Revista de las Antillas (mar. 1913)

Page 1

Literatura, Arte, Ciencias, Descub

:

UN A

] A d eii da TA

|

VUELTA Y

Ls : cuentos literarios, y trabajos sob re historia; Vd. puede tener mensualmente en su. cas a un he rm os o TO con lecturas infantilesMOparade sus208 niñpág os.inas; 8

Li

*

q

mM

A

mejores poetas;

de los

l

y

leer las últimas poesías

AN AL Mdd: 7 A D 0

+ a io

y -y . A

Vd.

|

o

|

_ ¡TODO ESO! por $0 ctvs. mensuales, , | MUNDO ¡todo eso!

Magazine

popular:

por su precio.

q,

EE

iódico de más lectura en lengua castellana.

Un Magazine aristocrático: por su lite sratura Un

2]

En

E

|

€ ilustraciones.

. ae

se

A

| se

0

| Ai

7

PS e

Revista

para

todos

los' hogare

16 Páginas de Agricultura

“La

Industria y Comercio. ; : E Revista trae lectura

, e

|

SANTO

YORK,

para

Wind

DOMINGO,

tales del mundo, i

¡YE E

Y

y otras grandes capi.

34 >

20 287

ee

además para. q ( — ias 12 Páginas Femeninas, | 4 Páginas Infantiles.

ec

1

la señorita,

p ra a ecudid

(isla

a

el médico, 1 > el historiador, (| el maestro, el literato.

|

| , E

- -.

|

E idad E Í

|

a

|

la señora;

) para el joven,

MADRID, HABANA,

. a

¡Para el niño,

ÉS” Publicamos mensualmente Crónicas: de

PARIS, NEW

sae

Ú

EH

Y

j

IA

$

"|

EE 5 pl

aa

Una

s

Reuista de lan Antillas per

' e

El

suscribiéndose a la

|

-—

A

y puede

j

(000)

Eiza

$.

09

Y.

|.

|

tener lectura para un mes;

y recrearse viendo los grabados, fot ografías y caricaturas; | EN

(0

ue

Y

|

|

en

a

|

-

AN MS

el mundo:

y. enterarse de todas las actual idades; y su familia estar al corriente de la moda y del movimiento feminista ;:

bo

Ñ

en

Helga

.

lo qué ocurre

pia

Ñ

todo

rimientos, Pok-. tica,; Derecho, Agricultura, Industria y Comercio;

= y

puede vivir:en el último rincón de una món-

taña: y saber

—_——

TED

|

4

|

:

>

el

IA


Ú 4 tl

REVISTA DE LAS ANTILLAS.

BARQUET HERMANOS

o) N OB

La reflexión se impone.. Queremos bablar Han pasado los días de la alegría. + que Vd. necesita! ahora muchas piense'en y disfraz su Guarde Vd. con seriamente buénas por muy poco dinero. cosas Muchas casas. nuestras en hallar podría que -' ¡cosas BARATILLOS porque este nunca En EL BAZAR-DE PARIS no se anúneian sa los jóvenes de Ponce y Invitámo LO. BARATIL constante un es miento estableci y selecto surtido de ropa inmenso el admirar vengan"a pueblos adyacentes para que -hectha,:que acabamos de recibir. qe misma invitación hacémos a las damas elegantes, pues hemos introducido ultimámente un gran surtido de blusas, faldas, camisas, ; ps refajos, justillos, camisas bordadas de hilo, etc., ete.

i

l

?

aaah ll Ho? lí | |

o]

|

3 : Y

'

7 >

NN

VENGA'A VER NUESTROS DISTINTOS DEPARTAMENTOS:

¡

AT '

Id

, el de “El de BORDADOS y ENCAJES, el de TELAS FINAS DE FANTASIA Fíjeseen nuestra

JOYERIA, el de artículos para caballeros, el de PERFUMERIA. Exhortamos exhibitión de cintas, de artículos de sala:v_ tocador.

|

|

h

y precios,

hacia nuestros ¡[almacenes de muebles

su atención

para

a Jas niñas

Y por último,

¡

llama-

o

á

EL CÍELO, León esq. Sol,y LOS NOVIOS, Comercio esq.Meyor Podemos montar su casa lujosa 0 modestamente, siempre por poco dinero.

.

El

y

|

MUÑECAS,

que vengán' a ver nuestras LINDAS mos

EN

¡SENSACIONAL!

|

ULTIMAHORA;:

PONCE,

Z

e

PUERTO RICO,

Y

x

te

|

y

Pp E

$

|

de

xi.

Ñ

Al

>

e

y

Y

+

|

E

Champagne,

|

|

;

US

Esquina

a

Luna,

lle

AG

' “¿baredados, :

;

Cidra,

+

Em-

E

PROPIETARIO:

Andrés Fernández. Pals, Flan, PasteExy Cigarrillos. del horas fodas a noche

¡Sus clientes lo proclaman el mejor de San Juan.

deshtesan

tada y

-

da

«

EN

Pasteles,

Yuca y deWGuayaba. pavos

órdenes para toda

clas, E:

.

Hallacas,

Pasta de

Se

Ghocoiate y -

AOS 6. Cervezaa fríal de LO

Quesos Lolramjerde $ del lones de frutas, Tabacos quisitas comidas y cenas día y de la

|

Conservas

es

o

Café,

ya co-. !

a-la carta y sus acreditadas

dj

surtidode Licores Completo Extranjeros y del País,

-

,

nocido par el público, Ofrece comidas .

finos,

¿

¡ O'DONELL No.2,

Este acreditado Restaurant,

12,

a

Bi, |

2

Tanca

|

Y No

:

Juan, P.1 R. s. San 16 /)

-

3

RES BILLAT CAFE, RESTAUYRAN

»

|

RESTAURANT Y CAFF

:

LO ¡l|

(¿care coLon;

SALON".

dad

—se—reciben

y

clase de comidas

pEpgrópar, Ustedhumor, Sijamieno plácido tener

y salud acreditada, y soberbia inspiración, .

y acrecentar su fortuna y ser lo que manda

Dios,

“abónese, sin demora,

:

-

en el RESTAURANT COLON. '

- FRENTE AL TEATRO SAN

JUAN, P. R.


El

ITILLAS.

4

TAGAZINE HISPANO-AMERICANO. ”

ablar uchas imnero. e este

mece y e ropa leganmisas,

, el de uestra . para

llama-

ON

REZ

, ya

Y Fa

1 l il

co-.

comidas

yaba.

sem; E IR

pr ta

Es

que

la

mejor

Cerveza

toma

se

en

A

rr? a e

PUERTO. RICO. -. AGENTES, | |

4 M. R. Calderón £ Co.

A

sar,

iben

nr

comi

Calle San Francisco.

¡San Juan,

|

Puérto Rico. 2]

-]

e


(Tor Ponte y Margarida Dentistas.

me

ARI al

Cirujanos

RITA A ARO ARE

REVISTA DE LAS ANTILL.; '

e á ñ 3

ULTIMOS ADELANTOS EN LA Cl. RUJIA

DENTAL.

PROTESIS

Y

P.R.

San Francisco 42, San Juno

. Telefono 328.

| P.O. Box 92.

*

Línea Férrea del Oeste ITINERARIO que

600

7.05 8.15' 930,

y

San su

¿iteltáncaléri:

A. M.

|

.

oe O pls ii

AROS

-2.15

3.15.

Bl 615

As

SL :

e Ñ

A Pl

e,

;

|

El

4.15

7.15 A 10.15

| Aliihociistás de "Thbaco en Rama, Capas,, Bandas A y Tripas.;

ESPECIALIDAD FE

+

1. 15

José D. Riera e Co. Ñk

para mayor cemodidad del

pasaje empezó á regir el 8| [de Julio. de 1912. Salídas de Bayamón

| A

AF

IE

A

0 e

N=

Ñ q lí

(

[

Ú

ZIMMER FILLER | P. O. ¡Bos

604,

- Telephone 493. SAN

JOSE 14.

$. ¿SAN JUAN, PORTO RICO

.


AS ASADA A

*GAZINE HISPANO-AMERICANO. €

ANTILL.5 '

O

TA

4

Pdo

RS. 20 h

||

*

7

i

;

WTA

»

ay

mu

e

gi Li pm fonAESSE.

E

A

:

EE TORO, RIC OR

Genuinamente

O

Buena presentación.

_mejor de Puerto

con

el

tabaco. Rico, sem-

brado bajo pañe en' nuestras Iplantaciónes.

_—Elaboración

La

Higiénica.

ResriNa

de CAYEY,

cometo Yy AIBONITO -

RICE O

ó a

“El Toro”

e

es

aca

“Ricoro”

“Colectiva”

“Portina”

“Restina”

p' “T A nit a” sq

y

“Violetas”

“El Pratco”

-“Aromas”

“La Restina” “La Sunchita”.

Y orto Rican American Tobacco Co. _San

Juan,

Puerto

Rico.

e

ei

d y

pero

a +

e

cto

Y

etc

MP

AAA

ADA

AAA

e

Bandas

E

Abaco

«Ricoro” |

RE,

y) Co

DA e

di

40%

AA

3

Da

di

re

A

CIGARROS

ii

dsc

IES.,

A

-alidad inmejorable.

A

Puertorriqueños.

cda!


|

Tribuno

Prefiere la

] Che Commonor ]

"WILLIAM J. BRYAN,

PLA

EDITOR Y PROPIETARIO.

Ni wo] |

ver

1]

1] y

Í

'

A

+

sk

3

3

.Y

cd

l

|

5 de dl

GU

'

4

THE" is supplementary evidence thatpted to ada rly is particula

OLIVER

been

satis-

entirely

factory for all general purposes. Very

Y

0AN

truly

(Signed)

A <l 30

has

our use and

i.exelu | VER” en nuestra oficina casmos diez

A

CHAS.

>

particularmente a nuéstro

isfactoria en to-| sido enteramente sat pa dos respectos. De. Vds. verdaderamente, ¡5

|

W. BRYAN,

' | Publisher.

i

“a

sivamente durante los últi encia años, y esta compra es una evid pta . ada se de que la “0 LIVER” uso y ha

|

El

|

yours,

q

|

al

SANCHEZ |

SAN JUAN,

(La : Casa

UNICOS

-

|

ARANA:

a

|

«MORALloES¡«Mejor-.)(8 :f

PONCE, e

A

y

W. BRYAN)A» (Firmado)] CHAS. Edit or.

MB|

|

1

“OLF

cal

>"

ee

: Er

que .-

Pros

N .1| DN

de las nueve má-

les compramos últimamente. Hemos 'usado la. máquina

| of you. hiWe have used the OLIVER mac la lusive Jos te almost esc ne in our offi púrchase this añ nd rs, 7 yea _the-pastten

E

recibo

guinas de escribir “OLIVER”

OlrWe are in receipt of the nine Typewriters recently purchased

/

.

Acusamos

Gentlemen:

:

a

Nebraska. E $. |

que

ALA,

A

/

Señores:

Omaha,

AAA

|| || | |

q

ae

. The. Oliver Typewriter Co., aska . Omaha, Nebr ps

i

|

23, 1912,

Nov.

The Oliver Typewriter Co.,

Einboln;* Nebraska, Nov. 23 1912.

|

ii

Nebraska,

: Lincoln,

| 1|

Vende

«MAYAGUEZ,

A Á

J.

WILLIAM

o.

'

¿

Che Commoner

H

¡Americano

Ee

El Gran


¿

Banco de

O

rcial[

Y E

C

p

to R -$ 1.000,000.00 4

ba

| ]

| | ||

1

á

e

Pré stamo

,

Co

mpra

Dep ÓsI

y

tos

Cr é

Venta de Giros.

+

e


REVISTA DE Las. mn

cd

al

vea

das ! a CATALOGO GRATIS.

Al

A

E

E

O |

OA |

Y

O

E

y

Y

'

el

«nuestro catálogo ilustrado — en

español—de la gran variedad de AutoES móviles, Motocicletas, Bicicletas y sus accesorios, que son objeto de nuestro negocio.

a nl

a Po

-

>» E Y

: | Ñ

R

Y A 7%

Y

Nosotros

no limitamos nuestras ventas

solo a Puerto Rico, sino que las hemos extendido también a Cuba y Santo Domingo. . Y

PIDA

/NUESTRO

CATALOGO

GRATIS.

b

IDIOMA

" A , 4

Yy

licite;

Ad

Edo

eN j Y

po

NA

Pietrantoni, Sojo La casa más importante en su ramo en las Antillas.

San Juan, Puerto Rico.

a

JO

NO

»

Y

IINVIAMOS gratuitamente a quien lo so- -

| pa

|

1

Ea

E

i

í

La /

ke

|

|

CT

o

$ Cuba, Sto. Domingo: y Puerto Rico. |


?

A

il

oN SANTINI 6 CO.

e

Comerciantes: Importadores. --- Caguas, P. R, +

:

1

$ $

s

5

(Fsabajos| de. 1pdas cli len” los ramos de . -carpinteria, herreria TL

'

y

carreteria.

Puertas, persianas, y

| .

3

nes

E h

4

.

de hierro;

vetas, et, €

]

S Constante existen: cia de inatedial de*' construcción y efectos de

E : y M9

a

8

] La

.

plomería.

=>

Sl

:

a 2

py

*

AN yl

¿1

EM Es

a

EN 16 FN BR -- NN

a

INSTALACIONES Construcciones a

E

A

SANITARIAS

'

de abras. de madera. y concreto.

mi

.

||

la

pi

4

En

ua

SR AREz ESgan

Abonos químicos alémañes mart tas. ms;Emeed

ñ

y

A

i

E

«1>A

e

ho

4

oli

lumnas, balaustres, pasaman carros de todos modelos, “balco

y A 8

<

AAA

“IMPERIAL” Y “KAISER”


LAS ANTILLAS.

REVISTA DE

|17

|

=p

|

:

5

|Lil

|

SERVICIO DIARIO POR ASIENTO ENTRE PONCE Y-SAN JUAN.

pe

|

«na deberán

Los

salen en la maña-

MP _os carros que

llegar al su destino a las Je

salen a las

: 2 p. ma. a las no desti su a r llega

deberán

OFICINA EN SAN JUAN:|

PONCE:

EN

Eon,

m.

p.

7

(mo.

12

OFICINA

que

Teléfono 78:

Cruz 4.

- PUNTOS DE LLEGADA Y SALIDA: Teléleno 286.

1.

Comercio

Hotel 4.—JUANA DIAZ, Plaza lado Sud.—COAMO, -PONCE, Comercio L. -SAN JUAN, Cruz RIO ez.— Ménd Hotel UAS, —CAG . Inglaterra Picó. AIBONITO, Telégrafo. —CAYEY, Hotel Hotel S, ALÍNA és.—S Franc Hotel y no Teléfo PIEDRAS, Plaza esquina Sud.- GUAYAMA, | | ;

"

Rio Piedras |

550 | $8.00 | 750, | Ponce 5 (523 M6 | 14 Santa leabarí __Salinas__

|

Guayama

6.0

3-0

1,147

ol

=

2 p. m. Via

«Cayey

[3881

Aibonito.

Salinas

| | Guayama

| '

|

Santá Isabel

|” [50 225 300 | 450 - Salidas de [316/11 |, 3.00

2450

6-15

|

-7 a.m. Via Guayama,

|

Rio Piedras|, - Caguas

1,

de Ponce para; San-Juan:

|. Salidas

pops,

|

Juan

San

Vía Guayama|

27%

4

1 1200

2.50 1-25 -

MENE 250

1.1%

| 1%

32

P

|

[| __125_|

Sam Juan para Ren

8 a. m. Via Aibonito2 .p. m. Via Guayama.

O

AA

3

CONDICIONES:

el: y presentar al Chahffer r DE BILLETES: Todo pasajero deberá compra realizar el viaje, sin cuyo retpuisiCOMPRA que ha de en carro del salida la de antes hte, billete correspondie sus bi.letes s de tránsi to los pasajeros deberán comprar to no podrá ocupar el carrg. En los pueblo ocupar. n quiera que días ly de-. al mismo chauffer del carro Estos billetes son valederos solamente por tres BILLETES DE IDA Y VUELTA. horas añtes de la salida del caben

ser presentados,

para

tener

derecho

al reg'reso; no menós

de

doce

rro en que se desee lketornar tienpo (puanPueden reservarse ciertos asientos én cualque ier ¿ mI ASIENTOS RESERVADOS. : ía. Compañ la de tarifa litian: y CU— do se pan un extra, de acuerdo con la manual e equipaj lleve o pasajer cada que rá Solamente se permiti QUIPAJES. exceso podrá: ser llevado, a opción de de la alguho. Cualquier pajas. yo peso no exceda de 50 libras, sin cargo ajoningsuña circunstancia se llevarán baulées o

nal.-B 'Compañía, previo p:igo de. un cargo adicio Los carros :

ACOGIDA

DE

PASAJ EROS.

' tomaFán

casas si viven dentro de la población” de

los

pasajeros,

partida;

previo

aviso de

pero: deberán estar prepa

sus respectivas laoficiná detdonde en otro caso deberán concu rrir-a 1 tecibir para salir 30 minutcis_ antes de la hora señalada; a o para ira la partida, los carros sólo pararán para señalad hora la de s Despué Auto, el ía. ha de partir Compañ la ello para fije que puntos. y del viaje de a los pasajeros que hgúarden en la ruta directa ;

en

A

5

128

tea

5-00 378

| eel A

ea

ED

|

[|]

(42

5-0

Aibonito |

Bayer.

| 16-715: Hol 550 | +

75

|_

11.252

> is

750 Juana Diaz | | ::62%8 Coamo

|Juaná Diaz

.

2.002

325

450 |

550.1

7.50

Coamo

Aibonito :

Cayey

Caguas [Rio Piedras| id decai Mc

IIS »

l j Hari

| $8.00:

. Ponce

+

San Juan :

Aibonito

Via

]

PE

Cosmopolita.—SANTA ISABEL, Teléfo| no.


oq

33 i A

HACAZINE HISPANO AMERICANO,

NTILLAS. |

Nuestro propósito. OR

designios

día lo: idi

vilizaciones; de las dos hablas predominande dos

níasd

5

-píritu de la tradición, por el ¡pensamiento

bendiciones del progreso humano. Es, ade=: 3] más; punto céntrico entre las dos Américas lántico y el Pacífico, con el corte que!

nio de la civilización dá al Istmo,

ere

¡

aná Diaz

se inicia, y "en el desarrollode las fúturas

Js.

civilizaciones, ha :de ejercer, la nuéva ruta

sítnl otro pue- ' | que se abre en el corazón de América, como

por su »| SON los pueblos que constituyen el ramillete

1

PE

53

da

pue-. ¡esfuerzos iniciales... entre lo. s A

¡naa

da

| ple?

sia

REG

|

: y per a (ira Jbndi zar de maner - "Y para la alcan e- 3 , ciada acari BISp Áno-americanos, y de compeanetra idad final le ' durab de ideales entre las razas sajon y-la= de esta mos todo nuestro empeño en hacer —que llenan este hemisferio —lláama- | revis y beútiles cosas de ndio compe ta un a convivir harmónicamente en el culto de' su

ia | llas, de modo que por la amenidad a la Libertad, ensu devoción alla Justic humano. lectura, por la exquisita selecciónfde los y en la consagración del Derecho

to. cons- | pirita de moralidad que los determine, se” : hispano-americanos defiendan cúan exquistta es- | haga necesaria en todos los hogares y sea tituye la esencia de su.vida, su las familias. | la in-. acogida con agrado por todas LLAS no TI AN piritualidad, la pureza de su idioma,alidad, LAS DE STA VI RE La son per su tegridad de su territorio, un exclusivo orden de ideas. a á der pon res mati les tip en: fin, dando a, conocer los múl ticas .o, religiosas, ni se encerrará en espolí -* deli las y ivo ect col to ien sam pen ces de su trechos moldes de dogmatismos literarios ni cadezas de su sentimiento a la gran Repúfilosóficos. . Todas las e cuelas, «todas. las blica del Norte, parece también noble y serán expuestas, odas s las las teorids ¡Sel doctrinas, toda 'se. e que cuanto haya de bueno y ge-

Sali as de

Le

5

0

¿AF

|

,

A

a Ponce:

TA

A

E

po iia,

nde b pajas.

convenient el pueblo: neroso, de trascendental o, útil en

rr

1yo relquisisus bi,letes

_ de Washington,y: Lincoln,

sea igualmente

forma siempre que en el fondo y en la

ajustena nuestro pensamiento ' general ya:

las severas exigencias dela cultura periocónocido por nuestros hermanos en la raza, ae cag por los pueblos que consagró el heroismo .. dísti 'alo refléxivo y grave,

IR

ha

trabajos que.se publiquen y por el “alto es-

los Y si es justo y es noble que los pueb

ei BH

de San Martín y ¿Bolívar...-

1.

|,

Naturalmente que

lo ingenioso y lo risueño: que la Esa misión alta, de acercamiento de vo- - se unirá vida debe ser, ambién, expresión de honesfecun-

|

luhtades, de transmutación: de ideas

las en el bien, de fraternidad

entrefesos

leyantan afandes luminosos núcleos que se “entre Europa y Asia como las dos podero-

E

-

la influencia que en el ciclo evolutivo que -

e

bios ción - Mirta " das

10

Aj

directamente han de sentir.

[ria y que más

| de islas diseminadas por los mares antillasus evoluciones o Ri-* y: Puerto mas condiciones” | nos. Cuba, Santo Doming nuestros de, base la co constituirán, pues, realizar una inten de

MÍGán _de «aproxi

:

-

75

ya:ea

o

Íntima- +=

mente ligados por,la Geografía y.la Histo-

séra el Aa

ismo

-

más

pueblos

¡intelectual centre los

íge-

YOs

COM

consecuente

que,

lós principios enunciados, procurará, imero; estrechar: los vínculos de relación*

1

en sus rutas por el Canal de :

Q, Hotel 2z.—RIO S, Hotel

r

| AS JANTILLAS,

:

la

primer punto de'etapa para sus relaciones comerciales,

puede ser fecunda para el. de Puerto Rico, a la. REVISTA ue

tiempos y por las . 14

para la comunicación con todo el Conti ente; y, una vez santificada la unión del.

| de fundir un y las clarividen- *-

e funden en las leja“* los tonos grises y berme-.. _dá vida, en esta hora de

cias

ra-

zas igualmente iluminadas por el santó ésevolutivo de los modernos

grupo de:hombres sito

1 entificados

de conjunción de dos poderosas ci-, occidental,

Celta bella isla;

oñ:

esa misión.

Rico és hoy, en América, el punto

| |! +

ltsmo, y los ojeg?

accidentes de la Historta, Puerto

tes en el hemisferio

1]

mares «de Occide

o.por

providenciales,

144 ¿

sasalas de un enqrme condor téndido en los

tas alegríasy

lo: Aquellos trabajos cuya indole especial exija, irán convenientemente. ilustrados por

expertos dibujantes, aparte los numerosos su

$

d - ígitos qsparemmiendos. Eto

a

|

ee

*:

a

ddb TH


F >

al

a

el

|

'

a

)

REVISTA DE LAS ANTILA $

FE

notables escritores que colaborarán: Po

congeer. “hombres,

tra

mentos,

: table en

sitios,

paisájes, monu-

el

nu

sociales que en F uerto Rico conviven, aseguramos que toda s los. asuntos que afecten. al bienestar del país,

artes, serán objeto

; muestra par-

ticular atención, a cuyo ef

merecerán

nuestra: especial predileccib

-

esta publicación” sl F uerto

todos los elementos

actualidad

universal, en todos: los ramos de las ciencias y de las

A

Y naciendo

| Rico, y hallándose sostenida y alentad A por

lo o sea de interés para

: nuestros 1 cd - Los. asuntos e elibtate

1

-

arte, y cuanto haya de no-

O

revista.

la

:

A

y

A

A

fotograbados que publicaremos “para dar a

re

a

4

AI

Y

a

f

Q

y

| hi

Í

l 1

cil

pi

A j

!

|

yo

+

El +

ru es

-

No

Ya

y

t

dólares.

93

Y

66 és CI A ec.

1PROFES SIONAL

en nues-

tro directorio, recibirán, por especial bonificación, anuncio y Buscripción, por un peso al mes. | - COLABORADORES

sn

||

q

»

A 41

% E

3 l

,

"a eS

Ñ a

A

Los

más

dio

|

BH

inbignles. escritores de Puerto: Rida

Cuba, Santo Domingo y países hispano-americanos, colabora n ANTILLAS.

asiduamente

en

la: Ri VISTA

DE

DIRECCION POSTAL

Revista de- las Antillas. San

Juan,

Puerto

Apartado Rico.

a di

Los profesiohales quedeseen figurar

A.

LAS:

MA

1

$

o. «0.

NEO

DIRECTORIO

..

noes He AIRE

A


BP

A

EDICION MENSUÍ

" MAGAZINE H SPANO-AMERICANO.

Ki

Director:

Llorens Tonres.-'

Sub - Direc

- Mariano

"Administr

Ro

Abril.

Negrón Flores.

oe

SECCIONES

a

de Die

jo

Literatura-Arte-Historia-Filosofía 0h

|

L.is Loren

Torres.

|

«£

Política-Ec >nomia- Estadística

|

taño. E Bénitez 'C. Coll y Cuchi.

$

- - - --

¡Es Fernández Vanga. l Féliz Córdova Dávila. | Juan Hernández López. - Martín Travieso. :

Jurisprudencia y Legislación

Martínez.

González

¡0

o

Ciencias

«Trinidad

la ci A

Valle

Zeno.

l E. Fernández Vangh.

| Director | Artístico. -----+----+-¿

REDACTORES

tds

DI

Padilla de Sanz.

Josefa del

Mundo femenino

A

|

Mariano Abril.

Actualidades A

di

Negión Flores. A]

¿Ro

Agricultura. y Comercio

Francisco Roldán.

+ N

EN

EL EXTRANJERO:

e

|

Luis Morote.

Madrid

Antonio

Cortón.

/

R. Blanco Fombona. Luis Boriáfoux. i 4 P

DAA

Luis Muñoz

Rivera.

.J. Pérez Losada. Sergio Cuevas Zequeira.

Santo

F. Homies

Domingo. a dll

: COLABORADÓRES.

| Los más insignes

escritores de, Puerto ¿JOA

americanos. — y paises hispanob

|

j

"

| |

Cuba,

ad

Corpajal..

AS

:

Santo: Domingo, España,


rn

d

I-Literatura—Arte—Historia—Filosofía. Pi

EN

e, Vendimia

SUMARIO SS

Literaria,

|

por N.

Parla

R; Canales

.

y Luís Llorens Torres....... po=to

Letras Clásicas........ A A iones y a eciades Par

.Mater

Dolorosa,

por

Cristóbal

| 'La

¿Lo

jo

:

Canción

po

de

la

belleza.

Real...

bs

E y 4 E

A

Ajedrez,

La

poesía

rr,

»

penialo Llorens Torres....

30

por Emilia Villaronga:.... Je

de

los

A.

Negrón

números,

o ;

:

El

31

por Lola Rodríguez de Tió. por

vo Fort Lanata ros

im,

(>

El

R.

e

o

l

idas

|:

Sanjurjo

|

y

IN criqes; o

,

El

32.

dE

ici

Retrato

Pag.

de

:

por

sido dineros...

Juan

Cintrón,

|

Cay. Coll Cuchí....... deroqons co.

¿rens

A

Diplomática de

la Guerra Hispano-Americana, por

D4

'

Imperialismo

78

1.

,

8:

ne Digesto Jurídic o, o vila..... A

por F.

Po

Pan

Pb,

Pan Ea Ja Córdova Dá1 Observaciones

aonadentol

on.

IV-— Ciencias

Pág.

V—Agricultura,

Ago

AA

- Por la tierra El maíz,

por

a

madre, por R. N. E. Asensio...

|

|

.

Mundo AN

ola

Industria y Comercio. Plantas del viejo

mundo

123 | 132

y yo)

Lo o.

Peli

156

157

q noO : A lla

.

Páginas

e

infantiles.

¿AN

“a

dl 19

| A

+]

:

Pág.

doña”

Lueía, por Ruben Darío o Yibibe:o . 14. b ss... Un Niño glorios>, por Lucía Durier. .

|. Turcós y cristianos :

do

A

1

_Los

...: 1647. . italianas. y las alemahás —A De mi collar, por la Hija del Caribe.. 1 55 “Isabel A SS AE ' (Tu

Je

A

El sufragio femenino, por M; Abril... 149. | Una visita a Carolina Invernizio.. Da 158 Elegancias, por Ana Caona........... 150 ¡Los peimados.... ......... A A Cartas sin destinatario, por Luís de - Peinados antiguos....... hioleo sortea 16 Puerto Rico......... codo od. 152 | Las grandes escritores—Las escritoras" . Ellas ¡nó van!............ ¿4

Becquer

se

Pág |

A ]

- PH

105

Desde 'la Habana, : por” Sergio Cuevas LequeiTA oooo ocaso or rc » 13h:

Hd

: dY

12

:

$ Ho

103

121

+..... ros

+ -118 + Puerto Rico y Panamá!......0........

femenino-

Capitulación á Margarita La Reina, por Luís Llorens Torres.......... p %

'

e

Preparación comercial en Alemania...

Ñe

No

Par.

de la aviación: ........ yA q184

Me

o

3

gq...

Ss

SS

:

$2

por

:

Pág,

Card

|

EA

—P

hispano-antericanos eh New Yorla, El poder legislativo en Puerto Ricoj ... 138 |": por J. Perez Losada .L.......... e Los restós de Betánces.,...... 2.42». 184 ' Puerto Rico, por Luis Samalea Iglesias

VI

a

Pág.

AN A

VI- Actualidades.

por Mariano Abril... 0 i 3 La guerra de los Balkanes. . pra fa

por E.

hee a 2

Cds acerca del Jurado,

Las Horas...

Flores'106

Actualidades,

La

A

3

CN O

:

a

* Los progresos poo, h 98 [AT

.... oz. «116

El plátano o banano........... «4=p+

o

Fernandez A

de

de palabras introducidas:

en el idioma español, procedentes del lenguaje Indo-Antillano, por. Cayetano Coll y Toste...... oleo

|

| E,

| 4

—Descubrimientos.

MM

Vocabulario

86

>

Pag.

.de.s: e

puertorriqueño,

COR

,

<=

Férnandez Vanga.. q

il

e

3

peso

Torres....... eaporsiar O

a

E

$

E

Ma-

|

¡Larrínaga.... ve.

?

|. :

. e...

por.

IH— Legislación y Jurisprudencia. l

a

52 l

s6 | Los filipinos en Washingttn, por Tulio '

ao o

Notas para la Historia

3

Le

Matienzo

I1I— Política —Economíz—Estadística.

políítco en España, por

OO

.

e E

nuel Fernández Juncos a

as. ......* 65.

Lale Mo,

A

188.

E

,. Editoriales, por E. Benítez Castaño... 57 | El zapatismo en Mexico, por Luis Llc-. - Una profecía sobre las Antill ,El

(82

Miguel

yo auBL A

Caballeros, por R. Cintrón

!

4 leo; dd

|.

E,

31 | Seamos

por .Gusta-

$

M.

26 La Sms Tera a enáfes en 1810; 89 ' 27 par e A O ies ho 28 | Letras francesas, por Eugenio Astol.. 42 : | Geraldo Hauptman, por Cristóbal Real (45

Chevremont..... a

Apoteosis,

por

| Cuevas Zequeira...lo.cooooo......

A carta de Lord B El l Buey, Sóneto, porpor, Ferdinand R. Cpetero.. 28|29-| | Una>" Guerra : Mondra gón Virgilio Dávila........... 29 des

Pasionaria,

Y >

16 | ¿Quién descubrió a Sahto Domingo?, 21; por Luis Llorens Tortes......... 26

Fantasía Lunar, por N. R. Canales.... Madres Aguas, -por- José de Diego....... Lady Captice, por José de J. Esteves. El Arrepentimiento, ' por E. ¿Rivera

Germinal,

3

II

*

Hi

L


37

MAGAZINE

HISPANO-AMERICANO.

JOr .. - +

5

120

2

|

?

|

PoR Y. R. Ceonclás y Labs Hiorens Torres: 3

E IE AI

a

O

O

nes de

confin

ñ E

Pág. .. 108 . 105

tc GS

océanos: JOY

blos ' hispanos

de:

entre

ambos.

he aquí el gran escenario de nues-

tro idioma.

Las' Antillas

ocupan

el pun-

tu Centrico entre todos-1os países castellanos. La REyigr+ DE LAS ÁNTILLAS aspira a ser ún palenque más de nuestra lengua y Je” nuestra” Faza, un estímulo de lucha. y l- progresó y un vínculo de fraternidad hispa-

no-americana. |

Ml

Nuestrá

REVISTA. hablará

en

las 'Anti-

dela cultura del mundo, y en el mun-

do hablará de la cultura de las Antillas.

“Historia Filosofía,

ty.

A

Reproducciones,

Esta magazine

dividido . en

aparete-

nos honter; con. su colaboración;

54 mérich

qe

«para

trátar terhas

vO Mutis

de la historia del: Nuez

y

ES

en

subsiguientes,

esta

mediante

'subdivi-

trabajos literarios que. no encajen en las an- +

teriores divisiones...

1 Y eudibil Literaria, que será una serie de editoriales sobre diferentes puntos de

Su contenido;

+

Y

17

Sólo publicaremos- trabajos inéditos, £s-

critós

expresamente

para esta Revista,

ex- -

ceptuando los de Letras Clásicas, donde ré- ..' E

- Produciremos, Joy as

del

de: la sección ase Y

mundo

clásico, Ya

A.

>

Yo q

ajo: el flo de Yer en deÚs dimia” Literaria Ppamos aqui—y la mas missucesivos húmeros—una

breves,* cada, uno con ¿u « título! al .margen, «tratando de- los sucesos |

más

culminantes

de la vida literaria mun- *

dial; indluy 'éndo materias de arte, de histo-

pra:

j!iteratura, arte, historia y filosofía; *. 2.—Letras Clásicas, cuyo título

-

AH

filosofía y Crítica, Cuentos” y todos aquellos

|

; para los

s

Nuéhtros colaborallodes | literarios, | bajó cuyo título insertaremos estudios de-

diferentes. los

“órden, “tanto. pra el primer número. como”

a:

Histórica y. ¡protohistórica, |

Literatura-Arte-| secciones, cada una con Reprodueci tQMES. | sus directores respecti-, Os. La primera sección, la nuestra, abarVendimia literaria, ará todos los trabajos que versen sobre és- ñ | as cuatro materias: literatura, arte, histomo» harias en los ria y filosofía. | Hemos querido adoptar un serie de! ieditoriales

—Siones

AR

Traducciones

donde ¿reproduciremos, tomándolos de * h-:América sm;* bros 0 periódicos, 0 trad uciéndolos,. cuantos Ticano. > + man «una totali- . trabajos en verso O en “prosa -se publiquen dagl de cien millo- - €n el mundo y sean de tal importancia. que y Sh habitáhtes que-hablan la misma lenmerezcan ser reproducidos; o gloriosa lengua castellana. Espa- . 4:—LiraCastellana, donde sólo palblica: E confín del Atlántico; Filipinas, al remo s poesías inéditas de los poetas que del Pacífico; América

Magazine hispano-ame-

nr e

a

Revista de lab Antillas.

gua, la “ña, al

dt

España y los pue- -

indica

- ria y de filosofía.

De ¡éste trabajo de jetopilliciól. nos he” E mos enchrgado dos de los directorés | ela.

REVISTA]

Comprendemos: que la obra

nosa y delicada, y por lo mismo" pond: en .ellá todo el esfuerzo necesario, a h +4 |

1

E Í

¡ A

+

a

p

EN

4d

E


REVIST

A DE LAS ANTILLAS, e | Ce CE: po satisfacer cel añsia de cultura” de nuestro o por suscripción. entre los partidos politicos, pueblo. , o

la Asociación Cívica, el Ateneo y la REvisprincipio, es claro, las a sen TA DE AS ANTILÍAS. La suma que se rez rán ma) gres. Pero 'ismedida que “vayamos ' * caude será, remitida a nuéstro compatriota +» conociendo “el - terreno, y cuándo tengamos” Luis Bon: Oux, quien vendrá a Puerto Ri-. en Al

ev ista

nuestra mesa las' principales revistas del co, y además de los restos del preclaro doc- | mundo, ya por canje o mediante subcripci loOr, traerá también su archivo de documen. nes, ,entoncese quizás podremos presentar ' tos históricos y privados; para entregarlo una

qu

Mertd! ¡Rico

labor más completa, más detallada, alaarchivo de Puerto Rico. - aUNQUe siempre resentida de Muestra inex- ' Con tal motivo; Ta -REVISTA' DE LAS. ¿ANP periencia e incapagidad. : TIL LAS, el Ateneo?x: otros centros de cultuA _La REvIsTADE LAS rá puertorriqueña. se preparan para solemNuestros colaboradores. ANTILLAS, -Según MiZar, [como es debido la entrega a nuestro pS

sus

+

¿pueblo

do ne

Mas

En París,

Luis

a ir a Santo

Do-

Matienzo,

¡As-

ya la Habana en compañía de múés-

dos

ciudades

; de húbstra

hermanas

cuento Hitala Y l

algunas 'confe-

nOs

la lengua

y ee

qu

Alapte

1

5

Elorios 1

Rico

hoy bajo

e

la

A

blnddra: nor -americána, quiere demostrar al mundo! su amor v.su devoción «lá raza

v a

qmada de si cipnes, que ]

ráza,

El ¡pueblo de: Puerto

Castellana,

Bonafoux” y Rufino

al Sr. Baonafoux

e

se propo-

remcias para estrechar*los lazos' de fraternidad que deben: unir a todos los pueblos

serán nuestros embajadores literarios. Menple la REvIsTA se enorgullecerá con la frma de tan brillantés escritores. ¿.

o

LaS ÁNTILLAS

López, López Landrón y Otros, con el fin-dé dar en aque-*

Luis Morote y - Antonio Cor-

109, dos astros de la literatura

reliquias zo

de Puerto, Rico.

tros más insignes oradores: tol, . De - Diego, Hernández

pór nuestro pueblo.

de los más preclaros hijos delas: Antillas. En Madrid,

invitar

mingo

Desde Cuba, Sergio Cue vas Zequeira, uloriá a un tiémpo de Cuba' y de Puerto Rico, nos remitirá miensu: mente: crónicas literárias cubanás. Henríquez y Carvajal, cl ilustre sabio dominicano, colaborará: desde Santo' Domingo. Y nuestra revista se - nutrirá con los trabajos 'eN- Prósa y' verso .

al nombre

¡La REVISTATDE

Entre los literatos del país, contamós cón

jos más celebrados

de aquellas. venerandas

para festejar como se lo merece al geni:l eséritor que tanto brillo'ha dado en-el:mun=

a —

entre

q

ácuerdo

directores 8, ¡se propone traer a sus columnas: a . olabor: wión de ¿los mejores literatos puertorriqueños. de 18s-más grandes hombresde las Antillas, de E “paña, de HispanoAmérica, y de Jos más Insignes: escritores del mundo.|

hispano- amer: :ánas,

u

periódic:

“l

|

-|

bo ad Félix

E

n,

Españoles en Puerto

Rico,

Blan-

Entre los españoles resides:

tés en esta isla: hay elemer. tós intelectuales dE gran Vaz.

A | | eJo lía. co- Fambona, nombres «gloriosos de Améri2Carlos. López de Tord, adlemás de “un: 0 Af elices dispo: ca. El puertorriqueño Bonafoux es el pri- * jurisconsulto,- honor” de la toga espa= “o gran esía, “dlcan mer humorista de España y América. ¡El ñóla, es uno de los cultos escritores que ha enombre: A venezblazo ' Blanco- Fombona.,. con Rodó, producido la España ra contemporáne memoria a. -Ló-' García Calderón, Ingenyeros, Varona, Garpez de Tord es un notable crítico, un filóotable poeta cla Godoy; Gómez Carrillos Vargas Vila, sofo, una fuerte personalidad: literaria. ido' en el ce , forma en América la gran corte de

los

principes de la alta crítica creadora, de artistas | y señaladora de rumbos: . y Er De

Blanco-Fombona

Hhémos

recibido un

notable artículo sobre Bolívar, que ve la luz en este número

y que despertará: vivo inte-

rés entre: lós eruditos.

$

2

7

Futuras fiestas

Mo

La REVISTA DE Las ANTE _LLas

ha tomado la iniciar

10 Pio: de los restos de Betances.

Ropa

mil Ane +

Nuestra

se propone votar una: suma

de

dólares, y el resto se cubrirá

Juncos, un prosista: elegante, un maestro

Gil

Antonio.

Alvarez

Nava, ' un

- gran J.

elocuencia! Pérez Losada;

hace

filigranas en verso y prosa, novelistÉ

| ,

culto

y- dramaturgo

10' certd) men.

Ser

letrado de

a

a

pode

que

de envidiable.

Cristóbal Real; denilnkdor del idioma, | poeta varias veces aurea dos, ¡crítico mordaz + F

[E - atrevido:

Blas,s,

lempo. E La heto tithlad te los public

del estilo, uño de los hombres: que más han. trabajado por la cultura de. este pueblo, Puerto Rico le ama y respeta.

tiva para que «se re: alice | “tendenci 10s0 por. fin el traslado a Puer-- porvenir.

literarias.

Idpslbrora

il

Manuel Fernández “amenó y sobriamente

a

Ñ tegr

ble] á

Mo: los a esa pust:

¿Ho -Córtlov:

us “admirable

He la métrica. Ma página lel y

¡e tan: distin icipa ta sa Fosa 1


as

igo Cervantes, Barreiro y los her-. ' Real, diréctores de Gráfico, Puerto

>

sonalidad: de la kiiteratur a. puertorriqueña.” Agradecemóse homenaje que en esals 1

Mustrado y Vida Megre, las mej ores que: se editan ¡en San Jua n de

td Rico;

todos

cultísimos

Neas

El Figaro,

eéscrifores,

colaboración: de tan

|

A

*-xima

por.

fanuel ¡Fernández LS.

E 'artícul

mingo,

hallarár

ambién en

nosotros

manos. de Tas

edición

atlas.

AA | A p o da Fránciseo

comenzaremos a

Juncos.

publicar

una:

' erudita serie de , bajo el título de Bibliotecas: An-

|

e: carifió v la simpa ta que lÓs puertorriqueños hemos sentido iémpre hacia nuestros” her

es-

En nuestra¿pró-

Bibliétecas Antfladas,

16stro compañero...

1 mismo que Bohemia, | Les tras y cuantos gi ude s diarios y revistas se$ publican ' en Cul 1, asi como en Santo ;Do-

" Puelto Rico les ama d- todos com og¿a hiOS dexesta tierra; Y «nuestra REVISTA se 'com iplácer erá con la time bl Ss ARE vos.

se Finde a in

' Descubrim: ient o de un manuscrito mexj GEno;

fué

A

lana; , escrita para esta: ¡REVISTA

Don Ceñs: vantes .de. Salazar fo,

un

Sran tilóso-

humanista]

e

E

A

por Ma. . Históricos que Mér eció a mediados del siglo ntel Hernández Juncos, uno de nuestros - XN TÍ. Había: si Y cat edrático. en la E niverBlás apreciados colaboradores. | sidad de' Alcalá: po Escribió varias olras io De gste literato; publicamos h ahora" un 5 l a Evueñto titulado 127 "retrato: de Juan Cintrón.

prada de su último libro

j

Cue ntos y Narra

cipres, que ha tertidó.. Ja cortesía de envia: MÁS y aa que harémos: un estudio más ade"ll

Jahte

¡

*

z

|

gran.

PO: |

— : Ho

a

Bros

Féhix

Cuatrb

Elsa

la: cul: dl hr tbaner rá] € . últimas ediciones.

revista

sus

dedita

página

Córdova*Dávila.

directores

ir] jueñd . FFélix

E

El

Elogios de un

o |

.-

de la

sección

uno.

de hode

ñue:;-

jurídica.”

bellos sonetós del rima: adór puerto-

su retrato v estas líneas: ' Córdova Dávila es una de las frutas má s brillantes de las letras puer torri+ jueñas. Desde muy joven reveló las=hnás felices: disposiciones para el «cul tivo de Ía Jesía, Alcanzando muy pronto envidiable ¿Fenombre: Aún Vive muy presente en nuesMira memoria: uno de los triunfos de este otable poeta: nos referimos al Éxit o óbteido' en dl certamen

Gil Blas,

empo.

E La

de SSán

que húbo

Juan;

composición

de organizar

no hice mucho premidda

fué

el Boneto titllado Horóscopo, que ps ene: los publicados en esta' página. 'En di-

!

10' certá men- hubo la nota muy! simp ática ¡Ser ik tegr: ido el Jurado por | escr itores.

hibanos. ¿

los muchos poetas que concurrie: n la esa justá de la” inteligencia, |¡sobresalió

¡¿ZELIA? NUTTALE: +=

, ¡Entré

élix. -Cór dova

Dávila por sú inspiración vw.

us ¡admin ables* condiciones de dominador e la métrica. 1 Fí igaro, al publicar . en esa Página el retrato:y variás -<óm posiciones

le tan icita

distinguido artista de la rima, fe-

calh rosamente

á esta

importante

per-

“en

latí

n. Más tarde fué ¡trasl adado a _México, en cuya Gudar A edad de 40 años, E consagró a lá ¡gles Há, después de haber sida profesor én la cap 1h) mexicana.

Entre todas! sus|dbras, la que le dió más“.

renombre - fué

que

'se hicieron

una

historia

de

México, de'

vut pq!ias copias. manusc ritas


a.

MA... esa + dE

es

No

MS

y O so.

2

A a

e

5

EN

LA

Y | H

p '

y

AM

l

'

A

|

: 3 ,

caban.en

:

l

adiciado

|

Bo |

0

A

P

¡Las ria

!

t.

a, E :

Ñ

' Y

|

E 7 ]

, | i

A

O

Sl

EA

JA

|

AE

ARAU!

co

hd

Y

E Pl

JE

Il

7

Aa A E

Ho

E 07

E M

e

b

|

se Y :

o 2] Ei? po |

: E,

o

LN

¿ je || Y Y

E

Lo +

al

E A

AR A

o]

e

darlo

IEEE

EAU

1

4

l

Als

e

el co-

SE

muchos

de.

| dei

el

designio

criminal

disolventes

En

do.

a

del

mons-

medio

de es-

Gosse »y

W illiams

lo de

Ha ura

ha

: ¡UA

lo. 21.

Y e, (Faplimente 3 >

o qe

[¡Uto bai

¿YH

Archer,

numa des

LU

"

Lai

nas

pritñ

Suma , zo ace

M8

chsmea

Sa

puede sentirse orgusa de este hallazgo, con que

lasJndardel

7 pc, ¿PO lamen

dl

ALU

PURO,

|

ia FACSIMILE DEL ¿MANUSCRITO. | ha contribuí-cuando hizo su aparición, también en: la es|

do al enriquecimiento de la literatura his-. cena del teatro de Grein, la interesante pér*órica de México más que ningún otro ar- -sonalidad del dramaturgo irlandés Bernard: | queólogo contemporáneo. Pf] Shaw, con su famosa obra “Casas de-ViuE Cada vez se acentúa más la?

E

+ *

des”, replesentada por primera vez en 1893.

drama en - evolución que viene sufrien- * ' Este Bernard Shaw, entonces casi descoInglaterra. *: (do, desde hace unos véinte nócido y hoy una: de las más legítimas gloa ' ¡años, el arte dramático en — rias de las letras inglesas, es, más que un” | Inglaterra. Esta evolución fué iniciada, _ mero

allá | por

| >.

autpr dramático, la encarnación de uha escuela y una época. Yesaél asu: genio audaz y vigoroso, a ¡quien se debe *

por el año:1889, con la representación, primera. vez] del célebre drama de,

Jbsen “La Casa de Muñecas.” “¡La mala acogida que el público. británi-

. ese verdadero teñacimiento” que en estos úlY timos tiempos se. viene operando: n el arte f

co, uno de los más conservadores del mufi"do,

e

dispensó, al' drama de Ibsen, «no desa-

po,

|

dramático inglés.

|

Paladín sin m edo y sin ¡

tacha .de. las nuevas

np

no

hasta. entonces ;

b | ¿$ a E

$. Fa MEN ] E

MH os|

aer le a sdlsbas,

Hs ¡esla seagon. Tex qua

3

A i

quuña dores, queste primecolibio.onte

latín

ES

a

;

|

2 ezo Ubzo ela

i

q

de:co-

inglesas trayendo

etc., etc.:

J

en únos

Larseñora Nuttall

«E |

a.

des Zen dipatoitas, yea IVA a kAnlo,onor—

que agregó a los de

. il

de

- época de envenenadas controversias y de diatribas feroces contra las nuevas ideas, UN

broca

Mt

E a causa

—Tompían lanzas en; favor del audaz empresario y de Ibsen; / Y fué entonces, en esta

|

la Universidad Vives”

norllego,

legajos — tes, Edmund

de:

: cayó,

- te -clamoreo de la- prensa. diaria y de la crítica ignorante, sólo dos ériticos eminen-

|

le.

atribuía

3 la escena las “ideas

. UFO

. Ml

le

-rromper, las costambres

al dat ' cuenta de su'

catedrático

diálogos en

040 e

desatando

teatro

N de

- . esta representación, un verdadero diliivio :bus-| dé invectivas. Se. le: acusaba de inmoral,

séñora Zelia Nuttall, y érudita en; la: histo-

bien el

Cervantes

de México,

Luis

A:

Internacional

Salazar,

|.

|

i

Dr.

» |

Me]

aclárar

«Sobre Grein y su

rebuscas eran siempre infructuosas.

¡cribió: muy

Jide ¡

había-de

de Ibsen: “L os Espectros: Ñ

enton-

Archivos

a

llevar: a lá escena de su teatro, dos años después, otra: de las obras más revolucionarias

guiente: “Esto lo es-.

'

Pod.

lós

.

ño'del 'teatro “Independiente”, sé atrevió a

ma página del ma-.. | + nuscrito se lee lo si-*

|

EA :

qúe

|Americanistas, : ré¡fiere que en la últi-

y

“2

E

el

libro

de

colonial “de «México,

so

|

|

legajos

me - “descubrimiento | ante el” último Congre-

Lo

3 A

los

de la célebre obra. La sentra Nuttall,

AA

he ps

éste era

en los archiy os de la Biblioteca: nacional de: Madrid, descubrió el manuscrito original

0 -

pues

gxtremos de la historia de aquel siglo XVI.

0

e

E $paña,

Reciententente,” la' aia gran arqueóloga

E

.

Nueva

des el riomabre de México. 42, En vano lds ¿eruditos y. :-archixjeros

1

|.

E

5 4

"| :

po

dé da

.

"nimó al grupo de adhhiadórks entusiastas del gran noruego en Londres, y-uno de es-. : tos,.J.. T. Grein, que por entonces. era due--:

lo sabíamos: que la obra se titulaba Crónica

e

r

go

E

OS: REVISTA DE LAS ANTILLAS.

o vantes de Salazar; pero hinguna cita, podía;

+22

sl

ps

A

Po comprobarse por. haberse extraviado | todos: los originales y las. copias manúséritas. Só-

ai

0

Eos is

al

na

de más de ochocientas páginas: Muchos historiadores de los- siglos, XVII y XVIII citan comio autoridad la famosa 'obra de Ger-

1

O

1]

ada]

«: ¡-. sl:

A oa.

po

OS

qe.

E


PUNA

astas > esdue-. . a

1ó a des-

rias

¡ i

.

y

lAGAZINE HISPANO-ÁMERICANO. n

“4C0-

do a ONs¡es-

e. la nenher, pre-

esta

de eas,

to es, eli punto de vista y el código moral, con arregló al -cual el púb lico vive y en el cual cree, ¡E d Ep

éstas en Bernard 'Shaw un de-

ifensor bizarro y genial que, en dos o tres rábidos y deslumbrantes asaltos, logra coloFallas en la escena y hacerlas triunfar de os¡ pre

Este método es«el más común, popular yo de la crítica y de la estulta . proveéghog$o.. , >> s == e .

juiciós

oral,

=

-XFluídas de la puritana atmósf era de Lon“drbs, ¿halla

a de vio

e

e

A

Segundo: Colocar de finitivamente añte el público aquellos puntos de vista y reglas, de vida con“arreglo. a los cuales el auto ve; aquellas teorías en que él mismo rcrevi-c. aún cuando scan 'opuestas la las que el pú-

figateríade un público hostil.

Bernard

ehtados

Shaw

siguieron

otros

que,

por “su ejemplo, ya traducian

y hepentaban-a autores extranjeros iesbrádos cast entonces en Inglaterra, 'tal es como Maferlink, Hauptmann, Gorky, Brieux y

Sud etmann;

o ya eomponían

y lanzaban

Rs propias en que los moldes En lo tocante a la tébnica

a:

-blico desea

viejos, tancomó a las

ante él;

do como si fuerh pólvora en. una

cucharada

Beds, eran pisoteados, y se abrían rumbos p vez más luminosos y amplios-al nue -

de almíbar.

*

]

Tercer método: Colocar lante el público; códigds ni' teorías del a

no

espíritu gue empezó a mostrarseal homFontemporáneo

ver colotadas

|tárlas detal modo: que: la] mul - y presentitud “se las * “vaya tragan

aialo

sino. los fenómeno: de lá vida y del carábter, tescogidos y combiñados, pero ho deformados, por la observación del dramat urgo, y hhcer esto

a través de aquel inmen-

F Toruegó quese llamó Ibsen. Ent re esfortunados. revolucionarios ¡del teat ro : sin temor,ni adulación, ni prejuicio, dejan= Es, -contenporáneos y - discípulos - de do

al público_que

, merecen mención especial Galsdr y, Masefield, Macevoy y Bagker, El infero, Galsworthy,

en su obra: “La

los hechodTá

por si mismo deduízca de

moraleja

bre que ésta sea,

Caja

que pueda, por] po-

“¡Este tercbr método re-

quiere ciertas especiales condic ion qui ere quel el artista sienta curiosidaes: re= Mtásis de que hay dos“leyes, una para los d, sim-' ,¿»Patía y amhor por lata” (Silver Box)

desarrolla la atrevi-

BS y otra para los pobres; y en una obra jrior, “The

Pigeon”,

hace

un

análisis

hcable de la caridad organizada y la

uhcia como hipócrita y odiosa.

E

Irker,“otro de los caudillos de la nueva

sctidla cuyos

avances

en Inglaterra

veni-

| mos 4puntando, irá este invierno a los_Esta|

a la representación, “The Voysey Inheride Voysey), cuya te-.

famoso drama ” (La Herencia

S la de qué la falta de probidad y la

éría en los negocios pueden sér dis-| casi siempre ocurre así, cuan¡destacan mucho, como sucede con la

crisolada honradez. glo

ml

:

>

%

Otro

de

-

los renombrados

dramaturgos ingleses que acabamos de mencionar, Mr. Galsworthy, acaba de

e

dar una colección de estudios y ensaEpn el título de “Posada de la Trand”,

de

la cual entresacamos da si-

“interesantísima

todos que pueden

drama:

de. los

observarse al ha-

Estos métodos, según el au-

ÓN:

pero

exposición

Colocar

:

definitivamente

:

ante

blico aquello que el público dese a, es>

: requiere «uha

las cosas en sí mismas;

percepción

serena

una paciente laboriosidad par .y también a trabajar sin. agu

t

ca

ardar

difato.- * to

ningún

resultado

] EF mismo

Pesimismo |. mos

y

E

práctico

inme-

' po]: autor de que veni-

hablando,

y

refiriéndose al

| epíteto de pesimista que ¡se le Optimismo. | ha aplicado por

es más

.

algunes críti-

cos, dice lo siguiente: “Nada ' inexacto

que el significado

que se: le atribuye la esas dos palabras, pesimista y Optimista; porque, mientrasel Optimista re-. sulta ser «Aquel que no puede soportar-el mundo tal

tomo es, y se ve forzado por su naturaleza 4. pintarlo como debiera ser; el: pesimista;

por 'el contrario, es aquel que no. sólo soporta, el mundo tal como.es sino que lo: ama

lo suficiente para Pintarlo con fidelidad. El verdadero amante de la raza humana es seguramente aquel que puede

acep-: tarla 'en todbs sus aspectos, en el vicio como

en la virtud, en la victoria tanto cómo derrota; el verdadero. observador, aquel que ve no solamente lo también lo-triste; el verdadero alegre sinó pintor. de la ll vida humana, aquel que no omite nada. Y también puede resultar que éste , el pesimista, sea, inc en. la

identalmente. el verdadero bene- : factor de la humanidad.” : |


ee

ES

AAA A

En Memorias de una a

»

estos

últimos

' pocos acontecimiéntos

1

.

mujer célebre...

:

—“terarios

terra

li

publicación,

y

Estados

en

despertado

curiosidad Francia,

Unidos,

de'

li-

|

han

tanto Ta

mo

días,

un

co-

.Ingla-

libro

de

Rp”

1:

ps

DE Pa. |

sa

estrángulado. en

la. mañana

del

31

de...

mayo, No habiendo podido la polieía descubrir

: los autores dél crimen, y aparegiendo' en contra de Madame Steinhell algunas. cir-cunstancias sospechosas, entre otras' la de

haber tratado de encausar

a Há criado de

la.casa, que resultó inocente, se formuló 'deeMa, y la plebe de París,

s

PEezó 4

rugir

pidiendo

su

muerte.

“Celebra-

ló luego el juicio, uno de los. ¡más estruenlosós de París, el jurado, por una mayoría ma

O

con

el feroz diarista Rochefortía la: cabeza, em-

le siéte contra'

cinco, -dec láró absuelta

JUÉS,

a

A

contra

EE

nuncia

a la

A

vellá y espiritual acusada; «Quien, poco des-: se:

retiró

vivir,

oscura

y

pacifica-

nente, a Inglaterra; en compañía de-su"hide

E A

"y Esta

mujer

“2 sul libro

és

que

la

de*memori: as.

ahora.

publi-

Y flo: curioso

de

ld Ábr 9 "no €es, como podríamos suponer, el! relato de los interesantes episodios de que fué actora Madame Steinheil, sino el fino estilo y la aguda penetración psicológicg con que ha sido s$scrito. De tál modo brillan éstas cualidades en to-

da la obra, qué la crítica Mustrada, tanto en MADAME

STEIN

HEIR=>

ral

I nghaterra “como en Francia: de tributa dgr andes y: merecidos elogios, considerárido-

:

la; no sólo como un «doc umento humano

|

memortás acabado de esalir “boudoir”” de úna dama que

bre, en otro tiempo célebre y dudo, de Madame Steinheil.

calentito del” Meva él nomhóv «Cast olvi-

Esta: deñora “Fué aen otro tiempo la amiga y confidente última de Félix E auré, y -ocapó tuna: brillan-

escritora.

a su

No podemos ressistir la tentación

de cerrár esta nota con un pasaje. de dicho: tibro. | - Un día, ple de leer=por segunda vez: “La Tierra”, de Zola, Madame Steinheil

te posición en la sociedad elegante de París.. Lo más granado de su tiempo en. el mundo intelectual: acudía ella cantó duetos Gounod. En su á¿lbum fué donde

sen-

sacional,. sino. como una, revelación y uha pintura magistral de la vida literaria, política y artistica del tiempo en que brilló la

dijo á su uutor: “Ud. es un pesimista, “Mr.

salón.

Con | a M: assbnet, el emi-

Zola!

Ud.ive

solamenté

un lado de la' vida;

el lado feo y animal, y una, sola clase de

gentel.., la ear mala. Y además, y cotico hate poco, se: mo resumen, Ud.' un gran exagerador. “réspetuoso, ¡obediente y Ud. se cree un realista, pero, en APIO es fiel acompañante.” de MM: a fué quicd oyó a RoUd., de hecho, un verdadero. idealistá. . din decir aquello de que'“El artista ho puefeo?!” ideal un con de superar 4 la naturaleza, y la Vida! esta Belleza. Coppée, el suave académico, era : “Era evidente que a Zola no le gustó na-, Sin ceder, sin embargo, agregué: también su hél amigo. Y Zolh, el formi-- da esto: dable Zola de los Rougon-Macquarts, solía : “Vo he v ivido en sel campo muchos años, y verla, v más de.una pezz «liscutia con ella su le ASeguro que nuestros"campesinos. -... se parecen muy credo realista. poco a las bestias ] que U d. despe 1 cribe. He querido mucho siempre alos Pues bien; esta misma encumbradísima

nente

y gentilísima

hace cuatro + sinato;

dama

fué

años, nada

acusada

del asesinato ¡desu

ta Adolfo

en

París...

menos que “de ase: marido,

el artis-

Steinheil, que “apareció en su ¿ca-

_Ccampesinos..... *

-“Ud.,

señora,

sin. dejarme

|

replicó

concluir,

los he obsero rado.”

lós

Zola

q

¿al

hire

im inluscímente,

ha querido,

a

mbr py e 143

compositor, inscribió como su

y

yo W

Peri

4

t

+3

|


Jura

. MAGAZINE

8

cero

AT

31 de ndo en

A la - suma... de $57:000.00, le ha tocado esta vez a Gerhart: -

de

ado dé TOGO

Za, emelebra-

'struennayoría a la

$ su

CO des-:

ió df

3:

su- 13

es 'epl" Stein.

no

simpatía

éscrito. s en to-

¿Y

es de humilde

vo.-

tendencia

¿Hauptmann, ñ «derntann,

*

sen- 1

y una 13 a, poli- 8 rilló la

¿Qué

herfrosa

tolerante

es fu

al

de

su

igual

obra. es

de

su

esfuerzos-—que

4de la cultura.

Conferencias de un

mente] a “algunos

paisano -Su-

Pasarán

mu-,

hños antes dde" quela tolerancia! naz ca? los han duradb

Hasta

miles “de

el presénte

“el

El Arte no: conoce

al:

«Iico| completo y eficienté factor de la to: ¡erand

-Su'

radical.

dicés '¡Hermeno,

religión!

ia es el Arte, fanático. . 2?

que

més

i

Los que sostienen. .

sereson

que hoy día. no se.

prestá

mucha; —

atencióna las doci

trinas

>

filosóficas, |

en Jo «ciert$Éo,se |.

quese lead] filósofos, Williams Ja-

y Eucken“son

tan populares

en_los| tiempos modernos como antigu amen=|=*-: te:lo Theron Kant, Hegel y Schope ñbauer. E

Shaw y de otros revolucionarios del. pens aE hiento, es un rebelde que combaté a sajide ¿¡Ere. y fuego el sistema social actual. Su. írama “Los JYejedores” es una acusación tormidable- disparada contra. la soci édad. S

tributa * erándo-

| Elechino'

«hos

de Ibsen. de TPolstoy, de Bernard

')

anto en |

origen.

futuro

consideración 'del'

has parciales verdades. religio;:

sis.

de

Oberzalsbrunn,

despiertala

la completa

nadre era dueño. de una fonda; s filósóto-alemán en la |: su abuelo . sanaba ur jornal en una fábrica de teji Uni versidad de Harvard. a dos. -Aunque este escritor ha publicado alguvas novelas, lo que le ha dado a cono que no están muy cer en. Pa el mundo.ha sido su labor como dram Vi a juz j gar por lo mucho atur-

TE

yvenetra-

en que el autor pone.de mániñiesto la Injus-

-ntación

¡bic Y ia ópresión , económica « pue padecemos los hembres de hoy. Uno de los :más' celebrados dramas: de Faupimamn, “La Fuga de Gabriel Schiling”, será representado. en New York " en : ¡ste mes de marzo. A En esta obra se describe el fracaso de la

poe

ear

le dicho

-

:

la' vida:

Ar A ecu ai Pr Modding

sta, Mr.

07

nda vez« teinheil

241

de

S, y CO-

gerador.

da

0

de un joven,

Gábriel.

