Páginas del Obrero: Colección de artículos escritos para conmemorar el 1 de mayo (1904)

Page 1

~oltcc" 6:1 ~e

~

'

,

orticutos cscFitos ro Hnun101 F .rl I

' •


P .&&llii.S BBL OBBBBO • ..

r,~-~ .

I

.I

.

.

_)

. •.

.


. UNI6H DE TIPOGRAFOS NOM. 422.

r

A.GINAS DEL psRE(\0 '

**** Colecci6n de articulos escritos para conm.emorar el /

E

Imp. ''La Protesto" Moyagiiev,,

P~ R~

,...,.~....,...., ......... ~~,v-

) 5

I

"""'"'"'

~?


,

PB()·L OGO '

)

Pues, seftor, aqui me tiene V., de Ia noche · ~ Ia manana, trausft~rmado en un protoguis•. ta du marca .•• . m~yor. "y no sabeis ~ qu~ es debidof_•••• iAI taleotof No; pues carezco de · ~~. iA Ia iluatraci~)[lf •••• Tam poco: n_o !a poseo eo grado saficienie ~ ' iA Ia falta de · otraP per• aC:Sbilidades con mejores aptitudttt que yof De oing'lin modo~ . solo es debido, eo primer Iugar, al· carifto y y consideracibo q~e me dis·pentan algunos estimabl~s amigos; y, e~ segundo, a que ounca' podr~ negarthe ·1 ·cum'plimentar una peticibn qae me hoora 8~bremanera, auGque 1 ~1 . !flOc\~ d~ pro~ede~,~ )lOr. part~ m~a, sea ~n pe'r r Jurcio de loa mtereses dtd4cttco-mstructavoi deleitactes de loa amados Jectores. Pero ei cada uno da lo que tiene,·· 6 Jo que buenameote puede dar, es principia por doode ' • quiera admitido, que no estA obligado ' mAs; 1 aquf, puea, me tenei8 ofrendindo 4 Ia ·digna ·contitleraoi6n de Ia hu~Janidad ioteligente, el ~nue peffume de lu dimtoutu ftores del jardfn de ml' ~nramieoto, no du~ando que lo asrirareaa · 000 . ~. ta beoe•olebcia de f!U8 ae eacueoirao . I


PROLOGO.

po eida alma noble y caldea~as en Ia in• viol.able pira del amor univt>rsal; del afecto ' Ia eap,cie hom na, que debe rei oar ·in m~rcesible eo todo lo corazone . · eotado e•tos prelimi :aarea, abordemo& Ia cu ti6n 'niciada al cnmeozar e tas llneas. E el 'obrero, a mi . ntender, uno cle los prinoipal~ , i no el prin cipal cie Ius factores en . I aritmetico humano. ocial, ·pues ide qu.e valdrian )Qs gr nd~ capitale , tlada Ia hipbtesis de u exi tencia, .Je q e valdrian lo extraordina· rio nucleos de materia prima , exi tentes en I creacio• · de que valrir\an las portento as creacione del geoiu in una ma~no, sin u fuersa material, l_lamef'!lO ln a ~ \, que diese forma ' todo; que n· el acr t( imo. alta r del trabajo se levara ba ta Ia curnbre del honor y Ia grandeza, bacieudo .acce ible a los dem~ hombres 1 aprovechamie oto rle cu nto exi te er. Ia naturaloza ti e, ta 0 prirnitivo, de coan!o germina en Ia uhlime re ione de Ia mente creadoraf ue fuera I trign, qu a tan exeleote uli· ment.a"'ion prop9rcitJ na, d spu~ de elaborado,' tuda .I I~ 'o iale, , in Ia rna no del obrero1 ue fu ra 'l I granit Ia p'ied ra de cal, Ia a rene, el . pino, qi rob! y Ia caoba que tan con· fortahle . habitaci oes proporcionan al hombre, in Ia. mano del ohrero . ~Qu~ fueran el lino, el algndbn y Ia lana, que tan buenos aLrigo . contra Ia intemperie y lo · frio., umini tran r. Ia hu anidad, sin Ia rna· nu dd obrern?· y, pur ultimo 'que aerfa t-Jdo en eate m~ro plaoeta.ei fa maoo del <1br DO I

IV.~

J.

MARIANO RIBKA PALJmlL'

------

lienee ' efecto las inoumerpblea traoaforma· cionee que le sugieren sus incomparablea ener· gias! Todo serfa, i!ldudt\blemente, .una inmeoRa aabana de vertlor ·banadn por los vivlfica.ntes rayoB del sol, envue(ta por 1os {antbticos respJau• rlores de Ia luna, y regada por el po~tico llanto de Ia aurora, doade, a lo m,e, tan solo podrian pastar un numero extroordinario y abrumador de seres irracionales, sin que el ostro del pro· greso pudiera asomar nunoa , el fulgido resplan • dor de su luz viv-ificante y creadora. ' 'fenemoR, por con iguiente, que Is especie humana, sin contar en su seno con · I! mano, con Ia cooperacibn de Ia clase P.roletaria, no pod ria alcanzar lo indi pensable p~ra el de~arro­ yo de Ia vidh; morida cie hambre y de frio, y, ·, en una palabrR, no exi tide, • De ah{, pue ~ , justificado mi .a erto de que, el cbrero es uno de lo pdncipales, sino el .principal, .de loe (actores ·en Ia a-ritmetica humano• social. . Adema , cuando Dios permiti6, C(JffiO ·se ha dicho muy bien, que Ia cuna de ese esp{ritu privilegiado, de ese ser eminentemente hueno y justo llamado Jesus, wdara en ,el talle~ de un humilde carpinteru, quedaba ,foera de duda que Ia clase proletaria EVa tan digna como coal· quiera otra y que el obrero haliia .alcan.zado au 1 completa rebabilitacibn. . · No quiere decir e.sto que tal esta.lo de co• aaa deba ser motivo justifi~do para que e~ obre· ro •e Ilene de orgulto 1 se ju~gue superior A loa

-

~v,


PROL

qo.

MARIAJrO RIBRA PALMBB.

demu hombres; por el contrario, sepa de una tea para iempre q4e en Ia homilclad y en el trabajo es eo donde ooicamente se alcanzan loa m41· grandiosos Utolo de rlignidad y de uobleu. El. obrero, bien lejo de abrigar- en ~to alma sen· timiento& de vaoidad, de odio de aversi6n ' algono elemento odale engreido . 6 enfatoadoa, debe aparecer en toda:s Ia oca iones., amaote de4 pr6Jimo adalid infatigable del trabajo, sa· . cerdot Jtr Ia ·libertad y de · Ia uni6n . de los hombres entre i con lo la~o del amor del tra· ~ajo, y de Ia dignidad, uni co _haluartea contra Joe cuale e trellan lo rna gigantesc.o proyectile - del orgu Ito y del fa I o oro pel de Ia san· gre azul. y j grande e r ohrer<? por su trabajo, por au arnor y .por u di an idad, e a . graodeza sube de punto cua.ndo en el ob rero e ve iluminada por lo radiante .'. ole del e · udio, de Ia edu~oibn, de Ill moralidarl, que on los importanUsimo ele·n)ento que con tituyen el tripode donde e asientan el biene tar de las sociedadea 1 el progre o e~ toda 'sus manifeetaciones. · Que. el obrero·de boy noes el hombre igoo . ranted~ ayer; que no eH el humillado paria de las ~pocas aut6crata tiraoicas,' !o demuestran acada paso hechos irrefotables realizadoa modern a. mente por·los mismos obreros y que me abetengo de enumerar ~nob eqnio' In brevedad; pero no puede paaar ilesapercibido el hecbo que motiva ea&oa ~nglooeq, 6 ilea, Ia presen.tnci6o en el mun· do liter&.rio de la.s bu~it(Jt~s. pero odorlferas floree del jardln del ~ neamieuto de los ~timables laljol

o

VI.-

..

del pueblo que loa ban coltivado con Ia m6a viva de la' afecciones de an alma. Rl aroma que e888 fiol'e8 eshalan, 6 vecea bfere oomo loa dardos de Ia tristeu 1 de. Ia deseapera· ci6n; i veoea qaema oomo Ia obiapa el~tfica que surge vertiginoaa del oboque entre doa nab.es,· ' vecea retnmba oomo el eatridor del trueno;' veoea eapanta como el rogido del aelv,tico le6n afri · oano; pero apeaar .de to do eato. aquel aroma siempre gt'rmina de una sola idea: del amor 6 lu boma· ntdad desamparada y hu6rfana, y tiende l un solo flo: Ia regeraoi6n y- emanoipaoi6o de la olase obre· ra. al formidable golpe del yuoque que Ia dignidad fabric6 en el bonro1o taller del trabaj" y de Ja jos· ~~a

.

No poede .pasar tampooo desaparcibido' loa ojoa de nodie que se precie de buma~o .y ·ue al· trulsta, et bermoso hecho que di6 margen a Ia publicidad del presente folleto, 6 sea Ia celebraci6rr del dia 19 DE M~o, el coal slgniflcn para Ia olaae obrera, el inquebrantable lazo de · solidaridad y amor que one a los hombres desheretlad~ de Ia fortuna, de Norte a Sur,· de Oriente a Oocid~nte. iAdelante, queridos com.panerosl

-vu.


