A
JO
E
E
AN
E
Son
1000 ) MM) UD AD A
San Justo 19 esq. Allen. Juan,
Puerto Rico
6
Para buenos
A
San
a
|
1 a
í
Ferretería FINLAY 1 a
E
a
¡
Fabricadas a mano.
000 ) MID UD GM) «DAD
E:
Pruebe una Goma
4 =]
ar
cds
;
IGLOBE? Sá
cl ae A
a
o
t abajos tipográ-
ficos dirijase a
La Revista Blanca | Ey
Café
Restauran de Antonio
eo.
¿Maysgiez,
A $
| Enfermedades
Teléfono
Precio
de
e APuchero a la Española
Huevosen
-
Borrás
P. R
qe
:
“Imperial
cualquier
oo
Menú c...
forma.....
A
serjor,
E gratis |
pr española
Ala alemana Boattbeef y pollos
o
licores,
peras,
queso,
fran-
. 250 ta
35 y 40
café leche y
helados, cigarros y
E i Se sirven
bateas
H. CLAY
envicdo
correo
rro
a
solicitud.
ñol
o
alemán.
GLOVER
102 West 3lat Street. te,
cigarrillos,
a domicilio
será
por
ao Edi-
cinnes en inglés, espa
E:
Pa tres,
Manera
cualquier dueño ue pe-
O
parrila.....
yla
. . Un Folleto instructivo sobre la materia an-
20
a la inglesa,
la
Perros
Alimentarios
25
SN ya
de
- 5 9
O
O
lefterks
de los
.... 15ets ...... 18
A
,
255
COMPANY
-
:
New York, €, U. A.
|
E de
:
qe
“Published and distributed under permit (No 228 authorized by the Ad PS
rar
6, 1917, on file at the Post Office of Mayaguez,P. R.
cia
aL. ROIG
in
:
AE ———_—_—_—_——
K
IODODOGDO
»
ñ
1O
A
e
Ñ
lO PABLO
Paté,
of
*
AMA
Pe
ve
se A
PA
sy y
1
v
AS
Z
VENA NX YX
!
F
|. EL INDIFERENTISMO. Eldiccionario enciclopédico editado en dad de Barcelona, España, por los es Montaner y Simón, define el ferentismo de este modo: : “Estado nimo que hace ver con indiferencia los sucesos, no adcptar ni conbatir doctrialguna”. Y la Indiferencia la define asi: “Estado el animo en que no se siente inclinación repugnancia a un objeto o negocio de-
Nerminado". Y nosotros creemos que el indiferen-
eria, origen principal, cuandono único de las teorías socialistas en sus - distintos aspectos.
El hecho de mirar con indiferencia las
cuestiones ecorómicos:sociales,
ha dado
por consecuencia el que, una parte importantísima de la humanidad se preci" pite en brazos de la desesperación, solici= tando con potente grito, a sangre y fuego, trabajo y pan para su extenuado organismo. ESAS No nos hemos
Émo, sin que dejemos de aceptar la trans ita definición, es el cáncer que destruye e | cuerpo social. Pero «si como en el or gar ismo hum+no el cáncer es uno de los
eludido
los puertorri—
ES
queños de los desastrosos resultados del indiferentismo. Ciertamente que entre po- 3 sotros ng existen, hoy por hoy anarquis—. E> tas, porque si bienes cierto que se paales, generalmente, sin remedio, en el - dece en ocasiones, pocas por fortuna, ganiemo social no acontece lo propio, hambre, siempre está tendida la mano de
contra
esta
enfermedad
tan
la caridad hacia el indigente; pero justifica
etastrosa existe un específico de resulta: maravillosos y eficaces que, a utilizar-
nuestra aseveración la deplorable situación de los campesinos, cuyos rostros parecen
anismo; y ese específiescola "Volun
láminas de cera. ¿Y a que es debido? No a otra causa que a la indiferencia con-
combinada con
la" inteligencia,
a
os del buen deseo y .amor al pro-
que se mira el estudio de todo lo que pu=
diera tender al perfeccionamiento moral - y material del medio ambiente en que se
desarrollan nuestros hermanos del campo... tremo:
-
a A
o
io
A ES
a
2
IDR 3%
+
en materia.
El indiferentismo existe en todas las
nifestaciones de la vida social de homy él esla causa inmediata,de queen
ñ
0
alma, o para que se nos comprenda mejor, hácia todo lo que tiende a la ilustración, y por ende a la dignificación de nuestros sentimientos y de nuestra inteligencia.
