ia ,iuntn direetlva n ~ nllo pr ~n rnent~ """ miembro•. F irmara co o el ~~ecretario·t f!Orero, lo~ clwlqu bll~'llctnnell., eaeritu ra s, contrnt·o• 1 todo otro documento en repre!!enta.· i n tl I lat:i6n. mpUri 1 hftrtl eu mplir los RCtterdos de In ju nta dircet.im y tendr! todotl los res inh rentrM ft. u eA rJtO. El Yi dir tor u ltui r' al dlr t.or I'D eos nu nrias y enfermedade~~ 1 pro· thll r' II Ia j un directlY cu~ do el dlreetor no eoneurh. DI:B~8

Dr.L

I:CIIItTAaJ.O.

ieri tod011 los fon dotl y propieda~ . retiboe 1 libramieatcw 1 eum· rro reeJba d 1 d l~tm-.

)t

~JlODUOOI6N.

D.

•.I

En el numero anterior de esta REVISTA se ha dicho lo que 110n. laa eooperativas de produc ·ion y s~ ba pr entado un modelo d r glamento d una de estas cooperativas. Para obtener el fin 'que 11 rscguimos de formar cooperativos de producd6n en cl pais, no basta dccir lo que cs una cooperativa de csta clase, ni dar un r cglnmento. Es neccsario indicar, eon t.odo detalle, el procerlimicnto que debe s guirRo y trntar en lo po ibl do resolver las dudns y lo prejni ios qnc naturalmentc le' asaltan 8 los que deseonoccn estas utilisimns institucioncs con6micas. No son muchos los agricultorcs quo lccn en Puerto Rico, no porque dcsconozcan el artc de Ia I cturu, sino porquc no lo cultivan. . Tambien cada lector tienc prof I'oncin por detcrmimidoR mntnlOR Y no suele gustar 'de hnc r excur. ioncs por clt1'npos poco conocidos. De todaa mane.r as hay siempr ent rc los agricflltores cr\ coda pu hl·o un .grupo de personas que ticncn int.eres dceidido por todas las cucstiones relacionadas con el progre110 y hirncstar social <W MU pols Y que atafien y tocan a sus interescs. No rs diflcil a los miombros de la junta municipat de agricnltura y a Ips snb-inspcctores d agrieultura del D~part&1Uento de Agricultura y TrabajO' pon rs n re· lacl6n con estOtl agricultores, y elegir entre ellos ocho o di z d reconoci'da activid~, inteligencia y bu na fe. Reunidos eon ellos, previa citaci6n a.deeuada, en el local en que la junta celebre sus sesi.ones, 110 let~ expone el objeto de la reuni6n; lu ventajaa de las cooperativas, m nccesidad' en los momentos actuals y m cl!nveniencia en . el fqturo, cuando vuelva ta · pu, ae normalicen loa necoo'ios y corran tranqullas por I!Utl cauces normales lu .' actividadee ahora de~~~rdadas. Pueetoe de acuerdo, 1e proeede a dar lcetura en su totalidad del reclamento que acompatia el boletln No. III y deepuM a dilcnlli.r 1111

arttC!UlOa.

E1 ardeuld 1 tnta del notnbre que debe dane a Ia uociaci6n que l8l'i preeilamente el del producto cuyo cultivo forma Ia ocupaol6n de 101 IIOC!iadoL \·


..

OIOANtZACJON llUUU.

De modo que Ia MOeiacl6n

ri de produetora d frutoe meaone, tc., MC(tn ·el ciao. Bl artfeulo 2 no ptibl d enmienda •lvo 1a de 'aaatituir 1M palabru •• fru , ' por "tabaeo," "cafe," etc. . La cooperative d produ ·6n ba d incorporane dentro de la lq ,_.. IG /orJMCtOJt de MOCioctcmtl qq M te"gGft por objeto ''"' -b ~ p Mcario · y hay ~u tener n uent~ ta LeY-&1, enmendar toe &rtf ul del ~lamento. El artf ulo 1 d ta Ley di e a 1:

de eat~. de tabaeo ,de coooe

• • Jl't~nltnd vn d

griw:ml~

. -Toda

Ia i6n orpniuda de aeuel'do

COD .

lu dl•·

Ley tendri . fae~~:ltad-

Pa~a ubttitu ir (omo en tidlld j urldlea b~~el nombl'D qu baya adop· por medlo de lll perpetua au 16n de 1111. mlel:ilbto1. " 11. Para eompa- ~omo < mandallte o d mandada ante eualquler tribunal. " ffl . Para teneT y u r un II , -~~ tal pe1110na j urldiea, 1 para alterarl~ fl!luni""d . admlnl1tradol'el y agent. qu lot nego· ' " IV. Para· nombrar In oftcl 1 de Ia • iad6n requi non para lll!lruar a Stot una mnunenei6n equJta-

" 1.

ud

a

u... f}ll

• V. Pllra ~ r lament. , qu no t~n n eontradieei6n eon tAe leye~ Plterto Rleo o (1 lot Emdoa nldos, apUt>ablell a Puerto Rleo o eon Jaa cli!J· incoorporae,i II· para Ia adm ini traci6n d u bl nee y el illanejo de aut

"VT. Para brar ontrllt.oe. •. VII. Para adqulrlr · 1 ~r, para el eumpllmiento de Joe • - . de Ia

UO·

iadmo, ,.. . !rtuol de _llrrendamieato, rloaaei6n, · comPra, eo~6a, lepd~ -.:Ia o· n C'lUIIqw.ier otra fom1.a lepl, toda due de bi lamaeb. o para trupuar -.ml 1 di de eUot a .u •ohlatad, a - - que ., , tYMI. de b, · qwe. llayaa reeibldo douei6a o lepclo para aJc6n objeto .,.,..W, .e a • .Sio ae lee dari :r aplle8!!i6e tal objtltd; pa~ ._., a ,....._, pan Joe de Ja -18ei6tt, .-itlr bollot a -~ para· prutir die boMe eO. IIi~; lH.po.w.•oer, • ..hr,o, ~ .. .~ .. teda ~ orpmada bajo - - IA7 pan ,_., b - .

••blet, .

Para

1

....__.,. w).ta •

1M

d.iiporeior•

"''d

an" lll!d6tt a an 1a ........_ o.Jata

. . ~ de lee Ucl._ de priiMro de •10 de. 1100, n _ . . el~ ...,...,.; 1 1a •=aHa t•n de P..., llleo, ...ar& - ~ • ... ~ ......... ..,.., . . . . . . . . . . . . . . . )a hecJWcl ........

..tan. '. .

.

. ........ J...w.. ........ ,....... ... ,... ---~Iii~ llolno MJ' II . . . . . . . . . . . . 1 ltn , •

y

.......,,.. .. ........ __ ,._,.......... . .... ..... , ....... __... ...... a,._,., , ........ ..... .......... ,.......................... -.......

.. ~ PWa

•,'Jlr. •

No debe, puee, hacene niDpaa tlllllieDcla que - ' m coniJeto ..oon lu lqee •nta; y por eeo ,qul ae reoomienda ·que etiaDdo ••· c6n articulo del reglamento deba enmendane, ai h.,y dada 're~peoto a 1a eonformidad de la enmienda eon nueatroe c6digoe, 1e connlte al Departamento de Agricultura y Trabajo. E1 articulo 3 establece que 101 uociadoe debin ser .cOtleCheros preciumente del fruto que da nombre a la MOCiaci6n y no es nece9ario eomentar Ia neeesidad de este exclusivismo. E1 articulo 7 flja en $5 la cuota de enirada y conviene mantenerla; · porque no es excesiva, permite, desde luego, reunir fondos para las cuo n'ecesario poneeesidades primeras d Ia administraci6n. drfan ftjarse pluos para el pago d Ia cuota de entrada. La cuota anual pued varial'8 de acuerdo con Io gue .resuelva Ia ma~orfa, lo mi mo qu Ia relaci6n entre Ia cuota y el nurnero de cuerdu )>08efdas. La enmienda d este artt ulo d b dejal'8e para Ia uamb1ea qu en' su dfa ha de aprobar d flnitivamente I r glamm~ · · El articulo 8 convendrfa d jarlo tal omo ta; a no ~~er que bubiera alittma raz6n qu obligara a aum ntftr el tipo fljado a los priltamO.. · • El articulo 16 prohibe a los. miembros vender por .11u cucnta ninguno de Joe frutoe inclufdoe en au contrato y aceptadM, y el arUculo 17 Ntablece que no 11e puede realizar venta algona rrin Ia intervenei6n de la uociaci6n. El objeto ~e ambos artfculos ea evitar lol ados malicioe,oe. de 1011 que trataran ~ perjudicarla ofreciendo a Joe uociadoll por llt1.8 frutoe preci0111 m8A altos de 1011 que Ia uociaci6n pu~a obten~r m el mercado con objeto de desmoralizarla y detitrui.rla. ~ articuloe 18, 19. y 20 dan reglu sobre el empaqoe de 101 fmtoe, que podrin variane de acuerdo . eon Ia natoraleu del fruto; pero que oon~ne lltlbtdstan por tel' muy neeeariu. . Bl artleulo 25 ftja en t2,oo0 eJ · •alor mbimo de lu deudu eu que paede iDea.rrir ia uoeiaci6n. Etta caatidad puede aomentaree o dllmiDaine al aprobar e1 retlamento; y de tod• maneru en eiJaJ• qaler tiearpo, puede nriane enmendando el reglamento. Bl Capltalo tv trata de 1M COIIlprlll; y el artleulo 29, que • el prbMro ell f11te capftulo, atableee que • oblipci6n de lol JMIII1' eD •feeti,o el valOr ·de lol ardeolcia que ordeneo. Bao • mQ'

•J-, -

........ JO ;elnW

- - ••,,lei ,

a

,.. . .

r

lpiiiF llo Ja ..,,

.. , _ . . ; ........,. .... ·· ~

tJ

,.....

..ao.

~ yeutajM qae 101 eoeiOI derHaa de 1a _ , . . . . . . ..,.. a1 por -.yor ., ... CODt.do' qt;l8 tne .Ia

de 1M

~

En


OBOANIZACION RURAL.

0 8:1 J'OBllA ASOOIACION OOOPERATIVA8 DL PBODUOOION.

baratura n loe precioe y el credito d'e la uoeiaci6n. El comereiante pnftere ai mpre I operacion al contado ; y sacrifica, si es neceurio, pam de su · gaoanci a para obteoer una orden en eetu con. dieionee. Por otra part Ia aso iaci6n no una inatituci6n d cr6dito y d e e1 momento que a tu como nn ban o, se olocaria n el camino de un fracaao ci rto. an d fectivo pued n tomar ef ·di-

t1

aum ntan on id rablem nte el tab! erloa sebre .h ue 116-

u d' trito nl

para WJ op ra .ion . El com r io local se bencfi ia de !as coop rativas; porqu no es lo mismo· v nd r a plaz . a agricoltor . aislad y de recurqu limitlm compra n lo mr. n c rio, que ve del' al con· tado a una aaocia i6n qu ompre toda clasc d arti uloa y n gi'an

u

eutid&d. La uJ)

.

i6n ·d ,!i:Jt rm tart benefici'a a las cooperati as y tambien al com rcio y al oDl!umidor. D' tido el reglament.o y nform con el, se proced a llenar •· 1011 requiait del certiti ado de i~eorporaci6n. q~1e · se a ompafia, y . a ftrmailo an un · notario euyos honotari son cincuenta eent&•os. ~o ·.ie ~mite el. rtifl ado con •sellos por valor de cu~tro d6laret~ a1 D partamenro de Agri ultura y Trabajo, el coal encurari d lu. gettiOn neeeuriu para la ineorporaci6n sin ~o alcuno P.ra loa incrorporadores. Loe .iJn!oiporadores in:ritarin a formar parte de la 880eiaei6n· a tod lcie a«Meultores d l distri que eultivan loe produetol a que el · • . ~ntl> .reft l'e,, limitando' 0 DO IU numero, seg6n crean mu. -'feaieutt!. · · Uaterita la iaei6n tu la retarfa Ejecutiva·de Puerto 11e eOnl"Oe& a l a80ciados a una a · mblea para dar l~ra, ~ 1 ap~ e11'f'!l'lamento y nombrar, por m,~yorfa de 'toto.,

Ja Jala.. ~tL·

.

8!1

El Capitulo· V d.el reglamento ttata de Ia. j)lnta dir~iv.a. ~ de , la orpnisaei6n administrative; y debe ser especialmente eltodtado .1 diecutidoe todos sus art(euloe por la asamblea para adaptarloe ~ 1u necesidades locales y al tin principaUsimo de obtener una adrmnietraci6n eficient ' garantia unica de 1arga vi~_!l y proeperidad ver· dadera de laa cooperativaa. En la aaambl a d~b mpezarse por dar lectnra al reglamcnto en 80 totalidad , y· d pu 's a leerlo articulo por articulo discutiendo Y aprobando un articulo. antes de pasar al siguicnte. Debe darse n la di usi6n amplin oportunidad a todos los aseciados para expon r u!l argum ntos, para presentar enmi ndas Y aprobarlas pro urando Ia pr id ncia encau1..llr y dirigir. la.'l .di~cu­ siones del modo mas ad cundo a Ia r ealiza i6n de rs1«.J prop6tnto. A continuaci6n inscrtamos In ley "Para ln formaci6n de asociaciones que no tcngan por obj to un bcneflcio pccnniario" Y Ia seec16n 3 de Ia ~e oluci6n Conjunta del ongreso de loa Estados Unidos de primero de mayo d 1900, citada en la miRma lry y tradncida nl castellano. Eato ae ha e con el prop6sito de qu e los "ftsociados conozcan bien Ia ley dentro d la cual debe actuar Ia asocraci6n. AIIO<'TA CION s q E l"O T ENOAN POll OoJ ETO ox B t N F.l"'CIO PJ:coNtAlliO.

l!Uife)'ll

Dl'l

1911;

Y' L tT PAllA LA P01lMACI6N DY. AI!OCIA('IONI!8 QUF. NO TI':NO&N 1'0' OIIJZ'ro UN BJ:NU'I<'lO I'I!:CUN~ AllJO.

D(JCf'~ltU~

p.(o.

79.

1J01' Ia ..4-'amfllea L e{1Wlati11a de Puerto Blco:

Artteulo 1.-Facvltcadu getteralt i . -Todll a~lae16n organluda de aeuerdo ~o n las <IIIIJ)08ieionetl de em Ley ten.tri faeultadT. Pa"' subslnlr eomo entld&d jurfdlea bajo el nombre que haya adopta«o, T"'' medio de Ia perpetua wueetd6n de 1111 mlembi'OII. IT. Para eomparecer eomo d""andaate ~ demanJ)ada ante eualquler tr!bnnsl. m. Pll"f' tener y ntlllr un eello, eomo tal per10na jurldl~ 1 para .alterarlo n 10 •oluntad. . IV. Para nombrar 1011 otleialee, admlnlltradoree 1 apntea que !01 Depelos de Ia uodul6n nqnlenu~ y para ulgnar a ~toe remunerael6n equltat1n.. · v. Para haeer regliunent011, que no eettn en eontradleel6n eon 1aa letM da Pa.to RJeo 0 de 101 "FAtad011 Unld01 aplleablee a Puerto Rleo o eon lu eli-lu de iaeorpbiae16n . para Ja admlalttraei6n de 1111 blenes 1 el manejo de -

_....

.

VI. ~ eelebrar ecmtratoa. VII. Para adqulrir 1 ~. para el enmplimleato de lol 811e11 de Ia UQda· el6a, 1& en YirtVd de arren~to, ,douel6n, COIIipn, eoae.l6n, Jepdo, muda o • na1q111er otra forma 'Jetra). toda lui de b ' -' lDIII'fiebJel o 11111eblel 1 para ............ Joe . . . _ 1 dflpoaer cJe eiJoe & Ill YOhulta4 ~ q1le le tnt. ite " ' -. que .. ..,.. nelblcJo ......... 0 JepaD , . . aJc6a. objteo ..,.


0

I'OilKA A800lAOION OOOPI:BATlVAS DB PBODVOCIOlf.

81.

OROANlZAOION RURAL. .61o • 1e dari y apljead~ para tal objeto; para tod.IIIC'I'V a para Joe e- de Ia uoeiaei6a, emltir .,._ a - efeeto, 1 para - ruttr d 11oe eon IUpo ; lJVpoltUJtdoH, IMt n~Hrlo, q11e ' 1a f~ 4e t.ocla • i6n orpalaada bajo Nta Ler para ~ b"'- raf· ..uti tajeta a I dllfpotieio lh Ia i611 3 de Ia Betloloe1611 Colljutll •lfl· ~ d4! Joe Ewtad011 .Unldoe· de primero de ma711 de 11100, en e11bto en.. · aplleablee; y Ia tiamblea LeJI•lati de Puerto Bieo tendri 0011 . ~ a a.. aJ)l~ q11e .t ltoll el 41rpreMdo preeepto legal Ia faeultad de dieol•.taa · vm. Para e , eomo JI@J'IOaa jul1d~ eallquier faeultad que fueTe ·.,. para e1 ej rcido lh lu fu11t'lo an otorpdu y numeT&daa lX. Para di 1..- , ya ..otuatariameute o ya por pr rlpt'l6n de Ia le71 o eon I . di leioaea d Ia p,_.te ; lfllt~~. rill n~llargo, el e ~irl d l.U p~ntea fac!ultad por todu lu a.eiaclo.- fol'IIIA· ~ 1!!11 Yirtud de tlllta Ley1 de aeiaerdo eoa 111 preeeptOB)' ewtari llmitada 1 re~: trialfda a realiaar eolamnte aquellol aetoe que .tiQI;Ia.n a promOYer y llenr a ~o el . objeto 1 Joe 8oee pa~ toe oalett • orpni&6 Ia aeoelat'l6n. ~ o mia penoiiU Artleulo 2. -F l"'lt0Ci611; cuti'~ de t11oorporac{6tt. q-. lane para ftllt!l t'if!lltl8eoA, llterarlos, a_rthrtlt'OI, polftleotr, rellP' fratei'nalell, ~ edut:atlv , de rt!t'reo o eu~tlerquiera otroe Uei~ qUe ao tftp.a por ob to ua beoeftdo peeunluio, podrtn baeer, ftrmar 1 reeoncieer ue. aa aotarlo a o ro fuadoaario aotorliado p&m tOIIIAr y e rtltlear reeonoei· 111 t y p..-nta~ pen ~bh·o en Ia oileinn ·del retario de' .P u ~ Bi o, u_a eertllleado en el eu~l II! bllri eonl!tat : Pri~. El nombre _o tstulo pot el ual ba de eet reeonoeida leplm~te Ja - 1 i6a; peru no adoptari ning(ln nombre quo 88U 1a u ndo otra eotpO· r.d6a o uoelael6n o que - a ~~ tan pareeld~ que pueda dir lupr a ~16a o '-rtldambf'e, nl II! I rlblri nlngb 110mbre que pneda dnr lqar cr- • ai p6 lit-o n lo tOnt!t' rwieon n l lint>& o oleonre . de eualq~lem d -

Nl,

-

p.,.._

a

,_,o.

--

.

j

El itlo do11d haya d b!M!nre Ia otdu prl11elpal d Ia Uod.W. ea la J Ia da--Puerto Rieo. , f'er/#1). El pcr1odo por el eual eoallt.lt.u1e, i au durat'l6n eato\'te~e liml· tada. ewto. ~ b IDe~ para Cl1a!' • orpllia Ia UQeiad6n. r- - b 1 direed6a poetal de i.aeorporador&l. &de. El • de · tid ' o direeto,., q11e no 1t'ri, IIH!IIOr de elaeo. ~. LO. Nqtt.itol 1 ~k'riGe para iar-r -lo. ~ . ._ . • cr- Ia -'at'l6a -ta 0 - cr- .. propoa a • ~ efttiJea<to eoatetrdri, loll artieaklll de laeorporat'l6a de Ia &10· dlel6a ! - el~b.

o

q..a,o.

Mieclad,

a.-••

................,...... _....... .....

JtiNie «rli/leHo , . . . ...,_,. .,,.., ~·- Joe ' - ' ,...._.. lo , ef eertiieado podr6 _ . . . , dll(l...._ ~· _ . . ._ ~ . . . . . l'ftllir lei ~ Ia

,......,..

.eew... ..........

..,.

......_._,._ .. lae f-hti- .. lew...._ .. Ia •• I ...... Ill ......- ..... ~ illllrtat, ....... . - • illlliwlw• • ,'!'~'*A "n -

A......t~· •

.,...............,,. ................... ~ I

tli.m. ~.~

llelto ..,. lu .-1141'- orpailacJu . . ll'flllo ll --Ley, eaeoo·- art:~Alotr de iaeorporlld6a ullo ~r dllpoMr lo .... •rlo para et _,., de 101 10d01 ianll401 o ~ ·o de n faaUianl '1 . . - - , ua foado para objeto, o eoatratar eoa l01 .-iad01 Ill pqo de ...... eantldad dellJn*l d4! n muerte, de ae11erdo eD1I 1111 reglaa o regl&lllfttol adepta· dOll por tal a--lael6n, 1 eonnnlr en el pqo de Ia ml~m& al marldo, llpOa, pacJre, madre, blj o, blja, bermuo, bennana o repreeentaate lf!i'al del _.-lo, 1 el beaeftdario de~ipado en el eontrato tendrf. plena fa 11ltad lega.l para exlglr eu _comptlmiento en Ia forma que proeeda en def'eeho. Arttculo 5.--0er«'floado er.pedido por Ill. Beeretorio de Plulrto Rioo.-El Be· cntarlo de Puerto Bleo upediri un eertlfteado en el que bari eonltar. que Joe artle11loe de lneorporael6n · eontenlendo 101 datos exlgld01 por Ia It!)', ban eido nn:IJIY&doe en liU okina, y e~te eerti.fl~ado ~erf. 1118cleute para eonltltuir Ia &10· el~el6n. eomo una pereona jurldiea. Artletio 11.-0frCII CllociGciotte• qve 110 t~rngon por -o!ljeto. "" ller-111feio ~­ nlono podrdn orgollwr•e con orreglo o elfa Ley.-Toda aeoela11i.6n que no tenp ror ob,eto un be'Ddclo peeuniario, que etU 7a organiuda de aouerdo eon lu illepO.icionee de eoalquier It!)' de Puerto Rleo, podd organluree con arreglo n lOll preeeptoe de etta Ley, del mismo modo qull 1!i no hobl- eetado eon.tltulda nteriormente· -en - 1!!&10 Ia nuen uoeiao16n eollll!rnri todoe !01 deredloe '1 oblip.eiODel :dquirid01 pD1' Ia &10eiael6n, lndlu110 tl dominio 1 po-i6n de tod•l11 Joe bienflll m~eblflll. e lnmuebln de Ia aeoelael6n t~ntigua, de ljplal manera 1 eon el mfftlo aleUc!e qu 101 teuta Ia 6ltima, 1 llll.jeta a tlldas lu deudae 1 re-pon•bllldadflll. de ·6ata. • Artl.euto 7.-llodi~ociottel tm lo1 ortlcvlo.t de incorporaotdn .-Podri eam· bi&ne el nombre 1 baeeree eoalquiei otra modllleacl6n en los artleuloe de ineor· porael6n de toda aoeledad orpniaada eon atreglo a lae dispoaleiOf!C!II de e~ta Let, por lieQerdo de 1• junta general de a10eladoe en Ia fotma que Cfete_rmine el rt-to 1 mediaate on eertifteado que II! expedirf., areblvar' 1 telflltr&ri en .:a .olelu del Seeretarlo de Puerto Rieo, y en el ' eual ee barb eo,nstat los bl!eho' m-.<~ 01 en <el artS ulo 2 1 ademb el anterior nombre d.e Ia aeoelael6n euaado ba d oeurrlr on enmbio de nombre y ln forlm do Ia aprob&tl6n de IlL modltl· coael6n o modilleaclont'l por SOli aindieo~~ o tllreetoree 1 por loe liocioe. l..a ~Ia· racl6n de beeh01 que ee h11ga en dlebo eettift~llo eed jutada 1 nlng6n pleito entablad< pot Ill aaoe~e16n o en eont~a •le ella eeti afeetado por nn eamblo c1e .eotA elalle; Blllewdlbtdo«; que no ri neeet!tlrio arebivar oa eertlfteado por Ia trulaei68 de la otoina de Ia aaoeiaei6n de un altlo a otro dentro del mi1111o mul eiplo. £1 ~retario 1le Puert!> Rie~ euando eni eDII"f!llddo, pot baMreele proflllclo ea debida tcinna, de q11e IJe b&n eotnptldo loll requialtoe de Ia ley, expediri ban eon.n ar que dieba modlfteael6n o modltleaelone~ 1111 el!rlltleailo en el qiJ Nl• lido debldameate regletn<l11· en lu otolna; y tan pronto eomo el Seeretario de Pllerto Bko baya upedldo dleho certl8~do, • eon.tderarin enmeadad.01 Ill - foTma loa· arUenloa de laeotponel611. ArtieUo •---~ 0 ~; •~; -"cu.-Loa uaatoe de' la dJrlflclol 'JIOI' - jaat. de -'Hi- o dlreet.orw, eoa njeelft • iM Jlllllul"~ a. Ia& eli_. de ~- 1 cJal ,...._.to q.e • .... ..,......., por- -~; loa ....... 0 diNetoNe, . . . . .~ a. - ... ................. por loa _,. '1 .....pelut. - -::-- por .. do • ,. 11 WnllM . - 1oe .,....,.. a. IMM,.,aae. e1 ••-• to 1

r;

I ,

•••"•...,. -fa

......... _ _ _ ........ ;

o

~-rorta ~-

._nr.._,

....... ··~

~ .


40

OROkNJZA

IACION OOOPEBATlVAS DE P~DUOOION. 41

RURAL.

; habri UD p deB eeeretario 1 te.rwo, que -'a o direeto 1 d entre elloe, a menoe que · lae el6unlu lamento diepoo Ia e~l6n de alguno de ella. por Ia "do para el eargo d · l rero el p deate o el eeereIDC'Orporaei6n o e1 ~lam nto ul I prweribell; Dan·

· clMI61l, que .. ~rari. • ella lila, Ill el lltio de ommabrt, GOD ob~ de cle- ' tdir 10\rnl Ia reeoluei61l u\18 m•eioa.U, rwa161l que, en el dla que • ha7a detlpAdo para eu eelebra.el6n 1 eo11 el eolllllitlmlnto de Ia ma7or1a dtt IPt aeo· ciadoa que "*'D pN~BDt•, podri 181 pTOnopda de tiempo en tlempo por DD r.erlodo no mnor de ana -•aa en eada .,..., deblendo pablleane n el mitmo peri6dleo an uuaeio de Ia pr6rrop de Ia reaai611 ; Ill en dlcba reu11l611 doe ter· t. ru parte de tod01 1011 n110thtd01 pr IK'Dte eonalntleren por m~dJo de un acaerdo en que • Uen a eabo Ia referida di10luel6n, Ia menelooada uoelael6o eert. dl· 1 u Ita, mediante cl areblvo de u.n rortiJieado de dleho con10ntlmieilto, debldt.m.e llte Jcgnlludo por au rcturio, u In o6elnn d •I retnrio d · ru ·rto llleo, do qulen lbirll un rtlflrAdo I'D IJ"O lK' hnr{• ron8lll r que dl ho rortl6rndo ha sldo arehi· udo 1 Ia a110tiaei6n de ref reneia bari que el eertifteado del Seeretarlo de Puerto Rl.eo • In rte durante euatro eemaaas eoneeeutlvas, por lo me1101 una ves eada wmana, a au perl6dico qoe se publlqoe 1 clrcule en ..ta iala; Bat~11dU11d011, que el crcta.rlo d Pu rto Rico no ·XJ>edlrfL el rtllleado do dlaolue16n aatel mtnelonado, hnl!la. csla.r roh\·rncido, por hnbcri!Cl probndo en dobld~ forma, de qu Joe requisit011 enumeradoa han sldo eompletamente eumplidos por Ia &IIOCill.· cl6n; E11tendU11do4~r, tombUa, qu no se dlspondr' de ninguu& propledad do· nada o eoneedida a eualquler MOC1aei6n para aer por ella eon•nada como un ' 'dep6eito o ftdeieoml!o!' (lrvt), 1 que esa propledad permaneeeri en Ill "de· p6eito o fldeicomJ10" (lrvll) ereado por el donando o eedente. Pero a Ia dii!)Ju 16n de una aeoclaei6n que I!C eneueotro o esc eeso, el trlbunRI de dietrlto del dietrito en qne .ha7a eetado estableelda Ia ofleinR prioeipsl do Ia aeoclliel6n, ten· tlrA ei deber de nombrar Ull nuevo .. dep6 lt.aote 0 fhleloeom iflario" ( IM611el) para qiJ poeM. ontlnuor el "dcp6elto o fldel eomleo" ( 1fJ111) . . . Artleulo 12.-0iro.t d"policiolle• fiN podr6R oplkor•e. -La.s dlspollleton• de los- artleal01 s•, 89, 61, 114.1 611, 118, 117, 118, 1111, flO, Ill 1 Ill! del C6dlgo Cl..-11, eerU 11plleablee a lae &IIOCiaeionee que no tengan por objeto un bend o peeunlarlo, emt 1u modlfleaelouee que fuern neeeaarlae por el heeho de que" dlehae .-!&· clones earee n de eapltal eoelal por aeelonee 1 eetln eompul!lltas de aeoclados 1 110 de aeelonletu. . Artlenlo 18..-.hocl<lcWitu erlrtJ11jeroa qve 110 t~mgn por objl!to el IIICI'o o IG gtJII411~.-Todll lu uoelaeion• qoe 110 tengan por objeto un benellelo peen· nlaflo 1 que ba7an lido o,rtaniiAaae de acuerdo con law letes do eua.!.quler El· udo o de Joe Eetados Unldos o d eualqnler goblerno utranjero pltra ft- eiea· tlfteol, literarioe, religi~, fraternal•, ben~flcoa, edneati•oe, de reereo o t!llal• 'lulera otros llelt.Otl, antell ~I hac r negocloe en oeta lala, p-tarill para n rehl..-o en Ia oftclu del Seeretario de Puerto Rleo, Joe docume~~tee algulet.et: 1. Una cdpla debidame11te . auten~eada de eartu o eliunhl de lncor· poraet6o, 1 de Jaa· modlftoeclonee heehae ·en 111 mlllll&l hAlt& Ia .feeba 1!11 q1le ro ~te Ia referida ~pia para 110 uehl•o . . I. Una deelarul611 jarada por el p Ideate 1 lll!eTI!ta~o d Ia &10eit.ei6n, 1 eoat.rmada por Ia mayorit. de IU ju11ta de elqdlcoa o dlreetoree, 8llpre~BDdo: (e) Namb o tltnlo por e1 eual • co11oeida legal.mnte ta uoclaei6D. (&) Bl pute ha de bJeeene 1111 oflelaa prillcipal n Ia lila Paerto Bleo. (e) BJ 1m , del &etiTO de Ia t.IIOCiacl6o 1 y de qn6 COIIeate dlebo aetiTO ClOD el ftlor M1 • efeet!To 4Je1 ..-o. (I) m putTO ae 1a uoeiael61l '1 ~ aJpsa de eue delld~ llti praau.4a, • ._.. fonaa Jo l8ti '1 IObn .qa6 bl....

cloade

I

a.


OIOANUA

0

JOUIA

BU8AL.

(e) . _..... de llbtdieoe o cUNetorw 7 de- olelalet 7 Ia , .... • tenaU.. el pm.do de clanu-1611 earp. • ~ tr..do JIOI' .,...WO.. a .,._a CJM Up ~ do • tal, 7 .. deblclaaftto -lcJG, u~clo . que Ia .-.ei6a 11a t6do .. - ~dada Pto Joe tribllll&l.P1lorto Bleo por tocla tpe ,..sa r t pare detemiaar au a«l6• -tre ~lla ea lila, 1 c111...ucle a apMe a q.U. 11 paecJu *er a tlleado- a eteeto. Dl· UCI to Nllidirt en I lapr · doade • ·~aeontre eltableelcla Ia olela prlael· . pa~ ' • '6•, o flub. · t. JCI t1 to por eer;rito de I& ~a& qu baya aldo deal~ par11 lldur apt~te,· aa.blft de.blda~~~eato reeoaoeldo. · AI uUiYo cle cJcleule11 ea Ia olei. . del 811eretario de ~erto Bloo, 7 l..t el pap de I delft que por cildlo udliYo ee ~ • llta X.,, 1 reta.rio d Puerto Ble ped.lri, bejo ea llo, 1111 certlteado ea el quo .-,. Mtar que Joe doeu~nritoa 'reqilerldoa por fJite artleulo baa alclo udli.,. doe a oielaa, 7 n el q autorlart a dldaa 6u pare laaeer uoroeioa n lal&. ' Artialo lf .-Tr~/onrte 1111t101 lt1 ~ ClfOCNac.ior.tl tl1rvr~J-.-Toda uo: ....._ enrujera p..-tart ea la oleiu del 811eretario de PuertO Bleo, anal· 7 'clntro de;! de eaero, oa lat.,_ que eert beebo n i p l ,.,_. 1 t8ctrt ml datoa que .. deelarMI6a mea iouda ea el utorior artlealo eota Ley. Toda uoei&el6a utraaiere · que ~je de .,-r-tar cUebo ialormt · thalao .IJ8do eD eat& Ley laeurrlrt ea on malt& de el• doll&rt a El Pueblo de Puerto Bleo Ia eaal ee bart efeeti'Rl eoa lu eoatu, por o cJe a& aeei6a "'tablada por ~ Attoraey Oea ral. Artlft.lo 15.~ de 11 ~de loe ~ ~r11"· .-81empre .,.. ua . utrujera eomprncl.ida ea· .lu dl'JI"ielo- de eeta X.,, dojo .._,. aepeloa n !ala, pNeeDtart al 811eretorlo de Puerto Bleo, para qae aftWYDdo n ea otdaa, aa nitleado ea I eual ee bart eoMt&r el roterido 7 Ia ,.... . de .,_, aepef ke cert1leado ~ - jwrMD 1 llalri do aer .,..atado por el prewid911te 7 IDt!retario do dlelaa uo· ~.oporel e ~ankillla. A.rtlnalo 11. l'ltpeted611 H ......, por el B~...,.;o ... Pwr1CI ..'c!o.-EI P.n. Riflo ,_.,.,. aodoloa para todoll Joe eertlteadol,. -~ uyaa do .__ 1M uoelaeio- .,tnt en. t..y, 7 ·• · · por eot'JIO o f t otra fo~ a IOII.eltvd do ........ ~

le

iecJld

A8001AOIO~

OOOP.U'l'IVAI D.

PIIOD~Olf. 61 ·

. ' wUieacloe de ......... ~ .. aou-. I. ·Pw ~~- de cllaoi..W.. a ..Dar. . I. Per upedlr ~ eertlleadoi do ea11 1 tialeato para . , -...a.aa 1. Pw a~WYU 7 ~-rar de IOIIlbrudnto de qnto, aa ~to 0 papel aNimo,· retatl•o a ..,. II. Por ua eopla c)e ~:... I Ioera o Ia ~. daeo Cllllt&YOI por qae 110 \ellpD por o ~- e ..t.

uG""

el..,_

eada elta pal&bru.la •- eaelonada 7 Mt&mper en ella el aeJio de Ia 11. Por eettlftear Ia eop ....... m ee reeaudart dereebo aJrno por ~ ar: ~1.6a 0 de moditleaelcraea a cUelaail ela!YO 1 rectttro de 1118 clillllulu de i.ueorpo f be116tlea o edaeatha que ti-lar d eualqul r uoein~l6n reh~oaa, ra ' t ' beD tie.10 .-nnuulo · ...-- • M teftgGft f'OI' obJe~ el 00 toDp por objeto un Artleulo Jll.~lttjvnotio1ll c~mtrCJ 0 ~ " ~-'-'""6ia de 1aa eoialtltaldM ~N podri funclonar n aguaa """"'""' ltKTO P 16 (/IJfliJ ~n hober II n&do pre'flnmente 101 requlaltot qa ~lla ~ oa arreslo a ewta Ley, • Mediante demand& del Attoraey O..eral, ,.,. . 10 eo11atituel6n o modUieaet 6"· ._.__ de · trabajar to eBtrl 1 at' Ia podrin ordeaar que ee a ...~ .. ,..~ Joe tri~oaalee de j u al 1 de dlebaa uoelaeloaea qae ea ... I •· temporal o permaaeatemente. a eo qu era .., · ·6 1 di~~poeeto en eet& Ley. trabejaado e11 eoatrueae~ n a 0 rt de ley en c:ontraYen· Artleu1 0 JII.-Cidtlnlo wogo,ono.-Toda ley o pa e . , d eat& Ley deropdn. el6a eoll tu .d'lapoeleloa , que a por rd o ;egir -l!!"tta Ley empezart a reglr ArtJealo 20.-Jr~~Cllo e.- qwe e111pe 0 • • treillt& diu deapu6tl de eli aprobael6n. .dprobCIOO. ell 9 de mor•o de 1918.

!ala, u

dollar.

·

B"t~e, "" elllb4rgo, qu no

te:.U.t

,•

1

•e.

,

la9-

·hit_. q...

~ -~- ct..tro de 1M.,..._

(


ORGANirll CION RURAL.

ll, ltU.)-111/-e 1111110l de dk4M ~- eztra 11jert.U.-Toda aeoelaet6a atn.ajera prweatari u la ollcina del Beeretario de Puerto Rico · uaalmtllte 7 110 ID6e lard del qullle. de marao, u ill!orm que eer& beello a' lguat forma dr' I m1sm dat que Ia deelara 611 m neionnda en 1 anterior ar. de 4llta IA,. En dlebo illforme .. bar' aon tar tambi&l el nombre del 1 la uoeiad6n ew:. Pu rto Rieo. En eaao que u~ aaoeiaei6n utrujeft ~jue de ~-tar el antediebo IJl!orme o 18 nepre eUo, o a enmendarlo eaudo ~ . rio de ~rto Rieo lo· exigi te por aer illeomplelo o no atilfaeto~lo, • · . el ~tar1o de Puerto Rieo puarl et qunto aJ Attorney O.eraJ, . quJen , r.1.q u tn tllu a una aeei6n e trll Ill aaoC'l~aci6n crtrnnj~rn en ia-eQ.rfc eorre•• ·jnd1ent por 1• predi ba hlta y, eon\'leta qu tuere, dieba aaodaei6n utrneT& Y el a nte o agent d la mitma 1111 Ia I Ia de Puerto Rieo, ...&n re.p(,naabl eada uno &I pago de una mulla de veinte y cinco d61area y eoatlla Ia 1 . ord nu6 ~o eumplan eon loa requiaitoi de Ja ley dentro del pia~ que 1ftque n dteha orden . La talta d eumplimlento de dieha ordm rl J.lf'D , da .como II eato a In eorte y, al tal tar al eumpliml ~to de Ia miBTflaae el " ~ Puerto .Rico eatari faeultado para r e - Ia autorlzaci6n dad~ 11 eorpo~6n utranJ ra para baeer negoeios en Puerto Rico.

{fe1alo

del ;.,~A .-La diepo81 i6n eont nida en el artleulo 3 de Ia Reaoluei(\n Oonjunt~a . , d mayo 1 M 1900, a Ia eual ~ rellere el art I ulo 1 d ellta T dt lo pente : -.;, '' Nlngu1;1a orporaei6'il estMi autorizada para ef;,.tu&r ne..,.,.ioa d ~ ' ntll b' 1 . .. -~ e eomp •• y i n1 I!C le permitiri pol!eer o tener dieb& Cllaae d b l tenee ra a eept-1 de aqnell que fllt'IM'n .ra r ionalm nte n~ 1111rioa para poder UeYar :·~•t I • prop6eitos a que obedee~6 ~u er aei6n; y, en Jo IIUeetriY el domi· lo 1 mantoj o d te";""oa de toda eorporaei6n autorlzada para deruearae a 1a 11 elltarln hmlta . por au earta eonatitutln, a una eantldad que 110 ctl ~ Mretl; Y. ta P,...isi6n ae entenderl en ·el lleDtldo de lmpt'aa. q miem.bro d uf!1 rporae i6n agrleola que tenga int 1'8 de •ill"""• .......... M otra iedad de ignal tndoM. ~~~.

:= ;ra.::le•tot 2

I' ~rb, lrin f'll\bwgo ~Ill! eorporaeion , !eetuar pr&tamoa eon pralltfa• raf y · adqnJnr nto. euudo nee rio para el eobro ck 101 pr6ltamoa ~ pero d~ fllajuarlow delltro de 1011 eillco alios cJeacJe nci bu el ltal,o' de propieclad de loa m 11111 . que •. "Lu eorpo IJ1le 110 hayu ·do orgu.iada en Pnerto Rico ' llafu DtP,eioe aiD1 Maria ollll,.da. a eumplir lo dilpllelto en ·- ... -~:!-::

..... doade -

apUeaWe.,

.

_,. - - .

,,

;,

Uno de los errorea mas grandes que un puc~~ puede cometer es abandonar au propio mercado a los productores y manu.factureroa del exterior. El mercado mtetior ofrece a Ia industria domestics grandes ventajaa que le permiten VIIDCer toda competencia. Los gastos de transporte de sua productos ol mercado son mcnores que loa de su comp tidor del exterior. i cl comp tidor cs cxtranjero tiene en contra los derechos de aduana; y siempre favorece a Ia industria domeatica el eohtaeto on u propio mercndo, I eonocim ieuto direeto de las n cesidades del con umidor, y Ia facilidnd de conocer sus gustos y a(m dlrigirlos disc rc~amente en mutuo b.en ficio. Un pueblo ..no nunca duefio de si mismo si no es duefio de 11\1 rique1.a, de us fucntes de produccion ; y 8i 1\0 pnede dirigir su in. du tl'in y . u omarcio de acuerdo eon sus n esidndcs·. Los pueblos que producen s61o pa.ra export~· y lt.acer dincl'o, para n este comprnr n e1 xt rior todo cnanto "necesitan para su conumo, incluso lo qu pu d n producir, son pueblos que no vivcn en reaHdad d u industria, sino d 1 eomercio exterior, s~ndo este el vardad ro organizador d su economla social, que naturalmente organiza d a uerdo on ns necesidad . .Esa es Ia caracterlstiea de las coloniils de explotaci6n comercial ; y . es el regitnen que ·im· pera en ca:si todo lo pueblos hispano-americanos, no· importa eual sea tm regimen politico. Cuando los Estados Unidos se hieieron · independientCfi full Ia poUtiea de los grandes C!itadistas que asumieron el gobierno de Ia na· ci6n, cerrar con las altas tarifas prot toras las puertas al eometeio exterior, obUgando as! a Ia_na i6n a produair todo cuanto neceaitaba para tm conll\lmo, a explotar u fue'ntes de riqueza y a J>(>ner a contribucl6n tm ingenio para inv ntar mAquinas, aparatos y mcdiM de trabajoe a fin de no traer nada del exterior. A esa polltica debe el pueblo am'erieano !IU grandeza, su conftanza en sf mlsmo, su fe en IU.I I lnlltimciones ·m · orgullo de .naci6n• libre e independiente. Hor IIRl prodocei6ta ha aumeittado al punto de neee~~itar nuevM mercadoe 7 Ia aeeptacl6n. que sus productoll han: tenido en el exterior y la de· manda creeiente de eUoe lea obl~r:' a bajar sua tarifu aduaneru

..


O:IGANiiAOJON

aUUL.

IIERCAD08.

que t• eumplieron au mim6n y abora 161o li"en ~e ob.t6culo · Pl"'OI'""· idad y el aei rto en elegir us propi n rlu una de lu caraeterlllticu d61 pueblo

UJt ~n man d · pequ~fios agri ultores, algunos gfandes terratenientes. ~ qricultores, ai8ladoe faltos de reeui"S08, viven vida millenble Y lt mayor .parte de elloe tienen que ir a lu plantaeionea de ea6a para ganar un pequeiio jornal eon .que mant.ener a .U familia. ~r, qu mieotru ten m un mill6n de euerdas de tenmo - . por f~tt& ~e reeul'808 orpniudQe para explot&rlu, .Joe propi;etariol de · tierru tienen qu trabajar de pe6n ·para poder CQbrir med~&DJate 10s necetidades, y tenemOfl. que importar todo ._, qa.e ~im a precl011 reearpdoe on gutoe altflimoe de 1ftetee y ~ d nummM~Ge intermediariOIJ. ~ · eomo . co . ncia de· falta de proporei6a entre &roe ~ Y D ~ UD eJ:Cao de b...-, aDA oferta de tftli.Jo que· DO eai t'li m.ei6a eon. Ia demanda; un proletariado . . .11010; ·an . r i.....Ute entre lu _e luee trabajedone; u pea , ~; un contnlte ehoeante tmtre llf p~ de ._ fa~ pew el ritlmen, y lqe uiullldo. y redooid011 a Ia COD10n

mM..

de lieno,

li ·

,..._.

por fJie . . . . • . . cooperali'YO COIDp~, biftl ol"ppli.ado por mectio - de ea· parte, ~e ha dieho, .....uo ~ ~ y dilefttamente atiliucb pocle.

. c.

rran

ya

todM 1M inrallllltiw - - ,.... .,....,....., pen produelr todo .. . . .

lll"ieaat11n

y tlltallleeer

I

''.

· ·n-tamoe para abutecer nuestro mereado dom&itieo y aatiafaeer nuestra neceeidad mia apremiantes. . No enAn ~ lo cierto Joe que dieen que este 'pal no ptiede ser manufacturero; que no es pnictico el fomtmtar aqul la industria de tejldoa, de caltado, de papel ni otru mucbas que tienen entre noeotroe ·excel nte m rcado. y en nuestra naturaler.a pr6dlga Ia materia prima en abundancia. ..t· · En verdad no ser[a practico pensar en nuevas industriat1 con el ilrtema econ6mi o qu a bora ten moe; p ro lo sera si hac mos lu !eyes necesariu a tal fi,n . in un sistema d bancos aprcpiados, sin una orgeniuci6n econ6mica adecuada, srrfa Rencillament nn error intentar tales empresas. Es necesario rear el medio; qu todo lo demas se hara pot Ia iniciativa privada y por el esfuerzo olectivo. · .. · l}ebemos apliear a nuestro paiR, despues de estudiar sttl! necesidadetl y sus medios los mismos si11temas. y procedimientos a los eua1 deben el foro nto de au riquer.a los pueblos que no. abastecen con u manufaet~rns y los productos de au l!lllelo. El valor d \llle&tras importaeiones representa en din ro, Ia cuan· tla de nuestro eonsumo, y Ia importancia ecorr6mica d nuestro merado dom&!tico. on· euarenta m.illones de d6lares hoy ; y podemos a~Je~Urar que ha d r aun mayor porque nuestro . pueblo apenu corne, no est& vestido no est! calzado, care e de todo e!, ajuar de la call.

.

Si nuestro esfuerzo inteligentemente _guiado nOll pennitiera proiJucir para con11u,mir en casa la cuarta parte solament de los pro-· duetoe que importamoe; ai pudi~ramos qultar del comercio exterior Ia 'euart.a parte de u impc)~ciones, para I!IUStituirlu por proc)uet08 de nuertru industriu y de nuestro auelo que abaateeieran nut!lltro propio mereado, tendrl!lmoe trabajo en abundancia para nuertra poblaei6n eampaina, oeupaci6n remueradora para nueltrol campos abora abandonadoa, at~ y b!enstar tm los bopiM· trittM ·de l01 boJ deumparadoe habitantes de otaeltns lindaa mcmtaliaa. , Oobftaar un patS ea orpniur 10 produeei6n y 10 eoM\lmo de manen que todoe IIU~ babitantes aatWapn cumplidamente todu 'aua n-'d.deia; . y qu e1 dereebo que Joe bombrea tienen a la vida 1 a Ia fe1ieWad pueda realilane de aeuerdo con tiU eftcieneia t 11M .,...... qtitud . . 81 llioabn ·que no puede •tisfaeer de un modo perfecto au ne..Wedee eeoa6aaicu 1 ioeiala, .no • ni puet,le 1ft' Ubn; no fti ni pae4e -.r fells 1 n deneho ~ Ia 'ftJa • COIDPI~ nu.rio.

tocloa


,.

OROANJZACION R RAL.

MER ADOS.

mpezar por produ i·r para nu tro propio mereado, tab! r nueatra vida econ6miea r nu tra n esidadea y credito oop rativo agrf.

r quier n los m reados pulas exposicion , I ongr agrrcolu ' los coneu y rtAmt'n . .· El Go~rnador d P'u rto Ri o ha dispu o Ia forma~i6n de una lOci ad d agri tHtura de Pu rto Ri o de Ia cual son mie~bros natos I Comisionado d Agri nlttu·a y Trabajo, el Director de Ia E taci6n Experiln ntal Fe<H:nl de Mayag(lez, el Den.,. del Colegjo de Agr_icul: tnra ·7 Artee ·Mani el Pre.idlmte de~· A8oeiaci6n de Itorticdltura, el Presidente de la 'Porto Rico Fruit Exchange, ·et Preaidente d la A.oeiacicS. Nacional· de Coeeeheroe de Oaf~, eJ Presidente de Ia A.oeiaci6n tic: Co.eeh roe cfe TabaOO 1 el Secretario de I& A8oeiaci6ri d Produ.e.to~ d Altiear. . · .El oojeto de :& IOciedad ceJ brar peri6dieamente conferen. . 7 ~ . . . agrleolu para 1& d._6D de tOciu lu C!UeRiona de ha~ia que. ti~den a la mejora 1 PI'Ofl'MO de la ~ul­ tua aa Jtieo 1 al eetudio del mejor aproTeehamieato de tod011 .. niear.., oaturala de Ia iala. . .

·Paerto

. flara

iaplaatar

.~

plaaee •

~

la cooperaeicSa no i6Jo

,.

oe los agricultores, sino d todaa laa corporacionea pu.,l~':~

vad~ c indivlduos inter ados en el aprovecha~iento de nud' i6

de produ . i6n, para mejorar e) · et~tado IIOCI~l y Ia con ac u

ceon6miea d nuestra i Ia. · · todos los ciudaEl hien g neral r dunda siempre en beneficJO de . que a . prano nne forman part de una omuna'd a d .' y reform88 · ., · 1, por Ia mc ra· vista s61o b ncflcian a una clase IIOCIB "'l natura . 1cza munna d · 'b '6 de a r1quua de Ia.' co as y eJ mecanismo de Ia da tr• uc• n • ' re un, . d individuo Y orporacioncs que Ia!! cousadera~on aJe· dan en baen e · . . . particular a u bienestar·, si no las juzgaron p rJud•c•a 1cs a sn tereses.

,.

)


OAKINOS VEOINALES.

v.

Lu viu d eomunica i6n son indi pensables a Ia prosperidad d e lU comunidad rural , . Loa caminos v inales, al unir ntr si lo barrios de un. miamo . Urmino mo11i ipal, pon n n eomuni a i6n las fin , .eon la cap\tal d l d' trito, que u m I'C8do ml\s pr6ximo; y con la taci6n cercana del ferrocarril , o con I pu rto, al en lazar e. o mismoa camino vecinal con las rrct ras in ular . in el camino v inal I llgricultor no puede sacar los productos d u finca ; y rian in(ttiles para 1 la.11 carreiera que enlazarati todoe I pu blo d Ia i Ia ; formando n.n~ema compl to; y todaq 1 lin aa d rcrr rri l qu unieran lo pueblos d Ia o ta y que d I int rior bajar n a lo. prin ipal pu rtos de mar. ~

falta le Nit

E8toa Mmin ban ido triWld phm previament tudiado ; unlll v con ancho ufi iente para qu rooen dOll carrOll ; otras con Ia bolgura n esaria para el puo d aballerlu pe~~tonjs j in ten r n r ali dad en cu nta las neeesidad d 1 triflco y lo inter g n rale_s del term.ino municipal. · A v han ido I vecin~ mism011 impulsadoe por Ja necesidad, · Joe qu han tr~do v redas y caminos en la,a fatdu empinaBu d D fu montaii . j Ot.rM, ban ido ingeni 1'08 qu han re&Hzado labor j i>ero.siempre sin un plan general, obedeciendo a necesidad · ~ momento o a onveni n ·as particulares; y de todoe modO!! · ana -rez _expedito 1 puo ee ha dado por term.inada Ia obra. Ha.y muy poeoe caminO& . veeinalCI!I bien traudOII) con sua ob,.., de fibrieu t'JI n(rmero y con ' lUI finn en buen .eetado de ~~~ - La mayor parted . llof earecen de ftrme y d caae tu~eron nun o qu i 108 tlrrieron fueron deatrufd<ll, el poi- el trilleo y ' Ju cunetu por loe arrutl'f:ll de 1u 11u'riu que J. ·~; 'Jio ba Mtableeido en stOII ~miDOI UD lilteaa& de ·COD·

eompteta

eunetu,

no

. •,.

.• ·

I•

61

_..._,lin y 1a mayor parte de elloe ae encuentran en completo Mtado de abandono. La ley "Para.CI!Itablecer un aiatema de gobierno local y pa~ ot1'08 f!n ,,., de marzo 8 de 1906, dispone que el alcald'e en cada Urmlno municipal tendra a au cargo todu 'lu obra11 publieaa del municipio, pudiendo, sin embargo, el con ejo disponer el nombramiento de un .Jinsp ctor de obras p6blicas que nombrara el alcalde. · En los municipio!! de 188 Clases II y III1 d!t\\ o m(ls muni ipios podr~.n a ociarse para emplear u~ inspector de obras piiblicas. Todas Iu facultades, d r hos y obligacione de los distritos d caminos qu por esta Ley qn dnron abolidos, pnsnron n los muni ipios pnrn ser ej rcidos por los onccjos mnnicipalcs. .F.l ocho por ci nto ne ln. con.tribuciones sobre Ia pro):>i dnd, cobrndo por el Tesor ro de Puerto Rico, dispone Ia ley que ingrcse en 1011 respectivo muni ipios en un fondo d nominado "Fondos de Camino " para p:n. tnr. lmicnm ntr rn In construcci6n y· compotlicilin d los camino muni ipalcs fuera d In zona urbana del municipio. El concejo muni ipal d cid irli. por ordenan7-a los caminos que habrlin d con lruir o r parnrse. pc- t·o rxccpci6n hr ha d lo~ municipios de Ia Clns T, no podra v rifl •a r t rabn.ios de .(•onstrucci6n o r<'parll.ci6n sin ll'l dircecion tecnirn y In inll.IA!dinta inllpc<' i1in del Departamento del Interior, que no eobrar{t untidnd nlgunn por Ia direcci6n tecni a qn • s deja a su cargo. in rmhnrllo ;uando porn tu 'r paraciones d los raminos no sen pr ciaa una •n'nt.idad mayor it los on l:)jos mnni ipal s podri\n hn cerla11 11in Ia fnt rvrn<'i6n del Departam nto d I Interior. . Seg(m la secci6n 65 d la expresada ley rl con ejQ municipal elltA autorizado para Iii. 'cont~trucci6n, rcpamci6n y conserva~i6n de loa cam'nos del muni ipio; hacer ·el plano g ncral y practicar rl estudio. menaura deslinde e inspecci6n de 1011 caminos del Urmino municipal que fueren n Cl!larios para el servicio publico; hacer que ee inacriban como caminoe mnnicipales en Ia oflcina del Comiaionado del Interior todoa ~quetlos caminoe que hayan tlegado a eer p6blicoe; por e1 n80, eonaagraci6n, abandono del publico o cualquier otro med.io ·determinado por la l y; autorizar Ia construcci6n de camino11 del ' municipio y auprimir · o abandonar los que no fueren necesari08; adquirir eervidumbres de paso, de loa duefioe de propiedadfll par. tieulates por 1& ley de expropiaci6n forfOBA ; proveer para 1a const1'l1ecl6n, mejora o rerueao de euftlquier puente que comrtituya parte de un camincf '!lel municipio; proveer lo procedente para que ~ refuereen 1u m6rpnea de Joe rf~ que pudieran poner en peu,ro

•200


02

0

l'.'IZAOIO

R R L.

-~ .

OAJUNOS VEOINALE8.

68.

aJc6.a

camino d 1 municipio, mediante planoa aprobadoa por el Coailiooado d 1 Interior. La )e,y deftn como .eamin muni ipal todOfl 108 de la Isla excepci().n de J qu por el Gobi roo Insular; y d!'jaha en aqu lla f ba al o jo E j utivo d Pu rto Ri o el r lver Ia apdaci6n d toda disputa ntr autoridad muni ipal coo peeto a i un amirlo o part de un amino es insular. .. · La ley tabl eamino nuevo o abandonarl un d tebra

D~rro.

PRUlZR

Plll)l £1lA DIVIIIION.

T~rmlnot

lldmoro .' ltlmtro "'•lmero S~ m ~ro Lon11l· CrMito ~~~~:· de . d d• de lull total 1>• ra •• to J>Of b&rrloo ftnca• babltan . eamlnoo WI k116- r amlnot kll 6 meteo metros ' 1818-10 tro

municipal

- - - -1- - --

- - - - -- - - -

1~

1. Alnadlll a .. . . . .. .. .. .. 1. Qnebral1111u ..... . : .. I . l .. b<ll a , .. ........... .. ,

16.2&4

7 1& 17

4, A•uad a .. . .. .. ..... 6 . Mu a .... ... . . ... .•

11

;: ""n". ·.~~·u_,~ ·:::::: :: . l

;; I

11. 1 4 ~

16,0ft7

8. 1Un e6n . ... .......... . [_ _ 8 1_ 'fot•l.,. .. ... .... . ...

11 9 1

diru -4c.-anticipa i6n, por lo

17 17 8 12 10 44 1

U28

H .A84 10 878 II .Of>.'> 16,

103.7211 8f:O N'D

r,1•.m11 ·,·~~

~: ~:;:\:~J·

., 10 lA 4

::.::::::::::

H ••

.~

Tota l•• ............. -

-

6-,

68U8

1147.80

.U .G-4

DIV18ll\li.

I)~ 1 K27

2 .!H~

22

114 . 17 7 , 98 10 .61 87 .97 4 ,92 1 . 81 8 , 12 8 ,81

---rn Aif:ir• ~- ~

-___,.-- - - -

... . . ·. ·. .. · . .. · --. ·. ·. ·•·. ·. . 21. 1. Attclb<• . .. .... ... ... 4. flor • on~•• .. .... .....

~7

ll!I ,OI 11.402.911 M .71 6-11.86 77 .00 824 .1111 82 , 1.241.211 111 , 78 181 , 1.484.41 197 ,40 1.:147,(111

--,---,.----~--

10. 191 IO.On l 82 8 17 J0.9H

I

13 14 .

~~ , ·::r:~

1&2 .00 11.1&4. 11 179 .,80 12 . 92 .00 880.6.\ 6,Bftl.71 ..... ~ . •• 1,478.88 • 16

· .. · iil"

1

.... 011 :1.0·

~~

,n:

~~:~ ::m:~

~~ ~ ~ -.w~

tl64 .110

1

Jz.mJ.a - - -

TI'IR PillA DIVI RI6N".

1. !.ares .

.. .. .. .... .....

10

::4. ~!;~~~ ...... .. .... ..............

22 18

A~ju nt.. .

1

80 ~

2.4.~ ~7

I

__To_,_•_'"_ .._.._._.._•._._.. .·.:.__•_s....!.-_ 4 .7~u 1

-19.

I

S7.818 18 ,~ 1 8

11 .2ua - . -

19

l':

lh l . -

·~: 7

fi.M3~~ 2~1

II

118 ,

71 1.217,89

78-

- 472.76"

16-M&-79

1 18,48

ng:~ 10 .21

I ·~

DI\'181()N.

I , CIJIIH.

.. ... . .. .. .

7 )3

2. Jofuro•lo ...... .. .. .. .. . I , CorOI~I . .. .. ...... . ... 4. Noronjltt> .... .. .... .. . t . llera1116n .. ..... .... .. .. ~. T0t1 '" '" . .... .. .. .. .. 7, .........) . .. ........ ... ..

I . "Dilhdn. .. .. .. .. .. . .. . t, Vep Alta .... .. \ .. ....

Total" ... ..... . ... .

111.m 11.888 11 .877 8,107

II 7

'

18 8 7

6 7

24.168 1.222

l .l&t~-

4.4

t2t

11.417

816

12 7

18

14 2t 20

10 7

7

- -114-,e:iOI ~ --Ill

8 • 11-.187.74 481 . 10 80 . l8jl.n 11 0 . 61 ,00 2&U7 97 .10 2•• 14 ... 114 ,110 tm.JII

. ..

M.OO

IAOUI

n .111

ma1

11 .00

614 .00 18.7114 .&7

••

111,4 1 .1

I . 2a

4 . 71

tt. 8&

4 . 118 tt.ol II.tn 77 . 1 l

·········

QUltfTA DIVJI161f.

1. •••• 4. I.

• Jean .... .. ........ lllo • .!!" G .... ?rn}tllo AIIO........... Cllroll.. . .. .. ..... . .. I . LoiN . . . . .. • ......

!1.""•

::=.::~~·

I ,,, -...

11

I!

17 ... .... . .. Ut 11.1&1

~

2

1811 tll4

lt.C*

I 18 1 18 It 14

1t.IM

to

1!.105 IUtt

" 42

1104

6,182 •

......:.. . , ..,

•. ~ 0 l ...... ......

:t: •

2 I&

II

71J

•~~o} ...... ......

..

1141

'l'olal• .. .. . .. .. . ...

II

~a.•

--.:liM---...--

6.611 11.60 114 ,110 0 .60 147 .11 114 ,00 87.00

P:

141..

lll

. . ...

1

en.•.n ...NUO • .e«<.tt , .. ., 701.11 1.71*.41 1.711.47 s

1;:::: 11 t.ITJ.OO

.=::

U:: •

~

171 .• 11,711 11.17

10.ft

·u: Jl.a

It.

~:~

:::=:


I&

OAJLINOS VEOINALE8.

ROAN[ZACION R RAL.

Oontlnua~l6n.

O.AJIDfoa VBODfALEB Y Bt1BALES-<:ont inuaci 6n.

R WI8UMEN .PRU.lJilR DI8TRITO. --------;-----;---··-~-"''-:----.,--------,---

8EO U DO Dl TRITO.

N~mero I S tl mrru

P III MI'IIA DI VT ION .

I:- I Cr~dl~o I~\~",l~· I ':nonl':. }"~"i~e<t~o• f .. ~.. ...,~--,;, ~: :- ~~: 1 9 --~ m~~~-; ~:7:;;: · : . ~ Ttr•ln

m u nl clpe l

I

1l~ero 1;.l mt:T N1lm:ro de do 1 . <lo

I

J btl rrl

ft11 ra

1l mtro IA> nttl 1 dr tu d to to I pero e n ~1111· comlr1oo 1 1

ho hi i.An

com ln•

,.

10

I4 .

(J~IID

· · •· · · · · · · ·. ··.. nrobo .... · .. ...

~ 80

II U

10 1 U

1

' f1 ° .... " I t ~.a.;·r.:.';';~·i.·. · .. ;;;,::::·

T o ter ...... , .•.. .• .• ,-

I.