TESTAMENTO DE

U~ E~LAVO

DEL

P~~EBO

•POd&B• PBGa&• ~-.e••••·

I

La ooehe habta extfndido 10 negro y mlaterio10 manto, y todo 1ada eo 10letiad profunda ••• ·1'-D pro· fonda como Ia agonla del alma eaclna •••• I Por doqaiera reinaba Ia qoletod, 1 algo de' arrob~&dor fneanto dnohla en au eallada espr•li6o. El cc!ftro dealidbaae autil. por Ia ftoreata, 1111 !ore• e1balabon aas m6gico1 pt!rfamee. afelll dormitaban eo 10 oldo ••• ..Todo ae hallaba eo el aublime rt•gaao de Ia alma, 1 auo el . . . . diamaatioo tltilar de Iii ·f~tre · llu parecfa indioar el.repold que embarpba Ia Nata· ra·•••• La poblacicSo, eerrada· eo aaa bogarea, atm•jaba aaa iomeoaa balamha de 16bregoa cootorooa. El cielo parecla aq. gran paotebo cablerto coo Jo. · bltoa cre~pooee •••••• Y eo medio de taat01 miaN'rioa 1 lobrepeeea, el

J.,.

)


'I'BsrAIID'IO Da 1711 SICLA•o DEL hOOBBIO.

alleacio tQ1amenM eta interrompldo par el lne 1 mo • a6\0no marmallo de laa ol~a 1 el auue aoapirar d• Ia arbol.U~ ••••

•••• l.a-hQra era IUDF.ada ....... . Mu, el taller de iaapreot•, to unioo que nlaba eD

Ia Doehe, rendia tenif'de c:alto al tnbajo.

Una douna de hombre•, .eecoalidoe 1 hatobrlen. Me d• soeio 1 vitla, formando on par de hileraa, ha116banw fren'- al ehlnle'e oprimirndo el eompooedor eo W. eioiestrl maao •••• lofioidad de emborronadll COif• \lllu 1ac:fao aobre Ia eaja. · A~tab,nae ·.coal aut6mataa m4qoinaa, 11evtDdo ei\W loa dedoa de i1J dieatra, laa le't ru qae ana ' una arnneabao ' loa caietioee •••••• Y aei formabaa Ia al· laba, Ia pale bra, eonatraian l.a oraei6o gram•tieal •••• Y aai ll•mabao lu Hotaa, loa eomponedore1, laa galeru ..... Y aal daban forma a A loa mil varia4oa pealll· mientoa 1 eooc:epeiones vacia~oe en aqoellaa · eoartillaa, qae de•oraban con pruteza •••• 1 Nada in~rrampia el aepolcral aileneio qae rei· aaba en el '-ller, i no tf'r e) acompaaado ~~ tic qae lmprimlan 111 letraa al ·caer aobre et 6Je'• del compo· aedor •••. 1 . . t N~ una pa abra se eaeapaba de loa labioa de ~~qael!u m'qainu homanaa , ••• I · Los motorn · eiKtricoa permaneefan a1sladoa de oon:f•ntes ••• Y Ia gran MarifiDIIt de acero yaela en eoberana qaietud, eeperando que en plato ~aye~en laa plana ~el peri6dieo qo' ~I' puar por el· grafiO tl· lladro, lmprimirlan en el papel la1 l•preliones del dia . 1lu ~enoiu de Ia noehe ••••

••• D

OD&o, DO ~ aqael101 hij01 de Gau.tberJ

~.~ j

ln•orial, dej6 w.apar nn agado auaplro, 1 . ~a ''-1 ml madre". • • • 1DD/ p!OlODgadO 'J aiagn1ar, btM6 e\ llleD• cio que reiaaba- en aquel •.,:.do recln~o laaletru •• Kl tafelitl, deapna, declla6 con lan1uides Ia oabe11 10bre la caja, 1 tlganoa IDitautea aal ptrmaaecl6•••• _ .. , Pobre Juan!. •••''-deelaa .•a• aompa6er01 que tn uno eafonaban por rehabiht.arle en el '"tigo.... · • da d · Aqoella, bl vel, era Ia po1trera JOrDI e una eoanante labor de niD~e 'I 1ie~ dUI ••• • La tleia, eea serpiente ·'~nenoiA que ae earo1ca en el peeho y bebe todo e1 oxlgeno de ~1Jeatra aangre aoababa de corroer loa ultimo• gl6bulol tojoa del desar•· ciado J a an. Pero, DO era poa1ble permanecer po~ !D'~ tlempo in ' aqaella tao difatil ait-oac:ion. Bt pert6dJco debla circ-ular por Ia maii~tna, y aqoelloa ho~bTea tenlan por . ,. obligaea6n qae ter.miDar Ia tarea.,- •• J aenf 1 poco importaba Ia v-ada •••• ! DO era mil que on 1 imple aoldado dt!l nomeroao' ej6reito explot,do que e~tia berldo de maerta eobrc Ia enaangrentada •re• na del combate: otro ~Mjiag l8Ddrla reemplazar ID paeato..... . ·MiDoSoe mla tarde, el iafelis, eaat en •rraa,ral, II• lla de aqael bller tlpO"rlfteo,' j era•ado solo lu daaiertu callea que cooduclan 6 aa morada, pat{o por .fin llegar ~ laa paertaa de ella. · · Una toa fuertlaima le detno po algutaol lfll11• doa; d•pidi6 por 101 el~deau1 labioa real~ao1 de loa besot aaagolneoa, y llam6 lueco ooa luguulo acenM ' ID eompdera~ • .-.

a.

a

•••


..__ _J,.II!-...io Dll D . aiCL&YO DBL

hoeaso

raqaftlool allot, a.-.oaioaadoe ea ua metqulao Ieabo; a)ur de mflfta ·pobreaa •••• todo .deaLro de ua d...

'

Jado ......... _

R. DBL BoMBRAt..

Todo era I'grim•• 1 aollozoa ••••••

0

0 0

1!!.4 aqal al nrimea del bieaea'-r de an obrero I ~~ Jua aaa mirada dHCiriiosa ea ~rao de &cMIOI aqaalloe leNI 1 ohjetOi que le r baa, 1 pol· W - d.,a" en aD ealcomido ai116a, dljo A au com·

U n ma,iii1Do proftondo b1bfa aacedido •••••• Joan eita~a loundndo C'JD el aador de· Ia hcHica tlebre, 1 un aecidea'e de maerte ·acababa . de paaar·

~·n:

le ••••••

• -"Majer: lot uaimoa bilo1 de mi Yida II @lelpaa mll. .att •••• Qui xu, deD~rO de mUJ poco, lite Catr• po qaecle iDerte, 1 plido mi oadlnr ealga para alem• pre ea Ia gtaa loea comda ••• Y6 muero, porque aaf Mt1 d.ardado .por Ia leJ de eoutraa~ humaao, que .Ua que natural. radica en Ia explo'-cioa ialcua del hombre por el hombre •••••• " La de~YeD,,arada compaiiera aolo di6 por reapuea. ta tloe era..U 1£grimu que rodaroa por 101 ahaeca• du mej~llaa. ·

••• On ·lileaelo Hpa1eral reia6 por Ttriot miautoa ••• Loa aiiioe dormfan, 1 e!! Ia aibllaa~ rtaplraciba que laalftbaa, deDoYbaa poeeer el i'rmen maligno de la tlala •••• . .j DID 101 . CGDiempJo macb11 TeCCI. • • • - Y baciado 1nr aapremo e~faeno, coa. ae.nto pc.aaado, dijo: -"aDnYeatoradoe •• '. ••• I D.eberfaia morlr COD.• .tp: ul bo aerlaia mliiDI IN mfaeroa eeei&YOI del proarno Jloa maDIOI oprlmidoa de ~ •iglo ....... '' . La iaftlia madre orey6 eD Ia muem .de au1 bijo1, y ~roia c~ a ..Vet~doe, e~clamaado coD ter· DUa:

,-"aNo morinf1, ·a6 •••••• I" Y tl ~do de aD belo, faeritmeDh impreao Ia de aqallloe Upl• reparcaU6 por Hdo1 lot

,._

n.tMJlW llopr.

j

Y ana estraiia escena ae oper.j entonce1. . El moribundo dirigio. Ia mirada 6 au infelia. eompa!iera, que aan permaoec~a ext.oaiada en Ia contem· placi6o de 1011 bijo•, 1 llamao~ola coo eatcrtoroao_ an• . ))elo Ia dijo: -1"Mojer, ea llegoda Ia bora ........ ! jVoy,_puel, 6 morir •••••• I Bed be :nia ultimas pal.abraa •••••.• 1 0

0 0

La compaiiera bRbfase deellnad~ muelleme.ntA sobre Ia baranda del lecho de sua hijo•, alo que pudiese cootener las JAgrimas. . Joan dijo entonce1 con poatrimero acento: · -:"Compaiiera de .UJi \•itl~: . hn que noeatr'oa bijo1 maldigan A cada bora del dl~ !a injuata aociedad que ha beebo e11cluo al hombre del hombre mi~m() •••••·• Que odien do igoal modo a Ia eatupida borgueala· que, DO 1abe mant@Der a lUI eaclAVOI .•• ••• Y que despre• ci~n coo todo el valor que 001 lnapiro Ja rebeliqn dt't · alma' e) actual progreso 'J a IU actual r._iVi!izaci6n .. :.,.'' Y llevando •a diestra bacia el pccbo, coaclo16 coo YOI .eotrecortada~ -''A •••• a •••• qaf #lie •••• e •••• \·o •••• el •••• ~, ••• et •••• ta •••••., •••• eo •••• to que •••• da •••• a •••• re •••• Is ai e •••• lloa. 1A ... ··' dio1l .................................. ...._ •• , ••••

....................., ......................... _


·, R.

