.cea TíA mi mu~a como una bacante de eufrenaaa qn . implora halagos; ft, veces~ se despereza con clarividencias de si hila;. á veces, murmura una plegaria, llena 4e esperanza~, . 'ariclando sueños de ventura, .de:lirando- con las delicias del profundo amor.
•• Los que ~.lardean torpemente de no haber sufrido' D\lnc'a; los que, en realidad no conocen' los infort1:1nios de la vida; los que ignoran 'los grandes dolores del alma y las torturas del sentimiento · Jaos ~o pueden saber cóm se 110ra'n, con el arpa en las maDos,.las tristes decepciones, las siniestras' catástrofes del :espiritu. Quien no haya sentido nunca el cicate del dolor, cierre este li.bro de versos. Yo 'tengo el heroismo ó la' tontería de "amar mi llanto", según la expresión de un poeta; y este libro e. un amasijo de flores, recuerdos y lágrimas.
..-.
, La musa d mis cantos ha sido mi inseparable compañera, mi juguetona ami~a, mi' cariñosa ama.. , rtf\.' LO mismo en el placer~ que en la vicisitud. EIl'1a~ h'oras de la ~mis eria, del desengaño, del fastidio, ha estado junto á mí. En la noche9 en que ... he- do mido cutl~i á ·la intemperie, ól vidado de todos;
en 108 días o~curos en que me ha acosado el hambre, . 'ese buitre.de las entrañas; en la cárcel, á donde me hán llevado mi lealt d política, mis luohas por los derechos del pueblo amerle no, rei e ráctér independi~nte y mi culto á la. justi~ia .... ! iempre élla á mi ado ! ¡ Ninfa gallarda, ! .
. Este libro dice a.lgo de las grandes luchas de sentimient~s· En sus páginas
fXl le i,~eas y de mis
tán reflejadas mí té, mis dudas mi· aml:iciones.: lo que creo, lo que niego, 10 que ·amo. Cuando la 1\l"& IJO traduce fielmente lo arrebatos' del cora!6n, las ternez8"S del ideal, los delirios del alm y las 8~: , ereta~ fiuctuacionea de los afectos .... ¡ debe romper; se! El rui~eñor canta," el lirio perfuma, el. rayo 'solar fecunda, lá ola del mar' como que vibra.. . ... ¡ todo e expresión, odo cumple una ley santa! ¡ la lira debe hablar! '
.-
.' Los incidentes tu~bulento d~ mi viJ pública no han favorecido la récopilaci6n de eAto~ trabajo n el volú~ n. . Van á cruzar POl' el mundo de la libertad, con el desorden de una bandada de aves que se dispprs~n. Me he ocupado de reunirlos en horas' de tribulación; pero ya nadIe podrá impedir qu~ la idea, en el verso refundirla, con alas de mari· posa, intáctil, 'incorpórea, indivisible, luminosa y ágiJ, vuele como condor, estalle cómo fluido, vibre como látigo, hiera como rayo y deslumbre como relllmpago. ¡ ·La idea! .... i quién podrá detener el vuelo de la idea '. Un sólo pocter: el de Dios; con un s610 medio: ¡·}a muerte del Universo!
~ilix ~ato~ ~nuiir.
(1)
1893. [1] OTA. Al entrega¡' " la oasa editora de mi8 obras· el manu crito de ,. Rccue'l'd& Bendito! / ..advierto que la introduoción que antece e fué e rita en 1893, fecha arriba 8efialada. Luego le he.agregado al tomo nuevo~ trabajos y suprimido tambi'n D;lUohos. \),uiero respetar lo hecho, no corrigiendo nada, dejando 1aA p~e8fae tal cual fueron soritas por primera vez. No quito ni agrego línea al prefaoio anterior. neJleo que e8te libro con8erve todo su colorido natural, 8' al~nno tiene, pues he oreído siempre que el eXOe ivo pulimento an-ebata , las obras intelectuales IU original pureza. . , .. _Ponce, Noviembré de 1895.
'.
Del que lleva la carga del ~artirio . ~ta salvar de manchas su conciencia' !. ~ 4
•
MI MUSA
l.
Ven', musa de mi amor: aquí, á mi lado,
Nada al sentir tu aliento en&rdecido, Me .espat1 tan las flaq uézas del pecado' . Ni la farsa del mundo oo-rrompido.
r
¡ Nada al h.otñbre de bien earacteriza y levanta, dellimo.de la tie ra · Como ·de amor ti_n casto la sonrisa Si están la gl\lria y el dolor en guetra!
&Qué fuera en 8U~ instantes de locur& La. vida ·misterio a del poeta. , . i Qué fuera de su génio y 8\1 bravura, Si, se encontras en soledad comp~et&! AQué fuera de su loc~ fa~tasía ,
• Qué de sus sueños ~e l1u816l} dorada Si no alienta su trIste canturla El fuego' e tu amor, musa iDsp:rada t ¡ Cuán h rrible es Ir. vida del que llora .Las -aventuras del, festín pasado y' bn caüdal de recuerdos at~~ora . Que'ni el dolor ni el tiempo han ~gotado 1. - - . Ayer viví feliz en el materno Regazo como el ~ve en la alame.da: ¡ Hoy llevo en. mIS entrañas un Infierno l .... rLa'lo~ura de Byron y Espronceda ¡
S6lo tü vienes á inrundirme alient.o Como querube que ~i canto oyera y con Ja dulce suaVIdad del VIento cubri rme da besos scud iera. o lpe abandones nunca á mi delirio: i Hay mucha. abnegación en 1~ e~iste1;lcia
.J.
. ~e~oica es la p8si6tr ~u&Ddo iDc1~~ada ' Emprendwcon SU8 andas el combate:' ¡ L~z~el,. '~ue á ]08.gigantes anonada,
En estas hdes -h6rrld~ se ab te l. . .
. Mientras' el alma 'en íágrimQs r~hosa . y de llagl&s .se envuelve é,l pensamiento, Tu; musa .del cantor, angel 6 dios8, Lleras. y aH Vi~8 el feroz tormento. .' Palpitas ·en el ritmo d~.la. nota, En lasletr'as que surgén de la pluma: ¡ Genio pareces de regi6n ignota ! . . ¡ Ve~us que' n.ce entre nac4r.ea .espuma ! En noche de borrasca negra sombra, Ni nfa gen til en pálida mañana~ . Fl,or purpurina .el1 la silvestre alfombra, . Y'nube, en el ceoi~, de oro y de grana.
Aquí, en mi corazón: aquí t~ quiero: . Cisne.... ficoi oo. q ueru be .... f8n tasia ..... '. ¡ Oh, musa angeliéal, yo "te venero. y sin tu amor ardiente morina! . Tú me d-as el espíritu que anima . ~as roncas, fibras aellau~ doliente," 4
••
t···.·_ I
'
, ,;
,~
,.¡
_ .••. _;:.t•••••••••_
IA1!U~ B ¡,., .•.........••.• ~............
.J JO
jo, ••••• : ••••• , •• ,
¡ Qué ~8 :un" r~st'o de sue - de. poéta ' / Y un pr~ncipio creador d~ ~n8amieDto . . . . . !.. Es 1 hor~ dél canto y de la fiesta. De 'la vida solaz, del dla infancia: . La hora. del.gorgeo en la flol1esta, . y de esparctr el n rdo su ~r gan'ciA..
,
••• ,
•••••
i\~ •• ¡ ••••• , ••
I
. La' cIaríd d q ne inunda' el horizonte La ~endijo ~zúr bueno y clement~, Pnzza,dió tintés plácj <?~ at monte . y Tenn rand~Jes pur08 á la fuente. l.
El amanecer tiene una grandeza lnisteri08& qúe se compó~e .d? un resto de sueño y de un prInCIpIO de pensamiento. . VICTOR H GO.
Ya rompe 1 s neblinas de la cumbre . El destéllo del sol·: ltuye la sombra, " .' ". Cómplice del pésar, y.. su~ve lumbre ' , Baña el verdor de la ~~pestre alfombra. , . ¡ La hiz'f. ¡ la luz L '•• d~l fondo del abismo Surg~, esparoie.ndo mág"oos ?olor.es, y es un misterIO pa~a e~ sabIO mIsmo .El,-c6ito de, US, besos con las flores. ' El av~ se despierta, y de su nido , Salta entonando un .him·no á la mañana, Como sér que se muestra agradecido Del Dios que sus vergeles engal~na. Juega ~1 ~il~~ en la flor: suelta la. brisa Su~ incorpóreos, perfuníados v~108, .... ,
I
Las terBaf4 ondas de 1 fuente nza, Baja al llano feraz, sube á los cielos.
¡ Her~oso $m~~eeer t D.ic~a secreta
Gozam08 al sentIr su adveDlm~ento,
Tann, y Puzza; y Gezúr ¡quá importa un nombre Eu' ]os signos eté.rn.os d~l arc no' . ,i Puede for.mar 'esta grandeza el hombre Con las "débilAs fiil.ras de su ¡nano T . '. , Dios' esta allí en la: ~ú8piae bañada ' Por la prístina 1 z del sol que sube: . ,¡ Es eco del rumor en la cascaua y aliento de, v,:,pores ,en la nu,he ! Sin forrn~ de fao tasm'a ni vestiglo, Sin '9óronas, sin b~rbas,' sin ~melena': ¡ o el dios-met~l que prostituye al !ligio ! ¡ No el dios-n.egocio que la fé condena! , . El' ateo, nó existe~ E~~ belleza, Estas nupcias perpétuas de la vida, La luz, !'!t inmensidad con su grandeza :,. Ahí tanelS 8U razón. ': esa es su egida.
,¡ Quién na dudó un vez' ¡ qrlién 'no ha sentido Esa luoha si n fé, coro bate airado ' ~n el que rueda á su rigor vencido . Quien 8~ qui~re explicar lo inexplicado La batalla -dá luz; ,y
Del centro de las
á veces
brota
alm~ ~a cr~enoi~
.
.......1
horas tiene sere~a , y horas de tempe8ta~ .... horas de fiebre .que su organIsmo ~nervan, . y horas de combatir .... horas de angustIa . y de luctuosa brega, y horas en que dormit~ p~rezoso. .ajo el ~opor d~ torpe lndlferencla ! .IV
No os sonrQjéis al evocar
.
re~uerdos
dé más oscuras épocas;
ni al ~er á Europa encadé.nada. al poste . de instituciones viejás ; . ni al mirar ~ cor.)na de un imperio . en virgen América.... ¡ Eso, al fin, pasa! .... ¡ el tiempo es infinito y todo 10 ~errumba y lo renueva!
la
V
/
Cual la agreste' corteza de 108 árboles, las flor~s y las yerbas, todo cae, se transforma, desparece y' á·los.abismos rueda, y otra vez (lel abismo surge u~ano con vida y galas nuevas: nada hay estable: ¡ un dí el uníverso ¡ ay ! perderá sus creadoras fuerzas!
~.: ~.~.~ ~.~ ~ ~ para gozar rle 1ibertad, despie~tR, t . . :
:
1••
_ VII Los que en palacio s,8ñoriai, 801;>drbio, gozáis continua e~~a,' . y os sentái8 á escanciar vInos de Oport? en elegante mesa, .' . sin pensar en fos pobres que os CIrcundan, sin remediar S\18 penas : · ¡ dormid, d<?~mid.t .._¡ cuando des.punte ,el alba lervos seréIS del ha1!lbre y la trIsteza ·
VIII Los que en oonsta~t~ riña con el vi~io, ceñ iR una dl811ema de verdes hojas, y s~ntfs no~talgias de mercedes eternas :~ ¡ i hoy apuráis la hiel' del i.nfortnnio . y el desenc nto os 1nela, mañana, bá~o un éólio ~ de l~ureles, _ drie~o~ serél~ de lo que ,él '-alma suena!
IX
VI Los Que pasáis la .vida, como el ave ;a; sin nido, en su pobreza llorando fatigosos desengaños, sufriendo inicuas pruebas: ~ aguardad la mañana precurso'ra de la esperanza bella t ¡ Aguardad ese día en que el espíritu
: ••••
I
L~s que pasásteis, ~.eali~ndo crímenes, lá edad de las qUImeras, y no 'podéis dormir, arrepentidos y con el alma enferma: ¡ llorad, llorad .... t ¡ las lágrimn,s ostancan 'el curso de lAS penas!. . .. ' ¡ Un día dormiréis el sueño eterno t•••• i L desventuras con ia ro ;l~rte cesan!
. TE~ORIO, que presume8 de invencible; 'yen áurea carretela,.. , .. cargado .de perfumes y de JÓYl\~7 ~ . .
n~(/l;EnDO. 1.'~X~J~~~
_
• 0<• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
_
deslumbras á las necias: . i Ya llegará tu dia en la jornada -que. siempre el turno l1egay entonces los que más ~e liso.nje~ron despreciarán tu bastlo y tu mIserIa! ~
1
MESALI A. que cruza por la calle en rica manta envuelta, lanzando tus miradas' voluptuosas de Venus citer"s, cón tus muelle, lascivos movimiento y t s formas Llelénicas: ¡mañana, paralítica y ~astada, . no podrás ni llamarte MRgdalena !