j I I~.,., . ~:~~: 1

,.,&We

87.mfi

10

,. Z2 I~

~~-

,gJ I ~ -- -

I~

; 661 .!J09

• 7&

A2 .00

1.297 17

45 ,M

8111,7&

110.119 II O,W

s.1r..lb 1,61 37

~:~

~:~

2::;~

~

I~ I

IIH 942

"P,711 o:'O 11..2110

~~~

t .:!ft'.!

•o;

82 .110 80 ,50

7 1211 t

11'12

.. . ....... ...

18 ,74

4U~

. 10

• . 00 !111 .00

1,41 0.81 I .74 1149 02 788. 10

13 , 27 4 41 ~ .... 4 . 10 t ,48 J 1.11

.. 14 .02 12.&1

.,,,1!0 Tnta leo ... ... .... .. ..

. 26 . iO VI. OO 111.60

3.00

t .~

211

1,814

fa

&76

6

1 18

,.,............ ~

10

.. ~··

710

1,710

1.111

'·"'

..... .. '·"' 78(1

1.71!1

f~ 12

. 17,144 10,JI1 11.111

w.m

10

u

tJ

ri .~.n

11114.11'1

IO,G78,70 "/ .11 1.2111.88 2. 441..10

ee.n 4 . 17

98 . ~1

8 . 44 11.61 ,. ,.

- - -- 154 ,4

11.411.21 1,4)61 61

'"·"

480,1t

II .• 7,44

" --;;:; iii:tii:n

J·" •

4 ~ . 62

llt,K

14 .00 . 1:.:::

f ti .OO H .OI

. .. 101.44

1,18011 J.t 1,44t.U

IT.• 7.10

l f ,tr

8110

1

- 1------ --- -- -- ---

I

~ 1 .01 2

•4, {lOO ,..,

I

':!,401\

. .... ..

IIM .f>O

120

18 11 9 lOS

l 'l.,ll0.'!,47

. ~ . 172 . 08

tD .H

18 ,82

to:•o

412 . 76 6.11811.79 8,7"4 .07 Gli i . OO 1161 ,11-1 • 27.7B I 00

40 . 9

M• .•a "J.lllll 1~ 1Ul .74 1 6,14 h l!ll

111. 1111 0.46

11.80

--- ----U.21>7 . 72 t6Ull 47 .... ... ...

619

ll f:UUNDO DIBTRITO.

;, VII I

Total e

"·til

193

414 ,14 1

t 'uar ta lllvl11t 6 n .....

..

'Jt~~:-

Namrro Nolme ro IA>n•l· r.rM IIo II rle lur1 tolol ptora JUIO por h•bltan - camino• en kllh- camino• kiiOme· to8 mel"'" 191 8-10 tro

Tercera nh· tsl6n . ,.

~.tr.R

2n J!Ji ,

••.o•s

11~

71 ,1>1 •• 110 1

141>

I

~I ll!l.b ~ l 149 1 1•3.U7~ - ~!2.

-

wr, Hiu

,

1) 00

1

4R8 ,ij 8 !Vlii .UII

l1l,9R11211

19.374 .48 fl23 . 62 I ~

14 . 96

21.84

l UI H.MI'l . to t itu,r,r,r,,o:t . ... .. ... .

RESUMEN GENERAL. I

Pr l1ner Dl.!lr fto .... . .. . .. . ~t nndo Ulstrlto . .

'Toto!.,. .. .. ...... .

IIO,It

1

I

8.702 I 100,728 &.1•7'• 111t.2aa 4,7110 . 74 .298 o, I flc'\, 184 ~. I!IH- ~ -~-

RE HU ~n: :o.-

• .86

· -14-.~ ~ ~

Totoleo ... . ..... ..

QuintA 1Jlvl• J6o .. ...... : . _ _8_1

Qnln ta DIV1116n. .. . lbf16..82 -1 1111 .1'1 1,1900

I

4" K4

llfii Od a J)IYI! tfl n , , , ... .. .

172.1'1 ~I 00

rl •

n1

rrt mera ''l•tsl6n ... . .. .

2:)!1 . 76

I nn cAI --.

JP . IO

~-

~ ~-~-- -; -

de bft rrl os

II&

e2. 12

8IXIUN DA DIVJ81()N ,

10

mnol lpol <!l

r

::

, · v.~~~- ......... ·

;.~ rm t noa

113 ...·3~ -tot, ,IO!J

31,0-'2 2fl.127

I

6iil

!1.~;,;

62:. '111.2i t18 .64 r.o.r..v•.o7 J 1&.82 1 -- ~-tUIU 11::f 12 1.7M4 0 r··· . •.. IU

11~10 ,.;.M.t! 10

.-1-I,!IO:t - -l"l l.I B!.I 8 1H.i0i 1

El examen de catos euadros nos permitc vcr las deticicncias del sistema eatablccido por Ia Icy, el eual no obedcce a plan ~lguno , ni ha tenido para nada en eucnta las condicion es neccsarias para Ia eonatrucci6n y conservaei6n de una red de caminos veeinales, que Mtiafaga lila necesidad'es de Ia poblaci6n rural. Loe creditos para caminoe vccinales no sc han asignado por la ley a eada municipio tcnicndo en cucnta Ia lqngitud de estos eaminoe y au eatado de conscrvaci6n d pues de un estudio detcnido de Joe mismoe y un plan bien . estudiado para su eonatrucei6n y eonservaei6n. Estoll credi\oe se han fljado de un modo unifonnc, eomplctamente t.rbitrario, para todos ' los mumCJpl~, independientemente del numero de barrios, del ntimero de flncaa y del numero de habitantes, eu).u neeeaidadet1 hllll de eervir et1ta8 importantes vias d.c comunieaei6n. El tipo· ftjado . para determinar los creditos que a cada municipio eoiTe.ponde · ea el ooho por · eiento ' de las contribueionea eobre Ia propiedad, ctbrado por el Te110rero de Puerto Rico en cada Urmino munieipat Como la eontribuei6n se impone aobre el -capital, y el • Yalor de lu tierru depende 1aa eoaeehu y de &tu la que m6a Y&lor tiene ea lade la ea6a·de ariear, NIUI~ que lot clfatrit011 rural•

de


~

OBOANIZAOfON RURAL.

tieDen Ia mayor parte de IWI tienu dedieadaa a eee oulth·o, 100 b qae IDM tributaD, y loe munieipioe a que elloe perteneeen 100 1 que tienen en IU praupueato mayor ~gn~ei6n para caminoe. Beaaltando en algunoa el beeho an6malo de eatar mejor dotadoa de eaminoe v 'nales distritoe menoe importantea que otros. ct.de el punto de vlata de lu nee idadee que Joe caminoe han de

,qlle

l&tialaeer. En I munj ipio d

n Juan dond 1'1 v11lor d la propiedad ur . grand , el ho f>or iento sobre el valor qiH .,eorresponde al Fondo d aniin08, aleanza a 13,000 d61ar ; y San Ju~ aolo tien 5 _ ki16m troll de eamin y prieti amente no tiene poblaei6n rnnl . E. nsid~raeion 861o tienen valor omo arg11mento para pro. bar qu I crit rio adoptado· al fljar estos er6di~ err6neo. Lo mi8 importan qnl', n ningi1n'Clt8o el import n dinero cW oeho por i to .uignado mo redito al fondo de eaminos de nn municipio ualq11i ra, ufl ient no yl\ para eonstruir de modo efteiente 'toe eamin d l t~rmino municipal l!ino qu apenM r preta n Ia ma •or part d los c . la d ima part del dinero nece•rio a u con rva i6n. En Puerto 1'1 eosto m(nim'o d nn camino aflrmado, eon un ueho n .Ia mperfi i d rodadura d uat.ro metrae 'y medio, _ea de dol mil d6la , en terreno llano, d puea d abierta Ia lanaci6n, ineluymdo en te to lu cunetu y l obras d Ubrlea que · no eseedan, de on m tro, de Jnz. E to en poeM ordinaria, en 10nu prixima _a eanter~J.S y ,n donde exi ten mediOR fi i1 de transporte. Aoeptando 'etta oan'tidad d d mil d6lare~J qo es. en realidad · • •111' baja; ma-ltiplicbdola· por 6, 9. 2 kil6m tl'08 que ea el n(t·atro total d v · inale~~ iMeritos en el ·Departamento del IDteriOr de aeaerdo n la ley {Areeibo no lia iMerito an ~ .por 'Jo enal ·ao in Juyen) , ·~tllta el presuimest.o de eonatrOccl6n de lOll.eamin~ veeinal de . ,,.t~ milU>fftl t~ttto• MVMI~J 11 tt.ieve

. bula

Rioo

....

• fllH

ctiCIIP'ftlt• d&4,.tl, COMO III(Mtt.o.

, total de lu uifnaeionet d l prempn o de 1918 a 1919 ea cle ltl,716 ~ 49 ~tav011, de loa I deiCOntAID08 1 · t5,313.71 cle A . ·• .. , y quedan 108 ~miDCM m.eritoa 118,402 d61Aftl eo~ 18 . ta'f'Otl; que et mm08 de la cenu.ima parte- de Ia eantidad mf. __...,.ia a Ja (OMti'U · y reparaei6n de todoa Joe eamiDoa ftlll..a. tie Ia .... ,...uidiaoe. 1161o para .af'IUJDeD&It', de Ia eonltraeei6Q de - • • ....... 7 ~ en baeD -.clo

para

'

I•

de_.,,..

CWIINO<I V10CINALzs.

01

. · ci6n . queremoa ealcular el dinero neaeeario para ette 10lo . aervicid, eneontramoa que Ia eantidad de •116,402 no ea tampoeo anflciente para eata atenei6n. No lo ee auponiendo centralizado el serv.lcto en ·e1 Departamento del Interior y dilponiendo &te- de la mma total para diatribuirla por ldl6metros independientemente del municipio ,;; a que el camino pertenezca; y menoe lo es en Ia forma dispueeta por Ia ley en que cada municipio gast-a !!6lo la.,..cantidad que corre8· ponde a 811 fondo de caminos. · La cantidad minima necesaria en Puerto Rico para Ia conl!ervaei6n de nn ea~ino eon un aneho de uplanaci6n de 4.50 metros es de cien d6lares., con un· bnen 11 rvicio de peones camineros, eon piedra sufleiente, aeopiada en los paseos para hacer Joe· bacbeoa -a tiempo, Y reduciendo la zona aflrmada all{ donde lM neeesidadet1 del traflco lo permit&. Debo deeir que el costo m dio de Ia conaervaci6n de un ki16inetro en las carreterM insulare8 es de 500 d61ares;· de modo que Ia eantidad !lupuetlta es un quinto men or; pero teniendo en cuenta que no bay en los caminos veeinales las importantcs obral! de Ubrlca, ni el empleo de petr61eo crndo, ni el trafico de las carreteraa ilml· lare!J; podemoa adwtir aquella cifra minima omo . buena, para Ia dilcnai6n pl&nteada. ~ El eotrto s6lo de Ia conservaci6n de los 6,849.82 kil6metros de caminoa veeinalet ~a, a raz6n de eien l6lares el ki16metro de 884,982 d6lares; que e8 d !!cis veces el importe de los .116,402 que l1liD&Il loa erMitos asignados a los fondos de caminbs de loa muDicipi08 de Ia !sla en l pre~~upuesto del aiio eeon6mico en enrao de 1918-19. ' Entrando ahora en el estudio de Joe cuadros estadfstieoe noa encontramoa qu San Joan, qqe propiamente no tiene pqblaei6n l'tll'al, eon 16lo doa · eaminoa vecinales de UJ18 1Qngitud total de 5th kil6metroe t.lene un fondo de eaminoe para el actual a6o eeon6mieo de 13,939.75 d6lare~~ mil'ntras. Juana Dtu eon 258.70 ldl6metroe ti6Jo dlePone deJ1,636.47: Villalba eon 94'.60 kil6metroe ~94.67; .Coamo con 256.75 16metroe 1,194.70; Barl'08 eon 172.94 ki16m troe tl)65.82; 1 aaf eiemprc n enorme desprop0rei6n Ia longitud de eaminoa a ~r y eonservar eon la uignaei6n del pr8Upueato. La eantidad que eorreaponde por lril6metro varia en cada municipio delde ta.27 en Bal'l'OI b•ta •172.89 en Rio Piedru, ain mmcricmar a. SaD Juan. 86lo hay tin municipio que puede dentro de e1te liatema eeomtruir IWI eamin.oe y a San Juan; que en ...ucJad • el 6nleo qUe no tiene eaminoa muicipalee, pu• e1 camino del lthrwo • hoy en la mayor p&fte de au truado paa eatle; 1 de

mu


ORG~lHZAOION

RURAL.

OAMINO

tod l01 munieipios 1 iinieo que puede eonaervar SUI eamin01 ea el a tar $172. 9 por kil6metro. d IUo PiedrM qu pued Em ~ad d tan an6malo, t..an in n iente, tan impropio una buena admini ra i6n tan eontrario a los fin ~el fomento Ia riqueza d I pals no d be eontinuar y seguro que nuestra mblea L gi lativa tomara n breve Ia a i6n n esaria a r medlar tos error . neialmente t ni os y E tos problema son t&miea del ingeni ro ue' d ben r sotverse. El primer pa d r l tudio de un plan completo .de ramino v ina! barrios rural d eada municipio y enla n d fTlodo rom•rni t eon lm; carr t ra.'! insulares. Su trade! modo mas conveni nt .a Ia n esi'dades de Ia poblacir.n rur I. lenil'ndo n eu nta Ia rifJurza d ada eomarca, el volumen de sua prineipall'S produ iones~l m rcado mas pr6ximo, 1· las reglas tod qu rig n en esta las d tudios. Debe dars audi n ia a lo veci nos, a los 11gricultores a quienes el cam'ino inter "· ~· no r lrfrir un lruzado ha. ta que nos hayan tornado todos lo dat.o ' se haya formado juicio 1\Cerca del traflco proba.blc y s hay an . d artado tod~s la.OJ influcncias de interCf,lea pri; vados d .. ·" \'<'<'t'. dr ant ponerse al bien g nen!l. El aaeho del tir!pe de tos caminos no pu de ni d b ser unitim tros en forme. El an ch6 fijado por Ia ley d 7 metro 40 el plano de rasan omo minimo es excesh·o. y anti dra . ~r ju. tifirado n algunos aJ . . en aminos d pero en g ncral t . ~rsh·o. F.n re lidad ef ingen'ero que hace el erttrdio 1 qu drbe fljar I ancbo: y Ia ley fJil flj el plan de lo8 millOII v inaf . basada t'D · t'Studio11. drhe I'IMifl,..nr 108 aminos o nrr~lo a In Rnchos qu r . nltcn. LA de6nici6n· qu da la ley d. los eamin~ vecinal es ltripropia, no · · n ~itlidad nntt. d Ani ·i6n. Di qu •m camino• mtttticip(Ju, todm . l~ de ""' i.dJI. ('Oft e:tUpcWtt tU los q1~ Ill CO?tSflrVfl" por U ,Qo. ~

lvvla,.. Lo q11 ' proeed ha r 01 en dOl'! I : LM IIUid . ·

un pian de eaminoe ordinarioe dividiendo tens inmlares que ~<in loa eaininoe drn lc!e· pueblos d la .hla entre sf; 1 lot ·· . ~ municipal que eon 1011 q\le' unen foe puebl01 eabecerM de 1011 t~01.1 muni i~ ron di.tint.OII barri011 y a Mtoe mtre If. lle·8te modo el eamino de Sallnae a Ca7ey, el de Jayuyrr a Juau '~ el de Cialee a Juua Diu 1 otro., p.iufaa a • eunteru

tam

··.

..........

,,

.

I.bJ

aminO!! vceinales se

VEOINALES.

39

tudiarlan de modo que aatit\faeieran'

n~et!idades de las eomunidades ruralee, eliminando de Cite plan

qn s61o sirvan a propiedades particularel. · Los eamin08 que unen lu propiedades partieulRres eon l011 eamunieipales aon eaminos privados que podr{~ denominane y que deben ser eonstrufdos por los veeinos, a los cnales presta.rae ayuda por· los municipios cuantro un .mismo camino a variaa fincas y sus dueiios se unen para construirlo. Un plan bien studiado p rmitirfl\ modificar los tr.azados del modo mas eonveniente a Ia mayor cfici encia del camino y a Ia economfa de las obras reduciendo segurament Ia longitud total de lo caminos y eliminando algunos de esto euya nee sidad no esta justifi~~· El camino veeinal de Barros a Alden Villalba puede aupr1m1ne en Ia parte de su trazado eompr ndido entre Barros . Y la earret~ra insular de Juana Dfaz a Ciales toda ver. que Ia carreter'a en proyeeto a muy eorta distancia dP. de :&arros a Juana Dfaz es paralcla y dicho camino veein~tl. El camino ·vecinal de los Banos ilc Coumo a Santa Jsab l se pue<Je 811 primir, to4a vez qUe hay rn proy ct.o una carrctcra insular que nne e~~tos mismos puntos. "' El camino vecinal de Yauco a abana Qrande, el de Yaueo a 1\tari ao y el de Yaueo a Lare8 y los que de Yauco se dirigen a 101 ba'mos de Frailes, Guayo, Aguas Blanens y otros, deben suprimirse toda vez que est4 construida una carr tern d Yauco a Satl\na Grande, 1 esU.n en on true i6n las de You co a. Marieao y Lares; debiendo estudiars un plan puevo de eaminos ri esta zona a fin de que loa barrios qued n bien servidos y se utilicen las earreteras in~aree enlaz&ndolas eon los caminos muni ipale11 d l modo mas converuente a 11111 necesidades de hi poblaci6n agricola, En Ponce, como en Ia mayor parte de los distritoR rmales, pero eon mAll fr eueneia que en ninguno, los camipos no enlazan entre sf, fomumdo ~. sino que siguen dir cciones paralel811 .con p rjuicio ~eguramente de ·Ia economfa y del rvi i<> que pretrta.n. . No ee el prop()eito baeer aquf un estudio de los trazados, 11100 llehlar ms deftcieneias, a fin de ponerlas de relieve. Una ojeada a1 mapa de lu earreteras in11ularee y eaminoe vecinalee de Ja fsia 4a en seguida Ia idea .de que l01 eaminoe vecinalea no han lido truados on a~lo s un plan bien estudiado, atendlendo a tU pecesidadetl de Ia pobl.aei6n rural, y al fomento ~e nueetn qricultura. Lu eantidadee ~u en lot ali01 eeon6mi0Cie traD1currid01

ta


·~ OROANiZA

10

deede e1 de 1907-1908 que empel6 a formane el fond!) de caminoa 1auta e1 aiio n uno de 191 19 es de $1,162,t27.99 &egUn puede v m el euadro. adjunto.

II rr

&no

Otut" lo

llfH •• • •

Ue mAo

I

I ,., ........... ! I I AI • • , .. . t ltl ltll . .. 1... . . . , _ . _.• •

•••o...... .

I 12· 111

. .. .

.

JIII-J t H ,

.. ..

••

.

OAM1N08

VEOINALE~.

,

81

N RURAL.

tt\•· 1115 . . . . . . . . ttl I 18., .... .. " I l t 18· l tl7 ....... . lt17· 191 ........ .

1

Ee · vident qu si hubiera formado un plan completo ·d . hubi ra despu& tudiado un plan econ6mico para Ia eaminoe, y rt~~aliuci6n de lu obras, baciendo 10. emp~estitos neceaariO!I, hoy ten-. drfamos una red ca.mino v inalea bien construid011, en buen estado de con rva i6n, y en arm n1a on las necesidadea de los tkrminoe municipal ; Con ben fi io cierto para no tra •f'icultura, .r au.mento positi o de la riqneza del pafa. . ~ costa d taa vfu de eomuni aci6n est& siempr ampliamente compenla~o, por ~08 ~neflcios qu reportan.; y ·loa empr&tit01 , que para 1u oo~~~~ervaci6n -4e hac n, i estin bien estudiadoe, y diael'eta-. pagan oon los aumcntos que gradu&lmente se ..._ente invertldPII,. . ~enen m 'los .ingret101 por el alr.a rn el valor de lu tierraa >i por el aam~ ? d la prodocci6n agrfeola que jmtiflea el aumentar el ~nto . por· t!imto d. la eontribuci6n para I Pa«< de loa empr&titOS: . EI estudio dei uadro precedente d m'oestra que lo recaodado ha 'do ai~pre ina,yor qu ' lo prenpoelltado; y lo gutado eaai siempre 1IK'D01" qu lo f'CC&ndado; qoededo al final del afto econ6mico -de 1917-1_8 un !JOb!'ant de t46.913.80. · Sin _' dud a algonoe municipioe . no teniendo eantidades tmft.cientea - . &6o ·para 1a eorwervaci6n d CUiliilo8, han adoptado el ._ : ae ~rarloe eada doll tft8 0 - aftoe, aeumolando .. ate ptop6iitO e1 dinero recaudado. Le ~ de eal'ftteru e~ atenei6n eontinua er q,Ue. ~ UD eamin'o cada tree o euatro aloe 101 ... ._ IU70 · · q e 101 de .~6n por ellinema de ~~~.

y

I

miutoe

. . Se .ve tambi~n por el estudio de eete cuadro 1 del anterior cUin • ineftciente. es el 'ai~ de dividir 101 ingre80I entre todos lOti munidpios ·y dejar a au iniciativa y ~irecei6n estae importantes o~~aa. ·· No hemoe de continuer eomentando estoa hechos q.ue por a11Dl8mos 11 • omentan. El objeto de este boleUn ea expreaar con toda claridad abandono en que se encuentran nueatroa caminos municipal s; las deficiencias del sistema tablecido por Ia ley quc.~o pcrmitirA nunca tener una red cficiente de tos caminos; siendo en realitlod el dinero qu en ellos se invi rte, n Ia forma adoptada, una desac rtada "inversi6n de los fondos publico . La industria de transporte, como todas las industrias, . til sujeta a r glas econ6micas d las cuales no podemos apartarnos sin incurrir en graves errores flue !levan a la ineflciencia y 11. Ia ruinn. i Ia industria no s establcc con todoR los mcdios n.c esarios para su completa cfl a ia todo cl capital qu n ella se. invierta estar& p rdido, y rto podrl\ nunca llcnar las n esidades para que fu~ r ada. . i esto caminos fu ran objcto de explota i6n privadn por corporaciones o compa.fii~s, como en otro tiempo, es indudoble qu el n gocio en 1~ ·for.ma que Ia administracion lo lleva, a· ncncrclo con Ia ley s ria un completo fracaso, una rnina {ora Ia corporaci6n, y el gobi rno hubiera, mucbos afios, annladO esa frnnqui cia. Es necesario una a i6n legilJiativa para nombrar .una comisi6n d earicter tMni o legal que estndie uu pion completo w ra Ia onetrue i6n, reparaci~n y eonservaci6n de los caminO!! muni ipal o vecinales y lo someta a Ia Legi latura en. el plazo mas breve po. ible. · El Gobierno Fed ral ha consignado en su presup'u . t'O In important 8 uma 'de 425 millones de d61ares para ayudar a los diferentes Estado de la Uni6n n . Ia coDstrncci6n de sus caminos · y r.s conveniente ver qu~ parte corresponde a Ptierto · Ri .o · en 1'1 reparto equitativo de eaa ean'tidad.

hac

\


68

PLAN EOON'OMlOO.

Orgnniurl6n d lOti alal.clmu eooperatfYoe de eridlto, prodoeel6n 1 eoii.I111DO. lidito ooperaUYO agrl ola blpol.clel\rio. rMito eoo~rat.hro agricola penonal. l8t.emn 1lo bRnc•o& -de Ia r 1 rvu, fcil crnl.

VL

PI.Alf BOOROMIOO.

!

7:

rerrr~do - -------

A fin d 11 var a ca'Qo el plan de organizaci6n rural, estudi.ado por el partamento d Agricultura y Trabajo, es necesario una rie de medidas d cara te. legislativo, que ban de er-tomadas por Ia · mbl a Lt>gi lativa d Puerto Ri o una , y por el ongr 0 de l.oe E. tado nidos otras. ial y ccon6rni ·n d acu rqo con dio de satisfac ria , importa ante i. t rna eoow:g~tivos de eredito prolos cual s no ha legislado todavin n La organiza i6n d nn tro m r ado consumidor y la conquistn d 1 tn re do xterior, exig n tambi n un plan pecial bi n estudiado, qn d be d arrollarse por ni dio de I gislaci6n apropjada , U&J1do plantendo el· probl rna con . ·us propios datos e inc6gnitll.l! s d pej n t p ra n ontrar las soluciones ad uadas; las cnale h brin d di utirse luego basta llegar por eliminaci6n una ~lura Ia que habra d iuiplantarse por medio de leyes comuni9' i6n ext ndidas a las coinunida.d nual n ind '. penaables; y ti nen no lo un valor econ6mieo grande, lino valor IOcial. ""El plan para llevarla a cabo debe comprender el modo de arb~trar 'los rccul'808 pecupiarios, la or:gft.niZaci6n de lo* IM!r~ Ticio8 pel"'Ini.I t~nieo efieient ' y un proyecto compl~to . bien deurroll11do p&ra la j uci6n de 1aa obraa.. · El · tudio de Joe U1't08 naturales de nuestra iala ha de oeupar Ju t prelerente -en el plltn y ha d eervir de base a toda medida que propon eon el ftn de aplotarb.

eon

10. C':nn inos \ cc lnnlce.

Comunlenelonee __

,.

j

·

11. Orj1nni.un6n dl' los "'' n ·ir io• n ,. AArioe pnm "" eollll· trurrifo n , r onec n ·nei (rn y r pnrnel6n. 12. Rerl <It• t l611rnfos y tclc!fonos cxt~ ndidu 1\ los cornu· . ni~ nrl cs rurnl ~•I.

j~:

J),.:

"" '' Ill. l~•· vnntnrni c nto tiel plnno topogr(t fieo entns· t ra I dr In i• ln . Pin no ngron6m iro.

lld •u bsucln.

1\l u pn geol flgieo. I "' lo• hMIIUI'•. n e poblar ifl n fo n•stal.

Eiplotue16n ~t·o n t1mira . rcrur808 nnturaII(• 1:1 fnun11 mll rltlm u. Oq.rn ni z:u•if. n · oeon6micn do In lc• de lR isln. 4. i n<l ust r i a 4h• lr1 p•'Mr n ~· dt~ In p bH'h·u1turn.

Utiliza 16n de lo•

rt. Dt• ln.!ll n. Ht• los

MEDIDA DF: OA· RAOTER SOCIAL.

: &J:tiH i ft .

llloltos •lc "ll"''·

1. F:n.!!lt-fmn/:1 ti t' In n Jtri r u~turn . ( n ) <'omo pn•pnrn rlron dol •·nmpcs in o pnru In vidn. ( lo) E:,.w iin tl?.a . tt< ·nlt•n profcsionnl. 2. }; n••·•innw• •ll' Ins indu• trltt!'i. ( n ) F:s•·neiM ~ e nrtes ,. o6 cios. (b ) IO:sr u la s •lc mn nnfurtnrn.. :1. ll ilrie nc rurnl.

( a ) Lr• c!IM del t•unlp!'8ino. COmodidRd . Abns· tcclmi r nto dt> nj!u1. Hnnenmiento. ,, ( IJ) Aei otencin mMirn. crvleio hospltnlnrlo.

Las industrias manufactureras mas importantes entre otrll8 que tienen en Puerto Rico C8mpo apropiado para obfencr la materia pri,ma y mercado int rior y exterior bastante extenso a garantizar 811 uito eeon6mico, son las siguientes: 1. Dz PROD C'I'OII VJ:Oin'.U.U: (11) Papel. ·

(b) Tejld01 de algod6n. \ (c) Ae lte& 1 gnliiBI ,.egetele~~. (d) Jab6n.

(e) PerfumerlL (f) Materiu tlnt6reu.

(g) · (ll) ( t) (j) (t) Cl)

I

r.. upre8iun d lil t.Rri!n nlt.n . 6. Tarifu fl8<'ul . Trnt nrl o8 de com reio. iet.cmn rl c tributneicin. 0. f'omcnto d o lo pucrto_e._ _ •.1

Curtlentee. Produetoe qnfmleoe. Plant.u medlelult'l1 preparael6n de 101 produetoe.

FAeulu.

Couenu allmentlelu. Utllluei6Jl de r lduoe iDduatrialee.

)


ORGANIZACION BUBAL. .

de

, produeto! del

~

II

PLAN EOONOXIOO.

~irobiemo democritico ; porque pbemar an pafa no cCmsl.te

· · en mantener en pleno funoiooamiento la maqniaat'ia de los partidoe poltticioe y Ia maquinana adminietrati-va, lu .cuat~. ld heh de ter eftcicntea no deben ter nrtio&riu.

rdo.

),

~t nim n l

s porn nbonos. •.I

3. D

:1. Piuturna de Ot' r , ei nil . •· F: f'lo ra~1 6 n •I ~ nllfu no yMimi~ nt o m iacmlt' do los eunl~ los rn hs importJi nl.el! liOn : hi rro, mangllnt'80, pin 1',., au rTf ertis, I gnito .

El com atir lo pr jui io ; el d struir Ia fuerza de Ia inereia que tige al ent ndimi ri to lo mi mo que a Ia materia; el combatir loa inte read tan loso de u privil egi , y de IM posieiones nqu· -tada prott>gida por !eyes, qu habi'R qu snprimir o en mendar ; el ir ontra los pr d ntes, Ia n idad d• alterar capas s~i­ m ntari d J)08itac;la. , durant i(llo , ·y, que · on el cimi nto de -esta rolonia d explot& i6n m ial , tar a mas diflcil que el tudiar, plan r y lver . problematt-labor grata al ente.ndimi nto que b d inter dam 'llt Ia v rdad . Hemos p nos propon m08 realizar y a eada uno d nume~ dara 1.'1 d bido del!4rrollo con 108 argomen en. pto d eada ~a de I 'ones qu 11e plantean, y lu r~n para om~gr a 108 o~ito del plan . . El prop(Jeito es qu nu tras Iigas agrfeolM y nuestl'Ofll agricultore~~ tod0111, ~n an tu oj011 loa problemas qn I interesan ya estn. · d*loa formula~011 en ley y reglament~ par& que 1011 dbcutan; loli t'llllliend n fo~en. opin:i6n publi a .favorable a ell01t· y den instrueeion · a mtJ. procuradores en la Aiamblea Legialatin para Ia taci6n '1 d fena de Joe proyeetoa de ley. E8to ha de hacene de tal -~ qq tod Ueguea a lel' eoa.eien~ de .U. neeeridad81, 4!0DeleUD ~ da 7 lu verd~eru ioe6gidt.. de I1UI problemas 7 101 · ~Ientile 7 loa medi011 adeeuad011 para reeo1Yerl011. · Uaeer'11n pall eouei~te de 1111 nec!llldads 7 1111 meclioe, y arear a. · ad,eemldoa a Ia eoordinaei6n de Joe medioe 7 lu ·nee. 'pua Ia eilmplide •tiafaeel6n de 81 Ia obra frmclamen~ I•

\


SISTEMA EOONOMICO DE LA ISLA DE PUERTO BIOO.

aid

e 1~ vida.

11

Podemos decir que nueetra organi&aci6n IOcial

y econ6mica, priva a estoe campesiDoe del derecho a la vida 'y a la

.,

vn.

.

llftDIA KOOKOIIIOO DK LA liLA DK PUDTO aiOO.

o m n

repr ti rras propi ad d o indlvidtlbs, rn flncaa d 500 acr · nitt«U;D& cl y qu pued n, don Llegam · ·. a la n lu i6n · d qn nn., quinta parte del laborabl · e8U. sin cultiv~.....:.-en manoe muertu. Esto ea contrari6 pf'OI:I"eeii d Ia Isla y un perjuieio para el bienestar de 8118 bal1itllnte~t. aJ lutamente n ·a ana a '6n legi lativa para remediar eltado ·c,i , ai 11e tien ~ coMide~6D, peeialmente, que Bieo Ul) pahl deDII&ment poblado, con 130 habitantes por • ~. y que nna Un inftexibte divide e(!On6micamente !IUs we..... .de tal man qu de 1300,000 habitantes, mU de . . : pObrft, pnte que vin en bob foe, lin eomodidad~ taltGe de toe JDediol Deeearioe a 1a -~ de 1u primeru

.

ra d..._

I ·

felieidad que todO!I los hombret~ tienen. · Si Ct!tudiamos la tadlstica del comel'Cio, encontramoa Q)le de acuerdo on Ia balanza mercantil, el" exceao de la exportaci6n aobre importaci6n durant l aiio on6mi o d 1918-19, aac ndi6 a Ia cifra de $17,095,680. La tadistica del aiio econ6mico qu tcrmin6, que aun no tA disponibl , s gnramente demostrara 11,1). sup ravit muyor, d bido R los altos pr ios al anzados por cl azucar, el cafe y todo los produ tos agri ola!! tl • exportu •ibn; ·uyo. pre ·io no ti nen pre dcntc rn Ia hi toria d Ia l1da . . Pero, drsde el pnnto dt• vistn de Ia solnciun del problema ccon6i o del puis, que comprend(• no ~{,Jo Ia producci6n, sino tambi{m Ia distribu •i6n de ln. prodncto. , d I mos pr star atcnci6n prcf r ntc nl modo como r aliza csta ultima fun ·i6n con6mica, cuyo Jin d b f' r di~tl'ibnir Ia prodnct·i{m .,,, <'I l' II('I' J"IO . o<'inl , de tnl · mnnrrn IJUC tndns ·Ins •lnses sot'iulc~ n•l'ihun ·uiLilto hun IIH~ n est r punt eonscrvm· . Ia vida y Ia salud , y f!OilS guir lu feli cirlnd , dl'l mismn lliOclo Ifil l' hL circula i6n de Ia Sllll r en rl ·uerpo hunHIIIO ul ·nnzu a todo. los 6rganos para con rvar la vida. Es prccisurnente en Ia mnnera anorinal que Ia funci6n de la distribu ion d loR ;;nrodn(' tOs sc II VI\ a efccto, qn s encuentra Ia causa de Ia miscria porfJHe ntravi sa Ia gente d nuestros ampos, e~~parcida por mont •y vallr , en pequ 1ios bohfos, poeeyendo algunos, pequ fiBS parcclas de tcrr no; otro!!, mf\s terreno del que pueden cnltivar, p ro todos viviendo vida \II iRcrable. Para eatudiar '1 problema d Ia distribu i6n de los productos, hay que recurrir a Ia eatadistir_a de importa i6n y exportaci6n, qu antes bemos mencionado, pero, consider&ndola, no deade el purito de viata de la balanu del comercio, sino del intercs general. De tal estudio podelll08 deducir que Puerto Rico expc)rta todo lo que produce, e import& todo lo que consume, incluyendo productos alimenticios, que COMtituyen el principal atimento de la mayor parte de· nueltra po~laei6n, como vegetales, came y huevoe, todoe loe ~ales la lala puede prod.ucir a precios mAs bajos, que a Joe que ·se importan ~el esterior; haciendo mAs dificil, eite sistema, la vida de loe mil ·PD~ y hat& de la elale mecJJa.


OBOANIIACION BUR.t.L. 818TEKA EOONOliiiOO DE LA ISLA D~ PUERTO BIOO.

81

erto Rico se eultivan 6nicameate aquelloe terrenoa que lir~baco, eaf~ 7 frutu, artfeuloe que no lirven para Ia alimen~on. Bajo el mtema comereial . que prevalece, el objeto de Ia .. produccl6n no' ea satisfacer las n~elidades de los' .habitantetl; sino lu neeesidades del comercio, para hacer dinero y con el miamo com-' ~r todo Jo necesario para la vida. De esta manera el comerc~o se beneficia de dos modos : Primero, por Iu gananciu que hace en las exportaciones, :j segundo, por las que recibe de las import-acion ; mientraa que las clues obreras, los agricultores pequeiios y los terratenientes de ·pequefias parcelas-que no tienen participaci6n alguna en las grandes empresas industriales comerciales-tienen que pagar las ganancias hechaa por los comereiantes, y esto aignifica, realmente, una contribuci6n sin repr entaci6n, que es cosa contraria a los principios de Ia democracia. . · La siguiente tabla demuestra Ia distribuci6n de terreno dcdicado a la agricultura durante cinco afios, 1914-1919.

ven·para cab,

I! I' ~

I

I

1--~--------+-------~~~1

'I t"~~ ~,

' --+-~~- ---~~--------~-

i il ' --

~1 Q

I

o

~ ,-:-~--;:.,____

·-~

a~ • <Q·_, .... ,

B8TADD'l'IOA8 QUE DBilvBBTBA BL JroJOlBO Dll AOBJlll 011TIVADA8 Y am OULTIVAB DUBA!fTil anroo Attos llCONOMicoa, teu-tete.

------------ - c.na....... ............. .... .. .. ...... .

~~t~::::::::::::::::::::::::::::::::

blnu .......... . ................. ... .

rru~ ·a.e·noc····::::: .:::::::::::::::

~lm:~;~::~:::: : ~~ ~ ~:: ~::: ~: : : : TolaiH.... ... .. .. .. .. .. .. .. .. .. .

lt14 - 15

ltl

I

18

-

211 .110 1!111.170 18.010

1.781 ' 5•• 14 8.088 I .2'12

1.0

20~ •• 91

187,187

1 8.110~

8.0118 6.1180 e ,O!l l 102.1110

1 ,01'16..11 ~

IDI& 17

lt17- 18

----

rot.we

187 .7211 IR.212 A,l3 1 &. ItO ft,N2

101.676 1.082.0111

2M;48 1

2 1~ . 110 1

147,ftl'

IM.OII 22.912 2,178 1 ,122 1,162 102.415 1.01 4.741 446 ,tn 18.881 &1.121

28.11111 1,288

··~· .:::t;

I .OOI .tl8 4&7.18&

421.6110

4!14 ,711

!11.41111

M.271

82.11!8

48 ,101!

2,066,221

2.046 NJ

2.041,416

2.011,782

4811.11111 18. 122

IB.UftD

101 8 "

!'!_

16.191

lft.l70

2.012

Tomando los numeros de Ia ultima columna de esta tabla, que eorr ponde al afio econ6mieo de 191S-19, vemos que el numero totAl d acre. de terreno cultivadu y lin cul.tivar, asciende a 2,072,068. umando las a~es que COrret!J>Onden a lu respectivu coeechu d'&:t!i• ------ --- --------- - ~ 23 '901 <Joeoa ________________ _____ 9, 161! fL _·------------------ . 158, 914

Frut011 menOI'I'I ------ - --·-- lot. AiJ6

Tableo ·------ ------------- 2!,902 Pia.. _____________________ 2,879

1otal ________________ 541,114

dan un tota1 de 6U,3lf, o aproxhaadamente Ia cuarta parte de Ia mn.l!l'fLotl• tOtal cle Ia Ia1a. Dedueiendo de este total de acrea, 102,(35 lt!llll.br..t... de frut'o. menorea, que • eouumen en Ia lila, queda un


'•

70

SISTEMA ECONO'M.ICO DE LA ISLA DE PUERTO BIOO.

OR ANIZAOION RUllAL.

balan e d { 8,879 8 r qu 8C cnltivan unlearn nte par.a exportar produ to8, y qn d a n rdo on Ia estadl ticaa oomerciales estAn valorad en 79 4.96,000.

El 1,0. , 3 acl't>S qn apar n laa estad{ ti Ill bajo rl nombrr d . p tOfl, r a !mente, no e!ltA dedicado a ten nos donde pasta 1 gnnado, omo re ra n prim era vi ta. Tal titulo se ha nRado parn mprendcr 1011 te r nos dond r r e . pontAnramente Ia y rba. La igui nt . tabla d mu tra las diferent Ia de ganado qur pa tan m u elot:

71

I! la Isla no hay ganado para 1a producci6n de eame. · El ga.. l!ado de trabajo, . despu6t que eat! inaervible, lo llevan al matadero para proveer de eame a los habitantea1 y el bala~ce que ae neeeaita para el coOJUJDo, que prictieamente ea parte important de 'tO<la Ia cantidad que ae consume, se importa de otros pa{sea. Tambi~n se leche y otros productos derivados de Ia lechc porqnc no bay industria& en el para que usen los productos d~.t la agricultura, con excepci6n de loa molinos de cafia, y algunas industrias' manualea neceaariaa para Ia .preparaci6n def af~, tabaco, frutas y otros articuloa para Ia exportaci6n . Laa eatadisticas de irnportaci6n para el atio econ6mico de 1918-19, demuestran que 17,347,537 Iibras d carne y aus productos con un valor de $4,823,817 e importaron durante te afio; y que 6 600, 15 Iibras de productos d rivados de Ia leehe de todas clases ·con un valor de $1,301,175 fneron importados en el mismo ilfio. Y en c1 a6o de 1919-20, dead julio 1919 basta mayo d 1920, la importai6n de carne y ami productos alcanz6 la soma de 40,293,118, con un valor de $13,149,722, y la d los productos de I ch<' n.lcanzo Ia uma de 12,6 2,~17 Iibras con un valor de $3,243,920. · Pero tambien se ha importado ganado pnMl cl consumo de carne de las Antillas ?tlenotea, aeg(m notara en hl siguient tabla: EIITADD1'IOA DBKOI!ITBABDO EL GANADO DIPOBTADO DB LAS IND~ DABB8A8 DVBANTB IlL AltO EOONOMIOO 19J9.l!20 P OB BL DDft~O DB PtJJlBTO BIOO.

--------- - -- ltlt Julio .. ....... .... ..

En 1 afio 191 1,9, . d ultimo que Be e~preu en esta tabla el n6mero d abezas d ganado endla a Ia 1mma de 212,905 ca~. alenlando dot aeree para cada e.abwa, vemoe que unieamente ~.810 ae .e!!U.n ~edi daa a pnado, y el 1'8to; para J}.epr a Ia 1mma d 1,014,7~ ftl, o 5 931 aeree · eon terrenoe abaudonadOL No s ~rio deeir qu eon putcie bien ~Jeceionadoe y propiamente. eaid8doa. no eon n . ria 425,810 · &erts para 212,905 cabesu de ~.· -r· o repre.enta, en rMlidad, mayor enenai6n de terreno

~' •. ~

c-o·. paede D0tar en diella tabla, el .n6mero 118,CY12 NP!'t11811ta

. . . . dlldDtb· del d trabajo, eo.o - - . ........

acmno.. etc.

:C:.".ii.;;•:::::::

~~~~=1);8:::: ::::

Dlclem bre •.• . . • \ .

-·-

bo~loo .

a anado

c rdo _

-1

an-;;;,all . _

01ro

Tolal

~ ~- :-:.· ~ ~~· ~ ~b~· ~ ~·--· ~ ,:~

"' " iicii ' ::: .: :.: .... ' " i38'

17t

ft

I

::J • ::= .......,, ..... ti D' ...... .. ,

. ...... ..... :... .. .

I

11-10 ......... . . . .... .. "'"" 2(,'

Ill

Ifill 181 li S IH

1120

t~':.o.: :: ::: : : :::r .......,,.·

lll'sO ... ..... ... .. ~IH:II. ....... ......

"'lo...... .. .. .. .. 1 t1b 0 . . . ....... . ..

'" . 118 17ft

~ ~

Tolal . :......

1.1&11

2.m ...... ;;..... ~ ::::::::: ....... .iif ... .. ..iii' "'" i'.it7 8.11111

2,077

u

I

12ft

2 Ill 211 8 .. .. . .. . .. .. .. .. • .. • 611 12 111 ·~·.:.:.:..:..:.:.::.:..:.:.:..:.

a.on .. .. .. .. .. .. ... .. .. . . .. ... .. ..

·..: ·.: .... .. :::..:..:.: ....

~t.7116

110

:..:..:=.:.:. "711

.,

1162

1.181

"'"'

t ,.

•·•

:.:..:..:..:..:

101,011

Todo eete ganado ee import6 pan el coniiUmo, porque la falta de eame y 1H estrietM leyes de ,Cnarentena en vigor, dieron por ~


U8'ri:XA EOONOKIOO DE LA ISLA· DE PUERTO BIOO.

laltado que Ia alimentaci6n de loe habit4.ntee, ae eonvirtiera en un ..to p!'Oblema, eonaiguiendo imporfar este gauado, de~pnM de haber Wo todoe Joe PUOI neeeti&J'ios. una coea ~uy e.w:tTaiia., para ct)&Jqttiera que es~ familiarizado eon l01 recm.noa naturale~~ de Ia Isla ver acitaci6n produeida por Ia de aJimentoe, originada por la diftcnltad de Ia eomuni. a.ei6n con 108 Estados nidos. debido a I& huelg& de marinas. La Paralizacion del trift ~ comerciaJ. con loil Estadoe Unidoe, aignift n la muer , por hambr , Joe habi~t de la I la._ · Bajo te iBt ma eeon6mi , 1 por alguna ru6n en eualqoi r tiempo no lleguen vaporea d los E tadoe nidos con carga ·p ara el pais, sua habitant ee moril'fan de hambre iendo esto la consecu ncia. J6giea· del regimen omerciaJ a que el pa{a tA ,sujeto. Duran ~ el ultimo aiio econ6mi i.J:!!&C?rt6 d los Estados Unidos mueho. g&nado par& Ia crianr..a y lrizo una ampaiia indociendo a agri ultor a fomentar Ia indo tria <1, prodn tOll animale11 en. SUR fl.nc-; indmtria qu 8 part indisp nsable a Ia agri' ultura eco'n6-· mica y n eU.ria no 86lo al mejorami nto de lu ftncas, sino aJ. biene.tar d toda" Ia IMeS social ; y part ptincipaUsima para rea. Ji&ar eJ prop(leito d cambiar las ondi 'ion econ6micas del aiatemn eom rc~al, por otras qu eM.en en armonfa con lal'l nece~~idadea d Ja I la.

ia

· El Departamento de Agricultura y Trabajo, de~~pu~ de eatudiar tos . problem~ya soluci6n C!ltA en au11 manoa nnitima que el origen de tal eam nte, para etltudjo y recomenda i6n iateina comer'cial eatA b8ll8do en la Taqfa Alta. Por eonli«Ui nte, reeemienda lie tomen las medidu neeetl&rias JI01' el Con~, basta co~ir que no 11e aplfquen lu altls tarifa., a Puerto .Rico; que no han. ido eatudiadu ·para eat& Isla y .por 'otra parte, etltAn eil eonJra de 110 bieneatar eeon6mico. · 'La Alta Tari.fa, como e11 bien ubido en t4du partes ha afectado honduaeute ·laa cJaeee tra~oraa y •• cluee mediu; ba deter--~des dile.reneiaa de ni?~J ~leo en lu e}Mea .. . - , ~do a loe rie01. 1 empobreciend.o IDM a 101 pobrea. ~ pequda hJa eoiao Puerto Rico, 'liD libertad para-~ pnr ~ Joe ~ del •uado 1 ~do 6aieuaeate do. pro.,... ~ tieDia proteeeWD, • Iaber: u6ear 1 ta--~ eoDdi·

taiil.. flacales eon laa propiu para IU.Ititttir 1.. altu. Deben ~diane de acuerdo eon lu neeelidades y medioe de Isla eofl el 1ln. de meJOr.tor Ia tituaci6n ~n6mica de Ia airicultura ·y dema fndoltriaa que pueden deaarrollane ecm loe reoonoe naturales del pafa, para que Mte llegue a IOiteilerae principalmente con aua propioe medioe.

Ia

Tambi~n deben eatudiane tratadoe de comercio y ponene en eje. cuci6n por el Congreao con el prop6aito de orpnjr..ar .Ia diatr'buci6n d todoe Joe productos induatri.alea, en armonfa tambi6n con los mediOll y neceaidadea del pa&.

1 co~lliderar

·. , .. ua

u

-.......

..

78

\


OOMENTANDO LA ESTAD-IST10A .

vm.

OOIDln'A.lmO LA DTADiftiOA. La Rl:vtBTA DE AoatcULTUR.A publica la estadistica de laa importao_iones y exporta iones .lJlcnsuales del comercio exterior. D l ettudio d loe datos publicad ae d ducen con ecuenci.aa que pane int resante da'r a co~ocer. En l numero de ago.to de la e.xpr da .. RE\ZlsTA" e publica la tadi ti d l m d abril. En 1 euadro .de lu importaciones d pal.aes e.xtraajel'OI'I, flgnra Inglat rra eon implem ntoa a¢colu por valor de $12,609, mientrasloi imp) mentos agri olaa impol'tados d lQ!_J: ~dos Unidos en es mi8mo m tenfan a61o un vtlor de 7,604. La importaei6n de animates de loe E ~dos Unidoe de11Cendi6 a t3,600, Dlientru el valor d los animales importados de lu antillas· dan fu de $5, 73. E de advertir que Ia mayor parte del ganado de Joe Estadoe Unidos 11 importa para Ia producci6n o I trabajo, mientru el importad'o d las anti1Jas·menor · e destina a la ma~nza. La im~rtaci6n de ganado para la matanza en Puerto Rico, donde hut& loe primeros eiioe d este siglo exi ti ron raZ811 de pnado e.xeeJentee para la matanza y el trabajo en numero rmficiente a aatif!facer nuelltras necesidad y dej.ar un 110brante para la exportaci6n, proeba lo det~~~.pere.ibid que 110n la.t~ que hemoa · eonvenido Damar eluea di tora· . Porque bablendo en abundancia te~no bueno para puto, no bpli a; mo 11e ba sbandonado la crianu del gaUdo t~ n a no a6lo para uti facer las n!!Ce~Jidades trenmles de ~ alimen~aci6ti trino para _el trabajo de I~ campoe y el abon~

~

d 1M tierr .· De Santo Domingo b moe importado madera en bruto por valor de t2,631; . y aqui hem011 d h r otra etrtaei6n para lamentar el abaDdono iDco~en de nueetroa bollqn , que ha privado ~~ Tfl!IC)ro IJ.alar de mgrea annates de mAs de ·t500 000 y a Ia industria de· Ja . .teria prima nriada y u~·a Q1J IUDli.niatran loe bolques, de .)a eaal Ja que oeupa lopr prominente e. la madera. . Del oaMdi.imponamoe eaJuoas por- alor de f95,691 7. de toe ......_ Ulddoil por UH,935 ~o on total el -valor de estu bD-

,,

76

. porta~1~nes de t290,626. Son camel aaladu, ~e peseado ~n s_u ma- . yor parte, las qu~ Ia brtadistica comprende baJO Ia denoromaet6n d_e aalazoiles· y de nuevo bay que haeer aqni pauaa y una larg~ medttaci6n p~ra recordar otra vez nuestro deaapercibimi nto Y nuestra ignoraaeia sistematica de lo reeur11011 naturales d la isla, Y .los mede aproveebarlos. Si descontamos el baealao que neceaar1amente importamos del anada los pe es moluscos y c~staceos de nuestro!! coetas y de nu tros mares profundos, podrlan sustitoir vcntajo amente a toda eaa abundante eaza de los mares, que introducimos on perjuicio de nu~tra conomia dom~tica y en daiio de nuestro pu blo; obtigado asl a pagar caros artlculos de onsumo que pu d producir, con el doble beneflcio d Ia economla en el commmo, y .el numento de trabajo que la industria de la pesca supone. CarMI y 31M prod-uctos. segun reza Ia estadlstica, tuvicr.on en las importacionef! de abril nn valor en d61ares de 434,379; las proc dent.es de los Estados nidos; tnientras las que importamoa de Espaiin dCIIC ndieron a $401.- En un m hemos introducido carnes muertas por valor de $434,780 y earn vivas por valor de $9,473, ha_ciendo un total de 444,253 d61ares. At~f n corn ea y saloZOIH'!l hemof! Jmpor. tado eerea de 800,000 d6lares, y bien sabe Dio]i. que no hubiera neee81dad de dar a1 comercio exterior esa suma #m nsual de dinero, si 11upi6ramos aprov bar lo que tenemos en casa, foro ntaJ1do nue~~tros induatriaa sin oir a los que predican qu aqul no pued~n ~omentars · La ganaderfa y Ja pesca, solam nte, pondrlan en eir ·ula.~6n en nuestra propia casa $800,000, con los uales ahora contribufmos n. Ia prosperidad .ajena. De. maaufactu r8f! de papel introduj'r()Jlse artfcul011 . valorados en 210 lo. procedentes d Iriglaterra, n $5,188 loe de E paiia, y en $54 15 los de 1011 Estados nidos, ha i ndo un total

de *"9,556. La mejor clas d papel 11 fabrica con los residuos de plantas textiles como l'l algod6n. y con trapos viejos. .E l pa.p el continuo para peri6dieoe ~ fabrica con la eatia bambU y loa tallos de .vegetates que aqu( tienen elima y auelo aproptado; y el pap 1 de estrar.a, con lOll tejid08 de plantas herblcea.,, d las cuales )a mu util es el parto con· el eua1 we fabrican los exe lentea papelea de estraza de Valencia. De produ~OII alimenticlos importamos en ese 11010 mes de ab~l *1,261 de' IJ11latet-ra; $18 de Francia, 6,301 de Es.J>afia, *5,24>8 de Dinamarea $986,543 de loe Eatad08 Unidoe. La eatadfatica no detalla Joe prodU'etol alinienticioe, que tienen entre todoe un valor de

999,421 d61ara


7cJ

~

OROANIJACION RURAL.

Bl ~aelo f6rtil de fJita pequefi& I 1& de lot tr6piooe puede produeir aband&Dei& ftutot y eemillu para 1& alimentaei6n de toda tu denaa poblaei6n rural; lu verd praderaa de ~ot dot maree que la rodean tieaen eua abundatite de peces, de earnet aabroeu y nutritivu ; Daieatru Ia ondulada. auperfteie de au tiel'l'B firme; regada por nnmeroeu eorrientee de agua, ofrece por todu partes pradot f6rtilet donde podrtan put&r reliifio. numeroeoa, auficientee a producir todu U.. ca"'u y "" prod.uc,., de Ia ~tadfltiea. · . · liemot im.portado v las de eaperma · de loa EstadosU~doa por 'Y&lor de 26,995 d6lares n un solo mea, lo cual pn1eba que · bad~ria lucrativa que debemot~ fo!Jientar en el paiS. Lu manufactuiu de algod~n importadu, en el mea de abril sola- . -.nte, tien. n un valor de $579 633. i se tiene presente que aquf le producen las variedad de algod6n mas estimadas para la fabri- . eaei6n de hilos, y que .tenemos abundancia de bruoa para el cnltivo de loe eampoe y las labor de la industria fabril, hemos de convenir · en que hl7 aquf motivo sobrado para nuevu lamentacionee y cen nru' a nn troe hombres pr~ticoe acostumbrados a aeguir aiempre lu Uneu de menor eaiat ncia. . . Quiero ultar IU eeeobu y cepiUOfl qu importamos .por valor de ~,431 en Wl 801o mea ; l manufacturu de fibras por mas de t44,227 ; aunafacturaa de cuero t9(),002; jabonf!S $47,190; para Getenerme ute Ia intereeant-e partida de las legum.br8• que eonnmimoil del uterior l'eJ)l'eleDtadu ·en la eatadistiea por la snma reapetable de t210,778. . ; . . · endente d4!!J»u6e de leer NOll ntimeros de Ia estadfttiea de ~ eomereio ~e importaci6~ qne hay un anch~ campo pa~ Ia -cricmltura 7 Ia ~uatria fabriJ en nueetra lila; y que de Ja mi- · ~ eoanetu~ de nueeiru c] eampesinu y de lot b~ IDaetm. que plcten: tr~ en Ia lela aomoia noeotroe lot 6Dieoe aul· · ~ elite flltado ae eoa~ debe eambiar 7 el Departamento de .&triea1tura ettA h,aeiendo Joe eltudioe 7 fudo Joe paoe a - . riOI pera, ~. mediute Ia lePlaei~ apropiada,'Ia ~ · .. - . . . . . eeoD6mieo COiiapleto que perait'a d-.rrollar )a ricaa- . •cle Ia ._.-.om-do tuent. de pr0dueel6ia. Le . . .ao • 7 • eoawierte • artt perj1ldWal eauc1o ~ que 8elala Joe defeetoe uo. eD8da to. meclioe ~e

1-'!a

.a ....,..

.._t.e

- - ---tiliJarl••e.to - ..

w.:..- .. ..,..

17

OOKENTANDO LA E8TADI8TICA.

~ter

~tere~e~, ·~bitoe,

.e eeon6mieo que la rigen, 1e han cretdo • 'eoitumbrea, una ordenaei6n eompleta de actividades que han determinado J&a ru~ ae nustro eomercio, Ia ~eleeei6n ~e n~eetru. ~dus­ tria y Ia organizaci6n de nuestra agricultnra . . No ea poeible penaar en deaarrollar Ia industria fabril y Ia agrt. .JtOla en Ia lila, para hacer a Mta producir todo lo que puede Y nece· lita para 808tenerse a s{ m~sma, sin eatablecer ~bre s6Uda base la nu va organitlaci6n econ6mica neceaaria para que ~to paeda hacene. De la expoeici6n del plan eompleto de organizaci6n econ6mica Ia Isla nos octfparemos en breve.

,.

\

..


E DITORIA L.

I IX

BDITOJUAL. d una industria. r Ia oh i6n d I hombr , d I tado Ia vida n mad de I tribu.

d

La d e~~tru i6n del r gim n C uda l ; Ia on tituci6n 'd narquia abl!oluta ; Ia revoluci6n fran a y Ia ind prnd ncia d laa loniaa ingl d I am ri ano al final d ·1 s~glo VIII ; las revolu i<1nes para tabl r I regim n - on itucional en Europa durant I siglo XIX ; y Ia gu rra europea que rio . ha 1ef111inado atin , en tos omi!!nros d I iglo XX ; marcan , al mismo ti mpo ·fill I grand p ~ r al.izados n el regim n ·politi o d los pu bios, Ia voluci6n de lru ideas r . pecto al concepto de Ia propiedad agricola, y de lo derecb dehtricultor, y la evoluci6n d l elidi , que d I man d I pr tamil!ta , p886 a lM d l Estado, para ~~er organiudo por m dio de leyes, elevandose en eategoria de b ~o peeamin080 a. iMt itu i6n econ6miea y 80Cial. La gran guerra ntre laa nacio~ que bemos oonvenido en llamar ciTilisadaa, qqe es d perar ~~ea el. triunfo del regimen del oontrato eod&J, hue de la democraeia y del aiatema i~dnstri~ aobre 71

j

79

el ngimen del estatuto en qu se funda ~ilitariamo, bue del ' - regimen feudal, ba p~esto d relieve la necesidad de la agricultura para conaervar Ia independen ia de los pueblos y l.a importancia del agri ultor como factor llOcial y econ6mico. Y laa ley . que todas laa ~aclones han dictado en estos ultimo cinco afioa para Ia organizaci n de la agricultura, abarea de modo amplio todaa laa nee idadcs d Ia industria agricola, desde la propiedad de Ia tierra, basta Ia organiza~i6n de laa lnatituciones cientfflcaa y laa de credito neceaarias . a u completo desUrollo y a u maxima eflcien~:ia. Jll evident que todaa laa nacione estAn atrasadaa n au evoluci6n bacia UDa organizaci6n· 1100ial de tipo .iJ;JdUI!t~iaJ ; toda VCZ que Ia ndici6n n eaaria para el tabl 'miento de e tipo d e organiIa upresi6n de Ill!! guerras ofenaivaa ; pero no cabo dudar zacion que laa na iones mw ade~antadas y prbgresiatas, ae .esfuerr.an por UC$r&r a una organiza i6p int macional qu p nnit.a reali&ar Ia m· l'i i6n de toda gn rra entr lias. Y en tanto esto «e eonaigue, Ia I gi laci6n y Ia t ndencia d los I gislador es bacia el e~~tableci­ m nt d e la pequ fia propied ad, ha ia Ia creaci6n y l fom nto d . · lo alatemaa eooperativos ; del credito agricola ; de la producci6n inten iva d tOdo lo necesario al onaumo in rior. A eon'\'ertir al arr ridatario en dueiio de laa ti rraa <1ue cultiva r ponicndol n mejores condiciones para hac ria ptoducir: A Ia organizacicin rural para hacer util y agradable Ia vida del campo cambiando Ia condici6n d a~ lamiento y servidumbre on6micA d 1 agricultor n otra mas adecuada a u bienest:ar y al de Ia nacidn •.r Pu rto Ri o, qu apesar d ~ todaR sus lib rtades pollticas es todavia una olouia d explotaci6n com rcial d tipo cartaginca, muestra un extrafio contraate entre sus instit uciones de gobierno fran camente democratiea.<J y im regimen e on6mi o social d I sistema mercantil establecido n el siglo XVI y mantenido, como parte del sist rna eol(lnial, por las mono.rquiaa abRolutas n los Riglos Bt!eel'livos. La tarifa alta n que s funda I sist ema mercnn til , h'a sido imPlll!ltada en Puert.o Ri co a solicitud de nu t ras elm dire tor11s. en perjuieio de los interes generales del pats. Tarifa qu no sta hecha para n.osotroi. y no ell aplicable .ni d ebe serno!l aplieada. E1 d recbo de comerciar Jibremente con todaa 18.'1 na ion rs; dr comprar y vender donde loa precios y lu condiciones Rcan · los maa convenientes ; d · ftjar nuetrt-raa propiaa tarifaa ft(cales, y bacer tratados d comereio de acu erdo con laa nccesidadCII' de nuestra producci6n


·~

OROA IZ.J.OION RURAL.

1 naeetro COM1liDO; eon ueetionet del ruyor inter& para el desarrollo de nueatroe rectll'IOS natural , para garaDtizar Ia ·vida y ia felicrldad de nuettro pu blo, haciendole apu de IOIJteDerte a al milmo ; para mejoral:' u coodicioD ' aaegurar au suatento y poD rl en condiei6n de defenderse de agreaionee extraiias. Durante Ultimoa veinte afioa DO h m08 tenido lcgialaci6n adeeuada a Ia satisfacci6n ·d miestru necesidades de un modo intelicente y con i ote. Hem quedado muy retruados en el tnov~­ nii nto de lu id ba ia I tab! imiento de una organiiaci6n aocial d tipo industrial. Nu tra. tendencia ha ido de franca orientaci6n ba ia loa latifundio ; hacia Ia concentraei6n de· Ia propiedad en pOe.. JD&DOI; al eetableeimiento de contratos de arrendamiento y de"'apare ria n v ntaj para el propietario de· las tierras y en perjuieio del arrendatario y del aparcero i ~i ndo todo esto, por medi9 de ley , interJ!r tandolas d 1 modo mas conveniente a la : obtenci6n de toe fin . I . Lado en to ultimoa " inte aiioa, en que ha estado en nue~tr manoa Ia facultad d .l gi Jar en materia econ6mica, en 1 ntido de fome!ltar Ia agri ult~ra y las industrias en general para ben fleio d todoa y no d una el · o hemoa I ' lado d. modo inteligent para organW.:r I crMito; para _o rganiar loa. iltem cooperativ ; para organtzar I pl'queiia propiedad ; ni para ei!Jtablecer una organitaci6n rural que haga agra~ dab! y util para eQos y para tod la vida de nu~troe camp~ inoa, · ailladoa, rofdoa por ·Ia 9 ura y por 10 compaiiera inaeparable, Ia pobreu. .

.

EDITORIAL. '

bleeer

en

por

,.

81

y eata-

Ia Univenidad y en la EscU(ila de Agricultura, Ia· ellle· fi~ de la Economia Polftica, de 108 Siatemu Cooperativos, de Ia :>,dlniniatraci6n Civil y de 1& Administra i6n Cientffica de las In-

d~rias. Debemoa crear el personal t~cDico y administiativo .neceaario al buen de~~empetio de loa carg011 p6blic011 que no deben ser premio y recompensa dada a loa mullidorea de elecciones, sino conatituirae COD personal id6neo, bien preparado en escuelas especialei!J o por Ia eneeiianza libre, con programa de estudios : organizando todo ese peren cuerpos facultativoa con aseeDsos y recompenaaa por m~ritoa y antigiledad. . Si queremo8 una administraci6n eficiente debemoa separarla con barrerfl infranqueable de los metodos y procedimientos de Ia perjudicial y maleante pol_itica de partido.

'tamoa eri .ei orden 11dtriiniatrativo enmendar el C6digo Po-

Acri·

.

Joe .DepartamentO& de :Educaei6n, de Sanidad y del Interior; lu ~­

Utieo para pont'l'lo de aeuerdo con .Ia Ley Jones que ee Dueetra ley . eoutitue1obal. . Loe. 'Departamento. del Gobierno apareeen ~~ ai dieho c6di~, ~01 como lo estaban por Ia L4!7 Foraker; ~tando_ en el Departamento del Int¢or, el Negociado de

·

tedraa ambulante'a .en conexi6n con. 1011 eervicloa anteriorea;

.

ealtora 1 KiDu ; . 1 di8tribuldae 1M faeultade~ y debera del Comiac...do ~ ~e:altwa 1 Trahajo, ereado Ia Ler Jone~r en 1oe diltbatol Dejirtamento. del Gobierno. · Delld ·~ en el Neeoewdo de Acrieultara 101 ...rleioe • de~ .de Prodaetoe Animalee e Indaatriu de Prodaeto. V• .-~ ~ de todo otro Mnieio 1 eon J)miODa1 id6aeo 'Y ' ~ e1 ~ d,e. Orruaiaei6n kral7 e1 de Vtitlillt..eilia' .. .. ~*- de acriealtata - ~ •

·.

\


•.I

SOB:U LIGAS AGJUOOLA.S Di PUBBTO :RICO.

,.

j

\

,,


. .,

~

I

,

..

i'frf:rr~!'tltit'i;: .. ~; elfj JiejJftltll · f i I; ;J t H ; i ; I:f II' Ir S J! !~rf ~ ~:r 6 :I ~ir t 1 E ~~~ l Eia l!li E, II & r

--

I

£~

f3.

1''1 i

0

a:

i' 3~

t ;• t

l:lo¥1

. \~ t , . ' : i ., i i f...

.Jt t~

i

a

l

a ! I I ~~~ i It =-·

;;

I t

ri i'=- t ·.I=- •1=-i' i'l i' · l i !e- =- rf r·f =-

E! Ji .


A LOB AGJUOVL!'OUI. I. 1. Laa Ligas Agrfcolaa 110n aaociaciones de agricultores de buena y nada m6s que agricultores, que unen to~ sua actividades y todoa s~ medios, para mejorar su condici6n social i econ6mica. 2. En cada ~ermino municipal habra una Liga Agricola, y tiada m6s que una; y en cad a barrio un Comite Agricola compuesto de tres agricultores, residentes en el miamo barrio ; y el presidente de este Comit6 aeri. un vocal de Ia Junta Directiva de Ia Liga Agricola del termino municipal. 3. La Junta Directiva de Ia Liga Agricola estari COII\pUesta de tantos vocales como barrios tenga. el termino municipal; de un presidente, un vice-presidente y un suplente por cada. vocal. 4. ·L a Junta Directiva puede nombrar- un secretario y un tesorero, que pnede ser nn miembro de la junta o una persona cxtrafia a Ia ai!Ociaci6n, que posea la capacidad y los conocimientos nccesarios al desempefio de su cargo. ~ 5. El eecretario-tesorero es el (mico mi ~bro de Ia junta que percibe sneldo. 6. Para pertenecer a Ia Liga Agricola basta ser agricultor; sea cualquiera an nacionalidad, cl partido politico a que \ ertenezca o su cree"ncia relig)osa. 7. Para formar una Liga .Agr1 ola basta con que se r unan ocho o diez agricnltores d nn termino municipal y ncuerderi onstituirlai avisando nl efeeto al sub-in.speetor de agricultnra, o al Negooiado de Agricultura, quien ·les enviarfl l regla~ento y les darfl todaa laa in trucciones necesariu.

te,

j

\

\•


.•

1

tamo.

II. 1. El objeto d.e las Ligas Agricolas ee hacer del agricultor un hombre econ6mieamente independi nte;

dueilo de su capit31 y su trat.jo; un fa tor eocial con · iente d u derechos y sua deber · el mia n esario en toda ~munidad ; y hacer de Ia agricnliura . la beapaei6n mu 6til y la mejor recompellll&da de todas las induatrias. 2. objeto lo con iguen las Ligas por medio de las cooperatives de e~tofl, produooi6n y con ~mo. 3. El. agricultOr n eeita dinero para m jorar y cuitivar tni tinea, 1 orpuiur au indu tria, d ~11nera qu obtenga. la mayor produ . · ei6n eon t' menor guto. ~

• · Para obten r l din ro n ita utilizar au credito, lo cuai ba er d d011 man ras : acudiendo a un banco comer ial, a 1111& eorporaci6n a un com rciante, o fuudando m propio baneo; !!" paed

~6n con

11111

v in011, agricultores como ~1 .

EltOII banCO!! Re

llaaan d rM.ito coop rativo o cooperativu de crMito · es Ja · baac de I otros cooperativ011 d producei n y consumo; y ~ la in~itu. ei6ft fund&I'Denta1 de I . Ligu

grl 1M.

·

5. Loll baneoe pl1ed n fundane con capital a umulado

aeeiones, y m tin et1 obtener interet~e~ y di'ridcnd08. .0 poeden fundane por ·pel'tiOnM qu se nnen para fomentar 1 dMtribnil' · el ~~ito lj'ltr ella, para flnCII ·de mntualidad; y en e1te euo· n uoeiaeiones y no necetJitan capital aeumulado en accloaunqne puedt!ll emitir Mt.Q para reunJr capital y 1aa acclones 1 paeden r en eete' euo perwonal e intrumi.aiblee. · A ta eepnda elMe perteneeen l011 baliCOIJ ci~ Lipa. . 6. .Lo. ~ de 1011. ~n. . 110n : u capital, 10 fond~ de raerv~, Joe clep.Wto. en .enenta eorriente a pluo ftjo y de aboJTO. 1 en ftlt euo 80n corporacion

w

· 1. 1M d.-~ de todu eiUee ~au el reeano m6a importante. de an Y eonatituyen en •reaJidad IU eapital cit trab&jo. 8. IM: ~ toeiOI de Ia. Lip. AcrleoiM, eon ·161o depo; ·.babeoe, eD eaenta cor,iente. pan cUipoaer por cbeqaee, dillf'I'O que tenpn para refaeei6n 1 mejora de heM; p~- de 1a Yenta de eo.eebu; 1 108 ab.orrae; ~ a ...... de ' ~I pan .t . ~el ordbwiaa del pn..

buteo

.

.

. -

.

,, .·

81

n d61ar que pc>rmanece una hora en Ia Ctlja de un . ban.eo ben~ficio. . 9. 1.(()8 fond011 del tf'tiOro insular que abora e tan depo 1tad011 en lOll bancoe comereialetl, pueden y de~ depoeit&rse 'en Joe baneoa de IM.f,igaa Agrl.colaa. Para garantizar estoH tl p6sito" lo!l agricultort.Js cu ntan con re;,;rf40K 1111 tlci nt.C!'. lua p·arte 110lament d1• lo11 honos del empr6stito de Ia Jibertad , en monos d r ios agricnltore dr ht-<"f11la, .I 'll !luflci~>nte a garantir tliJto8 dep6sitoll. 10. Para que est0>1 ban . an efi ·i nt . necesario qu H unan tod011 formando un is tcmo de ban os, on un Banco Central. 11. Lo bancos aislado Pstan expuestoa a la quiehra; Y sobre no .son eflcientes; porque en la.<J crisis, que es cuando son mit! necesarios cierran sns operociones; lo cua1 se comprende, te~iendo en cuenta' que 1011 dep6 itos e retiran en las crisis, y lo~ battcos aia· Iad011 no ti nen medi011 xp ditos de movilizar su cartera. 12.' Un Biatema de ban os, con un banco central, regulador de erMito 1 movili.r.ador ·de la.<J carteras de Ios bancos d~l sistema, ~o puede qnebrar; ·es de gran utilidad para preveer Y. eVltar las cri~ que puedan pr~venir de abuso o mal uso del .cr6~1to ; . para CODJU· rarlu ·cuando· se presenten, y evitar Ja parah.Mc16n de las operaeionea neceearias a conJJervar la estabilidad y f)flciencia ·del sistema. 8obre todo cuando )011 accioni~ liOn 1011 UruCOII beneflclariOII del baneo, como mcede en 1011 banc011 de lu Lipa.

drja a &te un gnn A Lo. AG&IOUL'fO&a.

A LOS AGRICULTOBES.

\


A L08 AOBIOULTOUS.

A LOS AOIUOUL'l'OaF.I.

III. L liar doe e1 de baneos para agricuJtor : los bane cr6dito territorial y Joe bancos de credito agricola. 2. Loe primeros preatan con Ia garantfa de primeras bipotecns eobre lu tierras qu el &~qicuJtor pOse ; los segundoa preatan con Ia rarantfa de las eoseehu y con Ia garantfa moral de loa pr · . tarios, repr ntada con u aola firma en los documentoe de credito. 3. La garantfa moral de las peraonas Ia princ:ipal en todas las i.uti\uci~n de credito cooperativo. f . El cr&lit~ puede utilizarae para dos fin : para Ia satiafaeci6n d laa n idades pereonales o para el (Qaento de agricuJtura y de lu indultrias en general. . 5. El credito, utiliiado aolament~ para aatisfacer necesidades pu: ramcte penonal , ea perjudicial y no debe fomentane; porque I dinero del pr tamo ae invlert n este C8llO en la aatisfacci6n de la neeeeidad, sin dejar utiJidad en dinero qu contribuyan al pago del capital tomadp a· redito y de los .interCIM!a. esta cl de credito in duda ae ref ria Luis XIV de Francia, uando d · Ia que el rMito so tiene al pr . tatario como Ia sore al ahoreado. 6. El reglamento de los bancos de Ia Ligas dispone que el priatamo 1e otorgue 6.nicamente para todoa los objeto, propios de Ia indu.tria ~cola .; ~bl.tee Ia fl aliuci6n de los aetos del agricultor ~ la inv rai n de!_ dinero; y autoriu al banco a pedir e1 r mbol!o ~· la auma p~a, cuando rro ae aplica a Ia producci6n qrfoola o al fomento d .lu flncaa. Eata regia es ~neial para que 1 estas iu.tituCio'n ~e crew to puedan realu&r sua fines; 7 es indiapeO..ble pua proteger · al flaneo CU8J)do trata del ctidito penQDal. · 7. E1 cridito que ·a plica al fomento de las indtUtriae tan DeCel&rio que tir.a et &tu no podrlan ~xiatir. La indu.tria a,rfcol~, Ia IIWlnfaetura, Ia industria mereantil, 1 en general, toda orpniDd6D ~"'thb.,jo bumano, para loe fines de Ia producci6n tio podni aild.r Ilia el eridito. · . . · I. ·Alii el fomentar )a acrieultura .in el crfJdito fll impoeible · 1 e--to _DO eDdeD lu m.titueionel de eridito adeeaadu, e1 acricnaltor .. .. .....,., aeade al eolhl'eiaDte o. a 1a oorporaai6o' que le

\•

81

com el fruto, o al prestamiata; 10meti~nd01e en estoe CUOI a l!Ondiciones onel'OIU, que eon precilamente la cal18& principal del · atraao 1 el maltia1ar oonsu tudinario de nue8tra agricultura. · A loe p,re.tamoe que obtiene el agricultor por estos medioe se pued~ !lP.licar ta mbien la frase antes citad.a de Luifl XIV. 9. El prestamo con la garantia de primeras hipotecu aobre laa .J(i rraa ; y el crMito agricola y pereonal, se aplican a dos objetos iJj tintoa; que deben teners presente e investigllf}e ai otorgarlos. El primero d be aplicars tinicamente a Ia compra de f\ncas a~rf· colas; al fomcntq de las que se poseen o al pago de ~eudas contraf. du con e tos fin es. Las obras de riego, las de saneami nto, las de d ecaci6n de terrenos pantauosos, de rnejora de sueloe alcalinos, y 1·n gen rnl todas las que tien n por objeto hacer un suelo propio para In ngricultu.ra o m jorar su cond1cion cuando exigen Ia inveni6n de fuertes cantidades de dinero que no pueden recuperarse. llino en utia serie de aiios, por los b neflcios d coset·hafl succsival!. Por au extenai6n e importancia son las tinica que pueden considerarsc propiamente de _fom nto. de una tinea ; y cl pre tamo hipotecario, s61o debe aplicarse a· ellas. 10. El pr&!tamo hi.potecario es 1 medio que el agri nltor tlene · d moviliur flU capital fljo para acr ntarlo c~ ando 'utilidades que queden incoJ1)0radas l!o sus tierras, aumentan~o el valor ('Omrrcial de ~taa. Ea en realidad un ahorro, al mi11mo tiempo que s un medio 'de ba er mas ficient y remunerador el trabajo del agricultor, E8tu obras no d ben emprenderse sin un elltudio previ ' en el ual n toda _precisi6n se fije su costo, y onocido ~. debe calcularse Ia producci6n o cl aumento d · ta ; preciaando as(, el tiempo neceRario para pagar Ia <i'enda on sus int reses, utilizando para esto los ben fi ios liquidos qu result n despu ~ de pagadoe todoe los patos que Ia producci6n exige y Ia compenaaci6n (Jet trabajo del agricultor. De este estudio deduce Ia justiflcaci6n del pr~tamo y el pl87.o de BtllOrtizaei6n de Ia deuda. No d be ~toTgarse ningtin pr&tamo hipotecario sin una ~ci6n pt>ricial de Ia~ tierras y de · u capaejdad pllra producir · coseehas; y . in un proyecto de Jas ·obras y trahajos que han de veriflcane cuando · eJ dinero 11e aplica al fomt>nto de Ia tinea bipotecada. Lot! bancoe d las LigM por tos medios no a6lo 11e garantizan, Rino que ~~tan con el agrieultor, prettindole una ayuda importante para 1a eoneeCuci6n de eua fines. n Lei. ..... de lu Lipe deben preetar atenci6n preferente al ericUto ·refaeriooario 7 coando, utillfeehu todM lu neeeaidadei


A L08 AGIUOULTORB8.

OBOANIZ

It

0

BUBAL.

4e eqaQ,

IObrantea, deben aplieane StOll al pr61tamo hiporio, lo en Ia proporei D qn determina 10 retrlamento. 11. 1M bancoe d laa Ligaa no debi ran en realldad, ~tender al priltamo hlpotee&rio. . i et1 qn &toe ha ·de eitar bien dilltribntdo, y ateodido a Ia medida eueta d 10 n "dad, neeeaita ban• eepec:ialel ; pei'O niendo en euenta que e1t01 bancos no exitten en Puerto Ri , qn Ja Ley d ~ Criditoe RuraJ qu lo pro'Yee no ha h •ho a6n exten iV'k a nue~tra I Ia, y que seg6n Ia. 1 y aprobada en ~ .Con y pendiente d aftrobaci6n ett el nado, 1u ·. ion . IUiclon-al de prietamos agrieolaa, vel.'dadel'OI intermediari08 entr el Banco Federal y I Agriealtor, quedan snprimidu, ha pa ido n• ni· nt y aun DeeeMrio, qu. 108 ban 08 de las Ligas Agrfeola~ otorguen erto. p~o.. Aaf lu Ligaa vendrin a sdstituir a las ~UJGeiaeionetl nacionales d e~ito, lu nate~~ 80n indispenNbl para~ 1 n funcionamiento del a de eredito eoopera ivo qu tablee la I y federal, 80bre todo dada a la organiu i6n rural exist nt en Puerto Ri ·; y adem.. d elltO podrlan 1 baneos d las Ligas atend r a laa nee idade11 · d elt~ eridito, n tanto ha e ex psiva Ia ley, porque no debe oi'Yida qu si ma d ban de I Ligas tal como ..e organlaa. ha de ntar e'n poco tieJ!1po eon gnndel. reeurt!Otl. 13. El ridito ref ionario el mas lmportante para el agricultor en general y · at que d ben prelitar atenei6n . prefe nte 108 ban ck lu Lipa A«tf I d a rdo con rn rerlamento. U. Ene eridito 86Jo· debe ototpne para comp~ar eemillaa, aboDOl., h~taa, miqui.;laa ~laa ; par e1 pqo de jomal• Y. 4e todA de mediae neeeurio. a Ia membra, al eulti'YO de los ·.,_ y a Ia reeoleecl6D de ooeeehaa ; y tambi~n para eereaa. ~ n.neb0118, ettablos, gan~o para el .trabajo de Ia bea . T uaiaaf4 · ~ Jlllra lu i!)dutriu de Ia granja. 16. ~!'Moe erMltC. no deben otorpr8e liD Ia in•tlltfpei6a ~ cleW ~ 'd Comit6 ·Alrfeola del, barrio cJODde elt& !'ldJeMa clet aptealt« C1Q IOiidta el .,......_,_

ha de teer por objetO conoaer Ia n-'dait . lDTtl'li6D del dlMI:o eli Ia to.... qae • .,.,.,..., ; · .det.. iahnur a Ia clheetiYa de Ia Lip Apleo1a ... . . ._ . ._ qne jalpe ...-...-, teDieDdo m-*-,

Ia•

alllllilld' cle

ia

.. ..... ...

........ ....... .. 10 --no, 1 qae el .. cJe ... .............. .- ·. .. deJa . . , • .d... cle u...~...........

,.

· ~w

..

eon e1 eoneejo de Ia experieoeia de loe miembroe .del oomiU

i ·laa ~ que Mte en ao euo erqere ooanniente aaoeiar.

AdemU. de e1t0 Ia in'Ytlltipci6n de lu neceeidadee del qrioultor a fin de ·Umitar el eridi~ que 1e le e0neede para ref~i6n de su .~ea, riaa, permite una diatrlbuei6n 8 las eantidades eetrietamente nee m&s eftciente y equitativa de loa reeunoe del banco, haeiendo que iilltoe aleaneen al mayor numero de agrieultoretl.


A LOS A.GRIOULTORES.

A L08 A.OilotJL'l'OaD. IV.

func n ejecutivu del Gobiemo. En nlnguna parte han dado estos. bancoe el resultado deeeado, y en Francia y en Hungrfa, que eon lu doe nacione11 d Europa en que la ayuda con dinero a los &gricultore~~ est& inas favorecida, ba tenido en v~rios casos . ?nsecmenclas desastrosa ; aparte de crear el habito I'.D .el agricultor de Rpcrarlo todo de la ayuda del Estado. Mas adelanto, eitare los ~j mplos que prueban ste acerto. 6. No es necesario e. forzarse en probar que los unicos banco~ qu favorecen al agricultor y le prestan ayuda etfci nte · son lo band 1 sistema coopcrativo, en Jog cuales cl agricultor mismo es accioni tn, 8 director 'y admjnist rador y unico b neficiario. 7. Lo que si hay necrsidad de demostrar es que los agricultores ti uen sobrados rccurso::~ para fundar y sostener sus baneos . . ER preeiso para ·ornprend er esto, t ncr una idea clo.ra de lo qu c un banco, d su r cursos y modo de operar ; y una ·nocion lara tambien de lo que es el credito. 9. El credito s Ia conflanza que inspiran las persona!! : s fund a en 1 onocimiento d .lo. recursos onllmi o de esta!l ; y en el •onooimiento tam bien d sus cualidades morales e intele ·tual R mani.festndiUl en el eumplimie11to de sus obligueioneR; siendo evidcntc que ' lo agrieultore~~ dCl cada termino muni ipal que . e conocen todos entre Rf, qu conocen las fln cas, Ia.~ cosechas que staS' prodn rn y cl valor omercial de todo lo que todos pose n, son los•quc estan en mejores condiciones para dane mutuo credito. 10. El banco es el mecanismo por mcdio del cual , distribuye el credllo. En realidad un ban o es, seg(m Ia deflnici6n de un escritor Ingles, una manufactura de cr cdito, y tambien de numerario C;\ ir ula:ci6n. 11 . e ve pu qu los agricultores de una misma comunidad son los qu estAn mas apa. itados para distribuir entre e110!1 e1 credito ((U 1108 mismos pu den fabricar i y que Cs s6lo por ignorancia de lo que e11 el credito y de los rccursos con que ellos cuentan para fabrlcar al numerario que necesitan t>OD r en circulaci6n para atcnder de modo \ef~tivo, a las .necC!!idades d 1 prewtamo de din ro, , que . los agricult~res piden a otros hagan Jo qu a ellos mlamOR tt>ea hacer; nvirti~ndoee por i~roorancia, en trillutarios de las corporaeione11 baneariu a quiene11 ellos incoi18Cientell dan el poder de distribuir ·el ridito y de fabricar el nnmerario. 12. El · diDero depOsitado en los ba cos en cuenta corriente da derecho '1 eoftentista a . girar por cheques contra la caja del banco, por un montante igual at .aldo de tu cuelita.


..

OB(}ANIZACION BU.BAL.

13. Lee cheep no bill tee de banco ; pero aet6ao como talee eo una eden mia mtringida que Ia de loa billetee de 1011 banooe de

·~

c

eaW6o. 14. La e:DU.i6n y cireula '6n d

bill t

£ LOI £ GalcnJL'fO&D.

estA autoriuda po.r

1a I , y ti n como garantla un d p68ito en .oro que la ley obliga a tenei al banco por un mo_ntant qu uele eer igual al 25 del valo.r d , Joe b.illetelt n cireula '6n. Tienen pn la garantla del banco y w eirealeei6n t& autorlsada por Ia ley. 15. El chequ es un giro con5J"a un d~p(leito en I banco y m · prantla Ia garantla moral del que lo expide y Ia con1Wfll ne el bAnco qu ti ne el dep68ito in8pira. Es aceptado en tJn pago, 16lo por I ~n qu eonoc n garantl : por e80 an i"'ulaci6n es limitada y ' variable ; ireulando tanto m cuanto mayor es Ia con·au.a que iospira Ia firma que lo autori.&a. Pero aun con eeu res-· 'trieeioa · el cheque repreeenta un gT&n progreso ~aa transaeeiones OOillereial y ptribuy poderoeatr;~ent~ a aumentar el numerario en ~~aei66 en una comunidad indu.strial. . Be ve paee en que ntido puede deciree qu el banco es una· maimfaetura del namerario en elr ulaci6n.

j

V. ;, Son loa dep6eito. de todu cluea loa qu conatituyen el capital del trabajo d los bancos y su prin ipal recurso, y 80n en realidad los rrenti.etaa 101! qu 808ti nen lo neg~cios del banco y ~o loti accionil!taa. · La ignorancia de estaR cuestiones et1 lo q1;1e ha permitido que la di tribu i6n del orMito, qu es uua fun i6n econ6miea d Ia sociedad d su estrn tura est n.dministrada por personas · ~ndul!trial, y Ia b extrafias a Ia industria que ese crMito funda y desenvttelve. Es d ir qu los agri ultorcs qu reo n el crMito eon su· eapital fljo, eo'n las actividades empleadas en lu organiza i6n d su industria ; 'Y rean por m dio de sns deposit011 en los banc.os una gran · parte d.el numerario circulante n esa misma industria ; n Iugar d tomar en sus· manos la di tribu i6n d e eredito, organiz8ndolo d manera que teuga toda Ia eflci~ncia nec('Sarin al dCR~:nvolvimi nto de UJ . negoeio8, no 1 falte nunea, csp eialjJlcnte r n las crisis, qu · es cuando m&s lo p itan ; ponen n mfnOS de las corporaiones bancariat1 los valor y d p68itos n dinero, para que estaa orp()raeiones lo distribuyan del modo qu mas convenga a 808 flnee de obtener Ia mayor ganancia POI!ibl d los pr&tam011 h hos a lot agrieultores mismO. con el importe de sus propi011 dep68ito.. E.uminado el balance de las cuehtRs tJe tod~ l«?S llanCOI! que ha n necOciOI! en Puerto Rico, tornado del inform del Teaorero, :or~ndiente al afio ecoa6mi o que termin6 en junio 3D de 1919, M ve· olaramente'oque aon los dep(leito. de .t.odas ciMC~, el recuno prin'ipal de 101 baneoe y no m eapital. .E I eapital de tedaa las corporaciones, que haeen el negocio de b~nco en Puerto ~co t!l pr6ximame.nte de t~ millones .de d. 6larea, m.teD.lrM Joe cfep(.jtoa de todu ct.es exeeden de 28 millons de

.

~w.

.

~ dep6eitoa iadividaalee, para diaponer por cheque~~, ucimde a tl6,181,Dte.70; loa dep61itoa a pJuoe, y cheqaea ceriifte8dol •1,44l,M8.~i b dt!J)611toe m 1M caju de ahcmoe, e&,293,788.f&; loa ~ dtl GObiemo IDIOiar· 'y Pecleral tUH,882.~, eieDclo el total . . . . . . Joe dep.Wtoe de -,311,400.86. Lee ....... DO pe. . . . . . . alprio por 10e depcWtoa ........... - P1lll'tlo ....

,.

..

.,

.


..

OBOAl lZACION B BAL. .

. En Joe Eltad01 Unid0t1 pagan d

~

trea al euatro por ei-ento. de ahorr0t1 pagan el tree por eiento; y por dep61itol en 1111 eaj Joe dep6Jit01 del Gobierno, no mu del tree. Los prest&moe con go. rantia colateralea ueienden a $ , 56,009.07; eon garantfa de hipo· teeu, •1,256,000.99; y n garantla pert!Onal $14,320,776.34; aienu o Ia IU1D& total de todoe los pr&!t&mos $2!,442, 24.04. iendo el eapi. tal · de 1 bancoe \03,513.63 y el total de los dep6eit0tl d t28,311,400. 5 es evidente que 108 prestamo s hac n on los d p{,. lit y no con el eapital que ap nas represent& Ia ootava parte' d .. t importe de I eantidad pl'ellttdas. . 'Del examen del p ivo r ulta qu el apital mli e1"1ondo dr · rva y lo benefi ios y divid ud08 sin r partir sumlln $4,397,218.0l . El eapital ~· I fondo de r erva onstituy n los r urs.OII propi011 dl'l banco, 'qu no Uegan a uatro thillon d dolares, on los ual<"' pond n d d p(Jsit.os d toda cia , pagar' , hipot , deudas .'· cuenta por pagar qne f'X eden en valor de ~nta y seis millou"" · d d6lar o a nn eve vee . el capital d loR ban os. En' eJ a tivo figurau co'mo dinero n l.a cajas del ban o $4,413,175.5, qu pri ti mentf' el l'a pital d I banco con el fondo d reser'va y l o~ beneflei y divid nd011 si n reparlir ; qn represent&n Ia novena part-e d I obUga ion d I ban o . n ban a isla d. muy fa cil hacerlo quebrar; basta que Jo · t preeenten a r lamar u d p6sitos. Est&. ha ido lu eau d Ia ·quiebra d · los bancos en las crisis produeidas por I p6nico. Muebu qui bras han ido prov adas malieiosam t por ulado a quien int reMba Ia ruina ·d un banco. Lu opeTa 'on de los ban . tan todas o deben tar perfec· t&ment ~ra·ritiuda ' y J!ft'nt'ralmente, t'n .Ia 1nayor parte de loA no bm habido razon para los eorrenti w retirar su fon· · d ;. pu I ban dindol tit'mpo ufl iente para movilizar 1111 1 artera pueden pagar todoe sus dep6eitos. Eb eambio ee dill i1 ino impoeible hacer quebrar un sistema de · bueoll bien orgabiado ; Y. eJt Joe bane0t1 cooperativoa no puede h&ber .' p6nicol ni quiebraa producidaa por a.tos toda vez que 101 eorrentiata . en oe banCOA sop loa milmoe aeeioru.tu que fonnan parte de Ia · di~n y tienen n 11118 manoe la direecl6D y · admini,ltraei6n de to· ~ Ciel baneo. . 8i ..........,..oe el Nla.nee d laa · entM de un baneo oble"am011 ~ q1M el total de • operaeiOn ei pueralmente IDU de di z e1. ~pital del baneo ; y el total de Joe pn.tamoe • pr6sima·

doe-

.... a1 de ... cJep6llta&

A LOS AGBICULTOBES.

"

. muy in.t erelante el meeaniamo de lu operaeion• de loa ban(' , y que hay quienee opium en el aentido de reetriDgiio loa pr&tamos d manera que la responubilidad en metAlieo sea mayor de Ia que plioticamente result& en loa. bancoa en general, es lo cierto qu un banco bien adminiatrado, que forina parte de un sistema. de bnneos, y tlene las facilidades propiaa· del sistema pata movilizar su rnrtera, pued extender con iderablemente sm prestam011 y aumentar r'' volumen de sus negooios en una cantidad quince o veinte ve es mayor que el capital d I banco. ·.1

,.


~

A L08 AOBICULTORE8.

101

Ray bancoe en Nueva York con UD capital de •10,000, que baeen

p raeionee tambi~n por m!a de dies y quince veeet su capital ftJo.

n idero Ja demoetraci6n anterior auflciente pare que loa direcde lu Lipa l'omprendan por qu~· let be inlormado contelta.ndo ll onsultas 1117as, qu loa bancoe de lu Ligas pneden constitnii'!Ml 1 on ualqnier capital por peqnelio que s a; qu no es el 'capital lo importante, 11ino Joe d p68itos qu Joe agrieultores hqan en loa banos; 1 que loe agri ultores miembroe d las Ligas deben acostum· brarse a d positar n sus bancos todo su dinero yn pr:occda de la vents de u fntto. , d pre tamos de onotnla o d gananeias. Los dep68itos en din ro son os qu ROStienen los baneos, no su ~)'lital· y ta verdad deb n t nerl.a presente los direetores d las Lijra y aplicarla inteligentem nte. 'o pr ten oido a Ia personas que IIIJU{ di en que en Pu rto Ri o no pueden los agri e~ltor . fnndar haneos eon capital pl'opio11, porque no . tenemos . estos; y que para fnndar nn banco 8 nceesitan mn hos millonll8 de pe11011, que hay qu tra r del <'Xt rior. reo haber demostrado qu todos los ban . qn bay en Puerto Ri o trabajan eon din ro de los corr ntistRs, como su 1lc en toda partll8. .A6n cuando parezca xtralio son mny JIOC8S Ins p t:AOnas aqu[ y fuerl de aqu[ que se dan uenta d lo qt\C t'S un bnnco y de '111t araeterfstica propia que Ia oop raei6n onomica. Este Cllraeter' de mutualidad ll8 propio no ·1!61o d los ban 011, sin'O <Jile tambien de 1-. eompalilu de segutos d vida, de ae identll8, in ndi 1 de rill8P d.e todas cia ; de las ual 11 hablaremos cnando tratemoe de Joe rieep a que etltin expumos·Jos bienll8 del agricultor rcpresentados pot IIUIJ p1antaciones ediftcioe, m!quinas, ~te. · tambi ~n wr iporaneia que 101 a.weguradoe en esu compaiifas ,d 11eguro DO 8e apereiben m que IIOh elloe Joe que las IJOirtienen. y que pueden y deben orpnir.arla en su propio beneftcio. ~~ .a truo en que ann 1!8 haUa Ja IIOCiedad indu11triaJ en 811 evoluci6n es ind~Jemente mu7 grande. NO.. encontramot ~avfa .en l'l perfodo de tranlicl6n del rigimen 1eudal al rigimen industrial; Y. oomo IUC!ede liempre en todot Joe perfodoe de trarutici6n, h;.itamot. sin clattlo. eaeata de ello, lu formM 1 loe procedimientoe adoptad01 . por el . . _ . qu tntamoe de anular 1 eutituir por otro. PAte heebo • COIJlprlleba liempre en el studio de la evoluei6n de ... idet~~ • tocb lGI 6fdeues. de OOIU', · studlo no heeho tod&vla; Pero que eada na1 pWe baeer ·ftjindoee en Ia hiltoria de lu lnltituclones IIOeialel, de 1M 1 de -~ eleDeiM. Loe primm~~ m.tlaaa., que no erua ..... qae lol .,....._ coaTRddoe al erilt.lan..,, no quWttor

A conti.Duaei6n puf>ficamos el balan e d uo ban o pequeiio de York, y d 811 u~io llegari.n loa agri ultores a la COtll euaeia d qu uo banco d una Li a .Agrfeola con un pital !gual u de ban 0 pu~e ha r tp ra 'on ..por mas d quioo y rl. d u capital t ni do n u uta las fa ilidad que, dent_1•o rna, tien n I ban de I Liga para movilizar u cartern. · u~

ACTIVO.

h

TotliJ , ___ :_ _______

--------~-------·-·--- p

150 , 375.21

1\' 0 ,

125,000.00 112,696. 9 809,W.80 ito d

l

T~ --------------------------------- - -

En

147,077.12

------------------------

--.. ------y--------------------------

0

<l,26~. 40

Es

*59 ,175.21

~

el capital · ' n iot el! d 9 1375.21, que ee pr6:ri~ nte ef capital d~l . btnco 1 IDU de ·euatro veeee el capital \.

ftlumeli .IOtal .d

.emte •

el...,.,.

CoD a .eapital de t25,000, tienen. dep6aitoe por valor de _,.,,,........v .._· q•

repr-f.a:D

en nU.eroe apros:iJuclot dies 1 oelao veeea .el

. del buteo. 1M priltamoi e iDvenious ueieDdeD 1 • ~· o . . el total apron. . . de Ia ,IQJU.o del importe del

. ..Uit. T

~ dep(Jiitoa. fttllelllll• ' _._ el elt6 rep,_tado por , por el di..-o ..... eeja del baoo.

eaintaJ

Joe....,....

