í
1
-------, .~.. "'.!-..1!'!l't!"' ....,.',. ,·".. -:: , ~~-~~-..,..,.._c>;,--:,,.,.~: ,,-,..7 ·
..
~-
~--;-;-,-:~:
~
~
~
1
FÉLIX MATOl::f° UER ~ IER.
•
•\
¡
\
:~
~~ - .
. 'u
-·P.u.rsTA Dt.SOL ....~·:- ·
.
. .·'·.1· ,:ll
1&ndlto sea el Dios que permlte i los bombm predicar la
·' 1
...
juaticial • •••••
·. 1; .
...
;
~
~i ¡ 1
P'te::RTO RICO 1903. • .. .. »ress _ol ll!e Snn Juan News. .. ..,1
.. •
·
.. . .
'
.,.J
.
-
FÉLIX MÁ:TOS BERNIER.
PU~TA
or SOL ¡ Bddlto au el OI01 que petomlte i I01 bo .n brn predlcu la jusUci~I •••• ••
PUERTO RICO . TIP. OIKL.. BA.N
JUAN
N ~wa .
1903.
l
•
.
i
j
-. PU~TA or SOL ~
_;
ProJ:ldlid del Avtor.
. .i .'!--.
..
.
.
.
.
.
¡Qué tristes son lu1:1
tu rU ~toe ,
cmtmlo In luz deHmuyu ..
Cuando Ja.e olM duermen , cmtudo
He
¡;mue el Hol,
Y vuelven preeurosn1.1 ltlif1.w cs de In ·pln.yu.
A sus deBlertoe nidos de musgo y caracol! ¡Qué trletea son IM tanlCR,cunnd o lu.ff brlMH gtme11,. Cuando l a eombrn.twlln~n,cunnclo .-.,e pone el sol!..._
Mue ¡ay 1 qué bellue tnr•lett .
ltt~
que cu el almu. hn-
(p_rlmen Con lyaeH encnrmHI O!i lnf.I hnclln~ fiel :\mor! • 1
'
1
l. ~
1
t
1
1
1
I·
L
r
.-
.........................................:... ·t.·:.E~~·~~~ ·¡~~·hij~~ ·~~~:;;¡¡~~~¡;~;; ·A.~~; . -~-~d·~·: ~~ mu.dre insufrible, IÓs un oe deshonra d os como élla, los otros softando a t\n con el bien, con In. libertad s in vileza , con lu. purezn. de uno. v id a dl"gnlfico.dn. por la Justicia y el o.mOr .. E ra n t'rl13t.es U.V"-nt.urns de tLq ue Un. dolorosa. tierra; era. la tltrde de un Hlg lo que moñ o, con une. canción de glo ria. en los l u.bl Of~: er u. Jo. Revolució n 0
.que tom aba tus rprm nH de Cuetlgo y tefttn. de sangre l oe l au reles ele un a ru.sn. d om a d a p or l a fuer 1,a
y nbattda. p or sus ér r ores. ¡ Ern. uno. dolien te JHtestn ele s ol, entre nubes de lncemli o y cá nt tcoft de t\.g onta.I..... . ·
.. ..
..
-
.~
l.
1 El a utor de este libro, escribfa, con fech.. 8 de Muyo de Ul02, en el periód ico " La Voz . de la Patria," que dirigió en Puerto Rico, lo siguiente:
"º d; ;;;;-e~~~;;·j;;¡;;;:·;:~t~;;··i~~:iJ:.:1isf:'
i
~
clel globo ; puoo no debemos citar á lnglnterra y al J apón, cuya preponderancia forma excepciones .'' cuyo de8tino no les ha seña lado · toOavfa ht tremenda hont <le la pn1eba. Australia es ipmenea como un conti\]ente; y está salvada por su. enorme producción y por _ •n ¡:iro¡¡:reso, a tln ·ruál! sorprendente, por lo ríip1do; que el de J apón el de Inglaterra. Australia y los Estados nidos son los paises que han prog1-esado ele un modo més rli.pido.\' posit.ivo. Los presidiarios de SJ'dney , y de Melburiie.t uvieron tanta virtud pa.ra el . tr bujo como los puritanos que fund a ron la Unilln. · i Qué son las isla.'! 1. Qué porvenir la" eMpera, si el derecho no es una realidad , y la fu erza llega á el único derecho de 1RJ1 , 1111r
J'
cionee?
ser ·
"
•.
10
-'
PUESTA DE SOL.
. . :Porciones de ia tierra regadas en 1ágran . extensión turbulenta de los mares, apenas . pueden W!pirar á una constitución polit1ca. · · L.as heróica<1 luchns de Cuba y Filipinas, ha.o sido contemplada" con abrumadora indiferencia por las viejas n'aciones que han pasado si¡¡;los y siglos en la elaboración de · sus c6dig9'1 de derecho ; y no han poOido hasta la feéha resolver nada práctico en be. neflcio de las millonadas de s6res humanos · que vegetan, como diña Gautier Benitl>.z, en los· pliegues del manto de /ti tierra.. La triste condición de los párias a'e la India, desaparecerá. primero, que la dolorosa esclavitud de las islas. ,. 'l'ransvaal t riunfnrá y ·encauzará. por ancha carretera sus libert11odes. , u· misma Polonia, compailecida por los pensadores .y cantada por los poetas, puede cont:emplar el,~orizpnte y exclamar: " Alll está m1 bandera .... .. ..,... . Las islas " colinas que asoman su cabeia '• entre las ª'finas, " :: barcas perdidas en medio
del oc.é ano, ' "estrellae ahogad u.e en la marea." como .lal! ha lla mado Sancl1ez Pesquera,; lae islas nb tienen porvenir polltico propio en el · presente. No podrán teuedo mientras las ambiciones de las potencias puedan más que el generoso esfuerzo.de los pueblos. · Mientras haya naciones car.ace11 de violar ~¡ derecho humano, la civilizac16n sufrirá., -la moralidad será una irrisión aute los poderes púhlicos y ante la conciencia universal. :lf P a rece como que el Dios que invocan los creyent01', no existe parn. lns islas. He•nmpurudns en medio del oleaje de los
MA'R08 HERNJER.
mareé y entre el fragor d& la~ •temll"f!tades, sufren tambien l,oe hoM'Orell del deepotiemo, la ve~Jtilen~a de.10, rapii11t1 el terrible bochorno de la" violaciones del aerecho. · ' Nada eon las catástrofes de la Martinica comparadaa con los grandes coi;¡Oictoe creados por el.eepfritu de expansión y la amenaza de la fuerza. . " Nada puad.en, porque no pueden aportar un gran contingente en la obra, lenta y a.bru*adora del fratricidio. Son manadas de pueblos flotant.es despreciadas por las nacionalidades, y que solo pesan en l a balanza de la justicia com6n, cuando pueetae de pié por' la deeeepernción de-los suicid ios, arrebatan la libertad qn~ ee les niega del propio seno iiangriento de sus déspotas. · Para las islas nb ha.y ventura. Gitrzas qtie azota er t emporal y que persiguen los cazadores. Para élla• . el. progreso es un prol:ilema. complicado, po~ible bajo la coyunda, pero vergonzante como todas l¡ui civilizaciones creada• a l calor del cesarismo. ;. Qué .somos ios hijos de lne islas ..... .'! Apena.e podemos crear una doctrina, apenna podemos defender un credo. Porque- alll ~onde los p\1eblos no ·se gobiernan el esfuerzo ~e loe pa1-tidos pollticos re11ulta,· eet.éril y Ja libertad' con que ee sueña ee un elncasmo. Para loe hijos del mar no ha~· esperanza. El continente arropa á. In. ielo. El CO!ltinente es la füerzn qüe se impone por snH lógicos progresos, ·" h1s'j•lrui' no son.
'
.
..
..
12
13
l'IJE8TA !JE 80L.
.ot•>t cos•1 que uu ryibaño débil prepu,r\;io. al llli.c rittcio. Así vemos que todas ellAA puede!' habla !' de l\mos pero no pueden habla!' de .h. het-tudes. El porvenir de !as islas, parece un porvenir muld1to ...... 1•
.,
•
•
'''"" t ristl•zas de l'atmos llenan las tro~o nfus como un recuerdo doloroso; y de¡a n prol;mda huella en el pensamiento. Snnta EleJ"' es unu tmnbn CttNlarclente en In misteriosa solednd de los ma res. Las sombras (lel a¡>6stol y del Mroe pa1<ea n silenciollils pbr ln•·P a.ya.s rle esas dos cúspides del ma r , como un conjum del destino ; y en las noches trns1mre11te.. se · ,·en alz8J-.e, com~ fes~ticos ála1iios 'negros, en el sup!'em 0 extas1• de los dolores • in espera nza. Chipre entuira su <:ántko p~sa ro,.so en !o. 1 misma cahna de la h1sto11a , sm dioses, sm altt.i.res encitdent1dn como · sus sátiros legendári.oe/ tl~ttmi8ada .r mfse!·a ....... ... ~. r -a s6 . lit enorme i\tuila del det<pot1• mo. como uno. reulidnrl.uplAAtante, sobre sus t.eml!lo•, MObr& , Hus d1,_ren0f:!., sobre sus mft 1cos.monumentos; y el pofro ile la bota an;nt urera manchó so túnica su rt idu de pel"las 1· perfumada con minu. 'destruyendo el derecho y sacrjflcnndo Ja coucWn ·in. 1,., imnensidud del Pacfflco a hoga. las qu ejn~ .de't HtH~a ii, como una \· ioh~nta. impo"ici611 ilel· destmp, en una deeolec1ón 1rrepn-
mble. · El eopectro de Colón pasea. temblando entre el apa1-ejo de enredaderus · que g11n1'1nn
lo• m~rallones qe su palo.ci~ de Qui•que.rn_; y un "presentimiento de escla vrtllld p11rece nir•· · 1;ar el corazón de !U!Uel pueblo ~n grande en sus aspiraciones com!> desgracia~o en ~us mnrt.ir1os.. I Es la t risteza ae l!'s islas ! , lo. ttemencln sospecha del porvernr ! ¡-la pesudumb1-e de una vacilante libertud L.........
·
La; jsla " Patria " mere<..-e un libro de sns
d olores, para s~a hijo•, paro. ·~·· pnel¡los, l"" r a su hiato1,ia. Poema de la• islas. . • Dónde ¡istii. esa l'ef>ión '! (rúaginaó• que, besp'úé's de u.n a invest1gaci6n cierltiflca t¡ne coronó de glo ria á, (¡ol(m, .Y VPspuciio y M11gallanes, ¡¡uedó " Pat1fa " a.bandonadn en Jru¡ bm1nas de un inar triste· como 19s mn '"" <:le :'.'loruego. ¡. Aba.ndonadn ·1 :'< o'· o.p:isionada como los á,nades de EscandmaYrn Rn Jru¡ redes tendidas por lo. t irá,nicll mano caza.
dor~~·p~."i;.'¡9 n
es una. islá en América . . 11 Po.tria " es un ideal. Gir6n' de un inundo que. al ext1-e111ecerse lo larlz6 a l ru:tll', 6 separado de ese mundo por el f.tMsmo de los mn.1..,.,, abierto ·P.n ª''º ign o~o . . Pueb!o ~in atJ1pa.ro, co.1110 todos los que nven s1¡1 hbertwl ; que no es Ja libertad.sino unq iuerzll del e!<plr1tu al t ivo de los p11Pblos, fnerzli terrible J ¡m•it il:n.. ¡ Iel ~ bella.!.:.... i Isla. t rágica! . ¡ l~ lue1n co111parohle en Ja l'ieisitud, en el nfán sm ¡we. mio. en el dolor sin fin ... .. . .. · Adrómedo. quejumbrosa• d el A t lá,nt11 o, ntndti á. ab111pta roca conio aq uella IM'l\í•i1. " d el rnit.o! ¡Polonia de Jos mn1..,..1 ¡S.tti\lite •lP naciones! ~)on pa.triOtismo y s in 1n.trin, cpn rivili-
14
PUESTA DE BOL.
·•
.
zacióil y sin derecho, &in riqueza y :sin ga.<rantla, con sociedad y sin jufticia, con cielo azul · y caml?o ubé!""imº. y amores purfsimos ...... ¡y sm ProV1denc1a 1 • · Robiuson combatido, como un león sin a lbergue y como una voz sin infinito. ·. IJilatación de América en la noche apocallpt ica de un páeado confuso, en medm d& mi Horón d espuma, con corona de 'perlas y corales, y envuelta en sorprendentes esplendores.• . ·. . Isla Jle<lueña, muy pequeña, con ·am~i· ción de continente. Cuna de cóndores qu& mueren de tr,istez¡i. por falta de horizonte y de picachos. Atalaya del Atlái;itico, que azotas.u' .costa emora.vecido por. no poder vencerla. Visión. !?ª''ª América indiferente, el) sus contempJac1ones paradisiacas, y qdel!llrá . del mundo una bandera. . Tal es "Patria. " Pala. de almru¡ buenas, •· con brazos. abiertos para la libertad y ~n su . nombJ'I! bendi~o profanada. · l Isla t r¡ig1ceJ !.......... ¡Isla bella! ........... . ¡Nómbre sugestivo, dulclsimo, inefable, el nombrEt sacrosanto de esa isla. Y .nombre simbólico. " ¡ Patria I" ¿qué es patria? Es el amor, la 1ibert1l4, la ciencia y el trabajo ; ¡ ma.gestades ii.ugu ~tas de la vida en el rlspido va~e- de los mundos l... ........
...............................................:.;........... .
M ~TOS BERNIER.
J' •
15
11. Puesto qué nos. ocupamos de la. isla. " l'atri~ " preciso es definir esta palabra, concepto ifiAs que palabra, ideal más que concepto: fórmula de pueblos, religión de naciones. Se ha pre\eudido en vano, en virtud de hermo•leimas ideas y respetables 1e<?rlas, pro.Cribir del eepfritu humano la lummosa concepción de la patria. Pero no han podido lo¡¡rarlo ni el cosmopplitismo dominador, ni el mdiferentismo ,abyecto. " El hombre pues, neceliita l>atria y cu.ando no la tiene Ía fonna y cuando no· la vive, por lo me(\O~ debe .htmra.rla en donde quiéra que resida. · . . . Necesita pat.ria el hombre porque sm élla no pu,ede llamarse entid;.;i social, ~ino individualidad nómada. · . Necesita patria porque sin élla ~".e en W;.das l?ªr.tes como las plantas parás1tee: sus asr,iraciónes no tiel\en espacio ·en que desarrol arse eu amor no tiene cielos en ·que buscar la e'strella de eue ideales, eu eefuérzo no tiene ofrculos'en que dilatai;se con lecun: dos éxitog y su 1_1ombre, no tiene brillo,.·'!1
·'
](i
~1.\1'0~
P U EioJ1'A UE MO L .
h istoria, n i fama, que io her moseen . lo ilus. tren y lo hag a n resonar por los !\mhitos del 1
i.
l. t
mundo.
·
· Pueblo sin patria es ' pária sin cadenn., desheredado sin esperanza, proscrito sin leg-1-timos compañeros, luchador ein a rma., a rt is'ta s in Rueños, gloria sin la ureles, arle sin formas, dicha sin corona., ho~r sin ga.nlnt.fa, v irtud @in premio, crimen sm venganza, opre.. s ión sin castigo, sociedad" sin justicia, derec ho sin amparo, P.ª í" sin ba ndera, valle sin fuent¡es que lo ferbiliCfn y cielo sin sol que lo ilumine y sin 1M1tros que lo pueblen. , 1 Es necesario crear In patria. La p·a ~ria no es eímpl~ ente el terreno que pisamos, ni el cielo que nos cobija, ni ló• ho rizo11tes que nos rodean, ni las playas .que nos circundan : no es éso tun solo. P atri tt -e11 tambien el hombre libre ele despotiemos, la 1l0Cie(lnd libre de afrenta•, el pueblo libre de •llervidumbre: ó, lo que es lo mismo, el a lma ' libre de presiones y som braa; la idea libre de impuJ1ltO.S y egoismos, l¡.t conciencia libre ,de supereliciones .Y tirani8". . . .. El pnlsexisteypuedenoexistirla(>atriu , El hombre existe y puede no existir el ciudadano. El •pueblo existe y puede no ex istir la opinión . . Patrio no teniun Poucbkine. el g rn u po.; ta, pe~u ido por los cesarismos rno<lernos · de lo• 0thosos C•ares )' azot!:'dO en Ju oscuri.drul ile ln s prisiones : ni Palerni,.11mo11lstmdo
UBICN"J E H.
1í
cul\ndo pretemlió a lumbra r el nbi•1110 de In ciudadunhlr 11he;·rojuda ¡ ni Peáte1, t)Ut! m,ut-rt! · a horcnd oJ ior redactar un códigp republicuno en mediu e.Jos códigos que 'sirven de blblifl• A los cosacos s in rná.8 criterio' que la lanza .\j sin .otni.. historia que lo. leyenda de su• crirue-nes. Nó :· esas a lino.s· gigantes no tenfan pü- . tria, puesto que ni la tenfa ni la tiene el pueblo ruso, porque no pueden couRent irla !\ su• Hie r\'OS encademtdoe los mand1:1tnrios emmherbeciclos de So.u Petersburgo. · ·~atrio. no ha sido P oloniu. 11zotacla, ~u- _ cnd ida, asesinada, violo.clá por las bordas de ~luravief ; patria no ha s ido Va rsovia sOme-. t jd a !\ la. violencia .Y a l terror. P atria ·es Fra ncia aJzada sobre la>< teocrncia,s y las dictn durn.• ·" lo• tronos, limpi11 de soberbios en 1 í9a y rl'e clominn1l o res en 1870, vepcida ·en Hetl!in .r victorio..a por la hon m naciona l en Jlordeaux . l'atri!I ~s Suiza cnondo a rrolla í• ft sus t irnnos ; y su hrn.zo Tell y 1m norma la · JiiJertruJ y 8U g lo ria,fa verdadera pnz COn•ti.. t11cional que.la 1;uhliJna, en medio <le las con:. fn sna tormentru< que agitan !\ ·las moderuas nar ionaJidades. ~ Es pat ria la libertnd esperada que a lienta en el sa-0riflcio y que se bendi,ce en la catástrofe. Si es s.ienra será.señora.; si es márt ir será. hf. roo ¡ si es J¿ucrecia v iolada, será. Roma re.. dimida. · · Es el ideal que sobrevive !\ todos los do. loiee y i\ todos los martirol~ios ; la gra n fa milia exclaustra.da que aventa el aire <fe. la mazmorra .que se derrumbó y de la ceniza
1 ..
... 18
Ning(m a moi: más noble que el a mor ele l a ·patria. · . , Existe un afecto g rande, sobera no, i11menRO: el tierno afecto de nuestras madreo. Pues bien: el a mor de la patria es tan desinteresado como· t!l amor de nuestras santnE1 .madl'es, en éuyo seno crecimos y_ de cuyos ju·gos de viclti nos a limentamos. ¿ Qué espern :el héroe, de lti patria? El cadalso y la gl0.ria . . Y, ~ iu embargo, por ese a mor subH"'e ·va Leómdas al desfiladero y Riego a l patlbulo. _ Por ese amor sagrado, no cqmprendido p or todos, ni de todos cult.ivado, muere Lou' 'ert ure, el uegro más ilustre que ha t-enido ht m a ltratada raza, en el fuerte de J oux ; y .abandona Bollva r las dulzuru~ . de su tranquila .v ida para irá levant;ti,r sus tiemjas en medio de las sal va.jea soledades, batido una.a veces por l~s tormentas y otr~ por las le- · giones reahet.as, como un sem1d1oe f1-ente a l colosal pÓdeño de las naciones asombradas, fantru1ma aterrrador de ejércitos, · espectro
.1
A~AT08
P UESTA DE SOL.
que cub1-e el RQlar bend;.to l'. . el '' alle ensan- . grentado. No es el sueño qne se desva nece al abrir los ojos á la luz del hermoso dla, sino la rea.~idad que descorre sus velos tupidos mos·trándonos nue"º" horizontes para In a mbi. ción noble, nuevas sendas p!tre In constante peregrinación hácia el progreso, nuevos circoe para la lucha ~, nuevo oriente parn. dirigir á íil,' con fé glormsa, el vigo roso esplrit n.
BER~I E H.
19
ve1icedor de la fatiga, d~jando en todas partes la huella de ~us cl\ldAA, y paseando por todas partes también las ·palmas de sus triunfos. ' · Pues bien : con ese uu;or bastu. Con sus impulsos generosos se fol'llia la patria si no · .-existe, y se ho1lra si los t iranos la mancillan . ·Con sus \iJientos poderosos se rompen los moldee del tlespotismo cuando lo domina todo ,v se liman la.a cadeuas cnando arrn.stran .colgadtts de los braws de los pueblos. . ¡ El primer deber, puef!. es comprender la a uguRtfl mngestad de la patria : después viene el debe!' de conquis turla, sacándola del .abiRmo de sombras en que duerma como sierva despreciada y pl'eflentá ndola al mundo como sangre dé nuest·ra sangre, como carne de n.uestra cam e, como fuego de nuestro esplr1t·u.
La pa tria no puede existir si rio existe el d erecho. Ejercitado e.l derecho, la patria eurje . . La patria creada, sostenida, dignificada por el derecho: he ah! la forma percl urab.le d e la sociedad libre, del pueblo libre y de la naci6n libre. LfL patria no es una c4rcel, sino supone un derecho. Si este falta, aq uella.es una farsa; no puede proscribil"!!" lo uno sin que lo otro querle anulado. Por esta suprema ra..zón de ¡,. lógica polltica, se puede afirmar .que a 111 rlonde el derecho se proscribe, la tira-
.,
... 20
Pn·:wr.\ ut-:
.~oi •.
uro reina. y tl on<le reina lo. t iranfu fu.Ita la pu.tría . . . "
En una expresión y concretemos el ideal.
¡.;¡ aespot ismo hace de la patria un feudo, del meblo una. manada, de Ju.. ley un g rillete, de
'1
'·
¡
1 1 '¡
,1, •. ¡
.n 1lig nida.cl huma na una sierva y de lu socieldad un and rajo.
EAa fn rsa, ese oprobio, esa infamia, esu. acumulación siniestra, de sombras, no ptiede llnma rse ·patri a. : es lu r\1ín a ostentana o MÜ miseria y la ra mera sob1·ellevando su Íbrnomi-
nia.
. Descuella n, entre la pléyade de naA:ione" <'onstituciona les que forma n el gra 11 hogar tlel mundo. va riAA que, por podo génerq de consideracioneli y en todos los órdenes del prqgreso 1 marcha n á In ,·ang nar<lia <l e la ci-
vili1.ación unh·e'N48.I : F'rnnc1a.. Etib:1doa Uni <los, Chile, Brazil , Suiza. Cuando busqueis,
>nrtL gloria de la huinuna estirpe qne ba t n111 por loB ideales de redención y justicia , m1 11 nación cuyos ·hijos pued a n decir sin embnmzo 9ue ilmen patria , señalad c•,n el Ind ice · hlkta esól\ pa ises, obnipotentes por •µs in• tit ucii>nes republicanas. · Ali! hay pa tria, po1t¡ue hay leyes que ""
l
1~ 'I
1
¡¡
cumplen. ¡lueblos qne ~ res~t.an .)~ se hacen respet.ttr. 1ac ienda fl oreciente e11 cuyo.a arcas
· brilla el oro que no ha pasa.do A. los bo!•illOB de los hulrones de Estado, asoclaciones ben6ttca• que no explotan A los débiles sinp que ed uco.u A los que se ext ravlan, expansión en el periódiéo y en el club, y sobre todo éw, conciencia , y a brilla ntando esta radiante nbstraccifm, .d eber y li':>ertad, que fa lt an por
•
• MATOS BE RN IE H.
21
donde quiera que tendemos la ,-ista · escru't ádora y que son como la sa via fl!cundante que vivifica. y robustece todos ·los organismos sociales y sin cuyo influjo benéfico es inútil. que SI! ha ble.de luchas, es inútil que se hable ele progresos, es inút i) que se ha ble de decoro g uberna mental, es inút il que se hable de leyes, es inútil qu01se ha ble de principios, es inút il que se hable de herolsmo, es inútil que se ha ble de civilización y es risible, vergonzoso y ¡ibomina ble, que se lrnble de . pat 11a , porque ~e miente en el espfrit u, en Ja. concie11cia\ en el propósito, con escarnio de las virtuc es, que no deben deprimirae, y de Dios, que.no se puede suprimir ...... .. . En nombre de esaa vii;tudea; en nombre
de Dios ¡ oh t ira nos y serviles de la t ieri:" 1 dejad que la libertad a va nce, ~u e la just icia reine y que surjn, como una. d10sa, de ent re las sombraa de tpw lo rodeáis, In verdadern. patria del hrnulirP.
22
MATÚM B EUN IEII.
PUESTA UI-: "'301•.
corona pero representando i> un h, monnrqula eón élla : tenla el privilegio apabulla nte de 111 Autoridad Suprema, · . . • . Los municipios le estaban sometido•, en c~ntmliamo denigra nte ; los t ribunales d~ justicia le ponfan ~. sus plantas, en · ocasmnea precisas, códigos y textos sagrados; las inst it uciones de Hacienda le rendi nn pleitesla; lns n.rmas le guardaban ; mui. g ua.rdi a rura.J. re~a.mentada pero a rbitra ria, le se1·vfa ele ius. thnneJJtO en las inmorales cbntiend a!ol. del au-
ILl
¡¡ 'I
. En lns perspectivns de estu. uLrt\ . 11 Pa.tr1a" es 1:1na. i sl~1, _ya lu digimos, en los 'mares ele América.. l u nado de tierra en u u11 pJieg ue del manto del planeta. " M1wcbu, de 1·Pr dn rnpenlidne11 /n mitnd del Oceú110. " Pt>rln. que el mur de entre MU conchn Al n~ltnr HUM 0111lns plnceu teruH :
nrrHJ.ll'll
t-i11ri:1i clorml~lu euttt> In e111mmu. hlnncu Dt•l 11lveu cinturón 4le 1mH rlhernM. "
Me ah! su •lmbolo en emlecnsfl abos cnuorus: . Pero 11 eso'' es poe1:1.~ay ha,,· que nhondur en las rudeza;; de la reahdad. Polft icamente, una colon ia:, uua fi:l.Ctorfe.,
.... .. cualquier pals agarrotado. Como árbitro de í<Us dest.inos, nrn nd abii su• forta lezas un Gobernador. · Una ~ación , ciega á sus desgrac i a~ olvidada de •.u histori!'·· hizo de sus gobern~dores · ultramarmos mfa hbles !dolos casi semidiose• y de sus colonias ma nada de ~orderos . ., El Gobernador rle Patria ern algo más qµe un fakir. ErA, en lo político, un di tador, rey f.l in
frngio. · Vivfo, como un fúcur.
Era. inviolable ... .. . 'ola mente In p1·enaa libernl le incomodnlm; que eril. la prensa su endriago, •u fiscal utoi:meot.ad9r: su formidable ariete, A. pesar de_las mul_tas gubernativns y de los procesamientos c1v1Jes.
La. b~ltl. era "suja. u 'l'enla á sus co•tncloa los castillos cubierUe cañone8, espanta.jo no más en nóche oscura; y un partido polltico jngnndo pomt( ·~
pesam(tnte ul cnrna ,·al df!: un ~rv ilitnno
81L-
t isfecho. . , Hesidia en la cnpitalidad . Palacio he1111oso habit>1 hA , sin gastos µerMonales, con abundancia de Jnz el~t rica , . ile Alfo mbras. 'l'odo un Abdul Aziz en Dolmubutche. Desde ali! oficiaba de César, entre ~icolan tas y a plausos; en pleno a nfiteatro de Brutos. DeSd~ lo nito de sus ·saJones, decorarlos con esplendidez a;;iá.tica., contemplaba sus dominios embelesado en el Poder, distraldo por
... !1.t.A'I'OS JJER NIEH .,
cuando lo necesitaba, lo II\ismo paro..i;ellnr las puertaa de los presidios á Jo .. inoc~ntes, que para abrii· las pu ~rtas rle las a lcobas ciudadana'! á su lu¡'urrn senil y miserable. Delineaba e Don Juan el tipo del in fnme, que abomina justicias y liberto des; qne huye de la luz, amando solamente Ja penumbm ile las iglesias, en donde oye mu.as como el Luzbel de Goethe, tras los reclinatorios de las Ma rgaritas pudibunda s; que com¡;m li Celestinas indecentes las ''frgenes hambrienta~qu e desmayan; que estruja honras· si se
Su .E•tado Mayor era un tribunal como aquell • secretos italianos, con garras extendidas sobre el pueblo. Lobo frente á co 1~le ros , t l'ahilla de rufi anes de chamnrreta 1 en
.,
25
Pl"EST.ó. DI:: f{OJ,,
los placeres del gobierno rliscrecioirn l, ciego á la realidad , sord o á )os gritos del patriciado y á las justicias, mitad Heliogába.Io por sus Yeualidades, mitad Hid ra de Lerma mul ticera lo .
<;>jeo suspicaz y labo rioso. . En ese tribunal, un vir.jo \rerde oflcü-1 bn. de pontfflce, nadando en mar de odlos ~- en clmrca de lnscivili. Ern el jefe perdurable, parapetado en su sombra: de a lgo le valla abo r1'eül'r á los nat umles del pai• con tanta. persistencia: Podfa llama r•e Don Juan, si ése no fueru. , ~u nombre; como el protagonista de Ja ob1·a de BYro n. • an611imo que no sonaba nunca como r r6talo 0 pero que dejn ba en todaa pa rte•, como 1n drin~A, ¡.jllS huellas venenosas. EscolopCndi:a Hntil, sombra ·libidinosa, escurridiza, impa lpable ...... Posefa Jo seriedad de Aclaso y la ma ld1td · de Tiberio. Ma111ijttba 11.l Gobernador y.á sus esl:>inos como 1111 ~rre n ta-Tré fement.id p, convirtiendo el (l lcá.zar o fi cia l en cn~va y los institutos militares en cua drill»s desalmadas. · · Abm¡linH ha á los U.leños y pereegufa eu Pr6tica exn1tación li las isleñas.
ser
Sus influencias eran puestas en_ acció n
rel:ilsten ·y mancha con su
dffilia de uncia.no
deshonesto las pure1.as por su oro ~atiri ás i s mancilla.da~.
·
.r •u
di
Desconocido por Ja, !sin , cua•i imagina. rio como los duendes, y positivo como los miusmaa, y peli¡;-roso co1uo lo• gl'rmene• del c6lera indostá.n1co .. ... .
Ta le• hm~bres para tale• épocn&. íleJ.l•·esentaban el militnrismo ele Ja í• la ,
n1ilitu r1Fo1mo corruptor: el au tori tarismo so-
berbio: la a utbcracia del Poder , omnhnor!A, impe<·.able; Ja lntpgriclad !\acional. :"-lo gobe r1111.ban, sino "plastaba n c9n • us
juicios m ~n sat-0s I ~ g randezLL nn.ciona1 que
les conseutío., el créd ito nacional que tomab a 1i.¡>ectos de piltrafa, Ja drtud na.ciona l que era un tn,mo en las corrientes impetnosnR de
lfl opinión insula.r . . . Creía n defender li. sil C1rnu Patria. y Ja enten aban ; crefan ser eternos y edtabnn como su siglo, en I ai agonfa; creían en el partido ei<cuálido que les apoyaba .r les empujaba y lesJ isonjenba, y en los . patrioteros
.
•
26
.\IATOS BERNll-; U,
pena de las prisiones; en nombre d~ una le. galidad ve.n:iovie.na. ¡ La prensa,, esa lumi-
¡ llru1no•a Tebaida, ! ¡ 1. 1.;. trágic~!. ...:.. ~luch es patriot11s toma ron el cammo •1le1¡te del de•tierro, tAn . t riste como In. ruta dP un11 cárcel. . · Otros frente á los sicu rios, cnmpliendo ineludibIC.: debei,,s, so•tenlon el debate polít ico con. perti~1az arrojo, como Da,~ icl en pre•encia del gigt111te de Geth. Y .en uua. penumbra bochornot«.1 como de
1 1
l.
1
1·
!
.r
27
P U 1':8'1'A U E MOL.
de bodegó1r que les ~ i~an la muerte del d.,.. recho ......... ¡Y eran rumes juguetes del Jlestino !
cloaca los indife11!ntes <le todns lt1s ~pocas. los indife11!ntes á las c11itns de los pueblds oprimidos, mercad!'res asirios d i; persos por la extensión policromu del mundo, 1rregul11re• ar<1uetipo• del egoi$mO c¡ue mmc11 puso matto en las empre88M genero.s as que 1111c1an y propulsan lo• a ugustos ob11!ros del prog!-et'O ... ~ .. ¡ 'l'u1es homb1'-e8 para. tales eras de 1~· llOtnh1in! · Un agitador, delirante acnt10 . X ~01· esu ntzfln menot' culpable, 11am6 á loM 11acmnale.s "cachru::os iln pudenteM 11 y .· le ech_at·on er_ic!· 111 11 IM leyes militttres en ,.•,de lus.l!'yes cm les .Y le enterra ron , con un g!·il.lete en los to-
billos, eu el fondo de un pres1d10, allA., en una hellu. ciudud de • US ttbuelos. ¡ Le¡os·. pQ rn que el castigo t uviese toda Ja solemnid ad en el olvido espantoso! La prensti prote"tabn, y se lá l~erfa con. el !J<,'C uestro . atentatorio á la propiedad ~· se proce'"!-ha .Y conilenaba á •us ed itores á In
nnria de la.a civjlizaciones l
¡Te.les insensatos!. ... :.... · ,,.. el pueblo rug'fa indig nudo con ¡,. misn11• indignución de Flor Crombet y ··de .José Martf, con el m~mo derecho de Polonia. Yara .era una visión y el g rito de libertad del 10 de Octubre dP. 1868 un ma ndato. Los meb)os en general odian la t iranfa, ,. solo os abyectos, cobardes y viciosos, la Soporta n suni i•os y callados. F 11!nte á, Ge88ler estuvo •rell ; frente á todos los despotismos, la muerte ronda envuelta en Ru sudario. calig inoso y fa ntástico. El pueblo de Patria B<l movfu , como un t ig:re aprisionndo casi s in esperanza, cMi sin previsión de sus derrotas, casi sin odios nacionuJes ; pero pletórico de abominuciones por losgob1ernos de le impudicia y del eo!!"!' fi o. Se habfa luche.do y se habta perdid o el t iempo en la estéril batahola del combe.te de lns ideas liberales . Se pfdi6 una t ra 11sfonnución sin éxito. . Se formuló ht protesta del derecho v se . lernntó, como recun<o clvico, Ja bandera de loa principios auto 116micoljJ qne riµ:en el mundo físico y polftico; ~· fu é desgarrñda en los r·1uii'tele• de la guard ia rnral, en a,tropello imponderable, en sacl'iflcio sangriento, en fa. bu loso refinamiento de crímenes. Para la isla Patria no habla i·eclención. Nulln ·est redem ptio exclamaron sus bijoa,, en vibrantes estrofas, ca.liente& como el foe;aje 1le uñ incendio.
l
1
1
... 28
,¡
'1
1'1
1
',¡
P,L: E S 'l~A DE !:IOL.
Se condensó la tempestad y la razó n pública formó su ¡¡-ran propósito de sangre, s11 decisiva resolución de vid a ó muerte. · ¡No se puede consent ir la crucifixión vergonzosa de los pueblos, ni en el t riste peñasco de las islas 1 Y todo fué una t romba desatada· sobre el v•ejo torreón del Despotismo.
MA 'l'OS llE,UNIEU .
20
· LV
o Js tenUeucius cara..cteriu1.n el tix ito pu- . lft icu de los pueblos: la evolución por Ju• id ea~ y la revolución por las a rma s. llu pensador las '""peta, IM aila liZll, las de><entraña de una época y estudia en ellas juiriosamente, s in prevenciones pasio nales. Podéis poner en uu extremo á Cavour 6 \l1111 in y en otro á Garibuldi, y 1!1 mism11. luz d... g lo ria les b aña. F uerza ele idea-s y fuerza de un pulsos. F lota sobre ellas la fascinación 11 ...1 patriot ismo; el amor huma.no. J::n la isla P.atria. 8e a brfa n paso esas dos 1.. mlencias, aeñnlada.s períectamente en el propio "eno del liberalismo ba tallador, fren· 11' (t las vetustas moles de Ja burperacia ofl.. in 1y del conser¡•atismo; dados de brazo. - " La e'•oluc¡ón es la única bandera propia d las circ unstancias, y con ella se destrnil:~ la hegemonfa. d~l _.partido con'serv¡¡.dor: -Es~ era uua opm16n .
1
-"La revolución es el tínfoo estandarte prnpio. para cubrir á. pueblos ..Clavos, y con PI conquistaremos y afianzaremos un sisten)1l.
ªº
P UESTA DE 801,.
de libertad sobre base de principios. "-Esto. es otra opinión. Veamos el cuadro colnpleto, con hteonismo positivo. Bl gobierno con s.l• partido de f1woritos era el centralismo a bsorvente; el capital la Evolución; el pueblo la llevolución. El gobierno frente ul pueblo. El car,itLtl predispuesto contra el gobierno, por a presión del fisco, no por J!Xcelso amor put rio ; y freu te á, las multit udes por el a~o á, las gorautf1111 de la propiedad, que crefa amenozailas, en Ja duda eg01sta del peligro. El pueblo e>1~ba en . s u cammo: en el camino del Caln.ufo1 que no otro tuvo nupca. • ¡Gran b11tal111 de ideas .v p11.1<ione. se libró en el circo desmantelado ile l a polftica .'· en nombre del patriotismo! La unidad 10.ltó. · el desequilibrio de opiniones fué ~ndal ollO . · Loa hermanos aguza ron l o~ puña les contra sus hermanos: y el gobiem o de la región se bafiaba en la.. aguas ile ro•a del entnsiru<mo, riendo con la risa fernz de Machiavelo., La Nación Madre, desnngrLtda en existente lucha ultramarina , e¡1 terribles cont umelias colonia les, hundida en el descrédito, s in oro en sus arcas, f!in ejércitos san.o s, l'Oto el a n1és guerrero en cien pedazos por la~ lanzas ·i!e Aquiles y Espartaco resucitados en h.> hi•toria con nimbo de dioHes, teuara ¡la infeliz pu,.. Siona.ria de ] A, leyenda( B!J mirada a l trav ~ -de los mares, con a lma "doloro811 , ºsoñandó . a 6n con -Jos épicas glorias de otros tiempos, en que un mundo .dormla en su regazo. Y élln, nación ·inmortal en Ja te rquedad,
..
}IA1.'0l5 DEKNIER.
Jll
"" sintió debil ei1 la ~ndiente latigo..a que L1:COl"!íu. Sangre vió en sus mares,_ lren~· á, l'lUd fronterM ; sangre en sus posesiones coluniale>!; s~ngre ~n sus hogares, inundados ele Já:¡i;rimas, cubiertos po r 1as tocas de la dudooad y manchados por el crimen del fratricidio de Cain ...... ¡Te1!rible pa norama; á, "u grandeza Ji¡rado , como In" sombrrui de Jos castillos se coñlunden con los pórticos .... .. ! ' Adoloridt~, roto. la espru:la, !atigru:lo el pech o ~.auando hiel y sangre po r lea herid)ls 1 espa n"='B88, baja,b a la cabeza con t rist.ura, en "" sombrfo est.upor inexplicable. '. La matrona sufría el dolor de los clolo1·e.< ; _ la inevitable azotaina <:Jel Destino. ' En esa etapn histó rica., en la isla Pat riu., la colotpa ln6.s. débil y sufrida, rompfan sus 1·auces esa..'I dos tendencia.~, eftaa dos corriente• del derecho, en vla hacia el triunfo ó el desa stre.
¿Qué hacer? Era el torcedo r del pensa.-
111 iento nacional.
¿Qué hacer?.... .. O e.t erna infamia ó ·gene- . roso abrazo; guerra a l derecho ó rer,aracitín rte errores : i11te,Í(ridad, cediendo á, a evolución, y abandonando 11.lo• amigos ya probados en luengos añ.o s de aér.viCioe; ó iu tegrirJ11q, hajo el arco triunfal de los horroi;es, vergii~n zn para el mundo y vergiienza de su hist-01'in . En tales instan.te!<, dos agrupaciones de patriota.B M formarp n : dos comünones, eepf\ra<las por distancia de criterio .\' procedimiento, y para t rabo.j ar nctivalnent.e por la lil~1~
... 32 t au
P U1';8'J'A U E SOi ,,
~ul u 11i ul.
Un" . pee¡ iría q.J Poder Ju. des-
t rucc16u del ce11t ral l8mo. Ot ra. irfa, MÍ era 11eCef.l.ario, á la. montaña , la bandera del derecho
en la diel'ltl'a , confundida. en abrazo de ttmores con lo ig uor rLdo, soíi a udo con fo rzosos sacri-
ttcios y 1msiándolos
no b~ e :::1ente
en beneficio
de Ju, pa tria, esclitva .
Aquel r arnleli• mo lrncia el ide..i.I era sublime. Aq.ue ,·oto de n hn a>~ era g randioso el pru;o ¡lel Hu bic(m y como el clesflle po~
CU lll U
la1"J ,'l'erm 6pilui:; ; qne i.;e:¡ ueñol'I co1nbateH son • tn._mbién glori oKos y solenme!i. · . .Co!nu dos. ríos yi_tn al mfl.I·. 1mpelid0s por 1hatmta8 vert mntes, as{ iban á una sbluci6n
tle derecho a quellas fracciones esfor1,adas. E l espfri ou ne una justicia soñarla rela mpagueaLa eu su• actit udes: nrulie podía duda r del p a~ri otis mo. T odo un pueblo ·estaba ba jo la cuchilb1s~ ng:rienta de Abra ha m: er.a una como t runsfiguri¡.c1ó11 de Isaac, fulg ura nte,. incendi11d a por. destellos de ~loria. . Se hacía neces1u ·10 un ca.rnbio rad ical de le.res. y !1º de horn bres ; de régimen y no de p111"t 1dos ; degob1e.r no y no de pasiones .. ... . • • /. Quién pod!a preveer los sucesos? ¿ Quién pod!¡¡, ser el zaho r! de un siglo de gestaci6I! republicana? · • ¿ Quién pudo nunca asegllrar las derrotas j adivinar los cataclismos? . El sofisma 1i·a echad o su ra.iz en la pol!t ica com_o g~sano pel"l!istente. Es el a nkylost,oma 1le hts rnmas tenaz y contagioso.-La estrate- · giaes ha bjl. La diplomacia t ieueaspectos somltKos y esti¡. ~nza1·r-ad a por la injµ sticia. En" esas redes flcciosas y facciosas, los pneblosca.en
" len aceados: ¡infelices que t ienen la lealtHd 1le sus conviccio nes y la honradez de 8Usac ione1o1! La Nación ncecha ba y fué gai~luñ>t. 'l'e11cli6 sri garra y con h a bilidad sm-pren~en te aunque.tartlfa., apresó un. ideal comu' ár mll~ nJoliiJra . Los-evolucionisttl-H, ''moderados,'· bajároq la cerviz, con la espernn1,a del 6lt i1110 refug io ¡ y no era el último , 116, pa1'a. l o~ pueblos .... ..Su Comisión se , fatigó ·unte el t l"ouo; fo l'mu16 un "pact o" que ha bía de proporcionarle, en la Isla, el t.ui·no en lo• pode-. l"0t\ públicos. f Y pensó la Ma dre, l a metró poli,"111e aquello podría vencer el obstáculo, t,,.azar Ja ta n- . gente, l"esolver con éxito.el problema de.J den!-· cho. Pensó que era posible con tener el"clesa'.!t re del '<?rrente, a briendo a lgo el dique i~· lAs ondas v10lentiia se encr.esparon. Y· 110 ,·alió el a rdid del artificio!. ..... . . . Quedaba _aba jo un pueblo, q u~ no cedfa, ~· 1g 1!a.nte, sediento de verdad,. ha mbrientó ele ]Ust1c1a, per&everaute en sus tmeños. ¡Prometeo en el Cáucaso, bajo eJ· negro a let eo de . . · . _ los buitres!. ...... . ,No era cu~~i 6n .de botf1i , sino de princi- , ¡nos. Los pr1vliegios . sel"á n privilegios en manos de 9n pa rt;ido pol!t ico, ó en rn~nos ? e o.ti:o. No hay ll!M justicia que Ja rela tiva .¡11•t!c1a d e leyes a plicadas; ni más razón que a hbertad pl.\esta en el· c6di¡;o y el código puesto ~n las manos del pueblo, que s i es r ul!"-0 y digno y grande, lo respeta; r "si es plehe mdoctai 1elaz é irredimible, Jo' d ola v Jo .encana! a . . . · · La voz del patriotismo es estridencia 1le
•
#.·. 3-!
,¡¡
i:- UESTA DE BOL.
huracán . Los pueblos que la escuchan, y saben conocerla , y saben respetarla, y saben defenderla, se sienten posefdos por el Deber ,y salvan los ideales , y sal van los programas, jurados sobre el a ra, al· pié de los cadalsos. ¡ Qúe 08 más elocuente el patfbulo de los Riégos que el trono de los Alfonsos! . · La He\•olución, el corazón de la época, no podra. caer en él viejo estrado de los reyes; y era lógico, para.los·qt1e nunca apostaron, ni sintieron el miedo .á los tiranos, ni apoyaron con su silencio y á ' 'eces con su aplat\SO las . farsas de 1.aa secta~ ,Y· los hbrub1'08, pretender . anula·r lo mveros!tml...... . "¡ Dulce et decorum est pro patria mol'il"
MA1'08
35
·Bt<~RN l •~R
·,
V.
~;n los primero• dias de febrero de 18 .... , J.c Com isión que babfa llevado >LI seno dP la :'faciouq.Jidad su voz rle- protesta, regJ"esó. á Pntria. En Ju 10ismi:t noche del dia de 81,l desPmlHH'Cu, eu la gent il capital 80 \terific6 impo-
mmte
a~amb lea
para rechazar ú Jegu 1iznr
nquel pacto polft.ico. · A escepci6n ab•olut a • del purtido oflciul , · cnracterizu.do por el consen ·atismo dogmát ico é indomable que · se iba á comb1itir bt\mi~mol"
sus l·o oposición
pabellbnes, f.ierioa elementos ele.
A. fuero n n11í, a.portn.ndo BUM distintoR criterios. La nota yn decisiva del liuernlismo na.ciona.I y. la nota. ardiente del,..,_ giom11iamo. Lu.evolución que resolvía. una 1tliRnz¡t política con un .partido naciona l que fr •uentemente nsmnla el Poder en la metró-· poli; y la fórmula a utonómica, de perfil hist61·ico , de oportu11idad h·reba.tible,•que pe~ vernba en el· ideal y sostenla su programa.. Aparte de ·otras tendencias· no· FeYeladas, 1.. 1 e1·,~ la pugil)l . Pód1ia-decirse, dos leones <le freute. · ·
.. MATo~ oJo; HNIEH.
36
Faltaba allf-no podfa ext<>riorizarse-este rayo de .los pueblos óprimidos:. la id.ea revolucionaria ,
puramente
revoluc1onar1a,
que -esuel ve, á. veces, Jo inverosfmil con' Ja fa-
'1
i,1
37
Pl:ESTA DE SQ J_,.
cilidad de lo posible. La asamblea fué ruidosa. Grandes responsabilidades la envolvfan .Y potentes fuer. zas la empu¡·aban. Cuando los partidos po. nen en la ha a nza de las asambleas • u desti· no queda siempre latente en sus conciencias el Íuego de mucho• sentimientos refrenados. El nacionali~mo venció ....... · Despues de a lgunos siglos de sombra, aquella gi¡:;ante flcción colonia l se -esbozaba en un bor1zonte nebuloso. · Una honda división de forma .Y pensasu.miento, asomó su cabeza. hirzuta en medio
de aquel océano de voluntades, en cuyas olas embra.vecidas fluctuaba débilmente el ideal, n~haba· el convencionfllismo, pugnaban por triunfar las ambiciones y habla también , como en .el mar proceloso que refrigera el piar neta, abismos pérfidos y mónstrnos de traición. ' Un ¡r·upo de ciudo.danos determinaron áquel t nunfo con su ratraimiento votivo, creando imprudentemente p:raves conftictos. · Fueron un dia esos ciudadanos considt!rados como patriotas aptos, co.n p¡meami~nto. ~j o en sus·deberes; en la· doctrina.y en.Jo, ¡ust1c1a., y allí estuvieron ruines y menguados. Ese grupo, una vez vencido, 80 alzó · en aquella convención y agitó unfl.bandera, la de la ortoooxiaregional. 1Siquiera lo hizo l...... Y un traidor en gérmen, instrumento tal >'ez
del cons.ervatismo ugo!1iznnte ~· á un ti~mpo. estratega falso de la ·democracta, sostemendo · ,{111 una protesta no hecha hasta , eñt?nces ú hasta entonces oculta, con prestancm' de héroe teatral se envolvió en esa bandera. Sabía. él que· un patriotismo re'voluciona.rio, immaculado, lii defendía en los pueblos de la Is. lii. y lii guardó ¡ f~rs~nte ! . en el negro tPber. náculo de su conc1enc1a iúr1ca11 a. · En tanto, los que estuvieron siempre alta In Ir.ente en el combttte de las ideas, an. tes y despues de la convención: los que ha . bíon¡jurado ml.1erte al centru lismo ; y n~u.er te á m régimen polft ico: y muerte iil pnvile••io de los partidos, corruptor de costumbres ~ secreto de la anulnci6n de los principios fun-
clnmentiiles de lit democracia: éso debfan cumrlk su \'Oto paru que la Nación despertAra a trabajo de unn verdadera lógica repar rución colonial. Y trataron de cumplirlo como mártires.
Ciudades
.Y
campo• estaban eu
PS[JeC;
rn ci6n.
Y esperaban tambien, ugazapados, eu ,,¡ 8H:l'eto del pr6ximo conflicto, para npro ,·eehar el esfuerzo ageno ,v el hero1smo vir¡;i!ml rle los sentimientos populares. los del sm1estrn g rupo, t¡ue prepararon, con sus dudosas deb ilidades y sus pe11ldías personales, el triunfo al nacionalit-1.mo.
•·
.
Esperaban tejiendo la urdidumbre d" sus pnsiones, prepamndo la escn:bel dele3lmble rle sus vamdades-M:ruzndos de brazo a nte el
'
P UEST A DE
so r...
tJ'a.l>ajo nacimialiata, m ientnts muchos µatriotas del campo y de In l sla sost.enfa u lealment.e la lucha-y temiénd olo todo, y ei¡:plotando el empeño de los generoso•, por una. ley iI!d ig na que_modela los r.ropósitos de los es\1fri t us pequenos ... ...... ¡I ro baban su ma la f(> o• eml:iaido res ! ¡Actit ud más que sospechosa ! Perros del hortela no, que entprpec-fan 1111·eacción libera.l," odiand o á los moderados, censu rando á los radfoales, sin prestar su concurso á los unos por emulaciones indig nas, sin servir á los otros por cobardía , . con ~m propós.it.o desleal, a poyándose, en pr<;- _ 1'enc1a del gol11ern o de la Isla; en la ¡mpula n cl'1cl agena con cuyas " plmn11Hde pm•o" se c,'11brfu.n siendo g rajos; y esperando ocasión de escala r laa cumbres qne sqlo el heroi• mo, el talento ó las virt udes ptSllron legit imamente en el mundo. Contaban con las circunstancias extraordina rias del momento histórico, y con la a11orn alra. dé loA ucontecimiento.s col onial~s.
..
M ATOS DE HN IEU.
Los hechos se hablan precipitado, por razones de im¡:faciencia, q~e eiem~ _fueron 1'f1zonee sin rn1~n , y una · comarca v1nl, hd~ Inntándose á. la obra general de .una orgam zación laboriosa, aeum ió galla rda mente-ha y c1 ue decirlo asf-111 responsabilidad de l~ razón ¡>óblica y a lzó su b'"!''º aobn; la .nac1onalizac1611, sobre el despot1amo o fl c111l, sobre el rérrimen mt1.ldito, sobre la burla de sus desir1~ciRs. ¡ Admirable suicidio! ¡ Sagrada Ab~egnei6n !. ........ · j\-quell() fu ~ la a.Ibornda.. · Aquello em el triunfo siend o el s uicidio. A•1uello era el hecho, • iencl o el fracaso . . Aq uello er1t el f!ru?rif!cio leal pura la victoria leal. Aquello era lo J>rllcti o en la época ...... Ve•:· ciad y no meug uncla farsa. Am en a z a. ~: no h"nnjit. n eto a l centrnlismo J á las a~gu cias nociona les pura resolver 111 persona lidad de los pueblos.' Parad a del pa.t 1wtismo en In planicie del •ncrific io. Leónidas entmnd o en el Pstrecho, contand o ron In muerte, pensando ""el honor, magn!Hco .v te1 ·~i ble .......... Aqu.e; llo fué PI ii ,·ueln1.n curaH de la l u ~tJOnFt 1·nlonial. ¡~o ha,,· f'f'<lend6n posible sin desg-ri1cin, !. ......... . . El país ¡¡erfa pufs y no factorfn : el .co11r:.t-1Tn.tismo de cuño viejo v r,l nn.cio nahsmo dP nuevo cuñ o, no purliend O dnr li bert'ad. ni uh er garantfas públicas, 11i :-1os'tPner umo 1va im posibles ent.1-e u.mo8 y esclu vos, seri~ n 111 áquinas ain nivel. impropins pa ra el fnnc10muni nto del progreso r lus la bores metódil"ilS del órden. L a Au to no mfo., sin a mbnjes, i;in mix~ificaciones, sin privilegfoa irritnntPS. 1
Un día el sur de l'at;·ia se conmovió tod o. - Un g rito de protest9. sacudió la tt bm popular y fué como a nunciado r dql ""pfri t u revolucionario de la época. El a.m or p>ttrio est a lló co11 la fl a ma del incendio, con )u tlrmeza de las convicei011es, con la fra nca sinceridad \le la virtud. U.. opinión, como leona. que sacude suarnelena.s en la selva, levantó s11 cerviz obnipot.ent.e. . ¡Suicid io es lii prote•tn en las colonios !
.
Pl"BSTA DE so 1,,
.·in puerta de entrnd•~ par11: el nepotismo era fo, única fórmula del momento, eJrecurso' post rero de la integridad y el prestigio uecio11t1.les. u.menllzados aún en la paz como fue-
ron luego d~truidos en la'guerra'.... .... . /.Qué h1c1eron entonces los que recogie-
ron uw1, lmnderw, de libertad en aquello. convención l e febrero 'I Subir a l palacio del Go-
bernado1., y protestar, en voz b11ju para no ser oidos por la ciudadenlft palpitnn te, con la cual tenían ·e l compromiso del Honor..; protesbn· cont ra los " tumu ltuosos " los "'aecliciosoF1," los "rebeld ei-1," los "cri~1inale'&" que lretendl>,tn perturbar la c!ulce paz de Arcad in , 11 Arcad ia americana. ) t,e)nblar· como liehres azoradR!i ; y Abuudonn r á, sus coterráneo~, cuya n_oJ;>lezn explotaron y cuyo infortumo no ah na ron m defendieron j(\má.s ; y esconder:--e en sus hogares como las n vea mo.rinas que bn!léan lo• a lero8 del ~oblado huyendo <le la• tempt'Stades. ¡ 'l'tmfera rios impúd ico~ ,. sin r· id ~ m o , sin plLtriptis mo, sin d licadezu ! . · Dt!~ p1.1és ... .. . l-la bfn, que ngunrda r tnmIJten el éx ito, ·" upru\'echa rlo. Los reclentotores no gozarán JHmft.s ele sus triunfos: hay 1111 u mult it ud tle ma lhechores polft icos g irando siempre ni reclor de las d ctorias ó de las •lerrotus. Son los buit res que a letea.n r;ob re el ca mpo <le h11.tA ll11 y caen, e.I mo dr la ta 1~le, . rlespué• de dispersRdo el humo del ca.ñó n y los fnsi les; .r a lej•dos los ejército•, sobre los cnMweres de los heroicos lnchadore•. Son · lo• ladrones del combate. Y ell ns- grnpo d irec·tor in consl•tencin
l
lt
.cívica., sin talento, sin sacrificios, si1¡ g lorias adq uiridas a l calor de los esfuerzos propios, sin carácter, sin popularidad suficiente para modelar lós sucesos de una. epoca,. t endieron s u mano á los usufructos, ¡ lntlrones del comb11te l...... Eso se vió. Con una b111ulert1 'de liúertnrl, que aus ma.nos mancha ron con cieno de cobardia. y de ingratitud, iban á. dar sn bntalla en el instante oportuno, cuando los peligrnf y las acecllllllZaS Se esfunmran, ba jo el peso escepcio na l de las circunstancias .. El gobierno nacional, cabizbajo, mndumndo pensamientos de reformas eflcaces, les a~o yarfa , y serh1n "grandes" y u glol'ioso8 1 ~· ;,provechnrlan la ocasión, á. costa de los infort unios deaatendidos de su pueblo y de lns Incitas a margM de los leales amigos olvidndos ....... .. Comed in. rle pnyasof'. Pu.rece novele~ estn pinturn y e~ llll f!.> acerba flora ción de historia ....... ;. Y el pueblo 'I ;. el mártir '!.. .... . Un velo rle cundirléz ha cuhiertu sus ojos por siempre. i Oh, pueblos! i Oh, niños 1 i:! us tl'innfos han •irlo patfbulo• para los' apóstoles lep.itimos de In libert.ad y CUIT!bre flor ida para los embaucado res pollticos. No ha abierto un >i sola. vez los ojos á. la 1'1!11lidad . Su obra etel'na., d illcil, de l'eclención, ha sido 111 matriz e.u que ha n !~mudado sus Cl'!menes los t ra idores de las naciones y los trtu<lores de '"" 'ideas. T omás Aniello es el ejempin r histórico: no htt hahido rehnhilitncilí n
..
4:.!
para su cond ucta con el pueblo ds :'> á.poles y · tampoco los Aniellos ele Pat ria la tend rltn. Tardio a lg un8¡!1 veces, pero el castigo es luego. hopa para esos .t ipos c<1micos, versi.ulores· puHilltnimes de la libe11:ud en cafetines y plazuelas, botafum eiros hipócr it.as del despot ismoq ue se arrastra n como perrQe e11 las a.1fornbras de los pa lacios. Hacen su: t raba jo de zapa v se a rrojan sobre bot ines y lauif!es ...... y luego quieren escapar.de b• ju•tic.ia histórico , volviend o á su sombra. Alll •011 uga- · not.ados po r la poste ridad inflexible y lógica ... - .. Sobre la ruina 6 sobre 11' gloria; •o·bre los ho mbres 6 sobre los hechos; •obre el hien lo mi•mo que sobre el mal ; sobre la 11Hurpa.ción lo miNrno que sóbl'e la ingratit nd,
ll·
una fuerza de a lmas en prog1-eso ·' ' de progre' sos en gestación, gravita , nivelltndolo todo con pasi vidad matemá.tica , formando eh los horizontes <le la vida pública, de la vida ele laa sociedadeM, de In vidn, de lus civilizacio nes. esa lla ma de sol que desgarra las sombras como ha.rapos y gufu, la, conciencia universal h!'Wiu UJJ oriente ele justicia .... ...¡ La Historial
~tAT 98
BB H.NJfo; H,
43
VI.
