Poesías selectas (1893)

Page 1

¡•

••

.

.. . ... .'

t.

~' •

.

i

t

···• t'

.

·.. ..

'· . •

'•

. .

wl

•,

"

... '

..

1

·< ..

.

' '· ~. ~... . '

.

"

'

• '1;

. . . : ...

·~,

.: ,., .. .,

).

'·

~

'f ti ,

'..... ,•

CARLOS .. PEÑARANDA

' •,

.. .

..

.

'·

~

..

E D R E. f R A

';

POESÍAS •

SELECTAS .

.. •

S(?_~

--~..¡OlS

. 11

.

.,•

.¡ 11 •

1

MANILA TIPO·LITOGR.AFÍA DE

CuoP.d y C."

1.893

l

·1


~ &x.-::.-;1:,~. ~.._. ,,

B.- .AH,;¡-e,t . ...4~.~-;,t¿h

t¿tf!,t,..Q..,to- ~ a.-.t.-t¿,~tQ.., ~:V~u,.,e.., C:,...CI-J<,..:V...

..

p.-:.,c-""0- ~ t..e-C-t!.,:v!..m.-o.. t""""c-~n..a.-t.-!..o.:; t...CMe,j-'Q.., r"'~

.Í.. e-

~!,_t.- v-a,..

a.. c-e-p. ta..

t,

ta.. """"m..-;ictc- d.,e,.c/..,;c,.,a,..to..t.-¿~ ci:..e-:vte.. ¿¿¿_t.-o..'

:V""

a.- d. m.-;, t.-a.. cÍo.. t., ~

r. •

1

·, i

.Jfnttila SO de

J .t , ,,..

,

.

.. . . .

' . .

, . "·

.. .

:-~

; #'

... •

•) 1

...

. ,,, ..

.. • i

'"'

Biblioteca·. General . ·· . n ''D" . .... . .·.· .·. ~ · .U ·.· .

. ··--.

~a.

'

f. •

..

t.

'.

IW • -

·. .:

1


...

.

...

.

'·.

· 1,

!

..... t'

..

... ...

. ,.. ' • •

, ,

1

..

·

,.

.. \

•• •

• . ,"' ,.

'1

,•

. .....

... '·

u

.

't

. :..

~

. .,

..¡ ·

'

... .. , •

.·" ,'"·.

.

...

'

.

"'·.

.'

'

.

.\

l

: '.

\

'•

r ·'

' ·. '

'

'

.· 1

.

..,

•) ~

1

.

~

,•

• (J

\.

.,

'\

...

. .,

.. 'i

..

·

'.

., '

:· '

.

~· 1

..

.'{ " .

',• ' ~

• '

• 1

¡

: •••

J

;. ·

. ...

.. '

t •

l.

nos· mu¡os; accuo oenévo S .en e resuelvo d co.lec~~ÍJna las ?rtenos d éoi-, leslf;e t. is cM -p_ ~·cz'ones a:n tziJua.! '!/ 1'&c.ztJ el¡. esp . rp aas e~~ ~o~as ant~ll'z{¡'I'U; . o ublu · p:8 en perzod'l':os · y revutas. ,J/u?Úf~ profoso d estas poe.rias; esco~ · 9~fia tnt?·t, Trtucltas, partzcula1· a/ecto, '!/ ~rr¡ue révzven en rni memo'r ia tz'empos lzce.r; deslumbradorasprornesas, 1no~tale.r abat~·mzentos, z'njécunda8 lucha-a; y tctl


.

,.

.

..

••

. ...

.

"

,~,

·~ · :~

·l.

:...

· ;

.' :.... .~· ·•..

.. \

~

.

1

,. .

1

' ·. ·...

• •• •

:

:··

:

1

:

.. .

\ ' 11 . ~ ·

'

.

' ·. . . .· , . . ·t:·e;r ,-vú:'torlrM · :t fimr?·ls1 · !Jil· porr¡1u · e1t 1Jtedto.·'de. 'I!ÚJ~'aztucl.l ·n numera!Jles y pe¡.:tgh. '/urcÚnl~ ?~arcan _las suce. sz1)a:~ ~{u' 'llru y t.z·oluc o1ies de mt' esplrz.'tu; ._. ".,•.~ --.. .~ .11te . antún¡jo ~-·la.,_ _crí ~·~u ·déclr~1·ando e~t ·. '. ~fÜ· l111r¡cu· r¡ue " 1~ · u!Jlú:adz.'ón de estrt o~ra . ob~dcr "'. (Í· ~'fi.n s orje tíal-·m.r;a; entre , loa . c~d(!tS .ricff ·. ;;· 'sed l ?ndt! t~Jttporta.n.te e.Z · de: eon tn7nn'r a/; f'tovz.9JtÚ/Jito t'ntelectúal1 de algun_ ··(Ú' Jtl ?o ri esta parte t'nz.·. cz.{ulo en !J~Zzpi1ta ·m ou)miento ·rpte; ó 11tuchó.· ;JM · ngaft/J ' ó ~fa .~ ; ~e1· podero:fo ' ·. · 1ned·io· ~ . di/zta?·~n · fe iueatra lengzu6. 1 .Yo e.r pbfJ~~a, ·. · íea: Úl_éas tienen ·~lgun~ .e leva.ci6n Slt · onJJa externa ap_are~e CUtd({¡tl.a; .· lf.Í fJU 1nenoa fJ2tede CblltJUr.rÚ· d ·arpt~l ut/lía.z'm-o oofetol S~·ital({¡da­ m enú st' e.'apiir.4a ·de ~rrores .·m.alsa/IMS; ·en:sal:z~ . ?IÍérJtos /'li;ny~s ?( ~o'ntrrMta~as 't'trtudea .71 eJtalúctt lk s· kgz.tz.mas glorUfls nacw1ue!es~ co7:Vt:1:i1niyendo; aszmumo1 ri t"

,

'

"' '

'

. ..

••

--:-

-IX-

·

;

aft.rmar vínculos aagrrtdos en Mtas Zefanaa türras ~spa1ioln.a. . . emno la mayor recompensa conaúleraria r¡ue · cate l"'!Jro .aporüt.re á o1Jra tan alta 1 zt1~ z'n¿zgnz/ica?lte !Jra no de- a?·Mza:

?o,;ru.J

~

y'

• •

1

'

1

'

, (

·za

.

¡·

.y

¡.

1 1

1

....

.·r." ..'.. . .

... . .

1

¡JI•rwita. -1893 .

,

. : '•.

11

¡. ·

. ..

. ...

.

' ,. 1,

1

.. l.

¡·

o

e

ilbitrra¡¡tlf.r.


,

, ..

' ,.

'

..

.. r

.. \

,.

..

.' •

'· . 1

..

"

r.

'·

..

;

•'

.

..

'·

'

•/

..,.

'\

"'·

' ;

:

'1 ' 1

' ..

-: .

')

''

:

·.. '·

.\ '•

f

.. '

\

,(

GRANA.D A MORISCA

(1).

1

~

:

..

fl·,

.. .

:S

""

..

'1

... '

1

1

~

'

\

l.

OBRE

1~ antigua lliberia

de la conqu'is~a rorriqna Ja última córte del 'moro sus alcáz·ares levanta·. Hoy su fama . y su hermosura no amengunn tiempo y distancia, que es prestigio de belleza-; á un más qut? verlas, softarlas. 1

-' . .\ ·.... . - · ~

•••

.,

(1) De la lcyendn ' Lil Conversión de un

.... . fv '. . ... '1 1

~

¡. ·

.t '

....

"."

.'

., l.

Zc~r . ;'


.,

.

' , '~

.r

..

. . '·.. ....

.. ·•· . 1

1

12. '

'·.

·;

\

..

'

.

.

'

. C.'

:'l.

...

...

''( '

.' .

...

.

'

'

~J

..

,f'E:'Ii . R .\:\.0 .\

1

.

.:y . ~un·que Granada S ni ira : ·d u · ·pie ·· ores (~Ita y. de us . anejas glorias ~Y opulenc~a despojad.a, atónito el e.x.tf.anjero · ·ú · admíración ·le con agra: ' . .\ . ,l. agareno 1~ .nora · .. pre a · d ·: ' t~ma' nostalg-ia~ . comó • ~ fpya má ·rica.· · · • • 1 nombra 1 pal'\ol la .Alhambra, Y ci ~,>1'\ado.r · ~ndaluz, · ~ctoflo de. ~qu nas raza!) ··¡a adtjlir.a y . u ·· pe,nas :.qo.-a, · cifra 'u o~g.utld en ' Granada,· au n.t d · .lla, suspira, y . aún hú '. ·~dorarla.

má.·.

'

.

\

.

. ..

..· 1

'•

. \

¡ 1 '( "

.

.... ~ .'

''

'

.

.. II.

,•

;

'

-:---""

m:'ts bellt era entonces la regia corte africana! Las· cumbre~ de · Sierr~ El vira, qe vegeta~ión exhaustas, <;on las de Sierra del Sol en color y luz contrastan . De ellas al pié, y en el centro del vistoso panorama, de mil torres guarnc::cida alza su frente Granada. Su diadema, en una altura,

a

uÁ~To

. . ...

¡. ·

l.

..

·¡

1· '

/.


... . ·•

.. ;

... ,.

' .. ·.·

'j

.

'

;

•.

..

1

·.

. '·

·1

;

~

' ... , .·

\

.;

;...

·¡

. . ' .

·.

..

¡

. .

.,

.. ..

.

....

.. 1

:

'·

PO EStAS SELECTAS

c. / PE~AR.ÜmA .

.

"

sori Jos murg de la Alhambra, ' . . y . tiene. en T~rr-e ~érmcjas ~ giga.n te. ~a · atalayas, ·a .que rirtd n-... homenaje ·. . · AloaicJn y "la . Alcazaba. ' l\iá aHá, ..'G e~ erali~ \ lugar .dé. :f¡. ·~ tf!S.Y zambras, ·. \ obr.e la ·Silla d 1.. ::\loro .~ . qui\"á e' ~ bs· mirada!;. ~Iás lejo ... lo · Alijar s, de amor· y' del it estaricia; ··· ): á la· diestr.a: pintore~cQ .. en t jado · Y. t rraza ·, et' barrí~ . .. . · ..de. .Ant queruela . . que, ado . aq~ á la murallas, · . por la ·Yectiente.. · del ,Parro '· popuJo o ~ derrama. D rro )• Genil, ~ lfl. sierra -,. fríos ,·y '~eloces bajan, .\ . '.. y 1 prim ~to, acariciando los arran~ue : de la Alhambra, ~penso .d.·' lo qu · mira sale· de pué de Granada y ~pn'(e't . ¿·. il se junté~

,

...

.. ... .

~

•.:·

\

'

1

·'

.' '

casi al pié de las murallas, aportando cada río :\ estas bodas de sus aguas, aquél sus arenas de oro y éste sus ondas de plata.

~

.

J

J..

.

'.

••

..

1

l.

.

,1

'

1

.. •

1~

,;

..

Su nombre ll~naba el mundo,' porque era cntonce;, Gra.n ada la ciudad m«is floreciente y populosa de Espana. A ella ansiosos acudían. buscando r,iqucza 6 fama, avarientos m rcaderes, . y hombres de ciencia y de armas. Calles y pinzas . henchía . muchedumbre ábigarrad~·. mezcla de muchas naciQt:t('S y de difer nics razas: el astuto griego, el turco feroz, el negro de Africa, el egipcio, el tunecino, se confunden · y amalgaman, Todo el Zacatín ocupan. la plaza de Yi\·arrambla

¡ .

1


', ".,., ,

•r

..

w,

•/

•• • : ·

·~

:

,

'·

...

..

...

. . ..

1 •

-

... .

,,

.. ·'. '

1

.. . . 1

\

:c.

..

/'

'

í?E~ARA~I>A

r la ..yieja • .,caic erJ~,

,

~ienda~, ba~ar . s·

y casas - Je m réad.. r e , y en ellos ' D. combinacfén bizarra, ·. brocados, . \cintas :y plumas: s~das, : ~lcat~fas rara , i le · · de: 'león ,y tigre , \.· Pfrutos de·. Per i~ y de .Arabia, • • • • • 1 • marlotas y · . ,peUares . y resi ~ent~s adargas· . ~: put1(!f . dall,lascenos ~ y au:,mge y · dmitarras .... Ct,tal ·s uc de ·en las ciudades' que pr~gÓnan abundancia, · ;i' miUar~ . ' 1~ mendig<>s ·. . invaden puehas .· ..v plazas . ya con yoc.e · lastimeras, .; ya. con narr~cion largas ó ro~anc~s, . á . los sones de árabe g Úzla . ó gui~arra ~ . · formalido ,_e~·,raro ~onjuñto y esa conj,unción. extr~i\a de fa mi~~ que llot:a con ¡·~.a·rnrls t que canta .

...'•.

.

.·. ..

~

. ... . ...

'i

. ,,

. :•

.

'

..

· Desde Granada, la ve¡a. 'de una ojeada se abarca .... ¡Con cuánta razón el moro su bien en ella c'ifrabal De Diezma los chaparrales . defiend~n· su angosta · entrada~ y olivares mil la cercan ricos de aceitunas ágdas que · con ~1 copioso fruto inclinan la espesa rama. Frondosos álamos crecen entre berberiscas palmas, naranjos · y li~oneros junto á cirhbradoras caftas, y., al pié de ~os altos olmos, . los nopales de hojas anchas . . Cub.r e los ásperos cerros Ü1 vid aftosa y tostada~ en cuyo. botón jugoso se hinche la uva y se esmalta. . · 1 •v cuando ardoroso estío las mieses .sazona y cuaja, . parece la extensa vega con las rubias· oleadas 2 •¡

¡. ·

'

..

·.

. ' .. (

. .. .. l.

17

POESfAS SELECTAS

·

..

''


.

·.

.

.. ,.

...

·1,

.

• :.,

,'

.

POESfAS SELECT,\S

de las e ~ig<ls, qu..! eí vi ·:tto roz;); Y. 1 sol . ~bril.lanta, un mar motible de oro .. 4li e.. a~q,lpa .r ~ dilata, que amenaza y q·uc :i' ;:llc~ a • , que : se · n ~r'c ·p·a y que se amansa.

'(

: ·'

y suspiros que son ansias, . y besos que son poemas y poemas . que son lágrimas.

1

,•

''

.

. '.

\

¡Bi n ·su '•tlén cifrabn ·l moro ·~ en . la y .~a, d ~ ran .1da! ~o mo nidate · d amor como illher~ucs de esperanzas, y poema · de al g-nas, lo · cármen se. destacan . · rodeado 'dé jardines éon t:ÍH)rmuradp.ra'· ·aguas, . p c rfum~d~s por las flores y besado por · las ~u ras. Ef rico ajimez .que cubren · ·enredad ras y pl~nta , lo mi 'tq~io · · que s _ esconden 1 tras la· tupi~a persiana. · fr~ ·g-al<iht~s denuncian, ~r~da~· :· que son palabras, palflbpi . 9u son suspi_ro~,

. ,.

De este edén,. reina y se"ora ., ' , se alza orgullosa· Granada ' 1 y en sus· altos miradores de una ojeada lo abarca. Su cielo es dosel de gloria; verde alfombra de su planta la vega, espejo sus · ríos . de tanto esplendor y galas. Allí la luz tiene rayos de oro, · murmullos las aguas de misteriosas ,·enturas, dulce susu'rro las plantas, promesas de amor ' el cielo, la noche luz de es'peranz~s, más ricq aroma las flores, más brillo la luna pálida, y el aire blando,, en sus giro.s, . rumor de besos que . est~ltan . Es Granada, de Damasco la rival afottunada,

• 1

•.. r

' •,

~

\

·. <.

.

~

. ..

.

r .

.i

..

\

.'

9

'

'

.:

"1

.

~

'!

'

,

.

..

.

¡, ·

1

'. . . . , '

.~

..

1

l. ••

t

•9

- --------

1 • ••

' . .....

."

...

..

.' ..

1

18

1

. ~

\

.

':

1.

..

•'

..

'·.

1

..

·.

1


·.

·.

.. r • .

...

.

. ..

':

.

t 1 ~,_\

ab ·

•J

,;

..

,. .

•'

. •

.

l

En· Ja ·tardc,•cuando á ocaso ,eJ. sol siÍéuc~o .baja· : cuando .'al)andÓná la . vega v· las torres~ de Granada· y el' cr~púsculo dudo&o ... · extiende sus· &ombras (ápidas, ' lanza sus úlljmos' rayos s~~re ~a:· c.~ml:lre ~á:; é:ilta . de la sierr-., en· ·nieves ri.-.:a, . ' ' .que la ~ficnde . y rc~uarda, y, amante· que se despide, vuélvese para mir~rla .

\

1

.. -,.

• •

a..-

..

.'

·de· .fersia .'vi.Yo reflejo· y q>mpaui o .de la, Arabia; .. .y por . ·s u .. cielo,· . su · clima, ~ "' sus ríos ·y sus montailas, . • '1 · sus j ..fding. }~ su vega, . : es un reSumen de ltaha. .\ .

.•

.

'

PE~AR~NDA '

.. . . C./

'•

' ·.

,

.. \ '· ...

..

·~

..

.. .

'~

.. '( v

..

.

l

~

1

¡.·

.

. ' '.. ••

..

1

l.

'•

..

.

1

.

'

¡-

•··

1

AL MAR

;

· ~· .

..

EN .UNA

1

••

BORRASCA. 1

Estrofas .

inmenso· .lago de la ti~rra se"or, lo.que hora siento de noble y grande, mlsterioso·y .vago, si puedes acrecer, , acrece; y luego, al · volver á tu lángu.ida . armonía, · ó sepúltame en tí, ó extingue el fuego, este incendio voraz del alma mía. UGIENTE,


1

'· .

....

'

- \ •

.... "' '.

.

...

....

/

1

c.

P.EÑ .\R .-\'!1/J),.'\ --~~----~~~~--~----~--·----------~~~

¡SoQor:o, ~ ·.neo gr'i~o ~ 1 v·~loi ~Uré;idn! ..• ¡Algo el poeta ~ lleva de' tí · ·obre u frcr.t • escrito! usel'{o en ondas a~itadas . .Hierve . . ··n· q\li naú'fra.ga inci ' rta vtCtoria, ·n :tou ·r~f~gas o. e formuladas \:_ las SOl mn · .P,FOmesa de la gloria •.

·.

su

f

no

... . ..

.

..

iO

l

\

.'

.

'·

.,

.

'

~

,

¡.·

... .

. ·:

.

. . .' y ~

..

¡_

· ¡Oh 'mtir'!. hirvient .. y .·r\1 palpita todo 'tó· gí·ande, mist rtoso y vago; ... pero p~ ·sa : de\ p~ vor me s1cnto, . .: ni err.pC:j tH·ñ.C mi alma' tu grandeza. ~ ·., · ¡~ ·f Jate:· t.tmbit!n _ mi. pensarni ntol iYo ta rnb! . ~ n\ sicnt o. un mar en mi cabezal!

',.

.. .

·.

r.

. .. .·., .. ,

'1 . · 22 .

;

o

.

.. r.

(.

1

TOLEDO 1 ¡Á MI QUEI~IDO AMIGO, CO.MPA~I~ IW DE VIAJE Á TOLEDC 1

1

EL ILUSTRE POETA D. :'\ARCISO CAMPILLO.

1

./ me acu cr~o : !a audaz locomotora,_ de nuestro stglo l:mbl ·rna soberano, nos ac.e rcaba, en marcha voladora, de la Edad i\lcdia al mundo toledano: pue_blos, que el sol de la mañana dora, aparecen Y. pasan en el llano, y resuena, entre el humo, la di tante respiración de fuego del gigante: .

1i

uN


...

.

.

'

'

...

.

·.

.t4 :· e . PE~AJiANDA ,-----~-·-·~·~--- ~------~~---------------

1

· • •

.

.. .

1

..' , '

.

'•

.' Alü ·toledo, ·.la opulentá y bella . '

corte imperial, .del árabe llorada, qu~ hoy ~1~ alumbra'la enguanté ~trena . ~oblc y glqrio ~a de la1 edad pasada. De~ agrio mo~te~ como en tt"i\Ulfo, huella Já ~Ita ~ma de· siglos contemplada, . y su seno, .·formando ·eterno Jato, circundá el".':rájo ., ."'con estrocho ·abrazo:.

: 1

m

.·.

.

En lo más .altp, cual seguro nido que el águila ~auélal hiciera un dÚ; ~~ romano . Pretorio se alza erguidG, · onrullo~o de. Alfonso.. toda\;ia: . ' )"a ,llama, ~ · vano, COn VJ)ra~ "gemido, lamió· sus · ~uros d~ . an~ba siJlería; . . . . ' que él se eleva tn desprecio d la suerte, ve~cedor de )os siglos y ' la muerte.

.

-, .

Pa'sar9n sobre ti; fi .a Toledo, · hordas,· ·con·qu1sta:s; ruinas y ventura, como nube de h.ó rror ó · a pecio ledo i • t qué. · proye~t'a -su' sombra . . ., en la llanura: razas ~e hér~es ál ·.fin, pechos sin miedo te impusjej'oír .sus usos, su br~vura, .; ( .. .

.

\

'• '

.

..

.

'

¡ '

. .

¡.·

.

.. ..

\

',

. ..

l.

·.