1 ~

art.

\o


OBOANt.ZA~ON

102

A LOS AORIOULTORES.

BUltA.L.

adoptar lo. templo. conugradoe a loe diote~ de m religi6n p ri. mitiva, y tomaron como forma de sua temploe la baaUica; pero utililaroll todoe lo. elemento. de conatrucci6n del templo papno, y ·n 101 prim roa sigloe de ·Ia era criat.iana la ·evoluci6n de la arquitec. wra fu6 muy lent&, puando por perlodoe de tranaiei6n, al til'o oji. Tal que ell Ia mu alta representaci6n pliltica del llentimiento crio;. &no. E.tilo en el cual e1 predominio de la lin a vertical que bu ea al eielo, IUitituye al d Ia lfnea horizontal que limit& a la tierra Ia morada de 101 di en los tem\>101 del pag,1lnismo. . Lo mwno u ed en las ciencias, aun hablamos d I tri id n~ poeitiva y n gativa y rep ntam01 Ia corriente el trica on una rrien d agua i ulando por· una tuberia; y sin embargo, bace muebOI! llii<ifl qnf' Ia teoria d lo fluid o ha 8ido s~stitufda pot la d lu vibra ion . I ncaparami nto d I .cre<ffio y de laa fu nl<'s d produ ·6n de Is naciones, organizado por mcdio d ley , n hf'. nefi io d I cspitsl , al cual hf.'m08 dado p rsonalidad jurfdi a on Ins rporsci 6n, ron tiu1~·(' un regim('n on6mi o d tipo f 11· lr es d . dal · y quo nando Ia ,·olu i6n oc ial llegue a su tipo perfecto, <'I aril't r onfnnico de .Ja socil'dad indo trial II ra Ia ooperaci6n ('0 todo u deMrrollo in limitaci6n de I · oin rid[ nlo 1 ab nrdo veri ntoncf'!l esto . i t rna tro tar• c6ndido e inro ient n el cnal los agTi ultor , 108 indo 'a) . . y I l&l!t'll prodo tora todas, de~it~n todos us fon'dos en ma.nOH de corporac.ion qu no le pagan interes alguno por su dinero y . lo pl'f'lltan d pu~ al nu VJ y al doe por ciento. Y mientras corpora ion peculan on el dinero de I qrieultors, invirti~ttdolo en operaciones que les dejan grande~ be· Deftcioe, c:omo suced en los 'tstad Unidoe y n Europa; nie8ftn Jot priltaiaos, que n lu grande~ crisis, como aflora, demandan ~Of! apienlt.ors en 1011 Eetadoe Unidoli y en otru parta · · La pn:!M& d lo. Eetadoi Unido. da cuenta en lUll uJtimM edi· . eioDea de lu queju pl'ftlf!DtAdu al Departamento de AgrieuJtura de E.tadol Unidol por Joe apiealtcma que drm&D lee niep el er6dft.o J~U?...la pl'Odoeei6n acrieola, ia~ble al ' IIOIIteDlllliento cle Ia ~. ~tna a to. prod~ de artfeaJo. de Jojcl 7. a- los ............ ell t1to1 artfeaJo. 1e lea·prodip. · · cle ~ ell 1lD aitba de Ia A.loeiael&a de Ban• 1'0il

rm

a _...,....

...-:-

~-·~ dljo:

............

................... .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . ..,.'! ·· · ~ )) ,,

.

108

erktito q i!llot ban podldo eoaeeder, liDo que IIlia blea qulero demoetru qoe -!10!1 ee haft dejado •e'!eer por Ia teatatl6a de obteaer mb rnadee eatnd.. ~o !1'soltado de prUI.am011 beebOIJ para linea m~Otl fuadameatale~~. Sin embargo, e. J>robahle qile Joe banquei'OII qu bayan guldo Uln ·elegu euf110 1111rin !011 que ~ 1al la rj!M eeldrin perdlendo. •• Ot1118 queju ban II gado n e!te Deparlt•m~nto, al efeeto do que cmpre11u r~rativu entre 1011 agrieu ltort'll que le eeonomlun grande~~ ouma~ de dInero a c lio~ 1 a Ia comunidad, como tnmbi6n a Ia nael6n, no 10lamente no ban recibiclo 1:1 a;uda m reclda, olno que en tWI(11DOtl eu01 1!11 ban encontr~o eon Ia opo5iei6n ndi<A de elertoA banquero~ loealee. · "Una tnve~tlpe16n llevnda a cabo por cote DepartAmento hnce cuatro allo•, Mmo.tr6 que Joe baneOa, no 110lamente J!OIII!IIIn m'• bipoteeae de llneu qu nln · ~una otra lnetitue16n en el pllle, eino que tombi~o un por eiento coneiderable de ~·• bipotecu de Rncao pooeldno l>Or olras agnoein•, como tambi6o por inlllvldu~, , roloeado por elloa. Por lo tanto, 11011 e~ti n en 0011 pooiel6n. mediante el rnR nejo 1111hlo 1 humaoo de Btl nc~roeio de hipoteeM de ftneae, de conetltuiree en una parte inml!oMmeote importnnte. en In tarl'll <le aoegurnr om r.uiUvo eonUquado ( t una gr.an parte de nueatrne 'rt'RO ngrtcoln•, por •u• propios olu~~~·· '' ·

Lo qu el 8 retario de agricultura r los agricnllorrM cnti nd en por 8a.bio y h~tma.no es, en est ·aso, dif!tinto dr Io que lof! b&ncof! cntienden por abio y hu.mano tambien . E11 diffcil, si no imp<>~~ibl e, haecr re r n loR bnncoM y sohr<' todo H 'los a ionista de las corpora ionCM bancario11, qu e c/ ni,an jo , ,bio y h.1tm4ft0 de "' negocio de hipoteca8 dr. finra ., con:citlr ('1), IIYltdar (J lo& ogncultOf'el a prodtu:ir &u.f coseclto., en bene/fcio de &lios 11 de la no ~; y que debcn dar al prestamo agrf ola preferent'.ia sobre el call momy y sobrc los prestamos para especulaciones y com~flociones flnancieraiJ; sa rifl' ando a f gl'and benefl ioM olrtenidos a corto plazo y con buenaiJ garantfas al fin 1abio y .h11mano de ayndar a Ia naci6n. Lo ll&bio y humano para nn banco, y para 8118 a ci~niAtns, e1 obtener los mayorel! inter y dividendos so~r 1 capital inv rtido, toda vez que e11 ese el fin para el cual los banc08 han 11ido organiFAdoe de aeuerdo eon lu leyes. Ra-Iment tenem08 que aceptar Joe banCo.· tal como toe bemoe becbo por medio de laiJ Jeyes o bacerlosl.tal como Joe neeeaitbtoe. · . Lo que procede ~o es, pedir a Jo. bancoe que ayuden a J01 agrieuJters, liDo pcmer aJ acricUltor en condiciones de ayudane a 111 mismo; .. organii.ndo por medio de leyea el eridito cooperativo agricola, de modo que ee&n lee mism01 agrieoJt.ores Joe que organicen, admini.tml 1 dirijD na ptopiO. bAnco.; 1 manllfacturm 1 dt.tii~an m propio eNdlto.


.

A

LOS

AOBIOULTOKBS.

106

qu \ ealculad& ; y muchaa otru que por Ia illlportaocia agricola del' municipal en que radioao Mt6D eo ooodicionee de J'8t1Dir para emPe&ar awnu seil veeea mayor que ea. . Yauco tlene ya 'reunidos $15,000 y se. oalcula que puede abrir el banco con taO,oOO. . En Mayagtiez han SUI!Crito $25,000 y probablem n . duplicati - 11uma ante& de inaugurar el banco au11 operaciones. Podemos onsiderar qu hay en Ia isla one Ligas qu pued n rcunir un promedio ada una p&ra formar el t$pital . de sus rcsd ~.ooo en ac ion p tivos banCOII. En ca I promedio d I capital con que d · ben onstituirt1e lass nta y uatro Ligas r . tantes es de 5,123. F.11 vidente qn ta suma pu den obtenerln sin gran esfuerzo los agri. 'ult re d los termino. •'n uniripn I s menO!! ricos de II\ i ln. Obe6rv que ta antidad r pr enta un prom io y qu el capital mi· nimo d till banco ne e ario para que Ia suma d lo capita!es de 1011 banco. d I 11isternn, ~;en a quin avas pat·te diez millonefl d d6Iar !J a $666,000, pu de ser menos d Ia mitad d I capital medio I ulado. Es de ir, que nn bon o qu s61o cuenta on $2,500 de capital pued empezar' sus opera ion<'S dentro del 11ist •rna de ba.n os on garantla de hito. . Hem011 dich.o qu lo important en los ban os no su cnpital, omtituy n real mente ~ a pi tal d trobajo ino 1011 dep68itos · qu d ta8 imtitllciones d redito. Loll dep6eitos que cl Gobierno Insular y Fed rnl tieflen n 1011 bancoe comerciales d Ia i la a ienden a $4,393 662 ; y estOII dep6itoe pueden y deben trMladan~e a la cajn d 1 banco c1 Ia fed era i6o .. de lu Ligu .Agrfcolu tan ptonto como cste banco se organi ; para di tribuirlo entre los .banCO!! d 1M se.t ntu · y cinco Liga11 .de acu~rdo COD 181 n idades .y 108 rnedi011 de estas. . UMJ agri nltores aAOCisdos en las Ligas Agrlcolaa ti nen en bonoe d~l empriatito de Ia Li.,ertad solamente, tod& 1 dinero nece~~&rio para garantir e10111 dep(lt!itos. El valor de 101'1 bonos de la Libertad oloadOII en Puerto Rico Cle 12,388,150. Lu eoeeeltpa d eal' de tabaco de frnt&ll de produ~ci6n de laa l;igaa ; y c:uyo 'importe eo dinero debe perman er en IM caju de .'1011 bucoe del ~ema, '8ea Ia quin e ava parte de diez miUonea de dllbue ·Ia p1"0doeei6n de 1918 en que los preei011 no llegaron a Joe tipoa anormalee de 1919 y 1m, a l111 eantidades siguientet tomadaa de lu eltedfltiaa del comereio. . • B1 nlor dfl u6ear nport&do ueendi6 a t41,362,129; el tabaco en raaa a -~,130; el eaf' a t5,5015.,316 · lu ehinu 7 toronjM ~

t~o

A LOI AO&IOUL'I'O&D. VIL d ntro del i8tema d tas a80Ciaciones de agrion6mi o sufl i nt

Ia imtitu i1in y rna . impor-

agri ultor «'n diez millon

· d d6da tennino municip'al. rio para coinprobar ~i

-

,


101

~

OBOANIZACION R RAL.

t2,371,885; lu piftu a •617,600; y los cocos a ~72,000. El valor total de loe prodoetoa exportado fu6 de $59,411,665. No 1e in lu,y el tl\baeo elaborado ni ot.r08 productos agricola. tl'allllformadoe por Ia manula tura, que apar n n los iniormes otleia.J eon el valor d I artf ulo manula turado, no 6gurando el d<' Ia materia prima. Tampoco incluy n Ia t'lltadfstiCM los produ toN noeetra agrieultura nmq~idos el pais, qu son, a mu de ·JOI! enumuadoe ante ' los llamados frutos m nore qu n esc afio dr 191 a 1919 ocuparon un Ar a• d 102,435 a r cu~·a predu i6n !legUrament ucedi6 en valor de un mill6n dr d61ar . Tomando Ia cantidad M . nta mill n . de dotar , n n(JmeroR r ond , omo valor . d los produ tos agricola!! de Ia isla, estam.os del !ado d Ia seguridad de CRtos cAr ul , toda vcz qu . no al nlamos ela~do y exportados el valor d Ia ·ma ria prima. de prodn mismo afio a veint rnillon cs de d61ar s. D t.a miUon d61ar , , mAs de las dos terceras parte fuer-on · a manos de IM grande corporacion s y m DO!! de Ia tercer& parte a mano d. 108 agri ultor qne con. id ramos qu han d formar parte d 1 Jigu. De eu tereera parte o an veinte mi.Jlones, p~emos admitir qu las tr u rtas par invi rten n el pago de lu d ud contratdas n ia adqui i i6n d Ia.'! cosa n t'1lllrias .a Ia vida d I agricuJtor d u indu tria · y 8151o una cuarta part o sran cinco m.illon . de d61a quedan aobrant para gutl\r en el aiio p ximo, y preci ment est.a uma la qu vamos a 'suponer va a los banc08 d J.aa Jip8 COmO dep6sito.

Loe ruonamientoe ant ri.(ires no timen por objeto explicar· el meeanimlo d la dU.tribucMo del valor de los productos de ouestra agrieulto.ra, porque los d~tos qu tenem08 no son uftcientes para ello ( v&lor eo · n que airven para probar con elaridad, y a primer& ,.-.., ·que lqa acrleultoret de. laa u,u, que aon todos 101 POled! men01 de 500 etterdu. Y. ~ucbos que JIC)Ieen IDU de ~to, poedeft depaeitar en 101 buteo. oooperatiVOI lllU de cinco mil d6larea, para ·dilponer d41 elloe deapu'- de Ia eoeeella'.

que -

· Para roba.teeer sta prueba reeu&de~e que en loe beneoe eomert'od&·l4Wa hq un dep61ito de t28,811,000; 7 quem-...._.. aila· Pute lmportaate de e.a aU.aa de kw acrieultora

..W. de Ne

eree. ·~

que

Jaa.ra. incoo•eaieate

ea admitir como

llD·

dato

.._ eaauu..,. ia euatiUcl de eiDeo ••no.. a que heatOI Uepdo. ..... .. V'a:all&iea. Telorerfa, ~te al alo . . . de .~•• - dt .. ~1,175.18 .............. bDlet.l 7 . . . . ,.

A L08 AORIOULTORE8.

107

dus de .oro Y Plata en lu eaju de todOI 101 bulcoa de la la1a. babla

od r de Jo particulares ~,606,319. . ,_ rn pEstee dmero . -*·ba en man08. del. comerctanu::, en . su CMI. t otal'dad J .,.... . . . ' Ito es e industri~les. No es posible ahora pree~sar Ia ~arte ng. rJcu r d d'm ro en poder de los .·-icultores ; . pero temendo d est& suma .... . J:_ cuenta que la mayorfa d los agricultores f10 depodsJtaln dmer.o etn "" I ban cos y to guardan en su caaa o en 1&.'! caJ·•.t88 e com r cl8n e OS blo no exagerado suponer qu e 1a t or e r a p arte .d esta . tm ma d 1 poe 'b I fe ha de Ia estadisti a en poder de los agr~cultores encontra a n a · 1 d 1 ue rle men011 de 500 . cu •r d as d terreno que ·son Ia mayor a e os q han d formar parte en .Ins Iigas; Y podemos dar .por aupuesto que d61ares habra de mgresar como de'- I'RR terc ra parte o nn rni' II 0, 11 d . 1>6sitos n lOR bancos de las Iigas. · · 1 hastn harr cnnt.ro o cmco anos no. CJnpel Los bnncoR com r cla <'!I • . , ho son roily pocos r.nron a cstableccr sueurAAics en Ia Jsln , Y aun Y . .. 1. puebloR en dond e estM exist n dr manern que cl agrlcultodr o 1a Oll mnyorln de Jo11 ogricultores de ln isln, no ncostu~ b ra ban . · gunr ar en IOll ba neOll SUR ••ohorro's• 0 (' ) din ro de qnr IIC CSit.!lfl C•1lll)lOllCr. • It . •0 . d I' m informabn de vartoR ngrJCU or.,., prcstdentt' una 1!rll · . · 'I d' . 1 I termino municipal que guarrlaban rn Ru ca:a ocho ·o dt e7. rm olue~~ en monedas o billetes. . d Teuern08 pue.'! en resumen que los bancos . d Ius hgas pue e~ . . d' 6sit~ al emp<'za r a fnn cionar I l!IRtrmn ~4.!194.,662 de recJbtr en ep 000 000 arte del Yalor r)c loR proGobierno Insular Y Federal ; $S, . ' pd . ~~~ de RA1it~facer !IUS rl tos 8grleolos ·qu tocan al agrJcu 1tor eMpu . . cpresent.an 1111 beneflcio y caP.ital de trab&JO ; $1 ,202,1.06, du d · eu as Y que r . •1 048 961 selda .parte de 101 . t~reera parte del din ro en Ia lllla ; y .., '·. ' . la Est.Qtl de nlwit de ahorro en los bancos comer Jales de Ia 1.8 • • d r;- 08 h . •s 291 766 . Y se cornprende que at con~p61nt08 de a orro suma.n .., ' · ' '. • 000 000 deben ir y t uir'llC el sistema de ban cos de 1M ligM estOI 6' . ' ramente iran fntegrOII a loll bancos de las h_gas. seguLa . d todu 1811 partidas enumeradal! es Jgual a .11,64.5,729 au~a \ e ... de un mill6n de d61ares 1011 diez millones que que exe.....e en m. . · lt a80Ci• · para refaccl6n de !011 agr1cu ores admltim01 como ·necesan08 .' 11011

en laa lieu acrleolu.


A L08 AORIOULTOBM.

eual• no 1e hace menei6n aqul, por la,impoeibilldad ~e pre· · r abora el n6mero de ~ ftaeu; 7 porque ea el prop6.ito PJ'Oo Lar qo~ loll .,nCaltorea de menoe de quinientae euerdu tienen elloe solos reeul'llll 11111lcient.el para orpni&ai 1 bacer producir 811 .indu• t ria. La propiedad real representada en cuae ediftcioe, maquinaria · mejoru de todu elaaet ucendla en 1918 a $37,8 5,368; y ei de numero rebajam01 t26,808,123 que represent& el valor de esa mi ma clue de propiedad real en poder de las 1;,9rporacionee, IIOCicdadt'll o individuos que poeeen mu de 500 cuerdu, Ia diferen~ia n .11,177,2.5, repreeenta e~ valor de eeae miemas mejoras en 0 1 fincae de menot. d 500 cuerdas. Tod01 eetoe millonj!ll de d6larCI! repreeenta la port mas importante de Ia ancha baee en que dee' ~·nnea el rMito d los agricultores. Es de advertir que la base mas lida del credito es Ia propi dad territorial. Los bonoe hipote arios on garantia d ti rraa cultivadas son la inverei6n m4e ' legUt'& y ti ~en gran demanda n todos los mer ados de valoree. Loe agricultores en Puerto Rico tienen medios suftcientes para r• r ·ell e6los tud toe ferrocarriles de Ia isla y completar la red de eeta importantes vfn de omuni aci6n ; para n truir todos .los · temas de regadfo n esari08 nl forn nto de la producci6n agrf. colal ·para llevar· n cabo un plan eompleto de ytilizaei6n de 108 ealtoe de agua; y para organizar y poner en xplotaci6n por mecllo de . u cooperativn de producei6n, todas laa indnetriaa auxiliaree de la agneultura. El valor de toda la propiedad real d loa agriculto aiiOCiados "" las ·Iigas agrlcolas, ea puee de t56,143,317; y I de las mmu d dinero qu puede paear por sus ban 08, en Ia forma explieada nntes, excede de 11,000,000. · · No cabe pues dudar que nuestr01 agrieultoree poeee!l eredito IU· tl iente para •tender at prestamo re~ac io.nario a corto plar.o y al t•re.rt&mo con prantfa hipotecaria, a largo plazo, para la mejora de 11.us .ftncu. 8e ~ta para realir.ar lot prop6eitoe del plan de laa . lips 11rrfeolu, leCialaci6n adeeuada; Ia .cual ellige una preparaci6n int J.ipnte de 1011 agrieultores, con el fin de hacerlee conocer 1111 probletnu, lol medi01 que tienen para reeolverloe 1 la eolucrl6n mU OOD· veniente; 7 una edueaei6n de nu•traa. claeet direetoru, d. .perei· bidu paenlrnente y. aqw como en todaa partea llenu de prejuicio. LM aip. .,rlcolaa eatin orpni..au en Puerto B1co dentro de Ia ley rip lu uociacioa• que no tienen por o))Jeto 1ID bepeeui&rlo, 1 ao · puedea deieD.-olnr IIIIa ....,.. ct. ma y de

A LOll AG&IOUI.'!'O&D. VITI.

'n Ia

tadisti

fln

•rn ida

in 811 ediflci01, maquinariu y valor de t57, 32 f37. El . valor toe:! · las tiern.s de la i la ee de •109 364,!.63 que oo,rreepond n a 2 063,723 acres. El nlor 'de las 766,396 euerdu· di· · 11cfidu D · fln de IDU d 500 U rdae propiedad de indinduot, eoeied.dee :r ~m. ··es de t57 ,832 m. De modo qu& el nlor total_de tod las ~eu de men . d 500 cuerdae ee de tf;l,832,.a7 · q . eoi'I"Nppnden • . 1,297,836. cuero Si 1e rebeJa el nlor de loe moo Y: mal ~doe en 67 .~ quedan pan 'nlot" de toCiu . eft m~~ de 500 euen;l t45,856,318 . . Si ann rebajaria · J, ..lor en Ja · tUacl~ hee~a . por eJ Departamento del Te10r0, de .' 7 otru tierra~ no eluifteadoe en la estadfaiC. que lm· portan tociU ~; queda como .Yalor d 1aa tierru arablM, dlf~Dt!M de m de 500 eaenUe, ......Q72. B. deeir n'ada Ida d Ju ftDeu de ·ma101 de 500 euerdU ti&. que lu ....... de 46,000.000 en D(UDerde redoado. tN&

a eaaato uriepde el nlOr de i.. e.u, edifleioa 7 m6qai.• . · que OOMtihqea Ia propledad de Ia . .. . . --~ de ....... elltl'e Joe ~ bar lll1lelao. .... de de tel eaerct.e de " " I•

101

neea.


110

· A L08 AOBICULTOBE8.

OBOANIZAOJON B BAL.

Jnodo ad uado a Joe lines que. pe~en. E1a ley realmente ha iido d.ictada telliendo ·1 010 en cuenta "laa neceaidades de laa m.tituciones de earidad, y de laa uociacion cientificaa; y au aplicaoi6n a esta 10eiedad de agrlcultura que ti n n por objeto Ia dlatribuci6n d I ridit entr II Ia • mpra en ·om6n de todo cuanto ban de med y el d nvolvimi nto de au indu ua frutoa, a6lo puede admitil'8e d un modo tran itorio en t.llJJto dicta I gi laci6n adecuada. E .ta difi ultad exi8te ta.{flbien en los Eata.dos nidos, donde en hau aoojido lo t\SOCiaciones ooperativas a leyes mu h E. t dO!! ~ a Ia nu tra qn rige\t aaociaciones sin ben flcio ~nniario , por no e:d tir legi laci6n especial. Hoy exi t. n ley . en vnri E tados para organizar las IUIOOia. cion .coo rativ de agricultor ; ley defectuosas muchas de ·lias opiadas d otro Estnd11 o· d I anadi\, las cu.ales solo trlitan individualm 1;1t de una Ia cooperativa , ya d consumo ya de pro· . du ioo, y de r&lito ; pcro no exi t un sisfeiit'l ompl to, como I que aqui pr'oponemo , qu nue en una sola a cinci6n ''La IJign Agri la," tod08 lOR ttgricultores de un mil mo tkrmino municipal y a6lo I &gl'i uttor , C\tnlqui ra qu a Ia lase d cultivo a que se (lcdiqu ·n ; tabl i ndo d ntro de Ia~ Iigas, las coop rativaa de ridito, produ "6n y con umo, como m dio d 1J var a cabo todoa n i .

Las liga . agri olas tien n por finaJidad Ia omercialiuci6n de la agri ultura para b cer d I agri ultor I v rdadcro agent de todoa Joe n ios de ll indu tria; auprimkndo los numei'OIIOs inter- . mediari ~u boy obti q n mayor beneflcioa en los productoa. de Ja agri ltura que I. agricuJtor miamo ain eo~nr llinruno de IQI ri~

J

Lu facu1tad que la Ley de la Aaamblea Legislativa de Puerto Rioo d a Jaa A.aociaciones que no tienen por objeto un benefleio peuniaro 1Cin .laa "sirui tea eooai~adai en au arfcu1o primero: . . . "Anlealo 1.- Toda ·-u.eJ6!1 ~rpalada de aeaerdo eo11 1ae d~ · lle . . .

lAT.

IAilldri .fiM!llltacte.: .

.

"I. Para ..w.lt, ntldad jlirldlea Mjo el aombre que llaJa ac~op. . tado, por ..UO "de Ia· perpet• ......_ c~e· - ..-broe. •.n .~ -~ - dnwtdute 0 a..udllda aate coalq1aler ttibual.

.. m. ............ .

Pari teiler 1 -

• •

"IT. ..,...

-~nr

1o1

clt "la _ , ...,. ........ 1

1111

llello, -

tal

.

per...

juridlu 1 para alterarlo

oWaa, ~ , acn~ cp.

Para....., ...................

:·•· ..... --. ~ _..., 4p1•..., •

1o1

....-~oe

. ..,_ ae

~

~\ o

...

111

Bieo o de loe EatiU!oe Ualdoe aplleablee a Puerto Rl o o coo lae e1611111lu orporad611 para lA admlal.tmel6a de aua blellet y el manejo de alii &IWltol. . Para eelebrar ooatratol. • • Vll. Para adquirlr 1 poeeer, para el eumplimiento de loe ftuet de Ia ...,. ·a i6o ya en vlrtud de arrendamleato, donae16n, eompra, eonee~~l6n, · Jepdo, :and a' 0 en eualqoier. otra forma lepl, tOda ela8e de bienee . inmueblet o mueblN p~~ra trupaear loa miiJDloa y disponer d~ elloe a au voluotad a meaOtf" que 10 i rqte de bieoee que ae hayan reelbido eomo donael6n o legado para alg(tn objeto peelnl puee en - ea110 !161o 11e dari u110 y aplleael6n para tal objeto; para todl~ero 8 pr&tamo, pR1a loa floes de Ia 11110Ciael6n, emitlr bonos a - efeeto, y pnra garantlr.ar diebos bonos eon bipoteeas; 'Di1poaU~~~~~ rill 1!11lborgo, qao 1~ faeultad de toda n1100iael6o orgaoizada bajo cela Ley pa'f~ poe_eer bien~• ralee<J, eetari sujeta a lu diapoaieiooee de Ia 8ec:Ci6n 3 do Ia Reaolue•6o CouJuota .Jet Conjfreeo de Joe Eatadoe nidos de primcro de mayo de 1000, eo euanto ellu sean liel\bles · y Ia .Asamblcn Le~ielntiva, de Puerto Rleo tcndrfl eon reopeeto a ln• nr ' • , aplkaelonea que violen Preetli'to legal Ia faeultatl de d•aolverlaa. • • Vlll. P&ra ejereer eomo per!IOn& j ur!dien, eualquier faeult.ad qu fuere ne· eeM ri A parn el ejereieio de las tuneiones antell otorgndas y enume~adas. " )X. Pa'r& disoh•crse, y& ''Ohmt.arlam~ntc o ya por preocr lpc1611 d~ Ia ley, ite aeuerdo cou lu diaposieionea de I& preaentc ; • E"tibtdn•c• .ri11 embargo, ' que el o.Jereleio do las P"' eden tea fn ultnde• por t.odM Ins nsoeineioHetl formn<~na . ~o virlud de eata Ley y de aeuerdo eon ou• preeept os, cstnrl1 linutndn y rc~trmg1dn 3 re&lilti!J" eoJame~~te aquellos aetoa que t icndao a promo,·cr y llevar n tkrmlno el obj eto y loa flnct~ . par& los eolllea !le organiro In n1100iaei 6n. ' '

1:.,

Veamos si dentro de esta Icy purdcn las Iigas organizarse Y . d nvolver, .por ID dio de las coopcrativnR. tod}" Ins nctividades DC.· cesariaa y suflcientcs a cons guir su objeto; siquiern sen de un modo transitorio, en tanto se dicta una ley ad hocJ nsi se~ia mas conveni hte organizarlas como corpora i nes. A primcra Vll!ta parece que la11 llgu, por mcdio de las coop rativns, cjer cen el co~rcio; por cusnto oompran ·y venden, toman y dnn dinero a pr&ltamo, 1 realizan otrM trans& cionee que son propiM. de la industria merca.ntil. P ro no ea osi, Lo ·que caracteriza el comcrcio cs et· hcdho de aervir · d intermediario ntt e el produ tor y el consumidor o entre otros intennedlari~ obteniendo por el servicio prestado, uri& oompenai6n juata, q~e constituye un sobre precio del art-iculo objeto del ·omercio. . Cuando A. oompra a B para vender a. C, A ejerce el comercio; pcro cuando\ B .vende los .prod~ctoa de IU industria a A no . . realizando en verdad una operaci6ri mercantil. En realldad Ju )jfr&a no ejercen el eomercio toda vez que lUI ·ooj.eratiTu no tri"en de intermediario entre e1 productor 1 el cOn· sumidor. Cuando un qricultor vende . el producto de lUI coeeehu, oompra lo que . S t a pat& au coammo o tom& a priltamo el dinero


Ut

OJIOANIUCION 8UUL.

;,

reo. baber d moatrado, con I razonami nt011 anteriores, qu lu liga agTf o1a nn jer n el com rcio ;. no tien n el objeto ni el 6n .p .ropio d la indust~ia m r anti!; Y. por con iguiente 1011 ·bene.ft . propi d lla '; y no p1,1ed n oTganiza d ntro ~el 06diio

j

Abora vam.011 a probar que . no tienen las Iigas . ~colas por objeto, en modo alguno, un beneflcio pecunia rio; y puedell' por consiguiente orpnizane dentro de la ·ley citada antes, de ".Aaociacio-· qu no tienen por objeto un beneflcio pecuniario." En realidad ei hombre, para conaervar au etisteneia neceaita reaactoe conforme11 a u natuni.leza, para obtener }leneftci~ y evitar dafiOII. · En el elltado social e~~toll actofJ IJ6lo eetAn Umitadoe en citda individuo por lot de indole analogs, que necesariamente .rum d ejecutar todos los demis individuoe que forman parte. ~el ·agrepao ~; y lu leyM tienen por objeto regulnr etrtaa limitacioque ~an origen a 1011 derecboe y oblig~cione~~ mutu011. Dentro de Joe !fraDd~ agregadoe 100iale~~, puebloe o nacionea, ee forman lfiTUpacionea de individu011 que tienen por objeto unll' ana foerzas, !1'1' acfiv.ida.de~~, y todoe sus medi011, materialea, · intelectuales y . moral~ 1011 diatintoe tinea de la vida 1!el hombre en ll()o> ciedad, y por t0d011 loa objetoe del trabajo bumano. ieodo el dinero, repl'elelltado- ~ 1a moneda, el regulador · d~ todoe loa nlorea, todoa loa benefteioe o 108 perjuici08 que e~ hombre reclbe como una conaeeuencia de aua actofJ propi08 o de loe de aus uooladoa, pueden valorane en dinero, .con ~xcepeionea limitadu a aquelloe benefteioa que :no pueden aer objeto de earrlbio, de ind.e m· nizaci6n o comperilaci6n adecuada por medio ·del pqo de una IIUlll& de dinero. En ~dad 10!1 ben~eioe 1 1011 perjuieioa que · no pucden hor nloraree en dinero aon mar pGOOil. Antfruamente Ia nda de nn hombre destrulda por el aeto malieioeo, impremeditado o imJ•reviato- de otro, no tenta ciompen~&ei6n eq dinero sino en un dafto o en Ia l>'rdlda de Ia libeJt&d. Hoy exiate en }u. leye. ta. ~~~PM~~ a dmero. · ·La lq qae repla lu' uoei&eione. que no tienen por objeto 1Hl · pec!alliario, • dec!ir, en mcmedu, en dinero, 1111 reftere badubi~IHIII1t. a 1M MOGiaeionel de earldad, a 1u aaociaeione. clatftY a todll 8q1lelJ'.u que ·no tieilell ~ obj~ que mejorar Ia OOIICHmonl, lwttell!tu~ IOCi&l 1 ~ de lpa uociadol o ·de loa eoa .U. • ...........: a. .,_ ·ftnel 1e W••u tocW .. Ia ..,..._; pero ~ • debe entender por • qae

para

tn•

\•

Ill


lU

A L08 AGRictrLTOBE8.

ORGANfz.ACJ"ON RURAL.

116

ter 1toriales y los agri olaa CU11UJ funcionee aon anilosaa a los bancos de la11 liga ; pero d cuyo c6digo est011 quedan r XJ)J' sam nte exclu~d08 por su ara ter cooperativo, a mAe de no rurnj r bi n en ~I e tt.s cooperativas de. credito y rnen'OII aun 188 'd~ rrod n i6n y •onsnmo ; qu tla 61o por tudiar Ia Ley de Corpora· rim'". No hny otr& ley en nnrstros .librOR de !eyes a In cual podarnos reft·ri rno : todn vez qu no cx i. tc una I y que ~<C o uifCi de Ia organiYJlt'i/in de los bancos 11 ~tt•n e rnl ; y ~s precisnment el Banco d Ins l , i~n . Ia in11titn i6n fu mlumentnl de tos orgnnismos, base de todM lo. dt•rnas rentlos ticntro de ell o ; y los cn:~l s bancos por Ia nnturn1 ~ e importnn •ia d sus r1in r ion s. mereccn espc inl cstudio en HU orgnniza i6n ; u fin d qu • e ta no d \ Iugar a dudus, y sen Ia prinei pnl garantia del cr(odito qu t• r. tan llurnados u mnnufn •turar y <}istribuir . .Flo la ultima sesi6n d ln Legislntura de Puerto Rico aprob6 una ley organizando las ooperativn11 d prodnc i6n y consurno ; Ia cunl aurtque bastante defectnosa, por no estar bien cstudinda y s r n realidad una copia b ba de prisa, de una Icy ex6tien gi\n 11 ." ~o. y cos~umbre, I?D .I a man ra de legislar uqui y fuera de nquf, cs d tod.aa uertes una ley que perrnite dar personaJtdnd n estas coo· P. rativas d ntro de Ia Iigas. Por eato y por lo que acabamos de xponer,. nos ocupareri1oe s6lo dt• 108 banco , para dem011trar que ellos y las Iigas mismas no puedr u organizarse de modo propio y adecundo dentre de la ley do rporaclonee. '

. In d

se

\

doade ee

dictaD

1M Te•

....... 1 cJeatro de . . .

1


J. LOS AO]JIOULTOBE8.

117

que ueda obtener todoe loe beneftcioa del priltamo 1 mtar 1a iDtcrv n '6n maUeioea de apntea e intermediarioa de mala fe. ao•IDNO D& PtiD'l'O IUCO

D&fdTAMI:N'I'O D& Atat ULTUU Y

En el plan de orpniza i6n econ6mica de 1& agricultura en Puerto Ri ftcura u prim r t rmino Ia conatitu i6n de las ligaa agiicolns, 1M eual tambien ban de rvir al Departamento de Agrlcultura eomo. medio eficaz d U var. .au a ci6n d.i tor& a loe agricultortl8 ue toda la isla. .· A ntinua i6n publi am el reglam nto d estas ~ redac... tad n el prop ito d que todlll obed zcan a un solo plan. . Se Mtituiri. una liga en ada di trito municipal, de modo quP. · tendrem 75 ll llgl'i las formadaa cada una por tos agricultor de lqe b&rrioa ru.ral de que caqa muni ipio, asesoradaa ~nicamente por · loe 10binapector de agricultura, bajo las 6rdenes de loe in · p re1, d 1 Negociado d AgricuJtura. -0 do 'las Iigas eaten fun ionando y bayan desarroll&do todas IIlla actim~dea, ra el mom nto d unir188 en una fede~ci6n coo au organiamo cent.r al. . Loi acri ultores d Ia isla deben apresural"'!e a. conatituir eatas lip&, aiguiendo Ia inatrucciones qu reeibir&I! del Negooiado de Agri~ltura por oondacto: de loe aubin pecto~ No deben vacilar- un momento ni .del&nimane por las fraaea deaalentadoru de· lo1 ltoMbrlll ,-licticol de au pueble que les diri.n que n Puerto Rico no e.n.te· el splritu· de uociaci6n. r.. uociaci6n tto e tift e1pfritv, no tampoco una cualidad in· nata en WI bombr~ ~e d!!terminada raza, ni pr_ivilegio concedido por a. poebl el rid un acto b'bre de 1& voluntad de loe bomb OOMI!ien d ma aecsidadea 1. conocedores de loe medioe que han d poaer en pri. ti a para tialaeerlaa. . 1 t. eOD:Itituci6n .de eetaa lieu ~ - hoy mia neceu.ria porque 1~ l y Ueif!Ddo ~va .• Puerto Rico la "Ley Federal de Criditoa Rli: raJe..'' •• aido illlormada ·favorablemeote por el Comi~ de .Baneot 1 JlaDecia del CoD.pe.o 1 ~eri aprobeda en la actual .-6D de l ~tara, · proMblemeote en loa -primeroe me~ee de • do. Y. p&ra apliearla . IOD n · riaa 1M MOeiaaioraee aaeioaal• de. eft4ito de eoambrir deotro ·~ 1M lieu que - - llama· •-. a ·. UD& eampafia aetiva,: qae todo. loe artleulO. d Ia lit ia~ al .acrienltor, D eonocidoe por ate, de ~o

.... ..ue.

..

Pan

TLUIAJO

REOLAllENTO DE LA LIOA AOBIOOLA DE----------------L

),

DE LA A8001AOI6N.

•./

Articulo 1.- EI nombre legal 1 titulo por el eual eer.A conocida ' etrta uoeia. ei6n es: Liga Agrfeola. de- - ---------- --~- -- -Artfculo 2. -EI lupr donde ba de establec r su oftclna principal en Ia Jel!l o•· Pu~rto Rico ee Ia elndad de ----- - ----- ------- - - Calle-- - -- ~-------- - -- -Articulo 3.-E l pe rlodo de tiempo por el eunl ee eonlltitnye eets aii0Ciael6u indellnldo. Articulo 4.- Esta a!IOCiael6n tiene por objet<>(a) ~ orpnlzaei6n de aeociaeionee . de agri ultores, eooporotivas de er6dito, f•rod neei6n 1 CODIUmo, y Ia prop&!fllndn de las ideu qu sirv n de fundamento alo~ silltemaa cooperati•Oil por todoe los mediOII legnles, vali6ndol!tl de IB eonlc· renda el peri6dleo 1 el libro. ( b) TtabajarJ utUiundo todos los medlos a su nlennee por el progre~~o on rl 't~rmlno· munieipai dll Ia agricultura 1 de todas lu indJJI!trlall que de ella M derlvan; clando atenc16n prefercnf c n los mejor " m6tod011 d~ siembrn 1 eultl•o, ., Ia Rleeel6n de -was, an.llis:is del auelo 1 elecel6n !e nbonos; a Ia mejor preparaei6a de Jot frutoe para el mereado, 1 a Ia mejora de las rau,~~ de pnado 1 animal dom&tleoe. If' (c) Oeltlonar en Ia Leglslatura J& preMDtael6n de leyea que tlendan al fo · 'men to de Ia a,rii!Ultura; a mejoru la eondlcl6n eoclal1 eeon6mJea de loe pequellot •rrieoltof'll; 1 a Clltudlar 1 a eonatrulr un ~~~a eompleto de C&IJIIno. veelnalP.t. (cf) A IIJrYlr. de latermedlario entre el agrieoltor ·1 el Departam~to de Agrl· eultura 1 Trabajo a ftn de obtener IU ooperael6n para todoe Jo. prop611toe utee apoenoe, 1 para Ia at1Del6a ' de lot anlmale1 perjudJclalea a Ia agrlcultura, y dt lu ellfermedadee de lu plutu. (e) Oeetioaar ee bap esteniJiY& a Puerto Rl o Ia Ley Federal de Cridltoe

AgtlcioJai.

··~

(f) Oelebrar feriu 1 8S]IC!IIeionet agrfeolu. (g) Dar a lot ..-iadoe toda elue de lnlormea de precioe de eemmu, abo-

~. llerrudatM 1 miqaiDu de trabajo, 1 en general de euantoe artfculot ,. eo.ere~o· ~ al &frlealto'r, uf eomo loe praelot que en Joe mereadoe del tnpa loa proclaetoe &frleolu de Paerto Bleb. (JI)

u- toda· Otr. ,p!t16a que

jupe .neeeeat~a 1 eaa.lquler otr. labor

!eat. 11 ,...,... de Ia a,crl~ltura ,..louL

8011·


ROASlZ

11

DE LAS LIOA8 AORIOOLAB.

ON R RAL.

II.

. -Para

IM'T

mi,.mbro d

neeet~~~rio ~~er

eeta uoei11ci6n

slfl'i ult()(

d~ t rmino mqnitipal de----- - ---- - - · -- - - - - - ; 110lltitar el lngre110 rito I Junt dt> Dlr lore8, e pr.- ndo au nombrt-, cl d" l~t li nea,

propis o l!rrendada, el barrio en que radiea, el n6mero total tierra& eullivadaa y ein eoltiv08, 'Ia de ~ toa; y compromet:Mndo I p ripd n d M~ R lllm nto. Jo 6. -PIIra r a pta(lo el lie tante n-ita ob~ner Ju do t N del n6mrro'(l: rotoB dtt loa mlemhr08 de Jn .Tunta pre en tea en Jl\ aeBio1 M tn<'nla r011 Ia toli itnd . · r lculo 7.-- F:l r rtiftcado <lc 110clo upedi<lo a fn,•or del enndidato· aeeJ?.lnd1 lnt i i lt> y 11e eniTt'gari: al intereMdo •le pu& d pngar ~ te Ia . -En nsJquier tiempo qoe l~t Junta d Dir bro 1ut •tf'j do dr M'r lll(rlrullor rl l' d<' Jn munidpnlidRd, el f!eado d rnie:mhro 1 ri eane lado, y des<le ~ento dejarll. d a I JJ~ rtleulo II. ada m14'mbro p lfllrl una eo ts de entmda d cineo una ru 11 annal ron arrejllo R I aignienle eaeala·:

b.,,.,.

Prop! I.Ano d~ 1 1\ 2!1 rne rdn,._, nl nflo -5 a !W to rdu, nl nilo . •;o a 1 • r u Til , nl afio . _ ------- · 100 n 1!00 CUPTilns, nl niio .. ______ ___ _ !!00 11 500 ru rdna. al aiio . ________ _ en ad I ate, nJ ano____ ____ _ __

· ----------------

119

1o U.-Loe earp de Ia Juta Direetl'fD ,. eJeririn por' aaa7orla de 01 UDIIIblea general de toel01 -'a •md01 por doa, allow t 101 elefldoe t upa ria ·•• P - * huta que IDa ~~~- _ . nombrad01 7 omen poee.l6n. Artlenlo 111.-Eri ~10 de vaeute durtiDte el per1odo del nombramlerrto, Joe u f>l~ntea · uparin Joe poeetoe vaeant y Ia Junta aombrarf. sapient • ;\rttenlo HI.- La Junta Dlreeliva 1!1 reuplrt d ntro de loti If prlmcrlls dia. i oJent A 1111 el el6o, 7 nombrarf. un seer tarlo 7 un tet!Orero o un aeeretarlo· t ror ro, el cual puede T uno de Jo mie:mbroa de Ia Junta 0 una periOD& ex· trnlla a Ia uoelac16n. Tnmbl~o nombrari libremente a tod08 loa empleadoe. Artf~ulo 17.- Ln. Junto Dir ~tlvn nsigtuJr(o lu r ompe'!,~ r 16n del r tnrlot ~ •r~ro y los su 1•108 •lc lo ••mpl ndon. . riJrulo 1 .-r,n ,Juntn Dlreetlvn II(' r!'unir(, pur lo m~nos cndn 'luiuce dlos 1n i6n ordinaria. ·LIIs ~~e~~iones extraordinariae veri11earin uando eoovoque , rlllta pur eeerlto el pr sidente on I!Cis din• de onticlp11ei6n por lo menoa. Trea o mi mlembros pucd n pedir al pre idente que conVO<JIIO a eeai6n extra\c;rdlnarla. En Ia convoentorin deb rtl CJ<pr sar110 siempre lo" nsuntoa que ba'l 11r t rata r~~e. rtl ulo 10 .- ~: n CftllO de no b11ber q11orwm en prim rn eonvocntorin, el pre· si!liont.e d 8paehorfl. eon el ,8 retario y Jon VOCB ics pr IICDl S1 los R81.1Dt01 ordiDrl· ri 7 daTi euenta n ln Juntn en In pr6~ima s i6n. En el co110 que huble!MI n untOK que por 10 naturaleu o importaneia rlebieran M'r rll!lueltoe por Ja mnyor!a ln Junta Dlreeth·a n ,pleno, el president a hnrll unn ne~unrln, y unn ter ern M>n~lltoria, esrre~ndo el a unto qu hRbrA d trnli!M! , y I!Oiicilnndo <le Jon vo · ~A les qtt no puednn eoncurrir, den ms poderC!O n qtroe miembroe <le In ,J unln , Jlnrn qu 1011 rep~nte . Artleulo 20.- La Junta Direetlva administrnri lo• eer~ieioe y diriglr(l todos 101 n~gt~e108 tle Ia Jlga; barll. cumpli r e~~te Reglaml'nto y dietnri todaa las reglftB quo tl'l'll netet~~~rias para el eumplimiento de 108 divei'IIOI llnel d Ia uoeiaei6n; reeau· •Iori Ju euop1 7 las eantidntl que por- c:ualqoi r concepto 1!0 aden den a Ia liga; tli trlba.lrt I lngre1101 de eonformidad eon el pr upuet~t~ de IIRStOs d Ia ai!O<lia ~ r i6n y 1 . aeuerdoe vrevl01 qu 11e tomen a eate prop6 Ito. Artleulo 21 . -El prealdente ten<lrf. Ia r pre nt.nei6n •le In liga en todos los "' los y ante toda Ia autoridade~~ 1 per10n11s eon .quien hnya tl tratar para el ru mplimiento tle 108 n uerdos deJa ,Junta Direeth•'!· qu preflilliorl harl todo lo nN' rio para que loa ftnee de Ia liga aean ~umplido tllliArrollando para eDo lllflns' lu lnielath-aa n et~~trlne. Artku.lo 22 .....:.'E1 ~ee· pr'•eldent£ ~ustltuir(( nl pr•Aitlent en 1u auacnclrL por run lquler moth·o qu ~stn l('rt. rt!tnlo 28. -El IICC'T tado rfl 1'1 jete de Ins oftrlnnw d Ia lip, y wndrt I0<1n• · lae obUpelone que ~omo tal 1 corre ponMn ; n.elstl rft ~t Ina eealonea 7 lie· n rll el Ubrv de\aetaa, y ~tlonari et eumplimi nto d 101 aenerdq~~ de la .Juta lll~tl•a, aduando bll.jo ln. dlree 16n lnm lutn •I I llf<'sldente. Artttalo 1!4. -EI t.Horero tendr6 n 111 cargo In g t16n d loa eob~oa, el paco · dr Ia obllptlon4otl y Ia ttdmlnlstrad6n gen rnl d • loa fond01 d Ia Up; Devari In CIII'Btal de piltOI 1~, lulrA loa bnlanee1 mcn1uolea y anualea, loa pre· uplleltoe de In qu han d 10m t l'1le nnWilm ate a la aaiDblea ll n rat Artfnlo 23.-LOI Jlll«<O har611 mediante llbmmlent.o Srmado por el pre· !dent..

-•'t

r

A.....,..•lf.-Loe orpa IA.J ~...

t..

.,....

dl

_.,... .....

.... l'fl"ll'&l de ..... ·n.-t. .Jdta DINdlft ,........., 1 • ~ t..

<1e Ia llp IMarriol

ton:

del

~ ~~e

t~r.iiiO

m11DJdpal.

.. ..,.......,

per_.. -. .. • ...,_ ~ Ia julilc!lte66D r • ,,

a ·


OROANIZA ION BU'BAL.

1 Artlnlo 2e. -Tod

mi mbl"OII d Ia lip tien • derKho a IMpeee.iou.r loe

u Artl Jo 27.- Loe e11 rgos <lentro de 111 Junta Dlreetlva d-lllpellaria g ra. rrtarl y t.e110r ro qu reelblrh Ia eompe-Ha

D. .

LAI LIGAa AGaiOOLAa. bnrrlo del t~rmino munidpnl de----- - - ---- - ----- - · t,. dt> tres ngrkultores de bu na te; qu ha· pn rA I ~um plimi nto de los ftnet de Ia liga. 1011 b.~rrlos remlt.lr6n n In Junta Dlreeth·a 'i:af ~ d 1 lembrne . eultlvoe; d laJI enfermeda 1 d "lot perjndi lnln qu hny11n up rN"Ido n 108 e&m(IOII ; d Ia C~~~eeha probn· p ndo au juido nrer••o <lei producto rrobnbl , su ca ntidad aproltlmatla d ; 110llritando 1 nuslllos qu jiUgnre con~ niente y re om ndando ln1 gettlon 1111 ~rey rit nl't"csn ri u . rtleulo 30. -E toe inform s ~ r n<Urlin mcn.,unlm n ,

El Departamento de Acricultura 1 Trabajo ha redacrtado un re "glamento para la conltituci6n de lipa agrlcolaa, en todoe lot munieipioe de Ia isla, con el objeto, aeg(m el miamo regl~~ento expreaa, de( o,) La organizne16n de nsoeioelon~s de ngrlcultorel, eooperntl~ns de erMit.oA, produed6n 1 eonwuiT)o, y In p ropaganda de IRA ldcu 11ue elrven de fundamento a los sistemas ooperntivoe por todos lo medlos legnl a, vnli.6ndoie de In eonfe~n · rln , el peri6dleo y el llbro. . (b ) Trabnjnr, utlliznndo todo~ los medios n au olconre por e.l progreso en el tr rrnino muni lpol d In n~erirultum y .il c todos Ins industria& de lin ee derl· vnn; dondo at~nei6n pref"reniP o In• rm·j orcs m6todos 1lc siembro y cu ltivo, a In sel~r l 6n de llt'millns, nnflli•is del suelo y elcer i6n de a bonos; n Ia me"jor prepnrnt·i6n de lo frutos pnru 111 rnercntlo, y n. In nwjora de Ins rnr.11' d ganado y snima)es dom~ tlros. (r ) Oestlonar en In Lcglslnturn I•• pn•scntaci6n de lcycs qu • tienrlan aJ fo· mcnto de Ia agrlculturn ;• n mejornr In romllci6n sorinl y econ6m icn do los pe· qu fios ngrl ulto~ ; y n estudinr ~· n construir un sistemn eompl cto tll' cnmlnot ~erlnn l a. (d ) A eenlr• de int.errnedinrio entr el n~erleultor y cl D' pnrf.nrnento d Agri· en Iturn y Trabnjo n ftn de obtener su cooJWrn i6n pn rn 1'odo lo prop6sitos an tot eJ"pucstos, y parn In cxtinei6u de los rmlmolrs pcrjudlealcs " In ngrleultura, y de IIUI enfermedadCJI de law plantae. (e) Oestlonnr IlK' hngn estensim n Puerto Ri co In Ley F edernl d Cr6dltot I Agrlcola11. (f) lebrnr con c u~, ferias y expo lcionP n~erlcoln . (g) Dar n los nsoolndos todo clo de lnformca de pr clos d aemlllu, abonoe, hcrmmll'ntos y mAqulnu de trabojo, ~ en grnernl. de cunntos a,rtleuJoa de eolller· clo int l'etleD nl ngrleliltOr, nsl eomo los pret'ios que en los mer(adoe del e:~terlor l~ngt,~n loa produetos ngrlcolna <ie Ji' uerto Rico. . ( II ) Rat'er toda otra g tl6n que jutguc n eesnrin y cualqu.ler otra labor· roneernlente nl p~greeo de Ia agrl ultnra r iJonnl:

'

A~ . S7.-Los uu rd d b.~ blt'll ral tomaria por ·-,.m. ~ 1 ua vea apro d011 IM!rb obllptorlo. para todM 101 mleabroe ~ 1n lip ~ I de Ia Jutn Dlrenin el beerl01 eampUr.

. 1101 inapectorea y aubin8pectores del Negoeiado de Agricultura tienen a Ill ~l"'JJ la formaci6n de eltas· ligas, qqe deben. conatituine 1o antee politil~ a ft.n de que al imp~tane Ia Ley Federal de Ori. ditoe Raralee eat&~ todu elias orpni&adaa y en funclooee. Ea bueao adTertir que eetu lieu ha~ de eer formadu, de aeaerdo eon el retlamento, por agricultorel de buena fe 1 l61o por qricaltorea; no ~p()rta el Jupr donde hayan nacido, liMn Daei_... o extranjero.; ni ims)orta t&mpoeo el partido poUtioo a que~' repabllelb~, unioo·iataa o ~~ que la uafonalidad 1 1M 1111

•·


l ZA JOe RURAl-.

OR

U2

LA

no eon ni d atos ni in 6gn ita11 en l011 problemM qu ia ion han d plan ar y , por mrigui nte, ninguna i nf'lnen<' ia ban de t n r n 10!1 r"e!mltad011. La n di · n d dedica a t cultivo de Ia ti rra s Ia linica n~. ia ione11, ya lie& el que lla, ya s61o la po a n te r r no que no lo cultiva o que lo ha cedit o otro en arrendam i nto no nltor de buena fe·. Y un agr~<'Ult~r· rpw abandon 1'1 n ltivo de la tierra · para dediearee -a- otras prof ·on . . d d a de r agri r ult or y no de ontinu&r p rteneci ndo la lig j ar Mo hnbin ingr AAdo n lla y n puede in.g resa r i lo p r tendi ' R t I' I pre. nt . hnn for m11do las igni ntes ligtl8 : 1. Agutidill ; ~- Ray8IJ1'6n : :1. mo ; 4. uayanilla : 5. Yau co ; 6. Pon 1: P enu Ia ; . 'l'on Altn ; 9. Villa lba : 10. tt;aa'O ; 11. Adjuntas; 12. ~~ 'giil'z: 1 ~ . ,Jnynytt' ; 14. Lar . · omo I i Ia t i1-n 76 municipio. :-· s61o hay 14 liga. fal ta n a.un · 62 Jiga (111 d )l(>n formnrsl' n la ma yo r hr v d11 d . po r lo ual llama In at n i6n a lo ngl'i nl tor R para !JUe se apr ur n a onstituir eAOII , r i()l1( a . u p rogrMlO. y bi nl' tar. pr i. h n~ 111 i 1 as e r ri\n ru y los pr jui io . . 1o d be q ui' d i~tan a lo. jll'il'ttltorl' que ellOlr no e.•tan preparados

8JM

o q1u 910 u i te f l e pfrit" d n ocio ion e1 Puerto Ri o, ~~ fr

d nu . tro vocabulario ; y nadi qu.e a dn fio d e Btl voluntad debe

d n borra ia pi n11 d

tna

j

.

con t rn rio al progreeo individual Y col

ti't'O

ritieu donde I agriculto.r capital y . Btl trabajo y a adla donde al m'Wno tiempo ouri n t i11 dl'l dt.> r ho, ohtienP 111 pl na •on •il'_n. ~itu 1 uno )· •1implir el otro. aprnde pn ella a · r l vmta.ja d la cooperaei6n eeoo6- · '!W; de .Ia puntualidad en. el eumplindento de lu oblipla etdenda 1a adminiltnei6n indnatriaJ . ell mediante

en

:r

,,

LlO 8 A0RIQ9LA .

Iigas ngri ultor da cu enta de IIU import(\ncia como 110 i11l ,y on6mico. . . D berno. ·. r petir qu e In 1180Ciaci6n cs s6lo el r Psultndo de Ia l_ibre \ Ohtntllcl del 'hombre que cs(•oj te m dio para ·rcnlizar fines- socu\Jell , r eon6mi o. . El !JU no " hnya n £ormndo hasta ahorn esns a oeia; , · iones no ~ i g nifica una dt'fi r ir• n •ia int I ctual o moral d nn e. tro puc· I to si no !< ncill nm •n tc que hll8tn 11 horn no se habinn dndo cucnta m1 , t ro ag r icu ltorl'. d r -In ne idad de aRo8iors . Que , l'~tnd i rn ln nsor iaciones de ngri ultor qu e hap fo rm11do hnstn nhorn Nitre DO!'nt.t•os y hnn frn c11sndo. o nrrastrnn vida J{,ngnida y ' \'l' l'll , fl ll t' no h n i'l irlo r•l f rfti'M!O cons Cll n io liP_In rntt n clr ese espfr itn cuyn rx istrn r in SP nicgn, sino d los fin nu mos d e rMs asor ia r iones fr nrns.1 d ns o pel modo como se han constituldo. ( nn M<O<' incion fo r macl11 por a g ri l'nl tores, •om ercinntes Y banque· ro. , 11 0 eR ni p n dr . rr efir i nte. porquc son I men toe ·nntag6nicoa t1•11tro de IHIR soln nRO<' ioci6n y t ienrn neresnrinmcfl t miras Y propo8itos eli tintos. l nn nsMin ei6n d 11gri ultm·r!l formnda por ftm· . rionnri os d In adm in istrar it'o n mu n icipn l y rep res nta nt s de los pa rti dos poltti o nn n!JII eRtos .· <'· coj nn ntrc los ngricnlto es no puede s r etici ntr v si sn nnalizn hi en e v !JUC rn renliqnd no r epresents 11 i pu d r er"re. ntnr los i nter . es d lo ag-g ultores, ni puede ha c r' nadR en ben fi t' io df' ellos : y r 16gieo q njl ' los se ret rnignn Y no lc prest n au 011 u rso. . na. a80Ciaci6n d aJZri Pnltores formnda con el !JO)O prop68tto de obt n r unn alza en la ta.rifa, mej or condiciones los contratoli con las entmle. , u otro prop6sito rsp clti o, no tien ni puede tener cn racter de estnbilidnd y p rmanencin, y d jRra de existir euando 1.'1 prop6!!i to espe(>ifleo se ronsiga, 0 cuando se vca obligada por 18lJ r irctmlltan rias n de. istir de ~I o cmmdo las hRbilida4es d e SUI antagonistas log'ren ntrnt> rse o 108 elem. nt~ directores. Veas que eso 1'1! en r alidad lo que ha piUIIldo siempre en Puerto Ri y n otro portes. no !161o en 1118 a80Cia Iones de agri~ltores sino en ovas fonnadas no on el prbp6sit-O de oope~ar _los i:Dlemb':" 111 bien eomlm sino eon· Ia inten~i6n de obtener ventRJM, benefie101J o control 1011 inici&dorel!, extraii011 mueba.s v es a los verdaderoe intere~~e~~ que Ia a80Ciaci6n debe repreaentar. En Jnglaterra nando se inieiaron las a!JOeiaciones cooperatlvaa bace oc:ben't& aft011,. lo que se oponfan a ella.s decian que en el pueblo ingle11 no niatia el eiiPlritu de 81100iaci6n que ra netamente franc& 11iendo lOll" ingle~~e~~ un pueblo individualiata. Y de!lde entoneet1 el deurrollo lu eoc)perativu de oonmmo, producci6n 1 crMito ha

fn tor

de


114

OBOANlZAOION RURAL.

lido importaDtt.imo eo Inclaterra y detpus de la guerra toma cran iDeniD to. La ru.toria de lu aaociacion cooperativu eatA llena de fraeuoe no .slo en IDclaterra, sino <en Franeia, en B~lgiea y aun en Alemania. Hoy orpniza i6n ha estudiado tan bien que no hay tem'or a fncuo enando est!n bien dirigidu y 8UI miembro. ee inatl'111en 1 ' edu n, d ntro d 1 simma P&!& eonocerlo bien y eonveneene que e.tu in titu iones rJo liOn inatitucionetOJ de caridad, ni Mpiran a vivir ntroladM P-2_1' un1i del fu f' d 1 E Uldo. ni pued n l ni d ben r penona o un grupo de pel'!IOnaa inftnyent en la localidad; ~ qne e61o pu ~n pi'08p rar d ntro d nn pfritu amplio de equidad y impon . por Ia nee idad d defender los inter a no etOJpeCnlan eon los produ to de Ia agri ultnn; ni los a.e aparan para hac r ubir los preeie8 ; ni ejereen t>l me 'o en ningun11 Corm:); no i ndo n realidad otra cosa que a 1a 10n d agri ultor unidos por el com{m ·interes d obtener ~ bent'6eio ju :0 de u capital y su trnbajo mediante ln. oop r~ci(m 6mi .' La oo ntiva uprim n el int rm iari ; d trnyen p~ nla i n; vitan cl acnpnramlento · d los nrtl ulos de collum ; n el mejor au.xiliar d I rn r io local ; in duda el medio · mejor d di trib~ir Itt producci6n y I r'dito y regular I consumo. obj to 1. EW:oina.r In p '\l'dido ; 2. Eliminttr. I int rm · iario paro compror a precios justo8; y " Dd r a p los r munerado~; 3. btt'n r. la mayor · oRtomla t>n lo gastos d producci6n; ( . Adquirir J>611 i6n mill.ft y abonos · animalet~~ para m jonr. .J ra1. .• y mllquina , h rromi ntas y rn dios auxiliares de \ . . t ra -JO' •. ()rganiur la·.d' tribu ion d t . ~ito par& obten r en buenas' ftdi · n d pla'z · r 'inter' 1 pr m n etll&rioe al deu.l'l'Ollo de la qriea.ltura. . .

y

Pero h.a b qu . n .a.l fl'l!nte d ei6n d lu I -.. IIOCial

depende de loe y de la ed~ea-

m. DBL

~B.JKTO

DB LAS LIG.U AGUOOW.

; , Las ligaa ogricolas no vienen a eatablecer competencia con los bnn os, distribuidorea del cr'dito; nl con el comereio local, distribuidor de todos los artfculos de consumo; ni es 86 prop6sito rebajar el tipo de in teres establecido por loe bancos comerciales; ni rebajar cl precio de los ·articulo de consumo fijado por 1~ comerciantes. Su misi6n no s esa. \.., Todo organismo para vivir y desarro!Jarsc, ne esita ad,aptarse al so dio n que ha venido a la vid·a o al cual ha sido trasplantado. ·na liga agricola que establezca cornp tencia con el eomereio y loa bancos locales, tratando de acaparar todos los negocios por procedimientos sugeridos por Ia malicia y por el ansia inmoderada de !nero, no cumple su rnisi6n y recibira el · castigo de su falta por ln ns ellniea d 1 mismo medio social en que vive. Las Iigas vienen a suprimir intermediarios inncceSQ.rios ; organi!mos de tipo p~ra8itario que liOn la mayor rei1Ulr8 para el progreso de Ia industria; a impedir los monopolios; el., aeaparamiento de la pr~ueci6n por unos poco , en perjuicio de los productores y de loe consumidores i y todo eso lo bace, y puede hacerlo, sin 'p~-r;judicar al romercio local, ni acudir a otro pro edimicntos que los "propios del fornercio de buena fe . A todos conviene .crear un mercado libre, al cual concurran, Ji. bremente tambien, los que comprsn y los que venden en franca y libre competencia; y asl, conviene que baya muchoi!l baneos y mut·bos comeroia.ntes eon eapitales propioe. LO que no conviene es que por la limitaci6n del n6JD ro de bancos y la restricei6n de eapitales dedieadoe al comercio ee suprima el . mereado p6blieo, abierto a todoe, y 1u \ransac~iones comer9iales y de cl'Mito se ·hagan 'clan. tlestinamente, por ~ntes privadoa · y pre.tamiatu que · e.peculen · con ~01 preeioe y fomentan la uwra. . El qricaltor, al vender sus produetos, no ube el precio corriente en el mereado .exterior; ni siqniera a c6mo se ban vendido en otro. puebio. de li. iala ; y aeepta ·et preclo que le otrece el a'rilldo intenaediario. t•'


DEL OBJETO DE LAS LIGAS AGBIOOLA8.

ROANIZA lON RURAL.

1

El

al omprar loa articuloe que consume, no abe coti&an

Hay ue inliltir mucho en que a IDM de Ia cafia, del eaf6, del tt:· bn~ y de lu f.rutas, productoe tod011 deatinadoe a Ia exportJci6n, 1111 ~ producim011 y benlos de producir aiempre, hay .mucbOI!I cultivOI!I y muebas i11duatria qu podemoe y. debem01 fomentar en nuestra i ~la ; mediante una orgnui1.a i6n e on6mi •a adecuada . .J. No conaiate Ia solnci6n de nuestro problema en euprimir cultivos, sino n aum ntarlos, y en hscer mas eficientes y remuneradores los •./ qu ahora tenemos.

.

Ri ·o . di e· que no pued n fomentar induatriu; .Y no I gist . ni He ha e nada para fomentarlas; siendo toda hueslabor · n6mi tendente a dar fa ilidad o la introducci6n d I

dir tor creen agotada La pacidad de prole; a firm ndo qu I caiia ubre todOI!I nueatroe carny qU DO a j011tifieado a'nular un ultivo reproductivo ~ · Ia aiembra ~ .otroe de n umo int rior; m n valiOIJOIJ y remunera, dorM, ~rti ndo 'iempt'e del prin "piu err6n~ que atlrma, ~~er el · dJnero la tiniea riqt,teu. · Y lo urioeo qu Ia caii~ lo oeupa una 1nperfi i de 256 000 e1lftdM, cuando · b& llepdo aJ mbimlim de expa111i6n; sieudo d I, · eu . I area ntiliu~l d · to. tetreDOI de Ia Isla; y todo lo ,_prod~ ultiva n un ~de no mu. de _500,000 cuerclla; . 1 tocb Joe produetoe del 10 lo Mtill deRiudoa a Ia xporl'Jte!eptuaDdo el prociueto de 100,000 euerdu eiiCU8.I, pobre~ de Joe J1am.OO. fratoa meDO!a, que lOll loe de - - • .pnfet"fDte d ' toda noe.tn poblaei6n. \·

127

\


I081UI: BJ!UNION DE LA8 LIGAS '

.

~ORIOOLA&

lit

social miea de A diatribuci6D, debe lecillane oJ'I&1lbudo lofi · baDCOI neceearjoe al pequeftl) agricultor y al indllltrial de .eaoar~.

IV.

IO•aa UVJriOK n• ~ LIGAS AGaiOOLAI PAlLA OOJD. fiYUI& . LA nDDAOIOK. n• LAa LIGAS AGUOOLAI 1D. POD'l'O &100.

.

'

lA reuni6n de laa ligu agr[eolaa para eonstituir la Federaci6n de I Li .Agrfcolu de Puerto Ri o, un gran paeo en el camino d 1 verdac:lero progreso de este pa~, y de ~ independencla econOmi · . Ena;e loe acuerdoe tomadoe en ta aaamblea, de loe cualea da~ eamta ell Ot.ro Iugar de eate numero, ~ de r omendar i6n, los igui nte proycctos do a J.a .Legi~'atUJ'a>, n u pr6_xima lq: . La l 1 ol'pDiundo laa Ligas Agricolu de Puerto Rico, con sua ~ntivas d criditO pfoducei6n y conaumo. La ley organizando tl liatema d baneoe de las ligaa. La ley para la utiliuci6n rle ~ I llltoa de agua de la illa transformando Ia fu rza hidriu- . lit!a fJl eorri~te _el~triea y diltribuy ndo &ta en una red que enlace laa linea de traamiaj6n · el~triea exiatente. La ley para e l le•aatamiento del mapa · geol6gico de Ia i Ia. .La ley para· la fohnad611 del mapa topocrifteo eatutral La ley . para estudiar un .0. telu, completo· de eaminoa ·vecinales y reglamentar ~ triflco en .eno.. La lq litDitaDdo el ~mero de uerdu que pueden poeeer Iu jOI'Jl!OrWODeL La. !g eobre po~iefa rural. ~ 20 me. he~ I · ado para orpniu.r la grande~~ cor. ~· para in trod~ ir e.n el pafa eapitales del. exterior; para 1 I< rt:ar la produ~ agricola rstrinrida limitindol,a a cuatro · . · pnclaetoe de aportaci6il. P~ra .eon~e~uir &to· noa ha aenjdo de ._. Ia tarifa alta ; 1 IObre bue hemoe edi&ado el edificio ~­ taal, po~ medio. de tocJa la lerielaei6n eeon6miea que guardan nut!S" · tnll e6ditoe, 1 libra. de lqa · Delle. ~ &bora pan Ia invMtipei6a, eatudio 1 ·.,~ . de ~ Tee11.... Datura) ; . Para dmniftcar Ia proclaOpeaa.; pan fo~ Ia lll&llafamara, atiliando Ia materia . . natunl.- prodip, 7 Ia -.t& de loa ecaa.. 'I ........... ·de ..... de Ia INIOelidad del . . . Ia ~ - . . .Ia • iadallrW; 7 .de Ia . . . . . . .

c......._

'·

Las aociedadea ·cooperativas de ei'Mito, · producei6rr y consumo, ·no ban mereeido huta ahora 1a atenci6n de nuestros legialadores; a p ~ar del gran dellftrrollo que en 10111 6ltimos veinte afios ~an tenido e.n Europa y en loa E tados Unidoa, y de la importante legislaci6n qne para organizarlas, .regula.rlas y fomentarlas se At1 dict~do. Aquf cemo e.n todu partes, Joe partido~ politicos, atentoe a61o a lo que hernos convenido en ll~mar polftica de partido, no pr~tan a.tenei6n n stu cuestiones m.ientras no se forma opini6n publica, que la apoye; y Mi bemos nee sitado tmn labor int~88 de tree aiioe , para <h-ganizar la mltsd solnment de lo Ugas que deben formarae, y r . ta todavia una labor de educaci6n de nuestras clues sociales en lo sistemas de eoopera.ci6n y en el tra.bajo de las distintas indwitriu que aquf pueden fomentnrse, para destrnir las ideas err6heas acerea d Ia eapacidad productora de nuestra. isla. Creadls las ligu agricolas, su traba.jo se diflculta, por falta de lcgi laci6n apropiada. Ha sido ne ellftrio incorporarlas como aociedades que no tiencn por objeto un beneftcio pecun.iario ; y Ia. organiui i6n de sus banco , que no deben regirse por ll}.ley de corporacioDC!l, no puede Uevarse a. cabo de modo eficiente. por falta de legis' ' la i6n adeeuada. La ley para el levantami nto del mapa _geo16gico de Ia isla es tan urgen~, por su nee idad e importancia, que nuestroi! • agricultores, oonaeientes d'e ello, tienen el prop6eito de ponerla en primer t6rmino en el grupo de le1ea que han d reeomendar a los representantes en Ia A88mblea ·Legi.slativa. E1 mapa geol6gico no 'solo eomprcnde e1 estudio del mb8uelo, «Je las roeu y minerales qQe lo constitnyen, sino tambh~n el relieve del mel9 COil todoe loa datoe neceMrios para el mapa topogr6flco. Loa cul'IOII d'e agua, el 6rea de lu ~n~cu, el ~olumen de agua que &ta llev11n a lo cauces, el aforo d las cotrien~, 110n datoe que eon loa del aerv.icio meteorol6gieo .Ya tablecido en ka i,Ja, y completado en la medida neeeearia han ' ' d. IICl"Vir J>'ra el estudio del aproveehamiento de la fuerza · bJddu-

.

liea. El ·mapa topocrifleo eataltral 7 el mapa agron6mieo aerb el omplemento del · mapa . reol6tico. La importaneia y la Deeelidad de eatOiJ mapu ea lfr&Dde, para el eonocm.ta~to e Joe reecinoa nataralea d• la ilia; pan el ~ Y Uen tnablh de la propiedad rural; p&ra la valonci6D J1llta de

' '


IOJmJ: Dt!'NION· Dll LAS LIGAS AGBIOOLAi.

MD• UV111611

n•

IV.

1.&1 LIO.U AOaiOOUI ·pAJtA COlla.

tri'Ui& LA nDDAOJOII

n• 1.&1 LIO.U AOafOOUI o•

PVDTO &100.

La mmi6n de laa lips agrlf~lu para oonatituir la Federaci6n de 1. ' Lipa Agrfcolu de Puerto Rico, es un. gran paeo en elCimino del ,. rdadero progreeo de este pais y de tru independ ncia ecoii6miea. . Entre '101 ~cuerdoa ·tomadoa en est& uamblea, de loa cuales daeu~ta en otro lupr de ~ ~ftmero, ftgara el de recomenda~ a la ~atura , .n u pr6xima i6o, I sigtilitg_t proy tos de

187: La let organizando .las Ligas Agrl olas de Puerto Rico, con stta .MOperati d credito, producci6n y ontrumo. La ley organizando el · ma. de baneoe ·de lu lipa. La ley para Ia utllizaci6n rle todoe. l01 -.ltOI de agua de la ilia tr n lormando Ia fu erza hidriu lia. en ~t~ el&ltri.ea ~ diltribuyendo .&ta en· una red que e~aoe . con lu lfn · d trumili6n eleetrica x:iltent . La ley piU'a el le•antamimto del · m&pa geoi~Sgjco de la · Ia. La I y para Ia formaddb d I m~ topogriftoo catutral. La leY. para estudiar u u. tema eompleto d eaminoa vecinales, y reglamentar el trifteo en .00.. La lQ' .limitaDdo el ·n6mero d uerdu que pueden poeeer • lu . rporaeiOD& ~ ley ~re poliela rural. · · . Durante 20 aloe hemoe legislado para orpnizar las grandes eorDOI-.ei'OIM• · para in~ueir en el pa& eapitalea del exterior; para . fOIIMD.tar la . ptodt,~cei6il agricola reat~da Jimitindo~ a euatro 1 prodaetoe ~e- . ~· Para co~ Mto DOli. ha eenjdo de · · ._. la .tarifa alta.; ·. Y IObre eu bue hemoe edifJeado el edifteio ~ par IMdio d ·toda la IeiriiaJMi6a eeoD6miea que guardaD nue. trae e6clipe, 7 libroe de le,a . Del. .....,.. abOra para la in~, eltuctio y .~. cJe D · reecar.. ~raJ.ee j . pera cliftl"'lftear '1a produ. ~ llf'lull· · ;.ra fo.eatar la •anf~~e&ua, ~o 1a ......._ DatanJea proctip,· y Ja· _.... de loe ._.._ , .......... cle .... de Ia ......w.d cW .... .,..._. . . . . . . . . ............. , 1 cJt Ia ............

a......

I•

1 ecoD4miea de IU diatribQcl6n, debe lecillarae OrpnUando neeeearioe al pequeflo acrieultor 1 a1 induatri&l de. eecareeul'IOI. Lu IOeiedades · eooperativas de cridito, produeei6n y eotmJmo, no ban mefecido haata aho-ra Ia atenei6n de nueatros . leglsladores ; a p r del gran desarrollo que en los 1iltimoa veint-e afios han tenido en Europa y en loa Estados Unidoa, y de Ia importante legislaci6n q6epara organizarlas, regularlas y fomentarlas se ha dictado. Aqul etmo en todu partes, Joe partidos poUtieos aten,t.M s6lo a lo que bemoa convenido en llamar politica de partido, no prestan atenci6n II W CUestiones. mientras no forma opini6n p6blie&, que lA apoye; y a.td bemos necesitado unn labor iot~nsa de tres afioa , para orgnnizar la mltad solam nte de Ia. Iigas que deben formane, y . ~ta todav{a una labor d edu •aci6n de nuestras clues sociales en lo sistemas d ooperaci6n y en I irabajo de las distintas industriu qu aquf pueden fom ntarse, para destruir Ins ideas err6neas . a'Cerea de Ia eapacidad produ •tora de nuestra isla. C~s las ligas agricola&, su trabajo se difieulta, por falta lie Jcgislaei6n apropiada. . Ha sido necesario incorporarlas como soeiedades que no tienen por objeto un beneficio pecuniario ; y Ia organizn i6n de trus bancos, que no deben regirse por Ia I y de corporaciont!S, no . puede .llevarse a cabo de modo eficiente por faha d legislaci6n adecuada. ~ , La ley para el levautamiento del mapa ,geo"l6gico de Ia isla es tan ~te, por au necesidad e importancia, que nuestros agricultorea, Conacientes de t'llo, tienen el prop6sito de ponerla P!l primer t rmino eil el grupo de leyes que han de reeomendar a loa representaotes en Ja Aumblea Lcgialativa. El mapa geol6gioo no solo compr nde el estudio del nbtmelo, de las rocas y mineralelt que lo coo• titoyen aino tambien el relieve del suelo eon todoa loa datOI neeeearios ' para el mapa towgrifteo, Lot en nos de agua, el 6rea tie la eueneu, el .:olumen de agna que &taa' Bevan a los eauees, el atoro d lu corrientet, eon datoe que eon loe del eervicio. meteoro16gieo ya . tableeido en Ia iala., y completado en . Ia medida neeeaarla haD de llel'Vir para \et estudio del .apronchamiento de Ia fuerza hlddu- ·

Se

liea. · · .' E1 mapa topocrtfteO' eatutral y el mapa arron6mieo eerb' el

complemeato del mapa '.reot6tloo. La ba~ y Ia aeeelidad de eato1 mapae e. ~de, para el eoDHfwdeeto de lot ~ natQralee de Ia iala; para ei rePtro 1 fWl tv Wlft cJt Ia ~ rva1; para Ia rilonel6a ~ de


... BOANlZAOION BUBAL.

110

IOBB.B BUNION DE LAB LIO.U. AOlUOOLA&

Ia propWad a,rleola, 1 Ia impoeiei6n equitativa de la eon\ribum6o · pan el dio d. los proy t011 d riego, de aneamiento de 1u ti · rrM pantanoeu, d traudo de l earreteru, eaminoe Teetnals y ferrocuril , 1 para tod los studios preliminara, bue de los pf01 d I ingeni r08 de eamin01, eanalea, puerto., min , lftODtel 1 qronomos. No es poeible una buena ol'plliuci6n adminiltrativa de Joe eervi ioe de todOtt los d partamentoe del Gobierno ain · map , y Ia industria privad~ tiene tambien gran neeemdlld d ell parA la orpniza 6n de su empreua y una Tez orpniad para au explotaei6n y admiru.traei6n efi iente. El del mapa geol6gi no stA aeguramente fuera de nueetros medioe; y teni do n uenta Ia duraci6n de los traba.jos, que no babri de 1er lneo afi011, 1 ga.sto por · aiio eeon6mico que babri de con· D presupu to, 11e reduciri ul a Ia quinta 'parte del guto El apro hami nto de Ia fderza bidriulica, transformada en corrieate eleetri , y diAtribuida en una red bien estudiada, . _ria bastante a. 11 nar toda l neeesidad . d Ia indu triu estableeidaa y J qu pu n y d tabl l'8e en el futuro. m u8tihl repr ntan Ia en ~gia a .umulada en la -materia 8U empleo Y utiJizaci6n IOD pdndera 1 1 )()(I aparatOll n • ri :0 pli ado. 0!11 • y 11q permit 11 t.ra mitir I trabajo si·no a cortns dil!tan · · mi ntre 1 el tricidad, vibraci6n miaterioea, no eeti ron ntrada n materia algtma. y tra mite, a travc ·del et:er en la onda B rtti Dll y por 1 hiloe d cobre, a grands dinaneiaa, 'con a per<Hda, pt~diendo fOr aprovechada bajo .la forma de trab.jo meeinieo, calor 1 hu. J!n las fin agricolu, em piN. ~ mo-. r la bomb d ttn11d& a eleYIJr el agua qu ha de abuteeer Ia NM o r r 1 planta ion · moYer loa tractores y. toda clue de operado · m ni · ; reemplazando al vapor, al coal supera, et;1 lu een illez, nod.ia '1 eeguridad 'de su mpleo. Y adD mia, Ia agri-'. eultnra pu e otiliur ya' d 0 de nume~ estudioe 1 experimtll Ia ertertrfa l~ea para aumentar 1u coeechM; 7 Ia in· cta.tria hac!e 1a aig{m tiempo que ie line de ella para ftjar el ni· tr6pDo del"ai a 6n de ~inJatrarJo a .l• plantae tomo aboDo. B1 pqet. que la leetrieidad ~pda hoy en Ia industria de ~en la trum.iai6n de la ·palabra bablada '1 eeerita a 'r-ran· d tocloe coaoddo; 1 ee eaua prineipaJSiima de PI'CIIf- ...,,.... par Ia illdaltria 1 el . ~ or-

a

0

.a-.

a. tiM ehtliilel&a DlMitn..

y ...... dD e Joe - - \ o

111

'oaee de ea forma dela ......... 7 1u apUcaaicmel maro vil~ del tu~ro, 16lo al Pl'elellte 1e n.Jumbran. ·

de laa

do

y DDtltn ialita., COD IU fOIOI& ~:Dperfleie 1 laa oopioeaa llu'riu, ~ piivilegiado para el apronehamienfo de eea maraTilloea .forma

Ia

energfa.