Y
en efecto ¿Qué sería del hombre triste
naúfrago abandonado en un mar de des venñturas y necesidades, si la inteligencia,
directora de los impulsos del corazón
El O
es la dile
$
es la muerte de la inteligencia. Dar as en nuestra alma al indferentiimo,+
humar en la cripta subterránea del « vd nuestras aspiraciones,
nuzsstra ”
relativa, nuestra perfección y. << aroma de nuestros afectos. El indiferentismo nos cond
"a
y “E
=>
.
permaneciera siempre en pañales y no aceptación tácita del funesto pl aumentase la potencia de sus remos para sentado por el célebre economista ' o horripilante nau . Quesnay: "Laissez Faire, Laissez pase
(Dejad haced, dejad pasad), o lo > Sin l inteligencia ilustrada por iia es lo mismo arrellansos€n la gran bu de la investigación o del estudio, a buen, de la indiferencia para esperar que € seguro que todos, o la mayor parte de el maná del cielo. | los progresos realizados hasta la fecha, y Por comsiguiente, si anhelamos agil de los que, con razón sobradísima, puede ; como radiante aureola el honroso enorgullecerse la humanidad, hubieran civilizados, procuremos, a toda t e, A permanecido aherrojados en la enexpug nable enorme caja de hierro del cos, y vistizadonos de una poderosa fuerza dé voluziad, readir homenaje a todo lo us nos veríamos privados de los medios de cio» comunicarnos fácilmente con nuestros | tienda de un mado u otro al p hermanos de todo el universo; hubiéramos | namiento y dignificación de nuestras dl estado expuestos a que las iras del
rayo | teligencias, declarándonos
abiert
no se hubieran visto refrenadas por una | verdugos inexorables dl indiferent - TE débil varilla de hierro; ni hubiéramos te» | cuando se nos llame pira aportar tras luces, por débiles que éstas sean 4 nido medios adecuados y sorprendentes | sagrado reciato del progreso y de ha para que las ondas sonoras de nuestras ridad en cualquiera de susr elevadas ideas repercutiesen con rápidez a
ya,
por conducto del telégrafo, del periódico, “del folleto, o del libro en el oído de gran número de nuestros semejantes; ni osten tarían gallárdaments nuestras calles y
nes, no digamos «Después Porque y
palabra pueda ser la causa ir nuestra deshonrra; porque ese «De: > en la mayor parte
plazas potentes focos de luz que preten den rivalizar con la de los astros; y final
llega nunca, y
mente no hubiéramos podido investigar unca lo mucho que valemos en médio
el caos.
nos
de las
ocasi
precipita
mente en el indiferentismo, es d
*
*
Efectos de los Bombardeos.
Si
A
pr
en
SS
A
A
e
LA) >
que pintaron la espátula,
Dando vuelta a mi pecho y sobre mi garganta están los pectorales
el aloe y la mirra (que de la pira se alza).
Al
gran Yisis y Osiris - voy elevando el alma
en tanto mis arpistes
;
AA
CTA ho
RANA ir ri
EL nO DEL PAÑUEL o
E
5
GS: > E
:
Nos hallamos en un bar. Son h siete
de la tarde.
Don Emeterio solo arte ha
mesa, reflexiona en lo que acaba de pa gar al mozo, importe de lo perdido en: el partido de dominó que azabade jugar con sus amigos Preparativos de márcha, selevania, se
PA
o,
precisamente en el sitio donde está £
trado aquello de que debo
:
Y sn aberg. es oi ¡Cue de. Eudosia tiene un genio' que no le tan las bromas, y si no hago lo que $
y saca el pañuelo
para limpiarsela manga
que
«está
man
chada de tiza y queda absorto. El pa fluelo tiene en ura de «as puntasun nudo enorme.
ma 7 ;
—4 Bah 1! Sin duda me olvido de algo.
Por fortuna, Eudosia tuvo la ocurrencia de hacerme un nudo en el pañuelo. Hizo bien, pues aquello de lo que más quiere uno acordarse es lo que más
prontose
olvidad Es igual que cuando.se pierde un objeto. o menos en el - sitio donde está...
¿ Por qu en el pañue? lo sia un nudo un nudo en el pañuelo ¿ Por habrá hecho un nudo en el pa”
sierto café. ia
noo
e Ti
y dd
codo
Sed
- da]debo tener un agujero en la cabeza,
lo tenga »' dicance de mi mano. Nuevas exclamaciones:
—< Por qué Ealión ec Wiad do en el pañuelo? El mozo acer —Señor, vamos a cerrar. € Á cerrar?
