OLDSMOBIL Tenemos
existencia
en
OLDSMOIBLE
de 8
Puerto
en
precio
puesto
y sus
cualidades
el
cilindros Rico
modelo
nuevo
7 asientos
de
es
de
cuyo
"Y YY
$5 2050.00
de
con equipo completo. - El OLDSMOBI! t-no es un experimento y si un carro muy conocido en la isla cia, elegancia de
hacen
de
solidez,
bajo costo
y
en que
automóvil
él un
de construcción, poten-
su
mantenimiento,
no
admite
compe-
tencia en los de su precio. Prominentes personas de nuestra isla usan estos automóviles y así también familias de Jo más aristocrático de la Sociedad Puertorriqueña. anteriores han años Personas que en
usado
OLDSMOBILE han
cambiado
sus modelos
viejos
b
por
misma marca! hechos. son No son anuncios, existencias. corriendo Mas de CIEN están
esta
por
nuestras
talles,
para
y
carreteras
nuevos
de
Tenemcs
nu
continuamente
demostraciones,
de-
catalogos, etc.
«
PIETRANTONI SAN Agente
LUCAS
JUAN
Y
MAYAGUEZ. Agente en
en Ponce.
POU.
5SOJO
RAMON
Fl
Aguadilla
VILLAFAXÑti.
MAYAGUEZ,
lo.
P. R. MARZO
31 DE 1918. AÑO XX.
sz
FUNDADA
A
en
:
authorized by - "Published and distributed under permit (No 228) Mayagiiez, R. R. the Act of Octover 6, 1917, oñ file at the Post Office of “By order of the President, General". A. S. Burleson, A
.
Director. Adal mite: dor
—
|
|
P ABLOO
.
.
RROIG
-
.
o
o
Director
MARIANO
-
Artiles
RIERA
PALMER
- Nuestra Portada.
lo.
Guillermina López
-
Loa
y esos ojos seductores destruyes los sinsabores
]
> o
|
de la noche a la mañana.
»
Eres una flor temprana
.
a
que aromatiza el ambiente,
z
k Í | | pa
o
|
Con ese cutis de grana
|
p
|
14
la.
1896.
!
|
|
en el jardín sonriente que con lirios se engalana.
o
Tienes labios de rubí, tu pelo cae en guedejas sobre tus hombros de hu.rí,
q
y hay que oir las dulces quejas de todos a los que dejas pensando, locos, en tí.
Anibal
4 |
|
LA REVISTA BLANCA
6
Ecos de la Juventud. La Asociación de Escritores y Artistas de P. R. dojoven amigo, carta que vamos a comen-
Buffalo, N. Y. 2-- 27--18. Sr. Don Mariano Riera Palmer, Director Artístico de «LA REVISTA BLANCA» Mayagiez, P. R.
nuestra publicación hacer
constar la
expresión de nuestra gratitud
al joven y
Ante
todo, debemos
gallardo intelectual
William Besosa,
por
Antes que nada, debo, saludarle en nombre de la vieja amistad y mi sincera admiración por Ud.
las frases de afecto que dedica a nuestra personalidad y a “La Revista Blanca", la que experimenta gran placer engala-
unos
nando sus columnas con las dos producciones que nos ha remitido, y cuyos mé-
Desde
esta
urbe,
donde
hace
seis meses que resido, he leído su nueva “Revista Blanca”, la cual me ha gustado mucho por más de un concepto. Hoy le remito, para su publicación en la misma, un sonetino dedicado a usted, en afectuosa prueba de recuerdoLa dedicación,
según
verá usted,
no
lleva su apellido. La he escrito así por creer que es usted lo enteramente popular y conocido por el simple y explicativo «Don Mariano”. Es algo familiar y cariñoso. El sonetino tiene un fondo cristiano, como sus propios versos y su propia vida,
por eso los he escrito pnnsando en usted. Desearía, si se publicasen en su Revista, me remitíera ésta para verlos. Prometo que, cuando pueda, le enviaré algunos trabajos míos desde aquí. Ahora Sr. Don Mariano, y, ¿qué t.l de la Asofiación de Escritores y Artistas? Quisiera saber algo de ella. Ofreciéndole mi hogar y reiterándole mi admiración. Soy suyo affmo., William Besosa. Hasta aquí la cariñosa carta del estima-
ritos literarios sabrán
avalorar
0
nuestros
lectores.
Aceptamos con mil amores la colaboración periódica que nos ofrece para “La
Revista
Blanca”,
y
prometemos
com-
placerle con el envío de la misma. Ahora vamos a referirnos a su pregunta sobre “La Asociación de Escritores y Artistas”. Y, ¿qué es La Asociación de Escrito-
res y
Artistas?
dónde va?
¿De
dónde viene
y a
Weamoslo:
Existen en la capital de esta Isla dos vigorosas intelectualidades, sublimes enamorados del
dos fanáticos Arte, de la
Educación y del Altruismo, dos poderosos adalides de la Literatura hispanoamericana-puertorriqueña, llamados, Manuel Fernández Juncos y José Elías Levis, bien conocidos ambos en este país y fuera de él, por sus indiscutibles méritos personales y por las múltibles y elocuentes pruebas que de suficienciaga» han dado Pues bien, esas dos personalidades concibieron y cristalizaron, después, a costa de grandes esfuerzos, de abnegación
It.
Distinguido señor: -
iS
dadas las condiciones de
tar ligeramente,
-
LA REVISTA BLANCA
y
ción de Escritores
con
Artistas,
una
dirección central en San Juan, y comisio-
nes en las ' más
importantes
ciudades
y
pueblos de esta isla. Los propósitos y fines de la Ásociación de Escritores y Artistas, se delinean en sus Estatutos Generales, de este modo:
1-—Fomentar y armonizor los intereses
de sus asociados. IL.— Mantener entre ellos la fraternidad y concordia necesanas. 111.— Establacer un sistema de mútua
dores, cantantes y todos los que practiquen esas Ártes en el país, o cualquier puertorriqueño, que, residiendo fuera de éste, solicite ser asociado y sea digno de ser admitido. Se entiende por hombres de letras, para el ingreso de la Asociación, todos aquellos que se dediquen al cultivo de ellas; los que posean títulos académicos y los que ejerzan en el país alguna profesión educativa o artística. De esta sociedad pueden también formar parte las damas que reunan las condiciones exigidas para la admisión de los hombres.
It.
protección y socorro entre los socios. La sociedad aceptará como miembros al posible lo todo en buir Contri IV.de ella y con el carácter o denominapaís | "Socios Cooperadores", a todos cultivo de la: leiras y las artes en el | ción de puertoriqueño. aquellos que la favorezcan con los donoV.—I efender eficazmente en los pro- | tivos de alguna importancia, ya. periódicesos que con alguna apariencia de in- | camente o ya por una sola vez. La Asociación de Escritores y AÁrtisjusticia, a juicio de la Directiva, se inicien contra alguno de sus asociados, y, en su | tas de Puerto Rico no exige grandes sa| crificios pecuniarios a sus asociados, pues caso, gestionar el indulto. sostenimiento como a con— VI—O!l tener rebaja de precios de ar- | atenderá a su tículos de primera
necesidad,
contratan- | tinuación se expresa:—
do, al efecto, con los establecimientos que
lo acepten. VIL—Rebaja
de pasajes, y
VIII. — Auxiliar en
su
A.—Con la cuota de un dollar por |luna sola vez y por cada diploma de
|
¡ miembro de la Asociación.
B.—Con el producto de conferencias, u otros que o hermanos | veladas, espectáculos teatrales
educación a los
huérfanos de los asociados, menores de edad, bajo el amparo de los socios, etc. etc. Además, esta Asociación fiene otros
fines de elevada trascendencia social, altruista, benéfica y progresista, que la dig-
nifican y avaloran en sumo grado. Podrán formar parte de esta asociación
todos los hombres de letras residentes en Puerte Rico; los que ejerzan una profeción relacionada con la índole de la Asociación o cualesquiera de las Artes del dibujo, músicos, autores dramáticos, ora-
inicien a favor de la
zados por ésta o por
Asociación, organi-
cualquiera
de sus
socios, o por particulares.
C.—La venta de libos,
folletos y pe-
riódicos que la Asociación edite
por
su
cuenta o que sean donados a la misma. D.—Los donativos de cualquier clase que se hagan a la sociedad. Y otros medios o recursos análogos. La Sociedad podrá por todos los medios aceptables conquistar derechos y bienes de toda, clases, disponiendo de
Jero
y sacrificios, la progresista y patriótica idea de fundar en Puerto Rico, la Aso-
6
LA REVISTA
BLANCA
Ecos de la Juventud. La Asociación de Escritores y Artistas de P. R. Buffalo, N. Y. 2-- 27--18. Sr. Don Mariano Riera Palmer, Director Artístico de «LA REVISTA BLANCA» Mayagúez, P. R. Distinguido señor: Antes que nada, debo saludarle en nombre de la vieja amistad y mi sincera admiración por Ud. Desde esta urbe, donde hace unos seis meses que resido, he leído su nueva
“Revista Blanca”, la cual me ha gustado mucho por más de un concepto. Hoy le remito, para su publicación en la misma, un sonetino dedicado a usted, en afectuosa prueba de recuerdoLa dedicación, según verá usted, no lleva su apellido. La he escrito así por creer que es usted lo enteramente
popu-
lar y conocido por el simple y explicativo «Don Mariano”. Es algo familiar y cariñoso.