>

que aburrido

la insufrible vulgaridad de su espo sa, desesperado de la brillante frivolid ad de

4 amante, una rusa bella, pero superfic ial > Talta ¿de escrúpulos, decide huir de am-

ustó na-. E

gregué: años, y | + ». Se 3

Jd. des- | a los

Basi

y después de varias peripecias vuel ve a

— Fncontrarse cogido. por ellas. Cuando está | punto de atentar contra su vida, una muE ¡br —

embate

is AS

td

joven, emancipada material y espi ritual. '

hehte, por el trabajo y la cultura, se inter-

fone «y le salva,

ar

HL

FILOSOFO RODOLFO: EUCKEN. 4 2. z da Y lo mas extraño de todo, ello és que Ps jre_de las dos harpias—la esposa y la la-| : filoso“defíeste a gran triunvirato que;comnante—que han envenenado su vida con.. .: E ponen, como hemos dicho, mostrándole

de nuevo «el

¿umino de la dicha y librándole para siem-

e

idad es

e

pensador

. Hauptmann

RAN

ioso de

lase

natal,

¡enel resto del mundo.

publi-

mo

2ran

A

hi:

'OS

pueblo

bhsa- en

chos

¡donde como és natural, la person alidad del

acífica-

su

pequeño

Se

Felivibsa: Pero no es de una: formatal que exclu a muc

how como el más eminente de los autore s dramáticos de Alemania, des de Gocthe. Con motivo de “su cumpleaños, Hauptmann, “que : tiene «ahora cincuenta, ha ¡sido festejado de úná manera ritidosa: y en0 “usiasta por toda Alemania, except uando a

con

tiramos estás hermosas palabras: “E a tolerancia es la religión: del

te RACQar

vecino de-cada: uno, Sintolerancia, ño ha libertad. Hay;'no cabe duda, Hna ver dad

Hauptmann, el escritor: alemán con siderado

uló de-

ta

dico alemán el mismio día de su cumpleaños

mio Nóbel] consistente en.

Goethe.

ás. Cir-- $

rís,

El” famoso “y «codiciado pre-

Hauptmann, el dramaturgo alemán más grande desde

ca

scubrir

la

-HISPANO-AMERICANO.

A

ego SE

SY

ILLAS.

po

E

o, y yo

James,

x4 unidad de espiritu. E

:Amente, |

y : Eucken, es de una marcadísima orient a-

Hauptmann es un apóstol de la toleran:; En un artículo escrito para up: periópa -

e

'

:

ción idealista, ¿Este

-4 “ *

y

>

K

Ek 7 O

Pi E] j

E $

A gos S4 E

|

$

di

ss lee “

5

+

lúltimo, :

Aho

Bergson

hh" _

A

Rodolfo db

)

a

Eucken, |

1

gran fló- 8 1

i

ó

RA


8:

REVISTA. DE

LAS ANTILLAS.

| |

[soñó alemán, se encueñitrá “ahora dando conen

Harvard,

la

conocida

isidad norteamericana. || ¡Entre el pragmatismo de ¡James |

Í

l

se a la definitiva, gión del porvenir.

uniyer-

] danza.

Ambos

se inspiran

.

en el culto

de|

“mes; le hemos dado sitio. en esta sección de

inn, * 4

+

nocimientos; ambos mirán cón sospec chas la | ¡nuestra revista por «pura: especulación; ambos sostienen que la | nota «de actualidad, inteligencia por sí migma es incapaz de ex- 4 propio. omitir, dado. plicarnos. el munglo y el sentido de 1la vida E+ | nistrar a los lectores y de suministrar al: hombre la más ádecuaraz información. '

AE

da; regla de conducta. Pero el Activismo y ely Prraematismo

A

grandemente

verdad

que

ambos

A

tras el Pragmatismo

dad bre

allí donde lo más

al 'criterio. |

proclaman.

. Mien-

cree

nuestra

beneficioso

di-

tocante

en lo

encontrar la el

constituir hoy

rival de Maeterlink.

| se

sabe

de

día. una

|

que hubiera sido im-

$

nuestro deseo de sumi-

+

la más complet A y ve-

A -. Miéntras Otro poeta belga eminente

'ver-

experiencia” descua la vida,

ii

mal * "disimulada paráfrasis del cristianis- - +. mo, y muby inferior al Prragmatismo de- Ja-

la: acción y de la vida, únicas fuentes de co-|

fiéren

reli-

hol | Aunque no comulggamos en. la' iglesia de y el ac- ¡Eucken, pareciéndonos su Activismó una

tivismo de Eucken hay sus puntos de séme-|

ja

absolubi suprema

Dm

¡ferencias

la fama -del escritor belga

| E”

Maéterlink- ha corrido ya de un extremo al otro. del.mundo, poco ó nada

su “ilustre

Conterráneo

i $

Emilio

Acti-

VISMO, apartándose de todo respeto a la ex-' periencia

como

criterio

para

encontrar

la

verdad, nos dice que ésta es absoluta y no puede, por tanto, depender de la experiencia, y sólo. puede alcanzarse en la actividad bien encaminada, rectamente encauzada,

pipi

siendo a través de nuestras (acciones: cómio la Verdad se nos revela íntimamente, intui> ' div amente. -

¿Qué cómo conoceremos la senda salv adora, la que nos ha de llevar hacia la Verdad ? Eucken sostiene que esta senda es la aspi-

ración a emanciparse del influjo de la na-

Is

turaleza, a matar en nosotros todo impulso groseramente animal, a luchar contra lo sórdido y lo a hasta llegar a vivir la vi-, da espiritual, *que es la: sola realidad del; universo. POETA BELGA EMILIO VERHAEREN' Eucken, en el estudio que hace de las dos grandes religiones que se conocen con a Fuera de Brancia, el CUBE el nombre de' budismo y Cristianismo, se de-. € este gran poeta: belga casi nunca suena, mientras ' que

el

EE : pesar de que su genio es, por lo menos, ¡ighal al de Maeterlink. | Gilbert, crítico a francés, ¡dice de él: “Emilio Verhaeren es ¡el más ¡Vigorosamente original y el más 3 ¡grande de nuestros poetas.” La injusta Ji- o

a la

cristianis-

mo, si bien reconoce la miseria y la maldad del mundo, no las considera como inheren-. tes al orden universal, que.es de origen di. Vino, sino como mera consecuencia del error v del abuso, De ahí que el cristánismo, sigue diciendo Eucken, proclama lá necesi“dad. de la lucha incesante para vencer el. mal y alcanzar una vida más alta; siendo, por tanto, la religión cristiana, una vez des-

¡miútación de la|fama

¡bhye a lo muy na

A A mo

se atri-

¡buena traducción de las' obras en francés de*

+

uh escritor alemán

acaba de publicar una.

lujosa edición en alemán de las obras poé-

Mitas y dramáticas del insigne pensador bel-

ga,

a quien el traductor mencionado

desig-

"ná como el más grande poeta épico de la ON

-

edad moderna. | ¡ 1 ¡He aquí lo ¡que Murray, ¡célebre crítico

Y

*

este poeta a cualquier otro idioma, si bien.

pojada de los elementos humanos y transito-

rios que se le han agregado en el transcurso del tiempo, el tipo más alto y' más no-= Ble de religión, y el: que ha dle servir de ba-

de Verhaeren

que se hace lograr una

*

renunciación;

El budismo,

a la negación,

.

él, sólo conduce

E

clará a favor de esta última.

según

EJ

:


de

ve-

1

1

del

:

Lira

amor. a lá vida doméstica. Y : | Cuando :el ilustre escritor Neníá de* re»! :

grgso! de, Europa: en su última viaje, “dicen: que dijo :a un reporter que lo fué a saludar; . a bordo, lo, siguiente: Lat a

a ser hoy “el intér-

la belleza vieja y plácida de la

rate de

salir de ca. como la sombra de rara y. | de ¡4 y] de belleza “nueva que los | . ¿Aunque en estos días se ha: . -hombres evitan Pp orque no la pueden 'enten- ' Los poetas en hablado mucho en les ma-' >. - -Ngrte- América. “e4zines de unha. evolución! ye Verhaeren canta la canción .de triunfo Es de la vida americana hadel comercio, y de la industria: el hinmo cid. el gusto, cada. Vez-más acentuado, de da ictortoso de estás vastas creaciones de su potsía, nO parece: compartir está opinión: -

jierra, dejando huraña. visión.

$ +

9

menté y de su fuerza,

$33 5 Nx

3

E e

>

nueva: comquista. A percibimos el grito de ienernos en el umbral Terminaremos está ¿Para dar una palabras con

a la sacudida de úna

_ universo, van desapareciendo a toda prisa. El hombre es un fragmento en la arquitec-

1% *tura del múndo.

Goza de la inteligencia y de que es parte. En ciertos sentidos, mediante un milagro, ha legado a ser el dios personal en que sus de

la, conciencia

« lel todo

antepasados creían: Yo ahora “pregunto si es posible que la exaltación lírica perma, Hezca por mucho tiempo aún indiferente a

di,

ombre

tal

suena, nenos, crítico

liberación

roé,

del

poder

humano, "resistién-

la escritora

quien, “en un

“The

Poetry

edita, dice: 3

idea más exacta del poéta, las que el mismo Verhaeren nos

¿Me parece que la poesía debe -Megar E pronto a un definitivo panteísmo: Las vieJas clasificaciones de alma y cuerpo, Dios x

£,

optimista

través de su canto, la humanidad al de del siglo veinte. nota, transcribiendo;

expresa su concepción de la. vida:

Harriet

Mon-- *

artículo publicado. én'

Review” , periótlico

que. ella >

«En rlos:Estados Unidos: el poeta rara vez!

puede

Y

Miss

4

“actualmente

dedicar sus

mejores':

ergías a'su arte, porque, a diferencia de $ hermanos

artistas de la

fa y arquitectura,

no lográ

pintura, escul-

nunca sacar

sus vérsos ni siquiera para el pan de ca-.

dal día.

En adición. de esta desventaja—de que ,participan también sus' colegas de Europa,:

cn juná gran parte —tiene que sufrir las con-. eri de la descentralización del gusto Y de la autoridad literarias. .Sa mundo A

noes ura comunidad en una capital, con. un grupdo escogido de críticos, cuyos júicios,

justos

:injustos, provocan el consiguiente

comentário,

sino unos pocos lectores espar-

dose a celebrar tan hermoso espectáculo Je * cidos por 'un vasto territorio e informados al periodistas que, generalmente, ignoran o 5 vrandeza. El poeta. sólo tiene 'ahora que desdeñañla poesíade una

adivina, para que le nazcan en el corazón

l más

sta li.

3

Ñ v en la mente obras n uevas, juveniles y ra sonantés, ” o

5

Acaba

e atri-

aruana cés de

Una biografía de Mark Twain.

:

i bien.

P:UDS.

¡5 Z

E

3

xr bel... desig-

| *

de la,

.

crítico ..

de

|

niendo: una

de

publicarse

en

los. Estados Unidos una obra en tres tomos, «por Alberto B. Paine, cónte-

minu ciosa

biografía de Mark

4 Twain, el gran humorista vanki. Esta obra,

E dice un crítico, está saturada del espíritú de

A Mark Twain, y resplandece en toda ellael

manera absolu-

ta. | Además, su público es todavía suficien-

temente colonial en gusto para desconfiar de

su [propia opinión y escuchar cón demasia-

do respeto el veredicto de Londres o París... _Esto ta: thar y lá

:

no puede! menos de o ll qn Los mismos héroes no pueden ar hacia el triunfo sin un ejército detrás, más heroica vócación literaria es impo-

tente para luchar contra la apatía del pú-

R is

>

y hay en sus almas grandes puAa

He

pia 3 3] |

1e quo

Eo

latentes que sólo. aguardan al ¿poé-.-

ta capaz de interpretarlos.

>

j

blico. Sin embargo, esta apatía es más apa-. .. rente que real, Las gentes tienen 'interna

É gran afecto del autor a su bio grafiado, que - , sueños

M ñ aquel ho se cuida de disimular.

KR

A

dejarse invadir pór lo que ve o imagina U

reh es

poé-

lo ¿Episodio

- FSi'logro alguna vez llegar ¡a tierra; voy. -E por,de esta edad en que los ondulantes, 'ne-" a [romperme las. dos “piernas-Pafa que no”. eros. tentáculos de fábricas y minas, resbasel me vuelva a bcurrir jamás el dispa=i+.. lan sobre

corrido

Ss

SU

por lo tanto, la. vida moderna debe ser bué-

belga

al otro. 3 nada Emilio

observa-

|

een

que ilustra de úna manera c abal un rasgo: poto conocido del carácter de Mark Twain: *

s0ético. de la edad del humo y del va-

4

Ly

pronto por propi ,; a

na tambien,ha legado

la. una ' Al lo im- $ sumi

adquirió:

-

ción, de que tóda vidá es, buena, y de 'que,

ds

1.3 +

pd

de-Jaión de

que

a

Ó una + tianis- 4

En. dicho libro do

has

lors io ctm sl

sia

inglés, dice de Verhagren, en úna serie de artículos que viene publicando sobre el poeta belga, en un Magazine londinense: Eo “Verhaeren, mediante la firme convicción

A

reli

na

a

MAGAZINE HISPANO-AMERICANO.

Ss

ILLAS.

i

a

:

>|

Li


se

REVISTA DE Las ANTILLAS, j

Nil

La

.

simpatía públi Icá' no

está

muerta,

No

Sl-

>

participa,

sin ali,

Ye

de este Optino remota, esparcida yd listraida, Un esmismo de: Perrv,=el emi nen te: real ista Inglés fuerzo organizado pará unificarla y orien- A, Mt. Bertrand Russell. Sostiene éste que “tarla es quizás lo único que. falta; y es más el hombre es el producto 'de causas que que probable ¿que esta organización . sta una careciÍan, de toda previsión del fin hacia de las obras más import; wtes qué ha de Meque tendía, la cedió: ,¿€vidente es qué «var a cabo] la vrs sente centuria. | e Ru vida es breve +. que sobre “él y sul raza, lenta pera fatalmente -ha- de £aer Conira el ided-t Flem 4 pre la hegra e ¡ine xoril) le sentencia.” "El Nuevo Realismo.” lismo vital ista de Bereso1

Ni

Lan

lev; antado

-SÚS

Partid hos A

recientemente

fuertes ¿AdVer-

SATrIOs exponiéndo y defendiendo UNA nuevá doctrina

filosófica

que

ha

sido desibna-.

de con el nombre de Nuevo' Re: .lismó:* Está doctrina E ma rectifica rión de James, de Fucker y de. Be rgson, Apóstoles , como

es salsido, del vit: dismo, 6 sea, de la. .toncepción espiritualista del mundo- y de la vida.

10

e

Un profesor de la Universidad de Colum-

Estados Unidos, Hámado Wal ter B. hgura entre los cdMypeones (nx: ás distmguidos del nuevo, re alismo.” Sostiene este

¿bra

-Pitkin.

profesor , que: análisis

los

métodos ' corrientes

b investigación

empleados-

de

por, los

hombres ade ciencias. están pro duciendo: rábid amente

una

lógica

y Husta

de Ta Vida y del entendintiento, aad de invocar: la avuda de 1 a

de entid: udes

supernaturalés,

a

concepción

le

ns Tendencias F losófigas” ácus a de: y: ro= acus níán:ica ala filosofía ide dlist: a tradiciorral. El Realismo, dice

de que

Perty; rechaza la 1; as| cosas debén sér O. es Piñituales. para po-

todas

buenas o hermosas «ler ser. * El universo.

do

eE

o laj totalidad. de to-

contienk

Bru-

poeta.

| a por toda herencia” “un tomo de de sos dighos por tódos conteptes, de la in“mortalidad. Richard Mid lleton es el nom- ; bre:

de

este

¡infortunado

poeta, ¡imuérto

por

| Su propia! mano, a los 2% años, | Un editor: de Londres ha pub cado recientemente un Volumen conteniendo los versos y- la, biogra-: !e a del joven poeta, le quien un crítico, Mr. | Henry Savage, ha dicho que no tardará en ser reconocido como uno de los Pobapes: de-

4 le lírica inglesa..

«Richard Middleton era uh pagano. "Adorabo la vida y corría febrilmente tras de to«da visión de belleza o placer. Pronto se ¿xtinguió, sin embargo, el fuego juvenil ue le abrasaba, y cató enlel más helado' y

escepticismo.

Dias

escribió una párpato: a

cupra de ar. “Na voy. o más que me atraen fuert mente

antes de mola cual

es este É animado. Véo los «niños y'las

gentes jóvenes, cuande son bondadosos y no

¿demasiado

vivos

de

ingenio.

Me. dan

ellos

ierta vislumbre de la vida que he perdido ¡ch ini apasionada caga de Placeres, ll

Los. «poetas

“Voila franceses"

. áadorados

evidentenent

has Aus

des

jeunes coeurs”, escri: he una revista mar-

Le

cultura.

ps

la: verdadera” Ho deber. colocar al apasionado . y emocio -.el Realismo tiende la disipar ilusio1 ante Alfredo de Musset. No obstante la

sólo para poner al desñudo la realidad

“hacer más eficiente y más dir ecta la ac: ! ción. Nuestra doctrina, - concluye - Per ry, envuelve una visión o séntido de las cosas tales como ellas son, un ideal de las cosas tales como deberían Ser, y juna de termina- .¿ ción de que, mediante una acción inteligen-*” te, las cosas llegarán. con el tienpo a ser como ellas deb serían ser.” A

p>?

y

que- existe,

hato se suicidó en

e | cósas buenas, 'm: das e inHiferentes; “El ! de la javentud. A sellesa, y añade: Realismo, continúa Perry, es una flosbfíaeras pd “Ay la cabeza ¡de Jos de SIÓN pero no es des ale poa. Doetts ” conte ] mporá neos, consideramos nuespesimista. En el espíritu! de

+

4

lo

Hace

selas un periodista inglés ' pobre y descohócido que dejó.

<rir,

ni

s

un

ombrio

sih necesiintuición

Otro profesor, Ralph" B: arton Merry. de En UD vea. id de Harvart, que hd publi. cado háce paco una obra hot alle, “Moder

doctrina.

o

| Suicidio de Se md

filosofíade desilusión.

pa

Una

opinión, del

crítico 'Lemaitre,

Musset

es

el

poeta de la juventud y eternamente será el” mimado de ella, sin duda la más interesante parte de la socie dad—-a la “que algunos viejos espíritus escépticos tratan con uns Tronía que. queriendo ¡ser Tetunda

Hue ¡más

que ser estúpida. *

no consi-

“Después de Musset, se destaca la pálida

fura: de

Baudelaire, ue,

además

de un


E Hi

14; y a su lado, el norteamérica no Edgar . Poe, evocador dé Yap y orosas imágenes de.

AI

dl

EW

B mnu-

S | 'po-

dejó.

«dor -de las canciones

nom- / o por

de

los

hosques: eóli-

trios [antepasados

y romaños'

Alega' Ferrero que- probablemente “Somos

y Ere-.: -

lejana

los griegos

**

más [valientes que- los. antiguos, si se tiéne.

en Quenta- nuestro dominio. dul fuego, Jas

buscular; Mall: armé, misterioso. y siem pre fo mtidables máquinas. que maejamos, exquisito; Ronsard. tierno y: “delicioso, las. que. .Pxplosivos y fuerzas cléchricas qué usam ios, dos sielos no han logrado envejecer: Cátu+ log iinjllares de enipresas peligros sas lo Mendés, épico y voluptuoso; Leconte que de” d arfsmente acompiemos Ron mar y Pór: tieLisle, pinter - prestigioso, .rebeldeindo+ . me i . mable; y finalmente. José María Heredia, a de ¿ [Yfal par que sómos más, Yi'ahéntes y"so ñoS . * +] puro poeta de los 1 rofeos.” E también: 'mehos: crueles; como lo prueba ; E la . : : 14% desaparición de. los sangrientos espectác u-¿Pedo gOZO ? : Moralióta ?A las de otro: tiempo: -En cuanto a sobriedad * - Ultimo libro Marcel Prevost! El autor: v moderación, es evidente que: el inundo'an. de : | de Le jardin: secret, y más tiguó hacía | mejar papel: que el moderno. pS ] Marcel Prevost. aún, el de De mi-vierges! ¡La emlriaguez. era un VICIO Muy raro en i Ae El Mismo, 8 mismo aquél! +re los anti guos, cuya frugahidad era :noPrevost de las Vir genes a Médias, ahora te Ha, ya que no se “debe” tomar' muy en sehos sorprénde con este muevo libto: Lettres ig" do que han «dicho: los:

cun:

Ogra-, Mr.

rá en * es de-

Ado-

le totó se 'enil

este.

4 de las ideas, nosgtras los” hombres ide! hiby ocapamos un plano más alto que mues E

-

y nostálgico admir: dr

de ideas nobles, de melancolía

ditor:

mo-

¿

:cosP Henri Cazalis, creador. Y ¡esc éptico al Propio trempo; Enrique Regnier/ atra yente,

ld -In-

asunto: y E -

Mo ¿Gavllermo] Feirero; el. rran” algunos poemas tiernos ¿Somos;mejores' la Mustre “his briado r' ika Eq" 1. delicados; Lamartine y “SullyPrudhom - | peores que los an-: iano; 'en jun brilla nte g me, que perfumán los carnets, de Las múcb a [ | Het. 5 da e rsndid qué há visto la --. «¿has tiernas, cada día más' aras; Mistral, | EE -z en E Hkart's Maga«aritor del Sol y de 18 amores *Vi eny, des P “Z nel' o dba que, desde pl punto: de MISS ? altiva grandez Za; León Dierx, de alma alio rosá e idealista. grave

no «de

eto| que merecen la indole de

ran nompregia del autor.

at

+ A A ade j

y

di Francoise

Veo

Manan.

Un

histofiadores: so-

libro francamen-

«bre las+orgías 'romanas, en. que-se servíán:

te de peda; gogÍR : no la: oculta mora lidad... -platds de lenguas de ruiseiores. y se bebl an ue muchos; escudriñan: en el Cántico dé "perlas liquidificadas - AT pe ¿los Cánticos, de $Salomón ; “sino un verdade¡Todo esto. es. pura ley 'enda, 'macida de- la E f manual de los” hogares.

y las

y no

ellos dido

Y ! Censira

educación.

a Jas” madres

y la

- gentes asalariada:

añe

vigilancia

de

hódriZas,

eNxageración del. purifanismo. frente Ala

P cohfieren

sus

hijos

la: inev table: relajación

a

$

profeso-

ayas,

guo carecían, an excepción de algunos emi.

me pensadores, del “sentimiento de la: igualdad maral de todos los hombres. *" Por

fisiólogos.

dtra parte; la distinción entre ricos y pobres

Sostiene que la educación debe basarse ten”

Rao gran realidad

de lá vida, cultivando

con

an-' y

más rico que él; pero en cambio; siempre + lenista;, -- redibla y trataba de igual a _Tgual a Cuallo que se consigue/ cultivando: tar bién la. quier ciudadano: “por ,pabré *- indigente: que inaginación,-a la que: llama * q del espífuése, pora el ciudadano eras ¿libre cómo $ J ritu”, “protectora de. la: vida” y y a la: que/ éL.|nvoca: “Yo deseo . 'retenerte, loh diosa!, pa Cobtiaje ¡Felirero: su: ldiseridción” dicien- ; ue levantas sobre el montán de la humani-, do, que, no obstante algunos puntos, como dad a los excelsos, los! sabios, lós” videntes, los mencionádos, en que eran superiores los: los «poetas, los. héroes. 2 | » antiguos, el cena de cualidades n

exape-

. rado en el fondo de-toda obra“educ:

ut Pao py gicas ha 0 00 ea

gra mucho. menos marcada en el mundo

-, tiguo que en el nuéstro: Un ¡roníano rico Pero proclama la tuncd trataba a un liberto, fuese tanto o

verfección: el raciocinio. conveniencia de cierto idealismo

Pe

'.

¡Ferrero hace notar tanibién que, los anti

-Sabiamente aconseja que la instrucción de los niños no debe empezar hasta | después. de los ocho años, de acuerdo en esPis.

. 19 con el sentir de los modernos

moral «que ' acompaña

siempre al crecimiento de+la 'opulencia...

Í

de: los :

254

Fa

A

4 La

t

10,

E

:

a

ri

ly

4

un diáfano paraisoéE 4 : “Y ahora, una lista homérica : - Verlaine a pelque se Susu

5 que.

do' y *

La crítica eutopea: ha: “acogit O. esta, di : ma; producción de Prevost' C

2

hacia

te

sobrio | y potente obrero, es nuestro poeta de los impulsos superiores del Erin espífiz,

F1

A

e

- Optiinglés e que Ss que .

MAGAZINE HISPANO AMERICANO.

ts

'

LLAS,


REVISTA DE LAS ANTILLAS. tombres

modernos,

tales domó.el

Ú

amor

a

rá brillante,

expone

la

curiosa - teoría de: nuestro. vecino, enseñado por Cristo, el ho-: que todo el progreso humano se debe a la : rror a los crueles pasatiempos, el sentimienignorancia y. que la. sabiduría. es nociva to de la dignidad humana, que enseñó la para el desarrollo y bienestar de la humaRevolución Francesa, el entusiasmo por lo nidad. a pp > IN nuevo, la fe en nuestros esfuerzos, la pa¡La ignorancia, dice él, €s beneficiosa. sión

del progreso

superioridad hombre

y otras,

del. hombre

de los tiempos

ma des

'-El Mark Twain. del: Canadá.

: universidad

tre hoy,

la evidente

de hoy

sobre

La ignorancia

el

rés mantienen

|

la iduda.

un

ende

profesor

de

Economía Política en una de Montreal, C anada, llamado

creencias,

americ ano.

mo! -.

que lleva por título Sunshine Sketches, Ledcok declara que es mucho más fácil ser Uh sabio que un humorista. — * He aquí como se explica el mismo en un párrafo: que extractamos de dicho prólogo: “Muchos de mis amigos están. bajo la impresión de que yo escribo estas humorísticas bagatelas

$

cribir

en horas

de ocio,

cuando

sobre

EE a x

sólidas

la

afjsoluta

ne-

ciega confianza, eterho optimis-

Sin

estas

Cosas, las

palabras

Socie -

Las

Sa

l

mosa- Mentira”!

fórmulas

Harcotizantes

barse a fuego en- la mente de cada generación.”

deben gra-

y en el corazón

el cere-

po]

El autor de “Las Desen-

E.

Pierre Loti

cantadas”

lea

ce poco en los Estados: '

e instructivas

¡

Unidos,

ha estado ha.obedeciendo

su.

Estados Unidos. ' visita al deseo de asistir

científico sobre las leyendas. de la China

ma “La Hija del Cieló”. Este drama, úl-

Central

es

materias

reconoce

fortificadas por hechos y números es bastan-

te fácil.

No cuesta nada escribir un tratado

o

una

estadística

demostrando

E

la

tima

disminución de población en la isla del Príncipe Eduardo. Pero escribir algo 'sa-

a

frios de

revelacióh profunda

que venga a enseñar y a restaurar la Her-

sin embargo, opina de diferente modo. Es-

Z

una

dad, familia, nación, mejoras sociales, paráiso, no significan nada, Bendito aquel

bro fatigado está incapacitado para las labores serias del economista. Mi experiencia,

iy

Hay'

uno

En un delicioso prólogo asu últinia obra,

¿

los soplos

césidad de la credulidad y: la jenorancia hiunana para que la especie continúe. Fe,

un todo distintas de las que siguió el

insi gne

men e . 7

apartados

Nues-

nilestros erro-

que pagaron cruentamente el pecado de haStephen Leacock. Muchos de lós admiradores ber querido desentrañar «el sentido oculto de este brillante y genial escritor canadieñde de 1 as cosas .y' los misteriosos designios de Je han llamado el Mark Twain del ¡Canadá, la Naturaleza. | Desde ' los remotos cielos si bien:es bueno hacer constar que su humode la Ironía,

y en

y

felices:

téo, Lucifer, Cristo, Bruno, o sea tódos los

rismo corre por vías completamente: nuevas

y

posible.

: er lel hecho de que todo vidente, todo pro: E feta, todo guía que conduce al nuevos caMINOS, todo. mensajero, 'es' crucificado, expatriado, exterminado. . Ejemplos: Prome- '

der las personalidaes

la. vida

tros velos nos hacen.

de Grecia y de Romás interésantes los escritores

hace

' Personalmente,

- más haber Tierra

menes

Maravillosa,”

Pierre

Loti,

fué

con Judith

de su dra-

escrito. por

autier, la

hija del famoso Teófilo' Gáutier. | ¡Los periódicos Americanos han comgntado mucho las impresiones : que, ¡acerca de

los: Estados Unidos, nial autor, francés.

preferiría

esctito el cuento

obra de

a los ensayos

él en colaboración

cado de nuestra propia cabeza, digno de ser leído por nosotros mismos, es una lárdua labor que sólo puede llevarse a cabo en lúcidos y felices momentos , Pocos y rar

ros.

E

ha

expresado

el ges

cien veces. '¿Loti no ha: ocultado que América dejá “Alicia enla * mucho que desedr desde el punto de yista

que: todos

los vqlíse

de la “Enciclopedia Británica? |

;

del pensador y del esteta.

.

El furioso vi-

“vir de las ciudades americanas ¡le parece monstruoso, auríque magnífico. “Lo qué necesitan los americanos —agrega—es una aristocracia de. contemplación que destru-"

- En un, .reciente artículo ». publicado por' el escritor Apología de la Benjamín de: Casseres en yá su materialismo. Pensar es per se una Ignorancia. un periódico de St. Louis, - forma de ácción y, en cierto sentido, una este

autor, de una mane3

forma: superior. 1 Este es el descubrimien-

“>

ho

rn e mc A

a

“Una

acusa


«MAGAZINE

HISPANO. AMERICANO

4

Y

to.¿que América podría - hacer “con. g sima; suprema ventaja, para: ella m

vente y Martínez Sicika. de kquénllk el Pi o ==

BL

“Y pred icamento de ( fite goza Pier

y

Ea,

s

*

E

10Sa.

Moratín

3.

£

>rros de nda -

Calderón

y. demás

genios

seguramente,

Le Senné,

después" de

igido a sus Camaradas: Equ

da hay-eh

a

.

_Benavente

ca-

de ;

US elogios: :3: Lope. de Vega, «se Habrá: di-

e oglar CE <p yasado: ssl

pro-

acadéimico.

,

Jacinto Benavente. |¡uno y de deb =

más ifsibnes dramaturgos de

la España conternporánea,- ha! ingresado: en la Real: Arade- * vhiñ de la lengua. Si tal designación constuye un premio al: genio y a la fecundi- |

ex-

ame-

y

ho otra España, |¡que dice. Y

ues-

'

pa

ad

pa

as

: los haulto s de elos nencia Fe, mis-

abrá por estos mundos n ádié que no se go-

¡del “autof de Los| intereses creados,

mo '

de dee - Peró entendemós, que el ingre- * sb. de: Herlteldl en la Academia es más

glóori: > Pará ésta. que para: aquel. Benaventey otrós | muchos “*liferatos Epañoles | y' americanos | que -brillan. en. l verso. en la crítica, eh la novela," son ' y seráh siempre ñaves; de progreso del idio-

mm

e E

íneo.- Ped. no tienen reparos . en «descurirse,—a pesar de su Moliere :(; qué im. orta' -el muerto de. Moliere?) —ante Lope

-

pa-

1: a español.

quel

EL NOVELISTA

Her-

PIERRE LOTI:'

* Por virtud de esos: Pa

la

prouresal y ise ensandha. a pesar, de

¡Acade mias,

pana ñádas

eh. jan

ao

pe-.

.-4 que puede aspirar un escritor, pues-se le,

gra-

considera por algunos como: riyal: de” Ana-

e

1zón

ha-

:

tole France.

Un

crítico,

Mr.

De

Casseres,

le llama el mejor impresionista literario , de nuestro tiempo. .Loti tiene ahora unos sésenta! y dos años. .

"

Lope

su. istir

El renómbrado trítico fran-

de Vega

cés

en Francia. z 3

Vega.

úl.

el

día

Camile

Le

Senne

acala

de comentar em París aleu- * nas

comediás

de

Lope

El 25 de noviembre de 1912

del

trescientos

¡cincuenta

de

fué

aniversa--

rió del nacimiento del inmortal dramaturgo español. Com tal motivo, los parisienses hicieron- leer en* “Comedia” ¡uná traduc-

ción de “El

castigo

escuela

altos

de

sin venganza”,

estudios

'y en la

«sociales,

varios

fragmentos de “El «mejor Alcalde el Res,” “La Dorotea” y “La estrella de Sevilla.” No es esa:la primera vez que en estos tiempos la crítica francesa sé: detiene a elogiar las comedias del teatro clásico. es" : pañol. Los. autores y. críticos parisienses” de la actualidad, los- «que creen o

¡Lutetia

la. clave

tener

en

-su

y

de la moderna

dramatur-:

-gila—a pésar de Hauptmann, Bernard Shaw y tantos-—se desdeñan eh mirar: hacia

abajo,

como

ellos

dicen, an +

4

los

al

Bena="

¡[JACINTO | BENAVENTE. tri hicarla ¿Qué? ¿No progresó el

no 'hartándose, dablos árabes ?

dfirante sibte siglo:

SES stella=-

«le vO-

E No se enriqueció dlospués,

nutriéndosé de voces indo:americanas? Los” A

A

sen

dos-

FRANCES.

be


Bl

mn

|

Ho no

son

momias

-o pirámides;

| des hay muchos literatos qué juzgan la In- |

sino

séres vivos, "que «necesitan luz. y aire de todos los horizontes * “Se concilie una Áca-

¡|súa cómo ¡los

ddémia para serlactiva, para introducir nue-

vás Palabras v giros en el idioma; pero no ¡Un genio cómo. Benavente no debe cabe r dentro de Yin “idióma encauzado o detenido . A, “dond no encuentre lal palabra, debe pará

expresar

el novelista más

españoles.

que

para ser pasiva, para im] dir su crecimie nto.

ercarla

|

REVISTA DE LAS ANTILLAS,

>il.

idiomas

e

0

brillante entre

SN

El

Esté ñovelista merece un estudio apar te, hémos de. hacer tuando completemos

colección

de sus obrás.

le dedica

el Nuevo Mundo; de

e

Mind

|: |

la. 1

e] si Su últinto libro, Llb. Deses, publical o la | Casa Renacimiento. | Ahota nos lim itamos ' * reproducir este «pequeño comentari que ó

su concepción.

¡Y en ésé choque de los dos aceros, el que hdrada y el que resiste, “¿cuál ha" de venee.

Madrid:

E

j ¿

- Vab

es>el

“El porvenir — lilro "de:

España.”

que

Angél

“de

ahora

un

te

viejz)

la luz

sr

es

Título sugestivo. Y un nombre «que afro o!

España

“debajo, leerle:

título

Ganivet.

. ¿ Quién

4

$7

SN)

FI

no: cono-

;

S

1

$

/

!

e ei a

?

cola Ganivet, ahora.que va haw más de diez.

años qué se suicidó lá por. la Finla ndia Exdvida nadie le lefa.yni en la misma Espala: era conecidó. a pesar de su ¿deariur ,

auje! es de lo mejor que en su género :sey pu-

blicó en siglo.

castellano

XIX.

cobtaba

que

Sólo

con

le.

en la úhkima ca

Unos

década del

Granada,

cuantos

admiraban

su

ciudad

amigos

de

literatos

verás,

y

uno

dej ellos. su más: intimo. Nicolás María López, de quien no ha vuelto a hablare

Án-.

la

bell»,

]

L

eli

Crunada la bella, que se: resiente: de alguhay

ideas

anticuadas,

serte"de jugosos "de ¡cosas colección

Unámuno.* PAT

lreyemente

RR

inmortal

Mariano

de España,

una

de Larra,

en que se habla

problemas que

hctualidad.

los [notables

A

embargo

ocurridas hate doce años, es una de Érticulos.sobtre política, socia-

liso, y otros de

sin

artículos de crítica .compa-:

vabiles a los del

El porvenir

es

El

del Una

libro trae

siempre además

son

traba-

ran :litérato don. Miguel

revista española

a estalobras

se refiere

“Han pasado Ídesde entonces . catorcé mos, y los problemas que en estas páginas se tratan,, permanecen en ¿igual «situación

queen

aquellos

días:

durante

largoel país ha dormido.”

Así

El Deseo.

de más

España t

notables

contemporánea.

“Insúa.

“El Deseo es un prodigio de am enidadde

estilo

transparente!

fluído

y

de

emoció

n. Léense llas páginas, unas veces humorísticas y otras conmovedorás, y dramát icas, con creciente interés. 5 | | : | |Y Por ku' belleza de estilo y su gran fuer4 . . y!

¡Za novélesca,

más

es El Deseo una

importantes de Insúa. pl El ilustre

Un el

poeta

. español.

novela . chado, ja

uno de

novelistas

Por

«CARICATURA DE INSUA.

Andrés

estas

los

de la

latitu-

*

1

| de las obra s

6

..

Ip

crítico. español .

González

Blanco.

en un artículo reciente que

o, aparece en : “Mercurio”. Importante revista literaria que se publica. período 'tan + en New Orleans, ha: expresado su Opinión: con respecto al exquisito poeta Antonio Maz. ¡ .

se titula 13 última Alberto

1

|

quién

proclama

E

como

poeta de la España actual. “Si la poesía, dice González

Lo.

el mejor

Blanco,

: “ *

ha

de ser algo más que oratoria rimada. domo |

| |

a]

Grañaslir

pasooo 3

'Epistolario,

ima as >

libros:

de un drama simbólico. El escultor de su. alma, todavía inédito. Su libro más ojo,

>

a

poso

otros

A

Tristeza

e

libro

nda 9 nd hs

su:sugestivo

á

de

daluza, escribió el magnífico prólogo de las Cartas Finlandesas. Ganivet es autor de

a

después


¡MAGAZINE 14

Guer rra

Junqueirá

(eel E

15 embajatia

desdradi ;

*

ed e

id diría

HISPANO. AMERICANO | de

la República, Argen

Madrid. .

Un prémio A 400 pesetas. | |

Naverah,

| que

sbn

pi carr ud

las

áuitoras

- DÉ Arias bilbaínas, Clementina. 5 Dotoresdel

drama

Onb,

obtuvo! el premio de cuatrocientas, pe *

po as e

el cóncurse literarió celebre ado pór' -

Junta de TA: umás:trád licionalistils: «de: Bil

rd

ld

en.

E

"ANTONIO

MACHADO.

1 Cultivado E

y lirismo

que

tono en

más

db

ella

elocuencia.

IR

nente nuestro primer poet <«, 5 S nados. el autor de dos libros, solos * y Ó : vo" Campos de David:

Anita Martos y un iramaturgo americano.

Peña.

el

table escritor

E

PL Lal SE SORTEAS |

a

Mundo e

at a

ricano, lo a la genial actriz española Anita M:

, más

|

NAVE RAN.

Ab varéce-

medido od distin2gida

la conocida

a”

ne

maturgo

nuestra

pe

Re-

VISTA [esta sección dirigio:>

dá por dós «dámias de la: saciedad puertorriqueña -

escritora

queño: José

]

en

doña

Trinidad

lla de Sanz, hija del gran El

Padilla : (El

del' ilustre Nuestros

Padi-.

Caribe),

y da:

Dr! Rafuel del. Valle. úmo de

y hasta” ha: .

Pr residente “del ¿Consejo O Senado *

de Puerto Rito. tal ' Los de Nás| direbldres! cooperare mos

tam-

hién en esa sección de páginas Femeninas , y haremos esfuerzos para: que resulte lo A

más

amena

La además -DANID

PS uN era

Pp EÑA

en tres

Ea Martos, al frente

s eS

silla. vendrá

C LAJMARTOS, actos

itulado “Valmá”.

le unía: notable compia-

a Améric; ra estrenar dicho dr y otros muchos de autores americanos: David Pen a figura. ahora en

e interes sante!

Revista con

DE

Las! ANNTILLAS

la colaboración

tres: esc riforas

paisahas

(Flor

residente. en

de

cuenta .

Otras

nuestras:

Ma ciuda

del Sur.

Did, 20 itTN

“a

|

1 |

Ponce, da crio- . eLo,

Y FRI

Í

l ,

|

,

¡

13

1

Lal

IR

y

“si

fi

¿lus-

la ¡céle-

bre poetisa Lola R. 'de Tió, ahora résiden-' f a, la dulce y exquisita; Anvué Vila onga] que olaborará desde Nueva York, y lá tierna y £spiritual Josefina MoH Dal iza)

e

p

i

poa

A

;

A

,

5

«.

eri:

q

¿

>

poeta puertorfi- * ,

más! grandes" literatos

de poco

o

-

cultisinxala Stal Jose fina del Valle Zeno; hija

> R. 5 dh ende a

na

e

Ed

AN

e

ción

ese

haber


|

0 i

«

REVISTA DE LAS ANTILLAS,

fo

6

|

,

AS

p

|

e

;

AROS

al

.

os

]

3)

:

pi

as

“.

|. “ión |

|

;

5 “|

.

|

8

A

Ú

|

e A

|

+

PA

l |

A

A

A

¡

Safo, natural

del gránde

y amante

'entre

otros

Opinión,

éstos versos

de

li

-)

o '

A Le

y

E

|

yv :que.la

misma

que

Safo

si desease

no

lé hubie-

alguna

Hac

condiscípúla

(Sulpitia,)

-Esses: doctior et pudica

.

vel hac magis-

(tra

Sapho.

cosz.

que

recibían,

yy, la posición 50-

en

tiempo

de. Pericles

y

Adejándro. Aquellas gozaban de una liber tad razonable, y eran educadas conforme

su | clase; entrando por mucho, la ¡cultura '¿spíritu.

* Safo

habla «de

* de Lesbos, «poetisas

tidorhs.

- algún

En

“tanto

como

dos ¿mujeres

ella,. sus ¡compe-

Esparta se ocupaban también de

música

y

de

| litera-

tura ¡en'sus reuniones periódicas, y sobre todo ¡no vivían en aquella especie ¡de en! cierro perpetuo a que condenaron a las suvas los celosos atenienses en sus gineceos.

Así

úna Mujer que andaba libre, que hací a

«viajes a Sicilia,

qué

éspecie

no

ddas más

|

hubiera

echado

' enorme a la famosa cortesana Rodopis, como se lee en Herodoto;

cortesana.

: amigá | suya...

han tomado su defensa, diciendo que 'una mujer de esta

una

dos

.

que Alceo no le hubie- *

y ra manifestado con palabras encubiertas su 5

4

a

ER

;

Ss

,

Safo.

particularmente

A pe- “del

como se

|

de

educación

de Al-

pormenores

3

' cial que ocupaban las mujeres entre los jonios¿ v dóricos, respecto, de los ateniens es,

AMEN

ma |

¡Oh

Hiia

hermaná, reprobándoselo; al. . No ' tamente, el haber comprado por una "suma -

li

-

¡ buerla no se avergonzaría de pedirla. Añá= den,|que debe tenerse en cuénta] diferent e

de toda la Gre-

de

al

ra dontestado

apasioñadlla

la curiosidad.

entusiasmo

|

— pasión:

de

A

Ñ

| a

antigua

Algunos modernos como Ottfriedo Muller

Mi f

la

de Cleis.- «Fué contemporánea

e

Ñ

008

de-los críticas como

-

que hablaba: mucho de amor ¡ Marcial, Epigr. 35; lib. X, en que habl a “eh .SUs: poesías, y que usaba con: frecuende la poetisa latina Sulpicíaz * ' cia. de expresiones a 10 menos ambiguas, | TA o no podían comprender que fuese otra cosa.

t

:

de

antesde Jesucristo. Pocos escri- LOTES: han llamado tanto la aten-

| desprende

¿|

A

|

desu vida, Una tradición bastante senera| lizada hace Poco. favor'á su conducta; los |. Poetas cómicos atenienses la tratan desembozadamente:de dama cortesana: log latinos * han adoptado la

"

AM

gloria

misma

e] 1]

!

y amores

escritos, Yo secignóran muchos

At

|

a

==

z

| Cia; por ella, se han: perdido casi todos sus.

A

E

o

céo, como se, ha, visto por las odas que éste le dedicó. El ser mujer, el ser escritóra,,poez_

«sar

li | E

poetisa,

- ses lo que tha excitado

]

4

-

Grecia, nació en el año seiscientos

tsa distinguidísima

N

|

,

Mitilene, en la isla de Lesbos, hija de Escamandrónimo, esposa de Cercolas y ma-

dre

p

>

E:

STA

:

|

yo

|

Versos

a

,

E

Ñ

:

o

:

pS pd Bn RR >.

;

E

Ftia kede

NA

¡|

id

A) /

E

ho

;

«

aime 7 Ara pad

eo

:

ro

a

¿de 5 Y Karina Qu

"

s

QU

|

E

Transcribimos

fahosas, po

+1

aquí

l

:

tú, en cien tronos Afrodita reina, +

mé acongojes con pesar y tedio, Mas rua E qe Rue gote, Cipria: :

Mi vdE oyendo y mi encendido ruego; | A

É

ds

At

pro

7

| Antes acude como en otros días,

Et

He,

sus

dedicadas a una

de Zeus, inmortal, dolosa:

|

»

Viva su

E

:


+

ta

eme

dos

»

tc

HISPANO. AMERICA o. por

'

o

$...

Misera Safo?*

andaba

gunos q

-meñto.

borja

de Leucadia,

en

Sato y

+

ba

comedia de Me--

que digho salto. servía. de afou'

Si sé juntaran hal

pretendes enredar en. suave

Hizo de amores? ¿Quién

A

nandro,

A ¿Arde de nuevo el corazón inquieto ? quién

o

tic a. Esto cita un pasaje de . la misma, ¡Que prueba que llegó a la última vejez. Estrabón ha: conser vado ál-

sem-

|

todos los. elogios que

*

tu red evita,

IE

j Que si te huye, tornará a tus brazos,

qq

! más propicio ofrendarate dones; Y

Y

cuando esquives el ardiente beso, Querrá besarte”. *'

E Ven: pues,

¡oh

diosa!

y

mis . anhelos

(cumple,

La berta el alma de su dura pena;

Cra] protec tora,

E

Siempre

en la batalla

lidia.

a mi lado.

e ¿lguál parece a los eternos dioses

hen. logra verse frente a tí sentada:

BCÍiz, 51 goza. tu palabra E

Suave

suave;

tu Pisa!

Er

:

oa

pl mi en el pecho el corazón se opr ime

Sélo en mirarte; mi la voz acierta

¿mi garganta a prorrumpir;: Ly rota:

+

Calla

e

la-lengua.

e

|

eE Uegoo sutil dentro mi cuerpo iodh Y testo" discurre: los inciertos Ojos | rumbo:

los oídos

hacén

.

¡Cúbrome toda. de sudor helado: ida quedo cual marchita yerba: y va sir fuerza, sin aliento, anérte, Í

la“que

»

Muerta parezco.

cree ver la imagen de Faón,

t

_¿Esta.

última

oda. conservada

par

Lon-

zio, ha contribuido poderosamente a su' rédito, pues probaría, si no se admite Forrección

antbr

que proponen

pasaba.

los

límites

algunos, que su

de

la

naturaleza;

Seghan explicado algunas palabras de otra s

se fotos: tae

se'han

al tigo

h

y Gerhard, citado EcHubner; os

br'a en ella a aras.

e

cabeza

p

l

$

se»! > E podría for ar. un libro. Solón, dice: Estobeo, haber do oído. algu nos Versos ide la 1d misma: “n L «exclamó, sentiría. mo ri r an= -: tes de

aprénder

de Memoria

toda 1

a pie- Poco tiempo. después de efieren al amor, pero que en su: mu erte e la grie> una volección ¡dividida en: varfos ¿pueden ser -también expresión Ji de be-' | bros, que 'Atenian tada uno las odas Polencia; y en este sentido dice del Muller. mismo: Metro, prescindiend o del - asunto: en entenderse las que atribuye ¿Pla tón :Safo se haHíh ejercitado en todos , Plies en. a Bocrates respecto de Alcibiades. | Fina l todos tenía facilidad; pero : mete pretende este crítico alemán que ¡más especial Faon, * mente en el : que lleva su Ñ nombre, y ¡que *. e ? . Ías suvas, que en las lenguas modernas

e

|

trib dada a la poetisa de: I bad:

5

pe '

hi]

Ay

iiy

sin

Ronco zumbido.

FB aleta

>

. o, cc

Végan

A

A

A £

A

Lila

dichas! en tu inmortal

od (blante m sorreías: “¿Para qué me. llamas? ds es tu anhelo? ¿Qué padeces hora? Me preguntabas. $di :

|

Leucade uede noO ser otrá,cosa que un per: ES sohaje mit ho y aquel salto una inven- E : ción poé

NA

A

mdos gorriones, sacudiendo'el ála, negro suelo, desde el éter «Duro Raudo bajaba.,

LA

|

cuyo «desdén la impulsá a quitarse la' vida arroJándose al mar desde el “pr omontorio de

BEl áureo “carro que veloces Bdvo

3

|

|

!

r mi déjósto la del padre Jove Alta morada.

tú ¡oh,

| |

dl

Y

| |


|

| |

|p

|

|

|

|

|

18

¿REVISTADE LAS ANTILLAS,

Po “tiene

una

gracia

y soltura

admirables,

no.

obstante gue nosetrós no podemos sentir : ta la belleza del ritme- por no ¿conog£er xactamente la pronunciación antigua. Se

estrofas

tierna

a la segunda. está

género.”

€ alífica Cas-

a la primera y

de terrible

lc

en'su

o

conocemos

tillo de

entera, - peto

tí.

preacntA

en

la: cuatro

-, ¡Qué eternidad i lan negra

Por

lo S

c

elias

más

ya razón Lon,

el sueño,

que

mis párpados embarga,

sin tíomis pusos hucia el. lerho guia, N, puesno estás en él, en.él aquerría. dejar por siempre del vivir la carga. Pero ¿quién eres tú? ¿Dulce quimera, visión del bien perdido”, o aga sombra, de un nuevo bién que al porvenir dematdod| ¿No:sé, np sé quién eres! “Compañera”.

te

lama

el corazón

cuando te nombra,

¡y las hoches sin t$ paso llorando! A Ae : EEgro, 4; de Alafcón.

iniqum. A

El jugaba

pie

A UN-PIE, más lindo

ante

mi vista

-

7 EM

Pbro. J

|

y larga

fué para mí la noche, amada mía! ¡Sin tú me encuentra el imfilac able! día; sin tí, yen hondu soledad amarga! Ya

Aittus

Es ide advertir que esta no

Díaz.“

.

que acaridia* vel

suelo

complac idh:;

:

vo, con mano dichosa y, atrevida, 1. del un espacio mayor; levanté el tuelo. Bella ¡columna dese ubrió mi anhelo, por los mismos ¡amores construida, colmo,

del

recio vendabal a

sejabre la nube y se descubreel cielo. Detenido en las puertas de. la «gloria, aguardo a que el amor quiera propicio dilatar en sus reinos mi victoria. :

V hov:recordando tan gallardo imdicto, mil veces sé complace mi memoria et | dibujar ==

Sin

y

todos

celos..

Cacatus horrescis, nimium promendo

EL' LLANTO DEL SOLI PERO.

|

quedan

terribles: de los

ciho la juzga, sublime por reunir todo lo: más-fuerte que pueda decirsé, Per nota muy han conservado solamente dos odás, una de bién Castillo «que no basta esto| para ¿Ma-. ellas traducida por don Bernabé Cánga Armár sublime una composición, “según el sengúelles, tres epigramas y algunos fragmentido que se, dá a esta palabra, y que, patos de epitalamios, * que eran su, materiá fa-: rede el más! filosófico. r Grande es aquello “vorita. Cátulo. tradujo el. Epitalamio de que'aventajá a log demás objetos en «su lí-Tetis v Peleo de un modo que hace- honor nek : sublime es lo más elevado que puede * q] original v ad la traducción, En estas pocohcebirse:en su género. La reunión de muCas piezas sé admiran una pez za, una nachhs cosas grandes no basta para hacer uná turalidad, una ternura y una hármonía tal, "sublime. En materia de| pafiones lo que no es nada extraño que todos 'los siglos - sublime+no está en la fuerza de lla pasión, - unánimemente hayan proclamado a Sáfo la puto en saber sofocarlas con valor, o emgran poetisa de Lesbos, y que los gTIegos prender cosas que sobrepujan al ¡poder hula. he 1vant llamado la musg “décima; mano. El enamorado, desdeñado 'sufre muHe aquí cómo se expresa sobre las: chp, pero lejos de "mostrar magnanimidad b e : si t dos. odas D. José del. Castillo y Ayensa, i si declara su pasión y'sus lafectos, muesde la Real Academia es spañola, que las imtra pusiláanimidad, y dista mucho'de ser :primió, traducidas en Madrid, - imprenta sublime. Si el, asunto de sí es grande, y Real, año de 11832, con las que han queda, le | lacompaña la ¡magnificencia de expresioe de Anacreonte, v las elegías de T irteo ol », ne , elevación dé pensamientó, figuras atre- j. Las dos odas que existen son el mejor Aa pero oportunas, puede haber subliebólielo del “género amatorio de' la antigue= midad de estilo. A E dad. Nadie ha sentido ' más tiernamente 21 verso sáfico consta de ónce| silabas, y que Safo. La sencillez en la estructura, la por esto se llama endecasílabo y pentámeregularidad ens«el plan, la gradación CONstra, porque tiene cinco pies : el 1-coréo, el tante del sentimiento, la riqueza; de los lado ael 3-dáctilo, 4-5 coréos. La oda adornos sin. prodigarlos, el interés dramátisáfica, consta ' de “tres “versos ¡guales, como co; que ofrece tan viva y: elicadarhente la a se ha explicado, y de un adónica, o un dácpenúltima estrofa, til y espondéo. Ej, Horat. Od: IX, 1ib:2 :. son “| los + principales fundamentos de la supefi or bondad: de , Rectius vives, Licini, nedub altum este poemita sobré cualquier Fa otro. «de cuanSemper urgendo, neque duni procellas tOS

]

qué

ps

e

A

A

E

AS

p p fb

po

|

completo

l

el. edificio,

A. López de Ayala

;


2

"a

a

e

luna | j

E

ab

de,

15 AT pil a

e

.manes

que

habían

tua amistad.

"ron

la

se

En

reunieron

un

contraído mu-

su juventud

“idea

adquirir

deliberación,

3

A dsd

pS

h

:E

ds

dd

ql

A

y]

E

e 1

E

> 5d

|

:

Ny + iS

+

de

irse

saber;

día

y,

tuvie-

a

se, marcharon

de

$

ra y leyó:* “camino es el, sitio por Md

un mercader”;

vAYyamos,

pues,

por

va este. mercader. —Siguieron los sa»

donde

.bies .d stos enl compañía

otra

de modo

después

de va

ER

Y racitido del. Sanscrito o pOr José A pee y.

IVIAN en cierto Jugar cuatro brah- . un lib

región” “ para

a

;

y

Sabios

Los. Cuatro

E

IRE

HISPANO.eo,

|

ORAR

MAGAZINE

ona y |

que

del mercader, y al al cementerio vieron que allí. había:

. Hegar

mútua

un

burro.

Alirió entonces un libro: el -se-:

E gunda y leyóo con el propósito .de hacerse sabios. Entra-. : | "Quien tá acompaña en la. enfermedad ' ron 'en un templo pa saber, donde empeza| y en la desgracia, en la miseria y en, el A ron “por la lectura, : amí, ¡en | doce años de “> ca tiv eno, len el palacio ya e n e cemen-

constante

la

: consumados

al Kanyakubja

viniéron

a ser todos

|.

t

Reupiéronse: entónces e

eruditos.

ho, ese ee tu

Pa

e

a

A

E

A

_

p A

LECCIÓN DF POESÍA “Y” MÚSICA] ENPUNA .

dis

CLASE ATENIENSE

— Copa econ la firma del pintor Douris, descubierta en « Care y con servada en el A se halla sentado el pedagogó con las piernas cruzadás; su discípul , que acabade] tro.de poesía, recitíndo su lección. y Sobre estas tres figuras hállanse suspendidos una copa, una ira y uh

seo de Berlin. A la Medida! gar, .. de pié ante el maes”.

se bo lle uero que encierra las flautas ntiene boquillas. de varias clases para las mismas Más lejosel discipulo toma tomo su maestro están sentados e h una lespecie de tabur e cabeza alta.mira al discípulo. qu inclinado sobre ElFmagestro, con la. su lira: -parece aby pd bir a ¿mple? o en su tarea. ven press una Canastilla: 3 tres piés, una a y una cdpa.: Sobre ellos se e , , E y al que

está sujetá la caja que

lección de

música,

y así él

A ne

Ho los cuatro, y'selibran: — Hemos leg:rado va al límite supremo de todo ¡orden de. cono-

riente E n sebulid i uno seid orazó al cues i

Mo

cimientos; preguntemos pués,áal maestro “si Lbdemos

volvera

núestra. patria.

w

Otro

Mirtndo

Está

sitios

le

lavóyd

luego

las patas.

sd

FAA

A

gg

'. una

stos sabios. pór AL

|

?

[vierón «un: camello que corría,s y. se. “bien, preguntémoslo.—Digho ésto hicieron- _pregun taro n:—-Y * esto qué es?—Abrió su: ¡los brahimanes lá pregunta. al maestro, v libró. € l tercero y levó: “La marcha de la 4. con el_permiso ) dee éste-Togieron los libros Muert E- EN apresurada” : Luego este came llo. HPártieron, AX roc Pocoo de andar por el camino, es da huerte.——Entonces el cuarto. salio deTeg aron a un punto en que este se bifurYó.en $u libro: “Se debe. unir. cón la muerte”. caba. Se pararon todos, y _ preguntó uno de lo que se 4ma*—y ataron en seguida el: ellos: ¿Por cuál camino ¡echamos?—En - "burro lal cuello del camello. -Alguien=fué : Nguellos. días hño

Había muerto A la cidad uny. a conthr esto al dueño del an limal,

de“un

cádár

comerciante,

a; la

cremación

y vehía

del

un

cadáver.

: tonces. úno de los cuatro brahmanes o é

a +

e E

AS

abrió

Va

de

parecido.

1

4 1

y cuán-..

do Megó com, objeto: de dar algunos: palos | En. ze da eruditos| mentecatos, ellos * PP.

mer-

Í

LAA


Rata DE LAS ANTILLAS.

pi | || |

4

1

t

Apenas habían adelantado 'un ejerciese ninguna superioridad. en la nación. | poco por el camino se encontraron con un río. Uno: subyugada, de los sabios vió. allí, en medio del agua, A semejanza de su padre Mefendió: este 'una balsa de butea frondosa que se les ha; moharca en sus comienzos la' práctica dé la bía aproximado, y leyó este |proverbio: “La religión cristiana; empero épocas hubo en . balsa que »vigne nos 'pasará”—Y “en se- que coNsggró aversión profunda á Jos crisguida que: dijo esto, saltó sobre la balsa; y tiaños.

todo,

el hombré sabio abandona la mitad y se arregla con la otra! mitad, pues la pér-: dida del todo es difícil dejsoportar.””

la, Y diciendo esto ' Prosiguierón luego

le cortó fa cabeza. su cámiño y Hegaron a

e 1

¡en una casa. ¡ macarrones

'teratura:

LOS PUEBLOS

Al ve nos

no

“car.

. Hubo

con

manteca ¿y

él sabio

leyó:

y tan sabio y tan prudente que fué de Íá China honor.

azú-

'Htodo “lo

: A

| que es largo ctomo' un hilo, perece. '|+—Y dicho esto dejó la comida y se marchó. Al

Tor

hambrientos de aquel

¿en ridículo

'por, sus

era ambición “Mas como al diversiónes a ni fiesta día ni desmanes. se le llegó á

salie-

país, y, ¡puestos

habitantes,

|

El

mo

|

ba EMPERADOR

e E YOUNG-TCHING,

3

“DELLA, CHINA.

Emperador

Young-Tching, o más bien-.

¡Youdjeu, según la pronunciación mandchu- 5 ria, era hijo del Emperador Kang- Hi, céle-' ¡bre ya en Europa por su talento y isabidu- Y ría Fué este soberano el quinto. ¿de la diqn

PA

'nastía Í

de los.Tsing.

a:

Este príncipe distinguióse por su ge' ¡nerosidad,' inteligencia. y celo, coNsa xr: ados -lincondicionalmente

á

China:

él

socorria dá

¡los pobres, reprimía la ambición de los bon'zOS, reanimaba

la agricultura y hacía

'plir las leyes.

cun: -

:

Yóung¿Tching

trataba. como

(

y lb

de su: alma. pueblo no daba porfía tras día, toléraba, aborrecer

+

por; el pueblo, siempre ingrato,

se ' volvie-:

iron a su región;

PA, _ ¡EL

«cariñoso,

grande, fuerte y justiciero, *

] sabios

pais,

verle! féliz y dichoso. - > C ontemplarle rico, en calma, próspero, culto, sincero, *

¡ancho y delgado no tiene larga vida' LY ¡lo mismo que el otro dejó la comida y se ¡fuc. Presentaron al otro una'especie de tor¡ta con muchos agujeros, y también al verla. leyó “este sabio:—“Donde hay puntos dé'biles abundan las desgracias” A ¡se Quetres

su

_consagraba sus desvelos, y €ran todos sus anhelos

¡segundo le dijeron tortas finas de harina de trigo y azúcar y también leyó: —Lo que es

¡dó también sin comer De esta manera. éstos

un cierto emperador '

tan discreto cual valiente,

Al uno se le dió de comer: guisados

i

que ún día al fin, ab rato, al Rey logró deponer. O

q.

Más tarde, aquel puebla mismo

-

proclamó á otro Emiperador, que con terrible rigor, ...

entregóse al despotismo. | Y aquel país que inhumano con tan feroz saña odiaba al que dicha y paz le daba, ¡se prosternó ante un tirano! Así es el pueblo, informal,

cobárde, no agradecido, olvida el bien recibido

|

+

z py

«para someterse al mal. el “ Lo cual demuestra, en: verdad, , q Ej que muchas veces perecen |

¿los pueblos, que en realidad “tienen lo que .se merecen. |

El

ilustre

hijos

á sus vasallos, «y no consintió nunca

y oung T Ching

que: la nación dominante, de la cual eraa Jele, [ ] 2

' Poeta mandchuri

1

e

hora para que se vaya. conociendo la cultura de la China, superior al Japón en Li

¡una aldea en la. que, invitad ge los aldea¿ NOS, se aposentaron separadal rente cada uno =$

de. un

tinguido sinólogo español, y la publicamos

OC, RIA

del

PIDA

lá ruina

:

es' traducción

a AA

e

és raminente

poesía

A A ESPAI panic

“Cuando

Dicha

RA

¡Po

[

una clara idea de lo que era este

nt praia Ave

al pubs

'

los cabellos, [ejendo de tro D libro:

de

Lía poesía: vertida á4 contintación facilitará

sabio

al

otro

e

“lo agarró

o. RARA

arrastraba,

al ver que: la co-

os A

el río se lo llevaba,

sario ».

' como

' rrienté lo


+

>

_MAGAZIN E

HISPAN O- AMERICANO.

Canción de. cit

-

no

A

rg A a CE A

i

los muertos.”

cli IA

¿

Bacobradrlk

| JA como un bitarrd. mosquetefo,'

ha

Ti arda el láurel de la|victoria,

las dichas ya lejanas

y me da el. fuego del: sofas ió cuello blanco de mare:

_al dlma den vivo dolor, cuagdo ya estén mis sienes canas,

¿bara qué querré yo el amor?

- puedo decir un madrigal,

0

7

cuando ya; no pueda besar?

Y

É

Del' Ideal, fiel caballero, Úamo a la' Gloria y al Amor,

Po

j

dé:

q E do EA

deslumbramientos. de ideal.

p 14]

Ahora lo vida debería l e El

y un incensario el corazón.

¿qué habrán de darme las mujeres

|

a veces ¡siento ante mis ajos. ¡sE

que es un condor mi fantasía. :

Mi t alma, sedienta de placeres, ¡siente el encanto de pecar,

+

E uando a unos lindos Labios rojos dr

nd

. Ahora, la vida debería . dárseme en toda su emoción,

-Añáta del en-dulebe irá ' e ' ES toda mi cé siento, arder $

A

Cuando

——_,

|

pi Son E pi

| ¿para qué querré yo la gloria cuendo no tenga juventud ?

7

como un pulido|trosador.

mi laúd,

a

y está cansado

; 1

A

| LN “La Glotia, diosa prosA tituta, ama a los veo ya:

o

brindarme. toda su emoción,

q

puede. volar mi fantasía el

ÓN

y sabe amar mi corazón. ii

A

NN

+]

¡Oh, jue entud loda y| Jiorio; talismidn de ' maga virtud]

>.

dd

¿Para, qué querré yo la lila

cuando noP tenga juventud?

a

E

pa

| >

ENE

«EN

dp

E

j

Emilio Vete ] +

EN

$

E

A

y

aajó Y

apa

Pd

4

aia RESET

*

Gt

4

SA A AAA

Sd

$

Areta Pi


|

L.

,

| 21

REVISTA ¡DE

;

LAS

ANTILLAS.

- Epigramas. y Aforismos De” Oscar

La

conciencia

fábrica

|

e N] UNYa.

