Cajas de ahorro escolares (1884)

Page 1

.. .

.RECOPILACliON ,. J

DE . CUA"NTO SE HA PllBLICADO EN LA PRENSA DE E&TA ISLA Y EN AL ... UNO

DE LO PERIÓDICO ... DE 1,A l!ENiN ULA

eo:s:a::m '

n

•.. ARltEGLADA Y

O •rEADA

.. ..

P R EL PR FE

..

~

PRE E

D. J

'

1

R·DF. IN• TRU

IA

ll N PR

----

1

A l>E UN PR L 10 lt

RIT

.

P R

1

E FRA- 01 CO DI- Z Y DlAZ· l. DEMAE.TRO·

}<;

J,

.J NTA DIRE h.•JV A Dl<: LA A·' ('l 1Cl

P ERT -RI '0.

DE

.!

/ .;

..

_,

~-~• 1

llo:t"". ::-

1

o : '. ~

-=i·\

~

.. .

..

f011ETO PROPÁG!NDISTA. ---°DISTRIBÜCIOB GR!TlS. --------·-- __ _ __ .....

PUERTO·R\00.

-

IMPRENTA " EL ooMERCIO." •.

--

46- ORT LEZA-46.


' ,,,,.

1

..

:

.

. •

. DEDICATORIA .. . .

·

4

AL E:X:.Cll4.0: S:Rl.

~, .

ll\arqnés bt la 'tg,a ~ndán,

.,

OOBERNADOR

oaN•RAL DE PUERTO-RICO,

1

Yffn t~no?Ub tb jtt~~ /,¿.aMarfji ,

.\

~dtu;tJa CMMd&iaa .

'!/. !/: !/.

. 1

\

.

..

. l

' José oordov-éz y ;eerríos.

.

•.

. t

. .

:

.

\

...

Mtf-


I

,

..

'

.

'.

• j

.'40<'()1 'J '().'4


- 2-

i

1

.,1

'

'

B.

Pn<'rtn- Ri<'o. • briJ :J de 1884.

I J. F. D. y D.

., 1.

t

...

'

.,

La In t1'1"cc1'.ó1 Púhlicri, núm.

.

(

.

H d . il d •

hril

u 18 .)


- 4. - ·. f cionan1iento n la efl u .aci 'n de la infancia, q Pe, como ya h mo t ni lo oca. ión de ile.eirlo lo mi~n10 intere a á la .Admini ·tr~ ·ión pública. por 10 q u para. upon n ln instrncción. y, quizá~ más todav1a, J, rnoralización ilP lo inrlh·i<luo , qne {t, los padr s de farniliu l't:"Spon ·n ble ~Il prin1Pr término á la yez .qu de la iln ·tiraci n lm" u na <'O, tun• bres que su.· hij ~ d h .n

lla .

& •

adq11irir. Entre ' ta ', · sin dnda ~ ]O'una de la ni;í~ prt>fe1· rt ' Ja virtud d ~ hl PCOilOlllÍa tanto pOr el' Ja } a.' de la pr ..vi. ión cont.1·a ln contingencias d(:'sgra<'ia~ln. ele la. ·ida Y el fnn lnm nto de la. má úlida:-; riq u za ·, n1 n·ba. <le la. ualP .. n han l'Pconocirlo por pl'imern unidad rna. q u 1 pobr <H'havo nunque d ~puó. , P hayctn ele' 'n<lo .í 1 ~ rn·í s íabu]o. n, R111na .• cuanto porq llP la e<"ono1nía . pc11· regla gc·~nern 1, la h .rrnana in · im rn b]P. de la rrJora.lidarl qne· nnc:e ·i la par de Ha y cr .<· ,\· ·e d<:>sarr J]a ~T en an ·hu ·u > Íl '1i a ae ·i" n, { ntedi< a q u el hon1 hr ~:1 be co . Pr,·a1·s d ntro de' l · Hmi . el la 1,ri1n 1·:1 • ..:in pa~ar , · (le a ipo t'ril de la ava1·h·ia, q11e 1 ntata n1ora]n1<:>nt _,, ni y l'derse Pll nn infer•itn lo eg i mo q 11 inntilizn la n1iRtún d la . ~onomía. Para ll YCII' l ro v n imi nto 1 . ta v~1·dad ,, fnnla.n1 ntu 1~ · al <'orar.' n 1 lo n1110. ·, pr ri 8e ha e 1 da;rl ,. · á <· norer pr<l t c·a1n nte la · v ntaja. el J ah01To qut-> P .· In fn<lnt <le 1 conomia · y d aquí Ja 01n enien ·in in ·n :tionabl (d htR Oa.ja8 de altor ro ".i...·colar . , qu ofrP en un n1 di · intuiti'"'o el re. ultarlo 1· po iti\: ns '. in111ec1 iato. q ne 1 nií10 J ufld · y . ·abe a re iar · afi ·ionándo ' pot 'J á Ja v z q u á con ervar lo que ti n , á. n n1a]O'a:star l qn ha adquirido á xp~n a · de . n r pia riYa i n . ... ·no· an ·ar' 1no , pu s d nromiar la in port:-.ncia el } qn p >1' to lo ir on e.1)ecial vredil · ·ción 1 ¡>roy ;) et Q n la.1no á l" l nz y plácPnos ·ohr n1an ra el v r q tu la Y z el ~ nne trn humilde i· ,VÍ.'ta D< :Sf;¡ vierd n l \' U 10 h o l n , 1· l cont.rario n ·11 .. ntra <.'O en t cla:.· nqu 11a ' p rs na. ilu ·trada' .qu ti n~n empef10 n 1 in· gr ' el 1 I re i1 ·to obj to el n u strn ~ar a . Cn nt n (l]a ien1p1~ , y ·u nte 1 público todo, on que ' nue tr mp ñ r;\ ·on tantemente so t nido, y qne ·1 no a1 ",n10 ni un ·olo din rle con aO'rnr :1 tan not 1 ca 11~a nu . t.r · ~sfu ·

.

aqu' lnt' b aR ._u pnbli<'ncion : ~.

'

-- ~'> Q\\t'

. ,·iclo rPnl1t1d ns para

nos han

l) , AJ\ ,' 1 ~~ AJIOH l

)1"•,:-;.. .

~:scOLA · 1'

illo.


-6,. plantea1· la lYqja de altorros, se abreviará. este trabajo preparándo el· hojas con algunos día de antelación en hora. de o n pada.s, llenándo~ el Regi tro de im pos1cio-• ne COll lo nombre de lo niño , por orden alfabet'iCo lo que facilitará aún mas las anotacione . _ ' . 4. ª-P~r la. ~3;_ñana 6 ,á m dio ~ia, e~nn va) an ent~ando lo n1fio , iran uno a uno, y 1n precipitación depo1tando las monedas en la Caja, á vi ta d 1 Profe ·o;. y del vo. al In ·pe tór_ y P<;>n}en<lo. n la me a su · re ·pectiva hoJa . El Profesor ira haciendo las anotacion s en J R gi tro y á la vez él Insp ctor en las hojas indh idua.le rán d~vueltas á lo alumnos al . er dP pacha~ . la~ C_!lal dos a alm rzar 6 a com r. o. ª-,La .cn?tas de imp<J i~!ón no bajarán de nn oclu"- . 1JO. . eran d1ar1a8 para l hIJOS de padre pudi nt~s · pu den hac rlo un dia. i y tro nó lo · hijo de artP ano. ~ . . V: :ada tre ~, lo de padre, pobrí imo ; p ro no ten~ dra.n d r e l ·o de con 'tancia e la impo i ion s si pu d n ha ·e o .mas á menudo. ' 6. ª-La Caja e t· ·n <' rrada por tre llav:e que guHrdarán el 1 ttlde el n1·u y 1 ,índico. Esto 1' • señaJarán la 11 rae[ r union n la lraldía. p·1ra abrid, ·ontar l din r y l'evi.·anclo l R gi. t1·0 le im o i~ - ione , tirn1ar la onfor1nida l. 7. ª - El diuer(> . e iJ·á el po itando ~ (l ia p r 1ia , ~ n Ja Caja d ah rro. dPl pu b~o ,·i la hubi re e. 'table ·ida. En ca ·ontral'io entrPganí :Jicu·iau1 .nt , I revi libre~a, ii t n <·oruereiantP qu eligir.í la .f un a lo al, ajo la r · 'I on ·ahili dad <l~ Jo" ¡ne Ja <'ornpon u) i . . m }Jl'e q u . ofrezca ah nar' 1 do f jJor ·iento d int rp.· . . Di h <lepo it·trio rendir,¡ Cll nt\I an11nln1Pllt.-. (:iO d~ .Junio <le] r~ ultado n la fo~,n1a ~tahl <·icla para lo. int .rPs ,· por

r

1

U.1,.

. ª- En Ja. rni ma f cha 80 ciP .r 1utio rettclirií l Pro.!'.P. or, . .911 l º B. '' d l InspP t0r, un R. ·um n clP Ja .. 1mp 1 I n : h cha Jn 1 año c·on a.rreglo al model núm ro 3. Lo in tete. ' d v . . ngado' Pl'<Ín di tribuido

'r·

roporcionahn nte ntr lo.· im.po it re y n. ic.rnad n la ca~i1la d ' intere e.· · · a i e n10 tambi 'n lo preacumulada~ mio. obt nid . por. rt , 'll) a.· ·anti la á lo impu to n el año f~n cido, forn1ar,ín el a¡ ital <le oada alnn1n n l año igni nte, .ft l cnal s 11 nar:i :l l.. pr~mHra C<Hii11a de ]as h jas individua J trahajo qn\-' J

;

-7 - -

puede hacerr. el ProfPsor cnn ·aynda clel In l>P"to1·, n uno de los <lia <le va. ·aci n <le P a 'pnea.. , 9. 1'. -Todo los da to , q 11 e He . rp,d u ce!! al Regi. tro, R un1en y u uta. el.e intere, e , se pondrnn dP manifi ·. to (l, todo 1 q n lo soli ite, en !ª "ecr .taría <lel Ayu ntan1iento, ·tlonde anualmt->nt . seran archivados. 10. ª-El capital re "ll lt_a.ñte re:i. nt.regado al t rminar rada niño la in trnccion primari.a . . \.nte no .' . vodrá ha<'t r xtra ció11 clf~1 todo ó arte ino por nece id~ul l'<-'C ne <'ida. En e. t r.a~o, y pura vitar otrn cuentas 1 el clepo~ita.ri a ·tnr1nlan\. a 1 ca.1 itn1 dt-ll n'ño Ja int re s el " n<rnclo.· ha ta ., a f rha al ando la cu .ntn poi· n~ treo·n. d l re ·t al Tn.·p (ltor,t gui TI .1<.>, a \p itará n .la Cnjn ¡m1·a qui:. a¡ arPzra coro 1rnp< 1 ·1 n d l nquPI d 11a sicrni ndo a:í Ju· o E--rnrione'. n cur o natnral. . 1 l.ª- 101110 r medio d Ja. a¡ja ele (!horro P.. colea· · 't) ~Ogra l'ái: j V TI , d ll<'UdO ' en ]a ' ]~J"eVÍ l: n. ba . gura del b1 n .~tar y antern11rnl <'ont~a 1 1. io n lo f.utn1 O JHU';l 1ll:t)T01' e tÍntlllO , P 01'rPUl'Hil .l d1n. d la dI lo trHnici n clP la· 111 ~ al la. ~~na<la. en lo.· iµ:ni nt s prPmio ·: . 1º -- rn (1 16 , 'OR d di•arlopol'e] Úntami Il10 v J ;lnta n1nni j 1 at prPYia ron ·i crnaci 'n n pr u pue to .,~ · rt<'a hl. nt1·p lo. nifl : iu r ·n ltPn bah r a. i ticl ,on mc'i..· pun tua li l,1cl :\ In , ·cu .la. 2~ - no l Hp . .· d .di udo por lo· Hre,. d l.a .J nnta lo al y ort a. l entr 1 . ne r ult .n n1as aphcados y a.prov e.hado . 8~ - n le 4 p · d .die do poi· 1 I ositario e la r~ja · de ahorro e colc¿r, :' ._rte. ~l entr ' lo, qu . reHU t n 11:í.· f>n tant •:-; n la 111po. 1c1on d ·nota . 4? - Otro el 4 I o d i •ürlo <le l or niitacl ntr .1 {rroc l l'rof or ) . orteable ntr lo qne renlt n hab r ob. · rva bnenn · nd 1 tn tanto n la E ru la ·otn) por la lall ' cuan 'aynn á dili()' ncias de 11 · padre· 6 encargad .. (5 o - U no de 2 o d .,clic.ad o por l ín li o d lo a"lministrati\Jo d 1 ... yunt.ami nto. y ~orteahl . fintre los que r .·tll n haber cnidado tnPjor us libl'o . 'rambi 'n e 01 anl. la ea.ntidad qu <'U lq nier ci1 no a.po al fpn1ent . Pfian1.a ,rp lo~ quP re1

1


..

.

.

su

1

-8-

n ~ohl'e ~alientes

b

. ~n ªlJ'a~~a ~~ ᪠'Af!at ri~u· r:~j~:1 ñ~~~~na ·

. .

.. .

.

1

!'lanera, ó.

arzo de 1881.-J. C. B ·

el ~1g-wente artícul no . ba esEnant1cipand d d ocuparen1o del · con cá . t d o es e ahora q u en l l! d exa1nen d estas, 1 o a ellas. i.on o e tan10 C<>nforine l.J"Ü'r.1 : 'AüSA l>F Oo I'I\.- ' I•'l,,1'AJ lI EXTlfX 'l()N ,r . :',· _,' { L0:-4 · ~f<>l>EL , . J.' ' ... o NOH ES DAH.\S.E:-1 ACOJfPA Ñ ..,':.. ..''. . D1', LO~ Ji:. "l1AD08 Ql:E A L.As .. , 1

--1881. )

C

La lnsfr11c ióu Públ · . ., · ica. numero JO d. 1 o d

••

II.

