Poetas puerto-rriqueños; producciones en verso, escogidas y coleccionadas... (1879)

Page 1

'·

.

PTIE TA'S· . ·'

'

..

.. .

• '

'

'

.PUERTO~RIQUEÑOS... PROOµccJO~ES EN vtRSO, E~COGIDAS y COLECCIONADAS ' /

POR

i

y

Precedld~s ·de un ~r~~go '

..

. P . O.':a

~Dtt ~DSÍ

-.

1ltnrÍn. lJÍll~t. · ..

/

. '·

. MAYAGUEZ. Jú'<T11< J"zi\.K'A>a>u:-j>ñ1wR . . Mondez·Vigo iii.

1879.

-~

\'

/

·--

~.


...

. ; F~OLOGO.

r ,

' /

U

PJlOPBDAJ> DSL &DITOB.

lfAY'AGUEZ, 1879.-Dll'JU:lfT.A. Dll Jlill.T11' ·D'BIUIU>JIZ, e.lle de X endes VISo. N dinero f'

Vi':amjlhte i?teresados en el pro.gre.~o intell!otual de·nuest?o ·P.11~· , blo, y siempre dispuestos á contnbmr cob nut;ietro~ esoa89s oon001mientoe á toda empresa útil y provechbsa al mismo, acogimos con entusiasmg el pensamiento del Sf. Don Ma'ttin · Femand~z, . quien é. pesar de no desconocedosnegativos 'res:ultados obtenidos · P<>r lol[I .. que entre nosotros se han dedicad() á la publicacion . de obra.e lite.r •· rias, se d?Cidió 11 dar ·~ luz las p~od~ccioµes de nuest¡-011 principálee vates, satisfecho de que el s~tV1c10· que prestal;>a ¡á-sú país, recom- · pensaria con cre~s los 1igeros quebrantos que pudieran. sufrir. sus mtereses. ~ . · " ' Gustosos aceptamos, én union de nu!l~tros amigos Don Manuel María Sama y Don.Antonio Ruiz Quiñones, ·el delicado. e'nllárgo (\é escoger entre las poesía~ coleccionadas, aquéllas que r¡¡nnieseil 1as condiciones indispensables para .figurar eµ una. obra que tiene_por · objeto, demostrar el ~erdaderó estado .de i'mes~ra naciente literatura provincial. . . . · Como á éila acudiré.n. los que · quieran jnzgamo~ bajo el punto . de vista literario,. pa'récenos conveniente, con el fin' <Je evitar la repeticion de los severos cargos formlllados Eip. juicios" emitidos· con SO• brada ligereza, hacer aquí algunas obsei:Vacione11, que no d!!bén confundirse con e,s as vulgares' excu~as que ·¡¡.parecen en los .p~logos . de ' cierlae obras de esta naturaleza. . . . . . · :f,as composici-0nes contebidas . jln este volúmen, son las mú 'eseogldn dó ñuei!tro Parnaso.' No han sidó escritas con 11recipita. · Cion, ni ha. falt.Íldo á SUB autQrelÍ el . tieml><?· ne~eario para hac:er 8D Blblioleco General

u.

.? "

1.

. '-

i!. ..B. '79

,

..


.•

.

'\

r élla la correecion s qu han juzgndo convéni ntes. Pobres 6.ricas, · IA. fio . dt' t mod to ramill to son las m!ls béllas que bnstn hoy han brot do d 1 sut'lo boriuqu ·¡¡o · de e te sil lo bermo o y fecundo . . ro el cual u hn t nido' solicito cultores que lo pr pararan con" ni. nt m ut , de ilarldo n él e 11 s~n s rnillns; sin las .éuales e , im ibl T ' ger abundaut s y bien sazonados frutos. . . ' i al un extranjero ah orrer las páginas de este libro, .se ad·mir1 · d uo encoutrnr n éllas sas deslnmbr11.doras chispas que bw .nd del e rebro de cierto. hombres prfril giados, ·Uumiuau. las fu urns l'dnd ¡¡: si uo halla entrc . nosot~os uu.Dnnte ó un amoens, . un lilton ó nn uhill r, no Ioratin 6 nn Quintana, nconsejá.mo.sle · , qi_1 ánt d 11\Pznr nn11> inju ta nen acion, se detengo. il ex8Jlliuar el ál:íand n de c~po de ll ude hnn smgido Jos mtes que fig.uran en a cion. . • Poeb ; ·muy poco de entre éUos, .bo.n tenido la suerte de encon1 ra n xtrafios pais la inst.ruccioil que el· suyo no ho. podido ofrecer! . Educado . ui su mayor parte en un'o. Provincia. ilonde il!> · xi f.en nfrer idades ni Ins\jtntos, sino scasas y deficientes · . -e uéla : dond 1pen ami nto e agita ci>ntinua..inente en un estrecho circulo trazado 1>0r niiejas y absnrdns preooupacioh s: donde el ta~· lento la ilpliC'acion, ltíjos d ~rviÍn? de ~aro.ntfas ·para el por~enir, ha.l'l. a~argado má de una. .vez la ex1 tenc1a de los que bo.n sacrifica• do Jl Juventud pai:a cultivar esa pr6cio a facultad, don 1 mas bello · que d oomos al upremo.'Ho.cedor, ¿ qué de extraño .tiene qu las · . man.iL tacion s del·G·énio no an tau t'spléndidns cóino en aquellos. pai." , dond el rico manantiru de lo. instruccion corre puto y ab11n• dante, 11si entre los tuitli.osos palacios de lo.s populosas ciudades, como antr ~o rústicos albergues de lo.a más 'apartadas aldea~ ? ,. . Pero, ~1 ~ cierto que las pnginas de este .libro no pueden ofrecer grandiosas .con,cepci9nes; si en éllas tropezará. lo. severb. critica ·oon pobres y def~tu?So~ trnba:ios, n~.fu1to.n 1 por fortuno., otros . qn. revelan. un m.énto mdisputable, mérito tanto Iilayo.r, cuo.µto.qµe · on ~ ahogos ~_! coraz9n scapado n medio do las ocúpaciones ·: y ía~ ga . .d la VIda d?mé. tica, no en el .dulce retiro que buscan la medí aruon y el studio, 6 á In sombr~ dé !'os hermosos árboles que revelllll en 1<us espesos follajes . .la riqueza y. los· encantos de esta · . tr.opicill i gioµ. . . · ·· .. · ' . . . No_ ol:viden los qt . ley~.r D e~tc libro, que pasado. el calor de la · 'ID Ptr&Cl lJ, cuand~ 1;1_mqm ta ~sta i:e•:Qir~ Jos c.aro.ctér,!l.S tra.zados por l mano, )" lo. Jtuc1osii reflex1on . se detiene á x:a.minar la obra del ~bro, .inú~llli oto dirijimos lo ojos en .torno nuestro deman, · dando un consejo qu no detenga en medio .del error,.un aplau(

vn. ·

'

1

so que nos infunda ¡¡,liento JJllr-1\ continun.r por- lo. d.ifícU s. ndo. . del· · acierto. Obligal'l9i á..'constituirnos en -juQcos .de nuest~ns propias obras, en vano buscamos un Momtiil que µos corrijo., ·u.A Lista q11e nos ensefie, 6 tm Quinto.na que nos \l~tusiasme con sU: noble ejemplo; . Hechas estas observac1011es 1 'que' deseo.iµos rio seo.n: considera- · das·cgruo una especie de_ egida colocndo. entre la juicios~ ~rftioa ylos vates que llqtú figuro.u, .smo como 1ma desgarradom qu&Ja lan~ ada de lo intimo de nuestro pecho, COl)}o nna ~loc uente protesta éontra.los · elementos' que si:i han opuesto á. nttestro prog~eso. inteJectual, ¡iaearémos 'd. hacer otras. dé más es·co.sa importancia, pero )10 méno5. necesarias para desvo.nece.t lo.e dudas que pH;dieran su&citarae . " En la.colocacion.de los poet-as,'. hemos seguido el riguroso órden. · . alfa.bético de sui¡ nQmbres; y en cua,nto. 0.1 numero de.cómposicfonés, éste ha dependido del de 18~ enviadas por aquéllos·al Sr.'Femli..nde!:. De los va.tes fo.llecido.s y 1de los iLUsentes, ofrecemos .las poés!as q:ue hemos-podldQ . conseguir, 4u'nentnndo cine ele n;lgunos, 8.p1uezcan trabajos de más escaso. mérito, qiie· otros, que han escapado á ·nuestras o.ctivo.s dilig~ncias. . · . . · : : . .. · .. . 1 Como el· objeto de esta. obra es presentar. reuri.idos á todos lós . que con nul'.s 6 ménos acierto ciiltivo.n o.qui In.. Poesía, no hemos querido eliminar á ninguno de los ·invitados; d. pesar de "qu!l algunas composiciones revelan en sus autpres lo. falta de estudios inclispeli~­ bles, ó_tma' entrado. demasiadoréciente oonuestro Po.maso>~a juicio.sa crf~1ca, á. la cual apelamos, se encargara de sefialo.r las .bellezas y ·· defectos de ·ias diferentes composi.ciones. que aquí se ofrecen, a'~g­ na.ndQ á. su~ autor.es los puestos que deba.ir ocupar ~y:' el camp0 de. nuestro. naciente literatura. . · . ·. Ánte.s de termmar, y cumpliendo c.on el encargo. de D. Martin •. Fetnandez, da.lnos lo.a más ..cumplidas gracias á .los Señores· que han: contribuido con áus producciones á. la publicacion. de .est(,l ,E}>r!i.; qu.e · deseamos sirvo. de 'ejemplo y estímulo tí otros; que á.nimafüis del ng.ble. deseo de hacer algo en obsequio de. lo. juventud estudiosa, nos ofrezcan denti:o de poco, otro volútnen c;l:onde' f!e '. encuentren-reunidos loJl má~ distinguidos prosistas ·de nuestr!I- querida patriá.

Mayagüez , Octubre .de 1879:

Joaé ~arla ~oQge.


·¡ '-.)

"' .-:i

" /

FRANCISCO · ALVAREZ. .

,.

/ ·. MltDJT.l.ClON

~

.

'

"

NOCTUfUL\ ~ AM·iRícA .

¡,DÓMDlt VlV& LÁ Vll\!Uh'".':'"u" .U.ar:..:

\

.

Cf'U>O·- Jt .. . • . (

-.

I

, ..

.

'-..'


' ·,

,'")

..

. I

,,.

'\

D ED.J C.l.D•.I.

JU ' B,lllBP'lllT..l.DO .A.JUGO

DON RAMON ~'Rll'{. . ' . - :·

.;rf~1~· ~e

/ lPo.r qué, .Se!l.or, ·e:1 inedlo.do y abrojo1 1 . . ',ra!l.endo eJempre 1111 árp~ 111e lmpeleli i\ marchar, Can8atl!> y sin aliento, cdn ligrlmu mie ojoa, · Mis piéa ftoy1111dó siingni, m.i vida Y .ª 'e~halar f . .• · 1 .

·Y el cantar, eufrieoil!> tao triaté ·deav'entort.1/ :¡!la el perogrfóaje de mi destfuo criiel, . , Por qué del mílr qu& e.orco no ~alnt1111 la Uravura, O llevaa ml\8 'prlea1 Dio1;m10, ml·bl\lol f. .. . ·

Acorta mi camio~, ó saludable el i\ora ' De ..-Ida 1iaz que 'respire mi' enferp¡ajoveotod;' Mi ooerpo regenera, mi élplrlto restaura; O dá111e, Dloe pladoao, la pat del at¡Sud 1 ' •

,.

;

• ,I

.

·.

;

"¡, . •

Qoe <leede qoo en mal hora !lepé 4.Ja a.doleaoe11olaLoe tlalcoe. dolorea mi ~r mlniu1ifo un, . . . Y entre moral eatrago oallilna inl· exlateocla, Ooal uaye combatida ¡ior hórrlds> Jinracán. · . . ) . . . . . . No soy yo de eéoe' bardo& qoe en plácldoe enneDoe. La vid. lea· eontfe 'cual delicioap'B4err, . Y lumbre. y matloea; y ro.troe.balacl1eloe De·m6'tcu. beldadeú~ aua.dellrtoa ftll,

.:· .

-.


.POETA

PUERTO•RlQUE~Oll.

\ J

FR,ÚCCllCO , A)'.,V ARlllZ.

Y 1 rnelan áilfoa hui nubes purpurinaa, · Y v · flotar qaerubell del lllQ en el azul, · al billlo de la luna cont~lmpian las ondinas 'Del lago recatad&11 eutre cl und.oso.tnl. '

Maa cual nevado ciaoe, que en espumoeo lecho¡ Con loe cambi,anteil juega que mieflte el éoroo sol, Y al soplo de la brisa v41 iu l>ajel deehecho, . Y bneoa entre .1aa~ond1111 en va:nó el totnuo{;

.y ucbau,en las noches trauqniias Y' serenas .Eóliooa sonidos, acento divinal, , · O ya en el mar cantando sorPrendei1 las sirenas · ~.e <l • n ~n In tant6 u( grutas de ~ral . '

,Aet yo .en iniJi ell,aeil~s g~ con. alboree 1 De gloria, qne meot!a mi.cándida iloe1ou, · Y presto ei deaengano desbi&O los-fulgores · Q1)e en n.oo fuqp.ietO bnaea \ni ti;iste QOrazon. ··

¡ Ay! no; yo eólo miro ,la.8 tri tes realidiMles Do un mrimlo que ain tregua mi vida torturó, 1'. mi alma eóio ·habita laa yermas solt)dadee ·Do nun~ de la dicha la bella Jlor brotó. ·

.Amor, v1*1i y glorlá; pnrfeim()fl raudalea Donde la eed del ¡r.lm~ caJmar lóoo anhelé!. · • . ¡.Qoé fneron' vueatroe ~aoee.'-1 enjutos orennles, Bepalcroa .at.eridoa de mi ·perd.id~ f'á l . . .

Jo'.

Que para m( declina la tard!l aln reftllJos, L& 'aurora se levanta in huubres ni arrebol,

/

Y duerme la iagu.na shu1ltidos espajo8 . Quo mientan á mis ojos campiila1 cielo ·y sol.

~ aelva

.,

. . \ lfaa.~6-dudo ! ;•.no, mi !fJ.ma la eterni~ad preeiente

riunores

in esta á mia qaajaa muda, No .tiene vos· ta·raente, ni roido11 el paimar, . Y en "!Wº eÍI q ·por trinos á lo doresta acuda, Que laa cf,qorae ª'·es SUJpenden 111 C11Dtar• •

Y ¡ á dónde, oh DiOll; )a o.ave de la.eeperaoza ·mia Dirigirhu pro1'1!'· aiu ml~o ~ 110ZO~rar, SI huta el divino, faro que ~l cielo condlicla1 ·· lncri!dnlo mi eiglo, ºP. v41 ya rutilar r . ~ ~ . ~ .

Benor, r trae el negro, tri8tlsim.o capuz· ' · Qaeveh1 ,ante mis ojoa.tljl Sóllo.l'Qf\algente, / Mi esp!rlt1;1 vialambra de tu Verdadl.. rl!ID

Aaf pasan i~ diaa; aahnedito y < c anto,

Y en e! revuelto mundo.-Onaoondo iospiracion, Déaeubro ¡ay Dios! miaerias qaeocrooén más mi !lant.O Y ·en l!U dol.crr estalla mi liaetiado (l(\razon.

Y en esa f411 Dios mio, del orbe en eJ ooncil!110, Ouol átomo ao'ooro mi alatro haré. vibrar, · Y llev.artl, ca~tando, mi. roto 81Qni~ al pnert01 .. • -.Sin miedo. i loa faro~ del Noto·y _!le la mar•.

SI, .que. mi paz no halliula buscando en otros 8ére11, Llam6 donde el asilo ere! de la virtnd 1 Y resPondióme el eoo de imp<idicaa muJeres: . "Que toquen á otra puerta ·el bardo y sii laad." .y al al amor mi lira .•u culto oon~raba, . Mi alnia eri sua alt.ji.ree rindiendo eu ob'laéion, · Ambiente de impureza. senti qull,empo!Hollabo

..

---·-

•,

,.

La f41 que 00111'.decia mi lOC11 ii18pirac.ion. Aai mia e,speran&aa brillaron uri in8tante; Maa á uu afau· perdido nueva itaaion aentf 1 Y de 111ootida gloria la, imAgen mtilante · O~n D!>ble·atiJor y iilnhelo erecleute-perHf11f.

•.

.'


FRANW8CO ALYAREZ. .

1

.

Y al ~oso.Izar la mágica' belleza· De es.e edénico múndo · rico; ingente,. Evoc¡iue mi me111oria la , grandeza D el gcr¡ovés (ntrépldo ·y 11~t1ionte, Quor')Blizó la ' sil i" igu~I proeza · Do arranc:nr ni.abismo u¡l'co!ltineute; · Y "l nombre d.~ Oolo1', fine nii estro iiispi~!', Adnne el'<le Iaabct· mi pobre li~a-. /

DE'i>IOJ.DA

DO

J..

MI. QUERIDO illlGO

PERJ'BQTO P ARADIS PEREZ.

'

.

.

¡ C11á.ntas noo11, oh América., he templado .l\li inacord laud pnra ni.arte,. Y cuálit ¡ay! ·JUi plectro ha vaci lado 1... . D e nclmiraciou ab orto al contem plarte, Pot ta.n: mra belleza f1M1Cinado, Nunca pudo' '1Ui &eeut-0 con · agrarte El hbuoo.de wl amor gmrule y pr:oful)do; C - ~lgoO de tf 1 ttirge1'del MJlndo • .

I

Y si ~; gtnve Mitsa, inspiradora . De..Hetodo.to; de Ti\cito y" Mnriann, . . Ocultl\8 á la mente 'esó~ntadora, . De \a bella reg{cin· .a1neriéaun . El prta~ino exi.s*, daja en buen hor:á · A mi entusi¡istn inspir?ciou,.gwi 1úaua Pida ' 11\ egrogil} Erate· u~ble aliento, Que dé vid!' il mi ppbre y Tudo acento;

esoo.la.ndo.~a- ~ndlpa, ehbiest&. cumbre 1 Mi osada. · f&utnefa, ci panorama · De mi sollado e<leu ·1e<10· columbro ... ¡Oh! .. ya e~ lecb~ '\le ~~res,. que reqafua Natura, y abrillantt1 fébea luml¡'fir, J Contemplo ·á la <leidad, de quien es · fama - Que un tiempo i\Jé caciea cuyo imperio Trocó el; couquls.tador ~n .cautiverio! '

""!

.

Y decia mi mente co11tti ta<la: <l¡ al ·coocie¡:fu onlvonal que J>rota De e a 11¡~ion e R}lndilla, encantada, De mlplectro uniré la débil nota, Si yo, cual avecilla en la enramBda Que 11.nn e al vnlle su caoclou ignota, No tengo vóz pamelevar cantares " A .eaaoucliua que ftota entre dos inarest . . • '. '

Oómo,

-Mas hoy resbal'a4ln el laud .mi man.o, Y no me .ee d11ble contener mi acento; Y desdó el mar de Atlante a~ Oceá.no . Que apénaa riaa el aura con ea aliento, . Del Hudeon hlUlta .donde el lll"ltllcauo Libre habita, mt voz el raudo ~en to LI ve en arill ondas¡' cual la~ cla pura D8'1a hninilde ~ion lleva á. 1a'sltura.

i

Mlls vedla: ya no ea ·1u.dia. de~grncil\da: Es fa· vestal ceilida de . aiabares · Que eu ropaje <le ·11ores (écatadn, " Entro pltltanós, eedros y pt\lt!fare8 · Se mira muelleme11te,,recliiJada; ... Y extendiendo por ~rozos ios dos .mares, J3rinlta nm roso, eu frllternaJ. ~x~oso, Prórido asilo · ni · hombrti ·Y al 'progreso. ~

.

.

.•.

.

¡Sal\'tí, nnrora tlol muudo bendecida, Que lo~ cad~cos pqeblos· dQl Oliente, Oual amante , eáper¡i.uza c1111ce\Jida, . Te muestras mi tu .alcázar de Occidente¡ Y lúees C!lal. · tu ·h ermana, que . eofiida De ro11311, al Ofir bdlli;t rieu_te: '. Ella, brindando luz. á I~ mnllli.nn; · Tú, it.lbor de ¡iaz :l'l la familia hu.ma11al

w

"'

1 -.-""

-.


9

FRA,lfots.cci AL;VAREZ.

PUERTO-RIQ:UB·NOl!I.

POETA

"'

mevará su voz. «1e glorif henchida; Será In ilustro Espaiia; que <•·tn zona Esto acentO envilirA ,do amor. profnutlo: "¡Yo. ful· tu rumlrc, empernt'riv. (\el mun'do I''.

I

Qu t6, preoloeo bdcaro esmaltado, Qu d 1 r.mor uuiverir.l lr..i§lencir. ultM en tl~ se o perfllmr.do; 011 is, que creó Ir. Providenda Para el pneblG ipfeli.s, que fatigado . Sufre tal vez, crra.11te, Ir. lnclem\lncir. , De la l>Arbara gue'rratnr.ldeeida . : . . ¡- T6 eres l amada tierra prometida!_ .

.

1

. . Yo entó"nccs, on cl lec~o rlol . olvido, • En rinco1Í apartado y ·alléncloso, Morar6 .con 111!! sombras confnn¡litlo; Mll8 al oir el eco· mi.s terioso · Por la briss eu mi tumba repetidÓ, '. Se e:ral~ i , espfrltn,· orgalloso · [Aun do lii mnerté en el osoóro arC11no J. ne h1iber sido espn!lol ·y ·americano. ·

(

Que all6, cuaud¡¡ del atte el férreo bn\ZO Dome 1 L1tmioo, ln·g, nte promontorio; · Y .A.ulltrite y Neptuno en. tierno abrazo Celebren en tn anelo el de&l>Ollorio; · Cuando d nas y libertad el lazo Una i tu b\l°"i t6, vjrgen emporio Ii.e 1>6lleza y d amor, el ca to 'beso Beclibirt\a del inmortnl progreaQ .

/ ,,

.Y en ese ta11sto dia en que 168 ftestaa Celebren de tu dicha, al)>orozildas ~ ·nr1ad.es -en tUB bosques y florestas; En tu, tloe las ·fülyades sagmdns, Y en: tus vr.lles la& Nint118 mll8 apnest68; Un coro~ alzar.\ de belias Hr.das, En Borata (1) y en Sierra-verde (2). altiva, .Qeni.dr.s de laurel, mirto y oli\•a.

. '\

-.

Será la aoelsa pléyade que alienta ~ Los

mas preclaros·hecho de la Hllltoria; Ooucn,rao de vestales que sustenta El sacro fuego de la patria gloria; Leglon (loe en "n estandarte ~I orbe ostenta, Dé univenial progreso la \tictoria .. .. HOICIAH, ellas dirán en sus 'cancio11·e s, .Proclam(mdoté empQrio de naciones. in 8'vla entónces, juventud nis-ida

,.

Loii pueblo~ del Oriente, -mi estro abona Que deede el vi~o mundo, conmovida De maternal orgullo, nm• mation~ . (1) (t)

Nenllo de 8otatt., ~ . el plco.Jú elevado. de la Amó· rl.. meridional. · • . Ee el l>n!lto mú cutinin111te de la Am rica Sei>teutrionaJ.

..__.


-. V

FRANCl!l(JO. At.VAREZ.

La que es rica en· !>lllle~, en dichn es~a ..

m.,

¿ árá1.t bibt 1a: .birtun ? ' AL ILU TIUDO D.a. D. OALIXTO ROMERO. ' '

/

&N PRU&BA Dlt .&_M.ISTlLD Y OR..&.TlTUD •

41

Cond nai- 111 inoceotin, ea abaolver y C&tim'ulnt el oríwcn. . ·

Bo111011T.

l.

.E~ suntuosos y e pl6mlido saloúes . Don.de liabitan el fatia~o y la riqueza,

Bajo dorndoa, _ricos n.rtesones 1. Brilla unn tlj.mB de· sin pn.r belleza, Que ·alegre, .plnccutcra, sourifüln, Del gran mlfl'itlo ndulrul:i., Y éutre ~ tinos, bailes y plll!oos, iempre' v'iimdo colmado · us de eos, Deja corret su vida Entre las ondas del placer llevruln.

·1v.

v. P~ro tú, musa min. 1 t<i q11e tiendes _" Á mi ruego tn$ alas pot cfmurydo, Y ei eco .gemeb11ndo • '. : - . Que lanza. Ja inoce]lcia ~.nlumniada Ya escnchl\8 indlg.nilcl3; . Ya on el' insomnio clel dolor sorprendes Á tantos desgraciados ·que 8USJ!i.rn11; Ya Ilotas sobre el lecho mancill1;ulef . De espQ811odesieal; orn el perjurio

,.

-

"

'

• ..

. Nadie el umbral trailp.asa · Del miserable:asilo doml 0 ú1or~ / La humilde bord.Mlorá'; · .( y cD11ndo á lgnn se!lor ji¡nto allf pasa, En el hijo ~in padre · Hallnudo el soTo-iuclicio Que illl! fül tns,ncnse do la madre, . Exclnma: "en esa ch 0 zn. habita el -vicio." . y el vulgÓ que yn abs11~lve 6 ya concjenn. ' Segun el 'fallo ele! n:g0110-juici9, · · V(1 repitíenclo con flngicla l)cnn:. _ •!'.En esa pobre choza ]lo.bita el. vicio."

JI.

Bajo un )1111ni!de choza mal culiiertn Donde sn nido la pobreza tiene Y ln_d 'diohn. B'n moradn ciertn, Otmj6ven lbclllsima entretiene De en oontinria suerte los rigores, Ya en el telar bordando laboriosa . Sobre ajena batista liudna ftore8, lloJM, tnllos, capriclioa r ptimores Que lo den pnn escaso; Ora co1;1 cluloo y maternal carillo Dando ~ r pan á un helio niño,ó ra, de su recato coidad08a1 · De su tosco vestido .el deaali~ Rep&crando hlleendosa: 4-ef 1.a vida paaa ,

Oien remlidos amantes DiHpiltnn el amor y ' la 'riqueza· Dq la raril, bqflez'a . . •. Que dcalnmllra coli 11.c rlas.Y brillantes; Y altareH e~gieiido ··. • . Á la ber111osuri\.<.,quién en va'no r~ognuJ Ln 'turba. ele gnlnnes V{\ rincli~ndo Al !dolo servilés <!blncioncs, . y en liso11jai/ galnn·tes y m~ntidns Se les oye dicienclo: . . . .. "Aq1ú, on est.os snl.ones, . · Hermosura y virtud viv.0¡1 nniélas." Tnle11 adúlacionQs ) El neeio ·vnlgo oyenilo, -"Hermostirn y vlrtud"-va repitiendo"Habitnu eeos mégicOI! salones."

.

.. .


.

·nna bella.ll n nÍ'rebatn<ll\ en amoroi;o exceso lmprlmi6 !\otro g lnn. m1111 fortunndo; Y cuantos n n¡I terios en In tierra, Yn '~rtJlll.e.i, ya crimen , yn vicios Tít 8Qrproud , o!t mul!&, ::i .Dll á In @Ociedlld q u tonto yerro En sus inlcuoe 6 ligeros juicfo , u en nnn d 6111\11 nooh bo.rrtl8C<ÍM8,. En qu su lull 108 Mtro8 oooltnbau Y 1118 nubes si.ni tras, frligorosa.S, · · Con· eoo de gignnto y voa bra,,ln ~ a'quilon y truenOB, El reposo nocturno contnrbabnn; Al übito ft>lgord nn1~ centella ul\ eJ!Cllll\ se :vin . Que sn cuerdR!! tentlin Del jaroln á l1Ulcobn ele In bella 'Qne en los· Ion briUn, y por nquella, ()()u un recien nocillo entre los tiraziis, . Quo lastimero llanto aljlire daba, Con sigilo y ¡ircstezn deecendia u gall\11 clistinguido en gu a¡:iogturn, · Qno o,I bajar se 'internnb . · Del janlin ntllinndo en la espesura. Y QC!e .A 11\ auróru del vecino dio De In mi ei;a ·cbo1l\ en los .umbrales, ]j)uvnclto eutl'll llnl im08 palial.es, Y lle tejid08 mimbres solire un toolio 1 Aqnel..recien nacido tiritnba, Y ¡mu, regazo y techo cOn voz de .flanto el ni.Jiu clemnuclobn; ~zo, t-OCbo y pn'lt q no dió en bnon hora, Ln pl'Oclnil ele IB pobre bortladorn.

" ¡.

...

·.

D

.. '·

.. ·i .. ~ .

..

SON E'T O;. La ciencia amlnz quo hM~ ios ciélos lloga su soberbi.a exclruna: "¡Dios no eX!ste't," . La iluda que acjbw;a el pOOhO triste · Quo á la mal{!t& r cnlidncl se outrcgn; El recóndito llanto en t1ne so anega El corazoo, qne c~rno luto viste Por su ideal penli,clo; .todo lusiste · . En orrancar cl'el alma la' fé ciego. / Tnl vo~ mi ' ' idu 'tle sufrir cánsado Termine pronto en el.no i!er su iluolo; Mn.1 .. .,. áutes ele n\orir, 40 t<i mirada · T1m ~ólo un ~ayo biGuhoohor auliolo. : . . Y, si trag clo la .niucrtc ol ci~fo é.a 1foc111, . Que sepa yo lo qu~ CI\ a ' vitl11 c8 ciclo!

'Y

'. 1

' ~! .

º!'

·"

"-

I

VJ.

.

Y yo <Jtie no l11•y l!eereto, bh musa mlo n amargo tronla ·. · · ' Pregnotn !\ ei grao mundo, · Qn á 'nno falsa h·onmtlez rinde oblncioo~ Y.otra hoorn~cz purlsima destroza, · Si la virtud habita 108 Iones, ó mocl ta oculta en una choza.


...

.

'

'\,

Fileoa, oodlcloaa De un nevado azahar, 1\ uo ~l mone¡'O

'Trepaba ya goZOl!a, Cuando, ~I coral poriaimo . De o labio hechicero . U 11ª a\x>jl\ picaba licenci.oaa. En lágrima tleeheclla, tras Lisardo Qoe 6. la ntriula del boeq'uo la e11peraba Oorrió ·triilte.I niDll¡ · T<lrgldo..el b• io ti eo amador moetmba Y;oon gracloaa i,lena, · "L.A¡ 1 s~cnim1 este Urdo 1n· Decía llorosa la sin plll' Fileoa. Al ponto un beeo reiKmó-eu el valle, .Quu Llsardo unprhnió en el labio herido De en Fileno pnra: 1Prodigi~ nmoolo 1, puee Btegre,

1

FRAN-018.GO J... AMV; . / .

·. .·

' ' ' . ' ' -K.I. 1UI T0~.1..-LA PALMA. '"t"'LA. K.&.LV.A.-wu. YlS IO".

'. &L VlSIO

a's~.~aÓU ••• ADH~M.. .

.

J1

'\

/

Oon grloci.I trave11ora Vlla moy ~to hécia la'eelv& ninbrfa Oorrer .con·¡1ié ligero, )'. ~¡ eeotldo reclamo de su amante 01 que re11pondla: "¡ Dllj"' otra vez que snlm a.1 Umon~ !"

" .

'·

i


."-

. ')

/

'.«!'.

tt a: uist ..aria:. --

/ •.

En nu jardín tropical Do .ostentan flores precioe&a Perspectiva·sin igual, Tropecó con ñu rosal Onajad,o·do hndas fclsllll.

º\

Querléare ttna estátua hecho Al conteiuplarlaa ·bellas:, .1 Y .dije mu satúlfooho: . "Voy' escogm; uu·a de.ellas Para eo.galanar mi pecho."

tan

I .,

,......

.....·..... ...... ............ . Recorrí con .o.usiedad De taotali rosas la r.ara ·. . beelumbraote vari'edad, Sin que ningima 1\jata MI lndooi~a voluntad.

Una, a1eiP-e iionrein, . Tentando mi lnéÍerta: maoo Oon su fresca lozantai · Pero noté que .rola· Su coruon vil gilsano:

'·

8. ....


l

PQET

. PUERTO- RIQ.UEÑOI!.

otra, ntre tnnt graciosas olumpiáb gentil; P~.ro ou ·u hojM sedo a ( 1 huell 1 limosas algnu·ium~oj~ reptil.

.n

· Otra logró cautivarmó Con su beldad seductora, .Y oaai determinarme; Mas ob . rvé· Bl._ooe~mo, no en\ nnr• llor inodora.

Jrt 'Jahmt y fa ·~alba. (F.Á

Otra,-un ci;pullo,-d~ amor En mi d pcirt-0 la llama; · Pero no tuve Ylllor Para arrancar·de su rama tao ihocent flor!

/

.

•.

ll UL A.)

De peÚllCho geptil In sioú oefiida, Tipo de majeatnd •y <le elegail'cia, .

trn, la mM pei:cgrina, Suave, olorosa;divinn, " Arrebatóme al mirarla; . M ¡nyl lnio~ta, al tocarla f11 l1írió con aleveeapiua!. . . . '.

Y a 1, despnes que una i< nnB, Reoorrf el rosal ameno;

A pocos pnaori de mi humfüle o)loza . AlzBba su cabeza hermó811 P ~A.;· / Y !\ sn pié, oorifüridida e11tre ~~etu, Hedionda•, cardos¡ i.nfügos Y,zarzas; De la 4umildad embl~mn, discnrrt.a · LB ignorada oxistotro.13 ele up,a ~VA. · Unl\ tarde enºqne ·!\ solas ele NBtnra· Gozaba In beldad, de8de·mi bal)Íacn, 'Pareciómoescucl1ar laPAi.MA 'liltiva / Dirigir{\ Ía Mil.VA estas' pBlabras: . ( "¡Jriste !le ti, lmya tediosa vida En vergonzosa oscuridad se arrastra, . En medio de •ólváticas malezas A vt>getar por eiempre 'ooud!:J.11\da! . ¡ Trist~ de .\!, infeliz L ... CnMdo·te.mi.ro ¡~y l ee me parte el oo~n.zen de lústima,I Las bri8{\s, jognetOu.as; ¡10 te be!an, :i;.a.s l\V~s ; Jisonjerns, no te OUUtlln:. ¡Cuán elum Y. solitnti'n y fastidiosa . Debe ser ti\ existe.ncia, pobre Mil.vA 1. · ¡ Y ·no te cansa envidia .mi Yentnra1 " De e11ta ext;ensa prnelem J OY ·la gala, ., Yergo Ja altiva frente has.ta.las .nubes, .. Y chanto miro·a<¡ul 'yncé l'I mis ¡iilmtns. · Las 1wes eu tropel alógres vic~ell. ·A énsa3~ar sns scentos en mis mm!UI;

.\

-.

0

'.l'an triste fuá mifortnba, Que me altljé .... sin ilioguon Con qne ngalal'lar mi seno.

----· .. ,.

1 _.


· POETAS P IE RTO-RIQUE - 011. ,;

Loe oéflroe mil ~s me prodigan, meralda; · Y él ¡:nivMtor qo RQU l tugurio habita, Al aon d u nlel6dica guitllrn\, Oon la l>t!ltes d mi elegante talle Oompara,la cintura de u amada. 1Oh! ¡no soy yo f< fül .Al conte~nplarme· ¡ No qui íeras Ulmblen una pahunt ' . 1 . u'n~ }lClll\ me inspira. ele tu ndvilrso ' Destino la crpeldnd; des enturadnÍ" . Así ilijo la P ALllA. nvnnooída, VibrMdo d plnCCI" ns verdes ramru1 MiÓlltras qde con humllíle ncatnmiento La Mil.YA silenci<>sn la Cl!Cnéhl\ba. ··

J ogando con mis plum J]_e

'.

set

/

·,.

'

Pero de pr<Juto el trizada;nube · ºS urcando. 1 éter de Aquilbu en alas ·. 'Ooh su ereata chocó... . úbito estrueni\<5 Loe t011 aacuilió de mi cábai!a; Y en breve ipstante ¡quién pensado hubiera! Su-corona d. plu m d' trozada, tendida sobro el mustio suelo Al mi mo pié de la aaom brncla M.u.v A t

La,,

1Ari p~ci,. lai glQ"41 iU ute fll11!1d.o/ V~troe, pues,.á quienes sábia · Mano que rige el uni~erao tooQ . . No )lomj]d08ll f11r& oolooara; Cuando al gra,.de. mireis de In: Fortuna -Lo favores probar, la frente alzada, Su_suerte nQ 61Jvidieitl: tened p resente El ttiate fin de la orgullosa P .U.JU..

esa

· · ~ ~· ll

o

iii s 1 n'.

r

/

Seductora viaion, .blllla, e¡¡plendente; · Los labios en'tre&biertos,.cual dono~as; De una aureola ceñida .Ja alba frent:e, ' Y teuilidaa las manoij cariñosns. .· Noche kas noche sus divinos ojos Fulguran mae de céf<:aen Ja penumbra¡ Y 'el suspirado bien, libro de enojó~, · Sedienta el alin.l!o en .sú ansiedild .vj..slumbra.

'\

-.

·- ~- :Masi .aytque ~atras.diá, ~~éfl

·oii / Hu yen, 111 despertar, cual ~o.m)lra v a . Bi ·y cooteinplo otra nz · léj'oij."., . muy léjos". . ... ' La ' i.sion esplendente del M.A!U?U. !

,.,.....

·-----' .

.'


¡· ·.

.FRANC ISCO J. AMY,

Horas fug~~ de 'gozo y do vida, Horas tromcndas de,tu14 y de muerte; Todas laa mudas mudanzas ele! mundo . Marca el reloj sin <in.e n11da le nltere;: Sin que ·UU iustanto lengua. ominosa El estribi!io·moÍ:lóti>u9 <1<\ie·: ¡ f'or siempre,-11\(nca 1 •.

.--i

su

1 bitja nloj.

(Nuuca,-:-Pº~ ~Íeinpre 1

Fraucf. acogida euciontra.ba el extrafio ·p e esa m~n8io\t al cruzar lo~ diutelés¡ Vivo chisp_,eaba,el bogar espacioso,' }diéutras llulHr. ruidoso el ban·qheto; Mr.s, entre brfnclis y ri811s, llegaba, Ouai do 1111 os¡1eotro; ¡il au·guriq solemne: · ¡Por si"empt'll,...:.nunca I ¡.Nunca,-por.siempre 1.•

( Oa L.0.NOP~L.LOW . )

1 /

J.• J.U

DIBTINGUIDO AMIGO, .

LDO. FRA '018

ó

AROE y RO.llfERO.

~ Eu un oon11n de la rustica· atdea Álza11e !Wtlgua mans~on imponent"e, Cuyo portal, con sos lóbrégW! formati, Olmos llliosos. en sombra mantieneuy en la antes la un reloj carcomido' V a repitiend!>, pnu ~ado y 1.4-0lemno : 1ror siempre,-uunca ! ¡ Nnnca,-por illmrre 1 ~111 en su rígida caj" de roble, .Con ~08 ~nqnietll8 agujas, parece Un •nejo monje en sn negra capucha Que ee persigria y mnr1n11ra us Pl'!lCCB; Que oon acento, fatlclico y gra\·o A. cuantos llegan l~s dice entre dientes: ¡ Por.siempre,-nnn ca ! ¡ Nunca,-por l!iemprc·J

Suaves ins golpes se e.scnchan de dia · Mas de la noche en 11!8 hotaU!i"entes ' · Onal.inist&iosns pisadas, sus ecos Acompasados los tímpanos l1ieren; . Y 11. cada pn~ ta de nquelln mornda Llegan y dicen en tono doliente: J Por $ie!llpre,-nunca 1 · ¡ uuca,-por 1iemprf !

/

Alli los niüo~ j1,ga\iau g~t<iso~ .A 111 las jóvenes almas ardientes

Á si\8 eusuefios u,oi'mnor so ontr«!gaba11 .... ¡Oh, rica edad qno al fu árs·e, 110 vuelve 1 Asl contaba el reloj, cur.l avaro, · EMos de dicha .ni.omentos tnti ·breves: / ¡Por sielllpre;-nui:ica I . 1¡ Nunca,-por 5ie1U).'lro 1

Do aq uellr.. alcoba· salió deshim braqt¡i . Ln desposada en su traje de nieve; · E n ·ol ijalon silencioso y os9nro · · · Vió o tendido el cildáver inerte; · · Y á cada pansa en ros rezos, fllarcalín Lentc:r el reloj su tic-tao elocuente : ¡Por siempre,-:--n,uuca·I ¡ Nunca,..:...por siempre 1 Todos·dispersos' están los q!le lin. dia 'Vida prestaron al téti;it:o álbergue; .' . Y al oxolatnlll- melañcólic.o. ;~"I Quándo, Cuándo otra \'ez tÍe ·unirán los ·1111sentes 1!' Oomo en los tiem¡)os .1>11sado8,·esclioho Solo fiel viajó reloj fos .vruvencs:: ¡ Por aierupre,..:..,µnuca 1 ¡ N urica,-por lllem¡iÍ'e 1

\

-. ,_..

..


POE.TA

.;

PUERT~-RlQU&Nos.

¡ an 1111 ef mn'ndo falaz, engalloeo 1 ¡Por empii nllá de la mfatlca muerte · · En. el traoqallo, nmo~gazo, . Dondo ln pen1111 ni se duerme 1 E to el v uato reloj de los 3igloe · A todoe dioe eo su lengtia solemne: ¡.Por 8iemp.re,-nunca 1 ¡ 11nca,...,.por·eilllllPrM

afanes

\.

.

( Jl•L . 11i0Llia 011:' }'.BIDH ~ UKT.) '. 'I'

A ROUN BALDORIOTY OASTBO. . I Allou BBN ADHEM 1 (¡que su trlb.u aumente~ 'Permita Al,!) troa .auelio delicjoso . •

/ De paz suprema, (\eepertó' nna. iioohe; . Y en. la faja do luz éon que la 'lona . Baiiabn "de eeplm1dor ~d: humilde eetanc.ia; Bello' cual lirio· c1m\!ór"o8Q y út<i,, U~ ángel 'l'ió risuofio, que escribía · ·En un gran libro de oto . . · .. · , · / .

...

· ABOti BEN. Ap~IQ(,

.. Ooya alma . 1 inmutable sentimiento · · . · . De una quietud profunda abroquelaba, · A la radiante, cel~stlal presencia . · . Sin cohturba~,.pregnntó: "¡qué eso~beef" .

"

.\

·

Alzó In frent.e lnmlnoen él ángel,. .. . Y con plácido acento,-metod!oso., · Oorijunto d.e lnefables·a.rmonlasLe.dljo:-"En estas págin1111 eternas· El nombre eecribo, Allou, de fos que aman .· .. M'8 al Sefior.'' · -''Y ¡por ventli·r a'el mió "Entre elloe no eatarát" ) .. -"No.e11tá," i'epuao i.a vlaion esplendente.'. . · · .Oonmovióee 'BtllVe inat¡mt.e BllN' ADHEKi y de pronto, , En voa mú blij~ 1 aunque ierenn R~.empre,

. '"

, .,,--


. P OETA 'PUE RT O- RIQ.UEÑOll.

...,,

Y oon eaa eonrlaa que denuncia La d,nloe pu dti 111 ooncl o~ dijo: -P6nme; pu , en.el ntímero de aquelloa , Que mú amain al HolCIRB~" . · Escribió el Angel, · Y d~ando au pos .l uciente estda, , D pareció cnal l'lipido m$0ro·. .

.' .

·' /

. A la ~e sigui ute Ja radiOM · .._ p¡uicion vol'l'ió, trayendo escritos En caraot,éres f6.lgidoa los nombres De aquellos que el ET.B.Jmo bendooia Oon '1111 infinito amor, y entre todos El no~bre de Bu ADllXl! el primero·!

era

/ GEN.ARO 0[ ARAN.ZAMENOI;

.

,.

.

.

~

l. LA P URfliMA

-.

COKCltPClOK.-BK

' ' ' ·.

/ ,.

1

.,

¡ ...,-""


-.

.

,.

.")

·s' oNETO .

/

,.

Pues de tus ojos broti\n ¡aii estrellaa Quo en la noobe dermll)l!ll por la Alttira, · Y al escuchar tu 11COnto de ditlznrá • / Van besando ios ángeles.tus buellli~; '

'

Pues que en tu fr6'te ·virginal desteUas Sag,rada '! uz que. sin .éesar fnJgura, · · Y eres fuente de amor, y eres o¡{111 pq,ra .. Y ?DM casta quotodás liwl.do~c~tiaa; y pues yo sie111pro te' adoré.' Señor.a, r' Oou ternfsimo afan; hos que ea·iu dla, · De al(\ja la estrella malhechora

./

mi

Qoo alumbm· mi destino, Madre mja, y uoá dame ~ual plazca á tUs antojos' De esas quti vierten tus divinos ojos.

·-..

•,·


·t .

"¡

.)

~n

ti ctmtnttri.iJ. SONETO.

/

J.

Aailoe de la muerte! -;&tremooldoe Mla rabioe de dolor, paz religioaa · .· Jov~ para aquelloa qoe ea Ja foaa . Yace~r al mpre.m polvo:coUTertidos.

/

Los tlei1101 frut.oll del amor <i~erld~_· · Ji{ora~ aqul; la madre carilloea, · Y el herm1100, y la virgou, y la esposa .... Todoa !. ... tt><los j>or siempre aqni dormi4os I

r B.~

BALSEIRO.

-

"'ºI\..'" .. . . ,,

Deacans&d, oh dnlclsimos pedazos Del coruon !.... Dormid en los andarlos Empai>&tlos con llanto" de mi.e ojos!

\

I

Ay! tal vez pronto los u¡n~dan0s lazos Bo\08 venl ! y pobre&, solitarloa, · Vendrin A aoompall&roe mis deep<>Joa !

,.

'-..

.


).

. """

l.

'·

. ~ágrimá~'. EN..LA MUERTE DE MI INOLVIDABLl;·E!!PQSA.·: ~

nofri 'ROSALIA :M_A RIN.

/

Ya no exiijt,(l ¡oh tili ))iosl la qne llenaba Todo mi sérl La-qne· en ·cariiJ.o pn_ro • lnundanllo mi hognr, m·e dnliG"el ciclo. ¡Abl dajndmo llor:u: mi des\•ontüra · . Qne sólo el llanto oa4marn mi duólo- . Slo llajadme llorar," ·muertb'el~ euc~'nto ,Do en inefable amor;y ·sn terntlra, · Hn.sta agotar mi cáliz do nmargnro. Que· libre corra, sin. cesar, mi'!lani.ó, Y11 no .éxiste '¡oh dolor! ~in .e lla el DI gdQ Esa> desierto p11m mlf. vo.cio. . · ,En dónde 11h1>ra exhalaré mis qnejait , ,oómo sin ello. Yiviré, Dios mioT . lVivfr sin elia, sin an 11mort jLocnml ·Nula la voluntad de la orintnra rindo al impoijible; :eira no alcanza, ' Que el martirio· del' nlma tregnM tel!P, . •Que lo. plr,nta sin jngo· se. ~teng11, Que vi'l'a el oorazoll sin 011i)erauia. ·~nencio y soledlM}; i<ignbrea sombra.. ~ia companeroa sean;' .· . · Pues no qil.ll)ro que elnttindo, · Bfo .oomprem~er n1t alma; _d~looa Necio ptofl\ne ·~dolor prefondo,

'\

I ',

ee

...

5

.

.


85 . .

J. 8. BAL EIRO.

Amo l soledn1l 1~ue-ena guarda Al 1\11gel d los triste . La busco l>0rquo n ella os parece ucb11r 1 r querido, Yerto pu o.r; y contemplar su huella. Y. e tautiÍ h• ihrsion, y tanta y tanta; · Que con el ¡1 clJO"de '.'t;tsiasmo lleno; 'orremos 1\ ~ tr cbar en nuestro seno. La int uj:ibl ' ' i ion qu .uos encanta. ¡ Jedad, solodu d! ele mis Jl<l!lnre.s Dulcl:Jmo oousnulo, h me contigo: Vueh•e (1 rni oorozou 8'1 auUgun calwa, . Recibe tú Jo ayes de mi alma, ¡ uh.lime sol dad, yo te bendig~l Recuerdos del pl\&ldo, que 6 mi ment.e Acudis en tropl!l l• o o causa pe'ria 1i herido cornllÓul ¡ ;\h !!011 ll\n trist.ea Pero 4 la yez tan dulces 1 ¡Son tan bell911 l Q1l yo ~uem tcliz i eternamente; · JI.ti nlm tTQ lleno 1 8E> anegara en ellos. Porque mi vitla eutóncca : · ofinuño conerfa, Y 'si ltoy l~,renlitliu) eHJlollho oscu~; Brillante aurora la ilusion scrÍ I\. Aura l'ccogeis·de los que llora;, Lo uspfros, !~montos y ngonlns; . !' ntl tainbien, si no es agobia el peso, 'oil. In tristezas min:.~ Y · g W: el espacio.at.ra..-esamlo Traspasad el umbral del Parai~o, Y nlll luego ·bu caudo A laque fnó mi bieu., mi du.lce prellCla, Entre ad le mis ayes lastimeros De ati1ante corazou doliente ofrendo; . Y .~ndla por mi; tiernas caricias · ·Procligadlc amorosas en mi nombre. .llesad su tersa y pudorosa frente Dp las Yirtades brlllán, · Como eo el cielo azul nsttq caplendent.e. Treúzad su bermo a cabellera negrá, _' De au pecho bebed la dulce calma, · Y ewpapnclns en &u hAtito dh·ino, >· Rápitlais deshaced nte8tro camino,

qnll

Y. A mi volved,, fjno os g uatll.ai'ó n·._ el.Illma. P~ro. .. ,.erA Yerdnll qtto la .l~ o 11e'l'Clitlo' 1 ¡No l!e1l\ 1l_q la ¡nen to 1¡ u ·oxtmv10, . · Fatldlca ilns ion' RosB,!ftngcl mio, . Ven 6 ini bmzos·, ·ven; t1 6me la vicln, · Y st es Ycrtln<l q uo ~o neogistc ni c_i<,ilo 1 Dejándome en la tierm . · ·1 Desamparado y solo, , ¡Ingratu.l en't óncos n1i.s .¡ mpilus _c ierr'.1' · Que no qniero-lto Jnz, quiero' fa muerte; Porque ella p'ara sionipre'compnsiYn · Oonfnndirá mi snert ,·con tn 8tte.rte .

,·.

\

r ' •.

.,

\

·.


. "\

1

ALEJA~-ORIN.A ··B.ENITEZ · Y DE ~RCE. D.E G~UTI ÉR.

/ Eh OABLB ·'

StfBM.A~NO

•y TQ,_.(

&N

P~J\!O · f\!CO.-MI pf:i:caA~lJtNTO t

~0.BA ·-&L ,PASaO S~LtTJ.:!\!,O.

.

\

-.

'¡

,.


.:i

'. I

.

¡;

~l ~h . s1ibtnm~; . EN

PUER'l'O-RICO,

/ Voh•edme el nr¡iñ qito en mllJoret dlu· Oor(IOrizó 1nis·gmtas im]Jret1iooe8; · Y hnyan por'sltimprc:pálidaa,· sombriu, De la Inerci11 fütl<licas visiones. ,

4l~

·y~nll;~ 1>~11

mie/w

Volvedme 11rpil., el .. Tras la.é8tel" tli1';na qne lo." t\ncanta" · Brote libre el sublin\il sentimiento Qne mnrmur~ en mi ·11eno ¡cauta, can~

JRmás oi1 Íos aronnos tlel Destino VI tan ~lllll.. m11¡¡0Ulca primczl! .....•• Ya no eres,.t'atr1a ·1lota pereg!"mo, , ·,Tn vld11 iotelootnnl de8de..hoy. e~pieza.

Ontllua tle los mares 1le pooitleute¡ Dosplega el mtlntó qne b<>rdó Pomooa1 l;evanta al cielo. tn, virgínea frente, · · OUie clo palm11s eterual corolla, ·. . ,) . . . . ... . Y saluda. al progreso que eu tu arena P-0eó .en clfrt)gia, su cre~ora i>.lauta; · · · Que de Mol'fl8 el invento-te·euo¡ulona Al siglo, qne ~ ,los siglos. adelanta.

YB ~o ere. tú la vfrgen solitaria . De agreste monte en i\a¡)ero Eres de uu porvenir dejloeltllrla, · ~viviente de 1;m Inmenso todllf

recooo, .

· "\


'º

POETA

PVERTO-RIQVIR Oll.

,1

La8 ci nciM ·Y 1 ~tes en tn MIDO Ao lmn y& deponer l'IÓ& aimfoote, . . El comercio y la iudils.t ria campo &meno D. r ú tu ociOlll\ ju\-entutl valiente

Verdi 1 MoEnrt, y Onldenm, y el Tl\ll'so., De los siglos ml\gnfJICás estrellas, Vosotros no teud'riiis jamás !)caso. No borrará ·la muerte vuéstrns hnellas . .

rro c11 J.l08 do los triunfos genero808 Qu oonquista iumottal el i>ensamiento, l? b y en 1 mundo timbrc8 m&s glorloso~ Que los timb1'CS iusignos del tálento!

Ni la vuestra, pintores inspirados, Qno ateso'rnis giga.ates cou~pcioúes; No mueren lo's que fueron seilnlados ·. Para copinr do D,ios llellas"creaciones.

. Cubro del tromiio el polvo aoorrooido D los' b roes invictos I& ,;ctorin, Y 110 p los lindes del olvido .· Del 1Jtoimrca mayor la humana gloria.

41

ALEJ ANDRI N-A· BEN IT t:Z.

.

I

.

f

"

Pl}l'O aqu no que grondes ootuíagmron Á lo <ilil, ú lo bollo u e.1isteucia,· ~I olvido y la muerte dominaron En &l&.11 de au exoolsa inteligencia.

'

.

· Y t<i; Mor~e. '!¡ue mundo encadenas . Oon vínculos de¡ amof 'J mov-imiento, Que laa leyes de.Dios l'ájiido .llenne, Y agrandas el 'hmmino pensamiento, /

Tú vivir¡is en tanto quo profimilo Oironnde el mnr al Universo entero: . Haa grabado tu noni'bre on todo el mundo, Y e- entrelos·¡;raudes, éllJrimero!'

Aún sueil& el nhna en ó.1ta8is· tlivino

-.

I

V~ ouclcM las bnuderM es¡1aflolns,

Y contempla a ombrarla al Gmn l\fari no Qué líizo surgir un mundo de las olas. · ' <

A<w uuba anhelante n'1i delKIO Entre el rumor do mncbednm llre aleve, Ciu•I repite impasillle Gal11110: . "Es la tierra no mas la que MI mneve.?

Y miro al inmortal Americano Levmntar ú ios cielos stt cn~a 1 Y selinlnr ni rayo 0011 su mano 011Cur& tum b& 6 su f&tál gt'l\hdeza •• ·y en tr1W1porte de nmor y de eilÚlsiaamo ·

Sigo de Guttemberg el.movimiento, >· -Que "rompe pnra siempre el frio m&1'811mo Que la ignorancia impn8<1 nl'pensamlento. y veo mdiante cual(la luz fe~ Vertiendo &rom&, ence.nto y e.rmonf11, Eeoneyee.divlnoe dp' I idea, to. \¡ijos del A.mor y la Poeala.

;.

' l

'- 6 '


0

.48

. AL.EJAl'ID RllU "'BEN ITEZ.

Torture sn gatgnnta¡· Ni doblnm .~u freut AnlK)ne sienta ·cll\\' arse on snS entr.n!Ins !)o .la calumnia el clienté.: • U na gotn éafda, No nnmon U} la r'iveni(la Del liórriclo ton:ente,i 11ogi1e1·n c.n fnrccidn · Por unn pnjn r,lldohló en· fl"erezn . Cu anclo n,1 cofmo llegó 1Ie sn. grandeza.

·'

I ptll'Sttntrmto !! J.l.O. '\

no arrruor¡uende mi frente ·13.oorona Quo 110liaron mis IOCIU! fantnllfas; Y e\ laurel quo· á los nobles gnlartlonn, Y 1 qnim ras qu In· musn 11bona. lle cnmbie ol mnmlo por rnrdades frias. Q~·~ In oltnm rompau en mis ma nos O eu 1:01m do marfil me den cicuta, ¡ u . 1110 importa! . . 110 tomo hntlo• tir1inos Qnion su propia ~'tistencia no disputa: Quien abre de la vidÍ\ ei 1i·bro 0<lio o Y al recorrer las hojas clel ¡msado, En sus linea no cncuentr.a vi nculndo Ni un solo pensamiento '' crgouzoso; . Quien oontempla el futuro, y uada espem, Y nlda le demanda (1 la fortuna, Ni 01Ía queja á los cielos importuna E lliiala al terminar de s n cnrrero. quien. di\ n su ~razon l!onda' mirad~ Y lo encuentra inmutable, y seco,. y fno, Lavl\ de los ,·oloanes apagada. Qne no. cobra jamáll su po<ferfo: l· . PI nta por huraco.nea destroznda Deahecba ·aJ fnego del ardiente Estio, Templo ¡ay! <le ilusioue.S pereg'rinas onverti.d o en cscon¡bros y rUinas 1 Eae, sereno al térihino camina, Sin. qne retire la nrrt>jada planta · .Manque el torpe dogat qne le aseeina

· 'El mortal que miclleMo su "d margura Imploró cunl consuelo .El Yértigo infernal de 10: locnra¡ / Y en oongojoi;o 1luelo . No )lenlió la razon 1y nlzÓ i\ 1 ~ esfera S..ca. p11piln dcROlndn :\'. fiern,, Osal]dO erl el nlcázu~ u'latnal 9110 Inquirir el sec~oto Que mnntieno snjetp · Al yngo del dolor ·nueRtro, 1lestinºo, Por mns qu.e esta.lle el trueno . . ("' ·· No doblará'sn frente ntribnlndn¡ Su horrible carcajada · Rnsgar6 do la llnbo el negro sei10, . Y li 1~ cflrden~ luz que el aire agita ·. CuaudÓ el rnyo veloz .se precipita; De ansiada· sensncion el pecho lleno Enbontrnrá nn instn~t~ :clc niposó · Al sentirse impelido · DIJ\ tnrliion en el man.t o tenebroso, Como el polvo p erdido . · Qne no daja i!eñnles dd su pnso, Como l!C rompo el la.zo ) · . Qu11 en invisibl" nniou los a] más )ign Sin que nuestro exterior el cla.llo diga.. ,•

~

.

-.

I

\

. .Entónco el débll ·palpitnnte llora,: Y ni Seiior prepotente · Oou tenaz oracio1r rei1<fülo (uiplom • Humillada la (rente¡ · . Mas .no es el·a lma qne ·Í•·su órlgen ~ubo , No os la nznlada trnsp~~e~te nu1:J ~

~

........


·. ALEJA

OR.INA l)ENITEZ •. .

. POET

"'

Cobrando cu su infol'tuuio hneva fuerza, De la fortun a ndvcr8a • 1 Contempla ijitt iemllh1r el torrn ceño; Ni clellende su Yicla . Del muu<lo que:\ 8ti;pona 'iudifcrénte Oifio de escnruios su· marchiti\ fren te, Y en su cobnpto om11ciio • Arrojn ele 811 ~ j nipios bi. amnrgum Á lo qu e no cornpreutlc, · Y apaga con 811 boplo··110 locurn .La llama qu ·so :enciende. Oh clcjncllo l¡ que inntll una por uua Det·1mro eol'nzon lna esperanzns, Que llegara un iustnnt 11 .~n q11 altanero D e )(tgrimnH snclnd() 1 Se lev1tnte (~su YeZ nttirn. y fiero, Y contemple impasillle_sn injnsticin~ ·· · . / Sin que exbl\.le un .gemido, Que el martirio moru 1·nos engraneleccj Qnien tódo lo ha pertl~o · Nosdcnmbejamfü;: triunfa óiperecc.

Que & 1 rpyos ole\ sol d vaoooe; Es el n1 go eollatde Del qo en medrosa tartji Perditlo n l de ierto 86 estremooe; E el m¡lci¡o necio y repugnl\Ilte Que 11 po fle la fortuna A1'1'll8trl\ ni nrn\Jicioso delirante, La palrLllm importuna , ·De 0C11jn1lo y llviclo el sem\Jlant ; ·Es ti 1 qu sufro siu va.lor la quaj·I" nntl •precio tl\n sólo l\l alma deja¡ J.a ,. z 1\e la mujer en su caifla '· ·o el honor recordnutlo, Si·no ni ingrato seductor llamando, Al CMto i afonHl fi el plnccl'lrnCiela: .