'

¡Toledo sin rival! ¡Roma española! ¡Ah! ¡Cuánta pena al corazón inquieta, al contempÍarte tarvdoliente y sol~, · ' tú, el amor del a~tista y a·el poetar De tus pasados triunfos la aur:ora , el tiempo insano con teinor respeta; . que impone, aun más que tu gloriosa vida, tanta grandeza y majestad caida! . · Asombroinspirashoy.Deltemploaugusto áun recuerdo las bóvedas sagradas. ele cada tumba el reposado busto

'

,

y asf te muestras gótica, romana, ·faÍlática, guerrera y musulmana. .. ¡Y cuánta gloria has visto y poderío, ·cuántas ge~eraciones·s~cederse, · ·y · cual las ond~s de tu viejo río, nacer, bullir, pasar:, desvanecerse! ¡Cuánto recuerdo en tu silencio frío y en tus niGradas deja sorprenderse, de riquezas y amores y deséos, y batallas y . triunfos y troféos!

.'

·.·

25

POESfAS SELECTAS

J

·l·

.

'


• .

r ·••,

.. ' '·.

.

\

.

26'

•'

1

1

1

. ,.

.. ' ' ..' .. ..

#

•J

c.

'.

,' •

1

..

:...

't

., •,

PE. AR.·\NDA .

1

· -~··--~·--·--------~~----

/"

Aun l'o r · ·u\:rdo ; en . itio il n ·ioso,

'•

co~o · :q.ui\-'a.ndq'al homhr ; su 'qu r ·lla;. :· l otro ticmp'o fLicázar : uni.u oso, . 'mu \ tri:L ·d ;' · ada . -'dad l ~t dur:t iluella; v ~:e · allá :n lo" a.partauo y 'mistl'r·i? ·o, dvl ·n {tf · á' través d · <.U" a da . h lla, áur ·o :Íh)·n q~e : u aha~~o11o IJorá, .d árabe .. ~jJo ~· dc ·opull''n ia '!lO a. .

.. . .'

.; · '(. " 1

.

'•

¡.. ·

·'

. 1

·.,

~

Tal v z· lo 'ruzan in pi ada ·a lguna · Jú ." omhra · d: : us niu ·nos mora~orcs, y al ráyo · mácil ·nt de la luna lloran ~ hi n peruict~ y sus amores. D · otros ¡a}·! J,á 'memoria, no importuna, r cu 't\.la ·1 infortunio, y cremidore co: despi •rtan'· pqr Ía E ·paña toda ha · ta . · n :i'ü. , ~uniba· de 'la gente goda.

\.

Es . una tarde calurosa: el vilnto desciende tibio de las altas lorr as, y gira en torño pcrezo~ y lento caro-ado de suspiros y. de aromas: • !"> con abatido vuelo soñoliento arrullan junto al agua 'l:.ts palomas; . murmura· ·1 Tajo insólitos rumores é incendiadas al sol· brillan las flores.

o

y.

'

.

.

..

.. ' •

..

...

27

--------------------------------------

}.' la:· ~~ces dd :. ün.raf1~ · ~pagada:: . ~y · d l gran JI01~a terio .e l ciaustto adustO• y n ~ho: inm::wilfas apiñad;;ts · ql!,' admira ión·· d us creadores fuc_ron pa ;m ·~. lo · : iglo · que ·iguieron.

• ••

.

POESlAS SELEC'I'AS

En lejano monasterio suena voz que al ·itencio y oraciún invita; . del pardo muro ·n la cortada . almena e rudo arqu ro á su pesar dormita; 1:1 judaizante, de t mor ajena, r za, aunqu · cauta al castellano evita. no hay m<1 · rufr!Or en el ribazo umbrío qu el murmurar monótono del río. .Muy e rca, d~ jardines rodeado, .árahe. pabellón su ombra extiende, y en elegant columnata alzado marmóreo h::.rico d 1 calor defiende: corto camino de árboles cercado al fresco Tajo cncórvase Y dcsci~nde; .

.

'


.. ..

; ·.

r

.. ;

.

..

~

,. . .. ..

. '-'>

.f

/

:--------

l donde ·ácaso .se· bafta en esta hora . de .aqu!!l ed~Q el ha~~ s~ductora.

1

. '.

... ·Ella. del Tajo en la feraz riberá humedece sus fo.r mas virginales, · suelta y Ji~re · l~ ·ueqga cabelfera, ·encéñdido-: . .los . ._ labios de cora es·' . ta~ vez ia' ~~unda su ilusión primera · 'con promesas de goces·· inmortales, ·y, aún- má ·be!la, parece inespér-ada reáliz~ción . de la mujer softada .. .

.

.¿Cóm? e~i~~á · el ~odo su embeleso tanta ··bétdad~ Con. ansia loca cedi~ra .é l :tronÓ, por gustar un beso ~te

,.

' . .. . ;·

i

¡. ·

,, ¡.

1

...

i'1 '(' "

.' .·,, . ..

.

29

POESIAS SELECTAS

PE~~ RAN,OA

~ · Detra dé .lo~ lust·r¿sos arrayanes, ~ont~nido lo~. pa. o . ·1 y el aliento, • l)Jl. ácr cicnta sus afanes . . ·mancebo . d~ ardi nt ~mor. y de placer sediento: · él es. ga:la,n. ..~PttC: to . entre gaJane , . \ de ~ltiva frente', de mir.at violento¡ · Y. 'ella es la. virgen;· pudór.osa · y _linda, la iJ1cornparabl , la ideal Florinda.

·.

\

.

;

1

·,

.. '

·;

:,· ·l · .· .., :

1-

,•

...

·.

··.

f

.,·1

\

. ·.

.. ". • 28 •'

'

' '·

/

•'

,.

·.

en la flor entreabierta de su boca; del sol el rayo, que el follaje espeso logra · romper, cuando su cuerpo toca, más que en las hoja'i trémulas movido, parece que la toca estremecido.

Y ¡ay! que ella ama también, y, no domada, turbulenta pasión lleva coqsigo nacida ep el cruzar de su mirada con la intensa· mirada de Rodrigo; y éste mueve por fin la planta osada, de rodillas á hacerle ruego amigo, ' y ella caerá, .sujeta en dulces lazos, fálleciente de amor entre sus brazos. '

¡Ah! ¡~reve unión de cele~tial v ~nt¡ra y de 'eterno dolor! ..... ¡Cuántas memorias, regfa.Toledo, ·encaentran ;epultura en ·ese inmenso .panteón de glorias! . Td á Tirso diste ingenio y galanura, . · y del Grecco al pincel raras victorias, . y adn en la E~opa tu grandeza brilla, con solo un nombre, ¡oh patria de Padill~l


/ , .... . )

·-~

.. ' '

.

.

.

r

..

.•

..

..

..

.. ...

..

·'

1

1

.

\

...

·--~--...-....;_

____ -

,..

1

..

.

f

..

1

- - - - - - - -"--.

J l9y,· C<?~O al ·ér po trado y-cspirante1 . • . . r . . . calor f . san~rc_u c Jos micfTlbt:os huye,

• .

1

.. -

1

-.

. .. ~

ta ~avi# de· tu v:ida d cli.n ante ·¡1 tu · cadu~o· corazón afluye; ru~n~l ) e ·e rcan. . . ;.,. d. ~bil, vacilante, . tU' ex! tencin· .marchita e y concluye; pero te salva ~e i,nj ut•io :p oh·ido i.Jio ya lo -que fueres, lo que has sido•

'•

.

.'

.. : ' .

•.

"·

\

'

'•

.

. A

DON PEDRO CALDERON DE LA BARCA NE EL SEGUNDO j:E-NT.INAkiO DE SU 1\IUERTE,

...

-¡ '·

..

«Más enérgico y grave, 'mtis altura sr eleva Calderoo, y el cetro adquiere que á un en su~ manos vlgorosns durn.:t

•.

-, . '

' \

..

.. .

..

.

y~

'

...

'.' "'

.l .

¡. · '

..

t

...

QliiNT,\NA • .

~DRÁ el des.tino, con abierta mano 1 dar otra vez á nuestra madre Espai'1a pre'z y gloria inmortal: ¡ay! péro en vauo


..

../ ,.,, ' J

~

·~

·, .

'

. ,

1

'

..

1

.'

. :. .",

.

'·.

....

'•

,,•

¡. ·, ·.

'

.,,...

.

·.e; ••• ~.·

'

___

• . C • .. PE~ARANDÁ '

··•

. l

..

......__

. . ·~ ,.. ·. 4arle que~a,.'d~puestá: su hondá sana., 't igual prQdigi J/honor de . nqestra gente · y ' y~ envidia .dé ..lá extrafta. . admiración . . .•. .

' ;

.'' . •,

'

.' . '

,.

...

. de' Calderón\ d~tácase

y fulgura "Obré las· cu'm-br~ ·de la patria escena ~ gr~nde y ·~obili~~ª' fi~ra. .

,(

. ,.

Aun ' hoy_ de · luZ y majestad la llena, mientras ei . ·' génio nacional · susp.ra er{ largo: olvido. y s.ilenciosé!-' .pe~a .

.

1 ••

.

1

A~n ·hoy, ~asmado, .et'universo

admira al que idea.Jiza ~ dolien~e historia del éorazón h·~mano · con su lira. •

\

-,.

• •

~

1

-~

·~

.;

,

••

4

.,

.·r . .,

..'

.. ':

Al 'qu~ . supo Teunir · ~ su memoria, .por ·modo si~Íar cuanto secre~o, la aspiración · de .u n siglo ~odo 'gloria:

.; ¡. ·

'

'

33

J1 •

en

Como . Ias cumbr_es di:: la sierra ingente :·respiandece, c<tyehdo de s'l:l altura, el i'gneo sol,.·que:. espir',l·•en Occidente,

'

SELECTAS

Al ~ue excede, en lo altivo y lo discreto, . de Lópe y Tirso la fecunda vena y ·la gallarda pluma de Moreto .

: .~

..

PO~SfAS

~

.1

' '

y ¿cómo no? SOTprende y enagena

ver hoy que, á impulsos de su verso gt:ave, . al decadente público enca~ ena.

A ese público fácil q~e no sabe

si al rapsodista premiará, si ·al sabio en la obra · nue v~ que indolente alabe . Público estéril, cuyo yerto labio 'esconde un punto del desdén. la risa 1 en La •ve11ga1t~a d~l secreto agravio: que latir siente el corazón aprisa, 'si en tu v:oz oye que La v~da es sue1io, sombra entre dos abismos ip~ecisa: que en escucharte .pone . ffiCaso empeft4), . y del Mdgico insigne en . la presencia . 'no logra ser de su entusiasmo duerw: 3·

.

'


.

..

..

,¡'

. . ·~ .

.·.

"... ··,,. .

·

)

~

.

•.l

.. \

.; ;

..... 'j

;.'

./

·.

·.

,.

.. ... '

..

, ;. ¡Ah! ·. ¿~ómo · olvida· su inmortal destino y brinda · .ho~gr :r aplauso ·.al que envilece .en ·baja ·empr~a 1 · stro peregrino? ' .. :' . .

\

• 'No .así Úl ·tauro. Calderón, ;~orece: . • \ hijo .tú de 'e ·a· raza de g}gantes . ' · qu'e aun el .~undo ;·en s'us obra~ esclarece,

.y si aurt· 1~~ fam~, ton eternas alas, reacione ·ntil de. tu rival pondera que jQ~~ són de inmarcesibles. galas:

\

. . si aqn de.,Ofelia la sombra las~ime ra· alienta vagarosa y peregrina del Téfmesi :,bÍ'umo$o eñ la ribera, . . ·~

·'

..

la bermósa y casta, la ideal justina, del Manzanares en·el noble suelo salva· su amor y su virtud divina,-

..

adm1ras · hoy, cual adri]irabas antes, ···v' del . trágico. inglés la _ g~oria igll'alas, " ~u e ú'niC~S· on, la ·· dos. y 'sem.ejantes. l

~

POESfAS SELECTAS

.Pl\~,lico·, . ~n. fin, q~e:, · en'Ioca . turbul~ncia, vacila · .Y duda, y no haua en su camino .'¡ii .' un Dios 1 ni un ideal, ·· ni una creencia. . • ...

.

.

PE~ARANDA

C.

..

·.

...

,...

. ..

¡..·

'( .¡

.

• r

.•

.

..

'

.

..

logra al Empíreo re!Dontar Sl;l vuelo, mientras el mal devora su impotencia vencido en sus batallas· con el cielo:

¡Gloriosa edad! L.a · human~ inteligencia la a:tiva.· musa, el corazón humano al ingenio espai'lol dan obediencia. ¡Ay! pero en vano nuestra edad, en vano tentará traducir el verdadero 1· de la pasión lenguaje soberano, si, esclava, lo (emeda al .extranjero; si n.o lo · copia de su seno ' mismo, que asombro fué del universo en~ero; si traducir no sabe el paroxismo de la p~sión, qúe tiene ante' su planta · coronado de 'flores ei abismo;

·. 35. .


..

1

.•

.. . .

'

. . ... •·.

'{

1

..

·,

,

~

'

. .•

.

••

'1

'~·

.,

:'

• .. 1

• ••

·:

1

'·.

...

'· .. ...

:

:

-.

-,

1

.. ..

_. ,

)6

..POES1AS SELECTAS

' ·la. S~\~C['U.

!rtud, ctu.e ~l bueno encanta, ·mientras el \•ido con rendirla suel"la : '): .yá .·su ~riu~o anti~ipado canta;

'

. '

•.,

.

.

, ··ta vengan.Za feroz, que se despefta en .•a s.imá. de~ crim.éh y l~ muerte, ··Y:: al hl;>mbre s.u catástrofes ens· fta:

Tal vez se extingue la robusta vena . ' que, al producir El Tr(}'l)ador, lograba 1vigorizar la amortiguad": escena: ·

:

.\

la sós_p c~a · q~ n celos~ se co~vion~, · y al · mt nio obJeto que . adgra mfama, · y n .ipari n~ i a la · ~erdad advierte;

\:.

·la 1

'

.e~

.

• •

. ~

, •

1

t

Tal la mu ;t en la e ·cena vencedora, ·. y ·tal de ailderón· l gran secreto con qut? aun no. pasma y nos subyuga ahora.

'.

..

.

..

'

..

Tal ' u eStilo,' a la altura del objeto, enérgicp, ' se~~ro y ,elOcuente', llano y .~ao;. c;\usti~o y discreto.

• .r:

~

...

¡¡.·

f la muerte ilustres sepulturas cava; de nuev.os lauros la ambición rehusa '· el numen qu á Qu v do rearumaba: 1

~

ta p:;t ión la intensa lla,.m . a, · ~sorpr~udida ell la frase _- que devor'a ~ .C?r<lzón_.'d · ht m"uj ~r qu áma. .ó de

Mas hoy el drama hispano, decadente, torna sus ojos á ·medir con pena . su vieja gloria y su humildad presente.

1

á su carrera sin ri\·al se excusa el creador de Yorik, y ha (.lDmudecido 1 1de Los Amantes de Teruel la musa ....

¡Ah! ¡Y m"s v,<iliera dila~ado olvido hondo silencio, que la inhábil mano que el purisimo lago ha 'removido!

ly

1· . ¿Por qué se postra el drama casteJlano cuando .la dulce y celestial poesía remonta auda~ el vuelo soberano,

.

\~

'

•.

.

'

"37


..

.

\ .

. .. ' r

¡. \

.

' , '~

· ;

1

'

·;

. '

•. . . 1

...

/•

.

\

. •

.•

( .

. .. ,,

......

39

..

. j· Jq . ~ ceno., · en inm~vi_l agonía ,hoy ,Y'a.ce,. in c<dor, iri · esperanza,

:· mi

y en danza indigna, en insolente alarde

de obscenos espec'táculos se aféa,

1,1tr~ en t.? rno r ·pllindece el. día?

'

,,

y aplaude el pueblo imbécil ó cobarde,

'

.

, :.Cu~ndo :u~ puerta· . á _ cruzar alcanza quien á la· au~acia · ~a lisonja aduna, on: lla haci ndo impúdicá alianza :

'.

\

no indaguemo~ el abor~o sea que la salpica de humillante ci uo y su antiguo . decoro piso.téa.

! cuál

1

.\

'y al . ta.lent<> :que cal!a y no· import-una

. tán cen:áda , ' como ·iempr.e abiert~s · al' éxito p'r o_caz ·y 'á la : fortuna-:

• . '·

1 '

cuando s · aclaman cual Yictorias ciertas todÓ · ·lo. .d~lirios el. .acento, ... · ·' . ba tarda: . l~.lcb~ ·, y· rea~ione . muertas)

··ae

. .. .. y óyen; ·é ·allí coO' e o turbulento,

·. .más que Oll'ozos de p~ ión humana, ru ido~.~ ieón calenturiento:

-,. ·cuando iriv~de en tropel la c. cena hispana. tumulto vil qu~ : en irnpl.!reza' arde·, . nuestro · oprobio en el maftana ' . . . .y vergüenza . . •

'

.; ·. '( " '

'" .

"

' ·

4

., .. .. .' 1

.

.

..

¡. ·

..

ha~r~ tiem~o

¡No niás próspero y sereno: ufrió d l VlClO la caricia impura y es yá infecundo su estragado seno!

. 1

~ .

.

POESÍAS SELECTAS

'1

.

1 J

1

Ma: ..... ¿á dónde me arrastra mi censura? .... ¡Oh Calderón! perdona si mi boca forma y sér diú un momento á tal pintura. 1

Y hoy que tu ·nombre la · nación invoca .

\

y ejemplo busca en su inmortal pasado,

'

ebria de gozo,· de entusiasmo loca: hoy que estatuas al fin te ha 1 vantado, muestra· perenne de su amor profundo · al vate, al sacerdote y al soldado:


~

·. .

1'

••

...

/,

. . ·.·. ·'. \

. •'

....

..·. . .' '

1

.. '

'

..

,

:...

'

·.

. .

.. 40

C.

PE:&>A'RANDA

1

·· ----.""i-,-~--'-----------...,.......:....:----

1

..

~

POESfAS

..

.' -hoy . que e agrupa ánte tus pies el mundo, .: como .esperan$> de tu sombra augusta ' . . . al,g_o de animadpr y de fecundo,

SELECTAS

Nunca al fuerte el destino tiraniza: y en la ruina de incendios colosales siempre alienta, entre cálida ceniza, el fuego de los pueblos inmortales.

•¡ . . .. cese mt queJa, porque tuera tnJUSta ál : himnu in~enso del plac~r mezclada, a~que : tan .\ ~ólo para el vici<? . adusta. ~

·.

.. ' .

\ ·

>

. :qa ·l)obl : ~spafia, 1 en . p~mpa desúsada, á · 'bo~rarse ::rcu5ie. honrand<? tu memoria .... ¡Abrase ,el· ·pechd á. la· esperanza · ansiada!

•.

.

. Y si .este .dÚt, orgullo·· de' la Histo~ia, ~ alcanza ser · para el ingenio ibero · el ' désperiar. . ublim,e · de la ·gloria: .

-,.

.

~

.

\

.

. .. i al gran ..rumor del triunfo HsonjerQ e eleva· un ·ideal, aun no sentido, que· dé· á. ~~ ~cena· ~u esplendor primero,

·.

.!

wh pat~ 1Di·a! entonces el olvido vencerás;. eÍ dOlor ·que te esclaviza · ' ; 1 ·Y aun· más g:r~nde serás de lo que has sido. : '( "

y

'

1

1

•••

.

'

. . ...

¡. ·

.


' 1 .,,

. ~.

.

'

?

.;

\

. /~.

:·. .

40 ,·

-

......

.

... .

1

.

.~

'

'

·,

....

' '

'·. .. ...

1

·/

·.

,

,

. l

.

~,

PEÑA·RANDA

POES1AS SELECTAS

' ;

.' ~: 1

.. ·'

·' hoy que .e a<l-n1pa an.te t~s pies el mundo, . .;t omo es.'per:ando· de ~u s~mbra augu ta · aJgq de · animado'r y éle fecundo,

Nunca al fuerte el destino tiraniza: y en la ruina de incendios colosales

siempre alienta, entre cálida ceniza, el fuego de los puebk>s inmortales .

·¡

·.

· ces ll}i quej::t porque fuera lnJUSta al himno inrhe11 . o del. placer mezclada, . ' ~unque· ·tan:·.. o}Q para el v~cio ·. adusta ... . . . . .

.

\

'

f...a nob.le . España, 'en pompa desusada, á horirar. e ,acude,. honrando 'tu memoria .... ¡Abra ... .. e ·.el. pecho. á la e peranza a·....nsiada! . 1

-

.,;

,

'

t

1

este . élia, •orgUllo d~ 1a. Historia,' alcanza . er :para el in'genio ' ibero el desper tár' · bblime · de la gloria:

\.

~

..

'

.' . •..

"

.:•

.... . .

.t

1

..,.

¡. ·

...

...

J

1

.

·i al ·g-¡;-an rur:nor del triunfo lisonjero ·e e·I ev~ un ideal, · au~ no s otid.o, que dé. ,á la·. y' cena u esplendor primero, ·"' . .. ~ ¡oh patr4.a·· ñi'ía.! ·entonce el olvido yencerás . y ';'el dolor qú te esclaviza, y au~ ,mf.gr~l').~e erá . de lo .que has sido.

. ..

j

,·.

. . y .si

a,

l.

'

r



..

:.r

:

1

....

.

'·.

. 44.

'

·.

..' ,

· é.

-

..

PEÑARANDA

· y ·al afto.,¡ entona ·

' . lo. funeral

~

'1

Ci rr~ yá, e posa mía, ., -: la · puerta toda , . \ al mundo -y . \·ol. ,·.·mos . d · la .m morías: ' que 9n' la . du.lc s ' •• 1 di ha pa ada gqces. ·pr entes, oa i del alma. •..

