1d
Dn ,
sol
Ap
ca
AAA
caE E E
E La Revista Blanca l único periódico literario -ilustrado del Distrito,
a
Un verdadero esponente a 1
Suscribase
enseguida,
_
Este
te
mes
solo
saldrá
dos
pero en Noviembre verá la
luz
visitara
pública todas
y desde las
EA pe
espere
que
suscribirse.
DTO
=_
A
2
A,
No
tres
pidiendo
una
inmediatamente
Desde.
Enero
le
Enero
hablen
le
para
ai teléfono
206
suscripción
y será
atendido.
0 ce sa gBuasS
visitará
E
veces
Semanas.::::::::: SE
le
Llame
|E veces,
A
ae
,
Puertorriqueña.
aq A
2...
de cultura
todas
las semanas
*
ce Revista DB lanca
; E
. FUNDADA en
1896.
Entered at second class matter from 1899 at Mayaguez, and at San Juan . Febrero
1, 1905:
under the act of Mar-h A
'
)
Nuestra
3 1878. A
——_
Portada.
Srta. Gloria Ruiz, €
AA
TU CABELLERA, A la Srta. Gloria Ruiz. Oh, cabellera ardiente, flotante y perfumada! Cabellera de trenzas que azotan corazunes, En
las cumbres
Lucifer On,
sombrías
te constela con serpiente
de la noche
abrasada
sus constelaciones,
de ojos de diamante
anudada
Al marfil de tu cuellu! Yo te doy mis canciones Y doblego mi torso bajo las llaniaradas De tus ojos que hieren como las maldiciones
Oh,
cabellera ungida de fragancias supremas,
Yo quisiera cubrirte Y
En
defmilagrosas gemas g
adorarte en la sombra Lléname
Y
de locuras;
sublime
de la nocke
envuélveme
dame los delirios sagrados de la embriaguez
ooo
divina
de
un
Fernando
en tus velos
los cielos sol de
media
Torregrosa.
noche,
LA REVISTA
Para la “Revista
q
o
L
A SOLAS
7
Blanca””.
El arpegio quedó como extinguido a la postrera vibración del piano,
|
y, levantandola rendida mano
T
Cc
Se A 1
CR
hn ————+
|
.
TODUCRAC0n
EDI
TA
tr
I HUQICOTO MID
Oñ a
BLANCA
UCA AICC (0
6
/
. Así la cuerda por su mano herida evocó los penosos sentimientos despertando su fibra adormecida:
-
Y ahogando los rebeldes sufrimientos, como tronchada flor desvanecida cayó sobre sus senos opulentos.
;
La Hija
(1
LE)
Arecibo, Spbre. 26
1917.
del Caribe.
n
-
"
Oi
y que quisiera conteuer en vano lo que del corazón era latido......
10
DR
que hizo latir tal vez dolor insano,
ML
Ti
a.
GO
O
Fis
Parecía más bien, hondo gemido
ANN AIC eICARACAOMR ACTA ANORICM IA
repercutió flutando aquel sonido.
LA REVISTA BLANCA
Bajo el Atardecer. ——_OKXSA El amarillo tardes en que
incomparab:e el
cielo
de estas | con sus cabelleras,
expone
la ma.
Utunces como
las
La vida arde en. Se
Zirzas.
siente
ravil'a de sus culores, esmalta mi ilu. sión de una luz evigná ica cuyo ful
el placer del fuego y de la sangre; cada brasa es ux canto, cada pensa.
gor veo
miento brota cálido, cida sonrisa tie. ne destellos y cada mirada lleva la esencia de la vida, El amor a vivir
crecer
entre
las
La ilusión acaricia al sus alas doradas;
sombras,
espíritu con
tiende
su manto
seda sobre la lobreguez
del
de
camino
siempre aparece más fuerte y nunca son más tristes y trágicos los versus de Rubén Darío, tan divinamente
triste
ve q: so
Viendo los ojos de esta mujer pien. en la admirable profundidad de
sencillos:
aquellos versos de Stechettí, los vers: s
que se
divino
tesoro
jamás se di.
ya te vas para no volver. Viendo Caer la tarde en esta hora
Busco en la profundidad de sus pupilas el secreto del ritmo eterno que oigu vibrar en mi interior; ' sigo ansioso las armoní:s de esta música
solemne en que todo se resuelve en la ola que se aleja y la nube que se des
que
los anillos con que la muerte su abrazo de hielo
jeron....
pensaron y que
Juventud,
llena mi
corazón;
,
ella
marca
vanece, la poesía na
la
vida, y la ilusión cirla siempre de pos conduce al jardín interior fioreci.
del gran lírico sue.
sus cascabeles
Los árboles
del
que nos
parecen
parque,
nos da que
son
también una lira como todas las co. do de rosas blancas para ella, sas, arrojan su canción al viento; los Mientras el sol juega en el torbe= llino del crepúsculo, mi ilusión se |] árboles cuyas hojas se bañan de pla. enciende
como
una
nube
ta
a los rayos
de otro sol; este rey de las almas pro.
duce en nosotros el astros.
Terem»s
camino las horas
cas en que las nubes nándose
blancas;
el
de
los
1
magoífi.
negras van tor. instante
milagro.
so en que mil estrellas nos envuelven
a cada
mirada |
movimiento.
frente
al
sol,
nos dicen en su franca alegría que el cambio de la vida está alto siempre. Si la noche lo obscurece todo, una de los
ojos de esta mujer, tan
lejana como una estrella, alumbrar
un sendero. .
basta para
8
LA
REVISTA BLANCA
Ju Majestad el Tiempo. LSO
o
$ E
El viejo Patriarca,
E ñ E E
que todo lu abarca,— se riza la barba de príncipe asirio; su nívea cabeza parece un gran lirio, parece un gran liriola nívea cabeza del viejo Partriarca.
E A
Su «pálida frente es un mapa confuso: la abultan montañas de hueso,
be
que forman lo raro, lo
de E
Su frente de viejo ermitaño: parece
lo siempre empezado,
t
|
EN: 7...
3
e o
a
el desierto de todo lo antaño,
en ella han carpido la hora
|
y A
y el año,
lo siempre concluso,
lo vago,
lo ignoto, lo iluso, lo extraño, lo extraño y lo iluso...
Su pálida frente es un mapa confuso: la cruzan arrugas, eternas arrugas, que son cual los ríos del vago país de lo abstr uso cuyas olas, los años, se escapan en rápidas fugas, ¡Oh, las viejas eternas arrugas! ¡Oh, los surcos
ol
inmenso, lo espeso
de todos los siglos del tiempo difuso.
oscuros!
¡Pensamientos en forma de orugas
de donde saldrán los magníficos
siglos futuros!
Julio Herrera Reissig.
LA REVISTA BLANCA
4
Bellezas Mayaguezanas.
iy
í
SÍ
Srta. Julia Rabola,
:
7
10
LA REVISTA BLANCA zo y dy
Soñar
Despierto. I
rercinners
Hay un singular encanto En mis fatigados ojos, Que cuando a las luces miro Siento un indecible gozo.
Cada luz blanca es un lirío
Iori
Espléndido, luminoso, De transparente blancura diamantino foco.
Si es roja la luz, parece Un clavel esplendoroso, Con destellos de rubíes, en cualquier matiz o tono Que afecte la luz, la veo De aquel admirable modo,
boo
' :
y
|
Y al verla siento en el alma Pura emoción y alborozo. Examinando este caso, Dijo mi oculísta docto, Que fácil era el remedio De ka afección e mis ojos. l "Dejadme en mi bello engaño" l e contesté al oculista —
y E
a .
A
A a
AER
Las bellezas de la vida.
