·~ .
.
'· '. .
.
~
•¡
.
•,
. '.
.
i ~ .
... .
.. •
. .....
.. •'
'·
::
'
-~
·, .
.
'.
..
,,
'
.\
POEMA DE &IYRON
... '·') ~
L '
'1
j
\. .
MAYAGUEZ, P. R. Tlp. •• La Voz de la Patria.,
1902 •'
~
. ;,
.¡
1:
.
..
'. ..
,.
·'.
.. .
~-
'
::
.. . ~
r · ..
'• .. ....
•1
.
-
· .~~he~-eno bboto~ ·A'~:~dree lrcle. ·· ltedlcl(ee.~• yerelón ': ca.atélleno ..de · "'Per!elne. ·. . . · ··
-~
..
EJ Autor.
'.
'
.
PARISINA
. .. I .\
·¡ ...~
.-,.
.
•.
j
,...r
'
L ~ -
·~
.\
f -
Es la plác'ida hora en que sus cantos· Entona el ruiseñor en la es'p esura; .La hora en que los votos del amante Parecen llenos de mayor ternura; Cuando la brisa gime · . Y la fuente murmura . 'Con cadencias de música sublime. ·va humedece las ft~res el rocío, En la altura se miran las estrellas . El azu] de las olas se ennegrece, Las ojas toman un color sombrío, Y el ,caprichoso tul del firmamento Se reviste del suave claroscuro, Que sigue siempre al resplandor del día, Cuando el vago crepúsculo se pierde M tenue rayo que la luna envía .
., . ·....
~·
y• ' , ·
•, '
'.·. .
. ' 'ü
~-
.¡
•
•.;
'
• ••
-
1
--.:. •
'.,• ,
.. la' ;lO e p r .. l.murmull~ ~ '~ el : ar:r oyo . u ·· , baodona. u a·lcoba: Pan m a, · ~ 'i . _ pa~.a coritcmpl!ir· la· luz d:el C:¡elo . . · . · Que al :jardín · encamina.• • · ·:¡;:..0\'ltet'ta enh la 's mbPa.s n '.cturnales; :· ' \~ ~ detien el pa' o en la ·enramada, . · . ~ o';c por·y.er madre eh· as ni rbsa~es: .· . . Tie.n'o cl.oído at ento, .. om · si oyera relata.r u,o ~uerito , . El ti ' rno ruíseífor ,no la·exta .ía-_: l -rumor .de pisádas en 'el _bc's qtie' '' r6rnan e blancas ú ·mejillas rojas Y u. intranquilo -pecho se. stre 111e~e; - · ·· 1 rota. una \ 'OZ muy tenue entre fas hojas, \ , '\'uch·e ol.carmfn al pfllid<;- s e m'blan~e y el corazón :lllll).enta S tlS lat idos .. .. Pasa un in ta.n te. mfts .~ ~' a e tári unidos, Yae tá .á su - pil's el. vcntnro~o amante.
.
ll 1 . ' .·:' .' ¿<J~tl- le, if:lpq¡ta el ·mundo? ¿Qul. lo: h<;>ml)rcs, 'lQ.· ~ic.t;ta .. -. las alturas? · n éx t ~sis ·prof ~mdo
Ha im·:úlid'o sus :dmas, \ : c~oa . amante a~' as i (1nado mi.r a . 'Mo al amaJo sér· por.' quien s:usl){rá ; \. · E ' tan ' sublimp y t.,>Tao(le esa locura, , . ,. Que ' i. no terminase, Consumiría ..el petho: que la siente.
·'
--
BJBLIOTEGA
Í:m
«LA
Voz
DE
.u
PATRIA>
(
¿En ese sueño de febril ventura P odrá juzg.. r la embelesada mente El d esga á que le expone su delito ? ¿Quién sumergido en férvidos _a mores Pudo abrigar temores, · Ni pensar en lo breve de la dicha? ¡Mas ya la dulce hora ha concluido! ¡Preciso es despertar sin que sepamos ua para siempre ·la visión se ha ido!
IV . Aquel sitio e'scondido, · Que abrigo diera á su placer culpable, Aban donan .con pecho entristecido · Y lánguidas miradas; Por más que e.l juríJ.mento inqubrantable ,Y la esperanza tierna · Les ofrezcan ventura, Sus es píritus sienteq la amargura V e una partida dolorosa, <:terna. E l instante supremo se avecina: Largos· son los suspiros, El fuerte abra%0. y el candente beso; En tan to la lu%pura '· b e la sidérea altura· · · Silenciosa iltfri1ina E l rostro escu ltural de Parisina, Haci énd ole t emer que su pecado No halle pertlón en la mansión divina; Pues t odas las estrellas Desde el claro infinito. Testigos fu eron d.,.e su atroz delito,
5.
6 . ' : .. .. ~
.
..
.
. ·~ .
RISINA,
.·.
.
~·
éoi1 ·
.Que
'
-
· p
· - - - ·~--~-~----- ,,.,..,_, .' Ü~ay qúe decir~c adiós,· que · ~epar~rse,
..·
·~
,
l. re-moroimicp.to .q:Ue' se si~nte, 1 • . : Con :la pena ·angp~tiosa · i mpt 'sigue · al pecho '.delicnente. '
..