/

So 1\8{ cul\ndo negra i:l \°enturo .Abroma la cabeza., . · En ·que .Ja lll\ma del valor ful~ · Heróica fortl\lezn; · Ol\UdO el g uio el J. mR\ el ala impura ·Agita en.drrredor, y el muelo gi,ro. 'No deja ni un instante ele respiro; JAjos ele sucumbir el alma fu rte Má8 grancle que el deRtino se leni.ntá, Y .cnantlo nl\ela pera ele la suerte Dirige nl ci •lo la segura planta.

omo el guerrt>ro que & la lid preclara ·ae ell pone animoso, . De su constl\nte amor In l•renela caFa E trecha entre su brnzos cariño o, • Y un iostautc, tal Ycz, rn ila y cluela llfos luego se sonroja, La dploe carga arroja Y 111\s qu nunca fiero .R equiere el ca.se<> y el oortnnte ncero' ·'Y al comlli\te frenético se lanza Nuncio del exterminio' :r fa venganza, Aºs( cuando se rompe para· siempre De la ~peranza el delicioso eilcanto Derrama el cornzon su (ti timo llnnto. . ( Y deepncs ya colmad,a la. '.°edida, '·

.,

-.

I ,.,...,

l•


f7.

. ORINA B'ENITEZ>

'

· CON IOTIVO DE LA E TATUA DE COLPN, 1 /

LEVANTADA E

C.ol..RUENA!¡.

La vlrg_en tiert'I\ de radian to ciclo,· La de ·flor s y aromas orientnles, La que atetorn en su fecumlq suoloCuanto Dio conc !diem ¡¡ lo 111artnlcs¡ La reinn .t ic los ml>re8 do Occitl ei¡to, Del almo Sol In bcrmos1úlespos1ul n, La de atmó t .m nznl, .clllJ'tl:j y rie nte, Y -tíinica tic perlas Ol!rill\ltatln¡ Laregion si n igtml, qu pum y bella Del 'Gól~ta ignoró la tri to historia, La quo ns pnctos con el cielo selll\ Sin la mnncbn deicidB en la memorin¡ · ¡América ! la tierm portei1tosn Ett que todo es hermoso, y rico,~- grande, Lt\que _io1pulsa nnB fuerza mfsteriosa· Á que el del!tino en el futuro mande¡ . Radiante ele cntn Íl\Smo ~- tle \' u tura A11arece á !lli ojos noble y florR, De ·plumas nclornadl\ la clnt11m Y flotante 11\JJegra cabellem. El royo .de s_u lfm_pida mit:ada El.aire llena de esp_lendor di.-iuo; M9 tnlndome la lntua levant1ula Al inspiraclo, ni in mortal, marino, Al _génio poderoso, qµo á la ciencia .Arrebató su arcano tremebnmlo, Y copiando 'la soma omnipotencia Surgir ,.lilao dol mar un 110er o nmncio. _

/

~1de 08 el bo;nbre1 s i .do ·Dios 'hechum Supjlrio• á los 6ngeles~e . muestra, · Cuantlo en las SQmbras de 8U suerte oscura. Hace milagros 00;1 'Kn, 1lébil diestra. ónando eit snbHme hnpblso arrebatadi;> Se lanzn ú la rcgion "del llrm.amento, . Boba í1 Ja-uubo el1Liro c0ndens11ilo Y ñl rayo lo seilah\ p1wírno_1,to. (loando eticierm .al v~por que rebramando. La llltiva n ~ve entro ln.s ·ontl1is Jauiai . y en contia 111 'viento, al hurac~u burlando En 81~ carrera imperturbablfl .aYanzn. ·O unn.do en alnm bre ~léct_rico conduce . De uu polo ni otro, la impalpabl_o_itlea, Y en un i111/tanto rfiudo reproduce Ouanto h• voz n¡ortal ordena y crea. ·. OuaudQ mido 1,. · s"fófa. ~oüerana y a l tiempo el cnrBO·PI!~ minutos cuell tn, Onautlo bl\CO eterna ln: p_ala~ra huma1m Con la iu,·011clo1i ilivi1m do h1 .i mpro11ta. Ent6nces so re¡1;1evo. ia a)iauzo. · · Q.a3 uno 11\ Creador ¡m hechu ra e,scla.tecitlll<, Entónces es que un.himno <)e esperanza · Levanto. ll\ creacion es.~ rernccit)I\. · E ntóncea crea el Hacedor tl.iyiiio . Los géuios que ruobaudo se engrnúdecen, J,11 primera Is.'\bel·;v' ol grnn ~arilio ("'"" 1 En.tóuoe8 eu la tierra so apnreceu ! Les sigue en pos el lnágico ·sistema D e -esos acree .ele paz, pocler, ~-. gloria, f;. Jos que ei-niunclo impone_~u anatema Y o.bre 11ue fastos l a inmortal Hillt;<>ria. . .A.lll tle laureles coronados Bebiendo la ambros!o.· e. ~ (mrea·oopal Washiugto11 y BoUvar enfazadoe · ·' .A. Jos héroes. triunfan tes ele la Europa. Que de los siglps en la eterna· orilla · Crece egregia uua- pal.ma, altiva, Y" sola., Y el BOi de la justicia ep ls(i brillo. . ,_ , A .Jos grande1roillendl> s_u.an.r.e:ola. Eu esa palma el !nclito marino Grab6 -au mimbre al 'descubrir iui m.u ndo1 . . y oon ,d!amantee escribió el noetjno:

¡

eató.n

"

,.

\


. POET

PUE~TO· Rl(lU EÑ08.

""'

'

AJ BJANDRIN.A

.

BENIT~Z.

49

OnaJ 16" cruza la !>rlsa pe?fum_a da, ti, la""º' ele mil cantares Y el ámor do mi patria fnolatradaJ

'Feé. Colon ol primero, y no bl\y segundo.''

.. ... .. ..... ....... .. ....... .... ..... .....

LI~

Lo allos 6 los anos se enlazl\ron, bo"}bros a\·los bom brea se siguieron, La ti rm do blon 11\ destrozaron, · · .

Log

/

~ , 1Todos1\1 mi:Dios _í;¡grntos fueron 1 Luis catorce, y Cromwell, y 01\rlo,B9ulnto Y el bÓro do Austorlitz, Areola y Jeoa ¡ Mn~ aml\fgn. su gloria quo·el Absynto Al ¡niobio q uo ntri\8trnba la cadena¡ Obtuyioron-bonore,s iumortales. En que sorvil adulacíon ardía, tll!utms quo on sn ·d íortos ;ñrginalos Améri , tu nombro repetía. · Y npen su,cti.sálida rasgando . Dt>bíó del sol el f61gido destello, Por t11 nombre su nombre fné olvida!!dO En b Jll:ÍZO de gloria beróíco y biillo. 'y l\oy Ja Reí.na del go_ lfo americano, La sultana ge11til de rinestrós mares, Rev<icando d l !Jempo el fUJlct insajio Alza tu,1.1Statua 6. ¡1roteger sus lares. fo• cnbrocou la cruz .Y noble ei1seiía Que treniolaiites lin su blanca orilla,· Y tu l!Ómbrn sngmda mn la <!mpeiia Al egreg'io estn111larto do Castilla. ~alYo Oubal tú.rindes ovaciones Al lindnz nrgonnntn, ro\·ercntes, Y con ellas cond nas 19.l! unciones Ante tanta gra)ldeza in11iferentes. Tú, In perla del mnr de las Antillas, Le revantas 1l11rablo mom1tr;iento, Y en noble gratitud insigne brillas , Oomo brillas en glorias r en talento. 1Satve mil ,.ooes 1 tie1m fortuna.di\ Que· enamoras del sal la: luz ardiente, E tn timbro esa QSt\\tun levantada Al gran marino, al génip ¡H!épotente; Que arrancara del uiar 6 la ouda'flera Un mundo do tesoros y llermosu·ra, l· Tú ba.s ido n ncatilrlo la primera, · 1Saive Oubn la bélla, r rica, y pura! Pueda-crnzamlo los inmensos mares

.".¡

/

., .r

~.

I

7. ·


"'··

. AL

1 "

l pnsca solitaria. , /

,

Era wm tnrllc screua, T 1mlo en q11 0 .\layo atesora Frescos maticeg lle gunlci~, Tiut s vurpúroo~ d rosa; Eu In que sopl:\ u. b~1 sa, . 1.~cu el ~.aso, a ureola · E s pl 1111illn 8C 1 nu1ta · Que el l11cie11lc 1.1mr colorn. Yo cout ·mpla;bn ex tasiada · .El re \'olve r do las olas,· Y cu el ciclo t m.spnreuto De los celajes las fonnn.~; · Y por mi me nto vagaban S unns, r lsueü as-, gn1ciosas, Qulmeru,s d amor, que u11 dia

VI

-.

COllYQ\tirse

e110011gQjns;

1Era que cu tónOOll ~.c¡ntaba Do mi vida !ns nurpras, Era que mo amabas tú, ·Era qno uo estaba sola 1 iTe acue n.l:is!..;..,¡ Cnáp~s dulzuras En esa pl!lci<la hora Qlfe· s 11nra el chiro dfo Do la l'éeatada iiowbra 1 ¡Cuánto ensnello juYenii De Yirginal · aromns· >· Mhlntraii mi vista seguia Sobre lwi oer<itcas .on\laa,

/

51

A DRINA ·B ENITEZ.

LI} blaucn rizmln espnm n. \ ..Q'ne ngitl\hO: el 1\urn loen:, Y eii el lejnuo 110.monte La trémul1> luz .du<losn ! ¡ P nsó. oltmdo sq11fbl tiempo Dejundo grntas nl c mprins, · · Y Ynclrn (• orillns ·<lct mnr . P ero \·ucl\'o tri~to y RolnJ ' EJt ese ;1 ~iRmÚ recinto · Vi mos m·n11znt,. l:\ ·Sombm Y poco.á poco, encenderse D o la i1 0Qho lns.nntorch p.s;' . ,Yo,. en tu pecho rcclinndn, · D~j aba ·JlllHnr. laa hormi· .BobicntÍo ¡Tl a~er y Yitln E n t u palnUrn umorosn, Sin acordnrlno j11m{1s ·• Que el tiempo airn<lo ·trnsformn U na esperilnzn tlhina En roalidotl euojoso-;. . Que cl .¡lccreto ·•tcl 11'cstiuo" Mortal ningu'no lo borró, Y ·que nncf par¡lm narto P ero ¡ PRr/\ ntnlirtl) so á l . 'Tú to llev:nste contigo Do nuestro pnsion Ji.. hiatoria, Y la luz quo ilnminabn ' · ·

Mi e~istcnCi.n. tCmpestuos1t: · ·YR no ciño <le gui~<11altlas . · Mi frente·q ne el tedio ago.bia, • Ni en et. arpa que adorabas ·

i

·~

Jlfodulo in6gions notas: · Qnem6'de mi j uventml Ln estncion encnn:tniloi:a, E l llanto Rrdieúte Ycrtido Sobre tu fún ebre losa 1 . .Y vuetrn <• pienr la.orlÍla Que me aouerc~a- tu memoria, ' .Pero vueh•o . .. . ¡tris~e el·RlmR, . · V estid!\ 1te lu to y sofa l :

~

....

,_.


1

.

SAL'IADO.R ·BRAU. ~

SENSITl\\'A .-;""LA A BE.JA T ··EL 0

l'C UBE ' -LA

c'AM &US TEl\~.. -

A'\hUSTO.- ¡, DÓ V.&._. LA 1SIN ssvE~~ ... 1 .

1:

"

./


,·.

.

Ja: Stil:sifib~. EN LA MUERT.F;

DE

ANGtLlCA·

/ Entró hier\¡a! ·confuudida Hum¡Jtle el ·ti\no le-1<anta Una pridoro!I!' ¡\ln1.1to. Do pobres ·go.lo.s _v!lllti<lo.. :¡Jrota..expontáuea en el pi'n.i.16y oo abandono. vqjetu, · A los vaivenes sujeta . · De un .clima desapiadado,

.'\

I

La ooño, orgullos!\ y neoi 11,

Por' in6.til Jo. re.v~laa,

·

Y ho.sta In ~napola:ios11ÍHa . Por mezquina la despreoia.' Na<Ue au 8'..-in CQ<lieia¡ N adíe eus "tin'tal! ¡>onde~; La 6.exiblo cambt11úrG · La entrelaza y a.éí'irici.11;

.de

Mae .ese . afee~•~\ caior Suele aqment~ su tormento, Que 1111 íosl.l\blo til ientimieuto Oomo en. e\·hol!lbre¡·en l.a Jlor• .

··· .

-.

"


56.

PO ET A

57

P .E KTO· RIQUBÑOS,

uamlo el afün del vh·lr al alma remedio, Fuerza os 1 aombras del tedio Entre Ot1'88 sombras hundir. ·

·y la oyérals oomo oueuta. .A. ll81\ luz qoe el O!to euóieodé, Y su Jengusje comPJemle, . . La ansiedad que la. atormenta;

l~xig

,'")

Si sondear el. hondo ~no PU<liert\ de 080 destino· Ei septin;ionto lirezqu,ino. . · Qne enOil)lTtl el pecho p~~fauo;

.Por eso, del tallo.iuurme La fibra al SCiltir' hericl B . Ellll pl11nt.a, conmovida," PliogB sus bojas, y dnenne;

'

,verdad qu es vi rtu1l u~na Esa quo busca on ol sueiio Lenitivo allooo empeilp " Qne ¡;1 rnundo en su giro ontraiiaf ,Qué importa el l!-01 <,tuecnlcin a, El ábrego que deshoja, El olvido que 000 ngoj;., La impotcucJi• t¡uq~u:¡,

.De vuestro 'Oiego ex!ijUr el ruclo ·empelio Por tafg1oria de m.1 ~nsnefio, Porque 1olíar ea 11ii»r • Trocámi ~

. ....... . .. .....·.·· ··· ":

/

1Sen ~itiv·a somuolentri · Qne hallnste e:xpout.Anea vida Eu Ja ¡1J't\(lera escoudicla . Qite ~\ fértil JI aunabo alfoutnl

Paro el 'lile, en sopor ir; erto llundicrlllo el corpóroo v o! . A regiones sin.'ocaao l:I cspfritu COn\·iertet

" Tam llien t ú lle la existencia .A.hog¡\~to el lifl~ll arcliente, . Baiiamlo eti su.oños ~u ui en~e. . ¡ Suefios de amor i:recucia 1

¡Qué importa la realidad De una exiateuoia irriso1fa, Para el l}ire mi snellos 1le gloria Puedo abogar 8U mezquindad!

S111ni1Ja en ine~ .< De· nuevo a mirarte ·alca!JzO, Mas ¡ah! qne hoy 08 tu descanso El descanso de Ja muerte. ..

¡ Sére1n1ue cou. plruJta ~ltiva

Oruiais la senda gastada Sin tender una mirada . A la humilde seo itiva 1

Pero aunque al verte ~archlta, Tróuebado el ta\lo1 deahec,bo, Brote en lo '!nj¡ímo del ¡1eóbo . .A.gltaclou infinita'; '

Si pudiera_vueatm mente Medir la extension del mundo Que eu _su repoeo· p..:ifuu do Esa pobre ftor prosien.te;.

Por que en vano at pee~ · A tn· fronte ' uu rayo extt•emo · De aquel ideal aup5emo · Que 'acertaat.e ' oon~blr, .

:r

reiioao

\

I , _..

0

maa

Si viémla .oon que clelfoia D eu,·uelve el casto broche, Del alba, tm~ larga noctie Al ·recibir la ~cia,

De imleft.uil>le quellrantO Sienta el ,11hna 1011 enojos, . No ee¡ierea q9e do nila ojos · Brot.e una.gota 1\e llanto~·

8


, ,. o, no¡ i 111 corpóreo ,·a Dt>janilo al itjpto sucio, .Alzó tu plri.tu el v uelo region i u ocaso.,

o

No alcanza mi voluutad A .llbmr ~ partido, Qu si es un sueño la .-ida La muerte es la Ji[)('rtop.

~a .

ab.tj.n Ú ti.. r(rhusio".·. (lJ·,. . . APÓLOGO.

/

Al observar el cnrií1oso -0010 Con que ú 111i pob1'4l .m1111a En honrar se lm em¡ieiíallo ' ' uestro án1iolo 1 La dormitlB memoril\ (: · Snr¡te en mi pensBm'iento •'

\

De cierta Bntigoa historlB . .Que ocurrió . .• . no·sé· donde. Va de c1iento. A 01illas de un· semlero, que á la cima · /

,.

.

'·

.EscBr¡1a1la-ooml11ce. <lo nn colll\(lo, . Del <trópioo ·candente b¡tjo el clhna, Al•f1ho.sc un arl?nSto abB111l01milo: El nrt~ l' '" cnl~iim No llegaron jll.m ils á ese arbolillo Que, ontrcgntlo ni capricho <lo. ni.tura, Creció CJ1 tcco, rngo•o ~- 1\111Brillo. d on t.n11·-r11ln a talajo · · Solo instJlrabl\ gmu:wal des vio : ·Asl nQ se vló· n u i1ca ·en au· ri\inaj.e L1rn1 Briposa <le pi11 t1;1das ala.~ HO:cientlo alnnle de su ~ rica~!golns, · · Ni al vh·1\z colibrí el e (mrto plunmjo · .Vepir cu la tÍstacio11 los a1nore~ . A Rcariel1•r 'o! "clíliz 11.e sus· flores .· . _Ni. inijeeto, ni !\,V~,- ni hombre,

-

.

r:-- · .

·-

de

• (1) I,eldo .por •u nut<ir, la nocl10 ti~! ID lle J.niio ele 1B74.. 0 11 111 M>lenµie ..-pcl9n con que ·le o\'8eqnl.ó el CMlno <le nr l.cMnos Iia Bella Unwll Maf/ll9Ue1q•ir; (i conMle~cncfA del C11tTeoo ele 1111. com etlif\ "})0 lll 8H{Urficie al fondo ." ··


.

60

"'¡

POETAS P Ul'JRTO·RIQU EÑPll .

61 , .

llALVADOR BRAU.

V.

Qui leroo conocer noocn ao nombre: Y gracias qqo nn ¡¡Mlor, ó alguo viauda~te, Al ohOOll con. aus mmM en la ri11 1 · No .troocb&roo su tsillo r~ l aote Oaatlgaodo. oollodoa oaad!a. Cuanto debió sufrir la illantl\ aquella Lo sabe solame11t11, el que en el lin.ilo De oñandad y ¡lObteza sintió el 1luelo Sin encontrar nii ()()() ~; sn querella, · Siu hallar 1 nith·o 6 su dea\telo.· Ml\8 (>ro lgo Jo historia. iert-0 ~a Permitir quiso al hado· que nna al>«\i,a; Que l'attgndn ni oo\nienar vol Yia A su labor alleja, D tnvi e su giro tra&humnnte . . Del arbusto r. la sombra un breYe histante. E.rtra1'111Zn cansóle )a visita, . : Y oo tono uaz medroflo, · Como. aquél que no se balln acostumbrado Al estilo pueril, cet móoioso, · En la 8-0cilll se na celebrado; """'.Muy bien"veniila 800, sellora, r!jjo: nanto aquí hnlh1r podeis os pertenece; ~'!uque ni \•"ros llegar, Clllli colijo Que error no corto vuesarced padece. Yo el pc"rfnmado génneo no ate oro Que vue11tm lnootiosil. 8eCl coilillia CQn mano larp, convertir propicia En dulce néctar émulo del oro. En tilfs pálidllll florea B nérfanas de peñume y de primor'ell,. Tampoco eooontrareis grato atractirn Donde CllJl reir rnestro ánimo, cautivoDe incesante lnbor por.los rigores. , Al a1nparo mezquino . De mi esco to raofaje, que.. desoubre • La estéril savia gn·e mi tronco encub~e, No pu111le <letcan81\r el i>eregrino Que Rnh )ando reposo~ Uétiene: Sombro no poecle dar quien no la tiene. ,Qué qnereia, pues, de mlf-Nadi• te pido, La abeja co1itestó: Si.sombra qui.ero Brfn1laomela abirndou, eJ(cocotero, ·

La ceiba all~sa, el mango 'i>encleoldo. · El atahar, la Miii. el <¡afetp lle clan los elementos deliciosos Que paro mis afauea lndn~trioe-Oe . 'Suele ávido buscar mi.génio Inquieta; Y cuanclo fatigada · ·Por fruma inoesailte . . Quieto, antes dcÍ emprender itue~a jornada, Dar solaz ti mi .eapfritu Instante, Ltlnzome á la. prad11ra, ·· · SoJ.tati,do al°vleoto .tiis inovl\llflt\ alas, .A. bullir placentera · De Ja .silvestre IÍ.or ~ntre las galas. Cese, pues, to inq11ietud. Nada cleseo; !!fas ·1ioy ni regresar de nií pasea' Noté tu soled MI y tn tristu.r a, · Y .he querido prcstnrte comp.a ftl"' :Pe esn melaucol!a · . · ..· '.Para calmar, si puedq, ia amarg¡1m. ~VoM sol ~ el sér primer~ Replicó el pobre arbusto cóumo •ido. Que os habeis co'mplnciclo . En bri ndarme 011 o\iseq11io lisonjero. ·. .Aislado en esta senda fatigosa; . · . ~/ De un cnlor t1'9pical ti la inclemenci.a, 1 ·· Ha corrj 1\o penoso · Ignorado de todos mi exis~n cin. Pnfle un ¡ay! exhil.lnr con voz dqlieute, Expresioo de la ·¡>éna qne mengitn; Mas temiendo Ja risa inflifcronte, · No quiso al 1ntrntlo revelar mi cuita.. Hoy cesa i;ni nnsie1\Bd: n.es~ra aúna .e1}tera Que el traJ>ajo constante purifica, · Al ofrecerm e t;llU\ nmistnil sincero llfi fé tau qnebrantndl). vhiflca; De hoy más ya no estoy 'solo: Ya podré alzar mi Yoz de poJo á ~~Jo. ... -Yo de males 1lel alma nada. entiendo, La abt\fa repitió¡ Jlero nacida · · Paro servir .al hombre de· instrÜmento, 8ófoo1»los 11CS&rcs tle' mi vida · Del tmbajo 'eu el rmlo 11nfrilniooto. · • Otros q uizáll te Yioroo

y

'º

/

..

un

,.

;

.

." ~.


·.

Y tu ooolto sufrir no compre1illieron; MM yoqu 1e11111\<ll\ timoloqno v1>l¡¡o; Y<¡ qu ~" \JI'º'. ch.o ageno · Oa to el pró,·hlo j u¡¡o 11 li eno; Yo qn nltl• N>ncll 1\ 11() h• cunn e 1\ '' irtníl potente, sohe.ratin, Que <.la. 1 ·¡¡" fortmm · Po poner n~l . fa f11n¡ilir. hn¡nnnl\j . que no hay eillt• tieri'n, De-$tl~ l i¡¡n o rnknn impenetrablo ' ll n ·tB el molns<'o •l" h\ concha 11ncierra, i'<n11i\ inútil, ni ruin , iii 1IP prednll\P' Y . · qn l io , hMlei11lo (\los h11111~iios

De los cspM ios ll\ ~xtetlSI\ vla Inquieta nube stlrca fugaz: . ,Por c¡116.se mueve! .,Q1i~ afau ia guiat ¡Qcii6n \o 1\1\ im¡¡n)sol ¡Quién 111 sostionet · 'D · 1\ónde vienot . ¡y / á Mn1le val

Uijo. 11u:nn olo r, \<:i hizo l1ernm11os. AJ:encion n eioi tnsl T In oíruco: Pnetl l.ablnr que mi amista<\ te ·escn~ba. Cuéiltn111e lle tu nfiln lo. _i1111uietnh tcha, Yo te ti.iré \1111 l\nsll\ll que pMe~co .. · Dll!'rle entó nc el! fum l\ Quo tlq nlrieron mM brillo LllS hoj11 -_ rl l\qncl misero nrbclillo;

001><> lle csrumas, bri~lll\ et ·uieve Alh\ á lo lé)os ·a parecip: . Rodl\tHlo n.l choque do \'·ieuto aleve . J Cubrir e\.éter se \'ió gigaitte ... :· ) P el'o nl i ilst111ite · So llisi¡;ó. ~ Cuando mi ·me ute, ·falta ó ufencia, HomloM aren nos s u.oii;i. filquirir; ·

mml\· nel . \· e~ In abPja laboriosa 11 lo teml ió nnn mano cnriiiosn. · Aqnl ncaba la l1istoria, q ue re pito ( Por Ja.i garlo 1\ mi ,·ez i11nocesnrio] Ti>\ cual su 1\utor IÍ• lia e o: ·D provista 110 tol\o com t!n t ario. M.Rtl \l rmiti1lme ~bora os lo suplico, i el -sentido que encierra li<i os esconrle, H aceros comprenl\er que yo ·me aplico · . La rarte arbusto correspotH\e. . Y l\11j!Ml qu estrecbnmlo el 11ucYo lnr.o Q11A 6tnn í• mi exii<tenci1\ esos loo.res, . Al tlen¡nndaros fraternal l\hr&zo Os repitn ,-117.:-Q rñcilli!; ·.eJ1orcs. . . . ' ~ ·

C11"8li m l\8 \ ' Cl't\ O

·c 11 a11llo h1a luchns dil \1\ exlst1.>1ici1> Y los descíe11es de siuirte' airada, · ·~ 11 rolvo .. ¡e111ll\da1 Veo 0011Ye1·tÍl'i

Lt• '!"be ar¡!Jella, lOel!i insegorri, Au te miMojos \'ie11e á cr.uzar, · . Y ·olgo en n'oi oído voz qne murmura: ¡Quiéu te dí\ imrulsot : ¡.Qui'~n lt1t ·sostie'oet ' . ¡De dónde vieneJ ¡Y{¡ dónde vnt .

que"'

otra

----·. )

,.


.

·¡ '

v

""

.:i

a .cmnhustira. 1 /

.

(.

¡ $irc. ts~trani-~ · i Á fü APRECIADLE AMÍGO ANTONIO PIN·EDÁ:,

Yo vi las blantll\8 bebma de su genm follaje B~tar e.ntre las guijas !le e térll pedregal; La vi de árbol !roníloso subir hasta al ramaje, y ~111 tendiendo ufBna éapléndi?o el ropl\je, Orgullo r del prado su ptírpnro imperi'al. . Nacida en j)()bro lluna la nlzó su ' '.a.ljll\íento •.. 1Mentlrnl Fné el empaje del 6.rbol qmen )a alzó. pi.ro alCl\nz&r la gloria no basta el .propio aliento; l'or eso deane timbrea mi cornzon se<Uento . . .. iOhl cállate, alDl• mial Fné un eueno:.... y ya pasó.1

r Madre dot Al1111>.·•in tu;uuqr •• •• ¡proscrito ! Morir me •lentó IM)nl••.• . , A.

/

.

.

PINEDA.

.

. Bardo err~11Le, quo, ~n 110~'\s l,\ol.~rid~s Traduces los ousncíios dQ: ttt uhua, tl'or qué dejaste .In uutivá. m·u1ml · , ¡Qué vi11isto á bU11car {¡ osti~ c9111arcal .Yo sé que, allá del Amlo en.las vertionteH, · ,.Apón ns ol co"ndór si oh to su~ ·alas; · La rudeza abl\lldoua lle ·su nido . 1. Y fí don¡int1r la inme'nsidll(l se huza; Pero no be "isto nunca ru pajarillo · Que en nnostros vA.tlea sollozando .vaga, A lalibro .expaniijon de la ¡>radem " LoA hierros proferir de e8tr~a jimla. Trovndor extra;in<lo, ¡\,-.e >iltjera .. Que regioueli de luz tÍajandQ á~ipliaS, Sobro una roila aolitaria y triste H M \·eoíd~ <• po~ar t u inquiata·iiiao_ta. . . Alza la vista: .¡,·ést.. -1,Esp11clo inmon.so ! Tiéuclela en derredor. · I Olas am~gas I.. :.. · .... E!iempre, siempre oollnri~ aq,li{ JO ,ioismo: Aislamiento, esquivez, vacilo_.¡ nada! . 1':Natln.!. ·1 Oulin rnola és1• jurl~l>~a .hlera Al que muudoH Hin Uinjteii ·aoalaral. 1.. ¡ Cótrio ·a1ifre el llétlie1ite ¡>ereirrttlo : Del arroyuelo en ·1a c9rrtent.e ~)lau~ta !

.

'"

/ ,_.

9


ERTOl.R IQUEÑOll.

¡Y \ior ,. •nir to ¡Jeilou escueto Dontl Ja \'ida 11 iul\OOiou o gasw, Ln zon1M1 ol\'hl to en queda mente De ht• t'l¡,,'Íta en impu!Sinl8 ráfüga91 . ¡Y m idCll Ja o .tcqsiou de tu cadena Y 1\ milli pro11ício \•ali~ no te lanza¡¡ Doudo enoot\trar un ooo n tu.s gemidos,. Domlo cucnr1111r lo ~ueilus do tu alma! :¡,; ,. lild que aqu( hny \Jri81\11 cu)·o aliento El oonuon improsionn\/lo 01mltan, · y has aurorU:S . u'tijnd~ do armonías, Y ll(>Ch d mi8l-Ori0!! impregua<lM, Y 11 1 tórrido sol al royo esquh'O. · 01"\!e u vfvidM llo1'\)8, exponl.'1neas, ne en é~t.Mis de amor el alma aduermen · ou el ¡.eM'utn arroüaclor que OJ:hnlan; l\las 1ab1 .. tambien el uáut'rag<nlolfonte Qu nJi rnulo ¡\ llll escollo aliento alcanza, Ante sus ójos tiene Cl!pacio inmenso, Y noch ·s l\p11cibles, e.•trelladM, '· · · Y tattles, y crupít •u los, y nurorn"s, Y mnreu torno .. y mar cu lontananza;

l'y

1

.

·URS.ULA CARGONA DE'Q~IÑONES ( ~NGELICA. )

/

Y cercado dé tm1tos cspliludorcs, Do maj tatl y do belleza tanta, i no nparooo sal vndom qtwe Quo lo condu1,ca á la riijueiia playa, Al 'ft~ entro los pliego 1le una ola E.ncu 11tra por cousuelo 1¡.11Q, ,m ortaja. ¡Qníél'OI! tú como el IDÍ8el'O :marino 'Por recompenSI\ hallar ti.unb& ignoradat. o, .uo: al itnptils0 qu_ tu sck &icnta otro· palenque mM extenso falto. Vete; vete (\ "ªgar & olra.8 regiones . Donde halle un eco el eco de tu almn. Vete; .d ela esta tierra cn~tjstecida · Con BU sol, BUS t~UM y SUB UUtlloS, A 'loM <J,Ue en ella de la ·vid\\. el eoplo Enn1elto rooi\Ji9ron ·ntro' lágrimwt, • . ·y d · \Jechlll!, al fin, sus ilusiones, En ella han de morir.•.¡llin ea)leranzal "

.

' '

)

I ..

, _.


'.

"I\ 1

·"

i

/

Yo vuelo como ·vuolB ol rúleel!or conlitnnte ru amoroso nido quo lo cedió el Creaclor, • y entono mis .c11ntar08 como 61 e11ton"a amanto Los iuepirncloe él\noo$'do su inocente ilu¡or. (:

Yo ·gimo com.o gime· la tór~J.a cloliente La ausencia !lepfornndo do aman'tll ¡¡.l'l'llllador, Y ·mt armoniosa lira ·imita trjstomente . Sus ay08 1 8118 querellas, s1is notas ele dolo . / Yo yuelo·como vnela gor.osa (1 ~trlll! reitiorie.s. Ligera golondrina buscando á sn amador: . Como el j ilguero éantn, yo canto mis canciones, Y el nombre de mi aml\410 repito .con J:ll\8ÍOD. . ,

. ·\

·--

Yo brillo 'como brilla· 11)1!\ en el almo cielo .. Cnal lámp'~ra cucenllitla ·ta ostrelli'\ el~! amor, . Y eclfpl!Omll con ella y llóro 8in consuelo SI.empana mi ateg1'ia,lll n·egra~lecopcio'if." Reftéjanee en mis venlos, como cu.la herm98a. lnna · Los rayos ee rellqjan !lel es~lenclente sol, El lloro y de.spi111l11do rigor ele .mi. fortuna; .. Mis triste.~ improsionce nacidas del.dolor .

. I·

"


70

POETAS P•UE RTO·R l(lUEÑOll.

.

'

Como ll\ roM 1 orgullo de la feraz pradilrl\ Yo exhalo 11 loa jardin' ' ftagnute r aul\yé olor¡ '.Refilón tome li In& nubel! cual i\guila altanera Y p~tol IÍ mi ment 11\8 alns del conclór. Remedo Cl)l\i remedl\ .,¡ cristl\lino rio D · nllyooes y onclii11u1 la melodiosl\ ..-oi, El juego lle sus ngttl\8 1 a11'11nlce mnrmnrlo M preiitan. Aus ncentM para cnntar mi amor. Entono nn himno eterno do nmor y de noesia, ual laN ttim bella1\811 inmortal Creador; Un himno misterioso rjno-el r.Orazoo en,-ia · l• espemnsa h!'lll\ qne mi ilnslon soil6. 1

.

/

CAY.ETAN0~ COLL

Y TOSTE. i

.•

.t"

/ ,,

. '\

.1

I , _.

,.

'·


.:l

·Di i.htsfon. ·

He.y una voz secréia, 1111 dnloo éanto,

Qa.e el· alinn "610 rbccgida entlend~, ·· Uu e«!ntimiento mist.erióAo y ehnt.o . Q.uo del barro ..1 ·eoplrftu de.aprende; ... / •

ESPBOHOJ:DA •

., ,Quién eres, d\, f1'til;a8nia misterio110, Jil\<la io\"isible 1\ la mir1tda ansiosa, Que siempre acudes .á arrullar mi snefio, • .Q ue vieues ·siompru (1 vjsi ta~mo 6 eólwi, Y un Óijculo eu mi frente depositas Murrnural\clo palabras Cllj.leflciosas, 1. l>u lces ·al corazou, al alina dulooa, Onal del salterio las. divioaii uotas;· Porla mano ele un ángel Brraocadils · En medio de la noche silenciosat · .1 ,'.Eres error no mlls que los sentidos 0011 el Stieilo:qnimérico se forjilo, · . O el finge! de mi guarda qtie inviaible Miéntrae dnermo t~oqoilo me cus.t odiat Jamáll te que tus ..-isitas guardas, · · Noc~urna nraricion, para esas horas · En qu.e repo~a el hom)>re, y en que envuelta Eet.i. nat.uraleza entre las sombras . . Mas .radiante de gloria te.ftgnro, . Juzgo perlas loe <lientee en t.o ·btióa Y al11S ·po1igo d ji un 'nge~ en tue hombro&· · Para haoorte m.ns bella y vaporos11. El tinte de coral doy 1\ tus 11\liios; . · Doy, á tu cuerpo éeleetla¡ee· formas,. Finjo rumlos tuR ojos é imagino . · Sedosa :r ftoa tu melena bloo.da. Oh 1·s1 ·ve~ lograr& f Si én mis brazos Estrecharte pudiéra 1 .sr en mi loca .

I

,.1,

10


'. POETA ' P UE R'l'O- RIQ.UEÑOS.

•"

..l. n · lad d s¡>crtMe c.t inmlo vienes A balagar111 jo\'lal y jngu tolll\ ! . on el.a nto nquel qno es voz U.el almn :t:ut uCOll t. dirin.8l\1 zozobras: Por .tf, bella ilusioµ , dajé la patria . 0

ber y <lo ll\ gloria,

Eu buscn del

Y ,h\grimus snugrientas tlo rocu'e rdo Vierto mi coriuon (1 tO{lns borll8. · '

1·~.crd:urtta.

'

Barceloua.

1

/

-¡Me q.nler st _ 1 . -¡Qne si te quiero! To adoro, 11nloma mia, · . Onnl nmr1 b• r1utotá nl.11i a~ Oomo é.I roclo.ií la llo'r ; Oomo nilorn el cnini nante La luna c ri nocpe so~ém., · Oomo Á frngante ·azuceoa Ama tieruo ru'i se~or. '

Ell a suspira, éÍ snspirá, Y en tan ard iente:oiri bélcso; So dan cariñoso beso · . So juran et<'ru o nn11'>r'. ¡ Olvídnmlo 11>~ amantes. En su amorosa locura, Que en el muuuo la ven t.n m Es slutou!fll clel dolor! .

I

., .

·~.


• .1

.1

.. i JOSE _ COLL Y.· BRITAPAJA. . -r: -·

,,

\

AL MAESTRO JOSi CA.M.PEClrB

ODA • .

.

1

=-'

:.

,.

.. , ... t .

l .

..

'

. • t


.~

ODA. ·

/

,.

¡ OómQ el alma 11e ijionte arrel>atuela; CnrB Borluqnon, al ·recuilrelo sólo De t us héroes, t us gloriBS, t'u gra:udcza ! ¡Oó.mo'cou Ilion tcmpfmla . · Lira, ele polo·{q1o)o · '' Los celebmm yo, si en ini cabeza · · Sacro uúmeu brillara', Que¡\ la empfriCB CU(n\Jre me 'elevara .!( / ¡Ay! ¡Có1M allí pam cantar.t u· gloria · Pidlera voz al trueno, ; .Al cóftro elulzni:a, . Y alzando .un mouuruento á tu niemoria.; De uóble fuego )leuo, · ·· ·Dijera tn hermosura1 Arrullándome ensuellós de ventora 1 MBll ¡i\yl misero, áolo; ele8terradcl '. . Do Ja patria mansion, todo 111e arredra¡ NI si.quiera me es daelo · .A.f)adlr nnil. piedra, AJ patrio monumento; . · No le quetlB ,á mi lira. nVtm acento. · ¡A.bl lPor Q!lé inspira.ciou,"fogoaB vm1a, Pido .en va.no 6 o,U nrcllentc patrl9ti8mo, ..:Para cantar llWI gloriáis ele tn gloriat lSi tengo' el .alma l(coa. · · . De fervoroso y aa.uto fanl\ti11moJ . , Por qu6 mo eatá vedado, · . " . Oon reaon1111itc voz, ~t.o halngUeno,

'., -.

1..


.

POET

/

PUERTO.· RIQUEÑ08 •.

T,rib11tar ti. OamrOO!i , el genio a lAdo, El inmortal artl ta Borinquoiíot ¡Por qu i el pecho i nte Debe el labio ·o ollart Terrible arcano 1 ¡Por quó 1:\ mente en vano, Oón ntn iasmo forja n~DsamioDto lempro fnígil, sin norté y ni acuso, oal d bordado, rápido torrente Qu en la fiera innlJ!ion, todo á su paso, Entro oleaj de plata, Lo courund , lo m~cla, 11o arrebata! . ¡Oh Oampoohe inmortal 1 La patria mi(l, La· p tria q110 miró de ~u pincel Prodigio tal, tan rara.maravilla, < Orgull083 de ti, mod.omo Apel611 1 • El ~nio de us génio to proclama, V: ti. sus bardos alt! iruo congrega, Qne hin bando las trompetas de le\íam&, 011••in ptmdos 1K111 , Por los orbcS te cánteu, · Y un ped tal do gloria te leva:nteii. · M ¡cómo on I, regiones Etóreas do te meo · · Te oeultaa, d pareces, Tú q ne 11Ugero subeii Y tu grandeza eitampas en I~ nubes Te podré divisar! ¡Cómo el infante De pió jn~guro, tlmiilo, moroso, Dificil, vacilante · Po<im seguir tu rnelo por~nto'9, POOm medir tn p38o de gigiwtqf . 1Te.rrible pequei!éi 1 ¡Cruel impotencia 1 FantMmas d~ mi sueño, o os temo ya, no os temo. Si la ciencia. · ~ filspi~lon y el nóruen no me asis~n, Me sobra corazon, la íé me .HQbra; Recnenios ne la infancia me revisten De santa ins¡llrOOion. Al saorq .e mpeño, Valor mi pecho cobra. ·· . · :i::atrolla de Borínqnen: • En amor patrio mi temor ae embota; Na<ja puede el cantor, oye al patriota. ¡Pensamiento inmortal, 1oblime Idea:

"\ J SE COLL Y.

:s1

B~IT.APAJA 1

Feliz la meut:e qu 0 te lau¡a al muudo 1le gloria 1 . . . Aquel ·qué al ·gónio Q\ip,.uul\ coronl\ La merece tl\mhieo: bendtto Bel\. · Glorioso iuiciador: gó~te yiendo Los hijos do ti. patria, ou en.ya. frente La iumriroesÚ1ie auroola, · . La estroll111 rofulgtl!lte, . ,. D o iilefül>lo vontnra ·ostl!. luciemlo. Oo11templ111 ~nellos ·rostl'os fl.l>rasnclos Por el trópioo ardion.to . · Res plaudooer chispeantes, inspka1los. Bien como ir i111pul80 d-e iail l>raYM olas Y uutro montea: htanqnlsimos de espumfl, . Emp1wes:Mifl¡t(ac ~urca los maros, Dos prociamlo humcnu..y negra l>rnmn, .;.\1·rognute, Ol'gullOl!l\ 1 ••• •• Suelto al vleuto s(\ aligoro yelámen, No do otra s uel'te tu!! Ji er.óico~ llijOl! · Oh Borlnquen tlicbo a, . . · / Acuden ·r.1 11ntriótico cert1ímei1 ·· Onrgndos con sus liras D osltuilbra<lores, célieos; radiantes, Do $e can te la glorii\· •' · · Do tn insigne pi11ior y su mcmoriu. · . · Almn pintura, céle8ti11\ oonguista / D el hum ano poder, "arte preclát'a, Que el misero m·ortal arrebatara Al•clivino-Haooc.for, supremo ar.t ista: ¡Qué génios te C<Jndocent · ¡Qué rosortea. te"mneven Que arrastra1i y corimneveu, · Fascinan y seducen, ·. Y A cantarte extaalB<lo& nps iilcl!leent ' ¡Qué lgus.t a maraviU1> · Nos nnce y nos humlllat . i Qné o~tmlla adnilraéion el pecho·síent11 ·Que en el polvo derriba UllOMt~ frc11tel ¡Tui! profllmloe arcanos ·¡oh pintnral '· · ~niula de nnttua, / . . Qniéu jamlil! ¡Íenetróf Qué- misterioso ·, · Secreto celeatial tenei~, pfritOrest ·. ~SI sll<IÓ DIO. de! ~aogo· A la. criatura,

1·.

Pa~'\ 91>lmo

J

i

. ""\

-.

,.

11


JO E

83

OLL Y BRITAP JA,

Vo otro ~ 1 tl'll\ , No d11id m1i1111\ io11, vidi>-·~· colores! ¡ o .. is<I 1 r nprcmo . Li1. '-ivlsin111 i111(1gen en la tierrnl ¡ 1 tudesois In chwo quo el .onigmn Ucl plr1tu n iérra, 1 ... \> ruemis coon o Dios omnipotentes! í 11111 ;nyr 1 • clavo so escondot · Lo Rnbe sohunenl ·• El uprcri10 JTnccdor que 1 cioló h~bita 1 Qno (t la bnmnnn mi ria., ,·o 1 , 11t1<lo salir tic In materia. Alma pinturn, tu br41ant carro ·. Yo miró qn lo~ mundos recorria, D lall nul 1>l1Jsimas cubiel'fo; i 1•1 o. uro desi rto id l polo glncial l..'\ ph>ya fria, Su onnrcbn ,·ictoriosn Deja.i'Ou de nd:nirnr l: portcutoim. ¡ h excelsa em 11~rntriz ! tu túlhi litern ~ A.¡lóyAM e! • la• nnb ·s, Como antorcl11Hiivii111, · . Ofl1 u\(1gica liuterua, Que lo rnl1ulos rír\lcs il nm iuu. Tus hu s.tes celestiales, los l evitn.~ D tu sncra liturgii~, tus· oldntlos, · Los Zel\ is, los Ap les, Morillos, linfa 1 :Por los mundos tán di ·em imitlos; Que · 1 nnti~no, el moderno, Y el cn1to y el sa 1 aje, , A tu gloria rindieron llomenaje. Ni ¡cómo i .on tuyas las regiones Det· 11nh·erso mnncfo, i oou amor profomlo Te ncata.n mil y mil gcner11ciones · :L."I ilustre, IB preclara Borlnquen, el hnmillániete deJam 1 ¡Cómo la ninfa. aqnello., Tan rulren, tan 16ogui°ds, tat\ 'b ella, . Tal) puro tnn yelR!la, ·.' n 11 ciclo ·sus llores r 811 bri ; • ¡A.y t. no h11bla de robarte una onrisn,

· No b[\bia ele u1ercc~to una mirn<l11>t l Oómo, n.lmn ¡1i11~11rn, T1,1 g9n lo no e~tu \·iern, DO'fnn . .ríen 80 ostenta In irntnra t . Yo lo Yi tlesc~11clel'. L I\ oscura fronte, Do nlnrlo so pnró, mifó r~tl encl n. Do 111111i11osn rmréola rcful "e1tte, . El<J;:\ticn, lnc1ontc, · . Brilln.<lora, profética, ii1spirn1ln'. Yo Yi tlo 808 ·crencloncs P.~smnrse lils rcg ion~ Y r. impul o <le la famn qmi sn nombre Por lac&fcm.lhirnb·n, · Vi al génio 11 ln gloria l)csti11nrle. 11111\p{1gi11:1¡ en ..ln. historin: Yo lo Yi ei1ihcbcci<lo co11te111¡1l1111¡lo · Las mi~cri~8 b11rnn1mM, . .J,a tel'roual flaonezn, · De este mnnclo fugn1ll'ns poinpil~ ,·an\\s; Y otro e utro llu·scan<lo · · Capaz de contencl'lr, : · Lernntn.r In r.nbem, Dc~prcnfferse <l ~f ~ nelo, , Y nl·. emplreo tcnilq.r sn rnndo v,uelo~ . .y el hijo que t n. úornlu;e, ha etcrnizi1clo Borlt1q11en, co1\ Rll gl!)rin, . Y ol sér mnrnvilloso quo·c, sn Indo Un eRcníio 1\e honor t<\ cln ou i:. Histori:;, Ese nrli ~h• inmortnl vor quie\1 tmi b¡ffll<> Aperciben sus ·1irnR, · · Por quien queman in'cieu so · · D •\ !\mor patrio lns ardientes .pirn•, Ese .engenilro del núm en, . Olaro cles.tello·<lel fnlgor clivino, · .Es On1npccl1e, es ól g(\¡1io por~grlno, · 1Oh O¡impech\I ! ¡cná.n grata ·mé!0tlla, . Qnú _inefüblc clulzum expcrimé1¡ta '. Al pro111111<\Ílir .tu 1iombre.el alma miíi ! T1i noll)bre JH~s recuer!la,. No yt> sóio al pintOr esclurecitlo, Tambien 111 ciutlndnno,,Virtuoso, conocido . . De todos y por tcOos bontl·ecido.

...

~

u1

/

,.

·--


. ""\

POET All P '&.RTO· Rl<l EÑOtl .

' \

1 No ' tu gloro inmortal, TIQ j\ los lanrelCR on que tu freutó orn te T11 pt\di mod ti!\ · D ~ilrulo, por orgullo lB trocaste. ' o, C11111pccl1e, tns timbres empannslt' n mi ntl)llA nu\s r11n~I conquistnbos I tu frente en · 1 polvo sopnltnbas . . · ·Por to yl\ ln ¡)atril\"") Tu tulenlo y yirtml s n~ ncrnndo, El géuio do sns géuio te· próclnmn, Y (1 nH bnnlos congregl\ · Qn hincbm1do In trompt-tn.s do In fnma, 'on in pira1loA ~01ie8 ' · l'or loa orbes to canten Y nn 1 pedestal do gloria. to lernnten. . 1A~· 1 (i mi no me tlntlo . Tejort mllll quUorl\ uua corono, Tn nombre cclebrnd~, Q1.1 la nltfsimn- fama sa prego1in,.. Jl1 i . riste-pet¡ uenez lm de~ln mbrnclo anl(\etbll! ·~·o ¡\tu glori~ . No pue~lo con1lyuntr; deja' que,erijn·. En mi pecho un nltnr tí tn memoria . . Virgenes Boriuqnelias, · Las de trenza lucngufsima y pié breYe:

es

JUAN1. F. GOMAS. 'E L

. '

Si l amor do la ¡mtrla nti~ qu rnestro noble pecho mne-re,

...

Cantad 6 la lumbrera ])e Boiinquon, celeste melodi11s, orred 1( h1 pradera C<irt.acl una flor pura,

Qno s agosto en su sailta sepultura.

,.

\

NACIMIEN1:'0 J?.Et. MESfA S ,..-A ••• •

/


• . "\

1

.

'

~l. ·muimieniÍr ·:i>d ~.csías. 1

lfa~ Jesús: du ¡,. e's trclladn l\ltura

LO• ángeles deac~ úden,

·

·

Y en ¡¡rato8 jliou\os \le ·inmortl\l dulium Pneblnn 11\ esfera cunuclo ul nite hieudou.

Su ni6gica :muoola , y,. resuena en. Bel en• arpas de oro Vienen pulsando. E l cántico sonoro De suiwe meloclfn ·· · ·. . . Ítompen de oue·vo ni coi1tem.p lar ei" niiio . llíl1s blanco que ol ar~iii~. . ' Lncgo, .b ajnndo con sereiio vuelo, E1i torno le ciro1iodan, . ' y . el lecho huioilcle del Seilcir íl ol dielo UoÍ1 los nromns de su l\mor inilD1lail. Eu tnuto arrnllndores ' · .f Céfiros jlntzan' \ns etérel\8 S!'ll\8 1 Llevnndo á nnos pastores ~ Estos aooutQs, coii ligeras alas: .· "Gloria á Dios! Pnz al hombre! Ei Dflllel\do Entre vosotros mom".-Al misteríoso · Nmicio ohe<\~en clcl!av"or divino; · Y do 'unl\ e8,trella ni re~plauéio~·hermoso, En coro Blborozado · :e:áCiB ol rlsuoílo oriente. Emprenden su camino. Danzns ~Jiendo !)011 fer.v or ci·< oiente, Y ñ loe "ReOrdeR del rabel qi1~sneuBn, Co!' festh·as Cl\nclonee :

'·

/


POETA

Loe blandos ecos d ló. noche llenan. Y y.n 11 gtrn 1 ¡los veis! Esa inoocnte.

Turb iuclinn ante la humilde cuun D 1 dstago precioso cuya frente Hora en . rnyo d Ju~. bi\iln la luna. ucilfos "º',.los douO!! · · Que A us plnnta ~eoo enajeua1fa1 Embl om •le sus nietos coraiouos., D ro llll los costillosí . Lo blancos y apacible corilerillos, ¡No· hablan do Cl\Dclidez y de ternurat l ifra d. amor no ~n1 ·uua miradn Del ci lo premia ndoracion tan pia, Tau ingénua oblacion: sonrisfo pura Juega n los IBbiu llel infante tierno, ·Y eu silencio Maria, ·· La esposa prÍl<lil •ta del Eterno, Llora ... . ¡ vero sn llanto ll8 ·de alegria 1 1 Oh ouadro celestial! ¡qné uúmen· supo, utiqu nito génio ins1¡1iraciou lt1 dier~, Nunca fingir tan lu~ehiccro gl:upo' ¡ 0 1\ momento feliz! y qnié'n c«e~'e.ro Que en alberguo tn11 pobre y ·olvidnolo Nacer el Dio de In ,;rtnd debi6'Q ! No eu'¡i lru:io dórndo; o e¡¡tre manto de ¡>6rpura conviene Se muo· tre al mumloel Rodentcr dei hombro¡ Qu él Ja tierra no ,;ene A~! lum brar c0n altanero nombre. Son para <Jéso.r·Ja griln~eza vano Y el dorotlo palncio; llfas ¡qu le importa ostentacion muudan·a Al b.ijo del que rige ef !lrmamento, n 'e1que d polo¡\ polo, ' . Gracil\8 Ycrtlendo on o! inmenso es·p ado, Hne\11\ los soles que encendió sn ..tientot E . u million la.hnm1midail tnn sólo: Vo80tros que nftlgidos · Llorais del infortunio 1ps rigores¡ ".'osotro que en pobreza eumergi<los De hnn1\J1'C.gen1ts, sin encontrar oídos Que quieran cSCJncltnr ·vncatroa elamore11t· · V oeotroa que eu llolencla

'·

''

.

"

Mortal os l'gitals, y eu \'ano al mundo, · Que os'1al14udoun .cr1iel, v.edls elenumcia¡ . ~l eu· 1·osotros con amor.profiuulo . .Sus gracias verterá: rico tesQro, · · Mnnantinl de purlsimo cotf8n.e(b Sns !'\\labras scrím ni tiestlíoh.ado¡ Sus m1111as cl\8tas el Brdiénte lloro linjugn~l\n ·det'infeHz¡. el llnelo :A:placnrtí del q ne.en. misOria· gi1nei · Y el h1itntlo tlospinclado,' Con mnn!lodnmbro de 'l'alor sublime, Gozoso lo ha do ver bnsc.ar lns p\¡\gas Del leproso angustiado, · Curar sus males 'y. lie~r sns llagas .... Hacicnclo bien i .. Mn¡¡ si J?iado.so Derra1ill\rt\ en el triste ens bondades, Tambi~n royos de cótera safioso .. Lanzartí victorioso · Sobre el cúmulo ittroz tle 'ins tn,JlldlMles . . ! ; ;ñy! de vosotros los timnos ·11c1'i>s1 . . Que ou !led ar1li ndo do 0xiciill tlotiilnio¡ Cunl débiles cor.loros ' ' Sjis hijos ni'rnstrais ni extlrm.inio 1 E l puebfo ele David M vuestras hlntios P erdió llU li\Jertatl y opreso llorn . . . : .¡ '.róm\Jlad, temblad, tiranos 1 . Se acerco. yn vue!ltra tremeud'a- hora. ¡Ay de vosotrQsl.. Israol i levauta, · Cliiete el"lnantc de tu real billlez,., .· Y osos hierros que esµ-echan tu garganta Arrojn coa nobleza. . · · E!t tus nmárgos, azarosos <lilll! No en."ªºº• nó, e!lpcrqbas Cumplidl\11· ,·er al ful toa pr<i.fecilas. Hoy ol relnntlo <le tu gloria empfoza. · 1Albricias, Israel 1 nació el Meell\ll. 1

/

...

•,

,.

...

-.

I , _.


. ")

~

....

....

Po\Jr!l8 lo c\os uad.mos, Po\Jres los dos,al fin nos eucoutiámos, Pobrea los do ''\vimos; Mas , .¡con cuímta ternura nos amam.os I Y_¡qu6 importa riqueia Que a.leja al oorazon clch1eutimjeutof Profiero esta Pllbreza' · Qne tes-Ol'OS do ·a.mor brincln sin mieiloo,

'MANUEL - CORCHADO.. / t.A REBURRECCIOK DEL M.l! NDO -

·.

COl( P'lANZA. EN

A. LUfJaA.'

,,

Si ·el oro 11~ clerrnma En nuestro choza u brillanto-ornnto, ·sin cesar la embalsama Flor 1~e boudu.d con sn perfume grato,

Rioos de esa ternura, Ella 09ntra el dolor es nuestra egida, Y en campos de "entura H1ice correr n11llltl'.& inocente-vida. )

otos.-

.

\

.1

Y pn n11nca el cjel,írio Del falso .munclo ll pert11rbatnos llega, Sin el sóclo.I mart.irio . Nuestra almo. toda ll su efusion se entrega,

-.---

·

I


. "\

r

,

.l

Jit

r.esttrr.c+á.crn bel mitnb.cr.

1.

YÓ ~Y el pan ele.vida. S. Juma. V[,"· 84, / Blanca yn .In sedosa cabol!Jirn, · .. · Éoiulos los ojOR", p~lid,o . el Mmblf\ute, 4.unquojó1·en, con pnso '?J1Cifanto Hf1cia h¡ tnmba so nrrnstrnbn nu ór. El .-ononoso nln"1fb¡;r ele loM vicios·. Ln florrto sn existencia co.ns;uriin, ·Pnes, falto 110 virtndcs, 11ocbé y din Dormitaba en los brazos <l ef placer .. . Negro ·remorllimio11to en su conciencia llfur.nle, como famélico gnsano; Porque en lucha Rpngrientn con sn l¡ermano Vida y forÍnn n (, un t icm¡io le robó; · Porque, nnc·gnndo en cfhi.co. egoiSm() D e pu.to runorla sol\'nilorn lumbre, · En infcua y liorriblo scn•id1Úubro Ln sa'crosnritn liburta<l tróc6. J,n es la\'itud -.le tollos, 'fuó su guió; Fnó su 111t\M grntl\ ocnpocion, la guerra; Sn móvB, los pfacereii do In (lerm¡: Ln hnrtnrn de los goees, sn moral. Sn religion, del 6nico Increado · Huyenclo ilin ccsnr con foco mlhclo, Lernntó comb dioses basta.el ciclo Lo. mezquino, lo inmmiclo y terréirnl. :


.· t POETA

·¡

P ERTO- RIQUEÑ OI!.

En ca tlgo ti crhilon tnñ nefnntlo, Abom.ni'lrrulle, p. fülo el 111bl1111to, ómo mnrobn con paso vn~ilnute Ilii ia lo tumba qn lo e pero s n. ¡Quién ¡nyl ll<l<lr(t ú 11 seno nrrcbntorlq, Pnrn volverlo(, IB xi•lcncin nmntlnl ¡Qu.ién ~u xiatcnci~ en llM ca i ngostn·dn, En l\oriilo exi~tcncÍl1 troet.1rúl

v

Tnn sólo Dios; y en . u lxmclnc( lo quiso, Haciendo tlesc nc;lcr tl de In altom, J,n má fúl ghla l11111bro"y 1a m(,s· pnm ·u jnm6s ú h\ ticrrn ilnminó. D l Gólgotn partieron 1111s fulgores· Y al aliento \"ltnl del 'ri tinnismo, "Rompletldo el ntarul tlcl paganismo, · · Jóven 1" ·i ~n humanid111l se al>.ó.

"'

I

.

~.an:fia:nan .en- ~i!Js. En,D,ioRcn~ueutromi· Sntucl y_mi gloria; . tle D1oe. ceporo 80ool-roe, y en Dios téog,:» pu ea ta mi cqqf!anza... . . .

Salmo LXI ·Voh. 'f.

/

Vtiog!) (1 lllÍK brazos¡ venga Mi hijo ncli:>ratlo; . Ln lumbre tlo tl\is "Ojos; Mi. lirio blauco; •'

Venga, y Mio:cuento,. Sus labios en los mios Impriman besos. · Oi ga 1111 instante basta; Yn ¡lo caricins; Oiga un !ñstante; quieta8 LllS mnnccitns . . ¡.Bastn ele.Juego; Reposen yn. lns hebras . De mi cabello. l......

e.o luciprite mármol Vive esimlpido, · Para· enseünnz'a, .el nombre Do los caudill9s; Asi en tu pecb.o Vini., wiéntráa tu v.jvllll, Este precepto: • ·

Como

I


PO ETA

P E RT U- RIQ. E ÑO

11(.A!UJEL

v.

Dios idst .-Si quirt"llll AlgunB pru b D tA ,. rd11d , los ojo Abro y ob8errn; Puea todo <ti ~

Qu~ de ellos alguno,' · )(iu tiendo élencias, .. . -Que In ciencia BH mentira, Ouaudo á: DiÓs tiiega,...:... Qui.zAll hitenMi · De sus falso& prioeipios · · OÓmplice hil96rto•.

·Que Dios existe. E\ sol cuBndo brillnntc Luu~br dwrnmn; J;n !Unl\1 cuaiulo \liert u luz de plato; L in6nitl\8. Estrellas, quo en el ci lo Lucen y brlll11u;

Las' BllZOUl\tl

tuieses,

Que otoil.o brlntll\; ~·a .nlfombm ped'umada De la CBmpiña; . Lnfotcligeucia D el hombre.)· el in ti11to Que gnia· á: las fieros; El amor, que 4 tu madre .Profesa mi nlma; Los bel!-08 nmorosos

Con que me-j:1alagas; TO!lo, hijo, dice; . Todo die.e el) el muuclb Q\le Dfos 6%iste. .Maa ¡ay! hijo¡ no faltan

Hombrea pervel'SOll, Qne ancrilegoe nieguen·

. .

. Enep~pllo; "' Porque pt!O~l!ll Que 188 lleraa, ' veojll - 1 . 8omo,· 1~ hombres. · .

To.lo dice, hijo inio,

D 1 huraclln ll\ ronCB Voz y el estru nclo; Do 188 ligor bri.sns : El SUB\'e nlierito; Los tlul tril10H Del ruiseilor, queºalegra n m bosque umbr.lo;

Q7 '

17uacUAOO• .

/

..