.

.

'(

,•

. .·.

.. -,.

45

saldando nuestras cuentas ' con las del tiempo; nunca seamos cual esos frívolos que ignoran siemp.re lo que. han vivido. ·

~

Y á.. nu .tra nift~ duerme 'con . uel)q hla.ndo. :. . . ' ¡Parece su oriri:a ~ Jiz pr · agio! Porqu n u fr ntc, porque p u ' bo a

Del libro de este afto son nuest.ras hojas como las encendidas de ufana . rosa; llenas se encuentran · de castos goces y de perfumes embriagador s.

'

pa1tpit~·n- , 1Je

du

o:,

rmen . ~urora.s . .

..·.

·~

Fornjemos el balance .fiel( afio· 'f ftero, . '.• . . .

:

• '

. 1

;.· .

POESÍAS SELECTAS

.,

...·

.

..,

.

)

..

1

t

.' . . .. '

...

. ..

. .. l.

. •:

1

Me amast fiel; con fuego '. que no se apaga yo te adoré cual astro de mi esperanza : amor tranquilo, roca inmutable, cielo sin nubes ni tempestades .

.'


,

. ' ~r

1

·1

.. ..

.

...

;

-

'

,

'

~

1

. ..

'· . .

'

...

'

.

-

.

..

·-46

'1

.. \

.

1

·.

c. · PEÑARANDA

1

POESfAS SELECTAS

cual rayos ténues de casta luna.

.

· ·. Gratos al cielo fuéron · . . INle :tro · .tr~n porte y . un ~gel nuestra . enda bordf:l de flor~s· . y oig~ - confúsos -en. la \ madanas besos, onri a. , .. : . "' rumor. .,de alas.

~:

~

.'

.'

..,

\

\

'

¡,.

••

'

1

T mplo:el hogar, cua_lotrós cop p~anta ·infame, no profaf\é lo santo Qe su -a ltares:. . tierno. aroma · · .quemé -ante ellos, . .. . y nuestras vidas asi co~rieron

.

. .·.

..

~

\

. -,.

. no cual túrbi.o torren te q.ue ·él. ,catnp-o ~sola, · ni; com~ .~U:z d~ r-ayo qu~ alum'br¡l torva; - cua't m.anántiales ·.

. ; d.T· )l~n~a t

. ..

·¿

'l

fr~cur_a, _

r

. ...

¡.·

.. t.

47

¡Ah! ¿será el' an.o nuevo

..

fuente bendita dond~ ·sigan . brotando paz y alegr~a?_ Si por mi temes con duela ingrata, óyeme atenta, luz de mi alma. Cuando dos corazones. en .amor arden, no hay ni~v~_ en el invierno que los apague: sólo la muerte puede apagarlos, ..Y en otrá vida siguen amando. Nave yo aventurera surqué los mares .

·.


..

. ..¡ ' • J • ...,. .

.

'

~

· ¡. ·•\ .

.. ;

'1

.. \ 1

'.

'

..

'l.

• 1

.'

~.

••

•,

.-

-

..

-.

1

\

..

PE~AR'ANDA

POESfAS SELECT ÁS

.. . .encontrar un puerto q\Íe amparase: tú ojo · .f'u ·ron · fac.ó .b n • no; tu tí ' roos · btaze· . puerto b ndito . ' J .s.~n

' ; 1

.. '

·c.

't

:1:

...

'··.

-48

..

.

'~,

' ~

... '

....

'· ·/

.

.. ,· .

.....

...

.

Si en la vida futura Dios manda acaso _que mueran Jos recuerdos , de lo pasado; si allí mi alma no habrá de · verte, ó sin amores, indiferente ....

m

,.

.

w

...~ .

No t mas qu d ~ nuevo \ : cruc · lo · .mar ·· i ·qu: ·.- ~l"ro5tró mil vece • · u' ..t · m.' p t~de,- ; y · desde· 1 puerto co~pa4ezcamos al qqe n ,las olas v~ zozobrando. ·' ' . ¡Gocemo ! Si llegare· fortun~ ~Clv rsa, no es ~.eshonra sufrirla, i J!lerec ~la. R~y no ,be nad~o, p ro ·l a glorja · podrá . brindamo. mejor ·. c.oiÓna. ' . . '

\ ...

.

\

-,.

1

.,

J. ~ ...

,'

..

·

\

.... . ¡.·

.

.

'

.

49

..

·

.. Mas no; que el ciel.o sabe lo que te amo; · que es mi vida el recuerdo de lo pasado: y tu presencia la única forma en que concibo mi dicha y gloria . A si será: ·y ahora, .

.sol de mis sueftos, al tiempo' que se aleja ~ecir podemos alta la frente: ¡~o te perdimos! 4

.. '1 . . ...


..

.

...

1,

.~. ·.·. '·

•' :.

1

.

..

·...... ••

t

.

t ' ;

·~

:

.

.

. c.

'

PE'ÑÁ;RANDA

/

'.

'•

.., .¡ •

..

•.

· Dicie1.11i>re csta.mpa ahora su úJti~ h1,1ellá', . ... · · y entre nieves y escat-cha .tt:J te .\S~ aleja . . l!n a,fto Ílqevo . velo~ · a~~riza .. , ;Séanos própicio · · como e~ 4l;le pasa!

.

.· \

. •..

¡.

¡y A:: V f·CT 1S!

1 7

, Á XI QUERIDAAIIIGA LA ZGilKGIA POETISA PUKRTOilR.JQUIÑA

'

.·.

,.

1

LOLA RODRIGUEZ DE TIÓ

. . l. '

vez -tras la gloria fementida á partir, cual ave viajadora, ·á ti va mi doliente despedida; ·

" ' TRA

\.1·pronto

•i

'.

'#

... ..

'( " ': )'

;

1

• '.•

1

lo

.. -

1

. •. 1

que no en vano, .con frase bienhechora, del hondo anhelo que mi sér gobierna . apag~te la fiebre hora tras hora. ,

·. ...... 'l

,

¡

"•

.. .


·:.·

wl "'·

·l •

..

'•

..

'

52

.

1

-;

..

.. . ...

..

.. '

.

\ ·,

.

'1

,.

..,

t

POESÍAS SELECTAS

• De á .. la: vez am~rga y tierna, . . pedida· .. . .Porque no .· ab el tri t peregrino ~i ' erá l>rev ó larga!.' .acaso eterna ... ~

.'

1

"

Nave eres tú, que, con timón experto, el mar surcó de -conjurados males y hoy yá descansa n protegido puerto.

.. . . ..., . ¡Que aquél qu~ traza al porvemr camino,, rri 1a. zozobra d la vida 'abe, : ni ~-a Iuchadb jé\má ontra el destino! .. '

\:. Y er 1

q~i..¡ '~~

voz· ro~~a·

Premio debido á tu cantar sonoro,' en el que ostentas, gen rosa amiga, mente de fu egp, corazón de oro,

lá brisa,

rugido de. le?n, canto de ave, de qna ·s onrisa, ·~ ·i ~n la lucha q·ue temo' al par que ansío, . luz .qúe el . hondo fu,r.or ael rayo a visa, . . .

ti

.

~

.

•.

,.

en viva ' altera.ción, mar irritado, ó, corriendo entre 'ca'n.as, manso rio. . . ..

.,

¡A,~! ¡C~ánto .envidio tu dichoso estado, d gloria~·-:ricó·, · de · delicias cierto, . ' ' p.or tu ···fé y tu_' talento conquistado!

·' '(' '

i

,'

¡. ·

·.

i lo¡,

.

'

.

·, .

. '•

noble entereza que á admirarte obliga, y alto ideal que, con radiantes alas, . • del mundo y sus ·miserias te desliga.

'

· y que á un tiempo imitase el .v~rso mio,:

'\

Y pisas de la gloria los umbrales entre Jos himnos del excelso coro, abrazada á tus v·e rsos inmortales .

6 ·suave·

d r hur~cári á. .un . ti~mpo y d. d iri . par~

53

A ves somos Jos dos: de• ricas ~alas tú . poseedora y singular sonido que ~n bravas ~otas de entusiasmo ~xhalas; yo, ave que cruza términos de olvido, ..1 por todas las injurias combatida de recia tempestad, ave sin nido*


'

> 1'

,...

..

•,

\

'

¡o

1

PE~,AÍMNOA .

C.

.'

t

POESfAS SELECTAS

1'

, pue · faltan á riú gloria . prometida filial ·amqr,. halagos de la · famá ' . ;e calor d~ hogar ·y . f?ienestar de vida.

.•

.,

..

¡

-;

,,... .

'·

•,.~. • '54

.,·

-

~

,

• 1

No ~s, no, ese brillo verdadera gloria, ni del lauro sin luchas arrancado ' al é~ito fugaz, .queda memoria·.

'l

,•

:

',

11

.\ , 1 .

\

"

. •, . : ¡~j·! Cuando-el an·s ia que ini m~nte inflama ve ·adelantarse· _el ~ecisivo día que á un tiempo el corazón maldice y ama: '

'

cuando. toca, á su fin esÚl 'agonía a~s d~ eneryante ' olvido, seis ~fto · sin : .t q ~ amor · ¡oh patria mia!,

ae largos

,.

:

'

.

\

d'e mi noble ·ambición arrepent~do, -, vacilo_:r · dudo, · Y' m~r~~er quisiera, · aun antes de . l~char, v.e rme véncido: •¡

qu~ ef ll}Í ni o .qt'V.ido .Preferibl~ fuer~ al triunfo, · ~. 'há · de . ser fácil victoria ' .. cual otr.as IJlil; ·caediza y 'pasajera '

. .'

.' .,·rr . V

'

.'

¡. ·

...

,

1o

.

¿A dónde la verdad se ha refugiado, pues la torpe .mentira, liija del cieno·, sus formas y su nombre le ha usurpado? ¿Cómo son.ar en tiempo más sereno, si no opone la · patria empobrecida ni al crimen valla, ni á los vicios freno?

'

.1 •,'

¡Ah, qué rubor! Doquiera entristecida vaga la vista incierta, sólo halla J ·targo eterno de yirtud d?rmida. Holl¡¡do el patriotismo, sv~re ó calla, y á solas la a ni bición y la osa::lía · en cólera feroz riften batalla; y la calculadora apostasía,

la tornadiza fé, 'la infiel conciencia, sus medros muestran á la luz del dia;

55


\

..

'

.. . . . ·;. ·. . . '

, '~

\

..

\

'· . . .

l

· :,

.... .'...

'

'

~.

.

'

..

. . . 56' .

.

1

'

c. P~~ÁR~NDA

POESfAS SELECTAS

!

.'

1

· Tal baldón s~fr n bombr . s sin denuedo, i r·,. p t<>da, uert reafizada y t:ort anp. misero . d 1 miedo:

··..

. . ' . que· n la · ~ e na., n la pren a apa ionada • • • • 1 d la cát drn- ~ tera n lo . d bere ·, en la_ tri~un~ ·de ·rencor pr i'!a1a, ·.

... n la· arma , ló fácil " pod res.... ¡dqq.uie~ se . toman lo . turbado · ojo.· faltan ~orribr 6 Qbr~ri ni e~cadcres! ' . . .

.. .. ~

· ·n'

.

la suerte aclamando los a11tojo , mu hedumbre· ~ ·roz 6 corrompida, al éxito,. u __D~o , · ig~e de hinojo :