É
Al pia de una gran ceiba O y extiendesu ramaje con
cierta
encata
majestad,
A,
0%
La ceiba
está frondosa,
en pila delsicdoo del fuerte
vendabal;
la choza es miserable, la paja
que
la
cubre
al más leve airecillo se descobijará.
:l
3H
0%
Si es cierto que es el hombre ci
de
iio
be
;
edad.
:
€ Porqué vive la ceiba
pp jeta y
o
=
la muerte se le dá? ó
0%
z
pS
campesino
: ;
Yo opino que es mentira. > la . .s Pe:
;
que
gl
La ceiba en sus arterías recibe fuerte savia -
:
0%
3:
Ad
Z NY ,
a
Hacerno pueden, no, de luz derroche ni le es dable a mi pecho
y
>.
ofrecer hoy atí dicha ninguna. Más, elevando a Dios el pensamiento,
un girón de su inmenso poderío para asi derramar en tu alma
pura,
a El
ps E
Y
a manera de mágico rocío,
, a 4
ln
Y
Escudero Miranda.
"A
Juan
a
E
4
el divino elixir de la ventura.
INGE
23h
sf
pido a Dios que me dé por un momento,
di
A
LO
3
sin fortuna .
PEC
: |
'Ñ
tenebrosas de la noche;
ee
la sombras
4
|
| “a muchachasA
0
. El grabado
tabaco a los Yankees.
Sl
HISTORIA DE UN LOCO: incl
dl
en el Infinito. E
:
cea cal Alla y fue, ll
como
uma
Po e
¿A
il
como han io bio agar ll riseos de la justicia que me hancon nado en este manicomio. No, no «
artísticamente "soleada"; la boca ardiente como la llama; el cabello
roja
y
Yo le pregun a to usted: ¿Una mujer así, debe morir? ¿Por qué la belleza no ha de ser inmortal? Pero la Muerte es - implacable. Ar-
mada de su guadaña, hiere ciega lo mismo lo Bello que lo feo, lo bueno que lo malo - - - Para ella no hay clases ni prilada Toda Gades
Y así llevamos siglos y siglos, desde
que el mundo es mundo. El hombre a crear, y ella, la Inexorabl a destrui e,r. ¿Qué poder hay semejante al de la
plice; ¿omo alluda; a la natmaleza ente-
ra, al aire, al agus, al fúego.
La
tierra
no da de sí más que elementos de destrucción.
10h, es terrible! Todo
lo que nace,
vado. Y el sol, el mismo sol se apaga: E a ¡No hay fuego que no se >
no hay llama que no se extin-
, pomo
¡Los Locos -
ellos!
azu-
lino.
E
uste que d estoy loco!
a
e ho se torae en |
Oiga usted la historia de la Elena, a pesar de sus apariencias € sa, era, en realidad, una mujer como otr cnalquiera, una pobre mujer.
7%
Aquel hermoso bloque de came, di na de un pedestal, era también ep
ble,— Imiseria humana!, al dolor de la
El cielo era de púrpura,y la ti dorada por el sol, parecía un pi
it
ho
miento!
austed le juro , —loh
que
a nosotros
con
—se acercó
aso ledo, se interpuso entre los dos una
surgida no sé de dónde. ¿Hom— un mujer? No * puedo decirlo, o, a una sonque llevab nonstr— uos
ra,
m la boca y una lerte
en
guadaña
la
0
q
e
a s
blandiendo amenazadora la qu
Y
n ya con fiebre de amór?
8 ei
daña: 4 a Elena; mañana. ; me —Hoy me/levo por tí. ¡Esperal ¡Ten paciencial vendré Tarde. o temprano, serás mió. ¡Yo soy la perdona! a nadie e, la que abl Inexor Loco de desesperación, grite:
! no- te la llevarás. 14. Elena - —ANo mientrasyo vival_ -
o 23
—lnsensatol ¿Te atraverás con migo?
reconocí en seguida. ¡Era - la a mi amaque venía a robarme
y
EN
E
as
:
Saquéel revólver, y disparé a lo-al-
;
e las tinieblas. Of reir otra vez entr
— Adiós; llevo prisa. tengo mucho que hacer. Hasta muy pronto-
La sombra se
po la llamas, insensato, si no te € sl ya no puede oirte? Crees : tenerla BE Y A los míos: ntrás tú estrechas su cuerpo muerto,
¡sabía
y por eso he
venid
E
ceme el favor. ¡Me solicitan de
parted. , »- Yo bien quisiera ser-
todos, pero me falta tiempo. De día el clamoreo es incesante.— noche
,, venl?—iLa vida cuenta con mu-
'
desvaneció, siempre
=>
riendo, y entonces surgió la luna, y se
E
iluminó el espacio.
pS
Yo seguía apretando frenético e ca-
a
E
dáver de Elena. es
ES
Y vea ustedsi 00 igorants esos mé- $: E O
oa
a
A
ES
amotosa, había ahogado a mi adorada al.