El sonetino tiene un
fondo
cristiano,
como sus propios versos y su propia vida,
por eso los he escrito pnnsando en usted. Desearía, si se publicasen en su Revista, me remitíera ésta para verlos. Prometo que, cuando pueda,
le
en-
viaré algunos trabajos míos desde aquí. Ahora Sr. Don Mariano, y, ¿qué tz! de la Asogiación de Escritores y Artistas? Quisiera saber algo de ella. Ofreciéndole mi hogar y reiterándole mi admiración. Soy suyo affmo., William Besosa. Hasta aquí la cariñosa carta del estima-
do joven amigo, carta que vamos a comentar ligeramente, dadas las condiciones de nuestra publicación Ante todo, debemos hacer constar la expresión de nuestra gratitud al joven y gallardo intelectual William Besosa, por las frases de afecto que dedica a nuestra personalidad y a “La Revista Blanca", la que experimenta gran placer engalanando sus columnas con las dos producciones que nos ha remitido, y cuyos méritos literarios sabrán
avalorar
nuestros
lectores.
Aceptamos con mil amores la colabo— ración periódica que nos ofrece para “La Revista Blanca”, y prometemos complacerle con el envío de la misma.
Ahora vamos a referirnos gunta sobre “La Asociación
a su prede Escri-
tores y Artistas”. Y, ¿qué es La Asociación
de Escrito-
res y Artistas?
¿De
dónde viene
dónde va? Weamoslo: Existen en la capital de esta Isla
y a dos
vigorosas intelectualidades, dos fanáticos sublimes enamorados del Arte, de la Educación y del Altruismo, dos poderosos adalides de la Literatura hispano-
americana-puertorriqueña, llamados, Manuel Fernández Juncos y José Elías Levis, bien conocidos ambos
en este país y
fuera de él, por sus indiscutibles méritos personales y por las múltibles y elocuentes pruebas que de suficienciagaa han dado Pues bien, esas dos personalidades concibieron y cristalizaron, después, a costa de grandes esfuerzos, de abnegación
-
E
LA REVISTA BLANCA y sacrificios, la progresista y patriótica idea de fundar en Puerto Rico, la Asoy Artistas,
ción de Escritores
una
con
dirección central en San Juan, y comisiones en las más importantes ciudades y
a
sión educativa o artística.
A
111.— Establacer un sistema protección y socorro entre los IV. - Contribuir en todo lo cultivo de ¡a- letras y las artes V.—I
de mútua socios. posible aj en el país
efender eficazmente en los pro-
cesos que con
alguna
apariencia
de in-
justicia, a juicio dela Directiva, se inicien
contra alguno de sus asociados, y, en su
ñ
A
caso, gestionar el indulto. VI.—Ol tener rebaja de precios de artículos de primera necesidad, contratando, al efecto, con los establecimientos que lo acepten.
V ll.—Rebaja de pasajes, y VIII. — Auxiliar en su educación a los huérfanos de los asociados, o hermanos menores de edad, bajo el amparo de los
qa
socios, etc. etc. Además, esta
Asociación
liene
fines de elevada trascendencia social,
otros al-
truista, benéfica y progresista, que la dignifican y avaloran en sumo grado. Podrán formar parte de esta asociación
—
puertorriqueño, que, residiendo fuera de éste, solicite ser asociado y sea digno de ser admitido.
de sus asociados.
puertornmqueño.
o
o cualquier
ra el ingreso de la Asociación, todos aquellos que se dediquen al cultivo de ellas; los que posean títulos académicos y los que ejerzan en el país alguna profe-
y concordia necesanas.
——
en el psís,
Los propósitos y fÍmes de la Asociación de Escritores y Artistas, se delinean en sus Estatutos Generales, de este modo: 1.—Fomentar y armonizor los intereses 11.— Mantener entre ellos la fraternidad
,
quen esas Ártes
Se entiende por hombres de letras, pa-
pueblos de esta isla.
E
dores, cantantes y todos los que practi-
todos los hombres de letras residentes en Puerte Rico; los que ejerzan una profeción relacionada con la índole de la Asociación o cualesquiera de las Artes del dibujo, músicos, autores dramáticos, ora-
De esta socie-
dad pueden también formar parte las damas que reunan las condiciones exigidas para la admisión de los hombres. La sociedad aceptará como miembros de ella y con el carácter: o denominación de "Socios Cooperadores", a todos aquellos que la favorezcan con los donotivos de alguna importancia, ya periódicamente o ya por una sola vez. La Asociación de Escritores y Artistas de Puerto Rico no exige grandes sa-
crificios pecuniarios a sus asociados, pues atenderá a su sostenimiento como a con— tinuación se expresa:—
A.—Con la cuota de un dollar por una sola vez y por cada diploma de miembro de la Asociación. B.—Con el producto de conferencias, veladas, espectáculos teatrales u otros que inicien a favor de la Asociación, organizados por ésta o por cualquiera de sus socios, o por particulares.
C.—La venta de libos, folletos y periódicos que la Asociación edite por su cuenta o que sean donados a la misma. D.—Los donativos de cualquier clase que se hagan a la sociedad. Y otros medios o recursos análogos. La Sociedad podrá por todos los medios aceptables conquistar derechos y bienes de toda, clases, disponiendo de
or
el ideal que ella persigue, como el sagrado fuego de las Vestales en los templos de Roma, brilla y brillará eternamente en mi alma, sin que logren apagarlo la
E
| punible indeferencia de los hombres, la incontrastable marcha de los tiempos, ni | el incesante y burdo empellón del hura| canado soplo de la inmensa desgracia que | nos azota, o que pueda azotarnos en el | porvenir. Mi bajel es de losque jamás naufra| gan, y soy de los capitanes que, en los momentos de peligro, nunca abandonan el puente: me alientan titánicamente mi | lé inquebrantable en Dios, y mi eterna y | Pura adoración a la patria borinqueña, | €N los altares del amor y del deber
4
ellos en la forma que prescriban sus estatutos. Ahí tiene usted, querido joven amigo, trazados a grandes rasgos el origen, tendencias y elevados propósitos de la Asociación de Escritores y Artistas de Puerto Rico, de cuya Junta en esta Ciudad de Mayagúez, merecí el honor de ser nombrado Presidente. Nunca podré olvidar los plausibles y eficaces entusiasmos de usted por la Asociación, cuando se encontraba entre nosotros, y annque, al parecer, está inactiva,
—-—SP
LA REVISTA BLANCA
8
.
cumplidos. |
y»
Días mejores vendrán. Mariano Riera Palmer.
GUERRERA. los montes.
Había un prado que parecía de esmeralda y un bosque negro, con las ramas sin hojas, inmóviles, destacándose sobre el oro de la luz, como dibujadas con tinta china. El carro rodaba por la carreteSólo conducía ra, lento y bamboleante. a las mujeres, pues el soldado enfermo también se había quedado con la partida-
eterna justicia. ¿Era así la guerra? ¡Un | olvido de vida y de fin! ¡Un resplandor | que calcina todos los pensamientos! ¡Un | resoplar y un golpear de fragua que en| rojece las almas y las bate como al hie| rro! De aquellos aldeanos ocultos en los | breñales, y prontos a caer sobre el cami| no, nadie podría decir cuáles eran los que | llevaban consigo la muerte. ¡Estaba yá
da
”
La madre Isabel miraba los campos | con ellos y ninguno la sentía. Muy a lo lejos
brillaban los fusiles de la tropa.
Flamea-
deanos que acechaban el paso de las'tro- ban las banderas y se veía descollar a pas. Era un pueblo de cruzados que los jinetes dominando las filas de roses. Comprendía entonces el fin de la guerra, luchaba por la fe. Y sin embargo, cuando iban a morir y a dar la muerte no en- | Y 9%€ la sangre sobre aquellos campos traban en sí mismos, no sentían el alma | **2 también signo de redención.
toda en temblor ante
el misterio
de la
Ramón del Valle Inclán.
e
Recordaba el ardimiento de aquellos al-
Lloraba contrita-...--
7
. . . . Y suspiraba pensando en la guerra.
—
mm
A
El sol se levantaba sobre
LA REVISTA BLANCA
$ |
.
.
Bel Pensil Mayaguezanmo.
|
e
p|¡¡.
$
Simpática
Srta. Solita Acosta.
9
LA REVISTA
10
BLANCA
Tiene el mundo la indecisa
a
Idealidad de un jardín,
Y en los giros de la brisa Vaga el alma de sonrisa De un nocturno de Chopín. Todo es suave. Todo tiene Dulzores de madrigal
..
¿Por qué la amada no viene? ¿Quién tan lejos la retiene De mis ansias de ideal? ¡Oh,
luna, mi alba sultana!
¡Oh, la noche, musa mía! Yo amo tu paz soberana Porque siento que es hermana
De mi gran melancolía! Es la noche...
A la galante
Insinuación de la luna,
¡Yo he soñado que una amante, Blonda, grácil y fragante, Me está aguardando
anhelante,
A orillas de una laguna!
a
3 a a a á
Es, en el vasto hemisferio, Tenue bruma del misterio En que late una oración.
Nemesio R. Canales.
Miaticococo ooo OU M
Mc
OOOO
ES IE
Es lo azul. Es el imperio Del romance y la ilusión
ar 141
10AN 44 Í ATTE
Haya en el alma su cuna.
MA
En que toda idea galante
a 4
1
Es la noche. Es la inquietante Dulcedumbre de la luna, Es el rimántico instante
$pa
CDORO00 21 P OS C COR 0 PO
Fantasía Lunar
Am
. oa
AR
CTTCIENNRN
Az
e
¿
+
LA REVISTA BLANCA
Del Vergel Eormiguereño.
