Proyecto de instrucción que para los préstamos hipotecarios del Banco Español ... (1893)

Page 1

PRijntTO n~ INSTRUttiON . I

0

'

0

QUI<~

'

0

\

PARA ·LOS_ · ,

.~-P,~s~mos Hi~Wtarios ~cl Ban~o Es~UoUe P. R. · · 0

t

0

0

OMETE .'

.... . . · : .

.

...

·.. iC t:EL MISMO

I /

0

,

·

A LA APROBAClON DE uA

., iuNTA

~ENE

L

'

~CCION .

DE

~~B~~RO .

DE

_oRDINARI~·

DE . 1893. I

0

,.

-~

..

I

..

I ~ UERTO-RICO. T IPOG RA F i A

.

I

~EL "BOI.~Ii N MER

'9le de IG. FM'M~•n,

.

1 0

8.

'

. ·~0

)'

· · - .- ....... ~ ·" •

ANT II..

~4 II !I fl.

i.

i

•\

. I

,. 0

,

!

.

:.. ;\ r Ul--lRfOUE · ·

~ PREST.AFUI;~ Off: LA ..:; ~ L


.. ,,I

)

.,

I

...•

r

?3, . ~ ..J ;l. 13 1

I j

j)

I ,·

PMYECTO D~ lN&R~CION

'j

1' •\RA .

PREST AMOS HIPOTECARIOS.SilBRE FIN CAS URBANAS

---·----I

r

~

CAPiTU LO I.

. DE

I.

LA~

O PER :\_C IO

\E ~

HIP TECARIAS DEL BAN

·I Articulo 1? :.:£1. Banco Espafiol de P1.1erto-Rico, do por R. 1). de cinco de M yo de I 888 y (lutorizad ;_., eJ articulo . 10 de sus Estatutos ·y por ·el 3~ del9e · Marzo 'de r8 87 P.ara consa grar a las operaciones ' los Bancos hipotecarios hasta ~ n veinte por · cie ca . ita I efec;:tivo, lim! tara por aho ra e'l uso de dicha rduiU) L<I u l::'RHI ERO: A Ia concesi6n de prestamos hinnt..:r:Oiri sobte tincas urbanas de ·mampo&te.rfa, sitas en y en l<;ts demas poolckjones de Ia \"Ia,. qu·e el Con . Gobierno del mi ~ mo estirilc procede,n.te. . ·. · SEW po: A a· adquisic ion de creditos · con hipotecas que se ·hallen e n las co~iciones que · ban de e~resar. · TERCERO: A a emi~i6n de cedulas hiootecat representaci6n de las, opera.ciqnes indi~adas. ' C ARTO: A Ia negociaci6n y pig11oraci~n mehcionadas' cedulas. ) Articulo 2? ·du·radon. del Banc'd, para so ~"~ objcto y el .de las dem,as operacipnes propias d~ ·los tecarios, qJ)e se aC)Jerden,· sera .' de · novent.l> y tWeV conforme a! artfculo 16 del R. D. :de, 16 ~e Agosto d sobr'~ Bancos de Ult~mar.

r

' ~

,.

La

~-~~­ . &P.L

.-


..

'

~.

r !. .

.I

·. ~E

.

..

LO

.

Articulo .3'-' El Bctnco E spanol prestar a los propietarios d~ fincas rfa, ~tas eJf San Ju;m:de Puertoc;iones de Ia Isla, que por t>l Co mo se cdnsi~ere _.c~nvenie.ltte y cincuenta por · . en el Regtstro de Ia. reem_bolsable ciento, cpmo maximum, del valor por· pag~s semestrales. . . 'Articulo 49 La liipofeca habra ceptbandose tal Ia que garantice un rl'-,!:c:f"...i"' rcembolsen y· ext!Dgan· los...creditos 7 -grav~n Ia 'finca . .-/, \ • •A fculo· s9'. Podran liacerse do .6t 651 creditos hjpoteca~ios · in~''""rn" estos renunciasell en forma -iegal }' d ~recho. de prioridad en favor d este -e n . ~u poder la-.cantidad . u capita] ~ reditos de aqu el;os cuando . · Si los grav~~enes anteriores rrllhc:ic:ti.wc"'" ?tras . ¢argas, t~mbie n podra s6lo por Ia mitad del ·f:rruido .q ue _' cido cfe,J---Yafor .de~ inmueble el · pe rpetu ~s. · . · Articulo 69 · Para Ia adq u dos con h~potecas , preexistentes, dispc;>,siciones c;le los tres artlculos Ai~fculo 7.~ .Cuapdo e'l.inm ya·de valor ·en un vei~y c~itco d~a pedir el au men to .de Ia ciaci6n, : 6 · Ia, 1escision del · oplarVel deudor. · . · Articulo .89 El Ban·co 'no ace(ltar e'n garantfa . mas inmuebleS (tie lOS · C5jJC~;Jm:;a(l091 en el articulO . 3~) 1 .que .aquellos _cu.yos productos sean y duraderes. . . / . Articulo •9'? Et'Banco tiene. mpt:e dere-cho d~ ha- · cer valorar el inmueble de que se por merlio de los

.( '

..