'XII LESBIA, que en el camino el la vida á tropezar comienzas, y aun no has sentido en tu interior el fllego de una pasi6n secreta :' i desdichada de tí, desde el instante , que la espe,ranza pierdac:, y permitas que caigan en el lodo del ludibrio, ,tu honor y tu pureza!
XIII CRESO, que todo, al cabo, lo subyuga á tu ambición abyecta; que solo tienes f por los audales que con afán aumentas; oye: i el sollozo del que llora pide sumido en la.indigencia. llega hasta Dios! .. i tus preces y tus ruegos ni .al corazqn de tus hermanos llegan!
r
l\IATO
i
DER "IER.
.........................................................................................................................................
IV Labrador, que á la sombra de la encina duermes la dulce siesta sin envidiar del rico ciudadano ~l lecho de oro y s~d8,' .. . sin otro amor que el de tU8 caros h1JOS y el de tu esposa honesta: ¡ el trabajo es tu norma y tu d~recho ! , : tu ley e;g la morül 1"..• ¡ b~ndltp 8eas . V . Qué much~ h~bría por decir, si el hombre enemlgo no fuera de la verdad, cuando. a BU f~anto lanza el rígido anatema! ¡ En este mar de dudas é inquietudes, de escándaloR y penas, . débil es la virtud, para el triunfo y es fuerte la maldad para la guerra!
x"Vi i Necios, c(,rred un velo sobre 'el cuadro , de la humana comedia! i eabios, ~ruzad Jos bt"azos, impotentes . para extirpar la lepra! ¡ La maldad, esa esfinge de los siglos, ni ojos tiene ni lengua, pero e arrastra, repugnante, y VIerte su baba de reptil en las conciencias 1
VII' Cuando la paz ~ea un hecho: cuando el hombre menos voluble sea, )e menos vanidaso, y con más brío domine sus flaque7.&s; y haya más luz en 188 sombrías almas,
3~ ............................
-..
UECUERDO _ _
BENDI't'O -
:
.
Por el hervor de sus pasiones negras, Al abismo del crimen y en los brazos De vergonzante c<?rrüpción -se entregan!
. )
, 111 ¡ Gran pueblo, á la molicie 'acostumbrado! No hay quien -perdone tu con~ucta i~fame i ha perdido el pudor y hedIondo CIeno Por tus venás circu1 en vez de sangre. ¡ N o hay Cristo para tí ! ¡ Llora e~ s~lencio Tu abyección y tus duelos! Como martlr, No te podrás quejar-que tienes fuerzas Sobradas para entrar en el combate. Tal pena á tal error. Ya te censuran Los aérea de ve gi:ienza y de carácter, y de tu frente arrancan la corona Q~e' mancha~ con el lodo de las calles. .IV ¡ Allí está Gibraltar! &Porqué en sus torras Ondea el p beIlón de la Bretaña' .... &Porqué ruje á 8,US plantas el leopardo Despreciando las "lorias de la. raza' '. .. ~ Ese mar cuyas ondas de zafiro Se rompen y repiten' en ]as playas Su eterno rebramar, glme de duelo, Ruje de indignl\ci6n, truena d~ rabja ; Que allí está Gibraltar, y mientras flote ¡ Oh pueblo! ese f.atídi~Q oriflama, Eres indigno de ceñir laureles y eres indigno del amor de España! ....
TINIEBLAS
En
'estas hora de fátal quebranto Que ~atigan v abaten mi arrogancia, Recuerdo oon deleite y co ~ncatJto Los sosegaaos eue'ños de Uli intancia.
¡ Cuánta esperanza muerta en el pasado! ¡ Cuánta dicha perdida en el presente! De confiar en la suerte é toy cansado y espero el porvenir indiferente i No volver~.la ~dad de las ,quimera8' ¡ No volveré á soñar' ,Por qué, Dios mío, Han huído las dichas placenteras y me han -dejádo el corazón vacío Ame ·la Rloria como quiere el niño Al sér que le consuela en su tristeza: ¡ Sl} frente tiene el ampo del armiño y ~s cándida y graciosa su belleza! Hoy en completa soledad delh'~ Como quien p~erde 8U ilusión. postrera, y mi canto es el lánguido suspiro Que exhala el ave herida en la pradera. A ve~es coquetean en mi mente Los resto~ de i.lusiope vagarosas:
.... , • ~ .. ~
~
'
~~.eQ.
_
.
.-
Eras la ninfa de la ardiente zona Que besa el a ra y el rosal omble; :En la 'caIJ:Jpinaa fé tiles, omo a : En el bano, la Venus citerea. Yo te hubiese ceñido un1' coto'olla Fortnadá con las perlas de la idea, y brind8do~ en frenético embeleso, .El mundo de mis, s~eños por un beso. Ho)·, convertida en iza tentAdora,
LA RAMERA Pálida. flor, aja~a por el viento En la her~o~& mañ~n~ de la vida : M je,r de 'vele,doso se,ntim)ento , En las escori 's del plap,er .hundida : Alguien ha de traer su pensamiento Hasta el nivel de la ~ujer caída Y, 1 verte en ese estado de impureza, Recordar eomovido tu belleza. I
•
Astros eran t.us ojos, que brillaron Sobre la nieve de tu rostro un día, Con chispas que 10 s()l~s envidiaron En 10~ misteri 80S de 1" noche umbría. Las rosas á tus h~~10S cÍ·sputaron Su frescor, su carmín, su lOEanía; y en tu frente mirífica y serena Depositó su albura, la azucena. .J.:
o eras tú la' doncella despiadada
Sin fé, sin caridad, 8irl inocencia: Compadeciste á'la mujer honrada Que conservó ~u honor en }JJ. indigencia: Donde gimi6 la madra abandonada Sin pan para sus hijos, tu el amencia Levantó una oración .... ¡ vi6 la gente Que DO fuiste á su mal indIferente!
r.
Ríes del bi n~ profanás su grandeza.; y lo qué fué en tu coÍ'a~ón auróra Has sep\11taao. en t1óche de impureza. La virge~ eHcadll. ya no llora · y ha pé :didó s gracia y'fortale7.3 :
No ama ya la romál)tica ~onc~Ba y es hoy espectro lo q tle fuá una estrella. Las carnes de tu cuerpo tiialtratado o 'conservan su prístina frescura: Tu rostro por el vicio 'perfilado Va perdiendo SH t~pica,lie~m08ura; Eres la vaga sombra del ,pecado: Vano 'fantasma de iriíerÍlfll ventura: U na rosa sin tintes ni pe~f me Que el calor de los tt:ópicos consume.
¡ Qué fué de la Lu~recia inm culada Cenobia i dónde está' .... La ola terribíe De la ruín corrupción, tuje encrespada y s~ revu~ve y P488, si i.nvencible Encuen tra diqu~ '" su furo ,: hinchada 80nant , funeral, desapacible, Si cede el murallón la inunda todo y se desata en ráfagas de lodo. . . Nada es la fé, si entre las sombras halla Sus pr S~8 la p~i6n, vi,l erobustera ¡
RRe BDO
BR~
o
•.
•
IV . Al contem{)lar los pueblos de tni patria Que en círcl' os:briUante8' se cOD~egan, Rindiendo culto al pensamiento libre . y á las obvias verdades dé 13 ciencia; Al ver· 1" fé que-en 8US semblante8 brilla Cual la di vina claridad sidérea, Sosteniendo las f\)rma~ del progreso _ Que avaD~ firme ~n su triunfal carrera; Al sentir en' mi pecho en oleadas . Hervir la sangre de mi ptOpias venas,y sentir en mi cérebro caldeado .-El pensamiento qu su cárcal de~á ; Bendigo el p-orve1;lir cOn entusIasmo, Doy rienda" mi opinión y.mis creencias, y miro cual se funden en las almas , ~l ideal, la li~erta , la •dea !....
V ¡ No es el esclavo ya que se arrodilla ..Ante el látigo c~e1 que lo amedrenta! ..... ¡ o es el sumiso ,.súbdlt 'que árrutra Depravada e insípida existencia! ... ~ . ¡ Es el señor del mundo que levanta. La noble sien, y á s~~' ,tiranos reta ! ¡ Es-el hombre que' libre de coyundas Que le opriman. agobien y sometan', Quiere alean"zar el idesl bendito , Del pensami nto !.... elnombre que detesta Las sombraB dal pasado, y por .las cumbres Det~orvenir intré'pido se interna ~ ¡( ¡ Es el génio SOCIal que busca ansioso La olavé del misterio, 6 del- p.roblema ' Que ha de 'resol\"er !. ... el génio digno Que sacudiendo f}U l~targo, espera !'. _..
VI ¡ Mirad cual si~ue sin ce ar el mundo! ¡ ~ir~d rugir de Indignación J\l déspota ! Seguid en el fegtín de las victorias y echadle las migajas de l,,'mesa! Desdeñad us miradas iracunaaa Ql1e el despecho animó con su ve~üenza; Y, al an;- compadeced sus pre~ension6S, y perdonad 8US culpas de conciencia! ¡ No le echéis el dogal á la garga ta!· .. __ : _• ¡ Es un malva'do de ignorante peca! .. - . ¡ La libertad castlga'la osadía Con el.ol"ido 1. . _: ¡ nunca con cadenas! .La libartad' no ,tiene priVilegios De casta~, Jii de pueblos, ni de sectas, . Ni doma á la humildad .... sQlo la frente 1)e 108 tercos, humilla y pi80~! .
r
r
VII ¡ Amados cOQlpatrio~as, que en el almu. Lev)tntáis un alta,,- á nuestra tié,rra, No d~8canséis hasta logrR.r e lauro, ' o vaciléis ha ta tomar la almena ! ¡ En ~1 alcaza viejo de las leyes Desplegad a. los vientbs la bandera, y llevad vuestras hue8tes al trhinfo A la luz mortecina de, las teas-! Id á ~rábar en el et~'rno libro' Que la constante humanidad venera, Los _D mbros dignos de laurel y gloria los sucesos dignos de la época! . ¡ Id á salvar el porvenir! .... Un día N u8stros hijos, ~iñendo la· diadema HonrarAn la; ,memoria de SUB padré8 Que ibiciaron la cívié& epopeya!
38
.. ltECtJERDO BE
... :
:
tDT~O' h •••••• J• •
_
De su ~randeza á fulgurar brillante: ¡ Fu' la reina del Sud de aquella Europa Que el porvenir arropa En los vasto~ espacios del Levante!
XIII Hoy descansa el león 'de 18 batallas . Sobre las rotas mallas, y el arnéA magullado, y el ace~o, 'Reponiendo las fuerzas de su VIda Vilmente combatida Por el dolor y el exterminio ,fiero.
XIV Venecia está dormida entre las flores De sus mil surtidores Como una ·ninfa á la pasión rendida: Mántua reposa en indolente calma . Oomo un sueño del alma. De aquel Virgilio que ilustró su vida:
XV Milán, ciudad gentil de la armonía, Oonvertida en el día En ciudad progresista. y :undadQra : Floren cía, cuna clásica, arroga nte Del fatídico Dante, Los movimientos de la industria adora:
XVI Génova, perla de l~ mar, trafica: Alejandría, rica Oi udad de los bal uartes, se adereza Con n ue'vas galas : la callada Pisa Ostenta por divisa . modern'o esplendor 'de su tristeza;
El
11
, y Roma, con sus torres, sus altares, SU8 muros secu ares, Sus cúpulas, palacios y ayenidas Se levanta, cual N ápoles, severa, , Como reliquia aus~erá . De épocas gr andes á su fama uDldas.
XVIII Visitad las oscuras catacum ha Penetrad esas tuinba Abandonadas de la antigua Roma; y '3entiréis vagar en vuestra mente La tradición lat-ente Que en sus guarida s proporciones toma.,
IX Mirad el Oirco convertido en ruina: -El huracán hacina y destruye sus pórticos, y abate Sus góticas columnas, donde oyeron Los señores que fueron La confusión del desigual com,bate.
XX Ved á Sixtina.resurgir aislada . Como de edad pasada Recuerdo vivo en hi~torial cristiano: ¡ Allí el genio tendió su altivo vuelo y con augusto anhelo ' Se di~tinguió sobre eLemporio humano!
XXI Contem~lad el. seve.ro .901~seo , Donde lmprlmlo 'el deseo
De conquistar 10 incalculable el h~mbre • ¡ Se de qnicia ~D ~u día. pero el mundo Con respeto profundo . CODservará de su gra.rid~za el nombre!