Huye de éf, hijo .amado; Luz ile müi ojos, Huye, cunl IQs~roeros Huyell'tlel J o~; P ues SU Bclootri11'8 Tu perclicion segum Será:u y rui~1a. Hu y~ <le 61,

:y no o~i<fos, · - No olvides rtunCD.-" ' Que Dios e.riste, y todo . I..o. vé y Oll()Uoba. Mita, hijo, mira, · · Que nupqne Dios DUIY l¡ueno, • Tnmbien castiga~ · ·

ea

y

.1

..

l y q ud- mayoi· castigo ·Llorará el almn, . Que vivir.en el mundo Sin· esperanza; Sin las cree'ncilui . , . Que son fuente y ª?atento De la 6%iatenc1at Ay ¡infeliz del bom br!l Que (l J)ioa no-~·· ": 1Quiéu ¡ay l ·eerA eUllv10 . . De BUB tlea¡Nciaa! .

iQolén el co11anelo " Será de SWI pelllrell · Y aufrlmiel1tolt.

·

lS

-.


. "\

·~uNyEL POETA

CO.RCHAD.O'

'.

'- EltTO·RIQ.UEÑOll.

Arrepentidos; ~ues, slompre llllono,

Deponll·anil enojol!- ,,,.

¡Háci tlondefoa. oj011 1 ·· Ya vllci lan tes, 'volveri, nando llegue

A nte los ruogos. .

Le dl\J'i n 1Ior

ó;

8118

,

P1mPJllO W COll\!Cf\' O

horribles

· ~anta ventura;· · Si te ni\ versa, Pam quo tus pe1111res Dc•apnrezcan ..

¡l08tremet

¡iil

~mor . ti

mis ipores Ro d mnyo; Luoerito, q~e empieza11 /

f

Ruégale, ¡m06¡ si a miga · To es l·a· fortnn·a, . ·

n ñltl1D11 inatant.et ,Quién rórtalez .

A ,.erte:r rayo · < · o .oh·ld nuncn · 110 l>i exi te, y todo

Lo vé' y

uc'b!\.

Jlira que t,e lo pitio Con tod!\ e\ alma, Derramando mis .ojos · ~¡ nte lógri.Ú¡as; Mira qii . ruega Tu pnd re; y á"los pnd res ada so i1!ega. Si el olor algun dia -¡P-legne á los cielos Que no suceda nnnca!Llega n tu seno; Si de propicia Tu fortun&, en ·oon traría Se trueca 111i diR;

No b\aafémea, ni airado Maldiga¡¡, hijo; Llama á Dios, y en la .altura Lo8 ojos fljos, .

Rogando pfd'ele Que ·au .ira·aiewpre justa, De tí retire.

llll oirá tujliega.ria¡ ues oompaaivo Mi.11• á loe ~oreli (

/

·-


.

"' 1

UIStt .

llADBIOA.L .

r borricntlo la prátlero, gentil Luisa, ta flor galana, . . · 9ue éD eu tallo mecida por la brisa e ooluinpblb!\ uf na. ; Roofbela, i\ngel mio; Mas ttCOg 1 .gota qne atesora; Que l\llMO ese rocfó . D rrniuado no ba eilhfpor la aurora. Hallé~

ANTONlO GORTON.

. '

\


~º'"id~te, cow~

· ,Te.oouen\ast tú ohitlas, Todos Cl!OS reÓuordOll que yo itlolntro, · LB8 horl\8 qµe paáamos. eu el tca:tro . Ambos en 11morosa corlliaÜdoo• Ui1a historia 1\e eelOll y d~ngallos Misera pal pltalio·sobre la escena, . Y unaatmó rcfa pura, l\ibiay 111111!ua Preetab11 11. nuestras 11lm~ sáh~<l Y. pBz. . A la fúnebre ·s ombra. del 11innzn1iillo, . Al cowp:\s de lti. orquesta: t'e\Jricitante, / Oantnbn morlbtindiÍ Sélik~· nml\)l.te, ·. Cisne que su!i triste~l\8 llora a) morir. Y t6, desde tu palco >'lcmlo aquel 1drnma, • ' Que en tu fatal. ceguera. no COlllJlrcndlas, · Pérfida me mirabas y me declas: ·" .Mnlhnyn la inse1t8Rtn que ~Uetll asll"

habla~

·\

,

Es fuerza 911e as! tú .que afanpsa· . / .. Sorb· te en ·lf.ureo Cáliz \a.1ulel hlhlen · De eec podrido mundo, que te rodea . Al.nndo caotelo9ó su voz en tí 1 Oh tú, la muy amacla tlel ahµo. mia.J. Oh tú, dulce martirio que 'busco y qnlero 1 . . Esa historia mi histi>ria •• yo tamblen ,mue~, Y oomo la,Afrlcno.n· canto ~1 morfr.I .

ca

..

' )

,.


.

"' 1

JOSE" A.: OAUBON. ---P.UU..

/

J.

UK

{LB'u M .-

MI M.A:DRK

,,

I


,")

Desdo In. ·n.rdlen~e region . Que el 1101 olel tr~p.ico cjpra, Al eón 1lel n:wn sonora Por ti ento1io eet.a.cimcion.

·.¡

/

Tiembian ·~11s cnercl1111; y· nf~na Por ngrn<lar, t. tn oi<lo,. Da. al viont.o el ¡lulce so11ic10 1 De unn. . tro~·n. n.m~ricsna . . Trova. qtie en ·~¡.tii emocfoo Conr,ibió mi fautlislai · Y es .!"ÓB tiernn. .sn n.rmonln. .¡ Cnnnclo s iei1te el corazou.

/

Ella vá en al1111 del ,·ionto Que rin el Atlante rudo,. Á 11\)vnrto mi ~al.urlo Jnnto' con mi pm¡~mieoto ..

Y 6 decirte qno én la orilla · ...:..Do luce el so) ele In. tarde,.:.... Do! cruino el fnogo a~do Y la !Uz del nmor brilla;

"

Qoo ~ul existerr1corazones Que por .ti saben latjr, . Y 1\cmoestr¡m su sentir · En eternna :vibraciones

.·-.


.

1.0

"'¡

109

JO llE. A. DAUBON.

PO&T

V ~ s11 .talio que cinc·

Y ei nlre n rnpido giro l\1oduln en tonos <li rnr. os, Spriidos qul' llnmnn '' er~s· Y 1>ye que son un sn s¡n~.

..

. . :i. Lr. e¡tr.m oormcnnn 'D nlc como g nzln room, Jl(uevo el mntlr\l q uo ntesoro · Rica el hnbln cnstellnnn;

J,I\

Cn&i som llrfri· y · fo.sal y el .encanto, D é An\laluCla, ·:111~zal,3nse · n cilla Pnr!I· mostrarla nl mnnclo 1'rnc110 mús llclln.

'

Arraucnmlo risa 6 !Jnutb

ne los ti1•111os oorar.ones: .

no ln rizndn e pnmn · Qn. 1\ fitlizbailll, · Bolln, w .rno flores }Jn la rnaüañA, Snrge nnt\ ondina, Nnevn V~nus que forml\ La 831 marino.

lna

lrnelln.apónns mar'"ª · ne Sll'.l>ió llrc,·e. :

J;a grn,;edncl an,ionn ·

Y ilbo dnr os sones Qne el 1>lrnn llena n ele encnnto,

• Oy mi bu.tnihle cnntnr, l¡inda flor d o An<lalnclo; Qne mi labio to lo om·in obre Iris 011d11s del mnr,

Gracia heóbicem,

Su esbE!ltéz olcg¡mte Dn 11\Jll\Hnerri; Y· el nnclnr loni

Tnl es la 'm !IWI\ Vénua Gehtil, clivi1m,

/

Que aparece en su concha · . Como mrn ot1di11~... · 1Folit.

ei homllr<i

" Que hn poili,<Jib orgulloso D~rll\ sti uqmb

á 1•

./

Al rostro nacnm<lo, Fnr. ¡mdol'Olla, Sus colol'Cll brillm1 te• T,e da ln roM, Y el cielo quiso Dar 1\ ~us ojos dulce• Divino hechizo.

De nbuudol!O ~belfo Rico tesoro, Ofreoo eu s11s

gued~jM

n brillo · 1 oro; Y es 1a su boca Piilon lleno de p!JrhiM Qne t. amnr pro,·oca. {

.....


~81-! A. llAUBON.

Qne·e111¡1ieaa t\e tle la cuna Jl.litjgas, ~iempro oportuna, Y el hijo encuentra en tu· pecho · El la~o, jauit(i deslieehp, .• · Que hace ele ilol:Í almas, 1111a, ·

.--:-i

A;lá, lii 11> bl6silll\ U.erra,, Oon fiereza sobrehuma na, Ori ~ la 111111\re ·Ol!])Brtnm•· _Ll\nznudo el hijo 6 h• guerra:·.

•,

En et seno runterno reposa el •· pfritu do tos pueblOfl!l 1118 coe1umb1

, 8ll preocnpac1011oe, "º8

vtrtndcP.; mos in\n, In civiliznelon rle l linnjH humano. · Arnt.-MARTl!I•

¡ Ma.!1-ol la.majer qneritln, La del groUeimo 1fombre, Coosqclo 81\nto .del hombre,

Fuen.te de amor bcnc\eciela; . Tú Rbrcs la s nda liorída Por 1lo11de el 111ortnl,M·ii uzn,

Y, en nrmói¿lcn 1>\innza Orabas en 811 pecho .liernó, U n recn.enlo siempre ·eterno Y un. por\·enir de e~ pemnz . No hay e11 el mnndo otro nfccto Qne puefü• ni tuyo igualarse, i muJer que pueda nmnrse onímri1lo mlis peñeeto; . A tu maternl\I a pecto Se inclina elhomi>re .mús fuerte, Y au Yalor que<ln in11rte · Viéndote, Jll;1tronn erguida, Que ni ciar (1 otro aér la \'Í!ln SnelCll encontn\~ l~ 1;1nerte. Qniao el Eterno Hacedor Eu pruebe~ de an gi'l\ndezn, Dar 6 tu alma la beÚezn Y un destello 1\e sii.•mor; De!Kle entóllll<' eJ dolor

.·'

"Marchl\1 .'i 1>~é6nti'1>r.i o l\terra 8in ·t\3r 6 t u bmzo ~.almn; l\foere, ó condnce J a )ll\lml\ Que es embluml\ 110. vi~tOria; Sólo e;ia pnhn l\ 08 la glociB . "Quo satisface mi nl mn." / . . . .Mn1ll'e que· tal pronunció No cono.ció ll\ ternt;lil,I: Ni pudo ser IB trintum· Que Jesncl'isto soÍió; . l'ues si cu el muuilo sti vió, · Oual otro 11uevo A brnball", · Subir l\I muro un ,Gnv.m1iu ·· Bl1>m!iendo ol pniil\I con.Ira., A 1 pié de esl\ triste pirn' N unen lait 1111\drc!! estllu.

,,

Todo·eu h• c"rei>eion re,·ela · El amor y fa urm~ufai De¡¡de la flor que extasíii. Hast1> 11> ilulJe qué vuela¡ · Qosde la sombra quo velu El misterio del" amante, Hast1> el luminar gi¡;ante Donde al Mtro la luz ·uelie, Y al soplo do l)ios se mue~e En piélago ft11tante.

el

..Y del astro los f1Úgores Y el ooucierto .ele los _l!ére¡i,

fllml>olo, dicen, quo ereii • Del amQr ele Jos amore8i .Álll'IMI, 0061'98 ·y dores,


••

PO ET

JOSE.

"'

ielo y liérrn y l,lll\r profuudo, u auto h11y lle ¡¡mudo y .fecuullu Todo so 1 ".Biila .y clamu, Qtl tu nrnor, tul\dre, h\ ll aml\ ' o (¡u .has d snlvnr al muDflo.

De no ballar s u bien j>erdido, En ·ol pecho <lolorido Su mnrtl.rio reoooceutra; y allf, mntlre, alli 80 oucuentl'ii ' ' Siem.PrO tu ' 110111bre:~seuJ11illo. :

unllllo 1 sol su luz retira

,Qué fuera~ dime,.JB gloria,. Do todo humano progreso, Si éMte no IUm~ra imv.roso El sello de tu 11111oiorillf · Vaúa quimera, ílusoria, ·

Y on sornbrn• hajn ll\. n oche, Y icrm 1 fl or Kn broc¡Je . Y 1 áum fu'giu uspirn, l\li ¡~nl!llmi nlo te mirn .Dulce goces di•frnlnr, Porque sn\Jos prodigar .¡>11 1.aorns dÓ cah1m, Todo l 11111or ol tu 1:1lm1:1 Cclmo el ángel oM ho¡;..r.

''V ÓS COIÚ O 1 lli'royo bl11:111lo uo cutre las flores caminn :Bn ·su Huft. llil\m nti na Va el paisnjo retmtanilo; Y los cani1)()R fec11ndt1111l9, Y1:1 en 1 v1:1llc se tic' ata Y bulle ~n hiloli de plata ):' ae mezclB con el rio, Y a11¡.n .cn el mar bravío Sus dulces ontlu 1lilata1 . , A f, madro•, 1tc.lu \'id1• Grntfts In horas 80 mecen;

A.. DAUBON.

Que de lucir lfiir.e ~!arele,

'Fuego fátuo que si arcl11 Apenas brillo difnuclo .•. Y 011 el 0<111.SO se hunde Como Ja luz de Jo. ll\rtlc: ·

/

Si en J:iMautiguas·f,l<ll\lt<JS El hombro 011 tunaz .porfia Oon su "vi1fa destriúa 1: · Muros, temploB .Y ci ~da<\eR; '' ~ns moilernl\S socie,dut)0'8 · :Ven 011 In. mndro oristiaun, · Ese faro qbe mailana Ha de luci.rp<>r lil KÓÍo, Y ahtmhrar ile polo á polo La fraternidad ·h~m1>ua:

'\

.(:_¡

Entre los seres que crecen Bajo tu sombro qu rida; llf g cuando lll ¡mrca henchida • De fttror, con mono ·erta Lla.ma implncobl á lu puerta, E l hué~f'ano des,·alido Eu tu regazo dormido, Lle1¡0 de teri'o~ despierta.

. '

Y te llaml\, y te d a Y ·te bÓ en y te bendice, Y de su suerte mrudice Y en u dol r se recrea; Y al cruzar por él la ide{\

111


.

.

J

"ยก

,

JOSE JAGtNTO OAVILA.. /

LA

JSOCA. Dit tN&a . โ ข

1:

"


.

"\

1

,

Yn. te he can tiulo, Inesill a;· Otra vez cu njlfo1iú.111ce; Hoy quiero dnr nn a\'anco 1\ .escojo la 1·edomlilla. .. Dicen que esto rio e11 igual , Á escribir en nRonnntca,. · ·y que. son los consonrrntcs '1 Ilnrina do otro costal. · Podrá Rcr; mas es.a· prueba· Quiero exigirle ni ingciliio·: -Ln: terquc•lnd .de 1rit génio ~, No es pnm tí cosa uuovm-. ·y por ponerme mils perpH Que la co~a diflcnltcn, Y el poco mérito abu[tcn De mis. vorso• mnja.lero~, En consouante,s comui1cs No lu1bré de vadnr rni i<len, Hllsta ver si eim tarea Es cosa del·otro lúnes. A 1 oirrne, no te dejes · · Afrastral' .dcl primerjulcio, Y.por pe<lante nodcio '1 por ton to me motejes; Antes quiero que repares . Que ·es propio á mi iilioslncracia m lirrnerme poca grnci1\ ) . Todas las cosns .ni lg:\rc~. .

I

'·

. ....


!'OET ,

P .ERTO- ltl<tUE OS. ~OSE JÁ CINTO DA VILA.

f· lo 11µ1o1111)0 hnlaga, Lo originnl m conlcu!n; (o lo fñ il n10 re,·i~nt(\ Y lo tri\'luhn 111pnhi¡:n. E muchn In gente in111chn! Qu con lo n1l¡;nr npcclú• Y •e ch1 por 6nlisfcclm Con c1mlqnicrf\ lmparrucha. l\11\S yo no puedo,~ p;1cdo Transigir lle nlugm1 1nodo¡ o lnO lo tlM nueYO toe fo, O bi n sin n111la nir que< lo.· ¡ Vongn todo 11110,·o, ,·cnb'lt, Que en virtnil ole tnl \'irtnll, Prono (t cnf\lqnie_r lnml . Lú8 cnm'<lns rotn . que tenga !I No digo yo, en forrnn y fin {,q tríllndo me da grim1>, i efl innuosenUl\ una rin1r\ M cnusa su 1-etintin El buen poetf\ 1 cn11l ri pio l::n los con80nnutes ticnll Las \'OCCS lurgns on cno Y l!V! dos del ¡mrtici11io. Al gerundio bon!<or:ítico Le t n)c. como :\ ]n pe. t~, Y hu yo por 111. ·que le cueste, D o nn tiempo lnn nnti(lñtico." Le sncn el cuerpo ni protérilo El} cunlquiem U.e los modos, PON1ue ll\ rima tle todos Hnllf\ con Cl!C(lSO mérito: Y en gcnc1"fd: repulsh· o, mo do gusto ·1lilrrnrs0, Le st(t termihar el vc.rso · Con un trfrin 1 ndj ti rn. Si l¡ablo IU!f no se me impugne, rnc desole 'uem hMta. Li tn No hny un solo (l•!lOOPf is ta Que. tl\I ,·icit1 .no rcpuguo. Y oso " .icio_graotlc ó"cbléo No hab~ en "mi compo i. ... [alt<• 1 Por JlOCO yo mismo. falto

'.

A lo que tanto. jiredico.]

Vueh¡> á tomar et· discurso lutei1rir.11pítlo Qn 1ili nnorte, · Del ctúil p.o r medio tlel ltrto Ho saci11lo un buen· recurso; .Mils no tomas que_reh cio.I Ando por ir 1\1 •~suato; · Ya só quu h~ llcgatl9 (111iqrn11to . · J~ n que liasta ele pre"f¡icio. · Si, basto, qnc <le tu uOCf\ Ea preci s<> deéir a lgo, Y "er si 11tloh•nto· salgo Oon e.~ta cni llrcsu tau. locl\. °NQ tliró "q11e. es._do coml," 'Ni ole cncenditlo cla.)•ol, · Ni que en olln Airinola~ miel, Néctar pui·o ó cosa'tl\l . .,Eso decid ¡ ab~nuncio ! Yo nuuca me Yul ¡:i1rizc¡, Y t\ntes queburtlo post.izil / A lo de hai·tlo rénnhcio. · . . 1Ufl hastri nq uf ya. me "liono · . [ Soñalnndo tí ll\ ua.i·iz ) . ' · Tanto poetaslro .a prenÚiz Como >11 mundo se nos vieue.'' ·Que can tau á un ~er-1\fll óuyo ser les d.iftculto, A uo ser que el sor oc11lto ·· Teng~u on'tro del mngin. Siempre á pintar so me eclum · Do esos sores 111\hretmtos, -Ellos no so1r);imorntos Y la oc~sion nprovechnn!y si les lio1nbrnn. los· ojos El inwjo sale 1\ danza;. . . Que el consonante los lanza Á 1lecir que dnn e1¡.ojos. · Y de nieve fabrlcan 0

les

; La frente que alti11a 03te11tanl -SI-es pequeña, se la 1mmentao, l·

Y si.es g1·ande-86 lt\ achioÁn.-: ' Y do ml\rdUeli supeuen · · · ¡ Aq1ttl p~cho ptregrinol. . . . ·

. f

I


lit

J O !:: ~· llA:VILA .

ue e• qn izá d pergamino i t\ regí tro rlo poncii.Y . n jnz111i11 • y ro n& Le.~ amiglan. lns ml'jilhui: - nmos, Mi las chiquill as E tnri\n uins oioro as.Y i rlc11 , mo trnn perlas; i llornn , lus perlas .•~ nl\n 1 Y llos, ·los pobr , e afa11n 11 P or ofrc rou 1\ cogerl . Y igu 11 n í C.'!08 ,-ate• Prod lgmulo sus l!l\Udeces . . .. alrn lns m1\ 11 In. \ ,-ccci!. Que en · 1rtn11 mil disparates. Oh 1 n , por Dio ;·{• • to onri' Ese pi11tli r 110 le p tn; á 111 " retad s ujeta , O aba ndona lt; piutn rn. Pi utando do aquella • norte, ¡R nré'. d (•ornl tu~ la'\JiosT . . .. Nó! 1 oornl sl'gn11 los abio , Es tle uu:\ mu.l ria inerte. · . Y lo r¡ uo 111 (1• h ay~ .. ellos E~ ahn a, ex prcsimr de vida, lgo qno á un nlgo 0011 \' icla Y r¡ue l'o haco tnl1bellos. L ncgo, r¡u scrt\ di l"iuo i e n eli llos no reparo, Y á tus la bio lo .comparo Oo11 1111 póli po mari no . Y no hl\y q ne tomarlo (t bronrn; Qno es un pólipo el coral De nat uraleza i¡tual A.I que en ll\ nari z asoma. , Ya. Yes q l10 no es bu no el simil l':wa tus labioe, lné ; · Yo lo ·e11c1rn11tro un si es no es De tonto y de itwero il!lil . . . y !luti es tonto en ¡ni cr~n oia ' E l bdsoarles seml'janzn;. Que nadl\eu el mumlo.l\lcanza A hncerles la compllten cia. ¡Dón<le hallRr A tin tie mpo mismo -

/

·{

l!uunidas (, sn bellezn, 'r nnta c xpreslon ·,10 pureza . . . . Y tanta <,J o sensul\lil!inoT · ¡Dchi.t'e 1,\1\lltu esl\ írescnra · D e tan· rnro n&turol, ry. . Que{• un tiempo tniríbion, sella\ Llevi\ 0 11 si do ealont1tr11f .1 · ¡D6111lo el matiz aouuctor, · Do fogosidau <lestello, · Qne a qu el impruclonte. bollo · ·n n á tu labio superiort ¡E •~ dónde Ji\ gracia, en uómle De aqu ell a fu ga z ·sonrisll, · . Que malig na se d iv isn,. . r ero·nno castri se e't!condct m ónlen ella ,d~.sq¡1icil\ . De l!l lógi":'\ u ; 111m¡ P orquu fácilmente herm ana E l'¡rndor con 111 rn n~ici ll : · · l.loca enign1 rttica,. bo~1• Qno me irrita y 111 0 ena móta, ¡ nocl\ mud a~· lníbl atlora , · Y 1liscroti•imn y loca: . . ¡Boca .d e cxprcsiou t¡_\n rara' · Que 111e attt nlo y mortifica! .... · Va mo•I si alguno fo. explica '' ,Doy 1111 ojo . .. . 1\e la.cura.· · Qno Yengau, pu<l!l, con s~ ·cien0i11-, Lo• fl souomistas saliio.s , · ··Y aaqnen dé l\(\ neilos labios . . U ul\ clara consecuencia. ' Que estudien, ·no Re 'In prisn, Tn boca .Y sus l\Uyaceutes, Los ojuelos, y los dientes, Y el bocito y In sonrisB-. Y'la forma, 'y el tnmalio, · y los pliegues, los esgnincicK··- - . QUI 110; 1ii aunque fue~an linc~ Lograran nnda ·en u 11' afio; Que es· tu boca, bel\a•Inj)a, En su expreslou tan confiu, , Oomo una charada rnsa, O' como m1 rébm:!ranoés.

I


. "'\

l

1 y quiz , quizú con' isto Sa .in titoabl valor, En qn al ei!\m n mejor Y má t nAz reaillte. Y qnj1ái! p0r eu11311to Me sednco y me enamora; Por o quil ago~ T1m atroddo la cantó.

ELEUTERIO ·OERKES. I susRÓ Y ltXALIDAo.-1:.l

UN

,,

susPIRÓ.

. '\

I


. •.

)

:· /

/SONETO,

. En alegre jarilin soiié ciue estaba ¡C'.ontem¡1lnndo de Oét?'.¡" l,a her~osm·a,· Y en mi tierna emocion, su frente ¡mm . Ooµ nmo~oso nfnn oÓmi~inlm. '

.•

..

Soiié que en ~ns {lnl10Jlus colocába ' :Uuu ro.sn sin pnr en ,golariuril,

·

, •.' , . · Y de espeso empnrrnclo á In freeoara, .' Sn ~lle;con ~nis brazo~ ciJl;\zab~.

. 1~

me

·-' •

Sqlld que ~m dulce sf r~peÍin · Oon semblante ~i11lpMico, bnlnglleílo, Y en el colmo m~ hallé <le In alegrfn.

Mns clespertó. en . egóida: ¡vano sueilo 1 Pues yf <1ue Octa ia·de nii rimor reill, En los, aman tell" brn1.oii 1le otro dneilo.'

.··.

" ., ·~ ·


'""'¡

ONETO.

.,. . . .. ·.

Vuela, sa~ 11iro 1 niela fogith:o, .• _Lo l)Rclo. trn pl\81\ coruo.~l vien.~ 1 "Llegn 110 t(t mi 1Hc:bn y.mi coni:cnt:o'· ·Y ·nmuntc dll e qu tlOr ella l"irn.

. , ...

,.

,

~

""

,, • 1 ... .... ) • •

r• •

.

• J ,,. •

• 1

"

1·.

• .. · '

'

..

·'

!M ncerbns p1111&8 tle un ·cnit}i\'O.

..

Véte,'l!nspiro¡ haloia, implora, ruego¡ Phtl-ale mi nnsíec\011 , mi :unnrgurn, Y _mi nobl11 pasion ardiente y ciega¡ ·

~

·¡

..

• -. " •. KIJ.

. ~ '::'.·. • '

. 't

'

... t ' ' :....

· ··~·- .~ -,..; ~.. -..·JOSE ~~ '. ': '.-:: . . ·

....

'

E~présnl e ~l ngu4o sufrimiento

••

.

~···

• • •• "' '\

••

. D Eli•n hclln el 1ulcmnn _csquivo No te inliruide, y con i!ensible ncento

Y

.••;

·•

·'

.

C~TÓ l

"

..

DEL

.

J

~

'

t

-

·.

...

•,

é rsrn tJ.-ii.AR.A.

" •

J ·.DOMlNGUEZ / •

-~19 .~l'( ÓST.A. L<:; U. ."

1•

l.

.,

D'E IDR<lL ·

. .

.

.

''\

'.

'h

'.

·--

Que · · 1\ tnulo<Tolor y de \'Cntufu U n remedio cl\cnz Elisa niego, Sn rig.o r abrirá mi scpnltnrn.

.'

• #

.. •.

,.

)


.

.

"¡

,, ~ 1 .canta

.

. .,

•\

!10

Oou el vé~tígo yn la u:iuette, V'ése uu hombro sin tró¡ftlaesi!ribit:: En lll luz lle stis ojos se advierte :bol insomnio In huella' feb'ril .

.¡ . ." .

...

..

lld ásn~: ·

.· .

. ..·

Obod1ento srr plunm y. estricta, '. Va '¡:ubrfoudo ele tióta ol 1.mpéL ~l os¡:ribo . ... y un úufel lu iota. Es s~ génio que viv.e con:.61. ' .

Largo rato la pluma ha corrido, Ya la matió lo empieza·1HMtar¡ · ·· Lanza entón'ces un hoi1clo g~mido; Y ¡1ro'tumpe én silencio C.:Uorar• . ·

'\

(

:/

·-

En la' púlicla frente del triste, Sella ol 'áogel tiu besó do amor. : ... Pe~o sqúel.infeliz ·y a no existe: Ha ·volado á otro mundo m(\jor. En sus cártleuos labios es¡iim Sn sollozo, su a\ieúto po~trer: Vuelve el ángel los.-0jo,ll, le mira, Y eoiirle . . .. ¡e-01nlet ·¡por qué!

,,.,

l•

E,l cadáver que:dó abauclbul\do; · l Qoiéu SUB párpnclos viene lí_~rrart 1'l_s el ¡\ngel que h1 b~ oonsolndo: (Nadie~ hay '1111 ..•. nadie mál !

17


IQRE

13

·, .131

0.0MlN<>UEZ.

Cada ~na~ en st1 capa arropado, · Siente'eVírio -sus. piós eo.tt1inir: ·

.Y si nt · ot1 olor de laureles Que embalsama la 08C~ manaiou; ¡Qu aerl\, si" con soplos crüeles Ya el fo,·ierao los mpos secó!

lT

Han llegado al erial Climente~io; Entra el carro, y el i:rupó rletrá,s' : En la triste mausiou del mis.terio, ·se apresumn ~l mne~~o á rlejar.

:O aquel rostro lnsfcmebrcs·rnyae e llumlt\nn eon lnz 'matinal .. . . · n 1 áugelt . . por. DiÓs, no te vayas: ¡ Al,11 no dqjes tau solo A Mozart I _

¿

/

i.

Y los sAt1ce11, en biertos de nie"l'ó, · Oausnn miedo, ¡call aclos rillí: Ni uu fantasma cle·aqt1ellos se mueve .• .. ¡ Oómo el nlnia se sient op~imir,Í ' ·

Ya la pli\cid , 11~¡¡t)sta nobleza D la muerte, 11quel rostro cubrió, y h~inmoble, ser. na cabeza, ' orno nu busto de mármol, brilló.

De una cruz mde~ablo

cnrgnrl~

Pero el ángel voló. paro el cielo;

Álg~ien pisa el fatldicc;> n!1Jbrnl;.

i Qué silencio comienza li rolnl/.1' L . ,. Y la nooho ha tendido so velo, Como 81 pafio de un .f6:neb~e altar.

P ero en vano .h\ pobre enltitncja Busoa el sitio en que la ·h_a . ele clavar. foe ha perdido el vesÍigio d~l mn·or.to; Nadie sabe el fugar qne ocupó; .. Nuevo céspecl el suelo h{lo oubiorto, Que la .brisa de Mayo n;lei1t6.

nos pocos a1_11igos de loto au llegnt1.Jo, ereno , alli : · Es un tri ro, mezquino tributo Que, aunq uo tarde, Je vau á rendir~

¡ fobro esposa f' no inás te .rllJ8voleR: . · ,Vúelve el paso, r torna al hj>gar", . Y recoge los suelto~ papeles Qne ha deJaclÓ en su · mesa llfozart.

U nos hablan del bien q ne sem brnba, Otros cuentan el. mnJ qui\ sufrió; Y1eutre 1 grupo que de él se apiadaba, Ni uno sólo su génio ensalz.ó.

..

Era dia el.e nievo copiosa, esos dios de negra aridez En que ol alma e @.lente llorosa, Oomo náufraga en lago de hiel.

ne

Al tra.vés ele! brillante sli~ari"o, Que la nieve .tendió en'la ciudad, • Lleva el 16giibre tren funerario · Loa.despojos del pobre lio~iut.

· Va pasando el entierro callado; Sólo el r.arro se lente C1't\Jir;.

!

"

Ellos son su oracion postrimera; Ellos son su corQna inmortal: Humillémos la frente al!;anern, . ¡Gloria al mQuIEM ele! nc;¡bl.o Mozart 1

,.

'.'> .1

I


·. .

JOSE J.

v

1

· ~am

Sacll'diendo el pesar dO' sus ojos, Los nuevos ·aujeros, Largo tiempG, en un llÍzo de asombro, Quedar!ln pre111lidos, · Al mirnr In riquoz.~do tónos, . A l ver los hool.ii zos . Oo~ q uo el vnlle en In hiz se bailaba,' 001110/1111 ¡mralso. : · ·

nbis. '

Luego, en nobl omoéion .ins¡lirndos, Abri·cron·oi pico, . Y á la brisa q.ite alegre ''olaba . Oo,n nl!.s el~ ilfo, Derramaron un g.rnpo do no.tas, ·· Un canto ta n tfo'do, ·· Que la Aurora, al ealir, ~!>o reir. 0011 lnbio divino.

1 /

183

J>OMINGUEZ.

EN EL ALBUM DE LA SEROR

LOLA R. QE TIO.

Cuenta et.duloe, verldico bardo Que tlrm11. est08.ver os 1 Qno nnaa aves, d limBS lejanos, . Tendieron el vul}lo, Y vinieron, cruzando los mnres, Cortando los Yientos, Á dorm ir en n ·o rlnqueti, la bella, · La tlonle • ereo;

/

Y eligiendo para nito b!)l!pedaje L11.. e· pa de un cedro, Dajo un cl 9 sembrado de eetrellas, Fecundo eu luceros, Entle tibias, balsámicas Auras; ·Cogieron el sueño.Esa noche estrenaban las flores Sus cálices nuevos.Cuando el .Alba, con dcd08 de nácar,_ Tocaba eu los nidos, · Despértand'o In tribu esmnlta4a Qno el cielo bendijo, · Y en In y.erba m nitda del prado Cbia~ba ol rocío, Y el Ori n fe be nbn al Oe11te Con be s cana 1neos,

¡Qué buscaban la&aves viajeras, Tras viajo tan lltrg'of ¡Qué secreto <je-stlno ·hts trné , De climas iejm1os·t ¡ Por qué vienen, ·cruzando .los mares, Los vientos· oortnndo, · · · Oon sus pluml\8 de oro y rubfés. ·( • De jaspe y to,P(l<lio f

:en!\8; d,l~ que. s~pieron no dia Que acá en nuestros campo~, · · Hay 1111 nv~ que cantn. más clnlCl& , Qu.e todos lo pájaros; .. · Y tlajando s11s bosqu'es <Íe é)?Ímos, . D.e fánroHy sán<)nlos, . Donde el árbol .qué dli la ca.nafa LCs br;iuda sali ~o;mos; Al espacio que cubre l!\8 ofÍd~ · . Del vasto oceáoo, · ·. Oomo locas, rlsu'eil~ visioncH Qu<i forjnn ,losf ánnos, s'tis belllaimas .all\s te9diero1i, Oon hondo entnsi[\8ma,·

,.

)

º\

/


.

'

'\

~.08~ /, ,

.

DOMINGUEZ.

13-1Y t\ ~ ta playM, bu11C&ndo el portento,

Lleg11rou \'.olun1lo. I

Tlau oldo cantor In cnlnndril\, Trinor los i rznl. • ¡

Re1)etir 1 ¡iiuzon · su~ ooentos org •ar los turpi'nles; . Moduhlr el cannrio ilvestro· us ritmo vi\Jrnntee; Y d l 11oblo ·suttn1i do la.ssclrns El bimno ndmimbl . /

Pero, lleul\8 de amlirga tristeza, mpreml~ti y saben, · u acaso uuafábula hermosa La hiHoria del 1we, Y Borluqueu, la bija del ~uro, La il.or <le Jos ml\res, No conoce joya que p'int1> . La fama d~taute. Á la ho.ra 11 que juegm1 los rayos

Det liol ele la tarde; on ia:alegre, poética turba ·o lb tos brillantes; : Cuando el rnirto, el jtu1miu y la rosa, 'rPerfuman el ~alle, Laa viaj<ll'M, pe11 ndo en .~as bosques, Se \'an por ,et aire. Mas, pa ndo cercanas A un huerto · De verd naranjos, ' .l)oude ofrece la acncia amarilla Su flor nl grnundo, Y, en silencio, In dnmn <le noche Suspira sounndo, lliéntms mezclan su ali~nto amoroso la veles. y· na.rdos, · Sus sensibl oidoa llirferon · Áoordc tau gtat-0 , Una fra tnu JI nas de.sucñ9s, Y amant halago 1 (

Qne h¡s ~ea vjajerati, de I>ron_t.o,· Sii'fnelo inclinaron.No con~n las aves.la en~idia Ni saben do engallo.-;- • / l'ooo· tí poco, sin dmln encantailu, Bajaron t\ un ArbQI, · Y, escondidas, t\ oír 116 ·pusiero11 : E.l mi\gioo en.oto, . · · Y, entre si, coii placer so deeian·: "Por lin la enoontiiimos".-· · .Ya la luna preata\¡a t\ la noche • Sus léugwdos

rayoe.-.

Una )lermosa Majer de esta zona, Con alma en los ojos, En 'fas hebras del a8t ro nocturn'O, Bailaba su ros.tro; Y. mooie11do su voz en el Aura, Cual beso solior61 • En la nota ideal del re6nerdo, Forjaba . nn sollozo . (:.

¿

Ycautii.ba unas ·cosas tao <lnlUs . Su labio amoroso, .. Del mortal cornzon re~elau<lo :MM.orios tau hondos, · Que las aves. t iaJeriwi oonltas, . Temblaban de gozo. ;

--'¡No eras T<i que las cuerdas herias . . Del arpa do orol ·

.r

I


t GUEZ.

Tú p11lpitas tl\mbien en 111 obra sny11 . ... .. 1Tú fuiste sn destino, pobre ·Bel111 1 ¡Y qué glo.ria 1nn.s noble .11no la tuya, .· Ser la Mus~ u!l alma, cnyn huella No se pi\ede perdert "'

,.

Sec11, enjugn esRH lágl'imns_que lloras,No quemen tus mejillas ele azu~1.m:· Alzll, alza las sie!'cs seduc.torns; Sacutla el cornton tu a.marga .pena, ·Nol1lo ~-pura Vision.

,'")

I

/

Corno 11\m¡mrn, en vaso. cristalino¡ .. Que da luz, en uu tcmplo.11b_l\?~ºnadp, ' Guarda el .fuego¡ el es¡Hntu chnuo Que el Jabto foouud6 ~el :11pe ha llejiulo Nuestro estrecha pns19n.

1 A:kl llÍénta

á ¡>ensar. Pon .en tus manbs . beza. :grilill amb<i.! de Dios: órais hermanos; ' l'ero él :-. .. era 11 bro de tris roza, Y t6 ... . 11 bre ele amor.

· La joya virginal ele tu

.éln\'a aHí la mimtla penetrante En los mares de azul, tloride chispea · La falange de Oriou; ·p iensa en :tu amante; · Q.ue no turbe t11 .esplritu otrn itlea Que contemplarlo nllñ, · . ·

~¡ llevnba n el pecho ese vampiro ·Que ~evorn en Silencio: la Poesfa:' :e1--bllacaba, OIÍ tus ojo dalaflro, .:E mundo que v la fauu*ita, Ottbierto de ~ por.

O Bella, y lo verás, siempre lll)mbrlo, En Já pal.ria Ideal adonde bá vuelto! ' Erraute y solitario en el :vacfo, . · Su !!Bliootro eallador a<in ,u·o ha reeuelto. Sus problemds ele tMlá.

:e1 sol!a\>a sns sú llo . _.. crei.a. Jugu to d& su oáUdo orgaai8lllo, Sin otra:vol.u.n tad, e con umia Por darle reatidad á su espejismo. ¡ Triate, pérfido nfsn 1 ¡Qué eitrni'.lo que no os háyais comprendidof Sin · emb~go, ttí fui soo, no lo dudes, . Sú Libro ma.8 impático y leido. :Bt te debe su encanto y sua virtudes, Que 110 se ol"1.1laráu.

:et en U se exaltaba y enceud.i&. .A tu ardiente contacto, se in plraba.

El diOI! que eñ sus entran se esecindia, _Con tocrirte no mú, se· revelaba En todo su poder.

l•

I


·.

. "\

1

/

MANUEL DUEÑO ·COLON. )

TUS L.A8ros y

TU~ OJOS

/

.

'

,·- .


,• .

" l •.

Qtus labios

utus ·ojos.

Niña, la del rostro bello, La de los ;n.~gadoe ojo.s, La de alabastrino ,cuello, del rizado cabello · · · Y la de los iabios rojos.

r.a· /

No más .con tlngfdo ceil'?. Roben tus ojos mi 'l"lmn; . Porqtte, ..burlando tn e~peílo, Re,·eJ1111 lo que su due)'fo ,, Llc\•a escondido ·en· el 1111!!ª·

· Y piensa que sn tornur!l · 1 Hn de insprrar mi cauiiio·n, : Que siempr.é hnllé ·con lopiira En la"lnz de su hermosu:rn, La luz de mi in!!pirncion.

.\

.r

I 1 _.

Lleni\ el alma de ventara l'or tu célica beldad, · Q11i'ero 1'311tar con dulzura · De tus ojos, la ternura, pn tus ll\bios, la impi~dad . . Cáu to de tus labios rojos

·y do tus divinos ojos El nmor y los ~igpres; / · Que éstos . . me inspiran aoror~s, y aquéllos .. me.daµ enojos . .


· Qu11 un "tto" fntnl nu1 diolen<lo ozándote n 1oi dolor, Y al par qu lo e11toy oyenclo, Voy en1 tu ojOll t1>ytimlo TO<lo trn ·poema lle ™)'or.

Jnm!ls mi 0tento ulC!\llZ~

Mi terio tal 1ay d mi! ¡Cómo 110 adorarte yo, Si 111 clecir .ttts l!lbios "No" Tu ojos ln dicen " fl" · 1

.

¡Tus Qjos l ller110 ·consnelo De mi incó·guito pe11ar, b¡aipan mi amargo 1lnelo;

.· .

Puebli\11 de trella mi ciel(), D dore mi l!Oledad. Ot1a11do el su !lo que. loa vela Me oculta sn lu • querida, . El alma ee dClloonsttcla, Que es eu luz, tierna. ¡;ncela, La htz, <1e mi triste vida..

JOSE R. FREYRE y-·RIVAS. / &t..

L'.t.uo.

~

. ,

l Ah 1 basta ya de ftoolon

Y <le mentidoe enojos, Que ni ocultar tu pa&ion, Nó ,.·es que!\ tu corazon Est!ln Tendiendo tus ·o jos Que Bi nn 11NO" ne repitiendo GoiA01lote en. mi tlt>lor, Ai par que lo estoy oyendo, Voy en tos ojos leyendo Todo un poema. de amor.

.1

I


®l ' J~tÚl . · .

. ")

FA TASIA,

I )'o lº>' dti Cl!T\'111~ ~sLirpo,

yo soy ele noblo c unn,".

ML pntr11\ estt\ en .el cielo, de un ángel es mi vor:

/

~~ ~¿',~~~ 1¡~~'~ 1~~R~)i~~t~;1 ~~)!1r~\ü::u la luua, Do Ser do\ mundo thielo, puos 80Y l!iJO d6 Dios. Jin~nt1

·

·ti<- .Loo1>11 Alpi.ear.

A)'Snpl'cmo Ifacedor{IO lo crea.di? Dirlg( fervoroso mis ciintarell, · · Pi!lié111lohi Cl\lma.rn los ¡1cs.nres Qu9 dcsgnrrriron ¡ ny ! mi .i.ni\<e1itud. Y el Sumo Sér 1>y.ó1.n c con ngruclo Y conmovióle mi cristiano ncento, Y mitigar querjeuclo m\ tormer¡t.o . Del Rey Profero me cedi6 el hmd. Instrnmento ciulcisimo y so11oro, De·mmlem del Liban~ form1iilo, Cou tlibu_jos mngnl(lc9ÍI grolla.do,

Ernbntido do nAca.r Y marfil¡ Do su cuenlns lluisimn.~ ·iJ;e oro Salen acordes de sonido~ suaves, Scmcjmites al aauto 1le.hurl\\'es Ounudo alegres recorren el ¡1ensil . .

,.

Ese laud serf\ mi compafiero, Oon él he'de mnr~4nr en mi camino, Y cloqt1icrn me lle,·e mi destino/ · Sus m1ertla11 armoniosas vibraré. Om cruce rlllluolto ·erinl 'e~uclerg; . O de verdura uu Ya.lle dolicie119¡ eef.ú en la ¡111mllioti del poderoso, . O_-ilcl mendigo en el bognt estll, ·

'Oro

19


JO SE

·n.

F,ºllEY H E •

. Pul ·ro mi lnllll con ,. len tia u en ello ifro. mi \'entnm ólo, Y w1110 nhmr110 tlcl didno Apolo ~1. m llM Sil sncrn in 11iracio11. Y. cl 111n11do.ndmfrnm wlifüutush) Al r mpr mlcr el fu godo mi mente, Y sin ·el!llr · ~111•rará impncionlli Qno snlgn .'l mis lnllios la ancion. !'tiro no e~perar1i,: po1'<J ~ fecu udo Arr<linró lo cm1to8 á 01ill:1rcs nrmó~ico.~ los ecos tm& los mareg 'Re¡ ctiráu lo soue. <lc.J laml, ' Y sn.rn rgitlo •11 Xtlll!is cl n11nHlo A 1 e ucl1ar lns ,.océ~ 1lol poeta, nío cnhnó·, nul el Htis Profota . Yo cnlmnré del muu1lo In iuqniehHI.

J. GAUTIER -BENITEZ:

unndo tlo ~1um mo co11t~111ple rico, o lln. "1ré 6 mU. 1111drc afano o, Y obediente, sumiso · cnriiioso El Uáculo scró do"" "~jcz. . Y :\ mi pah·h1 fulíz, á Puerto-Rico, Arrullaré nuiil cumple it 111i ilc•co, Y do mi laÚros el mejor trofeo La ~icn ndornar(I tic ::lfayngiiez.

I ¡PU&R'!O-RICO!~Et..

~/

· '.

Y ni dirigirme 6 la niuj r quo adoro, Al úngcl tutelar do mi · nmorcs, En\'idia rn temlr:\u lOll rujseüores Qué no J>Otlr 11 llli cantos igualar; 'Y lo .qnernllcs del' u tatio coro Atónitos oimu wi melodla unmlo llame {I ega bermosn, prenda niia, Mi Dio , mi.bien, rni cielo, mi idenl. Por la \'lrtnd snhlime s ben<lecicla,. Por Ju ·a mistad, que enlaza (,_los humanos, Siempre <lispnestas · tarán . mis ' mano~ • Pnm taller lns c·u~rila del lnu1l. Y en reoompehsn, al acabnr mi \•ida El uiverso admirará nri gloria: · Mi b1imildo uomllrc guardar{, la Historia, Y adornará.u lnurel mi ataud.

1

POET4.,_:_¡AY). Q._\llEN PUDl!?fRA ' . . .

v qt..AR!-A p'ual\.TO-IUCO.-:-l;A BA~A. ' INBOM ,N IO. t '

....

"


·~

.-:i

.' .,! lutrl.o~!{ifo. 1 /

¡:.._ Borinqu<lul nombro ni po1isnmie11to grato Como ol rccucr1lo <le itu mno.r p1·ofn11<lo, Bello jM<!in, tle América el orna! o; · Siendo ~ljnrdin Atn6ric1nlet'muudo·. . . . Perla que ol mur de ·e11tre s1i.conchn nr~nucá. Al ngitnr s11s ond11s placenteí-iw . ' Gnrzn. <lormidfl oritre In os¡mma1llnncit , · Del .ni veo ci11tnro11 110 tt1s .ribcrns. Tú, que dns r. .in. bi·is:> rle -l(ls 1b!lres· Al recibir ·el beso tic s11 n.lieuto. La.gimlotB gent il do t11s pnlm al,'cs¡ Que pa reces on mo1lío 110 In. lm111m . Al que Jlegn. (¡ f us playas peregrinas, Unr. ciudád fa11tás ti c:\ tto· espnmr. Qno formnro11 j ngn.ndo tl,\fi' Olltlinns. U11 j:\r<lin e11cn11tn.1lo . Sobro las a¡'.¡th\s <lo 1:1 1irnr que do'!ln~, U n búcaro <le flores columpi rulo En~r!l CS [IUIOI\ y c01'nl 1 pel'lns l; nromñ~. Tú que e1i h1• tonloli sobro el .ma r tlorrnmns Có11 los colores qno t tt ocnso viste . Otro oceni10 do flotant~s ll1111Ú1.!!; . Tú que rn o das el nirc q110 respiro/ Y vidn al cn11t9 que oxpC>ntftneo brota, Cunado In in s pirncio11 cu rúudo' g iro · Con s11s a la• ftamig~ rns azota •. La fre11tc del cnutor; ¡oye mi "a cento l. Ef santo nmor <)U\l e ntre mi ¡leoho gtiil.rdo

,. I

_)_

_

. .:.


.,

1

o

ro

T

s "

T plntnm n ril•tim nrm'?11!11; P.or ti lo lnn •o , ll\ rcgiou 1Jrl ,·ieuto, Tn ·nmor 1 1li<'ll\ ol eori11011 del DRrtl\l Y d llnr1lo " " t'I Rll comr.011 to cn,-ia . ¡Óyelo 1mtri" 1 1•1 íiltinio •011illo . l:!e1il 1 tnl1·cz, 111' mi1 1u111l; ·11111y pronto f'artinl i\ loo rt'¡:ionc• 1lcl ul l'i1l"";) lli jnHl1tn1J. ,. 11111•ra 1.0 111¡•rolrí Y ~· nen "" dn·d hnhitnr 110 qui ti' t u nlnm mchrntúlic.'a , . t 11ll'rmn ; .r~ntr• IJllU llq(n<' 111i pfülrl'ro di" Y mi c11ntnr •1• c•ti11¡:1\ "!lll .mi •\lienh"» ¡~oiun, pnlri fl 1 UIÍ falfima pot·:.;ia f 1 Ellt1'.c• .1l c 111¡ n111ur 1•1 tr, 1111111•¡110 ! t Ellil"<'l ATHO~ f)•H' l n <A11tnr 1-<' 1•m in ! 1

/

..

0

ér.rc iglo !t(1, 'JU el hllmlJro Enccrr,ulo en el 1·irju cont·intute 1. • 7i ~n ti 1)<'11~nha 11i Koíiú t tt 11orn brc. Ttr ser fué -11 11 a hell!Him n 1)11imcra ·, los que l'ian el confin 1h•l 111u111lo D 'l'hn1 en h1 fa11t,1l•ti "' ril>cra; · · l'cro onó 1110:1 hura c11 el gi'¡:a11to -Reló q110 mnrc" s u ~istcnci11 nl orlx', Y nbri6 nK ondas l'I 1{ir:ulo A lantt'. . El dedo 1ld dc• lino Tocó do 1111 hom\,[o en In nnl iua freute Y l'ntrr 'lnKoi11ln• le mo• tró cnrn'ino: · ~ 1 tnu sólo fJIWri11 1 ruzl\]ldo )Aij 1 ~"ÍOllCS 1lr Oreltlento . Volver ni sitio 1lo111le ua ·e el din· A l "icnlo <lcl ª'~'r tc111lió snR rnlns Dé&lo el ·corlttn 1lel túrui1lo ocenno, . Y 111 sucrt 11 , .., b ÍIK cnrnbclns A cbocnr con el 1111111110 llmcric11110. ne mnndo, \>rllisimo fra¡:1;1cnto Ere ¡oh patrio! que ~u 1 111:1r lnnzar'a ~11 ritach. mo al cstnllnr. violc11to; · l ns tr.1ji lo tan sólo su llell<.'Jn 1 in coplnr d~I inm nso eont:rnent

;lll

L n pompr\ · el horror <le su g rnnd ezn¡ Ni el Tí g ro cnrnicoró, . N i el Leon , ~ Jüg nnr, en t u n\on t.11ií11 L nn zn n s n g ri to nten-nllor y ft e¡;p; Nl el Bo:\ so r t uerce en la lhmutn, N i e ntre lns .ng uns d o t u 1nnnso io, / Tnri>nr el on<h trnspnr\)n te ·y pum · So ve .ni Oni111 ¡111 ind ómi to y lmwló. N i arrojos 111 A t lnnte . . D 111.plnya ¡incffi cn, ol inm c1fs11 ·Rey d e.los r íos, Mi.rnpon · g i¡:nn te. .Ni· t us mon tes con rnh}o sub it(rn eo Estrem ecid o~ en su· un e cr11je11 1 Cunlll!o co11 .ronco r spimr. titfi neo El Oriznlm otopaxi rji gen. y no estr~mcco un ~¡:ai'I\ t n Knelo Al tlcsplomit r la in mm1sa catMnt11 Eio la que-el Iris, el J1inloi'del ir ]o, U ne (1 las frnnjas d o lncicu tp pl11t11, Or o, y car111i11 1 y púrpnrn, y topll(!io, 1\Iié ntr:¡.• on los cristn,Jos ~o..rotrata· Fie ro él ondor m'o 111¡rc11 tl el .espacio. Timres .. .. 1:1 cniin r n 1t\ feriiz sabana Lngo il o 111 iel quo con 11\ bris1• m1llen, 111ié;. t;ns su espulnn, lll gentii ·gnfljl\n'\v, Com o·blnnco plnm on se 1>11inn crl\. y ll\ J°1nim n1 IJ ll O meco en el l\rnbiente, E ncerrml 11 en el (in fora colgai1te, . · · L~ lin fa pu m d e su .tércn'fuerite; Y ele t ttS mon te~ en el l\nCh3 fi:¡ldn D onde el Cc1lro y In P éu<)nll\ 1loininn11 , 'Luce el Oafeto ln gontll ~!1irnnl 1h• D el combo rnmo 'JU O t\ 111 ticrrn inclinan · Lns llt-.vns .d e carmin y lle climl)ralda. ' Tú ti e11rs1.sf, sus 11oches \'.olnpt1losns Ruo a111 or foliz ~I eprnr.on nngurnn , Y cí1 1111 " rjel <le liri os y clo rosas . Mnn nn t inícs 1le pl.ot11 q ue mu1·innrnn . · Tórtol ns qoe so qncjt1n "on · lo ~ monfüs R e meclnu1lo s nspiros lMtimcros, Pnlomns v ttirpiales y sin soutes ,) Que noi<l~n cu flor idos t'imon cr,o ~. T0tlo es en ti \"Olnptuo'so ~· le)·e,

v

0


15

/

·~

l'O&TA I!

J ; GA TIER

Dulce, apacible, hnlngador y li roo, Y· tu mundo moml u encanto ti IJo l dulce influjo tic tu muu(lo t<xt-Orno. Por e o, en. •!(Ju ~I tli.a Qit alloi'dmon lM uaves e stellabt\11 A tus bellas tiboms,, pa~ri min; Tus 1.J:ilJu all<>r.jg· 11 .~, D owm11dp el temor 11110 11\s llovrim Al 110 ps uro ele tn~ sclrn \' h¡ge11es; . Trn.nquiln · co11te111plo.rou · ' Rcgre.!nnclo npririil>le• i'L tu orilla; omo los IJmzo 1!0 la rnz so alzaron Bajo el rojo tnntlRrto el 'n tilla. J,'um rimi tilcl \'Chch1 111-0 , . uió to• b mlJ1'<!S que npartó el nlJi 1110, D l_rudt rnolo 11 111 tosta1la frcuto . Oay6 el oucl sagrnda 1lel IJ:mtis1110. D pue ~-a roto del tenlor el 1lique ' La llaoi:¡ ti •l amor lu~ió ' pl¡>udentc, ;I;a dulce bermana del primer ncique Llamó su po.so ni p11h1di 11 do Oriente. · ·y ti'L fui<fte el· jóycl qu tmspasnl>a ·E l ca to beso 1le su nmoi prim mi D 1 seiiorial cintillo de Agueyunl>a A.la ooroua 1lel monarca fuero . .

Y tle~pu s .... y dt!Bpu ... ., nunca mi cauto Piutn el l1ond lucbnr 1le lrui pasiones, ' Ni el exterti1foio, lt\ cruel<la~, y l llanto, Mnncl111 rle los humanos eorazone .. Borremo del rror la honda huellas Quo·fl l1\infeliz hurnnnidatl desdorau P~rqna bo;11nb~c soy . . .. y Íne averglte~ zo do ellas; Llegó un !ha fatal de horror y dnelo, ,· Que· en.él ,del oro tras el torpe lucro · · · lA> vil e¡¡olavitud -manchó tu anclo; ¡Y el burácau del golfo americano D ejó IR naves abordar tranq11ilas A las ribera 'tilll j1mU11 · h1diano1 · ¡ Y t-ú,.patria 1 Ja perlo de Oceftlente, No ..-olvi tu ol eeno dé loe ml\l'68

153,

B&~ITEZ.

Para la\'ar .la manoh.n tle tn frento 1 Mas no en \'llllO en J1¡dea Corrió la sangre sle J es6s, 11Cllaudo · · El triunfo srui\Q.Áo su s11nta id~, · Mas no eu' Vt\110 O:nbelnnto "' Camilm o\ mull(li) por el ancha Yia Del progreso,· adelante; . ) . ' .1 Brilló una .aurora clo fehz memoria En quo·ccsnrou lágrimas y duoloA · Borrlrndoso u no. niancba de l~ historia " Y mil,·y mil ooentos, . . · Dieron tu noni bro ¡ Lib,ertad sagrncla 1 . A los ioontes, loo vnllet1, y· los vi'entos. ' ¡Y ni una sola represalia irupfa 1 i Ni nni\ \'eng~nZI\ profnn~ tu 11nelo ·1 ¡,!len1\icion08 y eantos, .p&tri~ min," Perdiéronso en 1118 bóvolfas del-cielo! E.xtraño cn.udro l 'qno en el ancha tierra Al vencer la opreeion en Jncli.a santa, Do entre el lago purp'6reo d11·la. guerra La ·lil>ertad sangrienta se levanta.: · ·Dios -~ebió sonrc!f Yienclo á su heéhuta " Hacer crel pária hermano oariñnso, ·. · Y.del finge! tom a~ la investidura '

A1;~~;rc~;c~r~~=º~~1~~~~:;;10

,.

\

''

Porq ue sólq en tu suelo ho1tl'itnlario, · Al dulce infiujo de tu mundo externo· Se v!ó la Reclencion, sin el Oah:arlo: Otro iiaso nclclauto; siu«i.ue vibres arma fratriciaa, E n él concierto ele los pueblos libres Be le~aÍ1ta t u voz; sl\via de.Yidá. y juventud circula por tus venas, : Ouaudo 111 noble E111>al!n eonmóv:ida . Quelírouta ~\el celono laH cadenas. . Ya no erée, patria, no ·Afumo l>eroldó · Que al Yer su propia pequeñez se atorra, ' Ni unjardiu eiicoufüclo En un pliegue del manto de la tie!'l'El'08 el pueblo que en V?• lev4mta ·. ~l

'.

I , .,--

20 '


·,

1

·. POET

/

'

P ERT<>-ll JQUEÑ08.

i la ju tinia y 1 razon 1 aliooa, • u 1 équir'8 dol l' do cauta el -himno sao to del progre tutooa. Tú 110 !Wt\8.la n \'il (>re~teulil n pnntla n guerra al burnoon rotnndo Oouqul ta el pu rto, lmpál'ida y rnlient.e La ond y los honibrca. dominaudo¡ l'cro rá~ la plácida biuqnilla Qu al im,irnl tle brisa p ' rfun~1Wa Ll,egue al remanso ti la blanca orilla¡ Que e es, patrln, tu i no, · Libertad couquistar, ciencia y ventura, ·u ~lqjar u 1 -zarza del eamiuo Ni uu jiron de tn blanCn·\·estitlura . .Y, _patria, .... i m engaño, i ~ re r\'ll\mi de tino implo· Llorar tu ruioa y cont mplar'tu dn!io¡ '¡ bo d e cuchar tna , ii · Dovolvc.rrpc entre. h\grimM y horrores El ronco aeento do loa bronce hueco ; · · i fuera tbi lam_l l 1lestinndo Pota cantar n p u· y tu pgonla . . ,, .. Ah! q ~c 1 mi1'0 pronto tlestrozado · En .l!l; tromnlall manos, P!!tria mia. X t\11tes que el mal en h1 recin-t.o nazca Y 0011tQmplarlo con cspar1to pueda •..... ¡ Qu disponga el iior cuarido le plazca De te rosto do v,t da que IU queda ! Mas si J ehovoh lo conoodió al poeta, Al cantar l\ sµ .Patri y u de tino, La doble vi ta <icl veraz profeta¡ i ha tle unirse mj nombro ·con tu·Wstoria !'.ara.ser · } cantor de tu olegrla, Para r ill heraldo de tn gloria; Díoii me co11códa al vert De · errturaa y triunfos coronarte, ¡Una Vida sin fin para quererte 1 ¡Y ona lira Inmortal para cantarte 1.

Nace el Bardo y ndelanta Pot la senda do 11) vitl.a, Y ni recibir una qerida J;j\ o( tara to.ma y carita. ' · Y In turba se .divierto . / ·con el que !\la ert él .cielo . La mir1111B, ¡1or el si1ekl Do lleYa el p118o no aclr.ierte.

:!ti 'se qnajo y miéntrns tan'tÓ 811 le escncbn. soorien<lo, ·Tol ,·ez ¡\ veces creyenclo, · · Que son oriUdes tlel c¡¡nto: Y et1 sn profunda nfüciiio~ De sus canciones .,b enditás, ¡ Cuántos, cn61!tas van escritas Con sarígre .del CO)'Rzon 1!

':y en Le

tau to l a to11>0

gfey

"la dol <!olor las· heclltl,

Lo iucito, aplaucle, y

!\ .ve~

.,

Lé llama por burla, "Rey"

"

Tainbien con mofa insolcnt.e . A'Jes.u cristo burlaron, /' T;mbion el INRI clayaron-.

Sobre 8U pálldR:lrc~te.

I


POET

P ERTO-R)QUEÑO

.