. .
...
-~
.
'
. !
.'
..
•
1
· . Hugo-se ha ido al §olita.riÓ lecho, . . ).)onde aul,l codic1a la mujér ajena; . · ~n tanto que la sien _d e Paris·i na .' ··. ·. Inconsciente se inclina obre el~ confrado pecho de su esposo; · · las el deli~o turba'· su :repos~ · . Y el rosicler de su mejilla enciende. · En su i~tnurquilo sueño · e le escapa:, del labio un caro nom~re" QUe no se atreve á prc;>nundat de día,¡ ' · Y con. ~enaz empeño, Pensando ·e·n ofro amante, Estrecha á su sei"ior entre lós brazos. i _pespiér1áse el rnonar<:a Con la grata imRresi~n .de los abrazos; Y ·fe liz e n su eng~fío s.e iq~agina · Que ·es suyo el bésó y Ja ca:ricia ardien t e; Y conmovido la cabe.za indjna obre. aquel c~r~.Z~n ·ttpe. hast.á dormido Parece· .a marle-con. amor 'fervtente: ¡:
..
VI '
E tr:.echándqse 'más co~í.'¡>a isina Qui r ese.uchar Ja frase entrecortada;.
lJe· .su purpúr~a boc:a está pendiente . .. ,
. .. .
·'
BIBLIOT E CA DE <LA
Voz DE
LA PATRIA>
(Mas por qué causa,se estr~mece Azo, · Cuál si la voz potente D el Arcángel llegara . á sus oídos? No le. falta· razón, que los sonidos D e· la trompeta en su glacial sepulcro, Ni del Eterno la' final sentenc;ia Causarán tantas penas á su alma. No le falta razón, que de su vida Huyó por siempre la apacible calma . Una pa!abJ;"a, un nombre ha denunciaco · Al Príncipe su afrenta Y. de la joven el atroz pe,c ado. · ¿Y cuál es ese nOmbre Que suena pavoroso sobre el lecho Y ll ega del monarca al fuerte pecho, Como el fiero oleaje Q ue esparce ,por las playas el tablaje, Y al náufrago infeliz contra la roca Estrella con indómito coraje? ¿Y cual es ese nom·bre? Es el d e Hugo, iAzo nunca supuso tal ultraje! · Rugo, su propio hijo, E l fruto de unos pérfidos amores, Cuando ~n su edad de gozo y turbul encia T r aicii;>nara de Blanca la inocencia
VII Sintiendo de los celos la punzada Toma un puñal con mano temblorosa; Mas, (cómo h erirla sie ndo tan hermosa Y estando al grato sue ño abandonada? El. ni siquiera despertarla quiere,
..
\J¡. ·lJARl ' I ,'A
, . ' •
.r
.
.
•
..
~
:,. ..
•.
P' ro con ojo"· qr h11m qéc ·cl' llantó Y:quc un. d ~lJjt lámpara ilumil\a, ·. L diJig'e- ferrí.fica · mi'r,ada, " .. ·:' · . , • Jir.ada por 1 ~ra f ol~urant '· ··. .. ·. pai p · eonfun~ir á Pari in a, .· · · i á.haridonn'ndo el -suefTP, \ i }. de. Ato· ~J irá· ico setnblant~ . . pfa igi.ic dcmnídá,. si1i que lorne. ·: · • A - ~~~ labio la frase entrecort;tda; . ·'M a :y~ rn la 'rnente _defferoz espó o · ~ fad<lica está fijada . . . •. hora .
-. . ;_
r
' . ' . ~\ ·1a. mariana
d. e\.1. SI. Ulente . d'lq Hall{> el mól'lilfca la t erri~l e prueba l)·e· todo aqudlo que. saber ·tcmía, · -Lc:t culpa ~e lo.: jóY"enes amantes Y <:1 infort~riio qL1e su pecho ber{a. Ya no ha· n1ás que oculta:r:,•las· cortesanas, Qlie encubrieran gran tiempo los amores, · . Temiendo del q1stigo los rígores, · qnficsan b traición d~ Parisina; Y la acusan de única culpabltt Pe·aquel crfmen . inicuo 'y ·d6tesfabÍe, 'in omitir d~tallc en su relato, ' Qut el' esp?s'<¡>.'f<?fe; qid_o Escucha entre dolores¡.· su_m·crgido.• . L ''
~ . E~- ;a ~ámara'attgus~~·
BIDLIOTECA DE «LA
Jet Estatl/. _l)c su ~l~gante <!ortc rodeado.
-
_.·: ..
.. •
••
Voz DE
LA PATRIA>
9
De los Est.es el digno d~scendiente Yace sentado en el soberbio trono. Sus pupilas r evelan impacienCia; · Ya á su real precencia Se e ncu entra la pareja pecadora, Pareja hermosa que el pesar . devora. El cinto sin la espada reluciente Y con fuertes cadenas en las manos, ¿Cómo es posible, oh Dios, que de es_e modo Un hijo ante su padre se presente! : Mas Hugo no por esto se acobarda, Y si c'allado su cot'ldeJta aguarda, Conserv.a en alto la in'd omable frente.