4 4

No

|

“de

; |

una

misma

La

COSá.

conciencia

es laimarca

.

de una

idea. nada

tiene

que ver

la sinceridad

con

de

4

del hombre

que la

"

hay

vista de

Buena

influencia.

Poda

Inflabacia

es

inmoral

inmoral

desde, el punto

la ¡Ciencia.: j

A

“ras

e

A a

i j

P F

| |]

i ;

. F

a EL

brY

¡ ¡

¿

PE

La experiencia no tiene valor ético, es simplemente el nombre que. damos. a nuesaa

te

equivocaciones.

El

Indica que l futuro será como el. pasado. objeto: del arte es revelar el arte y ocultar el “artista.

'No-hay libros morales o inmorales. Los

La diversidad de epiniones AA 4 fa yo vital. 1 ] | | El artista no tiene sinipatías N do ramiento impe rdonable. Ud OS RF| El desprecio del siglo! SIX a|due 1d en el espejo. —. | NEl desprecio. del sigla MIX 1

se reproducido en el es pejo.:

4

paste

>

Ud

libros son bien o mal escritos, an

más.

Y

una obra ae arte, indica que es nues 'a, comple-' a

éticas. La ¡Simp bién en un artista, d a /

S

5 un

amane-

ja

eE

por el Realismo, £s la“ira de Calib ( án al verse repro- + | 5 por el Romanticismo es la ir a de Calibán al no ver- ; T valdulrdcióne de:

-

B.

_

Fe rnández Z farci La. $

it

i

qa4

POESÍAS

JAPONESAS.

|

pa

q.

Ñ

ADAPTADAS

DE DISTINTAS VERSIONES. s|

Por

A

nt

a

F

a ¿Otra

yn

Enrique

DieziCanedo,

DE

'

:

vez

ARAKIDA

en

Pd 0 A Dd

i Yi y

MORTRARE?

el tallo

se posté.

runa se A: ne » AER

1

7

5 ¿ls

la flor desprendida? ;¡V irbudl milagrosa! nO es und: Flor:

a ana ¡máriposa. ES

a

“Pero Í

1V

, ¿Eon qué la Lo puedes comparar? ¿Coñ la lúz del ocaso incierta y: Sunve? ¿Con la mave que corre por el: mar?

o

¿Con la estela que atrás deja la nave?

4 Ane

¿Con la espuma ¡quee ves en el surco ulbbear?

4E E

!

E E: ¡E Á

siente

HITO MARO.

í

:

Con hostil corazón los nuevos moradores” ¿ dela cdsa que un día fué mía me acegieron; bero de má tal vez. se acordaban las flores, porqué me dan el mismo perfume que me

DE

E 3008

brutal advier te.

130 fuerte,

junto a tí me acobardo. | |P |

y

OKI

(dieron.

KASSE

Si la esperánza

el riervo si el dardo

Yo, con téemor*más

VUKI |

y E

DE

muerte

TSURA

L h

IT,

Temor | de a

DE

1

A

DEL, BONZO :MANSE

de

verte no

tuviera,

mortr quisiera. Decide sin tardanza:

> ¿Qureres-que viva o muera? *

,

-*

i

a AA

Era

,

son:

W ilde..

de la firma,

Els valor |

y lá cobardía

|


a

HISPANO: AMERICANO

|

Baste"

hallé

cuando

desconocido,.+=-

fante despertando de su sueño.

en

“2

¡Yo

|

luz

_.

Mi

trecho como! un gr: an, iSablazo dado en lá tie-

“Que

de árboles *

retórcian

$05 par

do. de Abres. ¡muertas Mi espíritu es la dra--

sus

gancia- de

tron-

arrahicarse

Sin

lás

-B

z

El

calmá dé

> a un

Ninón

cielo disinulo

ciaré tu orgullo... V

:

Sueril. donde, en medio un

caos

de

——

un

id —Yoó

soy el

ingenio,

decía

Ne ER

¡Aba la creación. — € Toma otra éstrella. .

WA

As .

e

Yo

sov

— ¡—¡Yola

la

de

ne

hubierán

existencia

sa o un

en

sido, que

nós

pasée un

ritmo

tardo

que

contrasta

inconstantes,-que

otros

this:

alma

con: e

Zm-

una

el Se:

A

hacer

órdenes: de

mOVemos,

ño conocen

:

cbro' de sen-

sin' conseguir

en

1d

creto de la diri felicidad y la si prdrisa

angustia: el

de pan.

pedaz

el

: divinas

|

ES 'antar los ójos al autócrata. | 7 ó' Las estrellas distribuidas desdeñosamén_sólo

a

:

Lidp de las aves, no fué para olvidar “Atur diz.

-

pasión!

— ¡Ebeendslclamaba

0,

irguió

damente, el. episodio, siño para contar| tu - ls oa” desgracia: y para- lamentar la suerte, de las

|

fidelidad:

inex «presados,

que

1e bajo la luna * 2 "Si aproveché la confusión” para volvér al mundo, donde la vida hie-'

segunda

$ —- Yo la timidez!, Fmiéntos

AR.

od

qe

4

e]

. Todo en amor es triste;

2

triste y todo, es, lo EL

e

que “existe pa /

son; ¡

R. de E ompocmr.

IA

WA

5 —¡

una

ta

:

pupilas ardientes se réfle-

AA

E

infante.

cl

Boots taba a Y, ¿TU QUIÉN ERES?“ ¡YO SOY LA COQUETERIA! gods

- Mujer, en cuyas E

El

:

—Tu eres! la dueña. de mi impefio,, “exdlas| . mó, dando por coroná.| a: la. recién: llegada. el "sol radióg035 Cepo ¿ Cómo, asombrar- 2l te ahora de que el port

e

Ha, contestaba el infante, .encogiéndose tombros. z

ES me

al

“estre=:

- ¿Una

i —Toma

acuerdas, * Ni

lás + virtudes, se

IR “Yo soy la “ternura $ murmuraba + suplifánte, una mujer lánjuida,: envuelta en un | ¡Esplandor lejano cómo¡in recuerdo de otra vita —;¡¡adóptame | E

|

no !

«hubia: visto pasar torlas;

tante rubio que jugaba

|

¿Te E gico?

in-

Lon las estrellas,

4!

|

nón, de ese minuto trás. |

abstrac-

'¡flones, +einaba

que e aprisiohar

nunca. No te apto dá felicidad, pero aci

3 Bntrafids. 50

e

lo

dejárse

j

q |

ces

un grupo o-

de bra,

aroma es un sopla.

“alado que enloquect - Ny ¿3 huye - dejando un sur

fra, mi un castillo dé las Ml y: Una Noches,

E

és Fun]

promesa,

Un : espéjismo

“Feguros, ni.uh valle es- *

a

la, recién léga-

“Suspiro, * una

¿sonriente de ópalos in- .

ed NN

qu

ente

cínica--

da;—mi. Hróstro

+ Khueva, no ví una costa

O

4]

soy, la.. coquetería ! !-—gritó

cc

'en una

me

aia

que

.

decir

E

fenyuelto

:

] MA.

confunde Pp ero de prónto surgió junto - a las qe no urse una forma flotante, que se botraba y appreconseguí — cía como una ecibadgs multicolor, cuyas que me alas impalpables se 'perdían en el ink 1tO., hasta el. 7-—Y , ¿tú, quiéñ; eres ?—imterregó el lin-[

Él mundo

E

a

"LOMO ala luz de la luna: se J la realidad y 10 imposible, «explicar por qué prodigio tender. la: escala Je séda -rmitió bajar una noche de baile

ondo “del alma de Nirón. E

dl

Por Manuel O garte:

de

to.

el Alma de 'Ninón

A

E la

:

TN

de

plas aa

o que. había. en ;

il

a

MAGAZINE

e

AS. |


|

24 |

¡

a |

a

boo j

day

| pa

+

z

da

¡Sobre um foFmá indiquen esá agua tanto .carnados unos

. REVISTA DE LAR ANTILLAS.

al

A

(Traducida del 'chiño.) :

1

e eN

:

iq

o

7 21 fuego lento: ponedzuna vasija enci” ma de unas o trébedes cuyo color y un respetable uso; lenadla de cristalina agua de nieve, haced hervir tiempo como necesitariais para que un pescado se volviese blanco y encangrejos; echadla luego en una tetera de Yue (espe cie de porcelaha) |

.

ES

sobte las delicadas hojas de un escogido té; y dejadla reposar" hasta que el vapor, no ya en columna de humo, produzca -tan solo una ligera niebla flotante en la superficie. y ¿ ; . ld “dy os ez A sl 5 : Hecho esto, bebée , 9 d a placer de éste exqu isito licor, el cual ] aleja rá de vosotros las cinco causas (la poesía Me indica cuáles sean) de vuestra perturbación. El estado de satisfacción que produce una levantándose

bebidá preparada de este modo, se siente, pero no puede | XK ap | Kien -Lon g. | | Sa | cal , -« Poeta chino. |

:

ae

Far |

a

i

ol

“a

Ñ:

:

»|

.

2

Ñ

-

a e

|

.

|

|

!

NS:

Dánsi

Piefrot—nadi

y

4

pen

Casgndro,

4

E:

z

a

]

al fin de la alamed a,

|

.cuando al sobrino" deshereda, ¡se enternece y llora/por él.

1 :

-

+

FA

|

extasiada,

| A

|

MINUTO.

*

. pe .

>

No

|

p

4

;

a mi do

e

Far,

E

EA

Pal

ves

un

hombre

|

. pe

,

Me

d

9 7

Í

“han

han

palhr

palpitado |

mi

ta

d

m

.

EC

Camilo

z

7

POaS.

q

!

|

Mauclair.

o Po

APOTEOSIS. |

pd

luz, de

SA

Va sale el sol; en la menuda arenal

a

-

E: .

A

A

e

on lav l y ta azuc zucen con a. lo| rosa, > clave ena, A h A sonte E pr po y En horizonte la rostda : e T y en el follaje el limpido rocío, v del aroma que ondulante sube: :*. A 4 A

puerta

E

:

¡-

rumores se oyen mil formando coro,

'

hos.

.

do- brillan refulgentes tonos de oro,

o.

a la

e

;

.

ondas celimar artcho y'sonoro, ' 1 onde armonía lánguida resueña.

Verlaine.

muerto está!.... ¡y es frío el viento! Peri y di ara ¡Tal vez era herm oso. No: Ñ

2d

i

no ; : P 1 b “e , —AÁbre la puerta, hijasmía; mi paso tiembla, soy viejo... = No puedo, padre, que abrocho mis collares ami cuello.

.

:

Por t fin la aurora, de fulgores lena, , la | dá . y Sa l 11

E

di

pongo te

di

,

Y traduce, entre otras de distintos atjores,

e

¡sucumbe acaso un ajero.... 3 LADA co ESE A e

¡|—Lazos

ES pro 80

--

pS ve y abre a Hija, la puerta, | «+ ¡que alguno llama a.—No pued ¡ : o, que ante el espejo me estoy ¡alisando los cabellos MN me eN 5 Abre, hija mía, la puerta...

Y

.

Ez

siente

¿Pablo

pd.

2

2 . Un sinólogo erudito afirma que la Ghin a div. di

|

¡y voces en su corazón.

JE

,

Colombina,

lun corazón en el ambiente.

as

:

*

ón Arlequín sus planes comb ina

¡y1 hace piruetas, el bribón. _ : ps . . E

$.

Z

EN «ORIEN TE L de

la siguiente poesía, - |, PE : La

¡para el rapto de Colombina - .

]

a

|

A

LA. POE SIA «

Éé

a

e le tomarte por Clitandro—fr ascos vacía | ¡y la emprende con un pastel. G

|

a

HE

PANTOMIMA:

x

|

A

Clas

Po...

y

Ein

1

|

it

+.

sets

¿

A

E

:

a cae pe y ne

“describirse. |

' :

4

! tl

1 ,

ke

na

ñ todo anuncia la vida del $, estío, Ñ 4 : e que el angel protector,el gran querube;

2 baña ende su luz! los - golfosa del bacíoct . a e , Bos Kank--Ing (1). lo A : . ro Ap (1)

Este poeta chino, que murió muy

joven, fhé

secretar ¿omo hoy te dies, del Emperador epi fevien : reinó io, desde 1.600 a 1 $611, protegiendo mucho las ldtrasy las artes. pal De este;poeta se asegura que hay varias Poesía s 'popu-

lares que n6 han sido recopiladas.

“Tuvo fama de skr un gran 'impróvisador, y muy celebrado entre las mujeres, con, quienes extremó siempre su galantería . B

A

:

E

.

Pb agur

Y

e

|

.Oda

ol

l

|


+

EL POETA: * PREGUNTA. POR La AMADA.| _ Entreabrí

las

pupilas y p

buscó. mi _mano.

temblando, y en el tálamo tu sitio hallé vacío. ¿A qué pomar

te fuiste,. mi “amada, tan. em (prano |

cuando

aún

ee

Persoguí

cábatlos goteaban rocio?

UR

el leve rastro de

tus pies en la |. (tierra, ».

pot

los

dúsrcós

¿Fuiste

foridos

poblados

de cantio- : y e.

a apoes al monté, sin saberí. -blanca

yl

pos

!

¿que en la fuente acechaban

(cierva,

tu para log. leones?

Dije

al pastor que cruza por la leal hom (donada: ¿Viste pasar la sombra frágante de miamada? Están

me

parió

mi

madre,

E "si LE

el

A

,$

3

y

3

3

mucha

di

E,E i

pasa a mi vera.. siga pa

son

Eso E

EN

Me mataría la pena, | de dar hijos a otra patria,

Ey

y que

ES]

E

hablasen

otra

3

El

racimos ' de-

dátiles

EN

lengua.

| Amargura. grande

Fué

|

siento yo en el alma, ¿Ba

a.a sE

una

¡Qué fatiga

y

maduran

VILLAESPESA.

bajo

el cielo. de un bro: - (púsculo de junio, de ensueño que mo al - (mostrar

en la frente

de de noche su ha. de plata el : (novilunio

como el arco: de un» pardlenió que ha queda-

.

a

es4 ser mujer!

j

e... sin cerrar.

2]

Por has aguas remansadas y entre illa

de querer.

k

31 y

. Hablas

de

skmr

>

cuando

amor ¡y

te sientes

nuestra barca. seo perdía

mujeres

poeta,

cameo

¡y cuandote sientes “hombre”...

te

res oras

>

cisne

fabuloso

en

otro

modo de

y otro

modo $

|

j

4

;

E Al |

»

E

p

po

1E

£

as

á4

dea

> -

ES

ooo

1d E | :

pa y AT

PE

pes pa co

PORRAS

]

E Ús

|1

i1

£

zE

do

1]

- Ceristal.

. FEDERICO Misimar.

3

E

|

||

3

| i

:

(nupcial, |

a

eos

;

(amor.

pa de ' + - (murmullo: «el espacio con sus notas. de |

rompió

!

sd

+

con

con vibracion 4

y. Aespués

DE LA PRADA. je , ud (Mimi.) +

$

4 |

(nares '

E

que, emperó

Y

de

o envolvieran

:

Un hijo de un habre; que se esté queriendo, . y se le parezca.. « debe ser el cielo,

ho

lu-

¡Abt! db pronto ato ¡mie me “agudo! el : ' su voz el dulce Atrullo | moduló ¡no sé ate canto, cual si fuerá himno

besar! j

GLORIA

say

¡A

querer.. de

triunfa > (dor:

ll

A

¡ Te juro que he de inventar 4

“d que )

crespones | argentados

|

|

(de tulares,

con empuje

¡

yy las desprecias. bo dl FL

al sol. : .

EL LAGO.

el lago;

Un; ¡Sropúscilo

tenerse que aguantar... ,. las ganitas

en

resbala, [

8

3

que

.

é que las hembras son las que mas gritan... cuando

grandes ojos. Es. As '

t

j

a

sus

FRANCISCO

H

E

EJ

y

$

3

o.

que

amor

Los pájaros s del alba acuptecindl bx su voz. bie S u talle es de palmera y sus senos morenos *

¡ quefaquel que le guste el rubio en las hembras E

de

e 5

'

y

] =

t

-

q

S

¿y

Y

?

: j

4

| le »

> de

£

a


qe

A

O:

$ Ñ

s

E

|

E te] En

%

'

: |

]

Ee

E

ñ

b

CLAROS

o

E

po

SERENOS:

h

,!

pe

¡Miradme, aunque en el río. de mis años, ho.os podáis contemplar, ya que las penas

-

|A

¡OJOS

|

1

a

So.

?

Je

¡

z

ó

forman

>

limo

en las aguas

discurrieron

ayer,

e ¡ Aunque

a P

ojos

serenas

Es

castaños !

el

as

foh aigaños

p.

ojos ¡

3

Y. :

: En

+] 4

os :

¡Prended

Í

o

mM

no

-

.

:

.

1

ser

jamás

Del

con dos: fúles

verdes

negros.

Mirad,

y, así,

|

E

los

A

Los

A

ch bal

|

A |

LE

NE:

j

4 El

:

2 A

'

E | ;

Y e

de

oO

y

:

y

q

y

|]

+

|

¡ adiós!

j

A|

>

de ha] Aa i

gy

|

AO

|

L

: a morir. La

burlado

|

al

|

.

tierra, amada

|]

A

|

|

o] 0: |

inmensa

|

|

en

astro-rey, 2

salmodiá

la

selva,

que,

viendo

himnos

de

.

multicorde .

.os

La fuente, cual Verónica, de'su

linfa le ve,

el sol

cubre

con

Y, al punto,

Ya velos

:

E

cual subiendo

-

y o. amo

- *

Porque

,De_mi Sa

a j

CRISTOBAL |

de

ñ

a

|

Todo

madrigal,

ls de |

ansias

tiene,

.

tu

-

¡Vo o

gs

ideal 2

musa

paz

mía.

,

que

gran

melancolía!

es hermana

e

o

e

L,

Lo

E

P

soberand

siento

Si Insinuación e

..

mi alba sultapa!

.

o

E REAL.

-suave.

"

B

ql

é

“Es la noche...

por un monte.

—nuevo Tabor—la triste luna pasa, como una Dolorosa :en el espacio!

es

la noche,

Ml .

:

+

-

nabo

¡Oh,

en la gasa

topacio.

la.brisa

.

¡Oh, luna,

+

el horizonte: de

mis.

0

muette;-,

-

|

Ll

De.

;

inerte

E

giros de

¿Por qué la amada no viene? ¿Quién tan lejos La retiene

suspira;

e

O.

da

pt

la. indedisa

d

Diúlzores

:

lira.

¿

p

y

¡adiós!

JR

y una oración. | ; da

de un jardín,

los

Todo.

pira |

.

esposa,

repiteel mar

¡adiós!,

misterio

el miúndo

/4enfidad

“ad.

convierte: la suerte - .

por

|

A E

Zo

i

¡

. 44

va

titán

La

|

y

como

$

Vaga el alma de sonrisa+|.. De, un nocturno de Chopin. *

. riel sol, en roja mancha:se

|

|

: 5

DOLOROSA.

E

|

'

| |

en: ruda lid, sobre la sangre expira. : 8 P

4

,

|

ó

_

|

i

eo

| a

MATER

o tarde

La

|

|:

19 o

zñ IN

A

4

¡

.":

| a

Ñ

lidad

Y

E

2

4

|

late

"Tiene

Ñ

de

>

e

hemisferio,

bruma:de

que

El |

l

1d

¡vengadme!

/

|

24

y bastaios,| ¡dadme

po

,

J

«En

A

o,

dz

a

y

0

po

v la. ilusión.

me

en el Fasto

Tenúe,

valor, pues me han herido los traidores.

a

Epa

Es,

:

ojos

"

Di

Es'el mpor

romance

a

.

mis esperanzas

- Y, con los

|

.

huraños!

'

LUNAR.

instante

pt

Es lo agul.

hechos por los divinos resplandores 2. ¿Li Ni > que mostráls al rendirme, ojos azules y

'

E.

e

sin

a

A

,

verdes,

:

,

Y

!

que vió la juventud de sangre' plenas, 4

|

: En que toda idea galante pl | Halla en +el alma su cuna!

-—¡ él,'que os amó y cantó !,-—caldead mis venas,

00

p

romántico.

.

78% 9) ' a Bétquer' matátais

|

Es la noche. Es la inghictante Dulcedumbre de la luxa,

o

qué

E

FANTASIA

A. la galénte )

de la luna,

000 +

he: soñado que una dmante,

Blonda,

7

grácil

a

y

al

fragante,

| E _Me está. aguardando, anhelante, A orillas de una laguna!

|

NEMESIO

R.

|

a

Le

CANALES:

HN

14

| mM

e |


E FAGAZINE

HI

> . ee mea OS

e

OS

a

Et Spiritus Dei super aquas flotabatur... 4 el

LL.

|

ly cuna en que la vida gu pr imer tufvol prblifico

A

bl

'4rradid

sobre

( Ss olas

Va

tas

madres

: aguas

Va

las

] madres

re soni ntes menen

por

eh

un cántico ee]A

la cumbre

aámnas viehé Y Dor ld ¿ umbre

del

>

p: ac ca,

del, vlilántic o

|

r a

Yas mismas “que ase ron alla génesis. del mundo, al Sér santificaron con lA gE rara del buutismo,

Pon

Gite

Las

Sostendendo,

taba

fl

COMO 1MA-CASI

luminoso

al

E

piritla fecundo

eh Las sombras

A

k1Tel abismo, +.

2

Que $

Ellés

saben:del

planeta

misterios,

los recónditos

aben los dótores x les crimenes-que encierra ; ¡Y mi ntieñen! su :amargurd ¿por los: :inchos hemisferios, Con el llanto y con la sangre qe las “razas de la:tierra? ye

y dez.

Y!

Í

ISA

quizas

De Lay Íslas 1de * NY aún consergan

i La

verñlan

Po.

a

4

la impulsar, el

,

>

;

cn

¿

don

nacimiento

!

A

|

ea"

nana

Va

CO

Occidentk; en las pristinas edades, sus murmullos; los fragores del” portento,-

NO LrOos pagados. de ne motas "o

a

le

Owikácáús fué que ¡Y

or

U gimen los desastres d Y horrendo: cataclismo

En

la.

pútrias sin ventura de es, Islas. solitarias?”

e

INUA dd

pe

>.

ellas Incharon per unirse sobre el It5moy.

$12

Al Me la E

teempe stadesi" 4

caos temebroso de las noches mrilenarias....

LA

ALES:

En. el

LES

E

;

3

Se A

( ) Y

:

Ena

|

Loa

had

Ellas

i

]|

oe

-

ad

¿

y


REVISTA

bbc

->

|

2

A

E

7

.

pos

|

|

z

]

“y

|

,

a

los divinos ideales.

surgirán,

|

nuevas patrias venturosas en las

ip pe loa]

de

,

|

E

a

¿

.

E

bajo los ravos de la bóveda divina,

¡Venid, pronto, madres

:

3

di

ho

|

aguas, que el primer fulgor: prolífico

redentóras

:

|

A

!

E

$

rl

|

.

:

¡

y

o

ajo

N

]

|

0

at

LN

M: ¡

Ha

e

| | |

|

¿

|

|

4

o

E Po

||

an

10

sombrero

E

mira,

La,

sonríe,

S

8

de enorme

Po

| a

charla,

i

Pero

e

be

uma

copa

blanca

h:

¿ E

de ensueño

Al saturarse

ahora?...

Fosé

de. J. Esteves.

$

+

pura

mi sangre

l

profundo

Des mi

a Dios sonreíidesde

E

LE

a

.

me besó

la mano.

e

-.

Evaristo¡Ribera

>

2504,

y mustia |

sollozos

Y

-

mi angustia,

pálida Mas ella despertó E Po 2 Y entre

+

an E

cristiano.

A

A

Sólo

-

corazón

:

A

¡8H

.

A

|

mirifrofgrandeza

A

$

-

De su sueño vió el oro y la belleza .

v re siste un flirteo de color atyér idos

(ella

de

Soñó, y enla

l

+

|

Rompió la copa y 'se quedó: dormida

E

Lady Caprice consulta. ..|¿Qué iba al hacer,

A

si

1" sin saber lo que le did mi vida,

Urde un diálogo donde todo es hoble sentido

a

$

Rióse de ma gesto en su locura,

cita

Se despiden. El tiempo ha pasado. Lá hora

X

Ñ

estrella

como

Bebió * mi sangre y se empriogó

Ardo

encuentra un amigo;se. pára, le saluda=

2]

.

el puñal, de bra la doncella

úna

En

al

3

muni

ineaóal)

EMES

'

V lo Cavó en mi flanco. ¡marfileño.

v le embroma con uña hi otética viuda. ) P ;

| —- Ñ

yz

¡2

8

fija und

lor

a

%4

Tomó

cua

has

A

Ñ

4

EL

y sale porque tiene que hacer una visita,

oa

|

8

d

ls

entra,

(

|

|

H

.

|

a]

¡

:

á

Po |

por la ciudad bullente

.

Ed

e

||

E

il

- Enlos congestionados bazares donde el lujo ¡

|

|

ES

de autos bocineadores y policroma gente, dudo exhibeh su hermosura Lady Caprice d al $4 osura : p bs 4

o

p

|

a]

-

:

e

>

arcoirisa las mallas sutiles de su embrujo, ;

ae]

han)

:

MN

.

E

|

| oz

l

!

e.

!

CAPRICE.

Callejeando nerviosa

E

| :

|

A

Pa

LADY

Lal

E

0

l

: |

|

NE

Id

e

q

de las Islas del Atlántico!

a

]

2 ea:

7%

|

O

|

]

| |

O

e

qQqQNn

|

4

Wi

E

¡

aguas

¡

i

a

e

NM =:

¡Madres

'

¡

|

ES

islas libertadas.

aguas redentoras delas Islas del Pacífico!

nl.

,

|p

|

S

y

3

E

+

d

E

.

UA EN

“eo 3

+

¡Madres e

,

CO... :

pr

A

tosk DE DIEGO.

lo

p

d

z

:

ras

| W

| b ¡

¡

de;los cielos acogísteis, resonantes en un cántico!

|

cto ! DA

i

o

|

po

|

|

al

A 0

as

|

O

corrieñtes,

:

'

4

,

al pasar-en

¿

? o

:

Eros Manos «y en las ondas el Espíritu germina: de los. tiempos creadores y las ondas: fe cundadas . Ñ

po :

3

¡0

dos

fundirse

mundos.al

| |

,

|

eS

|

Dat

a

las

ANTILLAS.

la

sus raudales ! los reflejos de los astros, los piróscafos rugientes, : .

.

hu

rotos! '

v los viejos terremotos!

dos corrientes milagrosas,

i

E

h

es

:

dos

entre

-Cruzarán

/

:

e

e

tiranías

viejas

las

- Por

*

de astros

oprimidas

q las patrias

sollozantes

utenen

¡Ora

A

Ml]

|

=

De los:seños de la tierra, cual fragmentos

e

po

|

eo

|

os

lo

|

»

po

e

|

]

LAS

sollozantes a las Islas desprendidas

Vienen

¡Ora

:

A

A

|

DE

Chevremont.

:

l

Y

|

|


reco

TILLAS +

Y

y

j

Ny AO

E

z

,

:

,

A

3

Ses |

1%

,

;

Se : 414

E

ps

E

>

+

4

1

:

Se

] l A UN

ua

>

—;

)

Ép

3

i-

q

:

ESE

ENEE

E

A"

le

|

A

-

|

a

us

> PE

5

l

==

2

je

h

4

e

s

E

.

E

y

hh» »

na 8

,

TT

AAN

y

Z

:

.

:

"YN

] €

d

Y

:

A

>».

P

Pb

S

S

o t

E:

a

man er

y :

SPÉ >

>

A

CA

MUS

AÁGAZINE HISPANO-AMERICANO.

y

Ñ me bite eiii

E

A

Descubierto casi intacto. RCÓFAGO. de mármol pentélico, distancia de Romá, pasó del museo del Capitplio al del Louvre.

«3

, GO.

q

-

izquierda,

VPF: ] A

:

JE

un

palo de

poesía lírica, que Jleva dos flautas;

el movimiento,

"

"a

tragedia:

los

astros ,en

careta

o

un

globo

trágica

que

y

>

1,

7

mE,

remaia

del

j

a - 1]

|

ñ

a

7

.

|

2.

24

o

$0

no.

«Bl

a

angustia, gus

Amenaza

$

tia

-

.

Y

:

con vor atronadora,

q quisiera

Rompiendo

lanzarse fu

io O

- 8 Es

; $ :

|

to.

t

E

ll a ñ

E

sd

|

e]

E

ol

AS

Do

LS

e

;

;

co EL BUEY. buey

al yugo + dal cerviz

presenta,

3

sueo,

vez. sola ron

4

es un! “muerto desde el bristb día:

sa

;

g uña

vez da Didd lú

g bre:

mu

e

1 E

| ds

8: ido...

dl

d

:COMO y

p

.

+

UN; “derrumbamiento 4

A

48

Qi

de ilusiones! o

dr

;

As

Virgilio Dávila;

a

ia ,

E

|PEN

Sid

k

e

4

e

y

:

re | a

AE

:

¡Porque el buey biéne un alma que ha sentido 3

R. Cestero, .

e

41

|

PE

:

>

a

S

La

evremont.

ql E e

de

ambiciones. o Edd kpara| servir wi humanas. ib”: |

|

La ruin cadena que le ató. cautibo. TN 4

* -'

largo vestido de

una ¡careta |

.

| El

tivo

Ferdinánd

traza

cuando. en sus fauces el cuchillo * vienta.

nO.

4

cón

-nta un

y ¡qué ibandonó la alegre :vaquería

de la, métrica sonora

E

izqulerila |

y os

==

Sin hallar a sus penas lenstivo, .

de la astronomía;

musa

mi maldirá, como maldic e el; gUarto, s 4

- Cuando su ansiada libertad implora

za.

-

no mira el golpe que le dá el guijarra;,

Olas de luz en la región del ulento.

mida

Urania,

5

ss

C 'udndo en sus lombs sin piedad rezienta,

5]

¡

e

int una

del. pensamiento;

Por beber, como en cáliz inspirado, El

de Ta

ve Paba, sumiso, del, .crujientelearro; qe vist abrá surcos en el dócil barro, i E 4 7 A | 3 ] á al 4

y

Ruge el fiero titán encadenado

S

“"Q.'

manó sus tablillas de=

tiene en una

calza Coturnos;

El

da

En la celda fatal de su tormento

musa

»]

e

y en último. término, Melpómene, músa de lá

del

¡

Al gigante:condor

que

1

o]

acento

Euterpe,

en la actitud meditabunda que nos ha dado

;

e

,

E

la cabeza,

a ¡derec hz |

Y en el áureo someto aprisionado, El giro cortas de "su vuelo airádo

de ensueña

y

sobre

, A

Si por leyes tiranas

- BE BN

E s

*

de los coros, que lleva en una maño su lira y eh la otra.

colocadd en tierra;

tevantada'

:

e

los himnos,

conduktor dé las musas;

EL SONETO.

¿

0 la”

del siglo XVII A corta Musas. están representa-

tie la poesía erótica;

la poesía épica;

Terpsicore, musá

IIA

TO.

Erato, musa

musa dle musa

Caliope,

“teatro, , En el friso «de la cubierta, represéntase un festín báquico.

a

S

de

lleva una

Siguén

Musageto,.a

seméjándose a Apolo

el blectro,

pastor

Polimnia,

cera y en la otra el punzón o estilo;

MAA

e

y en la derecha

' a conocer la Apóteosis de-Homero;

z

a! principios Las nueve

das en el árden siguiente, partiendo. de la izqhierda: Clio, musa de la historia, lee en un rollo desplegado; Talía, musa de, la comedia y -de la: poesía bucólica, tiene ura caréta cómica en la mano

'

3 8

-

Mio

LAs MUSAS.

|

Qs |

|

e

; in

!

P

¿

:

a

po j

ñ

|

¡

í ;

4

-

de

+

Lo


r

sz de HE e

O

il GINA

OCCIDENTAL DEL TEMPLO DE ATENEA EN!

La disposidióh ib lurosamente $STE gra bado se ha heliad según los modelos de la escuela de Bellas Artes. ||siméétrica de las figurasj¡-y la habilidad del escultor para llenar el espació triangular cuya fórmaá le impoy |] nía'el frontón, son vé rdaderaménte notables ¡A cada lado de ta diosa Atenea, que preside ¡ combate | siete; bajo ho domina a los héroes Con 'su ele áda estatura, hay cinco. guerréros. ó según otra restauració El asunto qu e Hé representa los ángulos se ven los heridos, y.en las rampantes hay combat: entés arrodillados., mortalmenes el combate de los griegos y troy anos alrededor del cuerpo de Patroclo (Tíada, ¿XVUH. 715). Patrde

te herido, acaba

de caer, y los troyanos,

á la derecha) esfuéraanse para

los griegos, Alla izquierda están va el traje frigio. con su culto particular: son Ayax, hijojdle Telamón,

más

importante de las obras de la épor pure

1groyanos

cogerlejuno.de los arqueros

los dos héroes quelos egiñetas y en: PO "Estas magníf cas €escultu;as consti pro v. Teuger

(Museo

de: Munich).

|

ERMINAL

MN

os

4

¿Qué me dicen «desplegallas las nubes, | esas nubes de tus tristes ojeras ?

A 'Í

¿Qué me as le desquiciadas las curvas, esas curvas

¿Que

me

| e tus nobles. caderas?

dicen tus mejillas tan pálidas,

|| !

ue dos cisnes ahuecando su encaje, tus nostalgiás, tus volubles anhelos y el descaldh maternal Oh,

|

yo

escticho,

de tu traje?...

cuando

tocas

a risa,

un allegro que del cielgme avisa...

y vislumbró, cuando el Itanto te anega, E

Ñ

|

en los lagos de tus ojos en calma, 1as estelas de la nao de mi alma

|

que en 1 el cosmos de tu sangre navega!

|

|

Luís LLORENS TORRES.

|

Me-

homar. la serie

SS E

- 4

od

A

PASABA

FRONTON

E.

DATA IAEA AAA A a

ya

ARANA NS

0

A

PAR MT

o

0009000000000000000 9O00000000000000000000000000000000000000000000000900000 É e AGAIN ARAS SR SAAASRA

sa


E 0

HISPANO. AMERICANO.

GA RRA AA

US NATA ma

PASIONARIA. |

Para

A

Junto

»

1

«a Le

blanca,

urn

reposan

los

dolores

a;

( ineratia

muertos,.

¿Como la flor que crece em los desierios. Luce" su

amatgo

azul

tu:

pa sioharta.

»

Nunca, Podrá

del; regio sol, lumbre 'incendioria

extinguir

sus

esplendores

yertos;

Ni'han de agostar los años los. despiertos E . Brotes de su. expstencia .s olitarita 7 Sobre el derrumbamientá de'las tos4s Flota la inmensidad de * Lot infinito, | (Como sobre el zarzal las prariposhs.: y

Ú

+

Cierra tus 030s tristes, 1D, 173 gran grí: la Eterna Verdad pue blé de al La imponente aridez de bu8 delito

$000

ado

AGA

AGO A

Donde

ZANNIA.

rl

900000000000000900000000000000000000000

e

paa A

0

LA! lAZINE

EMILIA

VILLARONGA

1 DEe

NG. Ñ

e

APO

E E OS

1

A. Ju AS ja

vesan

las: masas

DEL

Casar

del celdsto corb,

la frente: del «cantor, querido,

of consagrar

el" último

somtido

que aun vibra triste enosu laúd sonoro. ¿

AA 4

Ven. dá Ls6zar del: inmortal: tesoro” ; le dicen sus hermanos at dido, *

tw él abandona

su terrestrá nido +

y extiende enel azul sus Y los. de ora! las

¡Doliente soñador! ¿par l qué de alejas, le Y sin tu canto en orfande di nos dejas, si va

¡el Bas

aura

tri

v

cehta! ¡

v

. Todos

los

todos,

como

hardos tu VO, ,tH

Divino: ruiseñor

de

-AUSÉ

la “b

+

necuerdo

adoran,

naa Moran, De sia!

qn

i

Lo JLA

Robi

RIGUEZ DE Trp.


| |

ELA JEDREZ. |! | Es

Proyectil que, en: la línea que recorre,

No halla pode que su furor aplaque. | Alí donde él Cáhallo se destaque,

»

— _—_ _—————

rre: Hay fuerza que destruye y que saco

la rara

quién Husca

Ar

modu

deliciosas en que | : 4

E

a

de tu

encendido

vw en el $ pétalo >

E

hA

y,

subvugan

que

caricias

rr)

_

A

A

¿A

cádencias

hav

escarpe

á sus; anchas, eligiendo

hay l

Abre plaza el Alñl; “la Dama corre,

Diosa

arpegios

sabe

no

que

háy

|

tul labid$

de

risá seductora

en;Aa

|

'

RÍES,

CUANDO

la Torro,

del valor;

la: vanguardia

IE

|

El Peón, brapo alerta en el ataque,

-

o LLEZ

LA Bl

DE

CANCION

LA

CUANDO

acometida?

ui> fiero” ¿A quién se gmibiste en el emp ida ¿Y a | quién guarda la. red! : entretej

no

astros.

Char: centelleo,

po

Por la labor del cálculo certero

v refulgen tús miradas de. ll ¡| resplandores misteriosos de la

le

vida. Al Rev: como én el campo le la Fo ¿La pieza Más intel del table ro! A.

1

ERJO.

"SAN

NEGRON

LA POESIA DE. LOS NUMEROS. ..

Principio

gel enigma

levigugje aq la: ESE

Cifras sagradas. , . ana

+

acasp. dé.

y

Compleja

la

E

5

de futuro,

prosáicad ¡No! JEres poesía... le

y atrevida Geometría,

/

s

/A

: Oh, mujer

1

De ávido labio donde duérme un grito.

]

Hg

po

y

a

$

PP

a

a]

de mis delirios!

Me

re-

trata,

:

A

majes; 4 (tad.

?

Alegre, tu

pu

sdnries.

,.nel

B

muero

deslumbra,

beso

por un

de pus la bids car(mesies-

Ñ

miras,

si' me

dl

tus

.ojos

UN

(filgor: Ñ con tul llanto hi ¡-ansiaj loca, | E

.

.

e

|

y una voz dice en él fondo demiÍ

UY

EORT.

A

pecho ue

te

in voca

o * «del ¡que es sagrada la belleza C > el nimb da

:

déliente

Codado

HE 14

GUSTAVO | ¡]

]

de

ee

¡Oh, astrónomo, Colón del Infinito,

¡ |

la

amparg

ze

vo Le

$

Í

>

abel

E

ena-

te $ castiga. o te (maltrata,

pena:

mas si Hofas, enmudece

En donde acaso el mkenantial esté .

Oh. incor:

E

sin

fnar

tul ver: (gad:

desolagás que sublíman : q tu de nía armo célicd A Jo

virgen

,

A

f

'aleve /alguna

una

spbre

todos

tristezás

hav

de

Que guardá1s como larvas misteriosas ultiformes de las cosas: las alas Y harbis l. madrigal del hierro duro. ”.

cas

/

(déseo.

|B]

/

con | qu Ñ

peregrino

rostro

tu

cuando

sideral,

envidia

dando

luna

v en ]

unsgersal:]

Matemátic po madre Que

o,

inspiradas abb+cpd!

¡

$ 4

cuané A riela

sm CU ANDO'*LLORAS, / én

¡Oh,

¿guerabdel

/

4 “la

[mil

Mia los

que

destellos

hay

que; |

con

ojos

tus

de

noche

la

en

MIRAS,

¿

A

»

"-EwWY

O)

rele

RM.

( dolor!

Al

Cuevas ZEQUETRA-:


Llorens 1

.

Torres.

| ISTORICAMENTE;

. Santo

3 no

“Da-

mingo es|la más ¡importante de las . naciones de América, Españoles |Ivi americanos debemos mirar con ótsullo y amor esta ¡isla miaravillosa, centro qe

Foderico

raza

y de

la Aistotia:

) hi an:

aj loca, o que

te

invoca mibo “del

(dolor! E pra.

|

La: Es pañola, en los priméros años. y de la "conquista, era el cuartel general de los des-

fido real de España, mandando estampar | 'én $ sus cuarteles la figura de, la: gloriósa isla.

«ubrimientos, la residgncia de los Almiran-.

+

tes, la cumbre

-e

pañola, de la misma forma o manera qué es-

É tá ¡puesta en las. Armas ¿ Águradas”: * p

Reales, que

aquí] ¡van |

b

En Sevilla a 7 de diciembre, de 1508.- CA

E

de Indias.

1.

E,

1484;

2:11.

A

po

el mavor

entusiasmo

“Domingo

:

9 de ¡diciembre

his-

Santo

Domingo

abre

da

histotia: de la..

Edad Moderna... Para:el americano, la his-

toria

crítica de

escrito. el

siglo

América,

Las”.obras XVI,

a

que raiz

todavía

se ha

se, publicarón en . del

descubrimiento

-

y em: los: primeros años de las conquistas, Se

|

+

las águilas

toria de esta isla és. la etapa más, interesante de la-historia de América: . 11 * La historia de América, la verdadera his-

Antes, Cristóbal Colón, en su primer viaje la América, quedó encantado “de la belleza ¡de:esta isla; y en su Diario de Naz 'egación, see Fefiere a el

desde dondé

_panás volabán hacia todos los. confines del - nuevo continente. «Para el- historiador eiropeo? | la historia

Otro si, es's: mi IMerola O voluntad: que| to». das las partes donde 'hubiéredes de. poner o pusiéredes las Mis Armas Reales; podais. poner en el escudo la figura de la dicha Isla Es-

(en el puerto de

están repletas de inexactitudes y parciali-".: dades... Las “que sé escribieron en los si-

copias de los: primeros historiadores, otras , pecan de mal documentadas, y todas:tarecen.' “cuasi semejables la las de Castilla, por lo cual' | ge] ¿espíritu crítico moderno, exceptuando las. . Puse nombre a: la dicha - isla “la Española.” que vieron la: luz en el 1892 durante.la ceDomingo

16 de diciembre

(en el puerto de

a Paz):—“En toda Castilla no hay tierra que

comparar

pueda Crean

a

esta

en

Termosurá.

questas tierras son en Vuestrás Altezas Í

%

|

A

1

eN

|

|:

¿elos XVII, XVII y XIX unas son meras” . $

San Nicolás) :—-“En frente de ieste puerto .hay' unas vegás las más fermosas del "mundo y :

PA

ojos” el | (fhlgor:

actualmente e.

posan.

ES

Enamorado y orgulloso de ella, el y É don Fernando El Católigo reformó el ,esqu-

A

(mesies

Ai

El mismo Colón dispuso én su testamento que sus restos fuesen trasladados'a. Santo e.

z

sdnries; 10Ís. Car:

pa.

hadtl cantidad buenas: y fértiles, y Hlih espe: cial ésta isla “Española”, que mo hay persona que lo sepa decir yy nadie lo: puede creer $ non lo viese" . : zx

¡Domingo, en cuya Auca i Cuesta

y

E:

lebración del cuarto “centenario del. descu-

“brimientó;

¡pero estás

últimas

se resiente

todas de' la. ligereza e € irreflexión con que,sse»

* daran

" Por Luis

Dedico « esteEna en t litilaonto domin'esilustre , de admiración, al


ne

A

A

e

tt Ye

[REVISTA PL

escribieron : Hijas del entusiasmo del momento, publicadas para ser libros de actutalidad y muchas de ellas con, fines | más editotiales que cientificos... A ¡Llegará el día en que un espíriti- firerla gigante

dern: amente

labor

de escribir

mo-

la historia de este mundo.

En-

tretánta, debemos ir aportando materiales á tal

magna

obra del

en el ' sentido estricto dé significar el primero

Con tal pro-

porvenir.

abmimos lén esta revista la: presente”

pásito,

%

serción dedicada al estudio de nuestra Amé-

yA,

l

dos grandes marinos: Colón y Martín 'Alonso Pinzón. Ya la Justicia y la crítica exi-.| gen que no se pregunte más: * ¿quién ¡llesc Ubrió a América ?” ¿sino ¿quiénes fal descubriéran 2” y que se conteste: “Colón y Pin-+* zón, un genovés y lun andaluz.” Pero. si se toma la palabra' desc abridor

»

4

tel acometa

DE-LÁS ANT.

de

ar OS

|

que ve una rostriijentonces' el desckpridor de Amírica A os solo, Martín ¡Alonso Pinzón. Porc jue! en la noche del. 11 de oc-

el

descubrimiente

«des esta

lisla

es

“trueno de lombarda

también aclarar uño de los puntos más im-

ma. Hno vegáció ¿€calmab:

DO, 4 ol

El

frenje de ta isla de Ghánahaní,

día 6 de diciembre de 1492 descubrió Domingo, ” se lee" en:

el, interesante libro dé Enrique Deschamps. Yi lo' mismo expresan, otros dos história-. dores dominicanos, Fidel Ferrer y: Arturo Lberoño,

autcres de dos buenos libros, sebre

Historia

de, Santo”

editados.*

Demingo,

recientemente,

No hay lib fo de historia de 'Anré-

rita

O de 1 qs* Antillas

' que

no

consigne

el

O de: Santa

Doming 0

mismo: error histórico.

No hay dominicano que nd tenga por artículo de fe le creencia de que su-isla fué des: de

Este

1492.

error, se

halla

también

consian do en uno de Tos reliev es que ador-.. nan

el túmulo.

erigidd

a

€ ón

ev

tedral dominicana.

En

la,

Ca-

!

en su más

amplia

la gloria “de este descubrimiéhto otorgarse

exclusivamente

como

descubridor

de

Pinzón

a

del

a

1492.

dara

en líneas

generales

acérca

de: descubrimiento de América yde la fi-

pur ad OÍ

5 exponer

e Pinzón, qe

tanto

ger el hilo

porque

és necesario

del. argumento,

cuanto

para que se juzgue que esta aclaración his-

tórica ¡no

amenvua

en nada

la gloria: de

0 ; ¡Santo Domingo. ¡En el sentido amplio. de la palabra descubrimiento, hay que proclamar: que Amé“rica tuvo dos descubridores, o mejor que

Feste dé scubrimiento, portentoso fué obra. de ch

ir

mos( li y sota l a digcut

no

¡Pinzón,

América

al

Y

en

se hubiera Sin, Martin

tal sentido,

América

fué idescu-

Sin Colón no

reali zado aquel gloriost. viaje. Alons6 Pinzón, tampoca [se hu-

Antes de: entrar en esta cuestión com hiera efectuado: "De los otros ma ihos, se dréta; objeto hoy. de nuestro estudio, álgo : puede, decir que sólo eran instfumerdbs glode a

¡38 E a 1

que dimgió y - realizó este gran 2contedimi bierta por Colón| y Pinzón.”

del año

gina 138 siendo

por el hecho de que fué el primero: que vió nuestro mundo,| sino. ' que 'debé | consi-

to.

Alonso

|

significa:

ción:

dad histórica: la isla de Santo Domingo fué Martín

las

esperó Pin-

* debe

derarse

frente de tal errónea creencia univer-

dues del mes de Nóviembre

a

. y en este, cancepto es que” sostenemos que Pinzón fué el descubridor de: ono omin"g0,, porque él fué el primero que llegó a diCha isla. Mas, tratándose del descubrtimierto: de América, la palabra descubrir de-

<al venimos a restablecer ésta que es la ver- descubierta. por

9

¿cala llegada de sus compañeros. |0 Pero esta palabra descubridor eh E sen= tido estricto, cabe sólo Ss a! los descubri mienios. parciales que sé riciergh des». Pués, en cuyo sentido gese Hamaba descubridor de una isla. o región ;cal primerd que la veía,

¿be emplearse

culierta por Cristóbal Colón el 6 de diciemDre

de avis

dos naos que venían atrás; y allí parado, en-

portantes del descubrimiento de América. C plón la ista de Santo

én señal

e

prifada

rica histórica y protohistórica; e [invitamos “tubre de 1492,/las naoz ma wchabap tan , -.[a Jtodos los historiadores españoles v amedistántes, tan sephradag, que ño sel veían; riganas a que nós ayuden en esta, kudable la más velera, la Pinta, mandada. pare Mar+ labor. tín Alonso a, iba la primera; fué en! icamos d actas ¿la cárabela Pinta donde se dió el grito Lie¡Este primer artí culo lo dedi ES rar la historia de Santa Domingo en. su pun-' rra, Tierra; y como¡las otras naos no sevelan, to inicial q primorgial. Determinar con : Pinzón hizo detener la. suva y dis) aró un | a certeza

Depor

“dirde . Y

á

riosos

en

la.gigante

. Pinzón” fueron

; empresa

Colón

los dos héroes, os | ¡dos

y

ge-.

-NIOs, los dos descubridores del Nuevo Mun-

"do. >

el

Ambos tenían: noticias e estás: tierras y habían concebida el proyecto, de venir a des-

-cubrirlas. Ellos! eran:los dos mariños más ' grandes de aquella: época. La casualidad: los

reunió,

|Sse

cbnocieron,

se

' + $US olánes y cohcertaron

logró: que los Rey

'¡Ccomuñicaroa,

el viaje.! : Colón:

es 'cooperasen 1

en

la ¡empreÍ pl

E pp

+A |3

13

qa


|

Los ¡Reves

contrataron

mantenía

con

ón; pero los beneficios habrian de divi-

ón, empezaron a protest: 1, Pinzón los E exlaba v alentaba. Y aún cuando el mismo; Colón: v aciló; Martin Alonso: se impuso diciel do: “Armada que salió por; mande

tan.

altos

Reyes

no

ha

de

volver

ES sin buenas nuevas.” Taml bién lá pruSia. y el genio del genovés influy eron .en el íáXito de la expedición. Aquellos: dos hop rés' se complementaban. - A ambos pertente por, igual, la gloria del descubrimien: to.

E

el rumbo oriental hacia la isla

de Banéque iniciado el 12 del mism o mes, marchaba del siguiente: modo: la Pinta, . ; mandada por Pinzón, avanzaba en primer : lugar; seguía después la Viña, -gobérna dá , - por Vicente. Yañez; y .en “último término ha la Sénta María, dirigida por Cris tóbal! Coló Mm. ba ÑN ¡Pero lbs” vientos soplabáa tan contrarios, "¡era tañ dificultosa la marcha «en aquellas A condiciofes, que: el almirante, no queriend o luchar cón tales obstáculos, varió de repe nte. €l: rumbo de. su: náo, puso a Sotaven= to la ps0a, emprendió «de muevó su antigua /

“dirse entre ambos mariños, según- pactaron prifadamente. Después, durante el viaje, ambos dirigieron lai marcha. Cuando los ineros, después de muchos' días de na-

dai

+

la alfraadia: que ; aún

rútal. o: ciflental, yy paras que en las otras nas: vez le infitasen, colotó de la suya faroles y

otras

:

señas:

que

indica

este

muevo

e

dt

las naos.

1

El 21 de Noviembre

4

ai ta

b

Pinzón, que: el hombre acaudalado e uvente, aportó el dinero necesarid y tri-

Caro

Ye]

bio de dirección. A ' es. la verdad histórica, en cuya comLts dela. Viña, si: guiendo las indiffic idnes AE profihción. se podrían escribir muchas 'pádel aimitante, volvieron también la prod ha-. sino y citar muchos documentos. ' Mas, cha el Oéste; pero la Pinta continuó sin: al- . sien lo otro el objeto de este artículo, nos he-. . td, o£i6a El rumbo ES con' que a ides+ . mos | ilimitado a' exponerla sucintamente, p£cho- de las'oopuestas bri as avanzabla. Es= - por di 1á. de proemio. al puerto que os ta releción' está tor mada, casi. litera] ment e E a discuti r, y ú

an-

cho oro.T.

purque

como ez le

¿Jeguro, se tratase de diferentes islas,

¿Last N balabras

nomirfadoras

quemi

indiós

Bohío,

Haiti;

le fué

puerto

La isla 'de Bangque. la más

lus

nom-

aj por. éstos , se, hallaría, «de paso, según : pudo entender” Coldn, navegando. las cafabelak bon la” proa hacia el Oriente. En busca del dicha isla iba el almirante cuando .

abandonó; el puerto de Nuepitas y gobernó pl

ñ

las tigves. en la:Pxp - resada

dirección

hacia

si.

la noche de-

convenieñte volv 'erse a Cuba, a otro”

que llamó

Santa! Ca.

: de el del Príncipe, etc.”

no: pjs

Efectivi amente, el 24 de. Noviembre | an- Lo cló la: reducida “armada: en el puerto e

Cristóbal C olón llamó de Santa Cataliña.

e

el Fuel.

dó con dos navíos, y no. hallándo tiempo apropósite para atravesar a la Española,

eran las

los relatos

Todo Megada

sapareció, por lo que el dlmirante se quer

Baneque, ¿de-

de distintas regiones;

alternaban ¿en

su navío! .-muv velero.: guiente fué adelante, y

|

podía, y era

eo

la;.

procurando

j

Y mientras la. Pinta; internada ya en: lod. de mares que circundan las islas situadas . al . Este de la gran antilla, recalaba en puertos t

- de Haití: y de Baneque (Santo Dominga y | Puerto > Rico); las. otras dos navesgcontinua-=" ,

4

ya

a

se alejó del.

ena

Pnte los tuviese, o porque,

oro,

cuañto

q

dab An. diferentes: nombres,

en

camino

»

abundante

su

mucho Oro,

de Noviembre,

e

muv

Adelantár

21

Plis

isla

había

almitantk a.

en

pues en esta

ión se: hallaba, según! deéfán los in: na

Española,

el >;

se

te, hacia Santo Domingo,

hacio

A

AA

con: rumbo

y

Don: Hernando C ción, hijo del almirante, narra el suceso de este modo: Ll “Siendo avisado. en: este viaje Mar tún). Alonso Pinzón por. algunos indios que leva-': * ba en su carabela de que en la isla de; Bohío, que cómo he dicho así llamaban P la

112 de Noviembre zzarparon las náves Nuevitas.

2 dol

neque, dende dice en los indios que hay “mi-

de

A

nurte tn el puerto

,

la i: la de Cuba,

Gibafa el día 28 de octubre. Al ¿día ¿bi guter fe abandonó Colén el citado. puerto, erarfadió ruta hacia Occidente, sin separorspi mucho de las: costas de Cuba, y fué2 reghlar en la bahía de Nuev itas, donde bl unos cuantos dias. rerto de

fecal

el camino del Este para ira. la isla de Ba-

hacia

,

clatido en la: costa

navegaron

dice éste, con

A

tres naos

el Sur 'Y descubrieron

Con razón

Este. de ; viembre3 “Esta noche Martín Ab: nsolkiguió

iaa

las

situadas al

li

+ 14. Horida,

del Diario del Almirange..

islh de Gua-

he

-v otras Isletas

da

4 A dba id E dt iccd , 7 a ”

descubierta

q

nahahí

de

E

Ñ

h

Déspués

de

l

se

us:

F


B._

ae

>

Ss e us a

ventó

oñientales ¿de Cuba.

Domingo, acercóse

tinuó

de

el =adibre

Colón:

Santo

Este

mwaveganado

recio y vido

Después

EE

de

m Bdio-día

venir á la ¡carabeja

“Pin- 1 A

leguas

:qn él,

de

que

había

anda-

tóri

len

por

casta

norte:

con -rumljo

Fiso:

opidlón del ¿Mn ta

mucha cantidad He oro y muchas minas, y Nicolas. Con-: «Por esta “catisa lUBgÓ cerca,de lla villd de la la,

siempre

:

Vinó ¡Martin! Alonso

nes para ello: después. que Martín ¡Alonso Pinzón fué a la isla Banéque se vito a la costa" de la Española: por 'informad ión de otros indios ie e dijeron haber en h iquella isla*Española, qué los indios llamaban Bohio,

a ésta por la parte

de San

Domingo,

|

1103.

«Pinzón a la carabela “Niña” dande ¡ el al. | «mirante, a [excúshirse diciendo" que $4 había - partido del contra su voluntad, dando razo-.

occident dl y fondeó el 6 de diciembre en Une: 'páucioso puerto: que de sde Entonces ¿onócese cón

de

“do, y la “Pinta”

- día, comenzó la fota'a nav Egar por él canal de Barlovento; con dirección a la isla: de Santo

6

diez

del 21/41 22:de,Noyiembre, v hastd el 5 de | Dicienibre: nd abandonó el almirante lós

extremos

|

ta”, y porque no había donde ISUrgir ¡por sef - bajo, volvióse ell almirante all Monte Cristo ¿a desandar

Dicho acontécimiento realizóse enla noche

¡últimos

|

Enero

¡lón, después de la desaparición de la Pinta.

:

REVISTA DE LAS ANTILLAS, |

>

ron, verileandó* Tas costas. «septentrionales de Cuba. Esta-isla retuvo varios días a Co-

dl

dirá:

Navidad, obra del (uince leguas. y haba. entores ¡más

de

veginte

días,”

POr

lo

tal

pa-

tlbko.

y

hacia eE Este, tocando en diferentes puertos, h tege ¿que fueron verdad las nuejyas di flos 1mhos dadas( por lhs cualos envió el ved Y gulándonos sie 'mpre por su Di Po Vemos | canagarv Cuas, . la cánoal v el al imirante el máfinero),

| que el día 20 de «le lombre recaló en de

Acul

y el. 7

del nismo

mes

a bahía se húllaba

enel pherto toute MA; uo de la Nuvidas y don-, bdo ocurrió el ufgufrágio de “la nao Santa ¡Márla,

con

¡fúerte

que

ios

Mamá

materiales

también

de

construró

la Navidad.

CAMÍ tuvo nolicias dela carabela ¡gún re Me een osa Di rio: | !

1

ol.

Mina, |

luego envió el capique atlá una canoa, y en ella el almirante: un; marinero? > a Di mingo 30 dé die lembres-- “Vino lun indio ¡diciendo que había dos diás que dejara la-eaMartes

al Este

1 de

en cun

E 1 ero. de

1493:

puerto.

la hallaron

«dico: el Almirline

dios, sino porque “debió de ser pd Mego” ¡

5

la

cuando

dos

farabe-

ho

dedos

el. Martín o

la cdnon

que: reschtó la!

Oro, que por un cabo de agulo le A ta buenos pedazos de oro. del teta ño de

mue

dhieron

tepartía

va

vee by ocomo

Alonso da por

mitad,

la

lafgente,

mano,

y

A

y Mevaba

cb 'Ímitad

Ho

|

H |

Port mto, del inis no Diarig de Cu lón se deduce claramente que: Pinzón fué el descubridor de Snto NACEN Se Separdron en Cuba gl 21 de noviembre NS encontiar on en la! costa norte de Santo Domingo: ¡el dia

6. de encro, Después de la sepyración ¡el -al.,

- mirante continuó en Cuba quirce dias más; hasta “el 5 de Diciembre, Pinzón ho «se quedó, en

ciu

no

porque fuesen falsas las, nuevas de los inLa canon

ser ídd

Cuba:

16]

se

alejó. del

almirante

“Vino lá ca-. para ir en pos de otra isla, navegando ha-

inoa que fué q saber de la ' 'Pinta”, y; el mari NETO, Y NO le hallaron.”

No

de

Se-

Huevos 27 de Alcan “Estado en es ta Vinigron noticias de. que la carabela "Pin: ta” ¡estiba en un rio,al cabo. de aquella ista:

rabo! la "Pinta"

v debía

¡live aqui el almirante

el

Oriente

Cuba, hacid*Santo

CAE Que Pinzón no se quédó. en Cuba e prúcha, én primer lugar, porqué Colón recorrió después toda la costa horte! ide Cuba hasta la ¿puntal oriental y no vd en to-

cuando + do

este.

trayecto la

nave

de

|

||

|

|| | |

les;

de oriente a occidente,

islas,

¡Al encontrarse de nuevo los dos marinos; Colón y Pinzón, este pasó a la nave de | aquel va darle explicaciones de lo que había

>

hecho

durante

el

tiempo

|k

4

qué

las auriferas

detenerse en nihguna

"gran dl: aY el

islas de

Haití

abordo?

los

v de IBanáque

| W]

Mi

almirante, dado el tiempo que: duró la nusencia de Pinzón, sabido que éste se se yATÓ: in-

tenéionalmente con el fin de descubrir otra isla, conocido el fúmbo que $ iguió al se-. |

al

1%

,

| | | |

||

A

C

Hr el

at de ln del.iÑ ter

párte

Y; aunque nada nos dijera el Dihrio del

?

vio: M:

CóÓnsgva

su intención era llegar a.

de que le hablaban los indiós que LOS aba

que habíin

y de que estuvo muchos en la isla Española. Colón consigna” en su de la carabela Pinta:

¿A

de ( suba cuándo

estado separados, informándole del viaje a

la isla de Baneque días rescatando oro | He aquí como diario el encuentro

talladan:

»inzón;

¡Finalmente él día 6 de enero abandonó | Jón no pudo “tener noticias de |] a Pinta en el puerto de la Navidad coh rumninguno de los puertos ¡que tocó eh, dicha bo' oriental, hacia España, 'y no había reislá de Cuba; y se prueba, además, porque - porrido muchas leguas, cui ndo -divisó a la Pinzón se alejó del almirante inte ¡ionalcarabela Pinta. que navegaba en dirección mente y sólo con el fin de descubrir Otras

contraria, esto

coulófen

se prueba, en segundo término, porque Co-

Colón

|

«cantidad

Do-

una

IR

que

band

hab nel


po

e

y “teniendo

en “cuenta

que

4

lleva

ba Atohso, que lo. envió a Una (600 Canoas e naoo indios conocedores que le habla- id que le envió, ; ia] e la isla: de: Haití: (La E¿spañola), la A dicha pregúnta cci ontestaron Jos iestigos. ni consecuencia lógica que puede deduen

la siguiente formaz

Alonso Pinzón fué el

loñsó Rodtíguez de la Calva”. ye oyó : deblr lo ¡contenido en esta pregúnta, a lós de: e

Domingo.

DN de libro América (estudios hishon ! y ilológicos),: editado eh Barcelona ¿

en

isos,

dejamos

opinión, del

ta

consignada Esta

es

solamente! en

!Almirante,

Ahora,

dirás hr 1 pruebasso

plerámente idos

vil 150%

Archivo

de

aquella

en

el

E "ro

lo]

JANZAS

do

A 0 ) Diego v Don interon |

gon

Ha

a

Y

con.

a

Ja

¡Indias

desde e

entre;

vis-

,

Luis Colón. y

descubrimio mito;

de—Col

Pinzón

uuuho

los

extremos

qué

no :

bs UvOo

a,

las

dei sar los.

v ¿AVISOS

Pinzón

el

dicho

lo fizo saber al diého

via.

vinio-

CUTLAS

ca

b

que,

éstos

lev aron,

ue habia una

isla-ayo «decir que la ha: Martí n

Monso'

cuando

_Pingón

de allí

almirabte con ANOAS el

die Ho:

¿QUO

OVÓ

Colón

Nino,

ON

dicha isla: el dicho Martin Alonso + :

¡"Podio Ri mito a

su contenido

de “Palos” que

fueron

A

en'

el djerb viaje con ( :olón y Martín Pingón,

el

za

' acia dor il , Médico, dijo eno Ho pdnsÑo non » topó doh. dm un 1 or diého : viajé, qué

,

de puso

¿Martin

por

nombre el Puerto- de

Alonsó: Pirizón”,

sabiendo

esto

por: y.

queTestuvo ex dicho Rió y lo ovó descir de: 10 denk: bobal A Nola dijo la ignora. teni A Imiistó val Gárck 10,

dea

bierto

ad a

4

que OYO su Cor marinetos: “qué sé-hábían

muchos

partido,

hizó

mandó

que

ninguno: e que dis que

mutbod marineros

:

que

que

taba enla

La ¡Wezhda de Ja Dohungo, el des

que

la a

en el

com Bi indios, la visita al cacique Caonabó, los

fallado:

primierg

Aparecen :

hegociaciones

lo que

Dia.