XXII ¡ Magnific'encias de poder! ... _U n día . Que la ruin monarquía . Ruede á la sima qne le abrió la guerra Los restos de soberbios monumentos Disiparán los vientos Que abate? el orgullo de la tierra!
XXVI- . Brut)olleschi, Giotto, Dona'teHo, Marini, Maquiavelo, Bocaccio, Beccafiume, Sansovlno, . Sarto, Correggio, Signoreni, Luini, .Le. musa de CéUini, . La elocuencia invencible 'cle Ticino. - ..
XXVII De ese conJu~to armónico, que el hombre . Apenas sabe el nombre Surge LeopardiJ trovador íecundo, Surge Manzoni, con su plectro de oro/ y forman dl.\lce coro, Con sus delirios místicos, del mundo!
XXII Todo es gr~nde en la patria del Ticiano, De Nerón y Lucano, De Bramante, de Sanzio y Benvénuto:' . ¡ :ijasta el recuerdo de la estéril fama . Su majestad proclama Mezclado Gen sus ruinas y. su luto!
,XX1V Confundió la gentil naturaleza u ingénita riqueza En el país del Tíber y del Garda ; y derramó, raudales d~ poesía Con ti~rna lozanía, En su región purí8i~a y gallarda.
XXV
I
De ese virgíneo seno, en el pasado Cnmo. magia del hado ' Brotaro,u tantos genios inmortales Cuanto hoy nos enseña el panorama Del álbum de la fama Que conservan las ricas capitales.
XXVIII
I
i Que venza el Bien en la feliz jornlid~ ! ¡ Qu(,.la Justici(' ma a No se doblegue-'ante el pode~ del oro; y. volverá l~ reina de ·la gloria A mostrarse en la historia Con su vieja grandeza y su deco'ro !
. XXIX ¡ A tanto llega el humanal progreso, y es tan rápido el peso . Qtle la ignorancia opone en kU camino, Qtte lá~ naciones pueden levantar 8Del polvo, y encararse En reto natúral con ~u destino!
XXX La/libertad 8US' álas de gigante Extiende, y anhelan te
I
..
Entre espinas camipo .' Sin darme cuenta O'e que son punzadoras ~ .. Como' saetas. ' . Como ·tú llevo. Al coraz6n clavado Dardo funesto.
111 A 'UNA AVECI~LA
I Avecilla, que vagas . En la/alameda, . Dando al viento tus cantos Que son querella~, Dí ¡ qne t~ pa 3 , . i Tienes tú como el hombre T-ern~ra y alma'
Saltas de rosa en rosa ' Cual si "buscases I
Algo. entr~ las e~pinas De los rosales. Es que tu ama9a . Su"pira entre la rejas . De.rica jaula
. JI Como tú vivo sólo _ Don mis recuerdos; Como tú lloro y canto, Sufro y me guejo. ¡ Ay ! que mI amada' Apag6 la llamita. . De mi espeTanza .
I
El ainor es lin fuego Que nos consume: Cuanto menos nos ama~ Muy' más' '8e sufre, ¡ Ay ! las mujeres Cuando más las que emos Menos nos quieren.
Á v cilla, de p'lumas Tornasoladas, Suframos en silencio . N"ltes ra desg~acia. , ¡ Sombs f\nt.rambos .'. HeÍtmariitos que lloran . ,Sus des~ngaños !
._- _.._ : ./
_
l4\TO' BERNIER :".
."
/
................•
y las ftunosas púrpuras de Tiro: i Reina eres tú que sin orgullo ronda Sobre abismos de nácar y zafiro! Sobre la eterna inmensidad domin
y van á tu redor, formando coro, Tus pálidas hermanas .... i golondrinas De OJOS de luz y de plumaje de oro!
VENUS " Pulchl'a ut luna. '
i 'Quién no juzg6 una vez por tu hermosura El alma .de su tierna prometida, Que es la fuen~e. ideal de su. ventura y el sueño delIcIoso de su vIda t
Vestal ra ·ante, que en la noche triste Al mundo muestras tu esplendor bendito: i Eres lo más poético que existe En la clámide azul del infinito!
i Quién te negó su frase cariñosa Al dirigir al cielo tina mirada; y no sintió en su espíritu 1& hermosa Vibración de una dicha inespetada T
Cuando ]a noche con su negro manto La tierra envuelve y su miseria oculta,' Eres del alma atribulada encanto y en tri misterio su dolor sepulta.
A tí llegue mi férvida plegaria : . Vayan á tí mié quejas y mis duelos: A tí, divinE.. virgen solitaria, . Que oficias en el te~:l'rlo de los cielos.
El pobre ateo tu belleza in voc~, La mujer sus amores te confía, y la im piedad desventurada v loca Si te llamaras Dios te adoraría.
,No es.la querell~ ~marg~ del precit~, N 1 el grIto del fallatlco sanudo : Es la querella del amor y el grito Que el rná tir lanza en el combate rudo.
Del solla regia magestad se admira, Pero tu hermosa magestad e adora, y apenas puede la vibrante lira Cantar tu esplendidez abrumadora. Nada son en el fondo de los mare.~ La rica. perla y el coral luciente: ¡ Qstenta en las regiones estelare ~Tóyas más ricas t~ virgínea frente! Nada son los brillantes de Golconda .
Es la voz del que amR; voz si nCf\ra - ¡ La voz del corazón fácil y pura! ¡ Cua~do el a.lma. soñando desespera e de ata en acentús de a~argura ! Viajero soy.
¡ Mil gracias, seductora
y sublime deidad del ancho cielo: . Hasta que lle~ue ]81 ri8u~ña aurora Necesito tu dúlcido consuelo! V nelvan otros, al verto, la cabeza:
RECUERDO
y en la red misteriosa lle mis dudhs Mi desolado espíritu se agita Como la larva.en su prisión oculta. Si es el dolor la sombra de la Yida,. Yo he sentido esa sombra inoportuna Dentro del corazón. _. _¡ fardo pe ado Para un alma abatida por la angustia! '" NRcí para sufrir los desengañ08 De UDa existencia., fuente de amargura", Que comenzó en la cuna toda galas y acab~rá sin galas en la tumba:
111 I
Tú, que oculta un mundo de ter n zas
y de -ensueños felices en el alma, No puedes comprender cl1ánto se nfra
. Si alienta el corazón secretas ansias. . . .& Sabes 10 que es amar el impQsible,
Lo abstracto lo ideal, 10 que recha za Las formas de la idea, lo que vive En nuestro sér como ful~ente llama. Feliz tú, que no sabes lo que cuesta El ~ueño de u n amor in e peranzas, Ni la lu('ha. del fue~o del, deseo y el hielo intenso d~ la duda amarga. FHliz tú. _.. fe1i¿, tú. _.. ¡Bendita se al.: , • Flor del pensil ri ueño de mi patria. A tro del cielo azul de la venturet, ve gentil de br;lladoras alas .... !
IV Yo no soy aquel bardo que soilaste Reido bullicioso ante tus rejas, . Ideando placere8 infinitos . y cubriendo de nardos tu cabeza. Esas d.elicias del amor sublime
:
A
' . '
.....................................f!
MATO w
BEIl ~IE·lt·
• ..
.
.
, • ...........................................................................
Huyeron para mi. La luna espléndida Que iluminaba el cénit de mi vida Se ocultó del ocaso en las tinieblas. Mis cantos son el eco lastiIijero Del alma dolorida del poeta Suspiros de la tórtola que liora y notas d~ la brisa que se queja. ¡Llanto! ¡llanto no más! ¡un mar de llanto! - ¡ Frígidas nieves·! .... ¡ sepulcral tristeza·! ..... y e que yo llévo oculto para todoR, El gérnlen del dolor en mi conciencia.
V No te quiero engañar porque te amo: , Has visto en las campiñas esas hojas Que el viento arrastra, descolora, rompe y al pié de las cañadas amontona' Así van las gallardas il 8iones ue ayer fueron mis títulos de gloria, Las had~s virginales d~ mi espiritu, Los silfo de mi mente soñadora. Como nómada errante del desierto Cruzo. la soledad. E~ mi memoria Fantasm~ es el recuerdo de la dicha, Sin objeto, sin galas y sin formas. Pero confío en Dios. Qllizás mañana Del cielo de mi amor huyan las sombras, y de la. luz radiante de tus ojos, Para hacerme feliz, surja una anrora.
••••••••• •••••••• •••• •••••• f ••••• f,
oo. •••• •••••• ••• ••••
• ••• f ••••••••• 1
más nada cuidadoso, de escasa refiexi6n, sólo pensando en tiernos amoríos, y deseos frívolos abrigan'do de t.ontos devaneo~, no repara en la tri bu, que tomando aquel retrete .por feliz morada, e divierte, se expansia y se alim uta d rosqujIla.. y fruta a7.ucaraoa, ni que progre~a en números la cuenta.
IV Aquellos visitantes, pécoras insufribles, hu"sredes ince ante. de todas la. despell a. qll~ gu~rdall come tibIes, amIgas verdadera de subir las paredes sin em bajes, ,?uscando las almendras y queseras, escalando el perol de los potajes, por fin--siempre el abuso . nació de] confianza-se empeñaron en sondear, las rendijas; según uso en ellas peculiar, y se encontraron · in Intención acaso y casi, casi á un paso, entre olorosas cintas papeles en el otro cajón, urna sagrada, para An t6n, dedicada á ocultar del amor los arambeles esquelas cuya tinta es encarnad~ . . lazo y trenzas, lig s y clavele . '
V
So~ taro bi ' n .1a~ hormigas ~ual las gen tes
~
.
MA'ÍO
DER IER
............................................................................................,..
,
;
en alg~no -momentos de la vida; aben ambicionar las lnocentes y jamás las confor~a u na gu~r~da, r ]0 que más aun, e. s, oseSl0nan, haciendo para ellas ,paral 0, de aq~eJlo que otro séres aband?nan 6 ~,:!e olvidan de puro conpromlSO. y por- eso, no eytra~e á mis lect.o:es si en ~l nuevo hospedaJe, tan pequeno ara nosotros, ellas encontraron blando hogar de papele y de flore , aunque no las delicias que el ensueño del loco .L-\.ntón en ~ea1idad trocaron.
VI 'Ya, ta.n bien ho" pedada . e ambas divisione'3 elel estante, miéntras ntón en danzas y mon' das v" discurrir las hor~g del amante, nuestra.s oscura. mudas heroinas entre flore y eartas, so~e~ada , buscando apetito as golo~inas~ . entran E?D paz Y salen silenci~sa8, , ó ya, en los blanco:) sobre .adornanos de diPlljos variados, -¡ atrevidas !-8e ocultan cuidadosas.
VII Bien e puede decir, in engañarse, que es aquél cajoncito como el nido de la habladora urraca, pues para completar aquel surtido de rizos, dA clave!.es y de ligas . se encuentran á millones 'las hormigas yendo al res'tín cercano á sustentarse, porque, bien se comprende, 'e tá patente,
.
94
EC
~RDO
.
BENDJTO
que aquélla miscel~nea de tarjetas, . de hojas mustias y pálidas violetas do vagan sin por qué continuamente, prefieren las ciruelas y galletas que les deja ntlestro héroe consecuente, pero, en verdad, in conocer sus tretas.
VIII . Asi, en,sereno dia, llorando Antón, quizás desencantado de la miseria humana y la falsía d~ humano corazón, muy agitado exclamó con dolor: -1 Destino airado! ¡ yo que tanto la amSlrba y distinguía!. ...y ¡ cuitado! después de apaciguarse, al ir á escudriñar con rara. calma aquellas cartas que podrían .llamarse mezcla de hormigas y el amor de un alma, vuelve á d'esesperar despavorido viendo l~s osadías de ]as muy atrevi¿as del convite, y con acento lúgubre que aterra, estas fra~es tristísimas repite: , -¡ Dónde quiera que fijo la mirada hallo nuevas traicionés : . me en~añan los tiranos oorazones, . me burla una. muj&r idolatrada, y.hasta el ruin inse~til1o de la tierra ha de turbar mi paz, de mi morada al ensuciar lo que mi dicha encierra.-
IX ¡Chico itjfeliz !. _.. cop decidido intento cruzÓ por BU cerebro el gensamiento. de que~ar el estante, di o· armario Ó escritorio ... ·.de to o al~ tenía;
.--.-._._
./
_
_
1\ ~TO
. BEk tER
DI
.......................................•
"
pero- ¡ quema~ un mueble neces¡\rio. .- . que al deducIr su ayer por .su apariencIa, res~lta que de herencia fué -en herenoia, y que á toda su raza serviría T .. ¡ Destruir el recuerdo sacrosanto de un tio, de una madre, de un abuelo, que duermen en el frio' camposanto calvos y entumecidos por el hielo' ....