• .'

.

.

peritos. que designe, cuya operaci~n debf.~ haC'erse consentimiento del :;olicitltnte, de . cuya .. c:uenta .ban los gastos que se originen. · ·· · A d.icho efecto, ¢l perito designado · dara a qiato aviso del gasto total que haya- .de ocasionar c-ion, se'nalando . ~l.Banco el tef'mino dentro del · depositarse en ¢1 1~ cantidad nt-cesaria. Si pJ'az0 fijac;lo sin haberse efectuad0 el deposit~. UU<::UiHd Ia concesi6~, si 'se· hupio!se hecl1o. I ., Articulo · A mas: d,e lostastos a 4ue el anterior s·e refi.e:e, el 'Banco podra exi~r por Ia 'y tra~ajos ocasionados por el prestamo, una no excedera de un uno por ciento.. 1\~tlculo I 1. Si sc tratase de la ~dquisidon crcdito hipotecario, debidamente· egi~trad9, se h tar que reune toda.>'l.as condicibnes exigidas por trucciorl para Ia concesion de prcstamos ; asl nocinuenro de l a' fptioridad 'del credito 'adq nanco, hecho en sujcaso por los actee?ore's que to del ctedito niismb, }ZB respecto del tnm ueble nJJ:Jm:eCI.aaln. pudier.an alegar -alguna prefereh.cia. . . Todos estos tequisitos con~taran en escritur cas, revestidas de todas las formalidades Jegal~s. . • 'A-sticulo 12 : El Banco podra sefialar un , currido el cu al sc deban considerar· como . toncesiones de p. e tamos que •no se hubicsen· dentro. tie ·el. Sin perjuici6 de esto, ¢1 peticionari fo.rmtilar .nueva proposi'cion. ' ·' Articulo I 3. Los acuerdos· denegatorios se rim a tos interesados sin .expresion del . funtlame negativ<\. · Articulo I4. Las fincas ~ue se diesen. al gara,ntla, peberan e5tar asegur~das pot tina 6 , pan las. de s~guros contra incendios, su'bsistiendo por el. plazo riel pres~amo y haciendose · c<'ln star e tura Ia cesi6n de indemnizaci6h en caso de si El ~anco podra p~dir que el seguro-se bre y que el pago de .la prima >anual sea saJ.15-II~clllow loar cuyo efecto se aumentara el - importe de una cantidad igual a ta· de Ia p ima. . Articulo 15.'.. Si asegurado ~i inmueble Ran co y. c?n derech~. este ,a pycib~r\ de la

I.

.-' tOLECCIO .

/

.

- .s-

\

Io.

se

.

No S.E--PREST A"

~··


.I

_/

.