1'!- liberpd;

~~~ bueno santa egida,

por.' el ca<l;uco .· áY.er . se ve negada ó por : 'ns~na·t utopia escárnecida; .

.i

' ·.·

.

J

·1

¡Ahl Esta lepra social abominable las espléndidas .artes cont':1mina, como ·el aire sutil peste in aciable; y al poder y fil favor todo s inclina, la alti\·a ciencia, 1 mérito sagrado, 1 fiel valor, la ~n. piración 'd ivina .... cual si este siglo, de lu.c har cansado, rindiéra e, juzgando. yá espirante, que es inmortal qui n muere d shonrado. Quien de renombr efímerQ .Y brillante busca el favor, Únpávido se lanza · á necio' ruido, á exhibición constante;

.,

'1

..

y la ~ostosa paz, la paz sagrada es misrro juguete despreciable de ruin maneio ó de ambiciosa ·espada ....

.' . Y o~~iene· un galardón, ·..cada impaciencia, · : cad_ au~a_cia,;t de gloria algún remed~; Y un m-emio ca.d a. vil" concupiscencia.

\

57

-- - - - - -------------

\

.

( '

' 9 .,

¡. ·

.

y si anhela el estruendo en la alabanza; lo mendiga á la ·prensa voceadora, y la limosna del aplauso alcanza .


.

' /'

·.

:....

\

.. r , .,

..

\

..

,'

;

..

.

ss

.

.

·.

.

.

e: 'PE~.~RANDA -.---:.:-.,-~""""?---........- - - - --~"------'---'-

·,

· : . .· Lil decad nda e. téril é ipvasora

POESfAS SELECTAS

59

- - ------

Mata ·e l libro la mente sofladora con el ' pincel que el impudor anuda y que la humana dignid~d desdora.

todo 'Jo . hu ilia, lo ·.envilece todo, . ' . .. . ~!USto, poe ta 1.. cef!.a educadora,.... ")

.Y el ilrte óu n, por ingrato . modo, • · n la baji plazu las vil renombre { sus: tor.p modelos en el ,lodo.

...

..

\z

¡No· ~ay '~e~dad, .no;nay valori Dpquferaelhombre tinde al po.d r y al oro vasallaje ... ¡Honor" at;>cr, ,:irtud(... ¿seréi

... 1

~n non:tbre? ...

~un ·.nomqr mida .• má· ·? ¡No· sé! SalvaJ ,

· f. bril, arro'llador, . o p ~cho. á ~eces

q~e · 1 \

riti :m.~

hogar penetra. e te oleaje,

'

. -, .

brindando,.' audaz, en sus revueltas heces, impura · en ei'\anzas ~1 dcséo .r al brutal apetito,' desnudeées: •

\

1

1

' /

.

La ignorancia y la envidia, en mutuo al~tde, formaron una critica del cieno, 1 que en vil instinto de impurezas arde, pronta á cebarse en el talento ajeno, como reptil ·q ue deja entre las flores ~u baba inmunda Y. 'su mort.a~ veneno . . y brindando sus pródigos 'favores.

la insensata fortuna, en digno pago, ·del vicio· á los perpetuos seguidores,

.

.

.No sé; qué _b uitre repugnante y teo, olfateando ·~Ó;rup'ción, 9evora Ja cntraftas · del nuevo Prometéo. ..

·'... ·; "

Belleza está d~l ideal vi.uda, y hoza la tierra, atónita ó cobarde, cual bestia apocalíptica, la duda .

~ '

.

;

'· . "-

¡. ·

..

'

de tal suerte acrecienta el hondo estrago, que es dichoso quien nunca mereciera ni una caricia suya, ni un halago,

.

'


, ...

.. .

....

1

• ••

·,

'•

.

1

·'

1

..

....

.

.

.

6c) ;

,

·~

PE~ARANDA

C.

POESÍAS

ni ·q·na onri a de fa vÓr ligera, . ¡pue '<Í 'horl\-.::tn, á ·~uél que . los recibe, l!alagos . y <>a ricias de ramera!

.. '

SELECTAS

61

cuando · interrumpe su brillante suerte . y ciega 'las corrientes que lo hicieran

próspero y libre, respetado y fuerte:

Fil. . · .:: Bi n nobl a mirra, mi r'azón concibe, pu comb. to 1 error y la m ntira, \ que á . hei-i,t me .t ca!umnja . apcrci'f;>e;

..

e

l

,_:

de

-,.

y el rubor las mejillas mal contienen, esperando, anhelante, el alma inquieta otros tiempos más p:Uros, que . no vienen,

De ·Espai'ia oprobio y de razón enanos, son· e~nuco del ·almi:t, que han· nacido para guardar ·el ·suefto á los ~iranos.

en ,su cólera augusta es el' 'J>Oda, . más que · el rey d~ . las dulces harmonias, á un tiempo acusador, juez y profeta.

;

..

'

,

.,:'

.

'.

.

¡.·

.. .

.. . '

f.

'

ubrir mu rtas loria con 1 vetd , la mis na: pre ·nt..•· ).- eón las manos tri par la . inm.ethsa magnitud del cielo.

'

4,

.iAhl suando. e.x.traviftdO y corrompido . cami!la ..~n :'Pueblo á vergonzosa muerte en .J~s . .titli'eblas f .., y el error hundt'do·.

l.

.

'

...

~

..

cuando, en sus ansias nuestros ojos fijos, para salvarlo vemos que no tienen virtud ni fé sus degradados ~ijos,

.. la cat'umnia . o z: ardí ndo en ira de lo , ~u amor de patria y noble anhelo fi~ o- n, . q~erien,do, n preten ión que a<:Jmjra •••

cuando su sangre generosa alteran, cual veneno sutil~ vicios prolijos que en postración infa~e degeneran:

Vendrán, tras las presentes agonías, vencido el mal que nos aco5a y hiere, aunque lejanos, venturosos días.

. '


..

...

.

...

1

,,

.. ;

.•6,.

\• 1

1

.;

'.

'

\

.)

: · .,

'·

. l

"\

:: "

. .,

~ ,o

/

.62 '

c.

· PE~ARANDA

POESfAS SELECTAS

Vend~n-:: ¡QÍe ~nto~ces la verdad impere!

Cuando ' un ave de grata melodía, muerta su fé, su origen ol \"idado, dá á precio vil la celestial poesía

qu~·un PU!i!b:o. que s·e humilla y q~e se infama

ó se tr:ansforrna ,) muere. .de.. si ólvid~~o; w

IV

:

:

.\

.'

Tal e~ . la :~cen~ que á Juchar me JJama · . . . . armas, ' . ,. ' , rn.ts .urucas· fé sin<!era ' . alm.a' que · Sl,Jefla, COr~zón :que afY!a, .

.

firme oonst:an'cia,· timidez austera, · c~ncienc.ia esqui~a al éxito ruidoso, -- , ..~ente que ~~rma. }• ~mbidÓri que espera.!

.

1.

la que en ricos palacios hace nido, . ·medra con la lisonja vividora, . acariciando poderoso oído; mas no ·halla· abrigo el ave viajadora que bebe luces y sorprende ac~ntos del porvenir en la radiar.te aurora..

ar~oja .al S';Jr<;o eÍ es~ogido grano, que le devuelve ,· tras torrn~nta .6 calma~ en copi'osas . espigas el verano· · j

A ve que ha de cruzar contrarios vientos ¡ay! nécesita fuerza gigantéa para vencer .los roncos elementos,

o

'

o

... '1·,

o

o

'

.

_pero :po _.~o~a tan segúra palma ·: . quien .~~tn¡Uás · ~1 .bien s'ie.m bra . á porfia · ~n l~s . Q'lgr;Hos térmi-nos del alma. . .l . . . ).'

t '

6 su nido fabrica en el pasado, de algunos tiene el gust~ ó el sentido con aflejas historias regalado:

C~n . tales a.rijl~s que témplé afanoso e.n el olvido~ ~e la muerte hermano 1 ¿dado e~ venc~r? ... El labrador, ~nsioso~ ' •

<.

..

.. ·.·.

.. l.

y aunque el cabello á mi exterior por dentro mi razón ha envejecido al golpear continuo de una id.éa.

negr~a,


.

'

..

•'

.

'\

< •• >'

·

, .. \ ' .,

1

.. '

l

••

. . ' ·: ...

..

1

• ••

.

.

C • • I>EHARANDA . ' .

G~~ve e:t~das

.'

.. :·

mi . fr~nte han combatido,

Es la se~uml.t de la. fuerza emblema, de~I mundo con desdoro,· . allí se aclama como ley suprema ..

- , Y. temo el porvenir... oye, senora,

: un. 'u'eno fa~jg-oso q~e

he te.nido.

.. ·n , y la amb Jeto

.....

-v.

. . ....

· Cómo fué ):_cuán~a. ni ~ecuerdo ahora: ra .. un . lago, . sé .. qu . el lago de la vida , ·de extraila,\ ~~~ de ~a!ma engai'ladora.

.,' ,

~

·'

_'

• •

1

..

\:. En_la orilla , ~u~na d tenida, : coMusa ·multitud · su barca espera para. mp~~n-~er •. dudo~a. la partida.

ri

1

~

1

o

~

\

y hombres· \-~iles; yá rotos su.s deb~res, n . !orpe copa .Q:Ue su.s labios quema ap~tan 1a.~ig'n6in!nia y los placeres. j

.•

..

En la tercera, del metal sonoro . . fórjasc un Dios la multitud,, rcndtda ante los falsos ,id'o los del oro . Pasé de largo, y de repente·, herida mi ,·ista al resplandoJ·, cruzú ;l mi lado la ilusión m;,is hermosa de mi vida.

·~· Lancé· mi estrecha embarcación . . afuera"' · y en eJla vj de~ósito sagra<;to~ . \ ' 'fé, cr . .encia_s y honor,· ~arga severa; . . .. . . D tres : iS~as' her~anas. pasé al lado; ·n' la más bella, lúbricas mujeres prel~diaban tin ·ca!lt? .regalado, -,.

...

6s

'poESf.o\S . SELECTAS

'·

'

Cerca de mí, •n el piélago irritado, como sol que d spunta en el Orient(· mos t ro·se el ~t·<no· "' 1 de mi amor soi'iado, Y á la unión de d as almas, ·sonriente pisó mi barca la mujer prim er-~ de mi· ex.istcnda lu?! resplandectentc. Lejos, m1;1y kjos, ·n feliz ribera, trémulo divisé-¡su,ct'\o serialel témpto de la gloria verdad ra; ,)

.'

\

.l

i

¡. ·

•• , •,, '


. "' . · .

..

~ •..

'.

.. 1

...

.

1

1,

' \

..

....

e:

~

.. 't

..

PE'X R~~ NDA

~~------~~------·~- ~------------~-' . . . ¡pero · .tenía ' . · tan ·vi \"a •·ealida·d . .. .· . tfl l dllpn:tc \' rdad·. qu aun· hoy. despierto, me pare(:c :qu ' su ño , t9d:wia!

POESÍAS SELECTAS ------ ----------~~~------~

~

.

VI.

.

Al partir á mis costas espaitolas, deja que f'xplaye, 1-{enerosa amiga, este pesar que me consume á solas.

~Ho¡..;u· ~ •n. . d ;manda d ~ 1 · .a_ ns1a · d o pueno, ~

.

pero ·má.· · aq¡1 ·.. z~ má.· se ,al jaba,

•'

., .:

,.

!ni h~'ndo.\ ar:ih

'd

y de mi rumb

incierto.

:\. ' "-.· · 1\ti , b_a rca·, . úunq' ti · Y loz, • 1'" . '-zaga ¡,Ja, · y l'ra que ot1:os la ar~at · compa[1 •ra ibah lanzando.·;¡ ~la. con·i nt ·bra n; t'

"Y 1a.. n 'J?Cra, _ · raudÓ!-í · al ...··n·z."'ndo ,,

' d f . ft .·u .··V ril ·' "OJSrno '

a_l

·~·~_a·! -d ·c~·~-~ c-¡~;;ig·rrai"

,"¡Caig:a_ al

. .

~

' .

\

· l\1as h · r ·u :lto yo, conmig-o mis mo, salvarla. á _fu ·r za de vig·or ·uprcmo, -, . ú p ·r~ r · on ila . n ·CI abismo. · •¡

1

'.

'

Y ¡ay! el furor de la borra cit te mo, puc.~ ólo ?Pong-o ~í. la.· hirvi ntes olas d dé bil ' b~az~ y. •) 'can ado r emo. .

j

'

. . ...'

' .

.

'

,t

"

'

. '

sabe que el fu~..!O que en mis venas siento harto me dice que podnl faltarme 1~ fortun ft tal ,. ·z, nunca el aliento .

Si de tu noble tierra al ausentarme no volviere jam:ís, mi' voz te encarg~ que sepas caril'losa r ecordarme. ¡AdiÓs!. .... ¡Quién sabe!. ... . Laj~H· nada es larga: poco~. muy pocos son los cle~idos, . la iucha;. tan glod'o w como amarg·a ..... ¡Ay del más débil! ¡Ay de los vencidos!

-

·' ( ' \

..

Y pues es fácil que la 1~-tma di~a que en: el recia .com.bate turbulento sucumbí de desmayo {1 de fatiga,

...

.

.... ,

Ptte1'1o-Rico, 188-t ~-

.

'


...•

.

/,

. ...

... ....

.

, ·.

1 •

...

.·..

/,

,,

..

':

'

..

..

'

' '~

••

\

..

.....

\

-...

..

. ..

,'

:

"i

.. . '

...

.

\

..

!

·.

.. ·..;

/

'·. 1

:J

'

•) ~

:

•, '

.\

·'

\

1

'

. .

EN EL CAMINO.

1 :

..· ' ·. ~

'

·.V ÉN • ·

-

\

.,

' 1

.. . ' ' · .. .,

9

·:·

'1

¡. · •,

..'( ~

A S.

á

~is brazps, vén, mi compaftcra

rep.o semos aquí. Yá silencioso · yace el mundo; la noche en él impera, y suspensa la vida ~ estar ·parece, en lánguido reposo bajo el cielo de América dormida. ¡Es tan . bella la noche! ¡Es tan hermoso ser amado y amar! ¡Es, ::ty, la luna

.. l

.

'


. ...

'

..

.

•¡.

,...

. ...

'(

r ·,

•,

.

.. ,. .

..

\

'·.

.... •

:.··,....

·,: • r • • ••

.... '

.

.

.

,,

..

y lanzarse n.:sudta hácht d mar'\ana ó crt queridos recuerdos abismarse. Acérc~tc y escucha, ant ·s que asoml' . la lu~ al hondo espacio; ella concluye el nocturno misterio; entonces huye en confuso trop l ia niebla inquieta, y huye á la vez •nto~ces · el trop l de los sul'r'\Os clel poeta.

un-cmb~ •fria

t'dn ca to · y misterio. o : de. .dcl.·itl: de 7. amor . -v .de. fonuna!

1

;

' · . \'e e" m:il ibs~rnt~E.Io carir'\o:a .·· l,il :'i'nt~rna t ·· mpc~t<~d, ·. '1 turbul~nto · latir del e razgn y la.. , 'étb z~ qu m ' abi m:i' n profundo abatirni nto ·, ó me ·m~ · .\ell: il lirio · de ~rand za, . m •· pr~gunÚ¡t , ·. Ü ,caus·a. ¡Igual. seria \qu ' c~ntar . Jo.: (J 1 noble P. nsamiento · . .contar .lo · _qyo · ·d ·;· ta .lll~ d ·1 dial . Oy · .no obstant ·. El cielo en sta no eh · paree · opiá. d ia ima.g en mia ... · · ··v e la luna cayendo en · •l oca o? .. . ¿Ve!:i ~~~ alb~ i~cicrt<.l' que .· r Orient · . n/a? 1 eja aqu ·tl~t ~~ 'recu ·~do d . su· paso m~ Jan . 6Uco:. Y. (<;Ua V (\ ;' i sol a pnza . .cnct:'nCiida ' . por . . . ·u .· ·nda . . ·como brillante porv nir : divino; - , . a •i .tambicn compart n hoy mi ~ida por ·mi.tad : P.era~a:~ y recuerdos .... E toy,' 1puc ", n. mitad de mi camillO.

'

¡La primera ilusión! ¡El ·mbelcso de aque~a edad pasada y y.á p rdida! ¡De ·la pasión los rápidos antojos cuando á tu lado~ con credent~ al).hdo, miraba el ciclo para hallar tus ojos ó bten tus ojos para hallar el ciclo!

1

G.~· ta <:,nto~c~.·_.' él a\má olaÚ.trse entr · e ·zy,; ·•p61o. ·de ·Ja . vida humana,

\

. .'

·.· ,.

.·r .~

¿Recuerdas, di? La bendición divina

.. .

'

.

.

). '

•_.

:

'

¡Oh! Dame un beso y d enorme peso d mis tristt:zas ath·iar procura; pu s tú, cual las huris del gran Profeta, bien puedes endulzar con sólo un bc.so el infinito mar de mi amargura. ¡El primer beso! ¡La muj~..:r querida!

'. '

..

POESIAS SELECTAS

70

'

1

:

.. ,

71

·.


:.

. ,:·.

: ¡. ·•

...

.

.. r , ..

.

;

. ·. ~.

'·

. " ... .. . "'. ~ . •, ..

. •'

. '

.'

,•

',

1

. ·,'

..

··. ..

-..

,. .

.,

:,.___

¡] ___

'•

. obr ··no ·~tr tk:c ndió ... La luna ·' a: í. .brill:.tba 'en: la· gentÚ · \'~~kncia. . "' .· Todo · ri .tqrno,¡ <'ra un. su('ñO ·de fortuna, y todo -:(.!1 ·· ti r~ ·u.n ~.u eño de inocencia. '[ú:, · junt' · á ·tn.í, ·. ~entad~ ·y ·muda tabas; h~an · IS azucenas t\,1 .· .\•irginales ·i'cn S COronaban ' d mil · p'rorne as' d '~ ntura llena . . Com ncé ~ .d ; ~oJarlas .... D r :rt:1ndo . 'lba!'i d. l ·uebo, n1i ' ntras yb, · t:olman.do · de 'aricias 'tu freht~· inn\acúl~d4, qui e . calmar,.· tl ~ xta . i. ligero, en mi d 0ardo~. y. •n tÍ, p-renda adorada. eJ' ,·ag.() afán del alma ~a morada , . . . la zQzobra ·-'d~Í amor " r;·ímc·ro. 1 Y te halla 't~ ri mi brazo: ..... éonmovida me .dévoki ·t ·.~n h 'o... .' Tus cab llo:s de tu agit~d"- .fr nt . sep~raste, y en mi cueUo alrcdor ·tos nlazaste <7úal ·i · qui·s ieras cauti\·arm n ellos. ¡Noche de amór, n·ca~to de la vida que got do · 'un~· 'v · z j~más : e olvida! ¡O~ recu_rrdó 9~c · adqro; . tanto más ~ durcé .cuanto más distante! ,¡;

~

.. ...

\

f'OESfAS SELECT .\S

..f.:

.

:

.'

'

>

.•.

-,

: ., .. :·

:· ¡. ·

. .

'

¡Quién hubiese podido, en ese instante, en la esfera del tiempo parar un punto las agujas de oro!

Después ... tú sabes nuestra amarga histoqa. Yo la senda emprendí, donde no ceden ante el peligro vil los que no pueden vivir sin triunfos ni morir sin gloria . Luché sin recompcn·sa: .. ¡Dios lo quiso! · Mas aunque el .dardo ·de la duda si ~nta, como es tu santo amor el que me alienta, nevo en mi corazón un paraiso. ¡Paraíso de a~or! ¡Ay! ¿Pór qué antes yo no te conocí? ¿Por qué á la orilla de tu pied~d sencilla sólo arrojé, sin t:Speranza alguna, los resto~ palpitantes del naufragio del alma y 1~ fortuna? Hoy reposando ·en los tranquilos lazos que' me forman tus gracias. gloria 11Jhl, hácia el mar, desde el puerto de tus brazos tiendo la vista con terror ... Profundo yacia, aunque sereno, cuando ardiente ·

.

'


~

.

.

. ,.' '

.

:

:-

. 1

'·.

..

...

,

'

l.

••

PE~ .\R .\l\10 .\

'•

1

POES(AS SELECTAS

. ·:·- ."-.-· ----- - - . ·'

.

.7S

..

i

•'

1

·.

1

!Jli t! ' J?i~i'tu . o.h ·rbio · X ' '.a:,!abundo ,lanzús •. al · in~ni~o, ·'CÓIYri del ·ido, ;1 des ·ubrir ·un mundo. .. , · .-· J .

vcn~ido en estas luchas sobrehumanas, triste al caer, cuando el dolor me venza, oculta'r é mi rostro y mi vergüenza . · cual ' Pompeyo en las playas africanas!

_ ;,¡Y qtl ~! ¿P.ud'i ·r~l rénundar sin pena

al alto pr: mig d .tan n..: das lides, al nÓbl · af:ln ··qu ·· 'l cora~ón ' m. ' Hcna?' ·-i~ sah:' .· ¡ h mi •spo ·a! que mi vid_a bus ·ú ··iempre · la luz; qu · nq ha ·orridb f \ en int~me>'· ·ubu.rbio -. condida; . qu!,! ·a .ún ~.i :v · •n I1lis <;abello: no ha caído, ni m · abruma- vejez anticipadá, com'o {¡, a9u .·llo~ que, heridos de hdnda · penas $icnt~;;n . corr ,por las s·e niles ve11.as ..la d .r ··pit~ 'angre ~a:í . h ·l~da; ' .~ ' · qu ·· l·n alas ~-o ' d ·l id •al sublime, qu. · · •n _:ntu:iasmq . h ~tsta ·i dolor convierte; . . qui ro sal ar'mi nombre d •l olvido ·. ·y · ctcvarm : . ~riunfimtc de la muert •; ·que el;· batallar mi 1 ·ma, y : u ·~o yo, omo il\1 ·ión : upr .ma, cuand ap ·n}t ·• ·la •rlÓria m ' s~mríe, el aún no · ·crit:o, nacional ~o ma: . ' . .. v..... ¡o~. 'V · e · r~!. .... JMas i morir me, toca ...

·r

' ·.

.

~

\.

. -

·'" } " 1

\

. ..

>

¡. ·

....

.

'

El mar, si calma sd oleaje fiero, vuelve otra vez ;l su ni,vcl primero ..... ¡Pasó la !t:TJ1t:kstadl ¡Ah! ·Nunca temas que en estas horás de ansiedad supre~as yo me olvide de ti! Sicmpte en mi mer1te tu ima~· n tri~nfadora está presente y tu casta belleza seductora, porque sin ella y sin tu amor no vivo, porque mi ardiente coraz6n te adora1 Vencen la tempestad ..... ¿Dudas? ¿Vacilas? . ¡En el fondo del alma puedes v ·rtas tran parent s, in~óvile , tranquilas, como en el fondo de la mar las perlas! nos res .•rva el porvenir? 'A veces, ¡si uno muriese de los dos! me digo, y apuro del dolor hasta las heces · si, en pensando, mi temor abrigo.