¿cube iento de esta isla por Pinzón mucho mes EN le que recalara en ella el. ¡Almirante, ARO pa ] í úl rto.pa ol Pp r dondi de desem desebarcó mbarcó PindóPindón,n, ele nombre que ¡puso a dicho puerto, los días que

marineros

iridiós, los cuáles les dijeron

Lera,

relurfir los sucesos y tales tostiizos explicaron

: há pe Dior fo lel el Alihas ante.¡ caraljela Plita a Santo

los

e qué se: E Eon Ereane había mu: qho org, o que le señalaron hacia que parte

«e HH: [OLMOS que Mi niergh on la devo Dind ón: vóotros que oyeron

mueftos Di

a

Mi arineros E

que oyó: su Sintenidd:|

de V aldevinos” dijo, que oyó: des: , dit que: se separáron únósmavios de otros a porque diz'que allí habiían*tomado: lengua . de

Corona

que

0

y:

“Manel

año

Cor

A

Hernández;”

pol

e

a Martín ¿Alonso (antes dle morir), a. Vicente Vañez

A

el

16

“Antón

de: Se-

lei iones J da

pleito

Colón

lao año

misme

a confirmar: tesis: dócumentos con-

docume htos que dat ul al 1536, declaracior

po

AUS

Viene enen

AM

el Diario

tenémos

que Y

¿Shos mafineros que venían en los navíos, EE de iiñez “Juan Ungria”,decia idem. lo) mao 07

:

v- que

Martín

lo Doténido

“Dibgo “nAno

*

en

dem

Alonso. había, desert

en la pregunta;

Fernáfidez”, dijo e y

senil

Al

A yy. dicho viaje:det .

e allejo' y" dijo: ade. sabe: 10010 . Cubiten pos de Colón, y ¿ivvalmente. las . A An que ina noche! el dicho Martín Alonso Pine | mo antifiados de bro que Martin Alonso: re¿ÓN Sk' despidió, o partió del Almirante e des |< .

sxilis

1a a

cowtógen la Espiiñola: de ¡y ¿so hablan de-

- cubrió

ol ro Martin Alonso y la levó salada a Pa-

-cón el Almirante en “Monte € cristo”, le que allí el digho Martín Aonso dijo, como había des.

al

Convento

de

la

Rábida. en

donde

3 Puso su movébre;

se

cónsgvaba hasta hace cincuenta años. Erf el voluminoso pleito referido se trató”

incidintalmente: el extremo de la separación

de la

del.

naos; y aná

de las preguntas,

terrogátorio, fué la siguiente;

la 19

Si una

que

que Tallada

Roche

se

aquella

isla

despartieron“unos

de

(Cuba), Otros,

crío “Martin Alonso'* (la pregunentonces

las dichas

todavía |se

siete

llamaba

semanas,

antes

€ ¡lic ho almirante llegase a la “Isla Es pañólk”, el cuál non volviera a la dicha isla si.

que

| e ra

por ¡industria

del

dicho

Martín

rto

«lowde

en

la “Isla: E spáñola

e el oro,

[que ea |

rescibir; e que estando allí en Monte Cristo, - antes quel dicho: Pinzón. se encuentrase con él, vinofun yndio e

.

45 días se juntó |

“novebientos pesos en oro e se los daba al Á mirahte, y el dicho Almirante non los Quiso

gió voces idempués

l

de ya per-

«dida'la nao en qiBkgdidho Almirante iba, e dique tornase que ry, Que: era, un Rey

Te llamaba el. Guac:Canaga-. vndio que le quetía dar

un “Hraho”, que: era.un hombté fecho de ore;

y . y

dl ES he Martin Alonso se fué por uná descubrió la “isla Española” e Hedicha: isla siete semanas antes RUS el... Ydmirante, e surgió e estuvo el dicho

tiemp -el ta ink a e así dicho rió)

non

+

cuba

30

Baben

la “Isla

E spañola” + € 89 entrá en je]. quo se llum” de: “Martín Alonso”, € alli: le:

talladamente los testigos; v hasta de úna : gran á: agarta o cíguana que "1 " inzón mató en los

Li

ides abridor de la isla de SSanto

*i

a “ap

¿es que: Martín

cirsi

etitonces. Vicente

Yañez;

que

estabap

senté, dijo:. “señor, ¿entendeis aquello?” e ai dicho Almiraíte dijo puezentendía algo de lo, vel dicho Yañez dija: “yo lo entiendo, e ES ce que torne vuestra merced e- que le dará un

hombre de oro, que es lo que quiere decir en.

su lengua * 'draho”"e que así mesmo dijo:

.' ya, señor, por él, que vale doscientos

e llevará grande - Zas: "| y. el dicho

muestra de oro a sus Alte- 4. Almirante .estuvo pensando -

si iría por él, e dende a pros: up: lA

“va--.

cuentos,

"vamos

Asa

slo

Do MA

3


aquí, e fágamos vela par a “Castilla” que. lo llevo en banda farto par a hacer muestra a sus Altezas,”

estuvo” tres

e así se Dartieron; e que sabe que la Española ke el Río de “Martí n Alo nso ” y el di. cho oro, el primero

4

zón”. dijo, que sabe 5u con: oyó descir' muchas «veces a su

tenido porque.

Í

?

Padre

4 É 4 Í$

(Martín Alonso Pinzón)

partierón finos

navíos

Martín.Alonsb, «como

tria.

y saber, lenctaminó

de

que una noche

otros,

hombre

y el dicho

de gran

a

indus. *

de hacia dónde .el Almira una banda contra. nte iba, e descubrió “siete islas y la “Isla Españo la”¡'en la cual entró en un Río e le puso su tanta señal de oro en la dic nombre, e vido dos fueron maravillados;” ha tierra; que toe cón pla dell ' hub oo, tomó doce «compañeros cer que suyos e fué la tierra adentro fasta la tier ra de “Cao: nabó”, +que fué dempués de “Be chí o” en las cuales tierras falló tanta señ maravilla, e de allí se vol al de oro que era vió con. sus doce hombres con mucho: plac er, Y entró "otra vez por otra parte facia la “Vega” que

E 4

i +

% ¿ lh 44 ; E b Ñ

ágora se i, disceE en la Española, que són treintá t , leguas ( y la tierra adentro, e asi mesmo vido mucha :se-

[- Mal de óro; e vista por 'él, él y sus compañe-. | TOS topnáranse ta su nav ío,

¡2 la

“Isla Española, y Mar

cuando

¡estaba

en

élla

¡| dicho Martín

Padre

Hegó donde

lo sabe porque

lo

Alonso Pinzón

la

*. rante.

|

porque

d la

lo

!

Y1ó

y

Iba

dicha

con

“El Dr. Hernáfdez”. Físico ,

el

Isla;

dicho

Almi-

que ayú lo mismoía Martín Alonso y' a Otros personas que venían en aquel viaje;! que había entrado la Herra adentro con: cierta s personas y. que llearon a una aguada para beber él y su gente; que estando >

Óro,

alli

e que sacó

hobieron

una

conocimiento

de

bía el agua, e llegó untazayndde plata cón que be-. io con.ellos,el cual. indio se llevó la taza e que non lo quiso seguir mi facer mal “| os, $ Ps Ad ¡| “Ofistóbal Garcigy dijo, que oy ó flesqir que

dicho que

Martín

puso

su

Alonso

nombre,

desde

l el río: referi t do «al

fué tierra

adentro antes que el Almirante frese alli , y que esto es público y notorio porque lo oyó des cir a muchas, Personas. i | | 1 Ñ

|y 4

|

a $

:

Epa

|

|

dende

el río

que

¡dicen

de

cónitiad E

“Martí

“¿¿donso, donde primero. llegó et surgió q ,Otra persona alguna, e pus ó su .nombre «Puerto e Río, e que lo sabe. pofque así f pública voz e fama en este vill que sabe quel dicho Almira a [“Palos'”) + nte lle mudó

nombres

al dicho

Río

e Pue

cho Martín Alonso lé había rto porque. el des * «que del non quedase allí mer cubierto.e. por hor ia, ni cons inÉ tió a persona alguña de su "compañía que lse l llaámase el Puerto de. “Martín Alénso”, salvo: Puerto de “Graci a”, para que ron «hubieke memoria del dichó Martín Alonso; descobrid de la “Isla Española”, e que así €s público notorio. EIN:

vara

preso

:

i E

Alonsééle pren-

consigo

a la

suva

a un

"que

está

“Martín

en

Alonso

en

término

e estando

Monasterio

¿ dice..la” Rábida,

Corte,

e

nso lledo dentrbse Alo fué a um

e allí enfenñó

jeron

de Íranciscos,

Palos.

falleció

desta

de:

Má.

le

tra.

enfermo

adondé ¡el

que

se

dicho

¡presente

vida, en aquellh sazón:en aquella tierra; este testigo a oydo dezi e que es verdad qué r que pusieron nom. - : * bre a un Río que está

lo

que

vido

la

vanda

este testigo

del

Norte

estando

en esta vsla Española

Alonso”“porque diz que el eldicRíó de “Martín ho Martín Alone «6 avía llegado e entrado en el dicho Río .en el cual este testigo ha estado muchas vedés.: “Fr

y ques

E

descubrió

guer

casa del Behechío e de Cao¡nabé, por. donde anduvo, muestras de oro antes que e falló. grandes dicho Almirante — don Cristóbal llegase sabe

e

heredad

oyó descir. al

“Isla Española”, «adela ¡Principales. de la tierra,e nte a los caciques legó fasta le dicen la “Maguana” "e

lo

+

saber del dicho Martín Alonso Pi se descubrió la “Isla Española”. e quel

que a.pocos días quel dicho Martín 8ó a Palos, no entran

nández” dijo, que el dicho Martín las dichas siete semana s entró POT.

en

tria

zón

diera

| de este testigo, y a los ótro (muerto), Padre s capitaneer s ge¡neral, y a la otra gente que co r él fue ron ¡Adentro, e que lo sabe por lo sus odi cho . | “García Her ¡Alonso

en la dicha nao “Pinta”. donde este testigo iba por despensero, e que ¡sabe quel die Cho Río le pusieron par. mombre'el Río M .tín Alonso. Pinzón. . * t “Fernández Colmenero” * JO , ¡que por ' dus

diera prender al dicho Mar tín v le lle

de

ha “tierra, y había descubierto | el dic ho

y

OTO: e que esto

A

P

JMONSO,

tierra

“ nión sabe más' '' que vuelto Martín Alonso a Gast illa juntaba' con: el! dicho $e | Don Crist bBal -non Coló 2, - porque supo este testig o que le había miedo Hon sabe pdrqué causa: ás de qhe ovó dek“cir que si el dicho Don Cristóbal Colón, pú-

el este testigo, pestaba;: había siete Sómnanas que dichó Martín ¡Alonso había descobierto la dic tín

en la

“Hernán: Perez Mateos,” testigó [de ochenta años, piloto de Colón, do

e de allí acordaron. | señas a los indios, y con: dádivas «envió ca | noas hatiá.la parte don de el Almirante habíá ¡1do, por manera que lleg ó la nuéva adonde. él ! dicho Almirante andaba (en Guba, al Sur de J los Vucayos) ; e.vistas las Nuevas, fué luego. | dicho

días

que surgió en el Rio a que adentro después | usó “García, Hernández” dijo, su nombre. | quel dicho Mar-. tín Alonso descubrió la dicha “Isla Españala” vendo

hombre que lo. descubrió ¡ué Martín Alonso Pinzón, é . que se falló ¡presente e lo Vid que lof sabe poro a vista de ojos.. “Arias Pérez Pin

K j

' ¡NN O García” dijo, que M lartín Alonso

. “Francisco

ancisco

:

1535

y

Medell”

declaró

dijo

Que

OYÓ

en

dicha

armada,

fueron

descir

a

en

las

Sevillh

Personas

nado:

sión Ea

Venta

:en

que

plolor

;

haberl el primero que debcubrió sidala que

d

Is

“Martín Alonso” Isla Española, -se le había puesto su inombr e a un “Río de Martín Alonso”, “y que alí ést ha. bía muerto

un

lagarto

e

pellejo del está.en el monastleeritrajo salado, [y el o de la Rábida,

donde

t estigo

el dicho Martín le había

-

.

visto. '

está enterrado, Pio

E

|

y este Pos í

-Con respecto al monasterio de la Rábida, l € insigne historiador don José M. Asencio, de la Real Academia

Ni aún

siquiera

lla: horrible

to: que

trajo

cuanto

de la Histori a, dice:

se conserva, la piel de aque-

salada

inofensiva iguana io lagar-

Martín

Alonso

inzán . y

WN. ¡

toda | "como: |

1810,

¿4

el de

nados é


HA z V

z

4

de'la Igle-

tomo vivo recuerdo, de aquel viaje,

cita comprueba hov., después de: cuatro gsiglos, la declaración de aquel. testigo es

de notar

pueden

Nás «hemos limitado a Copiar, esas decl araCLOTHES sin comentarlas. | La exposición de ER

ellafges bastante“a probís la tesis que nos

Santd

seguir ufanándose

¿dónde

están

los, restos del

la Española ?.p! Y una prernta

Eabeidos

ticia iriterroga a nuestro continen te: Amé. . «Fica; Gstá llend de estatas del inmortal ge- '

novés; pero, | ¿dónde

heróico. marino

está posestatua e:

andaluz ?-.- a

E

¡A

corrido

como

E.

verídico,

y

el

autor de estas notas, ¡como casi to-

cipit hión ded un atolondrado, que habló de asada

a Sir Ricardo W ellesley, mi-

nistrás del “Foreign. Office”, : sin estar 'augio para ello y que hasta le entregó, primera entrevista, las. instrucciones que: debían seguirse él. y López , el otro comisionado, en vez de las.

ales que los acreditaban por comisiole Caracas; en resumen, que su misión fé un fracaso. Semejantes datos provenia faBg de una ¡fuente »que se tuvo por innado:

ble. y que lo parecía ¡comunicado, aumque

“discu

había muert E

va

Bolívar

André8

y

López

en efecto: los en su yejez, Ménd | ez,

don .

Bello, secretario o “duxiliar”, que tra sul AN 'erdadero título, de aquellos diploa

No

mátic

Tormedjuzsaba

creer

¡ciertos

tales ¡in-

el dutor de estas líneas me-

% 11 dí >lomático

cea

á ¡ Bolivar.

Conosabe. que

tiNomático; a .. DOsar «de sus iolendias: ¡ Vida y que $us mayores triunfos

" como: é 1510 ,

>

Hno

no

fueron ni. podían

el de: 1816

con

el de ' ES 24) con Morillo

rados le

España,

en

ser los de

Petion,

y con

en

los

Venezuela;

5

qn.

DS -- E

me

mn O Y e

ES 3

¿

Haití;

comisio-

el

E

de

JN San Martin -en Guayaquil; |lel le :v+ 1824 con los pgruanos ; el e. 1823: con Brasil y con los argentinos; El del q0

Congreso

de

Panamá,

en: 1826;

y, sobre

todo, los de 1828 y: 1529: con e aterra de

+,

com Francia, po La Ainformac! Sn de Bello. que no amino ra ni ensombrece'a Bolív ar, inserta por les

¿historia 2dores

utilenos.

Miguel

Luis

y

Gre- :

goria Víttor ¿imunátegui en su Y ida de Zo,

Andrés Bello, (pass. 88- 89) la creí a weridi-

a, sobré todo el áutor de estas notas, priblo por aparecer escudada con el nombre ; de Béllo v de los Amunátegui, y luego, por que el historical aquél pintaba al futu ro Lihertador, cómo un Ampulsivo, y Bolívar - lo fué siempre: ¡En váno recordal. val: la mal.

querencia, tal vez justa de Bello | coñitra el. Libertador, malquerencia que no. $e escapa a cuántos estudiaron la. vida de Bello, al:

o

:

punta que «don Marcélino Menéndez y Pe. lazo do observa en su Historia de la. poesía hispano-americana, vol. 1 pág. I- 390, pÍ: cscrilie, refiriéndose

a úna

de las! bilvas

de- E

Bello; “Miranda, Roscio, de la naciente liz.

bertad no sólo defensor, sino maestro y padre, San Martín y otros capitanes: y pró= A

certes “de

la” independencia. están digna

deforésamente

celebrados. . Yes

y

erandio-

sa lla imagen con "el que el autor excusa la;

—Preterición <=

Re,

ca si a:

A

por

7

i-, 17 > 11

+

Blanco- F ombon.

do el mundo, lo ha creído, que Bo-lívar; en su misión diplomática a les," en 1810, se condujó con la pre-

inde

-=t

*

averiguaciones históricas.) E

cd cda

iria

Por

e

Ho=

O

Cd

oa Y

2 8

>

an De

rovísimas

de

> con: que! la. Midas de.

%

Eo P ( Según

Domingo -

de - guardar .

en su catedral los gloriosos ' res tos de Colón, uno de los descubridores de Amé rica. Más. E

también

queflas transcritas deposiciones no apare contfadichas en todo el legajo del refercen ple ÑO, en el que figuran otros muchos ido tesue ' declarando .en iguales términos. :

: | Nuéstros ! hermanos: de

eii

Y

Noviembre de 1492.

4 AA

Frábcisco - Medel.

.

a

ESta

prepusimos

en este articllos que la ista de * Sánto Domingo fué descubier ta por Pinzón. 11

Tae

sia,

-“colgada a la entrada

-

lea,

de dos frayles franciscanos en 11836, se enconraba todavía

139

lermb 90 ps =

cub imtciós años después de la exclaustración

a

del dlogio* de |

d:

Bolivar, 3 más,

,

¿

:

]

1

i


cti

REVISTA DE LAS ANTILLAS.

héroes

pero

Pp predilecto

ta de la Junta Suprema al secretario de| Es-

Bello a los: Amunátegui, respecto a su pues-

Ni es cierto que: Bolívar se hubiera ido a la conferencia como un atolendrado,: sin

no el

archivo inglés de“Relaciones exteriorés, pu-

hlica el historiador don J. M. de Rojas en

su obra titulada Simón Bolívar (pág. 14.) En vano todo. El-atitor de estas líneas dába crédito a Bello y a los Amunátegui: Só-

lo que ulteriores averiguaciones , van: venido a quitárselo. Los documentos, esos testigos mudos, pero. elocuentes, cuya mera

y, beneficio

badancía a Sir Welles-

les, porque: las instrucciones lo autorizaban para que tratase! el punto, como consta de las, mismas instrucciones recién encon-

dl

tratas[en los archivos de Loydres

po

rm

4

nía derecho por su saber, virtudes y SErvi-.* cios Esas+fueron cosas de Santander. | . : Su amigo y colega, | ]

f Carlos A.

por el

no

Vil| lanueva.

liborioso historiógrafo: Cí A. Villa nueva. El éxito de la misión, por lotra parte, i ga 3 . Los que puedan da la Feferencia de ., fué tan: completo como lo esperaba la Funta lo: Amunátegui con la presente noticia, que E de Caracas. Bolívar regresó al Venézuela lo haeán. — El or de ¡las notas cíñese en un barco de guerra inglés, lévando 'eled msertar la carta que sigues + mentos de.guerra y al general Miranda que. | l| Cra, entences, el venezolano más célebre y ñ e | . | ¿ * Di oa Parik ¿36 de mayo, 1912. _ el más perjte en cuestiones de guerra. A | Pl En la nota verbal de los comisionados Señor |

Mi

elI

A

querido

A

|

op

amigo:

F Me-esi grato

acusar

4

a Sir Wellesler y-en

|

Ciugad.

¡lebrada

mo

|. recibo a su Carta de

dver, cuyos particulares paso a contesta r. El estudio que hice en Londres, en el propio Foreign Office, «con vista del expedien -

ES

te de la misión

A

pubis

> *

4|

donde

al escrito. el objeto de:su misión,

por

regumían | por

en esa nota te-

diplomáticos profesionales

Gil Fortoul

co-

(Historia constifucional. de .

Venezuela, vol. 1, pág. 130) MM. Jules ¡Mancini (Bolívar et Vemancipation des co-. lónies espagnoles, vol. 1, pág. pe ei que Bolívar y López Méndez, si bien obedeciendo a instrucciones, se escudaban- corr

Bolívar, destruye toda la, : los ilusorios derechos del prisionero Fér-' narración dé Bello en cuañto a: la' prime-. ¿nando VII, para desconocer

ra conferenciade nuestros diplomáticos con él marqués*de Wellesley, que es|el punto

sobre lo que usted desea esclarecimiento,

el gbbiern

les=

- pañolla regencia; al mismo tiempo so pretexto

fle luchar 'contra

España,

Francia,

enemiga de

pedían apoyo moral a lá aliada de

i po Bolívar 'mno entregó -al marqués las ins- ¡esta nación, a Inglaterra, a quien lisonjeak trucciones, sino las credenciales; y si lo col 'promesás y facilidades: de, interhu- ban i 'biera hecho no pudo el marqués leerlas' cambio comerci al. Dada la posición. de allí mismo por ser bastante largas. Me ' Venezuela, frente a las colonias inglesas del

fundo en que no las entregó, en'el hecho:

Caribe,

insinuaban

con, mucha! habilidad

«fle que ellas no existen en el expediente, los diplomáticos, previendo que las Ahtidonde sólo están las credencialesly la no-. ¿as iban a ser futuro arsenal de la: Repú >

|

|

¿8

r*

|

|

>

don Rufino Blanco-Fombona. , o,

| | |

at E pea

po

cion

í

él la plenipotencia de Colombia, a que. te-

O

livar hábló de de

Bo-

es

ción que parte límites con la mentira.

ni en aquella, triste injusticia de ho darle a:

a

4

A

á 1

en. “lo dejaran en la mayor miseria en Londres,

pd

lipereza

NA

una

(ue na incurrió, acusan¡a don Andrés Bello, o 'a los Amunátégui, de una exagera-

inmi [cad + ya

de

en Londres! al eminen-

Bolívar no tuvo culpa en que

rro

Bolívar

te publicista.

—+

sincerando'a

que dejó Colombia

un “error, y

torbe

han “desvanecido

pi dé np dd Rd a SA

verdad,

==

Ale -la

ez

.

presencia .testimonia en honor

¡

se mantiene clara en otros puntos, cuya verificación he practicado en lós documeni tos origineles tl «En el fondo de su narración encuentra | lp crítica, apoyada en circunstamicias varias, | una” malquerencia de Bello pará con Bolí.var, originada tal vez en el abandono en

nan

+ h

Angrés en tan interesante cosa,¡lcuando ella *

A

:

||Vs | ha fáltase a don.

rta: pal

os

2

tal cual ellas se lo mandaban. - Es extraño que la memoria

co

sólo como

A

figurase

pe, A os:

en que

secretario, y la credencial que copiada del

e

1

convino

esto es, que liba como leer sus instrucciones. Es evidente que las y , Eópez. Méndez, pero _leyó, puesto que habló de indepe ndencia,

ted A a

MIR

,

que se

|

E «e

to en la misión, igual de Bolívár

7 Ye

tado de su majestad británica, |

sb

de. sus

* de su alma.” En varfo había sorprendido ya una contradicción entre lo aseverado por

is

grande

1

pu

|


qa re

.

lica en la incvitáble guerra, que se librapa “instrucciones a los jefes británicos de

he

¡de la estación, ambos se voditrabgin por. Bon d ] street y Eyde parken soberbia carroza: Los periódicos señalaban su presencia en la ¡Piera en Astely"ss Amphitheatre. -. Bolívar E hizp! pintar por Gill. el artistala y la ma-

Antillas' para que ¡las comunicaciones nosotros, “muy especialmente de,

prnl

omercio”, comunicaciones con legalidad nexistentes, se facilitaran” en lo posible :

¡inglaterra satisfizo las exigencias de Vene-

¡uela. La

ya

ii sentido que exigía la comisión. (V eánse ¡Doc umentos para la historia -de la vida pú|tica del Libertador, vol. . TI, págs. 24-523.)

.

sr

En cuanto al éxito - [bs comisionados fué rimera vez se acaba isunto.* Lo ha hecho és, historiador

con

de Bolívar.

y de documentos

irá,

hgleses.

M.

vista de los periódicos

¿Es una

inéditos

Jules

Man-

de la épo-

de los archivos

página tan nueva

como

hteres sante:

“Ellós (los comisionados). dito' Mancini,

Fécibia n « en el Morins Hotel numerosás vi2 $ttas. , El conde de Mornington y el herma-

jY

_

10 del almirante Cochrane se hacían anunAe di lariamente. El: duque de Gloucester, brino

ps

del

rey, Orgamizab la en

fines”

e

invitaba

a

hondr

comer.

Acto re a

fLos embajádores de la América del Sur,”

evitar una” ruptura;” que “Bolívar no ha+ bía: leído sus credenciales ni sus inst ruccio-

ñ

nes, ni _dádose cu: nta de su papel diplomá".(cap. XXX V I—IV). En otra párte dé su obra tilda al Libertador por haber-

Ptico.

$e encargado de aquella misión sospechosa.

| Semejantes conceptos de Mitre, antítesis de: 4

¿la verdad; tienden a falsear el garácter sde 1] ¡ nuestra revolución, * ne en cuanta a. im- : ¡ dependencia y, republicana desde $St Anicia- 1 ¡Ción, y el tarácter de Bolívar, irr duct ible, ¡intransigente con cuanto: no fuera |la: sobe-

ranía

absoluta de: los estados, que libertó.;!:

. ¡Esta firmé >za en los. caudillos y esé ideal | Político. concreto. donde: faltó pre cisamente : fué en Buenos Aires. bd E: ¡

Baste

recordar

que la independencia

no

¡se declaró “allí hasta 1816,+ que la. inmén- Lori sa mayoría” de los Próceres. esperaba la salud de un príncipe extranjero; . -que se solici+

¡tó gl protectorádo de inplaletra: -que se lla- |

|;

el título con que las gacetas designaban | ¡mó a los brasileños para' que sometieran . ¿Bolivar v'a López Méndez, y ellos tra- ¡la provincid orienta l del Plata, revuelta por. db Jan: de corresponder con una fastuosa elé¡Ártigas, y. que en las Propias vísperas de Ni —Gjincia a los homenajes de que eran objeAyacucho, Rivadavia pactaba con los. es- | US Aprovechañido los últimos bellos días pañoles. a E La

4E

a

a

A

m9

eE

$

ol o IR ar 2 Boch

ii

Y

de

personal y social de extraordinario. Por de escribir sobre este él diplomático fran-

00d BN

los

E

de Bolívar y de Ló-

Mitré, siempje falto de veracidad, asegu- : _jez Méndez triunfó, a pesar de los gruñi- pr a eng$s u indi los de España contra su aliada. El 7 de di-' | menté titul gesto novelón, al que cinicaa historia de Sud: América, que ¡iembre de 1810, libraba órdenes lord Ti“el: objeto dea, UN era buscar un -q60= ' erpool a las autoridades' de las Antillas en | rodamiento con la regencia de Cádiz, para

la

vi-,

diplomacia

* (Mancini, ob. cit. pág. 321). [El triunde la misión había sido com leto. mo]


REVISTA

DE

LAS

ANTILLAS.

A 1

Nuestros

oLbaradorel

Litsradiod

|

d

ET

E HOMBRES, -

La:

Por

Eugenio | Astol. :

DES

de piedra

dh

FIESTA

DE

|

“LU NIV E RSITE

ÁNN ALES.

¡STA

institución,

dultas

[id

|

co

a

:

|

4

o IS

“.

o e

. E

Lo ;

|

-

q

A

IA:

|

El

pa

E

A

y

A Ma

de.

la elite intelectual de París :v icada

los prosaicos

a

o

Ps

|

e

Y

¡sestabah

y el

Arte

acaba

amá-

de dl arla+-

Elena

Vacaresco,

una' estrella de la

pléyade en que es sol central la reina. Isabel de Rumanía;

la condesa

Mathieu

de: Noai-

lles, poetisa de sútiles ojos y sutiles ¡versos : Juan Richepin, acaso el primer poéta de le

año

, Francia

| de. hadas]

contemporánea;

Mounet- Shlly,

,

¿A qué citar más Dor z La fiesta comenzó por dos números signi- *. ficativos: “Evocación Griega,” un ¡hire de

— gran

trágico:

Gluck

en un

..,

solo de flauta, y ún hinimo de

Apolo, del siglo Vl-antes de J. G., Ñ ntado

detalles de la indu-.

por Mile. - Sorga, con acompañe amiento de la lira

¿a dónde? ¿a los jardines de Sche-= Nó, están demasiado lejos, y a.

lbs 7] alacibs de Su Majestad el Ensueño. no. rada

Po

h

creaciones

del tan

único juez competente en tales matetlds. AMí

Constituyen una sorpresa nueva, porque el |pprograma no es ¡siempre el mismo ni sus intérpretes tampoco. Pero ante. todo esa

se La nunta en automóvil.

lo

prensa ños ' una

nor de sús principales colaboradores y de los amigos íntimos de la casa. Suclehh asistir a estas solemnidades no pocos jelementos

raazada? :

S

bles

dél Amor. ¡EFaltá-

definitiva

antigua.

En

un

edén

asi, y tratándo-

Ma

co

|

la

A

más

el Templo

consagración

se de artistas, no podía comenzarsé' de otro. ritual lozanía de músicas y versos, todo se- modo, ya que Grecia nos trajo la primavera + Mejaba cesa de. levenda, viviente exhuma:. . del. espíritu. > Y 'su:alma, a la par: ¡volupción de tiempos idos, que revivieran un instuosa y sublime, supo verterse en esa lira. y - tante al mágico conjuro de la gracia, la poeesa flauta; con la primera, cantó en Home: sia y la belleza. | ro. y Esquilo el culto de los diosés solares; Figuraos un ameno grupo de artistas y por la segunda, suspiró 'en los bosques, escritores que en veloces automóviles se did. a:lá suave luz: lunar, el insaciable deseo de rigen.

7

$

las

Thentaria moderna, todo lo' demás: el ; paisaJe, el carácter típico de:la reunión, la espi-*

:

|

de

todos

bal la

testa de ingenio y de arte, en ho-

Excepto

al

ho pe

“da

Resta es esencialmente ¡parisién. ¡La de 1912 ha sido: un cuento

| y No. ñ

de

y] simpáticas

parisina,

AA

tuna

del más aéreo éstilo griego, que

se denomina

|

qn

a]

dd

|

|

fué

Oriente agua

y

mucho

pleno

¡más

de

p yarlera,

un

de

rincón

fores

en los alrededores

de.

y

de

El llante

¿El punto de pa=

cerca:

árboles,

Anacreón.

de

conferencia,

háciendo

del

amor

el Cosmos.

y A

| siguieron

cantos a ¡ls TOSAS

por 2

los poetas jóvenés, y más invocaciones a las

esos

dedos

un museo

y un

edificio |

;

Pl.

:

pl

En

suma,

un

que

han

'

.' Pal

con las tempestades

Las rosas lo tienen to-| | ternas de Edipo y del rey Lear.

teatro,

enganto.

|

|t i

E

ñovo

a

'

tase la E

la rosa una sola entidad, que irradiá sob

¡ Mr. Graverehux. es el dichoso mortal. so- sa entre los dedos; bkranó de esos rosales, y los trata como un: brado tantas veces dio, h asta. un

.comgq lite he es [pra <a la

una bri- .

un plantíó de rosales, donde andan amigahlemente del brazo la floricultura y la poe. rosas, recitadas, por los mismos, de poetas | sfa: la célebre: Roseraie de Í Hay, que, se-+ .que fueron. Tal vez la nota más original f l dadh eún frases. de “La Liberté”, es un enchante-! | por el viejo, Mounet- Sully. recitando estroment, un paradis fleura. e fas de FerdinandSGriegh .con una frágil rocalifa con: placiente:

do a Most.

en: toda siempre |

.

ilustre ¡Richepin' Improvisó

Después

París:

io

la,

0 a

OEA

oa ¡

IDEAS, LIBROS.

RRA

|

Letras Francesas

Hs PR

2

|

vi-

iñ|

( ión de

He

el


dia q

JAZINE HISPANO. AMERICANO.

Aa

1

Uy LIBRO

DE + EDGARD, Por:

Aa

sión,

Gia casa : editorial de París ha publica-

do, hh francés, un libro de Edgard Poe que

“se denomina Marginalia. El traductor: es Nick ir Orban. En esás páginas se han re“cogiblo ideas escritas por Poe en las márends de los libros de que leía. “Y dicha obra! ¿de Poe es úna Eos ras.i!

]

sugestión de sus e q ad

mid d cón ellos, conocerlos

más

inti-

a fondo.

clase, como

La aparición de un hi es siempre :un acontecimiento.

Además, la huella de este extraño ingenio”

Ha

dejado: indelebles rasgos en la: literatu-

ra francésa. Su influencia sobre Baudelaire es evidente, así. como en los. Versos. de.

muchos Poetas del bulevar que han derramado su. Copa de ajenjo':en el altar de bel

qn

-Decidle a un pillo tres O cuatro vece ldistias que es un modelo de probidad, s. y, por lo ménos, lograréis hacer, de él un hómbre: como todos.

e eh esas apuntaciones secretas no hay

dad de ninguna

Poe

¡He aquí algunas líneas de. Marginalio;

Dána nes las notas marginales de autores céAsí podríamos vivir en mayór

No importa.

mus sa degla Decadencia.

Piense que sería curioso recopilar: en vo

lebréÉ:

bro: de

en la-.

Balidad de los libros que se escriben. pawúblico, con pfetensiones subjetivistas,

do, en la margen de un libro, trazamos nuestra" propia, complacencia las im-

A la inv ersa, si os obsti-

náis. en ¡acusar de infamia

a un hombre

'honr: ado; tespeita réis en él aleún día. el desé0 perverso

de prebar"que

tido un erróp.

| Sin

duda

no habéis

o.

que

o

come-.

toda causa:

produce sn sipnes que nos deja su lectura, podemos ¡éfecto, pero en moral, es igualmente indi srnos al desnudo «con el autor, porque . icutible que la repetici ón * constante de| los: preocupa la idea de un tercero que

tudie y nos comente.

Cuando

efectos

-Teputado hace ésto, de seguro que no

p ienfía: en

el juicio de la posteridad,

lo qe digan sus contemporáneos,

ni en

“No

Es, por

bie

yo "puede escribir tomo quiera sin mhie-

do ajtestig gos impórtúnos: ?

con

ellas.

En

a. paradoja dei

un ¡carácter vil á ún hombre de .gehto,*

¡sa que lá nobleza moral más alta.”

Por el contrario,

en tbda obra destinada a la publicidad siempre hay algo de pose, Como hómbre y .comg literato, lo. que importa al. que escrihe eS producir favorable impresión, aunque sta én las:caídas que dé. Pero. si se: adoptase la costumbre de vulgarizar ese género, - sien 'as notas marginales cuestión de ven- : ecuniarias y de público reclámo, se. literatúra

;

sino que declaro; sin temor de contraflicción, que ek génio más grande no es mi E

49h no:serlo si piensa que nadié le es-

EE

gólé creo que es una

¡He

manera b vien

vaga, llámamos hábito. ' AS.

To tamato,' absolutamente Sincero; ¿Qué ganá-

iría,

tiende a producir una: cáusa.

aquí. el principio que, desuna

un es-

tal caso.

ses

'Lps precedentes apuntes nos suministran,

el perád de=un meralista recio y -Sobrio|. al» La Ro ere, Esiun aspecto: de la personalidad de Poe, que no conocíamos y el.

l mod o de

cual, de 'popularizarse en los Estados Uni

dos, ¡1é haría

más

comprensible

al la: Tnen-. d-

tel nada imaginativa de sus compatriotas, (que

casi le nezaron en vida, como. negaron los In- z

elesés a Byron.

Esa: precisión lapidaria no:

debe de pa en Poc. No se olvide sinceridad ! Las celebridades que. a que era ¡un” genio, .y | que además de: gran dédicasen tendrían entonces una doEge a fué también un gran matemático. l E interpretar a ¡su modo determinaPero ad mí me gusta más el Poe de las! lealgl

1samientos

del autor, e interpretarlos

éra que pueda obtenerse la aprobael público. Más vale que ese libro e constituya una excepción, siquiera

y aláho enturbiar el

goce

de

lós

curiosos

gos que puedan. tener la dicha de saDorcar F éste por impresión directa, sin inter-

vención de editores yá resguardo de mbra-

das

l | conozco ése libro de Poe, | Habla de él parireférencia, teniendo a la vista un artículk del

escritor

- Que ; picar

cubano

José

de Arma?

ell el! diario habanero La Discu-

.

vagaciones líricas y lós cuentos fa tástitos,

- aunque su inspiración, incoherente a ve tes, no brille;err muchas páginas con el resp landor de 1 as, estrellas siño con la Mama

ha de uná laamparilla de alcohol.

cárde=*

Sin coho-

- ¿er el libro que me ha: dado pie para estas rápidas

apuntaciones,

seguro

un; solo yerso del poema El más que Marginalia.

estoy

de

que

Cuervo. vhle

*

Yi es que un sóla y ES

-soj de: Poe—en. ¿SUS peq eñas obras che

tr: as-+dice tanto como | una larga poesía e qué serviría ser genio, ssl en sólo: dos rasgos no, sé puera ¿poner yn! mundo? Ne

Ñ


par

REVISTA DE LAS ANTILLAS.

md

|

¡EL

A este

MISTICIRMO : LITERARIO. “A

i

:

escritor os

Para

Nicolás

Rodo.

Segur ha pu-

blicada ¡en La Revue un interesante artículo

- bajo el: epígrafe que antecede, señalando en las producciones literarias actuales, y espe-

mero, lak

filosóficas el ejercicio del raciocinio, quí sólo es hueno, cuando más, para las

decaveralK presenta bo 1

' cuestiones

pertar místico, espírita, alejandrino y neocatólico, ' que de la filosofía pasa a la litera-

se

de curiosos|matices

res e inquietos la producción nea. El

crepuscula-

contemporá-

llama

consta

idéntico

estado

de

espiritúa en los paises del Norte, y dice. que esas tendencias

misticag de la literatura

de

hoy na son sino un síntoma de la inquietud general por que atraviesa el alma moderna. El hon brea añade—está cansado de la raZÓM v lla inteligencia. ¡Una renovación es-.,

que” están bajo el dominio

Hay una intuición,

la «poesía

de los

facultad sintética que cuyo

cultivo nos permite

explorar directamente, -misteriosos horizóntes hasta ahorá vedados-a

Eb

la inquisitiva di-

del hombre, y que puedan arrojar una

' nueva articulista

su sistema, es que

luz sobre su destino, redimiéndole

de

efenbid

| iñisto

la eterna dudal en que yace. Bergson es un portavoz de la filosofía del consuelo, pero

el panatñe y

lo que dice es|tan antiguo como ¿1 mundo. E es un, eco| de las enseñanzas de la an-

de Creel cionarioj que

por uno¡ge, s

a India, del antiguo Egipto, de la anti. y Grecia, y el que quiera convencerse de cb

fáclimente,

si |sabe seleccionar

«

la. _Destérra V iduo caga p

sus lec!

turas, no tiene más que abrevarse en las enseñanzas pletónicas! o en las modernísi? más de Annie Besant Pero Bergson tiene cha.” a a máyor autorid ad que: ninguno; porgue Conf estas afirmaciónes de Segur han' coincidido las. conferencias filosófitas de 'no| se le puede ta ¿char de arcaismo, ni cábe Bergsón, un hospitalario entendimiento ani- » lam arle utopista, El no menciona, ni répirituglista es neces arih “para fecundar la tierra ¡literaria y aumentar Ja nueva cose-*

hacerse oir y entender del todo:París mundano, no sólo por la boñidad atrayente de

sus doctrinas, sino por el encanto de sti palabra, prueba

del más

castizo

que. se puede

sello Ser un

galo, buen

lo

que

caunseur

sin dejar de ser un: buen filósofo. Por lo regular na es así. La. silueta clásica del

filósofo es un sér huraño y desapacible huve

que

del trato de gentes, y limita el mun-

- do coñocido a las cercanías de su casa. Algo

Sa:

discreción

cientifica,

y

ningún

recchazarle,

miémbro

de “academia que

a la misma hermandad

pertenece

Vez

toda

podría

ellos.

que ¡

¡Cito quí a lo que Hoy se llama el paris: nismo en conexión con ese trabajo de Segur, , rque

son

s, hastá

intimas s las relaciones entre am- el punto de que puede pensdrje

de esto era el famoso Kant, que en toda su larga vida nunca salió de su ciudad natal, Koenigsherg, circunscribiendo sus excursio-

la, filosofía como

tidiismo exacta.

las conferencias

de Bergson,

enseña

al citar

factor influyente del mis-

en la literatura.

La

observación

es.

Si no es el único, es el determinah-

telde núevos rumbos en los conceptos estriAl que tienen por norte la Belleza. Algo

ción, fuera del cual no aventuró un solo paso. Pero Kant no hubiera hablado jamás en Paris. Ni en ninguna otra parte. Su-. influy en las corientes Jiterarias de otros.páípo, eh cambio, escribir libros vigorosos, co- : sep, en una zona dada, pero sólo en la expresión; el fondo sólo se' agita a impulsos: mo ese monumento que se llama Crítica de de solicitudes más altas, y siempre girará la ratón pura, que casi nadie lee. Bergson, sin serun coloso como Kant, hará sin duda en, una órbita más elevada la incesante interrogación que hace el hombre ¡a lo infnimás ¡prosélitos, porque sabe -despojar la filosofía de la, vestidura de aburrimiento que ita, desde, su aparición' sobre, la tierra, ae la háce tar espantable a los ojos del vulgo, “ell culto de las formas, por cana ul el fin a quel Como todo y aun de muchos académicos. séa y por noble que pa dedique. está dicho ya,lo que se necesita-hoy no son ¡En todas las épocas, la filosofía ha precreadores de nuevas doctrirías, que sólo lo serían en la forma de exponerlas, sinó vulc dido y caracterizado siempre la litératu1. Cuando los misterios de la Hélade esgarizadores sabios que hagan germinar en las ¡almas un álto concepto de la vida,

- cubre,

q e el articulista tuve. presente en su Me- o

nes al un reducido perímetro de la pobla-

Hoy Y

mótamente “el gastado tema” de la tangos li ad del alma; procede con la más, riguró- -

than en todo su: apogeo de sublime sikpi5

|

lid hd

e

_'mado ¡por el espíritu de Platón, que logra

“su tiem

A

ya

es biás positiva de lo que se cree. El error Ta en qué aplicamos a las especulacio=

cialmente de Francia, “una especie de des“tiñe

Bergson.

- ficación |

s de

sentidos.

tura

número "pertenece

MAGAZINE

hp] La

la metafísica

si

j

El

|

8

ME

da

ARGO!

dido elf'turn: sumergida, y tern, he


++ ménte

diglitasí, y á la, negación

sustituye lá!

»

- ficación PG mero, lafdramaturgia simbólica de Esquilo,

duda, «y a esta la creencia en una posibili- =! la -poes1g ¡patriarcal de Hesiode. Cuando. dad: «de dtras vislúmbres «miradas hasta ha-: decaveraf fe. en de dióses coma or re, ce poco coma imposibles O absurdas. En] presentafi una palabra: la ciencia no es y a, agnóstica

ho helérfiño decayó también: y Atenas fué ¡invadida Bor una verdadera nube de retóri--

ni atéa;

tas. La dramaturgia española de v z XVI está saturada de la'orBs x imperante en aquella edad.

poeta sueña

certidumbre

mo

los

ante

le harán

misterios

cantar la:

revividos,

co-"e

homeéride,+ lleno d elfe

+.

yii!

la luz radiante del :sol.

habla de in- E

Huencias eschndinay As. No ' certo” en, eso, Esca 'ndinavial como guía y Maestra, está en las obras de ¡Ibsen. A lo menos ese. es el.

dios del' norte queha impuesto determinados! escritores

su yugo a

meridionales.

Pe-

ro. su individualismo absorbente . y árido, modelado por la ley»fatal de la herencia, es lo más “opuesto que pueda concebirse.a ese reveil alejandrino de que nos habla el perio-. , dista francés. Sí existé esa jnfluencia. Pe-ro-no es escandinava sind.rusa. Hay que ¿buscarla en Dostoyéwsky..en Merejowsky, y principalmente en Tolstóy. a

toda una

de tópico al can-

¿

Su: -misticjsmo crepus-

El articulista de La Revue

Gerardo y

de

un verdadero

entusiasmo

-Sancio ( las almas; animándolas a seguir por otras vías. De otro lado, la ciencia des. cubre, dor la experimentación, que muchas -nseñarizas de la antigúedad son positiva-

.

Y cantal

afirmaciones del mañana

vista anflosa- a otro ideal, más puro. El estudio déflos antiguos mitos y delas viejas religion ala luz dé uha crítica docta, de que sirve comó

v hábi-"

cular obedece a las indecisiones del mo-. mento preseñte, del mismo ¡modo que las '

Hoy hompre « se cansa de tanto escatceo esté Fl por diversos campos y vuelve la

literatufía

temperamento, 'ocupaciones

mos y allí donde el experimentador 1nvestiga, y el filósofo deduce. y el asceta penetra * Dor el desarfollo de la visión interior, el >

:

de miras, paja,

"jp

E

eún,su

de BalzA ¡cy en el naturalismo de Zola, productos iaturales de las ideas positivistas de

más 'an plitud

ne-

:

Naturalmente, cada hombre, cada grupo,

C omedia es una exposición de la:

tiem

pe,

|

cada sistema especial de estudios recibe la' influencia de¡esa corriente regeneradora se-?->|

' ciencia dAstotélica de su siglo. En Francia, el and e de la escuela romántica tuvo ¡ por uno¡ée sus engendradores la disolución; de crechfias en el breve período revólucionarioj que antecediera a la nueva fórmula: —Destérrado Dios de los altares, el individuo ciéa pára sí mismo un culto y llena el universo corr el torrente desenfren ado de sus pasiónes. Era una especie de insubordinaciónk. - Y este gesto de rebeldía se metodiza y fonvierte «en sistema en, el realismo

su

Y tolerante;

we"

La Di

es ecléctica

cesita probar.

Hauptmann

Por

Cristóbal

Real ÉS

Ááco

antes

de “aparecer el -primer

E *olumen de “REVISTA DE LAS ANTILLAs, anunció

el cable

que; Gerar-

ISta de M onna v anna, “ha correspon-

dido elfturno al simbolista de La campana" Ssúmerg da

v La

Asunción

de Juanita

15

Si-

de noviem-

ya, por conside posaderos

pasaba

duchas

veladas

en claro, loique debió decidir la victoria de Antes de la salida del sal, su $ primer dra-=":

po ma, estrenado en Berlín el 20 de octubre «de 1889, y de Los tejedores, donde llora por. dos débiles yipor los oprimidos. Llora por

ellos, naa lo! Tolstoi, con el knut en la mael simbolismp,

y villosrió. de

de tejedores,

no, sino|con jobiana nfhsedumbre, hacien=. do más estragos con el arma de la poesía y

Mat-

tern,-el primero de los dramaturgos plemanes corfemporáneos. Haub jimann nació en un “lesia, da Obersalzbrunn, el bre- de$1862: ha cumplido —guién los 50 años. Hijo

nieto

y

que el Apóstol. ruso con la:

de:la cólera y el apóstrofe, impregnados de un crue ambiente de rn que muchas

veces mórtifica. cba

lo

mismo que

Sudermañn,

A


11 |

13

eto

*

— REVISTA

¿AA

E

parece como, que “anhelan demostrar que «es

infundado lo que ha dicho un pensador: que el mundo hierve er la actualidad ' por obra: de esos fermentos eslayos y septentrionales, y que medio siglo de novela, de tpe-. sadilla lúgubre, con! Gozol, Dostovenski,, Kropotkine o Gorki, pesan: sobre la mentalidad dea o germánica: Mejor qué Die Weber (“Los tejedores' +) Que tiene“un sabor colita del insizne poeta que acaba

de' recibir el premio

Nobel,

han

La campana sun gida Tuanitta Máttern,* (que GUES

£o30Cl2

»1 CLOSED

La,

las. : ) He primera. criatura, con ce

constituven

ANTILLAS.

vOZ

QUE

lun gemido. — ¡Papá!

Enrique.—,; Foy yo, hijo mio! 1110 — ¡Nuestra idolatrada madre

de

A

A pare,

!

fl

| los ap dor y

Enrique. ——Gracias,

tá; Ma ? 10.(Con

querido.

la

t

paz |

descieni

El

hi te” Sa-

Sus |

¿1NOS SÍ : las" mai ion:

muestráa, do se ven Brotas blahicas *blar

¿Cómo Y

tristeza rosca:

Pe

pone

Al decir esto, nas, tan débiles

del fondo

del valle.)

, Enrigue—(M “ahi?

A11j0.—Una

E

cosa' salada.

amarga.

Jegundo

hijo. —Son í

las lágrimas

Enrique,

«Dónde

madlré > e

EL DRAMATURGO ALEMÍN' GERARDO HAUPTMANN;

=p está,

¡Quiero sabor lo!

pues,

Voll

de má; Ñ

campana;

una

las ninfas campestres,

pobladoras de bosques 1v ríos, deciden hundir un puente, al pasar por él la campana, pára que ésta. no turbe el silencio augusto qué allí se disfruta. Uno de los que, conducen: la ccampana, Enrique/ protagonista de la obra, vése obligado a abandonár. mujer e hijos, a lo que le: fuerzan: el poder y el

amor

de una

de las ninfas.

En

el acto

cuárto de la obra, cree Enrique no sólo que ejaparecer a sus hijos, sino que entabla con ellos este diálogo, el cual basta para poner de relieve la intensidad poética y la aprasía del autor y

(3

cam paris.

verdes

de Bénda:

su vuelóR aco1 deligrire

que,

escu ¿chan fuertes loqués de came: Dl1

|

He aquí,un fragmento de la primera de las: citadas cbras: (Al conducir a una al-

dei

E

—-0Q) ¿djo € por, abikimos . lleno dégarom al otr L4g cam

el rortefá vuestifa

ur

Fo, [no quiero oirla más. rro! ¡Socorredme!” E

+

las

más esponjak se

ñ |

Envique.—¡Esa es la campana! ¡Ello esto. Ta vieja Ca mpana sumergida Suena. .. ¿Por culpa de quién?... No adi

1

ro.

blincosi

Ñ

Ñegunco /.230.—AMá. .. En los nenúfarre. (Sq

de: mielá

A

04

e

las

il

Printez -hijo.—Muy má

donde

lechos én.que

O

cántarita.

laliairo

en las derdes

segusido niño.) ¿Qué traes

Enrique.—¿VPara dármela a mí2 HHijo.—Si, papá adorado. Envique.—¿ Qué Jleváis cn eMa?. /H11j0.—Una

li

suben rumores de cam se distin gu1 q que ubenas: ¿

con hrofe

a la h

1

la

Momo

j

LAS

E mrigue.—Alguién sube, entre las rocas. por el estrecho ataio. . . Niños son o vdh con los pies. desnudos. Mira cómo arrastran una ve asija, muy pequeña, - pro qué parece pesarles, de modo horrible. U Ha aureola se distingue sobre sus caboti

triunfado :

asunción

DE

: Socorro, sodoAj

:

4 A Er |

0

|

A 1 el Ven cóntb pa. Las

110705 qua

los biendventa

la, ciuda] san y

>

el: mar, (

AE

esp os

que adqilieren

Asunción de Juanita Mattern, es muy sehI- . cillo también: una huérfana, Juanita, mile-

v alli, enla es todas lag: luce. todos los rayo

de: los personajes, El extranjero

Dautismél ond

IB? asunto,

poéticamente

hermoso,

di La

re 4 causa de los golpes que la da, en espantoso vía crcis qué no acaba sino cón la yida, su padrasto, a quien increpa who otro que el mismo Jesús)

(que no es

quien le asegura

que, por haber sido martirizador y matador de su hija, no Ttraspas ará los umbrales de la gloria. He aquí, en versos que traducimos del lalemán (aunque sabémos que profahhe “mas la delicada labor del poeta), cómo describe El extranjero, descripción que sueña

r

cantandék him

“de Le pr

'q sangr 'anmgre +

Juanita, “aga '+anjero Ánvoc

leven e N ert

| 1 1|

j

a

o

-

y

he

de.

46

ll ñ


A.»

_ MAGARIÑE HISPANO-AMERICANO. |

como soñados son tambiés. pus. ella

la huerfanita, píreo:

trofes Que Jesús dirije al martizizaésesino, las mansiones que aguard an

e

maravikeosa ¡3

es ciudad maravillosa,

y única,

do

ES

e

descienfren sin cesar cantos de fiesta

de sus forres

]

reinan

. la paz Bla alegría7 inal terables: y

altísimas:

*

purpúreos

vinos sb fuentes dan, con rumor de églogas ; -las"madgiones, de mármoles y pórfidos, muestráa, dorados techos : flores bellas ¿se yen bi otat en las sonrientes calles,

las rosas forman,

acuden,

ébrias

de: mielá

las mariposas,

blimcosá

más que la nieve de las "sierras,

:

suaplumaje luminoso

|

-

el vortej ; de cisnes,

Allí da perennes vueltas al que,

en

aY Y

:

mans

juntas

y la faz

sonriente,

-

,

$ él.mar, fe(

lcjata allá, por laz práder as ; en que a los rayos Yle la*bla nca luna, ha que

vigila. esparciendo su lus tierna ,

De la gloria Hevadla al templo santo, . para que lallá la brisa, dulce, ete rna, :d transformar torne su faz de arcángel 21

-N de ellos todos. admirada sea. Pas

entonce,

espumas nítidas se llena, que adqikieren un color vino escarlata; valla, eféla espuma, donde cabrillean todas lag luces que el Empíreo tiene,

pe

bautismél

t

onda

más

.

|

Al

4

>

alegres

|

-

SUrgen,

cielo, ¡aleluya!

le

.-

Al cielo, ¡aleluya!” . €

:

?

|

Subamos al Empíreo, dulce hermana: y

lodos los rayos que en el atre tiemblan, se sumetrteen los cuerpos de los hombres,

los cuerBos gloriosísimos.

ox

1

LOS, ANGELES, A UNA VOZ:

E

- Enrojeciendo

|

por el rocío, las menudas hie rbas.

himnos. al iriunfo de una gloria eterna.

los que pueblan

la. ciuddB santa.

su cuerpo heládo, siempre hel ado;

v en que el coro de todo cuanto lextste,.. lejos de las penumbras. de lá tierra, eternamente. canta himnos de gloria,

Po

los biengventurados,

agucenas,—

en la que Jlorecieron, a los gol bes,

de las mañanás eñ el oro juegan,

1 Sid, el mar y los jardinés miran. Ven cóM pasan, en la hermosa fiesta,

tas

tuidado! Que la carne bla nda, .

cómo las mismas

donde, con arcos de oro, los quérmb es,

que, deligrire al influjo, el arpa deja. Nes

suave

“ Conducidla a verjeles. donde nace n,; >. rosadas cual la aurora, adormideras,

círculos,

verdes Béndas envuelven, y resuena + su vuel 3 acompasado con las notas Hi

¡Hijos,

hacia la tierra:

lino vestiduras Ea el cuerpo de la- huérfana : brutal llenó de heridas, y secó la hebre: intensa.

se mecen blandamente, adorme cidas -

al otr 148 camplanas, las divinas e

y traedme de - bara envolver que una mino ivansió el frío

232105,

—<cortkjo “el más puro—alegres vuelan por, abigmos sin fin, o' por el aire, . 0 lleno dégaromas, que de emoción tiembla cAMPATAES:

4

del cielo, tórtolas am adas,

-Hiibie ndedivuestro via je

calor

*

Doce cisnes

esponjag

“Hijos

bel Em:

Llevadla allá, alas cumbre s del Empireo : -Gué en vubsivos dl¿as maternales sienta: .*

con guirnaldas,

a. dormir,

1 as. regiones

>

en las Jerdes, fantásticas almenas

donde

hacia

:

de sangre tojos lirios, no padezca. ¡

blahcasfiblancas, lo, mismo que azucenas: pone lmlirirora su polvillo. de oro

lechos d.que,

il

al

lerfana:

FB pireo

>

¿

Y de esa á -

cantandé; himnos de triunfo, por ser ella la sangrk de Jesús, lustral y pura a Í An . a le ¿2Ngre, que purifica las conc iencias! ” + ho,5 ||| . : ] , bo Juanifa, agonizand o ya; sueña que ElA ex“ranjero ¿voca así a los ángeles, para que 11 even el ícuerpo, que la rmnérte hiela

ya, de

a Y

Tales son -la tristeza romántica y la in=+.

tensidad mística del simbolismo: del gran: ¿poeta del Rhin, encantador y misterioso co-. mo

éste,* que

ha logrado

desvanecer

eh el.

ambiente literario, de Europa, el humo, de-

letéreo' y $ombrío,

que

esparcía,

con

Gogol

y Tolstoi, la pipa=del mujik, tan mártir siempre cómo la protagonista del mejor de

los dramás simbólicos de Hauptmanmn, quien se juzga superior a Maeterlink.:

a.


1

48

o

E

d

Lo Una |

E 4

, .

|

Rh i Yel |

| REVISTA

carta. de Lord

o

Por

Mig

Gplerrá

DE. LAS

ANILLAS.

Byron

Mondragón.

Y

pues ER era

hubo

ñ

Ñ

pñse ni

y hablár. al pasmos$4 sen

-

A

"

IN. torno de la sugerente

| te inmortak,

figura de es"

la fantasía

tejió| do-

rado manto' de leyexídas.* Envolviéronle: sus, admiradores en nybes de! inciensd,

hafe

apenas:

cubrieroh

de

¿nfamias. de tanta

entre las

qué. su: fisohomÍa

visible,

y/ sus_ detractores

toda. suérte de

Los. que/ Ae mal

le:

calumnias: e

admiran,

a fuerza

dirigida admiración,

- le en vulgar Tepório:

se

truécan-

pendenciero,

sensual

y Mujeriego; Y Ae vuelven fabulososhéroe de. « absurdas consejas e historias e ban Los que ttartto. le odiaron ¡y-los que po un

falso ¿puyit tanismo

le

cehsuran,: júzganle

trafdor A, su patria y enemigo. de la sócieLad. ' po . tan encontradas opiñiones es resultado/cierto que 1lá verdadera estructura moral A É ¿rtística de Byron permanece desconocida Mi

asi

una

incógnita-—para

la la

inmensa,

ma-

mera cuanto ignorante legión de escrifdrciMos de profesión, que sin la neces aria puta. tura mental y horros de toda idea, se lan a hilv: anar y a entretejer los últimos luyáres comunes que leveron en algún detest E autor, son parte a que la obra ' hiteraría redunde en «pura broza y el trábajo crítico se epnvierta en mera epen tó sin fundamento

los Pegasos

sido”,

trataron

de

. citó borriquero y cansón, lumbrante sensuales

planle

carrera:

del

absortos,

“en el mundo

seguir al

uso

y en el paroxismo

voría; y el conocimiento que ésta tiene del. “en dadero carácter del poeta entre los ¡poe-

exaltación; le aclaran

modelo

tas, es incompleto cuando

7 fspe ja: ger COLES

y no

no falso.

A

for-

a un. frpte-

la eléctrica ¡y 4 hombre-genio

pendolistas.

con] ém-

de la

de Tenprios

advierte

ni

mar tan equivocado concepto han contribuidojbióg srafes insignes, eruditos de fus ta, > A “ .YICOS oradores: Castelar 4 -lá cabeza+fománticos imitadores de todo lo: sensacional

y raro y gran número de críticos, que incapacitados para juzga wrle, ya que no' supierón identificarse

con

él

en

sus dolores

odibs, le han representado

y+- sus |

como Ba "ron, Ja-

más fué.

q

Ejemplo de este aserto es el libro del Sechet y Bertaut,. que en París dió a. Lal es-

“tanipa, no ha mucho, la casa editorial [Mi-

ST

chabd. * Sin dejar de ser aceptable A. la: aménidad con que relata lo anecdótico de la vida del gran poeta, nótanse en ese libro,

puede dida; .

É

de cuantos:

tas llorones y desesperantes

han

con layociec

y meollo.

Bv ron ha sido víctima, como ningún btro grande hombre, de aquel deseo de relátar. COS' s picantes, curiosas y pintorescas, a expensas de la verdad; saciaron en. :él su necesidad los muchos que escriben a ltanto la crónicas;

que sefidesli

ón bimale humano. que gime y SO

za, que llora la pérdida de la esperan

el 1

Su épistol

e pediería; mo vivió y No ha nx inéditÉ de é ¿La cóándes ¿Estará diri

ce ¡Sheñley ? mento ¡Yue ri coho t$a de

qué lucha en vanb por la conquista del |blvi>

do y sólo “alcanza la decepción y la agphía. : My days are in the yellow- leaf, .

coc

:conoceg a nu

G !

"he flowers and fruits of love (are goné, The worm, the canker, and the. grief [l

Are mine “alone.

|

The fire that in my bosom. preys Is like to! some volcanic isle, No

l

Esto

tórth is kindled

A

funeral

escribió

pile,

at

Its

5 yl

un pai do compliga lil

blaze' á

VA

el poeta—así sintetizó

su

vidadg? de . bría dy ap

no bién leídas sus primeras páginas, ¡ine-.

vida—el día en que llegó a los treintigéis años, poco antes de morir en Grecia. La de-

xactitudes y errores de bulto que lo colocan

cepción que respiran

esos versos es trági-.

minoságe bif

en el inmenso

ca, patética; confesión dolorosa de la! ful» na de su aJma, de su caída en los profundos abismos de la desesperación, sólo compdrable a la de Lucifer en las negras simas 'del sufrimiento, condenado a la eternal | | pér-

sa destbedid:

tudios

montón de

o ensayos

desautorizados

acerca del bardo

es-

inglés.

El deseo de siempre referir algo pintoresco icuri0so y picante a públicos tan ayunos e ¡lustración

como

hartos

de mediocridad;

la Judaica. ansiedad nunca colmada de escribiir obras de arte y crítica con la sola idea

dida de la esperahza en' pena de su Anos

del lucro; la anhelante inquietud por “Ne-

Byron es el más hlomanol de los portas; el de más sensibilidad; lírico entre. lds lÍri035 de personalidad proble, original, Eom-

gar|cón sus caballos”.

a la meta, y el impe-

rante arrivismo tan en boga entre la innú-

tasía..

:

|

DUE: striis cado:

do

lestam

dá pará el 1 bes destruir cla tobe la

nior sy od con sx inj


pletaménte delineada; vivió “sus Versos, pues éR era la poesía'en acción; en él no se ni amaneramientos; dejó escribir - hubo y hablár al corazón: habló claramente, con pasmos? sencillez, e ihiminó al mundo co-

para..tí.

y

el

sa-

ei

existía!

que:

mo un gol, todo fuego y belleza.

un

trecho

Anté$ que sus obras,. debe ser estudiada la cd de Lord Byron: su abolengo, su educacfón, sus prejuicios, el ambiente en que sexdeslizó su adolescencia, sus luchas con! la, ¡sociedad de aquella por más de una razón gloriosa época, sus preocupaciones, sus

el

menor

tus rán al que juv

odios

juramentos de lealtad quizás provoca-"' en tí sólo una leve sonfFisa tolerante llegar a tu recuerdo. Pero a fe mía :, el fuego. de la sonriente y atolondrada entud aún ¿orre febelde: en tus yenás

y pu

Áftensos, su bodá.de un día, sus aven-

nuestras

más

sendas

adelante.

abatimiento.

se

bifurcaban

nunca

te 02ASIOnÓ

Tal

olvidaré que

vez

olvideis BL

mientras

a

el ahora

- ber

A

sólo

+

bas sienpre la partida como si cada pieza del tablero fuera un encendido diamante. Tu no tonocías el pesar: en tu filosofía,

el pasadoy”

pviajes portentosos; sus triunfos, sús le, yla profunda melancolía de aquel su espáritu tan "noble y Seneroso. Sólo así puede $u poesía ser admirada y compren- dida; K6!o así llegamos al alma de sus versos: Mlma “triste, alma : heróica. Sólo Byron pudo dar al mundo la representauón e la más grande pasión humaa: sélo él pudo crear a Manfred, el cnormih el más que satánico, el colósal.. Su. gpistolario*és “riquísimo en abundante pedtería;. nos reyela al hombre-tal como vitió y sufrió. | : No ha mucho fué descubierta uña carta

. turas

Está dirigida a una mujer. Gúicciolli?

Lady

Carolina?

dirigida a Jane, la cuñada

¿Estar

o

cándes a

del dul-

ce ¡SheBley ? No se ha escritó catta o documento ¡que retrate tan vivamente a su autor,

Re

inédita de él. ¿Ka

en

amorí

coho €$a de Lord Byron. “Y para darla a «conoceg a nuestro público hispano la tradu“continuación

:

sq

MOS;

pac

Ao

Amálda mía: Tgas

ok

"¿LORD

N,

Retrato

>

de nosotros

hay una

tierra

bría di apoderarse, tarde ol temprano, de nue. striis dominios. Ese momento ha lle-

¿Pisa in

1882.

A

pasó un' instante si

sin

recordado

en

fuera

algo digno >

mezcla

alguna

de

pesar. *,En esto tu fuiste incomparable. He conocido a: muchas mujeres; y aquedas de abandono las¡ horas de mi recreo, todas experimentaron arrepentimientos causados bien por ly conciencia o ya por el. temor.

co:

¡Tú río te arrepentiste

de ahí. que hiciéramos

hermosa

y yo

tampo-

del mundo

una

primavera.