'a

·. ~ ·rado.ra s~~a ga~a,nti a, dismin · C!se de valo.r fquel 'p or . efecto de s1mesttos u ot a cua'lqu1 ra de las causas com- 1 pJettdidas ,en el ·aseg o, el .d eudo quedara obligade ·a~es­ tablecer l~finca. a s estado pri~l ivo, dentro d~l ter 'no. de un ... fto, cuyo pl~zo podra pror ogarse por el Gonsej , ·S1 eJ· deudo~ no ~~na~e esta ndici6n, el Banco se podr~ reintegrar de ~u credi.to aplica do ·a ello, hasta cu~riT e) lmporte,de la .deuda, la indemn zaci6n recibida ; sin . q~e · f!n este caso pued:f cobrar Ia inde nizaci6n 'que establece el artlcu~o 25 para lo~ re7.ffibolsos ticiP.a · s. Articulo r~. · Stla nnca fu r stab cida a su ante- . rior estad'o, et Banco, bien al te · ar I re.construccio'n, bi~n pot pagos parciales, ci meCii que ·a lattten ·]as. obras y en pr:oporci~n a Ia g:uan.tf:l que cfr ezt:a ,'J.· parte nu evam.en e constrUJda, entregara ·ai de dor · el importe de Ia inCl.emrizaci6n, satisfei::ha, p~r Ia c~ anfa, despues de dedu·. · c1r e pla~o .o pl~os veg_odos y ·satisfech.os hasta aquel _,_ . ) . . mom~n . rticlflo r7.. Cuando. se t~a .de Ia cesion oe un cre·~!to 1potecario el. cedent ... debet' cumplir por,s,l l.a condic•6n clel seguro (lei . inmueble, a que aquel se. refiera,"en c~an o .no resulte lien a en los ter inos' que el Banco exige. deJ Cte9itO transferidO. . ' I · \ A~tlculo r8. El plazo del p cstamo.' hipotecario osci_) .l:tr ent.re cinco· afios como·mfnim ·Y cincuenta afiAs como maxi.ll)·o, a vol~.~tad ~ e tyeticiona i~, d~ . confor[Y1idat1 c?n el. )~nco. ~am.b;cn .poa~"- hacerlo este a meno,r plazo, pero. 510 am~CIO~ ,n.l emiSIOn de uJas hip~tecarias. . . A:t\!iculo 19, ·Los prestamos se harari, segu n se ·conven ga, ep metalico 6 en cedulas h potecari.i$. Articulo 20. E l Banco per ibira s estralm nte en. met~,li<;o. de sus deudores hipoteca ios un cantidad .com~ue~ta de los lntereses~la· co~il!iO y Ia a rtizac'6n, !!n Ia · . · _, · · s1gu•entt forma: .• . fRIM~JH): · Por in eres~s. un cantjdad equ'ivalen.te a Ia que por igual 'concepto paga _ p r su!l .. cedulas hipoteca. · . ' ·rias. Y: · S lfuu DO : Por comision }' astos, u ~ cantidad que no exceda del uno por ciento sem stral, mientras durc:: el · prestalno. , . . . ' . . 1iE~CERO: Por' amortizaci6 una suma que · es't¢ en · letaci6n ·con )a d.uracion del }:lresta ~· ··

ce

• .r

-

7 -:-

\

. .

; '

.

. .• . Articulo 21. La. semestralidad que el presta llo deba ·satisfacer nunca podra ·ser mayo~ que Ia renta Hq' id · que · produzo'a la tinea ltipotecada: ·. .f . Artfculo 22. Estas semestralidades se ·sati ar n e;;.. 15 _dt::._Diciembre y. 1 S d~ ] ~nio de cada aiio al o 1e o que se tnd1ca e':l el segu·ndo mc1so del articulo . [\ fi-n de unifo:~ar este pago, . 'e (plazo de du ac 6n de s;acja prestamo no empezara a cootarse sino de d I'? de Enero 6 I C? d: Julio . Je cada aiio ; y a este pro Q!iito el Ba!lco, at v~nficarse cl prestamo1 . retend'r~ sobre I {apital prestado el mteres y Ia comision cort¥pondientei a!' tiempo que falte pata llegar .qna de· .dichas fechas; cobrt ndose despu es por selliestralidades vencidas. ·• · .,. · Ahlcitlo 23. ' Todo semestre · no pagado a so eneimiento prodl!.cira, por interes de ,denlora, el ocho'por iento , anual a favor del Banco, ·sin necesidad de requerimie to alguno; de~engando as.e ~i.s~o , int~res las · co.stas liquida- · das· 0 tasadas de. procedlmJento,s IOCoados por ~str·· para . c_obJ;o d01 sus cred1tos, desde el d1a en que · tas hubi .se satisfecho. ., .. · , . · Articulo 24 .. · ~a falta de pago de un semestr hace 1 tambie.n e:ci~ible l.a ~antlda.d de I I~ de ucla un 1 mes dt pues d!!l requerJm1ento ds pago. . 1 • • Articulo 2_1. · Todo deudor podra, avisando 1 :mco ,,......,. con un ,n,tes de antelaci6n, cuando' menos, - reembb~ar en . cualquier cpoca, total 6 parcialmente, el capital ade ~ dado ~iempre que en el segundo caso el' abono sea de n bulti~ plo exacto -de ~ien pe~os,, sin fracciones_'de ningunal e~pec~. • Trans<:umdos tres dfas despues de la fecha anunciada para e reembolso, sin haberse efectuado, se co siderara como 'no· verif1cado cl avjso: · I . Dichos reembolsos: anticipfldos ..devengaran e~ .favor I d ~ .m • d em.nJzacJon, l ,, d ~1 Banco,, po~ v1a na cant1 a ,que fiJara el ConseJO, per<?· s10 que exceda, unca del trl s por cicnto 'del capital reembolsado. • . . Articulo 26. L.os reembolsos anticipados puede 'efect&tarse, en cuanto al capital,· en cedulas hipotedr:iis · del; Banco pertene.cientes a Ia emisi6n ibdicada - en Ia -b ritura . de prestam'o, .que se rec~bir.an a la par ; y en cua1't a los' 1 · interes~s. en metalico 6 en cupones. vencidos de c~.u as hi· · •potecarias .del Establecimiento Articulo 27. :Vencido y no satisfecho un r tamo' 1 \ . I I

so. .