X Con solemne prudencia extraña en él, pasó la calentllra de sus iras de amnr y de despecho ;. y solo pO'r castigo. cnidRdoEfo despoja á las hormlgas del sab oso botín que, sin quererlo, les legaba ]as noches que contento, satisfecho, á su aposentó de mOQesto techo, feliz como un feliz se retiraba.
I
Lazos rotos i
I De carácter alegre, algo coqueta
y ro uy pr~snn tnos& ,es Rosal Vlna,
' la VirginIa de Anton, obra completa, por reunir á la gracia peregrina con que seduce al más i~diferente, gentiles atractivos que otra hermosa por adquirirlos diera, francament.e, de su vida la hora más dichosa. 11
Hay en ella ~l orgullo indefinible de <tuíen SU8 dones físioos presume, sin contar que la edad imprescindible avieja la existencia, ~ la consume
96
RE 'UERDO
BE~DITO
MATO
BltR lE
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• _ •••••••• # ••••••••••••••••••• -
de llnas ma.ne'ra tales,. que la belleza, lúcida pre, ea de cualquiera mujer bien con~ervada, y mejor adornada . huye de ella veloz, la d~ja fea, y de sus tristes cambios espantada.
111 La loca Rosalvina no comprende que el verdadero mérito consis.te , en ]a santa virtud que, ni se vend ni de antifaz ridículo se viste, ni huye de'la almas candoro as, -ni ~uf e al teraoiones vergonzosas, y que jamás concluyen las sublimes, honrosas . cualidades morales, ornainento de esos ángeles puros que respiran fidelidad, amor y sentimiento, y lealtad y pureza nos inspivan. Todo, tod~ al 'contrario, la. elegante siendo blanco de todas las miradas por su real hermo. ura deslumbrapte y objeto de censuras de8tempJad~, nada e cucha ni vé, sólo confia en que es muy hermosa, tan gallarda y gracio a como tipo idea] del Mediodía, y que nadie decir puede otra cosa.
IV ¡ Cómo se ougaña el corazón hUmt\DO, juguete de exaltadas ilusiones, . " de desengaños hór idos arcano, maniquí de frenéticas pasiones! .... Ajeno Antón qe imaginar qq.e ,el ~lma
9,. -
.
de su adorada. amable ROBalvina, no abrigue más amor, ni maydr palma que la intención de parecer divina; así, el pobre, engañadú, menos <}uerid'o cuanto más amante, se crée Idolatrado . y se muestra el sencillo más~const~nte, pues aunque algo experto en las tramas, del mundo positivo, sabe amar, y merece compasivo ser guiado por mano protectora por ancha senda, P9r sereno puerto .... ¡ Oh! Desgraciado si en su curso altivo en el oriente de sus días, llega la tempestad horrible, asoladora; y sus cortinas lúgubres desplega cubriendo las bellezas de la aurora. ! ....
v No hay duda que el audaz ~atef'ialismo de ~razo8 con un tal Naturalismo, en el campo 80cial tiene' reinado; y la móderna sociedad saluda sus insignias triunfales» y le aclama por rey, y le di pensa homenajes marciales, y, en prenda de respeto. levantando á su alredor sus arcos señoriales, PEuebas de adoración le va mostrando. . y por. eso, las débiles mujeres . con el amor jugando, por guardar equilibrio provechoso, al galan más cercano le van dando esperanzas, burlándose y burlando, ha&ta encontrar posi ti vista. esposo.
.7
·
98
'RI!;CUERDO., ,BE 'DITO~
..
........ ,
VI 'Sigamos 'el relato ' .' que en·estos versos de exponeros trato: veantos nuestra historia resumiaa. - No ,bien pasaron rápidas sem'anas cuando ingrata la bella prometida cerrÓ para su amante las ventanas, y son notas muy ciertas , que por otro doncel-acaudalad<? se entiende-sin--enic1ado le daba en las naric~s con las puertas.
VI!
Y: ~despué8-muy extraño , nos pareció el pretexto del engaño-' supimos que la causa fué una hor~iga , que en u nIazo eneon tr6 la pretencIosa . que. aquel le rega16. i Cínica excu~a !- - . Siempre halla la mujer alguna intriga ' en e:;tos rompimientos ,cuando quiso por uéci'a y caprichosa, construyendo en el aire 'U~OS c,imientos por 'saborear el nombre d'e' la esposa. , VIII Desde entonces Antón, casi .elocuente, explica su pensar de ésta manera: -para aquella mujer que ,nada, siente, es motivo cualquiera tontería . para volverse fiera, .' y tornarse de virgen en pantera, hacer con el amor carnicería, olvidar su promesa hsonjera, y d~8pteciar 105 tiernos juramentos que á su co~stante admirador hacía
: ••• _
~rol§
BE,aNtBS
•
.......... •••••• _ •••• 1... ••••••••••••••••••;:......................................... ••••••••••••••••• I
! que f~e~on no más que ~ngimientos.
La mujer en algunas ocaSIones y eir ciertas ,situaciones, . es veleidosa', in~0tD:pre.nsibl~, ing:ata~ , (e~to )0 afirmo YQ ••.•• con excepciones) y hasta por tilla- horro iga . al amante maltfata trocándose de- novia en enemiga. ' Siempre recordaré, ¡ 'vaya .~n porten~o ! " gue por una hormigqita de" mi armario, 'Rosalvina, voluble- como el viento, dejó de mis amores el santuario . llena de, animaéión y de ,~ntento ......:..
.IX Aplíquense ~~te ctu~nto . algunas múie~cit&s que' al cont~do vende~ el cor,a,z~~ · alg ~os -~hlCOS _ . que vtven del ahento-'dé s~ dama, -como ellos' dicen con amor 80brado~ y todo aquel qU'8 reDuseandó nucos, \ llo~ fébril, S8 desespera, -y a·ma. ~ Qué l,~ causas más ~ve8, ,máS sencillas t sen resulta~ós grav'es y penoll1os ,que ~rim infunden y que dan cosquillas 10 mIsmo á los vejetes que" los ~ozos. -:-Ls nubé que el p~et~ diviniza, . dá truenos,. y relfi,mp~gos, y ray~s que cambian ·10 qu~ tocap.. e~ 'cenu~a : la' p vora. ~a ~u~go,:, .el beso estalla en -los labIOS ardIentes y 'engéDdr~ ,fulminante ,una' bataJla de deseos lascivos y vehementes: y del amo~ d·e alguna R.osalvina,· .: cuando menos se piensa,' b.rota 'uraño ell:,eálismo que 'el, désd~n ~fttlrllina, y tra~ ese re~li~tno, el desengaño.
~ ••••••••••• -
1·· ..
.
t' S
···:········~····T~···hi~;~~i·~···~~~i~···~.;~·~~;·~···d~~·i~·hi;~·~·~i~········
. · . · ·. . .
Que han escrito-l?s geni?s de Qccid~nte : ¡ Héroes proclaman tu gIgante glorIa! ¡ Laurele8 ciñen tu virgínea rente!
I
en
VENEZIJE·LA Al
c~imio e tadlsta ~oet~r Juan Pablu Rojp Pl~l,
Prosidcate de
v~nezuela
" ¡ Libre ~eré 1"diji8te. Y en tus válles " ¡ LiQY~ 1..~, lo~' eC~8 ~oncos .repitieron ; y en cIudades y portlcoS y~ :calles' ".1 Libre! ?' tus héroes fncli~s dijeron.
y el grito ¡ Llbert~d"! 80n6.eo.la.~ierr&
y en .el confíil.de tu' vergel loz.anQ; .y ~e placer se conmovió, la tierra . Del-bello 'continente americano. ~
f
. ¡ Oh 1 ya ~¡'a tiempo que tu~ hiaos grandes ·'Sacudieran el peso' de su yugo. . . ¡ Las tierr~~ cobijadas por .los Andes Leyes acep~an. '. ... pero no verdugo 1
la:
Rom pió el' colono inniora! cadena Que le oprimiera' en. bochornoso dfa, . . y la esperat za disipó '1~ peJ;la .Que en sus feroces garras le optimia ! Un sol más. puro apa:r~ció en oriente: H:t>ra tnás ~ell~8 alumbró su rayo; . .y ante BOLíVAR, cuando ~lz6 la frente r;r.embló la. raza he.roica da ~elayo., ' Co~ traste singular y soberano:' . , Que cuando un pueblo esclavo se levanta ' Esclavo, hace. temblar á su tirano, Que e8cl~vos h~y ~uya fierez.a· espa~ta! .
.Que apuren verde. hiel negra copa Los que embrjagan Jespóticos anhelos: ¡ Antes'q.ue se los súbditos de Europa Que nos,· abrase el rayo de' los cielos! . ' Las gran~ez&8 de alle,nde el oceáno No son cual nuestra ingénita grandeza, Q~e, ~ara butla 'del orgullo humano, llizo Dios la gent r naturaleza. Tiene alGázares góticos E8pañ~ trofe6~ ~'el arte en 8~8' altai'es, Y.ciudades fantá,sticas_ que baña' Ellimpido rltudal dél Manzanares.
y
Aca tambiéri 'la' mano del'obrero Alzó sus mon*men-tos CO~ doi1ai~é'; y hay.. pueblo8 q.!le 'respeta el1Íl~ndo entero Bañados~p~r el Tócome y el ~\1aire; ,
\ Y montañ'ss que fingen horizontes,
y prados que deleitan 11\
mirad~,
,Y águilas que se ciernen en los montes,
y azul~jos que anidan la enramada;
y atle R d.ignos en fa estirpe indiana Que cotÍba·tieroIÍ con viril denuedo, . , y manejan el arco y la maeana . En 13 patria de Nunez y Caicod'o ... ~'.~ ~.~ l
~ ~
~.~~ ~~~.~.~- ~ ~.~ !~~.:~
:
~.l
_
.n· una fuente encontró en sus excursiones. Pero hay algo que vive en nuestro pecho, algo de nuestro sér, que nos impone la voluntad de sop'ortar la vida con sus tristes, acerbos sinsabores. y hay una voz' que sin c~sar nO'S grita: '¡adelante, mortal!. y sigue entonces el peregrino leñador. su ruta por los caminos ásperos del orbe ! Negad la fé que el corazón abriga; matad la fé q-ue dignifica al hombre y le veréis rendirse en la jornada sin ]U7, en la razón, cínico y torpe.
'.
VI Cuando
108
pueblos varoniles pierden .
la fé que's08tenía sus combates, no tarda nunca en lamentar la patrai,
BB NlEa
'09
de SUB tiranos el sangrienbo ultraje. Sin solución feliz, ain el recurso de sostener la lid inexorable con' el sacro valor ¡ oh! para nada la intrepidez y los anhelos v len. y sucumbe al azote de sus duelos, y ante la aciaga realidad se abate, y se abandona en brazos del hastío, ' que es la muerte moral de los gigantes. ¡Esos pueblos sin fé, que se d~blegan al poderoso peso de sus male~, son nn día vergüeDzas de la historia, verdugos de sus propias libertades!
VII
V Con té cruz' Colón el oceano parllr orgullo de Génova y España, . JY humillación eterna de soberbios, y recuerdo inmortal de, nuestra raza. Con fé Velarde levantó la frente al oír los clamores de su patria que sufriera el rigor del e tranJero y el azote rüento de la infamia. Con fé van á 108 frígidos confines del poI? helado, en voladoras barcas, los sabIOS que trabaJan por la ciencia y q~e libran al mármol sus está.tuss. y en todas las edades de la vida fé bienechora al mérito acompaña. __ . , A los génios eleva Ílasta la gloria ! ,¡ A los mártires ciñe de guirnaldas !
:'l'O
i Quión infunde eee fuego sacrosanto que las fuerzas del ánimo restau a, que devuelve á la vida 8llS auroras, que es fuente de virtud y de' esperanza J Preguntad á los cielos el motlv.o de que el sol reaparezca. en la mañana: preguntad á las selvas el misterio, que dá forma al in8ecto y 4 la planta. No inteQ t.eis conocer esas-'grandezas que el hombre apenas concibió: en el alma vive Dios confundido con la vida, y Dios es fé, bondad, perseverancia. Creed en Dios, si la existencia fútil queréis honrar con Babias enseñanzas: amad á Dios que vive en ]a conciencia, amad la fé, qu~ es hálito de gracia.
VIII Cuando mi pobre pensamiento vuele por regiones fantástIcas y hermosas, como rayo de luz que se desv~a
ltlATO
11'
Al genio que llevaba en su conciencia Algo de luz -del esplendor divine. En el brillañte albor del pensamiento Con ansia eterna la verdad buscamos; y al honrar á los hombres de talento Que educan á los pueblos, nos hOAramos.