' · En 1,~ aldea, en la ciuda d , en la qaciqn: rlo qljiera que el soplo canden te del car!'Wt.er mnrdí su huella, una t ribu exiet.e de hombres. fo rmid ables por 1.a volun ~11'l , en el deber, . ~n Ju ,·irt ud , que m cede, m se ~oblega, m des1i1 aya ni se vende. La 1111ser1a 1 el~ abanQo11 0 , r.l 'dolor, la rodearán en vano pidiendo 1tbdicaciones 6 destruyendo sus al ~a1-es1 pero élla ma rcha impltvida, .con lm petu 1l·1-es1Stible hncia el Tabor . .Jesucristo, con sus diez a póstoles leales, es él dechado. Leói;i~das .)' llus 1reRCientos t itanes, son de la fam1ha. Hlcaurre es el a rquetipo pe rfecto. · · Es ¡,. legión de loe irred uctibles. L1.t leyend a ha consagrad o 1t loe irreduc, 1iules sus pá.ginas eiqer~T~, sus págml_ls de luz . en medio de las t rmebloe de los s1gl?e· A•í les vemos hollar con pié flrm e el druld1co d(1hnén lo mismo que el ta.blaclo de los ca1l1ds s. ' Los comu'neros de Castilla y los d_oet rin urios de lo. Gironda pe rtenecen ¡{ !"'ª: ••.mponente ]e¡:!'iól), indoma ble por sus prrnc1r.1oe y sagracllL por su l ~altnd . Lns pavorosas ruinas del posith· i~mo
.
... 44
P UES'rA DE SOL.
moderno,-que ruinas son,-no han aplastado bajo sus escombros esas cabezas de ciclopes ~ ue llevan la a ur_eola d,el dolor, de la abnegación y del mo.rt.trolog10 a 1 rededor lle sus sienes, como una revel'beración de sus conciencias luminosas. . En su camino ¡¡e ha n terciado las serpien-
tes del od io v de la envidia; y picaron más de un a-. vez si1 planta, y s il varon más de una vez á su redor con agitlll!ión repu¡p1ante; pero esas serpientes, como la de la fábula, mordieron el acero y fué inú t il la obra de Ja infa mia.. La calumni1t pretendió azotarles y fué azotada. Hasta esa ar1m• de viles halló e11 sus pechos roca, y en· •us actos rl!splandores que lf! dea vanec;:iero.11. No manchan la; mentira y la calumma . smo á los plebeyo• y ó. los desgraciados que la s-astan. Coutm lós e•plr1t us fuertes que t ienen puest-0 su amor de fuego en el prójimo J •us a las de amillnto en la pira de la. verdad, el esfuer~o del crímen no perd ura. Los irreductibles desprecian . como á sus dolores, las ncecbauzas de los malos. Lo• dicterioH del fariseillrno no les incomodan. Las bal•1• ele Serapio Acoi:;ta rebota n en sµs corazones .. ¡Legión de victoriosos! ...... ¡ Sa ludernoH su vaso por el muhclo, con el cántico ele lo• a mOre8 y los hurrns del triunfo! Vm~
· coronados de luz como invictos
ele la Historin . Pero, almas llenas de modes- . tia. pasun por en medí? d~ lnso1;nbra, silentes y altivos: La moclestm mvencible y soberb ia. del auriícter. de la ,·irturl y del tn lénto.
~IATOS
BE R.Nlt; H.
Amuu el ideal cm;10 los avaros sus .tesoros coino los vanidosos su pedn¡ría Y ; sus perfumes. , Son tenaces, porque Ja fé es tet>Ca, co.n " las de cóndor. · En donde la libertad falta, eUos marcan su huella. Que entienden que la libertatl es sol ; y los pueblos no pueden vivir be.j.o la toiombra. , Caai siempre la fntalidad los rodea lf les aco~1ete. Pero éllos llevan el escodo de Aquiles J como el tremendo p aladín · l!'r1ego, se ie~en invulner'fl.bleB. Tienen la. mvtil~era bihdad db la constancia. Gigante fuerza que empuja a l mundo. .. Son el Atlas fabuloso en la potente cima de IR.a civiliz8.ciones. · En el destierro cubiertos por la pal)carpia de los amores populares, corno Martl y Deschamps, y Vargru¡ Vila, y Gaitán, ~ :Vargas Santos, y Alfa.ro, se ven correr las. mmensas playaa del mundo en una carroza ·de ,l!''!- _ relee b1illadores. Pór6ad<>11 como. el destmo y como el ideal fulgurant.ee de gloria ....... Eµ una vertiginosa caM'er~ de dofores, ba¡o el huracán de las desgrac1aa, con· el dardo del desengaño en el corazón, ma rchan serenos, como sonámbulos de una justicia .futura · que es ))ara ellqs Sirio '98pléndido en el .a ncho, boriz nte encadeµ'ado. · Así 'Rul& Bel vis, el . prócer · inmortal de Puerto-Rico 111186 por el a.renal candente. As! paaó M®t..lvo, el gran tribun,o qel ilerech.o ecuatorian!>· Así van Jos buenos·: la
MATOS D'EHNllm.
'1 ' ·l.
frente alta, el corazón empapruloen hiel,. lle, no á un t iempo ~e bondu.d y de amór. · .i Parrna! ba¡acl,lafrente, par": que-pn.,..n los n·red nchblw , que vnn á ltt gloria con fuerzas de cfclopes,. nunca vencidos, jamlU! doblPgndos. con almas wpartann•. Si le• cerrniH el paso cometeis el ciimen ele ·11t pan·i" . Se puecl~ ~r paria por debilidad ; corno patriot a por nnpulso. Ved que no e11 pOHi!>le a pi1gar In. enorme llamarada del·Vesubio cu¡indo enrojece el cielo mediterráneo. Asf, es imposible jmpedir; ni .pasivamente, ni activn.mtmte el ava nce de las ideas dq justicia. ni el pn><¿ g lorioso de los vencedores. ' Ser fuerte, ft rme, leal á lo" principio• del del'eclio humano. es una gloriosa. ,·ictoriu. Ser incorruptible es ;.er perfecto. Lo• in'e<luctibles lo son. Con nimbo de ,·isio uarios, se conhmde11 con.lol< fanáticos de la Historia; pero su fil. nat1smo. e~ ~mor á. 1.a humauido.cl , es justicia en la ntnb1c1ón, equidrul en los procédimie11to~, libertad e11 obras y en ideas. En Parfs fueron lo• giri:mdinos que cayeron con el himno de la República en los ]ubios. En América son los MllCéo y Crombet Y. Céspedes, .que. desafiaron el de~potismo socia l .Y las m1ser1as de la vida, rompiendo· en pedazos la. cadena como héroes y como rrní.t1.i1·es.
.
rl'itnoea, ven de1 cerca. el ttn'namento q ue es inmortalidad. Atletaa; pisan la aren" del c!rco con arrogan.cia y despreeiand o al César . ~uncu. dicen mon tun te sa/11t1u11 , ,sino escupen el rostro de los pequeiios que- han de 1110-
47
rir en laa cloa.éa.s como el poeta. p¡cyaso , ele la Roma pa¡¡-ana. • LSalve, n·recluctiblee·! l'~sad cqmo 8011\bras, como meteoro•, como soles, por en medio de la t urbamulta espantosa. Sois la institución del . deber ; sois la magestad de la justicia ; sois la soberanía de los pueblos escl11. vos P.ncarnuda en <:ira1~lot y en Garibaldi, pasea nd o el campo •11J1g1¡iento .Y cal mado de la Historia. i Salve, estrellas sin eclipse y sin ocaso! Afombrad el mundo ; fo rn1 ad el ideal como Dios form a las nebulosas ; cread ltt Gran Escuela del Sacrificio bajo la inmensa llamarada de una libertad sin Polonia. ¡ Salve, a lmas buen!l8 !. . ... . ¡ Despropo·r . r ionadfsimament.e justas y admirables! ·
. 48
l'l"E8'1'A IH: ijO l.J.
.
.. 49
.\IAl\'08 D B llN ll-; U.
sas que tomau en la~ noches el t inte de los negros pensamientos. . 1 A sus puertas el ancho camino de carreta
golpeado 6. intél'valos por las ruedas de mi!.'. qu ina voladora, el mar besando ma nso 6 azo-
tando en sus horas de fiebl'eel arenal causado ~1 ciefo que ~e · pureza, la inmensidad que e~ VII Cel'oa del mal', fa. carretel'a se extie11de corno una vla ládea, tal es su blancura caliza, bajo una bóveda imponente de inclinados v pli!(:idos alruendl'OS. • De un lado se a.Iza cruitillo de vistas a legres y bellos con tomos ; y ele! opuesto la beIllsima gentil ciudad, en que una heróica raza tnvo su bandera clavada en fortalezas y muraJlas hasta el d!a solemne del desastre. Frente a l mar, como el castillo feudal de otras épocas, má.s facha.da moderna, menos enmarañado, hasta elegante en su gaJlardo frontispicio y su corniza severísima, se le anta el edificio sotnbrfo que al crímen es odioso 1 odiado fué también por inocentes. Al pasar, advierten los que transitan, uua guardia permanente 6. sus ¡mertas, renovada de dla, renovada de nocñe, y fá(:il es comprender, si se piensa, 911é alll gu6.rdase a lgo que pudiera no estar bien custodiado sin la fuerm temida de las armas. . Es _la c6.rcel. · SI, es la c6.rcel, esa cá,rcel alzada alll, en medio de mal'ismas, entre perspectiva8delicio-
1g11ol'a.clo abismo.
· ·
A sus espald'!", el manglar ab razado 6. las _o nd.mas. apacibles, el lazareto tl'iste, la h ab 1 tac1~n snnestmdel \'el'dugo y en la vasta d1fu~a le¡anfa el l'ecne1~lo de piedra de un pasado que pudo pl'escindil' de polvorines, y cnst1llos y agudas bayonet as. Al entru.1· en esa i11mensu. casa de triHteF;e ,.é como un escarnio al mito, d01ni· la esculeru. y Frente á la primera reja 1111penetrable que recio cerrojo cierra y guarda 1111u. soberbi~ pi11turn cuyo autor' no es d~ ruUos conocido, repreHentand o la imáe:en sin zas,
~1 a11do
mancilla ele la Concepción cristiana. 1' á, sus •l ~111tu s, esta8 fra8e8 comunes y eternamente por homb1·es' y justiciM: " Odin el ,!f·hto .r comp;tdete >ti d~ liu m1enf."." J;:xamine1n oM el cua<lru. Nada más elocuei¡te que 1t<¡uel freB<'o s1tg·1:ttd_o en ru.1 uel111 entradtt, doliente como el purtlco de una t umba por a fectos dulCfsimos
l 11 11:ladas
1111g1da .
.
La imáp;en es ali! 1116.s bella aúu que en los ~mplos en que, 6. vece.;, el sacrilegio oficia en .'"1cos-altares perfumados, sirviendo las pnrls1mas a lbas de las vfrgenes, ele pafio en que
•
.. "
·'
... . 50
PUE!'31'A
.
MA1'08 llf-;HNIER.
DE 801..
51
a r1:ojai1 l as pasiones sus vahos y sus llamas de impudicia. · Y aquellas frases genero•as, que son un poema de grandeza. mora 1, ¡cu!íntas '"ec.es ha hr!íu sido encarnecid as, cuando el l!ít1go de cómitre malvado cayó sobre la espald a d~bil de prisioner o díscolo y enfermol · "Odia el delito" : tal es la voz del bien. ¡,. protesta del progreso, el lema ,de una idea l cult ura.. Y, no obstante, el clehto halla sec. tarios, lo mismo en la buhardilla que en e~ palttciQ, lo mismo entre po~re~ que ent1:e r.1cos, lo mismo ~n el pesaroso cr1mmul ror mc 1d~n cia, que efi el desp!ádado crimina f!Or temperamento. La sociedad llen• el delito en sus pasiones y lo persigue en su~ desgracias. . El crímen no es um1, consecuencia. del Prr01· f'1m-
Genemlmente, se olvida á los pre8os. La sociedad es cruel v poco 'reflex.iva. Tiene un pié en los cala bozos y los oh·i<la -en absoluto. Por éso allf ni hay luz, ni buen pan, ni higiene, ni llega ·a llí la caridad coii su& cien ojos brilladores. ¡;;¡ preHo es el hon¡\"O socia l, la abandona-do isar1a,; y A esat-1 or1r.tos eombríns Jo mis.: mo baja el gmn imbécil que el gran patri<!io.
plemente, sino unn revelación rlel infortunio.
esa bohemia impura y dolorosa del hacim1-
La reflexión, el .t rabajo, el pr<éf. JºTeso Qloral,. darán término tí la criminaJida , puesto que ni cárceles, .ni cadalsos, ni ostracism~s, han logra.do que ella se detenga un sólo mstante en sn ruta de Ashaverus sangriento envuelto en uno: sombra de i~1oranciu . 11 Cempadece al clelincuent.e," es expresióq. de almct. Compasión es sentimiento a ltru.ista. Coínpa decer es sentir albas agitando 111s a las · nfveas en el corazón clignittc8.do. Los que viven a llf, en celdas oscurl18 como sus cerebros, frias como sus ideas, tristes ·como sus amores, merecen la caridad de la conmisera-
<!ión humana . Compadecer no es perdonar; pero •i es preciso perdonar para compadecer ...... ¡.qué hermoso es el perdón 1 _
·
La cárcel no reconoce honores . La injmo1t icia ele los hombres está nivela-
cfa siempre con la justicia de lus leye8; y la"
leyes son cero pnrn. los gue t ienen e1 vicio de \·iola rlaH, como ,·ioln.el mfa me una. doneelln ...
Si penetmis en nquel edificio gigm1te, ,·e-
rois d~d e su!'.! a.nchus galerfnA cómo ,·h·eu l o~ 8P1-eR ol \'idudos por· lo. misericordia, social, e11
rniento penal , Min ropas cuasi, cuasi sin nlimentos, como están Rin a..mor y sin venturo. Hombi·es, niños, 11111jerel"; jtffentud, fuerzn, debilidad; crímen rntto, crímen i rreHexivo, crfm Pn Hin culpa.: todo en amalgama fe--
roz, en distintos depa rtamentos, pero en una. .. mismtt atmófel'u. eu iguales JrBlel'aa rociadas
por perpetuo trMpi ración común, sin lu z, sin brisa, como e.sus plantas pálid as de las gru-
tas deshabitadas que por una incidencia g:ermiuaron priva.das de la eterna bend it·H lnz
tlel inflnito.
.
Por el díu movim iento, forzado á \recl'S; Ji111JJiezar no suficiente; atareo en f!l '' raucho'';
,·is1t11a A hora fija y al t.ra vé• de la reja y en presencia del llavero suspicaz ; aJg:una lluvia 1mport.1m1i que se nrrojn sobre ga leras y
.. !)2
P UESTA DE 80 1.. .
'HATOS DERNIER.
\
53
galerias pa ra. a umentar la perenne ln~medad de aq uellos sitios, y toq ues mela ncóhcos de g ui ta rra ó sinfonia, y cautos dolo rosos escapados de almas sin esperanza~· sin redención, q ue no pueden tenerla en este mundo Jos que
..
1 1,
viven hundidos en la sombra .
Y por la noche silencio, solecl?d , misterio.as t inieblas por todos los recmtos. De cua ndo en cua ndo, los centinelas. chocan sus arm as y se renu evan ; y algún ll avero h ~e
.vm .
Ja .g uardia in terior, paseanáo su somnolenc1a
·La mañana era f.tesca y ' cla ra. Bulliciosa ma ña na tro pical. De esas ma ñanas que nacen entre las heladas caricias de las nubes y los cá.lido · besos de las fl ores.
en aq uel palacio de miserias que a rrullan brisas ele mar embrm·ecicla y cubre un cielo estrellado a zul y t rasparente romo el sueño de Jus conciencias t ra nquilas. Aquella mole es la penitencia ria de la justicia y la cripta de los errores. ¡ Cu án ~as veces habrá sido Bastilla parn los patriota• v sombrío " in pace ª para.Ja inocencia, coniund ida IELstimosamente con el delito!. .... ...... ¡ Algo más triste que un hospital ,v más ,·engn rlOr que un cadalso !
t!.
Maii ana petíum ante, en madreselvas .Y
azahares em·uel ta ,v coronada .de rosas purpurinas. Clá.sicas mañanas de la zona q ue ofrece PJ mundo la magnificencia de un Paraíso. Las mismas tm que Pa n recorría la. Ar-
cadia, rodeado de sé.tiros a legres, a l gorgear ele su sirunge sed uctor. Las mismas en· qt Diana aba ndomt bA sus grutas, bien puesto el cotnmo, el a rco tendioo y el carcaj lleno ele mortales Hechas, pa ra reco rrer impetuosa I~ campiñas helémca•, rodeada de ninfas impecables, en afanoa~ y fiera cacería.. ¡La.a• maña nas poéticas de Patria ! . Llovió en la madrugada .Y la atmóslera se ha bfa descargado de los vapores de la noche, en lecundisnna ela boración. Húmeda la carrete~a, empezaba á recibir cariñosamente los rn.,y os de nn sol de Mayo.
..
.·• 54
i 1!
1
¡l
PU ESTA
UE 80 1..
De frec ho en t recho pequefi os ch,a1'Cos ...e filtraban lenta mente en Ja arenisco. Alg6 n la.certo jug uetón se sacndia un instante en las t,urbias y lla nas lag¡metas improvisadas, y corría o.I malezal cercano en pos de ailenciosds amoríos. Y el 111isefi o r, .sa lterio 'd e los bo"ques, posado en la ramn, de los a lmend ros, entonaba ,.;u estrofa de te111m~a, el madrigal de sus u.mores delectivos, con la misma a rroga11cia de su li bertad, más feliz que Jos hombres vanid OK08. ¡ Libre y dichoso, el ruiseñor cantaba. ¡.;us éu;logus criollas, 8111'3 fá.cileH romallce,.;, en el ffágil ra mal de los almendros! ...; .. El vecin:lario de la cá1'Cel despertaba. Una mult itud, curiosa c01úo la de Ma.cfrid y Pa rís y LónJ res y F iladelfla y Ro1na, cu riosa como todas, recor'rfa la. ext.ensa vía., (1.vida de mirar,. mm·murundo en voz baja y desatend iendo sus habituale• quehaceres, con una nerviosa preocupaci6n justft'ima . 'J'o<las las miradas Re dirigían á un inmenJ.10 g ru po de hombres de dOl!J en fil a., que n vanzaba silencioso. pa usado, y como aomno lientó, con dirección de8Conocirl a en 8.quel c~n m i no público. ¿ Era un ejército'! ¡, Era muli ma.nife@taciún popula.r 'I...... 1\6 : era unacuerdade priHio neros, rodeada de gente a rmada,',gente de sable y ca.rabina, de cha rreteras y e«puelas. · Las bayoneta" y t e1'Cerolas form a ba n un cil'c ulo férreo a l rededor de aq uella fa lange de "patriotas: " que deben lla ma rse as! los nat nro.J es de 1a i ~l a Patl'i A, !A. amoda. islt~ en-
.M ATOS
llElt.~ I E H .
garza:da como una·perla de Ceillin eu el joyel ceMílilo del Océano. · · Atados por Ja cintura 'y M dos ' en dos por los bra zos, como form ida bles _criminales capaces de la vergü~nza <!e la f~ga; desea!, zo~ unos y ma l vest.1dos ; con rico bo rcegnf y t ra jes distinguidos ?tros; ergn!da Ja cabeza á pesar de Ja pérdida <fe! sueHo· ; el sem'bla nte sereno; callados como esflnges .. .. .. asf iban fo rm an9o una procesión ran1 en aquella mañana l'.lin somb1·af.I.
;. De d ónde vetúa el cortejo ·1 Se esperaba, en la ciudad vecina y en los b11nios ele la ciud ad , la ltegada de un vapor naciona l con cargamento ele presos polit icos ; y en aq uella mafianaechó el a ncla en el extremo escondido de la. babia . Hu bo pador q uizás en aq uel acto. Eran prisioneros de guerra, gente pelig 1vHa, hombres wuy nm los que soiinron con un crímen llamado " Libertad " y cdn una nefanda injusticia llamada " Hevo luci{m·" con un n ~ro mónstruo llamado e~ ~lu et ici a. ' ¡ Ved, pues, q ué ma los ,v pelig rosqs era n 1 Venia n del sur de Patn a, cond ucr<los co"!º ma lhechores sin refug io, como fo ragidos sm piedad . Acaso las prisiones ele aquella latitud no tenla n segur (d ades y hubo que b!-'scar el medio de 9ue aq uella legión de n ·ef'illJ OS del órden y n ohu/ore8 de lnB leye8 no escapase á la inftexi ble justicia militm, repa.-m clora del agra.vio im perd onable de Ja re1ie-
r,-
/J6n conrrn el rleF<pntiRmo.
.
'
56
~tAT08 OERNI ER.
PUESTA DE SO L.
La comitiva se detuvo frente a l ed ificio imponente, á. la hora en que (bebfan a lll, "con forzosa sumisión, el gengibre de la mañana, los otros criminales que unas leyes civiles hablan empnredado en aquel antro siniestro y sombrío que, má.s que ruda cll,rcel, una sima sin fondo pa.recía. . Lai gutUJl111: del portal terció las a rmas, Jos of!ciale . pasaron y ' las rej a~ se abrieron con lúgubre chillido, igual a l balbuceo de un buho en las tinieblaa. Y como enorme maaa de carne palpitante, penetró en aq uellos recin,tos la legión de seres que un · 1 inri " de mn/os j:m trfo tns llevaba en su [rente como ceniza efím el'a Y en el a lma. la luz de un ensueii o grund ioso," sublime, como esos ensueños que dieron al mund o, radfo nte, asombrado, las nobles ftg urns de invictos Maceos cubiert.as de dá.fnicos la ureles iumortales que Grecia , lit Grecia del a rte y Ja fama, uniria sin pena$ á. su historia. A.lll fuero n echados. Echados como carga aborrecidn. ¡ Citiirias del dolor ! ~tontón de esr/11.vos, eran entregados (> la custodia del a lcaide, pusillínime en priucipio. ccin 61Ylenes severas de vigilancia extraorcl ion.ria.
Aquellas g a leras · eran •: propias" y lo hu bieran sid o más si no penetra ra en éllas un solo ra.y o del sol de fuego de la bermosa. P atria. Luego, ·las rejas volvieron á. cerrar~, uni~ndo'!" con 6sculo frfo y sollozante. r des¡ml'• de unas ho ra• tra nscurridas en dis-
.. 57
posiciones .reglamentarias y especiales, · las faenas clel interior del estableci1mento ocu(laro n Ja atención de llaveros y sirvientes, no sin vago escozor de azoramiento. ' La mult it ud de aquel vecindario, movida >orlógico asombro y natural ' novelerfa, se 11é dispersando, con distinto objetiv9 .y dirección clíversa, recelosa, tristona.~· agitada por las alas d e a lción' del comentario. : Y, frente á la cárcel incle111ente, panteq n c:erradp á a quellos nuevos huéspedes, el mar estrep~oso y v ivo se rompin, con furia de gigante, queriendo poner fin á sus esfuerzos convirt.iendo en espumas los obstlWulos. ¡ Como si fue&a,-cont raste inexcn1ta.bl&-aquel soherbio elemento de la vidrt libero! d ~I mundo y de sus séres, enemigo rebeldP de los rrímenefo'!
l
.
58
PUE8TA
l l ATOS UEHNI E H.
Uf.: 80 1..
IX . Entre a quellot-1 c11.nti\'OS, vnrouiles. hl18tu lo inconcebil.Jle eu In coMagración del H ono1·, fi g uraba uno, querido auperi omienl:e por tocios, represen tuci~n de las ideas e:scri tas, de las i<leuli en práA:tlcu , de ](u~ 1dens en march;1
blícia la libertad. Los compañeros ele erioá.. tu la lecon•ul taUan y ofan .Y le probaron cien
\"et.--PS
su respe-
Un re~peto decult10 venerando ... Su frente era ancha, y bh:rn_cn _como es11s a ltas rocas que clesaffnn la• tempe tades, calcinadas por el rnyo de los cielos y como rP,·erbel·antes en lu solen111e plemt ud de '"' c¡íspid0'. ' .Su cue1-po débil y su f!-•pecto noble, como nobles sus fgueos pensamiento•. ·: Altivo como pocof4 ¡ soberbio como todos los quu pueden serlo ; <liscretQ cou~o .u~ 1 a biblioteca tapiada: vuJeroso por histor111. problldn en los t riunfo•. Se >Lbstrafa para estudia r; estudia ba p11rn aprender ; aprendfa para enseñar. Poeta t ribun o, periodista: trilogio de la fuerza, del carácter, del sentimiento. to.
59
En la t ribunn., _en el libro, en la prosa. co1111J e11 el verso, su alma. rela1'hpagu~ba eom°' la znmc1 incendiada de la leyenil a fren te á ~l oisés. · Su campaña fué s~rdid a parn· los despotismo• y útil para la h ber tacl. .(umás aduló ni pueblo. sino Je clió •u ..jemµlo .Y sn consejo. . 1'Prrible cazador de t 1r11 11os. cud a vez que ll:illeteab11 á un gobierno, con su plmna 1 caía ~!'ie u·obit·rio sin amparo, en t re el vucfo de la. opii'fió n el ~str1;1enclo fa t.igoso de im poudel'il b l e~ a 01111na.c1011e¡r.¡. , Sobre su frent.e erg uida, frente a ncha y hlaucu como esas a ltas r ocas que dei:;afian la8, tt>mpestndeR, IJatfnn s mwemeu te Hus nlas va.1'º,.º"ºs las blancns mariposas del Arte y del .\ mor. ¡ Qué e•pléndidos paisajes crumdos •le 1·useqclas .'. kioscos poli!ormes y lángmdos ~nuL·us y cif'nes y g·acelas, Uenaban el oasis de :-:1111mbici6n fugAz ! ¡ Quf>sueii os de ventura, de ¡>ntrin y li ber tad !. .. ....... . En "" escullo de pnlnclfn , podfu, g rabarae P:o:t+• exergo dignfliimo: · Justicia 6 sombra: diµ-nidacl ó muer te.,. Y con ese escudo a l b.razo. indomable y a udaz, iba ni combate d~)as idt•n" como en uuanbst racció n s11p1·ema , cua l :-;i su entidad a.at rHI se la n u use á. u.11 influito "'' prnureso no ad ivinndo pór las rú ucheil n111br; ) de ~u époc~, ni enter~dido por: los {'g_·t'ila.tr ns del paf~, 111 por l'J U t iempo 1111 sm~ t·;irµ;ndo de hechicerfttt1 de ig no ra ncia y eerv1li:o:r11os de sacristfa. . \ . ¡ Oh, los a posta!a¡]os del verho, qué t ris; 11•:0: y q uim ~ricos! .J• rente á, los .funat1smoa, 1
60
PUESTA DE SOL.
'.\I ATOS BE HN.I B H.
.. 61
los egoismos, los despotismos ; frente á In ciudad ma ld ita del Er¡:or, esos apostolados gloriosos, prof~tico , tl ivinos, son una pro. fongación de aq uella calle del Gólgota de la .t~aged ia. bibli~a. 1Oh Cristos de misericor. d ia y de ¡ust1cia 1..... .... .. .
uia , .~los expl'?ta.clos por el ttsco, á la mu¡er, · .al 11 111 0. al 1111c1ano. En una I?alabm: t>!nia , al ma para cumplir las obligac1ones ciudadana• y para aliviar las tr1bula iones populares. · Amó n1ucho, sufrió mucho, lu.!hó como un titán legem!ario en el circo pollt ico. de
irviendo á ese apostolado, establ. aquel patriota a lll, como un S'ansón enca.clena.clo. Revolucionario por idiosincracia, pero prudente, como In refl ex ión . Se v~ro corno Catón, justo como un pueblo sabip, impenetrable como aq uella.a pirámides egipcias que guardan sus misterios en· el misino mutismo de sus pie·"lras. Estaba a lli por cumplir un deber, por'""' petar los Yotos ele su a lma. Puclo. huir á ex trniin s plnyas, en ostrntis· mo justificado ; pero quiso caer con sus her· manos, y prefirió el dolor á la derrota, la d.. rrota de huir de los esbirros. . J 'jercla el protectorado ele las ideas 1il>erales! en st mismas generosas y laudables: ~· -ciaba a l p.ueblo su• doctri nas de bien co1110 un fLmor debido á la clesgrncin. Defendió el im perio ele las virtudes, co111u un ministro en el altar y en la cátedra; <iefenel i6 In justicia de los pob1es atropelludos por el cPsorismo inex plica ble de los fuert•": defendió la 011nndad en cien ocásio11es iujn· ri n.dii; defendió lu li bertad pisoteada por los podere" pñblicos como por el co1"<.-el de Atilu; dpfencli6 á los peroeguidos, !l. los encnrcelnd os éiv il ~ y milita1-e8 á. loi;t heridos por la cal11111-
l·' M 1te á una época., a rrollado ¡Jor su destino en complicidad con el despotismo del Poder, Bp.yard o terrible ele º"" tenacidad µ:loriosa, fasf vivió y pasó, con su ca rgaión desuellos, por la g ran explanada del combate. El Poder no l o vi6 una sola vez por sus
P~1 t riu..
1
•lomin ios.
Hepugnaba tocur esas a lturas sin llegar ít su!-1 cimas con el pueblo , en cotúl'uteruidad 11lim11ica. ~uncR puso su pié en el Palacio de gobier"" y clesconocla el seqieto de llegar hasta a lll e11t1·" halagos, porque od iaba á. lo• reptiles 11111-· llegan á la cum bre a rrastrá ndose en un 1'\lll il 1·ozamiento con el fan go.
Era un abnegado. Su t ierra era Patria, bella v odoruut.e como las violetas de Andalndn.' Su amor era labumanida.cl. Su altar el deue1·. Su lema la justicia. Su respeto el 110111Ure. • Su visión el por, enir ; y su catapultn el pensamiento, verbo de fuego crea.clof ele pl'Ol 1lemM, escultor de la gran e8tá.tua de la lihL rtad humana.. . La canalla hermafrod ita de los partidos, ripio ele lo bueno que en ellos existe, incapáz . 1
1
Pl"E8TA
infortunio le defendió, alzlíndolo sobre In cha rea impura de la acrimonia politica como una garza blanca se levan tn, Aobre las µes1i.
lencias del. ma nglar, lirn[Jia, ele a l>tij y libre"" lowe!-'pacios.
MATOS HEHNJIO:U.
UE SOL.
-de un gesto socrático, ni de un acto viril , qui. so mancharlo y no pudo, porque su mismo
'rambién fu ero11 heridos de en.
lumnia ~fortf frente tí los déspotfls ~"San¡rui. Jf en l>t ergástula. , Desdeña ba los honores y In, ad ulnci6n. Atendfa á In cen ~ uru , aceptá udol a, como un 1~1od el ado r de ideas. como un estimul o H.111 rectiftcnción perp~tun de lo" Prrores cou~11 mados. De preciaba In ca lumnia v iu1,gah:1 peqoeilos, como los hijo•cle Lillipu t, á. IO'lJU"
mentfan: que ~l crey~ _siempre que ~er. rn ttr· mes bases de b1e11 , la. ~mcer1d ad y ~n. v~r<lncl . Había paga.do rnultuR crec idnR y 'don11ido en l ~a cá,1'Celes muchas temporniias p1rn1 dar el ejemplo del Rncrif1cio. :\uncu hizo :-:(1. plicas ele indu{tos, ni J?.*:rmitió que He pidiera11
para heneflci11rle. Nu nca ex igió proteccio11-
t es cmu1do sufrió hambre, ni utilizc> esfuerzo~ en ser,·icio rle egoismos impuros que le el';-u:
ij;norado¡;; · fueron m t1.ldecidos por ¡.;u le11gn;1 y ra~t igndoR por su pluma. Un eminente estadi1:1tu. o.1sericnno dijo de f.J efo(t.11~ palabras : 11 ni ha.y honib1-e má.8 f11t P· g ro, m huv hombre m ás leal. " Su noml11-e llo.bfn voln'cto en alus de una ·r ama envidiacln .
Vi11jó como Volney meditando, y tmbajó ,..,. mo el br»vo Gillint del ab uelito Vfctor Hu """· parA los demás: no para él. l"ué llam,:;I Ó " paclre <le pobrefl" y l o era, en efecto, que 1··11
.eus libros el pobre vic\ palnbras de amo r" olo
63
co11suPlo y en su vida t u,·o esplendores de ca-.
ritlatl. 11\po ideal casi; casi iutocado 'COmQ lus pnrezua de una veRta l : CU/oli sagrado. · Se habfa .batido cinco vecp• por tiostener e11 piP /olUR principios y nó 111an·c1uulos con u11tt debilitla.d sin decoro: á tocias las armas o·umo lofi caba lleros ·de la Edad Media ; J" o l,· idnndo '~l ngravio en el instante y tendienflo sus brazos a l contl'C1rio. ..Su túnica no pudo :-;p 1· ma nchadn. l'(inu con ~1t.11g re, co n Ju f.IAl1~1·r co n que sl'I eRp~dn empapó otras ; pero j1u11ás lodo. " Hu.y plurnnje~ ']He cru zan el ¡iu.ntano ,Y no Re mnnchun :11 tu l ern e~a íi~niln, ele volun tnd que los tiru.nos a herroja,.. rn11 como en jaula formidable. ·
cdn
Cuando fu é prendido en li1s redes del p rejni<>io y vol vió á. las prisiones, como un con-
<lili- atado, tocio el buen pafa levantó su ,·oz
<le tri"teza; la pren¡¡a le saludó con respeto, Ja prens11 generosa; el pueblo sintió 11margns JPsadumbres y le d ijo sus penas; la tiranla an7.Ó un suspiro de satisfacción bestial, y """ familia bendecida por el amor y lu resig11ac·iiín dobló su rod ill11 en el altar del infort1111iu1 confiando en Dios que calmo los dolores .1· enjuga con su clf1mide ele ro•as la• I~,
I
grinws que vie1·ten las vírtu<leR.
Es ba a llf enfermo y pensitti"o como 1111 •ul t¡ue clonn it11 entre las nubes tocadas· por el h!r.o. Pensaba ¿ qué pens11ba? En ei porw1111· de las islas y en la esterilidad clP las en,. tá:-;trofes.
; Solo!
:<o vió
u.p1~recer
en aquellits re-
•
..
P t;B8TA
UE HUI...
M_AT08
65
J!EH~LEU.
0
jas soliturias a l am igo, a l co'mpafiero, al hermano varonil, capaces de visitar á. un preso sospechoso. · Los " pa.tl'ioteros " no pusieron en nquellos dias su pla ilta en el .penal, medrosos como garzas que azotan. las to rm entas...... ¡ Y ernn fuerres y gmndes !. .... ¡ Y eran ilustres l. ... ¡Y od iaban la injus t.icia ...... ¡ Y a maron la
lle\·~~~ó~~~~¡;;; eÍ ind omable. Le ha blan encerrado. perc:i no vencido. Los Plomos de Venecia no hicierou\a bundoua r á Silvio Pellico y á Cas1tne va sus ideas: ¡ que la corona del ideal no se a bdica! Era él un pensador y no un mercader politico : un moralista y no un ciníco. 'f odo su trabajo era éste: moralizar cm1nto es posible, haciendo el bien. Y encauzar la libertad sin abatir el órden, sin deshonrar la democracia, sin consent ir la anarq ufa.. La esi:uela sofi sta y el ..ensua lismo de ProU4!:oras de Abdera le hastiaban. Desprecialia á Epicuro como á un cerdo , y de ig ual modo á Antisten_es en el Cynosarge_s, no acéptando de Crates smo el despreudnmento iuexplicable. Su sev.eridad le llevaba con el pensamieuto á los pla nteles de Atenas, en la veneración sa~rada de Sócrates .Y Pl atón : .v admiraba en Aristóteles el culto á su maestro. Eutre los eximios del sig lo,"Hugo era su astro y Castelar su verbo y Cavour su dog-. na y Ilolivar su bendecido y Bona pa rt.e su indil¡l"naci61i, nó por sus g randezas, sino por su ca1clll. Leyó á Zola y a nojó a l arroyo su " H oml.Jre Bestia " y su " Nana," guardando
cu idado~amente " El .Ensueño, ': roe.a. blitnca ·
entre llores de puntano. ' Crelll en Dios y en la iumortalidatl del \·erbo, armonfa de Ja vida, y en la ii11nortttlidacl del nlma que considera ba unn. indivif.lible, eterna, inmensa, imponclérable, repartida en pt'oporci6n ma.raviílosa en la masa ,.¡_ t.ol del Universo. Ureia en el a mor, impulso <le nhn ns delicada•. no comprendido, cl01ni11nnd o el mundo en todas sus razas y cidliza<' io n~.
R e ahf aquel visionario, soñador qnP t.e11ín, el delirio de IH Verdad. de 1,. JusticiH ." del Deber . • Tl:LI er1:-1 el i;epnltado e11 ttquelht galera 1lotorosn. i. Sabeis quién fu é '/ Un conrnncicl o µ pó•-
tol de .tsu _si~l o, con In adheAi6n in violable de :-;11l"l pnnc1p1os. ¡,Queréis HU nomh1-e '?.. .. .. Am u<lo l..R1.il.
•.·
'
..
"
..
-
PUESTA DE .SOL.
o.
X.
-
Hay a lgo que no se vé, que no se palpa, q·ue no tiene bulto suficiente pa ra golpe!!1rse: éomo la sombra, como la brisa, como el doJor, como el miedo, como la pena, como el sn.rcasmo. . Hay algo que no se·vé, que no se palpa, que no es p1~ra, que no es carne, que no es polvo. -
:e
Nace en l a~ conciencias s in justicia, en los extraviados, en los corar.ones enie~-
~pfritus
• moB. f3t: robustece cou lacaviJación irrettex~ ve., con la opinión cenagosa, ~n el pensa,. mieet-0 impuro. Y sale al exterior de las al-
•
67
l\lA 'ros BEHN I ER.
l
~~- f.
1 .
mas como un torrente de Java! cbmo un estilete de fuego como un pnñru ,asesino, culebreando á, mbdo de serpiente entre las virtudes que de,Pallecen y laa iderui que gimen. Hay a lgo que no se vé, que ilo !!6 palpa... .. .... Pero que mata; pero que luere ; pero que amarga; J?ero que a bruma. · Es el pre¡ºmcio. Cuando a lógica le abona ¡ qué razonable J Cuando la lógica lo abandool\ ¡qué terrible ! •
El prejuicio su1 pié, sin bnse; sin 1!.ltar, in r·im iento: he ahí lo que duele sin que. se ven, . • Jo·que ·mata sin que se toque. Llegar lil corazón humailo ¡qué dificil · tarea t· Penetrar en Ja couciencia humana ¡qué imposible 1 • El prejujcio no es la verdad que todo Jo alcanza, que todo jo aclara, que todo ld'alumhra. No es el axioma que pare el raciocinio. Ko es la má,xima que t iende á educar. No es el cm encimiento que produce he11uosas sa-
l iRfacciones y realidades. El prejuicio es a lgo 118fcomo la cluda.q ue-
riendo rflZonnl' ; algo asf como Ja calumnia
hullCltnclo bnse. Es un Argos loco: es un 1-:dipo pretendiendo cam innr á saltos: es el )!'usara.po que se engnlana pretendiéndo ser )!'olonrlrina. Pulpo de la i!l"'orancia que ext i1mde sus tentá,culos queriendo abarca.r Ja lnz, el a ire, la espuma, el pe1fume, para ·con-
,·ertirlo todo en misemble torbellino de tinta. El preju iciO'es mm dolorosa enfennednd ·
/'llWial.
.J ansen
.
110
lo encontró en la saugré.
Es PI bacilo del pensamiento, la carcoma del cerebro, el cieno de ·unR malclnll embrio"" ria c\e las ideas. Nace entre dos t..mpestiides : entre Ja duda y 1 'caluninia. Su especia l sutile~a es pi·od ucicla por la irreffexión. Se fecunda ¡¡, •f 111 ismo como tm asombroso fenómeno: inex:-
l'licable para llL' razón. Duerme un instante ." al despertarse 'contin6a su eterna confec-
f'iím de flebre.
Ml\s parece producto de una
•11.dtación de nervios, que pl'oducto de una.
.. MAT08 DEHN l_EH .
fosforescencia del pensamiento: Es la nada creando lo im•eroslmil y el bnmo f?rmnndo pa lacios eflm eros q ue giran en _espiral tei.npestuosa e.n el éter purf~in\O del 1deo.1. /. T iene lu z'! Ninguna. ¿ Tiene formas! Mons. tmosns. 1. Tiene b™!"? La· de l ~s nub~, el vaclo. ¡, 'l'iene ob¡et1vo ? E l dano. ¿ r1ene u.ux iliares·' El error, 6 la cólera; y, á.veces, · la costumbre del atrevimiento. · Se dice: "aquel hombreesc:ruel." ¿ Por:qné se dice 'I No hay. un hecb9 que lo exph. que ; no hay una sola acción q~e lo pruebe. y el prejuicio rueda sobre su. ,rfotmrn con ,·oluptnoso y crilúin_a l rozam 1e~to. Es honm. do, es noble, es gene1·nso, es. ~lust1 .. ; pero el prejuicio no quiere que sea éso y no. puede tampoco lograr que no sea éso. Hmca su diente y ha lla placer en la aucc1611 cun.10 el ~'· pino. Agarra con terq uedad y no qme_re sol. tar, porque jamás abdica á sus mentidos .Y crimtnoso triunfos. Sed ice: " aq_uella mujeresmnla." ¿Por -qué se dice? ¿ Qué hizo ? ¡,Cul>I es ª?.cr{. men ? Su vida es un dechado de ~b~16n : su conducta es una transparencia ·de perla, de cristal , de brillante .. ..._. . ¿_ Por. qué, ~ ma. Jn,? Porqué existe el pre¡mc10 que ~ 111fame y no ahonda en -el exámen, ni eeto~1a en lo profundo, ni se apoya en 1u reahdades; .Y quiere que sea·mala, que . l n ónstruo, que sea ha rpln. ' Bajo la bella arcad« de la ~rfumanie . madreselva ,•ive la serpiente traidora. As! · Vive en el g;·a.n alcAZa,r del pef!s~miento, co- \ mo algo·extraño.á él, como tm1ebla que lo
'"° .
•I
.
61J
empaña, corno ácido que lo corroe, ·el prejuicio· atrevido y siniestro. Crée ace1-tar Y: yerra; croo convencer y no convence sino á los que con él se alimentan; .crée razonar r se pierde en conlul!aS va~uedades de inexplicable prolongación de tinieWas, como si en ellas hallarn el somb1fo con tomo del sofü¡nm y el · 11 to rmentado1· estimulo de las ig norancias. Es una enferHH•c;lad social y hay que CO· l'l'egirla si se a ma. el progreso moral del mundo. Es el lkaro del erro r q ue se nu t re de en ·ol·es. Ea laJnanzana de Páris arrojad a a l circd de l a~ bellezas sociales; sana, Perfum a: podrida., en venena. 8 iendo un mal tivitém o~lo. Siendo una desgracia, remed íérn.osla. Siendo un crímen, opongamos á su defectuoso desarrollo en el espíritu so ·ia l, el elixir de In. buena fé, el ca!or. de lo. hermoso. razón, y el sn¡l"rado a náLisis de ht \"erdacl. Esto es un deuer ~r todos lo8 deberes son santos. Para cumphrlo, sea.moH maestro"' de In verdad y escudo cont ra J u~ mu.ldade-. Por encima de l a~ sombras coloquemos la luz; por encima ílel ~~umno aclmireu10H In. estrella. r el pon •euii; será ele la lógica. •le la ronciencia, de la just icia.. Y el amor fecundará á todas los inteligencia-a humana . ¡Divina resurrección de laa_ide9s ! ·¡ Ha.<lill.nt,e con\'a leA<lencia del es· plr1 il -\"" ~
,/y•
.
I
..
70
PU1':S'Í'A DE SOL.
Xl. 1Oh , preju icio sociaJ, tan falso coll)o el indicio de las leyes!. ... .. ... .. . Aquella multitud de ciucladu nos en su mayor parte, ba bia sido · encarcel11da de mod o arbitrario. Todo hombre perseguido por amar una justicia es má.rt ir. rrodo_hombre pe~ido sin pruebaa de ~rimen es inocente. Lo ilegal entonces resulta criminal. Bn el fond o de Ja a rbit rariedad existla una 'yenganza oficial, un castigo. ¡ Rtiin venga uzo. y ruin castigo 1 En ley, ninguno ele @os deblii. estar en ma prisión , sino en su calla, pero 11 0 eran. 1rncio11nlistn..s, .s in o regio1ui /istns.
A nadie se ha bla serprendido con las arm as en la mano; no éxistfa una denuncia;
no habla como base legal una sóla acusación personal entre los a preh endidos ;.• no se podo obtener una contradicción; no 110 halló una prueba duran te todo el proceso. . Y se proced ió en el proceso militar con esc111pulosidad, con tenacidad, con severidad . EJ Código de Justicia · Militar habla sido eatfl vPz un annn, polft icn 'terrible; sus proce-
MATOS BE RNl.EH .
71
dimientos eran un fracaso ; su rigidez utl ridiculo; su justicia una l>laafemiii;. ' ' Se prendió á pad1'll!l de familia inocentes en absoluto, hasta en pensti.rniento ; se detuvieron mujeres y se las hizo hacer 'largas rutas á pié y en carretas ; se atropelló la equidad; se violó lu verdad; se defeñdió una integridad q ue pudo estar mejor dP.!endida con un régimen pollt ico y a<lministrativo más cónsono con las aspiraciones insulares. En flf1 , aq uello fu é Jo excepcional del crimen . ~=>ara tener una1idea de cómo proCedió el Gobierno, ó su agencia, el Juzgado Milita r, b.a.st~ citar u!' heebo. En el registro domic1ha no practicado en la caaa de un campesino honorable, se ha lló, colgado de Ja pared , Pll uno de los aposentos, er retr ato de Amado Leal, el activo campeón regionalista; y aguel detalle bastó. El campesino fué detem¡]o p_rocesado militarmente y llevado á la cárcel'. :S o vahó nada Ja dechtración de una de sus eándidas hijas, que manifestó haber recort.adu élla misma el retrato de la hoja de un periódico y puéstolo en aq uel sitio, a l igual que otros, como hubiera puesto una imagen Clel Cármen ó de Sá.n Antonio. El retrato " prohaba" que el cam~su10 conspira ba y la. just.i r-ia militar de la Nación se cumplia ..... .- ¡Una 1nsticia ruin con:IO no 11ay justicia ! Cada ciudadano de los encarcelados, fué n n·ancado de su hogar en virtud de iudiciO/j, pueriles, de prejuicios latinos, ó por la simple confidencia de algón enemigo ó de a lg6n dutrla.tán , que j i:lm~ apn.rec1eron en el pro-
..
..
72
P UE8TA
IJlo~
ltA 'l'O~
HOL.
ceso justittcii;1dose con Ja compro lmci6n tle Jos hechos perseguidos. . · · ·con Ja brevedad de la !j0rp1..,,.,u, la. guardiu, rural ca.yó sobre los iníelices , lubrtt.d brés que tenían antecedentes 1·ndicales, y con la. rapidez de lo .insensato ele ·~quel procedimiento, fueron reducidOFI á. prisión. 'F'amilia8 entera• sufrieron la cle•graciit ; tocio un pueblo He sintió bnjo la bota férrea de una fuerz.i <lich•toriui é imbécil, y bajo la presión enormP de unoA odios tlevastacloreK
·
Se conm ovió lu l sla. El inclicio, la s1ü;pic1.win, la. 8USJH•vhv , el n"Pj uicio, tomaron ca~o rflt de u hechv " y {a ley. ft) ~ \m.a garr.t:J: de t1~1-e con liu111hre, y el derecho maular un 11npos1hle. No se hu~o ,·isto t~n atropello i~nal , por • u¡rnestoa dehtos polfticoR. 'r enfn , n, lu. ,·pz, ta e desprop6sitos el cócl igo, que ¡m recfn hecho expresamente parn ultrajar pnehlo•. Los militares b11sraba11 oscemms. El conse1Tati•mo peclla cada lso•. El Oobermulo r uecesitaba ttumentar lutt prupurcio.ne8 d el ef.lclim.ln1o para AtTo igo 1·¡.re en. ~u a lto rargo y e11 la co nfianza nacional. ba obru perniciosa ele los entorc~cl os, µrocurando des·t ru ir PI o rden civil. pura 111011tener Ja, JJreP.ondern ncia militn r y la u~esiclarl ele Jos e¡ércitos. . Ha.y mf gra u peligro para ln'.s nacio 11P8, en poner ·8U8 asuntba de Esta do en manos del militarismo. · Militarismo, clericalismo y a narq uía: .he a.hl la• monst,ru osidades inoomp.it.ibles con la lilwrtucl .Y la justicia. ll~mora• <le lll civili-
73 .
BEHNJlo~H.
zswi6n , jamás podrán l;erma nar con la demo-
crncia y ¡·amás podrán sentir con·el progrel!o. El !'astil a Reudal odiaeJ Capitolio. +;l Co,nrento maldice á. la ES<;u'ela. PeJláa fué una 11·otesta contra los credos del órden. El mi1itarismo es la. violencia. El clerka lismo es ln. 80mb1·a; y entiéndase que ex iste compatihiliclacl entre la, relig ión .v el derech.Q. La nnnrqufa es el ferménto del fanatismo: 1:1t'l'ihn , piqueta; o bojo, inco11ciencia. Aquello, pues, fué el t rabajo oflcial del •·l'imen Y fué, por eupuéHto, contraprodliceut e. . La Nación, gt~stada y me<lros1t, fijó sus OJOS y au pensam iento en aq uel Ht1ceso-que :-;e inicia ba con perfll rojo,-al t ra,·P.s del gran ,·id rio de nu mento de la, d iatu nr ia; .r rettr xionó.
Hnbfn que "'olucionar el problema coloHabla que enca nza l'lo híicia otl'OS ttEl fA,,·oritismo á los partidos constituido• no bustaba. Si ésto hubiera siclo suficiente, aq uel pueblo hu\liel'a 1·~tado couforme con el t urno gubernativo •111e se le ofrecfa. -ltra-pensó la ~a c i ón-un asun to ele d1•recho y de doctrina,-,y los co11 venciom11is111os perecfu.n.-~o basta que se'pej'Sig·a á loR •¡ne protestan; ho,y que dal' solución a l pen1'n 1111ento co11.el peusamientó y no con la cn.11 ial.
H..I",
á. otras cimns.
•IP11a1 1 patriotismo con el pu triotiamo ~r no ·
""n los sable~, a 1 derecho cou el dereclió, · L.i frase de un estadista " perezcn ri los principios y sál veuse las colonias " se t:enfa. •111 e modificar. Ha b!a que salvar colonias y
1
'
I>
..
74
PUESTA DE HOL.
.MATÓS OERNrnn.
75
principios. La hermosa fórmu la era el enigma , era el secreto. Aquel pueblo isleiio Ha bla luchado por su autonomfa, su
11
gobierno propiQ ". .....
Po-
dfa lle¡¡-ar á la revolución porflada y suicida por el 1denl: tenla razón para la libertad. Y pensó la Nación :-Rueden por t ierra. todas las leyes del centralismo y todos lo• pactos polft 1cos.· T al era el pensamiento nacional v el pensamiento fué, luego, un hecho. ¡ l~ealid acl que el humO de los errores envolvió. en un dfn, de consternación, de desastre, de· catástrofe sangrienta·!... ...
'
Aquella jornada, pues, fu é, en su agitación á un tiempo efím erl), y g loriosa, un toq ue miste rioso al patriptismo y un toque amenazador á las puertas ele la realida d. ¡Sueño revelador ! Ei1 el curso de este libro se verá cómo entend ió la Nación la protesta del pueblo, que puso en palpitación todlli! las conciencias y fué orjgen de aq uelhi'b:troz hazaña del despotismo despiadado que llenó las cárceles ¡., ciQdadanos dir,1lsimos, por la huella rnin de loH " indicios, ' por la bastarda fl cci6u de l o~
"sospecluu<," po r la Hugestión poderosa de la " suspica.c-ia ." · El indicio l ~l , ' la sospechp, la suspico.ciu, son el prejmcio soci11./1 inaceptable. C1·ímen de las le.ves, autorizado por !ns po sion.- rle los jueces. ·
X II. A.<Illel ma r de t urquesa y pel'las ba.t ía la costaJ- rompiéndose en sus acantilados con ruido intermitente, con eatl'idencia ensorde'e<lora. l Aquel mu11 amado de la isla P o.t ria, <lel país de !ns t ristezas y de las ser\'idnmbres, la región del amor y del trabajo! Algunas barcas pesc¡µlorns , que abandom1ron fa bahtu., proa. al nordeste, se coniun~lían , en el a:zul cam~ian te de nquel 11 piélago mmenso no nlCfo · con enol'mes pelfoanos ' ''.ajero'- Vellones de a l¡:;odón, Ootando en el \'ert1ce ele una prof11nd1dacl inmensura ble y 11í•rtlrlu. Sha kespea re, i1t B'ra n lirico ing léfl, re<cl111na1Ja 1 ' onda. pérfida;' que en esos dilatados espn c i o~ mugidores hubo siempre una sepulturn abierta pt\,ra todos loa mo rtnles, con sin!'nuíade tempestades, como el único rezo compnsi\ro.
81 horizonte se perdla en un line&miento rntthno, como los ho rizontes indefinibles del -1•ínico. Y de su apacible vaguedad, mezcla~1a .al o ncln conlo en· nbrozo eterno, se alzBba., 4 '11 mmenso. cnbellern, un nrcbipiélngo de nu-
... 76
• Pt;ESTA
lal" .verrlinegrits cabezas de l as r ocas.
l·:I sol se hundfa en el ocaso, en lecho pro-
pio exorn ado co 11 lujo ca,du, dia, lan1.ancl o s~ br~ montes y valles y 1'éma11sos los mortec inos rayos de 1'111 luz dorniuadont.
E ra la tarde q11e se despedfa ostllntando sn lujo de paisaje•.'' du11do su adios á la lsla,
a.1 cantar de Ja 1rn:Lr pródiga. e11 himnos. 1fü,
77
UE 801...
b. etJ p lomizas con fondo de Púrpura, a rro pando el Jllaión del ttrma metfto. Una cuádriga de aves mari11 as revoloteaba sobre los arrecifes que aparecfan (L. intér, V•tlos en mee! io de las olas, dando sus últirno• ¡tleta.zos e11 aquel instan te {L la es.l?uma nevada. que en bellísimo. rizos se esp¡ll'Cfa en
Era el intérntlo nnunciatriz del deacaude la perezá en el pensamiento y las hon-
das a,nargurnl'I.
l~as hci1·uM de li_1 ta.rde son t ristes ¡ son dP melat\colra ¡ son de o ración . ·
Es el lento iustn11te de la •ombro en el grn11 med ido r de tiempo del inflnito. Guftndo el dia. ni á. morir y el sol se huude. en la huesa de o ro del horizonte, L áza ro de luz del planeta, el pensamiento se contrae y lA s almas que sienten la ,·erdad d e las eter1111s bellezas invocan la a mol·osa paz de la v ida. · Si espera esas penumbras el espfritu a h~ g re para ded icarse á. los deleites mundano•. 01 espíritu rnzon aclol' las espera con a ugusto recogirnlento, con recogimiento de altar. L a t a rde e• pestU·osa como las t iniebln' que rodean á ·1os sepulcros cubiertos de cip1 ses.
,.
Las a legrtns. del salón y la. b~cun~l de , la juventud extrav mda en las estériles dichos de fiestas dionif~ie.cas 1 prbfana n la FIOlt-mne t·risteza de la te.rde. .Es la hora en que lns a ves vuelv.en al ni¡Jo ento nando su ca nto de bendici6n á lo pro-
~las '111
Yeedora naturaleza; es la hora en qué regresa el pescad or á. •u cab,.ña en busca del sus,. ,.e calor de sus hijos y su esposa ; es lo hora flll que la brisa besa. por 6lt1mo. vez á las fl o-
re~ qu~ acaf.lo no volverá A ver en JR sigu iente rnantma; es la ho ra en que despiertan lns ~randes ciud ades al ruido fato l de sus Yicios
v reposan las pequeiiafl aldett l'I ni a rrullo dt:t
~ul'I
santos a mo res domésticos: es la hora de la. oración cristiana . 1 El angel de la noche ava nza en la som'-.J¡ra embozado: su !'º"ºpor el mundo es como la extinción de a vida , como la abdicat·ión del placer, como el ensueño de los .astros. La tarde prepara su presencia, em•uelta en su crespúsculo, como una viud a en sus _
rrespones. E l hombre que t iene conciencia d e lo que PS , alza sus ojo~ Rl uzul del cielo y med itn. un instante. La gmndezu, sidera l le dice que rlo f'~ PI un gusuno, pues raciocina; pero no eR un Dios, pues se siente pequPño pA.ra rren.r phure as y dal'leH una eteru o v:ida en 111 i 11 ~
111PllSidad. Baja hi vista, la la ntasfa llena de ens11efi n8, el corazón lleno de amore8, Al poett.1. .coordina su himno, doloroso, que t iene perlu' de lirio y armonfas de nrpn. J,a t.orde e• el refugi o del poetrt.
m""
. 78
.
.. ;9
PUES'rA DE SOL.
Homero med itaba. en e:-Jt.:l.8 horas.
En sus mismM tristezas ha n p ulsado •us la udes Ossián y Píndaro. ' Dante paseaba á esM ho rM bnjo los yino• del bosque ele Rávena, en sus solitarias expansiones que acru;o crearo n aquella gra n comedja de los siglos. Lama rtine a maba la soledad , y las d olientes t ist ezas del crepúaculo. La reti rad a clel sol deja ·u n vado que hay que llena r con a r monfll.8·.