"\

1

IAlll mofa In turba ingnietn

P rqu Reyes BOn los .dos, ¡ E el uno Rey y Di"oai ¡Y . el otro }ley y P~ta! Ambo rlcgnu In emilla D 1 bien ·e pnreen In lnz, El ri to olcs<lo la el Bnrclo cle ' " bohnrtlilln.

ry

1iu1 quién pulfrmx frohul

rnz,

.

A JUDAEL.

.-::i

Yn Jesús n el sn pli io, Llcgnnolo ni llltimo instante, De nenja<lo rl emblnntc, Con 1imnn'10 el critlcio,

'

.1

[lj

1 áy ¡'quién pltdicm volar como In• .ág ull ~s vuelan 1

\

Pierde

Entr el ronco vooorío D l ¡mcblo qne 1 inanltnba, Cou dulce amor exClam11bn: "Pertlónnlos, P,nilre mio,"

No hay ¡>loo res ~ino penas; La amistad es u11a fariia, · · El amor vana .q1linierd,· Son llores ·que &e .rrmrahitnn . 0-011 las brisa8 <lo la tierra. / 1 Ay 1 qnilín piuliér~ vol¿ r Como las águilas yuelan !

i' In frente 1lcsgnrrl\cln l'or In· ~ng rl enta corona Ahue'lo .i ncline y abou" La clemencia su ruinwfa. : Tambien el B rdo al sentir Qu e se noorcA su ¡1arlida, intiend·p luchar la vida· . Con las ánsias tlel morí~

Q.uié·u pmliern. el a.~cb~ e iincio Ornznr cunl nube serena, Oruzar la regioll" d,e! ·La reglo11 de las 68trellas; · Y 1.<0rprender el ,misterio' De las verilatl68 eternl\lf, Bajo el benéfico -amparo Do aquellas santas creencias, Que murieror1 ni dejar Los váll68 <le la iuoc9ncla; Y feliz, y ·puró, y-libre, . V oirtiénolo lágrimas P.ernas,.' Alzar el'cnnto clh•ino · · <-2ue no· compren1lc ta·tiérra, Lazo de amor misterioso Entre el cielo y el "pQéta;

"°'\

aire, ·

.

Venciendo su mal profunclo De su lecho MI levanta, Su citara toma y canta Como el cisne moribnnclo;

Pero M)Ue\ últlmP cantó

·ne iµ eternl\ tlcspedicln,

E& la esencin de en vid " · Y' el perfume tic su llanto.

Y cuando la fr11nte inclína Al ~o do 11< aorou, · ¡Tambfoo bendioo y perdona · ~1 munclo que le a ' 1ui .... 1 (1)

'·

in monte sus gal ns •

E 1t ár<\11" ln.cbn crilenta, Y en el valle ·ere In vida

D . Alfred ~ &steller y CAn1Rcho.

/

.'· .


159 15 -

POET4

PUERTO· Rl<;lUENos.

·Que en apático mnl'l\8mo Nos va vendeudo In inercia, . Q~ 11ilana odmltiroruos · · Lo qne lloy, i.ol ..-ez, noe aterra, . Que siempre, siempre QIJO el alma En sí misma so concentra¡ Vuelvo la vlata af Ol!pncio · Y exclamo con bouda·1lcha: ¡.Ay 1 f)uiéo _pudiera yolar Oowo las ngulll\8 vrielau ! ..

¡Ay 1.quién pndlera ..-olal' · Oonio 1 agrillas rnelan !

/

Doquier qu ftjo mis ojOll Eoou ntr'o lln.ntos y J>Cnas, D~uler que llevo mill.-liasos 'Hallo nbroj<>11 en mi 8ébdn; Por onda i!usiou b rmo11a . Qu forjn. la mente iuqoi tn, · Me bri,1J1la ll\ renlhlnd n 1111a s ¡~m11 ~1\ . m ~ ertn . ¡ Y rs ta · llClla<I, In ..-Ida · Q-ue on 118to mu111lo m. espera t · 1 ¡ lrán iguales los nroos · ontinuando su carrera t Vi\·ir a 1. . . ... 110 nv1r, Es Bl'J"Mtrar In ex istiiucin, Como 1 mísero ooutivo Sua griitoii y su cadena.: ¡Ay 1qoiéÍi pudlera voll\r : (' mo 1.as ngnilns vuelan l

.~

I

/

1Quién sabe 1 l~ós, muy lfjos, Trn.a de I~ inmensa barrera, Que eatre otros mundos y ol hombre Alzó unn.· m.auo 110vera, Qondenéudole inclemente A. Ja céroel de In tierra, .8'.abrá'atmósfera m\\8 pura · De·s111w aroml\8 llena, Do el pfritu dOllCl\nse De el 11_880 el la materia, Donde la traicion ·no eiiata, Do no ao enc1ientre quien venda Loe' niáll sublimet1 llfooto , Las e.moofonea mtlll tiernas; 1.Ay l q11iéu im•li ra vol¡u Oomo 11\8, agullait vuelan ! .E~ tl}n tri11te y dolOt'QSO .Al n 1r la prop n con cieo~., Oom pren.der, qoe P-000. á poco, Lft. vorégihe no llm·a,

,, . f

I

'.

.....

'


·1 · .

' 161

J. GAUTIER BENITl!!Z ..

fi;Jrd.1m11<Ue

.,

."")

P.ará poder conóQerla Es preciso compararla,· léjos eu1euelló8 i·erln; Y para saber quererla l ~s nece ario dqjarhh

De

11,trfa- r.c.o •. U

ál desterrado .

Ese "dulce freuesf; "" Vuelvo á mi miuido adora1lo, Y yo estoy uamoradó ! De la tierra ·c u que nacf 1

JI.ESO.

ÍOh! no Cl~ l idie,tu

/

. Por fin, corazon, por fin Ali611ta con la$p ranza 1 ' Q4 eo~ nulie8 d carw in D il horizout al confin . Ya la tierra á ver se a l~111iza. .

Luce la aurora en ori n te Bom¡1ic11do pnrdns u bliil.R8, !" la lu• como un torrente, "Se tiend\)" por la nncba frente 1Do verdf imas colinai¡. -va •linfünizando D la mnr Ja espe¡¡a brum11; El buque sigu avanzando Y Ya latierra brotando ' Como Vónu , de Ja· e poma. Ya ·

Y allá, obre el fondo oscuro Que ns moutafiN! lo dan, "Bajo el.cielo hermoso y puro, Oerrado en su bla nco muro Mi belll "ma "-Sao Juan".• · . ·y aunqne .esa ·cindad amada Mis llfecciones encierra, · Coq el alma entusiasmad a Yo 110 me acuerdo de nada Sino •le ,.er llM t ierra.

flez1'

D u otra inm osa po1>lacion Ei poder y la riqueza, "Qll6 allf vivo l¡¡. oobezw . Y nquf Yii·e el co.raz!>D·.

/

Y si vh"ir es sóntir, Y Ki Yivir es peusar, Yo ¡medo, patria; de¡¡ir,. Que no be sabido vh lr Al dajarto dó mimr. .

. '

· . ~ue auuque es te¡nplado y silave . No vlvé, nó, eo el 11.mblente • · . '· El pez, 1le'las ondM 111we, . Ni entre lo.s oudas el ave, Ni yo de mi patria ausente. ¡Patria! jardi11 de l_a mar, · ¡La perla ·de las AntillMI . Tengo ganas 1le llorar, ¡Tengo ganu de besar · La arena (\e tus orill.ast·

E\i entre lágriml\8 ~ canto . Patria mia, no ~ asi>mt>r~, . Porque es de.amor eete·l:lanw, 'Y amor ll8 !!1 més Mnto De los atboree de\ hombre. ·

ese

Toya ea la .vida q~Hl alielito,

21

I


J

PO T.U PUERTO-RICWERo -.

· Es tuya mi in piracion tn:yo mi pensamiento, To o JIOdo nt!miento Que vibre en mi oora1on. .

.

.'")

· Que h.alla ea.u vidB, primero Que ·v nga (l 6jaree en mf, Y n totlo cuanto venero; Y en ·todo cuanto yo quiero Hny aliO, pat.rla, de

t1: ·

ó, noda importa la suertó i tengo 9ue abandonarte, . Q.n yo solo wipiro Averte, A la .dicha <fe qu~rerte, Y A la gloriad cantarte. 1

/

\

e:

'

,.

[striigle for

~.]

La-aurora .lucia tranquila en Or.ie11te, La luz iuumlaba los montes y· el valle, . Las llores nbrian los pétnlos 1Ílve8 Y 6 ~los ,alíulaban trinnn\lo las aves. Solté nil barqnllla, y al oeutro del rio 1 De.uu golpe deromolan1.éla contentó, ¡Marino errabnudo'· peusnba aqnel'-.tlia Hallnr el' ansiad·o magnifico puerto 1 · Un blanco fantasmas~ sie()ta i\ la:caiia Y eI rumbo .dirige mir6ndome.6jo, Y yo des•\~ el banco le via temblauclo De horror.Y lle angustia, <le rpieclo y de frio; • Al fin me resuelvo._:_¿Qnión eresfrprog0 nto, Con voz cavernosa responde, el espectro: -"Yo soy el eterno patrou ,de lns bareas Que al rio se lanzan en busca del puerto.» Seguimos \¡ajnll(lO lir r-áncla cortiente, Yo ·Aentrnmbl\8 orillas mirando con Ansia, Que en una y im otrn,del sol á·los ráyos,; Castillos, jardines, y bosques se alzaba~ . . Ya frente Al prim,ero la barca sé via, Jlizarros galanes y liudas doncellas, Asidos del brazó diciéndose amores · Otnzaban el bosque, jnnlin, y1JradQrir.' Algunos en grnta 'le mirto y jj\Zmines . Buscaban la soru bra y el ' .a.torio,.. · T1wendo é la boréa del .. onda . '· Ahogado en"eospirosel ~~eon ~·

_)

__


16' ·.

/

'

POETAll P ERTO-RIQUE ÑO!I.

Vo!Vfmeal&.n t maquotno, i~mutable, lll:roba·impR11il1l tan d11loes enM Y al.ftn.I pregu11to oon voa anb lo ' ~:<' - ¡ ArrQJo aqul el an ula, r . ¡16nclomot-".Ren11J." Baj la cabeSa, y ·yn trist eu piro lió de. mi _pooho, peos111111o quo nlegro Paeara mi ,vi!l11 por grotns ·y vi.in . Oon una do aqn llns· bQrmosas m'weres. · Y sigo rema odo y ! sol 00111Un; El agua implornb11 mi labio lhmto Y e11¡íl ndilla plum vin cercana Que· 11tegre 11 unbfl frenético .u ti pueblo. · · El remo 11bandouo y en me<lio la turba Á all!:!;!nó co11\llillplo ccnidos rlel Jtluro, " LJ vando .en IM mano I¡¡. citara nltfros Y dando 1\ lo airea su i n-illocanto. 'HiB ojoa (} pid n. torren dn lumbre La. . ugre A·mi ro tro d pro u to ·8e agol~a, Y d ij¡o al fanla8111a_ oon vozeu qno nbra 'La 'fli. rza 1le 011. abna _qoo el trinnfo ambiciona: "~Ta'!Jlbl u, oomo éllos, yo teugó thi canto . "TM0.1>i o,.como 61!0 , yo teugo uno lirá · · ' ·~Tal . ez, cnal el do élloa, _a p aullan mi n~m bre . "'l'"al v01, como 6 éll , coronas mo cifiau. ' ,, "Qnó hermoao Cll .et trinhfo! ¡l¡né biina 11\ glorinr ¡Ouh lnce en la eten la noble ditM.lcma · · •'Que el ardo oooq.ui ta l~chaudo ooustnntel · -';".ArrojO Aqn{ .el nocll\1 res¡:6n11Gmet-"Rmna.." Al pecho agitndo. baj In oobeza, Y amar~ y ardi"elltea corrieron miÍI lág-rimaa ' Cnlll plomo fundido quemando mi rostro ' . DejAndomo Inmenso dolor en.el alma. . ' · El sol I\ O<l'lÍdento oou mnrchl\ tranquila LlevabB ·el teeoro tle lu.11.y coloreti, · .· La tanl11 lleg•ba, mi brazo l'lllldido Las ondas llllénaa hGria del golpe. · .ún 61timo y gn¡,nde castillo.ae alzo· A6n brilla eu el cielo la luz del Oeaso ' Y el rl\yo poa°trero bo¡'daba· las nubeiÍ Con ~ojaa de pinta, de fuego 1 to¡,tieÍo . .<\I pié del castillo brillap magnl\tea 9@braban tributos de puebl<>I! y villa&f · Y el oro rodaba cuál corre en la · playa

J . ·.

"\

GAU~l~R .llEN l;EZ.

Al soplo del viento la arena atnarilla. . . "Ni l\mo.rest-&gloril\1" pen&é oon tristeza, · "Pues oro te"ngamo!; 1>0dru: y fO:rt;wil\ 1 · "Que el mundo se humilla delRnto cltil oro "Y e\ oro es e.l amo de et1túpid1is turb¡J.s.~ "Por l\.n," 6 h• bll\nCI\ fanti\sq1n le iligo: "Un (tltimo puerto ¡lo .v cst yµ. nos qúedl\j "Eutrmnbns orillos délliertl\s· con.templo. . ' '.'¡Arrojo nqul 'ol nnoln, r<is¡:r6oclem0t-".RtmM' . Y sigo remando, y el¡golpe iusognro · Mo:via con tonto vah'e.11 la bMqoilln; . · La noche n"auznbl\1 la tierra y ¡¡J clel9 'Orep6séulo vago, metlroso, envolvía. Allá, trns lá cumbre lej1ina ele! monte La JuuB cual globo bril~á'nte s.e alza; Y finge su m3·0 jugRn<lo cu ·Ja espmim. Eoéajes y blondas de l\1ul r de 111.1\.ta. Se extingue ele! rio Ja r.nodO. corriente Perdiéndose en ancho trnuquilo'remanso; Y· ya ti ljlbnrquilln fülUbaJe.ftmdo, · A vecei Ja arena. la q<Jilln rozamlo;·De pronto ·la luna rnr!g·a ndo fu uubCI! Alumbra unl\ exfrailn cimlnd erf: la 'orl lln, . OipreseÍ! y s(mces y crnlies y viil'ja.! •' · Ornahnn 11\8 calles de tum'b~s sombrlaa. Íiir~nfü . cil cabello, h• faz déscompuest<1 1 . Le digo al fan tasma con ,·oz temerosa: { "Aquí no es posible quo el puerto busquemos, 11 "Al centro <leh·io voh-amo la ptQra. . • "Mi brazo oonservB su .fµerzn y 'e111pnjo, ''El último aliento ga5te1nos rcm11ndo, "¡Y mlreme léjos ·<lel cnadro sombrfo . . " Que forn11111 h\s tumbas, cipresllS' y o&ari9sl" • ·0011 t riste sonrisa qae ntef.ra y ft)aclita . · Me ·tomo unn mllno·h• florrible·füutas¡Íia, , .. Y, ·•láqxeatou ol ptl.Ot'lo,ti me <lijo, "llepa11Ws, · et .,.emo aba~dona 11 .M'f'Ojll 1.. anóla." ." · .

''

·

)

tea

"

/

..


~o

sólo &e·eacucb.a . · Rogir el vientq¡,. El reló perezo119 .. Marcamlo ef ti.empp, Y el reepinir forzado · De nuestro pecb,o¡ Cuando no hay 0.1,1 la casa Rieae1 ni jutigi>s;. Ouamlo to<1ºs élormidOll. Parecen muertos, . · · 1Ahl nos .&saltan, tristes . Preeenti111ietitoall·

,')

ns11miti.a.

.:... .... . ·>.... ... ... ;... . ~.

.... .....·t -c ....' .... ..... ...

Y onamlo la .Aurora · Laoe ou ~ olel.o,.

"°º

¡Oulin ·1argaa '1 ~raa De snfrlmientot 1Qn'é tris~ eou las uoohes De loe enfermos! :. Por el diA 108 rUidos . Y el mo\"lmi!lnto, El oolor de loe rnyos . Dti un eol de fuego, Y la brisa, qúe tt-: BeP.fanra l pecho: El Júgar de Toe nillos, : : "1empre oontentoe, El eetal' en la casa Todos de11pierfue¡ JA abnndRnclá de vida • Y 1 bien &ge11q, • • •• Bobre lc,>é propioe male11 Extiende un ,-elo.

Coro o a de zl!ofl ro~

Manto do fuego.,: 'Y á la luz de .111¡ -vida · / Y el movimiento,. El mundo despierta "Feli~, riauel!Of. El repoao balléameii· •' Y eobre·el leol.101. . . ·se desploma el rendido .

ee

Mieero ooerpo!I . .

p;_ill

Los.que fa noche Placer bebiendo; ~n el baile ia·orgít., .Teatro y concierto, El ~sp!ritu "legre, . ·, l!¡j>busto W .cuerpo.... . Que lgnc¡reil siempi:e, siempre, pido en mi J'llAIJ01

r

Mu °"ando el llOI ae ~alta · Y en el Bileucto, lae p.- ·

.

Ac~ent"

Insomnio.et-o, Y cruumoe el lll1l1lde •

·

.

De los recriemos,

Amargando el presente · Goéell fltU fwer""';

,.

·i 0tufl0 lar,.._-: ia.l·MrAI

" · ...~lfllri•"""°.I · .... Otlái. ~ . . lAI tl001'M

,,..._.,_,,,,,

;/


:

/

·RAM Off ..MARIN. /

.

·

SOL.BDAJ>.


.

"' 1

.')

ialtbab. •A.

Jmi lluOI! POB

L.t. ·:.U.BTB DK ·JU. ·B BPOU.

V

T6 que .embellec"ee oou ·¡alaoa.e fi.o~

La anchu.roeá' pradera Y·la ~pl11a, ·. El eoto agreste y la e~inada sierra,

/

D~ivoaa en perfumea y oo1orei,

,.

Primavera ¡entll. T6 cuyo·. seno- . Belleza.e tantas feonndoeo epoierra, Para eiomar lo& t6rrido1i°jardinea · Del· boi;iñoano .ecJe11 ¡oh dµlce ~foya 1 ·. ~Por qné ioeondablea, ·misterioaoa ftuea, De tu brillante ~l el tibio rayo . ' Sólo f6'111lnda ~n lágrima.e. mis ofoe, Y una' vez, otra vez, y otra. y ciento Traes i mi. alma, de llorar .transida, · Siempre.un nuevo llolor, un ~ntlmientof (l'or qné cuando en' Natura . · · Todo eonrie luciente; dellcioeo, Y al f~ dela vida 1 Amor nos llama alegre y bullicioso, Sólo me das torrentes de ·amargura En éureo ..-aso, P<>r mi mal ver.t idat . lTa. salla no·sacl.6 devoradora · · Dé uu padre Ja exiatenclat D.el_1\ulce amigo qbe la mállr6 aó.n llora, ~o aega.e~ tambien la ajl~l~nola..• , .. t · ¡Ah! nnnor., ¡oh Mayo1 nun<la · Del tiem'po v¡wio en él revnlll~ curso . Tu 00880 pude ver sin un gemido·! · ¡ Siempre mis dichas tq p~ncia franca 1

·.

'\

I


.. 111

P.OETU PUERT~8JQUElfo1.

RAMOl'f MARJl'I,

El

8i pre me d.e ju oon el pecho _herido 1 ¡Dónde, d6nd& oonltar A tu llereza . ' Is i-iroe ·de amor y de t.ernura, .. i t1i cáal gtlnio d mol't!\I tristeza ..Me iignee [lOr doquier, sle\Qpre implaóable, · Siempre á tÍli ·ciorazon dando tortnmt Loa eerea ¡ayl ... . del alma doe pedt\-ZOS Qne mi amor bligendi¡ó ¡no mo arrancaste! ¡Floroa eran .tambiiln oo'lllo tu floree, Y en mi amado l'06&1 lu marcbl~ 1 ¡Tremenda maldlcion, nteuoia horriblo bre mi débil oorazon Culminas, ¡O Géminis fon to, Mayo im¡Jio 1 ¡Á siniestro bdr6 oopo d tinas Lile ¡!rendaa e&r&8 qoe "¡ 'regiuo' mio .OooJlara el A.mor, que tú, in sible, Una tru otra a piedad ni duelo · 1"8 l'Qbas ¡cruel! i\ mi amoroeo anhelo ..•. t ¡Y td, madre, tambien: tall}blen dejaste, Del·tndo Ma¡o en el.mnrlente ocaao1 En·JDfsera orlimdad al que.te llora Oon. elta de dolor havpa ln11nuoral ¡'.ramliien, madre- oí 'ma, Oorté lnflllx!ble de to vida el p880 1 Del fatídioo. ai.g.no Lá mortffera hoz devastadora .•. ;1 ¡-Memoria santa, venerable, pura 1 ..~unque eroa de <!olor niemoria t.riste,· GllAnlat-0 ef alma 001)' lUlal t.ernnn. I ¡Mu, el deetino·i\vido, 1nll&ciable, Su~ no óolm~ ya de ruina y muerte • •. •t , ¡Ay! no¡ de loe doloroa ·L . acibarada oopa inagotable, Aún le guardaba manantial d11 llanto Al adorado hogar de mil amo~ iMaldic;ióu llO'bre t!; M11yo aombrio 1 ¡Plo.gulera al cielo en quemador eetfo Troo6t p0r siempre tu manaion de dores 1

;

.

De tristeza').etal, qne al aJIJgido Y desolado oornzon espanta, . . Que en lecho \le qolor la aomi>ra ro.i ra . .· . De un aér quei'ifo que sonriendo ~pira. 1Ahl cómo desligada el alm.a .~3 · De mi sér en un·ayc no ie exba.la, A.nte·aquella mirada qne se nubla, • )lirada ayer que mi exlst.enoia hllOl¡l·I . -Dime; madre, ¡v.or qué, por qué te alejas.> De esas tiernll8 criatU1'118 qne me·diste t · &Por q~é en.cuitada·aole'dad 188 dejas t . . ¡N;o sabes que sin ti el bien no exil!~, · • · Sin.tus besos de amor, sin · tua cari9iaa, " ·E n este.bogar que fuera tua !leliciJl:a...., -Torna ' la \:dd~ i\ tu .m~lla tome El pálido' coral que fa &ljimaba, Vuelva á to labio elaulíelado ·aiient.o Que hace un instante tu paai.on me dabir.. . -Mas ¡ay! aorda ~ mHJamar té fu; ¡Ya no el!Ouoho tu voz, .A;mat-1& m~ 1. · ¡Ya de tua ojos la pupila loqo,Ieta · . De busc,¡lrme oe116 . .... 1 ¡Nttbe l\C)mbrja De palidez mortru en ri>etro e)Dpalla, Y .un helado andor su frente ba~ 1 · -¡Deteit 'e l golpe por ple!lad, detenlo 1 ' Unail.o . ... uu dia .... su eiiat<'ncia·goardli . Tu·poder .inmortal ¡OIÍParca fiera! . Dos bóma ·n ada mi\s . ... l 1Uila s\qiúeraf · / ¡Sólo un .instante y .... ¡ay!. : .. es tarde .... es tara~ 1

sien

que

lll,

u. , ' La cuta Febe, macil'enta, ·tris'te, Entre agrupadas nobel ee·Jemta En lllllbroeo Oen.it. Cansado dner111e

.

y en la inerte·c::lon todo llll mte

tan

/

mundanal · rUi~

172

· \.'

,.

Las 11.nras de la ·muerte El eoo scirdo.por doqnler difunden· En dollente rumor con el qnejido De la prole liifantil; ·Y cual bramido De hOrrenda. tempestad asoladora . En mi angústiado.c,orazon retumba: Los ojos giro, y al redor contemplo 'Siete boérlano8 ¡oieloel y una tú'mba. 1 · ' -Sobre eua; hijos, llorad, llofad_&1'narea Y eterno y puro vuestro Ü':'°to 8¡la;

"·

·'· ·

\


17

POSTA• PtJ1UiT o-a 1Q11altoa.

Llanto de eoltdad que en Tit•tros larea .u Id oe d~6 . . , ., Qa.!611 el vadio Podlj 11 nar para voeotroe .... ttDónde La tle.ma,madnl mt6 ¡.oh hado inip~o 1 Qae al l"llOlamo11lial ya no responde t · ¡ Llam'1a , . flieetro padre . . . . t ' Qné puedo !)aros yo¡. hljoe del alma t Dtfüil ~a., la aombm bi 1bechom ' Dónde h llarel8 qne08 ~aba vuestra ma<lre t · ¡Soy del d l .rto aolitaria palmf.l l ¡ Tri te cipréa qn con oeotros )lora 1 1 Murió la ceiba ya que cauteloea · Ay~ entre na falda& os cubria 1 1 Murió la que eri ana 11razos \)Miftoea, En •éxtaaia de amor oe· 00ndecia I · V edi~ yo iracúndo . Losaiia ia tro'nchó ... · I venci~ 81 Deetino 1 "&loe qdedai1 al oomenzar 1.a vla . . .. . . Qae el! ay 1 iili" mádre aoledad el mundo 1 '· Se(uld' ' 'º tro·camlno: ·. Y ·cnaodo yeai1 en Géminis riente, Vll>rar el r,;yo ~o la luz febea, ¡ Teml>lad r ternlimente . IJna plepria vuestro llanto sea!

°'!"

/

.,

'

.FIDELA MATHEU· DE ~óDRIGUEl.

J-A

Hll~J\!& .Di

YlDA T i..A MU & RT& - 'LÁ &L ·M&k.71\!._IUS. .

L ....ltu(O.'

/ \

,(.:1

.

~:.

.....

"

'·


.)

ra .bi:ba: .uiii mutrlt.

/

Mi

, ..

A

I

,.

f

.

0

AMIGO EL D 00TOR P. ·•.•••

l.

. Vos me decfs, DoctOr, que. vitestrn ciencin, En mi ppcho sefialn clarnmente1: Una le8iou orgánica, qu.e ·trae · " Si no se cura á \Jreveclnd, 'la mn11rto . . Que bu~4ue entre !ns oudt\11 de e o .rio Que.oorre bello, cual cristaflucieute, · Y en ·la al!ombrn verdísima det campo ·( La lltl.via de ml.vida."qae ee pierde: .. : .. · Bah, ·Doct.or 1que es ~trecha vhestra ciieneia · Ouanclo á votos distintos ~e somete, Y no pnecle esa ciencia incomprensible . Dar el rem~lo á un !flal qne no·cornprende. · Ese remetlio, qu11 apllcais QOnstao.te, · Con más agócla prootitlid me hiere;. No·rcceteisjamáa, vida, y más v!dl!, A .quien ele' fuerzas de la."li<la muere.' Es más dulce una lu~ velada «\º som·b1·aa, ·Que· brillando llrdorol!B y esplendente; Y es más bella mi vida, ftuctuaudo / En el nmb~al oscuro de Ia Muerte. . Vos me decfs quo 110, veré si ácaso ~¡ tiempo mi tlolencia desvanece¡ '. y si podm éaearmo de mi eoºgaftó Y la salud perilida devolverme: Pero 00080 lo lograis, DO altiva Mi pobre dicho vuestra ciencia niegue:

et

º\

/

, _.

'·

.

'


17

.

.

•' lll ELA " M.

POETA!! p l\:R-ro':..iu(lUE!iiOl!I.

V

.

o lo dudeis, Doctor; 1o qu da vida Tambi n 11 ''ªla l!ll\·ia d la muerte.

n.

.")

En el llosquo los árl>oloe se agitan Y mezclan su rumor plácitlamente, la· cancion rni nica del v11,

/

1"ronco murmurar de' los torr nros. En uri solo rUido se confunden n bii teriOI! ,. ; oomprenilen; 1 binino per une <le la yjda, ... . E!! In vida qúo allf se <l nvueh·e. '· l árbol ·<luema d trnctivo rnyo; Ahveel plomo <l • piadado hiere, Y los rayo <.ltll l caniculllrcS, n h ogri del mudal'luciente.; · Y · vida el rayo qu conoontra el fuego¡· Y es· vid& 1 plomo, mineral latente; "Y,.ei! vicla el sol, y vida quitll ..-idni Y la vida vajuntaQo.n 11' muerte.

DE

179

ROOR IGUEZ .

"'

.

Con esas perl"l! que la A~1!'0ra n orte. Ah! quizás si n horrihle calayern1 El tronco arraiga, y deli cio. as crt•cen En las ruinas ele un cn'í'n o clisecndo Llls gnyas fl ores_qu 111 bri Ru mu e~·o. Lo cqmprondois, Doctor? 'Necio qnie1i mira ··J;11 rmterte. con horror, y uo co111p(omlo. ·' Qno iis ol sepulcro lúgubre, fa _~unn. De innumerables, mfsterfosos ser~s.

á: Todo es el tmlo: nrmlínico co11juuto De 11n centro que Jnmás podrá ¡)erderse: Toáo del todo universal Rolc1w, · · Todo del todo natural tlepcude, -As! pues, con la luz ele! sel bril"lante, La Jn• ¡ie las estrQllas de,sptu'cce: · _,. Porqué la fnorza ele la vida mata, : Y la vida vá uni~a con la muer¡.te . .

,,

lll.

.(

. E , Doctor, uu arcano incou1prensiUle D los más filo ' O"co y fut1ttos: Nadie sabe do mpieza la existencia, i dontl 11caba la materia inerte. "¡Qn.ereís qn cure mi duleucia grave Onando ve1-mi esp!ri tu J'ª espere, Algnoa inooentfsimn paloma Para aumentar el u6mero de seres Cuando una llor 'se llOC8 1 los estan¡bre11 Pierden (11 jugo d la vida: mueren: Sin vida y sin eol9r, musti<,>e se plegan, Y del materno seno l!e desprenden. · · · · Pero b ~Hareis más 111.egó nna semilla A1ll doude mnrierou trist mente; Eaa rnilla . "riela, .... 1ineva .v ida, Que ~ermi.nó en el cuMIO' de la muerte. D ~trt\ IM gri tas de la tumba, brota Una planta loznna bermo , verd~. corona de fioreJ1, y se bana •

I

·--

tat

r'

·.'


. ~ .'FlllELA l\J. DE ROORIGUEZ.

181

f~as

Jé.:tm

en ,IBA nreuas De lal! extendidas play·rui, Lns olas· ele! mar silentes ~ij~n su. r0<lllln y .bl\jl\n.i•

u. I

J.

/

Qruzl\ una unve ligera El puerto: eu quHll\ rápid ü Rompe.oon ewpúje brusco . LA supordoi del a¡prn. Signe: el diilfnno eJ·emeoto, Le ofJ"eOO un campo de plata, Y .&! hÓrl~onte, cortinas D tisó, znJlro y grRnll. · .Alegres van los marino

/

Entre las ouclns ·saladas, ·

~.

Á bosea~ en otma tler~, La aurora ·de Ja 81!J)eraull\: S6Jp1 triste ~llá en el puente Se ve un marino que exhala, Entre cooYolsos sollozos, Du'Jces .y tristea puiabras. "Aafoe, tierra d mi Yiela, Aelios, tierro de mi alma¡

Permit a el Cielo.que vuelvan ·A eucontnirte mis miradas. A)'! parto Ji· Jejani>8 climas, . M:e 1·oy á tierrns extmnas, -Pero te tlcjo el tesoro De mi madre idolatradll. • D esdo aquf In miro triste, Peo88th·a, solitaria, Soe dulces ruego ni cielo · :Oirigien<ln; ai:Todillnd n

r

\.

Ecos de terror se escuchan · Que turban la dulce <mima . Da In noche, en que la naYÓ ·Auibó ele tierra·extraüa. : Las g1\viotns eu las peüas Buscan' refugio asost.atfas, Y el huracan en la costa · · Desata sus i¡egtas alas. ' Las mol ~s ele agua, potentes Hácia eycielo' se. le1·n11tan, Y se ostrella1,1 ·en Jas .r9C86 Oual inmensas Cl\l.l\rata$,.' Restos de rotos biijeles Por entro las olas v.ngn11, Despojos que.. el temporal Ofre"Ce ¡\ las mudBS pl3yris,- · ,En dóodef eri dónde.estará La 11a1·e que engt1,lanacfa ·Salió cua.1 casta· cloncella Que nmrchn.ti ser d·esposaila!. ,En dónde estará la na1•e Que salió 6 la llinr, .bafindas, ( Oon lae luces de·la tarde Ll\8 ~isucfiBS. \lelna ·bhincást ,nónde,.dón1le ¡~y! estará Aquel m.a r¡ño que hablaba, · Desde la 'JlOpn fiel liuque · A. su mndre idolritmtla~f · ¡'1:.11 vez si ) a tempestad Le abrió tumba ·so1itnrii\ En los antros silenciosos. Que el mnr ou s rt fond·o ·guai:lla 1 1·Tal :v ez s i rojQR corales y madréporas algas Cercan·lri roca escondida . Doncle el ~arino, clescans1H ·

\

/


1

/

POt:T

no tiene ll\ mar inmensa u sepultu n1A' guard~dns, Done! jami\s nnestr'l\ ,·istl\ Tuis insulh\, ni profnnn. ~lln en sus uo bendit.1 Tiene en t r1.1ale hl picfas, L» histprin el e lo• mnl'inos E critn on letm clo nácn r. t lll\ les di\ · 11 s u.1,Jlistcrio OUnl\ 11 nciosl\ y blnndl\ 1 Doncl · el ~o g 1 ele la mne'rto Y el do ll\ ,-¡di\ batallan. Y 'Cunmlo en '"tempestad ucumbeu ·sns ·esj>erirnias; Tiene un himno, que sus olns 01111 ronco bratnitlos cao tan. · Y les da tnrnba ·\'a liosa, M'e solemne, ,míls 11agrada, Que )Qs ricos mnuaoleos Que en la tierrn eo ·1·e vantan:

¡~I

Bltttl

¡ Cuán hermoso e8 ·ei mnr 1 sus .bellas ·01aa. Orajeu, B!l cb~n, 8a1tn:n 1 · • .Y al romperse iracundas eu loe peñas, Don espumas de plata. '

ru.

¡ Ol)án hermoso es el mllr i on ·tas· ooultllll de sus e11trlli:írul., ·· · '. Oreee el rojo cora1 1 la blnntll petlll La ~ncha nacarn<lal ' (: . '

Ro~

¡Pobre n"''º qne b~scando El faro de la e11peranza, Dejaste el puerto tranquilo Por 1&8 ~ares ngi.tiulas ! . ¡Pobre marino que dejwi En .tiL.bognr.Ja dicha cara Por bnacar en otrn8 tierras Foi;tun";; <lieba ignoradas! Pl>bre madre, pobre .eapoaa Del marino, que ie agnai'dan . E»tre un infierno de dudas Que sus almll8 d pedaia 1 ¡Ah ! cuando sale del puerto Una nave, ·y engalana Los 11ltivos masteleros Con ba'ncleras desplegad.a s, Nadie Silbe si .á v.olver Tornar<' ligera y ráuda, Ni si "º'"ºmu aquéllos . Que tau alegt:e8 se marchan.

O~áu hermoso ei nu. buqtie B!l d iz.a Sobre sus turbiaa aguas, Oolumpiando sus velas y ·sus mástil\!8 Al soplo de las ánras. · · H~rmoSO'Si en. la noc~e 'toIQ.liestuosa, Le alumbra In lu z c{u:qena . Del rayo, que entre.anillos <le luz roja, A su seno se 1anza. ·

Hen~o.so cuan.ilo alegro en ene orilill!l1 Se espera onamorad , · · . ,· · "!'Tu esquife qne i.rne entre su estela . Un ra~tro do !lSPOranZI\ .... · · · ··

......:...._

' Pero triste ¡l\y cie mil c~ai1clo se mira, Y la tnrbi'll mirada, / . Sólo e11coentra en s!l clitlfnno hotizonte · Uu diluvio ele lá.gtim11e. ' . · .

..

\

.r

I


~' P OI/TAS l' UE RTO-RHllJEÑOS:

l!Mdo Ja historia do un amQr·perdido

.,,o en _ella gralmill1t

·

. u OOl"l\Clerel! rojos, t'llyo fuego o apagan\n su aguas ..... . unudo al mirar1 la na yo que so acerca .Al puerto.engalanada, . No uo lJ!86 la e tola de u quill "Un mstro cspor11nza" ..... .

~· ·

lle

Yo la miro serena, tr par nte ual un 01.lal lle plata; · ' Yo Jn miro rompiendo 1ifnroci$ os oláll eo la playa. .

I.

1

·1.1 ;u1101

la

. Y miro impnsible: sn belieza Nad dioe á mi alma· ;y o sólo quo ~u su~ salobres-ondas D~ramó mucba lágrimas .. ....

!! .

Te be dicho "Awk• llorando 111nobu ·, . - ,

-M uchas vecee te. be diob.o "Adloa"· rl~ndo; Tantos 'te be diobc.> de •clistiutOíi 'm~Cie, Que voy 6 ver ai lnv~to' · ·Una manera nueva de d6!Jlrlo, . · Qoe,.le quede entre 0 Ad.i0tf jocoeo-8'rio. La gran verdad ée eeta, vida mi~ Siempre que " Adioe" te dlg~ al· me al~o, , Es !6rmnla·no mú¡ puee en: el alma , Siempre tu lmigen lléduotora .l levo.

' Y que es ol m r f~ inmo.n sa sepultura De mis dich88 pasados · ' Y sL. luirmoso, ó tri ~e, uo me impor~,. .. . • ,¡ NQ puedo clarm onda! . ·

n.

I

A ...•

Te perdiate ~n lllÍ aombraa de la vfda Y en t u ciego llelirio1 en ta .dolor, · · Sólo hallaste. una ltts qúe te aahara, Y alhallarla, mi muerte ilqmhi,6.

"

1 ·~


186.·

. """

POET.U PUERTO·Rl~UEÑOS.

1 IU. Yo. reclbl de ti¡ n mitad del pecho, La herida 0011 do!ot; De mi pupila eoju'tn, seca, ardiente, El llanto ·no brotó; · "') Y t6 lloraste tnoto, que mi.al;.ia doai se oonmo\·ió ...... · · Yo era vfotimn tril!te; y ¡cosa extrona·! La·vlctima al V"'lll'(logo oouaoló.

JOSE MARIA MONGE.

·-

ALYA.GUE%.

JA !\?BA. p.(LIDA.-LOS Ci4MPOS '

lit VIDA._:_..

..&M~J\!.'

DE ·M.J° PATRtA.

EN SUS , DU.S ,

LA MBK&A-1 .. IU..-VIDA TR..,Q_plLA,-:--A qaLIÓ', · A A~iil'f'O.-t..A Ylll~ "DELI :~ÍhSTA . , .

."

I

.. '·


.

'\

1

.1

/

Dajn, Yágüez, {t1eºpiso Con atrevida "planta · De tás orillas ln menudn- arena, ·•

imt~~o1 :~:~ ~~:: sono.rn

/

>

.

E? dulce pa7. .nlegre filomena; ó á la coitada tórtola 9ne llora , Siis pichones amados, . De1 blan.do "nido sin pieda& llevados. Dajn, si, que me "inspire. ' Coll las bellezas que (\o.q uier·ofrecen Tus ·márgenes preciosas, Y entusiasmado atlmjre Lós fragantes claveles, y las .rosas . Que plácl dl\8 so mecen · Al soplo de las brilias vagarosas. Las gallardas p·a 11nerns Y los copados robles -donde aui«lan Inquietos ruisenóres: . . Los car<lenalcs que In selva·oh"idnn . Por venir á _c antnr en tns riberaa Entre' oloroso mirto y amaranto . · · Sus.rústicos amo:res, . Todo, todo me hechiza, y.ila.á mi canto Sublime ínspiraclon. Oon bll}lldo· soplo Los céftros ya rizan Tns nncar!Mlas oras,· Y bellas garzas de neva.d as plmña.8

. 1

/

.1••


.~ POE.TA

P UE R,T O- RIQUER011.

191

·~rt3ndo 1&11

pu'ru a, Eu tu limpio crilltnl <le' liz1m . . ¡Oh Yag'tla! &i oh·idndo, Tu nombre no re uenn u 1 el del Í'ó Mnn1a1lo, · El Tibre, el RhiQ ó el turbulento enn, o c11al.cllo~, tampoco, aqui 011 tn orilla L s hueste. tlo l\fovorto apare ieron 1 NI entr nlgun¡~ horro1Htn unl 1 Potómnc \' i8te la cuchilla Q~o nlll blnndió la fraterna l contienda. No ni ronco· 11 d béliuo. tnm l)()ros eustados tus J> ces e cond ieron · ·Ni ef"llrdient.e metal qu ftero nrroj~ . CQD lampldo horrible el hueco bronce T.us agu enturbió. Nuuca nftigido Entro llanto y congoja, . · ·El campesino ,·i6'!e precisado .A trocar p<>r la osp da n cayndo. , Si allá ou tiempo remotos, azorada Del opresor huía . ·Una :j.ribll noilla y dOl!¡¡Taciada: ; Si-aqaf .tris.te >'en(a A.<>Cnltarse: si oi te 'sus aye lastimero , ¡Ab yo .t ambien al recorrer ia Historia En sua manchaúils p&gin&11 dejaba Mis hlgri_mas correr, y la memoria . Tena1 1 me ~rdaba El liempó aqn'ét · del opresor dominio 1 Y en slléncio lloraba · ·D eeaa ~infeliz el e."tterminiol · Péro ¡ti qo reoordar tantQs hol'J'óree i !•Ó hay .v&s·~go ya do .Jos rnncidost· Si ya los vencedores · Dtip0oiendo la sniiA, Arrepeotidos .dice·n · l•Qiufa,á ~meit del tintpo .y no mi E~palía" ·I [l ] 1Obl qowra .ol almo cielo · Qae mezclada en tus ondu ni:mca..rnyn: La noble sangro ele tn 9Ri'Oll bijoe: . U> . Qttintana.

'·

Qne 011 paz y Biu recélo, El cam~iop alegre oon'la reja Abra· la lt9ta ~ierra¡ que Pomoná En premió de s u 11fün y s11s lñtig11s Le of'rtlzca el rico fru to, Céres rubias espigas Y s11s riq uezns ge¡reroso Ph1to. . Si a lgun (]ia t ¡1. uombre r epeti<lo Fuese en otras r cgioneai si· famoso : LÍegBI!. ú,soc, oh Yágllez, ~ea ~ebiilo A l hijo de los muBa.s, qué on su cauto Haga pasar tu nlJmbre ú otras édad.~¡ Mas no ona l lúzo H omero.Con <lescii pcion de guerras y cru.eldadea, Ilustro ol nombre del'lmmilde 'Xauto. Cuando el arclie~ te 'Febo ·· . D etenga el ca~ro en e(cenit dor«do, Con pnso acelerado ··· ·· Me apa rtaré ue ta rni.dosa tjlla, . Y n 1ndré presnroilo· aqu( 6 t u :o·r ma ·A ~uscar la frescFá q1fo mitig:ue ' El rigor util ostfo;1 , · Y libro el pe9ho mio ~ D o penas ,y cuidados, ·" Mis cantos in ~pirndos Entona ré feli z¡ y ue mi lira A los· ocoi-tles suaves, Las bulliciosos nve.~ Catltar(\o en las ramas ·sus alI)ores, . En tanto qliti tú, Yágllez, impaciente; Deslizos t11 cor~i euto· ·. Por blaudos,leobo1.ue fra gantes flores . .

)

"

·'

I l -r"


. '""\

¡

¡93

.JO SE MARIA MONGE.

rosa,·otr~ es·la¡ysnertC . Que mi ma110 te p_repara; · Snerte que ncnso erivi¡lim1/' E l más dichoso mortnl. · 1t(nlln111\ 'nt pocho p1·e11dida . De mi dulce E11 on bormosa, Rosa serás, que ú.otrarosa . Vaya su aroina·á prestar. . que clia bom_o tú al ar~nlto De mi carüio so mece; · lilla es la rosi>.quo crece elja~din· de uii amor. Rosa de maticeá suaves Que em lmJsJma con su esimcia, J,as horas do una existencia Que uuu~ el. pesar turbó. ·· llallaoa cuando sus c)~do1 Te acaricien sedn.c torcs Y euviilin des ti 1.us .flores Que en Sll estancia eucontrarlis; Cuando cu tu coro!~ imprima Aqnélloe sus )nbios tojos Y fijos -en ti loe· ojos Deje un suspiro ll!'cnpar; · Dile, ro a, que· al nb¡igo De mi cariño creciste: Que.t6 en· mi jnrci.in naciste, Que amoroso ~ cuidé. ~ Qoe ele mafialÍa, de tarde, Al verte loz1\ua y bella, Oreycmlo que tú eras elln Mil ..-eces ·te ncariéié. ·nne qQe nquf solitario ~ivo, fl.or; tan llftigido, Oomo pájaro sin nido, . Oomo ¡}obre ~i n boga~. · Que cuanclo la noche tiende Sobre Ja tierra su som\>r1),' . Hay un mortal <).ne la rio111bm. De su cftara a\·com¡Íaa. .·

...

&tia,

. ")

J..md1u.

En

/

V:éu ' mis mao~, vén, pálida rosa, D 1 belleza emblema y del candor, ÁoteA . que.sobre ti lanze enojosa, · lnteola U ma el aatro abraaador. : V6n li mis manos ~ón, 1i1lteÁ q 0o iiirado Quiera. Bó'rel\8 tu tal!o sacudir, Y oon tus bellas bojas tapizado ?.Jire el suelo. feraz do mi jBl:diu. Esa tierra dó te alzae orgullosa, Yo "he Yenid.o solfajto á regar: :Mae ¡ayl"al coht.em11·1arte fresca, hermosa, De fü ramo te voy ' ~parar. Pero nG- temas, no, que impura mano T11 estreche, ftor, en 16brloo i'estin 1 Ni qo tributo de un _plaoer Jhiano Te arroje al pié de 08C\J.ra meretriz. · No . temaa, no, qoe en régia gal~rfa · Vayas li ilifüodir tu grato olor, Que qnjen odia cual yo la ti ranía, N u nea ftol'Olt al déspota ofreció. No tampoco en espléndidos jarrones Y entre ·cocos vivfsimoe de luz, De adorno servirás li lll!08 salones · ;Donde apura el placer lajnventud; Ni en la mnnsion tranquila, solitaria, Do oonfuo1lidos ,·an siervo y ileiior; Sobre marm"órea losa funeraria Te llevaré la manó del dolor.

/

0

y cnrmclo ya marchita· el tallo inclines : Y tu matiz el aire- des\l(llore; ·

..

. l.

I

·-

25

'·

......

. _)_

,

.

..


.

~

195

JOSE MARIA ~IO NGE.

194-

l'OET

.

P ER 'rO·R IQUE~Ot!

.

Lo,·es

Los .nnos pcrcl Idos, Como lns rosas llegnron; · Pero 1ny l cual ellall du.raro~ le qlio dura umdlnsion . . . "X''es i¡ ne·en rápidp,.>'uclo Cruzaron ll\s densns \mimas, ])ejnndo iil pMur, "las ¡jlt¡mns

uRudo tu suave aroma Ynporo Y t cubra mQl'tn 1 a·marillez; E.o ()1 búrneo cofre do ella en.c ierra La hl toria el mi dicba y mis amores, Entro otro :oa , d hojad88 flol'Cll, lrás, tt1 ro 'á ti can ar citm bien :

Qu ol l"io1it!> lcs·nrrnucó.

Ilu~ta.qu

/

de mi ~naoo~loliclo Y tle Yerm esp mr, el almo .cielo Ángel do paz, de dicha y ele consuelo M tleparo, u mi tri•t solcclnd. En~11 .' bell~ •!>Sil, be¡;icliciendo l)o m1 de tmo la constante estrella. :Yó iré a~oroso con mi Enéri bella.' · ..._A bu rte en el cofre oou a.fau.

· Jilas ¡{1 q~é f3tlgn.r ln.rnontemia · Con rotlexion tnn· cloforo~n y tris"t e' DichQSI\ tú mil \ '0608 qno naciste Sin comprende\- los goces uí ol liotor. Tú no lloro , ui iies, i1i padeces, .Ni tienes corn.zot1, lli -tieaes.a hnn; Ni té .importa mecerte 0 11 (\t1lel) cnlma, Ni sacudirte ni sopl o~lo Aqu ilon .

1 Y al ·comprimir túe hojR oeniciout.as

.

Y pues náciste, flor, sin sentimiento, No"juzgnrmo potfrás·do r"tíín tirano, . Si aqnf atrevit!o"cou trnnq1dli1 ml\no D e ·tn ramo to vengo á 1lc!lpren1)or. / 'Que si mis ojos hoy ,_ros11 1. te olivan '. Llena tle ''ida,· hermpsa y tn u l.oznua, .Eu el 1100.ho do Enéri, yp mnüann ·:lifás hermosa que nun ca· te Yer~.

Falfos degmto ~romn y iozaofa., UOCO'rdaré cuno bolla en e te dla Mi carii'lo n mano te encontró. : ~las quizá eiatóncei! imphrcabto el Ü!)mpo Jih mzon y mi cuerpo tlebilitn, _ no nu Ira jnventu() iRJI •e marchltn nal 80 marchita la galana flor 1 ¡Oh i al hombre en sn afan dado te fuera Cuando goza tr11nqllilo el corazon Al tiempo 1lecener en so carrera ' omo el péndulo sua"o do un roló 1

f8fJO.

.'

j i cunotlo gim el pecho, lastimado "Por el dardo wrriule del pesar, . ;\J iufeliz mortal fuémle dado · La carrera del ti~m po acelerar ... .' ..

Pero ompcilo rnno, iu1Ítil; -Loco, pnéril <levaueo; Incompreu11ible deseo Que aumenta nne tro i>esar. El tiempo veloz arra tra· Las blandas honis serenas, orno arraatra las arenas En_Aae embates la. mar,

'·

/ , __....

)

,.


JOSE MA RI A MO N«E-.

as tinnp,as lle il:ix p,ut.tiir. /

Y rem:o~ndo fértiÍ el tllrrerio, Dopo i~ '" sn seno · Con In riea sem illa, su esperanz;., •. · Y miéntms ele su frente · Abunilnute sndorla tiorrn-bañ:>, Oy~en· .l a cabaña, . De sci ft cl·éorupnil oril rv Los sencillos cnntiw:es Quoont-0na, preparnndo los1mnnjarcs, Con los que uf!]>na á s1¡ amador cs1iera. ¡ Ob, quién hnbr<• que aiilgo A. los encanto vh·it.· do N ntura.! i Quien que pl11cer sienta. .Ai contompl?r ef pli\ci<lo sosit¡go, La m¡\jcstnq sul¡lime .y la herrn9snrn Do los nlegres campo~, don(le,óstonta El llnce<lor sn iumonso pO< lerío 1 Venid, los (I11Ei e~ la orilla ·. Del Túmesis mbr!o, E l cauto no escudmis del 1wecilla Que con pr stczn'l!nllll\ .. Los cspllcios cruz1\nclo <lillgeritl), · En el cristal de solitniia:fucnto . ·"\fiene i\ empl'Lpar la mntizn<1" -plum¡¡. 1 Veni!l, )os.qne ilel·Sehl\ ·· En la poblMh• mñrgen bullich¡sa, Sólo mi'rnis e.wlénditldi ¡ialaoios Y cú'pnlns sober.b ias,·(¡oc 1mrécén Escalar tle las nubes los espacios: . · Y los q ne .en leños déliiles se Qlóccu Al compnH do las agnas·tUrbnleutas . Del lústórioo llhiu, ci1 cuyn orilln, ·( Snh·nndo clo los tiempoS:el abismo, . Las yn. negrnzll>ll! torres. nos recue.rdau· El pasado csplc1ulor ilel feuiln.lismo, . VeniU tollos', vouid: en .esta .A ntilla · Breve porcíun del muhílo rirhericano; Dontle Natura dcsplegQ sús galas· En oi •lo, y m11r, y cúspitles y llano¡ · Doude agitan sns nll\8 · . . . Él rnisoñor, h¡ alonilra y el jilguero; ·noride crece él banano Y ei rico limonero,

no·

Y a en el oriente 1a ·arge)1tada ·lista · .A.i mondo nnoncia el reluciente cocho , ·Del pod roeo rey, 'cuya v~ ta RecOge el mnoto la callada noche. De ópnlo y grana, ~; oro y amatista, Se van las pardM nubes·deoorondo: Munnora el manso rio, · Y en le.$ Mmedas bojas re balllnclo Las gotaa de roclo, Én mil cristnl tliminntos· saltmi) Que elsnlio nlegre eu n ex t usion esmnltau. Del monte osen ro n la poblRda c~1mbre Dea!Allan mil 6rbolcs .gigantes, En .cuyaa oopM la apolfnen lumbre Finge oolotes •lvidos, brillnnte,... IA!f! cruj ientes bnrnbús y los helechos '.En rus .dprmidas nguns ·silenciosas El lago aiill retrat;i, Y. en recnmn1los lecho ·Lag fuentes bnlficiosns Quiebran sus bilos de brufticla plata. . Ya.en eJ risuefio prado Saltnu 101 cordorilloK re,·ol tosos: Sale ef buey del cercado¡ El cnm¡>esinó la cabnih• d~ja, Y tirando los miembro . petezo 08, La detgastndn reja · .Apresta sin tardanza,

..

,.

i97


1

POET

P ERTO-Rl(l EÑOS.

D la clndlld ornnto r de la graajn; D onde bro el hicaco diminuto, 1 oro imita In 111·par n raujn, Y el lto tero · eé en lo nires u nbroso &uto· Aq1,1. 1 royo '1 ' lumbre matutina Que ofrece por doquier bellos oolaj NBtumle11• t rita 1'nil 1misaje8 Qu nvidla <l'lln 1\ In r giou nlpinn, Y ti ló feco ódas .-an s '") Que el Arara Mllf8ÍUIO domÍJ)n.

/

¡ Olt1 si 111118 obras rlo untura sábia . Tambieu vi yo unida& Aqu 11 que pregonan , ' La lntoligen il\ :t el fu~no humanos 1 1. i'<lead 1 altmm que coronuu "Ln3 lomll.'! ftorooidllll

lli bi:ba:. .

Y l<ia exten.50 lfanqs Donde crll(l u In cnfiR cirnbradorn, La p:ílmera, y el mángo, y"el yngrumo, Vieee cruza~ con rapidel'l qne impone, . E ntre peuaclro$ de humo, Veloz looomotorn! ¡SI en los bofoques ospesos Que forman los cocale , · :Vieae pasar la barca silenciosa ~ot loe ancho '.canal s Trazados por la ciPncia, que orgullosa, Parte de su cau1lol quitando al rio, En mlíltiplea vnrindl\8 diroocionea Va lle'v and9 ~iquezl\ y poderlo Á lejanas é incógnitas reg:ionél!... . . . . Eot.-0.n~ .ro diría. Lleno-do orgullo .r do emocion Binoera, Que tú er , patria rula, Entre todas 11\8 otras, la primera 1 .

I

·.

·.

En blando mar do dulcea 1lu1umea Que el 11uavo &0¡1,lo del_.content\)· riza, · ' Plácida e11trc dcleit.cs so d681iza La n a've cle mi \·ida sin temor. "

( Rlgida lo-concionch\ et rumbo marca E vitando los duros-arrecifes, .,. Donde se estrollun ¡ii.y!, otros. esquifOS Que l\lll a rrastra hu1órdid.n.ambiclon .. / . Nó' nlbergue. er; oll~ .u11contrar'á 1i' la '.envldln, E l tol'pe org ullo, In jactancia llera, ·Ni la 111etquina ad ulaoiQ\1 rastrera, 'Ni la cmlumuia m iserabl e~ vil', , · . Mas si

az~tada se miras~ t\;., d ia

En el rev uelto mar de la.s p asiones, Y del mundo los recio• -aquilones

La vloici!en con fu ria ti co?Dbatir; . Entónces·recogiéud <> con prudencia Las velas do se ·a gito el rudo vi\mto, Oon la mano .al t imou , firme y atento . E l i>~loto s~ cnr8o seguirá. . ·

y al ru vlsar la orill~ ·in evitable Do. '1•rribarñ In 111wo. maltrlltadit, A Las playas dlllllcrta.s de la nada, Tranquilo el navegante 'b~ar,. : /


JOSE . MA 1.A· ~orfo E. '

.:i

~~nfri:. FlN SUS . DU,S.

/

,Por .1Jué Naturn l!c~osa en este <Tin J\lu tn1, Enóri, s u~ galas, Y oltnudo n\udl\lcs ele annonfR . L? tnr,bR alegre de Ja selv~ umbría Tiende Man ~ sus inquietos alas 1 ..,,· l Por qué mlls bello en el ~o ~clO oriento .<J,J astro rey asoma, . · · Doran~o con s u lmbbre refulgente Loe cr1 tnl d~l lago trasparente, El iqont e8Jle o Y la risueíia Joma' l P!Jr ~?é el arroyo aleitr~ se desata E 11trc hnp ·y violas . Cual bl~uca . ierJl6 de br.aiiida plata, Y por nea alfombra~ de e carlata MúaiQo mueve sus nac;\reas olas,T . . lPor q?Eíos eutan Stlllgalasprimorosas Las campíllas amenas Y ni ·soplo de la b~s rngaroS11s Mócen ufano 1lelicad ro 88 y · inclíuan las blancas azucenasl Allli on las onda del cristal luciente · ' Tie11den los cisnes ·bCllos, uavemente Ll.e\•ndog por.la lfmpida corriente . Sóbre la ·nlvea y delicada espuma.

L;a bla.n quecina ploma ·

· ~0 1

Si boy las av . tll ofrecen 11ns tll\ntiirea, Rico aronm !ns florC8; " · . Si eutr~oli,. Y v.iolas,y azltbM'C8 1 R eslmlando por féitile& lu gares Susurran 'los arroyos saltnolores; . ! Daja que 6ste ti\ fino· y .tiemo ·amant6 A quien Amor in spira,. · En melodioso ' 'erso rciionante Lleno de: orgullo y tio entltsiasmo cantil, Al eco dulce de ~u bianiln lira. Daj l\ qno pul , si, de ).lena ex~11to, Li\ citara spnora, · Y qu.o ituite el nrd~I' y sent imieuto, De aquél que env¡n11a don 1neloso acento Mil suspiros y qurja~·á 'Eliodorn. I

Co;,·scrvnr, cnmEnéri, ~~· he snbido De nuestro amor In llama: No t,emna que se nl)ag\10, bi en.querido, DJ la iucon sll}ncia ul ¡¡oplo 6 del olv.ido, ' Que nunca olviolnc¡uicn c\'e vero.s.nmn. (:

'Áutes ·harán su~ nidos las j ilg11eras En la mar irritada, · . Recorrerán los peces ias prnder11s Y 108 poblados bu scarán lru¡ fieros,· Q~e yo olvidarme do. mi Enéri amada.

I

.Tayn ~ mi ,-oluntad 1 mi pensami~nto, · Mi cftára querida; · · Mis penas tuya.e sim ' y mi contento, . Oomo es tuyo, t81flbien, mi dulce acento, Mi fé, 'u;ii amo.r; mi porvenir, mi vida ... • Si mi uombre arro.ncar iogra 16 Hlsto.ri·a,'. De mi 'e epnlcro frio, Si lo~ siglos ·cons~rvao mi memoi:ia, Al crnznr las regiones de la Gloria Yo enlazaié tu nombre con ol ~io. · .

-·- -·- · 26


Ja: :ltmsajmr. ODA.

\

8Á.PIC0 8. IlllTAOlON· DEL ESTILO .DE FR, L'l!l8 DE LEON . . /

. Bella paloma d nernd11 plumn, Oye las quejas de un amanto trlst,e, Oye mis quqj y en el aire yago, Ti.ende tus .alas.

l Quién no gusta Filello De 111 trnuq uili~lnd que el campo ofrece; . Y de entusiasmo lleno · / La cliohn quo npetece . . . Eu él no eniluentf'I\, y sn,pla¡ier no oreoot

. Rápida vuela do mi Enéri berm~s Llega arrullando "'ventana, y ·dne, . Díle que Qrrnuto por el pryido nmeno, tJoro·y suspiro.

E.1 o;otidano rüido,1' ,, . De Ja torpe calumnia el grito fiero, No tnrbao , no, su .oido, · · ·Y sólo del jilguero . . El canto escucha dulce'y plaeeotoro. . ,

MM; ef la encuentras dormitando acaso

Ep blando lecho de fragantes fiores

Y .orha. sus labios cele tia! sonri88, ' ¡ No la de8piertes 1

Reclinado (1 la sombiin Del alta ceiba ó-.roble c01·pulento,. Sobre Ja 'l"erd,e ·nlfom bra De peÍ!ares exe!lto1 . Las horas '¡iasa en plácido contenbi.

·Mira que llena de iln ion entónoes, V:olao,do en alas def amor mi\8 puro Qilisu ml Eo~ri enamorada suena. : .. ¡ S1tella conmigo 1

1

No nlll la enYidin'nl1>ve Turba l!u dicha ó RU quiet1,1d ..altera, N i la min lcn·g na múe1'0 · · La .lisonja rastrera · 1 D~i interes mezquinn oo~nilera.