Mayo de

l.>· ~)igin10~ t' uu~ 'tro n(unH1·0 6. . , • . . .. ctN< .~ qn . re1niti' 1111 <l uJ d,u pu.bhmuud ·t Jn br el hn1>or in a ·1 to ~le l·nn <ti:oli fa.,or . dor ( ·~1' •• que n l ond ~. t·H. ' .. Ca.~1as d aho1To e <'olacuan do no.. 1H'o1n . ( >,u1l1os <oniorn1 . ron '>lJu . , t 1 t , lt ,UJo. lar l' alo· .. a1u1 .n< PO ··' a la Jna. fú<·il i·e·tr'· ., c· l-lunas ohsernt<'ion . ·~·1011 . ~. cuya indi< :tei6 1 v·~1;H~~,th~ ~1 ..dleJ e ·:i .. , til ~J instituH flranern :r· eruo.. "<>i·i· ~ ,\' a lle r p 1· lle el <.) l·t~ (1 · ,' ("':-;pon d i· a] .,'. ]l A~.Jn . ... ue <j ll f 1'<1t:1111os ('Ont;·jl!H:oc1·r SU q!l :-lll¡>On ll , ''P n caho un gTa11 hi n lllln . q~u~ií,. á que tabl . nÚ111i. . J"> ·1 ui,-l,, . lll p11 de hacP111' •tl i·e p~ , .. l ~ <Jlle COH<'lll'. 1 .. c. • f l/ r1, º" fjlff) jJllf;,dP. {/lfÍff/'.\'(' )( . . l l~ 10,\' H lH1: E. ll Jn .· q llr· Izo n rr..nido oúü·1·to.. a J;tr~'s;l~l;lt-: 1 os J1u1.<: r·i ~rto .. d(Jl(Js ª·' l>nN ·"' 1>ropnt'st·1 ..· J>'>J' P l ~ : i' fJ'lTu; los lta· UJIJ7'ec (lirilt'J 'OfJ > 1 o· . . ' .~ ' ( J . R· . ' l-lenPral lns 111i~ 111 .. 1 ~ . · • · " · <1 Lar .1a · . ~<L'i} ·,,t11lt«:>J1·1gpn en t • . d•e aho1·1·0 .. ·r 1·11·-' e r:, ( 'l p .. c·.1si 'tod·t.,. ' l·1e ,-.,..· ,:.¡.li1l~ l .J.> I'(). tnl \"PZ tPnfrau aqw,.ll·c ·. lllllsu};~ co1n d ~ l ,'p i. ;1 rto, ~ua.l . la · d~ J >, , .is. u11a JH)reda.d, JaudnJ l Í:·1 ·1on bnHna condu 't·1 ,. ~ ·~~ fl!.111 . d " 'nKtan<'ia. apli.1 )1'<> " • p r ' n la hn~J' .ibÜ. . pa l'a el en ida l . d 1 . o '.i . la~ ~ajaH d . ah >l'l'o o·l~c],(. d ontar ~·on <:J '011C'tt1·r~1 t <lo 1 n1un lo ,, <l h~ 1aJ~ tan. dintJgada. hoy a.. n f, Ta ·üez ,. . Pon<·'. qu o!o PX1. t n do , en la <'ar la <·oop ra. ·ion <l,... . ,e. ~P ha 'J.·t i 1· ci. ad ¡; i. ,l ~. P 1 son·1s xt. ~ e" un. ~u . . enca.ro·u rt de loN fon el . ia ll<1 ., a. Ja ~n .. n·1 uz·1 gan prodn<'tivo.· a.bo1l·t"ncl SP.S E t. e o ll on ·ddt-!(' los 1 a1uuH!úN . , .v ic>:. 11·' l l.. . . .a rPPmo. c¡u~ Ps 1n º'f n d 'fo1· ,e1ento le intt~ l'<· 1 1c11 ta I cJ }·¡L! ( '·i i" ' \, ' ' • el ~ · .l

l

t

.

l'"'I

'

J

, .

-

1

- .9,, . escolareS', por mas que no dudemos, que pueblos habrá en que se encuentren comerciantes que se presten gustosos á dispensar este servicio generosamente, en beneficio de la infancia; pero cuando de intereses se trata, preciso se hace var y plantear las cuestiones, bajo el punto de vista de los mismos, único ~n que se mueven, y no hacerse ilusiones que den lu~go en tierra con los proyectos mas beneficiosos y mejor concebidos. . . . En la imposibilidad de encontrar medios hábiles, dentro de lo existente, para hacer producirá los ahorros de los niños un interés, cualquiera que sea, cúrresenos que ~odría quizás con:seguicse este fill, renni ndo por ejemplo los a orros de cada departan1ento en la cabecera del mismo, bien consignándolos en la Caj .de ahorros, donde la haya, bien estableciendo donde no existan estas, una pequeña Oaia de descuentos, al cuidado de las personas que al efecto se eligieren por todos los Maestros y los Síndicos de los pueblos interesados. Esta forma á que recurrimos, únicamente por no encontrar otra realizable, µos parece la mas iencilla, á la vez que se . prestaría para efectuar con facilidad todas las operaciones de imposición y devolución ; pues bastaría que el Centro departamental llevase una cuenta cocriente á cada uno de los pueblos á él correspondientes; v estos, á su vez, se ocuparían del detal!e de dicha cuenta, formulando . tantas cuentas corriente.., parciales cuanto imponentes hubiese en la localidad. · Y como hay mnchos pueblos que so tienen más de una Escuel , los que e~ este caso· · se hallen, habrían de nombrar una Junta central que reasumiese todas las operaciones de la diversa Escuelas de la localidad, siendo la en argada de dar las libretas y anotar en ellfts las impo icione y devoluciones y los abonos de intereses, quedando á c3da Maestro el encargo, únican1en~, de recaudar las cuotas de us alumnos y entregarlas á la Junta con relacion nominal de los imponentes para que ésta haga lo asientos en lo libros y libretas; después de lo cual, remitiría inmediatamente los fondos á la Junta del departamento, para que desde luego, empezasen á iievehga.r intere e . En cáso de d volución, la Junta del pueblo ~ respectivo deducirá la suma de~ vuelta de la que se remitiera á la cabecera d ~partamenwl, á la vez que haría las o iones cor ondientes en los este modo, con 'libros :y la libreta del intere do. 2


~~

. tab.ºl"d. d i . ºlli-:- 10 - , . • .' 1 lºb. lln.'1 con l 1 a s~nc1 ~L. i::t q.ne ex1g1r1a ··pocos l rqs J P')CO tt··tb!.tjo. un~ sol t. operacion cada semaqa, se tendria • con to J chirirla1l el movimi .lnto de cada Escuela, el de c .la localidad y las relacione: de esta con el Centro departam ntal. 1-I n1os dir.ho una. ola operación por semwna, porqu n fer.to, consideramos no solo suficiente que los aln1nn no hagan m.ts que una imposición1~ por eJemplo. 1·> 14:tba<los, ino tan1bi'n .s conveniente p~ra no distraer 11a a; ..J1cióp. c!el ~~ae t~·o, que tiene atenc~ohe de ~as 1>1' r ;· ne1a a qn d d1car~e. Ta,l vez se oblete, que s1en1(L) a i n1 osiri 'Jn, diaria. los niños llevarían con ma fa.• cil dJd l ocha,-o qne les diera.n sus padres, y áun ' to 1 n1ist 1. ~ t~n ríun meno r I aro en darlo, qu I . trata ·e l . .i. ' i•.)te brhavo r unido. de la emana ; indnda.blP111ent~ que así acontece:·á. á la mayoría d los alumnos, sobr t do l'D .1 pl'inri¡1io · pero i ha.y on tau ·ia v ~ :sal <l · rtar t J ,. tí1nulo entre los niñ s, lo lógico . . qn .. \ rt. n cnH cojan por dia q.s ochavo , . e habit 11 :-i -i< •n ú. o·n · Hrl . )a 1·n, su en treµ-a el sú ha do ; y éste • l'.'i, 11' cit-a.1nt-n1te R nuevo medio de tender al fin que s <lP~tl:l alcunza.r 0n las Caja d ahorro ; pn estos on 111 ncho ma. 1neritorio •ua n<lo son con ervnclo por lo 'l 'l ' htH' 'TI • t.i n n la f n~rza u voluntad n ' Psaria. p¿ll'H 1·psistil' á. 1 tentarion qu á rada. nH1n1 nto e 1 " ~ .cn > c•, ·n parn <1 tJ·nirlos. . To<l '>(l 111e anismo t]Ut1 <·ompr nd n la d 1nás base ~ .... , 11P no.· h mo orn1 aüo. puede ajustarse perfectament . ~ l Ni ·t .111a q n propon· m · ; n la inte ig ncia de que r,,rn1 ·1 nt lo hen10 dirho, rt1cnrrimo á él ¡1or no hallar o".r > n1 .,,dio r , hzaJ le qne adoptai. · Si en ~odos los pne.- · blo · , . n ·ontraran com 'l'<"iantes q ile se prestasen á acept .11· t~l traba,jo y la r , . spon ·ahilid 1d qnµ, indica la ba.'3 7.!\ tl l vr , to, "L"' emos que a.~bería preferirse á todos e t.e nH.. li . '" C pción hecha. d la'i pobl:teione. en q n exi ten Cn.ia. 1 ,, ahorro , n la que s · debe recurrirá tas, co• 1 •> :-i ,, ha,('P n todo. lo~ punto de ELtropa que >stienen Cnj:a · t' lares. En 11anto <Í los premio. que habla la base 11. ª del pruye ~ o. - ,uyo pen anti nto encontraruo muy lau<la1·,,. pa,¡-' no , .·in en1pargo, q ne el iutporte debe a.rgar e,\ Je s fondos m unicipa.l . , ya })Ol' er un ~asto P:topio de lo rni81uo~ J..Hlf>~t.o que )'f'dnndn en ben fir10 de la r,on1unidau .

0

1

1

'

'

.

-il -

c1

.

, ·

.

sto hacer. e ohl1a tambié porque ~i pue e in seria l~r el solo h~cuo de • y torio para determ11!a~as pet' o;1~t' por sí sólo . yu un me ejercen ca1·gos puhhc.?:' (~i:n~star y de la. }11' ·pesa.criiicio qne b.acen en.ara e . ridaJ coJD~tles. r J c. :B. ·om l to.1 · los 1 Desear1amos que tantq t . Rerlsta se ocnpa.:i~ll <le demis fa,vorecedores Q.e nuei·1 r e(J'urida:i d qlle : n la. es~<~ i rnp~~·tant~ asunto, ªne . ari\.,n,i no d.ndarlo, al fin. que cooperac1on d~ todos, se g ue tanto rovecbo i 1?d1ttofios se~ura~_ente desea~,by <lboy la ir struc ión lffJO'.h lciría e ios n1nos que rec1 n ria..

dºi

D. de 1

... -

(La In tn.wción Públicn. númer

42 de 1 J l > Di ie n1ln·

I.

l. l

y lle u1 •.t. 01· Una de la in~ti.tuc1ones ~Í:n~ e:~noo r y . t t \ 1.1r, trascen<l ,nr.1a social, qu , co ultriza el ahor•·o >~ ·oe:; la q~e difnnJ~, propag~l y Yº~r Dnlac inici6 el r '\llar. tln maestro de eHot1efa, e. :·t't imo 'el t·. Lau1·1 ur., . t 1834. nn pro e~o1 peri ' . ' l sam1 n o en . ' 1865. 1 ministro entu ·1a . ,u, e le dio nueva vida en ' ~~1 · rl: d y su infinen ·h ~1 1 0 :sr. Frera Orbán, pn¡; ~ ~~t ~~0 ~· . Ün publici~ta. (~tni.: servici 4\e la nac1ent~ ihn dl u i·cillado Y exL ,11J.i · l t~n a a, itn ' nn extra.ordinar1 . · · ~ l0 · nente,_ e1 l.· Malarce . '... Francia de de 18?4 con f e~ re Pnt.e de . eo \ lo ~·. ·-·. h<;>m bre . de estnd10 y. d :' ·: r , ron tma. bra tn u 1110 Perez, Gonzalez y adntiAag~'1' rec.t. lZd. · · en 1C41,,c1ºt1dad e y v1có1no n. · ·~r1tor1a . • t funcionan ·, ]a.. , .ia: ~En qne con i. · , e lare!:j ·1. • l san la caja. . ·olu.1· , , El principio sob~·e que.¡ e ~~dinos E'l t•of ~ ·,n· re- ... . es. el ahor~~ de lo~ 1nt:i~~1 t~cla cantid~d, á. contar e lt>~COJ0 del runo, en ep , · cuanllo reun un•.l,., pe et··"'· 6 . an 100 de un centimo, y 1 . iºte á la ca.ia dt~ ah rr ' , t· 0 el ma~ tro r n1 'J y cen. ~m ' 1 .. to la libr~ta á favor d .1 a1nmnn, . abnendose en · ac d 1 d m, q u dura lt el allí le van con8~gnando to . a ac~m:iando, ha ·ta. on .. t!·tra cur~o del tiem~o se ~ va1:1 . . bl H O'Ú ·l lo..; p;ntuir un motlesto capital~ ca.pitahl v~"la . e,<l.nrg-; en otro ses pues en unos se a:..l1n1te a8 'l u' . ' d il n algltno asta 6 l re,\. ~ 0 • . hasta os·~ ' y e ' h d ¡- .' d rante n u(un .ro Es decir, qu~ ~la orro e , .

·

.

11

I

b

,, fi

a


-12. d e años~ puede produ . d . unido á Jos intereses dec~~ ~~ntÍaó~ifio importante que, en lo venidero para Re uir a es entr~gadas, sirva P~queña industria co~sag:ª ca~rera, es~b!ecer una m1rse del servicio de las armarse a aprend1zaJe, ó exi. · Dada la; bondad del s. · plica ~l c:Iesan~olJo que ha~e~~~m.1~dto'1 facil!Dente se ex. en ;BeJg1ca, en Inglaten-a en ~ri tº· as OaJas escolares Itaha, en Suiza. en lo E t.,.d Uus .nda, en Francia, en llit osn1 o y en el Brasil. . II.

El Sr. Laurent, cranó , br · de 40, 000 reale y el t m~~pu ico cert~men, un premio grado al ahorro: Estot· do e . femor'1.a estaba consatrabajo' y de sn Qaber ·'fue ml b uro ' 11rúducto de su lar s de Gante º t 1 j . . r?n as de lns cajas escoron el efecto ., ~ado ~~c~:tiv~ ~,tale recur os produje- ' Gobierno e"b p la1ne~ito op1n1on. r e~ la pren a. El . estitdiosa, tna. zlabra ~l dª~i..st<:io Y la juventud .fortunas se a. ocia vn al .ª a~ as clases y todas las En un solo año , 15 000 PJ.°Y~ct~ del sabio profesor. scneJas de B'l 'ica 13000 ~sci~u o que a i tían ci Ja yeron tna tar e ~n . . e1a.~ imponentes, y con titufuerza de ~éntimoA. capital importante, acumulado á En Franci · de p ' d 1 á .qui~n tanto e ~be Ja ~~~e;anensayo feliz d~l . r. Dulac, extraordinario el distin nid z~, ha ob~en1do un éxito ya C?n sus escrito , ya 0 n 8~ Pj~)agandista Sr. Malarce, renc1as, verdadero in trum ts d1 ros. ya con sus confe· 1 ve ina. en e progreso en la nación En 1877 exi tían en ~,r · ·. . · otra tantas escuela~. dos ª!_lCia 8,033 CUJas Pscolare en número llegó á; 10 410 anos mas tarde, en 1879 su JJegan ya f1. 14 372' p'uy ebn. el acfit~1aJ, es decir, en 1881 . ' . es ien. Jemos Ja at ., progrP; 1vo desa1Tollo que ad '· , anc1on en el 1;as abiertas y la cantidad 9u1eren el numero de libreesuolare . En 1'877 las im e 1!J?J>Ue tas por los jóvPnes 1879 aumentnron hasta 17~~~41on_es fueron 148,372; en 302,841. Las cantidades . ' ' Y en 1881 ascienden á un valor efectivo de 2 96~~:fsta representan en 1879 3. 602, 621, y en 1881 e. a r~xt r~nc~ ' ~n 1879 llega á . de f~d.nnos , ea 6.4o' , 1fa. ma a e1s millones y medio

ll

ª

..

g

°

-13-· DesdQ 874, en menos de siete anos, ha conseguido · establecer el Sr. Malarce .má de 1,400 cajas escolares en 0 t,ros tantos estableciniientos docentes, y atraer á 302,000 alumnos al aprendiza.fe de la 'o·i da econ{YTfl/ica, que f ort·i fita' la erterf!Ía 'Jnoral, forma el carácter, . y enseña el

arreglo de las cost?J.mbres. Porque es de adYertir, qu~ el términ<~ JI!edio del ahorro en las eseuelas•de Fp1nr.1a., es de·15 centimos por s mana y por ~lumno. Esto prueba, bajo el punto de vit;ta pr"ictic,> de la in~tituciún, que á las cajas escolares se lleva, y del~ .llevar e, J n1odestí imo hol'ro del niño, . pero no el de la familia.. No son hoy en Franria. la caja· e colares lo qu eran en 1834. Hace 37 aflos. uponian el esfuerzo aislado de un profesor, tan mnrle 'to como abio ; hoy on tituye el e fuerzo <le nn propagandi ta incansabl , el r. Malarce, auxi.Ziado por tc¡das las clases sociales. .. En A u~t1in, la o~icitud y l~ dili~encia del Docto1· Ro r, ha. onseguido a ·l!inrnt~ü~ la in t.1 .u cion: en Hun· gría hizo otro tanto el con ejero W i .z: en los Estado:s-Dni<lo obtiene g•·aude r ultado P.l Sr. Towsen: en el Rra Ü es el ma.yor entu ia ta. el emperador, tan querido d ntro y fueirct de n patria: en Italia el Gobierno y la corpora ione populare fomenta.n e os establecirnientos : en Suiza au n1~nta la propa.gánda, é inglaterra. oo8tea los ga ·tps indispen able .

