.
PROYECT.o ~
1
DE . 1
. ESCUELA TEÓRICO-PRÁCTICA DE AIRICUL TURA Y.BEIEFICEICIA ,1
nEDAOTADO ~L SEOBETARIO · QUE FUÉ DH LA "SOCIEDAD DE . ' . . ' ' . AGR1Ct1LTIJRA DEL DEPABTAl\IENTO PE PONOE " .
POR
.
.
· fUSEB.IO. fooL{NA
fEf\_~NO: r
(Veterinario Militar)
POJfCE. PTO.•R.ICO. Í1'11[P . E ' L
.COKE:ROJ:O
18 S 6 . .
•
ADVERTENCIA PREVIA.
\
} J. ' ;
1
.7 7 _, f- .
''
1
· Dos razones me mueven á publicar ·hoy ·este pequefi.O trabajo. Una es evitar.que permanezca olvidado en las profundidades del archivo de la Sociedad de Agricult:ura de este Departamento, ó se pierda con la.disolnción ó muerte de esta Sociedad en 'el corriente año, por la retil;·ada del mayor número de sóciós agricultores. Es la otra el proyecto laudable del :Fh:mo. S.r. Gobernador General Don Luis Daban de creár colonias agrícolas y aldeas . para reconcentrar esa inménsa población cli~:Jpersa ·en _vohios miserables y exterilizadores. Agitada la jdea del progreso agricola, paréceme que este modesto escrito .podria contribuir á él si' alguien lleva ~ vías de hecho el pensamiento que enci~rra, perfeccionándolo de los errores y .detiéiencias que indudablemente tiene. Lléve~e á la práctica ·y el tiempo dirá lo demás. Fácil seria formar una Sociedad p·o r acciones de $50, J?Or ejemplo, que f. si bien es cierto que habría muchos que, como yo, solo toma. rían una 6 dos, no faltarían otros que, más pródiga la fortuna con eJlos, las ~m aran po~ valor de algunos miles de pesos. A l«:ls hombres amantes de este pafs y á los que por su crecido capital pueden hacer mucho por la regeneracion de . nuestra agricultura, que es la ·regeneración de una buena parte de esta sociedad, corresponde realizar· este proyecto y dar impulso y vida á las Oolonias agricolas; uno d·e . cuyos medios es la adopcion del sistema de arrendamientos, .basados en la clá'ust{la de Karnes que·tan excelentes resultados dió en Escocia. · · Ninguna mira utilitaria me gula en esto; ni una.. cuerda de terreno, ni nada absolutamente poseo en esta feracfsi-. ma provincia española; solo el interés que . Il'le inspira y el afán de verla próspera y feliz, es la causa de este y otros • muchos trabajos, auóuimos para la mayor parte, que sin obli. gacion niuguoa, he dado á luz en la prensa. ¡Ojalá y muchos de los que tanto vociferan .de amor á · . este. pais en c¡ne se meció su cuna, hablaran ménos é hiciernnm~! . · · Si el sacrificio voluntario, que co·n la publicación de este trabajito impongo.. á ·mis escasos· recursos, pudiElra ser canm de fomento de esta n1tinaria y abatida agricultura, y redundase en beneficio de este país que ha tiempo habito y que . prouto tendré que dejar, :' quizá para siempre, satisfaré dos deseos: haberle sido útil en algo y evitar que alguien me llame a-ve de paso. · Bi.b liótr ca GeMral
FEB
. \974
V. P.R.
1 1
.·
'\.
,.
.
.
.
P:R O Y-E C T O DE
' '. ESCUELA lEOAICO-PRACTICA DE ABRICULTURA, --~.1
.
. j At:Hl.IUUL'l'URA; HENEF~CENOIA, 80RREOCION!
.
•
,
Hé aquí tres palabras .que encierran un mundo de poesia: tres palabras que há.,bilmente manejadas, darif!,n materia mas que suficiente para Componer ~OU carla tina de ellas' .UD poema grandioso; el poe!lla d~ la naturalez~ y el poema de la humanidad; el poema del universo físico y el poema del u ni . · verso moral. Ouando consideramos la magnitud del tema, que con t~n simple enunciado, voluntariamente. nos proponemos desarro· llar, nuestro ánimo desfallece y inil veces hemos soltado la pluma, temerosos, no ya de desarrollarlo con la maestría, elevacion y ·profundidad de qoe es susceptible, sinó, de ni aun sig\liera bosquejarlo ligerísimamente. · Tal 'es la· importancia que entraña, y tan débiles son las fuerzas con que c~ntamos. Mas, no importa; nuestro o~jeto no es hacer alarde de cona· cimientos científicos ni literarios, que por desgracia estamos muy lejos de poseer: solo nos guia la idea de contribuir. con nuestro modesto y pobre trabajo á realizar los fines que persigue·esta Sociedad, alentado por mis compañeros de la Directiva, y con la. entendida cooperacion de su digo() Pre· sidente Don Juan Serrallés y del ilustrado .Vocal Señor Wellemkamp. Dar á conocer una elucni.Jraciúo, que, allá . en _lo fotimo tle nuestras cretncias, la consideramos realizablE);
··.
.. --G-
que nllt¡ u 1 fon'do d un~ tro corazon, sentimo Jos saltL~ dable ti to. que u realizacion r portaria á la fertilísima. ))ro~·h1~a borinqn iía. . ..... Dich .e ~o en de cnr~o nu tro, Yeamo el modd de en-
1;
1
trnr n mntena. . 'iendo el obj to d l. agri nltnra 1 cnUivo de Jo's cam1 para la obt~n ion. conómica de la mayor cantidad po ihlo tic " g ~ale y nm~u tl de la mejore condiciones posi1~1 ~ c?mv.:nd ·e de ' d ~u go la inmensa importancia que . ti o lo t n .o y var1ado qu e ou u. procedimientos. I?.. ll t h ol?eracwn manual m:í n illa¡-ha ta la l ~yes fí. tc:a.s, (¡nfm_Ic~ · y orgánica má complicada , todo· tiene ·n uhhdad !Da· o m no ruanifie· ta en el e i!pacioso · cft•culo eo ()_u fnnc10na la agricultnta. . A í e· n verda.d ': como ciencm,, funda n principio en la razonada 13xplicacion de los ~ •nomen o · de la ~O<" tación, con el -ª'uxilio de las leyes fh c .-natur~lé , m~d1ant la ob ervacion y la expet·iencia: como arte aphca alnam nte t1 principio ; y como oficio jecuta lo. manual trabajo del cultivo.' D .to Ít~t!mo fuó d Jo· qn primer6 e ocupó el homl,r : en ~a mfancta de la ociedad; y ilaciepdo dQ dí a en dia aplica ton , ~ ayo·~ y e tudio , ha nido {L colocarla- á la enctleu lra. en la nacione que altm:a n que a . la ~ eh o. ruar_c ban ~ la cabeza d.e la ciYilizacion, p roporcionando á la actual_ o 1 dad. un. mwa almndaute ' inagotab le de riqueza,.bat? cualq~trer punto ,d vi taque ·e la mi re. E to hace q~ la J~du tna ag rícola ocupe . 1 primer rungo ent re 1 todas .• 1~ d m:. á qne a~ hoq¡bre e .dedica para cumplir al fi n so · C!a) á l]ll tá Ob]J ado ~ y e 0 1 DO o lo por el ll ÚIUero crel~Í 1m o ·fl .~razo ~u ocupa, ni por ·el o.bj to á que se el iri~ fu erzo , mó porque la .a <>' ri cultnra e la que· ati e u ~ d á la pr_imerus nece idad.~s de la exi. tencia humana, po 1• . qu llmm1 .tx·~ á la poblac10oe. lo medio ·ind i' peb. a.ble · d pod r xt tJr, y po1·que extra ·ecdo 1 como extt·ae de la natural za ~o · pr~!lcipale. prod~ctos má imple , lo que e 11 ~) l)la mat r1a ·pr1ma , altmentu al cpmercio y á las manufac· tma y por consecuencia, toda la · deiná .indu tl'hi que ·e con oc n arranc~n .d !a agrfcola; lo que bace qne la sociedad pu da ub 1 ttr m lo · ufdmi nto y los horrot·es qne ria~- 1-re ultado ·de la careoci ~ ab olnta de e ta: noble i.udtl8tna. Yerdad t~n palmaria e e ta, que bien puede a egurarse qu~, las conqm tas· hechas por la inteligencia de la humani-
. -~4ad en otras 'industrias, son es«Sriles 6 totalmente nu1as, cuando la 'iudustria agricola no multiplica las primeras .materia;s hasta el extremo que las artes que laá han de elaborar, modJfic~r 6 perfeceionar, las encuentren en abundancia y ba- · rat~. Si Ja· agricultura permanece estacionaria, si nó se la en~auza por las corrientes del incesante progreso que cara~ t~riZa nuestra época, no aportará el necesario cont\ngente de géneros alimenticios é industriales, para ensanchar el . campo en que las industrias manufacturerl:l. y comercial se mueven ; evitará que se hagan cad"a dia má~ p-roductivas, y la sociedad u o Podrá elevarse jamás á la altura de , bienestar por que se afa ua ; qu e los destinos de la humanidad entera, ~o $e c!lmplen bien sin6 adelantando y perfeccionando · la l!fdustna agrícola, á cuyos progresos, indudablemente, está hgada la felicid,ad· social. · . El estado de los.pueblos se t raduce p·o r el estado de su agrl.cul.tu.ra. Si biet:t es cierto que la t;iqueza y el poderío de las ~actones, dependen de la extensión que alcanzan en Jos ~ed1os de consumo, · en los ra mos industriales y comerciales, Y del númeró qlle los constit.uyeu, no es menos cierto que estas cosas dependen enteramente del estado ma.s ó menos próspero de su industria agrícola, del grado de expleudor que goce la agricultJ]ra y la ga~ ad eria ; porque ellas pues, son las que pr~stan materiales a l comercio y á la industria, son las que producen los .aliínent os, y los ali mentos, ros qu ~ regulan el número y la energía de los habitantes; máxime ouando una bu~? a policía sanitaria éumple con las leyes vigentes y no pe.rm1te que se adult~ren , ni se vendan los qu e por su estado insalubre pueden ser orígen de . males sin cuento en nuestros semeJantes.. La ley fi:siol6g ica, universal, de la reproduccion, impulsa á todos los seres orgánicos, incluso al ho~bre, á multiplicarse; pero esa i:nisma ley, cuando eJ repert,orw alimenticio es escaso ·y de malas condiciones · deja de cumplirse, 6 se cumple trabajosamente par~ 'darnos enjendros raquíticos, seres anémicos, escrofulosos, · generaciones men· gua~~ por falta de nutricion, por falta de energia, por falta de potencia generatriz y por falta de fn.erza.s fisicas en toda la economía, convirtiéndose alguuas eses en np.a espantosa . causa de hambre, miseria, turbulencias, motines, desolacion y muerte.. . Estas calamidades son menos frecuentes desde que la industria agr~cola perfeccionó ·s us métodos de cultivo, ponien· do así fu). á la primitiva barbarie y colocando .los cimientos