---.\·

, Alll mim tlÍd;oso , Como resb11l11 el !Impido rm:oyuefo, Y en curso cnpri~boso, ' éon iooesnnte artbelo .El lino besaqneeogala~a. cl so~o.

/ •


POf:TA S p ERTO-RIQUE

os.

1Oh tor(l6 el qn 1lllt!precia LB .fuentooUla alegrP, el prado 111neuo, Por la n1iu pompa necin Del pnéblo, en cn~·o seno · D rmrnj' el \'icio n fot.nl ''eneno. D el rnilndo rétirndo¡¡ IJI\ ·gmtn 81>loond -0antos me ipspfr11¡ Y ~xen.to 1le cuidado; Al eco ti& la lira Libre· mi pecho si n dolor respira.

'

/

Qu snrqn l nmbicioso En 1fl'l\gil leiio lo r 1-.ueltos mntc Del oro codicio o· · Qnc yo entro los palmares, . Vh·o nlegre sin' lujo _y sin pe ares.

EPÍllFOLA •.

(

Yn la nilve alt.erosn ni blau1lo soplo

Iu B~

11ido el guerrero q11ó In lid,~- Utnlos y honores

.AJcnnce Con su nccro: ·

Yo entro gnlanas flore , miro, lli contemplo horrores.

· r i' sangre

ua n1fp nl final 1lcl "injo . Jll¡:ido 1 cuerpo se di?' plome iocr.te, Y sil 111,~o o Mj .Ali~ 1londe In Mtt rto Todo.~n polvo mczqnino Jo couvierte; Sobro mi tamba aislndt\ ,Al pié del clerndo ~icomor_o, . o nor ndorund a, roned .,¡ arpa1leoro Del pobre alumno del CnstaUo coro.

,.

Do los marinos ,·fo11tos·, "ll1l lns·ond¡ls Agitadas se mue1·c:-ronoo suena El vapor oornpriu1íclo, ·y pilrclas nubes / b el humo .espeso qcie en véloces .giros Despide h\ negruzca ohiméuca, . A nnn i~n á mi pecho que ya Ón breyo . Abantloi1a11do ro.is ami~os br zos, Te a lPjaráa, oll"l>olio, ilo la oriÍI ,; P c;>r do entre verdes .caüa8 y ·palniar.'ct! , E l Yágilez.dcscmboca. 1Olt g~~ n pudiera / Seguir tus pasos, y ll agar oontigo .r .. A la ciudad ~e rmosl\ •lon¡le comi · Entro·pa l ncio~ bellos y ,jardines · · E l Sena t11rbulento; y a lll juntos. Rcconlando lils hórridas esce\1 ds .. Qne á láa moder111~• gentes •orprenclioron, Los muros ciobtcmplar e nnegreciclos, · Lo1f lúgobres escomb~s,: las ~·Üinaá, . Do aqnell<is monumentos qn anunQiab'an A¡·extraajero extát;ico,.·IBS glorias, E l soberbio esplendor y la riqueza · De la. nacion ilustre; que ya débil . Por largos ailos de oprosion; rendida . Cayó A los pi~d .del YeucedíÍr prúsjano ! Supiéramos .a!U como oxai.tadas . Las Yiolont.'\!l p~ ioaes, ·cieqo 'e!"hómbre Hogar, fortuna, to<lo .lo atrop ella;

·. '


.. 'JO l!!~A .RIA

l'Ol:TA

/

¡

PUERTO · RIQ U~N os

207 ·

Juiciosos re Hexiones (1 tu meµ te. Sugerirá aj'udnda ne lo. Historio. Lo. ahn.a F) losoffo, qué coost.\nte · A l bon~ c~tudio. Óp(lcas tli'stintal!, El orfge1i bu~onntlo en SUR 'C'óstumhrea; .Etlucaoion, y leyes, )r' {:obierQos, D o Co\'lis fuertes y borr\hlei con\n.ociones Que cual 1lesheohos tcm pornles 'clejau . En pos mis.erh1s, co ofo~i on ·y rui11ns1 ·

Y oon I& puntad ntr \"ida plumas Oon.cit ndo. la plebe" en u discursos Ley y , lt res y virt111I dorroe&. Juntos si, vi itAratiios el sitio Dondo RY r majbstuoso e clernbu El gr1<n· Hotel de tiillt, hoy 001 Yerticlo ,J<:o piílÍtlJ\11 ceniJias1 que borrnron Los mil adornos quo ntr ,·hlo el Arte upo grnoor en mármol y hroncC8, · ViérnmOI!, lio, los famosos pntiO!I nond eut~ el grito do 1,. ,-¡1 curinlln . Ávid!\ si mpre tle mpinn y nngre, C~hiertós 4e blasícmin• y de insultos · Oayei:on ¡ayl u 1 mnncbntlM lo•M De la oscura pri ion , los venerables . llinistros;rl 1 altar, y lós qu o ados Quisieron re istir el bru co - mpujo · D la ira-popular. 'orno el ,;oJ nto ' Mar, que l!<l hmza (1 la tendida playa, .. Y ~volviendo suoi gig'ni1tes olas : Reniue.-e de su seno las areul\s i;i:1ie eó 61 i>culta, y rebr ruando fiero .. tna arroja(\,,. orilln, nsl remellas Ouaf denso torbell·iuo lns pasiones, ..Al fiero plo do Ja cruel venganza, La plebe ruin qu 1!C agitaba oculta En los 91!CUros sótanos, furiosa Lanr.óse pór Ja.~ callea y las plaza De la rica ciudad. :So.jo lo golpes D~ ln pe di\ bnrra que el ohn>ro . Empuñó (( Jirnnte, estreinecióse La ·famosa Columna; y ni ·aplnu o Del popo'lacbo est6pido, abatid,.. llodó, '.lau.zando on torno los frngmeutos De los.costosos bronces, 1lon<le inscrito• Oon- hulelcblEl!J cifrlM! seencontrl\ban Los nombr66 tlo los campo afam11tlos Donde Francia ndquiríó gloriá :r hou9'res.

¡Oh cu utns, cuá.utns d dolor y lu~o . EsceoM borroro as, cnro D io Agrupan\01141 á tu memoria! ¡Cuántas

~

ll,IONGE.

en

· Mas ¡'ay! que ya· \a uave empi\veaada • Con ronco sil'bido al Hn m·o miunoia · Que el mom ent~llegó! Parte,.mi :O!!lio ~ "f en pos te ll om de tu tlulce. amigo El cnrllioso ufec~o. ·cuando alegre a verto rnelvl\ e11 IM ,riqnoiias playu, Junto~ y unidos /por ION 81ll\Ve8 l1<zos' D e la pura ainist.ad, al téouo brillo D o flim·gentnda lnnñ, en hs tranquil.as Noches que llonno de !lgr¡\dabJirnucanto La. region tropicnl, mi aten fo oido · Jj7scuchar(1 las tlcscri¡foim1es ., bellás,. . '. Que eug11l1111n1,as .¡¡or, tu docto l!lh'.'' Oausaránme placer. PsrtP. y .no. olv1d?~• Que si el revuelto 1~ ~ r, B! ~ns <1.yi~'.'Clas . D e tí menlejnn, ·m1 mvanahle afecto T<¡ seguirá doquiera que tus· pasos . Las bellas artes ·Y11\S. ciencia~ guien-.

ª';

, _.

"


209

rn:cstcr. SÁTUU.

/

Sl_ve ·, ri\ to, que con"!ª ºº fuerte · EllJpuño A '<"eces la cortante pluma Y en prosa y 1·erso sin piedQd ataco ' .Al \icio coruptol', ltljos la idea .Que se forman algu nos de qne siento Plucer en cnlicar, y qne e mi eati lo a'rcMtico y · burlon· 1 'ut\n engallapos Viven, Aroesto, y cu u injustamente · Me-calumnian lÓs ton tos que as! piensan. · l_Teqnicres con1·encer f 111is·pa ·o s signe Por las torcid!\i! cn ll ~H y las pllW\S' De nu tra grao oiltdnd . Escucha atento . ,Largo.el diacnrsó:Oe la Musa mia; . Y si desp~1 es d lerminudo dudns, Trata á tu pob.ro amigo cual un tiempo A l tcrribl Timllgenea trotaba, E·I que pnsa111lo el Rubicon, á Roma· Llenó do nto y de aosiedad. ,Aceptasf . .l: e biolJ, .A.mesto, tu atencion reclam o Que. ya la' Mu~ do io1pacieucia rabla. , Ve aquel jóven que orgulloso luce Limpia camisa de costo tela Y estrec.lro .pantalóuY , No ves que ~tento · Con las damas se muestra, procurando Imitar en éus 'gestol! y modale · El <I p(\jo1 la gracia y la cultura De IOI! hijos del Sena ... ..t IDesdiehado 1 E todo etiaoto eabel 11'nloo hijo ,

D~ un Jn'boriosp ' patl re·cnyn dela . Se deslizó entre 111!nns y triibajos, Y qn:;,;:Jfn.~ rza de Ínncbas prlvitciouos · Reu nió grn n capi tal, él ll'oy .se ocupa . En diKipnrlo cu trajes y ·011,·ites. Des1le 11ueel rubioF.cbo; d e .!Moitto~Q (1) ¡,,. cima dom cou su myo ardiente, Hnsti> qu e "!neve o\ _r ntil aute carr? · Sollro. las ontlns llcl ccrítlco imnerio, ·Lo ,·cr{ts ocupado, Arncs to mio, · •. Er; cambinr lle vestido, nu estras calles Heeorrieudo 0011 paso fnajcstuose: . l'regímtnle de Hi~torin , y ¡,. sonrisa · · B" ~\1 s lnliios rerlís' clo la i~no.mncin. J'arn él 11nnea wi:istierou lns ciudncles Qne .hnndi!lns 11 e,l pol\'O, ilustres 'nombres Y recuerdos g l or io~os nos legaron. . Pérsépoli fumo~n: la qno·osndfl, Por hugo tiem JIOd i 1n1 ló In 'g loria ~ la ci ud 11tl •le Jt6mulo, S Pnl~ira / Do la in feliz Ze1iol)ii\ un ti~n~po c.9 rte,, H uecns palabras 80\1 (1-Mts Old\)S· . Háblale ri el Yah> l' y 11\ l?-rnudem . Dol ~lnc0<lo 11 ilustre, epyo br ~o . Rompió tM Persa in tc ruitla espndn, O ~-" le cue11 tn tos 'beróicoR l~echos . JJcl qno cu Farsnlia ¡rnso.e\ pié ·11treV 1tlo Paro subir al Un1)itolio. Dile ··La espanto a dcrrotn y llu aoing-0 . ])e la orgu llosa egipcia, i>cuyns piantaa. Cnyó s iu ,· idn .¡!Infeliz .Antc¡uio, ó t•I fcc11ndo reiJ1llclo y la dnlzurii · · Do! ¡wcleros9 Augusto, s lns crueldades Del que en TI\ torre do M<)Ce_ua,•, fte~·o J.m t!cstri1ccio11 1\e Itollla "(lontemplab'!. Nada co1111i1·011llel'ó. D e Mncio Soovol ~ Et 'vt\lor to merorio: ol ¡inti'iotismo Del csf'or¡,¡11Jo R'é¡;uto, y la gloria J'Íel juicio1:1c1 Oa~on , grabd!!S Virtudes . Son ésta•, curo nruigo, qne ' l·no .a precia. (1)

Etc"ndu cerro oltundo;nl Eoto do !fayl,'lrue<.

I

·--


" t

209

J O E n! AlllA. ~ION OJ::.

Do un lnboriu

opmlro cnyn d il a·

80 deslizó c11tro·pc11ns.y trnbnjos,

. Y qne (• fncrrn de mnchas prin,1ciouos Reu~run cnpitnl, él hoy se ocupa En 1lisipnr1o ~" tra,1cs y ~ 11Y 1tcs . . Dc~<lo , 1uo el rnbio ·Fcbo, de Montoso · (1) Lt1 ci11u1 <lorn con su myo nr~li ente , JlnM>L quo mucrti ol'r1¡tilantecarr ei . Sobro las omlus del cerúleo' i m¡1e~·io, Lo Ycrás·oc1tp:ulo, ÁT11~sto mio, · · E n cam uinr do. vcslidó, nu est.ra's calles. Uec<Jrrieudo 'i"n paso miljestu9so: l'regíiut11le do IJ i"torin, Y_ 111 sou.r1~a J>u "n~ labios ,·err.s clo,111 1g 11 0 ~11Dc11\ . · . l'arn el llll ll Cll c.tistioron lils cindncles . .Que lumdidnR· cii el .11oh·o; ihistres nomb res Y rccnerdo• g)óriosós nos legnro11 .. Pcri<ópoli.r fomosu! In que osnc111, Por largo tiempo dis pu.ló.l a glori a A la ci udalhl e ..R61nulo, y Palm_ira ' Do la infeliz ZenóbÍa tú1 tiempo córte, Huecas ¡mlaprt18 so11 (1 s us 'O id (\S . . / Háblaio 1161 m h•" y la .gm huez.- " Del lllacco lon ilustre, ouyo brázo · ]{0111 pió Ucl Pcrs.- la tefuida espnda, ' O yn le cue11tn ·los heróiCQR b óh9s Del que •u Farenlill ¡rnso el pié a trevidil Faro subir al ün pi tOlio. DHe . . L11 es pan tosa ucrrota l' tl u 'aciago . .. De la orgn!Josa egi{icia, á cuyas. pla11tali Cayó Siu vida t¡l iui liz A nt<¡u io, · · O ~ I fecundo reinl\,dO y la dulzura .. Do! poderoso Angus to, ~- lns cruel<l ~.es Del que 'en In torro lle MeceuaA, fiero · na clcst.r ucoio11 ele ltonia c_on tern.plabn, . Nnfla co 11 1 111'~ 1 11ler1\ .- D o:M ncio St:é vola · El ;•nlor to mernriO': ·ct 'pa t1iotís mo Del tisforr.n1lo Rég ulo, y la g loria Dél jillcio o O.-ton, grandes virtudes . . Son é_s ta•, cato nmigo, que él-no aprecu~:

SÁTIRA.

/

i v _s, árn to, que con mauo fue.rte Etllpuiio i. v la cortante pluma . Y Cli Pi:<> y ,·erso 8i11 piedatl ntaco Al Yicio coruptor, 1 ~os la itlea , Qnese f~rmau algunos l1' que siento Placer n criticar, y qne e. mi ti lo nrcástico '.): burlo11 i ' uáo engallados Vrl'on, Artl(t to 1 y ~u u iitiustnme~te . ~e ca;l11u111ia11 Jo tontos que asi ¡iieu~au. -. ¡ T qiiicr s com·enoor t lis pasos sigue . J>o:i-0s torddM calles y lás .plazas De au tra gniu ciudntl. Escucha .atento L;argo discurso de In Musa mia; Y si despue dQ terwi11ado duelas, 'Trata á tu pobre umigo cual un tiempo Al lcrriblll Timiígcnes trat.;~, Kl que pnsario!()eJ Rubicon, ¡¡ Roml\ Llenó de es uto y de ansiedad. ¡Aceptas! 1'ues bien, Arnesto, tu ate!Jcion reclamo Que ya Ja' iUusl\ de impaciencia rabia. l Ves 11quel jóvén que orguÜoeo luce Lim'pia cau1iBa de costosa tela Y estrecho pantalou t ¡ No ves que aton to -Con las damas e muestra, procurando Iinitar en sus geatoti y modales El tlosJliljo, la gracia y la cultora De los hijos del' 03 .. • . t ·¡Desdichado-! Ea todo cu.a uto aabel <mico hijo ·

el

(

(1)

/ Elc\'dtl u cerro •ft~rndo:n,1 E•tc-de _Mnyaguez. ·

\

/

·--


LO

/

POr:TA .

P ERTO-ll l<tl'EÑO

. i el IB sábia Historin, á In tudiOAI\ .Ffsiel\ ¡>n , lrnton'l L'n rnno lle. ~ plicarlc 1 \'Arin. propicdndes ·Dt1)0 disthi to., <'nerpo : ~-si q11icres Demostrur de 'opéruioo y K rl ero Lns fnruo ns teorlns él n orto To cuchan d~oir que et n, tro uoble Qu ch~· (a fa tierra su calor, Cl!)Ceutro omun de tO<lo, y qu e11 n torno gll:an ' Inunítos pi netos, obs r11 n11do · n la ntrnccion lns inrnutal¡les leyes. ¡ (~né hn de aber, Arne to, si l. horas .Qne co1ísngrar clelti m al tluloo 'tudio, . En o . uros garitOll necio p11aa DiiJi¡laníl n 11ingll patrimonio 1 ÑO te.hablará de cienci ; pero en cnrnbip, no por uno to dirá los nombres • . D los ¡;nlli>1 mr.jore J~ lo triun fos Qu on' roiiidos combates otitu1·i roo. Por él St•br en los inmundos bailes ' Donde l l)tl(lor o ocu lta 1worgonzndo . nt.e In turba lice11 io · , quic.1ics . 11 ,'lo~ que logra11 con obcenos gestos Apla usos ilrmucur. Su 101 momoria · ··Los pueblo rcc~rri ndo uno por. u110 De.11i1 tra pollre pattin, el mea-y din 'Te iudi :ará cou fl!'CCisiou pasmosa De fos srultos patrones, y las tiestas Que nq~éllos 1 tled ioo11 1 cu IM c11 lell · El l\8qncro · o,vicio por IRs plazas, Trianíant~se pn ea. ¡Y é t11: Arnesto Es mi s tra jnve11 tncH Con ella puede .La.pntrta ll('r feliz' Oh tleja, deja · Qu e hu ya de aqul con ·phuita presuro~ Y·otro lugarbusqu mo donde impero Ln suulirue ,; rtud. P ro ¡ay l qne el labio, En todg• pnrt.e halh1rá, mi Aroesto, Vicios qii cen~umr. D etente y mil'a 'Ksa que vien ali!, gallnrdB jóv:en, De ~stnd iiu!Oll modaJe.,: ¡Cnán hcir.ruosa Y elegonte aparece! Oiteréa · No inas .bclln: ge mncsttn, cnando en Gnldo . '.Aoompu6nda 1le In Gracias llale.

i Lástimf(, Anics.'to, 1!1 tima qnc unidas A lns be\lezas ílsiénli, no eiicnentros Lns l>61Jt,zas del al in ni Ose cbal cruje

El sóri'Co vestido, CllJ"l• ~da Nncstrlis sucias ncetns va limpiando. Mira lus ricns blondqs, Tos c0st0sos. . Y lu.citlos pe1lai011tcs 1 y ounl l)ril.lan . · En ~ns ebúrneos 1lc<los los' dintnau.tes. Y¡ lo .creerá~ Arucs to l ·Miéntrl\!I 611n ·culto' rincllentlo 111 in sncl11blc lujo Malgasta y rompe, su infcllce padre Bojo deudas e normes ngollilitlo,. · . . Sufro cu sil encio ¡ay triste'! ol extravio · De sn i11sel1s.a1,n i1ija. .E:l lnjo,,A rnesto, Es n~estra pordiL'iou, Oouiro él, juicioso El 8~\'ero Oatoh su voz nlznbn: El scrnro Cntou, qi1e yl\ veia Eutre el vano esplendor; 1n 1lccnclen.c ia · D el pueblo do Qniri110 . .Y nCii1 hay tontos Que censurarme quieren, 1\ó.r qn? ataco • !A ese enemigo Mrot' que cruel <IO{ltruye / con la dicho lapa• y 'las eostnmbres'! Húyelc .l).ru~'l!to: h(tl·el~y 110 dejes . · ·,Que t~ seilu~c11 con su r"idso b 1,ag!l, _ · · Que ln experi u\Jia n.rnarg~ 1~os cnse?n, , Qua en JlOS dP1 lnjo l(l nllserin m~~cha. , , ,·v nch•cs el i;ostro &rnes.to ..·: ·' ¡A9nso has visto/ .Al orondo señor que e1~ nquel coche . 1. HáciB aqul sé clirigo' Tocl.o es poc.o . · .Para sñ grnn persODI\. ¡Qh6 el~nncu\, Qué torcidos bigdtes, qué som brcro,. y qué todo tan ·noble .~· tan galla.rclo l. ¡El orgulloso. modo no r~pn~ns · . Con l¡ue necio nos mirl\ l N1. un salndo Se dlgna !liilpeusn.r. f0! 1 111 e11g\rn fnera Que un seiior ele ta n altns pretensiones Asf'sc rebi.jasc ! Ulu1e A1·he•t1>;. : No surones quien es1 ¡Crcer.ás acnso Ull Inte11de11 te sea f;__Te eq1livocns: •. · J.Algun coruleó in nrqné8l-T!}.lnbfon tccngañns• . ¡Un pro¡iiet111io ricol - llfnch~ '!'Q11 9S. . . .. ~ wó q ne rns, tau gr1we y tan rn fiado, Es un pobre escribiente,- cuya paga

~¡1e

\


.

" 1

treinta p~sos. Qu ¡te osorubrn~t La ,.,..,;.1 d, Arn1•slu, entro l101:10tro~ . E e n mol' comu11o Tocio el <111· obtiene El mús ll.1llmo cm¡1leo, •e Hgum Qu es hijo del solton, y '" so cu uta A tocio• su11rri()r. :So 1110 proi:-1111tcs :Utuo 1rnetle 11lcn11wr lan 11000 sncl<lo l'url\ come.r, Yesl ir y :ltulo<· .e coche, ' Qn 110 respMule1;!. roco SO Cllill>< D a\"erigunr In ~lusa, Jo que \"Í\'e n ~ucbos qne 011oc 111os. ¡Te sor¡u~e ndes ' Y(, 11nrtir ui 1•ropar:1.• t U[mc {\.rn slo, ,eom·encitlo c. t ya· do 1.. il1justi -in <11 e mucho m jnzgan t T11 11ilcncio E. mejor reMpucsla. 'oi"ro y dile ; A e <>~ que nio cc11Hura11 que tít mismo, Hlis ,-i fo nqu[ cuanto mi pouro )lus:> Se atrorn, <lOu. ig1111r; y qtte mi 11 ·cnto Áspero y fuerte conlm el torpe Yició, , J<;s ulamlo y 111 lodiO•O CllOllllO pulso La,s cuerll llu Hti lirn , y en t¡1is ca11tos :!i)llsnlio lll \"Írlncl. 'orro nfunoso . A."d1 i11n.r .,; error. ::> porqnc un Mo,·io· ·Alguna ,·ez mi indignn ·ion ¡wo,·oqnc," A "gurnrto lle¡:-11 •que ) cnc0110 l\tuo\'l\ ll\ pluma d tu pobre amigo: Qn no ni 1lc .,\nmncn r me.lar desoo; Ni al lle .Aquino mordaz. A tonto estudio Del ,·enn ino Yntc los preceptos, Y corregir íwoonro, mis escritos Al \"ici<i 1lirigicmlo, ho •l ,;cim<o. p llega

lW~IANUF¡.

t n ma !n 'o

J..~!~ AlllOO DESDE LOS

11

D.

ANTO~Lo ·n.uiz 'QUJÑONES

bA . OS DJ;

.

CIOAMEl. 11

'on·

In

/

.Í'ne•fo q1;0 ~nucr 1lcscns ·. Lfl vitln, .t\1r't.011io, q nc: paso ~ rctido en estos "lr. iertos, ' 'Donde i<ÓIO hnbifou p(1j:iriis; .. Quiero (l:frtc·u.•nct:i.c11e11 fa J)o todo cuanto aquí húgo, Que uic.n tn i>11ti'i;t111I rncrcco J-'cngnnjc Rinccl'O y· fra.11(m. C11:uulo entro vhrt911n~ nut'ics De.Zl\ttr, ~: to¡>rtcio, , , .i.\$01111\ el sor esplcndcnt.c Nnestro plnnotn a)umuru1i1lo, · .Abanclono el duro le<iho¡ · Vfstomo ri prisa, 1110 i:iilzo, Y dcspncs rle contempl.nrrno . .A 1 é~prjo lt1.rgo mto, ~ Por si 11lg11111\· nm" hermosa Llego r. enco11tmr (t mi paso, [Que nunca faltnn bl)llems · "En n nn cn!Ín 1lc lit1iíós, . do[\10 rio foltun l\lgµnos Rostros;·qne cl\nsan cs¡1B1i"to, l -A littndono eluadn córriod-o .. Y mal· r d,11ci1lo cuar to Y ni comedor m ·,i¡,:ij 0 ,

gt"'"'"

Donde cncnenlro congrrnonclos

,.

;\ los débiles bnñl~tns,

' Con bostezos esper. nclo .

·

I , _.

,'· .


ll5

J08 E MARIA MONGE .

/

Que traígnn el snnve néct E:xtraltlo d nqu >I gnuio, Que en cnml>lo ele tnllarlne A Oéoova remC11amo ; Y el ifquitlo ni¡nél, sil:we, Notrith·o, rlnlc , blAnCO, Con qu ti\ · pcisr> do Ápis Nos dn-c<Ínt nto y rrgnlo. :Vien n luego lo fnm°':9s Qa , quo l111mau cfo '"11ano, La criolh• mantequilln; Lol! ¡mnooillos clomdoe, El bir\lienté chocolnte, ~I t~ inslpido, el gumi¡po, . l aclemá.,, e81\ re!M'rva Do 11,rtl ulos defiendo , . Que cnda unl cnrga- y tme A tos concurriclos bollos, ~onño nnm~mtn 'et op tito Como el Gobierno s us gastos. Pe1111ne de tomnr mi pnrte Do~ fé de1. Mnricno; De engullirme ro. q.oefes, Dos rnedae do pan tos tado · Á h\ fm11ce1111, y probar El l>lnmlo qu n10 nparto Del CAmJll> nquél clonclo ei hambre H nce tnn-.flcrn e tr~gos, Y cogienilo mi sombrero 14nzome escalera abajo, Y cri º:!! decir 1anti-ame11, . Me. ociientro en el ,·erde campo, Entre c•p matorrales T entre znnjM y ¡i1111tnnos, . Sabiendo y bajnntlo cmiatns Con m·ll8 prestozl\ qne un gnmo'. ¡Con cu~uto placer, nmi¡¡o, Corro por .bosques y prados, Sin que troriezen mis oj s Coti 1111 Juez ó un E crili.a no, De eil-Os que ,.i 11rn de noche D eclaracion {i ton1nruo , · Por ftrMar "" m<u1•.ftato

L'

.LJft

·~avor1 ,' •.. d'd e o ""' can. a o •t

Que Ue~m1101 á ·laa urna• 'del 1.e fragio· I 101~ gozo 111 ,·erme libru De nlcnl<tee y ·comi sni'i c¡i~ 1 Y civilo• que roo.cobren El s ubsitlio recGrgndo 1 / A qui no en.c µentro .uu muigo Que ni ostroohiHme ll\ mniio, Me llé un billete ti(\· rif" D e un reló viajo y us~o, Que compró ~ 11 cunreuta"peso• 'Y ª''11lúa en cie11to cuatro. Ni tampoco quien me Jii<ln Pur11 viajar el caballo, Novel"s pGr!\ .una )6veu¡ A lfombras 111~fa ei 'viático, El lllbum·p ara enaeilar A .u u amigo tni retrato,,. O pam al guu bailecito Silh\s 1 floreros y piano. · Alegre puso .los .horns · / Oon rf. e80011eta eu el brazo, P crsigniomlo las gniJieas Que baj1\11 del monte lit llano. Otras veces me entrete11go Rncienclo al aire clisparo8, · Para l\huyentar IM ·cotorr.an Que abundan en estos· bnrrio11r O en lanzar dc1ule la ·cima Del cerro elevado, ; Masns enormes d¡i pieclra Qae van velocea r odando Oon rlfülo estrepitoso, Dando wil: t umhos y anitos Hasta Uegnr <loude pnco · Tranquil n111eute el· g1111a<lo, Qno ni ver cle8COncler lns mole. Huye cor horrible es1fauto: · · · Y }'a cuamlo el rnbin Febo Se mon ta en el meridiano, Ooo. noa pierna Meia orjen'te 11 o~ riei:na b~cia e) ocaso¡ .

Haciendo

tres

"°•

t

1

"'º

más

,.

\

.1

/


1

l6'

POETAS

P U~RTU·RIQUE~OS

108E MARIA .

"º"'"•'

01, i<lo . rh·a, y A' e ·ill.i . y colliuloo, .. Y 11 <lil ecciou.r. In cll>11.\ V-11. l,·o 1\ ~11cnrni11nr mis pa os. ,\ lli 111 1ln11 111i rn<'io11 n' <los lmrro . cst relhulos, V11n loa~ja do bc'.fstca L-, on c11snlaul11 ·110 r(1bn11os: .Arroz •0 11 pollo ó c ~·<!Jizos, Y frijo illas g11 i 11<lo ; l r n ¡>nSIel, llo ó treti ¡111pns, Y 1111 poco 110 1Hai{ja.r bla1100. on to, y cou 1111 pocillo D ca~ bien snzoi1n<lo

D In m sn: cojo ti11 libro, " de. pu 8 11 leer 1111 rato . J, 11 1111 CÓlllOÚO, 80ÍtL Del tiempo del <¡niuto Cárlos, n¡o uu

l::rulirniou me <¡ue1lo

Rln11dnm.onto r.ll<!linado . Bn lo bruzos <lol dios· ulu1l(! JI lll!lrl lns tr s 6 las cuatro, Üorn n <¡u o (i llauiMmc \ ie 11 0

ne la ll0111ttln el criado.. 1 ucorp romc, .r d&!pucs l>o rrf~e cnrmc ¡:ron rrito, Proti.•t-0 d hneuas •úbanas óyme derechito lll bniio. Abro la llave, y el agna En cborro i:rm·so nuuque claro, ale, cual l'.lllir pudiera De la¡¡ rn\"ernns, do ol dil\blo En· pailna de comnon · Baeo hervir nceite, cu,nclo E.11 os regiones espera A los seres do graciados Qua por su mnla conducta. Y ~us mn"chos desacatos, Tioitrn que iror cual los P<>Hos En llll! pailas rlcsollndos. Li to el bano; la levita

~17

Me q to, cuello, JiapatOI!, ........ Y todai lu .muohM piezllll Que cubren mi 9l1erpo flaco¡ l e_jal otro nuevo Adan,. . (l:titM de e1tar en·pcicaclo,)LAnzome con.lllftlreza · :iJ)u nquel hln-iente lago, Donde eu~ el \laeor del agua; · Lo reducido del cuarto · Y'C11C81!6Z clel aiJ1I' puro, Como un camaroti· ine neo. · Alll me meclla hqra . Aburrid<:>, ao(ooado, . . Y cuando ya mú no puedo; Del maldlt-0· ballo 'ialgu. ' Eotóncca en .J>oenu frisál Cntalauos ;irroiiado, En una tRrima dora. Me tiendo, Antonio, ,4 lo l"go, Y alll, oonr~rtio.lo en f1Xente Á sudar empiúo á oalloe, Quedando mi cuerpo débil , Oual ill n9 hubiese almotza110: Á laR clooo ó cinoo y mec.lla DC\ió la casa de baloR; Y vuelvo oon pié 'ligero '' Á correr por· estos campos, Hnata que mi oldu hiere. Armonioao campaoazo, Ammelando qµe la hora De 1& oomida h1• lle~ci. Sobo con Pl111!teaa, y' entro Medio ·reudic\Ó (r. mi cuarto me visto; y deapn1111 nquuo· y llr¡ne puo, .E mlnome A'Ja mecmDonde sn me ecipern un 1,1tato Du Rbunc\ante Y rlc.a ~pa, . Medjopollll.Ó g'lrisado, · · · · Una pierna de °""ero'

e'ooy·

Y1lo /

i

MOl'fG~,

/

Á.rroz, papllll y prbanzOll ..

,.

óon esta- traga! COl!li<la' 8-0nreldo nieJeva11to

'\

/ , ,,......


1

2l9

. JOSE ~l i\Rli\ ~IONGE.

1) la mcllll'1 y 111 dirijo . \ un bnlcon f1 oo y muy nncbo, J)onde la 11gnulabl noche no~ iJ pa llll clmrlnhdo, lros loycndQ, y lo• mA•, Pcn,atirns, cnhi•lu\í<>~, <:011 lns l'cinas, los alfiles, Lo pt-011c1 y caballos Dt•l ,1\letlrcz do Ol ll juego lnrn11cio11 ti u11 .e111ple1"lo. Yo quo jam~s sent~ gusto. Por los ó lo ba 101, Y QUI} de juegos dé uáip lo conozoo el ca:·gado: ·Qae ni ajcdrc: ui las d1rn1aa Entic'u1lo bien, me sepnro D nt¡uello callnuos grupos, Y nlrnillo por el pi11110 {~u o all11 en h\ ,·oci1111 &nla

k-bfincnr por esto.s crimpos, Á ·com.e1· mucho, 6 dtn'111ir, Y á sudar <!en tro del l¡11iio. • Y» ,-er:\H, mi l¡nc1 nmlgo; Por ésto mi ·fiel rclt1to, . Que 11 0 CR tan t1:iRle JI\' Yi cll\ Q•ll' ·Re p nsri nqll-l cu Oo11mo, No bnllt>r esperes bellczrts :Enestos v!!rsos, trazado~ J<J1ltre cerros y montnillts Por 11\ poco tlie~tm nnino , 'l)e tu· nmigo; <tue. impaciente Espora el mom 11 to gi·nto; De yerte gordo, con teu to, 'y de tlnrte nn · fuert(l nbrnw.

º"º'

/

/

1\x:u un rnancobo güllnrdo·, nn jó,·cu 1111ty graciosa O ni¡;1111 YiPjo r'cmc111iat.10, Eu u11, CÓIHO•lo ~ilto11 cu un tosco y tlnro banco llo · icnto, y alegre esc;ucho }:¡ tluke, armonioso rant-0 Ull tcuor, á qníen In goln EO ~os mnl e t:u~ uos tr~jo. A•I las ¡¡IAci uas horas. Do 111 fre.5ca uocbo paso, l)n•ta qne .!llorfoo em11iezn j tlrbilitar mis párpados. · Rendido cntónccs, r á todos Buenas noches deseando, E11trÓ despierto y dormido JI[ ,. y, Antonio, ('. mi cuarto . .A:lll, tco.•litlo .en el lccllo Y tle penas o! vidado, · · orno fraile domiufoo Puso las horas roucnn<lo; . lla>rtn qn ni · ig•liente dii\ ll ~ 11iticudo lo paaatlo, ~le vuclrn A eapant. r cotorras,

., /

ne

..

1878 .

,.


•.

'"¡

JOSE B: PADILLA. · D&D!CATOI\!:'

t

UlTt\_:>DU ; ctOK DEL°CA.NTO

u'

1

:-'U ltR.TO_- RIC0/

L"r 'JrLOR ~ILV~STRK .-L AS DOS· CO~RJ:-K~JtSt t. &. PITAl AtA.~LA P ASTORA ·.Y &L v.ur. 10.

I

1:

,,

'\

.1

I ,.,.,..

•,

"

·"


. "\

1

.)

~tbitafotin éirdrnllmá.on ' . . . Dl!JL OANT<1J "Á PUERTO-RIOO."

'

I

...dtt~ aü_er~ 1oribon"da, aut legencle .,oribcr.e. /

-1.

.un

/

Por Yl\llC cuimntndor Que altas ¡¡nhneras:Circuu<lan Y de perfumes iuon~l'a.n · .· Flores t1c ,·ivo, éolor,· . · Van dos ap ue ~~s matronas ·De gallM<los cooti n eu tjl~, . Ceñidl\s las .uobl.es ·frentes· Oon <los sencillas· coroirns. L\eyan de la mano. (lo 11ilio, Garzon de morena te:i, Del que coicfon ¡\ la vez Oou eutrailable caHño: Onmi11ai1 '11\ pnr l ~s clos Rl\cia uii1<loma veoine,, . Y el ni¡io, tambicu caminn Siguiendo <lclhts 011 pós .. Ú¡111q uelll\.loma· en 11\ cumbre, Bnjo·un c~i\lo s~coliir, ' · Álzas11 rústi'lO. t-f~r; : .. :«,· brilla..PPl'l>\ltua Jum}>re: LlegarQn l'lJl:lo!!'.tres Y bac(®IW al césP.e)Ji a.lfótil bra., . Del alto~bo A f!' soo\bri\ Se nrr.Í><\\llaro11' cles1>i1cR. ·

\

; /

, .,......

Do

.


•" ~~E

POETA . PU.li:ltT~RIQt:t:iiios.

/

Laa matronas m1trm1t\lll'Olt l;Tna<ple¡arla forvienti, Y del ·manoebo en la fm1t:e tru· tierno beso e tampnron. Luego, aobre .u u Ornciftjo Pu110 la ?Jláno el garzou ; Y COD ilentlda OmooiOD ARI e\ laa anciaoaa dij(i· "La vid& debo ¡\las clos, TODO ¡\ eutram bas pertehezóo, Y TODO 1\ eot.rambaa.mn ofreico A.qui, delante d& Dios: Amaroe ea ini deber,' · Pue11eo amboa la fortuna; Medió Maure de la cima · Y lludre m dió 1181' M'r, Y baya g<>OOI! {> doloreH Eu mia deatluOll futul'.'08, Yo lliempre guardaré poros Vaeatroa dos grandes amores . - Oon Wloa y cou mi fé . llu tre, quizá, mi nombre, · Y .ent6i1ces, 1Madrea!, 1·a hombre, A VOftOtraa volr-eré. ·

A i el nillo ee

G. PAPILLA.

•.

expret!Ó .

T COD amoroso exoeao, Pagó 6 1ü Madrea 10 bfeo q<>n

I

otro, que 11 entrambas dió."

IL

A,lguuoa anos deap u~R Por el valle un hombre 880ma, Dlrlfiándoee 6 la loma

Qqe est4 del oei!>o i 10. piéa. El aol 'en.1111 lenbo cae · Y á n 1'8JO postrimero, Se 41 tambMii iPie el viajero Un libro en la mano trae;

JJ'TJlPPPFFJf'·ff· .. ··. ¡Tiende t u

vnel~, iosph:aci~nl' ¡~van~.· .

Ván 11 cilntar mi patria bendecida, . · Mas ve'prlll)ero; lll de e . tanta

Será. cnpu tn To1' 1~eaoo11onldl\:

·.

· 29 .


6

P.Of:'r.&í\ . p E R TO-:R IQ E.Nos.

r

JO!!E G. P :\DILLA.

· digun fu~ nrmonio!ll\ canta, · no, t callR 1 in pirncion r ol\"lda, ne no la raltnr~n otros cnntores Rival de ns1lnlc ~ores. .

llueca en ni •e1r9 ei hondo sentimiento .. y dale tu a.~prosio rt mi\8 amorosa., · Y mente cornzou, p9r mis .h ogares .

rui

y

Pero cnlhu no dobe8, temoto88 De q11 tu voz no ·igual á su grandeza, ·i h d incliunr tu fronte ruborosa 1 comparar coii lla tu flaq11tizo; Que no bnlmt voz, por soa,·e y melodioll¡\· opnZ. il enaltecer tanta ~loza, i JinbCl' pued tributo la cuadro . mo 1 d qui n la d nombro de Madre.

.

. 1

1Amor de· pntrial 1Saol'6•anto anhelo D e las \"lrtutle.~ marrnntial foounclo ! 1T(1, que ni Ro111a1to ~lo v11lor .1 modelo. .Arrojaste en el piélago irnet!ndo l · ¡Tú, qOe de un pn1lre en GI ·hispa119 ·súolo E l sncriflcio viste, si1i segundo, : • . Y al E•partano. g~rteroso y fuérto Precij>itaste in¡ pávido á la muerte!

quo

/

.

E•pa~ tu~ u1·mónico~ cant~rQs.

Y Mí mi Liern.o corazon la llama, Que vi l11 li1z y . meció.mi can , .Al rojo lampe qne sil sol derrama· y ·á lo albor d su nr¡tj!ntea luna¡ . ...:Y fiel mi1pecho In venera )• orna i umiga y i contraria la fortirnn, orno inflrnt i1 crin tura de valida 1 eno que la tln color ~-.,•icla.

1Tú, qne á rauilátes et s ulilim e fuego .D e Plu<lnro on los Wmtios dorri\maste y el úmcn fuiste tlel dh·i uo 9iego Y su ~popeya s¡ii-lgu'al r.r-ea.!lte ! . ¡Tú, q_ue e11ouct1aodo fe•·vo1·qso ruego Un Pa.rthenon á Fi.diM inspirast.e l. 1.A.mor de Pa.tria.I A n tioló ·sa.cro's.110.to, Vén y preside mi sonore C!\µtol

Y qui.e ro qqe la voz de tnl carillo Vuele en mi i>1•trio en alas de mi liombro, Con laa memorias pi 'cidas del ;nillo · ~ pen amiento tlándole áet hon;bre: Y i cori>nu· de laurel- 1.10 cilio · Para dnrla m~ gnf6co renombre, con el nmo>r de :Patria f](le me a.sedia, 11 Valdé be-de ser, si no 11 Berediá.

· El estro sé tambiun, qno (>rovhleote / Mi corazon· agite y lo C!)n nútornl ·· Propicio innnda roi ñlirnsada mente · Y sn modesta. concepc.i&'n eleml . Á la region ilol ·éter exple11deote Mi cántico de nmo•· coutigo lleva, · Y. desde los espacios iwistaliiros . .Al aire snelta. sns cadontes'trinos !

¡N!> tcugo yo mm bien d ntro del pecho Un oorazon, que lleno de [!Ot>llia Ea vivo ~to moéve e deshecho Al ·e61a nombre de la Patria mia t ¡Y ile mi cráneo en el ·recinto estrecho :No siento bef\•ir tarnbi eu In fnn.tasln, . Que iedo iin mundo do erplendor <lestella. De Puerto-Rico ante la imágen oolia T

.(

·· 1·Puebla el vaclof Bien~e el Oeeano 1 · ¡0 ruza de un vuQI? la oxt.endida. e~feral· · Del A ustro ni Bóreu.s lánzate linano, de de nazca·ei Sol, ha ta <lo llllWfa ! 1Gimen la 11 utie, como.a udaz milano, La· e¡il vu. cr~z11, com9 alth'n- ft~ra, .. · Posa en la. .oumbre ele lo~ a l!;_\>s montee, Rn.e da por ios in meneo~ h1>ri~o~.tes I

10aotemos pu68, con acordado acento,

Iu piracion Ol!adá y gene~!

¡ llullCR en mi mente 1 bello ~1enaamjento, Y vlstele tu gala oodencioaa: ·

.y tuégo 1oh Númen 1 sin pavor asienro · En 1118 diMan·a s nuras pe~nmadas . · Coa qtto celebra 1\layo y tryspa~éuta Las tibias, tropica.108 ~lb'o~llM: .

''·

I


. "'\

ó en el tnrbion do boni8ons torJDenta, ó en el Yolcan, de iogentea Uamaradaa,

1

'e Mta IR aanl toch11rubro, ránilo llega . Y nte el trono 'de rnci , to_11ostra y ruega". Rliégal11, si, q1ie 110 pliegue·de.an manto Tien1,a iiob la• cnerd de mi lim, Y baga lbrar 011 sonoroeo canto E l &entimi uto ·imtrlo qn m.e inspira: Que n íavor'otorgue eacro auto Al noble afun á que mi ~o Mpira, Y 1i mirada onbra proteetora Al hijo tier110 qne á s11 Madl'e adora.

/

Y oon tan alto .r poderoso amparo, No baya temor qoo ago.ble tu osadía: 'anta con plectro ~igorosb y clnro, .foi!pimcion anclaz 1lel alma mia: .._Jiu re80nar sin tímido reparo Los ecos do tu ngreste melodfa, Y lleva entro las gnlns de tu verso Do Puerto-Rico el nombre al Univjlrsol

ia: fiar. ~siliJtstrr. A LA EXCMA. SÉRORA

n•

TKBESA. PKR,!IA.NDEZ. DKL PINO

~E. PA. VÍA.

DMlme, S11nora, <latlme uua .bpja Del !\orco Übro floude· !l(l'.ven • El blanco lirio, la' d•1lia ~ja,, ·Que á v11estro.pils0<galan arroja Pró.digo e~ bijb de, Bori~q~11. · Dajad, os nul¡¡o: .dejad ·que ·e n é)la Mi tosca mimo gmlie tambieli .Una mnnpola, que incult1> y b!lll" / Sobre los C11mpos ca~min ~estell.a• Y adorna el ~uelo c,Jo ·Bor111qi¡.en.

"

~

.

.

Á ~a lisonja mi humor esqw_vo. No brinda tloresj que aroma den: Yo en mis jar<liulll! no lo.IÍ cultivo; · · Que soy, señora, franco y·. nlLivo Oomo buen hijo de Borfüq1ien.

Yo •'a l of~eceros la Oor ~n ''estre, Que el. prl,\tlo nlegra con otras cien., Qn°iero que a,f~na s'n galn. muestre,. Quiero ·que brille.la fl~~ campestre Junto á ~s ' otros .de B~N.nq-

..

Quizá oB alaje de eiitoe logares De la foTtnua' feliz val.ven: .. , . Quizá maliaM crneéis los mol'el!, Llevando en· ~mos· á. otros bogaros LR\I cnltae dores de Bori~n.. . ·

.. \

,(

/ ,.,.....


30 .

POET 11 PUERTO-RIQ:UE~OS.

.

Por quiero que al algui¡ tlia Oa b hlnn llM de nu tro Ed n, Si ullt\ os lo piula . ." louiifa, Mi roi ntóncea esta flor mi¡¡, Imágen· <I · Bori,.qwen..

Jas¡ bris !atrientts. -

v

pura

il. -BB.

Si en a11 corola no veis priniores, Si 811 anclto l!<'no no nromn bien, P0ttrlhleciroa. oon sna col9;es Oó100, nora, cómo da ftotea El ftlrtil campo 1le Bori1'<¡lteft.

, _. LO.j!or'.Uoutre ile Borinq"'4.

'Í>ori

JOSÉ J.r,lOOBTA.

Eota f4bnl" . oencl1111 · PArll hllo,e, '" ·el!Crl1"!1 ·· T.nyo, .

•ua

~oot . o. P.lDtLJ:..l.

No por ngrestc, por inodora

/

..

APÓWGO.

· -T n buen l\llllgo .BI O..not.

Snfr3 la PobrO \'Dlll!tro desden: Muestra oxrreai\·I\ tie inculta Hor11, Ti>mndin, mego, !Qmnd, lieilora, .

°"

-.

"'

. Onal puro y terso orla.t al . · Que nllda eniorbia ni ewpalla, Del liei10 do una mOll!J!.ila .. Brota limpy>·inanaut.h\i.

1

Rico; muy ri~ en licor,· Que ignoto poder aoilnu., Alza gallardo en la cim1I Un copioso surtidor¡ . '

-·--·

/

y co~o cuajada 'broma Qa.e a.e rua en cópoa bl!lucóa, Al m~nte Peiua Jos ~flancos Oon el ot\car de so espuma.'

\

Á un lado y otro despide . El surtidor so caudl\1 1· ' Que el agria del mi\uautial En' doa porciones dl \'iile¡

y 1\ un lrulQ y otro cayendo Por sobre loinas y crestas, · .En direcci~nes opuEll5tae Al 1!11110 van de8cendiomlo:

,.,.,

. Una, i>or auuve ~ndientu

· Desll~aae en .uucba vena, · · · · Pura,· tran.qnila, &ef!lna, Etl dulce y mnnaa <10rl'iente<. / l·

: .·


P-OET A

P E R TO- Rl~UE ÑO !!.

. lot

1

El oro en su lecho brilla Y lo tienile y Jo colort1: El bonlo lo viste Flom Pbmona y Cértl4 la orilla:

.D j,spoee . . .. de otra vid.a en J.X'll. Rompe todo valladar, · y i~relf paso· i la mar · Bajo'Wm ~oo de Dios.

"'

El cónonvo azul retrata En su ljnfa tnl8p11ronoo, Do el ol, al cerco lucioot,e Las hebra de ·oro d tA;

····· ··· ·· ········ ········ I··· ··· En tanto, la•ot ra comen~ Del surtidor se deegajli. · y tambieu llano li11ja · Por la contraria v.ertien t,e;

al

y de uno y otro nbazo·

Loe arroyuelos dUtantea,

.

Por meo hi los d diamantes V n cayendo 1lD su regaz0:

í

·.

Sin canee y en remolino D espréndoae de lo· alto, , . Como queriendo do un aalto. Recorrer todo el Cl\min:o: ·

Y a lll, cual hada que ni viento D .. pleira el h alda de oro, Tnm bl n 'un rico te oro : D_o quier espar~ opnient,o.

/

y rueclll; desde la Cima y choca en la dora pefla, . y del ruco se despel!a (: · y bulle en la negra sima;

Del valle cruza la gualda Y ~ fn r de bizarro bu48p00, Ln perla regala al cm¡Mld, Al prado <la fa eamernlda:

.,

y ent re el estruendo Y fragor Con qoe colérica raje, · · y ' au poderpso empaje .. Cede todo en derredor;

D 1ancho suelo i travás Llevando noble tributo,_ .AJ árból cuaja de froto · Qoe le nzooa despoea:

.

'

I

Á veces alientO ·oobra y entónces, voraz torrente

Sigue con fu~r creciente

En tan fecunda carrera El pllramo viviftca, · El cenagal puriftca, · El a mb{ent,e regenera.

su·4eee~iiada obra¡

.

y . sin rumbo, y Al aeaeo,· En'carreraconvolsiva, · Tl\la,.destroza y derriba · doauto 16 opóne i au puo . • • •

Y sio traba ni em baraJo Nl~da r <le íatig& 88G!Do, . ·

'·

I

Mas no mansa y a pacible, Sino en violenta oh184a · Como impet u0&a'cascada · Velo~ dilaoiende :y t,errible.

o tan lojOllO ntavlo Cana dtüa la altura Y tiéndese en la llanura . Trocad.a en un'doso.rio;

.Al barco pre.ta au lomo Y 4 la miqutna eu b~o ..

. 283

G. PADILLA.

/

Aal, en estéril pelea So: Inmenso pode~ quebrante;,

80 .


i •

POE'r A!I P ERTO- ÍU<UJltÑ08.

. "\

¡

Y In clar vida i\ uur. ¡111\nta El rico caudal emplea: Bn fn _qu por lln, e l\bisma En hondon da profnnda,

~a: ¡jifaj!QZR· .

Do agita_furibunda · Rn l9cba consigo misrul\.

Allf, formándol8jlyuro Los e lTO$ de JI\ coml\rca, Se t"ruecn en infecta cbnrca Raudal do origen tan puro: Alll, cn11nl1111a1,1latiíll\8 Honi de amarga memoria, ~tras dajnndo ~u hiatoria Eu eaooml>ros y rllinas¡

/

Y muero nnr.. .. .. o porfia, Debatiéndose imjlotente, Oambia la furia rugiente En itertor de agonla.

Tambien, en ea torbellino, BOC)i d¡ides .h11manas Á dos corricnt hermanas . Marcan di vereo deatino¡

Laa

Y aunque es puro manantial

De entrambas la m~ma idea, na es el bien .... é8ta orea .... , Otra destruye .... . . es el mal. . En la eoci 1 diferencia . Donde tl··tina y á otra· 1e aclama, El bien libertad se llama ..... . El mal ae llama IÚleflCiQ..

':

APÓLOGO. A

~

0

JóvEN .illlGO DON MAN:o'EL so.LEB.

'.

En domll\ .c ontigo ••toav,

·En vCrdnd, Algp- atrasa a,

~Rll <como du1ldn '88.grada . ~uiel'o pngt\rtCla hoy. ·.

Brot11111lo en 13 riHna Del .viajo 1111reden !le una muralla, · Al halago delª""!. ves pe~Unil. El betou desplegó la Pitájaya."' El nácar efe sil seri o . · ltcflE1i111>a los ~ayos de Ir• hiM, . ¡ oomo l'Cfleja el sol én di11 ~ereno .. · El !Impido cristal el~ fa laguna; . Y (1 lo~ suaves fnlgo~es . , De lui tan melancólica. y tau pµra, .Realin.ba ele la flor los esplendores LBvirgen majostacl de ra és~·esura . . · Su cándida corola , . En copa de alabastro ae espandía, ··Vistiéndose do espumas, eual ta.ola . Qne menado aljófar sEI atavía; · Oua\ búcaro dil ·-plata, Que de flores et.cóncavo festona, . Sns mil estambred uftiqo~ desata Para bo11lnr~c ft frnujR8 l¡i corona . . Topacios y clia1nail~ . . · La engarzan como rica peclrerfa, . La ' anteras, en pólen abundan·tes, Y: Ja gota que ei"péta.lo roela. · Y en el sencillo tronó Do la so~t.ieu!) pró.-ülo ~ar9l iento, Oolñmpiase In fior eu abllnd.ono. . AJ' voluptuoso afan del _mans~ vie~to.

de

'\

í

I


., l'Oli:TÁll PUJ: RTO· Rl(l ll-E lfo11.

El

/

J OllE

¡ ..

187

P ADILLA.

" . ..

Donde ~ada me dan ... . n~1\a ~e qnit\\n. ·En esta ruda·cuenca Ju go vital á ·mia entrañas halto; li !n 1'90a ·cerril lljn la penen . · YérgolJllC eu ella rvnronil mi tallo. Aqu!, por· mi fort.nna, · Ni ele v.ul gl\r e&prich11 soy ju!inete, Ni me seoo ai' calor de ml\uo i.lguua, · Ni en co:oM m o do~;; ni et\ rninillete . ' · Btirnfia, indiferente, · E u mi poojolo 1itontarnz,' lm\ v!Q, Mi .uoc;he vivo libre, independiente Y &oy reina tambien·...._olé mi albed~o . D eja ppes, q!}e aeren 1t5, · · Mis honll( cuente ei.t plácido dest<lerro;, Que átin ti.e J;lorea lnbradas !ns cadenn8 Oatleoaá son ' ~¡ fin . . .. y al fin de hierro."

a~

v garoaa, B ndo en morad• u CApol lo, Al 'l"erla tan gl\rrida y . tan he•mosa a la dijo· n pi ciclo murmullo: " ¡ l'or qué, de la maleia Te eaoondes en el áspero recinto, Y la pompa gentil de t o bel leza Confundes en. su tQ!;,_co h1berintof · .¡Por qué, del Oll\ri> clia La esplelldol'l)81\ luz ..af d.esdeilos, Y ou 1 noohe lltlreune de la mn b.ria Loa,81100mbroa habitas y 1"8 bre!ias f .¡ No vea. á tWI herman~, · Que al rayo ·d e la ldz generadora Abren su oflliz f l'68CS8 y galanas la primer ri~i& de la aurl>ra f ¡ No "rea ccin .c uanto duelo " Ciernin esquk'u el pintado broche Cuando el dl800 &óllll' huye del cielo Y vierte soro lmui tétrica la noehe f · Y ·tá, tan rica y bella, ¡ Oómo aal sepultada e11 el .ejido No te lauzaa altiva por 8U h\leiln; · Saliendo de la-tun:iba 1lel olvido f 1Vén1 póeat~ ·en fu~ al Re, Y al bt!fondo impulso d.e mi soplo lev.e, Á la lumbre del iol llen' t us .galas, Á au fuego vivaz brille tu nieve; Y en aua régioa planteles, Bo1aa, camelias, nardos y jazmines, Dénte ptsrfumes, cf!iante lanreles Y por reh;1a te aclamen ·108 Jardines." Tan g6rrulo lenguaje Oyó la llor a l. aun lisonjera, Y rizando á 1111 beaos .el ropaje La responilió despuea de esta mime~ "Aq,u!l do aolit11ria De la lu z me preservo y del cultivo, .A,l amor de la eelva centenaria Vivo feliz porque tronquíla vivo. Loa roclos vendabatoe· · · Qae eaotraa 11.ilres ajan y marohltati, Encuéntran·me aegnra .e ntre, j aralea,

"

'l...:i

i.

.. .. .. .. . ... .. . ·::.'" · · ·:.· ...... .... .... ... ····· ···· ·· · ···· ····.·· ··· ···.- ···· ····.···

/

En esto; 8U si>nrisa Dibajó el alba en blnnqnecinllo ~ya, Y sus all\8 a.! par plegó ¡;, ·brisa Y sn boton la esquiva P itajaya.. . . 1: .

.,

I , .,,.....

/ l•

,.


JOl!É G. PADILLA.

L~1trn tle

a ~asforn !! ti bteja. APÓLOGO. I

-

mnl~Zl\

Otras con p!I vlJI. llllyendp B arinilso contra }n P?ña_, ó 011redába11Se en In·brolla . El rico' vellon per<!ienilo, .

.

ueotan historll\s aileJas Quo h. hia una rica liora, Á un tiempo dueiia y 1> tom . D un ~ueu rebnilo do ovqjas.

, . y todas trisfA1s y m~tlas L{mguidamente balando, lbanl ~ el peolio ll enan~o . · De inquietlll\08 yde . ang_u~tLl\8,

mábalo en: gron mni¡era, · .Mns iendo ci él tan gnardosn, orno_ unn madre celos P la niila casudern ·

La pt\llJ",om sin ooosuelo Ai vo'r asl ~11 8 OYajOS1 Al airfdaba mil quejns y .mil i>l egari~ L~I cielo.

iempre tTütó con ·d e no, l\nt losa ·y suspicaz, · El lnooente laz, Y el pet(W\l ble extJ"nno. Y á tnl e.'C.tremo· por llri E!n su recelos llegaba, Que iJegnn dicen , oontaba . Por cada oveja nu mnatin .

/

or.1 ovejas y con perros De u v_i~i oda salia, Y ni amaoeeer el dia Se: en.()4rui naba á los cerros.

Ya de los bm9Ó8 guardianes Ponia la le~ltatl en · dnd-, ·' y a castiguba eal'lud& De alguna res los _desm~~e•,

Por aqnel terreno inculto,. 'I:emerosa de nlgon daiio, Ar11centnba el reballo En lo má hondo y oculto.

.

y así tan po·co balagUella Yban la vida e¡¡rriendo, El rebl)ño.padeclendo . · · · · · · · : .. y padeoi"endo la duella. HMtaque. de un escondrijo,. SaUendo por h> maraña . Un. tiljjo de la montaña. De esta manera ~a d\jo:

1

. l

I ,_.

Tal voz pie~de el !\variento· Por gu.irda<lor sn tel!oro, Y no malversa SU Orj) El qiie lo gasta con tiento.

Cordnra mnest~a ten!ll' La pns~ra vigilante, . ·

-.

.. .

"No. ~µíl.rda bien una prenda · Qnien 'sólo guarda nna na.ve',· Ni .es domador, qmen no sabe Recoger y aflojar rien,da . .. ·

Mas apesar del cuMado De lf\ ruaten1nl pastora, Miraba qué hora tra8 hora D medrábll8o el ganad.o. ¡ a ve! ¡ L& yerba eeca:sa Fria la atmó fera del monte. ·.'. ... Li1llitado el horizo~to ........•... . Poco l!Ol. •. •.• agua por tasa l. .. :

nquolll\

Siempre -el lobo guarecido, ·· Al mas ligero descuido . c_J\.rrobntaba una pieza . .

'•

....


MO

POETA

P ERTO-IUQll&~OI.

ll'u, cuerda ai mpre'tirantAI · Onlll'da es que puede romper. . l méoos utli y eevera Lle'l"as tu dócil ganado Al fártil y amen.o prado, • V erúlo de otra mnnera. Alli~ en

. 1 márgen del

'.)

no

,Hallará dulce freacara "! espacio y luz, y •lll'dara Que PllOer J. en rubedrfo . . Darás con ménoe· afane.~

·srf!I nbrnpto monte clrj1U1 /

MANUEL PA. OlLLA OAVILA. 1 .

'-Mejor pdsto A138 ovrjae . Y iná .repo80 á loa can!l& No temas eutóuces roooa NI ot:rpe perci\n ·fatales , Qao no da el llllno jarales, :Ni el cée'pe<l alberga lobos. .

S ltR EKATA ºMO.R1sc.1.:

LA .1. UROR.A.,-LA PLOI\, Dlt LA

L.-. · ESPEl\,.A..KZ,A.

?OL9 kDRlNA.- PJ. RA. E t.. 4.LBUM. DE LA. N~RA C . 8 , Y L ·

I

LA M.A:.ftlPOSA.. ;......Lr'- .LU S.E KC LA. •.•

'

.

y . al grato eón de la esquila, Allá en la vega opulenta, La triscará contenta Y tá . . .. .. dormirás tranquila."

··· ·:····· -· ·· ······ ···· ······

.(

De tal ihanera bebió el Viqjo A la cuitada Paatora. ·

:··· ·· ··········· ······ ··· ··

,•

Y aquf allade el cuento ahora,' Que_halló pru_dente el con~o.