Yo say un idealista, un soliaidor. La fantasía mé transporta a una lejana tierra donde ño hay lágrimas, a una tierra de brillantes horizontes

de divinas melodías,

de cons-

ao e

tantes alegrías: donde la felicidad es completa y es desconocidoel temor. Pero la ?

Eat

4

>

É

nunca

de: Ser

a

|

Y

E. West

tí nó

-

Y

W.

que, la. vida: para

o

Es

por

x

POR G. rob

llas que me:ayudaron a decorar con guirnal-

do: les stamos en' el punto en que los caminosáse bifurcan y esta carta es mi cariñosa despedida. Te escribo como si lo hiciera pará el mundo entero, por más. que debes destruir ésta carta so pena de que con ela tape 1 a genté—esa que vive entre el tenior y 41 odio=—que al instante te señalarían con Ss di, injusto y «despiadado 'estigma. Tu Isienificabas mucho: para mí porque de tods lás que he conocido, fuíste la única. quis bajo cualquier «circunstancia juva-

sad med

pintádo

hos pertenecía, feliz,

un pañs donde 'tú'-y. yo nós solazamos en com pliga libertad y alegre abandono, al- * vidados de que lá prosa de; lo vulgar hia-

pro Mr

BYRON,

?

ra

lod

y

ES

DE

LAR

|

,


o

REVISTA DE LAS ANTILLAS.

ro

vida

me ha mostrado un mundo dónde. la

muerte

es el imprescindible

monarca:

un.

mundo cura luz decrece con los días que pasan; un mundo donde el temor nos óbliga

de an

be

a amoldarnos

a una conformidad llena de

|

y

4

Y cuando el tiempo me haya hevedio| tan lejos que aún la voz de la memoria no puedá despertarme a su llamamiento, enitonces bastará con que de mí se diga: Este Iom-

bye vivió.

Y vagando tú y yo vida tras vi-

convencionales actitudes, y en donde el. da en serie ¡ilinffadá, quizás lleguemos la. amor desinteresado de la juventud truécase encontrarnos, y la memoria volverá, ual | en insensible y calculadora frialdad, la de o de fores exhalado en remotos días, la vejez. | Lo Loss "¡tú y yo, sin saber la' causa, tendremos Dirás, que esta noche estoy melabcólico.” alegría al: “encontrarnos, y seremos: felices, E No, niña mía, sólo 'te hablo la verdad. En porque juntos reímos y juntos cantamos en

los alegres y placenteros

'a una: señal mia

días

convocábanse

del: pasado, mis

amigos

al festín, con aclamaciones de júbilo, y el | rojo vino se derramaba y era escanc ado en

las copas uña y otra vez. El plater” era. “soberano. Sus cortesanos, locos y atardidos

trasnochadorés;

pero un "séquito de. leales:

El Tiempo—el Tiempo constructor de. tum| «bas—derramaba en las Copas las aguas del

|

Leteo, quemando sus vénas y aniquilando

los días, del ayer y porque nos pre poca dé un mundo que, de haber conocido nuestros

Corazones,

adornará

nombres la moraleja de dei generadas leyendas. ¡Adiós, pues, :

Antes

:

*

|

con

nuéstros

de sua de.

-

adiós —BYRON. .

doo]

E

de leer la. Arma

de: ¿la interesante |. SU sangre; y sus risas transformábanse en “carta, ya sabíamos quien la escribió:' tan po discordantes carcajadas, Dicen—y lo creen vivamente” quedó en ella retratado su autor. + al decirlo—que es un enemigo el vino, que: inmortal: A medida

que dhondamos | en la lectura, la figura. de Byron se eE en cada párrafo con mayor claridad y pre: que tal digan, que son viejos: lamehta con cisión,. y, ya al final, aparece a nuestra -visellos que el fuego de la exhuberante jjuven-= tá con tedos los lineamientos de su real estud no.arda siempre en las venas: | + plendor. Impregnada del temperamento del La vida es una servidumbre. ¿Los imonarpoeta, nos lo revela en todas las tonalidatas de la tierrá son esclavos. ¿Para reinar des de su carácter, de aquel su misterioso 1? les es menester trábajar; y el peso de su lacarácter que ahora le sume en el. Mayor ¿+ bor ¿les aplasta; y las coronas (ue conaislamiento, mutismo y quietud, en la más £ Y quistan' les sirven para ¡adornar sus tum- -: profunda misan tropía, como luego le impulbas, y sólo mientras dura la luz de in día: Sa al placer-sin trabas y a locos. deyaneos, las coronas se pierden en las sombras de la — * en los que se aturd e y se sumerje en bus noche, primera y las brumas del mañana se ca del olvido que no viene, que. nunca le .*«ciernen sobre la tosa que por unA nfomento.. ga a.dar tregua a su toHur ada corazón. "adornaron. : 2 ol, ¡Para el vulgo, el nombre de Byron sólo «/¿ Nuestra única amiga €s la memor Sus: evoca escenas de libertinaje. y lascivia, El * “ejos brillan llenos. de inteligencia; su VOZ vulgo se obstina en coronarle Rey de las 14 es tierna | y acariciadora; su cont cto es orgías. ¡Qué triste y qué desconsolador es 6 ¿magnético en simpatías. Hoy. la juventud - el cuadro en que «el poeta aparece ante la (nos incita a ávanzar;'máñana, la y jez nos Imaginación popular: Es:en casa de Lord * pa obligará a la quietud y entonces la miemoria Byron, en.la vieja abadía de Newsteád. será la compañera de dulce VOZ que, cer- En suntuoso hall cuyas paredes cubren ri|. Ca de mí, se mirará en mis ojos a agados quísimas maderas esculpidas, a. la mesa esy conmigo cantará. las: canciones del: aver. tá sentado el. noble poeta, el noble Lord Ella me hablará: de las glorias tempranas; - descendiente de cruzad os. Rodéanle sus; íninvocará los nombres de amigos que contimos, hombres alegres y mujeres de pepa migo'* pagaron presto homenaje a la reina “vida. El calor de Tas luces y elque en Alegría: me hablará» dé Hebe, y también - cuerpos infiltra el vino; el ambiente cue /

A

A

$,

fo

a

la mujer es perversa y que la vida es una vanidad de vanidades. No culpes a los:

]

h

4 y

7

,

p |1 |f

| y

1

vendrá

tu nombre,

amada mía, y por fin + se respira; lós excitantes manjares y la con-

sabré que no es carga muyy pesada de llevar, la de la vejez, cuando ¡se lleva, a cambio . de haber sido joven ' una vez solamente. Hi4

versación torpe e insana, les enardece a todos. ¡La bacanali impera. Las bocas se búscan y los cuerpos se enlazan en bárbaros

sano

tiene. dal

Mejor €s a nutrir la cría forma de cof ser alimén to | Jad

que'ahor

cuándo él ce “noble. a Bebedk mie cuando

YOsot

séis, Os

ÉBscat

“Timar: y “Féir

“¿Por qué n vida,. nuestra;

Liebó

Nun

la e

sorbd gu

tería y"1hf Pl ma: voset Bs

vez,

“vide |

hombres A Mm divanes

“eos En

tod sus

yfotr

pe rástr

el hartaz ho

Byror conser

ha podidolve: lo él siente bien:

(


macadiore

HISPANO-AMERICANO. ¡

abrazosáLa carne triunfa. Ya no se habla:

se gestigula“y se grita.

- todo

sefitidos:

miserables

Los

hombres

esclavos

son

de

sus

sentidos¿ callan lós hombres y en sus brazos las mujéres se .adormecen.

Es casi de día.

De pronto: se' levanta el poeta de su asiento:

va 4

brindar.

Todos le aclaman.

Reina

cólicos.de la* historia. su

cortante

e

Detrás

implacable

de aquella . - >

sátira,

Zime

dd

alma triste. Su gesto constante es el de la contemplación, de la duda, del hastío;

del hombre sinfé. Alma sin rumbo que sólo —-— sabe que €l mundo que le-rodea es desprecia-

ble. Vivió

' . *

atacado por aquella hipócrita

sociedad, que en Londres siempre llegáal

“en

que háblar de libertad —fuerade Francia.

su

fmueca de ironía juega en su boca;

Mano

aquel

tiene

el poeta un

cráneo—

cráneo cuyo hallazgo tanto diera que

decir—cénverfido en copa.

Habla el poeta

en estos versos:

e del' cráneo, 4

fibye

£

nunca

es grosero.

“amé, bebí

como: vosotros; ¿fambién

> la tierra devuelve mis huesos; lllenadme—ño podéis hacerme-daño, que el gusano tiene labios más viles que los vuestros. Mejor és contener el espúmanite. vino, que

nutrirla cría del gusano; forma

de copa

la

mejor es circular en

bebida de

los

ser aliménto de refífiles. on

na vez mi

ingenio

dioses,

quizás

-

WN jad quesahora brille de otros en ayuda, que cuándo él cerebro falta, ¿hay sustituto más Bebe

ientras

E

podais,

cuando

Yóúsotros y los

séis, Os

ascatará del

abrazo

rimar y *éir con los muertos. ¿Por

que

vuestros,

otra - faza, como

yo, 'pa-

de la tierra

]

para

qué no? Si en el corto día: de nuestra ftras cabezas tan triste efecto pro: midas del gusano.y del podrido ba:

rro, tienén esta suerte: «ser de:alguna utilidad.

Llevótla extraña copa a sus labios* y de Run sorbd apuró su contenido. * Sigue la gri-

tería y lhllalgazara.

. El rojo vino se derra-

ma visel iscantia en las copas, una y otra vez. Vieñe el día a sorprender a aquellos

hombres A ; mujeres,: unos amontonados 'sobre I divanes yjotros tendidos en el suelo, rendi-

“dos todos) por la embriaguez

y el steño.

IN En sus rastros ojerosos y lívidos, retrátase el hartazgo de sus apetitos. El róstro de

Byron conberva su prístina tristeza: sólo él

ha podidolvencer y triunfar de la carne: sólo él siente la desazón, . la nostalgia del - |bien; el despierta, mira en. redor suyo, contemmplafaquel campo'de vencidos; siente

él queres fencedor del placer, que el placer no ahogg la voz del dolor que en su ser gi-

nte, yis

' fisa irónica

cordattez dhrcajada.

¡ronisfa,

transfórmase en

En una época. en

equivalía) a la blasfemia, Byron

sufrir

los'más

vejaminosos

|

tuvo que.

insultos:

De

|

mirada alíiva. A Byron le enseñó el mun + la do 'a odiar, mas nunca a temer; 'sus odios -., | + 13.11

"mayores fueron pará la gente que él amab a Sear

dis-

Lord” Byron. A fuerza de ser yrón es uno de Tos grandes melan-

10

-and+hate-encompassed people. Enel. adusto y' cejijunto restro de Byro n están . escritos

042:

el desprecio a la adulación, el

asco: que sentia a. la mediocridad del espíritu y * dl las náuse as que en él provocaban lá men tira.

y el conyencionalismo.

hi

17

El que asista a la evolución psicológica

que

brilló, de-

“noble que, el vino?

colmo de la hipocresía.

ahí su gesto despectivo; de ahí aquella su

asustéis ni creais que mi espíritu ferto; mirad en mí el único cráneo istinto a una' cápeza viviente, todo - lo qué

>

—.

el silendio. Pálido: el semblante desencaja-

do, una

xl

un.

|

E

de Byron observará. que los ataques del poe= * ta a sus: Contemporáneos, sólo fueron sus armas

de defensa. - Es a sus! detractore s a quiehes el mundo debe eterna gratitud por haber sido los que avivaren aquel esclarecido ingenio. Sin la Crítica despiadada e ._ noble de la Revista de Edimburgono exis- tiera en- literatura inglesa la “mejor de sus - poesías satíricas: Bardos ingleses" y críticos. .: escoc esesy| sin el desprecio por la sociedad que tanto! le. injurió, no

nos

solaz

áramos: hoy con el Don Juan, repleto de sárcasmos y

dardos Bello abolengo par. por

.-

derterísimos. "+: camo Apolo; «como, pocos “rico ; de... antiquísimo, que le permitía ocu. derecho propio asiénto en el Parla.

mento inglés; dotádo de sensibilidad fina y.

sutil

tán

fielmente

reflejada

en todas

composiciones, y dominando “por su

ia

sus ¡3

genio. esplendente lúgár elevadísimo ante los ojos “=> i* E etlmiradoresde Europa entera, todo tendió a convertirle en feliz mortal;

Byron

sufrió hondamentée,

y no'obstante -

víctima

insaciable sed del, ideal nunca logrado. Pailero errahte

*

de Th |;..

Ca:

del amor; llamóen muchos

corazones para sólo encontrar el hastío. Vivió

«sin

fe; aquellos

enormes

ojos: de

su

alma solo vieron el mal, la sombra, el aver-

no: les

fué! negada

la' inefable

Dics. Esclavo de la razón y de la ciencia, sólo obtuvo lá duda en contestación a sus an-

helantes preguntas...

E

a

visión de.

.* '

4


EN

| | p | El arisia de saber es nuestro crimen; Nuestro mayor delito la existencia; Ignolar y servir son nuestras leyes. o

Un

| REVISTA DE LAS ANTILLAS.

|

les

“rovendo- «las

e

liquios,Si l

Mas no será por largo tiempo que. z :

país,

en aquél

permanezca 56

Italia en nuevos amorosos . de-;

en

,

que ya Grecia

escribir la historia de 'su lucha de independencia. y. atrae

apresta

heróica

a

DEA

. con el prestigio de su pasado y la nobleza de su causa, el brazo ¡generoso y el: pecho ya-. eróse del bardo inglés. By ron une su suerea

Grecia: y

de

la

suelo! “Gaethe—dice j

Paul

4

en

muere

4

ES

Malos'

de leer un estudio de Emilio diserto

“blicoEN

¡Hermoso homenaje del genio de la: ¡acti'vidad' al genio de la contemplación !” : Byron “fué un eran corazón, jamás comhptendido y siempre ignorado. : Ningún epitafio mejor para él que el sintético por El . deseado en esa carta: “Este hombre VIVIÓ, |. -Si, wivió lealmenté, sin engañar ni men tir, sin traiciones y dubleces: Su mal e] Si un sólo rayo de luz de | vivir sin fé, «la: fé divina hubiera penetrado en los ná-gros abismos de su alma, la fisonomía moral l

Política Por Félix

Bobadilla,

. casó sienK z

:

escritor. cubano,

sobre las cartas de- Taine +, Sunio mi justicia a la que hace

y. la

na a

s el o

Crítica pl a

Bernier.

sionada,de

1 A

fama. de sus enemigos. De modo que, 'hi en lo privado, pued aceptarse la opinión de un político en asuntos de arte, si el juz-

gado «es un adversario. los origenes de ec

He aquí uho ¡de los donvl

corrupción en ale

nario o Hl. piadoso blv para los ¡yu arlequín! e

Í Dice Bobadilla : “Entre nosotros no pue- “teria de arte y de cri Ca, / Esta mala conducta: se ha convertido ¡en | de haber crítica: somos demasiado vanidocostumbre:- trabajo p re y. estéril, pues por “sos y ¡estamos engreídos por los bombos de ) encima de la política de los grupos, stará | una prensa ignórante y escéptica.” siempre la razón pur: 1 de un pueblo y ésta Realmente que la prensa—acepto sin va-

cilación el cargo—es, en gran parte, respon-

sable de que la crítica docente, -la buena crítica literaria, haya perdido .,su valiosa en la América Latina.

A

"Y y 5

H

da

'

Ella ha.

la opinión pública, y ha abo“asumido tota lido la crítica, por: convencionalismo: también por falta de carácter para hacerla. No ha dádo paso a otras censuras que a las de su estoismo, generalmente de indole personal o! Ipolítico. En ambos casos, la alta mi"sión de la prensa ha degenerado fatalmente; y|en su propio seno, demasiado vasto, la anarquía

amasó

4

del

ditirambo

junto

piadoso lv jar una flo

no puede extraviarse + perpetuidad: uh día llega en=que se hace justicia y. para siem-

pre.. 'Enterices, la:“; tra Justicia” aparece ruin, miserable, vulg; ir, y hasta tonta, que es aun peor que lo ¡Hlemás. No se puede herir el sol con una. rala pluma de ganso o batir el mar con un abanico japonés, , El mérito es el Robinson Crusoe de la vida ¡en pleno naufragio, él sabrenada como! ¡Una

paloma luminosa, más bella y útil que la del Arca, llevando en su pico, nó el olivo legendario,

sino el laurel histórico. .

uerido matar muchas ' lreLa polítita h 'putaciones. No ha podido, porque éstas no con la:iniquidad del desprecio. las hace el antojo de las pasiones erigidas Desgraciadamente, ha sido así. «En la en. censuras, sino la sustanciá del mérito, tan vasta matriz han incubado los elogios No há” que.es un elixir: que nó puede ventearse con a su comodidad como los desdenes. pre-* el trapo harapiento de los egoismos | ¡partimi en mucho que se hablaba de poetas . -sencip: unó de los opinantes hizo una, fra- “darios.. La política pretendió hacér tamse crítica sobre un gallardo poeta puerto- “ bién la crítica de arte y en esta labor frase

1]

prejuicio político intenta siempre éubrir ¡la

arte, la política y la crítica.

'

arte. 1

El juicio emitido “sobre aquel ¿rriqueño. poeta tenía todo el negro humo con que ¡el

al eminente. pensador francés, y tomo la frase con que Cierra su laudatorio. artículo, para entabezar estas consideraciónes sobre el

influen:ia

|

4

Arte, la

CABO

que eleva

del hombre y del poeta hubieran sido otras.

de Saint Victor—re¡

El

REUS CRUE

gioripso

tan

metamórfosis

a! [ciertos héroes,

al cielo el alma de Byron “muerto: por la salud de Grecia, y le convierte “en estrella.

Estas tétricas palabras encierran su filosofia ¡Decepcionado y pesaroso le vemos E aturdirse

luminos as

los. dioses acordaban

,

Ha

No. Ayl Ñ

contrarié; :

a la ap

a


macia NE pa

rectriz . del espíritu... - Hace las lveces * del+. buen guía en ¡la selva o en el ventisquero: si-

su Pi

despreciáis su conséjo, estáis perdido. La crítica señala el camino. El artista. -que odia a sú crítico, pierde su más firme amigo, su más noblé maestro.

el

les, la crítica necesaria ? Sí: ella.

mento arte. |

A la

sionada, Hats,

enérgico

del: ¡progreso

crítca “vulgar,

instilsa,

del apa-

que solo busca víctimas para

E ino la que corrige, enseña,

esti-

- mula; daf tieggia. al arte y lo cubre con. su Esa crítica és útil; ne-

derosa en sus promesás

cesaria,

y bene-

ficioS. n A

maestra,

voluntad,

sin rencor,

sin

1. Desdeñarla. es péor: ella, en jipera que su trabajó trilinfe cuan= ¡ado literario lo consagr como jusá cehizas la: estatua de yeso quecionales levantaron al correligio: il camarada. . E entonces ? El

piadoso | blvido: no tiene ni siquiera Horés para los ff jue trataron de mantener en pié al “ar equín!

el fraude-literario.

Entonces,

el:

piadoso islvido lo borra' todo, todo, sin. de-

:

el produgto sin perf me...

calor de las pasiones políticas o de los con-... vencionalismos de la prensa: industrial? De * ningún modo. Ya propósito de estas ob- *

servaciones, copio aquí palabras muy bien : dichas por el ilustre doctor Antonio Sán-

i

0,

n dia.””* - Junto con las foristas, pasajero “se ya descolorido y

-

las consagraciones literarias herhas. al

chez Bustamente, en el acto de la inauguración de la Academia, de Artes y Letras,

de la Habana, 'noche del 25 de noviembre

O

teria de industria y eldaderia o

¿Y se deben aceptar sin reservas, ni anáhs:

A

20

co-

de 1912: palabras que no ¿deben : pasar. inadvertidas por críticos y artistas: “Es peligroso para el: buen juicio sobre

e

asuntos de ¿rte;. llevara sus problemas las" pasiones qué despierta lá política. En los combates

de la vida pública, el aliado

sue-

lg, parecer un genio, y el enemigo un imbé-

cil o un loco.

La nombradía y el éxito li-- *

terario que ¡se deben a 'los azáres de estas. contiendas, ¡ya por. el poder, o' ya por la oposición, son comb fuegos fatuos por su origen y como fuegos fatuos por lo que dura su brillo.. Escudriñando en lo pasado : de más de tuna época, cabe, citar ejemplos , numerosos de escritóres populares que altán-.. Ri

zaron el cénit: del renombre y que media

de una fama

tado en la consideración de la posteridad!” ne

Él

E,

a

paraba

tb

“centuria después no encuentran sitio en' la jar úna filuma aleteando en el aire. ¡Y cuánto autor Consif remos la crítica fomo una necesi- - .más benévala antología. despreciado y oscuro en su tiempo ha su-. dad del |¡Drogreso. bido. después, al abrigo de la imparcial dad: No. se! molesten con ella los: artistas! al histórica;shasta un lugar brillante y respe¿ contrarié; sean ellos sus adictos, puestos que

a la a les da a

710

otrá

por la hai" |

ni som

ess

asemillado,

it

han

A

ue no renal.

14

+

. jarrohes 7

+

E

BR

clado

iy

q

mt

rs

A

ME E E Ea

dep ret

es (E mundo.

súticHhs artificial

5:

diríamos que es una: di-

no puede endosarse a nadie, ene más dueño que su propio

quie

| creador,

crítica es estímulo:

arte es lo contra-

ici

e cheques : el

Y

Sia

i

legítima que 'no destruirá los: cambios de. la, política, ni las influencias de una época,.. “ni los egoisnjos de la lucha humana. La .

El arte no es un 1 empleo. púendosa al mas osado o servil más inútil'a la sociedad—para

' corong rlo;

33

A

. casó sie «blico |quel a yecés A

|


REVISTA

DE LAS ANTILLAS.

“A

|

1 Í Í

Po |

Seamos Caballeros |

'

i

|

l l

k

po

|

¡5

Por R. Matienzo

Cintrón.

|

>

|

|

A

;

$

po

¡Y

YE periódico dele ser espejo de hable E ota ¿genopolizadoras; defenderá los lerosidad y cortesía: No puede ser, organ del. gobierno insular que proceÉs] pues, periodista el primer llegado , den del sufragio popular de las: invasiones de la calle, l ; de los oficiales del gobierno extranjero; deAsí ¿omo no se puede manejar el pincel, fenderá la riqueza insular de la Ccompeten-el cincel, sla espa da, de primera intención cia injusta privilegiada, de la riqueza del y sin un previo horendizaje menos puede : | exterior.

hacerse esto con la pluma, cincel y épada

cosa

que és pincel,

en una=misma

P

Í

Defenderá nuestra Ineátalidad, en culito E tiene de fundamental, de la mentalidad an

maravillosa

|

elo-sajona

Í

Sono

Aderhás de la ¡caballerosidád y cortesía se necesita refinamiento [de ideas y de gus-

y se pondrá! del lado de ésta

namente: este nombre ilustre, debe ser sabio,: prudente, justo, 1 ali ate, cortés, , entusjasta,

agradecido, desimtergsado, minucioso, honrado, ¿ulto y fino. ' Debe $ un dechado, porque el period sta nó es mn gma pan; es -yn sadérdote.

]

| es

y

SS

Si al los caballeros andantes que nos pinta el Quijote

se exijían

tantas

A

Así como los caballeros juraban defender a las ¡viudas desamparadas, a las doncellas

perseguidas. a las débiles víctimas de la i injusticia, el periodista—debe júrar ponerse siempre" del lado del que tiene la razón, sea quien fuere. - Si el rico, si el trust, tienen* la rakón, dársela; peró. si la tuviere el: po-

5

él caido, *

may dr

desamparado, lo mad con*

entusiasmo,

volar en

su

ayuda

con

May

or

]

río hay que

y su. SOCOrrO.

La misión del periodista; - es ponér su “ fuerte brazo y su pluma al servicio de los : oprimidos zadar 8S.

contra los

Mesta ahora no se nos puede acusar de

fuertes, La anjuslos

al Shot

Washingt

que nuéstpos defectos, en uno u otro de: estos sentidoSgean! incorregibles. Por: que si bien es cierta que hemos vivido hasta: 4 ¿Aquí imitando, y pOR lgunos de: una manePl ra simiesca, es la verdádl: que' del fondo de nuestro inconsciente; surge h sentimiento |

for- l

tuales, civiles y políticos, que ponen mite a las invasiones

acerd y CU en boga. aros! pintád

El

propi

hombre

ro.

Y

por

otra

tj lí-

del espíritu extrane

parte

este

sentimiento

de P

personalidad,, ha “ido creciendo tan poco a poco que nos ha dadortiempo de tomar, de todos los vientos de la extranjería, pénsamientos, gustos cio

ción

propósitos,

y hasta

de

en

vestidos y modas, * 'con benefi-

nuestra

la

instituciones , cultura,

vida,

instrucción,

del

de

nuestra

refiñaniento

de

at-

nues-

Émás pre “equiud LN 1 «

+

lebrq

ñ

ef

miento, en

el :

- tro progreso, y de. nuestra indumentaria! tan

descuidada y. grotesca hasta hace muy poco

tiempo en que empezamos) a vestir media-* namente

y

con

algún

sentido

común.

- Los enemigos de la pujena prensa, de la contra la conju- p prensa de los caballeros, son muchos y po--. ra capitalista para desposeerle. del fruto de- derosos. Los abusadores, los persegu idores; su trabajo y defenderá al capitalista contra los embusteros, los 'calumniadores, los latodo! ataque injusto a sus biénes”o Asu perdrones' de levita, ¡los admiradores de -los sona de conjuras sediciosas de suá obreros. * violentos y los. -pillos que hacen atmósfera Defenderá los partidos políticos de las: en favor del mal y en contra del bien, los intromisiones del gobierno y de las Corpo,que se venden, al' gobierno para “defender

Asi defenderá

l

sobrehumanas > «cada vez más fuerte de persómalidad .con intereses así físicos omo morales Sintelec-:

cualidades, a los: periodistas! de hogaño no puede exijírseles ménos:

bre,

se Veíaje

2

pr

cuando es semilla de bien y de progreso pará la nuestra. Defenderá nuestra moratos, *pdrque, de “todo ello, ha de hacer “lidad cuand o es superior. a la anglo-sajona el periodista lícito comercio. También es y aconsejará tomemos de ésta aquello que necesario que el po o tenga una gran nos hace: falta. o cultura; tan grande cómo sea posible, -$or Por: que una. prensa chauvinista sería que la a periódico, es tribuna y tán perjudicial como si pecara de snobismo | cátedra al mismo tiempo. o] has En suma, el "periodista que merezca dig. O espíritu de imitación irreflexivo.

Al ud

aquel: tifi a noble efi ic

a retráto | Unidos . aquella; í


VE HISPANO-AMERICANO.

|

SSL.

sus Adi el ós tro 4 log partidos,

de poder, los que den- - pidos, dignos a lo'sumo de cuidar caballos «o que son organismos de cerdos que nó almas delicádas.€ el derecho popular, «se meten a Todos éstós cierran contra :el periodista

E a. traicionar pór un *plato de lens Sagrados: intereses de su patria, losta$ que quieren vivir a costa de virtu< róitas:* : + SÓN UNOS imbéciles, corrom-.

caballeroso,

valiente

los 'vencerá .con buena bién.

y

sincero:

la ayuda

y constante a

de

voluntad Ah

Pero

éste

Dios' y una de

realizar

el Hd

| |

Juan

Cintrón

Po or Manuel Fernández Junlcok”: '

algunos

años

ente y ya. gran- República ameri-

cañas € seo Th

a época en que llegaba a su apona de Jorge W ashington, el oran estadista del Nue vO Mundo. í por todas partes el retrato “de

Vv ciage

gtén en prmorosos

grabados

sobre

en boga e5 aquel tiempo, y en grandes. cuas pintédos al óleo por artistas de- fama.

"El propietario puertorriqueño, _que ¿era hombre de buen juicio, participó bien prons1asmo

;

orióso

los

de

"norteamericanos

y al regresar a su

héroe,

spera de Año Nuevo, nada le paor ni más propio para traer de su anciano padre, que un buen hombre másgrande en. la guerra,

e en la paz y más querido de' sus

nombre del "Habíase bucoeño a ington con

?

lebrq e

miento,

Jucoa como un gran aconteciAda magnífica, pintura fué puesta

hqnor desla ssala, en medio de enn el sitio de s de piima rbendita, entretejidos r, y coronados por la Santa Cruz.

e

tas personas Wisitaban ¡la casa en

18 ES lés mostráha con orgullo la. ie, y se les refería “a grandes rasoezas, méritos y virtu s de Jorngton.

E

Bodo, el mismo

que habla traido, el

sol vió irse a vivir a los Estados 5 [idominado

por

los

atractivos

¡de

ma pronunciación de dicho nombre. .

> 14 e

|

Sus hijos |leyeron, el rótulo, pero como la

promtunciaros, desde entonces : Wanna

tela del

rettida

El

Sucio

dica remen

como -pudo leste desperfecto pegándole : parche de cretona ¡por el revés, con el q Je: la se cubrió ell nombre del: original, quedando' sólo en lá memoria de Tos herederos : del retrato.

E

En

el inventarió

o.

|

Eo

de la testamentaría,

el.

Notario escribió el nombré como lo pronunlos herederos:

en ¡vez de Washing-.

ton puso Guasintón. Una nueya corruptela feparó más tarde esta palabra en dos mitáfles, como si fue- «ran nombre y apeltido, . y cambió lá s en £,

siguiendo ún vició de pronunciación muy frecuente en el país. Dé este modo, el que resultó ser. “dueño del cuadiro a mediados del

siglo XIX, decía, que era ¡el retrato de Gua Cintón.

—.3

Tuvo el tal Hérállero, dd

años después,

una hija inteligente y avispada; la mandó. a estudiar a un coleaio de San Juan, Y cuando ella| regresó a Yabucoa sabía casi:

tanto como el pueblo entero. los defectos

Notó con'de--

de |¡pronunciación

de

Sus vecihos, y empezó a . Forregirlos por su propia casal >

1

'

pronunciación castellana ; hace agudas laspalabras finales de “aquella forma, cuando no tienen acénto en la sílaba ántepenúltimi

sagrado

dE e despedirse contó Idea nuevo a $us biografía del héroe 'amertcano, E

1

priginal. + | z: acostumbrado ya MS 'inciano qq pronunciar el nombre de Was el acento prosódico. inglés; pero

al morir se llevó consigo la buena y Leste

ciaban .

E

MA ELA

pro-

en la]

audinol

Sl

po

|

1

e

Permaneció

£

fué a y hasta Aca éscrito en. el Fevés de lienzo

un, rico.

blietario de Yabucoa, pueblo ¡situa«do en una de las más fértiles. vegas tp: Rico.

z

ee

siglo pasado Unidos

|

4.

Sep mii a

del

Estados

e

A

lós

.

7

£

MA

pinocipios

a

ON

+ +1 a

El Retrato de


ol REVIBED, DE LAS ANTILLAS. |

|

|

:

'

Al bir que ag

retrato

de

|

á

e hablaba un dia del

Gua-“Pirtón,

le interrumpió

¿De

ca-

=—De

j Í

| j | | |

¿ol

——Pues «nombre

| |

como de

Diós, manda.

cristiano.

pronuncia Gua, el calendario.

Falta

la, n final,

siño' Juan, como |

¡No

— ¡Dios te bendiga, muchácha, ihhblado como un libro!

y se

pero está bien.

Le llamaremos |

una

r.

No

es Cintón,

sino

Cintrón.

retrato'de Juan Cintrón, fundador del pueblo. cuando legó de Boston un joven Cintrón, nieto de aquel que a principios del siReconoció al instante el busto del gran patriota

bien el cas- | elo anterior había traído el retrato.

tellano.

ATi ienes razón, a:

Veo que sa-

y pronunció su nombre con veneración;

bes más que las niguas.

"corrigió

: — Gracias! por la comparación. |—¡Cintrón, Cintrón!. .«—Quedó - repi-: tiendo

el padre,

como

si recordara

bre conocido.—¡ Ahora ese retrato es.

—El

LIN

—Y

caigo! De odo :

¿quién era él?

——Probablemente . trones.

un

nom-

que

de Juan Cintrón, que en paz das:

'canse. .

Corrió: por el pueblo lá noticia, se elogió

templarle, hallando en él mucha semejanza con individuos de .la numerosa familia de los: Cintrones. Era ya popular 1y famoso en Y abucoa el

se pronuncia así el apellido.

—Porque allá no prota

|

has

—Puedes, crer que no se me había ocÍ-

—Lo cierto es que suena mejor así como tu dices; Pero ese.retrato vino de afuera, y el nombte lo pronúnciaban de otro modo.

+

que

ron sacar y repartir copias del retrato, y todos lo3 vecinos acudieron de nuevo a con-

Falta

Y

con entusiasmo:

mucho la perspicacia de la joven,' se hicie-

——Tampoco

|

to y penetración de su hija, y exclamó al fin |

./Gua no es

Juan! Cintón.

.

sea ¿l Cin='

se lee en

rrido eso, |

vez

dicen que fundó el pueblo. Quedóse el padre sorprendido «del talen-

digas asi, que te oyen los muque en tí es descuido o broma pronto en vicio general. hé de-decir, hija mía?

hay que aspirar la primera letra.

|

Tal

-trón aquél riquisimo, del siglo pasado, que.

riñosamente: :

—Papá, no chachos, y lo se convertirá —Y ¿cómo

lós, de aquí? los 1 mismos.

el

abuelo

la muchacha;

le

insistió él, se deshi-

“El momej;to

zo por fin el donoso quid pro quo, y se le .

político

en, Elio:

restituvó al original del retrato su verdadero nombre de Washington. Desde entonces, cuando algún vecino de

aquélla hermosa

comarca encuentra en li-

bros o periódicos la estampa del ilustre fundador de la Gran República, suele decir en tono de broma, recordando la equivocación de los Cin- * del cuento: .— Aquí está. el retrato de Juan Cintrón.

lítica que red b; E_colaborádoref' «

tranjero. rriente

Pbro de

Í

pueblos, tendine "les encargadjas

5

y

in

y

una e

?

bre la actu Ap + El señor Mc teben nuestko sentiremos H tes artículos

lectores

anie


a pp Á DEAD /

o

MIDE

a

a

Castaño.

gramos o A Ar

2

Por E. Benítez

+

ets

a

EDITORIALES

«El momejto

do

el título

pblítico «E. Efpaña”,! olítico publicamos rote, ahóra y publicaremos :

en

los

números

sucesi-

ide editoriales cortosetratando Y.

a

continuación,

inserta-

remos las cráhicas y artículos de índole política que ref bamos de los corresponsales y ' i_colaborádoref de nuestra" Antilla y del extranjero. Pira tener a los lectores al co-rriente de Í política en los principales pueblos, tenginos en casi todos corresponsa"les encargadhis de. remitirnos mensualmente

una: amplia ¡información política, ello

hemos Xegido

en cada

«En

ponsal

España,

político

por “ejemplo,

es -el

al

li-

renombre. ado

ilustre

El presupuesto

de

la política

im-

perialista predomi-. nante hasta ahora en

Guerra en Estados Unidos.

la república de Norte-América, se han desatrolladl de tal manera los “áprestos 'bé-licos en aquella nación, que, al decir de una autorizada

000.00

revista

americana, casi $1.000.-

de dollars por día

cuesta

al Teso-

ro Nacional el, sostenimiento! de los gastos del presupuesto de guerra. Así despilfa- E rra el dinero en ¡preparativos militares un pueblo que-siempre había cifrado su grandeza en las tonquistas pacíficas del

Y para - progreso, y nunca en el salvaje impulso de -

capital

ferato O perjodista: de mayor

Con

Mundo

corres-

literato

don

Luis Morote, el primer periodistá de la Es“paña actual En este número publicamos su primera ierónica titulada. “El momento político en pppaña (crists de régimen y crí-

la

fuerza

camino,

brutal.

198

De

continuar

Estados - U nidos

por ese

perderían

. en poco tiempo : aquella aureola. gloriosa de paz'* y de justicia, de .que tan justamente se envanecen: y que tanto ha

brillado en el libro de su historia. Afortunadamente, el triunfo reciente del partido demócrata hace

surgir la espéranza de ver

pronto restablecidas"la verdadera democraolaa de España. El señor pa colaborará mensualmenteben

nuestko

Magazine.

Y

nosotros

nos

sentiremos lionrados en publicar sus brillan-, - tes artículo$ con que informaremos. a »los lectores antiericanos del movirhiento polí-

cia! y -da verdadera libertad: en el pueblo americano.! Para justificar los extravíos de su política, los imperialistas han dicho muchas e

ces que la¡ nación debía prepararse a dos contingencias y prevenirse Contra dos peligros: el peligro de Alemania y el ¡BEngro il del Japón.


14 Ju Ur

REVISTA DE LAS ANTILLAS. |

|

¡Una gran parte de la

EA Ll No hay. peliigro | 2lemáb. E

población americana, estde orígen; alemán. Una gran parte del.

' comercio alemán, se'hace con el puerto de Nueva

York.

Los

sistemas

escolares

de los

Estados Unidos se inspiran hoy, mas bien! que en los métodos de Inglaterra, en los sis-' ' temas alemanes. ¿Qué importa que Ale-

mania adquiera para sí la pequeña isla: de Sant

iia

aey tenga

-bonera ? ¿En qué por ésto El destino “Sin embargo; tal muy problemática es considerada por

allí! una

estación

car-

puede: verse amenazado del “pueblo americano ? adquisición, que. parece por parte de Alemania, los imperialistas ameri-

canos comó un grave peligro para los Estados Unidos. También dirigén su vista. hacia la rica y numerosa colonia alemana '

de

bre las ¿lases pobres. Los nipones constituyen un pueblo optimista, dócil; obedien- |

te, y heróico; pero no necesita expansionarse, Como algunos

creert$ pues si bien las: tie-

rras del Sud, donde están los inmensos arro-

zales, cuentan con gran densidad de pobla-

ción, al.Norte la población es muy escasa y vá Tentamente acrecentándose. | . > Los japoneses.

La mayor parte de'los habitantes de las islas

en las islas Hawaii: Hawaii eran japoneses lo]

al | aquel archipiél ago.

cuando

los

Unidos

se

Estados

anexaron

Pero desde 1907 se paralizó en absoluto la emigración de: traba-

jadores

del Japón

al Hawaii.

. No

se ¡han

expetida más pasaportes desde'aquel año. A pesar de ello, se extendió por los Estados en el Brásil y, poniéndose vidrios de ayUnidos, hace algún tiempo, el rumor de que mento, se sienten alarmados, y 1 gan a habían aparecido en aquellas islas 35,000 ba la idea dé que tal vez persiga Alesoldados ' Japoneses, con posterioridad. a la mania el propósito de desmembrar esta reocupación americana. Este rumor carecía pública, constituyendo allí una dependencia de todo fundamento. Se inventó ¡esta fánacional. Y'al hacer tan peregrinas deducbula para “dar alguna justificación a las ciones, olvidan qué el Brasil es una repú- costosisimas fortificaciones americanas en blica próspera, vigorosa y: floreciente, que . Honolulu o Bahía de la Perla. ¿Qué sigcuenta ¿on aliados tan 'poderosos como Chinificaría para los Japoneses el apoderarse _le y, Argentina, y. que no escatimaría sú sangre v:su dinero, éste abundante y aquélla de un territorio americano? . Tal vez su Fuina y su muerte. - Significaría su deca, generosa y brava, al defender los fueros de dencia mercantil y, por lo tanto, su decasu: honor y la integridad de su territorio: dencia militar; ' porque el nervio de la gueTodo ello. constituye solaménte un “canard”

para justificar el derroche: monetarió en for-

rra ba es el soldado, sinó el dollar.

Po-

dría! significar la pérdida de su poderío en tificaciones como las de las islas! Haway, “:el continente asiático. El Japón, que no se y. en armamentos, dreadnoughts, acorazados expondría a perder «su crédito financiero V pensiones e intereses que van aumentando embarcándose en un aventura peligrosa, no de día en: día la deuda nacional. tiepe tampoco el deseo de provocar la 'ani.mosidad de Norte América, aunque estuvieEl Japón es una nara seguro de la victoria. Hay due tener en | No hay peligro ¡ción peque ña. cuenta que los Estados Unidos consumen la Su | Japonés. puebl o es pobre. Los tercera: partede sus productos: son su me- f * o Estados Unidos * tlejor mercado. Por otra parte, de Harvard, nen un territorio inmenso. La riqueza del de YALE, de Cornell, de Stanford y de ocoloso: de Norte América es portentosa. Sotras ¡univérsidades americanas, han. salido bre el. Japón gravitan las enormes deudas centenares de Japoneses bien' educados que resultantes de su última guerra con Rusia, . propalan en su país una, simpatía profund:

guerra que no podía prolong arse por más. tienpo, pues ambas naciones estaban -ex-

kaustas de fondos hasta el punto de no serles «posible sostenerse'en el campo de bataNa. El Japón tiene mucho que hacer en Corea y en el Sur de la Manchuria: El sistema de tarifas protectoras y de impuestos y subsidios que impera en el Japón, algo si-. milar al de Alemania, Pesa. gravemente so-

hacia la libre América. E

Castro y y el| 'Sriúnto de 1 Wilson.

E

s stroios ¡NueNuest ber des

lectoreess lector

bierno: - Americano |

sasa-

cuántas dificultaha puesto el Go-

desembarco * del

al

Gene-

ral Cipriano Castro en los Estados Unidos. El imperialismo de Mr. Taft ha extremado ó

IS

persecuc

MN enezuela, hombre sin' a un model

perseenido | As dor.

En

eN

los ao públicas n

derechos, que la: gr:

de toda bu nerosidad' vé

espíritu

IS

Nada más a rar aquella á ritu

interpirétár

americano del ] Por fortiiña, recido este]

universal

de la equié vidiable Por lo” deba. regr

chado

las'

vuelvo s: mis ideal Vi la tier el lodo dej

v con su Hwl veO. resurge idearon 1

independe se truecan]'


“contra e ex-presidente de Venezuela, Ha - querido convertirle en un hombre sin patria, ha pretendido hacer de él un mode o Judío Errante, y-ha lográdo

dor.

En

“New

| ly con

mire: con simpatías: al desagrado al

y á. de las. últimas

York Herald”

persegui-

ediciones

leemos

ninguna

bas

'Wilsob:

«el “Herald”,

bra de

ha

debido tener. en

Castro

penoso

He

inspirada de esta ceñtu-

La

la paz

y de la justicia. Mr.

¿:

al

pueblo: sin ' oprimirlo; que: considera la ae mocracia como. una.

moral,

del superhombre. Los

derechos,

tos

deberes

Y - ¿qué significan para, €l? cinco años era un pequeño príncipe vasa-

Gloria! en-

Wilson.

un - gobernandesprecia

Hace

re las bases de la harmoníd, a e

¡que

ac démica: y fuera de -moda.

París, elalma

ria, destrufieftodas las dudas, traza un pro-

vidiable «

oidos.

stó en el cuerpo de su extraño, Solítico; dice “L” Humanité”, de

ción presiqBgcial, que yo juzgo la. declara-

de la equigátl

aquí

te

o Bulgaria. ' < | ida 4 : cuestión.

sus

retintín; h

Fernando de:

pronuncia-

cada pala-

en

é

“ofiembre en la vispera de la elec-

universal

y Europa; -El discurso de Mr. es un ¡monumento. Envidio

de Venezuela

un

“Por fort | Mu opinión, há desaparecido este] a El grandioso discur-

poll tito definido, y asegura

entre

crito el General Castro las: anteriores lí | Suponentos también que muy poNeas. cos habrán sentido el júbilo de Cirio | Castro, con la derrota de Mr, Taft.. si éste ha leido lo que dijo el ex- obsidibe |

americanos

grama

Lo será- también

pueblo americano.” Suponemos el gusto con «que. habiá es-

de tres : cuartos de siglo. Es el gran grito, el primerol| $ único en su clase, contra el espíritu alfirbente de conquista. Nada más g criminal que tratar de alterár aquellaj Soctrina_ y de falsificar su espiritu interp retándo; - “América para lOs

ción” politigdk más

un.

sus

nerosidad' lrédde filantropía de tanta resonancia, que gun se escucha su eco después

do el 2 de

constituida

tal grandeza y tal gloria. . El progreso y o la: civilización han ' 'gsanado; y el día 5 de: Noviembre de 1912; en' que se obtuvo este triunfo, hará sppca en da historia del

otra . remuneración -

Í oodrów WILSON,

no

“a en por : re- :

qué la gra hiud, como recompensa natural de toda bulíía acción. Es un acto de ge-

so dé Mr.

ide : Panamá.

Américas”

América

del

la siguiente

manifestación del General Castro: “La Dodf fina del ilustre Monroe es el fondo Whé pacto espontáneo hecho los Estado nidos para ayudar á las públicas n débiles en la deferisa de

derechos,

EY Canal

nudo gordiáno que una espada haya de cortar. Será un lazo de unión entre am-

Mo.

dr

veinte

Hoy es uno. de los soberaños

inde-

pendientes del mundo. : Al dejarla elegante ¡Corte' de. Austria, debo. regr a Europa sin haber estreo llena de esplendor: y de refinamientos, pachado las' nos del pueblo americano, ra 'ócupar el trono de Bulgaria, : encontró. : vuelvo safiíffiecho, porque veo realizados

Por lo

qH$%

a. mí respecta, a pesar de que

nTis ideal

como

Vi la tierfé!

de mis

el lodo de 1

ignominia,

tanto

venézolano . patriota. padres

dad primitiva, «infierno, según

sumergida' en

con

su soberanía

tocracia

v con su ibi lependencia perdidas, y hoy la yeo.resurglt; radiante y magnífica, cual la ¡idearon 1d8|

grandes.

de

quico.

nuestra

. Todos mis sufrimientos placer verdadero, por la 'sa¡lie experimento. Para mí naHada necesito. $: a de Monroe ha sido pura y

sunamentel E

staurada; sin mancha de nin-. Felicito de todo corazón. al ¡Americano por su precioso 1

ni

¡Ani

dijo.

burgues;a.

no

había

Faltaban

régimen. víos y las pompas de "ha |

Puyo

que crearlos..

Y.

Jos

áta-

monbar=!: para hia=

les dejó robar 4 derecha 'é izquierda. Para

sus “súbditos

tiene:

Bulearia la: majestad | divina

Fernando

de

que muchos

«ven en los Reyes. ] Para “los extranjeros, guarda la cordialidada| y la sencillez., Los búlgaros se ni n acostumbrado ' á

p

mirar en su. Rey, monárca, friamente

108 ha dicho, como el ilustre ningúñi país latino-americano*

severo y, magnifico slblime, ¿jamás bai

y j

.

|

»

aris-

cer ricos. y señores, los ¡grandes de su reino, “hizo adm risiracóres 1 los ntás venalas y

Pei

independ sé truecanfén usfacción. da “busco,

hombres

rural, ' tanta. ingenuique le ¡parecia vivir en el.

:obscurantismo

4 cc a

pr LA

perseguido

periálismo desastróso ha terminado.

laa

que: todo elf fundo

El ita

será absorbido por hación alguna.

ye

su:* persecuck ó


iia

60.

DE LAS ANTILLAS. Í

do,

incansable

siempre.

H

Viada- por sus

engaño, con los Da

dominios con un fausto oriental. Impone d las multitudes con su Cortinenta <e;

vero, '

arta

Y este 'mondlrdn cruza sus fronteras, y un cambio radical se opera en su persona. Ya no es el señor de los tiempos ¡medioe-

vales: es: el hon bre --moderno,

afabilidad

exquisita

y

Duma

encantadora

gtado

mantiene

dulzura. Al presentar al más humilde pe-* absoluto

: Fiodistá

posa”

á

su

cohsorte,

Es uno

de los viajes,

le

dice:

de los reyes

“Mi

más

es-

dmantes

y, en realidad, ¿uno de los

que más viajan. | En

Viena,

en Berlín, en

París, en Londie busca el contacto de tó-

da clase de personas;

ya el sabio cuyo úl-

sombrado al mundo; nuevos versos recitan

ya del poeta ' cuyos todos los labios, ya

timo experimento en “el laboratorio ha EN

el explorador que ha regresado de los confines de

nebulosa “ial. ¡|

la tierra,

ya

el anarquista

é incomprensible

-Heredó

de su

madre,

constitución

la

- Princes a C lementina, su poder su

agudeza

de ingenio,

con

su

so-

fascitildora intelectual;

la majestad

de

su

gesto y, un timbre de voz tan SONOrO, que, sin esfuerzo, puede llenar el inmenso edificio de la Asamblea Nacional en Sofía. - Há legado á ser el alma del nuevo ejército búlgaro. Sus soldados le aman y le temen. Le gusta levantarse antes de

romper. el alba, y, en la semi-oscuridad de

-la

¡Correr

mañana,

con

la voz: de mando

hacia los cuarteles llevando consigo la alarma y el movimiento. Fly

“Aunque. 'ha pasado de los cincuenta

a-

A

ños, ne ha:+disminuido el fuego de sus ojos, “ni su afdor militar: De bandido lo cali-

a

AA

fica una gran parte de la prénsa: extranje-

ra, que atribuye el conflicto . actual 4 su desmedida ambición. Y -se dice del Rey Fernando, que estima y recompensa en otros aquellas cualidades que hacen á los hombres aptos 'para el bandidaje, que' su misma “generosidad no es más que una

real licencia para el robo; que tiene el atre-'

_vimiento,

la ruda

'vírtud

y

la. grandeza

ruda del bandido armado y sih ley.

7

"Tódos

Ruso

elecciones

valiéndose

'

han

protestado

con motivo

de las últi-

allí celebradas.

de | la:

li-

imperio

'¿berales , del

en Rusia. -

- mas

los elementos

intimidación

El

una sombra

>

ca.

control

en el imperio

Czar, y ¡del

de

lo que

.Entre estos ¡elementos

cabeza el arzobispo Obispo tario

tual

de

de Su

políti-

figuran

. á la

Serafin de Irkutsk, el

Philanete, Joam,

del .Czar. el

dé la maquinaria

de Viata, y el gran Minsk,

vi-

consej EP 1 espirke

Majestad.

Y bien, no les de extrañar que. el autórata ruso muéva de tal manera la máquia del gobierno; cuando hemos visto 're-:

cientemente

que

oujantes, el

jefe del poder.éjecutivo,

en

repúblicas

jóvenes

y

can-

idato á la Presidencia, utiliza el “Steam

oller”, en ps más ó menos =parecida, le, diferencia les notable, sin embargo: en

l imperio

del

Czar,

en la. república ictorioso.

Es motivo

La tradición

para

moscovita... .. |

.

el

lo dé “la 1

surge

tica, ¡Mira se destrús

de ansiedad

aquéllas | las de

americana, .el pueblo

¿

l

triurifa la: reacción;

Czar,

la

ten-

dencia del cléro bajo á.

Fa,

ía

S

simpatizar con las. fuer-

zas de:la oposición. Hace. cuatrq años,

», según

de

a “Le Temps”

París, ' se piropuso este soberano eliminar al. los elémentos populares del bajo clero, y casi llegó a conseguirlo con la ayuda de los réaccionarios. En los bancos : de la Nueva luma no habrá asientos para los clérigos qu ¡Piden reformas económicas.

Nicolás II de Rusia, convencido, real-o aparentemente, de: ¡su pretendida responsabilidad directa par con Dios, ejercerá un do

- miñio

absoluto sobre

el único -organismo en

que podría hallar eco la conciencia de su

pueblo.

Este

hijo del

despotismo

secular

no descuida, en | medio de su agitación po-

lítica, sus interé eses espirituales.

OS fantásticos

Los cuen-

ora Les ( tad Mont te elfbure al. ME E 8] ]

e apariciones que le dirigen

terribles advertencias, abundan en los periódicos de aqué lla nación.

+

El Alto Clero

en

uieron otras. Jamás las fuerzas del clericalismo se mostraron más atrevidas. Los periódicos rusos anticlericales las lla- man “el: peligro negro”. El clero de_ alto

sociable, de

de

y los curas por“

instrumentos, «convirtió las - mayorías en minorías, la constitución en un mito, y la

La Czarina, te-

'merosa del asesináto de su soberano, renuevá sus peregrinaciones a la Iglesia ade Sar - Serafín.|' i Nada dicen 4 estos tiranos empedernido | OS ejemplo de: la historia, ni los adelantos

e la ciencia, ni la evolución de las ideas, .hi-las conquistas del derecho: se necesita.

com cam

pris hna,

torid as sí

'aho


i

-

A

pan HISPANO.AMERICANO

61.

>

¿manchas,. rojos lagos, torrentes rojos la' sangre.de las víctimas se mezcle

sangre de los verdugos. II, Rey

Pa

:

-

él. por lazosO de parentesco,

:

FS

á

¡la de |

ni tampo:

be"

sus hijas, de quienes sólo espera que cumplan. . sus sagrados deberes maternales, sinó contan+

el auxilio de Dios.” -

; 5.”

A

3

0

A

Ro.

A Mis de las Cortes amigas'p' unidas añoA 4

de Mon-

tenegro, poeta, escritor, periodista, hábil entre . los pa hábiles en el arté de- la gueríál, tiene el lauro indiscutible de haber

En: verdadi que ¡Montenegro orgulloso de Su Rey. t

Movimiento político

-n

en Puerto Rico. | E Pe

puede q

Política

EStAn Y dE

A

Puerto Rico, como en. «todo el

“sido: primero en abrir 1 contienda que | mundo, y esactuéimente libran los Estádos Balkánicos | pecialmente en. log|+ + * contfii la opresión turca en Europa.! países latinos, una fiebre pasional: Podría $ EN = |; . SÁ Vilar, ] LiES animosid ad :

de la Corte .Austro-Hún-

garalstontra “el Viejo León ide Montenegro,

se. HA manifestadó abiertamente. — Austria Ñ en establecer su hegemonía en Al-

mos decir. que, en el período de las cam pa= + ñas electorales, - Mega

grado! más

su

intenso. que

exaltación

la pasión

¿a un

amorosa;

|

aun siendo el amor la pasión que más exal -

> p?

la política más reaccionaria y despó- : | ¡nira: con asombro y con miedo cómo a se dEstruye su aspiración de predominio en aquéllas regiones, y cómtose le éscapa de las 1 ANOS el puertode Salónica, quees pa-. rá dia, según 'parte de su prensa, lo que

araíRoma era la conquista de Cartago. E

motivo -del compromiso

matrimonial

33 Princesa Elena de Servia, nieta del” $ real montenegrino, con un miembro ¡familia imperial rusa, un' periódico

ena, el NEUE FREIE PRESPE, ór-

de

inspiraciones

oficiales,

£v de Montenegro

que

acohsejaba

continuara

sus

A haciendo matrimonios ventajosos pa-

estirpe, en vez de ocasionar desastres

ON

olor de la «pólvora. | Adviértáse

icálls «de Montenegro es padre político del Rey ¿He Italia, del Rey de Servia y ide dos

grar Tes duques ¿ 3 ,

moscovitas.

.

A

3

IN

A

al ZPUE

Ho

“EH Roy

FREIE :

de

?

PRESSE: IN

Montenegro,

consi lerado la guerra

|

|

que

siempre

cual ina impjedad,

ha aún

- cuarálo.los generales otomános eran llevados ..s

1

su jMajes-

que dirige persoñalmen-

te elgbúreau de su propia prensa, telegrafió

comg ¡prisioneros

de

PP

E.

Y

“de

tad STontenégrina,

3.

que

guérra.a

su

tienda

de

campaña,o. cuando conducía sus fuerzas victorid as sobre las caídas fortalezas turcas, no dess¿'ahora la guerra. Sin, envbargo| si ¡a ella se le! provoca.

por

los Jóver es, Turcos,

necesi-

* tadof: del desviar en el exterior los! peligros que ín el interior les'amenazan,.encontrarán al Y ¿jo León: defendiendo sus F

:

lares, ¡Sin-invo-

se|como el nuéstro, si' se inspiraen fines

a

ta a los hombres.X. entre la Sebr Austria considera un peligro para l del A] 3 amor » la fiebre de la política puede haber, .;-* ¡ confederación de los Estados BalkáPara lós austriacos es una pesadilla * y existen en nuestro país, puntos de contac= "+. to. El amor, dando:a esta palabra su más para los servios es un sueño dorado. >. noble significado, engrandece y purifica; orte de Viena, que desde los tiempos la” + política, en pueblos; etternich ha sido en Europa el modeque éstán por consti-' as tuir

Biel, y, tiene per norma procedimientos noble: ,

*

*

€s una bella: 1 manifestación del ideal” eh : a ed y elevándose por encima de cier= --' tas pequeñecesy miserias. propias dela lu-. cha momentánea, y a veces del medio en * 1

-:

>»

que se gira, representa una suma de esfuer-

zos tendentes 'al bién común y a la dignidad *

colectiva.

MAT

Sd

Por! la incertidumbre en que ha: permanecidol

y aun permanece el pueblo de Puer=: to Ricó sobre la decisión “definitiva desu status, se hán dibujado aquí tendencias podíticas bie pIEN encontradas y de matices bien diferentes. . En los. primeros tiempos de la. ocupación america na, la: opinión ¡Casi umál

0.57

2300

nime dél pueblo “se pronunciaba en favor de la 'ciadadanía-y del: territorio, para 1le-

gar másttarde a la solución definitiva y per

manenteg del Estado. *'Es decir; el puebl o. puertorriqueño, en su inmensa. mayoría, -' -Abr igaba

la creencia

de que era muy - fácil

una rápida y absoluta compenetración con

el pueblo americano. Se consideraba éntonces cómo un deber imperioso de los Es-

tados Unidos el convertirnosen ciudadanos

de Norte América, y como un derecho indis-: ':

+.

cutible de los puertorriqueños el obtener aquella ciudadanía. , ¿Iba el país, estándo. dispuestd a seguir un proceso de .asimila-

ción absóluta, a abandonar sus costumbres, . E

Sus usos, sus tradiciones y hasta su mismo .. idioma, para adoptar los del nuevo conquis-.

bal

mii q

$

Ja

h

bi

Pp

k

$

LS

LE

ES.

|

A

|

]

4 pl

*

Nicolás

]

dó únicamente con

3]

h

e

¿

io

|

car la ¡ayuda ;

on Ia

ésgracia, para ahogar tanta ignominia,

;

3

eli

o

2.

EE O


o au rc

e 8

=

Aupa

DE

LAS

AA:

La caricatura de Mr. Taft es tomada del ha hecho frecuentes comentarios hebrea del | misma. | IE magazine “Mundial”, que se edita en París bajo la dirección del 'gran poeta y escultural $ ¡Otro folleto Interesante es el tinflado “La prosista Rubén: Darío, a quien podemos conRepública, Arg entina en 1.911, ” publicado bajo la dirección del gobierno argentino y et siderar como el pontífice del modernismo. = en la: América española. Cónsul de dicho pais en la ciudad. de Nueva

York. La efpresada 'obrita contipne infores| as, área, Pdblación, organización política. clima, productos, valor de los ciones |é importaciones, harques,

telégrafo,

y además

cala,

teléfonos,

tranvías,

indica

los

Céhgre briido: cl¿ma ( tot har ]

terrenos| exporta- ' ferrocarriles, em-

un excelente mapa,

que

»

han

etc.,

Territorios,

parió n

ba! ¡o el alftelos pefitiva

priacipales ciudades y poblaciones eel país. | . los ingeniosas

Las

timo

fuertemente

que

asflirac

cen a las (lo3 personalida-

untirlos

publicamos

dades

períoda

caricaturas

pertene:

aqui

caricaturas.

|

dos

que Huralte el úl-

eleccionario la atención

¡movierón pública

en

sep añ

más

lós* Es-

quí

rel

“midre

tados Unidos..

de! la p “mérica,

Paft y Roosev elt, los dos amigos de hace algunos años, reñidos con motivo| de la reciente nominación: pres ¡dencial, han sido ob-

SE

ur

pa! con

en may Or es-

Estados,

$

ci$i

jeto de ogios

sajactu

siñó

de críticas más o ménos Jjusti-

en

méperia

ficadas, de censuras, y, a la postre, de hondos desengaños, sobre todo para: los pro-

sélitos ¡de uno. u otró candidato, 'prosélitos en el triunfo

e, clio

4

__—

de sus respectivos :

sn

amigos

. T

A |

y

La caricatura de Mr. Roosevelt se ha to-

1

mado igualmente de. la revista “The Graffic,” una de las más notables que hoy se publican en «Inglaterra. En ambas caricuturas se revela el temperamento de los dos rivales: el uno enérgico, vibrante, batallador, capaz de imponer respeto cor sus puños a la nación entera; el otro plácido, tranquilo.

as

que

fl A MB $

vié ¿hte

ambos | “ciépes |

“sonriente, como un maestro que se dispusie a

a dar leccibnes prácticas sobre la filosofia de lá vide. Pará ambos tuvo el pueblo americano su regalo de pascuas, ofreciéndoles. el triunfo de Wilson. ; - Roosev elt continuará su Campaña dentro f

del partido Progresista, aguardando las s: - $ Dt

tisfacciones de mejores tiempos: Taft, resig- | . nado, irá «4, escribir -la, historia de sw go- | “bierno y a dar lecciones sobre: la Ñ |

|

velan

n

d

|

y

|

lá posiliftidad! de

posiciones blica.

dentro

el]:

ocupar

DIES:

-

E

,

ventajosas

de la administración P, 7

hlosofía

pú-

de la vida.

IN

|

Chile. y 8 Perú

,

Estas

dos

naciones,

tanto |

¡tempo:en disputa por cuestiones territoriales, sellaron fi

di

MN.

ty, - Las


|

a

pm

a

RR

AS o

i

rio suficientes

E manifestación recorrió las” ala de " tranjeras. | Par >E Hle, én honor del Perú, y: como respuesta. Chile obsequia ¿á la Argentin: !con un e Sl fréternal a la cordial recepción hecha en Liá los estudiantes chilenos que fueroñ al C éhgreso Internacional de estudiantes, celebrrido:en la Capital peruana. ¡En la procl¿ma. de los chilenos invitando /al pueblo á tot jar parte en aquella manifestación, se de( hi “Los jóvenes del Perú y de Chile se han unido en fraternal abrazo, olvidando pa; completo” el odio que les ha separado, la pa ión" que les ha dividido; recuerdan que, bajo el mismo sol y con el mismo brazo, sus alfhelos conquistaron la libertad de sus respejitivas patrias, y sostienen que las mismas

fliraciones

y los. mismos

ideales

deben

médre patria, a que se una en el esfuerzo la propaganda 'en favor de la paz de A-

ctualmente en el triunfo de su ejército, en el desarrollo intelectual, moral y terial de todas las clases sociales.”

n

ta SE

4 ¡d bs Sr

4

E

a

3l Cristo.

delos A E

DA cópública dle San

Salvador tiene ahora.

y

sus la-

[zos de amistad, y, como sim“bolo: que la perpetúe, erigie- '

ui monumento en las cúmbres 2andinas.-

bi se leyanta la estatua del “Cristo de los

A .Íides”, como embléma de amor, cómo viviíhte manifestación .de fraternidad entre Bxgpos pueblos, para recordar a las generaes as que slo con, la, unión y Ya nsolidar su « _progréso yy "su bienes interior, y alcanzar fuerza y pode-

Morazán, héroes de la in- 7

nacional.

El Salvador, pues,

vuelve á tener su antigúa bandera, la bahde-

raa primitiva de la Unión Salvadoreña, La Paz Pz

en América.

>

ddE!

is

Fulio

Moritzcu, felviente par-* í tedario del AO

acaba de ep

interesante

un librot

- instru

dt

bo, |

titulado “The Peace Moves of :loa E que debieran leer todos los que estén nte

_resados| en ese importantísimo asunto. señor Motitzeu es universalmente conocido

como uo

cional.

autoridad en la; política interna-

+

xtillas mundo, has más das por 'suspeciabeio

ntro Si-! Dt

5 ministro enal en tiempos la República, eseribió hace años E «siguien le profecía acerca de; nuestro archppiélago Antillano, | e e | : $0 as] el señor Estévanéz:

nes, las más grandes por-sú porvenir, son las Antillas ¡o Indias Colombinas.