Y so ha didoyo, ios la Maria anda
Inexola ha asesinado: --.¡La Muerla e,
le loma hos pre Faldas condes dns daltaviar: o; cuando yx'la tierra despierta y rever-
ce y le, tibieza perfumada del aire aca-
la muestra piel, reconforta nuestros pul-
y cata vas
A
A
á
encontraron.
Era muy linda, parecía un bibelot: tal se diría por lo sutil y frágil Y en sumi.
2
e”
e
rada furtiva, mil cosas se me aparecieron,
todas nuevas para mí. Vi en ella miste-
ye
40%
S
ones y hasta parece penetrar en nuestro rios; todo el encanto.de las ternezas más C ido, hisciajadolo Os jalar alegrias puras, toda la poesía con que un almaaa Dicen inellaza de Abril, desperté temmorosa sueña, toda la dicha que buscajTe al balcón, al único mos en vano. dossón de mi habitación de soltero, —que E Y un deseo loco de abrir mis brazos y : ¿e la altura de un sexto apoderarme de ella, para llevarla a un la vista por cima de las ca- rincón donde nadie hos viese y-8 placer cia la inmensa sábana del murmurarle la música de mi cantilena de amor, se apoderó de mí. Sin embargo, contuve mis deseos y aca" llé mis quimeras.
S s
Pero quería hablarla, oir el timbre de su voz. Y no sabía el modo de entablar conversación,
Debió comprenderlo ¡quien lo dudal; por que me miró picarescamente;
mien-
NE
tras que algo nerviosa mordisqueaba -ua
de
pedacito de azúcar. : Encendí un cigarrillo y la miré “de
—
se quema
5d
,
ol
AS
Y era cierto. Embobado con verla,la. rela
=$
quemaba mi pan-
=
—Mil gracias, señorita, —la dije, y ya
apagada sacudila-y cayó al suelo. —Si no es por
Ud?......
. —Hay fuego para rato, —añadió son-
EN e
AN
se
cuanto
mi corazón
pueda
y
o més
un céntimo en divorcios; por ser esas€
sas
inve nta
das por
los
LE
a
EN
car
a
“Solo el ámor,el amor divino, n dl
2rara
ES
Y
— Entonces,el honor de la mujer?
—AEl honor de la mujer! añadió| temente. —Ha leido usted "El honor". Sudermann?
esa obra. —Sk,_ conozco —¿Luego no tendrá usted
que era para nosotros lo que más importancia tenía- Al menos para mí. —Diós — me dijo ella,—nos ha con1 e el amor, como la úmca seducción de la vida; el amor, es todoy
por él vivimos: sobre todo la mujer fran-
—Cierto—Ja “contesté— un matrimonio
—¡Un matrimonio! Será rico? —dijo sobresaltada.
usted
muy
No soy rico, pero tengo mis ideas...
nada
. >
nue
que decirme a propósito de ese part
lar? ¿No conoce nuestra historia, la É
toria:del Consulado, la historia del la rio, los comienzos de la historia depr mi tra república, nuestra historia actual? E
AS
la
int
E
j
grandes como mi afán o en mi poético tus ojos,
| Luz
parajes de ventura. y sombra: celeste argentería
y lutos de crepúsculo en derroche, -condensan en tus ojos su poesía,
el luminar espléndido del día
- y los crespones negros de la noche.
Me parecen tus ojos dos nocturnas
nariposas de ensueño y primavera y sedeñas, úmbrosas, taciturnas, son tus pupilas
misteri
.
.
urnas
que guardan el Amor y la Quimera. ¿Qué cielo alumbrarán vuestros fulgores?
¿Qué alma se inundará con vuestros rastros? ¿Qué jardín seco cubriréis de flores?
K FG
8
hdi E
1
y silenciosa tragedia extraña
nuestra vida y no venga en re se muest de a bajo la inmovilidad a sentarse nunc nuestra lámpara?
se piensa, y no se desarroenyael slencio el tumulto de la vida? ¿No es cuado decimos al fin de las nola gran velas: «Fueron felices”,
de su teatro?
Y
3
dni
he
4
más
oyen voces más permanentes y
e mejor vuestra ¿No florec purifica aún más y seha dic
que la dicha o un simple instante de re- poso no descubre cosas más serias y más
—K
3
estables que la agitación de las pasiones?