11

La aoche habla recogido ta ma~to, 1 por en,re loa rieaebOI de Jaa IDODtailaa tra.tlbaoae lot por(liiDOI eam~iaQtea de Ia alborada ••••• Laa •legrea necillaa aaUao de an aido, y revoloM&od~ eo torrio del verde ramaje de Joe lrhole1, coo aaa dale(ahoo triooa IAludaban ' Ia o•cieote Aurora. • Laa ftore1 \lei peoail briodabao 101 .,ncan,oa, aromaa 1 ma,ieel. · La• maripoaaa ofreclan ·el oropel de eaa hermol&l al•• ••• ~ •• Bf'bfan en el eali& dd las floret. Corrlo Diana eo au limpido coehe ' beaar en Ia frtote al robieaodo Febo, y todo, todo qued6 baiiado de laz eapleodoroaa •••• Y toledad, mieteriPIII, l·obr~gaeae1, balumab•• y qaietiamo •• ~ ••• trodtooae eo eoueiertoa, realidade1, tulgorea, .detpc.'jo 1 ae&itodea ....... La pritoavera gentil lucia aoa galu, 1 an hermoao 1 refalgtot~ dia •ucedio l una ooebe tt'oebroaa 1 trilte•••••••••••• ~ .............................. .

................ .. ..__. ........................... .

'Jtra el gran f ............................................. DlA P.RIIIEBO DE IIAYO, •••••••••

······~··········· ·····~·-·······- ~ ········· 0

0 0

. Jau babli maerto a' loa primeros llmpos qae hilo

nmper lu \ioiebla• de aqa~ll• o~he qae.parecfa Hr e\enal.:. ..... El .hogar mezqoioo, J~ .oo esiste. -La COJD,aiaera diO tambiio IQ ultimo IDipfro ' Ia . CreaeicSo .•• ~.. · · Rero, I' iveo loa hijo1 de J aao •••• -1 Y ClOt, qae JDardaD COD aiiiOfOIO tmpeio el

.,

..,

___ ___

....::;..;. n!L RoxBRAL,

.,

T&STAIIENTO que ba 11aron en el eorat6n dfl 10 padre, acuden· al Templo lomiooao de Ia IDEA, 1 aoLe el ara •grada de l.a muoN, recapitalao eo el Gran Dia Pri• maveral de Mayo Ia• tablimes coocepciooei del tea~, qoe dice: "· ••••• NaeS como todos loa· deeberedado1 del patrlmooio auiverul: bamilde ylleoo do pobrezll. " •••••• Me educaroo en Ia jl)fancia,.al laaal qae · - , todo1 loa nifioat de Ius trabajadore•, que pneden eovier aut hijoa a Ia ~acoela: llenando mi inla!!tll cerebro de preocopaciooea ridicula11, 1 nutrien,Jo ~ui · tierno co· ra.zon coo loa baatardoa aentiml~ntoa que por doquhna ba engendrado Ia decrepita y corrompida aoeiedad t'n que ae vive, " •••••• Cree\ en medio de miaerias y 'prlvaciooep, como socedl6 a mis P"drer., aacede ' mi~ bljos, y aoce dera i todoa loa futuro• proletarioa, el! ·tanto no brille la V erdadera Joaticia, · " •••••• F11l al taller, y rt-cibl mi bautiamu obre~ ro. caaudo Ia lacha de) aprendiaaJe coataba a'ganoa . aiioa. ., - •••• Tom~ de _mur co'!'paiit-roa de. imprenta · todaa aqoellat mbtml'll que consider~ propias, aunqae t'D v.erdad de noda me ulian para el obreriamo,. ni me· aen1ao de and• ._poro el trl\ lu•jo. " ........ Elloa, nada prActico me t'Dst'iia.ron E'D el aentido de Ia verdadera 1 a_haoluta Libf'ttftd •••• nl me dijf'tOO nada . fE'II(lfCtO a ideofet de tociaJizacion y de lacha.·•• ·i N1 una palabra l'mancipadora •••. I · tNi an eo~cep&o redeotor •••. I 1 Ni alqoiera una ellaba de aoificaei6o lea of pronunciar jam as .••• ? •' •••••• Eo c:ambio, dealitibaoae las horat de trabajo entre narraciones futilf's de aaraoa 1 ballaogu, •• . , ........ Puo, algo habia eo ml lnterno qo., me bacia diataoeiar de todoa aqoelloa t'piaodioa del taller • Si bien ola eon regodjo ! mil comp1iieroa; ai me clelel&abao sua de•crlpcioon; time dletraiaa~•u• traac1 •••• ~-9.


R.

'hsT.lKENTO Dl UK ·ESCLAVO DBL PBOOUIO.

n cambio 'lle bacia lob y m'• melanecSlico lo lnelpliaabltt que aguijoneaba D'li oorubn, y que ' nc01 llfaaba 'a\ormenhr mi oerebro o: ••••• -· .......... ~·

............................................ " ••• ~ •• ,Qu~ aeria ello •••• t

Mu tarde YIDe 1

r-

to.___.:..

00.. ,

'' •••••• Y como Ia primerc\ se h:. heeho dnefia de todo ·lo . e1ietente, Ia tegunda solo poaee las foer.saa de au• brasos. . '' •••••• La olaae explotadora npresenta Ia d~cl· ma parte de Ia bamanidad; pe!o domina 6 las otra1 nneve partes, por.q oe a m's de toda la riqoeza y de tC?do el predomino, poaee el cere~ro toda Ia edueact6n. y el saber en el mundo lo ba ajastado a au in. ter~ y capricho. '' •••••• Y I~ ra1on se ex plica mas clara y aenclllame t~: Que t~me1_1d.0 Ia cla_ae explotadora toda loin· t~hgenota y el aa~er bajo RU baatllrda tutela, el impe· rao .de lo burgueato se h ~ becho estable, garantiaando eo l~y de explotac16n in1cu a ~ ••• " ....... jTodo est:l becbo favqr de la, claa.e .plotadora:-. I _ ''· •••••• L as. re I'tgtones, . crea das por ella para enganar Ia concieocta y m:mteoer ln sumiai6o de Ia · po· breza. " •••••.• La edacaci6o escolar, para preparar a Ia iofa~cia eo Ia ~ivergeocia homana: los pobres, que sean humtldes; loa rtcos, que sean sober bios •••••• •...... •·Y. cienoin y ley, como bienestar y dieha · todo para los explotadores.... ' " •••• :'., Trabajo, eaclavitud y opresi~o, tomo ~roi• na, de1gracaa y pobreza, todo para los exp!ot~doa •••• .. ..... -!or eso moero ~n Ia miseria, Ele1pda de haber prodocado tanto y tanto....... ~ · • u ••·... - Porque ~e .nada me han eer;tdo Ia edn· cact~n ~ecolar y Ia reltgtosa que me dieron los · mayo· res, c_uaod~ una i otro !1o ha~ hecbo otra co1a qua enganar ma cerebro y mta aentamientos, para eniregar· me d,~•pu6a ' 1~ negra eaclavitod bor~~~~u •••• . • .... -He preatado on gran arrvacto l lu cie • cias, las artea '1 ' lat letru, aoailiando en Ia impren-

a

·········--·········· ··········· .......... .

e

--"---

y

darme euenh .•••••

".: •• _ .E ra una ael;lcilliahna realidad que eauba !rente Aml, t que mi pr•lpia ignorancia, la• preocupaciooee del paaado y el medio arobiente no me drjaban eompeoe~rar. · •• ••• .; •• Me habia fijado macho en Ia . pobrua, en lat maner de vi vir d~ los pobrea . ••• Pero no me daba coenta del por qo6 e~ialfa la miaeria, y drl por qu6 la ral6n de esa miama pobreza ••••••••• · - •• .. ., I ( • • • • Mas, uo aia eo que cl 101 reverberaba COD mayor ln~en idad aob.re Ia tiel-ra, una chispa de eo fa·e go cay6 obre mi freot~, y prodojo un voraz ineendio en todo mi aer •••••••• " •••••• ,Aqutlla chispa fu~ Ia Rebeldia que in. fiam6 en mi pccho hizo sal'tar l ,mi frente "I IDEAL de relovindicaci6n humanao. " •••• o...Y todo lo pude decifr$r entonces •••• y me expliqu4§ Ia ,.,,con de la miseria y el por qu~ de Ia robreza ~ •• Mis hijos han de conocerla en ainte· · sis, HcHi\ aqui:· ·u •• ·.~La Saturaleu, que j3m:ls ba podido dividine, cr~o la humanida1 ~ hizo Ia ~ierra una en todas us partes.... Pero ·el hombrt", queriendo ~r mL que Ia rois~a Natura!tza, en medio de sus torpes egoismos, ere6-los privilegios, di,idio ' los hernianos y e~tableci6 c1 prcdominio del ho~bre por el hombre. · · · . · •• ....... Detde ent6nces Ia hamantdad eat' dl· vidil.la en dos·clases .: u ••• Una, E1plotadora •••• '' ••?:'• •• Otra, Bx'p lotada •••• -

DH L RoMBRAL.

0

.;

\1

a

todoa,

••••

~

eX•


D• UJr &ICLA YO DBL · p~BEIO.