Sinpática Srta. Carmen Cruz
11
LA REVISTA BLANCA
vie
ñ:E E ce :e
'PITIRRE Cada
a tiene su pilirre. guaraguao
(Adagio portorriqueño.) Una cruz negra en el fondo del cielo sus brazos extiende Y en círculos lentos
Desciende. Estrechan al monte, de cumbre a cimientos, Las raices torcidas De una ceiba fecunda y pomposa,
Que esparce a los vientos Ingrávidos copos volátiles de algodón de rosa. Entre dos de sus ramas floridas Salta un pitirre custodio del nido en que posa. La cruz se alargaba Sobre los brazos batientes y, encesa De lumbres de oro la pupila brava, El guaraguao inquiría en las sombras del monte su presa.... Súbito un grito el aire atraviesa. Lleva erigida el pitirre la punta sutil de un Morete Y ipitirrel resuena su grito, Cada vez que el audaz pajarito Como una rígida flecha al cuello del monstruo acomete. Denso, enorme, mudo, Girar no puede en su torno el feroz camicero; De su turbión de aletazos al ímpetu rudo Escápase en vívidas fugas el raudo guerrero, Hasta que le hunde en los ojos dos vecesel pico de acero Y dos veces ipitirrel proclama triunfante su clarín agudo. El vencedor fatigado en el nido reposa, La céiba florida Esparce a los vientos sus copos de algodón de rosa Y, al pasar a través de una nube encendida, Resalta un instante y se pierde en el cielo una cruz (dolorosa. . ¡Cívico pitirre, enseñanza gloriosa Que funde en un solo ideal el amor y el honor dela vida!
JOSÉ DE DIEGO.
5
4
LA REVISTA
;
BLANCA
Tina Poli Randarrio.
+
De
XK
e.
e A
Célebre Soprano de la Compañía que pronto ha
de
visitarnos,
13
LA REVISTA BLANCA
EL pequeños
cultivos.-Consideraciones
jan a la basura como cosa inservible, aquí se convierte en papel, pólvora, celulosa, impermeable, esmaltes, baldosas y
Dice una revista Americana: Todo
ha de
ser
estupendo,
colosal,
en este país de las contrucciones ciclopeas y del virtiginoso correr hacia un engrandecimiento que
pasma y
cien productos más.
El maíz ocupa en los Estados Unidos el mismo rango que la vaca y la cabra en Inglaterra. A la carne se atribuye ge-
ma-
ravilla. Ahora se anuncia que las zonas agrícolas de los Estados Unidos recogen este
afio magníficas
neralmente
cosechas, «especial-
El año
de 1918 ha de ser de más 3000
$ :
nes de fanegas
su admirable
millo-
Más, mucho más, que la
de todo el mundo. Y si asombroso
resultado
de fanegas en una
el
sóla cosecha, mayor, Más
de maíz componen
de 300 tipos
esa cosecha; maíz de
todo tamaño y de diversas cualidades y colores, y la mayor parte de esas variedades son creación exclusiva del agricultor americano.
¡Ds
Hay una clase pequeñita de granos tiernos y jugosos que se mondan fácilmente y pueden comerse como almendras; hay la “Durham white flticorn” cuya mazorca mide más de 30 centímetros y contiene de 600 a 800 granos. Hay lo especie llamada Kentucky, que «e produce en todos los terrenos, pupula aa At aa
en
todos los
climas, y
las
resiste impas ble
vitalidad en algo
más pro-
ficuo; en el maíz, que es carne, pan, y leche, y azúcer, y del cual dimana considerable número de industrias tributarias
de la vida ordinaria, y muchas otras que directamente
número
o por lo menos, igual admiración ha de causar la inmensa variedad de especies
que aquí se cultiva
en
políticos de aquella gran nación. El pueblo americano, tiene la fuerza de
cosecha de todos los frutos agrícolas de Sur América; más que la cosecha de trigo
i
influencia
consiguiente en los progresos industriales y
1916, que ha sido el más
fecundo h«sta hoy, se recogieron 2928 millones de fanegas de maíz, y el año de 4
poderosa
grandes energías del pueblo inglés, y por
mente en maíz y las cifras son casi increibles.
>»
Los
MAIZ.
contribuyen a la
prosperi-
dad y engradecimiento de la República. A este propósito, dice otro escritor americano: «Un pais comu éste en que no faltan los favores del cielo y cuyas múltiples riquezas
se
agigantan
diaria-
mente por obra y gracia del trabajo, cumplirá sin duda alguna su misión, alcanzando la mayor suma de facilidades, no sólo para sus propios hijos sino para
la humanidad entera». Hemos visto ya que trabajo, la energía,
el
la
actividad,
esfuerzo
el
común,
es lo que constituye la base de la prosperidad de los pueblos, su bienestar y comodidades para las masas sociales.
la vida en general de
Puerto Rico es prodigiosamente fértil, con campo: de incomparable
belleza
y
las más crueles y persistentes sequías. De esa descomunal cosecha, apenas
una flora sin igual en el mundo, por su gracia poética y fecunda, con un clima
si se exporta el 13 por ciento; todo lo demás, o sea la mayor perte, se consume
de admirable suavidad
en el país. El
grano
pan,
en
harina, en almidón, en cerveza,
en
al-
cohol,
muchos
y
se
sirve
convierte de
en
alimento
a
animales de cría; y lo que otras partes llaman desperdicios, lo que otros arro-
y condiciones hi-
giénicas, siempre dispuesto a recibir la simiente de todo cuanto la mano del hombre quiera depositar en el
seno
de
las tierras pródigas a recompensar con largueza el fruto sus desvelos. Aquí en esta pequeña isla podemos obtener dos cosechas de maíz al año, sin esfuerzo
Lh
14
LA REVISTA BLANCA
tas, inteligencias prácticas, mercantiles, dedican sus facultades a la tierra, al comercio, a las industrias, base de nues-
alguno, y con toda comodidad. No hay heladas, no hay crudos inviernos, ni tempestuoso vientos que vengan a destruir la labor del hombre, a lo cual se hallan siempre expuestos los países del Norte. >
No obstante, éstos cosechan llones de fanegas
de maíz,
300 e:te
tra radención política No más doctores en leyes o m=dicinas. Nece itamos,
mi-
año
y
las consumen los noventa millones de habitantes que pueblan
15
aquellos territorios.
sí. doctores
agrónomos,
profesores
de
borlas ni
ca-
agricultura, industriales sin
pelos universitarios. Ten=mos más
de la mitad de
la su-
erficie territorial de la isla sin cultivar. ¿Por qué nosotros no hemos de hacer algo en este sentido para vigorizar el Montañas, colinas, faldas, laderas o pe, queños valles, cubiertos de selvas, malesistema físico de nuestros campesinos? Respetad los bosAquellos terrenos no son mejores que zas, y matorrales. los nuestros; más de la mitad de aquellos
cosecheros de maíz no disponen de elementos pecuniarios que los cultivadores pueden disponer,
¿Por qué razón los demás han de estar eriales?> Pagamos cada año varios millones de pesos por artículos alímenti-
misma clase de trabajo,
sin temor a ser sequías
con
frecuencia
Los hombres en todas partes y en todos tiempos han sido iguales, con los mismos defectos y las mismas virtudes; mundo.
épocas
Los unos
de energía fisica, los
en
qu>
vienen
comen y se
al
nutren
otros semi-ayunan,
o entretienen el estómago, por la sobrie-
pod=mos
producir
en algunos parajes, no pocos; falta impulso, acción de los hombres que deben dirigir la opinión, el trabajo en todas partes, por su capacidad y posición social, en la ciudad, en la villa, en la aldea, y en el barrio en que habitan o tienen sus propiedades; estimular
a los
labradores,
ayudarlos, aconsej rlos y enseñarlos, pues sobra ignorancia y negligencia por esa misma detestable situación en que se
los pueblos hispano americanos, clase de educación recibida.
La generación que se levanta viene saturada de otro ambiente de ideas.
por la
superioridad que no quere-
Puerto Rico está en rápido camino de distinguirse sobre los pueblos de la Amé-
0
que
dad de sus costumbres, por el clima en que viven y la eduración que han tenido, y estas últimas son las condiciones de Esta es la mos admitir.
t
cios importados
o neva- ' fácilmente a poco esfuerzo. Falta didestruyen las ' rección, faltan medios de comunicación
mejores esperanzas.
cuestión de
.
nuestros para la
castigados por grandes
das que
ques o montes firmes.
más
encuentran.
Esas escuelas deben merecer toda nuestra mejor atención. Esos varios millones de pesos que salea de nuestro pxís por artículos que fá-
rica Latina y superar en mucho a todos
cilmente se pueden producir aquí
ellos, si sabemos pensar para luchar con energía y no dejarnos eclipsar por una raza que se considera más fuerte. Trabajar y trabajar: he ahí el único medio de alcanzar nuestras legítimas aspiracio-
mejor clase, no deben continuar saliendo.
nes. * Todavía no nos damos cuenta exacta de la transformación que ha experimentado este país en los diez o doce años últimos, en su manera de ser moral, económica y social. Las escuelas son la fuente de nuestra regeneración. Artes, oficios, agronomía, física y química, ciencias exac-
y de
Ya que desgraciadamente continuamos siendo una factoría explotable en beneficio de extraños, cuyas ganancias líquidas emigran cuando debían invertirse en fomento del propio país, debe contrarrestarse de algún modo. Débese enseñar al compesino a trabajar, a comer,
a vestirse. a calzarse sobre todo: escuela y escuela práctica,
tenaz,
constante, pa-
ciente; escuela de observación j Esa debe ser la misión y la laborde la asociación cívica, ese bello pensamiento,
LA REVISTA BLANCA
16
árbol de pan de dos o tres especies. En cada conuco o pequeña heredad del más pobre campesino debía existir una
al que no sabe. Instrucción: hé ahí la palanca del progreso moderno. En este país dotado por la naturaleza de las más ricas cualidades de fertilidad
indios aborígenes de aquí y otras Antillas, en tiempo de la cosecha recogían este fruto, abrían hoyos en terrenos secos y los
cumplir la evangélica misión de eriseñar
' hi y
ñ
que se pueden imaginar, no debe
existir
miseria, ni necesidades en sus clases más humildes; debe producir muchos artícupoderosa fuerza
los alimenticios de
vital
cuya importancia cuesta cara. Debe aumentar sus producciones agrícolas en gran variedad de frutos que se pueden obtener en abundancia.
e
7 et
Tenemos plátanos, ñames,
docena de árboles de esta clase.