·X A su lado se encuentra Parisina, Pálida, i.nmóvil, silenciosa y triste. ¡Cuánto ha cambiado todo! Su mirada No alegra ya la senori'a l morada, Do sintieran orgullo por servirla Los caballeros d e mayor nobleza; ' Do espiaba la belleza · P'ara imitar su acento melodioso, Sus grac:ias y su rara gentileza. . Si en tonce amargo llanto Se hubiera d,esprendido de sus ojos, Mil hidal go~ g uerreros Desenvainado hubieran sus aceros. · ¿Pero qué son ahora ·Los bravos cortesanos Y la imperial señora? iPodrfa ella mandar en este ins~ante?
·"'
to BiBLIOTECA DE
,\hot:a • todo p adu!Ilbre ·. <,fuelo. ' ,· on airc)nd'if •rcnt~ .: lo oi0 d Ya~os. cD 1 s.uelo . ,. . :· ., . Y los la1.?10s plegados . ·· · . , ·.:.Por 1;\l,cxpresión·'d 1m nos:P,r~cio:h!ricnle, ·, ,, · ~ncu'~niran.s1:!' los 'nobles. copgr. gádós.; ' . ' ·y· 1su 'e scágid.ó amante ,· . · . · • Cuya. lan~a p'ujanfe · .. · 'e enri tra-ra a.l ft1~ gor de su inir.a,da. -~ · E'l:• gu'e libFes los bra-zos,. . . La hara de oprobios y de penas . · ·O ucuinbi<;:rá n la· t rrilJic luéha, ·• · Yacp. ahora. ca rg<!do de adenn:s, · E,·it.a ndo .mirar ú su adorada _., · P.or ·no attn1eQtadl_l cuitC~¡ torturante De una alma qesaí:lrrada, ¡'I nfeli~ Parisina! · ' ' Su .¡){ttp~dos her_mdsos, ·Donde la sombra l·e ve · . ·Üt.: v~f!q. a?.ul Hotaba entre la ni c;.v.~. Y que invi.taban del amor .al beso, · Ahora ·laQguideceri bajo :e l, pe.so ,Del amargo queorarHo, iñendo, sin ve~ar. aquelfos ojos . ~,iue re·s~landc.cen hú~-ricdos_ de llanto.
...
.on
s.
XI Hugo· t~r'nbi~-~ -por,_q} J•tqer:ram ara . L:\gnmas. $1iencros~~ •'1 . . Si mirad:ts tcuaces ¡ cunos3:~ . • 'o hubi r;\n su congoja repnn11_Jo· ·Su continente t.tistero •
. ,'
e,
o
'
J '
.
'·
(:L~ Voz DE
LA PATIUA»
Ja:m ás la turbá contempló abatido~ Por más que la aflicción hubiese herido Su corazón más fuerte que el acerq . . Más, ¿por qué no se \fija en Parisina? El recu erdo de horas que han pasado, Sus -férvidos amores, su 'pecado, Su sit uación, su padre enfurecido, La indignación del hombre virtuoso, Su perdición eterna, Y sobre todo la del bien querido!. ¡Ay! Si en esos momentos se fijara En aquel rostro mustio y macilento, · El cristql d~ sus ojos copiaría Uel pecho e'l infernal remo rdimiento.
. XII · Escuchóse de Azo la palabra: <(Aver m e envanecía' De un hijo de ,una esposa, · La alborada ·de hoy ha disipado Esa ilusión hermosa; . Antes que mu era el día Ningunb de los dos tendré á mi lado; Sola ha d.e consumirse mi exist encia, Tal .es mi suerte impía! ¿Y quién no haría lo que estoy ha ciendo? Rompiqse ·del cariño el dulce lazo, Mas no por cu lpa rnfa. ¡Es la hora del juicio iu exora ul cl Hugu , ya el monj e p or tu ca usa es pera; D es pu és tendrás el premio que mereces Por tu crimen funesto y execrable .
y
1l
·. P~Rl.