•.

,.

'·

I


.

"' 1

V.

.

Sr~.emrla:

..

maús.rn.

OANl'O DE LOS MAGOS Y l'ROPE<lÍ.I. DE .LAS HADAS •

.l

A....... ·:- ~ . . ··.· .... : . .. ... .,: .

JJ<JJlPPYPFJP~· I l. .

1·.

Huyan por un iustante los s1teñós bienbeohoree Que eu toruo de tu )echo e.e agitan sin cesar, . Y escucha pla~.eutern, Sultan!' ele las flores, L" sereno ta mora que \'euge>yo á c11J1tar. Yo, trovador erran tu, vecino de ln Arabia; . Daj6 la patria mia por· ha&t:\ ti llegar: Per<j6name benigua, pertlona si te agravia • Qué' venga aqui á deshora· .t us sueñoS''Ó. tnrb:u. Oastlsima azuceua, que improguns do tu aroma Lrui, auras qué refrescan tu. itncfo oamarin, A l rayo de la luna que 1m el O.rien e ásomn · :Mi voz.canta ·eu las flor.es que'puebhm t1tjardin. S\ bajo verdos pálios de romos clo·leotisce, Sirviéndome do alfombro guirnnlclas "ele jazmi?r-- / Adoro tu hermosnra, y al uso berberisco · · To canto himnos de amores a1:. 611 clel ·bamlolin. Mi baUcl\)lill, Sultan~ que á. t( agra~latile sea, . Eogalnnaclo \'iene de mi pnfs natal; · · Del rojo terebinto clol campo de Judea, . Coronas trae de ·tlorcs que íttiitnu el coral: Los clarps arroyuelos que e\ Yéine¡n at¡¡soro ' Cuál móviles Cl!pcjos 1lé lfnipido cdstal, .A.11nel\os nrróyuelos que el.aol llp .A,rnbii\ dora, Á sus l\lanlbroo tlicl'ón paril. sonar :i.bora . De sna inqtlietns agul\8 c1 sén orlli;nal. .. . Los tiernos pajarillos que tien u su -hospedaje Ali! doudo uncieron .los hijos tle Aar9n, ., ·'· .Prestarou fl mi boca su armQnicó len.gtiaje

\


. :\

Oon cnuto más sa roso ·qne el tri no de las nve~ Que llegan á In 4 rabia do 'rt111er. y ·de .Orun·, · Co11 canto n cul"llS uotn~ du)clslrm)s y ¡;rnvoaÁ coro ropc4 a n¡tt1 nombre con nfun., .· 01 vida <lo iilí snefio ·los c6ndi los balag<!s; Ol.•lclalos, ·snlÍ.iirm, y 1\lgn:}le escucbnr E l lriinno q¡¡ o c11ntnl'on las hatln y lps 1.na¡¡os, El liim110 qu e~ " su noinl>re te vengo yo (1 ontonar; . Pues 1!0 ellos,so11 , no míos, los ' tQ•!O~ berc~crcs, Y el ni re y las cstrofns que üeno mi c:mt11T; Perd~n;\mo beni¡¡11n, pen lona si lo oyeres, "Que Yeng .. yo {1 1l ~s li °tm ttis suoüos (1 t'!·rbar.

l" uni roo sns ¡¡orj fl mi áml>ecanruon. s ¡¡ritos, en IM etét'ru salas El á¡¡ujfa lvaje l b bló. mi oornzbn, .Um~án1io ngml

.,Dief011t10: "~oz n " Ílllt~; pe.ro me sobran 11.las, n 1111. · dondo qui~m ni le tu in pimcion." • Por CSO e;i que ll!)Cbe1 ~OnOrl\ la \"OZ mil\1 Eít 1.3 sercnatn quo 1yo t o \'eu,go rt dar, formurn. como.el agua conio la ave pfn, Vn¡¡antlo entro l\lelfes y rnm'n ¡\ azaha r: 1 11'ayo<'le lnhiunnuel>ordn temmaje xhnla tle mi pecho mi ar. bi¡ro can tar, Y ltirn se remonta OOtQO águila snlrnjo · Lle¡¡an'tlo ha In tu '!cebo. tus Mneños fl tµ rbnr.

III.

II.

P or t;!·tlrjé, Sultana, mi uelo b0spital11rioj /

.246

MA!!!UEL PADILLA'. DAVU, A.

POE' r.t!I p ERTO-Rl(l EÑOS.

En 1.q uedó mi tribu, mi tienda ·quedó en él, Unal pabcllon d ierto, cual niiio solitario i·lto en el.follaje de esoolÚ> mirabel. Mis. árabes pais11'11os, los hijos del ll!ar Rojo, Losuoblea desoon<Jleo.tes de A¡¡ar y do Jsmncl, .Al fet qne <le lo'l.pmviJ!O mi tienda desalojo, ¡ Quj u ~~be en nUls ,·eccs me llnrn_lin\'n iuflelJ Y d .sorp,resn ll em 1s, irán eu buscu mia · Al) uel,laa tri bus· nómndes c~~ñea yo vil,f, Deiile ·l a <)u Ice ti uda que ~·o dPj mela, Hasta la cumbre llirosa del atto· Siuaf: ' tt~rrerán ·en rnno los hrabe ndonrc~, En 'l'Rno il'l\n do quiero bnsca11tlo su rawi: C: ó ya parii ellas el són de mis _cantares, . Ya .el 860 de mis cautnres uo es más que para U. _Solt11.nn.de las Dores, burl ruás hechicero ' Qu todas l~s hnrí d l coro «olestinl, .Oh·ida de to snl'fio la calma placentera Y ocba de .mi -guzln In mGsicn oriental. En sn" alnu.bres r.nrcos te trnc In guzla min Eu sel'eónta uu.exn, cu lrorn origiunl, El t:nnto-do-lQll Magos, In tforun profecfa De IM moriscas flndae do mi pais nala!. Los Magos del Oriente qno habitan el De ierto Y aquellM lmd s bl neas ele orf¡¡cn niusulmau , Ilirforou mis . oitl~ en pi 'tlo concilll'Ío · Con cántico ·mll.! bello qu irn himn? del Kornn; ·

Est;bn· nuj:m eciendo: in nurom ,aparecía Risnella, esplendoro. u 'ni n¡¡n fll oo, gentil , . 1 En tanto r¡ue Ir• 111.nn éon 1, 11to paso huia Cllbriendo con las nubes S\I freiite de miirfll. Oual trasi)'n rente velo, co1i1o bor(l'n~lo cncnj,e Que a l soplo de In brisa s.e tjli ega. tm· ouclns mil; La vapo.rost\ 11iebh1 fi<> t11lm _c n'cl ·ramnJ.é. Allá e¡I los altas s ierras de· Oma11 J Dje\111il. . Los mú• icos nlndoi! de la, o¡mle11ta f lom Aquellos linrlos .p (\jaros de DjcJ.lnil y Oman, Sus himno entonaban á· h~ nacíente aµrom 0011 jí1bilo in oc nte, con ·i11oce11te nfa11: Cer1únosu los cisnrs cual góndolas de pluma Sobre las clnras aguas del caudalo Aftnn, ·E11. tanto que riznb~n la brilll\dor1\ csp<U)ll\ .( Las nfas im· i~ ibl es· tlel céíll'O gnlan.. Las-nu bes q ue se vfan sobre los altos J\'Joutes . Más l>cllas que los Sclrnl és do P11tn n y •le Labor, Brindnlm11 (1 la .vi ~tn p'rnci oso~ horizo11.te¡¡ Vnrian<lo ácnda i11 stanto de formas y color: Ya el nlba .i:rnniz.nu ·con cclestinl encsui to. Sus pcrln s ·cristnli,na.s, sus )'(1gl'imns tle am'or, . En-tanto 9 uu ol<;misa para e11jugar sil llantq, Gnll:'mla·se expandía !n inmnculnd'l\ .fior . . · Corno. cn8cada de oro bnil.nbn los espacios Brotando en· el oriento ll\ Jlpetecicla luz, llrillaban lns estrcllns cunl p ~ liclo'1 top'.'°ios, Ll\B sombrnMyn plc¡¡aba 11 su lobrc¡¡o C,'lp,uz;.

o

0

,.

.\

.

'

I


MA!'I EL PADlliLA · oAVILA. ·

46 Y trinos los ·arpegi~s <1,ne exl1ala el b1Uulolin: Y qne<lG el emito m1pvngaudo entre estas flores.

lllancli 11 sus ramaju 11~111 y dorados La Mi lica pahnem y 1 Indico ebM'tlz S ltn~n y corril\11 por ,. Hes y e(lllad~ La tlmid .g ela y 1 !)átulido r\h truz. Ola ino Mj h• molodh1 grntn D el murmorilr co11tlnuo clol ng11& clo 111 ru 11r Al estrellar aus olns do llljofnrndn plata ' En ln llrenosa play¡¡ q ne Yie11cu 1Hiesnr. Por C80 e qoo ~ta 11 ocho mi guzln mnsnlmnna. Do 1 mariuns ol s trne lil¡::o e11. u ca11t11r; I'l'nl ónnln ll<'n.igna, pe rtlónnla ultann 1 ,.¡ n aquf l'I et horn tus su rios n tu~b11r.

Q1ie brindan á mis ~jós tan bello eólorh1, ·. ., Onal ay! tl o s il ro am anto que @ nta s.u s ampres, Oul\I són do nn M[la nércn1 c ual .,·oz ",1e \ 111 seri\Jln ! Mas ny 1 s i te l'l''°ºNl monóto. no~ ó vagos · · · · Los tonos <le ihl.(tuzl!l y . 1 són rlo mi crm!Br, . · Si a caso nq to a grnila la ofreml1•llle )os Magos, Ofreudll quo yo ·tr11igo rle 111· 11ncion clo Agar; · P erd ónnme, Sn ltt\111\, p.erdo11a la •osn\lfa · D e un hijo d o 'ln Ambif\ .q ue ·por á ti llegnr, · · So ntlorna co11 tus g11lM tlo su ñrnbe poesía,· Viniendo a qu l .ñ rleslinm tns· imeíios á turbar .

·

IV.

/

TflPYI"

.

La noche se a lejh: la ln z arrcb9ll\ ¡,as nuhes dol ciolo, las n¡;uns tlel mar; I iel'nn tnp las O.ores su )itafa corola', Prornui11e11 lns 1wc• en <lulco cantar. B endi tl\ mil ,·ccc,.fia tlan¡i• que •lfluy.e Cual ñu rea ca~crt<l a del seno rl o Dios; Á ci1yo reil rjo 111 nocha htlJ.e ., Sus tristes horrores.1len'1111l0Re en pos . .. E n estos i118tnutcs tlcl luz )'.armotiía, D e ¡nmvo 1.1erfn1110, lle yurio color, . E1r'6StoS instni1tes que to1lo .es PoeRia, Q11e t.0<\o es onca~tc, que todo es llmor; En estos if1stnntes que bt~le· l a füeute, Cubriendo cle ·aljóf11r • n lilnpio crÍtltal, Que ,·ierte suspir•JS ele t•mor 1)1 nmbiente, Que· pía la nloudra, qu·o tri 11a el .zon.a); · · Los Magos to ndoran· aquj 0 ti el D esierto, ¡ 0~ spl lle otro cielo, y 1\\ KÓll del land, .( Á un tiempo ctilebra11 e n grllto coueicrto Tti rara hermosura, tu excelsa virtud. Y o.l.Jrienclo \ns hadn.s el libro divino. Do en áureos renglones se lee '61 P9rvenil',. Aleg1'QS murmuua¡¡ leyen do tu •ino; ¡Oh fúlgida os.trella de ·etorne>l,J.1cirl · . ¡Oh 15e11a Snltana, los hado~ al!ombra* -De rosp.s eternas tn senda vital: ' ¡Oh b'e lla Sultana, Jos Magos te nombran Al eón d e eu.8 gn.zlas e n 1J'O~ª oriental. ·

Yp no éx~i •li,.ino, 611 c<1l111¡1 sednctorn, u p«µi t 11111 el alma, cnutiYa 11\ ntc11cio11 En f<!.nto qn lmtic111lo s11s l\la.s-en tal 1to.¡i.' CuBl a,-e c¡ne d6Spierrn11 los rayos de i a nurorn A.Ir. e.c1t ,·uelo füci l n11d~z mi ins pit11-0ioo. · · ' Laa auras. dcrrnu11¡11llo bnls•\mjcos olores De lo l'S¡iacios vagos cruzl\ 11110 la extrnb ion Co1lt6baumo .nl oi~o 00 11 pl ci1 lo8 rumores ·' B'e nisimas oons ~as y cu ~ntos ~e1luctorcs Que 10(111 entnsi11smabn11 mi nrui 0i1to coraioo. · Jam~ (lnte mis ojos be ' ' iAto la maiii\nn · Ves.fücoo tant11 pompa s u ti:ono celeslial.; • ! desplegar n m11nto do augusta soberana ÜQn tal wngoiflce11cio, con 11111jestn~l ignal: _Jamás esi>s rumores qno s oyen á la nnrorn De lléres invr&ililes di11lcctc musica l, Vibraron é11 ol \'lento como e11 nc¡nella hora Jamá me lm ¡i recil\o su melodía tal. ' Pero quizá esta noche mi \-OZ qne.so ·desata Alt•g(e lle mi no por elornrso á tí E1t el preltillio moro d nqucsta scr~nnta Retrate mal •l ·cnaclro qu l\iito mis ojo~ vf: Tal vez en esta g nzl11 que traigo def 1le1tiertc Templada ppr los génios ben éOco• de allí, · Snhana d e la ílor , :í rcmc1lar no a cierto · El ~ate de los mngOl! que tl'lligo JHl.rn tí. . ¡E~ nmo Ah11t p rmita que en Jos jardines tuyos A~ui donde se cleYn tu lindo cnnnuii¡, :MJ tQno !sean gorjee ' mis· mee sean arrullos

"ª

,.

·\

/

' _.


MA

2-!9

Ul!lL P-ADILLA . llAVILA.

y en l)l~ti creciendo r elaridatle11 01110 crece e1J geométrica figura, . omo el nrco de. luz n clos mitades · Dil'ille la celeste arqnitcc~nm. · t DEül '

DO

Y her~10B,I\, 1.Jclln, purn, y ao~1r_ieuto Cual nn~l'geu que •le gozo llora, Se llest¡1ctÍ, por fin, cu . el o fre nte _Grl\niznn:lo !linmaM~ el A\1rol'3¡·

~uror r. A i\li

DU 1'~ A.;'110 0

Ln uoclie en tnnto, reina. des.tronndn, . Pércliendo :1110 á Ja. 11ar. _quo o'tro hemisferio, Huye á los sénos de la nlnr 8alncln : Á ;11za..,.tnl vez, s n del'rocnilo imperio. I :i\l nA de Jns ninfuAqno In 11ocl1c u;nbl'fa Bojo sn ,·eln ele c.re•¡lon 1ulun!I, ' · Por sor quizí18 0111¡uir.Mliz del dia, Eu -ta eiifora celestll qn <li. no n. .

Pnede 11\uto e11 mi espíritu el •lcsco De v r cuu10 el Orieute se decora . \ . uando ul ncgro •·re 11011 •lcl 1lios Morfeo ..._.t.e"tla cl 1color del mauto <1.el aurora¡ ·

Y 11 un cielo i•leul qae el mismo eren, Galano el e p111·púrro~ nrrel>0les, En ttw<po1te dirino so rei:re:i Mintie.m lo Ju y fl11gieo1 lo soles.

I Ln heru1o~a Vénn s, del' amol' Ja estrell a, Que tlel Ocuso rn las•' .motn11· Sl\ln11, Oro, rn1.Jf8 y zú!i l'OS do~ t111la · Al 1~gitnr sns espleiule11tcM 1il\\s .

. Sote -que hit:ren con sa• In a¡ pos rojos Dulcemente las flbrns de mi pecho, · Y <lest-errnndo el ueíio ele Jos ojos . Me hacen por fln abandonár el le<:ho.

ya la Anrorn c~n· gentil tlo~riire De nuevos atractirns sé rollen, ' y · el rico ml.nto cles¡1logmr.10 ·111 aire, V~lr• con .él i\ la volnl>le M.a. '

iias,

No la hora que ¡ mRs aunque el suelo La cl.e nsn nocl1 con sus 01111.Jrns puebla Eu el cónca,·o azul •lel alto cielo ' Se confu.ocle la luz coa la . tinieliln.

. Que errante, sola, tri ~te y humiHada, Y opacos ya loa rayos de su frente, · CQ1110 virgen 11 1ciclo. desterrada Arrójnse en los nlarcs de On9ideute • .

l'ero Ja luz qne en el Oriente miro Tan ~nga núu, y tau ~onfu•a b rilla, Que catre pf1lida~ 1int.~ de zafiro Se nn~Clitm uacaro.da ó amarilla.

·,

u c:Jrculo partido repreS11nta Inscripto, ni parecer, al horizonte, Y dora con Jos radios qne pro!Miota Lrui verd1111 cnrvlll! en que· acaba el mont.e.

/

Trlnnfó la .Auror~ 1 ·a1, y el flrmnmónto Oon tal pompa celebra su victo1fa, . · Que á. Ugumr~')· llega ·01 pensamiento . Que el ¡nlsroQ Dios pre~ide tan.ta · glor~a. Acli!-n, Ad.a1i 1 si en tu mnll.ana bella Vistes 1.Jlillnr Aurora tau gnlann, ' · , Por qué los ojos A 111\rt(\8t~ tlélln; Trocau<lo en noolle tRn feliz rnnünna T /

,.

. .\

. . 8~


... • 250

. POl'!'rA ,

. ""\ •

¡ Por qué fni te (1 In lnz tao negligente Y ton d ·il A<lnn, y hu~ sumiim, Al in tinto in~ nml d ta serpiente ne luipíl\ tu l\rrojó 1lel Pamfso !

Cq11 templo , dau ,.mas ¡ny! ¡por qué .mi mo,n te Hoy t\l recuerdo sin cesar ornea! · ¡Poi· qué ni ea ntnr.IaAurora refutgeuro No so l\parta t 11 nomhro. d e mi bocn'

v , ·

' ·,

1"

'Üll(1l R04l1 PJÍÍll W, cu(1I, 08 l.I que OX ·IBto E11tro t.t1 Yi1ln y la ox i ~ te11 ~ia dól11\ 1 , No fo6 tn vid11 demruiia'.Jo .tr ist . t · . ¡ No es su exi ~ten cia, 1l om n•.mll o hell~t

Ay! yo tu hi torin rucord11ndo nhorn, Padre in~ hzl i\ ·l lgurnrm" ·ll ego, Que nnn~ visto 'de 1rnntiu· h\ Aurora . · qn al mlrnrh\'t q~"C.'Jnste cie.go.

Ú ns ¡nyl 1u i mento Jo ·~º"!prcn~e n~orn: E s que fuo t u rei111uro un grnu rmstcno, Grnmle como el i1~ perio d ~ la 4•.'rora y fuga z i\ la pnr corno Sil imperio . ..

Pne si t ú hubieras visto sn grandeza, }:xta..cúud n tnn rara marn ,·rna )io hnbieros nu nca n1elto In e11lloza, ino tlohlndo absorto la rodilln.

/

~51

M'Al'IUEL PADILLA DAVILA. )

P EliTO-RIQ.lJEÑO

Pues yo la !¡risa roYqlarülo >1f:m/I Trne u ni. YOZ d" IB e ~ ramndn umbría, Primer sal11tacio11 dé lrt 'mnllunn, O aclios ·postrero efe Ja . nOch~ fria,

Yo 1 reo A dan, que ui In sierp nRtn lll De In A,urom gentil en la prcscncin; hubiera 08a1lo tksprandor la fruti\ ' De la rnmn 1lel Mbol de In Ciencia.

,Qti¡'én crm ta! la set~8.ibhi 'Filouiiin~ ,. Que iien sando, tal vez, en s1~ . desgrac1a, En s(i in spiracll\ y tlul ce.. cnntilcµn . . M~tli co al rey·qno 11\' sedujo et.• Triicm.

:eun hn bier~ quedado siu

aliento ont mptai11lo In lnz, {fel mis mo mo1lo Qu CRtíl llli" C0rGZOll 1 Cll el )llOTu eh.to, Tocio mi sér, y el UnirnrRo torlO.

Con muó''Ol!O ¡,, Auro;n t"nto y tanto Ai'escucbar Sil dolorido accinto, , Que lrnmedeciendo· el Orbe co.11 8.11 llanto, Ocúfütse cletrM del fh'mnmonto .,

Vedlo siuó: ¡qué lión el ni re llena t · ¡Qné rumo,r, qué soni<lo e apercibe ! Torlo mora en sile11cio, on<ln sue11n No sueQn 11R<la, pero todo Yil-e. f, todo vive y todo 8e embell ece,

Se perrl11.ón, e esmaltn, colora, ·Para tomar la pllrto que le ·ofrece D~ su fesl in mag11fllco la Aurora. Aume11 IPn los jardine sus olores, Ln montnlla sn n iebln, ol mar ~ u espama, . S u Yente el campo, 811 matiz las flor es, 'i' las nves · e1 brillo de 8 11 p lnm n. Y miéntra.il mu1to el ma nantial sonoro

Besa dtil tnon te Ja tendida .falda;. La palma troeca en abanico de oro S1i vertical aguja de esa_ieralda. l·

I


.

"' ¡

-.

Jn:

~~l.onbrirm.

1

.

DEOICM DA A :m A\\llGU l~' O DON LOR)llNZO MABOb RÓ. 1

.

••

Le vol c•t l'cint n ~tntei', .i ~ 'clir~ i s pre8quc

l'ctat uoCcsstüro tlo l'l_1irondoll o.. . . ~ ·· ···-·· ·

/

s~\. o{;,;.~.1·0. éRt. ¡;ºl1i~ót~O. ffióillB. i·ii°Pif.ie ·q-üó ·

Mar1po n gcútil de h\ prmlera, Liu!ln rnmilletem, Til cestillo, ¡qu fiore• ntesori\:I . -Laa quo 1· iert Ji\ !lulce I'rim(\v'era. Y esmulta pln,ccntera Con tlll líquidas perlas el Aurora.

rcll<' dn tnucou, m_nis ell o"est

pllll~ Jihr. •

~¡Ll111·nrús, por 1·eutura, entreesns flores un cuyps primore• . . Ninguna flor á po cei alcnn.zn l .. . -Dlillme tle élla 1ni\s cla r<>s porm~nor011 ... . _:_Es simbo!<• dÍrnmores .. . . . : Y se lhmrn "L'\ Flor cl9 la Esperanzn.''

-¡Ay, Señor! En el campo de mi vitln Brotó flor querida, · · Psrn e¡¡canto y placer ele mi existencia; ~ta · un insecto en ·hora mald ecida, Con ponzoiln atre1·ida Le dió Ja muerto por libar s u esencia.

esa

/

plu~

Todos {ue ll a mnu ' " percl(;i11 r. .Porqne me.j 11zg(\1\ fl~ltn \l,u hogur, Y nntlie snbe,- ninguno ntirm,P9rqne Me e11éueut1;n. la goloullrinn Om on 111 tierra, y ora euJa mar. · Y11 aspi.rru11lo· el nróinil · · Del i11 cC11St\rio, . Cnl1l vclet>1~u In torro ,IJ O U IJ Clllll!'llllMiO: Ya cunl . la. y~!l ra, ._ C ubriendo con lns 11l as \ Mudul\ piecirn. · • Nhfguuo sabe lo q ne ·yo anhelo C nau!lo del Juba paso ni Genil, Nadie com i1reutle porque, s i '' nclo, Tnn pronto l\Jti.,·a remo nto .ni ciel(l, Como qstrern baj o 111 peusil .' hel Genil ,; tlel.Jnb:\ . · Son io; rnud al'cs,' " ·nases tle doud e a~raucm1 LM ·espi'raies· ·' Que el vuelo mio, Trnzn y reruo n ta e11 nubes E n el \ 'llC Í<). · ·

-Yo tnmbien, in feliz rami lletern, D e dis tinta mnnern · PenH esa Flor qu lloro toda vía; Y en 1·nno, al retornar In Prinmver[I , Bn~ por donde quiera Ln hermosa Flor dé. la Espernnza mia.

fnctlo et

Ji~ONTB~U.LARD.

Doq11ier3 libré rontn mi pico, Donde yo qniero \"oy IÍ parnr,

'

\

/

1 •.--


.

5

POET

Y

"" 1

I' P:RTO·RIQUEffos.

810 1 l¡o yo m~ fabrico,

Tanto

tr lu grutas rl11 Puerto-Rico omo en lá pelill 1.l o <;libmltar. .Hoy oonl? de Borfuqucn Sobre nito techo· ~l nünun en otros· chm!l~ Const·rnyo un lecho . .A8f

me ]lMO

IJ am tI itlhit1n

D un polo n i otro polo D ·oriente (1 oca ·o.

. DE LÁ NIRA .-.

'

/

.Ninguno ~nbe, por mi fortmrn, _J c:uRl lo indios a mo In lu.:; i · ori1Jtirrna-, ei "ºY mOTmrn, ·s¡ 11cloro.c\ gn. la medfa lnnn, ó i s.ectnria ~y lle llÍ crn~ . l llpgo A la mezquita . DPl 11(ricano, Bll8!> la iue<lill luun D 1 otomnno! . i al templo a isto, E«trecho cutre mi . nlas La c r~ z •lo Cristo.

D OR A OÁRll.[EN SKERRETT.. Y LANDil"i>l! •.

LDel rubicnn <lo sol 'n1 pniiner lnmpo ·

/

.ERta. mafü_ 111a \·r,

·Bntro !ns flores clel nineno óampo Un11 en botou , ~; 1~10 1~}rclÓ"<le ti;_

Er¡\ nn capnll~ el~ gentil bolle.za, · lluc.s le <H~ro11~ par, · · El carmin ¡ic ·su fru ta.In cercz.a Y ol nácar cleiiu flor el 1i~ahnr. · .

Del orbe todo soy yo .-ecina, Por t41m¡1lo ·t ilgo IR inmen8.idnd, De nlt¡u me sirve cunlqnier rüinR, Soy d e las 11,.-e "la golondrina," Por Dios aduro "I" liberlad." DejMl, p ues, que en el ai~ Lns RIB8 vib re, Á mi. Dios entol!Rndo MI canto .libre, liéntrns que PRSO De orteá Medio dia D orien t;e 1\ oCRM.

Y como Jns mujereii

y lns flores ·

.(

I

· Tn1qiareci.dM sou;

Y tu infancin, adomM, y tus -COiores. Son los mianios que tiene aquel boton,.

D~spu e.~ de contemplar u~ breve rato Su aem~jl\!IZtl á tf·, . !romé, "niüa, el boton por tu retmto, Y lo gu'ardé en tu nomiml pl\rn m!. '.

---,,., l·

,_.


usrnci!t. Á

'.1'1.

LÍ>I l.lú.-

,")

Está 11acic111lo In Aurora E11t1·e 1111hcs 1lo rnbf: A1 rulln el n,·e cnnor:i Y 11 tonto mí pe~ho llo~n l'on')n~ o ncncrlll\ <le ti.. 1

/

· li nn á ln clnra fuc1itc Las llore~ tlcl nlclí; ~lln ~im 1l11lcement~ 1 . Y yo i1wli11nllllo In frr 11tc 11spiro .l~jo tlc tí.

Co11tun eu ol bo~l¡ue nmhrio El zorr.nl y el coliurf; Mur111urn el aura y el rio, Y ro me qurjo, ui 111i1io, P1•1'tJn e;;t~· l i'jo~ ele .fí. Y cnnndp 11\ 11ocho nsomu, Y pasa oorcn de mi co;~ s11_.niunulc 11\ paloma, hl:md Pll Cij[U 10111u Vie1to lágriurns pór tl.

Brillan con In l>lnhcn Iu 11 a Ei1 1111 ~lelo aznl turquí LRH e trelJos u11n 1\ una, Pero sn luz mo importunB P9rqite me ¡\l11111bra si n ti. Aurora, lnnn ,V estrellas Nnl>cS color ele rabi, Fnent ' florC3 Y aves bellas re. hu•niron tri tes~•ine;-ellaa' C11ando estor Iéjos ele u.

Nncer cu lw cstacion de.lós -.a morcs, 1~as.u1· 011tre.ia¡ fliucS In. ex if5 tcncia,. · · Oolmuril\rso on d d 1lii •le ll\s flotes Y .1lol'll1irse emhri~guth\ .c.on 's•\ esencia; J ngnr.ten-r con. los rny!JS clel Aurora, ·Nl•dar e11 tTe In• aurn~ do coutiuo, / Ostcutnr en el nla..tumul Qrlorá ... Dorntlo8 r olvos y 11ui.tiz 11iviu,o;

?: Libro ,·ivir y hermosa, y UJ ·ertic11\1 Al csplénclido ijOl de 11• u.iniinn1>, Y: {\In tnrtle pcr1for ln. dale~ Yi1\a: · Esa es tn uerte, iuariposl\ ufana.

.. ...,

. f

/

All) \'Olnba la ~~pemnzn mia. . De pompa y libertt•tl lulciendo ·lilar<le,.

Y como tú , nnclén<lo con el din¡ Mul'ió tambieu ill decli111u la _tarde . .

/

83

'·


.)

FRANCISCOr PASTRANA..

/

P A StOKltS VA.N.&.9 .-M..&. ORJQ A; L .

,,

\

I

"

". '.


.•

.~ .

"" 1

v

"'

¡

~asianes

.

han-as ...

SONl~TO. /

Solitnrin mod~ta y encnn t.~a; lhtminnndo do la noche el rnlo, · .f,o. ti hin lnni. ert el aiutdel c.iolo So o tcnta pm·t\y tlocs¡ilenrlor · b:\ñoda. Siente el m<irtnl o.lite su faz ph\toatlo. Por ólla ~11 d nlco y a.moros(/ anhelo; • Mas logra.sólo des\lo el tristo·'suelo Verla y mno.rla con pnsion ·cal111da. Asi tamlJien tu ~ili igual belleza Brillo. en los ci<1los ·1101 amor, .'El viro.; . Vertiendo lnz ele nogolicnl pure,,n; · Y nnnc¡nc al mfrnrte la-ih1sio1une iospimy ¡Ay 1 desde el suelo. de 1\Ji cniel pol,'mi7s J Guarclo..$i lc11cio mi a morosaHrn. · .

.'· , l·

·\


'"1

1tbrig1tl. · '

/

Alegreel111i eiiortlernnrn,en ramn Cantando '"" la en el florido prado, • ~ · n· cn<ln.,trino tle •n pico nrpado Su dulc lil>ertntl feliz proolamn. Jifas ¡ny l qu incnnt!l huella O!lultlt liga do .cm· l•lio~n Dll\no, . Y presto ghn pris!onoro e1i ·é lla. A8Í el .amor en el jnrclin florido 'Tra una helln .v.otm bella, nfnno otrl in onstan te tic ilusion !ien'chido. :Perp ¡a¡ 1qne unn b~bicera ;I'cndió ñ rui libertad amnntM lnzo•, Y C\)mo el ruis .flor en In prader:n, ' l'risionero <le nmbr gimo en sns br:nos.

DOMINGO..M.· QU.IJAN.O. A i.A MEMORIA DE DON l OSi. E\_A.M.ON.• PREY'\_E Y 'RlVAS 0 SER~N AT¡L .

.úb. sco,-LA SOL5DÁD DEL. ,C AMPO .

/

)

,.

.

1


.

"'\

1

i

,)

ia.memcrriu be mt :qu~ri~a rmttg.cr D. JOS~ R. FREY~E

1'.

RIVA.S'.

ELEG'IA. /

. ' I ¡Ob lira mia Vén en· mi a.fnn 'á nco·m pañnrme y démos .. A mi infeliz A.mi.go

El canto de nlaban<ai (¡ne se 'tea · Su ntma bello. ea miR verAOllJ retrn.tiula, Y eterno. al mund'o et:r m()iµorin. Sea. ..

QUINTANA.'

¡Ay ~i tuvieriÚágrimasl Cuánto te Uornrin, Freyre¡amigo, Y'o que del muudo.enJa éScabro111o·senda · Por dicha mia me ericot1tr~ oo.ut.igo; . Y•;>'que pude inspirarte el sen.timie11t0 De una tierna amistad; yo.que á niis penas Hnllé el consuelo en tus nmantes brazos; CÜand-0 al rigor ele un bárbaro infor~uniQ Sentí mi cornzon b~bo podazos; Yo tu fiel compa!iero· de fatiga, Eu la encenclhla O:re'na, Do á )a libre eJ1.p11usion del pensamiento, Brota la luz que el universo llena. · Cuátito.s y cnt'lntas veces, . . - Oenei;oso ca.mpoou dol periodismo, Te vl 'lidiando' con sin par·4enuedci; Cut\11tas las· iras.cJe la vH caÍumnia Pasaron ·sobre ti. deseo fren a.das, Sin que puclieran abatir t frep.to .

"

I . • •

1 ,,-


. .i66

PO &T D.OMI NGO

/

i l. lirillo o ur cr ti• tu.· mir.11la ' n (miu O. e forzado • D LA JUZON en 11> es(llcn•lcnl.Q »la J.ll íll~Or u In J'altfa íué lll no.rte, El tnuuío d el ¡1ro¡¡ro ·o tu 1\lcgrfn. Yo ful t •tigo d tu .nolilo-ein peüo, Yo el a ..n ¡m'8iltt ," ié con 11uo luchaste .;\.cari m111lo 1111 hlcnl risncíío: Yo t1 lá orilla te ví del pr ipicio 011 In f1t .•lel ~1¡ilÍ~tol, ort . n ~ qu el ritu in;uno ontrniia, Quc,nrn1. tm sin temor el !<nflrificio Y hace lmlii:1r do sitiu ñ' Ji\ montaüa. Fuú tu Yida nu ej •mplo · · Á la tudio. a jnrnnllul 11nc nusfa · D la glorit llc¡¡nr ni ncro templo¡ , Tn nombre al liorinqueilo"tarl ri.uerido, ~1 grato ll •U memoria, , 1em11re1s •1'l\ en tu Pnhin-Yencrndo · Briilnndoonnnes trnllistorin¡ ' Y ni u bnr tus h(josel qno un 11ia ' Sopi, te mere:cer, Rito rcnp mhro D e iu i¡¡11e rnte y popular tribuno ViYirt\11 Orl\'nllosos de tu uombre ' Dulce pJlm tu puelilo cual ninguno. : ¡Ay ~¡ tt1,·iera h\grimns ! · · · ¡. u.ñu abundoso fuera el llanto mio! i Cómo buscam ír mi pr.oflrnda pena · Alfrio en o 111ágicu roclo, Fuente del corazon, 1iego tlel alma Que el ¡>eMr.~1lom1ec~, Tornando al peelto la pcr1litla calma! ~fa ~¡a~· du mi! qnt· iuruen~as 1lcsventur.ñs F,l mannnlial p urísimo agotaron Dq aqo llati que coner vieras -un dia .Y mi ro tro baiiaron. Dio' solamente, mi querido Freyre, · S~bo el d~tor quu en soletllld me agobia, D~os á qm o ruego que de mi s rspia:de, Otga ~l. laroor y A la ple¡,'firia cecla D est . r In~ liz, que en su infortunio ¡Ay 1ni el con uelo do llorar le qoed~ I Mu ttl no pieu11e11 que ni un sólo insuinte

n.

!tUIJANO

P.uccln .el\'i1l r i\l genr'r oso ·:w1igo, l!Jn la prósp m sncrt y en h1 !lllvcrsa, iemprn tan 1ro1>t6 y tnn 1enl conmigo. ¡ üór; ,o reconl:w 11rpiellos cli~!t ·Quu (, tu Indo pn~ó, llu110H 1le encanto" Culto 1·\¡rjicutlo fervoroso 111 arte,.· Al nrto oxcelho r¡i1 tu ho1.11;arns tnuto. t l Oómo ol l'iliar 1lc tll inspimttn citara ·J_Ja lilttL\'C mc1ollin, 1 Á. cnyo \rnlugo oir,mi ñttigitlo ¡ieebo ])ulco la calma¡\ renacer vol\' il\f · l ómo oll'iilnt lns sic'•1'lJll'e tan felices Uápitlns horns que cu tn· hoga• corrieron Entre tnnta caricias, , Entro nqnéllos qn •,fuemn 'Iu amor Y tu · esperanza y tus delicias f . Nunca:, mi nmado F.reyré; · ' D e la tícrnanuül5tnd qno ·nos uniera, N1111cn el l'ecnc~t)o qu<Í ü o ti yo ¡¡uanlo B orrar p<><lri\11 tlel tiem po los l'igores; Án tes he 110 cx hnl•H'llll (\lti.mo aliento, Ántes ni polrn he Uo \·olver , oxímime, El corazon ya fri o, Qllc perder 1111 iu tante la memoria. Del buen nniigo y com¡mfi cro mió. · En medio 110 mi lúgubres p esares, A l cruzar ·este pftrau 10 tic. aürojos , Yo pier\so n lf, mi pcciro se cdlrsu-ela Con la i111 (lgen do nqn llo "tan qnel'itlos· Sitiós 1le amor, tlomlc gozam.os tanto; Vnela fl buscnrlo8 ¡ay ! mi pensnruiénto · Y esa ilusiou .es mi ninyór en cauto,· Dulce ilnsion <¡uo cntónccs ;rne 'ouagena. jOh gmto dO\' llllCOI, . Parécenie es uplmr: Út aeento plácido; Paréceme·¡ay Jl reyrel que to \'eo AJl!.cn t u hogar, reÜenilo do tus ldjos, Cerca. tn 11n11ull\ cspo a, Oontomplnmlo s ns tiemos r ego1lijo1 Con •tn mirada siempre cariüo a .. y Óllí tambien ¡de liriós tlo la m~1itel Allí tambicn dél inooontojúbilo Paréce;ne goznr como en u f1 tietnpo, / .

"º

0

sa

.r

" ' '·


.t

.i

l'OET S P E RTO · RIQ EÑO

/

·omo en un tiempo, sf, cuando, tu vida Eral lnz de tus rlsueílos lare,, nando yo mis dolores disfrni1\ ve1ulo tus nntnre , ;mudo fos hijos, ·tus queridos l\ijos, · nriendo a l \'Cr los bnlngileiio~ lazos Mi nombre prouirnclnban, Y e trechúntlólos, ¡ ny l ntre mis brazos t\ cnrifio infantil me . prod~ban. · ¡ Q11i' u m dijera, olJ Dios; ífuo tan ta clicbn E n amargura y llanto Trocada habrian de \'er tristes mis ojos! . ¡ Qui o, ny ,d mi, cre~·era Que nlll ch> In inO<l noin so~rcin, ' La pnrca sau ¡il dnd In pnrca fi era, S1»funCJ('l crespon d plcgnrin, 'Dl\i udo en luto y oledt11l llorosos Loll. qu . huérfanos boy s ayer dichosos; · Fueran tu amor, ay Freyre, y tu nlegrla! Y j-o ¡ay de mi 1 que cn-.tu suprema horn No tu\10 ni el cousuelo Do recibir tlfs ·tlltlmos suspiros, Ni do ce"rrar tus ojo . ¡ · strelln DI lhnd1ula 1 B'asfa n góme el ci lo · Acompailar ú la po trer morada Ttis fúoebr despojo . · Mas ¡ay!¡ para qué intento La quo mi peeho agobia infouda peua As!· pint:llr con dolorido ooento T ¡ Acaáo 110 ,,· tú mi sufrimiento T ¡ o en mi abatidn fronte La h.oeila está de. mi mortal quebranto! ¡correr no ,.os mi ll anto! ¡Oh Dfos, llli Unoto!· ¡Y no. agotado babia ·La de ventara mi.a . Es~ que ahora en mis papilas rielan Y taµ to,· oh Fteyrc, al comzon consuclnn! No no : a{rn d 1 alma Brota el raudal do DI i eoce1uliclo lloro Que calma 'mi tormento. ¡Oh! a<rn para t1 yo te_ngo lágrtn;ns! SI, al, ·correr 1311 siento.

DOMl~CO

M.

!69

Q.UIJA~O.

G rncins ¡ol Dfosl quo mi olamor oscnch-as, . Gracias torindO!lD su proínntl.o duelo · E l alm a solitaria qn~ ya tiene . D e llj>rap el consuelo. .· Oorre'tl{co~re(l, ·o h lñgrimM· queriqo.s,. . IY Bl\ñacl 01 pecho mip1 · · Vosotras sois en el erial ,del JDUllclO El oit\gico roolo, · El rJégo qu e fecundo Á reauimar i.!caaza· . La encao.tadora flor ele In esperanza; .Corre<l , y miénfras viva, . . Sed á mi coroioo bálsa.mo s\mve Que cierre s.ns heridas, . Has!J\ que. exhale n;ti (tltimo su~piro Corred , corred·, oh lágri mas queridas.

/

I

/

,.


171

""

.

. . · Yo sdy ol \J~do que. nu~ente Alzó m 11cn11tos ú Lauro, · · OantQs que t trajo el nnra. Eutre suspiros el ~ l\tnor:.

::!o/"º'F uqnél '.que nl.ont~m:do U111' c. tiernuza rncful le, Ooutm la lmer!-11 .im¡tlnct•blo Supo luolmr con vnlor.

.)

Quizás en 'estos momentos. Recuerd Cll nquolh¡s horas, Que g.m ta y enci\11.ti¡lloras. Juntos 11nR•\1110• lo• d o~; . Qnizás 1l1i nce nto couinU(l\'a Tu corazon p nlpitatite, · Al recordnr ·e t in•t!111tc úe nn 'stro po8trer nd(o8. "

mntfa. /

. H(• tjem~o bµrl a el d e'¡1i no Mi m {ts nrdicnt(J deseo,

~O. extrnficH, Lnum ndomda, Si nq11! en In .nod1c s~ re11n, OU'n vc¡z la lim Mucnn :pe tn ins¡1irnlio cnnto1" Que cnu111lo al \>nrdo inrelicc El propio iufortu uio rus pirn, Soo los ecos <le s u lim LOe nrcs 1te su ·clulor.

/

,,

vn lrn triste

r n11sio

. Á ,·isi ta r los lug~res, Donde entonó mis cr111tnfes; Dond e mi amor te j uré;' Donde.1;011 trémulo )nL!o Á 1B luz 1!0 esnS estrellas, Tl\mbien jura•tc por é llns D a1·~1 e tu n111or y tu fé.

o

E tr '¡t" noche calhula,

:Para saL>c·r si mi nmaúl\

en

Yn se lm ol,· i1l :lll.o <l e mí. Y:o soy e l l¡nrtlo <¡ne

1111

dia

Con dulce ncc11lo llnrnabns, Y por <lo<]uicra buscabas LI na de \'irn au~ie<lnd; Yo l!OJ uquél que iuspir:tdo· ·B ajo'la lliz de tus ojos, Libre <le l lCllRMy 1•noj Pullo Clllllnr tn hel<lall.

\

HO,\' vuel.-o, Lnura querida,.

Iloy solitario ~· errn11te Me 11cerco, Lnnm, ¡, tns rejas, Para 1l<'C.Íi te cu mis qn <~as Cuanto lw sufrido p or tf;

Hoy

· 'Porqn c hl\ ti 111110 qüc·no ''éO' LI\ lu z de lni in s ¡iirnoion: · B ello iclcnl clo purezn, Que soiió mi fon tasia, · El núrn cn· do mi poosía; El ángel d e mi o~nci?."· .

Aqui la noche ·SCl'Oll&, Entro el rumor ile las \irisas, Con seilu ctoma so1iris<1~ · ' Escucbasto mi canciou; . · A.qui tambien ! llor~iuos !'t.ucstra ¡iostror · c\espeditl~, Dej>111dote en mi pru·tida Pedazos ilcl comzou. /

iªl'

,.

I


POETA ,

.. ~

PUERTO-RIQU~ÑO

.

\ /

""' 1

Mas ¡ .v 1 que mi voz no Cllc¡.1clrns 1acud mi r lamo¡ · T llamo, Laura, te .llamoy m abandon nq1ú· Y~ que el builí io ti 1 mnnclo Arrebat Qll 8U corriente, La memoria tlo lltl nu.sento Quo su pim!Ía pol"li.

v

Perdona i hoy 6 .tu. rtjj~ onf!Bdo en tusjuram otos, n 1 timero n ntos Pncl tu ueño turbar; P rdoon, que ni. a11sent,arm D . estos lugares qneridOll, '.N-0 volv1erán tus oidoe . '- Nunca mi voz 6 escuchar.

fY

irrn:sár .. I Á Ml QUERIDO AMIGO DON _ RAFAf;(..

Yo ful l!Olo por cl'tnantlo Llefando al pecho ostroCbada, Eata lira infortu nada Testigo d~ toi dolor¡ Yo Iré léjos 'do estos sitios A terwinar mi existencia, 1eiupre llorando ttransencia, Sfompre llorando .t u aioor.

/

. Allá ~l uu ,·a\le· Siempre 'floriil'O', y ·el más hermoso · Que o unen \'f, : . Se 611ciicntr1\ AiiMcp, I'riohlo q,uerldo; Sitio do amc¡res Dondenacl. ·

Al suave nrritll"<> De las ligoraa, ". Fragantes \¡risas De Borinqnen,_ Ent re rosales, Bntre palmeras, Se aJm risneilo Mi anrndo e~ell.

,. ('

'.

A.RRlLLAG-~.

As{ en ·invi~rno 'Como eil es'tio, siempre es alegre, .. Siempre feliz; Sobre la vega De nn claro rió, L • Qóe grande nonforftn En el ,Pl\!1. . ·

.,,,

,.-

35


'·

275 PO ET

I' E RTO· RIQUE O!!.

¡ Ay l si ol \]ostino · So coiuloli&a i__J Do un nlm'n triste .. · . Qúe ll'om nqut .,,. .... 1 ¡Ay! nit1eblo mnntlo, Si yo pndicm • Mi Mtimo nlicilto Dajar én ti 1 ·

Brilhmio un cielo in uubooilhi , · u luz. derrama Por jll oonfto; Jlmninaurlo Lns ml\raviilas . ) D .nqnellns tierras, D aquel jal'(!iu. ·

Jifa~ yn que 'el .hMlo : Fiero· me al(ljn De dsos la gares D ~ bendicioti, . Oye de,tmbijo. Ln tierna qu(lja, . Du lcii· ion uelo Del éornzon.

:AILI so encuentra

La tao querida Cu.&ta alegre

IDe mi nil!ez, /

Dontle gozan\ l..o que en l,a .-ida goza sólo, Por ona voz. ILI. IM flores Que rnooe ci uurn, · Buscando en ellas · Su grato olór ¡ Al.U mil veces Mi hetmo!la Laura Jnróme uu dia Perpétuo amor.

. Sitios qoe fueron Mis alegTIM, Y yo recoerdo Con tan to a(nn, Donde córrieron Aquellos dias Que de seguro No volverán .

Fnora el alivio. De .mis pesil.res Ver de tu cielo DIMao11 ·tul, Ver tus montanas, Ver tns palmeraa, Y de tns lindes El mar azul.

/ ,,

\

''·

I

·-


277

DOMIJ\GO , M. QUIJ~Nó.

· Aqul ele! munc\O olvidndos No huy 'quo temer l!\ perfüliB, Y eti so)edl\d apartados, Vi:v~o~ esouclndos D loti tiros d ltl em'.iclia. Aquf no hiere i\l oiclo' La torpo murmnrncion, No se perci)le el gemido · . Que,arranca 1\ nu pecho afligido La cnlumnia, ·i a tmicion,' ·

.") tt

solrbab bel .rntttpo•.

1

' Á JIU.KV.

Y goza el lma tranqu.ila Libre de tóda.asechanza, Y si¡ fé 01\n¡:a >~ella, · Y ijiempre hermoso, rutlhi El iris ele la pe~aozn.

1 /

Dulce soledad queridl{ Qu de contento me ll~nn, Don¡)e el pe l\r nos Ól •idl', Donde re11bala serenl\ La <IOttiente ele In vida.

··En tau ri s uello~ lugares Mejor se concibe á Dios ; No h S nquf teniplos ni altares, Pero con clolces cantares / Le nl:\bnrémos los dQs.

: Solodnd enoontarlora :Qo•!dc tmnquilo se vil•e, Donde Ja pez se ntesórn, Donde consuelo• recibe Ei de11~ncintio qoe llorn.

Todo"M paz, todo el chilzura . ... Doquier 11\ mirn.<ln v1íelvns '' Sn encanto Brnor.to procul'a: .,Ámor la fuen te 1111irmum · Y amor respimu las selva:s.

A qnf tocio ·es nrmon fa,

es placer, \'ida mia; A.qnl slh ·pepa ni nfnn ~ucstrns alma \'idN\1 Llenas de amor y nlogr!a.

Tod~

.

I

~Puede huber dicha inay.¡>r, Que eu. esta 11legre m9r11d1~, Oír los cantos .de amor · · Que m0.1111 ~ el rnisen.or Solire la verde enramnda t

Con ª"º

nora

,

Y amor te bl'indan lns;flores, y amor la camvifla amena, Y en t rinos eQcnittaf!ores Te brinda coa sus l{DlOros La iuoconte ·fllo1úena:

. Agnl ~n dulce sonrisa, Oirfu! el sua1·e concento D el murmurio d · Ja uris..'\, el que desliza Sobre Ja roma 8U acento. Aqol In niente e inspira in cnlclados tri temores, ·Aqul, fary, respita El lC\'O, que gira Entre balsámic: flol'C8.

.

/

"

Y aspirar, Mary, un ambiente. Henchido 1\c snave ároma, . · .

..

'\

./


.. P OETA!I DOMtl'\(; 0 , M . QUIJANO.

Y ,.er lucir en ln fnente JA\ bll\ncn lun& que nsoonl\ Porlo~ mbitos chr Oriente

E so lo mis mo s_c ria, Que perder su luz el din

t

Y e~~ su pen~iLmiimtO . .

· ¡Y til .clc1pontnr In mansna,

Coit una eMpernnza lilllla .Aunqite Ilusoria i}oiz6s, Potlrñ apagnrso 111j estrelhi.,

ubir del mo11te hnstn el pioo · Á v r I~ rogipu indimu,, Y entre horizo ut ·el e grnna El cielo 1le Puerto-&icot .-:i

Podré Rncumbir con éil n P erp olvid~rte, ¡je.!uás! ·

l Y n esa npa ible hora Y

11

plAoicln cnlmn,

Bajo la luz cfe In anrorn, Cnntnr 0011 nr¡m sonora, Ltls ilusiones del nlmn . .. ... t Y eres tú, llfary 'l nericln, E!ll\ ~lh¡ inspiracion Que hoy d caotnr m COtl\'ida ¡ Tít h~ risueíin ilosion Onico liien 11 mi vidn.

Tí1 res In tínicn mujer Qoe en mi°s en su fiOI' de amor }>neto yo siempre qnerer ¡ T·6 re el (mioo r Qu . bn calmado mi rtolor O~si• en el erinl Que crusa la ,·ida min,

Esperauz!. eelestinl, Tú eres el bello ideal Que. solló mi fnnts fa.

No

importa, 110, qne la suerte .Te nleje de mi camino Dond jl\rnlis puecln •erto, Porque mi l\mo1· es más fuerte

Que el rigor d e mi de liino.

¡01,·itlnrte, \·hll\ m.i",! ·¡ Pemer tu nmor uu ·momento!

/


. .

" 1

.)

JOSE R. 'HODRIGUEZ

/

~~C-CARJY . L.A

~ff\OEN

DE MI S

El'UUER:oa.-·~ POR . ~t

NO ESC RIBO'

NO ~tJ!.R& S VE;R~E T .lN-r:o:

/

. '

,.

'\


'""'1

.

'Jrc

~írgt1t ne

DEDICADO Á fü

.

'

1

m\s t1~sütñ.os:

AMI~O 1rU.NUEL .M~ SAMA. Rp~IA.NOE.

In

T<1 que de '~dnlsuTcail En riGnte DBll~!\ el piélago, Y h\ pt'Oro 1le tu 1m\·u · ·Riges al segur<r¡puortQ, Do las si cenas y ' nr.yndes · Te arrullan con sus'!1o9e11 tos; T(t que nutres C!!pcmuzl\A Lisonjern:< en tn pe.cho ¡ T<1 que de mnor fas historil\s Eter;iiz11(e11 tus ver.sos; Que:el anra·:1lo¡puros go 1! . Iuspirus, si n que el tormento · Hiele In risa cu. tus lnblos Ni {1o tn8 ojos niegue el Bneiío; 0

/

0

Tú, Sa"'ft' que"º te uxplioos ·

Las causas de mi silencio, · Quieres que ~nte, y exiges N otns á mi· humilde plectro. F1ierza complacer.te; fu~rzn .'. Satisfac~r tus <leseos, Qne de amigo tm1 anjalllo JA\8 sú\llicas sOll ilect"Ctoti. Vov (1o contarte uun. hiatorin ¡si q~ieros, ·númal ~ cue1;to;j na llistoril\ qu~ titulo La, tJlrfJC'll de !>lis Cll811~Ú08, .

es

/ l·

..

'1


. JOIH>

n.

ROORI GUEZ.

La 'Oonl!l\grn bli lliscrcto i · Pero lia111 úo de mis labios . Se eabapó· ntrevido ncen to · Que revcl:t.se (1 lÍI jóven . Dei corazo11 los 1Í1 istorios . . ti la me ll nn;abB n:111i110· 't:hn ~u occ11 cia J,. respetó; . • ' ry Y .vo, con es,.~0 11!11111 za Qno caracterim n i ,viejo, · La llnmaba mi ·delicin ,.' J,a -v fr11cn ;¡e 111'ÍB i"m.'cíí os.

J.

1'~ntrc 1 floros l}li mQltnn .Esto borinunno suelo, . M •purn qno óllM or~ir. LI\ \·fr¡;on ti 111is nsneilos. Con su lK>ca •c<lnctorn, us ojos ,·irnR ~· ne¡:ros, Su ·cu llo ,¡ · ptiro nrmiilo Y sn• s()(Íosos cabello• En• ol enciluto y dcli~ Y IB·R1hnirnci011 del piteulo Don1l sit hnmnca rnocióso A los hnlBgos ele! céfiro. A1 nn lo ocho nhriles Conrol.JB n<111el J\ngcl ~ierno .. Y do us fnturns glorins Et hl\ celosa Vénns:. . ¡Era In uiDa inocente Emanacion ele .l o• cielos: . D jm:cntud trnsp~snbB Yo los 11inteles del tei11plo; Y, si n 0111.bnrgo, embebido En .tn.n ccle•liBI portento, Ln llnmnba mi~ tlelicins, : ia .mrge11 de 1wi• en111eño•.

ni.

/

u. reció la niüa, y ims grncins Tambi 1J con lln crrci ron; El Mtro <lo In !Jermosurn .Bailóla con sus reflejo . el baile Tcrpsfcore, Pomonn n el anm¡>o nmeno, Y en los <lomin io~ rle Flora A Flora cnusnbn celos. Con s 1is cncnntos crecía Mi n1i'111irn1·ion, mi embelc · o, ·Mili (msins por conlemplnrla, -Por comrlnc ria mi nnbelo. Entu ins111a1io la lira Que· linte ero mi cont ulo, Pulsnbn, y sus blnn1ios trinos·

Era en

. Llega iºf.d lilor ! nrro¡¡an \;o D o la ,·írgon n u {Ill\ll C~Uo; C11pitlo·tc111Íió HUS lazos ·' Y n¡irision ó l r~ eii élloa~ " Ju-rironso mútaamonte ·. Los 1los )li1.1111for eterno: · Jl:lln ~nm plo sus ¡>.rom~a.s; l'l l burló eus .j11q1m ~1.1tos ..• Hnbo u.0· 1111rnr lajóvou De s tt pasion el exceso; Y nbrnmóln ppr desgrncia Con slls ..-er<lndcs el tiom¡i<>:'. Lt• flor do • ns csiieranzns P légó tétrica sns l!é.tnlos , 'Y cu el ci lo ~l o su Yidn • Nnbos oscurns so ,·ierou . -Yo tnmbic;, con su 11.esgritci"' La desgracia 'e u mi ainm ilo,·o, Que u mi nmor·ot a ltar Gnyó ilel!trozado al.s uelo. · Soy su n1~igo, y ellB es De nii ilnsioú el recuerdo, Lt<melnn~óÍica imúg'en D e m~· Bmo1 es primeros ; MnR. ¡ ny ! ya n.o puede ser

La virgu11do111is·c11s1utños.

,.

I


.. .

.

l

287

JO S !:: R. llOOR t GUEZ .

''\ Si nutlaz 1e ingiero con

~¡ estécil

péiiola . Do quiera 1111 triste descngaüo enc11eMro.1 J o11do quiera uu rnn_rtirio. l~n el Cll!npo politioo. :..

¿l] n~ qué 1ur .rs.crih.o? I

Por eso Íl;Cl'te, cnbizb:\ll} y_llln do . En nli cni<n éscoudid o, P11so los clins,· y los .niio's p11so, · Y por e~o no escribo. ·

Á MI AMIGO DON VI . .ENTI.: 'OLON. .") l llPUqVIRAOION.

/

rrcs¡ooniml me h.icie rnn 11 nn pPrió<lico; · PretPndí ~ r cxplíeito, y._..11lecir trt'~ venln•lea comu templos Me pnMo en mil conHictos. 11

l!Oll.Cto

eMribl p11r:; Luc_rccin

En nmoroMo estilo: Lncreci>' te11i11 1111 110\'io, y el soneto · :.'\fo rnlió \lll 1le•11tío. Publiqn¡I 111111 lct1 illn ,., nsn rnndo .t:i. nb tracio 108 v.idos: · El 11ueblo Imbécil lt> tomó en concreto, Y cor rlJ!rn ¡:mn pel i~ro. ·

\

Á la lu z d mi< ojos, :í Filenn,

I

·)li sólo amor, mi ídolo, Ded iqné nn ¡nudrigal, y c'ilal.mzns M e tlió {1 ren¡:lo11 •egu ic1 0. Unuen.110 de insulsece•, tl e polttic_a Me 1U r. escribir ilrtfcnlas, Y los mngnnlc.. di'!. con tr:uio bando ' Me d esoll 11ro11 1·irn. i soy

corre, pon ~nl,

si soy gnlnnte,

Si la heclio •le crfticc¡, i 6 mi <lama cu rrót icas cauciones El •rn hns la el Olimpo¡ · ·

'· 1••

¡·


.. 1 .

"" ¡

-

v

..

""

.-:i

il a qu itnrs hcrntc tmtia. )) L0&4 .

/

llliees, J;iim·u que fue"' lt1 delicia Ten.erm~ asl .. : . . . lL tu 1ado, Y mimrm y oir111 ií todns horas Tn plncery tu encanto'···· ·· · ¡Qné mal co 10COI!, inooeoteniüa, J~l cornzoi1 hüuinno ! · Ei bim1 qu e (\nholns hoy, tal vez uiaüaim · l'lnsnríato enfullo. · ·¡Dices que 110! . .. . Pues mira lo que pasa · Entre Delia y Lisandro.· ¡Lo rns 1. ... Parece que.tan sólo goz.an 11a1Hlo 611lán · ¡mrados. Ayer ansiahan lo que ahora ansias, Y a),cielo <lemaocl6ronlo; Bo~·, Cllsi indiforcnte el uno al.otro :'.fo quieren 'l"Crsa tanto. ·Es ley uni'l"ersal, Laura querida, De .qnc exentos 110 estamos: ·si.quieres, }'ueA, gpzar cuando me ven.s, No qoierM '<"ermc tanto. ·

LOLA·- HODR(GUEZ... DE. TIÓ. L I. VU El..TA,_ D&L F'AS TOR,

T'\!_STEZA .-J,..A 1.lU STAD '

/

N ACIB N~E.-.&1..' .ESPO SO- .l.US*!'TE .

,UM A.COR bE.

. ,•.

·

\

'-

i

/ .'

•,

) 1·

·-


1

'

Ja bm!ta ·lle[ 1fast.ar;

.)

.

ODA .

.

AL il.ÚS'l"R(Smo su. DR.·S ILV ESTUE GUEVAR:l y LIRA,

. 'y I""~ saíii\ injustn . l'erscgni~ ~l"viitrnl eón golpil rnrloT Y 111 impjetla•I atln st.n · ·uo\Jllrclemon p11do .Herir tn nobto' 'coríl'ztrn del!1111<l9T

to

/

Oh 1 cuM te escn.rn óéin n 1 ¡011 (11 te h1j1nialia el ceilt.ution violei1to 1

LaM ca¡n¡lanos ta!ii11n,"

·

·

Pal'!\ ~parcir a) vient.o ' . S.tt tfinnfo, y a¡mgfir tn 1 ~mio lamento.

En tu hnmlldatl en · trunto Ttt s ublime 1"irL1id •e mnuiUesta;

Con el M ·ulo Rl\nt11,

.