Los
por
largo
enterraban para
tiempo.
conservarlos
El aguacate contiene una gran
cantidad de aceite alimenticio muy sano, y cien frutos más.
El plátano, no la gran variedad de es-
pecies de bananos o guineos que se pro-
ducen aquí, sino el verdadero plátano, es diez veces más nutritivo que el trigo; lo mismo resulta con fñames y yaulías: son diez veces superiores a las papas y otros
yautía, ha-
tubérculos.
templados,
alcance de
bichuelas, frijoles. Estos granos que tan prodigiosamente se producen, abarcan
¿Qué razón existe para no producir en abundancia estos frutos y ponerlos al
desde
mitad del precio a que hoy se venden en los mercados de nuestros principales centros de población? Ninguna. Si nuestro pueblo en general consu-
todas las clases de En
las
los países
el garbanzo excavaciones
hasta las lentejas. de
Pompeya
se
han encontrado lentejas en buen estado de conservación, lo que parece increíble después de dos
mil años
de
sepultadas
bajo aquellas ruínas. México produce garbanzos que se exportan en gran cantidad para los mercados de España, hace muchos años, y son los que aqí consumimos vía Nueva Orleans. Tenemos el
las clases
miera siquiera
pobres,
un millón de
maíz al año, cosechado
a casi
la
fanegas de
en estos campos.
¡Cuál otro no sería el color de su ros-
tro y el color de su estómago! E. Asensio.
UN ALTO, ==
¡Esta lucha incesante que fatiga y este anhelo perpetuo que devora! itanta hueste enemiga
y una desilución a cada hora! Po
e
tan arduo como civilizadoor. La Cámara Legislativa y todos los hombres pensadores, decididamente resuélvanse a
Y esto es la juventud; es cuando el brío hace estallar la sangre en cada arteria...cuando esté el pecho frío bajo el soplo del tiempo y su miseria dacaso saltarás, corazón
mío,
como los arlequines de la feria? Marco
Aníbal.
LA REVISTA BLANCA
17
La Ciudad de sus Anhelos y Amores.
a la bahía, sintió un gozo, una alegría, una imprecisa emoción. Sin saber por
Y en la prolongación de Occidente, el mar, o majar, el braz>» del Mar Caribe que separa las das íasalas de incierto porvenir, siempre azul, bello, prblada de blancas velas que semejan gaviotas, esmaltado por cintas de palmeras tan bellas, y limitado por campos tan serenos, y apacibles, que parecían un rem=do
qué se aguaron sus
de encantada Arcadia.
ra,
que
se
agrandaba
y
precisaba
a medida que el trasalántico se acercaba
ojos, y fué
tratando
de localizar los rincones queridos de la Ciudad de sus amores. Servíanle de guías las torres enhiestas de la iglesia parroquial, que tantos gratos recuerdos traían a su mente.
se figuró el edificio
Al frente,
Municipal,
construcción simétrica y
sencilla,
con
su
dond=
Fernando volvía ansioso de paz.
Co-
nocía las grandes urbes europeas y americanas.
Había sentido la fiebre de agi-
tación que conturba a las grandes metrópolis de América. Había gustado de la paz de las soñolientas y antiguas ciudades continentales de Europa.
Había
dejó imperecedero recuerdo una raza de hombres de acción. digna d2scendiente de aquellos bravos que cargaron s>bre
gozado en París de todas las emociones. En las viejas ciudades españolas, Burgos, Salamanca, León, Madrid, Toledo, h»-
sus hombres los barcos, hollndo el istmo
bía visto las huellas de los siglos, de otros
de Darién, que dijera el Poeta.
truían sólidamente. E igual a la izquierda. Hacía el norte la rúa elegante y
siglos más bárbaros quizás, pero cuyos hombres dejaron monumentos tan admirables y tan fuertes Y venía ansioso de paz, de tranquilidad, de amor y de olvido. El espectáculo que tenía ante su vista
tortuosa, donde vivían
era admirablemente
A
la derecha la fila de viviendas uni—
formes, sencillas, rientes, que denunciaban la sencillez de nuestros abuelos, que cons-
las familias mejor
acomodadas, los patricios de la ciudad. Y calles laterales sencillas, ordenadas, anchas, limpias, donde se agrupaba una población laboriosa, pacífica, progresista, atenta al desenvolvimiento de la Ciudad querida. Se figuró hacia el Oriente y Occidente, hacia el Norte y el Sur, las agrupaciones urbanas que formaban las barriadas obreras, limpias, aseadas, higiénicas, frescas, respirando todas comidadad, felicidad, tranquilidad. . .
bello.
La Ciudad
se extendía ante él, iluminada por los rayos espléndidos de un sol de mayo. Más allá, colinas ondulantes y risueñas, parecían hablarle de égoglas.de ensueños, de poemas de amor. Al fin, decíase, vuslvo a mi bella ciudad, a descansar, a vivir la vida sosegada de quien no tiene grandes ambiciones
ni grandes
deseos.
Cuando
al fin el
barco se detuvo y echó el ancla y todos se dispusieron a desembarcar, Fernando sintió intensificada su alegría y entró con
o.
Después de una ausencia de veinte años, Fernando volvía jubiloso a su ciudad natal. Cuando divisó el bello panorama de la Ciudad, desde mar afue-
LA REVISTA
an an nan nn
a
18 el rostro jubiloso en la lancha de llevarlo a tierra.
o
Agquí fué
su primer
que había
desengaño.
La
A
lancha era tripulada por dos robustos mo—
PP
zos.
Iban
descalzos, malamente vestidos
y en sus rostros había las huellas de no sé que emociones y dolores y anhelos. Fernando creía que en la paz de su Ciudad querida, todos, ricos y pobres, vivirían felices y contentos. Los escuchó hablar. Sus voces
AAA
A
presiones
eran
vulgarísimas.
broncas.
BLANCA El coche tomó una calle lateral, dejan-
do a un lado el viejo puente que
él co-
noció de niño, y que Encontró un poco más viejo solamente. A ambos lados anotó la misma inmovilidad, la misma antigua simetría, la misma vista familiar; nada nuevo en vemte años! A lo largo de
Sus ex-
Y cuando reían,
la calle residencial, alguna que otra vivien-
da, que no hacía variar el conjunto. Y entonces una fuerte ola de polvo azotó su rostro y recordó que hacía veinte años,
así mismo parecía forzada su alegría. del viento Cuando llegó al muelle, saltó a tierra, | tonces tan con la primera desilusión. Miró a su deLo que rredor, y vió entre la gente marina, la sanos. Y misma expresión un si es no sombría y triste y anhelosa, que le recordaba la expre-
padecían los viajeros el azote y del polve, auque no era enespesa la polvoreda. más le interesaba eran sus paivió filas de pobretes pidiendo
limosnas, bandas de muchachos harapientos, llenando de gritos descompasados sión de los rostros de los tripulantes de la ¡las calles, y una impresión de inmovilidad,
lancha. Y recordó triste, los rostros sombríos y abotargados del populacho que en los grandes puertos se gana la vida. -Subió a un coche y dió una dirección. Y comenzó a mirar anhel.nte
las casas, |
las calles, los rostros, los sitios predilectos
de muerte, de tragedia, flotando en el ambiente, y cuando el coche llegó hasta el centro de la Ciudad, Fernando había perdido la ilusión de que venía a vivir a una Ciudad, la Ciudad
de sus
Amores,
limpia, higiénica y feliz, pues de las calles emergían olores de cloacas y en las esEl coche cruzó pesadamente el primer quinas observó montones de basura. trozo, del muelle a una calle transverDos horas después, completamente desal, y Fernando no vió nada nuevo: su pueblo, en veinte años, no parecía haber silusionado, Fernando se decía así mismo progresado. Apenas si circulaban coches que en veinte años la Ciudad de su y autos por donde iba. Las casas y edi- amores y sus anhelos, que tanto había ansiado volver a ver estaba un poco más ficios eran los mismos que había dejado, un poco mas ruinosos algunos, un poco atrasada, que en aquellos días rientes y reformados otros. Los rostros que veía espléndidos en que, un poco triste, la había abandonado, sediento de una vida le eran desconocidos en su mayoría, pero no ericontraba en ellos la expresión de más amplia, más completa, más bella,
de su Ciudad.
alecría que debería producir Ciudad de su Amores.
vivir
en la
más intensa......
Norberto Escabí.
19
LA REVISTA BLANCA
"La Miusa del Arroyo. Cruzábamos tristemente las calles llenas de luna,
eterna, que llamé en vano con la temblorosa mano
y el hambre bailaba una
en los cerrados mesones!
zarabanda
en nuestra mente.
Al verla triste y dolida, yo la besaba en la boca: —«<¿Por qué aborreces la vida, Risa loca?
No llores, rosa carnal, que yo robaré el tesoro de la tiara papal para tus cabellos de oro ...--
Y un espíritu burlón que entre las sombras había.
al escuchar mi canción se reía,
Lloraba un violín distante con tanta melancolía, como nuestra vida errante, ¡Reina mía....!
Da tu dolor al olvido, o te contaré la historia
de una princesa ilusoria, de un reino que no ha existido..-Y un espíritu burlón y cruel, que en la calle había, al escuchar mi canción se reía,
se reía.
se reía.