- Aún está lejos el día. en que puedan dei

dérarse las pintorescas de

Colón; difieren

mucho en su temo

¡Las islhs más herhnlsds de América y del

islas que revelaron

la existencia ide. ún mundo a los marineros.

diferentés

poco en su. naturaleza,

social.

razas, -y educadas

Pobladas! por € por

difefen- *

tes naciónes, Eoreschtan diversidad de habi- .

a

ela A

y

La bandera tachonada

) su nío

go|

raza en

un nuevo. escudo

bandera.

dependencia

fia

sig- )

engrandeci-".

nuestra

E

lera

)

IN

Banderk Reivindicada. una nuéva

para

gloria de

|

>

A

ido,

estrecharon

Chile

continente,

4

dos y

Ma- | ños

g

ue

miento y para j América.

z

ica- A

Argentina

ducho.

tino. en ' este

dl

de

|

pal

E

á los demás pueblos de origen ' ha

Miri

af-

rog;

No

tiéntlanse

rrios y Francisco

29 0cad, Gb re

perdurables entre ambas repúblicas,* y er

el lienzó blanco y azul en que fueron envueltos, al bajar. á la tumba; aquellos valientes vaudillos de Centro América, Gerardo Be-

El progreso del pueblo no descan-

sa

yl

naerensé, y la Argentina. se propone regalar .. otro á la legación de Chile en: Buenos Aires. Sean' esas manifestaciones eternamente - .

ha sido reemplazada por otra de colores azul y blanco. Pero éste nuevo pabellón no plede considerarse como tal, pues lo que ha he-cho el Congreso de aquel país es reivindicar al

que representa el cerebro y el nervio de la E

edificio en Santiago para la e nbajada

de estrellas en campo rojo, que hasta hace poco oádeaba sobre los edificios nacionales, ed

filos para luchar por el progreso de ambos ases. La federación de estudiantes de' afianzar esta unión e invita al pueblo,

to-

al

Pára evitar las codicias

a

del $ | ris y

13 j14


4

A 2.

e IRA pora

REVISTA DE LAS ANTILLAS. tantes.s | fenómenos Ajobico:

en un pórvenir acaso no tan remoto como

incompren-

sibles; pero demuestran una; vez más la superioridad de los iberos como colonizadó-

la pasada

no drake

misión parecida'a la del Mediterráneo. Es- |

la poderosa iniciativa del genioo os

“Han añuído a las Antillás por espacio de pelos. osados

naciones,

a entureros

esclavos

de, todas

africanos,

piratas

“te. fué cuna

las ' 'peyas,

in-

Entre

los

TA

de civilizaciones,

inspirador

imás perfectas . se, lazo

de

planeta.

debido ¡contribuir en una amplia medida a sociedad.

_tión. de conf

teatro de epo-

de genios inmortales,

ta a ls ¡pr

estos _4cons verá el conf

1

o en fav or

co-

rales, jYran

-mo aquél será, asiento de las civilizaciones

gleses y; ranceses, g 1tes de las regiones nrás apartadas, desde el rubio escandihavo hasta “el chino: y el etiope. La raza indígena ha : formar la antillana

gloria de la patriá de Homero .

y de Pericles. * El mar de las Antillas deespa- , sempeñará, tal vez, en épocas futuras. una

que empiezan

unión de

Hay

los

todavia

a "vislumbrar-

mundos

' centro

-

más espléndido,

gas, . imaginando LS

nada: tan

perán

dl

las ¡Antillas A]

|

res Pa

crinta

de

|

por

mm

bres déíCad

de

«io

blicanos y socialist

s

El

|

E

ideas

bala que

cas

“menos ¿que

hina

demócrata

profundamental al Monarquía: —Una

desenlace.

rl

ente: radicales,

y avanzado

> EN

de lo más | ¡E

que cabe imaginar |Ñ

'

|

mismo KPre:

en los partidos existentes en el mundo, pe- ño ro sí procuraré poner por encima de todo mi |

qeesto. a la verdad, mi culto a lá“justicia.. É

99.

mi

propósito

principal

Jamtis- hi

que dufase

titución| las

co de apasionado si digo que España

co, la isla hermosa que tahto ama a España i pluma se escapen conn quiero que de ceptos que induzcan a mis lectores a. err Pe aro es que no pul do prendiE de m

mayor ¡¡le tc

hasta insignificantes como mías, pero serán:

una

hermanos de Puerto

causa Para |

tener autoridad, “a que se tenga coHfñidnzo a en mis palabras. Ellas serán modestas 1 IN verdaderas.

o:

quí

me jan dis Vivir. y? Prog

es informar,

Yo quiero tratar de los suceños: polític Is de España con una gran serenidad y Cc

absoluta” pare alidad... Por lo mis

tan sól, po zobierrp de el del ¡ond

que

|

EAN

que me dirijo-a mi

del

A

partidos

o he de estampar ningún juicio queno vaRoinanones, será Moret Presidente o vol: )e- _ ya acompañado de una prueba, de un he rán los conservadorest—La actitud de re u- cho o de un conjunto de hechos. Aspira;, y |

|

mo

«do en h li:

ojeada retrospectiva a la crisis del 21 de pctubre: de pEDA ya he crisis de 10 de febrero veto a! Maura.—¿Continudrá

a

unk

Desde

Por Luis Mo orote.

o] mató d:' Canalejas hirió partido Liberal y a la

JE

La” Espa

en España

Régimen y Crisis

¿Liberales o cons brador es 2

|

ppético

“vor male y q razones que

hermoso.

político

|

|

más

irán

|

|

El momento

]

ni ¡hada

ee

O

riados elementos que la constituyen'hay alse comprenderá. que el centro ihtelechdal y gunos de excepcional vigor. Y sin "embargo, moral del Universo debe residir en el esplén“la raza nueva, si puedo Mamarla asi, predido grupo de islas antillanas, cos por, senta los caracteres y rasgos peculiares ¡de el risueño celaje| de Occidente, más puros los españoles, descollando sensiblemente so- . que los del Oriente clásico. Los monubre todos los que la ¡distin ueh. : mentos griegos: se desharán en polvo, y sur- .] “Poetas, historia | Ores y tilósbfos nos pre- l jirán maravillas en las islas colombinas. sentan las Repúblic LS griegas como un moLas “poéticas mitologias del Oriente serán delo clásico, y el archipiélag helénico i inunsustituidas por los prodigios que realizarán dando de luz y de armonía, como ¡artístico ' los hombres del porvenir en. aquellas ¡sideal. Seános | p ermitido ¡consolarnos de las por su belleza tan incomparables, que la mortal tristeza le embarga al pensador la imaginación no puede concebir ni nada

al contemplar las ruínas de las islas grie-

PTOSEg

d 1

quien “cree, co

Constantino, que en Bizancio. debe estáblecerse ¡la capital: del mundo; algún día

va-

Ur.

1

X

e

O:

oy sólo ;desde hubo Cortes

|

No creo que nadie podrá sospechar que pée- |

por

1884, ¿h 18

efecto de la tragedia que nos arrebató: , Canalejas: atraviesa por una de sus más graves crisis, históricas. En el momento en que

enE 1901,¡A en

empiezo a. borrohar, estas cuartillas el Conde de Romanoné$

habrá regresado de San-

en 189:4 en

Ñ

. “lo de 'Feini cortes Wistir mayor ¡de n


jinz

67

HISPANO-AMERICANO,

j j1

E _tión. ta

a

de Midela donde fué a cazar con Al Rey planteará mañana la cuesonfianza, el Rey llamará a consul¡primates

de

lá. política

y

según

estos Aconsejen al Monarca así se resolverá el conflicto o en favor de los liberales o en fav or de los conservadores. Los libe-

rales. jYran con la fe del carretero que ellos - prosegBirán

y

que

Romanones

continuará

43 residente del Consejo de Ministros;

servadores pon a grandes voces fitro de días o. de horas ellos estarán der, porque no puede ménos el Rey Ar el po á su favor, 1

del Parlameñto Largo, que duró deslle Le . hasta 1890, faltando sólo medio año pará . la expiración de su plazo legal. Sólo dos caudillos. liberales, el general O”Donnell, de

1859 a 1864, y Sagasta, del 27 de noviembre

de 1885.al 6: de Julio de 1890, Hogan ner

Gobiernos

te-

duraderos.

|

Canalejas tal vez_ hubiera reabilhda. ese.

milagro.

Subió al .poder en

9 de Febre-

ro de 1910, hizo las elecciones de las actua»

les Cortes el :8 de Mayo de 1910 y las Cor- <=]

tes cuando el murió estaban tan intactas”

tan vivas que hubieran podido durar hasta

Mayo, de

1915.

* No

es el mismo

caso

a

caso de sus herederos, porque no tienen la autoridad,

i ¡ ombre de Estado también se propontear la cuestión de confianza. a la ¿entradgde” año, del año 1913. Pero a su fa-

VOr y pajra que él prosiguiera militaban otras razón si que a favor de su heredero. La” España

constitucional

por ung mortal instabilidad

nos.

Mesde 1834 acá—es

se

caracteriza '

de sus gobier-

decir desde que

ni el genio político, ni la pala-

,

bra maravillosamente elocuente de Canalejas.| Las Cortes obedecían a Canalejas que eran su imagen, por el entusiasmo q h infundía a su mayoría, porque él tenía programa y! los demás no lo tienen.” Ca nalejas, que! subió al poder por una em-

£

_boscada que:él no urdió, pero de la que. se

aprovechó, por una conjura que no siendo

su obra lo elevó a la Jefatura, redimió con *

su política ese pecado: original. *

|

de una manera regular hay régimen cons- . Y he ahí porque digo en el enunciado de titucional, porque el. gobierno de los homieste artículo que la bala que mató a Cana

bres del Cadiz no cuenta por lo extraordina-.

FO del caso, ni tampoco el gobierno de - 1820 ai 23, que fué un mero paréntesis en “el reingdo de Fernando VII—hubo en España ñultitud de mudanzas de régimen y

de situgción.

De 1834 acá se cuentan nada

menos ¿que 99 gobiernos" «diferentes, ponien-

«do en Ja lista los Presidentes

del Consejo

tan sól, porque ministros diversos bajo un mismo “Presidente, fueron centenares. gobier do de Canalejas hacia eh número

ral y a la

- porque

Monarquía:

quedadd

se ha

otra vez en taifas;

al partido libe- | al partido liberal

dividido

“sin jefe,

a la Monarquía

porqu

privada del, instrumento liberal y con otr de - instrumento “roto, el difícil que dubsista.

conservador, es muy La - continuación de

Canalejas le hubiera permitido realizar tot do su programa democrático que apenas la taba, iniciado y hubiera

98,.. el. del ronde de Romanones hace:el número

conservadores

29. ¿EF qué hay país capaz de resistir seeo disparatada mudanza ? ¿Sé puede vivir ) y?brogresar así? ¿Se necesitará de otra

fusilamáento de Ferrer.

se” olvidase

para

dado tiempo a los

reconstituirse,

el mundo de

para

que

la mancha del

Si vienen aho a so-

bre interrumpir. la obra liberal desencadenarán la' revolución que. no perdor a, causa 1 Para explicar nuestras desdichas y la e -désarma. , mayor ¡ le todas-la debacle de 1898 7?' Do ' Bara ser por completo julsll y6 he de d 1 Jamiis. hubo en España un Parlamento: que Canalejas faltó a sus palabras y a. sus que dufase su vida legal. ¡Según la cons- * x compromisos no! irealizando en cerca de tres titución| las Cortes han de. Hutar cinco años “años que llevaba ya de poder, ni la ley: de oy sólo ¡lesde la Restauración hasta. la fecha Asociaciones, ni profund Ss reformas. socia- >

1884, ¿h 1886,

1876,en

1879, en 1881, en

en 1891, en 1893, en 1896,

en 189lf,en 1899,en 1901, en 1905, en 1905,

en 190, en 1910. -clO de ' IFeihta

Es decir que en el espa-

y siete

años

existieron

quince

cortes Wlistintas. Y aún el escándalo sería mayor pres no haberse producido: el milagro

les, uni

la abblidión de

la pena

de muerte,

ni la, derogación

de la ley de jurisdiccio-

nes, ¿nl todas

cosas

el programa

las

máximo,

de su gobierno.

que

constituían "no

el programa. mínimo

En cambio ha dejado mon- .

tadas las máquinas

con que los conserva

dores acabarán de dar el nio: ss

E

hubo Cortes en

rte

EN ,

El

lejas hirió profundamente

a .

lo


a Ps pa E => q ca >

fomo

catorios

|

esa. ¡máquina de lps

con la que

no hay

“valga arlos diputados.

supli-

inmunidad: que

Eso jamás pudieron

_ sacarlo lo "conservadores

mientras

fueron

|| poder y Canalejas sk lo ha dejado Ny servido. |. Al l

Pero

reconociendo

¡ese hecho

hecho

indubitable

' afirmo «del mismo modo que'con sólo durar” |1 hubiera podido ponen medicina a los males "+ de su primera:etapa y que ningún hom| bre del partido liberal, ninguno es capaz : de emprender la hazaña de reme diar tan graves quebrantos del la democracia, - ¡Con

o

El

|

€l se fué la últinia

tentativa

de. hacer

com-

|| patible lo que parece Ancompatible: el ¡ra[| dicalismo europeo y la. Monarquía tradicio-

¡ra

Si todavía hay! quien cargue con ese

¡ensayo habrá |

diós, porque nunca hubo hombre,

¡te histórico

como

el que

y semi-

ni instan-

Canalejas

encar-

e

MAGAZI

| ignorancia

de

16.

que pasaba en el mundo, por la influencia que en su ánimo ejercía el infausto numen de la. Cierva, por todas esas causas juntas, cometió la falta tremenda e imperdonable de ¡convertir .en mártir a Ferrer, haciendo. de él un mediocre revolucionario, una figura mundial, una figura histórica. - 1 Cayó y se borraron de un golpe todas sus.

de jalar la conspir ráiciór moza Mort ty tal estad ; Ss “Maura.

buenas 'Obras. . - Maura hizo la ley electoral de+1907, establecierido el voto obligatorio,

AV evler. 3te

que:es una: de las mejores leyes ¿de Europa. Maura intentó la reforma del Régi- . men local, que era una reforma sabia y bieñ -

¿uierda,

intericionada,

que tendrán

que

imitar

las circunstancias

Aires contra Maura

cuan-

bre

¡miento de Ferrer, determinaron

lentísimas en dos español.

sesiones vio-

el Congreso de los Diputa-. Moret, jefe entonces de los

liberales, empujado por Canalejas, por. el Conde de Romanones, por todo su parti- ; pr do, por -+la prensa liberal, independiente y republicaná, arremetió | furiosame te contra E Se ventilaba la liquidación de tres; ¡Maura. años de gobierno conservador, de la cuestión de la escuadra, de la guerra del Riff, con sus desastres del Barranco del Lobo, de la Sema-

—Áñ—

a

na Trágica O Sangrienta, -de Bar elona, | de

«ble con

almorzaba con Lerroux,

A oirlos,, Moret comía con' Pablo

Iglesias, cenaba con: Soriano: y se acostabi con Melquiades «Alvarez. De creerlos, tales contactos conducían derechamente a lu ruina de la Monarquía. Estamos perdidos. dijeron los palatinos. Estamos perdidos, repitieron los conservadores. Estamos perdidos, fingieron: creer los liberales conjura-

¡los fusilamientos. de cuatro infelices, corona dos con' el fusilamiento inícuo de Ferrer.

cuerpo.

El señor Cobián,

servador,

exliberaly conservador,

Maura, por no dar su brazo a torcer, por. guepera que es la característica de los _go-

de profesión, abogado en los pleitos de pa >|

exministro

í

Es

Cobián qe. |

mediarlo. En

cása.

taron Canteja muló

un prbgre

para uso pAbli ra que lo sfpie cadas tres cof una para; ld R que, _quedó en.

casa” marchó

(

una cláusula € e ntre- naciones, pa

en

El.

con Roma, Él ¿Las cabezag ¡que

irian

a

¡| “ibertad”

la

deficul

harmonia: dbn ] ción democfátic

En

la cónju de F

lo ses rese Pública sin'per ¡dencia

del

C

su Intery enfión

| medio dé* que

so

_fhrmarle an

con-

arrivist:

lacio, hombre astuto y vengativo, de talento,

es;.

Conde

dos. z Y poco a peto la donjuta. fué torhánklo

a

A

Moret, de una: benevolenuna “complacencia culpa-

los: republicanos.

5

blaba con: : ludo siquie

berales en enero de 1907, sin intentar s quie-

- bil einconstante cia excesiva, de

d Bo

bharlo con

tos gobiernos le sucedan, como ya la imitó Canalejas con su! ¡proyecto de Mancomunidades. Maura no tocó al problema re- A ligioso, dejándole como estaba al caer a li-

en que

por el fusila-

u

e necésital que

ns

Buenos

sí y por

.Ñyy i

ES EE

en

quería, S pon maba queb

ra, la ratificación de su concordato de 1904, vino a eóbernar. ' Hh sido “su muerte una Mhura es un liberal, es un parlame tario. | «tragedia, una desgracia nacional. ' Sólo tiene, el punto flaco de su clericalismo, | que le Mevó a la ejecución de Ferrer, ¡en el | que quiso aniquilar. la masonería y ha Eso | M1 cuela. laica. | A '. Se.me permitirá una ojeada retrospectiva Pero cayó en medió del escándalo Hada] | ta las crisis de 21 de ÉOctubre de 1909 y de * cido en Europa por su represión inhuma- | | 9-10 de Febrero de 1910. Ellas explicarán na, y desde entonces entre España y los con- A - ¿Mejor que largos razohamientos lo que ahoservadores hay un abismo insondable. Maura sucede, el impasse en que nos encontrara, equivocándose, atribuyó su caída, alos 'mos. Maura no puede volver so pena de dos discursos de Moret y no le perdonó désleva. tar hasta las piedrasy los liberales hate haberse hecho el órgano de las pasiones, | +rán cuanto esté en su mano por sus divisio- - populares. Le declaró guerra a muerte, la ¡Nes para no proseguir. implacable: hostilidad. En Octubre de 1909 ocurrió en España un . Moret; juró. su-ruina y contrá él esgrimieron ' veídadero terremoto social. Las manifestaMoret, juró su ruina y contra él esgrimieróon' ? . 7 e $ los conservadores y: los liberales descontentos + E ki ¡| ¡ciones de Paris, de Roma, de Bruselas, de '_ Londres. de Viena, de ¡Lisboa y hasta de el arma de la calumnia. * Acusaban al déLl 'naba

$

que deb lararlo héroe

biefños. en. España Lpor

ps

| P

e cd ptas ¿RE

IRAN

|

' Libertad,

e!

|l DE LAS ANTILLAS. (

[

|


li de

o

éste “se vieron y se concer-' ejasiy Cobián. Canalejas for- muló un pr bgrama mínimo de Gobierno, no para uso pH blico sino partFuso internó, pa- | | ra que lo sfpiera. quien debía saberlo. Sa- ¡ cadas tres | copias del prog Faiña mínimo,

sÚbre

ruedas.

co-Más 0

henos:

“no

se hará-

nada

subs-

irían

3

la ley

de

Asociaciones

yia

la

Ibertad* defícultos inclusive; pero en búena harmonla:; O Roma. Eso éra la decapita¿

ción demóc pue a de Canalejas. En

la cfinjura

entraba

|

naturalmente

el

(Conde

de: Kgmanones, el que por el momenlo, SeA'Teser aba la cartera de Instrucción

Pública sin! perjuicio de ir después a la pre¡dencia dej Corigreso: Era el corretaje de -U Interv enfión, como yo lo he pido> de sus todo

menos

dé: que el Rey le notificase a! Mosobraba enel

gobierno:

_hrmarle lin nombramiento ¡Además

Negarse

le repugnaba

corrían

el riesgo

[orEt.se «viniese a pasar por tal deSe marchase, no

fuese

el recur-

” entonces. discurriehon un meCobián

se marchó.

en

busca

Ruiz

Valarino

pez Dominguez. “

y “Cana-

estaba

por derecho

Por sisfallaba lo de los

libe tales, habia un Ministro del gobierno de Moret en «el ajo de la conjura y ese se hubiera encargado de provocar la. comités

crisis. No

E

;

Ao

fué 1ecesario. El miércoles de Ceze prejentó . Moreten la estancia re-. gia y Leda que entró vid:en sitio bien osple un; periódico abierto por, el' lado Ntz: a

en que relataba el sabroso fievuelo de los: comités , de llos famosos comités. A la primera indicación del Rey, Moret se. dió por notificado y presentó. la “dimisión suva-.y de

todo el ' ¡gobierno.

. Así: terminó

el

go-.

bierño de las cien días de Moret, de Octubre. de 1909 a Febrero de 1910, ¿Se comprende: ahora pór qué. todo: el diunido: tiene: la vista fija en lo que hará - Moret

al ser consultado

por la corona acer-'

ca de la: crisis presente? : Moret tomará el desquite de la crisis s¡quelia: tan bochornosa, tan oviertal, tar en las prácticas del rei' nado ide Doña Isabel? ¿Si.se venga, no será *humana, muy mina! la venganza? ¿Si Romanones ¡con sus. comités

tumbó

a Moret

en Febrero de 1910, no será posilste que Moret tumbe a] Romanones et! Enero de. 19132.

es: “¿Cuentas con los comités Moret es actualmente presidente del Congre-. le ¡preguntó “Son mi hechu- . so y lo:es por PO votos, la: mayor votación:

,

0

4

centre

“t que

¡A

jirradós lo pensaron

El A

| O

presidenciales.

RE

bios

quedó. decidido

pre

propio y € albetón en representación de' Lo-

Había

tancial en eL. prol blema religibso, sin contar coh Roma, $ in concertarse con el V aticano” ¿Lasccabezad fuertes de la conjura afirmaban que

porque

lar

una cláusula como en los tratados, secretos entre naciodes, en la que se'decía sobre po-.

usted

sb

como

Ministerio

PE

casa” marchó

El

Trino, eon

Nejas con Atias Miranda como único amigo personal suyo. Las demás partes + del botín se las: habían llevado los conjurados,

y otra

en POR, de los: conjurados,

¡

cia

que, quedó

Dios,

ica

uná para dl Rey, otra para Maura

—Por cuento yo.

BE again RAa

En cása; taron: Can

A

“¿E mediador fué Ruiz Valarino. | bién con la mía, díjole Trino Ruiz V alarino.

sm.

mediario.

A

de palabra - ideó los primeros planes de | ra”, respondió el ue. “Pues hazlos mala cons pirj ión contra Moret. '¡Derribare- « hiobtar.” Yial otro día los comités libera- : mos a Mort y e a Wi eyler. En les detlaráron que no estaban conformes con tal es stada $ 'AaS COSas, se fué e a vera. la política. dé Moret. > : “Maura. Éste, el de la implacable hbstilidad, Todo estalia preparado, el Ministerio forquería, sí, derribar a! Moret, pera no. esti- | mado. A Canalejas no le habian dejado maba que se le pudiera Ieepizar con | . más que la designación de los titulares de: Weyler. AME | dos carteras, la de Marina y la de Fomentu un! movimierito del deredia yt Así Cahalejas, que: iba':ja ser Presi=e doll que sea un movimiéhto de 1Z- dente, sólo podía nombrar dos*ministros y a i 4 | quierda, dijo Maura. en realidad un solo ministro, porque el otro -¿Y engonces ?,—replicó € oblái. lo había comprometido con el grupo del ge-. —Pará erribar a Moret hay que derri-: | neral Lopez; Dominguez. Al ir Ruiz Vabharlo don «iro hombre más liberal. El hom- | | larino con la lista del Gakinete y ver Canabre es: ..: Banalejas. | | lejas que únicamente habia dos huecos por Cobián dió. un salto. Cobián no sb ha-. llenar, torció el gesto: blaba ton ¡e ni se cruzaban el sá“—No se hhn mostrado muy generosos. : ludo siqui Visto lo cual buscó un inter-" —Cuenta| usted con dos carteras y tami

A

reia

a

_asPANobamebl


?

¿

t

.

que tuvo nunca presidente alguno. ¿Es que ' eso no representa mayor autoridad que el fantástico enojo de unos comités que ¡dis-

| Crepaban

por orden?

Rios,

—: REVISTA DE LAS ANTILLAS. la: de Moret,la de García

de Romanonés,

«dispersos

So

del

la de Urzaiz

grupo del

Prieto,

| MAGAZINE 1 |

difunto

general

| serie de conjuras, de intrigas, que sean la contra partida de la crisis que elevó a Ca| Halejas al poder. La tramitación He la cri-

por

sis serás"ya se puede pronosticar, sin mie-. do a error,la siguiente: Primero y ¡por pu-

ra fórmula se encargará a Montero Ríos de

que forme gobierno y éste declinará

el'en-

provincia,

méenbs

que elijen cuatro-sale

sarios

que

nombran

Madrid

y

delos

sus

prestará

tienden

consentimiento y su apoyo? Esta es lá cues. ¡| tión y el punto gravísimo de la dificultad. Si ahí se estrellan los bue nos oficiosde Moret, ¿se

nrayor

plot para v con la, vk

| le Romanones

con

el

apoyo

Zo nada, Y debido encárce

publicaños? ¿/ legado losficon

No| faltan

blica, que según los conservadores ha llega-

"sean liber les

E

| biéndoselo negado él a Moret? Todas esas Adiós los sobrantes con qué todos los años. Son incógnitas que mañana o pas ado desd e se 1899 , des desd " e que Villaverde puso or-. | | PEJaran, y en tanto yo abr o Un Paréntesis padén en los gast os y reforzó los ingresos, rá | hablar un poco d e los con ser se vad liqu idab ore an s los presupuestos. Ahora he-* $ y hacerme cargo' de los árg umento ¿fundan su | del poder.

mos entrado otra vez en el déficit y la Ha-

cienda española volverá a merecer el nom: bre de averiada. En el año este que acaba de morir, en 1912, el Parlamento se ha hartado¡de votar créditos suplemientarios y ese

| Fan firmemente que eri los primeros dias de 1913 estarán. en |

el góbierno:

Pl

1

j

ds

| : os

>

es

|

or

pote;

-4y compacta.

A eso replican los conser

vado: res que también ellos ten ian mayoría én Oc-

tubre de 1909 no obstante lo cua l cayeron. No

que el estado llano del'libe-

.|ralismo se entienda, si el Est ado ¡Mayor no se entiende. * En el Estado Mayor hay me-

¡dia docena de tendencias : la de Mon tero

Osima,

:

Ministro

deplorable

de, Hacienda

se liquida con déficit:

Esa

«dora para fine:

a

la

Mornárq

camelots du re

arman 'lalb

camelot ¿die ro

' interrumpid| co: | representac ón

sistema' con

con

Sociales,

cia

aN

ra, que Pérez G nuestra Jo.

mel $

'clalistas!'

A meetings viole: Alradas- en fllas

MM - Izquierdas

Maura -

40.1 La política de complacencias, el ré-

Yimen

¡ma a log c ¡cl argumento A

de favor a los republicanos, pone la

Monarquía

en peligro, a juido de Maura

. y de La Cierva. “Ellos, Maura, La Cierva y su órgano en la prensa, La Epoca, ven . $

como inevitable la revolución si sigue la política benévola: para los enemigos de las |

5

Ea LA y

un

niegan diciendo que desde los tiempos de

|

+

E Aa.

importa

funesto,

presupuesto de 800, y pico de millones de pesetas; luego tuvimós un presupuesto, de mil millones, y: ahora cón los gastos ordinarios y los extraordinarios tenemos en realidad un presupuesto de 1,500 millones. Los conservadores aseguran que ellos pondrían remedio a tamaño despilfarro y los liberales lc

o A La | desunión de los liber ale s que coMuenzan por no tener jef e, por tarecer de | cabeza a consecuencii de 1 a muerte de Ca-. nalejas. En sentir de los conservadores los | liberales deben rehacerse en la oposición. y elegir caudillo en la opó sición. p En «vano es que'el partido liberal ale gue que cuenta con una mayoría en ambas' cámaras unida

pa

Ñ

en varios mo-

tivos: Jo.

un

11

tral, tan per e políticas cómo

| quier pretexto.

el'cual se va derechámente a la ruína. ¿Antés de la catástrofe colonial teníamos: un

¿Por qué esperan eso con tan ta ¡confianza los conservadores? Se fundan j

sacreditados, € reaccionarigs P republicanos

Moret

s en que demanda arrada corminado ra Ahora o hunca, dicen -y espe-

1

los conservado

el conde . esa reforma la Hacienda del Estado y la Hacienda Municipal están en bancarrota: ha-

de

5

bierno libe

La dilapidación de la Hacienda Pú-'

apurará lla suerte Mamando! el mió,el impuesto de consumos, y a partir de * 1 Rey a Romanones ? ¿Podrá contar

(

que segln $u,*

y “Di-

do a;términos increíbles, inauditos. Se supri-

Signo

Rey lo vieron

compromi-

putaciones Provinciales. 'Si las Diputaciones. son liberales, y ya lo son los ayuntamientos, entoncesel Senado será forzosa-

30.

pa

rrer—luegó nárquia, p

bienal de las Diputaciones provinciales.

éste su

procedímie

sangrienta, los

cargo. Luego el Rey le dará sus pode res mente liberal y los conservadóres no podrían a Moret y éste aceptará con plenitud de - gobernar porque la; Alta Cámara les sería funciones, con absoluta libertad de acción. adversa. No podrían gobernar o tendrían . Moret no puede fórmar Gabinete sin conque aguardar dos años, ó sea la renovación tar con Romanones. ¿Le

dia revolucion: llegan proñto

Barcelona

* Ayuntamientos

res, como bom

oye decir que (

s, que en conceptode los conservadores no pueden hacer los liberales. El Senado en su parte electiva—tres senadores

, de devorárse los unos a los otros, en una

a

instituelonés.

la

y los restos A

«Lopez Dominguez. Esas tendencias no se | Por consiguiente, si los liberales caen, si pueden reducir a una unidad bajo el faulos liberales no continúan, no será por el dillaje de ninguno de los oligarcas. 0 | empuje de los conservadores, sino por sus 1.20. Ta proximidad de las elecciones pro| propias rencillas, porque se encarguen ellos vinciale |

3 Eo.

|

blicanosy Aoi Í ¡legirE librefhen la Constitugión sería lo misiho

oh

>


j

1

MAGAZINE ÍE

' HISPANO. AMERICANO,

institucionnés.

-Y se ofrecen como

res, COrño' Bomberos dio revóluGionario..

4 j

oye decir que esto es el acabóse y que a

llegan proñto

ellos, los conservadores,

no

con

sus' procedimientos de respeto a la ley-—-en-

tienden. Pal fo respeto a la ley, la represión

sangrienta, ¿los fusilamientos como el de Fe-

rrer—luegd será tarde para salvar la. Monárquia,

nrayor

ra

Signo

sacar

el Tronoa

del peligro

que

flote.

amenazara

según Su, versión

era

fruto

de

un

-

moderador ' por 'igual en Ma

h] quías y en: Repúblicas. ¡No faltaba más sino que ell Jefe del Estadó tuviera que te=

ner

en cueñta

los vetos

de

sus

'

adversarios !

Ahora o hunca, «claman los conserva dores. : O venimos ahora o ya no. podremos venir janiás con lá debida dignidad. —Y. dirigién-. dose a palacio, piden el poder puestos en al

y

rras, en actitud de desafío.-—Como en Es-

El

paña

al

majeza, a ná no me extrañaría que ese argu-

Rev lo Yiefon en el asesinato de Canalejas, que

del poder

salvado-

que apagarán el incenPor todas partes se les

suele ocurrir

mento

estúpido

que todo. se resuelva por

y estrafalario prendiera. cojo

mo una razón poderosa en' altas esferas. De guapo a guápo, el Monarca demostraría que Ebgo- . no tiene miedo a los republic anos y com-

plot para Acabar con la vida del soberano: y con la, vída del primer ministro. bierno libefal tras tan dura

lección

debido

a todos los re-

zo nadá, do

varió. de táctica.

énciircelar o ahorcar

no his.

¿Hubiera

publicaños3 ¿A qué grado de demencia! han llegado losficonservadores ?

No

faltah

liberales

que

simpatizan | con

socia-

listas, sucefliese después lo que sucediera. Lo

importante

eS

demostrar

eso

que

no

se

-teme.a nada, ni a nadie. Es. como conver-. «tir la política en una plaza de toros: o en “una riña de gallos. Es aquella antigua mane-

ra de gober

a

nar las colonias, que consistía en los conserv dores en ese punto -y aunque no dar la autonomía hasta ' que: los rebela “sean liber les de baja . estofa, liberales | ¡de-* + des depusieran sus armas. acreditados, ello.es "que se” unen coni los' Claro es gue de prertálecke semejanád docreaccionarios para: pedir la expulsión de los | republicano 's incluso de un centro tan ñeu- «trina resultaría este fenómeno estupendo, 'vy.. es que por evitar la esclavitud del tral, tan por “encima de todas las pasiones monarca, prisioner o de un'veto real o supolíticas | An el Instituto de Reformas puesto se cáería.en el extremo contrario de «Sociales. Esk conjunción liberal-conservahacerle instrumento y ejecutor de: las mi«dora para fines de retroceso o de adulación va la Mornirquía, ha dado lugar a llos. seras pasiones de los conservadores. . Lo constitucional, lo propio de un régimen bre camelots de rey, que a semejanza de Frany europeo es que los gobiernos vivan mienCia arman "alboroto y escándalo cón cualtras no les falte la confianza del Parla| quier pretexto. Recientemente uh grupo! de .mento y de la opinión pública y jamás -el 'camelot dy roy fué al Teatro. Español e Parlamento tuvo una mayofía liberál más | Interrumipid| con sus silbidos y denuestos la “decidida, ni la opinión se mostró más uná-, | representac ión de La reina joven; de Guimenime en, sostener a los liberales y rechazar ra, que Pérez Galdós, como director artístico a los conservadores. de dicha t átro, púso en escena.|'. ¿Habrá Estos días la prensa consertaditia: viene |. bochorno cómo ese<para nuestra. cultura: y! echando chirivitas y empleando an lenguaje Nuestra mentalidad? * verdaderamente demagógico. Yo no conoz50. Y timo. Los republicanos y Soco libelo que se parezca a La Epocq en lo : 'cialistas' hn manifestado claramente $u de atacar con dureza a los” Hberales, yy pa“ veto a la vublta de Maura! Si vuelve, habrá ra hallar algo igual o semejante sería pre-* 1 meetings

vilolentos,.

alrada3- en llas calles

habrá

y esa

manifestaciones

actitud

de las-

ciso

remogtarse

a los tiempos

en

que

la;'

¡izquierdas intidinásticas ha llegado al alma a log cfnservadores. Por eso esgrimen |

prensa redtcionaria, sobre todo. la satírica, combatía a: la Revolución. En eso, en el arte de injuria, son maestros los: conser-

¡Vivir intervé hida

gobernadora.

¡el argumen 0 Aquiles para su entrada en el ' vadores, tomo lo fueron los modérados. Re-: Poder, basédo en ese veto. La majest id cuérdese él Guirigay, dirigido por. Gonzalez' real" dile E ino: es tal majestad, si ha e* Bravo, cuando éste denostaba a la Reina,

y mediitizada

ialistas,

El Rey

elegir librefhente sus Ministros.

la Constitutió

por repu--

ha' de poder

Lo afirma

, Pero aunque no lo afirmara

sería lo huso, porque eso) está en la esencia

El

colmo

del infortunio para los conserquedarse con las ganas, sería¿haber armado toda esta polvoreda para quede] poder que veian- tan «próximo se,

vadores

sería

*

e

4

e

blicanos y

>

4 A

:


les estapase de las manos. , les doy laEs razón: en eso, “ahora o núnca.”

no, són e

«1. en

que

(Gobierno, carecen

|

REVISTA DE LAS ANTILLAS.

Pr. |

En: una cosa aaa que ¿gritan ¡de

Porque, en efecto, si ahora

én el instante

los

liberales

del

histórico arrimo

la sombra del insigne Canalejas, es porque

y

se les! hha: obscurecido el Sol, porque ha dejado de ser España un feudo de la reacción, . un Paraguay de Europa.

po

h

av

|

te a un republicapo y éste le vencía, nó por

obra de las jideas, sino por el soborno de votos. En el Ayuntamiento de la capital de España hizo una campaña violenta y enér-

gica

antirepublicana.

1

Por su parte los republicanos odiaban, de-

testaban

la alianza con. los socialistas;

En :*

su generalidad se reclutan sús masas en la burguesía o en el. :Obrerismo no organizado. Son comerciantes de puerta abierta o pro-

fesionales de carrera liberal:

Tenían ade-

más en el alma—ya han ido curándose de "La | laptitud dé republicanos |; y! socialistas tales prejuiciós—Ias ideas .de la democráes perfectamente lógica y adeh 1áS es, muy cia Y individualista de ' ._médiados del siglo sensata al oponerse con: todas| sus fuerzas XIX, el sistema fisiocr ático puro, el mana: la vuelta de los conservadores. Lar con chesterianismo. Es de ayer todavía la época junción republicano- socialista ' se fundó: en en que Castelar, Carvajal, Figuerola,” Pe-

Octubre de 1909, a consecuencia del fusi-

dregal, Moreno Rodríguez, excomulgaban el socialismo como doctrina impura, incompa-

der.

lo

lamiento de Ferrer, para imp ledir “a toda costa: que Maura pudiese sér d e nuevo po=: eenA tible cón el Eva ngelio de la Revolución. . So-.. Se

había

versal con

ofendido

los actos

la

conciencia

uni-

de represi ón, que

cul-

Pi

Margall

y Salmerón

se declararon

so-

cialistas y por serlo resultaban sospechosos. . -Es histórica y celebérrima la polémica enEscuela Moderna. | Un grito de treproba-.. tre Castelar y Pí sobre, la Fórmula del Pro- . “ción. se oyó en las grandes capitales. de greso: Cas telar abogabía ¡por el latsser: faire, Europa y Améric al ¿Podían los . republiLaisser dlosir de la Economía Clásica, y. Pí canos minaron

1 |¿ ¡ 1

| | |

b |

| ¡ |

|

muerte

del

fun dador

de

la

y socialistas españoles permanecer indiferentes ante ese movimiento que les señalaba el camino de su deber? Pablo

Lelesi ias había

sido durante

can:

ta años de propaganda, desde d ue fundó. la Internacional de los Trabajadpres en España, ¡en unión de Lafargue, d e Quejido y «de otros, varios; sistemáticame inte Opuesto a coligar se de un modo, «Dern nanente coh los republicanos., Dió a su pa rtido un carácter exclusiv amente económico y apolítico. Lo" primero era organizarse como partido de clases después ya' ver AMOS. . ¡Los. gobiernos, lo. mismo. en Repúblicas que en Monarquías,

acaudillaban

y Margall: traducía las

boutades

de

los! conceptos” y hasta

Proudhóm.

En tiempos más próximos aún subsistía esa completa incompatibilidad de ideas y de humores entre republicanos y socialistas. Melquiades Alvarez fué una vez a Bilbao;

dió una

conferencia

en la sociedad

El Sitio

y «allí dijo que el triunfo del colectivismo ¡significaría sepultar: la Humanidad en siglos

de barbarie.

Y yo recuérdo. que cuando en

1908, bajo la dominación de Maura, se organizó un meetirig en Bilbao para combatir la ley llamada del terrorismo,: que al

fin

quedó

extrimuros, | de

Bilbao

pio

pretendían hacer una resd lución yen- blitanos se borró con la represión brutal de do a buscar precisamente los revolucionaMaura en Octubre de 1909. ' Si pactó no rios en- los cuarteles. E una coalición; para fines puramente. elec- Pablo Iglesias: se presentaba siempre ¡so- E toralés, sino: una conjunción «con caráuter lo en Tas luchas electorales. (% andidato en . definitivo para derribar la Monarquía y Bilbao (el baluarte español del soelalismo) sabre. todo para impedir a todo trance+la o candidato :eh Madrid, no quería más vovuelta de Maura. Melquiades Alvarez está tos que los votos de los socialistas. Salió hoy > perfectamente ¡identificado (como “lo _ Una vez con los sufragios de sus correligioestá. Azcárate) con "Pablo Ielesias. Alva|¡narios concejal por Madrid y no ¿había porez'ha llegado a predicar la huelga genedido salir nunca: diputado * a C brtes ni por rál como una arma política, ni más ni méMadrid ' ni por Bilbao, ni por p arte alguna. .. hos que pudie ra hacer-un socialista. + - ; - Muchas veces presentó su candi datura frenEn el otro lado, en el de lós ! |

“adicalel que contando cob ha y en. Zak ¡Menos implá Ica

cir en dos nibet

aunque salg hos medios, la. d dos consérvafi lor En tal estad:

canos y! ¡soci ali el lograr. qué e] sú lugártend Ent

nir- los :fonsBrv serv adorés ón: a no+ serequé se

"no

republicanos

les/

ir

se les arguyA

«

¡se les 'arguyA « pues . pospongn

la; "permanheng is

pues ellos que t bilidad sabeh

q

so el del pe 10 para: aceleraf 1 estalle es alénto

sufrir al tiráno «Estamos ¿hte historia €

gon la tev y prados pára Pie

únidad

fat

1909 “queda! ion

los propios

psc

Vadores clerki bal ¿Srienta y brita España, de 8

pidie-

y an otrallaban a. ron no que fuera Melquiades, Alvarez sino E: los proletaribs “y no habían de servir: éstos -: que fuéramos Canalejas y. yo. de escabel o de, plataforma a lo Ss politiciansEsa: antinomia ¡entre “socialistas y repuque

AR

A

— rl

|

en la

MAGAZÓN | A Y

( le

Pa

Cas

Y :; ahor] , E

srár las eri

j

Cs breve Ys S

nes sigudk en y 1

ción ministebi: propósito 'dejse donar el minis Roma no ne

la mañana, le confiatizaf

A

lel gabinete | le

ena de 'nOfk Ars ambas

cámafaE

repancia, :

Pues

| Ñ

mfirmo: lo a


MAGAZIN E HISPANO-AMERICANO. ||

uidicalal que | siguen y obedecen | a Tertrouk,

que me otolga, no puedo aceptar en. inma hasta consultar la opinión' delas personas

en Barcelo-

el odio a" Maura es no “Lerróux acaba de deque él saldrá. a la calle, a impedir por todos los su vida, ia vuelta de

más. respetables de

questión- de | honor-

cho,

ve-

dón - Besada,

con” Maura

hunca,

a no: sere qué se desencadene la revolución. Y no les ¡porta 'a los '¡republicanos que se les arguyB que no quieren, “la república se les a guyR bo que no. quieren la república, pues - posponfn

el triunfo

de

sus

ideales

“a

la*permaheng iasen el poder de los liberales, pues ellos que tienen conciencia, y responsabilidad sabeh que es un juego muy

péeligro-

so el del: pegimismo,"el de desear el tirano

para: acelera la revolución. El que ésta estalle es alé torio y en tanto tendrían que sufrir all tira Ino, ¿SE stamos q mté un momelñto' decisívo de la historia de España y del propio modo que

gon

la te y ción del 68 quedaron entel rados pára $ iempre los moderados, los de la únidad fatólica, “con el terremoto de.

1909 ''quédal bn

los propios Vadores'

¿2rienta E ta

también” bajó

clerHi rales, los

de a

represión

y brfital. Su vuelta será de E paz. en España. É

s

:

$

V

$

Y

tierra! y

san-

fin de |

E

cúatro: Pola ble 23

prár las | crisfs, su descenlace. Y

el

>

horA ón

Cs breve

bsús de» Montjuich, los conser-

itanciosa:

NOV la nal

“La

historia :

el don de de Romano-

nes sigue; en $l poder con una leve moditicáción -min stefial determinada ' por el firme bropósit E señor García Prieto de: 'labandonar el 4 Asterio de Estado. op

fué hoy 31 de Dicieml bre, por

Romano

la mañana,

Palacio y planteó la cuestión

dle confiatiza?

Al entregar ¡al rey la' dimisión:

lel gabinete e expuso la as

bien

ena" de "nof ambas

rse de contars*con.mayoría en cámafhk ' sin un voto siquiera de dis-.

repancia. :

Pues

A ef

ley no le dejó: contihuar: nces sigue góbernando,

|

a

;

que

es

su'

amigo

E Romanongs

tiene

y

la;

gran

de

cacerías, |

posición

socia ,:

es uno de los hombres más ricos de España y esto le dá naturalmente una gran liber-¡ tad de movimientos, incluso en Palacio. An encaminarse a su casa, Romanones pensó que el mejor medio de conseguir la

'unahimidad de pareceres en el «partido liberal y a su fpvor, era convocar a todos: los exministros. ¡ Consultarlos uno a uno, de-

mandarles su” “apoyo en privado era: expo- E nerse a algunt celada: Consultarlos en público todos juntos, como si dijéramos entre. cristales *era ¡tener la segura garantía de que nadie osaría cargar con la responsabilidad de ser el Causante dela caída del partido liberal. Los ex- ministros, contando a "Romásñonés, son 41 y esta hora - todos eran exministros porque el gabinete era -dimisionario. Or-

denó

extenderjccuarenta. citaciones que

“ clan

asi:

|

de-

1

Els Presidenke, del Consdjo de Mihibtros. | BL. Mi. al Exmo. Sr. D. ld - y le ruega se

sirva asistir a una reunión que se celebrará * -en

esta

su casa.

P aseo «de la

Castellana

* 24,

para tratar de | jun ¡asúnto de gran interés. para el partido liberal, a las dos y media : de «la tarde

Acudieron

garay.

de

hoy. martes:

todos, | hasta

31.”

el insigne

Eche- e

Sólo faltaron: Cobián,. que dió su

representación a Ruiz V alarino, Auñón, que

estaba enfermo; Pidal, (el marino, que no se . halla «en: Madrid), y

los .«ausentes general

wW eyler; Marqués del Real Tesoro, y León: * Castillo. De modo qué se congregaron en el Palacio de lá Castellana, 35 exministros, de ellos 11 diputados y el resto se-

nadores vit: alicios. Los exministras diputados eran: El Con-

la honra

e de Romanonés, Moret, Alvarado, Borbolla, Burell, Cohde. de: Sagasta, Suárez In-

»

A o

PEN

Pascua, de

compañero

una

ha

. M.

de

te

onfirmo: lo a : —Señór:

cara

estancia regia.—Don Alfonso que a sus mi-. mistros habla de usted,: tutea únicamente! ¡algunos de: 'ellos,a Romanones por ejemplo,

nir- los «¿on ervadores con; Dato o las conserv adorés

con

o

Podrán

rozagahte,

a

Cierva.

que

dia

La

Creo

—A las cinco la tendrá S. MM. Y Y el Conde de Romanones salió. satisfe-

' QUÉ jamás sea poder Maura con sú lugár en! bate

partido.

de un modo auténtico y fidedigno. 1 —Haz lo que quieras, tráeme esta tarde la lista del huevo ministerio.

En. tal estado las cosas, es para republiy ¡socia alistas una

mi

me prestaráh. su apoyo, pero: quiero saberlo,

.

ERA

ha y en Za bo Boza, ¡Menos implá icable. cir en dos niéetings aunque salg bl solo, medios, Ósta de los conservadores.

fuerzas

citadino ciar

; grandes

na

coh

bici

contando

ti

:

don

E

*


REVISTA DE LAS ANTELLAS elán, Gásset, Barroso, Alba y Villanueva. Moret; Lopez Muñoz representa. A MonteLos! exministros senadores, y todos son - ¿FO Ríos. Y en cuanto a Gimeno, está en vitalicios, eran: Montero'Rios, García Prieei nuevo gobierno' por méritos propios, to, López Muñoz, alielna. Echegaray, pero principalmente a título de gran ae Alonso Castillo, Eguilior, Arias Miranda, de Canalejas. po De los ministros que acaban de jurar cinLuque, Navarro Reverter,- Arias Shlvador, co son diputados: Romanones, | Barroso, ¡Arnao, Cortezo, Aguilera, Santanlaría . de Paredes, Mellado, Sandier Román, Calbe- Suárez Inclán, Alba y V ¡llanueva,. y Cuatro: ton, Guyón, Rodríguez, Gimeno, ¡Concas, Bernabé Dávila y Groizard. e , Una

vez reunidos los exministros, el Con:

de de Romanones

les pronunció un discur-

SO relatándoles su'entrev las

con el; ¡Rey y el

nuevo otorgamiento de | su confiamza que le había hecho el soberaho—los congregaba : para saber si podía contar con ellos.—To-: dos se miraron y nadie se atrevía a ha-blar. Montero Ríos se excusó con que tiene 80 años e incitó para que hablara en

nombre

de todos el señor Moret,

que hace

¡una vida política.activa.| - Y Moret; llegado el trance amargo, ya no ¡se acordó de tomar desquite alguno. Se Entregó, ofreció su

apoya

entusiasta,

incondicional.

Lo

mis-

"mo hicieron

después. Montero Ríos, García: y- Gullón. Este último dedicó un

: Prieto - recuerdo

muy

sentido

a |la! memoria

nalejas.

de

Ca-.

¡ER

A las cinco 4llevaba | ¡Rómanoned la lis¿a del nuevo: ministerio al Rey y a, las siete ¡urabán todos los ministros. Romanones ¿no

ha

hecho

ministro la, ninguno

amigos intimos, personales. nistro nuevo, López Muñoz, se ganó la cartera en € ádiz nombre del Senado en las +tenarlo.

El

él de

+

de “sus

Sólo hay un mique en realidad cuando habló en fiestas del cen-

-

nuevo

gobierno h

concentración,

el siguiélte,

representantes

todo

de

' grupos o de personajes del partido liberal:

Presidencia

manones;

del Consejo,

Estado,

as

Conde de RoReverter;

Gra-

cia y Justicia; Bafrosg; Guerra, ' General Luque; Marina, Amalio Gimeno; “Hacienda, Suárez

Inclán; , Gobetnación,

to, Villanueva; Instrucción Muñoz. | | Navarro

Revehter

Alba!

Fomen-

Pública, Lopez

se representa

l

ho si mis-

mo, pues fué ' Ministro de Hacienda con Cánovas del. Castillo, con el general Lopez" . Domínguez y con presenta a García iclán,

Alba

yy

'son senadores! vitalicios:

Navarro

|

Reverter, :

Luque, Gimeno y López Muñoz. ..Son ora.dores

de empuje:

Navarro

Reverter,

ao, Alba, Villanueva y Lopez Muñoz.

Gime-

Es

«decir que en conjunto y en. detalle es un : buen gobierno. Asílo ha apreciado la opinión, que aplaude

sin' reservas

el

desenlace

de

y

las crisis, .

que elogia al rey por su constitucionalismó y:

al conde

de Romanones

bran

por.su

magistral

Liberales y republicanos cele-

habilidad.

la solución

porque

ella aleja

del”po-

der por una larga temporada a los conservadores. El desahucio de los conservadores .. $ es un triunfo de los liberales y es también un: ¡triunfo de los republicanos. Y véase como se da la aparente paradoja, bien expli-

cable por todo lo. que llevo escrito, de que siendo,una solución que afianza al trono, es una solución que satisface a los republicanos. ¿Se necesitará de alguna prueba más “de la impopularidad de los conservadores ?

Ahora

sólo. falta

defrauden

que

la confianza

los de

liberales

no

la opinión.

Eo.

más probable es que hagan bien poca cosa, la mitad

de lla mitad

de lo que

debieran

hacer, pero esto es, ¡ay! lo propio de todos los siglos y de casi todos los pueblos dela Tierra, el que exista; una enorme distancia entre las promesas y las'realidades. Para encontrar! gobiernos que cumplan con. creces' lo ofregido, es preciso ir a Inglaterra “y tropezar-coh un Llody George, unddelo de ministros

revolucionarios.

¡España está en tales circunstancias que . nuestra * ambición

era

bien modesta

y

se

encuentra colmada: hacer imposible la Yegresión del Derecho y de las libertades púBlicas:

Eso

se ha logrado y Maura se ten-

drá que retirár a la vida privada, poniend> camisa de fuerza definitiva a su La Ciervz. Esa es la: vicjoria de la conciencia .colectiva

Canalejas.. Barroso ' re- liberal, eso es un paso hacia el cámino de Prieto. Luque, Suárez la paz en los espíritus, de la reconciliación Villangeva, representan a, de las, instituciones con el pueblo. 4

:


A),

a

' a ic át om pl Di ia or st Hi la ra laPaGuerra Hispano-

O

e

en absoluto el proceso preliminar de la'ca-

JO tengo la pretensión de escribir una

y] historia detallada y completa de a] las negociaciones diplomáticas que q

precedieron

americana de 1898.

ción mtichos

a la

guerra

hispano-

lp

la parte de responsabilidad de cada uno de: los factores que intervinieron en la resolución

del

problema.

-No

es: posible

hacer.

historia, sino que, por el contrario, la. his-

Faltan a mi disposi-

toria

materiales. indispensables pa-

ta lgvar“a cabo tan difícil trabajo.

tástrofe del 98, «sino que desconoce también:

se escribe

sola, y, tarde

o «temprano,

fija de una manera imiplacable la verdad de. *.

Son

+

los. sucesos _ dando ¡2a cada cúal lo que 595 muy recientes los que me Propongo ' le corresponde en justicia. Yo, que he deRar, viven. aún la mayor parte de. las

persoBalidades que intervinieron en las gesinmediatamente

anteriores

dicado . largas

ese

a la rup-

y * penosas

con un

vigilias

espíritu de

a

absoluta

independencia, pues no me detienen consi- :

6e las hostilidades entre España y los dos Unidos, (1) hay muy pocos docu-

]Ho

deraciones de amistad, ni influven a mi áni-| | mo sentimientos de falso patriotismo,—no | | siendo «español ni norteamericano,—sin 2]

is publicados, muchos por publicar,y 3

trabajo

Número aún que alguien interesa no Pero, desde hace lar-

_miedo

a hacer justicia a vivos y muertos, :

go tiebbpo me dominó el deseo de sáber por

transcribo, fría y, serenamente, para la publi-

éndiente, sino para ser entregada en, ¡Ines q4 manós que le eran extrañas

de la pérdida de los últimos territorios es-

E de que proceso dejó mi patria-de ser. cidad, estas nófas tomadas en el curso de pañola, no para! obtener el reco” mis estudios, on la esperanza de que séan fento de su soberania y verse, libre e útiles a los os a.escribir la historia |

no me

concierne,

cuando

comienzo

por

4,

torriqgeñosla tompleta extinción desu per-

afirmar que no soy españolni norteame: | ricanó. La Historia es una, y la ciene cia, es universal; pero si pudiera: sostenerse F el absurdó de que sólo ¡a los nacionales les está permitido LS de trabajos, por

-Estiidiando,

la historia.de su hación,

. fructubso,

traten de falsear

su idiosincra-

cla .alfextremd, de constituir una: amenaza hte en el porvenir del pueblo puerHe

Sonalidad 4

set 'los únicos

hispano-americana.

istoria

pués, tan interesante época

ide mi propia instrucción; fuí prepa-

irhbaj; , v su

París,

donde

ni su. consentimiento, a

6 .

pe- >

fué. cedido

Mi

fonocimiento

una s6beranía

ex-

.

lo

«MN

4

A

|

| N

II +

4

A

]

:

|

3

4

a El gobierno de los Estádos Unidos nomateralme, sobre el terreno, dé que la inmen- - bró Ministro plenipontenciario en España a: sa mg poría del pueblo español desconoce Mr; ¡Steward' L, Woodford, con. instruccio- | $ ¡

(1)- An prensa triste d ¿la ¿muerte $3

Y ad

a

a

?

este artículo se Cel gran Moret.

j

1

publicó

la

nes dadas por el ¡Departamento de Estado,

noticia

de fecha

,

z

sl

:

,

el:

traña, como siervo*de una glebá mediceval, adscrito al pedázo de tierra en [que naciera: .

viaje a España, en Octúbre pasado, «ón nifítivo de las fiestas del centenario de - as € Mtes Constituyentes de Cadiz, no solamentejime proporcionó la oportunidad .de últim

de

“pueblo de Puerto.Rico, sin su

de las formas desaliñadas del

escaso: méritó literario,

un español

H

el (Tratado

ulsa hoy a ello, cón despreocupa-

ción ple

nadie 4 como. 0 un:

fraguóel desastre de 1898, qué culminó en ;. :

ar un día en que me determinase a rlas. Un sentimiento de justicia

nje

ni siquiera

ninsular, fiene el derecho de saber cómo se a

¡estas notas, muy ajeno a que habría -pubhi

interesados dir ctarnente en>

puertorriqueño,

española, sin otro propósito

4

esfuergo continuo, aunque, hásta 'ahorá, in-

Is

a

que

|

Y mo se diga que tomo. ingerencia en. lo

a

historia, por sus costumbres, por su 4; y para que los nuevos ¡amos, con

pañolesen América.

¡ER

.

r

OS

a

la la:

I

MR

+

,

OS

Por Cay. Coll Cuchi.

e

A

a, sn

Americana

16'dé julio de 1897, las cuales


RAYIITA DE LAS ANTILLAS. informaban al nuevo represeñitarle diplomático de la República Norte-Americana,

de

una mira

clara y precisa, del estado

"de las relaciones [existent s entre ambos paí. ses con motivo: de la insurrección de Cuba. «En esas instrucciones se indicaba al General Woodford un plán político al cual debia sujetarse en sus | relaciones con el : Gabinete de Madrid. Era necesario hacer

saler

al Gobierno

de doña

María

Cristi-

na, con toda. firmeza y sin rodeos de nin“. guna especie, que durante los :últimos tre¡ce años

anteriores

a. 1898

la ¡isla ¡de Cuba

había sido teatro de los más | grientos confitétos entre | dos peninsulares allí residentes: * minación de la guerra de los

ra ella y pará Cuba. ofrecía su cooperación a ese resultado.

Ya

Los Estados Unidos amistosa para llegar e

en estas instrucciones ' preliminares. se. |

hablaba de la posibilidad de la intervención norteamericana, rehusando, sin embárgo,

ráala Ke :

discutir, por el momento, medida tan peli- grosa

v

Pero

extrema.

se indicaba

nera.

la ne-

a de afrontar el problema firmemente * la resolución inalterable de llegar a. su pont solución. Mil Se instruía a Mr. Wooford le may or cortesía y discresión en-sus gestiones; pe-

ca que Habá Florida. " ameñica

grayes y san-ro, al. misma tiempo, se le advertía de la. nativos y los: urgencia de terminar la guerra. La forma que a la terse dejaba al gobierno. de España (1), Al diez años—de: dar cuenta de las primeras entrevistas | del 1868 a 1878—-cuando:; al parecer, el pacto General Woodford con él duque de Tetuán, del Zanjón había, solucionado la tirantez veremos todo el alcance de estas instru cciode Félaciones entre la madre patria y la cones. | -Jonia, dando fin a la guerra y al sentimiento El 13 de septiembre presentó Mr, W o9d-

4

separatista, los cubanos, en realidad de ver-

ap

dad, persistían en sus jaspiracionés a obte-. ner un gobiernó propio € independiente de:

España;

que el grito de independencia, da-

do en Yara el 27 de Febrero de 1897,-ha=

bía hallado eco «de generalizarse Ses, a pesar de tares realizados

en toda la isla, al extremo. la revolución en pocos melos grandes esfuerzos milipor España para. isofocarla,

siendo esta la segunda vez que era! necesario. al

pueblo

español

oponer

toda

su fuerza

vo la K

ford

sus

credenciales

a

la

Reina

dos e

que ¡pro

Regente.

en el palacia de Udo E Era su primer. acto oficial eh España; y el nuévo ministro pronunció en. tan delicada ocasión, las siguientes frases, modelos de Ja discreción y omgya recomendadas: +... Majestad :-;Tengo el alto

tar en las manos ciales. del que

Presidente

acred

tan

honor

dé h depósi-

de V. M. las gartas credencomo

rio en vuestra Corte.

de los

Estados -Unidos

ministro

Tengo

A 3

plenipotencia-

instrucciones del

obReib poj her f gufinari

Presidente de los Estados Unidos de texpresar .

y su crédito para resistir el empuje de una . sus sinceros fleseos por la salud y felicidad de

había € decap al «

rebelión armada en Cubat que la ruptura de". “ V, M. y de vuestro hijo vel Rey, y por la ph metrópolis

española

era

a ¿qua

pesiieble

a la”

y passe

, que

A otra resolución de fuer a que terminara la guerra momentándamente, signifiearía sólo un paréntesis en la gran lucha, pues los, cubanos rehovagían a guerra ala primer ra oportunidad que se les presenta;

dan de España.

*Quedaba | así

+

31/%

4

A

consideraciones,

E

era

+

llegado

el

¡

LS

momento

ac reditado

|

ante el Gobierno

de S. M. el General! Woodford, que iba ad España a :«splucionar la cuestión de yacificamente' O por S intervención, —Megarr

el

Cuba, según

bil hdac

m D ar.

qaso.

PT

rá; significando tal estado de cosas lá ruina permánente de las industrias. y del comercio de la Isla; y qué en vista de tales

(2)

EA

-

los lazos políticos que unían

Con anterioridad. a la presentación de sus credenciales! Mr. Woodford había celebrado ulia* "importante conferencia con Sir Henry Drummond| Wolf, embajador inglés, que demuestra eL interés de ¡los Estados Uni-

¿"de tque "los: Estádos Unidos, adoptaran, seria, y friamente, una Aínéa de conducta del dos en justificar su actitud ante la Eurotodo definida con respecto a ambos pueblos. - Entendía el gobierno de los Estados Uni- A pa. (3) El ¡per cuidado de Mr. po ip

dos, y así lo hacia sentante, para que mitiera a España, día prolonggarge; y

su nuevo represu vez; lo trans-' situación «no pode esperarse que

España, por. Su propio ixterés y por interés general, estudiara la manera de dar fin a la guerra e hiciera: proposiciones 'honrosas páA % tol

y ' q

saber a éste, p que la que era.

A

ñ

»AN 4

ol

E

(1)

Carta

Septiembre

de

Mr. Woodford

a Mr.

(2) Carta le Mr. Woodford Sherman, desde San Sebastián, tiembre de 1£97: :

ta

(3)

Desde

Juego,

Mr.

de

13 de

el Gobierno concepto de

al Secretario de Estado España, el 14 de ¡Sep-

Woodfdrd

conferencia -las reclamaciones

picados

Sherman

de ¡1€97.

no

mencionó

continuas

en

es-

hechas! por

de los Estados Unidos al de España por menio a ciudadanos americanos |per-

“por

1 | | | E |

guerra

¡

Lolas

':

vi


- MAGAZINE HISPANO-AMERICANO. ñ Bn de poda :h prese

¿dos

ese entrevista fué convencer al re-

do Eplénidó

Unidos no pensalan en la anexión de

de la historia

nera ra la

de la guerra

de una

de España

En'este período encontramos

dos

E

- Hombres de una grandega de alma y sereni-

Cubaj¡ ni siquiera en un protectorado, sino en la erminación

en sus esfuerzos sobrehuma-

nos por evitar lá guerra.

ante de Inglaterra de que los Esta-

ma-

Honroza para España yy provechosa paColonia. Mas aún, Mr. Woodford tu--

dad de jjuicio extraordinarios, de un patrio“tismo 'a toda. prueba, que han jugado un

papel hastagkoy ignorado por la mayoría de

suficiente habilidad para evitar el as-

político de tan' grave cuestión, presenta ao como único móvil de la actitud

sus conciudadanos, y. CUyos actos nos hemos

propuesto sacar. a.luz en sus más mínimos ; detalles,

tiempo

para

que no: se

dilate por

más

la justa recompensa. a que' tienen

derecho, a -saber: el agradecimiento eterno de sus compatriotas y'el reconotimientó por”

la Historia de sus grandes esfuerzos por el bien de la Humanidad. —Sifesos hombres hubieran tenidó a su ¿alrededor otros patrio-,

Flork a.

tas de su talla” y otros medios a su alcance,

Luegd expuso el Ministro Norte-

la independencia: de Cuba se hubiera conse-

guido, sin necesidad de las matanzas de Ca

" ameficano la cuestióN económica. ¿Los Estados Unidos necesitaban una Cuba pacífica,

Vite y de Santiago de Cuba, y España no hubiera perdido: la Isla de Puerto Rico, que;

que produjera azúcar de caña, pues el con-

autónoma

Rinercado de Cuba. En este;q representaba para los Estados. Unidos Egipto y la+ India para la Gran Brinthiz,¿en cuanto a Sus producciones de trigo iyk*algodón. Además la guerra había

arrt ¡lado /S]2n-

el

:capital

.americano

en

la

:1a-

del.

sar,

.

reservado;

|

Wclf,

obleavaba a los Estados Unidos a tratar de

hece esidades, del: caso eran tales, que se “asegura= medios me imponía, encontrar

A la pregunta

sen|

gu

cimiento

ário

del

conflicto.

