e
ON ÚM.
Me yaapna, JuLio 21 be 1897.
Año HH.
:
2.
LA REVISTA BLANCA DN
ice
Iitozatio
José
de
Y
Diego.
A
N
=779 0
19 A
—
o
-
—
a
o
a
e e
Lada A
+
.
tt
he-
hacienda. Amitiremos los detalles del
nuestro
Director,
el señor
Gauthier
ha
cho por no acibarar más con su exposición * querido demostrar su triunfo én el arte, relas|penas de sus deudos y amigos y con- produciéndolos de otros hechos ea NhevaEn cluiremos manifestando que era el doctor York, y ú fé que lo ha conseguido. Fredí uno de
esos hombres
acreedorés
y
toda suerte de consideraciones
á
simpa-
tías, las cuales se supo captar de todos los
qu le conocieron, habiendo obtenido excelentes triunfos en su carrera de Cirujía perdido dental. Sus afligidos padres han
nuestras oficinas de redacción podrán
los que
dtalcidoscopio
¡Paz á sus restos!
ciencia.
nuestro
A
modelo y de
leal y la patria un ciudadano
corroborado
aserto.
ombre
un hijo amantísimo, sus amigos un
lo deseen
ver
Después de cuatro años de residencia
en esta ciudad, ha regresado í su pueblo e
Evangelina
K
repercute
Adams.— Aún
natal,
Añasco,
nuestro bueño y-querido
amigo don lRafael Arrillaga.
Si con
en-
brada voz, pues hasta hace pocos días:.estuyo desempeñando su papel de primera
tusiasmo saludamos su advenimiento d €s+ ta sociedad, tan necesitada de ¡caractemts enteros y d e claras inteligencias, con yer»
actriz en el teatro
dadero SL timiento estrechamos
de
en nuestros oidos el eco
con
esta, ciudad
de
inolvidable Roncoroni.
La
tim-
bien
su
Adams
el
-ha de
al despedirnos deél”
«gustar en todos cuantos públicos se pre-
Hombres de las
Mm
ceso donde quié
sente,
porque ho.es artista adocenada, sus
iscutibles
méritos
la elevarán en no le-
llaga hallan nn
su
Bosh
co
ita. pa
:..
dá
y fácillag
“)P
jaho dia á la cima de la gloria escénica. * | El retrato que de clla tenemos el gus-
tó de publicar, representa una cenas del 2? acto de la
de las, es-
preciosa
d
triunfos ha logrado la gr
bahna. $
113
: e
/
artis
|
de sus conocimient
der 24 ide la energía social. as sa de Pto.-Ri
obra de
-Sardou, “Divorciémonos,” en la que
tos
y
o; en el Casino
AR
uE ,
de
durante algunosaños ep la Copla de Loa: frente estuvo como- Presiden-
sed
i
. El Duelo. —El fotograbado «qué-lleva +; dee Instrucción pública 60' este nombre es copia de Otro. del artista te; ef lá Junta de mo vocal; K é n todos estos cargos aportó D, “señor Tabeira y representa la escena final 1“ honrabilidad, su competencia y | de la magnífica obra en cinco actos del Rafaei.su ; COn aplauso y na ¡3 reputado escritor italiano Profesor: Pablo rrari, Gran Premio del Certamen, draático de Roma, traducida al castellano
por los señores S. Infante Palacios y, Luis Roncoroni, titulada : “El duelo ó los desptismos
sociales,”
ds
náñale á su nueva
— :
ón, el afecto
iezanos
o
o
dad “el distingu ido Sr.. don Francisco
Riera Palmer —Aboga-
Arango y Mantilla, nombrado e cada ds | E Sr
EvisTra BLANCA y primer introductor del
grabado en Puerto- Rico.
tador.
e e
A
af $0 nl
Recientemente ha llegado A esta dl e
Notario—Director propietario de La
h
pudieron
o!
..
D. Marzano
y la o
que
|
sus relevantés cualidades. de
|
residencia
un apellido
2 sostener |
ella.
Hustre,-
y el 20a |
x. * x
po de Campo en los E,> Unidos ón: tó con este fotograbado | como con el de
«de
ballero y al amigo. | +
A 3
|
mplacemos, € sa nuevo funciona
des al cumpli
de
et , |
|
E
¿
S
q
Año H. HL
€ Nariagas,
JúLio 21 >. 1897,
Núm. A
L A REVISTA BLANCA
José
de
Diego.
ie
;
MAA
y
PREGUNTA Y RESPUESTA
>
|
dy
de los jazmines,
ojos, JénboE y estáns
(ura CARTA bar ]
del Ca
Sus rasgados
de las algas mariñas r lárgas y arquea-
das pesta as. La nariz es correcta y su boca pequeña, pequeña no un beso, hí-
llase adornada de finís
4
cos como la leche.
s,
“Pues bien, este llo
, y tad, tu cariño
| 2]
exígesme,
NS
diga la causa de mi profunda melancolía y porfiado empeño, en ocultar lo que tu sutil
ka
querido Luis,
te
sagacidad ha investigado, lo APR
“No: y ahora menos toy cierto, respondes.
hermano,
VIN,
¿JN .
de
que tu suspicacia. na dessu -
|
8
PS
“ Ofelia, la soñadora y.
