Pripios y extraños; colección de poesías escojidas por José N. Acosta (18__)

Page 1

: (

'· ..

.•

.

.,.'

'·

. *·· ···. . .../ .. Pa Q.,p :t o lii!J ..

i 1'

.

.

'

. '' - -'T.:._

'

..

-

:m:&:-ra.:a:*os ,

\

~

.. r

. . t

'·

.1

~

'

)

e::

COLECCION DE POE.SJAS ESCOJIDAS

1

,_........

..

'

í

POR

JOSB· N. ·.ACOSTA_ -

' '

~.

.

.

.

.

.

\"

... .-

.

·~

¡ _¡,

\ ;<~ · ;.,

1:

Tip.-:--.E. ~ DESPER;X A R --:-. . j1' •. . · · S·anturce P. R.·

. .. . •

....

.

~

. "''J!"'''IJI'

-~

: -: .

·. . . \

• ... .. . ·.:, ' .

.

·,

(_ · • •

<.

, ..

J

. :-··" . -· _b

~

.

J


; (

1o

/

.(.,. . . ' •

• .¡,. .. /. .

.

'7'

.-

!

PUERTO·l~ICO -:-O -

,.,

\

·<t

f.(l'-

'

. Ef día llegará _e n que el O cea no del U uiverso .sus cadenas rompa .

·'

A' ~ l) ·,_, t

•. .

Z ÉNEC A.

t

r

e

~

:

~•,·

,

.......-

1

..

~

\.

_,

):

B on: d~ Q U E N .! nombre al pe'n samiento grato conio el r ecuerdo de un a mor profundo ; bello jardin, de América el ornato, s iendo el ja.rdin Am érica d.el mundo~ P erla que t1 mar de entre su concha arranca a-1 agitar sus onda s placenteras: g¡¡._rza dormida entre la espuma blanca d e.l níveo cinturón de tus riberas. Tú, qile dás á la brisa de los m~res _ a l recibir el beso de su aliento . J a ,garzota 'g entil de · tu ~ ·palmares; . . · Que par-ecé' en medio de la bruma al que llega á tusplayas perr¡grín~ . · una ciudad fántástica de espuma · _qu e fotmaron jugando _las ondinas; ,

..

.

.

.


1.

; (

1

·.

- --

P~opios

_____

y' Exta:anos

---:--~-.....:..__:::...._.::.,_:

Un jardín ericanta·oo obre las agua~ de la mar. que domas .un búcaro .de' flores cbhimpiad'o . ' · entre espuma .Y coral, :perlas y. arf>mas. ·. . · ·_Tú- que en las tardes s9br~ el _..tnar derramas, con los ~olore·s que tu ocaso viste; otr0 oce"án·p ·de flotantes llamas; .. --:.,T ú ·que ·.rpe c:lás· el <rire que respiro . :vida· al\ iitmo que en mi lira brota.' con sus.,_~las flarri_ígeras azota la-fre_n te. del cantor, ¡ oye mi acen'to 1 E l santo. amor ·que entre mi· pecho_guardo te pintará su ·rústiCa armonía; ·. _· por~ tí lo lan~o á la región del vjerito; . tu amor~ lo diCta al cerazón del Bardo ' . y el B_atdo en él .su corazón te envía. _¡ Oyelo, ·patria t·. Ef Ílltimo sonido · ~erá, ~al ve~, -de_iniJ~ud; IT;lUy .pronto partiré á' las r~giones del· olvido. v· Mi iuv'tmtu'd efímera se ~neni:ia y ya· en ·u cárc~i'haQitar no _ g~iere un ahna · m~lancólica y enferma. · Antes .qu:e llegue mi poslrero qía . y mi ~ntar se exti'nga ·co'ri m.i aliento, ¡ acoje mi .p ostrera poesía'! ·. j éila 'es de mi amOr el testamento t ¡ -élla el ·AD!O~ ~~e~ :can·~~r. te_,-eilvía !' '7.

.

...

Tres _ sigl~s há, ·que el hbmbre, · . encet¡rade en el :viejo continente, . ' ni' eñ tr pen•aba, l}Í soft~ tu nombre.

,'\

: Propios y Extraíios · _ 1

.•

..

•·

. 1

1 ..

_)

.

\ ;,; ·

l

.

.. Tu sér. fu¡_ una bel-lisima qpimera á los que vían el confin .~1 mun~o de ThÚle éri la fantástic-a .r ibera; Pero ·Sonó una hor'a en el gigante reloj que maree\ $U existencia al orbe v abrió sus ondas el air¡:¡do Atlante·. · El dedo del destino. . tocó de. un hombre en.la ardecida frente y ent(e.las or.das lé mostró un camino: El tan s6lo quería, cruzando las regi'vnes de Occidente, volver al sitiQ donde nac_e el día . Al viento del azar téo~1ó s~s velas desde el confin del túrbido oceáno. v la suerte lievó sus carabelas á choéar con ei mundo ·americano. De ese·mundo bellísimo fragme':lto eres ¡ oh pc1tria ! qu~ lanzó á las ondas un cataclismo al estallar violento; l._... Mas traglste. tan sólo su belleza , sin copiar del in:me:nso continente. _ la pompa y el horrot de su grand z.t. Ni el tigre carnic~ro 1 . ~ ·ni ell t!ón, . ni el jaguar; en tu moatafía lánzansu- grito aterrador y fiero; · · Ni -el ~Óa se retuerce en .la Hanma, rii entre la? a~uas de tu manso tío, , t1~rbar ·el onda .trásparente y pura · ·se -ve al caima~ indómito y bravía . Ni arrojas al -Atlante _ . de la playa pa'dfica, el inm-e nso r-

J

\ -J '


(

y Extraüos

~pi

,

······ ..... ········-· ········-· - -··--

5

. 4

---- -

r e_ · d e lo i·ío. 1. taf1ó n gig~ Iit~, . . i t11s 1.-:o nt .· e n rú ·do snbitáneo · " ' r ' m ci l bs é n su hase cru el),· 5 .·' · r·uf\n"·llu . · n ·ru nco res pir~r. ütáneo . · · ·. 1 ri zaha ' 'otopa.xi rugen. \ · y·. ·o •. .tr . mece mi · iágara tn suel o ·. . 1·de plom·a r la 'i nmensa catarata en la qu',. el Iris el pintor del cielo , . une ~tl'as franjas de lu ~ent e plata, t oto · c¿mnín, pú·rpura, y) topacio, ·nt¡ 'ntra n Jos cnstales se r~trata · el a ltivo con dor, rt'!y del espacio. .. 1ienes .. ~· .la . ~a.ña eri feraz sabana ; lago ;d miel -que con la ·brisa ondea , miéntras la es·¡::mma; en )a gentil guajana, . ~~~m o . bLanco plum·ó n ·se balancea. _ . Y)a palma ·que mooe e·n el amb1ent e encerrad a en el ~nfóra colgante, linfa pura de, sq aé,re~ f1:1en te; · Y de :tus· montes en el ancha fal9a · ·. donde el éedro y .la péndola · domina.n, 1uce el .cafeto la .gentil guirr:al.da · .del' cc;>~·bo. r~mo qke á ·~la tierra inclinan .. las .bay.as!de. carmlri ,Y de esmeralda. .J Tú ti~nes, .sí, sus noches vol u t- o. as que amor .feli z al corazón auguran, y en un vergel de lirios y de rosas m,'ananti~res de· plata'\:}ue munnuran. · · Tórto.lis que se qu~ja:n :en lGs~ntes ~

:xtraños

,,

· :ia

.

Prnpios

_____ ................................;··········· ................ . ...................... ··············· .. . :._ .. --·-=--

\

~ .

.¡,. re·medandp s u.spiros lc:¡ .t-f méros. palomas, y turpial e~ , y si nsontes que anida"\1 -'ll floridos limoneros. . Todo .es e n. tf vblúptuoso y lev~. dulce, apacible, hal agado-r y tiern'o, y tu mundo mora-l sti n canto debe al ~lu Ice influjo de. tu m u.n do externo. Por eso, ·<;! n _aqu~l día que a borüaron .las. nave«> castellanas a tus áureas riberas, patria rnfa·; Tus trihus aborígenes, l. dominando el temor qtie lastlevar;.a al seno oscuro de tus selvas vírget1es, Tranquilas conteq~pla.ron, regresando apacibles á tu orilla, . cóm olos brazos de la Cruz se alzaron . bajo el rojo estandarte d~ Castilla . t./ Fura a'rnistad vehemente unió los homb~es que apartó el abism o· del indió rudo en la tostada frent ' cayó el onda sagrapa del bautismo. ~ . Después, · ya roto del temor el diqu e .la llama dei'amor. lució esplendente; ' la dulce. ·hermana del primer c3:cique llamó ·.s u .es¡:mso el ¡:aladín de Oriente · : Y tú fuiste.· el joyel . que traspasaba · · el casto l;>es·o de su amer prjmero de~ sei'íorial Gi.ritillo ·de Agüeinaba·' · !1- la: corona d~ monarca ibero .. ·

)


~

!

..

(

(

-

. -. propios y Extañ.os

··- -··-···---:- -..................... .. _,,,

V

. ·· · ·· · . mi canto y despues ... y qespues ... 'nu~ca . . )Ínte el ho~do lucha{ .de la~ pasiOnes, .. . el .extetmtnJo, • . . 1a cru eldad· y el· ll, a-nto, • · ·1ni· · tnan<;:.h a.de los humanos corazones Has 5 ... orremo.s a~t é!ror 'l~s hondas hu e . .-r¡U'e - ~ l~ infeliz huma,mdad ~ge~~~~~e ~Has, . 1 oú¡u~ no,mbr" s~y y me av~ . ' '. . . l , . . d'a fatal de H.-or y duelo, ·. L.erro .un I . 1 lucro cuando del oro tras e t?rpe .. · ·~o: i·l esclavitud mancho tu su el~.' .ry el hura át~ del golfo a~~ncan o tranquil as d eJ'6 la ~ navés aj)on.lar . .. d' . ' á" las riberas ~le l. jardm m tapo .. ¡Y tú, patria 1 ta pe_rla de Occident •.:> , . t~o . volvist{;'S a l .s~np de lo~ mf arets ' . rr-. ancha de·lU reD e · l'ara 1a v_ar la. w • ~ · v- . Ivias. ho en yan() en Judea d .. , '} .. sangre de ] esús. s~\la.A O Ct)rf.lO t ·de· . et' triunfo sant" de su sa~ a 1 ü' 11. -fas ·n·~ en vano an:he~an~e . \. , . . _. n amioa d mun do· _p or el . anc ha v1a . del -P-rogresó, .a4elante.. . . .· Brilló una ~:mro-ra_ de -feliz n;emona . ii lif!nm as \y dl\e los, en que cesaro_ .· c:r h Id·,. la historia. h rr~ ridose ün-a ·manc a ~ . ) . . -JY. ni una sola represalia trnpía 1. . J.1 8 venganza profanó tu -suelo l 1 ·· · • · y c·"nto patri1. JM(a: · · benua 100e:') n • · ¡ ' \. ., -las f>.>vedai--del c1e o • etdl_er_~n e ~.n . · ·

.

.

.\_,

""'

¡.

~\

1a · "

\

.. .........

,_,_ , ,_ , ,

Extraño cuadro ! · ~11e en el ancha~e~ra . al ve'nce-r . la opresión ~n lucha san a, de entre ··1 lago purpúreo 'de la gue'rra la libert4d sangrié~ta :-S'e. levanta . Dios debió sonreír viendo su hechur~ hacer del paria c'on;tp~ñero altivo, y del ángel ·tomar la .investidura . al destrozar el yugo dél_cautivo . Y bendecit:te coml)ovido y tierno · poJ,"que sólo ~n tu suelo .hospitalario, al dulce infl~jo de tu ~undo ~xterno se vió la. Redención sin •el Calvario. . Otro paso ad~lante ; sin ·qúe vibres · . ; el alma fratricida, en el concierto de los·. pueelos libres . se levanta tu voz; savia de vida y juventud circula por · tus venas, · cuandq. la noble España "Bonmovida quebranta del colono las ca,d enas. . Y á no ere~, patria, un átomo perdido q_ge al ver su propia pequefiez se aterra, ni un jardín. es<;ondido .. en un plie~e del manto de la tierra. Eres el pueblo q1,1e su voz levanta ·si.la justiCia y. la razóri le abona , · que las ex~qthas· del pasado ca.nta . y el- himno santo del progr_ és3 entona. · Tú no ·serás la nave prepotente: · · que_, armada ~Ii guerra,. al huracan retande,

,_ ~~~~-~----· -·--~-- -~

P

7.

·Propio, y Extrañós

--·

,.

.

_(_ ' •

)

r-..


propios. y Extra~os' . (

__.._..--~·-....,-.----··-····--·····-· -···-········-····.. ...

'

'

.

..··

. ······-···

··8 --- -,-- -\

- 2ropios y Extraños ··

.

.· t·nnqui~t~ el puerto, impávida y valiente · las. on as- y \os ho.mbres dominando. p ·e r · serás_.l a plácida barquilla · que al imp~1lso: pe brisa.- perfumada: 1\ egu. al remanso d,e la blanca ·onlla: · . Tal ~~ patria, t:u -sino, ' .,·. . .' liberta-~ conqüistar, ciencia y Vel:\tUfjl-, ,'""'\ in 'dejar en ~a$ zarzas del ~mino ni Qn 'jir6n de fu blanca vestuduni. . . _. EIJ:tper~. ;· .,si m~ ~ngaño, . ·• s1 me reserva mi de_ s tino impfo · ' llorar tu :ruil:ia ycontemplar tu daño ; ·.. . Si he .de ese~char 'tus ecos, r · ~ devcfl erme .entre lágrirhas y horr0res . el ronco .acento de l<;>s broncos hu.ecos; ";' Si fuerá mi laud el destinado . para r.antat -tu pen~ y tu agonía . . . . .i Ah. ! qué le mire, pronto destrozado . en mis lt.érnulas manos, patria mía ! .......- ... que el ma~e.n . tu recinto nazca ·.\' 'Y ~ntes y _.cont~rriplarlo con espanto pued a . . . ¡qué disponga 'el _S eñorcuando le pla~ca de este resto de':viria q ue me -queda! .U as $'Í ) ebová le concedió al poeta, al captar á su patria y su ·destino · · · la a:o?le v~s~a ·d~l ve; az p~o.feta ; ' . · . · Sí. há. de unirté mi nombre con tu his~oria para ~~r- el. cantor · de· tu alegrí ) ··~ para set: e\ heraldo de tu gloria,

---~---=---------- --

--

me

Dios dé, al-contemplarte· . de ve~ura.s ':/. t~iun~ coronada, . una Vida stn. fin . p~:ra adorarte · y una lira inspirada, · ' inmortal y feliz . para cantarte.