. t·Qué

¡i


..

.

.' . ~

','~

•,

.. .

· .¡

.

. . '.... .. .....

..

'• . ,.

•' .¡

.' .· '

,•

',

·. POESÍAS

.¡6 /

. Sf . fu~~t· :yó .... : ¿qu ~ iniportn? Yo no ignoro . que . .s ·yj mi su.Lrte, sin qul'· aJ mund.o asombre~ :\ mis ~ijQ·· 1<( ar la ;i. un tiem~o il~strc y .miserabi 11 r nCia ·d • mi no'mbre. a;ndi e con tus l:ígri.r;na.. la tierra . qu · .cubra ·carí'iwsá mis dc~pojos; (~ · te pitafio · ~i · cxi ·tcncia <:nci rra. "LiL nue~·a · luz -de la ·rutura historia; • ~a libertad; '.él ~1 ·áC: ·pota te~ ida·, ·¡ t ·~ll';lSi'~ ~mo ~r~i ~ntc d la gloria, fU!-1ron los hori~ontcs d s u vidi " 1 -

•.

SELECTAS

17

---.---

1

1

..

,.

t;

L

. ··· Si fue e · tú .. ... ~ ¡la san~~ ·e me hiel . ' . de (l n 'arlo .' no. má ·! ¡Tú, mi alegría; tú,· mi .f ' li Ídad, mi .·o1o ·ncanto! ..... ¡Oh, La Jttu n l: crÚel no pu de tanto! ¡Tú· . no pued ,· ' morir, .·po ·a mía! ~hora - ~~ ,vida .Y tu ilu ión mpiez:t, -, . ahoFa c~pieza, tambié_n nuestr{l Yentura ...... No· hay·, relá'~pago audaz de ot.ra belleza que no apagu la luz d ' tu hermosura; ¡otra no 5exi t~ ' p~ra i'ni!-\'o entonces lo ini~mo t ,c¡uisiera, pi: nda amada,

dormida al pié del sauce funerario; y, oye, jamás tu imagen venerada dentro . del corazón, su santuario, por niano de mujer será borrada . y alli sentado al borde silencioso uc la enlutada tumba de ~i bcila, aguardaré que . un soplo .g~neroso de Ja· muerte· glad.al me arroje en ella. y en la I.ápic.la fria

mano piadosa ~scribirú algún día: t ,.., zonas, "Fué ú adversos hados en opu 'S"" su mutuo amor impcn trabl.c . escudo, y unidos conquistaron sus coronas. j ·Sólo la muerte separarlos pudo!" 1 . y más allú, que .. icmprc invariable

de tus ojos vea yo la luz !;>e ndita .... Más :tllá, silenciosa, p 'rdut<;lble, está la eternidad.... ¡Allí es la cita! Mas yá las sombras huyen, Y r poso turban auras de vida. Yá la luna . como "'""'mblcma misterioso se a 1eja,

.i ' '('· • '

•:

t \.

., :

'

1

.' •'' .


..

·

.,., ·.

.~

'

.. r , . w, ·/,

...

'•

..

••

·.

.

.

.

. ...

t

·.'·.

. ·,

. .1,,. . : ... ·. . . \

,'

.,

• ¡8

1

. '' . :··.

1

re ucrdó de

.·de un

..,

/

ri

t~ra· . f ' athn

gloria y de fortuna:

~dida

yá eJ rojo -:. ol .;iel bori~entc inflama . . ' :· Y~ l~t' lucha u_n niom nto· interrumpida, Ja .. eterna !l;IJ ha . in p~~ dad m , Jlama .

.'

.; . 1 '

'

.

.\

. . ·. : , . '

f.

"

E'NTIERRO 1

~

... I. . un día d · otoño tri:te y Ja~go, el ~~ fT!Í _~u~~?; y eránse palles: cmbn~ · · . . · de ci~dal:l qtte· no recu.ct:t1o, ·~. ·. . • • . -l \ en que sól ver se <tlcanza . ··. · ·. '-., gentes .que van en sÚ\:írit-ió,~ . · ·r· ' \ casas desiertas. :y friáS.: · J. de melancólico · ~specto, ;· KAS E

-,.

.. ··

.~. .. ' : '(. " .·.. . . \. ;.~

. '1< •

.. ... . . ' ..· . .

..

·,. :

1.

..--.----


., . ' ;

...

'· ..

.

.. ...

.. '

.

.

'...

,•

..

·,,

..

.

. .. 'So • ., .·· ... '· c. PEÑA R.<\ NDA ~--~~~~~--~~----------~.-.

·y.

.un·. cielo. ·que n esa·s call ·s pu d ·Óntc • pJ~rsc.'· ,¿\ trechos., ~~ •no ·.d. inmóviles nube , ~ . apagado .Y e ·nicientp. Larga · hiJ.. ra d árboJe ni gigant . ni: pequ ños, ' . .\ . dán al c~adto; en vez d aqorno ·,. .l . " .. . . \ no ·e qu • _va-go y ·•me . ro, Y' alzan .:JJS ramas· de.s nudas . . . . ' ' .'obr ·. los trqncos ·sc u e to~, onw , ~raz~~ • ·~a -· ndidos Rlcgaria . ;i Dips dirigiendo. ... 1 • ·llos al pié, · aJ ··unas ¡h-oj~s, d antig- ua' opúlcncia r StO, ~l'Ca:, m~· tias, amaril-las, . . . ,. . ruedan á · i'rriy:mlsos d ~ t viento, '. . ó' irculo .. mil forman(lo, ' saltan ~Qn gir_os inquietos, '. y ·at ~hocar unas e~n otras . hacen·1 ruid .,.-· divcrsós cual· si d . antiguo s pulc.ro r m'ovi r.arl.: i<?s ~uesÓs. ¡Oto.ño, ~P~~ nte 'ocas0 · de vida :.y , sus mi t rios, ~

.

~

· · ·

la ·' '..'( ..".

.,

1

.

'.'

"

·....

'l

;•

.. l.

..

último · amor del poeta, ·estación de los enfermos! ¡Cuánta marchita hermo ura. cuánta juv ntud muriendo, y cuántas cunas vacías y cuántos nidos desiertos! ·

It Aceleré el tardo paso, distraído y macil nto, y en 1 taller me detuve del más hábil carpintero . -Quiero un ataud-le dij eancho, lujoso y muy negro d ébano ri o tallado · y de incorruptibl · cedro. Atroti en ·¡ todo el arte de tu mano y de tu ingenio: vist elo ·de ri a · l-talas, y st:das y t erciop los, porque en u interior le formen blando y repo ado lecho, y derrama en lo bordad.os todo· el oro que yo tengo.

..

6

, . ...·.

;. ·

...

81

POE, fAS SELECTAS


.. r '· ..

: .'

.. \ '·

• •

••

1

.. •

o

'

o

. ....

.. '

·••

'· ·,·

'

..

.· . ·

't

·.

.¡ ·

..

.

·..

..,

82

.

\

POES1.\S . SELECTAS

Pr par~ _d orado coche d fo~do. ohs<:urq ~: .s vero, _ qu ar'J:a ·tr ··!1 .... berhi6s. tr oncos d " trrav · ·· aball ncp;ro .'/ .. . . Acel r . · 1 ·tai·_d· paso, · djstra ido -~ '!la i 1 ' nto, y · e n .r l ~ all ~r : m' detu\· \. d 1 más fámo. plat ro . ~ · ..;:L~s: dulc :· eníbl ~ ma. ·~dije- . (J Ja tr : · ~·rt.e~ d . ~ o; Jira d ' 'hr~ñida plata , ~· forma 'd · a y , g u ·to gT~~ g:o.' on ~(m: h a. cur:rd a> de oro qu·e han . ·d· • v·ihrar ·· ~ l · v1· nto,· ,.. ~]picadas. ~ e pe,:la:, . ' ' oronas · n cuyo . ·ntr9 · d 1 olor v>la 'harm onía · ·e. d(huj ' n- .lo t~·o:é '. Ac · 1eré ·l. tárdo p a~o, cÚstráí1do ·): · m'~cll nto, y ~ l <,t v erjfl.: C\ct u v.e d~· ing~~id ·ó' j<J.rd.inero; - Co..,e.- flo'r é -dij -ago ta del 'jar. t'tl · 't .. Ju·o imrieQso, .}

m

.

.

.' .t

~

..

1

.

'•

o;•

1 ••

... .

.

. ' ..

1

r.

•,

'·

o

.'

.

l.

1

'.

'•

que quiero una prima,·era para ·ubrir un invie rno. Forma graciosas guin1aldas, t je coronas sin cuento,. en que Iá arr· gante adelfa ocupe el Jugar pd":le~·o, que es, cual Ja ilusión, hermosa , encenruda·, cual. deséo, y amaq:~·a, cual des ng-a ño que esconde :u~il veneno. -y aho ! a-dije dond e crecen las alas al pensamiento,en lig ra cartulina, letra de or'o y bor~ e neg-ro, sepa el mundo indifen-nte . lo que llo1·o y lo que ha muerto.. Y seguí con tardo. pasos, distraído y macil nto,. pensando qu e es propio dia para tan .solemne enti erro; propias flore s y .coronas, y digno y r ropio aquel féretro; que ~s prenda que vale mucho lá que debe guardar dentro.

.

..

.1

·i


, ..

... ....

'.

.

.

'·

.. .... ..

. ..

'• .

. •'

••

1

1

·:

8.4 .·

·.

.. ...., .

...

. .J

.

_.1

'

uando' el fún ebre ort JO, :e extendió e"tl la: caiJ S fria . ·. . .. . . ' ·..r· :: e p.u: n .monm1 nto. c;:mt ·mpi :. \ ·. :·JTI ruzaban, indif r ·nt : ó,: rio ·, ~ CM . ·ordo . murmullo y pa o.· ~ om pa>actci . ~- '¡ ·rl to:: lo · ·que_ ern·p rendían l tri ·re camino · del' m nterio . . ··· Allí m·i r' á la alumn)!l,· toda \· · ~i~a .d • n * ro, d .braz 'con l oro·ul_lo "' .. que va ~o}a ·,truz ·.tu i ndo; · . la vanidad; c on 1 traje d in; ·ignias.. n ias cubierto, junto á' Ía impla.c aple nvidia, '. q ue odia , ..r .af cta cl pr ció; y á . la op~l''n<;: ia g-ro · ~ ra , de mi do ,.y ..re mordimiento. pintado· ~ l, ro tro ·go~sta, hablando ~ · un av ntur ro, ~ "' .. .. oldad d 1 f rtuna. ~

.

'

.. -

..

'

¡

~

\

'·'

9

·.

...

1,

t.

que tknen visos sang-rientos. Así yo, desde otra calle, contenido r encubierto, aquella gent.e ·miraba alejarse á paso lento, tnientra · en la vieja torre que se el va allá á lo lejos alzan las graves ampana solemne oración al ciclo.

t

1

,

..

'

SELECTAS

ceñido de banda d p~cho y uf~no de unos bordados

In.. ·Iba 'p )' ·n.do ... Ja tard ' '

!( ,

POE. fA .

'

.

,

.

'

l. ·,'

85

~--~---------------------------------

IV.'

A mi lado vario · hombres curioso

e

detuvi~'ron,

y es~uché que así d cían: · -E ú.n general qu ha m"uerto, . á . qui r:t dió prez . y fortuna, no la r.ebelión, su · fu rzo. -Es una hermo. a donceUa muerta de amor,-ai'ladieron. -Oíd me; es un personaj . que tué 1 azote del pueblo.y aftadió el más avisado:


.~

·. ...

w?

...

..

,'

• •'i'"

"

1"

j

v.

.. .

l\lc -eparé -:con di :g·usto' d maJ vados · ct ~ n ~cio · ,' r' . n-' vo tri ·t ·, m:.ty tri ~ te ' \ intima O!TIO , ',t . ilc n io, . · q¡urmur · , . in s r .. oidq: · . . - ¡AHí' co as ' que. fueron!. ¡Ay, mis.. v rrttJra. d. un · di a, mis ambi io . proycc_tos, ··· mi · rtind :..; ~ u eflo.~ de .. g loria, mi ··ilu ion ,qu ,. han 'mu erto!

~ ~

1

..

.:._No ·e-', · ·~flor • nada . d eso, .'' sin? · ~mpl e mc nt ~ un · hombr · que hJzo: n ·'vida ::tl uno v rsos. 1

.'

\

\

·.

'1

.;

~-

:

'·.

'· ... ...

·'

.,

','~'

:

•'

. .

'•

AUSENCIA.

,-an..

.

-

.

.. .

A S.

1

¡·

«Y <'unnrlo cons idero lo pr c•c ntc nu ~e ncia in tl nitn co •sid r· ro, Pie nPu que rle mí mi mo e:. to,\ · nu cnt ·, Y na >la ya rlt• la e x ist_c nc ia espero.» Y es ta

~

Q . TA S~ ARA.-r\

'•

'

.'

el

Ol\10 ave que mira rota el ala, . cÚál tiende el vuelo su á'Yil compahera con la turbad hijuelo , que e su gala,

-,. '\

.,

mientras, presa en el nido, desespe: a y al viento lanza ,temblndor gemido, así el alma tu ausencia considera .

..., ·.

. ·..

LA UHA.

·.

' . ·, . "

a

'


. , . -. .

,.., .

. J' •

..·: , •/ ' ..

•• •

...

~

r ·, •

..... ' ...

1

.. \

...

'·

.. . . .. .

..· .

. .'

....

. ··. e>

,.

..

..

·.

PE."' .. ~!'XD .\

POESÍAS

.. .· ierto.·. . :tá el .hogar. ·que te ha

ELECT.\S

-L------~---------

.

:

' ;

.·· .·

'· 1

·¡

#'

·~

/

en· que el Turia arrulló nuestros amores

D perdido, . y ' -yo mi p na ·e. · ondo· ntn: el helecho del aun : alie ·e, abandonado 'nido.

'

y les ~ió trono, y la oriental Sevilla blando lecho de mu gos y . de flores;

.

'

;, '· .~

Él a tu amor y ú .\US ·n antos hecho, ~rande ra ~ye't á la · ve n\uras mia , ' y · hoy á.~ mi .~ ~n· ia. y dolor e. trecho.

~

:\

\

.

¡Ah!. : ~ü~n ·~aulzar:i n alegria de . mi ad,·er a fottuna lo . ri.,.or_ , la lenta. hora · de mi lar~ día 1

..

¡Con qué asidua piedaQ, gra,·e y sencilla, hoy de mi ang-ustia en el amargo exceso, me imagino del B.!!tis á la. orilla, cüando inmortal iu~gité nuestro embeleso, y volaban la horas tra · la hora entre una flor, una ilusión y un beso!

1 :-

. . . ··· i ere · tú o o aliYiO á..n)i · dolor-e , ol d g loria. . r galo ·u d mi. a more ? a mor afud . del .

.

. ' ·.

. .

-, ·

¡Cuál renacen aquella seductoras tardes del Cabañal, n luz bañadas, y á qu el mar dió u. mú. i as onoras!

~

·. · Tr gua dando al p ~sa ~ . - la antigua hi toria renu ,-o. d e. t amor n.obl y profundo: t:¡u alumbra un :ol-d di ha n mi memoria

¡Cuál recuerdo eúaurel, en, que grab~das qued~ron nu estr~s cifras y ;~ma fecha, com,o están nuestras almas, enlazadas!

... ~- . m

trari' podo, á su calor recundo, J . . '· • ~ á aquello chti e .<;h a . yoladore de m~ edad:' ju,·enil e c'ena y mundo,

'(' "

..

\

••••

¡. ·

• ... •

4

..

·~

.,

. . '•

·.

¡Ó la primera vez que satisfecha se extasió mi mirada en tu hermosura, por un sueño de Dios trazada y hecha! ...

.

.


.

. ..

' J

,

.

.,, . .J

t; .

1'

.. r

...

1

'·

! '•

·:

'· ... ·· o

....

:

...

..

.

:

·· C.

~ ·~ •

\

.

,'

POE ÍA. SELECTAS

· · PE~•.-\)l .\'. :'WA·

l

'!

'

•••

r

\

El recuerdo Lh.: un bien poco gozado, qu dicha y p t.:na · en <:1 alma deja, tanto ·más dulct> uanto ytl pa . ado . .

u • . ~n · ·p ·r¡!da te mpl!. tad ob:cura · _· ~ni ly .; d · · pic~~ndo :tlas :ombría ·, riu tt radian • ol en no h •. impura?

.: .~

·.

91 .

' ~

, 1·.Ay! _ t•

~

.•

..,

·u• 1'nfl UJ·

¡Y :iemprc aquí · mi :olitaria qu~ja! ¡Si mpre un buqu · co;tando ·1 · horizonte· . ' veloz, como ~.::. pt'ranza que st.: aleja!

y ~ntn! {11· •b la · fría·, comQ · l a.:tr ael mundo : · ob:cun:ce, ~ 11ublan lo." r . u rdos de · .. · s dia. !

•'

,

.\

\

Huy , Út · ~-Jmú.: ·l air' •nrare e, · \· rul,...,•<.~ • ·1 • ~·tr t'n- qp · ·1 furór miÚcl·ue , .:. . '- • .1 y nu ·tro afl1br ~ d nu \ 'O ·tre m ' C .

En ,·ano brilla <:R d c e r~ano mont · · . de nueYa aurora d ind ciso rayo; y bi ·n e l ol ll l zé nil ·e r emont ,

1 -

.

.

..-\' la _ ,~oz. y .la ~- z que _m t: 1 •r rtg-ue , ,, l · o d • la , h'í_hlj a : m ';nci'a . \ me t pite ofra n •z ... ... · -¡Alz.a t y i!!U ' " .

.

· . Lu har in rt:comp ·n a. mi x.i te nci(!, in un . hogar _· n que po ·ar mi fr nte, · yá L'.x hati. t:-t d : al)l~?ici6n y u creencia.

-,.

•t

•¡

Hoy- un r ecu "Fdo yh·.o cual· ·dolient qu· vi rie d .: ·tinarglira ácompaiiado . . ' .. ' y un . pon- . ir que· avari.za indif< rente.

'('

' ¡.·

... '

.

.

con qu

J

anuncia el " nid ro )layo .

. 1

'

'

·e hunda ·n i mar,· dl' mi d :mayo no me de pi rta, ni 1 florido aliento ó ya

.

.'

.

..

Y cua_ndo ha ·ta. mi lech,o d macilento ful gor d 1 alba JI ga. y , tp_ hechicera imacren bu:co · n vano. entonces· . i nto alrro, como el panto qu · sinti~ra la humanidad, . i ;i la hora aco. tumbrada por el Oriente el sol no apareciera .

•.


~

\

·•

..

...

'

.'

. . ..

'.

J

~

'·

!

..

-

,' •

POESÍAS SELECTAS

..9~

·'

'

'

·¡

'~·

\

1

.....

' .

'1

. y ; ·r ·rtar pr<:> u~o r:afront ~ . ep calma,

.

qu

uc 1':-ra·.

1

.

r i.::(Yr

·. ""

o,(}

·mi ·

t~ pi ~dad\ d ·. !!"1:> .- . . u " u ·. a t avla

..

.. . .

\:f\llá, ·

r epo · ánd m . e:n t!; :a1 o al a. a ·ó y allí •nca111i·np · mi · nwar in il'rto,

... ' ·.

de

.,

si nto en mis manos; roza~ tus cabdlos · mi sien ardient(;' .. . y pi<:nso. que me miran , tu. ne -ro. ojos para mí tan b !lo .

A nte la -amaro-a realidad, suspiran mis secos labio"'· que te invocan, donde errantes b ·os por tu amor deliran .

~n . hi. tard ·., mi ~n ·iedad di vi rto 1

mi ntra; ·1 : 1 tina · h · él ca o, poi- .la orilla' ..d 1 ~ar; q~e an~o ·u orilla porq~ ';Juh . núa~~a la, . hu ~ lla d , tu pa o .

y h,uye mi uéño cuando el sol se esconde,

1 y

te busca mi alma enamorada, re ponde.

y á lo tejo · tu alma m

•.

Y dond ~ yac ~· rota la b.trquilla

n qu ·entádo · d · an ar no · vi e an -: · aqu ua ·palma .qu. há · ia ~~ mar e humilla,

y el . mi ·mo

r..n~·r,: mi:

'?jo \· ·rt , esperan, y á todos irlt ~ro ,·-ari · mis )ni rada y les hablo d~ ~ ~. cual si me oyeran. '( v

.

h

1

.., .'

'.

.. . '

;.

>

'

'

.

.

93

E ·cuchar me parece tus pi adas; tu alta · y noble li~ura, á los dL·stcllos finjo d~l . ol; tu. mano. nlazadas

mi mJrada t. lalorio .o dia mi amada;

Y ·d Jal. a ··:-on'tj !l de ~ll'g-ria ._ ' yi ·td ena,.. u:al adáY r \ · rto

qu

.

y d e e mar la anchura' ilimitada e tá de mis ·uspiro · tan henchida, qu lo copia en· su música agitada. ¡Ay mi· fdi idad int rrumpida! ¡Ay, que no vale el mundo miserable tal sacrificio de ventura y vida!


·.'

.r

'

.. \

'·.

'~

·¡

.. .

.

'

"

·1,

..

.....

.. ...

.t

95

R¡'~XO ..\

.'

'1

:

que el vulgo con ·u aptau ·o no corona, porque· ni la fortuna d •. lumbrante ni el 'éxito menguado lo abon;.t.

~·. Hr~ e jur";tm nto irr n:> abl .'

h~:_;- ,<tnté. )o~ .• q'ue sLi ama

o·ar

t ·~p •:-tad , . d · nu~...-o ..' formi~abl

._13

m pieza

Tú alentará mi pecho vacilante que tan'ta · ruina · d dolor encierra, y tré_mulo t e ·pera y anhl'lante.

· ¡retar mo. - unid .· u ·fi e r eza, mi :~t ra · núb -tu;hul nt. n ,. m:'t.· . om b rfa, má ·. r l)pJ_.d ~ ~ mi alta 1~ ab za.1 '•

'.

D ja ¡oh mi bi n! ·tan apartada ti rra, y cruza l ancho ma r que te com·ida con mis amante · brazo:. ¡Y ·n y ci rra te largo parénte. is de Yida!

'

m?r· . pu('d hrindar.te y po . ia .... · ~h' ~.• 1. . . i- 1 >fq ur ·~a ·1 : tro r vr . rrino la g:loria qu e_ .s ñ~6 . dan "· podfi~ 1

~

,

1

' ·.

J

\

,

· p'orqu ·: Or!!uii Q. o ·de . u d6n. di,·ino ..: .! XUJr _n . quj. ' ~ t · qu . á :u. pla~t« viera l d ióno.hJ adu l ;:~ i(í n fá jJ. nmin o!

.

~

,

..

'

1 o

'

~É l ·no · pr .: titu\· • y aunqu me.c}r.ar · nt mp e á Jo. p rvc rsos, -, . ual . i . co_n llo. Di ~. ~ linnzn bi iera!· \

l'

Tú.. á quien ·n •nóbl - fin e.· )Jien .di,·ers.os , j '. • _a mor .. xalta, in .. J'lira . ,. g-alardona .. . ., • .. " t tu aco~ __• rá ~ b n ~ vol mi , v r • o 1 '

.'( ~ .

..

. .,

' :.

"\

18 3-

.,

'•


... . .. r

'. . ..

.. 1

....

. ·.

·1

..

.. ' ..·

,' •

;..

'

..

.. ·.. '·

..

'1

·:

!

..

,:·

/

·:

. :..(

'

.

•)

•.

.

...

/

.\

:\ .

.. DESPUÉS

\

DE

U, NA LECTURA DE JOCELYN, 1

..

.r

"

POEMA DE LAMARTIXE

r

,,

..

1 ••

.

'\

.

.

.

"Teme que ngrnve nuestra desventura, Que eterntce ¡,, muerte ele manera · ~ue nuestro s~r, bll,jo su mano dura. sté siempre muriendo y nut,ca muera," , (MJLTON.-n PIIJ'IIÍfl,..,.ilih, libro X.) • 'T'o" c.tvr so-• iÜ f'Wit, u"'bi•!J/~ 4 ttl .,,.,, d'w,