PREaE:
de es
po ignoraS
es: mí muj Sormen Yo,:locamente
opté su amor,
,
“] )esher
al cariño
dado y cruelmente arrojado
a casa de mis mayores.
n estas pequeñeces de la daradas con el acendrado +
fué:
$ amor e mi Ofelia, digo, ugró inspirárme? cto de algunos de mis
su lobrega existencia. 1 “AT doctor Fausto;
nseguí vender á regular iso dd los or de mi bo-
fascinación, bien lo sabes, 4
hermosura de la gentil Mar
conquistar la candor virf Y
lo hace, que e
Ml
vendio su alma al caballenotN
A E
“¿Qué español, que teng ignora, que el amor de la 74 Y.
mundo
¡mi taller
cristiano. Mis |pin-
5 premiadas en varias .Expo-
del
vboso, obligó al hidalg: E
otras
gloriosas fazañas que. son he
de edades pasadas, presentes
enamorado.
hencia de mi dcbetivacia:
desgraciado príncipe “de Di e dulce imagen que fulguraba e t
á desfacer agravios, enderezar
nunca; es:
negóme su asentimiento, al wanifestarle el propósito de .uuirme á la que hoy
bierto, lo que ac so talo mi:
amada Beatriz.
qhe
Ofe-
“Paciencia, ya entenderás. - “Mi padre, con severidad implacable,
uo ignores. 2 y “* Un ángel en la tiep | ¿E para el poeta forentino, su ¿oleestial
E
de adoro:
bles perfecci nes, es mi Beatriz, mi lia, mi Margarita. “¡Vas entendiendo?
, NVOCANDO tu leal amis:
blan-
Balios Éxito ha coronado
che
mis
fama pregóua. mi nombre. * fortuna. Poseo el amor
ent era
va8]
de
y futurk
nada
y. bella esposa.
Pes. ¿Qué a de fe ta, para ER de'la tierra?
ser
el hombre
da, dirás, tú. to á defivir la consecuencia eg ie con los amorosos , Fausto, etc, ete.;
e ntistard tu justa curiosidad. |“Figúrate úna mujer de estatura ar. Sus formas maguíficamente moas, permanecen bellas dentro de su voluptuaoso desarrollo. Abundantes y
he
080S cabellos hp
o
ESP su esLa tez de Su
. «eN Jada?
A
No tener
suegra,
respondo:
: Por la Copia). . Ricardo, PASTOR:
Mayarici, J ulio de 1897. (Expresamente para La Revista BLANCA)
19
IRA PUERTORRIQUEÑA
AMM
—
—-
O_O
a
a
¡Si no puede el amor ¿cómo la austera
Ciencia podrá?
Yo siento que se acaba
por instantes la luz de mi exi
conocen mi énomigo y sin
no lo pueden vencer. ¡Ohj¿por qué tiemblas?
Envuelto en palpitante meteoro,
ceñido ya por la divina lumbre, Moisés bajaba de la excelsa cumbre con sublime ademán y alto decoro. Pero, á la vista del menguado coro,
con más indignación que pesadumbre, las tablas arrojó 4 la muchedumbre arrodillada ante el becerro de oro. En
¿Qué se hizo del valor que te animaba?.
¡Ah! ¿por qué Dios al dar la inteligenciasu martirio dió al hombre y no su gloria! oo.
qa.
o. ..o.-.
do
AA
LADOS
ho
5
Mas, no temas, mi amor, que mis tristezas
huyeron ya veloces y en tus brazos,
quiero gozar la dicha de la tierra. Ven; y que el sol da tu cariña inmenso ilumine la noche de mi pena! Emilio del TORO Y CUEBAS Habana, 1897.
sus brillantes piés, con golpe frío,
saltó la hoja de piedra; dividiendo ' la Ley de Dios en elaúsulas igñoris.
UNAPAGINA SANGRIENTA. A
Ñ
Ñ e
4
Quiso'unirlas Jesús, y el pueblo i Mo, muerte horrible te. ii 5
+14.
Con graveyésteién: pisa el becerro aún las tablas tulABAAS
CARLOS CASANOVA
I
(Para La REvisr
,
Vel. y rectina la BACáres: en mi pecho sereno. ¿ Pór que UM ¿Temes acaso que el, amor pre at 7
3)
ki >- de la
“siento el rudo golpear de una piqueta
“que mi sepulcro labra;” mi enemigo no lo dE vencer! —Yo..uo, ¡la Ciencia! ¿Por qué miras así?_ ..-
—¡Sarcasmo horribie!.
partidarios
República construían
sembraban
la muerte
“doquier. Se desbordaba en sus corazones
¿Dudas? ¿Sonríes? ¿Dé mi brazo aspiras -Se pl que al enemigo prepotente venza?... .*
y admiró siempre tu sin par nobleza. Mas ¡ay! miamor, aquí, «dentro del pecho,
Los
|
OS barricadas en las calles y
pueda extinguir su luminosa e | ¿Por qué miras así? Ven,y cúéntalas todas, que mi "ibas tendrá de amor que aparte tristeza. ;,
unió feliz al tuyo su destino
estallado- la re-
volución.
que arde en mi alma como e
¿Lloras?.... —Escucha, de tu amor inmensu nuuca dudó mi alma,que serena
albía
,
á
la libertad, y con férvido ¿entusia smo sacrificabansus su porvenir y hasta su propia Al que le tocaba morir, * rdaba,
se
el amor
por
indiferencia,
no:
caía
con
con la sonrisa en los labios,
satisfecho de haber cumplido fielmente con su deber.
-—¡Semejaba
la
ciudad una
hoguera, donde se fanáticos, los hijos del p
inmensa
n los más esos héroes
ue luchan y sucumben, por una idea,
pa los cuales no tienela posteridad al . lágrima ni un e
cn!
ds,
+
retemblar q
y ii sus rugidos. respondían las
-
¿e >
A
$
z
de
1
AAA
los fusiles y los ayes delos moribundos. ra imposible cruzar de
sin “caer bombas
herido
por
un
destrozaban
casas,
otra
paredes
las
La
proyectil. : Las
las
y las puertas
balazos.
una parte á
de
eran acribilladas
cuerpo; niño
súbito, brillaba el fuego y sonaba. un tiro Los de afuera voceaban, gesticulaban y arremetían como facinerosos* contra el de hachas
y
esparciendo, al invadir las habitaciones, lá
desolación y la muerte.