'
, La tarde es la a pro ximación del sueño y el sueño es la " imágen de la muerte. :.1 La noche es la muerte que se acerca: el stleño es una prolongación de la noche. . Cua ndo est as horas llegan, hay que rendir un vot<;> de g rac1M á la C1":aci6n, en cuyo regazo vn•1mos 1 no como bestias, sino como una representación de sus gr1mdezas como uu báh to de' sus misteriosas fuerzas ~ul tas como u.u átomo de 8U inmensn. y radiante en~ carnadura que no es otra .cosa que la obra, nunca comprendida bien, de un Dios, 0tigen del vertiginoso perfeccionamiento universal. . La tarde es la t risteza; las almas buenas la llma n ; las a lmas g ra ndes la bend icen en la belleza de sus lu~ientes ast ros y en la ma gestad de sus pa lp it an tes eombras. L a tarde es el poema de los sueños, empezado á eacribir en el fondo azul de los cielos, con signo~ inmutables, por la lbmbre a ug ustal de las estrella s.
Xlll. Pe¡1sad lo q ue será la tarde en IM prisionel" ¡ 16 que serA la tarde en .el dest ierro¡ lo qu,e .erá l a tarde en los cQn veti,tos; lo que serÍl. lf> t arde sin a mo r 6 sin libertad. Y pensad luego lo que es una noche en 111111 ergástula , sin pa la bra de fa milia res. sin '"'dcia de a mad a, sin lecho de albos lienzos, sin ,luz suficiente, sin nire bastante, sin con-
te111placi6n de estrella s. r::n la tArde de aq uel d ia, los nuevos huéspedes de la cá rcel no se dieron ni cuent a dt• la " \·isita, " que es la hora dia t·ia. de ter~nfüt de l?s presos con sus a migos y fam ilias ~ d1i;tanc1a de un metro, al t ravés de una rel" ." bajo la fl acalización de un gua rd ián. Mira ron largo instante la ancha extenr'i<'111 del horizonte terrestre, que se vislumbra.ha <l;sde .la abierta galel'Íll, y suspiraron. ::sqsptraron.......... .. · Allá , lejos, tras los pa t ios del ed ificio ; 111(1s allá de un trecho de ma r muerto, cola de la babia; léjos, múy léjos, de aquellos m urallones lúgubres, 1118 ·montañas de P a tria se e ·Loza ban, en mira je galla rdo y vaporoeo.
...
80
Aquellas mon tañas que hablan oído .tin grito varonil de libertad en 1878; aqqeUM atalayas de la ciudad gent il, ~e la pintoresca bnhla y del travieso ma r a mura llado. Allá, est a ba el pnls de las vfrgene• ' sin m a ncha, de las a lmas sin dobléz; de las campesinas sencillatc, de los en8ueños de juSticia . Un puente ele piedra, obra de a rt lflce sober- · bio en est.udio ~ juiciosos amaestrado, Bepal'u.ba el i"lúte en' que radicaban la capitalidad .Y aquesa cárcel, de 1o isla Pat ria era que vieron la luz aq uellos p11l'i11.• que quisieron ser born)>re y nó bestias~· &ofi aban ser mi!,rt ires ó héroes en vez de ser molicie encanallada"' Allá, e"tab(• l'tttria. Conrnoddo ¡ pob1,. pafs ! por los úl t i mo~ acontecimientos, quP 11ablnn t ra ído el fracaso tle . un ideal y 111 muerte cruel de m1n. esperanza. Mira ron la rgos instantes la a ncha Pxtt:nsió n del .ho rizont.e te11-estre .......... .. y 8Ufolp1raron.
Ali!, en aq u 1 cuadrill!,tero de t ierra ben·d_ita, habían quedado hogares sin jefe, hijos . an\ J?Ud,ies, esposas sm espoaos, a mudas l'li11 nov ios, flores de ventura deshojada s •obre.la. ceniza estéril dP un patriotismo P.SCamecido. 'roda una juventud que poclla mai'C bitarse; tod a una felicidll!l que podla hundí.....,: todo un ena:ueiio qi1e se des,·a necfa, hmno lig ero del ideal esfumado eu el •tltar de un puel)lo ~·en laa huellas de una rnzaºa ltivn ...... .... . ¡ T oda una época, quedaba a lll, en aquella área. ~agraclfi de amores infinitos, hundida. e.11 s us rui nas y atada á. sus cadenoa ·y postracla .en PI frio jergón de ·sns dolores 1 • • ·
81
M.A'l'OS BEllNIER.
PUESTA UE SU I...
Suspii:ar?n·:····:· - Y. alguno, · vide1ite · del den,'C.ho, smt 16 md1gnac1611 de patriota, ju. ra udo.nueva \rez. en la tarde ·s in luz füm u. de 1tugur1oe, reanudar el trabajo de dar l!. •us hermanos en cuna y Dios y raza, el ejemplo del a póstol , la. enseñanza del maestro y sn CR udal de i~eas de que nupca fn é a va'.ro como buen h1io de su siglo y buen mjsionero 1lel ~ber. ..... · ·
Cala la noche.... .... :
·
1Se abrió la reja ; el a lcaide, acorilpailad o
Je .OOdoH los llaveros, venía A .verifica r la reqmsa.
,
•
Los presos penetra ron en la galero, nba u. donando la .a.bo,·edada galerla , y fueron coutaclos. Salió la representación del pena l l' q~1etló <'errada firmemente la puerta del recinto y como tapiados en .el estrecho pabellón aque1loa pensativos prisioneros. Una luz indecise. débil, a lumbraba aqnt>ll~i improviseda rn nz¡n¡irra, que fué en otros <has una capilla consagrarla 1!, un Dios y •irvi6 lueiro rle cMcel ·i!, los hom.bres. · A ese ex.t re mo ha n llegado ·siempre la ft e. •~za y el dolo humanos. Cuando ha s ido preciso. llLI! teocracias convierten los templos eu cmll'teles y los a ltares en establos · '" siguen ad ra nd o 1!, las efig ies. ' " Alll se habla hecho a lgo de éso . . . Lo que fué una capilla cristi~nA , cons. truida en el fondo de aquel !)d iftcio, en. aquel loen!, con fines de cul to v o ración Y consuelo ~ '
-
..
82
P UES'l'A DE • SOL.
se nt.ilizó corno· galera, suprimiend o el a ltar y reforza ndo los cen ojos. r\ ¡ Error! ¡doloroso error de los creyentes! El incienso no sub!a en volutaa por aq uellas paredes formando palio neblinoso en la rotonda nzul de cielo ; el sacerdote no oficiaba. a li! cubierto por sus albas y caiwllu, ceiiido por el ríng ulo morad o, extático como el Gonzagtt de Ju, historia; lo luz de las Jámptt· ras sagradas no arrojabu. sus lampos morte-
cinos sobre el Cristo en cruz: ni sobre el Bre-
,·ia rio de los ritos; la. iglesia ha bla dejado su hnelJo, pe.ro no su solemnidad : y, en su lugar. la Ju~tici a humana, que es Just icia clu-
ilostt. como toda• las reli¡~-iones y 111 6.8 que las religiones discutid a, >lrro¡ó a li!. en el t~mplo vuelto antro , los d ctimas de, sus pasiones co110 la nm impasible el oceáno á lfls orillas so· lit arias los agó nicos restos de SU;! náúfragos. No q uedaba n Jos cirios pálidos, ni la s ju. rras de lirioR y azucenas, ni el confeso nario espa11 tmm. 11i el cáliz dh·inal . La salmod ia. se
.\JATOS UE HNI E H.
'j'leranza." Dc.mde tuvo la fé sus floraci~lf:,1~ ' e rosa:,_ no ex ist.fa de la . fé sino el desastl'e De~.olac16n 1 ~m a.rgur!l, pensamientos ·sin co:
::~¡i~n, conc1enc1as .sm rumbo, a lmas somdm)' corru:ones ag~ta.dos, nen •osismos ele la . 11 Y: del mfoM¡umo ..... . i todo 1111 mundo s in 1uz Y ~ m encantos! l)tro, á; pesa r de aq uellas ruinas de la fé y
' 11 e ; r1 s iamsmó, m á.8 deaconsoladoras ue las
~" ~lo~a y Ml!J1Hs,,y más elocuentes qu~las le.. ,,en a l'ms ele Pa lmira.... ... i Dios estaba.ali! !
evaporó Como el humo del incienso. · La teo-
log!a hubo Pedido su puesto Al realismo 1tbr11. muclor ele la \"ida; y el "Cantar de los can. taret< ·· de , 'alomóu no dejó un solo eco n1fs. tico e11 medio del dolor de los dolores. F.I ce· nf.t.culo se transformó en bartolin11; los áloes o;ugrados en lotos melancólicos ; Ja elocuencia• santa en algazt\t·a triét fsima; la. oración en
11póstrofe; ftt piedad en crueldád"; Ja Bibliu en cédula <;arcela ria; los dioses en verdugos ; el mito delicado en l!vida. qúimera ; el .a ra sn.n· ta. en panteón grimoso y Ja pa loma en despiadado buitre.
.
83
Ali! poclf11 exclttmarse con el" Cl'iilto e;i 111 t ruz "Consumaf,um est'" y con Du.nte e11 1 puert•as del abismo a olado r i: Lusciate ª~
..
'
..
•
llA TOB. llERNJlo:; H.
84
PUKS1'A DE &O L.
XIV . Los'presos se a burrla n, bu.jo a quella bóveda perdida en la penumbra. 1 , , Hab lan discurrido largo, en pequeiio• corrillos, sobre su situación, sobre sus 13royecto• de excarcelación, sobre las injusticrns del despotismo que no abre sendas á HU• persegui? os ni al a mparo de lus le,vefi "'nncio· n adas. · , Al fin, lo tornan 11 á la buena de Dios." Uno de los prisioneros se apodera de un pedazo de lienzo rojo v lo a rroja al espacio. Otro lo recoje y lo l a nza a l compa üero. Y ns! se divierten con aq uel t rabajo, en irónica burla de su suerte.... ... , ¿Era pafio'/ ¿Era t 6nica? /. Era un fagin ·¡ Nó : simplemente u n trapo, un desperdicio, una inut ilidad aparente. P asa de ma no en ma no, ttota, ~e en el rl'ñcón, surje de nuevo impulsado.. por un n nueva fuerza de qne carece. Cualqmera de lo' q ue le toman entre sus ma nos, le verla en el a rroyo confu nd ido con fragmentos ele papel v iejo y hojas secas y le darla con el ~ié. Lo que no tiene Yalor en la cu lle i q ué fácil es que
85
valga m!ÍB q ue un teso ro en la sombrla cueva. de una cárcel ! · • , . Ese lienzo rojo no es enteramente d~pre cmbl~. Prueba de ésto es que se le manosea .V se ¡uega.con él. Tiene e n eétos momentos 81.' \•aior !ntrfnseco. Siendo un ha rapo d i- · \' Jerte. .Su.mdo una cosa inút il , pro porciona un .relativo I?lucer. i. Cuá ntas cosns de jnsuµe1_able méri to pcas1onun en el mundo ' más rlauo Y 811'\'en menos que ese gir6n de Jien'zo c¡ ue flota y culebrea en el espacio! .f. los obeRos .empera<lores a nt iguos les a hog aba la t6 nica cargada de pecl rerra ' y la u.rro1abn11 . como cosa inútil, má.s inú til pu."' a911ella; g 1:andeza que el trapo rojo PJ.' ra ..ste mf?r~1 1111 0. U11 !1arapo, pues, re~ ltn, en rlete1m111adas ocasiones. mM im µo rtante
que un mnnto régio. ~atuvo e~e t ra po abandorado }JOr um,.Jio t1e111p? .e!" el á ng n1o de la CH pilla, con ver-
tida en pr1a1011, lo"1ue-dich o sea u neva.mente entre purénteshs, pu1-ece hecho sacrílego, im¡wrcl'?.nable á los º)º" de 11 nJll'ei;o cristrnno.. . Ln el ~ngu l ~ o~m·o ormía, si es que puede d~ rmu· ~ o 1Uunmuu lo, lo estúpido, IQ · ¡ ~e no t 1e11e vuln ..... ... Yacfa alll, sin fllla na1 1e peuf;tlr a eu él, como suda rio sang(imo • to .ile un decapitad o. Alg uno a rrojarla. ".ah va aob r~ él como sobre un 11nclra¡o. 11&' 'ª n da ae1vfa ~' ,por lo tanto, nad ie se acerc6 á tocarlo. h s un privilegio q ue gozan todtls lns ll8q 11erosid ndes: ei liombre ras' respe1'" por su propio decoro y las aba ndona a l msecto y ni poh•o. Pe.ro )a sombru y. la t risteza <le q u e. e~ta-
.
86
87
P UES'l'A UB &J l 1.
MATOS BEllNl"EU
ba rodeado fueron sus a uxiliares. L a noche• llegó y llegÓ con ella la nostalgia de libertad que comienza J?Or enferm a~ re. los presos y, C. veces termina por contagia r á. los puebl ~~· jlab!;. que d iverti rse eó el eucie1·ro pa ra d1s1par el hondo duelo ; y un':" mttno convulsa d ió con el trapo ·rojo y lo 111zo una pelota y lo a rrojó..... ..... .. • ¡Qué placer no descrito ju.más I;!Orq ue nunca fu é sentic'lo i ~u al , ·soiia11iu. esa ptltrafu. al sent irse acarici..:8a por la ma uo del hombre y comprender qu~ se jugaba con élla. !'s preciso q ue le concedamos á. ese tmpo una vida y pensemos en su placer ele colos'?· Ayer era lo inútil , lo desechado, lo n b01Tec1do. Ahora es el juguete de todos, llama la aténción de todos, atrae la mi rada " p•:ovoca la risa de todos los que a ntes l_e )111b 1er'?n mirado con asco , . hab ría n cont ra1do el ln.b10 con desdén. · , i Cosas qui! pasan desaperci~idaa, pero que púeclen deci r algo á la ¡-elle.x16n ! ¿ Por qu,é ese lienzo. rojo Ílll log1·8'10 disipar el lnsticlio? ¿Quién pod rla asegurar que no esta" ba alll en el puesto de honor de los ha r!'P<!"• con 1a·'mifo1.ión providencial de distr ae1.. ~1qu1e1·a por un mo mento el !\.nimo abatido de l~s q ue padecen las pei·secuciones del d1!f!j>ot1smo '! ¡,Es acaso ,una bu.rla del .destmo ese trapo rojo q ita pasa del rmcón l]Jal. olien\e. lí la mano pulcra del hombre pa ra proporc10nArle una satisfucci6n ? ....... .... . · P or otra parte, ron v1!Jne'. pregun t1~1" ¡ Ha-· a lgo completn mente múttl en la t 1e· ;._..a'!. ¡, Es inút il el g usano .q ue rt1stren el sue-
lo'! ¿.Es inútil la repug nante ba bosa. que ensucia la blanca, delicada fl o.r '/ ·¡. Es' inútil el fragmento de piel lustrosa q ue deja el rept il al arrastrarse entre IBA rocas '? ¡.Y es in útil ese trapo rojo ? · ne· ningún modo .v por ningún concepto. El lienzo desp1-eciable que 1ll'roja á la canast"' de la, menaicid a¡l , a ftl'istocrática da ma, se necesita. en la boha rd illa del menesteroso. Un a ncia no a~obiado por los a fi os, echado en tristi~im o ¡ergón, pod rido por las úlcel'>i.s, necesitll!ese t rapo pa ra <" Ub ri r ó limpiar sus 1111.gas. T. . o que para otros es un desperdicio e"'. ¡mraél una mug nlftcn adq uisición. Lo q ue"ºbr6 por rept¡gnancia en el chalet, falta en la co•n del indigente. Lo que era t rapo se con"ierte en pafial 6 en 11pósito. Lo inútil fa ltaba ulll, donde 111. inutilidad humana mere-
ríu el respeto de una cu.pa el ~ rey.
· ¡Ah, vida humana! ¡Ah, humana lucha! F;n los terribl e~ abismos. arremolinados
d•I mar, do nde no hay sine
perfi d i~
y espu-
ma, rumores de tempestad y rozam1e6tos vo- ·
lupt uosos rle olas: 11 111 nttufraga una -peq ueila barca la nzada por el vendaval !\.enormes distancias de la costa . · La bruma la ennieln~ y el vieuto la azota. E8 una bu.reo. perrJi. d11 ,\' en MU v ientre VU11l e) viejo marinero Y snB tiernos hij os. Salieron en busca del a hmen.t o de sangre hía ele los ma res y lt> desgTocia-no prev ista °'1nca-Jes . sorpi-tmdi6 . .\ quella barca se pierde en lo• confusos fóndos del horizonte y .apenas podría d h·isarse il l'f'brtJla r distancia.
Su casco blanco se con-
1·11ncl8 con la nube, con
~a
b1·m11a, con el oa-
...
.
88
.lrA TOS BERNll}Jt .
P UESTA DE F;OL.
carado encaje de Ja onda. m ¡Íeligro tt r recia y el hum bre abate li sus víctimas. T odo se ha perdido : remos, vela~, t imón. Avent ura desesperada y trágica. .. ... Los niños .lloran, el marino a lza Jos ojos al cielo buscando lo que no han logrado ulcanzar del ciel o Jos g ra ndes desgraci¡tdos: misericordia. Un vu}J'J1' 0:1'UZAiel horizonte mnrtt.imo: el pobre viejo agita sus manos ell' loa uires: ¡ nada. ! .aquella señal 110 pudo ,·erse ~ distauci•t.
El cosco de aquella barca se confunde con el ericaje de la onda, con la. bruma y con la nube...... . 1. Qué hace ffllta en medio d• a(j nell>L soledad espantosa'! Sencillamente: un gran p~azo <le t1'apo, ªl\nque eAté sucio, au nque mspire asco, aunf}ue desp.ués toie arroje en el
nbismo bullidor y siniestro. "11ul a hay en absoluto h1(itil.
. En l (;69.
Urand t .a nol1u1ndo Jos orines humano1:1 en-
contr{¡ el fóslovo, que es corno el nlrna de la• ideas. Tod a es oportuno. La pesada ch>Lrap>L. .Y el ágil didelfo; Jo mismo que el d iminu to cinile y el deforme tapir. llenan un hueco en el mundo. El hinojo de 1,;spaña y Ja jalapa de Veracrnz son (Itiles. ·oda •Obra demosiado y todo es razon>Lble en el efuso kiüeicloscopio de la vida: la floscu lnria como la estrella.. . · Ln fl or que pioais con el p ié t.iene sus . drtudes, el insecto que aplasta1s tiene su misión que cumplir, lo que tira.is al a noyo api·oYectia ;il ¡•erro. Existe qna relativ>L igualdad entre e frac que viste el poderoso y la blnsn que homa. al obrero. Con nn colla r ele perlo•
89
no pothií!s cubrir uu cáncer y nec.1lllitn is el ·pedazo de henzo blanco (1 el pech17.o ch> lienzo rojo. Cualquiera creerá que Ja Providencia . 110 iuterv iene en estas· pequefieces y, francamente, parecen pequeiieces p roi·idenciales ...... Un trapo es m~ trapo. Esto se le ocu1·rer, cualquiera, como las verdades de Pel'OgruJlo. •Lo• presos han jul?ado con nn tropo y hn.b ria que averig uar s1 el Destino , después ile haberlos hunffido en la sombra, ha querido burlarse de ellos ó ha pretendido a liviarb1-e\·efJ instantes el rudo y lento martirio dq.. Ja preocupación y de. la jiesadnmbre. Eso no lo a vel'igua cua lquiera po rque 110 -se .puede penetrftr en Jo i¡rnomdo. Un trapo, [.>U~, uparentándolo, pue<le 110 serlo. En el sitio en que yucfa pudo estar también una cnaacn ca iaa, al descuido. La. cusnca no hubiera d istraído ú nadie. Pudo llllller allí un b rillante pe1~1ido por · 1tll!:\Ín tl'Hl'.mochado d~ li1 aristocracia, pero el luJ...: llnzgo ele unn ¡oya no podrio pr<>poroionar 1í, tocl s la divers ión que les puede reg3"· '" r una pelota de gonrn distrayendo horas de eacla vitud . Y esto tiene su explicación: la libertad es más amable que el o ro, más ill'lla que la pedrena dealumbrante, y nunca, ton ohnas grandes, µodrá,n mutar las nmbi»ioues el purfsin1o afecto á la libertad. Por ei-10 1 on más tira nos aquellos que más atentan contra Ja indepeiidencia. humana . .'..... . Lo~ COH)pañeros de Amado Leal se dur1111e 1'01t.
El lienzo rojo volvió A. su rincón vetusto. 1Oh, lienzo, colo r de sang re, color rle . in-
•\
.
90
MATOS
P UESTA DE. SOL.
~ERNIE IC.
cendio 1 ¡ Cuántas banderas, rojas como tú, ban sido a ba ndonadas por la ingratitud po,pular; que también los pueblos t ienen sus in· grat ituaes ; y fueron escarnecidas villanamente por los sá.t rapas ; y deshonradas por las plebes indignas de la I,.ibertad !... .:.. .......... ' XV.
'
~gunos dina nntes de In Uegndn ele los presos del sur de Patria , ha bla s iClo conduci• do (1 la ga.Iera tétricn, 1111 mozo de la ciudn.d
llnmo.do Ern0f<to. Blanco, con una cabellera negra ig ua l ni ébnuo ele Etiopln y brilla nte como el ncero brniiido. Sus ojof.l. eran pequeños y ,-ivoa, con la ,·iveza de una juventud que fl orecía (i. modo de un rosn l en prima.,·era,.
No ha bla robado .............. ..... . . '.'io habla cometido estupro .......... .. .. . ~o ha bla desacatado á '"autoridad ..... . : Xo ha bla, usado ga nzúa•, ni nbusndo ele licores espirit.uosos, ni fa.lsif1ca<lo documen-toF< .............. ......... .
· Había " matado ," en unión de mujer hip11 oti1.ante, un honor aobre el cual ya pesnban
lns d udns del "grau galeoto. " Tenfa , ~ue~, una historia ya, en sus años plliddos. Un punto negro en una vicia blan. ni. Rastro éle •erpiente entre tuberosas deliroda1'. · Aquel ¡·óv n de diez y ocho alios, .fresco 1·omo nna. rnrl, nrrogante como un helianto,
.·.
92
MA 'J'ÓS DERNJE: H.
Una noche, c;10.ndo ~Ua y tí!, entregndoH á orgfa silenciosa, muncbnb~p un _looho '<l,ue debió ser temp)rulo por Ull amOT Slll fal acia, si ntieron tocar con violenc:in. A. 1a puertn., á. la. úniC>t {'ue1·tn de la alcoba. . . ¡ 1 erribles toques, como t rona·r de cien
do en suR primet'Ott afias incautos, ]ior los ha-
lago• de una prostit uida, cayó en la 1·ecl de uná pasión Carnal , de la qne pocos esca.pa11 en esa eclad de suefio• en que despie1-ta11 los aexoA, como cálices de liJ·ios, u l contacto del
ósculo candente. ¡ ~'eliz el qué huye á tiempo {le In• lobas, molos esposas de Putifar; Za ras impm·at1! . , Hu hhitoria era origiuoJ. .. Su misma madre, Marcela, le $Ql'l'l'endi6,. en i:;u propia cnl!la, ent re la sAba11as ele aque-
lla vugabunda con ma rid o, que halló en ,;I hogu r df!l lll ?7:º en ho ra 1le desgraci_a.. tal vez de 111fa.1111a d1s1mula.da., un aposento.y lecho h o~pitaltuio. • Y echó (i la proterva y custigó ttl venciuo. La - udúltern .r nlv ió. eu estudiada ocnsión, nprovechnudo .las debilidades di! st~ i1'· nol't1.nte esposo, a l hogar conyugal ; y 1·e111c1cle11 W en la ª '·ent ura, no cecfi 6 en sus emp~
fios frodisiflcos; y atrajo· /í, RU cubil adulterino fll mancebo fogoso, ' iégo .Y to rpe. Alll, rnlvjerou á reanuda r ·con mfts fervor·, con entusiasmo lfvico. ~¡¡·~ desVA.riosr
hasta el apercibimiento de la ~larcel a, que . . hostil y ma liciosa, ncechaba á los dos enloquecidos,· co.n extrañas y maJé,·oh-1R in tenciones.
. \
.
!JS
J'UESTA U!=: SOL.
se hablu ent regru.l<>-1!Ba e< IU: palllbrn-tÍ las te111urns relaj<1¡las de un.,, mujer relati,va.mente vieja, en amorío adúltero, ·e n contubernio ei.pantoso. Seducido cou sut.il habilich1d , •orprendi·
rHiionHs en combate!
·
. Imposible calla r ; imposible abrir;. impo.sible da r un pnso sin t ropezar con 1~ deshonra. Todo impo•ible: hasta una hmda. n.ventnrada.
ª"
tos golpes r~pitier:o n ; y se o,,·6 estn. frnae lacónica ,. terrible; '·A bricl RI jueT. en no111b1 de la; ley".?' ' Aquellal! ¡mlab ras produjeron en los culpables el consig uiente estupor, el atolondra.miento el&J.a.s éorpresns soberanu,. . . Lo iner¡pl!m\l ~ pr?cluce como parali;nciones de alma y vacilaciones dolorosas. Ba bia que abr ir aquella puerta débil, que ellos hubieran preferido que quedara en aquellos momentos tapiad a como la tumba ele San Eusebio. Y élln, 'indeciRa. tamba lelínd o' •e. desencajado el rostro v páli<]a como un
. ca<l á.ver~ como leonn. Jierid a,
s
con y.demán
inconsciente, soltó las a ld abas y ~111 dor1<e cuenta de su semi desnudéz estatuaria, en su ilelirio g ritó a l jnez .v á s us ~gente<: •· i ¡\hf efo'tá ! " 'Efect.i\"amenw, nlli estaha páli<!o,, te111 · hloroso senta do en el borde del lecho, en ropn8 merioree, com'? herido por _l~na desca_rga. eléctrica, el pobre ioven -perseg'mdo. .• l Escena roj n, con llo,mnrado.s de mcen· .d io ele lujuria!
.... . f).j.
95 PUESTA DE SOL.
La "señol'a ,, en túnica, 'desmelenada y y en camisa el am1u1te. Un cuadro.de la "\"lrgen colgaba fren te á. la cama, bañado por el rayo incierto de un'!• lá.mpara mortecina; y un C1;sto sobre el má.rmol de la mesa de noche con sus ojos de má.rt ir fijo en los abochornados. Una honra en t ierra y u¡1 hogar 11uu1cillado sin re1ned io. Est.aba todo en la sombra y el silencio, ¡ q·ué los (,~·i stos · y vfr1-"'"es son mudo~! pem la luz ro1¡tpió los velos del ·crimen. ¡Solo las virtudes p4eden desafi a r la luz! · Ambos fuernn á la cá.1-cel ; ella á. la galertt el-. 111uje1"61l ; el mozo á. aq uella. galera de nt.1·ones. La madre estaba satisfecl1a, rarar. mente vengada; el esposo quedó públicrJ> mente "deshohra do": los extraviados bajo el l\'rillete de la ley. ' · ¡Oh, a dul terio 1 La moral de la sociedad y de los códigos, te co11cle11a. Minos consignó en sus leyes esta órden : " Que la mujer ad(!ltera "I'ª coronada de la 11a ~-vendida. " Y Solón osta sentencia Lerdble: ·" Que se cierre el templo pa ra la adúlt-.ra. " · tr~ica,
Vuando recorda ba esa historia, el mozuelo derramaba lágrimas, · , . . Entonces, preso allí, sm otro dehto qu e un a.mor nacido en las sombras ·de la. inexpe riencia. comprendla la graved ad de a.q1tella
locura.
~
·
~
Entendla entonces que el ad1,tltedo ele aquella mujer sin !erutad era un crimen, y llora.ha.
:J.'od~ infidelidad ~rranca !~rimas. : El es una llaga en el corazón de la,infidente y un Cá.ncer en la _frente del c~mplice. El esposo ult r¡ijado es digno de lástima.: ·el · otro de irrisión y de anaternw. La victima es el maddo pero el a byecto es el burlador. /.A quién en~ucia la migaja ".il; sino a) que la hurta sabiendo que es nuga¡a ? El ignorante de ~u a frenta es feliz, pero el que todo lo .snbe, y acepta el calor d~ un lecho ageno , de un Jecho impuro en que mcuba n las Ylboras ele la berfldia: ése no puede a lzar su frente ele vebado, sino sólo a nte el sér qu~ se le ig-1mla ;en las t inieblas del ho~ar en rwnas, 'r~les refl exiones le volvfan loco. Habla amado á. una mujer que era cu11 1Julterio
páz de unn mentira.repugnante, de un eu~o.
i1n implo de una rn!arn1a que él conocla y
111·eptabO: e11 un encenagamiento estúpido.
Y comprendla que obró mal , muy nm), "" l.mber participrulo, ¡q uizá.a como otros atniidns antes ~ué él ! de aq uella " fruta del 1·tircndo ageno,' manzana con ·ompida . de su . 1l+··!iolado Paraiso. .. · Y «e paseaba, en agitación trau mr.tica. Y lloraba en silencio, buscando el sitio más o¡ombrfo del local, como huyendo de esta 1.. 1.,.ible acusación de su dignidad : ¡abyecto! Y en esos momentos de-delirio, élla apar<'Cftt uct.ora en su gastada edad, apedreada cua l la envilecida de .Judea; mofado él ¡i11r los geniecillos del desdén s0cia l qué rlen de los que creen reir de los demás, y en un !o11do sombrfo aquella alcoba de. la historia y en élla, con Ja cara entre lns manos, un
uu
P l:ESTA DE SOL.
97
MA TO!! BE RNlE ft .
11ombre, como tantos en el mund o, vendido
por infa me compa ñera, llora'ndo unn desgrn.cia irrepa rabie. ........... , . Y bajaba la frente y sollqzaba, con 1111 d olor sin nombre, por un amor indig no qnP,
.a l despertar ele su razón, morfa. ¡ P.o bre Ernesto manchado, más· que Pi Duvnl aq uél de la Alfonsimt !
XVI. P¡u¡aban las horas, los dias las sema,. nas, l!on la lent itud de siglos, de evos romanos.
El tiempo lo suaviza todo, lo mismo 6. la roca 9ue C. laa aJmas. ·La paciencia es obra del tiempo. El tiempo es el la pidario del mundo.
Los p,resos pollticos, 'los prisioneros de guerra,.- ' los g randes criminaJes"-se habían ·
acomodado en la covacha. Tenfan el confo rt de las circunstancias y la resignación creada por los obsti\culos insuperables. Co11 10 la miseria se hace.costumbre, la resi~a,. · o· ión se hace a ltar. La gran virtud cristiana modela las almas, doma los inet~tos, levanl it loe pensam ientos. Quien sabe resignarse -eua nao hay que resigiia~vence el dolor, 1ues el dolor es una estéril protesta. ¡ Oh, 1os g ra ndes doloree_jmrifican f Renan ·no huhiera' censm·ado al Cristo. desde el fondo de 11 11 calabozo. Ser fuerte en la !atalidn1!, es el •ecreto de los q'ue piénean. P ensar es vivir, 1•:-;
progresar, es vencer. Amado Leal habla dado el ejemplo de su
¡-h· 1
98
P UESTA
UJ-~
. !.19
SO L .
fortaleza inquebra nta ble. La serenidad de sus ideas y la digpidad de sus actos, reft ejnba su luz en a.q uel'las pobres inteligencias q ue .,, no podfa n lla marse m corrom pidas ni ext rav iada.a y podía n lla mnrse virt uosa&. Las relaciones COJl el exterior del .est Abl•-cimieuto se hablan iniciado; y las horn.s de la visita ernn más amenas. 11
J:
Los raut h•os buacan sie1ppre los med io8 de ponerse en amistad con ~ el mundo libre. No hay rejas, ni cerrojos, ni guardi anes nue l o eviteu ni fln. Es un consuelo · qu tt vá: to·
1ilando formas a l tra vés de rnstrillos y ,c~rru.. ·du rn s como un rayo de lt1.1. sidérea que penetra. en las t il1ieblas, llev11 ndo ft elhtM el rni<lu socia l, In es0.ucia del f40nt im iento, tu. j)aipi tación de In. caridad, esa hada q ue liga as desgracias terrenas c9 11 811 prec i o~o hr(>Che de esmeraldA s. · Una tarde se sintió en todos lo• recintos ' del Pena] fra¡w ncia de heliotropo ·" violet.18. P a recía q ue las brisns modulaban la grata, apruiible canción de Ja viclH . L~olondri nas que á mi11111'es fl1 1ic1 aba.n en 18' 'corni1as, re.volot.eaba n con inusitada a legría ba jo IM a nchas a rcadas.del ed ificio. Puiliera ha tierse excla ma do con Becquer, e1 jilg uero aovilla,.. no : habfn, Pn e1 ambiente ' 1 ru mor de beaps
y batir de a las. " Erne•to esperaba In. primera visita de su ¡ m dre. • Lit nrnch e habfa llegado, y la e.compfl,ña ba. una herm nnn der caut ivo.
Aquesta.
·' creatu;·a· bella bia nco vestita." como \la vi,¡6!1 d~I . Da nt.i, lu~~la_ IO!líJ"lldO, cen,.1'8,l!iva ius1stenc1a, la conc1he.c1on ent re el lii¡o y la madre : ba bia t riunfado en el a fecto y ~-enci elo una temeridad bochornosa. ¡ Qué no lo...1.,ii1 hta hijas eón sus be.so• !. ... .'." ¡ Qué ~an to Jmede una mujer que llo ra !JJ . r Allf, frente á. la reja estaba· la Marceln.. 1
Y, jhnto r. ella, el á.n~ . . El ftngel que se lla ma ba Selen1n, "! : bellu <~ue el espe¡o de las noche" y corno · lícate d$lce y delicada.. Pa recia la estrella de 1t• . ta rde ennielta en t ules de cnrmln y p11lo. Fnn. '~hµen de Sanzio pnrecfa 1 . r~lilu:~d~tj en la. ,·erja de uu con vento. ¡ Apu.n c16n d1nua en >1q uel'• it i"" Hada. de luz escR.padR. 'del lpo.ln- . cío del Sol, pura alumbra r un r ato, gentil y vaporosa, el l!epulcro tranquilo de lo• presos. Allf, como en un sueño, mirfticu. y rien ~, como -:isión de glo.ri n .I' de belleza, como fl.or de consuelo ap1trec16............ · Breve plát ica fnlí la de Ernesto y su far milia. Se !P. notaba un sutil despego con su madre Yun cariñ o infa ntil há.cia. su herrp ana. Lo · ioneros contempla ron a quella be- lleza de e rce años de incompa rable1ros1L blanca con a dmiraci6n y ent usiasmo. Olvi1
dnron
~n
aquel moment o, la.a t riste7.(1sJ pro-
fundas·de su sit uación, en blitndo hebetamient.o. • ¿ Quién pone riendas a l corcel de luz de la fa nta.sia '/ La belleza desarrollá en sus conto'rnoa un aleta rga miento sed uGtor, que pa.rece que principia en el éxtasis y se· pierde en los lnherintos miRteriosos del sueño. Cout;empl a r In belleza ee como gozarla. llny nn
...
.
.
.
MATOS BERNIER.
100
placer no e ·tudiado, ni defin ido, en el mira" miento de una virgen cubi~ de rosaa, con ojos de diamente y frente de marfil y cabellera negra como el azabache de Inglaterra. I;a belleza es hippótica, divina1 inena n·able. 1Y cm asi la belleza de Seleni11 I Mien~ras todo ·pasa ba, en un rincón de la galer!a, sentado en sílla rufn como su,; pen¡1s, Amado Leal lefa lila " Noches" de Young, vol viendo de cua ndo en cumodo la vii;ta. y ft. jnndo sus ojos en la niña·, la risueña ahiq uilla encantad ora. Ella también le vió, curiosa y sante, y p1'1lgllntó A •u hcrmanp, " quién era el que lefa retirado ele todos con tristeza .... ........ " : · La hora de la expa nsión ter minó y los
visita ntes salierpn, unos alegres, cabiz.\:>ajos
otros . . La. multitud presentaeso'ácontmstes; que no todo es placer, ni todo es duelo. Madreé lúja se perdieron en lá extensión de Ja ca.1.-etera, con rumbo A la ciudad cer· cana.
101
P UESTA DE SOL.
E l sol besaba por últ ima vez a quel d¡j¡. Ja cabeza primorosa de Ja doncella espléndida; y, celoso. del mundo, se inclinaba como un mona rca escla vo en el gra ndioso a ltar del in· flnito. · ' · Se perdieron eu la extensión· de la CO?'I..,. tera, con mmbo A Ja ciudad . Y 1)11 ese moment.o en que las impresfones de Ja cárcel se disipaban en aquellas ¡U1)las pnrli a brir cauce ti.otras más livianas impreeiones, Amado Ledl •ol ~aba el li b~ y mech taba, como léj ~s del
mundo, cruza ndo nuevo Ellas en carro de llamas, el azul ine!a ble de los c,ielos salt>icado de blancas nu becíllas en form a á e l'ul1r.osos ánades y Qe lineas bermejas como péta os de . a lelies. · La tarde, aquella tarde, era el . ensueño. Amado Lea l creta soña r. Su gra n a lm a ''º· Iaba á. los espacios como una pa loma esca pa da de aquella~ materia l, en :busca de atmósfera. Ujos del .hogar, olvidado po~ los a migos como se olvida siempre A los cmdos, l.nr9dido en el dolor, en la hipocondría, resi.g11ado como ti lósofo, radiante como mártir, parecfa no halla r sino en el Cielo el sérn;lero de las calmas sup remas y la fé inmutable. Aquella tarde era un ensueño. La lectum no fué para él pasat.iempo, ~ inó un éxtasis; las letras eran cá.nd1dos o¡os que mn:aban y labios ent rea biértos para el beso. Un11 armonia dilataba sus ecos en su a lma como en 'Silente bóveda marmórea. A.Izó los ojos al cielo aq uél, irrresponsable siempre, siempre fastuoso, etem 1.u nente sagrado · ~ara . ~l _ iensamiento, y ,,¡ó ei~ él, como en á.b.~ 1de briuno. imágen ideal, como d1vma_, enlvlante, i á.ndol~ mi beso con Jos dedos, radia nte
de g racia y rodea.da . ele a morcillos como la Vénus·de Roger. Y sint.ió sol~ad "º. su c~
raz6n má.e que nunca-, como si estuviera. sm
encanto• en la t ierrti. Y también ma ndó un he á. aquella virgen, patético y. sombriq, con lr1 sensible unción de un penitente ...... Luego ent ró en la galera. ¡ienBl'\tivo, callado como aquellos mu ~os m sens1bl~, clolient.e como viuda inconsola ble que p18a un
'
102
PUESTA DE
.. 103
sor•.
fu~¡1~e;~~~~~i.~.".'.".··· · ¡ Y bendijQ al 'amor en su deEra un hombre de coratón. Esos hombres son bellos, son incompre¡1. sibl.,.., •on imponderables. Son el amor hu. mano. Wesley liad icho: "Una onza de a mo r va le mñR que una. libra.de ciencia ." XV II.
i Corazon 1.: .... Lo han querid o urntihtr, µer o uu han
podido J1 acerlo ni los a 1·ist6cratas de la. t ierra1 queriendo orrnncarlo como mu1 fl o r , del seno purí~ imo en que late, pn.ra. arrojarlo sobre las ricus a lfombras de los palacios; ni los hijos del cálculo que han querido imfonerle reglas, .~ f.1 que 111anda las ca rnes de hombre y es •·orno el dictador de todas las acciones hon1
..
l'ndns. .;
Le u t ribuyen todos loBenores; la conde. 11nn por sus a rrebatos pusioua les; le niegah -t• J razo namiento: le aplican el cauterio del ..,~at·nio ; y ~I , verdndero domndor de la lu•stfo, Jmma1w., sigue dictando á. todos las inviolable• leyes de Ja o.ensibili1l ad. •in cuya i11fluencia santísima In, humanichu.I se1ia una manada de u~ureros y m engundof.I., IA. familia unu tribu sin vínculos, expuestu a l desorden. y á. la infamia, el mund o una. 1.'ebairla, en 1·11yos pórticos negros podl'fan eacribÍl-Ae los 111emorables pala·braa que tmzó el imnortal florentin Q, cuRnclo penetraba con su deJi. rante fantasfa en los pa"orosos infierno•.
.
... 104
MATOS BERNI E R
PUESTA DE BOL.
En mas de una ocasión, el hombre ha llevad o· su liviandad a l extremo de prescindir de él pa ra ent ra r en la. lucha , como si fuera posible entregarse á las desastrosas campaiias de la vida con las a rmas del cálculo 1 simplemente y como si fuera posible encadena r á. est e león que nos ruje por dentro, llevá,ndonos á, la batalla, ul t riunfo , á la g loria , y rodeando nuestras sienes de inmacula d as aureolas.
/
¿Quién ciiió los la ureles á la lrente de Milt on, a l inut ilizarse para las cont iendas de la diplomacia , cua ndo solo era hábil paro. arra ncar á su alm a las sublimes estrofas del " P a raíso Perdido" '! . ¿Quién guió á Wushington por los campos de la independencia , con su estrella de luz en la frente y su espada de o ro en la dies t ra , convencido de que en 10 s grandes empresas del hombre la voluntad guia da por el sentimiento -lo dete1111ina y lo moviliza todo ? ¿ Qilién hizo. de . 'u iza, la roca esclavn. en el seno .. ae las civilizaciones 'europeas, una. nación heróica y a ltH'a y respetada; y de Tell; legenda ria figura de su ema nci¡,m ción, el a rquetipo del heroismo y del martirio. ¿ Quién a rrojó de Espa ña á Murat .r probó a l mundo que alll, en la patria de u¡1 P elayo , no puede priva r el despotismo extra n¡ern, porque aca so tenga su6ciente aquella región de bravos con los despotismos y las corrupciones de sus gobernantes 1 · ¡. Quiéi1 renlizó las epopeyas de Trafalg-ar, lo• dest.rozos de Júnin, las iwenturl'ls trá.gi-
1(\5
cus :le Nmnancia, los desastres inevitabl~ de Polonia .'/.... .. • ¿ Quién'/ No fueron los maestros ·de ceremonia del realismo que confunde a l hombre con el v~etal y lo postra en el peñasco de la impotencia, abatido, s in sueños, sin a mor, sin bríos y sin esperanza en las l¡ellezas mo· ralea de la humanidad ; ni los hombres que se venden; ni los hombres que llevan ít Ja mesa de disecci6n el ideal y lo sacuden como una madeja de hilachas; ni los homb res de Ja dvda, que todo lo espera n del cieno, sin lemuir unasolo. vezen·las alt urM .... .. N6 1 sino os hombres de corazón. En esta épocas de indiferentismo, en que má.s se pienso. en el céntimo que en el honor, el corazón viene desempeñando el pnpel de combatiente esforzado. .El mal a vnnzn , á med ida que los elementos que lo nu t ren se robustecen. Pero el sér pensante lleva en su Propia conciencia la. fuerza imperiosa q ue le obliga á oponerse á tocios los opro bios. Para pOder acomodarse. y herir el error, cortsºulta suS sentimientos, 11 0 corrompid os po r las impums sugestiones 'le los indjgnos. De a lll, que el combate sen rudo y vio· lento. Cuo.ndo hay quien amase sombra, tamltié11 , ha.y quien extra iga luz del seno de la intehgen"ia universal y ··deslumbre todas las miradas s in ie~tras. · . No en va rto tenemos en nuestro genio el df'f!t.ello de las perfecciones. Si lo que debió .<er hermoso se pudre, lo que ha sicfo eterna -
l
..
.
106
""ª"
i Cornzón del justo, bendito ! ¡Coro: · z6n de la mujer buena, bend ito seas 1 ¡ Cora~óu de Jos l)atriotaa, bendito seas 1 ¡Corazón de Jos ¡nártin>B, bendito seas! ¡ Coraz(m del sabio, bend ito sea.a!
¡ t:orazones sin rem or·-
dim i~ntps; bendecidos ""áis por Jos siglo• rl e
los siglos .......
107
MATOS ·at: RNIER_.
PUJ-;STA IJ E SOL.
mente bello uo puede desgastarse. La ~-o rru pci6n. tiene · como Ja m area su limite ~ como Ja tempestun •U mda-. · :\o importa , pues, que el error uos acose, si el corazon nol!t salva, inclinándonos á Ja í usticia , a l dereclio. a l bien, á Ja gratitud, á h1 hidal~uia, al heroismo y al noble _sacriHcio de las •pasionef' repugnantes. Eduquemos el coraz6 u •y el problema. de la paz social estará resuelto. - No pretendamos encadena r ~u impulso. ni someter su imperio. Es un eterno soñador. pero encam a n sus sueños todo lo sublime que"ª necesita en el mundo para a lcanzar lH relath·a felicidad porque lucha el género humano.
-
XVIII. E1:nesto y Amado Leal hablan estrech•Ído sus relaciones a mil!tosas, después de a lgudlas de trato respetuoso. Amado Leal enfermó y tuvo eu él un asf-
"º"
tluo compañero, un solicito asistente.
Entonces, el afecto echó mices. Un prol'erb10 vulgar,-<Jne todos lo parecen sin serln,- dice que H en In .cárcel y en la cmna se prueban las arn istacles."'
·
Es po~ i~le, aun.que extrniio, que dos ra~t<'res d 1stmtos hguen peiiectamente.
ca. La ahanza, es posible entre la reflexión de la ma,. · durez y el nervosismo adolescente. _ r;;mesto ca recia de instrucción y de expe1·1enc1t1, bases del buen pensar. lnrlómito por fl' lll peramento, su cora zón era un reloj ma rtl11tndo sin minutero y sin hora rio. Ha.y que ·· ten~r coraz611," !1 a~· que sentir; perO hay 1p~e ec..1ucar el sentm11ent.o. Educar el sentillllento: ¡qué gran ta rea! Un corazón sh1 '·1rtud que lo g uie, es como un cerebro' sin «11lt~!ª · Nifi o es el corazón y hay que gniar ni nmo.
,
Para Ernesto, la yidn era el deliqllio.
·su
..
108
109
PUESTA OE 80 1.. .
ignorancia lo arrastraba como un alna llevado por los brizotes del ventisquero. Fenelón, en s11 elocuente obra "Aventuras de Telémaco " escrita para principes engreidos, dice : " .La juventud es presuntuosa y l o espera todo de si misma. " A Ernesto le ocurrírt • éso: 'v anidoso de su edad, de sn fuerza, de su vigor, de su int repidez, no tenía, en cambio exped encia suflcient.e para ·penotmr y cohte· nerse en los ca.mgos de la refl exión y cabalgaba, ti. veces, sin darse cuenta de sus necio· nes, en el suave lomó de los cisnes de su fantasla, como un Quijote jóven en el• aligero Rocinant.e del ensueño. Por tules 'razone;. aq uella vil rnmera, del bogar ludibrio, jug6 con su corazón y con su cabeza. ¡Cómo no le habla de vencer, si cabeza y corazón dor· mlan en lns•ombras de la estéril incapacidad ! En aq uella cárcel empezó ti. despertar. Allí paró en 811· viaje vertig inqiici, y acampó. Los consejos de A11'.ado Leal valieron mucho: eran voces de la razón, axiomas i.ncontrastH· bles, p n nutritivo ' de verdad. El le ensefü1. ba el dintel de este templo: "Amor P ro· pió," el mli.H-1'evero par1t la mujer y el hombr•>. Le había con ,·e1lCiao con razonamientos de peso, graves como un ¡>roblein a matenlático, mflexibles como una séntencia i.napelab'le. 1
Lea l le dec!a: Que .un ciudada uo debe empezar por res· petarse ti. si mismo, no dando lugar al des· precio de los demll.s. Una mujer c88Bdli,6 ílesgraciadmnente no casa-<la ,--que.. lig:"
~ns des~iuos mora~es á. mi hombre
y •JP. e1;ga. 1111 corr1e!'do tt'81! impuras y ocultas em0C1o11es, es yll para el consorte y es vil para el amante. No es de uno, ni eg de otro ; y es ele á.mbos como la meretriz que comparte el lecho con lo• buscadores de f1aceres c.om11raclos. Desprecia ~~l· mujer a uno y ." ' otro: a l uno por la fac1hd ad con que le burla y a l otro por la degradación con que la estima. . El nd.u!terio es, el lwmbre holland o la rospo~aab1hd ad del deber,. que ningun ciuda.. dano probo rehuye; y la mujer la ~stabilidad de ese deber que desautoriza 6,quien lo inf1iuge. Traba¡o de clérigos implos, de zapás, de malvados. , Anarquía del sentimiento, que e11loda a lta res y rompe y escupe su baba de ce'""ta sobre las coronas blancas ..... Atentado contra toda~ h1s '' i1t udes, que es a lgo peor que el Jiom1~1d1? y que la estafa, porque exis- . te la comphcar1ón de muchos hechos punibles .'' 1'.' complicidad repu~nante que agra"ª los cl ehto~. Es la pros~itución del Lenocinio · 'J":ad1enc\o el Hogar constituido· q ue es 1.:.. unzca p~a del amor y del d~ber en doncl.e solo tiene del1!Cho á.. oflciru· el mibistro del rito; es 1!1 vergüenza hecha girones por dos '< le•leales mdecentes; es el perjw·io a boga ndo de µr!n cipe.Y convirtiendo a l hombre en Ama. chs d precia.ble y I> la mujer en prost ituta Algo m.á s. La rame~a es mayor ácrl:edora'. ele lá.sttmas· que la ad1\lt.era: comercia con sns carn!'8 sin .traición y sin doblez, se entrega 8111 &.l!'~no y sm recelos, corone; sus erroree y sus VICIOS con el dese""° de la verdad, ternble d-ro repulsivo ti. toda honestidad.
·' '·
.. 110
~,
MA'J'ú& R,E RNJl.; u .
PUBSTA DE SOL.
Pero no mata el honor de qn marid o que 110
~tiepe, i¡i el de hijos que n . produce,_ 111 el ·de
fanlili a que no frecuenta, m 01 del mismo sér que la empuja y con quien. peca, pi>rqu~ élla. dá. •u cuerJ*l á. todos, faltando á. lo, \<1rtud. sin¡.mor jurado, y e)lvnlviéndose en· !Os efiímoros asflxian tes de ~ttípiclos placeres, siendo un almo,• perdido. pnra siempre en In Uruma. letal de la ignominia. Esa. rámern es má.s digpu.-si cabe la palabra ....-<¡ue In n..cJ.úliern ; o.. unqu e.mr'rl~, ni una, ni otra., 111. ca nza rán en su v1cln eíbeso de Ja pllz que p:.b~t10 se.nta, ni lu gloriflcnci~~ tle los ?tmores que es como un a clnlce·hend 1c1ón.de 010s. El adu lterio eA un crímen s in misericor. diu . rimen cometido en li viana. -co mpañín . Lo inttel'roba á. la. socie<htd u11 sér que es libre y· pudo \"ivi 1· feliz ; el seductor -roba a l hogil r una 'm uj1.H' que dehe ser u.Jli vestal del fuego . t ranq uilo de los efectos. E~ crime11 degradante. l'od rfa estudia rse profundo mente. pe1·0 dt't asco tocar ta le8 úlceras, en cuyos apósito' PStú lo rnuer t<> rnorttL . ¿Gon qué en,., _,,, infamia pone RU fé en el tálamo lo. adúl·tera "! 1 . ~s hij us del tt111anteignorad o ¿cómo l;et;U.11 ft un padre.que no e~ pad,re, e11 vresen· !'i:t dt• Ull s1i1· que le• d ió v id a en la estem pu-. l11 tll <lel ueH6rden 7 i Jl~ qué es capuz una m11 jt-r qup afrenta toLlÚ unn ,·ida <le sus t ier· no~ hijol'I y lt-i cubre flp cienos de deshonra ·! i. Y 111J hontbre 11 0 tia llH\llCh ll a l contacto fati ·
¡;-u•o ele esas ltl111ias·1 ¿Y es ,-erdad el plac<·r JU lit.O 1\, la i nfom i t~ '/ .... ... .. .. .
Así. con la calmo. del amigo y W.1 mqesno. Amado Leo.l llegaba a l coro.zón del mozuelo y allf •tplicni.Ja el acero cande11te nilce-"' :-;ari o. · ,· Y; u l cabo, curó el ántrax. • . Y, al fin, pudo Iog~a¡- <rue aq uella aJ11111- ; , Ju,·en fu era 1.uz ; que aq uel .l"'nsnmiento des/,~';~'i,~.; que n.q ~el zagal mcauto fuera°"'m
. Yié!'!LJ>reci6 11 Leal con In rnz6n de 111\n nm 18ta.ct JlllCIOf.lll.
..
Cua nd o fue r~n necesa ria.is las u.tenci o~es ·uu las tuvo tm~ fas, ft'i ~pp 1·6 que fuera n so~ li<'_itádas. rump lfa 1111 <lPl.Jer. l.Jna tarde preaeutó á t1u.fam ilia al nue vo 1!mig? ; y fué la vez primera que se llabla ron Selema;•la magnfflca, y Amado, el vi~iooario. Nu hay que agregar que una corriente de s im. putíAs brindó cauces dilatad os · a l afecto de •·•Los dos séres q ue era n, el uno .hr inf¡¡ncia., 1u·11et rand o ejl los cllrmenes de In puberta d t>I o tro h.. pubertad que avanzaba. y avanz~ ba f il el áspero vfa.-crucis del dolo r v del de8cllcantq. •.rambi6n son posibles.v admi rnbl es In~ a.motes del Rima que sourfe y el Dima i¡11 e solloza;. del cor azó n que cunl lfrio a bre su cá liz a l ósculo de ~risas a urorin as y del c~ i·ttz(\n ¡que espe1:a ~ra lo~ frias inver~al es. l\ 111g una de esas t:xistencias era a nc1a.nn A111 bos corazones estaban llenos de v irtu:l .r tei:nura y ella. era a legria comq un ch ·ste J' él t rLSteza npoc1ble com o un s ueño. El filma. d,. i:ielenia, á.nforo. de mirra.. El corazón de A111ado un ri pn~n a mística , besada por re-
'~
.' r'
~
.
..
] 12
MA'J,'08 OERN IER.
Pl.:El'.iTA U E SOL.
113
lámpagos de gloria, de. a q101· indettnible, de imponderables ráfagas de fuego. • Selenia , Amado, Ernesto, se a preciurou. M1itcela disfrazaba su fa lacia bajo el a.ntif!\,z de una palabra meloStl y fáeil , concediua por su destino pa.ra.vencerdiHcultlU!es y-disimular extravagancias y matizar de' azul el ~rf~en n ·---mo.
0
Los re~~ñoa aqnellof:I eran ni-
nos de fa lda y tetero, ¡unto. ul mónstruo de aq uella vieja indócil , amaestrada. como los domadores de tigres ele la India en diflciles ejercicios de dudosos electos; y llena de impetuosid ad torrencial, y lista como una corza en la cen era de las ideas atrev idas ... ... Ya se vei·á con qué perfil atrabiliario y hosco. esa ruin entefechia aparece en el curso de este libro como una esfi nge enigmá1S.ca rara todos, cómo una zurrona <¡ ue gusta de prostfbulo, como ·uno. mad re mfame ¡cómo poca~ livianas en el mundo! ·
Vel-éis si la Marcelu, era una " a lha ja " ." aquel botón de rosa una heroína. Ve1-éis cómo es lo cierto, que perla azul eh el pantano es l'erla ...... ...... i y una loba en ciudad es unn ' loba!
XIX
.
ti n dfa, el a lcaide de la cárC<JI abrió ptlrsonalmente el rastrillo de la galera de " los polft icos" y lla mó a l preso Amli.do Leal . Había concedido á. la ·joven Selenia, que t.1·aia importantes recomendaciones para él la atención d.e que Leal saliera á. lea galerf11~ del ·esta.blecnmento, para distraer ·unos instantes.
·
.,
Ella y su madre estaban a ill. Trafa. la joven una cajita de á·utas a.zu1·m-adas y un libro. Dió Íos du lces a l h•11nano y el libro a l. nmigo.
Ero. el. libro aquél un á lbum, cuyas pri111•1·a.s págmas estab(Ln en blanco; vírgenes élla, como élla no tocadas: campo de r11eve eRperando la caricia-de los rayos de sol ,¡,.¡ pensa1piento. . Oentro del áJbum, prendido con un a lttler un billet.e diminuto que decía: "Caballero sÍ en algo podemos serle útiles como compat r1otha, puede ordenar con confianza. " ~e hech,o quedaron establecidas cordiales relaciones entre Amado J,eal y la inn:iensa "~"'º
•
""'
...
¡ .
..
114
PUES'.I'A DE
sor~.
alma. libre del mundo, de lá cua l le hablan divorciado el .encierro y la vigilancia de los empleados. · Aquel a viso fué .un to.que á. su. espiritu iruatiga ble. Era una solución á. su mslam1ento. Podr!a ya comunicarse con el exterior sin que sus ca1-tas fuera n abiertas y. poner en juego su ilctividad par'!: defender á sus compañeros, su tenaz empe.uo, y ha~r la campaña de la libertad de todos, lo mismo en el p¡iriodismo que en· los éircul os privados y iioli. .t icos: · · · , Lá isleña hermosfsima. le ofrecla su '!-PO.Vil· Mientras los " '·alientes" adalides de las 'ideas libertadoras, el gru po sinies.t1'0 ele lorsantes adulaba é los poderes públicos. venía élla á. cumplir un santo deber. Uuando fa ltaba el rle los hombres-sin enaguas por nnn equivocación del destino,-el apoyo ele un n. mujer era ú t il. Empeño laudable que agregaba 11.· los mirtos de la belleza femenil, el raurel del patriotismo. Era como él .espiritu de Patria. lina niila con alma. de Samt-Just ¡q ué ra reza .r qué divinidad!.. .... 'Amado Leal tomó el áJ.bum y Id proj11eti6 llena r alg~nas_ páginas cm~ enl.~siasm o. Una tie111a alegria. abrillantaba el rostro circaciano ele la pat ricia. · • Platicaron los cuatro a lgunos momentos, hasta sonada la hora señalad a para termo; nar lqs visitus. . . La "señora/' tenía el B.rte de d1sunular:
no quer1a' darse cuenta de la confianza a fectuosa que nacfa,.. al contaé~ de rá.la.gas de ideas, entre la ht¡a y el a migo. Lo c1e1-to es
MATOS .J)ERNlER. .
que Ambos se distinguían, y estima.bao, ,y no podfa estar oculto aquel interés noble,iara nadie. La divina juvent11i! !l<Jñadora Ja bondadosa ex'perienria se daban el \ razo como Be>itriz y Albigieri en el ~b_ra de l!l historia.
.