La

reconcentración

ner

Con

1 taciones y algunas otras sobre la imposi- '

ún

bil lidad en que España se encontfaba de dom ' ar. por la fuerza Ja insurrección cubana,

prontamente del

la” paz"

orden

y de

que las

v: el

restable-

un. de

gobierno

|

bajo el cual los pueblos: dé Cuba y España» d vo de su vieja prosperidad. . . Que

pudiera

estas consi-

DA,

Drummenmtl

y el de los Estados Unidos gozaran de: nue-

info medida pronta y enérgica para pon a las hostilidades.

de Sir Henry

respondió Mr. Woodford

poj her fin a la guerra, sinó lo horrible y san-

bag

a

le hubiera

el español Segismundo Moret!

fídil la situación del Gobierno, si no tomano

cententa,

islaj i É1), y entorpecidoel comercio de los Estados Unidos. Pero, sobre todo, no era la

había excitado los ánimos en Norte-Amérjcal al extremo de hacerse cada día más di-

1d 4

y

e destino ser ñ única depositaria en estos y ' hemisferios de la bandera de Castilla, bajo cuyos pliegues se descúbrieron. y. colonizar Esos des hombres son. rón| las Anréritas. el horteameritano Stewart NE Woodford. Pe

cuestión política, ni la económica la que

los

Ji

si Cuba:

Y

inmediatamente, iy sin evasivas o

reservas, cbtener una autonomía Ed la so-. beranía: española como la del Cana el dominio Británico... nuestro (1

dos' Unidos) gobierno: y pueblo cre

lá certeza de la paz y prósperidad de Cue... de ' ba, ly en la protección de los intere Ss ame:

bra vista de la aparente decisión adoptada

tel Gobierno de los Estados Unidos inar la guerra, el embajador' inglés pre-

ricanos,' (1). : Semejante. rhdnifestadión lejos.de lo que .permetian de julio 16 al Sr. Wooford,

ntó a Mr. Woodford : ¿ Qué piensa hacer

i Estados Unidos? |

dd iba quitas ymás sus instrucciones en las qe se

03:

ílua respuesta del Ministro nortéamericainsistía en la ¡necesidad de un cal abio de lu. haremos conocer. tal y como él la ja soberanía; peró eran, indudablemen te, sininémitió luego a su, gobierno, pues querewpsf, desde, el coinienta de estas “notas day * Ceras por parté. del diplomático norte-ame-' A EN

ricano, como-lo próbó con su condlucta pos-

(q q el crédito que merce a tan: distingui-, :

“terior. j |

ca

“es- : por

per-

:

Esta afirmación la comprabaremos: al dar cuenta adelante .de otras entrevistas celebradas por Mr. ltord con *los embajadores ruso, alemán y francés. qj entrevista tuvo lugar en San Sebastián, En las habi“af po particulares de Mr. Woodford.

El Presidente McKinley |

o.

4

+.

te- |. sE

(_xI—_

.

y

(1)

E.E.U.U,

Instrucciones del Socrilaid de. Estallo Mr. Ao Sherman, de Julio-16,.1897,

"nistro en España +

p

PTU

Mr. Stewart L. Woodford.

|

-

de los al Mi-

;..


_ REVISTA DE LAS ANTILLAS. pero

les.

mo representante diplomático de gu nación

interesaba grandemente su asentimiento,

si-

en tiempos de guerra a un hombre comple' tamente decidido.a buscar solucioñes de

no expreso y directo, al menos tácito y Udiscernible. Así pues, concluyó Mr. Woodford

nido |

14 grande. inteligencia | dé Solabrar

l paz,

cO- :

de. Inglaterra;

solicitando, a ser posible, los buenos oficios

Lom

del embajador británico para hallar una so-

Esta entrevista, que comenzó 5 de un módo' - amistoso y puramente casual entre los dos | diplomáticos, terminó. casi oficialmente. Era natural. Los Estados Unidos no necesita-

A

han del cóncurso

lución satisfactoria al problema. vista fué comunicada.a

b

Lord

La: entre-

Salisbury.

|

(Compinuerá: )

| Zapatismo en México

EDS

Ey

ho

Por

pa

Luis

Llorens

N la mayor parte de. Huedtrás repúblicas ibero- americanas, los movi-

Torres.

- Progreso

mientos revolucionarios:tienen causas y fines iguales; nacen de los | abusos del poder, de los. excesos e ilegali-

pranilicis |,v. precipitado

qué

van

conquistando todos los “pueblos del continente,- desde. México hasta la Argentina,

frer 1 dadéa de

.-envuelve también la vida política y arras-

inceidian

tra a los políticos, a los: legisladores y-a los MN funcionarios ejecutivos. | ¡De ahí que, pues¡ dades del gobiérno; y su fin es, escalar el tos los hombres en esa vanguardia civiliza: - poder, no siempre con la, sola mira de .aldora, cada cual trate de. brillar en el cumcanzarlo, sino, las más. de las veces, para plimiénto de su “deber—el político como De' «iodo que son pasos ar una tiranía. bblítico y el catedrático como catedrático— políticas, netajriente políticas, revoluciones de “donde surgen los buenos gobiernos y - que cada día escasean más, y no porque las buenas universidades. Y €s evidente: nuestros pueblos se vayan. acostumbrando * «donde el gobierno es bueno está muerta la: $ a la práctica sajona que prefiere soportar revolución. * Gobierno bueno llamamos «al

una tiranía antes que armar una revolución,

guiados nuestros vecinos del Norte ls económico

principio

que. mo

el

de que la real ución

causa más daños que la tiranía; no: los pueblos. latinos «no. aceptarán jamás ese crite-

es una

“errores

que

la prensa

otro camino

combatir

aunque

que la

errores

saben fi

tiranía

revolución.

legislativos

no

— Para,

0 ejecutivos

América,

porque.

están los” grandes palenques de Ea prensa y la tribuna. Creemos que, en los tiempos de progre: so e intercambio actuales, no hay ya' que temer serias revoluciones políticas en América; y si aún se habla de ellas es porque la prensa exterior exagera, como hace póco. respecto de Cuba, cualquier amago 0 'motín sin importancia, * | E

«nuestros,

pueblos:

Pero,. ¿y las otras revoluciones ? ¿las” que

|'y siempre, ria; por los siglos de

|

los siglos, cada vez que -surja un

' tirano surgirá la Las revolución. revoluciones se están acabando en

no son hijas del atraso sino del progreso: ¿las revoluciones socialesy. económicas? N;en América ni, en Europa ha: Megado aún - la hora de esas révueltas para las; que se

an teniendo bue-

La nos gobiernos. “prensa,

el

desa-

rrollocomercial, el

requiere

incremento de, lasf

tiplicación de las

rias. e

EMILIANO ZAPATA Y 811] PEÑORA. | ñanza, las Universidades; los ' CONYTE5OS, los oradores, los poetas, los ar-

tistas:

el progreso

civilización en las -ma- -É

sas populares, Estamos ciertamente en la era del gobierno e influencia de las mayo-

ciudades, la mul-* comunicaciones, la críticaz la ense-

una gran

en todas sus fases;

el

¡| Pero,

¿quiénes

son

las

rías ? No las foriaah los obreros «bres? ¿Por qué, entonces, no son que rigen. el mundo? ¿Por qué gobernar por los menos? Ah,

despertando pS pá

las, Masas «

il

4

¡

cometa'

y la tribuna

Para" combatir una

combatir.

hay

dictadura,

v>

mayoy los poéstos lós se: dejan ya están

empujadas

en la

he vO

HOVE7 AE

o

má neg la

%ació

gisi Ss

e: part ¡al ¡Font


ola dé civilización universal; y ya se acerca el infperio del socialismo, que traerá consiga El libre cambio, el abaratamiento, la

interesante bajo “otro: aspecto; es.

lo miás

caso que pertenece a: la ciencia. ¿Cómo las

masas obreras de Európa y Estados Unidos,

más civilizadas, no han intentado aún eso l tos, Pas guerras, las áduanas y la desigual- _que ahora hacen los harapientos e ignoran4. tes campesinos de México? ¿Cómo los lea-. 1 dad de las fortunas. ER socialismo! ¿Es esa la “antorcha que ders éruditos del socialismó mundial no | paz Universal, desapareciendo' los armamen-

guíaja los zapatistas mexicanos?

Si es así,

cabe la nuestra América la gloriade la iniciación

de las grandes revoluciones sociales

del pibrvenir.

Parece, a juzgar por la pren-

sa dé México, que Zapata y los hombresde

dtado mayor son leaders incultos a quieguen los más desarrapados y hunildes

campesinos.

¿Qué malestar los conduce a

recofrer las “fértiles campiñas' y bellas ciudádég de México, sembrando la desolación,

civilizadas, - *

han podido levantar sus: masas

y cómo ese tosco Emiliano Zapata mueve a. de inconscientes y los lleva a morir

miles

en una revolución social y económica? .. Es

que la propaganda científica, huelga, donde -

Ahí el caso

está la necesidad apremiante.

de' México. Su misma prensa nos descubre

la llaga: “La propiedad rural de toda la¡. “república—dice—está en manos de unas

“setecientas familias;-y en cuanto a la urba--

asaltando

trenes,

ma, es fácil comprobar «en cada población

náda devastadora? .. El Cosmos

Maga-

nas, aquellas mismas

Ml

fincas rústicas.

incediando

los hogares,

y=nfgriendo, muriendo como héroes eh esa eide la capital mexicana dice:

“fapata y los suyos son el resultado de

estado social. injustó. que comenzó a so“sentir sus efectos -oprimentes ta. conquis la as clases inferiores desde

que«la posee un cortísimo número de perso-

en

alto

como

paladín

de *

suefra por todas esas muchedumbresa las

_quejhasta hace poco apenas de nombre co-

mos y que ahora vienen a reclamar, no lugar cualquiera; sino el mejor lugar en

Reunión social, sin” otros títulos que los la “ateltadores de su ferocidad, de su crueldad | - dé su inconsciencia.” todo .eso y más escribela citada Remexicana combatiendo

uestes:

..

a Zapata

y a

0

i el poder y la sociedad entera se de-

n impotentes para exterminar al mons-

ap

4

Sómos defensares de la reforma amplia social que acabe, con los trusts, las tarifas,

aduanas, monopolios, ejércitos, guerras, etc. todo. qué termine

y sobre

áta no es más que un 'símbolo, un rudo, cional división e levantado

que son dueñás de las *

esa

despropor

de los bienes entre hombres

nacidos todos bajo el mismo sol. ¡Pero Coñ-:

denamos las guerras y matanzas, y más pún

entre hermanos de raza y+de nación. Ya: no se comprende cómo nó ha desaparecido

: Í E j e p , ' aún del mundo esa gran barbariede la gue-, =

|

rra.

Td

> P

Mas, entretanto, ¿cómo evitarla? ¿Cómo . :

evitar las revol ciones sociales que nos: | Del modo que se esprepara el porvenir”:

tán va evitando !|las revoluciones políticas: los: mismos tiranos evitan éstas dejando de ser tiranos, y allí donde quiera que surja

revolución para tumbar la tiranía po-

una

ntar la democracia,. allí el le-. del 'zapatismo hasta en sus ínfimos ¡lítica e impla to puede “ser aplastado por. el culos, México será el teatro de un nue- 'vantamien

oventa - y: tres; mucho más rojo, mucho que el soportado por y terrorifico Es negro y”: 1 |

la Mación

gobierno! tiránico: convirtiéndose en

mismo

gobierno demócrata y .popular. ¿Y

fráncesa.'

qué

de

modo

los.ricos,

Ele

los intelec+-

lestamos arriba, evitaremo!

tuales, los que Kisi se expresa el Cosmos y así en la maenta revolución que preparan parte de los pueblos se expresa la pren-. esa sangri de abajo para implantar en el poder Peontra esas tentativas socialistas. >—Implantándolas La prensa civilizando “doctrinas socialistas s inútil todo. o temprano: la Tarde miismos. primera que-acelera la hora inevitable. “ Sotros forma- social

se impondrá,

Pues

antes

los, las no-| re-

de .

lo de un modo el poder logrará evitar Ílatar el golpe socialista: clausurando las

que venga tras rios de sangre es preferible

we luz a las mayorías proletarias.

fuerzas de la sociedad la implanten fran-

«sQuelas, los periódicos y, todo aquello que

que dos

actuales gobiernos y las actuales

¡El caso de México y él zapatismo es de ' camente. . , | a

|

di

|


A

0

REVISTA DE LAS ANTILLAS, N

hi

pipinos

en Washington

Fl

Por f ubio Larliódos.

OY

que las: aficlaraciobbs del pre-.,

sidente electo, Mr. W ilson, parecen estar en armonia con el programá” del partido demócrata| respecto a las Islas. Filipinas, creemos oportuno fijar |

los * puntos

cendental

principales que entraña. la trans-

cuestión de aquellas en' sus rela-

ciones, con los Estados Unidos.' ¡Pará cual de las dos partes interesadas tiene: más

trascendencia

,¡toblema Filipino?

la

dos o para las Filipinas?

;

uNa. respuesta

I

resplución

del

Para los Estados Uni-

satisfactoria

Difícil sería dar

a la anterior

pregunta. : “Para los Filipinos representa dicho pro-

blema el establecimiento de su personalidad

como pueblo independiente yy libre, a lo cual tienen: derecho por los sacrificios: que desde muchos años vienen haciendo! Significa

i

ol p

3

En. Puerto

Rico -no

fué

1

j

necesario

1

|

j

4

|

03

hqhal

auxilio material, ni el país hubiera podido prestarlo de momento, ¡si a ello hubiese estado dispuesto; primero por carecer de | armas; y segundo, por ho existir, en aque- ; Jlos- instantes ningún sentimiento hostil, contra España. E | Así como las promesas que hiciera Miles ál invadir a Puerto Rico: permanecen incumplidas, los están también las de. Dewey en Filipinas. Y tal incumplimiento afecta de manera grave el concepto moral que el “mundo

tenía

de

la

nación

norteamericana.

el q

E.pa

_nesades,

|

Además, cómo es posible seguir sosteniendo la doctrina de Monroe en América, si los Es- .

tados Unidos se reservan el derecho de adquirir territorios en las cuatro' partes del mundo? En el Japón, sin proclamarlo a

diario, existe muy arraigado en el espíritu de aquel pueblo y se manifiesta en su: esfuerzos y su inteligencia al desarrollo: de > política el principio - fundamental de la. su riqueza material, de su educación social, doctrina niponesa:. “Asia para los ' asiáti> de su cultura artística, etc., etc., gozando: de cos”. Esa política fué la que lanzó: a. la! á la satisfacción patriótica de realizar aque- , Poderosa Rusia de la Manchuria. llos resultados. > : Basta echar uha ¿rápida ' ojeáda al ma-., ¡Para los Estados Unidos representa la pa para ver que el archipiélago ¡filipino y sclución de un problema que tiene graveel Japón están cdmprendillos entre e los me-: mente amenazado su crédito»muhdial como « -ridianos' 120 y 150. Las condiciones e nación justa; sú política ameriéana de la: nicas de ambos Pueblos son muy semejandoctrina de Monroe y aun su seghridad mates. A las pocas horas de perder de! vis-

|

terial.

y

LE

:

1

aplicando

sus:.

1

No. será necesario un gran esfuerzo para probar que si no conceden a los Filipinos

Independencia, ¿los «Estados ¡Uriidos" su-.

EA

vida. propia

EE

su

ta el: navegante las montañas de la isla ja- | ponesa de Formosa, empieza a divisar las

a

A

vivir

e

"el

1

costas filipinas. ¡En Filipinas no se 'con- H sidera genuinamente filipino sino al! que: “lene los rasgos fisorómicos del asiático, y así se dice constantemente: “filipino de cara

frirán en su prestigio moral ante el mundo. Se ha negado a veces la existencia del vacto Diewey- Aguinaldo, al operar unidas y. corazón”, para designar al patriota, que. ambas fuerzas sobre Manila; pero el mun| está por encima de toda sospecha. do entero sabe que aquella. no - Cómo permitió, pues,el Japón la ocupicomún tenía por base un convenio. La guerra:con- - +.uón, de aquellas islas ¡por los americanos? tra los americanos, que siguió después, no ¡En primer lugar, dicha ocupación fué: uba -. tuvo, otra ¡causa que el incump miento de tidente fortuito, una sorpresa para, lós ¡mi:- : aquel pacto. Al igual que el General Mi- mos: americanos. | La guerra con Espi -:| e dl les en Puerto Rico, comprendió! Dewey la ña se inició en aquel archipiélago y! Dar 4 necesidad de atraerse las simpatías 4 el pue- to el Japón como! los Estados tiñdes [fi blo filipino y de aceptar el concur: lo mato ron. sorprendidos per lós resultados de a. rial y eficaz de su ejército. Nada atnedranbatalla de Cavite; y además el Japón del taba “tanto al dominador español, como el nía ya planteada [y preparada la gran; en- P Mailanse a tan inmensa dis dance ta de su| papresa de lanzar a; Ruisá de la Manchuri:, tria y de su centro : de duxdins, eh medio de apoderarse de Corea y extender y consol-- | un país hostil. e: dar su poder en| el continente. Pero cl

rrica

dos

a o bd sin se

e

in

- o opY 9),

al $ am : 'icho3]

se do : cad de

910, a

a

a

S

Eq

pe qe cocdl

ción

a

c


nación

las islas Filipinas

independiente

. Japón, o. serán japonesas.

aliada

No

vió la dificultad, pasand o una ley, por la. cual se prorrogaba a' los dos Comisionados_. * el mándato de sus comiten tes, por,un nñu e| vo

del

hay, otra

solutión, a nuestro juicio, y ciego nos pa-

, recegel que “así ho lo vea.

la cuestión en sus términos

“onqhistadores

dd cena

los

americanos.

La

legis-

filipina, como la de ¿Puerto “Rico, de dos Cámaras. La inferior, compuesta de cchenta miembros, eleg ida por el véto popular; y la superior (Comisión

—Filigina) Die Bo

nombrada

término de dos años. El Comisionado Puerto Rico terció en e l debate que tu-

| VO lugar :en la Cámara, apoyando el pro- | yecto del Presidente de la Comisión: de |; asuntos insularés. 1 Los actuales comisionad os son el Hono- >> rable don Manuel L.. Qu eson y el señor den . Manuel Earnshaw. t El señor Queson es un el balies l jo de edad y. un hombre que ven de 33 años | ya tiene un bri-. Mante record político. A los 20 años: se alistó en el ejército de Aguinaldo al estallar la revolución filipina. Hizo toda la campaña Megando al grado de Coronel. Termi- : nada

ge_nesales, veamos cuales son las relaciones existentes entre las islas conqui stadas y sus

por el Presidente. Re-

a Filipinas en el Congreso Ame-

la 'guerrá, continuó su

carrera de leYES y se: graduó en 190 3. Fué Att Attorney y * Gobernador - de Tayaba s, su provincia na-

tal, que le eligió miembro de la Cámara Fila primera Legislatura que allí se reunió. Este cuerpo le nombró leader de su partido en la Cámara, y en 1907 sustilipina. en

tuyó en la representaci ón del Congreso de Washington a] insighe” patrio ta don Pablo Ocámpo. Es él señor Queson jóven de

gran inteligencia y alientos. Representa perfectamente las aspiraciones de su pueblo: la independencia a out rance:. Ha aprendido el idioma inglés, que hoy domina, con una rapidez sorprendente. ¿Publica el periódico “The Filipino Peo ple”, y

sostiene en el ¡Congreso,

en la prensa

|

y

en todas partes la causa de la indepe ndencia

de su patria. El incidente

/

MANUEL L. QUESON lo Residente de las Filipinas

en

Washington.

ricandi dos. delegados llamados ofic ialmen+ Resident Comissioners, comió el de Puer! “cg, Ho nombrados directamente por el voto

. opulér sino por la Legislatura.

La Cama-

> Poffular elige un candidato, la Comisión ro, Ji ambos cuerpos deben concur rir en cho, nombramientos. Ocurre 1e Uno de estos Cuerpos

h

no

veces acepta

| cadtlidato del otro, ¡coma sucedió «en 910, a que las dos Cániaras estaban «con-

, mes ero

en Teelegir al Comisionado Queson ,

ha

elección

Cámara.

«dto di la Y

Popular

de don' Benito Comisión.

El

no

aceptaba

Legarda,

la

candi-

Congreso

resol-

a

A0 Finegan-Queson=McIntyre

basta. para pontr de relieve las condiciones

de carácter del Comisionado Quesony el espkitu del pueblo Filipino que en «él encarma.

Un sacerdote católico, el -padre Fi-

negan,

hombre «de

dencia

Filipina, y enseguida

prestigios

en

Fil

ipinas, vino a los Estados Unidos. Se informó al Comisionado Queson de que el pad re Finegan hacía propaganda contra la independirigi

ó aquél una carta a éste reprobándole “tal conducta,

El

padre

Finegan

se quejó, al Bureau

de Asuntos Insulares de la Secretarí a de la Guerra, que tiene a su cargo la dir ección

espiritual

laciona

y material

de

con. las colonias,

todo

cuanto

Mc Intyre, Jefe de ¿aquel Bureau, esc ribió al Comisionado Queson, una carta preten dien-.

do;justificar al padre Finegan.

No fuéron

suficientes el tacto y la diplomaci a con que $

¡

hi

4

|

:

dd á

3

S

: h:

eb

il

Std

,

|

lcd

AN

-

se re-

y el General

4

3

gato

de

dd

88

está én pié:

q,

eS

Í

prob ema seráh una

1

MAÉAZINE HISPANO-AMERICANO.


1414

|

ha

¡

1

|

DE LAS ANTILLAS.

¡REVIO

+; l:

|

la carta; el señor Quesón contessuA Ifdependenda. Isi el imperialismo ; agodel Bureáu estableciendo su de-. , nizante tiene - aun fuerzas suficientes en el su carácter de Representante de Senado, no pasará el Proyecto de Ley, y el á rio recibir dictados ni órdenes ideal filipino encontrará un gran obstáculo í del Bureau. Se ha dicho que el Comisionay sufrirá un gran retraso, con todas las fa: ¡do Queson quiso aproyechar la oportunidad tales consecuencias que esto pueda entra" de hacerse' “une reclame”; pero. si se tiene ñar.+ . o) | pl en cuenta que los empleados del Buréau | no El bil Jones estatuye quela Indepen-

se :redactó tó al Jete recho, en “Filipinas;

se recataban para criticar las gestiones del «Comisionado, . se verá qué no faltó funda-

dencia de

en el presente.

signado: por: el de los Estados Unidos: con

Trataremos, breves

sinembargo, de

la aprobación

frases, tal como

Aska

del

Congreso americanó,

abrumadora mayoría en la Cámara y tres0 cuatro de mayoría en el Senado, está comprometido '(Comitted) a dar la! Independencia a Filipinas, y tratará de hacerlo. de Marzo de 1912 se presentó y fué discut do

sa puna :

*

-. innuñijerab

y *

ricanas evacuarán el territorio A y las Filipinas serán una nación ind pendiente, a semejanza de Cuba, es desir, con su correspondiente enmienda Plat. | |

Impertatiamo, puertorri e

js

ueño. |

|

| |

Por E. Fernández: Vanga. |

i

'

P

2.3.

a

2|

i

.

i

(Para

conmemorar

j . to Uentenario

el ¡Cuar-.

de la erección,

rs

en ¡Puerto Rico, de la primera " Diócésis Episcopal que ¡fun

PA

cionó'

en

América).

2

A un. lietilo; que, mi siquiera | cree heróico

de

su

ascendencia,

en

es inútil” pre:

- dicarle que en su séno se están | incl

los futuros Señores del Orbe. Tiene raices tan

. miento

de

profundas

nuestra

lo

propia

|

do

el conve

insignifican ia,

que hi con la imaginación —facultad ¡¡¿lada por su misma naturaleza, y cuyo primer vagido consiste en "romper los lazos que a nuestras

limitaciones

imaginación

O3amo>3; ser

Aa

Y sin embargo,

cian.

-

Césares,

con

|

la

Á !

+ +

chica era Roma,

ñora' del Mundo; y y

atan—ni

todas las señales lo añ 1 fune

|

Más

la

grandes.

dejó

de

|

il

y Romá: fué la se

cuando,

ser la señora

por caer ¡Sus del mundo

material entonces conocido, empezó a ejer¡

1

triba Ben

1921; según la Ley Jones, las tropas. ame-

en la Cámara el bill Jones, del cual" ip remos adelante, concediendo a las ra

:

és3 al

“lo beflo:

vidiak jun las leyes votadas por el Congreso Filipino léculé: ¿de y quedarán sujetas aj ratificación por los tu- | e Dé Unás | tores de Norte América. “Podo-esto p rel: MA las : Heron término de ocho años, pues el 4 de. Julio de . | azul ¡Eze0

"El partido demócrata, que a partir del 4 de marzo tendrá tina nosotros lo entendemos.

-

en” extensi

alli se establecerá, será en su estructura Ca-

en resúmen, el status de la cuestión filipina. en muy

dad, : odo

La forma de República: que

si idéntica. a la de los Estados Unidos, con la excepción de que el Presidente será, de-

presentarlo

tos. ¡Unas rodeafias | . pero ' las u

Filipinas tendrá efecto el 4 de

Julio de 1913.

mento ala actitud asumida por. aquél: | Nuestros lectores comprenderán cuál es,

¡Líis - conti

Cer una influencia | ¡más alta y más honda hasta en el que estaba por conocer. Una influencia inconmoyible, coma: asentada so-

.

bre la piedra que era Pedro. | ¿Y en que se fundan los cimientos” de:

Rolua: ? En el vuelo'err bundotde unas aves. ¡Maravillosos cimientos! U Irhientos instables, cimientos que aletean, dimientos suspendidos de lo alto, diicnts ue contra to-

. das las leyes de la mecánica, se sumergen hacia

arriba,

en vez

de bucear

hacia abajo.

¿Pero acaso hay cimientos más irnjes; que los que bajan! de la Altura? ¡El vuelo, de unas aves! También. des- |. cansa sobre el vuelo de unas aves el dere-

«cho primero

de estas

Islas. ¿No

|

fueron

unás. aves las que desviaron a Colón del continente, condugiéndolo hacia el Ayclipi: lago: p . : |

di

Y


|

MAGAZINE HISPANO-AMERICANO. d

at

Ñ

1

2

|

E

|

actos y Juvenal flagela el vicio con versos; y por último la Casi-Isla mística, don.

ze

¡Lis Islas! Son más Grandes” que los - contillentes,. aunque menos grandes que éstos.1 KUnas y otros. Son superficies de tierra P , : |

de aun viven petrificadas y en éxtasis, como dudando de lo que fueron y asombradas de 'lo que son; Y alladolid y Toledo......

rodeadas de água, y de ahí su igualdad; _ ¿Cuá ndo son los continentes 'los que. presi-. - pero las unas: llevan a los otros en intensiden la Historia? ¡No! Las Islas,:o miendad, ¿odo lo que los otros llevan a las unas iras ellas se irisan, por analogía las Cási-= en extensión; y de ahí su diférencia, La

lo .

Es al coñtinente

lo que lo sublime

Islas... Y: cuando Francia, qué no es Isla

a

ni Península, se ve destinada por especia-

beflo: una, intensificación, La silenciopugna milenaria. del carbón enorme, es-

sa

triba den convertirse a innurgerables

en diamante;

las moles

les merecimientos a gozar de un breve ¡se-. Torío, tiene que dirigirse a una isla en bus-

y son

ca de un isleño quelá convierta en Señora...

de granito que en-.

Y cuando, un pueblo de. continente quiere echar las bases de su grandeza material, |

vidiai juntasla potencia de una ¡sola :mo-

léculdi de radium. E dol - ¡Déihás de esto, la historia lo dice. Is“las: fiieron las que, reflejando en el: mar

única permitida a los continentes por su

extensión y su inintensidad, ese ne que venir

azul MBzeo una constelación de estrellas que A en el mar azul del cielo, ilumi-

19glos..

a, nuestras

Alejandro

del * Oriente,

nacen

z

La

Hanmilton.

ejercen su hegemonía

$

Islas en demanda: |

A es ; *

wola

Islas también las Niponas que,

oriente

pueblo tie-'

de un isleño, que tal grandeza funde. Y el isleño que funda tal grandeza

Ela antigiedad.. Islas las Británicas, - Ofrcidente de Europa, «que sobre Eu. Y sobre el mar

pa

ahora

como fun Sol Naciente para inundar con sus Fayos la tierra vasta de las Caducas

ma

¿Es qhe América,-que vále más que Eurojue Asia, porque no fué Deicida, pue-

dias. Es cierto, aun no se ha secado la: tinta ¡con que se escribió el nombre de Amé-

Pero—gruñen Macedonia, Hispania, Ro-

id ic UN

/Ysla

leyes

que

regulan

rica;

la

Islas

A

son

más

bellas...

bre las letras

Aristóteles aprendió

a. lamárnos

tiguos

y mientras

dura su gesta-

Énte, pero sólo en las Casi-Islas. Y

refina,

primero

la

Casi-Isla

ca dénde “aún son' adorados Ganges;*y, luego

panteís-

el elefante

la Casi-Isla psí-

“xica, donde electrizan Esparta con las ar" Thas defsus soldados, y Atenas con las ideas

-.susk filósofos;

y después la

$

Casi-Tsla

en

el

seno

q

y

dan oe

gen, ninguno.

pss

dE Po

.

e

e

;

¡Las Antillas! . Ahora este nombre Al

jo tiene sonoridades

nuevas.

peas

A

|pS

. El Contine

e se sobrecoge con sagrado temblór ante ese «nombre,y nunca lo pronuncia: nos lla-

ma Znrdtas, 1 ndias Occidentales. les... ... ¡ Peque-

ñeces de los grandes en extensión!

¡Las

-lo5

d

Antillas. ..! Inglaterra, la reina de

mares, aun carece

de

un

mar

sobre

FA4

los

|

sl

geográfica, éramos una Idea de Platón el

$

,

ñe

O

Ántes .de ser. una realidad'

e

j

a

El

4

y2

|

la

.

|

y

Ñ

e

rebro de Platón hasta que vino Colón a descubrirlas. ' Más almo que nuestro ori-

4

E

de

vivieron en el:ce-

|

e

Si

vivieron

los An-

||

.

> pa

Platón

: . Como

a

el

de su” Maestro

ANTILLAS.

Escogido

hace

de oro de la Historia.

Abraham hasta que vino Jesús a. redimir-

ular, las Islas delegan su cetro tem- * de las Ideas.

ol

aquel nombre «cayó

los, las Islas Escogidas

El ¿ima de las Islas, solitarias en medio de los mares, tarda siglos en. irisarse, co-

i perlas;

de

siglos el polvillo

más

caca

A

viejo que el de las guerras Púnicas,: y so-

las | otfias islas. Ni'en'nuestra atmósfera mas del cielode Londres, ni en nues-: TAS nas las brumas'del paganismo de , o : sp _ Nuggtras

pero el nombrede sus Islas es más

e A e eS

a lás

íh entre Islas y continentes? Pues én nuestras Islas viven por:cima de

ti

Straerse

-

y Britania—para esas colosales. empre|pl teogoMías. —. NiIN i $as se necesita un nombre consagrado por Sole Europa las islas de Europa, wso- el ¡tiempo y ennoblecido porla edad; y'si. a las islas de Asia ¿y han de 'es- el | nombre de América data de ayer, el _tar bájo Armérica las islas de América? rombre. de sus Islas aún no cuenta dos

:

al

:

p

Pp 4

Í

e]

pe

p

4 nd doo q

El

¿ E

des] a

10

E li

ja . bid

s e

l

E

y

¿

|

A

sn |

4-1 J

A

|

| |

.

4

i

á

a: :

4-1]

j |

t

;

|

4 E

a


A

e

84 .

pa

E

|

z

po

REVISTA DE LAS ANTILLAS. |

a

la

eso cuando

Y A

a

. las aguas; Las Antillas, esclavas todavía, ya

' dieron nombre a un mar.

0

Los que no encontrábamos ya sabemos de dónde: somos

De

ciudaddníl; ciudadanos :

.

|

E

00

Ja

yo

Al

|

E

|

q

'

ar

de España .porque somos sus hijos, se olvida po] | de que España debe ¡ser nuestra. Porque es nuestra Madre. A

una República bautizada por Platón. El autor de La República”. Hi

hr

alguien dice que debemos ser

o

$

|

_matériale

+

.

Je

él Ramayana

yídel - PO,

y la Thladh

Rico.

¿Y-+mo,

es

ley

de

todas.1las

naciones que es nacional cuanto nace en la nación? Rico es mo es Manuel

Pues por haber nacido en Puerto. portorriqueño “El Bernardo” , ¿CO> portorriqueña la obra literaria de Fernández! Juncos, y como.es; por-

torriqueña

la obra

Ashford.

En

científica

Puerto

Rico

de. Bailey

nacieron

obras, y por es50 Son. puertorriqueñas. es la ley de todas las' Nacionés. Y,

ahondemos'

más., Valluena,

K.

esas Esa

Fernán-

dez Juncos y Ashford son puertorriqueños. ¡Sí! Por encima de las leyes internaciona-

les

están

las

con raices

leyes

profundás

naturales; en

unas

y qué precioso

el tuétano 'mismo

legado

de América,

sentóse el Obispo, que es el

representante

del

de

Pedro,

que

Papa, que.es

puedé. ré

las Tslas ¡Excel

de Dios, la” Fráter

mente;

Cristo,

|

Detechk: Divino.

va Si nuestros derechos, "siérido espirituales,

se extienden tanto, ;¿a qué hablar de la ju: biólogos; o »reguntad. mejór a los: poetas, risdicción material de” nuestro Obispadcque además de saber lo que saben los bió--. “que llegó en un tiempo hasta la sierra mislogos, lo que saben lo dicen cantando. Cám-

- pPOAmor,

que era un

lér es

exa

con

tiocho: versos: “Los

Padres

Poet ta-Biólogo,

claridad. definitiva

“Los

Hijos

y los” Hijos” .

formuló en vein-

y los Padres”,

Leed

esos ver-

-'sos, en los cuales: se*axiomatiZza como 'no son los hijos los que siguen a: los > “padres,

' sino los padres los que siguen a los hijos. ¡Leyes

supremas!.

En

virtud

dé ellas,

Valbuena, Fernández Juncos y Ashford son portorriqueños, porque sus hijós E

que son sus Obras, son portorriquéent tam-. bién. “7! i | los que: pertenecen padres los: Son ¡Sil _

2 Sus hijos; :no los hijos a sus padres.

Por

ma de los Andes?

A qué hablar. del se-

ñorío material de nuestro Don

Juan Ponce:

de León, cuyas cenizas guardamos 7: Este Se:

ñorio que es nuestro,

porque

menzaba

v llegaba...

dónce

en Florida

llega ría P Ni

era de él, co:

los, Alhegany

¿Hasti.

ni lasiRo:

callosas le servían de límites. Pero ¿: qué hablar de estos derechos e le Un profesor de Lutecia, Hantadó Henry.

Labroue, dicé ahora que Imperialismo es: e movimiento

de expansión

de un pueblo que!

por su exceso de población (y su exceso di

+

Bah! Yi

| producción * y|su exceso de... ¡Ba YOZAmos aquí | ttales 1 excesos; pero a qué goza ¡Pero aq ha-| 7 pl |

águila de ni el deón

pa; ni el aparienci ciente |de cendidl en mon

Em LE dencióp: Ages

-

rráronl Oc

tivas

dictar la Ley al Conti- | MM

“-i-|

Poñes

mind q

que es el Hijo de Dios. ». -; Considerad la clasé de derecho que a las í

Islas asiste para

dención! —

el Sucesor

es el Discípulo de

én q

péro la *Ñ

nos. le-

gaste!. Sábedlo! “desde hoy, pueblos de : América: Aquí, primero que en parte alguna

leyes

Preguntad por esas leyes a los -

de la vida.

so Manso,

a De:

realizada

|

Puerto

HA;

h el

Si grandes son-—porque son Datirles E Y

1

los derechos que aseguran nuestro futuro se- | ñorío sobre gloriosás regiones del Mundo! y la Eneida y el Quijote ¿en dónde está Antiguo, más grandes son*“—porque' son divino3 el poema de ese pueblo?; Ah!... 'Si'¡nueslos derechos én que se fundará nues- + tro dolor. nó ez. un, poema y un póema nos tro señorío sobre todas las regiones del Mun- | fuere necesario, sabed que se escribió uno' lo” Nuevo. | hace siglos que se lado “El Bernardo.” El Cuando ningún otro puebla de América . | > más alto poema escrito en verso de nuestro podía hablar de derechos, porqué ningund || || idioma. . Su autor [no centento con ser con= podía, hablar de Dios—ahora hace<ju3taE ductor de almas, quiso además cantar y mente cuatro siglos-—el' representante e e Valbuena el ¡Obispo aquí cantó. Pero... hacía oir Su pal: bra en Puerto Rico, y a. E no. nació en Puerto Rico. Ciertamente; Puerto Rico, por l anto, quedó encomendado | Ml Valbuena no nació en Puerto Rico, y aun desde entonces el decir al Continente lo que || MN no he dicho que sed portorriqueño; ¡pero e3 Dios y lo que es el Derecho, “La Victoria de Roncesvalles” sí nació en ¡Ob!..., ¡Dn Tustrísimo señor don Alon' y Pero—gruñen

sil

ES

vol


r

E 18 Historia

nos

ipledras sin 'sáber si" aquello cul minará en tum ba,

n

en prisión,

templo,

tb. en

en fortaleza, en ol

pirámide.

Sólo. ¡está en.

“el secreto el: arquitecto.

UN TI encomendó

la tarién” de

habl Í, a los, pueblos de América! de Dios

[.--.

| plará ¿si nodo | nos de esos derechos riales? po Ñ estros Derechos - son más Altos.

00;

.

4

-iÑM

un

bio

h pa -Fal sucede a los gobiernos que hach l. o cree

n Hacer, la Mistodia:

a los que: dices

|

-.

¡ Excélso Imperialismo!

]

El Imperialismo

de Diós, del Derecho, de la Libertad y de

la Fráternidad. -4El ns de la Redención .| Po>] eso no campea en nuestro escudo el: +*

-

de añlado pico y aceradas garras; ni el! ón de abiertas fauces y ferrada zar5pa; nÍ el legpardo de naturaleza leónina y.

águila

A

3

A

en Manchuria

E

so y V "albuena

trabajaron Platón, Man:

«

Ci lencia, Poesía yReligión. 1

|

i|

|

,

|

do

XA

* Ek | b ¡ s Ea ¡Antillanos pór nacer! ¡ Puertorriqueñes por surgir! La actual generación es pobre, eS triste, es mis rable, €s flaca. Sometida

apariencia de tigre; ni el quemante sol na- ' -4 un suplicio ul radantesco “ivizo ra. “un porciente [de las auroras paganas, que más invenir luminoso” desde un presente. míse ro. cendidl

mina e

ficio en cuya PE

,

-0.creen dirigir, el destino de:otros pueblo s: vide Derecho. Hubo minutos en el Tiemamontonan leyes Sobre leyes, y donde. qui zás po, én que pareció que tal obra iba a ser. esperan ver una factoría. súbitamente se : E realidad por. otro pueblo: de America; levanta un Mundo. ¡El Arquitecto es qui en : - péro lla “Obraes* “dentásiado grande, y sólo lo sabe! ¡Dios preside la Historial ¿2 d puede realizarla. un pueblo Grande: el de Y na puede culminar en factoría! un edi$ las Iblas:,

y en Corea: que

€n Pekin y en Pondichery.

Ex nuestró escudo dencibb;

Agos

Dej...

ilu-

el símbolo de la Re-

M anos

que

corre;

de: un inconscientes

bo-

rráronlo de nuestro" escudo, y manos instin_tivas Wolviéronlo a él! 0 Dios preside la Historia.

ES

En los precitos del Alighieri, .el recuerdo de glorioso: pasado templa el dolor del: minuto ]

| CEA

llega.

Sufrimos

el

lento proceso de|la irisación angustiosa; y

és aguijón

de nuestra pena

lo que debiera

consolarla : los rumores cristalinos -que brotán de las “infelfias,

anunriadores Ne Ber

z

en'que morimos.

Pero, $i-ne os: podemos legar un impe lo, os legamos el ideal de realizarlo.

f

¡Y un Idpál vale más que un Imperio!

1

y

o

que no

lo aviva el ansia

e Ni siquiera Os legamos el pedazo de tierra A

>

O

nosotros,

las.

as generaciones de siervos que Jelbántan antesca Cheops, Tealizan un traba| Amontonan piedras sobre

ep

en

futuro

Ah

.

-

le

| ¡

AT

nl

p


a, = > ANS

E

| SS NS

ST

Ñ

Dd EY,

hs

==

za

-

aa

Le

AAA

IQ

ERAS

TD Es LEA

5

>

SS

E

problem puede p y traer y

E]

ES

:

glaterra

TERRA

TAS

UI)

tan fen

- Digesto. Jurídico Por F, Córdova Dávila.

E

8

Federal

de

Distrito del Distrito Sur de

New

York,

acaba

de

y aun Hao!

la pérdida

del vapor: pueda

ser compeñsada. por el seguro, la cuantía de

éste no responde

al pago de las reclamacio-

darse un ¡paso preliminar para la decisión definitiva de las, reclamaciones entabladas con motivo del hundimiento del “Titanic.” En-7 de octubrede 1912, el Juez Hough, a petición de la Ocea-' nic Steam Navigation Company, dictó una

_nes. + Esta: responsabilidad aparece limita-

orden“para dejar definitivamente detérmina-

transportadora tendría que indemnizar, sin

Ga la responsabilidad de la compañía. Esta "pide que se le exima de responsabilidad, y si

esto no. fuere procedente, sostiene que la indemnización debe limitarse al valor «del sal'vamento que consistió en catorce salvavidas

y al dinero sátisfecho por transporte de in-

«dividuos y. cargas El Juez. Hough ha nombrado a Alexander Gilchrist comisionado para, recibir re- clamaciones, concediendo para el archivo ce Estas un plazo que terminó el 14 de ene- Henry W. “Goodrich ha sido nombra| do comisionado para fijar la cuantía de la

participación

de la compañía

en el barco

sumergido

y: del dinero satisfecho por carga y pasaje. * Ambas cosas han sido estimadas en la cantidad de $91, 805. 00, y, si des-

pués de oido y argumentado el caso, la responsabilidad queda limitada en la forma

que pretende la compañía,

ésta suma

derecho a reclamar.

da, en la forma que. hemos apuntado, desde

el año

1851

en que fué aprobada

la sec-

Estados

cho

Unidos.

De

acuerdo

común (Common

limitación

el dere-

compañía

alguna, todos los perjuicios : oca-

sionados por Hace

con

law), la

veinte

el

infausto 'acontécimiento.

y cinco

o treinta

años

se ale-

gó que el dinero pagado por la compañía de seguro debía quedar sujeto | al pago de to-

das' las reclamaciones; pero la Corte Supre-

ma sostuvo lo contrario, y desde entonces se ha considerado este punto como finalmente resuelto. Los abogados de los demandantes, sin embargo, se están preparando para demostrar que la pérdida del barco se debió a' la negligencia del capitán b de la tripula.

«E ¿E

+8 ¡O e Ñ

«ción con el conocimiento de los dueños, er

¿CUYO Caso, probada gaciohes,

la

la certeza de estas ale-

responsabilidad

. sería

imita.

e con E

dan

y

El abogado Jóndonente Ar.

El. Canal de

modio

Panamá. h

un

Arias ha publicado

interesante

estudio, so-'

")

bre cuestiónes de Derech: y Diplomacia, relacionada: con el Canal de Panamá. —

¡También puede ocu- - Internaci onal

Trir que -la Corte decida que la compañía | no está obligada a satisfacer Ainguna: in-

cable a

ción 4283 de los Estatutos Revisados de los

será

todo lo'que las partes perjudicadas. tendrán

*

erre recreo A monos

Córte

La

obra

monumental,

f Hzmente

is ro

“Titanic.”

la

a medid: y va produciendc 5]

“que avanzan los trabajos, mayores recelos .en las principales potencias q

reduce a satisfacer el precie del salvamento,

que

ent ¿lo

por el presidente' Roosevelt,

no, se ' restaitao,

le buen |

2

pa

inicia

demnización. Según la ley aplicable al gaso, la” responsabilidad de la compañía, t ansportadora se

da

la

grado,

a recola

pc

cn

del

orcos dt

En Las víctimas

resé, ¡taz

rosthci ;

ne]

est

(


dm.

h

L

[

la' hegemoía

Canal.

-

del

E

bo

>

pueblo

americano

a

4 grandes poderes tienen ante sí un lema 'de extraordinaria importancia 'que

pa >

de presentarse

bajo diferentes

aspectos

y trger graves y trascendentales complicácio-

das hor su autor en la Universidad de Lon-

. dres a ruego de la facultad de leyes.

.Señór

Hazeltine

se extiende

El

en cConsiderda-

¡>

ciones sobre: el' derecho. sustantivo. ya "existente y su real o posible aplicación a 1 Sri

¡cuestiones aéreas que pronto; han:de planhéslbard: el porvenir, Por de pronto, Intear en el campo: del derecho; sost iene col glatérra iy los Estados Unidos se manifies- Insistencia la necesidad de"manténer a Ten completo desacuerdo con respecto a 'beranía del estado en el aire, tesis que en ihterpretación que por una y otra potencuentra algunos opositoresen Europa , peró se Viene dando al «tratado Hay-Paun- ¡que ha' sido aceptada prácticament Las noticias últimamente

recibidas,

anufician que la Gran Bretaña'ha presen-

tadg

¿los anglosajones,

rericanos constituye una violación del

británico entiende que la sección de

Y del Canal por la [cual se prohibe a las

com añías ferrocarrileras

y a los trústs

que | :

posgen buques, el uso del Canal, no es apli -

e entre. i la tercera. parte.

¡de su libro a este problema fun damental ] El

: protesta formal sosteniendo” que la ¡a las teorías ón de impuestos a los buques cost des arrollado. ane-

tdo. Hay-Pauncefote, . puesto que dichofitratado disponque e se trate por igual a lo uques inglesesy americanos. El go-

y dedica

á

|

A

que en este respecto se ha

La

primera: conferencia contiene ¡lación de los trabajos escritos: sobr -una eel : e el ¿mo asunto por escritores notables, la maymiso.

ría; de

los cuales exponen susffideas de ¿Un punto de vista: continental. "Aunqu sde... e és- Ptos trabajos apa

recen

P

comentádos en

Pción «con lá primera parte del libr rela. o sobre. qe

AR

los derechos del estadó en el espacio, £ a los buques ingleses, y sugiere el pueden; ar- “aplicarse también á-la segunda conf erencia ”: Aje siempre que ce api + surgidas + puedan ser arregladas por mutups cón- sobre los principios y problemas del dere- | Cho national extensamente aplicado por Me .* , ) señor Armodio Arias estudia en su ¡Jurisprudencia anglosajona. « Cita el autor vario s casos en los cuales ] status internacional :del. Canal. su alización y fortificación, y la doctri- ¡sexdiscute la máxima cujus est solum illlus Les£ a sole usque ad imum particularme El Monroe.

erre recreo A monos

PEE

Sostiene el autor, siendo és-

con respécto.a allanamientos én el aire;acép-

objeto principal [de su libro, que la lón de fortificaciones en la ruta del Ca-

' ta la dottrina de la absoluta responsabilidad

Pp.

¡ ma' queel derecho aereo adquirirá un des asilo

Fho es contraria a la neutralización del

Este libro no tiene pretensienes:de

—.* *

¿ de los aviadores en casos de accidentes; afir-'

.rrollo más “amplio y extenso dentro del deun tratado! completo y acaba.recho internacional que el alcanzado hasta re los graves problemas que en él se”. ahora

r

:

,.

por hinguna otra rama del derecho, y

n;. es más bien un estudio

AS

conciso, ente presentado,de las cuestiones in-' pone-de relieve la' analogía del futuro dere= onales y diplomáticas que desde ha- * cho con. las leyes “de almirantazgo en lo que se refieré a colisiones, contratos, aseguros,y . ún tiempo viéne suscitando la ertura del

Canal,

) y meditado,

por

próxi-

digno

de ser apre-

todas

las personas

'iguen con interés la marcha de: los.

+: e

¡ jurisdicción criminal. ;

En la” tercera conferencia se estudian :los

principios y problemas del derecho interna- ¿

cional y en relación con él, las reglas por ACOD cimientos . mundiales, . y especialmenlas cuales se rige la telegrafía inalámbrica. e peF el pueblo americano que tan impor- : | Después de examinar el proyecto intefpapel juega en este delicado asunto. del InstiE | tuto | de Derecho Internacional en 1906, en _ | El abogado ameri¡Cano Harold! D..

E

Hazeltine acaba de ¡dar a la' estampa

na ¡Jbra en la cual se discuten amplia--

sent los problemas legales que se viénen reseitando con el advenimiento de la

TOS hción como una ciencia práctica.

he

obra

tres

conferencia

celebra-

Times

ponesa.

“y . dedicar

algunas

de Londres

E ,

a la guerra Ruso-Ja-

dde

- Afirma el señor Hazaltine que los

*--

aviadorés no pue 'ser den considerados como espias per. -se.se. Luego de'discutir ciertas disposiciones de- la segunda conferencia de E

iio

¡esta

Con-

aplicable,

Pal

EA

%

E

,

Aerostación.

parte

páginas a, la convénción internacional del mismo. año, se 'ócupa»:el autor del caso . de The Haimun,- enviado .por el

e

- la

su

A

derecho

sia o

Li

nro hb

a

E en

| E

4

:

E Ñ

-

il e!44


881

REVISTA

L a: Haya, “termina

el

autor declarándose

partidario” de una completa soberanía en el

atrk |

|

Autos sin -

| |

Antiguamente

¿cosa fácil en el estado

cumplimentar.

de Virginia cumpli: | mentar los autos judi-

l l

o ciales,

0 eE

no

según se “demuestra

con'las

siguien-

tes: curiosos datos extractados de la, Historia del Condado de Augusta: » “En el caso de Johnson v. Brown, 1751:

no ¡cumplimentado debido a que no hay

ta-

mino para ir al sitio dondé vive Brown.” ¡No cumplimentado a causa del tiempo.

ae ES

ANTILLAS.

guaje conciso, principios fundamentales de derecho por medio de una distribución _metódica y científica; pero nunca deben sácripara

la comprensión

de las cláusulas

claridad en la expresión.

y la:

Como: hemos vis-

derecho

de

propiedad,

algo

ofrece

cuanto

a precisión

que generalmente lleva

ofrece las

siT. eo

- a causa

de un fu-

De

-“Emlén

Y.

Miller. Se

defendió

de' Mi-

ller con una cachiporra, etc.; Miller no ha

sido habido por el Marshall

Humphrey.”

] “No cumplimentado porque el acusado se sumergió en las profundidades del agua,

fuera de mi alcance.”

,

“Nov. 1754, Cumplimentado en la persona de John W arwick, ¡y éste, no es el individuo.” |

“Agosto 17563.

Cuarenta y cuatro 'órde-

nes de ejecución devueltas sin. cumplimentar debido a las asonadas de los indios. »

El abogó Edwards Ls ela tinia) en DE ardua

ca labor

Jenks,

viene

dedi-

cándose,. desde

hace

algún

a; la

de codificar

tiempo,

el derecho

civil. in-

en la obra

Brecn, de

trató

anteriormente de hacer lo

A

en cuestión.

la americana

2 auy

E o

compiet:

¡pi asiblemeñte

E

ricana sería, necesario uni plan tipográfico más complicado: pero dado el conjunto Casi uniforme de la ley inglesa, que no está di-

1

que

más

a

dificación modelo o ejemplar de la ley alne-

¿Caciones dE: apelación...

Ojalá ¡ud

¡gún modd; lc pe n corte

en cuarenta: y ñ cinco sistemas jurisdiccionales, el arreglo de. a

¡alta Misi n antidad de

re-

'quitaméntl

1

« sulta fácil y sencillo, sin irrogar gastos de

¿culta y de

|1

u

litas y tipo, pequeño

consideración.

Lone

para

el comentario,

;

|

E. W, Fite, Juez de la [or-

Al ascible.

te de Circuito de Cherokee, Georgia, condenó reciénte-, mente a un negro, a lá pena e veinte años de reclusión por el delito de

cometimiento.

La Corte de Apelación re-

rocó en Es ocasiónes esta sentencia, y el *, herido en su amor: propio, publi.

'ó un

artículo

en

el periódico

constitution”, criticando ribunal | superior. “Esta

“Atlanta

acerbamente

«al

debe rec pnsiderarla y anularla, y si se nie-

ga a hacerlo, la Legislatura debe 'ofremismo, aunque de diferente modo; pero la obra de Jenks, según parece, pfrece mayo- | ¿erle al pueblo la oportunidad de abolir la vorte, ld,que ciertamente hará. No en balres ventajas, porque resulta más compendiale el pueblo va ya perdiendo la fé en alguda y adaptada a los fines de la codificación. 1as de nuestras cortes de revisión.” Puede ser que el único defecto importante de este digesto, consista ¿en- la omisión: de 1 La “Corte de ¡Apelación procesó por desa-. materias que no han sido consideradas esentato al “juez 'Fite, quien por medio de su ciales: por “los autores y en los inconvehienbogado manifestó que no tuvo intención de tes' que siempre lleva consigo -la condengaoner en tela de juicio el propósito honrado ción. La codificrición tiene por objeto prinY la integridad de la Corte. Trató también, cipalmente exponer con precisión y en lennútilmel hte de cohoriestar su actitud y justibef

que

go,

glé:; con la colaboración de cinco juriscon-" decisión, dice el uez Fite, es la más peligrosa que ha posultos notables. De esta obra acaba de pu-' ido dictarse por una Corte en cualquier : blicarse la parte tercera del. libro segundo iempoj en cualquier situación y bajo cuales. sobre cuasi contrátos y torts y el librotercey quiera circunstancias; el Tribunal superior ro sobre derechos de propiedad. Ya Lord

Halsbury

es

p

La disposición tipográfica es admirable. . En una co-

domo

e

sado el” juéz Racato; y

consigo una. labor

bles jurisconsultos que colaboran paciente-

vidida

inféri

/ 1 Comprehde

ventajas

mente

cumplimentado

juez

de- más de dle

cultades para la codificación. ¡ tur El trabajo de Jenks raya a gran altura. En

es. la

en Inglaterra serias dib-

del acusado | corría, con más velocidad que el.

“No

yh

de suyo Y que, en lo que se refiere.a bienes inmuébles,

desacatb

A Esta

complicado

eficiente y la consideración y estudio de que ha sido objéto cada párrafo por los respeta-

|

4 $

_to, el libro tercero de esta obra se ocupa del

Nov. 1752.” ya O cap leñtadoa causa de un hacha.” Na, cumplimentado | porque. el caballo 'mío.? *

¡precaria ;

. ficarse a la brevedad. «los detalles necesarios:

A

A

¿Procedienmien ¡ - Srimin2

E

“ma,

el: apo:

defensa én MN la rev ocalció A - lación co fo ferior, a Y nos: 4 “Fl puel monada e: dinero en h: les se educa

lación, pon . les que

Ban

Y: pables, 4 d inferior fpa pueblo, Mas nicos, fuer:

jan <ombr: ten un érir un agravio

.

Cuando

, opinionBs: silos tfibi

el futuño ] nales e ju


nales de ley, el pueblo, que es la verdadera

de

%

:

Suprema

e. Oklahoma, anualmente gasta su

dineto en hácer cumplir las leyes en las cua-

les se'edycan sus hijos . . . Las cortes de apelación, poniendo en libertad a los crimina. les que

Ran sido legalmente declarados cul-

e

a

y

jan combrab y manchas sobre la ley, cometen un érimen contra la sociedad e infieren

un agravio “al derecho y a la Justicia. .....

.

Cuando nálo nosotros leemos algunas de estas-

ES

% 3

A

de'la Constitución Federal, y de las cons

dos, en tituciones en la mayoría de los esta crueles que simplemente prohibe castigos

y nó penas crueles y desusadas Como, la opiniongs, nos asalta el pensamiento de que Constitución Nacional. La Corte Suprema si los tfibunales'no' ejercen más cuidado en opinó que” la operación de: vasectomía no en cuenta,. que: son tribu-.' el futufo y tienen A . do. Eros constituye un castigo. cruel, pudiendo Henales de justicia al mismo tiempo que tribu4

.

M

j

á

El

i

1

7

. “La constitución! de Washington difiere

$

a

Fi

dl

'

mt

estacruel prohibido por la constitución del

“do.

eo,

: de

anteriormente citada. ¿En la vista disapelación ante el Tribunal “Supremo si de “cutióse ampliamente la cuestión legal

pe

go :

E

Ad 5

v

l 5

t reir

prepa

> >

Ll 4

7 dera ,

A

.

a

e

a he ac >.

7 Mm

4

y té

, cd

4

cey ii LA Y

A e

te realas causas al tribunal : pables, 4 devolviendo esta operación cuidadosa y habilmen inferior para ser' desistidas, a expensas del “lizada, podría considerarse como un castigo, *.

pueblo, Hasándose en defectos pusamente técnicos, fúera de-toda razón y que sólo arro-

y

A

A

dl + 2 A É

7 Ne

de e k

ley puesta porel juez, de acuerdo con lade la

a

"honrado!

año, un individuo de, apellido Feilen, convicto del delito de violación en la persona sen- * “ de una niña menor de diez años, fué la ir tenciado'a reclusión perpetua y a sufr operación de vasectomía, en la' forma disdd

> terior, pdpresdndose en los siguientes térmi: nos: pueblo contribuyente, trabajador “y . - “El

A

a

para ma, el 'abogado del acusado basó toda su . operación quirúrgica que le inutilice : EAS o la procreación. “defensa én una cuestión técnica, solicitando la revocación del fallo. La Corte de ApeAllá por el mes de octubre del corriente . lación cohfirmó la sentencia del tribunal in-

% Ae aci d ás té E Ex p »

+

puede” ser castigado conla prisión Correspondiente y condenado además a ¡sufrir una

2

de Oklaho-

persona de una niña: menor de diez años, O. ual, al | habit , considerado como un crimin

5

4”

la

l

IE

ante lá Corte

en

violación

Sl

lebrada

o de

a

apelación criminal ce-

carnal

abuso

e

de. una

de

e

la vista

ble

E

En

cho estado, un individuo declarado culpa-: A

pon

' culta y de una. institución respetable.

De acuerdo: con: una ley, vigente en di-

E

"santidad He su ministerio, ofendiendo gra* tuitaméntÉ los sentimientos de una sociedad

;

Malta misión que desempeñan, profanan la

establece, y porque en ella se discuten las disposiciones de,un estatuto bastante curio¡ E so w,original.

ye

abierta que, sin darse cuenta de la

q

' en corte

,

¡sún modd; los exabruptos de ciertos jueces

septiembre último, ha emitido una opinión que merece ser conocida, por la doctrina que

eo

Ojalá TA udiesen castigarse también de 'al-

.

s

ington, en causa. decidida en el mes de

4

Y

' Inútil para + la procreación.

4

¡caciones de sus fallos'en los tribunales de apelación.

Suprema

á

con júbilo

Corte

.

ipasiblemebte y hasta

La

¿|

e

las revo-

del estado de Wash-

inás completa: ecuanimidad, recibiendo im- .'

Te

:

+

conderse avergonzadas las triquiñuelas «de e la ley.

ic

es que au continua desempéñando su cargo, que procure mantenerse deñitro de la

lit ici ag

si.

di

le aconsejamos,

lo sucesivo

s

fué creado: y organizado el póder judicial. Ante la majestad de la justicia, deben es;

sadelo juéz Fite, al verse castigado por deRacato; y

q

ta burlada por cuestiones de puro tecnicis-

sii alicia ci

el del

1

mo, no se realizan los fines para los cuales

es

TAE

Breen,de Nevada, ocurrido en 1908. ; '¡ Comprefidemos el mal rato que habrá pa-

naturaleza

tail

nal es administrar justicia, y si ésta resul-

dig esta

prema de Oklahoma.” El fin de todo tribu-

El primer caso qué .co-

iia

_

juez

pocemos

delito de desacato.

responder

. ; eL

“las atinadas observaciones de la Corte Su-.

alé

pa

d

7

Pe

deberá. a la- falta de los jueces mismo.” , -. Estamos completamente de acuerdo. con

del

para

categoría

de. más

Po

$

y PA

blece-el recall de los jueces en Oklahoma, se

e mi

yn juez inférior"comparece ante un tribunal

.

Si:alguna vez se esta-

cirse lo que sucederá.

$500 de mtilta o diez días de prisión. í Esta es la segunda vez en América que

3

$

nos poderosas en el asunto no pudiendo de-

de

pena

-a; la condenándole

de desacatb,

“fuente de todos los poderes, pondrá sus ma-

A

r sus palabras, y el Tribunal, no enconexdhsa lega] alguna para tamaña » ¡preverenció, le declaró culpable del delito


e.

REVISTA DE LAS ANTILLAS

A GAZINE

É

acabo sin delviolar ningún. lavarse constitución estado. Impdrtálca de lnAAcaba

precépto de e

a de publicarse

Rióseco,

en_

con doscientas

¡lu tra-

ciones, algunas “de estas 'en colores. . T “ata,

entre, Otras muchas materias, de la prheb, fotográfica, de los documentos

manuscritos,

del uso del microscopio en relación Mi de tinta y antigúedad

del papel,

la de

los escritosen maquinilla y de las dispu tas de los :péritos calígrafos y químicos. | Se

estudian én sus ínfimos detalles las cuegt io--

MA

tancia

hn

e

al de éxt

e Instrucción

d

¡eludible

Valladolid,

dun]

ministerio,

13

>

de jun

documen-

*

tu" de $1.C00.000 discutido en la Corte de Mass. E. U.

:

Pl

se permitió.

de ¡haber declarado

¡que nc se podía

de su dueño.

el Tribunal

Supremo MY

cazar en ella sin permiso$

El guarda jurado SalvadorH

Gómez' Pérez reconvino al señor Rodríguez Ñ

Vargas, haciéndole en

que

presente

incurría; «pero

la infracción a

éste, sin

darse

por!

entendido, repitió sus visitas a la finca, és-

copeta en mano y acompañado siempre de

¡Su perro, hasta que agotada la paciencia del $

guarda, los Tribunales de Justicia pusieron M

vos. primers y

$. rec,

/0

|

A ”

3

H

a | +04,

|

' Firma de un documento

tre ocea

nes.

EE en

la

Corte

de

Fe

Mont.

cérmenesi de

dis-

E.:U.

de

cutido

a, q

mo descubrim

: de $7.000.000

tél tia

al cambi

|

documento

A

mark y [sitor en siones d

. de $12.900. discutido en la Corte de San Franciscisco. de California, E. U.

un

Las .

e

LE a

¡de

taron en térrit que tan div

P

Firma

E

¡libertad de internarse en una finca, después A

ES 1

é |

prima

procesal, titulada QuesDocuments, Compuesta de mál de

quinientas 'páginas

clase

El, Juez de. Primera In

condenado.

Juan ¡Rodriguez Vargas, ataba de ser con- $ colo carse idenado por infracción a-la Ley de Caza. Nueva Aork bata Ln pola! Y uterpretarlá tante obra de dE . El aludido funcionario,

prueba calígrafica, O tioned

Juez

| En nes que a diariose suscitan en: lás Cort es, * manós en el asunto a instancias del humila la luz de la ciencia y de la

Cla.:.

La

|

importancia

“Muestra, mm

per

én cuanto

e

jurisprudeno

de estos estudios a la

prueba

Dd

se de-

caligráfi-

- Ca, en losi facsímiles que reproduci mes to-

Milos deldiéha obra: tres_firmas, de

¿utenticidad

dependia el fallo de tres plei-

tos de alta cuantía. Una de dichas firm as, la de James G. Fair; autoriza ¡un doc u=

esa”

de celador. -El Tribunal Municipal, absolvió al señor Rodríguez V: rgas en dós Ocasiones; pero apeladas éstas sentencias,

el Presidente de la Audiencia Territorial

de Valladolid, Don Liborio Hierro, concediendo al caso la importancia merecida, reunió la Sala de Gobierno; y acordó designa; como “Juez especial al decano de los Juece: de la ciudad, Don Mariano Cuesta Carrión: ¡para que entendiese en las apelaciones. La:

mento en disputa: que ha dado 'ma rgen a sentencias del Tribunal inferior fueron. reun pleito de doce millones de dólares, cuvocadas y Don Juan Rodríguez Vargas fue yo resultado depende'de la legitimid ad de dos veces condenado por infracción a la ley. la firma cuestionada, El litigio se: vent ila ' “de Caza. | [E en la: Corte de San Francisco de-CaliforEsidigna de todo encomio la actitud asunia. La expresada obra se ha editado por. mida por el guarda jurado Salvador Gómez. la compañía The ¡Lawyers Cooperátive: denunciando valientemente al infractor de Publishing Company, | | la ley, sin tener en cuenta la posición ofiel » Ll E

tas" sob

1aban Heli MN :

: rates 4,la ar la.