+4
El ángel exterminador abría sus
sobre la ciudad.
Dios
se había
alas
ocultado
Habían-
sd
se trans-
corría
mujer
por
llenos de con
un
las calles
Deteníase para cobrar alientos cabo su
de
algunos
carrera,
segundos
buscando
un
y al
continuaba
rincón
donde
guarecerse. Mortífera granada le había destruidu el hogar, y milagrosamente pudo salvar á su hijo. | Muchas horas hacía que imploraba
con Dios
voz no
henchida “derramaba
de
sollozos;
aquel
dia
su
misericordia sobre los hombres. En vano se |
le
llamaba con das
más dulces
frases; él se mostraba
sordo,
y tiernas
ir diferente,
E
y
mudo. lLlegóun í momen-
formado ' los hom- | bres en
to
energú-| menos. | El
el
implorando piedad.
pero
hervían el crímen, el amor ¿ la libertad, e
-
el corazón;
una pobre
en | brazos,
piedad
en el seno del infinito y apartaba con horror sus ojos de aquella enorme caldera aunde egoismo y:la venganza.
palpitante
terror losiojos,
á
A veces, abríase una ventana de
portal, derribándolo ú golpes
11 cabellera al aire; casi desnudo
.€n
que la pobre
her-%
mujer,
desespeveía
su mano
rada.
enff A
her- $4 un
arrodilló en mitad del arro-
EY
enemigo procura-
yo, entre
*
ps
baquitarlo de en medio como
se
es
Plaza
de
Colín
Fotografia del aficionado F. Romeu
]
un obstáculo peligroso. Serpeaba:la sangre
8 pilas
ls:
de Moyagte= e e.
:H
de
-—cadáve-
Y
. Fotograhado GAUTHIER.
presen.tando su
hijo 4 $ cielos, resumió todas sus. ambicioñes,todas sus esperanzas, todas sus
por las aceras, y en charcos inmundos yacían'cuerpos mutilados en cuyos rostros angustias en este grito: “¡Sálvale, Dios estaban impresos el dolor de la agonía* y bueno. s:lvale'” el ansia de vivir. Olor 4¿pólvora, á ca *.- Mas como la salvación no descendía chamuscada,á madera humeante,se difundía de lo alto, la mártir: emprendió . de : nuevo por el espacio. y “su marcha diciendo: Sí, todo era odio, exterminio. No ¿— Pero no hay compasión:en la tierra?
quedaba más que un medio: matar, Y los cuerpos se. desplomaban vertiendo sangre por las heridas y las almas ascendían á los cielos con la'esperanza de
que Dios las ciñese la corona
reservada á
los mártires.
¿Porqué se matan los hombres ? ¿Porqué
arrebatan la vida 4 los inocentes? Calló al ruido de una descarga. Los proyectiles pasaban silvando cerca de sus
oidos
¡Oh! la muerte O
Refugióse en un
zaguán,
¡Ah! ¿Cómo describir la sublime locura de esos hombres, que enamorados de un
abrian hueco en las paredes.
ideal, se devoran como día?...
socorro,á
fieras
á la luz
del
pasos.
pero las
balas
preciso
escapar de allí. Vueltas á correr, á pedir á caer encima
golpear en las puertas cerradas,
de cadáveres atravesados en
—Bien segura estará en
la calle, á levantarse presurosa para dirigir
y ver con
una mirada -en derredor suyo espanto
todo,
devorándolo
las llamas
de
los
— ¡Mi hijo! ¡Ah! cuanto diera por besar ahora su boquita de angel.
—Cuando triunfemos.
de
los
impotentes, las vóces de mando, el galopar los
de
de.la caballería, el choque
sables,
el estampido del cañón y el disparo de los fusiles.
encontraba?
¿En qué calle se
No lo
El
la conturbado no espíritu Su sabía. permitía discurrir en aquellos - angustiosos momentos.
La sola
ensu mente,
era
una
la que
llevaba
que
herir al angelito y que era preciso ahí lo imposible.
bala
con
podía
antoje.
Yo
le
á.esos
locos
de escudo;
servivé
%
defenderé.
Pedro, apartó
cabellos
que
la
cayendo
de
ndose bre el
frio seuo de sti madre.
¡se les-
J.
'yo Je
GONZALEZ
QUIARA
LIRA EXTRANIERA. GLORIA
:
á mi Pedro... . Busqué
adelunte; das infeliz
cayó muerta de un balazo
cuerpo
I¿ntretanto, el pequeñín, chu el pulgar. dormía tranquilamente
--¡Ah!l—si yo encontrara á mi esposo. seguir
trémula -los
el
rodillas :
He
Se detuvo y añadió:
- No pudo-
mano
—;¡¡Magdalena!!— gritó
—No, no—repetía —Mi hijo no puede, no debe morir purque
de luz: inundó
cubrían el rostro y
en brazos
¿Cómo”
salvarle.
rayo
ensangrentado de la muerta.
se agitaba
que
idea
....
—¡Uh! El de la barba lamzó un suspiro € hizo un gesto de duda. —AÁcerca tu linterna; creo que hay un cadáver aquí. E —El de la desdichada á quien maté en un momento de ceguedad.
por los lamentos
blasfemias
las
heridos,
su
hijo.
el
humo envolviendo la ciudad en un sudario gris, seres siá vida, niños desamparados, la
tragedia inférnal realzada
casa con
en'la* ente, sin
¡No intentes convencerme de torpeza desprenderse del niño que lloraba,'con . Con los-delirios de tu mente loca! todas las fuerzas de sus pulmones. ¡Mi razón es al par luz y firmeza, e
firmeza y luz como el cristal de roca!
mi
> AS »
Y 3
Semejante al nocturno peregrino, Al anochecer hubo
héroes ansiaban
recobrar
una
con
tregua.
mi esperanza inmortal no mira el suelo : no viendo más que sombra en el camino, sólo contemplo el esplendor del cielo.