•• •••••• Pero, de aada me haa ~alicio loa P.rogrede lae oieacJ a, de laa ar'ee 1 de lu letraa, al m•ero porqae paedo a'flilar Ia medioioa; ai muero por · q e el Yo V.bajo 1 Ia eaeacez de aHmen~ baa lido I pwlaaoaN; li maero por•a• Ia higleoe y .tl ao lia• eetado Ami urvicio •••••• •• · "t..• • .• . Y at morir, asclaYo del progreao y dl'l DN••'- aiJio, maero rebelde aomo Lazbel, maldie~e¥o aaa 1 mil ncee A et'- eociedad corrap\a que mu,leae dlridldalla hamanidad eo dOt claaea ...... . "•• .....Y aJ dar mi TEIT.UONTO, lo firm COD ee\a MDMDi:ia: . 101

•rtao

• Pero, aatea hay qae ••a•II'H obrero y eahr orp· Diaado•••• •••••• · • • Saa Joan, 1904·

c• •••• -BL DIA D QUE U CLASE EXPLO'l'ADA SB HAGA DudA DEL CEREBao, LA EZPLOI'AOIO. HABRA DBUPARECIDO •••••• " '

;

.. .... ..... .................. ... .. ......... ... .... ... ....... ... ... ....... .. ······· ................. . Ill Y eae -GKA!tt> I OSO D I A eomieoaa a brillar •••••• Y caando EL marque Ia aogaata hora de la Re. Yindlcaci6o Suprema, aooar6o loa darjo~ de Ia Revolaal6n h.ermou, que eo vez de uogre 1 lagrimaa, har' derramar torrentea de felicldad 1 de ven,ara, troeaodo la tod~ad NClan del pr~aea~ por Ia Soc ••oA-D LJID dfl fa\aro .•••• Y ea&oocea, ~o " ' '· de~~doa ... ~ ••• La• · oieaeiaa1 el bieoeaw para \odoa •••• El alao~ y Ia dicha para Mdoa •••• Y pAn Md01la Tida 1 el kabajo •• ·•••••••••

• ... ......_...................................... . ............................. ..,. ........... ··-~

11.~ .

.

.

,

-13,


..

.

.

ILIIITI !L. . Llll A MI BUEN AMIGO Y MEJOR COMPARERO

JESUS MARIA BALZtC. All,, en el barrio bajo de la

)

popu~oaa · ciudad;

donde bullen los microbios y las miasmas fermentan; donde impera constante la humedad, - producida _por loa sordos aguaceros que azotan las fachadas ·arqul. tc:ct6nicas de los suntuosos edificios de burgueses em·; pedernidos; sin abrigos, entre harapos, en sucucho Jleno de abertura s por donde pen.-tia el frio q~e co· iroe el alma y la cmbarga de .acerbos sufrimientoa, vive Alberto, rod('atlo de su sacra familia que la.con~ tituyen tres hijos y su espoaa amada. ' Sonando Ia ultima campanada de las once de la noche en el reloj de la Oat61ica Iglesia, llega A Jag puert~s de su inezquinQ hogar que est~ obscuro por que Ia luz no ba poditlo hacerse por carecer de un m)sero cent.) VO para comprar el Uquido qu·e la d6. Lanza una mirada al interior-despues de abrir un poco Ia p erto que estaba en~ornada-,- ·y sus ojos, qor, momentoa antes hablan contcmplado en el coraz6n de Ia ciudad y en lo!... palcteios de los explotadores


SANTUGO VALLB.

to

~t• de lacn que. moleataban

su.vista,

solo con.

tealp.aron lobregue1 1~ m seria. No penetra en aqaella:manll6Q. Detc:le el p6rtico, hadendo esfaersoa varonlles,-.con Ia dieetra en ·el pecho ra conteaer los fuertes latidos de su co. ru6D. iqclln ~. pone el oido y soio escucha el ru. mor lutimero de aye:4 y suapiros produc:idos por el hambre y Ia miseria en aquella falange de s~res ino. c~ntea, m~rtires tam bi~n de las panltras aristocr,ticas. La esposa 8e1, Ia ma~re cariftoaa, cans~da de hacer vilitas ' Ia puerta en auHcltud de au esposo des dichado .que habia .salido en busca de pan, vencida porIa debilidad que habia serrtadu sus reales en su caer~o ~aquftic!> 1 an~mic~, reclio6se sobre el )echo deS· el&aban loa tre~ frutos de su& entraiiaa titiritando de frio y COD. SUI eat6mago~ bundidos; teodio)e pa~a IU abrigo -su barapasa y sucia vestidura y Ius cuatro hab&anse entregados profundamente en bra~os de Piorfeo,

••• Alberto, . eotra a tomar

~I fin, parte en aqoel drama trist~ . .. Abso!uto •ilenc:lo rein a en torno su1o. It d~rrollaba- en aquellos momentoa Ia esceoa mh ratminaiate del drama. , 10bmo. iaterrnmpir a aquetlos serea, que, cansadot de •auardar el meadrugo, rendldos por el ham. brf'. habtan· l'ido vencidoa en lid desigual y. yaclan ·en el .Jtcb~, ohidados de proterci6n y abrigo, caaado lf'guramcnte rn ·ba casa1 de los hurgueses M arroJa. baD al com I 6 al balde· de deeperdiciO! los IIWijares 18.- '

,)

aobranies del festin~ qte 4 costa del su Jor obrero se habfa dectuadol . mont~n de ca~na hu. Caatempla Alberto aq mana que parecfa habene volcado momentos antes 4 impulso• de loa terribles estertores de~.hambre 1 ru • dan por sua ahue~das mejillas dol graeeas ~grimas de dolor profundo que lim pia coo. Ia mau1a de su \ blusa _arrugadaJ sue· · Con vos apapda, llama.cariflosamentt' au com. paiera, 1 et~ta, que, debld9 ' Ia debllidad que domi. aa au cuerpo, solo dormitaba, selacorpora, abre des. mesuramente su1 ojos y contempla a Alberto ' su Crept~, interrog,odole ·( n la sigutente forma• ~Alberto, hi}o ·,mfo, ~como has de-morado ta~tof 8aliste a las ocho d~ - Ia maftada eo basea· del desa. yuno de tus bijos 1 regreaas a media noche. - .Re~reao-rontest6 Alt>erto-con:_ el pecho. he-rido por los dardoa del lnfortanio .••• JQutS de1dicha- · do 101'······1Pobrea criaturas! lo1 vf eata mallana cuando abandon6 el lecho, durmicndo telice!, escualidos, con el sello del hambre l'mpre.:;o en sua frentes.· lmpriml a cada uno · un 1bno y fu)me,· calle arriba, calle abajo,,-como el pordiosero que lmpJora ana limosna-solicitando ejercicios para mis · btiiOB, con loa que suelo ganar el pan de ustedee, 1 aada, nada, espoaa mla, be eocontrado. Los compaftero• . mfo11 cor.rcn igual suerte, y los dudios del dinero, e101 anros indoleatel, no quieren emprender obra1 pera aosotros adquirir trabajo. Nos sitian d8 bam. bte y desnudez. - Y nada; pero aada has conMpido para - .

crltturat? ....:. . . . .

. ~

'· "

17•


SANTIAGO

ALIJbTO KL LOCO.

,.- tcuchad: eanead de medii' )a.; ealles peosa1 trlate; C\)ntemplalido A derecha e izquier· da los almacents replete. de vlveres,las vidrieraa conteniendo en sus oentroa hajoslsimo.s artlculos y el chaa qeido de 161 p1atos 1 cubiertos en 1as casas de los ricot, en oqutteieron mi cabeza y en mi cuebro bulleron los mb terribles instinloe a1 p~nsar que aqu1 vejctabaD 1 morian ~e pura r.ecesidad esos infeJi. ces; .•• · - p(ro I presencia de un viejo amigo, amigo de infancia , sac6me de esa. tempestad 1 llev6me al puerto de bonan~a •••• Habla~o• ~na hora 1 me~i~, y despuet de narr~r algunos e.plsodso~ de nuestra v1da est ire mi mano al amigo para desped srmc de el 1 en Ia mla dej6 una peseta:~aqoi esta-/Ob Alberto! 1Pobre Alberto! modelo de hon· rades, nob1~ . hij? del ~rabajo: hoy hu obteoido una limosaa; ••••• _:yo Ia acopto, queri.ia esposa, Ia acepto a~t-:_s que manchar mi' honra. 1Loado sea el nombre del • . . • I amigo leal, del am•go compassv0. -:Alberto, tu razonas y yo acepto esos razona· mientos -Ahora bien: (que bacert .'intorrumpiremos el sueiio grato a esoa aagelitos r ara desayunarloe 6 lo beremos· IJ)afianat · -~Sea tu voluntad. A·lberto se doapoj6 e sus humedas vestiduras, Ia•· q~e su eiposa coJg6 de un cordel para que ama· necieran •e~s y con ~lias librar otra ba.talla al · dfa atguieDtei Silencio~os recogicronse en el lecbo para no . despertar ' sua hijOI y tarde a6a coadliaron eltucioi

"'O

18.- .

)-

.

-

.

.

. .

V .LLB•.