' .l i Y en E

PAR A, ~cola1·es ·~

· III.

.

cuándo y cómo

sta lecieron las

caja. En' E ·pai1~, un inglés residente en Linares, el Sr. Esllman, po ulanzó la instrucción, y la ciudad de Avila, dt tantu re ·u ... 1·do hi 'tÓrica .. , e" tablt:>ció la primera caja e colar en 16 de Agosto de 1 78. Y Ma rid. an Sebastian, Valencia, Gt1rona, .Linar .s, Alcoy, &. , siguieron el n1ovimiento iniciado, di. ti nguiéndo e la ciudad del Ci'1 por su perfecta, encj lla y admirable organización. Desde el u1on1ento en que los Sres. Tornás, Perez, Gonzalez y .D. Marcelino de antiago ini iaron en. AvHa y tra i•lantaron desde extranjera tierra la_ institn(·ión del ahorro t-srolar, .la prensa se lt'izo eco del deseo gerieral, y tos Sres. Gal Anton rez, de palabra.

I


.. )

-14--· y por esertio.., llevaron la propaganda á todas las clases, consiguieruiJJ resultaaos 8at·isfactor~os. · . Eµ dos años el progreso es evidente. A vila cuen"ta con cajas escolares, 229 iJnponentes y 19.654 reales ; Pa.Iáfr~gell ( Gerona), ofr~ce dos caja , e cola.res. 96 imponentes y 572 reales ; San Sebastian preenta. 4 cajas escolare , 73 imporrentes y 6,414 reales· Madri<l ti ne 49 ca;jas e larPs, 802 imponentes y 49,563 reales, y Valencia reune 6 cajas escolares, 251 imponentes y 9 999 reales. Los anteriore datos corre ponden al dial.º del año actual. ~ Quién s fu e ron las pritneras escu la y lo primeros maestros que establecieron . n Mad1·id la ·aja escolare ~ El <~ legio de an Jos' de Calasanz. qué dirig D. Eduardo Laca a; a escuela de niña. á .argo de Doña. Josefa Re<lonuo, y la de niño , ú. cuyo frente se halla D. Patri io N = a. · · , La caj se ne mas se ha dis inguido en Mad1id durante el añ 880 e el número é importe de la impos1c1one la establ , ida por el profesor D. Rafael Cobeña ( 70 alumno , co 512 bnposiciones por valor de 7,045 reales), y la del eblo de Leg~i:té , á cargo del l rofe~or D. Ir¡nac: Márc 3 dP. Lf)óti 1uarti:nez (70 alumnos, con 3 un osiciones, importante:; 4, 706 real . ). ' l

1

o

:

.

(

\

IV.

·

i Qué istema debiera emplear e en E paiía para fo. m ntar la cajas escolare·~ En nnestro sentir, pudieran aplicarse los ya en ayado en el extranj ro y 1alguno <le ellos en Valencia: 1º. la administración pública, intere. 'ada .en el progreso de la ed1vmción popnlar, ntregará á los 1naestros timbres de ahorro de a cinco céntimos, para los niños mas sobre-· alientes y gue, durante 1 dia, den mayores.prueba de apiicaYldW, tittlbres q ne representen la c:intidad en ellos '<~on . igna<la; que cangearán por metálico cuando lleguen ó exr.e an de una pedeta ; y 2º las corporaciones ~ particulares entref.!mr<i.n á los inaestro._, tarjeta de un valor conrP.nciona, destinadas á los alumnos pobres; pero mas aplicados de clase. tarjetas que satisfarán Jó donantes el dia último de mes, para que . u producto . e

.

-1?- ~ ~nbre de los al~mno Caja de ahorro a. n . . . ~ntre~ue eñ rovincia, el m~n1c1. licen 1 Estad~, la. I> ie el 1)ensam1ento prem1~dos. '' Y a lo rea lo cierto, ql rü;oria '' pio ó lo yar~cu¿~f:O \:~dable )! una ~b~~ mAfsposicÍón el ntraña u~ P ~~es de fortuna ~1~nen.: ya premiando ~u Los nom . n bien i' l ..l infilll 1 . buyendo en los medio ~e hu era uróveo11amiento, ya un . aplicación de ahorro. . ivimo. de las l tra niños el sy l enemos fortuna y v t s como obr~Los ~e la~ d cambio, no. cont:nt1~a ~deHta intel1no de la et . nto <·on pon r nu , . ·o de las O'randes l p n am1e ~ ·t· l al 1·v1c1 . ,o de ro .e nue:tro r~p1 ·1 el la ivilizac1on g~nc1a, q'je l~s grand . intere e N .~ ~' \ RRO.) • . cau as .Y ( n EJ, M \(H._ 'l'}~ nIO . ,/: . la patna. -

b-·tf

--

~ E. 1tll\2.\

..

. , P•'ibli a, núro r 49 d

~La, Jnstrnc wn .

26 de Novi robre de

"'" .

tUS SOBRE tAS CAJAS ESCOlARES.


- ~7 ... la Sociedad con las , b.a}.13 pTeocupada . . que no 9.u~' lioy mismo s~ias de un pasado ... ·~;uior ~ . la noti~i:t tristes co~ecuen de un presente. ab~tid.u. I>ºr el per10· remos calificar, ~ Gnayanilla,'' traSID~na I>ersona respldel "' Ila~b!e. e ., ampliada I>ºr descorrido él ve o .

-16 ·--

pensamiento : ''Los que no tenemos fortuna nos contentamos con poner nuestra modef:lta inteligencia al servicio de las grandes cau8as y de los grandes intereses de la e· vilización y de la patria. '' Y en· el número 43 del año actnal, publica. en su ·REVISTA EXTRANJERA, la noticia ·<le que: "El cuarto Congreso de Profesores de Instrucción primaria, ha discutido este año en Kaqsel (Alemania), tesis contrarias al establecimiento de Caj · s de ahorro es~olares, en cuya administración tengan parti~ipación los Maest.ros, á cansa de que turban la enseñanza y su influencia sobre los niños, ·y ofreoe inconvenientes bajo el pnnto de vista J moral ; pero se recomienda la creación de Cajas de ahorro para niños, fuera de t-0da infl ne.ncia escolar." En v· ta d~ tan opuestos resultados, preguntamos : i conviene ó no conviene que se adopte en las Escuelas de Puerto-Rico, el mejor, mas eficaz y adecuado medio de transform por la edncación moral y económica de los niños, l cost es de un pu€bló' '- (1) Discútanl resue vanlo la. personas coro petentes, teniendo en cuenta q e ru·ge aquí ampliar la educación con la '•enseñanza del Rhorro'' : . t>sto lo ha exigido siempre el bien de la n·ñez, hoy es, a.demú.s, cuestión de pa. triotism.o. Empobrecido ste país por diferentes causa. , una de ellas la imprevi ió~, esA:ada vez mas sentida la necesidad de desarraigar por todos los medio · posible~ (2) la funesta costumbre d~ vivir para el pr . ente; co. tun1bre · sintetizada por este dicho vulgar : ' el que venga detrás .. que arree.'' . . ¿Quién no ha obsel~vado que los capitale.· pasan de paares á hijos, y no iempre llegan a, los nieto. ! ¡qué éstos ó su~ descendientes van 4. engro. ar la desgraciada clas~ jornalera ~ i y qué e ta laborío. a cla e, on la enal se ha levantado en el interior la importante riqueza del café, no puede salir de su esfera poi· falta de nna educac,ión previsora, base en que d be de cansar la instrur.oión que empieza ' proporcionársel~ en los campos~

.

.

dico La Oimliz;¡w;Jmilista,

(~) h»:·ón· "cuadro ~our

tabilísima en l cuadn> de la s1tula~is~ria en medio e ocultaba e conjunto a virilidad coro%ri~ que l~eI>res~nta enen sus detalles, 1a o or la deprela abundancia" (2) . a e' tTabajo . ana_la<} naquecitqiento b!"ti~Ón a~\~ ;~:fu:acto ,Alifue~d~l~~~or, &. • &. • . \ o1ac1 .d noT el e Qr~ 1 rvenir~1' t•tu disUÜUUl, OS b hacerse vara e 1)0 ble articulo, .1 - 1 i Que de .e. t lo a1~e en su no de beneficencia ·Y 1 El .Asimilis a ºiif;.d un poco . · r -por todos ·

~do : UaJº~°a,~~~~[~aqW;i1 : (~~l ~E_~~jo~vel anhef;:;d~ poco

ºbl el unipu so 1 o tumbres en los medio~ pos1 . or~mínto de as e . instituciones que la econo·mia~ el ~~l . a d . para cr~ar ·del ahor~o en~e las cla es, Y:'- ~e~l es'ti ar lo d b~:nf~nda i6n de. as&c1~. -prol>endan a a stirn nlau o de su vida, &. ' . ' 1 las clases pobr~ : ~las condiciones rimer término, e ciones que me1ore . . pensable, en I>rtir de·la ben vo, , p~a todo ello es ~~lic , q'1e ha de ~a te . .' ~ No cona1nor por la cosa u ara on lo . eme~~º supondría u~ lencia y el afee~ 8ob1erno, por~ll i6n individual: s~ fiemos ~ólo. ,en u es fatal para ~ acn las costu1nbres, ,s1 centralizac1on q alu able r or l procrreso iel -pa1,s, anhelamos una ª1ndi peP:sable I>dra este t1~ ajo no stf juzgamos qn~ eiar y JlilU ho ; . y ::h.~ o~ "ni gr?.-nd.e . ~a a bay que t.ra a.t . o s n1 c ic . ociedad t1en

'Un

1

t

ex ntos ni rice io~~Iaroos 'parte l~~:b~r ha de ser uno de los qn te en la brar. y d d ra libertad

úlilJ_ eo~

tambi' n su P.aI mo \t n r v r a . un d 1 medio constante, . si <\~ r . . . . tin10 progi:e:o· a 1 l¡lorro e , I>Ul is costumbre . a' l La en nanz l r forma de e roo .. . a 1 . I>ara. a tant a los ne 1nd1 en - nza 1nte a Esa u ena 1 • • n un sentido ar-

.

ha.bLí, ·dicho El Btiscapie Poeo antes lo 1 •tuladO BA)IBRE· tículo2t1 Palabras de El 'Dtnem~wm a.ctu . ((S)) N·~~ero 56 de 24 ~

-

1

(1) Así las calificó el gran patriota húngaro Franz Deak. (2) Las sociedades de socottos mutuos y las cooperativas, los Montes de piedad, las Cajas de ahorro genera.les, y las Escolares, etc. etc.

3


-18-

pobres; á ~uéllo , porque la imprevisión conduce á. la ruina, y á éstos, porque la previsión condu<ie al bienestar. ' Unos y otros deben tener l?resente el ejemplo que ofrece la Naturaleza con la hormiga, cuya previsiSn instintiva admira á cuantos estudian 1as obras de Dios: Pero es más admirable la previsión humana que, como die N ard, ''abraza en sus vastas combinaciones, no sól-0 las necesidades de .un ind.~iduo, sino las de todo un pueblo ; lo mismo los intereses de a tualidad que 10 del porvenir.'' Y i á qué edad debe enseñarse el ahorro ~ Salomón lo dijo : '' Formad al niño al entrar en su carrera, porqt e no s~ eparará de olla ni áun en su vejez.' ' La ideas q ne e inculcan en la inf~cia, di . Herre1, , y mas aún si el aprendizaje va acpmpañado de la prá ti ca, hacen parte de nuestra existencia, constituyen un tesoro ue guarda con noble solicitqd nu stra memoria y q con r ligioso cariño venera n)lestro co razón.'' A.hora bien : i se lo ará ese fin por medio <te las Cajas particulares comos va á hacer en Alemamia, ó por medio de las puram'ente escolares, óomo se hace en España, .Francia, Inglaterra y tras naciones, donde parece, 6 <J_Ue no se ha tropezado con aquellas dificnltades, ó que stas se han resuelto, variando los métodos en sentido de mayor }?revedad, cla ·dad y sencillez~ Opinamos, salvo mejor parecer, que no se las debe sacar de su cAntro, esto es, de su orígen, la Escuela, ''campo fructífero de toda idea y de todo sen1;imiento honrado noble,'' según la feliz exclamación del Pr'Jfesor Iglesias Biosca, en sn discurso que leyera recientemente ·e n El Fomento de las Artes, .(Madrid) ; pues de los dos bienes que producen las CajaB escolares, la cuantía del ·ahorro, 11.. el hábito de la economúi, á éste que nada tiene de utilitario, es al que principalmente se tiende en las Escuelas. · Y como dudamos que el Estado, la Provincia, el Municipio y los particulares, qnieran realizar un pensamiento c¡ue, según Bl Magisterio Na?Jarro, "entraña un propóSito lauaable y una obra meritoria," nos decidimos por las Cajas escolares, siquiera sea mientras no se justi1

1

\

,'.l

-r 19 --

,

.

b .

. onveniencia a10 artes su 1nc · ,. nte en otras s éstos· fique l:l!ª~t;raeión de lo~ .ae~ºq~e las establea:: de u~ ,ia\adro1tUlene :por cons1gu~inlst.rac.i6n 'Pºr me 1 Con~ . , ndoseles su a."'! á otros nAro facilita e v sencillo. 1 trabajo, aunque . r; ·:ro.en brev J. d nue tro regI A. este tin tten ~, de que carece. ponder á la ex.darle la -perfecp1one ~omento de. ~~s pt{iblica, en su tocaR negado, ·-p~e~, La Jnstrucci~ las Bases que .!1' ue nos h1c1era al com.entat simo y se citacion q año pasado, ,ares le pr pu , ro 10 uei. C :las , esCO.l . . núllle :blecer las a,, ro 6 a Cajas de . I>~ra ,est~blicar en u ~~:trar: donde n~sa:ente se enditicultad de ~ciantes q e ge: hacerlos prd~ ahorro gTeel~l, f~~os d~J~~:l~i:1n~ d inted:nes~e~Ü,ir· carg':1enc abonando .un.ón de Ma stro : tpueDepartaroendu.ct1vo~, , la Jun as u lo 1 A oc1ac1 salvada ca: ªtrim sti:alro nte;al oirectiva par:di(o Merse los foést~ á la Su?ta iedad an6nima ·de cr .. 0 · tale , Y ' e.l Ban o o . o1a vez colog 1 en tas debe er unh~c roa . cantilQ. la imnosición .!1e1len á,bados, potrque atencione ne na por .t' • ro~i.0 e t• ne o ,ra e)e M tro qne · ie ·-o a, conse1."- . l>?r. ~!1~pe~ación. al a J.,se 1ic itúan lQ~ 1fe~ d',n us pa~ ,. \ fac1l ni·ef renc1a, y f moneda qu . aes alcande n1a .t'n.te la en1~na ~ nder al fin q ne s forro : sta var dur~nuevo medio <1 rr e cola , co~del . para ~l dr s, ,as Caias de ah.o enci1lo 1o ~ ; l trabaJO " con x " ho rn s ' y au "'rev1ar zat. .. hará ro.u . dº' . duale ' val'1ac1on ,, Roja 1n 1v1 l ins·r del oca Registro y i.a llenarlos. b. én s prtn1ir e el ª~1~ Caja~ '.1na ~!f. pnede taro. 1e á d s \as 11a;v s u 'ftrtnará tr1roe tan: ctor y redU. rr ara e1 í~dico q ntado con 1 roon ~l M.ae tro. y. ot:~fd.a . . c.\. 1ner . ~1 osiciones. . e ro ente la co~fo l Registr ' a~ la ~el>de los pr ~o , ~u te que arro1e , u \ i~Pº orque el un·ª ta- . y re pecto a rnun1c1J>ale ' p ro.unidad, acep d ar~.ree á los fon ºbenefici d Bla coll .. se reda. c. e:--en redunda en. d ~ e la ase . ~ . ~:ª1a idea, propon-ien \ q . . las Caja e co: sta manera : ·buir al lauda; e ob1e . Par.a ontr1 . -\ . .