. ,
·•
'-:
-8-
-d lá civiliza~lon. actnaJ. Epoca en la qno por desgraeia no tod 1 nao10u ,bao llegado á colocar su agricultura J\l pl~ndor quo me11 e ; y o "~ou grande p13rjuig:rado d to. d~ o mt m ¡m l)l , porque la omedad e enriquee ll y act i ntan n proporcion d 1 partido .ó frute/ que sa~n obt _n ~ <l~ u .¡u·~pi. · e· fu rz? y:d la iu teligen.t e direc.•on. y p~ re n·~ movtmt ut9qu tmprt_wen, mediante supert aou u al u ·tmcwu, á todo u trabaJO , qne siempre y en tod part e tan li•".a1lo y provi n n del progre o que siga la agracultnra.. 11 aW porqué, indudablemente, lo antiguos dieron tan g~nde importancia it. la indo tria agrfoola, segun se puede ,t.'omprobar por lo uumero o e crito y libro que nos legaron· y he at1ui porqu ~ n la época actua1, ap ar de .las inmensa fu u de riquez couqui tada.s por el hombre vnelv la agri ultura á er el objetivo predilecto de lo h~mbres de eQuci ocia é Hu traciou po itiva. Hombre que aben que 1 ~ieue tar de lo pn 1.>1 de. can en lo . productos de· la agr1 ultura. · · · ·..:la , po.r de 'QTa ia, no todo ro.irau á la iudu tria a.,.ricob.aJo ~-erdad ro .punto. de vi ta: hay _mucho que, ó ve~ con JD(l~t reneta cua_!lto u. lla ataü , 6 po eulo. de n~cia preocupactou , , <l deuan· todo 1 qne con ella e relaciona con iderándola. como_ o a _baladí; . in reparar quien a í .pi~nse, que ·u pr pta e:u tenCia e ahmenta de la nobl · y honrosa iudu 'tria agronómica. · . ¡ nanta y ·cuan nblime e la grandeza que encierra! - . e~ qu~ mas ,salud y ma~ vigor ' . An!l como imple oficio proporciOna al bombr~, y l .que m pua mas amor· á la estabilidad, al órden público y á la obediencia á lo poderes cons. titnido • . · · · . · Todo e· o lo han comprendido-mucho gobiernos y de alir la reglamentacion que en t~das parte e viene haciendo de esta indo tria, proct~t·ando pOT cuan tos n:iedios es tan á su -alean~ difundir la enseiia!lza agrícola, tanto teórica ·como practJcam nte, al par que m tentando de pertar la. aficion de todas 'as clases de la ociedad hacia es~e orden de estudios y hacia este honro o trabajo. · . · El gobierno de nu tra Metrópoli asf lo comP.rendi6, y dem de la creación del In tituto agrícola de AIÍonso XII, ó.mejor di 110, reorganizacion d~ la antigua E cuela de agricultura de la Florida, y de l1aber creado tina cátedra de agricultura y zootecnia en los colegio · de Veterinaria, dis-
:a
.!a
u
-9. puso se (lieran. conferencia públicas 1lomiuicales en todas las capitales de provincia, aumentó l~ asignattll'a de". agricultura en los ins'titntos de 2~ en eñanza; la cartilla agraria en· la& e cuelas de in trncción primal'ia; y recientemente cre6 una granja ?nodelo en cada una de las provincias d~ e.villa, Granada, ~a.ragoza y Valladolid. E to hace suponer qne no ser:l.n deft·audaclas. las e peranzas del gouieroo; por más qué, desgraciadamente, los españole~ somos poco afee'· tos á este g6uero de estudio., que por nna aberracion incomprensible, per.o proviniente de rancios ticmpós, se miran como de más tono los e tu dios jurídico;, literario .. y cnautos t'enllen á la cultura del espít·itu, sin pensar que lo mismo el · .médico, que el abogado, qne el literato, y en general t.ocla!i las clases de nuestra sociedad habitau 'eu uu pa.is .eminentemente agrrcola, e alimentan· y viven á e~pensas de la iudustria· agronómica, y ·por lo tanto, egnn ·ea la exi. tencia qne arrastre la ag-ricultura,· así será ·la de tollas e. 'as clase ; pnt~s que; como ha. dich.o con t·azon 110 respetable hombre de 1:' tn.do compatriot~· nue . tro; si el pensar e.y nná jn 1WÍ'Jn crt!Ji diL•i · na,· za necesidall tle comer es attles que pcm.w r . De e to mis in o hace poco. ti •m po ··o oc u paro11 n1_gn11 os. hombres amante de nuestl'o país, y en un luminoso ar tículo que llevaba por e pí:.m .tfe .!\lA !.No .'TitLALE Y ME:\0:~ Do o- ' · TORE , la Ilustración l!lspafiola y met·iNtna, di scn,tió exten. amente e:~ te vun to, ·con ·:tpl'Qbacióu lb · toda la pt'en ··a, periódic~t; haciendo ver c~u ua~o iLT cu s abl ~s que una de 1 }llagas de la Nación Espafwla; e:- la a¡; mui'O. a cift·a qne canzan los doctores de las di. tiutas fa,ctiltade , compara(la ~on la ex-ígua de agt·i:cnltor·e. 6 inunstrit~les ent.eu<l itlos. .i\'Ial lameutablE'I qne e ouserv~¡t, uo e.n ~sta ó eu la ·otra pl'Ovincia, sinó en todo el territorio e. pañol de allende y aquende los mare . · A reparar pues e te inal e :~ lo qu~ tienden nuestros gobernantes de pooos afio. á esta p:uto,.. A lo· mismo de he tender la pt·ovincia borinqneíia, llaci6odo ella misn1.a un . obr.ehnmano esfuerzo, ya que e e movimiento agrícola no llega á estas playas, por causas que no sou clel ca ·o estampar aquí. · . . . Algo, aunque sea rudimentario, tenemos ya., pues· con la creación del' In t ituto civil bajo el mismo plan de en eiianza. de los de la Metrópoli, cuenta Puerto-Rico con una 'c;ltcdra. de agl'icultma, que e ; 1l. n!Jestro modo de ver y enteulle1·, de las de más ~ltilillad para el p~h. Y esto, por que como hasta
/
-10el tndlo de la ci ocia agronómica Iia ido punto menó• . lm lbl n · t4 ft"rtllf ima provincia e 1,añola, propu to ndi rla ú fondo, debido in duda que. l rim tndio no 1 ha hablado d la impot· · «¡o ~~ te t iódu tria, ora la con ide.i'e 'bajo t!l · ponto d' ,.¡ ta teóri~, ra la mire por el pri ma de una p razonada. . i á1 t dra d agl'icoltura d~l In tituto precede el d una cartilla agraria o tod , ab olutamente eo todas u 1 d .io trnécion l'rimaria, y como corunamieoto . d · · to, 1 E cma. Di¡mtacion Provincial alva los obst4opon u á la ÍJl talaciéo de la Granja-'lrlOCkol qu pare lo-ba U mpo decr tada por 1 gobierno, no fludeo los amantes · del pro . ind fluido, y 1~ que desean el'bieoe tar y engrandeoiml oto mat rial, intelectQal y moral de·la pacfftcd y leal I d Puerto-Rico, (¡uo poco á poco e irá .infiltrando en so jov ntud, la aflcioo á te órdeo de e tudio3 y á esta clase de tralNúo, b , no hay que darle vuelta, de u existencia; y en . una época quiz{, no muy lejana, podamo co'ntar, ioó una . oel de iug niero agrónomos, que sto u pone elementos de que caree la pro iocia, al menos alguna Granja-Esct~ela d donde lgan perito agricolas, mayordomo , capq.taces & que ·nevamn us conocimientos á todo lo· extremos -de la a, h~i nao que nuestra agronómica indo tria siga ese mo,·imtento envc>l ;ente de adelantos y mejoras que e nota en o ro pueblo. . Es tan profundo el convencimiento que tenemos de la. \Jondad de to e tablecimientos, tan arraig~da está en 'nosotroa la idea de l.o fructífero _resultado que en esta provincia darian, que creemo' basta y sobra con lo dicho para atraer hacia ello la impatias de todos, y para que coadyu en á suJo talación y fomento, los hombres entendidos y · J qne gozan de crecidf imo capltale . ~o ta persuasión no in i timos más sobre este ponto, y pasam á otro órden de id ; la que, para expresarlas, exin ploma mejor cortada que Ja tosca que ~ene embonoo ndo tas cuartillas; ¡)ero -como el_que dá lo que tiene no obligado á más, de aquí el qu'o osemos. nosotros ocuparo d llas; amen de que encontramo disculpa. en el móvil CP.te nos guia, y tenemos la videncia de que nadie descono"'.n& ni d nidará cuanto á la ben fic ocia atañe. · . g uramente no hay un olo· pueblo sobre Ja bar de la tiel'l'& qne d ~e de practicar¡ con más ó .menos pi,'Odigalidad,
foco,s
·.