LA GLORIA DEL SABER Ala memoria deJ eminente 5abio}' di tinguido repúblico, dOttor JO É VARGA, de Ja inaugura.ción de so eatátua en \la Guaira.
con moti\o
"V rba. vola.nt, scripta manent. '
1 ¡ Saludad al que muera- coronado Por estela de luz resplandeciente, Dejando en sus recuerdos encarnado De su vivir el ideal latente ! ¡ A qué .llorar .si vive en la memo iA. De todos los, que invocan su grandeza' Es la más justa y perdurable gloria La de aquél que luchó eon fortaleza. ¡ y luchar es vivir! El genio altivo ' Que en sus creaciones se levanta ufano, Honra, en sus luchas, el hogar nativo y hace brillar el pensamiento humano. ¡ Oh! N o tembléis si de ]a tllmba al seno El sabio baja, sin vigor é inerte: El rudo atleta, de esperanzas lleno, Rueda también herido por la muerte !
Honrad al campeón, que de la ciencia Investigó el arcano pere~rino ;
Nada importA. que el tiempo inexor;lble Disgregue la materia corrompida .y transforme en detritus déleznable Los sanos elementos de la vida! Nada importa el olvido-ese gigante Por el polvo de sigl03 ya cubiorto¡ A veces brota, cual fulgor radiante, Gallardo Fénix del sepulcro yerto! Nada importan los fieros deseng~ñós Con que el dolpr la -humanidad abate: ¡ Al revolver cont nuo de los años Es la victoria del que más combate! Nada importa que burle el ignora.nte La chispa de la innata inteligencia" ¡ Si hay un sol cuya lumbre fulgurante El espíritu alum~ra y la conciencia! .
¡ El sol de la verdad, cuyos f~lgores La razó~ vivific& y ~8clarece ! ' ¡ Sol que disipa sombras y terrores, . y que puro y sin manch~ permanece! .•...
11 .El alma del patriota S9 subleva Entre el fragor del popular oleaje, Cuando á las fiestas del ingenio lleva De su númen el. tímido homenaje.
~1~
t
R~OlJRRfio . ill;NDtfuS
..................................................... ,.
-
;
:
..
'. 111
'Al 'contemplar el pueblo 6ntusiasmado Rendir tributo al -sabio generoso, Siento en mi corazÓn fuego sagl'ado' , y canto las grand~zas del coloso
,
¡ Bendito tú, bataliadQr cón~.tant~, . V AR'GAS, cuyá me~oria' es' l~ pt'~~ea . ' Oon que un "pueblo inspirado y ,anbelan~e ~ Realiza estqs triunfos' dé la idea ~ .
¡ Col~so del saber! yo te saludo En las' endechaR de mi toscn Jira, Que no ~s yosible 60ncebirte en mudo Rapto, si e alma en tu loor se in~pira.
p;dfía
No e8 himno' mi call~ar ; y !JO , Elogiar, cn",l se debe,. tu civismo, y no tiéne raudales de, arín'onia' ," Con qué ensalzar tu ,sarito pá~riotismo.
¡'Salv~~ sÓmbi:a de VARGAS, im~onente ! ¡ Salve, Inmortal recu~rdo bendQcldo !. ¡ Ante. tu excelsa inagestad se siente " U n m~.ndo de valm- de8conoci~0 !
Para pintar tu sentimiento lluro, Tu abnegaci6n y tu .valo~ cristIano .Es rreciso el land de GUAIQAIPURO y e estilo amoroso de ·LOZANO.• J
Medita el pensador: el bardo canta:
I
'El pintot· te di8~ña "en su paleta; y el mundo en éien altares te l~vanta ,Tunto 1111 pintor, al 'sabio y al poe~~ ! Y nunca faltan pensaoiientv y arte
Tú vivi~ás, como ástr~ de la alttl~a, Coronado de lauros en la Historia; ¡y el ideal de tu enseñanza' pura . Será por siempre. tu envidiable gloria!
•
Pará ungirte roh virtud noble y serena! Un HERACLio .MARTÍN, _para cantarte, y para darte form~, un MICHELEN: A ••• _ ••
.
Vivirás en la' idea que se agita Con empu.jeR- soberbios: en la idea Que en la conciencia popuiár palpita, '. ~ulle, brot a, de81umbra y cent~llea.
,
,
, ¡ La- gloria del saber! ..... gloria fecunda
Que engrandece una ~dad ; ~ue hace del hombre lJn.apóstól del bien .... ¡ ast~o que inunda De luz el alma, y dignifica el nombre! •
. . . . . .
y v'ivirás en el recuerdo 'ardiénte Del p.eplo que .te invoca· soberano, Teniéndo' un .cielo azul sobre tu frente y á tus piés rebrama~do un o~eánq....
f
, ¡ La gloria del saber !, Rápid'd alcanza
Quie~ tiene fe 8US cimas eminentes, Seducido por mágica eRperanza y alentado por sueños inocentes.
--
..
.
El-p e blo bulle'. á tu redor. ~8 día De .fie~ta y .de paSl6n. L~ 'p~trla santa , Proclama tu grandeza y tu lildalguía ' y una estátua en SU8 playas te le,vanta.,
'
¡ La gloria del saber El' genio sabe, Por secreta intuición, que su destino. Lleva. en el mar:d& ,]a pasión, su 'nave, Burlando escollos, al feliz camino .
simboliza e8a efigie tu grandeza: . La ultra~aría la pastón ,en ,va~o : ¡ N o es tImore. de arIstócrata ~obleza,
,
"
Con la grandeza del amor .... ' -¡ Quié~ abe Si la fortuna, ál fin, me ,ha ~ondenado A soguirla doquier !-asi me ·dije, y desde entonces el candente dardo lento en mi débil coraZÓn y vivo En tí, mujer, yen. tu virtud pensando.
IV Brillan las -flores ,lo que dura un día.,
y n'o es eterna la ilusión del hombre, Pero hay algo inmortal, algo divino Que no muere jamás. Aquellos dio8e~ D3 la edad de Platón, ídolos falsos, Rodaron con su nimbo de ficciones. y entre' ~~8 ruinaii que el olvido cubro o perece el amor: ¡ cambia (le nombr t
'V· ¡ Perdur~ble pasión! N u~ca el poeta To podra definir .... númen del cielo O inetint terrenal, ansia 6 delirio, .Hija del corazón ó del cerebro. No guarda ritmos la viril estrofa , Para expre ar ta~ puro sentimiento, y es que tiene el calor de la c~ntella la sensible vagued~a del sueño!
- VI
I
¡ Y: tú, gentil y. casta margarita' ¡. Quién eres, dí, mujer encantadora' &Por qué tus ojos 'al mirar Aeducen , ¡ Por qué deleita al sonreir tu boca' ¡ Eres, tal vez, 11\ imagen de la vida' &Eres la aparición riea y hermo~a D~ nu ensueño de Diós, e áreo lampo,
Hada 'impalpable de lumíneas formas' ....
VI Yo te buscaba así. -Desde mi infancia Te soñé, te bendijA. En todas parte~ . Te vi: sobre laR cúspides de monte Que el sol bañaba' al declinar la tarde ;' . Entre 'las franjas de ro áceos tinte . Que el Orto exornan cuando el alba na e, y en la azucena pálida que besan Las bonancibles auras tropicales.
. VIIJ. Sed uctora. deidad del alma mía, Que eres más bella cuanto ~ás te adoro, y más casta y más fiel cuando imagino Que desdeñas mi amor: ¡ oye mi \r~to ! Después' aunque yo muera ab nd.onado Del mundo .... ¡ hasta de tí L .... ¡ Lastib1a~ .. poco El natural olvido y las bla8femi~8 Con que entre horml\nos se- in~emniza todo!
IX . Ql1iero' én
tu "pecho penétrar callado.
y dormir'un instante:. ¡ muelle ~ido
Para ,el.'ave errabunda cuyo vuelo . Eterpo pueda ser como el destino. Allí eré envidiable prisionero En cárcel de marfil. _ .'.¡ y hasta mendigo Fuera, mujer, y siervo, si. mA die es En 'tu adorablé coraZÓn aSIlo! t'
•
X y
No roá . Basta á mis ~nsias adorarte,' ~endeciT tu nombre con ternura,
,
:
i~. . -.. :._ .:....-_ _..La voluptuosa-sel:lsación de un beao J . Es el ardiente efluvió del espíritu Que hace tE:mbl~r Y. desvanece é~ cuerpo : :ms la gota de mIel que' de los labIos Va al coraz6n y ~e convierte en .Eüego.
.....................I
.
~.........
~T08 ~ERNIBR
.._
_ - _--_
"
.
--.
. IV
SUEÑOS
I
Am~rte.y
no
canta~, fu~ra i~posible:
Tus 0Jo~ tIenen lángUIda poesía, Tus labIOS son 1 rosa cuyo cáliz En h~s noches de amor néctar de~ti la. ¡ Amarte y n~ cantar! Alma sin fuego Corazón sin arterias y sin fibras ' O cerebro. sin luz, solo pudieran No sentir al mirarte, prenda mía.
11 Tiempla el arpa en mis manos y en8i ble ' i corazón apresurado laté : N~ sé. de mí ~uando"te nombro,.y cierro . Mis OJOS, y aun ·no ceso de mirarte. Porque tu estás en la conciencia mía y estás ep ,mi 'razón: ensueño fragil No eres en mis alegres venturanzas Sino 80] en mis crudas tempestades.\
lIT Un beso. tuyo disipó mis anslas . De efímero placer y devaneo: ¡ Lo q~e puede, mujer, para el que adora
¡ Cuán felices los dos, cuando en la noelie Entre tus -brazos' .reposé; soñando , Con el i~noto porvenir .. .'. ¡ el puerto A que ~e arroje Dios, si el des ngaño No me llega á matar !-¡ Cuán daliciosos tos instantes aquellos que á' tu lado Pasara, como el ave que en su nido Festiva empieza á modular su c~to !
V No ha volado el recuerdo como vuelanDesprendiclas oel tallo laS galanas . Florecillas de Abril: vive latente Coo las tristezas íntimas dél alma~ ¡ Ensueños bendecidos! cuyo' m6vil Fué siempre" consolarme en 'la desgracia, Venid, tornad : 8oi~ a ves de la vida , Que gorgeáis anunci_ando la mañana!
VI ;;
,
¡ Infancia del amor l .. ~ .alba risueña.... Adorable ilu~i6n.._... copo de espuma...• ¿ No tornaréI8 con el ensueñ alegre' ¡ No volveréis 'á reanudar inis luchas; Ya es hora de que cesen l<;)s deliquio! Que las agenas jácaras perturban ' y con viene rei .... ¡ Amaq mía,. . Muy dulc,e fuá' tiu~st¡'a geniallucura!
9
.......~ Batallas en cien campos diferentes,. Sellando con ]as puntas de 8U ] nza La libertad dal siglo DIEZ y NUEVE'. BolivRr combatiendo por su Patria No soñó con impúdfcas dobleces, Pa ra bien de la ldea y de los 'pueblos y glol ia inmarcesible de ~us hueste~. ¡Oh! si volviera á ser aquel atleta, Si volviera á peQ8ar aquelJa, frente, Si' del gélido polvo del sepulcro En que yacen sus r88tos: resurgieRe . El patriota inmortal ¡ oon ouánta pena, y con' ouánta piédad-oomo quien teme La irrisión, el azote y el oontagio--; D.erramaria lágrimas ardientes, Prefiriendo á una vida de ignominia, La bienhechora calma de la, muerte! ..••
11 Veinte años de oprobio 'y servidumbre De farsa tiranía y m~yorazgo, i No han podido dejar sus enseñanzas . Como us firmeEC, indelebles' 1'8stros Graba, en ]as altas torres, e\ incendio, La poder~8& tempestad y el rayo' .
.
¡ EH la región 8e~ena. de la idea, Como en lB 'azul inmensidad lo~ astros, No hay estrellas también, unyos tu]go es Alumbren para el pueblo soberano 'Las sendas del deber; y en la conciencia De tanto embaucador vierta 8U8 Jampos' i Todo ha de- ser ~ipo.cre8fa y lodo, Concupiscencia, impunidad, desearo, Excesos de soberbia ,eJi 108 magnates, y excesos de crueldad en 108 malvados' ...•
_.~ ~~~ ~~~.~.!~~ ¡ Oh, ~anta Libertad! p!'ra, ·no~br.arte Sólo hay profanos y mentldos lablos;' '. Para rendirte culto corazones Al crimen, por desgracia, c~~de.nados; y para iza.r tus pabellones rOJos Cuerpos sin .alma y descsrnads,s ma~os !.
¡ Oh, 8&nta Libertad! eres ju~ue~ De viles mercaderes: con tus blancos Rop~jes desoeñidos; se di8fra~an . Los hijos de la son1 b!"a: en tu santuarIO La baca.nte j<>vial de los placeres . Se corona de flores y d~ pámpa~os'; y de tus );tras,. que.profana el crImen, Las rameras del mal han. desterrado A' las púdicas ninfas, erigiendo Columnas para Némesis y Baco! 1Oh santa Libertad! en tu presencia Me po~tro de rodillas, y á tus sant'08 Principios rindo culto, cual oreye~te . Que reconoce á Dios en los arcanos y la grandeza universal': yo puedó Invocarte en el nombre de los ~acr08 Derechos de los pueblos, y pedirte La justa redenci6n' de los esclavos!