+ Los
el descansó
Dos hombres, " sus agotadas energías. dirigiéndose 4la esquina de la calle Mayor,
se inclinaban á menudo hacia el suelo y se detenían fijándose en los cadáveres con viva curiosidad, —¿La viste caer? Fué un tiro de muerte, Estaba ciego, Sebastian—exclamó el más fornido, de barba negra.
El otro.enjuto de carnes y de elevada estatura contestó: La ví vacilar y cerré los ojos : no
me agrada yer morir á las mujeres. —En aquel momiento me acordé de |
Magdalena,
44
|
¡Vanas son las imágenes que entraña tu espíritu infantil, santuario obscuro! Tu numen, como
el oro en la montaña,
es virginal, y por lo mismo, impuro!
A través de este vórtice que crispa,
y ávido de brillar, vuelo 6 me arrastro, oruga enamorada de una chi ó águila seducida por un astro
Inutil es que con tenaz murmullo exageres el lance en que me enredo;
yo soy altivo, y el que alienta orgullo lleva
un
broquel
impenetrable al miedo.
Fiado en el instinto que me empuja, “ desprecio los peligros que señalas; el ave canta aunque la rama cruja:
¡Como que sabe1 lo que son sus alas! Erguido bajo el golpe en la porfía,
me siento superior á la victoria. Tengo fé en mí: la adversidad podría
quitarme el triunfo, pero no la gloria. Í í
Deja que me persigan los abyectos.
F
¡Quieroatraer la envidia,aunque meabrume! ¡La flor en que se posan los insectos
veló
noche dei 2
sus carabelas 4
la
mañana
desde del
3.
la de
Agosto, ni másni menos que velaban
sus arreos ¡de pelear los caballeros andan-
tes en lia Edad
Media.
Esperábase por
todos los fmarinos expertos un viento favorable á la salida y no había de faltar la
vigilancia suya en tan dichosa espera. Como desde sitio, cual el altillo de la Rábida podía observarse
mar y cielo, el pi-
El mal es el teatro en cuyo foro la virtud, esa trígica, descuella; es la sibila de palabra de oro;
las que presagian el cambio de los vientos
encendido
¡La perla brota del molusce herido, y Veñus nace de la amarga espúma!
Los claros timbres de que estoy ufano
han de salir de la calumnia
e Dl ¡Fuerza esque sufra mi . pasión! —Lapalma
crece en la orilla que el oleaje 1zota. El mérito es el náufrago del alma; vivo, se hunde; pero muerto, flota.
_ ¡Depón el ceño y que tu voz me arrulle!
¡Consuela el corázón del que te ama!
Dios dijo al agua dei torrente: bulle;
y al lirio de la margen: embalsama! ¿este
Hemos venide
valle de lágrimas que abate,
tú,,como la paloma, para el nido, y yo, como el león, para el combate. - Salvador DIAZ
(Mexicano)
sostenida
observaba,
y
en un pié á la cumbre porosa y humedísima del alto y combatido escollo. La
tradición franciscana y los escritores piadosos han puesto aquí un episodio cercano
., de la leyenda, que si no tiene histórica exactitud, tiene moral probabilidad. En
punto de ¡las tres, cuando aun brillaban todos los luceros en el cielo y. dormían en la tierra todos.los seres, el viento aguárdado llegó, ifúundiendo vida nueva en las Scubridor hes de sus
ilesos;
Hay plumajes que cruzan el pantano y no se manchan. ¡Mi plumaje es de esos!
¡Confórmate, mujer!
atención
parecía en su observatorio ave agorera de
será el fuego voraz que me consuma.
q
[rece
loto con
¡Alumbrar es| arder! —Estro
A
(Historia del descubrimiento de América)
es rica de matiz y de perfume!
la sombra que hace resaltar la estrella.
A
ORO PURO
MIRON
zón,
y acelerando con nervios los latidos
Los pinos
vibraron, como
si lanzaránun cántico matinal;
y las olas
despertó al P. Juan Pérez, el P.
Juan Pé.
comenzarbn,á. modular blandamente, cual si latiefan. como al soplo de las brisas, al - soplo de la esperanza, y del amor. 0 Colón “ rez al niño Diego, y los tres
iglesiaen: . busca de
fuéronse á la
auxilio celeste y de
conhorte religioso
para
cían las
en
las necesarias y
terribles Separaciones y para el misterioso viaje. Cbmo en la inmensidad etérea luestrellas,
el reducido templo
lucían las límparas. El fulgor de aquellas esclarecía los derroteros del Océano y el fulgor de éstas esclaretía los derroteros del
espíritu. El fraile se revistió y dijo en el altar mayor, ante la Vírgen esclarecida por
límparasy cirios litúrgicos, el santo ble
ficio. La misa que se decía delante de los altares; la campana que resonaba “en el es-
pacio silencioso: la ola que « ía dulce rumor £do alto; el pino que vibraba cual
si quisiese murmurar una-oración cristiana; el tomillo y la salvia que en |
sus bocariadas de aromas con.las espirales
del incienso; los rezos. del niño lloroso al
19 pensamiento de la separación y los píos armoniosísimos de las alondras anunciando ya el nuevo día; las brisas del aire y los
ceniculo, el triste Olivete, la noche del huerto, -la venida del ángel con los acíbares
de todas las amarguras en su cáliz, el trai-
del ritual; el íureo cáliziresplanversículos
deciendo dentro del templo al par que resplandecía fuera el matinal lucero, como destello dela luz ideal el uno, y como desciones lanzadas por el Océano y las ligrimas por el profeta vertidas; “todo cuanto
augustas
otras
un
llenó el Universo, de
todas
sanyra
triste Calvario
alma humana
su
rel
más
referida
bella
la
las
pecho
en el co-
cena
y
tomó
el
eucaríst:co, pór cuya transfundida
en
Cristo,
dolores
ninguno
de
pasados po-
ros sorprenderle ya,pues ú medida que. crece la
-erandeza
intelectual
moral en el
bien crece
+ Y
Gavárez
ojos
de-+los divinos
misterios conmemorados en la misa debía confortarle para soportar el recuerdo ,de los dolóres antiguosy apercibirlo: para' recibir la triste visita de los dolores futuros.