~

Est

Oú l• lltiiPidrt ..,.,., fl'''" jtttt RtJfnM (IWIIftl ....

vartd ,,,,.,.... .

(~AlUTtN•.-R~ · .Í M. ]"/~, dt Rmlf'Útr' J

-

\

.

I. '\

..

. '· i•

'( ~

..'

' ··.'

.

¡. ·

..

•'

.

'

X>

.

ESPERTAR de Ja vida en los albores· al primer su~fto, á Ja itusión primera, dejando abrir el seno á los amores como flor virginal en Ja pradera:

7

. ..

..


.

~

.

\

','~'

·;

. :. ' ... ..

.. \ '· ... ··

,. .

,"'

..

~

..

.. ..

ti

'

POESfA . SELECTAS

PE:\¡.-\ R .~XDA

' 1

del . bien Y el mal, entre hondos desacuerdos bordear vacilantes el abismo ' . ' y caer, y ser luego, con recuerdos roedores, juez, verdugo de sí mismo ....

. . . . següi'r d pué . con incansable anhelo ese' h :-rmÓ·o ·•dcal qu~ no se alcanz~, . _p~rdie~d9·. 'al p::tr . ue . 1 entr \•i to cielo, la "inb en ia · el am r y la esperanza:

1

1

;

.-· '

·'

..,

""

n

g

1 .

'

cruzar. eot ': nc ' . d de i rto mundo •.. ·in n ontra r ' 1 an a do r r ecrrino,_ agua ·.qu " crti m · ·nu ·tro · ard_or profund'o rrtr 1 'J:· s"di del amino: 1

h~o

'.

·~to

.. . .. o·emi l" ·on' rabia l' O in ·o mnc lechO, temí ndo ·l . ol qu riu ·u·o oj s hiera, y el orazún . en 1 r ~h 'lde pecho senti r· muri ·ndo·, . itl qu · m.mc.a muera: .

~

'\

.

. ver ante el ·hura ·ttn d ra pasione , . ' .. ... .mientrjl . .. f or permanece en calma, cuál ·.e· ~ pl~m~n m'undos de ilusiones en, la " . of~¡t ca tá trofes del alma: 1

'

:

.. . ., Ir

l.

. . '•

.

'

·a mar -' l ·;í (mpO ible, y YCr di tantC. l bi qúerid y la' pa ·ada gloria, \ y, habiéndol.o:' zado un~· in tante ;, . no~ p .rd ~- para . : i ~mp~ l a memori a:

..•

99

¡Ah! ¡implacable verdad·! ¡Verdad doÚente . torcedor de 'la vida <:1 más tirano! ' ¡Parece que el ~olor es solamente la amar()'a herencia del linaje humano!

J

11•

...

Así pen aba -yo, mientras terrible confesión, honda. y me mo traba en Laur ' ncia , á una estrella contando u

l

aqu'e lla sentida, triste y bella, . • cat·d a.

¡~tisero

Jocelyry! ¿Xo ra bastante r enu!Jciar para siempre á tu \'entura, arrastrar: por la tierra, delirante • tu sagrada, forzo. a investidura

'

verla en los brázos del primer llegado, y adorarla aún así, compad cerla,

·.


..

'. ·.

,

\

.· 1

¡ 1

.. '

.

...

·'

..

. e'.

lOO

.• ..

..

PE~ARAXDA

POESf~s ~ELECTA~

t

.;

;

,;

.

y . con t nc>bl pecho d~sgarrado, · h~ir í ai arte, r nunciar á verla, ..... . .

.· .,

.,;

consagrarte a dolor, vi"ir sin vida, sufri~ á ~ olas, y gua~dar oculto un am.~r, ·á que da tu alma abatida, d~pue . d e Dios, inexti~guible c·ulto? •

.

'

¡Allí. 'tá! Xo nota d su p ~ cho el 'coito aliento, . ni us ojo.· mueve: allí ·está, 1 aun bellá, sobr el. qta'nc;.o lecho, ~omo , u·~a: flor caidá 'e mr la nie

..· ' ·.

.. . \

...

.

f

Perla parece que cuajó una mano ·del génid del dolor en su mejill.a .: .. ¡Honda es la tempestad del Oceáno si desde el fondo la arrojd á la orlllal ¡Abandonada Y. sola! ¡Horrib'Ie escena que conmoviera un cor~zón de roca! ¡Ni un pecho amigo á compartir su penal . ¡Ni un beso amante. en u marchita boca! ¡Ah! ¿Quién, cobarde, en tan hermoso seno c.ausó temblando la primera herida?· ¿Quién turbó el lago, y removió su cieno, y envenenó las (uentes de la vida?

AU'i- d,tá si.t~ncio a y• moribunda; débil -tuz en . lo. muros reverbera:, .que. eó \'ao-as ombra el recinto: inunda donde Laure~cia al sacerdot espera.

¿A quién lanzar acusador reproche? .¿Cómo i mpura· y amante á un tie~po mi~mo? ¡Ay! ¡Es un sol envuelto por 'nochet ¡Es un cielo en el fondo de un abismo!. ....

Una \ágrima ti mbla en su ·semblante, ... Itv~ ·.eJij\Íg.ó s~ llanto en ~us cab~llos~ . peio Jpmovíl La'urencia y espirante, ·oh .Dios! no puede ni enjugarla en ellos.

De sus mulldanos triunfos ¿qué le resta? ¿qué en su fatiga y lamentable estado? ¡Ay, una amarga, irónica respuesta, y árido y seco el corazón gastado! . 1

··r., . .-

........ ·: :·

101

.

''

:

, ..

¡. ·

.

' .

.

1;


.

.. r

.. '· ... .

'

.. ·,

!(" .,í ,

102 •

., , .· .

' ••

. ..

·: l

o

.. .

. .

,.

.. ...

•'

\

.

.

· é,

POESÍAS SELECTA ·

P EÑ AIÜND.A

¡Ah.! ¡Cuántos mundos de ilusionl·S de oro • cuántos recuerdos de fortuna ·Y gloria acudirían en tropel sonoro á amargar con su di~ha su memoria!

: Eva, d l .Parai ·o de terr~da, . 'se ~ ·piae ·. doli ·n.te . dé' :tas flores¡ l\lai'gari ú1; éJ · .F.a u to ·enamorada, ·tas· de ·hoja ·ind'?~i a; · us ·terrores

.

. . les cu nta.. o~ Ji a, r .con fatal locura la ·arranc:.r •at, P,a6ar; la educida 'Elvifa, r COrdand~ ~ VeJ}tÚra , ra · d hoja 'd pué 1de caída.-... .,.,

'

y . á tí, amante infeliz, '¿quién te diría que ibas á oir su ~onfesión postrera, de ella ignorado, y ella, que alegría

fu é para tí, que tu martirio fuera!

su·

1 ...

• '

'

1

¡Ay de · Laurencia mi e~;a ! ¡No tiene . fior''s qu· 'de hojar!. ... La brisa 1eaa . t. , . ~ ~ v~ o · ab~ndon · qu las 'conti~oe, Y yá . _n u . bord · n.i ~ P. rfum queda. . . . ' . . Y pira a.tli , doqdc u amor más puro se abri? ntr~ u ño. y ·ansia· inmortale , -, . donq urg d 'pa_a?o, cual conjuro qu ~ n a rr.~ .t~a su pr 'ntes males; •

o

~

_-po: .

d~ los .1 AlP. / ·al pié,· d~rfde tranquila tiemp?s goz.~, que ·por· §U 111a pasaron; · dond · copió: s:Io · año u pupila la irqagt" de ' bién .. •. · ¡doride· se amaron!

. .. .

..

...

.;·

.' ~

..

¡Sueño de di_cha!. ... ¡Decepción terrible! ¡En los extr ~.mos de la viCia hallarla! ¡Felicidad cruel, dicha imposible de obtene ~, de 'gozar, de conservarla!. ... Mas y~ termina su culpable boca; su amor fué el crimen: 1 'perdón espera . y al borde de ·la tumba ¡póhre loca! verte ·un instante y espirar quisiera .. Yá conoce tu voz .... ¡Hora terribl ·1 ¡Hora feliz! .... ¡Oírte! .. . ¡Contemplarte!. ... ¡Ah! ¡No hay mayor f ticidad posible. . que un momento de vida para amarte!

.

¡. ·

..

·

.

'

., .

103

l.

;

..


1 •

.,..,

..

..

r

•\

.r , .

•'

.

.

\

..

..

~

.

'.

...

:· .. '

..

.,

..,

'1

.

c.

..

.-

'·.

....

.. .

·.

·' POES!AS SELECTAS

PEX . ,RASpA

.· ~érgu ..e un punto: de u .· ajada frente epara· la ' opulenta cabellera. ... Besa tu rnanQ eón ..u labio ardiente .... :·La. ~· rdona ... : .¿Q .1é impÓrta yá que muera?

.'' ., .· ~.

' '~

.

111. ¡Poeta egregio! ¡S~lar poema! ¡Si es ficción sólo tan ~cerbo luto, el dulce llanto que mis ojos quema sea de mi inmensa adminidón tributo!

')

/

. ·.

lOS

·. . Ej 'rce

..

¡·oh .rhuerte! tu tremendo oficio,· a · e. · ·na ,d'e infortunio tanto .... ¡Ella ,e tá pr~parada a l as:fificio · pÓr ]a . ondi 'lu tr.al d . u llanto! '\~rt~

¡Agrestes, . Alpes, cttya terno hielo debe guard.ar los ecos de esta historia, si alguna vez yo · piso vuestro suelo sentiré acariciarme auras de gloria!

1' •·'

1

· ¡Oh, qué xpiacióri tal;\ irrsufri bl.e y larg~ ' . ¡Qu ~ hora de. oh·ido y de. perdón tan tiernas! ¡Libra lo , noche; d t.~ · iQm n ·a carga!... ¡P ero no! ¡(n~ini~ hora , ed eternas!

~

'

., \

.· \.

~¡Quién, · 1quiéh de

'un Dio tu \•iera el poderío para. rompr r · ~ ..~otos $le . un i~tante, . .darle.· vida, . ~orfár. su hondo extr~vio y ~rrojarla ·,e n:' tus brazos ' palpitante!

.. "' ·

.·.

.· \

~

). '

....

..

'

.j· .

.

'

. .

..

·

..

;"

.

No es ¡oh poeta! la sublime prenda eco ·que pasa, ni rumor sonoro: ama el humano· corazón tu ofrenda y es la posteridad ~á urna d~ oro. ¡Pueda encontra,r mi vot fácil ca~no basta . ti, . y venced~ra de su emp i\o, ser un eco que vibre peregrino en donde duermes hoy tu último suei\o! 1880.

.

'


< f'

1

,. , "·.

. ' ""

'

, ·.·.

.',,:·\

., ¡ ~·

'·

': 1

'·. • •

1

.. ...

f

:.'

·,

.. 1

... ,·

..

~

. •'

,•

..

~

.. .. ,

. •

'·

·.

1 .,.

/

..

..

•'

•.

'1

..

:

'

.\

..

.'

1

\.

TIERRA Y MAR 1\~DITACIÓN

1

:

l.

~

1 \,

'·

mar! Un m~ndo se _agita por tus olas rod ado: · para siempre sepultado otro mundo n ti palpita. H·

'.

.

~

. .,

.

; ·r" y

...

¡. · '

...

' 1

.

.

.. . ., lo

¡Qué bien en la soledad se hermana tu son doliente con el corazón que sient algo de tu inmensidad!

r ¡ ·.


. .,.

.

....

•.

,¡ ' ~

• J

'';

......

.

.;

..:.

··· ·¡. ·. .

.

.. r ·loS

.

'·

' .::'\

1

·~· ·

S

PE,

..

•'

~

. ·,

.· .·

T

.

,. .

'

-

.. ..

'

.-rC~ánt~s . v~s

•·

'

~

. -:

:

..... ..

': q~e ~ · fi-~ra ' t coridici.ón, !t'oc~ te en cal.:na, ·yo _. t . hubi:~e dado un alma ' . . .que como · n:ti alma Sintiera! . ..... . JMar. gigante!. .'., Au~que. te asombre, par~Ci.~o es n'Ut; tro anhelo,... ¡Tú ere spejÓ def. cielo; ., ~··o , sdy ·e p jo dei. hombre! .. ' : .\ .

Fraude, injusticia y maldad . nos rigen por causa ignota .... ¡Ley tiene, si, pero rota la mísera humanidad!

...

Tú, oh mar¡ con grandeza muda, copias cielo reru.gente; el hombre copia en su frente .los a!>isrrios de la du.da . '•

L~y tienes tú.,' .'t:"oñc~ mar, qbe tus •cóleras .enfrena 1 .~· en blanda oril~a . ~e ar na vienes, ,·encido,- · ~ · espirar. · •

1

'

Mi dolor, pués, no te asombre oh mar, que es mayor mi anhelo .... ¡Tú eres espejo del cielo, yo soy espejo del hombre!

,

...

\

No asi desean a ·en ·s u ,anhelo ' el ente!JdimientQ · huniano que intenta· en sp ·orgul~o · insano, derrocar á Dio ·d él cielo. . Mar in or-illas, · abismo .s in rayo ·de .Juz y calnía; s·on. los ·vacíos d~l , 'a'üna que niega él hombre .'á si mismo .

.

.. .. .'

.: '(. .' ¡.·

./

,_.

,

.

1 ...

109

POESfAS SELECTAS

ARA:"J:?:~

l.

11. '

·.

Aun el hombre en lid horrenda 1ucha .c on hombres hermanos; ·y tii\e en sangre sus , ~anos en renovada contienda·. Y pasan generaciones en nueva lucha empei\adas,

e


......

~-

,¡ '

..',.' ..

'

.

.

....

·.

··'

. . '

,

'

~

10

•• . . 1

.. ..' .

..

....

":-

. ..

~

. '·.. .··· .. . e:

P.EX :\R.,\N!J

POESÍAS

~----------~----~--~--------------------

..·-. \

t

.'

. · · ob~e tuin~a. prof~n~das ' .. de · olvid. , a.do , panteo~c ·. ·

Sufre el orbe infame yugo de criminales torpezas y r~edan tristes cabezas bajo el hacha del verdugo .

..

.' ' turba~ ~uerr ro · Qa\·ios .de m u . rt~ e o · an.,-ia odio ·a, ~a;.. tnaje tad : .il "ncio de tu · d ,iertgs . ombrio

.

·a

.~.

· g ¿,l\'anao. '·.'P~ci o · sin nomb~ vu . la ·~ p<m arpi nto humanol . · · e~ .clima 'a rdi :nt •.. y Jt;jJ no . 'vil 'c.- Ja\:o-' gjm • · 1' hom.b re.

1 7

·.....La humanidad, . .. .indeci. a'J .

.. -,.

·.

·en ·angrienta mar y .·ti ri·a· · éott .]a ·. arm ;ts d' · la I{Uerra, y 1 tle re . h ~. -por dj~··¡ ·a'; . . ~

'

voz qu " en ... lo id<:al r e ·ide, pue .. la a'mbic~ón n . ac eh o la (u rzá •rig ho ' \ . .. ·" · d y e la fu r~a ' qui ~ n d cid

r

.¡ , ·r" r ' ·.· ¡. ·

... .

'.

.

ELECTAS

·. ,

..

'

Aun la mujer sin ventura pone su honor en desprecio, 6 tasa en ({Oces el preci? · de s~ celest~ hermosura. · ..Muere el acento s·o":oro del noble · vate 9-ue canta ... ¡El mundo sólo levanta templos y altares al oro!

¡El siglo de la razón acaso inci rto se eleva porque es iglo . qu e ]Jeva la muerte n el cgrazón!

un .

. IIL ¡Mil veces,· oh mar profundo, ambicioné sin reposo

1 11


., ·,

r

..

•'

't

~

.... •

~

·

. .. .

'·, .· 11 ~

..·'.

.

.

~

C.

'

. .

PE~ÁRA~Dr\

.

1

.. Y thil, po. mayor tormento ' . . ~ ' -~~nt~plé . tu . Poder ··o, ~ -con . el ·tevé · alieRto mi o queriendó prestarte aliento.

.

,•

. ..

>'

. .· .. . ser un...sér, tan poderoso . ·que ·; me : <;>bé.de~iese eJ . mundo!

¡

'

. '.

'.

.. \

.'

.,

'·,

~

' ¡Cuántas v~ e qu tu fi e ra condiciÓn ·.tro <rSte n ca]ma~· y~ te hubié. e dadp un, alma que tomo ·mi alm'a sintiera!

.. A CERVANT E·s 1

Tri 'té guerras, ervidumbre ... : ··· ¡Cuanto· ·orend .al clar:9 .d,ia en tli· ab.i. -~q e hundirla con et r:na. .pe. adum. r.e! .

.. . ' ·.

.

,,

\

-, .

. . Para hundirlo ~ in pi~dad · yá tu fierela recobra. :.. · ¡T_om.a' ·et aim qu~ ,me sobra ó dame ttJ inmen. idadl .l

.•~73.

....~

-'

.· 'i

...

..

: 1

1

•••

'( " ,

t..

}'

4

.t

¡.·

.

' .

vano pasan edades sobre tu nombre y memoria; -mueren y se alza, 'tu gloria como sol tras tempestades: los nuevos. siglos invades entre aplauso abrumador; que en este mundo de error siempre de jústicia falto, 8 N.

•.. 1


'

..

' '

...

"l(. · ,

~

'

. •..'

'•

r

.. . . .

.r

.

. ..

'

'·

1

-:·

\

.. ,

. .

'

..-

. PO ES( AS SELECTAS

.. no hubo un ingeilio más alto hj . ti·~ · ¡,(f?rt.unlo 'ma.y-or.

·· '

Mundo es el tuyo, en verdad, mitad risa, mitad llanto: lo sublime con su encanto, con su horror la realidad: ' mundo en que la humanidad se contempla conmovida, retratada, sorprendida por tu ingen.io soberano,. y á que .dió tu excelsa mano luz, colores, forma y vida.

Génio · .de' robu ·to alicn.to ' . ' ' . tu · cxcel a . g loria_· :antaron,· .r. ·n· h oÍlor tuyo el(,!varon perdurabler ... monurilento' . ,· y~ p n p·o ' . on débil acento, · ' m e : al~ó h~ ·ta H, his pano ol: qu ~unq·u el nacient · ai:rebol n mi . r~fiej~ •1 .arte, . . · ¿ ·órrio 'ctejar d ' carita rte :ro po ~~:t .y· yo espanol ?

o

-:

.

no

1

Si•rio d~ · honor y .virtud fu erza . : q.u 1 o· ni~ de.mande · ~ ·' gr.and ·: fué el tuy~ , tan grande' ual $u'· m.r.·ma '.ingratitud:' Colón 1 tlió x elsitud, 1 ab 1 noble ardimiento -tú, del QuiJote l· portento, · .} ~f UJ;lÍÓ', , n g!Ória co~pleta, ·•"' .1o mundo del planet:t · · .. lo.. rttun.d~·: del J:!en amiento. o

'•

¿A más no 'alcanza tu empeno? Aun más tu empeno ha logrado: ¿quién tal vez, quién no ba luchado e on las quimeras d un sueño? ¿á quién con adusto ceño no humilló la humana guerra? ¿en qué frente n.o se encierra una imposible locura? ,~ ¿quiét:t, volvien_do á su coc.dura, nQ vé t.!ntre sombras la tierra? r

1

.: ¡. ·

..'('. .

'

...

115

¿Qué es del hombre la mansión sino un inmenso escenario

.I . 1

·.


.. •, .." . .·~

' '

~

.

'

• ''

\~

·¡ .11.

.· 1

'·

.

. .. .

..

.' .

·,

.. r

...

.. .

'(

.

..

,

• .

,•

•' .

'· ·.,...... h6'

'

.:

C • .PE~ARANDA

.

'1 1

.. '

. .

..

...

.

No .busqu. · · en tal ort nto . ino el h'ombr . dond~ ·quiera: 'hombre' ha ido! au.nque tuviera · de un Dio. ~ casi el. pensamiento: sintí6 eÓn u sentimiento . ~· · y pén.Só c?ri su raz~t:~; . , tuvo granqe . el c'orazóo, halló en' u mente :u.n abismo, . y. bebió:. ~~ eJ éi~lo mismo . ' . . la luz · de u in piración.

.

Dúda e, ante u · vittori'!, . si .ón, .pue tp~ en: el fiel, . la ,gloria más , grand~ que ·él .6 él m~ ránde 9ue su gloria:

. .'.,

··.

:· 1

',•

1p

'(' ..

.

.

¡.·

.' . ·'.

' .

.\

\

-, .

· POESfAS SELECTAS

. ' . . pór donde va ·á ··su Cah·ario . · Ja; .vi~a g~n~raciÓn; . · '· . dond ' 1 error es razón y él y.iciQ. virtud · abona; donde. ~1 h~no.r ~é pregona· , ~· · y ·e . aju··.tan ambicic,>n s, y ' hay · mo~arca ·· . ?in nácione ·f me'ndigo : . con corona? .

'

t

"•

·.'

fama tan alta y notoria alcanza sólo en el suelo qufen vé la verdad sin ,·elo, y ' balta su germen fecundo,. en las escorias ·dd mundo y en Jos abismos del cielo. . La enviclia e~ él nos advi~rte que es el precio. de la glona, y no brilla la victoria sino después de la muerte; rigores de injusta suerte labraron su . de~ventura; . la gloria, .con larga usura, de otros bienes lo separa, y es del mu~rto tan avara que esconde su. sepultura . No esperei~ que, hablapdo de. él, os represente con llanto ~u noble herida en Lepanto, su cautiverio en Angel, de sús ansias el tropel, ó su suerte inmerecida


~

·.

\

.

.' '·. ' .... .

'•

.

\

~ ~tra ·prisión párec~_da, -ni 'ta~.to . o su h~nor arguya ....

Pa.'ta ·. un alma. cual la uya :, ¿qué · má . . p·ri ión · que la vida? 1

·,'

.

-:.

.

'1 _

. · · ~~entr.a · ilumine el s'OI ,· la ~ rói~a. tierra e. par"lola · Y l:Jay.~· . ur,ui yoz, .una soJa·.' , q~e diga ,el ho~bre e pat)ol, y la .gJor.ia . ri su c6so r . dé e a luz. Qu,e al orbe baña, la gente·. propia Y la extraña ... . tal portento •admirará: ... ;Siempre , ~~ m.is mo ~atd~á . decir Cetvan r que E p~ r'iai

• LA ALHAMBRA

.

\

' rS76. ·. .

.

l.

~

'

..

G

ÚAL.de un sueño oste'n.toso. del Oriente realización audaz y ' percgr~na, coronada. de siglos la alta frente elévase la A !hambra granadina: el arte en cada edad, de gente en g nte, la admira absorto, y en dudar se o'bstina si los hombres en ella han puesto mano 6 si es creación de un génio soprehumano.

-,.

.,

•;

.., '... ·:

'( ~ ..

_,·,. '·

.. ..

. .'

1

. . "•

¡. ·

..


.. ;

.·.

....

\ 1

1

:

'

'

.

.. ..

,. ...

-: ..

120