AI ra1ar los primeros albnres del nuevo dia . Ytabel,,-que asf se:llamaba Ia esposa de Albertolevan~O.e y llam6, loca de alegrfa l esie para. repetirle un aueiio felis que babla teaido.,-Alberto pu101e de pi'~ Vsabel empez6 el relato eaoesta forma: · 1La suerte nos viene a sorprenderi-.(Oomo?-dijo Alberto-Soft~, que p·or todoa los ambito• de la ciudad habfan fijado anos carteles mu1 grandes, con caract6res grandes tambien', en los cuales se solicita. ban albaililes para conatruir an somtuo!o ediflcio del Gobierno y qne tu babfas concurrido al llamamieD· toy tenfas trabajo y pan para tua hijoa". Alberto no pens6 en que Joe sueiioe suefloa son y lanz6se a )a .calle, 1 al doblar una . esquiaa vi6 un grupo de sus compaiieros que alegres departlan. Acerc6se a ellos, 1 fue reoibido aleg~omente d.ando· le aqueHos las buenas nuevas de que habria tra.bajo. Alberto, loco de contento, pidi6 explicaci6n, 1 aquellos le manifestaron que habla circulado an anun cio solicitando obreros par daTles t'rabajo en• una obra del Gobierno que debfa empezane seg.uido para que estuviera conclu ida en los ultimos d[as de! . mes · de Abril. Alberto bizo constar au eonfornridad,..1 corri6 ' IU casa A'<lar )a enhorabuena a su tam ilia. Desde Ia entr~d~ de Ia habitaci6n victoreaba a sU' esposa y ' · r lUI hljos pot tan her.moso triunfo anunciado . por IU · compaftera y obteaido positivamente. Sus tr(t hijos estaban en pie: u.no snjeto del traje de so mad;e, otro aentado en las tablas del piso y el mayor en un rineba del eaartito esperaado todoa cl desayuoo•

..

-19.


Au..ro

-----------------Rdejabaa sus

w~:

_ _....._.....__ _ S.ABTU _ __.._GO

Loco ..

~emblantee

las huell.. del sufri.

•lent. Alberto los contemplo largo rato destroudO .U cOftrlcSII de peda" y de dolor, pero como y~ tenla tn' bajo, dlaip6 na tanto su a.fticeibn pensaado ed dial' ' li1011jeroe pua todos. I..W qued6 J~IOr~a an'e Ia realldad del suefto y c1e puro po palpitaba su coraa6n, • Alberto babia rccrobrado vida, 1 diligente .buscaba llf paJaaetre y dem4s chlrimbolol para eD bme empreader Ia labor. Sali6 apreturado y encontr6 4 los ·obreros que ' auio101 le esperaban para dirigine todo1 doade. el ' hl!fmiero encarjado de Ia obra. AI!' fueron y to. dos salieron ntisfet hos. La. faena debia empuar se· rlda. dentro .de algunas boras: Todos los materia.' les utaban alii. Grandes trincheras de ladriiJoa y eaorme• ·mont.onee. de ral y arena desafia.~an l fa mua bam6rienta y ' Ja una ·de Ia tarde emPflatt;n ' deatrulr. aquellaa trincheras. El sonido del pa• • lauatre al chocar co·n el bien cocldo .ladrillo, era Ia 1 ldal del comienso de · Ia jornada, U no• cantaban, otroa liltiaban ·ylos menoe, callados-entre ntos 'AI· bertoo-peDHnd~ ·tal ves en su pobre familia tan in· veatara~• basta en.to~ces, • I

•••• .

.· .

Tnnscarmr.on algunos diu y Ia obra · iba eft loaaento. Alberto tomaln diariamente Ia mitaa de • ..i akrio ~ .llenr Ia subsltteaola 6 n ta•lllo l

:-'.~

V,A,H-2•

El hogar de Alberto ha&la c:ambia4o de . upecto. La miseria desaparecla y Ia . al~.arl.a •• PIC· ~n de Ia dicha, se dibojaba en todos loa semblan· ta de Ia dnnnturada famUa.

••• Amaneclb el dfa 27 de A b.ril y Alberto, ·eltric:· . to cumplidor del deber contrafdo, fu' al trab_ajo, y coaclulda Ia tarea, como costumbre, pidi6 su mecllo jornal, el que le fu~ aegado, arguyendo loa .encarga· dGe de Ia obra, que no habla dinero. Explic6 Alberto au lituaci6n y no conv~nci6 4 aquellos emped•r.ado• uaurpadores,«t,l sudor obrero. Habia predieposlci6n entre loa compaiieros de Alberto contra este. La envldla y Ia :tralcj6n ~taya. roo~~ iarras en el pobre obrero porque e~te .con·: carrfa m'• ' tiempo ' Ia labor . que nl•gdn otro. Alberto presentla que alio fu.a.etto lba. ' ~nte. eerie, puea en su semblante-te dlbojaban r.a~gdl de trleteus,.sin adivinar que8 los que, como Judas, le "ndlaD lot brazos, le asestaban el puDal medio ' me dlo del pecho. . La qal6n Yerdadera DO eaistla en aquel ·irUpo de tJ:abajadores que obedec·ian cie101 ' Ia perfidia 1 6 Ia a•aricia. Juntos 10lo en el trabajo; ~fuera de 41 . . . paoteras unos con o~ros. Se devoraban c.omo •evoran los buitres' 1011 putridos cadiYer~•· . H ~ i•n de .)a uoCiacibft por DO cooperar COD lUI rcCUriOI ma terialn~ mientras que esoa miiiDOI recur101 eran malvenados ea bode,oaes 1 caf,s, en francachelas)'

,.

"'

-21,


SAIITIAGO

ALBiiiRTO BL Looc). ~

fettiaes.-Aiberto por el contrario, hula de esos g~rmeaes daftinol de:corrapci6n. 0

0

.

0

~ di11 habian transcurrido y en el hogar del Alber~o

todo faltaba: desde Ia Ius basta loa ali Qlea~s, igut~l que antea, sinembargo de pro1eguir este en Ia labor, ·

pobre

do procedian para recabar jueticla para el noble obre ro explotado lnicuamentc. '· · Pasadu algunas horas. regres6 Ia comisi6n cita· da habiendo lleaado aa cometido hontosameote. Alh~rto recibl6 lntegro el fruto de su trabajo, 18 guo nota que habia entregado 'Ia ·comisi6n, la que, en su entreviat• con loa maestro.- de obras fue ente rada de que, un grupo de su compai\eros \c habian indispueato con eatos.

II dia 30 de Abril-Alberto se avist6 con Io•

•••

~ncaraados ~

mae:4tros de obr:a para pedir el pago de sus salariot, 1 utos negaron por segunda ves t&':J jua ' ta ·peticl6n exc'usando no haber reouraos, mientTas qae p1ra las otros· malllamad<•• obreroa habia siempre 6 tod~s horas.-Alberto no pudo tolerar mas oleosas,.1lleno de razones. 1 fundamentoa aleg6 con energiu el derec~o que abonaba para e1agir el pago inmediato de _,s us haberec;. . Wad a cc.Dsigui6. Soatuvieron aqoellot e:1plota. dores que no habia dinero, ·y Alberto se reUr~, lle~o de ir~ 1 Jleno ·de eentimiento ' Ia vez, A1 baja, !a eacalera de Ia casa de sus osurpado res, .una comiSi6n de obreros Jibres, de dignidad 1 de Terpenu, entreg,ronle u programa de Ia FIESTA DIL TRI\BAJO· que habia de celebrarse a) dia 1i· 1uiente lo. DE.MAYO. . Alberto.aproneh6 Ia oeasi6o y narr6 suaci~ta. • mente ~ aquellos Jo . ocurrfdole eon los ..U..r.bles · b~reaesee.-Ado ~eaido tf1u.nieronse en aesi6n permAatn~ tod~ los obreros unton.1dot y .acordaron que ana cohiisiOO se avistara c:on los que de tal mo ." I!~-

VA~LII.

Alberto corri6,> ~onde sus hijos a llev~r el IIS~en to, d~spues de des dias de ayuno perp~tuo, y JOti deegracia! Llam6 on a, d<·s y tres v ec~ s y el ailen. cio fu.S Ja· respoesta. Pregant6 a sus· vecinos · mb cercanos por su familia y lodos conteshban quo · desde Ia maiiana no sabian de elloa. Ayodado por · dos de estos echaron abajo ~ na . puerta, )', ·1trist~ ea· pe-cta<'.ulo_l unidos, abrazados ~n .un solo haz, 1aclan sus bijoa y ·esposa, cobiertos c:on el manto frio ~e Ia muertel. ·- ••• uSucumbieron de hambre . ••

... -.......................... -.. ... . .......... .... .. ............................ .......·.. 4

...... - -

••••••

_

,

,

-~

~lberto estrech6 contra su peeho aq.uel mont6n de carne helada ..l... solo prono~cl6 61stas fraaes: • ''Vfctimas de Ia ezplo~aci~o vil y del m=tl com · paiierlsmo han sldo los frutoa ,le mls entraftas. jM::lditos s~an. por siempre!" Volvi6 ' besarles de nue-vo, sacando el vit metaJ..de ns bolsillo3 y derramAn·

1

---:28.


AUII.to &L Looo, ·dolo ea el neiO. Ioteat6.bablar JIOIO .u,p.ntaba. Perdldel Jaid97 ao paclo uistlr' Ia PIEftA DltL PBI JmO DB MAYO•

••• EJ suataoso edificlo quedo coocludo 1 alai ut6 Cllllati8do 111 iameua mole, !rente ' Ja caal Alber •

....... eariadeate• carcaj~clas .•••••••••••••••• 8111 maloa compallerot·le Uamaa .ahora: .AL· 8&1lTO El LOOO.