EL
AAA Pd
las pu
la más sublime?
nquietud debiera comenzar ¿Qué ocurre mientras son felices? ¿Es
TNA
Pl $
abre realmente la inmensidad
¿La vida que se bebe en un]helo
¿No es la calma terrible, cuando en ella
MAR
Y LA MONTAÑ
ehay una montaña del mar A bord recta, lanzada al aire como una flecha,
ye
Lip: A
abrigo de una muerte extenor,
Las olas se acercan a blanquear sus pies. Por la mañana, cuando el primer rayo sol cae sobre las viejas rocas, éstas de
AA
7
Culla de al fuerzasno se
ao enteco¿Es necesario absolutamaullar para ques un Dios eterno mo los Atrida E
0
d,
y
Y
*
Y
ER
í ME
k
2 ae
ru
!
0
IA
MI Eo RN
ci
dy
tiemblan y una voz se escapa de las piediras grises que se une ala de las olas a-
zules, El mar y la montaña se hablan. El mar dice: E —Hace un millón de años que reflejo el cielo en mis ondas movedizas, y ealá
E
ÓN
mí....y tan
pa
aa
o ter de la frente censobre
8
que está quiso interrogarle sc
0
lejano del cual venía. El:
AS
£á
UN
Jitóto ca
os
y una ola que centelleaba le nuevo al cielo.
El myo
esk
mino a través del iafinito la losa de Maya, en las P
in remedo
tano
enga
más lejos aún. Y no ba re
Desia
LS
5 E 9 A € O O
Y
O 3 O J
LL
4)
el General
: los Tanques ¡ICGn
ee
O
>
A
+ aba
a er pin
rr er
rn
e
oa
. A
:
a
:
ii
+
”
$
fe
EL PERIODISTA Como apóstol sublime de la idea,
7?
con el arma radiosa de la pluma,
2 2
al combate se lanza entre la bruma
que en el fengal de la pasión humea.
58
El pabellón del bien su mano ondea, recibe ingratitud y no se abruma, y cada triunfo que a su vidasuma, es del progreso luminosa tea.
*
> A
-
A
Está en la prensa el magestuoso oriente donde brilla, cual sol de la mañana, el vivo centelleo de su
mente.
Heraldo del honor la especie humana descubre en él la prodigiosa fuente donde la libertad del pueblo emana.
Mariano Riera Palmer.
Arrogánte, magnífico, elocuente
8
adalid de los patrios ideales,
”.
.exomó, con diademas inmortales
|
de dignidadla bori queña frente.
ES
En el castizo idioma Castellano describió, con acentos viBorosos
e
los rasgos más salientes y loripeal.
de su inviolable pueblo o
O
0
EA honor, la virtud y la hidalguía,
fundaron en su pecho la morada, que lo era de sabery poesía.
Su pluma, en el valor acrisolada.
fué, entre inmensos raudales de energía, .
muro, ariete,
carif a,
sol y espada. —"
Introducidas en el ión español, EAS lenguaje Indo-Antillano.
del :
a
(CONTINUACION)
Ena .
Pueblo y xode Pto,
El vocablo es ¡Pelos
E
as
Guayubín, Río de Santo Domingo, tributario del Yaque del Norte.
ajos
ñ
o
Guayuyo. - Río de Santo Domingo,
- | afluenté del Jamao. Guaysabana. Ludega Cuba.r(Za-
tacon
de
se encontraron poa
.poblejo indio se llamaba GuayEntonces, recordando el río Gua-
: x
y también jaulas para ruiseñores y otros
¿
pajarito en Puerto s Rico En Cuba . le llaman gia, Giera. Río de Santo Domingo.
ER E
e al sur de la isla a poblar los | Cuba y Santo Domingo. es de extrañar que Don
sel de Toro, teniente del Conquisbr, dedicara un recuerdo como buen
al zo manchegoal «célebrerío español r los cimientos de su villajo bajo El Scoto Mist de Guadia:
lo los tiempos se sente-*
mo. Puerto dela isla de Jaón el historiador Herrera. (Za-
ios:
Guirá.. jete).
a
Lugar de Cuba, en San
Gúeyba.
Juan de los Remedios. Gúimo. El conejllo de: Indias, en Puerto Rico. Vieane ser el Corí de
añoles ho
:
y
y
bs
jueño
el jo
La jigilera. (Crescentia cu-=
Arbol,
sd
deca
Guajana. La varilla ds vestre, que, dividida a lo largo, sirve para confeccionar chiringas y volantines,
cuyo fruto; privado del-
endocaserpi utilizao, para hacer vasijas, cucharas, jatacas, orinales (ditas), etc.