José ·G .au#er Ben·ite~..

( puer t9rrk1u~fio )

.

.

/

/.

\

~/~ '

'""' .\

. ~

. ·.

..


(

.

.•

. t:tl

5

EL. GRAN

,'""">

..

.•

.. ·

BURGUES.

-o-

.

-'

·La verdad es c'omo un

.

'•

hilo ilmnii;tado en su cen-

·.

t~o, ·p ero .'cuyos extremos ·se

p1erden.en la obscuridad. paraJil· en . Los filósOfos el centro; y los sofistas ileg~n , · más allá. · Sócrates.

se

,

..

1· .

...Todo e~ su yo: los: mar~ y la tierra.,· .-- . el fondo del pl~·neta y el espacio ' . ·e.l ·y~ U• las.·ma ristrial y la: sierra, ' . el rudo la cavern~ y. el p~la~o. . . Es s~yo e~ : rjlan·a~tial'.y ,el a.rroynelo, ~1 pa1'~9 rp1~eilor :. @1 bosq~e umbrío, .el ét~r que fecund ·el alto eielo . . ·J y la gota ..brillante del rocío. Suya ·és ~a sed:a que ei gusano hila suya .la' tela que· Ja ar'afia trama ' .

,....

'

·Propios·y·Extraftos¡

suyas las ~1ele$ qne 'el pen~ i destila,, suyo el perfu.m e .que· la .flor derr~a .. .. Suya la tljlbe vapQrosa y .leve, · .. s.uya la bruma que enso!!J'brese el d~a. · suyas fac; masas d~ enc\íLI,lbrada nieve suya la .e&carcha deleznable y fría , · . Suyo :el ho.ndo r·u gir de ta tormenta, y al eterno rumor del oléaje . y la. queja fimada.;-Y sofi~lienta . . del arroyo qtte corr~ e·n~re el rama¡e. Suya 1a alfombra·que tapiza el prado y 1~ epidermis de ~ ~ulce ·p oma y la piel del al'~iíio inmacula~o y el plumaje sin par ~e . Ja paloma. . Suya la hormiga que las ~gas pltebla y suyo el buhre que en· la bfeiia anida y 'suyo el SQplo que .r .:.lsg6 la niebla . y suyó el fuego que e·nc/e·n dió 1~ vida. Es suyo· lo infinito~ lo in~uta~le . y suyo.... hasta ..el ciacel con. que se' labra . en el fondo dé· uu cráneo ·deleznable -¿a escultur'a genial de la· pala~ra! ·. Y :á impu\sas de libérrimo albedrío realiza. cuanto 'piensa· y cuanto q iere . No llay- prócer con tan a~to poderío. ¡Es suyo ~anto x1ac~ y cuanto mue're . ..-......

.

·H

-

Tiene t1 ·daéfio y señor de

la . na tura en el amplio.taller rl:el mundo 'e ntero,

'

......

ll


(

·12

----

·para 'tanta cspedal niariufactura . .·1-m senc'llo motor y 1:1n simple obrer~. , El t;nOtor e.s ·la excel1;a, .in a góta ble · . · y gr-andiqsa impulsión que al mundo inflama·; la fúerza .del DOLOR inmensurable que al Kosmq vivifi,ta con Uama. : ·. El o8rero la eterna maravilla d~l AMOR divinal que .al Orbe inunda . .· ' :¡ Qbr~ro sin igual que esplende y- brilla . .· · y tod.e lo ilumiria y lo fecurl-4a ! · · Cuando mueve ·el titánico volante _ .·su·r ge y ·crece con fmpetu fe.cu'ndo · . _1a ,Vida qp..e prolífica y r~diante . ·se esparce en t0rbell~n~ ·p or el mundo . · Del polvo, de la escot;ia · y la ceniza . ~ue c.ferrama- la muerte por d ~uier..l , : · é.t ·r:efunde, reforma, . reorg~niza, · combina, puri~c~ y regenera. y ·de pql"'.{o estelar construye soles, anill~ irisados y-· cometas; · :.Ygigan t~sc~s rutÜa·ntes-moles · ~rc~.ndadas ~e esplénd.i.dos planetas. · Y· calórico y -luz. y magnetismo ·y átracció~ sid~ra 1_' que rige. y guía / . en el seno anchu.roso del .abistno ·. · el ·reparto bÚegcal dé la energía . . . . La di vjna y s1n par manufactura tambiép..labra ni! 'nucias· delicadas cual. lo~ · c~po·s de_ :!eye bla.ric~ y pura, · ·. · mariposa~ con a.la l.rt~iadas·, . . .. _·J ruise6.9res, .alondras,·· golondn<ú\s,

es

v-<

.

Propi'Os y Extraftos~

.su

..

\ '

Prt~pi~ s y Extraños

. -

·

1J

- - - - •• - ····· c._:_ • -----.-----

azucena~, jazmines, na.rdos, :-vio1as, esméralda . , ~afiros . coralinas, ·.. . manan ti~les, . ~sp.umás; lagos, ola.s..J_ ' ·. ¡ Oh Artlfic_e gemal ! Tu. dulc~ anhe1o le pres~a lp.#al s'c.J' s~via á la fibra, . oxígeno á 1a flor, . éter ai{ielo.·. :1 · 1. , ¡Todo á TU impulso se estremece y vibra l -

<.

~

.~

'

III ¿Y tamafi~ r'ique~a ~n .qué la emplea ·? ¿ Acaso ~n ex.plotar .sus !leredades como el toscp cacique ·d e la aldea · 6 el rentistá h~ragán de las ciudsdes? . ¿ Se sostiene quizá comO eJ. vampiro ? 1 ¿ Son el dolo y, la ._u sura sus e'mpéílos ? ¿ Se nutre de la queja, del suspiro: · · del llant<> 6 dd dolo de lqs pequeños? ¡Oh. nó! Qne su altitttQ y s:u gr_audeza reparte el biene$t~r eternamente y fluye la bondad de su realeza como fluyen . la~ aguas de la" fuente. ':Par~ t.odos el sol, la luz, la vida, oxigene»~ á tor.rent'es por _ doquier· . Para t9dos, Ja antorcha enardecida "que tepart.e calórico· á ·h e8fera. "' Par~. todc~ el aire e~balsa.madó, .el mo~te, _-la ttor~sta, la espesura. . Para toqos el fruto sazona·do ·.y ~1 agua transpárentc, dt:1lce y p:Ura:

1


(

·U

Propits y··Extraftos

.

Para to.do9, la Ti~rra. Y el t~oro ,. que· guarda . ~· s?• onttafias ~ecundantes. Para tódos, :el h1erro, el .cobr~. el oro, . topacios, esmeral_das y diamantes. . Pa a todOs . el' inwid6 con su~ duelos, .· ·.. s"s meatiras: sus lu~has, ~us trlJt~zas, · s us Uaa to8· sus amores ~sus ~eles, . \ SU~··:virt.Ud~, SUS V'ÍC~(!S, S~ Vll~z~s. . ·Para .todos los hombres, sent~m~ento .i:nemona, inteligencia, · se~s~u;mes, la fuerz~ sensual d~l pens.at;men to y- el yo ' coti sus ac~vas ·vohCJones. . . y ·p ata todo cuant<? el mu~d? encier~a y ~ra toao lo que aquí ha ~1v1d?; t puñ.ad~ leve de la mad~ tierra,. 1 silencio; muerte, evOlUCIÓn y olvldO. ~.

· IV

·.·... .· . ·Btirgueses de la tierra ! i Poseedores \ dél' o·ro ·y del poder~· . Si á manos llenas . brinda la Jortuna sus favores. .. · ·N 0 esqttilm~d,.de.lli~siado . las co~J!Denas ! · Sembrad .e n ·los mundanos e.nale~ . ·1as floreS del ·amor. Que·.d ulces rmeles derramen po.r· doquiera ~os panales; .que en fe~~nd~ y .~u~rrtmos verge~~ se· trans!orme.·.:los féttdos- pantanos, que· reine el bienestat;, y Ia ~gría . y qJLe' el· nombre d~]ClSliDE> debey~altO~ . at~ ellazJ.d..e unipn y de armom~ '

os

."'l .

~Propiós. y Extranos·.

15 !.

Cuanto. existe .e n .ia ·Tierra no~é· dado á ·todos en .Qt.mún" ¡ Prineipio her~oso · ! · " El'sembrá¡ sin cPmpiña!sin arado y sin lluvia res~ltá escand~loso". ' Y est:ts 1rases que dijo el Cristianismo por boca de sus santt>S campeQnes.; · estas frases que hoy lania el socialismo . y predica. por pueblos y naciones, _ no son frases de nuevas enseñanzas . ni modérnos ésta~o& de cultura; son protesttts, quejidos, . remen;tbranzas del grito secular de· la amargura·. Copiali al Gran · :Burgé~~ · 11tv~d consuelf>S al triste corazón . del preletap9.· IEI' pobre circunscribe sus anaelOlS . ' á pedir lo pre.ciso 6. nea~sar,io. · Casa, pan, bienestar, lt1z', alegría; cuantó Dio~ repartió sin restrii!ciones. Los ayes de dolor y de ;,¡gon~a · no.se agotan c~n luchas y p~ioaes. ~edención ! · Con amor pucrde lograrse. ¡ Iguald~d ' ·con :amor ~ nadie espanta. ¡ L1ber~ad ·! Con· amor debe ensefiarse . .""'¡Frat~rnid~d! Con el amor, encanta. " . Y si. á impulsos de ·~mor santo y divino devolveis al obrero Jo que os sobra, las ·nores cu.b rirán "'JUestro camino y el' Gran Burgués bendecir·á la obra! ' . ·q

• 1

~

~rvando

Camull·e z .

(_espafto.J )

_, . \ .


·.

(

'

.

.

.Propios ·Y-f~traños ------~----~~----~~

_

pr~pios y Extraños ___.--_..;...-

lt

# LA. MUJER CA-I1)A.

'

. .EN

-o-

.

¡ ~.nhc .l insulteis á l'a mujer caída! Nad1 e sabe qué peso lt~ ao-obi6 N 1 cu ántas prueb~~s soportÓ en ia ·v idá. Hast~ __que ~\-.fin cayó.

PRIMAVERA. .

·'

-o. c. Florean.·el otero )Y· ·1a ribera. ~ · E el cam·po . una aUombra policroma , u na fu en te d_e arrullos la paloma y un bú'car~ d~ .rosas la pradera, .

~

~

.

.

'

Un vaho de fresctua .placentera «e'leit~ . t:n las ciajadas y en la loma ' , .. t:ef ~arm~n olorós~ d.e la poma brinda su sens~ci5n 'de primavera. El suave· o}.or .de Ias silvestres flores ep.a·rdece·la san~re y los-sentidos, como un beso _púdico de ~mores._ . .·

....,.-'

.

· Tiene- Natu\r.aleza sus latidos. s'us· dulces -~spasmos tentadores,

y

en ~?s. ¡>~talos frescos y t:n

· nidos ~

(

1

¿quién rÍo ha \l'lsto mujeres sin ali;nto• Astrse con aft:1n á la. virtud Y resistí~ clel vicb el · du_ro ~;ento _ Con -serena -;:~ctltucl'?

Gota d~ agu_a pendiente-cie una ram~ Que el. v1en to agita y h q_ce estremecer· Perla que el cáliz de la flor ·dertama ' Y quc .es_ bdo al_caer. ·

l.~ Pero. aun puede la gota pen~grina

~n .na. nva pureza r~ ~·obrar -· Y resurgir del polvo_, cristalina ' · . Y ante 1~ ·luz .brillar. '

' · _ . ?ejad'amar á 1~ mujer caída, fJ~J~d al polvo su vital c~ ·lor Porque tn~:> recobra nueva viJa · _. · Con la luz y el amor. ,

· . ,r ·

( Igno~·ado '1 : . Victor. 1-I UGO

,.

•"

-, 1

-~

r


.. (

... ..