¡Pobre voluntad rendida
De la vieja fuente grata en el sonoro cristal, la luna (brillaba igual que una
al dolor de la pobreza! iOh, la infinita tristeza
moneda de plata)
de la amada mal
temblaba su mano breve
Palabra de amor que esconde
de blanca sedeña piel, iqué bonita cae la nieve y qué cruel ! No tiembles yo haré un corpiño para tus senos triunfales,
la llaga que va sangrando,
con la pompa y el armiño
propicia y mágica nuestra
de los mantos imperiales.
madre la Casualidad ..... Y en la encrucijada umbría de la Suerte impenetrable, la Miseria, la Implacable,
y un espíritu burlón que entre las sombras había, al escuchar mi canción se reía, se reía.
¡Noche de desolaciones,
vestida-..!
y andar, ¡siempre andar! ¿en dónde y hasta cuando? Ya apunta la claridad; ya verás como se muestra
se reía, se reía.
EMILIO
CARRERE.
LA REVISTA BLANCA
20
LAS CANDELARIAS. Al venerado amigo Dr. Cell y Toste. En homenaje.
Con el entusiasmo
alborozado
de
la
En el cerro inmediato a la casa lo esperaban su esposa e hijo para que viera
juventud, mozalbe'es y zagalas danz aban alrededor de la hoguera chispeante en la
cual reventaban maracas estrepitosas y chisporroteaban bejucos verd>s remedando el ruido sordo de las girantes ruedas y estallantes cartuchos en los juegos pirotécnicos de la ciudad. en las fiestas patronales... El robusto tronco sobr. el cual se había encendido la pira dej=ba admirar, entre las llamaradas, unos ramajes largos y trémulos como cuerdas de ro-
la labor por
ambas
realizada.
Durante
todo el día ell s habían re nido infinidad de
a
variados troncos con los cuales pensa-
ban encender una pira a Nuestra Señora | de la Candelaria.
|
El demoenio de la tentación, que siem| Pre está detrás de los hombres, hizo que
| el carbonero recordara la venta
copiosa
¡ del día y pensara en un nuevo y mejor
a
| uso de aquellas maderas... .
| Al efecto, hizo un convenio con su | esposa de traerle un traje nuevo del pue¡blo y se retiraran a la casa a cenar y como de: costumbre, para al día ' acostarse 2C08 | siguiente construir un gran horno sobre ojos cíclopeos car-
tas arpas. La luna creciente empalidecía los fuegos de las cumbres. Allá, en el rincón oscuro que formaba el bosquecilo, A dos hogueras se apag ban y enrojecían a intervalos como dos
las maderas amontonadas y cortadas. gados de vigilias.... A la media noche, despertó el camPronto consumió el fuego el robusto pesino sobresaltado. Las chisporroteos tronco con sus innumerables ramas somde una hoguera se sentían cercanos. y un brías.. El cansancio hizo lentas las dan- calor sofocante se notaba en la casita. zos y t=rminaron éstos al fin con una m»Abriendo la puerta, encaminóse al cerro da contemplación de cenizas humeantes : cercano donde las maderas que su mualrededor de las cuales las ramitas rezaga-
d.s simulaban,
encendiéndose,
una fan-
tástica aureola de fuegos fátuos.
El abuelo, que estaba grave, dijo a todos: —Sentaos, hijos míos, que os voy a referir una verdadera histeria . "Era el compadre Anselmo el más feliz de los carboneros de la comarca. Tenía una mujer buena
ccmo el pen y
un
hijito de diez años que ya sabía ayudarlo en sus faenas. Un día, dos de Febrero como hoy, bien de madrugrada partió Anselmo a la cercana población con sus bestias atestadas de sacos de carbón. Por la tarde, después de haber hecho dinero la carga, regresó a su hogar.
jer preparara, ardían.
A sus gritos acudimos entonces los vecinos. Tratamos de ayudarle y cuando casí creíamos vencido el fuego, le vimos correr a su casa que sin darnos cuenta se había convertido en hoguera
Llamando a su mujer
también.
y al hijo
desa-
pareció en las llamas.. .
Desde entonces dos hogueras cienden por si solas
allá en ese
se enbospue-
cillo, donde ellos vivían*...... A Los muchachos, medrosos, escudriñaron las oscuridad. Allá estaban los dos fuegos apagándose y enrojeciéndose a intervalos como si hubieran sido dos cíclopes cargados de vigilias. .. Liana. Arecibo.
AAA
e
:
Y.
LA REVISTA
CANTO LEMA:
A
los
BLANCA
21
A LA ESCUELA. El porvenir de mi patria está en la Escuela.
Maestros
de
Puerto
Rico.
3
Por Oriente ya se acerca el Dics Apolo En su carro de igniscencia Imprimiendo al universo vida y brillo, Luz y fuerza.
Se ha deshecho el velo oscuro Que cubría cielo y tierra: * La ciudad, como una novia, de su tálamo de sombras Al sentir del sol los lampos se levanta y despereza Se oye un ritmo: son los pájaros que cantan
...
En su alcázar la floresta;
Se oye un ruido: es el ruido que producen Cien azadas, cien machetes, cien carretas, De los seres que al trabajo se dedican, al trabajo Que
enaltece.
Todo indica que es el día que comienza...
Y tú, hermoso tabernáculo De las Artes y las Ciencias, Cuando todo el mundo empieza sus labores cotidianas, Tú, también, abres tus puertas, RH. :O
y
Cual los brazos de una madre que se abren Para dar a sus infantes mil caricias de terneza. ¡Cómo llegan a tus puertas las legiones de niñitos Con sus rostros muy radiantes como ejércitos de abejas
A buscar el alimento puro y sano de sus almas Dónde oficia el sacerdote al influjo de Minerva!
+
¡Qué tu puedes, templo augusto, preparar de los humanos A las auras del Progreso una próspera existencia! Es la escuela como un faro en la mar incognoscible, O si puesta en el desierto, de Moisés la insignia célica, Para guiar al navegante hacia el puerto de la dicha
- O salvar al israelita de las grandes epidemias. ¡Oh, divino Santuario! de Las potentes luminarias que Los que pulen el carácter, Y la mente fecundizan con
tí salen duminan los que las linfas
los ingenios, el planeta; dan al alma de la idea,
aroma
LA REVISTA BLANCA A manera de habilísimos orfebres que transforman
El carbón en adamante que deslumbra y centellea. (Una vez, los griegos daban en tributo siete vírgenes Para el monstruo Minotuaro— anualmente al rey de Creta;
Y otra vez, fué condenado por los dioses, Prometeo, A sufrir suplicio horendo amarrado en una peña.
¡Más Teseo, el gran gigante, le dió muerte al Minotauro; Y al sufrido Prometeo, el huen Hércules liberta!)
Es el Crimen, pués, el monstruo mitad toro, mitad hombre
Que de vírgenes se ceba, Y es el buitre el Maleficio, y la peña la Ignorancia Do el esclavo se encadena. ¡Más Minerva, con su lanza, matar puede el monstruo horrible
Y el fatídico y cruel buitre que se cierne en las tinieblas De
la historia, con dorados
carácteres
Aparece en los infolios, cual estrellas, Una lista de instructores, una nómina de apóstoles:
Sócrates, Aristóteles, el Humilde de Judea; Comenius, Bacon, Lock, Rousseau,
Pestalozzi,
Mann, Tioebe,
Sarmiento, Hostos, Hugo y Herbart............Cuyos fué el trabajo honroso de dignificar la vida, Y esparcir sobre los surcos la simiente de la idea.
Y labrar tu ingente cúpula Que hoy se extiende por el Asia,
Europa, Africa
y América
Tú, que fuiste consagrado !1Oh divino Santuario! Por los sabios del Imperio, por los sabios de la Grecia; Que tuviste tus cimientos en la India, Alejandría, Roma, Atenas; Por los manes de tus grandes instructores, Sé propicia a nuestra tierra;
Vigorices nuestras almas con las auras del Progreso,
Con el pan de eucaristía de las Artes y las Ciencias;
Y extermines de Ignorancia, los castillos con tu lumbre, Y los vicios que envilecen y las razas degeneran; Y , que surjan por doquiera verdaderos ciudadanos E integérrimos patriotas, como surgen en la esfera
Azul por la noche los luceros, como surge el agua Al toque misterioso de la vara mágica enla peña .”.... Que muy alto el nombre pongan de mi patria por el mundc ¡De mi humilde e inerme patria borinqueña! Marcos A. Colón. Morovis, P. R. Enero de 1918.
93
LA REVISTA BLANCA —
.
y
El Río
Hudson
helado.
O
El invierno que acaba de pasar fué el más riguroso de que tiene noticias la actual generación
metropolitana.
La temperatura descendió a algunos grados
bajo cero, lo que unido a la escacís de carbón hizo el invierno más crudo aun. La fotografía muestra el traspaso de carbón de una goleta a un vapor en el helado Hudson.
94
|
LA REVISTA BLANCA
La Soledad.
á
Especial para "La Revista Blanca" El dulce encantamiento de las almas y el ritmo sutil de la vida se encuentran sepultados en la soledad... Los pensamientos gratos se
remontan
de seda a las regiones nes y traspasan con su te augusto ante el cual Bajo una tarde gris un bosque dormido,
con
sus
alas
de nuestras ¡lusioaleteo, el horizonvacila nuestra vida. en la soledad de
he
soñado
muchas
horas y mi alma joven se ha convertido, en ese país del sueño, en un ruiseñor poeta que ha vivido eternamente en la soledad de una montaña, en el castillo desolado de una aldea y en las palmeras orgullosas de una playa! ¡Qué mucho me habla la soledad del
¡Triste Romeo contemplando el balcón de su Julieta! Así he pasado muchos días sin verla: En la soledad de su balcón he dejado un suspiró... y en el eco que se ha perdido poco a poco, he sentido las notas de un "adiós" misterioso, que alguna mujer fantástica me ha enviado... Esel "adios" de la soledad que me persigue .. y yo con ella he chatlado varias horas -. y he fundido en mis ver-
parque!