-11_: la caridad. Bien pudiéramos decir que es una virtud innata en los seres de nuestra; especie; pues aun en e~s pueblos en que la civilización no ha a om~do á sus puert~ Y. se en. cuentran sumidos en plena barbane, hay rasgos, stqme\'~sean rudimentarios de tan noble virtud. En las sociedades cultas, c.m las qno for:.Oan el concierto de la civilizacion, bien sabe· mo. todos que la beneficencia marcha al comp~ de los demás adeJnntos (¡ne en ella ince antemente se r.eahzan ; que no habiamos de relegar al olvido, desP,ues de diez y nueve siglos, las máximas y las predicacio~es d~l hom~e to~'! amor . · y t.eroura Uel hombre todo rcsignaciÓD y martmo, del hombre ~ás grande y sublime que vieran las pasadas generaciones, del Hombre-DiQs. . . . Practicar la caridad es practtcar la obra más mentona que l!acerse puede en e te mllndo. Proteger á los débiles es . pt:otegernos á nosotros mismos. Ayudar al meneste!oso es acrecentar nuestra propia hacienda: porque esos débdes que . ·' p.rote,jamos y esos· menesterosos que ay~demos,. los coloc~ r~mos en éoodiciones de llenar el fin somal que ttenen en el · mundo; qne do otro motlo,·a!-andonado á sus esté~les ·y miserables fuerzas, sobre ser unn. rémora para la soCiedad, rJo habrán dejado á sn pa o por ella otra. cosa que dolores, lágrimas é ig~orancia. . · , ·, . . El hombre clesde qu · nace ha ta .qne muere, neces1ta •lel auxilio del hombre. ·N o puede exi!rtir solo, aislado, · e· cuestra.do de.los demá , si u iodear e de miseria y sup~r~tic n, de ignorancia y et:Qbrntecimiento, ~e sombras y ttmeblas. 'rampoco puede viYir abandonado en los momentos de de~ sesperaciúu y tic. b¡1mbre, y por e ·o debemos prot~$erlo. . Esa protección q,ue debe mpezar desde e~ nu~o, e~bn.on del bombt'C cou su mismas necesidades, pastones . é mstinto · pero t~davia sin su carácter, !:!in sus ide~s, sin sus costun~bres · · esa protección, decimo , ha: de abrazar la parte. n ica y Ía parte moral, que egnu sea el alimento corporal, intel~tual y moral qne el -niflo recib!l, asi será. el ho.mbre qu~ ele él se saque. Tierna criatnrita, abandonada á la mclemen. cia de la atmósfera, huérfanos desamparados, sin sentir las maternale~ caricias, ni la impresión del be o paterno, pasan la noohe muchas \"eces cou hambre, al aire libre, · ateridos us mie~bros por la intemperie. Esta inteligencia comienza !ill desarrollo con el contagio, con el. mal ej~m~lo, con 1a frota qne coge para aplacar el -hambre, ó po~ el simple .d~seo 'de hacer daíto: dcspue~ de la fruto, otros obJetos, convirtiéndose
.
....:_1:!-
~".h!¡)(}{•rita ~·nt .ro, d h·á d la rat ría el robo, acompañado \ (llllz,a del a t> tunto cobarde¡ ·y hoy un trop >z6 n de mala et·iauzn UlUÚUJU\. UU re balo!l de Cil;li. IDO y m:Í tarde Qt'ecipltado 11 •r 1, peu<lt nt d 1 t'IJU n, v1 u {~ dar 'n la. e<\rcel que ni •u . fl .ni e tTig ; cu ol pr irlio que murn tec y deg-rada¡ y 1' :-.11>1 ·e. qu 1 cot· lano de tollo e to a qu aquel nifio
1
hao nt d ~~:qnparado, bomhre yai de n.parezc~ por manda• to d ll\ ley, el ntr~ lo qne un día t nvi ron en sns manos l ·m 'dio d Yit!lr tanta de O't·acia y acto tan tri te y repu_i nant . ¡Ollt.IO: no al>andoneuH> · al niúo huérfano y desvali.do· no dt' cmd mo ni hombre' fu tu m To que u piramo'! por : t·l progr o d la l.Jumauicl~d ! · · • "'ü un . . ta, u o la mi ri ordio a out· ~e caridá«l, practicada <·on ~IU ochav , un r'al 6 un pe o¡ no es uticiente ta.mpoco ~·nhru· la <!C:'ztm.dez, pre 'et·var o ti roo ·· orgaui mos de lal! 11~ lcm u. m. de. la naturaleza, col)...(]e echado 6 nuevo ve8tido; 111 aun llena la mi ion do nue tt·o dia a placal}do la · sed . y el Lmubr con · un YO o de agua, ni cou maujare má 6 me· , iw: .ucul utos 6 nutriti\·o . La cari!]ad bien entendida hl fllautropia. de t · i~>'IO en lo.· dia que alcanza~ 1110 ·i quiero ll ~nm· con p rfccéion .el fin social que p'r.'i~.n ,, debe :nti 'Ü zcr In . uccecidade: del cuerpo, las u e, ulade del alma y la nec ithvle de la · inteligencia: CJU~ d , te 1~odo! pr·o¡~orciouamlo alimentos ·al cuerpo, al espín tu .Y a la lllt hg encta do une tro . emejante , y si e ta . on natura huérfanas y de vulitlas, si n má por\íenir ~ u • Jontanonza qu el embrute ·imieuto, habr nios hecho mucho n~uchi imo fl ol> cquio de·! progre o y de la r geueracion so~ e• al, t~a izando . ~ quizá on 1 li~mpo extin ,.uiéndo asper~za. qn . desrrmc1adameutc aun quedan eu uues tt·a e.spettc. · , Y [JUra con:-;e ruir tan . ublime ' Ot'QO anhelado iilc.LI ¿qué mucho que ·o COU~>'L' rneu, que. e_id 'ntitiqnen, que se·uhan y hermaueu lo · llombr ilu trado 1 lo' ·Iwmbre · de capital y todo cuanto en su alma :}ll>el'gi n entimieutoa bumanita. rio ! ¡Qüé. importa que otra · pa ion e ociales los tengan el?a~ado 1 al h~ndir e ·u pen amiento -en un objetivo, e te obJeh,·o aportara rauúol s de luz explendorosa {t esa misma · ,J i dad T • ·· · T l ocorro aislado, . ~udividual .e hermoso y meritorio; ac1·o ~uta la tarea de e as sociedade prot ctoras á domicilio de lo nilto , ¡qué · grandeza no encierra, qnó calíficati vo merece, de cuántos aplausos no
-13c digna aquella. sociedad que rec?ja. los . nmos abando~a- . dos, los niños vagabundos, los vtsta, ahrneqt~, · ~oraltce é instruya, y en una palabra, los ponga en aptltur} . de g·anarse mañana una subsistencia honrada y de ser ubles á la sociednd con el trabajo ap~endido, los hábitos de moi·aJidad y frate~nidad adquiridos en el establecimiento benéfico qne se trata de crear1 OoJ.!vengamos pues que es. al~amente .hlunauitar.i_?, altamente Sbcial, ·altamente patrtótteo, ~eCOJer esos .muos menesterosos, y educarles conforme á la marcha del s1glo, educarlos en el trabajo racional y metódico : y puesto que Pto. Rico es eminentemente agrícola, y pnesto que. todos ·s ~• bemos que á su agricultnrá le faltan brazos entendidos, faetlitéu~oselos por este.medio que tan hermoso es. Si di;' la beneficencia po.-samo~ á la correccjon, ¡cuántas y cuán .tristes consid.eracio~es no snrge1~ del estado deploraple en que se hayan,· en la mayor parte de los pueblos, los e~ta Vlecimiento~ destinados este servicio! Pero concretando la cuestiou {L nuestra patria, y especialmente á su provincia puerto-riqueña,· á nadie se le ocultan los grav! ·irnos defe~tos de, que adolecen la mayor ~a~te de las casas de ·correccion 6 carceles, tanto eu sus condtciOnes de ·capacidad, cnauto ~n las de su régimen ú orgat;Jizaciou interior. . La higiene¡ e:a ciéucia ·bie~llecllora de couserv,ar la sa lud, de· preser\ ar á. los seres de las enfermedades, que debe prece:let· y es de más iJl).portancia que la cieucia ue curarlas, que la medicina misma., está alejada de mucha~ de ellas, algtmas tan éoriocidá que no bay pa~a.que ci.ta!la~. Cárceles iu alnbi·es unas por carecer <le coudwwnes h1gtémcas 1 y otras que reuniéndo buenas condiciones de s~lubridad, .producen efe¿tos contrarios por la ·aglomeracion ex~esiva .Y por el riéximo géuero de vid~ que hacen los cleteiHdos¡ pot: ~sa vtda sedentaria qne poco a poco los conduce al empobremm•ento de Ja sano-re, á la anemia, que i.usensil>lemeute miua el organismo ~le e. desgmciados séres, que aun delincuentes y todo, · no. se lo · debe negar un poco de caridad cristiana. · . E o .ror lo que se refiere al 6rdeu físiuo, que en el moral son runcho más perniciosos, mucho más lamentables su efecto. . La agrupacion .que .existe en nuestras cárceles de hombt·es de distinLas edades y pr~cedencias no puede menos de influir desfavorablemente en el ánim·o de algunos· de ·ellos, que v.oseilos d~ b~euos sentimientos, solo uu . acto
a
o
•
-15-
-14-..