'

llaya. .n Abril

2.

de 1904.

..

~io' 1a101 habfue' enamorado . de obj~~ al;' a~andonar aa · eataal-'•· . . ca 'iarM de "'cOntrllnrir energ!bamen'te con todoa 101 • ea....,. .,.,.os de ana )ann•u'd a Ia eailu del · relbickrae Ia jat&lefa. Sobre aa eab'opeadr "meu~ · • . ...,.lolto" aqa•l joYeli de labloa hand1C!o• y ojoa Yl+a. rac1roe, Bra.alio, pauba Ja hl_ayot parte de sa Yida fa· cibacfb COD . el ~Radio de UDI ao)aoi6D aJ problema tiel 1 abebimlearo· de Ia jaaUcli. E11 h1bia ' 'obteaido ea • n ~~.....d.. uu' repataaloar may edlmada ~ · eiCI'itor, ondor, 1 de aer u~o de lot m•• prolu9doi· ~ ,......_, nda · por Ia caal •• nriu OCIMIODte le · abra-.... coa ua pa ca.niclacl de trabajo fatelee• · ·

ado'gue lletara·· ~ab8r1e

... .

Bl ~~deter de"'Braallo era aa diaia.d~: recto a . . oaa;,-IOJit!i uda le motia cariOIW..t. tJaa .,........ O.pul6D babia ma•

eaid•... .., la hJ•dlaalaH• -f'proola•mol•ofoudi", •

de Brulio: S. Uaipa·hablaa depoeltacro ea 41 . tK& ' a _..ara .peta rec~Mta,. aa ,_laaiil dll'll!~ u ' ..-. a. •••••a~.4e·• eat teal• ·~e ·

.

~

...... .,...........

.


LA PaOCLAI.U .RIVoLUOI91fUlA.-

lido era ~rea faeil y aoo1tombrada p~ra aqoel J6YeD de imiglnaqi6n revolocionar•a, de e.deo101 eo. noeimleato1 eo el 1entir de loa pueblos, y de on o.o ra • ·a6a qaertnbale eo toda obra altroina que toblera por Sa l,a emancip1ci6n de la hom~ldad eufrlda. Braolio •garr6se a 10 ''meaa•eiCritorio"y ana feZ acomod~do en 61la, hizo al igual que Alluehador ferYienw: mirbae aal miamo y rect,noci6 el terreno. Die• RdiOie, 1 di6 Comienco a IU obra: 1 UDa agitaoi6o el• tremada le oonmovi6 ~do ao eer. Pero .pear de &o . do, ~I habia poeato 10 volonta,!f un~nime 1 completa tD aquella empreaa. La. energias de &a- joventud estaban de•pleaadaa ·en aquella ..labor. Un rayo de on 101 hamiaoao que entraba por 1: eotreabierto veutana de la habitaciOo donde el ae hallaba, tal parece, · que aquel rayo de aol .alimentaba eo euerpo. Y ae Je veia coa ~ran dominie. anbre Ia me1a 1 en el n;tar,.ag fiiiM de papel.-,, V eo la ogitaci6o que denotaba aaa. :niradaa 1 movimientoa; en aquellae vueltaa 1 re. yge}Wa "4108 daba. IU cabeza de testadara en aqoe} ~G~ur y tojer de la plomaJ en et eilencio 1 bD laa mirada• q.o e heehaba en lo que dejaba eacrito; mu tar· de en eJ continuo· tachar y haata romper de las euar .~ ·· ~Ua1, deoo,aba que para aqu_ella obra que le habiao eocomendado le faltaba algo; jalgo que oo eatAba ·eq aa iaaagluei6o revo1aoionaria y de Ia cual debia haber· te .seat\do sedientol Sin embargo estaba mo el loehador eaando le faba p•rte de . aol eat{muloe: conatan&e ~n ·Ia arena, 10• bre · I lid, febrily agitado; ain extraiiar la lueha, pe· ro eatregado. ~ a deEeaperaei6o. Por mo~entoa par,~ue de .sa aaieoto, reeorria Ia · ha~itaci6!l eon pa· 101, ora leak»•,. _ora atelera~o•. SenUbue de nuevo; Jeia 1 releia las euar.ti1tu. Sen,itM abrumado: y en ·~aeiJ. babitaci6a doli de · tu aOO..umbrado ntaba, dQDde ~h · traoqaill~d babla 1 d!~d! u~~ ~~~ d!~

a

-.

. -~·

..

____ _ ..;;,_

__:;_..::..; EuGENio S.AXCR!I.

lleiqu hacfa llegar 1n1 dol~oras 1 el 1ol aus .tibios 1 Jominoao11 ra1o•, Braolio eatrailaba aqael aitlo, •entia palpitacloaea intranqoilizadoraa, y-ahog,baae de calor entre el alombrar del aol, faro aa~llia'Uor 4e loa trabajadorea, en qaieo Braolio, por uo moaeoto en 10 tremenda crisia, IJegb ver Un eneinigo. Algo e.draiio le ocorria, No ero 1a tan aolo laa fraaeoa que no acadian sa memoria con presteze; no era t.an aolo el peneamiento que se ofaecaba 1 em· brollaba laa idea"' No. Era algo distin'o lo que le falt•ba........................ . . "'t" • ··,.. ......... . De pronto ocur.riosele dejar aqutl altio 1 aallr ... faera de Ia habitaci6n, para ali mirar frente al aol y oontemplar Ia e1plendide:r. del cielo en busea de Joe·. piraci6n. Y como aqnel que ho1e del torbellino de u~a tempeatad, Braolio eali6 de Ia habit.aci6n eo que ae. ball aha, 1endo paror Ia azotea d~ Ia eaea. · Una vet en Ia azotea, buec6 el sol~ 1 este se habia perdido · , en el horizonte. Sa imRginaci6o le engaiiaba: aofia. ba con el aol del sistema planetaria y '"te ya ae habla re•lrado. PcoRJ en Ia explendidez del dia 1 1 tam • bi~ h:• hi~ desaparecido ••••• ~ • . Entoncea. Braulio, boscando Ia luz para eo entendJmtento, llevaba sue miradae A todas partea; y como el lochador sobre el ttlrreno, manteolaae firme, an1ioao de Ia voz alentadora para dar el ultimo com bate. En. tanto .perman~eia en au abisoio . ••••• Y de prdoto, co-. mo la aparic~bn de Ia luz deapo.S. de las tinieblaa, eomo el enoo~ntro del pnerto de aalvaoi6n deapu.da del naufragio, ante Ia vida de Braallo apareei6 ana j6vt>n matrona,qoien trajo a la mente de aqoel Ia inepira· ei6a- eagrada de1 arnor. Belsa, que aaf llam6baae Ia j6v11n matrons, apareci6 ante el como un naevo sol que eon 101 resplandorea lo babia alambrado en me dlo cJe so p6rdida de laz, y qoe llc:v6 ' 8U. llt'r un cbleJNIIO que le ilnminarfa tanto como dn!'ase Ia . Yl•

a

a

a

a

-~7,


LA

PaOCLAMA RBVOLUOIOlURIA•

cia, airri,ndole de ra:c)n _ •••_....... Mir,ronae •aalio 1 Belu, 7o o.. oel principio dt Ja proclama . .b• ·bec:ha.

••• Caando se d~aprendi6 orr tanto de so ea,ado fe-

brl11 recaperc) Ia calma 1 1M lo& para el en,endi· mien~. empes6 l aen,ir noe\·aa aen1acione~t. La proc1amn eataba empezada; pero on nuuo obaUcalo. se preeentaba en 1o8 laborea: Braolio confaadia el modo de expreaar las idea., y am en el p' o rrafo donde hacla faita Ia palabra GUEl}RA para conclairlo, tarb,J>aae ~ inLerealaba en so Iugar la pala· bra AMOB. jEt:o Ia lucha del coraz6n y el cerebrol JBelsa, l m•nera de on eol de amor at alumhrarle con ano t61o de sua deatf'llot , babiale penetrado basta lo mat r4K6ndito de so a6r 1 alii vivia, y am dominabal Belaa eonvirtic) e .en Ia volnntad, en Ia inteligenoia 1 eD el aeniir . de Braolio. ~1, j6.ven y fuerte, oo · oonfiaba en a{ miamo: como el. Cadtico que en,rega ~ "o ' Dioa Ia aaerte y el bal de 10 vida, Braollo babiaae entregado l aqaella maJ'e r, figure d~l Dlo~ de BOP amotea, Belaa, Para B ya no exi tla el &rte, ~tu inteligenc1a ae babla Ol· nrecido. Peita,ba q oe j&::nas podla eacribir dos U. Deal lin · antes ver a aquello moje~, ~elsa, qae tal pa. rece que eo eatado de 'tomoa perteoecieron a an miscaerpo, •n•e• de .a naturalesa darles forma de M~. · Oooaideraba que 61 ya no podia librar aqael ••.b•ie pa.ioaal e in~ellg.-nte aobre laa ~aar~lllaa; 1 dar ·' aa ploma impal1o1 reYoluciobarioP, ai' antes . no u~jaba- aqoella Jucha 4e ideas 1 paaiones que ae babiaa deearroyado an ai inismo. · · Mu en medio de e•'- aiwacion, Ia natoraleaa anaplienm., propioa deeignio, aempe&6 ' realiaar n

•c.