A
Po
O dadme un cristal que aumente Tras de la visión espléndida Que me ofrecen mis pupilas, La luz natural ahora Fuera menguada y mezquina, Y yo adoro la belleza Aunque soñada o fingida. Contemplen los ojos sanos Toda la verdad lumínica, ¡entras alegra a los míos
La magia decorativa De esas luces que me encantar: Por su
intensa poesía.
¡Bendigo las dusiones Cuando embellecen
Manuel
la vida!
Fernández Juncos. San Juan, Septiembre 1917.
aan
Ia
is
o
LA REVISTA BLANCA
Viendo esta cara llena de expresión y espanto, pueden Uds. figurarse muchas cosas. Por
: A
ejemplo:
Que está viendo a su marido y a su amante cosiéndose a puñalada limpia. Que presencia aterrorizada la ejecución de un tío suyo por parte de madre. Que su casa se está quemando sin que lleguen los bomberos a prestar su auxilio. Estas cosas y otras peores pueden Uds. figurarse al ver esta cara llena de expresión y espanto.
a
Pero no es nada de esto. Lo que hace es taparse los oídos para no oir hablar más del asunto Moral- Valdés, que la trae loca
12
LA
REVISTA BLANCA
Las Solteras de Siam. En proporción al número
tantes, Siam es el país donde mujeres solteras y la
encarcelamiento, y además se les
de sus habi-
razón
hay menos
de ellos
es Si la falta cometida es leve, el culpable muchos pa derecho de elección; pero.si es gracasos consecuencia directa de las penas ve, el rey le obliga a casarse con la más impuestas por los tribunales a los que , fea, la más vieja y la más antipática de infringen las leyes. | sus protegidas. Y como por una parte, Al llegar a cierta edad, toda mujer que | los siameses distan mucho de ser unos
sencillisima; el. matrimonio es en
1
$4
a
|
desea casarse puede
inscribirse en la lista | virtuosos ciudadanos, el
OMAR
de las «solteras reales,»
carga de
proporcionarla
y el rey se un
ps
algún
una multa
número de con-
denados es bastante crecido cada año, y como por otra parte a las siameses les importa poco la clase de maridos que les
en-
esposo del
modo que vamos a explicar. A los siameses que comenten delito, se les condena a
toca en suerte, se
celebran
una porción de bodas.
o al
AL MIAJR Yo no puedo Cuando
me
explicarme
acerco
Parece que tu Trasmite a mi
cc TRI
e
lo que siento
a tí,
titán gimiento; lúgubre lamento, alma cuanto tu alma siente,
Parece que gemelas Hechas
y A
obliga
a casarse con una de las "solteras reales".
para sufrir
nuestras vidas,
eternamente,
Al haltarse se cuentan, conmovidas, Cuanto rigor las hiere austeramente, Por eso, Algo en De
tu
mi
al contemplarte embravecido, pecho
horrible
se
dolor
agiganta
y crece
compadecido:
Tu eterno llanto sólo a mi entristece; Y es que mi corazón, cruelinente herido,
Cómo el tuyo, suspira y tanguidece.. M.
Vieques,
P. R; Enero
917.
García Martínez.
anualm:nte
$
LA
REVISTA BLANCAAa
13
o
El Poeta, Dios y la Eternidad. Conde
Kostía,
un fracasado en el ar-
te del verso, afirma que el poeta ser más imutil y desinteresado del
es el mun»
do.
de la Moralidad contra el Vicio, del Talento contra la B:utalidad y el Egoismo: -Su voz traspasa los siglos y va a for-
| mar las generaciones que han de venir Esto indica que la ilustración no lleva El es el Profete. El preconiza las cajamás al hombre a descubrir la verdad... | tástrofles morales y predice los destinos Hago esta aclaración, sup niendo que ¡ luminosos de la Human idad. Conde Kostía sea ilustrado.. Cuando su voz resonaba colérica, en A la verdad se llega cuando se posee el lívido ardor de sus inspiraciones divide
la facultad
ver...
El poeta es una fuerza extraordinaria, una fuerza que está desligada de las fuerzas comunes de los demás. El poeta es una fuerza eterna, una fuerza que nos conduce, por el camino de la perfección, a la espiritualidad de las CONS...
prejuicios, huecas
des, tontas ciencias, todo
socieda-
cae bajo su pr
queta de luchador incansable... Su misión es demostrarnos que
todo
lo que no sea el Bien, el Amor y la Ver-
candentes
de la indignación, fcente a las ciudades malditas, los vicinsos y los envilecidos reían y
¿Vonde están las ciudades que se envolvían en púrpuras y se bañaban en vinos?
¿Dónde
.
Estúpidos
nas, templada por los ali=ntos
están las
hembras
lujuriosas
que eran devoradas por los rabiosos ímpetus de los hombres ebrios y rojos? ¿Dónde están los magnates de vientre dilatado por la gula y los placeres?
¿Donde están
los
instrumentos
que
d.d, es fútil y rastrero... El nos convierte el dolor en alegría y, con la realización de ia belleza, pone sobre las horribles y espantosas miserias
derramaban músicas aletargantes y melosas, mientras los cuerpos, en monstruoso marídaje, se retorcían entre pétalos de
de la vida, la gracia pura
por el puñal de los césares asesinos; ....
y el albor mi-
lagroso del Paraíso El nos da lo que nos quitó la torpeza de los hombres... El reforma y- transforma el mundo
que Dios hizo, con la magia de su pensamiento...
El guía al mundo hacia un fin más noble, revelando lá inutilidad y futileza de las cosas inmediatas y haciendo pre-
valecer la virtud de los triunfos futuros en rudo combate del Bien contra el Mal,
rosas,
unos, mordídos
por el Amor, otros,
Siglos fragantes, siglos enguirnaldados,
siglos perversos, decidme, las ciudades que
ayer
¿dónde
están
levantaban la co-
pa rebosante y purpúrea, la copa llena de risas y canciones?
Todo
ha
pasado,
todo es
polvo,
inada!... La voz del poeta predijo la desaparición total de aquellas cosas banales...
Su espíritu lo llena todo. El es .infinito. Mil bocas expresan su grandeza.
LA REVISTA BLANCA
14
El recuerda al hombre lo que hay des-
vanas formas de lo pomposo
y lo absur-
La claridad de pués de la Muerte... y, su mente da la visión del porvenir
do, pose sobre
sus
ahuyenta al pájaro de inmensas alas ne” gras... Como es Dios, se alimenta de lo Eter-
el Corazón no hayan
no...
No necesita el mendrugo de
los
ICE Reprercens r:
hombres. Sabe que
la
verdad
está
en
y olvida lo que llena el corazón
de
ser,
los
que no ven el mañana.... Comprende que'el dolor es lo que despierta al hombre y va hacia él, con la serenidad y la firmeza de Cristo..El fué Cristo y el recuerdo de aquella tragedia lo lleva a luchar por la salva-
ción del Mundo. Aún el Mundo
tinieblas...
nunciación de las cosas pasajeras;
AGA do JETS. A EEE
Dz A de mi ti re
en la luz del
mien-
tonta aspiración a las
y
llegado a elevarse
Pensamiento, el
el Bien, cozas que
garras
Espíritu, la Mente
sólo se
Amor y
alcanzan por
las vias espirituales, no por las vias que han trazado las groseras sociedades, él, el Poeta, osea, las fuerzas divinas reconcentradas en un ser mental y físicamente
organizado
para las altas acciones de la
vida, vendrá de la Eternidad para salvar a los hombres... ...q
qe.
.
eo pas...
e...
..
.ÍKOALoO...e.
Pasa el político; pasa el científico; pasa el atleta;
todo pasa...
Sélo queda, sobre las ruinas está en
Mientras el hombre no llegue a la retras el deseo, esa
las espaldas
destructoras; y el
de
las
generaciones, la figura del Poete, soberbio
vencedor de la Vida y de la Muerte... E. Rivera Chevremont.