;,
d acaloramiento, un'lanc.e de honor, 6 un ompromisó ine· 1 tdibl , l.e hizo falta•· á la 1 . , bi n-á ·u pe ~r y uo solo pa· g n corporal m u te · u falta, in o qnt>, e indudal:ll suft·en ho· ~~1 meht al _yer , n medio do la holganza, en constante é mhm ·c ontacto, con hombr d ci rta edncaoion de malos ntimi ntos, t1 mala co. tumut· " y ino cl'iminalc alo·uno de éllo , d n ·ibilidatl moral tau e en. n, qu ll~gurfan á rlo i oportuna oca ion tuviérau. . La oc! itlad es madre d todo lo, ,- ~cio , dice ol refi:au. t couv mm n qu to una rtlad, nada más triste nada iuá d con o!tulor qu • ver millnre tle hombr s, que e~ la mayoria d nue tra c.1.rcel.e , e ~ táu, ·ouw uele decirse mano obr mat ·o, ·iu ocupar e obligatoriamente eu ninguna el e tle trabajo, y i oto .en eíír\ndo e unos á otro lo que po debieran, pnes e muy ciet'to qne lo bueno e. 1 último que apr nd . . '"o acont ria a i, i todo el tlin . tltvieran ocupados eu trabajo que amén d fortal cer· 1 cn rpo y con ervar la vicia en el mejor ta<lo ft ioló ico, houm.ria u contlicioo d homb , supn to qu · no hay uaúo má aludaule má hi giéni~o, t:f ica y moralment 1 que 1 qne no proporcionan .· 1 . hmptdas otru d ndo.r brotada de nne t.ra fr ute á im pul o del ~óble y b·onra<lo trabajo. No tendri:1n tiempo tan so -brado para peo ar y ltablar co u IJll han de relluudat· de pue en mono .cabo de la uueua moral y quizá do la tt·aºqui- . · Jidsd cial. La cuotidiaua ocupa ·iott lo · potu.lria ado · más en condicione de vivir maüaoa, al cumplir su ·condena, bonradatúent• de u trabajo. Hoy por el contrat·io, runchos d ello cuando. ·oo ·¡mo tn. n libe rtad como en u. clausura han permanecido n la ocio idad, . les hace pe add ~1 · tra~ bajo, lno han olvidado el oficio ú ocupaciou que antes t~ ni.an; y no qu riendo 6 no abi ndo· :í. que de11icarse, . uelen no J>oca.s vece reincidit· en el incumplimiento de n deuet·e ~ social s, iendo la rémora d 1 progrt> o, y uno · verdadero!i pará ito. de la ociedad. . ~ i , e con ulta la e tadistica, pronto se convence uno de que e 'mayor 1 número· do los que in-. · gresan inocent de perversion, que de lo que suleu corregi,.. do de ellas. '.Z' t?do e to ¡por qué f Pot· 1 vicio o i tema. orgánico . que v1en observando en · nue tra cá·r cele de tiempo inmemorial por ese tradicional apeg.o rte nue tt·o pueblo á la rutina· por e ~desden con qu o general, miramos por nuc. . tro int r y por nn tro propio bi oc ·tar· por e a mono-
uuw(al en fin, de snbot·dinal'lo todo á. la. po_litica, sin acord~r86 de dar solucion á i:nflnidad de problemas que entrañan importancia nacional, amén de otras causas que ni qnereoios ui pode~os trasladar al papel; doliéndonos si, á fuer de español,_.. amante é hijo del trabajo y. del progreso, que se· pierdan en· la inaccioo, en la holganza, en nuestros centros de correccion ((e hoy, centenares de brazos que, bien dirigi~los, regimentatlos y empleados en las arte~, en la industria y mejor todávla en la agricultura, serían otros tantos manantiales de riqueza allegados á la consecucion del engrandecimiento moral y material de nqestro hermoso país. · . Que todo esto es una verdad nadie Jo ignora. Pero á mayor ·abundamiento trasladamo de un periódico este . exactisimo párrafo. ~'Las penas del Oódigo, la actividad de los tribunales y la vigilancia de la policía no son bastantes pa· . ra contener ui disminuir el desbordamiento ·de los escesos de toda géneto, ·cÓmo lo demuestra la lista de causas cl'imin.~les publicada . por . las audiencias, la correspondencia unánime de las provincias y el clamor universal de todos los órganos de ·la o¡)inion pública. Los asilos abiertos á la mendicidad, al desvalimiento y al ' infortunio, se llenan sin di~minuir .por ello .el número .de los menesterosos, que más bien ¡>ar~ce qne aumentan. La ociosidad, la vaganQia, las ha-bitudes trashumantes y tra-smigratorias de una part~ de la poblacion proletaria, no encuet;}tran bastante. freno en los establecimientos dt~ reprenslon de hoy, Las pl'isiones y cárceles se llenan de detenidos, y condenados correccionalmente, que empeoran su c9ndiciou moral con el contacto de los grandes criminales y el contagio de las. horribles biografías de compaííet·os de recln ion. Por doi1de quiera q~¡e volvamos la vista, nuestros ojos se coutristan con el espectáculo de una. larga. sét·ie de s~¡·es humanos, cuyas flaqn_e zas y escesos . no tienen otro correctivo que la mano tria, impasible, inexorable, pero justa, de la ley : séres cuyo cot·azon espera acaso una lágrimade piedad, uua mirada de compasion, un movimiento de simpatía, para tornar · arrepe.nti ,~os al eamino del bien y de la virtud, y á quienes la terrible promiscuidad y. odiolla comunion de régimen en nuestras cárceles empujan cuotidiar~amente á las última profundidades del crimen y de los vici~" . Se corregirían esos funestos. males, sacando esos brazo S muertos de .las cárceles y destinándolos al trabf\io ·de la· agricultura,. en castigo y beneficio de ellos mismos, y en provecho .
.
'-~:
·-16d e. t pedazo d t rrit rio e pafio), tan f ráz, tan pl'Oduc" tiro, tan o prim t' término- agrícola, !Jamaflo Pto.-Rico · .pe~ro tan abl\tido hoy, tan ~"zagatl~t y rutinaria u agricultura "f¡eu ral¡ como lo pnt ntlta el 1 ·t ma fle cultivo: el empleo . t¡n . ha d l<J abono. , 1 de conocimi oto de Ja al temati a :de co •chn. ' la praticultura, aJimontacion, estabulacion y tlHanto con ·icrta • la m ~ora, a~tmento, hio·iene ·y medicina d nn 'tr< ríqn z • . ll cuarin, . qu lii no. o auna.n vo luntnde 1¡uo i d arriba .r ll abaj , en intimo cou oroio, no e toma~ m •dhla alvtHlor s, dia lloo·a.rá y quiz1í. no muy tarde qu e e quilrnatlo lo t n no , mermada t:fo·auncl eda hoy yd e ·ca~ a, • emp l>r>cid.\ ltl calla, que e~ Ja· ~rim.., t·a riqueza, uue : tr : i1ijo8 ufmn m:tüaua la con · cuencia dé une tro dos nido de hoy. · · Pue bien, 8tas vet·datl s que e tlíu ·en ltt mente de todo 1 mundo, uo !Jan u eri<lo la jden, no nn eva ui ol'iD"inal u u tra, tl lu~t·u.mn~ n e ta pro incia ultt·~marina, la· agl'i.. •ultura, la lPu ficonoaa 'f la cort'eccion, orrrauizari tlo una HA- . cu~~D .\ M DELO d o • g •um·o, .ora ea e tablccida, por In. sociod~d ~~ ~gl'i~ul tura de este D epartamento, ora por alguna a oeaacwu partt ·ularde p r U(l, cr n rp a y. filantrópica y . pt· t idu p r !'gobierno, la pt·ovinoia y el municipio. ' · -. 'Anau(J.nemo tí la misel'i'a., IÍ. la va•rancia, 1i la de morali.zacion y Í\ la i craor~n cia esa pobre criatura : aprovecbtlmos l qne hoy aiO'o cuesta y nada produce, e o. l.u·azos inútil. mente p t·dido que ~xisten en une · tra clrceles: fomentemos magníficas tiert'a que hoy, por-can a diver 'a apena 1 roduc u nada, ó u.o prodn n lo que d biemn. E,;o tet·renos ttn .'. i bien ' cie1·t9 tod,o: tieu !J. · p t·op i~tu.rio, alrrnno quizii ta thtat~ lo uyo u modtco arreodam,cuto, set·viria.n per.., f ctamente para 1 ' tabl cimiento ágricola que pt·oponemo : centro que er'Viria d mod lo, de tip en e ta inrlu tria que de portaría el amot· al 'trabajo, qne in truith. en la ·prá~ticas agrfcola , en la cu. ñanza ·iqu.i ra . ea elemen tal que todo hombre el be tener: que moralizaría una buena parto de la so ciedad, y cuando- á ciertá eda(i uno , y cuando J.tubieran cum. plido u condena otros, aliasen del E tablecimiento donde adquirirían idea de órden y de moralidad, podrian vivir de su honra~a_ocnpaci n aJH· aprendida, u~ilizando sns brazos y sns. conOCimiento ·en beneficio de la acrncultnn¡ del pais1 . dando ejemplo ' estimulando quizá á' su conciudadanos y recordando iempre con gratitud el tiempo que permanecieron en e ta
E8Cn la.