*a•

·•·7

obra. En ~do lo qne de Ia na,nraleaa depende .. 'obaerva, que las obras de amor se eorrespondeD COD el a~r. La tierra ama l loa qoe la habftan 1 loa hab•'-n'e• aman ' Ia tlnrra. La reciprooidad rigien· do al mundo y a lo1 aerea. · Branlio-iba donde Belaa c.omo el aedieoto 'a Ia fot'nte; Belsa daba a Brauho el dulce manar de so fa~ote de ·cariiio, Y tal pa· rece c}ae Ia placidez quP invadi~ el coraz6n de Branlio 111imen$aba au vida y le agnz~ au inteligencia. Belsa, el sol de amor, aombreada con laa aapiracionea ~e Brao1io, empezo ' mo,erae trayendole para aai, de •goal manera que -el ao1 del 11iatema plauetario atrae a aq,s aat~lites. Yo .......... todo el material de IR proclama eataba vaciado aobre laa coart.illaa en que Braulio eacriblA. · 1Y~ Braolio era feliz: el alma det . mundo, el deaeo habta tenido doa buenos portadore' en Braullo y Belaa. Y Ia proclama eataba termioada. Bn au ft. nal te leia : "Si nec:eaario fueae, nyamoa al aaorifl· cie porque ast lo requiere el amor· A· nueatroa aeme- ~ jantea, el amor a ooeatroa padres y faruili!'rea,•1 el amor que nos inapirao · loa .aerea para qnien•• Ti• Tlmos y aentimoa.'' ·

••• .Aquella proclama fod ·acogida en el pueblo como el evar;~J!el~ de Ia libertad y la joatici•o CenmoYib el cor1u:6n del pueblo, Trejo el fruto b11acadol Fo' aemilla revolocionaria! Madrea, padrea, bijoa 1 hermanos, }to_4!>• eint.ieron al onitono con aqnella .procla· mal 1Y cftllen habi~ de penaar que Braulio concibie .. ae, aqoellaa .hermoaos.ideas nciadaa aobre Ia procla· ma en la m1rada afdaente y virt.ooaa de Bel-. que cu•l ra7o de aol amorq~o- dejaae 1entlr 111 arroba~ora

·'

.

=--29,


muGBNIO S.A.C::BBZ.

-------------------

· idaeacia 10bre de ·el, adoando como labr-dora de uoa ••en eapera_n.• a 1 abrlendo on aorco d.- amor en 1a coru6a por nz .primera y eterna. JCDmpUaae el uiema innttgable, c-oal 6s •ae en &oda obra de regeneraci6n bumana, Ia mojer ha de Mr el m6Yil1 Ia idea~ Ia foente; el ·bombre1 el brazo 1 Ia faena! 1Belea 61 la idea; Bra olio . la foeruf Doa. caerpoe formando un eolo s~r.

7

••• Mayo, e1 el me• obrero; ''el mea de laa floret y de Ia eeperaaza.'' T~n pronto como aparece en el cahmdario, bien podie:ra deeiree que aol~mos toda la olegrta de naeetra vida. Para nosotrot, el 1<! de Mayo, es aimpleui'ente an obj~Lo de dinrei6n. Dla eo que soltamoa al aire ftWSira ~ndera roja, in otro meri'o que el brillo de 10 plltguea, ~in nonc:1 ba!Jer enrojecido por ooestros estaersoe. Loa -emblemas y atriboLoe del trabajo, lol uhibimoe dond.e .qoiera. Centenaree de diacareoa pueblan el aire y miles "1Vrvaet'' i Ia cauaa del trabajo, ae pierden en el ncio, y )or Lodaa partes mu61tra1e una dlcba •••••• eflmera •• , •• y una aatiafaccl6n •••• incie.rta. .. Et 1~ d~ Mayo e. para al~uaoa, para mucb011 obj~~ de di a.racelOn simple, Jagete de adoleacen~s, alao aai -como la celebricl6o de la1 pasc11tU por grandea· millare1 de p,c rsonu cfoe no aaben lo que es la paa caa, 1 qae su cell!braci6n ••••••••• : 1Fal~ ' nueetroa compaiieroa lo que a Ia men'• de Braolio! ·Son entoaiaatu, t.ienen macho• 1 baeaoa deaeoa y qaiw auficiente in"'ligencla y ener,Pa-. pero falta el amor. · El am.o r qae e1 el geaetie de &odaa lal . ideas, 1 que bara del 1~ de Ma1~ hi efem~ride 111M

aprecla& .

·T

1No baata coo enarbolar al aire nueatra hermou bandt!ra, neceaitamoa que al11ohr en eH dia derrame •o~re .el aitio donde bondea &oda )a bienandanza de 10 aignificani6n, Ea neceeario que eaoa embJemaiJ atribotoa del 'rAbajo, Antea blen, qu' 1er una de· moatraci6o del lojo 1 el gusto anutico, sean. trofeoa de nueetraa lo~bae y acicate para na,etra• voluntadn. Loa diacoraoa deben aer coneejo1 de padrea, alieotoa de bermanoa, 'oque de olarfo del httrmano. Y agtea qae el "1vival' lnfanUl, que resaflne el griLo del dolor \let pueblo aufrido y precuremoa ......... Ia dicba completa y Ia completa ilatisfacci6n! · JHay qoe enamorarae, ah enamorarse con Ia 81· pP,raoza que implica el 1<! de Mayo! Antes que todo intereaemoe noe~t~os familiarea en lo que signifioa ol H de Mayo, demoalea el valor real, 1 ento:~cea ten·· dremOI e) festival maa oompleto. Lo• bijoe entonar'n coro de pr6xitnae l.ucbas. Las madree abrlrnn au aeoo para dar · cabida ·a Ia aemilla regeneradora. Y loa pa· drea •••••• babran cumplido au deber eo la vida. 1H•y que amar; amar' modo del Braulio 1 de Ia Deleo de mi cueoto, para aei poder renovarlo todo, engrandecerlo t.odo y apreciado todot , CoaJ_Jdo hayamoa amado l9 a.uftciente,el 1' de Ma. yo tendr' au mae elocoen·te interpretaciOn. El 19 de . Mayo ea una meseta de lugobrea recuerdos 1 de' ana esperanza cier~ en Ja '8legtia de .vivir, El 1~ de Ma1o e• una iwprecaciOo de odio,y el aahe.Jo de Ia pad El obrero puertorriqueiio ba tiernpo que; ' aeDle· janaa d~l Braolio de nte cuen,o, eacrlbe -una procla·· , 10a: coo el amor, podrl conc!ulrle. Herpoa de· conveocernoa que k)da revolacl6n t.ieae por piiaqipfo1 medio 1 fin, el amorl i AI igaal de Bra olio 1 Belu, a mad y celebrad . el If de Ma1o, como OIJando 1e so1cribe ana "proclaPIA revolacionarla" . tSaD JuD. r.a. v,~rtro u M loot.>

a

!

-

l

-,

-. !.!!':- -

..

_,~,

·-


,. • \

-1111~ · DE

MAYO I ...

A la ilutrada escrilora obrwa ptlfWtorrtquda

PACA ESCABl DE PERA. ~

El alborear d~ un dla hermo1o se 'encuentra en Ia nueva vida del pueblo puertorriquello. El clarla del ej~rcito de e1plotados de Europa y Am6ric·a Jlamando ' Ia revoluci6n, deja oir su .voa . redentora por moatel, valles y aldeas de un pueblo diano, nacido para Ia vida de Ia mAs completa dviU • aaclcSn. . · El trabajador nativo encerrado en Ia obsc~;~ridad por un ·gobierno absoluto y. des~olico y una eocledad constltulda por nueatroa antepasados para Ia explotaci6n lnfcua del hombre por el hombre, no podla darse eaenta de las vivificantes Ideas eaparcidas en pai~es librea por hombres humildet y de conzones humanitarios; pero ho1 debido ' laa evol'!cionu de · loa puebk>l, el esdavo, el siervo de Ia eJeba einplesa 6 dl•tinguir Ia luz por eotre tinieblaa,y como Her b~e· Do, iU un alto ~ Ia entira dlsfrauda de vercfarl 1 Ia vista fija en el porvenir y pbeo resudto y firme, camlna tin vacilacicSn ' adquiaicicSn de Mta. El 1\' de Mayo,-mes en que lu fl\)r~ eaparc~n au·delicadaa aromu pfrfumando el amblcnte, en

)

•:


J&SUS MAlliA 8ALSAC --------

PatW&RO Dlt MAYO

que lu lnoeentel avecillaa dejan oir sus canto• me· lo,ti\JIOS. como queriendo tomar'parte en Ia alegrla que reina en Ia ftoresta....:es cl se.ftalado por Ia histo·· da para Ia oonmemoraci6n del dia glorioso de Ia claM 'rabajadora, dia que simbOliza el acto solemne en que If paso Ia primera piedra al pedestal en que deteaDA Ia mb grande de las ideas de lo! hombres porregenerar ' la humanidad, h;.ciendo deaaparerer Ia bumillante e ioicua explotaci6n del hombre por el • hombre. En dla igual, )1 c.> de yo! por vez pr.i mcu 1e r.eunleron delegacionea obreras de las principale. nacionl"s del mundo para concertar las bases que en el futuro han de dar el triunfo- honroso a Ia cla8e homilde, a Ia chtse desheredada, a Ia clase explotada; dase que por ser humilde no deja de ser digna y bonrada, con d"recho a ~ozar de torlos loa beneflcios qae concede la ·hermosa oaturaleza a todos loa pobladore• de Ia tierra. · Y en igual fecha tambi6n, 1H dP Mayo! se llev6 ' elect~ Ia primera hu~lg~ de trabaj dores, ea .q11e miles de obreros ca1eron muertos onos y herado• otros por el plomo y ~~~ bayonetas de los esbirros de que ditpone el Poder pora su defensa. Poder que •o .conforme con las anomalias que comete, coje a trabajadore• e1plotados y sofridqs. y los arma para pqneueloa frente 10~ hermanol que no cometeu Ca al~uua,siu6 tinicamente proteetar de Ia e1plotac16n y mala ,.ida de ,que son dbjeto por parte de 1" burgue11;~; bllrguesia ~goist.l e inhumana que todo lo quiere. 7. qu,e s6lo vive por y para si. Pue• to Bic", pueblo sufrido, explo,acto, vejado por una· ari tocracia estupida r de acuerdo con un Poder, ~ino tan tirano 1 d~p6tico como algunos de · Europa )' Am,ric"a. tirano al fin, tambien sc: prepara ~ Ia cooqoista de su bienestar econbmico, politico y

a

;s4.