O
TA.
LA REVISTA BLANCA
cc
|
15
De mi Ideario. Lo que no haría el amo, lo hacen sus criados, sus siervos o sus aduladores Su servilismo, o su adulación, les obli-
ga a excederse
al
pensamiento
de su
amo, o a sobrepasar el límite de su luntad.
vo-
Cuando su amo os tendería la mano, como un acto de alianza, de solidaridad o de respeto a vuestras ideas, el criado os calumnia, os desacredita; goza en la voluptuosidad que le proporciona vuestro desprestigio y prepara el crimen en el abismo de su conciencia, que no sabe del amor.
del valor ni del perdón.
Es la vieja trayectoria del
servilismo,
que nunca falla.
0%
Generalmente, las biografías y las historias íntimas de los grandes hombres, hacen más daño a su reputación y asu prestigio que los má: encarnizados tores que tuvieron en su vida. Y neración, la idolatría que la gente época, rindió a esos hombres, se
Los favoritos, los validos, los privados, siempre hicieron más odiosa
y
Cruel la
branía que los propios tiranos que viola— ron y sometieron a los pueblos con la
complicidad del miedo y del terror. 0%
Hay un "momento"
en que
gastamos
la vida y deseamos anticiparnos
al tiem—
po, comu si este anduviera muy despacio; de
la
juventud y
queremos vivir de prisa Y nos decimos: tenemos que ser hombres, ¡cuánto falta para que seamos hombres! Y viene después otro "momento"! en
que pretendemos economizar
la.
vida y
deseamos detener sj tempo, como si él marchara muy ligero: llegamos a la veJez Y queremos vivir despacio. Somos
avaros de la vida, y tememos a la vejez, que nos parece horrible y dolorosa, porque vá alejándonos de la vida.
detracla vede su trueca
en desprecio y repugnancia por parte de la generación
siguiente.
Y es que los biógrafos y ciertos histo» niadores, con servil paciencia de traperos,
van sacando a la luz todas
0%
disfrutamos entonces
En estos dos períodos de nuestra vida, podría resumirse la historia de la existencia humana.
las deformi-
dades, los vicios y las debilidades de esos
grandes hombres, a los que el vulgo no sabe perdonarles sus pecados, porque no pudo perdonarles tampoco sus grandezas, Y si se inclinó ante el genio de esos grandes hombres, que pueden recabar el privilegio de la amotalidad, porque no pudo alzarse hasta su altura, no comprende, no llega a darse cuenta, casi nunca,
del valor discutible de la labor curialesca de sus biógrafos. 0%
La guerra actual, voraz consumidora de sangre joven y de fecundas energías, está concediendo grandes anticipos al fe-
minismo a cuenta de su triunfo probable. Creo que será, tal vez más transcen= dental para el hombre el aspecto económico de este problema * del feminismo que sus aspectos, moral,
social”
y econó-
mico. Mientras se resuelve en nos estadosla condición política
algu: de la
16
LA REVISTA BLANCA
mujer y se discute su capacidad para actuar en los comicios y en el parlamento , eila va substituyend> al hombre. aún en aquellas labores que reclaman más energías y fuerzas musculares. es,
Así, mientras los hombres matan esto mientras ejercen la profesión de la
guerra,
que es,
después
de todo,
el arte
de
hombres
la muerte,
que
regrésen de los son
los
cam-
pos de la guerra y encuentren en pié en sus estados el problema del feminismo,
cuya solución aplazara la misma
guerra,
ya la mujer habrá probado sus aptitudes para la producción y el trabajo, y tendrá que transigir con ella, o prepararse a una
nueva lucha para la cual la dotaron las necesidades de la guerra, de elementos que pueden
asegurar
M. Sepbre
15
su
Meléndez 1917.
triunfo
Muñoz.
a
A
A
AA
bs
de matar, las mujeres trabajan. crean y producen para la sociedad en aquellas funciones que tuvo el hombre que aba-donar para acudir a la guerra.
Cuando los campos
Base Submarina Alemana
LA REVISTA BLANCA ADELINA
Distinguida primera tará
VEHTI.
tiple de la Compañía Vehi-Arellano-Real esta semana
en
17
nuestro
Co'iseo.
que debu-
LA REVISTA BLANCA saña
FS
Cantar de Ensueños. Entre el vago azul celeste de las tardes tropicales Yo he palpado los Ensueños de la virgen adorada,
Como trémulos suspiros, que fingiese la dorada Concepción
omnipotente de las Musas ideales
Eran rubios, luminosos, juguetones y triviales, Angelitos sonrientes,
que entre
nube
sonrosada,
Cabalgaban lentamente, lentamente, cual bandada De fugaces mariposas sobre campos
celestiales...
Y después, entre el galope de las Horas voladoras, Los he visto presurosos, penetrar lo impenetrable,
Cual mintiendo entre los cielos mi! fatásticas auroras; Y abismándose en opaca concepción
¡imponderable,
Concebir lo inconcebible de mil cítaras sonoras, En un mágico concierto de sonrisas adorables .....s II
ps
Los Ensueños Entre el manto
vagarosos, vagabundos discurrían reluciente de la plata de la Luna;
De los cielos adorados las estrellas descendían
Simulando blanca estela de fantástica laguna. Orgullosas cabecitas por doquiera diluían El perfume de sus almas, adorables cual ninguna; Eran todas placenteras, porque todas se reían De las viejas ilusiones que murieron una a una_.,,
-Y entonaron los Suspiros de los clásicos amantes La canción nunca cantada del dolor de los dolores, Graves,
trémulos,
¡Era el cielo:
dolientes, con amanzcía, ¡era
locura,
delirantes;
Dios: hubo fulgores!
Y turbaron los Ensueños los acordes sollozantes Con
el canto siempre nuevo
del amor de los amores, $
]
Lo
Ernesto Avellanet Mattei.
| | |
$
200 9000000 09000
a E
=>
200000000 =>
«>
==>
00000000000000CO00
Jara Aparicio Henna,
Bella Diva Ponceña que
ha solicitado una
para completar sus estudios de
en los Estados Unidos.
arte
00C 00000000000000000000COD0000 1000000
000 200000000000
LA REVISTA AA AAA
BLANCA
Beca
A
1000 0000000000000000000000OCODOD00000O
200000000000000
Bu e
19
000000
LA REVISTA
20
BLANCA
2209EN UN ALBUM.ece Había quedado mi alma bellamen— te impresionada después de haber co nocido a Rafaela. Sus graciosos ges. tos y su congénita dulzura inspiraron en mí sentimientos sublimes, esperan. ¿Cómo podría zas encantadoras, comunicarle mi sentir si faltaba la oportunidad? Más, he aquí que un
con la bella del retrato. Ahora la vislumbró encantadora, admiró sus gracias, su donatre, su gentileza natural,
Era una rubia
de
ojos gran.
des y expresivos, de tez blanquísima, de airecillo divina),
Y el
vió a suspirar_..,tal
joven vol
vez de emoción,
Y luego, durante “un
año,
nuestro
negrito Hama a la puerta y, entregán-
prototipo siguió libando tiernas enso.
dome un perfumado álbum que osten. taba un magnífico dibujo, me dijo:
haciones, donde siempre aparecía la rubia de sus encantos, y en ellas
... Para Rofaela,
suspiraba...... tal vez de entusiasmo.
que le escriba a la Srta.
No me hice orden, Como gustosamente a cé lós párrafos
repetir la seductora esclavo que obedece su gentil señora, tra. que siguen: -
Mi dulce araiga:
¿Le agradan a Vd.
las
historias?