·---------"'--·
A
_ l?_!~L2_0T~CA DE
~-- -
¡\' t ! { iri' al · alvador tus pr~c_~s .\nt s quo. luzca.el a· tro ve pertino_; Pllcd, ·q'uc ~lcances Cl .pcrd<>:n' c.Üvlioo. Qu ·n 1 errestre ruúndo . .r.. ·· · ·o ·'Í.i v i"tio ri q. los dos :\.un mí mo ti_cmp~ · . ·Pochnios .r:e pira:r._ p<,>r' un segtÍiio~.. . .: · · 1\ lió . ·Adií 1 \p no ,·é.t'é tu-'fr'!u,ei:'t~; : ., ·· . las h ,t, frá ·¡. belleza, · , · · Tl'i ,·crás cuando- ruede. su.· cabeza: ' · .ru . a d'c ·n ut! :q~ proseguir'no' puedo, ¡\ t ,1 n1ujer c'corazón: lasé\vo; · ... ·,'o spy yo, ·, sinó ,tú . la que su !"angre H -bl'á dentro de poco denarrlado· ·. ·:vet~! ysi ~ u ca-stigo sobre iv'es, · Goz ei1 b vida que de mí reeibes.'> ·• · · zo ~ubri6se el ,rostro; ' . La vena de su frente . ' Prcsurosa\.latía • . Cual si la sa-ngro··que al cerebro 'huía . 'ol\·iese á ella con viraor creci'ente: Inclinó la cábeia', · Y se pasó la mano· temblorosa· Pd_r los rígidos ojbs, .. T mi ndo que los viera la· .n'obl.eza_, Ento.n ccs Hugo, . las atad.as manos L ,;antand. e ñ' f'rreas.-ligadnms., Hacia 1 s vero padr s di~ige · Para peuirle .que s u voz ~sc.u ch e.: Y l Príncipe le ot Q r~a lo ,1_ué ·e. ige. · <1 o s qt,;c·~e l il la muerte; ~n el horrendo campo·.<Je .qat;üla ~icmpre ry1c viste imp(tvido á tu lado, · Y ésa que tus. esbirros me ha.n quitado,
1 -
... .··..
«LA Voz DE LA PATRIA>
13
Espada qu e jamás inútil fuera, Ha vertiqó más sang(e por tu causa Que la qt,te manche el hacha del verdugo Cnando mi ·cuello poderosa hiera. La vida que me diste, · . Y qu e puedes qui-tarme, Es una gr;:tcia despreciable y triste ·· Que yo no te agradezco; Au n co nservo grabada en la memoria D e mi madre infeliz la: negra historia: Su amor por tí burlado, Su nombre mancillado, Y la ignominia que heredó su prole; · Mas ella silenciosa . Yace en,humilde fosa, Dond~ ,s u hijo, tu rival, muy pronto rr:am.blen se encontrará: S~1 pe{::ho herido .r m1 cabeza de raíz 'corbada · Dirán desde la tumba cómo ha sido De constante y de tierno · Tu alma de joven y tu amor paterno. Verdad q u·e t e he injuriado, M?s .balqón por baldón: Esa tu esposa, Vtctlm~ nueva de tu . inm enso orgullo, La s11erte me había destinado· Tú viste y codiciaste su hermo'sura y con tu mismo crímen, ' -~ Mi procedencia impura, I e burlaste ,de .mí por ser un hombre Que no le dada escl~ r eci do nombre. . Y aunque es cierto, Señor, que legalmente Yo no podía r eclamar la herencia . De tu linaje, ni ocupar el trono¡
-FADED TEXT· BIBLIOTECA DE
·..
·¡ ahora ;,o acaqara mi eNistencia, \J¡ · ... M~ q~ el tu ··o "!¡ n~rnbre brillaría ' • ¡ ' . on p.rectados 'ho'nores . . '. Qu. pQr mi ·propi esfu~t'-w alcanza~Ja. ,. .. .·. ..Con,la espad~, qpe · t~¡ve ·_ · · '· Y .un coraz' n qüe no smt~ó .te{:l1Qrcs. -Hh pod!?? g'an'~·rme··npa;_cim~ra - . · . om.o n~mca 1'1-- usarah ·tus mayores· ·o icr.npre l~s espuelas rpá.s b_rillantt.s Fu.ero;1·de cabatleros ·bien .naci~os, ·"!, Y las .nÍfa's. ci~n veces ban pi-nchádo D~-1-.c~.rcel.lós: ijé!-res espuman tes,. ~ . '· D'ejando 'atrá-s á j fes 'tiistiri'guid0s, Ouando ·cargaba _al ene'tnigo fi~ro _U · ¡Es.te y Victoria!> al grito, placentero.
..
...
,.