podrá
extinguirse
la Virtudssanta del cristianismo ni contrastarse la milagrosa influencia suya sobre las
almas, porque, al revés de todas
las
reli-
giones, divinizadoras de la fortuna y de la fuerza, ha divinizado la religión cristiana el dolor, el martirio, el! sacrificio, la pobre-
Pasó
el
no de los dolores venide-
Fotografía Catinchi
za y la muerte.
en
dían extrañarle y ningu-
Slisa
de ahi por qué nunca
dl
cabiéndole ya
corazón
de
del
El paso ante sus
en.
sus carnes y en su sangre la sangre y la carne
pensamiento redímido y libre, iba en los mares á surgir, 'como una evocación de su genio!
Xx
plega-
rudillas
no
virtud
Génesis
por la luz.
manos
las
¿ pan
é iluminada por una Juz más hermosa que la luz*
matinal,
los
«extáticos
lus
tica
del
que
planeta.
ni la esperanza
con el es-
por el
la
razón, acercóse á la mís-
píritu divino, virgen créa-
ción,
toda
misérrimo
suelo,
proféticas,
divinas
de
ante
ante todos los reveladores,
Colón,
como
el melancólico
hombre, tam-
la penay la
desgracia en la vida.
Fotoz :acnmdo
Gauthier
:
dd
Emilio
«
Castela1:
LIRA ESPAÑOLA iuevo
y
Hijo
¡Apagados tus ojos tan sorenos,
Y tu risueña faz Jen sombra envuelta,
Y en desaliñó la sin par copiosa De rizos blondos cabgllera suelta!
En tu pálido rostro, ayer rosado, De insomnios hay reveladoras huellas;
dit
¡nupcias
de
das,
que por aquella noche, á las
y
y
adivinaciones
lágrimas
ojos,
y en sus
quios interiores
de todo
la condensa-
Después,
deli-
.sus
en
las.
dolor
derramada por la humanidad en el
sien esto caben grados, que se hayan jamiis dicho en los altares católicos! ¡Y cómo la oiría Colón, pensando:
muerte
Dios en la cruz, es decir,
ción
y solemnes,
la
de
to
una de las mís
sa,
que
Pérez aquella mi-
¡Cómo rezaría Juan
las blasfemias * el Pretorio, la
abrojos en las sienes, el suspiro
compenetraba el espíritu con la Naturaleza
unas con y confundía las criaturas en loz szn95 d: su divino Criador,
das, la negativa de Pedro, de Caifús los insultos en
el clavu.de las manos y de los piés, la esponja de hieles en los labios, la corona de
todo
creadora,
mañana
esta
en
el beso de Ju-
calle de la Amargura, las tres caidas, los azotes á la columna, el lazo de los puños,
tello de la luz matinal el otro, las evaporasucedía
dor sueño de los apóstoles,
20
LA PRENSA Y NUESTROS AÑIGOS o
Las rosas de tu tez se han marchitado
Y hoy brotan
lirios: donde fueron
ellas,
Nido buscan pesares pasajeros De tus pestañas á la dulce sombra: Tus perezosos piés, ayer ligeros, Hunden las flores de la blanda alfombra, Todo me anuncia en tí dolencia grave... ¡Y alegre mi alma está porque lo sabe!
Y es que después del llanto derramado,
H i
h
Y en tantos meses sin cesar vertido Por aquel hijo mío idolatrado, ara siempre ¡ay de mí! desparecido, En tus pupilas, que el amor dilata,
Brilla una luz que el alma me deslumbra. Y en nuestro hogar, tras el pesar que mata,
Naciente sol de bienestar alumbra. Es que en tu.sér un sér sus alas posa; Su vida en el misterio está velada,
Y al presentir su aparición dichosa Yo aspiro ya su aliento eu tu mirada!
Su sonrisa en tus labios ha brotado;
Su aliento es ya tu maternal suspiro,
Y al aspirar tu aliento perfumado, Junto á mí me narece que le miro,
- Noexiste, y yo le llamo noche y día;
Tarda en venir. y su llegada imploro; es es el sér de tu sér, y es alma mía, n0 ha nacido'aún, y ya le adoro! :
Eusebio BLASCO
La:
A
PP
a
Vanguardia:
“Hoy, domingo, ha visto la luz pública el primer número de nuestro ilustrado colega La Revista Blanca, conteniendo muy buenos trabajos literarios en prosa y verso. Las mejoras introducidas en dicha
empresa) la permiten ofrecer á los lectores
de La Zievista buenos fotograbados, cuya sección está á cargo de don Rodulto H. Gauthier. | En la édición que tenemos á la vista, y entre los buenos grabados que contiene, descuellan el de la señora Adams, artista merecedora de buenos recuerdos
en la so-
ciedad mayagiezana, y el de don Mariano
Riera Palmer, que también se cho á la perfección. La Revista Blanca viene vacío eu Puerto-Rico, en su periódico ilustrado. Ojalá que
acerca múá llenar un curácter de la sociedad
portorriqueña aprecie en' todo lo que vale
el esfuerzo de los señores
Gauthier
y Fiterre.