,

;ara

illgnJ!

l


i

1 --20 . ares, los Ayuntamientos . cuotal ,?e 25 _peso~, que se K~lf~~tarán an alment,e Ja. · As1gnacaón de 3 u1a1on asf : · pla.:res impresos <l l peso para adgniri 108 posiciones, Hojas ~ndÍJdodjlos para el Re~tro d:j~m1111 2? Premio de 6 es Y Resumen anual 0 resulten haber asisti~ ' ~~ble entre Jos ni~ . 3. ª Otro de 6 con ma.a puntua-Jidad á uos que mejor conducta. pe~o ~ntr Jos que hubiesen , ~cuela. 4 " Otro d . o~rvado ; e 4 pesos entre 1 , ·' 0 . . Otro de 3 pesbs en . os mas aprovechados d':Sd~ciodn de CUof.as, t.enién 01: e1:ás Collst.aJJf;es e~ Ja ~ a uno. . cuenta la posibil1· 6. 11 Otro de 3 , vado eior s 11ºb pesos ntre lo que hub1· " . . ros. en conse1·I como al iniciarRe el a e proyec~o de una ca:a e }º Phado en esta ocalidad que of~ec1eron o su~'firmco ar, . ubo P~res de fa .li deb anadi e. o. a, vano. premios en m} a la cua.l dice así : que ternuna dicha B eWico "Tamb·, . ase 11. ª. . ien se sortie • 1 cino aporte al fome to' a cantidad que cual . sulten sobresaliente e la enseñan1'11 entre 1 quier veen ·!Bunas de las n. urbanidad y hhenas o que renas reglamentarias , ' m neras, ó Hemos term. ciones del periódf~~ D!Jestra re~uest& á las de Ja instru .6 edicado en Puerto R· observa1 CCI n. . . lCO al fomen+"" Tvea e ahora in. . . . . lJU cia ó inconv ·enci;di:r¿: ~s~usión sobre la nv . " En cuanto á lo prln1 ªJª~ escolares. emen. No es ólo sobre 1 er<?~· oigamos á Herre . .m~icada .i nstituciónª !{enerac1on que se levanto .ra. { 1) Leon Cau d. eJerce su henéfi •ntt ~ que la BéJ ·ca ds1 ~recfior general de las C~ I uencia. Mr. tierfpo, Idceb. que eI _p ogreso· de es'~~ de ahorros de ' , e e en gran , WWt en este últi l~es, vor cuanto m 1' ... ~.8! Jas O jas de ah mo orro escociarse en la v t&. ne~ iam1bas no 1lan ll acéió~ benéfi:: d~~ detÍ:economfa, en el = i eá. inigue eB el h~gar . as. a 8B de ahorros sino mo y 0 lares. La cifra ~ f dichas ca/as de r Ja luz , epos tantes adultiOs h orro escose a aumentado

21 -:0-

..

'

m:

'¿(

J

(I) Véasesuo .ro 17 del afio P88ado. ~de Parúl en El .Agente, núme-

oonsiderab l e te donde que se h n esta lecido · las Cajas de ahorro escola s. En las instituciones · de educación y previsión el mérodo es pnnto esencialisimo. Una de las co que ha ~e procurarae en las Cajas e :ahorro escolares es que el 'fta,bajo del institutor $ea corto y fácil, y que la responsab lidad ~ea Ja imitada. En 1 si tema gen ralmente seguid , el instituror pasa cada me ( 1 ) lo fondo á. la Caj d altorros ordinaria mas inm · diata.' · 1 Y respecto ñ lo segun o: ~'En la Cajas de ahor1·0 ordinarias ( 2) no pueden ecibir8e ~entav por cent.avo los depós tos de lo niños. La Caj de.ah ro escolar es, pues, una interm diaria q e todo lo allan y facilita. ' En ot párrafo todo stá ·aITeglado y combinado de manera q ne la op ración e la Escuela sea. breve, clant .•. fácil; in ri go de roa.las inteligencia . '' · Má adelante: '''El pbder educativo de esa in titu·ión y u trascendencia social, s~n incalculables. . Y finaliza su noticiaff obre el particular con esta palabras de Mr. Malarce: ''Debe enseñarse á lós niños la economía. orno una d las práctjcas esenciales del hombre civilizado i la previsibn s una condición ·de la vida del hombre, por que hay que atender ' lo dias malos ó estériles con el excedent de los dias fec ndos: si.la previsión e condición de la dignidad humana, porque es pr ci o <J_Ue el trabajador se. salve de caer en la condición del pordiosero, siempre deg13dante y muchas veces incierta ó in ufi~i nte ; i la p~ev~iÓJ?- pone-ª1 hombre en la si~a­ ción de marchar ergwdo y digno, y de hacer el :a.rumo de la vida, hallándose enlcapacidad de vencer lo malos pasos y ·de obtener legith;nas ventajas de las buenas ocasiones que ofrezca l~ lortuna, conviene indu~ablemente acostumbrar á los niños á prev•}ér como conviene acostum bra.rlos á acordarse; ¡conviene que ejercite~ u previsión, como conviene que 1ejerciten su memoria, parct que sepan arregla.r su vida, rque conomizar es arreglar la vida.'' Bastaporhoy. 1 Lares 7 d~ Noviembre de 1882. J. C. B. 1

·

( 1 ) Nosotros propoDmlM&.Q En esta categoría ent ~RI:'

( 2)

· Diftos.


l882~ ·

( El Asimilista, . . ,

Capi~ 22-:,

'numero 74 de 5 d Di . e c1ernbre da

LA IN TRuoo' t.os de las Ca ·as d ION PuB1..10A se óc·u ,. . !a altfsima i¿pod:., ah!>rro escolares" P en esto n1omen-

0

~n t'lati:M':e~te :¡:i ~ft~r!:d~tucÍ:~".89.~:e ~~

Maestros debe a al e Ja econornfa 1J8 pnn~1pales reobre todos su ~~g~rby pro ger el pi-oyª tso~1acidn ·d e cuelas para em ros, e se h eclJV, infiuyend0 pensarm ·.,.,...que cua.nto anf¡e aya.n al fren~ d enlJV. ea un hecho b ee ' ese en.ético 1

·d

1g2.) (.La Inatrucci'ón PúbUc:a.

número 51

de

IlI. , En el nún1ero d . da~ la Bases ar e nuestra publicac·'

. lO d

Diciembi-e

. l~s, por un proc da e. blecer las Oqias~ dimo. ·abipor nu tro amigo J1i~ ln·e'lJe. '// sencitÍ alt01·~ro esco.Des11ué en el ~ /· . . o red tada~ Abril deJ año pró · u e o 10 corre· 0 di · ob~e 1 mod "fi . o P ado emiti P n ente al 8 dtI ca lo ' mos nuestr . p voyecto, en grac·· , e 9ue creíam o Juicio raciones· ateni'::d.~ a facilidad brev~dadu ceptible 1 xponí~rno~ Y repetí , o a~ora en todo ,; 1 de la ope0 que. allí EI auto·t d 1 mo a uela pl ª tuano e · d e ª referid· B . urna~ , 1 recurre ál~ e :h!J1' '? donde d ; 0ªit.a encon rando á eñanza ne merc1ante ó person r o de lo iños abonando u~ l~ ~nc~~8"ª u de lo.. fondo edtzyña á la n: . Poi· d ~ Fo11 ientó d iutiere e e o a~urnno . l"a • c1a a cu t• . e; sino ajo ~l · ·Ione d ~ tnt .r' claro es que ste dJ!nntd de vi . d 1'0 ~o d ,b n mihacedero me 1 que indica 1 be intere ~ n · a e 7 -a n ' J . ...-..ecoger las cuo . . o mu. entonces propu i bis. Introduciendo 1 . no distraer dema ~' haci, ndolo 610 1 a . 6fonna que una parte ; y de Ia o ~l Maestro en esta ad~ 'J para. ~stumbrando , otra;, para que lo -~perac1on por incluir en los pr: onservar ellos mismo n1nos s vayan e relieren lo apartCZº dtiO ,municipale 1:!s economía ; . . o P. Ja b 11 uinas á que · · que Jo recaudado .

nl

°' .

e envie Metná lmente á l Cája ·-de ahorro en lo D -

crtamentos en q.n esto . stablechnientos existan, ó á. particulares que con ta o jet,o .se funden; hé aquí las refoitmas q~e propusimo enton•jes· al proyecro y las ideas que aún sobre el p. ·cular ustentamos ; ·on alguna que otra· modificac1óri que 1 práctica podrá reer necesaria. . Súsc~tas ahora á cuestió bajo el pnnt9 de si es ó nó conveniente qu• el Maestro i;ecaude as <,notas, iiésis que se ha traido al pa.Janque de la discusión en P] · cuarto Congreso d Profesore An Ka el (A mania). No o os reert10 qu e al Mae tro á uien n ¡nin1 r término debe tocar t . trabajo : el aestro.. cono·edor de l índol ,tl1icación de ca.da a umno de lo nal, e l llam dios d fortuna con qu u nt.a ca mado á ulenU r e timular al pobre, á mover al perezo- . ~o, .á conoce¡' la 1 gitimitlad el orígen de lo. fondos que e ponen en u mano , y llamado a imi mo á corregir quizás abu o q u otra p ona f>xtraña á. Ja. E cu la no alcanzarí . á oncebir iquiera. Bajo otro a pe to, e túdiase ta_rnbi'n el asunto "Cajas de ahorro colares." • o faltan e píritus timóratos que juzgan esta in ti,tn ión tendente á matar lo sentimientos ~ nerosos del niño~ cr yendo que se le trae, por este medio muy tempran á la vida del egoismo atributo de la edad avanzada. · Indudablemente ctne"'d ello se corre algun riesgo, podrías n alguno quizá .matarse el gérmen de lo nobles imp lsos; p ro i es el Peda!J€Jgo hábil el que se encarga de dar fu rza v dirección á los sentimién s lle] niño, s comprenderá lo :pueril de tale temores. Hemo~ llegado / la epoca n que e hacé necesario formar hombres, hombres en toda Ia. xtensión de Ja palabra, 1 no haya temor de lque la previsión pueda jamás bien 1rigida, proporoion~rno otra cosa que la mayor suma de bienestar posible. Hemos condensado á ,la ligera nuestro s ntir sobre la cuestión y á reserva d~ volver al asunto cuando las ocupaciones lo permitan, l¡uisiérarnos oir "la autorizada lJOZ de "la prensa periódic<;f, en cuestión que encarna verdaderos intereses econóntipg de tra cendencia urna para nuestra. Provincia. / · .

.


1

H.

.

-24-

l. (El A.gente, Capital, número 14 de 1 ! de Febrero de t

MEREeE ATENe1oN.

3.

1

1

..

••

:C..

.

oonseouen-

d!f

J

La llust rac ., .Española y Americana, importante publicación q v en Madrid, y que hace honor.al arte y á las le pátria , trae en su número del 15 Diciembre último, un rtículo debido á la pluma del r. D. Modesto Ferna,ndez y GonzalPz cuya. lectura no complacemos en rP-c :rn~ndar, dada· la tru cenden ia d 1 objeto que le ha mo,tivado. Deseosospor nnes ra part de que la~ idea contenidas en el citado artícnl se generalicen y prosperen en nue tra provincia, hemo solicimdo del Sr. Don Jo é ,J. Acosta, representante aquí de la Empresa de di ·ho p riódico pet iso para r~produciresetrabajo en la colurn. na de EL AGENTE; reqüi ito éste indi pen able toda vez que las produccione , así artísticas como 'litera1ias que adornan La Ilustración, constit.uyen una propi dad. cuyo jlerecho se han reservado los Empre ario . El Sr. Acosta, peD:etrado de la utilidad de nuestro propósíto y comprendiendo que no se trata de utilizar en provecho particular trabajos a~nos, sino de propaga1· doctrinas humanitarias que en último resultado enaltecan al periódico e.n que han nacido, no ha vacilado en acceder á nuestro deseo, adquiriendo d este modo un nuevo derecho á nuestra gratitud. · La idea de las cajas de ahorros no s nu va nqui.: en e~ año de 1881 se ocu:pó de ese asunto nu tro apreciable colega La Instrucc·ion Pública, sin . que la opinjón

'-'

ª

. Según nuestros informes, se ha pedido autorización al Gobierno para crear y dar premios á los primeros Maestros q ne constituyan en sus Escuelas las cajas de ahorro escolares. Felicitamos á losautores del pensaníie111io, no tan sólo por lo que éste representa, sino porque enseñan al país 9.ue.por medio de la asociación y cooperación se llega facilmente á obtener resultados fecundo ~n todos conc~ptos, sin las cuales apenas se obtendrían.

I.

1

píiblica se ii)a al paree~} dado muestra de germi... . cías ; sin embargo, }ah :m1 dirigido- al Gobiemo de la nar en el hecho de rse; ilia, residentes en el pne· Pl'Orincia varios.~7 ~e t~rizaclón y a¡ioyosu¡>eriot blo d~ Lares, sol1c1te:C ? a a ofreciendo una medalla de para eeta~lecer. esas aJM¿fe8ores que en primer lugar la oro como,ptem10, á 108 Pl promete secundar con ot~a s,dopt.en, recompensa _que do Provincial ~r aquel d1s· medalla de plat!l-, ~l D~~ui:misro don t:;al va or ~,,errer. tfito, nuestro d1stmgu1 ¡° Gob~erno de la Provincia se Confiamos en qu~, e . h ro acto á cuya readignará fijar su atenc1on ~n die l~ fo y rofesores dP. insmilia, asi pob~s lización del.len coad)i!ªr¡~ºp:Ues trncci6n, s~ q ne ta n1. ten l ben ticio que por ese ·medio . oomo pudientes, qdue de , en provecho de toda la Proba de obtenerse, re un ar~ vincia. d r :. cuparnos d 1 unto, damos A re erva e vo 1ve por ho¡ descanso á nues~ lumLa llustrac'ión EspaHe aquí ~hora e~ art c~a~e~os an·iba referencia.. . ñola y A.merica'rt~, a que

(El .A.8imili8ta, número 97 de 30 de Enero de l883.)

1

- ~ -· tante en 8118

C.I '

f

1

LAS CAJA~ ESCOLARES. 1

El rico está llamado á ser la Providencia del pobre.

. .. . . •

- Luis de Hara.

I.

. ¡

I


-26- .