1
••
· . No abo~o pa:r el c~Ífl?~n, ·ni ~e ·.pido . Que unas ho'ta~ de vtda me . oncedas; . E nat_ural qúe se haya_concluí do . De mi existenciá la febril locura, · · · . . . · . Y q1:1e implacable olv_ioo Vaya á. cubrir mi pobre · sepultura. No obstante qoe· mi. cupa es tan .humilde, Y que: tn orgullo siempre _desdeñara Otorgarm~ blascnes, · Ha}· líneas inde-le}?les en mi carai.Je éopian de mi·padré 'las facciones; "' · ·y en mi alma·todo es tuyo: D tf heredé la fier .i walentía, De Ú . ._:. . lá -. ¿pot"•qut tiemblas? De tí heredé de-1 -bté!-zo, la - energía Y un ·coraz' n por ~scuas, abrasado; · C"ant9 'en mi sér existe , ' L
J
·:.:L\ \" r-;ó ¡ :;;
l..\ . PATRIA:)
15
Al par de la cxi..;te:Jcia rnc. lo diste; . Ptws ck tn cui¡Ft inmensa Fue un h iju i¡.:1:al :i tí la recompensa. · L;ts 1i lras <.le mi se no ?-\o p:t••dt:tl s•-r bastardas ; Yo, C• . ,¡ ¡, l1;, ::o1 h,"- Clll lc lcido el freno. Lt ,-ida qtl ~ nw has-dado. Y CJII'_' !ato ¡•t'o:!LO y;i·;; :1 arrebatarme, Si •. nipre ;í la ¡•;¡r q•tc tú la he despreciado, ('.:¡ ;¡¡¡Jos-- ;d ¡: a'J,l C ll t~ · so berbia frente E l r.nsc•> rcluciénte, Y ;d ci;.¡r IJ I•Ídus poderoso embate, :-\m•strór. con.:eles r ~1 pidos hollaban Los s;tll;(ú in osos lllltc rtos del combate, · ¡_,, jl,; ~:rdo ¡¡,,'"nada , y lo futuro ·¡ Í·· t:•· qtt_ :: ~(·r i .~·u: d :í lo pasado; ·:-,¡ is. ' 'Í .,¡;¡. ' ]u e ' en ton ce: ;.: ,; ll'I'Ji \:nul l:t exis tencia arrebatado; F .. rq1:e ;': P<'~·:: r r:c la injuriosa afrenta ~J t t" r<ci iJió tni madre ·~- de i '' ht r1 t· <,a: :1<~ o con mi no via, · Hi {; rt ~(· qne eres mi padre ; Y ,:sa :;e:llen,·i:t, :t:1nqu e de tí prov1ene, "''' . . . . . ·· '' ·· ~: :!lJ! •"! ·: ~ ~ < · r as pera que -suene, 1\: .:-f ;.,, 1.. c •!lp:: ,. mue ro deshonrado, í ' .. :tlv LJO , p•·x.·, t:..: r: ,;na mi existencia. :·,¡ i níltt·L' tl ~: ;-; i-:-:1 a l :'t tu pecado, \" ;: 111{ L'j C:t ·;ti t 1 ril~ lOS 00S me aguarda. · J:: : l t h.m ana conciencia '. . ln ~ i.J0 más culpable, :-; ·. , . " ' ., u:; fa lta la sentencia!»
•
. BIBLIOTRCA DR «LA Voz DR LA PATRia '
\J¡.
;·
~-
•"\
'·
. ·;ó d
'·... .
'
'1
-
habl..rt. :y · n ~su!)· ,ata-p'b-s brazos · La • sp<;>sa~ cruglcron; .. . . . qud .brusco sonfdo . . ' .. Lle ·4'1\de ri1a na'tes. al. qÍdo, . · D j,indor~:) · uinidos en . ti:isteza . .. · ·\. !lasta qUe la beUe~a ; De la .d \·enturada · Parisina . . trajo ·!a's. m~rada ntl~\amentc; ,... ¿Cómo ~· C ~lchar en ca..! m Que .u amad<). á la tumba se avecin.¡¡.! De. la culpable lo dixinos ·ojos ·: ... 'o miran en r dor· un solo in tant•e, • 'i ~usc::an dc ·lo p:lrpadbs .el ."eJ.o Para otult~u: su. lumbr.c a~onizante; • 1ás · u pupila d color de ciclo . · iminuta aparece· En 1 ular.lco ;cristal c¡úc la: gq:a rn.ece. Yi riosa es la mira<!a. · · ual si .toda la sangre . Estu\'iese en · las \'Cuas coi1gel<ida: Pcr ft cada mblJ1entCI Por las n gras · pcstaiias s :d~sliza · ·na higr,im·a h'"'r.,roüsa on indeci O } ; tartl · modulÍCrltO: . · · iAqu· Ílo ra ~ - ,·e rs'e! · · . ·Lo . qllC pa.paron. tan sublime encanto Se· sorprend~eron de qÚe hun1anos -ojos
los
a
'
L ~-.
',
J
,
'
.
.
.·'.·
'1
•
V e~ieran tales gotas en su Jlanto. Intentó .hablar, y d~bil el ~onisio · . Espiró en su garganta, Como si el corazón despedazado Se escapara en el lúgubre gemido, . De nue:vo quiso hablar, pero su acento ~ Trocóse en grito ·.de dolor violento Y rodó por la 'tierra endurecida ' Como una hermosa estátua derribada; Era más una cosa inanimada, . · Un níveo y adorable monumento De la esposa de Azo, Que un sér vivo y culpable Presa de_sin igual remordimiento· Sér que incitaba.al goce del delit~. Pero no soportaba el sufrimiento. Prottto . s~lió del subito desmay.o, M as su razón esta bá _destruída · Por la intensa congoja, · Y las .débiles fibras de. su mente Lanzaban las ideas vagamente, Cual flechas . que sin rumbo el arco arroja Cuando sus cuerdas la llovizna afloja. · Lo pasado. era incierto, '· Lo porvenir oscuro - C~n breves y siniestros resplandores, Semejando un desierto Que á trechos el relámpago i!umina, Cuando de noche juntan las tormentas Sus furias pavorosas y violentas. . La embargaban temores; Sentí~ que en su alma gravitaba / · Algo espantoso y fuerte,
..