Toda eea legialacl6n es neeearia; 1 IOtt &«rfeultoiW deben iml)()o n ria, como un m&Ddato, a los que elij&D para Ia delicada mili6n d baeer leyes buenu 1 justas ·inapiradu en el bi~eral No ban menetter de e~tfmulo loa que diricen ste ~ de las. U,U; pero. sf lo necesitan' nuestroe peqoelio. &«rfeultoiW ; e~~pal'Cl~~ por I~ montaiias, aialadoe, hu&fanos de ayada; 1 com~ la _ Cerueaenta del cuento, -haciendo todoe Joe trabajol de 1a caaa, ~I n~ IU8 hermanaa, con men01 meritOll, gozan de todoa .}OIJ prj. vtlegtOll. Ahora el hada, au madrina, le pretenta eate bonito traje d laa l.iga.a Y la invita a ponenelo, para llevarla a1 baile donde el Principe Proeperidad Ia eapera. ' Iri la Cenicietita f


LA A8AMBLEA DE .LA FEDE7RA ION'.DE LA

Yauco,

v. ~

,

lr abrera d nguu.

A.IAIIBLBA DB LA l'EDEJLAOION DB LA.8 LIGAS

(AGOII'l'O 30, lHO.)

30 de ae rtun ieron en el sal6n de actoe de la arnegie, 1011 repreeentantes d la liga agrlcdlaa-- constituid n la isla, para ontinuar la i6n del 19 al 20 de julio . p r6.ximo, p sado a tl.n d a probar definitivam t el Reglamento 1a Fed ra . n d 1 Ligu Agrf olu d Puerto Rico y nombrar cl mi Ejeeuti•o. le76 d nuevo l r glamento y agreg~WW a lgunos articulos quedarulo aprobado por "!ll!Mimidad, en la forma que aparece publi do otro lug r de e te numero. La form i n d la Fed ra ci n d las Liga y la conmtuci6n del tn , un a to qu revi te la mayor import.ancia para I progr d In Agri ultu r a de Puerto Rico. En 1 gri ultor no vivira como ha ta aqui ai lado en su finc:il, r lo qn p por cl mundo ; d on i ndo 1 precio de los nrtl I qu mpra .ign rand I p io qu tiene en loa meread el produ •to d ha ; poga nd o alto tipos de inter&! por l din ro q n ' ta para mbrar y ultivar sus campos; obligado · a vend r , tOdo lo qu prod.\1 e, al qu I presto diber.o para la .liemhra, al precio qu · te le ~mpon , i ndo n realidad como .la abejn·· qu labri la mi 1 .para otroa. ·En ad I 11t , y gra ia a · Ia organiza. i6n d I list~ma de Ups agrf 1 ~ . a . u fWlcionami nto in li nte y ac ivo, el qricmltor lo 'qu u r, y no ha ido nnnea: el factor econ6mieo .1 .• . clal mil impor~nt · en su ·comunidad ; duefio de au capital y Ill · trab..jo; bien informado d 'loa precioa d~ todo lo que eompra 1 todo · . lo que Yellde ;' produ r 1 distriboidor del cridito .,neola, mediante ua pi&IJ eom letA>- d eooperaei6n eeon6miea 1 10cia1.. Bl elpliita que prenleei6 eD 1& uamblea fu6 de cno .OUdari· loi ~ .,rloolu cte' 1M lipa fedendu; libn d

ue

w . -'"

. . pnJQwo_de -~ baDderfa .0 ..... . • o.b6 ~0 . cJe Ia hJenei6n qaed6 ' claa

.Ariiuo- U1lftnl,

on Augusto Vincenty, vocal de Ia Lip Agricola de Ma-

~ .rgi.iez ; · don Jott! L . Peaquera de Ia de Bayam6n; don Pablo Mora.

A.OaiOOLA.S DB PUEJlTO JUOO.

·

188

LIGAS.

coa.titaldo par leis Pt~te cJe. Ia Up Acrieola de

,,

Ia ·de Toa Alta, y don .J<* V. M~ndez de 1a de

El pr upnesto d gnsto del semestr fue aprobado y fu' acuerdo n • Pl orn ihi Eje utivn tan pronto como se onstituyern , visitarn nl obernndor Y n lOR .JcfeFo \IP •partarn nto . para an un inrl Ia con tituci6n d(' In F cclrrm·i6n d e Ligo . . y dar·lt' fl<s gracio H por ~u Nlo p ra ci6n. l~ u r lnnrhi ~rr R •:ll(' t·~ln '"""P•• rar· o·on r•l Dr•tur rl nrn rrrt6 dr Agricultrrrn Y Trnhn.Jo Prt hr fnruuro·i•'tll d e• la11 lign. qu • ni111 dl'h n COI1Rti· ~ li r·se, nr~tn rr i zaudo nl ,.f,.•· ln 111 111 •·am pniin rwtivn rlr propagnrrda rn Ia ~r 11 ~8 ." 11 m rrfinfl.~ . qu r hnhriin dr cclphrnr"'l.' en loR pu eblos ~ hunros d e Ins l•; rr niuos nruni•·ip:rl Ps 'I'll' a im no hnrr forrrJRdo RtlS li~r: •. _El : r. R :'<lll' h p m puso 'fl"' sf' nr!!nni zll r:r In Li~rn d~ Fajardo y ·e mvttnrn_ :rl f)r·. •lnrr . ~n~r ti ngo ' ''VI' n fo rur nr· pnrl p de !'lin y que f:rr ra e)!'jll~O para ~~l'l'<Hhr) n : ,\' II 1'1 1'11 !'10 d!' fJll rrn :H'rptase por rr~cnnstanl't:J I! espec rnll'~<. proponrrlo como mierrrbro rl r honor de las Ltjlns Agr[rolns de Pu r r·to Ri co. acord6 exitar I c lo d e las Iigas consn1urdar~ para activar In propaganda para In constituci6n d las ligd'a qu atl.n falt.an y para que ~o dejen _d enviar sus representantes a las asambleu. d !!1gn6 ln cmcln d rl r fn,vn giif'z r·omo PI luj.rnr douclr hnhr~ d eelebi'al'le Ia pr6xima uamblea. · .El Reglam nto de la Federaci6n ·esta bien penMdo y Ia labor dt'l Comite Ejecutivo justada a ei ha de .ser de gra'n 'flcienciA y mny -6til al fomento d Ia agri nltura n Ia iala y de los in•A--

de

laa Iigaa.

'

.., •.......,

~ pereonu elegidas para formar el Comite Ejecmtivo por ! U ~~crdad, '? .caracter, Stt· co~dici6n econ6micn, sus relaciones sociaPre.tigtp entre los agncultores 1 'sUs conciudadan08 en ~De· garan~ .de exito; :y Ia .eooperaci6n del Departamento. de ·~~cmltura, ueeor de .lu Iigas, 1 de' todos 108 Departamento& del Oo~1emo 1 del Gobernador mismo, eon demo.traciones mdente. de , 8U

tn.l, IOD

. Que. obra tan bien cimentada, ba de Devane a 10 terminaci6n,

~

el bim de 1~ intere.ee _d e la agricmltura regional 1 Pl'Oil'ftO 1 Jden• lllltar del p&fa, que ·depende excluaivamerfte de la produoei6n lfl'f· 1!01&, - - aplotada entre noeotro.. Cuando eltm '-oollltituldu todaa laa U,U, 1111& en aac1a UDO de ·


IN

OBOANIZACI'ON BU.AL.

de la Wla, el valor de 1u tierru de Joe qriealtor las, repr ntara m&a de uarenta millonea de d6la inform• i6 qu hemoe obte.nido 1M! eatudiarin nrios pro totf d ley ; qu r!n reeomendadoe por 1aa ligu, y preeentaOO. a la Legialatura en au pr6xima. IM!Ii6n. Entre proyectot ftpran la ley orpniJ&Ddo 1u Ligas ioolu de Pu rto Rico, con .Us cooperatiYU de credito, producci6o 1 ~o. La ley orplliknck> el Utema de bancos de las liga . La ley para la util.iaei6n de todoe Joe saltoe de acua de isla, trauafonnando la fuena hldr&ulica en corriente ei6Ctrica y dietri- · boyendo, ta n una re que enlace con Iai Uneu de trumiai6n tl~ea exi t nte. Ley para I 1~vantamiento del mapa geo16tn o de la . ill . Ley para la forma · n del mapa topogrifico catutral. pey para estudiar on siet ma completo de ca~ vecinalea, 1 r · lamentar el r!.fi n ell Ley limitando el nftmero de cuerdns ' la8 coi,>ora 'on . Ley eob~ poticla rural. reco nd6 a] Comite Ej utivo eetudiar un remedio legal para evitar el mbai'qu · de lu fruta1 verde& 1 el nombramiento de on iDIIpeet.or d em barque de fruta ; y ·gestionar 1 stnbl i!Di nto 1 nicio d correo 7 telUono en 1011 barrios ; la enseiianza hut.a I octa\oo grado y la de Ia agricultura elemental en lu ~ew ruralel; la moima de la. Ley Hipotecaria para Ia u il y r!pida trn;;. m' · de .) titnloe de propiedad , sin p.etoe excewivoe.

VL

UOLAIDlft'O PAU BL OOBuiu.O Y Dm.oOio• Da LA. ' nDWOio• Da LA8 LIOAI AOafOOLA8 Da PVD'fO

atoo.

•.I

A~UDo BJf AJIAJOLBA OBLBBBADA BJf IAlf llJAlf, PUD'lO BIOO, BL 30 DB AOOI'l'O DB lncl.

P.A..Rn I. Articulo 1.-Se constituye una ·asociaci6n denominada "Federai ' u de Ligas Agricola8 de Puerto Rico," Ia cual seri integrada por todas 1M asociacion s locales conocidas por Iigas agr(~olu, · y que hnn aido organizadas bajo los auspicios del Departamento de Alri· cultnra y Trabajo. Articulo 2.- ;El ti ~po por el nat se constituye esta aaociaci6n ipdetlnido. Art[ ulo 3.- Le ofl •iua principal radicad. en San Juan. Art( ulo 4.-Lo objetOfil para loa cuales se constituye esta 1110· ia i6n 100: el de fomentar loa intereaes generales de las liigu AgrfI'Oiu· de Puerto Ri o, y repreaentarlaa en todu aquellu cueationc. d inter& colectivo ante el gobierno, Ia Asamblea ~ tiva, loe n ercad011. lo ntro flnan iero e industriales. ·

...

j PARTE

ORO NUl

II.

I6N· DE LA f'EDERACJ6N.

Art( ulo 5.-Esta Federaci6n ae regiri J)or : (a) Una AMmblea GeneTal de loe r preaentantes de la1 ligu. · ( b) Por un Co mite Ej utivo que aeri deeipado por la .Aum· 1,1 a General eb au. primera aeai6n y lu o anualmente. · ·

P ABTE III. Artf olo 6. -La Aaamblea General ae .renniri por lo menoe dol veces at ano en· ion ordinaria; y en ·on xtraordinaria cuando fn re eonv~ada por el Presidente ·a illieiatin· de 1u doe tereeru partel del Cofbite Ejecutivo, o doe terceru partel de 1u UCu

acrfoola

.

Ill


.. BEOLAMENTO PARA EL OOBU:BNO Y DIBEOOION,

ROA lZA fON RUllAL

1M

Artf lo 7.- En da reuni6n ordinarin detJignara Ia eiudad o pu blo d.e la i la en qu ha d c I bral'IM! la aMmbl a pr6xim.a. Arti lo . -llll prim r a. mble11 de da afio deberll lebrars & m tardar dt>ntro dr Ia· ~rnnda quincen11 d en ro y Ia segundn d ritm · d i ual quin na d julio. rtieulo 9.- l..a Asnmhl . Ot>nernl S('ra forma.da de un repr sentante por nd liga. r l r un! . rft £1 • itmado por lla I'll Ia form a Qll r. timnrt> ronveniPnte. • ~1' f tlo 10. -Ln rrimf'rR A. mhlra Oenetal d rada niio -cliegir{l el omit~ F.j eutivo I'Jl1 hn dr <lf'N'''" P ilnr 1111 funeion s duralft" f'l fi , rompul'l'lo~ tlr 5 ll~rio · ultorr. miPmhrog rl lnR lig11s. AT frnfo 11.- Ln rn hl rn Ornri·nl ~· rl\ . olwrnnn en snR drcisio· n hr(> tot! ~tqnriiO"< n. unt~ dr iutPrt~. srrnrrnl n~rrir.oln que fne: rtn !Wl n~Ptidll!l n . u 1"011 il lrrnrit'on. rtfl•ulo 12. -Ln ;\ '<fllll hlf'n <'Urrn l tli. •utirli y nprobn r(\ en radn lOll 111 trnl PI pr lJlni.,.to rlt> J!ll to. •tue lr fu1•re ROm ticlo por omi ' F.jl'f'ttlivn .v seiio lnn1. In Pllntn POrrf'spnnrlir ntr 11 ead11 lig11 para Ill tttrnl'ion cJ,. di(oho prPsttpu Rto. rtfcul 13. -F.l ( 'om it (• F.jrPnti vn t r rHlrii n RU cnr•go I currtpli miellto d I II urrdo d In A "llllhlf'R Ot>neral ' y ri'SOIV ra ad rnA aquellos a nnt01t de Cll rlir trr ur~ntr dando ctwnta dr RU aetnaei6n a Ia mbl a rri Ia pr6 i.nta i6n ordinnrin qui' S(' r 1 bre. A rtf ulo 14. -El omit~ Ejrrutivo oTgan.i zara : (a ) La ofll!itlll r ntl'tll d Ia fedrra ci6n nombrando 1011 emplea.doe que IUD · tri tamr~tl' ~~resaTio para u !u~ ionamiento. n raJ d Ia Fed ra i6n de lu Ligaa. ( ~ ) El Ban ( ) El t~en'if'io de . n:a~rcndo interior y xterior on la eooperaci6n d I l>f'partllrnt'nto de Agri ultum y Trabajo. ( cl La C09prrativa . entral dt> Producci6n y 1& C~peratin de:

tad.ee q e aurjan entre los agricultoreli miembroa de Ia Uga y ell\ rn ima liga. Articulo 16.7 ~1 Comite Ejeeutivo cooperara: (11) Con el Departamento d Agrieultura y Trabajo par propagnr ntr los agricultor lo eonocimicntos de agricultura practica, 1 sistemn d ultivo int nsivo, Ia selecci6n de emillu Y los tnejor rn eto.dos de iembro . eu\tivo y preparoci6n d los produ •tos agr( olns para el m rcado ; y para cuanto fuere b'en fleioi!O a los inter geu ral de Ia ogricnltlH'O y al fomento de las ligaR agr(colas. (b) C<>n el Departamento d • Educa i6n para mejorar y exten\. der Ja em~ fianzn d Ia u.gricultura en las escuelas rurales; y Ia enciianUl sup rior en Ia niver~<idad y es uelas esp ciales de ngricultura industria. (c ) on cl Departam nto d I rnterior pora cuanto fuere neeeMrio,. al studio de t.m plan compi to de eaminos vecinil.les; y a Ia mejora d los xistentes. Articulo 17. -El Comite Ejecutivo tendra facultades para toda 1r ti6n I gal ante los poderes legislativos ejeeutivo y judicial ell .benetleio de los Iigas agricolas y de los intereses generaletJ de Ia ugri ultura d Puerto Rico. ..; Articulo 18. -El Oomite Ejecutivo har~ el presupuesto de los g88t01! necCJJarios para el desempeiio de sus funeiones y 1011 110metera 1\ Ia .Asamblea General. · Artfeulo 19.--.E t r glamento po.drli •r· r nmendado lb cunlqui •r asamblea g •n ral cl la. ligaR agri ol~s. cuando Ia cnmienda se haga a petici6n de t;~no de los miembroe y sea aprobada por ~ m.a- · yorla de los miembros eoneurrentea. · · 0

0

Qoammo. rvi io . de tnn porte, que tionari.: (1) La .adqulai·o en 108 llpol't8 · dr 1 mp.nf&8 navieras e.xistentes, ~ra 'Ja e:rporta i6n d produ t011 de -laa l.ipa &grieolu. (2) Lt. eaatrata~ de ba., frutet'08 para fac:ilitar Ia e:rportaei6n de .las frat. 1 ~- frutos nativ (3) Lt. orpniacl6n de una, oomJidfa uvieia eityos aecioniatu ran : · agrieult.ore8 ·miembro. d (t

ci6n

~ .

Artble 15.:_Bl .Comit · Ej tivo ~ervin de irbitro para ~~"" 1M dlteaJ.,ta ·de too. clua que aurjan eutre 1u Upa acif. 1 • ......, W1ll ~ local lo llliicite, para z.oinr Ill diteal\o

187

.\


IOBD LA pw.JMDA UAIIJli.WA

vn. 1 0 - LA ftDIDA AI.DI.WA n• LA DDDf..OI6W D. UGAI m. • D• DDO 1811.

n•

La prlmf'r& &SIImhlea ordina!ia. de Ia .Federaci6n de ' l11 Ligas Atrieol

d Pu rto Ri tuvo 1 r n Mayagti z 1 dill 29 de e.nero' .... proximo ~do. ban l't'p ntadM tod11 las Iigas agrfcol11.11; ni etta ban •ATi ultort'8 que d btan tar; pero Ia coneurr neia era nt11b11. en r alidnrl a los hombre~~ qu han lido loe· prim 1"08 n da u nta d Ia n 'dad importanci& d 1 movilllimto ini iado eon Ia or anlza i6n de la11 ligu y-de 1811 tendeneiu Y d e movimimto.. No han dado euenta ann nue.trol a«ri Jto al m DOll Ia m&yorra de ll011, de lo que eon estaa ligu acrfeolaa. .La rdad no . ha penetrado todavia en 108 cerebroe; labor difi il. Hay que qu Ia · mbra Y el eultivo d Ia idea ton..Ur en qu 1 mecani~m , por medio d I ual adqui r 1 hombre ~ n 'mi nto de · Ia v rdad fun eiona con much a lentitud; y que la may r part de J011 ho,m bres DO S8 ba r UIO de eJ. . lA raz6n, d que tan · orgull mu tran 1011 hombres earact mti<'a d Ia imperfecci6n d nuestro· enterldimiento; teneraoe ,..,0,. porqu ca m d e"tndim 'eft1o, para pereibir jntui•ti men Ia v rdad. j "Do. lea a una reera eon ignales entre t" E~ es el prineip' ra ional der nocimiento. Llegam011 ·a conocer de lu ...... J)&rti n_d b d un 'eorto numero de verdadet evidentes por AI \ ...._., Y de-~ . de Obee"a i6n inmediata, y de conoeimimto in- · · taitnoo; do la intuici6n d . t~l? de Ia eecua inteli,encia que po~ hombre. El · eoaocimimto crientf&o no e. otra coea ·que 1a ord da d . toda . 1 rda qu . derivan de un prin ipio, pan.to de pe.rtida. De aquf 11e deduce que todoa nuestroa ~IIOeliaient:o~ ·IOif"<df rela '611; y que no nocemoe, ni podremoa eoB.UDI'a Ia' Mencia d loa fen6men baturaJ · Ia naturalea In• de &to ~li Ia lelititud · del ~~ hamaao; de · in~ aee.aria para adquirir el eonoef. •lllllh; y .Ia diteultlld de propapr e arraneudo del . loe _............... 1aa ld8u II'I"6Deee 1 ... ~

,,

181

prejuiel,oe que .ha tenido que aeeptar eomo eiertoe, mientru ·~ ru6n• ltntamelite realha IQ penoea lAbor. Veinte .triO. han tranacurrido de era criatiana 1 el hombre. ha a,vanado muy pooo en au evoluci6D. El perfodo 'de tranaiei6n, del · ; ,rilfmen feudal a Ia demoeraeia induttrial, dentro del eual ettam011 todaTfa, 11e inici6 eon Ia deatrueei6n del feudaliamo, por laa monarqulaa abealutM, eon sua r yes de dereeho divin()oy" y ha. neeeaitado un qlo de revoluci6n religiosa, un _aiglo d revoluci6n filoa6flca, un 11iglo de revoluei6n polltiea, y un siglo de organizaci6n d~ Joe eonocimientoe eientffie011· y de transaeei6n, entre Joe prineipios de la democracia y los d • 1M monurqi1ios; transacci6n politiea eonocida· en Europa '- con eJ, nombre de aiatema constitueional. La sociedad industrial, al iniciane, toma el earaeter del regim n politico en que natu~almente ee deeenwelve; y establecc el dominio absoluto del capital aobre el trai?&jo ; capital y trabajo que, con lu administroci6n lcutifica de laa induatriiiJJ, son 1011 faetorea de la produ • i6n . A · medida que fa democracin sc perfeccioua, udoptn •I sufrngio nniveraal, qu~ 16gi amente bn de dar el triunfo al trubejo, r preeentado por ,cl obrero, sobre I capital reprcscntado por cl burgues; y Joe obrero ya triunf n pacifieamente po1· ~ voto, en Ia!! d mocraciaa mas adelantadna, o por la revoluei6n • los imperioa y en Ia monarqufu eonsti ucional s, haran uso de loa mi rnos pl'oc dimientoa empleados por la burgu {a para dominar, y se apoyar811 n Ia [uerza como' &ta y lo haran en r urnen tan mal como· no110trdi!. Pero todo eeo determinarli un progreso. Ha ta que ol fin el eon umidor, el publico, qu eatS, fl>tl'mado por toda las ·dRH s 80Ciales, . ya an eapitaliltas ya obreros de las industria y d las profel'lion , s dar& cuenta de que Ia indJ,lstria, I trabajo humnno npliclldo 8 IRII COIJa8 para haceriM util a Ia sati fa ion· de raa neee~~idad del hombr p!\rn ben 6 io del capital, ni para ben fieio del no d be organiza 'trabajo, sino para b nefl io exelosivo . de In comunidad, de tod011 loll con.umido ; qu 110n n n!alidad 1 qu IOiti nen Ia induttria, aliment&Ddo el capital y aoateniendo . el trabajo; y que pueden en un momento dado destruir una indulrtri& neg6ndose a eonwumir 11ua produetoe. Entonc ~ dari~ euenta lu eoeiedadea a medio eivilUar, que ahora llamam011 civilizadu, de que 1 carleter de la eoeiedad iDd111tri81 0 deb4i aer ~cialmente • de ayuda mutua; que Ia aiatribaeicSa cW eridito . para· la produeei6n indoatrial 1 Ia diltribuei6n de loe p'roduetos de Ia indutria debe hacene' por Joe milnaoe eoDIUIBidqna uociadoe, orpnisadoe dentro del lfltema eooperatiTo 4


1.0

ORO'ANltA JON R IJAL

ahora tiene,

vm. JDIIOaiA Paamn'ADA POB JIL OOJIUTE B1BCU'l'IVO DB LAS LIG.U AGBiOOJt LAS DB PUDTO lUOO, A LA AJIAJOLBA DB LAS LIG.U BJn110DA D IIAYA~OBZ, JIL DlA 29 DB ~ DB !J21·

El Comite Eje utivo qu pre ido, en cumplimiento del articulo 13 de nuestro !'eglamento, som te n ln consideraci6n de Ia asamblea el resumen de los trabajos v rificado durante el perlodo d su actuaci6n. En primer termino deb manifestar que por falta do legislaci6n apropiada no ha ido. p sibl organimr dentro de lu ligas, constitu(das bajo los auspicios del D partamento do Agricul- • tura y Trabajo, las cooperativu de credito, prodtlcci6n y · onsumo, qu son los m dios que las liga.~ tienen para dcRnrrollar sus actividad . La organizaci6n de los bancos de Ins Iigas ha sido la que ma.y or diflcultad lui ofr ido, por oxistir dndas acerca do si podr(an organizarse ComO 880Cia JOn Qll no tienen por obj to liD benefi. cio pecuniat:io unica ley en Puerto Rico a que pudi6ram011 acogernOII, toda 've.z que Ia ley d corporaciones fill completamente inade- ' cnada. De acuerdo · con el Secretario Ejec~tivo , Sr. · iaca Pacheco, a, ha redactado el acta de incorporaci6n de una Asocitici6n Cooperativa de .C~ito, para presentarla en Ia retar(a ~ 'ecutiva, con el objeto de que sea eMudiada, Ia posibilidad de in~orporar estoe baueoa dentro de Ia ley citada. Son varias las ligas agrlcolas que iienen susctito .capital en aceionee para conSt~ir tiU cooperativu de crMito; y urge en 1011 momentoe actuates que empieC"en a fnneionar estas inetitueiones de cridito J por I~ ual 11e ba reldo conveni nte no esperar Ia reuni6n de la Letrialatura y la aprobaci6n de una ley adecuada. Para ob-riar · toda diJicnltad en el luturo, y poner. el meeanismo de lu Ugu agrfcolu en ~ndiciones de funcionar sin trabas ni diflcultades, ·nnetltro oomite encomend6 al Sr: Ram6n .Oandla C6rdova la tpili6n de redaetar el proyecto ae ley organizando lu Ligas .Agrfcolu de Puerto Rico; el ena1 despn& de eonlriderado 7 dilcntido por n080tro. "f cca DUedl'a ap~baci6n, lo 110metemoe a la uamblea . para l1l eonsideraei6n, eamienda y aprobeei6n de,flnitivJl a 8n de que eea p....WO a D1ltlltra ~~bJea .Lttfislati~a f'<1T l011 preeidentel de amble ef.IUftl. ttl


OJIO.t.ND.AOlON •trUL.

ld

\ '

Ia llapoilihO~ed de o~ ·- uoeiaciones oooper&tina, iDd..,...W• para Ia 1Ctuaei6n ecoo6mica, como ya 11; ha dieho, h•

-

......,

J~Rlanate ateDci6n al e.tudio de

1aa lqes que riteD

Ia llll"icaltora eo Puerto Rico, de~~JUiadameme p.oeaa y liD orieotaei4a; T hemoe llepdo II Ja coocluai6n de que exilte la neceaidad 4e .........r alpDu leyee, de d ropr otru, y de nombrar llD& 00. ~ que redact lu ley de oaracter admiDiatrativo y econ6mico, .,_. formar un i1t ma i.nteJ.icente y -arm6nico que not permit& des&'·

flOI)ar Ja qri ultura d nu tro f•f y todaa laa indll trial que de eDa ae' derivan y pueden. aqui foment.arse, de acuerdo con DtH!(traa .....iidadea ; y con e) prop6.ito y Ia 1lnalid&d bien clara y definida ea - miamu leyee, de hacer a nuestro pafa econ6micamente iDdepenclieDte 'y capaz de en rwe por ai mismo, basta donde au recur- natural y la industria y el trab'ajo del hombre lo p rmitan . Qailie a1pDaa de estae medid exijan la intervenci6n del npe.o Ameriean(> para enmendar 1 Acta Org6.Dica;-- y por eso creeJI!IO' oporiuno el envfo de una co iai6n a Washington bi n documented&, euya (mica mi i n d be ~~er Ia g ti6n de aqu Uaa medid8ll qu le eoaaideren ~ UJ'I'IIltel. Vueltro eomit6 coDiidera que la iniciat.iva, el ref r ndum y I neall .on remedioe d la .democra ia v rdad ra ~ f nsa d los lnte · eecm6micoe y del pal , qu dcben in lui Aet& tg6niCII, nven idoe d que ninguna d mocrucia eflci nte, at paed l.lamane tal, af no da al pu blo I pod r d~ int r nir eb momeuto eportuno~ en loa act qu ali en aua apod rad011 inYeltidoe COD la facult d y Ia ret~ponsabilidad mas grand que pued . teer un hombre ·en Lu 1100i~ad civilizadaa la d ha · r ley bu · Dill, le)'M ju: · impiradaa 1 bien general. N~ hem011 querido ·{>Tellentar a Ia' .aaamblea un presupu to. de 101' n riol para los trabajoe del proximo mewtre'. porqu d 'IIIIa parte . enf ndep!OII que aiendo ~ trabaj011 de.Orgllnitaei6rt no· . t. haeer 1l1i p1"81Upu~ lin antes conocer toe acuerdos ·de bl qve i ·fJIIIOII trabajos 11e ref! ren · y de otra pane, debe al mitm tiempo qu 1 pre110pu o 'de psto8 el de ingre11011, 1DUNir& neional 1 d*reta de edminmnr ; 1 ese prempuesto __m.._~· be ba rlo una. cooU.i6a Dolnbrada por la uamblea.

Daoo.&ML -L La ~ No. 1rr.-Pan eoDeeCJer ua em1a coaatitoeioDal a ~ q11e ee denomit~arl Baeo IDnlar de Puerto Bieo. 8 cle 111.1. . Lll1'l8 QU. DDaN

·

\•

. "...

~luci6n

IOUB LA PJUIOJLA ABAKBLJDA.

~

148

~e

Conjunta.- Para lleYar etecto loa prop6aitoe, Ia Lq No. 127 .de la ).aamblea Leilalatin de Pue~ Rico, lprobada: en qoato 8 de ~918. Aprobada en abril 18 de 1916. · 8.' Ley 91fl:-Creando una Jimta 1d0Jlicipal $le Agricul.~ra en cada ·mUDicipio de Puerto Rico, que pu6 a 11er ley en 12 noviembte de 1917 aiD la aprobaci6n del Gobernador. ;, 4. Q'ue ae suprima del pret!upu to del Departamento de Agricultora 7 Trabajo, la partida de (t8,000), ocho mi\fi61ares, que aparece redactada aaf: para U'll director tec'llico y experlo im agricultura pMG elfudtdr lq1 p1'0b£ema1 econem.ico-agdcolas del pa.b 1/ coop'erar e'll el dua"oUo y promoci61l de tod.4.! la1 actwidader del Deparla-

,.,.mo

a. AgricwltwrG.

·

Vuestro comi~ consider& que esa partida del pr upu to es inneceaaria, toda vez que ese eatud.io ha de ser el resultado de Ia Tabor . d 1 :p partamento de Agricultura, que n esita, para llevarla a cabo, una organizaci6n tecnica y administrativa que por Ia J..ey .Tones est& enoomendada al Comiaionado de Agricultura y Trabajo; a qui n en realidad vendrfa a auatituir e experto,. con nn sueldo mnyor que el del mismo omiaionado, siendo 811S fnnciou s precisamente Ins miRmas. L8ll ral!ones para Ia supr ion dr loR otras leye!!, .estlln fundadas en e1 becho· de i'ju nun a han pu sto t•u )!.igor Ins dos prim ras; y al publican~e Ia ley organizando el sistemJl de las ligaa agrfcolas eau dol leyea eeUn en pugna con ella, por cuanto tratan de organiza~ una eorporaci6n bancaria on privilegios y f!Ubvenci6n del Tesoro ~molar para el.fomento de la Agricultnra, 1o coal madeli una orientaci6n en laf! !ryes opu ta al sist rna d coop raci6n qu tratamos de eatablec r entr 'os agri nltor IJ. • En cuanto a la· ley creando las juntas de agri ultura, hem011 obtenido en el Departamento de Agricultura y Trabajo Ia informaci6n de que etrtaa juntlll fueron organir.adaa de acuerdo on Ia ley ; pero han permanecido siempre inactiv~ y no h!ln dado nunca se.ftalea de au exiateneia: A mas de eato, organizadaa lu ligaa agrfeolaa, laa jlpltaa aon innec:eaari~. · 1.-n:& QUE DBIIKN BACER811: Y KANDA Df: HAODLA •

· 1. Que ae nombre una comiai6n para revi.aar las leyCIJ de ftlri· oultora ~~ en Puerto Rico, y propaner la derQgaci6n o enmienda de _ , lq• .en -111 ·cuo. 2. Que comi1i6n redacte una lq organi&ando 1oe aervieloe del Deptartamfbto·.de A«tieultura y Trat.jo, dotindolo de tod01 101 ~


80BBIJ LA. PJmOU ASAKBLEA.

OJIGANISAOION •aAL.

141

cio eomunic:acion~ 10lieitando 111 eooperaci6n en ta en,.Uenda c1' ·laa ·tariJ'as, para que ae hatan de acuerdo coo·loe intereaea de nu~ agrieultun y nue.stra indultria · y hemoa dado at Sr.' Jorp Armstrong nueetra repTetenta i6n en las g tiones ·que -ba de -llevar n abo ant el Comit6 d Medioe y Arbitrios del Congreso. ; , AI_ r~aetar ta memoria no !161o nos ha guiado el prop()sito de cumpllr un deb r r glnmentA.rio, sino otro inApirado n nuet~~tro vivo d d ncau88r impulslir a nu tra agricultv'ra dentro del sistema cooperativo, ilnico a nu eet~ juieio que puede c~ndueimos a nueetra regeneraci6n M> ial y on6mica. Por eso queremos inlristir nqni "" Ia nee idad d edncar a nne~~­ tro pueblo en los sist milA coop rativos; para To en a) debt>mos publi'\car libl'Ofl que, en lenguaj claro y 11 ncillo, expliquen et'ltll doetrina on6mi a ; y 111 mismo tiempo CT ar cAt dras en los eenttos superiorea de enaefianza, y dar pue11to en Ia I'DRcfianza lcmentlll tambi6h a lu explicadon nc arias, para qn cl nii'io d 8d Ia· nela adqni<'rli el Mbito dl' Ia eoopera i6n y aprenda sns principios fnnda-

· uiqu.na otra probed 5. QU lu M>lucion a qu Ia com isi6n II reda t n un proyeeto d · 1 y qu a ompaiia.rll de una memoria o preamb.ulo en q ju :iftqu ~~ proy' 0 d )ey OD TllZ namt ntos propiOfll Y &de·.

nadoa. ~u ro oomit~ propon que ant de )Pvllntarsc Ia IU!amblea nombre um mi i6n de 10 ~no qu visit« al Hon. Goh rna or Arturo Y r, 801i itando ·qn reeomi nd ~ 10 men,aje lA aprob&ri6n df' 1 i por -tt:<J!'I r m ndadaa, y ~tquellM otra de carider ial y ~n6ml su ronoei mient011 y 1 ex-J')4'ritonc-ia 1m Ia adminiltttar'6n· d«>l...pafs 1 sugi rAn. V ro ~t~ d ha r ·eo1111tar que ha prestado. Ia mit! eoida\ dol& atenci6p a ·1011 aaont011 que le ltan conftado .1)01' el retflamento; 1 'qQe d ft i~d~ d 10 a tuaei6n, d n atribui~ a Ia limit.- ·. d . aptit_od 1 d 11 ·medl011.. ant ~ue a negli~ei" "" el eumptimient de io11 de ·u vildtado ·at Goberoador, para iatereurt en nu 1'011 tra...,., ubiell o .tmido IIi mp~ la mejor a~da en. nu~ ~

qn

w

1a actual. Q1J a tod011 ~ p~pa. YM.Itro eomiU ha flducllo tte ~o eon 1011 .in~ de Ia -.rienttura, por propia llllelettra Pen- ~ieiatlft ~ de nriaa litrN qne haD aeadfdO .bf' etniacJo eabla al eo.wc..do Belidelite 1

7

....................J..w., 7 ..... pallto,. I

----faI•

. mentale1. Debem011 re onoc r, y d ir bonradam nte qn nuestro pafs Psta .atnaado en 10 organizaci6n social y ('eon6micn; y qne PI r medio a 1011 matee qne· esto' crea f'8ta o d b e~~tar rn nullJ!traR propias manoa, para Jo cual necesitamos hombres y d bemOfil h~~Perlo nosotros mi11moa y no importarl011. EI ailtema d e importar ex rtos, nya el cci6n 11 d ja a poHti 011 y bor6cmtas, d b~m011 deseeharlo y atacarln rudamente; " y adoptar ~1 sistema mas racional y mas compatible con nu lltra dignidad y ooeatru aapira iont'll omo puchlo, d (onhar 1011 hombr(',ll que neeel!itamos, envian'do al ex-t rior j6v DC!'! con · aptitudes dem011trad1111 y hombres de capa.cidad para llf.lrender n tallere11 y Ubricu todo Jo n esario para . Ia implitntacion de una industria d terminada en nuestro pais, dellde Ia producci6n y preparaci6n de Ia materia. prima, huta el t1110 y manejo de lu miQ1Jinu, y Ia organimcion t~nil'a v 11dminiltnti.,... de 1a iDdultria. . E1 COmtU Ejeeutivo pon·e en 'lDUlOII de 1" Asamblea los podeM'tl i!Ue de ella reeibiera 1 Joe hombre~ que lo oomponen inn a ocupar '110 paeeto entre tOil ~~efiores miembroe, a ftn de que Ia asambJea ellja Ja meaa 1 cY eomienzo a me dellberaeionee.

·

Relpetooeamente,

· EL Coxi'ri

Enotrmo.

AM'OIIO~

~.


PUAIIBt1LO DB ,Jk>.Y:IOT9. D~ LJ!Y U O~.AlUUOION.

11

n•'•VLO n• P&OUOTO D. LBY . OaGA10UKDO LAS LIGAI AG.fCOLAI D. PtTD'fO &IOO.

AI tratar d a

iar a nu tros agri uJtor

para tod08 loa fin de sus relaciones SO· eia1 y econ6mieaa, b mos adoptado IO!t i t mas coopera~ivos como medio n n eid d que la coop ra ion ial y eeon6m1ca. sera .lo forma' d orpniZ& i ' n J la i dod indu:trial n la P.r 6xima inmediata apa d su . voluei6n. Pero nos h mos .apartado de 111 forma ·adoptada en Europa. y lo Eetad~ Unidos, do.nde u.na. sola eoo~ti a reeliza 1 funcion y Ia a · ta propias d todai las · otru. En ·AI man ia 1 · eoo r ativa d red ito 11 .van a cabo no ..Sio ta di.tribuci6n del eiiedito ino tambi n Is compra d . cuanto n · 'ta el agrieultot.Y a(m la venta de au• (l()l!eCbu. · . ·En E tadoe nidoe · la~r lentisimn. la introdu ei6~ de los 1 •tellue Co9perativoa tan opu al · e_ma de ae&paramiento _d .... fueilt de P.rod~ecl6n y de eoneentra a6o d . tod los n~ ·. illclatrial en poeaa manoa, qu alU P"' nl . Huts 1 p~ott· aisteu ~ muebO. dOl'! · uoeiaeiond eoot'eJ'&tivu de produeea6n , . prillei~ de ·leeh de patatM ·Y de otroa prodnetoa qrleolu, qM aialedu, que tieaeu iDdimualmeDte gran d~ll~ ..,.,....itR)IIido fed~OIMIII lu mil u~rwu; pero, como ~. ~­ ~ cit a.Hto a Alemania, ~ ~perativu de produ~6n · a · bo .. ... 1ae operaeioiMs de t. otru eoopera~u; Y a~{

d eu indu ria y pitra ·m jorar Ia condicion

)J*I

t-

a -

. . . . ; -praa todo lo que ~ IHIOIR· cJe • ~; • • cJe ~

.wci.b:ia 1 e1 ~

,,

1,7

aua que e. o debe 1er el objeto 6Dioo de UD& oooPera.tiva de produooi6D. · · En 1a or~rani'-.ci6n que te propone en a~te proyeoto de ·ley 118 a~liea 'el principio de .efieienci& que coiuilte en dividir el trabajo d modo que cada eooperativa se octipa tolamente del objeto que le es propio; conaiderando los aistemu eooperativos como medio, eoorffi.naodolos y combinandoloa, de manera que loe agricultores, uociadoe para., loa fines mu importantes de IU vida, pW!(}au llevar a cabo dentro de ellos todos sus n gocios ; haciendose independientes de lo acaparadoree y de los numero8011 intennediarios qu!l son 1a cauaa principal de que la agricultnra sea Ia menos remunerada de todas In industriaa ; siendo in emhargo la fund~mental y la mas nece'-.saria para Ia vida de las otras industrias y para el sostenimiento de 18.11 oacionea. En el proyecto de ley 8 defin eD las Iigas agricolas como 88(). ciaeion'es de agricultores y nada mas qu e ogricultorcs ; . porque s6lo puede· ser eficiente una asociaci6n en Ia eual s6lo se unan hombres · ligadoe por inter es comunes, no an t.ag6nicos. Aqul y Iuera de aqut 11e ban formado asociacione con agricul to rcs, comerciantes y banqu roe, es decir el productor, el di stribuido~ de los productos y el d.istribuidor d e! cr' dito, aso iaci6n imposible t~a vez que los inter del que v ode, del qu om pro. y d l. que Jlresta I. dinero para Ia producci6n son evid ntemente opuestos en Ia mayo r porte de los o 01. S61o podrlan unirs inter esef! opucstos paro ohtener gavelas y vent&j!Lfl para ~1 producto que todos contribuy n a pbner n el m rcado, no obt nibles sin Ia uni6n omo f!Uced rfo en I aso de imponer un.a tarif a aduanero a nn prodileto agrfco!a ; . pero para todoa loe otros · fines ·que el n.gricultor p rs igue, 1 antagonismo es evidente. Tampoco han dado I'esultado los organismos administrativos conocidoe eon el nombre de juntas de agri ultura tan frecuentes en · Espajia y en otras parteB, donde' los dlrectores son fnncionari011 de ltt administr~6n, y miembros de loe partidos poUticoe C?l'l~nizados. No e1 neeeurto razonamiento alguno para demostrar la in'IJtilidad e ineflelaeia de e1t011 orpnitmos ; en toe cuales los intereaes de loe ')lartidOI polfticoa, avualladore~~ tiempre, y de la administrat.i6n civil inellnada por tradiei6n y h!bito, a Ia rutina, borran todo prop6e:ito de Ia lq teadt!Jite a tnejorar una iDduatria, que 16lo puedeD mejo-t rarla 1 IIMerla prci.perar Joe que 1a pr&ctican. · 8e u e1ta ~ eD 1a ley que eD ·eacJa t6rmino mODicipal debe e~~tableoaw 'liD&

lip.

..


PD.UOIULO DB PJIOYBOTO Dll LilT Dll OBG.\NJIAOIOK.

1...

1M ~de aJcuDu de laa lipa ya coutituldu ban suprido Ia OODYeDieocia de que loa negoeios de lu ligu ~rquen ._ t6rmiDoe munieipale1 comprendidos en una diviai6n agron6mics ; flmdindoee en que tendrian m importau ia los negocios de las up.; d.i.aUDuy ndoee tambilln loa gast.oe generalea. , i 1e p que no troa pequ lioa agri u1tor 'I viven di minado. poiP loa all y mont.WW d uu tra · la, empadronados admi.u.&ratinmente por barrioa que correspooden a diatintoa municipios 7 que todo8 a oatumbr~n llevar a cabo u negocios en los pu b.los• u qu" IU barrio r en gen ral el que a menor diatanciu uentra d u fin , comprender& que Ia soluci6n propuesta m t1i n p rjudicial qu util y las vent.ajaa qu esa aoluei6n ofrec deupvecen 'cuando oomparan n I in onvcni nt que crea: ba pueltO especial cnidado n definir las ligll omo ~iaCiioaea, .tabl iendo on t.oda claridad Ia difereni que exist entrt· una iaei6n y una corporaci6n. ba proeurado ord oar Ia id a d sarrolladas en los artlonlos de la I 7, d manera qn p r iba con toda claridad el prop6aitn qu inapira ta orpniza. i6n ; I nal no otro que unir a todo. loa agrieuJto de cad tllrmino rnuni ipal, n una aaocia i6ti en .1<1 eual poed n tratarwe y di utirse tod~ l asuntos que af ten ti 16lo. a la dir i6n, adrninistraei6n y f m nto d u indwitna y aus Decocloe eo neral, ai.Do tambi6n a UJJ t'i laciones ialea, fin d; qu agrieultor viva vida higi6ni , t nga Ia &IIi t n. ia mlldica. y b pitalaria diafrnte las ventaja toda d la rapidez de lu comuniC*Ii y d l t,-uporte;, y pu da edu ar a 11111 hljos 1 estar 11 relaei6n,· pc)r medio del peri6di o y del libro con I mundo que extiend mb aHa d ' 't llm.it d u fin d ntro d Ia cual, huta el p te i en rndo. Y todo esto ha d naegu.irlo el agtieultor unie~ci . a v cino, aunando todoa su · sfu nos, mmando . inie:iati y ·. medioa; ain. Ia ubv i6n eon dinero d 1 . tado, .iq -ravel . ventaj .Di privilegios adm.inittntivoa otorpdO'i por UD& .laci6n d I . udio qu DOll hemoe deeidido por In No h lic'i~ lin ewdadoeo .,....... · aubYeociOD y ayuda en metilico del Teloro In. _ a loa ·at:rieulto ; conaid rtn~laa eDe!'\'ldoru de inieiatins, 1 tollatlviM a an liltema que tiene · por ftD priD~ipai deaarrolUr en M~MIIkcl...,. 1a eoaLD. eo ellol m· 7 Ia coneieaeia de 11u

ae·

u

·Piueta 7 ea otna ueioD• de Baropa leta ayuda del Bltadp -~~~~~- ~ .. pnedeado - toes. ......... .,..,. ,, .....te -

..

~

al

, 7 li mi opi.Di6n no ea err6Dea, ba lido en ~ perjudiciAL A m6a de alta ru6n hay otra que justJO deeiaiva: todoa loa recUJ'IOII del Ee~o prooeden d.e los ciudadanoa que Joe aportan para los gutoa publicoa 1 te cobran por JDediO de la contribuci6n. . Todo emprMtito que ae haga para aubvencionar las ligu o IUJJ inatitu...qionea de credito habran de pagarlo necesariamente todos loe contribuyentea, de los cual la mayoria en Puerto Rico aon agricultores. .Aparte de Ia i.D.jll.lticia de hacer contribuir a toa'as las. claaea social para el 1011tenimiento de una sola, siquiera sea tan numerOM y n c .saria omo la' de agricultor , hay el rror de encomendar al Gobierno fuDciont!l que 1~ agricultorea miamoe pueden llevar a cabo . '- •m rna efi iencia que lo funclonarios d • Ia admini traci6n, y el dar a loa partidoe intervenci6n en IUIUntos que no son dQ au cornpetencia y que neceaariamente han de utilizar n su propio beneficio .. Creo que si los legi11ladores, que de bu na fe han c~piado aqul y fu ra. de aqul lu leyea organizando los bancos agrfcolas "con subve.nciones del Eatado, del tipo de los reados n l<"ran •ia durant • el a • gundo Imperio,. administrado por _poUti . y bur6 ·rat.as, meditaran acerca de esta euesti6n, darian cuenta n seguida que es rucional·mente impoatbl ~n ficiar Ia agricu1tura poniendo In distribuci6n d •l eredito neeesario para el fom nto de sta industria en manos de pen10naa que ning6n ibteres han de ten r n t!lla; y qlle 11 n realidad un engaiio hac r •re r al ·a gricultor que ae le ~til ayudando 1 proteciendo con dinero del E tado. •uando en r alidad Ill ayuda eon au propio dinero. La historia de estoe banco• y del uao que politiCO!! y bur6cratas han hecho d elloa ha.sta .Uevarlos a Ia ruins, y Ia poea utilid~d que. ·de muchos ellos han obtenido los agricultores, a quienee .e han J)OI'tergado n l ordcn de los prestamoa hnsta el pun o de que ban sido 198 que n men08 propor ion loa hlm obt nido, son ruones 11t1ficientea a rechiLZilr un si t rna qu estfl eo pugna con Ia raz6n y uyo error 11 Ia experieo ia on toda claridad ha d . mo.trado. Lu lipa tod111 con sus . ooperativa11 uneo en una ff'<l raci6o .. para form.ar UD sistema completo, COD tod&ll las garant[afl de Clltabi.' . lidad y eftcieneia nec~as para asegurar su vida, con una constitnel6n que IIU reglamento, igna) para todas, in mas diferenclaa que laa acolllejadas por condiciones locsleJ!; pero todas se unen para dar unid.a del sistema en una .federa · 6n ftu r ibe sus podere11 d IAI ~ lipa. Algunos han crefdo qu la Fed raci6n de Lieu • el orpni11mo director, y que· lu Iigas son orpnismoa CUDdaricle que reeibea au• poderes del principal actuando a modo


110

QJIGANII.t\OIOM

de

loeal de la Federaci6n, obidando lin duda lo que Ia - - . palabra ''Federae.i611'' ligui6ca. LM eooperatina d e.ffilito, prodocci6n y eonaumo 10n 1oe me. d qo li ~alen para llevar a e~bo todoe lUll negoeioe. ~ Cooperativa d ~ito o Ba.oeo de Ia Lip., ea la inatituei6n fudameatal, bue de tOO.. lu demu, que no podrfan funcionar sin -ella. .bl el banco Ia primen eooperativa que debe fundane. B · propuesto un en eada uno d los puebloe de Ia iSla ; 1 UDirloe tod en nn 11' maed ban0011 eon un banco ntral ·en s.a' Ju811, qu r! el ban de Ia Federaei6n de laa Li Los baneoe del 11i tema eooperativo para r e6ei ntel, neeellitan eetar 11· lae -pu ~ mi11ma de Ia eua del agri ultor ; si ndo en realidad I buleo eJ qu d btl ar al agri · nltor y no el agrieultor al ban.eo. lfC6n. la gpreai6n de Joe eooperati~. De e modo faeilitan .lu operaeio · d pn.t&.mo ; ha mfta fWL.el conoeimiento d~ Ia neef!lidad ·de dinero que el .agri ultor tiene; y se f11cilita tamlrift Ia iDv igaei6n d Ia garantfu ofreeidu y la apliea i6n qu eJ a,rieuJtor. da al din ro que ibe a pr&u.mo. El ~ito 111 eonftallD qu iDspirin lu per10nas; y ae fnnda n Ia eondiei6n monl iD~leetnal d &tall; en m apaeidad ·para el manejo de I!UII propioe ~ o en l0t1 ' bien d todas elMetl · que poaee Ia penon a que eolieita ~ eridito. att\Jl Ia elui6.ea i6n del pr&tamo eeg6n Ja I'IIDtia o~ida en per10nal t rritorisl o hipot.eeario agricola y preDdaiio.· A prj.m~ vista pa lo mb eonveniente qne etrtoe ban0011 no · II oeapanui del e~ hlpoteeario, d jando e11ta tunci6n a ·ban d~ ·eseiutinm~nte jal pr&t.amo eon Ia garantfa de · l0111 bie· imnuebl d 1 agrieultor; porqne ert0111 premamos, qne ae apJI. neral a Ia. adquimci6n d I capital fljo d Ia indultria ban riatoent a la.rgo pluo, si ndo prec~ ·Ia em.imn ~ l~i~ en 1 me~do para eontinuar 1al! operacion del bueo. I ~tn qu toe pr&tam011 a eo'rto pluo, d~i11adoa a el · eapUal · de traba.jd. que inoorpora al prodneto de la in7 .reeupera. eon Ia venta M &te 1e ha n eon el clinero en ~ en o n dinero tomado a prilta.mo en ot1'08 bueo~ ; ~0118 mU ripidaa 1. lllU ~e~~eiUu. Pero al . auto,._r a. 1oil · de 1aiJ li~ a. ha,m- prMtamQt eou toda etue dr 1111Dttla, 1 · eon la prantia d primeraa hipot.eeM, 1e • ~ de 1ma pam, t. ~ ~l qriea1tor .;, Ia faJta ·de lldeeaadot para •tWaeerla. Be It& te· ~ al h...ie esliflllllba a Puerto ~ Ia lA)'

banoo

..

·•UUL.

r-u

PD.UIBULO DE PBOYEOTO DZ t&Y DZ OBGANJUOIOM.

101

de 'to. Rctralea, por eJ CoDift!IO de loa 'Ba.cloa UDida., • ~apri­ tnieroa laa A.oeiaeionea Na.cional• de Cridito, verdaderoa haterme. diarioe entre ei' .agricnltor que ~lieita el priatamo y el barieo que ha de 'otorgarlo·l y lu cualea ai eon neeesilriu en loe li)atadoe. mueho entre noeotroe, a causa de nuMtra organi&aei6n rural. El baber mprimido eate organismo, en Ia ley extendida a noeotroe \ " tenido por causa Ia ignoraneia preeiaamente de Ia organizaci6n rural nueatra. ..,. Lu ligaa agrleolu austituir!n a eau asociaciones,· airviendo de int rmediario e~~tre el agrieultOr y el banco federal; auprimiendo numer01110a gaatos, moleatias, y, sobr todo a loe iDtermed.i arios que, con ma gavelas y eomisiones, harlan elevar conaiderablemente el in· .\ . t r& del pr&tamo; y n oeasionea, todaa eaaa e&11888 juntas, harian prohibitivo el preatamo para el pequefio agrieultor. Loa baneos d las liga11 baran los prestam011 hipoteearios ·con las limitacionea de Ia ley ; y al eatabl cerse en Puerto Rico la sucuraal del banco federal, a ~I podrian acudir para movilizar 1111 rtera de valorea hlpoteearioe· · y 11iempre a tuar(a omo intermediario utiJ[Rimo y neoeeario entre el agricultor y el banco ted ral. Por eao al re· daetar e~~ta ley se ba t nido euidado de armoniu~rla con Ia Ley de Cnditos Rural fijando los miamo!l plallOI!, tiP08 de. int rrR y ondielonea 1 estableeiendo reatrieeionel! id~ntiCM, todo eon t>l prop6flito de DO baeer ineompatibl ambu leyea y de ~rmonizar !Ill funcioDII· mimto en benefleio del sgricu1tor qne ha ne Cllariam~nte d ntilizar

mu

ambM.

~

8uelen haeene objeciones a Ia reeponsabilidad ilimitada; y algn· noe ven un peligro en ella; pero preeisament , ee en Ia ref!POnll&bilidad ilimitada que' dC8Ctln88 ~~ eredito de )88 MOCJacione~~ oopera-· tivas, muy sup rior a) d las eorporaeiOnell. La respO~Il&biJidad jU. mitada, en Ia cual ead• miembro de Ia MOCillei6n responde eon todoe ms bieiae~~, Ia reaponaabilidad misma que tod011 los bombr tienen n mA De@OeiOI'I ordinari011, ~ n 1011 eualea respond n eon todoe u11 bicnee de lu 1eud81! que eontraen · y la' mism& rettpon!labllldad .de 1al! !IOeiedade~~ ft1U]ars col tivas en Ia, eualea Joe IOcioa n·o 1!61o respon· den eon 101 bi nea aportados a la 1100iedad, sino tambi~n eon 1011 par· tlealates que poeeen. · Por otra parte elrt& reepollll&bilidad indivi~ual y eoleetk-a de loa miembrow de laf eociedadetJ eooperativu no debe inlpbv .temor, ni dudaa, ni d~nfla.nu • porque lOll Dfl80Ci01 .d e eompn, de Tent&, o de pr&tauio 1 anticipo11 de dinero 11e 11evan a eabo eDtre 1 mianoa 10ci0111, de tal manera que laa eooperatt.aa no tlella otroe cliadoree crqe 101 propioa eoeioe, que re~PGDclen eon fo-


PD.UOIULO DB PBOYJ:OTO DB LilY DE OBGANUAOION.

111

pe que lo deeeen, lin la obllpei6n de tomar aooionea • ni el dereeho a obtener prWtamoe. Creo 1a esplicacl6n mAeiente para eon veneer a loa QUill co01ideran contradietorio el hecho de aut.Orizar la

AdeiDU de

lq de dep6eit01 en la caja de ahort'Oil de toda clue de p ~naa, 7

1 becho, que ni.nguna analogia ti ne con el anterior, de no autoriur a 11er accioniltaa y a obtener loa beneficios (\el crMito a toda penon& . · ' que no sea agricultor. Loa bancoe cooperativos, como todos loa b&l)Jil>B, deben por tocios los m di08 IC(lales aumentar us d p6sito , qn conatitnyen su prin. cipal reeurao y. el mcdio dr que disponen para baccr au a pr&tamo11. A11f a plicti . ~mida rn todo los bancos cooperativos fundados para beneflcio y fomento de In agricultura, r l est11blecer ajas de ahorro anexas. H mos expnesto los rnzonnmientoR que cont Rton las objecion qur han pre rntado al proye to dr I y · sin hacer nn estu~io d tenido del mismo por rrrer que el trxto rlt• In II'~ I'S l!ltflientemente laro. Hay algunos prrc ptos en In I y qu son rniis propios d I regiamenta que d Ia ley y sohre e11to Ae ha llnmndo Ia nh•nriftn . En r alidad debfa dictarse Ia ley y rl r glamrnto para 1111 nplirn ci6n y aprobar amhoA para que rmpczaran a rrJlir juntos. · Prro eRto no pra tica able ida t>n nnestra I gisla :JJ>n. · La administracioT) nu~tra care e t>n general de rrfllamrnto. paro Ia aplica i6n de la11 !eyeR. Estos rrglamen.tos Ron n cRarioR. T.-o pdetica de incluir n 1M I yes pr eptol! propios dt> 1os r lllnmentos para m aplica ion nm!'ricana. En los E11tacloR UniiJoR IK' ha 1lcgado a incluir Ia misma conatituci6n preceptos QU<' tendrfnn Ingar mAs apropiado n un reglamento. S d he csto nl crlo de los l gi~ ladores y a 1a duda justifl ada por Ia Jq>erien ia de qite los prccep~ tos d 1 reglam nto pudieran alterarse,, d rogal'l!e o no aplicarse, con p rjnicio de 'Ia finalidacl que p 1'8ign,e Ia .ley. ha llamado IR aten ion al pr pto d 18 Icy l!t'gUD el cnal 18 .prenda dad& por el agri. nltor n garantfa. queda en poder de ~te, lo cual es ~ntrario a los preceptoa d 1 6digo Civil. El agricultor al dar en garantf8 los animall'll. trJAquinM y n gen rat 111111 medias de trabajo. qnedarfa privado del uso de ellos, si &toll fnero n deposltadOll en poder dt'l prestamista, con perjui io no 861o de €1 ino d la entidad que pre8t8 el din rp; toda ver. qu 80n CIIOI! mism08 medioe de tnbajo 1911 que ha de emplear para 11evar a cabo la Riembra 7 ~lti~ de sus t.i rra11 y Ia reco ecei6n de las coeeeha11, objeto del pNatanfo condiei6n neceMrla para poderlo ~&tisfacer con 1011 fDter.. a 10 Tenefmiento. Lo QUe procede no ell flODer la le7 de I

en

:r


.'

.

....,. eoa el C6dico Cin], sino enmendar &rte para ponerlo de eea rdo con la Jey. Bn t ha reclente Ia Republica Arg ntina dict6 un.a ley de cr eli para Ia agrieultura, y eat&bleei6 en ell.• que la prenda dada por acrieultor qnedara en pod r de Mt ; y aJ tecto nm nd6 llll

C6d

OiTlt

.

~:aOYJ:O'l'O DB

.

n•

.

.

LBY o:aGAKJZAlmO LA8 LIGAI .AGafOOLU

PUD'l'O UOO.

a'fO'DlADO PO& UKOlf GAlfDfA oOaDOVA; T IOJIDD)O A LA •.I·

oo•·

llDDAOIOlf DB LA A.LUOLBA DB LA FJIDDAOIO• DB Ld J.1. ~

.

GAil AGILJOOW DB PUD'rO ILJOO, PA&A IV JDnlilDDA,

.

.

....ao.

BAOIOlf T UOOIODfDAOIOX A LA LBGULA'l"'U. DE LA ABOOI.Aot6N.

Articulo 1.- Lu Ligas Agrlcolas de Puerto Rico son Jl!IOCiaciones de agricnltor de buena fe, y nada mu qu agricultQres, que unen' todu aua activfdades y todos sus medios para con eguir el fin unico de mejorar su cond.ici6n social y econ6mica. Articulo 2.-En cada termino municipal habra una liga agricola y nada m!a que un.a; y n cada barriO' un comite agricola compu,.to de tres agricultores residentes en el mismo barrio; y el preeidmte de .este comite l!Cri un vocal de la junta directiva de Ia liga agricola del termino ·municipal a que el bar~io pertetiece. Artfeulo 3.-Estu uociacio'nes todas ae unen en una Federaci6n de Lieu Agrfeolu, dirigida por un Comite Ejeeutivq, on resideneia ell San Juan. Artlonlo 4.-El objeto de estM· asociacion 1 es: (11) 'La organizaci6n, entr lOll agricultores mienibtoll de una rnllma liga, de 1100iedades c~perativu de crMito, producci6n y eonIDIDO, para, por medio de ellM, llevar a cabo tod011 sUa negociot. (b) La propaganda entre los agri~ulto.res, de lu ideu que tirven de fundamento a 108 tistemaa coc:iperativ08 por todot lot medios Jega· ·les, nll'n~oee de 1M conf ren iu, de IM citedrM ambnlan.tes del peri6dieo 1 del .Jibro. . · (c) Trabajar, utiliundo tod08 los mediOIJ a m alcance por el prpcrtl~G de la agrieliltnra y de las itidustrias que d~ ella tiC deri•an, ea el t6rmino municipal en que Ia Jiga esti radicada, dando atenei6a prefermte a 1()8 mejores m'tod01 de tiembra 1 cnltivo; a 1a leleeei6D. de M~D.illa, anililia de suel01 1 eleeci6n de aboDOI; a 1a mejor pnpanti6D de lo. frutOI .,-ra el m·ereado; 1 a Ia mejora de 1M ruM de pudo 1 animal• dom61titioL

j

,,


~JIOANIUCION

IM

BUUL.

(cl) Serru- d i.Dtermediario en~· el agricultor y el Departamento 1 T'rabajo a 6n de trabajar eu oooperaei6n COD ~1, p&ra obteaer todoe loe prop6eitoe antel m n ionadoe, y ,para la ex. ti.Dei6n d 101 animal p rjudicial a Ia agri ultur y de las ·enfer-

de

Acrieuhora

JDed..t. d 1aa plantu. ( ) eJ»rar eone~

fl)

Dar a 1011

ailiM, aboo011, b

riaa y expoeieio~es agrlcolu. uoe.iadoe toda clue d inform d precios de rramientu y maquinas agrf las y n g n ral d d com reio 'intere n al agricultor; ut como 10. m r ados del , xt rior t.engan los produ tos agri-

r

co&Dtoe 'artleuloe preeioe qu en I col · de ~ rto Rico. (91) Gel!tionar la 4> A mblea Legi lativa, y Ia aprobac:i6n, d 1 y qu tienda n al fom to d Ia agricul.tura; a m jorar la ~ndjci6n social y lo pequeiio agri ultores ; o41ar y n truir un i t rna compl to de ca rninos v cinal s: a ~ plan d ap ov bamiento d I agua para rie«sl y fnf'rza motriz ; l mapa l{)g·i , I mapa topogr8fi t~ · tra l , como ba d nn a Ia propiedad. qu haga f~ il y on6mica Ia Ia impo. i i6n d las con. fraamw6n tri ueion ( ~) Ha r toda otra g ion qul' juzgu n ria y ualquier otra la r n rni nte al . p~ ; Ia agri u ltura regional. A.rtf ulo 5. -En ning(m r Ia o ra iones y lo. a tos de lu lipiJ · agrlcolu ·tendri.n por fln realizar benefl ios p cuniarios bajo I& form dr dividcndGM, o hajo ualquier otra fom1a ; ni sus 'ngr y m j podri.n apli Bl'!le 8 obt D r Vcntajas p I'IIOnalea para mit'mb : individualm nt . Artteulo 6. fomiar&Jen cad a li agricola · nna iedad oopentiu d redito .QD. denomi.nara Ban n d la Liga Atnieola 7 11e fonnari. tamlii ~n una soci dad ooperativa d eouum :y tant11 CQOper&.tivM de produ i6n mo proouct011 agrt. d' lot · hAY.&n de Vl'n r11e por medio d la liga agricola. · Artlc!alo 7.-El radio d . a i6n de eooperatiVft queda limitado aJ t&inino mtinicipal en· tl ual radi a la liga ; y 86lo podri.n ~ ioei d la eooperatiVII 10!11 agrieultor mi mbrOI' d Ia miama

d

de..------ ---------·

Up.

.

fonnarin un aistem~ · d COII . UD lJeneo eentral en .Juan ,qu denominari Banco Ia .,. . de ... Agrteolu.. . ~. t :-Lu eoopentiTas de eoDIUMO . 1 las d prodneei6n de 1M ~ ~laa fonn&l'iD. d ntro d J• Federaei6D de ·1aa

Ardealo

.-LOll ban

li

I•

OBGANIZA.OIOK B1JU.L

s__ ~tiva

Ji7

aistema eon una eooperatiYa cientral que 18 denominar6 de CoD.IUDlo de la Fedenci6n de Ligas"; y "Cooperativa de produccl6n de (expresando el frnto) · de .la Federaci6n de UD

Li~.··

.

.

DE LA OBOAN1ZAOI6N DE LAS LIGAS Y DE LA I'EDERACI6N DE LIGAS. J Articulo 10.- Diez o mb agrismltore d buena f~ de un ._er. ' mino municipal pueden r nnin~ para conatituir Ia tiga agricola, por propia inioiativa o por Ia d los subinsfHU~torcs del N gociado de .Agricultura d 1 Departam .n to de Agricultura y 'rrabajo. Articulo 11 ,-En Ia primer& r union qtl • oclcbren proccdcrfm a • , Ia cual componeonatituir Ia junta di re tiva d In liga a![ricol drA d un pr id ntc · un vic -pr identc, un vocal por cada barrio de la juriadicci6n y nn mplent por eada vo al. Articulo 12.-Lu dircctiva una vcz constitnlda proccd rli. a organizar los comit~s agricolas, uno en cada barrio del tcrmino municipal. 'Articulo. 13.-En la prim ra 888mblea d socios 11 pro dcra a l er y discutir el T glam nto d las ligR!I agrlcolas rcdnctndo par e1 Departamento de Agricultura y Trnbajo ; cnmendli.odolo para adaptarlo a las ndicion lo ales. . Arti ulo 14.-En 1 reglam nto • borli.n.., onstar las condicione8 · necesarlas para r admitido como miembro.de Ia liga y para dcjar d!! pertenec r a ella ; las cuotas que deb rli.n satisfa cr los socios; lu obligacion 11 y derechos qu e contraen y adquieren ; asl omo Ia manera de cu~plir las unas y ejercitar los otros. "' Articulo 15.- El reglam nto determinarli. l tiempo que los miembroe d la directiva han de rvir 8U cargo, Ia 'poea ;t la forma e!'J que deben elegir~e; el modo de cubrir Ids vacantes ; el nombramiento del secretario, del teaorero y de los empleados de la jJ]nta; 1811 fianzaa que deben pre8tBr el tesor ro y . los empl adoe que ban de· manejar fondoe; y l011 deberell de Ia jnnta y de los ofl ialet de la Uga . . Aaf mimlo fljar6 1011 p'erfodoe d tiempo en que la direetiva debe reunir~~e en "Pi6n ordinaria y 1011 cuoe 'y Ia forma de ~nvoc11r .a ~~e~io­ nea enraordinariftll. Dietar' las reglaa ncce81lriftll par~ la convocatoria y reunl6n de 'Ia aaamblea general de eoci011 · Artfcolo 16.-La· ineorporaei6n de las liga.s 11e bari. por loe direetoree, Denando 1011 e~~paci01 en blanco del teito de nn impre110 que It!!. eer6 IUIDi.D.Wtndo por la s,eretarfa EjecotiYa de Puerto Bloo, a mlllltad de loe interea&doe. ED eae Impreeo 18 bad eonatar e1 paeblo, fa .C!Ille 1 ~ n6mero de ~ eua dODde .. ~ Ia ,oft•

.)


OIMJ.I.NDAOIOlf

.Uti~.

PIIOnMJ'l'O DB UY OIIQAlfDAlO)O LA.I LIGAS .A.GIUOOLAI. 168

elu priDeipal, el nombre y la direeei6n de· 1oe iooorpotadorea, 1 io que tl l"f!!lam•to preecriba para Ia admisi6o de IOCioe, para arbitlv ~COD que atender a Joe pstol corrieotea de 1a ad~ tnei6D ; 1 toda otra clilliUla, que no oponimdoee a Ia ley y Mt&Ddo n I lamento d Ia li~ d n I ioco~radore. hacer conatar. ~o 17. -EJ rtifl ado del r tario de Pu rto Rico, a.creditudo que la tUiooia i6n U. organizada dentro de Joe preceptoe d 1a ley, ri uti iente para qu aqu lla tenga p rsonalidad legal para d tnandar y r d~>mandada ; para ontrat&r ; para adquirir .propiedades en ualqui ra de ~ formu autorl!adaa por Ia ley y sin · n o qu I qu las I y m~ establ z n · Jjllra tomar dinero a pr tamo, mitir bonoe y garantizar 'toe por medio d bipoteeu ; y r lizar tod011 1011 aclo8 y cj rei tar tod011 1011 poderes D i ' 1!6lo para t umpliml lito d sus fin y la onsecuci6n d IU ,Obj to. Y podril usar un llo, nombrar y lle,t>&rar IWI e~­ J1leadoe, · arl u ld011 y fljarl flanzas · y ~actar reglameotoe 1 eDJDelldarlOL Artiemo 1 .- Las Li Agrfcolas y Ia Feder~ci6n de Ligaa, como 1M IIOciedad coop :rativaa, que funcionan dentro d ell&S aon uociacion · y no corporacionea, y ui : 1•. No n 'tan capital fljo acumulado en ac ion para e~pezar

u

operaeiou

2-. Puedeo

DO

eoci08 unicam nte. . y uando I aocio deja de peri6n r 'da y pagada a la par. n a ion recibe intereeea y no djvidendoe. individual y orrespond a la p l'l!)na natural y a Ia aeci6n. ada · icJtien un eolo voto. · . Bl voto • intQamiaible. No autoriza el voto por apod •

ndo. 7-.

r.. ~ntabili~ad

penonaJ y puede

r ilimiiada o

m.i.xU,

· · eotisip . en I reglamento. En el primer caeo todoe 10. brOI rewponden oon 1011 bien de loe compromi8oe que CODtrae ndo ·cuo la poDMbilldad queda· limitada o a la eantidad que ftje el lamento . . BJ e.wital . lo el 'mente de Ia uoeiacl6D; , en niq6n podri . pod r o facultad alpna ·q ue le permita domiiurr. · loil pode 1 la rspon .biu~ !Widen ea laa periiODM de .1a. IIIOela ·6n, indi•idual o colectinmente, lel6n . loe .

.

Ia

deri li.-npre al interpretarla, 0011 1u caraCteriaticu aoo qu. 11 debido, up~do el coneepto de uoa orvani&aci6D eeencial-

men~ diatinta de Ia corpor.aci6n.

·

ArUC!Ulo 20...-cada lip acrfcola Uenri un regiatro eri el cua1 ailotar6.o loe nombres de loa eocioe, el Iugar. donde reaiden, U· preaando ai ea propietario o arrendatario del preruo o predioa que cultiva, la extensi6n superficial de &toll, y loa cultivoa a que eatf.n li deilicadoa. . · Articulo 21.-Llevara tambien un aiatema <:,e.mpleto de contabilidad en el cual todaa laa operacionea eaten expreN.du con ~ cla.. ridad; y laa eptradas y aalidu de dinero debidamente juatificadaa. Articulo 22.-Todo sooio de una liga agricola · tiene derecho a examinar loa libroe de conttlbilidad y a examinar loa comprobantea y Joe docum ntos de todas clases; y a llamar la atenci6n a la junta directiva, por eacrito de cualqui~r falta o irregularidad que observe. Articulo 23.-La falta de cumplimiento a los dOll artlcl1l011 anteriorea, 21 y 221 constitujr& un mildemeanor y Ia responaabilidad recaeri aobre toe director de Ia aaociaci6n, independientemente de las accione1 civiles y oriminales que en au caso procedan. Articulo 24.-Toda uooiaci6n constitulda con arreglo a esta ley, pre~entara, para au archivo, ell Ia oflcina del Secr~tario d Puerto Rico, anuabDente y no mit tarde del quiDC!:, de marzo, un informe · completo de sua asunt011, bajo juramento de dos de aus 11indiooa o directbre., por lo menoe, y en caeo que di~ha asooiaci6n dejare de pre.eotar dicbo inform 0 lie neg&re a ello, 0 a enmendarlo CU&DdQ el Secretario de Puerto Rico lo requiriere, por ser in 'mpleto o no aatiafaetorio, 6.tonces el ecretario de Puerto Rico pasarfl el &811Dto al Attorney General, quien bar! que IMl inatituya , un~ acci6n · en ~ corte aorreiiJ)ondieilte contra Ia aeociaei6n y, convieta que fuere Mta, todoe 10a ldndiCOII y direetorea aerin penonalmente rspot~Able~ al pago de una mnlta de cinco d6lare~~ cada uno y COital, y Ia corte le~ ordenari que cumplan con los requiaitoe de Ia ley deotro del . plaao que ee et~Pecift.que en diclia orden. La falta de cumplimiento de dleha ~en l8ri penada como aeeacato a la co.r te. (Articulo 10 de Ia JA.r de .A.oeiaclonea que . no tienen ·por objeto un beneflcio pecnmiario.)

. Ardaalo

25.-r..·Federaci6n de laa Ligaa Agricola 11e re«iri por:

(•) tJu uamblea general de Joe repneentantea de lu ligaa.

(b) Por' 'un .Comit6 Ejecuti'!o q~ 1eri delignado por Ia uam-' ble& .-era! en m prlmera l!elii6n y luego anualmente. · ~ ~..--La MaiDblea aeaerai ·eltari fonnad• por 101 repre .


, PBOY'EOTO DE · ~EY .OROANIZANDO LAS LIGAS AGBIOOLA8.

OJIOANIZAOION BUBAL.

110

- - - d e 1&1 lipa agrfcolu, elegidoe por &tal ell j~nt& reneral el n6mero, en la f eba y n Ia ·forma qu los reglamentoe de las milmu .... determineD. Artfcnlo 27.-La uambl a g neral reda tara, en au prim.era lie· li6a el lamento por el ual d be regirse, n el cual bara conatar: (•) Lu 'pocAII en qll d be reunil'lle ri si6n ordinaria. (6 ) La lonna d convocar a las !letlion

ordinarias y a Ia- extra.

ordiDariaa. (o) ·La forma

n qu debe elegin~e el omite Ejeeutivo Y sus faenJtad . (ll) La formaci6n y aproba ' i6n d I p upn tos d ~tos ingr'H08. (e) Tod Ia r Ia n • ria para Ia organiza i6n y direcci6n ntos ncomendados a Ia · F ederaci6n de !Jigas. d los Artt ulo 2 .-La asambl a g ~enl sera soberana en sus deeislon ·eo'b todos 108 amntos d inte gen raL!Jrf ola qu fneron 8ometidoe a stl consideraci6n. I* LA

IUtL.AOJONES DE L

LIOA

AORf

LA

N !..OS DEl' ART AJlEN1'()S

DltL· OOBIJilRNO.

Artfcmlo 29.-Lu Iigas agrf las I!IOD · a JacJon aut6nom.as no organi moe d Ia· acfministra i6n ni ·dep nd'encias de ningfuJ. partamento d~ Go~ierno. Articulo 30.-E.t.a · lips agricolas no tendran l!lnbvencionee en dinero d I Gobierno p11ra organizar 11118 coop rativ11.11 d · crMit'b, prodaeei6n y eouamo. Artleulo 31.-~ Iigas ~ ola para con guir m objeto· y realilar tua fhi trabajarin en coopera i6n n los Departamentoe de AcrieUltura y Tr.abaju de Sanidad, Edncaci6n y d I Interior y. r&eibit'b la cooperaci6u d ello8 n la forma de ayuda .tknlca y a(imbailtra~~ · en Joe Umitee que especiflcan en· los artfcml011 que

De-

IOD

ArtSeulo 32.-Trabajarin en cooperaci6n con el Departamento de Apiealtura y Trabajo: (•) ·Para · propapr entre loa acriewtorea loe conocimientoe de lllriealtara ·prtctiea ; el listema de cnltiTo . intellli-fo ; I& eeleeei6D dt ..,...,..; , ..lol mejoree mftodoe de ,liembra cml~TO•. y preparaai6u .W. 101 proctaeto. ..,tcotaa para e1 mereado. (t) Pan .............. a- ap(eoiM )a~ ...... ..:Ia IDII8111rlll, _...,......, el trabajo J Ja iJrmo1Wa de eapl-

I•

1&1

ell de modo que el agricultor obtenga· el mayor beneflcio con el m nor guto. ) ·Para eetablecer campo de demoetraci6n y granjas l!lodel• . (d) Para Ia mejor organizaci6n d I serv icio d mcteorologta y pr visi6n de coiechiU!. . (e) Para Ia organizoci6n efl ient de un servicio de m r ado int rior y exterior que umini tre al ogrictlltor peri6dicamente las co; , tizaciones de prceios d us prodnctos y d lo. articulo que n cesita adquirir. •.t (f) Para mejorar Ins razns de ganado y ani males domesticos; estudiar, mejorar y sci cionnr his plaptas for rag ras y pr ' crihir lot~ mejores metodos de alimentaci6n . Para combatir fas enfc rroedades y las plagas d ins to p rjudicinlt·s ui Jlllnndo y animal s domes-

ticoa. (g) Para combatir Ins enferinedad es de Ins plantas y los insectos perjudiciales a Ia agricnltun ; cooperanrlo para c,·itar ln. introducci6n de plantas enfermas y animates dafiinos. Articulo 33. -Las Iigas ogricolas ooperar{m on cl Departamento de Educaci6n a m~ljorar y xtender Ia en fianza en RUS distintos IO'ados en las escnelns ruralet1; aumentnr cl numero de rRcuclas Y xtender a todas la nsefianza elem ntal y prllcticn de Ia agricnlturB. Artfcul~ ll4·.- Las Iigas agricolas en coop raci6n con el Orrarta mento de Agricultura y Trabajo y el de Edtwaci6n, organizarlln las: e8tl'dr88 ambulant para Ia propaganda d 'lo. mctodos mejorCR dengricultura pr8 t ica y Ia E'xplica i6n y rnscfinnr.n de los si~t mllfJ: cooperativos de credito, producci6n y consnmo ; proctJr~~ndo tomen parte en esta propaganda por medio de In cated ra. las rsonas mejor prcparodas en cadn localidad y las qnc por rnz6n del rnini11tcrio qu ejere n ti n n · mayor infln ncin " .todns lllll dlaaes social . · Artfcmlo 35.-Las li[ras a(l'rfcolas oop rnran con el Departamento rle' Sanidad para. mejorar l~R condicionCR RBnitnria~ d'e InA casas y y de 10111 barrios ruralee Ia asisten ia medi a y hORpitalilria, el despacho de recetas, y cUAnto fuere necesario pa~a mejorar las condi~i one~~ sanitaria11 e higienicas de Ia vida rlel campl!ftino. Artfct~Jo \se.~ooperarin Ia Iigas agricola!! con el Departamento del Interior para la . on8truc i6n y ' conservaci6n de las arreterAII y d 1011 camin011 vecit~alee, facilitando Ia expropiaci6n de terren• para e1 tnzado e1 tn!Jl)Orte de matet;alet~, Ia explotaci6n de teru, y eUalquier otra ayuda que fuere requerida como neeeuria para beDefteiol d~ tod• Artl6ulo t'T.-Bl Cc)mmonado del ~terior har! Ia getrti6n neee-

ean-

·)


..n. .,.;.

PJIO'RalO Dll LBY OBOANU.UJDO L.\8 LIGAS AOIUOOL.l8. 118

OROANlzA ION RURAL.