1

f.

.'

'

.

.

l

• 1.

\


...

., .

.,, r . 1

hipotc;cario 6 cualquier fraccion ··el 6 su~ intere3ctS , el Banco requerira por esc 'to ~llteu or pdra que s;(tisfaga su debato; y no hatiend o en .el ter ino de dos · dlas podra aquel pe!1ir· a1 J~zga o correspon iente el secrie\tro y po- . ··: sesicSn intenna de Ia nca. · · 1 1 . 'Con I~ mer.. p~esr_nta~i6n d titulo y cerciorado el Jue:r de Ia legitimidad del. credito y de Ia falta ·de pagp, d~cretar~ desde l.u.eg~ Ia en.trega interina ~e Ia ,finc,a }ll · I Banco, sa nc se efe~tua el pago de tro de qu•bcc daas co·n'tados desde I~ P!esentaci9n de Ia and · De esta providencia se to i6n preventiva en el R~gistro, en el ·.d fa . mism ba el oportu~o · ma.ndi~iento. . · ·j , Ar.~icuto 28. El Ban!=O perc ira las entas ven<;idas ~ no ,satfsfc:chas del inmueble, ~sf ·como I s que se hay.an deve'ngado, P,ara cubrir, en prime termin , aos gastos de conservaci6n y c::;q>lotac;io'"\ del ismo-, y en segundo, su propi9r dito. ~ . . Podra tambien Ba!}co, de acuerdo con . . !!tfculo el dtudor, continuar el· cobro de s credito con !!l .producto · . de:l idmueble secuestrado, o pr<?m<> er 'en cualqu.i~r tiempo, • au~ sin·dicho acuerdo, Ia re~cisi6n del' prb!tamo y enage- ' 1 naci6n· de Ia tinea en Ia forma esta lecida en el articulo 11 : . Articulo 3.0. Si el Banco, t viese . ~n· .su poder, ..por otros c.o nceptos, valores efectos dC!l deudar, pQG!ra apli~arlos · al pago de los creditos y e ablecer su. recl~ maci6n por la1difere cia. ·· · · . }\.1 tl~uto · 3·c · Si, a juicio del o'nsejo; la marcha higula.~ ti 't Banco . exigiese el rein f;ifi'O '', mediato dt: un prestamQ cuyo plazo pari!- abono d I capi I ~tereses es~e vencido y no. sa'ti~~ech?•. podra' aquel, revio el requer\ mtento. del articulo 26, sohcatar · d de lu o del Ju~gado competcmte Ia. venta ~ p~blica su asta d ' la fiF hipoteca'd.i y lA rescil!i6n clel:.prestilmo. · · . • qon Ia mer.a pr~sentaCi6n d~ titulo y cerciorado el Juez .'!P.Ia' Iegitim dad del credito, I andara anunciar Ia su. basta~ Ia G.aceta, ~e . Puert<? - Rico y en -alguno de los periOdi~ de ~a Capital y de la · ca~e a ·del plhc;tido· (si le hubiese :\1 esta). par el termino de quince dlas; as( c;omo venn ria .con Citaci6n del deudor nte uno de los' Escriba9~ del Juzgado a qtie pertenezca: 1 pueblo en qu.e radique' 11l 6nca; en Ja fo.rma en que !}e oc:t~ ~ep las subastas volun-

~~s

2g.