Riera
Palmer,
¡stimados Riera y Casanova: El número 1? del 22 año de La Revís-
ta Blanva—honra á Pto.-Rico, —enaltece
la cultura de la Sultana del Oeste y sirve de espléndida corona á las fatigas “litera-
rias-de
Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo, _1eal, traidor, cobarde y animoso.
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido,
altivo,.
Huir el rostro al claro desengaño, beber veneno por licor suave,
olvidar el provecho, amar el daño,
Creer que un cielo en un infierno cabe y vida y ama dar por un engaño, esto es amor: quien lo probó lo sabe.
a
óbolo
de
suscrición,
Rafael R. Baez,
receloso.
Lope de VEGA
mi
mi aplamso más entusiasta de americano y
el apretón de manos mas cordial del'amigo.
No hallar fuera del bien centro y reposo,
-mostrarse alegre, triste, humilde,
Vds. y de Simón.
Y) olas
'
El Imparcial:
Hemos recibido “La Revista Blanca,”
convecino colega que engalana sus páginas con el fotograbado Merece plácemes su director+propietario nuestro amigo señor Riera Palmer que, venciendo obstáculos y sin reparar en los sacrificios inherentes |
á una empresa semejante, trata de dotar al pais de un periódico que en su dia, cuando esté. regulado el taller que está montando el amigo
Gauthier
que será el
director artistico de dicho periódico, prestará no pocos servicios en nuestro pequeño mundo literario á las artes y 4 la industria regional. |
'
Claro es que se notan algunas def-
cual viene provisto de lectura amena y en-
cuando los trabajos se hagan con la como-
galanado con magníficos grabados. El colega, con el perfume fin de siglo ' que sus páginas exhalan, es digno de ostentarse en el “bondoir”.-de la dama má:
miento.
del arte una revolución.
ciencias en los fotograbados,
bien hechos
mayor parte, pero faltos de ese aca-
en su
bado que seguramente se cumplimentará,
didad que requiere tan delicado procedial público dicho pe-
: Recomendamos
coqueta y significa en el mundo literario y -
riódico; pues es muy justo que el país secunde debidamente los esfuerzos de una
empresa que tiene su puesto de honor entre las empresas nobles. _———
El Diario Popular.
Gallardo
se presentó
el número de
ayer de “La Revista Blanca,” luciendo unos siete fotograbados hechos cos los aparatos importados de los Estados-Uni-
dos por dicha empresa.
Butre aquéllos fi-
guran el del Sr. Soto, comandante militar del Departamento, dom Alfredo Uristy [hijo] muerto recientemente, don Mariano Riera, y la artista Sra. Adams, en ““Divorciémonos.” Bien merecen un aplauso Mariano por ese progreso, el señor don
- Riera y los demás amigos Casanova, Fitesu constante labor has-
rre y pm
ta conseguir digha instalación en Pto.-Rico
La Democracia:
Nuestro buen colega la Revista Bianca, de Mayagiez, ha entrado en el segundo año de su publicación. Trae primoro-
'sos fotograbados por Rodulfto Gauthier. En el número que tenemos á la vista, Íiguran los retratos del Coronel Soto Villa-
nueva,
Evangelina Adams,
el malogrado
Fredy Cristy, Mariano Riera, una escena de El Duelo, drama de Ferrari. y una tasa de campo en los Estados-Unidos. El texto es amenísimo. Nuestra enhorabuena á la ¿evasta Blanca por sus notables adelantos, y nuestro estímulo á sus hombres, Riera,
nova, Gauthier y Fiterre.
Casa-
Recomendamos á nuestros lectores la adquisición del citado periódico. La Inteyridad.
Sres. Riera y Casanova. Mis buenos amigos:
.Me sorprende gratamente el número ilustrado de “La Revista Blanca” Lo conceptúo un triunfo de la perseverancia
Hemos recibido. el número primero dela “La Revista Blanca,” periódico de Mhnyagúez, que en su segundo año, como
Sé cuanto es la constancia de V des;
La “Revista Blanca” es una publica-
y del tesón de Vdes.. y no puedo pór , nos que felicitarles por él. y ella me induce á esperar
mé-
que la!simpá-
tica publicación llegará á ser el mejor título de gloria para sus fundadores y sostenedores, así como el indicador de la cul-
en vida nueva, ha llegado á esta Redación, ataviada con belleza. A
ción puramente literaria y artística; trae grabados muy buenos, y trabajos de escritores vertajosamente conocidos. Hatehido
tura artística y literaria de este país, donde
sus días pardos, ¿quién no los tiene en la vida? pero en general, se ha presentado
licidady progreso hago fervientes votos. Cordial apretóddo manos de su amigo
para lectura de las damas ciedad.
hallé tan cariñosa acogida, y por cuya feverdadero,
Andrés Martin y de Castro. Julio 20 de 1897. La
Hemos recibido el primer número del Revista
Blanca,” el
de nuestra so-
La “Revista Blanca” viene de Maya_ gúlez y de esa ciudad, de nuestros encantos, parece que nos trae un saludo, un recuerdo.
Nosotros recibimos
Pegueña Antiila;
- segundo año de “La
sonriente, amena. educativa, propia en fin,
su visita con
mismo agrado con que se atiéndeal viajero que nos trae cárta de nuestra casa. ¡Bienvenida!