Voy. a referirle una en que el principal personaje es una linda mu. chacha, más preciosa y pura que una nevada de septentrión: «En una visita de confianza mostrarona un joven la fotografía de una
niña,
extasiado,
La
miró, la
comtempló
y no pudo menos que sus.
pirar,...tal vez de placer, Transcurrieron como quince ches,
En una de
pálida de luna,
ésas,
soñó
no.
muchacho
Recibimos un ejemplar de «Cue. Pedro Carlos mismo
Timonarra.
ciones, cuentos e historia cortas, que prueban su
capacidad
de
escritor,
El libro viene prologado por el deca. no de nuestros nuel Fernández
jer tan soñada. Y el joven, que no estaba prepara. do, se turbó, no pudo expresar lo
que sentía, y a un balcón se fué a sus pirar...... tal vez de amor, Y ella yél se gustaron guntará su curiosidad de mujer, —A ello responderá el tiempo y con el tiempo
la
niña,
—¿Pero cómo se llama ella?
—Rafaela, —¿Y él? —El joven que a
Rafaela ama.
Félix Muñiz Morovis,
P,
Rivera.
R., Septiembre de 1917
RECIBIDOS.
tos Populares», del conocido escritor thee, que recoje en el
gar un día que le acerca a aquella mu.
declaridad
el
LIBROS y Maestro don
Y Dios,...porque no fué otro poder de tanta bondad,..,.hace lle.
periodistas, don Ma. Juncos,
También
recibimos
un
ejemplar
del panfleto publicado por el Adolfo Medina Gónzalez, en
Lcdo, el que
escribe impresiones íntimas de su trato con el grande hombre, don Luis Muñoz Rivera, Gracias a ambos autores por su de. ferencia,
LA REVISTA BLANCA
ROSAL DIE, AMOR. Libro de Versos por JOSE DE JESUS ESTEVES. Con afectísima dedicatoria llegó generosamente a mis
manos
"ROSAL
DE
AMOR". Es un libro
ideal.
Todo él es perfume, sensibilidad, amor, belleza, arte. La hiteratura puertorriqueña no se había engalanado aún con una joya poética tan pulcramente afiligranada, tán eminentemente sensible, tan dulcemente amorosa. “ROSAL DE AMOR; es así como un bouquet de aromáticas flores criollas colocados en el esmaltado búcaro que en el altar del amor consagra el poeta a la virgen patria, a la diosa mujer.
Se” coge el libro se abre, se hojea, y a seguida se percibe un pro" nunciado aroma a Rosas del ideal del sacratísimo pensil del amor. José de Jesús Esteves es un poeta
esencialmente delicado, todo corazón, todo sensibilidad, todo amor, todo sentimiento, y esas cualidades anímicas son las que constituyen el verdadero poeta; o
. . . .glaucos espejismosde primaveras Beca, de ad de sensuales creaciones de femeninas esculturas. En la página 89 del libro de este predilecto del Arte se lee el siguiente magistral (como todos los suydi] Soneto:-
“Juventud Que Te Vas.” TO
is
A
M. RIERA PALMER.
"Juventud que te vas.. -Pálida rosa
En mi vasode ensueños
deshojada
Aún tengo el alma en tu ilusión dorada Como en una aureola temblorosa.
Oh juvent tan breve ud como hermosa, en la efímera carne atormentada, ¿Por qué insist en eel alm tu alborada a Y allíno eres también muerte piadosa?
El dolor no es gozarte brevemente Y que despuéstu respland se ausente, or la luz al Como
extinguirse el día
El dolor no es saber que ya te has ido, Sino tener el cuerpo envejecido en el alma todavía.... Y sentirte
22
LA REVISTA BLANCA
Eso dijo el poeta, y, como
él, sentí | truendosa felicitación
y siento la juventud en mi alma, según lo
y compañero,
el
de mi viejo
genial
expresé hace algunos años en aquél pen- | Zacarías Rodríguez.
y
samiento poético que me
valiera una es- ' "No morirá mí amor aunque se cubra de canas mi cabeza;
amigo
escritor, que
Juan
dice
así: -
Ellas, tan solo indican que la nievie del corazón se aleja. Pero volvamos a nuestro poeta, José de
quien dijo el maestro
Tal vez no exista otro en
"Es este un poeta de gran sensibil idad, de estro espontáneo y brillante, y fecu n-
Jesús Esteves.
Puerto Ri-
co que le supere en lo delicado de la expresión lírica y en la pulcritud y riqueza» de y en la exposición de ideas y de imágenes.—Esteves es un cincelador del verso, un Miguel Angel en el colorido de la palabra, un Benvenuto Cellini o un Bernardo de Palissy modelador del vaso primorosamente artístico en que vierte la dúlcisima miel de la inspiración de sus concepciones gallardas. Y lo mismo deleita escribe que cuando reci-
ta su poesías.
Tuve la agradable opor-
tunidad de oirle, de admirarle y aplaudirle en cierto festival en que, galardona-
do por una de sus
bellísimas produccio -
nes, recitóla, desde el escenario del Casino de Mayagiiez, y su acento me pare-
ció el acorde Wagneriana.
melodioso de
una
música
Más observo que escribo demasiado y hago punto final, no sin enviar antes, envueltos en las alas de estas líneas, el testimonio de mi gratitud para el amigo y
el compañero que me favoreció sugestivo ejemplar de su citada
con el obra, y
el laurel inmarcesible de mi aplauso y de
mi admiración para el delicado poeta, de
da imaginación, sus
F emández Juncos:
versos fluyen raudos
y abundantes como las aguas de rico manatial, sin indicio alguno de esfu erzo
en la producción. Tiene su lira todas las cuerdas fundamentales, y alguna vez han sona do en
ella triunfalmente la
la descriptiva, la
elegíaca, la heróica»
bucólica y
aunque por ahora la más brar parece
ser la
la
festiva,
propensa a vi-
del amor.
Y es
tural, tratándose de un joven entu nasiasta, galante, soñador, enamorado, proceden te, de una raza caballeresca y artística, y habitador del país más griego y más tropical del nuevo mundo"... "ROSAL:
DE
AMOR"
siguiente, un bello libro
es,
por
que no se
con-
mar-
chitará ni se deshojarán nunca sus rosas; vivirá mientras viva el sentimiento de lo
bello en el alma humana, mientras perdu-
re la verdadera poesía, y no muera el arte a impulsos de mercantilismo, es decir,
que vivirá eternamente para
gloria de su
autor y para la estabilidad y engr andeci-
miento de las letras
patrias.
ISalve Poeta!
Mariano Riera Palmer.
'
Un Proyectil Moderno y su carga de Pólvora.
E
AT
|
LA REVISTA BLANCA
El oficial
Engleberg, el más pequeño de los estudiantes
Ameticanos
examinando
y la pólvora
un proyectil de 12 pulg. para
cargarlo.
23
ASS
LA REVISTA BLANCA
E
24
A
<> La Mejor Mascara. <> en
ese bai.
másde mil
locuras»
Para no ser reconocida
le, donde
harán
* me: pondré?.... pre¿qué máscara guntómela. coquetoncita de ojos hi
baile, donde
!
pócritas y pérfida «boca... Vamos,
señor;
Llevaré antifaz de sa-
tiempo vuela,
O antifaz de
ten negro y sin barba? con barba
color de rosa encaje?
..? y si yo
Más;.
de esas feroces
japonesas, de tachos:
porque el
aconséjeme pronto
0
me
de
blanco
pusiera una
y fantásticas
caretas
largos y cedosos mos.
mejor
aún,....
divierte
tanto parecer fea cuando se es pre. ciosa!.... alguna horrible nariz de
curas?....
