/
--L que ha lecho (lel trabaJ·o una cost'ltm. bre,. de la ltohrade una religión; mi padre. 4. la que, siernp1~e olvidada de sí misma, vi "e pa1'a el
~"-mGr dé· su h~'os; mi madre; dedica esta
colección de versos, su
RAFAEL.
Octubre
)
de 18R4.
~.'~~f:~\.t~¿~:JI
Página. 7
82
.Dice..
Línea. 9 .1
Debe decir.
------
femélico
famélico
Que, del palacio al pié,
Que cae del palaoio al pié,
106
29
107
6
128 155
11
clnniaba
olama
Nota 2'3
Bourdeaux
Bordeaux
Juan caliente,
juan-caliente, (.)
156
181 187
193 194
16 23 29 1
llevarán
llevaron
Con hierro vil degraliacla frente,
Oon hierro vil f-a degr~dada fren te,
mis
mil
Rápidas
R pidos
al
el
multicolores
mnlticoloras
J
l)RÓlJOG . =~~..;;::;-=--=....::..=--===-:--
.
--:_-::.':=:;-._.- . --_:::.:... ---_.-
toriador, con )a iribra i6n'lapidalia de una1>ó\' d: . snbterrán ' i , El' poeta parte del hom bl'e . )Je.~a al a tro; <1 ahí n rrrand ,~. t .Qué inl})Ol'ta si los demás no e alznD hasta .la inIDo,'" -1 dad' El pPllsnnliento de uno. Rulo ~s'la palanca de todo ; la virtud de uno so o autifica )n . multitud, In. abuega 16n d uno solo re '3' lliln raza. Una generación abdica en un bo 1bre a que n juzga Stl~nor, le otorga SU8 poderes haclén .le responsable de su s nthnientos y :8l1S idf~\8, y al· -trenza." á " frente'ellaurel de la fama, le bace sa~r, de n modo tmpon "te, Jos deooreS á que se ~b1iga ~ept&n o tarilañn responsabilidad.. y al entrelaza)' el poeta con M\ nOlllbre la (l.ofona del oonto, :se obl~ga tácitamente al cnmplimiento de la bella y á y ,ces dolorosa tpisi6n. : Un· ejemplo,d lo que digo es el poeta que ro tiva e tas mal' trazada p3,ginas. Rafael del Valle, inspirado cantor de URANIA y SELENIA, a i lo el designado por la pá. . tria ~iu~'\na,para silllboJizar sos idea y aspil'ooione. Trn' , Padilla" el representante de ]a g~neraci6n que ausenta (',,011 . u Estado Mayor de Ar..osta, Tapia, Mobge, lonso y BRldo-. - ioty, diadema literaria de BU siglo, viene Valle, el príncipe h J:edero, con BU escolta de Muñoz Rivera, Brau, Oortón, Elzabu . ,1'U, Braschi, my, Sama, Domingnez, y Corohado, ob ~ros in.• nsablea del gran renacimiento que pritnera vista·~ obsel'- ~. · .,-(\ en ~te pedazo de tien:a, ca i olvidado ho ,pero (lue a 8 - tí guil' como se inicia" poOrá llegar á ser la Wehn l' de las AntiJI .. Todos trab<"\ian envnelt-os en la I.Hz, y en le lllz hay sieln.. · pre fraternidad. . Vamos á ~elnostral', juzgando (en cnanto nuestras fuerza · DOS lo perrnitan) el libro de Valle, si e3 nna verdad lo (lle
a
r
firmamos. Hacerse justicia á sí mismo es la uprema ju ticia. Según" mis noticias el Sr. Valle ~to mucho y sólo ofrece al pú-
, J ,bUco que ha de leerle un tonlo de cortas dimensiones.
De 'modo que ha oondenado al olvido gran parte <1e SllS produooion. Oomo Beranger, no arriesga la batalla basta estar bien seguro de la viotoria. ¡ OuántoB poetas han dejado de subir á la gloria por ~o saber elegir de lo bueno 10 mejor! ¡ A cuántas ;nteli. . ge~oias ha perdido ese'orgullo de la vanidad literaria! ¡ Cuao t veces de la flór de la soberbia ha sall.do luego )0,' espiga del c1Í~en! Dfganlo Bot'81, Vabte, Nanteuil, Titeux, Pelayo dal . Oastillo y el misnlo Espronooda:, álmas de tempestad domin ,~~a 8O~rbia, esa conVulsi6n.del espíritu y -mata RS'1M' neu~is, ese temblor de tierra'del en rpo. .
¡ Ah! El hoolbre da lástima cuando Be le mira a trar da envidia e n lo se le m'ira pensar. Su grandeza es e p1:e saf$e.. Pe~ cuando .e.s~s pen8&'\mienros. en)pañan el az 1 ~el cielo, cuan ~.Ia libidinosa, marca vuela grabal'Se indeleble ~n el reeauíado m oto.de plll'ez~ q',e envuelve al. alba de la boaioáoió ,~n~nces. alma ~.el llnieo' honrado que. queda siem·.pre en el fondo de tOOQ8 '98.j;)i~J\n~ioi8m pro'· y , . aparta L'Oo. (o d ,1 D ,~oo~ efTUlero .nac\do de '.~'tlrii~bla8 UD mañan ~ m~l'ir en las tinieblas y .el dolor UDa tarde. . I.bombre es u.. punto.dolol"o o en la oreaoi6u· ¡.pór qué ha 'de ser.lo ta"lnbi~n jnfh,mante', IJa vida es uúa potente facultad eJe 0101; ¡ por(lué ha d~ ser la estenografía de la miseria 1 No, OJ3mos elmiuuto qne vuela;, como la flor (lue á marchitar. "{~. ¡ Si supiései~."qué peoas preparamos á Duestro porvenir por el desdén del presente! El pl'escllte, ese ~ro lIuido qu~ la-ju.ventud nos viet:te á plena ·opa y qne d~jam08 hubo b=\jo nuestro piés.! . .Esos ~ píritu8 d contenws, para quie~e ,~l alma es un huésped xtraño al país (¡ue- hnbi~'l, no sabéu el (laño que ean-., . a11 oon sus qn.1: y 1 aldicioncs. La vida no es eso; )a vida no e$ ni el,. ~pticismo de Montaigne, ni la looura de Hamlet, lli los ensinlisluamientos de 8egiS1Rundo. La dósis. id 1 ql,e (lespr de ~1 p(ritn poético, en vez de ser ~~z que transfig . ~ óplo qne : dOl'mece, afemina y enerva. IOuántas víctim ha uecho {~l ideal uloderno! Es casi t.odo ensueño. Y el .ensueño' ~ al pensamionto 10 qne el bisteli lno es al-amor. El Sr. Valle lo sabe bien, y por e o ha huido, con taet que aplal1dinlo~, de esas m'w"reri8s (Iue el ridículo condena y la razón desecha. Iospirado en la vida, en lo humanó, traza con pulso firme, eon vigorosa expresión y oon lealtad á vooes ruda, lo que bie sus oJos, lo que enciende 8U imaginooi6n 6' )0 que 'arrebata- n peosami nto. LeyáQdole se siente ·Ia oonoi~ncia . bajo la'lnaou y el oorazón bl\jo la ffase. :gl' sabe que, oon.oien pesos de melanoo](a no se pagan cien reales de deudas, y. prefiere, como el siglo, la fina burla socrática al quejumbroso lloro histriónico. En una ~pooa en que la ingratitud sirve de esool-' ta al benefioio; en que 198 espíritus disputan' sin que Jos 09ra.. zonea se entiendan; en que el amor ,es )a lágrima de Magdal - a 'y no la sonrisa d~ Eva; eu que la multitud no aplaude mM . que med~oolidadesde·.prlmer órden, en que el hombre no se es. ti .,-,·10' que vale, 8i~() PQ~ lo que puede; en que la8 dos Uv· i4~~ únicas q~e ~()8 ril6~ son )a ironía y el o lo; en ~ ti. ~ de u~ vago fUtidlo !los enerva; en que lIeva~ofJ ,
a
l.
el
1
,.*,... *'
PRÓLOGO.
. v~irinfad, pMan por e~t(J brev'i~rlo d~ la rima, 11allando 8U expré,¡¡i6!i.OOeeu\lAla, 8n manera prol'ia y, 8~nlla l~recilla. NMa SODra, porqIí6';tódd está m\lY bieu dicho; nada ~~Ita;' .POJ:IlUtl tod9Io.1l~·abat~0 .. En el equilibrio . as i~ Mi b.n ~n Qdó su veroadel'O PQder. Se nota en 'él el v~.go d~ )\1 ),liíJ!Sr. boíe, nQ la sobe!'bia de la idClj.. Ql1Izá á -.Y~. 'reautt¡e ~g~ " atormentaela Ll armonf~ nunca asoinal-á su alen~ue~ moo·' lli': van~dad, madre del.egoismo. Podrá alguna ve~ J:Y.r su mant~ de ptítpura. á la primer lnju8ticia' qne ItNlalgjl.· 3LpMot . ~pe~ 8ieI:9pI:e encOntraréis en él la ad~iraci6u como }IJ~ ~ la.OO- • • miración, fd.Cultad que caracteriza al pensador. Y~' explica.:' .. en presencia del pl'ogreB'o, le de los bechos, y del 'deal~' '1ey< de , 'I~ tntellgencias, el ~I~fo encuen~~ iJiemllre el tespeto;; el~_,-~.:' . VIdv 11.1 fin~llo lam:a umcamente elldlOt.a. Y I~ 8a}lgre tóJJlda \Í1e lJOITe por tas'venas de este poet-a, esa'sangre jel Mediodía, po_o (Ira hace,r dt! él un héroe, un mártir ó un loco,' 'nunca un mal. vado; Podrá pudrirla la melancolf.a; sombra de la muelta sobre .' -. la vida, nunca envellenarla la blljeza, abdicación del. senti-' . mil'JÍto. . < •• 'Su maestnt pal:ece haber sido Chateaubrland, ese gran'i8Critor de una magñffica .cormpci6h de estilo, e.se gran g~ni~' de de·' ,cadencia. Esa plasticid~ en la forma, es.'\ seguridad en el ras.go, esos cast~ cólores homéricos, esas bOt¡'U1d~ de. mal hUf!lor . que á veCC!! rompen el período, recuerdan la manera grandilo- . cuente del.noble bijo de Saint-Malo. Quizás me equivoque,. ".pel:O tOdo induce á creerlo.. QUiZM lo erri~zó á,' ~El1li' eri,es:r' ed~ en'que se-adora el nombre saber si es verdáderamenw" merecido, y.la t.'lSCinacióu. peligrosa. que ejerce; "vaBalIó él . es~ , Jiíritu que, se abrfa an~ ~uel sol mqn6~IW, s~gt1.n :alit1delajr~.'" . No extrañe el S.'. Valleque:y()dil¡cu~1apel'SÓ1l8Ji~literarw. . de Cllateaubriand. El artista y el poe~ aman la.J\iscuslón. Sel' (l~utido es á~vesar una prueba; agqtar. e,n vi~a .la contra-' 'dicci6nes (ltit La re~a qneno se ~¡lfa s~P"' ~~- 'vida:; i¡le· tePd...~ más tarde j' d~spués de.la mueff,é, los hidlBautlbles J!1el)lO , /guan y los diselttidos crecen. La ~teri~ '-quiere 'jiempIJl dar sllúItima mano á· toda gIoriá. . ,. l' . . . - Por lo demás, reconozoo la ind~eJ,1cia PQílerosa de Oha. teaubriand sobre la generación que le ha seguiqo. . Sólo .afirmo , ne introdl\io un elemento morbollo 'en lá llteta~u~"fran~ mimen qne comparte con Golitbe (lferther), ~n (Mdnhedo) y Esptonceda (Jarifa.) ~lIos han enerrardo al 8lgfa, <NO' "agon" enfenno, 8i Zola, el Juvenal m<K1el1io, no' ~o. llltl~· .El Uempo aitera lo que no . mejora,r y el :ti(\JD1lO .~ .e',-:.
za
sin
J
. xrJt -~.-._~::::-:.-:.:::=---.z:=...::.
lolallo ,:í. lLrrvjal' sobre _el noml)re de Chateallbl'i:tiul esa~ lelm~s. ~m'd~AAs qu'e disolveran sn e>lt.atml. Pam que el qllmd.) Re alla8lOnO obre h tumba de un hombrc es absoluta'men. te illlpre~indibJe haber servido, voluntaria;, involuutal"iamen:' le, las p~ltllleS del' mundo. tLa.¡¡ ha sen'ido Chateaubriand! ~:~ pl)s~cl'ldad, verí¡Ji~, IJOrque es im¡Jal'cial, respondel'f~ me.Iur que nosotl'us. .~o basta poseer la melancolía, I:'lle infhlito .fel cora~611; es precIso arrollar la n;ebla y mostrnr qtie el·, sol es algo má-s que 1111 .1(lgub¡·e hachól,l del sepnlcro en que vivin.lOs.. Er~ ..un sabIO, per~ los sáblOS, pozos de cienciá, SOI1 caSi to~los blblll:teca...,ccrmd~" e911 llave para. oc.ult.'w.I),1Ie no hay allí hlkos. hn Clmteal1bnand todo el cuerpo del edificio no yale lo que el andamiajc. ' . . Otra cU:1lidaa que se ob3erva eli Valle e3 la fccuudidad magotablt\ cará<Jter de las~I'ganhmcioues superiores en las letms como en las artes. Se ve que el arte le atormenta, la mano. j Qué ,nombre tan grande hubiese adquirido ~ nacer cn aquella é)?oca en que la estrofa dc uu poeta bast·aba .. á crear' Ulla réptttacJiju I j Aquello. época en que la lira era tan temida como la eSI,ada ! Si por la sensación se midiera la "'raudeza Valle serfa el Tassam puerto-riqueñoj pites él, como "'Tassara: :,<'\he avalorar el COlit~I'IlO. Para Valle, fondo y forma, idea é unágen, son dos-identidades. La verdad, luz lJue deslumbra, al ~eseompouerse en Sil cerebro, al atmvesar su organismo, siD deJar de ser luz se hacc lava. Uno de los pocleres del verdadel'o poeta es sel' prisma. Es rea,lldad y se tr-ueca en imaginación . porque la gran p:>es(a es el espectro solar de la raza humana. ' Anali~ando Wi poesfas de Valle comprende el ,lector que , su pensamIento. es una frágua de ideas. Uno se pregunta si Sl~ autol' ha nacido en Puerto-Rico ó en esas zonas donde 'la IDlsma sangre C9ITe por la., veuas del hombre salvlljc y. del tigre negro. Su. mZ!Jn 63 luz y llama, su pensamiento es COIQl'-Y lava" su expresIón ea nota y trueno. ¡ Poeta envidiable que lo 1~IS~O can~ría bajo Jos naranjos. p8lfuma,clos.· dc la SUlilia que baJo los pmos teuebrosos de la Helvecia 1 La fuerza sola tIe la impresión crea en él 1:•. palabm, porqne ésta., para él· no es mas que!a reper~l1sión ¡¡onora·del pensamie~to. í1}1 pI~nt.'\ &. nu~~ VlStJ.l fascmada toda la cantidad de Dios que cabe 'en el ho~e. De ahí la fuerza de.su frase,. lo eterno· de sU color. Al, te~c:r-;el,arco sonoro en qlle' vIbra -SlL pensamientO, la Idea: Re ~liat abre 808 a1as.~ oDIas 'qne, por la fller.3a.imp~isivá del ~ :p,or l~t'uerM.propla,Clu~ en· llí tiene,' vuela. al pnntQ
.
'
,
,-
PRO, '00.,
XIV
?RÓWOO.
===============::0..-=-=-=--:::===
.,
"
lrlaooh3 háeiarel¡'pl'og-r.esa,; '~~a: Uó,~ más:,clel· 8igIQ;~' por.. ~o. , que ~ Sp~t1~ á. la ~l!ni~~ elq)l;~i~;. 8~~uie)'e.v.et: s,Ul.DombOO. engallladol elll~ di..Wema¡,wn; q\le 1n¡ 'fa¡~a: .oDia: lá. fr~ntd del l~ pueblq&. .:&K;q1J,61 e~ JWJfibJ~ 'q.u.ec.la )llM,'u,. eJJ¡rel. hOl'Íron~~q~lt . al'~.ooIml fu, estl'en~~Il;el~li~t.\I, sin', iq, c1o) de)¡ eieJe... Cied.o. ~.' q uel para. aJgull,08tlllvpos~lidad 'es' q!13:t~'p~~~ lee- muy, ,POr: , el du·lo.que!ccha, e~ el: c.es;to~ pellO! si, 1l1l11::fo~ ('.~.é tevue)ta;~P . , tre:desPQ}!>S;; !lU ",i8~ (te: lillee pro.,t¡Q Ja'80rprend.~ -' JJR. ~"bal : ,dado-,e~~sll·de' que la lauce c0.~,despr~iol al· a'To~d .CieJlto que 1." . JQiO~~1l1Umftna\np}-es' ciemoorática;< no. .Jij,J~~, . serlQ.J 'Towa UIrll8\ euantas figpras·cnhninltntes en )Q. hi~tol'ift y ·hacc, de,eUaa: la. aHstoor.a'lia del t'spacio. y del ~RO" i:¡){a"S.quiéll. , qlli~ al. po.eta de URANIA el dm¡echo de ser uoa de,esal1l~flgñrnst l\fedWs tíflne pa.ra ello, sn pié alado Imede. apriesga.rse: e11;' 1 olímpWa,c : Dre¡;a,¡ seguro cilq, q,u~ la hidJlomiell'ep~rnr{~SUS' fUer.zas 'Yi ~lí la. "0 JeÍ1!escara BUS sienes.' . '. . • OQJIW~ ~eo. ve.fdadeta.e~ta 0hS,ervaci~;.')a¡ Le form\ll~o, s~~ ro de que n~ me responderá 10 que; Cristi1l1;l>ode .Suecia· ~1.escultoli: .. Bera'iIL ~ ,Este l&..cnseñaba- eJl.su.,galerla de 'e8tátu~, la, ~ltIDIa' teÍig;linada, una es'tU·ua de: La. VeJ·dad. ~la,udióla mw~bo] .' sobe~~; pOJ; 101,que.a~ombrndQ' y rego{\iJJado Bernin, le dij~' "ni,0a sca,;,\oadQe porq.ue· V. M.. l~ga, tanto caSo .<le la v,er~ que no.es s¡eU,lpr~ agracl~b16 las .personas de sn raDg'l~!' .4 19 'Die
a
Onistlna-,: ~omiiáncJ,0se1~,éon1iest4:l
4'Es que, tooasJ la.~' yerdades
n'~
~~~~~ . ' , ,Yo. ~ngQ,eQ.tm.ejp l cQn~e~ á VaHe que. Cristi~a;, B9glU'0,; • comp. debe 'estlu', de q\le l~ verdad es sieJllPre1la mi~ma" llá eoo" MaA3p ~·el} , Eg.i,pto¡ Ó Qlli,Zi(f, (lo!:no eniGreciaJ' ¡; b1.egO Cl\iC( , para.¡juzg~l'/'toda,obta es. preciso e:are* de,con~t:o. \9-011 eUa,t '
a
,Sornea. cQmo, esoa, autistas w>behno~,que/trabaJan, tr:as su t-eJ~:;, no. ·Y01Il03'UlleS~~a. obra;¡ todo e~ IWln«,lQ,;t\x.C0J1.1ío nosQtros; dasen, , br~Ji$JtmDe,Jjte~ioJil68 y las; m~~·i.1¡e~I' P@l'.Jo!tanw Ja v~l'd~.es, un 4.1'.", .t\dernás;.l'fl lU?ij.y\tod.OleJ ,qpe,l. Y"ldr.lq~~-~ra.. •
"
.