29
NUESTROS GRAB - ADOS nuestros
primeros
poetas
ÓN ar
ros sonetbs y otras muchas
Educado pa-
el mejor de nuestros poetas.
ternalmeñte y. dirigido por su hermano don Santiago Saenz, el corazón generoso
del poeta se desarrolló al cuidado perenne
de una gran virtud. - Sino
limitar este trabajo ú lijeros
A
ha.
ds
constar que,
defensor
.al=
nido en el fo.-ro español, tal vez el
triunfo.
espléndido
trarse puede -en el presente siglo: obtuvo. fallo fa-
Fotografia de CATINCHI
a
la cuestión originada con motivo del canje de la moneda en esta isla; y -los publica-
en el periódico
“La República,”
de
Arecibo, por él fundado y dirigido con sin.
gular acierto. Fué colaborador universal, llamémosle así, porque á veces él solo llenaba sus columnas en prosa y en verso del
“Verán ustedes”, “Madrid Cómico” Y. "La Semana cómica.” Estal su facilidad que,
durante vivía en la Península y siendo muy solicitada su colaboración, escribía
¡Cincuenta versos! por diez centavos; ver505, que .no por su baratura dejaban
cos.
“ser
Su
como.
E
todos
inspirada
premiada en los
vorable
ALTO-SANO.=< Via. férrea de Añasco d San Sebastián.
es“ un
se atildada y elegante; sirvan sino de súlido ejemplo, sus aplaudidísimos artículos en
de
más
¿que - regis-
Diego, adeprosista culto y de fra-
en
causa propia, ha obte-
|
des, nuestra querida BarDe. celona.
dos:
po-
concluir, de-
en logrará el porvenir, en la hermo- * sa Ciudad de los Ccn-
más,
apuntes,
"bemos hacer
canzado y
¿
hubiéramos de
dríamos llenar muchas páginas sobre la vida y milagros del poeta que nos ocupa: dia llegará en que así lo hagamos. Antes de
«de Derecho,
fos
poesías,
bas-
la carrera
la que en tantos triun»
de
tarían por sí solos para proclamarle como
cn Logroñc,
y
Nuñez
los suyos: .magnífi-
poesía
primeros
¡ Patria | fué
juegos florales
==
por
mu
presididos
e»
de
regionales. De fogosísima imaginación, no sacrifica jamás la forma al fondo, y en sus composiciones, siempre espléndidas, van unidas, como la luz. al sol, aquellos dos elementos esencialísimos en todo buen trabajo literario. No hay quien conociendo sus presías deje de exclamar; ¡qué buen poeta! Y «fectivamente no se equivoca. Nacióen la villa del Ojo de agua. aguadilla, cuenta treinta años de edad, y, con notabilísimo aprovechamiento, estudió el e Bachillerato
tas españoles,
Arce. Si epístola “A Laura”, su '“Junta de pájaros” y sus hermosisímos é innúme-
a.
uno.
de Diego.—-Es, indudable-
dl
mente,
-
del Ateneo de Puerto-Rico, estando cons» tituido el Jurado por los más notables poe-
Me
Don José.
A
en
un juicio canónico en que, por vez
Fotograbado GAUTHTER.
primera, se declaró la nulidad de ¡un matrimonio en territorio español. Hoy -tenemos 4 nuestro biografiado tan soltero como cuando tenía quince años y mereciendo el respeto y la admiración de todos. Oo o -0
Mayagitez.—La plaza de Colón.—Tal
y como se ostenta
hoy,
piedra, su monumento América,
y su
con
su verja
al descubridor
pequeño
de
de
parterre. anexo,
damos una vista de la plaza esta ciudad.
principal de :
En el decurso de treinta años
ha
su“
frido ya dos transformaciones, ganandoen cada una de ellas:en elegancia y belleza.
Los que no somos
jóvenes—sin
ser aún
23 _
AAA
AZ
A AMNNNMMMMANANxAxNNAAA««AAAÉÓS
viejos —recordamos los tiempos en cercaban paredes bastas de
que la
mampostería,
con portalones para el acceso de los paseantes; en qué el único adorno que 0s-
tentaba eran algunos almendros, los cuales
no servían para otra cosa que para tenerla
llena de las hojas que constantemente
se
desprendían de ellos. Poraquel tiempo, no estaba nuestra plaza embaldosada como ahora, ni enladrillada, como un poco antes estuvo: el piso era de tierra, y cuando llovían cuatro gotas, los que discurrían por ella habían de discurrir entre un lago de fango, blando y pegajoso. Se celebraba en su recinto el mercado; formando el más abigarrado conjunto los mil vendedores que pregonaban á voz en cuello sus varias y múl-
tiples mercancías y baratijas, comestibles y bebidas; los mugidos, graznidos,cacareos, balidos, etc. de los bueyes, marranos, aves diversas, cabras, etc. que allí se pregonaban, iluminado 'todo.
el ambiente
por la
luz clara y vivísima de nuestro sol que - tostaba y encendía la sangre de cuantos ú ella tenían forzosamente que acudir. Poco después, durante la administración de dun Antonio Balboa y Blanes,
desaparecieron las murallas, fueron arrancados los árboles. se enladrilló el piso y se colocaron en la plaza: bancos de madera, para mayor comodidad de los paseantes. Por último,
con arreglo
4
dos
planos
del doctor don Miguel Puns, que,al cesar en el cargo, fué secundado con el más plausible entusiasmo porel actual alcalde municipal, don Salvador Suau y Mulet, nuestra plaza sufrió su última, y tal vez definitiva transformación. A ella ha refluido en
todo
colinas con
el
Hi-
malaya, podemos y debemos comparar nuestra plaza con el Furo romano. En época ominosa se levantó all] más de una vez el cadalso. y la tatídica a del verdugo, manchó el azul del cielo; hasta el año 1835 4 57 murieron en ella Federico Peña y Bambacurd, cuya ejecución
pública tué la “ltima que se .efectuy en esta ciudad.
5
tecimiento,
sirvió
siendo azotado
En época nunca bastante execrada, más de una vez el pobre esclavo, alma sin
lo
a
odioso
de
por crímenes
en público
más imputables al nefando régimen que lo degradaba y envilecía, que 4 su propia en voluntad. ¡Horrendos dias aq
que el cancer execrable de la esclavitud arrojaba su sombra sobre nosotros!