111 . Qué han hecho estos modernos l~cariotes Del hiene tar y el orden ~e .su patrIa '" Qué han hecho del prestl~lo de sus leyes' &Qu~ han hecho del tesoro de 8US arcas' Ayer cayó el tiirano: apenas vibra Del porvenir la trompa: apenas alza Su ca eza, cubierta de 1aurel.es, . La paz, esa ~eida~ de la esperanza, Que c~aúdo ImprIme sus vlrg{neos besos
.
-
' ' 1 ,tI \,
l'fAT08 BED.NIBR ••••• 1.................................................•••••••••••••••••: ••••-
,
- •••••••••••••••••••••••••••••• __
Levantan las dormidaR i108ione~ y despiert~ll la ,indocil fantaaia. '
..
Aquellos'labios tienen de la ~ana
El purpúreo matiz: su m·el u-brosa Vierte en ellos la, abeja que profana La ignorada pureza de la rosa.
AlJSENCIA Par calmar las cuitas de In. ausen'cin Desearía olvidar mi desventura Porque, á veces, estorba en la conciencia El recue,rdo de un dia de locura. De~a locura que pasión se llama
y deJa en nuestra alma su honda huella · ' Que suele cal ntar cotn:o la llania y suele rutilsr como la estrella. La locura del Taso. La locura Del Dant~, aquel arcán el de la HistoriA: ¡ Poema indefinible de ternura En vuelto en los inciensos de la gloria!
-1 Quién no sabe que tú fuiste la diosa Que enlazó su destino á mi desg't'acia ComQ 'Zenohia franca, .genetosa, ' L)ena de magestad, llena de, gracia' . Aqllell& frente, c~mpo de alabastro En ~u'e imprimí mis 6scu10s amatlte~, Derrama luz en chispas, como un astro Que se desata en lluvia de diamántes. Aq~el1a~ ojos, límpidos girones
Del CIelo SIempre azul del mediodía
No te amé como al sét que nQS enseña ,A maldecir la vida e~ su mudanza, , Sino como á la Séfora que ~ueñ~ . COl1 la hermosa fic~:ón d,e la ~speranza . Modelo de los cándidos amores,No pudo la obsesión turbar tu calma, Que el astro de la fé con sus fulgores Arreboló las noches de tu alma. Tú me enáeñas~ á betídecir la vida en~eñaste á despreciar la muerte: Como una hermana fuiste, e~ mi caida, Al azotarme sin piedad 1" suerte. .
y me
y no ,tiene vocablos el idioma Para e~pr~8~r la gratitud que 8lento, ¡ Cómo p<>dl'á pintar á la palo~a Al salvaje león su senti~iento , E~ medio de mis luchas de gigante
Fuiste~~lnerva tú:
¡ Dios te bendiga! Muy tierna y generosa para amante~ De~~iado. ~xigente para amiga. Dios al darte contornos de criatur& No s~ acordó dellodo'de -la tierra, y te dió la románti.éa h&rmosura Que e cuerpo de las náyades encierra.. Tímic1a Ofelia, dulce Margarita: Nieve y fuego á la vez: divin.& fuente
...
13
R~CUERD08
.-
BENDITO
,., ..
.,., ,
De poes~a, de lúz ...• ¡maga be.ndita..Que llevo á todaA horÁEi en la mente!
,
~
, _
::
Q :
-
"
'
.
Sueño que me 'sorprende . vaporo o 'Cansándome placer indefinible; Algo como ese ruc que sigue ansio80 . . El que lucha adorando 10 j·mposible. Amando tus hechizos soy pagano, Tributo -á tus virtudes homenaje; Para calmar mis sn ias' de oristiano Me aoomet~n arranques de 8alvaj~.
\ SOLILOQUrO
Pero domino 'mi ansiedad ardiente . y pienso que es más digno y más h.onrauo Amarte, en mi ilusión, eternamente • Sin bajar al infierno deJ pecadl>.
Mas i á qué deIir r Y Para adorarte Debo 'ante ti permanecer de hinojos Y, á la vez que mi canto, con8~~rarte Las Jágrim.as de fuego de mia ojos. ~ ¡ ~ágrimas de dolor!. ... &quién no ]H~ vierte Separado del sér que se vs~.nera,. Si es ]a ausenoia reflejo de Ja, muert,~ y motivo de afán pRra el que esper:l T o extraiie6 que me sienta adolorido Cuando acaricio tu memoria amad : .¡ Ave que piertie el amotoso nido Se extremece de frío en la enrAmada!
. Tiene para el poeta que la adora
En sus OJos dos aRtros, dos oorales En sus labios, .y brillos de la aurora En sus fresca's mejillas virginales. Tiene u alma, nidal de 'fantasía, Que es todo amor, desinterés, ternura, Llena de lumbré como el claro 4ía y no de sombras cual la noche oscurá. Vénus envidiaria
BU
beÍ1eza
'
l$'cas~a. Diana Su rival fuera aca80 en gent~lezf;\
y P&iquis su pudor:
O ·la tuviera por donosa hermana.,
La ví pasar. ~ .. -¡ tonante meteoro, DeRlumbra, ciega, desv'anece y mata'tCaí á sus plantas y. exclamé " ¡"te adoro! " Lleno de una pastón como insensata · Sentí ... ¡ qué sentí yo , ¡ qué humano acento Lo pndierl' ex plica. f .... A .veces toma Alás~de viva .luz el 8entimient~ y burla la sintáxis del idiQma. Entonces ....habla Dlos con voz secreta;
..
Del ignoto itifinito eco sin DOro bre
En estas mistnas horas de tristura
QUd me constriñen con su intenso frío En tí pensé, que -guardas mi ventura. ¡ y de mi yena abrumadora al peso Al t'ravés de océano ondulante Te envié mis memorias en un beso Que se perdió en 1f.is brisas del Atlante ! , ,Después que los. e. ~ores, De la ¡mpu a á blétÓn - S-.s pararon, Sentí ardientes des~o8 punzadores De verte, y mi ansiedad y mis amores A sufrimiento atroz me condenaroñ. De noche, & mis almohádas' , 'Mis secretos ·cbnfié--.lque' tú bién sabes ' Qué mi madre niuTió.-¡ Noches pasadas, Sin la esperanta del.J1lac;er huido, ' En .que paréce nuestro ajuar un nido Destrozado por, manos despiadadas ! Ni un instante tu nombre 'en mi memoria Se hundi6 comO' la fl t haj'ó' la litifa Del. silenéi<Tso y tn~bt1len~o l!,go ; y SI pensé en la .luchl;' por a gloria, Mensajera 'fe1i~ de la victori~ , Sur~iste tú da en· w'edio del estmgo. ¡ Tú, cQfi -un nimbo de bOQ,dad, -lrosa Como el ámor triunfante, sonreida ' , Co~o el honor qne vence, 'y generosa Como la áltiva diosa Que reparte los 'b~enes de la vida! Rompe mi carta como atrás te digo, Que no quiero que sep~n q~e padezco y amor no necesita dé testigo. . An tes de terminar debo decirte Que tu silencio abrumador me il)quieta ; Que no me juzgués nunca veleidoso
¡
Como-détll veleta; _. . y que si un día. la fortuna. qUIere l\latar mi amor, que tu ventura hacia, COlDO el Fénix, que surje de ~o ~uere, De núevo en mis recuerdos surgIda•. N o eres tú la pasión desenfrenada / , Que la vida degrada .. '1: fuerza, y carne, y volun~a ~on8ume ; Sino el suave t"~ . .~ ealtsmo . Que- á nuestro afecto mIsmo Brinda ignorado t cel~8tial ~rfume. Por e~o vives en m' sér.. .Por _eso No ha podido la ausencia. separarte . y juntas coti ~1 á~b'r.Y ~ . . ~ Van estas pobre8 lft1~ ¡ b ~te. _No olvidefi q e tl! q te o · No olvides q . té doto ~o .' &, Y que distan.te ~.e 'tu la~o, m~ero Si n place , sIn. V1g?r y sIn ventar!,., Escribem .. 81 , S, 6, o~. $er.;. as SI has de ' ufirir. al 'fed . ~ · Adiós mi oledad 1 . Q. _qu~, Vl~a8, I
Mientr~s
de tila ad ."
-, ~ ap
Tra quild. y sin ·cu.i'8adós•. ,- . Desprecia los azares de este mundo: Ya 'volverá á t\l8 brazos ~orados Ansioso de placer.. · ,~ados l' que te quiere cóii ~ or profundo t
t t
Rl!:CUERDO
La ausencia, el hut'acán, la mar sombría Se extendieron ayer eÍl~re los dos- . . y en su seno brotaron, alma mía, Mi madre y tú, m i· Pner~o- Rico y Dios. 'Nada pudo matar mis, e¡;peranzas;
En el ba~quillo estoy como acu~ado, SIn faltar' a las leyes del hono~: A quien con tanta puridad ha amado ¿ Quién le podrá q,ecir que es un trnidor' t
Nin~,ún escollo me obligó á ceder;
.y aú sin tiendo ldS dardos que me lanzas . Digo, á veces. tenaz: ¡ no puede ser!
¡ No puede ser! .. &, dudar f no lo permito: Yo concibo el olvido y el rencor; Pero ~udar- de lUl. _ .• ¡Labio maldito, El que me juzgue indigno de tu amor! Solo supe quererte como adora El indio ruin la irradiación polar: Fui te tú para mí lumbre de aurora Que me inspira1)d adoración de altar
Yo o puedo dudar. La cruda guerra: Que el destino fa al me declaro Me dará la victoria: ¡ aquÍ en l~ tierra No te amará ninguno como yo!
t'
¡ Pa~ó ya todo! .... Oon su vil veneno Sierpe inícua tu peoho inoculó: ¡ El lag-o estaba limpido y ser~no y el món truo de la e'n vidia lo enturbió! ¡ Pasó ya todo! .... El plazo improrogable Del olvido me mueve á desmentir La bondad de una suerte miserable ue no sabe 'á las almas redimir. ¡. Pasó ya todQ!. ... E'l huracán bravío Su ' i rag. en mi al IDa, replegó ' y está mi corazón·c~mo vacio : • ¡ Falta el ensnel'o qn " ador~ba yo !
'¡ 9 mbras no má !. ...,cual tú nle rodeabas, Con ~t1S r cuerdos que despiden luz, Me cIrcunda la sombra.·¡ Y tú me amabas! & Tú, que hoy me llevas á la infame cruz'
Pero es bueno Ser digno y escucharte;
Tú has dicho: ¡nada 1nas 1,; Y e_sta, pasión Oculta llevaré ..... Para adorarte' No necesita altar mi religión. Vivirás en mi alma eternamente Como en el cielo el sol si gno de paz : ¡ Batir al huracán no es conveniente.! ¡ Ya Dio, si exi te Dios, nos juzgara!
It
ERDO
BE DJ
.
,
~!..~~ ~.~.~ ~~.~
•••••••••••••••••• .. ••••••••••••• ••••••• f ••••••••••••• _ •••••.••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••.•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••_ .......