..:
. N~:!~~ de~exiQ,lJ!=~ cu,esta..neglaf~.L. g9l'~o P~~.ffit() ~~¡!s.:!.. tas',"C3Jf" '~IJlOí'ha.y; ~ada I.Q~.d~lC?~'~~'~JRU'3l1if¡Qo b~y!.na-,da·lJl~~~ Jé QJl.e,~.el¡tir.., ~ todo,9uamlqt~·a.d,v,~JJ~ ~ p _f'\ ta~j cQmüp,~~~~;¡ ~ en Cl,nicm la, Dl{)destjlli·8S u~, th!t~ ,~q'll~s~t~. ~ . _~ ]~:AAAAMiÓJJ' . Si,ij~e ~l~lJW.R~oo~ialffi'n~~ ~AAGt el ~I). ,düAij!¡ ~ ~do~1 ~s",llnQré:1.~ ~e~ ,f¡l,!\.Q1ll hr' ;ql1Q••~QJlle~ f!s. ce~~,!1 r3.IJ}~~g44) ;80~ ~~p~~, !GOOlO J~l.ai~'~ ~~O¡Sf4~ '$Pl,~ ~4c!"':
q)1elll~j~ .·VAjW4tr.~lIt~D~~~t~H~klll~~~: ~\f":" bd~eI.'~r.IlJlr ,6 que.~ljuicio es réC~ificacion de i4eas, y que nada\4\.1p~. , 8 ..p~.~p~~..Qrtigª:1en e}¡~po;.dJ)l'~R~rjfiJ. ..F"Jl ,sa~ . .
XVI'
I'RÚI"OGO.
PRÓLOGO
=-===--
'lo' que cuesta la gloria, pasión lle la esti~1acióil Illlüli; .y de 'la' " etol"l~a, dada á los hombres C<?IDO d in§tl11to más "próXImo ,J., la vÍllll<1. y él sabe (¡ue la glorie.. no la da rrft\s que el cl'l1;lco, llorque sí la se118lwión est<l. én la, multillud"el juicio está en unos pocos. La gmndcza, sorpnmfle mu,:; que Ja perfección á los pueblos 'que nacen, ,como Puerto-H.ieo, :l. la, lit.eratura; así "Dan~e elnana de la Ellad l\{edia, Inieutras Petrarca rCllre8enta la rtntl;-o " giiet1a.d más refi!lalh. ¿ Por qué f Porque el uno es grande y el otro perfecto.: Dantl', es un génio sublime, pero salv~\je,. con. las pl'ol)()rciones, desordenadas de un sueño de Patmos; Petrar~ es el genio rítmico, reposado y tierno, que escribe como Ua-, fael dibujaba, pel'did~ su vista en el delo y empapada. s~"Pluma en la belleza pristina, la del amor casto. El pen3amlento en Dante nos hace dioses; en Petrarca hO$brcs; y huy el hO\llbre está por encima llel Dios. La obra es siempre el hombre,; .ahuecad bien y h:\lIareis ,siempre una realidad bl\jo turta ficción. 'na;nte difiere de Petrarca" en lo que difiere Valle lle Gm.ftiel', cn 10 que difiere la fiebre de la. Iiufa.· g , , Nada es más,ditícil de comprender que la poesía de sn tiem-¡ , po. I.a lontananza se presta al reClH.'rdo, y en el recuerdo ba~' , . /Imcbos ('lementos de be]Jc~a;. Valle ha mirado a su' tiempo, , V se .ha,disgustado de él y ,ha, escrit-o e,~as OOXl!'IDENOlAS, espe-' . , ~ie de epístola. 'á un amigo, eu quien ve el ,poeta personificado todo el siglo, toda. esa juventud, que uo sabe lo qne quiert~, {L donde vá, porque se agita y adonde es conducida. Jnveutu~l excepcional, COIl fé en -el alm:l y despreeio en los labios; conOIl1-' pido por siRtema ~' no por convicci6n; rígida en descreimiellto ha.sta, el punto rle dar miecl0 y amoltlable {l la ca,rid~ co'mpasiva hasta el }).unto de da elos,;, luz y sombra, ira. y 1101'0, que ¡'ompe \In íllolo y solloza sobre él; qUl} VIlipendia una. institución, y al oacI' se abraza á su bandera; láuguida. hasta. el punto de' hacer creer que E\n los senos mawl'IllLles la leohe que la. snstentaha corría saturada de adormideras, y fiera basta el punto de hacer ereer que es parto.del ayuntamiento bestial de tigre y leona; mitad Lorenzacdos .v mitad Oristos, estupor d~l filó.. sofQi.y asombro de la lógica. Yel poeta; con mano implacable, let- persigue en sús idMs, armnca la máscara convulsiva qne l:~ ", : mibre y cierra el libro ea,lpicando sobre la frentú de la al~a pl~yade l~s gotas calcinádoras que 'caen de los,ojos. 'Esl~ ~-' sía m{1S humana del libro, la mM V-il1lt p:\lla h~lllar el ,(trg~t, del: taller. El sofiSlURJ desplomado'y el sentimiento ~n.. )lié.!.' ,~~?,es "
esa ,póesín.'
,~'"
"., ., , ," '
" 'JiJs en 1ft naturale:t:a donde J esús haU~b.1;; sus, ~\~P,ot:" \
~
.. "
.'
..
"
' XVll 11
1
~ed A NzSE) Y compl'e\l(ieréis hasta <londealcaúza..~. fIllC!'ZlL tie· obstirvaclGo' del Sr. Valle. No b&y nll.d~ tan fngltlvo é lID- , palpable.como el sentimiento en arte; sin embargo, el' Sr. Va· ': . lIe lo ha fijado y cristalizado en esa poesía de un claro:-oscuro cOl'fegiano. Desde lo alto de esa poesí~ s V luna, caráidad 1\111S grande tln Dios q lle desde la c(18pi .e del ,vatlc3no. En esas estrofils se oye todo; desl1e ,el infinito de los ruidos ltasttL el "infinito tlc los 8ilen.cios. Y sin embargo, est.a oda ~~a, pasado easi illad ve tida, mientras el soneto .A. OÁSTELAR [indigno de :I-¡úbas glorias] ha dado la ,:uelta. á Puerto-Rico., Ah!' De t-odas las a~argnras del géllio la mM á~re es la ignorancia de " los Jl1eces. Quien dice público, dice azar; el oficio de líterato • \lO es m;ís Cine nu jUt~go de dados con la opinión. J..IOS pueblos prefieren lÍ menudo lo que los degrada á lo que los eleva. ¡!Xl. ll\lién es la, cnlpa si la oda A NISE pasó inadvertida 1 .Si, el ojo . del murciélago no seporta la lnz l, qne cnlpa tiene el disco del ¡ 8')1 " Los 11UE\ llaman peste 1LI talento están al. abligo de·ese , ~oiltagio. ¡ Qué importa la impopularidad rolativa de es oda! Lo principal es haberla escrito; ahí cst,á·; es la po~sía-cons,;, t.elaci6il;' CII vu.no negareis su méritQ; todo el universo' ciego . ,careée de derecho sobrc la luz. Que la amordace ,el bubo si· {luiere a,rriesgar la lucha. Que venga esa multitud que Oice~:. rún llama. pfe'Js, Besarión cttltaglia, Walpole nwb y de' Maistre JlOPUlaCl!, á iG.'rojar cieno á la esta.tua.;" éom-o dice el mismo V::r . 11(\ en su hC!'I}lOsa poesía ENVIDIA, e húmedo cieno 2~ollJcrtÍ. con fuerza igual ,sobre el; 'rostro del servil JI quedando en COIlClUS'WlI la estatua limpia y ~ucl,tmte, 'Y ltl Cltt:idioso im,pount.c más hiel 1m, el, cora.z6~1, má.s lodo sobre la frent(!.
,,
,
.Quintilla qúe eWnn golpe de ma.za á las tinieblas, plauo tncll.., na.do de la barbane. .' ~ '., . V óy á teril)iqar. Algunos ¡ritos, de dolor cortan á troob~ 1a ,armoJ.)ía de "eS,ta8 composicioll~. 1Qué hay de.oext1'año T hombrf\ 'por, bien dotado que esté, no es ~lás que uon estátq./ tl'unc.'\da;de&d~BYJ'on, el bello ,linfático, hllo8ta.:poe, el- ~tplet:< ~\'P.eri~~o: lOómo ~~bf1' de excusarse el 81'. Valle de l~ @.o~: " l+(\ .CC?1'~ea', El co~ón llUmano ha 8~~0 beQbo, eomo;el ~$tbl.:' ~~~l bt.~ :sOnoro. 'Pero BU entusiasmo "le s&'lva. La
:8,
POESÚS
sorprendido el ánimo y ab orto A su grandeza colo~l se siente ! ¡ lilfinita creación ! y~o. ,te contemplo, En la nocturna hora, ' Como el dintel magnífico del templo )oiule el u rern<tinco P en ');>le mora, an iando la verdad, miro BUS' ra tros , ~gando p r la uia,;' ~ :", , ; , En esa lumbre genero~a y v.ura ne al mundo d:t la turba de tus a ros! ... '. . Así también la huma idad uD. dia
or fatigosa duda encaden~l , Con lánguida mir~a .,' , Los celeste 'viajeros per .eguía ! . ". ¡ Qué s ,clamao., los' lejano fuego, Que en inee ante rotacián n~veg~n, or donde nunca 11ue tr s 'oJos 1 o A comprend r MU movimiento llegan 1 . ','.' ¡ Qué, p r:tento a fu rza n el pactO us ej es de, cristal fij a y aITai a . Impidie)1do ¡que el cóncavo pt-,laCl? . " Deshecho y roto por el mundo caIga t . " ¡ A dónde iI:{tn. en 1 po trero día, A dell'amar su t( Clnante 'pompa; Cuando la muerte impía ,Aq~í los lazps e la,vi~a romp~!'~ y el coraz6n, á tu grande~a.~eno, Oreaci6n ilimitada, ' Te conden6 á ViVir ·escláyizada Bajo el poder del' átqmo ~e!I:eno.! ! I
M~ •••• len~~ le~ta~e;n~ .
J
La previsora ~an? de ~ ~~nc~;t Iba tdnIa-OO<1.·lim lá-Yl traspar.e~te La visi6n de la humana intelige ola '.: .,: y el esfuerzo id~at ~'.Pró .~te'~ . . L siglos cOntemp~TotJ;'. ' l,' ~:) .: ':( '. •
Cuando ál:'escal8r ~l. irlmensicb(d 8'e alzaron, Ooperníoo Newtón·y'.Ga1tm-o,o,f,·· ,.. ,.' ;,' Ent6n~ p;'h I ~ tierra~~o~~~ ... " , Sacudi6 su qmlD~nOó: m tJ:{o" " ' (If, ' J . ' .
. Rodan~o eB,'e1
abiJml . t'
,';
:(-<;: ; , '
.,
'3
Con el fúlgido'8ófq~e;I~:J:h~"", i t •
Y en el serio de P;~p,i._ ,:,.cohnnpia<1a
Al p~t qtte ~'~~~~~llilS~f~ ',. ~ t. t,' Su propia suerte compren~i~ 1iJ@4a Al destino (~; q .e .~tlqlp~~n ,~Í1~f.,~ .. :. , Sír ya:~~.~i~,des~ os de la altura, ¡'
Los místicos 'blandones
,,:'
.'
"
(,.
Que enciende un .áng~í..~p Ja~·~oohe'o8CÍI~a" Para alumbrar laS célicas mansiones.! Sois algo más que la gentil diadema Con que la·s.omb~~a coron6 ~~ ~lo'; oi la letra ideal, sois el poema . on luz e crito en la mitad del cielo r. ois el verbo e perado que 'fulgurn,' Cruzando el infinito, ~ara traer al orbe del proscritO . , Dulc s nueva de amor y de veJ;lt~ ! abeis baJado al cristalino pri~~a. . Que udaz opu o á vuestra march~ el, bombl' , y allí la cifra e tá de vu~str~.~ombre, ¡ Sois las 1 ermanas de a tierra misma! . Tierras también f inc6gnita8 regiones Donde naturaleza '. ' , Ha' eITamado en .profusión ~sus 'dones De lujo y de bell~~a : . . ' .. ., Tierr ,acaso donde tiene asiento Magnífico'y fecundo Ese rayo util que abra.sa al mundo: ¡ El e tello inmor~I del p ,~miento ! Vagando ayer en, pel'~Q.~"sigilo, Rudos fragmeBtos de ma~ ".. inerte Ér~is no más, y el a¡Ja~o 'asilo Del soplo de la muerte!' , Hoy, vu.estra luz al incendiar el viento, Va contando á la, tierra sOIprendida, Que en a inmensa extensión del firmamento ' ns ramas tiende el árbo de la vida! l ..
Jo
1
j
Re~laci6n felizl ¡ eCo sublime'
Que en ricas ondas de brillante plata ·A la tentestre humanidad rescata Del crUel aislamiento ue la oprime! ..... ·Mas no todos oirán vuestros sonidos !
OE~fAS,
o iodos ¡ ay 1 al e evar lo ojos, ~sl;:; po trar~n. de' hinojos, " nte ~'\nta grandeza confundiá()~ 1 , : ordos 1 JIDO '- .s~guirán.a~~ do Las viejas ttadfciones" ~~ in que d pierten. '~nmer~btood," 'Con que llen is 1 céli mansiones.!: Vil~s los otros, nlc}.o .cl~or.eo. Le antarán 'en, incanaoo e COJ¡O ara eVitar el vi'''ó ~relle .' De ~estras atpas de oro 11' , Pero 'no detendrei , cast,ag sibilas; , El prodigio o vuelo por bt altura,! .... No eclipsa,reis jaro" la llama pura Oon que alumbrais mis trémulas pupila! u ,cuando el 1 á ilurniua~ de cieno Di tintos hemisfe· , ' Cuantlo la noche U· cPeRpones ti nda lm r ,gnado de arom y mi t rios os que escuchan 1m voZ' que re ouante Retnnlba en la concienci~\ . ' . . Al ímnetu gigante · D la adu t raz61 y de la eiencia, Aquí vendrán con ánimo contrito b ndecit la claridad que hermanilí La lblim cre~i6n d 1Infinito 1 pobre al\> rgue de la raza, hmnana ~ 'J
!
'.
•
,)
,
En
..
,
horas ha siglos id ,. Era un palaeio suntno o un moItaroa, poderoso jeñor de haciendas y vidas.
..
De de tiempo inmemorial,. d.erecho di'vino, . onr6 u alcurnia el destino. on la púrpura r~l ;
~ por
,
y era de ver 1 atue do, r la pompa, y la gra deza'
)eJtqueIla sublime alte~' En el cortesano estrue do .- .' :'~ ,..~/' ~ I
,_.
J
,,'
_'
T.'
;".
Sus innúmeros bajéles i ueron de- la mar f tigas ; De las tril;>us nenliga us infanf.es y corcele " Y, sienlpre de' gloria en po ~ Tanto y tanto e elevaba, ' '1 ue sobre su tro~o eS.t .a .Uno tan 801~~ érae-):>iós (
)
....J
:~
Por rara casualidad', e aquel palacio al abrigo'l Iba á implorar un mendigQ' La pública caridad : .' Mezcla formada á la vez; En asqueroso montón ' De imbécil degradaci6n;. y l:I~P08 y desnudez t
o '• •
;~
\,
:,:., .'('
'/
.
DE R. DEI¡ V:ALLE. 'ÜESÍAS
Siempre en un ángulo entrante, Al pié de columna enhiesta, Era una viva protesta De áquellujo sofocante ; o"riétide qlie eh
u
quicio'
Se~alzab~,' por rafO 'ef~cto,
y notraz6'el arqültecto .Que construyó el ea1fi~io.
'Allí las horas tendidas Pasábase, conteIJ;lplando .Aquel v ilfuróso bando Que, en sus idas y venidas, •
Mostraba todo ei, amor, Rayano de~ sacrlftcio, , . Que encontraba en el servicio l)el opulento séfior.
y como á veces permite La sociedad, que un mendigo Al amparo ~e ~ P,ostigo En el silencio medite, Comparaba 'su abandono,' Su ruindad y su vileza, Con la espléndida grandeza Del privilegiado trono.
J
7
'
, Allí tOdo se sobraba, Él de todo carecía; Allí ahogaba.la aleg¡1a, Él en la pena se ahogaba. Allí se alcanzaba'á ver, Como en fantástica cumbre,. Oercada de vÍva lumbre Una virtud ~l poder i
t
, ~l, creaci6n de ia'materia, . De la socie<;la(ly pIi~to, ~levaba en la frente ~rioo '. . Un gran enmeri....... i la miserl .! .'j Al que aÍma ·de--bárápós- ·ene;.~-{ t
Piedad el mundo le aúna-; Mas nunca, nunca .perdella' Al que á vestirlos se avi~ne ! En eS3 cont~placi6Jl. El infeliz e atrevía '. A exornar su fantasía' '#.; Oon ráfagas de, ambici6n ,; Y, en tanto que devor.ab~, ' En su femélico afán, Jgún mendIug de pan
Que un viandanté 1~ arrojaba,
·Renegando de la ley Que tan bajo le ponú Oon ronca vo~ se decfiJ,. ¡ Oh, Gran Dios, quién fuéra rey! Mas, deslumbrado al fulgor
De los ric . oropEtle on que los vasallos fieles Ornaban á su señor, No pudo á us anchas vér '· El iluso po.rdioSero. El bárbaro desáfuero Que ya minaba al pOdér. Oomo á veces la nattu'a uele er·malv~ 6. loca, y las leyes equivoca. D~ la.hnnlana catádura, Por distrooCión ó,castigo' Las clases todas igq.aJa, '. y. á la mage tad. regaJp,.. . .Oon las lepras dé1 ~~digo, 1
n9}
Aquel rey, su' .8cf Llevaba en e awo ~
El Mqu osO
¡:
iro . '.,
so' . .'
repugnánte &ga ;,, Y, aunque óm 3.~~qa . ~B\;j,talltUV
~e nn~
Sie~pre
en~~8JJ,M· ~_~:
8
·9
E tá al horrendo uplieio De Tá talo condena ti:
011' ,1' ail' del bal~ón.
Uf, t"n'H, lan11 3, encaja .. 1 emblaut , Era nota di "'rda : ~Jn la, arnlóillea ~r~had( :
El anJar lleva á la boca, u tarlo quiere a,nhelan~ lo ,e ara al in nte o bien el labio le ca.
en
. ~ Cartáti e 'que el qui' io o traba su 11 rrible p .cto, r no traz6 1 al'(}uit" tu Qu 'magirió e edificio.
Todos ponían, y en ano, La enil rmedad en a edio Para buscar el remedio ' Q~e curase al soberano: •
. La ci ncia, la igl ia, 1 arte, l..1a uper tición in duda, Todo, pre taron u ayuda Dando á ,ios y al diablo parte
y á, 'la postre convenían El diablo y Dio de con uno, Que Di juntos ni uno á uno Al pobre rey sanariaH ; , Más por el jus1{o renombre Que en un príncipe se encomia, aunque ganaba de momia lo que gastaba de hombre;
j
, ~ )
'Ailí, d .] hambre al afán, Lo nrbios .ojo "'p uí En 1 pObl'e; ~qne,' '0 Un vil mendtllgó de 'pan,
como alguno que, '11 Jno De 111brico regocijo, De de apartadu e cúudrijo Sorprende el ~eleite ageno,
y evita que su' pre encia llaga' desaparecer ' , on 'el'extra-'o plaCe', La Hu oria 'oofupI1t:<rncia,
nto, at nt
Por i algtmo decir osa Que tan noble sobe :ano Oon achaque de villano a en derecl ura á la fo á,
, 'ÉI,lnrrabLl. 7'at
Cúidan e to io u aliño J.Jos magn t~' de la COl' , oblíganl á que oporte. El grave manto de anniño.
, como ~ablando con iO' , D lía con voz plañidera: ¡ 11, i trocarme pndi ra P~r aquel feliz mendi y !