·
-17Láetlma g;ande es que en nuestra ,mtria ' las leyes ·.6 el Código prohiban el trabajo ,}e esos prectosos brazos.. que se pier'den en .la inaccion, y que po1· el mom~nto no · ~e puerl~n utHiza.r del modo que todos deseamos. I ~eocupamones l.l¡~Ui ja~, illeas y hechos rutinnl'ios vienen sucedté!1dose al través del progrf:lso de Jos tiempos, qué aun no~ t1ecen m.uy á la zaga d~ otl'Os pueblos en esta inte,·es~ntist~na mater1a. In- · glaterra entre o'ros, tiene sus correetonales agl'icolas en ~ar khorst en Hackuey-Wick: · Francia .s u Mettray. Bélgtca su Wortel. Lo¡; Estados Unidos val'ias casas agrícolas de correccion: .ffistns cetitt·os son unos oficiales, y otrosr el mayor número particulBre ; alguu~s subvencion~dos por los gobierno.· todos ellos creados en vtsta del malí ·tmo . resultado del régimen carcelarío. Los ·buenos resultatlo.s m?rales qne ras Penitenci'arias agrícolas han dat~o en. otras nac10ues, son prueba ostensible de su bondad, qne debtera en la nuestra tenerse muy en ·<menta. ¡Elocuentes lec~iones de progresb agricola y moral, que contrastan notablemente con nues· tras aculares ideas y rancias prácticas! . Pero. ya que hoy por hoy n9 pod~mos fran9uear esa ~or midable barrera sin embargo de haber descon1do el tuptdo velo de densa ulebla que pot· t.anto t.iempo hemos tenido delante no desi tamos de nue tra emprendida tarea y limite· mos t'nás nuestros deseos. · Ooucretémos nuestro proyecto· á la proteccion de los huérfanos y de los Uleoesterosos; que para ·ello ·no existen obstáculos rú trabas. Un poco 'de buen voluntad, algo de :filantropia 6 cavidad., .de 'Ja mucha que atesora e ta. sociedad; y ·aumento de acttvtdn:d en todos, es lo único qne se necesita para. llevar .á la prácttca este proyecto benéfico. Por lo demas ¡quién duda que no hatrará acogltla en las personas acaudaladas, que indudablemente .p ondrán parte de sus capitales al' servicio ~e tan noble linT Es .s eguro que no habrá ninguno que deie ~e prest:1rle tod? su apoyo l!loral y material pues el amor á la tu~l'l'a que los VIera nacer a unos y en la que han creado uóa fa.uiili~ y nn·a fortuu~ otros,.lat~u te. siempre en su pecho, res pondera en esta ocamon. · St .aRI lo· hacen, .t engán la seguridad de alcanzar la r~co~pensa material 1 y sobre todo, la recompensa mora.l constgm.eote á tan meri torio y lanclabi)i imo proceder y á ta~ virtuosa y pa· triótica empresa. ·
y
Dicho lo 9ue preceda para encarecer la necesidad y la
con
-18•eúi ocia de-11 var á cabo l proyecto en ene tion, tiosque-
jem \
iqni ra
-19- . el .EstableFimierito, con Jos que ellos obti_enen.
á la li.gera la parte pr.1ctica de 151:
.Artículo 12~-Se admitir{~n alum';los parti<mlare·s; á. los cuales se les expedirá el título de P~r1to~ ·agrícolas, te!I!Imados· sus estudios-y ptobaQa su sufl.etenCla. Las condwwit~ de ingreso de _estos alumnos se determinarán oportunamente. • 13--.La enseñanza agrícola dur~rá tres anos Artículo ! será teórico-práctica pára los peritos,~ esenCialmente prá?tlca para -los capataces y demá ; dándos~ la mayor extenswu posible á tos estmlios referentes á. la caua, caf~, tabaco Y ganadería. ·
~ . .Artít.'ttlo 1°.- fnnda en 1 Depnrtaruent.o ge Pouc1•, p9r t~ "ociedad de agt·i ultura (ó por una a8ociae1on particular) una. Hacienda .Motl lo ú E en la te6rico-pr;lctica de .Agricultura y beneficencia.. .Artículo 2'?-E te e ·tauleciruiouto tenurá por objeto formar perito agrícol. , apntn.c · , ao-ricultores y lrortelanos eu.tendido en tavor de e ta provincia.
. . Articulo 3~...._Recojer, educar ipstruir á. lo!! ni.üos de . ocho año en adelante que ean huédiuws, de amparados 6 vagab11'ndo lo cual perwan cerán u la . E cuela hasta que é tén en aptitud de ganar e la vida con el trabajo racio· nal y metódico que aprendan.
· Artículo 14-Los alumnos pracVcarán· todo~ los.trabajos, experimentos ensayo , a·~áli is' ~á., que se . veriflq_oen e~ 1~ Hacienda; asf como el cmdo, meJora &.:a., .?e los ammales, co uocimient'o de plantas, semillas, maqmnaria &a. &a, , A~tl.culo 15:_ReCibirán lecciones diarias de .agricultt~ ra; ga.uallet·ia é iñdn trias an~jas! con la mayor ch~rtdad posible, y en relacion con las nece 1~ades de la locahdad.
.ArtiCulo 4° Practica.t· lo métodos de cultivo general y particular de la loca.lidau por los procedimientos modernos que la ci ncia enseña. .Artículo 5°-Analizar las tierras, cou~cer lqs abonos y la n6ce$idad.razonada de su empleo. ·
.Artículo 16- Tendrán rentes al asunt.o:
..
, . Artícul~ 17-EI peí:sonal docente se co~pondrá de:.
- .A rtículo Ó"-Fooieotar y m'ejorar la ganadería, la practicultura, alimentacion, e talmlacion, hrgitme, medicina y cuanto se relaciot;~a con la industria pecual'ia. -
. .Artículo 7°-:-0rear las industria anejas á la agricultura y á la.ganaderla. · · · .Artíctt.lo 8~-IIacer uso de las ti:uiquinas é instrumen to.s agrícolas modernos. . • .·
. .Artlculo 9°-0ultivar nuevas plantas que la experiencia demuestre er de ·u tilidad positiv~. . · .Artícu(o 10°-J mportar -ejempll:!res de las mejores . razas de animales doméstico , para crla, cruza Y. fom011t0 de la ganadería; asi como hacer una esmerada seleccion en Jas razas .,que existen en la provincia.
•
1
· . · Artlettlo 11"-:Celebrar concu~os a o uaJes de práctiCas agrfool , in trumento , ganadería &a, ~on el fin de que los agricultore estu~en y comparen lo~ re nltados ·que alcanza
lectma de buenos libros refe·
•
1
Un ·profesor de agricnltnra · . Un profesor 'de ganad~l·ia. . Un profesor de ioduslrms denvadas de la agricultura y ganadería. · · , .. · . Un profesor de instrnccwn pnmana . . Artículo 18.,-Habrá aderi1a :
Un médico. (por iguala 6 contrata.) Un conser¡l.!o. · U o escribiente y · El número suficiente de mayordomos, capaUi.ces, . hortelanos y peones. .Articitlo 19:_El profesor de agricultnra será el Director de la Hacienda.
Artículo 20-El profc or de ga.naderia tendrá tambien bajo su direccio~ la cnfer~oría de_animales.
-20Artículo 21-El Director de la Hacienda, oyen o ·el pa· recer de lo profe' or , di pondrá todos Jos año el plan ' de uir ; a I como lá redaccion de una me\ ultivo qu debe ori-a anual, owprensi a d 1 e tado de la fioca, . Df1Cesidat.lés, ultado . y cuanto . . coucierne á su buen órdeu r marcha. . Ai.tículo 22-Lo d bere , derecho , atribuciones, régimen int rior, .contabilidad, prqfe ore , alnmno , recogidos &. ·a., erán objeto d lln •re •laiDeuto p cial. Artí ulo 23-Conforme lo permita la ituacion econóniicadela.IIaci nda creará: ,
U:n Qb ermtorio meteorológico.. Uu laboratorio qufmico-a¡rícola. na coleccion <le planta y eruilla . Un mu éo.11gronómico. Una biblioteca agrícola. Un periódico agr~cola. Art(cul~ 24.-Para ·realizar e -te proyecto se necesita contar con ttnn finca que éon te lo menos de : Quinienta c.uerda de terrenó, de las cuales trescienta serin de"·riego. · - 'úten ilio agrfcola , anitrÍale de labor y renta. a a para los profe ore , alumno niños y demás peronal. Maquinaria y cuanto concierne .á la fabricacion , de azú · car, mi le , ron, que o , &, &. • . · . ·· Oa ballei'iza y tablo ·para el ganado de labor y renta. Enferm.erfa .de per onn . · Enft rmeria de animale ·. Botiquín.
' ,Articulo 25.-Pará la creacion ·y oslenimiento de la E uela Agrícola, tomando en ~rrendaruiento una hacienda de 1 abandonarla hoy, e necesita con-tar con un capital de cuarenta· mil p o y quiza mepos de la mitad i se arrienda una en cultivo; de cuya in ver ion rendirá el director cuenta anual al Con jo de accionista que al efecto se nombre, y· te la ometerá al examen y aprobacion definitiva de la J un· . ta general de a ociado .
-21·facilitarán en ob~eqnió del progreso del pafs y como proteo- . cion á sus biios re~ogidos, la cantirlad . que estimen c~nve niente. El Gob\erno, si Jo tiene á bien, ~ubvencionará al Es- · tab1ecrmiento. Artículo 27 -Los rendimientos de la Escuela serán lól). jeto de ulteriores acuerdos.
·..
Artículo acU.ci011al.
Si algnn dia el gobierno supremo· de la na1iion modificase. las disposiciones que rigen hoy el .sistema ciucelari.o y quisiera facilitar brazos á la Escuela, se admitirán aquellos que lmbieren tenido mejor. conducta hasta el l!lol!lento eJe clelinqnir, eligiendo ó ·prefirHmdo siempre en 1gualdad de circunstancias, los má jóvenes, y á los que, además del trabajo se IPS enseüm:á con mucha ·constancia, prácticas morales, asi como la ins.trnccion primaria á los que carecieset). de ella, y sngetos_á una reglamentacion especial própia de su situacion.
.
.
· . Hasta aquí nuestro p'obre trabajo. Altor:~. so_lo · ~os falta reiterar un voto de grati~ud á mis dign-os com.J?~ñeros d la J:?irectiva, por haber elegtdo entre las propostmones qu en su seno se hicieron •para ver de levantar algo más esta sociedad,.la emitidá 'por nosotros, objeto de ~st.e trabajo incorrecto. Si no hemos acertado á darle forma, stendo a.sí que tiene un fondo ta.n sublime, cúlpense ellos mismos por ilaber rlesignado para esto al ménos apto de todos; no á , qulen se ha esforzado en c~mplir, siquiera fuese voluntariamente, ·el compromiso contraído. · ronce, 21 Q.e
Dicie~bre
de 1883.