.I
De míseros empleos Que por la escasa ~arne que consumen Besan las plantas del imbécil dueño. Esa toga que cae de sus hombros La han alcanzado ¡·inválidos ! vendiendo A Satanás S11 honor y su conciencia y tal vez si la honra de su tiernos y. desdichado.s hijos .. _. ¡ Miserables! Que no atacan de frente sino envueltos ~n la ~iniestra bra y am parad08 Por los resortes de la, ley, que fueron Siempre el escollo de las nobles causas y la ruda amenaza de los buenos.
om
Mañana cuan'do caigas los helado~ y destructoreé cierzos De'los años que vue1an presurosos, Sobre sus rostros de rubor cubiertos, Pensarán en sus crímenes pasados y temblarán de miedo. Esquivos, tristes, cabizbajos, mudos, Sin esper nza, débiles de cuerpo y más aún de espíritu ¡ quién sabe! -Pues no poseén ni valór ni mérito Pat:a morir con dig idad' cual hombresSe arrastrarán como il,ldolentes perros. , y qué otra cosa son t lLamen la ma~o Que les ofr.ece el .descarnado hueso y como rUInes titeres Danzan en tor.no del festín espléndido. &Se necesita .quIen persiga al débil' & Se nece8~ta qu~en maltrate ~l pueblo' & Se n~ceSIta,o qUIen destroce- el código 7 & Se necesit~ quien .aguce el hierro, y labre 1& cadena del patriota y bese los grilletes que e.1 herrero Para servir á la impie3ad fabrica T
_
:
~ ~
¡ Contad, contad con ellos! ¡ Asesinos infa,mes del herDlano ! ¡ Verdugos dignos del rigor de Otelo !. Han venido hacia mí. S<?~bra siniestras Sus almss proyectaban en el su~lo, · En medio de la noche del oprobio . Que averguenza á mi pa.tria.y á mi pue~lo. Les ví llegar como feroz Jauria De extraños animales. Sus aspectos Qu~ Satanás forja~~ á 8eQlej~nza, . Del resto de los hombres, t;ne InfundIero'u Asco sospecha, prevención,' recelo, Mas es dejé acercarse.... Sus puñales Empapados en sangre y e,h \reneno Sobre mi altivo corazón lanzaron. Con mano torpe y a4emán siniestro. -¡ Cobardes; que p'refieren la, sorpresa Al combate legal !-Pero yo tengo Cont-ra sus armas vieja 'buen escudo, El nombre que h~redé. d~ mis ~buelos; Contra su plan hl.pócrIta, la chISpa. Que nutre y viviñ,ca ~i c~rebró.; Contra la ruin calumnia,. q.nA. coraza Formada con los br~zos de ~i pueblo; y contra' el odio que sus al mas 'hin<?ha La abrumadora fuer~a del derec~o, El sabio veredicto' de las leye~ y el tósigo letal de mi, despreéie !
i
111 . Labrando-.á gólpe~ el.. m r.mol Con 8US agqdos b~rl1es -. Logra el ~ti$ta. q~~ surJa . La, maravillos e~l e. . ¡ la fuerz~: d~l e~t~~tu ... La que le anUl;l,S'1 dirl'Je! .
Es
.
..y es _que yo los amaso Co~ hiel y pólvora.
y mientras viva Me 'verá combatfendo La patri~ mía
Murmuren cuanto quieran Mis enemigos Que tQdo I~ que digan 'Ye importa un pito. ¡ Buenn8 hida(qos, Que pudieran ser iervo8 De sus esclavos!
VII Al son de la cadenas·
N ne~tros hermanos gimen . A dormecidos por sus negras penas. ¿ Hast,a cuándo v~re.mos con paciente Resignación, que la maldad y el crimen Invadan nuestros lares lentamente' &Qué será de. nesotro , si el abismo . Se abre ya a nuestros piés, y por doquiera La farsa de ios8D ato nepotlSmo En ]8S regiQn~ del pod&f i~pera. T ¡ Qué estrella mal eeida Surgiendo, como- .espectro en la penumbra, Anuncia tempestades á ]a vida y sobre mar:ae lágrimas alumbra' , ¡ Qué terrorés iDyaden la conciencia Del labriego y'el docto ciudadano' &Por qué pasa ~n triste la existenc ia El miser antillano' . '.. ' .
VilI ~
¡ Ruje, ciclán.! M1 espíl'itu bravío Ni la furio8~ tempestad.: doblega ·
Ni aso~br~ e11'ayo, ~i consume el fríQ . En vano sobre el mundo' se desplega El turbulento nubarrón somprío, .. y de brumas se cubre el horizonte.y se en~apóta el monte, , y el viento de la mar se desenfrena Y. edificios y árboles apate.... . La callada botrasca de mi pena y de -nlls dudas el feroz combate· Son más temibles ¡ por Luzbel! ¡ Acaso . .El rayo qué 'en las nubes se aore paso y se compla(¡'e luego En de8trozar las pencas de la palma, No abra a con su f'.1ago ' Como'el lnqendio concentrado.y ,cie~o Qu e.on·u me la fu~rzas de mi alma!
•
1 I
: Rugi6 la tormenta fiera: Su rabia era'aterradora, Sus nuo,arrot1es so bríos,. ' De orden1\da sú c61e ~ ;' ~. y nilentras viénto~ y lluvias - Zu mbaba~ con furia Joca, Yo, mir~ndo' al firma!Dento, . .¡ Pensé que' ella estaba sóla! '
X A' las ~inco de pierto: el sol naciente Ya 3soma por las pnertas del oriénte Bañando el horizQnte en sus fulgores y despertando á las dor~idas flores.
- Me lavo, y visto, y to~o .. en ancha ta a El café" sin el cual nadie e pasa; y echo mano á los libros: la lectura A brevia el tiempo' 'y. fa8tidi~ cura.
el
14
. ' '10' ,"
•••••••••••• - .•••_
_
RB~b.RÓ08 BDD'tT08
i •••••• ................................... _.;
. -..
~u.ego, á}l\s.n?6ve; C&1~ndo el sol ya quema BecIbo á mIS amIgos, c11yo lema : '. " ' Es el d'¡choso canje de la plata', . Por pape}espáñol: ¡ ~osa insensata! . '. Almuerzo cual lo' hiciesen 108 p~triarca8' . Que tengan cien mll pesos en sus 'arcas, - y al ó después de satisfecho, fumo y, veo subir en ,espiral ellrumo.. . Llega la noche os'cura; tan temida Por los que/llevan mi Eorza~a vida, y dedico una fiel reminiscencia A los que suf'ren mi p~noaa ausencia.. Duermo ~mo los justos. Y no, olvido Antes de echarme en el desierto nido De' pensar como viv:e .en mi memoria La mad e de mi -amor que está en la. gl~ri~ O'mito aquí detal es mill.ucioso~ .Que al ,lector le serian e~()josos , y oculto á todo el mundo la tristura Que infundé muchas veces la clausura. Así P8~~ mi" vida de" cai1tiv~ y así, con. pocas variaciones, vivo : Amo la ~ibeftad, pero podría , Vi ir sin ella por la patria m .
Alguna vez, con mi país soñando, He despertado. hermanos, exclamando: -¡ Herid mi pecho, mas dejad que viva .Mi· patria, esa otra mís~ra c~utiva !
XI , ¡ ol! que eres' rey.del espacio: ' ¡ Bendita tu lumbre sea! De lllis pobres esperanzas
..
'f•••••••••••.•.••••.•.••••••••••·•••·•·•••·•••••·•·•·
MA-'I'08 BBálf
;
Alumbra 'le. estéril.senda;, " . Sigue tu triunfal jorl)ada Dando esplendQr á la tierra, Y vivifica sus flores, .. " . y aclara sus,noche negras. ,Pero, acué'rdAte q e existen Bajo la azulada estera Consumiéndose de f'río NumerOS8S almas huérfa.nas !
.!
XII ¡ Cuán inútil sería la vida Si nacieran los hombres sin alma , , , y fuera púsible crear el instinto Del odio ,'}os sueño~ que infunde la patria! t',
.
""
¡ Cuán horrible es ivir condenado . A begar el dogal .que nos ata , y tener, mientras ~tlñe el hast~o, De su~ños ho ri,bles la menté cargada !
XIII ¡ Me pr~gun.tais la caus& de mi encierro T -Dí á mi pueblo mi alma en s~crificio, Dí miel a.l buenó y al infame 'hierro, La virtud est~mé. combatí el vicio, Castigué del tirano' el torpe ye~r() , y. á los malvadós condené al supliclo.... ¡ Mi delito es ser juez, y pasa, á veces, Qq.e 10~ reos condenan a los jueces!. ~
',' XIV ¡ Me llaman SlJ amigo" Sí. i Han sido mi apoyo' :Nó. ¡ A nadie á mi lado ví Cuando perseguido fui e el d~stiDO me abati6!
_
.
RE ......................._
ERIlO
B1t~DJTO ••••• •••••••••4
,.
Eran mis amigos f Nó. ¡ y son mis hermanos' Sí. ¡ Nadie jamás comprendi6 Que teniendo hermanos yo, Ñi una vez los c~nocí ! .
XV Me podrán destruir, 'ma no imponerm9 Sll sumisión y sus. cost~mbres torpes; Caeré, tal vez, pero jamás me doblo, Soy como estátua de compacto bronce. Me ha per8egui~o in poder vencerme La pérfiJa injusticia, siempre innoble,
La fiera el bej ucal ...• t Qaiéri violar puede La conciencia sagrada de los hombres Y
-¡ No tiene corazón !-la infamia dijo' -¡ Sedicioso !-gritaron los señores Del sahle y de la ley .... ¡ N egrs. ~ompatea De vagos')' y serviles, y' ladrones! .
Y mientras tanto, prosegui mi ruta: La patria por visi~n j e.1 bien por n~rte. ¡ Qué dulce es la VIctorIa que iJe 3uena! ¡ Y qué herIl!-0so el..d~ber cuando se impone!
.
Pero contra sus odios implacable~ Tengo una egida en que g.rabé mi nombre. Mis amorb en cofre de oro guardo Como reliquias de valor enornle, _ y alzó muy alta de mi hónor la ensefia ~ . Como un fanal sobre la ~nhie8t~ torre. Venga á mí la maldad: . ¡ la ae~afío ! : NIngún daño e~í de los' rencores . De ]a can Ha alé e, vil gusano D~l. negro lapa har de ]as p~8iones. Frente á frel;lte ¡ qué hermoso es el combate!. : Lo demás dá ver~üenza y no es de. hombre. : Yo rodare en el poI va mal berido :Pero jamás. doblado, como el roble. Nací altivo: mi e8píritu es un lihro Sin na sombra: la calumnia indócil Alguna vez me sorprendió, queri&ndo . Manchar mi historia y enlodar mi nombre; .. 7
Pero yo dEl afié u acechanzas 8US !azoA ro~pi, tal cOlllo.rom.pe
. . . yr Cie~a
.. ' (
es la ley, pero el fiscal odtado
Entre esas redes sus enigmas traza,
y ha.ce del texto mudo una amenaza Con qne amedrenta al débtl
y al menguado.
La ley ~es .ciega: el que á su golpe áirado Se entrega, la pasi6n lo despe aza:¡ Es contra. la injus~icia u.na· coraza La fl1~rza del espíritu abnegado'! _
Yo respeto la ley: nó'los antojós Del que prepara á la virtud hu.mana. SenJa que la maldad cubre d'e abrOJOS. ¡ Confío en:1a victo~ia sober~na. y s~ bien que estos. muros y·c~~roJos Gloriosos brazos romperán manana!
, '-¡'Todos lo ~ismo , -Quizás, quizás. . . . ' -¡ Qué duda! ¡ Es preferible Vivi.r ent~e las sombr~ dell;\bismo~
,
-y
MAROAÁITA
UTIER
1 ALBOREO
!\n,~iD, núme~o 9. En la serena Amplitud del salón, paz no envidiada. Luz en el rico comedor: ~ena So~re m~nt~l'1itjo8o preparada.
la
Mientras al 8úeño el rondador 88 ali8ta y pasean los 8str a p r -la altura, Sostienen en la alcoba ~na entrevista Dos séres ébrios de t\bril ventura.
e~ verdad; ~en~r08o, q u~ me q. u~ere8 1 : -¡ 81 no fi1eJ;'~, verdad! Yo núnca ~l~nto. . - i Me juras .. ~·.1 . , , , - --;Q~e e treo todas as mujeres , Otta no d~8pertó. Uli 8entimi~nto ;
Q1jle al ver~,¡ d~lce bien" ~or ez primera Esclavo me sentí ...• l gozo me able ! -¡ 91 Sor que no eonQc~ ~r.iPl~~e!.a.!, -;-1 Pero que, g arda esel)018 lneomp~rable ! -Dam~ un beso.
,
-¡No.mást
~A ti ,me entrego : Abrázame: soy tuya: para amarte Me queda un eora"ón lleno de fuego. -y yo tengo una ,vida ~ara da te .• '. __ •
P ovocadora onmoc16n agIta.
,Ces6 el idilio.. El pen~amiento'hUlDano ' A definir ~ vérti~ no acierta, / y tiene la pasi6n'ltacto liyi~no A euy~s toqq~,.\tl placer de,spierta.
ContfetJipla' ijtl 'herílid f i' o' 'ootitl;, no Armando, y 1000 de an iedad 8e siente,: Ascua es 8U carne, su cabeza un horno y su deseo arrólfánor torrente ~
Reina el silencio, &010 intérrumpiqo Por la e;xpr siva vj,braoi~n de ~n beso: ¡ Es aquella' mansion cálIdo nido y 8.stá ~l amór ~n S\1 ur~imbrés preso !
; Reclinada en Jos bordes de su leého La bdlla. incomprensil'>le Margarita,
~~,ut;l,~ Y'~nu8~
en
~e,8nu.d;o,~eho
-¡ Me olvidarás, Armando' ,1
,...,..Los hp~brel! ~OiB i\sf..
-~8 imposible.