... Preguntóme la coquetoncita de ojos hipócritas y pérfida boca, No,
....
ni
respondí,
la
antifaz
rosado ni negro antifaz; ní máscara japonesa, ni horrible nariz de cartón, Lleva simplemente en los :abios una los. ojos sonrisa'que no mienta, en
uña mirada franca, y en el carmín de un pudor
las mejillas,
sincero; y es-
to bastará para no ser reconocida en
ese ba le donde se locuras,
harán imás de mil
Cátule Méndez
e Concurso Juvenil de Belleza
F
q dr
mas de mil lo.
harán
se
ese
conocida en
para no ser
cartón,
3
so ju"La Revista Blanca" inaugurará en su próxima edición un Concur premio a la venil de Belleza, para niñas de tres a doce años, ofreciendo, -como uno de en e nament oportu agraciada una hermosa muñeca, que e xhibiremos los comercios de la Ciudad. de El concurso es libre, y en él podrán participar todos los suscriptores nuestra publicación, en la ciudad y en la isla. mismo deCada número de la Revista llevará un cupón para que en el p positen su voluntad nunestros lectores. afecEs un medio que usaremos para ¡expresar nuestra simpatía y nuestro de las flores to a las niñas, esos lindos capullos: que son promesa espléndida
«
que adornarán
mañana
el verjel portorriqueño.
Y
>
La Palabra y la Pluma. ¿Para qué se quiere una gran Pala.
bra? ¿Para enseñarla como enseña una cortesana un Coilar de perlas y
¿Para qué se quiere una diamantes? ¿Para procurarse Con ella pluma? una posición que es más fácil encontrar en el comercio de cualquier mal
oliente estiércol?
JOh,
nó!
La
plu.
ma y la palabra deben servir para la humanidad, pará llevar un rayo de luz más al foco de la vonciencia humana, para llevar un de
las
ideas,
arroyo más al
océano
Castelar.
LA
REVISTA BLANCA
Mellezaz Mayaguezanas. DANA,
Simpática
Guillermina
Srta.
Arosta.
25
LA REVISTA BLANCA.
26
Tipos Sociales. (1) Kn easa de Don José. Don José es el distinguida, y muy Tiene
hijas, ya
pompa, lujo, seda, perfunte, porcelana y rica pedrería. Diescubramos el cortinaje. y conduzcamos al lector a los aposen-
jefe de una familra honorable por cierto. en
toda la exuberan-
tos mteriores y a la coca. En la cocina, el espectáculo más desconsolador se ofrece a nuestra vista. fume delicado que hay en el tocador, la Mientras allá, el sonoro fru-fru de la sepomposa sedería de la casa, el riquísimo da deleita nuestros oídos, acá, el fogón esplendorde las joyas, y tod lo que tienduerme en una quietud sepulcral Se de a satefacer sus más íntinros caprichos. ven los vestigios de la última lumbre que El estrepitoso autómovil es el objeto
cia de su juventud, que son el orgullo y nata de la familia.
Para ellas es el per-
se encendió.
en que ellas cifran todo su orgullo; él las
Aquí y allá, carbones se—
pultados en un fondo de ceniza, denotan
conducrá al paseo; de alli rán a ocupar
que ha muchos días que el calor no se el lujoso palco, donde presenciarán la siente allí, Más allá, otros utensihos de ópera llegada últimamente de Europa Muebles Lu XV, adornan regiamen- | cocina, yacen' tristemente, durmiendo el
sueñto eterno de los siglos...
te la sala; ricos jarrones de porcelana donde lucen primorosos bouquets de flores, se dejan ver en la sala, la cual está cubierta por lujosísima alíombra de DamMasco. Artísticas cortinas
En la
dad;
y una profusión de focos derraman torrenun
serio,
triste,
en
un
mudo,
rincón.
Y
el gato dirá: "Qué tistes son las realidades de la vidal Algunos pa sos de aquí. Cuánto lujof Cuánta luz! Y sin embargo, ¡Qué miserable engaño! lCuánta hambre! 1O!smundo convencional, frívolo. artifícioso, en que
cubren las puertas
simulando todo
todo es tristeza, sole
está
tétrico... El gato filosofa
dando un aire de majestuosidad a la rala, tes de luz,
cocina,
todo
palacio
Oriental.
El piano, elemento imdispensable de toda buena sociedad, y de tan honorable familia como es la de Don José, no po-
tanto se engaña y en que tanto
tal 'Oh
seda
miserable!
día faltar allí.
vana!
De rato en rato, una delicadísrma mufieca, nos delerta los oídos con una sere-
diera comprender lo que se oculta detrás de til
nata de Beethoven. tiene
París vive,
Y el gato
allí
y New
su
York
sonríe.
Don
José es un caballero muy honorable, muy espléudido, y su casa es digno reflejo de
menea
vo a su estómago vacío. Esta es la realidad Lección amarga,
pero verdadera.
dad:
siglo vemte.
es
intachable.
modo sofá, donde
actitud que denota Todo en la sala
cruza las
piernas
en
profunda meditación. y en los cuartos es
la
Y se pasa la
lengua por el cuerpo, para dar un leniti
su modo de pensar; él vive con la socieParece satisfecho, vedle el rostro venerando, su honorable apostura, mientras descansa muellemente en el ancho y có-
!Quién pu-
silenciosamente
cola, como filósofo al fm.
representación; ..
El arte
(Lujo de un miauto!
se osten-
!Ostentación
Así se
vive en
pleno
- Esto nos demuestra que hay estómagos vacíos, envueltos en las más lujosísimas sedas, y en medio de la más riquísima pedrería... Pafael
Atiles Moreu.
LA REVISTA BLANCA
27
Instrucción y Educación. a
OBJETO
1 LA
DE
ESCUELA.
“'Por cada escuela que se crea, un cadalzo se derrumba?” ¿Qué es la escuela?
Preguntadle
al
|
niño, y os dirá que es la casa a donde vá todos los días a aprender a leer y es-
|
Preguntadle al ignorante, y os dirá que es la casa a donde obligan a los padres a mandar sus hijos a perder el tiem poPreguntadle al sabio, y os dirá que la
escuela es el templo de la sabiduría, en donde oficia el sacerdote de la civilización llamado maestro, que es el subl ime artífice del pensamiento que, con el buril de su talento, labora la inteligencia del niño, y le prepara
|
|
$
po
phd
Las personas ilustradas, los ciudadanos cultos, los hombres civilizados, los
seres sensatos, saben lo que es y signi fica una escuela. Solamente los ignorantes y |i
los bárbaros, no comprenden la subl ime |¡ misión del maestro y el objeto de la es- |! || cuela. El signo más verdadero de la civiliza- |
tan en un país, más culto y civilizado es necesariamente el pueblo que compone
ese país.
Se desprende de esto, que el objeto de la escuela es la civilización del hombre. Por eso debe llevarse a todas par-
tes; por eso debe propagarse
y protejer-
se por todo el que ame la tierra en que ha nacido, y que constituya su patri a.
|
y el progreso
habita
su
intelectual
tierra nativa,
y de cuyo pueblo forma ese mis mo dadano parte.
ciu-
Pero no es solo el abjeto de la escu e-
la el desarrollo de la mentalidad humana en el orden de la ciencia y del saber, sinó que también es el contro! de las pa-
siones del hombre y la base de la moral de los pueblos.
a ser hombre.
ción humana, es la sublime institución de la escuela. Mientras más escuelas exis-
dano la cultura
del pueblo que
cribir.
co
Protegiendo la escuela, protege el ciuda-
| |
|
Administrar
gencia del niño,
conocimientos a la intel;-
sin
tratar de
reprimir
sus inclinaciones, no sería una obra o tra-
bajo completo de la escuela. Por eso el objeto de la escuela moderna, tien de no solo al desarrollo natural de las facultades intelectuales del niño, sinó también a despertar en su corazón los nobles senti mientos que contituyen la moralidad del hombre y la base de su honorabilidad en
el sentido moral.