.

1

1

.:

. . '.

'·

.

·.

1

de exp~rta mano complicada hechura; el capi~el esbelto Y prodigioso . de elegante follaje Y estructura; las espléndidas salas' hoy deslert~, testigos mudos de venturas .muertas:

II. .· Su~Jlg fu:é delAlt,am~·F ; suel'lo en que el moro

,

la. port~11to a fábrica · advertía . como ' aért¿i mw an ión ·de trazos de oro en. un cielo .de·: luz ~; de p0esia: dieron J!l.ina y · ierras su tesoro, de .encaiuo.· · la pobló ·Ja fantasía \{ es ~e uiJ ·arte •mao-nifico: el _emble.má y de una. ra~a eJ. i~morta~ poert.Ja.

..

1

• •

• 1 •

'

'

E.l fre ~o. patio qu corona el cielo _y ·· embellec n la fuentes · gértliqoras; ' . el a~co ·que .tran mi .á muro y suelo

.

~

. · III.

1 7

te

Onlbr~

l

-~

de ·~arde y ~~SpJando.r ~e auroras¡ la bóveda .gallarda d alto vuelo, · ~ca · de estala9Üta brillatloras, que, · u elt~ . Y Jr~nca, hácia el e ·pacio sube '. con l~ a ~rea arroganc!'a d la. nube; 'l

•••

IV.

el aj!mez ;ca~a.do -: r caprichóso · que -el sol ·vi· iia ari ioso ',de hermosura· ' · eJ. menudo · ·ataurique primoroso .

. ·

'

·'·... ..·r" ',•

..

·.

'

. . , '""• ',,.

. l.

121

POES!AS SELECTAS

~

·

V•

1· 1

el torreón rojizo V .mutilad~, · con Granada á sus plantas por alf~m\lra, cuyo pié l~me el Darro sosegado en cauce angosto, entre arboleda y sombra, formidable atalaya del pasa~o que árabes triunfos y grandezas nombra, y aún desafía, e~hiesto y resistente, de los vorac.e s siglos la corriente,

·VI. de ese poema son himnos bf~lantes; silabas son de lui los trazos puros,· los · s~lones, estrofas fulgurantes, las lineas, letras, páginas los muros: doquiera se descubren palpitantes, de su grandeza y duración seguros, del Nazarita la inmortal historia, Sl;l poder, su piedad, su fé y su gloria .


. ,. ..

f

.•

.... :

,,

.. '

. ..

.. '·

1

.. .~

~

.. \

....

. .

122

PO ES fAS SELECTAS

el mirador de legendaria mora: . fingese yerta, envuelta en sus ropajes, y que al par su mirada incitadora es blando halao-o, lánguido embeleso, "" . arrebato, pa ·ión, caricia y beso.

VIÍ.

.· ..·.

.

'

.~uafrnar que! á- imp~íl.so de huracán ~ediendo, ~ Ja orilla in\~ade en ola alborotada ' ·y allí aband~a, á .su nivéi volviendo, . t:~ta p~i-Ia · n . u fondo elaboraCia, ·ta· aúctaz morí.. ma, ~n oleaje ,horrendo cayó .. obre. Cás.tilla de borda'da \ y, a.l voÍvér . d :·u e ntro ~cual l~s ·ola ·, . de)ó la · A'lh~mbra ;· n playas. e. pañolas.

VIII. •.. .Todo . s~ ani"'a á nue ~tro paso ... . Dja V el vi nto adi.v inar vo es .pasa.das, · Y. ~anül. ti~a vida e r 1] ja 1 en o~bra:.' íle pa .. ~ones agitadas; eré e o yir.~ un . uspiro, ya ' una queja, ·. ó bien fra e . · de amor ~ntrecortadas, Y · la _ilu ión . qu . . ""n los e pacio hueco · vá ·d p rtando la. d(>rmido .. eco

ir .

.. '.

IX.

~a .roja · ~-a~re, aquí, · d Abencerrajes el .mármot u da. en mancha acusadora· .allí, triunfa :'~el tiempo 'y sus ultrajes '

.

' ..

. } •

'

.,.:r ". ·.· ' ~

¡. · )

123

!

'l

.

..

X. Aquí lloró Boabdil: aquí afanoso, articuló su amarga despedida . al partir al ·destierro doloroso en donde acabe su infecunda vida: yá no oirá en el ~lcázar . untuoso la palabra del cielo descendida que así~ por iglos, á su raza exclama: "¡Goza y rec: p rsevera; vive y ama!"

XI. Un d~a, el torreón más· eminente que, al d ~stacars e. de la Alhambra ~ora, com:parte . con la sie_rra que está enfrente la primera caricia de la aurora, sintió ondear en su morisca frent de Castilla 1a enseña vencedora, y es de entónces la Alhambra, doble muestra de la gloria del árabe y la nuestra .

1


:...

'

..

r ·, ~ .

...

o 1

t'

"'

.;

'

i

o

\

..

. ·. 1

\

' .1

, .

: . .. '

....

'

12,4

.. ... • o'

.

r' ·

e;.

POESÍAS SELECTAS

P.E~ .-\-RANDA

.

. .

..,

••

de la morisca y la cristiana gente¡ y al par .que al castellano inmortaliza, recibe los suspiros en su frente . que recoge, ' dolientes y lejanos, el aire en los . desiertós africanos.

XII.'

llór:~ .u m,udanza .. El . mahometano . de u.n _edén pu o e.n_ 1Í.a el vago anhelo, . . . ÑÍ

.

· · Y~ 1~

'··

dtó ·el f?rzado éa'stellano, . por. Dios á ..Cri to, Y por. corona un cielo:· al. placer ensmii d l africano • 'de· ia vir.Íud . u~ede el viYo celo: ·supo 1 . ~énf9 . del ,árabe sofiarla: el ca telfano ar'dor.. supo ':ganarla.

XV.

J'

'

~

1

XIII.

vi

Aú~,

L B:lcl.\zar regio itando, el recuer:do de mánera , que escu~har ,no~ ·par . ce el ·· éco. bland~ de 1~ pisada. de·'¡ ab 1 primera: aún .sorpreódj~~ ~Jo fip.g-i~o ' ~ufindo "_t.á~ ..tard Y~ •. <fel tiempo .en Ja carrera, smtt~, férrea, crujir . n su: recinto ' . la a~adur.a. imperial d~ Cárlos q~into. re~ucttJ

.. .

.··.. xiv. Tanta ·gloria es :Ja suya~ Simboliza • , · • S • , • .. .mutu~ vaJo~, . ·cJíeenc.ia. diferente .. ' Y los tt1.un~os ~puéstos solemniza

.; .'( " '

t,l

'

-

'

. ...

~

¡. ·

1

'. ·'

'

.

'

.

.;·

'

12~

'

..

. ,•

. ''..

"

·. ,

¡Hermosa Alh?trilbra! ¡Orgullo de Granada! Y á realizado tu inmortal destino, bién .. puedes adormirte sosegada ·al arrullo del Daqo cristalino: yá la ambición del cetro inmoderada no agitará tu suefio peregrino, . ni. turban y á lÓs é<;:os de la guerra ¡· las hondas cavidádes de la sierra.

XVI. Te dá un suelo C: r:az, lecho· de flores entre arboledas de verdor sombrío; un cielo siempre a~ul, claros fulgores, su ¡¡tmor ,Granada, su murmullo el río: jamás, al .recordar triunfos mayores, ' podrás sentir devorador hastío: basta á tu 'gloria el nombre conquistado¡ ¡llena el presente quien llenó el pasado!

.'


..

..

' '

. ... .

·.

:

~

'

.;

1

, • • .,

'·.

c.

·.·... '

•'

.'

1

...

J

..

.

. ..

. '.

.. \

'·. .126'

·,

......o. ..' . .

:

\

PESARANDA

,

. XVII~ · •

••

.1Y 'ojalá, de e. a.fabri.c a viviente, que un árt magnific:.;o fulgura, ,'· para . asombro .perpétuo-. de la g-e~te l_a, 4uradó~ ~gl.iale <í Ja .,hermosura! ¡Y será! ¡Que .atajando Ja corri nt.e que ·á cuanto exi ' te destrucción augura, el tiempo mis in o, ·ante belleza tanta . qspenso· ·y ·ni.~do; :det ndrá : u planta! eh

·.

J

\

'Madrid. 1888..

·/r

,· 1

\

.

.

SONETOS

¡·

e

1.

•.

- '1

'•

r

... : ., ·. .

..

.

.' ;·

¡.. ·

·.

..

' Í'

''

'. .

..


¡ •

..

..... ...

.

·• : ;. ·.

.,.', ..

. '

.r

.. '· . 1

'·

. ...

•'

·: 'r • '.:

,.

1

. ..·· .

'(

..

'

,: ·

.· ...

\ •

••

'1

,' •

·••

\

....

..

'• .

. .,

' ; ''.

.. .·

'J

.. '

'

CO N'T R.A

•)

LAS

LECTURAS

PÚBLICAS

•' f.

1 .

\

•.

G

· 1 -

.. .

~

.•

.. .

'

co~templo e~tre bullicio aleve musa~ irresoluta, halagando, .c ual fá.cil prostituta, los gros ros instintos de la plebe; cuando advierto del vulgo el juicio breve con que el aplauso efímero· tributa, ya á la febril declamación astuta, ya á quien u torpes s nsaciones mueve, siento rubor de la flaqueza impía , · • que, así del arte t.~ exc len<;ia hoUada soporta ei yugo de tan vil 'costumbre .... ¡Y paréceme vert ¡oh po ia! cuat flor delicadísima, arrrojada á los piés de la imbécil muchedumbre! o UANDO

á la lírica

.

~

\

'.

' \

·:

..

. ·.

•• 1

1883.

9

'1 ¡. ·


..

'

...

.,

...

..

'

1 ' ·:

.' ., ¡

. \

.. '

:""

.

o, '

o

~

.

\

'· ·. IJ'o . ·. ·' • •

.'

1

..

,t

,

'

.

/

'

.

.

.

.

.

VE .R OADEs · AMARGAS.

.

-~ •

..

o:·

'·

.

.:

'~ 1

...

'f

'

-.

~

a

:

1

dud~.

()"'.. f', eón p ·na (j al g ria , rú'zan~o \·am .· la xi ·tencia hum · na: . ~lié e .'; . icmJ?r , -·1día qu \-~·ndrá rn~ ña~a, • in'o una COJI)ia del pr ~:-. •nt día? · Véndrá ·.la' luz:. d 1 spué·.- •, Ja · noche. fria·' • • .. 1 pla· cr, ·.l qol or , l a lu ha in. a na, la ·xten-:a· · .ai·ruga, la · prim ~ra ~na ... · .:.r. 1 yerto ·opio d ,. j · z .·ombría . . p . ·· Tri. e , \·.¡',ir· f"!. tan· JnUtU g-u 'Tra, . "\ ·. · la .e finge .int ' rrogando qu , ih.i. oria ·,, v . ie mpr :mu Ja, -~ · porv .~ir ·nci rr:t ; 1 · inti ·ncio. · :Ü a \·a~zar ·mi- ··la e coria, ·. en· lo pié · ~o: abt jo: ·a ~ la ti rra, y en la _l't'e nte .1 · u ño: de la g loria. ') S

·.

-., .

:l

-, .

.

~-"-""-:'

' 1

·.

. ;·

¡. ·

~..

. '.

•• 1

DESDE MUY 1:-EJOS.

. ..

. tal d ~ amor 1 dulce. pod río, · que aún e cucho tu YOZ idolatrada, y a ún sueño, en el rumor de una pisa.da, que e r e tú qu e te ac rca ·, du e~o mw. Flota á mi Jádo la ilu ·ión; ansío, tanto e cua l tú de hermo a y de adorada, 1 abrazarla, ma . huy á mi mirada, 1 y en derredor de mi i nto 1 ,.a fo. .f t En~ónc . de e pero; dard.o airado ' la realidad in xorable y fuerte r clava n mi c9razón d . pedazad~ ...... ¡Ah! ma este dolor, dolor de muc;: rte, hará .sólo mayo~ el uspirado placer inmenso de volver á ,·ene. , ~

Sevilhl.- 1j¡fiJ.

.l

.

.. .'

·.


., •'

' '

\ .

'(.

·. . ·.

~

' •

·.

'· 1

·.

•,

.'

...

.

.

.. \

. . .. .

C,

~

..

.'

\

'

..

Pti :.\~AND .-\

..

1

t

....;

~'

,.

...

1 J.2

.

.' ..

·,

,.

'

....

. .. .

:

/

'

•.

·.

. 1

'

J\

. '.

. . ~

'·

.o 1·0

~~ · : iL ·.' :ec"..:

.

. \

'·

.~

..., ....Te..,..

.

nN. ... .: . .. . '( ~

'

...

¡.·

.. . \o

. '1 . . ...

COMO HA'Y MUCHAS

Gm~ipot

t.u di.: ina. ' Ocia ' e , anta.- ~o n h1mno . d creyente, Y qtr~ · rtt!l ,. e inclin,é mi frettte . . a·l .P ·o' abrum;:tdor.~de mi impotencia. Eres ¡rrande, eñor: lá in'te.li O'~ncia se ~umilla ai ·c.orazón que te pre .iente ..... ¡Astro , o ~ 'pa~io, ' vida )· mar hirvi · nte ·..átomo . on d ·tu infinit~ s ncia!~ , .Qui fO CaJ)tá~t ; y.• d .te~ore lleno \ mi ·lira r?mpo ' on de_sdén profundo ' y .á af:htünici~(l CcliJaaa . me CQndeno. ¡_Dam el' fr~gor d l piélago iracundo ·y el eco ro~co del. gig~~t tru .no para qoe ·cante tu grand za al. mundo! q~•.

.

S

. '•

.

uÉ nHia, ·Y. ev el e reo de su· cuna di~pt:so la inocencia casto nido; j·ué mujer, y su espíritu han mecido dulces sue.flos de amcr y de fortuna. ' Pura fué ~omo rayo de la luna que en el iago retrátas'e dm·mido; dió el primer paso, y angel yá caído, . un secreto recuerdo la importuna. Unióse ant~ el altar sin fé ni amores; rod.ó en el fang~, que sus faltas copia; miró en redor como ~casada hiena¡ ante el 'desprecio, ~iardeó .favores; y, yá hundida en el cieno la honra propia, se disculpa infamando la honra . ajena. ~-

11184.


.. ·.

~'.'

.:..

...

'

.

•'

'·

., ; .. ·13,4·.'.. '· -e-_

· ·

' C • . PEÑ.- R ,,X,OA .

___:....,:_..:_•--!.'- - -

....

.. .

'

. ·'

'.

'

.'

'¡

.

•.

¡''

~ ~UERJ"o:.RICO .

·'

•.

-

.EN .MI R~GRESO.

'

-

-~~ ;, ' ~RE.CE. ·~.Y .

~ ;·

·.

r que, al ·gre confiado ' ' , '' , . · .t ~a .l fa~ta n:ia d Ia.gl¿ria incierto, ' · en bu ·ca tne lancé d 1 pat'rio puerto . · · .~mi' , e pet~anza· á mi a·~or cerrad~. • \. Hoy .. .. éi ti. \·'ut h·o, d ' tachar an. ado, : que, d .~ .t a. a_u en 'ia c0mo fru~o cierto, · no h~y ue l'l~ .q~u e ·en mi frente no haya muerto ni dolOii :9U': en mi pecho no hay~· entrado, ... .Aquf.al.zaré, de nu vo ' ntre tu ,. . OQd~s.y · si .~o .y.á v ~céd?r, n~m~<r ~~..:ncido, .\ ~ . hbre · · .~mno y rt?I S qu ja · hondas. ¡Fctirz,· :i, :lejo · d . · ogail.o o ruido ' . .~ ' .hal~o, al abr_i~b de tu. verdes fronda. , .calma y ·it n io, . ol dad y olvido!

.

-~.

EN UNA REPRESE~TACIÓ~ DE

. LA. MASCO.T A. 1 '

Y ·.

Á

se alzó ta· cortina; nada roba

la atención ·n el ancho coliséo: cruzan los coros en pueril paséo; la multitud t:n éxtasis se arroba. ' Sale el payaso r ey; su faz adoba mueca d Momo repugnante y f o: mu stran risas inmundas el deséo y . us misterios ,la nupcial alcoba. Dest:tudas forma ·, contarsión obscena. Venus lasciva, afeminad'o Marte, ~. . canctón impura de apetitos llena .... · ¡Aquf cuanto envilece dá su parte! Mas' yá el aplauso atronador resuena .... ¡Aplapdidl ¡aplaudid!.... ¡Ese es el arte! ~

... . ,.:#t..,

Corufía lolay<. 18-1886 •

..·r .

.

.

~

'

'.'

¡. ·

\0

'

1

.,

.'

1

1

j


.. ·,

,

. • •

....

...

'

'( .· :.r .

'·

• 1'

r

••

.

•,

.. \

.

'

' c. ·

.. ... '

.

:

'. PEÑ;ARANDA

~

136 ..

·:

. .

...

·.

·.

'

1

.·.

..

_

A LANCA ___,,' --_MOYUA .

'

OES PE O1DA.

.

~

liLC~ m;ueño e n la ~ente evoca

A LoLA RooRIGth.:z

DE

. tt_J.]uvcnÚ: y pi ~ndida herm~sura, '. y-, al. r . 1 hombr tan perfecta hechur;\, · ·a la: te ijng , y cele tial t. invoca: Con ellá t~' candor cielo toca; . \ . . .. noble es tu. faz, gallarda tu cintura: 'nido es d~ · . ti-el)os tu . pestaña obscura, cita de- b o tu graciosa boca. · ... · Amar ·y er ~mada ea tu anheld· .; no de otras ',b llas ,. el coimín · <;les tino l que es qÍi.ildar la ven~ura; y no obtenerl~. · rio~bre,~ es felicidad del cielo ... . ¡Ciego quien no l¡;t vió.! ¡Casi divino el m~rtal q~e cor.siga merecerla!

Sub umbra.

,

l

\

' ·,'

• •

.Tu·

'

f

'

hoy

-, .

~

A

b rdo ilel ~apor ·«P. d~ b: trúste~ui.» 1

J.• Junio 1885.

.L

'•

.

pronu~ciar · mi .adios, la despedida

de otro tiempo,' e_ntusiasta, si penosa, debo· olvid~r: ni estimulo me acosa ni fuerzas tengo á renovar la herida. Ni á gustos d~l recuerdo me convida tu pátria, tantas veces generosa; do en lucha amarga, estéril y costosa, . disipé larga parte de . mi vida. Hoy ... ni esperanza, ni valor, ni calma: fácil calumnia, ingr-~ta indiferencia se adjudicaron en la lid la palma. Y llevo, como ·lote de experiencia, sombras, sí, muchas sombras en el alma, y mucha, mucha luz en la conciencia .. ~-~ ' Mayagllez, 2'7 Febrero l~HS.

..·. '(r " '.

.'

>

..

··.... . .

...

1

• '

..

• ,

Ttó.

t

1

.1


..

,

'

...

-;-

·

. ~

-:

't

::

. •

4

'

1_

·••

•• ~

1'

.

...

• ¡,·, • .

. .. . •A

..

I.J

•.

' \\ 1

. g'· ... ·.

\

· ·, ·.

•'

(

.. ;...

·¡ •

:

.. ,

,

.

\

.;

, .·

'

.. ..... . .. .

• ·,

..

PF..~ \I{'A , ' DA ..

--- -·- --

... • •

·~:

-~------

.

. 1

,

'¡

.'

EN LA: P t:!A~A QEL CONGRESO.

...

....

.

111

'

••

~

ante

-4os&.a ts·- •

1

~id' 1~.·

). .

··.

.... .: .' ·.

(EL PINTOR DE LOS FLORES),

1~

statua de Cervahtes , :y, au-~que mbargad~ de hondar~veren~~a~ . :¡Cuán mermada, le dij~, e ·tá la heren~a "\ · qtt~.~E>I' vos, eor 1\~ig uel, hu?irños antes!. ·En ' .la. n,ov. la- ·e 'u ary : r epugnante te n is, si cor_ta, ilustr.e descenaencia: ma.S P,Qne~~;· v ·r ·o y farsa . n decadencia \ a tes 9d!' y .critico. bergantes .~ .. ··· - "¡:L i. far a?"---r~plicó7"·T~ enojo ·miefte: . · la . ·c'ribí, .í na ' por Lo pe cultivada, · ... álzós. con el cetro . y -la· fortuna. · ¡Mas, fai'-a,~ tal cual la que' miro enfrent e,· ·. . tan inútil, "Có to a y <:~lebrada, juro .á, _:Qio · q_ue en mi vida ·vi ninguná! " AL¡ÉM

',

A D. SEBASTIAN GESSA

,

AL RE CIBIR COMO OBSEQUIO UNA DE SUS OBRAS MAESTRAS.

..

.

ll

·

'

pesar las flor.es consumía · viendo que su beldad se malograba, y su existencia efímera pasaba en el espacio volador de un día. No bien el sol sus pétalos abría, con caricias de fuego las secaba, y 1 hojoso jardín les modulaba, allá en la tarde,· fúnebre elegía. Mas hoy dichosas, mueren, porque vieron que de s~ sér las -fugitivas ,huellas vida ·i nmortal en tu pincel tuvieron. Y so~ esas imágene~ tan 'bellas, · que ·aún excede al aroma que perdieron tu alma· de artista, que palpita en ellas: EGRO

~:o::=J

1

Barcelonu , ltsi:IO. '

'( ~

'. ·.• "

..

¡.·

....

'

.

'

.

. •.

.'

/


·.

'

1'

.. .

••••

.....

.. r

...

1

..

• · ...

.. !'

:

.'

....

.

'!

.;

' ,,

•'

'

T

.::

, '

·'

...

e; . .

. r

....

LA .

~

·,

MEMORIA

·.DE~ EMINENtE REPÚBLICO DOMINIOA.NU

.

.!i..

. : D ... MELITO.N VAL~ERD~. 'UN·

A. SEVILLA

.\

C~t\templ~, 1~. ca~eza ergui~a, •

:'t_'

. · . 1~ ~~cha .fr ,nte . . urcada de 'dolores, . · y en ·tu altivos ojos brilladores · e~ d~dé"n ·de los hombres ·y la vida. Aun, ·~sc ucbp tu voz; tu voz _gue.rida, verti ndo, n hora para. mt mejores, .: 1~ m'úxi~ ruel, · d~rd~ ntre flores,· 1 la. cita gra.ve, la vér.dad ·no oída. . En rr\eÍqúiho es.c enario, te cercaban ·. · ·la envidia: .Y el elvido· inverecundo de los. peq~ef\os que ~nte tí temblabart. · ¡Que tu alma grande, tu saber profundo .· . . . ' tu g n rQ o .al~ent6, reclamaban por patri~ •., el.~iglo, _por escena, et mundo!

'•

:

. ' ·. '

1 \ '

\

·. -,.

·. .·· ~Milll.ila 1886.

, \

"

.. ·'

... '

' .•

¡,.

.

'¡,

o;·

¡. ·

. .. ..

.,

.

..

..

·r. -~

.'

,.

'

.

,

. ...

tus glorias s culares, · el deleite agotando hasta las heces, fatigada bacante me paree;es . ébria de vino y ronca de cantares. No aclamas yá, cual dioses tutelares, á tus sábics y . artistas de otras veces, y en el lodo del circo · te envileces en busc~ de. ·tus héroes populaies. Ejemplo . inútil, n cercano suelo yace Itfilica en noble s pultura, por ia m~erte en sus triunfos sorprendida. Mas, ni esta gracia mereciste al cielo;· y hoy no tienes, oh patria sin ventura, ni honrada muerte; ni gloriosa vida.