\ '' PA.RI INA
1
BmqoTECADE .<LA Voz DE
~--~~~~~ ~--------~---~~~ ~~ .
Do el c~itnen al opro~io se. mezclaba; 'a· la -que "en los _brazos· de:la. muerte .. ·.Al uien <\~ntro de po..co se llalia~ía · . · ., fas; ¿q.ui'n? . No seacOJ:dabi. :, (' ivir.á'- odavía? ' · . :: · . (S ri{ f tierra 'lo·· que. ·e~t(l pisando y . a bó ;ea'a :a;r,ul ancho . 'cielo? ' /Están .en 's 1 rcd~t" sc::i:es mortales . ''1 '. '' ,' ,9: esp·ectros iniernal.es ' ''
~·
.Qu~_con_tcn~ plan. sanudós á
.
.-
Ja· he ~m os a
XVI
el
. ''
X 1
•
.
•
. Del con~· nto eJ pardm~~p cáinpana'rio J-anza funestos y pausados sones Que llenan tl'e pesar los corí\zones._ · ¡Escuchad} El' santuario Imponente ,returnba · Con las notas de l hi111rí.ó funera rio, Del canto mi~.terio~o.1 de·-\os mue rtos del qu.e pronto .Y'á:éerá ·en la t u m ha . · ¡ünese· t:l doble á ·la ·o rab~n sentida · Porque ·un alma se· aleja de .esta vida! Árrpdi!lado sobre' el duro suelo, ' . .' . l.
)., .
• '\
• •
)
PATRIA>
19
Y á los pies del humilde sacerdote, . Moviendo á co.m pasión se... encuentra Hugo. · El cadalso le espera, Los guardias le circundan., El sangriento verdugo . El fllo tienta del cortante acero Cori que 'ha de descargar el golpe flero, Y la callada multitud se agolpa Por ver morir al líijo desgraci~tdo, A quien su mismo padre ha condenado!
el
• Qu ayer no . mfís de. todos recibía · '\;na · nri á d u lee -carit\osa ?' . . A su: \'ago sentido · · ·Todo era indefinido;' e ri caos·de -$!. p r.anz-as ,Ytemores· Pbnde la. risa al ll an.t o .su~edía. Elia' t rató de .disipar ·su'eño Que su · extraviada merite. oscurecía; .. ; ~fá querer desperta-r fue vano e mpeflo!
d.
Es él precioso instante .En que el sol del estío se aproxima . Al franjado poniente, Después de haber ha:flaáo con su lumbre · Un día de infortunio y pesadumbre. En santa penitencia Deplora Hugo su fatal' destino, Confesando su ·culpa al sacerdote; Y al indinarse humilde y reverente P.::tra obtener la absolución divina Que <;lisipa l~s sombras del pecado, Del astro hermoso el resplandor fulgente Se posó en la castai'ia ·c abellera Que por su cuello en hueles descendía; . Mas la purpórea racha Fué más esplendorosa todavfa Al retlejarse e'n la terrible hacha Que cerca de Hugo con pavor lucfa, Ese mom ento del adiós fue triste! Negro era el crfmen, justa la condena;
BIBLIOTECA DE «LA
Y · in· cmb~rgo de e tupor tcmblar~ti Lo qu' n,liraJ>an tan horrible .escel'l¡a• ,.
·'
-
.~YIL
:····.
'
r
.
••
'· ..
·.
.. Haii f rniihado ya- las ,b,racio,n.e$ :; ü l. hijo fal o . · atrevido amarite·;·'.. Ya conf só confrit'c>· · · · ··!l crimina!' delit.o, . . ., Y e re ~a· su pó¡;trimer. instan te: ·: · . .\rrancárortle ei .manto, órt'ár€lnJc·á 'raL~ los bellos tizo . Quit rr¿;nle 1~ rica· Yestidura; . banda que·amoros~ . Le _di · ra ¡¡ ·ado r~da ,Parisin~ .. · ·o-habrá :de .acompttíiarl o hasta ·l a fosa. · Tod'ó ·e o debe <lespre~erse ar. suelo . .Y.cei\lr á us ojos pañuelo·! . . ., 1as no, qüe ta'l vet}daje . . . · · Es un inicuo l!ltrajc . · Que é l-no ha de tolerar· su joven alma · · 'u'mi a al pa'rcce'r, roin'pió .la ·caJ~a . ' · Que 1dcsd '•n le impon'fa · Cuando la mano enviledda y fi.t'ert,~ ·· Del· odio o.,\'erdugo· · Intentara cubrir aqitellos ojqs, . Cual si temi~ ran contemplar, la n~uerte . . e: i h, no. tuya es la san~re de'.J'ríi.'i Ye~as Hé aquí mi hra%Q pr.e so entre cadena~· • b _s déjame sin \'e nJ·a: . 1~ - ~~pila~•... Hit.;re! ·> Y tan próuto .tcrmi'nó lh. frasé ·e. irícl~nó soor.e 'el te~ jo enilurccido: < ·Hi~re!' > fue -de H ugo el postrimer acento, .
·'
. · La
un
-
·~·
'
1
'
'
1
'
•
'
L
Voz DE
LA PATRM>
\J¡ .