Don Joaquín Torres Asensio, que ha he-
;
A
Y
cédula real
de poblador con el encargo del Rey de Bes
;
'yas).
: “
que trajo al. a
A
cho una bella traducción de las Déca= > das del cronis Pedrota Márti de An-= "2
glería, en el tomo primero, página 185.
(uentes históricas_ sobre Colón y rt
PA
7
a nombre
y se utiliza
dit
trumento musical, haciéndole en la cubierta, que es dura y resistente cuando está bien seca, unas rayitas profundas. paralelas, que racándolas con una varillade metal o madera dura, produce -— un sonido áspero, con el cual suelen
Ed Se A
E e E
- acompañar rítmicamente la danza criolla, en Puerto Rico. Elnombre «indígena de este instrumento musical fué guajey.
eS
Guiébara.
La uva silvestre de pla-
5%
ya,
?
guibara, que los cristianos llaman uvero». Este árbol es muy común en las costas
MN
e
«
E
|
Gúlinta.
Lugares de Cuba.
(Hay
Guníade Miranda y Guinía de Soto.
(Zayas).
Gurabo.
Só
*del árbol llamado
arenosas de Puerto Rico.
+
3
Dice Oviedo
Rico.
Pueblo y río
de Puerto
Ríode Santo Domingo tributa-
Dice
Oviedo:
«hacen unas
cestass “que llaman havas, para meter lo -que quieren guardar»,
3 3
Se tejían de bi-
jaos, una liana apropósito, y servían a los indígenas para guardar en ellas sus ha:
E
macás.
be
Las Casas dice, que los hacían
también de palma. Se pronuncia jaba_ Habacoa, Nombre de la isla llama+ da hoy Bary, en el grupo de las Lucayas.
Habaguanex.
Las boriquétos, segía le
ción qne hizo Juan Ponce de La
pritner viajeal Boriquén, pre nombre ala desembocadura del río. To =, en la costa norte, y aún perdura «í
dictado de Boca Habana. versiones sobre su significado. Indi blemente es voz indígena, compuest dos - raíces
encapsuladas: ha
En la primera
y ha
raiz—ha—existe
contracción" que equivale a 30.0 ag Si equivale a sa, quiere decir sitio; 1
tanto como
gua, este era el ar
el lenguaje indo-antillamo,
el, la, lo en castellano.
ec a
La « ra ral
es hana, que lleva en úí la
0
de, cuando está usada como sj, co en guanabana (fruta grande), 3 (llano grande), etc. En la prim ra in terpretación significaría Sitio nde, * haciendo referencia a las buenas co de
Xil Haba.
cayo.
1.7
Cacique
de
Cuba,
que recibió y agasajó al Conquistador Pánfilode Narvaez, en 1514, que fué _ 8 visitarlo acompañado del padre Las
ciones del lugar. En la segundaacepo vez refiriéndose a la extensión de ki
hía. Traer e nombre Habana dd nicio es un error craso y un ee miento absoluto det pez nas- Tan descabellado como la dol pretación que le dió Don Diego As
Rocha, oidor de la
Lima
en 3581, en su obra Toa
o
singular del origende los indios oet dentales,
quelo hace procederdl
RS
hij
ambos de Jafet.
En el terreno « e |
codalios
pb
Casas. Vivía en la costa nofte-cerca de se
nodo
"10
pas Americanas en cam 1 nó
a A
-Azahares Galantes. — Marcaba el relojlas diez
cuando
-la
novia apareció en el salón, era el momen-
decir que me pa a grandes cimientos cuando al entrar en aquel
to del desfile haciala Capilla católica donde iba a celebrarse la ceremonia nupcial; donde iban a juntarse dos almas
cinto de amor
que se unen antes por la «tracción
como si hubiesen sido dos 1
subli-
me del corazón, cuando el corazón ama Multitud de auto.nóviles acompañaban a los novios, desfile fragante y exquisito que formó el estado mayor de los que ppco más tarde salían unidos por lá do
hallé tanto
gusto,1
detallada pulcritud en las luces. ques enrroscaban sobre el
cuello del
ale q”
zos que lo aprisionaran en su seno. 1 tivo de luz caprichosa y artística, -
rada cadena del matrimonio. Ella, Gloria Ruiz, parecía como si un rayo de luna durmiere sobre su cuerpo; ma
cor»Zanes borrachos de esperanzas, trajes perfumados que daban cosquillas, ¿ttodo.