1 La desgracia no iba. á. estar sóla; y .el det!tino imphtcaUle en s11s fallo querla sacudir las negruras de la f11ta) idad caprichoáa y barrer sus ligar.one•, como para pro!Ja 1· sus f11 erf:as, latentes lo mismd en el oleaje1 munrlano que en la8 celcl aa ile los presidios. 1'iene lo d01<Coñociáo medios de mostrat'l!tl
y
elige A \1eces tt. un hu fgo maestre, 1como
Otto ae Guericke, pa ra 'ensanchar el cu mpo rle lnsciencias, y elige el'ahna.ustro de una \'lrgen1 parn. alumbrar Ja sel va oscura. ele la
dela . . 1•:11 la noche ele 1o.q11el dio. fa usto, estampaba.Amad o Leal. en nq uel álbum conflclente. las clá,us11las sensibles de s11 a rrloroso rnrbo. Y deefa lí la g~ntil Selenia: •
-Esos, t1Ís ojoR nep:ros, su hynga1i 1 confunden, a.bismnn . . Son Sirios en flor, en \resperina som bru.. l'ét los de luz hi pnot ir.a ntes. ¡ Flor •ugest iva riel pafs de los sueños ;t rle los cá.ndicl os A.mores ! /. Quién puede decn· r¡ue no t.e.ndora. s! te mirrL> ; qulr no te ~sa si te urna; que no deja. en lns hue)la;¡ de t pla ntn. •11tillsima de nlondra, el ósculo sa rado del rlrlirio ? ·
.¡/'
116
PUESTA DE SOL.
Pasas y dejas una estela: como fgsforescencia de sueños, como pucha de lirios agite,. dos re¡:iartiendo perfumes á. la.s brisas. Trigueña con mirada pensativa, pasas,.. cruzando un mundo en que t ú eres montón (]e ·una belleza de otros mundos. Pasas y parece que engalana tu jornada de diosa una alcatifa ele pálidas anémonas quejá.ndose indolentes de tu 11f1;ruvio. El.agra vio sutil de tus desderfes. ' Tus ojos confunden, abisman y subyugan. Como puñal~s entran en mi alma.y no salen de a llí sino besados. ¡Qué besos má.I; profundos los del alma!.. ..., · "Selenia" ¿quién te ha llamado COI) ese nombre mítico? Apareces como una prolongación de a quella gran belleza l~endaria y sideral. Eres más tierna; eres mvencible ; eres incont,rastable en la ideal profusión de la hermosura. Venus apelina, má.s no.ble y dominante que la de Eléusis seductora ma.gu Tienes la form a. de la Médicis gloriosa y el perfume• de las púdicas violetas de Bretruia. Y es tarde, ya muy t arde para amarte ..... . :Al caer de las tardes, en los mares el sol grnba su adiós con respla ndores de encendida g rana. · Tú eres má.s hennosa que ese sol que pinta .Y derrama sus llamas moribuqaas sobre el lá.ctoo confin del horizonte. Tú eres má.s hermosa que esas tardes perfumtLdas y alegres de la playa, en que floi:es y céfiros dolientes t raban lucha de celos por · tus ojos. Tu ei:es Diana de un mundo en donde
d iste la belleza sin eic:cepciones, intocada y mages~~sa, como esas palmas de luz ;que el orto exhibe en las mañanas de loA trópicos. ¡ Belleza sin limite, como la me.gestad de un extraño mar sin orilla.e!.. ....
yeo .que lleg~ y dicen· que eres bella, pero nadie se exphca tu bell~za; que hay pinceles que no pueden copiar lo irrefutable. En la grandiosa · paleta de Protogeno >Jerfas el ideal de una época, el arq_uetipo de una ra»a, el amor de un pueblo artista. , L,a _premiada ºpor I'á.ris, en el cuadro de Cartas Roger, no tiene t u perfll inmaculado. En "La SiestA.," Brillaud 110 llega á las perfecciones de tu talle torneado en ma nos de Oioses embebidos en el divino placer de lo escultural. Al " Eco," dé Cha ntron, fa lta.ria t u fren te, en la que Dios puso a l nacimiento de una
divina cre8.ci6n de ensueños. La "Belleza" deCn.rrjer, es canml como In.
intención de las a parecida" de San Antonio · 1·11rual como una bestia entregada, con l abio~ d~ impudicia y rojo .seno. candente como el hierro golpeado en una fragua. La "Eva,""de Aubet, con sus formas de ,·lrge_n \'Ígorosa y á. un tiempo delicadas, propias para el cout;acto eterno, y ungidas por luz de Para iso : tal es t u cuerpo nítido, mtotado, sin manchas, sin mentira, !como hooho con rOStLS blancas y somnoli~nt.eS : sici ha nas, en la fiesta de ardiente primavera. • Fa.da oriental en t ierra arienta l am~ri cana, que baña su pié de mirtb en la orilla de los mares como ná.yade virgen dAlos bosques,
.. 118
MATOS BEllN IER~
PUES'l'A ÜE SOJ ..
que buset> sombra de pitlm11s, en la hora silente del crepúsculo, bajo el palio de un cielo de za.ttros ... ~so eres •t ú, incomparable como la mórbida odalisca ¡;>referida y Ja mantá sublime de Milo solitaria. Tu cielo es el a.rte y tu mundo el ideal y tn e¡.:presi6n la forma. Cuttndo '"' quiera hallar lineas, el genio las tomará sin máCula en tu rostro y lus adivinará sin grosería en tu cuerpo, impenetrable sagrario de te.muras i;in voz y f$in rivales. Si el o_rte quiere sueño.,, en tus ojos negros, como abismos sin orillas, está ht llaviilad del deliquio en rumbo á los e&'Pacios cuajados de liliáAlens y palomas. . Si el hombre busca mieles de ventura, en t us labios de granate, rojos terebinto~ de ,Judea , encontrttrá el goce d~onocido de un placer sin estragos ·y sin injuria, sin injuria. al a ugusto encentamiento. · Luz de ideal en masa de roeas; luz ele sueños · en mokle nacarino; luz de amor en crátera perfumada: éso eres, helllsima , gro. ciosa , n)agniflca Selenia. Exhibes come el \'frgen ideada que todos no couocen ; .v"asf como una m-d iente visión , pa~s frente á mí, por sei1da ele lirios drginoles que como tú son puros, y como tú -perfuman, y como 'tí1 levantan con grl:lCia su cáliz <le .oro y nieve,
en el gent,il florecí.miento indiomo.-
XX.
t.
l.
a pintura de Seleui>i hecha ¡J01· A,rnaclo" Leu era exacta. F.n el fondo de sus ¡~nsamientoa lla bía una palpitación de amo res en gérmen, animad.a ¡ior un impulso, común y lógico, del ""nti.moento. Pero no exageraba el poeta f'HUtlVO .
Jole.
La bellern de Selenia era sacra y ad mira· Atrala como esos paisajes róseos de las
h1rdes mayagiiezn.nas, que mantienen en la r,:.ra. divagación el espfritu , corno en un embe-. h.1sam iento vespet'al. ),1ts rosas del J e.cllguas, la8 azucenas del Anauco y los Ji1ios del Atoyac, tendrían mu-1·ho que env idi~tr á. ~us carnes .de ni~u. delicio~u. La camelm. h1n.ncn, no snn bohzarfa co1110 ella la pt11"Zll, ni.,¡ á la mo 'la dignidllcl, ni
la escorzonem el desprendimiento.
Era el
·' nua avis" de las niiias y el 11 ave lfrn 11 delos orazones. Tocaba en las a lmas s u mir~ cla, y las envolvfa suavemente su pah1bra 11ue era dulce como el rumor de un arpa en una. noche melancólica. . Los jacintos purpúreos del ·carác ter te-
..
120
en un aroma suave de ene cá.udida.s acciones,
visible, ,-aporosa, t riunfal, como esos albos cisnes que ierguen sus ebúrneos cuellos limpios en medio de las cestM de nenúfares que cubren la extensión de loa estanq ues. Poema de castidad, fácil era leer en su semblante comú en abierto libro, y nunca pudo el áni1,no abstraido encontrar en su frente, sus labios ó shs ojos la expresión de los fuegos de la carne. . Todo el rn bor de sus ideas pur8.8, y toda la inocencia de su vida) refleja-
ban en ella sus encantos. De lns '' 'Tl'es Gracias deJ....'riciano, ninguna podrfa dar perflles á su cuerpo: ordinarias y vastas, con musculaturas maculinas y rystros de canónigos, no dan una perfección 1cleal para estabfocer el paralelo estético. La "Leda" de Ru bens. es tipo vulgar, ardiente a busadora de la navidad de encau- · tado cisne, carne gruesa y abojotada, y nada tme al contempla.Clor sino un mareo impúdico. -..Astí eu " C~ndor," y Brillaud en "Libélula," ofrecen' llneaa y expresión para formar el ángel azaharino, casi nácar, éalli lampo, de Ja galla rda indiana., de la ideal Selenia. Sus ojos eran rayos del Gran Astro, Hechas como las de Meleagro, aquellas que mataban jaballes en Calidonia. ¡ Oh! Tos ojos 11
121
MA'TOS DERNIER.
PUESTA DE SOL.
filan á vl!ces sus ideas, envolviéndolas en rápidas y quemantes llamaradM, pero la. risa. ·de la prudencia, a pacible y piadosa., aparecla luego en _sus labios como un peHum,e <je sándalo y verbena. Tipo de candor, parecla que su alma fuese un matiz de sus gracias, y que escapase,
de la mujer son el anzuelo de las pasiones dominantes. Los de . Selenla ten18J) la éx¡ire. sión de una sugestiva elocuencia pslcjmca, que todo lb abrazaba. AJ ver á la criatura, podla <jeci~ ".mata perb mira" glosando al gran Temlstocles. ~Quién no hu Diera caido bajo su inmenBa. imponderable sombra que tenla el brillo de las tersas llpidérmis 11fricanaa ?
.
'
Los ojos son, ·como vulgarmente se dice, el espejo del a lma. Los ojos fueron el idionia priipit1vo del corazón. Los ojos parecen el rayb catóptrico de la verdad, que no puede dormir en la conciencia y se escapa en etéreo paseo por el mundo. Selenia los poaela inimitables. La Ureación e.~bibe sus maravillas con una variedad original y armónica. Abundan la campanilla azul, -la rosa blanca, la anll· nlona cannesf, la dalia amarilla, el lirio color violeta¡ no as! In flor negra como el cútis de Venus notentote. Los ojos de Selenia eran las florea negras del huerto de la naturaleza pródiga. Pareclan.fl·o res·aatros, y con claror mirlflco brillaban. ¡Ojos como creados para
~~?~~~, ~·~·~ª rend ir .las almaB, para mandar
8
¡Criatura no uescrit.a I ¡ Ensueiio del pala de las palomas encantadas y de lna gardenias -con alma ! Era mngestuosa en e.u bel eza y casi sobr enatural en el conjunto. Tenla ele la materia lo radiante; ·de.Jo 'l'adicmte lo inmorta l. Vaporosa creación de un O:·xt1L&il! d~ Dios, soñando con algo más perfecto que su obra mMStra del Paraiso, con
122
12<1
PUESTA DB MOL.
MATOS H.EIUIJER.
ulgo máB pul'o que IMjUella Eva pl'imitivu , rústica como el predio salvaje en que sintió los primeros calofrfos deLdesperta.r gen6sico, de la Pasión Sagrada. ' As! crecla., atrayendo sobre su frent.e, limpia de impurezas, la emulación del mundo, la tempestad social. Rosa de jardin, por t-0dos deseada; mariposa dorada del valle. poi' todos perseguicht. Capullo de oró, e11 templo ilummado, recogiendo laco tl\" erg~ nte irradiación de las pupilas de los cirios y re. chazáudola en •us bruñidos ópalos. Pero no era feliz. Empezaba á l!elltinrn •us senos la mordedu ra de la ceraata· p~l'fida , Ja del dolor que no se espel'a, Ja del destmgaflo que n.o se sueíia,. Ja del infortunio que no se merece. A ratos. alzaba, aús graneles ojos a l espaoio y sentía a lgo misterioso en el fondo de • us · entrañas ...... Cúanclo lfl mujer cont.empla el cielo, espera tiú n, espern mucho. ¡ lnfehr., cua ndo ya no a lza sus ojo• buscando el dombo azul del fil'mamento !. ... .. Selen ia , rodea.da ele 'séres en plena cont.radicci6n con su temperamento y aus ideas. te1úa iustaute. de t.error. La- juventud náciente, bulliciosa, altiva, disfrazaba su:-: penas ; y e1'u. (•lla Como un Anfora gulau:.1
que debes temer y debes evitar, ·poniendo sobre t u vanidad t u dignidad y sobre t u p\.1reza. tu resistlmcia.-Lector: si t ienes thle1¡to .y brillas, la en vidia., el orgullo y el egoismo, de i¡:ual modo, tratarán ae oscurecer tus resplandores : debés alzar t u frente y marchar 111lvertid9 entre los émulos de. tu g loria, honrado aie111pre, misericordioso 'fiiempre, pero •iempre fuerte en el ejercicio de tus sagrados 1leberes. Los buenos-que existen-harán •iempre juaticitt a l talento que deslumbra comq un sol y Ala belleza que atrae como una brilldnte verdad de la vida. Sobre ám boa hay que poner esta corona de marimoñas hlnnc!Ui: la coro11a de la Vi rt ud. • Naci6 pobre Selenia. Las reinas también naceu pobres : nin¡runa vino a l l nundo cubierta de pedrerfu. Del seh.o de la pobl'em obrera, corouados de luz, inspi,rados por ideales magnlficos, m~11íinimos smgieron : Shakes¡jeare, con el clas1ci"1110 d ra!lliítico, Cool<, PI navegante itjh'épi,10. Hugo Miller , el sabio naturalista, Li,·ingstone, eJexcursionista científico, Jol1uson· 'l"e subió de su taller de sastre lí. lns gradas • el Capitolio de Washi11b>"ton como primer ·111a(l'istrado de la República. Arl'ojaclo, en el ntr10 de un templo, en · Parla, se encontró el l•i de noviembre de 1717, a.J niño D'A lembert, ~""- fué una m1torcha .de la ciencia. Vice.nte Pa 11l .fu é 1 el fruto de una pobreza e~cesi va, ¡µ'lorioso filán t ropo ! E l famoso Boerhaave · lu O. hijo de un pastor de Leyae. Lbs padres de Sixto V cuidaban ganado. Ricardo Cobc1 .. 11, encar11aci6n de la perseverancia y del ., ... . '··
g uardando flores frescas amenazadas
ae con-
t inuo por el ul t raje y por la muerte. V• belle.r.a es peligrosa, tanto como e" envidiada. l~I talento y la beller." gobierna11 a l mundo. Contra esas dos riquezas naturales, la envidia, el orgullo y el egoismo, ésto• he1·man<Js pérfidos, co11spiran.-Lectora: si eres hermosa, te rodearán sel'ioa peligro~.
124
PUESTA DE SOL.
~TOS BERNIEJÍ.
deber, nació en cuna humilde. Y asl Sturgeon y Edison, domadores de las fuerzas.elét·tricas, fuerzas posit ivaé' que rige!) los mundos. Y Kepler, y Newton, y Gesner, y mrn formidable mayoría de arquetipos del Arte, de la Ciencia , de la Virtild, del Capita.I. Lo mismo la mujer que el hombre, nacen desnu• dos, sin galas, como todos los séres, iguale• todos. El pesebre de J esús fué convertido or la humanidad en alta-r. De los arrabu.. es puede subir á los palacios Ja. que pareclu una infeliz criatura creada en el lodo y par:• el lodo: ¡crisálida que echa a las! N'o existe la pobreza absoluta, miserable, sino en la sima absoluta de la depravación personnl. J,a pobreza de a lgunos podría ser la riquezu de muchos, si la humanidad estuvie~ educ11da para Ja verdad y la resignación. ¡ Cuái1tos pobres van por 1a tierra con un nimbo d .. dioses y cllántos ricos llevan un 11 inri " so111brfo •obre la frente. sin poderlo ·ocultar á •u conciencia! .. .. . . S len ia teula•obresu ari'ogante cá.beza la aureola de su virginidad completa : no'solO.I" del cuerpo, sino también l:t delicadlsirna de las a lmas superiores. Podla a lzar la frenti .. ' Y. \'odia Roñar grandezas. Y podil' sentir la
r.
v1ca.
·
1
El eentimi~1lti0 es un grito.ele la concil'11cia.. Selenio sentla que en ella, ese grito tomaba alas como una calandria y era t ierno como unR serenata y brotaba aroma cornh un florecimiento de claveles. Todas sus acciones eran impulsos nut11tumles ele sus sentimientos. ~o conocln la
125
·hipocresla social, ridlcula y malvada, y a.parecla a l deanuiio como una m~olia abierta que d~ á WdOS Jos que Ja admiran BUS extr&iios aromas orienta.les. · · Era el himno de la vida, la plegaria del amor, genuina. trtinsparencia de un <:ora.zóu devoto por la virtud . . Efluvio astral del Todo Eterno, que es belleza, a rmonfa, fuerza , dilatación de luz y sombra en el gigante lahoratorio universal. · · · ·j' ~as buenas y sencillas, que agonizan en el mundo, sufriendo crueles p111ebns, tocadas por las hondas tristezas de la vida, soñando con alburas que la maldad enloda, pacientes como má.rtil'es, en Axtaaia supremo. de caridad y a mor 1 _ ¡ Visiones luminosas, snp.T!ulas como vlrgenesL .... ¡Vestales into1·lldaa del Bien y del Honor ! ¡Almas buenas y ilencillas que derraman sus perfumes como p(ilidos jazmines en 11> noche del Dolor ..... .
... 12G
P UESTA DE
XXI. · Como ex.i•t<in la t raj!;edia da h;1s hospicios la égloga de las cabañas, el er.italamio de Íos pa lncio , existe el t l'iste id ilio de lo" cárceles. · . El imposible t ien también su .encttnt". '1'6.ntalo se incli nn.sobre Ja onda trnnsparentl-'. a unque. ""be que no pu!"1e tocarla.. T odo i111p.t1lso t iene oigo de lógico y a.lgo ele l" locura me,·itable. f;a flor llbre su corola sobre el rorrentR y ex.hala sus perfumes sobre el abi,. mo. - La obrn ele la ndlti¡ra leza no se i 11,~ rrnmpe y tiene sus rozo nes In temP,08tt1d ...... · Í'..I sentimiento humanó se pu n ftca .en In <1e;;g1·ncia. Ha.sta el crímen ha lla eu el info rtunio 11 11 maestro y se somete dócil. 1... s alma& bueuas, en la 'soled ad, en In t rist.e7'a, en la f0rvidnmlire, abl'en s us a lns
nh'idas y las extienden como a lbas, sob re¡, .. perp!'tuns a ma rg uras de' la vidn. La· cárcel no corrompe á la• conúiencia• · honra das, sino · luM vigorizn. A veces, lnt1 sn.ntiflca. En lo. prisió n hay a rl)or, C?J;n o l'll
·~i-
MATOS IÍE RNlE H.
~O!I.
&ano del mn.r hu.y corales. Un p.runqnero
_127
amó á una rata. El retra.imiento dél d't ubdo contrae la refl exió n y purifica los sentimientos. 1\,ma mos mAs á lo m eno~ posible, y .cles<leflalJl.OS lo fAcil. , obre tod o, la o nsieclad de los' afectos c,rea una posibilidad de rendir"" á éUos, que con vierte a l l!ér hu ma no en el más resigno.do sier vo; y es entonces que un g sto cariiioso, una pa.la,bra de cons nelct, un acto de ad hesi6n, fo rman IA. g uirnalda. embriag¡¡.dora del carino. Ag re¡p1d á las tort uras dl la hi poconcM n. las lágrimas de la g ratitud, después <le colocnr frente á una reja ele hierro el tius.t o ¡mcarino ele una mu jer loza, "''como un lirio y está hecha todo. La g rru1 fortaleza de un hombre ind iferimte se rinde; y 1111 esplrit u soñador se'•xtn•fn. Luego lle-
gn el Amor.
·
Am ado Leal, entre las rejas, sent fa á veCC><, el ted io inevitable de la soledarl . Oculta nube ele ' peand umbre envolvía á ratos · sus i~ ea . ¡ Las águila a,_ caudales <le su pnsión '"' retol'('fan , como enl bringadas por el opio · d" los desengaño• \. .......... . J ilguero entre barl'lls, soltaba su canto 'de amores a l pri mer be•o.del sol, al ""nt ir el M·fume de lo• pri•tinós nn n lo• mr. tjna l"". 'oeta, sentín, el hervor d~ ~11 fo,ntnsfo etíMm
I
rPlloso augura l de e1nociones.sin nombre.
En la penu mbra silente de los calabozos, cu mo en la« márgenes del· a rroyo, pnedrn n n~ cer ln flores de lo Dicha , lae rojas a ma¡»ol "· rl1•\ Deseo, los blancos malabares del F.nsuefü1. . Y 11! corazón, que es como 11 11 eterro mártir y un eterno dictAdor, mezcla ele ti rnno y· eeclavn. siente el bloqueo rle In• pasiones,· el da r-
..
,. 128
MATOS BERN I EH.
P E!!T:A OE t\OL.
do de los afanes, la 11ostalgi·a del placer cohibido y la libertad abolida.: . · · El preso no puede amar y ama, no puede sonreir y sonrfe, no puede acari~ iar y ncariéia con el pensamiento, con la voluntad, con el mismo 8.rdor frenético de la carne. Ama , somie, acaricia á. una."sombra., como Piginaleón,. rey ohipreo, á. su está.tua. La visión fascinadora ll~a y le a brnáa con su• mito.das y le eijtrecha con sus an~ustiosne ansias; y él, adolorido como un Cristo, se eient.e en un Calvario, también clavado en unu cruz, también sin fuerzas y sin esperanzas. Entonces, acilo eJ1t(/nces, el verdugo 6 el esbirro pueden asegurar c¡ue solloza. Solloza por lo único q nel1a gemido siempre la humanida d : solloza por l!PIOr. Son los "et.erno• sollozos" de Mu.sset .. :... Ta l el"id ilio tristes de las _!!á.rcelea ..... . Una cá.J:cel es una i.sk> con re¡·as. Dentro y fuera de ella están a t.empestad y .IJl desastre. El que está. en ella es l'roineteo, es Tántalo, es S!sifo: devorado, sefüento, impotent.e, alza sus brazos y los deja caer con desaliento. El sol que dora los paisajes, en la extensión de ¡:>layas y colinas, para él no tiene rayos de sµ.lud y de yjda; la brisa pasa silvando su• canciones sin dejarle una nota de sus cadencias; la golondrina le trae el recuerdo más tri.st.e del hogar atribulado ; la. nube plomiza parece que vá. á. caer sobre "" cabe.za formando una inmensa desoladora tumba... .. . Y él, sólo como Dreyfus en la i•ln
l:.!\J
solitaria, buscu una est.ela de luz en el horizonte, un sendero en la éelva trágfon dt!I desaliento, una que le traiga ecos de la ventura del mundo, un alma que á.. su oJnm ligue con el sensible vínculo de i¡¡, piedad ó deÍ a mor, en un abra zo de santidad sin a rtificio. i Oh 1 los cnllndos amores de los presos i q!'é am o~s más sombríos! ¡ que amores . ""'" P":tét1cos !. .. ... No son el escozor de la carne, BJn~ l a sed de lo imposible, que i;ttolliga al q¡ie In siente. Se a ma a l pá ja ro que canta · en e _Mbol cercano tocias las tardes, como despidiendo a l _sol ; se ama á la niiia que se acerca á._ las re¡as; se a ma la libertad 'fUe se ha perdido Y en cuyo nombre el desrotismo '.'ttc1a . ¡Oh, los a mores imposibles .....: ...... . 1 qué_ a margos y fatale11 !... ... ...... ¡que abismos de t mieblas 1 . El contraste es su decorado 111 locura su d irectriz. Como en el iris toda:¡; '" " faces del colo rido form a n la e'x trniia "'"u':'rela de su" fa ntas mag01fo11. Ea el a mor ll'1Tible. Lo q ue 1.1m11.1nos no es nuestro no '." ' puedo serlo ·_µo rque si Dios lo manda'. la 1uda ley lo llr" 'ª· La ley diyjoase roU: . lu ley huma na veuce. La Naturaleza .arrJiO: ·~•b re _las g rot.escas . vestiduras del convenc·10 11a hsh1_o, el gayial de sus pasiones con sus fnuces abiert M y encendidas · la carn~ quema t•I ~apírttu forc~a, todas· l ~-tt tenacea musn: 1m111s del deseo se despiertan y b4llen· · y •·na.n~'? ¡mrece qu~ el instante de la ficci~sa 1~oses 1 on se a~roxmm , la realidad ro..."tiende su 1 1 Lilad11:~ de piedra, y el caut ivó ,.é cómo, en 1111a espiral de nubes rojas como PI iricendio d" un bosque, la vfrgen incohsñtil huye y el
''º"
se
'
130
imaginaos á. Sil vio en la pro!undidnd de los Plomos. L aa barcarolas de los gondoleros no llegan .h nsta aquella ca,•erna b6meda y negra; el sol del Mediodía no , penetra 1\ sus frios cala bozos; el vocerfo ele la ciudad del Uialto no interrumpe la monotonl!l de ·Jos s ilencios; y, comO zamuros herido~ en di~ persión van los pensamientos del sepulto 1\ las campiñas del Adig io, á. las orillas poéticas del Adriá.tico, á. loa vertientes acromncla• clel Bassano, en excursión de pena. en cre¡~i- · tante fuga; má.s simbólicos que la<1 f," Jo mn• de San Ma rcos y má.s s¡¡grndos que "" tranquilas ocas de Roma. ~ las. prisiones sombrías han surg ido to rrentes de luz, que ha n llamnclo la at.,11ción del mundo. L os "Consuelos" de Boocio 11 V los 11 Comentarios de Grócio dejaron su~ ecos en lo• calabozos. Campanella el!Cribiú su ucivita Solis" en las prisiones de Nápol.Pl'l, bajo cinco lustr os de sombra. Lutero, preso, t raducfa la Biblia y combino.ha Ja re!ormn. amuaandci los rav"o s que ha blan de abrir g rietas en el Vaticariá. El "Purgatorio (!el sui cidio" ele Cooper fu 6 amasijaOo con les t inieblnscle la prisió n de Staff9rd; y Lovelace arro-· j6 sobre ~u s perseguidores aquellas consolndnro s estrofas de inmorta lidad, que atí n brillnn como l?ájaros de o ro entre las t urbulencia• rl efm vida.
MATOS JU:; RN I EH.
P UESTA ll E SOL . .
ensuelio paaa, la verdad venee y sobre el mar profundo del Haatio el Icaro sin á.IA.ll se desploma!. ..... .. .
..
•
131
Riu acudir á. ltt historitt de los antiguos crimeues del Poder, sin evocai· Jrui desoladoras _leyendas de los remotos t iempos, conoiderad cómo ha brá.n pasadQ sus horas en el ·· ~omena ge," Ja, 11 Rotunda " el " Morro " lu ·· r11bafia ," "Sa n Carlos,"~ Beat illa-a cie Au.~ér1 ca( los responsa bles del na np:elio revoluc10nttr10, los denodados má.rt ires de la libertad. . Alll su!riero'.1 y .soliaron : a ll! desfullecie1·on >.\ I c¡>_lo r del sacr1tlc10 que eA el eacul tór de lu l doha : desde a ll! t ronaron contra el despot1"1110, con la cadena ea los to billos1 con el ~nuro por ulmo had a, con la. visión de Wash 111gton P?r culto, con la nefnri a ingra,t itud
por pre~n 10, .Y llh• Huctua.ntes sombraK ele In c ·al~np~1u 6 del oh•ido por iíuica aureola, 101 umco blnH6n ...... ¡ Oh , los u.mores fúne1•res ele los ho nmdo• má.I-t ires! La grima ele
lns páhdas t.in ieblas, el !rio dela<¡ paredes ulce1·n das por el sil.litre Y. las ftltraciones, la té11ue luz de las colgantes lá.mparaa el a leteo del i!lurciélago importuno, el "al~rta. 11 de Iós •·Pnt melas y ~ os rondus, el cepo corno amena1.11. lE\ bartolma. como cnst.igo, lo duda. aiem 1.11·~ ~n gérmen? lu eaperu.~1~a P.n lucha con Ja
1eu ltdaO .... .. t u111b11~
.)' t l'a8 el ,·1e10 mnro como las sord o, constante ,. va)erosa un
nlma sm envidias, sin va üid1;Í.cl 1 Bin od io's, re. 1.11lldo ~'?r el. p1:eso, llorando su desitracia ..... . ¡ ldiho la8t.m1erq de las cá.rcelesT.. ....
..
•
132
PUESTA DE SO L.
MA',1'08 BERNIER.
133
Lo má.s hermoso de la yidá., y lo más honora ble. · La familia es la madre que ama y cumple su deber ; el hijo que vener,a á sus progenitores; el padre a nciano que se sienta a r rescoldó de la hoguera' de¡a ndo caer de sus labios -digámoslo mejor....:de su ·alma', la máxima saludable y la bendición santísima. Si ~to no es digno de respeto; si ésto no
XXll.
11os enseña nada ; s i ésto se ha de confundir
· ~'rente á la puerta sa¡;rada de !ti cu.su doméstica, la bmma ed ucación n!anda a l ciudadano detenerse. Hasta sus dmteles puede acercarse el monstruo de cien mil cabezas que podemos llamar opinión. Mas aclelan ~ co, mienza la familia y ésta es la rama dehcaclu del gra n á rbol simbólico q ue se llam a pueblo. Para que el pueblo,- lo que el pueblo es en el concepto elevado de la pnlabra-p_uecla lla-
1Í1e, culto y sacratísimo, no ex iste en la t ierra. fa idea ele la virtud , ni podremos creer en la "a ntidád de la vida " los dulces a fectos del
marse horirado, es preciso
enfermerfa haciu,cu.ros recintos respetados no
q~e
conuence po_r
sul'ouer honrada á la fa m1ha .v por coutr1bmr á su prestigfo, sien~o c'?mo "" la fa~11lia
con¡el smi clro pornográfico ele la t a.berna 6 el espectáeul o repugna.nte del 1111J>1.11ar ó el pugilato del circo polftico; -si ésto no es subli-
f·o ruzón.
~
El hogar, en meclio del deSMtre ele nues1ras modernas Babilon ius, hace de pabellóu de se a rroja metralla . El hogar es un templo más respetabl~qu e aq11ellos en que los ministros de
base de su propia orga111zac16n .Y. moto1, poi
lak religi 1ea se consagran á la oración -:.· al
clecirlO a.sí, de la inmensa máqumn de lu su·
t·nlto. El logar es como un arco; µuede habi-
r iabilidad huma na . . La vida p6blica es ,- i~rio quebradizo: la vicia privada debe ser s1em¡¡re pa r11: todo' como el cristal de roca, fue~, co~s1etente, sólido. Y se logra hacer de la sociedad un baluarte que resista á los emba tes d e la•
1H r en s u seno
pas io nes' atrevido.e, respetando cual se dehe
111 vicia pri vada de los dignos ciudada nos.. · Pa ra practicar esta vi rtu~ .es ~ec.~ri.~ tener la noción e~ácta de la fam1ho. ¿ ,,;abéi. lo que significa esta palabra ?
lo monst ruoso, lo deforme, lo s i-
nie•tro, pero eM justo. q1rn se pi~n se c¡u e allf solo hny pa zyamor yesperanzaytrab11¡oy ,-irtud , porq ue es lo que debiera haber siem¡ire ...... No puede lla marse derecho a proced i11d 1to mfame de alla nar la. morada y el nlma humanas para arrojar al cierio d0 las 1·11 Bes, como hampos sin valor, los pedazos 1le la honra dom6stiea, los teso1:os del a mor Y ' "" ft ores benditas ele la felicidad .....
-
..
-
MATOS BERNIEH. P UESTA DJ·; SOL:
134
Pero, cuando ·el escándalo, con ciniMrno impúdic~. el inri graba ~n Ja frent.e de lo• criminales, 6 ¡..,. puerta.a sella del hog~r convertido en aarito 6 a bre á todas l>ls 1mrada• lna ventan'ru. del' palacio deshonrado, el escritor honorable, ciue es como el ttsc~ ~el progreso, g ua rda ndo las ~orma.sd e una '!1d1•; pensable cultura, con Ja p1z . ro¡~ de critico o con plun1n implacable de lustor1ógra lo, ª "ume el derecho de toda una ·sociedad , de todo un pueblo. y si es for?,oso, de tod11. una época· y pasa res1;eJto el dintel ina lla naQ)e, COll al1;,a templada en la ll1tma de Ja v~rd ad . _,. prep>lrada vigorosttmente, por u¡ia excepcional necesidad, para. Ja protestn . ;. \ si Ja. Historio se encargO: de 1trrojar lu µiecl ;·a 'tegenda.ria, cúaudo es .preciso ¡ la 0
novelu.corrije lascostnmbres: laa 1~eas hechoi:: ariete poderosó rom~n el muro !nfranquenble; y Ja virtu~. irradia. sus destello• sobrP e1Tot s, sobre v1c1oa 1 Mobre crhmmes, sobre J,1
absoluta realidad ele las cosas, en una sulurlable ¡irepa rn.c ión de progrese¡ morul. · J;;ntonces, la plebe dora d" r¡ue es yerl.H• común en la huerta. hm11u.na 1 s· i ~nte el esco~9 r ele Ja. cen•ura ~· se dobla a l cast!go; Ja osad111
vil se ugazápa, temblauclo.; la virtud modest11 al zo, la frente sin 8om·ojos: ·Ent onces, la:-: maldades hn.c en su últ imo esfuerzo vano, ru lo. sombra coaligadas, y se conjura n, y le ,·au : t an su ,-oce1ío vent-.tl, ~· g ruñ.en f!º ,torno ch-· !11 visión acusadora. rodo mút1l contra _la
verdad : todo estéril contra el fa llo de la H " . tori1:1.
Y, mientrns el Mnl a rroja. sus (1J t1m n~
esputos BObre Ja gtan victoria, los buenos ttpla.udeu Ja obra saludable. . El apóstol <¡ueda mucháa vooes aislado, como una palma en el desierto i BO!i~ario glorioso 1 Pero h acumplid o~u Cleber y cuando . ésto ocurre, la mayor!a humana le aclama y Je béudice. Larra no fué del'rotado: suicida., se a lza formidable, seiia lando á stts tiempos con el Indice. Cerva nt.es ha puesto su pié en la cima de la rehabilitación: i loco sublime! Da nt.e es .Túpite r .....:Los reform adores son henefa.ctores ; Ju. crítica es progreso ; corregir M ucar; no ha.y bien mayor pa ra. la buma -
PS
nirlad que la a plicación del ca.ut.erio ele lal'! idea• sobre la. gangrena de los pueblos, las corrupciones de los gobiernos y los extra,·los de la sociedad. Lu, vi<l a hunu1na es santuu.rio.
Pero si
ella abre sus puer tas al dragón del escánda lo, '\ºe bajo 8Ul':l umbrales se desperezti.Y rustren.,. e látigo del et.erno Cristo de la. razón pública cae sobre los criminales y las prostituidas como una reparación mora1.
'l"" el escritor
Y es entonces
t raza l •L~ pásinas de " Nar,o- -
leQn le petit" y de " L'_h isto1re el' u u crime ' y rompe Jos moldes de todtls las conaideraciones, fustiga ndo costum bres y pneiones y orglas y dPlitos, rouipiendo · 1os velo"J del misterio isocia l, saca nao á fl ote el concepto generoso
del bien qi1e se hunde en lago de ci~n o y ni1' ojando los Ha.mas de su verbo i,ndom11ble •obre garitos .Y burdeles, sobre Cartuches y Ma rga ri tas de ·Borgofi a. "'. El pensa.miento ~s a trevido. El penMt1qiento Jo puede todo. Bajo •u perpétua
... 137
P\lESTA DE SOL.
AiATOS .OERNJER.
llscalización, marchan todas las instit uciones del orbe. E l escri to r es ef s,oberano, si él e• culto, liberal, generoso, puro, incorrupt ible. Verdadero César, vence a l poner el pié en el circo del combate, si lle''ª este lema en su escud o: " Honor, verdad, t rabajo, libertad." Los pequeños que se a rrastmn le temen ; los que tienen su historia limpia lo apoyan, lo respetan .l' lo aman. Y el amor de los buenos es má>I glorioso que In negrn abo minación de los band idos. Pe11sar es progresar. · Pensa r ~ien e• vencer. Hay que educar a l pueblo, dá,ndole esperanzas pa ra, el diflcil laboreo de la g ra n. diosa reforma de sn ,·ida de márt.ir. Si el pueblo se moraliza , se salva. Hay, pues, que moralizarlo, seña\11.ndole la dolorosa llago de sns mo.les . . ¿ En !;lónile está? 'En la degenernción qtle sufre; \lll el abandone intelecfoo l ; en . la corru pción del sentimiento ; en l o~ desvíos de lns costumbres; en !aB abyecciones de la vida pública .v 'las verg üemAs de la vida. privada . . . Ahondad, y a lll, en la sima, fria como 'ª" vert ientes a.lpinas1 en vez del lag6pedo est á, el (' entá,uro, mitad hombre y mitad beRtia. La miseria es, á veces,· el aguijón que lo espolea ; la ignorancitt es siempre ltt neblin a que lo oculta.. Almas q ue se a n ustra n en las t inieblas ¡las a lmas del error l ¡ In• a.lmas del crimen l corno condemulas a l dolor. Pn recen irresponsables. · La. ecluca.ci6 n es una fuerza y sociedades ignomntes J' harnbrientes son débiles· y vicio""" por nccirlente .l' por irreflexión, que ellas
necesitan a ire sano .l' no lo t ienen, ~ugre sana y no la tienen, ideas sanas y no las tiénen, cost umbres sanas y no pueden tenerlas ... .... i.l' a.sí. cium y rueda.n sin vigor, sin ventura. y .sm consuelo, en Ja torpeza pasional y · en el oprobio irred imible l
136
..
138
PUESTA DE
s o 1 ~.
139
M.Á1-'U8 llEltN IJ::H.
111nchu.
fmpetus de leona era n sus arranques
pa-a ionu1es . Si como dice Hart mann, " 1p moral consietie en lo a rJJ16nico," podre haberse
haJlado.ent.1'0 élla y 8118 actos algo . no eurft111ico y algo no consecuente con la mora l qne In foé desconocida. En élla no ha bla sino fo rma . Era un " sepulcro blanqueado " ele Jos que cita la Escrit ura : en s u fondo estaba lit sombra , el.horror, los vapori zos de la Est i-
XXlll.
g;ia. P asaba con ella lo que ocurre u.l cami-
Ma rcela em el Mlll.. .... Nu.ció en Valencia, meand ro de Hspafl a, t ierra. de mujeres con cachetes de~ meve Y
a mapolas, y robustas y S\lJlaS y sensua les; Obesa como canónigo satisfecho. Ag il eu sus mo vimientos como osa en. celo.
Apa.-
re nte mente altiva : ll.pa rentemente,. pt~es r~ o Jo es, ni pu_ecle serlo, quien se do bla al mtlu.10 ele pM io nes ext.1·aiias más fuertes que las propias. Hécuba h"'?ha _p~rra, gran procreadora que nunca ehg16 s1t10 pa ra el tála mo,_ n i igual q ue las bestias. Resul taba 111 1\.s bie11 fru to de bacana l q ue de plácid as alcobas. · .Mujer eRpléndid a en sus t iempos! conse1vn.lu1 un resto de hermosm·a. á semeJanza d1~ esas soberbiA.S construccio nes que-a(m en ru i-
uns ostentan fnstuoso conjuu to ent re el ja rn mnµ-o y lu. yed ru , t:1 ienclo un recuerd o cua nd o n o un dech ado de modem ismo. 8 us ojos ele a nt fl ope gua rdaba n ~I fuegu de su juventud .v su cut iz moreno, c.asi bla11co, en:~ sua,,·e como las sedas de Esnurna. Su:-0 ma n9s Jrord as, pero peq ueñas .Y bland as, pn-
recin n hechas pa ra. acaricia r Ja rnda cara del
mu1te que duerme a l pié del Upna, soñando 1·01tfsu frond osidad co1or de verde ro l, sueila pero muere. P osefa ~I na rcótico del engaño , más fuerte que el de la ma mlrágo ra. Al t r a- ' tarse, lma cómo ond a de simpa.tras flu ctuaba á s u redor como la brisa s ua ve q ue orea lit enra ma da v conv ida a l descanso y á la "unfla uzn. DiÍfcilmente poclfa pe.n"etrarse en su perisu miento ,v más dificil en su cora zóu, ,.,.,.,.,.dos á todo e tuclio como un p16teo ,con ll ave. Mentfu como unn bann ~an a , pero era imposible s upo nerlo : Pra su há.bi to de. n~ña. ··nece qui s'a prend 1:.LU bercen.u 0 11 1;10 souv1ent .i n ~q'a u tombea.u. '' Y sn faz perm anecía ina l1.. ra hle, cuasi bloque de má rmol. Como lol-' Chm:ns de Guineu., era lúbrica . ~e 11 tfa el fre nesf de éstos cuaQ. ruma nos, capaces de \"iolénciAA, tal y como Cuvier lei-; r~o mien da. Estlt fu é la cau.al de sus ce.idas, que t ude.i·o11 por t única Ja hipocresía, y por i:onse<'llencia el Cl'fmen : poi' extJ-emo l6g'ico el e•níndalo. . :'\o pudo l'efreua l' la fa ntusfu. y •e e va la n7.6 ni esquife de le. aventura, pesando el Ma r. Muerto <l e su ho nra, cOn un t irso eh la µa ano 0
..
140
MA1'0~
DEHN IEH.
141
PUESTA DE BOL.
y una. canción exultante en ios labios ...... No pudo co~te~er el. impulso éle la carne y cayó · en el lud1br10, sm fuerza. como la. Biblia de Chantron, loca como una beta.ria. histérica. Y fué como la adúltera que luego ató á su hijo, tan tristemente impúdica. 1:6:'! rojas a mapolas de Lujuria decoraron hvrn;,.1amente su camarín de ensueños y en él cantaban los Mapos asq uerosos la trovi• escandalosa. de sus noches. Esposa indi~a, madre indigna, se destaca fabulosa en la época, in vewsfmil en la his.toria , espant.osaen la novela ...... t. Habrá qt11en dude·¡ Bien, pero es el t.ipo : la luz de . la. verdad mm-ca sus t razos y un t inte de impiedad forma su nimbo ....... :.; H embra fatal ! Casó con un m~ljtar de a lta graduaci6n, con estrellas conqt11stadas en buen servicio nó al calor a e abyecciones como muchas e•'. t rellas milit.a res. Aquel vnr6n honesto pu s-;, en élla su fé, sus a mores, sus ilusiones todas. En el ara. bendita puso élla su má.scara en el • lecho n~pcial su cuerp? : los azahares h;.bla n ~·a .rodado en otro dia.. ..... 'fuvo, antes de sus bodns, una. niña ; un militar aventurero ha bía tropezado con élla ... ... y el "otró " s'nbió a l alta r, poseído por un a mor imbécil. Sus nupc.ias fueron co1ño su vida, una
. fl oresta ~nm al~zada . Llegó 4 lo impo8ible, per o ese 1mpos1ble se ha repetido muchas vece•, P.orque los t?ntos y los igiiorantes abunda n por <1esg1·ac1a ó por fortm¡a. Y los piadosos to.mb1é11 . f! a bfa. sorprendido el secreto d~ ser virgen sin serlo, para sellM con el snl'rileg10 la págma primera de sus hodM.
No puede lll!egllranie si el militar estaba en el secreto...... Despué!!, vendrfa.º·lo l!emW. · un mar\do sirviendo de mampara á su ludibrio. Pero todos sus esfuerzos se estrella ron. La mentira es débil para encomendarla ningüna labor perdura ble. La info.m ia no aecide loa triunfos, sino en horas fugaces como el rayo. Obrad mal y es¡¡ernd ; que vuestm trnbojo est1>-perdido. . . ¡As! ocurrió á Marcela. Vino el minuto del desastre, la ho ra ne. 1'"ª• el ,dia t rágico. 1'I esposo rompió el nuuo de Gorrho; el hogar, que pudo sal v ara~ en una reha bilitación severa, q uedó desma ntelado ; la luz de In rn.mpara, en aquella a lcoba hecha. cubil, se a pagó con _t risteza para siempre; y las vfboras de la lascivia corrie"º" por entre los lyses de la. a lloinbra silva n~o en aquella ruina, a.hitas de impudicia Y trá.s el desastre, ó con él, vmo el n~evo \'1t r6n : ¡ la nueva vfctima! Luego, la huida convencional del sitio Uel •'>'cfl ncla.lo y la ,·ida normal de sus infidelidades. Nue.vos hijos la rpdear'?n, sin que élla mismtt pudiera decir con propiedad quienes eran sus pad res. Todo un mosaico de orlgenes os1·11ros, bajo el p~io de un apellid o usurpado. Entre los ln¡os, fig uraba n ocho conoci~ o , ~ ezcla ~iv~rsa de cnra~teres· ~•pecial es Y de t ipos distmtos. La prunera casó " por conveniencia" y fué a rrojada pronto de la "ªsn conyugal por infiel é ihcorregible : pare1·e que recogió toda la e!1señru1za materna, ya •¡ue el pecado apenas s1 se hereda...... El se-
.. 142
•
P Ut~8TA
UE SOL.
gundo abandonó temprano -el rescoldo de la casa, tal ve?. buscando aymósfera máa pura., volviendo a l cabo de muchos años ébrio como Baco. La tercera, comó la otra, negociada en la a lborada de su vida por su madre, cayó en &l fango i pobre a lma! y tuvo hij o• y los manchó t.ambién. El cuarto era Ernést o el triste ¡óven encn rcelado µor m1 d•htu co~ún nada plausible. S~uia 11 ErnP.sto In bellisima Selenia, flor ele h ermosm·~ .)' de salud ; y tres chiquillos má.s,-dos varones _,. una bembrllr-<'•bozos de una infa ncia. descuidada, retoños de la RnZ.11, brotes rle ~ C'epn. 'ral era la '' matronf!. " Tal era la d ~nd encia, ent re la que s urgia,formaodo el cont raate: en pugna con. In• terribles leyes de l>L ed ucación y de ln herencia. empe•and o fi, luch11r con las f11ta lid ades de l;i cuna. y bu~. miserias del medio ambiente, co· mo a i1unciatri z de un ohna bueno., ttqutilla jó-
ven dnlce como néctn r del Himeto, lozana como u\·ero en ph:l,YAB, perfnmantecomo lns flo-
res del. cedm.... .. .... .. · Marcelu era PI Mnl... ... Contflg iosa á modo de Ppidemia; venenosa como una case<1bel de Oasa1111re; feroz en sus empeños ni . • i~ual que un Satanús hembra._. ¡ l/ui?.ás tom(, . esa fotmn el áng• I de h1H tinieblas dolorosa s. pa.ra burln,r d ~I mundo la _c onfl~nm ; y le¡o_• del infierno prepa rnr otm 1mper10 ele ma rt1 ri ofi par a las tiern as almn:fl sin amparo _! ~l arcel a
er a el Luzbel de la leyenda; era el endriago ·, la Meduklt fatidicaclel Myto. ¡ Sim bolo de la E•puña de Nar,·aez _,- de Feli pe 11 ! · 1 Hembrn. In.t a l !
143
M~ATos BERNfER.
XXIV / 'Ya que el pecado apenllB si se hereda," digilnos. Es como una contraclicci6n 11 In decn,ntnda. ccley de herencia. " '.'<aturnl·seríe. que, aai como se he redan
algunos rasgos fisonómicos co n una exu~ti tud incontrastable, fij a, sublimemente dócil
, ni gérmen, se hered aran también lns condi-
ciones psrquicas 1 el cal'l\Ctel", la iclioaincracin snceptible de educación y · de e.Iteraciones. P.. ro la naturaleza es caprichosa, es extraor-
dinari amente rara en su.a obras; y má.s el~ ""'' vez la ló~ica y la ciencia choco.n con sus y todo 6rden se perturba ~-
~xtmvaganc1aa
. 1111a irregula rid a<l fenomenal dejA imprP.fol;U. en "''" complicados trabfljos, su huella enigmA• 1iC'11 y nbruQ1n.dorn. . · No parece Hipo que Dios pusiera su mn.n.o (' JI lh. sombra y lo moviera t-0do como pnra imprimir á. la la bor incognoscible d e In ,·icln 11nn·ersal, la rít mica. variedad que ef-1 colonrlo en el poema brillalltfsimo de la naturaleza. Juan de Dios P e•a, paraulata del i':'rdfn 1
145
PU E8'.rA OE t)OL.
MATOS BERNIER.
mexicano, en uno de tiUti ca1.ltos a l hogar, dice con nesadmnbre intt nit& ·
Desde jóven, sus Mtos marca ban su r uta.. Salla siempre sola de su 'ca.sá, a.tráNesando con de.Coco e) torbellino de Jaa ·mult itutles, como un matachln con faldus, como esas. mo.zuela.s· atre vidas y mM heraa que t ienen temperamento de vagabundea y suspiran por una. independencia femenina que ·solo puede do.d es por fruto el l:le8créclito y el desdén de los que J2iensan con serieda<l. Especie éstas ele 11 b ru1a.s" con fustá.n¡ que pierden el rubor er1 absolu to, y dejan en flceras de las calles y en los mostrado res de las tiendas las ttor · s del rubor y del respeto. Como existe el ho mbre casquh-a no, exist.e la mujer que gusto <le echárselas de .: librt::," en una la men· tu ble i_gnoranoia clP las delicadezas de sn sexo. Y asi vemoe !Í este ~én ero de da mas to111a 1· por su cuen~a lus c1ucla des, µrepa ra ndo su desgrac ia y s u · d ~ h o nr 'l:L . Lo que sobra en lti calle, falta en el ho!l'ar ; y no 'habrá un hombre que piense y eAt.une su hou(jr, ijue no '*'Pª que.en esos t ipos de ca llejón, sofi adoyn•
144
nace a:1a iufu.miu. coudemulo, Nudie he1'eda la culpa de un delito." Pero Dolores, ltt hiia mayo r de la Marce-
! 1Nadie
l 1:L
era un segundo torno de su madre.
.Ua.r·
win dice en 11-V..l .origen del homb1-e" que " l u~ u veM imitan el canto de sus ascendientes." Pud ría decirse que la, "ley de herenciu ·· lltmó en ella. l'lll fu nción na tural. Signos fí~icos, bastante parecid os_¡ · tempera.mento, igual¡ costumbres, las m1s1"!1af:l. l.A.U'l n.ve,.. imitJ.111 el cunt o de sus J.l.'sce11d1ente/;, , O hubo le •udo , 6 hubo adq uisición posterior á la f~ cundnción, en la escuela ele ext ravíos en. que i;e ELjl1ron sus puña les y mnncharOI) sus vH"tU des. Lus leyes de "la trasmisión acumuh_1-
da,'' de que nos ha.blE.t. Topinard , parecían haberse cumplido. Hija de un militar co1To mpido que .la. alJiutd ona en Ja cuna co mo un harapo; h11n.
de una mujer s in pudor que la dá ejemplos de li via ndad y de descaro; impulsada su mad re al matri111 onio sin la. 'idea de deber que es maestro ele las conciencias cuando falta la instrucción Ó·el am·or ; casad a por llenar· esa pueril vanidad femer~ina, que á ta:nta~ mujeres ha hecbo desgraciadas.. ... . Decid s• aquella Dolo res no podfaecli¡Ísar con vent.aja las g lorias atribuidas á · la nomb rada de Culata.y ud .
rm·
Y éso fu é. · La cabra t ira hiícia el mnchiul.
ª"
.J e una vid a hbertma , no puede ha lla rse Ia huena esposa, ni 1u )Jut>na:mad re. ¡ Séres que,
al fin , se ven rel ~acl oR aJ desprecio y destrorndos por Ja crlt1cn, por !a lta de consejo ó de rettexción ! ¡ Cuá.ntas hn n q uedado en el lodo de las calles !. ....... .. . . Dolores creci6 en ese lodo como una flor <lu est iércol. 1Por todas partes, .fangó!. .: ... Adúltera., alca huetn, v1oiosa como l a Borgi ar in saci abl e~
Su arrior era el mentls á t.odos l ~ a mores. La t raición era su fo,vorifo --.,- el embuste ern. su cortejo. 10
..
... 146
llA'rms llEllNIEH.
P UJo;S'l'A DB tlOL.
Histérica, p¡trec!a .una: de ~sas !nlelices desba uciadas por la ciencia : tipo digno de Jos estudios de Boerhaave en Leyde y Cha rcot en Paris. " El riesgo comienza en la cuna," ha d_i. cho un experto fl siólogo. Puede a plicarse á Dolores esa !rase; que ~ll ano podfa.8aJvar. de Ja hecatombe, en cuyos "8COmbros mlse.~os creció, empujada á un t iempo por el . e¡.em~lo , por su mstinto de flera, po• su prost1t uc1ón mnata. Hay Aérea que na.ceo-esto no .Puede discutirse-pa ra una terrible. adaptamón al vicio y una siniestra aceptación del crimen. Séres cuya vanidad les pierde. Agréguese á ésto la sombra de la cuna, la felonia del ejemplo y el icor del consejo, y el hambre de ost:.ntación ó de pan, y la n1alda d gomosa de- las torpes compañ!as. Nada m~e es nece-
1-!7
ridud que en vano perseguil'á la p1·osi it ucióu conocida,. si consiente ó se muestra indiferente 1\ la ig 11onula, que g ira en espectral remolino, a l rededor de esas casas maldit¡;¡s. Iraacible, voluntario8a, lenguaráz, enami':" ' . ga.de la felicid d agena, esp!Ula pa ra la bon.ra de sus amigas y de su propia familia, impúdica más que las damiselasque'exh iben sus a jadas bellezas eu las plazuelas y contornos de los cuarteles. Tenia la enfermedad de las ideas. Su upto r favorito, Zolá:. " Teresa Haq uin," ¡ quó carne ttl'die11te! Otro de sus a dictos, l'a ul de Kok: " Gust.avo el culavera.,'" ¡quó t ipo delicioso/ La canción obcena, era su J?ilsatiemo; el epigrama colorado su expresión pred i~ta . ' Llamaba á sus queridos "caprichos" 6 "editores responsables"; y ajI acercarse 11. éllos tenía el be.., .de la "cocotte," dispuesto •1ernpre para ano¡arlo elusivo .Y candente en los laOios del necio despreciado. ' Con pretensionet1 de libad ora del pa nal hibleo de la Literatura, gustaba de reclta-_ ciones románticas, hiposa y agitada como una ootorra bajo el polvo pluvioso de una ' mañana opaca de diciembre. Tambiliil rompia 1\ ratos en canto atiplado, como en vebe- .mente deseo de desahogo libidinoso, tal y ~ como las ra nas del estanque armonizan sus rozam ientos sexuales, en é~l¡.1sis de cópula. S is carnes eran fuego; euS.carpee eran p61.
r.
sario para producir al mouaj¡1·uo ......
Llegó á " mujer pública. " Fué-puede asegurarse-su vocación ; fué su camino ; fué u má.s propi!Ulo oficio. " Trahit sua quem.. <J.Ue voluptea. " No servia pa ra ot~a.. cosa, smó para amasijo de pantano. No _quiso rebajarse al extremo de cambiar su . nombre, según costumbre de estas iulelices, por el de 11 Cielito," ó " Caramelo, " 6 "Fl9r de Mayo. ,. Eetoa nombres dP. g uerra no le .parec!!ln propio~ á su ri<llcula soberbia; pero _ n o tenl.a inconveniente en '8.c eptar el oprobio lo mismo
vora;
eri sus dominios que en esas casas de citas,. que existen en me\lio de la civilización como ~!1ª burla á la moral y un desprecio á la auto-
BUfil
carnee eran como m voso
fru1~0 .
El fango de los lóntis, que atrae al que lo pisa, que engulle a l que lo ignora, que asflxio. al que se entrega, confiando en sus ie~uro.s,
.'
·· ~ .
..
-
148
149
PUESTA DE . SOL.
,;I A'1'08 B EHNU:: R.
entre sus vagas palideces de a lba .Y su viscosa suavidad delimo. : En sus ojos estaba la Histeria, e'l sus gestos la Impudicia., en sus besos la epidemia. fo.tal de la Lujuria. Hubiera pod ido llamRrse Desolación. Eria l su vida, con panoramas empurpurados, en un fondo hiperbóreo de t inieblaa . Desolación en vez de ser Dolores; tal nom re hubiera. Bido su peNoroso slmbolo. ' Como una elecornción ele pantano su existencia pasaba enti.-e los vergiienza13 de los placeres facturados y de los besos veudidos. Paaaba •u vida en corrida liberti-
su cabellera, ·uegra era su a lma,\ entregada al nzar de sus 'l[Olubilidades ·corrm una rosa m6otia llevaclru del vi¡mto. · Boccacio femenino, reta de todo; pero lloraba con lo misma. facilidad corl que reta. ·
na como la antigua La.is, Ain re:mol'dimientos
de Magdalena . Jrre,·erente ele ínodo absoluto á toda virtud , n1ula debía Psperarse de su alma sino el resuell o d ~m;; pasione~ béstiales, resuello repugnante como hed iondez ele piarn . Devastadorá lú mia, con un colla.r de ser pie11tes por.corúna ~ un co!:ar.ón·gnstado .Y negro por cimborio. Era la lu¡a baat.arda ele su época de su escuela v de·su madre. Máncer iúfeliz' que ja más as¡)iró ni li. la ligitimidad , ui il la rehabilitación , porque qmso. n!li.s una ''1d a deleznable que una honra gloriosa.. .... Vh•ía separada de su macl re, pero en~..,_ !ación consta nte con ella y en constante rma con éll1• y con todos. Esplritu del Od io. Sus l_)ensamientos, pués, eran som br!os y su · conCiencia un erial. Laa Oores de su belleza ocultaba n un espfritu enfermo, bajo lngrau pesaclumbre de !ns pasiones impuras. Como
11 Ef;ltos séres nerviosof:I son terribles, 1:-loran ,,. matan por igual manera.,,,
·
ha du!ho Echegaray, el clrnmatyrgo popular. Ella era O!iÍ: loca parecía, 1y era mala!.. .... Cuando Seleniu, sti pobr~ hermanita, pa•aba a lgunos dina lí su lado, con mli.s asco q~e a mor, élla . la maltrataba infamemehte. La niña débil era obligada á hacer los más fuertes ottcios domésticos-aunque á ésto In tenfan también sometida en su propia ca a-mientraa ella reposaba como una indolente en el diván, 6 sos~nía la tertulia. Y la obsequ iaba li. m.enuclo eón el epfteto in•olente · .r las fra•e>< desl1 one,tus. Una noche, n.I terrn ina 1· Ju. cena , borracha,
- p1·edispuesta lí un11 fechoría concertada, se e11ce1·1·ó con el 1unante de nquella hora ébrio romo Pl1a , y "negoc\_6 " á la vírgen . .. El vil ruflán propu•o el pacto horrendo, rnció los billetes de banco ele sn cartera en la almohad a de su c6mplice; y ésta, ¡ f'elestina. de una herm a na! lo llevó al lecho de la chiquilla do rmid a . La vírgeu despertó azorncla , luchó, forcegeó, gritl>, rechazó el estupro. v , triunfante enla indignación de 811 pureza, salt:ó del lecho traidor y se la nzó á la calle. ¡ C111u;i Rtella i11 perpetuam ~.ter11ito.tes!... .. . Amaneció y dejó aquel lupanar disimulii.do. Desde aq11el momento, Dolores oelil\ cruel-
• ·I
..