En esas noches tristes, cuando, ni la brisa tímida se acerca a conversar con las rosas y los arbustos, cuando el perfume de las flores es extenso y suave; cuando cae pesada el agua de la fuente y las ondas que se
forman
el muro, entonces .. es
se
estrujan
que
la
contra
soledad
sos sus placeres y he buscado en mis pe-
nas sus dolores .. En esos momentos de
soledad en que
se piensa y se sueña con la raujer que nos envuelve con su amor en las alas del ensueño y la quimera; en esas dulces horas que vemos desfilar lo único que nos
queda en el mundo del amor... a una mujer que es toda nuestra, que creemos en las promesas de sus ojos y en el arrulo de sus palabras. En esos momentos de soledad, nuestra mente soñadora va hacia ella .. y nos habla, y la vemos en todo lo que nos rodea.
Así .. la he visto
suspira de amor y las almas que huyen
en mis horas de soledad, como en aque-
del bullicio, de lo vulgar, de lo monótono, pasan sus horas de éxtasis, ...y allí aprenden a amar. La soledad también es cruel... nos priva muchas veces del divino placer de contemplar a la mujer amada ..
daba leyendas de amor; y desde su balcón, en medio de la soledad, se quedó dormida, con la ilusión de un beso... de un beso que le daba la luna...
Con
Municiones
de
boca
lla noche lírica, en
que la luna le
recor-
E. Soler Rodríguez.
ganaremos
la Guerra.
LA REVISTA BLANCA
95
PE
j YO
¡9 |
REMOS...
Oremos por Darío que camino del cielo pasó por los jardines raros de la victoria, mojando la pureza de su radioso vuelo en el álveo traslácido que borbota en la Gloria. Oremos todos, todos los pequeños y grandes, las montañas, los ríos, en un rezo inmortal, tal como unidos rezan las cumbres de los Andes
y el Tequendama altivo de voces de cnistal. Lloremos con las aves de las selvas agrestes, lloremos con los mares, con las cosas que lloran,
con las blancas estrellas, canéforas celestes, que el camino postrero de los dioses decoran... Oremos por el alma noble del gran Maestro que supo como nadie guiar las caravanas de los sueños errátiles que se escapan de nuestro cerebro, como un loco voltear de campanas. Oremos, sí, que ha muerto nuestro padre, el que supo
darnos como legado divino, la grandeza de su nombre sagrado, en cuyo marco cupo el redondel vastísimo de la naturaleza!
Ya que hoy estamos huérfanos de sus amores sabios, de sus sabios consejos, de la luz de sus ojos, hagamos que del pecho suba hasta nuestros labios la oración, y recemos puesta el alma de hinojos.- -
ANTONIO
|
MIRABAL.
|
A REVISTA BLANCA
96
a
A
Ro. ESCRIBIEss Agquí, sobre mi mesa, entre una confusión de libros y papeles, blancos, rojos, lilas como pedazos de iris, abro la carta de mi amigo lejano ......
Por desgracia, ya el fuerte
mo extendía sobre mí sus
—Escribiré; que oigamos tu voz y no tu silencio leo en una letra fina y torcida como un junco, sigo leyendo — termino por gritar a mi ¡Basta, basta! amigo
como si
estuviera
aquí
presente
delante de esta mesa mía —lEscribirél— Y después de este vencimiento que me ha costado una ruda lid conmigo mismo, me he tirado como extenuado con los
brazos abiertos sobre la confusión
polí-
croma de libros y papeles. Y
los he
abrazado
a todos, los he ca-
si arropado a todos con mi pecho, largamente....
¡A mis buenos, a mis sabios amigos que unas veces por ocupaciones urgentes, otras por ingratos olvidos, los había aban-
donado!
A
Pero el amigo de carne me
ha levan-
tado como a un Lázaro, muerto para esa bella vocación. -—Escribe, escribe—
Ese ha sido el grito milagroso. Y como para escribir, siempre consulto con mis libros, siempre abrevo en sus claras fuentes,
por eso los abriré
ahora,
de nuevo, y volveré a ser su compañero
matenialis-
tentáculos
de
pulpo triunfal. ¡Y no era para menos!
El país, la vida, el paisaje ison tan positivistas!
¡tan faltos de poesía!
increí-
Aquí se vive en una agitación
ble, en un correr y un volar perpetuos. Hierven los deseos de mil cosas, de mil empresas, pero ¡ay! el tiempo es corto, el tiempo no es suficiente se vive, se lucha, se combate por ganar tiemp> nada más.
—Escribe, escribe —y la voz de mi amigo de carne me suena piadosa y generosa, y cándida además. Mi amigo de carne no ha pensado nada de eso al gritar su voz. Él n> ha pensado que ya no soy el muchacho hbre
de antes, cuando podía ir a sentarme dos horas en un banco del parque urbano a oir la misa de la fontana, o a pasarme las noches en la plaza pública bajo
azul discutiendo a la luz de Hoy no;
el
cielo
los luceros.
hoy soy un hombre
de tra-
bajo que m2 tengo que ganar el pan de todos los días... . ¡Qué diferencia! ..... Pero, no obstante, yo volveré a ser el leal compañero de mis libros en las ho-
ras posibles de ocio y dejaré correr mi inexperta pluma siempre que en mi mo¿Porqué nó? .... llera caiga una buena idea como una estanque mesa misma Agquí, sobre esta trella. / rota mi naré eslabo do, Willian Besosa. recogi ha to polvo
leal. Sí; volveré aleer y volveré a escribir...
cadena de sueños, de quimeras, de idealismo.
Buffalo, N. Y. 2-28-18.
LA REVISTA
BLANCA
En el centro de la fotografía está la Srta. Ana Morgan, hija del
a
¿
27
conocido millonario
americano, en unión de un Comité de ingleses, franceses y americanos que trabajan en la reconstrucción de las ciudades destruidas en Francia durante la guerra.
aj A
LA REVISTA BLANCA
28.
En
Restablecida. Ya está restablecida de la enfermedad que le aquejaba, la espiritual y sujestiva señorita de esta sociedad
Alegría
Ruíz
A
SÁ
hija de nuestro Director. Reciba nuestra amiguita.
enhorabuena tan bella
Con la presencia del Gobernador Ya-
a A
agrícolas
originada por el Dean de la Universidad de Mayagúez señor Garwood. Durante los días 19-20-21, la ciudad fué obsequiada con la visita de numerosos amigos
que
Isabel Prast y profesoras de
llas y talentosas señoritas Rerta Cabanillas, ambas instrucción pública.
Grata estadía deseamos a tan gentiles paisanitas.
Asamblea Agrícola. ger, comenzaron las asambleas
Mayaguez.
Se encuentran en la ciudad donde se estará una semana de vacaciones, las be-
asistieron a tan so-
lemnes actos. Puede decirse que el Colegio de Agricultura de Mayagliez ha dado una nota simpatica con la celebración de estas asambleas. Nuestra felicitación a sus directores.
Para San Germán. Ha salido para la Ciudad de las Lomas en viaje de temporada, la sutil y distinguida señorita Carmen María Javierre. Felices días le deseamos.
José D. Rodríguez. Se encontraba en Mayagiez este culto y distinguido joven de la sociedad capitaleña. Gratas horas pasamos en su compañía,
pu=s tan fino amigo tiene el don de ser un inteligente y agradable departidor en su conversación exquisita.
Reciba el amigo nuestro saludo cortés.
Lápida del Morro. el fes-
Para estos días está anunciado tival de la Lápida del
por la Asociación
de
Morro,
costeada
Periodistas
augusta recordación de los patriotas
En que
sufri ron en aquellos sitios.
Enfermo.
Una Poesía.
Ha estado emfermo varios dias nuestro distinguido amigo y compañero. Amador Ramírez Silva. Nos alegra:.0s verle fuera de peligro-
“El Pitirre”, de esta manera se titula la poesía médita que publicaremos hoy del ilustre poeta puertorriqueño José de Diego. Para los que no la han leído, le re-
Se encontraban en esta de visita la pasada semana los caballeros don José Ruíz Soler, de San Juan, y don F- Servera, de San Germán.
comendamos tan
preciosa joya
literaria.
De Visita.
Les saludamos.
LA REVISTA BLANCA
Duelo. El sábado, 23 del corriente, llegó a este puerto el cadaver del que fué significado caballero don Jacobo Bravo y González. Allá en Estados Unidos lo sorprendió la muerte, cuando quizás forecían sus esperanzas de besuquear su tierra nativa. A las 6 A. M. tocó estas playas y la Banda Municipal hizo los honores y las reverencias dignas de su Jefe, El mismo día a las 5 dela tarde comenzo el desfile que acompañaba a és: te distinguido extinto. Era, puede decirse, el alma del pueblo, sin distinción de clases, que acudía a ofrecer su dolor y su tributo de tristeza, en esa hora negra de filosofía incomprencible...