riposas de plata semejaban los brillantes
ese gran mundo social mayagilezano E q
ojos
siempre llega fresco de emocioñes,
de nacar de su traje, traje como un
jirón de nieve sobre un rosal de rosas rojas El, Alberto Bravo Jr., conquistador galan-
te de aquel corazón en capullo, se distinguía, se significaba con su fina amabilidad de amigo, con su refinamientode caballero enamorado y atento. Y fuimosal acto, ese acto tan bello, tan ideal, tan lleno de momentos místicos y difíciles, pero que yo tanto le temo .. .. El Padre Juan Lincb realizóla ceremonia: luego el retorno al hogar de los esposos Roig Estasen, donde se amena-
zaba tumbar la casa con el sin número de fiestasy alegrías que se encerraba allí.
- Sería cosa. para mí enbarazosa descri
, do á bir el aspecto de la casa delos esposos
car
bonitas, todo un tropel de bellezas que le daban ganas al Sor y meneo a Casarse corriendo sin
:
siquiera.
¿
¡ Cuántas ilusiones reboloteando
ambiente cuántas
armónico. de montañas
.
i X
aquella noche, Ee
azules de
al
ye
cuántos romantisismos bajo el ala de la brisa que refrescaba la atmósfera! E-3
Y llególa horade los brindis: Don
Pablo Roig, nuestro culto directo y par
dre: de la desposada, tomó la palabra pad
al
muy bellos,
nitos, y_ sobre todo galantes y
O
E
cutó
muy
y,
Yayita
F
SS naturalidad de princesita versos rr a dejó oir los sublimes eta
colombiano José ¿Asunción Silva,
y sobroso suicida; síguelela señorita
ma Luisa Bouché, la que como una mága del teclado puso en cada nota
tte de su espiritualidad, parte de su cantamiento sentimental de mujer sén-
le
y soñadora,
hizo
gemir el piano,
o si hubiese sido un grito del alma o perdida;
recinté tan cuajado de p ] El sexo feo estuvo a la pre EPA “refinamientos, galante y cortés; habiéndo-
Pa
po
rd
bn
e
, más notas olorosas.. .
cera
o a ¿o Esmlio Benedet
e
de
>
sevilleteros
y fami, un A
egría Ruiz, un cojín bordado a ma-
sta echó ), un loco mariposear
feliz. E Chera de la danza, borrechera +
8 Caña
exitaciones, cuánta locura;
¿Victor Fila: tal tallado y plata. Ricardo bio Gómez
Bielas
de
hs
Jr. y Sra., un par
José Guenard, jarro de plata,
pues cris
y familia, polveta de pla-
($100).
Mr. 8x Mrs. de Pass, juego copas de | nuevo lazo amoroso,
vino. Hirám Gómez y familia, una lámpara de noche.
;
una
A
nueva TAM:
E Por ahora calma, mucha calma,ql yo me encargo de tener al tanto a
Bravo y Sra., caja de cu- | tros lectores, en particula al sexo r
;
nue.
Tema
nino que siempre anda a caza de estas” acontecimientos, por los sonoros y
ala
yentes y elegan que tes s0n,... Yo estoy preparado. ...
EN
Uu Ciudadano, Los esposos Roure-Riera, han recibi do el regalode Reyes: Un nuevo
dadan que se o les ha colado en casa;
dé
que he - llenado de regocijos Y MN grías a los amantes esposos.
que él escriba
versos
Esto (aum- *
jovencitos y fret”,
cos) ha vuelto ABUÉLTPO,
tro director artístico, el poeta
nues" >
Riera-
¡AS
V áqui na Al emana *- AA
ee Dd
RS
dai he abi
tri
generando el idad para el inalámbrico.
des ingenioso
3
;
1
aparato usa do por los Hunos para generar electricidad máq fué capturada
ec-
4
'
Un hombre ¡grandes
que aspira a
cosas
considera
a
- Quien encuentra en el camino
como un medio 6 como un obstáculo o impedimento—o tal vez como descauso. La -bon-
que hasta llegama esta a está condenado a una
ccmedia—porque
€
la
mis
lucha es una ea
y
máscara—le hacen-in
Opa
ble las relaciones pes
ta
dad para con los prójimos no
Tal hombre conoce profun
le es posible sino en la altura
damente la soledad yt odde 8
y en el dominio -
veneno.
La impaciencia,
y el saber -
Federico
EL ARBOL, .