\..1

" ' LVIDADAS

Sevilla.-IHi6 .

:


....

.. .

'. ·

. .'

.,. . J

/

1

.r

...

.

'·

•• '<:

·/,

1

.

•.

'•

',.~

~

...

...

.. .

;

-

.... .

·'

. ¡4~ . '

.

. .·. -

:--------~------.;._

1

.

t

-~

• 1

.....

.

·~:

·..

.

~OVELJ TA

..-\. L SRA.' D." ANA

"

• •

.

· -i

.

·e - ~'. R

· 1:~ .\

'1

DE l.-A TORRE, '

:,

.

~

~dmira~,~;-, ,1 ;. ~tf •

jj

t o d.iJiJ pr nda,· 1 epta: ;on borrdad, ' noble ·critora, >t ··humiJ~~·· re'cuerdo d ~1 qÚ · ig nóra . dónd ~ ;nañ:.ina plantará :u ti nda;.. Tu· ino- 'FI{ 'r u ti e nnohl cer . Ja ofrenda ¿; haciéndola · en la · .1 tra ·' v enc~do ra, 1 .. ya que, ·<l. un ti ,.mpo ual q<tma y como autora .. . ' la b<::Heza mor;1l -~ira ··. · in Pnda : f ,tu oh ras · a·l a rti:ta admiran; a i · admirft tu hogar, pu rto d ·ca·lma ·- 'por el qu . tanto ·in hogar u piran. . · Y a . ·tu obru , rn;ejor:, dtgna d ' palma: 1 el honor, ~á vir~útl y . el hién la in · piran, y n ~ ,Pací de _lu.z la t. rib 1 alma. E

'

\.

- ~~

' 'i

. J•

'.'

¡.·

•'

·.

·' ... .f ..'

....

.....

'

.

A LA SRA.

vE ~~ E .. l' 1x A~<)

enytándolé no · ph1ma y un tintero pompey&nn.

·.

' ·,

G~RCfA

D.• MARfA IGLESÍA DE LOP.EZ BREA, XOTABLE

s, señora este aplau:o trih~ta rtc honra por tu taknto merecida; pr<)dip:io e tu pincl'l d ·luz)~ vida, conoc rte . lo mi. mo qu admirarte. Dúda e, al verte venc dora alznrtc y por tÍ la b lleza emb 11 cida, ... 1· te ve: por el arte ennobl cida• 6 si eres tú qui ~n ennohl ce al , arte. . Has v ncido, Y no 'Storban t~ ventura d 1 di putado triunfo la ardua histori ,; ni de la· rividia vil ra mord dura. ¡Sólo 1 genio ~Iegido de la gloria, puede de un -vuelo con eguir la altura . . y arrebatar in lucha la nctona.

«

'

~~ -

'.

.

·.

PI~TORA .


.· .· ·..

.... ,., J

·~

• d

.

t

'<

·~.

f

.. ' -,1 •t4'

. '• .'

•••.

., ;

....

.,'•,. . .

:. . '

\

'· .

' .. .. ' .

•'

..

..

...

t

..

. . ' E~ HO. -ÓR 'DE.Il POETÁ· ·y NOVELISTA INSIGNC

.

~.

·~

\

..·. ·.

. D ...\1

~ .~

:'i EL FE._RNAXI?EZ y

·1 . ' .''• ~O fu:~on. :u nümen ob.~rano

.. \

'

1

1

.. •

.. .

·1 \'

J

·.

., ,

DE TELÉGRAFO

YER, monarca de _lo!) bosques eras, dispensador de sombra regalada, . lecho hojoso pel aura enamorada, bulliciosa ciddad de aves parleras. Hoy, triste, escu~to, ni volver esperas á tu pomposa juventud pasada; de desnudéz imagen desolada, y esqueleto de muertas primaveras. Mas no· llores tu v~rde lozanía, ni las ausen~es auras· volador~s, ni tu diadema de foUaje vano. Hoy de un gran porvenir marcas la vía; tus auras · son palabras vibradoras y tu corona el pensamiento humano .

.....,......,

·-

10

..

('

•• '

· ·

A UN PALO·

1888 .

.,

.

1

. ·

. Madrid. -188$.

.

~

rara pol),r za , y noble ~izarria, d · . -~a :.g.e neraci ~n <;: aduca y fría .· que hace ·qel oro u pri.m er - tirano. Ll rió J.1 m_ent· , · indómito Oc an~ e l i!ltinitQ .n forma d póes ía , _.. y ~holló _co~ propio· aliento , 'y•cqcrg-ia, ' ·las a.l ta · cimas · d 1 ing~nio hllmano. Caer:á ingrato nombr en olvido l Ja'ndo al .murido, cual fugaz memoria, d.e ·u tumba ·~t cerrar ·e¡ tri te ruido. Sobre . •1. . avó . . la lo a mortuor'ia , . con golp qu · rá· lar:go gemido en lo -~no ·. a~ u. to. de la glo.ria.

. . , . . ,.,

· :n

GO"\ZALEZ .

f. ' '

' .

,.


..

1

., ..

..

..

., .. ·~

.~ .

-~

·. •. .

.

. ,. . . '·.

. .

.. ·:, . . . .. . '·.

., .

. .'

\

AR~·NDA

. ".

..

..

~

.. ·

:

"

1

.

t

.. .

••

-~

-.

... .. 1

'

..

/' o

1.

-.

'

..

· c.

.~

•'

'·

·. 'r , ~ ~~

't. ..

'

·-.·.1{

.¡·

.. 4

~

... .

...

··- ...•.......

· A · CUMP~.IR C.ÚARENT~ - AAos

aura . cie gloiía y d poesía, ·(iulée -' r~or · y tiranos dueí1os! .. · Adiqs por. iervpre,· alti imo . empefi.os, .. . lucha~ · ~n gala~d~n, no~~· sin dja!' , . :Roto el .encanto, ·la, conciencta _fria ve ~Jz~rse, hoy · burl~dor.a, aye~ ris~ei'íosJ tiempos que ·ruerori y á, su:i\o de suetlos, . deJ porvenir Ja negación ~o~bria. ' . · Ver la: ~ licidad, .y no aícanza-rla, \ corr.er tr.a de la gloria y no obtenerla, tener ún al m~ ~¡.>re, .escléi viz~rl~ .... ¡Vi.da que· h~ ni · nue~~ra al poseerla, . n~ . v~le el torp·.! afán de ·conse~v~rla l ni el miedg · míserable ~e perderla!

SED LEX .... A MI QUERIDO Y SABIQ AMIGO EL SR. D. M'Al\l1EL A.·nóN.

DIOS,

1

"

.es

\

-,.

-~

'1888.· 1

,·,. ·.

...T. . ~

.'

.:•

¡. ·

...

,. éxito es la ley. Yá ~onvertido el ·humano compate en lazo artero, · parece, más que empefio noble y fiero, alevosa embosc~da de bandido. ¿Quién persigue _renombre merecido ni de honrada fortuna el goce austero, donde no infama el oro del logrero ni deshonra el aplauso . envilecido? Y á no es el triunfo el pr.ecio ,de la idéa: . . ' el medro· las conciencias a vasatJa y en las dormidas álmas meroc:Jéa. Y son; en tan impúdica batalla, necio el qué aplaude, sabio el que vocéa, · héroe el que vence y víctima ... el que cal!a. L

'•

JS8s.

.,

'

.

,

1 ....

~

. '

t

¡.. 1


.....

,,,

,. ..... ·

. .

\

1

' (

)

!~

.

~

1

·.

•. . :

•• ~

1"

.....

.. r

• 1

-

·1. 4~· . :

. ,.,

'· •

..

..

• '·. ·..

.. ··,.

..

i

i

\

-

'

•'

..

\

--

_; - ;

_:,.___··-.-·- --·--

..

.

1

... .

'• ~

-,

. , C. P ÑÁR ..\N'D .

----"'~-

....

'.

1

.. . •'

..•,

..

..

~.

~ .

....

<

:

...

..1'

.

-

.. .• . ..

.;

' ~

f '

/

·G

.

NESI~.

.

\

.

LA NUÉVA,FAMA .

·¡

dosel de eterna prima ,-era que ~nitri~. _. l sol con besos r~aladoS:, • fre~te á 'f~eflt-e.se encuent,ran, ·asombr~dos, el ' pr~mcr hombre y • .la' mujer primera. • • • 1 El' es todo valor; altiva y fiera fuerza, . en mi-ero'b;os y rostro' reflejad.os; toga. gracia$ y ·e~cantos, no velado. .s, su dulce; inesperada comJJa:ilera. · Pqr.recÓn~ta ley, tras br~ve instante 1 de duda-y de· pud J r mú'tuo, indeciso, momento en 'ra ··.treaé.ión sin semejante. ·. Eva en brazó~{de Adán cae ' . de improviso~ y á entra~pos e~ amor abre, triunfante, las puert~ de .un se~do par_aís~. . . AJO

\'

\

~

\

11193.

. , •'c!!!á Uil!t Ell

r

~

·

s

indtil luchar!-La' noble Famá, antes· del árduo triunfo guardadora del peregrino ·don dis~padora, ·. vanos 6 torpes ídolos ,.clama . ,S ierva del siglo, ante el poder se infama, y, de la necia turba aduJadora, ensordece en la prensa gritadora y éxitos viles · como ley proclama. Remedo de la gloria, la escarnece, y la escena del arte y de la vida . con sombras de injusticias. ennegrece; . . Y, . más· que diosa del talento egid~,. hembra de bajo_ lupanar parece en ~1 inmuado lo~azal caida 1893.

. ·. . ·- .·, .,

. " .·;

• .f

• ¡. ·

.

' ..

1

·1


. ;·

·, , ,

/,

. . "'

;

.

)

.

'

...

... '\

·. .. ·. ~

';.·

\

' '~·

.

'

.. . '

··,

... .

..

..

'·

.. \ C. ; PEAA~ANOA .

...

1

'·

. . ..

. .·...·

..

\

.:

·. < ¡G.U·E R RA!

. X>

(EN LDS·.

..

.¡ · '·

.

,.

••

t

,

1

~

· ESOS . .DE AFRICA). . ·.·- - - .

E: larga adver. idad efi menosprecio, a~n ~a ..Espaft~~ que .injuria•un pueblo ilus'o, e5 la berói'ca nación que nunca puso tregua al ·insu~t() ni á la afrenta pre<;io. \ Mientras fu~rza ~ay.or, cpoque más r.ede, . s'u~rte i~pla~abl~ en 'nuestro 'mal -dispuso, mayor constancia .el español ·1e opuso, mayor dei e pañol es el desprecio. · . '')~más ~1 · inf<;1rtunio no!?. re,ndimos; · .~ . más .el honp~ que la ·' existen~iéf .amamos,\ y, coQ'l~ .aúñ s~mos lo .qu~ siempre fuimos, ni· obstá~~tos· fli a~ilios esperamo&: ¡~ux-ilios, porqlie nu.n ca lps pedimos, y estor9os, porque no los toleramo •

'

·.

1

1 .

/

.....

..·.

\

..

.. .

léi'J.

. . '•. . ·.-

. ..

.. . ,.

1

.. · 1

'

·' :r·. ': ' ~

¡.·

'1 .

..

r


·,. i

.. ·

.... .,

,.

1' ...,, ..., .

1

' '

'

.

~

·.

'(.

..

., ..

\~

t

., ¡

...

• /.

1

• • 't

.

·¡

. \ '· .

·'

.... .

'

. ..

-

1

!

.. 1

...

·.

t

.'

_, 1,

/

.•

'

,; .1

.

•)

1

I

!

.

'.

\

1

''

'

1

1

•·

..

1 ••

:

:

. .'

..

\

~

' 1

..

,.

\

.

·.•

¡.. ·

'

. ·.

-· 1

. ·r ~ .. ;

.. .

.

'

·¡

Son tus ojos claro día , son tus cejas negra noche, y entre la luz y la sombra me estoy muriendo _d e amores . Del mat inmenso y sombr fo est~ cer.c ada la tierra: así está mi corazón rodeado por mi pena .

'

.\

~

nt

-.

.

Al ruido de· los ~rboles vuelvo á veces la mirada, porque pienso que es tu acento que entre las hojas me habla.

11

~

..

'·

'.,

,..,

1

.


J

·~

.

;.. ·, .

.

' '

.

..

.. .: . ·.. .

• ,

,:·,

. .. ,,," .... :. .

:

• :

..

1

. ,.. .. .. .. ; . ,. . '

· C. PE~ARANDA .. .. ..

' 154 •'

••

.'

\

POESÍAS SELECTAS

. .. '·

;

'

·,

1

/

IV

'

VIII

.

Contando un alma sus penas se encontró en la eternidad¡ tiene el alma más ~olores que arenas lleva la mar.

.Sueno á . veces. que er.es mía. ' . .;e • d . sue.n~ á .v ece que - t~ prer o; · ·qu~ : 1~ realidad · iempre la máquina de lo s:uen-os.

.,

'.: . .

_,

V

.\

Sé · que . en. ,el myndo · en que .vivo ... algur_ta ve~tuni 'alcanzo, ~ 1

h ' ~e mirarla . en tu , ·OJOS . y he de sentida ~ en tus labios.

.

a

.

:vu

1

yv .

• ..

.

'l

...

¡.·

. .. '.

. ..

J

No miro lo que. suéede en el mundo en que me encuentro, que es m_ucho más lo que pasa en el fondo de mi pecho.

·l.

1

..

·.·

XI

1 .

Coriio ~1 sol l>uro y ~ardiente­ es el amur v'evdaéléro, lo q~e 't<>fa rec.~~diza . . y nunca p~rae· s~ .t~ego:

.. .

En el libro de tús ojos quisiera leer tu alma, y es tu alma tan inmensa qu~ apenas puedo mirarla.

De pensar en lo futuro tengo blancos mis cabellos¡ que así. el hombre se anticipa á la ancianidad y al tiempo

~

-,.

..

X

a)gun· e . .Cuando. contemplo . se Uena de ·envidia el alma: . ¡ i pudiera . el . pen amiento . . r~m~ntarse . c~n. sus 1\la !

'

. IX

V,I

•..

.·. .

155

.

1 •


.

...

...

'

,. ...

'·. ·/

. · :.

1

.

..

..

·'

.

POESÍAS SELECTAS

... f56 . . : 1

f

¡

XII

Mi coniz:ón,.: co~o .un

XYI ~";·e

Las hojas de algunos libros son los combates del alma: cada línea un desalientoy cada letra una lágrima.

i.hvi~i!;)le p~r.~ h>do ·,

.

.¡ ·

'•.

;~ :.

e. ha posado .. en. Ju pes tartas· ,par<_t ·,nirarse en. tü ojos.

'

.

.\

.

· .· .. Xlll ~archQ si ~pre ' in descansó, \

· y nunca Uego · á a anza r ·.'

un término que. se. aleja cuando me' apro~im~ más.·

... '

.

'P reguntarme .·por ' qué sufro y por . qú ini : oj~f Uora'n, · es pre.g untar · a _1~ noche por qué está llena de. ombras. -,'

XV

el

En münd~ ·.des'li.· ál que j~zgam_ps. ~én, si algunos ta.. diéen,. mal; enttende :que· diten~ bien.

\

1

t '

'{ ." . ...

·'

.. r

un.

·.·

¡. ·

...

~

'

'1

..

· XVII La farsa del mundo al ver~ á alguno escuché. decir, ¿es que se muere al nacer, 6 es que se nace al morir?

XVIII

XIV

'

\

157

Dime una Yez que rne quietes, aunque tu arrior sea mentira~ siquiera para tener . un buen re.c uerdo en mi vida.

XJX Para resplandor el día, la noche P!ira sonar, para lo pequeno el mundo y para lo grande el mar.

.,


...

./..' ..

"' ~

·.

....

.. ..

1

·. .... ...

.

..

...

....

:1' .. '

\

..

...

,'

••

....

..

·'

c . . PEÑ~RANu'~ · .

,. .. t58 • ....

159

POESÍAS SELECTAS

--7-~--------~:

f

. ·f1'· .. . ..

.

'·

1

·:.·

~x

El' ·vano ~ido

...... . . ..

.

'

XXLV

ai'lo"S qtl'e (11~ : quiten ~u . retue ~ do; h.a y h~ridas n · el .alm~ ·¡ ·. que tJO_.Ci~a~riza -el .. ti mpo.

'

~

~ ,:

. . ~

á. ·1o

No preguntes á mis ojos por qué al cielo no se ~levan cuanto quise en esta vida está yá bajo la tierra .

. <xxr

. S~mpre en ·~~- ·. de; u ventura camina 'el hombre n· la tierra~ ··y cada paso que.· a · anza de u ventu'r~ 'io ·aleja.

..

XXII

XXV

Si •alguna ·vez d_e mi tumba se remueve el triste sitio, en el polvo que s~ encuentre estará tu nombre escrito.

··

1

No levante _'1~ m'irada al cieJQ, duindd . ~~~ ol .edila; que .~on tus ojo~ de fu~go y .e~ · mismo sol ardería.

XXVI De ser dichoso á _s ufrir hallo siempre igual dist~ncia · que de nacer á m.orir.

XXlll ·

\.

XXVll

AJguDa v · z ~¡ ·:recu'e rdo ha de .eleva~ e .'e n.. m~te, . qúe no.· hay ·a'!lloi. '~9 el mundo como el amor que e pierde .

tu·

1

"

·' .r' ...

' .

Ayer tier.ra- inerte y fria, hoy barro que piensa y siente, maftana leve ceniza.

..

.)

.

1

¡.·

':

• 1

. .. ..

.

,.

' )"'


..

.J,

,.. "'·.

.. .

f

t'

'\

.

.

.. \

{ ..

. ..

f

., •

'

·.

>'

-.

""'" l •

'

:

'

1

c. · PE~ARA:IIDA . ... .

. 1.

'·

'

.

... ..

;

1

'·

J6ó. .. . .

..

...

. .. ....

1

#

'

'

. :

•/

. . ••

..

.. r

...

.r . .

.. . .

'

.;

...

....

·~

1'

POESÍAS SELECTAS

.

· ·X:XvJI.I · .

.

XXXIII

·En · e ~a ·:vi$ fatal e un mar.tir~o ·. tir . Y· otrp. má,rtirio. p n · ar. -· ..

..

Nada me importa morir si he' de tenerte en el cielo para siempre junto. á mi.

.

,. XXIX .,

•'

• Apr ndi r;t á" ufrir, :. i Dios un : abna te di ra. cual hi qu rtt e· ·h ~ 4ado á mí. . ' •

•'

1

'

-

XXXIV

1

No te mires. al espejo; mira el fondo de . tu alma y tal vez sentirás miedo.

.

.

·. xxx .

.

.XXXV

1

A un mismo té~rtu~o vamos, . un:>s sin tre"g;úa riendo y ot.ros sin. ·tregua. :llorando. .

Casi siempre van seguidos la esperanza, del placer, los placeres, .del hastío.

. XXXI" t é mir y calle, . .. . .. .

XXXVI

Dej,a qu porque el ampr q-ue s · tente no sabe xpre <lr:jo nadie.

.

"Adios ' " murmuré doliente ,· "adios," dijiste llorando... · . .' ¡qt,1ién sabe si para siemp~e!

~

'. '

. · ' XXXII . .

.

XXXVII

. Siempre ·así ·el hombre · camina, muy despacio para . el bi n . y para el tnat m~·y de pr;sá. .

• \

.¡ · f. ~

..

' . '/

). '

' ¡, ..:

'

·1

Sin esperanza vivia, y ahora que tanto te quiero tengo esperanz~ sin vida.

1

.

161

(

.. , ....' 1

·.

·, .

l


.

..

./ ,. . -"\

)

.

.

w?

...

' ••

...

••

.... '·

~

.~~

;

.. \

....

.'

. ,

.

¿.· . PE~i\RANOA

.

..

... . . 1 j

••

' :XXXVIII ·.·

;

. , · De .cio .'

*

·. , .· ..' . ··, .. .... ..

.... '....·

1

J62 ",

,.

'

..~. ··,

1

. '

1

.,

'"'···

r

.

.. . '

.

...

.•.

INDIOE.

. arnore

que tengo;· Sólo· en ' uno ' ~tá "reunidÓ et ú!tiffio ei prim·e~o. · ·

.. .

Pá¡i'nu.

•.

·~ ,•.

/ . .r ... -: .. .~ l..\ .. .

•.,

:\.

.

.

~

'1

1

...

.

.1

.

~

'

·-

...

1 \

' 1

.,

Prólogo ,., Dedicatoria ... "-' Granada morisca .. ·'·· Al mar, en una borrasca. Toledo .......... ............ . A D. Pedro Calderón 4e la Barca ... En los últimos momentos .del atto 1876 ¡Vre victis! En el camino . Entierro ... Ausencia ... Después de una lectura de jocelyn. Tierra y mar. · A Cervantes ... ... La Alhambra . Contra las lecturas públicas . Verdades amargas Desde muy lejos .. . A Dios ... . ..... . Como hay muchas ... A Puerto-Rico. ... En una repr-esentación de La Mascota ... A Blanca Moyua .. . Despedida. ... . ..

)

V

vu 11

21

23

31 43 .

51 69

79 87

97 107 113 119

129

130 1:31

132

133 134 135 l36 137

.1

:

'( ~

1

'i (

'.· ¡.·

.

•.

..

'

.

1 ••

1 .


..

,;,

... J • ·~ .

......

.,

.. ·. . . ••

' .t. •

'Í ••

.. r .

·1

'. ... ..

•.

. '·..

.

'

. ·..

' . 'r ·,

•..

: .'

,'

13S · ..• E~ la plaza d 1 Congreso · ... ... · D. tia tián G.c ··a .:. . ~ : . ... . 139 .. ·: .A . 1~ memoria d 1 minente. 't: público do' t · mini ano· D. ~~ •tirón Vatv· rde... ... . .. uo . ·it .. . . .. . A

..

·~

év,• a ...... . .·..... ·. .......... ..

· A la nóv .list;:t ~ra. .a Ana García de " la Torre ... · ... ··.............. . ' . . " '' A 1;t r(\ .. D. a . ~Iflria !CTl · ia qe Lopt:z Bt•ea. En .·ho.nér del poetq D. ~1. Fernandez y Gonzalez. ... .J .. .... • •• ~ ·' A ·un palo d t légrafo... · .•. .. . , · Al' <.:uJÍlp\ir . uaterita .at1o • . 'i ed . lex . . ... ... 1 .; . •.- •... . .. Gé ne '"' l ••• , ••• , :.'"' ; ~ ·;· • •••• La. n\teva I-: amt ..:. ' .. .' ... ¡Gu ri.-a! ' .... 1· .... ... . .. , Cantar "' J'". .···' 1

.·..

...

...

s ...

1

..

7'

U8 1-W

145 • 146 U7

..

1

U8 . U9.

1 •

150 151

... ·,,

,

. 1

'

\

<.

'\

.. . .' y ~

1

1.J2

••

..

-

U1

'

':

lt

.

...

.

.


.

'•

...

.

•.

.·.

· /'

. J

.. 1

'· ·:

••• '

..

...

..

-

.t·/, .

1

.. ..

\

1

. ' '

i

J

.

.¡ ·

..

. .,

t

'•

l 1

1 ~

•1,

•. •\

' /

•,.

....

.," ,1

. ' 1

...

. .

,..

'

.

.

ltlo hv , ,._


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.