o

. •

../

/

r~g

tari.as; pero sujetandose a disposiciones que n reL \ pecto ·a ·las judiciales, · en lo q e se refi.ere· al precio n que podra efectua~se Ia enagcnaci6n. . . \ Siendo conformes.las partes, se to111ara por ti o para Ia subasta Ia tasacion hecha al . constituirse el pr stanio, nombra ndose en· otro caso ;ri~~ - que verifiquen nue-.:·a . evaluaci<ln. Articulo 32. · Hecho -el ago por el' deudor a tes de . celebrarse el rematr , se suspe.nderan los procedimiel'a os; · , caso contra·;io, ~: 1 Juez aprl).bara la fbasta y &clarl'rci res · · · ' • I cindi<:l o' el prestamo. . . Articulo 3'3· Con el pre<ilio del r.~ mate se pa .,S n el capitt\1 prestado y :reditos ve·ndidos hasta .Ia fecha d I ppgo a l Banco, h~~ ~astos de subns~a ly enagenaci6n ~ un tr s por ciento dc:l capital que con~o. reembolso anticip do · re· · cibira el Ba nco por ,Ia rescisi6r. • • Articulo 34 · E l secuestr y enagenliti6n,. a que se refiereh los art lculos que anteced~n, no se suspende ·an ·por d emandas que no se.fundcn en tltulos, anter'o~m c~te inscritns, ni por la -mpertc: del 'de do r, ni por d clarafria d t! qu iebra 6 concu.r.so d el mi smo, 6 del puefio del in uebl t! hipotecado. ; · . '· · · Artfculo lS · Vendida Ia finca y sin perjuici de :Ia accio ~. que pueda CIJI:respond e at deu do r. 0 a tercxr<;> per· · ju8icado (Ia que. podra ejercitarse e n el juicio oport no), el ' rematador d.e Ia ti nea pag tra nl Banco1 en .el ter in o de qu ince .d·ias, todo cuanto se le c;leba por,az6n del p~ stama . El sobrante quedara a disposid6n dCI · rioun~l par que lo distribuya COnfqrme a dc;recho.l . ~ I '. Articulo 36. Ct,~ando una finca hipotecada camoie de-duefio, queda de derecho, 1,1brog:ado cl adquir nte en todas laS obigacione.s que . P.Of razOn J;le fclla huoii re con· traido su causante :ton el Bancp. .Djc.ho comprad9r debe· ra dar a ~ste conocimiento de su adquisici6n llent± de los quince ~Has subsig~ientes; de I no ha~eriq I ' p~rj dicar4n . los' procedimientos-que aq.uel dirija c~ntra ~u caus te, por ·: cobro de su crcdito. Presentar~ asl rrliS{llO en ette lmino1de ' tres meses, 'en Ia Sec~et.~rlil d~ B~~co~ c~r~i6cad6? fo~rna! del Registro de Ia prQpledad s;. c;d•ttva d e ba!larse anscrata a su · nombre Ia tinea hi.potec:ada 1 I /· ' Artkulo 37.- El i~cumplimiento1 ' de las l!bU acion~s • del anterior articulo dara dere he;» a\ r~nco para xlglt el

·

'·

I .

I

I

)

/

.

,.

., .

·~

J

~··

,

.


-1 ·

··.

I

.

t

.

.

- reembolso lntc.gro, del indemniza'oi6n del tres por ciento del ) . A~ticulo ·3~· A s de las · bligaciones impuestas por tl articulo 36 al omprndor de fincas hipotecadas al Banco, Ia tendra tan ien el ven'dcd de las mt~mas (ora· sea -:1 deqdor primitivo que· contrato con cl Banco, or~ e1 que se hay.i ~ubrogadfl'en ·su lu~ar o.r virtdd de una compta anterior) de dar iguatmente .c ue ta a dicho Establcei-. ~iento d~ ia enag~?\lC~ n t~ta l 6 pa( ial q~e de aq!Jclhi, ve· rtfique dentro del tcrrmno de un m y au en cl caso de . e tar corrient.e 61 pago dcr' las anu i des. De no haccrlo ~ el Banco pcid ni "exigirle por acciq p sona antra todos sus· bicnes et reembolso integra dol p c amo e) pago de'la indemni zaci.o n del 3 p. g·, 6 por ac'cid / rea y pe.rsonal, si Ia enagenaci6n de Ia ~nc:t hipotecada h biese sido parciaL 1 . .Articulo 39 ~os deudorcs dell ~anco deberan po~er · en conocimi~nto d; 1este, dentr.o ?~1 .1 lazo, de un me~,JI<?s menoscc\bos quei!ot CJ.l;({q u . r cau a ufra et in.mueblc 1i · poteca~ cu'aato I ~ ~aga desmerec r de &u valor 6 p n. ~a en·: uda 6 p.ri~~ ~I d.eud~r de;· su rccho de .P~opied~d.