Pero á vece ,al impul o De su tenaz sufrimiento, De. e perado, y hambriento1 y maldicien ,y convul o, Dejab el ancho salón, A sus aDgusti . e trecho1 y o aba llenar el pecho·
Al pobre: ' e fe treme ía Cada vez qtle deglntía, El anhelado Sll rtellm
10
bE R. DEL VALL •
POE fAs
~in ~uda su gl~Iia I el cielo!, .... ~ ~
El otfo'. CQIDQ.eJ1\¡ pobr , No tuvo preces.ni amigos, lfi pl3lñider estigo , Ni cielo en que paz r~cobre; ~~,
qulso I~ S\\erte terca.~
Que en ,e auqa2f resistit el hombr ), y fiero luchar Para poder rJÜnqui tal' . U II puesto en el pOrveDir~ El tiempo burla ~u ideá at\n11iatlo devora :En el hueco de una bota .' "
Por yo nQ sé qué mlf3terio,
Lo que el hombre en ciento crea.
Que fqeran al cementerio
De tnodo qlle al cabo y fin Ninguno decir podía En d6nde el pobre' yacía, Dónde estaba;:el mand1\rin.
¡.JI.uno <;lel . El
"
otro'QeJ;~.
rey, tal fqé su d
seo, \
Guar~b~ su podre<l~mbre Bajo l~ excelsa techumbre
~e .or~o ma\l$oleo~: . men~\go,
dQ de cleITI\J . La muerte m dor sus brazos ;, ~ntre los est~'echos lazos De l~ ~gual~dor~ tieIT~ ! El
y solo
al~mb~6
la, luz
EQ l~ 'tumba de e te' rnuel'to,
Loqo de hi rhas cubiert.() 1 ~'.n:paro de l)ñ~ Qr~ t R3t~d' p"san 4ts edad
Y allí pasáron e'mucllas ; Hubo. políticas luchas, Hubo recias tem~estades, Dlandiq
j
la revolución
u p~qri:e~ d~tt'Qctora, u ~eJ;~~ demQledora, . El despia~ado Q~clón,. .. y entre' el vér~go socia¡l y las ~ras de lo i~oto, ' pejaJ;On m trecho y' ro~. Aquel túmulo re~l ~l
~l m~Ql
bronce se
r..
se,<leITUmb<1t '
hi~Q ped~.'
. ~~U~ q~ed~loQ trazo&
p~
lo qne el g
n~o QJ;~ó,
.
Pasados algnnos anos,
Un prlncipe,
8C
ildien~e
De aquel monátca pot{'nre; Subió al.trono los peldaños: Oe10so de'ios,friigor~s Que al solio, depe . ~rlar.1 Empezó por t,ribütár . Hom~naje
á SüS·mAyoJ.:es·;
Y lleno, q~:reg! uncion,
1"
Trató, por di t\ntos, mQdQ~1 De congregarlos á todos En un IDism~':panre6n. Buscó papirQs Y;.p.sta , tablas,.Y,.~ga "·n , y hor6scopo " y destino , y at-queóWgosrY' ~ tas.;
y
. Y a~ng e. efa.(<VfícA c,o$t HaDar; al JI. e, ~j.Q, El monátq~ . aéspojo ; I
BaJo J.a¡·.mo.' · . ~~ No era, · ,"
. Poi' ditWil ID y
co su n
ae .eJ
',ti~·.
. ~ éór:téjo ·
. Fué . ,nemenW
me, .
DE" R. DEL VALLE.- . .. pOEsfAS··
De cien reye , á ocupar y aqy( bu ca, y allí mira,.., . aU~~~.lIijl.eve ahonda, . . aqqí es . rn; y H.r onda, . . éS~.. tQl~1.Y aquél. g~ra, .. . BJ))tQ~de IgQIlW la luz': · ; (ju~ndo vi .ron enterrada, Una vohlta';dorada'
Un preferente lugar En 1 reg!o p'anteón. . 'fras est.(),~un:sepulturero ~ Clav~1 c,ru.z:.da Dladera ohr~el, sitio. en:q~e yaciera El. mQnal'~~:verdadel'o,
¡
In bos
¡ :.A:q~í'.e tá· . todos dijeron, y todos se aproxiq¡aron ;, L s rostro se ihimin ron .Las.. fr~~te ~ se. de. nhrierJn; .. . pre to traJ ó ·CQI;l igo
1
• ~l!9~Jr:Yo p!. :~.lo ojo, IJos 1 o de pojos , Del.ambié.io o..mell(iiO'o.
1{~ ed aq~Cque el azar-' La ambición colm6, de suerte", Que el endigo fué á reinar, ., y:"'el monarca á mendigarr P¡'otegidos por la muerte. ,
Y'como Dlmca la ciencia .é la inoompren ible marca ~ue á un opul nto monarca De. UD Jebeyo diferencia, '
. ~t~~~í~~jp;~.r~~ :ent~, . ón:Jcigr,l1(l e ~lo~ .ojo , ' Be 6'hu:nilde 1, :.de d D 1qu JtlZgQ su·a cendien
"
y él i roo, con grave esmero, ~ aTP6fago portlmo. !lé, cQl cando uno á unó Los r~ tos del pordiosero;
y no1alíQ una ll.ersona
J
~e, al.mifar.1a·calave~,.
ulJese, "nQ hay duda que 'era Dign~ de ponra¡;.' la corona 1" .;
y; .entr~ vít9~S".l
palmas,
ltmq~i~, y ~I)J}one~, y Pl~m(}~ ·Y,.OY;W[O .D,e.,aqpell~.feJi~.· 38, '
es.'
Fu~. nuestro ~
're, ~ uni6
tan
T;.al verla solitaria, brazos extendiendo Cual si estuviera 'pidiendo voces una ple~,~~ ro ... d u" viaJero pIngo Rezar, con dé~il.fervor omó quien dá por favor" , un ~rdi08ero un mendrugo. ,
~l pié.~e.u~.rQta cruz..
1
DE R. DEL VALLE.
Mas de repente un día, , Oon sllbita sorpresa, Un acento, un suspiro, una. palabra~ En su apartado asilo le despierta,
. y envuelto en respiandores . Del alpia se apod~t1t Y va, á terlde' lA8 t1vl ibles alas . Por el anoho'oon1trI la, existenci~ I
'
de
i
. N~ pteguntetsq .é ·búsca,. No pregnnteis qtié anhe • D~le sueños, deltrioé; imjJosilJles,' y VIVO Y puro]o ball'Qreis do quieratf t
'CASJElAR Más de una vez, al esouohar tu Mento, Nube de oro y de oarmin formada, . Qne á las etéreas cumbres levantada El sol decora y ambariza el viento,
y qne 11e 3, por mágico po~ntó, En su rillante ondu ación guardaila Ohispa voraz, que á la extensión lanzada, Estremece al abismo· en su cimiento: Más de una vez, mi espíritu 8lIT0bado Por esa voz, ari~te 'y melodía, C9n sile~cioso afan se ha preguntado: ¡ 'l:an arraigada está la tirama" . Que aún después que esa voz ha retumbado u Iv procaz {t erguirse todavía
25
En d sorden los cabellos, a fa,z de pavor cubierta, El no herido y desnudo, En ngrentad la huellas, 000 ada p rseguida 01' una turba frenética, na mujer huye rápida or la empinada plazuela Por donde á su vez un hombre archa en dirección opuesta. La ley dice que la adúltera manos del pueblo muera, y la turba delatora Quiere cumplir la sentencia!
J
. La mujer despavorida, acleante, can ada, trémula, Ante aquel hombre que avanza il ncioso, se prosterna : La turba desenfrenada y energúmena los cerca ; El hombre se pára: escribe No sé qué signo en la aren Iérgue e despué henchido De magestad y belleza dic ¡, fijos los ojos y levantada la diestra: ¡ El que esté libre de culpa Lance la pritnera piedra ! ! Dijo, y las gentes le miran Con i s6Uta e trañeza;' . Los semblante , el rubor
,
28'
POE ÍA
DE R. DEL V
LE.
Con sus roja intas ella; Va,cayendo de las manos Lentamente piedra á piedra, y en brevísimo instantes· Q~ed6 la plaza desierta; y ep. ella Jesús, erguido, Ostentan o en la cabeza La magnífica aureola Del ,perd6n y la clemencia y á sus piés, muda de as~mbro .La infeliz mujer aquella! 1
INVIOLA LE Es inviolable f en el sagrado templo, En suntiiosa fie ta, Uil ministro de Dios ungió su frente Para ceñirle la imperial diadema!
y colocado en el invicto s6lio, Su voluntad inquieta ~ Fué en ~o tiempo inapelable ley Que á sus siervos red '0 á la obediencia 1 Cuántos, ¡ ay! en pátfbuto ·.afre~toso Sufrieron muerte horrenda, Por el misero crímen de que aca,so Sus brutales mandatos resistieran ! ! Y honras y ',das, bienestar y oro, y afectos y conciencias, En derredor de su dorado trono Alfombra fueron que pis6 su huella! !
/'
Mas de pronto, relámpagos siniestro Los ánimos penetran : vOces lejanas libertad clamando E~ creciente rumor se.~y~n doquiera, y entre el fragor de portentosas luch , De horribles resistencias,. 'La segur despiadada del verdugo Cercenó al inviolable la cabez !!
2H
INTENTIONAL SECOND EXPOSURE
2
A
{t
y que alumbra de noche el helni ~ i'io C!>n el fulgor que de BUB tumbas brota; O. láver illsep lIto, elado en toéas de argentina gastt y que, de Feho al esplendor ocul~ " " En la penumbra de l~ noches pasa'! .....• Tal es, mi bien, la r alid~ sombría Que en 81;Í recinto ·en ie 'a El astro bello á quien tu la io envía PUro besos de am~ desde lá tien'a ! ! .Mas ah! ¡ quién pudo á 1 razón 'aO'cno Afirmar que e a e trella oscurecida o Ja~ás a rió su d~sdichado seno' Al fecundante soplo de la vida' ¡ Quién ha podido en el ~nloto oríg n
1 un i lo uperior pro rit la tierra tl 1 bombr nead :luado !
tl'O
I
De
SUB
primeras hor
.
AniquiI~r
las fuerza,a productoras ' Que en el espacio al nniver o rigen' ¡ y quien osó 0011 atrevida; mano . Lind' marcar a l~ creación divina Reduciendo Su influjo oberano A una tierra no mas pobre y mezquina f Tal ve~, allí, ni4gDUicas praderas Al brillar de los astro palpitaban y . gracio o tropel la primaver: Ní~o feliz en s\1 regazo hallaban: . jamás consignó sr fiel historia .
uarecida! Herm a r alidad! !'_ :Ancho·desi rto I)e 3lbrupt.a 'f<ltz do 1 eán r r verbera, ~J¡tmpo al horror 'de la in emperie abierto / Donde l~ mu rte ineont,rastable impera; pagado volean de estérillavay llonde ni el musgo d~ 1 ruiJla crece Donde ni un eco el ámpito estrelnece, Do nunca el agua las arenas cava; Lej~no
cemente do, . ., Que entre la fixia del pacio flote
La tudá lid de hermn,n()s con hennanos
i a, la matanza a,pellidó victoria, ' Ni. b nd6 los la~~eles de 1 gloriar "' ~ "" A a torpe" am~Cl6n .d~ los tiranos: ~ . ,~~5~'; y á, sus destinos "dócn la crlatu (, .' ? se oreyó .e~clU8iva en su jactanc· . '. D 6 rehg¡6n á la ignam cia . , Ni A i negó, ni lo. oIjó a su hechftr
.
~
y mM 'tard ,JÍl~ tarde, redimida Por las et nas leyes del pro~e80, ~
,'
'r 1 fu go
DE R. DEL
LLE.
POESÍÁg, . ",
Deshecho y solitario, ormaba el vienw, a sacudir la yedl:'a, Eco sordo, gemido funerario! ... '. . ~
Fasci~aci6n fUgaz de ~is sentidos Un punfu te. c:eí ; l' · La vesta] de mis sueños repetidos iv~ y ~~erQ!oija palpttaba en tí ! !
La
iUlperiosa atracciÓn de tus mirad~g, La dt¡lúe languidez De aquellas oras de placer bañada , Todo in oraba el ánimo á la vez! Yo seut( la e.moción attobadom el qt le 'sediento mira. Bro ar h tersa' f\ient~ 'bullidora Que entre guijuelas n~caradas girá. Tú: .. 'yo no.sé; pero ,tu virgen frente Cubrióse de a!.Tebol, ' _ Ouallai ube sutil -qut: en 'el ambiente O~~.luz postrera ilQ1!'ina~a el sol r
, 1?e e:n:t~:lc.e~, s·empre que en el mar ca{~ La vesp(3ttina.1uz, '. . En cóloqttib de o,mor,"nos despedía Junto al ara bendita de la cruz ! .Las temp sta~es 'q~e lJL vida enci 11'8. IJleváron e despué& . A' combatir en ex Iranje$ tierra De ml fortüna el pepe 'nal revés;
y ai regresar de nuevo á mis boge . Radiante ~e ilusi6n, . ])étnvieron mis pasos los cantar s De no sé qué ~nlutadaprocesión nbela dó saber de tu morada; un hombre pr gunté,
Alzó triste á los cielos la mirada n
'
su necia ac~.tud le abandoné. _... ~
Ooner á 1~ playa,. y ~ubes perezosas Ocultaban la luz,. ' T
n la revueltas Olidas pro elo
J';
a~
í los fragmentos de la rota 'l'UZ; obr el haz (1c.~1 llcc1e t 1 le piedra,
¡ Oh! ¡ tú creiste que á perpétuo olvido Te relegué cobarde, quisiste en el maT enfurecido El recuerdo borra~' de aquella tarde t
.¡ Sí! pero bell.a apaciste luego! ¡ Yo nada más te miro! . ¡ Tus ojos brillan con el mismo fne~o 1 ¡ Aroma igqal e~ala tu suspiro! . . y por la tarde; e ando el 101 desmaya Por refrescar n sien Los que se atreven ácruzar la playa y en Coloquio de amor aquí me ven, . Escuch do á mi labio que te nombra, . "¡;Está looo! ~ murmuran· al pasar : ¡ Oieg~8:r I!0 iran tu viviente sómbra- . Stirgir el seno del rev~elto ar .! !
roESfAS Algo que si en raudo vuelo P n toca y 'se al da, 11 rastro brIllante deja . . mo 1111 iris en el cielo!
Doquier que en tropel sonoro al lbicione se Qnctnnbran, Allí vivaces alumbran ltáfl)' del ro teóro!
J..k'l
DE R., DEL .VAJJLE.
as deja al tacto profano . ire que huye de la maIÍ~ gua que al saelo gotea! '
Será üe para tol1Dent() . De ese anhelo sin segundo La reali loo tiene un mundo
. otro nlunuo el pensanliento t
'.. reí. que, grata mentira El inconstante dea,1 010 existe en el er~tál . Con que ~ 19 l~os se mira , o
erá que el hOlnbre en u enlp fio
De alhagar sn vanida 1 D cora la realidau 11 lo delirio del uefio No lo sé; pero extinguida luz que al pecho aliento Sola y triste se presenta . Con sus rigores la ;ida, Que ese bello ide.al por fin Cuando tanto nos en&tlma rá.... reflejos del alnuL bre la materia ruin !!
Ma por qn',. si el an ia el' e, el d ~1irio y la e p ranza clarn{ la y r lad e e lcan~ T
COIno {t·la men~ aparece t
J
13 na y g ntil mal ipo , Delioia del rnes de Mayo" ])esciende en dorddo rayo y obre la flor se po Mas al apresarla qned educidos por sus galas, }) el carmín de su ala Polvo que mancha los dedo · ~
Pompa. de j bón recrea,
pOEsfA~
I-Ja fl Ita d l j'u?íga i l', i,·tos l áutos, y vista ·La infi xible acusa ión, _ El tribuna,} concienzudo ino n fallar y falló ..' - - . -Qú aborcaran aljuezf-no.... { , uan Ilor metetsé áLrede~tor ! !
71
DE R. DEL VALLE.
Ml' NIOO •
'A AGUA:DILLA~ AMI AMIGO DON f. DE OR AECHEA. EncantaHol veJtgell; luha~ qnetido En la ardienfu 'egióh 3Th ricana, v I~ujo~o albergue del Cacique un día;. ve Pasmo, -después, de la española raza ./ Y, siempre, siemprf'; florecida cesta ." Por la natura próvida colgada }Jnt.re la luz fantástica del cielo el eSJ}{lji roo inquieto de las agua !,,/ Cltando 11300 tiempo que tui voz no entona pasionado ~limno~ de alaban~", uando mi labio ÍInido etlmudece tu 0011 .za in i~'1lal no ronta., . le pat ce que otendo tu nlemoria qúe la ardiente inspiración me falta !
Otros quizás no miran tus primores, Otros qui1;{- tus lPérito no'alcanzan 1 Mas yo te.ngo una lente Mi8teli~~a, fornlada. Oon el rumor,d~ lo~ aman s beso De mi madre adorada,
.don 10 re ner 1 ' oc 1 i eda<1 prim ra, Con el Cl; t.al nrente de ta~ lágtima Que en las re ia ángn ';~i:t. de la auseflcia D~ lo in{ ron~lo (1 lui pe iho saltan! '
GRATITUD. -Ya, iene Don BIas; repára Que se acerca con temor, y á.un lado vuelve la~: ¡ Qué le has hecho al buen eñor .Para que así se enojara t -Muy poca COBa: un favar t
!
EV IDI Al' La enyidi. e!l
U~
trlbato c¡tI .. rhad' al _'rit •.
'1
'''i6 la, eRtatna el impudente, Blanca, wrsa, ·tn&sparente, ]) ]'In~ior mármol de Páro~ ; Quiso Ponerla reparos, No Iludo, y dijo hnpaciente :
¡ l\[e humilla t nta hermo ura ! ¡ 1: o habrá de eclipsarla modo' Y, ayezado á la impostur.a, Tom6 un puñado de lodo )~ ]0. lanzó á la escultura : Mas, por efecto ca..c;; al, El húmedo proyectil Tropezó en el pedestal, Volviendo, con fller7~ igual, obre el rostro del servil, y quedando, en conclusión, I.la esta·t113 limpia y luciente, y al envidioso impudente, Más hiel en el col'azón, )Iás JodO' sobre]a fr ,nte !
--:0:--
METAMÓR·FOSIS~ . • ue:....
. E el alba ~ én ei espacio
La luz ascendiendo inquieta; En el campo le\, silueta De '\l'tesonallo pa.l~io t
Allí Lesbia. Qühice abrltes Acaso ha cunlplido apenas ..••. un e tán su horas llenas
De recnerdo illtantile.s.
A un no la VIeneli á heril', aguijón InalhadM~ ~ i melooria del p ado Ni.ambición del pol'venit. Uf)
Ma a1go tal ve1J le afana. : 19o le ac~ngoja el pecho ; Salta del v.irgíneo lecho y abre la ojival ventana.
J
Fresca ráfaga, c~111ciá De la' noche que ~ au e~ta, Invade el cnarto violent
y 1 ertyüelve y la acaricia. 'y lIa, 'en 'honda vagnedad,' . . . Fija la intensa. mIrada ~n la· il ie te lhorada . e se ataa e 1 lnnlen 1 .
pOEsfAS
La In n horas de pe r 'alnla; ota el ahníbar q ne tI l ielo a . bonda lo a tI' e .Solaz al U 1'11 , bielle tato al ahna! t.
Pálida" inmóvil, Junto al pobl'e lecho, cOll~ojado 1 p cho y Dla] o ulto el llanto en la, ptlpila, Una muj r, n maternal riño, . 1d dichado niño En incesante bservación, igiJa f
Hay tiempo ya qlte de ola la y loca Le derramó en la boca l.Ja po tl· ra porción de 'u Hlinl 'uto, . y teme ¡.a f qUe cnand 1 ueño falte n' m~~ fUror le a alte D .1 hambre cruel el bárbaro tOrn1ento'r
y ya quiere que siga en
.
a anhe'la,
U
letargo;
,
in elnbargo, Que del sOpor'pl'ofundo se e pierte 1 y ya á dejarlo repo ar se inclina; a, trétnula, imaginal . 1 sueno aquél principio d ' la muerte 1
En esa oscnra y torturante pora, La. mente soñadora
Abre á su vista el libro del pa ado; y allí le, m~rca1 con veraz di eño; Tanto
En la
feli~
eilstlefio fru rado r
teI1~ibl realidad
Un puro anlor, dei alma la primicias;
J
rOlnesas y cariei( ; Desdén Jil'< tarde y abandono luego l' Y, ÚIlico..ft'uto al porve.nil' legado, Un .hijo cotidenMo " A los rígo es del destino ciego!