Abría el acto con gran majestuosidad una elegante y fúnebre carrosa
automó—
vil hecha expresamente para estos actos, a iniciativa de él, que fué su estrenador; luego le seguía un automóvil de la familia Esteves, que llevaba las coronas de
los Caballerosde Colón; luego venía el ¡0
féretro, guiado porla autoridad escleciástica, y en desfile representaciones de to dos los Cuerpos de Bomberos de la isla, Caballeros de Colón, Alcalde y Concejales de Mayagilez, representación del Comité Central del Partido Republicano, el Cuerpode Bomberos de esta ciudad del cual era Jefe, y la Banda Municipal rompía el silencio con sus quejas. Luego un iamenso gentío acompañó a la necrópolis al que fué sincero amigo y prestigio de su pueblo y de sus familiares. Despidieron el duelo el Ledo. Amadeo Nazario Lugo en primer turno, más tarde el señor Servera Silva, de San Germán, señor Perea Fajardo y el compañero en
99
la prensa señor Eugenio LeCompte. Fueron oraciones fúnebres que aún están temblando en el ambiente, como un lenguaje mudo de dolor y de tristeza. El señor LeCoripte tuvo un arranque patético, que hizo emocionar al público, tales fueron sus frases hondasy piadosas.
Ya de noche entró "La Revista Blanca" dolor a la familia Bravo a sus demás familiares dolor en este momento
el féretro
a su
acompaña en su y hace extensivo su eterno pesar y negro.
Elegías Romanticas. Una sincera dedicatoria, un abrazo y el libro. Tres impresiones, y un solo Dios o sea Joaquín Ribera. El cronista solo puede decir que se ha sentado con el libro abierto y no ha vuelto a la realidad vulgar hasta no haberlo terminado. Y es que este poeta es de los que se hacen amar. Con franqueza es uno de nuestros buenos poetas. Sus versos son de seda, llevan una sonoridad desconocida como si se hubiera bañado en un lago de esencias divinas. Un prólogode Luis Llorens Torres y un retrato espiritual del poeta Carlos N.
mano
Carreras
complementan
y
dan
la
a este breviariode idealismo y de
Ha salido para la ciudad de Arecibo, este apreci joven mayagiiez ano. ado En aquella villa permanecerá durante algún tiempo, donde ejercerá su profesión de farmacéutico por una temporada sin límites. Felíz estadía deseamos al amigo ausente.
30
LA REVISTA BLANCA
Otra €
:rtita.
Vicente Balbás Capó.
Ésta vez si que se
presenta
incognita
Yo nc quiero cargar con el San Beníto; dicen que el último mono se ahoga y,
Este distinguido caballero y conocido periodista puertorriqueño, ha estado en Mayagliez esta samana, varias horas. Nuestro saludo.
creanlo, a mi maldita la gracia
Antonio Coll y Vidal.
la gentil (digo si es gentil) desconocida...
que
me
hace ser el último en esta clase de líos, y-. para camisas de once varas ya tiene uno bas'¿nte con obligarse a comer mitad de ración. Con más temblor que con una calen-
tura páludica
¿bro la perfumada
cartita
y, lo que me presentía:
Cortita pero penosa. Armando Duval: siguiendo mi exactitud establecida de olfatear todo (tendrá raza camina) pongo a su vista (a mi vis ta, no, a la de los lectores, a mí que me lleve San Ciriaco si me interesa tamaño lío) las
adjuntas
notitas que
son
muy
frescas.
Se comenta mucho la extrema amabilidad que viene empleando V. con Y. El muchacho aquel que vive en la playa, desde que G. vino de Caguas y bailó con ella en el baile de banderas, está con un sentido menos. Se dice que C. está empeñadísimo en pedir a M. y ha olvidado a la princesita
.de los rizos. Hay un nuevo amor, A. pasea mucho por la Calle Libertad.
Hay un futuro oficial militar que debe
estar
sobresaltado,
con
inotivo de
la en-
fermedad de A. C. J. vive conventualmente, como entristecida Por la ausencia
de M En mi otra tengo más
presiones.
detalles
é
im-
siña Flor, roja O blanca,
PA
A
la literatura
La pasada semana
hubo en
los salo-
lírica en recuerdo y honor de todos los expresidentes de este dicho Casio. Distintos poetas y hombres de letras de esta ciudad, tomaron parte en la bella fiesta.
Nuestra enhorabuena.
De
Teatro.
La compañía de Opereta y Zarzuela Española Ortíz de Zarate, deblitó el sábado 23 en nuestro coliceo con Marina y la Piedra Azul. El domingo presentó al público Amor
de Principe, el lunes Tempestad, el martes Sybill. Podemos decir que esta compañía es buena y completa Sobre todo se significa el señor Zarate, tenor de voz dulce y de una educación teatral esmeradísima.
La señorita Menguez la señora VWehí y demás artistas han recogido sus El público premia a tan buenos artistas.
con su
Esta compañía de seguros
C:pitán Araña, que a mí no me ha gustado nunca el boxeo...
“Lirios Negros”.
go aumenta
A
libro
presencia
“El Ancora””. que
A
del
nes de este aristocratico club una velada
de
ER
joven
En el Casino.
polizas de asociados ultimamente.
Próximamente verá la luz este de versos. de Armando Duval.
AA
Representará
país en conferencias íntimas. No dudamos que la literatura regional lleva un buen Cicerone.
cida de todos acaba
como Ud. quiera, no haga usted como el K
gunación literaria.
triunfos verdaderos
Flor. Oiga, doña ó
Muy pronto marchará este poeta rum-
bo a Santo Demingo y Cuba, en pere-
tan
cono-
recoger varias han
fallecido
Con ese rápido procedimiento de padiariamente
el
número
sus asociados. Armando Duval.
de
tk
LA REVISTA
BLANCA
31
El General Sir Arturo Currie.
O A
3 Ñ
Ñ A
y
ÑE E E q E ru
III
E
Sir Arturo,
comandante de las fuerzas canadienses en el frente francés visitando
en Pans la exhibición de fotograbados
de los más grandes hombres de las
de la
guerra.
Sir Arturo es uno
fuerzas que él comanda.
LA REVISTA BLANCA
de
E
pe: e
ne
e
z
E
:
E
y
5
e
eE
E
0
ROBUSTEZ
tá
.
EN LA VEJEZ
Gozar de la vida en sus últimas decenas es tan lójico como posible. Pruébelo tomando
EMULSION
DE SCOTT
u
>
LA REVISTA
2, (o
BLANCA
83
DEPORTIVAS
>
0)
DE BASE BALL. Vamos a complacer a un fan
4
amigo
vista, que nos pidiera hace algunos días, la publicación de las reglas pot las cua-
la con su gorra, u otra parte de su uniforme, el corredor podrá avanzar una base sin ser puesto ouf'. “Cuando se batea un foul tip, un
les han de regirse los corredores de bases.
foul fly mo
nuestro y consecuente lector de
esta re-
El base-running (correr bases) es uno de los más interesantes aspectos del base ball, y no está demás acojamos, para que sean conocidas de
nuestros
lectores
amantes de este deporte, algunas
de las
mencionadas reglas. Ellas
son,
en
cogido legalmente
por
un
fielder, o cuando se batea un hit que salte a terreno foul, el corredor volverá a su base, sin ser puesto
ouf,
así
como
cuando hay un foul strike o un dead ball. Si el umpire cuenta cuatro bolas y hay un corredor en la
primera - base,
parte:
éste tiene que avanzar, y si las bases se"Al hacer un fair hil sin ponerse out, | gunda y tercera estuviesen ocupadas, sus el bateador tiene que tocar sucesivamen- ocupantes tambiéa avanzarán». te la primera, segunda y tercera bases y "Si después de un tercer strike no home plate para ganar una carrera. cogido por el catcher, el bateador siNingún rorredor completará una carrera guiente quiere impedir al receptor que antes del que le precede en el orden de recoja la bola, el que bateó será out». batear, si éste es también corredor".
"Un bateador tiene que ww
correr a pri-
mera base inmediamente al hacer un fair hit, o cuando el umpire anuncia cuatro
bolas o tres strikes, o un dead ball. El bateador tiene derecho a pasar a primera base si el catcher le estorba o procura que hierre el golpe. Y en caso que la bola bateada tocase la persona o vestidos de un umpire, el bateador tendrá derecho a la primera base, y si ésta estuviera ocupada, su ocupante pasará a la
inmediata, sin ser puesto ouf. Cuando el umpire anuncia un balk, los corredo— res pueden avanzar una base. "Si un fielder estorba a un corredor sin tener la bola en la mano para ponerle out, éste puede avanzar tranquilamente hasta la próxima base. "Si un fielder detiene o coge la bo-
Si el catcher coge la bola al tercer strike y la retiene, el bateador es oul, Si la deja caer y la recoge y con ella toca al bateador, o la lanza al defensor de la primera base y éste la coge antes que llegue el corredor, o si lo toca antes que llegue a la almohadilla, dicho corredor será oul.
«Será declarado out el corredor de bases que, para evitar que lo toquen con la bola, se separe más de tres pies de la línea en que corra, salvo en el caso que
lo haga para evitar un choque con un fielder. Pero puede apartarse de la línea para no interrumpir a un fielder que atrape la pelota, siempre que el desvío se haga por detrás del repetido fielder. A éste no se le puede impedir que persiga una bola bateada; pero cuando hay dos fielders tratando de coger una mis-
LA REVISTA BLANCA
ma pelota, y el corredor choca con el | que en opinión del umpire, menos espe-
$
hd
SSI
Ud. Puede Aliviarse!
nigía. «Cuando un corredor
no podrá ser puesto
.
está en su base -
oul aunque el fiel-
der lo toque con la bola». «El corredor debe tener buen
Si está usted nerviosa,
cuída-
débil, decaida, oO sutre mensualmente dolor de
do de volver a su base cuando es cogido un flv, sea fair o foul, antes que la bola sea enviada al fielder de dicha base. «Si una almohadilla es arrancada de su amarradero por el choque con un ccrredor, éste no será puesto out.
Ayudará a usted, como ha ayudado a Otras Mu= chas. El Cardui está recomendado por los médicos que por muchos años lo han usado con éxito en sus pacientes del
7A
espalda, dolor de cabeza, etc., pruebe el Cardui.