' Articulo 43· Las' ccdulas I ~ipotec,rias tc.ndr;\n· futr~a de es.critura p 11blicii sobr~ Ia que hay. reclulo. sente ~a firme de rcqmte para e! •efecto de reclamaf · el· Hahco >Or Ia via de a. premia cl pago de capital y de los pterc·s~s, ~es~ . pucs de su vencitnicnto ; pcro sus ..4uciios 1n podran e}ercitnr citra acci6h, a dicho fin, que Ia de que puedan usar . direc-tamcntc C(lntra el Banco. I · Artbllo 4 . · El Consej<? del Banco 1fijar<l d tipo, Ia cpoca y Ia .furma ·de pago de' inter 's de las cedulas. . , A,rtkulo 45. Las cGd~las sC7f3:n. reem olsa~les ~ Ia par y po·r sorte.o, sin · que p~eda ext~rse e capttal'l"h sta que c corresponda su amorttzaci6n. , . . Cada amortiiaci6n CO(llprcnd~ni el · nurr~ro de ccd.ulas necesar1as pa t<l ·qu~ el importe de las qu~ Hueden e~c. tr­ laci6n' no cxceda del montante de Jo que ~I l*anco s~ arl cude por los pr :stam6 ;. En su onsecuencia ·e 1pleara a 1u.a~­ mentc en amor~i zar~sus cc~ul~~ ,ftodas Ia~- Lu as ~~~J r pba . 1 de tos'' dcudore< por"'amorttzacton de cap•t11 t f restaoo. Articulo 4G. Las ccqulas scran to'das al port:!1orr llevara.n cupon s Bc mestra~es y t~lones. • · , . · . . Articulo 4} .. El Ban·co q::conoce co 10 )Jntco pr? p• : ta rio de las ccdulns 0 de los cuponcs al p rtador de ur s ll otros valores • . . · · · ·6 · d' · 1 -.El Banco no podra aceptar ninguna · p stct ? JU tct~ p~r parte de un ·tcrcero aT pago de una cedula h!~otec:ana 6 cupones de Ia misma, a no ·Ser que por fl s?h~ta~~~ se hayan ·llenado las formalidades que _Ia Ley 1extge pa!la ret.cnet el .pago de los tftulos del F:stado al 1portador ~ s~s cupones. · ·· · f, · • Arti: ulo 4 s. S.i algun deudor reembcl ase ~n e ~~·bvo . su. deuda anticipad~mente, ~1 Ban.Go . ~e~e{ ret!r.ar c Ia circulact6n.ccd ulas hipotecanas lya e4ttttda por u!' .valor i ual a I suma ree~bolsada ; a no sci- que en este ~nte~­ v~lo dic~a suma haya si~o prestada 6 se ~r ste de nuevo y :· · . . se encuentre garantizada por una nueva htp tecCJ, Articulo 49· . E l· sos\teo de las ccdulas hip~teca.n.as ~e. : ef~ctuara publicamente. . . ·. : Articulo so. . Se 6ja-r3. en·et domtcllto ~el Banco, tn1\ertandose adem as en·Ia Gaceta, ~e Puerto ~'f; y en otros dos peri6dicos de la Capital, la bsta de los u6).er?s sorteados con ·expresitSn de los a que' han carr po dtdo r~rln-

4

til

.. I

CAPITULO II :

.

.

DEL~

· . ~rt(~ulc 40. · Las cl:!dnlas hip~f c:. rias son ~c.. titulos emitid~s por ~I i3an~o· en 'repr-e~ ent~ci it de .los prcstall/os: concedi~o.r ~t mtsmo, con garant a de· tnn~uebles, de confor~dad , con Ia presente instrucci n. ; . . Est'!s cedulas estara n rcpr.esenta s pfr titul._os cortados de un registro rQ.atriz ' iran firm das of el ~berna~ dor 6 Subgol;>ernador,. un Cohsejero I , ajero, 1le\lan<Jo ademas· el sello del Es~bfecimiento. • Articulo 4 T. E ·. s c.;ecfulas, a m s de Ia ·gcGantfa COmtitf, repcese.n tada po.r t activo del Banco, tienen como hlp'oteca. especi.ill; sin necesidad de 'ins ripci6n y en c;uanto .se. refigrt los _intertses al capital, t dos. los bienes q~e di~ho Banco se hipoteq uen 6 traspa n c~forme ;{ esta I nstrt~cci6n. \ · · , Articulo 42. El ~inporte de las edulas no_podr4 exceder nu.n:ca del de .los prestamos ncedidos,. ni 'podra . trnpoco_crearse por up valor in~erior l de den pesos, · ·

r

a

I

a

..

'

0

.

I

'

· _.

\

bolscs.

. \·

. ·.,,

COLECC~O '~

f'''

. NO_...SE PREST A F ::. •'

T OP.

1 lENA

t...,

.-;


. f

••

..

I

s~rte-os

.

'j.

a

n

.. l:

.-"-! L9S'

PlT' · ~~ O

,.r-\

c

.

r:

'

0

l

-/

.