El hijo, un tíempo ímUgen íhisona,; espué . tangible gloria1 Después pel'enne torcedor. nefando;
,
y sien1pre amor t<'tn hondo y adherido,
Que va en eada'latid9
8
DE R., DEL '\ liLE.
Oon uS"cre pone vi te J;a profunda' región d 1 firmamento, i al e plendor magnífico del día Ni Una mano venía . A ofrecer un -mendrugo ue alimento , Mas .¡ ah! quién I roba al pensamiento .humano El uelo oberano Oon qu á seguir llna il nsi6n s~ lanza, ,i, mientras 'In.ás el infortunio abat ., .Más'in ¡stente bate Sus flaIílfgetas alaS la e peran~m/! Ella á la nladre des 'alida impulsa, Que trémula y convul a Ante lujoso p6rtico e pára, . Donde el aire nocturno di erriina Del festín que nnina El alegre .bullicio y .la alga~ra '1
De allí parte una. voz cuyo sonido Acelera el :latido Del co~z6n que el pecho golp~a; 'l'tas ella va, detiénese· ante un bonlbret . Lo llama por su nombre Y, lin ver qu~ otra gente le rodea, "Yo é-Ie dice-el.insondable abism Que labraste ttí misma y a,honaó deipués mi incontra!tableanhelo: .N adie SUB bordes igua;Jatlos qúiere, , Mas tu ,hijo hatnbriento 'muere, ¡ Una lim-oSna 'por amor del cieló 1
le
y con entrambas ma;nos extendidaa,
j
Las e-ejas cont.raidas, La ansiedad en el rostro manifiesta, En actitud 'de súplica y manqato Espera breve 'rato _. Del mancebo aturdldQ la ~espuésta ! . Mas ¡ay'! quizás por la importuna gente ; Por Ja hora impertinente ~ Por ceguedad del pecho coÍTompido ; ~lla contempla con' desdén, la llam~,
. ¡ un estf bt~l1a, exclama, ' Y. . . . t.ermiuo la frase en el oído!
Como aquél 'á. quién tocan de repente' Con hielTo incandescente· obre .1 esquivo cutis laceradó, Salta hácia atrás con bru co movimiento~ Por el choque vi e to, Y el profundo dolor arrebatado; De ese modo .ia,'joven de icbadá Se siente· ame azada Con un nuevo linaJe de torm~nto, y audaz, fiera, solemne la infelic.e, . Yo buscaré, le dice, costa de mi vida S\1 alimento t
y seco el lloro. silencioSo el labiO,
. P ro.vivo el agravio' . y extinguida la. última e8pera~za, Con repentino paso vacil,ante, y el aUent-o jadeante, A su mísero albergue se abalanza.
¡ Ay del q~e miI'a' náúfra~o ~n la tierl'a Que el hifortu 10 clen'a Las puer á su afán UDa tl'a$ tlna, no halla ~l corazón en su quebrantó Las válvulas del llanto Por do brote el pesar que le importuna .
Ll ga á su bogar:·su angustia se acrecienta; , La lumbre amarillenm ierte ltl fin s\\s postreros resplandores;
Se ac rea al niño; pálpalo en la sombra,
, y el frío letal le asombra ' y le abisman de hotror sus estertores I ~ Hijo ya estoy a.qU!-dice-á tu lado,
No estás abandonadq; Yo oolmaré tu .duelo y tus miserias ; No, no debes morir pobre y hambriento, Yo soy tu madre y sien1n Lat.ir aún la sangre en mi, arteria !
Y, r alidh.cl ubliule de 11n Cll. 'ueÍÍ }fetan16rfo i pura de ulla i<le:, ' Revela i6n 1 inc.6gnito arú~'pice Al mundo la pI' i enta
•
?
Con un i 10 de amor en la lnil'atla, En casta lnz y magf~ tad envuelta; Oon un be o l~ll lo~' labios, divagando Cual ca.riño 'a ofrenda; Beso que á na(lie pertenece, y brota Como la u v de Ji 'a.da esen -'ia ue se anio el cáliz dia111~altill l)e mí~ t:ca. azu \J)a,!! .
/
EIDígrada tal vez de un paraiso, Que el espíritu iente y -no penetra, llajó tu alma n giro vagoroso A la proscrita tie~, . tras el uis de tus negros ojo IITadia pnra en tu mirada den a . . n iud ,ei o 1 plandor de aurora, O( 11 l( ridad de es rella ! ! .- ..
El ·PADRE RUFO. [-] ODA A MI DISTI~GUIDO AMIGO A ....
Es preci~o cantar!
'En ot.ros tiempos
El eco de la lin.t,
J
Perenne resonando bre el rumor del popular tllIDult.o, ropagaba las luces de la idea; , ya piadoso y blando, El celebrado culto A la ])eidad benigna sosten fa Avivando la llama en los altares, a, en ronco retuD1ua,r, .~narde ía . 1 bélica hueste en la pe] a Por la defensa de los pattios lare ; , en sonoros conceptos relat ndo De pasados laureles la memolia, La inspiración al ánimo exaltaba y amante'le guiaba . Por ,la dificil senda de la glori~ !..... - . hora que ciñe fáciles guirnáldas El bárbaro egoislÍlo, ora que eleva la orgullosa frente, Oubriendo diligente La cenagosa entrdda de su abismo lentras lanza sus ecos á los hombres,
DE" R. DEL VALLE.
BaJo Jo duJ e nOlnbres De r~Jigi6n, de amor, .de pah'ioti fiO, 1'a qne el nlImen 'us senti la notas ~n el silenci9 guard '1 ' , E llip' rita y cobarde I La' alta mi ión dE1 su dt»l,er 01 !de f ¡ Oh! ¡,no tembl i ! d~Jad que, cuaud crnce ojo la ir ud'au~tel'a ~I genet () alllau o la reciba, ' la&; acciones pródIgo renera ne la inod~stia cuidad sa esquha t A . í, desde la c'ilm bl'e e 1 snrpado od 1', avergonzauo , JO ídolos caerán, cmno á la IUnlbl'e' D.) tro Jnatinal desaparecf.n . n u ~é nles fdeos d' ípado " . o fuegos por cieno alimentado~ , ue á favor d las noche resplandecen t ¡ y e'u d6nde más radiante La 'cristiana piedad encon tral'ía . En dónde ballar pouría ' J~l n men inspirado /. lúcido 3l'gYimenta 1 ranto de loor, Olno en la hi toria 1 el enetando Rufo, honor de España y de BOlinquen gloria f f
Ante
n ]a servrl adulación, 'Itie ~ngana 1:an s610 al necio de valer exento ·urla..z mí pensamiento ' Le igue por doquier', rasga atteyido' 1 m 'nto con que vela 11' .actos la virtud y,. rronmovido; Le ve pasar cua] 'raudo met"óro' Qtie en pós difund'e htrnlnosa estela De¡nácares y oro ! , ,..,i 1nin.istro de Dios, allá eu la nave' De la Imponente catedra), al CO' compasado y grave De mística armonía, A,lza la voz n oración fervien.te '
,
A, pira lentamente
......
~
. ~l ahna dolorida ' 1 eligiosa fruición que la euajena Y, cual iti purí~ hno, erella Lo' continuo p ·tre~ de la vida!
i aiuJnno de Minei·va.t en la e rabro a nda d ~l "al ~l' di' HITe,
O~cura s
!)a.rece que
COn(~nlTe '
'Inexplicable) lagia á u de 00, . T ya eucen'ar le , ~ o, ]iJn urna crl.. t· liTlH, n de te]]o. uel' ra. ~o que rasgando J.Ja arua nube al Inundo. e tul'lJÍu(l ; a orpre!)} r la' ] y , inmu~1J.l . .ue el olio dt'] nI 'thlLan pI' ldldo; Ya, irgniéndo atl' viuo, Profeta d ~I 1a a 1t>, A l'l'ebat: r ti ] l fi'H,(ro a ierra ]~l n(lnlero ignorado lJe ~ig]o que hau ho))' lo . El intranquilo IIlRnto pe la tIerra, ; ; apó.. tol i~ln'pr, en pl{ttica. .. ,tb 'O&'t 1 egalar ül elJh 1 , on la select' copia luminosa "Que del oro y del cetro pon~ o~Yid~." (-) l· ()ué incompc ra~le duali la.tll )JI pIra'
· ué feliz coinciden 'i<t
En un 610 mortal abl'rt, l' unid Tan profunda vi rtud y b\uta ti neia y qué destill , lná. Dlliz ci.n "e ,
Encaminó
'll
activo en~mi nto
A ]a zon' al art' da., ' Oon u grata pl'e eneje biellllada a' uizás
n UD JHOU)ellt
En que su vi rta inquieta per egnfa 1m di co refulgeute Que entre las bnlnla. d 1.t mar e hundí¿, 1 ara alumbrar las chuas de e ident t r 6 "'el.' de r p nte aHr del seno de flotante nube
101
102
POE fAS
f(),
I>E R. DEL
.E plénuido querube, Cn o armonio o acento A í le t.rRJo el ve pertinq viento : . "No está aquí tu misión! .... el 01 que mil'á , Al renlontar del cáncer encumbrado El límite ol'iental, pára un iu taute . La eterna rotación: nueva corona lJe oro coru nte Une pompo o á la idérea ti'ent ., Yalniv(}, prepotente, CVillO señor que al visitar su irnpcrio Con sns m{lS ri9a joyas se de 'ora, Al~atece inc odiando el helnisfel'io, na~o e~ do el de rosa, de la aurora f La tierra, conmovida 1 súqito .fulgor, r~ ¡:,ga la nie la
Que velaba su ía.z, hebe la \Xi a En la sutil palpitación del viento Y'muestra de-improviso, . ' ,' A las fiestas de l' '; rlel firmamento a encant.ada m~ ".\..'/ In de un pal'ai 'o, En sus bosques ~atanos y pahna En las flore , leliéla de sus lom~ , En la grata embriaguez de 8US al'dmas En ·e a inimitable Dulcísima armonía Que el pájaro cantor, arpa vivi llt De aquel festín, de de la fronda .Bvía!· Yen, cielo y tierra y mar, naturaleza a mostrando á la vi ÍK1J inqui idora Los pl'o~h~ o eneros de lique~a One en sus irbJ'Íneas manos ate ora! A Uí, á la par que en gérmenes prolijos
J Pod.·á colmar tu ciencia tu desvelo
8atisfará el anhelo ' Que en aquella región brota en sus hijos ti ¡ Oh advocación, sentida ~i Hu oria! ¡ Oh voz de la conciencia, que retumb omo voz cel tial, ncareci n lo
ra.ra 1 nuírtir, la alma de la, .' \1111 ~aJ
f
Para ellltroe, el fulgor (~e la 1 t fla.! 'rú ere, ¡ oh voz'! un p~é~go ~e ~torla ara el qu' ~sclicl a tl rumor ltlClerto,. Que vago y mnltiforme'1 ya lo eleva . a Dí) tel'io a zarza del desierto1 a en d j'l' 10 ti 1 lártír at ni D e omo ellvla o de lo c-ifllos gira, fa, tenaz y mpreudedol'; delil" ~u la mente' del g nio sin s~gund , (~ue demande á lo g'rande d~ la ti .1T~ .Un mísel~o bajeJ, precio de ·un mu.ndo ! , Cómo 01 idar tan noble Ua,lnaml(~uto t El abio ac l' lot~., Sll recuerdo' tento 1 on la mirad e crutadora fija En la exten ión d llíql1ido 1 ID nt H¡ Esas, clamaba." placi{ll e~r .rion l1J1l cuyo cH a protejido ~a. fina ~ us misteríosos· dones ~ it . La sabia p'rovÍ lencia, ~ erán' también la ventul'( . r. lna Donde brilla la humana in lig n ia! t
'¡
Mas ¡ay t tal e7J, cual ph n a in cult,Í\ ~ Que se ir brotar, crecer Iu, g ., :Falta de pronto y fecllndant 1'1. " Mustia per r el espIeñdor ilati o, El genio allí1 sÍn dire~ci6 .ni guíe , . ~(mído ab te hts nacIentes alast Cuando acaso á n vtielo bastaría Un impulso no lás, uno t ti sol, Para lucir sus galas l)esde el.hielo del ~ur al otro polo!
. ¡ Quién io pudiera dar ¡ ah! cómo entonce. " AIQontemplar al ág~ila gigante " " Ual1da surgir coJi sostenido vúe]o, Los espacios. hender,. cruzar ~a nubes vencedora. remontarse al cIelo,· Satisfecho mi 1abio éxclámaría : . I Esta es la gloria que ')ni pecho (UtsÚf,!
Sublime aspiraci6n, 'noble tarea
OE,
tA.
-----De un ahna g'cnel'osa En el deber y la il'tu(1 J) n l'ida! I
¡ Y pudo ~caso tan hel'lno. 'él, i<lea Qued r allí xtingnitla Como llama thgaz que ~n hreve luclJ:t 'ritil(~ y muere al agitarla el viento 1 ¡Oh 1no temais; su petici6n se e n 'Ita En la patria re ión: la nludl'e E:.paiia, on carifiosa Inano, sus bijo del suelo BOl'incano Les r gala con él: huérfana qu tIa J.Ja ribera el 1 Mifio, qu at ora El rnc;)de tú r into de su ];u'es, 1. rica surca la cortante prora El ~IJO de lo maro Hasta dejarle cual feliz pre en e ~n el soñado Otil' g(lL o id ~nte ! ¡ a le ví teis pa. 'vi~ no al inc .ntiyo e la te.rr na p . fl{,a scla, iza lo ; o al oro am bi~ .nado Viene á r ndir el' a aHaje inj u to; Má grande,_ más angnsto Es el mandato que llenar procura Con soUcito atan ¡, Qué es la lnJzura De in tantán o poder', Qué el yaJiU1i nto D loro vil, que engtndra. la codicin, Para el alma gigant~ qne a ari ia, ~ e<:undos sueños de uprerna gloria unndo, al volver en torno la miradn, ·ont mpla embeb cida JoJa ternidad por límite á la 'ida, El spacio' infinito por morada' I
¡.Mi ella nada más r ¡"lodo qu anega l incauto reptil que en él e e conde; Mas no al ave que rápida de ~lega El incansable vuelo Por el zanr del encumbrado cielo! ¡La ciencia es su ilusión r yedle afarro o Bu carla en la corola De la elJcendida fJ01~, en el flotante
------
DE _. .AI'~~() {l ' Inz (lne
it.
:DEL VALL~.
a~ aÍl c tornasola,
]~1l la lej( na nnl'ula
_. o ()n fnlcror(\¡ en el carro o11oh nt . ' ut. en el e,tllHno Al':. q H •H: 11~ 'OH U1ta elllct . J).I tlll'bnlell o l1l:tl', y '1 p.CII ~nl1 .I~to, Ji'ijn 1l los l,.iene que la .ClelleU\ el~a, 1ll~prl'ale la Id a . I>e difllutlil' '1 resllnndor ~l~¡~~) , (la • al e 'píritlt el. va . le 1eCl c.,t .
· ( h lnac 'tro innl n'tal ! · \)H1'), l?::(,l~'ía, 1-I{,11'11 á la voz que al anto me .I'e~). ,111,1 (, ]~l allla aban lonar, '.uan<1o 1~ 111 1 e ] '.. gn itud á tu feliz nleB1ona, . Jc a<lll . J:t il'aei " 11 at u c,iU 1ge lIt • gl 1'1'1, · o en yano ~tl llamÜlnh'nto ]) ~ tu ,oz pat .lrJ),~l goz 'o alll't ~t~ ~n Ofl'elHht 1 B011Hcana, , . .' \. , () -' no ell profUlltht. l' • (f:tIet(lc,.. 1 :-;t, ~ tU:. , '1 ti ' t't l~' 'o 11 fl"s 01' le ph '1( a , 01 e ( :L;;J, e 0:-; tI ~l leh r' tI '~()ye l11~étllO. ~ liral aHí: (le gl'atitltll <.1 "s!t -'ello, ..\1 al uta,do p '110 (1')11 'Lhr'l:zo t "111í~inlo 'lHboll: .. \') hijo ~le . U cuno)', le ql1i'-Jl , U:'P \l1d .. ]~l·(t
nti<1 alnago
.
J)c IHendierar II extl'an,l-'ra ZO.lla. 1:"~sa an 11 1lda IlIZ que t'l 1 brIuda'. · h! pi' parad.:.I p( o no (.~ n ntlo 1) ":1"t ubil' la gradas de e t. 111pl(~ d /-Ia \ez tendrá la int~h ell~l(t ét _ \ , 1 ] )' -'11 '1" '! I:Jél011pl'OfUll la, en ~ll~,BZf\' {e .CI El que da la virtud en to 'o (-1J~'nlpl,. 'í, á la sombr~ cUlllga . })e le f~raz acaCIa, , t.I'ambiéll ,'OH' grano' el cafe alu'jo', llr()lligo ate ora . I.Ja ap .te ·ida e~en l~' .. }Je f \lUldo in OInnlO ~ua.}'(.1(\1101fl. ,(:J
(.
•
f
ué falta ya" Borinq uen, cí tu an he]() n' titlta Ya, si henn s, d'\ losada
1 ,)
109
DE R. DEL VALLE.
lOS
~OES(AS
.Ouanc1o, al lllO trarle tú el po trer Jinde A donde, :tI fnego qne tu luz derrama'1 Puede llegar con a re\~id uelo, A o rn grandeza superior se rinde humilde se' pro ·Jama ji rey de 1a creación, h~jo del cielo! ! • Pu b!o sin fé, sin religión r. _. _¡¡ hh '~}lllia!! i aqu' 1 precario mando Eterno fuera en h regf6n que IDl día ioliendo oyó su d ffrar n t~tn<1o, ¡ Qu" religión, qué fe 1 in piraría? .. M ¡ay! á dónde m~ pesar lne inlplll.'ll! dónde, Jira, <1 dolor convul a on la fatal" m .nloria e un lnomento infeliz, 11 vas lui cauto? ¡ Ah! no int. rrumpa invohl~ltH.lí llanto I~a grata· piraci6n r ¡ Juzgue al e, p tI'( Del pasado mi l' lá mí ma hí::toria,. y ~.J cántico d groría Torne á brotar del agíf:Uio plectl'o on má pUro fulgot'~ como apar ~ "o el cenit Ja luna; . Ouando vence la nube' qtle Ílnp rtuna; S,ns a.zulado royo cnvoh·fa;! Asf tu -¡era o d .1 !mm, n ,fellto La grácil voo que en su p rp" ltos giroS" ·En.tre las callaS· de lní edén levanta! ..... ¡ Así 1 laud' de p tTa ~ y zafiros on que la mar bra\ fa En su paTacio de c1í faTt. cant~! Entonces ¡ ah ! con el fecunuo tl'O Que sobra al coraz6il, os' n:nT~ l'fa La incompar~1Jle i n ia d r nutestro r La pi dad del yu,rón e ·rar cido, La sublime, irtud 1 1 sac .I'dote , Jy el canto, enriquecido Oon t n limpíos raudale de poe ~faf Cual destello á la pa.r qn . m ,)lodfa, Cual iÍva cat- rata Donde el humor de na inagotabl D"iafano J' bosa Y, continuo, p renne, incontra 'tabt(1
Del alto 'e despeña. ]?n uda mil de bulbdor~ plata _ ()ne' t~n Juego de la opuest.a pella, ~ormando en 1& caída . lut rmina. le Iluda. de.dJam:-~tes Eu e n fa de nácaf 8uspen ~ a Ouando del labio u-émulo sahera., t L a v rdad en u trollO eolocara bre fuera T digno., Rufl , de tu nom ji
~
DI TI
~
IDQ LIT
ATO
biz que no vi e! qúe contraria suerte bárbaro destino· oCitVaron la huesa de la muerte 'en.mitad de su espléndido camino, y que, de hecha y ota' ; .' a e por sielllpre sU in piráila lira, in que una débil nota ; su ne en 1 an'é <i e en redor suspira!