\

~~~

'

.

·Propios y Extraftos~ .

~ ~

.

,'"""\

'·

. .MENS AGITAT MOL,EMJ . .

..

·'

-o~

r '

--

· con motivo de la . Féria-Exposición de 18.82

,.

.....----

) Lucha feliz ! !espléndida contienda Sin Jos furores del sangriento· Marte; Lucha en que sólo privará 'en 1a tierra .f:.a incoPltrástab1e magestad del arte!

~. . . . P once, ~ 1a. ·luz que . . en .fú.lgida d corriente 1 \ Marca del s~glo su .tn~nfal JOrna a, . 'V\ene tambien á. cdtonar tu frente ' .·Con el regio esplendor ~de una <~.lboráda ,¡,

'

'

i '( cuál .acud~n á 'tu voz amüsa ... EQ Inmenso tropel ! Aquí reunidos

. Yo ' te 'contempló y al calor su.ave Que én :tu contorno brot~, .. '. Estremecer me sient.o. cual .el ave, ·Qu.~ tl~licia's\m,a nal~~ · nota, · · y. desde el fondb · ~e. s? mdo ~n.vía 'Tierti,o..saludo ál inctptente dta .

i

jas:

. •

;

..

\

. ' .

·t

.. Yo te saludo así, ·Cludad hermos~ : Qu~ si mi labio pa<lo . ...

,(__ •

.. .:·

'

(

.

·~

.

Y génio y P&ttia y libertad in1peran En1el grandioso empeño ; ·con que tu :voz cpncita · . . A' noble justa al pueblo borinqu(tño! ·

c/uDAD DE PONCE

c.

In.difererit~ y mudo . · . , . · ·. . Perman.et~ ante f!J or~llo ·humano, Ari te el .destello .seducfor c;lel oro, Ante 1~ fqerza y la ambición; en: vano Intentara ca.lla,r; c4ando un· acento Poderosa explosión del sentimiento Que al corazón agita, · . · Surge y celebra a'I,g~nio en sus victorias, · A la .Patria en sus· glorias, A 1a ·sub]im.e libertad bt:ndita! · '1 .

·Á la entusiasta .

¡;9

· En serie previsora; . Los. mil productos .de la ind.ustria veo; Allá los que ' atesora · · La tierra Qie.l! l:techora · A( rico .beso de:l amor febéo; Al}(, de] arte. siempre delirante El ens.ueoñó fecundo; · . ·,

.;


-- •

(

Propios · y lxtraños. ----..-~...------

y por doqui~r 'la rueda que voltei , . E l rayo a'udaz entre <;:ristále.s preso, . · _La nube de vapor que al (iire ondea, · : ,. La mate.-i'a animadá por la idea, 5 · •• _1 · El ·t riunfo su,\Jlime del prQ.$reso. .· . . . . •, '

9h

mi patria feli z ! · de esa manera _La mente embebecida E'n sus ¡julces ensueños te forjaba l e

\"

>.

; Así ! . la frente.' de laurel ceñida \' en'ti:eteg· endo al manto D ~ li.d os y palmeras ue ert ·t us v'rcenes hombros resplandece L as pr ciao.ás coro.n as det acanto! . No basta, no, 't u indescriptible encanto; ó. basta, qu.e ., ,ru~·l otra Citeréa . Hija del' ci,gn a , de \a luz, del vieq.to Te brind~ ~1. mar su primoroso canto, ,. Su m_ás puro a·r rebol e\ fumamento !

'

.

. Rau da, ·pronta.,· veloz, .como Impulsada. · P or ~: ~Ó:> thbe\lino · , h;,n anil!ad a • .\ su _destino, . ·: ~ . es ,prects.o s~gUirlCl., en s~or~ada , O s ¡:.,.,.,l~lí en med1o del -canuno 1

._~a

'J

va~,

.!

21

tl6r eso ayer,. cuando 'm iré regado # El surco del 'arad~ · · · ·. - Con ·el sudo.r · de la abatida frente D.el esclavo Jhfeliz; cuand.o potente Se alzaba la tvaricia · . · . ' Sofoc.a ndo la Vt)Z de Í<i jrr~Úcia; Cuando :ví, \ cual secuela désdichada De la impuesta ign'or:;¡.I)cia, la .miseriC\, . Sombras llevando en 1~ pupila heladíJ., · . Sangre incolora en la marchita arteria. Temblé. por _tí, mi 'BoriRquén hermosa, Y te besé d~ mi alma en lo profundo Con la misma ternura con que besa La madre a,mant e al hijo morib.u ndo !!

(

Acá la"'Ciencia, eterno ·e scudrÍñante · D. ~l · sólo erbo· q·~e redime al~m~ndo!

i

•'

Propios ·y Extraños

'

1\.las ah 1 cúmo renace ~ De vida lleno .·y de verdor eVsuelo Cuando. la luz pri'maveral d.eshace ··' . En ni.onte y v~lle ·la prisiS>n· de l{i~lo ·Q ue el a-terido invierno ~ntretegía, Y el torrente prosigue su cap:lino', .Dá sus dulces misterios la ,enramada "t!,.a flor su ·aroma, el pájaro su trino' Y son cielos y . bosques y florestas ' Plácido albergúe de nupciales fiestas Así tarn~ién el génio se engrande~e,' La Patna pn rico ·porvenir vislumbra> Las artes .hrotan; muéstranse las ciencia-=: · Cua.h do.1a ansiada liltertad alumbra Con sus _!:>ellos fulgores las conciencias. '•

.... < ..

·1


(

,-

. 22.

'

~

..

.

'

J

· Así nacen y crecen y prosperan Los p\feblos varoniles . · Dp génio y patriíl y libertad imperan ! c. Así ,iogró triunfa~ de las edades · · _Y _e.n el a~te p~lj:>ita, y en la historia El alma 'd e la Greti.a ! . · Asf impone su~ vivas claridades La mágica. Lute.Cia ! Así. tambien' al universo asombra Eri caudaloso, . .- la. 'orilla del Hudson .. Ese. pueblo coloso Dor~de vaga· de \ \(ashington la sombra !

,

..

. '. ·Rafael ilel Valle .

-~

.'.LA ES.F ING'E

1

I

La caravana .por camino incierto con recelosa iridedsión -avanza, temiendo á cada paso ·la ac~chanza de las ·nómadas- .tribus del Desierto. ¡ Por t~das pa~tes el espacio ab}erto, se pierde t1n fatigosa lontananza, . y donde quier~ que la vist1:l alcanza toda está triste. desolado, muerto. Ni verde selva, ni azuladb monte · el mar limitan de infecunda areria e.n gue el dócil· camello hunde su planta , y sÓro _a1 fin ·del di~fano horizonte, · bnllando· ~1 sol, inmóvil y serena, ., la misterjosa ~sfinge se leva·n ta. ·""'

H

( puertorriqueño ) / '

.,

Tú lo sabes, oh Ponce, y al ejemplo · De la vestal activa, . · · Que co~ 'perenn~ vilanda aviva El .satre 1~eg,o· en el _augusto templo, Buscas; iHqui's re.s·, flamas · Con inc~nsable ~.fan cu.anto al 5progréso . Humano .s e eslabo.n:t, · ·y lo acojes tiespués y o derramas De . B~rinquén en la fe~unda zona !

.

.

Própios y·Extranos ·

-""\

St-mbrando está de huesos que. calcjna · sol ·\nclemente, - el árido contorno, y pQr e\ .aire; ardiente como ho~no ,' .golondtina. .no . cr-uza ni una. humilde .

un

( )

_(__

'. ·'' •.

..


. · ~"~~·~~... .

Pro¡fios yExtraños . Alza polvo snÚl densa neblin~ · de la ·cansadá' cárav.ana en torno, q.u~, rindiéndose ·al pe~Ó del bocho'rno cop soñolienta postración ca m in~ . · Nada su sed inéxti~uib}e aplaca; . antes. se i-rrita rriás, clk.n4o ~ás finge gratos .' ' oasis , , e1 fe·bril anhelo . .. Y en la re~ota línea: se destaca la giga:nt~sca mole de la Esfinge impenetrable y muda como el cielo. c. . ) . lii Buscando alivio á sus atroces penas

en ~ti éamepo el árabe dormita: . ' ·más ·.i ay·.! d'e pronto s.e incorpora y grita, \'

y . siente' hérvir ·la san Gre de sus venas. · Es _que el ''si~ún' ', rom¡.>iendo ' sus cadenas ·. obscurece Ja'í'bóveda infinita, . · ... · y .con terrible c<?nv~lsión se agita · ·' · el vasto .mar d·e 1íb1cas arenas. ' '• · -El m o.nstru o asol~dor todo .lo a.r rasa, Úrolla· en desatado 't orbellino .. l;l carav¡na si.n' v~ntura, pasa. ..· :. Y e~~ Q.o · uelve ~ sose~rse .~1 11an9, . \ · .allá, éle a ,y brutal como el destmo, . ·! · ..··corta la Esfinge e·l t érnill\p le jano. . ,

y

N o:tilEz de Al{CE. ( espa'fiol ) . :

,.

~-:

....

.

'.

#

'

..-/

-v-AR$0VIA I Es de noche: ·los p~jaros dller en su a lberg.ue .·de selvas ·y· f . ~ men d 1 · ·· · ronúas . . . Y .e a1re las diáfanas .ond --... ' d en. ·?S se ·van · l sml.5rmdo -se agítan-' se . pier n punado de bravos espera . , . que. la auror;:t sonría en-G>riente' como espera la lava ca.ndente ' .· que rompa su cráter el muerto vokán. Aman ' .· ece ·· · el mo t ID, Implacable .eo sus Iras, fr€nético estalla. se -~onfuden eh recia' bata-lla' ·... los hiJOS del pueblo 1 . de a.laridos se lle~·a :sl .se.Iservo_s del rey ; · · pacto· ., . . ·roJa . ·ésangr~ -en las calle s h umt"a· ,. e qqt n $aldrá viCtorioso· 1 ·¿ ' o· el hombre ,...ue á tir . , a I ea·. • . ·. .. "1 · os Impone su ~ey? 1-"-

·, . Es inm . 1 ·¡la. patria , . . or t a 1 d e Koscitts k. . en a I ustre Varsovia s z ·o, el .rumor de titánica l~ch:~sct;~cha·

,...,


f

·Propios y Extra~os

·26 _ _• --~!....:.:,!:~!-Y~~x.;_tra_ft_os___ ---· ~

. ·

-.

.

.

,. .

tenck~ s~ profund.a · y - a_mp.rga-raiz~ , .../ 1

..

lbs q~e· busquensucesos_q~e . ex~liquen de una cattsa :lnmortal la eX1stenc1a ; \' · . tos ·qu~ 4ejen su lib~e concienc.i a agar, de idealef? !fupremos en pos ; .. contemplando del bien la victoria, . viendo ·el ·mal .arrasharse impotente , re.n dÍrán homenaje fer-viente. á Di'os·, á ·la eterna :justicia de Dio~, ' ' .

( puertorriquetlo l

l.

......

1

'

· : ..· ·P~rp e~ 'tk:t:tto·~ que César P-X~sta . . . v e\ poder ·Ji··:SU nombr.~ se eJerza ·y..i la bárbara ley de ..la f.u ~a · . . ·incl inen los hombres sll ,altlva ce.rvl:t ' turbará.n el humano cerebro

."'l. .,

h; ..'Mu'RIJz· R1'ver11.

.

·. · Cuá~do un día solemne y.t~rrib}e · el reloj de\ -destino set'iale, · . _ en que ,á ~<?d9s los hombres _iguale u n ·. rnismo derecho. un , $6\o mvel; · cuando caigan losrfd()\()S, rotos, ~ · .dé" la nada en el 16btego ·a bismo, y ·sucumba él aud~z -desp<>tismo,, y el déspet~ ~ÍrsQtO sucumba COJl él ;

·..

_, , .

5

11

\

sor biis ne~s, torm~~t~s sin ~almas · Y a . d':l~a e~ el fond<;> d'e) al~

.

. ·los .hér:oes pol,a cos .defiende~ su honor. . . · Y. cntrest niinas y escombros de un pueb\e _. que el cosaco .furioso desquiciá, nos _prese~ta la eterna ju$ticia . vencido' al patriota, _·triunfante al señor .

27

,'

,.

.. 1


...

29

Propios y ExtÍ'añns -

¡ El pueblo,· el Pueblo que .la luz concioe y qae arroja la luz en plena escoria,, sobre el.'a.ltar de su 'taller r'ecibe los. Sa·ntos· Sacrainen~os de)a gloria .! . .¡,. .' El pueolo es gran~e: En' el furor; siniestro ¡ manso. en-la paz . . Trabaja . con porfía ... ~ ¡ Si es ignorahte es culpa del maestro ; si acaso se extravió, culpa del guía ! .

,

.>

• #

.PARA>TOPO.S

. . . Si .á_. veces ·el moscón que tor:pe zumba cae en la red de laboriosa araña, á trabajar: · ¡_-E l oCio ~s una t~mba!. .• ! Quien poqe el~grano, espere la montaña !

. ·'

-. . · · ·. d ue la suerte. . y 0 quiero la tgualda , Y'J.. q_d . . '

'•es co'.m ún .en e.l punto rde parb ;t·e i ·si. todos s~n iguales eti ~~:a~e ' . ·tpdos 'S~an tguales en la . . ; d 1 ne"'ro abismo . . · f"\ulén es m á s q.·. otro ' cuan o e , ""? .e 'loé . n furor nos 1anza. . . la oculta tn~no co . ~ mismo , .· obres son .o . Todos, ncos .y P 1 ·' . u balanza! . .si los ·pesa la Muene en s

El. pueblo que en la Iuch{ no r~posa y en !a paz marcha eón el hacha al nombro, hace una .cuna sobre ca.da 'fosa, ca nta un. T e Deum sobr.~ cad~ escombro ! ¡ Ave, Rey, Pueblo !

\' . : . l. . ble serfor . y .el indigente . .Entre e no. . . . 'fio · · debe haber obs~áculo mngu . .. no. . . · de fa frente · todos benen debil )O · · • . · - .. . D'· ;· . y D10s es uno 1 .una .chls¡:>a de . tos , 1 ·. • • · · ·· · . · · norma, , . La . ld" d de las razas es mt a a. · ~ · · á ·tgu . . ' á to s s rvu mana na·. . _ : norm~ <;lu~ · . ·c am biará de· forma, la · carn~ huma~ . f es ca<f)le humana 1. pero yn· cualqUiera arma . ~- \ .. .