El maestro, sacerdote que oficia en el templo de la cultura humana, llamado escuela, cumplirá bien su: misión sublime, dedicando todas sus actividades al mejor éxito de los dos grandes trabajos que constituyen el objeto de la escuela: Pri-
mero: Instruir al niño, inculcando en todas las facultades de su mentalidad, los
conocimientos que abarca la Instrucción en sus distintos grados - Segundo: De
[A REVISTA BLANCA
28
infantiles eon | glo a las ideas o pensamientos nuny la que sustente su virgmal cerebro; pero
. sarrolla- los sentimientos del niño al tendencias siempre hacia la mor
ye la vesdavirtud, que es lo que constitu dera educación del alma
ractas. ca debe iniciársele en ideas abst prender. que no comprenda ni pueda com
Por eso la enseñanza
ll INSTRUCCION Y EDUCACION.
basan nuestras tan excelentes
«No es lo memo
sentir El niño de ses año: no: puede o diez ni pensar como el niño de ocho
a la mtemitir conocimientos adaptables
más años, ni este, como el de doce o deaños; y por eso el Maestro experto
ligencia de los niños.
manera» EDUCACION es el modo, no sométodo, forma, etc. de desarrollar
desarro«talidad, sino también el arte de
escuelas g/aduadas, dá resultados prácticos, en
nte: nuestro sistema de educación víge
mstruw, que educar» de trasINSTRUCCION es el arte
intelectualo la inteligencia O facultades su menles del niño, y las cuales forman
gradual en que se
be adaptar su
métode o forma
de tras-
de
sus
aseguro sm
te-
misión. a la inteligencia y edad educandos. Yo
|.
creo, y aún más
s los mor de eqeivocarme. que todo buenos. y facultades mortales, llar sus sentimientos o | mae tros de Puerto Rico son la virtud. | tienen los mejores deseos en bien de la hacia la práctica del bien y de La diferencia que existe
entre la Ins-
| Escuela
Portormqueña;
pero
no
todos,
O bien por | bjen sea por inexperiencia, a la altura de Instrucción, |: otra circunstancias, están cación comprende en sí ta que una de la» | su misión redentora O labor santa, esto es, que la Instrucción es rPue ia Patr en vuelvela salvación de la partes de la Educación. ligencia torriqueña. La Instruccion habla a la inte El día que el Maestro Puertorriqueño iintel a la del niño; la Educación habla cumplique es la ¡ dedique todas sus actividades al gencia, y también al corazón ajustán ntos que miento de su deber profesional, viscera donde radican los sentimie Educadolo a los modernos métodos de sintetizan el alma humana. Puerto del niño, ción, y elevando la Escuela en La Instruccion y Educación
la Edu trucción y la Educación, es que
deben estar en relación con sus
faculta-
no solo des, y para ello debe atenderse sinó a las condiciones físicas del niño,
también a sus tendencias morales.
HACERSE
LOS NIÑOS:
y cualidades
COMPRENDER
DE
He aquí la base de la
educación Moderna
A un niño de seis años,
por ejemplo,
debe instruírsele o educársele
con arre-
nivel en Rico a mucho mayor altura del s, que hoy se encuentra, ese día repetimo podremos decir . . con orgullo, que Puer proto Rico ha llegado ala cúspide del pogreeo moderno, y repetir con el gran lítico puertorriqueño
Don
Luis
Muñoz
Rivera en sus viriles estrofas: "Y será para siempre, para siempre, Feliz. y digna, y grande".
Rosendo Córdero Rodríguez.
3
a L
añ)
Manco, genial de ilustración paladín esforzado de la idea
ls
CERVANTES divina,
dd
que al mundo iluminaste con la tea de tu obra inmortal y peregrina.
Potente luminaria que fulmina de un mundo al otro mundo, gigantea; del humano
que todos los 3 dl
pensar rica presea
hogares ilumina.
Levanta de tu huesa un solo ir4 ante, asombrado contempla el gran Atlante,
cy
a
y de uno a otro
S
:
confín, ve como
avanza
Del genio de tu obra, la hidalguía;
s
lque has muerto tú,
or
más viven todavía
las almas de Quijote y Sancho Panza!
A.Ñ
NAPOOL LEON
er-
E
Guerrero audaz de
ño plie
á
| en
y
e
oe cs npre,
e.
3
notoria
combatió glorioso, con buril radioso
se ha esculpido en el libro de
¡caerto e er-
inspiración
la historia.
El que en Jena mostró su ejecutoria, en Austerlitz quedara victorioso,
y en Marengo probó que
era el coloso
del orbe, que hay venera su memona.
Siempre el sol a las sombras cede el paso;
al fin Napoleón halló su ocaso. de Waterloo en la noche nazarena; Y buscando un
<Q Za
consuelo:en el olvido, -
águila herida, triste y
E
abatido,
fué a llorar su derrota a Santa Elena!
P. Arnaldo Sevilla.
a ESPERE
EEES
a
5 la
án -
que en cien batallas nombre inmortal que
2 fuga
LA REVISTA
30
BLANCA
la Paz de los Años. a
. El caminito era blanco Pg me 00
Todas las tardes
chaba hacia el ocaso, AÑ
el sol mar-
cuando
a la
viejecito..
el
ndeaba el horizonpuerta de su choza, so te con sus pupilas sin luz. de rosa, La nietecita, de labios sus
sonrisa de ensueños,
rodillas, y el reía, reía
jugueteaba en
amarga.
Con risa
Solamente ella, podía co
aquel ser
ntentar
Pci
is e A
A
Ca
decepcionado.
nco, el hermado de aquel caminito bla en las aguas de no había se sepultado con el q ue había aquella corriente junto deshonrado su hermana.
Entre amor
dijo--- No hay amor señor; solamente es Lo demás es pasión, hu-
sollozos
verdadero,
me
el de familia. mo, nada. oy viejo. : —Ya est
Si no fuera por es-
esta infeliz mietete retoño lleno de vida; Pero no existía. cita inocente; ya yO no a. quiero que se quede sol
del misterio, Atraído por la cúriosid ad cabecontara su vlSu voz se extinguió, su un día le insté a que m* ló. Cal te. Era muy tns a el rostro da. Él.no . quiso. se inclinó pensativa, parecí za lo? oir yo en ¿Que interés podía tener de un Cnsto. el cami¿En sus penas? aquella tarde, al desandar En las as tod ví vol río, cuando toda la Pero yo más cautivad o nit o blanco, junto al gos ami s esa somnolentardes. Fuimos grande naturaleza se mantenía en tro ros su to uel env Y imos momentos Por fin vencí. cia crepuscular de los últ coque as rim lág sus de osa las en las caricias el agua al besar quejumbr dia, del mo rit al a; sos hue pareció que rían por su faz pálida y las, el caminito blanco, me oril nie la de r rei son interminable de suave de la brisa y del remedaba una canción historia. a est con tecita, me conmovió A lo lejos se oyó una voz . ras rgu ama | . dad e moc su esta —Tuvo dos hijos allá en de hombre que entonaba e ent pot a, tic mís iosa, La una, niña grave, silenc copla: mb El otro, ho re honrado, muera ensoñadora. Quiero que cuando me so. oro vig , fuerte Y a mis hijos estén muertos, otro supo -----===">"* —Un día quedó ciego y Porque si los dejo solos. ar. hog del ido ía hab se que su hija O ESOO llegó a, ell aqu O ita tec nie la año —Al Y
allí.
La madre había muerto,
—Una tarde el hijo
un mes, su ausencia era dagó.
no
vino.
alarmante.
Pasó In-
, después de muchas preguntas acost ro, allí al supo que a la orilla del —Y
a la hora. inito El cam Anochecía.
blanco se tornó plomizo.
Amador
ESTAS
Ramírez Silva.
o
LA REVISTA BLANCA
31 AS
Ocupando los Puestos de los homb res.