J
Oh! no es el 'dad! marchita y sin colol~e queda la flor al. invernal aliento; bero deja sus mágicos olores })n el cendal del viento 1 Tal vez estaÜ , el feili.oto éspacio, .
en
. na cadu' est ella,.
. ~ sigue~ y sig\i.~ la argentada huella ilumin'ando 'el c6ncavo palac o; .' y ei pensamlen o, al hombre encon) fulgor esclátecido . de la fr llte de Dloé ~rrebat n ~ '~~ d 1 .zn~bl~ Polvo guat'ecid
ndádó~
No ba de durar siquiem, i la tosca em olvente e cun ume, 10 que dul'a "n el éter la lumbrera, I /lue en el 'i nto el úJt.imo perfume 1 i Ah ! cuando ayer d su dolor al pe o, la viuda tri te, el huérfano inocenw, ' aban detener be o tras be o '1 fiio letal de la mal1ll6rea {rent.,., ' No, él, clamaba yo: padre y arth¡ta ..i ,n ese hermoso corazón dunni ra, 11 se cuad/'o, que (~I ánima contri ta, cun caricia' endecha l' '}loIHlie/'a,!!
.APO E881S.
¿l' dónd stá o é! iguarda el :lI'cmw , n avara jlJ~ istencia su secl"eto, y sólo resta al p nsamiento humanu Iluedar'á dudas yambici6n ujeto! , Pero la rica in pilación qiJe anima n 8n~ños de pO.eta ; 10 cadencio os eCOIl de su rima., dUlces J.~tJ.ejos de I mente inquieta, quella alma cntusia t.a, conmovida, J l' cuanto grano la na ura encierra; todo lo que es /lO talgia dora vida, lodo lo q ne e;; ,xótico en la tiepa, 9 cab , no, d la cerrada fosa
en el recinto inmundo!
cabe, y queda COlno luz h~rmo&, ilUo1inando el mundo! JIO
Esa la "Ioria e , esa la glo/'i:t l'OJ'la que el genio se desvive y lucLa: 1lom'ad, pue' feJTorosos'su memoria, ¡¡tal vez aquí e eneuontra y no e cuchaH
J
Abri6 el fans toso d Olient,e afir
na,
t.aB rica~ l?uerta.8 e z . Su luz "lVJfi a1te dormIdas aguas, Rozó del lago as La sílfide que .:o~: flotantes aIg~\S., En blando lec ? ,. Al n elo apeteCIdo 1 u AO~. sab;íua, ~." . DeBpJerta~ mueve ,1 En' gráto ca~~ll diáfano' se' enlazan o
o
Sobre el e8P~o , . La linfa .gemIdora .de los cielos baja, 1
resplandor qtte y forma? de 'dn~~~~ y il~a; .
y el
La leve cUná ~a nube Q ue el orto de , ácldOll a;guarda 1 .~" -r mores pI En~l'e · 1 mIra : Algo que .3:1, Cle ~ d'e" .. ~ . et ~nsia, Algo q\ie sJente .
Asph-aci6n oculta'mbic16n'd6' al~,J d d fiWgores, a . Se e . "inerO" . Ténue 'vapo. P!1 ftu:dida en l~ta,1 ·· ón da' me lIá re I
G
Ir
ladoras
Esplima~ ~o. . das agrupadas En lé~Blmaa on be : . . , OB~ntase la DU , leda gallarda, til , Tr asp'aren:te, su, Sus
1es balancea,.
1:1d
tto~sfA.~
Bo ~aste.... ¡ de d6nd ~ Pudiste baJar del . e ...... solo FOljada en el 1m cl~lo; Ansiada por el dfoslble, A ostentar tu seo, En derredor ds se~uceione ¡.Oh l que n e mI sueño II . ~ Se lance á o unca ola alborada Qu oondlar el viento f Re : SObl am~~ 'a1 , ••• Qo o U 1-r~- • JRjt . C mo en el es Encantada ro ~1(J .el Véspero De mifeb. a posa I 111 pensamiento! 1
DE B. DEL.VAL'LEo
----------------------=-------=---
o
.
".
---
o
obr D
S.'
1 vasto bprizoilte que describe
El p~lóso mar,
.
.
lejano reflejo se' percibe, Que caminando ya..·
A~slle desplegada. al viento, Vestida por la luz, B iende su b e el Uqúido element.o, Su punta el cielo azul. Más cerca ya, más claro se dOviSa Su d lee gradación: ¡ Cómo se mueve al soplo de la bri a!, ¡CUanta espuma en redor! Es un bajel que del oriente' avanza Oon noble meges~ ; ¡Encantado badél, que mi éSperanlla Habla soñado ya t .
!
1Con qué viva frutci6n surcar le miro, En gallardo deedén, La matizada' iMfombra de zafiro Que ae tiende BU pO~ t I Qué magnificas horas esplendentes ~ torno pasarAn-! ¡ Q té 80berblóB Y rico continentes .S. q uta alcan1Jlrá t
1
'DE R. DEL VALLE.
¡ Oh!
po 'ibie q Lie luacti YO [lO'uai'lle • dorratn()s báéia él ! o
tlo'
.
ebil ~Hento
razón coba.rde
uti~1, Jo "¡'
Sin jarcias, al azar, En fieras sirtes y perpetuos tumbos Sobre las ondas a.
iem re lo mismo I inventa la esperanza,
encel' !
. =-¡Oiaf marino, el de la lJarca q u Ha, . . Un remo y á la al' ! ¿ u,ufi'ago ansiab 1 Ja polar e tI· lia 1 ¡Pue ni estrella allí e tá! . ué importa, di, que J, torlnent< av, n ~; . , ¡Qué iUII 01' la extell ión! .. Darle podemo vio ot1io 'o álcan ; Matirtero,. valor!
Seduce la - usi6n, ~n
el Umpido azul del lontananza,
la de cisne que fulgura al sol!
De
cer;~ deceyei6n, vano presagio,
Grosera realidad ! " El fatídico he so del naufragio uhlas dejando en el revuelto roa
.í! nlás firme!, ,insanos hal~llc ' ~ Deteniéudono van! ]0 de eo , Qué in "nte olar!
_.".-.....-"",,-,.
1tu\ieran al
¡' 11
P ro las ondas, con furor terrible No, nos d jan eguirf. ... ·á .ti'ávés d~ eSe JDar de Jo iiIlpu ibl
¡Clial1 h .tmo a y gentil!.... bú ca: i be~-igna prora
as ¡ah! lÍos
•. e dirig~ hacia acá1 la fortuIia in ig'n protectora,! ¡CoII1paúero, á bogar!
. A bogar, qúe ya llega, .
n6s Iguala,
Toc.amos u babor; ron tos! arriba! ¡venturosa escala! ¡ apitán, sálveos Dios!
fa ah! ,Qué lnir01 Con semblaute adu td A mi encuentro salís1 ¡Qué es io qua c~l1sit tán tilotta1 dísgu t No esta la dicl1a aqtií!
j De 1ejosetá viie ira 01 ca nae D des~llo del sol, . n SuspIro del cefira süave; Mi más ulc.e ilusi6n! •
,J
De cerca ... '. ya lo é!.. falta de rum b
f
ALA EITUIIASTA CIUDAD DE rOlel N MOTIVO DE LA.
, FERIA'-EXPOS.ICION.
¡ Ponce, la lui' que en fúlgida ooniente Marca del siglo la triunfilJ.Jomad'a, Viene también á 'COronar tu frente Oon el regio esplendor de una alborada t Yo te contemplo yal calor süave Que en tu contorno brota, Estremecer me siento, como el ave, Que las delicias matinales notá, y desde el fondo de su nido vía. Tierno saludo al incipiente día! .¡ Yo te saludo aSí, 'ciudad hermosa:! Que si mi labio pndo Illdiferen y mudo .' Permanecer ante el or.gullo humano, Ante el destello seductor del oro, Ante la fuerm.y la ambición, -en vano Intentara callar) cuando un 'acento, Poderosa explosión del sentimiento Que al porazón agita, Surge y celebra al genio en sus victorias; A la patria en su glorias lio.---
ll]
Co.poIl.tÓlll laureada ell .
[1;J
.POESÍA
A la sublime libertad bendita!
y genio y patria y li~rtad imperan
En el grandioBo empefio
Oon q.le tu voz concita 'A nobl.e justa al pueblo borinquefio! '. ¡ Luéha.feJiz f magnífica contienda Sin los furores d l sangriento Marte . Lu~ha en que solo priv ro) en la ti nda L~ Incontrast.able magestad del arte !! ¡ ! cuál acuden á tú ve?: a .' ga
En Inmenso I'opel! Aquí reunidos En série previ ora ' Los mil product{) de la indu tria yeo . Allá, lqs q e ateaor . , La tierra bienbechora Al rico beso del amor fe éo. AlU, del arte, ¡em re delira~te El ensueño fecundo; cá, la ciencia, eterna escudtiñante D 1 solo ver~,o ~ue redime al mundo !.
por doqui · la rueda que voltea El ra~yo udaz entre CI1 tale preso, '
La nube de va.por qne al aire olldf:&éf. La ~atel'ja animada por la idea,. ' El tflu~fo ~blim~ del p)'ogre~o! ¡ Oh mI p fl fehz! de esa manera La mente embebecida . En sus dulces e ueños ~e fOljaba !
¡ A f!, la fr~nte de la~l'el ceñida
y entletegiendo al manto e lirios y palmeras . ~ue en tus Yírgen s borobros resplandece ~as pI' ciad,as oo)'OllaS del aCanto! . o basta, no, tu indescriptible encanto. No basta, qu , cllal otra Cit réa ~ B ti ?el agua, de la lnz, del ,.ento, Te bnnde el mar su primoroso canto. u más puro aJ1'OOol el ~rlnament()o ! Bauda, pronta,
l~z, ,como impulsada'
DER.
Por rico torbellino La humanidad avanza á sn de tino, Yes pl'eci o seguirla en su jOJ'natl(J, O su ·uulbir en medio ~el ~mino !
El
Por eso ayer, cuando loiré r gado SU)!CO del arado
(Jon el sudor de la abatida frente . De" esclavo infeliz; cuando potente ~. e alzaba la avaricia 'ofocan o la voz de lajuRth:'~; Cuando vf, cual Ctlela d Hdlehada D . la impuesta ignoranciu, la itielia, Som bras llevando en la pupila heladR, angre incolora en la mar ·!Jita arteria, Temblé por tí,. mi B l'inquén herrno ~ y te be é de mi alnut en ]0 profundo n la misnla ternura con que b a La Inadre al1ante al.ltijo moribundo !! I
Mas ah! coro ren"ace e yid~ lleno y do ·verdor 1 neJo Cuando la luz prinlaveral d .1shace En monte y valle la PI; i6n de hi lo Que el aterido inv~ ,lIno entret~bría, el torrente pro Igue tl mUlO, lJa sus dulces mi tel'ios la enl':tlnad , La flor su ar ma, el páj~u'o su trino, y son cielos y bo q\les y flore t PI ci o alb rgue de nupdales fl ~ ta A tanlbién el genio se engrandece, La patria un fico porven r visluu bra, La artes broti<'\n, .¡nuéstrall8e las ciencias "uRndo la ansiad libertad alll bra, Cón sus bellos fulgores las c.onciencias. '¡ Tú lo sa ,¡ oh Ponee!!, y al ejemplo ])e la v~stal aeti va
r
oon p re e ¡gUa ia aviva ro nIego en .1 augusto telnplo, llu inquie S, Ua as UD ineansable afán anto al prp.ófeso 1
El
se slaOOna., lo acojes d spu y lo derramas
UDIaDO
POE { '" No ~ po ible, acusado, que vo s ]0 En tan tenlprana dad, Tanta peJlIdia con entréi y d( lo ; Por vu tro' íen los hech s acri olo; Si .hay c6mpfíc 8, hablad!!" A. esa expresión el niño se i ncorpor(t, Opl'(me e la. sien, Ouid buscando Un recuel'do que aUí 11loréIot y con voz infhutiJ, aunque sonora., . A í d·ce 81nbién:
" Vos,
ñor J nez, que con s guro pa o Acostlnnbrais partir, ~ (¡U no vei á vne tra cíencia oca 0, .rudad . e, y mis c6mplices acaso Lograré descubriI !
DEL
v~~~~ _ ~
···················~~·~~ft~·aen I ~ per~ '6,nd ro. Que lleva á la pnsl Uf ."
_
.l
y a í fUeron las hora re balando; Él 1 dos de los dos:
Muy niño yo, re'cuerdo que tenía Grata y limpia mansi6n : Que mi madre en sus bra~ s me dormía y que en ellos aun, me despedía De un beso la explosi6n ! Una mañana, Uvfda de espanto-. . Mi madl·e lleg6 a mí ; ¡ Perdido: dijo, y me besaba tanto, Que el ardor de sus bes.'B y su llanto 1 Aun lo siento yo aqlÚ !
Ll .'
Que anuncia en la extensión Dade el ooaso el nocturnallueero,
~
El muto cspe o; la y l~ta~a e tr .~ba; Muy alto el alf~.lza)', unca· de, 1'10 e llegó.la fe?1Ja ; · Ma mi D1Udl' ' qn da\,a atl -fecha • Hscucbándole bnuhu: ! y al de pedirse, TI el valJa n p S()', E~n tan grato ' --alJ 1, ou Pe a grande me b eSé.tba 11)1' ~o; 1" mi madre ... be .~a con XC, 8 Donde besaba el.
Uf'stra fl rtuna 1 í era me.rtrtandf ' Yo ~re 'iendo, mi lTladre ollozao( o y la desdicha en pos!
Mas cada tarde el resplandor prímero .
n.
s ue la 'm'ente inlágen ilusoria Lo que voy á narrar, . E' insistente y pertinaz bi toria : ¡ ·Fácil es reten r á la memoria ;' Imposible olvÍdar 1
Desde entonces rein6 en la cuna mía Silencio sepl1lcral Que no turbaron ecos de alegría,. Ni mi sueño incipiente despedía El beso paternal!
J
DE
...................
;'
· Oh! se acostulllbra el hombre f{~ilm .nta 1 ageno 'Pesar: . , y OS cerca la curlo~a .gente , LI~~':~S' más y os escucha il\~ifer nte; . Más aÚIl, y eS cansal !
•
Una mañana el ruido no . des?i rta De ex tra.ña ptoce 1611 1
Abre ·mi madre la ent()tna la ~ uert~u .rtt" Lanza un grito borror, acIla De pl6ma e al sal6n.
ue
Al verla, en un principio, tuve ,antojo lle que iba a des~ns~r , Mas ví su· palidez, sus fijos oJos~ Pensé que ~o le causaba enoJos . . y me puse 4 llorar l
Lo demás, señor,Juez, está bien claro, . • Así el destino es 1. el de sampar9,. L a h o~dad'la.miseria, . d escaro Anhelo de vhlr, VICIOS, é', . Y •... la ~rcel despu s, Ah es ¡L ~ Oc'ree.l' ¡ 'un·antro . q e trasforma .
1~7
_ .
1!8
pOEsfA8
El sentido moral ; Fuera, es el bien de nuestr.o actos nOrmaj DentrQ, respeto superior se. fo.rma En torno al crimina~ ! .Aupe allí q e mÍ' padre fué inocen~ Al ~also á morir, Mas le halló la justicia delincuente, y la h~manajusti9Í''}no .collsiente .S.us fallos disentir.! »
Vos, qlte tanto las le es conoceis
.
"V~·débU razón os extravta, . ~Olamaba de pronto el J u ~;
Olvidad tan pu ril ftlosorm 'Y enumerad q u ' cótnplices tení,\ Vuestra ignara niñez 1" "P~rdonad,
dice el niño,
masllo~
agar en del'redor;
sientp
Su pertinaz inflüjo experimento y no nede fijar mi pensamiento Su forma y su color : ¿,Es ql)e tleliro Si 1:. turba itnpía Q'tie mir6 ajüsticiar mi padre inocente, no sabía
·Que aquella tarde ni un carb6n ardía En, 1huérfano hoga}'; : i es j~sta ley la que con ruda nluerte Se atrere ca~tigar, ra lavar la sangre, sangre vi rt y en su soberbia contumaz no ad ierte Qu.e es delito matar.;
a
J
Si no da Já, ilatlitá jDStiJ~tO fiero, Ni 'o1\1sca la p~i6n, Ni la miseria induce al d~safu61'O, Ni es ~l vicio de c~imenes vivero, i. hay sombra en razóJl;
mi
EntOIice
,~8eñor Juez,
yo no he tenid
Ni ' Cómplice siquier, y en el berb cespantü o cometid, ·Dos actor-es ·no )Ilás han influido;
¡Mi astucia y m~ poder!
'l1ero si el homb1'e lo deriva todQ De su medio social; Sí e árbol crece de distinto modo 1) 1 ancba cuenca en ~l feraz recodo Qlte en el seco arenal,
.
Que el hombre proIDlllg6 ; os, que tan clara la jn ticia veis, yudad me á inQ.lliri , y acaso hallets:Más cótnplices que yo!!
so8ER8.1 A. Miserable, desnudo, abandonado ]) la creación salí : El h mbre y la indigencia por legado del autor de los mundos recibí! Arrojado del tiempo á la inclemencia, .. in rumbo ni mentor,
Me anunció mi salida á la existencia L' sen ación amarga del dolor. in abrigo formado el cuerpo mio Me abrasaba la lu?;, estuve á punto de morir de ñ'io 1 extender la noche su capuz !
En las entra,ñas de la tierra, asid~ 6lida raíz, Bebe la planta el gérmen de la vida Dando flores de múltiple matiz: 01'
J
y de instinto voraz la fiera ruda Llevada á la merced, . Encuentra siempre, barbara y sañuda, Ag na. sangre ~n,.qu~ calmar su sed! a yo, al pedir también la parte mía Oon ] nguido ademá.n, 010 escuché nna voz que me decía: ."¡Oon n ~udo¡' ~~cojerás tu pan!"
._.y', créciendo mi apeg(J á la existencia, HorriRiJado í,. . .' . qtíe' era uJli único don, mi sola; here'Iiclá Un rrPdodo' infhabitable para m1. _.... I
Ei obstácüio en medio del caolino, tá cttida muerte en pos,
~ral e el plemio del favor divino / hal 1 bwdad ,d~
¡' ~n dónde
'661
Horrible tnaldición, en-mi banduno, El labio pron nci(), y llamando lui u l'za en nlí abono . , El orgullo mi trente ilumilló. ._ Por vencer la tntenlperie que lue acuciet1 Con las fiera luché, Y, humillada u fuerza con mi astuciá, En ciudades el, páramo troque: Sus riquezas la tierra e urecida ÚculUIDa ,á"mi 'afát1" , Yo la surqué ,con mano decid,icbt y de su seng"al~rebat4 thlr.· ~ Apart.abame el mar de otro 11 emísferio'
Con su abismo crUel,
Yo decre~ su t rno cautiveti(i) Bajo la quilla ,que 'navega en él : De rayos mil e trepitoso enjambre i6n, Hoy van, uj etos pQr flexible alaTnbre, .A trasmitir mi voz 'á otra región"!
Quemaha la! xt
Uní un mar á otro mar: del monte erguido caITO' thn1faf, voy :á1.tr~és,. y he mirado, en 1 vi nto 'sÜ8~hdioo, Deslizarae ')' 'Dubes a'mi -piétr.