.

nace,n Ja.s obligaciones, ,es decir, nace el derecho del pro. pief.ario y Ja obliBaQión del contribuyente. ' · , · Les clases 1atioriosas; aquel.las que se consideran ó · las C011Bideran desheradas, llegan, cOn sólo el ahorro, mayor ó menor, perO siempre collBt.¡mte, á una J>9Sición desahogada ; cuando sobrevienen enfennedades, tienen Jo medios materiales de hacer frente á eJJas; cuando falta el trabajo, . el aho o upJe las Oellellidades del moment.o; cuando acontecen desgracias de familias ó sufre quebranto Ja propia fortuna, el ahorro pennite sobrellevar Jw¡ adversida es de la vida; en una palabra,la.con el ahorro· 118.Cfl • se adquiere Ja independencia . de posición. · · · ·

~por

Y i el ahorro re poude á. t.antos dP,seos facilita tant.as le tima aspiraciones, q'ué Pn Espana somos pródigos 6 avaros? t Por qué en nuestro pafs olvidamos Jo pasado y lo p rv ni!-, y sólo nos llama Ja atención Jo pre ente ? ¿ i· qué, aparw algunas xcepciones, Jos españole vi · o · f · i Cómo e 'explica ·q ue P..D 1 extranjero exi n tan Caja ahorros y millares de imponentes, sólo contemos con ·determinados establee·y eient.ospafia ~

d~

i fuéramos á ornparar el vaior de Jos depósitos de las Cajw¡ de ahorr por hafütantes, nos encontraríamos con los ult.ados: Brempn [provincia y ducado de Hannover , 826 pesetas; Dinamarca 123; Bru• sela ; 102·; Suiza, 86; 60; .Austria, liO; .Ale.rnania, Francia, da, 1o, y36;>Spaña 4. 27; Bélgica, 20; Italia, 15; • Holant Qué ignifica esto ! Que en la mayor part de Jos paf es presta gran atención y adquieren cariñosa simpatía las rnstituciones morales, domiciliándose in düicu1ta«!t1 ni resi tencias. .Alernenia PI" enta corno modelos á Ure de y Ilnrnburgo; Austria, á Bohemia; Suiia, á Ginebra ; Ru ia, á Mosco y an Petersburgo; .Bélgica, Iru cajas esOOiare ; Francia, numero os e t.ablecimien to ; Inglaterra, Jos aawingslJanka y lo penn11-llanka, é Italia, las e jas ¡ostaJe .

~guientes

higlat,e~

es que en e . extranjero corn.Prend n que por el camino de las autopfas no se va á ninguna .parte. · Es_paña no queda rezagada Pn el movinuento emp1 n · dido. . En Madrid, el promedio de cada ·Jibret.a es de 1,000 }>&!et.as, y Ja.s ÜDP<>lliciones representan por cada


1

ta mbº.1én el concurso d

-i8 -

.

,

~~orro infantil Produc! ~j8mi~dadosalnmnos Pfll'a avi~en las ~8iti ,,...... e1 _ .QU·es. El niño q . Cf;Ones esco-

de su libreto ue ~e.1nt.eresa por anm . de reunir ·~ prefiriendo á los ·0 entar Jos Prodnc~ para ser m~d! ~d~estA cantidld,~::s~!:hb!:darbición e! ni~o es hijo de p edconomía en Ja ·vida fam°-li e antado nge a fa v , a res acomodad l ar. y si gio, escas::e1d:~ ª · sus compañeros d~s~[c el ahorro se digurosos dias del 0 1:8°8 q'Ue necesit.an ab~ge~ ~ de coleeconomi vierno, en ese en los rira en el ~s nna virtud digna el hábito de la Ja gente adin:~dnt,o de la caridad que ªt!,ª~so. se inspiBajo dos u~ a. . ' n o enf.ll1iece á el ahorrr e p 1 t;os ele vista puede d ~e n1ódico ~~:;: 6 co~o base .de ·f~rt:be fomentarse !izar sus prodnc~' que sirva en lo venida y ganancia. o como e tí s en los oficios arte ero para util?s alumno bo de donativ?s de~tinads y profesiones, El primer r 0 r . e necesitan ali e os a ~ocorrer á cultas · el ~ u dl"f!Ue~ o se aplica ;;~' traJe Y libros. cied· d 'partic~I::r ~ _; á iniciarse en Mad~d las naciones . Fom.ento de .,. ' en una. so. . .. las A r1es.

1

!¿nif''

fu

cd:º'

.

1

.

III.

.}

España cuent~ e 1 escolares e~tabJP. ,.._dn a actualidad noventa Leganés 'L1· ~ .ci as en .Aleoy A · Y tres Cajas na, San S !~:r:e_s, ~.ADRm, Mál~ PaÍU:¡; Gnadalaj~ mero ?e impo!~~'te an~ngo, Sevrn~ y Val~g !J, J>amplod eposrtada · .s se acerca á 2 000 cia. El nú8 númer? de caj~!e!ddn á 36.194 pe.se°ms..' yanti_dades t.ando a fa,·or de los e 3, y el de imponenties s::nd, el a urunos un saldo d . , resnlpesetas de 2l. 710 Si se com . e capitales en l~l, aparee paran los resultados d . ~iones han ~~tafbalvo~ del se~ando . 1 ºe los ª!1ºª lBBo y aum entaron en trein+.... ecido CaJ~ escolares. · · ' que ºSiete p'! bl aponentes ""'Y tres: 3 º · 2•• ' que estas 1 año si~u'i~1: eran .' ~-355 en I~si,' os ~fantiJes imcrecinuent,o d~ ~que ]as impos¡~~! :u1~0 en el · Se ve, pues, ·ne lae!! so.lo d.<!ª meses. vieron nn , q lllstituc10n se aclimata . . en nnes-: VQ

L

1

:tv.

)1:

f

tro vais, merced al ilustrado concurso de los profe&o1W . y á la .eficai" &operación de lás Cajas de ahorros. Si la propaganda se elCtiende y 8e fomenta; si las familiaa DO se oponen á ese movimiento, y si los hombres de buena voluntad auxilian con algunos donativos la apertura de cartillas á :pombre de los alumnos ma;s ~eoositados y~ mas sobresalientes de nuestra.a escuelas pubhcas, lograremos en breve figurar en la E tadística, al lado .de Francia, Inglaterra, Italia y .Alemania, ya q.u~ n~ póda~os, en aJ~ tiempo coml?8'rarnos con .Belg1ca, la n~c1ón por ex- : celenc.ia en materia de ahorros escolares. Avil - Linar~, Madrid y Valencia h~ dndo · el pri. mer paso para domiciliar en España la i stituci6n predilecta de Mr. Lanrent. · Otra poblacio e han secundado el pensamiento con bu'e n propó~ito y con n~teza de miras, hasta el punto de que, en la ciudad d 1 C1d dos industriale8 . han establecido en los taller el ahorro obrero. La semilla está echada en buena tierl'a y empieza á fructificar. Sólo falta que las Cajas e colares se domicilíen en todos lo pueblos y adquieran carta de naturaleza en todas las aldeas. El magisterio puede mucho, p ro 1a opinió puede mas. A la ~pinión y al profesorado · de primera enseñanza nos dirigimos en este humi1dísin10 trabajo, en demanda de honrado ·onr.urso para que se ex.tienda el ahorro escolar, que d;lgrzijica al niño y .predispone en lo venidero á la inde..pendencia en la. vida del trabajo. •

e1:

-jg- '

lJ:ª

,.

r

A i como las Cajas e cola:re i·ecogen el mod stísimo ahorro del alumno y le proporcionan un interé anual y acumulado, las Cajas de socorro escolar, que va á establecer El Fomento de las .A..1:tes, recoge1. án todos lo donativos que, de U!J.O á cincuenta céntimos entr guen los niños pudientes con destino á los hijos del trabajo. Las primeras se valen de libretas, donde se consignan por orden cronológico las itp.posiciones dominicales ; las segundas se valen de cromos, que se adquieren en el establecimiento. Aquéllas reunen el ahorro y Jo ntregan á los im¡>Qnentes ; éstas reunen los donativos y los en- · tregan á los niños pobres. Es decir, que en 188 ·a eacola eapita.1 é int•


l

. ··f,

~

1

res es J>ara 1 --80 . Cajas de · e que ahorra · ·r a el que :Ji~orros ~olar, ~f:-ra .el que im o so, los niños :ai-~1no Para el :Pita.! acuznJlade, Y en las ! y Sf?.s_propios Izan una obra eces1tado. En o ~o es PaP081c1.;n Inde te~eses; en 1 que favorece Phzner camo, acordá.nd~ndd1ente dan ~n segundo, los Previsión pasan hambre se e lo que Prueba de upinos de ac L1 organi~aci, sienten f1;0 .Y doemfañerisos que om nlar cént· - on d las O . .. e deposita · irnos ha ta 11 O' .ªJªs escola la~ cajas de :~ la Caja de e:hz ~ª un~ Pese[: consistie en mos val d corro escoJ oiros . la ' que lué c!le~ta cé~~i os en cinco, d~~ con~iste 'en u~1fª~iz:ición ~~ gzrectore de~º ' que se exp':ednte. veinte y s~r1e de ero- • o la " ta ll os e tablecim n en Por lo cinco y in ~e vestir, queega á diez pe e~ntos de enseña Profe ores a la, clase, ó s e ent:ega al se adquiere .nza. Ouanfac~n efi .et· e con vierte en no Pobre rnáuna prenda arnllia de u ' en un almacén onos aliznenticl a 1Steate La"' Cujas o. de nltramarj o ' que se nente1nente . ~ola. con . . no ' por la trañan p p1 evi o n . la Ct~tny n una in t• • T en ª~ient' · ªJa de ztución · nióne? o rnerecen,P.mbo e':f'lin~ntem~n~c?r~·o e Cúlal' em1oportuu~ ~o on <]~{"na 8 dn$titncione eJ°ctrztntivo. enw-:Jencia ? a~Je. v( da . ·a1i1 :tpr cio Po1~?Y,~ d la opir n un r , ctl ? . .N: D ejaznos 1 . , paz. católi e 0 e d o a nuH tt· a J es pu sta , co Por xñola ha .íaoª!~enévoJa le~~~~~e tros lectore . grand_e. in titut;,odo tiempo 1~·' Porque la rn~· ]obre toProtectora 1er pad ~aziuad . . natct de Ios .

i:

¿

ars,¿un

un

. .r. ( l!Jl A Btmilista . . . .

P aJ· c

J1Iodesto Fertt<tndez

__ ~ ' numero 105

.

·

de J. 7 de F.

K.

!f

·ª

;.

-31-

.Y Go nza.te'Z

.. .

·

!~i'h~ ~~ci~~~i~nª~! fa~ªé::11idad dentro :b:ro de 1888. !

hI1ca l1a infi que la Junta Ja ?e ahorro Poco la utique sólo fal~;Uado favorabf:ov1ncial de In:t ~ola:~s. e esperar e enar al o-uno rn~nt: . ob1·e 1 l ~cc1on PÚ· cumplan e~ poco ~~'"tmztes leO'a/e Pioyeoto . Y . iernpo. A~~í Í q n e de o esperaruos.

(El ...

ente, núm. 28 de 6 de Marzo de 1883.)

MAS SOBRE LAS CIJAS ESCOLARES. Hace algunos dias que a.J reproducir en nuestras columnas ·un interesantf\ artíéulo, tomado .de La ilustración Española y .A.mer'lcana, sobre instalación de Oajas de ahorro escolares, participábamos· haberse so1icitado permiso por vario vecinos de un pueblo de la isla para crear una· med.a lla de premio, destinada al primer Muni· cipio que la instalase. . . No sa emos qué res1lltado ha obteni o la solicitud; pero, insi tiendo con10 insistimos en In utilidad de esas Caja reproducimo ó continuaci'n el artículo que, con igual rubro al -que en --abeza ,e ta líneas, e pn blicó en La lnstritcclón Publica,' periódico de esta Capital correspondiente al 26 de Noviembre del año último. E e trabajo e debido al profesor Don Jo ' C rdové y B(!rríosa vecindado en Láres, quien merece encomios por su in t:erés en popularizar tan oenéficas in titnciones. ' Dice así el artículo del Sr. Cordevés, cuya lé<~tura recomendamos : (El marcado con la letra E.) L.

(El Asi?nilista núm. 113 de 8 de Marzo de 1883.)

Se ocupa El .A.gen,te de las Cajas d ahorro escolares, insistí n o sobre su utilidad y -lamentándose de no saber á qué altura se halla el proyecto presentado por D. José Cordové y BerDíos, para u establecimiento. Podemo asegurar al estimable colega : 'que el Gobierno ha visto con todo interés dicho proyecto, -y, ha oído ya sobre él á la Junta prqvincial de Instrucción pública, la que ha propuel"4to que, por la Asociación de Maestros, se present~ un proyecto de Reglamento parct dichas instituniones, á fin de organizar}~ de la manera más conv niente en toda la Isla De e perar es que dicha Asociación se apresare á cumplir el encargo que se le ha dado ; y en consecuencia, pronto podrán funcionar las Cajas debiendo tenerse en c11enta que convendría se ha-. llasen establecidas con ~lguna anticipación al m s de No.viembre de este año, par ne puedan o tgarse, el dia del cumpl años de S. M. el las do üallas de oro y '¡

(


plata que resnect· -8!Lares y el Ds; ivamentie han ofrecid . Sr. D. S~lva!fo~~o Provincial POI' °eJvari?S vecinos de Maestros . errer, con oh· f;() nusmo distrito 0 asuntio 1diJh re~ resu1tac1º Pb~~iar á 1os .e a Lecha. o 11en1do -en el

rªYª:e

pi::

,

M. (La Ene· 1 • de 1888.) tCiOpedia, Arecibo .

n~rnero ·~ de 17de Marso ·. Entre las muchas • . . i.11dudablemente l y relevantes virtud ~ falta de una mu e. pueblo puerto-ri ue .es que P<>sée cialmente para :n~l?i;tan_t;e para ~u ir~i·idadnota· la Pobres. Nos referi ~ &;miento y b1enest;ar d 1 ' esped N~e t as clases ~bs a la gran virtud del as cla..~s 10ºtealndto1nero que ga.nanrd~!~,?11en gasta.r el do~l~o to- . 1 , expue tas , 1 ~ a semana · · ~ · brevienen á e l ~ os horrores de la , ;v1v~endo, por del trabajad }1!1er enfermedad, ó =~sena .q~e soma acreditado t b mos que Ja faniilia dr~ec1unento comodidad relat· ra a dor, pasa en un . e artesano aquéJ á 1 iva q le permitie 1 instante de la la taita t'!b'atb~ ~uta miseria e: ~~~t ;ntegro de regular de lo sala . o e salud, ihterrumr ª11!1uerlie, y no h n s. 1Jen e ingreso pent· ª~para ue decir bien Yib:.U~~:itnacvjn económ~~e n~nsi:stos cambios reni la higi n d ª1 ª1 ud ni la moral Ja hi R!Pre salen muy y i l l e a ma. giene del cuerpo no es me e a clase obrera. pasa , p1-eviso an~ir~dsentirse falta ~ 01~ domodada, No es mu j · ~ aquella y recuente en esfie í . . los capit l t1cas bie! ~r:.,.an~:~~lm en.t;e dnr~~ ª1: ~:C,~erv3ción ,de que la fund º D as, e t1em po. q ae d en a rustuado al ah~r1·0 es~ufs ~ene la prodiga~i1d'Jª •idh µ.~1 antes de lle()'ar á 'm a nea se desrnembra ' no . a~1 E p anos de la segu d Y an1qulla 1· la d i, ues, una necesidad n a generación. 1 ep omentar el hábito del f°hneral de todas Jas clases . or eso vemos orro y de Ja p . . ' en el puí la id d con placer que empieza re,vis16.n. res id aa e establecer · ya a agitarse penion:~ 1ru:~cc:rrado Íav~lJe d:co~:ros escola- . . ra as y que acaricia º a entre las . Y promueve con

J

ah

d:

la

1

fu'á

qu!1:

-33- , . . laudable oó stancia un laborioso profesor de Lares, Don José Cordovés y Barrios. Nada hay que inftuya tanto en la conducta ulterior de los·niños como las prácticas á que se acostnmbrati durante Ja infancia. En esa dichosa edad todo en el niño está diSpuesto á recibir y conservar las impresiones externas sean buenas Q málas, y de los hábitos y costumbres en que se desa1·r0Uen, dependerá casi siempre su porvenir. • En nuestra mano está, por lo tanto, el formar una generación sabia, P.rudente y previsora, ~tanto mas será nuestra responsab1liélad moral para con uestros hijos, cuanto mtiyor sea el abándono 6 indifere oia conque mi1·émos el cultivo de aquellas cualidade . Con el sistema de cajas de ahorros escolares tal como e~sten en Alemania, Bélgica, Inglaterra, Francia y áun en la misma España europea, se consigne infiltrar, cultivar y robustecer en el ánimo del nií10 las prácticas ·del ahorro, que consisten en gual·dar lo que hoy sobre, para que no falte mañana. ~ · . Y no haya peligro de que estas prácticas y estos hábitos esterilicen ó causen menoscabo al' espírit11 ·de gene. rosidad y abnegación q ne constituye una de las bellezas caract~rísticas del alma. de los niños. Antes por el contrario, se armonizarán y per:feccionarán estos generoso impulsos que se ·pervieiten y generan por ~u propia exageración. .Una cosa es el ahorro, y otra la cor.l'icia. Trátase de ·formar hombres prudentes-y previsore~, no mise. .l rables avaros . Los establecimientos á que antes hemos,hecho refe1 rencia estan admirablemente c0nstituidos para inspirar en el corazón del niño µna provechosa aversión á las exageraciones, colocándole en firinisimo terreno-, tan lejos de la avaricia ruin, como de la disipación viciosa, . de la desatinada prodigalidad. . . Llama1nos muy especialmente la atención de los hombres pensadores y de las corpor~ ciones oficiales há~ia la neceRidad de crear. aqni las provechosas costumbres del ahorro, aprovechando para ello el gran medio social de la escuela. Atenros siempre al fomento de los grandes intereses y al remedio de las grand ece.sidade 1 país, en cuyo provecho trabajamos con fé, á did e ues·t ras fuerzas, 5


J

- 34 publicaremos en artioulos sucesivos l . . ~eemos acerca del régimen y or aniz~Í !1otic1as ,_que poJ~s e~~olares, recomendando enfre tantoº} fe t dichas caditacion de las siguientes frases del . ba. ec ura y ~e­ Mr. Malaré : · sa 10 economista - ''Debe enseñarse á los iiíos la ' una de_ l~~ ¡.1rácticas esenciales del hombr~co~o~a dcom<? l a previs1on es una condición de Ja vid civ1 iza o ; s1 que hay que atenderá los dias malos~ de~h?f'bre, por . e~c.edente de los días fecundos . si la ·p'1. . ~ó es con el d1c16n de la dignidad humana · evis1 !1 s cont1•ab~jador se salve de caer en ~~~~ .e,s pd·elc1so q l_le el ro, siempre degradante h CIC~n . e Pord1osefici nte . . la p. . . , ' y mue as veces incierta ó insu' ~ 1eviSJon pone al hombr . . 1 d~ lnarchar erguido y digno, y de hace~· a .s1tuac16n vida, ha1lándo e en capacidad de ~en . camino de la y de obtener~' imas ventaJ·as de laceb1 os malos J2asos que 1€ ofr a la ~ . s l_lenas ocasiones aco tumbrar á niñ ~á,ª' conviene " indudablemente tumbrarlos á cordarse con~reve,tr, com_o c<?nviene acosvision co1110 conviene ~ue ejer~ft~n~~e eJerci!en su pre·d memoria, para que sepan arre(J'alar glar la vida~''v1 a, porque economizar, es aITe.¡ .

-35Saberrí que la Junta Directiva de la Asociación de Maestros se ocupa, por orden superior, de la redacción de un Reglamento para las citadas Cajas. Anticipamos esta noticia, que recibirán con gusto todas las .personas interesadas en el bien de esta Pro· vincia. .

ff

(La.

Inst1~ucclión Pública.

número 10 de 11 d

Age~~ ~e::i!:1!i~

Marzo de

28 de nuestro apreciabl cole~a El que v ·ó la Juz en ~u~~nr gusto repr<?ducid<? un ,artículo, o~émcandar10) deb1d<?. .a nuestro amigo 1 Profe or Sr . . or oves y Bernos . Pl, . acenos en gran manera que la Prens . par~icularmente de ·lo conveniente á l· E a se ocupe e~ para nosotros prenda segura de " . a scuela,. y ~llo c16n porque bogamos, se moverá eiiue ~~onto la in~t1tu­ . , . M~~e e aplau os la constancia coi~ª Io ma~ extenso. ves se viene ocupando de las C . ~ue el 8r. Cordobien ha~ de proporcionará estaª~a:ci:ddares, que panto el espíntu de asociación y desperta d 0 '·apromov1endo Y de la previsión, de que tanto c ~ a I ea del ahorro Estas instituci , arecemos. de los problemas ma°:e¡vf:fte~ ~~~dasá resol?Jer uno de lo por?Jenir. · . 'ln ; el problema

JJ

i

(El Buscapié, Capital,

núm.

11d~25

de Marzo de 1883.)

VEGA.--=En breve se establecerá en la nueva villa una ca.ja de ahorros infantil. Aplaudimos la idea <l.e crear v fo1ne tar en el ánimo de los ni- os la gran virtud d 1 ahorro y l economía, q ne hace bastantB faltR. en Puei·to-Rico. También hemos sabido con placer que se fundar.á en Lares una Caja de ahor ~os escolar, adoptando las mejores sistem s·empleados ha ta hoy para estos últimos · . establecimiento . ¡ delante ! EN

if

1ssaf·

O.

P.

LA

(El Pueblo, Ponce ~úmero 225 de 27 de Marzo d~ 1 83.)

· Ca i toda la prensa de la Provincia e ha ocupado d la conveniencia y utilidad de establecer la Cajas de ahorros escolar s, y no otro á nuestra vez, hemos de · ocuparno tambi ~n de t a· unto que, no creen1os hasta ahora suficientemen ebatido para fijar de una manera absoluta ~u nece idad Y· u conveniencia ", 'p9r mas que perso1 tan autorizadas por us alentos é ilustra ión, · como Mr. Malarc n Flrancia2 el Dr. Ro er, én ustria, Mr. Towsen; en los E tados- Unido , Mr. Laurent, en Bélgica, han ll gado á popularizarla , y qué nue tra E paña, trasplantando la idea y la institución d tierras extranjeras, .hubo de a ogerla con }?enevolencia, haciéndose eco la pr n a de la práctica por muchos y distinguidos :profesores. . . . La idea es halagadora, en verdad; la institución de las -0ajas escolares reviste el amcter de la pr visión, y como que penetra en el porvenir para luchar con él y opotl.er una fuerza á sus embates y eyoluciones; ellas tienen 1 objeto de convertir al niño en hombre, por decirlo así, y · desarrolla1 en él cierta8 facultades que le son desconocicontraem , despierta en la das; la institución á que infancia y en la adolescenci nti · n sé idea total-


,.

1 .

.

·m.en t e d esconocidas ' -86 dIBponen al ni'ño ·á la ~s:d períodos de Ja vida hum yez que se imprime en 1ad y le hacen pensador !~J ignorada para él a ma y en su ser - , . UV\.Utt apreciar ni de ~ ?uya .trascendencia no e una virtud Virtud del ahorro. uar, n1 de medir: nos refe~U:~ªá, 1_: m Pero. nosotros noé pre un ,

s:

daºdei:f~~ad~ ~cerca de elfo, J:e":.fi.8~Jn~u?has

veces he-

en sus prim;;::-St~l_para su educa.ción mora~~~nte en Ja yi~one en virtud d~dádd~ las mdínimas cantifutdei<l: qse prd1_re s1em pre . l vas e los padr ue ISdo con Jo:nbJ~~~~~tes,_ c~r~nnstancia e:~~ ~a1"~ emplean i Ser~ c?nveniente fnn:bc1pl1os de educación ped:gÓc~er; • un ceut1 so nto el qne 8 gica .