\

/

.

Y con 11' !rento e1ih ie•ti•. Ei'nprentles •l el tlcstiorro la imlua cuesta. Quc1ló solo ·el relJuíio, Sin su past'ol' la grey atrilmllula;· Mién trai< tú eú "uciló extraño Con,·iol'tes In m.ir:ullt Al dnl-cc xcno de fa pat1fa amad:I . '. ¡;\)a• no pagó s1i insaÍt<'i° Brror, ,Jerohonn cnn ndo (1cc111>a, Y. en Dnu ídolo ,·11110, Y otl'o 1•11 Bethcl nlz:ibrr., Y Dios la tó~r m¡tno lo secaba t

,.,,...


~.

292 .

POETA

I' E RTO · RIQ

t:Ños. .

"'\

1

¡No hui.Jo a~tigo, cunotlo· 'ny <I lo nito ,Jezabcl In impfo, Y do nn icduol aullrm1lo - · Fnm61ic;\ja11rin . .T..o:, 11 • trozntlos huc80S lo roin·' Oh l laimpi<'d 111l no 111e<lrn;

.En vnuo s hl•" .r ni eiior cnro¡¡tm; J 110.-ñ hiero ; in pictlrn, "') Y ni quo sn im arro•tm· · 011 itl\'iRihlo 1110110 en tierrl\ postra.

Y cxnlt.'\ á In inocencia Y uo ab1\11tlo11n nnncn ~u ,hnto amntlo; Y por sn omnipotencil\ ....._· ,011 RU\mismo cayado /

Huid memori as clo mi ed ncl ftó~i'd!\,_ ·D el tiempo e l vuelo.rñí;itlo ·s cg1;itl; Esperauzns ri •l• ~iíM tic otm 1·itln, D1¡jndme on pnz, huid 1. ¡Qné es lo q ue el a li11a en s 11 ilusion tlelim' ¡Quó s cuan to lrnl:l¡¡!\fli. t~i sto .t;orazo n' 1Q11é es h• am ist1ul t'Tu 11 •ólo \lll !\ men tira UIH\ orliol ·11ccio11. · ¡iilu vnno es 'eRpcrm! sile nte olvido.

Otro snnto pMtor onioli• ol ganf\tlo.

Xo ,.¡luego tn níeltn,_ Yo 1·1 qu el l'ln•in ~011 tu rost ro cid mf\s, Ln \'Ot el pueblo nc·ltn, Y en j(1hilo lnR nlmns recibo11 coi1 v1tores y 1m1rrins.

"º

,tcnclré mniín.na corno .tll \"C ·-1t,·er'. :<.. ~ Sicmprc 011 mi

he ~lst.o r'(jemplo •lnr ni o:omzo1i Cl'l'Yllt1to, omo en el nra 11 I 'ti lo · Vemo humiJtlc111cnte Abrir los·hri\zo• l bnjnr la fi:cutc.

Y tti humiltlnol

El ll a nto intei:rnmpi o1"10 :'1 In a legria ," El nmnrgo rccnerilo {• h• ilusicin .. e... · Los" i;oces oon que s uciia e l alma: mi!\ 1Qué so11 a l ·tt11;quó "Sonf · .. No son s in<> \~ s im1 es ilo In me nto; Fu gnccs 1111bcR que cambi, 'ud o ""'"; ·a a 1\I é llas i"Y 1 se .cmnhil\11. ole repcutc, Mis gO ·es 0 11 nfa11. D e l1l:inco8 lii'io~ f111 lourc Mllcl ario Á 111i Fó e l tl.c,c ngaiio chtrc lcJi ó, . . Y sobro s u ijQJlnl cro so litm·Í!f ._1;,osa fria c:1.yÓ.· 1I m6 ¡:c11cs ole amor! ~ 11 ciiC>•. 110 glo ri nl ll11Sio11 r.· q11e tu11io11 1ph.ncariciO! ll Oi 1l , 1l1jntl tm111111i11.. mi me moria. · Allí yncu 111i l'é.

¡Pcr1lo11 pnm el unido 1 ~o mús s. C-c"'11clio11 hl.'! amargas quejas· Uioli ('S quit:.•H lin \·c11cit10; '

· Tl'rr1.1iut~11 L.tli niieja~ .C11i\a•, y ·11trn al rc<li"I co11 la~ Ol'Cj.1s.· 'cRÓ d l 111itlci CÍlillllL ¡

Uj_o \'Olú In. i11fa11 ~ ta p1ocl'iaria; J•: u ei

t:.·1\0~ NO

ahist11a.

Ya la i111 1)1 c1la~l 11 l'a1fa, . L ·I ,~ rdo<lcru Hiu~ t1·1t111f.l l'll 1 ··.1111aria.

,.

. '.·

trl~to•co.ruzo1« 1·i1 ulliclo

m dolor a l iplncer!

---.

/

\

/

, _.-


LOLA ltoDlll GIÍE'i. DE 'l'JO.

¡

. f. l. fl . ·-. . Y ns¡nro en t , corno en n or nnc1ente, D e tu nl11111. pumel·Yirginl\l 1\i'o;na, Y tu ,·oz me 1ulorincce.1lnloomonto Con su\101'.gni1lo arrullo de pnlom~.

(

"'

. Esas quo fo1jn el yngo ponsñmiento Imfogoucs ilo sol , ¡111lou11i y. llbr\l"', . Ctmndo mo ha.lngl1'" • cll el alnia..siento· Rumor ~l e be•os, músicns y a liiore• •.

n 111ristnti nm7M1tc. '

/

Ensueños son q u11 'c1ejo \JU la ¡iortn1lo1 Del libro ilo recuerdos en qne escribo, • Hoy que al rnyJile luz <lo tu mirocla on tu 1unistat"\..la inspiracion recibo.

EN KL ÁLUUlI D t: LA SRTA ltOSALTA ll!YERSTON.

l~ n el~Jri111er in~tnut" e11 q11e recibo 'l.,n_<luloo in•pirnclon <lo-tu mlrn1ln, ¡ Cómo. pue<lo decirte que no escribo · Mi n.ombl'I', 110 tu libro en ll\ portnda 1

Cari\c••·

¡ Cómo pne<le uegnr In lim nia U u prel ncliO' 1!0 nmol' y •le te mum, lioy qne cm11i lÍJ!n ¡·, nncer ll\ 8im¡mtfa (~ n e '"'"mi comzon {¡tu nlina pnrn. 1 ·

/

'·

Si rs tnn holla unn nor, ennmlo en capullo ni nor.m su ¡irimel' nromn ! Si eJI t<in grnlo ni oi1lo el ticruo arrullo Co11 qnc cmpirzn 6 gemir nnn pnlo~ni E~1111rce

. i

i 1inln¡:a lnnlo 111 primer •onrisn Qn o cusa.fa el pnro labio cnnmorf\do, Y es ll\11 1lnlco rl rumor <¡ne hilce la brisn ·AJ hc.•nr '" nncicute ílor 1h' l ¡orntlol . ~ i es 1lel ~ol tu11 hornoo•o el primer 11\mpo Qne en trémulo fnl g<1r el cielo enciende7 ~ Y reft~j» en la tierra. r dom el c.'"lmpo Coorsn 11iílfmla lu z r.naudo lle cion1le l A sf sóiinnrlo, lornntnr.e n>o 1Jori7.0nleA ilo nmOr )' 1lc .-cntur11.¡ .Y cm .el cil)lo qufl finge mi rlescb El gol tle tu nmrstnil 111100 y fnlgurn.

\

.. ,.

./


.

~

. "\

·,

.itn .a.carbt para Qtármet}.

.')

~ 1 rspn·sa lUS.cnf.c.

;, MI AllIGo

EL ouLoE fOETA n: 11u.Nu.Ki.

M. spiA_.

I

. Mi amor, cnnn<lo to nusoutns '

P.odri\ mi pobre .lira

~ué · tri8t

/

e to,1· sin lit ólo. respiro u11sii1111lo Que n1cll·as junto á 1pf ;· J.\l as c~1n11do • ' qno n1clr~s M e siento tnn feliz! i Qu • · •I\ l.tnccr pod rit\ · Pnra logl'nr ay [ dt , Que si 111p1·c esl s lll'A'ª'"'º Y al inismo licm po nqun

Co1t'ostro blan\ió y umoroso ncento,

Cautnr 6 Ja q~e ins'p irn Coú dulce sentimiento . Al bardo que de mnor reQibe a,lieute t

101.t si me foorn 11arlo . ·De Sl\fo y <lo Corinn el ¡ilectro tle oro, • / Al eóil du1ce1 ncordn.clo, . · .. · · De mi lnucl sooorof · Vinieml1 ñ formar loa 1!1118&8 coro 1 •

.,

Y MI.tal vez ¡lodria . · Oousn.gmr en loor de la belleza, Dalcísimaarmonía · · De so blime ,grn.n1le7.11 1 Mi númcu ·e levando lmsta la alteza. 10h gentil priruo.<'ernl D dll.termosa jliréutu(l clame las llores . Que mtls Amor .-en era; · . de C1W1teii olores, . . que ooplo.n clol"albn·los olorea. . . c. ')

•..

Laa

Laa

~

.'llame ll\8 del ejido

..

Do 1ierte el ver1le Mayo la alegría, ·De tu seno ftorido ·

,.

Cou la11 qu~ yo solia Uu tiempo coronar la liri(mia t

.'·.


9

PO E 'r

tu Ümida doletn, El blanco lirio y n carada ro a, Dam p m el poeta, ue guirunltla olorosa iiír qui ro A la freo.te do -.itba hermosa. Y .tl .mi tira, en ·tanto 1 e cilchnnin los acordados sones, Oclebm1,ulo mi caut.o ~ tluloo vil!mciones, De d.o tiernos y amantes ~l'!Uouea.

MANUEL

M· .SAMA.·

/

·AcoRDEs.-Mt Ct>1u-·ÉstoN: SIÉKPR& TÓ.-VIOA. T

M. U2l\._Tlt.-'J:R BS

Tus no.a Lti:\..a.s.

'

· ~I A.DEM.l.S,

'

1

\

I

. i

...

.;

,.


.

"" 1

.)

J.. 1':~ UN ÁLiJ Olh

Vénus te el pod 0r ele ~u 'm irml!\; . .Amor Sil fuego ab rasador me clió j

ufo

Si: tCt

uaJ)lste PIM'I\ s i: 11111aua;

·

/

T<ui mi

Pnrn u<lo rni·to yo. "

nnso 1~s ojos eutornnsto;

Yo cer~é el corazón ; y ti-nnqullti te alejast;(\; Sin paz y Rin ''eutu'ra .r¡noclé yo .

Ti'1 <lichosa

-

,.

/

D o cn tónccs con"ol alm~ acóngoja<la· Hepito sin cesar: " lo.qui&o Dios ! · ~ ll a ha.u ncido purn SO;!' ama<Ín; Para ntlora-rta, yo '~

IL

I

A ..... , KN EL H.É\'BU

o DE At l

OTOOltAt:' fA.

Cl\rmeu: si nl l'cciuir este retrato Á t us 1.a hios naoma nmi sonrisa, O un s ns piro d e nmo1: t n peclio vierw . . . ·. . 1·Q'ue el cicl o to .ue ntlig.n !

1 _.

P ero si 'acaso incliforente qi1c1l!\s · (J a l coi1te mplarl e la 111imda _ e~11ui\' as,. No mi espcrnnim, pol' fa\'or, destruyas ., ... . . ·

Cú ll atc, por '[•icd:ul'. .:. ! 11 0 rn o lo digll!Í !

.....

"


VII.

111. EN L

· Tus ojós msgarlos vi, Qn ni mis1~1ó sol 111\n enoj?ª• \..Jt 11quq1.1c son ]?.oUos tus OJOS · A pÓnns rne co111Tfb\' I,

Tt:MOA 01' dM NI O.

n á~gi!i ~m: r In cele te nltum Dej go•osn por ,·en ir ni suelo, Y ni mirnr c•lo \' nllo tl nrn nrgurit Ten.lió ns nl.\11 y \'Oh'ió, o RI cielo.

.

303

MAI'Wlo!L M .' SAMA

PO TAS P ERTO·R l<l EÑOS.

Mas ~entl percl r l;v calm!I . Al tu mirada be.Ha , · , Porque divisó tras 'élla . Los ful gores.llo. tu nlm11'..

"º"

.") .J V.

.Agitado por cluolns y esp mnzaR Llam 6-sn corozon; Ouhri 1 cnrmin sus p(!liola$ 111ajillnir Y 6u• IJ\nguitlo ojos inclinó.

De e11t61iccs ci~i:ll pa~ion Oon t u recuerdo atesoro, . ¡Ay! desclo e11~911ccs .t eJ1doro: Oon todo mi corn1.011I

Dcsue cntón~s comprendo nlboroando • · Qno l111y pnh\bra sin voz, , Que en nn segundo •le eilencio cnoo · To<lo ui1 11111111\0 do .nmor.

¡ vm NUEBl'ROfi. NOMlll,tRS • .• llN XL ÁLBUlr DE

v. ,PÓr quó t ronchni· quereis mis ilnsioncs·, · Y cru le

11 mi oiolo murmurals · Qutl e. mentira el itrnor que mi ,·cntn rn Es •ucil<? y nada 111ás l , ·

A • • •

Si acaso el tiiempo con airada mano Se interpone, mi bien, entre los dos, Separarfos po~~r\ cjel bhmco libro, · Pero del alma .. . ... 116 -I

VI.

Toc:I08 811\Jen que c l>cll11 como el royo .

· Purf~mo del sol; TodoA~nl>cu que mundo ·de ternnm Guarda su cnamorl\Clo cornzon . (

XI.

},'ero que tras In nie'l'e de su seno El füego ~e,ooultó,

,. {I

8&'ÑOR1TA .C • • •

Do este libro eu la· p¡lgina prim era Nuestros nombres tambie u. i¡uie~ci <lejnr, Siendo lazo <le ouion, en vez de llore~, . r Arínópico cant11r.

Con In tlnloo 1iernnzn que ncnricio Dejudm c, por picilad ! . i este :unor (lile es mi ,·ioJa, .cs 861~ nn snefio, No tnrl>ei$ mi t1uietncl : <1nicro sciia r 1

Y miel de tilnn us clh;no labio E8o nadi ·10 silbe sino yo.

L~

/ Si con dedos ele rosá el nilíp alnd9 . Nuestra~ alm ns gen¡eias co11 fo,11di.ó, . Y con lazo de llores nn~tros nombres Ali( por sieu1¡ire uni91 ·

¡oómo .uega.r podeis que et _iilm1nixiste ·f Ni teneis coraiton ni babeis amado i. Que eu un bel!o 1l e llmor, el alma ·toda .. Aaónm ·o tem bl1\nclo t\ nuest"ros 1.abios.

\

/


304

805

EÑOS.

XIV. Con gloria í amor ·aoü~, ~u gloria y amor crol¡ · Mas ·¡ nh 1cuando d'esp_ert.é, Frio el ponsmniento bailé, Mudo el co1'8z?n senU •.1

Tus .hijos e.roo r n; como lo ñugel611 'l' ndn\1r In uh-ea tez orno pig tlÓracln · el cnbello ...... Y yo na los " ré. .-:i

XV. Las rosas· te roburori :los. colores . ·, Docarmin y.ilenieve¡ ' . Tó. 1\ las rosas robaste IM eapin.ae .....• · 1Nada se deben 1

'Tu hijos crcccri\11; el uomhre mio

Al•reu1lerán tal ,·ez, o.me 8lls ro atlos labios Y no lo e «nchnré,

Y . cuando

"·

c Rztd bny otro mundo Pbrn el que bncuo fu6, i exi' te un n1J1 alld .•. . ·.· desde In gloria \o los bell!l<'Ciré.

Ma& 1 t /

XI

Toco mi corazon, y su lntido Acompaslldo y ·8000, . . .... · ¡\ Ay 1 me parece 'fún'iibre c~inpáo, . Doblando para un mt}Crto 1

• , Como w:u ~ tle amor te tlf mi ahna, Pura como el incienso tlel nltnr · : · 'CQnro pmebn lle 11111or me di ro :.a ueso · n llcso . . . . .. y nnda más. ' · .'.El nlma qu to df Mii nn'ió á la tuya Y 11 nu almn ftindiéron ins t:lo~; El Ileso tuyo .. .. pcrfumnda brisa En l\mr dormidos loa llevó.

xvn. 1:

Nifia: tu.a \ágrlnrns, ~erlaa Dice 1111 poeta que son, Y en. sn inspirada canci~ll' · Hasta se ofrece !\·beberlas: . Yo qulsier¡¡. reeogerlas Pero ;ne asalta un j;enior i .. Si so11 perlqs del tlolor, ¡Poi· qué\~ prodigas tanto f Y'1i es ftrijido tu ll a.uto Tienen acaso \'¡.tor t

xrr. Mny pronto.moriré : tlfm ¡'alma min . · Si tú me o\ \'idarás; . ' . Y élla ele\·audo Ja rnirK1ln ni cielo. L!i re pomlió: jamás 1 Jilst.rool1ado en los l)razrui do su nmo<in El infeliz murió, Y al o;nzár las regiones del oh"ido Su nombre a\11 encont.ró. XIII.

XVIII;

''\

/

,

tm·oqnó la vJrtud, re$pondió.el vicio; · Lfamé al. amot y vino·él interés; y á Dipa buscando en e) altar sagrado El fanatismo ha.lié.

me

Nuestro amor breve fu~, mas no extraña: · La culpa tstul'o en· mf. ·• Plantó eu to corruon flor delicada . . "· .. Y en 1 miírmot, ¡qué ftor puede vivir t

XVI.

Oua1i1lo en mis horas de m.eutida calma La 800ioond coutémplo, Agudo grit.o erl mi .garganta elipira· Y de hol'{or me. eatre!"ezco.

.

. ,.

/

.

Oogf de la vetdad la clara antorcha. Y 'hasta el pecho'del hÓ1Dbre· ¡1é'1eµ-é,

.89


PO ET

P E RT O-R IQ UE OS.

.

"' 1

. Y l " r tnn ncg~o 1 cornzon hurnano rito .de e pan los d l rror lnncé.

xri. ¡ D ·Is t¡n 1\ doude rn,d nn torbellino lile nrril•lrn Rin cesar:

La arista IJ110 ~rrelmtn la tormenta ¡ Poc{). sn\lcr ncnso ñ tlo11do"Jª'

·lUi .c.crnícsion.

XX Á..

/

1

' N llENDJOO·

Á JIU MADRE.

i Un!\ Uwo•1111 J toma! pero eu cambio .Al~o c. ijo de t(: C.irnndo n~ cielo •lirijn• tns plcgnrins No tu ol\'itles mr. Te ·111111ise1 in, y .ti tus ojos Dios le negó ln luz ..... . Escúchame en i;e{·reto: soy mendigo, M infeliz qno tú.

lle

..

Oomo cl[ pobre pecador Que si ntiend o ·cruel cles•elo, Llega, conflnntlo en l cie!Q, Á los piés del confesor;

/

XXI.

-Dimo; 1t1ndro <le amm·: ¡quó hny tras el otelo' .. ¡Qu6 existo 111da a.llá' -Mundos de leru•\ luz y teruo e11cm1to · Á do u1le el lm ~no ,.,.._ Allí e pemu ln nlm, s ñ In nlrnns . Qno nrunron 8in doblez, Pnra enlaznrso COll ctcn1os lazos .... -Allí' to esperaré.

Asf yo, mn<lr9 qucrid,., En t u cnriílo couflndo, V ngo :l. Úecir'to. uú pecado Que ·e s la mitad tle~ni ·,icln.

,,

¡ lle dicho jiccndo,f l'o.: · Pcc111lo uo pnc{le·Rer . Ciego "'"'" á una rnuJcr ... . , . Y(\ un a runjer nrno ·yo.

0

Tú tnm bien (¡ csn phsion Fcrdcnt cul to remli8te, Y ni .pndrc (¡tic a<ur lloro, d.istc l\Iitad du ln cornzon . ·

xxn.

D~e que.ene rmo toy, deRde que siento Que mi vida se acabn, Qpe o cila como la·z páUda y triste ·_ De m_oribundl\ lámpara; Al. escuchar el doble ncompru¡ado .D e funernl cnrnpaua, Yo tiembló y me estre111ezco: me p~reee na l'óz qne ine llama:

· Tú llun\Jien, n'rac)roqucr)da, " · Sontistirfuego ignorado : .' ¡ P uedo decir quo es pcca<lo . E ste ntnor qi10 es hoy mi \'idn '

,.

¡Lloras! ¡Abrigas quizás Por mi cnri iio recelo' ,.. ' Si eres tú, in tvlre, mi cielo, . ¡Podré ol\'idartejnm~e J


:JO

~.OE'rA

P ER'rO·R IQUEÑOH.

D citrino In nslrelln MAs brill:irá p11rn ti, Que él/a te"mu~{I por-.illf, so .to nmnré. por é/la. !: t nmnrém08 los <los 'on nfooto tnn prolijo, Que creer(ts q n en ,.ez de un hijo Oos hijos to mnndn Di . ¡Sonr!es, y te recreas E trocliándomo en tUB brnzost ill¡mtli\os tnn dnlccs lazos! . ¡Oh mnclro .. • ... ~1111itn si

/

. (

Á. LA 81i1RpR11'A . OÁ.IÍiilEN ATll.&O.

l. MA.BlPÓSA nne lil\teB 1 1\~ IOYCS nlns ·D onde brillnn 1del íris los riolores, 'Vaa {\ cruzar ~ns cliáfnn!\81 etéreas ·sa.lns Eo busca tle perfu'mes, tle lnz y ·l\morest 1Ahl no signs, no s1gMj' d et~n lll ..-uelo ; Tiene parn tr el ahur. 9o!la1ló cielo," · . Flores .q ue suave nroma q'tiioren brindarte, / Llama que oternaufonte brilla y fnlg.nrá, · Y uu cornzon- que gnii.rd:1 .s u esencia 'pum Parn ndorarto. '

mil

.

(;

FLOR que acnr.i cia el aum m'u;mnrn<l~ra,

.No{\ sus tiernos sn~piros abms tú broche, No admires la ros:lda lui de la aurora, / No sufms si en tu seno llora la noche: 1 ·· Qnc bar.e h\.'fo gnz ·briSa ele n:mo,r' alo.rclO • Y amor t!o la maftann clej·a á In tnrtlo 1 E l fulgor de 1,. nnrom se 11esvaniic(l 1 Del sol el myo !\t'lliente secn el roc!o ..... . ?iins el ámor, tiisoro del pecho · uiio, . · · N noca péréce. MUJER t¡ne por el cielo · fuiste creinln Para. eet el cnel\nto tle h• exiMtencia, · y amar .como los á ngeles, y . nmn<la Oon Jos castos amore8 {le In inocench; · ·vén: pnm amarte el ciclo formnnno quiso·; Sé qnc en tu sqno gnanlas'írn pnralso ·

sér

1 ·:-""'


.~

POET ~ l'UERTO · RIQ U~ O

Qoo t rno sol olnmbrn con us fulg<!rtlll 1 En ~I, ti nncstms nln¡n , n un formemos, Y trcebnm ut unido , benclooiromoa . Nuestro nrnores.

Y mi seucln lomi1m "lo resplnmlorcs. Por-tf llevo en mi seno rico tes·oro Y n~n .. icini1 mi m i1te ~ueflos. do oro, Por tf \llil'p sontisns cii . lontnn~.~~i\ . Y dúl cinfts cnnoioncs nerte un hra, Por ti, sédiontl\ el nh~in , la"Cscncin aspira De In ff or 11erfn11mdii <lo ln .~p~rnnzn.

M uu : qu ha&tn mfllc¡:ns cnnnclo lns sombras Por el cspnoin tio11tlou. sn ncgl'o mnntO, Y ti pintntlns Oot'\l81mi su lo nlfombrns Y llovN<· f1111i lira Bo1ioro Cl\nto; Tu.1·0 y sólo tnyos 011 los cnntnr . Qua le entr go li ln .brL;n do nuestros lares; · J'or tf lijo los ojo en loutnnnnza An 't11ulo ,·er lus µutas de nue,·a nuroro, ·y nlll te encuentro 8iomprc, l1 slumbnu!ora , 'omo el .l\u¡: 1 ll<'ndito 110 lt> spetnnza.

1Oh si tronchaso el cielo rui~ iÍusiones : Eclipsaí1do 11\ trclla.<;)o mi 'nlegrfn-. .... . ! ¡Si fueran ini~ amnntca, .tiernas. cnncioues El himno doloroso do mi ngonla ...... 1 · 1Ah no.!. ... nléjnte, huyn, cruel 1;ensamieut.o, No en m\ pecho. destiles tu hef111lo.apent.o Tul'bnndo mis onsuefloR arrobat!oces; Unirno~ para sie.mpro qui81) !n s1;1 erte, Y el lnzo bcncleciilo clu los nmol'es . Nadie puedo_rom'perl.o ... . .,sino jn muerte.

n. Aal en suenos te ha "¡ to-mi· Gima extnsiatln ~ ·osc11rid tira ga111lo ,·aga, confusa, DOMl,da llU.11,{POSA, FLOlt pcríum ncla, l ttJ',K~ cncnnt ulwa, celeste MUS4 • .Bajo formno di tiu lllj¡ In fünta8fG Le ·ofrece tns bellezas ni GI ma min; D 0quler nteh-o los ojos nlll te miro, c'u1111tns not1111 etl<lncho m traon tn ~ce nto, Y en lns nuros perci\xl tu grato ali~nto . O et eco mi terioso de tu StU!piro.

/

I

Si sentidRJl plcgarin f1 Dio elevo, En vez clcl riombre 8Rnto, 110 et<'rna glorit>, Á mis 11\bios amantes tu nombre llern , Y·, apnrece tu imágen en mi memoria.' ·Sólo por un •nomen to quiero oll·idnrt.e ;, ·Del 'tenj\z pensamiento qnioro alejarte; Le digo 11 la' meuioria: "duermo y oh- idt>!" Miro 1\1 .cielo .... y mo cricueutro con tu mirada Como si me dijcrn8 namora.la, Que eres. mi único ciélo, luz de mi vida.

·--

sr, si' tú crei mi ciclo tú eres, blen mi 01 El ángel C8plenclente 1le mis !\fllO~ · · Que encíen<1e con· sus ojos el pecho frio l·

'·

8Ü '

MAl'IUKI, M .· SAMA. . "\


818

11.1.rcu111. ·M . S.\MA.

.

""'e¡ .

.

· Tú ncc nt.O, por rortunn, . No enl ellll dol al ma ber:'liln, Por~u e bo~· contemplns In .vida-. Descfe el fonilo (\O tu c~nl\. · Il.

~fü1

1Niiío foliz ! J,lantp Y yuelQ

11 mutrlt.

'1'11 nu siosn mirada nd,·iecte, Hoy qne el i\ugel (io l!''tnnerUI

.1

Quiere trasportnrte. al cielo .. · I.

. Cerca tu'lecho el cariño . 1 ta~to te adoran, y lab1os qno poi' ti oran Dicen .tristci!.: l poUr~ niüo !

no los que

¡Pobre uiilo 1 Luz, colores,

.De (le la cnun clivi ns, ..._Y dnlcfs.imas sóurisn /

Y celestiales nmores.

Quizás dé fos·que dh·isM Sólo yp to bnu&o enojos,_ Qne en vez ele.llanto eu mi ir ojos

T9<1os en tn tl'z dé nrll!iño, D el júbilo n el cxccao, Dejn11 cnrifJo o lK' o

· · Traigo cu mi11 13\Jios Ílburis'Bt!. · .

Exclnmaralo: ,1feliz niño! Quizás yo sólo ni mirarte ÍI ' incliundo el ro tro. trii;te, Y á mi solarnent viste Con lAgrimas 811lndnrk. ¡Oh 1 tal \'ez te caueO' enojo~

Qu&A lns ftorett que tú pisns, · No derr n¡is. labios sonrisas

Y 1 den llanto mis ojos.

Mns si cunl otro aqul .No .t rnlgojo\-lal ofrenda, Es, niilo, porque tu &endn Niilo tambien recorrf. Y vo!arou ·con los ailoa J;11ces .souri as y nmorest Y bailé n m~ enda por fiorea Abrojos y deaeñgailoe.

,

.•

/

}{ns si cual otros nq nl N 0 te ofrezco- t ris to oírend·a,,. Es porque tu u~eva ijend~ En (],úlcidos s11ello8e;vf,. y hny en éllll eternaij ll~res Entre mantos ·de esmeralda, .Que bordan sn· extens~ fald~, y luiy S«!nrisas. y hl\y amores.

'Quizivi

\

/

maldigl\~ tú s~orto ·

Al emprendér. ln pl\rtldn, i Porque es ,tm1 belh1 In vida . Desde el dintel de ·'" muerte 1 ·

) •.,-"'

...

Ante la cuna relmos, . Ant-0 la fosa lloramos, . y allí lll muerto' e.11contramoe1 . y nqul lá vida seutinio.~;

40


. :Jl4

l'OET .

ojos ni nhrir

'""¡

Doqui rn onri•ns' mos; nrl n 1111ndo nncemos ..... . I mudo unoor e morir 1 Y ni emprender la pnrtitln

Do<111iern llnuto ndrnrtimo. : ¡ Lligrimns ó1111111lo morimos . ..... 1 ¡ .1i1111do 111 muerl es lt~-~ dn 1

· º1:xes llittb.emá's. ·1 Á L A S llA. CEOlLIA DENlTEZ

¡ Ob ce nd, risa importuon Y 11 ¡:Tima dolo ro n 1 1Lecho d \ºidn la ro 111 ¡Lecho d muerte e h c~m" I

DE

GAUTIER.

1. ·

Al 111i m r tns sedosos cabellos · Que en bnc]es ondeni1, El.ful;:o'r ele. t us O,¡os rasgados, El fuego ?,ile encierran, . Y .t us lnl,lios, cor~los q ne gnarunn Un 11ido de RCrlas, · E n tns sienes lns Gracias pn'sierqn Su rica <l iitdoniu. . ·

/

/

U n g11lan , 11uo.los .·g énios pl'Ot!lgen, A•piú1 sn esencia, " Y npri•ionn tn nlmn {1 su 11hn11 <Joii 1lulcos cadcmis. · Y su nmor, su )'cutnrn, su lltnúbre, G ozo~o to en trcg11, Y 1Jm11licc los flores que form.tm 'Tu rica <lin1lemu. !l.

El ,\ 111n1·, co 11 te¡npl111ulo enl azadas Hos :tlnrns tnn llellns, ~xt;('11ÍlimHIO l'lllS alas tle l'OS3

'

Amanto ·tas llcsn: Uariiioso tus p(i rpaUos Cu Lrc, 8 11• 11árpndoR cierm, · · Y en tll• $iones coloc;>, Scijo.r•h · Su rica cli!lt lcmn. No ·est~s 60la; la cu na ya g uarda

úe amor nn poemn; )

,. (

·

,,. /


::ll6

P OETA!!

P

ERTO·RfQ

OM.

.

Y

o llcnR el hognr ele so11risns, Do l11c s Mi llenn · Y bRy 1111 lnzQ bcncljto que uli fü lelo y In tierm ; , Yn hny u11 ~11¡¡ 1 r¡11e di¡:n : so~-, madre, T11 .rlrn 1l11111cmn.

"¡

111 . 1

El C•JIOIS0 1 fJ,U ll on1 en lill frento LR lu1 del poeta, Por ti pnl81\ la lim nrmo!lll>sn Qne 'el ciclo lo 11icm. Uc L11 nlmn. rl fulgor lo ilnmin!\ 1 Ln PA.TRl.A. el brn. Y coloca n tus • •ene , Seiiora, 811 nea din1lem1>.

~us

llN h:L ÁLBUM DE J, A BRA. LOLA.

"

tú la dchlnd misteriosB, LB Mn a benéftcn, . · Que 11 lns cutrdM dol arpa. de oro Encantos lo presta: Eré8 t6, solo t<i, 11\ que in spira nclonc tnn b~llns. 1Ah! ben~llta, bendita mil ve008 Tti'r'ica dhulemal

ª"~E

TlÓ.

do

.

Onaudo el anra mi.s ·lares· . Trajo, S.e ñom, .á ¡ni 'óid·o, Oomo. eco clnlee y perdido El eco de tureantares,

Q"po er

/

.llos Ifrmi.

Inmen so pla~r sen ti, 'G:oce tal y tal encantó,· Qno 6 las ' notas de tu canto Hnmilde mi apla~so uuL

.•.

/

Al mir r do tu ro~tro 1 ooCAnto, . Amor 6 ti llegR; Por Rmor, ln11 mirll1Jna ·11c mi {rngel Alumbra11 t n scndn; El tesoro que e11cierra tu alma. Inspim ni poeta, Y 108 tré:i en tus sien colocan Bu rica diadom "·

no

D esp1;es; por tl!cl.>1\ esc:asa, Orm:l\l!tc nnto mi, 86).iom, 00010 Yision soductQm ,, Que brilla, deslumbra Y. pasn, Y en tus miradaMhallé; Tanta ln z1 ta nta po!13fn 1' Que flores del arpa mi~ Á ti1s plantM arrojé.

¡Oh dlchosn, bcn11ita mil ,-eces La 1.11\ma q no o ten ta · Eu .rl ros tro, en el seno, en el nlma, Ln triple ll<'llcza. y ·qno pnod e llc''ªr en su frente · J,ns florés eterna• Del n1 0or, de la dichn, del géilio: La tr.iple clindema 1 ·

Ya cnande tu voz lemntas

O tus ojos ih;m¡nas, Oomo l•oetls:• fl\sci11as, Y corno· mujer oncantlis. · · Porque t!l góuio que to in~J?irn 1 · -Pl\ra hl\eer perder la cahna,Le dió un n:lira á t u alnm · Y f. tus ojos otra liia.

•·

. "\

/


POETA

I' &RTO · RIQ EÑO!i;

Feliz tti, qn 6 tns nntojos, Al'l'Un 1l6lcrll!o noonto Del nr¡m del sentimiento O del arpa 1111 tus ajos,

.

""' 1

·Y pnldnndo tus 110 lirM ·D doble manera cncuntns: Oon bcÚn · notna si cautas, Con bcll1\ll nota• Ri mirns. I

Liras por nulor templad, I'nrn robar cornzoncs : ·

.-i

, n una Yi e.ttes _ca n c ionc~,

·.

Uon 111 otra \'icrtcs miradus.

tiras ..•. pui•a11do la lira

\UI en tn

JHtpila.~

st.\c conllc,,

.MAtiUEL SOLER. YMARTORELL

Y ti.trn mirada~ re ponclc Ul!_ corn;:on 1Qnc suspira.

-·-·- -·-

/

nntns .... inspirn<ln cntonns , .Notas 111.ie ll~nu ni d"IÓ, Y llores cubte11 tn 8nPlo, Y llc11nn L11 i n coro11as.

A. Í. IU

B&LlS.l,

.l.M. JO .&. LA. BRTA: IDOR.A. ' e:, L . ...:!.{ • ." ••

Por e o, mnjcr, cinc i11spiras Dul nrecto .r 11111co encanto, H oy t n~ 110;; bel11•zas cauto -(;~lcbrnudo tus clos liras. ·

e

Y ni cornpAs 1IQ mi cnncion Mando cu nlM d In bri n, Á la dama y la pocti ~n ·Mi nplanw ·y ·11ii. ndmiraciou:

. f

,.


.•

~

.

.

" 1

v

"'

~ ~tlisu:.

.1

DEDlOADA. .6,.111:1 RliBP¡i:TABL"(;; AMIGO . 0

DON JOSt GJ PA DILLA.

Un. ticmºpo yo préS.té, dulce Bolisa, Mi citara i nsonorn ¡ .Á la cnsro Beldad, y la sonrisa De una· boc11 oncentlid11-y seduQtorn., Me bastaba, bien ·mio, . Á rendirle cantando ·mi albédrlo.

/

s r\os briltautee qjos d~ mi clu~fio Rayos ele amor vortian, :Me ·embriag11ba tle m'gico bt11eiio 1 Y sÍ vivos ~· alegres me ofrccian •, Halagllella ventura, 8Q iuun·daba mi seno do ternura .. DllSJ:llle8 1 cuando las .pérfidas caricil\8 Vinieron á robarme, · En mis ailos sencillos, 131! delicias Y fé del comzon, juré Óil vidarme D el falnz devaneo · · Oon qn~ Amor coronaba. mi .tlosoo.

1

Y cuan.do más ufano eti la victoria Felice 11!-º eogrein, · No pude renuncia~ ñ.la alta.glorl11 . '. · De ofrece~te á los piés, h~rmosa mia, El ardoroso fuego ' ' Do Jmmilde escilwo que te l\do1' ele~.

,. ¡·

\

•.

1


MA

EL

R LER.

Tu grn fo o ademan, la gentileza D tu rolle P• indo, , Y lll labio amoroso, ¡.i In t rnozn .Do tu mirnr dh·iuo, al poob<) helado Dito1"011 Jlnma tan ru rte ..... . Que ID ha do extinguirse oou In muerte. Si cantó otros amores algun .dia, Y llo lo d~dene D frh•oln. beldades, no $A,bia Que pudiera encontrar los 'ticos bienes Qu hoy los cielo me otr clllJ, Y en tu cándida frouto resplandecen.

/

Por o yo llO busoo más tesoro, Ni má bermo a gloria, ' ~lle amnr ntusiasma1lo al bien que adoro, '-Y que uf halague siempre su memliria, Pnm -rerln, Cll mi anhelo, En la tier'no en el mar, ·el aire y cielo. Ouando so anuncia el alba en el oriento . Y despiertan Jns flores · Exhulnudo perfume · ni runbiQnte, X saludan los pájaros cantores Al as1:t9 rey del dia, De tí me acuerdo yo, Ilelisa mía. Si miro al sol que del ·zenit dorado, Enruelto nnva llama, Presta dnlco -rigor al mo lio prndo Con · u fecunda luz que .se derrama, Me ncuerilo ·do tus ojos Qqe trocaron eu goces mis enojos.

323

· POETA S P.UERTO·RICl.UEÑ<\!(

"

.

. . Hacen retra~ fiel de In blnn cura De tus grncidso~ y br[tiliclos di ent~s ; Y tu .frente screua Me recuerda la cáuciida nzncena .

Por tf-g/zn no máe ·el peclio mio; Si on ln verdo pral\erA. !'y Se cscncbti el son.ve miil'murar clol rio, . Al besar en su phicida ~ibofa .1 · J,as uftid t{s corola& De rojizos chwele y a.1~ apoh1s . y por ti se roc:lobl'a. mi contento, . Si miro ·que so m¡J<le La peñumncla flor nl só11 <lol vio n ~, Cnyo se110 purf~imo me oírcco , · E.I t\m bar ele t u \Jooo, · · Qne {¡ gu t.'lr la virtud tan to pro~'ººª·

r

.

Nunea, Belisa hermosa, be do olvidarte; Y si el hado inolcmonte Me roharn la cliclm ele in irr. rto Dej:lmlom llorn1· tu lacio ·au onto, Te bnscnré, en mi 1111 il elo, · . . E~ la. tierra, on el m:1r, cf .a iro·y ciclo.

,,

I

Si me voy tí los campos, amor mio, Ja. bl.a.noo Dictina Lanza triste ni morta.l su rayo frio, Y 111 pardo rni eilor alegre trina, Me parece que canta Por imitar In -roz de tu garganta. ~

Del Hmpic,lo cristal en la ters~ Aljófares lucientes

·.


.

.

"\

¡

.--:{

mt amiga

~- -··· ·

J,-A B:BRORIT.l DORA O. L. EN SUS Dh\S. /

Ores loa ecos !JUe prodnce el viento B ndo.lu corolas . De las encilll\S y pintadas flotes 1 l Y-" entre lns olns D el. piélago salnc_lo, Á par ele sn concento Do)ces sirc11as reruo'<"er sus oolas T ¡ Y oyes como cantando sus amores, DesatB su l\rmonfa · 'E e e1\jambre de pájaros cantores t Pues, asf como el 'l"ionto Y él· plácido concento

De 8irenne y a nis, · Amlnco notas á la Jira mia ~or celebrar de tu natal el dio.

¡·

/

Pu~: ga!)llla de ue·g ros ojos 1 Tierna y hermosa oomo una hurf, Voy i decirte sin darte enojos, Onánto s'Qn bellos toe labios rojos Y tn cabe,za Jimia y gentil. · . , P ero 6ntes quiero qne mi$ cantares Tú los aprendn.s éon dulce amór¡ ~llos te dicen qrie en estos lares, . . Oomo ll\S perlas de lúdicos maros, . . Eres la bella a el ecuador. ' .. Traa .cada nota q~é él arpu. envía, Otras más dulciís renooerñn, · Y 6 los torrentes.de su arru~nía, : / V'erás cuán puras, nm.ada mia,r Set6n las flores qn<,1 n~rán. · Oon Jos nrpeg"¡os de nves canoras:, · O con el trino de nlg_un t~piai,. · Quiero ·enviarte lns más soqoras NotaS c11dentes y geuiidoras · Qné de mi liia puecl¡i.n -brotar. . · De esos ·t us ojos Ja ardiente Jfr¡ma Da á mili sentidos vida y calor, · Y si los miro_. . : . ···loaántO se infla~ · Mi tierno pecho, d<! se derrama. . • Torrente iDmenso de casto auiorl Tú, Ja q u~ guardas-beÚeza_~ocia, Ri~ tesoro de tárito I;>ien, · "" Eres mú Jindn qñ,e 'n ívéa plninil,·


lllA Ull:L l!OLER •

. mo laa ondas, como la et1poma Q'! .hay en 1 mRre11 de.Borin(iu6n. Oomo pn pollo de t.leroa rosa Tus labiouojoa 110n páta m(; Alll td gnardaa la miel aabroaa Qne con tu duloo pali\brá hermosa Baoea ml pecho do amor latir. Por eso· quiero, gacela pora, Qoe no te Inspiren nunCA clr!!déb, LOe pobree veraoa que con ternura Arroja ufana !ni mano impuro Ante toa p1Mlt&8 1 m·i caato bien.

·..

/

ALEJANDRO .TAPIA YRIVERÁ. Kl P&.TR.b. T M. 1' •M.l.DRS 0 '11

BORUCQ..UEtc DOKDE ' M.&.Cf. " -LA PLÓI\. os ' LA C&Rl.DA.D U

KUO'.&. O& OU &.Y.A.Kl - ' SL&Ju..

'

/

.. I '.


'

""'¡ ,•

:l\i: patria u .mi ·1mttlrt. 1

Á · llli QUERIDO A)llGO JOSÉ JULIAN AOOS1'A,

Allá en l:1s ola. 11 0 la mar -Oaribo Do el ¡>atlro 110 h1 luz \Jrilla os¡llendento, Dontlt1 e" l>elh\ la nócbo y tras¡ml'euto, lI11y una Tierra cnr.1 jamás se vió. · ~isuoiia cm~l 11lu gu11a, en 1::r <liaµ.o~a Do 111arin:1 tleitlatl perla preciosa, " Llamóla el imlio 13oduquéu la hermosa, Y',Por óllr. sit snngro tlcrrnfiló;

Yo h\ amara usl ftlese i\rit111. roen Porq1ie en MU seno pnm llll so etLCicrm Cuanto existo 1lc e11cn1.1to aqui eu in ·Tiorta, Por.que eu élla <1el Muudo'la luz >i. Ali! en sus bosqu~s se meció mi cunn, Y con el cauto 11ulco <l'e sus 1wes, ltesonarou [l) pnr los 'cautos sunvos Qtto di) los labios ,e.lo mi mn<lro ol. Yo ó Boriuq,uon ntlorp, porqu~ en é'u[l . L111fal)'ll do 1.ni6 s ueños ,·irginnlos Con sus formns y m1cnutos ·oolostiales Hoclúccm á in is ojos so qfr~ció;

Y 011 mi pecho onccmlió IQ Qrdiento hog uera Uol amor do 111 glori:. potlero11Ó,, .' . '. · Y el 111hor <lo lo grnmfo y generoso · Oo,;o Núme.u <lil'ino m& insjliró. -

\

/ ¡.-


.

"\

1

Yo hlolritro tnmbit111 nqu lla 'l'icrrn, Por.que 11 el ara qu lit alz6 que.ridn

VI otro im gen con lfl\ co11f11mli1b, Jnúlgen dignrid mi nrtlionte fé; Y 1tl ,.er qn nmblls tlcicin(Jes fulgurabnn En ol nrn tnmbion (Je mi m moría Á un ti ~'1'° mismo, 011111· mi ~ma historia, ¡ l;'atrin! ¡ MMlre ! ois unn, yo xclamé.

hnpnl utlo lle pu por el Doslino Vnrias Yeoes el ntrnmbas me apartaba, M siempre t¡ue á h• pa_triB rel\1'03aba, Jioolbié.ronmo eulrn1nbns con nmor. /

"~rinqttétt b.m~bt ·;,¡_MU! AMIGOS G. Y G. fL PARTm

~a vez, ¡'ay el mi 1 quétló una sola: Qll In innerte es cruel ¡ay!_os la Afoerle 1. . , /+..la patria ti ~6 mi mnilre inerte Y pnrUni otra Y •con 111i 1\ofor.

mtd."

~AR A PUER:rO·R ÍOO .

ldos, t1ruigos 1lel nlm1i,·. Á sentitrofl'I In' sombru ·De la ceiba y 110·1a ¡mhn11, Á nqncl Etlen IJ\tO . f\~ noni.bm .flori11qué11, dolnle nncf.

.Desde e11to11c amo 1116 nquella patria, .Do mi amor y mi ~ sol1> l1credcra; Porqilo mi mntlro como siempre impera COñ lit\ en·mi dolienlo rnzou. Desde entouce nruo mi\.s ¡u1nclla pntria Con mi.mMlre ,.¡,:iento confnntlida, Porque gnnrcla IB sombra más querida . .... . Patria 1 .Maclrel 80is 11111\ en mi ilusion 1

Oorno yo n>tcj1lo hab.ois .

)

Ali(; pero m!Ía 1\ichosos Quo yo, inny pro11to voreis

Los ·.lug1u·es cnriüo~s · De Bori11q~1é n, do riaof. •, Y c11 nmlo (• Undes la liermosit Dig11is adios y snrcam}Ó · Estc•i8 In rnnr ospn;nosa, P jl11sncl q.uo q1\cclo pcnnndo Por Borinquén, 1!0 11'nci.

Rocordai.l t¡110 sin co nsuelo Y e~fcqno t\e.111111 .t\O l\ltSCllCÍR" Q11c1lo ·misiantlo p01'. el. sucio ·Que 11'1fis l\lllÓ nii oxisteuc.ia: Por n'oiinqnén, do nnóf. Oielo Bzu1 y trnspnrente, lltnpOS (\O etorna YCrC\Url\1

Tierra de n111orcs riente, 1Pnnornnm .du hermos•<ra 1 Oh! Borinquén, clo nnéf 1.

'·

.i

I

·--


P OET

P E ll TO · R l<l EÑOS .

. "\ ' . . N i Jl\jo ciclo eucnntntlo, . ÁrUol qtto diese ll\ sombra· Q\10 cu Bori11 qu611 , do' uncí. "

no,.¡ to la Aluion nltim Con s n huln stril\ y su gmndeza, olm nB ll e gent e n ti 1·n ¡ l'ero runo más 11> \Jellem' J) .; Botinr¡nén, llo nnci.

V!

333

ALEJ NDllO. 'rAP t'

--.¿Idos p11es,..::..Q110 l'Í Ooollno . o dejo ~lll'CRl' SOl'r,'10 Por Yucstm u:wc, y coreano. füté 111 sol q iio os,nrn~s tro bttllno, , Á Borinquén , do nncí: . . ·

d ~l

c11n la <Jchlml .,~her 011 , cíla; Y en tun ~ ·s ti n• c'indnd

Do goco y

P.nrecióinc 111lt8 1 is'ueiia "') ll.li Borinq.uén, do nnci.

Y C,tta ndo an te d1es Lros ~j os

. Se ofrczcn c11 tro·nznl y ¡:tmltla La tiorrn lle mis n11'tojos, D el m:vrCnri \Jc esmcrnWa, l\H Bo.ti11qu611, <lo uiicf;

V! del nrlo el e, pleudor Al h\ n 1 itn lin11a orilla; P ero 'no fu <ll'I 'ru\<lo~ 'JA\ milo grata 111nrn1;11,. Mi O..inquén, tlo nncl f

S11l ndn<1. c·on go~ ardiente Aq uella ti'err¡\ q uefitl n; E n nouvbro del t l'Ísto nnsen.to ; D coi•lla q ue es toy sin ·vitla Por 13ol'i nqi1én, tlo· nnci:

/

1Sel1· s do Eclen sn grandeza, F~ntas d Olimpo'eun\]indns,

Doriula etlnd 011 lll'llezn, l\11\l'l>\'illns enmntiulns Do Borit111u ~ n , do nnc! 1

Mn<l r id , 1868.

De Wi\sbi11gton \'! la tierra, Á ~uropulo prom sion

--- ~

Do su futuro se encierra; ·Pero anbeló ·e l oorazt>u Mi Bonuquéu, do uncí. La lnz que l\lum\Jra111lo rn Á 'otros puc\Jlos, prefiriem ; llfaa en 'eflos, ay 1 uo está 'Mi eorazou: la qui• icm Eu Borinquén, tlo nacl.

¡Encierra tanta distancia l in nuscncil\ ! ¡ Cnánto soiinr Con las horM do la infancia A1e.wucbárte nombrar Mi Borinquóu, do nacl 1

Eu tanto como Jie rngnt1<>i

o baUé sobro v~rdé alfombra

"

.,

.'.

\


1 .

'¡ rt flor be hr Qf:iuibal:I. D.ltDIOA.DA. Á MI Qll'ERIDA¡llERMANA O. D. DE G, DEL:

HRy una ilor cu ol ciolo D los ángel ncouto, uyo perfilmo, que es anto, n 1 nlmn cttn\ el· dolor.

,: Al \'Cr Rl hombro sufriendo, Em·iarla Dios querin Al mnnclo; mns ¡qnién·serla :lfcn. njero 11!' sn amort El t::ri t<> q11iore traerla, Y Dios le mutl~tm el martirio

Qne 1\ 1 humni10 el rlelirio Üebe 1larle 011 grntitull.

es:

Poro amor el Cristo Por dar ni Padre cousuelo, Por colmar del Hombre el duelo Aceptó ll\ irigmtit111l. y YillO¡ ,y IR llor celcAte

Entre rol)fn y mahlicioneA, Sembrada en lo& cornzonc ·DPjócon tierna pic1l111l.

Sfgucnlo, h~1rl grnciosa De Allll11luch1, Tus mori cos jarcti110H

· Daja, ulm¡> min. Ten1lr(is por é\los ·

ne la Ainérica virgen

Otros •.n<~• beilos:

Á esas Yegns qGe ~ur~~n Dnr.r o y Geml y te llamnu sn Ninfa, ~lnsa gentil; · D éjnlns, bolla; Aunque busquen gimiendo Tu hermos~·huellR. · Q1;e ro p~ro que olvides·

· Y nnnquo ol ódio re,·erlleco Y el Hombre mntirnrlo aterra, V R em belleei~nclo la tierra "La flor el Já Caridad."

V'egas queri<ln.s, · ·

LR8 pondré Rnte tus ojos Jlfuy m6a ftoridns: Campos 'riR11ciios, Que IJl\brñs visto,. que1~.nbe, . Sólo en tus sueffos.


POETA

P ERTO·RIQUE-0!1 • .

.ALEJANDRO 1'APIA • .

~ir{u¡t

Tnmbi n bny nznhl\l'C8

.

Pnm tÍt fl'!'ntc,

Y rosM QU crnbn l ~nmen Tu di\'O ambiente: '1101 tu blnncnm ·nny j11z111i11c. ; y hny iirios 'ual ·tu hermosura:

Onaut~

tcje11 los s nello ; Es nuostrn tíerm."

Allá tencll'ús, 11.o r bolla

V<le· A111lnl11c!n, . Áu¡ns qt10 to colum¡)i,cn Durante . 1.din. Sim11 1ro .fulgor s, Pues In no<iho nl1(1 tiene :!'!lil r splantlore11 .. ·

Hny tambicn, cual tu !ubios, Ja,·elc bellos Y tlorncln nuror.ns 'unl.tu cnbcllos; Y el cielo nlll Tien nzul tl e tus ojos, Co!e t(\ hurf.

·1

Que ~s nllÍ sol J11 Ju ria .

.

P or s1i luoir;

Sol s uave

/

V~n, J!Crll\, bel'ru08ll:

mu tu tnll ; l•"orurn1lo~

tlel ·afeto 011 los j:izmincs.

Mas tú·, flor m11lnluzn

, Qnli heeesitas 1 4 Vivir como !ns llores l\lás qnisitns 1

Pues el p nsil Más llermoso es Borínqueu : Nació allí Aoril.

es Borinqu·eu 1 P1·egúntalo Á tus IJermnuBS,

La hnclas tus mellizas:

. '

tunn y A.111or ·to ofrcuen Vicia ylchosn.

Yen.- juttlines

'y !ns cnu s mcchlns · Al 1lulce nrrullo, D las b1isns que l'ormn.11 Grnto mnriuullo: Veril In ¡iiiin l'onul rico, pebCto De la campilln.

,

4uo nos <lico:

"Helio t.!S ,·h·ir."

:Y Rll nnls In puhna R•inn clcl rnllc, '1;¡\11 sbcltu y gmcio a

Qué

nf<l,nas:

'ºtllíi se-eucierrb

/

Del Toa~- el O~arnbo ·· Y el \} unnhj i vci,' · Verás que lci1tla i1i11fa 0011 són fes tivo, · Te Yé, .Y dcsntn . Á tu s piés· su ab¡11.ulosn .'.J'reuw de plM¡I>-

Véu ya, que á ·recibirte, D e Gua ruanl Bajlln las rcgius sombl'l\8. Qu e estl\11 alli, · De ·Í>9ri11 ca11as Oucicn que licchizaroll Otras mni!anas.

.

Del Mnr Om'ibe brotau Nil,yt~l e~ bellas, Y to cnJltnn: "Úhl faimbre " Do 1n~ estrelli\s l <.<

\

'

Ob 1 Luz del _d ia 1

· "Bienveoidn, oh 1 lJermosA · · De ;\ndalucfa 1"

I

·-


POET

.

Borinqo u que te e pera, Ya se ngalana O-On su m ·primorosa ntil manana: V n pronto, qno ya die "Bética burf ! " 11lud, oh 1.bella Ninfa De (friamanl 1

"

. ,,

1

¡.

MADRIGAL: .

Colúmpi~se on el :!}Úe una azn~na

/

Tan p~ ~ ta\t galana, Como de abril la Cándida mM!ao&. El zumbador que en'amor" ti~rn·o, D e s11 puclor y s~t ~elda¡J C11loso, · Nos.e atreve á hbar eu,su corola ¡ E l n éctM~clicii>so; 1 Dei sustento e i;irka Po.rqno loz~l)a y oancloros"¡.vi\'a, ' , Y .muriera contento · ~, Gozanclo los perfumes ele RU aliento; . · . Eocl\n tadora Elena, · Yo soy el zumbador, tú la aznC;Oii B.

'ª

I l _.

·.


., '

.

.

.

" 1

'

.1

. BO~.OGIO · TIÜ .SEGARRA..

/

LIA PA R i1DA .

D~ V ICTOR ...iucb-CÓ!"l'J:RA. S Ti s ....... ~CAU R,1'B-

.

~I 'Pf\!MEI\ CA NTO, (

/

/'

.

"


.. )

. """'

1

...

v

""

Ja: pa:rliba:. r.

/

/

¡Te vaa mi Lauro querid1d · ¡ .Tevns y tristeme.dajast' ¡Infeliz de nq\iél que ama: ·. ¡ Cuán tos d?róres·· le esperau 1 Ayer no hu bioM 1rocado . . Mi ruortunnda existet¡c;ia, Por In sourisá qliJJ el alba Esparce sobre ·la tieTra .. Ayer exta11il\do, Joco, Oontempln.b a tus guedajas, Que en negros rizos· calan . Flotsildo en tu esp~a· bella. A~'er seutia.el aliento •, De tu im(r.gen ·h.oohicera, . ·y á tu lado dulces horas . Pasaba en plátioo ·tlero&. ¡Te aeuenlas, mi bolla Laura 1 Laura q1ierida, ¡Te aepert\as·t . -Oonstancla-:-yo te ¡iti<lia-T<1 cohtesta~Í\11-¡ de veras t~ Y por tu rostro vagaba :Una sonrisa Mln¡¡Ueila. ¡ On6n dulces se deslizaban Esns horas plnceútert\81 El mnncio nos conte1_n!!laba "Absorto en nnostrn 11reseiloln1 Y envÍ1\1011~lo 11nestrfldich11, ¡ Ay Laura! tle tí me aleja ,)

,.

"\

/


l' ot;T~·I<

r UF.R TO · RIQ t: ifoll. ---~~~~~~~~~~~-

. "\

¡ ltiftli: dt aq•i'l qur ama: CH1h1I ,¡,,/orr lt u pera n !

1

ll .

¡ Qu • mo ii\lJ1!1tln11 hoy lns flores • q110 o.'teota \"rnlc prn!lcrn 1 i In flor tle mi. r11M1\'lios ¡Ay tri,te! 110 e11cncutro en lln t El su•nrro del nrmvo · . ") :¡ n 1 llil' i111port~1 , 11.ulc preudn i t.'11 ~u urnrmurio 110 cscucbo Tu' º~ 1lulct• J placcnt mt Tri lczu . lri. tcza .:.i10 l\Je pe.rsi ... uc 1·011 In auscnrJu, nOe1rc11i: 11tru uu hmith·o , Para cm"lmur ho) mi ll uns. Ui:ti~eiioN'~ 1111<' ,,1 cspncio Y~1 t1·0• canti11-c ho~ llenan, · M~i ·lnll r11 vuc~tro nconlos u ·nombr qo nw ehnjena. .Aur~s t')tH' \'agtli

Á In ros l\ 111 tumba .le 1!ecia': lmoos, 11111\e, oh flo1·· ena moradn, Cou el llnu to recioso <J ue to cu ria A 1 ill'~ pcrtnr l'I nllia 1111cnmdn t ~ Qtúl

¡,,. flor lo.co11test(> de est.a mnnern : l Y t(c qn(, hncos <lél qno cae en .tu se11ó, ·E11 e6o a hi smo tlo el si lenci-0 impcm / A\Jis mo hiwr\ule, de tristc?.ns lie1io! .

¡..Jn ti110

Por la• rcgioue l'I 'rens, ¡;,; beso"·llcrn11lo nnlieuto Que 1ilis" mjot1 ln\JioH qncina. Be1Jn· lun11 que lo cielos rtu.a C'n noch

Y <le.,pn cs prosigni ól: tmu\Ja sombrfl\1 Yo hago <l o :1q¡1este ll anto <le tern ura P erfume embriagauor, snnv¡i anibrt;1slaQ11e e 11 In noche se extiend por 11atura.

e~un,

· Dalo un llllios l'l 111i nmada Que l~jo• de mi 80 nt'ucntra, cné11rnl1' lfr'< ¡>e. ares Q ue me h a cnusado sn nusencin, :l.li nlrn l :jO!! <le '~ n \'Ü!l<• • , E clumo <I~ e tn 111n11cra: ¡Illfe/:j: ele a.qutll}"tama; Otuliito~ dolora le e111eran 1

La tnmlm.en tóuceH-<lijo: flor <.!oliente¡_

/

De C.'1J1B alma que· con tri stii anh~lo

J, Je¡ra has ta mi penosa y lentnmente, Hago .yo un 411¡¡?1 para el nlmo cielo.

•• l·

44·


1:

.

"¡ ·,

Qt.ontrnstes.

/

cal!!' una e~tencit\¡ el mundo ontónces Trata de av •riguar, Porque la mu ~t arrebató ñ la viila . Al que no existo Y":

Y 4 cuá.ntow que Pq~

A.in C11tf1 alil~ lli¡¡tól'ici\ m~mda : Cesó tu hnznna, tu llcroismo fiero·;· MM fué tan gmutle tu ''alor postrero, Que aún hay quimi•.dnd1rtu inlJiort:'\l joroatil\.

in vida caminando Al fulgor de tu mecha no npugada, . Yo, que tu. noble nbnegncion Yeuero, . / Vongo ft saber ei on tu ~e p1ilcro niisterQ Veetigios. quedan dé tu (:accion 'pasada. .

i.e mundo van,

adie .se acerca á preguntarles¡ nadie! · Lt\ causa de •u mi\!.

No lmy 11ndn·qi1e ntéstigiie tu momÓrla : Silencio, soledad, sólo visitan . ESta mornrla heróica desdo entónces. Mll8 no por eso n¡engul\rá tu gloria, Que génios ooino tú no néceslt.ait.. · Grabar su nombr«l 0 11 m(1rrnolcs ni brouées, .