... lñO
151
P UESTA DE BOL.
mente á su hermana., que no J;ab!a permitido el ultraje, huyendo de su cll.l!a, pu.~a como Ja;¡ estrellas que aqu~lla noch~ ma.lcj1¡eron. desde Jo alto á Jos réprobos sm dios y sm per. dónLa.odió en sileócio. Las almas .c orrompidas no a man na.da, no ~man á nad!e.. Termina n pe r odia"!6 á si mismas, h a~t1adas de su propia abyección. As! hr de Dolores. ¿ Verdad que se parece á. Ja Marcele.'/ ...... ;. Verdad que madreé hija eran " herme.'r? . nas i.~·;;:tracción del delito las unle. eh el camino de Slbe.ris~ be.jo la parda bruma del Remordimiento, como dos eslabones de .la cadena del vicio. " Abyssus e.byssuqi mvocat .... .. '' · ¡ Almos de t iniebla•! ¡ Mi,....Jas ael pa ntano! ·
XXV.
f Podrlan los lectores prescindir de . la lect ura da este capitulo. El autor quiere expone.r a lgunas ideas sobre un escritor de nuestros tiempos, que se ha cita.do ya dos veces en el t ra nscurso ,de este libro. · Pudiera ocurrir que se uos creyera injusto@. No: hemos de llevar la justicia de la crítica ha sta el pinrumlo de la verdad, en donde los peneámientos e.in.ceros son como lumina-
',
rias de la ·conciencia; en fastuoso y perpefüo alumbramiento. · · Un escritor puede tener un c)'iterio distinto aJ..de su época y np ser injusto y no se1· mtre.ns1gente. Se trata de U/l llo capMidad literaria: de un tité.o del esfuerzo intelectual. Saludémosie,' antes de combatirlo, como 'hMían los oflciRlés de Fontenoy. S<i trata de Emilio Zolt>.. Hasta ahora no se h¡m comentado libre. bremente sus obras por lo que son, sino por lo que representan como· producto· de un pot.entfsim <? cerebro. ·
.
1!;2
11
).fATOS DERNIER.
PUESTA DE SOL.
No intentamos honda censnrn, que libl'o no es éste pa.ra el caRo, ni ptiédese hace!' tl'ahajo tan árduo · en un pBSajel'O juicio. Las obras ·de Zola son una enol'me pil'ámide en el campo de las Letra~. Aún no se han po.dido examinar ru:¡uellos lucillos !amó nicos. que a~ombran a l v1ajel'O y a nte cuya@ cúpulas gigantes g l'itó Napoleón á sus soldados : ¡ Cuareuta siglos os contemplan!" ..... .
El a uto r ele est.as páginas l'econo<;e lb• mé1;tos del P.SCritol' francés. Pero tiene el derecho ele disertar sobre mm capacidad que ha sido chispa de lnz en la col'ooa de un siglo. Balzac, el notable creador, fu6 su maestro. Zola fu¡; obra de Bal?.ac. No pudo sobrepuj•u Sl. esta glori ti indiscut ible. Zola desciii'na mli.s; · Ba lzac quemaba con sus ideas las úlceras aociale8, s in escrúpulo pa~-a sps a~mirucl o res. El realismo de ~ola es, en casi todas sus obrus, Pª''''"Jroso: mata, las ilnsio nes de 1a vidn, t.ronchu.
Ja flo1' Pure7.lL. E l de las de Balzac educo , siendo 11ltomente mora lizador: antorcha au rornT en acrecentumiento deslumbrante. . Zolu, esforzado, nct ivo, impetuoso, no
ha podido c11!ar una escuela perclurable. Se le estudia , pero no se le sigue, porque la send ~ que traza no va siempre á un 1i!8últado posit ivo de moral, que es el único 6n socia l ele las ideaa. Sus óbl'M son notables pol'el tra.hajo desarl'ollado, pero ca11!Cen ele la filo ofia de Isa ele Balzac y no hablan á los Pl.leblos en · el est ilo de Flaubert. Daud'et y Goncourt i!On más t iernos. El rea!ismo eFi un relieve cuyo dorado y
'
153
líueas están á cárgo' del ideal in vencible. L'11 rea lidad e.. solemne, pero la . ide~id aa es divina. El a rte y el vel'bo a brillantandb la "erded y la verdad aceptando las pulcritudes de la btilleza j he lihf lo a rmónicco El natnrali~mo . debe !ier la belleza púdicn de la realidad, en un minucioso t•·abajo de pel'fec.. cionamiento social
· Las sencillas novelas de Paul de Kok, teniendo excPSh'o color l'Ojo, no son tan inmornles como In.a más conocida1:1 de Zola, que los sµperan en eS!uerzo y en mérito. Pel'o
Koklescribfa, lig-era mente, pam las vidns a legref.I , sin pretensiones 'd e metod ista.. Las r.iovelas de Zo la, en su generolidad, for man un derroche de ama1;gura, de tentu. .. ción, ele sensualismo, expuesto ri.I alcance de tudns ·las cnpacidacles y fort unas, sin otro a111.uleto que la extnwagancia,de loscuadros; y sm otro determinismo que el análisis de es-
t1ípidos \•icios heredados 6 adquiridos, lo cua l -l nem de lo escl'ito-est.á de sobm á In. vista ele los que pueden 6 quie11!u estud ia !' In meolra<laex istencia de lol! ptleblos. ·
~lu cha s obras de Zo la son trivia les : escri. ta~ Himplemente })ara. gauar dinero, paru.
•· .<nlil' del v11.so" con lo• ed itores. Poco en ellas para los arti.tas, para In fn111ilia, para laciududanfa honesta: mucho pam los adoradores del Falo, que buscan imp1·e•innes fuertes en las depravaciones estél'ilt>:-o ,
Escenas excesivamente lú bricas, porno~
gmffa insolente que un maestro no debió conf1111d il' jam ás con l>~ riqueza de sn trabn¡·o, es •·Fecundida d. " Obra sucia . Si es úti á In
..
... 154
PUESTA DE SdL.
humanidad , desearíamos que a lg uien lo pro. bara, empezll.ndo por entregar sus ejemplart>s al cariño de sus lionest.as bijas, después de baberlos leido con cuidado. Y esa obra lu1 hecho furor entre las turbas frodisi ncas, co. .mo. levi:intó un estridente grito de· entusiasmo, en los tiempos paganos, la desnudéz escultural de Friné eu presencia de sus mismos acusadol-es. · " La Bestia HumanaJJ y "El dinero "·eo11 de igul}_l lactura.literaria. " Teresa Raquin " como novela es inmoral también, ha,spa lo escan daloso . . Igual á ella, "Nana." •Y taµtas , cuyas ediciones fueron agota.das y repetida,. · I~a crit ica de u .Roma " es adm irable, pe1Th'lf!tlt obra no supera á " Quo ·Vad is" de Sien"l;.iewicz. Resulta una pá.lida .Y cansada sátira, si se lee, después de élla , á· "Nuestrn Señora de Parfs " de Víctot~ Rugo. Entonces, .Zola queda arrodillado al pié del ara del juicioso filósofo, del sabio crít ico, del excelso refo rmador del Arte Moderno. · l'i: p~ns, " la obra maestra de Zola, es•u11a. 11 sombra de "Los Miserables. " y E l Desu~ tre" es muy laboriosa, pero bastante mon(1. tona: In pesadez en el detalle cansa al más ~11 tnsiasta lector del popular impotente p icaprdrero del natu ralismo. . Hemos ci'tado á " Roma," la obra niii:; discutidá de Zoln. Acaso 8ea In más débil. Débil entendemos por todo ru¡uello que no resiste.á la fuerza .relativa de un impulso e~ t rá ño: esa obra c!lde ni escalpelo de la critica. Aparatosa, pero endeble, porque es In ohm de Zola en que se . ha encontrado COll
; '
MATOS l;lERNIE R. ·• 1 . .
155 '
. abundancia el " fruto del cercado llgllno ''. que , buce da ño al que j!o prueba. Esto lo cbnstata un experto !bibliógrafo fra ncés: Des- . cha mps. Las obr~ de Goyan, Fabre, Boi· siér, Benoist, le sir1vieron copiosos materiales pA.rn '! Rom a," qu~ tomó con entern.·. libertad, a l pié de la le~ra ..... .lo cual qu.e ito pare·ce parece aceptable en escritor .de la talla ' de Em ilio Zola. En una palabra : Zola ha tra. bajado mucho. pero hn sacado á flote mu. cho r,>ngo, sin berleflcio público. No .es un ei:lucador perseverante y terco ; y resu1ta, en cambio, un potente demoledor . .su g is-ante esfuerzo por Dreyfua, pesa más que su nn potente es!Uerio socii,tl. · Su temperamento a na. lít ico, será su gloria. Su resistencia; en el trabajo vale la inmo.rtalidad. L a rehabilitac ión del compu.triotn calumniado, es en mejor obra- i Corona indiscutible! El naturalismo exist.ió siempre en la Lit<J. mtnra. No es escuela· de un hombre. No lo e< rle un sig lo. . Y el romanticismo 'existió s iempre: es la t única natural de las ideas. El artista lo exage.ra 6 lo d i!l:'iflca : los empañeta.dores del Arte¡ los infehces ele la concépción, lo destrozan, o deslustran, lo ridicuUzan. · El '' ron 1a11 icis ruo clá.sicd '' de ShakesJ)eareeii ''Otelo' ' y" Hamlet," ydeGOethe en '' Fausto,'' 1111 puede perecer. La belleza. es etenia, lo mismo en la naturh.Ieza que en las creacio r1ea 1 clrl gé.-.fo. • René Doumie, crft ico fra ncés, infA.tiga ble,
~
156
PUESTA DE lfüLP
MATOS l}E ltNn; u.
cortante, dice: " L a iiit l·oducción del .Naturalismo en la novela l¡a sido como Ja der~otu del Arte, puesto en fuga por la fabrica ci611 iu, clustrial. ' Esto tiene su explicación. A medida que las delicadezas se gastan, las ideas se perturban tam bién ; y pueblos corrompid os gustan de em presas y pensamientos extravagante;<. Los editores de Zola han apro vechado las d•cadeucius de su siglo. Zo la las conocía. " Lo, YOluntad de una muerta," es u11a de lus obras más bella• de Zola. ¿;{luién oyú el rumo r del aplauso del mundo, cunndo apareció esa delicudfsima novela·¡ Apenas rozó con sus álas bla ncas la paloma de su verbo, el cutiz del p•mtauo social. Se perdió vn¡r11mente en e olvido. Como ésa, otras l]llt:' tiener¡ prosa pam la id eas, poesía pasn. el corazón, perecieron, dando aitl(> á laa exag·f-'· rn.d at-1 en pintui·o cf.u·me!if .r ~á las extl'aveg1J11. teR en renlismos ele bodegón. E11 tésis general, la poesía de un libro es su • tracth-o, si es libro delectante. La poesía es belleza y nadie resiste ÍI, los influencia• · · ele la belleza, que es la decoración ele la Yidn . La ,·erd ncl es limada porque es bella: In lwlleza 111oral es . el aro ma de las ideas. ¡ Único fin humano, digno de una perpét1rn. ad111
1·ación !
..
.·
El Arte no 1·econoce privilec6ioi; de épocA:-o. ni de hombres. • Adm iremos y amemos á. Jos dulces arti:-ot<t• di! todos.los tiempo•. que dieron y dan al mundo cosmopolita el e lue Letras, sus n ota~ delicadas co J10 un incieuso de -altar.
157
:'lo. echemos en olvido la no.vela.pláciÍJn. y doctrinaria . No demos a.I o lvido la poes(a Iirict< que al corazó1 > consueln y el entusiasmo Yigoriza. Naturalismo no es sensualismo. El sen•ua lismo grito es de tabernas y !l'llJ"itos: ,-ocerfo del fórnix que no debe subir á ln pago· dn ." no debe alarmar á la fam ilia. La poesín, el er;tilo, In. canción ele las a 1mas ...... ¡ velo de novia, inm aculado, niveo, perfu¡nado como las estefa notas de los jardineslf Alcemos la mirndá y contemplemoe Ja estrella, ópalo inmenso; porque el ruín estiércol el e la t ierra asfixi a .Y erHrenena.
de luz ~· no de fango. Seumos
Vivim os
severos en. el t rabajo y poetas en
la furnrn. N,ada de h1pocresfns, pero delicall t>zus ~r. ..N 1n aturahatas, manoseand o el lodo 11amda.no ¡ ni 1·omfint icos 1 tl estruyendo la
belleza del pensamiento con el excesirn golpenr cle los cincele•, · Nada. fa lso, pel'O todo y mugestuoso. · La crenc1ón e• una taza de poesía. La existencia psfq uica es un toq ue de
p11lc 1·0
·mi:-itei·io.
La realid ad estar(• etern o.ment<> ,-elad lt
P~ •· .el pe1~ume del pudor; q ue no puede ni descril111·i:1e, m umontonnr@e. Amemos 1H divina
"enln-cl; prediquémosla; seamos m6,rtires so,. grados de su g randeza, y, co9 ella. y por elln dediquemos un instante, con respeto p1·11f11n-
do, a la madre nat11m1lezn, que rlerrama A. torr"Pntes su a rm onfo.
·
.
..
.., 158 Yu eu otl'a ocasfou lo hemos dicho : No todo ha de ""r a rranques impu<leute• de lujuriosos est l'Os. · Musset y Becquel' tie11P11 sus a ltares. Y oticiu11 eu lillos las almas 1le los mismos tiempos . d e;<ol ~dos del P?síth:ismo, q ue, cansá.ndoe& del l'mdo de sue propios egoismos en combate, se .postl'a n en -18.s um8 del Arte que son cimas de g loria .Y saludnn con fé J1aciente v ent usiasmo púdico las gl'a-
<lem.s sublimes C!e la idea y el divino esplendor del sentimiento. Los ZO!as ¿ q u~ le dan ií. su siglo sino gritos de cam e dolorosa sobl'e lu piedra negra del realismo ruta! '! ' El viejo Ma upuasaot, dulce y radfün te, pasea sus rlemencias '.por la historia como visión de Atenas 6 de Roma . Teresd de Jesús con nimbo santo, modela su ca¡1tar en los alta1'es, cotno una t ierm1 alond ra de las noches. Reine, con su ama rgo ramo de beleiio y mirtos, crur,a el campo d ~ la tel'rible. duda, simbólico fa ntasm a de un col'azóo he.,¡Q,o por la · t risteza, y vá. con Scbiller ele br~ cmno Da nte y Virgjlio, recc_>rriendo el Parnaso inmortal de su Germa ma. Los l'itmos de Bonalde, y Gautier Benitez, y Lozano, como los de Poe y Ubla11d. t ienen su repercusión en )ás alm as, enten1. mente t riste y enteramente grata. · Las estrofas de Acuña y Arronit, aquellos suicidas inmortales, se han grabado como tachas de oro en el umbral del Parnaso y da n luz, en la noche del t iempo¡ á. las pídidns visiones de Rosario y Hermima .
MAlfOB B ERNJER.
159
Zenea canta conio un ruiseñOr sobre el JOste de los patlbulos, y pueblos ,amorosos e escucha n, conmovidos por íntimos dolbres. ~lárm ol truena, en rolllá.ntico dictel'io w ntra la tiranfa de. Rosas y parece un cicl o~ de mij.rmol pulsando un la ud de acero, ba¡o las pa ho11• de la libertad a mericana . ¡J,nll al mas <le! ensuefi o ! ¡las !timas de poeta! La poesfa del li bro no muere. Es el eco lle lus almas vfrgenes, que busca como Diana 1~ gru ta de Endimión, el corazón de los venc1dól; por los grandes dolol'es y las ag udas •netas del desengaño. ¡Entonces es un eco
I
mundano cu':lsi s~gi·aclo, cuasi divino) subli-
rnemente dócil á la gloria!
"
..
160
MA'l'OB ll>JRN!Bll .
PUESTA D"J SOL.
~n
161
ignorantes. solo ,algunos casos . fraca.>ia. Cuando hay grandeza para dl.spreciarlo, cuando hay v1rtud para vencerlo ; cuando ~~~sta\é::~o~~rz :Oli8:;;.. S\1 brillo y echa rlo Don Juan lo llevaba a llf un interés 1narcado poi· Selenio.. Y élla le despreciaba profundamente. Sentfa, en su \'resencia, el estupor del miedo: algo mW., e calofrfo que produce el serpenteo de una vfbora. Le veia entrar y disimulaba su repugnancia : de otro modo t:!I castigo de Ja madre era seguro en cuaut~ PI salla. Se la. obligaba á asistir·á sus visitas· á ~on l'eir; tí. plegarse como las hojas de una sensit iva a l leve toq ue del lagarto pasttjero. !>st.aba condenada á ahogar su franqueza y ÍI abdicar sus d e~l enes. Varias vp,ces abandonó la sal11 y. se refugió en su alcoba; y otras ta.utas fué !golpeada miserablemente y
i\.f
XXVI. El Don .Juan, de l,'alacio, aquel 11/te/· •J.f" del Gobernador, sigiloso conspirador ,e<;>ntr" el decoro ,. la libertad del pueblo, . v1s1tn ha asidua mente lacasa ele la ~hircela. Eu aquella' casa • in •ol, él completllha l a. ·~mmbru.
Se recibfa ali! orno á un lios protector. Era nat unil haatti jnato. Muchos a i10s hacia que la M¿ 1·cela le proporciona.\)a ,"'· t rai1os fo vorea de índole ao•pechosn. bllii también M los hizo, pereonahnente, de m q~lo sa:tisfactOrio, aunque con n Jguna reJ?ugrutnC'Hl.
porque el viejo ern bastante.repulsivo: l'ero · su boJsn, no ilel tocio fácil de . \•acrnJ·, ti• cnando en cuando se abrfa y pagaba la• tttenciones. R abia destinado parte de lu• gast.os de cuadra." para esto~ lanc~s, •!P rnorlo qne el presupuesto ,' pt\bhco del. pago.bu. sus excesos. El oro es el ~feflst6 eles del poema, siempre amen~ador, sordo .\ titímico: las Ma.ttas no resisten , las ~a~z1ts rubiás al igual que bts morenas, se 11ich!1an ante su effmero brillo, como en una fascmaci6n epilépt.ica. Ruin manejndor ele ahua• 1•
!"""
1
1
herido. con el µuñal cortante ele la injuria .
Habla que rnent ir, ofend iend o 1í, Dios, a l gran Dios que es todo verdad; habfaque disimular· habla que sentir alegiía y ciar riendas ¡¡ 1.;, hroma picante y 1í, la a nlícdota color de rn(1rice. Ern el tormento del bufón qne rie 1·011 los labioM 111ientra1;1 g 1·uñe con el pensa-
miento. /Y httbfa que vivir as!! .. ... ..' . La ~· o.rcela llevaba, como s.i dijéÍ·arnos •renfa sus pro~·ectos sombríos J; •m ten·1ble cuando se la ponfan obstáculos. ;. ~e necesitaba a.Izar la cuchilla de Ahra hnm ? La alzaba, espelntnante en su satisfucción . ;. La honra de sus hijas? ¿qué era éso? Para la batuta.
11
.
162
P UE81.'A. DE SO L.
MA1.'08 BERNIBH .
1ílla no hahfa dificultad es. · Explotaba á sus a migos pa ra vivir ; ut iliza ba á sus viejas amigas, cómplices en sus deavfos; ofl'ecia con arte " la mercancía"; si era necesario, entregaba en ca o de ser " solicitada," pa ra da r el ejemplq , y enseña r la vereda ...... Cua ndo convenía, una-hija, la que era má..s g ra,t a en el cas<:> preciso, la se"rvía de a nzuelo : el pez
híd o. Cuatro niños no comfa n sino a lgún 'lile!'drugo ~ el hogar vecino. · LJ mayor, Se~ema, e~lr~a, más que hambre, una t risteza 111der;cr1pt1ble. _ Dijo en ton~1!8 á.-su madre que sald1fo en. busca de t ra ba.¡ o para sostener á sus tres herma mtos, pllra a,y nda rla á élla.: ... ... . " Sa l, pero no vuelvas-la grit6 la ma dre- sal ,. a rrfma t e a l primer soldado que pase po r ¡;, calle." ¡ Selenia llo ró, desesperad a. · Luego se repuso, se serenó como un a lm a be_ndi ta y llmuó á 111 s if\·icnta del vecino. Aun la quedn ba-1'1!Cuerclo ele Ama do Leal1111 d~l>il co1~l o 1 ic ill o de oro del ·cua l colg11ba una uu ágen de1aCo ncepción; y, como.últ imo 1·ec111·so. lo sacó clel•no y lo ent re_gó á la fá-
se
caía siempre aunque no mordiera Ja ca_rn adn :
y élla vi vfa de su estratejl:ia como los t ima. dores ca.llejeros de las pesetas ele los transeun"tes generosos. El Don .Tuan la conocfa á fond o. Y, como la cónocfa, se dejaba ha.lagar, acecha ndo siempre corno un gato á su presa. 'fendía fin tela y el moscón d orado habla ele enredal'B!' ~ en ella : ta.I era,-eq uivocndo en este caso-811 propósito. Ha bfü visto crecer á la niüa aq uella y l1t segnfa como el g ipaeto sip;ue fa carrera de la• a vecillas inocentes. Era. el Otelo de a quelln. virt ud. · :La Marcela lo sabia. Como que habf" y.a inteli~uc i aa ent re á mbos sobre el · asunto. Ella, sut il, astuta, explotaba l¡ábilmente al benefacto r i1úa me; y pretendfa a maaar smnbras en el a lma de Ju. infelli Cl'ia tura, pam que e) trabajo común fuera próspero en re. sultados. En una ocasión fa ltó el pa n en aquell"
casa.
.
Algunos diaa t ra nscurrieron sin que '" mesa se pusiera.. ...... . E ra un plan precorice-
163
mula, pu,rn qne lo e mpeii tn A.. ¿ Qué podím1
dal' en la caau de pl'éstamos '?
Poca cosa
algunos _centfwoa; pero aquel dia comerfn r;
sus hermanos.
Ella 8abia pasar ha mbre...... .
En ta nto, e.I "grnn OQ1igo" no ·a pnl'ecfo
Le era necesa rio npm·ur tbáos Jos recuráos ·buscar todos los med ios y em\ilea r tod os l o~ · métod os. Su presencia en a<Juel a cusa, en d onde no se calentablll~ lns hornillas, lo a rreglaría todo, .'" éJ, prec1&tmente, necesitaba que no.da fee.a rreg-laee, para qtie se nota ra sn fa ltn . ¡ GrAn PStr.n tega, como " buen miJit nr '' ! ¡ El bu!" br11 ! Mal consejera es la necesida d . . ¿ Q111én np rueda bajo su carro t ira do por pitones? Entre sus garras ca~eron siempre el.ho nor, la verdacl, fa honradez, Ja opi-
..
164
PUESTA DE SOL.
~IATOS
nión indi viá ua l, i muchas v~es el patriotismo ! ¡La. sociedad y loá gobiernos . están tan a t rasaclos toda via q 1e no pueden hbra~ de la deshonra y del delito. !!. los pobres que sufren ' ha mbre! El ha mbre es el ogro de los ,Pueblos. La
Cl·iminalidad avauut, envuelta s1en;tp1.-e e~ an-
drajo . No nos referimos I!. la crimmalidad tolerada; nó l!. la que cubre sus lechorias c<;>u t.6nicas de rnso y que se envuelve en la batis1 ta ofl cia l, aparentemente limp1!". No nos referimos I!. la q ue, en todos los·t 1emP<;18\ se ~ cuda con la sagrada ma nta de Ta mt, la ch oprotectora de los egoismos ele Ca1:taP:o.
"ª
La. criminalidad .no puede conte nerse, amo se
remed ia la miaeria, que es el . gt.~san o ro~.o l' '•,de la in ora l pública. Y la. n:11sen a solo puroe combatil'f)e protegiendo el t raba¡o, da.ndo .l• 111 1111 0 á, lo. Industria, morahzando los negocio• ,. rompiendo las t.1:abas del Com ~rc io .Y de la A g~icul tu ra, constit uyendo g~b1ernos .sabios justos, inttex.ibles en la práctica del bien. en ~I ejemplo del orden, .en el cul to d In justicin.
·
.
Nadu más triste, en las modernas ~u.b 1-
louias, ahítas de riqueza y
cpn pretens1one_I$
de'civilizoción, q ue el espectAf:ulo de sus . miserias. El pl'Oleta1~ad o bajo. .la tei;iaza del capital poco caritativo; la mu¡er ba¡o la frio r.arpa de la corl'Upción, sii1 a mpa ro oflma.1, sin educación para revelarse cont ra las acecha nzas de los mal vados, sin elemen~s pa~a luchar con éxito, sin respetos póblicos, sm noción ªJ?E'nns de su g randeza_y sus deben:s-· .. La miseria lo a rrolla todo. El b~mbre hbra
•
DERNl l': R.
165
su combate con las virti¡des y •las \;ence en prQporción alarma nte.que es una injuria para a mbos sexos. Aquf, un hoga r q ue se a rru ina; a llá. un l¡ogar que se hunde en el oprobio;' . por tod.aa pa.rt'¡8<. este grito que espanta: ; Trnbn¡o y pnn, ...... , • Y go biernos, y sociedades o¡mlentea y partid os pol~i~s, en contemplació n de páparos, como ba¡o una bruma. ele imbecilidad indiferentes I!. todos los ma leS" del pueblo. ¡ ~fáa c1jlpables 9ue los asesinos dAlos presidios y ml!.s salva¡es q ue In ig norancia de lo"- tu-
guri~s ! G0~iern os de pancistas; sociedades a.var1entns, sm cari dad 1 sin sent imientos sin
verdaderos principios relig iosos ; parÚdos desalm'ru:los q.ue apenas ent ienden lo que es amor al pr6g1mo y solo buscA11 , en. las cimas del Poder, ertriunio de sus pasiones, de sus egmsmos,.de sus va nid ades y de sus a.rbitra-
riédades ejemplares. ' ¡ 9uá.ntos h og~res sin jefe, sin pan, sin
luz, sm consuelo, 1.u n fé ! Aband onados j)or la misericordia SOC'ial, qu e siente escrúpulos
mong iles a nte los hampos de una virgen per. dida.. .. ... ¡Desaatre, dolo r, pa.uperismo, por donde e¡mera, frente il. la a legre 11rnsca 1·t1da de los go biernos indiíerentes! ¡ Trágicaa desolac1ones de los pueblos! .. .... .. ...... .. ........ , .. .. .. .... .
Ali!, en aq·ue,lla humilde cusa, se coloreab11 el cnadi·o inenarrable. Lla nto de niiios, protesta de ' ' irtud, crueldad materna), ace•·ha nzas de ¡•erdugo : todn una ocnnt'llla som-
.
.
Au TOS
166
PUESTA pE t;Ul.1.
b1fo como un pa isaje dantesco. 0 1111: época mald ita, cubierta por la!. t inieblM del siglo. La Ma rcela abandonó unos dios la cB&• ex presumen te. dejando á. •us t res hijos pequeños al cuidado de Seleniu. ¡Sin un ocha vo! ¡ sin un pedazo de pan 1 · Luego, cuando lo . creyó oportuno, el mónRlruo macho a pmec1ó ¡más negro que el Ha mbre! Avanzó atreddo, con la inmun idad
dt!
sus aiioA y de sus galones y de su or o, sobre
la. crin.tura t ransfigurado. en Niobe Hnblime.
Y se acerc6 (L ella, embriagado Con el perfume purísimo de la nzucena virginal. Tenia honores sin hl)nor. ~· los ofreció ; tenia prh·i. legios y lo• ofreció; tenla oro y lo ofreciú. ¡ Ay! pero no tenía ni iu ,·entud , ni ·nmor. ni felicidad que ofrecer . POl"diosero de ~u ln><eiv ia , ¿ ciuién hab1t1 de acepta1: au lhnos na? Relenia le recibió con altivez .Y le t rat(1 con de8precio. Estaba ya cansnda de servir lle cobertoi· á muchas c\egrndacioues. Pal"ll todos estaba perdidu y ella querfn sah a r•e para sf misma, en unaobstinncián santfsima . Era, düeña, en aquellos momentos, de sus Artos. ¡ Qué felicifütd , poderse desahogar 1111 día! Una aureola pareclaesplender en su cuhem. La Dia na l~nd aria .no t uvo .oca'" una actitud más alt iva, ante la sed ucci6n fl., didses y de frrnnos. ¡Estaba sagrada 1 Y hena de indignación, al igual que urn • vestnJ.injuriada a l pié de la pira sacratísima . Rolemne como Cambronne frente á. loe venrl'dores del 18 de Junio, erguida. como In pitonisa de Enclor P.n su t rlpode, hunut'"'
•
..
.
oEtlN IE°u.
167
y sublime, escupió ~I rostro del a nciano indecente. . • · Y le dijo "¡canalla !"; y encerránd'ose con sus h~rmanos en Ja a !coba., como fiera ue se . refugi a en su g uarida, rodeada de SU$ ~cho . rr~~· a l ser hostigad a por loe cazadores y lo~ pei 1º~· le d~¡ó pl ~n tado en med io de la 88¡11 cou~o · á. un nnbéc1l borracho q ue vacila El rlá.t!ro quedó a brumado y salió como un °malec1do,....... ... . No hub? pan, sino lágri mas caudentes <le c'I11er11 ¡ustls1ma , en aq uella casa en donde to davla a magnlflca Virtud, como un sol ve1: tia sus la mpos S?hre la dulce fl or de la' m..,: 7.ll. ¡ l,a Gran V1rt.ucl , única fu erza de l~s a lmas desamparadas 1
.. 168
PUESTA u¡.,; SOL.
XXVIJ. Alg unos dias después de •U erótica y \leoa irada a vent ura, Don Juan llamó á su presencia al Juez Instructor del célebre proceso militar seguid o á los ¡weeos politicos. E l Juez, que todo el ¡nnnd·o lla ma ba po r el a podo de "el colorad o" por el rojizo color de su cara, de su ba rba ~· de su cabeza, so presentó pá.lido. sorprendido. Cada vez qne se le lla maba á Gobierno sentla caloMos; la subido. á Palacio le mareabá : nuevas ex igencias: nuevos recelos nueva-8 investigacione:-; 1
mol~atosai;; , nuevas presiones dipl ornáticn~
pa ra: to rcer el es. plritu .\'. let.ra de los )eyes. Era malo, ufemmado, a.v 1eao P.n mtenc1on~~, cobarde como gallina a ndaluza , pero sus .w· fes le aventa.jaban. • Ese din había " algo ,, má.s. Don .J nan ha bl6 as! al asalariado !unciunn-rio, indig no que no sabia árrojai: al suelo las estrellas apngadas de sus bocamangas ele comandante, á ntes que prestarse á ruines delitos: -~' 'l1e11éis un preso peligroso entre los captnrnclo•. Po r sn talento y .astucia, el
MATOS DERNJER.
169
más ~ligroso de todos. Se me Megl\rÓ que era ¡efe del fra¡:a¡¡ado movlmiepto rebelae. Yo di por telégrafl>. la 6rden 'de prisión y me sostengo en mil! sos'pechas, a,11nq11e me aseguréis qrre no resu/ta,n car,i(o.~ contm él dentro: del. proceso. Es un conspirador intrépido: se le vi6 á caballo en varios puntos la noche del conflicto, i gra n enemigo de Ia· Madre P at ria! ¿ Estais 'l .. .... Un insurrecto que no debe descuidarse. Acabo de tener confidencia , de Ja propia madre de una chica, que é~ta, Ja clvca, vá muy am~Jrn,clo á verlo á la cál'cel. · LI> chica t iene un hermano preso y le sin•e de pretexto. La madre la acompa ña »lgunas ,·eces y el preso.toma a lgunas liberto.des incompatibles con los reglamentos penitenciarios y con la rigidez de nuestros procedimientos militares. Ordene ur~tecl In incomunicaci(m hasta tn i ª '"'iso. Cnuea., cuulquiéra, In que sea más aceptable dentro de loR · autos. Esta ó1-den es de cumplimiento imned int-o. Puede uBted retirarse A·cnmplirla. "E;l Juez sa-li6 pensando que " aquello" .ern._ m o nstr n o~o; él, capaz de cualqu ier cosa; pe1·0 al instante fu é cumplid a la órden superior. Se llevaba al e.-.¡tremo la rnnul justicia de un mi1itari smo sin 'pudor.
El fln era evitar al ¡freso aq uel solaz de ideas, ·a q uella di>trio distracción de sesenta n inutos, aquella expansión umist<>sa ; J.. á .h• jó,·en el momento de verdad afectuosa, y plá- · tica sin doblez, y · contacto sin impurezas. ¡ Era un desahóg o de la ancianidad celo•a¡ que no podla ex-¡¡Jayarse ! ¡ Babeo de la edac
170
PUES'rA DE f:l()f,.
:'llAT08 BP.HN I E H.
171
Henil, l"ctbiosa en su impote ncia , sobre 188 fres-
y de
cas a mapolas.de la juventud a rdierite !. .. ... La Marcela traba\6 con finura. · El rufi án septuagenario la secunda ba, la hostigaba, la exigfa. No lutbfa más línea que In curva. No ha bla otro re medio que hilar la i;ombra, tender Ja 1'ed, preparar nulwos asaltos, arrollando dificul tades y venciendo imposil>les. Aquella a mistad. a1Tail$'.ula ya y profun cltL como todos los afectos hga~l os t'°r}a des; gracia, se presento bu. como un o ,stecnlo u Ja obra criminal. La niflu. pensí\bU mucho en el patriota• J)reso, •e preocupabtL mucho de su situación, vendfa i:iU S trajes á. fin de tener algunos centa vo1:1 p::u·n, ut ilizu,1· el vehfculo qu f-> la;¡ cioncluc!a o l P eno 1 ó ibi• á pié eon e1¡t u-
su etttand arte. · • , Amado Leal era un estorbo. Fué incomunicado : se le separó de todos : una harto~ liua de la " galem de mujei-es" le 1.ué des~Íl!fl· da: Dese! ' la bartolina , por los 1~terst1c1os de la pu• a se podia ver á lM delincuentes, aquellas vidM mustias, pulular~r la e>1tensi6u de la galert1> perteneciente al depa~ mento. Era preciso la inCOf?~nica~ión-se .d !; al a lcaide-1>ara una¡¡ " d1hgeucrns de ley. .. I~--
l!iasmo incti nsable, ufu, con recogimiento
e 11-
ca1íst.ico lns pala bra s del 11 migo, rezaba P?r él, llorabtL que e• mucho más grtLve.... .... No había thmpo que pe1~l er. Era ' preciso atropella rlo todo. Aquella pasión rl e ahnas, sin rocas con el a.mor vu lgar, podía cont r11.1:w r sus pla nes y a rrebata1·le uquella voluntud 1.lue, a.ialada, siu ilusiones" en el mundo, _srn ot ra. esperanza que la estrechez <l e una vid a de.sastrosa, termi1rnrftL por abath...ay doblarse como la enea endeble de las márgenes pt1lust1'e3. Ava nzar er11 lo urgente ; rreveer ern lo oportuno; evitar em lo hábil. ¿Cómo? Se; lenitL se le revela 1íaé i1ía á la citreel siemJilr~" ver al herm ano y no convenfa c:ontrartarln m~B. ·Las última~ prueba;¡ dieron mal resultaclo. L a dolencitL era é!téril : habla que ser dúctil y élla, la madre y ·m a~tra de Dolore"
14
Ja otl"a/ 1 tenfa que ele.varen la ·cumbre ·
¡1
'!'res vece seguidas llegó Selenia al Pe-
nal aCo mpuii~·a Cle su herm ana menor, y no pudo ver !Ll a ig ~ . ·Su herma.rto Ernesto ltL
manifestó lo o urrído :-Amado Lelll esttLbU en im a ba.rtol11111. por " órden del Juez. "~':!e ..o mentaba en el establecimiento esta. medida, porque 61 era ull preso distinguido y estima,. <lo por su co\upostnm y ser ied84 . Ac.Mo obedeció aq uello á acusacwnes, á ·mvest1gal'iones especiales, (1 cuestiones de alta precauci6n ...... tod,. una.. ceAta alborotada de con· ieturas. 1· · La cabeza de la j(n·en sentfa vértigos. Estima ba 1trpreso, que cre!a noble y bueno; .v no podfa reoignarr á. aquel a tropello c111el. ' ufri~;;¡;;¡;.:· ·¡¡: su cosa a sadumbracla, con una plancha de plomo sob.-e el cói-azón, con nn nudo en la gargantfl, con,•ulsa, las ideas extt'Ewiadas. · ·La madre aconsejó á su hija. que no ~ol viese lí la. péniumciaria, pnes podfa df!d\1cn"Se
'
172
~a 1niento.
~IA ~o.s
PUESTA DE BO L.
que ella fuese uu obstáculo para las consideraciones debidas al pri¡¡iouero. -Tal vez-la. .decía-no convenga á. los propósitos tlel Gobierno que tenga amistad con peráonaa del exterior del local. Es un caballero , pero convéncete, bija, de que "el que mand~ ma nda" y de.que no debes volver. Nnda te babia dicho, para no contrariar t us eiec~s, pero es hora de que la. reflexión ~ufe t us pasos. .,J.demás, el público,. .. .. .no quisiera que se mummrara de tf.. .... " - Y aal éontinuaba la prédica. •blanda, empapada de miel, dando ir¡fle.'<ione" ternlsimns ¡\, su vpz, para q ue surtiera efecto su dialéctica. Las noches de Selenio. eran tristes, pesad as: el ensueño la a rropaba en su urdimb1·e misteriosa. Aque.Jlas injusticias irritaban su cará<:ter ; no tenla nerv.ios dP. idiota. - ¿ l!ué hacer por él ?- Este ern s u pe11fijo, como una bttfrena perforando
su cabeza. Dormta con iute rmi t~ n teij ijQb resa l to~. Una-noche sofi ó q.ue se a lzaba en una plazn un cadalso; un pueblo t riste g iraba en torno; b uho• de atigrado pluma¡e se posaban en los maderos del tablado lanzando agoreros chillidos. Inmensas nubes negras como alas de cuervos desmesurados se echaban sobre el horizonte. Bajo la b4Scula de la g uillotina AmadQ Leal y junt,o á.,lil un verdugo. y rodeándolos a lgunos frailes rezando en . libros negros como sus cu..puchones y sus manteos y ·sus tejos.. .... Que sonabe.n á. agonfo las campe nas y un aire caliginosb pesaba sobre tocio"; .' · élla forcejeaba entre la multit\1!1.
.. BERNIER .
173
11 t ropellada
por la guardia y i!Or él gran montón anó nimo, la plebe analfa'beta ' de los pueblos, que gusta de espectáculos a11nque ele degiielfo·y de exterrpinio. • . .Y deapert6 desesp rad a , nervios•>, cqmo 1111a loca eombrla. Su a lma titilaba á. modo ele astro en .el inttnito: 1t!kttbre de sus ideaa.- "¿ Qné hacer por ti, ?"-Nada: la impotencia es vese.nia.; Qué ma los son los hombree sin justicia !¡ ltué crimina les son loe jueces -del odio!- . ¡ (/ué infa mes son loe gobiernos coba rdes!y se meseua loe cabellos que p>1recían, en·ra :;iemi oscuridad de su aposento, madeja de Jnz negra como la lu z de Le Bon. · Una pálida cla ridad de luna penetraba pm· a ncha claraboya d a ndo á. la escena un ti nte espectral. Silencio a ugusto reinaba, interrumpido sola mente por los suspiros de 111 virgen. ¡ Estaba dolorosa 1 • Abnndonó el lecho cansada, fatigosa, co-
""ª"
111 0 UTHL
novia Viuda.
Y fué á caer Cle hiño. -
jns h·ente á. una im á.gen del Cá.rmen que colgaba. en el muro. Ln estampa se vela en una. difusa traspnrencia. ele noche estrellada y pareclá que el nimbo de sus sienes brillaba á. "''rnejanza de esas para,selenas sicléreaa que llenan de poesla el cielo en laa noches w -ecur"" as de frel!cas lluvias. ·j Oh, Religión ele lila 11 buelos, quién te hubiese ibrndo ele Cirilos! ... A.JI!, de rodillllll, rezó hasta que el a lba lné 1rnunciada po'r los pitirres madrugadores, rná.s felices que las jóvenes sin pudres. P AA6 aq uella maña.na int ra nquila . .
... 17!
i lA TOS BERNIE H.
PUESTA DE SO L.
En Ja tarde emprendió Pª"'!O á la cA_rcel, presurosa como una Yjcuña l1er1da por mv1sible flecha. Salió de su casa, eTwuelta •11 mant illa negra como sus penas, dando In ma no á Ja hermaua bulliciosa. . ~ ,, Su madre, la gran procreadora que 11 0 elee;!a sit io para el tála mo, soltó m;ia carcujaóa. 1Reta con rabia, como una bien.a g1;ufi e a 8 omacla ni hueco negro de una t umbo ....
175
XXVIll .
1 Detrá,s de la t ragedia, teul" q ue o.pa recer
ltL cruz. La santís ima cruz ñeq ue ha n echnclo
ma no los tira no• para decor11r con beatifica magnificencia el profano ni ta r de sus nmbicio11es. ¡Tira11os herejes! Asf vemoH surg irla c1·uz bendita del maest.1·0 ·como instrurn ent.o de pnsioues bestia.les, ttllf donde debió estiw cómo un símbolo de consuélo. Ha n couverNcl o Ja cruz e11 cetro de reyes y en báeulo d• dictttdore!<. l'eiipe Il se a poyaba en élla: Ga briel García )foreno la llevaba colgada sobre el co razón hasta que Hayo se.la pa rt ió en pedazos con su machete: J osé Gaspar Rodríg uez la besaba y sus a rd ientes besos fueron bochom o pa ra Paraguay : Rafael Nuñez, el g ni n poet a extrliviado, murió con elle; entre 1oa brazos: Ci1
priano Castro, t irano te neb1·0Mo. ha querid o
nuestros días ponerse á. su ampnro.:.... y despotismos á . su nh-ededor !. .. ... El Vaticano se ha prestad o" á éso, haciendo mucho da ño a l culto. ¿ Dónde no J1a l10.réis un cura agit a ndo nna cruz como un t irso? P or todas parte><, éllos .
Pll
i e o>ntas hipocresía•
.
..
176
MATOS Bl<:UNI E R. PUESTA DE- f:IOL.
Sus a las negras de culosales buitres sucuden pol"o de beleño sobre los Pl!eblos, para que no despierten. En el. claro-oscuro de lo' sucesos, lo mismo que en el perfil ondulante de las catástrofes y en el Africa.. sa h•aje lo mismo que en las estepas de Sibetia, el· curn mueve sus tentáculos de cefalópodo. . Y ¡,. cruz, desde cuyos ángulos rectilíueos se han desparrumado sobre el mundo Jos respla.mlores de la liber tad, .ha serv·ido lnil "eces de espantajo .á Jos pueblos. Mirad c6mo pasan aulhindo las turbas incrádula". con una incredulidad justiflcada, frente á las cruces que se alzan en la.a 1nanos sangrientas · <le Ram olino y 'f orquemada. Serveti, Vnni-
ni, Ascoli, Druno, Dolet, estan vengados. Sobre Ja hoguera y sobre el borcegui de hierro, pasea sus espll!n_didaa grand_ezas el águila caudal del verbo hbre. "La ciencia y Ja conciencia se h(l-n abraza-Oo, " dijo Michelet. · El error, el sofisma, ltt presión dogm~ t1ica,, el fanatismo, están agarrotados. No quedo, sin o un ideal sobre el escombro eomo un querubin de alas blancas: la conciencia·air\'iendo á la verdad, la verdad respetando á Dio . Y el Cristo. con Ja hipóstasis del genio, coino un apóstol de laa libertade• humam¡s, tendiendo sus brazos á los pueblo" y diciéndoles ¡ Surge et am/ju/a/ ... ... i Le~· á. n· t>1te y anda!. ..... Dos curM fueron a l Penal. Iban á cónJesa r á Jos " presos politicos" ; qne Jos otro" Jo lmbía.n hecho en Jos dias de Semana Santa. que eran Jos reglamentarios.
177
El acto serla •·· lt voluntad de los creyentes." · ¿Qué fin se persegula? Arranéar la 'rnrdad que no pudo e11contrar un juez. Nada mál!. Jueces de la ·concienci¡t-que tules de re-. chos usu rpan-que pretend!an hacer aJgo más que los fiscales militares. Ahondar en · · unaconciencia, ¡qué tl'iunfo !
Gtria'r un A.lma
i qué poder! Siu:ar del fondo de la riµ6n lo• 'ecretos del pensamiento, los recue1~los de ltt vitla, las palpitaciones de la pasión ¡qué imposible posible, en Ja gloria posibJ., del ii_ftpos_ible l..,. .. Arg'?s, el príncipe a rgivo de cien o¡os, fué ve~cido por Mercu rio que tenia clos. se· buscaba un exil.men psiquico, pues el legal no arrojaba 1ui a lgu na. A eso iban Jos ~u ras, con el cruc!fijo ae ma rfil .Y oro en Ja diestra, con. \a mahc1a en el rostro apacible barnizado con leche ele caJ1didez, con Ja inten1·ión aviesa en el pensa.mieqto. Algunos presos se confesa.ron. Muchos fueron 6, las planta• del sacerdote, ménos homhm que éllos, con ad mirable ingenuidad. Otros, con el prop6,sito ne saber á qué fines eonducltt aquella comed ia. Y hubo a lguno 1¡uP. Hostuvo con el " rnini~tro del Señor" est11. plática curiosa. - ¡.Quién eres, ' hijo ·1 -Un preso. -Ya lo sé: ¡. cómo te llamas"/ . -Mi nombre no vá al caso, padre. Soy uno de tantos crimina les. -/, Eres criminal, hijo'! llimelo todo; 110 ID0 OCU)tes tus penas ; cuéntame tUA des. 12
..
-
..
P UE81'A DE SOL.
178
MA'l~S
es
j mi cm·a~ón un arca sagrad ~ eu donde puedes depositar t us más fnt.1mos
gracias
secret.os. En est os m dmentos no debes voc iIRr, porque ha blas al Señor t u Dios.
- Si, pad re; soy un criminal que tra baj ~l111 desde la s seis de la maña na hasta que a bria n las sicilia nas de la t nrdé, p~ra m a,1~tenar ~L mis hijos y á. mi mujer ; y ~ne lultn t ra 1do uqu1. -¡, P orqué te ha n t r ido·¡ . -Porque fba mos á degolla r á. todo• lo• curas. :__i J esús! ¡Qué saerilegio ! ¡ l1ué crimen!
¡ Qué ~n sa miento, arn a.do hij o 111f<J ! (·· R,tl w:-: lo 'jue dices.'! ¡ Conoces el decárl og·o '! (·· Qu i~n te ia imbnidÓ en semeja ntes im p ied ad es·~
· 1\ó. conoces la santidad de nuestrá Mad re Iglesia·¡ ¡ Qué castigo pa ra los impios, pa m loR n.sesin os, pa ra lo s q ue no CTeen en lo:-; mii:i•tros del A.ltfaim o! ;.Ra bes t ú lo q m· dices, hijo mio?
"'
- Y que lo sé. Los curas odia n-la liber· tad ·" A poya n á los gobiem os malos si son fue• es ,. durables, y combaten á los bueno'
si los crPl!n posajeros y débiles. Estan con los fuertes, con los gra ndes. con los poderosos; y maldicen la democr acm. . -¡,Qué dices·¡ ¿ Estás ~aso l?co '! Ofendes a l gra n Dios. Tu . alma se pierde p11 ra siempre y el infierno te abrirá sus puertas de fu ego. Oyeme y contesta ¿ qué ent iendes por .relig ión '/ ' -lJn deber, una esperanza, un conanelo1 UDl1
fé, ....:..¿Y po r crimen ?
OEHKIEH .
- El crimen e. un11 justicia cua pdo los deberes se \riolan. - ¡ Ma t a r ministro~ del Seilor 1 i Qué c1faieil ! ¿ Y cuá ndo fué ·éso·¡ /,Cuá ndo ló
íbais á verifica r '/ ¡,Es verdad que querfa is asesina r, degollar, exterminar, p{:1ra Jit"">erta.r
la pa tria'/ Ha bla por t u sa.lvaci6n, hijo de DioFJ, hermano mío. · -Pero, seii or cura ¡,h a to mado usted en serio eBe degOello"! ... .. . ·
¡ - ¡Sal, impostor : sa l, hi/'º: estás condenh do por los siglos de los s ig os. Am_en. -Si, padre, por las leyes de su gobier11 0 ......
Y a aí, a lg unos.
1
•
to ma ro n el pelo 11 á. lm.•
<los minist1·qs de Dios, ' que hac!an en a quella. ocasión de ministros del Go bernador .... . . Ama do Leal nh fué al imp1·0 \·ii..;aclo con. fetsona rio , en cuyo la pachai· se ha.bía..enlo dado una vez más Ja•tt1J11ca tR.la r, en un servfoi0-
indigno de buenos sacerdotes, en una labo r poco generosa, en unu. ft sca.lizaci6n v.ergou7.aute. ....._
Creía él : Que la confesión es una de las máculas del cat o licismo roma no: Que es una
red tend ida á los esplrit us ignorante•, á las 1·~lu n tades débil'*! y á la inocencia de . a la • n 1sticas : Que ella no t iene derecho á penetrar "n el ·corazón á ilonde uo puede ni debe llegar In mirada excrutadora de relig io nes, ni jnsti. <·in• : Que: élla ' llevó más de una vez á la hog uera ptíblica á la fa milia y a lll quemó sus carn~ ? al ruinor de los s~lmos religio~oa:
180
PUEST,\ DE SOL.
Que . 61la penetró en el hogar doméstico llevando á sus d o minios sosegados, en pátera dorada, el incienso de' las supei·sticiónes, el veneno del fanatismo: Que élla es uu atentado á la disc1:eción, en 1iombre de Dios ; y una intrusión en los actos agenqs en nombre de un derecho inaceptable. En una palabra : ~ne la. conlesi6~s la mayor verguenza de In h bertad de co cia. • • Tenla él i e 'absolutas sobre.la Iglesia. Aceptaba su moral ·exterior y,crefa .en a lgunas virtudes probadas ev identemente. No despreció 11\lllc&• las tnelancolf!U! de Lui• Gonzaga y lp.s tern uras de T omás de Aquino. Hespetaba á las Hermanas de la Caridad. aceptándola cua!•dó tra.bajabitn en los hospitales, bajo Ja inspección de la ciencia J' el · 1·espeto debido á la censura. p1íblicn. Consideraba · 1 0~ con.ventas ·como caserpues ·so111brlos, llenos de arrepent¡mientos dudosos, ele lujiJrias amc;n:tiguadas i,k) _saciadas: JJ ropia ~ para. las debilidades de Dona Inés ,y los ndormeeimientos del Ma,cetto de Boccac,io. • Cen- tros de holgaza.nerfa, estériles á toda ch-iliza eión. ('uevas a.e mujeres hipócritas que no saben cont;e&tar ar desdén. masculino con el orgullo de una luminosa castidad ; y busca u aquellos sitios solitniios, en que no puede11 probarse las 1virtudes por falta. de oportuun " tentaciones, .P ·no 1;esisten por almA.cenam ien to de concupiscencias. . . ~J aldecl~ á" Loyola. y sus falanges que 11 0 .a.ben donde posar su ple,nta, echadas de todas partes como una t,ro)nba ca.iionea.dH por el progreso. Recordaba. siempre las pn -
181 .
MATos BERNIER.
labr~ del bra.má~ ante el Con~reso. religioso de Ch1c~o en 18.93 : " La. religión d~be ser la
fra.temiáad de.los pueblos.".... .. . 'fal~ eran sus ·conviccioneé en materia ecles1ást1ca.. · · . · Su 1ncbmunicación coincidla. ·con la. confesión de los presos. Tal vez se quiso evitar · ta.m.biiín .que éstos le consulta ran: él no' hubiera ~oharta.do la. Iibe1~ de conciencia. á su• compañe;os. La virt>W el carácter se · p rueban precisa.mente en el sacrificio v en el .f'<;Hnba.te. Vlrt.udes sin tentación. iío son virtudes. • · Esta. em la ·.;tíltima pull!lición de "aquel hecbq." Se inten'ta.ba.la.última.sorpi-esa: la. declaración legal era infructuosa. y se ponla en ¡uego la confes1ón 1-eligiosa., buscando la cer1:1. de I.a fé en donde estaba el acero de la. mchgnac1ó n. Obra. de j~ui t11a; ele gobiem os teocráticos; de preshfteros serviles. So111 bra. sob1-e lÍl. verdad . Sombra sobre la. fé. Sombra. sol:ire el Cristo. Aombra sobre Ja cruz. i'som?ra. pnr:a. el a.I1¡1i1., pa.m In 1-elig i6n herm'?slsnna., adultera.da por las corrupciones rle la. mtolera.nc1a y de la. t.iranla. i N~da. en limpio 1 Lo, nuza. vaclu. ¡ Ni u11 go1'l'lón cayó en élla ! La. ley quedaba. violadrt~ El juez fraca saba.. El cpra snfrla. un desencant-0 abrumador. · · Ningún p·u eblo del mundo tuvo una página. de hiato.ria. más pulcra. El Est.a.ilo ,v la 1
182
PU~TA
DE SOL.
-~ATO S
Jgle•ia,-q ue unidos son el pel igro más grave de los pueblos,-hundían sus garras en el corazón de un pueblo¡¡ no pod!1tn anancar de sú ent ra ña m el odio á los verdugo•, m el amor sacrosanto de la patria. Era la pro breza digna; ~l civismo indomable: la conciencia in·eductible. ¡Inocentes! .. .. .. ¡y nobles como Ha rmodio L. La justicia es inocente.
BERNfl'.:U .
183
XXIX.
¡ i, fi eles como H ar1i1od io !
1 A a lg unos presos políticos, á med ida que si! hacia absolu tr.mente imposible constatar su culpabilid ad, se les iba echa ndo fuera. Los meses pasaban. · De día en dfa, se les uotiflcaba á varios la libertad y se les ponla en la puerta del Pena l. Con ·otros continuaba el rigor y •• le• condenaba á !U]uella sombra, á aquellos rnhos, ·á aq uel abul'l'imiento, á aquellas t riatezas persistentes. Amado Leal fu é sacado de la bartólina cua ndo "d ió la gana " a l Juez 6 á los amo1>-del .Juez. · Se le destinó Ull departamento especia l, aislado, con puei-ta á las galerfüs generales del edificio. Era casi una reparaci6n a l último ultra je. Ali! se encont ró mejor acqmodo.do: le a ~ompai'iaba un noble pa triota que hacia·a lgún tiem¡;>o su temporada de martirio en aquellos sitios, calumniado por las pre,•eneionee oficiales. ·
·
Pasó, a llf Amado Leal todo el '1'.sto :de
' •. 184
go una. cariñosa t ransigencia.. No tenfan una
queja del huésped ; no b ahfa dado un motipa ra observaciones. La conducta de un deten ido influye en. el t rato que recibe, " Da1·
'º
coces cont ra el a.guijón,!' es de insensatos; y él sabia atraer el respeto de sus gua rdianes,
acogiéndose á todaa las dispo•iciones dadas por éllo•. '!'a l ejemplo debiera n ·seguir lo' pueblos, acata ndo las leyes sancionadas ·que sean justllB, lo . cual es un deber cilldndn no, 1neluclible. · . . Uesde a)lí, hacfa Leal la defensa de """ compaiie.ms de infortu nio en la .form a posible ele la época ; 18, prensa recibfa 8ecretameute Rus im presiones, en toque casi diario sobre lu len it ud'ae las diligencias del sumario, sobre ' la 'nece•idad de•cjue las leyes se aplicitran con rectit ud ; sobre las enojosa.. apatías del Juez lns'tructor, sobre la absoluta indiferencia del #
(; obel'nad Or, sobre la in.ocenCia de taptos pa-
dres de fam ilia priva.:los de libertad , res~arl o' ni t rabajü, por t iempo ilimitado y capricho-
MO.
~rro.buj ó
con a fán , corl amor, con alteza
de miras. Cumplfa un deber que muchos gue estaban en ¡llena posesión de sus derechos cn· iles no cmnplfa n, por miedó, por desidia 6 por servilismo.
'
Desde In ,·entana enrejada del departa-
mento, que daba a l exterior, v~fa de cua.ndo
en cuando pasar los hombres de gobierno, en RH S
HATOS BERNIER.
P U-ESTA D E SO J.1.
sus 80is mil cuatrocleuto"s ochenta horas de reclusión penosa. e · El a lcaide, los lla veros, las fani ilins de los empleados del Penal, le demostraron lue-
cn.rroza.s lujosfRimae, en sus cabalgadnrus t
185
de diapreadas gualdrapas, pase~nda sus vani~ da~es y sus afeminalmentos pdr entre las miserlllS de un pueblo despreciildo. Desde a llf con temp!ó algunas ta.rd'!.",. lf!. abigarrada multit ud cmdada na que recorrfá el paseo ilimita,do d·~ 1!'carretera, J1!ient r!1s volvfa n á.sus'pobres . v1v1endas de! vec¡ndarm los t ra ba ja dores, aza<la a l hombro, sucias las humildes blusas sudorosos los rostros, cabizbajos, á paso l~nto como el que regresa, de trabajos violentos · 6 µin! retribuidos. Desde lo.alto de aquella ,-entana veía la costa a brupta en que el mo.r rompfa sus manteles de olas con estruendo; y la na.ve que pasaba. bu scando el estrecho de la bahfa, bnmennt.. y soberbia-como obra ae la g-enuina grandeza hu mana. Allf estaba mejor ·insta.Ia d¿ . . Entrnban suave luz d~ciel o y a ires fneecOs fl e mar. El -Ju~z ignora:~ill.este progreso, pe~o el-a lca id ~ I_o 1mponfa a l fin: " n1,nJ. a 11is,' ~tiel alcni•le rectificador de errores. Bl establecí1.nfont1:t penal nec~sitabtÍ.grau,. ·el es reform as. CAAI una· completa ;tra nsformación.