•
.
1
~
.•
Pues el golpe cayó ruda y violento: La cabeza rodó, y el cuerpo aislado En el polvo manchado Se hundió con espantosas contracciones, Arrojando satigufneos borb~tones; · · · ·Los labios y los ojos Por un moment-o rápidos temblaron Y después para siempre se fijaron. Como debe morir un delincuente . Así sucumbió Hugo; Sin alarde, rezando humildemente Y recibiendo el divinal consuelo Que hace esperar en la bondad del cielo. Cuando á los pies· del c.onfesor se hallaba, De su alma se ·alejaron las pasiones . De este mísero mundo; · ¿M~s qu é se hicieron en la infau's ta hora El padre furibundo Y la ti erra beldad encantadora? No más 'd esf!speran.r.as üi baldones; No m ás pecaminosos pensamientos; Nó más voces que a'r dientes oraciones, .· Excepto cuando erguide> D el sepulcro .en los t étricos umbrales,· Pidió morir con descubiertos ojos, Unico adi ós qu e diera á los mortales. Como los labios que selló la muerte, Sin atreverse á .respira'r siquiera La m tiltitud se· hallaba; Mas súbitos· t e mblores Sintió la turqa cuando el hacha fi era Terminara con Hago y sus amores; •· Y un con faso gemido,
21
\
\J¡.
Que ·el t~rror te<;hazara .· eJ pechó COTil .fugaz sonido: " ll{ ·no hu'bo rhb ruido · '· .-.., . ~- Que ,el estridente choque .. . . ,.· .. .Del fuerte ace. ·o contra: el duto otoq ue; · ... . _ iá ·. iquct·gritt>-. de oot~q)r . yd~ fócúra Rompí 1. el sileó.cio de ~él:'inm.~nsa a ltu ra? .• F.u'é como el de una madre ..obre el -~a~J-á' d.el ama'q p hijo ' de'' r'eperite ·abandonó la . vida, Y'su acento perdiose en el espacio · ·\ · ual e'l de un a~ina eiP el d · lor sumida. -· · · .. :t\l través de IJl.S reja del palacio · · B~ot6 aquel grito de profurfdo ·~uelo; . ·. · · · . ~n la. augu~ta- morada La inmensa multitud clavó los ojos, . Mas yá no ~~rerqn ni escuchar.d n nada! · Fué de mujer· ~o lúgubre lamento; . Cual nunca lo ar'r aRcata 'el sufrimiento; Y .ál _o ir. el tropel entristecido,:. . Roaó p_a ra qite fuese aquel acento 1 De la.jnfeliz el 'últim6 gemido. . De~ués de muerto Rugo, en el palacrio ·o vióse nuevamente 'á Parisina, · u hombre~ como fi:-~se . lil::enciosa, Huyó· de todo labi{.,· y.1\zo nunca. VoJVi' .á nombrar ni a.Lhijo: ni ·á la es po~a. Ello nó tienen memorable fosa, us i-_estos <;~ñsid~r'fUlS profanos; Al meno~ los de ~que l. ,cuya existencia Perdiosc d l verqugo entre las ma nos. .-'ada rle· Pari in:l se ha, sabido; $4 ,su.c rtc, como el P,olvo en el ~epulci'O, . '
ue
«LA Voz DE LA PATRIA>
.
. \:oMó hacia
'"\
BIBLIOTECA DE
er
·. Yac.e enterrada en el profundo olvido . · (Acabóse su ·vida en un convento, Donde ganó la gloria . Con años de siliG_ios y de insomnios, D e llantos y de atroz remordimiento? ¿Fue la pon·zoña aleve O del puñal la punta brilladora Lo que vengara su p~sión traidora? ¿O sería que el golpe del verdugo La arrojara en ·los brazos 'd e la muerte, Cuando mirara descender el hacha Sobre su amada, el indefenso Hugo? · Nadie pudo saberlo, Mas ·cualquiera que fuese su destino E n esta pobre. y terrenal morada, . Su vida· siempre estuvo Por implacables penas tort rrada. E l Príncipe casóse nrevaniente Y otros hijos crecieron á su lado, Mas ning uno tan bello ni valiente Como el que estaba en el sepulcro · Y si lo fueron, Azo Silencioso : P asaba sobre ellos la ·mirada Co rnprimiendo un suspiro dolorosa. Mas nunca de sus ojos brotó el llanto, Ni s uavizó su rostro la sonrisa; En su anchurosa frente Mirábanse trazadas Lín e·as del p·e n.s ainiento interceptadas, Aquellos s urcos que la acción candente D el inmenso pesar labrade había , Cicatrices de un alma que el recu erdo De u:1 desdichado afecto consumía.
\
.