Esta joven escocesa dirije una ambulancia desde el frente, a la base del Hospital de Sal ónica. Con su pelo cortado y Sus gruesa indumentaria, está lejos de parecer un “Angel de la Cruz Roja” lo que no obsta para que algunos sel dados la consideren como tal
LA REVISTA BLANCA
32
4
Crónica Blanca.
”
—
E
De Estados
En
Unidos.
ES
tomó a Puerto Rico ía espiritual señorita de esta
Luego de haber pasado varios días en
semana re-
El domingo de la pasada
temporada
encantadora y sociedad Glo-
gentil amiguita estuvo en la paWashinton en viaje de recreo; atbello, propio de su espíritu exy delicado.
Baile
A
AA
Espléndido resultó el baile
celebrado el
AA
IA aia A
he
RARA
Según una nota que acaba de recibir, interior este
El Viernes
Social.
En esta vez le tocó el turno
al Dr.
Y un desfile de nuestras bel'as Llavat. femenino asaltaron reinas del mundo tempranito,
la
morada
de
los
esposos
Llavat Cnistí. Y entre un regocijo extraordinariamente entusiasta, se deslizaron las-horas, fugaces y olorosas.,
Juegos y música, alegría Y así terminó aquella
y galanteos. lotería del vier-
sonoros, bajo el
en-
canto de las hirientes miradas de nuestras elegantes que perfilan un mundo de ven-
Azahares. correo
tas de nuestra «elite? social Nos complacemos en saludarlas
nes, entre aplausos
Gracias por la cortesía,
por
las
miradas y festejadas cortesmente, como lo merecen tan gentiles y bellas princesi-
Séanos permitido deshojar ante. tanto espiritualismo de mujer, todas nuestras demostraciones de acmiración y respeto.
la pasada semana en Aguada, para cual fuimos galantemente invitados -
a Mayaguez
señoritás Eulalia Roig y Alegría Ruíz. En Caguas fueron como siempre, ad-
Estuvo en Mayaguez un día en la morada de nuestro director señor don Pablo Roig, queridos familiares de ella y luego siguió hasta Caguas donde tiene su residencia habitual.
Un
en la ciudad
recreativa allá,
de Caguas, retornaron
ria Ruíz. Tan tria de to muy quisito
Mayaguez.
cronista,
pronto habrá en esta ciudad un
muy
floresi-
turas
El cronista se despide hasta la otra.
' En
Cabo- Rojo.
El baile celebrado en este histórico Y serán unidos por la cadena dorada ¡ pueblo el sábado pasado con motivo de del desposorio la distinguida y virtuosa ¡ las fiestas patronales, fué un verdadero señorita de San German, Belén Valle acontecimiento. Caton y el respetable caballero de esta San Germán, Cabo Rojo y Mayagiiez, estaban congregados en aquellos amplios sociedad don Claudio Acosta Surra. Para los afortunados futuros contrayen- salones del Casino. Allí según la nota tes, "La Revista Blanca" desea una larque ten=mos a la vista, rimaban un maga felicidad. drigal de encantamiento, Luz y Catalina
miento de azahares.
LA REVISTA BLANCA Otero y Sofía Brandes deMayaguez, María Luisa Silva, Rosalinda Ronda, Ceci lia
Wiscobich
de
Cabo-Rojo;
y
33
El Sello Gris. Los dos "Ducle"
de
life”” Pablito Roig bón, han iniciado
Delia
Quiñones de San Germán. Y todo este bouquet de belleza regi o-
agrupación social,
nuestra
“High
Jr. y Armando Paen Mayagíiez una
con el fin
de embriagarse en el embrujamiento nal iba por los salones, deshojando de la danza. flo || El próximo domingo romperán Tes y simpatías, repartiendo sonrisas fuego y | con una fiesta bailarin a en la morada de conquistando corazones. Muchos de los ' don Pablo Roig. cuales se han quedado heridos de Y, allá irá el crónista tras muerla espirituate por el flechazo certero y tiran lid ad de unos ojos negrisimos y o de aldomina— dores. gunas de aquellas mariposillas de oro. El Viernes Social. El sexo feo siempre lidió altamente en Este viernes social estuvo su puesto de señor, nuestros tenorios altamente ! se lleno de satisfación y lucidez. excedieron todos en cortesía. Fué en el
«Hotel una cita venturosa de
Un Libro.
En estos días verá libro de versos de
Armando Duval ofrecer a los
la luz
pública
un
tictivo.
de
T.
este cronista.
tiene
lectores
el
de
honor
"La
Revista
Blanca". Y a Máyagiiez, su primer canción de poeta, bajo el extraño nombre de "Lirios Negros". Ya la prensa de
Puerto Rico ha
co-
mentado la salida de este folleto el cual llega a la vida sin pretenciones de ningún
género. e»
"Lirios Negros" a pesar
del
disgusto
de "El Diluvio" surge vestido de raso y seda, con todo un hermoso y perfuma-
do traje de exquisita boh=mia.
El Centro Español. Para muy pronto el Cen tro
de esta baile,
ciudad
prepara
Español
un grandioso
el día de Colón, que a
JuZger por
el entusiasmo que reina ser á un aconteci-
miento. Que venga pronto.
Álta Escuela. Se rumora que pronto prepar arán una elegante fiesta los estudi antes del cuarto
año.
Nos complacemos felicitándol os.
América”, y fué encantador atrac-
“Mistral”. El exquisito y delicado poeta señor O' Neill de Milán, orfebr e lírico en
la Crónica Social de Puerto Ric
llustrado, que se esconde tras el poetico pseudónimo de "Mistral", en su crónica pasad
a tiene fras es laudatorias
para «La Revista Blanca » humilde cronista.
En esta redacción
y
se aman
y galantes para
este
con
alto valor las palabras del estilist a compañero y sincero amigo. Y Armando Duval
desdobla una sarta de gratit aureola verdad del ya con udes antes la sagrado escri-
tor,
La
“Revista
Blanca”.
Sobre mi mesa de redaccion encuentra al llegar una nota del dir ector que dice así: diga a nuestros lector es que la Revista en el próximo mes de Noviembre saldrá
treces veces y desde el mes de Enero seguirá viendo la luz pública todas las semanas.
De manera, te los lectores serán visitados alondra de luz
de novia
que desde el mes entrande "La Revista Blanca" más amenudo por esta trajeada con los azahares
perpetua.
Mayaguez y la isla están de placemes con este florecimiento. ¡Estamos enterados señor Direct or! Armando Duval.
LA REVISTA BLANCA DEPORTIVAS > Y)
JUGADORES.
NUESTROS
Ligeras Notas Biográficas sobre
ERNESTO
GARCIA.
A
-
al
POETA am
Pa A
€
—
==
¡
e
Acaba de ubtener una valiosa recompensa por
su
en el manejo
labor
Tenía el chico una facilidad asombro-
del | sa para atrapar
pelota, y un tiro que
la
befuco, en la temporada de base-ball | casi munca fallaba. Siempre dió muestras de poseer que tuvo lugar en. Boquerón en los me- | ses de junio, pasados Es todavía
julio un
y
agosto próximos | ojo para conectar el bate con la eféride | Si mal no recuerdo, donde primero
muchacho.
Si
si cuenta veinte abriles. dedicado con más
TIITTR PECAR ' .. DENIIII EPS ERARIO RATINGS TIRA
Apenas | jugó formalmente, fué en un team llamado Plata. compuesto por chicuelos de se hubiera inteligencia | diez a doce años.
ahinco e
al juego de base ball.
buen
estaría
hoy figu- |
Más tarde se
umó
a
otros
chicos y
Algún tiemrando entre las pocas estrellas que cuen- ¡fundaron la novena Perla cuta el cielo peloteril de Puerto Rico | po después el Perla se llamó Hilton, leyenda, y Pero es algo reacio para las prácticas; | ya transformación es una linda no concurre a éstas más que cuando lo cuyos triunfos todavía viven, con el fresenla memoria de exige la importancia de algún juego, y cor del momento,
sólo para darle un par de pelota y pastorear dos
batazos o tres flys.
a la A
esto, en parte, se debe su decadencia como buen súbdito del Emperador favorito, cuando Su departamento daba casi sus primeros pasos en el deporte basebolero, era el shortstop. Y gustaba verlo jugar la base errante.
nuestros fans.