' l'odas las cárceles de Patria estaban en completo abandono oficia l. "En cambio las o'fl cin!'S pG blicas a bundaban en lujo o rie~tnl, como elaborado par.a ·antl~os e\nperndores ,1·0.m1rnos, en un tercio de siglo de dei!lnmbra· ' _ nuentos <;lemocr!l.t.icos. Se gastaban enormes sumas, tomadas al Tesoro del Pueblo, en espías impudentes que vendfnn su honor por ·una ruin mesada. .en rochelas-y pfl seos militares; en cuadros d ~ a r-
. ... 186
t.istus nacionales y retratos. de viejos reyes ~r
reintts gastadas. Se consentia la ocu tación de la dquezu pí1blica, ñ los prh•ilegiados, e1i sobornocaprichoso y pródigo. · Y se sostenla un ejército holgazán que en la molicit! y en los vicios se maleaba, perdiendo las v,irttldes, el vigor y el . heroísmo. Eunuco• del progreso: mai~ 11otas del traba.jo. La• cárceles se olndaban. i Cómo qu1> éllu.s 110 8irvieron nuncit ln1ra los lad ronetide Estado, ni pá ra Jo• servido res incond icionale• de la Naci6n 1 No estará fuera de los ttnes a lt ruistas de e•te libro, un toque rápido sobre el sistema . penitenciario de Patria. No nos ocuparemos dE'. los delitos y penas, que estudio seria intermmable. ~ · Desde las "cistern11s' disecarlas" · del pueblo hebreo y lns i: latomius " de D'io nis10 y las 'J cá.rcerea" romanas, hasta 11uestros..dial'3t las prisiones han sid o notablemente re!or1nadaR. LM tort.uras inquisitoria les que recue1·d n. la historia como un resto .de oscurantismo : hiw sido refrenadas por los legisladores en uua litbor progresiva de siglós. La " Bast.ílln 11 en F ra nCia; lá. "' 'l'orre de
U 1ntl res " en Inglaterra; el "Castillo deC,billon'' en 8u iza; los "Plo mos" en Venecia ;
todo•-Ios monumentos espalitablE>S de la baJ"barie peual se han ido desmoronando, bajo el continuo golpear de la reforma. ·
187
~tA'l'OS DE ltNJER.
PUESTA DE SOL.
. Montesquieu, Únguet, Brissot en J,'re.nc1.a i. How~ , Bentham, en Inglaterra.i; }'ilan:¡-1er1, Bo:ccai-1a, en l talia ! J<'iclite, Botteck, en Alema ma ; y cien más han darlo impulso vigoroso á, la o bra redent.ora · . · El "1i!Otel _de la force,'; en Frn.ucia , sustituyó a l Pet1t Chll.telet " v aquel fué reem-
plazado por la prisión de •1 Ma~as " y" ésta ~o r,!a '· Concierge_rie ,, y la "Prefecture de Pol 1ce 11 y otms rect1ftcadas ele modo adm iru.ble Saint.G illes" en Bl'uselas y "Moabit ;; e1j Berlin son ejempla reA de constante pi•o:.rreso.
.
_El ".ongreso ip ternacionul de Lóndrtl!I -de 18 12 d110 su glor1osit palabra á las naciones h1: ~8~ ik~i~o de mnovac i6n :
11
que es proceso
El 16 de noviembre de 1885 Homa, la ¡_ gante lam¡iad_aria. del derecho antiguo cftó una notab e pm~elf\cla á la 1:eforma benéfi ca. Ent 1:e I_os tnstemas a mei:icanos. uno de los más 1m1tados es el de Auburn planteado •'" 1821, pero no E>Stá aú n á la a lt ura de una houcladosa ch'iliuición. Dista mucho de ser 1111 s1sj:ei_na propio pura pueblos eri que la l'·erSOl.'ahdad JHllTlnllU e@ COlllO COSa sagrada. ·Jdehto no cie1Ta. a l hombre la. senda de Ja 1·.. ha bilitación. 81 azote·si. · - : . Pero ¡, á qué citar si~temll• y legisla.cío_.
11 is! C<;lncretemos. LaA cárcel ~ . de ·piltria eran pocilgas. TriRt.es como cue'vas . somh_rí~a como s(>tanos. Los sitios de ''pi!aferen-
""' no eran la i:egla. Los µresos en a lgunos C<~labozos del penal á que nos contraemos vi\'1an como hongos-, nó como especie hup1~M .
..
-
• 189
P UESTA OE 80 11.
188
Comidas sin sustancia,' ag~as impu:as, sol ra ro, sombra denSIW asfixia palau~ma poi· falta de a ires sanos, humedad permanente. letrina8 a squerosas, ¡ por t odo camastro .' · por tddo jergón la piedra fría. La higiene, tan recomend~a po1: lamoderna terapéut ica, era allí un 1mpos~ble._ El método fracasaba; no bast a ba la lm;ip1ew. La ela boración del miasma que a tosiga, "" ui1 reto de muerte á la ciencia previsora. Los jefes de las cárceles no podían tener responsabilidad alguna. Ha bía que destruir las cárceles toda'! ~11 un 14 de Julio m~mo rable . .Solo as! se. pocha impla nta r la pi!Ulosa reforma penitenciarm . Todo lírn lo estudia ba y contempl ~l>n Amado Leal con dolor : 61 lo luibia com ba~1d o con su pluma muchas veces, sin' éxit o. E~1 lu colonia se perdía el grito del a mor al pr?¡tmu como el' canto del nómada en los oa sis del S'a hara. 11 Vox cla1:nant is in deserto." .
A1
pasl::m , er:i Ia.s . i~ln~ e~l a': as, s~n go: bierno 1pl'op10, sm m1ciat1va ~oc 1al , f!l lfl ¡.u~
triotiSrno t riun[R.nte, sin pre1~110 parn l_os t11 P-
ritos s in a ureole. pa ra las virtudes, sm 10 11 i-el p~ra los pensndores, sin g ratitud pa ra lt.-
mlirt ires ; as! pasan las lla ma radas del prP· greso inicia l y lus ideas reformi stas por sobre fa indolencia de los cesaris'mos y sobre las en· denos de lo• pueblos. i Auroras boreales, "º. lemnefl y rad iosas, en los perpét uos. hielos <lel Polo! · ¡ Himnos ele relig ión en el desierto !
XXX .
i:lelenia visitó al hombre ultrajado por liU
hermano Ernesto.
Fulí en busca de perd on. ;>¡ o ha bla 61-la. dijo-intervenido en el asunto. Hahfa olvid ado la infa mia y cQndenado á la 1tdúltera a l abandono absoluto, considera ndo el olvido como una de las formas <lel divorcio. ~ o tenia interés en perjudicar a l mozo que él juzga ba perver tido por su mujer, que le doblaba la ed a d. Ningú n hombre es capaz de un hecho semejante, si no encuént ra j!llti1111110 á su t ra.vesnm y facilidades ,pa ra d delit o, nro porcionudas por la coquetel'ia femenil. ~ingún hombre se atreve frente á una esposa digna , Sola mente las mujeres :-1in carácter, sin seriedad , sin pud or, pueden <lar luga r f. 'los atrevfo1ientos del hombre. :\o teufa nada que pedir cont ra 61. La culpa ble · estaba cruitigada con su desprecio Y. el ano.teme. pú blico. Un hogar que se a rruina por te.! modo no mancha sino á la miserable <¡ne no suRt> de!e1¡derlo cont ra las seducciones y concupiscencias mundana'.s .. ... . Selenia entonces, ,,;6 a l juez de la: causa. ~egú n
·l
.l
,
" MA 'J'OS
P UES'l'A DE BO L.
l !JO
Pidi6, suplicó la, e.xca.rcelación d~I he1·mano : movió el interés del func1o na~10 por a quel as1mto, Y.en p0c"'8 horas se le d16 solu ción aa.t 1sfactorm.. Ernesto quedaría eu libertad, bajo c1111ción juratori a.
'
_
.
.
En la 1nisrna, nu1:iinna se Je not 1flcó la. c1 1f'p0Aici6n ofi cial .Y sahó. Antes de echa rse ¡\ las calles, fué ií. ver n1 a migo Leal á su depa rtamento. . . La a leg1fa henchla a.u pecho y da ba tm te~ de rosa á su faz. Respira ba , al ~n . Iba. u ver las calles de la. ciudad bulliciosa ,_ á ronda r aquella marina pintorescn, _á .otr l ~~ .':~ t reta• ae lus plazuelas, á traba¡a1' á \ l\· 11 . El ent.us iusmo le absorvia por c?mpleto; Homper ~u. cad ei1a que"" tiene a l tolnll~ ¡ qne sn t 1sfacc1ón 1 .. .......... . Oió su última miriul a.Jl. las. g ra ndes g:ulerí11s clP la cárcel, somió, .r ba16 la escalern cOmo un a exhalación, ca~i A ijf.tltios. De m11 y rlist.into modo que la suh16. · ~ o volvfa A s11 cusa..
\jna secreta.• re¡ml-
siérn le ulejabu. de ello. Ama ba á. sus. hemrn 1108 pero él los vería _á 1~n enu do, sm ·p1 su_i· >tquellos dinteles, ¡, Qué ,iba á ~.u sca 1 a li '.. <londe todo e1-a l~1el para 'st~ vida. No 'f'.' ~ i·ín , no podfa. resign arse á. ciertas cosas .. _ . 1.:-< ,·isitaA !Os vagos de levita, el ~ los hbert1nos de las comadres-una part ida de mt11·centes a lcahuetea de todas las categoría:s-lt· irritaba n. Yo. babia ~nido s6rios Clisg1! stn~ con · su madre po r "sus intemperanct~s. Ma rcela vela ·en él un tt"cal de sus t ra p1so11-
de
.. 1IE 11Nrn11.
191
pa~
<lua; y era preciso que él se a lejara no sufrir y molestarse tanto. · Traba jarla y ay ud a rl•i á ~u s he11 a uas <en algo, pero desde lejos, como pudie~1>,\ pues un jóven de oflcio poco 1.ucrativo, que t iene q ue sostenerse con alg ún decoro, no puede ser 1 1t'my dadi voso. Algo ba rio.. .... ...... Como vamos á pasar por sobre de~all es inút iles, le dejtiremos concretad() á su traba.j o, fmfriendo á ratos honda preocupu.ci6n, acaso producida por la desgracia irrepilra.ble
¡le su suerte.
le su ca sa, mAA que por lns peqtteii aMluclu11:1
. Es bueno hacer coni;tu 1· que la " mujer aquella" guedó a ha ndo1mdu. t a mblé11 por el
.a mante.
L a et.ern a. hiRtori n. de esto'!' casos :
una adúltera t)ne peco.y un umant.e que des1recia, al fln , á In. pecadora. No puede haber elicidad donde no ha.y lealtad. Ninguna de esas deshonras podrá justifica rse y sobre. ellas a rrojará s iempre sus pesadas sombras el dolor y sus sa ngrientas lágrimas el a rrepent imiento. ¡ I·~I do lo r y el a rrepent imiento, que f>lllj)iezan s~1 t raQajo C !1 au~l o l a.. ':.a nidad ··y la. hel eza ae rrnd eu en caida H'l'tmu s1ble y la refl exión despierta ele su paciente cntáfora ent 1·e laA desconsolo.cforus ceni ms rlel desen-
¡
;.ra.fi. o !.. ..
t
Selenia t uvo uua ruid 9sa, f,lat+.:fu cc ~ón
cuando vi6 en libertad á. • n herma no. Le •111erfa y justificaba sii actit ud , aJ no volyer á su casa, que bien 'sabi>L ella <(U• él tenín que Yivir disgustado con las li viandad es de su
.
•
]92
·
mad re. Ella,_ <¡ue.eri.t hii." t~1 mbién , 1111! !'u.ominaba: el d1s11nulo, el art1flc10 ,. los espe¡1s. mos no podlrw ocult.ar ~ . sus OJOS la gra 11 cha rca e11 que estaba hurld1da la ·honra d_e la casa. El público al pasar decla: 11/Jl 1•1 vé11 11 q uell/lS. Aquellas eran su madre, s.as her manos mayores, élla qu_e cala tamb1éu sm mitrericordia e11 el torbellmo como una roisa de•l10jada. Pensitba: luego aentht; porq'.ie pe111:u:1.r 'essentir. Una macilenta t urbu. de tr1stezaa inundaba. su ahntt, arropándola como en una nube negra rle dt!Solación y de espanto. i u nombre! i Su virt ud ! No,podfa salvar su nombre: las cr6n iCft8 callejeras lo es-. tropeabau locubrla u de sombras en uü.egmsta clesmer{uzamiento de fu.i_n ~. La pen ersión social no admité esce¡JCiones; Para .los . ma los no hay buern;1s. ,a mu¡e1· perd1d'.' odia i\, Ja mujer honesta. y t r ata de desacred itarla. · El mal babea las o~ras nobles con .saii a y µ9r envidia, y su .baba es venen~ de tnerptis Pura Musolino to.dos son a.sesmos y loa r~n es. El ho nor es una visión pa ra los qu~ no"lo tienen. ¡. Queréis conocerá una .. persona ·1 Pues, prócurad oir lo que babia de.las demás. Es siempre cruel, infam~ y meutirorn el ju icio de la canan a. ¡Canción de sapos! · ' Intentó, con esfuerzo inútil, que su herma no Eruesto la saca.ra de aquel lodazal propio pa.m estébas: él no podla hacerlo por sus escasas ent radlli!. AdemM, su madre era para él temible como un ogro fa.bulo&o .. Cono<"11.• sus m aülLI! y su terqued!'d y sus influe11cias: La temfa.; f!erla. vencido; ti:mblabR ni pensarlo. Era casi un a borrecimiento flhAL 1
~J ATOS
BElt!\ Um ,
Bajo tan dolorosas y cout radictoriJl• luipresJOnes, aquéJlos séres habla n <:r<ieido y Tnii~ tos de aaco, guardaban a ún el res¡iero q ue ae sien:te por una madre, junto con e miedo que
""tiene á todo lo bestia l. Má• sumisión que tt.mor ; mli:s costumbre que culto ; más justicia. que odio. Cua ndo la ~ l arcel a conoció la resolución de s~ hijo, de vivir apa rte, intió como que se a.h v1a ba de un enorme peso. Aquel jóven era ya !ID espía de sns actos y 1111 juez de sus 1P.1:opós1to.s. ..... Sacrificaba con fruición el ca. \·ino del h1J'? y ~u compa ñia. Pero l\lla fo había. ya sacr1flcáJo todo, en el menhir de sus cul tos paga nos. No ha bla corazó n en su pecho, ni eq uilibrio en su ra.zón. Vela el boriw nte del día y no pensaba en el nosocomio del fu t uro, que Ja esperaba, u i en la tu mb.<¡ue ae ~brin.~ sus pla ntas sin in ci•n ~os de adora<i16n 1 sm esP.lendor de fl ores, siu epit11tto car1tat1vo. No ola., sm~l o á l11s justicias de Dios, la miíldici_6u que pasaba , como el a la negra de un vampiro, sobre su cabe•a [lena de cucarac~ as de mo ldud. PN'p11ra ba el ñr. ti mo bebedizo de sus ho1To1-es.. ... . Bestia hu111a na en em·olt ura deleznable. Cnsi fa bulosa.. )l ucha. fa lta hacia á Selenio. un afecto no1,1e, leal, efu sivo como éJla.. sobre ltt t ien·a. n iste. i Los séres sólos qué abatidos. viven J Se par~n á. esas pla ntas que crecen en laa µ: ru tas sm a ire y q~e producen flo1-es pá.Jidas lns flores del silencio y la triste•a. ' A.lguna.s veces s u " herm una 11 Do lo res ae
1a
..
•
PUES'l' A DE SO L .
µ resentalu." en la caHa. P n busca de un Uoco do que no le daban sus estériles prostitucio nes ,. apo rta nd o algún pro5·ecto escanda loso.. \· sus zalninerfas la hastia ban, aunque t unera que di•imula r el di~usto. i'io podía vi,·ir montada en ra biu. perma nente .r reta y bromeaba pa rn atontnr sus penas y deshilvanm· . sw; pensamientos a montonad os é. mod o el e mol gruniticas en t repidación. Luego, entl'H btt en i~e poso y pensaUn P ll el preso nq uél q ue ~e queda hu con :oi. n co rhz(111 . en la t ierro. Le querfo m ur·lw (.. .c6111u , · 11 0 quer er ti corazones gener ososº? ~maUn11 8~11'< ideoR á. to_dnt-1 1_1 0ras, como ' )aJomas men:oi.nJPrns, h ácin. el bal'l'io aqu~l , l~cia a.qu elli:~ .c~11Tetera hlu.nca. y uncha , hli.c1u aq uel echfic10 vet u ~to .v odindo, h ácia aqu ~lh.18 fA llebas crnzadns :-<obre l as p11e1tAs 1 hácm. aqu~nos r ul'(tritlos an acrónicos j . y penetr nba11 a letem11l11 a l locu l del solita rio de su afecto. Y le t.m · liaban las pala brn• de Amatlo recogidns un n á. n11a, e11 In ci·Ater íl. de su merno1•ia ; y le veín ca h.izhUjo. .Y i;evero como u_na estát~ a. .6 risneíio v p lRc1do com o un va.hente res1g naClo ; .'" · llegaba ít él en los 'alas del éxtasis, tendiéndole hu• dP s u corazón quej11mbroso 1 paro. abrig;u rle de hls fl echas del od io y In' perfldia : .'° n1fa en 1-1 11 s brazos sollozando como Hero l"Ohre el seno de Leandro en ·la• p!áyos del ll elesponto emb rn"ecido. · -f~u hermano estaba fn ern, ¿ Por qut· no estabt• él "!.. ... .-Salía n otros. ¿ Por 'qué no sal!a él "/.. .... . Espera ba ,·et-lo libre para respira r tranfJU ila. Porcp1 e~ll n tambii>n era una cautivR ;
A·IA'l'Ot; UEllNIEH.
a lgo ménos, _u nu · eiscl ava: a lgo peor,
l;lll \.
co-
sn.. Se Rentía a pesadumbrada, con yulsu dia y noche. Su ~~m a estu.ba como por ~ecin tempestt1.d ba t1tlt1. La cárcel el prisionero · l a ª':11eru:tza de_Pe1ig1~s co nsta;1tes para su h o~ 11_est1dll:<l , su nrt ud que no t¡uería º venderla limo a l pr ecio de s u corazón .... ... ¡ q u~ to rmentus ma reantes y qué tre mendos iniortn11 ios ! Sufría rn hido• espa ntoso• .
Torln~ v ivían en. pi:u, m ~n os élla; t.od a~ ~ r~ n~ ner1d as ,v cons1d eracl HH por 8ns phd1·es, f ru~n.os éllu ; todas e1-an t'eliceH, ron la re!H tivu. f~hc1dall
del aexo, m ~n of.I élla; ¡y ohm·n. f<ent 1a. un mte,·o do lo l'. unu, nueva tempestad de!.. .... ¡ F.1 . amo r idea l , que es 11nu. ~1¡1:J¡~; 1!ll osn f1 o rac16n de h1 8 alm nl'4 de~g-rn1"10lad o ~·n
J.A111 or ~ . <..lué eH amo r '? i\h\ ll tf'e,-07.zn. hn perd ido BU t iem po estudi11n<lo ese a te<:to l!eL H. citmcia nrnila ; 1._;picíi ro f11é u11 c~1·d o: el a nu11o ern.1mo1-a<l o <lt' l n~ palm 11::1t-: dice ntfü~ que ~I estamp ido en f'Jo.rd eced,o r de j·.
uer oso.
l<-:'s cu.n ones. · Solo el Arte ha pod ido Q,1Tanc1:.1rlti sn col o rifl o. adquil·ir su expresi611, co-
IJH-11' s u luz d e~lum b rudo r... \Vugner v Bet>t ho ,·en , .Verdi y Douizeti, 1:ho pin ." \Veher 1 :-1u1·p1:end 1ero11 . cm.~ seeretu:-i. H omet·o y L r1. 111 art111~ lo _ca.11 t n1·011 . Brunelleschi, Do 11n.t.elk~. Ch1be1·t1 l o soña ro n y l o com¡wtmdier'On. ~lig n el Angel , Bi~u e A In l•'ornarinu , Petrnr1·11 A La ura, ~1 asso á Leonor v Dahte á Deat 1·iz hasta las 1u.iam tts ho ncÍOnadas ff ameantes ~lel . infierno. F:n e) con vento de lo~ fra ncuicanos de Veronn., el sepulcro ele !lomeo _,. Jnlietu estA. cubierto pere nne-
... ] !)li
P UES'l'A Dt-; SOL.
MA.TOS BF. l?NJ ER.
197
mente de flol'es. Los ecos legendarios repiten los suspil'OS ae Andrómaca por HéctO I'. Las lamentaciones de Ep6nin8J llenu11 · a fu1 la historia; y embellece todttvfa la leyenda egipcia , con su dorados dest.illos em·i. diados por Vénus, la J'ubia cabellera ele Bel'enice. Laa provocadoras virgenPB de 'l"racia no
pudierpn consolal' á Orfeo por la pérdida de Eurídice: ui Polifemo obtuvo los fa~ol'es de Galo.tea, cuyas ternurü8 inund nban el corn· ;:611 de Acis. Artemjsa y Sn!o se ie\'gueu luminosas sobl'e el Léncade. · La Vénus\7irge11 , la Aná.itis de los a rmenios, La Actoret de Jo, c>irtagineses, laMilitta.de los asiPios, la Alita de los á,rabe•, la Mitl'a de los pel'sas, han cuido de l'Odillas cantando el salmo de la vida. Mal'ia a.J pié de la cru z, abrazada al madel'O 1:0t)lo una pasionaria inmo rtn.I, exhala el 'eterno suspiro de las alma.a que aman sobre In del'na mofa de los fariseos-- que juegan á lo,; rl ados la túnica ensa ngl'entada del reclentol'. ¡ Amor de los amm·ef.1 ! \ salYe !..... . Ln íue~ za de la vid a es a mol' ; la i1z de los espa<"ios efi amor ; el perfume de las flores es Rmor:
·- el ca uto de laA tórtolas es amor ': el grito de las fl el'as del desierto e& amol'. Amor es deucht santa cont,raida desde .el Génesis, le~· de progreso, sentimiento en perpétua pri mave1·n .
[At ..acción universal de los .séJ'eS ! ¡ Beso dP Uios, Jo ignora.do, sobre lo,· a rdiente euet1:1n-
cialidad de los mnnclos !
XXX I :
j
En t!'nto
q~'"· en
!a :\ación se verificaba
un camb10 de mm1sterio en sentido 11 1ibera l "
-1? cual ocu.l'l'la cada ,·ez que el Esta~o r:e. ees_rt~ba vn.r1 ar
de posiciones PU la cuprda
fto¡a _de la polft ici. oftcia l,-en la colonia de Patria lo nuevos nacionalistas hacfR.n su IJl'Opaganda act,iva, Ol'gan izaban clubs reco~Tían campos .Y G_iudl"!-des; y así iba t01-:10 ndo lorma el partido nnc1ente con carl1.cter positivam ente oflcia.1,-
y lo• jefes re_giona listas, llmna.dos ortodoxos, los que recogieron en la asarnbien. i:fe í~brero In /)J!,11 deru , se entretenían en dixagac1ones estél'rles, cobal'des ante el l'iesgo de c~ n tra1Testal' li• propall"anda. naciona lista. · bl mR.a generoso y atren do de sus lucb8.d0res, con credencial. limp~a , con desinteré~ b!Ldo, con lealtad mftex1ble estnbfL bien guurrluclo eu una cárcel, ,v en · e\ pleno abaJ\dOno de sus "hermanos/ ' Así premin,ban á Ama.. clo Lea l ~us. esfuerzos y su patriytismo: con olv ido crnnma l y vergonzante. · Agaza pados en complot siniestl'o agual'tlnhan f!Ue el tiempo trabajara; qú~ fueran
Pro-
... l!l8
Pt:EliTA
msospechablee como 1wc1ona/mt11.'i, en ul Pnlacio de ·g obierno ; .Y r111ti-ww i01wlistus a u te
el pueblo eminentemente regio nalistn. Nece¡;itaban de las mul t it udes, p"e ro no . querfa u descontentur á lofi mandatario• . .Tu11;aha n con la confia nza de la Xación .l' 11\ di11:niclad ele la ltegión. · No ten!an el valor ele definirse. Ag itaban las mul t itudes, en od io fratricid a, en pugna pel"son alf8ima con t r a todoB los el l'-
mentos de] nue,·o partirlo. porque .,1:era rr naciona listas" .Y éllos era n también ·' nacionnlif.;taH" ·en Jm; ce11t 1·os ofici!-ll es. ~lan ~jaba n el incienso arriba y ei~ inc ien so a ba.1·0.: anibn ·" uha.jo, el en~añ o 1 In. t ra ición á a verchtd. fii hubiese11 sulo a¡~óstoJ es, se hubier a n porhu.lb como ~pósto e1:1. Si hubiera n ai'dn jut". tado res del ideal se embrazan el escud o y YUll á Man t inea como dignos. Sin principios, si11 pat riotismo, Ain ra.rá.cter, sin orientación::;a nsone;i del chisme y liliput.ieuses ele la idea - no OF;a,ba n mostra rse, n¡ portarse co1t10 hombres. . · Los direct ores Qel nd.cionulisrn o, a l me110~1 cumplfa n con su pr ograma ...... H ombre~ eq uiv9Cad os, pero con patriotismo, iba n A un tt11 : la. d eHtruccifln del couservatismo podero so. Dehe l'epet irse: curnpl!an con su deber. 1
. l. 199
MATOS BEHNIEH.
UE SOL.
otros los que protestarai1. en la. r uoticTimu1 labor ele las ideas; qué se estrella ran !.os inecluctibles. Ellos, aspira ntes al oficio ele vi vi. élm-eA polfticos, uo podía n compromete1: SU!-;. d isfrazad as ambicione-a, en pugna.abierta co11 un· penf.'amieuto nucionu l. Buacaba.n el urnupucho. Velaban la ocasión. <-l~ erían aparecer
.
.1
Sonó una hora de reacción en la clépsidra de los acontecimientos. · • , Un grano a rrojado po r el ftoricultor en la l'eata ge1~nina 6 se p_ierde, pero el deb¡¡r es . sembrarlo. El de la p1'otest11 germinó y fructificó. Las sen.1 ill~s del der~ho y los e•fuerzos ele! pat rwt1smo lHLbian caid o y ahondado en surco estl>ril i pero <lieron fruto. La refo!'mas son las fl ores del progl'eso. Veamos. • L a ~' ación clicJ un a sor presa á la Hegi611 . l~n, ~u erza re~ ex ion 1:1'ba, qnf' es mucho. El Uob1erno Nuc10na l hizo u11 0 conl'lt it.ución paru. Pat1:ia: la Cart~ Autonórnk-a.. fü.1pu l'ució11 11! hudm conced ida. Obl'a. dP libert.a d de progreso islefi o. de indud tt l11f.. eo n s i~te~c i ti popula1·. Entonces vióse 1111 a cosa so rpre1H.lentt>. . Aquellos le.res g1LJ·1111 t izaban el derecho cmdad uno y t:ll'U ll , A u11 t.ie mpo, com o un abrazo de 1·econcili nc ión con el JJflÍS. Ya no hu.hfu. temo res d P agitul'se y a lza r el ºTito hA :;ta lois ··siete pif~os del cielo. ' 1 J.a ~~ctón cedín. " El pa íis po r el país" : tal era In Ley: ésa era. la voluntad su pp.1·io r. E11 tonceF1, se )OCUa r11·ro.r.;tn.11· todo fiPlif.(ro, ¡m e~ y11 11 0 os h abía. Al avío: aq 11ella, P.ra a 0 ¡1ort111Jit~1trl. Y t?dos era~1 ¡Jatriotns, ih1streR m á rtrreA.-¡ \: rva Pat1'.1a ¡ Huna, Pat ria! ¡ Sa,Jve, Patria!...... \ todos eran 11ac io 11n listas. ¡ Viv"' la Nación I i Hurm á Ia 'Nnción! ¡Sal. vei a mada Nnrióu!-Aquello parecía, : un ca rnt1val : con1pa rHa ba il1mdo a l rededo l' <le un botfn. ~o una da.nza, sino un val s maealwo. Lo~ unos disputaban á los ot1:os l;A hege-
l
1
... 200
201
Plll::STA DE SOL.
AL\ll'OS BERNIER .
mo ula polltica : unos ya' dentro del apoyo oflcial pactado y otrós ya dent ro del apoyo ·Jegal constit uido. Rega.t eaban el Poder l nsular y el arca del Presupuesto. Los uno• hablan hee.ho su trabajo y mereclan gala1·d6n: era Jo cierto. Los otros ha blan p;unrd11do o/ tmpo: también parecla cierto. Y u.ba.j<> un pueblo pápa ro , utilizado por lo• unos pura el drama, p01· los otros pa ra Ja comeclia. Montesqu ieu escupirla .. .. .. ¡ Escarapela máxima! Como, Q.l ll;)' ~ieu elijo un escrito r, refiriéndose á .éPºGª terrible, "en.aquellos dlas se oyó el rug ido de .la pu.utera. " .'í: la. pantera de los con,·enc10n ~ IH~ mos, de las odms frat!'iciclas, de las protesto " de payasos. Aquello fué Troya. Coruo en el sitio de Carta,o, en t iempos ele Amílcur Barca, ~ 1.~rn.11 ej? la catapul~a, el puñal, lu flecha, las ¡1>balmas, las faláricas, la s t.orre;. infernales, lus h ondas, los colmillos J trom" 1" de loa elefa ntes africanos. ¡ El festln de os j~1'Clines ele Mega.1·a descrito por Flaubert ! l La Gran Pfl<!ión manejando los crueles dio" Libertic i~asl ¡, Quién po.dl1t ".8per~!' ~l e!'~· cándalos ?.. .... As! Patr1a-,, P ato11a . 06 ,los egoísmos de la pollt ica ab rlan las pue1·t u• á la libertad: ¡con el fernl estruendo ele In. Diaco reli tL! ¡el .abra.za del Cao" y la Noche! 81 Gobiemo Nacional con templó el pa norama y celoso de su g loria, aq uella g lori.i forzoso.. en s us des~raci as, propuso una tráu~
uu la de un din; promesa; " "J'orosa; frágil obra sobre nrenns de mar. La zarza se ha. bftt regado. &! const it uyó, a l fln , im Gobierno Insula r. 'rembló el viejo conset·vatismo v se refugió eu sus mantas.de impotencia, co'í1vencido como Neso de no . poder \'iol.ir á Deyauira, c¡ue el cla1'Clo de H é1'C ules le ha bllL partido el corazón . · Se im plantó la reforma luchada diez l1iios. L a Autonomla, que es el más .iproJ>iado sistema de la s islas, cua nd o no se les dá la lndependencio. que es EL (1< 1t1l " ' " t>E
¡
sacci6o.
LA u ~10N
DE
TODOS.
re
nnum ." Para todos habrfa t iempo la urel v dena rios.
"
Pluribus s lugur :
Y 'iuf. como un.i t regua lu. U1<1ó1<. C'ampr..
J.OR P UEBLOS.
A.inado Leal fu~ puesto en libertad u.lg911 as semanas a ntes de const ituirse el Gobier-
no a utóno mo de la Isla. Ya era tiempo. . . Un indulto general p.ira to<los lus presos pollt icos fué la espum" de aq uella ret1nca,. Espirnllt..brilla.clo ra. Po rque indu lto es 01\·i1!0 y hl,\,\' olvidos generosos, cubiertos de :.d oria. A veces~ la amnistfa es •m1a imposició n de las .c.i rcuustan.ciaa y puede aceptn.rse como un triunfo de la mocenr.in. 6 un mandato de la justici.i sa.tisfechlt.. Es l.i ju sticitt colec' Í''ª practicando la libert.id. · L os gobiemos siempre serán inás fu ertes, o·uanclo i!ean 'm ás humanos. Amn istfa es fuerza: ¿ Quié ~ ignom que el atropello, la c·oncc i6n, la. cá.rcel, ha-u empequeiíecid o en la
historiti los má8 ilust res nómb1"'8 " lo• más 1·uic1osos hechos'! Rn her oh·ida r luR ''gnwios
'•
202
MA.TOS BERNlEll. ·
l' UJ::8TA DE ao 1....
·es saber gobern ar ; sabe'r perdon ar lo8 en o reis
es saber transigir ; saber cerra r las ergá.stulas es saber disponer las alm as á la gratlt ml ó á ¡,. re pa ració n. . La a mnistla pers ig ne siempre un fln bueno. Amnistia r será siompre d ig nifléar lo" principios de a mor .r equidad , q ue d.eben cou. i-;id~rarse como fundamrnto de. t_ C!do go l~1er1! 0 liberal. La cárcel no ·ha, re<lmndo á mng uu pueblo. La protesta se A.c alla, pero sig11t> latente, ,.Izá ndose en med io de la; lob regu~z _,. y del Bilencio de u.na celda, ~o.m o m\ a~1etP invisible que esgr1m!? la opm.1611 eng'l'lllttda en nombre de li. sociedad her1cl i., del pueblo resent id o y de.Dios que obser rn. 11 Pel'd 6mtlos." es fn tfie que cae Üesde lo al to ele li. cim a, hlblicn como un tL lluvia. de emw..1tu.nzas. Es11 palabra-poema ha. . sido recog íait po r la humanida d y hace ch ez _Y o~h o sig·los c¡ue,·como ~o tn de . agua. _pe rs1 ~ te11 ta en roca dura., mma. la s ent ra nai; d t~ tod o~ lo!!! ubsolutisnfos mund anos.
elijo
Vri ~to
pin a que
~
oh·ida ra,
tü1
XQ la o pnrn
que tW ab1·iern paso e11 . PI co razó n de l a~ :-;o-
cied!lde• y de los go bierno•, lle11 á ndolo ele ln z. Guu rcl a en si esti paltibra.- ¡perdó na lo'! - to<lA. la fllosofí" ele uria escuelo. t odft In
203
a rru1clezas. Para éllas se ha. bor;·ndo de Ja ~ ialéctica esa hermoslsima paleb1·a .' P ero en el mundo no tod 111; las a lmas son tinieblas; y por "esta elocuente razó n- existe la a moistll\, que es virtud , y se practica. Se pract ica en nombre del sent imiento, ele la fraternidad , de 1,. pa trie , <le la historia y de Diós. Practicase pa ra enseñar el camino de la teiuplauza. ; pa ra da r el ejemplo de la hid a lguía; pa ra u bat.ir el a.peti to de los a bo min adores, que ve11 ¡en los nobles caldos unlt presa de sus odios, en vez de un mltrt ir de las ideSH que es digno de respet-0 en toci os los tiempos. ¡Cómo que las ideas enca rna n la ve 1~l aderH g ra ndeza humana. y son á. modo de alas que se agitan fm el a 1-ca de todas las glori as! ......
Dice A:n tequil refll·iénd ose á Pisist1·ato : " Se a poderó de. la. sobera nli. va liénd ose ele una gmtrdi11 do cui.trocientos hom bres-a.ba ndonad o del pueblo n•I que se presentó una facción más µo ·leros.. , se vió o bli&i:odo ¡¡; huir - recobró luego lo •obe1·unla per<> fué eflm ei:o t;U t riun fo, pues urut nueva facción le derribó muy pronto-la t er-cera yez volvió y entró triunfa nte haciend o publicar ele a ntema no nna. AM N ISTÍA y logró un reinado t ranquilo. " ' ¡Radia n te inconst1·ast a ble podel' ile los
doct rin a de una, reform u, toda In. purez\1 <lt•I
::robi ernos · gen eroso~ !
espfrit 11 democrá tico que . informu á la.• p1·1·sentes geuerncioues. Perdón es bond ad ; perd ón e.,_ merced ; perdón es nobleza. ¡Y a n1111, tla " percl (>n también!...... Amnistla es _l u7. ele g lo1fa a lup1bra ndo el c1u11ino á los gobier-
Cuando 1'1'Mlbulo ent ró en A.tena• vict o rioso, dictó una umnistl11 y reHt-ableció la rlemocrAcia. L'Oll el a pla uso de las mul t it udett. Y así, en el a ncho radioso mundo moral de la Hi t o rla ; casi todos los grandes hechos de a rm W! y todos los sucesos de civiliuwió n, ,·an acompañ ados .de opo rt unos 88.criflcios
no
Í~~e~J:!iº:~ corrompidas
no ent.ienden jli>
.. MA1'08 9¡.;nNIEH.
204
:l05
P UESTA DE SUL.
de pasiones huma nas. ¡Ay! pon¡ue éllas, las negras puaiones hmuauas, no t ienen otra resonancia que 'la de sus propias convulsio· nes estériles-en 1a conciencia de loH pequeños.
que pad.ecen la disopia moral. No b11Btan los triunfos de las armas ,v la.' l ~yes . . Los triunfos de los debere6 son mil.a glo. riows. Son a lgo as! como reJ!.'ueros de luz ." florecimientos de bien · Algo son como u11 alboreo de derecho y de progréso en los limitados horizontes de las avent uras de la fnerza. Como es preciso encauzar el progreso, es también honroso encauzarlo sob)'e paralela' de justicia.. .... · o.strru;i~mo,. cárcel, ¡qué tristeza! ¿ ¡.¡~ es meJor ev ltarlo! Ostraclf.nno, cárcel, ¡qtw pesadumbre! ¡,No es bueno extender sobre todo aquello q ue produce dolor v divide." maltrnta., el ma nto de la , concordia ; y a~í como se siembran abrojos en el campo de pelea , sembrar mirtos en el fondo de la' almas'/...... 1Gobiernos de la tierra., a1)1émuno ! ¡ Gobiemos de la t ierra, plantad el árbol de la sombm , para qne tod'os los hombre' · rle cansen en paz bajo él, cuando las viol~n tas tempestades azoten sus obras! i Hombres todos, p1'ed icad el cúmplimiento de In' leyes, difundid las·máxi11111s. del deber y pral'· ticod la amnistla ! Amnistía. {'8 lu z, fuerza, boudnd, armo· nla, justicio. En .nna palabra: i AmnistiA e' Herleneión! ......
XXXII. Dos veces en ~u vida hul>o pi8u<lo A mudo ¡ Leal la capital de la¡ Isla, ciudad rodeada de mar, fantá.sti~u y gent il. ' l}na, llegaba desterrru:lo de lejanas t ierras ext.roJ1as, por defeptler la libertad. Otra, llegaba de cercanas . tie rras propillll, por iguales persecuciones. La >revenc1611 de los despotismos contra los leoes servidores del de1"eeho popula r, eA igua l en t.ocla• partes. El despot.ismo od ia la integrigridud humana., queriendo conserv ar au propia integridad. Amado Leal volvla á ver la ciudad ; después ele nueYe m~ de encierro. Hespira\?_a 1•1 a ura del hbre albedrlo que orea las ciudades lo mismo que las selvas. Aura reconstituyente, vigorosa. i Bella capitalidad ! Visne de limpio plu0
l
maje tendido· sobre una cristalina inmensa.
jofaimt de bullidnrb.a aguas. 'raza de plata, junt.o al divino cesto, II~no de riquezas naturales, de la Isla peregrina. · Islote segregado al porción de la Isla., sabe Dios en que hora de cataclismo, 6 ~n cuAntos siglos rle labor, ¡:or el prepotellte picape-
• ·"
. 206
PUEMTA
IJE SOL.
t itá.nico Gilliat, en cu.yo t ipo personittc6 el genio francé", el trab,ajo humano por •I idea l humano, tomó en AÚs hombros el ~ill1sco .
arri\nclíndolo y sepitrllndolo de la orilla Uori. d a el e la Isla . · Cindad-atala'.\'B, fij fl en el norte, como mirando l u.e~trell a. inmóvil de los ua,vegnntes. Puente de pied rti tlrmís imo, 1igu. In ciu -
dac.l con el resto de lu tsla. !"lote e•téril. ¡ :\'i siquiera escalio J L11 compañtn con la Isla productora lu lenintli á un n ci ma <l• 1wogresu. Rufn epitimo sobre To sli.,·ia del tom illo. Vuna en, un t iempo .
....,.alJ fl. &n la~ cent urias prehist.6riCas,-dP jug uetonas guxiotAs y cent ro <le vicltt 8Utial
lüego, mPt-Cecl ni g ran uuxilio de s u cerca11n mad re. Ln concentración ·del Pude1·, creó Ju cn-
pita lidad y ~sta el p1:ogreso procl ig ioso del pefi ón. El pefi ón se trnm<formó en a l!Jómli.
gn populosn. y rttra._ve11 te. I~~ la 16gicn ilf·I rn o110¡1olio. - I~ miJitai· i~mo , la burocrncia, lA •et,ro Ja.
t ifo oftciul. el clericalismºo ; todo¡; esas bn 11.
1'0 ~ P~ta ha 11 a nclAdaf( Hur. Cáma ras dP l'( I· men·io. jefntu ras p0Ut icas 1 g0Uieruo 1 tel:IO l'1 1 pf1bliro, las olas del p1·agre1:10 A.b iert.al'j a l w •. ,:rociu. ul monopolio, nl proteccion ismo d1·
los e~o i" tns, ni 11salto de los empleo• públicos, a l>L bolgazuneria oflciuJ. 'f odo éso ullí : elnboració n bocho rnosa .de
.
. MATOS
clrero del mar. Cualquiera creería. que t>I
1111 0
.
a mbfoio 1w~
e•toica• y pertinr1ces. Pam tocias las aucl acia• :\' libertina jes, a li! hubo terreno fértil. Ln l sln. producfa , ·ricn en ·fru tos, a.cth·a
•
207
B E RNJlo~ U .
n su la bor, esplénd ida en bellezas propias ; .\ 'el islote prosperaba á .cqsta de uqí1el esfuerzo general, ele aquel empuje económjco, de a quel ~ro.s iego de caudales p6blicos. A med ida que prosperabn:, exig!.ft y cria.lia soberbias necias, sober!Jius de coqueta. Slempre 'fuli infecundo como las a renas de sus playas circ11n1lantes, sus tínicos panorumo• de1iciosos. Y hu bo a llí siempre nna mueca de <leRprecio, y 111111ca un abrazo de a mor, pa nt Ja is la jtene-
rosn. que producr.. , que sostenla. los g randes .l' holg uras d•l nepotismo allí reinan¡gustos te; .Y echaba su• sudores sobre el prohijnrl u peii 6n s in jar<littes sin .\· hue rtuK Ei;o es lo geográ.ftco 1 lo hi8tórico, lo c ierto, lo irre bnt ióle. Con fnfuJas de mnd J"e, siendo cacho rro nuun ador. La mad re, la Roste11edora, co11 ubrel"l paro lactnr, fu A siempre por ley natura l, p01: impoMiC:i6 n _pro ,·iclenc1o l, hL i sla: Ja esco rnec1da Pntrui. cien ,.~ch a -
coteada.:.......... Ei;;ca rnecidn
· Chncu tem lo.
¿ Po r
'lnienes '? '\6 µor aqu~ll a jn vent url intelec1nu l1 in dustria l, laboriosu 1 educada Pn PHC1mla de dignidad , con a limento de po t rioti"rn o y cou
prin cipio~
de justicia .
E11car11reid a y
chuco.teodn por los torpe~ . por los ig11orant0" dp su p1·o p!a suerte y de ~u mi f:n na histori a, 1
~¡\ 1°e'lia'.:1~l~~ºj~ªP!1rf:~ P~~ ~U: b~~i,,~~~íi!~
rle pa pel de sedn.
1
Por los
1
'~ v id qres
polltiws,
por los ma l'icas pnsilá.n imesy laJ.i mn.uulatt romtt.nticaa, reñidos con la ptÚ'eza. y· bondad de
las costumbres del campo.
En el peñón todo
Jo " grp.nde," lo " ilnstre,H lo
c.
sa hio," lo
.
208 1•
P UESTA
Ul'istocrático. 11
~l.\.T08
HE SOL.
todo Jo explot>1ble, l<¡> censurable, lo posible flp embaucar y deprimir .......... .. ¡ Error lastimoso ! l~n
elcumpo es,tuvieron Hiernpre la verd ad
de lu. vida, Tas realidades de la lucha: PI cafP. de flor de nieve y g.1:ano aceitunado, v e1_1. dido á precios n.d mh~•llles; la caña de dulce clelicioso, con mercad biertos en el mu11cl o : ~I tal>ac~,
BEUNI E H.
. 209
ces cayeron ele l'Odillas tambil\n , y Ío ac-epta.ron todo. Si Ja Antonornia no les abre Ja puerta, hubieran abjurado. nsi mismo, por unas tajadas del presupuesto oolónial .v a lg unas za, lemas del Gobernador. Tenlau po r \•ellocino la bandeja de Esaú. ¡ Buenns piezas!. ....... . Al implantariie elj nuevo sístenrn. de Gobierno, los naciona lil!'tlM! apoyaron á los ·del " campo," contando cop éllos, dándoles ent rada triunfal en el a nfiteatro de la tldm inisft ración . · Los 11 regionalist.tt;;i histó ricos," los
En Jg, huerta, en el campo,
menos rico ¡¡u" el de Vu~l ta Abu jo,
pero me1or qNe todos os demns; el saro,·ey
11evado 1 que ahre en motos ~us bf\.''ªª como m1 fl orón de espumas, mecid o poi" las brisa"' : ('] plátauo, que " a lza la melemi en pabel1611 t1e rúst ico ahwfo: " alimento de pobres tan ~uculen to ·como el mrinja r ele los ricos : PI urniz que <já_ fu erzllf\ y el ced ro que d(> 11rnmuH ; y pA.Ja.ros y flores y manantiales y perspectiva1:1, en una maravillosa acumufn . ción e.l e bellezas t.ropicales 111ás digna de reve-
i:
autonomistas purísimos," hiciero n lo con-
trario, presentando el contraste : se 1-epnrtieron las prebenda.e silenciosa.mente, sin co 11-
rencia r¡u e las vanidades del g ran mundo y que las miserias de lns ciudadeM presun ~n oAOf'.
snltar á sus comitentes, sin atender á otrn cosa que á sus favoritismos personales y locales. Cerraron el anfi teatro á. todas las aspiraciones leglt hnas y á. todns las atenciones debidas .. ~erigieron ello~ mismosª!' cónsules, en prinleg1ados, en úmcos... ... ) el pals le vió. subir y despreciarle......... i Po.bre pais, f' rE>yente y sm ventura 1
Amado Leal estudió muy pronto eJ grupo " l'eA"ionalista " de la apuesta dludad ..
Amado'.Mal no pidió \mcJ r.1 ,-, sus coterráneos def~ieryq, '
Era un grupo con .
Los na.ci.onali6'18, n á.s generosos que sus
ndes pretiens1o n e~
y mu y pocas aptit udes ,·Sobre todo: poco a tllOl' a.J ideal y mucho~ {¡ SUB e¡;l"OiBmO• pel'sonn.les. Ño eran ·Pllfl¡foos clesmteresailos, sino ·salteadores de camino, en, el ancbo campo de les ideas : eran, positivamente, lo• lacll'dnes del combate. Reueg>1.ron lle 1>1. nrufümaliZ<\Ción hastu que se les tfró el mendrugo del festln. En ton-
•
ad ictos, le ofqec' · n . prótecci611 ofl cia l x Ja . rechazó, pu~s nQ bla aceptnrla de aq uellos ·;, quienef}, l!alliii bl\i;ido. Ademá.s, él- no·· huscaba lle[>l\li de banquet,e, Aino triunfos de doctrina . Estaba . sllltisfecho del paso de a \·anoo. dado '.por la NHció11 y Ktlhfa que 1111 la urel denqueU. vtélioria le pertenecfa.; .Y •i nobles fuoron s trabajo•. 11 obles tehfn11 ~ue 14
,
PUESTA DE
210
de
._
sor....
ser •u• procodin1ientos. El la urel valla más que la migaja. Y en 1t9.nella ciudad, en que un g rupo de ególatrrui chsponln de los dl>!!tino• pollticos de un Pueblo, él dejaba rodar sus ideas en rn, diante polarización sobre la gran chu.~1~ pollticu, sin mancha r las alas de ~u patriotul'mo en Ju, grosera. batalla de los me1'Ce1u~ r1os. . El islote probaba que tenla sérios egmsmos en su seno: la Isla su · indiscu tible bondad. El pulpo oprime y la paloma arrulla. Se empezu.ban é. desenmaf'(·11rHr t> 11 to1lf'e)ol. el µntriotismo de conven ie11r.in y 1QS ) ttpoi:;tu· l ado~ de pantom ima. 1.'odn esperunzn. ern. ilu8i611; la concot'dia un mito. DejemOM á, un lado, por momentos, lu. fru!!e terrible del a1111te111n. el dicterio amargo ele lo. rec1·irninnci611, porque uca~o tenga In. H isto ria sit io más ámplio pam detlt lles mlts negros ,. sea éll a ,-reparadora de errores .Y tt•cul hecho•,-1a que ele un modo •olen111e grave el " inri" de .~11 pod erm~o fallo fiob1·e los um bicioso~ ,. sobre los traidores. .. 'ua ndo los pueblos despierten por con1p leto itl e-truendo de las realidades quizns tenga Pt1t1'io, In ignornda Cenicienta de los mare~ que es moti\-o ele es~ libro , sus . premios ,v cnst igo~, BUS la ureleH y sus Cl'uces, su~s som bros .Y • 11.s . respln ndores,. eJ.I el de oro libro de su A istoriu.. . .... . · · Que si pntria. es un ideal, como 'hemos dicho ni empezar este libro, es también ln réa, lidad de una época, las tristes peregrinaciones de un pueblp hltcia la libertad y la cima de nna Re,·olución.
•..
M~1·os
ni-;uNm n.
211
XXXlll.
f
La casa de la Marcel11 estnlm s it uada. en d i11te1·med io·de una calleja, sépnrrula del bullicio ext.ruord iuario de la ci11d11d. Desde •u reducido pat.io, A rnpdo de ar.otea. se dominaba el recinto llamado del "S ilencio~ que era el extremo de unu. ca11e inclinada hacia el mar. Cuan<lo las olas se ponían bran18 aquel reciu to f-le vol vfn. un herv idero : azota ina. de las olas A los risco• 1mmosos de la costu. En horas de cal111 11• aq uellu. superficie tersa tomaba el aspecto de un lago de nt-eite t msparente co11 visos de pec1re11a azul. 'Alg'llno que otro pefüL8Co ,·erclinegro nt1unu:i.ba. su lomo de mast.odonte y su cabeza oscura cubierta -de espuma" corno In de un hotentote octogena rio. E l de C11pri no p1-esentó paisajes má.s apacibles en a lp:unos dlas, como aquel trecho de mar-que a l encoleri zarse ruglá y se a lzaba ell gigai1tes penachos, COlllO Ull móm1truo monta.clo en il'a . · El µanoráma. era admirable. El mismo·c111' de su salida de prisiones, A_mado Leal, a l c11er la noche, se ~irigió á. aq uella cll8A.
~·
... . 213
MA'l'OS BERNrnn.
212
PUES'L'A UE SO L.
'
Queria cumplir con el deber de salunar á aq uella familia que se · hallla porta.do bien. No se duern1e con absoluta tranqúilidad cua ndo no se ha sa.t islecho oportunamente una deuda de a1¡ención y gratitud . Aquella .familia Je habla demostrado afect~s nobles : Hi habla ttcci6n en Ja Marcela él lo 1g uoraba: aue habla lealtad en Selenia, él lo sapla. flelenia, por otra p\Lrte,_.era par~ éI·a Jgo más que un detalle de sn vida de p1·1s1onero; era, el recuerdo más tierno de nquella su época de tristezas era un' idilio de aquel lapsp de s u vida de' combatiente, era un pedazo de .. su corazón, por otros t"'n mal ti·~tad<:•. por ella tan ungido con el óleo d~I ca11110. lAnit~. que quererla mnchQ y deliía verla en aqnel prnner rlla de libertad ; á élla, si, á élla que no había faltado nno sólo á Ja;; puertlls de 1'1 cárcel. ¡Alma persevera nte como el Sol! · Su p"resencia en la casa l ué 1111 .acbntecimiehto.
'
La Marcela le echó lo• brazo•. . Selenia no cabía en si ; una pnlidez de
~ri ~n temoiteñía su faz, comumnen ~ ros~~a.: sentía el deliquio de un place~ deh~ í•nno.
Hay d ichas que enferman. bl a.bat!m 1en~o •uele ser también un prodncto de la excesn·a felicidad . Se vela la joven desf.,,llecida de entu siasmo\ · Su hora de n1:1pCins n Q Ja b~b1e
ra abstraíd o tanto. Pareclaq11e un abrn• de flores la embargaba en atmósfera de enervantes pe1iumes. Amado Leal besó su frente atráldo por· aquella nividez aurorio~. · Besq inefable, má<! pur.o .que el de Paolo 11 Bello il f'ran'cesca da fünnm . . .
Los niños ·aormfan.
'
La se!Ja estaba adorna<ja dé alegres gallegos color verde-luz, plantM. e a dorno que á fuerza de sol mueren y á fue~a de somtira viven. Una,a estatuitas de br nce sobre sen. •cilla,a .columnas eran centinel del sofá. En el centro del estra,do una mesa· redonda: y sobre ella ¡un florero. Una stJJerfa negra ile bejuco coinpletaba. el mo¡lesto visible aj ua., y aseo admirnble se notaba en todo. J,os cuidados de Selenia se refleja.ban en la ·limpieza general de aquelloi casa. ¡Lástima; que pudo ser nn templo y fuerzas ocultas de una ·
liviana vida la convirt ieron en madrig uera,!...
El contra,ate no se adivinaba de primera intención. . No existen estetóscopos para la razón . 1 Solo' ¡m estud io detenido del cáncei-.proporciona un diagnóstico in'variable. La verdad no es 1sino mu.i. consecuencia. tlel e~Amen ; pues se viste mucha,a veces con· el bordado de los máe . las apariencia• dándole sorpresa at1-0vid o~ pensamient9s. Y bajo el l>orQ_ado está la !u rsa.. · ·'A nguis latet in herba ." La Marcela obsequió á Leal con rica taza de café preparado por élla ; breva je a roml>ti. co qu.e no [1a pod ido hasta ahora ser vencido ni por Jos chocolates pe Güiria, ni las <;ervezas de Berlln, ni 'los 'Vinos opalinos de ,Je rez . de la Frontern. · . · Selenia y Ama:do estuvieron en la um·aza. Hablaron con largueza., como uhos novios, lejos de t.oda intrusión¡ sin los recelos del suspica~ Galeote que se 1 ame Sociedad , atento á todo, menos á Ja necesidad de curar
a
..
21,l,
PUJ<;BTA Ofo; KOJ..
¡ms nchaques du corrul'!'ión y •u• 61cern•, má.~ graves que las du Job. . H abla ron com9 hermnnos cu.riñosos.
~I A'J'08
215
IJl-:llNIEH.
a lbor de lrui virt udes exr.u•.stas á.- la dolorosa calda y la sombra ""pulcra! de la desolación_ tendiendo sull° cortina jes como sobre una huesa removida por las tempet<tades. Al)! la turbulenta ~id a. "de YEincidad' 1 en\"t1Plta en ~l
La noche dilataba SUB amores silenciosos sobre el mundo en cópula apacible . .v. soilo· lienta. Un granero de estrellaa seme¡aba lo cónc31va caperuza del cielo in••ertida hacia el planeta. con esplendor ne bóvedit capitolina. Mái! que a lta r , dj vina,.exposición ·nellimp!'ra• coruscantes . para 'Alu~11brar 111 etemidud cre11daa. i Vestales del mtimto! La sombra .e sentfa orgullosa ent re aq uel vi'vaqueo rle constelaciones )" ·!!e abmzn ba á. la t!erra ~us cando en ella Hitio como .el duende mtáct il ele In.a t inieblas que inva d11. nna tu mba en medio lle la ehullición de la. molería en metamórfosis ev iterna y sagrocla. El ma.r recol(fa los respland·ores errá.tiles de los aRt ros.,dlfndole• figuras de sierpes de 01·0 que ~cru~~IJan sobre la porcela na mrnensa. en rápido• giros y m~l t iformes pinceladas como espect.ral volta ria . ' lo•! rescencia erin-éa. Abajo, en la falda d&JA terraza, un .m.oulón de casas con ligazón de azoteaa y patios. fonnaba. un.Dédalo, digno de a tent¡> contemplación si no ii1 areara la >'ista el ~onstan te ,·oltear de gentes de todas Jases co\)!undidid >UI en anónimo to rbellino social. Ali!, la ol11~m sin liá.bitos de trabajo y la pob.reza abo riOSa; a m, la mujer fiel li sus deberes; y ofi cios dom~t.icos, y promesas de cariiio, y ' la iza élespreciable que todo lo perturba ~on sn vida de 1ibertin11¡e i1~mundu; a lll, el pé.hdo
r.
chisme, en el escarceo de pasiones, en la. sátira soez, en el barullo del canto y la chacota insulsa, en la negra marejada ele la cloaca pública. Alli el dolor sin reclención, el crimen •in castigo, la \'irtud sin espera nza ¡ el traba,. jo sin remu11eroci611 , ~ hoinbre R. in
16, la tur-
ba de los pueblos .Y 11' mutt11de l11sqc led~des : ¡la realidad e•pantosa de una época¡! . i bl delirio· malen11t.e el e lns nmltitnde!i é.r}iñadas, lejos de la. luz, del libro , de 111 o ración , del . pfogrnso mo ral del mundo! lln11 nabel en preparación ..... . F.I hormig uero rebul1ía é. esus horas. Est ua ri o umbríos, v 111urmm·nnte. La noche es el elemun1 o de lo"inconsciente y el refugi o de ·Jos dolorPs.
r rn h.rerillti hum ano8.
( 'na nd o el
"igante cris61ito del <Hu 11pagtL • us fnl¡ro res ~n el d inpren(jo ho rizo nte, la lucér111tla y el la mpíride fflstuosay1ente brillan ~· los rora,. 7.ones lacerados gi1ilen.
· Selenin, .' · Amuelo Leul µo.F<enro11
S U !:'
pen-
samientos sohre aq 11t::1l1:1 sim1t rle cu,yo fondo fie eacapabn ~ in t.errum pifmdo 11-l. ~ol e 1~1nid ad
de la noche y uuléndose A """ misterios, un con fuso l'Um or e<;u6reo.
.
.