Me desnudé para subir a un árbol: mis muslus desnudos abrazaron la corteza lisa y húmeda; mis sandalias se posaron sobre las ramas,
nas gotas resbalando PP. piel. Tenía las manos mal
chadas de musgo y mis
gares estaban rojos por la
gre de las flores.
Ya en lo “alto, pero todavía
cubierta de algunas hojás y a| el
la sombra del calor luminoso,
monté a horcajadas sobre una de las ramas, y mis pies se co-
'Iumpiaron en el vacío.
Había llovido. Caían algu-
pl
El árbol
viento:
vibraba
al]
entonces
más aun las piernas ya]
mis labios sobre la nuca de melenada de una rama. *
€
Puente destruido por los Hunos sobre el Vesle. %
A — min.
*
-
s
Servicio
con los
puertos
PAR
de la República Dominicaná
DS
cómodo vapor «MARINA.»
ES
agente
P. LOPEZ.
Playa de Mayaguez.
Mayaguez,
P. R.
A
la atracción de un negocio es demasiado conocido y no
necesita
discusión.
Algunos Comerciantes no
atraer
la atención
pierden
del
público
dinero, en
por
las calles
después de oscurecer. En cambio, otros prosperan porque emplean la luz eléctrica anunciando en sus escaparates, »
Una
luz
brillante
afuera y abajo, mercadería por
otro
en
sus
presenta
que se exhibe,
vidrieras,
tal
arriba,
atracción
que no
se
a
la
obtiene
medio,
Pocas personas pueden resistir
sin pararse
admirar, el efecto hermoso de la iluminación.
¿Cómo se Consigue esto? Dirigiéndose a la Compañía de Alumbrado Eléctrico, que pur un precio módico le ilumi. nará sus vVidrietas y establecimiento.
A.
,
Ei poder de bien iluminado
MISSAV AGE
VENTA DESPUES DE LAS 6 P.M. /
ÍS
Para más informes dirijase a su
FEINA)
e
CAP
por el
SN ATEO 0) / Al
a
Pd
JE
regular
DE MELO th MEN 0) UY) o 1) l VIZl A
7
S
> 7
Ñ
ops
ll
y
4
Ñ o A y
pS E SS e 2 /, o e) e
e
A í
«
e => 27
a 77
A
77
e
8 o
Q
ea
Ue
A > 7 o AS .
Bull Insular Line Inc.
€
te destruido por los Hunos sobre el Vesle. .
AN ISA y XAONS
AS
A PDOSSFDIS AR
.
S
:
0
/
7)
ALAS A
OIEA
UN
PA A
IIS
ARS HAD NÓ
Bull Insular Line Inc. | Servicio regular con los puertos de la Repnblica Dominicaná por el cómodo vapor «MARINA.»
Para agente
más
informes
dirijase
a su
P. LOPEZ. Playa de Mayaguez.
Mayaguez, P. R.
VENTA DESPUES DE LAS 6 P.M. Ei poder de la atracción de un negocio bien iluminado es demasiado conocido y no necesita discusión. Algunos Comerciantes no atraer la atención del después de oscurecer.
pierden dinero, por público en las calles
En cambio, otros prosperan porque emplean la luz eléctrica anunciando en sus escaparates, .
.
luz
brillante
en
sus
vidrieras.
arriba,
por
otro
Pocas
III
afuera y abajo, presenta tal atracción a -la mercadería que se exhibe, que no se obtiene medio,
personas
pueden
admirar, el efecto hermoso
resistir
sin pararse
de la iluminación.
¿Cómo se Consigue esto?
Dinigiéndose a la Compañía de Alumbrado Eléctrico, que pur un precio módico le ilumi. nara
sus vidrietas
A
Una
INIANVIS
Ñ
.
v establecimiento.
; A
e
mE
-
,
e an, Po A
AZ
2
A
A
PA
Ó
“
Í
HUDSON ES UPER-SIX .
PA
A
AY”
carros conocidos.
2
q.
O
3
:
Es
EE
de a
Vea su último modelo. ,
E PB
A
AE
:
A
Mr
S: A: Panzardi
O
Y
Ñ
00
2
y
o
Y
sar
he
ps
i
A
Ñ
á
e.
e
de
A
did
LR
A otr e ib o 0d .. TO . ">
Garantizamos 16 millas por galón de gasolina.
>
NJ
m)
Sucursal
y
A
7
-
SIS
dl
DAGA e
Pa.
>
e
e
. R
70
Ñ
a
Se
-
»
0
—
EA
S
dl
>
j
ap
9
:
7
e
2
S
A
o
y
'
Da más millas por galón que los otros
Mayagiiez, E O
80 id Ra
dE