PARI.I'
BIBLIOTECA DE
_.,_ ___,_
«LA VOZ DE
.. . ·E "n su. gran' de con u lo no i nt . ' 1 Jolor ni la alegda; tL Ía ' e ,'tedio _tl ~ amargt1ta.¡ \" muy hú: •· S U noche ·de de'svelo ~ :· .·, El-l'llOO~-rca i-ns·e n ible · E~. ¡}ara l .elogio· ·la c' .nsura; · · :.-_ · :.. ra e • lo uÍ(corazóh qúe·-huye dél :mísitlo. ':in. pp er Jvida·r ,u :cJ sv~nt _ura : , '._ · · . . Jan~o- ~ conterppia rnás e·n calmá; .·Le t _· 1 r cuerdo. d~. garrando el al:rf!a; La ni ':'!. ~· ;¡ - copios~ no con_g ela : _.: '·inoJa _. upcrfi-cie de la inen.te, .:},:1 'u'a<_ i m.pre ·n_u)· , y po( de jo · Rá "ida se ·de liza la corriente. , LQ penSqtnientos en constante ronda·• • . Embargab~n . su mente, . _Haci ~do revi,·ir la pena :hond;:t - . Que eu su séno implan ó Naturaleza. · · · ·y que no se borraba,' . · .·o oh t-antc qu su llanto no. brotaba . . ' 'uando queriendo aban.donar el pecho Las lágrimas _se encucó tran d~ten ·das, su ocigcn rcgres..1.n ;: . Y ese lfquirlo .h~rmosq, '' Del im·isible cauce en el reposa., · ·Permanece-- sepulto· · Y nunca se evapora ni se hiela; : · · · iendo m'i . .puro n1i ntra_s m á-S. oculto. El alma de zo tr ist e y dol oti<;la ,· · en tía en o<;asione~. '- ., Ternura in ·olunt<\riá. por. ~~uello!s,. · A quie:nes cruel_¡trrebató 1·~ ,-ida: . ·_ · _Su pecho era u~· vado., . :''t.
,_-
'-.
j .
\5¡ .
-·· .,
.
'~·
..
. -·
LA PATRIA~ \
-
-
En cuyo ·abismo lóbrego y profundo No vagaba siquiera 1::! esperanza . De unirse á ellos-en el otro mundo. · TenÍa la conciencia D~ qu e habían labrado sn ~esdicha Con pérfidos engaños, · · No obstante, ¡cuán amargos y cuán tristes Fueron de Aw los postreros años! Cuandó con hábil mano se -despoja E l árbol _d e las ramas enfermizas, Esto le prestará fuerzas mayotes Para que el nuevo mayo Lu zca en la selva eco alegres flores; Mas si el potente rayo Hiere sus br~zos con feroz coraje, El gr"ueso tronco' sentirá la ruina, Y nunca más· renacerá el follaje.
.'
FIN
BlBLIOTECA DE <LA
VC>e DE
LA PATRIA»
\5¡ . .,·
...,_-,
.
'
~-
!····. .,..
~
'• .
... .
.
'·
.
'.
/
.. .,. .·. .
·'
-~
\
·1
.,
·.
a
~
••
••
.. •
..
1
'
ELEQIA .' i
\
Todo timdc cí su jift
.' ·'
M usa de tristes galas, Q.ue á la morada del dolor tus alas · . Tiendes e'n fácil vuelo, Para Uevar consuelo A quien la pena agobia; Tú que has venido como dulce novia A brindarn1e tu amor y tu ternura, En mis· amargas horas de quebranto, Desciende presurosa de la altura Y vé á enjugar de mi adorada el llanto.
... '•
.'\
·• '
-.
.,
Desgraciado el que suel'!e con' la gloria En esta vida donde el mal impera, Donde es el regocijo una quimera Y la:. felicidad dicha ilusoria. Aquí donGle 'el soberbio potentado, De lujo rodeado, A la virtud contempla con dt::sprecio; Y el orguJJo necio,
·' , ..r .,- ~ ¡.·
,
f ~ -
\;¡. 1 z la d . in . nsatez \' ·d codicia,> _ · S lq. riódc tributo · . · · . · \ q~·i.~n 1 ~ucrf se-rnÓstr? ·prop~ia. .. , A' uf donde tos reyes, · · . La maj ·t'il.:d. holland· ' {je las 1 res, •· irnpouen· dnr~. cas~~ ·. ·: ' · . . . . r 1l I p rJú> u no 11i~StH~ri)igi>;.. .· '. Dótid · el- honor y,l.a ·mise ti<!.' gimen:· m ' lo '· e nd nad.ns · ú la llama; . ·( , l it!ntra . ·q ;le ·. {i üe. ·poderoso 1 crítileti ·la,fingida .cumhx:c qe fama. · ·
.. . -..
.. ..
...· .
la
·..
•
• '·
•
1
.
•
•
;¡
.
. Por- e o no te xtrañ , amada mía, .Que i. alroa de los jt~StOS, V nturosa, · Cans ·da d luch<\r'. . en una fosa · · . 'ban on la burriana ·\·estidura; . . . Y libre yá de la tenaz p\dena ·: Que ataba á . ste.inündo; en raudo vuelo l) j~ . una \'ida rle mi crias. llet1a, Tienda á su tin y st: .-rernontc al Cido. • •
1
'
·• ' ... '\
. ..
1.
' ,.J • .
1.,
,. .·
, 1 -
'