En mi
J
De ho má la tierra, }' piélago, el espaciót Anulféian él-poder Del que formó un explén tda palacio Del pobre ,mundo que encon al, nacer:'
y cuando ya. en la tierra no contempld
Ni ll,n ,o (¡U.f.O iln Qn, . Que ,no desQubr.a el w~nt~sco t.ei~ple e .Dli {~I'le,a .pl1jan~a.y ror 3Dlb\ClÚ,n
• .Q,uié)l fS3' e si ,mi iJldQmita consta.nc\a le .habl)Í ,e,llsej\1\do ya, . up~i.roiJ' ~1, .colo$ll .di ta,ncia Qu. Jl.esde .el,mu.ndo á las .est.reUas X~: .y t:edobla.ndo ,nli pel'pét,\\o bl;O, Y,de más ,gloria ta,m~na.ndo ,(~ ..p0~' Pndl,é ·fijar .q,Ui7,3~ 1. tI', no .uno" ~J unto . nl treno d~ lJI0S•._ -.- .... I
•
8U L-b G. .... ¡ tuye ar'ios ( ... toda {. nnque las borra 1 ti mpo, algunó que o }'o h onft ',imag n
migo
Di vaga éh mis l'~Cll 'rdos 1 ;ruv múch .. !.. 'd var~a pl'oce¡l Dc'ie ! _.. El m~s con hlnte de éllos, i 1 qne bnl1go á toda, part iba legl'e y sati fl ,cho,
~'l m'"
fle'l, na noche memorable
n
e acolneti6 ,iolento pude itnr q'ue me alcanzara En el brazo derecho.
~ Le maté sin p'jeda l!. 'el ancha 'herida 01' t mor á la rabia quemé luego~ , ¡ á qué ooh}t}l~o t Jamehte sU mueit .•
·Me hiri6 solo en el cnerpo! ._
cuando, ~ignna vez, las cicatric s Que ltle (lbedaron veo, . o púedo meno de 'exclamar' al puntó
J
¡¡Pobre Bnll-dog, mi pelTo!!
l3 Las aves son de l)jos; '1 le d' vi(la, one en us frentes previ or in.. tinto, y del orbe en el ancho 'la1::el'into ... su festin -hermoso las convida.
.'
Est , d 1 h nl bre la in nci ' n p.. egon:\~ Rob6, cediendo á u. ~nl bic\o o an lJ ~fo la sierra el metal, su ru) o ~l ci lo, T sus red .s tendi6 de zona r ~o~la'
·Qué bus el ave que l~ la ha 110j bandon6 su nido, en 1 ello p ntágr nulo t~lltlid on10 una, cifra lllusi al ' po. ~1
¡Qué acéntos varios la tellllla la fibra 'U com á eXl)re. a, _ ua"ddo "el verbo del 110m bre ]~ atl'é:lsic a á su contacto se estl'en ce ,·ibra Oh! conwmpl . !" .. _ .1 P Jaro alano e se flsico ml1 do s el nlb] Hla; !ls el alambre la expr ión upr<: lJU\ Profundo signo del ingeni h\lUlano!
y para erUDO el otro c0111plen1 'nto ~. erza y roa ria la crea i6u alía ara sCJ'ibir ti h fino mel día :En la páginn a7Jul d firnlaJn nto!t i
t
r
'[\¡
\n 1 ro J': l( r .fu}lr.n nur I'é\ la inqui tn ag,ut. 'onr fa ; urnnlraba 1(\ hri ( yolttdol' , d 1 Ynpol' la maqnin onol'a pronta, ,1, partir, el barco estremecía! I~l'a
l~n
¡Ll ,gaste tú! ¡pI' clado compl m ntQ at uel euadl'ó <le lu 8 V colores! Llt:gaste Lolfl, y re on6 tli acento y d P l't6 n el iento l)nlce tropel de nlágico rnmor s!
1)
l
llecitabas magnífica poe ía2 'u'o n' uto acrecía J.;a pod ro a gi'aeia l1e tn acento,
y In?; y ardor y ida y rno imiento En u hel'mo os labios recogía! ~a
pau ada y
av~,
Como el vuelo del ave So re la,
!
blanc~
lHlllido .~ e puma;
Ya languida y süave . . Como un de t 110 tras la uen~ b¡;Ulna i . a nérgica y valiente, Cual ráfaga luciente DIe pléudido sol de mediodía,
Era tu .voz destello que envolvía J.Jos inspir~dos sueños de tu mente {.
o, 10 sabn,\s. te oíe
140
DE R. DEL V. LLE.
Oon iDean' ble (tD l. .10, Y. en ]0 oculto del ahna bendecía I aca o #lUz que te traía' Derca de· Jn~ y ent,re ]a mar y el eielo ! veces iba tu canción soñaua Del pecho á lo más hondo ' y bl . C<'tba In] Yi t~ fh. cin~a El onda azul de nácaJ,'e8 orlad,\ 'Que t~ traJ~ra 001 lar.ítto fhudo ! Y ) . s te cl'éía. La, hHluiéta aloJl(ll':t. qne '11 I'ertor yolaba T qne al va~o c)'eptí~culo d 1 día 1\ In nave traía 11u' .:n:pirn.. qn' ~l b lIt ~ le ·en\·j ha. rr f
I
De. '1)11~.· - - - -•• 1aJ'ti t ! la t:ljant UlO 'Ible b~ -'1, t~stl'elUe ,ida :L 1 \'ah-él de la IllCíquilla .onora llendi..; y loz ) O'ua bullidora
}ll'Ol'C
])(,"1
~bl' nl~lgníficas fuerza.,
el am bielltl'
En la inmensa atracci6n de allí nacida El afecto filial se' oblistet'e y en el humano coraz6n se anidal
,.to día: e' 8~nt~
Todo todo su -1 uro bre lo esclarece! Todo e~vttelto en BUS 'dulces resp ndoré$ A la infantil contemplaci6n ·pá ece!
ilnpelida;
l'ero así coIno fluta en Cual vt'lu tra '1 al'~llte IJ:l ht:t.· M'eJl1~ nlar del Ul (.'OlllO '11 el aire palpit..)' )('1 ya 1'0 () faud la nleJ~
lSiempre te amaba, siempre! i halla', 1 niúo Al entreabrir los ojos á la vida, Intenso y puro el maternal cariño
fft.;
.:\~í taln 1 iéll n OlÍ. rec~(,wd(), 1110ra
~~lIlp:l!~ul()
11 lo. álnhan:s del viento (.\11 IOH priSilH\S de la aUl'Ol'a:
llatizaclo ]~I eo dt. tn 'oz arrobadora 1 ()afll' viY<' tu acth'o P~])suI))iento !!
Sonrisas juegos, lágtimas, dolores El indUjo Diatelno activa 6. calma y el reflejo le dá -de BUB colores:
Que de~ ~og3;1'. e~ la bendita ~~, . La 'amanté mDdie cuidadosa escnbe En las hermosas :páginas del alma: "
J
T
Y en SU ternura se concentra y vive Esa edad ~ 'n~'y ~IÍñeilte . 'Que las prlmiCl • ~ fututb exh1úe! . . Así tu amor, delicia de mi ment;e, Tu virtud, Tesp . dor. ~ 1 ~tiletn~riª" Tus ay, oorófi (le Bii e
re
En la abrupta j~rn~a tran· . i~
Formaron
o,refU g
~ '. J:Q.
en u fios de ttnl bidรณn
rrl0 l'ร a!
'pi"
na
Qué importa., pu s, qu en el fea OfSlWUDIU8 ¡ ah ará d~l olvido BU Inemol'i ! MArnloles tiene para honrar su tumba, etl'as de ()1'0 su bJilIante lJistoJia:
Impuso, 1 orbe E pnfi tl'illn~ 01'3, D ud .iam~. del 8 1 se recogí' La luz 'J'eD l'adora 7
y triunfa del tielnpo y las edade Su nombre venerado I Cruzará por los sfglos circundado De imponente~ sublimes clarid es!....
\ Oh! cual cámbian de faz Jos nubaITone , De las tardes hálito ine table, Así eambia,o sus lindes las n ciones
M s...•¡qué es la pátriáT Ú\ región inscl'ita Entre e mar y los mont-es y el abi roo,
Mas, ah! ¡ quién pára al Infeliz guerrero On ndo hencbido de bélioa p\~janza, ' -El honor de la pá: -ia'e o P"l'jllH ro,Dioe, y al campo del honor. 8~ lauza,'
. Que tan presto la extiende 6 ]a lhnita El perpétuo ·afven d 1 cataclismo
El subyugado inlperfo Tras colosal muralla, guarecido, que germina en triste cauti erio en abyección y 01 vida' ' ¡ El vast~ territorio A las salv&\tes tribus usurpado, Tal vez ahora de riqueza emporio Mas cón sangr~ y con lagrimas rega o! ¡ incierta ef]a tradición oScura!
La
Las inestables leyes!
E versátil poder en que asegura u porvenir la turba de los reyes 1
¡ No puede
ser, que J -razón Jo ni~ga!
Marca el ho bre los míseros linderos
.e con su sangre gene riega - Tropel au~az. de imbécUes gnerreros, . y el tiempo enteJ, y.la conquista fiera, el secreto destino de la vid , Borran, ay, la funtAstica barrera A tan oostos~ precio ~éf~ndida U ¡ En dónde está de a opuleDta Roma ~ toncón .que los contornos marca Dónde la meta prepotente asoma' . Qu~ los confines de ]a' Grecia abarca 1
,En dónde ellioo ceflidor, que un dfa
al
En el seno del tie po inoontraatable/.
p
•
lO
.Y padre amante y noble .cabalJero, L santa voz de·la raz6n 01 i , Y al eco rudo del 01 rin artero: No dá .trágua al acero. V e~~a,dor de la pátria bend eída 1. ¡Ouántas Y,ee.es. el.sol de la victoria Que .en los confines su fulgor inioia, Es ro bien que lel h.eraldo .de )a gloria. E espantable sol De la iqjust cia U y la, .envidia fala7~'Y el fiero .encono, y la ,amplc16n impía, y la ,aspar za de alcanzar n tro 0, La patria .son que Ala oo~tieuda .guía .r·, DtgaJo.e1 mar, .cuyas ~r1spadas ola Vieron cual bulle la ood1c~ humaDa~ Desque hallaron las nav.es. español FáCil .acceso la reglón i a:
H ble el audaz U8U
or. ue .el
S()b~ el rudo pefión de
8ao:ta~Ieoa t
.g1G
Don .el ftaIor .de .SUB ~tallas UeDa, . 'v laGY eual hÓrrido v~st1a1o
Hab en as aguas del sagr.ado Nilo
Q~ van huy.endo .del poder Britano T1D' ,en :al j ndo MiJo .que las ,blinda ~el.ft1rv1do Oooeano.r '. h! .ate pre,. 8iemp~, 'la adorada ·en
()on
.
rOE fAS
Ño 'te di gusta, no es y rdad1--" pues o . 1 O e, qu~ algo Die (juedú eH 1, 11 nta.! ' Ent.l, te }luc. JI tu ' amant. la biol , J.Ht dülce. eoulpan ra, El puro beso del a0101", que guarda Para tí nada nl~ís,' pu o sincera'; Til onr~iste' 8U f li~ t ..nura, y lIa h rmosa, l'iunfallte, · ti, ,¡¡ elm, 0n gracioso ad máo ilenci» itupolle: 'j"onl:t en n nla.n tu querida tliestra, y con paso de niuf:t ' la n ita ualJitación te 11 ,\ ! 1
A 1Ií..... 10 digo cual In ltl y lJh n(~n, De blOJlda cabeller, , ourosada y fr Sca8 las nlejillfl,o;, ~n
ntornndos párpado' , qUft ,. )Hn ermo do ,qu 1 liraste a .., o Eh una YÍrgen, en tu lnadl' , 1 11n, .Repo a un n Y'e1.. l o e~ '-el'tlatl! un hijo!.. ¡El priln r hijo qne en tu hogar ~ sielita ! c¡
Entonces miras 1 a~nl tlpl el Jo, dore dos .laj qne allí l'tl (lau, . r no ab· i ello lo tl'nj rOIl; . y te e. tI' nleces qne {t, htl~wal'Jo vnelyH.u ! ¡ F.J' tan uTHude 'u rl,adh-a, l'uhlitne ( ue , c ua' no C<101'<'\ H la ti rril! ¡JO
Per OH J'lne, " 11 JHlftl J'(\'j 'tirte Al án in, qne te n(ln~jat ])e lJ . 'aJ'l~ la frente ti (Jn~l'nbt\, D\3 qu l 'alor d tu c-al'i... in. ~i~nta, )e que-.al nlil'al't , ~ u infantil -:'onrisa Pl'eulio lJa tante á tn cariño 'ec ': I
J
y nts('iuado, y Jo o y t&go*,ta, (Yoi~llao ()ue tu pecho alit.)nta !
i:: nnto
M uev le uelto la adorada ('una., ' • onri llte 1artán "~l f;e deo; pi rtel" Usas anlante su ll(.l ·árt&a fl'euh, . p_us bellos OjQR, su boq uita tit&l'lia, y Ua:, la lllalh-e, ero1>ebe(..ida PQ tanto vll lH'úfuH 1, efujúu á tí te u \;'L •
.....
J'
,.
.¿CUAL BS EL LOCO"1 DEOICAUA A MI BUE.r
vOSE
R
A
.100
VIDAL.
tlC o digno de enoomi 1En pu b.lo que dí al 0.1 vi lo, •u' 1 b3¡b.erse concl~i lo Las obr3¡ <le QQ Dl;at;lico~io ; Que ~t,nq~e ele j u:ic~o cabal e j t,zgaba Qa¡da u:no, no pen aba ningunQ
~n ervi
'se
ellQcal"
Util todos lo crey~ron, a) vo ~,]guQos, ~unq ue po'o , por 10 fu uro loco pOI' su salqd bebieron:
-r
~
.... co a rara!
orría
~_ in c' s~ l' ~l tienlpo raud ,
y á pingnno á buen recaudQ' En t~l sitlo se onía ~ Porqu,e S\ bien ~s verdad, Que en silencio y sotto voce, (-)
v
e bablabade diez á doc Faltos de c~baHd~, Era for~QsQ de oficiQ l.Ja loct l!a ,\Cl'editar ara poder iogre r En 1 célebre edificio. ~
,.~
(1) Pc~10ne.-1 t tor r dHo, n bien d 1 qu no lo' ea, la pron n ¡ación que 1 1\ oc, n tomo 1 ol1o¡rnfla d la l'nlabra olt"ir y Dourd aux.
t>~
.... "
. :Ji lJofrlbr'
be apellido .
a ta más de media noche !!-
cono 'lo revesado ,·
'" t t'e fliabl
y así por ese tenor,
qne dió .n:
l'
,
a otro d inO'le a 1 .lIo·ua,
.t'
~( le
u bol. ¡Hu en llH.'ll(yua lá qui o aprentl 1'.
como 'bH e~ quifl 1 nando ,'U rUIU b fre- gua ncu 11 Ta falto de agua ' Jl brazo - lel arr eif~, ' 1,
I
1,
10D10
nudo njé rnbl'c' . n no , h H6 d pron o EIJ el p,ueblo, ha i udo' '1 tonto i"
lUUllbl'e
!
a como h mbr qu medité
~~ lo hürp no
!' e 11l1mll1ó
NI contó
{t
aZ'll'"
n lo. 1J "tres nadie sU euitalo,
ino ql , .i nlpre i pue to _ ncer el Infortunio, . oIJaba en un plenilunio ]Jn <?u(trto ohre J nlud too
a d
ucrt~ 110
pé ' alguno no 1 ob' l'Y'ITa, u hay mn ho ojo que r .pára uuque par '\zca que no :
J
'iuo qu ., por el con rario guraba 1 g pte ' ,Que era t~n }) co impertinente de genIo atra.bilialÍo.
.:-" o va
mi a--uno decía.·ro,-al 1a -al' el viá ico ' Oomo qUe ql1erlg, tático O. huye U'a la celo.. í~ I
E tc- in qt1e sea repr eh
ro es~ lonl.bre está I lo; Pue no e tá mirando al i lo
lobos en'aprisco~
Iban tbordisco á mordí co D~ tl'omn o al profesor :
Que así es el son .y comp~ De la e lnmnia oobR.rde. D
mil t
, an istoso alarde,
il difamación detr !.... estas charl~s. inlpudentes ucedió un iempo de pausa, in duda debido á causa
·t !~.tl
agollIzando de
n. t>A.ú VALL~•
De sUceS08 más
". en
8:
Peto en cuanto vino á cuento a elección de un sustaJÍtÍYO ara el tremendo adjetivo / Que agitaba. el pensamiento, . .Sali6 con fuerza 'm~YQr
flotar en las memorias, on más extrañas historias El nOD1bre del profe . ,!'
.-Hay loco. tenemos loco,':"'" _y uy tenaz,-y muy llsto,._y furioso,-,U. lo ha visto
-
o Beñor, lY U!-¡tampocoL .. ,---Jesús) ¡ qué . . .dad 1~ Qué sucede D ' 'Brljid@,,--Parn, uhas cosas tan rljidas,-Pero quién '-laaut'Otidad!·, Sabiendo de Q;ué .~ e Me suele da¡- el h1a co Dejan qüe uh 1000 ro ético Ande por l~ c8J~esJi te '/~ -Ñad~ nad~ es unm y habl~ el crls · al ~V i no· friera así, Ia ves, Lo dIeran ~ . /:
-.
POESÍAS
Unica materia prima Para hacer el pensamiento. Sin pap .g el .irlandé Y SID · ' ·su té la Inglaterra., (jarbanzos la hispana ¡erra, y sus Bur 6s el fran ' , .
Ha t:ie~po tuvieran fin De materia plima exentos Modas y pronunciamiento; y bullangueros y espUn. . Si es la forma aooid~ntal Es el fondo de ndient.e, ' Oomo se ve clarament.e, Del Cosmos universal. Cuando los órganos ceden A leyes que Jos trastornan Sus elementos retoro n ' AI.todo de qne,procedeh ..... _
Más alla.. _'. .• fió lne aventnro . Porque vagaré sin tino ' he hallado siempre ~l camino Largo, escabroso y ttSCuro.... .Así, pues, si el profesor PIensa de,manera igual Su materla cerebral ' ·Está en t{)do su igor.
Ri .no, no puedo_ en ~onciencia
OonsIderarle en su juicio: Que quede. en este-edificio Para curar su demencia.-
j
Oalló el Doct(j·; dejó flanco · ~ fué el .sí~uiico tras él : ' 'I ~mó lapiz y va; ,el FIJÓ los ojoS en' blarico, Y'entre tos y con 1 iones A usanza de.Pironisa Escribi6 mal 'y d pri~
, ...
]03
DE
. En dos pliegos diez renglones. Después sobre la balumba De sfiabas mal trazadas, Recorriendo las ' ¡radas Leyó con voz de ultratulDba: ---Es la espléndida creación, Arena de ardiente li~a En donde el hombre realiza u constante ptufección !
A tros de lá- inmell. ioad, Pléyade ingente de sole , Que sois má.~ que los cli80les Do bulle la humanidad I
en
Ctisoles que el rapuz De la hermosa n.ocbe amiga, Amor sublim los 'liga los abraza la luz! Nave da ese mar bendito La tien'a va lentamente Llc,,·ando su contingente A1 seno del infinito. Nido de que el vuelo alzaron Séres que en ella ~l'ec.ieron, Ni sn ruina consintieron, i a sus hermanos negaron :
y al llamamiento formal, Bajan al té~eo crisol, Cual b Ja un rayo de sol · En un prisma de cristal. y unos e ctirne tangible, Otros de som. 'ligem, Otros sin dejar bie 'Cera De.lo yag-» y lo invisible,
Todos caminan .en De un' co .001 o p blenia ; Que e~ 1 ~ perfeeeió suprema Por onde se l~ega á Dios. . .