r etira 'el ho~br6 . .. j y rodará al abi'Sm~ El Pueblo va eri. las ·sombras, como .fi.er~ : es-un atle_ta:;"cuando altivo y mudo se envuelve en un jirón de· su 'bandet c"t. y se apoya én .el bronce de su es~udo . ••

_(__

.

En el taller es justo

~u e cobres la .c onfianza de tf mismo ... . _i es que está sobre tf César Aug1,1sto,

.

.

.

' .


(

·-

. Je·

· Pl:_oPios·'y · ExtraiQs~ ·.

-~------~~~----~-----------. . Lqco es -MoiSés si con fur~ se lanza . ~o-bre el J>~~blo, y lo iilsfllta,· y llora, y gtita, · · .y -p orque el Pueblo artte sus di95es danza, ~-· . · Tompe las tablas de ta. ley ·escrita_;.. · . ,

.

'

.

.

!

·-

... Aunqu·~ ·a.rvérto la pená le taladre, 5. .· -4ebe· M~isé~. -impetturbable .y fij~' _ · ...h.~ bl-ar~e· si~i)'lpre: ; $f. se embria~~ 1 padre, tten~ el- .deber de sostenerlo el htJO . . . ... . . . , ~

Guíese al ·P~~IIlo. Al dmele la ·mano ·.no e ·le apriete. hasta . efl,lue!o cruja : que vaya dulC~mellt~ sobéra~·::· . ·· ' tras ~la m•ao que, guía y ·no q~e empuja !

que

'•

·.

V""·

1

lo

'

1

1

"Ía ley ·. q'u~:'ft•té..~ncima del _docto Puebló Y. d~. l~ P.lebe mC.auta, _;:odo son versos de u.~· Sófa . rl~J'la, .· t "do son notas· .de una misma pauta .

eterna

José Santo~·Choca rio·. ,. ··~

) ~ . ( teruano_)

1

'·

S. -~ · , ../. .

.

A. .LAVBJEZ ¡ Adios, .los pasados:días -de."m'i aulce · ju:~entud! ; idos cor('la: multitud dé gloria~ q.ueJuen~n mías! ¡0h, tristes siempre/.;ombrías .. memorias. que·. me matais ! . si á mi mente I)O mostrai~ tales coPJó enton'~es fuisteis .. . ¿ para qué dicha 'lile dfsteis si ágora me la quit~is?

.'

.'

os·

Tal es jtisto. ·El débil y el poten,te · tener n~ . deben. v~lla1lar· ni~guno: ., . ! todos u~ari de~jo .4e·la..frente· . un~ <;hispa de piOs: .y: Dios~ uno!

¡ Ah~.~

.

Toma 'tus 1funestos dones ' Naturaleza. . inhumana . . . , . . pu~ tan bárbara. y tirana .. · de .. nuestra (icha .díspones. . En tus prjmeras acciones ". . . i cuántas riqqezas.se ven! ·· m~s próqiga que tú 1 ¿quién :n·o~ da una primavera ? . ·y luego tirana, fie¡a nos arrebatas tal bien .

..

,.

.i


: (

,-

______

propios.y Extraños

__.::.___:

.

¿ i!:res ·acasq tan po or.e que nec.ites quitarme · _lo que tl·e aastes ·á ciarm.e ~ pa'ra qu,e en otra se· cobre ? _¿ Es pGsible te sobre ~ tar')tas rique~as algo, ' q•1e. cuand .á verte salgo on alma ufana y contenta , - · tu mano dura y violenta · · me de poja, y nada valgo·?

, .../ .

.

'

• .

MI ULTIMÓ ·PENSAMIENTO -oÜQ-

·'

Adiós, patria adorada, región del sol querida, . J. Perla del mar de Oriente,. nuestro perdido Edén,· A darte ·voy .alegre; la triste · m~stia vida') · i Si_frie~~ nás brillant~, r'n~s fr~~a, más flo.rida, También por tí ·la. diera, la d1era p~r ~u bien.

Et1. el. inm enso taller> · ten · qne la. vida fabri~as, ·:i ·toJo fo .multiplicas, t . o 1 haces'Perécer. NÓ t e nviC!_i·o tu. por\er, ··avara Naturaleza,' ·· \de la mágica belleza · . ai:ti ta in corazón :01' • ... ¡·la vejez es tu baldón . v . tu término a ~mesa .! >

.

'

5

·no

'

1

En. carnp¡,s de batalla · luehand~ con delirio Otros te dári sus vidas, sin duda,.. sin pegat:; El sitio nada importa, ciprés, · laurel ó lirio, Cadalso 6 campo abierto~ combate ó cruel tpartirio, b(} rnistPb es, si lo piden la Patria y el hog'a~.

..

Bl ·BIANA. BENITE ~ •.

(1"rt.¡triqu e~a)

Yo muero cuando veo que· el cieW:> s e colora, Y. a.l fin anunci.a el d_ía tr~s_!óbrege cap~ · SI grana .necesitas · para temr tu aurora, .· Yíerte la sangre mía, derrátnala en· buen hora, . X dórela llU reflejo' de-tu n~cient& l_uz. . . .Mis sueños cu~ndo ape.nas rnucha:cho ·adolesce·nte, ·Mis sueños cuajldo jov.en ya_lleno de vigor

.. ...

. fl

.

r--.


;

f

.H

,-

.

.

5J

Propios y·E-xtraños

Prnpios y E~1raftos.

Fueron ·el · verte 1m día, joya del mar de .O.riente, . '"7 Secos· Jos ne~os e jos, . alta )a tersa frente, ,· . . ' i_n .cenos, sin : arrugas~ sin mancha~ · d~ rubor.

En~uefíos de jni vida, mi 'ardjeate v.iv~ . anhelo, all;ld te -grita el .alma que .prorito 'Va á partir'· Salud, _. i. ah ~ q~e ·es he'rmoso cáer pot dar!_e vuelg, Mor.ir ·PÓf darte VIda, . morir bajo tu cielo, y . etÍ t,u el)catúa d~ t~ura la. eternidad dormir.! ·. i sobre mi se(nilcr~ vieras brotar un día

Entre la ·espe_sa hierba, senCilla, humilde flor Acérca la á tus labios, y besa .el' alma mía, Y sfent.a yo e!l mi frente, bajo l>a ..tumba fría,. . : De tu t~rnura el sopfo, de tu b'á lito el calor. -Deja la luna verme· con luz tranquila. y suave, Deia que el .alba en\ife su resplandor fuga z, Deja. oemir al ie nto con··su murmullo ·g rave, .,/"" y s.i 9,es~i.en~e ::y posa sobre mi_ci-uz un ave, DeJa qu~ el ave· entone su cállltrco de paz. Deja· 'qu'e el sol ardie.n4o l~s pnvias evapore Y a1 cielo tornen puras con mi clamor en pos ; Deja .que un sé·r. am'igo mi fin temprano llore . .Y en las serenas fardes, .criando ·pdr tpí'algui'en ore, Ora ta~bi~n _.1 -~p P~~ria ! r .o r -~mi descanso á Dib:S. Or:a ·por todós cuantos murieron ~jri vernura; .. Por c~a ntos padecieron tormentos sin igual; · nuestras p.obrés madres ,que .gimen su amargura : · · · ~or . . . .

Por hu ~ rfan:>s y viu :i'as, p:n pre$OS en 'tÓ <tura,

·y ·ora por tf; · qu e v~as t.u ~edenciónftnal ! ·

~

~

-~

y cuando e'n noche oscura e e'nvuelva· el cernen tefÍQ

Y sólo,· sólo muertos qued·en velando allí, ' No turbes s~ reposo,· no. turl;>es el mist~rio, . Tal vez acordes oigas· de_dtara ó salter_10: Soy yo, querida Patria, yo que te ci~to á tí. · , Y cuando ya· mi tumba, de todos olvidada, No tenga cruz, _pi piedra, que marquen su lugaf, Deja que la are :el h~únbr~, la esparza con la azada Y m.is cenizas antes que vuelvan á la nada . El' polvo de tu alfombr~ que v..a.yan á formar . /

Entonces nada lmp9rta me pongas .en <;>lvido, Tu atmósfera, tu espacie', tus valles cruzaré: Vibrante Y. limpia nota seré para tu oído, Aroma, lu~, colores, rumor, canto; gemido, Constante repiti~ndo la esencia de mi fe. l....Mi patria idoiatrada, dolor de mis amores . Q uerida .F ilipmas, oye ·el postrer a iós: Ahí te Jo dejo todo:. . m·is pidres, mis ~~ores , . Voy donde no hay esclavos, verdugos ni"op!esores . De>nde la fe A_o mata, donde el que reina es Dios 1 .

.

'

Adiós, padres y hermanos, ~rozos del alma mía, ·· Amigos ·de ~la irifancia en el perd~do hogar; ·Dad ·gracias que descanso del fa t~goso día;

_'1_ /


(

,\

Propios y Extrailos

36.

Adiós ·dúlce extra-ngera, mram~ga , mi alegría ;

-~

..! ' Adiós ; ·queti.~os séres. · 1 morir es .d·escansar !

,/

JosÉ . RT ~AL. · (filipino .

5

LA PERLA

-.

-AMbK Y B:Esos-

\

c.

....

<1 Oh! ·Bella y bla n ca.~ Garct'a Cz's1u1·o.1

)

l. ,/

"

'

)

:

Cuando indeciso en c::>ccidente arde . eri su marcha tritinfa.J, el rey' del día,, · Cuando, con gasas · fúneb~e, Ja _tarde

-~

.·. .

.

~.

No distante del.suelo borincanó, De gala y esplender regia: señora, Besada pdr el golfo mexicano,.. . Como Niobe, ·en-su desgracia, bella, Tan rica e·n seducción y encantadora, Comó fúlgida estrella Apagada al tocar el oceano, Está Cuba,' Dalila reclinada En brazos · de . Sansó~; con dulces lazos La cifie el mar, ,pareja _ename: ada, ¡ Cuántas veces, ·de amor en los-ex~esos, . Yo ví al móns~r-uo ·tendiéndola sus fu-azos!. .. Yo los he visto pr-Odigarse besos y, con1ascivia, repetirse _abrazos!

_(_·. <,


: 1

· Prúpios ·y Extra~o_s_ __

.Propios y Extraito~ ·

¿

- .

'·

...

.

·Y con ·amor, el ·pájaro perd_tdo-

' · á busca~· su du 1ce. eompaner-a Torna ·· : , Para arrullarla en el caher;t~ mdo. y~ he. vísto al mar, . en platLca amorosa, .. :Hurriüd~ .y mans@ dialogar sereno ~ . . ·Como, á. .veces, . departe c<?n su esp a, l,Jn e~p()SO ·cual~uie'ra, cua~do es. bueho.

..

e

5

.

.

b ' el claro-oscuro

convter~e

Su fra.~or · en ternístma armonía, La .brisa que mu~mu~~ s~ave y leda, ·Componen ~an extraua SJ-nfonía,

1

.Que todo; ·a~í, .remeda . . . La meliflua, noctu'rn~ s.e,renat.~ Con ~ q. e, quejoso, tnste y delirante El tro adór am~nte , , · . Viene. á árrullar· el sueñ~ de su mgrata. .. . .

.

~

.

-~

.

Qué escena ·h~rrhosa·!· <;:-~ando el Sol .poniente Rec<?je altivo sus guedejas blondas Yo he visto el m¡:¡.r, .con íin¡:>etu ·valiente, Queriéndolo apagar. entre sus ondas, Y le he juzgado. ~n S!J imponerrte grito, Un celoso demént~; · . ¡Lo ·infin_ito escupiendo á lo infinito .,

.· . ¡ Qué noches las de, u .;a •· · , . ·. Que en- su tod<? ·magndko s~ adv~erte,

Ef mar tr~qgmlo que,_-

'.1

· .Cuando se .exalta rígido y' furio' • .. , ~ n Oteli gigante ·ql1e. se irrita ! · ..

'7. La tierra bai'ía ~~ paÜdez s.~mpría, . . y duerme lá gaviot~ f!l-ensaJ~ra,

·

J9

.

1

Yo soy -de Cuba.: aMJante .... Ayer, cansado · De sufrir y luchar q>n _mi destino, Allí toqué, viagero abandonado En 1:1n bello recod~ del camino. .Y yo vivo Cit'e Cuba enamqrado, · Y al Vt'\Tla en 'ruda }ucqa con SU sino, Como ~s Criba la musª qu~ me .inspira A Cuba irán las notas de mi lira. No en vano, si me acerco á su ribera "l_., Celoso, el rn~r, parece que se abulta ·Y ericréspase ·con rabia y vocifeP.a Como ·un rival que á su ri~al insulta.

\

--: El Sol también, .cua1 . viejo. ena.morad.o De .la indiana gentil, .con alttveces, .e . el·que está en ~os fue~z.as c?nfiado , ·¡ mil veces · ~t Y. . Aomo despecho del mar, En un beso· de {~ego . ~~oldn~ado . . L .acaricia. con tternas lang~:nde.c~s' e ) . . ~el mar, celoso·,·se revuelv~ y gnta, Y, parece ,el cóloso . .

\

<,

1 Qué linda es -Cuba !.. sus feraces campos Como imnensas alfombras de ver.dura, · · · Qu'e Febo dora con ardü~ntes· -H1mpos, OfreGen--tal conjunto de hermo~UTa, . ·Ta:n vario Y.. brillant(simo tesoro, Que yo · exélamé orgulloso cierto. <;lía:

..

'


Propios. y·~x:trañús. ··

(

. . - - - --·

·. Cierto día 'vebernerite, ..de improviso, nico sér gue con palabras :crt~a' Dijo inspirado; ¡ sea 1 . · ·Y seguido fué Cuba ·el. Paraíso. .. Si esta no»cia .qu.e párece vana ~s ta} co!llo .se pmta:. ~ · .. . . Se puede aseg~rar de "buena tinta" ¡ Eva. , .. era ·cuBANA ! · ·

-u

: · · · · ·¡~o:,__ ___; - P:. .:.r.:aOP::.: io: . s.i. Y..::E::.::xt:.;:ra¡;,;po;.;;.;s.;.__....---'7. ·. ·'-

'

.

.

'-

. .

¡ Esta . tierr~ .y la mía, .. · . . . . Las hi zo ··el -cielo de esme· r alda y o~;o t . . . '

.

.