111

de tel~rafo y ooDMCUir que lu d xtendid tambi n A 10111 barri011 rural ; y lu lig 1M cooperarin n I medios d qu puedan disponer para d I trabaj . Ia ripida 6 i nt

tft"ODO

at nder l

&D

Rtotro o

lqUrOI de Joe ediftcloe de Ia flncia bipoteeada ftaerao tenid0111 en cuenta en el priatamo, ae barb a utllfaeci6n dt>l b&Dco, papder0111 a este; y 1M IUJDA8 recibidu en cuo de sj. ·n i tro podrin dedicarse, a el c i6n del deudor, a pagar I prestamo · o a reconstruir ·10111 ediftcios.

:Artleulo 46.-Loe

o ,\N

organizan den · Liga.

Articulo 47:-Los hancos de las Iigas stAn autorizado a m6s de hacer pr6!1tam0111 para: ;, (Ill

1•. RerJbir y guardar las • •o nomias de su 111iemb ros. n cu uta corriente para dispon r por . •h • 2-. Recibir dep6 ito .

•./

· 3-. R ibir dt>po ito o plazo · fijo r on

tamOI! Jl&rantizad

-

con firma d tr

110'1'1'

i nter~ . .

4•. Recihir depfll! itoR d e totla.s cla11•. de p rsonas aunqu no Rro n , n!l'ricnltorcfi, abri nd o ul efe to una s ••don de uhorros que s donomino ra "('nja dr Ahorr'ns dt • In Lign Al{ri<"o la d --- --------- J· --" \, 5•. vantar fondOM crniti t• rrdq hono. y oblifllldonrR garantizadas pnr propi dnd rl'nl o por prim ra hipott•('a pOl~t'idus por r l hanco. 6•. Adquirir. pnsN•r· .v rrt enr•r propi c•dud r·rnl (ani cR rrrc•ntl.• pnl'll los . iguicntPS flnr : . · (n.) Para e. tahi Pt'f' r y ucimini. trnr sus prnpios 11C!ZO ios. ( b ) Pnra obrar ·Ins ca ntidadeR que• sr ad uci cn y 110 prwdnn haoet'le efectivu en otra forma. P ro n 11ingt111 ca~<o pod r(r po~l' r 111111 propi dad adqnirida n pago dr dcmlnR por 1111 .pr riodn mayor •I inco afios. DPJ I..OS )!fEll BROS DE LA

PERATIVA

m:

c RtoJTO.

Artr ulo . -Para er aerioni ta flrl nanr•o de \redito tivo es. n ec('!llriq rcnnir lnR sip:nienteR condicionc!l:

oopera-

1. Ser mi mbro d Ia liga agricola. o hn c rae mi embro dr ella al tirm po d 1;0Ucitar el prMtamo. . 2. Ser ret~ldrnte y tt>n r sn fln c11. propia n arrr.n dnda , en r l diAtrito t>D I cual el han co ha rt• us operaciont'll . . ~· Obligarse a aplica r 1011 pre tam011 A61o a fln!'l'l reprodu t ivos, nofh tintO!I d' los qn cspeciflqn et~t reglamrnto. · ·Artlculo 49.- Para .ohtt>nt>r nn pr611tamo ·del banco cf! n ecesario «>r accioniat- y ten r 1111 r:it&~~ al tiempo d obtt>ner el ·prl!starilo un ~timero de accion 111 d el banco que r· pre8ente I cinco por icnto del .mporte del prestamo que 11e 110Hcita.

'A rtieulo 50.-EJ dinero del pr&tamo 1161o podri aplical'le: (•) Ala compra _de ganado, mAquinu, herram~entu y toda clue II medioe de tl'lbajo.


'PIIOYECJTO Dl!: LEY 0BOANIZANDO LA8 LIOA8 AOBIOol..\8. 116

( •) A Ia eompra de lleJDil)a, ~bcmol, e.nmiendu 1 cmanto fuete ~o a la producci6o de lu eoeeehu. (c) Al pa,o de jornal ajuates y contratot de trabajo, para Ia bra 1 eultivo de laa tierru y reeoleeei6n del fruw. (d) A ualquier otro obj to, on el uni fin de fomentar 1 m jorar la prodn '6n d 1a flnea . ( ) Para p r deud ntraldu para I fin mencionadoa an-

- riormen . Artfeulo 50.-En rl aBO ·qu 1 dinero d l prestamo ae aplieara m t o o en parte a un obj di tintb d los p ifieados en . rl igir t pago inm iato--de toda az:t(wlo ant rior. I ban o podri la tma pr tada dando por v n ido el p tamo. Artf, ulo 51.- uando 1 ban o, eubi rtu Ia. nc esidnd s d 1 pre~ ­ tamo rda ~· nario. di p iera d 'fondoe 80brante , podra aplicarlos at p . amo bipo ario, p ro s6lo n la garantla d .prim ras bipo.teea de ti rMI ; y n e~~tr en. 0 lo podra a.Wis_a1'8 el pr tamo n 1011 ftn• aiguientes: (ca) A la mpra de i rrenoe dedicad ll la agrleulto a. ( b) · Ia mejora rl Ia fineR hi pot ada parn garantizar el pl'e tam . Ent diend por m j ra las obras d riego san ami nto. '6n d lngal'ell p ntanoeo y da obra, (lne n jnicio d Ia ligll d 1-!1'~1' I , ontribnya 11. 1\Umentar 1 valor dt' Ia flnca, baciendola mas apt pllra Ia · IRborM o.grieohtl'l y para aum ntar !Ill produ i6n. ( r ) AI 1 antamiento d hipot a , o al pago d d odas ntraidu por el du fio d 1 terr no pnra 108 d flnes men ionados antes. Arti ulo' 52. -Todo ml tpbro de Ia liga agricola que d e obtenf.'r un p am d I Ban · d · r&Jito oopentivo · Agricola hni una Ji itnd dirigida a) ~retriden d~ la liga xpretlllndo que reune Ill! eondi i p qnt> el reglamtnto ·del banco exige para obtenel' un pre. tamo y q"11 . ti di p11 to a I'IU ribir. rn a ioneA. d I 'bftnco e) ciJI'o pnr C!i nto d 1 ifl?po~t' dt'l pre.tamo que BOU ita . . Art~ 53. -Todo agrienltol' qu d obtener un prietamo d 1 Bueo d !'Mito' ooperati'vo Agricola d b6i previament obtent>r mo miem ro la lip agrl la.

·~ p6

DW. LAtl f!OLJCI'I'ODIII O"B

Pdft.uroe.

rtieu~ M.- Lu Mli itud d pmtam011 ee dirigirln liempre al .......... de la Up ~Ia. . ~ 56--;-BI p1'11ideate de la lip ..rrteola dari .cmeata a Ia

jtm directive en lelli6n especial, coaftO&da al efecto, de Joe pr6et&DJOI ..,uattidoe por 1011 miembroe de Ia lip. Artlealo 56.~:.;. eolicitudea de pr&tamoe deben a mis de expreea.r ·que el 10licitante reune laa condiciones del ,eglamento estar acompaftadu de deelaraciones joradu por el eolicitante, que iustifiqne Ia propiedad de la fi.nea que se ofrece n garantia, o Ia inton- . t Mn d ad«iuirir Ia propi dad de ierras arabi con el dinero del pre.tamo, en el cuo de garantizar con primeraa qj.Pote aa, y •u otro eal!O, el deAtino que ha d darae al dinero del prestamo. Articulo 57.- El pre~~id e nt tiombrarfl ntre 108 mi mbro de Ia junta dirediva comite de prestamo , compuc to de tres p l'l'lonaM, al que 8e pasari Ia solicitud con los docum ntoa que In acompaiian. \. Artfculo 5 .- El comite de prestamos cxam inara los tftuloa de pr.opiedad, ae c r iorarf\ d 1 valor en tasn i6n de In flnca y d las condi ion moral . d 1 oli itant , y en el t•nRO de un prestatpo bipoteeario y ai el preatamo stuvier gnrnntizndo por firmas, adquirira Ia rtidumbr d Ia sol\'encin d tns. Articulo 59.- La !l<lli itud dr pre tamo, con los do nm ntos que Ia acompaiian y. el inform drl omite de pr~RtamoR , 8(' rernitirli a! Ban o de CrMito Coop rlltivo Ap:r[ ola. con una copin del n ta de 1a i6n en Ia' cual con11t la r om ndaci6n de Ia j1intn di tiva "' de Ia Jiga. agrfcola. Artleulo 60.- La junta directiva del bnnco• nl l'cribo de In AOlicitud de prestamo con Ia recomf\ndaci6n dr Ia lip:a agrfcola. Ri Ia in"fffl favorabl . podr8 nrordnr rl prestamo despues de ~rciorat'lle rlr la hond11d dt' Tos trtnl011 y d romprobar Ia tnMcion 11i lo juzgnre conveniente. Artfcnl'o 61.-La junta direct iva del ban o, en caBO · qu el inform,e de Ia liga no fner favorabl , o qu por cauaas justi11cadas no lo juzgara convt'niente, rmdr4 d negar el prestamo. · Artieuto 62. -Aprobado nn prestamo, Ia junta di~iva del banco lo . eomnni •ari a Ia liga .agrfeola, Ia coal hari las diligeneiu neee~~t~rias pan el otorgamiento de Ia C8Clritnra hipoteearia, en m caBO Y de 1011 contt1ttos. cnando proceda. · · Artfcnlo 83.-EI imf'()rt d I prertamo IIPri r mitido por el baneo · II Ia ~iga ap{eol11 despn~ d <1 ntar el cinco por ci nto d 1 valor rl IIlii a einnt'll dtl banco. • • ArtfcnJo · 84.-El i~porte de 1111 acciones del banco, pnf'de ln~'lnlrwe f!D "el pftl!famo hipotee11rio, uf ·como tod08 Joe lfutoe que l11 ~ l pr&tamo origine, lri uf ,lo deeea el que obtlene el

un

e

Priltamo. \•


PBOYEOTO DE LE~ ORGANIZANDO LAS LIGAS AORIOOLA8. 11'1· ORGANIZAOION BUllAL.

lN

mi"tidA por el banco a favor del ~re&­ n pod r d I blllloo como garantla · peru esta a ion , p erteneeen ol

Artl olo

Loll fo"Ddoe 110brantl!l que no 11e invierlan en la forma antel ex·

banoo

p 11e emplearin en accionee del e~ntral de Ia F~e~aci6n de lu Liga .Agrlcolll8 d Ia lr!la; pero en ntng(m caao estaa mver aionet! exeederin. del veintieinco por eiento d I eapitlll y sttrpt·u"; ni

mas

in.vertira del v inticin ·o por 'ci .nto del -capital sm:ptus en bonOS 0 p&gar~ de lOS biUlCOS d J'as Otf88 Iigas j Di mas del tr int& por eieoto <'n bonos del Oobierno Insular o !llunjcipal. Artleule 73.-Si Ia Federaci6n de Liga11 o una cualquiera de las ;, Iigas por m dio de sus coop rat ivns de prodn~n y _commmo, ellta· 1 bl iera fahri B!l de abono o dr productoR qufmicos para la.'J mismas o dr cualqu irr .nrticulo pnrn ei consumo d los agricultor , Y rni tiera accionel'l, cl ban •o podrfl upli cor no mas de un diez por cicnto rt r MUS fondoM MOhrRnf t>A n Ia adquiRi cii1n rll' iiRtnR; pPro no las r cten '- rtrA por tiem po ind!'flnirlo tenif.ndolnR !'!iPmprr 11 Ia ciillpO!Iicifm de los mi mbro11 d r Ia li~n qu e de. een ndquirirlaR. .j\rtfcnlo 74. -Dr ('Onformidntl (•on loR nrti"Ctdos nnt!'rinrc!il, el. han o no podrfl vendf'r y compror Feiros ; hn••r r n e~ttll'iOR de cn mbio de ·mon da: cohrnr cnentas a.i cnnR; contrntnr !'rn pr~KtitoR !'On !'I Gohirrno InRnlnr o Municipal. ni hn '!'rl e~ nnticipo rn ninguna forma, ni para ningt1n ohjr to. No pndrli tnmpO!'O hn crrR!' c• Rrro •lr In liquidaci6n rle rom paiiin , corpora cionf'R o 1\RO(•in!' ionrs; . ni dr servir de fldeleomiMrio r n Ia t' rni. ion d bonos de ('0,5)l01"RCion 'H. compaiiias, a!IOCiacionl"!! o inrlividuos ; ni crvir de admjnil'ltrndol', alba •ca o tutor'; y en ning(m ca o podrll hac r prcRtnmos parn di11tinto objeto rle 1011 CliP cifl ados !'n ('Sta ley· ni que tu vieran ·finl'R no r pro8

D L

PIT l.

AI, Y DE LA

PEMCIONE!; DEL BAN

A rtf. ulo 66.- El capital MOCial d I banco 8 ra ilimitado y estarfl dividido n ar ion1• pE'rMOnaw qu Millo podr{m poseer los mi mbro~ d Ia liga agricola. 'A rtl nlo o7 .- El num ro ac ion 111 ·qu ada mi ~0. de In U(ra puerle pos f'r l'rfl ilimitauo o limit.ado. se~t6n con igne en E'l regJam nto d«>l banco. rt1culo 6 . -EI valor mioimo d . que Porlrao pagal'lll' al tiempo su ribirla 9 en los pl8zoN Ta djrtctiva del banco acu rde ; p ro lo reglament011 de los han podrin fijar 1 valor rlf' us ocrioo n ~~(Jitiplo de este nit · m ro · y en ning(Jn clll t>l valor df' 11011 IH' inn x d rll d veint•' d61are'!. Arl(culo 69.- JAt a ionrs no son transferibleR. AI rlrjar de p r t nf'e r un agri ultor a Ia liga AU or ion s rlin r gidas y pa . gad a Ia par, n el p.lazo d un nno .. rontllndo a partir d la f h11 n qu aquel a nun ie , 11 prop6 ito d retirar~~e de Ia liga . Arllcu.l o 70. -Laa ft ionf'!! no votan . El voto f'8 p N!onal, f!ClR enalqnif'l"ft el num ro · qu I accioni. tR · J)ol! a . rtl ulo 71.- El capital ial. jnnto con los dep6sit0!'. I aurpl1111 y p) din 1"0 QU(' en eMO · n Mrio tOmt' 8 inter~ en otro bft~ 0 l!f' rmplt'llrin I'D pre,tamOfll f!j lOM agri ultol"E'!! miembros· de Ia .liga, co.nIUj i6n a · lo p rito n etrte regt am nto. Artf~Jo 72.- En- Me> qur drspnes d ubi rtu todu Ia atPn · eio~ del prbl~amo' pel'80nftl hubif'r . fond08 t10hrantes, ~08 podtin iD erti.r.Be~ . por !LCilerd'o d unft '!'ayorla d Ia jt1.n ta directi~,a de .JIL. Jip n bon o pagam d. !• MciMad .cooperative dr eridito · d lu otra. ligtA de Ia i. ie., endOMdM por &Ut1 ; en hon08 del Gobiemo Tnmlar o Mnnidpal dertinadq a fa eoutrneci6n de caneten~ 1 8.ftlin015 vi'C!inal~. w a ai!M ettene1Mi y hollpit31~ 11itnadde f'n In .,.,. roral. aten4t'r ft IM n 'dadf'tl de Ia poblaei6n eamp' · o a Oblu -d aneami4'0to e hiriene 4'0 1011 be~08 mta1es · n • ~ dtllltinad01t a ohn. de riego, 'd tllheuniento de U'rmt08 pan • ~ dnDaje d aprovec!bamiato de fueru motfU para ftn~ Ml'koiJ• o eaa)qui~ obra de iDteNI para el fomentO de Ja agt'l ·

r-n

duetivos.

.., DEl. FONDO DE RF.SERVA V OF. I.OS DIVJDENDO!'I.

Articulo 75. -EI veintir inco por cif'nto d todaa Ilia ohlijlacion~ por pagar se mantendrli Riempr en dinero efe tivo d Ia moneda corriente d los E tados nirlOR para at nd r a toda · onting ncia Y a las p6rdidM qnl' ocurran r n 1011 negocloR del banco. Artltmlo 76.-El v inticinco por ci nto de las ganancias n ta.a calcu1adu \.emetrtralmente. e 11 parat8, antl'!l de r p~rtir rlh;idendo, · para former el fondo de ·reservR ~el hanro. Art.lenlo 77.-0nanrlo el balance de crMito de Ia ucnta de fonda de M'tlerva Jlego al ·v inti inco por ciento tiel import d 1 dinero del haneo en eil"CCtla i6n , el trarq>ll80 del v intieineo por iento de 1M "ananeiu n'e't as .se redn ira al diez por, ciento 110lam nte; pero cu~tndo el fo~o dt l'etletva se altere se restitulrA de nuevo al veinticlneo por' eiellto d,J balance antes de repartir dividend~.


OROA• IZA 10

1

· P.OYJICTO DE LJIJY OIOA.NUANDO LAB LIGAS AGJUOOUS. 1ft

BUIU.L.

Artlealo 7 .-Lu antidad · qu · dejareo d pagane· por el deuI odoeante ya por int r , por plaz011 d amorti&aci6;n o 11 ari a u nt~ pendient durant dOll aiios; puad011 brad puaran a Ia u nta d fond011 de

dor 1

repartiran anualment , d 1 beobteoga en el balanc gen ral, dest . g raJ 1&8 obligacion por ,...r prin ipal int y 't redi pendi nt . 4rtlculo 80.-Eo ning(Jn los di-ridendos que ee repu.tan :teederin d I tipo mAs afto d int ~ qu h'aya cobrado cl banco en . Artfculo 7 .-Loe

pro&tamoe. Artl lo 1.- Los a ioni. tas d I ban o pued n optar por tomar b di-ri.dend · n f tivo o accion d 1 ban o, aum ptando a. t el eepltal' del ml1111o. r epa rtidOI'l los · Artieulo ~.- i r ultar n brant ' , d obrant iran al cll'rideDd'oe cal uladoe n Ia fonna xpr TO fondo d r rva. Artieplo 3. -La junta dire tiva d I ban o podra de acu rdo coo Ia d.irectiva d Ia liga agrt Ia., aum ntar el fondo de r rva uando lo j 'ftearan I bran Articulo .-La junta dire tiva d 1 ban o podra d po11itar us rvll n mt>taliro n cualr1uier otr ban , parll disponer d l!lla · eualqui r mom nto.

culo 89. -El eecretario-teeorero tendri voz pero no voto en racionea de Ia junta. Articulo 90.......La junta dir tiva deaignar' tambi~n un · comi~ d pr&tamoe compue$) d tres d sua ll'liembros~ Articulo 91.-La junta dire tiva· de Ia Jiga agricola det~ignarl de 1!\l seno doe miembros que junto 'On uno det1ignado por Ia junta di.irectiva del h11nco formaran el comit~ dt> in11pecci6n d I banco 1011 cuaJ d mpeii11r~n sus cargo y por cl t rminq.. de un aiio. Art( ulo 92.- El eomit' dr in peccilin , pu de ai as( lo acuerda rcquerir cuando. lo juzgnr oportnno. pnrn rev isar ~n contabilidad drl banco. los .IK'rvirio. do• 1111 ron tahle p1'lhli co llUtorizado (certifierl

lu

p!tldic nrroun tanf .)

-

-d.·

D

Artieolo

JUNT

DIBECTIVA.

.-La .junt <\irectiva tari compu 't.a de cin ~i mada d?S_a li en junta g n ral por una mayorff de d 1 banco. '

~~roe · ~~dOll

• ·

d~

tuio-t ro ri 1 6ni o mi !Dbro ~~· Ia un u ldo - 1 no ~ ec)ndi i6n neeeuria Ql,le eeeiolliilta del bellco para que : el~jlo. .-RI retario-tetiOIWO debe reunir todu lu -~- de eapeeiaad 7 para daempeftar I

\•

'-

Art( ulo 9:l.- Los cin •o dircrtor

del hnn o y los doll mi mhros tiva dr tn l i~a agri oln pnrn ar tunr en cl .comitli dt• in~p cci6n clcl hnn o, sc ohli jlR rlin nl tomnr posr~inn de · sns r pe tiv carg<>R 11 no actnar como dire tor u cm plendo· ·o agente d ning\lna otra in titu i6n han orin, corpor11 ri6n o a. rn·in ion drdirndn a hac r pr'- tamo. cGn garantfa p M;onalrs o hipotrcnrio'l o n h oomprnenta de pr'>piedades agrlcolas o d hipotecaa c1 terren08. Art( ulo 94.- J.Jos cinco micmbros de In junta dir ctiva del baneo terin elegidos dos por liD aiio, dos por dos niiOfl.., nno por trrs alios. Articulo 95. -Las vacantetl qu ocurrnn C" cubt·irfu'l por loK a cioniltat que obtuvi ron liD num .r o d votos inm diatarn ntc in( rior a loe elegidoe. , I" Artfculo 96.---.La junta dir tiva acordarl\ Ia omp nHa ion que deba pagar de lo foi:Jdos d I banco . a Sll!J miembros para asistir a las aiones. Articulo 97.- El P,ret~ident d Ia junta nombrari. el personal 1!11balt~no 11uj to R 11ueld~ que fijari Ia junta directiva. La junta dir iva tendra n 11u cargo dir i6n de todoe los r . unira n las f h1111 que lihr ment' a nerde a unt011 del ban !0 y y tan a menudo como juzgue n e.Mrio . para et pronto det1paoho de 811!1 81UDt08. \ . Articulo 9 .- r' deber d Ia junta 11 var eJ alta y baja de 108 .'11ccionUt&a del banco, fi:jar IM ftanaa que debao pre~tar 1011 empl adOll encarpd011 de }a Ul!todia de Joe foD~Ot'l, fljar el tipo de interil de 101 prMtattl.OII 1 dep611it08, el mhimo que deba preltal'!le a loe !!Oiieitantee ·de prilttani011, el eumen de toe balances 1 en la redacci6n de 1M ~ am(alee en lu enal• recomendari el UMimduo que debe nputiJ:IIe, 1a aeeaidad de emaeadar el rerlameato, 1 cual-• pol' Ia junta dir

Ia


170

OBGAN'IZAOION BUBAL.

PBOYEOTO DE l...EY OROANIZANDO LAS LIGAS AOBIOOLAB.

quiera otra '6n qu a m ·J nkio debiera retiOlVel"'le por Ia ~Uiita pDenl de aecionilltaa para Ia bu na marcba admini trativa del banco.

OODtribueiODC.

Artteulo 99.- Podr6. li itar d Ia liga agri Ia la autorizl. i6n para enviar fond011 en d p6eitos a Ia orden a otro ban o. Artleulo 100.- u~do Ia liga agri la !o autori , a li it~d d la junta di tiva , ta podr& tom11r dinero a pr tamo . n I ban o d Ia Federaci6n de IM Liga o en 1011 ban 1 om r ciale11 de i la o del estulor para p t•r a lOR mi mbr d !11 liga. .btieulo 101. -Tambi n poori d dito d u cart ra en los otroa ban con Ia autoriza i6n rectin d Ia Jiga agri ola y on Ia garantia cola.t rat de oeee.arlo. Arttculo 102. -EI omit · dl' . in p cion r ,.i88rii p ri6dicamentr eD ~ feeh qu d t rmin , 111 ganmtia , I d p61lit011 d tC?<fa clue8, lu di tintM u uta d I ban o, las a t.a11 dr Ill' junta directiva . y d 1 comite d credito y las a tua ion <:koL.personal todo parn adquirir un nocimi nt o Jar y rompleto drl elltado d 1 banco Y d 8118 condi 'on 6nan. irras y d Ia efi i nria dt> l011 rvlCIOR· Artieulo 1 3.-El mite de in p i6n , purd por voto ub6.nimr ~d r ualqui r mplcado del banro, o del comit d r~dito d Ia junta directiva · y por mayoria· de v~t puede itar a una junta gen ral d a ioni taa para ·n ider11r rualquier violaci6n a ta, ley o cmalquier pra ti a de a ut>rdo qu em opini6r1 d l jcomitc DO ~ autoriudo o mprom ta el redito o la guridad d 1 banco. Artleulo 1 .-Dentro de 1011 i t diu iguient · a 1 auspen· 6n de coalquieT empl do o fun ionario d J. ban o, 1 oomit~ d i~6n 'tarfl a 108 ac ioni ta del banco para · tomar Ia accion . J I

I

.

lfl

n~a .'

'. Artleul 1 .-El mit' de· in i6n hart los nombramiento ri n 1 vacant qu urran por U8penlli6n d l011 jful'eio· uriol. o' mp18d.o s · del baneq. Artl ~o 1 · .- La junta di · t1 a del ~eo· reda tara s ~li· mento int rior de 1 u rdo · oon 1011 preeept011 d ewta ley. m

D

t.A

INOOiiPOII.ACJ6M.

~rdado

ArfJtoUIO 107. -Toda lig.a agrf Ia uua Vf'Z que baya "tai~ banco. p~ rfl a in · rporarlo d ·~ rdo eon to que cliiii)OIIIni' 1 artkul 17, 1 ' 19, 7 m. . .Afdml'o l08.- Loa 'ba11e011 de lu li~M Mlrin sujetoa a~ nil•· ' pe' ioa.,... ~ d la iala, ~ eua.nto a la i~6n

DE LA

OOPE RATJVA

Dt; f'ROO

eimpu

171

tOR tin ventajU, Di

OJ6N DE LAS LIGAS AORiOOLAS.

Articulo 109.-Lal! ooprrativa de producci6n de 108 distintos frutos qu d b n formars dentro de las ligBII tcndrlm por objeto .;, etlp Uico : (a} Propagar los m todos ci ntHI oR y ccon6rni •os rlt' produr •i6n n esariOR para. que el agri nit or ohtcngn In 'fhnyor . producci6n con el men~r ga11to. (b) Obt n r , aplicar. y propngnr los mt'jorl'fl f!istemns para pr · parar embalar, trasportnr a los mcrrndo!'l y v nder en <-Htos los pro· du tos d las oRecha'l obt(>llid . por los rnirmhro~~ de Ia asociaci6n; y anunciariOI! en Ia forma mAs onvrnient y cflcaz con cl prop6sito d venderloR a los m<'.iOrl'fl preC'i~ ohtE'nihlrR en 1'1 mrr ado consumidor, snprimiendo en lo posiblC' nl interm(•dinrio. · (c) Informar. a Ia junto dir tiva d Ia lijln . d~ laR ne esi dadet~ d Ia coop rat iva. y fl . tionar por m dio d plla Ia mejora d la11 vias de omnnicnc'i6n y mc>diOR de trn11porte mnritimo. (d) Fomcntar, orgiUiizar y dirigir las manufactnrRR nccesaria11 para aprovrehar los produ tos quE' no puedan ponen~e n cl mc>rcado. taJ como Ia p·l anta 1011 produc , o qur meciiant Ia pr paraci6n in: duatrial obten~ra.n mayor precio ; aai como. Ia utilizaci6n d lOR det~· ;perdicios. (e) Con11 mir 1011 rdi flcios n CMriOII para oflcina y cnalquier otro U80 ·neeE'Mrio. para Ia bn na admini1Jtr11ci6n d los Yn goci011 de Ia MCiedad; y tamhien eomprar, v ndrr. alquilar. arrcndar o po~~eer en cnalqui r otra forma l'Rilf4 E'difl i011 · y cnalquier otra construeci6n o propit'dad r 'a t ' o prrllOnal. incluyl'ndo los 110laretl y t rrrn011 nec . riM pna contrtruir. (/) Trabajar c>n cooperal'i6n con cl Departamepto dr Agricult11ra Y Trahajo parR Ia. rxtin i6n de. la11 rnfrrTfledacfC!I de 1111'1 plantaR y de los animal~ perjndi'ciale~~ a Ia afMcnlturtt. (g) a,.monar por medio de Ia li~ra 111 pre nta i6n y aJlrobllei6n por 1a Letrislitnra dt' nn proyect.o rl ley or~nir.ando. I'D t'l Neroeiado de A~culti1ra del Departam nto de Agricultnra y Tnbajo. l)na Divi11i6n de Ttidnatriu de ProdnctOR Ve~etRII'I!. con todo e1 per· IJODaJ COmPftente y I material Det'CIIIlrio para Ia e6e!iencia de tru labor. · llfcer euanto fnere. neeellllrio pllrl' qne l!e tmmplan lu leyetl pi'Oteetoru ~e loe pr0dnet01 de la qrleultura que 11e dleten en Pqerto •

c•>


PBQYBO'l'O Dll LilY OBGANIIA.NDO LAS LIGAS AGBIOOLA& 1 '78 . · OBOANlZA010N BUI&AL.

1'11

ta i~ Y. aproba i6n d jllltal para mejorar fa produ i n y para a ' rooitar y con rvar I credito de lot produ to. acrfcolu de Puerto Rico y d Ia marcu que ai"an para ideDtitkarloe. · (t) Cultinr y deearroUar entre IUS 1100101 el e~JPfritu de cooperaei6n para tod I fin d la vida, a fin d mejorar su condici6n

1

'a y

Articulo 110.-Laa cooperativu de producci6n de ganado 1 anidom tie , tendrin por obj to ; unir a todo los ganade'i-o!l d l1D mi mo t rmino mnniri pa\ para tr bajar n omun por: La •lecci6n, enuami nto y adapta~16n d Ia m jo razas d ganado y animal d m ti o d toda Ia eR, qu e. i t n en I pa[s 0 DV nga introducir D eJ. (b) La !Mllee i6n y propagaci6n· de las pia.ntas forrajera.s de m,ayor aJor nutritivo, mejor adapta(ias a I di tinto RH lo y condi. n ·m roTIIfrica de Ia di tinta. z na dr..Ja..i Ia : y In propai D d I m jor proe dimi nt parn gnardar y Olll!ervar el , . forraj . (o) Obten. ·r, a.plicar y propAgnr los m jores metodos pura "la 1elltabula · n. alimrnta i6n y nidad d I ganado d e todas clru s y animal dom icos. (d) Fom ntar, organ'izar y dirigir tod his indu tria de produetOI animal !I qu pued n y · n fomentnrse n Pu rto Rico; a!lf OOibC1 aquenu otrft!l i.nd11 tria . que tien " por ohj to aprov bar 1108 . idn08· y d ~rdieios d Ia primer&~ . . · • (e) COOJ)f'rar n el D p rtamento d Agri nltura y Trabajo para la prevenci6ti xtin i~n ~ todo Ia nf rm ~d ·d I ganadb y • ani.rnat dom ti ·; y pari& I tabl imi nto de la.s uarentenu prop(Mii.to y de todft(l las m didas qu tiendan a e tar 6n y propaga i n d la.s epizootia . 1 · . Dar' por . ~P.edio de Ia liga agri ola Ia aprobaei6n par Ia Aambl ~atiV;a de una ley orpniundo eti · el Departamento AJrieul ura y Trabajo 1a· Di'risi6n d Indwrtriaa de Prodoetoa .AaimaJea ~D ~nOnal Ucnici> 'bien eletido 1 con el material neeel!lriO a ta mayctr &iencia d' 1 eemcio: . 1· (I) Caltnv. 1- deaarrollar mtft IWI IOcioa el spfritu de cMpenei6a pan · loe ftuell de Ia Tida, a b · de ~r au CODdHi6a . 1 . ea. . . . ' ~ 111-J. cooPer"atm. de prochaeei6a de pu.dq Dwa. · • ~ · .....,. ~;1odo el ..... por .

ma)

.<•>

de-....., .........

ruaa 1 edadee; e instruiri a lot aaoeiadoe en ~a· maDera de ormar el. irbol pneal6gico. rtfeulo 112.-IM articulos 10 hut& el 27 de esta ley que ua·tan. de la organilaci6n de la.s lipa y de la Federaci6ri de Lipe regidn para ·Ia organizaci6n de. toda.s laa cooperativa.s de producci6n con· IJ6lo sustituir la.s palabras ligas agrlcolu por cooperatha. de pro· ducci6n. Articulo 113.-El reglamento de la.s cooperativa.s de produccl6n ;; fi.jari. la.s cuotas que deberan pagar los a.sociados, yla forma y tiempo de hac r los pag08 ; a i como los medios de ar).)itrar recun1011; la manera de liquidar las ventas, y de cubrir los gaatoe de' la asooiac~6n. Articulo 114.-EI reglamento cstablecera Ia forma, condiciones y duraci6n · d~ los contratos que deben fi.rmar 108. a1100iados con la cooperativa de producci6n a fin de que esta actue como agente par& la venta de los productos; fijando la formn, el tiempo y el Iugar para la entrega de los cosecbas ·o de Ia parte de ella que se determine. Articulo 115. -El reglamento fijara aaimismo el total· valor de la.s deudas en que puede ineurrir ln asociaci6n; la- respon!l8bilidad individual de sus miembros y Ia forma de hac r &ta efectiva. , Articulo 116.---:Nrng(m miemlfro de una cooperativa de producci6n podra vender por 1111 cuenta ninguno de los frutos inclufdos en IU ·ontrato a no ser que despues de presentados a la a.sociaci6n, ~ loa haya ~bazado. · Articu.lo 117.-Cualquier oferta que se baga individualmente a un miembro de Ia asoclaci6n, de un precio• que sea superior al olr tenido por esta en el mercado, el miembro lo referiri a la a.sociaci61;1 para que sea aceptado por est&, sin que en ning(m ¥ pueda realimi-te venta 6lguna lin la intervenci6n de la uociaci6n. Articulo 118.-El Reglamento detenninari Ia fonna en que 116 deben marcar los .bultoa que se envlen a la cooperitiva, la inapeeci6n de &toe en los rancb08 del cosechero y laa respon bilidadee de 6ate y del inspector en etada caao. · Articulo 119.-Todaa l8.8 marcu regiitndu por la aaociaci6n serin propiedad de &ta y se pondrin eolamente a l8.8 cluea de frutoa · empaeadoe que ordenen de los direetore1. Artfoul'b 120.-Los miembroe de la uociaci6n individualuiente in· formarin a junta di~tiv~ del ndmero de cuerdu· que pieDI&D aembrar, fecha de Ia aiembta, 1 n6mero de quintalea de frutOI que pieuan caechar Ne afto, eapeeifteando lu' claaea. Darante. .el perfodo de cultiTO, lot miembroe dari.n a 1a juta dinetlft todol 101 ·illformea que 6lta •pida rtlp4ICto a1 eltado cJe 1aa

la

...


PBOYJJO'l'O DE LEY OBOANIZAN'DO LAB LIGAS AOBIOOLAS.

OBOANlZAOION RURAL.

114

• mb1'8 y produ probable d I ha M"mitirbl a] . mil!i nado Articulo 121.- La L

OE LA.'I

PER TIY .

Arttcmlo 124.-La coopen.tiva de - m o· 'fenderi a lot~ aaocla· 011 101 artlcul01 al precio corriente en el comeroio lOI)&l. · Attlculo 125.-Cada mietnbro eat! obligado a pagar en . efeetivo' el valor de lOt'! 1Jrtlcul08 que ordene y hayan de aer comprados por C'ondu t.o de Ia cooperativa; asi como Ia parte que le correaponde m las 6rdenes qu ae den para Ia compra en com(m 'de los arttcu1os. ;, Articulo 126.-Cnando Ia junta directiva lo apruebe 108 miemhroll podrlm pager los artlculos que ordencn dando un pagare a favor d 1 ban o de la liga. · •./ . Articulo 127.-Todas las co.mprAA y la11 op raciones n general que haga Ia rooperntivn r{m al contado; y en ningfm aso s acephtr(m documentos de credito, sin Ia oprobaci6n de Ia directiva. Articulo 128.-Los rni m ros d Ia OliO iaci6n enviaran sus 6rde'\. n de compra llenando los impr.e801 que le suminilltrnra el adminilltrador, defini ndo lo articulos y peciflc&ndolOB claram nte; pero en rring(Jn caso dPsignar(l I fabricnnte o comer ·innte de d01ide d be ndquirirse cl articulo, como no sea. a modo de informaci6n. .Articulo 129.-Del total de lo. ingre110s JiquidOB que resulten deapues de descontar los g11Ktos de todas las clnKCs. y pagadas las obliga. ione11 pendiettt s, . se d tinara el 25 por cicnto a formar un fondo de depreciaci6n d 1011 dificioe, muebles, aparatos, m,aquinas y e~e­ r de todas h\se . D Ia cantidad r tante,.,s destinara el 25 f;or • riento a on fondo de imprevilltos. Articulo 130.-Eu •I caso que Ia cooperativa cmita cciones parn formar el capital necesn'rio, el. interes del capital no debe exceder del tipo pagado por el banco de Ia liga y se descontar6 antes de separar el fondo · de depr ia i6n y el fondo de imprevisto. Articulo 131.-La organizaci6n de la cooperativa de conmmo 118 hnra con suj ci6n ·a !Of! preceptoll comprendid08 los artlcul011 10 nl 27 de esta Ley. . Articulo 132.-Toda ley o parte de ley que 11e oponga a Ia pre. ·nte queda por est& derogada. . . Articulo 183.-Se declara por Ia preeente que e:n.te on e~~tado de tmergenci&\ por lo que esta Ley deber& regir inmediatamente det· pofe de 111 aprobaei6D. n01

u n fru t-o r alizarin d IM coopel'ativa DE OON8U:MO.

rtlculo 123.-La <'OOJl rativa <11• consumo que debe fo~ane · dtmtrn d <' da nna d Ia lign ngri ola t ndra por obj to e.pei6. (a) , p11ra vend rl08 al agriiristrumentos n rio para pr parar d pues 108 prodoctoe

en

(•) ~iur, ·administ.rar y diri,U. fibrieu y talleiel para -prodaeir todoe .~~ articuloe de mqo11 eoDIIl.ID.O que a juiclb de cfitii!IID'ra · 4e .Ia lip ooo•eaca manufacturar· pera abanitar 111 pnaio. (/) ,.__lar el e.p. . de coope111ci6D tilth loti _ . . 7 pro- ·

.u

..

·~· -~

176


LIGAS A.OBIOOLA.S.

pWi eoDmte en eltableaer • a.da una de 1u '75 mnnlalde la iala UD& aaociaei6n formad& por tod01 loa Acrl~ torea de buena fe de eada municipalidad que ae denominarf. Lip Agricola, eonatituyendo. eada una de eatu ·ligaa una &19Ciaei6n inde:pendiente, demooritiea en earActer, · fundada por agricultore11 aol&mente, lin tener en euenta SUI idea poUtieaa, nacionalidad, ni reliti6n; determinindose Ia buena fe de saa miembros, por el euerpo r!ireetivo de la liga, coando. OJe reunan para con,l!.iderar Ia solieitud de nuevoa miembroa. · Estaa Iigas aon asoria iones, rto corporaciones, gobernada1 por · el ' oto de la mayorfa y no por Ia mnyorfa representada 'por el capital. D acucrdo on Ins .r glas y rr~rla mentoa que gobiernan eatu .__Jiga , an prop6sitos son los siguicntes : (11} La organizaci6n de aaocia ion de agricultores, cooperativaa de credito. producci6n y consumo,. y Ia propaganda de las ideas que !irven · de fundamento al sistema cooperativo, por todos. los medi011 l egal~, utilizando In pr 088, Ia con.ferencia y el libro. ( b Trab&jar en las distintu municip.alidades, hacienda todo lo que t a au alcan ·, por el progreso de Ia agricultura y de lu indnatrias que de ella se derivan; <llmdole especial atenci6n a los mejorea metodos qe aiembra y cultivo, a ln. selecci6n de semillu, al: ao'lilil d lo suelos y al apropiado uao de Jo( a bonos; asi como a la bu na preparaei6n d loe produeto8 para el 1ner ado y el mejoramiento de las razaa de ganado y animales domeaticos. . (c) Geationar la preaentaci6n a la Asamblea L gislatiyP. para m eprob&ci6n, de aq\l elloa proyectoa de ley necesarios al fomento de la sgrieultura y al mejoramiento d las con!licionea 80Ciales y eeon6mieaa de Joe pequefi~ agricultorea ; y al ~udio y construcci6n de 110 iatema completo de camin011 v ina!~ deatinadoe a unir las capital de los terminoe municipal con los barrioa ruralea. (d) Para ~~ervir de iiitermediarios entre Joe agricultorea y el Departamento de Agricnltura y Trabajo a fin de con~~eguir Ia cdopernei6n de Nte 61timo en todoa loe prop6t!itoe antea meneionad011, uf t-omo en la e~ei6n de Joe anitnalea perjudieialea a 1a -agricuHu.ra Y de lea enfennedadea de lU pl&ntu. · (e) Dar loa paiOI DeeeiU'iOI para C<JDllelllir que lea aplic&bll! & Puerto Bleo 1a Ley Federal de PI'Mtamoe Agrfcolaa. (/} Bfeetaar esbibieion• agricola~ fe'riu y concul'IOI. (I) BapUr .a, miembroe de toda aae de inform&ei6n refl!reat. a preeio de aemiJ.lu,_ aboaoe, implementoe y maquinariu api(Giu, 7 • ~1 todoe ' aquello. artfeuloa qu!' intenan lo. a,ri-

rAl;l

(Dool laf

••ol

Eat Departamento cree que un ailrtema bien eltudiado de f!OO.. el 6nic0 medio pr,ctico para prOr' 'a bi n ar y ~1 todoe loe habit.intes de la iala. .Los ma rooperativ de credito, produeci6n y eoa.umo IN!gun abl 'doe en Europa y los Estadoe Unidos pareeen inapliRbl a 'Pn rto Bi o ·en vi~ta de iM n "dadea peeuliares de m s llgrieultoret. En ·Al mania. lM A Ja 1 n eooperativaa ~edito haeen todM eomercial de loe agrieultores. De elte modOj los perativ eompran todo lo qu 1011 agrieultorea neeetdtan, enden productoe y le antieip!ln el dinero que neeeeitan. para Ultivar IU tiel't'U y reeoleetar lUI coeethaa. En I Eatadoe Unidoe 168 80Ciedad eooperativaa de produclei6n ef~1n toda 1aa tran ceion de Joe q:riculiore~~ que ae dediean a la · mbra. d loa produ tOll parti ularea que vende la ·aociedad. • Hay · iedad · coopera~Y: de papu de produetoa derivadoe. de 111 Jeehe, t . ada 'ilna independiente de· laa otru, que ayu b a u mi mbr"OII facilitindolea dinero a pre.ta.:Uo como ai fueleD ban· · 1 eomprando para ellcill todo lo que neeelitan para 1a uplotari6a de tin · y el Wmiento de au eaaa cOmo haeen lu 1eoorer&tiYU d · eonsumo. Lo milmo ae baee en Rolanda, l)iD&marca ot pa de EafOPa. . LU eondi on d ..Puerto Rico ae .difereneian mneho de I.,- d~ loa oli"'O!! pel ar.riba indiead La poblaei6n rural eati ~ ~tnda eJi ald o loprea pequeftoe y loe p,J'Odaetoe IDea a tan aeuoe que el ~ de nepeioe a que daD a~ aernnaa para III&DWDer tal• uoeiaelaa. eeoperatifta eD UD flltado preeario, . • ! Pot .._. ·T'"btiu I'UOilel beadu ea 1a nataraleaa de 1u ~ ~ ·• 1u eaaJ• d. .ne'lla Ia .,rlealtara de la ..... 7 .. ., ---br.e de Ia . . . . . . 1aa IOOI'dado air .... -~~~~-- eoaperatitM e UD 11M90 plm Mjor ...,... a

peraei611 ~ntr los agri ultorea

_......... ... . . .

177

.

a'


178

L1GA8 AGB100LA8.

OBOA.NISAOlON BUBAL.