EUSEBIO MOLINA SERRANO,
Artlculo 26:-Lo fondo serán de asociacion particnlar. . La Diputacion .provincial y los Municipios de la provincia,
'
-23- ' con el propósito d\} someter á la Sociedad. el proyecto de Eso u el~ de Agricultura presentado por el individuo de la Directi~a Don EMolina, cuyo proyecto fué recomendado por los miémbros do la cQmision nombrada pat·a que sobt·e él dictaminase" ¡ .-
\
Sesion del 11 de ·Marzo de 1884.
LIBRO DE Ai~T~S DE U SO.CIEDAD DE ABRICULTURA DEPARTAIEIJO DE-fOICE. Extracto de la S ion.. del dia 1 o
'
de Jttlio de 1883.
"Por modon de lo óeios Don E. Molina .Y Oon E· W e JJomkamp se traM de que la ci dad el fin ~e irnpnlsnr al -ndel~tnto de la .ngrim,tltnra por medio de la propag;tcion de conocÍ· · .n1ientue práctÍI:oP y teórico· , crease una Escuela de A~rl'icnltut·a y Granja modelo, iendo el . r. Molina ol enca ..gado de r~dactar el proyecto y lós Sre . Serrnllés y Wellemkamp los que le facilitatan detal.les prácticos referentes á Ja parte 'económica.' . ·
con
.
.
'
- ExtractQ de la Se ion del dia 26 de Dicicmb.re de 1883 . "• o dió 1 ctora al pt·oyecto pres >ht!ldo por D on E. Moliua, 80urc la nece idnd de una E •neJa de A"ricu,Itura, beneficencia y · correccion, ac ~¡- ndola con _pláceme la Directiva y acordando e diera cuenta á la Jnn'ta Gene'ral de la -Sociedad, pat·n que ex11 mi -· nad? dete~ idamen.te y 'discutido re Oh' ie o lo que esti m.ase eon · . · .,·emente ·
.
Extracto. de la,
ion del lO d Enero de 18 4.
.- -
. ' e dió lectora por.el eoretnrio qne su CJ:ibe de una memo-na ó proyecto.de .Escuela teórico práctica de Agricultnra, acord:índ e para su detenido exámcn y dictá.men el nomuramiento d una Jdnta compoe ta de los res. Don E. Cubrern, F. Már - . ~ (jllcz, R. Mnrin, M. Braschi y el autot·."
Extracto de la 1
·' '00\'lK:nr (~t Junta
e ion 'del lO de Jfctr:o ele 1
4.
t:nernl para el pró ·imo 17 fiel corriente,
"En l,t Ciudad de Ponce, á los 17 días del mes de Mnrzo de 1884:, 'reunidos los Sres. que al márgen ae expresan; y en virtud de no haber asistido á la Junta G eneral para q ne se había in.vitado, sognrr acuerdo tomado en la sesion anterior, los sócios ~grinnltores ó hacendados, para tratar del irpportante asunto. del estúdio y planteamiento de tma Escuela teórico práctica de Agricultura pt'Msentado pot· D(l[i Ensebio MolinA; . acordó en vh·tud de ser indispensable qnc·en jnntá general de sóc:ios se examine de.teni damento- elt·oferido'pt·oyocto, que · se aplace pnr'a presentarlo en otra ocasion mús favorable." (¡ ....... ·.··· ... · .· · .... . .............................. .. ,1 .."!)
-26\
COLONIAS AGRICOLAS. (1) ·. - : - .
"
".Ni móviles m zqÁtioos, ni' baja adulaci o; ni inter.Ás de ninguna la e no nia n· e te momeo~o. de aeneral sattsfaccion para In. ociednd borinqnciia,al e cnbu· e _te articnlo, '"!.empt>zar h-ilmtando uu eutu ia ta a-plan o, nactdo e pontaneamente d l. fundo d 1 corazoo, al ilu tnt.do· goberpante, ·que, i·ya en otra. ocasiou· n bubie _ ?emo t ~a do u _amor al pro~r o y ui u tar de ·ta provmcta. e panol~-, u Jd,ea noble, lemntn:da y ~·cnuda, de t bl~~er colon~as a.grw~las 6 (tldeas, natentizaría u pat rnal o!Jettud. _1 e a . soetedad r_ pQndé ÍL l_a illiciativa de .. ,E., y e apoblacwa errante, esca a do aliLQt~nto corporal, mtelectual y moral; ~e reconcentra n r.ltl a , y mejor aún u verdad.era . col~mas agrícolas, .dará el paso- má gio-aote que en la.ht tor1a de su progre _o e re i tra, al par que erá un monumento eterno 4e gl-or•ta · q~e r cuer•le el nombre i~u tre del Excmo. . r. Gobernador Don Luí Dab!lu. · · .. En general, lru ·colonias agt:i<;oll.l.S s?n ~nos establect. miento urbaoo-rurale formado de un numero m~yor 6 menor de individuo ó de tamilia , bien ea con el fi~ de acrecentar, reconcentrar 6 e tender la poblacioo, bi~n c~>n el_ de mejorar la agri'cultura· y ganadel'ia ya ~on uno u ott'o O~Jeto á 1. v z, y tambien con fiue humanitariO. y morale . Hay ademá colouia militare en alguna oacwue ; y en une tra _patria no llaco mÍ1cllo año que - e agitó la ide:1, lanzada por 1 vetf'rano é ilu trado Generttl V la co, de crearlas en la Isla de uba con la patriótica mira, egnrameote, de uprovechar -lo te:renos incultos que en ella existen, ,de dar ocupa(l) La oportunidad tí importa~cia d est e&erito,·que como articulo d~ foudo tr~e E/. Boleti• JJ rMitlil y la conformidad que COtl lu id as eu él contem_dtl8 he -otdo á vari agricultor. ~. otre ellos al ilustrado propag~ndiata de la agl'lcultura rae lo· · nal, r. Abad, muéveme á inaertarlo e.n ~te tra~n;o.
cion y porvenir á los soldados que han derramado allí su. sangre en defensa de la integridad del_ territori~. és~añol, y de asegurar la paz, turbada por nn punado de hiJOS mgratos y expúreos, si es que esos son hijos de la nobleé hida1galM:'l'dre España. . Oomo el objeto de este artículo no es mt1s que exponer nuestro modo de ver .acerca de las colonias agrícolas ó mejor dicho · emitir una humilde opinion, no entramos en detalles m inu~iosos sobre su origen, desarrollo y resultádos obtenidos en aquellos paises que las estn:biecieron. ~obre · este p_un~o · solo rliremos que una de las PI:Jmeras colomas agrícolas, qm'zás la primera, fué creada por el gran · .ffilector de Braodemhnrgo más ta_rde l!'edetieo I de Prusia, el año 1680, ·con el fin de redoger los prote tantos franceses_emigrados en sn país; depue .fund6 Federico Guillermo en 1718 otras, con motivo de la terrible .epi<l'e mia que asoló á la Prusia ; y Federico el ,Grande les di6 tal'impnlso, que á cada familia que quería ir :í la Silesia á establecerse, le facilitaba una casa, una extension de terrenos de se.is á diez y seís he~táreas, un jardin de · t•.incuenta áreas, el ganado COlTespondiente, exencion del ser- · vicio milirar para el colono y sus hijo , de las prestaciones personales y las contribnéiones por cierto número de aiios. No cÓutento con esto, ex.c it6 á los gr·andes propi~ta1:ios á que ·siguiesen sn ejemplo, lo que · dió por resultado, al cabo de pocos. años, la creacion de má~ de 200 pu{}blos y ,2.000 nu vos. establecimientos agrícolas, fabriles y de oficios de toda clases. En la actualidad han.alcanzado un grado notable de ~m~toy~fu~oo. . En las domas ·naciones de Europa y en los Est.ados Unidos tambien se formaron colonias de di~tintas clases; pero, como nos hemos propuesto reducir este artículo, de•suyo muy extenso, n.o podemos hablar de todas ellas. S.i n embar~o_; diremos que en Holanda ftté el general Van-den Bosch el lmciador del pensamiento ; á cnya iniciativa se formó · una sociédad, cuyos mienbr~s ~edian ~erre~Qs de su ~ropiedad, mediante un pequeño trtbuto por espac1o de 16 anos¡ y ademá~, facilitaban á los colonos todos los instrumentos y enserE>s propios.de la· agricul~ura, y aun p~queños anticip_os semanales ue dinero, que mas tarde Se remtegraba la SOCledad . .ffin España se crearon -las colonias agríc~las en Sierra Moren_a , en el reinado de Oarlos III; Gn~o mo.narca se pr~pu- J so con ElSO librar aquella parte de la naeton de los bandidos que la poblaban, y ba~er productivos terrenos hasta euto'o· .