. Patria def.los altivos siqoneyes;- . Aquella .ra:Z·a ' nobl~ y · sin . manct la, · 5. Y gober.nada por divinai leyes, , ~ tii en .s'u e~stenCia - pláci.da y s~ncilla · B'u.e·n ':>~ y libres, d~ su patria reyeS,. Exceu' tós ·de la ·horca Y. cuchilla; · ·· . · Sur_gieton á ,ta· luz, al dulée beso . Qu ~ _ s ellara E>li .sus frentes el progreso. . . . . . .

.

. •. ·.

1

.

• •

•• •

1

·,

••••••

,.

••

.

•• • • • •

~

..

•••

.

· ¿Y la rnujei- c u]:>ana ?... es t an hermosa ¡ ::- Conjhnto de criolla y sevillanél, . Si. no e.s .dl'osa-umjer, es m~jer diosa , . Hecha de amor y fuego, la cubana. Cuando ; ~e. expr~a. s_u in:flec~ión és canto De. m·ágica ·du.l zur·a , t a l' parece La' VfZ .4e -Qn:ángel de hechiCero encanto Que .amma el -corazón. y ~ o enternece. Hay e:n· su fa z ·alegi:e, iluminad a, ,.. Divina gentileza ; . . .' .· . . ' . · ._Hay tanto ~n el decir- de su m1r.ad a, Es tan súbyugadora ~u franqueza, . . . . . QU'e el'ho~brel ·al contemplada ,. perturbado Bendice .y santi.ftca \ . ·: · . ·. . ;La ·bella· c~us·a . ' del prlimer pecado. · -··,( ~lguie~ ·di~e~.· y se expli<;:a, . . . Qué. Di_o s., entusi~smaqo ,

~

·.

~

"'

Allí nactó mt dulce. C<~.rohna, Cubana tentadora entre cubanas, Eva, cubana-al fin, . era divina, Y Carolina y Eva son paisanas.

la·

• • •

- - - 41

.

.

.

--· · ············ · ·· ~ ·····

Ven, coronada de arómosas flores, Tráeiné del cielo _.las supre~as galas, y tráeme, m.tú;~, plásticos colores el albo plumaje de tu!l.alas; , ·~Roba ·á David. su. i10ta . misteriós~ ' • · Hurta ~ su .v.erbo plágjcdll_a· rese~ia, y sea. m.i ca:qto ~Qta . qq·e;umarosa,. "' De f!ll hra enlut~da. por. l~ .ausencta, "' . Son ta-n ·hpndos mi pena. y . ini ¡quebranto; Me :domi~ tan cruel melari~olía, . Qué ya:..no sé si_canto, c.úando ca:nto,

En

'•,

.~

<.

........ .

Cubana· mus~, · de colores falto · Vacila mi pincel, en tti al~drío !. , . Y. por favor desciende .de 19".. alto y baña en luz el pc~samjent9 mío.

-~


(

Pn;pio& ·l .~trañ"s · 'Q·u e ~n l?eso ·puede detrPtir.un .pvlo . ... -¡¡ Qué -beso .de la -poche con la~ro~a!! ··¡ ¡ Qué beso de Fr~nc~sc?l con .P.aolo~ !. .. . ' . . . ·Es-un b,eso imposibl ... ,onda divina Que proce.d e .~irécta : de · ló Eternu; No es besJ> tibio, es beso .q ue .c alcina ;y ti ene má~ ·candela ·~u e un infierno 1 ..

Propios y .Ex.traños

'..

'-

y ·si ·podré· cantg..r, C9rrip sol fa; · Quiero·:·e a.salzar. á. Carolina .... ella .Qu fué en mis noches de to.rmenta, calma; ·. En el espaei0 de.·mi ·vida, · ~strél.la; ~er . de mi ser y alma .de mi alm~ 1 5

'7'

.· --\ ·.. ·, aro fina 'es :heqnosa y. es frig'lleña, : . . ........Trigueña es la color .de mi ad~ad,a- . Qua .vino á la 'luz, simpática y . risueña,· Uel. beso de l'a ..·sombra y. la alborada.

r Carolina· es tan buena, que no es dable . Pod~rl~ comparar . en lo. posibl.e ~ . · Ella es la perfección, en lo iov.a riab!e; y· él. honor, .en lo ia.decible .

La~ bondad

~

. . . ...... . ~ ----·. ---···· ··········· "· Ay ! mi Cuba adora,da, yo--quisiera ~

b-é! altiva m3.gestad. buena· y. graciosa,

~"D e perfiles correct~s y expresivos;

'

. . . .---

Y, '1~ arit6rcha del Sol, no e~ más radios a ~ Que· .lá .mirada .de sus ojos vivos !

~ ·.

.Maldecir indign~do, í l. - y deponiendo' por tu ·bien mi vida, · Pisar. c;on dura plant-a,.· , ·. · · A todo el. qué; .. malvado, .. A·uclaz ·te· ofende y tu virtud quebranta 1

. .Son ~us ojos volcánicos, la nubP. _· Que '?culta. su furor t(as leve gasa; Ba.j~· prim~O~ · . de repente sube, Voml.ta .el ra o· que nos .hiere y pasa.

.

Ayer, eratu· suelo . .-· inapreciable de riquez~,Hoy todo en hondO .duelo Yace, y Naturaleza ·. Se. entristece y lanienta ·tu.tristeza..

~e nero

Cuando nos pabla, culta .Y' elocuente , . ~.luchas veces .la dije . dulcemente: . · ¿ T~ quieres· que me ~cerque·á tec;ojerlas ? --:S1,1s frases spn _p or la ·pur.eza, _perla~ ;

Y,' pudor~~~;tÍmid~) :_. indecisa, . .

Coq el amor en su semblante impres , · · Me daba por- ·respuesta, una; son.risa, . · · Que yo sietnpr.e apaeal>a con un beso .. ·. . ·: · ·. Q· u ien no ha besado una rcubana, ignora .. , .· . . . .

(_

~

~ ·

.

· · Hoy er.es;'abatida, · ..-Te-' sal~arán tus hijos, el pitflal de Ja desgrada 'h€r~da~ ·

. -Por.

.

:..

~


(

~

'

Propios. y EXtraños ·

·~. -----:--~...;..;.~;;.;_:.~.:.;;,;;~~-

'":) '

·- --

Propios' y .Extraños =>

.. Lloraren.., *'nuestras -macb:es ·. . .africanas,:.

. Pobre ~adre: afliji·da, . · Q.ue tiene en el .seffor s~s ojo3, fijos · 1 . .

.

Como hóy lloran la~ mad·r es españolas.

'

Y

p~nsar.- _q ue }f! .gue"rra,

'

,

¿ Cual, es,

la .madre impía, Que sintiendo ese amor ~e los amores, No siente, en sus.-entrañas. los dolores, Que al lado ·d ~la cruz· lloró María·?...

0rt<;> -miser~ble del demonio, :... .f.:s ep ti, ·heróica "tiérra, . \ · Genet:al. y exdusivo patrimonio !

_.-.:.. •

- Ayer fué . .. ~orazones. inhumanos ·. En -codicioso tráfico,. mercab·a·il ~ 'o n una ·raza humild~, los hermanos Quej á. suS- hermanos, pobre~ ;. maltratab1ri , Olv.'tdados d~ Dios . .. . y los tiranos · Con· ciega villanía La sometiero·n á. Infamante yugo . . y e a raza - ~emla, . . Y ~er:a Ca·ín su. hermano, · y s·u verdugo.

/.

1 . es(!~. de Dios .en póhbre · Habfa :espirado ·por· salvar a\ hombre ! ·. Y fué de· Cuba abono; Por tanto desenfreno. . . Sangr~ ·~,e·.¡>obr~s vf~~~as~_·y _ e.ncono.

. .Y la tierra~ que pat á , sus tnbutos. ·. :Jr:n.c ono y. s~.ng~e nos rindió p0r frut •

...

1

Y. po~ causás inju·s tas

y viHanas,

·A bando nadas. á su .pena,Y . solas, . ~·

4S

.

\

Ah ! la· infame ambición y las locuras De la opre·s ión--funes-ta; devastaron .Pueblos y reyes·. . . . po~res criaturas Que nunca freno á sustorp~zas hallaron !

1

. . Q·u~\1~~~ -~~~ !:. : ·~~~ i~ -~~~h~···f~~tr·i~ida... • Cese entre entre séres que la misma hi stori a Les ·da valor, preponderancia,. egidá, Mabla y costumbre, tradición y gloria . . . . l ¡ Brille la paz cual Sol resplandeciente ; -J'orne á stu hogar el pijo deseado ! Que ·la luz bienhechora del presente . Disipe las tiniebla~ del pasado ! Y. tú, Cu bé\, c_ual ·Fénix, prodigiosa 'De tus pa»esas sUrgirás maf\ana, Noble, feliz Y· riCa y port~ntosa, ·' Del. m;u esposa y .r eina sobera4a. . ~

~

.· ¡Que due.r man en la glpri<~, los caído·~ En lucha estéril ..·.todos cen {~ndídos En una sola ·tuÍnba, ·como herrpanos.


1

Propios y Extralios

4

:

.

.'

.................."

\_

¡ Honor. · á Jos cubanos ! ' · .Y .•.. :t honor á los vencidos il . · ·

-

·------------~~----~----·------------~------ ----- - -- - ~--- -- ----·

. TOMÁS CARR'IÓN

(puertorri~p eñp) ·.

'NOC~UR ·N.O

.

'

, _....! .

...;._

J

_.,

·'

- -.--·-................. _

·..

~-

·'

'

.

)

1

¡ Señor, -Sefior 1 el pájaro perdido puede hallar-en los bosqnes el sustento, en cualquier álbor fabr~car su nido y á cualquier hora atravesar el'T viento ! . . . .

Y el hombre,· el duerio que _á la tí~rr'a envías armado para entrar en la cóntienda , . no sabe ,al_desp.e rtar todos. los .días.· en qué desierto plantará su tienda.

\"

· Dejas que· eÍ _blanco cisne en la laguna lo'S--'dulces besos del terral·aguarde, fugando ·con el brillo c:le · la luna, nadand~ e'n tre el reflej~ .d~ Ja tarde.

\.

. á"rilí, Seflo~ á mí- no ·se me -alcanza .

' ·Y \ )

en medio de la m:ar embravecida . . ]ligar con· ih,¡sión y la esperanza · e~ esta tdste noche de la vida ! :

la

Esparce ·s u perf~me~ la azucena sin lástima su caliz delié~do,·. · .

~-.

·,

.


:

.8 . .

Propios yr Ex1ra·ños ·Propios y Extraños

.V i - O llego á. dese ubrir mi ~n a " .. ne queda el c_9raz6n despedezado.

y no me culpes, no,. porque te pida . ' · otra patriá, .ofro siglo y <?tros hombres !

y ( quién soy yo r foeta vagabundo . '7' que 'vengq .c omo réprobo .maldito . á contar umi hora· .eo;ri este muado .. · ·. en .presencia .d·e Dios y 1~ infinito! . .

'

.

:

*

~

Juan Clemente ZENEA. · (cubano) · ·

La ·e·s trella de mi siglo_se ha eclipsadq e n ·medio del 'dolor y el de~consu elo, e) lirio de -la fe se ha marchitado . y no escala qu e ·conduzc:l a l cielo.

ray

/ ..

Van los p.ueblos á ·orar al templo santo llevan _u na lá:mpar·a mezquina . • · el Cristo allí sobre la cruz. en tanto a lza_los brazos y la frente indina . \ . . . Voluptuoso el am.or en sus placeres no busca mirtt~s ni laurel a.g u ~rd a y ~u bren con su· v~lo hl:s ll)Uj'eres · el ángel adorm_ido de su g~arda . · . :.\)

! Tengo el alma, por unas pe_rja~. <~ue

o

·,

Se~or,

.

'

ad0lorida no ¡ t.fer·Í~n nombres,

.'"\.

.

Q ue aqliftllá edad c on .q 1e soñé no· asoma , co n mi país de promisión no acierto . ... mis tiem¡:>o's son los de la antigua Roma y mis hermanos con lá Grecia han muert o.

. . engo á pulsar el arpa un brev~ instan e . ---; en !n~ -~ue~te más ~ella sólo. espero · .· ~~con ,rar m1 sepulcro como _el. Dante por .la· ~nda tal vez del extranJero. · ·

·

49

.

'\


(

- PriplosyE~Ios . _ .

,_

Al fuep

51

.

se relponde c~n· el f~égo,

.Al rayo se.q;ntesta cota el ray-o. ·.

'

.

.

, .../.

No; cuai men~i.P..~~ 'INSc:a ~e meadrugos. · inSista.'. . . · ~ Pidiendo.libei'tad· tu ¿Qué entien~n de "e~s 'cosas los verdugos? Goza de libertad quien· tá c~D<tuista. ·

·voi·

. .: . ' . ... . . \ ~-~re toll· pays et _,n ne 'aJ;"pente pas. . l)lt·, Dteu n'~ pas fal.t les peuples·au ~mpas. · Lamp.,-tine.

~

.

r

i .Ay ! ·bajo torpe y e~ecrfLble yugo . 1 Op pa~ia de mi ~tnor! :esela.va gimes . . .• ~ Al hado tnexorabl~ .as( le plugo; Mas con llanta ¡ ~ófel~ ! ·no te redimes. (-

.

.

...

.

· · Baria,~~~ bQeUas ·dp tu .atroz que.branto, P~ráliza ·la s.ú plica in tu lengua ; Da: ·r egua·á tú a.fiicción, enjuga el llanto: · L lorar .' a ate los déspo~a es mengua. \

Cuando desei~de.; · · b~rbaro, el ultraj e . Y. el afrentoso -latigaZ-o estalla, . · . ·'

Que vista de :las hembras con el traje · · · E l ·que tema, cobardr á _la metralla.

..c~.~e ~n .'tu; ~~bi~s

par~ sje.mp~e el ~go .

_··Jf tJO de rm,n zozobra 6 vtl desmayo';'\

Y h:ay so~~·d~ ·~¡'~o.r:· e~· ~l.~~~t~~s · brazos~ .Suficiente calor ~n . nuestras. venas, Par·a ver ese yugo y rotas y fu·ndidáJi las ca~enas. .

héctioJ>eaazós

. Haz

q~e d~.l~ ,C?,Rf~~i6~ . ta0i~~~~ ·le'yes.

1 .· ~~_chac.e <;9~--~or~o~ .!u _pue~l<?; ~~~e,ro: · El pueblo no es ganado de los reyes, Es qel poder la fuente y ;el venero . Del derecho l~...fúlg,id~ <:Qrona En su cabeza bril}a, . y _59beranq, ID.onde estampa sp .,pié se d~smo~na, M-uro de arena, :e) _ d~spotistpo van .

.

Y atajarle, ~n· ~~:1\l~tc~~ ~~:~esvarló·~ ·R,e tomarl' al erg~$t.u_k>~,.. qpimera: · Al través de1'os gQlfos del v·acl~ · ¿ ._Qui~n del globo detiene la carrsra ·?