Allí se celebraron en todo tiempo los festejos patronales, los natalicios y cumpleaños de príncipes y reyes, las manifestaciones de todo género que aquí han teniy - budo lugar, desde la parranda a 'arpolítica, lliciosa hasta la manifestación dorosa y grave.
]
Allí hemos visto circos de caballos, tios vivos, ferias, festejos, paradas de cuerpos militares, revistas de milicianos, voluntarios y bomberos, carreras de bicicleno. menos
tas y otros espectáculos sos y llamativos.
visto-
En suma; que la historia de la- plaza
de Mayagiiez sería un resumen,un compen-
dio de la historia de la. misma ciudad en sus distintos estados de progreso y de E
cultura. O 0-0
Elisa Tavárez.—Es toda
una artista.
¿Quién después de tratarla y oirla al sus
piano no se queda extasiado con dulzuras:
la dé su agradabilísimo
dos
trato
y
la de los melodicsos acordes del instrumento que inmortalizd á Listz. ¡Ah! Elisa es una sílfide con figura humana, es una futura gloria del cielo artístico borinqueño,
es una mujer encantadora capaz de enternecer un corazón de piedra, cs un alma de
niño con cuerpo de angel.
La Diputación
ndo un acto tiempo " provincial, ejecuta
nuestra vida local; si se nos permite comparar una de nuestras
luz, sin instrucción, hundido en el embru-
de
extricta
justicia acordó pensionarla con el fin de que siguiese sus estudios en el Conserva-
torio de Madrid, donde en la actualidad se Jj encuentra,
Elisa, con su genio artístico, nos ofre-
ce una gallarda muestra de la verdad que
encierra la frase “Ley de herencia”: es |
del notabilísimo y Pos compositor patria,
puertorriq
Don
Manuel
pianistay
gloriade la
Gregorio Tavárez,
ante cuyo recuerdo nos descubrimos
petuosamente.
O o
o
res-
;
' Wo ñ »
Ñ
Í i
7
24
Alto: Sano.— Via férrea de .Áñasco 4
Sau Sebastián.—El fotograbado que lleva ese nombre, representa uno de los bellísi-. mos y encantadores paisajes que extasían el ánimo del hombre más refractario ú ad-
mirar las bellezas
de
nuestra
flora.
od
AA
Agradecemos
EE
SÁ
la visita, que
prometemos
devolverle con suma satisfacción. Raid
La
Se encuentra entre nosotros
nuestra
vía férrea de Añasco á San Sebastián, está respetable amiga la señora viuda: del inolpróxima 4 verse concluida y dedicarse,por- vidable don José M* Monge, poeta y esconsecuencia,'al servicio público. Ella re- critor de altos vuelos. Dicha dama ha presenta. uno de esos rasgos más salientes — traido impresas las obras del que fué su esde nuestro, progreso material y está lla- poso y gloria de las letras patrias, y muy
mada. á estrechar las relaciones entre ya- ' pronto se pondrán' al rias importantísimas comarcas del interior
y nuestra culta y hermosa
ciudad.
espendio público.
La bibliografía puertorriqueña se ha enriquecido con una obra más, de mérito indiscutible. * oo
Agradecemos entrañablemente á la prensa y á los distinguidos amigos que se han dignado dedicarnos frases laudato -
IHialecidoscopio 28% Pp
rias
consecuencia de la aparición
del fo-
tograbado en las columnas de “Za Revista
En atento oficio se ha dignado, el Sr.
Juez de
primera
instancia”
de
dad don Francisco de Arango participarnos que con fecha
esta
ciu-
y Mantilla,
16
de
los co-
rrientes ha tomada posesión de su
honro-
so destino para el que fué nombrado R. O. de 1: de Junio próximo
por
pasado.
Blanca:”y es tanto más de agradecer, por cuánto bien se nos alcanza que aún no he-
mos llegado'á la pertección en los. traba.. jos; pero como tenemos perseverancia y buena
voluntad,
no
Agradecemos la atención y nos pone-
0
tomado
cargo de Magistrado de la lo criminal de esta ciudad,
guidísimo y por todos
don
posesión de su
Audiencia
nuestro
conceptos
José
M?
de
distin-
estima-
Figueras.
Sea
bienvenido.
aspira-
+
O.
tor y eminente literato Don José de Letamendi, una de nuestras glorias naciona-
les más justas en
los
tiempos
modernos.
Algunas obras ha dejado escritas el profundo galeno, quien á pesar de sus indiscutibles méritos, no quiso jamás ostentar condecoración alguna en su pecho, excepción de la Gran Cruz de Beneficencia.
o
¡Descanse en paz!
0
Grato nos ha sido el saber que ya está en libertad nuestro querido amigo y compañero don Manuel Fernandez Juñcos 4 quien felicitamos cordialmente, á la par que por la causa aludida, por el justo premio obtenido en el último certamen del : 5 o.
o
Hemos tenido el gusto de recibir la visita de “El Sport,” nuevo colega que vé
la luz públicaen la Capital
a
ápice
Há fallecido en Madrid el sabio Doc-
e
o.
do amigo
un
Oo-0
mos á sus órdents.
Tambien ha
cejaremos
hasta llegar í la meta de nuestras ciones y á satisfacción del público.
de
esta Isla.
* * *
Con algún retraso sale el presente número, lo cual no es óbice para que el
próximo
Domingo
el tercer número
vea la:
luz
pública
de este semanario y que
en lo sucesivo quede regularizada lasbuena marcha de esta empresa. Suplicamos un poco de indulgencia í nuestros favorecedores.
|
EN
8: eS
Ls ==
A