En el Hilton, Manager el joven
del que fué primer Carmelo Alemar Jr,
continuó Ernesto defendiendo
la
base
errante. Pero hizo tanto alarde de la fortaleza de su brazo, abusó tanto de él,
que un día sufrió un miento en el mismo,
repentino
decai
perdiendo parte de
LA REVISTA BLANCA
35
su vitalidad, por lo que el muchacho | quierda, y agregando a su brillante hoja vióse obligado a pasar al outfielder. | de servicios nipona, nuevas distinci ones Después del correspondiente pastoreo | que le dieron más foma en la isla, por lo de algunos flys, como prueba, se puso que su nombre, como outfielder, figuró al bajo su vigilancia el jardín de la Izquierlado de los Beitía, Catalá (Juev) y Trom da (left fielder), en el que, en poco | pití, los más celebrados jardineros de tiempo, se hizo famoso e indispensable, | Puerto Rico. por sus cogidas sorprendentes. Este año, aunque su fieldeo no ha siDurante la existencia
glorioso club de
los
do tan eficiente como en otras ocasione s, estuvo afortunado en el uso del tolete,
del simpático y
nipones
primero bajo la
( Hilton).
derrotando, en la temporada de Boquedirección de Carmelito Alemar, después bajo la de Antonio | rón, a bateadores del calibre de Ansel. Luciano y César Rodríguez, Ernesto ¡ mo, Caratini, Duncan, Yayo, Sevillita, García fué uno de los jugadores que más | Siquí. Maíz y otros. llamaba la atención y más aplausos coseErnesto ha sido siempre un alumno
chaba, por su sensacional fieldeo, por su
aprovechado,
batting y por su disciplina. Disuelto el Hilton.
por su
y
la dirección del Mayagúez el joven An-
aprecio de
tonio Luciano, Ernesto, en compañía de otros niponos, ingresó en el club Carde-
Roosevelt
dis-
maestros y el
sus condiscípulos, ayer
Grammar
cons-
maneras
tinguidas. el afecto de sus
y hecha cargo de
en la
School, hoy en el
Colegio de Agricultura y Artes Mecá.nicas, de la Universidad de Puerto Rico.
nal, donde continuó, como player re gular, defendiendo el distrito de la ¡z-
POPE.
En el Municiaal. La Compañía de Opereta
ganándose,
tancia, comportamiento
Blanquita Se encuentra
y zarzuela
española Vehí- Arellano-Real debutará en Mayagiiez en la próxima semana,
Campos.
nuevamente
en
Maya-
gúez, esta bella y atrayente seño rita quien hacía algún tiempo se encont , raba con la sin igual y grandiosa obra "Eva". ¡ en Areciba en temporada ver eanega. Los admiradores del verdadero arte, Bienvenida.
estan en suerte con tan lírico miento. ¡Señor Domínguez, pronto a esa farándula....!
aconteciempuje
En Mayaguez.
Fijará su residencia en joven amigo nuestro don
Un Heredero. Los distinguidos esposos Roselló-Suau
PA
a)
de esta ciudad,
han
sido obsequiados
con el feliz arribo de un lindo heredero . Nuestra enhorabuena a los felices
gas. Le saludamos.
|
“La
Mayagiiez, el Rafael Fábre-
Revista Blanca”
Declaración de Propiedad, Adm ini tración, Circulación, ete, requerida spor padres. el Acta del congreso de Agosto 24, 1912 de LA REVISTA BLANCA Un Baile. publicad a quincenalmente en Mayagiez, En Yauco hubo el domingo de la pa— | P, R; para Octubre 1617. sada semana un baile de confianza en el EDITOR PABLO ROIG. Casino de aquella ciudad. Administrador: PABLO ROIG.
LA REVISTA BLANCA
36
Sección de Paratiempor. en el No.
publicados
(1) M
recho al premio ofrecido las siguientes personas: 1 Manuel Figueróa Cuevas. Srta. Sarah F. Vicente. wn
e e
Peter
Perea.
Marcos A. Colón, Morovis. Sra. Délia
Beauchamp.
(2) A (3) N
INTRINGULIS 0000 (5) en un mortero. .
oo0o (1) de poesías. . 0000 (4) tela fina..
(4) U 0000 (3) hace la fuerza. . (5) E 0000
(2) bonito nombre. .
(6) L 0000 (6) muy justo. . Son seis palabras de cinco letras cada
clave | una y acaban con las mismas de la | en el órden que se dan según los números entre paréntesis, ayudando a la intermárgn.
pretación el comentario puesto al
IV
J. E. Brisson '
FUGA DE VOCALES
J
M. vd. .s .a .r.l Fl. q. tc. s. d.sh..
|
CHARADA
nm
En mi "cuarta", letra tienes
.st
pr. q..
Dos-tercia-dice el refrán que si quieres es perdida.
Fl
l mí
y. L r.c).
Magrabo. V
CHARADA
Si "tercial tienes de ver
Cuando mi prima víctima es de mi segunda tras mí primera
la vida que fué pasada, te declararé más grande
en un momento cambia de nombre
de esta charada.
quedando prima dos y tercera. Y no hay persona que no prefiera
11
ANAGRAMA
m.nd.
lg. .n v. s.mbr.nd.
y atomática bebida.
que el TODO
2 de e sta Revista.
TIL
Ala-ce-na. CHARADA: "Revista Blanca" JEROGLIFICO: Judith Carbonell. ANAGRAMA: Han remitido soluciones y tienen de-
gnp
ERA
A
o
E 7
A
Soluciones a l8
mejor mi todo' que mi primera.
| |
Anibal
|
RIFO Anagrama.
|
A las personas que remitan mayor nú-
mero de soluciones exactas durante el corriente mes, se les hará un
bonito regalo
núme Con las palabras anteriores formiar el ro. Y los 10 primeros qne nos remitan número les regalaremos un nombre de ER bella Srta. de esta ciudad. | las de este según 'anunciaremos en el próximo
Se ha sustituido nna C por una
una | por una S.
G y | tomo de poesías Blanco.
de
Don
A.
Nicolás
26
LA REVISTA BLANCA.
las Musas de Cadierno A
NA
Después del 2 de Marzo.. .venidero, y, debido a la OBRA
EXCELSA
de lo NUEVOS REDENTORES, ¿QUE BEBEREMOS) Seamos precavidos, y....... nuestras despensas aborrotemos, de tantas cosas exquisitas, que venden los hermanos Cadierno.
A. S. CHARNECO Mendez La tienda de Moda para
Vigo No. 64.
los Jovenes
que gustan
vestir bien.
A
A
A
Reservado para
E. Saliva e Hijo, Sues. Quimicos, Farmacéuticos y Droguistas Droguistas al por Mayor. Mayaguez, Pto. Rico.
Trajes de Casimir | Aserradero al vapor a 50 Centavos Semanales
Taller de Carpir tería y Ebanistería
Ropa Hecha y efectos para £ aballeros Especialldad en Trajes pera niños. Gran Taller de Sastrería
OSCAR
CASTRO
Frente al Correo Mendez
Vigo 49
Mayaguez,
| Materiales para Construccienes y Depósito de madera de todas clases Ferreteria, e Aceites, Barnices
Mr
SAINT P. R,
:
LAURENT £ MARTINEZ, SLCS. Teléfono 56.
ayaguez, P: R.
ANS
|