· ¿. Qoién-l~o nada ~ás- prensa un in·~tante · A e&~e mundo en que todo se trans~orma,

. . ·,

.. . . "·

,,


(

,-

Propios y · Extr~ilos

'Propios y E xtraitos. '

..

'

.,

·.

· E .m puftand los pplos de diamente, . E;terno st.a tu .qu.o . .darle .por norma? .

~umida e$tás en _ g~lido letargo

¡El opresor, ·e r déspo~a iracQndo Que roba ·y mat~ en insaciab~ - a.~helo! Contra, ~se <:iebe, conjurado, el mundo · T~os_ sus ráyos .demandar-al cielo .

· ·M ientras, proscritos O: tps altos p~estos, Sin traJ>aj(>, sin pan; por centenares, Hartos ya de vejá~,n.enes é impuestos, Huyen tus hijos ·á extr~njeros lares.

. Mientras el_..m~l pujante( ~e.a~re plaza.

· ·La

hu~anidad,· para. execr~rle, _g~ard~ DNuS crímenes·todos·la memoria; · _OQré ·sus carnes en bajar ilO tarda El _ ~ierro ·enrojecido de··Ia historia.

Mientras la infarni¡,1 eiÍ .árbitro se. erige y se yergue, triu'o fante, el cesarismo, Y con César . é -infamia se transige, Y anda de c;:ontrabando -el patriotismo;

t

U a .pueblo altivo sus em~fíos funda , Si ·~ay .d(gnidad que estremecida vibre , - En no doblar su cu~Uo _á ·la coyunda Y sucumbir luehan~o por ser libre.

Mientras doquíera el ·atrop-ello cunde,

t

.

;

'

¡ . Y hace el deli~if de impudici{ gala~

. Y el crimen comó peste se difunde, Y es la patria un bazar e~ ·grande escala;

~

Que es ·d6n la · libert~d, el. más precioso, .F lor··que ·arol'I_la y encanta la- conciencia; Vív·i ·· sin: eOa nos. parecep dioso Y un póste de ·presidio. la existencia. ..

--:

Mientrás hacen su agosto los la..d rones, Sin freno que los ate y que los venza, y están en 'el gobierno los' bribones y. . . . en la cárcel los hombres de vergüenza;

\.

Amasados con. lág~mas y escoria, ..E { hombre; paria· triste y ge'rneburido, . y ··el sol como una lámpara. mortuoria · So~r,e .un_i~me~so ca\af~l~o, e~ mundo.

un

.\

·. .Tu lo. sabe.s ¡oh pa~na 1_.Y s~n em~rgo _Temorinex,plicable te emb~raz~ ·

Mientras van al harém nuestras mu~es Cual rosas arrancadas ·de su tallo, . A. servir de alimento á' los placeres Del mons-truo de lascivia ·del Serrallo.

y · va '.todo el· sudor de nuestra frerite, Cuajado en oró, á esa ~tambul in· ·

·,

...

<",

.


¡

-.

'•

r (

·p. opios 7 bttales

54·

.

'-

'

.

.

.

.

· Donde, el\ .vez d~ ia cruz, Juc~ htsolente,

'7.

,

'

l-a ensefta -del Islán .San't a Sofía. . · · . . · . ·· ·. . ¡ Grecia, .Gteela :j · sibÚk -&1 p~e$0, . · Numen del arte,- ·tnu* lle l;J ·bl&toria !

.

.Hoy~ · de ·la ~er~e bajo·el duró ~eso, .s . :Se huDdió. Jl()r .sienipre ~hi.stro ~ ·tu glona.·

· ...

~-. D~tr~·mbóse tu .solio de ·r.e~n~~

:

· -Se ~clipsó tu ·PQde( ·~¡ .lo · gui5o ~~ ~iadO' r.

Sombra es tu p(>r\renír, luto ~1' presente y · u~ . cuento i~vt;r_ósúnil · tt? _,pa,~~o. · . . . r r Tornóse ea. ~~~epl ~a ~l~~~-~~e~ta, '

Tu ·fp.ma

'

'éonv1rtióse en vih,pen(l¡o..

~ CQmo· se torna ·en 11'\imó la.'floresta Con ·el ;bt'so de-.Ua. 'i.oceadiq. : .n ias. de.l ' . .. '

~ .

";¡

'

De· !ant~. ·al te~ _.y ·.ssple:n~?f. d~ un ciía T~n· . solo ·que<lan c~an·<fades,.f~tua~; Rot(\· e~tá eJ capí~il.' el ~ra-Jr(a . · Y en el polvo .perdidas 1as ~ e$tatQ;as. .

\

.

, . Todo es desol~ción_ -.~uina .~dRHente; . Sobre el _m ar y el .azul d'e'l ~n·6m1,to -· · Y de tus montes · en la.calva Ir~·nte i Ya t~d~ S.~· ac~IM! . PrreG~.' e~ri~.o. ...i ·Héroes ·de Mar;¡tóh· y de Platea 1 . ~eéurgid deJas .brum~s de ·Ja · n·a~a, ) · -y que este 'p ueblo envilecido J'ea · . Vuestra. vida de triunfos olvidada, .-,

• 1

t'!l!! Y Exttilos . .

"'

~

SS

. ... .

Qlle pied'$~ .en vuestros hechos de .heroísmo, .Páginá e·n q~e i~ historia. se com~e,. _Y mida,_ a~r,g~nzádo · de sí mismo, ·. L<? que deoe que _hace. · _... . de hacer y_Jo . Que. aprenda

a~orrecer á·. tos

tiranos

Que abyecto_y.!il. anh«lan sie~pre ·verlo, · Y sepa que un país, si _ tie~e manos, Es .g_rande y libre

cuan~o

quiere serie.

Y así all_u char, ·si el hado ~roso _ No premia el no.pl.e. .a{~n eqn. la-,victoria, Sabr~. al menos~- c~án d~lce y·.d,coroso Por la patria es 1níorir l..qué· ~sa es la gloria ! . ¡Permita Di~s se .esterili~ ei seno 1 De nuestras puras, cándidas dQn.cellas . Y, allá en el porvenir, . del ·pueblo heleno, Si acepta: esclavo ser, no' haya ni huellas!

0

Esto un pa:triot~ ~ecía , Torvos, ·airados los ojos, · Llenos ·de fieros enojos Y de ra~ia .el cprazón, . Al pié de orfodoxa igl~sia. "' ·ya tran~ormada .mezquita, Donde un úuu/::~itt islamita Convidaba .á la oración. ·

Vicente

.""'

PALÉS • (E~ertorri4_uc.io)

..

·~

.

-~


........................ (

.

.

Pr~pios. y E:dra ños

'

57

'\ _, Doquiera w ¡a· mente mía Sus alas s;-ápid.as lleva, Allí un sepulCro se el~va,. Cantando .·sft valentf~· ; J Desde ·1a. cumbre .b rayía ...... Que el sol .indio tornasola. Hasta el Africa, .qu~ inm~la Sus hijos en torp~ .guerra., i No hay un pufíado de 't ierra Sin una tumb;¡ espa.ñpl•{J . _.

' r"

ElL 2 DE .. '

-

.

:a¿J:~YO

. ·.

·'

- oigo, l>atr1a,, tu aflic~ión, .

Y escucho el- tnste col'lcterto . . · Que fotman tocando . á muerto La campana y el:cafi6n. > · S~bre tu invicto pendón . Mti'li .flotantes cre~pones, ·y oigo alzarie á. otras regiones En es.trO[cts funerarias, De .la iglesia las plégarias,. Y del arte las canciones . . ... : ' ,, Llorasporque· te i~sult~ron Los ·q ue su ap1or te ofrecieron .... . A U, . á q~iép sie.t npre . 1emier~n, ·. Porque tu .gloria ad·m iraron; ·A .tí, por quién se i~dinaron · Los mundos de zo11~ .á z~>na; A .tí, 'soberb.ia. 'matr9p~. ~ . Qué libre de extrafto yugp, e ·sNo. has fe:nído · más verdugo - .Q ue el P,e se de· tu cor~na f.. ..•

,

Tembló el ..or.be á. tus legiC'ne~, Y de la espantada esfenr Sujetaron lá carrera /.

Las garras· de tus ,leones; ~die . humilló ,tus. pen~ones /, I.te aarancó la VIctoria· ·P ues de tu gigante .g\odd , · N? cabe e.J rayo fecundo ~ Nt en los ámbito~ del mundo Ni en el li_bro de. la histori&l. ' NN .

'·

: ..siempre. en. lucha d~~jgual C~ntan tu mv1cta arrogan.c;ia, Sagunto, Cadiz, Numancia Zaragoza y San Marciai · ' ·f!J;l· tu suelo ,;;rginal · · ' . ~o arr.aiga.n ~raños fu~ros .. .. P9rque, indómitos y fier.os, ..Saben h'!cer tus vá sallos

'"" ,.


r ,-

Propios y Extraños

Propios y ·Extraños

Frenos para sus caballos, C0p los ~etros extranj~ros .'...

.

Y aun lnibo en la .tierra un hotübre Que osó profanar tu ma-n to·.. .. . i -Espacicdalta á mi; céfnto · ·. Para· maldecir n9mbre ,! . . . . 5 ~ ·. ~ ir:t -que ~1 rec~erdo rr:"e ~~o m bre. 1 Con ansla ·abnré la . h1sto~a; · · Presta . l~.i á tni memoria, · ·' _· y el rindo y la pa tda 'á e ore> Oirán el himno sonoro De tus 'recuerdos de gloria.

·su

m

Aq~el g.enio de arribiciór,

~ · Que en su délirio .profundo,

/.

Cantando gu'erra, hizo al muncl _epulcro de ·su nación , H-irió.al i' b.ero -le6n .An·sianqo á Es.p aña regir : \ .· Y :n6 llegó_á percijir,_ · Ebrio de orgullo y poder, ·-Que no puede es.clavo\ ser 'Pueblo que . . . sabé . morir. .

La virgen con. patrio ardor,Ansiosa salta der.Jecho; El l'lifio b~be en -el pecho -údio. á muerte al invasor; La h1aclte ma:ta su -amor, Y cuando-'calm~.d'o está., Grita a-l hijo que .se va: ~ '¡ Pu~ que la 'pél,tria quiere, Lánzate .al combate y muere.,, Tu madre· te :vengará .1.. ... "

Jo

·Y suenan patria-s canciones.; C antando santos deberes:; · Y van roncas las rnújeres Empujando los .C-añones: A l pié d-e li~res pendones El grito ·d e patria zumba, ... Y el rudo cat:ión retumba, ~ Y el vil tinv.ásol se aterra, Y al-suelo le falta tierra .: Para cubrir ·tanta tumba .. . ....

~

·J

.

El · pueblo que ·a l_. mun-10 ~ ~ ert:a...; _Y ' c~ndo en hispa.Q.a .tierra Pasos e"traños s~eíyeron_, Hasta las tumba-s se abrieron Gritando: ¡ .Venganza y guerra l

¡ Guérn1 ! Clamó a~ te. el alta r . El sacerdote é~ ira; ¡ Gu~rra t. · repif q la:dira C~n- .indómito e b,tar; ¡ Gu~r.ra ¡ .gritó al despertar )

•••

'

••••

• •

4

...

~

•• • • • • • • •

•• • • • •

. , · ~1ártires de la lealtad., · · Qu,e deLllom)r .a:] ·ar.rull0

')__ · <.


(

,-

Propios y, Eltrailos Fufst is de"--la patria ergullo . Y honra ·de la humanidad . . ·En la ·t umba descansad · · · • (l1e el vali_e nte prrebl~ fbero _ · 1uzga on rostro·altanero : ' . Que ~-asta ~~e E~paña· s~~umba , ,. , N:o pi-Sará uestta tumba . .:1 · ~lan-t"~ del extranjero . . ·'

. 'Bérnardo LOPEZ GARCIA (.español)

.

.

.

'

,.

JOSE N. AGOSTA y · R. RIVERA NOA.

¡ Por qué ..~di~~ :~a:~eis ~ar~ ~1 proscrito La libertad que·. t.e robó e.l ' ttt'ano . Cuando torpe~ col>arde é_ inhumano· ·Rabia sintió de la. protesta al/grito _?

.

El l)lal hacer, e-n el -maJvádo- es rito: Dev9rar, es la ·glóriá del gu~ano.: . Jamas encoatrar~s amor cristiano

... \

.

. Para .

)

,

... ·- . . . ·-GoTAS ·oE.-é ANG·RE .

~n el alma pequefia de un. maldito .

~ué la plebe; la ufa~n·a y viCtoriosa re~ida, desigual bata U~: Para n~í fué la lucha m~s J:lonrosa ;

-.

En la

)

\

:

~

·. ,y mientra_j_ tenga. el pensamiento valla, _ . Siempce ~nvicta será, siempre ~loriosa, i Acaso ignór~is quién ? Pues .... la CANALLA 1 .... . . '

.

)

'

Lu~s FELlPE DEss(rs (puertorriqu~ffo)

•.

\ __


.................... .

(

.

..

)

· ~i al ti.m bre faltan de su gloria entera Bríos. de· combate ..en contra del tirano, "La activa dignidéld del ciudadano O el valor -instintivo de una fiera .. - ·~ on fé _gigante y singuhi arrojo · Lákz~se al campo del 1;1onor fecundo, Tome· un lienzo al. azar, . . pálido ó rojo, .

\

" . · Y, -al t~flirio .eón )angré el iracundo, ·· Verá cambiarse el tnísero d~spojo . · .Ep un tra.pó, que asomb~e á -todo el mundo. .

l

)'..

~

~

Con la frente de estrel.las .coronada Y el cuerpo entre las sombras escondido Camina melancólica y callada; .· ' . Matando" luce.s y extinguiendo el ruido . Vago rumor ·en'gendra: su pisada que de sopor. profundo vá seguido; 1 emerosa la flor ci'erra s-u broche 1 ~ientras con le.r1to pié pa~a la }to che. 1 Su sér dilata la deidad oscura y como mar de "s ombra el mundo anega: Se ennegrece la nieve ~e la altura, .. El verdor deslumbrante de la vega, E~ monótono gri"s· de la llanura; -BaJ;.> el ala q~e obscura se despliega Qc~lta el honzonte sus celajes;Su azul el cielo, ·el campo sus paisaJes. _

.. Cuando .un: pueble) ~o tie~e una.' barideta, . Ba·n dera libre que enarbole ufano E_n pos ·de su derecho' soberano · · · Y el palriotismo, la gentil -quimera. .

.

'

Puerto Rico

Á

.

.

. ·. 1'

1

\

.

~:NT9cb.e ' . ..

............ '•

.

PACHÍN MAKÍN . .

_(puertorrB\eño)