.•

. I

I

>;

r

.

l >ER E<.;IIOS ll E u j :,;cc i L·:·I l .\il . I

t

deduc1do reclamacw'n ~lguna, el ConseJ9 acordara la expe· dicion de los duplicados ; p~ro conservandolos en su pocl,er c1 Banco, anunciandose tarubic n esta rcsoludcn en' los p'eriodicos indicados. · Transcurridos 't res meses des<k cl an uncio del acuer~o ·tom aJo por c 'c on gcjo, si n hab5= rsc prc~entado recla m~- .. t\1~ 11 · alguna 1 s~ dpcl ~tran\ ~ nul~s , os tl.tulO:s 'cxtraviados ~ pc rdicl• ~. cntrcg:indosc los dupltcado!> al [U · res~1ltc. ·du o- · 1 fi de los .mi sn:o ;. · . · 1 ·. • · · A rticulo 5 ). E.n c ualqutcra .tl c lo3 pla~os,· que <.:1 ar· ti cu o aitt cri r ..indi ca; en ~~ ; se •h a,!~~. op~ i~i6n P,~ par~ c . de 1,1 11 t c rccro a Ia de~lataC JOil de pc rchda 0 . cxtr,JVI,O de _J?s t itulo · ' cntrcg a de lqs duplicadu?, sc suspcnd.cra !a atcJdn ad m .nistrativa , rc~crv.a n dosc' a Ius intc'resado~ Sll derecho para CJ il C a cu an :i los Tribunal··. justicia. 1\nicul o 57·' Tocios los ga'stos, que con tal mutivo ·se origi 1Cl1 , scr{tn, de cuenta e~clusi \·.a d~l.i!)tercsado ;. 4 ~S - . t propcSsito no sc acccdc ra a In ~~!Jct~ud de putlhcabt.n intc rin no h:.1,y a .consi!! n:1,Jo e n Ia 'C;,p del Ban~o la dn !- · cl ad que por 'cl C:o n~'}JO o r l .ol{crn ador del mtsm ~ s.J es ti mc pr ced e nt<·,. co mo· rl ecc~a n a para t end er q d•f h os

ue

JV

:. · rt ic ulo 53 : To<.la a ·citi ti j udi .: i 1 dcb c ra· c.:st tbk< r.sq c.:n' 'a n Ju a n d e l !u ' rto- l'i .o, d nmi lio · L'g::t l ' dd Ha n n E ·' p 3ii I cl e l'u erto. l' ico, ante Ia ju ris iccid n oruina ." · "'o n .sujecion <i I, legisl:ieion ivi l c) II IC.:I'Call il , scg tl~ 'cor{ •pc) ll. d:'· atc~did Ia natu ralc.:7.a. d~.: los asqt 1 o~ .o\)jcto c.! e li;·d•·m a n.Ja.;· (>ero t7nilnL . mur pre. enks las 'speci;Ahl a.!~: · y d...: rccl t ' que p0r e t:t, Jn,truc~io n sc c ablcceJl.. ' ( I . r \ rtl t: ul 54. Er~ c1 c~~ .1 c ·u it:fu 6 ex rado~ d~ 1 t ' ~. ~ . rti} CCI.Iola . hi o t 1' pedir SU C.:~ I· e~ d CJ 11 · r dupltcado. · · , A .k ef..:cr.o los int1; r sad s (!~b ;it ~ju~s u ox· tr.}IVJ ante .el Tnburra l c rr ~:; sp ondicnte suj eci o n ;\ l J~ d isp s i ~ i n e~ qu · r'j;\n · para I · ~rd i ;t' e jos · valcrr s' a l p J'l a~ r cn1itid ,s . p~r f!J'I.~st ~d,o: , ' • . · . Li R? n~o, .a qu1e~c rcfnttJ ra C5t c JU Sltfica c•,or:J, anun. c,' .;J~ Ja p:~d1da ~~tla . G , ~tt<Z de ~'ue -Rico y ''tn un. pen oJ~c? ~st lo h'ub te rc l de, pu eblo en q l·e hubiesc' o c::ti rr illo ·a vclo/.i.: cxprcsan~~ cp n !a pc iblc pr cision su cl c, ··nu rm:rncwn y cualqu•era otra circun tanci q~ Ias 'p u da dist ingui r de la5 delna s. ' .A rtfc,JJ,Io 55 · Estos anuncios se ub'licanin dos veces /n _interv!llo de quinte dias, por lo me y transcur.ridos· •

'I:\

'·

I

.