J7

- " - ; 1 tambi6D J"t!!l1)eClto ~ preeio de toe prodo~ IIPSeolu d Puerto Rieo m loe mereadoe del extranjero. ( l) Ejereer toda aeci6n y d&r todoe Joe puoe neceearloe para el progreeo de Ia ~i ultnra local. Eata 75 ligu ee uniri.n en una Federaci,6n de ldpa, en ' t& coal C!lltarin todaa r present&da1 por los miembi'OII elegidoe por eU... La fed n efeetuar'- una pamblea doa neea al afio para tranAbei6D d 1 n y Ia e1 i6n del comite ejeeuti"fo. n l!8ta m&oera. las aaoei-.cionea eooperativu de er6dito, prodn . ci6n y nsumo, aon 1 in t.rVmentos por m dio de loe enalea .las u,ai d rroUan toda su. act1vidadea con el objeto de 0011\..erciali- ·. r.ar la indo tria ogrl('ola, facilitando los · medios a eada agrionltor de 8el' ,I verdad ro du no d su capit.al y d I producto de m tnb&jo·. Bajo el ma a tual Joe agricultorell eat'-n controladoe pOl' loa c.omertiant y 1M gT&nd corp:oracioneA ; y por ta.nto no pue8en .11e111brar y ultivar nftda rob que aque11oe p~uctoa que inter.an que eon lo qu ien n en sua manoa el poder eoon6mico; es que pre!!taD· a) agricwtor al tipo d inter& tijado por eJ101 Tllilm 1 din ro neeeaano para loa gast01 de 80 fine& y de IU Cua i y a] milmo tiempo leA ·v enden todo lo qne conaumen, y leA compr&JJ, a p io8 fljad tambien por llos, e1 -producto de su1 ftn.cU. que en 1' si t ma que tratamoe ·de implantar foe agri:ul ibirin el din ro que neeesiten para lUll gutoa, del banco d ' Ia liga, d~ m propio ·banco a un tipo bajo de inter&; 1 no 4!1ttarin obl.ipd a entrepr su.·a coeeebaa .• loe comerc_iantea 1 a 1a corpora. iohes que las ~a cionan boy, ainb que pneden vendu Ubremente anti ·coeeebaa a qliien mejor lu pque, y comprar libiremente '-mbi~, cuaiito ha,yan nufn ter para u onsnmo, al que 1~ ofre10o p mb eonv~nteA. · En eada lip babr' una -aola aoeiedad eooperati"fa de *'UWDO, 1 1llll cQoperativa de produeei6n para eada fru1o, Mto ea, UDa para C!da, \'IDa para eat~ una para. tabaco otTa de. toe frutoe ~ · ~ ~ en. el tmnino mUDieipal de 1a Up, ete. . La manen. 'de tuneioilar eatu lipa por medio lu .,._ . - oooperati..-u ea la lipieate: al tiempo de Ia -~~~ ~ eecre· . tario de ·~ · ··. 101 acrte'Oltona que'-- ~ · cle ~ ..,etMioD,• pen que manden IUS 6~ por todo lo que DeeellteD • chaftDte )a tAaei6D. TaD proato .eciaao .e1 eeantario reelbl 61'proeeile a eluiteu'IM, aftrilu el eGIIo de 101 udealal, 1 . . . . . .. . ~de 101 ~ QD ~ 1 QD . . . . . . pan

~~~barrio. por el arricultor inter.ado 1 por otro, que nn en e1 ~ o. · . do. todoe ertoa doeumentoe ban llepdo a manoe del eecr. tlmo·y el tie~po tij~d.o para presentarloe ha7• paaado, el pr.iden~ . d.e 1~ aaoci&cl~n- aohctta por medio d~ anunciOII de comerciante8 '1 manufacturel"OI, cuatito Ia liga neeesita para setvir )lUI. ne<!elid d de loa agricultorea. a ea .;, . De acuerdo con lot reglamentos se le dar& preferepcia al comer-· ctante que ofrezca lot preeiOII y condiciones maa favorab) -' caao que haya dos que sometan loa mismos preeioci y les ae le dari Ia preferencia Ill comerciante de Ia loealid d laa ae hacen de contado, Y el banco d: ia r a el dmero nccesario sobre los pagar& y valor'b lg · c1onadoe. . "" arn a men-

ra ·

de

condioio:~

!~••

a~tJCJpar&

'

tr:

~omp,raa

Se eatima que de esta mane~;a una liga que compre 1 000 to lndaa de abono ~n un afio, puede eeonomizar de $5,000 a• flO 000 ne-. Y aafl. Ia Federaci6n de Ligas puede construir una pl&nta Cle aboli~ con -"' por la compra en com6n de od as I eeonomias . . hech lUI en un auo t 01! 011 agy:.cuHores en este solo articulo. un Para tabl demoatrar · d' .que es evidente esta posibilida d , se acompana -a a q.ue m Ica el montante de abonos importadoa durante ~1 nno eeon6m1co. Debemoe- exponer que en la actualidnd hQ¥ mucl;os agricultorea q_ue no pucden comprJlr abonoa, debido a la QOC& cantidad que nece~Jtan y a Ia falta de crMito de que gozan. pero baio Ia o . '6 de Ia liga pod r &n hacerlo, . . en viata de que' podri.n •patticirg&DlZ8e1 . dinD dualmente del credito colectivo de lUll aaoc' d ' .Par m • C d . 18 oe. ,.. d uan o recogen las COIIeChiUI, loa agricvltores m&ndan IUa ro. uc;; mercado, bien preparadoa, de· acuerdo con laa regl! Y reg me~ toe que gobiernan la cooperativa de produ'cci6n de · la lip . a q_ue e oe pe~neeen. Deapuea que laa aociedadea eoo ti ba yan _verifteado .. todoe loa infclmeA concernientes al totalperad lavaa • ducci6n del · · e taba pro. atio, anuneJ&D en loe peri6dicoe que el eaf~ e1 00 eato ea, lu coeecbaoa de Ia lip de 1u : aa, Pfep&radaa para eer vendidu, y· 101 in•-..Joe prar eatoe pfod ........ ""'~ ..... oomIIOCi · u~ ..... ~darin 110.1 propoeiclonea al ~0 de Ia . edad dentro de c erto perfodo de tiempo. · ~-~ne dielio perfodo de tiempo, ee ootiftca a 1u pe'riODU que ~ ... preaeotado lu mejorea propoeicioaea Ia aee taci6n preferencia a Joe comercian'tea cie : debeD Tender loe prodactoi dar&Dte el tiempo qae d~

a~

~-~

~

~~le- memp~

muoicl~ea

~

localid!


J80

OROANtZAetON JIURAL.

.

.

Ia DO

7 a0 raardarloe para e.pecmlar ; porque loe qricnaltoree debea correr el rieep de tales empretaa, para 1u eualee no ..tin 7 en lu que pueden expooene ..a perder tu capital y

,....,.,.a.,

IU

trabajo.

.

El banco coopenlti•o de laa ligaa prestari. a loe agricultora todo el dinero qu n 't n para au indu tria y para la compra de lo qu ban d conaumir n u caaaa, ha iendo to por medio de Ia

lipa. Tod

unen bajo un sistema de l>anco Ia Federaci6n de las Ligaa. D pequeiioe de las comunidadea, con poco ea"documentoe n gociables on facilidad en fa~tari din ro en cambio de 8118 doougran benetlcio a Joe agricultorea, no eolad vista econ6mico, lino tambien deade ol

1 ci I'M.

'

El plan en prim Iugar, merament en boeqoejo, aupere qu~ 1a 6.nice, man ra de controlar y deatruir el sistema comerdal que p at ; b i~do Ja ¥nstria agrl Ia independiente del comu:eio 7 d lU otraa indoatriu; con Jo ual haremoe del a.grlcultor un hoaibre libre doetioae tu capital. d au trabajo, 7 director eonciente cU todoe · nep&. 7 emprau. CoJJ 1 nuno · de baneoe lo. agrieultora estarin librea de Joe eomercian · · 1 1aa corporaclemee, que en la Aetualidad loe d~i: DaD eeGD6mieuftente, obUi4Ddolee a Tender 10a product«* a .._ per. . . . que · 1~ pl't!lltln el dinero. ' ..0 lwi .d&Ao alcuno al ~lllmsio loeal, aqte el OODtrario lo ~~te 8a.pelldieDdo lei e ~

..-tea

LIGAS AOBIOOLA8.

181

La diTi8i6n de trabajo que aepara lo. negocioe bancario. de loe ropioe d<'l omerciante marcari un rran prorreao y aeri de gran 1 efl io al comeroio de buena fe. . '! · negocio de 1011 com rciantes ea vender de contado ·todoe au.a ntl uloe, Jo mu pronto poeible para poder comprar otra vez de c·ontado y vend'e~ in.mediatamente. . Si un comPreinnt<' vencle nrtfculoR de cont.ado cuatro vec!lll al ano r<~ti ba i ndo mejor negocio que 8i loa vendiera una vez al afio; li pero e~~taria baciendo maloe negoci011 si tuviese que extender oblil!ftCiontl!l por prrfndC's dr uno, dos o trc nfioe,_,como eR el aeo bajo el aiatema actual EPtudinndo. nhorn lnR poRihiliiladCl'l de crMit.o de las ligu, del!i'mnH hncer r·rfer!'nrin n lnR rRta.d{Rtirnll titnladas "Jnforme de la Organir.aci6n df' los DiRt intO!! Bnnco n Op raci6n en Puerto Rico," IJtlt' cnntif'n el inform onunl del Gobemndor de Pu rto Rico para rl afio que termina en jnnio 30 de 1919, p{lgina 368, del enol hemoe adquirido los 11ignirnt datoR, que explican cJaramente· i011 argumentos qu nq)l[ so expreaan. 'Todo los banco11 que hacen negocios en Puerto Rico y se menrionan pn l infontle on un capital pagado de .3,103,573.63, bacen opera ione~~ que ascirnd n a la mma de $40,611,178.92. Los d pQI!itos en tlll ntas corriente~~ &I!Cienden a. *18,181,046.70; de aho!J'OII a $6,293,708.«; dep6eitos del -6obierno $4,394,661.12, haciendo tin total de $26,869,416.26. Loll ban0011 no Pa«BD interet. algnno por el dine~ depoaitado en cuenta corriente. Por los dep6aitoe de ahorro pagan UD inter& del 3 a] 4 por i nto; por Joe dep6sitoe del Gobiemo M.i~ente papn el 3 por ciento. Loe pr&tamoe . hechoe con garantfa. colateral '81cendieron a I! ; soma de t8,856,094.71; aqnellos hechos eobre propiedad inmueble a auma d $1 266,067 99; valora penonalee a •u,32o,776.84; con 11n total de $24,44.2,894.04. · Be mdente que loa baneoe haciendo 1u JleiOClacionee de prilltamoe con Ia cuenta coniente, Jo. ahorr01 y dep61itoa del Gohierno, comb !!l.la regia en tod&,l partea, aiendo Joe dep61itoa tO.·priDipalee recui'IOI de , un b&Dco. · . Geaenlmente pl'eltan dinero a un interie que T&ria •tre ,11 9 Y 10 por ciento, 7 por priltamoe que acedan de tlO,OOO eupn l 8 por_ eifato ~ interie, eobraodo ~ interia aatWp.do III6D •

.

m'

i

.un

..


.. LIGAS AGRIOOLA8.

18:11

188

OBGANIZA ION BURA~

n lo c:ual remlta · r mayor el tanto por ciento que el el doeumeuto de crh!ito. mo regia gen ral, lu gra~~det corporacionea tienen .1111 euenrrient fu ra de Puerto Rico en loa Eltadoa Unid01. En el aiio de 191.9 el valor de todoa· loa terren01 cultivadoa ee eatim6 en $1 3 ,779 y el valor de lu fincu de mu de 500 euercla en ts7,832,437. Si rstamoa ste n6mero del primero tendremoa . tf6,236,342, que ea el valor de todaa lu t\ncu de meuc. de 500 u rda qn ('Onatituyen la proJ>iedad de los agriculto~ que ingrellarin en laa ~ ' · aldado por ent! capital fijo, lu uociaciones tienen 1116ci~te cridito para lenntu todo el dinero que neceaiten para el capital ftjo 1' de trabajo, neeesario al fpmento y ·producci6n de sua t\ncaa. Puedeil ofrecer p.rantla 111flciente al gobierno . para eer depoaitarioll d · 1 $4.,394.,661.12 que actualmente e.U.n depoaitadoa en los ban coa:,~ercial La tranaferencia del (li;ero del Gobiemo de loa t)ueoe comercialea ·a loa bancoa agrleolaa ea aimplemente j~eh que ae debe a loa agri('illtorea, porque la mayor parte de etto1 d~ · ' ~toe forman con el dinero que pagan por contribueionea l01 acrl· ulto ; dep6aitoa que por ru6n d~ Ia actual organizaci~ econ6· miea, va a loa bi.DCOII comercialea, 101 eu.alea lo prelt&D dfliiPn'- a loa miamoe duefi01 a tipo de inter& mu7 alto. · Se puede ealcula.r que ha7 mb o ~en01 cerca de $8,000jooo- en 101 baDeot comercialea en cuentaa corrientea y euentaa de ahorro, que J)Od.daD ir a 101 bancoe de laa ~ y ae puede dedr que hay m6a dinero . en man01 . ·de j 101 acrienltore. que. el que mate en loa bueOI. . · Durante e1 al&- eoon6mieo ClUe termln6, debido a loa altoe preeo. aleauadol por 101 produetoe aedeolu, loa dD.e601 d' ~~ hirleroa ~Pn dinero COD el eual eaUD pqmdo . . dead.*. . ~ taato · el ' Departamento de ~tura 1 _.Tnliajo eiti ial~ aetlftiDI!Ilte Ia . orpnilacl~ de 1M lipa que deben ccmt:l~ _iD loe ~5 IIIDDieipioa, de laa euate., en Ja .etaaHdad hay 3& orpalwcJM Pero llio .• aD tnbajo fieil 1Ul . . . . . que . . . .. a-te .._ tOO. 116&..: 11aetr de u paeltlo eO.taalml 1 ·w,. • . tleDeD de IU pate Ja ~ ~ T D ..& for-

ubiar -.pareoer

............. ~ ............ obra 1IDta, JAlali do

...-...r. - IIIMir IDWiteDte, clldPia por ·Y~~··....ao-,.._~

._.... eiiD-

.......

Bato 1ipiftca educar hombrea ooo ~ prejuicnoe, faltoe de eonen · af mi1m01, que no creen en Ia cooperaci6n 1 que eaUD .ncoetumbradoe a deeeonfiar 101 UDOI de 101 otrol, liendo eitlla CODecuencia def actual r~imen econ6mico 1 de I& orpniael6n de loa negOciOI. Alortunadamente, los agricultorea eatin abri'etldo 1111 ojoa, dsru& de tree aDOI de propaganda hecha por el Departamento de Aarlcultura y Trabajo; y la Aamblea General de laa Lieu que habr' de verificane en la ciudad de San Juaat-dari oricen a Ja for· maci6n de Ia Federaci6n de l.u Ligas Agr{colaa de Puerto Bleo.

.

\

,.


•./

SOB:U :SANOOS Y PRBsTAJIOS AGRIOOLAS.

j

\

.

'


(1) Lq 4el BaDco llipowearto ., Lq 4• Prinamoe Acttcolu. (II) ~pol'Wlda 4e1 Oli41to.

I. ,,


110'0. . . QVB· AOOD..utA AL UOLAJ(Bln'O DB LQI BAKOOI DB .LA8 ' IOOJBDA.DBB OOOPBBA'l'IVAI Dlt LA8 LIOAI AOBIOO~I,

Las Iigas agricolas forman parte del plan de Orgnnizaci6n Rural ; , r1 I Departnm nto de Agricultnra y Trabajo. Dentro de ellas se or1!1\niza.n las sociedade!l ooperativas de credito, producci6n y consumo; y el reglamento de las Iigas, asi como ·fos d . Ins sooieclRdes coop rativas, s ha reda tado .con el objeto de formar, dentro de un plan harm6nica un sistema completo con el prop6eito de hacer del agricultor un hombre libre, duefio de su capital y IU trabajo; '- y d Ia agricultura una industria remuneradora, fuente principal de Ia riqueza del pais, de 1a prosperidad verdadera, y del bienest11r y eficiencia econ6mica de todos sus habitantes. . La base de todo el sistema, es el banco cooperativo.: generador y distribuidor d 1 credito ; instrumento poderoso para Ia movilizaci6n de la riqueZ& ; age,nte indispensable a Ia obra de Ia cooperaci6n econ6mica, dr,stinada a llevar a todos los agricultores, grnndcs y pequeiios, ricos y pobrea, los recursos necesarios al trabajo de IU.I fincas, a Ia mejora de sus propiedad , al fom nto de su bien star . .; R.ealizando toda esta obra sin Ia expoliaci6n de Ia usura; sin e) ansi& de) lucro inmoderado; como sucede cuando BOD capitales eX· trafios los que se aplican al fomento de Ia agriculture, y los agricultorea reciben el dinero para formar el capital cirOo'iante de IU iudustria de comerciantes o de las corporaciones que compran ISUS frutoe. AI redactAr el i'eglamento del Banco de Credito Cooperativo de las Ligas Agrlcolas se ban tenido en cuenta laa ideas .antes expueatas y 11e ba procurado que t<klos los artfeulos del tnismt~ eat6n ins. piradoe en 1 prop6eito de dotar a estas instituciones de todos los 1nedioe neceaarios a Ia · realizaci6n de sus dneaa. El tipo ~e interes de los pr&tamo~ se ba fijado en 1 por · ciento alto que el· que pueda obtenerse en los bancoe de la isla 0 del exterior, a fin de que puedan aufragarse 101 gutos del banco eon Ia difermeia de interes y acumular fond~ para proveer en );lrimel' ~rmino a la formaci6n del fondo de· l'elei'Va. Biendo Cite un banco coepe.,:.·tivo, el anmento del tipo ·de interis no oaua perjui-

loe

j

mu

l•


O.IO.ufiZAOION aUJt.AL.

110

191.

• toda ... qae loe beaefteioe lie reputeD . entre loa ~ - - .· 6aiooe aeeionfllt.u del banco. E1 iDterill de loa pr61tamoe ltJpoteeuioe • ftja en el 6 por ciento qae ee el tipo que ftja Ia Ler Federal de PNtamoe Rurale. que ha de haeene en breTe utenllin a Puerto Rico; y para barmoni.u.r eete rectamento con, fl8& ley ha elltablecido tambi~ de 5 a 20 a1ioa el pli!-SO del priltamo; 11e ha ftjado en l-0,000 d61'ares Ia cuantfa mayor del pr&rt.amo, y ae ba ienido en euenta ma preeeptos para qne en cualqui r momento los cNditoa hipoteearioe de estoa ban puedan endOMrse ft los Bancoe ederal ereadoa por la citada ley. ha ten1do pedal ui~1do en que en ning6n euo puedan haeene pr&tamoe no produ tiv y han tornado tod lu precaueion pocibl para qu loa prestamoe 8010 puedan haeerae para traba,joe. obn y emp d inadu para el fomen~ de Ia acri· eultura' en _gen nl y peeialmehte en Ia agricultura del U~o m1lllieipal en que Ia lip tiene 1{11 esfera propia de aeci6n. Sa ha PtOCU1'8dO _p or todoa loe medios ha~que e1 prMtamo ae eoaceda 16lo . a loa agrieultoree y que lu prantfaa tean 1u neceuriM -~ que en ualqoier momento pu·e da lJlovilliarae Ia car.tel'l\ d I buco, -utilliando el · prestamo de los otroe bancoe de lu lips o de loll bancoa coinereialee de la isla. E.toe bancoa d lu lipa no deben Uevar a cabo operacionee propiaa de 1 bancoa . comercialee ni d ben admitir dep()aitos de i011 eomereiani . ni haeerl pre.iamoe ; distrayendo aal fondoe que deben dflltiDa 8 )a &«ri altura y creando antagoruam08 COD bancOI a1 m noe n loa primeroe aitoe, loa bancO. de lieu hall ~o de aeudh' para attnder a aua pr&tamoe. La lira acrlcola aet6a ._-iempre como intermediario entre el acri· naltor que · licit& el pmfamo 1 el banco de Ia lip que ba' de otor- · pric), eon el ftn de "Gbtener la mayor lllll'lridad en que el prilltamo 1t.aee para loa Wiicoa ftnee qae el reclamento autorba y ~ flU• b ~ i>enoD&Iea e bipotecUioe TeiUlten · debidamente bma-. tJp4oa 1M pr&.u.. 1 .-a 1o rea1e1 1. e&ientea poeible. · La inlpecei6n. de 10.' neiOdoa del baDeo 1 de loa . - de clinetita 1 empleadoe ecmtJa .• 1m eoait6 en e1 caa1 Ia Up Ia toda -va qae • .U.. la n ....... a u.r ...-mcua ciae haD de ~ • 1oe otr.. 11U1eo1 1 Ia )a alta cUneei6D • • todM 1M ......,...... , . . . . .

todo todoe ••-tadlm....,..,;., ealiiO

mecHo .. ...... de

nau.r -

lllili6D.

S. ha temdo en CHDta liempre, en Ia nclaooi6D del uticnaJacJo, · que • trata de a.oeiaeionee de ~ 1 no de oaplta1ea 1 ul el -voto ee penonal 1 Joe acuerdoe 11 toman liempre por Ia ma~ e oe Totantee 1 no de lu aecionee que· f'tl»re.eDteD. Tan pronto e.tm constitufdaa 1u Upa acrfcolu ae procederi a Ia · formaci6n 'de 1Wa federaci6n de · ligu con vn banco a~tral. De eata manera tendremoa un sistema completo con una red de banooa, que cubriri toda Ia isla, y atenderi & lu neaesidadee- del ar6dito en loe diltritoa ruralee. Eata organi.zaci6o del cr6dito agricola, tiq...la ayuda del Teeorero Inmlar, sin empr&titos, ain Ia intervenci6n de poUticoa y b_ur6crataa en la a~mmiatraci6n y ·direcci6n del banco, bad al agrieultor independiente de influenciaa extrafiu, siempre malaanu, conftan~o m af mismo y ffltari la prictica injusta de un gobiemo de claaea, que ee el peor enemigo de l!i demooracia verdadera, como aucederfa ai 11e oblig&ra a todoe IOIJ contrlbuyentes a pagar empr&titoa dt~~tinadoe a fomenter el cr&iito agricola. · .A mia d~ etto, Ia red de bancoa agrfcolu, en la cual el cddito de eada banco erti re.paldado por loe millonea de d61area que repreeenta la riqu~za agrfcola de cada' t~rmino municipal eetari l)ajo Ia alta dirtieci6n dr un banco central que atenderi a 1& diatribUci6n edeeuada del cr6dlto; que vigilari Ia inverai6n de los fondoe y ~ "ctuaciorie. d-e to<toe Joe empleadOIJ mediiU!te un aiatema inteligente de lupeecl6n ; que en momento oportuno 4 acudiri ·a las neeetddadM de cada uno de loe bancoa del sistemA para mo-rili~r 11u ci\Ttera, retonar 1111 ridito ·Y evitar Joe pin.iooe y la11 qnieb~ Teniendo ·en cuenta que no exilte en nuewtra letiAl&ci6n 'ficmte ley alguna que autorice Ia formaci6n .de lu tociedad61 cooperati-v11, ae MU. Mtuditndo un proyeeto de ley a eae pt'op61ito, el eua1 · ae l'emitiri a lu ligu acrfcolu para que lo diacutan; en a.wnblea de agricultoree, lo apJ:Ueben . con. 1aa enmiendaa que introd1UC&Jl y lo dmelvan a1 departamento a tln de armoniur lu enmiendu y redactar el proyeeto detlnitivo que lu Ugaa barin pretentar ala Aamblea~tln. · Elte p~ento - enRftari a nu8lltrol granClea y pequdoe · qriaultoree a reonirle para diiCutir en com6n aua propioe inten~; bar& qae lu Jeye. ae eatudien 1 dilcutan por loe milmoe intere.doe eoaocedoree de lu •Dec-id..W mimDu qae Ia ley ha de •· ~; 1' mtad por Ia edueaci6a de DUIItru . . IOeialtl en


ltt

.i.e...

e1 de Ia cJ.Doeraela, que 1u 187• 9l*1.-n a otral JD6ri. Ill dWbrtol de 1u neoelidad-. 1u OOitumbrea 1 b l i l t - ~ ra111 del pa18, Pit&Ddo tambi~ .el liatema adoptado· aquf CI01IlO en • otroa de eopiar JU Ier• de otroe lin eltudio, lin ~to llieDdo loa autors de 1u eopiaa penoou .m duda Wen illtecioD&d.. pero indocumentadu, .m Ia eapacidad ·7 101 eo· DOeimientoe neeee.rioe para deeempeftar 1~ ·m!l Ardua de laa }Me~~, Ia de haeer Ier• ju.atU, lqea buenu inapiradaa en el inter6t pne.

pa-.,

Puebb

rai

aolamente.

.

.

·~· BdOO D• oUDI'I'O 000-ftV~ D. LA ~GA .

AGafoou.

.•.

.

I. DEL BANOO.

Artfculo 1.-EI nombre legal y tftulo por el cual esta. uociaci6n aeri conocida ell: "Banco.de CrMito Cooperati:yp .Agricola de Yauco." Articulo 2.-El Iugar donde ha de establecer llli oftcina principal en la Isla de Puerto Rico· en Ia cindad de Yauco calle de _____ _ No, ___ _ .Artfculo · 3.-EJ PE!rfodo de tiempo por el cual se conatituye est& n!IOCiaci6n bancaria e11 indeftnido . .A.rtfculo 4.-Esta aaociaci6n tiene por objeto: 1. Racer prestamoe a I1U miembroe con garantfa de · ftrmu a on . tii>o de int~res annal que serA el uno por ciento. mayor que el tipo mAe bajo .pueda obtener en los bancoa comercialell de la isla o del exterior. 2: Racer pr&ta'moa a SUI miembros, a on tipo de inter& no ma. yor del aeia 'por ciento annal, con garantfaa de primeraa bipotecu

aobre ftneaa . agricola& 3. Reeibir y guardar lu economfaa de ~ miembroa pagando un interie no · mayor de cuatro por ciento anull. · . 4. Recibir dP.p6aitoe en cuentu corrientes para diaponer de che-.

quea papndo el cuatro por ciento de inter&. 5. .Recibir dep6aitQI a plar.o ftjo con interie no mayor del cuatro

j

por ciento. . 8. Levan tar fo1,1dos emitiendo bonos . u obligacionea garantizadai por propiedld real 0 por primer& hipoteca poeefdu por el banco. . 7. .Adquirir, poeeer y retener propiedad real mueamente para los aipientei ftnea: · · · (11) Para eatablecer y adminUtrar 101 propioe negocioe. (b) Para cobrar lU cantidadea que 118 ad eoden 1 no puedau U.. eerae electifu f!ll otra forma. Pero en ninpn cuo· podr6 · paeeer una propiedad adquirida en Patro. de deudu por un perfodo mqor de emco dOl.

.'Aitfoalo. 5.-Ning6n ~rMtamo prantido con 6rmaa 118 hari 'por uu plaao ~or de 8eia meeea; pero pOdd prorropne a juJelo de


OBOANlZAOION BUllA.L.

114

Ia ·jata de directorea, li.D que en ninrdn CiteD loa pluol de 1M pr6ft'OIII uoedaD de un do. Artleulo 6.-Loe pn.tamoe. prantidoll eon primeru hi~ we laario por un pluo no menor de cineo afioe ni mayor de Telnte dot y por eolo e1 nt.a por eiento d 1 valor de Ia tinea hipoteeada; permitimd , a d' i6n d 1 baneo, una nueva tuaci6n de Ia tinea rara apreciar Ju mt'jora b bu en ella dt~~p.u& del pr&tamo y au~ri.Undoee

80lllmen . el veinte por i nto d las mejoraa para un nono prestamo. Arti ulo 7.- EI p amo h ho a una 80111 peraona no seri mayor d diu miJ d61aree ('$10,000) . Art! ulo .-La riturt bipoteearia deberi eontener on plaD de ~mortiza i6n para el r mbollo del p~mo, en un n(Jmero de pl. soe anual o sem . tral que no a menor de cinco aftoe ni mayor 'de trein ta. Artfeulo 9.-En C&80 de demora en el pluo, al vencimiento de 1 p d amortiza i6n, 1 .deudor bipoteeario papri interi. aimpte del neve por iento annal aobre el ~ demorado. Artfcolo 10.-El d udor ti obligado al pago de oontribo~, carwoe, condenu, o dereebos legalmente impuestoe a la tlne:a ~ da, y i fueran pagados por el banco devenprin interia aim: pi 'al nueve por d nto annal. Articulo 11.-Loe eeguroe de Joe · edifieioe de Ia 8nea hipoteeada, q_u ban tenido en coent.a en el pre.taaio, ae harin a ati.(aeci6n · d I bailoo papderoe a &te ; y laa 1Um.a8 reeibidaa .en cuo de aiJli.tro podran dedienae, a eleeei6n del deudor, a paprla o a reeori truir los edifteioe.

n. Dll

Artl ulo 12.-""Para r aeeionista del Banco de Cridito ~pera­ . ti~ d Yaoeo · neeeeario. reonir laa sigttieutel . oondieion-.,: 1. r nrlembro d la Lip ~eola de Yaoeo o haeene l~Uembro de eUa al tiempo d aolieitar el pNtamo. · 2. . 8er rellidente y teDe'r su ftaea proiria o arrendada, en el diltrito eD el coal t'l bane0 haee sua operaeion-. I. 0 · a apliear Joe priltamoe e6lo a flnel reprodued•oe, no diltiD ·lee qoe e.peeiftque e1te ftll)ameuto. · Ans.Jo 13.--'Para obtener 1111 pri.tu.o del buleo e. Deeeari ...-....a del bueo y t...r lll8el'itM a1 t.iitmpo de obtaaer "I ·

BANOO Dll CBIJDITO OOOPEBATIVO DE LA LIOA AOIUOOLA. 196

rriltamo, on n6me.ro cJe aeeiOD• del buloo que repl'ellllte el ciDoo · · por eiento del importe del pr61tamo qoe 11 aolieita. · Artfeolo 14.-Et dinero del prW.mo 161Q' podri aplicane: A. 1a eompra de ganado, miquinu herramientaa y toda c1aae de medi011 de trabajo. (b) A. Ia· c:ompra de aemilla, abonoe, enmiendaa, y cm&nto foere n~rio a la proctocci6n de las eoeeehu. . ( o) AI pago de jornales, ajuatea, y eontratoa de trabajo, para · Ia lliembra y cultivo de lu tierru y reeoleeci6n del fruto. (d) A coalquier otro objeto, con el Unieo fin de fomentar y mejorar la prodocci6n de Ia 8nca. •.t (e) Para pagar deudas contraldas para Joe fines mencionad011 snteriormente.

•>

Articulo. 1S.-En 1 easo que el dinero del pr&tamo ae aplieara en todo o en parte a .un o~jeto dilltinto de Joe eapeciftead011 en e1 &r· tfculo anterior, el banco podra exigir el pago. inmediato de toda ta snma preatada da.ndo por veneido el pr&tamo. A.rtfcolo 16.-Cuando el banco, eubiertas laa neeesidades de loa pr&tam?' eon_garantfa peraonal, diapuaiete de fondoa sobrantea, podri apbcarloa al pr~tamo hipoteeario, pero a61o con Ia garantfa de primeraa hlpoteeas de tierraa; y n eate easo a61o podrA nplica11ac ·! pr&itamo · a loa fines sigoientea: (f) A Ia eompr.a de terrence dedicadoa o que han d dedicane a la agricultura. · · _, (g) A la mejo~a -de Ia tinea bipot ad.Jl para garantir el prestamo. Entendiendo por mejo_ra las obraa de riego, 8&Deamiento, desceaei6n de lugares pantanoeos y toda obr& que a juleio de Ia Liga Agrleola d Yaueo, contribuya a aumentar el valor ~ la flnea hal'i&ldola mil ·apta para las labor agT(colaa y para aomenta~ su prodoeci6n. · (h) AI levanUimiellto de hlpoteeaa, o el pago de deudaa contr~f­ das por el duefio del terreno para loe doa fines menclonadoe antes. · A.rtlcolo 17.-Todo mi mbro de Ia Llga A.grfeola de Yauco qoe d obtener on pristamo del Baneo de Cridito Coope~:ativo A.grf. . cola de Yaueo, hari ·una eolicitud dirfgfda al prsident~ de )a Up ~~d~ que reone 1aa eondicionea que el regla~ento del beneo tXJCe para obtener on pr&tamo y, que tl!tA diapoesto • au.cribir en neefon• del banco <el cineo por eiento del importe del pr61tamo que &QUcita. .

A.rtfeulo .18.-Todo qrieoltor qoe ct.. obteaer un pn.&amo del ·


OJIO~A.OION BUJlAL.

111

Dueo de Cftdito Cooperati.o Acrfeola de Yaaeo debet& prnia. meate obteaer 10 iqrelo eomo miembro de 1a Lip Acrfeola de

Yaa~.

m. OK L.A '11lAKTUOJ6

DE L.AA

LJC1TU1>DI DZ nMT.lllO.

Articulo 19.- Laa. aoJjeitudeR d pr&.tamoli 11e dirigirin liempre a -la Lip Agrl ola de Yaueo. Articulo 20.-El Prtotidente de la J.Jiga Agrl ola de Yaueo dar& · euenta a la junta di ti~. en i n pecial eonvoeada al f!feclo, de ioe pr&tamoa eolieitadoa por loa miembroe de la lip. . . Artf nlo 21.-La 110li it.ldea de pmtamo deben a mil-...d e exprer qoe p) soli itA.nte r un las ondie~on.CR del. Art. 12 de eete _ r~· glamento, tar a mpafiadu de deelarac10ne1!1 JUr&~lul por el IOliCJ· tan que juatifiq\)en la propiedad de la tinea que. ae ofreee en ga. ran.tfa. 0 la inten i6n d adquirir la propiedad de ~te~ arable. .eon . e1 •d.i.Dero del pretrtamo en el ~ de garantiur con pnmera• hipo7 en otro euo, el d tino que bade d•rlltti-dinero del pn.t&mo. Articulo 22.-F;l premdet~te nombrari entr.e 101 miembrol _de Ia junta un eomite d pri8tamos, compneRto de tre~ per10nu, al que · ri l& _.,lieitud on loa documentoa que l& aeompa6en. Articulo 23.-El comit6 de priltamoa euminari 101 ~tuloe de propiedad 11e ~onri del nlor de ta.aaci6n de Ia ftnea 1 d~ ~ condieioa moralea del IOlicitante, y en el eaao de un. prietamo ~­ poteeario, ' si el pn.tamo estli\'iere garantisado por ftrmu, adqutrlri. la rlidumbre 'de Ia 10lnnei& de ~ AJ1.ieulo 2(,-La 10licitud de priltaiuo, COD Joe document01 qUe Ia eeompdai11 el iDlorme del ~ de prilta~oe 11e remitiri al Bueo d~ cndito eoopetati.o .Apicol& de Yauoo eon una eopia d~l 'a eta d Ia leli6n en 1a cual conlte l& J'ecomendaci6n de Ia Junta 4e' la Lip ~~~ de Y1oeo.' Arltealo 25.-I,a junta direetin del baneo. al ieclbo de Ia~ 10li-. eitad d'"e ·~o eoa la reeomepdaei6D de Ia lip qrleola, li ~ jup ta. . .bie, Podri aeordar el priltamo, de1p0& ~ eereloraJJe de 1a bODded de Joe Utuloe 1 de eomprobar Ia ~ li 1o jupre -~

~--La junta direetiTa del baDeo, en·- ~ el. in110 taere· fa~ 0 ... por .jW'hJ• M 1o _..._.., padr6: II• gpr el prf.E'W\

,__ "' .. tip

B.ANOO DB CBEDITO OooPJ:BATIVO D~ LA. LIGA AGBIOOLA.

1t7

Artfcalo 27.-Aprobado un prilltamo, la junta direetiva del baneo 1 oomunicari ala Liga Arrfeola de Yaueo, la. ~al hari lu dilipuciu eceaariu para el otorgamiento de la eiCritura hipotecaria. · Articulo 28.-El importe del priltamo 11eri remitido por· el banco 8 Ia ·liga agrfcoia detpu~ de deacontar el 5 por .ciento del .v~lor de Ins aeeionea del banoo. · Articulo 29.-El importe de lu aceionea del banco, puede inJuine en el prestamo hipoteeario, asf como todoa loa gaatoa que • Jn operaei6n del prestamo· origine, ai as[ lo d~ el _que obtiene el prestamo. Articulo 30.-Las acciones · emitidas por el banco a favor del preatatario, qu~ar{m r tenidas en poder del bane~ como garantfa; pero todos los dividendo& que se repartan a estas acciones, pe.rteneccn al duefio de ella. Articulo 31.-La Lign Agricola de Y au co podra endosar .nn pr~ tn mQ bipotecario o gnrantizar con su firma prestamoa de ·sus miembroa cuando lo jnzgare conveniente. · Artfculo .32.-Al extinguirse un prestamo las acciones retenidM por e1 banco aerin devu Jtaa al interesndo quien podra pcdi_r la can· celaci6n de lu mismas y devoluei6n de su importe.

IV.

~

DEL OAPJTAL SociAL Y DE LAS OPERACtONES DEL BANCO.

Articulo 33.-El capital eoeial del banco serA ilimita.ilo y eatarll dividido en ae 'ones penonales que a6lo podrao poeeer loa miembroa de Ia Liga Agricola de Yau09. . A.rtfcmlo 34.-:EJ .numero de aeeione!J que cada miembro de la lip' pueda poeeer ea limitado. Artfcm.lo 35.-El vJtlor de . cada aeei6n aeri de diez d6larea que pod.rin pagane al tiempo de 11U8Crihlrla en lol pluol que la dil't'etiT& del banco acuerde. · A.rttculo 86.-Lu aecionea no 10n tranaferibles. AI dejar 4e per· teneeer un \arrieultor a Ia lip. 101 aceionea eedn reOOtrfdu 1 P!lgl'ldu a Ia pa~, .e n el pluo de un &fto, contado a partir de la feeba n que aqufl anuncie su prop6Gto de retirane de 1a up. ·AJtScalo 37.-Lu aceiollea no 'fOtu. B1 TOto e. ~al, - • cualqalera et 'll6mero de aeeionel que el aoeloDIIta , _ . ~ 18.-111 eapital IOCia1 jaato ecm loa d . . _ e1 nrplw

"

o


BANOO DE CREDITO OOOPEBATIVO DE LA LIGA AGRIOOLA. 199

OROANIZA. ION R BAL.

1t

neeesario tome a inter'S en otro buloo mpl rin en pr&tam a loa &grieultortll miembroa de la lip, con · i6n a lo pl'ftltlrito en eate reglamento. Artfeulo 39. -En el cuo que despu& de cubiertu todu 1u &tencion del p tamo penonal bubiere fond · tobranteta, &tot podran inlertirae, por a uerdo de una mayoria de la jon~ direetiva, en bon o pagar& d la 1100iedad cooperativu de crMito de IWI otra ·lip de Ia i Ia . ndoud011 por &tal; en bonos del Gobillrno a Ia nstrucci6n de carret ru .v ' In Jar o muni ' pal d ina ratnin v inal , o a 11, uel&!l y · h01pita 1 trituadoe en l11 ~na rural, para aten r a lu ne 'dade~~ de Ia poblaci6n campe~~inn obr&J d n amiento o higi n n loa barriO!! rurale~~; o bono~ a obra d riego, de 8Aneami nto de t rreno11 pantan?80~· d rlN'na j , d aprov hami nto de fuena - motris para fi. 0 <'lllll'lui ra obra d int res PAW' el fomento de l:l que no inviertan en Ia xpr<'Md ~ mplearin en accion d 1 Banco Central tl Ia Federaci6n d Llgll8 d Ia I Ia · pero en ning-6n ca10 e.tu inran del 25 por i nto ' del capital y rurplut; ni del 25 i>or ' nto d I capital itlrpltu en bonos o ·paben de la11 otra liga ; ni mill del 30 en bonae del o moni ipal. i Ia Liga de Yauco por medio de 8Ua coo}>erativns de prodo . '6n y n~Umo e~~tabl i ra fabrieu de abono o de 'proqui · para lu mi1mu o d cualqoier -articulo para rl coo mo d 1011 'a gri ul~ y mitiera accion el betico podri. apl r DO mb d Un diea por · iento de IU fond011 .obrant. a Ia adqu' ·~ d ~ill, pero no 1u retendri por tiempo indefbddo, ~otu liempre· a la diapotliei6n' de 1011 miembroe de la lip -qu

£ rma ant

adquiririM.

. . . .Artlealo 42.-.-De oonfomidad eon loe artfculoe anteriOres rl baeo DO PQ(Iri vmdtt y eomprar liJ'oe; haeer De1Qeioe de eambio de . . . ; . ; ·eobrar cuentu ajmu; eoDtratar empristitoe eon el OoWerDd'""IDiular o municipal, ni haeerle antieiPo en Diquna ,...., -'·para Dm,6n objeto. No podri tam poco .baoene earp de •. Ia ........ de -~ corpOneioDe. 0 uocladoD•; Di eerrlr cit Ia · eaili6a de boaoe de ~., eomP.· _ . .._.. o t.dhidaoa; Ill 111nir cit . edmlalltndor, II

tutor· y en ningiin ca110 podr' bacer pr8tamoe para diatinto n elite rflllamento; ni qt1e t~vieran ti-

c.ti d 1011 eBpeCifl ado nes no r prod_uctivoe.

v. DEL J'ONOO DE RESERV A T DB L08 DIVWXND08.

Jt

:-...

Articulo 43.-EI 25 por ciento de toda11 lu obligacionee por pag&r mantendra siempr en dinero efectivo de 1a moneda corriente de 10!1 E11tad01 Unid011 para atender a toda con'Hngeneia y a lu p~r· didae que ocurran en I 11 negoci01 del banco. . Articulo 44.- Et 25 por ciento de las gananciiuJ netae calculada!l seme~~tralmente, se separara, antea de repartir dividendo, para formar el fondo de re~~Crva del banco. Artfculo 45.-Cuando el balanc de redito de Ia uenta del rondo d rlli'M!rv8 llegue at 25 por cicnto del importe del -dinero del banco n circulaci6n , el tra!lp880 del 25 por ciento de laa gananciu neiu 11e reducira at 10 por ciento 110lamente; pero cuando el fondo de ret.erva se altern se r st.ituira de nit vo el 25 por ciento del balance ante!! de repartir dividend011. Art{ ulo 46.-LaR antid11de11 que dejaren de pagane por el deudor y el endoUnte ya por intet'elletl, por plazos de amortizaci6n o principal, 11e llevarin a cuenta!l pendiente!l durante doe afi011; y padOII &to11 si no fo ran obradoe se 1pasaran a la ~uenta de fondo de re~~erva. ~ Artf ulo 47·. -Los dividendos 11e repartiran an1J61mente, del benell io Hquido solam nte, qu se obtenp en el balance general, despu& de rebejar Ia o nta d gRit~ generale~~, lu oblig11 Iones po'r papr, principal en intereses, y 1011 crMitoe pendientel. Articulo ·48.-En 'flingnn cuo 1011 di~dendoe que se repartan excedenn del tlpo mill alto de interC8C8 que hay,a cobrado en 1101 pr5tamoe. Artfcul~ 49.-Los accioni!lta!l del banco pueden o~tar po~ tomar l011 dividenaoe -en efeetivo o accio~e~~ del ban o, aumentando uf e1 eapital del mismo. · Articulo 50.-Si · retn1ltaren .obrantes, deepu& de repartidoe loe dividendoe calculad011 en la forma expreeada, e1toe ~brantel irb foado ·NienL ArtSeulq. 61.-L. junta direet.iva del banco podd de acuerdo eon

•I

de


.

OROANfZAOION R RAL.

\ _guna otra 1Ditituci6n bancaria, co~oi61t o uooiao16D dedieada

Ia ~ •• de Ia Up qrleola &1\mentar el fondo de reaerva euudo lo juatiflearan Joe IObrant ArtSc!ulo 62. -La junta directiva del banco podri depoeitar au ~ en m Wico en cualqui r otro banco, para dilponer de ~1 t'D

:\'::r pr~a.m011 eon garantlu penonalea o hipoteaart.l o a ~ ·omprav nta de propiedades agrfcol&ll o de hipot~s de ter;renoe. Arff ulo ,62.-'-Lo!J cinco miembrOl! de la junta directiva del banco 5('Rn legidOl!. dOll pi>r un afto, dol! por dOll alios y uno por tree afioe. Articulo 63.-Las vacante!' qu ocurran ae cubririn por lOll ac;, cioniHtns qu ohtuvi ren un niimoro de votO!l inmediata.mente inferior a 101! elcgidos. . Artlculo 64. -La junta dir tiva ncordara ia compensaci6n que rleba pagar a los fondos del bnnro a HUll miembr011 para al!li!Jtir i1. las

ea&Jquitt momento.

VI. D

LA JUNTA Dtli.ECl'IV A.

Artfeulo 53.- TJ8 junta dirrctiva t.aTA ompuesta de cin o miembi'08 1 gid011 cada dOl!! n6os \ junta g n rnJ por una ma:yorln d · e.eeion!s'taa del banco.

~esione8 .

A rtlcnlo 61i.- EI presidl'ntr de Ia jnntn nombrnra I personal 8111nlt rno Rujcto n sn ldos qne fijar8 la junta dircctiva. A ttl ulo 66.- La junta dire 'tivn t ndra a su cnrgo Ia dir '6!1 d tod011 los n~~untoe del banco y 11 r unira en las fechM. que libre-

j

' dinetiva. Artfculo 55.-El sorero ra l Jmico miembro de la juntA que go'ZIIra d no · ueldo ; y no ndici6n necesaria el que a.cei'onillta del b' pa.ra · que a elegido. A..ttieuJo 56.- El retario-tesor ro d be renoir tod&ll las concli· dones n de · eapa 'dad y efi i ncia pa~a desempeiiar loe dede 10 ~Aitfeulo 57.- El retario-teaorero t ndri vor. pero no voto en lu deiibeneion de la junta. Attteolo. f>e •....:..La junta directiva deaignsri ta.mbiw un comit~ de priltalll08 compu~o de t_!i'* de ~ miembt'OI. · · . · Artlenlo 59.-La junta directin de Ia lip e.grfeola delltrnari · d o d mi bi'6roe que jun\o coo uno deaipado por Ia jUDta dinietna del baD 'tOI'IIWi el comi~ d ~ 'del buoo, b euhl deie:da~rin · IU eal'l(il por el tmniDo de UD do. ArtleaJo eo.....;.EI comitf de. iMpeecim paecte, li u1 1~ aeaetda, ft9l8rir eaando to j~U~Ue ·oportUDo, para N'rilar Ia C!CIIItaiiiUdad · ..._, ~ . ~ioa de un contable p6blic!o autorbado (..H~ ·~ . . .

nro

.........,.

:

.

~ fi:..:.:.Loe ci~ directone . del \uc,o 7 ~ dol - - . . . ,.. Ia alrietiva de Ia Up ..,W. para Mtuar • ~ - " ' bueo, • oblipr6a a1 ta.ar pat

1'b

cJe-..,

· · ··eetiaar-dlnetloro.......,..o

de

BANOO DE OBBDITO' OOOl"DATIVO DE LA LIOA AOiliOOLA. tOt

men'te acu rd y tan a menudo omo juz~rue necesario· pnra el pronto despacho de still MUDtos. Artfcnlo · 67. -Sera d ber de la junta llevar el alta y baja de 101! accion:istal! del banco, fijar las flanzas que deben prestar 101! emplead01'1 en argadOR de la custodia de los fondos, fij~r el tlpo de int res de )Of! . pr&lam08 y dep6ait011, el ffiBxllJIO que deb& prestarae 11 1011 I!C'Ilieitant de . pr&tnm011, 1 exam en 4e 1011 balances y en la redacci6n de las memoriu annales en 1&11 euales recomendari el dividendo que deba repartirae, Ia necesidad de enmendar el reglamento, y cualq"iera otra euesti6n que a m juiclo debi~a rei!Olvel'll! pot' la junta general de accloniatM para Ia buena marcha adminis.f.rativa t)el banco. · ' Articulo ...:..POdra aolicitar de la liga agricola 1& automaci6n para enviar fond08 en dep&it.o11 a la OTden a otro bluieo. . . Articulo 69.-Cna~do la tip e.grfcola ·Jo antoriee, a ·10lieitud de lA junta direetiva . &te podri tomar a pristamo en loe otrol baacoe de ·lu U,.. o en 1011 b8.n0011 de 1a ilia o del ·exteriOT para prst&r a loa adembrdlt de 1a lip. · Artfeulo 70,..:_Tambi~n · podd d'eeeontar 101 dooumentoe de dridito de 10 eartera ~ 101 otroe bancoe con 1a autoriaci6n de 1a cUreetm de Ia lip acrfcola 7 0011 1a pr~.ptfa colateral de '-ta li tbera

ss.

.

n--. laa

.bt.tltlo n .......Bl ·comiU de i~ l'fJt'ilad ~ . - ~ 1u praDtlu, .b dep&ftoe de~ e1MII.


OBO NIZACION RUBAL.

1u ctilltiDtu eataa del bueo, lu acrtu de Ia junta direetiu T- d~l eomiU de eftdito 7 lu aetui.cionet del penonal tocio, para adquirir un ('()noe.imieato claro y completo d I ettado del baneo T de lUI temdi ·on ftnancieru y de Ia eilciencia de lo. eerncioa. Articulo 72.-El eomiU de inlpecci6n puede, por voto unioime d T uaJqui T mpleado del banco, v del comiU de cridito, o d · la junta dir ti a ; 7 por mayorla de votoe puede eitar a una junta gen rt1l de ac ionilf.&l para considerar cualquier violaci6n de lu 1 7 o ualqui r pr6 tica o a uerdo que en opini6n del eomite oo autoriudo o comprom ta e1 rMito o la aegurldad del buco. · Artl ulo 73.-DeJltro d I~ liete diu aiguientea a ~6n d cualqui r mpleado o funcionario d I ban o, el omiM de ~­ i6n itari a lo accioni t~11 del ban o para tomar la acci6n neceearia. Articulo 74.-EI comite de ·inspecci6ta hari. los nombramientoe interinoe lu vacantea que ocurran por 1UIIpenai6n de loe fuDcionarioa o mpleados del b n o.

en

L

UY DKL BARCO BJPODOAJUO Y ~ AOaiOOLA8. ;,

n• P~TAIIOI

Han aido presentados en el Senado de Puerto Rico dos proyectos de ley que interell8n al agricultor. El uno ae titula "Ley proveyendo lo necell8rio para Ia reaci6n y explotaci6n dt"un banco hipotecario," el otro "Ley para fomentar ·et bienestar de el pueblo de Puerto Rico proveyendp ·capital para la reolizaci6n de pr&tamoa agr{colu; fl. jan do la11 condicione~~ de &toe; creando una junta insular de prilt- . tam011; proveyendo 8U organizaci6n, facultade11 y deberea, y para otros flnea.'' Los tftulos indican Ia importan ia que esta11 leyea tieaen para el fomento d Ia agricuJtura que habra de !ICr b neflciada. o perjudieada, !leg(in que 1 legislador haya ncertado 0 no a resolver el problema de organir;ar 1 mecanismo de crMito, necesario para que tl pequefio agricultor obtenga el din ro indispcnll8ble al dell8rrol1o de rm indo tria, a tipo bajo de inter& y plazoe convenientes de p.,o. VamOII a e.tudiar estaa )eyes en el ordeg, que lu hemoe enunciadb. A la primera llamaremoa Ley del Banco :Wpotecario y a la segunda., Ley 'de Pr&tamo. Agrleolaa, .P ara abreviar aal sua tltul011. Lft DEL BANOO BIPO'l'!:OARJO.

j

El articulo primero de esta ley concede autori.zeci6n a. eualquier n6mero de peri!ODatl, DO menor de cmco· ni mayor . de quince, pclrG or~ar uno corporaci6n b11ncaria c·cm el objeto principal ck ,Wutar diflero cott la gara~IG ck hipoteccu a periOttiU o corpor~ ·

dedtcodal a la agricultura en Puerto Rico o a CMOlquier eMprUG /a-broil o ifld...triol qu_e 1e relll&nle COfl aquella. El capital aotorhado ee de un valor a la par de trea millones de d6larea divididoe en aecionee d. cien d6laret. . PeTC? el banco puede empezar 1118 o~raeion• euando hay~ ingreado 1a tereera parte de au capital. Bn artfcul01 ~cetrlvos la ley enumera lu faeultad• otorpda al buteo, Ju eualet ponen en 1m man01 poderee tan .rrud• que oaaetitaTen el m.onopolio eompleto del eridito hlpoteeario T le peradteft aeaparir tod01 los necoeio- propiol de toe bUlooe eomeralal•

..

)


LD" D& BANCO HIPOT~OABIO Y LEY'DE P.D8'1'AK08 AG.aoLAa.

20~

OBOANIZACI N RURAL.

1 directo a instituci6n ee den eu~ta de laa faMltt.del 'I pod tien n y ' los ejerciten hibilmente. Loe prirlt · que a banco lle con6 ren eon l01 licoientel: 1. Bsplotar por 99 afl en Puerto Rico los negoci01 de un banco d eridito bipotecario qrf Ia ; . ' 2. r 6ni depollitario Kin pagar intereeee de Joe fondoe de B1 Pueblo d Puerto Ri mum 1p1 junta.s lares y cualquier otn dependm ·a d 1 Gobiemo d Ia iala ; 3. ~ r t' ptuado d 1 p~ d contribu iones de eualquier clue; 4. Ha 1' 10!1 iguient n ioe de pr&tam011 no hipotecarioe: . (ca) n garantlaa laterafes y otro8 .mueble8, de Uc' oonver~6n , ba ta I por cl nto d 1 valor justo n l mer ado de e101 ienes; ( b) n garantia d r ibo d almacen d d p68it011 de artlcu: ~ art fa o me derlM ; pudiendo llegar Ia antidad prestada al por · nto del nlor de I dep(Jsitoe ; (o) n garantia d Crntos pendien o que han de cultivane .en t rren perten ien o arrendadoa por llt-1:1ropi tario, por on rmin qo no exced11. d 1 perlodo del arnmdamiento; (d ) P tar din ro al . Gobi mo de Po Tto Ri o y disponer de los jlUtiftcan · de deu~u .recibiq.,. para ello, ha iendo ueo de Joe pro . dO< t I mi8II'Iot, d acu rdo con loa termin011 de Ia ley. t.. 1q autorila, • mu de to a1 banco para actuat "como ~­ blaeea, adminiBtrador, d poeitario, guafdiin o agente o en cualquler ot1'a pa 'da~ ftduciaria ; para actullt' como agente o nciatndor de tranlmmcia de aeeiOil' de eualquier corporaci6n; aet1iar oomo te de corporuion i.ndu.tria) y 11\DDicipaJea eD Ia ~6D, traa.fenncla, in8Cripci6n o cambio de valol'fJII y, en general, tOda d oP.~ns ~e ·D;aturaleza anilop''; ~ibir dep(JGQ~a de diDft"' a pluo ftjo, o ea .fuenta eorriente para girar por 'e bequ•; . ee.prar, poaeer y &Aap r biens inmuebl• con laa limitaeioD.s eableeen en eatu i.Datitucion <J, cridito. ftlel~~ra~• ~ banco que eseedea de ana ma ipal a Ia entlcJad .total del eapital ~ del buteo juto con el Talor a Ia pu ·. c1e lal boDOI lli~rioa d l ·bueo ao pepdoi poddn lei' Jibnmeate ~ por el ' bueo en JH110eioe ,eaerala Bl tipo de IateN 8 por eiento pepdero ~

a poeo

a

¥-

.- .....,..._te

.mcr-oo

. ........... 1a

~· e1ti en pute fonuda de faneioDariol de

· La

.-6 wb.da; y • 1a juta clbeedta -, '-IW de ...-.. toc!M 1M • ...,._ Nda.W. c!e - . . . . de . _

DO

~ Ia

8e impone al TMDrero de Puerto Rico "Ia oblipeL1D de eenloraree de que eon debidamente oblenadu 1aa dJapoaelonee de Ia ley y de qtle 101 priltam01 heehoe po~ e1 buco no fuoreiC&Il indebidaente cualquier clue de nepcioe en perjuicio de eualquier otra ~." Est& ley antidemocritica, monopolizadora del eridito acricola, que eentrali.za en una inatituei6n del tipo de Joe baneoe territorials, con capitai aeumulado en aeciane8, que sirvi6' de modelo' Europa, durante la ultima mitad del eiglo XIX, ee hoy on verdadero anacronmno. Crea DD tremendo monopolio que eeguramente ba de estar en manoe de eapitaJista,e del ext rior que exportar!n anualmente, bajo la forma de dividendos, los benefleioa cuantf'oeoe de Ia. poderoaa instituei6n. Este banco no beneficia al peqoefio agrieultor ni al · gl'lln~e; no airve pal'a !omentar la industria 7 ni ha de producir otros TetUltadoe que Ia ruina y el de8Credito del pais. En Europa elite siatema ha condueido a1 fa~oritiamo, a1 gobierno de clues, al predominio d Ia burocraeia y de loa poHticoa, a coartar la libertad de aeei6n, annlando Ia iniciativa privada y suprimiendo la competene~a; coeu todu ellu contrariaa a loe principioe de una aana demoe'raeia. Ea de e8perar en bien de la agricultura y del pais en general, que no aeri ley e8e te!Wble monopolio.

en

LET D!l PUsTAHOS AORfOOLAS,

Esta ley, en su artfeulo 1, uigna nn niill6n de d6lares para los Bns del pr&tamo, y en el artfcolo 2 ortiena al Teeorero que emita boaoa por aquella IUDlR . Los artlculoa siguientetr hast& el 12 Uponen la forma de los bonoa.; lu peraonu eneargadas de m Tenta; Ia eituaei6n de 101 fondoe procedentee de eaa vent- en el T..Oro .lDtUlar y en loti banoos de Ia isla; las facultades <hit TMOrero para todo lo relativo a loa bonos; Ia obligaei6n de El Pueblo de Ptlet'to Rico de garant~r el pago del principal y 101 inte&'elel, y 1a aaenci6n del capital invertido del pago de toda contribuei6n. Loe artfeuloe 12 y aigui ntes huta el 19, tratan de 1a orpnfu.. ei6D de 1A junta iDaular de pr&tamo, ·del ne,oelado de pr&tamol y deliUperintendente inanlar de ,priltamoe. Loe artfeuloe 19· y airuientes h~ el 6nal de la ley tratan .de 101 ptiltam"" de lu pencmaa a quienee ae otOrJID y Joe fins a ·que deben. aplieane, modo de fotmaliarloe, glll'&Dtfa, tipo de interia y lfmtte de IQ dunei6n.. I.. ley d defteiente porque no realiza, ni poede realiaante, dentro c1e pr.eripeioa-. el prop6Gto ampUo de IAl titulo. No • tallleee 1M ~Dell 'de eridito ,_..m. a Ia 'orpniwcl6ft eom-


O.IKJANUAOION aULU..

pllta de 1ID - . . . de eridito .,neola; Do ·erea fo•tel de m,r.o; da IMdioe de arbltn.r recurwoe, de modo que el meeallMmo del P*aao fcmeioDe autoldtioam~te; Do prone eap{tal wftclate a •tiafaeer Ia DeOIIIklad de dinero de DufJitroe qricultore~~, Di a totar el bieDenar del pueblo de Puerto Rieo, toda •ez que 161o d• tiDa an mili6D de d6larea para .,... priaamoa. 1ID ~ • t1D;& ley para pre.tar un mill6D de d6lare. a Joe acriealtone, con la arantla de primera hipoteea 10bre .aa · 8ncu, 1 eomo en Ia isla bay ,000 flneaa, el promedio que a eada una ao,....,oade s de •17.M. Ia jun~ iniUlar de 'prMtamo, en Ia neeesidad de reducir )a U;J~tidad que ba de preetar cada aincultor, ftja UD ?&lor medio de ~ d61aree a cada prMtamo, 16lo podri beneficiar a iiiil' qricul·: tore.; 1 ai eee valor medio lo aumentue el numero de benefteiarioe d~uiria en Ia mimla proporci6n del aumento. DO

D:

DIPO&tt.dOIA DJIL

oUDftO.

El oridlto ea tan neeeario al dsarrollo de 1aa indu.triu; • decir, al deeenvohimiento del trabajo humano, que ain ~1 la obra de Ia civiliuci6n no hubiera podido realizane. No noe damoe cuenta de lo que ee el cr~to y de la importancia de 1118 tunciones econ6miou y IOCialea. •.1 El banco auatituyendo al preltamista; el pr&t&mo de ~ero con interl!e, de becho pecaminolo, elevado a la categorfa de instituei6n t'COn6mica; el crMito y su distribuci6n, considerado como funci6n 50Cial y orientado, por medio de I yes apropiadas, a loa fin• del f~ mento de Ia industria, 110n becbos al parecer sin importancia en la fibrica de Ia strnctura de est& civilizaci6n nucstra; y, sin embal'JO, al fin del largo camino recorrido, de la evoluci6n lenta de las ideu, de los grandes prejuicioe religi01108 destruidos, el .comercio del er~­ ·dito ha hecbo posible todo ese maravilloso progreso indutrtrial y esa expanai6~ comercial que ba llegado· a tener en cl mundo moderno el miamo poder para mover a los hombres y a los pueblos, basta llevarloe a Ia guerra, que lu ideas religiosas y poUtica.a en Ia edad media y en · casi toda Ia edad moderna basta nueetroe dfas. · El eridito y .au obra es algo miaterioeo y desconocido todavla, 4 que no ae comprende bien, que no esti bien estudjado y que tiene li1ll 110rpresas como la del resurgimiento econ6mieo de Francia desJlUM de la guerra del 70 y la reconstrucci6n con4Jflica y social de Europa dcspuea de la estupenda guerra mundial. El crMito cs Ia conflanza que inepiran las per110na.a. El m~co que DOll uate en lu enfermedades, el abogado que •deflende DUeStl'OI pleitoa, el tngeniero que proyecta y dirige nuestraa obras, el arqulteeto que conatru e nueatras euaa, de ben al crMiio; es decir, a Ia con1lana que inspiran al p6blioo que. forma tm client Ia, loe ingre101 de · au bufete; .y es el ctedito el tinico medio qu tienen en el ejeroici~ de m profesi6n para crear capitales propioe. Bl e'ridi~ ea factor tan importante en el ejereicio de lu otru inclubiu, diatiil.tas de laa proteaione~, que ain ~~ no podrlan conoebine 1u ~~Udell empreau indultrialea que ban heobo poaible la · aplotMi6D de laa riqueua del m~lo 7 del aublaelo; lu aplloadou. del . ftpor 1.. de Ia eleetricidad; 1a utfli...,U.. de Joe ealtoe . de

...

• ID7

)


OMANUACIO

lOS

BUBAL. DIPOBTANOIA DEL CBEDITO•

. . - 1 Ia r&pida eomuuieaei6n del penamieato 1 el truporte de r au a ....... ru.taneiu en tiempo brne. Bl er6dito da origen a una. tranueci6n eomeraW mediante Ia cmal, entrepn nlo a cambio de upa aimple promea de reint.etrrarlo m ciertoe pla101 de tiempo y en lupree determinadoe. La inftllei6n d Ia moneda como re,nlador d todos los valoree, tu6 uu rran puo en el Procreto humano, al uprimir loe eambioe de utili~ por utilidad d utilidadea por. rvicioe, llltituyendoloa por Ia mpraventa en Ia cual todo ae cambia por cHnero. Pero Ia llliOileda una m reancla qu tiene earacterea que Ia difereneiaD de 1M d•'-· En loe eambiM· de utilidadea, euando no ae eonoela Ia moneda, 1aa tranuccionea no . podfan veriftearae C!Oando la penon• d aha eambiar. altJUna COla no epeontraba otra rqu.ien le· !u ra 6til o Ia COla que le ofrecfa en eambio no tenia para 61 utiUdad aJcuna. EJ dinero ae poede cambiar por toda . utilidad, eu&lqajera 'que .ella aea, ·Y 1 acto de ·eambiar una 001a por dinero reeibe el DOIIlbre ae eompraventa. . P a mil de esto nna auma de dinero ae da a eambio de otra · may r medi4nte una promeaa de pago en log-;:y tiempo ftjadoe de antem no. La di!erencia entre el dinero que ae day el dinero. que reeibe llama preeio· o inter& del dinero y ae ftja aiempre en uu tanto por ciento.dtda eantidad que repre8enta el dinero entrepdo. A elaae de operacioDee eon dinero es a Jo que ae llama cr6dito a operacion de ridito y los be.p001 aon laa i.Dititacioaes crtadae pua verileartaL · Un -.riealtor que poaee una propiedad y no tiene. medioa de b'a~ eD ella, 118' morbi& de ham'bJ-e, ai DO exiUiera .el eridito m• diante e1 cuaJ puede moviliar el capital repreeentado por m propi• clad o~dola ell prutfa para· adqairir el dinero nece.ario. Bl bolabre emprtiD~r ·quej delea fomenter nna ~indu.tria, QUe. tlae todot lot C!oooeimientoe 1 Ia actividad n ria para reaJbar 111 · no podria '!Jenrla a cabo IIi no uiatiera el cridito que 1e ,.._... ~enatar loili foadoe DeCelarioe pua formar · el capital 11Jo 1 ~ in~ble • toda iDdDitria. . . preeMulete .Ja falta de.· Oljaniwaei6a dei eridito m~u · II er~Mila de ..., m.titaeioPei de er6dito apropiadu a1 II . ~ 1 de 1a IDdutria ~ 1a caaa de nUtlltro unit•-. de Ia penaria ·1 mileria de na.tra peq1aela 111'1-.at-.. ~ 101 p6aieoe 1 erilia duamo.. IDfrldo. por Jl1lll.

y

que

eaJ•-.

fOJDeatt) de

--~.- ...........

1 D..U.

~-

........ ,.,. ....... ,.. .......... prt.a • -

...... -.J& fo. ~

La fOrma en que ae distribaye el cridito entre noaotroe pcra e1 !omento de la agricultara, ea la meuoi apropiada para h&cer del ltor on hombre econ6micamente lndependiente dado de Ill · . cap) tal y m trabajo; y Ia rnA adecuada a hacer de ~~ im e8Cla"fo, un i 0 ad ' ,r ito 8 la tierra, :omo en 14' edad media y oomo en 101 61timoe tiemp08 d ln Roma repnblieana en 1a edad an igua, con uyo sist ma on6mico el nu tro tiene macho puntos d eontactQ. El agri ultor que recibe el din ro {?Bra la siembra y eul~vo de · ma eampo11 Y para .las necr idades de au bogar, del comeraiante, del lrud o de la corporaci6n que le compra 1J1 frnto, es un eaclavo d CM entidades que les xig n el pRgo de Ia detida eon el lrnto de 8118 oecch.as prometid11s 'nnt 11 de veriflcane &taa, cuando no exiate preci~ en el mercado, o el agri ·ultor ignorante lo deaeonoee. Pero IIi el que pcesta el dinero . es el comerciante que vende ai · ngriealtor cuanto &te conaume, ftjando los preci08 atbitrariament& y eargindoloe 11. nna cuenta orri nt~ con intereaes que ae liquid& a1 tiempo de la coeecha, entonc l& es lavitud es completa y vitalicia, potque la experiencia enaefta que en e8118 condicioaes el agricultor no liquid& nunea, no paga nanea au caenta, y au propiedad bipo-. teeac;Ja pua a m~os del comereiante, quien la deja, si el 11gricultor lc inspir& pntla01.a, en manoe de &te, convirtiendoee en generoeo protector al modo que el aiervo es protegido por el amo. Eato f!;ZP1ie& c6mo Ia mayor parte de nuestra' propiedad agrf-' . cola pua a manoe del eomerciante y Ia fam'a de ~olpan de naeatro &lrieoltor y de" activo y li8to del eom~raian~ · . Y uf ae ex.plica tambi~n e6mo nuestro pais a6Jo aiembra y eolr ~V& plantaa cuyoe prodoctos lie deatinan, DO a) COniWflo dom~eo liDO' a. Ia exportaci6n, y nbandona todaa lu · otraa tierru para ei cultiTo de las eoales ·no encuentra dinero, porque el eomereiante · no tieoe inter&. en- Joe frutos que aqu~l intenta OOieehar en ellaa. · Bl qu 1M' prodtuea para exporter y que ae importe todo Jo que . eouame et el in~tes del comereio que aal multipliea aua operaCtODel 1 ml bendeiOL . 'fo debe ceDIU\'8~ por esto al comercio que ea una de laa gran. dfll palancaa de la civill.zaei6n, sin la cual laa otraa induatriu no ~ p~perar; Y qu~ neceuriamente, euando no ·eneuentran 1u · matitadoaee de c~lo aprop{adaa, ha de eonvertirae en banquero 1 ~en ~pandor de 1a produooi6n, en duefio al'bitrarlo de Jae pndoa 1 en reaulador del ccmmmo. Amme neceaariamate loe poderee .CJUe Ia eluea dfricent• deja a en ma IDADOL Son Ia c.._ direetoru, laa que UUDJen. 1a ·direeei6a de Ia oomll~Jiad 1


tiO ·

08CJA.NIZAaiON BUBAL.

d.lllla oblipei6a de cliricirla, laa que deben eltableeer el lliltem& • a1 cte.rrono &nD6ojoo de todu lu aetmdadel iDd•

eoa

trialel, illlpidieodo el que unaa indoatriU teopo todu 1u polibill. dad. 1 tod loa medioe adecuadoa a su deu.rrollo, mientru otru de elloe. Bl GOIMI'Ciante, la eorporaci6n y el tn&8t di8tribuidores del cddito, Ueoea ell manoa Ub poder inmeo8o que ]ea bace dueloa ab801at01 de Ia riqueza de uu pu blo, permiti~ndole acaparar tocJU 1011 faeDW d producci6n orpnhar su eoJmJmo, eetableeer preeioa bajoa t>-ra Joe prodo toe d · ·Ia agricultura y preeiot~ alto. para los bre 1\re . exageradoe qu eoumtuyeo .una ~ ra ntribuci~n sin repretMmtaci6n. En realida~en en· iua IIWlotl loe podel'el del E11tado. El pooer on6mieo ea mperior a1 poder poUtieo y ctWldo aqu~l esti en manoa de uua 10la cln. <' .tOcial, ' no iste la .democracia. · tienipo ya de qn nu tro agri ultor despierte, aa1ga del' aislarainto en -que vtve, a i p ra tod 1011 fln ···de 10 ind01tria 1 forme lu uociacion cooperatina de er&mt producci6n 1 eoolftlmo ' n riu ~ que ee• re&lmente duetio de 10 capital 1 m tnbajo. Ll Ley Fedenl de Cr~toe Run] no puede beneftciar al acrieultOr ai .no ·lie &IOCia eon au vecino; ai no eonatituye una lign J.!Or medio d Ia cual pul'da 11l"g&r hut.\ el Banco Federal de CriditOII Rural ; informaree de loa precioe eorrientea en el mercado de 1011 fnatoa qu produce; vendert011 en m'e reado libre a1 Q1Je 1e ofrilllca mejor preeio. Lu uoc:\acion eooperativaa 1 (mice) ~edio por I a1 el agrieultor 'puede ha independi nte del . p~· y 1ft' do, 6o d m coaeebu pan venderlU, no al que le p~ e1 dipara. Ia liembra, aino al que mejor precio le ofresca por. ella Ubre eompeteneia. .. . · El remedio a mal eati en nueatraa propiu maDOL No detiemcll penaar Tear& d fuera · e1 que ha de re.olver nuatroa pro. prbbl · retaelven por loa mJamoa iD~oe ~te .ruiadoa por loa que tienen La oblipei6n de cJiriPr '1 d ber de tudiar, proponer · 10lucio11e11, adoptarlaa 1 ilenrW a Ia pridie& de ·tpOdo ~ ·

artfoulOIJ de conmmo,

auearoi'

m. U.:OOI PAU.

m. nQvDO AG&IOUL!'Oa.

Hay doe. siateniu de ~ncoe . pa.:. la agrictiltura: loa · baneoe de crMito territorial y Joe bancoe cooperativoe de crMito rural. Loa primei'08 80tl corpora iones, con capital ncumolado en acclonea, aiendo IU8 incotpo~dor y accioni!Jtas personae de cualquier rlaee eocial extrafiu o no a la agricultura, toM vez qup e6lo ee .exige para 11er ac ioni11ta el pago de Ia acci6n. Eato11 banc011 tienen por objeto preatar dinero a los agri ultores para obtener beneficioa que s6 diatribuyen· bajo Ia forma de dividend·oa. El dinero en este cuo- ae presta con ciertaa g8rantla at agricultor que no tiene partieipa~i6n nlguna en Ia organizaci6n y direcci6n del ban o, como tal agricultor 11iendo implemente on ben 6ciario. La funci6n de e1Jt01 baneoa ~ puramente omercial, irviendo de intermediari011 entre el ·capitalillta q~e deeea colocar au dinero a inter~ y cl agricultOi que necesita e) dmero para el deaarroUo de m industria. . A ~ ~anoo11· a61o m.tere~~a au dinero, Ia garantfn del miamo y el tipo de 1Dter~ que CODVlene Ilea el mu alto poaible. La aplicaci6n cle eae dinero no les ibteresa deade el momento que estA garantisado eon prantfu. iuficientes. ,; . Lol bancoe de cndito cooperativo agrfco~ 10n uociacionea de agricultore~~, Y nada mAa que agricultores, que unen 11u tedito para mejorar su industria o adquirir y trabajar nuevu pro iedadea. No n~tan capi,t al acurnulado en accionea. No buiiCan.~tereeea 7 dindendoe, porque m ganancia no eat& en Mto., aino eo el aumento de 1118 coeecbu y _Ia mejora de 10 fiDCa.. . . En real.ldad est011 bancoe tienen poi' objeto auprimir el intermeiario entre el agricultor y Ia fuente Q1Je lo abuteee- de dinero. E1 ueeeaario ftjane en earicter de laa operacionea de )Ojll bancoa para dane cu•ta del volumen de dinero Q1Je Mtoe pueden manejar coa un pequdo capital. ·

el

• Ocm 111\ ~pital de t400,000 preat&do., con la pra~Jtfa de primerae h1potecu de 6Dcu agrfcolu &111 por ciento de intede 11e puedeo emitir boboa por cantidad icnal y eolocarloll eo e1 mercado ater:ior. obteniado • eambio dinero al 8JA. o al • por deuto. Bite dinero 1e Pf'elta eobre primeru b.ipotecu que • coaviertea eo boaae pua haolr dbaero 1 tl · p~Umieoto • ~ ~ fDdefbddamete. 0.. Ill


OBOANIZAOION BUBAL.

112 ralateMe

Umlta a 10 6 20 v el capital del banco. Por eliO un t.Mo eon un capital de t(OO,OOO en a ionee puede ba r necocloe por atro o · millon de d61ar ; y repartir dividendoe del 20 por eiento 110bre el capital eocial, cuando el inter& a que e prelrta no exdel 9 por el nto. Alsuprimir I intermedi rio el agricultor tiene todas las ventajas d 61 y auprirn tod08 lo in onvcnientee ariej08 a 1& ondici6n inferior d nefi iArio. Est b4n 10n n realidad d 108 !lgTicultorea y para I n ial tre un an de r dito territ~rial y 11n ba"Q p rativo d cr dito rural 1100: El primero es uno corporaci6n. El ~~egundo una ai!OCiAci6n. El prim ro nee ita capital n umulado en ac ion 11~ para 11er act'ioni ta ompr r una a i6n ; n las dir tiva domina el ~pi­ tal · el a 'onista lo fll! respon ble por el valor de 1'1118 accionee. El . banro e rafio a! agricu1tor que 16lo un-heneficiario; el objeto ni .del b&n ob~er dividendoe. ' El aegundo no neceaita apital acumulado en acoionee; para aer a ionista n rio r agri ultor · la dir ctivas no puede doJD.inar nunca el capitai; loa miembroe de la uooiaci6n aon penonalm n reapo bl ; laa accionee no aon· transmi.tbl aon per110nalea. El ban peratiTO · de lot agricultores para loa agricultoree; el objeto d~ banco no ee obtener interesea ni dividendoe. En Pu rto Ri o ~lo 'tenemoe una ley, creando el Banco Insular d PUerto Ri que vamoe a exponer. .

y

LET D&L BA.HOO IN OLA& DB PUDITO JUOO.

inauJk de Puerto Riro no ~t~a e w · necesldaagrleuJto e industrial en general, y menoa a6n laa del 1 uefU) agr· ltor · y laa del' pequeii.o indunrial. No obedeee a 1 un Jll D b' R oeebido: No retn1 lve, t'll realidad, ninguno de nuedrol p~lema ·. ~-nTi r.te t'll banquero a El Paeblcs 'de Puerto Rieo, iiU. qa . en modo aJcuno· jtaatifleada por 1& · mimla Jey 1& necllidad ~- · un nepclo en que lnaeeeariamente ee baee oorrer a Bl Pueblo 'de P\aerto Rieo Joe rieilolt inh~tea a 61. B1 tipo de tftfJI 8 abl, · La d1lnlei6D total del priltamo DO eiU detenducia.

._ p._

~ de uilortiae:i6n, Dt 1M fOl"'DM de p.p._ No • 'ale ,._. la eautfa del priatamo, aimqae al dedr Ia ley que ee dar4 1111'11'-..i& .a Joe menor. de &a mil d6lan., ~- pril-

p.._.

BAN~

PABA EL PEQUEftO AOBIOULTOR.

218

tamoe mayoree que eata cantidad. 8111- fu.ueionee eon tan oompleju, ue no hay en realidad garantla de IU eftciencia. ricticamente la ley crea un banco que ee inadeeuado para l!fll'· · \"ir al pequefio agri ultor y al industrial de aaoe recul'IOII, Los dir . tOree de este banco 110n 'en parte funcionarioa de El Pueblo d Pu rto Ri n, n qui r1es las atencionea de aus departam ntos no d jan 1 tiernpo n l'snrio para servir d modo eflciente los deber qu ta ley lea impone. Un banco, d poeitarlo d los fondos d 1 Oobierno, que pu de a ~ ­ tuar omo ogentt. de tran r r n ias de 11 cio't(: de . cualqnier corpol&ci6n, y omo ngente n g urrnl de cunlqui r corporaci6n industrial y municipal n Ia emisi6n, transferen cia, in cripci6n o cambio de valor s: y d' tun1· opera ·ion s de natural 1.0 nn6.1oga, a inas de prestnr dinrro sobr hil'nrs ~1u ehl \ e inrnurbl s, pr sta r 11obre artlcuJos, art facto o m readerin& pr tar dinero on gnrantfa de frutos penen ten nos p rt n c i cnt~ o arrendientea o que han d ultivn Jado por el pr tatario por un termino qu no cxc dera del p rlodo ~el arr ndarniento; no s un banco apropiado a las neceaidades del pequeflo agri ultor, es un banco de fun cioncs ompll'jas que forzosatnente hn de ser inefl iente, nporte de Ia exp08icion a scrios frnctisos a qu Ja di'v rsidnd y Ia noturaleza rnisma de los negocios enumerndoe le etpone. La junta direetiva Ia que ba de resol~r mochas cuestionee que deblan tar expresam nt determinadas em Ia ley, aiendo grande Ia mponMbitidad de a dir tiva cuyos rniembroe debieran en realidad t n r toda la capacidad y todo el ti mpo neceaiu;i<? para eetudiar y dietaminar. 110bre 108 negocios de indole distlnta q~ habdn de eorneteree a su conaideraci6n. Aparte todos .loa dcfectoa de Ia ley, que la hacen in flciente,. el concepto del credito territorial que la 'inapira, ee remonta a las leyea france~U de crMito territorial de 1848 a 1860, que fueron un fraeuo eompleto para el fomento de 1& agrieultnra y una ruina para laa institacionet bancariaa 101tenidu por el Eltado. Oe.de aqaella lejana feeba qued6 de~Oitrado qne todo aiatema eentraU...dor de cridito territorial ·agricola, con o ~ la ayuda del Bltado, ea el- cua1 el acriealtor eea 86lo on beneftciario, y el aapltal atrdo a 1& agricultura, ee impropio para el fomento de 6tta; y GODdue autee que a IU pl'(4nll0 y bien.tar a su ruina, al atruo del pafa y al cle!m6dito del GobierDo milmo que patrodu tal• iDatitueloDa "La 80ciet6 do. Credit .Acricole," lundada ·en Francia 10bre el priaelplo de 1& eeutraliaci6D,· de 1a ~da del B.tado, del empleo de


OBOANlZACIOX RUllAL.

IJ4

eapiialel ext1'a6ol a la ICJ'i:eul~ra; 1 .de la cijatribuei6n del 'pri&. tamo .ila didiuei611, a toda elu& de m.titllcloiMI p6bl.ieM T prindas, de eotporaeioiMII iudutrialee 1 municlpaJes, de indiTid\101 1 uoalaclob ; eon •toda n.erte de prantla de bienee mueblee e .inmuebles, prodoeto d 1a tierra y lu indu.triu ; to6, un tremendo fneuo, UD& ruin& e.truendoea de ·on ediftclo de bellu proporcionee, de dimeD.Iion pudi ; pero ci.mentado eobre m~edia arena que ·al deeprodujo 1a aat61b'ofe. 'n ~lidad, lo que con.viene. haeer ee lo que lo. franee~ee Hamao 1a eomereiali&a i6n de Ia agricultura. E1 deeir, poner al agri~ltor .,obre I miemo pie de ·negoci~ que el oomereiAnte; dlndole.._!• mayQ'faeilidad pan ·moVmzar 61 miem~f 111 or6dito, 111 propiedad, 101 produetoe de 1111 ti rrae 111primiendo intermediari01, 'poniendo en loa propia man y en 111 propiA . cua lu .institucionei de cridito. Pero no inltito.cioaee ~·· con capital extrafio a 1a agricultura, ·que bl,liC&D intereeea y dividend01 que han de· sal.ir toera de Ia · loealidad emigrando en so mayor parte a\ ~or; sino capital del agric:ultor, ·ten.ntado por e1 lriatema oooperativo, que no buiiC& inw, dividendos, ru luero alguuo para el din ro, el coal ha. de 'circo- . lar entre ·10. acri.col~rea J>9r medio d bancoa cooperativ01 de crit eociedad oooperati~ de p~ueci6n y conn.mo.

u.r

mto

·~

OOIDB'U&IOI A LA I&T ~.a.AL

n•

, . PUI'I'.&IIOI

AGaiOOLU. I. La Ley Federal de .Pr6stamoa Agricolaa Fblece un liltema dt rrMitos rorales, que tiene por fundamento Ia cooperaei6n eeo~6mlea. La ley, P,ara r alizar so ·objeto, eatableee de una parte l01 Ban<'A>II Territorialea Federates base del sistema, intrtftucionea de erMito de eari t r nacionat, deatinada111 a proveer y poner en eirculaei6ri .. el dinero nooesario a los pr6stamoa agricolas; y de otra parte, la1 AAociae{onea Naeionales de Pr&tamoe Agricolaa, llamadae a eenir ·de intennediario entre el agricultor y el Banco Federal -para .llevar Ia garantia hipotecaria. Y eobre 8 cabo los pri&U.mos mediant t.mbOI organismos, p~sra determinar y regular sus funcionee, in~ee­ eionar y dirigir \a distribuci6n del or6dito, eoloca Ia ley el NegocJ.&dO Federal de Pr6stam011 .Agrfcolaa, bajo Ia suprema adminlatraci6n de tma jun.t a oompuesta de eineo miembroe, uno de l.oe cualee es el Seeretario ·del 'Tei!IOro de loa Eatadoa Unidg,, Presidente nato de hl

miema.

j

IV.

.

.

Eatableee tambi6n la ley los Bancos Territorial por Aeeionee, que 110n corpora ionee formadas por cualquier nfunero de pel'IODU naturales, n~ menor de diez; para haeer negoci01 ~· pr61tam01 aon garanttu de primeras hipotccea de terreno y emiai6n de bon01, con garantlu de es~e mi.amas hip()tecai. No pudfen<\o hacer ·nCIIOCio hancario aJruno' fuera de Joe relaeionad01 COD e) eridito rural eD 1a · forma expreumente preeerita por la ley. , Aunqu'e lo. BaDeoe Territorialea por Aeeionee eet&n orgatU&. dOl eoa to. miemoa requi.aitoe, 111jeto. a lu miemu condieionee 7 dotado. de lae miamu facultadee eq pneral que 101 Baneoa T~ rialee Fc\deralee, no tiene el Teeoro obligaci6n de antieiparlee diDero. para empear IDS oper&ciona; Do debiendo, tampoeo el GoblerDo lo. Batado. Unidoa, eomprar ni au~eribir ninlrOna accl6n de dielull . 'bUICOL No reci.,en, puee, ninpna ayuda peeuniaria del Teeoro M... aJoaa1 ; ~ ~1 eeti eJ.Cl)uiftlllente a lol BaDOOII PecJenla .. lldaero de- - - 6ltimo. - ' Umltado, no- delrillldo alldr ... c1e

a.

.

....

...--

·.

'-"ada

.


.

.

OOKENTABI08 A LA LE1' FED~A.L DE PREST AMOS AORIOOLA8. 217

ORO • IZA I N R R.(L.

211

los ban004t por ac-

nt r bane oobidam nte in orporados: romd 'pMito. o lmtiturion . d I' nn mla11 con corta de contrtitnd6n d 1 F. t~do en el rnnl trngRn n ofl ina prin ipal; y 1~ presfA~ ht'<'hr pnr . u rondu to ·IHto de nr ujetos a las ~1111 nd.i JOb • r . tril'f'iOll qui' . i ~ hiri rnn por media i6n dr ni!OCinde pr amo.. I i~tl'mn til'nr Ia oop ra i n d 1 Gobierno .Fed ral in i6n y di ri6n ; orgnni7.a Ia a8ociacion COQP nt· d !'I'M ito agrl oln . ba d toda. huenn orgimizacl6n rural y ' a xi lin podr · plltA impnl r ltu~ roo rativa de produ ci6~ y eomum.o: d11 opqrtunldR 11 lo. l'apitRIM! privadoe para intervenir tin Ia n~rarionl'l! drl prestlllno n~leoln. hn iendo 11si rnb e6caz el f'ma · pl'f'v t'l HIJO d que los agri ultorea de- un distrito no Jpm ben Ia v ntajllJ qo Ia in i6n. 1 da, proveyendo para 1 gent d Ban 011 Trrritorinl Federates. El mten1 pmv rl apiW necesario a 1a agrlcuttul'll. a plu 1 rgoe tiro hajo d int r , qn no debe exceder de R por ei nto, y in otrn limitaei6n n Ia uantla que el vlllor miemo d la ti rra .. E d ir, que a dif rrncin del ail!terna de banc01 prl· vad qu t1 n1• parn u pr~tamos un limite· !liempre rnuy bajo en nlaei6n eon el valor · de lu tiel'l'IIR y Ia · neceaidad de dinero de la ·maTe~~ n qui' rl'aliz!l m op racion , el 11itrterna. ·F ederal establ&cido por ta ley, p~ todu 1811 aumu de dinero necesariu but& el 50 ~r · nlo de] valor de 1&8 tierras. D modo, que un dktrito, ti lTU laborabl ten.gfn en taMci6n un nlor de cfen millode d61are. pn 1 vantar in difl dltad mediante r&tam~ llipot rio. Y por el mecaniamo de sistema, un capital de '50 adDon d dollara. P rmite, ad maa, aumentar el .prilltamo en el .10 poi- ci~nto d 1 alor de las · mejor permanentes y uegurada11, ~ en el t rre.no, dando, IJR[ medios amplios de obtener el di...., rio para ha. er de Ia agriculturt.-~:Wa indultria eflelmte 7 1lJI netOCJo rftnmetador. ~

.'*

~l

er

En · el i11tema que etrtamoe explicando, el pr~lltamo no ee hace· dlreetamerite at agrieultor, sino a intermediarios, que et~tAn reduct- . doe a d011 : laa Atlociacion'Ctl ·N11cion11le d Pr~atamos Agrlco,al! y loe ._\~nt de Ban os Territoriales; y en rcnlidad puede d irtle que no hay maa que un intennediario, toda vez que Joe Agentet1 de Ban· · COIJ T rritorii!Jell 1!6Jo pneden a tuar en nqnellas localidade en quo no hayan podido Ol)sl.ituir In A11o iaeiones Nn ionalet!. · ' - La garantla ~ · tambi'n aoln ; primeraa· hipotecaa 110bre ti rraa srabl , pr vi1unente exnminadas y tn1111das por el banco; para !011 finee del pr&tamo. . En · cu11nto a lo.11 personas qu o pncdan obtenel' el pr~tamo, 116lo da la ley el d(Jrecho a los po dor s d terr noe o a: loll que et~tin 1\ punto d po rloe para. dedi arlo al · ultivo y explotaci6n agricola.. I:Ja cu&ntfa d 1 empr tito que ada individuo puede bacer esiA limitada 8 u rnfnimo de $100 y a un mAximo 'd~ $10,000•y ]a ap\i- . caci6n d I pr tamo no pu d r otra que Ja puramente agricola. fond011 en opetaLos baoc d l illte(Da no pueden dilltraer llionea di11tintaa del pr' tamo rural; · y no pneden invertirlo bite '&ino d ntro d lEHI prescrip ion s y · on ln!l Hmitncionet! fijados por la ley. '.Podas e11tn. llmitaciones son fa ' orables al buen funcionamie~~ drl siat mn y nllR gttrantla d IIU atabilidnd y permanencia; pnes l:J e.xperil'nda ('Dsciia qu II\ facultad d11da a 1011 banc011 de caricter l\@l'fCOII\ de renJimr operacion de descnento y otrRII de caracter CO. mereial. perjodican al credito ngrl ola, r tindole recur11011, y entorn i mpre so regular fnn ionami nto. El nuxilio del Tesoro Federal ell una cooperaci6n eftcaz que per· mite a lo an<'OII de diatrito rnpeznr su!l funeiones tan pronto ae han constituldo ; y la forma de reembolA08 d~. lall mmu imticipadaa etrta dispuest11 de m'odo que resulta nutomatica dentro del modo de funcionar del sistema; apartandoae de lo11 donaciones liberaletl y de laa forma d r mbolllo al Teaorero a pla~ ftjo11, que no tienen en coenta los r ursos probable& del banco, en las fechu de l01 venci· nuentoa . Los plaios de amortizaci6n, las formas de p-ago, Ja duracl6n del pr&tamo; la uan~ia del miamo, y cl medio de distribuci6n, ~n ortudiado d manera que bace pollible y ~egUra la exi.tencia del p~ quciio ngricn \tor: baciendo remunerador su trabajo; de~terrando la usura; y permitiendo fundar, 110bre la bue 116lida de Ja coo~ei6n '1 del credito Ia organizaci6n rural, tan nece~~ria ·a. la verdadua p~ . peridad de .]oe pueb.loe. ·

sus

en


OJIOA. 'IZA JO

tl

OOJOI1n'ABI08 ~LA L'f!Y RDDA.L DE PBMTA.KOI AGBIOOLd.

BUBAL.

n Entnndo 1thora en el .detsll del · rna, v moe que Ia ley ordena 1a Junta Federttl de Pr&tamoe Alt'fcol.., dindir el territorio iiltinmtal d 1 Emd nidoa, n exeepcl6n de Alub, ell di.tritoa, teniendb en enents 18.8 n · d&d del pi'Mtam9 acrl· f'Ola de 111 nad6n ; y n ada uno d distritQIII eatablecer un Bult"' Territorial Federsl, 1 eual a m nz. con la aprobaci6n de la junta. podri tstabl r m(Ttlrql d ntro del miamo distrito. &t ban oe estf.n autorjzad08 pttra dar pristam01 uegund01 ~'Otl prim nt hipote<',a d bidam nt in ritae, Unieamente IObre te:iTeDOI uable11, dentro d 1 di3 :rito del banco. No debiendo uced.er el pmtamo del 60 por ci nto d 1 valor n taaa i6n d 1 terreno y del 20 pot· ~to de 1M m jo.rtlll pennanen y uegursdas; petmitim~. una no in taaci6n 1\ dieereei6n del banco y .el pr&tamo. adiefoaal que Nta jostiftque. Pero· ningftn prbltamo a una pel'IODa aeri mayor de .10,000 ni menor de •100. -... W eaenturu h~~teeari& d ben COQtener UD plan de amortizai6n para el reembolto -del p~mo, en un numero de pluol ftjoa anal~ o meetral . no menor de cinco afioe ni mayor de euarenta. Delpa d cinco &601 de Ia feeha en que ae baga un prNtamo, podri.D ~ pqoe a4icional de t25 o m61tipl08 de 8lta ·IQma·; y el .,..o total de principal po:dri haeerae en eualquier feeha de .;.. eiiiUellto de UD pluo. . . . ~ inteN ae ftjati a ci*!reci6n del buco, utea .de primer& cmili6n de boaOI, y deepu& no deberi··ttceder del tipo ftjado en Ia 6ltillla · de ..,._ emitidOI .por el banco; mU una carp por ~ 7 _ beneftei'?j que no aeeda del 1 -por ·a.to ...Gal del priaeipal liG pepdo. Li IIIDDa de flltu cantidadee collltltcqell eu nalidad el mteril del prilltamo, el ea&l no debe esoeder del • por uuaal. .

Ba

eMo

a

de demon en el p.co, a1 ftlleiadeDto de p.._ de Jnteril limple de 8 ...... ~ eobre 1 impOrte del pluG cS.ondo. ad obUpdc) a1 .-... de eDDtrBaeiaael, earp~, OODCJe. . . ..._ ltlplmeate a Ia tinea hipoteeecla; . y II ....... , . .. . . . . . ...... lbDple de· 8 pol' ~ el ·. deador hipclteea'rio papri

Par

im.,....

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . lllda,..,.. ...... • Pl.l ' n a, • llu6a a ........ de Ia lata

.Federal de Pr'-tamoa Atrfcolu, ~ a1 aareedor hlpoteaario; 1u aumu reeibidu en euo de llinieltro, podrin dediaane a eleGdel deudor a pqar la reeoaatruocl6n de loe edift4doe Los prMtam~ e61o podrin haeerle para Ia compra de ~cu airl· colu· eompra de equipo (palabra ~que debe deftnir la gtin 1a ley), abollbl y ganado ~eeeMrioa pars la ~1otaei6n de la ftnea bipoteesda · para construeeionea ruralee, meJora de terreno o Uqaidaci6n d d~udu eontraldas por el propietari~, .eollei~te del pristamo, para loa ftnee antea mencionadoa. E~ eondtm6n preeaa que. Ja peMJOna s quien s d& el pr tamo, e&t~ dectieada .o a pnnto de dedicane al tiempo de obtenet:lo, sl cultivo de la flnea hi~ En cuo d muertc del dcudor, sa mceeor o. 1Uce1M'811 tendrin opei6n a bacel'!le cargo de la bipoteea ~entro de los 60 dfu sigalent~. Si la totalidad o 'cnalquier parte del prbltamo ae destin are a otto. .fln4llt de loa ya mencionadoa; o el preatatario faltue a eualquier cliOIUla del contrato bipoteeario, el banco puede exigir el PliO in· mediat~ de toda. 1R mma pre&tada, dan do por vencido · el pr&tamo. Pero ningftn . prMtamo serf. anulado porq'ne el Banco Territorial Federal o Ia Asoeiaci6n Nacional de Pdstamoa Agrfc;lolM ae excedieren de 'laa facnltades · confel'idu por la ley. La ley impone a eat01 baneoe re&trieeione& que limitan 101 n~ eioa al pr&tamo agricola Unieamente, dentro del !Jiatema. eatablecldo ror Ia ley. mama. · ~ ' .Aaf no pueden .aeeptar dep6cit01 en eu~nta corriente, a excepci6n de loa de IWI propioa aooioniltaa, entre 101 cnalea e8tin .lu .A.oaiacionee Nacionalea de PrNtamoa Agrleolas; ni pueden bacer netOdo ~~o aicnno, ni de otra clue, fuera de 101 prNtauioa hechoa precilametite en · la forma preaerita por la ley que l01 ha fundado. No pneden hacer prNtam01 ~o por eondueto. de .lu ~­ Naeionaler o de 10. ~ntee de BanCOI Territorialee y aiempre IObre prillleraa hipoteeaa de terren01 arab lea; no pudien~o aceptar hipG; tecu eobre otroa bienea nicee. . No poeden pedir o reeibir eomisi6n o dereeho alguno. :B.tol bueoe pueden emith y ..-ender, con la aprobaai6n de la J11Dta ~ bODOI de priltamoi qrfcolu de lu eta... autoriladM por 1a ley, comprarloa, por ,m propia euenta 1 redimirloe a • · ,..Wmiento 0 antee. Tienell faealtad para in..-ertir 1101 fondol ell )a .apra de primeraa hi~ eobre term101 qricolu li_taadol datlo cJel dil&rito del buaeo; adqnidr o di8poDer de propiedacl maehie • ......,..., pareelu de .,.._. a ,_.., de - . - por ldll, ._,.._· o hipOteMI a 10 fa'tOr; pero no podriD ~ por mAl

?UDta, •

)


OBOANIZACION BUBAL.

de ~M aftoe ningW1 titulo de propi dad. de ualquier inmueble mpr:ado adquirido para. ~J~egUr r una d uda a· au fayor, ·a no eer n Ia aproba i n de la Junta Fed ral. Podrin d ~tar tlanZill! fond rrientes auj toe a librapor hi'QU an d I sist rna de la Re.erva Fe. ptnr d o fond orrientea de la Aeoro n pueden papr inYlr& IJO·

o pignoradas · pero Ja8 ad· · d Pr ' tam . Agri ola , . n d biendo expreaa o a I au

OOKBNTABI08 A LA LJ)Y J'IID!lBAL DE PRE8TAK08 AGBIOOL.\8. t'.l,l .

inaa ~U~Critas, de alll en adelante, a1 Mpit&l IIOCial ; but& que todo djcbo capital 100ial est6 retlrado a 1a par. De eate modo queda rembolaado el dinero anticipado por el Teeoro Nacional y queda como pttal 100ial mfnimo, el aportado por las 100iedades eooperatlna de cr~ito de loe agricultorea. · Todas lu a iones participarin de Ia diatribuci6n de dividendOIJ, !lin prefe?encia alguna; pero laa accionea p~Idaa por el Gobierno d los E tados Unidoe no loa percibirin. La cuenta de reaerva del banco se forma con el 25 por ciento · de laa gananciu netas calculadaa temeltralmente, y antes de repar· tir dividendoa. •.1 · Cuando el balance de eredito de est& .euenta llegue al 20 po,r tiento d I capital BOCial en eirculaci6n, cesar& el traapaao de dicho 25 por i nto de ·la~ gananciu; pero euando el fondo de ret~erva se altere, se restituira de nuevo el balance del 20 por ciento, antes de pagar dividendoa. Despu& ae agregara al fondo de reaerva a61o el 5 por ciento de laa ganancias netaa. Las cantidad que dejaren de pagarse por el . deudor bipoteea· rio y el endoannte, ya por intercsea, por plazoa de amortizaci6n o pri~cipal, ae llevaran a cuentu pend~entea durante doe afioa; y pa· sadoa &toe, ai no 'fueren eobradoa, ae pasaran a Ia cuenta de reserva. Separado el 25 por eiento o el 5 por eiento de las utilidades, ae· g6n el ea.ao, que 1e destinan al fondo de reaerva, el banco podri repartir a IU accionistas cualquier parte o ld totalidad de BUB ganan: ciu netas. Lu reeervas se invertirin de acuerdo on los ~eglamentoe de la Junta Fed raJ de Pr&tamoe Agrfcolaa.

m. AIOOIACJONES NAClONALES DE PJdsTAXOS 'AOR]OOLAS.

Hem011 expreMdo en . el articulo anterior Ia1 fa.cultadea que po· t~eeD loe Bancoe Terntoriales FederaJe~ '1 la1 limitacio1,1es de las mt.. mas; m capital 1100ial y modo de adquirirlo, uf como el fondo de l'N8rVa; dejando el' exponer Ia organiuci6n de lltl d.irectiT& 1 1U meeankmp interior, para de.pu& de tntar de las A80Ciacions N•

oulee de Pr&tamoa Agrteolu, . toda vez que loe dkeetorea d; • toe bucoe 1011 elegidoe en parte por eetu &IOOiacione~ ; y el fun· clOD&mlento de ambaa inatituclonet s coneordante. · 1M .Aiociaclonet Naclonalel de Pr&tamoe Agrteolas 10n lf!'Opa. done~. de 'irri~ltOree formad~ pm: t& lq para poder lmputlr 1

)


OJMJA.lQJACIO

~

........_ de u modo eftcu; hacWadolu .enir de inter...tlarla. eDtn el .,ricultor, neee.itado del pn.t&mo y el banco que laa de · ot,orpr.lo. Verdaderu eooperatina de eridi~, en 1u eualel to. IIIIOeiadoa UDeD r 'uniOs para IU mutUO benefl io, iU Cll· pita) en aceion IUICI'itu por toe mimloe miembroe de la UOieiacOOD • no pudiendo eer aeeioniltu w pt!l'IODU extraft&a a 61ta. Cada a.oeiado e11 tenedor de ua aeei6n por cada •100 d 1 ~alor del rriltuno, que 1e le ha •coneedido por condu· to de la MO<liaci6n. Al 'JHII&I'Ie por completo el pn.t&mo, e accion 110n recogidas, y I upital eocial que repreiMDtan papdo a la par, por ompleto, y retindo. El TOto de loe mieJ;I;lbi'Oe el qu decide todu lu onemode la uociaci6n y e6lo puede eje ree en las reuniona que se PJ1oan peri6dicam nt ; · pe~ el n6m ro d votol d ada mienibr~ fliJti liaitado a veinte, ualq~era que ~ea· el n6m ro de 1111 acclonee, para impedir que Ia uociacl6o pueda 11er domin11da por el capital, como eede en lu corporaeione,. No 10n, pues, combinaeionea de eapitaliltu ni pueden r dom.inadae por &toe; aon uociaciones cJe i.Jadi'ridooe en numero de die1 0 m que DO pileden trupuar . .ua de boe a penonu extr&tiu; y no puedea, por consiguiente, 1.'8uir, r\'!llponMbilid-.d pel'tiODal , como los accioniltas d.e una ~rporaci6n. . Hay ademu una re.tricci6n importante, 1 es que para .e~ miembro d ' la · '6D · condici6n n ria y mfieiente ser propiebJ'io d fin agrlcolu o estar a puntO de eerlo, mediante el pNIOlicita · por coaducto de la uoeia'ci6n; no pudiendo d• pr&tamo • otro objeto que la compra de terienoe b 10 n puea, mo· be dicho .ante., verdaderu IOCied&d• 00. operativ de eridito acrieola. Bl ~r, ~ente, al tratar d~ unir Joe qrieultorea para llecai' • . elloe d~ m~ eftciente Joe bene1lcioe de la ley, ·eHPS 1M eoeiedad cooperativu' como la forma de o~ 'de DeliO- . a. JD61 conveni•k-al agriculto.r peque6o o ll'&Dde, pobre o rico. Y OlllllO la ~ para prodoalr 10 m&7or utilidad DeOellta de ' .~ coorctine todM 1u Moeiadoael . . . . . . ., 1M . . eoa 1M ~ Ana....._ que debe fermar parte de - ·. . ; . de aqul e1 enl8ee de ............ oqa - - - · diltrito, enearpcb de IIIJIIIaWtJv el cUaero de lot pn. ., de ...war e1 eridito apieola I& emW6o de . . . . . . n~dll•• . par J!fl rna laQI atulla · . . . . . . . tlil6a fee1tede!r P* Ia lf.r ... PlltU . . ......... ,..., el ..... cW dllattlt, . .

OODN'l'ABI08 A LA LBY nDmlA.L DE naTAMOI AOUODLAI.

cWDdole

1'tlpOD&able

til

d~ .a pap; T para retelle! - • t~· .

·~ eomW6n de cad& pap de IDa.- 10bre loa ·pr6rtamol .ct. aadoe por ella, una eantidad, d~ . Por 1a Jonta Federal, DO de. UD octavo, de UDO pot ciento IObre el principal DO papdo de dieho priatamo. E8taa comisionea .e deduoidn por. el baDeo de diitrito de loe dividendo. que deba pepr a Ia ~ · Tambi6n pueden 10Uoitar de dicho baDeo p,rMtamoe Cf!l~ no eseedan en conjunto de un coarto· del valor total· de laa acciones que ' tenpn en dteho baneo, el coal earpri por ellos intereees a un tipl) que no exceda del anual. Pueden etDitir certificados contra dep6G\slft de fond01 eorrientee a interi.e que no exced& del 4 por ciento anual, pbr no mu de un afio, a partir del ~ex to !}fa · de m fecha; convertible~~ en bOnos de pr&tam01 ngrlcolaa de t25 de valor, o mtiltiplee de etJta .eantidad, al .er presentados al banco del distrito. Estos dep6eito11, una vel .. recibidos, seran inmediatamente remitidos al banco d distrito in· vertidos por &te n la com.p ra de bonos de pr~amos agrlcol111, eplitidoe por un Banco Territorilll, o en primern!l hipotecas, de aeuerdo con Ia ley. · Puede~ adem!!~ disponer de bienes muebles o inmuebles, seg(m fuere conveniente el manejo de sus· 88nntos. El valo't' a Ia par de lu aeeiones que forman el capital social e1 de t5, lo milmo que el de las aeeione11 de los bai}COI de diltrito; y eitin autoriiadas por la ley para eetablecg en la.s lausulas de all(). claei6n, ·que pod ran aumentar m capital. de tiempo en ticmpo eon objeto de obtenet pr&tamoe adicionales para 101 miembros; dan do c:uenta de los aumentoe a la Junta Federal de Pr&tamoe Agricola Loe acciop.iltaa aon individualmente reepon~&blee, e manera igual y a prorrata, de todo eootrato, deuda y obligaci6n de dicha uoclaci6n. · Vimoe que en. loe Baneoe Terrltorialee Fedefllea ,el 25 por ci nto de pnanclai new 11e aplleaba al' fondo de re~ena; en lu aaoc:iaoionel nacionalea de cridito agricola 16lo el 10 ·por ciento de lu PD&Dciu netu ee' .. pllea a la re~ena batta que la CUI!Dta · de ~ aerva d6 u balance de eridito del 20 por eiento del capital IOIIal ·fill eireolaei6n de dlcha ..odaei611. Sl 18\ dllpuiera del fondo de r..na. no 18 papri dividendo al· . IWIO laMta que • ren&bl~ el balance de er6dlto antel eeletecJo. Cuaclo e1 fODdo Ulpe .. Umite fijado, tl tanto pot' aiebto ·de lu pneneiM 'netu que anualmeDte debe dadlne, 18 recbaelrA • ~ . eiato. Bl nlto de lu . . . . . l:"ttl • ilputW .. .

uaeda

w

ae n..n.


OIIGANIIACIO

tal • panialm.eDte a

Juiclo

de 1& uociaci6n,· aomo dtfldeodo eDtre

. . M!dclllilltiu.

Lae nMnM innrtirin d4J a erdo eon loe riclam•toe dictadoe por 1& J QDta Fed ral de Priltam01 Acrfeolu. AI a 1 d l Ba

r liquiCiada -.oluntariam nte una aeoeiaci6n de pr6ltamol eualquJ ra, 1111 fondo d rettern. paaar& a eer propiedad 'territorial Federal d 1 Dittritq:

V ahon a expon r el modo mo ee organiun y adn:Unia\ran · bancoe. La Junta F ral d P ' m Agrl olaa, una vez dividido el ~torio oontinentaJ .de Ia na i6n eon e · pci6n d a, en d~ diatri de Ban Territorial Fed ralea,' proeede a ettableeer un. bueo n eada diatrito, eligiendo Ia ciudad en que ha de iutalane Ia oftdna l)riacipal, · 8elful ya hem dieho. . ~ jania nombn, para aqmin · trar tempora\mente el baneo, eiaeo direetorea qu de~empdari.n 10 fun~ buta que loe directo eean elegidoe en Ia forma qu mb adelante ee llir,. Lcie direotorea deben' r ciu~adanos de Joe. Ettadoe Unidoe r reaiden del· dmtrito; pl'eltar&n ftanu, pagando el premio de loe laacto.. del baneo, y rtcibirilt 1& eompenuci6n que la Junta Federal

-

ldale. NOIIl~ loe . direetorea temporero. ptoceden a elech' en'tn .00., por mayoria de •otoe, . un premdente, un Tiee.preadeate, 1Dl l8eN&ario Y '1Dl U.O~ro 1 1 ui eonatitufda eata directin · interina, p . . . . a ~mbra~ tu empleadoe y ftjar m eompenuci6n,• que de-

aprobada por Ia Junta Federal. · Delpa6i redaetar& el· certi8eado de orpniaci6n, en el coal barh ~: · el JtOmbre ~o por el baneo'; el diatrito en qtae laa de baeer opencionea y Ia ciudad eft que ha de eatableeer 111. oWiaa princip.t; 'ii capital. eoeial y n6mero d e aceioDel; el au' to ~ .U capital de tiempo en tiempo eec6n lo exijan lu· .W.CS.. ~ · ~ &llieoJa; .Y IIDabneote ~e el certieeadO ·• el objeto d ap~.~ loa beDe6eioe de 1a lq. B.te cer-' • naaite a 1a J ata Jl'eclen1 de Pr&tamoe .Acifeo1u. cJe. ~ ante un jDft o . retario de una eorte de neord a IMiWio p6blieo, quien le dad auteatieidacJ y pcadr6 • ~ · ~ paec)e ord.- cp • llap:D en ciJcbo ~ ' - ' 11r

n•

... . , .

I

OOJIDT All108 A LA LET RDDAL DE PREITAV06 AORIOOLA8. '226

aULU...

o ............. ; . , - .

. ~ ApteoiM, . . . . . .

.!ODC!ionario miembro d dicha junta, quien lo regiatrar6 1 CODIIel'- . · varl oaidad01amente a dispoeici6n del p6blieo para su in11peeoi6n. Con este een illo procedimi nto, queda el banco conv rtido en perjurfdi a, de!ldc Ia f ha de 11u rtiflcado de organizaci6n 1 . · · con fa ulta~ para ha r oontrat011 ; d maodar y ser <\emondado; t~ r IIU i6n y elegir directores. 1011 cualefl conatituid011 n junta, nombran po'r lee i6n 1n1 president , vi e-pr· identc, !le r tario y teaorero; eligen sus empleados, las sepnran; lea exigen flanzn11 y les tatut.os determinando Ia man ra de trasfljan penu; reda tan su puar IIU a ionefl y Ia manera en g neral d Uevar todos IJUII nego·Otl, bajo Ia alta ins · ion y diree i6n dW' Ia Junta Federal de Pmtamos Agr(eolaa. · La I y e8lablec qu desi>ues qu Ins acciones del banco, IJUscritas por laa A!lOCincionrs Nn ·ionales de .Prestamos Agrfcolu de m distrito, hnynn alcRnv.ado Ia suma dr $100,000, se procedera a la ·· elecci6n d los dir toret~ p rm:ment.es del banco; y verifl ada est& elecci6n, 1011 director y otlciales nombrodos .tempornlmente por Ia J~ntll Fed raJ , les haran ntrega de In ndministraci6n ·d· I banco y cetlllrin n 111111 funcione8. · · La jun.ta que tendta a su cargo de modo permanente Ia direcci6n de ~Otl negocios de ban o etta compuestn de 9 miembrOH, eada uno de 108 eual desempeiiari m cargo por tre~~ afios; siPndo 6 de ellos, denominar&.n directores Jocale8, el gid08 por IM A8ociacione8 que Nacionalea de· Pr&tamos Agricow; y Joe otroe trell. d nominadoe di: reetores de distritc?, nombradoe por Ia Jupta Federal . Se ve si mpre 1 prop611ito del legislador de formar un sistema oooperativo de ereclito exclusivamente agricola; poniendo en maao de lot agrieult.orefl el man jo de sus propios jntereaelc ; limitando Ia interven i6n d lot fun ionari0t1 federnles er ad0t1 Ia ley, a imp~tar Y, poner ." fun i6n los organiBmOtl del s!stegta, primero; . y " 1118peCeJonar, repreaentando el interet! publi o, sus fun iones des-

Po;

pu~

I

Veam01 como se· veriftea Ia elC()ei6n, El Comi ionado de .Pre.t&m08 Agrioolft8, doe metle8 ante8, por lo menoa de eada e1eeci6n, notifieara a lu A80Ciaciones Naeionales de .Pr&tamOI\ .Agrfeolu, que ee va a v'eri11 ar &ta; expreando el n6mero de di~oret que ban de el,egir~~e, por el dittrito o que perteneee Ia aeoeiaci6n ;- 1 110lieitando de eada una de &tal, nombre un e~didato por cad• dittrito que baya de elegirse. Dentro de 101 cUe. dfu lipjentea aJ reeibo del a'Yillo, cada uoeiaei6n remitiri &I CcwWeMdo, una .u.ta con loa nomtm. de loe C!&Ddidatoe. B1 Co-


,.

OOKENTABI08 A LA. LEY I'JIDEBAL D~ P:D8TAK08 AOBIOOLAS. 217 .

•w...do coa eltM U.tu, forman una que conteudrl 101 DOIDbnl de lee ftiate ~toe que bayan obtenido mayor nfuaero d~ ··~ toe ebtre 1M diferent iaeionee del distrito; y elta lilta, uf fcmDada. Ia remitid, un mee, por lo menoe, antes de la eleccl6D, a

y enalquier compenaaei6n que p~ea la ;unta de direetoree para • toe, 8111 oftcial o empleadoe, eatari aujeto a la aprobaei6n de la

oada una de lu uoeianionew del m.trito. Lot direetom de eada uoeia i6n emitirin cl voto de 'dieba uoelaei6D por tanto!! candidatoll de 1a list,; como vacante~ haya que

v.

~brir; y remitirin ·dinbo voto dentro de Joe diez dfu aiguientes a1 reeibo de Ia liata d elegiblee. Los candidatoll que asi obtengan mayor n6mero de voW., quedadn elegidoe directorea loealfll ; Y en •ao· d mpate, I Comisi' 'nado ·deeidiri 1a eleeei6n. Lat! ndi ion neeesarias que deben renoir loe candidatcil, J.& . d. l. i6n, d nombramiento, aon lU siguientel: 1. Haber lido r 'dente del distrito durante doe &floe, por lo m 01: . ~ · Un .dir tor d di trito, ~r lo menoe, debera tener experiencla n ...,.ncultura pr._ tica ; y tar cfeetivamente dedicado en la feeha · 'C) w nombrami nto a labores agrlcolas de~Uro del diatrito; 3 bligarse a no ~ tnar, durante 1 tlempo de deaempefio de 11t1 cargo, mo oflcial dir. tor o mpl ado de ninguna otra ~lltitnci6n, . i 11 eio1l' ·o !!OCi dod dedl ada a la banca o al negocio de hacer o nd 'r pr·' tarn obre hipotN"as de terrenoe. La Junta Fed ra1 d Preatam Agrtcol'!-ft. a quien toea nom,rar t direetorea de d' trito, designari uno para aervir por· tres nfiOI!I y tuar como pr idente de la junta de direetorea del banco ; otro para rvir por das afi08 y tro por un aiio ; y d jm& de' est primer nombn.mien 1 direet~rea de di trit08 rio nombad .por un tmaino· ~e tree doL De ~ · ~reJ local elegidos dos. seran designadOI!I ~r un ano, ·d por d(l!l atioe y doe por tres &Doe, para el · delempefto de· 108 funcion ; -haei~nd la deaigna i6n por loe miamoe direeom .loe~~l f'D 111 prim r11 · ion ordinaria dt> Ia (lir!' iVII , ~pues de J.a y)rim rl\ ei('('Ci/m. f) entonreH n adelnnt•' 1011 cHr ~or(>!;~ el~-· ,id011 . e~ Ja fotma .di ha, d mpenar~n 811 .earg~ por tres anoe. ; 1M . 'tae&IIU. que ocnri'ab n Ia JUnta dt dtr('('tore~S 1M! ubrir"n por e1 pta.o ~ pirado de la mADeTB pret~Crita para la eleeei6n

---l .

Loe cli•torea, e11 adi i6n a cnalq~ r mpendci6n que 1 .reelbirb oaa j CCDpe•• ei6a por patotl de viaje para lllllltr a )M lllliODea de Ia jaata, 'pepden de' Jol ' fODdoe del baDeo,

unta Federal de Pretrtamoa Agrfcolat.

ADKINI8TRA016N D-E LAS A9001AOIONES NAOIONALES DE PBi TAXOB AORfOOLAS.

Ya ae ha dicho que estas asociacion 1 pu den Ol'g&nizarse por diez o mis pei'IOnas naturales, que deseen o~j n r pr6stamoe agricolas de acu rdo on Ius pn .-cripciones d Ia 'ley. Lu cliuaulas de asociaci6n, qu d b n redact8'r, hun de• coot n r en ~rminoa gene-· ralea: 1. El obj to para el ual Ia asociaci6n se forma; 2. El territorio n el ual ha de cfc ·tuar sus operaciones: 3: Y CU&Jqui r otra circunstancia, no inconsistentc COD las \t>yes, que ju.zguen nccesari!Ul pnra la reglamentaci6n y mancjo· de sua ne· gocioe. · Estas clauliulaA RCrlm firmndas por los aaociados. La asociaci6n I •gir{L una junta provisional de no menos de cinco direetores, qui nes des mpciiaran sns cargos por el mismo pet·lodu de tiempo que los dire tores de las 81l0Ciaciones nacionalea bancaria.a. La · junta I girii d u . no un presidente, ..111n vi e-pr sidentc ~· uu omit' d pr· tllnt ·ornpu •sto de trea per.eoun . Elegira tamhion, d la man ra qu pr fi rn 1111 secretario-tesorero y I fljara una compellll8ci6n. Lo dir ·tor y todOl'l los oflciales, con ex pei6n 'C.let seeretar1o· h · rero, durant I plnzo pvr el ~ual ~eaempeiien sua cargos, aerV.n · r identcs bo11a jidll d€'1 territorio dentro del cual •la aaociaci6n eat& antori1.ada par11 . h~c r npgo ·ioe; y aeran' accionilltas de Ia aaociaei6n; d biendo l'lervir sus Bl'gOS 's in compensaci6n " no aer que Ia Jnnta Fed rai de Pr6stam~ Agrfe~lu apri>barti el pago de I'Cleldoe. onatltnfda ta j1~nta proviaional, remitirt al Banco Federal del · Dmrito, junto con una copia de laa cliumlas de aJOCiaci6n, una deelaracl6n torada, 11~ erit4 por, el aecretario-teeorero, · con es'presi6n d au residencia y dir ci6n poetal, en I& coal conste: 1. Que cada uno. d 1011 uoeiadoe e. propietario o ellti a ppnto eerlo, de terreDoa agricola califteadCll, de aeoerdo oon Ia lq, como hue de _un pNtall\0 bipotecano.

de

)


121

OROANIZACION RURAL. OOKENTARfO A LA LEY FEDERAL DE PREST AMOS AORICOLA8. 229 '

2. Qu I pr tamo de ado por adu j>el'80na, no ni m nor d 3. I total de lo pr~ tarn d1•

•1o:ooo

mayor clc

100.

~20,000 .

eli rrjnradn a ompaiiarli un inform

d tallado. r ·

1'!'·

docnment011 antes i- nurn rad , l'nviar6n nn taMdor para ·gar I vAlor de las tiertas.. Ia solv nria11 y .JaR ondi ionl'S dr. li ' tant ; y en vi til dr t08 info.tJ:lti:!l, d t rminan si d be con edt> Ia arta dr on ituci6n. rt'mltiendo con l!IIR r·e omenda. . eione , a Ia Junta FPderal ·de Pr ' tamos Agrlrolas, la!l clflu!lnla!l d tl ia i6n y Ia d lara ion jurada . i lA. rt' omenda.c iones no ~on favorahl~. Ia arta d onstituci6n N dml"gftda ; pero si MD fa.vorabiPS.' Ia .Junta Fedrral d Pr6!tamos rt ow on edt>r,. y remitirll por onducto d 1 ban arta de n titu i c'\n a I !!Oii itant . tit'Mignando I I rritorio · n t>l nal Ia iaci6n pod"' ha r. p de Ia. arta d CO Dl titu ron, Ia. uocia' i6n queda auto· I ltada Pl!ra r ibir d I banco del di rito m.mu para rmin y ondl ion etrt.ableeida

.

i trito un pr&tamo para ibiri al apital IIOcial de diebo 1bau o 1 nto d di ho pr&tamo; delJi~do ri tal ooneed l'lle el prilrtamo. ta a •on mo prantla colato. I; ))eO papri a Ia ~~~ ion 101 dividendoe repartid01. Loll dir to~ d Ia iOil eon la aprobaci6n d la jUDta fed rat, podri papr ·a Ia par 1 'l'a.r totalmen~ I eapjtaJ .repreeentado' por lu aecion · :. 1 de ~011 mod.OI ter,i· papdo 1 .fetirado ai pqane el

\•

Los debere11 drl 8 r tario-tC80rero d~ una a!lociaci6n na ional de mtamo& agrfoohtM, 80n lo11 Rigui ntCIJ : . A tuar como gusrdiAn de 108 fondos y depositarlos n cl banco qu Ia junt.a. d dir• tore" d ignare ; .2. Entregar a. loa prCRtatarioe todu las mmas reeibidas por cuenta d eliO!I del Ban o 1' rritorial F ~ ral aobre prirttcrns hi pot cas, omo queda pr rito n 1.' Ia Icy: 3. ubrir todas Ia d ma obligacion •s de Ia ullOcia •ion, con U · j i6n a Ia~ 6rdpn de In junta de dirr tore. y de a n rdo eon Jo reglamento d Ia a.<~ ra wn. •ra deber del"' • r tario-tellor ro, actuando bajo Ia di r'(' •i4'111 d4• . Ia A11oei11 ·ion Nu ionul de Prestnmo Agrf olaa ; 4. Cobrar, dandn el •nrrc pondient rr •ibo, y r •mitir al Banco T rritorial F' drrnl ·inrtidnd4•!! por •once pto d • intcrcl'! , plazo d • amortiza ion, o ·upit11l pro1· dl'nh• dt• prestamos hcr· hos por condn cto d Ia 880Ciaci6n ; 5. Sera el guardi An dr h111 gnrnntlu.~. de los rcgistruil, docnm nto~, titulos <I n · •ione!l, y d mfiH pupt• ll'K refcrcut 'li o t•on r·clucion al manejo -d los asuntos d In all0ciaci6u ; 6. Pre ntara tlanza ad • uada con gurantiu s •g(m ordt•nc y Rpruoh Ia Junta F~ ral d Pr tnmos Agri oles, paru responder del flcl Oll..!Jlplimi nto !i JaM obligecion 8 R cJ impu tas por Ia prc~~ent ley, , que comprcnd rAn l cohro y Ia r misi6n pffntuales d e fondoe; 7. Rendira infoi'mes trimrstraiPS a Ia •Junta Fi deral de Prcstamos Agrfcolas en 108 impr que s I aumini,trar{m para tal objeto; ~ . A aolicitud d dichn junta, di bo seer tario-tef!Orero dnrti informes relativoe al tado d Ia AROCiaei6n Na ional de Pr' tamoe a tnando, y cumplira col'l toda11 las 6'r · .Agrfcoia por Ia ual denee de dicha junta d bidament atttorizada ; 9. Se cereiorar8 de tiempo tn ti mpo d que loti prestamo h • eboa por conducto d la Allociaci6n Nacional de Pr&t'Amo. Agrtco1 d Ia oal cl un ofl ial, son aplicados a Joe floes expreMdos · en Ia 10licitud d l pr tatario, eg(an ·foe aprobada, o inmediatain nt dari cnenta al Banco Territo~al del di11trito de ualqnicr falta por parte del pr tatario a! cumplimi nto d • los tcrminos de au 11olicitnd 0 bipotecaa ; · 10. Tambien cerciorara y dar& . uenta a dicho banco del montante de oualquier . contribuci6n venclda y no pagada sobre terrenOR hipotee&d~ a dtcbo ban o y d I nom&re del contr!buyente dendor.


i

110

OBOANIZAOION KtJ'UL.

Loa, pitol ruonabl d I retario-taorero, del omit6 de pmt...-, 1 de I• demU oftciale~ y acente~ de uociacloae~ n~J• de rilltam<le aarl laa, y ·el · ldo d I retario-teeorcro, r6Jt pa~ a. lot /~ g•tterala d. lo ~. y la juta de clirecqu autoriuda para parar lu sumas que c.rea n ria ~n tal ftn 1 para otro8 ga toll d di ba 880Ciaei6n. Cllando dicbOl fODdoe DO 6n d~nibles, l1111 junta~· d directore~~ podrin· impo. n r una ntl'Hm i6n a 108 miembrO!I, en p.r oporci6n al n(Jmero d!' aeeioD que t nga ·e ada nno o podri. obtener un anti ipado del Bauco Tel'ritorial Federal del Dinrito, para 11er reembolsado eon int· al tipo d I is p(>r iento anua1, d los dividend08 · p rlen eient a di ha Maeiad6ne Di bo Ban o Territorial Fed ral quedn pot Ia preeente au orizado para ha r di bo antieipoy dedu ir. di~0 reembo180.

VI. AOENTEB 1>1!: 8 N008 Tl!:BllJ'I'OlllALI!:s Fl!:DER.ALJI'..S.

La ley tl,ja el pla.zo de un aiio a partir de Ia fecha n que Rl' p()nga en vigol' )a ley para Qlll' 8l' formen lRR Allociarionef! Na ioria 1 d ~m08 Agrfcola11 : y d& facultlid a l& Junta· F ·derRl de ~mot~ ~rola . parA qnl' pa~ado l'Ste pluo. 11i 11 jni io de ~lln DO ha.y prohabilidad~ de Qlll' 11e form en en una localidad. 11ntoriel' a 1 hen temtorialef! fedenle~ . para da-r prktam011 80bre terreno"· arab por eotidueto de agent a ptados por dieha junta. · I.a. qe~~t aetnarin en la gerti6n del pr&blmo; en Ia formali aeicSn de 1 ganntfu del mismo, y en Ia man r" de btenerlo. n Ia mittma fonna que 1u AtiOcia ionet~ . Naeienalef! de Pmtam011 Agrfeola. ettando mjeto· a las mismas eondicione~~ 'y restriecionet~. S61o pod~ aetna~, eomo a~.nt de banc08 ierritoJiales, 1~ ·baneo~~ · &ibidamente ineorpondOfl, 18:11 eompatUu de prittam0t11 bl'Pote" o 1 iMOtuciones .de eocmomtu, eon. carta de eonstitnei6n d 1

o f'1J .eJ eila1 tmpn 8U ofteina principal. 1 14 ~ e'feetm. en que · iDeurran Ioi, agentet para ._ uuei6a del terreno, o.fi . •~o. eomo praDda d un pr&tamo; amen

1 ~ del tftnlo del milmo: otorpmimto e ·i08t!riP.d6D. del eoatnto Jli~: podrfan leT JM~Pdoe por el Baneo Territorial el C!Oal podri tambim pqar al · agente. ana eomW6n ciue . de on medio .d e 1UIO por eieato annal IObre e1 priDeipal dfl ~ debiendo .ctedaeine dieha ccmdlf6n de · cJI-rideD- . , Plll141et• a1 Jm!!1Utari6, pOl' ni aeelonel del Baneo Territorial

'

OO~TAB108 A LA LB'Y J'BDDAL·DJ!l PBUTAK08 AGBIOOLAB. ~~

. Pederal Lot! gaitol! · efectivoe pqadoe a1 agente 11e agreprin al · valor neto del priltamo, para ~er papd08 en lo11 plal08 d amortizaci6n · pero e1 valor del pre.tamo no podr8 exceder del tipo fljado Ia ley. i el prestatario no d a incluir estoe gast08 en el J?rCstamo 1011 h11ri efectiv08. . Lo 11 agerttee ti n en la obliga ci!)n de ohrnr y r mitir al banco del distrito 101! inter es y pag9fl de 1\mortiza "i6n del pr~atamo cndollado11 por 'ell08, euando fueren r qu rido11 por el banco, sin eobrar Dada por m gesti6n. La cuantla del principal no pagado de los pr6stamos hipote arioa negociados eon el · Banco Territorial ~eral . por uno de elrt011 agentell no exced r~ de diez v ces el capit.al y snpcravit de dicho agente ; qufen al . endosar el prestamo se har~ respon!lllbll' d I pago del mimlo y d ualqui r falta del d udor hipot nrio hnjn 108 mi~t­ m08 t6rminot1 y c~ Ia mismas penaR que 11i 1 prestamo hubi ra· sido hecho por 1 ag nte y rendido por tl• al banco. La Junta Federal de PriiRtamoR Agr! olns podra disponer que no 11e negoci n mas preRtamos por m dio 1h• ng nt<•H. . cu mirlo Re formen .en el di11trito servido por estn11 Aso in cione11 neionnlr~"~ de PreRtampe, que a jui e~o d Ia junta Ia n HidudcR d(•l prt!stamo agricola eetuvieren. d bidam n atendidas.

VII. BAN008 TERRITORIAL

POfl ,\ CION~ .

Los ban 08 t rritorial por aecion son orporacioner:~ que puedc eer forroadu por cuslquier num ro d p 1'8008 ~batnrale~~ menor de dies, para bacer negocios de pr&tamot1 con garantia11 de primeru hipoteeu de te~;ren08 arables, emiei6n de boooe.. · La or1Janluci6n de eetoa banCO!! ~sti eujeta a .1M mismas eondi. cslcmes, en euanto ,eean AIJli~able~, de 101 banCO!! territoriales federal• y m junta d directores 11e om'pondri de no ·men08 de cinco

y

miembroe. . Loe aoeioniltu de est~ banC08 11er*n respon118bles individualmente, de DWJer& ign~ 1 a prorrata y no el uno por el otro· de t.odc. 1011 eoatraioi, d~du y obligaciones de dicbo banco por el montanw del capital poeel~o por elloa, en adici6n al montante ingreudo 1 · repneentado por .ua aeeiones. ' Loi beDeo8 ~itoriille. por aeeione~ tendrin lu mimu oondi·


lit

OROA lZA

'

N B RAL.

OO¥:ENTARIO

qu 108 han prro . obi mo dr los E tad nid no ribira a ninguna a i6n d I capital dt> di ho

d. dr quince ,. d rx o dr u pital u ri~t o para ret·ih ir dr PfJ. itos o hacer cuRII]ui r nrpio ban orio o d otra cia no autorizado xp.resam ent por Ia Ley d PmtAmos Agrfcolaa. · o podr~n rrnp utr sus nrgfW'iO>I ha. t11 l]ll c• Ia .Junta F'r1l raJ dr P tamo r;tric•oln. no lr J~aya pl'dido u cart.a l)p con!ltitn ci6n : ~ l 1111 h ripf' i npq al l'llpifal . ial riel han :o hayiiJI ll c•Jrndo · a 50.000 cl ln. l'IIRIP. In mit nd l111 dP t. tar pagadn en •f rtivo ~· r l ~to !llljf' tn 11 llam rni <"nt n por l11 junt11 dr dir for K cl r l han n. o podr~ mit ir honO!! h11. fa Qnr r l t>n pital SOI'ial hnya . ido complrtaJnf'llt ln!frt'lllldo. · ban

no podran t- rnitir hon

p~t.am08 agricola. r n rxe .

Lo!l l n . rmitidos por I banco.. t •IJ:i!9rinlr. por ucc ionrs graberfm f' imprimiran dt> modo flllt· no . ronfundnn ni por In forma ni I color con 108 de lrn hnn rOK tr r1·itorinl <~ f drrnl!"', y adrmhs te.ndrtn mar 8 di tintiva ordrnadnR por Ia Junta F drrlil d Pre11 .' tam AgrfeoJa . E tin uj tos a Ia mis mos rt·l!trir iou R n hl'C' tam que I baJ1 federal ; pero no ee. les impone 111 ondi i6n tar din r.o Jo para Ia mpra , ' lembra y r ultivo de tl'rf'no ; ni lim ita Ia r uantin (I I p ~t11mo qn<' puPd I• art . u~ indi idu : ni !a Junta F' dPrRI dr Pr ' tam Agri I~ int r• Dr r n I ti d intt rMI. pa rA l'C'Vj. riO'! y altt>rariOK . p rn JOfll baneo.! no podran argar un tiro d in't r • qn r ex a t'n m4 ()p un uno ·por iento dt<l tipo dl.' intem ; l;'!!tahlrcjdo por Ia ultim 8 riP flp . honOfl dt> prestlm011 agr( nl1111 mitido8 pnr l'llos,. ni podrfan ro.hrar mi ion .•.!.gun11 o df"rrcho qui.' no f'lrt(> e perialm nu fljodo ~r I 1 y ; ni J)?drh h11 r p~tAm08 que no ~~ •n 11 vurados con llr8bl . , our ~~n f"n "' E tado prim ,. hipotrcll 110hre trrren do~ ~ , 'han 0 t nga 11 flrina prin ip I 0 . n on E tado nti~IO.'

vnr. J

'·

La

NT

rEOf:JI-\1. D

1'1&~.\Jf~ ,\OilfCOJ..,\ .

Je7 ol'dftJa f'lltabl

I Depa.rtam nto del T ro rn Wub . ·ado qu dmoft.inari N ·iatlO Federal de pm.. ~ , el tufl t ndrfl a 11u t'&f'IO Ia ej uei6n d Ia ley 1

·~ N

,.

1

LA LEY FEDERAL DE PRE8TAM.08 AORIOOLAS.

288

de todu Ia que In l.'nmirnden, bajo Ia inl!prel.'ilin y dire ci6n rl nna Junta I'' d ·ral d Pr tamo Agrfcolal!. · E11ta junta ompondra d ineo mi mhros, uno de I~ cual r8 el . •retario del t . oro, pre idl.'ntc ex-ufi C'io rle Ia mi!lmll · Y Cllatro rim nomhradOK por el Pr id •nte ct,,· loR ERtatlOll on I concurso y cons ntimiento drl· rondo : nomhrftnd011r en 111 misrna forma en lo~ ·a · d vn ant o urridu durante cl tcrmino d stos nomhramientOR : y en t•R!IO d rl.'crso del • rnado, cl nombramil.'nto sc•r(,, Pn romisi6n y pxpirn1·(• al finul de In Rrsi6n Ri •./ gui entr. No mf• de dOK. de rNtos mirmhm. dr Ia juntn, podr{m pertenc· cr n un rni11mo pnrtido politico, y todos dehrran ser ciudadanoa do ln. E. tnd0>1 l inidos ; rrPihir8n no tmrlrlo d $10,000 anuales, pagadrro por tn l.'n ~<unliflnd ~: d dil•nrftn Indo 11 ti mpo a loa asunio! de Ia jnuta ; y no podri\n ._er empl ado. o dirrctorea de ningunn in titu i6n. IHI<x•inci(m n sor iednd d<"rlif•ndn n Ia banco o ncgoci08 do hipotrr as de torr no~ o compra o ventn tic l'81n. hipoti.'C RII. AntC!I de tomor pos i6n d I argo. coda mi mbro cerHficarii hajo jura. mcnto, ul pr(• id nte qu e es el !lihle, d a nerdn con estn regia . no d In . rnicmhros nomhrndo!! pnr I pr Ridente 8 ra designado por ~te para stn•ir S1l cargo por dol! nfios, otro por cuatro, otro pnr is y o ro pnr orbo, y de entoncetl I'D udela~tr to nomhrami"n t08 RC haran por ocho afios a m no '111 ;ntes fu n por canM jn'ltiflcada !WparadOI! por cl preaid nte. Uno d los mi mbrt, sera d ignado ·ror el pre ident como f'.,omil!ionado d Pr tamos Agrlrolns, y e t sera · l funcionario eje(•utivn a tivo d di h8 jnntn. " La Junta Fl.'deral d Pr'stamos Agrl olas nombrara; un registrador d pr tam011 a.grlcolas en cadn di11trito de banco territorial J)llr8 ri.'Cihir · 110 j itudes para emi11i6n . d bonoS de prestamo11 agrf0018111 y para prel!tar cualquier otro RCrvi io qu prescriba la ley i uno o mA t11 d res d ban0011 territoriales, para coda. dilltrito de haneo territoriAl ; tant08 eltllminador . de banC08 territoriales, como ~;rea n Cl!8 rios. T~ Ia . personM nombradu para est011 carg08 eerin empleadoe · p6bli~ y !Tii ntraa ntinuen en u cargo, no ten·dran oone:d6n con rliJliUna institu '6n a80Ciaei6n o 80Cil.'dad dedicada a la banca o negncriado de pr' tamOH con hi pot u d terr D08 o compra y venbt ) de e~~ta hipot a ; ni tampoco tendran int rl> en Pllas. E11taa di• poelciona no 114! apli an a penona11 empl ad81l t rpporalmente por ln .Tunia para trab.,io. ~