S11s siluetus se dest.u.cab1111 sobre el p>'etll • ele la azotea en tra11quila, uctit nd, c\}al si l'ecibiera.n el ósculo d la noche en sus a lmas, unid as por la simp~fo ,. por el infort unio y por la& tl'istezas de la vida.. Cunlquiera pen-
~·
2lü
217
P UES'l'A DE SOL.
sa1fa que simbolimban á Patria esclava y á la Ciude.clanla peasadera y dol9 rida, en ULHL trél?;ua de paz, sobre la estéril ruina de un pueblo, soñando con el porvenir .. -¡ Pobre pueblol--1lecla Leal-¡cuándo
podrll. ser libre! La libertruf sin moral no es libertad ; la libertad sin trabajo no es libertad ; la libertad sin instrucción no es'liber. t!Lcl. " .bos pueblos ignorantes, sdn escla vos," h¡¡, dicho Franklin , el domador del. -· rayo. ~remos cómo hace uso dé su derecho, · _ignora ndo casi el deber. Le hemos'Predicaclo , ·muclm libertad y ningún respeto á la libertad. Cristo hablaba A. sus dil!clpulos ele · granclés fleberes, porqu ~ sabia. que el derecho · es nna exigencirt.del deber. 1 deber violado ll<! el derechito muerto. El deber dignifica ul hombre, sant ifica á la mujer, forma el hoga1· honest o, el gobierno probo¡. la patria a lt iva , el•pueblo libre. Se han abandonado la mu'er y el niño que form a rán 6 podrían form a r aa generaciones espa rtanas del porvenit: dl' lAmérica. La. mina el alma-camsu pe~tición
pe8ina
.v el ateismo
mina lo. conciencia ciuda-
ámbar que atrae á cuerpos 111ü débiles, sin resistencil\ a lguna: Las cailBs de préetamos a rrc.inan á. faa clas'.es menesterosas con un
diez· por ciento infa1he. Faltan 'asilos ·de I_mérfanos, casas de maternidad , hospitales para inválidos y enfe11110s, instituciones de· caride.cl para. proteger .aJ sexo' débil cohtm los vicio• y las im¡¡nedatles de la 8poca. Las artes y las letl'8.8 necesita n pro1JeccióB pflca.z . No ha.y escuelas dti oflcio•, ni liceos.¡)o,ra es¡t udios superior . Y fa ltan c1wactéres pl\ra cincelar el monólito de la l'ersonalide.cl Regiona l. Asi espezatllos e•ta obra colosal que se llama "gobierno deldmfs por el pele." Y 1\81 salimos de! golfo el centralismo para, busCa.1: el pue1'to' de ttnl\ radiante> libertad socia l y ¡iolltica. La uni6n de .,s buenosel patriot1sn'?. la santa fl', pueden aah•a-riioJ d_e un porv~111r pa.rnro•o. , ' i la Independencia estli. distante, In AutonomfR no e8 una realidad para IOI! pueblos que no sepa n nITTarln y conAerva la y defenderla. 1,a 'AutoI\omla eser aJma de los 'pueblos, como la luz es-¡;¡ ·a lma del llnh'erso ..•...·
·dana, siendo dos form81! ele corrupción. El perjurio
ef"
cost\ corriente , . el prejuicio tam-
bién: <lo• ameuaZAA A la · verde.el que es el dio• ele lns a bnegaciones. La instrucción pública necesita graneles refi:)rmu ·y una vi~m·osn ton icidad en h.t flimilia ; está! In inf¡rncia a bandonada en la ·eséuell\ y en. el hogar. Las CaaM de juego permiten que los jóvenes imberbes lleven á sus tapetes lo poco que ganl\n 6 to ma n á sus paches ; y la bara.ja es imArt qne a.trae como un· abismo,
eH
Í se penJfa U!l]Je] pen88miento volador, coi;i sus alas tend iqas como ele potente águila., en la bruma de un pals en decadencin , de i~ual modo que .a perdlan en la tristeza ele los crepúsculos atenienses 1·81! doctri'll'B predicacl81! por l'latón en los ja.rdines c}jl .'IM.-
demus.
. .. ·
•
' Selenio. 1 escuchab>t como á un l\rúspicé. Mlla ~ sentfa félir. CO'J oirlo di1'1!rtnnm plena
' ..
.
,,. ,•·
218
.AIA'J"US Hl·: JL"i:IER.
PUESTA DE SOi;.
libertad, lejos del Case1'6n ocUaclo, hecho pam réprobos y 116 para patriotas. AR! pasaron hotas, hasta que avanzada lu. noohe,--cttal á 11 mitad de su carre rn l o~ rustros" como diríu Virµ:ilio 1-f.W retiró Ama do Leal. · SeleniH; aq uella uoclie--p1na élh• tan hl' lla y tan t l'nnquila ,- <mvuelta en la blfrncn sl\bauu. dP su )echo como !ad ulce " l' lornción" de Juan Uo ugil'e ent're Hrio1:1 y mR1-garitn s. rumoreó liU o rac i6n acost.umbradu. y ae qurcló dormida; con e•ta. pnln lmt en~e los labio": " Amado"... ... , · ¡Gota de rocio ·en el cnliz cnrm lneo 11 P perfumu.da. rosa!
219
XXXIV.
, La gi·ru1 iol'ta l ~za ele Selenia. era la fé. Sus creencias no se pet'dlan en los' laúerin tos peligrosos del fa natismo clerical. Vela en los sacerdotes rninist1'os de una religión y nacln. más. , , fl ecOnOC{a las Vil't Ucles de a lgunos ,)' e) 1·m1smo de muchos, y no crefa. ni en «natemas pl'esbitel'ianos nien infabilidades pa pa les. 'l'enía la fé de la virtud , que no logra n lloblegal' las excom uniones, ni las consejas fulaces. Su iglesia erR un ángulo de su a lcoha: alll oraba sin golpeal'se el pecho, ni Ju. cfr manteletas lujosas, ni extrenur trujes de Hesta.. La modestia es el en~anto de las l'eligiones. . Ella criticaba 1.Llg unus veces A. In • jóvenes que seenga.lannn l oa do mingo• ~omo pam acudirá bailea, y ' \·an ·á los templos en per~u ci ó n de noviazgos como á nna Iliria. J,.lamaba·hipócri tas á los vieja. que; en luga r de pasBr el día atendiendo á sns quehacéres v á achÍl.ques, .lo pa88n peg1tdlU! á los afta.res y ha l'oneando én las •acriatlaa. en cuchir heo constan te con los cl~rigos'. ! Alía y1f á
!
""ª
l
... 220
.'PUESTA DE SOL. :\I A:J'OS
Santa Teresu. de J esúe sin temores de conta gio claust ra l ; y lol' martirologios la i1úundfa n uu profundo respeto y uua sincera pena. Era un almo. augusta. Se hubiera podido decir de élla, q1~e posefo el estalión contra el Mal y el téame para todae las con-upcioues. Antftesis posible en una generación aby.ctu. Bn medio de las desolaciones en que"" l~vantaba, como un lirio azbtado por vientos procelosos, sus creencias no perecta.n, su f¡;. religiosa era mu• lá.inpara siempre enceodicln. Como ~uel pescador de la Tierra E¡nnta que p,n . medio de las tormen ~al! alzaba sus ojos al.az ul de los cielos, confiado y humilde, sm dudar, sin vacilar, sin lanzar unn queja, élla sostenfn sus luchas, Jo,fi luchrui pri111<'ra.s de en vida , con perseverancia en la M, co. mo ñna u\á,rtir. Flor de eepemnza, lanzaLn · sns aromas delicados en prófusión, iu te11~11 y con creciente lozanfa, - sobre loohos de. za.randij81'1, en el bruno arralial de los dolore,, ¡Oh, ninfa de virtud acrisolada, digna del epinicio de la Historia .! • , Y ya que hablando de uua vfrgen recordamos á, un a pó•tol, 11caso el má,s noble de todos, dediquémosle un pensa miento en estas páginas, á. modo de expresivo culto. Que l'lI libros de hien y de verdad, hacer justicia i! los venerables benefactores es un deber y .. ,.. mo una enseñan1.a.. Acf\80 más de un libro
es út il porque en su verbo palpita el calor 1·iv ificante de los reverentes cultos, que éuando perewan ha.bri.ín dejado en tinieblas al gl'uero humano.
·
U E IL~ I E H.
221
La l'eligióu . no coótrad iCQ el progreso. Lo.• faóatismos imbéciles, st No pildrfamOl! negar las influencias mora lizadoraR del cristianismo. .Jesucristo será, siempre un abne"ado y los abn'!Sados son dioses. Curas mai'os no son la rehgil\n. Le. reli~ón no es int.olerancia, ni fanatismo, ni concupiscencia . La reli~ón no es claustro lleno de plegiI.rills enrerm1zas; no el'J la sacristía inundada por mao.antiales de lujuria; ne es la sumisión rstúpida. del confesonario; 11 0 es la sotana rnanchadÍI.: nq es el Mcerdote min ado por la hipocresfa femenina ó el furor hermafrod ita.; 11 0 es.el orgullo ; no es le. maJedicencia: no es el e.tu pro. Lu.•religión es J ...,ús. :-.ladie ha sido adadmirado como 61. Su figura se destaca, al través de dieZ¡ y nueve sig los, hermosa, veoe. rada por las ma.yorfas. huma.nas, enclaYa.da eu el mfamante me.clero. Ninirún otro personaje histórico, niugún otro lucñador de Je. humanidad, púeae simbl!: lize.r'como CriijtiJ la inmortalidoo y la glorie. . Su nombre vivirá lo que lt1 humanidad ''iva.
. · .
.
. .
1
Su gloria ¡de reformador ilunnna toda la t radición hun¡_ane.. Sus Bacriticios ~¡m serví- . rlo de escuela !' todos .tus revolucionarios del ,ideal. . La ci-uz en que murió es la enseña de le. liberta;<I _de lo~ pueblos y si ayer fyé p>;>.tfbulo i 1gnom!Illoso, preparado por los tiranos ·para llernr á. 61 á, lqs apóstoles del derecho, hoy es •ímbolo de redención. Los que creen en Cristo como : Dios, no 1
222
Ai .q·os
PUESTA DE 801....
llegttrán jamés,á. Slt~r porqué es dio• .fe•11cristo. Su verdadera gloria. es humana.
Su verdadera. g randezt:1. consist.i6 en h11ber sido .como cual uiP.J-a. de noFJotr oFC: ¡ 1111
hombre-'.-hay que comorenilerlo bien-a l 8el'vicio de sus hermanar;! Trnbajando pór la moral. fu é maest1·0 : trabajando por el derecho fué obrero; tra.b11jando por la libertad , f11 é redentor. . Como hombre loé el ún ico e~ • u épuc11 que podftt llamar11e Dio•. Hay que r. reer q11" es Dios 6 tanto como Dios el génio; y fné Cristo el ge1iio poderoso de 111 demO<'racin .
fulminando sus n111:1U:>mo~ co11 t ra todM 1a~
corrupciones y coutra todos l o~ despotismuf.t. Lua trudicioJ·1e..; dicen <¡neCrh;tO se levu11U. de su 11epulcro ~·se di 1:ig16 11 ht n~an8ión de Jos ciefos. ¡ Hernioso rito de In mrnortu hdnd ! Pa.rn no negar tamaiht aventura. tn11 misteriosa marchu., es preciJoCO creer que lu. inmortalidad ex iRte ·"ex iste pam el génip. E11 J esucristo exi.'jtfa: .J esuci·isto. pue•, p11do "" sucitar como han t'esncitiRdo Osl'lian y H omer o eu lo!'! senos Jumi11oso8 de In, Historio . :\ uingún héroe, á. 11ingún poeta, A nir1 -
g(111 legi•hi.dor, á. 11i11gún fllósofo, se le hon trilJ11 t.o<lu h>i> hono1"P• qne fi l g ran redento r social qne cla\·itr?n loi; fm·iaeoA e~ In c1·11z: C1·i,..to t'I" v será a1em p1'e el prototipo de. lu ,.. gl ori a~ te'í·renas. Ex isti6 y E-ligue existiendo con In. eternidail riel ntundo que le veneru. L1-1,.. in stitu cione~ morirá.h y su · nom bre vh ir ii 11Íln corn o nn geroglfflco qnec11t Pn la co1
lmnna de un monumento clerrt1id o.
..
811
110111 -
BEHNIER
223
bre llen"' la bisioria : co11 111 pripcipia la evolución social cuyo término se ignora,' q,ne tu,.o sn principio en el patrinl'cado y tiende sus a lna á la. confeclernción. . Los que amamos la g loria; los que !J<;ndecimos la libei'ta'd; los que creem.os en la mmortalidad del nombre, vemos ·e11 Cristo el pri11cipio de un!' era que 11n n no lm acabado; 111 fu ente de un progreso que aún no !le ha 11'1tlizado y el shubolo de u11a grandiosa epoque empezó e11 lu s cimas .del Gólgota y [1e,va ermipará. allf donde hayan cn 1do para •1e111(1l'e los t ira nos de la t ien ·a .'· se ba.van \1echo verdad ;r fuerza .estas dos sol~!n.ne« magestades: la Fr11tern1dad ,v la Tust.11'1a. 0
.
..
.
224 ,
.
· ~u.To s
B l!: lt:XIEH .
P UES'l'A UE $ {)J ,,
XXXV.
8nt re ht ~larcelá. .Y· Dolores tmt•u·ou de desviar el ..ent imiento relig ioso de Selenia. Era un hecho, que ~u erlarr prostit.uirl u en tod a~ las formus . brau necesarias lns fuerza¡¡ mora le• de un ,fosé hembra para re"istir l!1 influjo de aquella goecia pa.vorosa. De tarde en tarde Dolores venia á la caª'~' y ha bla ba .de su asistencia 6, importante• ses1onilll espfr1t!l8. ~ Se combinnrbt con una mecl iom-era. ~u peusa miento-y Jo que no podfan lof' vivos lo ht! t1an_los muertos ~on im p::ri osos y ~ugest~ vos mandatos. La mfluenc1a de la superstición es infa lible en cie1-to casos dé resisUmcin moral. Los 11 de~nCarnad os" pueden ser ñt ilei"t en algo, .va que la otra vicia. preocupa tanto 1í
la huma nidad.
·
Invitó varias veces á. su herma na á n.com-
pa iia rla á los cent r os; pE:ro t odo· fu é in6t il . - Ra bia rás con el esplrit u de nuestro a buelo, de mfestm s a migos muectos, de huest ros. a utepasados-1¡¡, decla : Y ug1-egaba la rf!ª S y fastidi9saA na1'l'acioneH . de cOmunicados ele ultra tu mba, de · ,..,,·elnciones de me-
diumnida<I liptólógica , de fenómenos ve1ificados en m ~sa~ m~net.iza<ja8 gue pa rlaban y con espfr1tus ma mfeRta<los que ptofetizaban como Iaa a~~igues · desprestigiad~s pitonisas. Un esp1ntlsta confia do lrnb1era ereido á . Ja impudente hipócrita, en estado de erraticidad ó sea el estado propicio á la reha bilitación. · Sus ~m as nuevos era u las curios¡¡.s ext ra va¡¡;a ncies ·de Allan K Rrdec, célebre oculista de Lyon, -que ban dacio pá bulo á tantas locuras y tanta depresión intelectual. por Jos des¡>lantes de supel'Cher(u de q ue e8M.n rodeodea. La Dqlores hacia su papel á ma ra villu. Ella, que no ere!a en nada , ponla su fé en los desencarnodos. Con sectarios como éll a el espirit ismo fracasaba. ' Selenia, lo pensaba ns! : su herm a na n~ era el t ip.o de la mujer creyente. Cierta clase de mu¡ e1r~ carece ele toda religión como carece.de _todo consuelo. Ni los muertos halla rian en éllas el atractivo del rozamiento pslquico. ' 'Su t ra ba jo se perdia. para los difuntos prdl8!1ados, y para los vi vos en gua rdia cont ra las teprlas p~n· élla predicodaa, y aceptadas apa rentemente con fen •or. No tenía élla t razaa de Ma¡¡;dalene,: era de laa incorregibles · Selenia nó de sus tor pezas. Luego, entre l ~s dos . a rplas lig~a~ por · a venturas comunes, se conapu·(>. act1vamente cont ra In resisténcia moral de la criatura intocada y diab ólicos planes se frustra ron por fah a de OCMión y temor 11 g raves escÁndalos, · ]!; .
.
·'
. •.. 226
· PUESTA DE SOL. . Hay que convenir 'en.que sobre la J"ó ,·en belllsii;ua colgaba la espada de Dam?".les. No solo eL viejo militar la amb.1c10naba. Dolores ha bla recibido _Ja confl<le!1~1e. d~ que un ministro del altar, ¡óven, dec1d1do 'I enorio en fár.iles conquistas, habla puesto..sus ojos en ~1111. Más : se intere'!8.ba. por v1s1tar su"casa y sutilmente lo ind1ceba .r. pei:sona. alle¡,,,nda r. llolores. Dolores lo comnmcó r. Marce!>"{ y l!sta le d ió "ueltas aj "asunto." con el interés que el caso requeria. Un cm<\ no pareciapoco explotable; sobre todo cuu11do el Estado pagaba; y 111 cosa a 11fü1bit pu_r terreno d~ sacristia, c¡ue es, á vecé!!, sugestivo. Los conlesonaiws y las so.cr1etias son peligrofias para las virtudes. Lo que no co.e bajo el manto de un emperador puede c_ner be¡o lllR !nlcl11s negras. de un comeho.sti11R. Todo depende del a .batm11ento de la volun· tad y de la exaltación de !fl.)antasia. 4ue ~"' más que Ja, " loca de la. casa.," uua loca 111 · <ligil a cnando •e rastrea en los suelos. ~ l a rcel a tomó H nota. " No era ~ para ménb " el caso. Op"ortunamente, le dedicarla flU atención. . y segui» hostigando r. la pobre ¡óven, e1.1 su deli berado propósito de en tregar~ al 0111
lita rLa infeliz resistia Y callu.ba r. todos su profunclfl. protesta. H a blar era deshonrar, aún más si cable. en lo pos1blel á su mudJ'e. Por otra parte, seria ap as~de. por · el peso de su mentis y de sus calummas. Cúendo la teJTible madre atropellaba, .ella ponla sus ¡iensamientos en Dios y su con-
• AlATOB
~E; llSIEll.
227
suelo en P.I gran fliecto. de Leal: -¡Si él supier&-decle,'-que esta infeliz criatura mue1'0 de verglienza y tristeza, ocultando su desgra. -Oia:que es la mayo1:clel mundo !-Y continua. 1 be. :-Une! madre pudo ser m11l11, pero, está en ' el deber d~ hacer lo posible á fin de que BUS hijas sea1\ bue1111s. Una madre puede tener triste historia, estar . atada 11! poste de uua desgracia irrepa.rable; pero generalmente amen á sus hijfls y las defienden de !ni¡ á:ce<:hunzM d ~I mundo y las muestran el c¡¡,minu del Bien. La 1nia e)'( el ave nu·tt de las ma<lres; i10 se conform a, con l:!U B m a)lchas ¡ quie-
re q ue todos seP,n menchaclM. A la verducl, que yo no tengo mndre, como 11 0 tuve padre, porque m11d1"" que venden á sus hijas y pa. -Ores que lasabancJonAn , ni BQH madres, ni son
paclt'eS ... ... ...... Tenfa razón y ht. razón eM " Jil'meza y luz como el crista l de 1'oea . E11 prerkncin de ta les casps; cuando 80 >ieusa en huA.logós crhnenes; ~· al ,·er cómo a lta li. lfl rllitiil mn¡"er el apoyo soci11.I, que ,-aldria tanto como a maternidad y aún más .que la rmit.ernldacl inlpla que secriHce BUS re.. toñoR, la conci ncia ~ ie1·gue como un Odclin, JI
¡
fulminando su una.tema.
1.1a mujer eu P1:1t1·io estaba abaud'ouuda:. Ca:ai pued~ decirse que si no era la áien •a pa. gana, no ~ru. el ideal ct'istiano: Seleni<t 110 res)lltabo. tipo único en ];'e.tria . En Pehia fu6 In \' irtml siem pre -un há bito.
228
M~'1'08
PUESTA ' DI!: ,SOL.
i Mujeres santas las de Patria! Solo les faltaba instrucción. . En la montaña., lo mismo que en el t ug urio del poblado, lué siempre la mujer modelo de sentnnenta.lísmo, de abnegación, de probidad. Pero el gobiemo fué la.t.al, el ambiente t riste. loa circunstancias horribles'; l en .medio de esas brumas, los séres dehcaaos viven como plantas agobia.das por la. lermentació¡i pan ta.na.!. ·· La mujer sufría lo. servidumbre de su ignorancia. ' i Muchas pobres ha bfa en las cárceles por c1fmenes inexplicables! Los celos dolorosos, el aborto provocado para ocultar la. irreparable falta. el extra.vio de l a~ pasiones: ese conjunto de' del\di~as que ori.gin1otn· delitos, y de crlmenes· que ex igen la aphc.a_c16n de los leyes, no t ienen otra causal que la.mercin mtelectuo.I. ·~ecesitada. de escuelas para mujeres, Patria podfa considerarse subli1ne01ente sana, con sus virtudes naturales. • Las notables l!sCepctones que g)oyiflcan ni bello sexo, prueban q~e no son estériles los estudios ; que la. educación de .la. mu¡er se hace necesaria. en todas partes; que sólo mstruyendo á los debiles se les puede h,a.cer ñiertes. Selenio. lo entendfa. a.si y amaba la. lectura: deseaba la. instrucción: admiraba el talento conceptuoso y positivo en grandeza .. · • En próximos capftulos dedicamos a lgu- • nus frws A Ja mujer, tal como .la sofijtmos 1 pa.ra el·porvenir. Las extra.tamos de un estudio anterior á esta obra, Acaso puedan suponer los que ignoran muchas cuet1tioné8
UERNJ E R._
229
de América, que nuestra ,;,ujer 'carecir de intelectualismo representativo; y hay que dar una iuea.de lo corltr.¡irio. En Amé1;ca. t ienen también sus altares, Pero es preciso que la. educación femenina se general~, sin el obstáculo de los gobiemos indiférentes. La. indiferencia. oficial en tal sentido, crea las ml!.yores desgraciaa sociales. Ha.y que proteger li la mujer en toda forma y ·por sobre todas laa cuestiones públicas. La. mujer ilustrada y discreta es la madre del patriota digno; del gobernante probo ; del juez justiciero ; del industrial honrado ; del ciudadano incorruptible. La mujer .que es la. poesfa y el ensueiio, es también la realidad de lá vlda, Debe ser lit Vornelia de lll historia: el arquetipo ideal del pro~1'e80. No se forma en lue iglesiaa con el rosario ent re los dedos, ni en los.bailes bulliciosos de nuestros t iempos en que la mujer a.horca. el p.tJdor que debe guárd a~ parJlc el ho. gar lnturd';" ni .en los paseos públicos exhi·. hiendo pluma.e ricas y ¡oya" deslumbrantes, ni en los teatros de rela¡o 1 en que los "Gorros frigios" y las "Verbenas ae la. Paloma. " hacen mover las quijadas y nada. dicen a l corazón ni á las ideas; sino que se forma en la Escuela. La. escuela. en que la. capacidad direct.iva y las buenas costumbres sean unaga. rantfa de útil provscho para la. juventud. He a hf el problema en pié. Ese es el ca.mino, c<in rumbo á la. ,;rtud, á la.·dip;nida.d, al Deber...... ¡ Senda de luz, en cjirecoión ·a l templo de la Verdad ! ¡Gala.no a.1co iris sobre el paisaje doliente ~e la vida !. ..... ... ... I
1
230
.PUEF.l'f'A. DE 8UL.
' MATOS DERNIER.
.1 XXXVL "Una cabeza que piensa tan bellas cosus, bien merece el beso de una reina. ,, ' · . La delicada boca de Margarita de Esco- . cm e•tam pó un ósculo, apompaiiado de frase, en la frente del poeta Alain· Chatie1; en los instantes en qu<t dormfa. El beso dulce y la frase elocuente formfln un poema. Aquella bl>llfsime mujer sent,fa'" honcÍo' ' y 1ie11saba " alto. " Ella sola podriasimbolizar á la mujer que se necesitn en estos tiem: pos de general J,lrogreso. • . Aquel11t mujer no e• en la hi•toria un11 excepción. Margarita de Escocia amaba. el arte, la ciencia, el genio. Como ella pensaron y sint.ieron Isabel la. Católica Maria Teresa de Austria, · Margarita de V~lois Luis1t de Saboya, Ma1·if1 Antonieta, Ana de'Bretnflt>, ll i11flnidad de clamas ilustres que ha.n favorecido al talento con sus generosas conci>siones de grandeza.. · Ta.Í1to en 1J1edio de las mál¡ reftnaclas aristocraci¡u¡, como en el tri9te circulo de la• clases desamparadas por la fortuna , se ha
""ª
.
disti~:guido 111; ~uje1:
cul~o
231 •
por st' · á la inteli. gencut, por sue aficiones al arte, por su respeto al genio, por su amor á la gloria . . Aún en el ·seno de la¡¡ soeicdades menos cultas, surje la mujer simbólica que, separándose de la vulgaridad , aspira a l progreso inteloot.ual y lo reverencia, lo apoya y lo proteje. Basta1ia citar entre las de coturno dorado á Ma~daleni. l!eveu, á Enriqueta de Cleves y á. Catalina. de Roches; y como representaciones lle la pobreza ilustre á Marra Dentiel'B, á Modesta Uupuis, á Susana Habert...... I Alnms empapadas en luz, separadas por los detestables convencionalismos humanos, pero confundidas en estrecho abl'azo en el cielo 1'8.diante de lns ideas! En todas las épocas ha tenido la mujer su representación simpática en el ca.inr,o de lus lide• intelectuales. cansarla se1i a a 'tarea d"e llm•ar nuest ra observación á los dominios de la historia para a rr11.1w.ar de ellos, como signos de grandeza femenina , fos nombres y hechos de talentosas da.mas que bañ comf;lartido con el hombre la sabidurfn, el hero1smo. el amor a l progreso social y el hermoso prlllo cle'la fama. Es, precisameitt~, umt gloria acept.ada siempre y irnnca combatida ,-ni poi' la ignora ncia que desdeña todo lo que está. lejos de su a lcance,-la gloria de 'la mujer. 1':tita ventaja tiene sobre el hombre. Mientras á. éste le despedaza Ja.' injusticia ' y lo agobian las aviesas emulaciones, á. ella. se la corona de laureles sin negar ni discutir su superioridad , sin regatear su gran<!eza, sin manch"f con la .
... 232
P UESTA DE SOL.
impuru httbl\ de ltt acerba <:Ansura él tesoro de sus ttptitudes y ele sus pensamientos. En tan especiales condiciones, con to11 justos merecimientos, ·la mujer no debe q u~ darse rezagada en la gran marcha empre11dida por la buma nidaáhacia el T abo1"en quf brilla n de modo espléndid o los ideales de la civ ilizuci611 del pon•enir. Si en la apacible bonanza del hogar ctimple su delicada misión, haciéndole excla ma r a l poeta : . " La palabra más dulce es la de esposa, La palabra más santa es la de madre," también en el agitado mundo soclal ileq ue ell11 forma p111'te importantfsima, debe contribui r con su fuerza psfCJ,uica.,.con el impulso vigor0so de su constan~a, al desarrollo de todo lo noble, de todo lo dig niflcador. Uetengamos por un ~1omvnto la mirad11. cibservad om en la contemplac16n del hermo'. so cuad ro qtie presenta la América· de l a~ ideas. • Su litera.tura. es rica, exhuberante. lmoginaos una doncella robusta, envuelta en manto recamado de rosas .v azucenas, tendi·da sobre el verde césped y cantando las mnravill11>.1 del Contiuente ....... Separada de toda esimela , rom piendo lo moldes del viejo, y por "8ta razón honorable clasicismo, •in t rabas que la cohibau ~omcl si ttunbién las cadenas del a11;e a ntiguo 1 ' molestara n ; es1.> Literat ura qne dormfa sob1~ los la ureles q'ue contribuyeron á a montonar los notnbles trovadores ele España.; esa Lite-
. MATOS .BERNIEJR.
233
ratura., á cuyu. fangua.rdia..podr(anee colO<'.ar An~rés B~ll o, Juan Mon'talrn y Miguel Antomo Caro, toma h,oy nuevo~ rumbos y actit udes, deleitando a.I mundo con los bilnnos en prosa de Mármol, Bolet J>era.za, GomeZ' Carrillo, .'Vargas Vila, Diaz ~c¡d rfguez; y con . le.a canc10nes, sueños condensado@, de Juan de Dios Peza, de Francisco Gaviclia, de Augul!· to N. Sanlper, de Darlo Herrera, de Gonzalo Pic6u Febrés, de Abranam López Peahu., de Salvador Diaz Mirón .Y cien máB inspirados cantores que parece que no hubieran tenido otros modelos á su alcance que los lucientes'pahorarnas de nuestras ,·frgenes cam· piña<:1, ni otros maestros que los a rpados ruiseñores do nuestros bosq ues. Pues bien: esa Literatura cuenta con nume1·osa· corte · de damaA que se consagran u.l estudio 'y á la creaci(in, como si fu esen l a,~ vestales mode ·nas de la j6,·en América pretendiendo , guard a r, ret1nima r . y difundir el fuego sagrad o de los bellos idealeB. • _ Laa letrils de ColombiQ, registran las magnfflcae labores de Soledad Acosta de Samper, noveljstn, llistoriógrafa, ef!!CritorA. didáctica; de Agripina Afontes del Valle poetisa de estilo fácil y tierno; de Wah)ina Dávila. de Ponce, la calandria. de . eiva, qu_e ha ma nejado 1 con maest-rfa todos fas géneros litera rios. , En Yenezu ~la flguTa P-01ita de Lima, que es bella como las ninfas con que soñaba Abigail Lozano. Guatemala ostenta los la ureles de¡ArlelaidaCheny, Natalia. Gomez, Pila r Aro¡l';6n, Vicenta Lo pUJ·ra. . En el Ecu11.dor cauta Dolores Sacre. PeMí t.iene A Mer-
..
234
MATOS BEH.N IEH.
PUESTA, DE .SOL.
cedes Cabello ele Cru·bonern ,' cuyas o bras pu~ den cqlocarse junto á las de Emilio. Pardo ~e ·Bru:á,n, y á, Lastenia Larriva de Llona, cu,vos versos llega.n al a lma produciendo má.iricos efectos. Y á ese relación de nomb·res iÍUm j. nados por el fulgor del Arte, ag1~ad á Her· cilia F el'lllindez, de Bolivia, á Adela CMtell , de ruguay, á. Salomé Ureña, de Santo DQmingo , á. Lucrecia Undurwaga, de Chile, l'L Dolores Go rrens, de Méjico ; y peilsrul en ~t fam a que gozan Amaha Pugt\ y Merced s )( af.amoros, cuyos ver~os hnn· resonado á dos los v ientos f'omo armonfns de arpa• griegas, s ienilo leidos por todos los que a m 'n las bellezas del talento y goian con la riquer. . de la SlJblime poesía. !'fe nhf, en rasgos rá,Pidos, simbolizn<jn. hJ t.1teru.tura lu.tmo-a mer1cA na po r la mu1e¡r.
He a hf á la ·mujer trnbajamlo también pqr los t,rinnfos del pensamiento, por la educ1•· ción moral de los pueblos, el derecho e su sexo encadenado, por e grand fo o des 1rrollo de la huma na inteligencia que no ntno busca la .dPSCentmliznción y la perfec i· bilid ad ele las idens y no en Ya no va de t l'iu 1fo. en triunfo conq'uistsind <) el reinaclo ~\,¡ espfl'i t u sobre la mat.iria, de ' la razón sob e las pasiones, de In ,·erdnd sobr~. e l error y e las edificantes virtudes sobre la vergonzo n
Fº''
In
impurezu, de los ,vicios!
~
Hecogidos esos datos y a notados es " méri tos, ocurre preg untar: ¿ Debe inst ruir e
. 2115
la mujer·! ¿ debe rulpirar· co~o el ' hombre á distinguirse por su talento? Si. Hasta hMe poco ae Yino consider'an.d? á la mtJje~ sif!Jplemente como ,uu resor~ a 1s1aqo, caa1 m6til, del mecal)ismo de nuestras imperfectas sociedades. En una ·pala~ra, como un ser n~esario en el hogar. pero mep.to.para las funciones en que el sexo fuerte se d1st1ngue. . Error lamentable que !'Ce viene f repar~ndo lentamente en honor, no solo de élla, smo de todo el género huma no. · P recisamente, á su valo r y méritos debe el merecido respeto con que el mnnd o culto la mira., ,y á esas mismas me1'Cedes con que la ha dotaao la mituraJeza debe su engra ndecimiento mora l. No es ya 111 sierva de ayer y esto efi mucho· ~ o es ·"ª la débil e~la.va dispt¡esta á a rras· tarse ft las pluntaR del dueño, y esto "" bnsta.n te pe.ra que se u precie el progréso quttdetermman nnestr~ ·é pocas dejust1ciaq ue tra0aian por ema ncip ar á la. mujer, colocándol1i h?uros1'mente iunto á su compa ñero como . d igo.a de su adoración .Y compa rt idoi·a cle sus sacMfimos y ele sus glorias. . :"1-1 cer!·arse el.Claus~"O tenebros? para la mfehz mu¡er, es ha a bierto la l n1vP.raidad . i Hermoso a \ ance ! Ayer ·v ivfa·en Ja. oscurida d. y ho.i; vi ye e!I plena luz. A,yer no podfa aspirar smo al beso de la fa milia y hoy puede soñar ·con las palmas y los' ósculos glor.ioso~ del nlundo : conquista que .p uede reahzar con los esfu erzos de su inteligencia ,ile su volun ~d puestos a l servicio del verbo, 1
236
PUESTA 01:: lfüJ,,
al servicio de la conciencia, al servicio de uf.! ideale~ d~ civiHzabón. La mujer instruida es en el hogar, no 1 lii hembra del hombre. sino su dulce compañera. No es solo·un corazón, sino un esplritu inu11. dado por las purísimas claridades del rac)ocinio que seduce y do'tiiina. · La mujer, por tales razones, debe 't>iJ 11 . carse. • · 1 Ahora bien. ¿Quiénes son los llu.mnqos á encauzar por las sendas de) decoro y del saber á estoR delicados ángele~· de la t ierr¡• ·! ............ Las. es"uelas no ba stan. No ~11 suficientes las labores del diserto educüclor en los planteles de instrucción. Se necesitn la vigorosa enseñanza del hogar. F;s preciso que los padres de familia .pongun también su .cont ingente en la obra espléndida '\ue )111 • de da r á fa sociedad séres con alas de uz e11 ,;ez de la rvas despreciables, hijas del ab 11 · dono y de la corrupción . Si se comienza, ¡lur . cerrar el libro en el hogar, es in~til que se a bra en la escuela. Ali! donde se alza el 11lh1 r de los amores bendecidos en himnos de inefa. bles afectos, hay que cultivar también ra~ almas en retoño, con la ternura y el cuid udo con que se atiende á los enferm os. La ib'!'º· ro.neta, no se otra cosa que la en rerme~nd crónicA. de la>! inteligertcias abandonadas. La genera lidad de los padres de fe.J11i liu cree que basta con envia r sns hijas áláescueln. y confiando en el serviéio pago, olvidu1 1•1 servicio del deber. :-lo sólo en la escuel ~• enseña y no sólo en él1a se educa. Co1nri¡em· la torea del rrecepto r, pero es indispens!l lole
~I A.TOS
BOONn:; n .
237
Ja ayuda de la mad~-e en el bQgar ·donde de cerca se advierte cómo los sent imientos juven ile~ se despeja n y CÓ!l\O las t iernas cabecitas se \'an llenando con la savia de la vida moral. Sin esa cooperación el esfuerzo aislado no • prospera, la voluntad más fuer-t.. se descon- · 7ierta y e.l ti~rno retoño, sin "estfmul os, sin nnpuls?, sm e¡emplo, se levanta con Ja palidez enfermrza. de as plantas que no r-eciben ni el rayo del sol que ,· ivifl~1 ."¡ el rocío de las fn<>!'hes que r-efrigera. ¡ uh 1 gsos se1'08 descmdados en el hogar, no serán siern¡;>re sino débiles . jug uetes O~ SUS pasiones, BID Otro porvenu· q':'e ~a t risteza. .l'. las nostal¡piis de una vida sm ideales. ¡Sin otro patrimon io •¡ne la rlegeneración !
,
238
MATOS BER NIEH .
P U ESTA D E 80 1...
X XXVll. Salió Arnado Leal de la. cá.1-c~I en los pr cisos momentos históricos, en gue se ibu. t.. delinea!' una uuevn faz de Ja pql!t ica insul n . Cainbia ha tocio. El freno del consen • .tii~ mo, en algunos casos justifl cado se rompi4. El pueblo, como co1-cel sin brida y sin cerret.H. qneda rla , en sn pujanza ind óm itA., libre de t l'a ba s en el cluU, en In, t ribuna., en la mii:m1h pl'ensn q ue es, á .veces, est.iítua de Pasquino pu m los d e~ahnuclos riel rrubli i nr o. De qn lí modo se to mó la nuev"' ,·ía hác in. el del'echo. •e »el'á lldelllnte. . A111acl'o Leal quiso pe!'manecel'. a lejado de la luchancti vn, atalaya de su patriot ismo desinteresado en In cÍlspide ele una H.ustem omnipotencia moral.
.
Ha hfu ser vido á •u pueblo y á sus.amigo' polit ico:-1 con un nfá:: s·n tl'eguu , en' un tra,.
bajo.de cíclope, con 1111 n · tenacidad de conFné irreductible. '!'odas las form as tle la labor socia l y de lit brega polftica, pasaron bajo los ga ,,¡ian(f' <le su plnma de publicista . Sus ideas rueron a rieW y ra mpojo para el adversario conser· venc1c10.
239 .
vaclor,,comúa ad,·ersal'io de lti li bertad que t uvo su pi6 ~utre los códigos y sobre el p1{eblo. Habla sido perseguido cCllno niuguiio en su tierra, como 'rell en Suiza, como Marti en Uu l¡a, como todos los precll1'80res de las buenas reformas. ¡ ~h, Icis waudes, que ,;o u l'º' esta ruta : Id 1randa á. la Carraca .Juarez "' patlbulo, Bolivar 11..~anta Marta .. .'... Amado Le1tl' habla recibido las tllt imns lecciones del desengaño. '!'odas sus enseñnuzas hablan pasado co rno 11let1tzos de cóndor por eu razón, despierta~ vivas experieucias f en Ja negra soled ad del infort unio. · Y desconfiaba de los éxitos de una libertAd social ei ment.acla sobre los médanos deleznables ÍI ~ los egoísmos de partido. · Una libe1tacl sin a póstoles-clecf1t -es una · n~ piración sin legit imidad ; y apostolado es virtud. desin terés, sacr~iffci o. -Liberta des sin altar, son el semillero · ele la w1~rqula; los pueblo necesitan eiemplos de cm smo y send as de justicia.-Jla.m los penst1clores, tan g rm·e es la t irtluf>L de los d6spotrul como Ja J emagogia de las plebes 11.idoctas; y es más lá<:ir corregir el de•pot1smo, que extirpar los vicios d e las cuadrillas que deshonran la li bertad. Lo ha dicho Hmilés, con frase concisa: '·La tira.nin. de la. multitud ea peor que In Liranfa del individuo." , Es~udiernos esta cuest.ión, co11 1111 noble. En un ltbro no sobm riunca el a nálisi• que "" a lgo as! como Ja sa\"ia del esplrítu . ' . H.a exi&tido s iempre. como el er1·01·i u11 .1, sul:>versión ilógica dé los· principios ele moral que forman como In radiosa· co11stalnciúu de
.. !140
~A'l'08
PlJEBTA DE BOL ..
dond~ 11 r1·n11c:i el 111:•>eeso lento del progl'eso po8iti ,.o. e. . . · Oominemos, cou la obsel'vam6n 1 la auna de la leyend a , á l ¡>al'ecer ollCura. Oe8tellos de , ' irios fu lgurantes brotan de >lus prof11ndidades. · El slmbolo tiene su fil osofüt: exltminé11100 el slm bolo. · Los antiguos ron!o uos si.mboliz~ban ¡,. libertad· en esta fol'mtt: uno dwsa altiva, con un gOl'l'O frigio en h~ óien delineada cabe~a, teniendo en ía diestra una vara ll~mada vmdictn y en lo, 111ano izquierda y t~ostada SO· bl'e éllas lus tablas de ley. \ l'epl'esentaban la licencia, según e. presión de Escosura, 11 eu una. mujer con el ea.bello suelt-0, feroz ·e l'o•t·l'O, bárbaro$ los ademanes, rompien¡:lo las tu.bias de la ley y cayendo. al p1'op10 tiemp?1 hel'ida poi' el rayo de Júp1 tel', como cruelfs1ma. enemiga de la. liberta(l:" · Tales los slmbolosde laJ,ibertad, que debe ser ju.a.t ic.ia, órden, cumplimiento de los 1~ yes, opinión moderada y decente ; y de la. Licencia, que no es otl'acosaq uedesbord.ai;n1en' to de pasiones malsanas, extravfo de ¡mc1os¡ desórden moral, prevarice.ción, eevicia., escán. dnlo, escarnio de las leyes; b~rla de la ho!1est id ad, protesta contrfl las v irtudes pollt1ca$ y sociales. :· . 1 La civilizaci6n con su oleaje de luz ha 08' fumado aq uellos mitos, s ustituyéndolo~ co~ el impel'io de un l'aciocinio aún más metódico y m'áa eficaz que las leyeud!is y las ~gonfae un t iguas. Pero el pensamiento subsiste y el idear no ha pe1~lido sus ricas vestiduras. La
lJEUNUm.
241
pe1iectibilidu.d huma 1ul es una intangible rea. lidad que avanza á través efe las edru:Jes como 'en una constante lorn1aci6n de pi·ogreso. La perfectibilidad humana ha tomado del ·si.mbo . . lismo lo 1jtil como uuii. llamarada de moral pal'a laa brillantes decoraciones de la vida del hombl'e culto, y así avanza, unida á las crea. ciones del pasado, I?OI' ¡,I camino de una eter· na, innegable y ñec1dida relonno. Como las·esunges del ardienta desierto, quedan en pié en meñ io de las civilizaciones extraña8 del presente, aquella Libertad que vela ¡idr las leyes y es Argos del órden ; y aque la L icencia, queJ¡rata de destruir las so.bias obrns del esplritu, el F1evero metodiRrno de los pueblos y el concepto venerando del derecho, pal'a cael' .abatida poi' In ahnnnado•a magest.11.d de una inUexible justicia. ' La li bel'tad es órden, ley, respeto a l dél'echo ageno, culto poi' el deber, impulso al bien común y á. una general justicia.. !,icen. cia es todo lo coutmrio. J,a· libel'tad es el áncoJ'a, de tos ·pueblos, siendo á un t iempo el cadalso de los til'anos . La licencia. es el azo. te de esos mismos pueblos :v á ¡m t iempo el refugio de los d~spotismos. Poi' estas razo. nes, los gobiernos sin conciencia,-que los hay como hay hombres sin élln- tratarán siempre ele corromiier á las mult itudes pam arrebatarle~ la libertad : ¡ ay 1 para bundirl?B en 1.,. licencia y ¡¡'Oberi1arlos como se goh1em a á. los pueblos impuros. Un pneblo' sensato, q ue-quiere gozar del santo µrid legio de su so~ranfa en todo tiempo, sin que sea destruida por el Céear, ¡r,
. I
2±2
P UBHTA DE SOL.
I·
ama, la libertad. Un pueblo abyecto que no t iene la previsión d e~ porvenir, que nb t iene la, noción exacta del derecho, que 'no tiene culto por la familia, ni guarda a mores para \ su patria: 6se pueblo sin nimbo, sin 11;Ioria y s in ideru;i, bendice la, licencia. Las aves ¿cómo quereis que viva n en el fnngo? ¿ Y cómo quereis que vivan Rin el fan~o los rept iles? En la, clialéctica de la c(vilizactón, " pueblo" ea soberanla, fuerza,, concent ración de facultades para el progreso; y ba jo esa, temida y honora,ble mageatad, y lejos ele é!Ja, como en un distinto contorno y'en una clive'rsa órbita existe la gran debilidad, la t riste inmundicia, el sombrlo enano que se llama: " plebe". /. Qneréis patria ¡rrande? En tregad!!> IÍ la · ju!ciosa, ~irecc ión de un pueblo culto. ¿.Queréis pa t rui eacllwa'? Abandouadla en dla de tristezas y de oprobio, a l maldito ' magullamiento de las incu ltas plebE!s. Si la libertad, corno a ntes dijimo". es 01xlen y ley, .Y respeto al derecho a~eno. y culto por el deber, y empuje hacia el tnen r lit Ja justicia, 11 puelilo" es conjurlto de obferos - dignos, de l ab ri ~os laboriosos, de artistas docentes, de muJei-es honradas, de niños hien eclucados ; J' " plebe" es la a ntltesis; oigo M i como una calamidad brumosa que se mueve con la,s irregula,ridadea de 11' j~oran ci a y In• g rot.eacas contorsiones de 'la bistéria. · ¡ ~;aJ los que estimlÍis vuestra patria · los que defendéis vuestro decoro personal ' los q ~e queréi@pon·enir 1isueiio Pura vueátros liJ¡os y nombre sagrado en vuestros anales domésticos, elegid entre la libertad , .~11 e es
· .MATOS llERÑIER.
243
diosa ele radiante túnica, y la licencia que es bacante de raídos harapos ; y elegid entre Ja categorla que os brinda la augusta em;a rnación 'de los pueblos ó el circulo estrecho en que giran las abyecciones aceptadas y .Jas ser.vidumbres sin reclención .de , esa plebe que 8.glta sus brazos,-i!n la plenitud de nuestras modernas civilizeciones,~pidiendo una crulena para su.s tobillos y apla udiend o con frenesí las v1lla nfas · de los césares y la danza macabra ele _todos los crlmenes .... ..
1
:1 1
,. 1
244
PUESTA DE SOL.
XXXVIII. La Babel enº prepa ración ... ...... , La turba.. .. ....... . J;;l desahogo fa riseo. ... .... . · La zarm regada.. ....... ... . El funesto im perio de las plel>es .... ... ... . . E fectiva mente, la concordia polltic11 no 1 podía perpetuarse. Era ca.mp"á nula de un aia ... ... : ..... E l pala habla aceptado la fórmu- 1 la unioniirt;a con buena f6: ºlos jefes polfticos to·m aban de él la " lo conveniente." E l nudo h11bla de rom perse en el mismo m oJUento en qu se planteara el problema de la "estabili-J dad de laa conveniencias. " Laa a.mbiciones · personales eran t riunfos v la ceguedad de un 1 pueblo pagaba consecuencias y respondía de
desa-atres.
..
.
El dia llegó. j' No ¡>udiendo entenderse los fracciones en la combmación de cargo 'productivos _y t-epresentaciones públicaa, la concertada Unión se deshizo como un copo de eel'Ume. en el dorso ele· una ola de mar. Se repitió · la de Troya1 Ja de Cartago. Volvieron al circo los pa ladmes : los P,!'1B.iJi.
MA.T08 DBRNIER.
245
nes de la intriga y la b"1sfe1n ia. };n estaa cnm~añaa no tuvieron rival fos "connota.. dos ' ·los dueños de aq11el/a. bu nden1 , estimulando las paaioneií pública.s. Los hijos de la Isla ~ berfan con puñal, fren te á los hijos de la Nación. El espectáculo e1:a tristísim o · para los pensadores, útil á lós viejos y ca.idos faY oritos, y fatal para·todo el pa¡s. · La. bestia apocoJíptica Cle la. P a.sión tocaba s¡¡s t rom petas. Sonaba n á re bato las ca.mpa nae del descrédito persona l y la insidia rnovla sus a nillos de cascabel con fn1ici6n asquernsa. E l club voJUitaba llamns incendiarias; Ja tribuna era cru1ón ; la prensa torbellino de insultos. Lo único que faltll fn ó la g uillotina , Ja "señorita " de Marat. Unas eleccfones popula 1·es t uvieron lugar, completando el cuad ro y a hondando .aún más la doloroea ,división de los hermanos en Dios y raza y cuna. F ueron explotados tod os los medios pe.. ra deshonrarse unos y otros: . _ P a recia que el abatido mónst ru b conservador, desde sus s6tanos; movia la espanto. se. algazara como para despresti¡¡:ia r el ¡¡:obierno del pueblo por el pueblo, el si-tema po-. lft ico en pa ña les. ' No hubo forma de paz. ¡Oh ! cua nd o las abnegaciones desmayan, los. egoísmos y las vanidades lo perturba n t.odo. La a na rquía de la familia es la'Peor de las a na.rquías. Podrlan cbmpamree e•os estro¡¡:os con ló• de Ja t ribu de Marcela. La corrnpción de las ideas y los orgullos mal entt.ndidos desvían el sentimiento de los p ueblos. L a Disco rdia es la I .
246
d~
PUES'\'A IJE SOL.
d~encias.
riñ~s
diosa las Las de Ate- 1 nas la hicieron esclava. · Pueblos fratricidas son pueblos débiles. J?egf!-<1 rampojo~ y cosecharéis úlceras. La Umón es fuerza. La División es muerte. El pafs tomaba rU1Db<?s 1_;en,ebrosos; caminaba por la selva de Ahgh1er1. ¿ Qué porvenir querfa l a~rar ? ¡Buscaba 1!1- les del c;ibestl'O / ¡Ley mexorable, ·qua tiene lo cortante 'de la espada y .lo vergonzoso. ile la hopa!. ..... En las eleccio~es t riunfa ron Jos naciona- 1 listas. No importa saber cómo. No hay que ha bla r de la de' San Quintln. Los part idos, las agrupaciones, .las sectas después de la derrota, ¡usta ó m¡uata._ se YueÍven ·iracundas. El hipógrifo de loa odios personales y las cóleras colectivas, choca con 1 violencia sus alas y patalea 011 el vaclo como 1 un fantasma formidabl.e. Pocos tienen la fllosoff1t de resignarse á las derrotas. L8's m1norfaa lo mismo que las mayorfas en la ca1"da m;1erden con flll'ia de lobos. El ensañamiento es un placer entonces: casi ui;ia .vo- , luptuosidad . Y se vé el caso, en mult1phcados sucesos de que una sombra de crimen siga la carre~a del hipÓgrifo. Es la . ave1)tm:a 1 prolongada de los pueblos viciados por las iras {'Oliticus. Y se ha visto que sucumben maldiciendo, en luga r de caer perdonando. Es el espa ntoso desenfreno del orgullo. Es una de las formas estériles de la venganza. 1
M.AT08 BEBNlER.
247
El combate duró largo tiempo. Eso tienen de monótonos los coml>ates pe la dialéctica polltica: se prolongan tanto como un sitio de Parle. Como las heridas no inhabilitan á los justadores, el tiempo pasa y la cinta del cinematógrafo desarro1la suceso~ tl"l18 sucesos como un panorama aparentemente 'real. Y lo• pugilistas no caen como Jack Brou11;1'tou, amo que se fatigan como Co9nelin. Campoamor t iene una frase clásica: " Llevan a l mundo á punta piés los hechos." Nosotros agregarnos ;- y 11!8 teorfas tambié~. Las agitacmnes polft 1cas t ienen su romanticismo avasallador. Mientras en e1 pais los partidos polft icoa se destrozaban ; y la unida d colonial se rompfa; y el odio !raticida desplegaba sus ne11;roa pabellones en la explanada del Poder ; y Alcides a,montonaba combus_tibles para forma r In pira en que debfa morir, el Pohf~mo poderoso acechaba las aventuras pecammoaaa de un .P\ieblo, para extender· sus brazos de gigante. · . Sf: una Nación Ext ra njera .tenfa sus o¡os puestos en Patria, la tri.a te Galatea. Luctuosos acontecimientos determinaban una ruptura en 18" relaciones internacionales ~e lit Nll;Ción Madre 1 una soberana potenci!H!J<tran¡era . . . El problema era digno del 611 de siglo: pavoroso, . sorprendente, único en el la rgo proceso _diplomá.tico de la• civilizaciones modernaa. .
248
P UESTA
o ..;
SO IJ.
El hol'izonte se teñ í~ de t'Ojn. ·La. situe.ción de lit Isla. el'a. grano de 1inis, com¡ia.l'ada. con la. situación ne.cion11l. Se ºpresentaba. un caso excepcional sobl'e el tapete, con. aspeto siniestl'O. No se trata.be. de una. niñerfa. de político8 coMricos, s iu·o de una cuestión de honl'a na- . cional, que cMi siempre el "qu ijot ismo," que es el a.l'te de perder pueblos y sacl'iflcál' pl'o~resos, resuelve por las arm as. ¡Las arm as mhum11nasl '\ Una 11 intervenci6n," 6 uua ','rend icióu ":
· ésa era. la. nota cliplomá.tica. paaacla.11, la nacionalidad . ' Con tal cal'á.ctel' se pl'esentitba l11.cuesti611. La Motrópoli de la. isla Patri11 sostenl11 guerra cruenta con s us más importantes colonia.a;·y se 111. pedía que cediese á 111. demanda de la. libertad ó iweptarn la.a consecuenciáa .de una intervención extranjera., potente,
t
l.
l 1
decidida. á. ponel' en pié el del'echo definido de un'¡meblo. La. Ne.ción ~foclre no dobló el brnzo, y · fué la guerra . La t l'Om P•\ de Ma.l'te 1·ibr.'i r.on t.ono estentóreo. La inmensa sábana palpitante 'del Atlá.ntico se cubl'ió de má.quinaa -de g nerl'a., más fnel'tes que laa flotas de los Argonautas, ~· un troua.I' de cañones retumbó por todo!! lo á.mbitos de los continent~ y por todas 188 g ru ta.a de los 1nares. . · J,a libertad, ilumina ndo a l globo, el'gula con su tea fl a meante en la diestra
,.\IATOH BEJtNIER.
249.
sobre sus car.l'os de bartalla, cu l¡ierta por su efátide sangrien ta. Europa se extrellleció aaombrada, dudan- . do del "derecho" pero ·a.entando el "he<iho." · Los elefantes acorazados del mar, gob!>rnados por los model'nos nq,varcas, vomitaban fuego como Vesubios fabulosos. · La te!'lpestad rugía eu sus cavernas, corno lus bnsas del Car1pe en la.a petrificaciones del Guá.charo. ¡Roma ca.fa sobre Ca.l'tago, la Home. de Scipión, la vencedora!.. .... Cont ra la fuerza cliestl'a y metódicu to• das las resistencias frágiles son imposible~. · ~fovi~a e a fuerzl!- p~r la libertad, ha.y que
1m ~na.r
¡q uá fu erza. mvencible, maravi-
llosa y ¡usta I La fuerza, en nombre de !a justicia, de l1;t humanidad, de la civilización, se impuso. Resultaba lo lógico: los pueblos burla.dos y opl'imidos largo tiempo so.n auxiliares del derecho. , ºglos Cle despotismo no·pueden bol'rarse con el esfumino de una incipiente libel'tad . S á. la fuerza extranjera. se agregó la fuerza colonial. . La Nació'n · ~fa.dre cayó vencida 'en las arenas del circo en un final de lliglo estrepitoso. Barrieron las fue1:zas del Mundo Nue,·o á l1;1s fuerzas del Mundo Viejo. · ¡Lucha. del impe,.io caduco que agoniza con el impe~io nifio que sonrfe en su cuna! Hubó un extremecimiento de conciencias en el mundo. Arn~rica, toda Am~rica, izó sus esta nda r tes y quemó mirra sobre'sus const i-
250
AlA TOS BERNJER.
PUESTA DE BOL.
tuciones, pensando en fqturos peligros ; y al través de las fronteras y los mart!I! sus pueblos libres se enviaron un beso de confraternidad. ¡ Beso de una raza a.dolorida que no puede abandonar sus sueños de independencia y pone su patena de principios en la credencla de sus templos, jurando altiva siempre no permitir jamá.s un a.tentado! El ptieblo de Patrie. abrió al extranjero sus brazos, fascinado •por la hermosa promesa de une. inflexible justicia. No hubo .que conquistarlo, sino que él se arrojó en le. bandero. que se le ofrecia como un cildigo de amor en sus tremendas amarguras. Respeto á las costumbres, á las leyes, á la historia, á la equidad, á la civilización; éso fué el juramento hecho al pais sobre la cureña crepitante de los cañones., ..... Y el pais minado por la discordia, herido por el ehgaño g1t11tándose im estériles esfue1·zos, sin más ideal que el éxito personal, sin resolución para deponer BUS enconos fratricidas, lo aceptó todo en un completo desvanecimiento de le. voluntad y del carácter. · 1 Era que los hijos abandonaban á su madre ...... Era la ta,rde de un •iglo que morfa con una rara canbión de ¡¡;loria en los labios ..... . · Era la Revoh\ción que t1>maba las formas 1 de Castigo. . .
2.51
XXX IX.
f
¡Ah! t:erri~les las con éeCuencia~del Odio!. .. · La B1stor1a ha recogido una fraae elocuente, que se repite en América. Los lectores nqs disculparán si nos detenemos á comentar E!!lt:a fraee: - "UNIÓN, UN IÓN Ó LA ANARqufA OS DEYOUArtÁ " -
~talf!OB en presencia rle su realidad. Afientre.s los in,telectuales trabajan empujando el carrú del progreso del m~ndo Cain mata á su hermano 'Abel con una osa'. menta de asno. ¡ Se lucen los liberticidas l... . ' La fraae de Bolfvar, el mlirtir de .Santa Marta, elegif!o ·augusto de .la· libertad , condensa toda 11na enseñ~za politica. Es la vo,z del padre que pre@iente la des. gracia de sus descendientes. . Es la advertencia del tllósofo que reHex1ona.
.
.
·
Es la exclamación del patl'iota,.herido en lo ¡nás hondo de su~ afectos, que llama al deber, á la concordia, á la confraternidad á to' dos los hijos' de América. Cuando ~l ilustre patricio pedia unión al · unión debió (altar, porque hay frases y actos
i
.
(
/
.·
252
253
1,'UEjlTA DE SOL.
>{ATOS RERNLER.
qu~ responden li. una' i.mpe¡fo,.a necesidad.