l<?~inas, lo q1~ne~c1:~º· un vellón, en a~fc~1;á ~~star

nino una necesidad ruentos dados con titu golo lP. conturba ' y que Ja imposibilidad dye p~ra el aquello ins t ape~a,_ le aflige, y á-c e v~r1ficar­ ser, entimien ies im1ent-0s extraños á :~o tiene en

~~~º;~~er su ext~=iZrt,P:t!eu~h~l:arse, que no~~~~p~~

;.i::rgan en ~u tier::':e~h~ 7co'De~uenpr1meros años ~ Sí dtos, en virtud de Ja veleid!d ~ ªfª· re?e~ e t~sq!~tf

Jantes á esas fn , e~apa.recen prontamen . e os plantas y la fI gac s rafagas de viento te, y, seme. 1gi;iales pro;orcl1:n~!aiu; ~ vuelven á ii;,:s:;:~ ~3:_ deJdan en el corazón deJ niño men, ~e.peso, de cantidad mo o que l aire 1 su rem1n1scencias d l . ' y ac?so ~olo~ ~ ~~sªflg:::_r, dió vigor y vfda á iasepI~!~º 'Cuan d1f1cll es educar r , ' lfd~s ~alla el pedagogo hábÍl¡ de tropiezos y dificulm~garla conocer el corazón dely ._e buena v-0Juntad para d ~ar o J>?r Ja senda de los nu~olti'-~ formarlo y enea. mu ples debe . e cumplir en s vjrtudes ha de te~ ~eregnnación por Ja vida ' ql}e ha .t iernas con todos s:s1 gPe,ara poder saturar aquºeJas uaalnmtas tengente rmenes y re ' as d f: mano la semilla d gar en ellas con inuzc:i. rutos de honrad o erosa qo-e en su dia p Por etJtas raz ez, e austeridad r \l'Odel sacerdoci one~ oreemos que el ped · • apóstol d iasº 9ue .eJerce en la SOCiedad:fiogo, además que debe e be ciencias de instrui.- y de ~ a de ser un . sa r aunar; sin cónfundi 1 . u~r: ciencias .. ras' apl1carJas ooii

0

Qde

rec

cf

t

-SV·- · acierto una otra, con Ja, separación oportuna, ¡>ero sin desligarlas; y de e$ atinado y sublime concierto se han de.derivar el saber y Jas virtudes. ~hora bi~n, fijándonos _por U!í momento en la Pedagogia, i conviene que el mño disponga de monedas y tenga elemenros metálicos que consumir W Oigamos lo que, acerca del particula.r~ dice el gran pedagogo alemán J. H. C Schwarz en las páginas 129 y 130 del párrafo 15 del "Desarrollo de la facultad de teqdencia,' tomo 2º: "El dar dinero á los niños para que dispongan de de él á su arbitrio, s6lo puede ser vent~joso en el caso de insp ,ccionar y dirigir su uso. Es n~~esario ' hacerle conocer que todo acto .de ~odicia le·acarieá consecuencias sensibles, al pa.'io que. satisfac1iorias las acciones liberales. E un error dP, los padres, tan común como pernicio o, ere · r que ~·us hijos on incapa~es de la improbidad. Los educadores experimentado aben muy bien, que i no todo l s niños hurtan, en el verdadero sentido de la palabra, cometen sin en1ba.rgo acciones muy parecidas, y qu la virtud de la honradez no es innata, debiendo 1 niño adquiril'la por la educación." Y nosotros a~ad!rnos, qu~ debe desarronµ,~se en los niños la tendencia a la propiedad, para que·puedan cónocer por si mismos el re peto <¡ue ella implica. No se crea, ni por un momento siquiera, que somos refractario á la instit ción de las Cajas escolares, ni que nos oponemos á ella bajo ningnn concepto, porque siempre la hemos aplaudido y creen1os q ne en Puerto-R.ico, mas qtle en parte a1guna, hAn de <lar estas Cajas favorables resultados, porque aquí, dicho sea en puridad de verdad no apreciamos e] valor de· la moneda, la damos con facilidad á nuestros hijos y los enseñamos á gastar : hé aqui la imprevisión que d~ja. en pós una estela dolorosa; que arrastra consigo la ! vpbreza y nos presenta la n1iseria en .toda su desnudez. Así, pues, demás ·está decir que Ja idea que preside á esta instjtución nos halaga y encariña, y que quisiéramos ver establecida una Caja en cada escuela ; pero que, si bien manifestamos al principio que este asunto (las Cajas escolares) no está suficientemente debatido, ~ porque nos asaltan algñnas dudas 6 tiemores acérca de su utilidad y conveniencia en absolu ro. Creemos, pues, · que las Cajas escolares · rimen e niños hábitos


.. . -38_:_ , 1 desconocidos para ellos que les haÍ . la seducción á que son kn fácil ª~ªr Y les ~traen á rror la Pedagogía. es, .Y a a que tiene hoción despierte en ¡~ 8°~ffi~~~~ ~~~;td:iºªi que esta .institules hará privar de uello u e a economía y que uno mayor imposici6-n ~ ue ~ue mas .q.eseen para ha9er el pero que esta virtud le¡ lleva~ZC?· virtl!-d de la emula~ión, altamente reprobable fat ... 1 y ins~fisibdlemen~ al lriéio . d e l a avar1c1a . . ' y más q.1., ocaSiona urandes . Sab. o1es tard , 1 o á r:r. . s1npr1mer vicio tendrá un afán ex e .a a cod1c1a ; por el e~!3egundo el de adquirir. Se ~:~nÍ? d~ ~uardar:,; por n1no, y l egoi mo, 'cruel é inh a izaraL c.orazon del leza,' penetrará en su alma fri umano papa_ su natutañ~l, i~di erent.e á todo lo q~e leºa::o la lhoJd de un. pum1sena.s de su emeJ·antes lleg .~' Y, as esgr~1~s y . rentes. ara.n a erle indüe-

ven, ~i~i:º

os·eten(f_~Íe~ºde ~fan~ o

q~e

empeño

el jó-

el gran banqn , de hum a_ vida 1' tomar as1 .nto en haga, como dice Les ard ':0~1!da~r q~e :perdtenle e, lo d oganc1a e o que vale, de lo que es y e lo ' ha de er dictad~ or · u pi·~~i~~e e~. Y ~~e e te valer le nte . r onc,i~nci!l, nunca por lo aplausos de la cer conocer sus vi ·tftde , ú~f ~1:nconc~e-n~c1a le ha de haalgun valo1'. ( ·, erecimiento que l dá Búena · deben d er y son e f to -, . rolares, cuando han sido' acogid~ ec ' la. CaJas espueblo civilizado cuya pren a ha ~~~ I?-tds1asmo por dade y conreniencia ; buena . la in~~~~cl' sus bodnh ombre pen adores como r . on cuan o fendido y tratado d~ impla~ff~mos ~1principio, la han de1 que en rtamen público ganó ~:~~e:i~~ ~r. La~1rent, ~i¿ Y cuyo, tema, en su memoria, fué el at 01?~ ~n! ~:­ cuyoqfi: 'qub ladba e de las Cajas escolares de Ga~te11' o e consagrarlo. ' . Pero nemos el temor ó mas bien 1 d d . virtud de la economia que ' e d . rt a u a, ~ s1 la engendren la emulación es~ie. ~ en el n1no, no la codicia, vicios qu en fu~e nY.!º uci~ian la avaricia y sus consecuen · . i · nos serian nefactos por

0

¡

hom~res, porq~~as~s i!n~;i!bfe 8~~e ::t~~blej

en ~s pervierten los mas sanos sentimientos, relaja~ ~~~os~

t

.. .

-39tumbres y llegan á constituirse en el centinela avanzado de la depravación y de los vicios en general. Además, debemos suponer que. á una Escuela concurren niños de todas condiciones sociales,- ¡para nuestro propósito nos fijarémos en ricos, pobres e indigentes. Creemos que la institución · de las. Cajas no tiene o}?jeto para los primeros, ó seaµ los iicos, porque ad má~ de que su estado ·garantiza •1el ~Qrvenir de los mismos, la posibilidad de nacer imyos1ciones con mas frecuencia y en mayores cantidades, 1trrastraria para ellos la mayor suma de benefiqios, apar~ de la atlic.c ión ~e produciría al niño pobre ·0r no pode1l igualar al prime o n sus a.horros é impo icione , y la asi desesperació del indigente por no poder· verifi arlo ni como .1 nno ni como el otro, y no seria dificil qt e 1 bajo entimi nto d la nvidia n10 tra e u repugnante faz. · Si e ta in titnción buena en ab~ olut ; i Ja. moral de los jóvenes e tá a egu:rada y garantizado su porvanir; si sobre ella ·e" ha dicho ya la última pala.bra y lleva el sello del acierto, i por qu' n a)gnna ~rte , e p cialmente en E paña, trata modificársela dándole otra forma y otro caracter . Con ehimo erfecta~ente lo que allí se trata de ha er, y aunque de ello no t nemos ma que un bo quejo, no hao comprender el caracter sublime, altamente patriótico ·y eminent mente cristiano que se le quiere qar : la caridad. El niño rico economizando para formar tm pequeño capital al pobre, para librarlo d quintas: pa.1·a pagar el a rendizaje de algu.n oficio 6 arte mecánico, 6 para pagar sus matrícula. y libros en una carrera profesional, científicµ. 6 literaria. Esta idea ó reforma en la institución, que, egún nuestra correspondencia, se denomjriará Cajas infantiles s rú. patrocinada por 1 Rey. En resumen, no ha emo bpo ición a]O'una á la Cajas escolare , puesto qn , como hemo diriho, las consideramos bu nas ; muchó meno queremos hacer o tentación de que opinamos de di tinto modo qne nuestros colegas. . No hacemos mas que manifestar nuestra dudas, y que asentimos á la reforma que hemo indic~do ; es decir, que su objeto sea la caridad. De este modo, ni el joven rico hará nunca ostentación de sus imposiciones, ni el pobre y el indigente se verán mo ºficados en su imposib~lidad ; y el amor trio s ará con mas 1

,, . '

'

,.


t

Q.

en ella emité re nue~tro articulo, y por la opuuo que de él ha 1 formado. . Sr. Director de EL PuEaw ..

..

(El Agente, número 88 de 81 de Marzo de 1888.)

(El Pueblo, n

.

.

N

uedo menos que felir.itar Mi respetable auu~tcul~ bqja de 'Ahorro Escolares . á V. por el mafni!ico 225 de 27 del mes ~tual. publicado en e ~-Jilªciº su autor se revela cada idea, • El bu n 001~n e ad ríodo en ,do el artícuen cada pensam1~nto, en~ a.!!~1 e ca~ezco e dotes litelo, ~n fin; raba)toº qufJ~r de ~od~lo de recto sent·lr. rar1as, me perm1 .e.a u fondo ! La ver- ·. ¡ uuánta belleza ~n su ~ºro:,ª lo~ns del ' jardín de la dad, exornada por ~1~ vanad~r ellas erfumailo, subieneloéuen~ia ; eldsent~~1~~t!Dios det cielo hasta la Esdo Y baJando e n1no ' · . se escribe cuando del bien cnéla. Asi se iente, se pien~~ ~ecome~dó mucho el a.inor á de la niñez se trJ.ta. Jl_~su l sólido fundamento d 1 los niítos. El E ange io e , V . DírActor q á pe a1· de Enseñanza. ·. Ahora, perm1t~me :' lb, . te ~unto qn no ·r mi in nfioiencia, .d~ga ª~º ªtº d~batido para fijar d una V. hasta hoy sutic1en~ ~d. Y ~onveniencia d la Camanera absqluta la neces1 a °' • jas escol e · . tºt ión. no se ha dicho la· última pal• Sobre esa in 1 ne d " ·iente notici.. qu tomo bra, á ju.zgar po.: tap:.1.1~ rencu, rnei· 10 de 11 ael actual: de La 1nstrMvo1.on iww.ca, u.ro · . de Bélgica. que la cu iendo' el tema de - ~ Ob rvamo en la pren ~ tiún del Ahorro en la ~ cu~la viene . inagotable. controvers1 . . . ., . . L 'p ·m,er(J, Enseñanza, ( per10.:_ • Creemo , dice r~ de las Caja acolares, dico de Sevi~la ), que el redul los inic100.ore de an tterá proporcional al bu !1 :seocombatido sin embar o, noble y eleDa<lo pensanuen o, . ' poi· algunos notable pedagogos. , la · t Por que~ pesar de eso siguen po 6

1

ero 230 de 7 de Abril de 1888.)

Publicamos c n gusto la carta que á continuación verá.n nuestros lector~s, la cual revela los más distinguidos senti ientos de su autor y sus ardientes deseos ~or el progreso y la felicidad de estie paf s, toma.n do para ello como base ólid~ segura. la niñez, porque es.. indudable <lue los niños de hoy serán los hombres de mañana; y s1 e·n el corazón de la nii1ez se riega la semilla del bien, es indudable que el porvenir ofrezca á la generaciones los frutos que de ~uel se deriven. . . Pero la referida carta ha llegado á nuestras manos con festinación de tiempo, y ademas nos ha encontrado ·con trabajos perentorios de los que no podemos prescindir pór el momento. Mas luego tendremos el verdadero placer en ocuparnfls de ia referida carta, ( que aplaudi mos en rodos us extremo , ). y acaso darémos un articu- . lo editorial sobre su contexto. Nada mas poden1os hoy manife tar, dando un illón de gracias al autor de aquella por los conceptos que

PoncP.

.

El A_yuntamiento y Junta local de Instrucción pú: blica de Lares han acordado, á solicitud de los profesore.s de la p(Jblación, el establecimiento de las cajas esco•lares tan lue~o se publique el Reglamento que de orden superior ·está co feccionando la Jtmta Directiva de la A~ociación maestros. A esta no ic · emos añadir, que la "Sociedad EoonQmica" h9 acogi el pensamiento, y ofrecido tomar mas adelante pa ·c·pación ~as directa en el asunto, <~reando los prem · s que Juzgue c~nvenientes. · R.

. .,

-4.1 ~

-40fuerza, y la propiedad estará mas . garantizada, porque el pobre, lejos de ver en el rico al enemigo, verá en é1 un protector, un benefact;or, y el estrecho y fuerte nudo de la gratitud reunh'á todos los ho1izontas de la nación, y la armonia en lás clases sociales será la aurora da. d:ia:s placentR.ro~; asi se forman las generaciones, asi se difunde el amor á lo útil, á lo ~nde, á lo que interesa al espíritu úblico, que es la · a de los pueblos. .

d

ª

d

1


l

V •. .. -42. · . m1~mo lo dice : ,buenas deben ser . l~ CaJa escolares, cuando han id ' y l~ son, en efect-0, s1asmo por pueblos civilizad . o acogidas con entndo sn bondades y ~onveni o ·' (,uya prensa ha encon1ia<J.Ue no e refractarib á la i~~~~as .. aquí que añada V. a ella bajo ningun ooncept . uc1on .= -íl.ue no se o.pon~ que en parte alguna han que en uerto-R.ico, más r ultad o ; y que quisiera ' e dar fa bl es ver e estas t.abl Caia .d J ..--.......,rora cue_1a ; pero porque aquí nó ha sido e~ ·ª"'en cada esbatido el a unto es Jor su c1enten1ente de1 temores acerca de ~ u\ilid~d asalta~ algunas dudas ó atención .o~re lo qne cree opu~ ~~1!.Je~1encdia, ..Y l!ama. la el as se chr1gen: e eva o fin a que 4, ~l. º ¿ erá conv niente en la v·a~ d 1 ·, P!-ra sa .d cación moral. el ne e l. a e n1no .Y util anos de la mínimas antidades d priv d .en ~u primeros de dádiva de los adres y qu e q~e 1 P~ne en virtud guet.es, circúns e cia td tan d: emp edan siempre en juprincipio de. 11c ~edagog1ca , .acu?er o, con los buenos . , l . .Como la nn sición rá un d13:r1amente, esto dará ñ10'ar á qª v~z a - ~ semana y no CaJa solment las mon das q' os n1nos lleven á Ja ~laber ati fecho lo es o p:~~i e~ dsorre.n, d ~pués de Jngue~ '. ulce. y o a golosin~ e a infancia, como 2. i onv1ene ue el niño d. tenga elem ntos n1e á1icos que lspon~ de monedas y De acuerdo con lo , consumir~ . p~·ticular dice el . gran pedagogo alemán q~h!~~~ca 3. ª d~l vroy cto la cual dice ~si .es. a re ac1;ada Ja ba. e no ~nerdan tts respectivas hojas ·. d f~Jª ne los niños gara ó cos rá n la portada de in div1 ua ~s, se les pe. podr~n Jos ladres exan)inar] uno e sus. libros, donde rarse de i sus hijos han dep:i¡~gos, Jos d1as, para ente0 0 nq 1as monedas que al efecto les dieren. 3. º En el caso d que 1 ·que mas de een or hacer os n1nos e p~ven de aquello e!. otro! ¿esta vht~d la em el U!JO mayor in1posición que s1blemente al vicio ~ta.men~ación, b~llos . llevaría ·inseny mas tarde á la codicia '2 repro a e de la avaricia., Ya La Instrucción Públ · h b' to, el mas culminante de ica a Ja ~eña.Jado este punsores y _opositores de la ¡~!~i:~ci~~ver¡)1:>: ent~e los defen51de10 de Diciembre próxim 0 ·ad ~J~,en ~u número . • pas 0 · Ba30 otro as-

pe

d'

e

l

ª:J

f

1

.

.

--

·_43 __

. pecto estúdiese también el asunto Caja de Ahorro Escolares. No falta quien juzgue esta institución tendente á ina.tar los sentimientos generosos del niño, creyendo que se les trae, por este medio, muy temprano, á la vida del egoismo, attibuto de la edad avanzada. Indudablemente que de ello se corre algun rje go, y podríase, en alguno quizás, matarse el gérmen de los nobles impulsos; pero si es el Pedagogo liábil el que se encarga de dar . fuerza y dirección á lo sentimientos del niño, se com!>renderá lo infnnd_a do de tale temores. mos llegado a la época en que se hace necesario for:ma hombres en toda la xt nsión de lapa.labra, y no haya enior de que la preví i'n pueda jam:í , bien dirigida, proporcion;trno otra a qu l"t mayor t1ma d biene ta,r posible. ' A i será, pue lo ~edagogo hábile (y lo on to o lo que on zcan la irn portanciR ele la In trncción moral y religi a) abrán · mo "\ . 1 e eta. aturar on u · virtud la~ alma t i rna con todo su g' rrn n y regar n 11 , con inteli o·ent mano, la err~.illa pod r a q t1e en u ia· produz a fr.uto d e ho~ra z de au teridad. ' · , D la in ti tu ·ión q t'l · di ute ent.1· u extr in os la arülad ) l egoi. 11io e i nt rp n la P a()'ogía, ci 1!-cia del ro, eatro qu al en eftarl la n1aner· e con u u· al niño or 1 end ro el ·a.her y la virt ud hace que lo guíe hábilm nt.e hácitt el e.: ·tremo la carichu donde la previsión al ·anza <Í lo temp ral {t. lo .t l'llo. e n ·r < ndo 1na la ne tiftri: . ·ab bien. qu n l. e ~u 1 no ·e va. á. n eñar . ota1nent , 1 ahorro sino tarnbi'n, ntr o ra. · rn' t ria itnp rtante e du ·a ión la. de reli ión .. rnura~ · la prim ra tiene p r nor1na la -caridad, y a seg,u1 ,. Re funda n .el atnOl' ' " lo bueno y av~r ion á l tna1o. o e d be p r lo tant · nlinar pa,r dament la conv ni ncic 6 in ·onveni ncia. d la en fianza del aholTO ; qt'Jbe e on iclern.rla al par de aquella otra mate1ia qu junta , forn1nn lo qu . llama clucaci'>n.'rodo tá m inado de 1nodo qn , a una verd lo que dij ' ~n 7 tle oviembr d l año pa8a , núm ro 49 . de La rn trucción Pfibli ·ce: e lo do bien ue ,p rodu . n las Caja e ,col~re , ta ouantía d ~ altorro :ti. el hábito de la economid, a e , gu nad Jne d ut1l1tatlo al que prin ·ipalmente .enu ,n las e cu la .'


-·44También los premios de la base 11 contribuirá á inculcar n los niños la virtud, pue.s con ellos se les e tiinula: A. asi tir con. maii puntualidad á la esc11ela.

._.t observar buena conducta.

• :

· . obresalir por su aprovechamientci n el estudio. A er constantes en el ahorro~ y conservar bien los '1il1ros, hábitos, todos, que hal'lí.n d ellos hombres honrados; 11sto es, cumplidores de todos sus deberes, preéisamen t;e .r:omo los pinta Leschard. 4° El no poder el niño pobre igualar al deo en sus im osidones y ahorro , y el no poder verificarlo el indigente ni como el uno ni como el o~o. t no produce el bajo sentimi nto de la envidia ? E a diferencia de condiciones social s existe tambien fu¡¡ra de la escuela; es de todos los tiempos, y la nvidia que pue producir sólo e efecto de la ignorancia. evitar te tiende la escuela con la unión de la tres clase n sus bancos con Ja· educación que proporciona y con In ci cia del Maestro; la Pedagogía, uno de cuyos precepto eri que se interese por la enseñanza. de todos, sin edi1ecc1ón de ·ninguna e pecie. Precieament;e la en eñanza d l ahorro viene á destruir el bajo entimiento e la envidia: por cuanto facilita al rico 1 m dio de c 'n servar el capital, y a] pobre y al indigente, 1 de variar su triste posición. Yit vendr§n ,en ayuda de los pobres, tras las Cajas de ahoITo escolares, las <l,e .socorro escola1-, recomendadas unas y otras 1 1·.enD.amiento: Modesto Fernandez y Gonzalez, con este . .por ublime "Las úa/as de Ahorro Escolares constituyen una institución eminentemente pr{J'{J~sora; las úqjas de soco. rro escolar entraflan wn Pensamiento eníinentemente ca . ritativo. ' ·No merecen.(]¡Jn'fJas instituciones el wpoyo de la opinión? , No son dignas del 'Pf'ecio popular ? ¿ No es oportuno exéelencia f <!,arles . vida y calor en un país católico por Empiécese, pues, por aquéllas, bqjo el método que se orea mqjor, y propendan todos los hombres de buena voluntad á que lleguen á la perfección posible en la t;eo. ría y en lapráctica, pues como dice EL PUEBLO muy bien, "en Puerto-Rico, mas que en otra part.e algnna, dan estas Cájas favorables resultados.

..

-45

~tablecerlas, asooiándo~,

Las segundas pueden razón la llama de la canantos sientan arder e?l suco n l~ Capital d Asta P1;0d pudiendo dar.el eJemplo,, e. a de Amigos del P.a1s, la Real Sociedad Fomento de como va br á ha.cercen. con elionom de ~Jas infafitiles y bajo.la pro cc1 1 ·ca1·ta añadiendo: queque dP de R ey. . a esta Termmo y ara que no e rep1 blos &vilización, p:bre el Goayam . tener en uen ·, El Asimili.~ta, hay, que óniienda un impo ante penohambre en - ndalucia_ r" A un mal ocial ~~opon.' ~on d" de la enínsnla. ºh , la educac1on o iaL todo lo que n ideración Y r P t.o . Soy de V., con ~ m . Q. B. . M. atto: amigo Y S. S. ·

dº vi~~ia

Jaifr~~~Ic

desahnad~

las~~~

~lo

si. prev~l~a epsuíl~:óLd

yt~1o rq~e

c1•ontr~;~a:

ti~~po,

JO É ~

C

RDOVEZ y BERRI . ' •

Lares, 31 d Marzo de 18 3. . f

S

El A 'mi1 ·

ta número 127 d

J 2 de. Abril d 1 3. .)

. . blica una larga Y lummosa El Piteblo, de Po~c ·• PJ1 v z . y Berríos, ini :iador Y ta d l ' . Don Jos Cor ~ d horro escolare ' en d · fensor de la del estimabl la que on1bape alguno ceo~Íderar uficiente~ent.td1~óc,~- nacidos no . d e a que uc1 · ponceno, ·.dad yde onvenienma d na l insti u stionetl tida la n ce Id di ntrar 13n el e Sr CordoNo tratan o l Pueblo y' combatida por hemos lo Cajas vez, to en diver a o a ione , an una d las tanta expues son ma que .. nci fd e la por econo ' . 1as qn . in duio . á la vez q ue sistema . iales entre d 'des transíormac1011es sod ~ralizar la oc1ed!l es el primer lugar la e io lazo . uu n a lo . , . e treéhar cada vez roa y Y a·IVI"du 0 quelasJagénerac1on s v ·a hab1tuen á in Hac l' que

~~~st.an~

C~~!lo

fo~do.