0

R

AL.

La

pedir' ti mpo e11 tlempo informet y ordenad 'll tado d' tod rn ln. hanrM d dL trito ; hnra qu 111 ta. t ~n arabi de co rdo n lo qu preacribe Ia ley ; publieari tablas d amorti.zari6n, que ran uaadas por 1a ton n~ ·ionai de pr&ta.mos agrieolas, y por ~08 Ban M Tenit rial F deral ; pr ribir' on impreso en blanco para 1011 trim lrRII'ft qu deberan lieno r lo11 asociRciones naeionale11 de m01 agrf olu y 108 banco. U>rritorinJ fed ralet1. La junta hari anualmente un completo inform dr Rus uuntos aJ pea de la CAmara de Repr ntantes, quicn han imprimirlo para in!orma i6n del Con~. . La l y eon ed a Ia JUJtta Fed raJ de Prestam08 A fcoh11 Ia .facult. d de organir.~~:r y dar carw d constituci6n 1\ los Banca. Territ rial Federal , a Ia .Asocia iones Na ional d Pr6stanios .Arrf y a los ban terri.torialetl por aceiones; ejerciendo Ia aJta · i6n de' in.stitueion ; pudi ndo autorizar el au·m to d 1 pital aociai de las mi mas ; y reviser y· aiterar a m diserecicSD, el tipo de inter& fijado por ellas, el-aal debe aer unifonne n 1 po8ibl . La faeltlltRd tambi~n para estableeer reclu y reglam ntoe lljando lo qu ~aya de car artie a la. prestatRrios por· tal!la; n d ni'i6n d tltul08 e in ripeione11; para ~U~pt~Dder o lep&l'ar jutifteada ualquier director de banco de diatrito, regi.tor, in p tor u otro o8cia1 cunlquiera nombrado por Ia junta; unieando a usa d Ia ~nspensi6n o cesantia a 108 intereY al banco pondiente tambien en el euo de cesantla de

a

u dlreetor. · La junta tier.e facuUad por la le)' de conceder o nepr autoriud6o a ban del sistema, para la 'em.isi6n e~peclftea de bon~ d p ' 111 acrfcol ; · J?llr& pre~eribir la forma y . t rminoe de e11011 milia ~ ; y requedr a 108 Baneoe Territorial• Fedenlel eJ paco inmediato d ,$ualquier Banco Territorial Federal de la parte q~ equitativammte le co~tl<la de toda ~ama antieipada por c!iebo ~ para papr 108 eupon de otro buleo. ·

M Ull .oJrol.

1M ~ aatoriadoe por Ia lq liOn de 1M aipientee de110mina· . . . , ... tl-00, tsOO 1 .1,9()0. . J>eber6n ~ el pliO -.:~~~o ~ .W.O, ~ que eetu ~ J»RO 1 liberaci6D, a opei6n taa.lknlal, ea .eaalquifl' f ba dapa& de 5 dol, ~

(J()MENTARIOS A LA LEY FEDEBA.;DE 'PREST AMOS AOBIOOLAS.

22$6

a partir d la fecba de 110 emisi6n. Sedn emitidO. eD eeriel de no menOII de $50,000; debiendo la Junta Federal de Preatam011 Agrir In fljor cl montante y ln plM,a~~; y eatable r rcglu determinando II\ manern 6mo aerhn pagad08 y retirados. Ll varaq cupones de inter~ anex011, pagader08 seme~~tralmente; ~- el tipo d int 611 no pasnrf\ d 1 5 por ci Qto annal. . . El ecrctnrio d 1 Trsoro de los Estndos ! nidos el!t{t. autortzado por la ley para pr parnr. hacer grnhar e imprimir e11t011 bonos con dj i6n n Ia. pr rip iones ante~~ anotadas, y en la forma que &probare In Junta Fed rol de Prestnrnos Agrf oJns ; debi ndo retener di· ·hos bono. rn 1 Tr ro para entr gnrlo ;, los DanC08 Territorial s Fed ral s y bancos territoriales por Rceiones que lo eolicite.n, Y cuando lo · ordt•ne In Junta Federal d Prcst1u1os Agrl la11. Ln'l plan has, los troqu le111, las plotinaR, tr., que fie utilicen para el grahado dr estos bono p rmanecerin bnjo In custodin del Secretano d 1 Tesoro: y lOR gas toR qu· se origin n. rn In preparn i6n, custodia y ntr gn dr lo!'l bonos ran pagndo111 de Ins fondo .. d 1 Tesor?; Y re mboltu~do por In ,Junta Frd rnl d PrestamOR .Agr!colas, medtante contribuci6n impn eta a los ban oR . r partido propnr ionnlmente Al tntbajo · rjecntndc. para ada uno. T_~a Junta F d raJ d Prestamos Agrfcolas dictara loa reglamentos n cCflllriO!I para nbrir 1 bonos ins ritos de cuolquier denominari6n, por bonos d cuponl!ft a opci6n d 1 nedor de ell08. El proeedimi nto qne ha d I'Jegnir iin banco para obtener del Tesoro lofl bono8 cl siguiente: Ia dir~ tiva del' banco acuerda por vota i6n m1a ernisi6n. de bonO!'I y soli ita ln npro~aei6rl de la ~am11 de Ia Juntn Federal d Pr~tamos Agrfcolaa, diril{iendo Ia 1101iei~d por conducto d 1 regi trador de pr •stRm08 agrlcolaa del diatnto. A. 16 1110u itud d bera l banco aCOTllPRii.ar, como prant{a colateral del pr tamo, prim ras hi pot a . bre t rr 1'1'011 arables, califtc;ad08 de aenerdo con la11 pr ripeione11 de Ia ley, o bonos del Gobterno de 108. E taa08 nidoe, P9r un total no. m nor del ·valor de ~011 bonoiJ que oompr · nde Ia misi6n, cuya aprobaei6n 11e eolieita; rem,ltiendo · tambim una rela i6n deecriptiva de dich11 hlpotecaa Y cualqwer otro informe que foe~ requerido por la Junta Federal de Pr&tamoe . ~~ . El regiitrador d pr~moa agrieolu eomprob&d Ia -..erdad de dieba rel&ci6n y la remitira. con ia 110lieitud a la junta con tod011 108 informa que tuViere. I · · La J.tJDta FederaJ de Priltamoe Agrieolu bad que • proeeda lnmediatamente a la inveatigaei6o , tuaei6n de lu pranU. ofred-


r OOONTARIOS A LA LEY FEDERAL-DE PR'E8TAM08 A0BlOOLA8. 287 0

d

:'\lZA I N B

L.

n eri en u totalidad o en parte o denegari por completo · li itud oom.unicando, ta n pronto como fuere posible, lo que el banco y 1 regisirador d~> p~tarooa agrfoow del diaera autorizadn Junta .Federal

territorial que Ids bubiere eolieitado; y euando )a eolicltud fue~~e denegada por compl to, el •registrador llevolvera i11m dlatamente al banco .territorial, las prlme!'88 hipotecas · y los bonoe ofreeldolee o garantla colateral para aquell& em.W6n. Los r gistradoret1 re ndran bajo au custodia las prilperas hiPotecaa o lo bon01 del Gobierno 1 o ambos, scg6n el caao, qn deba reten r omo garantfa colat ral de cualquier emil!i6n de bonos aprobada por Ia Junta Fed ral d Prestamos Agrf olns, y devolvera Ins primeras hipotecaa y bono qu <' no d •hn r lt•nt• r· t' Otno gurturtln . ul hnnco rlu flo de los mi mos. El banco territorial que fuere a ha er 'tflla emisi6n de los bonos traspa88ra por ecsi6n, como dep6sito, tudoR htR prirnernR hipotecns qu d ba retener, nl ngri cultor, como gnrnntiu t·ol ntcrul ; •on~ign~n­ dos en tlicha t csifm ol d recbo a redimir en cnalquier tiempo, mediante pago y el der cbo que se reserva el banco de sustituir estatt hipoteca por otrn R ·nlifl adas. d<' n<• twrdo todo c·orr lo l'!ltohlecido por la ley. E sto11 bonos o hipot as seran depositados en la caja de dep(Jeito o en el banco que la Junta de Pr~tamos Agrtcola11 aprobare, debiendo ('Star bajo el control del registrador y a su nombre como sfndJeo del banco 'que hici re Ia emisi6n de bonos y para los tenedores en penpeetiva de dich011 bc:>noe. El ~radar de prestaroos agrfcolas ti n e · d ber de a.eegurane que 1011 bon011 entregados por el y~pendientet1 no excedan del montatite de la gar&ntfa co lateral prestoda ; y podr& a llU disereci6n nceptar provillioneJmente bonos del Gobierno de .loa Estados Unidoe· o ef tivo en Iugar de hipoteeaa retiradu. La Junta Fed ral d Prestamos Agrf olaa po8ra en todo tiempo txigir a cunlqUJer banco garantla adi ional para proteger 108 bonoe emitid011 ,por este.

el

X. Loe boo011 mitid011, como queda di ho, por bnn·COII territorlales, aecione~~, ee eonaideran por Ia ley como una innni6n legal para todo fondo d dep6fito y finaneiario ; y podriD · . . aee,tad~ como ~rant~a para todo dep(Jeito publico. · Cualquier ba,neo roierobro del sistema de reserva federal podri eomprar y vende.r bon011 de ·pre.tam.oe agrlcolaa emltidoa de acuerdo COD 1M di.poeieioDM de la ley ; ~ igual medida 1 con J.u. IJiiarlld ~Cieieaea impuest.u a Ia eompraveDta por dichol ballOOI d~ ~

ya eean federales, .o por


OBOANIZ~OION

OOKENTABJ08 A LA LEY I'EDERAL ~E PRE8TAM08 AORlOOLA& Ill

BUBAL.

Betado, ndado, d' trito o municipio por 1.11 T;ey d Rt>~ervs Federal d ~ de ncmembre de 1918. ApUc:acl6a de Joe pqoe de ~;mortizaei6n inter Loe bueol \.erritoriale. ya eean federalet o por aooionee notiflearb al reciartrador de pr&tam011 agrieolaa 1011 p8IOll que lea bapn: por ooacepto d interelel pl&ZOI de amortim i6n o de otn clue eorre.poadieu a la primeras hipo o bonos en m podet' como praoda lateral para· la emisi6n de bonae de pr&tamoa agrfcolu. pqoe eeriD abonados por el registrador a Ia bipoteea ort'SDdien · y nando &ta pagne por completo, 1 r · rador hari qu n le y ntregue al banco territorial COIT8IIpOildiente: el cual I antari y ldari el gravamen regiatr11do ; y remitiri la . hirot an el11d11 al de~dor orilioat o 11 m~r o ~oe. · El regi rador podri permitir a aolicitud de loa bucoe del i.~ t ma qu mire ualqni r hipoteea o bono empef.\ado como prantfa col raJ; y qu .ee IUIItituyaa por otru bipoteeaa semejan'tes, f) por t bon 'mitar drl Oohirrno de lo. F. tado. nid011 · n moatante no menor que el de la lii}>Oteca. o bono que ;M, detea retirar. Loa pa d bonoe o sua cuponee ae baz:inpor el banco que loa mita n moDedll 1 al ; ·haciendoae por el miamo la cancelsci6n corre~~pondien . La Jimta Fed~ral de PTeatamOii Agrlcolaa es la 'que ti s 1 argo la redacci6n de 1011 reglamentos n essrioa a etrte pl'OJ*jto. . . Loa ben del itt !D&, al entregar al r ·1trador bonos de p~ t.&IDOI qrfoo~M, de eualqttier ~rie cane ladoa 0 no, tendrin dere ho a retirar primeraa hipot~ y bon011 empefiadoe com garantl11 colateral por ualq11iera · de diehu aeri por un montante • a); y eer6 deber d 1 regiatrador permitir y ordmar la entrep de dich011 0 hi dieho baDeo. Loe in de primer. hipoteeu, hipoteead01· por 1ID bueo del rna; ari~ 11 Ia ~ i6n d mi mo b neo y di8ponipara el pqo de-apon 1 101 iDtere.. de baaOI de pn.ta.. ~~liM fueten ftDeieDdo. 1 Bl ...... total Deto d.e 101 boDOI ftlleidoe j Joe ~ ct. de u.rit.oa; o e1 eapdia nDeido de ea.Jqaler .,_, cle · ~ ~ al teiMidctr de ellol, taD proato • sn-tare .......... .a JNII'l ' ·• C.lltba.JIIa u · ,._. de dep61it0, ea poder del baDeo del • ~~~ere, to. pqGa de ~ 1 a. ... ...... . ~ .......... liipot •••.• Poder"... del ,.......,.. .........• 111'11 'x, IIU'Dtla eolat.enl ,..... Ia _..... cJe

a

mter-

..

.

· ·

bOao.; 1 aerin empleados o apHaad01 del modo que • dloe a OODo ·. · ti uaci6n. · En ~~ cuo de que un Banco Territorial Federal : ( 11) para pabonoa de pr&ltamoa agrfcolu emitidoa por elloa, l8lfm faeren. •eneiendo; (b) para comprar a la par o por . men.01 :,.)or, boDOI · de preatam~ agrleolu emltidos por dieho banco o po'r cualquier ofro Banco· Territorial Federal; (c) para preetar dentro . d~ ru.trito del banco territorial, aobre primeraa hipotecas de terrenoa agricolaa, tomadoa como garantla colateral para una emiai6n de bonoa de pNtamoa agrfeolu ; (d) para comprar bon08 del Gobierno de los Estadoa Unidoa. "' En el caao de un banco territorial por acciones, ae aplicari en la miama forma y con 1!6to· 188 limitacionea establecidoa la ley para eatoa baneoa Loe bon01 de prMtamoe agrleolu, las primeras bipotecaa, loa bo- .. r.oe del Gobierno de toe Eatadoe Unidoe o el efectivo que componen diehoe fondoa de dep6sito, aeri inmediatamente entregado al reg». trador de preatamos agrt olaa como garantla colateral. auatituta en Iugar de laa aumM pagadaa por el principal de hipotecaa end011adu tenidaa por ~1 en dep6eitoe. . Cad11 ·banco ,t erritorial del sistema notificara aJ reg.istrador. de Preatamos . agri olas de la monera como hn dispuesto todos loa pagoe recibidos a cuenta del principal de prjmeras bipotecas retenida1 como prantla col~teral para un11 emi i6n de bonos·; y dicbo regiatrador queda autorizado para ordenar a su .;diacr~i6n que cualquiera de dichoe pagoa 0 ' el produeto de eatoe do~de quiera eatuvieren depoitadoa o como qwera invertidoe, aean inmediatamente traapuad01 11 au cuenta como atndieo. . No be de exponer aqui lo que Ia ley dice res~to a prMtamOII •encidoe y no pagadoa ; a la exenei6p de contribuciones; diloluei6n y nombramie{ltoa de llndicoa y a la:a penu eatabtecidu pera i!Utipr aCtoe malici01011 ; porque todo ello est! claramente explicado ' «:n la ley.

por

XI. En el articulo anttrior qued6 terminada la expoeici6n de la ley• AI expoeerla ae hizo primero una 1lntem haciendo re~alt&r 101 orpnilmoe principalet del liltema, que ella e.tablece; · exponi6ndo1M IUIO, en detalle para hacer Ter 10 Ol'laniaci6n interior 1 modo de 'fmllioD&r. He piocurado qrupar lot coaceptoe de Ia Jq, 80 • 11 orda qa~ .alcue en au attfoalo, llDo en el que ' . .he Jupdo m6a ..,.

.

,.

..


240

NTZ

:-l' RURAL.

te para n eta... mpr ·Ni6n, inendome, aiD embarco, eetrie.. t.. te al lenguaje adoptado por la 1 y piando en la maror parte de Joe 1aa palabru miAmu d 1 texto. · . NO me pa fueta de l_ugat: el entrar ahora en ~gunu CODaldeneiO para ·ha r v r on 'toda elaridad el prop(wnt~ de la ley y la import.an ia d aplica i6n a Puerto Rioo. El prop{ltlito de l ley fundar la organila i6n rural .10bl'8 una perativo agrf Ia · ha er del peque6o agri86lida de r..+dito eultor, que in duda el iudadano mu necesario a ~~ n~ei6u, llD faetor important d produ i6n y onsumo; efemento m6upenbl a I protlperidad v rdadera de los pueblo.. La proeperldad de una ,na i6n no coMi te 'en el acaparamiento de tod · fu •nt d prodn ci6n y de . riqueza por un corto n~ero d rand rpora · n ; I ual , U)ediante 1a ac1ltlllllaei6n dt~ capital mpleo lu rqiquinu y la divisi6n del trabajo, logran b&jar e1 eoeto d la produ i:6n 11. un tipo que hace imposible toda I!Om~ten ia a Joe pequ iiO!I prqdu toT , f&lt08 de e!l08 grandes reCUI'IOI eeol)6micoa. . Loe '""~'· qu !!Otl Ia orpoTaciones a que me · reftero, 80D con• nient oomo medio d abaratar Ia pro~h.rnlli\Sn, siempre que esto re10l n ben 6 io del on utnidor, para lo cual 80n necesariaa ley qu ~en s\18 fu.n 'onilfl ; pero uando · esas )eyes no eXiaten, natituy~ · un tremet;~do m(!nopolio ; sup rim n Ia ley eoon6mica de la ofi!Ha y Ia 'd manda, reguladora d I pr •io del mercado oonsu~ midor ; fijan arbitrariament el preeio a l91J productos de lu . inc) rial por lloe ·a 'p ndu · y establecen una verdadera e~elaTi­ tud n6mi<'.Jl al abroga la fa ultad d ilt!poner ai · pueblo una rntrlbuci6n; '·n u n· ntimient , que a et10 equinle et' IObrepredo impu a 101 artfcul011 de cormtmo:. El tr11.1t trabaja ~bien para d inuir en IIU s lueivo beneficio el preeio de laa primeras ..ten.. qu mpl a en ·~~~ indulltriu, uando . 1 mismo no 1aa Pr<t' da . · · j · · · ~ ftjar , p.recioa, de a uerdo con au prop6aitos de btero -..-Ndft. ,perjud ' · a1 agricultor 1 al induatrial, que no time 1 1U8 6mi y •en oblipdo. a Tender aua prodactqa a · t4»o tu~ bajo ~ • que DO .MDunendol'ell, viendoee ul prf del beae6eio ·ju . de capital 1 lu trabajo. El adapara• de foen de produeei6a 1 el poder de &jar arbitraria. ·liaitaeio juatu e1 preeio de 1u cc.a, e1 Ia forma t.talil.-o; 1 ua IRia'fitad reiU de Ia eaa1 1110 .e6D

.a--- ~

OOIID'l'ABIOII A LA LEY rBDmi.u. DIJ PBIJ8TAII08 AOBIOOL.UL 141

,

tie. '.

'Bl ·dereeho a la Ticla' 1 a Ia ftlleidad, qae tod01 lc» holllbnl nfll 1 prantian 'to. pbierno. orpabadoa dentro de Ia deaaOC!I'Mia, poae 'una orpniaei6n eoeia1 1 eccm6mica que d6 frualel oportanidade~ a todoa sin reatriooionea, ui ljmitallionea, diatintu de 1u riaa para e) bienelltar de la comunidad miama, Y· el cum~U. · miento de Me miamo dereeho. La circutaei6n econ6mica, debe fl!llablecene de manera que Ueve loa. elementoll nt!f.eaarioe de vida a todos los niiembroe d~ la comuuidad, por inferior que Be& 8U oondici6n; que en el orpniamo ao' cial, como en todOII loa orpniamoe, no bar parte por inaipificante que al profano parezca, que no tie& neeeuria a 1a vida del conjunto. En un mecanismo cualqtden, todaa sua P'rtea eon neceuriu y rleben ocupar l~o posici6n rel!ltiva que ae le11 ha dcaignado al· cons-: truirlo, para que funcione bien. Ea un error apreciar el valor de las COII&II por 8U magnitud Te• lativa. Lo grande es la integraci6n de lo pequefio. Pequeiia es Ia ' gota de agua y forma, sin em~rgo, loe oc~an08; pequefto es el grano arena, y forma los desiertoa; pequetio el atomo, y for~ a la materia; y es a 10!1 micro-orp.nismos a los que la naturaleza ba enco. mendado la labor traRCendental de tranaformar Ia m'ateria orginica en· inorginica, 'haciendo Bllf posible lit vida de los ani.malea superiore~~El estudio de .lo inftnitamente pequefio ha sido ncceanrio para unalizar las ·aeccionea c6nicu que eon preciaamentc las curvas que describeD '.JOt! astr08· en su moVimiento de traalaci6n, y Ia mechica no hubiera adelantado un P&80 ni realizado 111111 progrei!Otl a80mbroeos ' · in lolt de.cubrimie~toe del cileulo de lo i~flnitamente pequeiio. No ea, puea, de e.xtrafiante diga, que el ciudadano 'ina11 nPcC'I!I8rio, n\u 6til en toda comunidad, es el pequefio agricultor,, el qu •ive. y IIOIItiene su familia con el producto de Ia ·labor intihaa de m pequelo predio, 'el que 880Cia 1u peque6u industrias de . la granja; I que produce para oonaumir en in ca.; para a\imentar 108 iUyo. y Uetar al mercado proximo el 80brante de au producci6n, para ul oyuclane ·~1 y ayudar a m veciDO. E.te pequetio agrieultor que tle)ne en eireulaci6n ~tro de la nacl6n mimla, loa producto. de 10 indutria 1 aua ben.eftcioa, ee el verdadero pnerador de la riqu. . p6blia; el factor inctiapenable au proaperidad; el verdadero .,.. en Ju ~de~ eriaia y en Jo. lf'&Dae~ oonftietoa en que 1a Ubertad de li nad6l\ pelilra- Eae e1 el ~ de arena, la tot& de apa, -el mtepiadoee ;. el orpDiamo ~mente pequetlo laborudo inviiRile pen qae Ia. noluei6D eecm6adea . . polible. .A.c Ia L8)' Peden1 de Priltamol AlrSeoJaa DO ee aD& lq de oJa.

·=:

de

·tm

'tolao

a


OJIO.UiiiAOION RUlLU.

!41 _,

QD&

lq que tieDde a fomeatar Ia . riquesa naeicmal; a

or-

pafar el enlti-.o de 1a tiern; a flcilitar Ia producci6D; ~o

p.nJ.

Ia Ti&. del pequelio a;iicultor,· buta aqul esplotado por el

bataoaediario, roJdo por la uora, ablmdonado, aialado. Y oo 4!11 la ayuda del Ettado la que el pequeAo qrienltor recibe, 1ino 10 propia ayuda 1 la de au vecino ; mediante un · aiatema de ~ cooperativo .que le lim d la mra; y le permite eatableoer lu cooperativaa de ab.o rro de producci6n y de conaumo que habriD d librarle del t mible int.ermediario. ,Etta ley h&ri librea ~ucboe eeclavoe si es que toe eiiClav~ uben apro"Yeeharee de la ley.

DmUSTBIAS.

j


(1) :Dwl.w~M.

(I) LA :Dwl.nrta 4e YejJ401 4e Allo4dD. (I) L& :Dwl.mta l'ald. (6) ·. , . . _ ••~ (COD 1lll mapa). (I) . . . , _ . . . _ . _ . . Ia lila 4e I

(I)

a

(T)

v.a

Ollllea.

I'MitA ........

"'

:"-~

.._


L

DmUIDUI.

j

Puerto Rico puede y debe lomentar lu industrial neceuriaa para llltilfacer us nee idades y promover el bienestar aoclal, ntilisando loe variadoe recul'8011 que la naturaleza di6 con abnndaneia a .toe paf8M tropicalee. • El hecho de tener que importar el carb6n mineral no ee ru6n suficiente a demOIItrar qne no puede fomentaJ:Oe la industria labril. Si as[ luera muy pocoa pafaea e~ el mundo p<)drfan d~llar tall actividpdea productivas. Francia consume 63 millones de tor·eladaa de carb6n al afio y a6lo produce 40 millonea, teniendo neeePidad de importar Ia diferencia . Italia consume diez millonea de toneladaa al aiio y no las produce. Y Suecia, Noruega, Dinamarca y Eapaiia importan grand cantidadea de carb6n para abaatecer los bogarea de loa motorea de vapor que su industria emplea. · Si ae pienaa que loa yacimientos de carb6n mineral que ae explotan en todo el mundo oeupan puntoa aialadoa en el mapa; muy lleP&rados entre a[ y de IM centros labrilee que abaatece.n, ae comprenderi cuan falta · de lunda men to ea aquella atlrmaci6n. A mu de eato, no ee el carb6n mineral el 6nico combustible que lee motores industriales utilizan. El pettjleo crndo y reflnado, 1& guolina, el alcohol, Ia lelia, el carb6n vegetal y l.a bulla blanca, 10n otroe tantos manantialee de energ[a, que. ae transfo,rma en traba.jo meeinico en Joe motores industriales. El petr61eo em do antes de Ia guerra ae vendi& J.& 3 centavoe el pl6n y el J)etr6leo reftnado de 28 gradoe a 9 centavM. Con ~ . rreeioe podia producirae la corriente eleetrica a menoe de 3 centavoe cl 1ciloti1Gl t. Nue.tra isla puede producir anualmente tTet millonea de galonee de alcohol de cafta; lUI bol!quee, bien atendidos, auminiatrarian lefta y carb6n en abnndaneia para abutecer loe bogars d'e las mAqulnu de npor y Joe motol'ell de gaa pobre que la industria labril al .d.-. rrollane pudiera n60ellitar ; Joe doe alto. de agna que en la aetuaHdad • ~~tan, abuteeen .de eorriente elktrica a 20 pueblol, . • .,.... Ia utiliaaq en aJcnnu peque6aa indnatriu, a 'DIU del alumImido, lieado muy tmportante el eobrante de enel'lfa diaponible dn· 'nnte el cUa. Bay otro. ..itoe de apa que podrf&n aprcmebara I. iDdutria ~ el traJlajo hUID&DO aplicado a laa 00118 para ha147


INDU8TBlA8.

BOA IZA.CTON aURAL

1

eerJM -..ir a 1a atiafaeei6n de laa DeCSidads del hombre. Uua in't'Stip, mne, aprebe.ode 1 ocupa Joe pi'Oductoe de Ia natanlait tat como ella Joe of~ 7 en tones 1e llama eJtractlT&; otra!l aet6a b el nelo pan haeer ' produci~ ala tierra ooeeehu abund&Dtet, 1 IObn loe animadoe para apronchar aua productoe, multiplicaDdo ul y mejorando laa plantae 1 loe animalea. 6tilea al hombre; 1 porque es el cultivo de loa campoa m objeto principal, en etrte euo, le Jla01a Nrlcola. · . De tu dos indulltriaa obtiene Ia materia prima Ia '\ndu.tria fabri1, que a · v limit a preparar loa productoa de aquellaa indnlltriu para pon rlos en oond.icioDes de ser exportadoe; otna lea da aOlam nte forma apropiada a lu necesidades del cou.umidor; y eon en ia tramforma pot completo laa primeraa m riu para obtmer nu v prod\1 t , mo su ede co~ la fabrica i6n del u6car, d t tejidoe 7 del pepel Ea ,a Ia indo tria fabril o m_antlfactut'll, como. tambim ae llama, a Ia qu en I lengilaj corri nte. ae reserva el nombre de indllltria, ~do uf el genero por la especie e incurriendo ·en el error, fre. euente aun: en Ia leye mismas, de DO consideft.r como induatriaa a Ia a«ricultu;a 1 el comercio. · ~ indo tria mercantil reallia el trabajo de tranaportar, de 101 eentJ'Cilt de .p'rodu i6n a ·loa centros de conmmo, loa produc~ de las de.U. ·induatriaa, dittiibuy&ldoloa entre loa cou.umidorea; complt.. tin eon el CODitlmo laa operaeionei neeesariu a Ia aatafaoei6n de laa n 'dad del11ombn. · . Va11101 a mir en nn cuadro, pan mejor comprensi6n de eatu ideM, todM i induaU'iaa que tienen por. objeto lu ~ 1 que p0r IU naturales& miala ae difereneiao de ~llaa otne que tWMD por . objtto e~ hombre, 1 d an con el nombre ~de prof...._

j

ao..-o.

&rlruth·;.;..~~:rfa. ·

.

,

.......

£~1611

.

.

Nltal

r..

-.......

Labnua

Cllle..i

Joe

.=.a ra.rw.tt.ra

l'abrU - El

a

-Je de

Ja ~~-. .

~ Lu ---luti .... 7

o.....rta

Aw..--

~

141

t. indutria extnetin DO ailte en Puerto Rlao. No aPNft"·. · chamoe nueatroe reenr101 batnnlea, 1 no 10. hemoa Mtudlado liquiera, primer paeo neceurio pen au apronchamiento. La cua, Ia ~ "' Ia erla 7 la explotaci6n fo~l, no exiaten como actfridadea prodJJctivM, a peaar de 1011 reennoe abundantes de nueitrol mOD._. de nuestro!! mitres de nuestro enelo pr6digo y d 1M poaibilldadee de un sub!J~~lo no investigado todaTfa. . De lu industrial> agrfcolu ia labranza. estA·. limitada a doe eultiTOI: Ia eafia 7 el tabaco. La 8l'boricultura, al caf~ 1 ·a lgunoe fmtalee, de Joe coates los rob intenaamente cultivadoe eon loa cltricoa. Loa prad01 no ultivan. La borticultura.,tY Ia ftorieultura no podemoe mencionarlae como fuentes de producci6n. · La picicultura noe es deeconocida, no la bemos practicado nunea 7 menos hemoa estudiado sus posibilidades. D Ia avict1ltura podemos decir lo mismo. · que Ia erianza de aves de corral al modo que,. 1e practica aqut en ciudades y campos es verdadrramente paradiefaca, toda nz qu las aves rec n 'y l!e multiplican por IRI! leyes de la na· turaleza sin qu intervenga apenas Ia mano del hombre jnduatri010. · La industria fabril eetA limitada 11 In fabticaci6n del u6car 1103tenida por una ts.rifa protectors '; a Ia preparaci6n de la hoja del · tal;laco para Ia e~portaci6n 7 la elaboraci6n de cigarroe y cigarriJ.los, todo en manoa de un trwt. La preparaci6n para el mereado del caf6 y las fmtas, con algunas otraa biduatriae manualee, completau el euadio ·de .nueetru mannfacturaa, todal ellu organir.adu DO pam ~taeer nuestraa neeesidadee aino lu cteJ comercio exterior. y eft un pale tan pr6dip como el nneftro en materia prima para T&riu indutriaa 1 eon recunoe naturals auftcieDtee a •tllfaoer eD Jl'Ul parte nueatna neeeeidades, Ia eatadfltica del ~erelo de lml*'taci6n ftgura en millonee de d6larea tOdo lo que im~ puw. eo1110.mir, 1 podemoe prodncir en cua. Y lo ~no.,o .ee que eetamoe orgoll()I08 de _ . eetadlltlcu aoaier· cialea 1 lu 01oat'ramoe incoucientee como pmeba de nlMitra p,..,._ ' rfdad, iefi•Jando 1~ dies· J;D.illonea del balaDoe, 'qne· IIIIQftDl8llte no · lwa queclado repartid01 en Dueltio ptieblo a ju1pr J)or lo deim• dnda de nueatra ~ poblaei&l ruraL 8in plena concieneia de nuema. necelidadee 1 de lol m.U. ct. -~ nueatru eta.. directoru trabajaron · en otrO dempO, · pen que el Coqreao Amerieuo extendiera a Ia iala' lu altM tari' - cJelliltema prOteeeioawa, .taD perjudiolal • 101 inta'- . . . . . . c1t b paebb 1 tan eontrariM a nedra eoDCUalc1a tiOCIMmlie, cpae ha iaped~Ao fomeatar DDeltnl IDdaitriu 1 nplu D1Mitro .......


OBOANIZA

ON B BAL.

eclll~ pail en una colonia de explotaei6n commsial de tipo ~ a pe6ar de lu gruds liberfads polltiau que oon ru6D · eli.'fUUICeD. Y no ~e lee oeurri6 recabar 1a facultad da oomereial libremen con todoe 1 mercadoe del mundo 1 ,-lcmar nu tarifa t.cal 1 tratadoe eomercial adeeuadoe a 1aa exicenei11 d nu ra produ ·6n y nuestro eon.111mo; Unico medio de _fomentar 1• indo replar el eomereio y ba r poaible la vida a una pohlad6n d ima. Qiderada mo Un mal, siendo en realidad UD bien qu no b moe ~un eomprendido nl 11bido utiliu.r. El latifundio ba lido eonsentido y fomentado a · eapaldu de Ia · I 1, ~n todos 1!\1 perjui i~ y sin ninfrUDO de 1011 benefteioe que loa ilu.oe vi ron al troear pol' dinero 1aa tierru heredadu. Hemoe 6jado en 12 por ci nt.o el inte legal del. dinero eon el prop61it0 de haoerl venir del · rior, en la ereencia en-6nea de que 1a riqueM el din ; y en la ignoraneia eompleta de lo que ea el e~t.o y I mod d .fomentarlo para a4quirir capitals propioe. Hem · n ntido el dt~arrollo inmoderado de una indUitria, el eomere.io a ~ de lM demu, que de eerndoru. <le 1a comunidad han eon rtldo en airvientea del eomercio ~or; y no noe hemo.. nperelbido d todoe estqe errores qo noe ban oondueido al peor de ~mi'coe &1 de 'producir para exportar y 1l.acM' dMtff"o } para mprar n ~ en. el exterior t.odo euant.o neeelitamoa para el t".OmUmo dom&tiac). · . La t ria d la balanu del comercio, fundada en el error de que f'1 dinero la uniea "riqaea, lirn6 '1 a6n ~"e de bMe a DDeltro eriterio J!6 • ; y el lidema met'ClUlfil implantade d..Se lol tiealpoe 1 jaDoe de Ia eOnquiata, rile Ia 'rida eeon6mica de nu.cro pueblo, retJ'UUido e1 de.en'fOl'rimiento ~ tua fuenu prod6etine 1 ana.Jaa4o fueate. d~ riqaesa. j

· ~. La indult,ria de tejidoe de algod6n ee una de 1aa primeru que debemoe fomentar en Puerto Rico: Nuestra ,isla tiene ~~ mejoree rcuelos y el mejor elima para el eultivo del agod6n leG illaftd que ce el que se empl a en la f&bricaci6n del hilo, y el que mayor precio obtiene en los mercados con110midores. El nlgod6n up land tambi~n tiene suelo y .clima apropiado eu nuestras monbliiM1 siendo loe auelos que ~ doa variedadea de algod6n requieren )os menoe apropiados para el cultivo de la eaft.a. A mb de 08io, el producto que de esas plantas se obtiene en naeetroe campos, de ealidad superior que se produe~ en ~08 ~stados UnidOII, n Egipto y en la mayor parte de las coloma~ bntintcu con cxc pci6n de las Antillaa. Vetn011 pues que puede obten rse nqu[ Ia materia . prima de ll\ mejor calidad y en nbondancia. Por otra parte . las importaeions de tejid011 de algt,d6n han llegado en el paudo afio econ6mico que termin6 en juni~ 30 de 1919 a la c.,ntidad de siete millones de . deSlares, y estu importaeiones que han ido aumentando cada ~o, eontinuarin en aument.o porque nueatra sente, en campos Y ctudadee, anda mal · de. indumentaria. • En el euadro que se ineel'ta a oontinullfli6n podri vene como ha ido aum~ntando el OOD8UJDO de telaa de tigod6ti 1 como ae h& duplieado el valor de loa artfculoe desde 1915 a 191~, 'habiendo ll•do e1 paudo afio el promedio del preeio de una yarda, de tela de alg0d6n al doble mu Ia mitad del que tenia en 1915,

!"

TU JDOII• Dl AbOOI)()H.

Ndmero de 1ar.iao.

1915-----------------------------

41,G89,453 ltlG---- -- - -------·---- - ---- ----- 28, 532,525 J9J1-------------------------- - ·48,405,1&0 ltll--- ----- --------- ----- ------ 44,997,438 •--------~----------------- 28,2G9,203

lmporte. ,

t4,G95,667 a,921,2G5 6,095,9<HI 8,558,801 7,122,921

· Daft'llte e1101 miamoe.:ah exporiamoe aJcod6n 1.10 illoRd ea oaatldldeiJ*llidu eon ielaai6n a. lo que podemoe produeir, h&bieDdo aedJado macho I& producci6n, que baj6 deede 1918 balta e1 191!11 ·7 ha empeado a lobir de n11m1 eD e1 1919. :11 ~ • aporta en balM, • decir,

~

·,


LA 'INDUSTRIA DE .TE.JtD08 DE ALOODO~. .

Ul

IIXPOaT .to

161f D& .to L00061f IU ~~LAD. (;ll>f...

ltl ----------------------------------- 311,5. ___ __ ________ 351, 101 lt17--------------------------- -------- 181,238 lt18 ----~----------------:

en la. · 6ltima. 11fl01. En yantu de autom6vilea eolamente ae ~ .

........

.83,885 H , 450 48,Ul

No cno que despu&. d leer los pirrafoe anteriorea y . ftjane en uadr01 estad1sticoe, .nadie dude que podemO! rroctaeir algod6n y que OOtmlmimOI lu· telu tejidu COD ~ ftbn cantidad m6 'ente a juati6ear el establecimiento. de Ia induatriA d t jidoe d algod6n entre noeotroe. Y ahora qui ro afiadir. que · no e61o podemoe abaatecer nllestro .. mereado, 11ino export.ar e1 eobrante; porque en la actualidad la demanda de Ia mat ria prima y*de los prodoctOI manufactu~ es.ced ·a 1a 6f .rta. lnglatelT& es una de las riaeiones que en mayor ~\a produc tejidoe de algod6n ; y pan noellti'OI hombres pri.cticoe que Inrtaterra no ti n~ ni puede tener plantaciones de algod6n en IU 10lar~ ; no produ e Ia . primera materia n~esaria a la' pro- . dueci6n de .una d lUll principales manu!acturas · y la importa -ie E,ipto, de Ia India, del Africa del Sur, de ru ·c olooiu del Mar de . lu AntiUai, y actaalmente lu cuatro qqintaa partea del a1god6n que COII8U.m Jo import& de loa Eatadoe Unidoe. · Pero 1a:tl en 10. Eetadoa Unid011 ba . diaminu1do con iderablemente la producci6n del tatil · preeiadialmo. MU de eien mil . euerdu de temmo 181Dbradas de at,od6n., •ecs tlloftd que ee, como ae h& dieho, 1a clue ·JD61 ..es. JUda, hu 'do rettftdu del eultbo i y debe tenene en _ _ .. que de 101 25 ~Uloaee de baw de aJcod6a de 600 1ibraa que' ._ ~ en I mundo a61o nn mll16n 760 mil ba1u o farda. 1011 aJ..,.J6n de Ia ealidad aaperior ~ · Loa iD.eeto., eeoe a.nlmalib tall perjudieialea, 1&' ~ mqorfa d6 ellol, ~ •CriCQitura eocm6miea, 1 tan neetarioe toes. ·eDOe ·.a Ia eeonomfa de nulltro lOll 1a eauaa de eat& diemiDudlla lm• .,orturte de lu plataeioDee de . Norte AJD6rieL · Bl .priDetpal ~ de' eeoe ddol • e1 pi'IOjo de Ia o6,.ala, m. IIICIIiiltruo de ..... de - oaaiio de ,.......,. .de . l•tltDd, oriuDclo de IUjJeo 'natanlllac1o .. .. . - - ftlco eJ campo del lbierc.oopio peae ·. ,..to • el '-lllo, -. 10 qae del ............... ~ de - -..................... de .... .,._,. 1 ...., • . a11eall. . . llqaiefa el ~ ell aa ;.no ,..._. 1 ·

Joe n6meroe de 101

a

tJobo,

.. w ..,.,.,;

P-r

-sa

la,..,_ ......__

.lal

·

u.sa.,

7

.........

del ......,_

lia

161

1

OBOANIUCION RURAL.

tMo e..idenlllwmte

. omen boy 500,000 b6laa de 500 Ubraa eada una. En cornu,

IIW1- ·

eru y proteooi6.r. para aialar loa ®Dduetorea de eleotrieidad, la

uatria em plea otras 500,000 balu; en 11&0011 para granoa, eemento, ear y harina 2 millonea de balu; y en cordelerfa nn ~6n. · · JA. eirujia ~n vendajes y algod6n abaorvente consume en tiempo de · paz 15 mil balu; y el celuloide, 1~ aeda y el cuero artifteial no podrian fabrieane am el algo()6n. . . Tenemoe puea suelo y clima apropiado a Ia producei6n de eat'! importante textil ; mercado interior y exterior pa~.t eo~mlr toda Ia materia prima y las manufacturas de tejidoa que produiC&Dloe i preeio remunerador aaeirurado por muchoe ·Mioe; q)le ee todo lo que en primer termino ae neces'\ta para juatfftcar el empleo 'd e ,eapitales en una indust"' 'Qu6 nos ·! alta bacert Crear .el medio apropiado para que ·la industria pued& desarrollane. Es inutil pensar en .4!1 fomento de las industrial!· en Puerto Rico con el medio econ6mico y ~ aocial que aqul exiate. . · Neeeeitamoa dotar al Departamento de Agrieultura Y ~rabajo con t(ldo el penonal t~cnieo y el material necesario para que pneda d•mpefiar su miAi6n ; prettando libremente la a'yuda teeniea Y el eonaejo e6ci~nte, indiapenaables al fomento de Ia agricultura intenaa. de · Ja agricultura econ6miea, y de tbdas lu industria& que de -ellll 8'e derivan: Fundar 1&11 institnciones ·de cr~ito indiApen88.blea en toda orgn. ' ni4ci6n · ind11atrial. ~ Establecer una et!ICUela para la en119fianza ·te6rico-practica d.e aquellas induatriaa q~e pneden y deben fomentarae en ;Puerto Rico. · Enviar a 1011 Eatados UnidO. obrei'OI j6venes e inteligentea para cl ap,rend.izaje en lhll fibricas. Enviar a los Eatadoe. · nidoe lnpnic1'01 ·para estUdiar la organir.acl6n industrial y Ia admini8traci6n eien tiftea de la induatria. . . . . DOtar' a la E8cue1a de Agricultura y Artea MecAnieas de Mayn,gilez con 1todoe loe reeur101 neceaarios para que pu(!.da llevar a cabo m import&Dte 1 nl!eetl&rla ·mm6n, que .en la medida de ma fuenu ni.Haa ho)< eumplidamente. Todo e.to necesita I.Waef6n adeeuada y las leyea que ae dieten deben ~diane siempre de aeuerdl) eon nueatras n~dadea y nues- . troa medtoe, tomando de otrol p~ebloa si fuere pree~ ideu fnncJa.. m.talt!lljPe~ ain copiar 1u leye~ de la. Eatadoa de ~ Uni6D de JDGdo ........~ eom.o ea prietlea en la mayor parte de Joe Bef.acso. 1 eDtl'e IIOIOti"'O llliaaaoL


LA INDU8TBlA FAJUUL.

doe industri.ae, I~

578 que emplea la indaatria del caf6, cuiu doran poeoe me.ea tambim, tendremoa t1n total de 18,168, que rertado de loa 15,985 nfunero total de obreroa empleadoa en Ia m.a.nu.facitUl~a en Puerto Rico, quedan a61o 2,819 obreroa con trabajo ' en panaderfas, fibricaa de hielo, fundiciones, im~~n- . taa y ot~ peqneiiaa indUitriu. Sin entrar en las consideraeiones de orqen aocial Y. econ6mieo A que ae pr tan loa comentarioe que preceden y los num.eroa qu<. lo!t ju.atiflcan utilizarem.os loa datos aportados unicamente como prueba. de que, abundar.do n Puerto Rico, el obrero, factor principal{ imo en Ia industria, . in embargo las indu tri, qu oqu[ exist n no cst!n en armonfa, por au numero, y Ia naturalcza de au producci6n, con nu ~08 r Ur808 nat041fles, y con loa mcdio de qu disponetnOI!I para producir una gran parte de lo que consumim.oa. La situaci6n geogrAfica de Puerto Rico detcrmina do una p&r,tc sua condiciones d clima y auelo, y de otra parte sus rclaciones coinerciales po iblea con los centros consumidores y productores; y . a mAs de eato sus condiciones de medio apropiado a Ia .vida del obrero. Bituad9 Puerto Rico en la zona tropical del· Norte, au suelo y clima eon aptos para producir Ia materia priQ'la do mochas indus· triaa, ya de productos vegetates, ya de productos nnimales. · La fabricaci6n de hiladoe y tejidos de algod6n, que es in duda de laa mAa atiles y nee Mrias, tiene en nuestro melo .campo para producir en abundancia Ia matel'ia prima necesapa La itun i6n d no tra i Ia en el JD8r de Ins Antilla , Mediterrineo de Am'ri a y camino de los barcos que rocedente de Europa dirig n a Ia oats d l Pacifico por el Cn'nnl de P~nam!, permite hacer de Puerto Rico una estaci6n del com~io de la America del Sur con Europa, y un c ntro de distribuci6n de los prodactoll de Ia industria americana. · La isla 'tiene un perfmetro de !mO leguas pr6ximamente, que es la lontritud de u costae, en las cuRies se encu ntran bahfaa, euenadu, ~adas y pu rtos, apropilldos · pl\ra el tabl cimiento de fac-· torfU, que aal situadas, eatarlan en facil comunicaci6n eon el interior de la isla y ·con loi c ntros consumidores y los productores de mater¥ prima y combustible d~l exterior. Par.a csto e1 ni!CeiU'IO baoer del ·puerto de 'San ;Juan un puerto libre, y a &rte y a loa de )(q.,tlel y Ponce, dotarloa de diquea de carena, mueUes, d~t.ol, 7 eo .-enl de todoa loa medioa au.xiliares neceurioa a la repara. dla d~ .loe bareol 7 a Ia facDidad de 10 carp 7 d-.rp, OODdlelotas

Iabore~

En ' ten actualmente 619 establecimientoe indoatrial qu upan 1 ,%4 pel'IIOnM de las cu~les 787 eon propietari 0 mi mbl'Otl d ' Ia firma; 1682 empleadoa a tueldo, y 15,985 f.mpl d a jornal. El trabajo mecinico de eetaa manufacturu rep nt.do por 67,226 caballoa de vapor, y el capital inver151 310 'endo de 9,10f,i65 d6larea el valor de los · ueldcs jornal pagad . .I La manufa t11r~ o indu~ria fabril ·taU. limitada e berto Rico al u6 r d aii , limpiua y pul:iniento del cafe, elaboraci~ de y igftrriU011, pan galletas y algunoa ot1'01 produetoe muy limitadoa n n6mero; fabricaci6n de ·piezu de maquinaria ilnpresi6n y publica i6n de peri6dico ; f~bricaci6n d~ hi lo, al liolad agua min rales, eonfec i6n d trajes de hombres, muj y ~ifloe, encaj y bordadoa. ~ 'No plo~ minu tri Puerto Rico. Se explotan canteraa eh ntim ro d 13 n produ toa valorados n $15 157, siendo 1 capita} inv rti<to d tM,l73. El mbu tibl conaumido en 1919, fecha a que se refleren los datoll del eeuo, COJDprende 2,100 toneladaa de 2 240 libraa de an- . traeita; 16 'toneladaa de 2,o00 libl'U de carb6n bituuiinoao; ,!,296 tonelad d co~ i 98,134 barrilea de /vel oil, · 3'65 barriles de .PIOliDa y 1,000' metro. c:Ubieoa de ·pa. · Bay mucbaa fibricaa en loa FAtadoil Unidoa una de 1u cua1 time taatoll mpleadoa a aueldo y jornal como todu 1u' fibriOM de Puerto ~eo j~ . · Y de obeenar que laa 18,45f perMmU empleadaa en Puerto . · Bieo eD la iDduttria no tieoen trabajo permanente porque Ju u,. 'brieae. de udear' que IOD 1M. que emplean JD&70r D6mero de 0.,...., I6Jo trabajaft loa· primeroe cuatrO del 'do. Bn 1919, .• a ·el · eeiii;O·. • .rdere, • fibrieU ~pleiaron un p~ ·de 7,80 ....,_ ,que ea p~sUnamente Ia mitad de 16,986, n6mero toga por todu 1M ~ eo Puerto Bloo. . ,...,... Ia 'IIIUl1llaetara de tahMo P. llipe .. iaportada • .. ... •.• trUajo . . . . . . . . ~- . . . . . . . . . . .- . --~- • Ia .... cW ~ cJe . . . . ..,

alimeu-

cada

-

266


OMANIZACION •UUL.

para redocir al mlnimo laa eotJtolal eMtadla de

pab denumente poblado, eon ·t,299ii00 b~bt taD 3,~ mUlu euadrad ; liendo on eentro eollftlald~r 1111 portan • que pol' ruo que ae upoodrin, poed pi"'duetr 1ID:l II'Ul part de 1011 artfeul qu boy importa para au eonsumo, e.Aaado Ia dbtiea qo hay un margen. ,rande de benefteio para 1M iDdutriu qu aq'u t pueden eatabl · A . - de .to 1a 1aae trabajadora es num rou, adaptada al Uma, frupl inteli.cfilte careee d trabajo Ia mayor parte· d~ do, no d emi«rar y e61o a u'de Q este rccul'IIO pa~ mejorar n ~i6n. uando le indu<f a ello la. raecesidad la oblip. · ~ neclelildaodea de la Yida n 1011 climas ~Jltealea 10n men6fa -que an . . eUaaM teaapladqa, 1 lu eta tralljadoras pueden IIO!ItenerM~. menor8. . lAIII eondieion . enumeradu ·10n todu favorables al buen ~sato de 1u empre~~1 indUitriales y . representan una gran reduccl6n eD Ia. ' 011 d producei6n y tran~rte. __,., X. ~laci6n d la. boeqnes y la ~~aoi.zaei6~ de la explota- . et6D foftltal· la myestigaci6n de 1011 ya tmtentOII nunerales, 1 ll\1 exrlot.acl6n nOOiiea · la diYeniftea i6n de. )Oil cultiVOI, O~enindoloa para tisfa r laa>n idad de 108 babt~tes d~ est& ~la Y ~ 1a produ i6n de Ia materia prima de la tndust":A tabnl,. han de bjetc; d un pl•n bien mu~do y de legislaci6n ad~da de~Dt~l&. para pon r n prietica el plan, mediante una ~rpn1Ziei6n aP,roplada. ·Pero nada d e«to pued ha nte ain una elaae direeb., .a.,... cte.pierta, eonoeedora d nnestra11 n ida y de -..>llltl'lr. medioe d •tiafaeerlu. t. falta d eooperaci6n toda. loa negoei es un peeado ~ 6a t.od.u part.a 1 4!ftl'e noeotro~~ una de ·la' inaron!!l rimona para 1a laei6n de 1aa eriltia, 1a !Hjora d 1oiJ negoeioa, y e1 delarrollo cle Ia iad..tria. prendiendo· la iadutria la acrieultura. 1& ••• ...., @I coeet'C!io 1 lu · prof ; todo lo que repramta el ia 8o aptieedo a lu. pua ~- 6tUea a 1a. ~ . de - . ...... B1 ......,, torpe, frio, eAJn)a: c!Dii.U.IO a todo el qae pnetiea • indultria~ ~ qae • ,.... • clienD eaeata . . . . de Puerto

Bi~ ~n

.....

eaDd...,_ ..-. .................... ,...

... ,...w..

edelaDt8de

pan

-

0 · ~ tl'Dft' ~~ eoMNl de -

...

IV.

~ JIDIIAT•

n•

LA liLA DB PVD'I'O &100.

DAD 8.0LOol008 ..

La eonatituci6n geol6gica de IR zona t>n filii' catin enclRVados los puebloe de Guaynabo,. Rfo Piedras, Tn1jillo- Alto, TrnjlUo Bajo, Oarolina, Rlo Grande y Luquillo, en la cOfilta nnrtt• · dt> Ia i11la, e~~tf\ CA· racteriza.da por Ia a bun dati ia de rocu11 igneaR ; In auReneiR ompletA de f6ailes; ·y el m tamorftl!m de la11 roca11 sedimentariaa, alendo ~ tu principalmente, estrat011 arcilloi!OR y cali7.1lH rnrtam6rflcas. La l'OCAII igneas que han dado origen al metamorflHmo son 11in duda lu dioritaa y diab811811 qlt e 880·man RU8 cahcr.aR r dond1•adas, n gra11 y eequillitoaa11 por la11 cimas de 188 colinos de poen nltura que se deatacan aisladu, en forma de domos o constituyendo ·pequeiias cadenu, . en las onduladas llanuru que forman . Eata · interesante formaci6n geo16gica esta limitada al sur, en · parte, por: Ia ll~mada Sierra de Lnquillo, en la cunl 11 encuentra I ngeille, e1 micaquiiJto y la11 .cuarcitaa. . Laa ~ ign.eaa mencionadas antes ~n de grano ftno, de coTnr nt"4e obecuro, y oomprenden una ~~erie de porfiritafi\ y diorites, en eontaeto muchu VeCf.'R COn diabft11111, a las CUOletl parec n fntimamente relaeionadu, eomo ai hubiese una gradual tran11ici6n entre laa dloriw y la11 diabaaas. Eataa 6ltimu como hem011 dicho ya, presentan en loa aftoramlentoa, aus cabezas negru, redondcadas, cui esf6rica11, con tendencia a la eaquiatoi>lidad. n la11 partes alteradu por la 8eci6n de 10111 agent1111 atmoitferi~, .como si la roca estuviet!C formada por eapu conc~n­ trieu. E11 muy d i'll y ·opone r,n r~istencia a Ia omprensi6n y al eboque, ai ndo difteil en lOll trabej011 d de11rnonte praeticar en ellu barrenoa a mano para lH eargu de expiOIIiVOII. La aeel6n del .afre, delagua y del. ealor 10lar la deaeompone completamen~e en una arena oJ!fdada negra. Lu dloritu a vece~~ tienen on eolor ami de tcmo m111 oblleuro. · · , X. tltruetura 'de eatu roeu ftiia deade una mua de IJ'UIP may .ftao, de eolor ftrcle obecmro, ea la eual DO ee dWinpen, a ojo . . . no&t, toe .~ que la formaa, hMta 1u dloritu 1 dl&'-a per.

-


BE0UB808 lliNEBALE8 DE LA ISLA DE PUERTO lUOO.

2

OJlOANlZAOlON RURAL.

ee enctJ ntran grandea c;riltalea.

269

·I

es de un aspeeto muy agradable 7 auminl.tra un buen material de' .construcci6n. Los agentea atmocf~rieol Ia alteran, convirti&ldola en · una arena suelta de gtano fino y de color gril claro. Las montafias formadu por tas rocu o en lu que ellu preinan, pr ntan laderas eact~rpadas o bien presentan en sus laden.s y cuspides grandes monolitoe que se hierguen desn\ldoe de 'vegetaci6n, tomando Ia apari ncia d ttimulos. El viajero que sigue Ia carretera de Caguas a Humacao, no puede mlmos de fijar sn atenei6n n catas ro as, qu abundan sobre todo en las proximjdad del pueblo de Las Piedras, I cual gurament de elias toma su nombre. Los el m ntos con titntivos de catas ro as, verdaderos granitos in uarzo, son el f Ide pato artosa, In mi n md n i(llla, y Ia hornablenda; y fljandose en los ~ftoramientos de elias a lo largo de las cnrret ras itJldns s Ins v , por gradaci6n insensible, pasar de unas esp cie n otras, bien por I pr dominio d unos elementos sobre otros, loien por Ia distintn · grupaci6n de los mismos elementoe mineral6gicos. As{ no cabe dnda qnc 1(1 ro a grnnlti a itudo, s unn sienita y derivt\ d las dioritas pr6ximns por In sustitnci6n del feldespnto rosa al verde y por el mayor d snrroll o de los cristales. de hornahlenda. · Es en In port d ln. isla ompr ndidn nl rstc de nnn lin n poligonnl que- unicra cl pu blo d Rfo Grande, n In costtL nor! . con el de Salinas n tn ostn sur. pni'ISndo por lOR de nrolinn , Rio Pi drns, Ouaynabo, oroznl, Barroe y Coamo qu se enen(lntran las formacienes geof6gi 8 ma antignas de Ia isla , JIO cubiertas por terreno de edad pOirterior. La i rra d Lnquill9, limitada at norte y al sur por xt nso vall de aluvi6n , al cste por el oceano y al oeste por el Rio Gr11nde de Lo17.a , debi6 constituir un i lote durante cl 1 perfodo d los d p6 ito& orrespondi n s a Ia ra s undnrin y ter-

clari&. La. Cordillera entral 11 xtiende de oeste a este desde nn punto comprendido entre L8ll Marias y Maricao que no p~ede precisarse por falta de un tudio Qrogriftco completo. Deed~) este punto se Cxtiende un ramal 'bacia Rinc6n en el lngulo norocate y otroe doe bacia Mayag(lez y Cabo Bojo al oeste. Sigue Ia cordillera luego apro:rimadamente la. direcci6n oeste a · este J)Uill\do por loe puebloe de Utuado, Barroe, Bar:anquitu y Co- • merfo butla Cidra; y en . un pun~ impreci8o ~mprend~do entre este ~lthno pueblo y Aguu Buenaa, 1e divide en ramales: ~o Ia Sierra de Luquillo orieatada de lnroeete a nordelte, que termina en el inrUio n~elte de Ia. tala; 7 otro1 doe formadoe por.lu lierru de Ca-


RECU'R80 • .u'..l.- al 10 r y 1a de Yabueoa orientada de noroeete " qae .. ._ • .., d 1 .l · t rmina n el &ogulo 1111reate e a 111 a.

7fll

~:

1u menu de Yabucoa y Luquillo bay una ead~a li monta6u de poea altura que. forman la divieoria de l01 rl01 que d..,uan at d la isla. . . En toda Ia iala abundan las rOeas ruptivas, diorlta.s. y tnemtaa n mayor part , apatentetl unas vee en grand extenMOD , como d rita en la que Be preaentan foTmando Uanuraa, onla en · • d dolad 110na por montafi' · de poea altura y corta longttu ; Y ot ru veces en dilr atrav ndo . rrenoe de edad polterior, o en capas como i Ia roca fundida hubi ra esparcido Uquida, al modo de una corri nt d Java. En tod las zonu que ellu ocupan ~ obllerva e1 metamorfismo d I rocu ,OOimentAriall arcillas Y calizu ~eral­ 'nteni ndo tas ulti11UUJ algu. incluyendo crista)el ~ne ftlaim d uarzo, n1tituyendo verdaderoe mirmols, ~UCep~bles d pn pulimento tefi.id01 por 6xi~oe metilicoe, de colores bell08, eombina 'on d l rojo y det · amarillo. Bltaa roca11 ruptiu11 ap en en Joe taludes de laa carretera1 Y ~inoe veclnals de la Wa y en tod011 1011 ~es del terreno que pet'· miten estudiar el IIUbtluelo. Unaa veees· 8lJl capas. auperp.uestaa d~ ed&d pOIIt rior, ot.na · ubier.taa por loa terrenos t!edlmentan~ en las part mt alt d Ia condillera entral y de 11011 e~~tribacionea. A v la roea· eruptiva l!e preaenta atrave~~~ndo. toeU fo~adaa por 1 poho d roeaa lgnea11, mezcladaa ~ oc~on~ con carboaato d eat; . mo i polvo .fuera la cenua liD palpable.' arro- · jada por rupclon ubmarinu y aedimen!-da baj~ el acua. La ·mea atrav da tiene . asl caracteres oompleJOI; e11 a la vez e~ !ina y ~m ntana ; 'endo por . elementoe ~inera¥c~coe, ~ roea {pea, y por 10 oriJen, una roca elarament ledimentana. ,.iftl uri plaDOI d en ro, fradurindoee a v en eantoa priamiti in. u. e~~t§atoe fuertemente inclinadoe, Y p~taD toda 1a evid ia d 1 movimientoe o~COI a que ban ettado eome- ·

del..

Eat01 moviniient011 orotrmicoe ban dado orlcen a1 foerte 1pl•· mientO d 101 estrt.t01 que han determinad«> ~ rucoeldad ~ . tiea de. DU~ montaftaa, umdo la admjrable topocrafla de Ia iala, .. ua _ . . . de r . fUerlal iDtemaa, que ban determlnad~ la ~ de Joe rat.o. y la iD.1ecel&l del macma fUDdido, y de la ~ ·deluapu~ 'lld-nlpeioDellwl teDido lupr,. tal vel, al prlDelpio· 'I al· btl .... era. prblaril; ~ que ~ podr6 ~ Iaiita que • ..

MlNERALE8 DE L'P. ISLA DE PUERTO RIOO.

281

eatud~e bien la geololfa de la iala, y ee determine con preeiai6n hi edad relativa de tod01 los tetTenOII; e indudablemente ee repitieron &.1 final de la ra secundaria, extendiendO&e el fen6meno a la era l'Ciaria; pero no contin,u6 en la era cuaternaria. . De map ra que el volclln , 1 aparato volcfmico, tal .eomo Be noe vresenta hoy, no xist ni ha e~do en Puerto Rico, no babi ndo prueb& ningn.na ae qu la m~si6n de lavas y ccni1.aa hllya ocurrido en Ia isla dMpu& d I perfodo plioceno. E vid nte que e!lto8 ampli01 fen6men011 de formaci6n de montana, e~~tos grand movimientoe orogmucos, han tenido Iugar en kreRB extensa · y no pu den haberae limita'lf'b a nn krea tan reRtringida omo Ia qu hoy o \lPB Pu rto Rico. Asl podemoe deducir compnrando sto f n6meno coft sus semejantes ocurrid011 en las actuates m8118s ontin ntal , ya bien estudiados que durante los movimiento orogeni !I flU hun levantado estn~ l'ad,.. r~:t s de montafi11a; In isla era part de un ontin nte del cual Ins otrns antillas debicran formar parte tambien; y e~~tuvo unida en difcr n.tes perlodo!l ~e la geologia hist6ri a a lo que es hoy el contincnte ·americano. En los ~omi nzoa d(' Ia era. primaria, en Ia ct1'nl tuvieron Iugar 1011 dep6!,itos pa'l ozoicoa, habra ya emergido, toda v 1. que no a cncuentran aquf Joe t rr nos orrespon'dientes al cambrico, silurico, dev6nico, y arbon[f ro ; y probahlem ente formaha port de un continent , el nat eomp ndfa tambien todas las antillas. Durant 'el perlodo de Joe d p(Jsitoe de..!a hulln, In isla estnvo ~­ mergida. Es Mbjdo que durante etiC pmodo, los continentee esta.ban limitadoe en I hernia~ rios norte y sur, por el paralelo 40, y como Puerto Rico est! 11ituado entre toe 17.55' y 18.30' de la.titud norte' etJ evi~ent que tuvo entonces mmergido. ~ste hecbo eat& eomprobado por no eneontrarBe Ia bulla en Puerto Rico ni en ninguna de las .Antillu; como no se ericuentra en el .continente norte entre el Ecuador y el paralelo 40. · La iila emergi6 de nuevo tal vez at final de Ia era primaria, toda ""• que no ee han encontndo basta abora los terren011 eorreapondientetJ al perlodo triUico y jurUieo. Probablemente volvi6 a IRlinergirBe a principioa del cret!eeo para .. m.,Pr d~puet al final del miamo j)erlodo; perman~iendo aumergida en parte durante loa d p6trit01 <le la era Terciaria. En el perlodo · Plioceno eetuTo unida a Ia AmUiea dtl 8ar oomo .to praebtm Joe rstoe de deedentadoe que 11 eneuentran • 1ID& auna de lfor:oria, 101 eual hu lido elMifleadoa por lfr. H. B. Anth0117 (Kemoin·of the . . American lfueum of Natural Hiatory. Nw sm.,

.


OROA"N IZA TON R RAL.

Volum II Part II. The indigenous Lantl Mammala of Porto Rico, Li'rini and Extin •t). . E l Muaeo del Depart.amento de Agricultura poiee un cri.neo eomrleto y doe v rtebraa de el Acrotocm~~ odottl~ B.te crineo y 1 que bay n el American Museum, son los dos unieo~t cui comptetoe qu existen de tate desdentado que vivi6 en el perfodo Pliooeno y ha extioguido. en Puerto Rico. . u ong n eres exiaten boy en la America del ur. La exiatencia t mamlfero fOill, cuya especie ae ba extinguido en la isla, se 'en como pru ba evidente de que este territorio estuvo unido n. aquellos dond la miami. eapecie ae encuentra, ta.mbien f6ell en los mi mos terreno , y donde! aun viven ms repre8entantea actuates. La raz6n es que no pudiendo los ,ri:Jamtferos terrestres -t ruladarse por el agua como los peces, ni por el aire como 1118 aves, necetariamente de;bi6 la isla estar unida al continente donde aqu~llos existlan, no r que ee admltan eentroe diatintoa de creaci6n. '. No 11e han enoontrado e(l l~~os formaciones cuaternari88 de . . ' dftldent.adoe, y durante el perfodo hist6ri~o ban exilltido en Puerto Rioo, toda nz que la tradici6n y Ia biatoria no loa menciona lo cual 11n duda irve para · prober que durante el perfodo Pleistocen~ la fsln dej6 d.e· formar parte del eontinente. · · ·

a reatos

j

v. DEL OAT.U'l'BO. La fo~maci6n del catastro exige el levantamiento del mapa topogrMlco .catastral de Ia isla, qne. sirve de base para Ia tormaci6n ilel ma.pll agronomico. El primero de estos m{lp88 DOll da" a conocer el relieve drl suelo, lo~ cursos de Agtlll con ms pendientes, y detmiveles sitio donde nace Ia corriente, y mares en que vierten 111 caudal; ; · In snperflcie de Ia i!!la con la divisi6n en ~rmin011 municlpalea mbdivididos en barrios y en cada uno de ~los 111. snperflcie exa:ta de Ins fl.n cas. Es en realidad una descripci6n geodesica, hidrogr,flca , geol6gica·, forrstal y porcelarin del pais. El ·mapa agron6mioo contiene iodos los ~atoll del mapa topogr&fico que lc airve de base, incluyendo los carrcteras, fr rrocarriles, y caminoo vecinales, y loa "canales de ricgo y obros de Ranesmiento y en el est&n representadu 188 tierras cultivodas con 108 di11tintos cultivos a que .ae dedican; 101 putoR los boeques, los eri11lcs y los terrenos pantan0808 ; compleUndose con Ia clasificaci6n de los snelos seg1in ·lin compoeici6n. Noe. da eJ. mapa agron6mico 1 conocimiento completo de 188 tierras de Itt pro~ucci6n actual de las mismas y de la prodncci6n pOf.lible 'eon todos los datos necesarios para juzgar con aclerto ·m valor· real. L11.. ~cilia expoaici6n del contenido de 0801 dlapu da en aeguidli 1!' idea de su neceaidad e importancia no aolo par& Ia Administr&oi6n Civil sino tambien para los agricultor..es. El conooimiento de los datoe que el mapa Qron6mico contiene, permite la inscripci61.1 de las fincaa en el registro de Ia propiedad · eon tltulos claros Y preci808 donde aparecen d'iflnidas las propiedades por colindancias geogdficu, meridianoa y paraleloe. Penbita tambi~n h_ac~r 11 transmisi6n de l11. propiedaf) pPr nn simple·. endo.O del . documento que 1& det'Klribe de· nn modo tan preciso y claro que no permite en ning(tn eaao eonfundirla con otte. . La' impoaici~n de la contribuci6n territorial se basarA entonce. ' · en datoe ex.actoe que permiten apreciar Ia riqueza de 188 tierraa 7 110 valor; fljindoet\ &te ·de modo equitativo y justo en ben~flclo del teec)rp 1ptblieo y del agricultor. . · El agricultor sin duda ae beneficia mu q~e . el Estado porque a de ten~r deslindada m . propiedad 7 de poeeer tftuloa clarot ) que h ficll 1 eeon6miea 1& trumisi6n de 1& mJJma o n hipoteea . I . . I

ma

..


OBOANlZACION BUUL.

DBL OATAIITBO. 1

que conviene

11

ompl tamente los terren i pon1endo asi termino , qu .. 110n una r mora para el progreso路 de la bstA ulo en mu bo ca808 para I c.redito

-

de Puerto Rico; neeesidad de m formaei6n y pclllibilldad de ll~lo a cabo"; el 路 cual contiene nn studio completo de etta intereeante materia con datos hi.st6ricoe eobre laa tentatina hechu en diTflnu, ~poeu por el Gobierno de Puerto Rico y de au metr6poli para Uenrlo a cabo. 路 En las dos 61timas aeaiones de la .A.eamblea Legiilativa ee pre. 8elltaron. proyectOil de ley para el levantamiJnto del m~p.a topogriftco y po16gico de Ia isla, I cunlea no prosperaron por l01 prejnicioe que aiempre ban influ{do aqui y fuera de aqu( en la realiu.ci6n de 路 obra tan necesaria para el fomento de la riqueaa p6blloa. Hay una oferta de Ia Comi.si6n del ~pa Geol6trioo de lOI EttadOl Unidos (Geological Survey) que se compromete a levantar el mapa geol6gico por la cantidad de cien mil d6laree; y ... de deaear que se estudie esta proposici6n y se pongan en priotica por medio de legislaci6n ad!!cuada los medios nece~arios para au realizaci6n~

...

\

..


UNA J'ABBIOA DE PAPEL.

. VI.

A 1~ qu n01 preguntan ai en Puerto Rico 11e puede inatalar una fibrica de papel, dire'moe que al. El papel es una puta de ce1uloaa, y' )a ceJ.uJota forma Joe tejid01 de todoe 101 vegetates. La materia prima abunda pues en la naturaleza, y todo depende del medio de obtenerla en condiciones econ6rnicu. . LOI ta1101 de Ju plantat~~t mminist'ra.n en abundancia Ia celuloaa . para Ia fabricaci6n · de papeL · En 101 Ettadoe Unidoe 11e han de.trufdo boequea numeroeoe y de cran .extenAi6n para alimentar l.u p~ en que lie tiran loe .rrandea

diariol.

.

· En Suecia 11e fabrica la paata de pape1 utilis&ndo 101 boequea tdn a,ota-rloa. -..... ill papel de cart&, · y lu . cluea mejorea de papel ae fabrican del trapo. Oon Ia cafia bamb6, que crece en li.a mirpnes de 10. rloe · ae fabriea papel · eoatinuo; y 101 talloa del aJcodonero IODliDiatran materia prima de muy buena ealidad. El bquo de cda .erla oelente para Ia m&Dufactura del papel; pero deapu6t cpie ~ de 101 trapiebes contiene .Un u6car en cantidad .wlcien~ para baeerlo impNPio Ia fabr,icaci6n de la puta de papel Be b& tra~ado raueho oon el piop6rito de utili&arlo ; ·.'1 haee poeoa aft ae lnata16 m ~ilipa una flbrica oon eee prop6Gto 7 no tuTo buen Uito. '!llo ~te,· recien1emente ae erici6 en Hawaii un lDolinO que utilba el ...., para· )a .fabPlcaei6n de papel. uac)o OOIDO deltruetor .de ;.liM malu en. loa 1e111brad~ de eafta, 7 al ipal que otru ..-., qtie talllbia ae fllt6D fabrieaado, b& teDJdo lr&Dd•. ~tadoLI . 86le ecJD el trapo 7 el papel que reeopn en 1.. poblacionea. de la w. i..· ean:0e de Umpiea p6bliea babrla material lllAeieDte -p&ra Ia aHo ••..._ de uU ~tiriea de papel .illllportante. Be ·6 . qae en Puerto Bleo DO paea. foaaentlrae 1u bldamiu 1 - DO · ~ eiWto; ....... Ia prima de I D - - iDcJJIItriM ~ dllurollo, ca- - .........

u-

a

,

~

Mt.ria

. '11A1•• .. ............................. .

a-s.

~K7

Loll momentoa actuates en que todos los produc~induatriafes tienen alto precio son los mu apropiad.oil para fundar induatriu, , bien administradu, con 1111 fondoa de reserva,. tendrl aaerurada I vida despu& . de eata ruerra. Sobre todo, lu indtistrias que C!Onviene foin~ntar 800 188 que tlirven 8 nuestratl necemdades; y tiUI pro · ductoe 11e vend.en en casa, circul&lido el dinero en el . pafa. Nuestro mercado dom&tit!o Ctl un gran mercado que noeotros mil· mos debemos abastecer. Pero Ungat1e en cnenta que lu induatriu para deaarrollane necesitan bancos y uri mecanismo econ6mi.eo apropiado. Cuando el medio adecuado a m desarrollo no existe, fracUan. Be neceaita en esto, como en todo, el medio y el babito. Asf, .aqn[ es muy Ucil' fun. dar una factorfa azucarera y sembrar cafia; porque eetA crea<l.o eJ medio y el hibito. En cambio en lu Antillas lngletl88 ee muy .ffcil fundar una central ; . al11 dicen : e&o cuestll mucko dmero, y &6lo puetk ktJCerlo el GobieN&O. En Espaiia, 10bre ~o en 1u provinciu del norte, son muy comunes los molinoe de j>apel; peqneftatl fibricas de donde sale el papel de estraza y los papeles fln011 de cart&. Nada mu f8cil al11 que instalar estatl fAbricat1 min6sculu. En cam- · bio es ~iftcil ·instaJar una gran fabrica de papel. En Joe Eirtados Unidoe mcede lo contrario; abundan las grandee fabrica11 de papel~ y lu .que .alli se Haman pequefias tiennn un capital mayor de cien mil d61a~. No aerla reproductiva en los 1lstad01 Unidoe una pequefta fllbrica, de las · numeroeas que exit1ten ~n loe priebl01 de Europa. Qutdamos en que en 'Puerto Rico 11e puede obtener en abun~ancia 1a materia prima para fundar una fllbrica de ~apel; en que cs eampo apropiado al desarrollo de muchu indutrlu; lo 6Dleo q1ie falta es crear el medio. y el hibito; o ei Ud. quiere, faltan b~bree que creen uno y otro.

ui-

LUJro D. AGl7..&..

Tatnbi~n 11e noe pregunta t1i exiitiendo Ia materia prima podrl& u~ un aalto de qua ·para mover Ia maquinaria de UD& fAbrlaa de DUeL Sf; puede · utillarae ·el aalto de arua para mOYer 101 rab,I bien trasmitiendo el movimiento por cable' telediniinleo u otra forma mew*• o traDsforrnado el trabajo meeU!oo en eorrlate el6etriea ,. ,traiJiportudo ·6lta. ) t6Dpee enteDdido que ae neoellta llempre 1ID& oa1dtn 4e npor, · porque. . ea 0011 npor . . que • aeea e1 p.pel. 1 ba7 DD e . - o

a,.

rero

.


..

OIIOA.NIZACJON RURAL.

rrucJe.

~or eeo dond abonda. el combustible ee preferible inatalar aa motor d npor 1 ut.ilia.r el vapor del eecape para eeear el papel, OGil 1p ¡eaal obtiene much& economla.. En Puerto Rieo el eombuatible no abunda 1 Ia. utiliuei6n de un lllto de acu. bien cllieet&mente, o bien traDafonna.da. 10 enercfa en ~te el6etriea lerla. ClODTeDiente. Be &1 inceo.iero enca.rpdo de Ia. reda.oei6n de un prorecto de .ta a quien toea decidir en eada euo la eleeci6n del motor, de.pu'd estudiar lu condiciones locales.

BOBQtJBS.

I

"

\

.


BOBU BOBQUM. (1) Eclltorl&l. (2) El Bosque.

j

\

..

)


j

Dedicamos elite numero a los boeqnet, con el prop6Gto de haeer t•onocer a ~niestro pueblo Ia n eesidad de con,e"arloa; ~~ explotarlos ientffl ament , con ujeeil$n a loa r gla qu I!C di t n . por 1 Netooiado de Agrieultura; de repoblarloa de modo Utemitioo, mprimiendo Ja tala incona iente, que dcstruy au valor, nmllo au utilidad, y ontribuye a favor er <'I empob~imiento de los meloe y Ia altqra i6n d I regimen de las lluviaa. · tom ien con la pnblicaci6n de este n6inero en Nos proponem los momcnt<!a actuoles, n qn t& n sesi6n nuestro a88mblca legialativa, lloinor Ia nte,nci6n al legialador bacia el estodo de abandono 't!n,.. que en uentra nuestrn riqu za. forestal, tan necesaria no 116lo por Ia . ntilidad de sus vorindos y utiUsimos productoR, sino, tal vez en primet tennino por Ia importancia que para Ia agr~cultura tiene J.a, eonaervaci6n d los bo8ques. ' En Pttl'rto Ri o tuvieron n vigor las leyes forestales d Ea'rafi& y ex!lltia un negociado n cargo de un ingeni ro y un ayudantc d · .montes1 pero' sin todo 1 p rsonol subalterno ni d dinero n ccMrio para organizar un ompl to rYicio d inap c16n, ons!'rvoi6n y repoblaci6n foret~~tol. Duranf ios (Jitimos veinte aiios los ~uet'l de Ia isla hon f'Stado . n ompleto obandono, in que bubiera~ning(m 'departamento del . (fl>bierno que tnvi ra a. 11u ca rgo et'lte importante. HCryicio. La destrucci6n in n iente de nuestl'OI bo8qu~ para el aprov hamiento . moin ntaneo de u madera en Jeiia o ~carb6n, o para roturar el uelo a fin de dedicarlo a laboret'l agrfcolu, ha sido tan 1·8pida y eft ient que hoy ven d · nud011 de irbolea las creatu y laderu d nrieStraa montaiiu, un tiempo cubiertas de bo8quea se. cularea. La Junta de rtt1aionad011 de Agricultura tom6 gran interil en la obra de repoblar numroe monte111 y a aua gettione111 ae debi6 .Ia Yilita de inspeeclon que hizo a ~ isla Mr. Louie 8. Murphy, &ulflinador \d .Bollque111 de 1011 E.Ud011 Unidoe, quien .di6 un · buen inflli'IM pu lieado en intrl& y o6n no tradaeido al euteUano. AI orpaiune el IHpertamento de .Airieultan y Trabajo 1e ere6 e1 rlleio de ~ue1; y en Ia primel'll IJeli6n de Ia Letialatura, cJee. Ill


6ROANIZAOION R~AL.

pofJe de impbmtada la Ley· Jon , se aprob6 una ley de boilquea orpnia.ndo 'ta impor:ante rama de IM ~~;etividad !! de eete depar· tamento. •Qetlgraciadament el pr('fi?PUesto aprobado no .provee dine~o aufieiente para acometer con Ia a tividad y Ia energla neceaa.nl\8 ln l11bor d con tvnr y repoblar nuestros bollques. • necesita 1m pr npue~~to de $50.000 para dotar . al D parlamf'.nto d Agri rultura y Trabajo del pe~nal, material '1 medioe de tnMjo n cesarro pari\ acometl.'r Ia mpresa de restable er una ·de nues rat'! mfu importante. fnentes de riqner,a , que podia dAr ella .ola al Tesoro ln, ular mas de $500,000 anuales de ingreso; a m~s de proveer a nu stro bogares y a nuestras indu~trias de. e&'l'~n. )efta y mad ra en abundancia. para. Mtisfacer nee stdades .a~renuan · tes, ahora difirilmetite y a• gran c,osto .incompletament · sat~sfech~. .E evirlent que cl invertir $50,000 para obtener el Tesoro In'!mla.T $5(}0 000 d ingrl'- 0 a mas d 1 beneficio que obtienen todoa -los habitant.M! ' de Ia, isln , por l.R. utilizaci6n y conservaci6n de esta im- 'portanf riquezn , !'S nn buen nrgoeio que no debemos dudnr. en emprend r. . . . . Qu se pi n qn n la cxplota i6n ~.a. mdustn.a, c~alqutera que · Ja ent,idad .que Ia explote, el Gobterno o un parttcular, :es una per~ida gura . de dinero el no empezar por gastar lo nee~; t.io eomo exige, la. . ono-qlla bi 11 entendida.. . . · El ·a.propiar peqlleiillS sumas de .dinero, como luego auele ha.cer.e; t"1 no prov r tod<!t! los medios necesarios. para rr.a.lizar esta e~Pt'eU: car:rea' varioe ·males, siendo el principal de estoa et no remed1ar la 1 necelidad imperioea de repobla.r nuestros boeques; Y' d~u~ el deseridito de la administraei6n, el habito de ineficieneia' que se crea, ~ aentir ·y peDIU alaa gentes ·,que. los puestoe dl! ~ a<Im:iDisttllei&l liOn canonj1~ que han !ie aer servtdu po.r lu mia inftuyentes1 aiD q~ . tea ~ capacidad ni con~iento alguno para una labor ·oftcial que eo...i.te en no haeer nada. · . . Nueilth. ~blea .U. animada de l01 mejorea de. _ en fa'Yor ·de nu~ ~s 7 e1 eeguro . que el p~puellto ~W . de ·aprob&ne con 1u ......... neeeeariu eate aAo pal'&. dar .co· ,. -...., a '- or:pildaei61i de·loe. llei'riciol y el aAo pr6iimo. ~ «~f'll· tada a 1&.111ma mdillpeDUble para que • d6 imp~ • .Ia o~ dp ,_..,.. uD& de nutll\ru riqufJIM, mM importantea 1 ~-

i

Lcillati••

1

.

~

'

D.

I

BL BOI QO.

I

.

Las jPiantas son sociables como el hombre. La !\()Ciedad de las plantas ·es el bosque. Es pues el bosque la expresi6n mu alta. de la organizaci6n del reino v~g'etal. Esta8 sociedades de plantas abrigan en su scno, como las socie- . dades humanas, vnriedad de sercs; y los tres reinos de la naturaleza concnrren n formarlas y se bcnefician de ellns. El bosquP rs un ·pequeiio mundo, un f'rozo de la naturaleza completo Pn si misrno. Tiet;~c su suelo propio, sn clima, su · fauna, su flora. Eligc sn Rolnr en el llano o en In montniin , cnyas laderos cnbre, protegiendolns con sns copns y rnlces de In crosi6n implaoable de las aguas snlvajcs. El bosque dn snmhra n. Ia tierra qnc cuhre ; fr rscura a Ia atm6sfern que cncien-n: albergne a loR nves en las copus de sus arboles, y abrigo, a los otros nnimales de su fauna, bajo el ·techo de sus rnmas enlaudus. AI hombre en rstudo salvnje, dn Ia sombra de Rll':l (Lrboles; Ia frescura de su atm6sfera ; Ia techumbre de sus rnrnns, · au lecho de hbjarasca y el sabroso nlimento de sus frutos. Y ya civilizado', la madera para construir Ia casa; urbnniznt· Ia ciuuud; nrmar .los barcios ; tender los puentes y los rieles, y entibar ln!l pnr~des' y los techos de los pozos y galeri«ff de Ins minas. Y mas a(m, le da la lena y cl carb6n ; el carb6n <kl hoy y el de pnsa.das edades geo16gieas, sin el cual no -podrla calentar su cru,a en los climaa templados, coeer sus alimentos, mover las maquin~. de la indMtria; impulsar ·los trenes sobre los rieles y los · barcos de vapor sobre las ondu. El bosque suministra sus talloa celulares a. la industria para' fa.briear el. papel, vehtculo de la palabra, artlbivo del pensafiliento, 7 una de lu earacterl.sticas de nueetra civilizaci6n coinpleja. Y el boeque tropical, el pr6digo 1 e:mberante de todos, contribUye aJ 'progrei!O con el cancho 1 oon la utillaima. va.riedad de aus reii~ DQ, de 1111* ettrtientea ·Y I1U tintea. &~6 aerfa. del hombre lin el

mu

· bOequet

·

.

.eo:eiedades hUman,.. no podria.n exiatir ·lin ~1 ;. lin la · uociaci6D naturaJ de lal plan tal; lin 1& orpniaai6D loeial del rebio ) t~ Bl h•bre, indnidaalmente, tampooo poclrfa ~ dli lei*

Lei.

*"


OJIOANDACIO

tTl

individual . 1

.-auL. BL BOIQUB.

ol tinmente lo pU.n muy -bien

Ia naturaJeza n realidad Mclavo de ella; "! el beebo utilizar Ia natur&ler..a misma, ia materia 1 la fuerza, n~fteio no ~o d 1111perioridad, sino eondiei6n ria a 11\l x n ·&. En Ia omla d nu .tro globo, la planta11 deeempe6an funri6n tan importante que in ellu no podria eompletane . I eielo de Ia tranAformt~eion de lA m11 ria ; ·Y Ia ez;illten ia del hombre y d I animal qu t liOn mU utile. llerlA impoaible. A f, r n Ia grologfn hi fOri n Ia hilltoria de Ia formtici6n de Ia tic-m1 , rn I lArgo pffl('e80 de In evolu i6n de 1011 organiamOft, 1011 Y I p n 8 loti 11nimaJ · y PI hombre no apare . en Ia mrerflei fir I ti rrR ha ta prin ipios de Ia era cuRternaria euando in d ftnid 1011 lima~ . ~ 1011 vegetall'!'l han eompletad.Q RU evolu. i6n ·orgf.ni a. -.. Los v getal n loti (miro re que tienen el poder de transformer I& rnateri11: inorgfmirR, .qu e toman del meJo· 1 de la atm611f f11, n m11teria ofginl a priD:U'ro y en materia orpniada de.pu&, "! prec' m nt Ia mat ria organir.ada Ia que ·id"e de alimento · al homb y a los animales rn gen ral; ~ ltn+llo combustible de est.a ingmiou. tnaquina t~r.miea, que tran11forma en trabajo, en ·esfuerr.o m Jar I ealor ·qu . deMrroll8 al quemar el rbono qu, le mmi- . niatran l orran:llm~ v~es, 1 que Mt011 toman del 101.

II. Nada liiU int l'elllnte qtie Ia vida de estaa comunidades de plan. mo Ia's col tividade8 humanu, 8 lu Je)res etemu ~> irimutahl d Ia lueha por Ia emten.cia, de Ia adaptael6n al medio y d Ia h ""' ia. · · A prim~ra ~ p&~ que el irbol lajeto a· Ia tierra por 1aa ra iDm6viJ, l'fpio sfi taJ)o y extendida trO eopa quieta eD la 1Mafera de..toda vida 7 relaci6n; 1, .Un embargo, como en Ia ..,-. 1ltnuaa, 1M ~ arb6reas tieaen, po~ adaptaei6n! pre- •• , . _ . .de elbu .7 de 10elo; eaneterea traaWblell por ~ia; ........... aa~ qu . 1 ayudan ·a 'ri-rir, "! irbol que, -en lueh,J eruel, dlllllft• Ia lu "! Ja. bumedad, el neiO 7 Ja atm6efera. · qu 161o' ma ee to.elhul frloe; om. preleaee ......., 7~ .............. .... tr6p1.& La e1eneWa ...,. .m.l -cJel• qae cia tas. 110metid .

at-

(

.

277

al medio condieion• uf.locu a lu de latitud, en lo que a 'temperatura 1e re&ere, i.n4uye en Ia 'f'ida de lu elpeCiel que puebtan loa boequ-, habiendo aJcunu que viYen cerca de Ia reci6n de lu

Dins PerPetuu, mientru otru ee de8arrollan Unieamente en tol valls aituadoe al nivel del mar. En ~da latitud Ju eelvu de loa lugarea bajoa y pantan0101 y 1 1aa de (U laderas 1 erest&ll de lu montafiu difieren por lu eapeciea arb6reaa que ~ forman; y aun en lu lade~u opueatU de una mllma mon~ lu espeeiee varian aeg(m laa eondicions d.e calor y hume. dad. Hay en el boaque irboles en pleno deurroUo, vigor01011 y fuerts, que protegen con 11u eopa a 1011 j6ve~, y a 1011 de otraa espeeiea men011 resi11t.ente~~, contra el ardor excesivo de l011 ray011 110laree o contra el frio inclemente de Ia atm6tfera mientru 1011 tallOR. robulltOII 1 11118 riDDas protegen a loti mils d~biles de Ia fuerza deetructora del viento. LOll Arboles j6venes cnando han llegado a su CO!llpleto crecimiento, · ai tocan 11111 copas y IIUII ralees, empiezan una lucha cruenta; luchan lu rafces por el alimento que toman del suelo; y .luchan lu copu ·· por 111 luz que tan eaencial es a los cam bios q1,1e se veriftcan en el o~mo vegetal. . Ed la lucha vencen siempre lu eepeciee 'mu vigoJ'OIIAI,. laa de mia dpido crecimiento y Ju mejor adaptadu; pero entr.e los· indi'rijlnOII de una miama espeeie 110n circunstaneiu fortuitae las que deeid~ la 'rictoria; y de todu suertes .., los individuoa que mneren dej&Jl abonado el I!Uelo y libre el espacio para facilitar Ia vida a 1u nuevaa generacionea. • · I

.

.Mf ae ayodan 1 luehan tambim 1011 hombre~ en las aoeiedade1 . hum~1111, y vencen tambi~n 1011 mAa .fuertes, l011hnejor adaptad011,, 7 de to1fu · auertes preparan tambim el medio aoeial para lu nunu pneraeiones.

III.

Let aoeiedadee de plant-. oeuparon toda Ja tierra antee que 1 homln apareeiera m ella: El irbol es bilt6ricamente anterior al '-In 7 domin6 Ia y fu' fe1 de Ia naturalaa ante. qae el ~bre 7 e1 le6n, .,. doe 'r eya inventadoa. por Ja. nmdad

tierra

bu-

.....: . . 1M e.tiDeDtee baa v&Ndo en cad& perfoclo de Ja polotfa Ju.. ..,_ c1e tor.a 7 diJilealioDa, 7 en ,.,._ eiioe, delete el . . . . . . _ ) - . lbUD6 ........ .......


219

EL BoSQUE.

27

OROANilAOION BUBAL.

· Cuando ~ hombre apareci6 en la aupertleie de 1& tierra bilo del bolque y la cavern& au morada mientru. ·fu6 n6mada; deapu6a ainti6- 1& neeeaidad de ftjane y eoll8truy6 la eabaiia y eorto ~ 6.rbol para despejar el solar y utili%ar 1& madera; y mils tard rotur6 el boeque, euando se hilo agricmltor. Al constituir las sociedades humanas y formar verdaderos puebloa, el bombr empez6 a practiear las artes y la industria, utiliando loa reeui'IIO!I que el boeque le brindaba; y admirado de au .IJ'mdesa y majesbw, lo hizo objeto de vene1'&Ci6n. Loe griegos y 108 romanos bicieron de loa bosques la morada de ;, 111 dioees terrestres. En los bosques sagrados ae lev~taron temploa y estatuaa a los . dioees d aquella mitologill pagana, tan falta de verdad.,__ conio U~na d 1 encanto y de Ia gracia que Ia belleza expresada por el arte presta a 1M 00888. Numa Pompilio, que di6 a Roma !eyes sabias, recibia en ,ei bosqu la 'inspiraci6n de la ninfe. Egeria; y en todos los pue- 'bloa de .,Ia edad ·antigua, el bosque fu6 morada de dioses, t mplo Y untuario. En la · ed.a d media el cristianismo des~ al bosque de au carietet; ugrado ; pero Ia .imaginaci6n popular lo pobl6 de traagoa y fantaamu y cre6 una leyenda 'profana, tan falsa como la del. paganism<?. pel'() lin .1U graeia . y IU belles&. En la edad moderna, el boeque fue lugar de expanai6n y de · recreo de reyee y aeiiorea; y ae dictarOn ley~ para eonaervarlo ; . mien- , tru la induatria y' laa artes a medida que se perfeccionaban ·aprendlan a ut.ilisar mejor sui recunos. No ee, · ain emba~, huta el aiglo XIX, cuando ya .ae han ·conatitUldo 1aa cienciu naturales, y ·hay u .n conocimiento ~ J?erfeeto ~e la llatnnleaa, d-e . IUIJ recut~~()~ y medioa de· aproveeharloe, que e1 bom_b~ : ai~t~ Ja ~dad de eonaervar. el bollque . y 'de explotarlo 11n dC!IItruirlo. · • ·· PDdiera tal · ns jupne -que la agrieultura y el arte de CODii. truir I6D etlemiwo- del bcfeque por eumto han mene.ter ,dembal'lo para :OCUpar e1 neto ta primm 1 para utiliAr 1a ~d~· ~ . ... - . : P~ .IIi 1M! pienu en · ~a iDlsi6n que 81 bolq~e d..mpefta· ell el n.;.. de. 1u Ua~ Ia eonlierYaei6D del iUelo; y en 1& eilta, 1IOiciM cJel elima, ee " que no puecl~ eDtir Ia ~ el ~ · ID riuto a1 arte de ~ .eareema de 10 ID&teiW . . illpadante d el .,..,. .. ........ ' .• . ·. Llf·_.,.. de BUl'Opa ~ en. 1a .prima mlW del . .

.e.

en

.m

Siglo xi.x, tknica y adminiatratl'vamente 1a explotaci6n Y oo~­ vaei6n de sus bosques, formando cnerp<MI faeultativoa d;e ingeni~ de montpJ y escuelas espeeiales deatinadaa a forinar el personal encargado de milri6n tan importattte. ..El aentimiento religioso que el bosque deaperteba en la edad antJgua, y el horror supersticioso qlle inapirara en Ia edad tnedie, han sido austitu.ldos en ei siglo actual por un aentimiento de respeto Y · amor utilitArio nacido de Ia necesidad copaciente d~ eonservar el bosque, no s6lo como fuente de riqueza por Ia aplicaci6n vari~da de sus produc.tos a Ia satisfacci6n de las neceaidades hnmanas, smo · cosno medio de proteger el suelo y de regularizar el r~gimen de 111.8 lluviaa y de los cursos de agua en bene~_9io de Ia agricnltura, manantial principal e ina~totable de Ia riqueza de todos los puebl01. y J.a legislaci6n para conservar y fomentar los bosqnes en estoa 61timos vemte aiios ha sido tan importante en toda.'l las naciones, que se ha previsto todo, incluso Ia nccesidad de desperta~ en el hom~re deade \a primera infancia el amor al arbol, y h.acer parte de IU educaci6n y au recreo Ia · fiesta del arbol, reminisceneia. en cierto modo de aquellas fiestas celebrada11 por 1011 paganoa .en honor de lOll diosee moradores de sua boaques ; que Ia civilizaeion nece11ariamcnte . .ba de guardar aiempre el vino nuevo en odres viejoa.

..


.

(

;, •./

, KOTAS DB I1f'RBJ:S.

'" j


KOTAI DB

11ft'D.U.

•J (1) Lol Alrleultor• Debell .uoctane.

Ortanla dl Pecea ID la FIDe&. (3) La Llf d~ la Oonn"aci6D de la En~rlfa.

(i) La

(') La VaiDWa. (6) La OUc:ara del Coco. (8) .m Guado. (7) lfo B11a V4. 0110. (I) Lo que Debe Bacerae eu 111 Fibrtcaa. de Aa6car.

(8) Dol llodot de Ocmocer 111 00111. (11!) Lu LeJee de DanrtD. (11) 10ooperaUnal 10ooperattnal (11). lf~ de .uoctaree 'I Leer.

(13) Lol Ortdttol aaral... (1,) Lu ftldj4u Ill la IDduatifa de la oaaa. (16). Lo ..... AproYeeU. (11) 1.-, .. o-trYacldla •• la Jla..qa..

,.

I

j


L

U. AG&IOULTOaBa DBBD .uooLt,Ua..

E1 prdP{leito del Departamento de Agriculture y Trabajo es hacer 'del agricultor puertorriquefio un hombre libre, duefio . de au tierra que es au capital y del producto de Sll tierra; que ct1 el producto de au capital y au trabajo. Para esto es necesario hacerle econ6micu·mente independiente; exacto en el cumplimiento de 8U8 obligaciones; emprendtfor, induatrloso. Y a este prop(wito es . n cesario unirlos u todos en aaooiaciones coop~rativas d credito, producci6n y .conauruo. Hacerles que ~onfien unos en otros y que teng,an conflanza en ellos

miamoe. · Ea inlitil aconiejar a un hombre que siembre y cultive au tierra; que cumpla ana obligaciones; que tenga conflanza en si mlsmo y en loa demtl, si no crea el medio econ6mico necesario para qne esto .. · · pueda rejillu.r.e. . El agricultor tiene en sus manos los medios de mejorar I!U concllei6n ~ial y econ6mica y hay un .organil!mo creado por la ley, para ayudarlo No tiene mas que aeguir el CODI!Cjo, aaoeiarse, que t.odo lo demiuJ vendr• por el esfuerzo de todos. . ----~

n LA O&IAJfZA DB PBOU D

j

.,

LA FDfOA.

· Crfe nated peees en au flnca. El refrin dice: Om cuert1o1 t1 te 1GCCU'4,. loa ojo1; pero no hay 11ing(tn refri.n que diga lo miamo de Loe pf,eee. que Ulted erfe. Aai tlllted puede · c!Ur peeea sin temer por eua ojoa, realizand.o una buena gananeia. Serb infonnea del Departamento de Agriculture de Joe Eltadoa Uaidoe; un qrieultor de Indiana· obtuvo 1,267 Ubru de peiCado de an taDque cle · 18 X 36 metros en doe a6oe; y otro de ~ 6,78'1 ~....... en tre1 doe en un 'taDque de un ac:re de ateui6D. ' No e.be dada que ea una eoaeaba tan baeaa eomo Ia de ella y que 1lD tulque de eineo euerdM bq para -mtr bleD.

...


28?

OROANIZAOIO.N BUBAT•.

:to. qri~toNI de Puerto

de IDcUua IIi. eetudi&D e1 UfliOClio. Pero deben h~erlo li.n COMUltar a lol ho..mbre~ prietieoe de 111 pueblo ; por,ciue seguramente le dirin que. e10 no ee puede hacer en Puerto Rico, que aquf no estamQII prepuadoe para eiO. · OoDIUlte al 111binapector de agricultura o al jefe del negociado en San Juan que le suminiltrari.n las inlltrncciones neeessrias. El tanqne, una vez coiUitrufdo, no neceaita otra aten~i6n que la que el atncultor pueda prestarle en sua ratos desocupados. Es traMjo agradable y iitil, que cuesta poco dinero, y poco esfuerzo. Realmente e11 una cosa ideal y sin duda en un tanque para peces J)ellMba Horacio, cuando ..decfa a los pizones que el exito lo· obtendria aiempre el poeta que upiera mez lar lo Util eon lo agradable. · Ell una buena aY,ud~ parl el agricultor de escasos reC1H'808 Ia construcc.i6n de un tanque pequeiio. Una quebrada que pase por la finca seria bu~m aitio para conatruit un. tanque eon poco ga8to ; pero ·las creciente11 son muy per- 'j~dicialeli. Seria mejor cons~rutr el t~nque ceroa de la quebrada· fuera del lecho de est&, y alimentarlo con .el..Jgua de Ia miama quebrada. . na· laguna alimetitada 'J)Or un manantial seria preferible ; y el tnbajo para utililal'la qu~darla reducido al neeessrio para man~· ner el embalae can la profundidad requerida y el drenaje indispen- · aable. En IOIJ terrenOIJ . poroeos desde ·Juego no deben COIUitruirse. Un ~que de una cuerda de uperflcie es auflcietlte para mantenet 'lin n~ remUnerador. · t. ~rofundidad no debe aer menor·.de cinco a ieia pi;. ; y debe ~.baata 1 6 2 piea, cerea .de 1a orilla, donde lu yerbu. acnitieM erescm ~ abun~cia cubriendo la mitad del i~ del e~tan: ·que pi'OTeyen~ all alimento 1 lupree de refugio a loe peceaitoe.: · La .eleeei6n di la ~-·.que han de criane en el ertanqoe ea mot .impc;~te.. En primer lttP,i' deben e~ne eapeciee· -toe ~ ectapteia, bien .• .tm en tranquilu ' poco profmulu i .ai ·IJI! tnta 4e ~ 'deben. ~t.,me loe peea que mayor utllidad ..- n · pe~o 1a dem&Dda qu ~ 111 eame. No cteben ettJtinrle ..,__ ..que li.nan de albaeiato a otru ya eriadu • • 1

aruat!

r·por

~ ,'

~

Rico pueden hacer lo miamo q'lie toe

d.m

W: .LBY DB LA OOnDVAOIOlf DB LA

Ju

B1rDOtA.

A de .la iey de la co~rvaci6n de Ia materia, exilte la .ley de la conservaci6n de Ia energfa, ·aeg(ln la cual "la cantidad toW de ~net!Pa del Univerao e11 conatante." Es decir, que 1& energ(a · oomo l~ materia ni. 36 crea n4 16 pt~de, 16lo 16 trdN/Of'fltG.· · Estas. dos leyes son fundamentale11 para la interpretaci6n de todoa b fen6menoa de la naturi.leza. . . Segiun la ley de Ia energia formulada por Meyer en 1842 y comprobada por Helmoz, la energfa del sol Be transform& en luz, en calor, en electricidad, en trabajo meclmico, en· acciones quimicas, Y gracias a elias, ae · verifican todas las \l_pmbinacionell y tranaformacione~~ de Ia materia. Eata energia sola.r se 'tranamite a la tierra por las . vibraciones del' eter, substaneia que Uena asi los espaeioa entre .loa pianetas, como los eapacios entre la8 moteculas que forman loa cuerpos. Perdone Ud., aeiior agricultor, quo le hable d · · ~tal COIIUI; pero ai Ud. no conoce es&K dos lf'ycs fund a mentales, Ud. no puede leonocer· Ia naturaleza en medio de la cual vive y actuar inteligentemente aobre ella para pon erla a su servicio. · El hombre no es el ~ey de Ia creaei6n; pero se convierte, mediante el conocimicnto de las leycs naturales que Ia rigen , en amo inteligente, que aabe dominar, a voluntad y dirigir en .su benefieio Ia materia y Ia .energfa, eaaa doe realidades cuya naturaleza intima no le es dado conooer. E r ley de Ia transformaci6n oe Ia enet:~ia puede comprenden,e ficilrliente con algunos ejemploa que,.. Ia demuestran clarameute. E~ calor del sol e'vapora el agua de loa '!Dares, de los r(oa 1 loa lagos; y el vapor de agua al condensarse en ia atm6afera abandona nna cantidad de calor igUal a la absorvida en el trabajo de _.p&rar lu ntoleculas del agua para tranaformarla en )!lpor. Cae el vapor · eondJna&do en forma de lluvia aobre la tierra· bajo la acci6n de la 1 ad; eorre deapuea bacia .e} mar por' loa CaUCel .d'e lOIJ rf<.'fl, lf'&V~ ialv do loti de~~niveles ,. reproduce, convertiaa en trabaj'o meci- ' . nieo, la energ(a que . el calor del sol emple6 .c elevarla a lu capu mu ~tu de la atm6afera ven~ien~o la fuerza de Ia gravedad. Y ~l lu eantidadee de tr~bajo en que ae tr!lJllforma •el calor solar para na~r el qua 1 elevarla en la atm6efera, 10n resiitufdaa al cond 'E ne el vapor 1 al caer en forma de Dum. . · · . · . Q-abajo mecf.nieo. del. qua al aalvar .loa' d~velea: el hombre 1o por medio de una ~eda biddulica 1 1o ~nV1erle en • 1 el~ por medio de un aparito 1811Cillo e iDpniOIO 'C(ll'

mtte


..

NOT A.8 DB IN TUES. ,

• U..... ......._ La eorriellte el~ea ee truport& por medi9 de llilol. de eobre y' puecle a IQ vea tranaform.&r~e, a eleecl~n. en trabajo meo6Dieo, ell on apuato que se llama motor elktrioo y que no • - " qqe on diDamo invertido, o en lus eii la bombilla elktrica o e cialor en lol hornoa, eal~ta4orea, y planchas elktricaa. Bl carb6D, la l'efla, el petrol~ y todoa loa combustibles que uti· J:iaamoll n 1a mlquina d vapor y en loa motores de comtm.ti6n intema, oomo el m.o tor de guolina d los autom6viles, son acumulado . de la energla solar, que bajo la forma d Ius 6j6 el carbono lal plantaA que vivf ron en pasadas edades geol6gi a y a~tual ­ mente lo fija C!D la pla~ta que viven en nuelltl'()$ .diaa; y ell la enertfa aaf coJU!ervada la que utiliumoa n loa motores d Ia in. dllltria transformandola en ·.trabajo mecanico. i Se da Ud. cuenta, - il' agri ultor, de Ia im~ncia qu eat& ley tien f · . · 1 ve d. como la nergia solar, cuY,& naturaleza intinla ·desconocemoe, tr&D fol"l'Jla en calor, trabajo mecanico, luz, electricidad, . nupeti mo y ac ion quimicu; 11in perderae nada .de la energfa u&ndo "()eupu c blljo una forma la encontramoa '?OD T ereada 'pu ertida en 'otra. Del mi roo m~o sucede eon Ia materia Ia cnal eaml)ia in nt mente d forma sin que n._d. universo 11e pierda · un ltomo d ella. Ya' ver' Ud. las · oM8 que la en rgia y la materia hacen. · Ya ri oomo ~ bazaiiaa de ~ grand#ls Fregolill del Univeno pareC!ftl euentoa ·d hadi , aquelloil cuentos que hi ieron nuestras delieiu · alii l'n Joe dl lejan011 de la infancia. ·

rt. LA ? ADI1LLA. .

&n nn&' cum:la de vainilla pneden &embrane · 625 plantas, y eada plaata J)r'Od~ee % ~n o aea 312~ libra. hoy se . vende a· Ia lilira. FA declr, que una eoerda puede producir .1,092. ,·

IOD

lol ' mejort'JII

~AJeJoi f Loa IIUeloa arefl.loeoa.

I Cut

ell

o mU apri7priado para ee~r de ~ a Ia plaata. t 1BI . ' .10ulritoa doa ~ neesitu pua .obtener pmduotef'.·

W...-...,

:o.·· ·' ...... ' ..... de.....

.

- -.- • piiDta de IIU pol'ftDir

.,

..

-

. ~ - · ···

pu'&

Daelltra .,riealtata

.. .,, ell . . . . ..........._

181

••

LA O~ ·DIIL 0000.

La c&acara 'del coco peea de 4 a 6 onzaa. RMpecto a 1u valor como combu11tible, 300 libraa de ~ara producen la milma cantidad de calor que 3,600 libraa de madera; y 200 <)e carb6n mineral.

VI. EL GANADO.

En .Puerto Rico por cada 100 habitantes hay 16 cabezaa de gA .. ' nado ; y CD los Est:ados Unidos hay 89 por cada 100 habitantes. En Elt&dos Unidoa en 1919 el por ciento s61o'{i:Jcanz6 8 42; en 1907 cl ganado para la mata.nza era de 57,566,000 cabezas, y en l!J19 b.aj6 el nfunero ·8 44,380,000 siendo Ia mat8nza anuul hoy de aproxima· damentt' . a mill ones de cabezas.

VII.

NO RAGA UD. OASO.

No haga Ud. caso a los que dieen que aqul no se pueden fomcntar elte 6/l Uft pais d.unco/.4. No baga Ud. caso a loa que arguinentan contra la instalaci6n en Puerto Rico de fabricaa ,de papel, ~e calzado, de tejid011, de cemento . ·. . . No haga Ud. ~ a l011 que predican que aqu[ no puede haber. otros cultivos que el d~ cafe, tabaco, frutaa y &ZUcar. No naga Ud. caso 8 loa que di-. ?en que no vale Ia pena explotar los recuraos del aubsuelo de nue,rtr~: 11la, porque es muy pequeiia para que sus rec~hninerales tenP.~ . \'alor. No haga Ud. caiO a los que niegan importancia a laa inmen-' . . retenas alimenticiae y a loa dep6&itoa min!'ral~ y vegetate~~ de nue.t~ maret; · No hap Ud. caso a loa que dicen que aquf no . hq probleaau 100ialel ni eeon6miCOII; que vivimoa en el mejor de Ioii· DlUDdoa potiblet que .la :6niea eoluci6n al problem.a. de Ia dellfiti&l de pob1Mi6b e. Ia exportaci6n en masa de 10!' bl'&IOtl sobrante.. . . 'l'flle8loa graves, aerioa, impo~ntes problem&i ee.on6mit>os 7 ioeialel ~o. lOi tienen todoa 101 puebiOi ; y debemee j,en.&r en ell01 T -~~b; Y datles ll prefereneia. La mileria, Ia tritte ..:a'{: 1eria de nuemo. . eampesiDOI y de nuestru c..._ trabajad~..,

induat~ porque

d·e-


OBOANIUOIO'N KUUL.

obUprno. a trabajar por mejorar nue.tro ma ~6mico 110. eial · prfmiendo el · ina mercantil, Ia tarifa alta; el aeapanllliento d 1 tiel'T&I por las grand corporaeiones; el aeapanmiento d 1011 UJ'IIOII natural y u explotaci6n ineooaeiente; el • I ; y t~OIJ IOIJ otrOIJ mal qu ti n n su origen t'll Ia poUti a d partido, tan· per;judi ial a IOIJ intel'e8efl generales d 1011 pu bloe. T m hombres d im ina i6n y bu na memoria a OtJtumbradoe a 1 r y repetir 1o qu leen; pero muy pocos hombr acostllmbnd a pen r p(>r IIU uenta, in bu· r n un libro lo que pien an ino. Eeo no 1!6lo pasa aquf, ;, qu pi n.sa por u u nta y d 8U maquina de pen81lr ell muy reducido. La. rna r parte de los hombres ncu ntra maa cll•odo dejar qu otroe pien n por Uos · y tomar sin dijerir Ia que l di n . A i :rplican lu sup rsticiones ; tantas creencias fat._ que tienen en 1 mundo millon d pro lit011 ; como en pleno -.., XX pa1nH8tal! y nlgro,manteltl cuentan con numerosa. clientela \. . y obtien n d u multori011 pingii ntradM. Aai se explica como .,enonu qu ten mos por iht tra~r fieren el curandero al mMieo · I pi a-plei.to al ttbogado, I !!Obreatante al ingeniero. o 11e di · t;1 el prop6aito de hacel' eomprender a lu gentes .. . eu . tio~es 1161~ pueden y deben r tratad~ por 1entea •ben d fJitM COII&IJ y que lO!f argumentOII de penonu ilu.tnen tn materiu no ti n n valor ninguno cuando tntan d,e MOnt qu no · n de au eompeteneia .. Bl b o de qu . aqul no e:ril!tan NU indu.etriai y que nueetr011· abaeloe 7 nu.U. padrea no lu fomentaron, no ee amume.lto que . - para jupraebe Dada, porque ipal argumento podrlamoe. emplear dlear: el u.o del ando de palo, d la earn!ta tirada por bueyee . . . Bay· ruo~ ·qoe ?- eualquien ocurren ·per& jutift~r a ~meem. pedra 7 abueloe; pero no 1M hay pan juatifteal'Doe por Ia iDdlfe.. nmeia eoD que.....lllii'UIIOII. eetM ~ 1 Ia ineoaeieneia ecm que • Ia pN\111 diaria repetiiDOI eon tcmoe de autoridad 7 aiftlo de lOft. ....... .....,rico~. ' .. ii,.........,, f'l' . . . . . .. ~ ~.......... ,.,,, .,..., Weco , ,,.,., ; f'l' ;&

..,.,.,.e"•lalu• ....,..Ia

,..,. . ,.,.. .., ~ • . , _ " ,. de ~ Joe prdl=• bon I

·.

2t1

NOT A8 DE INTEBE8.

'

niL

LO 411711 DDB IIAOIIUB . . L.U FAO'l'OWa DB ASVOA&. Loe alt011 preei011 del ..Uear, durante Ia guerra europea, penni· e~perar una reorganizaci6n de Ia indu11tria de aeuerdo eon loa prineipi08 eeon6mieos, eon laa r gla11 d Ia administraei6n eien-Utlea y con 1~ neeesidadea · futuru d sa rni rna industria. La .producci6n de azt'icar en Europa nued6 e&lli paralir.ada durante Ia guerra. Las faetorf&IJ francesas, cMi toda11 sit11adas n Ia r.ona d Ia guerra, fueron destrufdu. En I Aisn solamente, recibieron aerioa daii08 80 faetorfaa . que em plea ban 15 f!.Yl trabajadores, y tiC considera muy serio el problema de au r conatruccidn, qu xigirA tiempo para ser resuelto completamente. E~ eambio en America ha 1\llm(•ntado y ticnd a aumcntar con.iderablemente Ja CODitrucei6n de central('!!. r~as Antillas lt\gl 888 ae preparan para produeir azt'icar ; y en un corto n(tm ro d afios qu~ no puede .preciaarae Ia oferta hahra d auperar a Ia demanda . DebemOtJ penaar deade ahora en ponernos en co.ndiciones de producir eon benetleio el azt'icar cuando cl precio baje y 11lcancc au tipo norinal. Hay par, et10 que proceder a Ia electritl •a i6n de las C(lntralea; a Ia u.tilizaei6n de todos los productos secundarios que hoy 11e deaperdieian; a ~· organiuci6n ccon6miea etlciente, ereando fondoo de ~n>a y estableciendo uoeiacionea cooperativ&IJ de cr~ito, de pf04ucci6n y cot\111Dlo; a Ia adminia(raei6n .cientffica; a Ia oraani· uei6n del trabajo bumano eobre ba8e de mayor efieleneia, mejonDdo Ia eondici6n IOcial y eeon6mica de lu cluea trabajadof¥, proponnoaindolea buena alimentaci6n, caaa higienl«;@ y jotnal adeeuado · a Ia u~faecl6n de 8UI neeeaidades. Y 'eato no J,or caridad, no por altruimlo, tino por mutllo inter&, ft. tin de colooar la indumia aobre liMe t61ida ·de netOOio y efleieneia. · ·

tlaD

Ii DOl 110.._ D•

oo•ooa LAa

ooeA&

~ eC.noeimiento empfrieo y el elentfflco 10~ m.tintol 7 a •eoee .-p'Jetameate opust011. . Bl prhDero DOl da el conoeimiento de laa eo.u tal como en.) ....,_.. a II1NIItroe ~e~~tidoe; el aegundo noe permlte eonoeer 1M ...-..... eatre 1M eoeaa por naedio de Ia ru6n. '


B ANIZ

n

All e)

r.

OX R

.

L.

di que Ia ti rra alrededor d ella · utrario : que d nu tro ist m

eeti ftja, y mientru la el 1101 ettA giran alre-

7

bapje de uber y de experiencia para aumarlo al euyo prop1o. ~nue Ud. a ~1 y lo. d01 ae eompletaran. Ayudele con au saber de Iaa C08Il8 loeales; eon la experiencia buena adqu~rida por Ud. ; Y tenga por coea aegura 'q ue con la ayuda que Ud. ~reate al' tkcnico de eate Departamento y Ia que el le de a Ud . la labor IIC hara y !ICra buena ·en ben'eficio de todos. No tenga prejuicioa. No stabl ez a una ltnca divisoria ntrc . d. y el hombre de los libro y d IM teorias. H&gn8C UJ. ~mb16D. hombre de libro y de teorlas. Lea Ud ., I a mu ho Y 1D d1tc ns lecturae ; que los peores analfab ta s ()tie' t •n ·~not,~ que combatir son los que sabiendo leer J!O lc n.

Loll 1e11tid01 n plana, Ia raz6n qu ee Loll oj n p ntan Ia luz imple y blan a ; Ia raz6n DOl la hae v r ~ mpu ta, on los beDos colores d 1 iris. El ogri vltor cmplrico gufa por Ia tradi i6n , igu I proeedimiento8 qu I t miti ron u mayor . imita, coando mas, lo qu ba u v in . y ca i nun ba UAO d e u raz6n. , t6 mu ho til' mpo' y trabajo su. tituir cl s rndo d palo por el I rl' rnplazar el trabajo animal p(>r el de d v rt ra de a ero; 101, motort'tl tAm hi n ohra lent a. l.;a introdu ci6nlos a bOnos qu(mj fu labo d ps ien ia y d tiempo, y Ia utilizaci6n del ~~I de modo ra ional ha . ido h&Bta 1'1 pre11cnt imJ>Q!Iibl ntr

·

X. LAI LEYBI DE DAJlWJltf.

'

El af rra a IIIJ id M sdquiridas . hurnatlo, y el tmstiuir esiul idea otr nu va ha Rido Riempr ~.ajo diflcil que ha cost~o euando d id~a pnlHica. y r l'ligioM!I s ha tratado. gu rru eruen . Lu id a . ienUfl a ~ han t enido tambi6n qui' . In har para TeD r al error y au ituirlo. y los que Is han propagado han trptido qu ufri'r 1 v 1'8 · p rs uciones n1rl c>~~, cuando es&ll ides11 e opon(an a 101 intere8e8 r ados. La edu i n ' ulti ando Is int Jig n~ia drl hombre lr pr para para el progre80 indeflnido, ha i ~ndol apto para r tifli'!IT t 111 el'l'o'1 modi!ear IU 1deu. Mientru mb u,lto es Pl hombrr,. m' d inte'rPRado' N! ~u mo:• Ia Terdad, qu II hombr l!llperiores. a aobreponel'8e 1 todo illterila. ista, lf:l~g.ino siempre y transitorio: I· reetiftar 101 p'ropi01 errorea el mayor goe d toda . eon, • hcmrada-y d todo timiento uno. Todo di ho no mo una lueubraci6n impropia 1de elite r, .eiDO C:OMO Ull rnedJO d heeer Ter a}' agrieuJtor }a neeell;idad cle •'*.-..r ~l empirialo ·ta 11Ulta rutin&, · muy 6moda sin' duda

por

.... ...... ~te.

El que ha eetudiado ha recogido en 101 libr01 lo. oon~imientoll Ia uperienciia de pneraciones de hombres pepaadora y tlene .todo

818

f~ri

nO:.Otros.

.

,

qae d. lo be toclo porqu adquiri6 dinero "' Ia prienllbiuill 'cle IU illdaaria; 7 qae loe que han ~ m mrl~llldlllllll 7 spedal DO ~ nada pbrque ne eon , - .

293

Hay tres !eyes de Ia naturalr1.a qn r nl n~rir nlto.r ·int cl' An conoc r y apliear: Ia ley dr h crencin , ln lr:v cl r tHl np.tn it'm al m dio 'Y Ia ley de ' Ta selecci6n natural. Poli no c.o noeer esu leyes 1 agri nltor comete con freeuencia graves eN'Ores. .No • aeleceiona lu semillaa, preftri ndo utilizar las mejore111 eaf1~11 para · el · molino y destinar a Ia Riemhm semillRR de caiia de .escll80 deurrollo. G neralmente ti ne Ia idcn de que las caii&!l peorCII, las que DO SOD d.e desear para 1 molino,• son Jaa QU debe deatinar a }a wiemhM. Nuestro agricultor, generalment , no seleeciona Ia eemilla en nirlguno de 101 diferentes coltivos a que an,e dedicane. No eeleeeiona tampoeo el ganado ; y 110 r en estil11 1 yes que el llama 1~ y no considera practicru, al modo qu el enti nde eata paJabra, I l i · i!Upiera que aplicando 1'888 1 yell, "Pt1ed obtener' las mejoree variedades de plantas resi111t nt a Ia inf!u neia d I medio, a 1aa enfermedad~ y aun a los in tOR que la otacan I . . . I Si supiera que aplicando esu !eyes podrla te11er Ia va a que da 20 litiol de i;he; y 1. mejor buey de trabajo, y el mejor ganado para el

..

1. .. ' A Darwin un na,turaliata ing1es, el que' eomprob6 eN8 leyee ~rta• . Lamarck; y 101 ingleees lu han aplicado de modo taD i•teUcmte que obtienen a voluntad el pnado mAl aproplado b diTer101 11808 a que quJeran deetfnarlo.

po;


~6

NOTA8DE-~

ROANlZA

N R lU.L.

.

16tl0 pear• lodoa f lodo• para 16ttO. · nnltadoa, admlrabl• a lu naeions de Buropa que lu

8u moto s i

y

8111

Burbank, un am ri ano, ha realiudo oon lu plantas verdaderu maravUlu, aplieando I ley d Darwin. • 'o nan p d Darwin , d qui II t ds. lo lllbeD q\}e bace daeeader al bombn d 1 mono.

han eetableeidq, lfl_ nnaen en el euadro que n a continuaci6iL Laa eooperativaa de oonaumo tu"Vieron 10 oricen en In1laterta; 1u de producci6n en Francl& y mtgica; las de cr~ito rural e in·, dnatri&l en Alemania; lu del trabajo en Italia; lu de colllltrucci6n

r mono para imitar laa C08atl bo naa que qui n u len burlane nu troe bom-

y eeguro en Estad01 Unidoe. . El mo"Vimiento cooperativo en Europa y en los E11tados Umdos1 en los momentOI actualee, es enorme. La. guerra ha pnesto de relieve la importancia y Ia neceeidad de eatM uociaciones que al pre· sente acumulan aumu enormea de dinero, que en cada naci6n ae . cuentan por millonea de d61area, y reunen cent nu de millare11 de 1L1100iad01, entre lu .cl811e8 aocialea que r,prea?ntan Ia pequefia agricoltura, lu peqnefiu induatriM y el trabaJO · manual_; c1811e8 ~an neceaariaa en Ia vida de· lu nacionea que a e118!1 en prtmer ter,mmo deben lo8 aUados nueatros Ia victoria, y los oliados enemigos au remtencia econ6mjca.

han b

d

XL iOOOPDA'fiV Aa I JOOOPimA'fiV AJII

.Lu difl ultad que hoy tl ne ' pequ fio agri ultor y el pequefio _ . indu8trial n Po rto Ricol ti n n u ~rigen : ]•. En Ia hlt'a d credito ade<'Uado a suR oeeM~idad~, 11iendo impollibl para tllos obtencr din ro a plaro y tipo de inter~· con2-. Alto ~-·

preeio de 101 artf . ul011 de orummo indispensables a Ia ~atiafaeci6n de ma primeru ·n idad ; y altO!!" preci011 tambi~n de loa mediae d trabajo neceeari08 a au ~ndMtria. 3-. DiNeonoeimi nto d o probl mu econ6mi 011 y de Ia manera d reiOI~erloa. Para el d . rrQJio d la agrieultura en Ia it~la y de lu peq_ueiiu iaduatriu et n eaario el etrt&bl il;ni nto, por medio de leyes 1 de au propqanda a tiva de 101 i temu ~perativ01 d cr~ito, de. prodaeei6o 7 de eODaUmO: . No hay Dllda mU II rio • Puerto Rico, para curar la miaeria de ... peque6oe a,rleultol'fll, eeparcidoa en 58,000 fln . fon:Undo ua importaate poblaei6D rural de ni6A d 800,oo0 hab1tan~ . LM. eooperati .DO .on eomo mucboa ereen itultitueions de ea.-

ridlld.

.

.•

.

. . J o ·eon tampoeo corponeioaea coa capital &elllllnlado en aeeloaea. o eon como~ ereen iDstltacionfll que eolo fa-voreceu de modo · hulhorio a d4!tenllinacbii e.._ eoeiaJ ; 7 que · MtiD dediaadM a "fkir: l6lo pol' la ayuda II de coopeftdors deliDterflladOI: ·LM ..eiaeion ~tina IOD Ja, que han nnelto ei pr. leo de ~ j,eqoe6oe apiealtors, de loa lnduatrW• 7 del -wor ell ~. lallltftn-ta e~IOIMlalc!O ~ de .,....,.,, 7 de ~ . _ . _ de tllt&bleeer ua 'felda.

'

locleda4• Oooperatlna de Ooaaumo en 19U. --~-----.------

Noclonoo

!1618ero tie !16mero d• !ldmoro tie eooperodorM Vento •n IIO<!Iedodoo 1 mlemhroo P.l'' coda mil mlnonn tie •n mlllorflO . ~oblton14!o franco

I

Aielll&llia---- - - --- ---- --------- -

l,8811 2,375 13,000 8,281

Autri& ------- - ---------------

1, 4.71

· lela•

B~I~••--- -- ------- -- ---

Buia --L---------------------I'raaeia l----------------------ltalla"--•-:-------------·-------

2,283

Dblamarea - - -- -·-------------- --

1, 560 .. 1,750

~

--------------------------

~&_::::::::::::::::::::::: ~ -·-----------------------

·=

-::::::::::::::::::::::

Poloala L---------- -------------

~-::::::::::::::::::::::

3~

2M

608 185 11111 9110 . 200 172

3,0114 2,000 1.1100

881 1160 4110 1!78 2110 200 200 1118 108 100 96

264

121 84 90 70 51 290

aGO

40 110 108 72 120 33

40

80

Ill '

42

2,000 700 800 31!1

180t • 170f lU•

1110 IOf

••61

18

A

42 16f II

JWa tabla ba aido formada. por .el profeeor Guide y pobllcada en

ea 1a libro "Lei 8oeietS Co-operative. de Oonmmmation." Diee el· autor que prietleamente en todu laa naeione1 bellpruatee ~ IDftl'& ba prodneido 1m aumeoto en el n6mero. de miembrOe de i-* eoeled.eds eoopenti~ aumento que ha "lido coDidderabl.- en B-'a ~ Dbluaar-. Allde que Ill en elite eaadro • lnehayena . . )

1917


OlWANTZA

0

d011 Balkiui , PoTtugal, 1 Est•doe Unidoe, Canadi. .Jap6D, la Coloma del Cabo, .umartan mb d 00 000 eoei~el, ~ diell millon m' mbroe y on un otliWDO reeentado en ~alor ptr 5 mUJars de mHion de fran 01. LoiJ n6meroe an riot no in luyen 1u cooperathaa de eo..tr'U«i6n d prodn i n y d redito agrt ola · y · de lu primerM ' hay. en 1011 E tad08 nid mb de 10. mil. 10lamente

xu. JQOUIJ)AD DE ASOOI.AUil Y LE'£11..

p rarlo todo rle u~ mism , d 1 aunado LOI agri nltor d b n ~neno de todos. No d ben d ·r qu tAn los, uando pu d n MOCiars ; y es han d n ·ontrnr lo. medi011 preeisam nte en Ia &!lOCi& ~n dond tabl er sohrr bue de m jorar sn i6n, fundar u 1!6lida u indu tl'iA y su negocio. La ondi ic\n adver n d I agri ultor 110 c pr isam ente de sn .'t ai lamiento ; dt' la fri.lla de cornunicaci6n con loR otros ugricultores de u di rito ; 011 lo' <' ntr s administrativo11 (' r endos por Ia ley .para ayndarle II dt>~~arrollar y p ff ionor 1\11 indust-ria j y COn 108 m rcAdo dond venden n~ frnt~ cuyoR prr<'ios ~· osnilaeiones a

posi

l intert>AA onoc r .

. n gran 'n(lm ro de ogricultor . n Pu erto Ri o no lee : no 8'b ntera d lo qu p11.sa, no :va en I mundo, 11ino n su propia a1a. mo con t"Cllt>n ia d su f11.lta dr ink.r~ por Ia 1 tura Ia prend l pals no pued pr tar todo I& atencinn qu mer n Jag coetttion qu ataii a la agri ultota. u rte, que 1 poco o~rri nltorrs que I n I peri6di o s· eftd · todo io que 'pasa n Europa y en los Estados uidOIJ. por la informaci6n cabl griflca, p ro n sabeu a 6mo 11. otizan en el mneado m pfoduetos, ni Md& d lo · qn a el1011 in teresa.

n

~

IM

oaJtnnoe ava.u.u.

1M bueol de!j tiltema elltableeido pol' Ia Ley Federal de CtiRarals 1011 doee en todo el territorio eon~ental de ·Joe · :B. ~ k.ol . bUeol lluun Baneoe Territoriales l'ect.

dJioe

.a.

297

NOTA8 DE INTEBE8.

llUBAL.

rales y

· ~a

'UIIO

tiene eu distrito propio qu.e comprende cuatro

Eltado..

en

EltOII bancoe stahl IUCUI'Mles IOIJ ondadOII de loa Ettadoe, tutu cuantu l!le&D neeesarias para las nectll!idadell del pre.rt&mo

agricola.

.

Puerto Rico sed ineluldo en el dilltrito. de uno de

t011 baneos. el cual estableceri IIUCUI'!I&ll!ll en Ia iJJla. Para obt.ener pr&rtamos 1 en i!trtOII ~ane011 o en 11011 sucul'!l&leS ew necesario pert necer a la11 •!10ciaciones nacionales de pnstamOIJ agricola& ; y 1!61o por onducto de estu &IIOCiaeiones pued n 1011 agr-icultor obten r los prestamos. E11t01J han de garantizarse on primeroR hipot cas BObre flncal! cnl·vadas ; el tipo de int res no sed. mayor del 6 por ci nto ; el plazo de 5 a ~ aiios ; Ia cuant!a d $100 a $10,000. Esta11 asociaciones nacionaiPS ae formarsn dentro· dr las ligftf! agrtcolu; por f'f'O Re rrcomirnda n lmc MuhinsprctorrR (le. agricultura 1& mayor actividarl rn RU forma cion ; y n loR agricnltores de los diRtintos t~rminOIJ muni<'ipRies de In iRlo, que sr apresurrn a nnirsc · para formar las ligaR. •./

XIV . LAS PEBDIDAII lllf LA :nrDUIITBIA Dll LA OAttA.

Con lo qnr Rr drap-e rdieia en todRR IRR induNI rioM, prro (•Rpecialment.e en Ia indnstrill Rlm carrro, cnnlquiera Rl' liner rico. Coando m~s alto prrcin tienc IR potasn y (•1 nitrn.~cno, es decir 1011 dos componrnt('!l maR c011tofl011 de lo:o~ RbonoM qu'imicoR, nnestra11 · centrales .]os tiran en ahundan ia rntn• MUM mi1choR d('!lp rdi ·ios. . El ·agna de los ta choR . e dcvnrlve nl: rio, en Iugar de cmplearla en el ri.ego de IO!! eaiiavernl pr6ximOR. El empleo inconsciente de lOll abonO!!, 11in analiv.ar lnR tirrras, rrpr('!lenta una perdidli d dinero impqrtante; y el no nmendllr lOR melos y proporcionarles el carbonato de cal que nt"C('!Iitan , r11 tan!tien una can11a de perdidu ~ra11. No llrm011 de enumerar todM la.11 perdidu que tienen 111 origen en Ia falta d nn ing niero agron6mo rompetente y de nn laboratorio qnlmi o co pleto, que permita lleviu~, a cabo toda clue de an'Jjgii! de toda cl de lllll!tanciu. • Ha,.'v a mu de ktall. otr&ll pe!ftidM considerable~~ debidu a la falta d~ opa. administraci6n cientfflca de Ia 'nduwtria. Aqaf. no we ~&be- qa4 es e110 de Ia admlnistracl6n ci nttfl a; y segoramente que maehoa a1 1eerl dirtti .que 1'1!10 no M prdclico. :Aqut cualquiera ad-


NOTJ

·aoANIJAOION BUJI.AL.

8e bwJca UD JwMbrt · ~J J

. ani-........ faetoria .azuearera.

d monta del caMllo 1 ' d d triA de un moetrad9r. o ee le l • aUla del adminiaampo para eentarlo en a d I mayordo~o d . • · trador. . . . 1 aeeioniataa loe direetores de 1u Lo •uri qu ' eabl nd~ u a un' preeio menor de trel rpora ion ' Y 1~ colonoe ~ con beneftcio, pienaan cundo' . d6la no po~~.ble prodncll' . bUIIC&r nuevoe ·cultivOII para M&· habla de ~ en queb~ ndec':s":u'!tria no repreeenta.ra perdida de.. f ha, como It l ca~ IO • capital y un.a cri ,a ru~ . alto recio es el momento de Yc Abora que el azucar uene un b P s6lida para que cuando el a orpni.ur la ind\llltri~· I!Obre ulna.... :~un atr~ctivo y remunerador _ _j_ ba' a au preeto norma, .,.... .. d t · uucar J . ·' . l' . . y trabajo en esta lD us rta. el empleo de e&pttlll, mte Jgen I& -

:U:Uq

:_m

,

xv.

'

.

LO· QVB WO BB .An.O~OJIA. · · 'letri&'lo entre otru cOSIItl, por aer Puerto Ri o e!! un pal. pnvt . ' de agua ri011. y qu~ .it d montanas y tener numer~ cu~ ' . pa U at ' sumadoe ' mtl qumtent08. . ~ br.adu que egan, ' lizan · al aalvar · ·desEt!tu aglllltl comendo por U8 Cll\lC ' rea ' . ltD bOll . 1 . ~n trabajo mecani 0 que debe aprovecbaree j y ~:..:c "' · · ltor podria con poco e-- ·~· ntve , eaaoe, en la. mayor ~arte, e1 agrJe~ . . .

lizarlo en ~~ ben~~ 0 • l rod de doe. facto~ j una fuena; . El trabajo .m imoo ea e p . entada pot el peiiO del 'agua, q\t en t~ MO . la ~avedad repres to ·d aplicaei6n, que • el . tJ'O ·et eamino r orndo por au pun . l . 1a .u ...... ...:a verti al del punto. de catda al · punto en que .aY orove o aw>.......

'tom. rodel ~d· 1 n--. del agua t>Or la. altura -de eatda' ee esp,_ El p u.,~o e ~'~ . ~ Ia ealcta kl'--moe m tJ'08. qo una umdad que re en oue·- . a1 . ...:l,......mo deede on metro de altura, en 1ltl , de on tgu a un .. ..,..- . ' . . I

. ·~ ·de tiempo. . ~ te d ~ que .rrutra

cien litrol por n . ...._:..- · · ae reau-,...-lo cae ·de una altura de euatro metrolt el ~~JO. q . . ... y ' '-''---'-100 X ol 6 n 400 ....,.........1'08• 11e . _ eft U . eabaDo de .,.per ·que 1a anidad de trabajo qae_ D lo de aotorel equWalebte a 75 ~i cJe ~ ....._.,. .. kUOi•~ JtPnll!ll~ 5~ . . . . . . ~· -poap1DCM una eo

D~ INTDm

Vam011 a ver 'to que el atrleultor podria bacer con unida· · dea de trabajo. · , Para aproveabarlu debe empeur por conat1'1lir una rePrel& e u.tal&r una turbina y on motor el~co. Ee neceurio on ,.Proyeeto eetudiado por un ingeniero, a fin de ~:ealizar la obra de modo eflciente. En la ley organizando el Negociado de Agricultura en el Depar· tamento de :Agricultura y . Trabajo, ae estableci6 una diviai6n de hid~ulica ·agricola, que . no ae aprob6, 'a fin de preStar la ayuda tOO· nica al agricultor para la mejor utilizaci6n de l.aa aguu. Con 5% caballos de trabajo en el salto de qua 11e obtiene en la turbina 86lo el 70 por ciento de ese yabajo o sean 6.5 X 0.7 = 3.85 caballoa. El rendimiento ftel dinamo es del 80 por ciento de modo que al tt'anaformarae en corriente resultar(a 3.85 X 0.80 3.08 ca-

=