.\

. . Fué despojapo de ·su ~anto ardiente ·por la sombra-Que pérfida resbala · EHulgqr blanquecino del poniente . Que cada. vez más pálido, señala ' ·El ~i~io _en que al hu.ndirse el sol ful~e~te

..

~ -

.

.,.


.

(

.

Propios. y ElttaftOS·

4

~---.._Pr...op._i'~" y .::.Ex_1_ra_fio_s-'!"""_ _ _ _6_5

Llevó c~nsigo la soberbia gala, . La magestuosa pompa qu~· lucía, Vestido de esplendor, el claro día·. · "-:) '

. '

.

··

¡ Huye.·et g~ato.calo~ Úa_s.la híz bella, y su aterido ·pie moviendo el f~(o, .. ·. Imprime pqr doquier su trifit& huella ! . Niebe ·helada y sutil"" env~e~ye el ~ío,

.- '

Acaríci~ la, fló_r y esparce en. ella Las· ferias diminut~s del ro~fo,

S.

· . · y en la nóche invernal -de tardo vuelo F~brica" el .hielo. . sus carámbanOS· . •'

. . . El flexible repti.l, _la be.stié,l b~rsuta, · El insecto cedoso, el ave: -tier,I!~' r El . fero~ tigre; 1a raposa as~ta, ~ El g;:¡~o esbelto de· la.. le~e p~er_na, La tortolilla blan"cla-, trreso~~ta, . En quiebra; eri ratna, en nidq· 6 e~ caverna, ·De repós~ dis.~ot~h p;l"lagüe~o E~ el regazo pt~c1do del ~Uefio.

-~s ho lo adaerm~.s ~-do, . noche umb~ía! . · ··' La :inmunda h1ena }, 1~. -l.ecliuz'a· fría, "EJ. voraz lobo ~e pe~ijd•a: llen~l' . . El. cruel vamptro: m: ~~ m~estr~ pía, .. Si malh~cbqr incitas co~tta 'el ~ueno, . O niegas tu ·bele~o al \iesd .chado . A 9uien m~ntieiie en - ~ela su _cuidado. · ·

Vi~ilanfes se a~i.tan'. en_:~tt ~eno

al

'J

SQmbras-, ·silenci<;>; soledad,· pav~ Quietud, rumorts. ay es·y mi~terio, ·. Pesan sebre lr1 tierra mien tas dura . · De la callada noch.e e·l. triste· império; Y entre tanto despliega a JI á en la ·altura ' Su incomparablt: l.ui el hemisferio Do varia~ en fulgor, radiantes bellas, éintillan las innúmeras e·s trellas. Abso.rtos de un lugar á otros lugares · Se dirigen· los _ojos cqmplacidos: ¡Cuánto esplendo¡_!. los· bJancos 1\lmioares · En la $er_ena bóveda esparcidos Por aquí se congregan á. millares, Acullá resplandecen desunidos{ 1 Y brillan apacibles vaporosas Con vaga claridad las aebu)osas. Ora desfelle con vislum1>re eScaso O CQD vivo fulgor radie en Ja,esfera, El accidente ruin, el torpe ~caso ·Nu_nca m.ancillan la eternallumbtera: La .estrella desde :el oi:to hasta el ocaso Somete á· la ley augusta. su carrera, Y todas ·con acorde IJlOvimieríto . . Resbalan por el orbe.·en giro lento. -

/"\,

1

·E n torno ·á la inmutable Cinosura Lucieate -el carro. sin cesar voltea, Andrómeda lame_nta su a~argura, ' .,

_(_

.

,.


1 •

(

. 66 Ellumi~eo -Dragón se cont~rnea, · Auriga ~eve@era ~umbre puta, Solio de luz opri~e Casiopea, ·· : Persecdnspi~ hon:or, Aries, sosiego,· · Orién esparce luz:y el ~auro fuego.~ ·. . . . : . l .D~j~dme contemplar esa ancha· zena Que ~ifie el ·firmamento cristalino S Y 'de proqigios t~ntos e!? c'orona_! ~

·· .· --\ ·· · •.· .. 'Pol~o su.til, siOé~eo; diamantino} . . S~á.lza en argéntea ~rtibe y perfecCióna, . V fa ·lacte a, tu cerco peregrib6: . ' El Aguila y el Cisne, entre tqs galas, · · . Despliega1:1 ledos sus -rad~antes alas. (-

'

.

.

'

'

'

-.

)

-'~úbitá- r;azga la fugaz estrena : El ·manto de la noc-he constelada, Venus· anuncia con SU·luttibre bella . El pla~ido fulgp~ ·a e· Ía alborada, La célica.exte.nsjón -á , vec~· huella El ·come'ta d.e cauda proloilgaloia, . -y ~ece : ó ·metic\la la · apj~ible luna, Mudable cual-la vida 6 'la fortuna. \.

_ ·¡ Cuántas vec_es, v~la-pd«=' tu serena, ._ ·Tu pr.imoro·sa -faz ·nocturno cielo, · Se alza la ·t<:)rva. nube; el rayo truena, · El viento silva, se ·irem·ece eJ ·suelo ! De congoja y ,p avor ·¡ a ·ma llena . · .: f S~ente el - ~~~1, y· 6n piadoso · an~lo, . '

-

.

. Propios l Extraijos . .

-

Humillada fa 'frente, alta las manos, · · A los dioseS invoca soberanos. · ·¡ Cuántas veces, oh.n9ch~, ;tu· d~eta ~ Y pacífica ·tibmbra cJe. re~edío ·_ Ai ·mal de. amor qoé .~l'·G6razón ·inquieta! ¡De la hn..mana labor grato intermed!o 1 Tus ericantos inspiran, al poet~, · Tu pláCido ~spleudor ~isipa el ted~o.; Se\las del necio los parleros labiQs, -E illiminas la fre·n te de-1os sabios. : Mas ¡ ah. 1 perturban tu benqita calma La indómita pasi6n, .el crimen~ fiero, El cruel dolor que despedaza el a,lma, L'á flaca enfermedad de .pecho artero; .- Del' triunfo por céftii'·la inicua palma, /. Urde su·s acecbanzas ._el ·guer'rero; Insaciable se-afana la codicia, Vela·. entre mil recelos ·Ja,.éaricia • Nada importa: eres· paz, eres-descanso, En tu seno se agi~an las p~siones . Cual la corriente en límpido· remanso. ~ Curas tú l~s - lla~ados corazones 1 No importa, s~ á tu a~paro duertne el manso, Que á Césare~ tortúre~ y -á Neron~s. · ¡ Vele el v~l seductpr, : v.ele el celoso l ~ Tú, el ~ueflo g_uar~as del_feli~ espÓS<?, ,.

·· .-

Perjirif!_Pa._rr11.'· ~·

. (mex1c;u~o)

'

..


..................... .

...

.

.

.

.

"'-

.

.

.

. .

.

.

. .

.

.

.

Prepios .y ..Extraños· ,. . . .

e,

'

.~

~

es n.u estra nave y sólida á la ve~; ni el más ágil halcón velar pudie~ .con mayor.gallardía· y ·a.l tivez. . . .. ·.;,. . . . .'

.

. .A.[)IOS ·A ·:t:NGLATERRA ... . . . : ~

. · Adio~; .adiós ! -·El ht'imedo elemento .· --\ mi:ri~ra nat~-1 oculta. ya, . ·· . .·..~ug~n' Ja·!f.Olas y SUSpira el ·VÍent'd,

· Silben· los vjentos, bfáchense las ·olas en buen .h ora: temibles rió me son;. -mas no extraftes, ·Seil_o r, que.acá á mis solas sienta el alrna 'trartdda de afticci6n. · 2ue á mi padre dejé, . y estoy ausente de 'mi madre, la madre -.de m_i amor,_ · y tengo dos amigos· S9laniente: vos aquí y ~nJos c~el~s el Sei'i~r. · 1

5

·' · · · mientras chillánd~ la ga\iiota va. Mi barca que· se avecin'a al Occidente iltl~st.ra fija : r~irada lle·v a· en po~... Ad_tós nat~I nl)era, sol fulgente; ¡tdtó$ te dtgo,. pattia m·ra, · a~iós ! ..

. c.

.

Mi padre con'7t~rnura·-me b.endijo; empero, no con · ínti~o -pesar.: . mas.~. ·mi madre viviend.o siu su hijo no dejará, lo ~~ de suspirar. -Basta; basta Sencible p:t.jecillo, bie~ ·sie~~~n··esas lágrimás en tí, . y á tenet 'yo un coraz6n'1an sencillo nunca cesaras de .llorar así.. ~ Ven .acércate aquí, bravo escudero , ¿ q11é.indica, ~{, tu. ~lidez_ ~ortal} ~Te~~ - ~a 1ras_del francés guerrer~ " o .te ·tnfunde pavo.r. el; tem-poral? "" Y piensas que t.eiña por mi vida ? . . No ~an de~iJ, sin. Cbilde, no puede ser: · . . ~61o·:recordar an_a mujer ·querid~ hace et ·esposo .fiel ·palideéer. - ·

.

, · Planto ese sol ~lumbrará otro día con sus· rajo.s' de oró' y carmesí, · y veré ~ar y cie!<;> todayía, . mas no veré ·la tierra •n que nací. . So~itario · mi _alcázar¡ ' me figu·ro frló ~·. bogu, :Y.· la tristeza .en: él, ~~lveslre.- y.erva .crece por ~~ · rnuJ'Oi qu~á . rrJ perro aulla· en· .s u·.diQtel. .,

'·

". · Y~n pajec.illo, ~en, ;l pór qué tus ojos -. anrazadc;»s en l'gnmas .están ? . . Teme!·del mar lo~ fá~'les euojos, ó caa~· tu temor el h acá l . . ~h ! ces~ llorar; v~ cuán véltr

de

.·J

•.

.·.

.r·

.1"

.\_,

.i


.• 1 .

:

..

'

(

70

. J.»ropios ·y Edrafios · .

,~

>

\..

'

.

Ella y i:nis hij~s pequefl'uelos moran junto ¡1l alCázar que hacia al lago da· Y s_i·por mí lbs 'inocentes lloran · ' .l cómo ~catlarlos ·ella logrará ? Basta¡ bue.n servidor. No sin .motivo pa4ece tu conyugal virtu_d; -· · · · y en. tanto } o con· ánimo más i vo·, me .ale~~ · y río libr~ de· i~ql)ietud. ,

-

71

Propios .Y Extd,ños

mi

'Como no sea ·á región natal_. . ¡Salud ondas ázuJes y espumosas .\.- ... Y cliando·ya distante esté de·vos,- _ · · ·salud ' .aesüert@s, cuevas. tenebrosas.!'1 .... .¡ ., · Y .adiós ~e nu.evo, patria' m~a, adiós·

Lord Byron-. 5

( inglés)

·

. .'. ' .. Q~ién f'ta d~ la esposa ó-.d~ Ia\tmante . .. · por más .que Uore viéndonos pa,:-tir? ·' . .. Otro$ habrán: que enjugu·e n al 'instante sus ·peregrinos ojos de zafit. · : NQ me .aflige la ·diCha ya 'pasada 1 _ pi del _peligr~ · próxill1o la fa~! . · lo m-ás cruel es que ·yo no de J~ - nada ~ de ahanc~rme una lágrima· ca az. . . . . .•

Y ah~ra estoy ~quí, solo en el murido el ·mar, ·~1 atichd .inar..bájo .mis pies-; ' ¿y .e~- qu1én pensar un dolor·profundo cuánd~ á : na~ie un suspi_ ro .d~_ber.é ? .. Ta.t vez mi p~ri<? gima~ gima en ·v..ano hast~. ~<?mer de algun: e~trafiq pan : ' · y, au~ctue yo vuelva ~ día no lejano, su~ dientes ~on· furor me ·morderán. Contigo iré -corriend~, barco ·mío1 por es~ inmenso. líquido cr'~tal, dej4ndome· 'lleva'r á tulalbedrfo . . . . . ; 1 -·J


1 •

1

73

PRAG~ENT· o ·s

'7'

Es6 es; ·aaf rela)a, · · así ·h.fere ep Jo profundo. ese! .reQloli.no iru~undo - que .~ apellid-a BAR~JA t·

.·.

.

.

...:...o-.

.

:

. ·. ¿ Q.ué e_s baraja ? . ·Aunque se lla.me5 combinaCión i~geaiosa, · ' .· es una .c,bala odiosa . . "'•

.·'

.· · ·_dd ~na ·pitomsa infa:me. · ·Queb~;adizas jlusiones .e_n ·los naipes repartidas, al cabó desvanecidas ehtre rp daa e~ociones.

t

_/

·M.. ZenQ Gantlía.·

·

( puertorriqueno) ~

.. .

' > ·

,.;

. .

.

'. .

~

. L~minas ·que sobrep·ujan . á veQales acechanzas, . un manoj~ de ·esperanzas . qu~ se .m-ezclan y se .estrujan.

· .~sí, ·cuando las ~Qll1primen las manos del liberti.no, cada ·carta e$ un camino . diferente.que va 'af:crfmen. · · . ¡ Sirte que lq~ a~eJ; · con ~b~ndancia ilq~.ri~ .l y .arranca ele la me~~ la conciencia y el deber . .

's

..

..

....

) .

1


Propio~

. . · Ojo~ qlle·.copiais ·el m~ fiel ·de la noch~ · Gb~cura; · · o]ts ·qtte .s~ís ..mi· v.tntura, . · lenitivo á mi l'!d~branto ...• ·ojos .qué .s~is un ·encanto de inocenc1~ y de hermosura, regaladm·e la dulzura . . . que vue•tro mirar eac1erra y no m~ hagais nunca _gue~ra ojos qu(t sois mi ventura t ~ •••• •·

5

,. , 1

Ojos negros, dos luceras quien los ciel~s suspiran;·' · -ojos que besan si miran · en el a.m or.mensajero.s.!. •••• · O jos tersos, hecbiGeros, .que acleraciónes ins:pba:ri ~ á 1~ almas ~ue delirau • - ~brasadas en.. fuego, míridmé- siet;Ilpre, os ro ruego, ojos que besan si .miran. .

. . ":'}>>f

'

·'

·~

b}~s de régia doncella;

de divinas resplandQrés;

risueri·e s y ~entadores . hermanes de alguna estrella; . ...• • os pido~ vuestra .luz bella· . y vuestras gra.c1as y ampres, y si ·quereis mis dolores · t~_rminen, y mis enojos; mirad.me asf, negros o jos, risue.Í'io~ y tentadores! ....

su

.

· ·. Ca~tos, nítidos y amenos · \ in.analitiales de p()esfa ~ .. •. ; · vivos reflejos ·del día . · 4 :todo pesar ajenos; ' · siempre alegres:'.y &erim_o s . · - brind~dm·e vuestra alegría; . y si ansiais que. el alma mía,. . V!J~fto inmen~o\amor comprenda,· · . alumiK'ad mi obs~ura ~senda vivos_reflejos del dfá 1.... ; _ .,