.·1reint~ desde la ult!~a publicad6n en I.a Gac~ta s[tt ?abetse \

Los se ve ri caran en 2 Enero y. 2 de ]trlio de ,gda ano, y d de e te m o me ntd' . ejarao de devengar interese Ia c • Julas pr ia~a . · j ) . Los ree mbo so comenza ra n fcctuar e n . I 5 de Enero y I 5 ric ) io 1'\!S ectiva met e. ... I Art!ctrlo si. .L.as . ccdubs ' liipo o rias qu c. in ~r'csCl\ n Ia Caja d.~l B nco -p r .f.:ct s de rc mbol. os .tnticipados, S~ se ll~ ra n COn Ull timbre C< Ccial ; y olo podd it J'011C~. l.! . 1 •;uevap1 c n~e en c_irculacion, c.': n ·' ·a t ori1.acici n previa dd' n~eJ , 1n e xccder lc lo h mt tcs fi d s 11''ra Ia. emisu5tl ·/ ·total. , ), · Est~s cc luTas c r1_ ~ra r:tn e n 1oM uc es ivo~ . rhculo· 5 -· l ~ t p;:q;!o de ~~~ s v ..: ncidos Jttc n. hara- sido reclamad' ci nco aiios <: del vc ncimie nt , · dcj . d e sc r e ·i" ib c. _

IJ- .

; :,

,

I

I

'.+

~:as n .

.)

. ~

.r

.

.'\rt ic nl o )S. I.e.. · que rcyerc n l}ec sa no, I i·h de pn:c:lU Citin, a~-~: 111~ r su~; dcrcc lros 6 h acc r v~l r Ia jll ·ltci.ln IJi l l.! te: :;-t il r C!!]·~~l . a Le: rr. .ros, . sob r cc u las . cmiti uas po r d I nco , sc chn't:ml n :ll Tnbunal coo~rc.t · n~e, y ias provid c ncias l • <: de t: l c m<tne 11 ~ con C"te m ot1 vo, . fo: .rl ucid n cl c fccto de cp: cl lla ncn r o il ag:.t pa ~;o 1 e ntr .,a o t ra no;fe 1rn ci. alguna ta que ·sca autorizad o pa ra eli p o r 1 r vi cnciit jud icia l ..• . · · Lp mismo se bse rvaru :e~ pll.c t~ retencion,es b rc na · das p or las Autot:i9ad cs · achn t111 ~trat~as. . . Ar,tlculo ' 59: El Ba nco. no ·tdnia r i narte e •t . cuestioncs, a no se r que se lc l,nfi eran 0 .sc 1 pucd on r ... · . . . I , .p.erJUICIOS, · ., . · . . , ·: En tal ca so podra d'cpos1tar, Ids va~or~s! o.bJ ~to pje .l_a ""'i ,1 reclamaci6n 1 en Areas Rca.lcs o en cualqu1~ Esta . ec1 -. 1\'"miento que en adelant.e aut,oticcn al efoct~}us reyes, 6 con - \....) servarlos hasta que s; levante la ret.lamac•?n ~ordad , ponicndolo en conocirt11ento de!. Ju~z § Autonda compe ente. Si 'en el intermedio, vencido el plazo 'en l!e do ser 1 • \ • I

ha

a

1

I .

f

.

..

. I.

.

.

I

I

j

'•

--~~~----~----~~~~------~------~~~~~----~~~~~~-~~~~--------~~----~----~--------~----~~~--~-----


.. ., . - reintegrado .un presta ·. Jlacer un pago con.'Jos opo icion, no , .. estara obligado a sat• er 1ntertses. ·Artlcido 6o. o podran, .l>ajo ~o11centn a.Jguno, .pa·. ralizar Ia gesti6rt del Bapco. u.i las · ones de tercer·o, ni Ia. muerte del deudor o del pro ni Ia dcclaracion de quiebra· .coricurso'Cie .acreedores los· i nteresa'dos en 1 el mismo Establccimiento. I Este .podra hacer valer su preferencia. so.bre los bienes que ·haya repibido hipoteca contra un terc ro, C'uyo dereeho fue _.. ..... ..., ...... ._ cl Banco al . celebrar ei contrato en que El llanco tiene aS! rriismo· eJ. V.endt:r los 1 bienes qu e I~ hubis~n sido :dados en· , dcspu~~ del vencimiento del plazo estipulado,· ate ;\ las !eyes y a las ·Oisposiciones espec,iales de Ia nri~Q Pr.'tP I nstruccion ; .. pero debera -entregar a· •n•c._n,,.r,.n,.rn~ 6 sindicos, .las sumas· que .res'~o~lt~n <i.e1hr:in1~"'~- u'"''~''''~'" de· haberse reem1bolsad<7fn'tegrarqente de· su 'credito. . · . ~'rticulo ~ r.. Lo .prescrito'en los tes sul>dstira en toda su fuerza y vigor, · min:1da Ia concesion,' por todo el · definitiya liquidadon de las.operaciones hi·r\nt ... ,.,

I ·.

..

o

.( '

Pu~rto·Rico, .F~brero

r

I. I

,. Ir

I'

f

13 de

1-

,. •~. ~.,+.:..... ~. . ' I •

I. .

'

..'

I

1 I

/

J \

.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.