.'·

,.

I , _..


) :no

349

Q.,C IO T IÓ ' SEGA R RA .

1

.

Mns cunudo el suolo .ít pi~~ Vqlvemo~ ·con ñnsin loen, · :::septimos tierno ¡ esnr; '-Qlíe In rCl\lilll\ll so toc:11 ,y el 'inbi~ d ebo cnlhu. P ero l 'l nó i 111 povtn ! 101 a mor De In ticnn oi:i qne uncfinos . . Ml tign nneRtro <lolori ' s i sns duelos perqibimos, ·Nncstro .cnriiio ós mnyor. ·

,l

,l t primrr rnnto. ,~ /t

llNA

B euctÍgo la buonn suer.te Qne me tmjo f\ estn rcgio1i'I · Vine on bro1J>S iic In mue rto · Patria! · y ~nn sólo con Yerto Vidr1 11ay6 mi' cornzon .

1

l'nrn ti mi prim e r canto:

/.

' unn<lo m 1\1('.jú tic nqni Ll 1.10 d mortnl quebranto, Yo n~ si tn\'O llnnto · :llns tnmpoco sonrel.

. Extrnfio sucio bu qué A llñ en coull\rcn ll'jnnn; Y iior fort un a cncout r<'

/

Llegue, A.mina, ~ ti 'm! canto Al besar .eRtAs riberas.; Si ni purtir ttH"O ()uQbmnto, Al .-oh·er tcn_go el encanto De ~ n c.ielo y s ns ¡mlmer!\s,"

'fú 'I " " recihes¡nlie 11 to Del patrio amor que s qnciorm En tu libré pe nsamiento; Recoge el primor ncento Qne nl llegnr doy (1 m.i tform.

La tierra ,·cnezolnna úo111lo mi tio111la plnuté. Si bulJO Bnuto eu In 111cjill11

Lo l'\ltle pronto cujugnr;

\

/

Qn e oir 11w1_ell11 opnestn orilln, Hnllé In nmistrnl K ncilla Que dulcifica el hogur. Surco do uuern los urnre.•. Tnis <los nil s tic ostracismo. 0 Pjn11cl11 Jlquclli>s lu gnrcR; Torno ·otrn "e1. mi• ll\!'C8 r ñrn lu11lnr 's ic111pre lo mi~1Úo.

r,

unÚclo en lejnuas regíones Léjos del pnls nos ,·cmos. Tan l!Ólo dulces cxti-t>mo Y ublimes xpnn.sione Pnrn In pa.trin t enemos . • 1

'·

,'-

,.


.

" 1

RAFAEL DEL VALLE. /

¡ -OJltAN'~ ·-¡SB.t.ENIA i- ¡ l:lllA MJA!-TO SOMDRA. .

/

.. I J ,.;-

,.


. "\

1

·

v ·zanuüir.. . .·

Á !lll lllS'l'ING,U llJO AMIGO MH.rfll· ?iON ES.

L<.' génic et tu scioncu out fro.urhi IP11 1imitr~ (11•. 1' «'~pncu'. 4..' \JV JJ,;R,

Por l\11 l.111j6 !lch •i1l é1·'"' l'lllll\Jre resplamlcíiiu11te, · )'. •C :q1u g a11 loH1'1'$l9S U6·811 lumlJt•c J':i1 111'• úrll11luM uubcs tie Occicjento ! l'or ti11 b11jó! 1,r. tiód1ocleseacli> V:>tli•p11,.a111lp l'I f ugi,ti"o ricio, Y pueue ~"' fijarse la 1pirn<ln 1::11 la 'subl imo 11rnjestn1\. 1\cl éi~lo !

m Sol /

; Qnú i11cf11\Jlo fruit:ion ! ; 1¡ti6 1\ulcc enc:.nto ,\ l¡Coru7.on iufuu lle · · . • La clari11ntl sil a\'O que cs~- lllllÚto Eu Ir> •~rP11ll nt mósfem '1tifurnle 1! ' Ll ul'i11 ¡\e inz, regueros ti~ clit1n anteii, Dorntlo poi \'O en el cenit tÍisperso; Pu\lilo.s c~nfol l nu t c• E11 lós cn111pos· sin On del uuivctso, De sur (1 sctcntri'ln 1 110 µc1iso ni oroo, Oircu11tla11 el 1rn1bicnW; Y $Ol'Jll'e11;1irlo el nuimo y n\J,orto A su grnutlem colosnl se sic11te! ¡ Iuflnit" érnnr.io11 ! yo te contem·¡1!0 . En h• 1lOCtnrnn· h11rn, · Como 111 tlintl'l 11rng11Ulco del tlimp-to "· )>0111\c el Su¡u'l;ulo i11cómiire11si\Jte morn, · Y, n11f(ill111lo 'In. ,·er1luu, miro •n~ rast.ros Vng1rn<lo pm<li• ¡,1111m, ·

¡

.\

/ ,,,.....

45 :_


' 354 .

355 :.

PO T !< I' ERTO · Rl<l E-01'.

~~~~~~~~~-

t. En ~ J11111b1 onero ~ p~irn · Que ni u11111do •11\ In turbn ''"tus nstros !.. . ..

/

As! tnmbien h• hn111nni1l111I un dia, l'o'r íati1?91<a tlnda mirncl nilctn, ou Tilngnllla rnimdl\ Tm cel ~te• injeroJ< p 1'8C¡p1 il\ ! .-. 'Qné'so1i clnmnlm, los lajnnoR fuegos, Que en inc . ante rotncio1.1 nn\"C•gnn, Por clon1l nn11c1111¡1cstros o,ios ciego• Á comprender Rll movimiento llc¡,'Un l' "¡ Qu ' portonlO•l\ fncrr.·a n ~l)lspncio, u ej,•s de c1 is t.11 flj" y 11rmiga, Impidiendo •J•t el cónc:wo p11lncio D hecho y rolo . ob1 l mnnclo caiga!" "i A rlónrl o iní 11 en rl po trero tli:1, ,~ 1\ormmar su f.1SCi(1t111te pom{l•l, uantlo· ln muerte impía Aqu.i'lo lazos ele In ,·itl:i rompa! ., · Y el comzon, :\tu i:rnml ~z:\ njono, re clon ilimitntla, 'e oudeuó á vil'lr Rchwizncl" .Uajo el poder 1lcl átomo tcrr no!! -'las . . .. lcn'ta, ltn1tame11tr, Id.' prc\·i"or:• mano du 111 ~iencin . . Jba tor>hul c.lo limpia y tm11p:1rcnto La vi.sion <le.In !Jmuana inteligencia; Y el esfuerzo itlcul clu Prometeo Los 11i¡;los co11tcmplar!111, Ounudo {\escalar JU inmen icia<i sé alzaron , CopérJ1ico, Newtóo y Galileo! Entónces ¡ah! la ticrra,conmo.-ida, Sncu<lió quimérico quietismo, ' Rodnmlo en l'ubi11mo 0011 el fúlgido sol q11 le da viila, Y en el stino de Urnui:! colnmpiadu., Al par Que 1118 e trrlln , Su propi:l.suel'to comprenclió liga<ln l t1 lino fUiz t¡uo cumplen éllas. i n ya na ~i s, tic tellos el la altnra, Los mi ti o. blamloncs · Que enci~ndo un rrn;.: l n tn noohe oscura l'nrn nluml1mr 11\11 célicn11 man'sione 1

Sors nl¡:~ui\ s que la gentil diatlema 0.on que ln ~ mbm coronó 81\ velo; Soi• la l~tm idenl, sois el poem'} · Con luz eser to mi lu. mitnd clel cicló! Sois el V.crbo esperado c¡no fulguril, : Cru zando el infhiito, . · Pnm t~nl orbe dol proscritQ . Dulces nno,·ns do nmor y •l{l ventora! Habci• b¡1j1\!lO ni 11rist1>lin o '¡lrism1> · Que nmfo• opu•b á yucstra ninrcha el hombro, y allí la.cifra ostll. ele vu · ·tro iiombre; · ·Sois lns hern1anas de lu. ·t i e~rl\ misma 1. ' Ti rms tam.bieu ! incógnitas regiones Donde 1'1aturnlcv.a . · · H a clerramMlo profusion s us dones Do lujo y de bel!e7.\\: . . Tierras, nc:\SQ, domle tiene Miento Magn!,1lco y feou 1ul-O . " · ' E~e myo • ntll q.ue i1brasa a l. muntlo: . E l <lestello inol?Tb1l ltel pensamiento! ' Vugamlo ayer on ¡1erenunl si,gilo, füulos frngmeutos de m;i.terh1 inerte Erais 110 mfls, ~ el ••1l11rmdo nsilo Del soplo.do li> muerte! · : . . H!ly, vu011tm luz u.l. incendinr el viento,. contando i\ ¡,. tiorm 80t'prtJuñidá, Que en '" inmei1sa e:o>tuil ion U('>l firma mento Sus mnrns"ticmlr el i\rbo~1le· li• Yida ! . · ' ¡ Revolacion feliz.! ¡ceo sublime · · Que en ricas onda de bril11mto plata . A· \a wrrestre hnmanicla<l res<111ta · Del crilel aiRlamiento rjne la .o priiue !. . . ·. Mns no todos oiri\n '' i:lcsu·os sonitlos ! · 1

¡;o

"

.

y"

su

No to1\os ¡u.y ·! nl elevar l o~ (\jos, · Se l!.ostrarán ti hiuojo&, · Ante tanta graudeia coufüntliclós ! Sotdos los unos, soga irfül l\mando. Las .viaj11s tratlicio1i'cs, " . · Sin que despierten al .concilloto blat).tlo Oon que lleunis las cél icn~ man'siones !· Viles tos otros, rndo claD1oroo . Levantnráu en inean abl cor'o " · Parn evit~r el ,\'irn centelleo

,.

I

"•


·l'O ET A

Prt~ RTO · lllQ

• . -os;

De n1r,1t~1\8 a.r¡m ele oro! Pero no ti •tt111lrri<. c11•t11s sibil ns. El pn><li¡:lo.• o ,:ueío pur 111 allur-:• ! . '. .. )lo e<>lip 11r<•i•jn111~• 111 lln111a rum Cnn que 11lumurni• tn< 11rnl•• p;rpilnsl. . .. QHll ru11111lo el •ol 6 iln111i11 :1 rilt>~cie nd :• Di. ti~to hc•111i•frrio•, · ' uanclo h\ uorlw :-ius ch"~PUllC~ ti ndn, I mpre¡¡nnclo~ ele nromn• y mi•tel'in•. Los r¡no KC11cli<'11· la. v\>7. qnc rcso11n11to Uetnrnh11 en la coí1 ci~11cia Al lmpetu gi¡¡1111to Dula 11dlr.111 .r11 zo n y ele 111 ci 11cl u, áqnl .-emir 111 cou f111imo conlr.ito Á hendrcir 1:1 dnritl:11l que hcrmn1111 . Lasnhlimc ere. cie¡n ck•l [116uito Al pobro nlucr¡:11 •ele In ntm l'ut11an:l!

.

,,,¡,

"' i rjtl:enfo l ·

1

J,a .-es! ¡ yl\ Sf'le i El victll.o q ue npresura· El leve pnso en lt\8 tlor111iclns frotHlns; El m nr , ele éll1\c:11)tivo, _c¡ue mnrinurn Én el cri~tal · ele lns inq uietna ·0111lns; El grnto 1>ro111·n .e:u tprno clcs¡ireudido D o las mod est11s/nocturmtles flores, · Que elescleiil:m elel sol ·osclnrccido f;a \'i-ril m1\jestnel y los ful g:o.rCl•; .. J~se tro pe l d e nubos .cortesatrns, Que llornrou la tnrel o e n occirlc11te, Y¡ acuden yn •n tile.• y ¡¡ala u as . . J'Iácin In hlan ca.irrmliacion elo orierlte, Todo 3 la ,-ez, en la ·•0;11\lro$1\ esfera, :i;'nreco quÓ sonríe (: · Y, en r epenti 111\ n-¡¡itacio11, espc :l Que In. celcst.o y p(ilidn \'iajera · . El primer r ayo el e sn luz crn·.ie ! Y s urge ya!! Sohm el con fin in Cierto · D el pié lngo lfj>1 11 0, · . . Como 1111 e quir'e que nbnndona el puerto Y se lan za. á tmves .clol océnuo, · Mira., mi uicn ,. f\ .tu Selenia h ermosa . Vertienelo· ~ua,·emente La. tersa !umbro ele f uuelilla plata, . Qno d.o las soml\rns Ja . extclu;lon resc;nta Y descie nde (t bcsnr t u ¡iura · frcilte ! . ¡ Qb, 1 ,-é11, ¡ snlncla a l disco n~~a rnclo, · Signo e n el manto ele In. noc he escrito,

0

/

,.

\

_, /

·-

.' 1


.. roET llº PlEttTO-RlQ=t;:;:.':.:... º .:.. · .:._ · _ _ _ _ _ __

R O ' A EL l>t:L . VAi. L. ; . -~ ---- -------

/

tro il~ un iolo UJI rior pro rito· Y ¡\ l& tierra uel bom hre ncntlenru lo! l• oe ~rim ntll en ltHlulcecalnrn Que tliíuncl ~ 1\ .luz JIÁlitln y frin", Yo ti<> qné s retl\ ilirnpnUn; Arrobami nto.ml ti"o <l<•I nlma 1 ¡ ...'o lentes, 111, c¡ne fnlten tt tn nnltclo · Alas qn te remonten tlo c/mtino. l'arn guirlu nm!nr. en el a111ino Qu ,.&trunuuo ~n •l . remoto cielo 1 · ) Ab:I ~- o 't nmbl n cou Yi"tl\ •orprenditln M tl unr• vez cmlriíié nfanol!O, El creto que i;unnlll u.d tcrioso En u rng08a füz d oloritln ; . . Y hall . : .... mns uh ! no temas, mi acloraun, Qu ,lulcu.o ro.oo°.nl co¡;nzon su encanto,_ o t nn 1ili, que In ,-rNln1I prccin1ll\. Arrnnc¡i10 1\ tn 1nirn1ln . ~sti. dul!J!liln 1011 qu ndoras tonto! fil fo¡:'llr. r~pll\'11•lor, In orlatla nnbl'; El nmbi ·nlo ara ible 1111 11• cspe•nrn, .El rico uroma qu en el ~ire snhe, La c111le,cltns 1lel mi\r cu s u· o•lnn su rn. No peNien1ri· en pl:\citla belleza, uamlo alc~u ce fn n1e11tl' conmo•i<ln , ,La l11"6lim. gra1ulezl\ · .E n ef el d la;i nO<'hes gunrecilll\ 1 B rtne>M realicln1l ! !. ..... Ancho tlesierto De abl'llpta fR• rlo el dm'r r rc1,crb rn, ampo al horror ole la intcmperio abierto Donde la mnertr inct1nt111•tn hle im¡>em; Apngado volcn11 11t1 esté ril lrtrn, Dqntle ni el hinsgo de las rnion~ crece, Doo1fo ni.1111 co el ~milito •!remece, ·no n·n nca el ngna IM nrem.- cr»I\; Lejano e mcnterio Qoe entfll In RSfl.xin. del c•pneio tlotn. Y c¡ne alumbm 11_ noche cJ hrmi ferio Oon el. (algor c¡ue 1le sa t11111h11,, hrota: acláter insepulto, . Vef.ado en toen de nrge11timl gnsn, Y·qne, tle Febo ni Mplcmlor oculto, Bn el i gilo ole lrui 11ocl1rs llll•, . ! ....

'r111 es, mi b. en, 11\ rónliil1ul •011t\Jrlt1 Que cu Hu recinto encierra

, .

m nstro bello r. 1J11ic n t11 lfütio e ni·i1\ l'nros b~HO~ 110 nmor d listl o In tierra!! · .lifos nllY¡ q.uiélt pucio 1\ li\ ·razo11· njeuo Aflrmnr '1.l l º es:1 ostrolla 1mc\rrec itln Jnm(os nhrió • u d cs<liChiulu Heno 1 ·11.1 fee111i1lnnto so¡ilo 1lo .h1 y'i11nt .l Q11ié1dm potlitlO e n el remoto 01:ígen Do sus prim.oru~ hora• . A11iqniltir In;; fu ur zaH prntluctor>L' : Qne en el cspncio ül rmh·erso rigen l l Y quién osó cÓ11 ntrcl"i•.ln mnno· LindeR marcar 1\..l:Lci'N1cio11 cli\'inc., ·, Reducicntlo ~ 11 intl11.i1> ;;01Jcm11ll l\ una tkrra mÍlli·110brr. y .111ez~1uim" l

;,o

1.;nl vez n.IH, 111ap'11Ílich~ prn clerns Al fu l.,or 1lc los astros ¡¡nlpita\11111, Y c11 irncioso tropol IA• pl'i1!11wcn!• ::-fitlo l'oliz cu rctli11to h al:nlll>ll, Y ju111ú" consi¡;nú ·"11 ·nc-1 hJsto1in J,I\ r;1tla lid lle ht1rn1a119s c01i hcrn¡l\nos, NVá la 111 1\t.ani.a n11clli1l6skto1·ia, · ... '. Ni hrinuó )os l1<ui·eles tl.e fa l(lol'ir1 , Á'h• torpe 11h11.iiclo11 de los¡¡ irn uos: y (t sns d estin os.ciócil la cdnt1fm No se creyó cxclusil:a .c n 8 11 Juct1111ci11, . fü lltlm6 reli giu11 (• la igi1omn~i11, . i á Dios negó, 11i lo fo1jó i\ • n hcclmrn; · Y mfts tMtle,. nuís tnr.ie; rc<limhlt• ·' ror las eteruus lc~·es 1lel prog rc•o, . Ai sneudir tle In non.te ria e l 1ieso El l\hnr. ehnohlecicln. · Subió ... : ¡ 111M :ih ! las nubes c:>prichosM Vuu {, oenltnr el tlisco » t1lH miratlas : Bórrnn.,e ya en lt• omlns cspninosns Las tmspnrente"jcintllS pfatemlns, · Y 111 ~o mbru· prncaz por el B\IOh> Arrastmutlu giro ncs do su rnlo 1. '. .... ¡V~n , ~11 lncl11 olrí• \'~Z, h~rrno"" min Á li\ 11o~t11r111\ n1laricio11 coleKte~ .. .ántes qnu \'c11g1I (1. Hrrclll\ht!'lr(im 11fa_

"u

''ª

.,.

/


.. º"·

.

"" 1

La nube nmlnz e n n plomhn ,. · stc ¡ Pero aliidn en ln penli1l1r · trelln Qu nYneh ai en mnno de argenti na gn~n . oo ~gil~ hnelln. En el Dli terio-d l111i noch pnsn, Á ia hermo~:i ri~!alialll ,·1111m J)ond 'tnl \'ez In h111nn11id11¡J uumplill u iooógnito destino! ¡¡ Al elocuenl sino . ') Que cumplir:\ 1111c tl'o · phuaeta 11n 11iB !!

Luz .de mis QÍ_M;_hljn. del i\1m11, Astro del cielo (lo mi ilueiori, Iris nnsin(lo q,uEI nlegre calmn Lns ternpcsin<les d el coniion, · 1Vén (1 mis \Jruzos •I ¡-vén· y retíosa Tu callecita d e scm6u , . ' MJ6utr118 mi mclite dirngn. :n:ns.i osl\ J1e sus d eli.rios pOc er couthi ! ·.. ·. Ah 1 tú no salles, 1l11lce átigel mio; .D o mi cnrfüo Jn profÚsiou; . ' lrú no 901npte11des el deÁ'Varlo ,, Que me ha trnido tu n.parioion ! .Aqul, en mis \Jmzo&, adormecida, Débil capullo brotaste ayer¡ · .Y empieza npénas tu hamioiia vida Alb!\11 serenas á traspo ner > Y en Ílis caricia.s que en torno vagan De tu inocente sueño infantil, Los gocea. hnlltuJ ,qne te em\Jriagán 1 Las flores miras de .tu !>!ln.s il; · · Mas yo, del cielo de tu· mlrndn 1 D e la' sourilia que al éter <las' · Oo Bn<lO mecida y llCBrioil\dá .Al lllan<\o' sueño cediendo vns, .. Siento q1fe brota cncla momeJ1to, ll~minan<lo todo mi s~r, ' Ln.intensn lln.mn ele u n !!CtÍti mieuto Quo 100 fascina con sn pocle !. .. ,. ..

/

'\

I

46


3_____ 6 ...,..._ _ _

nmor profano 11111\ beldnd, • o e el !\]lego de h rmono 11 bermllno Ni el ntrn ti ni d In l\1ni8h1d ¡ Es unl\ tlulc y xlmill\ noll\ -Qoo s l\J>Otl m tlel c0r3zon, Quo reciB -ribrn qu6 nunca ll"OlB u ~ncom~amble repcrcuslo;; ') E 1111a ruerzn, que COQlpelidl\ Por h\ impe1iosa tlel deber, u1> raen mucb unnto 11\ -ritlB De más sublime puede ten r; Ns un n~ to 1•ivo y silar Que 'no -uretentle compemmciou, ' Y cu~o rnflujo 1tan eólo sobe l'l qo hll sentiolo su conmociou 1 ¡ Úb 1 ¡ cutll tmaforma, cuál-robustece El nlma tq<la ton puro l\mor! _ ¡ oánto h> 1·idn belln nporecel 1úómo se si ute mi\• el tlolor !. . .. .. · 'A:yer, á impul"8s c!e nlurtle nooio De_ f<tti'I glo1fa, de honor rnlnz -' Vi 1¡¡i ~x.i~t ncil\ ·con el de•pre~io Pe lo iuestabi , do lo fügnz ¡ _ 'Hoy ~us instantes me on qaeridps ¡ Tó, los requicr y tuyos son¡ · ¡ Qoé fu raM, triste, •I los latitlos 'Paralizara mi corazon l. . ... . Ayer, ocl\so 1·! intllforente Por mi nllero · rntt\ pn.~ar Algon n1end.igo tlo faz clolieote ' Qoo qun limo on vino¡¡ implorar¡ H,!>Y. la. ·mis~rin tiene á mi Yista. Tnu poderosB fBHciuociou ' Q11e-.1io111p~e el reclw "6 contrista Si .de 011 la111en t., percib<) o•I • Óll !. ..... Quizl\•rob delo•, uqnel mendigo · Que va imploti.11110 IB ca.ri1la1I Tiene algnn ii¡;o ..iu pan ni abrlgo Al que dt1\'0n\ fa eurw·mtid111l ..• ... Pobre crhtur:i, qu r.:present.o · · D!! bnn,U.los uJ°"' li\'itl.:1 t ..z, Borriblt1 presa del uírimient.o,

1'

o e 11\ loellnl ti

ne. In pir.. el ro tro d

¡o .. ,_

do

:ne

,_

En _lo• nlborcs <le IB niñez; Y nques ta imMen quo en rudos trazos Bu yo111.lo pa.m c:omu ·1·iRio11,· . · Ifoco ~ n ~i11111 ~e cíe1·1·e. los brazos Y te com111·111ir1 qo11 omocil>n !_ _ ¡Oh, ai los ¡:-irpnle h> furtoua . N('I~ rcHcn ·nrn.11 .latt to ~ uftir, } · Si cu Yez 11 11 Horo pnm-tu Quna. · E sos abrojos viem s urgir, · Si CQÚtcm1ilnra.tn rostro bello . Eu811queci1lo por e) nfai1 · Y en él gra.batlp del hambre -el sello Sin r¡ue purliera ohute mi pan ...•. . 10li ! l qué liini~slm ¡ne BCosaÍiO: ·cou sus rigores h\ teotncio1i ! ¡Hija 'tlel alnm i no tendti11 Esa cristinnB roÍllgnocio n 1••••• • Tú; 111 primicil1 tlé otro coriilo Que el olmn teda n1 e,_nvnsalló; ... Arcángel 1111ro con foz de niño Qne ledo ~ ur{(cs · eiitre óil11·.r yo, ¡ -i ~ómo pud ietns ·ser portutl(!r:\ 'De sm~Bborcs y de p~sl)r · Si son tus ojos delnz' cle Bnrorn' '.Y misjor;ü1cl1\S li11n de .afu nibrart Oli! .qoé folices .cbn tus cndctns Las rtludBS horas rnré corr~r!. ... · .• 1·oÓmo esBs.clicbns, qitc r. darme inici~ / De hoy mlls, perpétuns. habrán ser! .. ·f '"" .. MBs .... . ,¡ay 1 en metUo t!Ql dµlce encanto .Qnc briudB al pecho tu n¡)Bricion,Hay una ¡rotB tle ·l\ffiargo llanto Futuro ncibor clel· comzon !. . . . . . _ Ta l vei mnñu1in .. - .cunado vestida Con mil belleza~ Ln.j uve'nt ud, Cuanllo le1·nn tes la frou ergui da -. Con lB diadema ele la virt11d ,-.° ~jos, muy léjos de m.i regaz?1. Sumido eutónces en la orfandad, Otro r. ciba tu· estrccbp"abruzo Que en vano itnplore mi ancianidad! ! . ,_ Mas Bh 1 no romo! .. .. t~quita posa. ·, · Tn 'cabecita de seraflo 1 · -

0

'°'ºz

/

863

R"!'U:I. D E11 VA LLE .

..:.".:º:.:E:..:T:..:AN I' ERTO· Rl ll EÑOI<.

te:

,.

' 1'·


..

.

Que el 1 m ute, Vl\g&ntlo l\oaio 1\ De ns d~lrio por el conlin, En neutr3 n éllo tRml>ien pjnns Que. le to1·turen ln comp ion, ¡ Á qut!-temorln si t<t oamin .1• Co¡:'iem!o flores en tu ilu ion!

""' 1

..

)

Qtu s.ambra.

.'

... Em una tardo llonn de ¡iocsfa 1 . '. .... ¡No te a~uordns, mi bien l El sol bácia las oqlli\s descendia. Á hun<lir en éllns'la. a,bl'asadl\ sien! ];a lajana ciudad cutre las bru.mas Sns tOrres ocu l tabn; ··· ·· Ser.eno el mnr, con 'nitid.nR -espnmns Ln superficie á intérrnlq riz:\l>I\ ! .... :¡¡:mbebido mi sér co1i e.1 enoµeutro .. · De aquella soledn1l, Ornzó la extensa rtaya en ¡myo centro Un altar elevaba lt1 piedad ." No ~é si el aire ni resbalar en ~-Orno. Hizo gemir la yedra, . Que eo.e.,piral, como sí lvestre.adorno, Sube abrasan<lo el redestal de piedra, ó el ruido fné que nr ngitar. las plu¡nas Un ª''e hizo al pasar, · el bir\ieute rumor '•le las ~pumas Que matizaban el tranquilo mar; . P ero un eco dul.ofsimo, sonido De 00tiltl\ meloilfa, Vino en' l\las 1icl ·dento suapeollido -Á despertar Jn°.inteligoncia mia. ' · Supersticion extrafia· á m.i éostnriibre Jlfe hlzo vacilar; . . , . Fijé los ojos, y la inoiertn lumbre Dibujaba tu sombm en el altayl

/

o

,.

I


ro ! TA~ p E R T O- RIQ UE NO~

RAFAEL DEl,

VALLt.: • .

.l . 'nacion fugas d mi Bentid0t0 punto tu re!; - ¡ ~ ,. tul de mis sueno r- petidoe, Vh·a ·y bcrmo {'Ulpitl\bl\ e11 ll I! La impetj08I\ l\lnl •cion de tus n,1inul u, La dulc .lauguidcz De iii¡nellas borM 1le pln()('r btiil11das, Todo in•pirobl\ el ánimo 11 la rnz 1 11entl la ~1tu>cion nrrobtM'.lorn / Del qne MXU nto mira 'Brotar In tersa fnent b1illirlom 1 · ue entre g11ijuel1U1 11uC1<nulus gira. Tfi , . . . yo 110 Bé; pero tu virgen frente Cubri <lo nrrebol Oual la nube sutil qu 11 el nrnbiento 11 luz ¡>08trera Iluminaba el ·SOi l 11

Yo

Y .qu isiste · en, el l,llat en.furerJdo E\ .'fccuortlo bqrrnr el e nqu ell ~ t arde _! i Si 1 pero b e)ll\ a pl\recist o luégó ! . ¡Yo ul\dl\ 1pt\s t o miro! . ·. <j'f u 8 OjOS brllll\D e\ mismo fu ogo 1 ¡Aroma i g u~l exlrnll\ tu ·auRpiro! : Y por fil..thr\!e, cu a nclo el sol clél!ml\ya Por rorreséar t u sien, IY Los quo se ;itrel'Cll t\ ctnznr In playa Y en coloquio do a mor a(11ti íne ven; E•r.uchnnclo t\ mi lt\bio q-ue to 1iombrR, "¡ 'E stá loco!" ~nrm n rnn al llMar: • · 10iegos ! 00 miran tll \'itieµ to sombro 1\rgir ele\ seno tlcl· reYnelto niar 11

con

I

. D ·e11t\lu'0011.8iernpre que eu ei rnl\f ~ia ¡,.. ~e11perti 11 iu z, 1

a

,.

En ool011nio'ile amor nos 1\eapedia J unto ai ata bendita do la cruz 1••• ,

Il3& t~inpe11tatlés que la vida encierl'a J.levt\ro11111e 1le11pues Á combatir Qll ru:tranjem tierra, ·-De mi fortuna el pcrennnl rovés, Y al regresar de nue\'O (l mis hogarC11, Bl\tliaote dé ilusion; Detuviet'Oli mis posos los cantares : De DO 86 qué eolntarla prQOO>lion: A trhelanJ.o 111\ber de tu moratln, Á 011 hombre preg11ntá; A lzó triste (l los ctelQS Ja mirada . Y 6'l so ·necia nctitud lp abaodon ó . . . .. . Q¡rr{ t\ la play!) y nubes perezosl\8 Ocnltabao la luz, · Y en' las· revuelt,\\8 ondas procela as · VI lóe fragment<>11 tlo Ja rota cruz, Y 80bre e.l haz del pedestal .d e piedtft 1 Deahooho y solitario, For maba.el

.-ieri.to

iíl 81\cu_<lir !& yedra

:&nido l!Ordo, gemido·fooerario ! ... . Oh 1 l tú creíste qoe :\ perpétoo olvido T.. rilleg'Ué cl:>banle

,,

I 1

I L • 1


.

)

/

\,

,. ''·

¡·


·.

.

"" 1

lJnriámt.

.:1

j Fresca Ja rosa del AbrHprec\adii, Del crespo seno v.irginol y hermoso ·· Exhala sn perfüme <lel\<Mso, ' Qae el ~ftrQ le roba enamorado. · Bello el olavel, por' el amor formado, . De p6rpura se v·isfe vaoitloso, O ya de blanca nievo J1Udoroso, · Rico siempre en aroma tlelioodo. De suave esenoii\ y shi igu11I.blancura, Es el jazmín, del nura ti.no amante, Dl}'ia pure7.a imagen peregrina. OJayeJ, rosa y jázmio,.coh su betmosnra Formaron, y·. su espíritu f~nte, Ln' gracia·y In beld\l(l de Poriciu ,,

/

\

/

" 1,

1


.

"' 1

I

~pígnnnas.

1

J• •

/

!

JKSOM.l'UO.

1

/

n.

,,

P4'JO satisfecho·

Un cbntQ, therto, ml\noo y jorobl\do, Erclnmó &onriendo en n•ia mado : "Et hombre ea lo m~dr quo DiOll ha hecho."

.. ·.

.

SANTIAGO · VIDAR1E.

Hablabl\ Luis de retrntOll · -Oou. hii!11¡.y la !~imada . ~ ooii'ló, c¡ue nunca el i!oyo Hizo nndie ni por chanza. $1, que su bietoril\ ea bia; Sonri mio elijo oou cialma: Cnilitdo yo t& ~o n ocl, :Ya ·eetabl\8 td. ro-trl\tl\da.

Mirándose al

.

,.

li


.

"' 1·

1

¡·

..

;

l.

No hay brisa: el purpurino so.l"l\rrlieote · Del sofocante estle?, .' Los l'ayos fanza <le sn augns.t a.frente A.nunciando su in')'e mio poderlo. ¡Siento cnlor! me •rueda lt.-oabeta 1.. ¡Qué ambiente tau pOllailo 1 , Oh i teng<? sed» mi r.m'0r, 111 fiebre empieza Á devorar lli oorobro ·ca11satlo.. .

/

·.

A.h 1 qué.fuego 1 os(116ebre me sofpcal 1.Te11go miedo, mi bieuJ . Faotaamns mil en nl.gnznr11 10011 Torvos asalta.u mi 11brasMa.- sien. lQntl.qniereu e~assombrae {¡ mflacfo~ . ' ¡Ese cortejo umbrio; . ' · Qµe en con ful!<> tropel désorde0 adÓ Vi0ue ó. tu.i:b11r el peosamieuto mio,~ Huyamos, bl11uca .fialomr., . De este fantástico suelo ?11ra elevar nntl8tro.voelo Á.. otra .regioú llll\S feliz . ; · Sf, .huy11moli, b.e!lo lucero, De este cenit fu11 11ublndo¡ Que otro ·ceniti encantado HaI, do pod¡\mos lncir. · ¡ Vest ta tarde 011 muy iieren", La luz 011t~ agouizaodo, . Y eJ' borizóute 1011¡ieranclo'

"

(

/ , .,....-

.

.


POET S P ERTO·R IQUEÑ08.

Hambritlnto OJ 61Umo sol: ()so: el p{ljaro y~ cauta n postrimeros amores, Y clerruu lns gayns flores u to bl'OClb de amor. Preato·morli:á el crepúscul.o.1

¡ Q11é bellB es la ,·ida

oor

Q11ti en la maH El n11m ligera, Velo~, pi centcrn Nos va ~usurraudo, Meciendo, em pnjnn\lo LB l¡nrga fugBZ · . ¡·Ql)t plá:citln calma· "' ¡ Goz_imdo va el ~ lll!af La .l mm ~· estrellas · ¡ Qué luces trlu bellas ¡Derraman aqul 1 · Voguemos 1 bien ·mio, . Qne en dulce <lesvlo, . .

.. .. ..... ..,• . . ".. .... .. ..... . ~

Ya la nocb se up'r oxima, · Y del morit ¡mr Ja cima al¡a la luna su !M. V n, amor mio, y partamos, Qu una barcá ocontrarémos Do al em¡mj ' hog:rrémos

/

377

8~NTIAGO vrnAR 'l'J;:; .

· ')

Qu la bri a noa el rtl. Mira, d 1 e 11 ro en alas Vol1Lrtl nuestra barquilla, Di\'idi.emlo con sn quilla La8 o!n <le! vasto umr: . . l' oni•li> ·.eo ti <¡rno abrazo, o jré mil lron13 cantando; . i otra ttí ''ªJ:wijugamlo Del, agua con el criMtnl. ¡Qué helio. mi bien Ir cri 'J>Qpa ... . in p are , .Al !<6n de lindos cantares Que .recuerd n n·n~ tro ilyer ! ¡Qué 1.;.;110 l!erá en la noche Ver la ·1uña y !ali e.•trellas Di brtjar su lu~ helll\8 ~n noe tro nlcgre batel! · Véir, palomita, y 111 rehemoa Da otro nitlo ti dLsfrutar; o te:igus mie do del mar; Tú ue.i sirena tle 1rn or. ". Y e! mar ama 1 · ~irenas, Pu·f'S en su· 1 i!a;1 houtlu.raa llalii.t an. ílft.rt.,., paras 00100 la Jnmbred~l sol.

Tranquilo, hl'ingüeño, Ven<l r6 . presto el suei)o, Cou nla sutil . No tengns reeolQ: Az1Jl e•tá el cielo, ¡ L11 noohe es j,a~ phra ! Oh ·l to<l<>-Dle n·n gura Ii'ortu1rn y plncer, Mañauu, . h~hicér" La lumbre priwer!J. ·Del sol en oriente,. / Te hnrá ver .riente Fuutflstico Ede11. ·

cm,

Vogn·emos, vognem<ll)

A 1 l!Ón de los rewos; 1Qué hermosa h\ viil3, · La vida del mar 1

es

rn. & ·Aeerca In maÍlana: ·rompe. el.alba¡ Su luz de ..¿sa por orie11 te brilla ...•. • · Despierta, d,ulce b(én; que pronto y sMv• Otro puert.o v.e rá uue~tra barqnilla. . . Auras <le ~mor. qne ¡mc!Jlca• Del ml\l' ~le.il beNais, . . V enid ooii l\vinnaa ~fai¡aa . Nuestra oiiperanza 6 armllnr! .'Veni<i, amorol!Os céflro8 .Que la flór ennmor~is,

¡u;

11

Vogoemo , \"Ognemos Al sóu de los rcq¡oa; La nocheéonvida,

,.

\

•'

·'

I


37

PO ET

s Pl F.RTO- RIQ UE

O •

. on vu lrt\8 allll! pMcid s Nue tra pin1¡rua empujad 1 ¡ pla1ll

""' 1

De pieria :rn nlmn min 1 tiempo rwnnza, ni L"Onfar im •Li..oo el sohlomolo, ver:. .c ual wbuj11 1•n tontournnza l'crtle ¡:l¡:1111te 11 met11l .preihttlo. erú •abe sn piune¡¡. orgnlleQitlri D Oore.i 1111 füntllstico pcn•iÍ, Doud rico do luz, amor :r '<id.a .) Q tentn •u primore& el abril . · Y ,-erús más nll , cunnilo veltra 'RJ'U mm tm l>llrcn a¡irox.imandol ·na ¡wna blan 111. ii y 11lt-011 era ue e. t. tlel mar en bn1zos oloMnitalido. . ¡ .\b l qu · ·pi Re r ullí 1tisfr11tnr 1110• ! :Mé nonta.'el 1111,i"~ 1111 i¡rloes cada'bora ... . ¡' 'náoto tn1'h\ elle ><01! mi bit'u , '<ognemos, · Que yri la luz su extingue tle,la nurora. ogn mos; 1, ¡qu · h~rmosa es fa alborada! ¡ Qu bello ¡ no e• \'erdnd 1 1Ocenno . 11 ,S\l limpitlo nznl i. 'nntn ins pirnda

se

/

' 1 1 1•

., ,¡

MANUEL ZENO . GAND.IA . AL. MICf\?SCOPIO.:-LA. .. ÚLiTl·).U, MENll' l l\A.,

nu cauc1011 al pu blo ameri no. Mil uo;-cnlla .... ¡colunobras (1 loJ~j'os Una hrz amarilla, nn ¡¡lobo nnliente, Qne..brOta do la m11r en mil reflejo!< t .... . . Pu . . . . él quo se 1111m1cin por Oriente . . 1:t·es, .r, di: ya estainOll, mi p1¡loma: E~ el Sol. ¡~o distin¡;u s con su brillo A .que! gigan~<> qne eu el agu" ll80ma f Pu~ llnmo el gi¡cante nquel, Lvg11illo. i Y VM·alli cabc'su planta umbrfa Fantástico eljardiu ele flores rico, ' noude vh-e el abril, eirena mia f .:Pues el ~ardin se t!Junn Puertcr-Rico.

Oereaestá el .110 rto. ¡,V

I

'¡ j 1 . 1

/ \

/ } -.,-""

'.

la peña aquell a

Qae está del !DBr 611 br.U:08 reposando, Vestida de en tillOll, rica, bella .... f Pn es .. .. ¡Poder ele Dios, si estoy soiiando l...

lr

L 11

Barcelooa. l·


..

.

" 1

·¡

v

'¡

ry

.,

i1 itirroséapt.a.

--, J.

'1

,I \.,

MI II.US1'1U..DO' ..UIIGO :E1< SR. DON J. PATXOT.

''Nosce te ipso~."

/

·-Hay un seoTefu.aquí. . .. 1 me dijo un dla El bon1ladoso anciilno que i\ la ciencia Oon noble ~.ai:_idnd m couduoia. · -Ha,ri111 secreto aquj .... _!r_ eu n¡ii vehemenciaNada pude obs~n,~r, nada ''eia. . -Har un secreto (\qní. .. d pt~so la lonte A.nte mis ojos; lo~ Hjé ¡i.fanoso, pam· mi r~s pl1>n(leoi1•utel · 11 mundo de verdad mart1villoso.

.....

2rilló .

·.

~

.

¡Sorprendente cristal de hiz a'l!q,ro, Revelador tenaz 110 nue'<"a vi.da,. Frágil broquel del át<imo invi"i!>lo, Vidrioso libro do la ciencia a11icla Su divino manjar; vén en .mi ayntla!. Yo·quiero,conte;nplar el panorama · . Que tras de ti¡,. Omnipotencia escuda; Despierta de mis ojo!t La dormida. poterlcfa, y mansamente De reflelrlon y 1uz ~acientlo acopio, Sé tú in1 flÓDfldentr, Subli.oie micr~sco~io !

'\

'

/

;I 1

, _.

1· -

'

La yanidoiia humanidad que alienta Del alejado sol á las caricias, · Que engañada, tál vez, ihn'tla 8U anhelo En mentidas dclíclas, .r ·. 1Ouá~ peqneila á tus ojos.aparflOO ! . l·

.. .. ~-


PO ET •

P E RTO -R IQ E-Ó .

MA N.V El. ZRNO . GANO IA .

0

be en ontr r en lll oollczB u forjB el bom bre eu homs de locu.m, Ú cdrrompid!> Í:érm n de iinpureZll; 11 gín¡n 1i ~u .l\oli¡:;il " ti1lun1. Tú puede dcnuncinr r... lllllefte nirn<h• En el mnnntc hlhio d mm lwrmosa., Y 1111a lur.-n. util npo ntml1~ ÉR 1 1lt'tnlo ijt1UY 11 nnn ro~n. Tú -¡111ed denuncinr el mihml\ i11 nú1mlo ,,. ue eu Ja noche ncantri.tla,, Va o. '-neto(• posar ol n' In pt:rhl~ Del collar de !ll bellB 1le [>O'\:llln. ·Y a6u puede mu ·ho m~s .' Y •J he contcmpla1lo, Á tu füyor, ext tico de asornLr.o , ' · Ai:ltnM!e e1i tro1wl y hbrcmente / La niir'iadn d<Niererl qu npri~ionn na i¡Oia·1kl n¡:nll" tmsparente · La cabellera undosa dl' nn insecto , Que h . ·~lido dospuos en tn objetil·~,

¡Qu<í importr. quo e11 ln alturn Gigai 1 t~s 1í millarcs·so 1leslicc11 E n conciert o 111l11iimble l l Qué it~tn 1;, sin pnr 11111g11ifice.n cil\ Do .esl\R astros, nri,e.tcs del V1.icio, Doml o Vé!<pcro gira . . · . Do s n tirnno :•I rrulo poderío, 1 Donde 11\ noc lw sat11r1li\I 1>frece Las delicins tlu un s uoilo Do el co mot11 tl :tmfgcro· :so ostenta ' Y lleg:• ~: pni<tt y l)u.1:0 .. :·. i . . l Qu é i11lport11, si¡t!•e mundo <j ue t)l ocultae·, l\I icroscopio s111Jlin10, . . . ER en su f>equ ciib?. t11111bic11 iu mensq l l Qué importa, si redime .· · ' lixi8tuuCia. sin Hi1, ~¡ <\cs111oro11ri; Su misterio ·o iucQgnito .Y a.ctivo, Á lr..cióncia de•1rn cs las esltLboua I D es¡n~e tic Dios c~ist;e el .absoluto, E" orde nndo todo y rclnli\'O. Tal vez r sus 1listnnclas, · Jortiad us colosalc~ .. · · QÓc e ntro los · asteos por1c011 tosns ,;uiclian, :Ser~n es p acios leves, · I1i,d ifercnte ·vado ?: Al medi<fo r 1le Ir. er~aci on sngrac\6 . ¡Quién in sensato ~n ca,;loscJ ·nnhelo · Negar(• 1fo la cieucia coú d esdoro Lr. rch\tivn pec¡nefiez rl e un cielo, La .re la t.i ••3 inu¡en8ii1Jcl un poro!

0

1': n crt\tN~ pantoao · Qu d ¡J!\Yoll.fl' llena, · Ep nu gmno nreua. Yo he .-i>to· trAiÍ-d tí, fragmento l c~e De boj seca ·q1te otoii.o pnh·crizo, En tn toeo.fotmando, qn •bmdiz:1. fmilgene extrañas, .A~lqnirir horizout~s y monti>iins. Del 11uh11ico en el 6nforn, e~ln lacio Los l\to\l\O!I miró ln.chnr. uuirKe Buir, atropellarse, Por impulso qnll ignoro: Ba t;¡, el fondo de.•pn precipítnrse, Y una nrilstn ·11 oto Formror r¡tiiY.IÍ ·' 6 en c1·iRlalinn faltla El precioso bn nn ile li\, esmemlda. E .-arios dudo•o. org!>ni•mo~ Que en la.• borng ·sin sol, de iumó,·il lago ua nlfogn •le uihl itnpettfosa Óórnplic:e •I n ostrngo, Arrebatara, en món trl)O y titan a t~Tnaron lig~ro8 . . .. ; Ah! ¡ Cnán hermosa r.enlitlnd <le~nbres ! ¡ Cu&n útil para el bomhro:

'lº

º"

de

,. ('

.

Es el mmulo inl'isible, .Admirable conj un.t o " Dll pueblos y na~ion es, Dondé ·en coniitnn te ruta . . Se sucé~l en ci~n mil goriemciones.; - Es el ~nndQ iliv isibl e, fi el re medo D el mundo hum:tnQ 1londe ·el Ltombre impera, Con .'!U lozl\n a Yi11" Ri sut1ñl\ primnnirn, Con su11 ~u eños fu¡r nces, / Con s,n s luchM teimcca

º\

'-/

1

r ,.,..,..

1

"


1

~1.ANUEL; Zf;

~~~~~~~~;--~

o

.

E pa. tonil ntosa, EL.tributo d vil\ 1 gnlnndo la niuert ~levo ; E . 1 !llnudo ii"·Jsiblo D mn t ros· dueno, Do clara· r. .-eta · La uobl maj tltil d lo pequeño. 1Y tan t1ef1110SO nrcano . cont ruph~ e•;deut 1 Á, tu limpio tron\ , valiosa lent&I 1Y tan rico t ro roo reto' encubres Y A la minMln ateu ta · Qn .le bnaca, elocuente lo \!escubres!

385

GAl'!l>lA.

POET

~.

Y quo nosxcn1fo luego, aicilclo el pi;ocio U n JHIÜ.llllo ~ni11~eei~lo lié lnone<lns, A1 jurar sin rnbor cn\tutl ~n~rnda, Oyéminos s11 rnto con llc•prccio Ó con 111111 ruiclo~r1 cnrcojndn . . E nt6nccs n i mnlrn<lo Que en n1ubi1>imi'1 lijcl n ~n. c~m ph1~e . .· En desatnr illi1fgno · Es.trecho• lnzo~ que el i11sti.nto oprime, Al pérfido que hi ero ' · · Ln u·111no mi.~ nm que clijugó su b~rid~ Y al quo soberbio 11\ i11ocencia ültrnjn, 001110 áu nn iumu¡11h• ~ierpo ·sorpremlidl\ Al cr~znr u111J cndn, Cl\ntelosa; . · Sin pie<lud .le pi s!lrn mbs ffltivo• LI\ ~bcza 1l nílin11 s 1· 11 1101<11. ¡Ouá11ta dicha esco11dl11n, . 011611to-~ plnccrcR dulces, . Ou:ín to <lolo1':PrQf1; nd1,' · · . Ou(rnto éontmsto llor i\ihi · D oq 11ier ha llara 111 ¡ni &da e11to11co ! T11l vez lll di cha, el bi¡ne~t:¡\r envueltos En un mezquino lmmpo; ... ·: Tal vez austem la virtu<i de lii11ojo.s E1i el dintel tlcl hambre; . . Tal rnz,koñan<lo eterna ..-e11tnrnn""· {. Que abatie11do el clolor nos o.lborozn, Si1rgiera (1 nnestl'a Yistn In espof'IDZI\ Oual globo de.iabou que el aire roza. •, · ¡Ah 1 si: feliz mil ..-ecos · Fuom la .lrnm aoidad en su iuiserin, · Si usl ·com'o co11stnnte · Los secretos nrrnnca (! In materia, De pa!lccor insg.uo Libertase su calmn Y del naufragio dól ·plucei· lrnm1u10 Radiante de virtud snlvil~o el a lma.

. -:'l

1 '!tln ~ Hz y trauqniln hunlunidad gozara., si tu.,.iese ;En sos ·~.oras sit\ ciilma 1 n mlcrosóopio ¡mm. ..- r el ahnn ! i uáll' f< liz si se ore.~e . Á . su tt:á"~; de la concieocin· el grito Y .en su ~ ·grnbatla, contemplat<o k repugnautomaucba del d ·lito! : 1Cy4n veoturo~n. eotón~, La ruin huniauidarl que el llanto exhala, Que el m11ot10'11ltil-a baella, Que i el poder escala Ef bi n y las ,·irtutlea atropella ~templara patente ' So raqufüca urdimbre tnl.! parentel · , . b!, l,,qne entónces la verdad radiosa in dudas y in sombras. brillaría, la ~reta in nuble y vúgoozo n D clu(ca-s cobarde blpoortlllfa. 'Entónce á la perjura Que con mentilio nceuto Nos prometiera. amor y lo olvidara, Pudiéntm08 so .talso juramento · . Arrojarle é la cnril. Entónce8 al aleve Que d amigo pre~urue Y ' nue tro fado su amistad consume E.o~ rico orovel y rie&8 sedas

Sin

.>

,,

: 1

'.

1

I

· Vé11 en ml aymla ¡iues, precinda ·lente; Deja que en Ü se Jl<l.se · La mirada l\Varienta; que¡\ tí n•oma En entusinsi:n ¡u·1·~11quc 1 . OÓ•QO blancl\,Y ¡nirísimn palq111~

40 l·

t'

j


!UN EL

Al boro lnu080 tl un tanque. ¿' º'mi terio hsll1 que no tl lintl ¿ u aNano enoontmré, pnrn tl nrcaño t Ln tlnda hu ·6 por &i!!mpro 1le tus lindes :l. un signo imp rati'"o d tu mnno. Ali®ta, pu08, I n~ del pensnmionto Qu te ¡ rsigli an&ioso . . . . . . .' ¡ ué1\. rioo pnnomnm \11e descnl¡rll8 . ... .. 1 u ri bello.... 1 ¡'cu(u1 hermoso ... . 1

¡,

)

I

/

Recorrí In necrópolJs sombrfn , .. " -".Aq~ ynce .. "-"AqÍti 1luermo. ·"".""Aquí reposn" •. ; Los epitnftos')eo . '. · ·Qno grab¡¡.ra 'el dolor en:onds losn. · Ln vacilante luz muere' cobnrdil En. el seno itiesl del inftuitO, Y é. los últimos besos de ln' tnrde· · En religiosa solednd · meilito; . "Aqni r11posa .... " ¡fnlso't no rep•o·sn, Qu&es~nvizMll\ toi:po é 8ll lliiseria! . Es aún en In tumbn m6s nctiv'u · En mil evoluciones In mºater'is. ' "AquI :.rnce .. '.' ¡.ioeutirol, allf Joy~ce, Que yacer es quietud, y·et frágil ouerpÓ Eu im¡mlpable po~o se <lesb~. No yooe, no, porque el despojo humano· Nutre lnplnutn que vooinncroo.e, · · · Y en fütfdiro orgin, tT~l gusano Multip1ion IB tribu y In "bastece. ~ "Aqul <lúerme . . " no dner.mc: all( despierta. Dol sopor infecnu<lo do 'lfl'dntlfl El á nima quo un. molcle apriaioµnra, .Y reclimilla al 60, ••Dios snludn., El espíritu si, duerino y repasa, En 11.' regioo incógnitn del cielo; Sólo quedn 'c u In iierrn el tosco .Vai!o · D'o palpitflrn el postrimer anhelo. . El espíritu si, ~-ace con calma

'"\

1

J


,.

-.---~---~--••ot:TA .. I' t:l!T'o -_1_t1_Q_u_i::_' _- ..:.9_._.. _ _ _~--:---

.

.

"""

¡

~

AL V .AREZ.-FRANOlBOO--·

Meclitaoion nocturna. Á América. 'D.ónde '1ve ll\ vit·tud f

A .... .'. [Soneto.] lÜnclrigal. .

1 /

AMY.-FRANOIBOO J ....:.

l'IN.

.

·u

Una histpria. ,..La pslma y In ma)va (Fáb.o)~) Una visiou. · El viejo· rolo,j. Abou Ben Adhem .

19

2'.I.

·22 ;

25

AR.ANZAMENDI.-GENA.RO D~

Á la Purísim¡\.Ooucepi:iQn [Son.etó]. Nn el Oementerio [Sonet.o] :.

BALSEillO........r. D.L6grim11a . ..

29

ªº

(:

33(.

BENITEZ DE A. Y DE GA:UTCER:"'c-ALB.JÁNDIUNA.-

...

.

:

ElcBblesubmariuoen Puerto-Rico;, Mi JlC!ISBmient-0 r :ro. .

. ..

.. .

, . . . .

Á Onbii.00.11 motivo<lc la estf1tuade Oolo11 l01,antnd ae n

El paseo solitario.

BRAU,- SALVADORLr\ sen si t! va. La abaja y el arlmsto ( .l pólo·go). iD6 rn la nubo1 Lr• cam bustera. . . · . ¡Siuespcmuznl 0.ARDONA DE QUJRON.ES,' URSULA-f.Ang lica] Fant.usfá. •

OOLL Y TOSTE.-OAYETANo- . J\1i ilusiou. · Noctu~no. l·

.···

30 • 42 r enas 4\} ' llO


200' 202 .

.A Enéri" en Mis dias.

Lft mensajera."• . . Vkla tranqlJt~ ff . Delio. • •· . • .• •.. Á Atne11110 • . La vida íl.el balliet..

•-'JOsi-

7!1

bo.

llm[

7

00-

·"

03

!15

100 • .--.ANTONIO ...:.. La A1ti 110 •

A mi mnd-re.

D V!LA.-.J LA'~

.-:-i .

.

·

107 110 117

r

FRErRE y lÜV \ •...:,,o~t Jl.AMON. l lan<L · ·. . ¡_Puerto Rico!

1~

·· ·

loaoruuio.

14!1 155 157 160 163 166

.ARl.N,_.:.RA1l0 ledad .

170

i'oerto-Rico.

¡,,.,~..

M THE

-

DE BODRIO

La hillt ria 11 1 mnrino.

m mnr.

.

·

~·p

~ Cl\lll[>O

li vida.

luln. de nll patria.

..

.

,

.~·

I

L·a ami stad nncicnte. · El esposo nuijcnte. Un ncordti para Oármen.

,.

294

~;1.7

y MARTOBELL.-JIU.NUEL·

~3

' 3f5

.

A mi amiga I~ Srta. .Doila O. L. on sus dina.

1 !l 192 196 109

283 286 · '. 288

301 307 300'· 312 .

Tus dos liras. A .Belisa.

276·

297

Tres diadema!\. . SOLER

273

296

BAMA.-MANUEL MARÍAAoordes. llii confosion. SiOl!lPrO tú. Vida y muerte.

t7i 180 183 ·.

·' 265 . . 270 .

291 ' • t

Tristeza. '

185

Rim .

. O~ OE.-.Jot!É ír RÍAAl YjlgUet,.

L.

·

.

RODRIGUEZ DE TIÚ.-LOLALa vuelm·del pastor.

EZ.-PNll>J.A-

J.a vicia y . fu mu. rte."

261

RODBIGU'EZ MAO;OARTY.-JOSE RAMONLa virgen de mis eusnefios. Por ,qué 110 -eScribo. ' No quiérall'vermo tanto . .(Dolora) :

UTlER BBNl TEZ.-.rost· .Kl poetn. ' · t A qu1eu pudiera volar 1

JU.-

'.

:wz

Á la memorfa ~e mi r¡uoric\o 'ami go D. José Ramon Fréyre y Rivns, funduubr y dircc~r· 1lo, "Lt\ ~zoo ." (-Elegfa] ; Seren ata. ¡ · · · · · · Aün~co. · · ta soledad d ~I cnm po.

141

.

... 24á • ¡y . Soronat.11 mori sca. · ·· · 248 Ln aurora. 252 La flor dela e pemnza. . 253 Ln golomlrin 11>. · . ! . . . . . 255 P ara el .(tlbum de h\ nlila Doila 01\rmon. Skerrctt 'f¡ J,andron. 256 Au ·enma.. . . . ·. . . . . .. 257 La mariposa. •

QUIJANO.-DOMI NGO

· ·132 136

_Tl lnhios ·. tu ujos.

.

Pnsiones vanas: (Soneto)/ ,

L?!J

•N l>L-

'

.ll~adrigal.

126

O·T,0.i: .-

>

PASTRANA.~F&ANO lSOO­

1~

D ~

lll.3·

PADILLA..-Jon:\i:- · . . . J)cdica~ri.B é lntrodur·Qn def cantó "Á ilaerto-~ico". · :na flor stlye~tre. . . .• -. . . . · Ln.s dos corrientes. -pólogo. J ; ·, · fo pitajayn. [Id.j . . Ln pastora -y ol vi o". [Id.

.. .

:SA 1 TO-

d In

205 208

p ADILLA J)ÁVILá.~.uromL- .

103

' P UB •.-J .1..p ra un álbum

203 .

:m

..324


200-. 202 .

~os dias. · L" mensajera.•• . Vldn. tran~ll Dello. • '. Á. ArneR'°· ' Ln. vid!\ d.el bn.11.iata.

Á. Enérl .. en

70

.·.·.

7 90

>

,

.....

03 !)5 100·

D

\"ILA.-~ns~ J

C I NTO-

La <boc& d lo

208' 213

:·.·

PADIL'LA..-JO~E~:- .. D dicaLoria é in.tr0<lu

~3 22IÍ 231 . 28IS 2i\8.

ioh def énnto "Á. Pnerto-Rlco". 11" O.or sih'estre. ' .. LM dos corrientes. [ pólogo. j Ln. pitl\ja.yn. [Idt La pastora y ol vi o; [Id. ·

1

l

. : ~ PADILLA. DÁVILA.~NUEL- · . 243 · Serenata morisca. .. · · . . '248 ' L11 f\Urora. · "' La flor ele.la csperanzn.. . . . . . . . 252 253 La golomll'i n•·· · . . • .1 · • • • • 255 :!>ara el .r.i.bum ele 1>1 niñ a Do,ña 01\rmon Skorrott' ~· J,i\ndron. 256 Ausencia., · 2(j7 La mariposa. .•

103

. .-.., .

~

203

205 .

101

u:o

117 .

p ASTRA:NA.~FRANO ISOO­ Pn iones- vmms:[Soneto) ¡ Madri¡¡al.

l~

126

261 262

. QUIJA NO ...,-DOMINGO M.- . " ,. ' · Á. la memoria do mi ·'JnOrido amigo D. José Ramon Jl're~-re " 265 . y Rivns, f1111dadór y dirccto(do " Lt1 Razou.'' [Elegía] .. . 210 . ,Serenata. · . . . • . 273 . .Aün~co. • 1 . . . 270 L a soledad del campo. 0

L?!J · -132 136

RODRIGUEZ 111AO-OARTY.-JOSE nÁMoN~· La virgen de mis eusueüos; · Por qu é no escribo. . No quforaiyverme tanto. (Dolotn) •

. l<Ú 145

TIER llENIT.EZ.-Jo~~ ¡Pu rto Rico! . El J>O!lln. · .. . ¡A.y qnieu 1rntlicra \"Olar 1 Poerto-Rioo. · LA ba,rc:i,

lnM>muio.

RODRIGUEZ DE TIÓ.-LOLÁLa vnelt:n -del pastor. '. rristeza. • . La amistacl nnciente. .El esposo au ~eo te. Un acorclt1 para Oármen.

149 155 157 160 163 166

177 180 183 ,. 185 102

19G 100

,.

201

~:

,

'SOLER Y 1\IARTOR.ELL ..,-iuNUEL.A. .J3eljs11. , .• . A mi amig11 ta. Srtfi. .D oña O. L . en sos iliRs.

189

288

..

S MA .-MANUEL M.utÍAAcordes. :Mi confosion. Siempre t'ú. Vida y muerte. Tres diademBR. Tus dos lims.

170

283 ~86 .

296'

¡

29'7

S-01 807 309., 812. •3ifS 8l7 321 324

'.


1:

~

-:-i:

345 346. 347 • 34 &53 35.7 . 361 365

v

"' ,, ~

Olí!CO-

371 372

375

i:> .-lUlroRL--.

1 mic~plo. ' La 'tllilna. m 11 tira.

381 '387

1 ·-'

.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.