!•'·

social, Con ·tal motivo Ins humilde• hljoa del traba• . jo celebrarln,allgual que sur. dem4s hermanos ie 1uchas y fatigas del unlnrso, ~~ 19 de Mayo de 1.994, efem~ride hermosa, rebosant..e de lat mb ha1aglle6as esperanzas para el edificio a61id~ que en to. porvenir hade conquistar por metllo de Ia re•oluc1bn. La sociedad actual cam1na con paso de gigante Hacia 1u refonnacibn. Sus costumbres parecidae bue · nas en aquella epou en que el pueblo · por au falta de instrurcion era manejado al capricbo cie Reyes, Emperadores y Papa , hoy merecen el nnat~ma de lnhumanas por desdecir de una g~neraci6n a)ustrada, nacida para amar y cuya trae consig~ los pnnctpios sublimes dt paz, igualda~ y fratert~J~ad, L'l mujer juega on p:lpeltmj)ortanttstmo en esta obra de regeneraclon social, -eua, Ia m,adre . ama~­ tlsima que da al tiino las prim~ras le~ciones de can· flo, que le guia por el sondero dd ~ten, que le ~du· ca su corazon PH<\ haccrlo un ser uttl. -a SUB semejantes, es Ia deatin::\da por Natura p<~ra coronar con .un ~xlto seguro )' en no lejana Jecha las bases confe~c•o­ nadas por homBres huruanitari?s, e~~orad~s de Ia libertad santa que ha de derrUJr el vieJo edJfic,io ~n que se apoya una socied~d podri~a para leval)t~r o~,o mas ·adaptable a Ia civiliz::\cJ6n y en que so1o se rahda culto la union y al trabajo. • _, 1Hurra a Ia mujerl 1 jLoor al ~~de Mayo! i Viva Ia revoluci6n social!

a

-

-3rJ.

'.


I

. -- --

,

I

..


Nussnu

MISJO!( ----~--~~-------

Todos los obreros es~lln en el deber de luchar· por au dase, por u mejoramien~o 1 por :cabar con . •ta lit ci6o social tap perjudiclal que nos r9deai na tra sitaaci6a es triste t1 lnaoportable; 1 comparad con Ia de •lgunos de nuestros compafteros macho m deagra~iadoa que nosotros p<•r que au misma lg· norancja los ha_llevado' ese estado, es pasajera. _ _ 0. · m\il en el deber de 66mpren· oder 6 nu troo coinpaiieros que no 'quiereo seguirnos, el mal tan grande que e. hac~n vlviendo en ese est~do,y .debe!Dos ~·c~rles,,aaber que mlentras no:;otros. vivimos en Ia miserla taltos hasta de lo mas necesa• rio par~ oue~tra sub ~·tencaal h~Y. seres que les rodea toda elaae de como dada des y el ,lujo y lo superflao 9 Yiveo y mueren en Ia mayor hoJgansa 1 se barlan de nuestroa esfuerzot. · N-.lie; abtolotamentc nadie, puede oponene 6 que cumplamos cc·n e~te .deber para con nueJrtrOI compiflero ; y ai alguien· intentartf oponerse, por mu fuerte q.u .fuc•e aonque para ello oj~rciese del po· der, sl. comprendemos que· es injuato ese procedi· . miento e tariamoa en el dcrech'o 1 obligados ' deso6edett!rfe. . Lucbemos, luehemos s~o t'esar .P~' a,os~troi por tocio IQ que tiendi al· bien 1 &l progreso de uoel• tr~ cl~se illltruy,monos par~ poder combatif con conocimfeatto de ca sa~ dafundam.:>s !a verdad y a1u· demot l nues~rps compmeros que se hallao en peer esbdo que el nuestro. ~erteaecemos {una aociedad Jibrc~ y nadie puetle impedir nuesbo paso, sino bajamos, si .no luchamot. do solo cauraremos naeatro dafto, sino que el daiio se ~xtender' hug ' todo1 10. que - es~mo• en el deber de ayaclar, y soa nueatrOI

y.

k•·

·hermaaOL

LaC:h~mot

·

por Ia emanclpaciolt obreN, por Ia

pu uva;venal, porIa p11 moral 1 6uflla marcJaa. • . 88

-

PA~ EsCABi DE PEIA

------·------------

nueatros hogares, por Ia educacitm de nueatros bijos, · nuestra sociedad. · Eata es aaeatra misi~n .

y por asegurar Ia •ranquilidad '

Marzo 22 de .1904.

I

I•


•PLU · M.AZO~ A MI QUERIOO COMPAR!RO Y AMIGO

..

t

Pedro Fobre~r"-•• •

8e Iaa beobo fl'eer qae el 10oialiiiDQ · viene i .d• • por tanto A matar Ia dicha qae el hombre poeda alcansar. PreteDden 1111 enemigoa qqe el POOiatiamo creara ana aociedad de miserables 1 hambri~. . ' . Talel ueveracloaea acou1 en IDI ••~rH ~1 d•· conOcimlen~ de loa idealel y pHnci.plot 11ocialiaba, 6 qH coaocl,adoloa dHTirtuanloa l 10 antojp, tu~rGen­ IOil 1a •prlobo, para esponerloa d"vinaado• 1 to~· cidoa ' Ia barla de un01, al odio cle otrw, t iiemPf' l Ia perra de lot farorecldo•.de Ia Yida que Yt'n ern el aocialla•o cl moo.Uao tleYorador d., Ia pa~ 1 de I• · ~rair l.a riqoeza y

riqoeEa. · · fCdata lgnoranefa y cDlata candWkz a6n a briga el apfriia homaool La pea 1 Ia riqaua fOD deatraidaa, oo p•lr t>l 10• olallimo lino por Ia amblci6n de esos podt're• que fr~CMD&an lot palacloa 1 lo- capitolio•, por eaa falan·

.)

p de potea&adoe amlso"- de re1ea, ·emp'tradorel y prflidtatea, qalen• l101tifneo >formidables ejercltos,

.


PLUMA&O

..

fabrleaa moastraos 1 m4qainal de guerra 1 eacieadea lachu eugrleab1 qae de trnyen Ia rlqaesa yla .PI•• 81 10eiali1m0, contra lo qae dicen sa1 enem•JOI• ie bua eo el priacipio d·c qae t.odo1 los hombre• deben eer felicea, y para qoe Ia hamanidad 1ea f!li'z ea aefenrio Ia abandaoeia, Ia riqaeza, pero Ia rlqaela y abaadatttit p tod~. F41 :«>cieliMno •a~ ana IIOCiecfa~·u ho.a, v.· iepdo .~ead• ;de llban~ y explendor creados por el trabajo de todoe J aio qa• en el goce de .g ta ~ biep~ htl.J!"n i ~lmt'roa ni •egandoe. · · No e1 el aocialiamo la .vo..z del ex_\ravio, ni de Ia locara, oi de la embidilSn, -como propa~n ~los eiegos que no vialumbran Ia suprema ~ ra~~o6o ni Ia finalidad de Ia .fida hpiD'In~ Es el eooialitmo, ei, 1a voz de 01 eiplotados que 'Piden el pan qol' ee lea arre~ata, Ia vo& d las vtctimaa que piden Ia josUcia que ee lea ~ie~•/ ee .• ta ·voe de Ia desaichJ que telama pqr_,n y JU Jcaa. Tal M el eocieliemo en senoia. El . s\A 11bonado por .el principio ,de la ~~-~ criatian.a; mejor dicbo, el locialismo es la paz d4d ~ tianiamo que mira bacia Ia •ier-ta, ~cia Ia -1h~• .rreaente. • ·JY hay qulen 1 ama\ndoae -etW.tiaoo 11Q•ldi~ t., d~'rloee aooialiatas y .arroje,ia ' ,)~ "fttiMQr• die 1 totlliNlto y .. moam<>rrel . e•

Nl' w.

42.-}-

ork, En.ero 2s.d t.D04.

FE OE ERRATAS PAGINA -

LINEA

1 16 16 II 12 12

23

--

22 23 2

20

17

17

33 33

21

22

DICE

LEASK

~ eJ actual ·al actual - reinvindicaci6n- rdvindicaci6n decifrcrr ,descifrar denclas ciencias angu'lta augusta rnaftada manana -a adquiaici6n-a )a adquieici6n - Y poco resuelto • y resuelto ·

-

-·.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.