~~~ cabal'o

de vapor es equivalente a 746 vatioa. . Para comprender lo que es un vatio bay que imaginarae la comente el~trica como ·11i fuera un lfquido corriendo por una toberla~ · ~ eantidad del llquido, o sea Ia corriente el~trica, est& representada por una unidad que ae llama ampeno . y el desnivel o altura de e.lda· de Ia corriente es lo que Be llama potencial eMctrico y se mide . cOn OM unidad que ae llama tJoltio. El prodtlckl del amperio por vol~oi _. el trabajo eMetrico y ae mide por una nueva unidad de ~jo que ae llama watio. Mtl watioe e11 un kilowat o ktlowatioe. ·. De modo que los 3.08 caballos ~uivaleit a 3.0s X 746.-2,297.68 vatioe o sean ~ kilovatioe 7,297% vati011 · ~n n6meroe red0Dd01. • 1 Con est& eantidad de tra o e1ootrico pu~e e) agricultor alum· brar au eaaa, accionar una bomba para eleva~ el agua y .abUteeer . R · caaa, y mover algunu m'quinu para re)ilar ~ueiloe tr~bajoll en 1111 ftnea. ·• Teniendo en cuenta que l• enertfa elootriea 116lo 1e ~ durante una parte· let dta 10lamente, podria almaeenane el acua eb un till· liMe durad\e el ti~mpo que no 11e uti~ .,. ~oplicar uf o ttlplicar la· -o&Dtidad · de trabajo oti~b~e. Es d~ir que en lopr cle ,8!08 ' eahal1011 durante 2-l boraa, ae pod& dilponer de 6.16 ea..UO. dt' rate 12 boJ:U o de 18.~ d\ll'ante s · boru. ,. t A m6a de etlt~ con 100 litl'OII de agua por legUildo, podrian reiane ~ de terreno p1'6ximamente eonduCiado el ' qua por 1ft• "t'8d.ed 0 eledndola por memo de on ariete, llimpre que fuere pollb e: • neceaario eiltableeer en el ·Departamento de Alriaaltun 1

a6


OltOANlZACJON BUBA.L.

Tnbajo 1u division d hidrhalica agrfcola y d~ ingenieria rural l"fi io de ieologfa y minas.

1 an

XVI. LA UT DB LA OOnBBVA I

6•

DB LA IIADmA.

na d 1a leyts dt' Ia n11tnrale-. qu fundamental para el imi · to del mtmdo I'D que viv ' mo11, ts la "Ley de la Const-r- . a i6tt de ,Ia Mat eria.," gun .I a ella I en Ia nat~traleza 11ada, se crw, ttnda , destr11yf, todo tJf lra'll.•forma . 1':11 dec! r, d qu Ia tirrra se dl'!lpr!•ndi6 del sol y emgez6 a 1 VIVIr U propia da, df'ntro drl MiHtcma planetario, f111C el SOI pre6.tamo de rMier'- ni !le ha pel'dido tampoco hi\ 111. della snstllncia de nnl'!ltro glo~. No h~ hal>ido otra COM que camhim1 de forma de Ia materia. E~ quiert de<'ir que Ia mf!.teria tmnbien e.• inmortal. Si, no muerf', no ha e mB.'I, qu e ca mhiar de forma, dando orip:en a 1~ varf dad inAnita de- cOf!M. . Hay pue~~ una rotnci6n constante dto la materia dentro del conjunto de lf'Y , qne Ia rit'nl'iaH~nrn.les y 1M cirncias fisico-matem'ti a hl\'1 codift •ado y flUe at agricultor inter sa conoeer. Sin el oonoeinlien~o de t"!!BII lc•yes Ia agricnltura s ria impo~~ible. · A u t~ ~fior agricult.or le ronvien conoee'r t"!!BB'' leyes aprenon

creado '"'

•.t

y

df'T' " apli a rla111.

No 1'1' quier quf' "'' t d. Mhio; porqu un sabio de vcgetacf6n rt1 lo mb dc.>l!agradablc, intttil y p;rjud.i cial q~te puedc .d fl'911art~~e en ·una omunidad. e. quler ' 6nieaml'ntr qu 'It'& d . un hombre corukiente y no mt

l'!lpon~nea

rutin-rio. X... l~y . de Ia eon rvaeiun y rotaei6n de Ia niaterla et lll baso (undam~ntal ..de Ia qufmiea modef!la y ella le expliea a Ud. el ueo de 108 abono4, Ia n idad d~ mmendar loe tern!DOII, ·.d e ertablecer 1a .rotNi6n de COI!ecltu, Ia eonvenieneia de ~•r al eu1\i..o de · Ia tM 1a erianD de aniltial dom&ti~ y como ~o que llamamlltl M1De1rtlieioa 1 tinm011· eomo eOIJU ·m6tiles no lo IIQri 1 tienen gran ~ ~ nuestn eeonornla l!Ociat · · Coalolte · d. ·a) billllpeetm de ~grieultura .a distrito, quien t. diri ellmo. paede d. heeer eau ~; para r de 101 produetol de • IDea 1 eer aa hDabre ~ente inclependiente.

\


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.