y .Extralos ·

Bt·ENVENIDO

\

...

. NooEL.

do~cano _ )

.-

... ,; _


,..

L •

(

77

Propias. y Extfaftos • ·'

'":)' '

.

.-

. Adúltera. . ' ~.

"

.

.

.

'-v'--'

.

.*

..

\_; l• 1

.

Brota ~1· deieite de. tus'Íábios ·rojos, Se aparta Ja virt~d á tu· presencia, . Porque negra, más n~gras que . tus OJOS Tiepes, mujer, ~1 a·Jm~. y la cor.cie,ncia. J

· .. ·. · Tier\es, como L~zbel, f~rrnas tan .b~I1as. ­ . Que ·el ~ombr~ ~lv1da aJ vert_e, enamorado, Qu~ soq tus OJOS negros dos estrellas elad_a s· por Ja sómbra del pe~ado.

Y .

'\

Te .dió ~uereda Bórgia su s~nrisar( Y Mesalina ·su perfil romano. .

.

.

Rosas de Abril, parecén tus mejillas, Mármol de Páros tu ondulañte senó; Mas ¡ ay ! . que_t:m _e xcelsas maravillas Son de barro nq_más; no más de cieno. 1

1

r

1 Y no turbas h ipóc.r ita el repti~o D.el pc¡bre IÍ~gar con que tu falta escudas, Porqn'e á ?esar. te atreves a·J esposo _ omo besara ·á Jesucristo Judas.

Reina del mai, tú tienes por diadema J_..a infamia que con nada se .tedime; ¿ ~l pudor? Es ·un áscua que te ·q uema ! ¿ El deber ?· es un yugo gue fe oprime !

·i Á u?.·s~s flores. te da,n. J~s prima ve; as Y ya~ ~•enes e~ alma envilecidaJ Ya · lle~r~s á ver, aunque ' ~o . ql}ieras, El honzonte oscuro de t~ vida.

Tienen'las gracias conque .·al'niundo halagas Precio vil en· mercados repugnantes, y 'te envaneces d~ encubrir tus-11agas 1;-on seda rec-ah1ada de brillantes !

..

\

.D~sdefías Jo_s sagr.ados. embe lesos . D_el. ~asto . hoga:r c;le la mujer honrada, . Y aud~z ostentas al -vender tus· bésos _Las llama: ~d, infi~.rno ·~ . tu~mirad~.

En este siglo en que el ·honor cimp~ No té ha· de perdQBar; .ni el vulgo néci~; ' l;lieren más ·que las piedras de Judea .Los qar~osae l'a burla y del desprecio.

~a.ncha.s el s~elo que tu · planta .pisa, .y ~~~ nchas lo que· tocas con tu _mai10,

Mañana enferma, pobre, abaHd,Pnada, . De. la ·rnundana compa.sión proscrita; ·

• 1

~~·

\

. ..

--

..

...


......... ........ -

(

'

.

'

!.'. .

·~

~

.El hónor, cua do mueras hn nli.llada · · .obre tú ..fo·s a escribirá: l MAL-DITA !

'

..

'

. *.

-.

Juan .de Dios PE~A ·. · (méxican0)

.

5-

.. ,

..

-

. r

Pmpios y Extraños

.

. .

./

·La ·Mujer. _

\

'

. 1 • .-t:...... )

c.

Cuando ~l Creador lÍ; · nue~tt:Qs padres hizo, si. en ~Ita ley l~ s ~e.claró innv>rtales, 1· c·omo á los· otros seres terrenales - · . la -luz de la Razón· negarles .quizo.

-..

¡ Triste ínmortalidad ! ~ Adán, súmíso, traspone de·la ·yida los umbrales,

y 'Sin fijarse. en ultenores males, · vegeta en el _risuei'io Par~íso.

, r~

'· .. i

'

Mas E.va, no i Su estadoJa ex~spé~a; se yergue altiva contra 'aquella ley, ""'' y de· la vn· afrenta rios redime .• ... • ..A.. . ,· .

'

):.. ,

.tl:lo.n or ··á la mujer 1 ¡ Fué.la primera . . qti~ al ·impe..rio despótico-de· un RE;y :se 'rebel& magnífica y sublime! . '. /

"\.

. ,:

JP

... '. 1


1 •

: (

PrOpio~

·y Extraftos ·

11·

...

lquién .habrá que ·no la acate como la_.!llaga de· bondad suprema ? . ¡ u noble corazón: es un pqe_m a .. . . . . que estudía ansioso ·el in~pjrado_ .vate . l

·· ..

.

.. · rihrl'ar á \o5 bombtes' al ~-ombate .. -\si · pelig~i }a~ pa.tria ; ·:.. . 1 tal 'es eUéma .!. -. .

·y .es dF ·co~~ue[o cele•.bal ~mble~"á,

. ·cúa do. el dolor arrect~ . y-nos

- Yo ._carito -~·mb1or.os~ · y'~ rodifras .. ·.. ,¡ Porque de a lguno de e·sos c~~~os senos :ha ue surgir quien 'á 'B.orinquen salve!

.

.

aoaté. ·'

"' 1 .

la últíma expresión · del -h erofsmo .. .. L.

. .

..

.

) '

¡ gs, si lá anuria i·a virtud, .Susana ; . s l:Iero; . . agui jon.e ada tt: .amór~ e_ · ~ es Jud~t, si la alienta el pdriotismo !

1 .

-

II . .¡ N_ i ..f.a ·g e.ntU ·que del celeste.e~ro · hoy b-.,j~s, de úna ·n:.ube suspendida, jL piSar los umbrale~ 4.~ 1~ vidal · ¡ D.oncella púber de los suefto.s de oro J

.. .

. ¡··Matrena. digna y ejemplar, ' ·qu·~ al lloro del nino, :d·e·quie_n .e~ oQ.p!e egida, • . ofreces, _de tu.·aJtna capmov1<la, · .-~ inás pteéiad~ _ Y eficaz 'tesoro 1_- ·

.;'

, ~Virgili0 .Dkv I-LA. Ú>tJertoB iquef'io)

/

'de duidsima miel' ricq venero.;· . •_ . .

.

·

Es,·· tual_la abe.ja que l.a~ra ·ufana, ~S

81

. ¡Dejad~e c"'o mtem·pJar. las mara:villas•. : de :vuestro corazón 1oh;·. seres buenos:t, . y que mi pech~ el entu~1asmo ~nalbe 1

r.La· mujer

,

propios .y Eitraftos · · · . ...

.·.

\\

'

~

-.

....


o

1 .

....... Cimbre. ·:. -....

-~

--.

·------ ----------~---------------~---------- ----~-------- ------·

· . S_

·-

'-:)'

· Desde .lá •

o

. . Tornar ·~t .tiempo . ensu veloz carrera, tornar la ·v@a donde .fu~ empeza~ · · · · y al Paraffo,' en qu'e se halló ·creada, retroced~r la bumánidad entera~ . J De~ E(ién - al ·Nir~ana ·misterioso, do-nde ·Ias leyes. del · ~i.le ncio rigen, 'llegar con el primero .el postrer día .. .• . ·. y caer lo absoluto en el repoSo·, ·_ E va en Adáp, Adán:· eñ ~u ahllo o~gen, . Dios ·en s~ · propia ·etetnidaGl sombrfa ··· · ·

·

5

. ':. Est~· e~ -~ie en la:.cumb;e:. abs~rtaqueda, fija ~Q ·el precipicio; la mirada .. ~ . . ., . .. ··; Q ~é - afí.os negros contiene esta: jornada más allá de los veinte de. Espronceda ! . :· · : . CuandO. .este :· día ante la: noche ceda, . · ¿ quién disipa la~ ~rnbras a-e . 1~ nada ? ¡ La ·f~ . quiiás, q~e anuncia etra alborada, 'tomo ·el páj~ro. ocult~ _·en la arboleda L · Mas ¿·qu{éD baja siri. miedo al hondo -arcano? . ¿ .Q uién · ~o te~·· ~~ - abisll!o, en la caída, . ·buscando al. sol tra-s lar.noch~ bruna ! . ¡ Ah; si ¡x}sible tuera: al s~r hum-a no volver\ deSde"la .éumbre de _ la vida . á ·morir hiño en. prill\era f:una !

.

o

lll

la

arriba está b6veda esplendente . · donde se interna· el ideal-humaño. · Firme .la planta, géliaa la· mano, hay que' bajar por la áspera ·vertiente, al suelo vuelta la humillada frente · y puesto en n'ios el corazón cristiano. - · ~.,_. . Cuando el 'cuerpo eR 'la tierra 1e derrumba, sube · el alma en atmósfera serena .... Puede· venir ia mú~rte no ·temida7 · · Yó séque está .la fe .tras de la toml3a._• · · '!! én plena ·tuz, tras 9e la sombra plena, . la et:e rna fUente de la eterna vida. ·

la

\.

· ¡ Si h~biera sido a!í ! . ¡ Cuan bello f~era· . ·· volver al .seno de''fa madre ari1ad-a !· · ·. El véspero huidirse ért ·ta alborada, _}a. a.l~ora<la ·e.n·€l sol, ·sh)uz primera t. . 'J

.

E~toy en pie en l~ . ctimbr.e: atrás, el llano; ¡ · debajo, la honda vertical p.endiente;

su

. '.· n

~

JosÉ de ,DIEGO. ( puertórriqueño)

)

,

)

.


..

'·'

1

r ' /'

propios ·y Extr~iíos

s:;

--------~~~--~-=~~----- -- -------

....

·.. E·L ÁNDAMlO. . . .. '

'

,-

. '.

··' ·.

\

'

.

.

1

' Hasta él ' lega pot fin: á ·é l reunid a Su historia. entera· se halla ; aquel tnadero ·constante de las luchas de su vida,. . ·Firme sobJe él -prosigue· s.u tarea, La blanca blusa en el. ~pacio ondea; Tras de· un combate: f®rmídable y duro Cede el t~pial del'músculo al empuj e, Y oscilanao eri el muro, El hombre canta y el' -madero cruje.

. .'

· -Sobre el . tabl6n, sustento de su vida Y ameqa~a perpetúa .de su muerte, ·' La blusa. por el aire sacud~da ·· Igual -que su existencia _por la s~erte , ·. El~ a.lbañil emprende su faena, · . Y alegre, jo~en: cop el alma Heria Pe esí/eranza y amor, ·suda y se afana Entonando u·n cantar ·que al. cielo sube Envuelto · en una nube -De cal qu~ dor·a ef sol · .. de . la mañana. .

Canta; peto tal. vez en sus canc-i ones Hay vibra~iones de clarín de guerra, Ecos sordos· áe abogadas m~ldiciones Contra los ·podéroso~ de l.<1; tierra. Tal ·vez al contempl~r d·e sde la altura · De aq{Jella tabla rota' é. inseiura La multitud que· goza y ae divlerte, . Siente brotar del fond() de -su pecho Apetitos de muerte Y oleadás de rabia y de~ despecho.

Un- ~a y :otro desde aquellos _años · Que son tan cortos y..huyerl tán -aprisa, En que.no (Íenen voz -los d~&e~gaños Y--: en quesaben las lágrimas á risas, Fué· aquel t.abl6n: sú anhelo más querido. El aprendiz que: á el súbe ya ha yencido, . . ·y a _e"s ·un hc:>m.~re, de o;~ro · con~agrado, Alh el. ba'utls~., .d~l tra b jo se halla . . Como. está el del soldacdo .E~r ef sangrie~t'o- horror d~ la: ·batalla. ()'

Tal ,vez llegue á pensa-r· que en la morada Donde deja peda_zos de su vida, Por él, piedra tras pi~dra levantada, Por el ·golpe tras el' golpe constru da, . Habitará el burgués, ·el. ca.allero ~ Qúe tiene por insulto ·y por ultraje . Que :le rocé' la blusa del .obrero El satinado PJiño de sU: traje.

\

''

.'

1


1 .

1

~CONT·ENIOO'-

,-

, c:Pwerto Rico~. · José Gaut\~r _Ben itez c:El gran burgués>. Servando C am,uüez. ·· . c:En Pri"f!lílv.era> Ignorado. , . c:La mujer C;afda>. . Víctor H LJgo -~ · · «l Men.s .·A\itat MQlem): R. del Ye:d le. c:La E&fibge>. Nufiez'de. ~rce : -

Pr~pios y E~~anos

. 86

,_ 'l.

.. '

· T~J ve~_ lo piense', · y ~d · perisario cante,· . ~9.c1en~o del cantar :grito de guerra, · . · \ , qu _ne ndo decir con . ar~opnte .· · oz á los po-derosos· de ·la tierra !" . - .. De de ·esta h umilde tabla os desafío ! 5 ,. flra. m ~bien, v.uest-ro edificio .es ' rÍío, ~!~ despe el ·_remate · hasta la plañta.,

·.

Y.e ta ·IJ'l;l no es .la mano qu·e levanta ! Per~- tam·bién ·la_m a~ o qu ~ -.d~s ruye!

.. ·

'

.. . FiN itiJii·

·,......-

\.

)

:

-

.. 17 -~ . . 1~ . . 23 .. ·2 5

de

r

Joaquin :piCENTA . (esp_anol)

.... r . • 1S . . 16

c:V'ar$ovia>. ·L. :rduftoi Rivera. ~ c:Para: todos>, Jos~ . Santos· Choca nu .. 28 cA la vejez> Bibiana Bemtez- . . . 31 c:Mi último pensamieri~o> José Ri%.c.d. ; ~ 33 c:La Perla>. Tom:i$ Carrión. . . 37 . .,.....c:Nocturn<?>;. 'Jua·~ Clemente Zenea. . . 47 c:Ananke> .Vicente· Patés. ·.. 15 0 c:El 2 May~> . Ber nardo L~pez Ga rcía .. . 56 . <Gotas de sangre> Luis ·Felipe Des-s ús. . . 61 ,__....

' .

· !10 p.orq~e mi mano lo construye, · ·

c.

Pá g in a~

c:El Trapo> --Pacb-fn··Marín.-- • \

"

1

<:La noche:. ." Perfi'rio Parra(

<Adiós á In~laterra:J Lord Ilyro"n . · <Fragmentos:. M. ZenQ ·Gandía . <Oj0s negros> Bienveºido S. Nouel. «.Adúltera> jijan de Dios Peza. . c:La Mujer> Virgilío Dá:vlla. <:En la' cumqre::. José de Diegp. <..-:-c:El Andamio:. Joaquin Dicenta.

. . 62 . . 63 .. ~~ . 72 .. 74 . 76 .. . 79 . . 8z . . 84

la. ~~i~~ ~2~ lin~a 3~léase(

ERRATAS:-En . Qu~ cou perenne v1gilancta avtva . · y en-la 5~..--léase: ·Buscas, io~uieres , Ha.m a?.

En la. página 85, tíne·a z~ .. añádasele: ·~s toda su fortuna; el e~~ panero

'

-- ·


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.