164'
DE B. D~ ~ .A:LLF1.
lAS
¡ ~ tI 1 que tenga al JuoJ'il' ns provisiones exh~u~~s, . Vol" :Jrá en hODl·S·· n/austas 1 mi D1 globQ"~ ~t ir! . 'Yo, por mi parte, confieso Que el gunrdJán_ me}.la 'nsllil'ado i el 'loco e UI) 'ee1)C~ ta4.o O un espir'o :~. traviesQ ; ( Mas ~ o le pI' gtlntaré, y 8~gt1n lo que él me diga, le deja 6 se le obliga ·que aqlÚ gt al: ado esté.~ ó inquieto el Sael'Í tc~.n; UI que {\ lit viSta sel'e o, 1 epicúre Qalenp al discípúlo d~ 111<111 ont lnp1610 al tl'á lt1~ De las cejas qu.e contraJQ ; 'm6se de ft1:riba al;>aJº 011 la iíalqe t~ cruz, .' . en el tono lná na al De que p.udo gisponer, Emitió su par.ecer '.1
nte L auio
tlib~.llal.
-Oon gran frecuencia'los diabloF; ara tentar á. 9$~ l~ºmbr~ e ,alen de extr~~ os nombr.es l'etumbant~s.
J
pCf\blós. {
.-
Ma por el-traje .que· visto . y la mi~iQll qu~,U!~ , mp, ~p, N o lograrán q~~. t; q ~ A hablar en. 9lfl;)~ e ..~,_ ·sto.. r.. No ti ue raZón' ninguno y 108 do 'ren al revés: . ,. Dios que en r~' r .-~~Itr s; Pero q e' .: iéii·_ :u . ~ ; A u hijo ~ . aiid6, es 'decir1
166
POE8iAS
r)]~
Que es el anto ~l'jbunal e la Santa Inquisici6n, 'El cual
~-Pues
impusiera fin
Si ~no hay a,q'ui :algt!n chiflado Que venga Dios. y. 10 vea, ~ ~¿olÍifiadost ¡'y qué
diré t
Dijo herido el espirit9:, Al qu la }'az6n se qUIta y se ampaI de la ~e 1
cumplid' con fer\Por y hum°ldad la.1Je.~iteneia,
, Al tem'plo ayá y comulgue De tanto bien satísil oho, le habiendo ti Dios,~ el.pec 10 El mal quizás no divulgue.. , Oome e á Dios' ,---exclalnó El Galeno descreído: Es manjar ~e8COpoCíQ~ r. Que nunca be estudíadl> yo--:
-Sí,' señor materialistaOontestó el cura enfadado.
-Eso está mal e~plicado Repuso el espiritista.
-Bien está, r~lica el padre Oon sagrada ina~gnaci ,n :, y no hay ot ~ eXpticaéión Aunque á vo'sotr~ no cuadre: y añadir no nec~íto, Que tal es el restl.ltado, Que tanto librp'!en~b,ladQ Que el 8yllalJ'l!.s ha proscrito. , -..,jMi cien~~ el d9ct())', En la natura 18 ·vr.~ -Yo, dijo l. m~iJ·um, lá oí A espíritu s1Í; ~rior..
Si la materia repugna Ribiendo al mundo moral, beatitud eternal Oon 'el D10s activo pugna 1--
La
'y cada véz enoJMos, y cada vez más colér;icos, Oon movimientos histéricos, y gritOs desCompasados,
y hábiendo ya diy'idido A los cirounstantes todos, Que gritaban de mil modos Oada cual por' su partido, --o sé á donde se llegara })n taú iiitriñ~da urdimbre? Si 'el doo~r rompiéildo el tImbre, O n 'rUda v~z no gritára: '-O~den! orden! quedan pocoS Momentos de discutir I ¡ Mirad que van' á. decir Que todos ~stamos . -.':'::'LOOos!
grit4
~SdJO
la verdad se desea,
'Olama el cura, va de grado';
Que de argue. la conciencia ros pi di 1con(esor1
Locos están, " mi ve~,~
bijo.entrando el profe~~, ()on ojos de buen humor y sonrisa " 10 Voltét t
existe la verdad
En lo que Ía Ig1~{a.: induce-:-Yen la oiencia que deduce-o
DEL VALLE.
-Yen la m..edi-umnimidad ! ...... - ·
A toda 8upel'éberíá1 est Jcura o decía Oon ~l~rcado retintín,-
J
R.
.
11 toooa !t Tal traBe vertida En aquella situación . ·Produjo tal 'oobDiOOión
161
DE R. ·DEL Yi\LL"E.
POE8fAS
Que no es para referida! Corridos de ta) proeza Oayeron sentado todos, :'Iobre la ¡DeSa los codc.~~ ]~n las nlanos Jft, ,cflbeza:'
1
Una extraña ~hnpaf.fa Al bilingüe cir lodaba Que de reir no cesaba' En tanto que les decía: -¡Locos os babeis llamado! i-Y esa. pill 6n tan fonnal La so tIene un trib nal Tan sabio y au torizal1o !
~n cuanto á mí, yo m~ avengo. . A Igual exánlen prolijo, P!l'l'a conocer de fijo, 1, oy )000 ó juicio tengo ....
Oediendo' á nlis aficiones A brf el libro de la histolia' y fatigué lni lnemoria ' Con extensas nal'racione ,'
l'
Ví la fuerza entronizada y ti; uJlfante la Dlalicia ' y olvidada la j ustiúia ' y la vhtud hnmil1ad~ Quise hallar puéblos vhiles y los ví en todas éras 1 A ote mandarines fieras ' A.nastráodose serviles~
las
J
.Pensé que era ]a razón La s91a voz de la tierra y me despertó en lá ~erra La, elocu ocia del cañón :.
Abrí 1 ar"ca de. las le~' ~ Pacto con l)io. e lebrado y encontl' el libro ..ancLado 1 ca ,"{;ho i 1 _ 1
\~
I
~:
di á la filosotía
tJ lut tormula SUprema,
y nle re l'0ndió el i tem~l 000 intran igencia impía: Indagué las c1ctl'i(lades De la religión sagrada, y esta a en sangre haiíau~ ] iseut.ida en las .edades 4
TJa polít.\ca hn de ~er, ])ije, eguro fanal; y era la más innlc r.tl Pro tituta del poder: la snblitne verdad .Que anlé (~n santel, lujul'ia~ 'n,lnbiaba en cada e.entul'ia En la bUlnana ledad 1
í pnra eteruo desdoro, mor, virtufl, e peran~a, Bailando fe.R!.i \'a clania J unto al he t"'o de oro: ~
1. .. 1. 1. . . . .
ví, en'Jin, que cuantl Con inflexible firmeza,
e
19l1D()
No humillaba la ~"beza A 11 te el bullicio intl}OI·tnno~
.
~
llamaban "L'10nal io, le daban pl'Ol\ta,nlen~ ERpinas para la frente, enderos 1)a,\1t el ca.l\ ariit t
y I
6nde será que s ti rUla. . ~8a extl'aña lnl'liu\tl\dad, QUe e3'elava de
la verd~l
Tiene solo el bien l){~' norlll~ ,. diJe, 00 ~ut i .Cl' \ ] econcentra ldo los foco i serán los Cl1erdnR lOco . et'áu 1()8 ·locos cue.nl· ., -r
en , a llon"u! \ t ·tt! ra,
t.. ".. .:
......... ,."
Supe qne aquí se reunía sinedrio que enot~nd.(~ El! ~haCJ.u,es d.e· locu.ta¡ y nheloso, d.e. saber·
l>B B. "'
~.L
VALLB• "
Vn
LP8. quiJ~tes d.e. m.t ~
Aqu.! me aoorquB Pl'op,ici~ A escu~h.é\r 8{\ ~lwer. ~ . ".
sr..
Lo escuché· al habtar· de
: S~ que se hA jl\Z~O. ioco!. :
No preten«to. mAs. tl\mpooo
()l1ando se oou{l6' d.~ m{~
I
EL HI NO· DEL
. l\tas, pat~ e.v'~ ~ n~evQ
La enojo a discnsión" ~ gran P.roll.osi.ct61l a presentarte me tre. o ~ ~i ·es probleIM oolosat '
BBODO~
~
D flnir l' difet:euci '. • Q le existe entre la d\3m.eu oia.
Del
C6J1lo e llamaré, eaptrUQ looorpóreo del loo, que do no nombre' BIn duda que debo llamarte ~.monlo.
y el raciocinio cabal)¡
Qn.6 á resolver el bhlonlio. E~ m· o.s todos en. s~Q(ie,. y a<ltlel que á ~I'l~ actert ,
~-e
ql1.ede en el tnani.comi.o!' TI', : tan Ctleroo parecerl . Le espald S les. v~ylo y d~l recluto' lió " Rt) éuflose c.\ lu ultél'U
¡V c.ng~ la copa! en su p~dQ ~spac~Q Oual líquido ~p~io,,' . .14irad del villo la ~~8p~nte llama: Burbuj3J& roU de8.~ ~~ fondo sU:~ y la bullente espuma; .
Por el
hench~do bord~
se derrama!
No expUcareís ¡oh ~bi08 de la tie~t . Los is~rlOB que encierra Est;e UC()r' d_yi~o ~Q _ gota: a~y eq ~UM ~~ al~~ suspen~da
Y exuberante vidll . A s~ ~~~ ~n4~~_bl~ bro~ ,
J El lpc'tnr f'rucUt:, tnlerar« en ro. I ' P e lQt no lo ~'" la 1)"8I1'at.a ~e la. p. b* Volt""'.
llcltl lea~ tte.
OuandQ t4'i~ ~l cuerpo ~ntu~ecido, iPV\erl}o ~~rldQ . • Alll18ftllQ rigor y Ji ~~deza; D~l
Olland() l~ l~pt~ ~nect~<l camin~ Vt y~ <$laada, lnolln_ Sotire el Arido suelo la cabe.;
t~e •.
Cttando el v~lor al ánimo abandona ~ (fuando. al peeho aprisiona gl torcedor de mf ero quebranto : (Juando' acudflD al ulm efÍtl'istecidcJ Recuerd08 de la vida, mbra Ú l~ thente y los oJo~ l1anto1
a
t l3ebeil, bebed!
qUe al enlpufiat el v. En ~pentino ocaso Quedará vu stro duelo snmeljido y del grato licor la onda de fu~go, Oon 'rictotío o rieg'o ps tornara vuestro rigor' perdido!
(1
No enV3no el genio de la Grecia un d(a' Un dios entreveía , En el perfume del licor sagrad , y á su memoria altares levantaba al pueb lo le ostentaba' 1)e iaureles y pampauos cercado!
. No en yano, alÍn, con temblorosa diestra El"creyente 10 muestra En redentora ~angre c0t:l ertido y eterna paz á conseguir se atreve Al que piadoso bebe
De su ~tilpa anterior arre~r)tido! _...• ;. .¡Venga la copa! de su ardieute seno, in leyes y 8h1 freno, Va á raudales broUmdo la alegría, y del festín la audaz maghfficeticfa, A su sola influencia Los explendentes éxitos confía r
J
Gloria" pOder, rique7.as y pJaeeres, Magnífi~~ mujeres '. De' balbnciente voz y lUlmedos ojo, En incesante inextinguible tropa obre la excelsa copa V énse flotar-en los dest.ellos rojos;
y en creciente y feliz aturdhniellto Se abisma el pensamiento Hientras el· tritíüüa, qne ~[) el torno gira,
16 .
pOEsíAS
~E
D~ incienso, es- adorado Por el afan de la piedad en. t·lana: Paréceme Onpido iugando entre las blancas spumas que á Afrodita Llena de vida y Juventud . creáran. Paréceme..... no-sé ' o que.á· r ca Z3'. L~ mente, cuandó el hijo Con su-cariño p 01'te n toso embriaga! . _ Dejad.me que le bes Para calmar mis an· ., Que no1 - - .¡Jo :haré latan· qUedo Q~ no habrá de sen~r cuando lo baga! trI .-. -...vanlos, si des})ierta. len su ternura paga ' La dulce reprimenda . Que su anlorosa' madre me depctra ! !
R.
D~1J
V-ALLE.
L
I
IJ N ~OlJRGUR __ BFF. • Ye DO pod\a Yi"lr (lO lUfUeIla tmóifera, . "1U\'8·qu. de mi eDeml,o para combatirlo .con mnYI)II-fuena': ra 1& aervld~mb,re.. . 1
·:tv:AN ·TotmG11E nEFF
f
1ván cayó! su e pírita fec do ,recido al beso de inspirada mu~ ( ueda verti ndo su esplendor al mundo: ¡ us restos vuelven á la estepa >fusa! 00U10 el rnarhlo intrepído, lanzado En el hervor ~el.p(\llto embraveCido, uque lu be resuelto y denodado, or la nJiSlOa contienda .enardecido,
.v'"a dejando en el líquidp .elemento, Que en su contorno ajíta&e y revuel~ Del pecho audaz el postrimer acento, La rica llama que .811 cerebl!o env eb"e, -Hasta que al fin, cuando el fr~~Ol~ aesUla~a y los cifllQs el.íris to~nasol~, Muerto le ;trroja á la de~ieita playa:, , El i (luieto va.i vén de alguna ola, ' 1ván a..,,{! _•Tras i a. resistencia Supo luchar' con incansable brío Para borrar la barbara iBclemel)Cia
nlejarm~ n.mil'o
DE R. DEL VALL"FJ.
En n suelo natal, árido
frío!. _..
. J06mo .cantal' allí! .. Lóbrego;)I ieJo, E~ noto e~. ~ del cefirlJIo l~Ye, Fleto granlí':O devastand 1 su lo, D nso sudario por do quier de Jlicy
y en el J )ltndo ¡noral, e e yacío Que á exp o ( s ¡aJ 1 de la J~zóll' Jaul':"J Ouando roba obe bio podel'ío Luz á la men ~,. r la v l'dad palabra!. _ ¡ No ~'tntan, no, 1 pardo rui fior \ Cuando el recio JluJ'acan e d 'enf.. ~JHl N si ell'udo gra,zu' l' <le Jo az re ' La dulce ronda de lo' hosqqe', JI nH;
M~ con1 1Vélll, con '1 feliz t \ oro De aquella hii.nlitable In 1o(lía, L, alas ien 1 n en alegr coro ácia .I benigno sal dei nl(~diodía ! .
,
O) qne no ,llued el despoti ~ngaI' en tí recón fto aO'ravio
filO
La hora vá á sona)': el Occeáno Tiende u inmensa sábana . Desde el confin dorado del OrIente Al fra,goroso linde de ~as pla~as: , "La alegre trallspa enCla DCe un cristal erde-azul viste la agua, Oual si troa dulce" clatidad de luna El fondo ilumjn~ra, . , 'D jando ver en el luovible lecho .Rojos corales y flotantes alg«' .
'iego
2
~ ap~ar el tu ti'ente el vivo flleO'o, 1
ahogar la voz en tu marchitos labio;
Por qne cató Jl el ] lar del n1 diodía, Del liure ,~iento al itnpalpable giro, '. . Desde el eco ideal de tu poeo; fa, a ta el afan de tu llostre Suspiro,
D ~a que torne l~ nlateria sola A tu patria infeliz de' lQto llena, Como devuelve la lllal'ina ola El nau herido á la iufecunda arella: Que el cauto 1ván, qUe viotoJioso entona y el ,iento néva en ráfaga profundas Para esparcirlo en las terrestres zonas ./\rá en los cuello!! rasgando las coyundas "' :í en --las frentes fundiendo las cor9na8 l
i
1
Algún lnarino mónstrno, Rluner'Jido bajel de incierta marc~a, Ora as~ma en la inquieta superfiCie El h;joao mosáico de BU e,scama, a se revuelve con chapuz sonoro Dejando en derredor trémulas r~yas , y á á los profundos sellOS del abIsmo En vigorosa nataci6n se lailz~.
Algún ave, ~misalio mis~rioso, ése <le pro ti> que· en el aIre avan7Ja, Se acerca crece, sus contol'nos fija,. Abate 'el ~uel0 ha.sta tocar el ~oa y asciende presto con voluble gIro y va á perderse entre las bruDlas blancaL El cielo está teñido
ll!O HE 'R.
1 .~ esplc:l'!OJ'O as franja" (~uc d~~de el fuco del l~j:tJ)o ()I'](~J)t .~~ la '~lJta(l de JI), extell 'ji)u alcanzan,
UJg~IJ1&.C~(·o aU:luico <.le colores (~ne ti ~ líneas IllagHífien' (lila ta ~:a~h fuut1ir las yapor.,sas"tillta; }!Ju ,1 tUJ'quí (Ine al Occit!~lJte e rnalta !
l' :'l:auquilo está el ambielltc;' J> ro lJegan ' tI 'UlpO ~~l t ~nl}){), rt~pl'llti¡Ja~ ráfaga.8 J) ~ 11]) aire 'cl~llRO y tibio (~ue U1Ul'lUul'autlo pasa, ( OU10 la 1 'nta "'spil'uci6n le 1111 p 'eIto Jue la ardorosa j~lventud encanta.
Perfum~dos, JIlagnéticos efltÍvio 1?e l.os veclno~ bo ques se levantan: :F lera , av~s, Insecto , maripo a Corren. 6 tIenden las lnjo as alas: Brota nn rayo de luz de cada hojaU n~ al~gre canción de cada rall1a: · 'E~ )nqule~o.abejón, cuenta, una historia E~ cada flor qne entre sus ~'ueltas halla., ~Ientr~ en el oro del fecundo p6len lpl tercIopelo de su dorso baña.; ~ ft~~nan ~~~ ' murmullos, melodfas, ( l. I tos,. I1vúJos; sflaba.s, pala,bras; M~. t~J'I0~ y dulces cOnfidencias, u plros ti mos y carici~ vagas.
ay nna flor, la rosa, que -deslíe En el peIfum~ que en el sen g rrIa ;odo el carII)lll que (fe la altura cae Todas las perlas que .destila -el 'albar'. .. _
J
Hay un, m'bol, el In'irto, que matiza Sus ramos de esmeralda O?ll dim¡nn~os cálices en donde Ricas esencias gu~rda! _... ,. C Hay un ~ .e, )a t6rtola" que el cuello' o~ tornasoles vivos engalana . y aJ'nOl'OSOS .Y langt1idos a.rrullos Desue las selvas lanza! '
EL VALLE.
La intennitente agitaci6n del iento: La sin igual diafanidad .del agua;' Los prismáticos visos de 1: al tura; J.Jos aromas que yierte la enramada; El resplandor qne desde el fondo HU ~;. La claridad que ( los cielos baJa; La suprema letioía de los 'seres: . La inmenSa vida que doqnie '$tallá: Todo anuncia. ~í la vez que hnnf10 lIlist l'h~ La ttc~ividad de lo igllO)'{t(lu f! ttgna !
De pronto el JHar se' agita e~tremecido:', rupos de espunla nítidas se enla.zan Fornutndo clipta d "' brillante nie e obre mo .ilJle lago d e~rneral a : Un torrente de lu~ el ancho pórtic Con mis calnbiant.cs capricllo o baña; y ., a el topacio n las ari 'tas hrilla., Ora el rtiOfla vi te con sus ga,las!
Aflrnla el viento el fugitiyo soplo, • e escucha el derredor Intl~i a extraña, Asoma el sol, y ,) pJ'í tino dest~lJo, Que de su rlis o e pléndido r sbala, Circuye audaz la bnIJi(lc.'l'a eS) unla . erguida énus de la gruta salta!!!. ... La rubia cabellera Cubre el nlatíz de la desnuda (' palda; Algún ri~o adelant.a sobre el seno y por la dulce ondtuaci6n divaga, Oual flotante arroyuelo que serpee Entre gemelas cúspides nevadas; Blanouras de azucenas, Reflejos de carmin, visos de plata Las incitantes y turgentes formas En pintoresca gradación esmaltan~ Breves los piés, hollando 'las espumas, Sin sumergirse,. los salpica el agua; La diestra sube á la gentil cabeza y con los dedos de marfil desata El cintillo de pertas y diamantes Que circunda la frente nacarada: '------"
]82
rOE.
fA.