En ve.no se conocen s us ll>me~tabl~ d ~ vatios y consecuencias, y en 'rano 86 Ia moteja.1 Sabemos que engendró• desv~nturaa sin cuento; que fomentó· guerrM mhumanas ; 'Que .destruyó le. paz 1,(le los hogares y de las naciones; que convirtió á Roma en cuartel á Madrid ~n escle.v'n ¡ á Pe.ns eí1 cadalso ti. lo~ pueblos en pe.l'ins: que en todos los ti~mpos ,v en todas partes fué m6nst ruo y calamid ad,. ..... Lo _s abemoR todos, los fuertes y los ¡ déb!le~, los ricos y los pobres, los libres y los · o prmudoe ; Jr, como en un constante vértigo caemos ouaa1 ébrios, olvidando las dulces pro'. mesas de le. fraternidad, en el ch'C ulo de fuego de una bmtal y devastndo1·a anarqufa. ¡ Caida en el dólor, en le. misantropfa, en Je. latn11dad ! ¡ Al¡;-o más que le. últ ima ce.ida. del Uristo, ihlmmador de e.lmns, q.ue le postró a i pié del á rbol simbólico de una universaJ redención 1 ·
La gll,l'l'n de Ja discQ1'tlia, que .es. l'\ldn entl'e compatriotas máli que entre Jos uusmos extra- . ños, pal'ece como que empezaba li clavarae en el corazón de nuestros jóvenes pueblos. La obra fatal se iniciq,ba y el génio vió que " no el'a buena" y Cl'UZadO de bl'a ZOs, !renu: al mal que tejla sus enormes redes de desolación , l..nzó esa frase como un g rito de la conciencia lapidada. Los hechos, que tienen una ·ú:,b,l'umaclora plasticidad, siendo verdad en la iVtda y en 10¡ historia, siendo pirli.midi:s indestructibles en el t iempo y en la trad1c16n ; los hechos han confirm ado aquella doloros!J. sentencia, digna de servir de eplgrafe a l libro ensangrentado de los Únales derlatiniSmo americano. ¡ Unioo ! ¿ Dónde . estli.? ;. Qué bemos hecho pa ra robusteeerl!) y sajvarl.. 'I Su eficacia no nos es conocida. Hemos tJ"atado de Vincularla entré nosotros como una herma. sfsim a. too rfa ; pero ella debe sel· una soberana realidad. Unión no 'es la palabra de Hamlet vacfa de sentido. Un ión es fuerza, porqu~ impoue la fuerza; ésa.mor~ porquealie~ta los nmores sociales; e8 bien, porque reahz~ el apostohtdo ele la bon~ad Y, de l a ver<!acl¡: es patriotismo, porque Sil} umón, le. pnt r1a.,. uua sierv.. de las pasi9nes ,rná.8 qu~ una en.~t dad soberana en sus vll'tudes. Umón es c•.;r dadanfa, fa milia, ~omunidll;d , inst it ución¡: ¡tanta es su influencie. m<,>rahzadora y tantll . J su belleza.!.... .. ...... La de"f!'l'e.cia mayor de nuestra. raza •' esta: DISCORDIA.
i Con.éuánt o sent imiento dirla el héroede todas los fechas, esas pe.labras a margas! Aún µa recc que .vibra en ·)e. soledad 1lel pensam iento etita dantesca sentencia "¡ La . a narquía os de,·o rará.l " .. ... . Y vemos a l gran decorador de J¡¡, virtud
con su manq en lá mejilla, pensativo com¿
TádtoJ.. conforme como Arfstides, t ranq uilo qomo l'le.tón , contemplar el suave remanso · de los azolés olas del Caribe, smne'B'ido ell sus patét icos· sueños de libertnd y de ¡ust icia: . ¡ Mártir de Amérir.a 1 la a na rq ufo. nos devora: tus frasee ban sido rec~gidaii por el
254
PUES~A
~'1'08
DE 80b.
el vieuto del golfo "l :Íe han perdido en su iliegue• como la plegaria que se apaga en lo, abios de un moribmido : la profésla se ha cum plido: la ley histó rica está en pié come una esfinge vaporosa, pero firme: Ja, unióni que salva á los pueblos y lós ·hace libt'es :f prós~ros y felices. ha perecido; y sólo t ú, in,• vencible Cristo de la democracia 11.merican ~ te sostienes frente á las ruinaa, 11.nte las soci11dades que vacilan y se def!gaatarr y rtiedan) como una brillanteconm ovedoráenca.maci ó~ de los ideales de la virtud pol~ice . ¡Sólo t ú !............ ' ' La noche avanza. Uua venda cubre los ojos del pueblo latino y pueden repetirse l a~ palnhraa bfblicas:
l
tie11e11 oj os .v 110 1'6f! .
· Nuestra raza está ni horcle de sn sepulcro y apenaa hace el esfuerzo de In vida. 1 La desunión nos abate, destruyendo nuestras g ra ndes fuerzas y nuestras bellas esperanzas. . . Nos hemos t ratado como Abe! y ufn. La legendaria quijada es el shnbolo de nuestra vida pública y ni siquiera tenemos el valor de romperla en pedflzos sobre los impfoP. conculcadores del bien, de la páz y de la justicia, pai'a sa.lva,r precisamente . los principios del órden socia l y la dignidad de la raza. Es t iempo de pensar en el trabajo, fecun. do en bienes. Tiempo es ya de rendir edito á. esaJrase de Bollvar que se ha convert ido lógicamente en anatema.
.·
1
¡ Pueblos de América! Amad la paz amad el órcl.en, a mad las leyes, amad I~
UERNlEI!.
!155
unión. ~ gu~rra civil os, llevarii. á una d.ec.adenc1a lastuposa, cruel para ' el derecho s1.mestra en el porvenir · y ,' en cambio, Ja pal digna eerfa nna a lbor;;.da de bienestar y -pro: . gres~, que ll~narf!l- las a lmas de vigoroso ~on suelo y l a ~1stor1a de respla ndory!s.' AJ ca menzar el s1~l o XX, emprended el camino d ~ · una nueva vida : tranefonnación es reforma reforma es pro~reso, prog reso es libel'tad .¡¡'. bertad DEllE SEU Ó ll DEN. ' i Pueblos de Amér ica 1 s i estáis dormidos despertad . . Si estáis despiertos, t rabajad'. Vuestr'? pruner esfuerzo debe ir encaminado á la umón para la paz, a l deber para el derac.h_o, á la voluntad para~¡ t1iunfo'. .La frase no se· olvida y la frase es una reahdad'.frfn como el mármol, severa como una efigie roma na: j UNróN 6 ANARQUÍA r ¡ AMon 6 M UE RTE! ·
¡·
.
..
~·
256.
MAT 0 8 B E HXH-:U.
P UESTA DE SOL.
XL. Cua ndo era lógico creer qu~ la guetT a rregla ba sus cuentas con la paz, y toélo era esperanza pe nnacivilizad orarefornmen el d re<ibo de gentes y pacio na lidades, lo a norm 1 surg ió. · · il · La ana rq ula de los pueblos déb es ep discordia , es una cosa grave.. A veces prec1pit.a las tentacionei del eg01smo de las n ~ ciones fu ertes. Y el ó rden general del mund~ se t ra.sto rna. Se ha hablad o de paz eu los últ imo• · 11'1os del sig lo XL'<. ... ... : 1 L11s naciones, en espléndida representa ci6Ú, se reunieron hace v ~rif:!B años para trn:tm· del desarme de los e¡érc1tos y de la puz universal. Fueron convocadas por Husia, es deci ·, po r lll m1toc racia que 1i"".esit'!- el. ejército ; por el de"potismo que necesita ~e las a 1:ma : por el cesarismo que no podrá ¡a más sos nerae sin el a u xilio de lRs bayonetas y de lo• 1
cañºo(~":;1 a 0 ·nusia
ha bló del desarme de )o• ejércitos, los moralistas se rieron, la demp-
257
cracia y la li bertad ternllla mn . ¿ J'o rqué riel·on los.1mora listas ·¡ · Pofque a quello era .una burla y u na injuria á los pueblos oprimidos por el clrculo·de hierro de las ru:in us europeas ;• porque aq uello era un a la rde de v irt ud politica que nunca fúé sentida po r los Czares rusos; po rque a quello era un sai-casmo. ¡.Y ~o rq ué temblaron la li bertad v l>i. dernocrac11"? l'or<j Ué el desarme y la. paz est udia das po r llus1a , forzosamente tend1iau que da r este 1-esul ta.do: Desa 1·mp ig ua.I á ce1·0 :. par. ig ual 1i. Va rfim· ia . No hay pa ru. qué profnn dizu r 1nucho la c~ esti ó n . Rusia, que~ el im peri o,_ que es la t 1ra,nfn, gu e es el sa,Jve.J 1F1mo en la ci v1li:mción
~· en el ideal y en el pl'oced imiento polft.ico. quiso dar un g rito. de li hertad paraasombra r al mundo. F ra nc1n, la de los reyes hizo chi. rrear la g uillotinu ,\' 111 hum a nidad flj óen élla sus ojos .\' l:ipla ud ió ltt ca.idn de las cornnas.
Rnsib. pie 1 ~a hoy en el d ~sat·m e v sueña co11
la r,sz. ~ ¡pien sa ni sneiia.
Lo'que hace es
a tt ar sus garn~s de os_o .r 1lgitnr la •oplllión . con un u hrn hl'illa nte idea, que élln comba.t i.
ria si hn li ii••e en el mundo gobiem os capaces de lle,·arln ~ 18J práctica, iuexombles .Yresuelto• .'º compenetrados de los principios de just icia que liL info rm an. ;. Con ~ ien e á RnKi a el desarme 'l Co11 él : ¿ d ónde queda ría el Cza1"! ;, Conviene á. Alern aúia el C lesarme '! Con él /. dónde esco nd erí~m os lil emperado r '! ;. Conviene á F ra ncia el desurme '! ;. Cómo rescata..ra á Alsacia. y L o.rena ·¡ Y s i Al•; ;a y 14rena son fra ncesas .'' conaervan el /·
i 1
t j
·I
.
258
P ESTA DE SOL.
MATOS OERNIER.
a lma-de Francia y su pensamiento está. en Parls y nó en Berlln, ¿ qué sería del t ratado del 26 de Febrero de 1871 '/ ¿ Convieue á Inglaterra, el desarme·¡ /. ~u.é har!a de la India y cómo extender!i> los límites de la Gua.y ana ? ¿Para qué servirla su gran escuadra marltima ? Y conste que parece á veces, más séria la corona de Inglaterra que el gorro frigio que se vuel vecapucbó~ sobre la cabeza de un Alfredo Dreyfus. Est'.~ frase puede ser ma l interpretada y debe com pletarse : la ley practicada dá .'!'IÑI g1wa n t l. a l ciudadano gu. e las exageraciones de 18: libertad y la adulteración de las democracma. Una ley cumplida es una satisfnreión dada ai pueblo : una doctrimt violada es algo peor que un derecho limitado¡ _no exi ste nn0t ma-
~·01·
traición que la de las idea><.:.. .. .... . .
"
¿Conviene á Espaiia el desarme'/ ;.A qui' punto del pla neta irlan á r.urgar sus crimen los. pa ladines de aq uel n monfl:l'<Jllla corromp1da'?
'
,
SI, asl es, porque ¿qué clase de desarme se intenta? ¿ Desarme pa ra la paz de los césares, ó para llJ: paz de los pu.eblos'I ¡, Desa.rme para a rmomza r los despot1Smos guber. namentales ó para dar á los pueblos la expn.nsió n del derecho'/ Desarme para el n.trqpello del dAbil con la completa pa&vidad de Jos gobieni~s fu.e~tes del mun~o ¡ 6 d~rme para.' que la 1Ust1c1a sea la úmca solución d e las cuestiones ·humanas? . . Apliquemos á los Estados Umdos de An~é-
. 259
rica la hermosa teoi'fa del desarme. Ninguna nación de segundo orden cuenta con las ventajas que élla para poder prescin(lir de los ejércitos perma nentes. Con ochenta millones d~ ciudadanos, apenas cuenta con .veinte y cinco mil ba yonetas homicidllJ:I. Es decir, que a llí la ley es a lgo más que el sable, el de1-echo más que la tuerza, la a utorid M más que la a narqula. Baatar!a con su inmejorable policfa, mdispensable para mantener un órden absoluto: lo demlíi! es obra del deber, de la léy,,,_ de la libertad bien entendida. Quitadle á ttusia sus gmndes legiones de salvajes a rmados y el gobierno se derrumba, la autoridad czarin11 se pierde, el derecho comprimido estalla en gigantescas convulsiones y Rusia será el caos si no t iene suficiente educación para ser la libertad. Quitad le á la pensadora Alemania sus ejércitos y Guillermo 11 l"esulta rá un mutilado que apenas podr!a rf'!sistir el avance de una revolución c1ent!flca .. .... ¿ Y los Estados UnMos, pod·rilln responder de sus éxitos en Filipina,¡ frente á un'a raza incor regible, frente á pueblos que solo podrán vivir satisfech'os con el gobierno de sus propios hijos, frente 'á una muralla de imposibilidades que solo se vencerán en lo porveBir COn la terrible reálidad deJ asesinato? Mientras se debaten !Os problemas del "desarme y <le·la paz, las naciones todas construyen nuevos acorazados y aumentan sus cuarteles de infa nt.er!a. Esto dice al Czar, dirá á toda la Europa y á t oda la América cómo "progrésa" el derecho,. cómo se "agiganta" la fi bertad,, cómo triunfan las máqui-
. f . 260
.
PUES~A DE SOL.
MATOS lll·; nsn: n.
nas de matul', y los go~iernos extraviándose poi' el sendero d• los errores, medita n el crí. men, cual s i abrumados estuvieran por una completa ignorancia de la virt ud ~· de In. equiaad. .
;, · á estas oacut·id1ule. llq.man "siglos de las lu~es'"I Ta mbién se lla mó " siglo de oro" a l siglo de Pericles, no por el deslumbramiento de una civilizáción general, sin!> por el · brillo _gue alca nzó aquél reinado. . /,Existe actualmente una regular ci"i· lización? . . ¿IHe ahí la t,1•emend1t incertidumbre. La luerm no es la civilización ; la guerra de los pueblos fuertes cont ra los pueblos débi· . les para arrebatarles au derecho á gobel'narse, no es ci"ilización ; las millonadue de soldados u.:uartela dos'que Eul'op11 mantiene en Ja h o~ga nza y la ine~i a , no es civilización ; el exterminio de \Veyler y las matanzas de Otis no son civilizacjón .... .. Y, sin embargo : effcivilizaci6n en el siglo presente el teléfono de Reíss, el fon6¡.,rr1tfo de Edisson ; el cinematógrafo de Linniere; e! te· légrafo sin hilos de Onillermo Ma rconi que prodtice el eterngra ma fabnloso; la fot-0gra.fla á la rgas distancill'l por Hnrnmell ;...el tubo de ma rfll de Eduardo B'ranly: las t<l-O rfas de La"erán que pers ignen hasta sus má.s recóndi tos asilos á Jos parll.sitos de la fiebre mt<la · ria ; los experimentos de Juflier pract,icados en " La Piti~'" de París ; los estudios hidroterápicos de Kneipp"; lus combinacior¡esfllológicas oe Schleger en el "volapük" y de SumenkÓf e1' el "esperanto" pará U8<1' a l munilo un eternq y tínico lenguaje queestrechara vfnculos y romp iera limites y a rmonizas2 las relaciones comercio.le• ; el 1nétodo-de-W-0lff para el exárnen de los cielos ¡ las in vestigaciones de Petera descubriend o á Ennice, de Watson· <les-
He aquí el g l'ito snrcá.stico de l!usia: " ¡ Desal'me para la paz!JJ.
Ana licemos In intención: Se quiel'e un desarme que alivie 1 0litado eco11óm1co de 188 naciones ;·que ca¡:¡v~n gtt á las burguesfas y no abra horizontes al pueblo pensador. Un desarme en lo in ternacio nal y nó en lo naciona l; una e!Ípecie de pacto pam unil' mejor 188 a utocracias y defenderse uni. d88 de este gigante: D~nECH O. IJu desarme cont.1·a la libertad : una paz contra la justicia. ¿Cómo? _¡.ésto es ppsible? Un gra n •iglo, el siglo XX, protesta, pero ¿qué importn la protesta? la hoguera puede a ún má.s que el papiro, la pólvora _puede a6n más que. l!'s leves naturales, el cañón- está colocado aun sobre el derecho en lo que se refiere á la rapi· iia exterior, · •'ostiene el derecho de una !ron. tera y destruye el derecho de un pueblo. Es, pue., lo monst111oso que debe desaparecer y no desapal'ece porque Rusia necesita de él, en medio de sus miUonad88 de ·J¡a bitantes, por· que Inglaterl'a., Alemania, España, Turquj" y Austrfa y la idealista I~lia necesitan de él como el rnatachfn de su navaja; 'porque los Estados Uuid os-¡ lo cua l es a sombroso!- oecesita de él para du,¡· solución a l problema de Filipinas. /
._
. 261 .
... 262
PUEST A DE SOL.
cubriendo á. Altea, de Piazzi descubriendo " Ceres v de Witt dando á Ja ciencia un nuevo vástago celeste en la espléndida noche dél 13 de agosto de 1898 tan fecunda para los astrólogos como la del 28 de Noviembre de 1891 en ane a pareció Brucia; las excursiones a l Polo No rte de Peary y Andrée para tra,tar de· ensanchar los conocimientos humanos; la tras misión de la luz á. ~ravés de los cuerpos o pacos que ha ocupado á Roentgen, las experiencias de Sim ón La ke en Ba ltimore sobre la navegación subma rina , delinead a eQ el u Argunautu." como fué casi resuelta en el " Holland " r en eJ "Peral"; los estudios del aeróstato de San to• Oumond ; el a ná lis is de los sud ores por Arloing; la construc-ció n del puente de Ta ,·, que t·uvo • l!J23 metros más que el clílebre· puente de Tra¡·a no ,v 2350 má s que el de Brookly n ; las bib iotecas de Londres y Pa rffi y Berlín _,. :'iell" York y Chicago protegidas ror los poder"" y por las sociedades litera rias y cientfficM ; la litografla , la escri t u n mecAnicu., la fototipia , la sorotern.piu...... . En ttn : Ju ciencio, el a.rte, 111 industria, las ideas que son ca ndente producto del {~sh1 e rzo mora l : éso es r.ivilizaci6 n y es puz y es la obra del bien. 8 so es mli.s g ue el ··Yown' ' .Y el " Vinetta" .r el º Ta.ge ''yel " Oio vanni Ha.usan'' que nada crean y que lo a.menazan todo .Y con los cualeB, y mient ra-a existan , ni puede ha ber un derecho positivo . pn.ra. Jos pnehlbs, ni un ~ universa] justicia.
. UA TOS BERN IE R.
263
Es el progreso " la. rea)jzaciÓn de la justicia." ha'1 dicho un ea.bio. , Tal es nuestra opinión también. · De nada servirla ·á. la huma nidad su eterna peregrina.ció!"' por lo~ infini~s del· ideal, sino aspira a l bien. El ideal es mcompat ible. con la opresora fuerza: la ciencia , vencerái en a rmonia con la justicia, que es la an~rcha· d e la conciencia derra ma.n do sus réfle¡os sobre los hechos. El planeta no es todo Sedan, ni es Waterloo, ni es Mttz. .Por éso el del!arme ae impone, y pod~8: reahzarse ~n é:<1to, si se procede con just1c1a .y prudencia.. Sm él, no existe el derecho 6 existe a l capncho d.e Jos glildiadores que t riunfa n, a rrastra do , p1· soteado injm;ado, manchado con san~ ." lodo. Yla república, sin él, es una ment !ra; Ja deruobracia una frase sim plemente, la ¡ust icia popula r un fuego de San Telmo; las ·1eyes de la neut ra lidad un manojo de llaves falsa s y las constituciones nacionales un escudo cuarteado por la daga de los .tra!Qores de la libertad. q ne con vierten la t ierra, cuando les place, en teatro ele a venturas romancescas .v traged ias sombria.s, ~u l a~ cuales hay quien a.h o1-ca: "el dt!t!pot1smo y hay qufones suben a] cada lso: " fos esclavos. " Ocurrirsele á. Nicolás 11 pensar en la paz d el mundo. ea como si se le ocurriera ~ Emile Loubet restaurar el Imperio. _¿ Alg-men creerla ésto ·1 La paz s.oiiada por Rusia, es una a menaza . Rusia es la cárcel d e la libertad. Alli se conoce una, ·terriblP. paz, que nin~n gohiérno honrado debe mponer á las socied ades : la pE.lZ de los mazmorras, lu. paz de
..
26,1,
P UESTA D ..:: 80 1...
las t umbas ¡ Ja paz . de ·las horcas! J la paz de los p,.tfbulos ! ...... ' En una palabra-: ¡Ju paz de Varsovia! La g uerra entre Ja;¡ nociones, Ja división en la familia , ladiscorilia de los pueblos: esos gtaves males nos consumen. Bajo esa. fatalidad ha caído la civili7,ación de Amétiéa. ¡Oh conw en 188 islas, en los extensos continente8 . . los od ios públicos sotI una. elabo ración de1 muerte. No se puede progresar, sosteúiendo en 1é la teoría de la erra frat ricidEJ_. El próC1ema de Ja pa z, ri~nlamente prO,Puesto· po r los despotismos, es el problema de las justi- ' cms po pula res. Hay que abolir el ca ñón ¡ pei-o P.ara ello es preciso ren unciar a ntes á ' la. rap1iia , á la t iranfa , á los infümes abusos de la fuerza! 4 luz está distante ..... . El ba ndolerismo ofi cia l de las naciones ' no pod1fa sostener'Be sin las bayonetas. Empero. la. ~spad11 se partirá. J Entónces Lelin Cwl- ' goz no tendrá razón !... ...... .. .
· MA1,0S B E RNH-:H.
265
XLI. I '
Este li bro t<i rmin11 en breve. E.e el r88go de una. época deterwiuacla, las tristezas de un pueblo esclavo la impotencia de una isla. Gota de sang;·e ele una 11erida. de Ja. virgen P atria. No es ruin etopeya., ni fa nfarria. de escándalo. 1.'iene más de castil\'o que de odios. /, Para. qué od ia r '/ No corrr¡e n ada. el odio. Va ~ term ina.r este libi-o, escrito á toda prisa,. sirt doblez, sin premed it¡wión , siu pecso111i-l rsm s. ,Es como un sfmbolo . . La..ciud.ada.nlá, el patriotismo, la. v.i rtud, la t ira.ola, t 1.ene_n en él P_er:ff les ; ·pero nacrones, gobiernos, pai:trdos, n;Jigrones, pueblos, hallal'án el relativo culto á& las form as en la calmada hiel de su cen ~nra ...... · · Con templemos á, 1ne naciones destrozB.r-
~e, en nombre ~e una raz6n y una ju sticia., muy m~ I. entendidas; y á loa pueblos ,-fcti-
mns remr como m.aquíes
desorcltmndoe el e
Madaga;¡c¡¡,r, en no mbre de li bel'tad es duclosás y enigmáticas. La actua l civili1,acilin está· lejos de .lM le.ves huma nas que pl'edica. El derech_o es todavfa una fórmula ile pro-
['
266
PUESTA DE lfüL.
greso, en _ei;nbrión. L a mo ra l de 'la humanidad, tan decantada, es un sueño, t¡ ue sólo tend rá, contornos de realid ad cuando la just icia sea un "hecho." No olvidemos al fin alizar este estudio que parece novela, esta nqvela que parece histor ia, á, los. arq uetipos . de honradez, verdad y amo r, q ue vertlan sus res pla ndores en Ja cripta luminosa del ideal, en l a belllsima re. g ión de la Isla. Amado Lea l ha bla salido para el interior .ele Patria. · . , Familia y pueblo le aguardaban con el abrazo de sus afectos. · La despedida de Selen ia ha bla sido t riste. Se quedaba sola, en medio de las fiera•. Sóla. La pre..,ncia de Amado en la ciud ad, era P.ª· r a Ja doncella ca>1i una garantfa. Su ca11ño Ja fortalecfa; sus consejos Ja hadan b ien ; 811 respeto la in•piraba serios pensamientos sobre lo que s1gniflca y vale par~" " ª mujer el ¡;_auto respeto del mundo á, las buenl\ll virtudes, au nque éstas brillen en Ja pobrem• . Pasó cltas amargos, noches de insomnio, t risteu1s pesadas como moles. Le esperaba s iempre, á cada hora, como se espel'a á l m~ a usentes que no se sabe cuando vueh-en, ni porqué no vuelven. Y ofreció a lgunas flores á la Virgen, su vfrgen misericoraiosa, para que atendiera con predilección sus votos .. F:J sá.tiro longev_o de Palacio hizo el esfuerzo de sus últimas infructuosas tentatiYas. Sus estratt>gias fracasaban. t:mpleó una
AIATOS BERNIER.
267.
vez la violencia, en asalto' noct urnO\ favorecido por la ~rcela y no triunfó. Le ~urrla lo que~ ~n v ieja Nf!Ción : que era v~nc1do por la ¡uventud radiante. , · Lui:go, ¡en un dla de cobardía, tomó un n a.vio y se marchó. Se ma rchó á. su. t ierra, en cuanto sonaron Jos fonnidables cañonazos en Ja costa. ,
Huyó co. n muchos " ¡)rominentes," reato de un imperio colo nia, gastado ..1 fln y ¡ porlos siglos de los siglos! Luchó por llevur á la doncella ; acaso la necesitabu como un t rofeo de sus corru pciones insolentes e;T1 América, para pasear su8 cnrnes bla ncaa, como lns ele una esclaY>1 del Cáucuso, en ¡Sns g iras de solitario maldecid o. ' Todofué inút il : ,-olvfaá.su patriasin los 1>1l1reles del héroe ,. sin los la ureles del Am nrli• de Gauln . ' Se IJe,-6 sus rern ortlimientos y su podredumbre. · Allá. le esperaba una t umba a.ba.ndonada, e!1 un rincón oscuro, sin un ciprés por dosel, sm un rosa l poi· pebetero, y con esta Joeónica inscripción "¡.MnJrlito! "
! a batido para siempre :
Marcelw record 6 luego la cpnftdencia ele Dolores. Podía emprender un nue yo trabn" el del cura. Y abordó la cuestión ele l.ao : falda negra. Tenla el a rte de la atroc-
ción; y el hombre v ino,-Quería casa• á, m111 niiia y deseaba vel'le en su casa... ... .-Dióle el número y la calle. F:l pa t.er íué; J nlll quroó
. 1
.. 268
P UESTA UE liOI •.
•orpreudiclo con el ·encuentl'O de la j6ven. ;, l:üsna lidad 6 pn¡texto '! ;. t¿u¡; le importaba? 'l'enfa ya en su ·mano el hilo de Ariadna: penetraba en el laberinto. Y empeñó el acecho, con la sutileza. de una zorra y Ja in ten. ción de un fffilno. Una noche formaba n In tertulia Marcelu, D~lores y Selenia . Reía.n .v bromeaban las prnneras. H11l¡ía n amado una• copas y estaban a legres: esperah11u 11l p1tdrc cm·1t que ve11drí11 tarde, cua ndo el vecmdario hubiese cerrado RUS puertns y un minist ro del Altfsisimo pudiera 11nd1tr de v isit;ll)j,sospecho•as, r.. Ja. hom en gue los niiio• duermen y deben .,._ tnr en oración los 8'\C0 1~1 ote~. Selenia estaba · taciturna. austera. Sn p6.lida belleza de esas horas résaltablt como en a pacible tmnspa1-encia. 8e la hubie•e podida colocar en una hor·nacimt v caer de hinojos entonando el salmo dA lo · amo1-es. Estaba ad mi1·aLle: e1i aquella tarde habia recib ido noticiu E!eg'U ra del regreso de Amado ·Leal, que estaría por la madr11¡oada.e11 la ciudttcl. Crefa. verle al s iguif!nte d1a y meditabn á ratos y ft ratos sentfa en SL\ a lma el enen•ante aleteo del 6xtasis . . Lo que pas1tba á su redo1· no la 1uranmba á sus nbatr11c ·iones. (g. um·u.ba la próxima '' i•ita del sncerd ote; pe1·0 sospechu.ba a lgo de i:tievo en 111 actitud reservada con que su madre .'· hei·mann, hablaban de cuando en cunndo. Lna conocfa 1í fondo . Tenían unu. hipocresfa para. l!Jla descifrable como una sencilla operación aritmética. Qu iso re~irarse 6. dP.SCansar y éllas IA. re-
MA1'08
1.l ~HNIEH.
269
tuvieron en la sala: Era muy temprano y la . noche era muy bella . . ltf!tn !\ la azotea un rato. Y en 1·etoeo, casi infantil, Ja a rrruítruron· á la terraza. Lleva-ron mecedoras. Selenia notó que su h ~rmr:i.na llevó cuatro, síeh·cJo éllaa t.rea.-Sie111p1-e se sirven dos copas de agua, po¡ si 11caso,-cl ifo Oolores riéndose como nua condenuda. ........... . Efectivamente, la noche era bella. L a luna brillaba .va en loa cielos. Bl'iHUB suaves '"'1·u!l1tban l)n a leros y tejados. Los l'Uidos f calle¡eros erlipezahan ti. dorm ir en l11s g 1·utas misteriosas del suefi u. F.I Dédalo que quedaba bajo ln.'azoteu., 11q11el conjuuto de corrales y e~n drijof'. e,..taha upacirrnur1o en eu pe;ennP t"bulliciún como un ci~utOjJ iéa dormido. J1;n tfl 'Tecinto del iJencio", no había al boratos de mar, 'ni vagu.ba en sus contornos un n lma. Lo noche ern bella, mu.'· bella, )' fresca , muy frescu. Sintió'"1 un toque en la persitrna de la puertu de la calle. Dol01-es corri6 á abrir : era el vampiro que llegaba. Remozado venía. Pnsó ron la am iga á la termza. Y ocup6 el sillón vacío. -Es un boni to ¡:iaisn.je.. .. .. -.v emper.6 su pJAtiC!l, con el af&minamiento de cura joven que sulnte que "" escapa de sus casilla• y quiere di~imular con actitudes Reráflcas •us propios boc/1omos. .. · Marcela y DolQ1-es se ret.ira i·on unos m ~1mentos. Parece qtle consulte ban algo. El cura dirigió á la joven ,a lgunas frases melosas de aparente candidez. Selenia Je contestó con monosílabos cortante~, retira.u-
... 270
P UES'rA DE 80L .
do su asieuto un .tan.to m.áa de a quellas fa l· das tenebl'osas. Hubi~rase c1 íd o que djsertaba n a lll lu agol'era lechuza y la palóma sauta, el vespel'tilio y la ma riposa. Un siel'vo del a ltar. á esas horar,,, en nna a zotea, junto á una mu jer hermosa y joven, es un caso que pa l'ece extra ño. Son escenas en que ag l'a da máa un galá n, s i es posible de capa y espada, Romeo en la rnn tann de .Jt1lieta, en i m a mbiente de jn.zmfn y rosas. El pe1fume que t ra nsporta en los a ltares, puede pl'm·oca1· ná useas en las a zoteas : entonces huele á ru mitc)e. Cua ndo volvieron Marcela y Dolores, 8elenia. se despidió con un "buena.a noches" respetuoso pel'O decisivo ; y s ig uió á su ha bi-
taci6n . . Entl'Ó en ella y se despojó de ous ro pas. · La Venus saliendo de las espumas del mar, no hubiera atJarecido má.s ri~a en nievf" v rosa. Sus senos eran manzanas deliciosafi. bla ncos coqio el ma rfll vegetal de las regiones ·ecuato ria les de Aml!l'ica y erect os como conos de azúcar nfveos y brilladores : a l t ra vés de su camisilla bordada ondeaba n sua vement<' como t iernos cobayos perezosos. ·Su cabello fo l'ma ba un marco redondo a l rededor de su frente, dando tono hierát ico al semblante. Rezó y ce1Tó los ojos qhe en la semi oscuridad pa l'ecfan negros brillantes imponderables que se cerraban como mis'teriosos.cá.lices. Lal'gos instantes transcnrriel'on y la casa quedó á oscura s. Una mano se ha bla acercad o a l quinqué
271 de la sala v dado rnelta e l resorte del quemado!'. • . · Todo fué sombra. En aauella sombra a va nzaban los t l'es "amigos"'; el cura .como un Cristo ·fa lso, entre las dos desalmadas: t l'iunvirato digno de la esponja con vinagl'e, del la nzazo de Lon. g inos y de la cruz terrible. · Cura ma lo :. ej¡6otesis de sombra en un pacto de brujas. T,o llevaba n a l lecho de Selenio., lo emp\1jabiin y él se seut f11 bullente de lasci\·ia. Al penetra,. en la a lcoba, le despoja ron <le la sotana que fué a rl'oje da como inút il trapo en un rincón, donde cayó a l a za l'. El il.tl'evido vaeilaba y lué impulsli.do. Cayó, yii l'esuelto en el lecho de la virgen y la despertó con el atro pello. Sacó ésta sus ma nos, las tendió buscando las. cerillas y la. bujfa. sobre la mesa de nocl1e: no estaban . Luego sint ió que a.era n aus manos: era Marcela.; y asfa n sus piés: era Dolores. Y toca. ban nerviosamente, con sut ilezas de .fraile, sus senos y su cac era , su cuerpo todo i ~· rugió como un león, porque como élla no g ritan los humanos! Se deba.tia en las t inieblas como un valiente a.púña.leado. Su cuerpo debil ba. cfa cont racciones de a tleta. Mórdfa, sacudfa las piernas, y gritaba en su desesperación.: - ¡ Gente maldita, soltadme! i Casta de · perra s, soltadme! ¡Ra za de soldad(>sl ¡Infames, ba ndidas! · ¡ SocorrQ, vecinos! i Socorro! Al escánda lo, los brazos que sujetaban golpea ron, y los .que palpa ba n se retiraron.
27·2
.. ¡· . .\l~:ros
P U.ES'I' A O1.; S< >L.
Un temblor de azogado dominaba a l vurón sacrílego. ( La batahola fué espantosa. Aquello parecfa una; riña de dragones en la sombra. · El demonio del cur"' huyó, no se sabe cómo ·dejando el bal and1·á.n. Selenia le .hu.bfa a:·ra ucado cni-'i una oreja de un niordisco tl'iu ufa l v le hubo casi a pagado un ojo de un golpe de rod illa . Salió hecho un1t lá:stima , acarden•J,lado el rostro, convuleo febril, l~o de ndedo, co 1)1 0 si Pl mismo Satanás le sig uiera dá.ndole de punta.pié:< en torla:s las partes del cuerpo. El »encejo no tiene las a las que t uvo a quella noche el co nd~mdo. Pa recfn t1n Ecce Ho mo en fuga, entre la vía empedrnrla ele las calles y la vífL IMtea de lo" 1
· cielos.
¡Como un i:;iglo que hu ye!. .....
A,·e11-
tando el espacio con vahos peHtilentes, corno ~~~~·~~:~. ~~'.'.fetn pe1·segn id a. ¡ Des,·ergonzn.do
-No saldrá.a, infame-la dijeron-Despulís que te hem~ COl!;ido cpn ese hombre· quieres huir. :"o saldrl\s á avergon zu1· a ~u familia, 'dando un escá.uda.lo ti ••t as hora"· ¿Conque tenfamds? ¡.La. doncella! . Nos 'estaba dando gatcj por liebre ; y decfa que ern la única que sa.l ~aria. la hoprade la'c1tfüt,-¡ Tailqnd a! Esas perlas finens cnfnn sobre el corazón de Sele'.lia como gota• de plomo derretido. L a a,pla¡staban; y cnll6. Bentia •in cordel en la garganta. llesfa llecia de dolor y de as pa n. to. Aqhello no tenia nombre: · era como una pesad illl•, como una fá.b ula g rimosa. ~· t.errífi ca.. ..... 1 r se arrojó •in fuerzas en RU lecho, que pe.recia una canasta, de ropn~" revuelta. µo r 1os1¡)enos. Asi, en un sopo r ho rrible. ¡ms6 el resto de aq uella noche.. Al i manecer, lo penR6 todo. No podiu. quedM. allf. Aquella cosn era •u presidio,
""ªª
,,
su t nm a , su cru z.
· Lo:-; nifios d¡spertaro n azorado , eomo mo lesto' po r''" ª fu erte pesadilla . Lo• mallls se. lmbfa n retirado á la terraí'.a. heclu.ui un ns furia s, riñendo ent l'e s{ para
despistar a l vecindario que sent fa escá.ndalo á. esas horas inusitado, especie de escarapela d.e Euméliides. Algu nos . s u pe~•ticiosoR creerh:Ln que se t rataba de a lgun resuello ele a quela rre, en sábado la t idico. · . · Seleniá hizo luz en 1l11a bu1fa que tomó del · cua rto en que dorm fan ~u s herm anitos,
se vistió ari-egló con mano trémula su ca.be· llo a lbo1!otado ; ,v Re dispuso á Salir.
273
m:11N1>; 11. ,
L a Jna<h·e y la bet:ntaMa se jnterp11aieron.
¡ Vendida
.r
ent regad u. •
jamás! ¡ Primero, mmnta! ,.~ '1'01~1 6 'una hojtt de papel, un sobl't~, un · la piz. Medit6 y escribió : '·A lnaqo Lea,I : Supongo habéis.ll~gaclo. ~l e apre~111·0 ·á. salucli¡.1·0•, con esta s nphca: .n o pongáis u11 pié miís.en esta casu. que está .m a lditaf ¡,No lo sabéis'? Sabedlo : Y" no puedo ui debo ocu lta ro• la verclud 'l]Ue me Juibeis ebaeíi.ado á a mar. Sabecllo: mi suerte está eC]:¡ada y de mi Dios pendiente". Salgo a.I · anochecér, decnulquier modo, deeste infterno ; y si queréitt verme, acaso por últ im n. vez, ba.jncl al "recinto del silencio. " NH v·icl'a es insopor· tnble y solo Dios m easi ste.~'l.oi:,ENIA. " 1
l" I
1
27+
PUESTA. DE SOL.
Guardó Ja carta e!' el enveloppe y luego el en vcloppe en el seno. Al pW!ar el primer am igo, capaz d~ una, atención , Ja entregó como cosa urgente. · · Y se encerró en sh aposen't.o, taciturna , abrumada, con aire de Dolorosa. . -¿ Llega rá la carta á sus manos?-Pensó ésto,. lloró algunOB boms con la cabeza hundida ~n Ja a lmohada y !Is! pasó el,d!a. ·Aquella casa parecía una tun'Jba. En el aposento de Selema, la sotana del ministro, sombra frregular al pié de Ja pared, parec!a un hipocampo allí tendido y recordaba Ja grau porfía de las ti nieblas.. Era el sudarw ile la fé, en aquel sepulcro silencioso.
M.1. ·;oos OERNLEH.
~ .
· 275
XLH. · MientrW! aquella mártir, hundida Ja adorable cabeza en lW! almohadas, giraba en Jo~ c!rculos concéntricos de un dolor imponderado, la ciudad gozaba de un día de acontecimientos. · Aquel día era el más solemne de su his-
toria,
En aquel día cambiaba radicalmente de amos. La guerra entre las dos naciones babia cesado y la isla Patria era el botín de.Ja vencedora. Los ejércitos invasores habían desembarcado por el sur de Patria ;¡ tenido algunos combates de miles contra cientos. El pueblo seguía á la victoria: soñaba con una positiva rehabilitación, y abandonaba á los que siempre le t uvieron abandonado. Plljl"aba la deuda de su desjiecho: sé vengaba ba¡ando .Ja. cerviz á los nuev9e. dominadores, le t.endlan su mano. ¡Unico caso de la istorial.. .... .... . . · El ejército habla .t omado IW! aduanas IW! alcaJdfas, los cuarteles. E~ una palabra;
'JI1"
276
l'UF;$TA DE SOJ:.
Ja Isla; y entraba en la 'capital ' c!>n ruido aco mpasado y caótico.. Era un pálido reftejo de las legiones de la cmdtid de R6mulo en. trando en Atena . La historia que.."!'. re)?ite rectifica.da. L a conquis1¡a de lo. !'l l'lhzac1611 por la civilización que es una gt·ac10sti l6r111ula de la conquista moderno.. La: guerra abriéndose paso i\ g¡olpt>s ele metralla y en nombre de la humo.mdad . ~ La bunderu. de la Nación Madre fu! ar~·1a. da a l dominante est.ruendo de los canone¡i y vibró, bajo las a rcada.s gigantes <l_e l°'s . ca.a.ti. llos y cuo rteléS, un himno extron o, que .¡a. más babia sonado ent re sus murall!ls.: el himno de la Hep6blica.: el himno de In hbertnd : un n ca nción rle América. F ué dia de bullicio, de novedades, .ele curiosidad y exultación popular. Un ni.levo pabellón fl ota.l!a en las a lma. nas del Palacio, org:ulloso.entreg:ándoi;e á los besos templados de las brisas t.i:op1ceJe~. . Alborozos premat uros ; tr1st<lZ~s mflm . . tas· 'refl exiones profundas : esa vai•1ajad ele ~rectos produjo en la ciudad la ftest.a extraordinaria del dia. . .. Leyes, idioma, costumb1:es, 1:aza 1 rehg16u: todo cala en la balanza d~I Destmo, l'ªra esperar la porción d~ g loria que mchna.ra. el . : . . platillo. Un huracán no produce ig ua l couvu1816n, com o la que exaltó la conciencia ciudadana.. cesaba. lp, fu sileria y tenía que émpez~· el trabajo paciente ele un a a bsoluta, renovucióu en todos los cehtros qflcial.s, ~u t!>do~ k1s circulos polit icos y en todus las mst 1tA1c1ones
~ I A'l'US DE llNf t-;H.
. ;¿77
económicas. El prot.eccionisn¡o destru iría los mercados con~ 1d o;; los métodos dfrersos de administración y educución· popular¡ justicia y fomen to abririan nu~vo rumbb nue- · vos proced i mieu~s; la moned'!: circu la nte se deprecia.ria. Todas estas cuesfüonet> de mte·rét! ptiblico quede.han sobre el tapete de go. biemo y gooo.rnaclos; a l estudio de todo&; ·y una incertidumbre común, con una general ·aceptación de los hechos consumados, voltea. ha en los 'espiritus t'ellexivos. · · La mucbacherfa chillaba. poi· ca.Hes y pi¡¡.. zaB. Es In que mejor aprovecha. todos los sucesos. En a lgunos pueblo• esa. muchachería. 'enga.la nlí con flo res silvestres las ba.y onet!\8 delos soldados y llenó de proyectiles sus ca.nanas. Es la.a legria a menaza<iora. de las ciudades v la a ventura. dolorof!I\, siempre en práctica. · Gorriones de las calles, que pican e.qui y ali! el grano de su infortunio. Piitetes inorenaivos, ~veces buenos, heroicos A veces, 'que han tenido el hono r de ser s iempre los precursores de los acontecimientos y la desgracia de ser siemp1'e el principal a li mento de fos presidios. • , El Gobierno invasor tomó á su cargo los cuarteles y castillos y a lojó su~ t ropas. Se hospedó el Palacio de los gobernad,ores 111'ilite.1'e8 .y declaró instntndo éu -s istema dic. tA.t-0rial _por tiempo indeflhi\)o. La Gran Auoonomia ColouieJ. se convir. tió en una ~om bra y su• contornos· se a paga. ron, como rosa de íuego, en la bigorma del r¡iilita.rismo. La d ig nidad regiona l, niorfa a hoga da,
en
I
..
278
PUESTA . DE BOL.
MATOS BEllNIER.
como Desdémona en su táÍamo, por el mismo crfmen de sus a mores. ~ Las leyes, de manos de los patricios pasaban, convertidas en espadas, á manos de los extraños invasores. . El pala quedaba " libre" seg11n maeifestación oficial ; pero ¿qué se entendió &iempre poru "pals libre?" , · Si las bayonetas y los cañon_es no ban tergiversrulo en América el sentido com~n, un pafs libre es pueblo que tiene gobierno propio, qne está regido por una constifución in-
cía extirJ?ará. la e8c1avi1\,ud. "Ellas Howe, con su máquma de coser ha·bechO más que lo que puede esperarse de Crozier, con su cañón que lanza granadaa ·de diez quintales con velocidad de 2,000 piée por minuto. J acobo Métius fué más útil que Carlomagno y Vitrubio más que César. Los logaritmos de· Napier dicen más que ladi11amita de Nobel. Pitsteur y Jersin eétáu cien codos sobre Sampson y Dewey. El nomólogo suprimirá a l soldado. El aeróstato mercante vencerá. a.I torpedero de los mares. para gloria de Moiltgolller y Dumont. Pensad que debe pensarse que no es
violable, que administra su tesoro,' que crea
é impone sus sistemas de rentas, que nombra sus empleados y , en una· palabr&, que t iene una bandera para garantizar á sus hombrea en tocias pa.rtea def·mundo, ó, poi· lo ménos, para dig0 iftcarlos como ciudadanos de min patria. Zuiza no rodrfe, batirse con la potencia más débil de mundo, pero Zuiza es respetada. Si as! no ocurriera, el derecho internaci911a l vnldrla ménos que el estiércol dé nuestros cuad ras y Ja ch~ilización moden1a estarla á. mil leguas de distancia de ,la civilización del porvenir. Para el dia de ma.ñ ana nó existe otro dilema que este; independencia y justicia para los puefüo~. a mparadas por las mismas fuerzas naciona les; ó muf}rte de las nacionalidades por 11" anarq ula. O el derecho nivela las fuerzas morfllesdel mundo, ó el derecho .burlnrá lRs fuerT.as bárbaraw Las ideus dominarán Rl orbe culto. El ruido urompu-.ado de las lá.bricas apagttrll la• •ahn odias del fanatismo y el canto victorio~o ele las falanges cesá7as. La cien-
279
"ésto " lo que matará, á " fl.9Uello :' sino
aquello á ésto. ¡Las leyes de la ¡usticia y las grandews de la inteligencia ':"*trán al mundo !. ..... " Mens agitat molem. · -Un detaUe, eu medio de las dianas y el retumbar de los cañones saludando a l dia g lorioso. Los pri1neros que virtorearOn ra nuevu. bandera fueron los" ladrones del combate." Uno de ellos habla dicho poco a ntes de aquella memorable fecha de t'enó,•nción estas palabras: " ¡ Piaarán nuestros cadáveres a ntes que-some~r nuestra ~ i gnidad · a l infame yugo extran1ero " .. .... fu6 el que recogió aq uel lienzo de libertud en la imponente .asamblea de fe\>t'ero. El Masaniello negro de la servidumbre, traidor de pueblos, traidor de gobiernos, traidor fle civih~aciones. -En el cementerio de Kensal-Green, de L6ndres, e~tá.n los restos mortales, polrn
280
.\IA'l 'Ol:I IJ E UNI E I(
acaso, de J ua u Fl'ancia® ele Gl'avelo't, l]amiido para el m undo " Blondin ·: • era el primel' eq utlibl'ista. de su época. · La isla Patria teuia el suyo : pal'll• •us t iempos de amaul'ósis polltica, un personaje: para la. hist.oriN- un '· Blondin. J ' Uroa maldición de la ~tema justicia de los pueblos pe88 l'á sobre su .oobeze, mAs b irsuta pel'O nó · magnificada y g loriosa co.rno las de Petión .v de Louvel'tore. ¡El estigma de su raza,!
'
J.ns l'UtllOl'osa sonata de los' bosques corno bullir de Ol'éadas; El coloquio al'monioso de los jilg ueros J cn.narios del valle ; El murmnllo de los rnanFLntia les que parodia las quejas 1itrn icaa ele Pan y las sonatas ele ldis ; ¡ ;a égloga deliciosa de la vida, en d&]!jCtante .Y cromática sinfonía, llenaba los espa<;ios. La u mancha de verdura, " la "estrella a hogada en la marea, " la isla bella, la. isla tl'ágica, la Patria abandonada en medio de los mares como Moisés en .su cesta entre las sagrados aguas del Nilo, la isla ideal de América, alzaba su canción ele nupcias con la v isión de la Libertad. ¡ Crela en la visión 1. iAmllcar, sit iando á Siracusa, so-. iió con la victoria y despel'tó encadenrulol.. ... ¡'r itl vez la nie.g a de los sueiios fa ntástica, engañosa, inspiraba su férvido a lborozo! ...... . En la ciudad , en la a ldea, en la ll a.~ ura y
. 281
en las cúspides, una ~om~ oleada de cánticos y perfumes, flotaba sobre florestas y séres. i E l .delirio 1 1el· gran delirio de los pu&blos enfermos L... Cuando Andrómeda, q ue se retorcfa encadenada á su roca., sintió c¡ne T eseo rompla sus ligadurás, lanzó un suspn·o que se convirt i(J en una canci6n. . ¡Aquel dia fué de fiesta, ~ee:<~l tac ión nerv 1osai...de pensanuentos gloriosos .... .. .
¡ t"arecía el prlstino al bol' de In li bel'tad en t re la s.01:nbra postrimera del deapot.isrno, d el coloma¡e y del dolor! ¡ J,o parecía!. .....
.. 282
PUESTA DE SOL.
XLIII. El ángel misterioso del ensueño, con sus a.las extendidas sobre el purísimo ilZul del ho:rizonte maritimo, empezaba á desdoblar su tón ica inconsút il, cantando en trenos de arpa: -Que trlatea son lns tardes Cuando.Ja. luz desmn.''ª • Cumul o las o la.e duermen , Cuando ae pone ~l Jiol.-
Ona calma solemne presidia la l!egnda de la Noche que se asomaba ya en su agimez de tules como una viuda triste. ' • La ciudad empe1,aba á lucir su atavfo de fu lgores, en una reberberacióu fantasmagórica. Por las persianas de las a ltos ventani· llas y por las cla raboyas ornles salía el eflu. vio de luz de los a lcobns y salones, como mirada de los hogares despiei-tos ~ndidas há· cia el fondo der crespúsculo. 'hiquillos á centenares, en calles y plazas, retozaban como las vanesas revolot.eau en los jA.rdines, con una vivacidad envidiable,
lúcido., to mada á la gentil ciudad como privi legio de una juventud precóz, anticipada A
MATOS BERNIE R.
·., X
283
las a legr!as, en el mismo camino del pavoroso infortunio humano. • No •han tenido los padres de familia el cuidado de retener a l abrigo del bogar y al calor doméstico,' á esa infa ncia bulliciosa que·vaga por las calles á esas horas en que debieran estudiar ó . viva. quear en sus casas. ln!Mcia que se adelan. ta á sus tiempos, y de cuyo fu t uro libe1'tioaje sólo serán responsables los que les a ba udo. nao, en el dia oscuro del mañana. Las ma- · dres d ~biles; los padres desidiosos; los asa. sala riados directo1·es de la educación pública, son los respónsables <le la reforma de las costu m bres. Vlctor lingo ha el icho: " Todos . Jos crf. menes del hómbre com ienzan. siendo vaga.hundo en su infancia ,, .. ......... .
¡ Homs solemnes de la vid>l , la.s horas a pacibles ¡:lel crespúsculo 1 • Instantes de oración , de sosiego, de paz. Como el sol huye-que no huye el sol-las
ilusiones del alm a ,·an á su ocaso y su ~n
de sn orto· luminoso más bellps y rientes. Se . ponen como el sol y como él regresan, en una perpétua laboriosa fecundación ideal á modo ele fl orecimiento de a nagálidns .. A esa hora , bajaba una <;Je las calles pendientes de la ciudad-la 1.nás solitaria y lóbrega. que v!\.a l mar como en una prolongación de desahpgó póblico-una jóven · bellisima. Marchaba á prisa , velada por la ténue sombra que condensaba lentamente sus negros hilos sobre todHs loe cosas. Su ca.belle-
..
28~
MA'J'OS UEHNIEH .
Pl "eHTA. JIE 80 1..
cisr~es <IP. A11:-1traliu; ff otu.bt{.,u "confusa fluc~mtción errittil, sabre ."" frente nivida, sobre "" cnerpo núbil. . Sns o!os brillaban en Ja s<¡mbria calle como_ est rellas, con respla nd ore• de ésos q ue ensena n cómo dbra , bajo el cristal irftico, el pensamiento jndócil de un a lmu en rebeldia. Frias lleva a l as manos, ,, los labios fríos también v entreabiertos conlo ~ilabeH.ndo · la o rac ió n i·eligiosa, de In tarde. 1-lu mirarl a fulg ura nte
1·u ne!!'ra como loli
¡' Las ar.ucenas de Ja, mniia'na, las claNelJma8
de la tarde los nenúfares de Ja noche, en un
·ósculo gen~r6so de perfumeH, te rindnn. su ho-
menaje 1 ¡ Cante el gá.rrulo ruisefi or de las colinas tu belleza r el balto de las tinieblas respete tns delore.. ! ¡ Éxeelsit y _envidiado! ¡ Dolm·osa de lai< ''irtndes! ¡ Mnnposa blanco. de Ja verd!ld ! ¡ Sn lud !
ae ex pla.ynha en el mnr, en el horizo{lte, en ~I cielo, sin ver dónde suR piés cah.1~1 , .f.m ~u rápi-
H ufo. del hOj!U r em pu nta11tLd0 1 no l] lle· riendo ser vil como 111 rana. ni negra como el fuugo. l·Jufo , hostil. del tt>nible ser vilismo de Ju. cle.shoura que, .,.¡ ul hornb1 -... clejrrudu. (t. la nrnje1· enhmelll'l'i't'. Huíu dt>I t: ll li il. liust•aw.lu t111 alma e11 el mundo pii>ra envolver 1r\, tmyu. e 11 ~11 tel'HUJ'll . Y soñuba. un a ltar ent re )al'! e~pnmu~ y el mí.c~r de los ma1·es, u} n1m o 1· cadencioso de lo::; ,·1entos y las olas, o eu el corazón del hombre id o lu t ra~l o. ¡ Terrible clisyunth·a! El abismo, la muerte y el
do andar de fa nb1•111nl criatu ra .. ......... . ;. Iba a l az!ll ..! Acuso. :-io siempre llega mu1 carta que es 1ltil por lo thgente. Per:o una fé subhme y una pasión sagrada ,Y un111 · dig nid ad ele amazona la impelia n del mismo modo que impulsan las hrisus de la ta rde á, e&i1'1 flores
~u e
28¡;
1·efrigeren tus sienes . y besen· 1us huellas 1
besan-, sed ientas de•ca rici11 1 la
linfA. crista lma de las fuen te•. ;. lba al azn r ·? Nó, nó: saben las a lm as que Dios g uia, cual lu7. "'" la del faro y cunl In de Ja hoguem de las costas peligrosas. Y, á. veces, el azor, el do·101-, lo ignorado, basta la misma cotll.strofe es
olvid o, ó m1 noble u mor santiflcndó err-1~ concieúcia por el sup remo im pulso del Destu!º· L oc1:1 a ugusta, incomparable, c<;>n ln
1111 rastrodelumbrey bend ición pura loscorar.011es siu cousuelo. ¡ Qué eti preciso dar fren. te fl. la dei-1.gracia su h·undo In. vergüenza! · Era Relenia, .]ff, in victa. La luz de sus p11 pi10.t', Jn esencia de s us cFfr1~eFt, Jo, nieve de Mil fl'ente, In delataba n olfmp1c..- en Ja sQmbru .... .......... .... · ¡ DitU111 casta, salud 1 ¡ Vénus púdica, sa-
111¡.;n~
nia de la verdad. de la franq ueza h1dalg11. de deheres santo•, del Ja \'irtucl rebelde, de
'º"
eeuaumiento virgen . . j Q~1é he1·1110Sa, trul-lpu.rencia de visi611 dt! mu1 v1du.1 encurna.cla t>l 1 PI vaso de sus form aFt, nevado y pe1fu~11 an te! .
l ba t riste. MaltratCldo., calumma.da, he1·1· da bajo el ala negru del vampiro que la ere<>. salla' airosa pern abatida por un profundo clolon inexplicable. , Parecia Ja Noche vaporosa que bajaba eJ ma r pa ra reft-e8Cll t' en ª·" "
lud ! ¡Alma clái!ica, salud !...... 1Lua a uras de Patria, cargadas de suspiros de nereidas y u~rul1 os de palomas y a romas de gerlineo~ ,
'
....
.
286
P UESTA- DE SOL.
MATOS DE llNIER.
ondas gemidorW! Ja frent.e pensativa. Rosa. del alba, estrella de la tarde, .flor inmiu:ulacla: ¡un alma hecha en el sol, como la joya en el fuego! ¡Niña a ugusta, más ilustre que Jos gigant.esde la Historiayq ue los fratricid as de ra Vida! . . Ibit t,rist.e como Pirn.mo bu8Cllndo á 'l'isbe en In.• soledades de Teb..,.. ¡ Alma sóla,
y de per188, qm! gemfa. in<lolent.e y magestuoso. Y dormia.n las aves marinas en sus nidales de cariu:oliUos ·y musgo. · Y.las bri81l8 sollozaban con una cadencia rftmica,, en lánguido epiced io. Y cela¡·es bía.ncos como cisnes exornaban el palio de ocaso entre Ja pálida traspa1-encia de los cielos. · Y la luna , enorme fárfam de la celest.e Flora, diosa. del i nfinito perseguida et.erna- · ment.e por Eskol, empezaba á surgir a ugustal y mágica, semejante á hostia de oro, trW! las monta ñas de Patria, como del seno ubérrimo de una huerta 'aérea. poblada por las magnolias de Ja Pureza, los claveles de la. Dicha y los lyses encarnados de) Amor ...... Aquella puesta de sol era la navidad de In esperanm. Apoteósis de los crueles dolores soc.iales que en medio de las ru inas y en 111ed10 de las sombras, !lecora espléndida.ment.e la.a sagradas virtudes y la'! hermosas libertades de Ja vidli. Deslumbra.miento de Ja Verdad, de Ja Virtud , del Deber sobre las sombrfasexequia'! de Ja maldad J del vicio ...... ¡Era el último dfa de la Infamia, caótico y siniestro, en la estupend a saturnal del Cr!-
como un
i:t\·e
s in refug io, que en el a rbo l incen-
cli1:ulo. dejó el uido sin defensa y sin a.mor! ¡Alma sóla que en el mundo no ha ll.a afectos, ni ventura., ni esperanza, en su dG>lÚr!
¡Iba
triste como un sueño, como un sueño de llorosa.. desposada que ha perdido en noche odiosa desgriu:iada la caricia y el abrazo del dulcísimo amador! ¡lbatrist.ecomo Epónina, rodeada por el hfllo de un mirifico esplendor! ...... · ¡Como la tarde, como una. tumba, como la muerte, como una cruz!. .....
Puso su pié, menudo como pétalo de nfudo, y suave como un beso de desposada, eu lll:s orillaa de aquella mar de turqueáas y de perlas que sostenla su diálogo nocturno con .las plityas. Oyó, a l llegar a lli, una voz como de padre; y a l Amado sintió .que en un delirio, puso sus manos en su hombro, sus labios en su frent.e y su alma en las rosas de su a lma ..... ..
·
287
8ll8
menl ..... .
Enero 1003. P I N.
Hablaron poco A,mado Leal y Selenia. Cogidos del brazo, como embebecidos por las ma ravillas del paisaje, abandona ron aquella playa solita.ria, aq uel mar !le t urque-
El autor de esta obra. ha term,lnadoeu n ovela AL P 1t: DE LA
cnor., y en breve seedftarA.-N. del E.
o ~~~~~~~~~~~~~~~~'j
... Obras publicadas, ~ DEOL AUTOR.
'·.
1