-
¡ Radil\ntes de caricias
1. ternura,
Agu~l1ó$ 8ére,s que el delette llena
Olvidan; fatigados, por la baJ;tura, 8~lecto.s M~n,jare8 de la ceD~ 1
Los
_:-.._.: CUERDO lllt Dt'M~ . . . . . . . .:t ••••••••••••••••• _
_ •••••.••• """.••• _ •••••••••••••••••• _
t •• _ ••
11 MARGARITA
Cuando ya no e. posible hallar la calma Porque el pozo del vicio se desborda, El dardo del amor hiere tu 'alma Que siempre estuvo indiferente y sorda. Tenias 108 hechizo:) con que sueña Tu fiel .i\.rmando, que te adora ciego: ¡ Eras como una diosa que desdeña .CuantQ QO sea de cristal y fuego! Hoy que quieres huir del artificio Que manchó tu. existencia cortesana, No lo puedes lograr. ¡ Tal sacrificio No lo comprende la razón humana! No es tuyo Armando, la honradez te grita y tus plantas en lágrimas anega: ¡ Tu corazón aman e necesita Com'placer al anciano que. te ruega! La 1ucha e~ cruel ; tu pechó se desgasta ; 'ru espíritu in deciso desespera; Ruge el avieso desengaño, y basta Para enturbiar tu lágrima primera. El orbe está para tu. fé vaoío : Solo un amor t.us ambiciones llena; i Y hay quién t~ dice: tt adorad.() es mío· y de nuevo al oprobio te condena! No te pudiste imaginar, hermosa; volvieses al tráfico del mundo. ¡ Rodar, estando arriba, triste cosa Si nos aguarda el lodazal profundo!
Qu~
Vuelta al cieno otra vez; vuelta á la vida
:............~:.: . ~.-'t.t.':t. ~.!._...
i.... .....•.._
.
De la abyecci'Ón fa tllOSf\ ; derramando Residuos de tu alma adolorida~ 'Tu afecto ahogas, por sal.var á Armando. Matas tu paz hermosa, y encadenas Al poste del ludiorio. i ~soluta, Tus actos, tus ensueflos Ytus p~nas, Siendu á la vez honrad y prostltuta. '.rristísilna calda, que te a~atfo y acabará con tus alegres 1118S, Porque eres débil tú para el combate y han muerto con tu fé tu~ energías. Llora' y ba.j~ .tu lánguida cabeza Que á un 8ueño de ventu!a se ent~egaba, ¡ El amor, que entr~' c~ntlcos empIeza, Qué triste si entre lagrun as acaba t
111 EL MANU GRITO
¡Muel'tai..•.Su>cuerpo en el bm,tdoir.80mbrlo Sobre las blanc~8 sábana reposa. Perdió sus ~racias el semblante frío Como pierde sus pétat.os la rosa .. Acaba de salir el sacerdot~. . .Que convirtió la mancebia en cIelo y que, siendo á la vez culto y azote. Es á un tiempo el desastre y consuelo. 'Allí en ia. triste soledad, sumida En d,\l~lo lastimoso, 'vela un '!tIma: J uHa, qne reza por aqneUa VIda . Qué pasó, al mundo de la eterna calma.
y sobre el már~ol de la angosta mesa
, Abierto está el h~lado man u8cri to : ¡ ce que se encoge de 8~rpresa y arroja de sus páginas.un grito f
La luz 'de las' bujías, mortecina, Se ~ arce fi~l' sobre SU8 signo ye'rtos'
Con' 8s'a suave vagueqad 4ivina Que se siente en la alcoba de -]os muertos. Es 8Jle lihro allí fuente ignorada' .Del llanto "tanameate derratilad'o Por la pasión. de un alma enamorada Que comprimi6 en sus ga .ras el pecado. , . En ona de sus hojaé, ¡Margarita Esta fr se grab6 : " Yo te he querido Cuánto querer se puede" : frase escrita Con la idea de un bien desvanecido. La humana vida c~nvertida en llanto, . El amor elevado á lo infinito, Eso es el li bro .... misterioso ca nto .Con su~piros y JágriqUis escrito. Quejas, arrullos, sú plIcas y beBos, Allí se mezclan en fatal delirio: Dejó el dolor en el papel impresos Los 'tintes indelebles del martirio. Cuánto sufre quién ama y quién espeta Lo que jaD!ás ven4rá; ouánto consume El alma, clébil como blanda cera, y tierna como plácido perfume; .Cuánto subleva la ~a~6n y cJava El puñal del dolor en nuestro pecho, En ese libro está ..... ¡ Charco de Java ~ En el que flota un corazón deshecho !... 1
." :.:
. ~
:
:._
;..-..-: ..
ARMANDO .DUVAL
..
De pié, .frente á humil~e sepnltura, Pálido el rostro, trIste la mirad ~ Se destaca Du val. Su frente pura . Brilla p9r tibio resplan.dor bañada.
!a
i Medita" N6: de meditar .can "ado Desfallecer, á intérvalo , se stente; . Ha sufrido bastante....1 ha llora~o .. _. : ¡ 06mo .agobia e! dolor impertinente!
Fijos 109 ojos en la caja, observa Los restos' del sudario que cubría Aque "áMC\r cuyo reouerdo enerva La fuerza que' en sus músculos h'~bi8.
Do~ cuenca son 108 ojos de la hermosa' Que inspiran asco y repulsi6n ~l verlas, y de sus labios en la hedionda !osa Solo brillan sus dientes como pe!la:s; Su neg~a cabe!ler~ destrenzada Los póm.ulos sah ntea oscureoe : ¡ Aguella Margarita que era un hada U nI espectro fatídico. parece !.....
AlU el festín dell úbrico gusano, .Allí la fetidez, lo corrompido: ¡ Algo asqueroso 9ue se lla~a humano y. algo de lo subhme apetecIdo! . '. La carne está podrida. Acaso c~Jma La pavura, el rubor de una memorl8: ¡ S610 es a gusta la verdad del alma . y es todo aquello qua se pudre, escorIa r
i Armand~ 1 j -Arml\ndo I ¡ Corazón de Qro,
INTENTIONAL SECOND EXPOSURE
INTENTIONAL SECOND EXPOSURE
i . .: ~
#
Amor, fa'milia, juventud hermosa; Todo ese sér abandonó: su vida Es la batalla de la fé. Gloriosa Lucha de la piedad, nunca vencida, 8alvada de las manchas del pecado y por el 61eo del deber ungida! . Mi pensamiento, de bullir cansado
En esta soledad, alza su vuelo MEDITACION ¡ Augusta soledad! Es un conven to El hospital Tricoche. Por el día. Animoso trabajo y movimiento. En la noche letal melancolía, Quejidos de fatídica tristeza y v9ces. de dolor j de agonía. ' Es l~ hora de paz en que se reza Por las alptas que sutren los 'ri~ore8 IDe la terrIble entermedad ...• Tibieza En el aire, en la luz, en los colores ,e las efigies qua la fé levanta En medio de los cr6nicos dolores. i Ay! esta triste soledad espanta y el espíritu tí mido vacila .Queriendo ~uir de mansedumbre tanta.
Al fulgor de
.lámpara que oscila Cruza las alas con andar severo Silenciosa mujer. Su faz tranquila UDa
Despide uave r~sp1andor austero Que se derrama como luz radiosa Én los pliegu&8 .del hábito grosero.
Como el condor herrdo y acosado Que abandona su cima. El den o velo De la sidérea lnmen idad traspasa y regiRtra 1a8 bóved9Js del c· elo .... Busca á Di·os. 6Dónde est' , &Porque se ab'rasa En el fuego impotente de la duda La intelige,ncia, de vigor', escasa' ¡ Por qué la ('iencia pe.rmaneQe, muda
y después de luchar, avergonzada Con la roca de 8isifo se escuda'
¡ Quién es Dios' &Dónde está t Mi alma cansada y herida de dolor, hallarle anE4ia y nada alcanza, ni cemprende nad~. &Es inmenso' &, E" eterno 1 &Bastaría Para formar' la creaci6n su ssn/ta . Palabra original' &La tierra fría,
. El mar azul que al navegante espanta y los a tros que exornan el espacio Brotaron, á \loa voz, bajo su planta T , Dónde tiene su espléndido palacio' ¡ Es el vasto universo en su presencia Un átomo de poIvos de topacio'
..,:, ..-... .:.:~
',:~'
, ..........I.i.1 'tos máS nobles tÍe ~nvilecén
~
. y 010 prevale~en'
.'
. : . ,
La 'infamia, 1,:, .ttaiei6~, la inconsecu~nc~a. : Tended. la 'vis~a y p r doquier en vano. ' BrlndattélS al hermaoo . 'Una sODl'isa de cariño ardiente: .. No existe la lealtad qné os ofrecia y yil ~ipocr fa • Con siniestro di&fráz 'cuQre su frente.
,. ¡ Quién no atroja' el laud con ira recia' j •
Hasta las ruinas perecieron! I
LUCANO.
Para salvar ini nombre del olvido' L~ché á brazo partido Co~ mI suerte contraria y veleidosa. y hoy,. q~e rompo mi lira y mi cart~ra, MI vIda nada espera De s:u s ensueños d color de rosa.
Ficcion~s son la gloria y,la ventura:-' . Solo el hastío dura .
y es St1 martirio sórdido y eterno: Del valle del dolor no hay quien levante y vamos como el Dante Practicando el exámen del infierno.
~1 fin, el 'homb,re que al rigor resiste, Como el s6ldado tr·ste Que abandona ,la lid hecho, pedazos, Al tender p~r el campo la mirada ' N:o' encuentra un camarada Q~~ le reciba en SU8 abiertos brazos. .
¡
~
•••
,¡ La a~istad! . .- .. ¡ Qué sé yo.! Solo confío . ' , En el esfuerzo mío ~ y la 8agr~da paz de mi conciencia:
En medio de esa necia . . Repugrlante .comparsa de mendigos., , Que solo sueñan con el medro insano y estrechan nuestra mano Con el f~rvor hip6crita. de am~g08 ,. '
.
1
Todo' es .~i8eria y corrupción y duelo: ,. La verdad tendió el 'vuelo Como águila herida que se esconde; y si llámáis a a 'virtnld honrada . Temiendo se burlada. ~ ¡ Ay 1 recelosa y tímid;\ responde.
un
i'Es este él m~do que soñó el poeta,
. Cuya dicha secreta . Le 'hizq neg~r la. eternidad del cielo t . ¡ Oh,. ml1~do miserable! no creía '. _ . Que mi alma llegaría. -' A. se~ ir t~ te~ri~l~ 'desconsuelo! . Sofié c¿n otra's 1'Jchas
14e~o8 ªeeposeiaa
yotra vida
' . ,P,·amor, e,caridad y venturanza: - No pen&é 'Q118 en sus aridos eriales . }JIS s,uEfñqs virginales . Perdi ran sa~ colores de esperanzá. 'r
.
.. .J
.: •• ,
~
. At"fin, h pasad¿ ~.llibr~, v~r~Q ,tras: ;erso,-t<j., dbslos versos,qu~ babia amon~ona(1o ,para "formar los :&cuerdos Benditos. ; . D~seaQ~ 4esprenderme .le ,esos -papel .qu" es-' '¡~"~Co'v"F,;;C~" 'torba~an, en-ipi archi vo d~ es~ ·tor. 'Ya ~e par.é~ ,_. ,cían lia~apos, más propios, paTa ~Leesto d~ de8~rdi-, .,' clos, que "para ocupar sitio entre ot s obras d yor . trascendencia.. '.' '. ;, , ·Si hubiera ta dado' la pu~licaciQti de este libro" ·"''':;~~!'''l/''''~:-::'l~~ e-guramente ha'bri& corrido 1a "misma 8tlerta que,otl'as.·t:,~¡,-,!,¡.;c¡'ri·~'1'1!l1 coleccione~ -de versos que he a-rrojado al fuego,' des- .' "..'....,__ content<) e mi trabajo, .deseando Qcu1tar 'las hondas heridas de.l alma' y'. temeroso de caer entre Jos, agudoS . garfiós de la impl eabl~ erftica. . ". '. IJ;ago la firme resolución d-e ·no escribir máa _versos y en la' ültima poesía de este to'mo ló anUDocio ro'mpie~do 'mi lira ~Y'm¡"carte'ra ,de cantor.. ¡ y . . q:u'é se ha d~ hace~' :'. :. ..~o eS,toy 8atisfécho de mis. :' ~ . ve sos, 'por má~ q~e éllos no ~an ~ido O~l""" cosa. que lo~ ~margos desahogos de mi espíritu-volcánIca'sima ae aonde han brotadp"-':y consoladores pasatiempos de mi juvent~d. ,.' . . ~ _ Los crí ·icos m~de8pedaz8raD, qu·zás, 1. er~Cl do 10 tendré.. Los compatriota,.c¡ que' han Ié ~ con ,co~~atienté poUf co, tl\l ,v~z no ~plaudiráu. :t~:~'.'~"<;:¡¡-oJ1C]I J
u .:...""'...
."O