DE R. DEL VALLE.
l"~ cin~ión qhe al anilll .. nbynga Van despertando en torn.) la.-· Inil'c da.', El perfumado be o del d llei e En el hllmedo Jábio e retrata' . ternezas, d lirios J::tngni«lec' ~ ~ 'J' , ~ ~, P er tInaz I nSIOn,. hota. do1~ri(ltl, A .< ~ el n .. , n m~·glco pa O S adi inan y del conjunt seductor itTatlic n!! ~ Es un hinlJlO inmortal! atnraleza I nt . el, influjo le hermosura tauta, . n delIquio le lnor ue n .ida R,elna rl 1 JDUJl o_r la eidaclllro Jalna! !
nL RHI DISCRETO.
'e
" Eres, señor., de tan excelso origen, 'Que consagr6 tu estirpe el mismo cielo: ;roda vIrtud te alumbra con su rielo ': Las ciencias todas ta concurso exigen:
•
ii~ta álas leyes que ¡os mundos rigen,
~as
que promulgas tú; soo de modelo, en~su vuelo A tí no más el expleridor dirigen 1"
y los ráyos que el sollailza
Así, rindien~o ~üm.ilde pleitesía, La pretendiente türbá cortesanaAl opulento pt6cer le decía, y al retirarse, de su acción ufana, El monarca á· SUB solas se refa la servil adulación humana I
ne
--:C
J
18~
n~
POE ÍA
'e.n no. 'a
l?eliz casualidad, Un suspiro de amor, co del ahna, Urla ilusión <Ju empieza á d pertar .Como auro a que viste el horizonte ])e ~ibia clal'ida 1, R ,IlCOJ", orgullo, celos, esp ranza '1 Algún timado 'ob 'ervador tlue v.a oncentrando en 'SU8 nota slJenciosas (Juanto á su lado r piti ~IlUO táu: U ua antigua belJeza, <lue protesta Del tiempo contunlaz, , Ja pOlnposa ruina d 1 pa arlo Con afeites pretende 'reani nlar, Aquí un magnate ell cuyo t01'DÓ bull Aduladora tur a; nlá allá, Un ilustre banquero: algún tribuno' Ariete del poder, algún -audaz ue indiferente á cuanto pasa en torno e tl'emece al recuerdo uel Cha1n]Ján, Por doquier jnventttd, gracias, 'bellezas-" -Delirio, idealiqad, lleflejos de ,i.''tuu ficción humanar l~enolnbres justos; oJ.~{)pel pi'ocazr, !)esnudos hombl'OS1. perfumado eno~ Que a medias cubre vaporoso chal y cual.bla C3lS' palomas tembladorM' Que en gasas velan )a rosada faz, Aparece, ue van á cada instante Libres lá estrecha cárcel á:dejar; Insignias" bandas, .distinti vos, cruces, Lustrosas calvas, _primorosos_ frac , Toda la pompa,.el lUJO; la grand Z3 De afortunada y culta sociedad'!
o .nt~ la . r·, da de los cel Bañal" lni orazón I
•.1
1
Mi
rost.~o
flag,eIÓ:
LL~.
y cien gal~nes, por el dardo heridos De irre i tibIe amor, ban velt·ienclo sus vi v· ,ot.e· flore 1 la eidad en pos, .canl bio ¡ ah !, de rápil1a~uiu'i Que el desdeñoso labio fulguró · calnbio ¡ ah 1 de bre e ojead, De estéril compa ¡óu ue (lel altivo párpado entreabi .1t0 r 'an an 11 .1aua cae cu~n to v Ioz !
l'
Yo atravesé:el~ mbral~\ s0pl'O,~ Candente exhalación, 01 de lu~ ~e voces;: de llelfume
v
Mientra.. iba mi vu~tét escudriñando ~- 19o fulgente eu medi.o del Ión: Ell ! mi Juno!l la'b 'ldad qul a! l)e regio a~ pecto, de fl~l1(Jal sab .., Eo el tl'ono iu··al e u encanto.. Dli asolnbJ'ado anhelo apare 'ió~
De crítica lllordaz, Una dulce cal'i ia qne no brinda
J
n~L
~n confu o tropel 1-- den : turba Oruzaba en derredol,.
,Las mirada , el signo, el adeln;in, J.J~t enf.recort:ada rra'
R.
de frágua;, " '
8
,
rrern( (lue a alguno hubiera disJlensado -De u bondad J'ec'ndit.'t el fa 1', con 10.1 del' ch d 1 q 11 auriga Má fér id~J pa 'iÓIl, aH á 'u .llcuelltr), fue acerqué.' su 1c:tdo ]~u la n bl a ~titl1u u}',· nr el r: l)reludiaba loa "uifi al h. ()l'que~ta. ])e tan lo als pI' ¡pitado óu, con 111i tnano .11 \:'U 30'itaua Inauo, a otra abe rc, ndo al 1.)1' "e Ílidor, Los ro tl'O. c.r ·a,. palpitante el s no, orto el aliento, }{ nguida la voz, '\ intienrlo resbalar :sobre mi ti'ente cada os ilación, ' J.Ja ond~t flotante del ,al) 110 inrló'H (Jo o ltn de 110 de na iente 01 obre l1na al' liente ro a cal eada Por volcan int Ti r, FuimoS cruz, llUO n ine ant . giros 01' et ltncho alón, Ella, . ~tiendo OH 1J uj icnt ec.l
DE 'B: ·DEL·:~:Á.LL~ . -
POEsiÁs'
opIo de tempestad en derredor, briendu todos á SU8 vueltas pa o, Rauda la orquesta, fascir!ad? yo !
......
.
Era el ritmo febrfl tle la locura ! Ela de' un 1hondo ábismo la absorción! ... ... - _._-- ... _--.~-
-~,.
~óforme,';vago,' incierto, vapor o,' Oomo á .tntvés de conmovida 'niebla, . COQJo á través de tembladora aguas Todo ala par agf tase y ,01tea!
Los semblantes e agrandan y diJn -en, ' Los destello se a ivan y e rie )'300, Forman franjas de fuego las bujías, Las colunlnas se ensanchan y retiembl n, Los espejos tápiian las parede , in fijar .dondft .acaban, ni fu) enlpie~an, y ooriúias, y estátuas,' y jalTones y galanes y damas, en inquietas. Multicolores ci tas se eonflluden Formando en derredor anchas e tela
Mas de pronto 'lacila: - e detien ; Oubrc .su l'ostra palidéz iritensa, .. TorDa á ')a altura los brilbintes .ojos, nmar .de .besos en su la ios suena, ·•. onríe desPltéi, lnis' brnzos abandona, <AtIla en él iento la sónora orquesta. \- - . - vuel e ~ ser la de phidada Juno. SOrda á mi voz, á mis afanes ciega!! .
es
Ven mírala, la blanca, nítida azuce~a,
U
La
flor.-privilegiada; . . La aramosa y. 'galana predilecta f ' Oruzaba ~yd el otero, ' Llevando en la '~beza
Vis locas ambiciones, . Mis ardientes delirios de poeta, . Ouandó aspiré de prollt() En ráfaga :;1ijera ': .. D~,ju~etoDaJ>nsa
.
.
El perfume HutO qJle te deleIta.. ¡SU nombre! dije al punto: . . Tu nombre f•••• es bien que sepas, . Qne ouando S~lS efluvios Esparce en mI redor una azucena, .
/
Paréceme que oigo,. Traidó en las esenoias, Tu iniSterioso nombJ;e' . . . Que mi ser va acogiendo letra á letral. ()9~. tan he~~o imágen .
Orlad. mis i eas,
ÓOrrLttas el reclamo . ~".;'~'
Que el inquieto favonio me traJera,
y v( en flexible tallo,
E~ espiral dispuestas,
Oompactas y apiñadas
y en bapullos aún las azucen s. r
.
.
I
Son almas infantiles Que silenciosas sueñan Ignaras de la vida ; Qu.e en. su, r~gio oontornQ
despJega!
De ~ at', .Una tan 801o, ésta, .Mo!traba la corola A la _. a matinal abieI En el sedoso pétalo
Una brillante perla, . TributQ de la noch,' ' Pronta á caer extremecida tiembla: La luz de la alborada La enciende, la atraviesa, La an'anca. mil colores ' Mientras la flor á 8U placer la incienso '"
¡ De mi agitado espúitu El acabado emblema'! Tu enmoto lo perfuma, ' El vivo fuego del
amor lo incendia'.!
Con el primer aroma, Con la ten1blante perla, Con· tu recuerdo ulee, Oon el volcan de mi pasion ilitens::'r
!
Aqtirá tus manos traigo La cándida azuCetUl., Tu 'flor privilegiada Tu aromosa y galana,· predilecta_ Ven, 'deja que la enlace . En seductora espira. . . \ Sobre tu fi·entA~ pensativa y' bélla , Alrizoque:~~
i\.lleha nlesa; un es l'it u'lo , c:índalo pe]fnln~u.l0, ~ li tintei'o '¡ncelado, IUli)1' Scilldible acce oriu: ,
U 11 alaba tro, ideal l{epres nt~JCión de felia ; na elegante ealDelia En u II a o de cristal j lAbro cuy
sniait.e non bra allí blilJa; , ,Junto á la lnesá, una iHa; Enli torno, rica alfombra: l~l e In ,\1'0 {)l1e
Ella penetra: el cendal Fíotante, holgado el corpiño, En d nctor desaliño De la hora matinál:
Niguna jO}~á fulgnr~ En su sencillo tocado; lNo la ha necesitado
Quien tiene.~~ta berm~~ura r Se f-lenta: toma cuitada . Libro de cubiertas rojas; I~o abre presto, y por sus hojas . ori'e la dulc~ mtfa¡da,~,,'
L~ luz qúé entra en libre vuel~ Por la puerta bisa'otinar .
1
201 .--AA. .. __.. __ --
~() J.;, •í.\ ~
~oo
].~l n~gio
T
]Jas distinta'
~flt~jaIHlo
tac -i()lll'~,
-iones Qne y~t el libro d ~ 'pel'tallcl ) ! "n10
.\ ,ee. isa, ir 'p
,
OH
.--- ., .. -- ... --_"
-
-
l~~iltoHl' ~H la luano po ét Hohl'c la pelgina. uHula, ]~n taut.o epi a. ot.ra e~:encl'lJ ]~n la. tllt'jilh ~t'llol'()~.a:
hn.. to ihullilla del delo,
'c n.ira l'
-
] \ callada proce ¡tu. !
(~()1l l'c.'pIHndol'l's
l~ll sn correctas
.._.... ---
a: 1(
'Hour lo" h \Ji ' R III ~(.(' se fija ln~ ; y '·rece y t, nUlna el CÁ'll'cajacla ;
,r
l~a ln. ojo 1; el rl('lo 1) \ la pu."ta \.,izautina, 1m IH"~l-() t(.u~l() ihlluina ~üll l'e~plau 1()1'~" ti 1 delo, l'iH ·e.
D~ l~n al
píritn, pl·o.'erit) -lado Ion tallanza,
A hu, '('arle (\ aha lau7.ct . r ;t(rHIH\O por lo iutillito ! ! · ...
1\ veces e vé na <.'1' II jo la negra pupila, IJágl'ilna que brota, o -iJa r y, en el libro { caer: 1
Otras, cua1 i e 111Cnnal'él
o
)al'a buscar en lo hondo ])e a,lgnn abisnlo sin fondo • ecretos que la depara,
e acerca al.pliego, iu, i. teute ]11n ~l la mirada cae, (1 ra -io o ceño contrae ÍJos ~lácares de la fre.nte, . . en l'inlatla oscilación IJa herrnosa cabeza mueve, iguiendo el caolino breve Qne traza e da renglóll ! °
Pero algnn eco '8utH Mas hondo á toe r acierta: Lo acoge su ~lnla,. y despierta, DI,u\' ilusión juvenil t
'lu selnblante patittec~,
!
Su aliento se precipita.. á vivo el seno palpi~Lt La ateD~iún redobla y.. creee, . ~!.'
y pasa cada loe nte su mirtlM i : ;.omo 1I'jan:)¡·stl. ~
\ I .J
ESCLAVO. Inlllltr r.lio, ultima ratio;
ed ratio 1
Puell \Ji n la fuoru mando
lIa dtldcl.
l~() ~! .. _ ~ obre frente ,u 1.01 illcuiule e ute 1) \1 (ti'iea abra -6, torpe y avi ,'( , 'onl0 una horrible JlIal ti ~jón del ei lo, La HU neha vil de lo e ela,' s pe · ! ... 1
, ;á, ,·oz,
n
que 'ibra 1, atura oda t i 1 ave que p' a en ráutlo 'u lo, a ta el reptil a que el pa.ntano enloda~
': 1101', vi viellte llama Qne al o razón ealde'a y \O,n delirios ,de plaeer lo lnflalua: :L(~ illcontra ta.ble idea, tI \~iell J)jos .no e atreve
J
á dar liuueros1 éu el· fondo d )1 alma ceutell a, y Hh) e·. e pasea . Por la ~u[nensa l'egión de los ltlceros; t
.T (lo, todó la ~6rdida avaricia ngá y e'xp~o a itnpunem nte,.
Lo su1
204 .. al qn' a.,·{)! _. i qué irnporta que su 'un1ba ¡ 'ulnpli' Hn deher cllardeci o bl'a'~o ! 1)01' 110 arra tl'~ r 1- vidé delosclavo ello-a el 'U 'fin u '1 Inártil' en la tumba!
• lo aCepte y. ( neioua la tTn. 'ti('ia, ,. _ tu . píl'itll ti' 'il lo con '¡ente !!,
'1'
l' tu ~ .. po a, (le} hog;l1' I'oh: .1:1., 1~1I in' ~no lB ~l'C.:lfl() fllé yentlicln ! ... ...h
.'
.'11U hija ioolatl'ada, 8i~te al "eclnct.ol' t.irano, ].~n hOl'I'CIHlo 811¡Jlicio da la 'ida! ....
re rqn ' l'
el ne el p ~sal' horhot.e ec I1suelo! en la iut(~lit l)lira(l." IJle a, ¡h 'I·Ol'! la fI' ute 11 .(~l'l,d;, . \ l' ll' h i1'l1t: nt ge l'r: tt.1 :l1.0t • !!. :'t~
'fó, P H'qne. rleja
(rl:i5t~
J
Z
Z
. né t" pel'a.'!~ eU! ..... J.J: ¡ui'lní«lacl pn;:-;i:(ü«'; En la hUl)a ibl ~ « ltnl'a ..l i un 8010 rayo intl'épiclo f\llgnr: . (Jt1e al Bltlndo.,in endie r la 1l1.t1clcul cast.itfU ':
¡Qtlé csp~tas ;a1.... no ~ ¡entes que tu d¡c~tr~ l~~u convnl. ión in ólit.a R ' agit:tl o .h. y \lna YOZ qne { tu .()li ~ielieht g"rita nuevos 1'l11nuos
a tu,
ojo nn1cstraJ
a ia in lignrtción 1, l'a t.ra llora En ljlillzailt~· rc 'n )ruoo; a n11't ll1tut:t In tigaudo {t II uicnte lJClts:td«Jra:J, (j \
~ Hieila"
«
la!
PUl'llU
la cHIpre ,i. es g'r"tlll(lcj
.(E" .(iue tu ¡Jl'opht p 'qneñ"z' e. at.crt·¿i. , ¡ ¿ida e elavo il(fji}i7J tití h ~to. encler"ra! ¡ LJo callá la l'clZ' lJ, le fttel';!¡~ nlande! ~[ira {t 1Ü31l:i1t,ieo: la ~ingri :ntK1 htnzt\ l)cl glac:li( do1' c.~ll;il'(~ecid(J bl;inde ( 1 eli lún bl'ado h,ipi lío a vanZ3. - - - - ...
J
" ,l'[il'ét a 'I'cjns~cllt (lt~ Lou," rtnr, pro rito }tt ,r¡;CI'O. cien c'~n derredor congrega, .J:t '.T~a(lj' cn1pdñ; ; t~1 lábitro despliega, llc11'za (lc 1i~erta(t el ';tnto grito ,1 1l1a,!.!'llític:o ,dI d h vi<.,tdrici .:. ale á ·ú pe 'o ahtlubra sd-- . tdel'O; ti rtra 11 lfolllbre denodado y. flen1t 'V' a l.onlantio '11 \\3 p{tgina ll¡ toria!t
tt
./
Des fleurS avec des fleurs se paient. B~A.
UMABOHAIB.
NTUSIASMADO con la le tura de tu presente obra, y deseando pro.~ar e, apreciable cuñado y amigo, toda nli admiración por tus bellas é inspiradas poesías [flores del Parnaso Borincallo], he penetrarlo en algnnas avenidas del ,asto jardín de la literatura de mi patria, y allí he recogido las FLORES [pensamientos] de arias especies para formar este ramillete que te ofrezco. Flores con flores se pagan! ..• _ Mi jardín era tan árido, que tuve que ac~dir al ajeno. Si no 'he ido oportuno, que tu cariño cubra la faltas con el manto de n:ii buena intención. Tuyo afectísimo,
/
DE
PENSAMIENTOS.
~'14])
tI 1 qu s'elllprc habla de SIl honradez. Du a ,I.I. H! no hay mejor exceso en 1 mundo, que el exceso de la grat.itud.
.E 00
, l.
Lct Bruyerc. AD
vicio tienc n llH\uto, y s introduce c.on el nombre'
de virtud. B¡rignicourt. ODO hombrc ah urdo, nunca e mbia.
Bel'nwntet.
J
fI calumui 1 te e.sllarces con10 la gota de aceite. Trata-. mos de la arte pero tu marca queda! :Jflle. de Lespinasse. ECORDAD, que la vida es una pi~arra, sobre la cual se criben nuest.ros pecados. De vez en ouando, pasamos sobre Ha la esponja del aIrepen hniento, para vol r ĂĄ pecar.
#'
APW.s.: DICE.
-----===-........._- ._--- . '-" . _ - - - - - --
¡ESIG
CIÓ -
na
.- - -
._~-~.
con ];ígrimas de oro! .... Ch. BIonselet.. . ln( me par c ~ que el tlJlico In )<10 de tener ~t1nistade' ve.rdaderas, es tOTnar ti .n~llo para, t()l' narla. . VÍl'g 11
o digo, que la hi.'toria eH la cOlldencia, de la la ntnallidad. E. d)
.
Ll(·111ennll:i.~.
_._---~---.:_-
EC l~D.A.D, que ~1 fhuati:-;l[ o e h i pocl'esía {i, la virtud!
(t
'irartlín.
la religión, 10 9ue la
OIL es adu1 1'; pero 1(" adula -1ón eH ·cou:¡o la nlon na t11a; mp blcce á quif:ll la recibe. lJI1JH'. Voillez. ¡Re, .s .aqnél en que no tenelno ~tlnif 1 p.eór tle lo gos!
M.z1·11beall. L bien que liac 1 o {t nu .st.r :s ¡'ellejantes, s un capit· 1 · que invertimos en nna, caja de ahorros, del-cnal ~ corazcSn l'ooibe los intereses .... _ .--E. SOz( ·(~stJ'l'. buenas accione., 011 la' aldabas invi. ¡bIes de las puertas del Cielo. . ' 'Í 't01 Hugo. A
ICEN, que quien 'deja de ser alllig( ~ nunca 10 fu'. A~ d' M'llS el.
L ju gar á un país, cuyo idiollla e ignora, es como .juzgar de un libro p r su encuad rnación .--Ba.lz~,(J. A poesía es la mú ica del ahna.
ARIO goc s son como los licor '; se leben beb r tan s610 pequeñas copa .--Ronlaint'ille. H· f cuántas pasiones cobal'd s, se esconden debaj o de la mascara del puritarii '1110 !--M'Jne. Louise Coleto A antigiiedad, 'es la al; tocracia de la istoria. j A. n'lunas, pere. A her osura sin gracia, es un anzuelo sin earnada. 'inon de LenckJ L olvido, es la flor que crece mejor sob~e la~ tumbas. Geo1·ge Sa.nd.
en
,
\
11
MIO na~,
~,sabeo, qne
la única rosa sin e pila rosa de la amista/d.
Jfllc lle Seutléri. hay ludri, el que la ver ad es el
Jeto de l. aparieneia. A. de .il'lll8set.
sque-
.
l