.1
- ...6incolto . . \ -En Pn rto-Rico ya abemos que la id :1 dol nadQr ·. en prim r tt.'>rruiuo, r cou ntrar nue tro ·pequ iia. agrupa ior~ . que formen. aldea., p:ua u traerlo¡:¡ de lo pertü io o f, to que IH'Odnce e a ,·id.L ui lada, lo mi mo en la. pnrt mat t•ial, (Jne n la moral é intelectual. .Mu ho, mu hí imo, 11. u 1 rauar 11uc tro. campe ioos el dia · en qu ~ t6n .on 'litnido ~ u pn bl cito , adquit·iendo hábitos d economía y otros .... qu hoy túo muy lejo de poseer· y mu ho ganur:'t :ta s i du.d •n ··eo raL. ' . · ·.Acl OH\ d o, importa al pro.rre o.d un tm .atrasada y ' abatida..ng-ri nltnra, h. ce.rse participo del pen amiento de ~.E. á fin <1 entrar, y ~ ta ~. la ocasion oportuna, en nn periodo de rennchr:H •nto, y marclw.r re ·n ltame.nte pot· la ámplia "f!' qu lro pneblo hú. tiempo 1 lmn abierto. . . Todo au m~ qu aquí l'retlomtna un criterio agrícola mm nt roen t.' erro neo. .Aparte de unas cuatltas vegas que <ledican al cultivo dol tabaco, en la altura lo absorbe todo l'caté, <¡ue no ne•.,.amo pr<?lluce lwj¡ excelentes cosechas, y 1 c~Jtivador oütien pingUe o-anaucia ; y en el litoral no Yemo má qu caiia,· caiia y caiia en todo tos terreno qué el httc¿en.datlojmeqe abarcar, y mucho pa to naturales en in. finidad tle llacie.pda abandonada por falta de capitales para e plotar Jn. planta acarina. Pue bien; en e o consiste, u parte, á nue tro . enten~er, . el e tado ·de pobreza relativa ~~ que ba llegado la agricultura del pai , comparada con la - .• de · bQ.ce algunos afio . · De ligada en ab oluto la· ·agricultura de la· gat1aderia, amba 11 va~ una vida ldoguida y no· tan productiva ~omo i estuvieran · unida y marcharan, .c omó en otra naciones, en · intimo con orcio. Mirado con indifi' rencia los ci1ltivos de multjtud de planta alimenticia é industria le ,·entre las que e hallan la _que nquf e ba convenido e!l llamar frutos me1tor ; y cultivando la caiia y extrayéndo e e~ azúcar por proc. dimiento. que dejan múcho·que de~ear, no es extraño que · lo ~ac ndado e quejen de lo pequeño rendimientos. Año atrás contaban Jo cultivadores de caña con los b;azo e!!Uro y económico de la e clavitnd, y esto les reJ.ll.t:dinba n parte d. la di minuciou gradual de sus cosechas; di miuucion a llacada por ullos ál can ancio de los terrenos, r y á la c11anga por otro . P-ero esa menor producciou en unas pa~t . , y la mn"l'te. completad la caña en otra , 'n o obedece en nue. tro concepto má que á la pertinaz in istencia de aem-
-27-
bt·~rla en unos mismos terrenos todos los aiios seguidos sin cu}rlarse de fllcilitat: á esos suelos los elementos indispensables á la vida y ·desarrollo lozano de dicha planta; supuesto qlle, es cosa por demá& sabida, qne las plantas necesitan¡ :¡¡li·mentos, Jo mismo que Jos nece itan los animales, y lo mismo que lo necesita el hombre; amén de.que, hoy se sabe que cada plant..'l. prefiero ciertos y determinados e1ementos del suelo, sin los cuales no puede existit·. Siémbre.. e, como se hace ~oo la caña dulco, con tantemen~e la misnia planta en los mtsmos te.r renos, y se vet:á como di smiuuyo su producion c6mo ampieza su desarrollo pobre .Y mezquiuo y cómo acab~ por su extincion ó su muert · · . • ¡Por qué .e ol Porque agotados los elementos ·ó alimentos que de presiciop necesita absolver del suelo, necesaria y fatalm~te, tiene que. venir la muerte. · De aquí, pues, na'ci6 el barbecho, ~~ auouar las tierras, y Zct roturacion ó alternati.ra. de _cose?has; método agr!cola, este último, más racional, mas cwnt1fico, ·más ecouómtcor y en su consecuencia el que hoy i1an. adoptado la ,naciones que tien.eh sn agricultura en · estado tlorecieute, ano en cout.ra de ciertos agentes natura- · los que ventajosamente aqní existen, y no se saben 6 no se q nicron aprovechar. · , · Respecto á .lo !}uc o.ri J:>uerto-Rico · se llama,, [h~í Cd.m o con .desden,] frutos uwnore8, es precisamente una de las cosas que lla de influir en el progre p y produccíon de la agricnl tnra., el dia en qno los agricultores se decidan á introducirlos en sus c~ltivos; up prefi ri.6odolos á la caña, ni al tabaco, sino e~:~tableClendo lct ctlleruatu:a de ·cosechas. Y lo ruismo decimos lle otms planta indnstriales, entl'e la que, en primera linea se encueutl:a el mntió, planta textil que, aqui má.s que e~ 11iogun:t ot.m parte, csti llamada á dar pingüez benéficios á los labradOt'e.' que cpan intl'Od ucil'la. en SUS cultiVOS y sepan explotat·la. · No faltarán haceoclados de cniia que crean una quimera nna utopia, nuestra idea; uo faJtar{t quien diga que es u~ • di.~para:te deja~ la rica y dulce cafta pa.ra se mbrar la pobre Y. cltlsabl'ula bal.Hcl.mela, el soso y miserable art'oz, la· prosaica y vulgar patata, Y,'otro tanto menores fr~lt.os, que sin molestarse en p~oduetrlos~ el conwrcio se ocnpa en importarlos en aunodanctu. Poc1ra. ser . verdad; pero, sin . extremar ni t·cbttscar argumentos en pt·o· lle e os po.bres frt\tos 1 nos conte u tamos cou exponer un ejemplo agrícolo-rnercan til. El cultivv lle la ca(ta es mncho más costoso qu~ el ·del
'1
1
,
.
\
-28-
1
arroz r de lfl babichuelá , por ejemplo; la caü,~ tiene ' -qu e tar en 1 uelo de 12 á. 1 m e ; d pue de cortada y · h · t la elaboracion ·del azúcar, ocaciona gastos de consider iou., am n d l. capital cr ado que· npot;le la maquinaria, · qne nalh:nl e to, 6 muy poca co a, : e . nece ita para poner u condición d con uwo la habichuela y el arroz:· la prim J: e r col ctau en de me e , el seuun.d o en .· cuatro 6 chaco: pon awo cout t'rmino medio [ -l el quiutal·(que es mucho pou r) de az\tcar, á $6 p ·o el de habichuela y á S5 1 d arr~z [rtue quizá · tntts]. ,oué nlth·o produce mayor u·n im '' to ! •E ..:;1" eifra-. ¡•Jm·Jwnt ... no (li (' n IH dal nwu tiu ·· h•u, n ~tkulto 1·r· ... que 1' t~ou-,uuh ' ll p<wa:-; hal1ieltuela · ·'' ntr l l ·u ht r:-~Ja, ·' · t U1 u r¡u. 110 tt- or\l' (all -~alitl a la . gra urll' :-, . .. r ·t~ .. •d.1.a~ ~ Con ·ulteu la. e~-ttulí tica. d impol'tacion, y ver{!," ·que por mucho que produjeran todo e const;uni'ría en el pai ·. Pre rúntenle al 'r. Fajardo (D. Oal'lo ) i le ha dado 6 no reultado el haber sembrado cien cuerda de terreno de arroz; ·y i lo lltil qtúti~ale que recolectó no lo vendió en cinco mil }Jt o& á lo res. Badrena y Oompaiiia, de :M:a~'a.giiez . .Ahora bien; ienclo uua. vertlad·evídente que de la union de la a ricultura y d~ · la ganadería y de la · ·atlopcion <le la alternativa de ·co echas, e debe e perar el progreso y mayor produccion de nue tra agricnltUl'a, á la proyectada creacion d la colonia agricola.s inct!mlle muy . mucho contribuir á . tan beneficio o tal ultado , i á todas ó algunas de ellas se les dá. una bu na organizacion y direccion, y si la protecciou ofi ial y particular e -lleva adelante. · ,.. o abemo i el E -tado po ée terrenos de su . propiedad en ta provincia; pero, í cre)Jlo que, de tenerlos, el Sr. Gobernador ge tiooará ·)a donacion de ellos á lo eolonos, en la forma que mejor cul)tlre á lo bueno;, resultados de su reciente proyecto. No nece ita pues, . E. nuestra desautorizada excitacion .para contribuir á la realizacion d su plan por cuallto medios tén al alcance de u autoridaq y .de ")a actividad qüe ha de despl gar en todo entido ; por lo tanto, no insistimo en e to. · ' La propi·e dad en Pnerto-Rioo ru~tá poco ~t'partida, y por ello lo agricnltGre e ven obli~ado , ó hacen grandes sacrificio por cultivar xtensas zona de cañas, que ·nQ todos pueden atender cual e debe, 6 tienen qu~ . recurrir á la .refaccwn, ·que lo& núztc~. be aq ui ha pro ven ido el que muchós hayan abandonado completamente ·u hacienda , que hoy Holo producen, e pontáneamQnte, yerb as con <¡ae inantiencu 1 no
•
1
-:-29m uy abundantemente, algunas reses vacunas. Estos desastres n() han sido · causa suficiente á seguir otros derroteros; no se les ha ocurrido, 6 ·por lo me uos, no· han puesto en pt·áctica el sistema ·de a'rrenclamiento, que. tan bueno~ resultados produce en otros paises. Pites bien; dejando á un lado el que se puedan formar sociedades de personas filantrópicas y amantes de la prospet·ida1 agrlcola que hagan cesion 'de ter~ renos\V medios de cultivarlos, como hemos dicho se hizo en Holanda y otras naciones, creemos que los propietarios de ~sos terrenos incultos, 6 que wal cultivan, tlebieran dedicarlos al . f't' l'tmdarniento. N'iogn a oca. ron mej r qu ést ~t, por cua.ñt(•, a.m o de qne ohteoddan ~wmeuto en lo.' prorlucto 6 en el intété ' que ho prodnc n, tlal'Ían vid a á la._ Tlllf!\'::t colonil'\~ y et·earían un a ·poblacion laborio ' a, e!\table y honrada, pro· pulsora del progreso .agricola, y base de una familia económio~, respetuosa y creyente, ~imiento del bienest~ctr social. Si las personas competentes en agl'icultura, .si los propietari9s de tantos y tantos terrenos abandonados han meditarlo . sobre las consideraciones qu.e d~jamos apuntada.s, ya .habrán visto que no son utopías ni qnimeras nuestras · id~as. · Del mismo modo que el incansable, laborioso y homado t1on Juan errallés tiene siempre á sil disposicion buen peonage p~u~ una de sus muchas haciendas, la "Mercedita.," á consecuencia de haber funda~o la colonia "El Vigia," cuyas cómodas viviendas cede gratuitamente á.las familias ·tle los jornalero~ de buena condUcta, qne se comprometen á trabajar en su hacienda, ~ediante su correspondienté salario, así .también los terratenientes que dediquen al at·rendamiento . lo.s suyos, ganarii.n mucbo ·m·á ~, aparte de. haber contribuido á la humanitaria obra d<negeneracion de una buena parte de esta sociedad; lo cual es muy plansiule y meritorio, y se cumple una de las virtudes más estimables del hombre; la caridad. Oonvengamos, pues, en la imperiosa necesidad de llev·ar ¡¡, las colonias agrícolas las ideas que exponemos, d~andó, no pbstante, en l~bertad de regalar sus terrenos á aqnellas personas cuya generosidad ó 1ilautropía traspasen lus límites del arreodamie11to. Varios y trascendentales son los puntos de vista que abar. ca asunto tau complejo como éste;. pero ·nosotro;) únicamente vam·os á ocuparnos-del précio del arrendamiento, . de la forma del pago y de la duracion dé los contratos de arríen- . do.