G~lega

a~

+~

sus?i~a~!~~espués ~e qu~ad~:·e ÓJ~~ :U~Jla mah~1!~ ~~~l~~~~~~ ~oop~rami:~n,n!:Jt1:~ r~iza;

·ra~upa

form~n.


f este istiema · --46 . 1 de su propiC: i~~e,. que ..encuentra cada ·- . compañeros ~:s,,. m.1entras que traba ~uno el atractivo y .~cunda en bi~ne r~. siempre una obra a~ en el 'de 1iodos <l!}Je tes q u~ los ab:sJsº::1'Ie1s y materiaJes. I~a dúe ~plauso ~ ~c OA y a un Vic. o a perturben. o n1co que y virtudes. Para lll' d~ donde ólo d by hagan SIJrgir organización qu d:bo dmporta rnuchoee eg 3~otar bienes ::rkÍ~.1ian, i se de:cruTaea~ e cºs Cent~o l d1:~j:n':/íor . ' onvertirse en '-'! a., 1 LOCO de

su¡

i

188.!JJ·

( La hl8trucción Públ-:-- . ,

eAJ As oE ··"·º;;,·ºn;ero de io d.e Abril de "\aria V<>ce h se ou REs' l'iódi "o d ,: eino tocado st á eczmo t ad · punto cudnto Ja cosa e . ~c o, porqne nun eh nue tro pe. ~o an10 ab toii a opore fnlt;a de luD-a ª: mo dicho r!a o1n1 rende· tr va porqu . no ló

.i·

n10

o< l

timo oldad 'd fin o1·que . qu tan rica rnate marcJ . . ,, 08 e la. fa1 J. • ~endo no otr 1 ,. . ia1 n la vanguard· ,. e p · ~·1od1stica n o o ul. z~ mod tia, recon '~ 1 a todós los d ~1·" o ..gusta ve1· so ~·e ta, con10 n10 ma.voi·e . 1u e d. a ~uien a nuestl' mi ión .. o r ns d~nJás mat ~a.r:t d1 curril· ~ Tan <'<nnpJ .Jo es 1 1'1<1~. objeto el razon . . e crnzan 11unto en ·u t", 1011, t:1nt·t qu ya · · · , Ya en pró , 'Cid· de n un principio 1 Jn~ ' J <l . en contra de t y t~ 1 al, .!odo ~ fin d oi~r~a.rn > al ]JÚblico i a CaJa ' her ,iz1 p l'lódi o e h . qu cada eu·tl o1J° ba cononio ·a· 1 ero la , lt·' an ú<·uparlo .' 1 ina a. Por qu .. ? ·0~ Hua P~tlabra u hª < ~ 'lltateria tan gran difi ultad P do razon . 1 "" a dz ·ho aún 2~ que 1 -~ j)or · .. 11orque no lia,.. ev¡anta ame"naza ~ue urge una humanado criteJ. a unto aJgun de 1 n.t . el e_r¡oisnio aya qu d ck e no ohre 1 cuál . que. . om ta~ El e,r¡ois1no · .. aya di ho cuánt() eca y tingu '1 mon t1·uo qu ~re, al d ir de ~o generoso ' ::~rr:1 oplo impuro nos de más Dotia. el e n~estros e critor ento del hom~ ~oda, y scudtindo e ~~ozsmlo puede lev:~tfcu rto- riqnegener a b" d ne altorro e, no lia noble Pllf:AbJ · 1 la aridad ' matar p· ra iem . o. ' que tanta ,.id l .. pre . . a <ia a e te

Í:

¡

bl

h

e, d1a ª

-47 __:_ Ya lo dig~ os, un. ltábil pédagogo pue<!e evitar estio; p~ro surgen 1empre cierto temores i seran, t-0dos los Maestros, hábiles pedagogos~ Creemos que habiendo uno sólo-que carezca de la dotes de tal, debia ser bastante para ha.cernos retener. i ~o apartamos de nuesti:a opinión emitida y sus:. tentada un.dia tra ro ~. Nó. Nos afirmamos en ella. Queremo el ahorro : q uer mo qu el niño empiece á ser hombre desq~ us tiernos· .año ; pero hombre age. no á las miserias atributo de la edad avan da; quereIOOs al niñ hombre por 1 amor hácia ns s n1ejantes ; gu ren10 que 1 niño aho1:r ; pero no ·q ue ~emo matar las dulces a lic~ que producen en el alma; la. pr: ticas e la beneficencia, que aho1Te para qn pra tiqu esa virtud, n .e saria á todo , ' i;ndisp n able al :pu rto- rique· ño,. .c uya g n rosidad poca ve es l , hace 'l;>en ar en si mismo. Que ontraiga el alumno el hábito dal ahorro, no encarna el 'quito d la. ruin pa ion q~ acompañan al glacial egoi mo. ~ Enseñ' mosl . á. ahorrar pero d p rtemoi:: u alma. á lo nobilí irnos entiu1i nt d l amor 'v. de Ja caridad para con n emejant . i ómo nlaza r mo La o iación d a tro · con ultada "Obr la cuestión Oaja d altorro escolares, par' eno qu logrará desarrollar nn plan que abrace xtremos tan d licados huyendo lo scollo que á mu ho asustan. · Algo h mo oido a ~í alguno de los encargados de formular la base d ~a . . sociación escola , y de de luego me:t é toda nu tra aprobación. Que e ahorre,.; pe1~fectamen~. ·· . Qu, objeto se dará á ese ahorro 1 Esa es la dificultad. . El fin á que e conomía e de tinen decidirá si e enseñoreará de la tiernas alm infa.ntiles el egoismo, ó la Caridad cristiana suavísimo bálsamo, único que, puede aliviar la duras penas á que está sometida la hu. mana condición. Creemo que la ref rida A o ia ión, sabrá oltar ese enmarañado ovillo. · A continuación in rt mos gt to, un mitido /


f'

. 1 sobre este . -48~ particular ( V' de--7 de :Ab1i1 de 1888:.) ease Rl in'fMJ/Jk; e, .

.

~~---.-.;J.,

'

Q l:l~.

~e-Gr<,..__.~

(La Instruccit»i Públ.

U. l~) 1

, ~n~~~~~deA~

1

~~~~

Según los datos p bl" .. . . ~rucción Pública de F~anI~ados por. el ~inisterio de I f~;;1e ahorro escolares, cr~~da esta institución de las Ca~ ~on '· et desarrolla, s~· uiendo en aquella nación el año tan e De 8 0 ~ 3 . una progre "6 . 176, 040 libret ' o. • ªJas que habia al . ªl n. s_Ie1npre se ha lle d a ' cuyo Importe era d 2 principio, con libreta ..ga o en el año actual á 19 43~ Ó9~4, 452 f rahcos (] d' por. alor de 9. 064 583 f ' ªJas con 395, 869 ·' 3;_a CaJa correspúnd ' , rancos. a un Dino y p e a una escuela d . de 400 000 ... _ or .co secuencia. en Fra . ' Y ~a a libreta .. r ~ . . n1no . scritos en las Ca. ndcia ex1stien cerca .LJC:& suma me ·a · Jas e 19 433 1 franco~ y la impo .·, e_p Itada por cada ~no escude as. s1cion , de 10 á 15 , . ' es e 22 mana. . . ,, La ü . 1 centimo pos seªJª de ho · P?d~,_-o amente ú. la ~ r10 .~scolar.e contribu d e, UC:l IOil deJ n·yen hab1tos d . e or en Y eco omía ino, creando en el Ca 1 todos 1o · pa · . . ·. . ! ~s c1 VIbzado de E . tados--Unidos d institución +~ e .Ame ~iea y el Brasil h adu1opa, los Esan optado e t ' ()ornando por gu" l M a h orro e colares del ini . d ia e anual de las Ca. da 1~al qu~ una v z tradu~~~oor fr~ncé Mr. Malarce ~Ma e ta~~-arua. Italia Y lo E tado:-up~dudo ya en IngJ~ter1·aIen n l Bra il p t n1 o ' acaba d 1' i. terio Español.' ) ' or U~ctl y Grecia. . (D "Ez8Ma~

mux

1'

.

V. (El Anunciador Co . • de Febrero d& 1884.) mercial, Mayagüez, número 127 de

.

.

Ú>

No creemos que 1 .,. plan~ ó de raíz por ue~ cu~~tion ocial se resuelva adqu1 ra Ja costuQJ~·e .del nhino, desde su, primero añde fl uamente las a orrar en vez d os u aplic~nI·, pe9u.eJlas cantidades que e gastar upér. ~41'.1 on o por 0 t , como prom · ,. ad quirir. ras cauaas le it" . v Io a g unas, logran 1 -

-49~

Pero seguramente nadie po.JJ.drá en duda tampoco la utilidad que de ello resulta, ·ora ·para el mejoramiento· y progreso de las buenas prácticas morales, ora ta1nbién para la formación de pequeños capitales que pueden servir de base para emprender, en la mayor edad, oficio é industrias cuando no se cuenta#con 'o tros recursos. , La enseñanza primaria, co~o sostienen hoy los 1nas ilustres peda~ogos, debe proponerse la· educación completa de los niños, esto es, el desarrollo armónico de ns facultades intelectuales y morale . Es· inúti , sino perjudicial, la nseñanza elemental que, propo iéndose solamente enseñar las ciencia y la artes· eScuid!t de todo en to.do las prácticas de la virtud e , así privadas con10 sooiale . El niño ha djcho Lauren es una 1uasa de cera blanda, con la o ial el maestro hábil hace lo que quiere. En la escuela d be u ars , por tanto la 1!egeneración de la sociedad, que ¡no eri ah ur las utopí, . Cuando desde lama. ti rna edad e aclqu"eren 'hábitos de economía, cuando se logra noci 'n e lo prodigios que la acumulación de apita.le pro uc , difícilm , nt s trasforma 1 n·- o en pró igo, d , rro h ·. or y vi i o. Cinco céntimos guardad cuida. o ament cada na sírv~n al cabo del año par·1 co1nprar un libro, 6 quizá para enjugar alguna n e iclad apr 1niant n 1 en de la familia. 1 .. • ' Yen o yo 'á vi itc'l.r una es ·ue1a-r fi · un "' ritor belga-ví á la n rta lina jov n q~ lloraba a1narg mente. E1 nna alum1 a d nn tr~ e nAlas d , dulm lijo qu tos. P ·egunt' 1 el motivo i , n dolor, acababa; d .Par 1· á n I adr n1ue1·t r 1 ntin n1 nt y · qu iba á bu a su li~reta. Habíatnos nota.do q'-1 d sde algnn ti m p v ní a.ho 1-ra ndo la j v n urna. d al o-una con id ra ·i 'n por t t níamb i rt o.·1 r,ha 1 volvernos e nt tó qn . d híei , . ·ar e, qu la . nma que venia ahorran cada . e1na.na . ran las 0on in1a d su novio uyas .junta . l e, pit· lit qn había r unido esu b~ d tinádo á s rvir para. u e tablecin1i nt · pero _pedía ,ntonce u re~mb 1 o l e olu i 'n ar, pa~ar el enti ,rro de u adr y ara dar I an á . 11 ·1nadr , a tl abu lo, á un hermano idiota y á. otra h rmana ma j' ve ne q ne élla.' . i A cuántas reflexion pr ta , ncillo relato~ iQu' hubi ra. id e aque de 0 ra iada fa1nilia,

em.

1

7


...

.

Por·otra )Ja1~, á. poco que se medite, bien se echa,de .

ver que loe conflictos entre obreros ydlleftº8, no se ext1n. guen Jos primeros pret.enden, con sólo el alllllento en los corno larios.

E. La velaye, que ·ha dedi ado gran part;é <le su vi

al examen del problema social, reHere; que los obreroa de su pafs no han nada desde que lós jo l01 han sido mayores. El obrero que ant.es tra6a,1aba todo loe fa , huelga ahora dos Cada semana; el que gastaba en bebidas· alcohólicas veint.e francos al llies, sast,a, después e Ja bfda de los jol'Il les, cuarenta, En suma, que las llnicas cosas !lUe han crecido en aq ella nación, á Ja par ·q ue los Janos, son : el lujo, el impuesto sobre el aleo y Ja holganza. . t Seri to por ventura, lo l'es d t.eniaos, ei aqueitos obrero hu. bieran t.enidoe h s d economizar, ó costumbre de gnardar sn ahoITo f · t o es esta Ja ocasión mas propicia de convertirse en ropietarios y de junt.ar en sola mano 1 ca.pit.a.li trabajo, qué es el sueño dorado de sus aspiraciones

m~jorado

ó~más.

** * pero

Ciertament.e que f; no culpemos demasiado á los pobre9ue Obreros. cau a hay que buscarla n Ja educación no en laI.é perversidad. Hace cien ños era &coc · el pafs mas atrasado y, sobre todo, mas .pobre de ·Elll'op . Saw nos con colores la mdolenaia y bi de sos concindada.nos _ aqneUa época. Un siglo e.pués toda transformado; la tierra as fecllDdi&, eJ o&rero labori090, la tria t.a.n adelantada como en el· cfvilizadO delindu mundo.

~

p~nta

t Por qué medios se ha <'ODSegiddo ate mllai!rro? Por. 61 abo o. Del ahorro naoe el e • , del crii:Ut.o Ja ind UBtria y el J'l!lgreso. 1IDtfes 1'rl'.ll~,. eJ o ad trabajo, á Ja pl'opieda«t y ~---· La uoaoión, y sóle . ed · al obrero en previsor y laborioeó ; -~4f8'1tBB91e niio estas ideas, ' Dl11DJ.LJ1a1'1IO' las venta· que ~ sas ..-.-.•"'""""


...'..

. . tió informe la Junta provinciai" de Instruéci:1n pública, 1 si mal no recordamos~·. i Jlay alguiep que pu.eda <larnos i~azón de lo que ha .r esultado e.en dicho proyecto~ i No m reció la pena .d e ser resuelto y de que el público cono· cie e esa r oln ión ~-Esperamos la contestación. ,

""•

.·-1,5~- .

Y.

·'

· La Instru.cción P(¡,blica, n~ 13 de 3<f de Marzo de 1884. }

pregunta· en el pa ado, ¿en qué in~ti~u 'ione. que

lr

orpora i 6n ha d igq n é ta ha rnp zado,

..

J •.

,

y

[l,

. .. l R ~­ in. tu lada·

·¡ -

.

• 1

I

..


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.