«Después que se coja un foul fly o un fly al outfield (terreno lejano del diamante,) los corredores tienen el privi-
legio de procurar alcanzar la base inmediata. Los flys, fouls, y las bolas bateadas de línea, legalr.ente nen out al bateador.
cogidas, po-
"De home para primera base, el corre-
velocidad con que se libra esa
distancia;
da, está expuesto a ser tocado con la bola?. Otras reglas existen referentes a Ba- |
-
E
a
po PAD Pags
USE
AA,
A
EA
a
rar sta
con
ci rt ll IR
SRA
se-running (correr bases,) pero nos p: rece satisfecho al amable lector de esta revista,
DE
Doña Antonia Gonzá-
para dejar
que solicitara la publicación de las mismas, con las cuales rendimos nuestro tra- |
(0%) ) NSSI
Si lo hace de otro mo-
las anotadas basta
VINO
el
les, de Jayuya, P.R.,escri-
be que, padecía de dolores en los costados, nerviosidad, bochornos, y orina
turbia, y con dos frascos del Vino Cardui, y un paquetito
de
Hepalina,
ha
quedado sana y sin nin* gún achaque. SAE 1
AOS
(5%
volver a dicha base, dando la vuelta ha-
que con
Tómese
El Tónico de la Mujer
pero el corredor tendrá buen cuidado de cia la derecha.
sexo femenino.
CARDUI
dor puede no detenerse en la almohadi- | lla. Esto se ha establecido debido a la
00
e.
x PS
dor tiene derecho a la base a que se di-
AS 0)2)
ranza tenía de alcanzar la bola, el corre-
SSI
34
bajo deportivo correspondiente a esta edición.
POPE.
Con Municiones de boca ganaremos la Guerra.
REVIS
a BLANCA
385
Si se sobcesalta, falla.
e
Y
Esta máquina registra toda alteración de pulso o respiración de este pretend iente al servicio aereo francés. Es esta una de las muchas pruebas que se hacen en el ejercito francés a los pretendientes al servicio en el Cuerpo de Aviación.
36
,
Nene
del
Con los Prineros Dientes
PA
se debe empezar el régimen de limpieza diaria. Es bueno que la madre o nodriza se ocupe de velar personalmente que se cumpla esta prescripción higiénica, hasta que el niño se acostumbre a considerarlo como una necesidad imperiosa a la salud. Muchos padres y abuelos de hoy día deben sus dientes perfectos a] cuidado que les
|
¡
LA REVISTA BLANCA.
E.| El A] o
tuvieron
cuando
niños con el uso de
orodont Dentífrico antiséptico y de gusto refrescante—el que mejor limpia, embellece, purifica y conserva la dentadura y las encías
LIQUIDO, DE
HALL
€ RUCKEL,
VENTA
EN
POLVOS LAS
FARMACIAS
Fabricantes—215
o Y
PASTA PERFUMERIAS
Washington
St., NEW
P. SCHIRA 4 Co. San
Juan,
Porto
Rico,
Departamento de Trajes para Señoras, Srtas. y Niños.
A
o]
Nuestra casa es la única en Puerto Rico que recibe semanalmente la moda.
EE
e
a
$
Tenemos constantemente un expléndido y variado surtido en Trajes para noche, tarde, calle, recepciones y bailes. Gran surtido en salidas para teatros y baile,
Capas, Sweater, Blusas, Ropa marca Niagara, Faldas, Medias.
interior
de
seda
Gran Surtido de Trajes para Niños, de dril y casimir desde 2Y años hasta 18 años. Precios desde 59 hasta 12.50. Haga una visita a nuestros Departamentos y vereis cuantas cosas bellas y finas.
A
VWVISITENOS.
|
YORK,
E. U. A.
$
+ ó
5LR LA
de la Republica
Á
S
cómodo
vapor
GDAAAARA ||
Dominicana
por el
4
«MARIMA.>
=>
ZA
dirijase a su
informes
más
Para
20>
con los puertos
regular
Servicio
Eo
P. LOPEZ.
se 7
yA
OS
|
|I
Ei poder de bien iluminado
la atracciór de un negocio es demasiado conocido y no
necesita discusión.
y
de
PS
TA
Algunos
ISO
En
+ ME
ÉS AS f
SÁ
PE
pierden
cambio,
luz
otros prosperan
:
mercadería
Ñ
que
en
por
.
se exhibe.
porque
emplean
viditeras,
YY
SS
yv admirar, el efecto
¿WU
z
pueden
| |
>
ES
tal
que
atracción
no
se
$
la
>
obtiene
e
an
se
personas
Pocas
E
ó
arriba,
JoVr otro medio,
NS Eso
.
en sus escaparates,
sus
presenta
abajo,
y
afuera
brillante
dinero,
público en las calles
la luz eléctrica anunciando Una
S0I3-
Comerciantes
no atraer la atención del después de oscurecer.
%
>
NR y
37
4
+
e
»
l
]
Playa de Mayaguez.
pararse
sin
resistir
de la iluminación.
hermoso
E
)
LAO
ay
ES y
y
GPL
>
esto?
se Consigue
LIN
¿Cómo S
PS
Dirigiéndose a la Compañía
y EA SS
le
2 o
=
S
.
A
de Alumbrado »
,
e)
$ >
A
>.)
PR ANS
OS
Eléctrico, que nará
A
sus
SE
por
vidrietas
un
precio
módica
le ilumi.
SS
E
y establecimiento
eS The Mayaguez Light and lce Company. a
,
y
o
e
Ro
——
A
=y
e
Techado de Asbestos y Cemento “AMBLER” de
ancho
27,
ACANALADAS
y 4 6 8 y
SIEMPRE
TENEMOS
SOBRINOS
EN
de
largo
EzZQUIAGA.
A
EL TECHADO
piés
EXISTENCIAS
DE
=-
10
o
de Hierro “AMBLER”
pesa menos
de 3 libras
por
pié cua-
|
drado, Tiene 85% de CEMENTO y 15% de fibras de ASBESTOS EL TECHADO AMBLER es indestructible. Es como el CONCRETO.
Las fibras de ASBESTOS enorme.
NO
NECESITA
...
PLANCHAS
sa
De
EN
refuerzan el
PINTURA.
AMBLER
dándole
una
resistencia
El Cemento y el Asbestos no se oxidan.
Para
construcciones cerca de la playa es insustituible por que el salitre no lo oxida. Los rayos solares no son bien conducidos y ofrece 20 grados DE MENOR
TEMPERATURA
INICIAL
Las
no
montas
EL
TECHO
del techado
se doblan
AMBLER
Las VENTAJAS
Ambler
ES
SU
SOLO
y ni el calor ni el agua
COSTO,
le producen
después de muchisisimos años está con
se montó,
el dia que
como
quo
que otro techo.
EL COSTO
PUES
entre otras-—del
TECHADO
goteras,
sus
AMBIER
junturas
son:
Indes-
tructibilidad. Eterno, pues no necesita pintarse. Refractario al calor. SU COSTO FINAL. menos que otros por que SOLO TIENE EL INICIAL. No lo ataca el
LAS
PLANCHAS
O
4 piés de 5 piés de
largo largo
DEL
por 27! por 27'»
$ piés de
largo
10 piés de
largo
por
ancho ancho
pulg
ancho
o
NUESTROS
.
....
..........
900,000 piés
500,000
....
...
Central Artemisa. 0. .... Ferrocarriles Unidos. ... % Cuban Land € Leaf Tobacco Co
Viuda de Ruiz de Gamiz......
100,000
16.046
han usado
el Techado
Santa
EN
Ferrocarriles
35,000 piés
del Norte
Garage de Frank Central Narcisa
50,000 50,000 50,000
Central Santa Maria Destilería El Infierno Central Porfuerza
- 40,000 piés
cúos.
AMBLER.
Teresa
60,000 piés 50,00) piés piés piés piés
piés
piés cdos. piés edos
CUBa. .
Central San Isidoro . Central Miranda Habana Marine Rays Ine
piés
piés cdos.
18,3333 piés cdos. 20,6249 piés cdos. e... ....22,94155 piés ecdos.
Central San Vicente
...300,000 piés ..100.000 piés 100,000 piés
Fabrica de Cemento Almendares.. Central Santo Tomás. . roo... .
15,7500
nome
CLIENTES Central
piés
11,14583
a
..
certificados de Empresas que
9,1666 o
.
.
..:
ancho
Lucía....
a Ss
E
pulg.
Atares Warf € Warehouse Co. Habanx Electric Ry L. £ P. Co Armour € CO... Manatí
ES o
27!»
DE
son de los siguientes aos:
O
pulg. ancho.
Cuba Cane Sugar Cop
Central
pode
271»
ALGUNOS Central Santa
AMBLER
pulg, ancho pulg, ancho
por 27!
9 piés de largo por
TECHADO
pulg. pulg.
6 piés de largo por 271» 7 piés de largo por 271
TENEMOS OD A
óxido,
Ea
salitre ni el
Vilá e Hijo
...
G.
25,000 25,000 20,000
piés piés piés
20 000 piés
de Cuba
20,: 00
Robins
piés
15 000 piés 15,0 0 piés
-
17,000 10,000 10,000 10,000
piés piés piés piés
USADOS LOS “*TECHOS AMBLER” en Fábricas, Talleres, Casas de Vivienda, Almacenes para Tabaco y en toda otra clase de construcciones. Los Pedidos se despachan prontamente dentro de tres semanos de recibidos en la Fábrica. Pida mas informaciones a
SOBRINOS SAN M=-
DE
EZQUIAGA.
JUAN
PUERTO 2
OT
ATAN
RICO.
e
4