.
/
-30-
----31---. EI' preciQ del arr.endamiento claro que e tá en refacion haCen que Únas veces salgan perjudicados. ó beriefl.ci~dos l~s con 1 producto liquido que ol>teng!l. l colono, y el val~ que intereses del arrendador, y otra~ los del arrendatart?-, . que r ptesenta la finca, u aquello pai e -' en donde la agncultununca deberían salir perjudicados por estas oa~sas, aJenas á. \ ' . ra . igue una marcha r o-u lar y onl rra.da y e~is~e e ta cos · sn VQluntatl; y si á. esto se agrega uno de e~os anos desespe¡ __.. tnmbl'('; en donde como aquí, lo terr ~o arrendables est:í.n · rantes en que el colono pierde toda ó cast toda la cosecha incul.t o .6 mal apro'' cllallo , no po tble estaull)cer reg!as ng 'solo no tendrá. suficientes especies con que pa~ar la ren.fij :ni aun aproximada · o pt· ci ·o fundarlo en convento~ ta, sino que de obligarle á comprarlas para ?Umphr el conrazonable IJll faVOL'OZCaU . i. m pro alg? más al COlOnO que. al t-rato, será un precio fabuloso qué ·s eguramente le colocapr pi tario. u. \' CZ qu • e.l tiemp thel'U una ua.se de ,qno partir hac >r lo cálculo del modo I]UO lo lince u lo agro no- · ní. en sitoaciou de no poder atender á la!! neces.ida<les m~s precisas de sus fámilias ni á. continuar explotando el pred1o mo f'~no•ui fa má di tiugnido · tomar por punto de parbuena fé del terrateniente debe rústico á su enillado. . tida 1·3 por 100 d 1 valor del capital inmueble, y elevar!~? .evitai· estos fracasos que traen consigo la ruina del colono, progre. h·atn nte al 4; G ú_ por 100, errun ~~. grado de adesiempre cleploraule y en perjuicio del cultivo y de ~odos. lantos que alcanza eu- lo. culth:o . .Aqui n.o solo ·D:O pode· Por estas razones. el pago debe estipnlarse ep. metálico, tomos adoptar e e crit rio de arriendo e'n general, smo que, da vez -que el dinero representa .todos los v!llores y totlos . o las colonia agrtcola , no d.ebemos, hoy I?Or hoy, pensar los artículos que el l19mbre necestte para satisfacer sus neen iotere:Je lhás ó meno nlnd.o : lo que unporta, lo que cesi1lades· de tal modo el propietario sabe de antemano la conviene e di tribuir o terreno abandonados por la. mecan~idad ~qne .va . {1, obtener y el_ colono la .que :va~ abonor can tillad po ibl ·y por un n4mero deterr~1i~ado. •le afi? ·; nar sin estar uno y otro pendtente de las osctlacwnes en cuyo tiempo tampoco e exi.ja. por la admmLStracJOn ofiCial del' mercado, y de. esas otras coml~cioues que pueden abani municipal, parr al rruno al colono: de te modo o les . pro¡>orciona ruá_ uesahog;o, y e ta. _l.wJ n·n~a <lel colono o. t_nt- : ratar 6 encarecer los artículos. St_n enbargo, aun cuan~o el pago se ajnsta en dinero, no st~mpre es for~oso venfi.duce en m ~ora del cult1vo, que n ' n •u a rellnoda~ tamb1éu carlo así· la ene. ti oo es. pagat· 'a canttdad conven1da; Y, puecil beneficio del terrateniente. De pn> uo cumplido el pcde suceder, y suceue éon frecueJ;~c.ia., que. al terratenieute le I'iódo de ti mpo d l prim r ani eudo, ó de lu. prituet·a. ce i~u, con,'enga. coger esa suma en e~ pe01es al t1po que se ve~~an 'se tudia el e tado tle la finca, lo . pro,lncto · qn~ se. obtwen el 1nercado; ó l>ien que el colono se vea en la pr~ctston . neo y lo qú en adelante e pu dan obten r, la s1t1nac10a del de ofrecér elas y uno y ot.ro cvnvengan en ello. . . colono y de la colonia, y entonce · se típula de u nevo con La duracion de los · arrendamientos-es cuestwn muy arreglo á lo dato .. adquirido . ' e. importante y sobre · 1~ cual se ha di~cutido mucho. Unos La forma d 1 p{lgo es wuy .fr JCuente, cnando aqm pre.fieren los arrendamiento cortos y otros los largos. Los hacen aparcerids 6 dan terreno· á. media~, efect;w.rl~ eLL partidarios de cada sisjema aducen ipfioitas razones. par!! peci e decir paO"ar tantos 6 cuantos qmntale ó sacos demostrar su bondad, que nosotros no debemo~ ~e resenar SI· d 1 producto co ~cbado. en el terreno, ó la mitall de los frnquiera, por no hacer demas.iado ex~enso este.. articulo .. .tó recolectados. E te e un mal i 'tema, porque ol valor de Hoy se admite como ~osa corrtente que la duracwq de lo ·producto de la 1\0"ricultura. e muy variable, como lo son los contratos de arrenclamtento debe ser lo menos de nueve las co echas y como .lo ~o la condicione del mercado. .E u · afio~; y· en Inglaterra, naci?n muy·práctica y muy ~del.antada Jo aiio de co cbas abundante ,. lo producto se venden en cuestiones agrícolas, se ~1gue una fórmula: espectal ~dea~a . l>arato y lo de e ca. as co echas a lcanzan precios más elevapor un hombre inteligentísLmo, sumamente rtco y proptetar1o do · así e qu e tas o cilacioue del mercado pueden dar de inmensos terrenos que culth~an in.finidad de colonos. Este ~ lng~ á que los articulo alcancen un v_al~r e~ot·bitante, ó ~1 hombre es Lord Kames, y su fórmula se conoce con el nomcontrario, que sufran un,a gran depr cw.ctou; de f!JOdo que, bre de cláusula de ' Kaiius. · Por esta cláusula, y .sea cualaunque el tipo .de la renta parezca fijo re ulta vanablo. La quiera la d~racion del primer c·ontr~to, el c?l~no - d~be precon ecut'ncia uo e tas alternatint ó variaciones ucl morcauo sentarse al propiet_ario antes de termmar el ultimo ano de los
á
La
.. ,
-32ti¡ntl tlo., ofreciéndol un.anm nto de rerita y renovar 1 ~u trato; ta ofqrta ' pon t{m ~~ nac el el r ni tado aléanzado por 1 eo1ono· en.ton e el t rrnteniente ac pta. la proposicion "' í la re haza; n el prim r ca5o,. i ac pta, e renu va el arren~lnn)i nto por otJ·o petiódo igual 6 mayor, lo .cual <Ja aliento al ólono para eo-uir trabaJando y mejorando el terreno y obt oer mayor atiaocia ; o 1 gundo ca o, ·i no acepta, tieu la obligacion el t rrat niente de abonar al colono la cantidntl of• cilla por ' t 'multiplicada por l m'trnero de aüos d •1 ant rior COILtrato. · omo· e vé, la cláu nla d Kame garantiza los interes-es d 1 colo!lo y del terrateniente; y, i en E cocía donde poco á ·. }lOCO e fu· in plantando, de u'na a rr_icultura atra ada que te-: nian, han h rho una a·o-ricultura pró pQra y floreciente; si enotro pai • tloude también e adoptó fué can a de ·aumento en Jo cultivo y n la riqcieza general, no vemos la razon de que, adoptúndo e aqui n general y pat·ticülarruente en lascol ói agrícola qu proye tafl., d j de producir e os exce1 nte re~nltado . i tas ligera y ' mal coordinada consideraéiones meren la aten ion d lo hombre verdaderamente ilustrados y amant dol pai , e to e conve~lC rán de que, a«lemá del áspe to moral y ocial de la proyectada a:tdeas, conviene darl uil cat•ácter a~ ntnadaQ1ent13 agricola, en la forma, mas 6-meoo m ilificada, que proponemo . .E to, ::f í lo cre~mos :no otro , que también pod mo e tar equivocados, traería . on igo un aun)en to de . riqueza g neral mny de tenerse n cuenta aquí, dond , aunque par z a e~ageracioo, tantos br hay. . · · ¡Habr· mo acertado á. expresar con claridad nuestra idea~ Tada¡ tendría de. particular que no, porque nuestra torpeza en · ruanejafla pluma, y nue tro caract r mHitar, nos hace dedicar · 1tiempo ó tudio propio de nll~ tra mi ion en .el ejército, y ap nas i recordaríamo el año que ·e tudiamos d~ agricultura¡ á no er por 1 intcré y el cariüo con qne .s iempre la hemo mirado, y por el dolor con que vémo tanta miseria agriola . n. 110 . uel o .tan tero.z y tan _rico, como lo es e~ de esta prOYlDCla. '
.1
'·
·v
EUSEBIO MOLINA Y~ERRANO.
•