ía

$E

e.

La violación de la Ley por un “magistrado,

al de / és

de' respetar la santidad'de su. catando las leyes vigentés,' pa-

A: cludible

nnisterio,

1 colocarséf len condicionesde áplicarlas e

userpretarlás con

imparcialidad.

verdadera

investido cón la facultad de juzgar, no debe. * En casos como éstos, no hay i ser tolerada.

¿remedio más eficaz y práctico que la inE sia A mediata destitución.

)hservaciones-acerca del Jurado E Por E. Fernández Vanga. REPIA, como el Cid, sigue -ganando batallas después de muerta. : / En la

espiritu

del

selva

tupida

nos títulos a la fagfili de los Borgia, era

me ocurre que ni ella misma es original, y.

hderno, ño crece un solo árbol cu-

también tendría sus primeras

bs retoños no se asegure que bro-

transformistas,

teorías

tádoras

Lias|

que tan divérsas ramificaciones y tan vasta amplificagén han logrado después .de La-

de pensar, como yo ahora, en la ¿mpotabili-. : - dad de autos? Pero dando

mark y Tfawin, tuvieron “su primer expoisitor en ej griego Aristóteles. Las concluconclusio-

y continentes, fúeron

nes a, qug también llegó, y por medios experimentés, Jenofane de Colofon, discípu-

Valga decir, antes de entrar en materia,

sérmenes| de cuáfito. ser viviente se mueve la[ tierra

directamente

bajaron

Cielo, difen poco si se compara

león

fon su melena y en sus cuatro pamagníficos

in,

aves,

de

especie

esa” modernísima

ltaman

se

E

en. . +.

Jurado

6 Pequeño Ju- ES

investigador

do), .y el que conoce

+]

A

(Gran Jura: de

y juzga

asuntos

civiles, no forman parte del sistema judi' cial de Puerto Rico. La excepción que al.

cuyos Bleriot,

gunos podrían: aducir trayendo a colación + “la Corte de los Estados Unidos para Puer-

Wright y Vedrines, tiene a gran-

cuando de su genealogía habla, “to Rico, no es más que aparente, comio toda AÁrse hasta el divino Icaro. excepción, porque lese tribunal, según lo iñEl juicio por jurados, cuya paternidad se Rico, sino h:la liberal Inglaterrá y lasno muy ' dica su nombre, no es de Puerto

$ ¿democracias modernas,

===>

: rado, gomo se le lMamó originariamente iia! que es;la clase de Jurado más* El

Hasta

la tierra del Peloponeso.

tas' sobré

e

pS

P

El

generalmente conotida: en él múndo.:

que se vibí caer desde el azul del firmamen:,

to, vivo;

+ F

que el jurado a que voy a referirmé es al

que juzga casos criminales

del

con el aser-

a un

relativo

mpedocles,

to. de

:,

Más 0

asunto que, a fuerza de tratado, manioseadooo He y resobado, está casi ihservible.

lo del fafoso Tales. Los que aseguran, como descubrimiento del siglo veinte, que los sobre

el origen

de mano:con

El

= menos remoto de la institución, y considé 4 . r - rándola inglesa tal y -como la conocemos, . vengamos a apuntar algunas ligeras observaciones acerca de ella, nó sin antes hacer. lo impo-" coristar que raya eñ los límites de sible el decir nada nuevo con respecto a un

moderna -Geología, referentes siones de al cambioflento y continuo de los límites entre oceands

manifestacio-

nes en el siglo de Pericles;-porque ¿qué ateniense de los entonces condenados dejaría

E

Mtaron en térritorio heleno. |

de losE liquidos... ay Des- : anterior observación se.

el más impotable r _pués que hago la

no. podía -

-,

pl E de los Estados Umidos. se han: icos Elocuentes, «ardientes y fanát

a esta regla general y constante; mostrado generalmente los defensores de : sE ía afirmar, cuantos autores ligeros esta Institución;en cambio sus impugnasesud dedicaron algunas horas de miedipor lo sobrios, lo ido ¡ción uicio por jurados, que fuéron qui- “+ dores se han distingu Este espectáculo, * severos y lo razonables. 1entos ide estos caballeros, que allá se Ma-

1aban Heliastas, los que condenaron a Só-. rates j la potable y mortal pena de apupotable por adjetivar

odo pintoresco la famosa pena; pe-

que

yo pretenda con esto quitar sus bue-

dan

sino sus

ejemplo

de paciencia y dominio r

4

e]

los

guarnecedores,

4

|

|

| |

ds peli

1

"sa y al ataque; corresponden per- su misma. naturaleza; porqué no son los que asaltan ' una. fortaleza,

o ind: dablemente la cicuta de los: griegos, -

las características que, a la defen-

A

Digo

icuta.

trocadas

Lt

ar la e un

es tanto más raro ¡cuanto que en él aparecen: .


»

F

sobre sí mismos. Las impulsivas. cuali da. : des de lá acometividad son las que corr es-. _ pondena los que atacan, y las pacientes. tras mejor cual idades «de la rési : stencia,

los que defienden. o Penetrando discretamente

de “esta observación,

, Súcesivas

las propias de en

la

o verdad

y constatándola

de vista [para re-

_ solver con «Propiedad esta secularmente debatida cuestión del juicio por jurados.

Aundiie

, ella, sino

no directamente ¡en nombre

impulsados

jurado ?

-

Ñ

Los distintos

cue, para

y anóm a alos

procedimientos: la defensa y el ataque, emplean

los que en el jurado se ocupan, débense a

. ni modo de ver, al distinto móvil

Espa

de

vé que generalmente 1 lo hacían en nombre de la libertad ; los que la impugnan me pa-

A

reció siempre que lo hacían en nombre

de

la- justicia. - Si elloves ¡agí, quedan perfecta-

mente

'

espec

, puesto que siemprees un problema social el

- Se

que se esconde detras de:todo acto delictiv o

.realizado por el individuo. Y a en las Cort es

Españolas de 1820, se dijo que el jurado “es

que res- -por-sí solo

pectivamiente los imp lsa. En los que lu| chan por la vieja, institución inglesa obser-

jo mál ¿allá

bastante para ilustrar ¡y dar mo-

deben

desarrollarse

al amor

de. esa

lumbre abrasadora ¡que'se lama libertad ? Y, alargando el mismo razonamiento ¿Qué

trajerfié mu

abulq A, s

ciona exactitud, juicio e ideas.”

que

A los que defienden el jurado como ins-

Aramis

: raniaj de

bastalds a juradhgí. m ; : pi

servir de anima vill, para que en'' él realicen estudios y experime ntos sociológicos Sus congéneres. Que .el homb re, la A

bras

“imagen de Dios,el rey de la creación , y cuando

El jurado ¿es-una institución pára estab le-

ro

volur

. titución educativa, se les puede argúi r que el ciudadano, el sujeto del crimen, aqué l cu- |

menos que sobriedad, severidad y reflexión no todo esto, la célula social, deben nacer de: una mente apasionáda por no de. be ser tratado por la sociedad como los esa diosa que se llama justicia? des3 graciados conejitos de Indi as por la respeSi mi observación -fuera correcta, table clase médica. se . > | se plificaría notablementeel problema a Simresol Los partidarios del jurado com o instiver, reduciéndose a' los siguientes términos: tución educativa, mostraríanla

para | érifi juradbées «

tad eJHbpu

ralidad a las naciones, ya que un largo ejercicio e compa ) rar y de instruirse propor-

explicados la elocuencia, el ardor*' y el fanatismo de los que deñienden, porque . ya inocencia tiene que presumir la sociedad mientras no se le condena definitivame ¿qué menos que esos tres gérmenes de cente, | no debe

guera

tamil tentar

eo

pao a

ge

q

>

parte: “sin ¡el jurado no existe la. verdadera libertad.” ao

por el deseo de que Siendo poco menos que imposible aducir ar- _se desarrolle algo que tant o monta, la edu.Sumentos nuevos ed pro o:en contra del ju- ¿cación cívica, han sidó varios los autores rado, me, ha parecido que el debate se ilu-. que, rompiendo una lanza en pro del juiminaría con alguná "nueva luz -preguntán. E cio por jurados, alegan q élr sirve para 1 . donos: ¿a nombre de qué, es defendido, Y: que los ciudadanos se eduquen en el estua nombre de qué es atacado, el juicio por dió de los complejos problemas soci ales Es

A

He,

:

tad.“

cons

%

ia de sus ideas, solicitando que todo ecuencer y conservar la' libertad, o1 para imparto con él se relaciona fuera transfer : cúanido de! tir. justicia? Aun que la pregunta esifá cil, Departamento, Secretaría jo Min ist erio de . la respuesta tiene mucho de deli cada por- | Justicia, al Departamento de Instrucción que, indudablemente; en las. democracias | Pública; al cual podríamos llamar entonces mode rhas, en el mundo moderno,

zón. de. existir

institución

que

parece

tienda

ser la

cuya ra-: en ¡Puerto Rico, con más propiedad ahora, Departamento de Educación .

libertad, toda

a: conservarla tiene

su justificación en su tendencia. - Pere, por “otra parte, parece muy natural que la*di fi-

Si

que

se está necesariamente ¡constre ñido

a escoger entre la libertad o la Justicia , no me ' parecemal que se opte: por la cilísima función de impartir justicia libertad; pese He-—Ho sj sin que ést sel

ye a cabo por medio de wrrórgano exclu sivamente consagrado-4 realizarla; y sin] con2.20

aE

1h

al jura el do ente Carrara; y el pro- 0 8 emin con + fundo jurista Faustin Hélie d icé por su.

experiencias, podríase quizás lle-

gar a un acertado¡punto

mientos niá sólidos se' asienta la libe rtar. “El complemento necesario de ésta”, llamó

tubernios

con ninguna otra función

de

la

. economía social, siquiera sea esta otra la más importante de todas: la con| servac ión

«instituir

a peligre, se puede además una E manera de "Impartir justi-

cla. que esté de acuerdo con los dict ados de la lógi

ca; entiendo que de tal instituci ónha

¿de salir en definitiva gananciosa la misma

¿ libertad, ' En*este caso es posible que se 4

istirké

«le lol

rados Host

E

étra ]


SANA

»,

A— Te

bre de completa realidad

eátenderian los límites de este traba-

jo mál BS lá de lo que fuera mi propósito si, para férificar mi anterior aserto de qué el juradb és defendido en non:bre' de ta libertad e impugnado en nombre de la justicia, trajen 'multitud de nombres y -citas que 1, sin. embargo,

hasta

el extrámo! ¡de

ca” con

la ley cuanto

con la fragilidad humana, y propende por

hábito irresistible dela función social a sá»: cer ilesa a la justicia, “aunque' quebrante la equidad. - Procede así por exceso, no: por defecto: de conciéncia,

por vigbróso

-amor

a

la justicia, no por, falta de equidad; pero > a fácil con ellos llenar un grueso - cuando a solas con el delito o el crimen

que volu e 310 recordar al insigne Tomás. _Jeffegsen que én su famosa Declaración de; Inde idencia- aducía ¿como uno de los * ! acera ; de las Trece Colonias contra la ti-

de

que conoce, «vacila entre tel hecho y la ley, vacila. también | entre su sensibilidad. de hombre y su conciencia de agente de la ley, : Y. Se conturba

v: $e

angustia

1 t-AgOniza

Y ¿SU-

ranita] del. Rey Jorge, 1la no aplicación ola | fre, dolores: de sensibilidad, e razón O: de hasta] e aplicación en ellas del juicio por" conciencia que alteran necesariamen te la. 4. ¡ura Do me ceñiré a transcribir las palarenidad del fallo.” E : bras E $ después de una conferencia pro-“A” ese funciónario de la ¡ley hay que e

en la Universidad

«1 Profesor Carmignani,

doro

de Pisa

por

dirigió a éste Teo-

Jduffroy: “Está Ud. —le dijo=—defen-

diend bla lógica, pero asesinando la libertad. uelga añadir que la conferencia de

Camfignani

cert

era

un

juicioso, . metódico

y

o ataque al juicio por jurados. Enri1, después de recordar las anteriohabras de Jotnor. las subraya, en

completarlo con, pocos o muchos funcionarios

v

dela

vidá que,

reconociéndose

* hombres,

ignorantes

hombres ' como

tengan más “miedo

de la ley,

son

los

a su conciencia

que a la ley, y más horror a la-condenación — 1.

de 'un inocente que al delito. Empleados en juzgar un hecho afirman 'o niegan, con toda la ingenuidad

de su razón y con toda

la” benevolencia de, su conciencia, unas veces apiadados del hecho, otras veces lasti-

mados del mal que la sociedad ha sufrido.

con:el PEO UN Ml

.

0 :

a

Aétratarse. de un , puertorriqueño cuyas as obras deben cite grse a cada paso, porque sen de un pórtorriqueño, hase son luminosas, no, quiero reistirk En tentación de copiar dos párrafos -le lo muchos que, acerca del juicio 'por ju- | 1A razó.la mano de Eugenio María de Hosté Es : tan sabio Hostos que, aunque -

hecho.” ,:

:

Sí la majestad y la sabiduría del Maes- ll tro no infundieran

Eladio

vunchida

miedo en mis comenta-

rios «pondría el Siguiente : d sus E

|

primer párrafo: | ¿Cómo es posible foncibir que haya mi. quidad en lo que es- justo ?. ¿Cómo puede quebrantarse la, equidad, saliendo tlesa la justicia? *¿ Cómo a a estár ausente el espíritu de equidad, dde una mente repleta de |

vigoroso amor a la justicia? Además ¿ho | está menos sujeto-4 sufrir: dolores de sensi- po

|

TA E

e ARI ARA LI A

volen iio PEA IPS

e Cd bg

sn A

a

ij >

AA de ii

Pto

+

+

ol

m0

; 1

deja, de identificarse

A” yea ada a a

Edda ss A

social, se identiñi-

ia

y

fácilmente que el espí-

rra

[54 comprende

.

Es e ea a

tivo que el juzgar de un hecho. y de las cir= _Cunstancias. y accidentes de ese hecho, . es lico se muestre partidario decidido más fácil para el común de los hombres: que . A ¿nstitución que asegura a los ciuda-: , para el hombre consagrado al ministerio de preciosísimo derecho dé: juzgars eg la ley? por sus hábitos mentales volitivos y a los otros en los delitos graves, y afectivos. Demasiado juez para ser hom: yd mente en los llamados 'políticos. *

dos),

EAN RRA

parecer extraño deja de ser efec=*

el Congreso de los Estados Uni-

e

1%

*

buen | éxito en 'mábhentos* «no en nombre de la libertad, sino en nombre para la libertad que aqui está de la justicia, * dunque vistiéndola con el en crisis (para todos es un hecho nambre de equidad, y colocando en páradóque nuestra soberanía estuvo dejico conflicto aílas dos últintas. ¡entadi pista hace poco por la Corona de Qi gámolla: Españe Ey está sierido detentada, desde hace + “No por

poco, bo

con

,

_curren los que son|sus correligionarios en ese particular; y asi, defiende la institución

qua?

arse

A

no cae en el error ct que tan fácilmente in-

. ishy

>

o

>

partidario ferviente del juicio por “jurados, y


Wmkmtmtf

además, apenas se le remunera por aquellos dolores con los gastos de viático? dro Se me figura que Hostos padece un grave, - error al creer que los jueces, por el sólo he= cho de habituarse a serlo, dejan de ser hom“bres como los demás hombres; y Megan a ¡ser más temerosos de: la ley que de la pro-

pia conciencia. No;: la propia conciencia será siempre el más fuérte motor de las acciones humanas, ho embargante cuáles sean

la estación y el grado que en la vida ocupg el hombre. encontrar

>

Tán

fácil” por lo menos

jurados

como,

de conciencia, es erícon-.

etc.

Del mismo modo en las sociedades pri-

Mitivas,

ón, social,

jurados

hombre

realiza

mismo

una

vez Megasen

retornamos

a la primitiva

5%,

, ya

¡qué

una

Experiencia

que . merezca

al dominio: de la patología

ser esencialmente especialización

la

cual,

todo

social

por

contrario ¡a la ley de la

de funciones,| de acuerdo con

órgano. uu ¡deviene poor:

mente eligiendo al Ejecutivo y al Alto Cuer-

mala e injusta situación política, que jun-

tamente con ella trajeron también el juicio

por jurados en la forma en que aquí lo coOremos.

|

nl

A

o ¿

la

cojos

venimds

i

po confirmativo que a su vez seleccionaran mó al jurado ' *refinamiento| del culto a la a esos jueces, ni indirectamente tampoco haincompetencia” ), me permito, digo, copiar ciendo por medio de sus representantes dos párrafos del mismo Enrico Ferri menelectos, las leyes, ¡creadoras del poder judicionado más, arriba, en los tuales se ataca . Cial. a| ¡ al Jurado en nombre de la Justicia Da Valga añadir en descargo de los que úl“El Jurado es una institución pertenetimamente trajerón, y, dgudizarén. esa anó-_ y ciente

también: en

“El juicio por jurados, tal y; como ha si- |

que regulan el mundo ' bioló

E tol

Sic ¡hven

las altas ¡ i leas,

' tal

do políticamente establecido en -Eutopa, es lo que Spencer llama una falsa membrájia

nin

lo que alí hent. tereses, caho l:

delicadísima

gico, digaseme .en la presente estarian fuera e' propósito. “ si no son aplic ables a Puerto . Rico-las anfeEl segundo párrafo de Don Eugenio Mariores palabras de Ferri; pero sin olvidar lo _ Tía se presta aun a mayor comentario. ¿No - que antes dije respecto 4 la conve niencia, y es injusta la justicia que sólo sabe juzgar, aun a la necesidad, de conservar el juicio unas veces influida por la piedad (apiada-' - por jurados en Puerto Rico, mientras perdos del hecho), y otras'veces influida por la dura la anómala condición política | de éste. venganza (lastimados del mal que la sáp 1eUna condición en virtud: de la cual, la sodad ha sufrido con el hecho)? ' , beranía del pueblo no se manifiesta en la Pero: no quiero que sean¡ palabras mías rama judicial de gobierno; ni directamenlas que queden frente a la ] de Hostos; y te eligiendo a sus jueces (hablo de los jue., asi me permito, aunque ha sido mi propósi.Cés de tribunales superiores), ni indirectato evitar la' multiplación de citas (por lo cual no cito las palabras de Faguet que lla-

dos.

confu-

rizarlcs a optar por su conciencia. No de te-' en el organismo, sin conexión con el resto mores. a-la ley, sino de temores a la presión del cuerpo político.” de ariiba y ja la presión de abajo es de lo —Descontando de estos. párrafos lo que en que debe librarse a los jueces. La misma ley sellos pueda haber de peligroso por la expuede arbitrar medios,. ero dejo estas *' tensión, hasta el mundo social, de las leyes dira

+

rrancable *¡Faig

cidad al principio, ni puede adquirir con el

alguna

para

[e

tar, en un;

función judicial, para la cual ni tiene capa-

en

-consideraciohes

1

Jacinto:

fun-

En el juicio por

'ciante, labrador o artista, una

apenas

table estado, bien puede la misma ley auto-.

a .un

to en que encomendamos al primer recienlle-gado, que puede ser un excelente comer-

nombre.”

a verla en tan lamen-

es,

sión de funciones sociales, desde el momen-

la: ley, ni la temerán,

si

cada

Piado-para realizar otras.

conocer

su conciencia;

individuo.

ción especial, y deviene. incapaz .e Inapro-.

tiempo

conflicto con

cada

p

_ tiempo, soldado, “cazador, agricultor, ete., prciie que con el progreso de la evolu-

trar jueces de conciencia; Jueces que, ¿por ni la verán

En pa to IR Í á

mente se le veda ese conocimiento, y al cual

ata falta $

M

venir; existe en el e

fr

3idemí

en ¡jue a uba pode mundo ci que; [para

e, preferible

e

trar por:élla.. El juic o po indestruct ble, jorable,

$í pue

mejorado! E Aunquíí en. de Inglattrra, la manerf! que

volv :eremé

sol

de Xapolggn, C | que de pilabr: $ ¿1CtOS pogila p ACÍOS,- sigo” “de introduci, en € ma,

y en

rez:

o endienilo

ql

de Jos albgad tt

urbar la ¡clar

Y sl

ÍS jurados,” 0] supimir “decia Htsea ' ]bian

tru corsa tios,

que se nece; elos”. -]|Si Y |Eeto a hi ínc “Tector 5 que

e omabÉ' can

> para ¡que

tros napislcón lu r0e de pust me

especial-

mo tejido u órgano desempeñe funciones diferentes, ¡mientras - que en los vertebrados ' el estómago sólo sirve para la digestión, los pulmones para la oxigenación etc..

bc

la ley, y al cual muy

mos inferiores se da el'caso de que un mis-

o

conoce

que

de

MN dísimo €¡ici A ldel jurado! pa <ur de él qe

e

no

agudos, el hombre

Tan alos

Moue El sirvit-

er

dolores, u otros más

-adab tado. para realizan cierto trabajo, acaba por no seguirse adaptando a la realiza. ción de nirigún otro. Sólo en los organis-

E Lain rms cla, a

bilidad, de razón y de conciencia, y en todo:caso, no es preferible que sufra esos dolores, el hombre que conoce la ley, y al cual sevle capacita especialmente para ese.cono.Cimiento y se le remunera liberalmente por aquéllos dolores, “a que sufra esos mismos

E

REVISTA DE LAS ANTILLAS.


E

4

1

:

e dl

)

£

Tan esp (dal es el caso de Puerto Rich, «ue él siry de viviente contraprueba al ati-.

nadísimo - micio que formuló - Mittermaier del jurado! ¡como institución liberal, al pensar de él e

“existe donde. no hace

falta; y.

Bible; (1).

+.

El eminente biólogo Veliz le: Dinted que |

desempeñó

hace

nos

ha

hecho

conila:

tar, én ¡uni animado y genial cuadro, la inarrancable* ¡raigambre de los intereses crea-

céhvenimos por un momento en que:

lo que alihenta las' raices de los bajos in-

tereses, cdho lo que alimenta las raicesde las altas ¡ 1 leas, es savia. de sentimientos que también: in frecuencia son creados; y convenimds ¿Hemás, y en esto preciso es cónvenir, en ¿jue a favor del juicio por jurados existe uba; ¡podefosá corriente de sentimiento en el uno civilizado, fuerza nos será con-

e

que/|para navegar contra 'esa 'corrien-

e, preferible es utilizarla dejándose

arras-

trar por: ¿lla. El juicio por jurados aparece por Ahora indestructible, pero es indudablemente mejorable,

$ puede

ser desde:

todo

momento

mejoradoj Aunquíi en todas. partes ha sido bdpiado: de Inglatirra,. en ninguná parte. funciona a. la manerfi que funciona en Inglaterra. . Ya

volv "eremé

de.

rados.”

x*

En- Inglaterra,

Si

años el ¡cargo

siste .en . conturbar: la conciencia de los. Ju:

*

dos.

algunos

.Jurado, y Juego hizo públicas sus impresio-

SOS, cuando el abogado tiene talento, con.

mi.

Jacinto Benavente

sido pó- | i

q"

te que “el resultado ordittario de los discur-'

En Pue to Rico existe y hace falta. *

fielmente «que me ha

nes acerca de la institución, notó por su par- +

onde no existe.”

Ha l

ducido lo más

od

E

ata falta

cc

A |

a

A

,

VAGAZIN E HISPANO: AMERICANO.

sobre esto)

Po Napolegn, que era más hombre de “actos. que de pilabras, y cuyas palabras parecían UCtOS por¿la prole. que hacian nacer, no de

sabido és que dl juez. de

derecho que preside, corta de:un modo lasti-.

moso las alas de la inspiración a los abogados, atándolos excesivamente córto. Y o no sé lo que acerca de este punto. pen-" sarán nuestros jurados portorriqueños; pe TO me parece que el día que de mejor bue-

na voluntad se' disponen a cumplir<su' delicado y penoso deber cívico, es el día en. que +

van a escuchar la palabra. de uno de nuestros príncipes del Foro. E

»

En realidad, es difícil saber lo que con:

respecto al particular y a mil particulares | más, piensan nuestros jurados;;| y “sería de ¡désear que algunos de entre ellos ¡nos die-' ¡ran también sus impresiones, y|hasta' -sugi¡rreran las reformas o enmienda s que estimaren

adecuadas.

* Lo que: ocurre entre los doce hómbres bue

nos y legales cuándo se. retiran al salón de

deliberaciones para resolver acerca de la hhertad y el honor ¡de la vida a yeces! de un

ser humano, mo.

Le

de tener un intelerés agudisi-

Dantec confiesa

que ¡os que no

han asistido a tal escena no pueden imagi-

id

narse la angustia que se apodera de los ju“ ..

rados, : «especialmente

cuañdo se trata la

3”, aACtos,- sino: ¿de acontecimientos, se proponía . cuestión definitiva de vida o muerte.” ¿Serán en puridad los doce hombres los + introduci en el jurado una mejora simplísi-

ma, y end eerezada contra las palabras. ComE endienifo que los apasionados discursos de los alibgados es lo que más contribuye a turbar la ¡Claridad y serenidad de juicio de

que, libres de toda influencia resuelven, 0 * habrá uno .que toma la voz cantante, .

arrastra con oratoria milinguera a sus com-

-pañeros? El insigne filósofo del anti-intelectualismo Henry. Bergson, que hace pocos los jurados, “opinaba que estos discursos demeses estuvo en el Palacio de: Justicia de bian supimirse. “Abogados contra jueces arís sirviendo de júrado pór todo. un térE- decia tsea en buena hora, corsarios conmino, averiguó que generalmente hay umo a corsd* tos, (sic) pero contra los jurados . de los jurados que rompe el fuego, y dando ' que se necesita es hombres simples, como primero, da dos veces , como dice. el adagio; ó IS, -JSi no fuera ello ajeno por comaunque en el caso de los jurados no son dos vto a hi indole: de estas líneas, invitaría sino, doce las veces. que hay que dar. Y: ese. “tector Al que hiciéramos una excursión por

“:» paraique dedujéramos, de los dos coni napibleónicos, el agresivo ' carácter del

de de; Austerlitz; dos contras que he tra-

+

5]

aAmable campo de las frívolas divagacio-

5

“Il ne faut point d'avocats pour Céfenseurs, c'est

une|absurdité,. Avocats contre juges, á la bonre heure, corsaires contre corsmh es, mais contre les juréa il fautdes

ho

es kimples comme eu” —NAPÓJ

FON Stévocrofé uu

Conkeil d'Etat. «Revue ape Deux Mondes» e

de 1912.

A

15 de ru

4 e


uno que se'adelanta no es casilnunca el más tiene que ser malo. Me sabio. Del mismo Bergson sé aseguró que - to Rico y Estados. Jnidoexplicaré: En Puer| s (y también en los ' - jamás abrió la boca: para tomar la delanpaíses de la Europa continental excepto en tera. . Como ocurre. generalmiente con los. Francia donde ya el ¿Juez

jurados más sabios y juiciosos, Bergson:se ¡votaba

siempre

notas

con

la

mayoría! Hay que advertir que el veredicto

en Francia, Comoen .España,- Alemania,

1etC:, se

toma

pór

mayoríay

do pór

unani-

¡midad, como entre nosotros. Al instituirse el jurado en Puerto Rico no

se siguió en ese particular .1 precedente de

.equilibrio para dirigir su palabra a los jurarados

sin que éstos

vislumbren

en

lo más A

mínimo el propio pensamiento del juez con

respecto

al caso concreto que se juzga.

El

juez no puede hacer el más ligeró comenta . riQ en conexión con la credibilidad de los | testigos y la sustanciabilidad de la prueba;

“los países latinos, sino, que cc piamos:a los ¡ys de ahí el que los mejores informes sean Estados Unidos quiénes a su vez. importa- - los más anodinpos e incoloros, es decir, los ron de Inglaterra el veredicto por unanimimás malos. +: |. E dad y no por mayoría. En an ibas naciones “ámglosajonas existen viejas tendencias 'a

xy

pl

En esto precisamente estriba la diferen. | cla capital del jurado: en cuales quier otros E sustituir por la práctica cóntinerital .euro- : países y el jurado en Inelaterra; porque en pea, la suya propia; y de ello hos dió cuenInglaterra el juez en.su informe no puede ta, nuestro penúltimo Attorhey General, ¿ser equilibrista ni imparc ial. Antes bien aquel FosterV. Brown que, par.opinar mula misma ley le ordena decir al jur ado su naba a veces : cho erraba mucho pero qué op opinión personalísima acerca de la culpacon acertadísima justeza. op bilidad 0'inocéncia del acusad

Otro

detalle en que Sd

“anglosajones

(y Puerto Rico que es un dolo-

eundos “la respuesta de los jurados no és

respuesta, sino respuestas; en! estos países se plantea al jurado una serie dde preguntas PE

te, “aparejan de una manera [mecánica la culpabilidad del acusado. * Cada una de es-

MYP

un: hécho

esencial

parece que contribuye muy mutho a aclarar'

-

discursos,

se retiran

Ci

|

En Puerto Rico y Estados Uhidos,

el im-

broglio a que me refiero se: agrava más con el discurso informativo del juez que preside, porque es “un discurso e pata ser bueno, y

servas meñitale

guo funeiónari

puessi eli jure

la capacidad de los jueces, rinden ún Vere-

expresada: por el juez. ¡Lo cual vale tanto. como. decir que es un sólo. hombre el que |

,Juzga, y no doce.. Esta diferencia tan capital, tan esencial, * entre el jurado en Inglaterra y el juradoen

según el universal consensus, dónde mejor

funciona el jurado es en Inglaterra Siendo el inglés el mejor-de los. jurados, me: pregunto yo si no ofrecerá más garuntías.al acusádo y a'la sociedad el tribunal colegiado de tres jueces que el tribunal por jurados de uno solo. Lleva aquél a éste la

en la mente de los jurados el enrevesado in. ¡ inestimable ventaja de que las tres concienbrogllo que sin duda se agita Jen sus' cerc+ : Clas conscientes que juzgan, y absuelver 0 bros cuando, después de ingerif toda la sycondenan, se hacen responsables ante el as ma' de encontradas pruebas y todo'el tintimismas del acto que ejecutan, mientras que neo de lós altisonantes

puesto que su la indicación fué pensamien ducir entfe nc jurado a le ing

dicto que es reflejo fiel y exacto de la opinici

funciona, y la cual sin embargo es tenida en todas partes por inglesa? Y cuenta que -

constitutivo del delito, v todas [juntas lo integran; algo así como los necesarios eslabo-. nes de.una cadena, si faltau h eslabón la' - Cadena se ha roto y el delito ho existe. Esta : forma de preguntas séparadas, mé$ !

- a deliberar. -

piensalr por si

que ellositam:

casos los jurados, hombres respetuosos con- | fiados y convencidos de la honorabilidad .y

las demás partes del mundo ¿no nos dic ; | z + . E, ada que, es una institución por completo distin ta a la inglesa la que en el resto del muni

que sólo contestadas en total afirmativamenenvuelve

condena jtuest

gera inditacic

o: . ., y demás

firme, congiste en que, mientras en los pri-nieros la sólá respuesta que haide dar el jurado responde en bloque 'a la pregunta que se le dirige en bloque con respécto a los hechos que al 'atusado se imputan, en lós se-

tas preguntas

piensa, «| con

difieren los . está añadir-que, en la casi totalidad de los Y

roso caso especial, es anglosajón para este propósito), y los países europeos de tierra

Po

de sus adios a mientras jel 2]

dedo | | | | |

a

y...

tomaba

ca a sus admi

en el tribunal de juradds, que aparece de

trece.miebros v.sólo es de uno, este uno se

aligera fácilmente de cualquier escrúpulo de conciencia descargando da responsabilidad sobre los doce hombres buenos. da "¡Caso

curioso! La justicia, que se aplica"

A

psicológicas

sudorosamente,

¡e

a todo él mu el mundées r

A

«ensimismaba

no resume los de- | bates), el juez que [preside ha de hacer ver- E «daderos milagros de imparcialidad . y de 3

(

.MAGAZ/NE.

e

s

?

.

+

rt

|

*

DAe

REVISTA DE LAS ANTILLAS.

96


ie ra a cr

|

pd

MAGAZ, NE. HISPANO-AMERICANO.

Pol

| i

h E

ó

,

E

| mundo fundándose

s

en

de sus adios ante la propia concie ncia; pues

mientras [jel .Juez

o

va

18

Y

oe

¡

|

|

%

a todo

que todo E del mundo, fué el mejor el mundg!es responsable de sus jurado del mundo act OS, arran-_ ..£F que él quiso introducir en nuestra ca asus A dministradores la respon Isla. = sabilidad

br

poprs

da]

ci

di ci

> ? x* * * de derecho que preside : | | 1.3 7 ILargamente he plumeado, piensa, y| con razón, que él ni y sé, que ape- | absuelve ni | Largamente condena jtuesto que sé limita a hacer una li. | nas he desfloradohe plumeado,.y se que ape- : gera inditación a los doce Jur el tema. Verdad es que | ados, éstos nó me propuse desfrutarlo, piensar por su parte, y con: y verdad es'tamrazón también bién que, aunque tal hubiera que ellositampoco- absuelven ni condenan, to, entre éste y su realización sido mi inten- | puesto que su misión se se-habría e. reduce a obédecer lay vantado el insuperable la indicadión del juez qeu preside. También válladar de mis escasas facultades. Tampoco fué pensar iento del Señ he querido pro= or Brown el intro- -.pener] +: nada, limitán dome ducir entfe nosotrós esa car a exponer. acterística del. pl Sólo he: aspirado a lograr jurado a la inglesa; y dejando que el público. aun lad o re: fije Su atención en un asunto servas meñtales,

it 7

la

Hs

4

ai

Cs

E

E

E

|

1

é

4

8

A

|

El

i a

dd

,

óo

s

| dl dd]

deco

$

mi propósito, |.

S

4

|

1

Re

i

ia

7

+

31

1

A

|

>

|

4

-|

|

se, ha' cumplido

|.

O

lo consiguen,

si estas líneas

4

de vitalísimo interés —que no son las-cuestiones Je intese= 1131 ses las únicas Interésantes—y

debemos agradecer

al antiguo funeiónario su anglófilo puessi elijurado a la inglespensamiento, aes el mejor

-

A

>

|

p

:

É

ñ

|

A

||

h

E

e

q

Y

al

'

y

»

h

Ence as E suizo

de

y j X

d

de

e

1 ri

Í

l

Po

|

|

sus pr.

pSÍ

:

| :

$

A

4

|

dos

|

$: dl

lr

s

i

a

+ E? IN A .

E, si

j

+

|

*

E

j

j

y

/

] ]

.

.

¡j (

A

ii

8

|

A

»

e

ql

' + a

E

Cr

?

*

6

[

:

+

]

|

|

|

ae

e

e

|

e:

y

E

¡

:

z

>

i

4

3

y

a q

| 4

a

¡

E

|

y

A

Hee

E $

E

¡

i

É

y |

,$

]

|

á

ls a

ne a

s

j

eN

¡

A e

j

ara

:

ds

5

|:

|

=al

A

ok

E Pa Ñ FR 4 pa

Sn

|

>

AS

]

y

je

y

E -

|

e

a

,

A

$

+ |

de

4 2

x

|

3

i'

5

qa Mya Í

mE $

+14

4

i

:

¿

$

po

ok.» 1 211] ES

.


pe ls

NT

:*-

qu

|

¡ |

Lp

DA

REVISTA DE LAS ANTILLAS E

i

tuno que se adelantá no casi nunca lel 'más | tiene que ser malo , Me explicaré: En Puersabio. Del mismo Bergson «sé aseguró que to Rico y Estados Unidos (y también en los jamás abrió la boca

á

para tomar la delan- |. países de la Eur tera. Coma ocurre generalmente con los - Francia donde yaopa continental exc pto. en É el jurados más sabios y juiciosos, Bergsod se . bates), el juez que Juez no resume llos de. | preside ha

ensimismaba

'sudorosamente,

psicológicas

y...

¡votaba

tgmaba

siempre

notas

con| la

mayoría! Hay que advertir queel vereicto en Francia, como en España, Alemahia,

“etc., se toma por mayoría y no por midad,

como entre nosotros.

.'

|

un;

1-.

LM

|

Ca a, de sui mien! ¡

de hacer yer« daderos milagros. de imparcialidad y de equilibrio para dirigir su palabra a los juraY rados sin que éstos vislumbren en lo más mínimo él. propio pensamiento del juez con respecto al cago concreto que se juzga. El

. pieng1

-comdl —gera

-piensi

Juez no puede hacer ¡el más, ligero comenta

Que

Al instituirse el juradó en Puerto Rico no: rio en conexión con lla credibilidad de los se siguió en ese particular .1 precedente de testigos y la sustanci ábilidad de la prueba; É los países latinos, sino, que copiamos a los , y de ahí el, que los mejo res informes sean Estados Unidos quienes a su vez importa- Tos más añodinos-e incoloros, es decir, los É ron de Inglaterra el verédicto por unanimi- ¡más malos; 3031 | 3 _ | r ' aj 2 o dad y no por mayoría. ¡En ambas naciones, anglosajonas »existeí viejass tendencias a

sustituir. por la pragia

continental euro-

ses y el jurado en. Inglat

espectal,

propósito), firme,

es anglosajón

park

y los países éuropeos

consiste

en

este,

de tierra

que, mientras len los pri-:

meros la sóla resphesta que ha de dar el ju-

«la intiicaci fué pinsar

ducir entr

jurady a bi servasí mer guo funcic pues si el

/

Y

$

3 E |

E

p |

4y

Á

'fiados y convencidos de lá honorabilida d y A la capacidád: d los jueces, rinden un vere: $ dicto que es reflejo fiely exacto de la opinic:: expresada porel juez. Lo Cual vale tanto ES

roso caso

til

“puesti) que

En esto ¡precisamente estrib a la diferen: | cta capital del Jurado en cuales quier otros d paí

erra; porque en pea, la suya propia; y de ello nos dió cuen- Inglaterra el juez en 'su informe no puedé ta nuestro ¡penúltimo. Attorney Génetal, ¡ser cacitiisd ni imparc Antes bién «aquel Foster V. Brown que, por opina? mu- la misma. ley le ordena ial. decir al juradó su cho erraba mucho pero que opinaba a; veces. Opinión personalísima acercade la '¿eulpa-con acertadisima justeza, | E ¡bilidad oo ihoc ihocelencia del acusado. * ., y. demás mal bd] está "añadir que, en la casi totalidad Otro detalle en que también difieren llos de 1os casos los jurados, hombres respetuosos anglosajones (y > Puerto Rico que es un dólo] conrod ¿ Lon

toc

el mu

rado ¡responde len bloqué a la pregunta (ue como decir que «es un sólo hombre.el que se le“dirige en bloque con respecto a los he- ,¿Juzga, y nd Ro. po. % chos que al acusado se imputan, en los seEsta diférencia tan capital, tan esencial, E : gundos la respuesta de los jurados no|es. entre el jurado en Ingláterra y el juradoen | respuesta, sino respuestas; en estos países las demás Prades deY' mundo ¿no nos dice Á se plantea al jurado una serie de les-

tas preguntas envuelve un hecho esencial constitutivo del delito, y todás juntas lo ntegran; algo así como los necesarios eslabones de una cadena, si falta un eslabón| la Ad

4

.

E

k

1

.

cadena se ha roto y el delito no existe. | Esta fornxa de preguntas separadas, me parece que contribuye,muy mucho a: aclatar

funciona, y la cúal sin embargo es tenida Í ¿en todas partes por inglesa?

Y cuenta que |

¡según el univefsal¿consensus, donde funciona el jurado es en Inglaterra.

mejor [

Siendo el inglés el mejor de los júrados, |

me pregunte O ya sino ofrecerá más garan- | tías al acu ádo y a la sociedad el tribuny ¡colegiado de tres jueces que el tribunal por

a E

una

BA a ea

Cada

¡ta a la inglesa lá que en el resto del munuc

3

y

mismas del ja¡acto que ejecutan , mientras que: |

¿en el tribunal de “jurados, -que*aparece ve | a deliberar... e po 2 ¡trece miebrós y sólo.es de uno, este uno;:e En Puerto Rico y Estados Únidos, el imaligera fácilmente de cualquier escrúpulo ce broglio a que me refiero se agrava más don ¡conciencia descargando :la responsabilidad

.

e

“sobre los doce hombres buenos.

¡Caso curioso! La justiciaque , se aplica

ATA

porque es un discurso que, para ser bueho,

4

el discurso informativo del juez:que preside,

ii

|

s

al

]

“cia conscientes que juzgan, y absuelveno ,condenan, s e hacen «responsables ante ell:s

ABI:

bros cuando, después de ingerir toda la : ma de encontradas pruebas y todo el tintineo de los altisonantes discursos, se retiran

AA

. jurados de ¡uno solo. Lleva aquél a éste la B en la mente de los jurados el enrevesado im- ¡Inestimable' ventaja de que las tres concier.- $ b1ogho que sin duda se agita en sus Cgre-

-

del acusado.

mecánica | la

:

:

manera

-

culpabilidad

de una

STATE

te, dparejan

¿que es una institución por completo distin-

=E

y

de preguntas

que sólo contestadas en total cepa caen b-


,

á top

el mundo

fundándose en que todo : del mundo, fué el mejor' jutado del mundo h el, que él quiso introducir eh nuestra Isla.

el múndo es responsabie de sus actos, larran- ca aus administradores la responsabilidad de sui actos ante la propia conciencia; pues

mienjtas el juez de derecho ¡que preside piengi, y con razón, qué él-ni absuelve ni condéha puesto que se limita a hacer úna li-

_—gera ¡indicación

a los! doce

jurados,

éstos

. piengin- por su parte, y con razón también que

tilos

tampoco.

absuelven

ni condenan,

e Me ud a:

a

¡

|

E

¡Largamente he plumeado, ¡Largamente he phumeado, nas he desflorado el tema. .. NO Me propuse desfrutarlo, y d

HS E A

E

¡

servag mentales, (debemos agradecer al anti-

pues ¡si el jutado a la inglesa es el ¡mejor

ses las únicas interesántes—y si éstas líneas * lo consigue

fué pensamiento

del Señor Brown el intro-

dlicidient re . nosotros ésa característica del y | jurady a la Ses e y y dejando a un lado re-

guo

funcionario ' su langlófilo- pensamiento, l

y

p |

LAR

E

hiéh que, aunque tal hubiera sido mi inten-

to, entre éste y su realización se"habría lepedo el insuperable valladar de mis escasas facultades. Tampoco he querido 'pro«poner nada, limitándome a expoher.. 1 | ¡Sólo he aspirado a lograr que el.púb lico fije,su atención en un asunto de vitalísimo

“puest) que su misión se“reduce a obedecer la intjicación del juez qeu preside. También

e

y. Sé que¡ ape-= |... y se que apeVerdad es que verdad es tam-

interés——que no son las cuestiones de ¡nter en,

se há cumplido mi propósito. | TS E E AE ¿

.


5

PE De) NE

% a”

Y

CERA

toss

Indo

- Antillano.

dentales |

nuevas;

| Por Cayetano

muchas conquista La

del lengiaje

transfor .

5

le

con el aditamento de voces proce-

Ljúntto

dentes

del

éuskaro,

del

celta,

rias y los documentos de los Conciilos y Fueros ly . Cartas- Pueblas continuaron es20M 7

tendiéndose en latín, aun después de' la ini

-,vasión de los. sarracenos.

Para Mayans,

del

su

vocablos de: las len=.

en

España

sobre el

difereñte

taginesas de las costas y con la. civilización. por

ley y por

trato, penetró

en

torno. hablaban

la

lengua

romano-és: *

que el vulgo de España usaba un lenguaj:

celtíbero, invadió las colonias griegas y ¡cálrromana,

inició:

San Isidoro, (2) arzobispo de Sevilla, que. vivió en los siglos: VI y VIL, afirma

i

El latín se impuso

Peláyo

'pañola; es/ decir el latín españolizado.

guas modernas de Eutopa y Asia, y antiguas”

| de América.

:

|

(1) cuando

la Reconquista, los hombres. qué reunió en

del hebreo, del griego, del gótico,

¡del árabe y de algunos

del de

los. eruditos.

Pára Hartzenbusch, (3) al mediar el si: glo/ VIII estaba ¿ya / hecho el romano cas:

el

interior, adueñándose del país. Refiere Estrabón, (1) que. los españoles dejaron sus

[wiii Y para “Monlau, (4) puede dar"positivamente iniciada la formació 1

| dinlettos: y sonaron el latín como habla codel mún. : Bios |

idioma

español

en los tiempos

de Sar P

“Isidoro; “y calcularse que el latín se había A la caída del Imperio Rdrhang la ab-' | sorción no era completa aún en la Penínsu- * vilelto castellano en el siglo X.

¿Los documentos históricos, que se conservan, son posteriores, «comoel Fuero ce

la y empezó la corrupción del latín en lucha todavía con el lenguaje: y variedad! de

. dialectos: de los aborígenes.

Di

%

El gótico, de los nuevos conquistadores, no pudo luchar con el idionia del Lacio; y las

ley es de los godos, las ca

lapida- - e)

. Strabo.—Rerum

Geographicar. 1

| | |

/

“San

y

5

Siscar.—Orígenés

Isidoro.—Orígenes

de

»

a)

P. E

la lengua

>

y Etimologías.

(3); J. E. _Hrtzenbusch.—Discurso.

/

1)

z

(1) Mayans ñola.—1737. .

Monlau -—Discurso.

1Ció1

mnexiganog, po: obtengr chocol

Coll y Toste.

20

OS orígthes del idioma español están en el latín, como lengua madre,

evolucié

¿fué sericilla, C co. veces,

. |

|

q

-Q uan

de Palabras

| Introducidas en el idioma español, procedentes

|

ll

aunque

- Vocabulario |

+

A

- 47

to

LEER

A

AA

!

des

on ZA

8

A y

IANCAD 72/ AS

.

Molina año 11 . Ov iedo.

1859.

1859.

espa!

]

|

|


SPANO-AMERICANO.

p *

Molina año

el Conde'"D. Enrique, que es del

114

(1)

y

las

Cartas-Pueblas

América.

Baste citar a Cal

caño, (1)

de Venezuela, que comete el error de hacer derivar la

de

Oviedo ly Avilés, dadas por 'Alfónso que son le 1166. (2) El tratado de paz VII, en-

palabra ají: del iuglay * del Jatín; y, cacique, del árabe. ' o; macana, * Y D. Juan Fernández

“ire los Feyes Alfonso VIIT de Castilla: y Ferraz, (2) de Costa Rica; Alfonso $IX de León es de 1206 hace * . (3) Y +: pro ceder hamaca del mexicáno. del sigl XII y principios

del

XII

el

Ro-.

z Ya, en una obra érofdel Cid y la Crónica general nuestra (3) iniciamos de : un est udi o filológico de ciertas palabras 1. Alforso; el Sabio, y el gema de del

Con. + Origen indíge na; y en un «artíc ulo: titula do Los restos del. lenguaje indo-a ntillano,. publicado en el Repertorio Hist óric Cuando el descubrimiento o. de Púer- . de América to Rico, (4) decíamos: va, el idfoma estaba en' pleno ' PE No faltan en nuestros días ro; venidgs los españoles a las vigor. - Pequienes diInd gan, por ejemplo, que (5) luc dentales da necesidad les impuso ias Occiayo viene de la palabras dicción castellana cayo; comuco nuevas; tómadas ¡de los idiomas ind ,: de como; : ígenas aunque fiíriando la: fonética, para designar ' caney de caña; maiz de mahizo; ají y cacique del árabe; cocuyo y muchas de Ferngn Núñez. (4) tos por «ek estilo. (5).

Y otros +A

documen». 1

seborucó, del latín; sas enteramente nuevas para los Anacaó ( na y Baracoa,; del vascuence; | etc, : ( Manera muy socorrida y original La evolución de los vocablos de hac er no Siempre - semejantes estudios etimológi ¿fué senici ea, COMO | de cunucu cos e voces : derivar coggya córrompidas, y por sim co. .¿A -véces, para suavizarla palabra la: idénticas y: de pronuncia ilitudde sílabas. ción parecida con, for conquist

dOres,

obtener chocolate... En; el falklore americano, Hebemos pe dhidadoso estudio para evitar que! sde os E 4 5 Y Inexicanos y. co lombianos se. “propien focablos de “orige n indígena, que: legitimaménte proceden del lenguaje indo-. «ntilláno. Eo po Ha habido: escritores, co mo : Ar ma s, (6) por ejemp] » que se empe ñan en que las vo- | “cs criolla$

que-no proceden del

castellano, vieneñ de iyvasco, del ár abe, del latín, del. «riega; delh nexicaño, del quichúa, o fué un | neologizm Ñ de los conqui stadores. 'Todo, | . MENOS pro pder del lengua je indo-antillano.. quéi Oviedo y Las Casas Ñ Pedro | itar un vocablo raro, con fre cuencia. Apk tan que es de la len gua de las de aquellos habitantes.”

F

di

Porel e

+3 ¿

[2

(1),

Bn

y tropezarse con Cuernava

fruto del país tallote, rotundamente alfi rmarían, que procedele tel neólogismo ge. de nuina castellana tallo y ho teniendo en cuen ta al hacer tales afirmaciónes, que lo$ con-

quistadores y pobladores de Indias a ptaban a Esu idioma los vocablos indí genas .co; mo mejor les parecía.

d8

2.

He

quez, tenientede gobernador én Cuba, 'eláza sus

t

de

: E —Op.

de

la Historia.

cit. de.

y

1250,

profesor

j

según

de

Hofkins,

a

investigáciones

filología

eshañola'*

Baltimore

1904.

cit.

El : Armas.—Orígenes del Es , 8 de

a

lenguaje. criollo.

,

.

4%

J.

4 : Caltaño.—Castellano7en Venezuel a, :

|

Fernánbez

|

y To$te.—Colón

(4)

Coll

y

|

|

j

|

en

>

Puerto

Toste.—Rep. - hist:

A

;

va ¿

1

| CaraEN

Fertaz.—Nahuatlismos.—1892.

Coll

14.

3

|[7 ¿ceda hi7

(3)

pág.

E

Johís

1(2)

de España.

la Academia

te .—Op.

idad

gen.

É

- En una carta que escribió" Diego

——A

Lafuente" —Hist.

asegurarian

fire memente, que se trata de un voc ablo cómpuesto de dos voce Ss Castizas cuer no Y al oir a nuestros campesinos lla y vaca. mar a un

Julio (1) O ha habido otros escritores en' | cas.—1897, E

Pdo

Rico.—18f

del 'P. Rico,! 1890, z

«

hb 1

procede indudablemente de la castellana agua..(6) Al hojear la historia de. México

(5) Esto lo afirmá así, Arma Ss, cuando el. mismo vocablo cayo es de Origen indoan tillano, como se llegar en el vocabulario a ja C.* p 07 , verá al

y

t

En una Conferencia que dió en el or de a torriqueño D. Enrique Alvarez Pérez, profesor d latín: en el Instituto y, Autor dei una gramá tica latina, el año “de, 1893, ocupándose de eti mologías y raíces proceden: tes: “del.] griego y del latín, cayó en este “error que - indi- | ' CÉéMOS, precisamente con el vocab lo Caguas. | , od, y 3 po

i

|

|

p

4 O A

Yi

o “va

E

islas

pi YOCes de otros idiomas, E o | He Esos mismos etimologistas, al leer nues-: tra geografía boriquense y, hal larse lá palabra Caguas, dirían enfáticos, que esta voz

“e

mación fué grande, com o entre los Mmexiganos, por ejemplo, de cacls ahuquahuitl


A ja

e

a 0

A A

A

ES

REVISTA DE LAS ANTILLAS. Altezas (1) sobre. el gobieino de ella, a aña

camp

de 1514 se lee el siguiente párrafo: “Y de todo lo susodicho fué capitán un indio -

trar*con

¡la isla Española, criado intérprete delzcaciya

.-madas por el océano;

también un cacique a las márgenes del nombre a la actual

Los

que apresaban

quo

islas

y

de. Barloventd!

caribes,

tenían

un

len-

en las costas

conocían

la lengua

de Venezuela de

las

|

Anti-

Refiere el padre Raymilido | Breton,

-esterminado

con A qe

Cuernavaca.”

Otros escriben Ouanabuac; siendo él yer¡dadero nombre azteca Quahaunahuatl. Y respecto a que tallote no viene de tallo, |

en

guiente párrafo, que también recogemos del citado autor. Refiere Díaz del Castillo, que después de la batalla de Otumba “ibamos muy alegres, y comiendo unas calabazas que llaman ayotes y caminando hacia Tlascala.” Y cuando refiere el viaje de Hernán Cortés a la exploración de Honduras cuenta : “Hallamos quatro casas llenas de maiz y¿

todos

ha-

dos

naturales del

país,

reserva solamente de las mujeres, que guardado siempre alguna cosa de su.

len A Los indo- antillános

j

el período. de

usaban

LA

aglutinación, | sin

escritu-

gua común. Por el Diario del primer viaje del Almi-

rante vemos, que los indios que tomó Colón en: Guanahaní, para que le sirvieran de in_térpretes, cumplieron su cometido en todas

las islas del grupo de las Lucayas a que. _arribara él Descubridor y también en Cuba

frísoles y sobre treinta gallinas, y

melones de tierra, que se dicen en estas tie-

y

5

]

Haiti. * El Almirante, ¡sagaz observador, anota en su libro de bitácora, con' fecha 16

Con el trasiego de voces y dicciones de || de Octubre, las siguientes. palabras, comprolas islas antillanas al continente ameri ano; “batorias de la unidad de lenguaje: * y vice-versa, se importó a las Antillas el vo“Los habitantes de esta isla Fernandina 4 cablo dicho, aplicándolo los pobladores al (Fumar, hoy Cat- -island) se parecen a los fruto del sechium edule. Y después dide las demás, habláan'el mismo idioma y tiejeron chayote, tayote, tallote. nen las mismas costumbres. a 1 cambio,

tales

etimologistas

-Al llegar el gran

* tendrían

avegante a la isla, de

Cuba, los enviados o embajadores Rodrigo de Jerez y el judío Luis de Torres, muy versado en idiomas, no pudieron entender-. ! se con¡el cacique del Cama gúey. El polí- :

por indígenas, por no encontrar dicción or. tográfica u ortológica homóloga a las pala-

[bras plátano, cuando es griega;dita, que procede del latín: zafra, que es arábiga; cobija, siendo castellana; fotuto, de orígen ita-. | ¡glota Torres, creyendo que. habida llegado fl reino del Grónl Kan en el continente asiá_¡lianó; guarapo, que viene del quichúa; etc. | tico, le habló. en hebreo, después en caldeo etc. - Todo lo cual nos indica, que en el y por último en. árabe, teniendo que apelar y

p al erre

(1) (2)

1

“Archivo de Indias. Bernal

la Conquista

Diaz

de

del

de Guanahaní,

|

Castillo —Verdaderá

la Nueva

procedente

Hspaña.

de intérpri tés: , resa salMiénc

lenguaje

ra que fijase sus vocablos y estando el idioma de ellos en perenne fermentación, en cas da isla habia de producirse necesariamente neologismos, que tenían que alierar la len:

desaparecen las dudas con la lectura del! si,-

¿En

Je

blando de la isla Domínica, que, cuando la conquista de las islas, el jefe caribe había

corrompimos ahora aquel vocablo y r le |lama1

*

las

Mas mafores.

el :

$

ses

cautivh hs e

gucira) fágicas

la

armada

a

de Boriqu

-ránte , con

del cañiq mismál len!

Ent, ' Antoñio

_Enero:de

las.

COS Rey es, Déss

“Como una vsla a | alguna difi preh tán más cérca

De mangra Descubridgr; * más

qle

qEgu

piélago, pár tz ral, y con fnot

los neblogisma E del arhac: , haitiaño, Róñere* HBBer

«1 desembárca: isla de Cokun “vino ul ña” 1 - comáNzo | ña

Fara! ic: a.

dados, e yb historia hi |

del

cr

ne

(aruacas)

blo, que se dice Coadalbaca, y comunmente

rras ayotes.”

de

res.cautivas de las otras islas, y aun de las

Díaz del fastillo anota: (2) “Y otro día , fuimos camino de otro mejor y mayor pue-

[muchos

tí, alla d a, Esp oli tratos y

guaje distirito; pero, por medio de las muje-

Y el'capitán Bernal

iy

indios

los conquistadores

la. dicción Cuernaevolución y -cristali-

ee

Lúego | basa

no fué ésto impedi-

'viduos procedentes de unas mismas tribus y de idéntico origen éthico. (1) :

cablo mexicano, Masa la 3ra. carta de. Hernán Cortés al Emperador Carlos V. y en ella se verá. designar esta población con el nom-

“mos

poder de los

mento para que fueran- pobladas por indi-

zación castellana, por corruptela, de un vo-

bre de Coadnabaced.

dos siboteye:

precauciones.

Aunque las Antillas son islas despárra-

Caguax, el qual

es muerto,”

Y. Caguax se llenlaha del Boriquén, asentado río Turabo; y que dió ciudad de Caguas. Para»; asegurarse que vaca no es más que.la

pie tardo y sumas

/

que Y acahiigy, que se un

de las investigaciones etimológicas

de las voces indo-antillanas, es preciso en-

(1)

Juan,

Coll

1997.

y

Toste—Prehistori

Pág.

66.-

|u.

de

Puerto

ÍF

Rico. —Sañ

lengua,

quk

* le pregu E

f:


Fr

lit

e a

Í

EA

Je pa

Mt y

dos isibo eyes

una

fogosa

poder delos españoles,

descripción

del

|

| asa el Almirante a la isla de Hai-

al bautizó con el nombre

E spañol: ' y prontamente éntra en

de La

fáciles

tratos y hmistosa correspondencia. con los - aborígeneB. - Corrobora lo' dicho, la carta

que Escribió en el mar a los Reyes Católi-

cos, Ya dé

retoriro a España,

- de Lásbo:

'eh Marzo

tre otras | JOSAS :

de 1493,

A

“En toflas .estas yslas

non

remitida des-. diciéndole eh-

todos [se | tienden" que es cosa muy singuAl p

cy

4

Y resultá|: que el nafragió de una ' canoa de

indios pescadores de Jamaica la llev ó a

la isla de Cozumel.

|

¡Ahora bien, tal lenguaje geheral del archi--'

piélago' ahtillano, como sus deriva dos o dia= lectos, se han perdido. Las Ord enes reli-. | - Siosas, que - dominaron en las Antillas mayores, no. pudieron! ocuparse de- conser va.

los mediante

vocabularios

y léxicos, como

tuvieron la gloria de hacerlo, en otra s partes de las! Indias, q k : La

vide muneha

diversidad de la fechura de la gente, nin en las Costunibtes, nin en la lengua, salvo que lar.”

d.je

;

1 régulo indiano y.a los Asohbia-

1

101

dl

cual lhido

pe

JE

brega tenal

de la Condidista

y ar CUASI nn en

E HISPANO AMERICANO. |

tú, ala

me

+

MAG

Lúego

E

Se a

LsAe

4

y

y el pu-

: ] ¡silato de las ideas, entre Franci scos y Do- . mínicos, de

comendado

si debía

(siervo)

'bertad, entorpecía | misioneros; ie

continuar €l indio en-.

o .dársele absoluta

li-

la acción cristiana de los : más la-labor literaria de...

Al lregri sár C al a España |se > llevó diez estudiar y recopilar, el idioma indo-antilla- indísenasi de los cuales algunos sirviero no. No pasó ásí en Mas Anti llas n Menores 'ni de intérpr tés en la segunda aventurada sen el Continente. . Pasada ya la perturba em- * ¿?resas saléndose por las mujeres boriquen ción del choque de dos razas antitéti cas, y¿ses Cautil is en la isla de Guadalupe (Sibu-* sometidas todas las Indias, las misiones pu=. gucira) la$ costumbres belicosas y antr dieron dedicarse *al | estudio de. las leng opóuas

fágicas de ¡los indios caribes. armadaa Má

Española

Al llegar la

las cautivas

indias

de Boriqu mb. recogidas a burdo por el Almi.Tánte, confeftaron su fuga con el hermano

Euscamagar lo que efectuarón Esto prueba que usaban una

mimál le be

Torres, en Isabela, a 30. de AS 4, pará, entregar a los Cc atóli-

COS Reyes! lébse :

de Beo-

gotá la lengua chibcha, .así' como la. de los Ppaos e:indios de tierra adentro, de Colom:

bia.

Al jesuita. Bertónio el aymara.

'A los

.araucano, de Chile. “tA los padres Anch ieta.

réhcia entre ellos según como; es-

=tupi y guaraní. ..co el entender

ra que según confirma el mismo

Tos: misioneros

dos de otra, en las lenguas hay. ly Figueira y al limeño Ruiz de Montoya el

AL patlre: Matías Ruiz Blarí-

t

q de nt

Mi

sal

ES

dis

e RAGE .

A

z2

dl

AR

Esad A GT

4

>

na

sj

a los indios - del Pitu... A de la! Guayana francesa el

Descubridér, entre las lenguas no había 'gabibí: A. los franciscanos de México el. más qle ( Eguna diferencia.» * En el Archiazteca. Y así Sucesivamente han venido: despiélago, pÓ tanto, existía ur. idioma gene¡pués los trabajos de' Jean de Laet,. Pelleprat, ral, y ¡con motivo del aislamiento insul ar. y q Tauste, Yangues, Gili; j, Dr. Creveaux,. los neologk mos se ivan formando, deriva'L. Adanr, Brasseur de B a y otro. dos dela hacoz.los dialectos yucayo, sibomás, que sería proli jo! anota r. ney, haitiah oy boriqueño y jamaiquino .* Unicamente quedan reliquias de la len. Refiere" ernal Diaz, del Castillo, que gua. general' del Archipiélago: «1 desembá car con Juan de Griigiba en la Unas voces. sa de C umel, permanecen aún integras, otras corrompi+ .das, . La mano del. tiempo conserva esto “vino u a india moza, de húen parecer, -* coménzó : ¿fablar la lengua de la ysla despojos como' margaritas de uh Fico .Joyel. de [omita Y como muchos de nuestros sol- . Vamos a recoger en un Y ocabu lario. aque: dados, Qa ¿entendimos muy bien aquélla ¡Mab* palabras, procedentes * de esta Jengua a ab s la de Cuba, nos admiramos * ¡muefta,, que han enri quecido el idioma. es: 105 COMO estaba ali.” le pregui ¡pañol. |

a

e

_Misioneros Vega, .V aldivia- y Santisteban él

sl gente platicán poto los de la

tán más cérca o más lejos.”

De ma

A los manuscritos de los misioneros

ai

una: vsla cn

alguna di

lengua caribe. Al domínico Santo Tomás ¡y al jesuita González Holguín la Kec húa.

Ml

“Como

-

COS

e ii

Antohio _Enero:de

orial que dió Colón al piloto

'

Yee

En el.

haitianos y boriquéños.

América.

Al padre Raymundo Breton, de la Ord en E de Predicadores, debemos poder estudiar la

-

del catiqu por la noc

nativas de


REVISTA DE LÁ

de las Islas Turcas del Archipiélago antitano.

de la. isla de Pirios (Bi

desemboca

Thomas llaman así al fruto de una palme-

Abacoa.—-Nombre boriquense del río de -

.

Anibón. —Lugar: Anón.—Fruta

sea

Aje.—El boniato. / il Aji.—Planta de la cual hay varias:espe4 cies. Unas dan-el fruto picante, otros no. Los

cronistas escriben axí y haxí.

Ajiaco—Vocablo derivado de ají, aplica- do a una olla compuesta de pedacitos de valabaza, «plátanos, vuca dulce y otras verduras; tagregándola bollitos de maíz, carne de puerco y tasajo. El caldo es abundoso

y lleva un poco de limóh y ají picante. (Pi“ 'chardo).. |

Amoná. La Mona, |

1

| islilla- qué hoy lamatnos|1 la S

Amacaona.—Célebre cacica haitiana:

| Araiboa.— El almidón sacado de la. yuca brava.

plo

|

O]

Aruaca.—Nombre

del pel

indio

de

Tierra-firme, de donde procedían los indoantillanos. El pueblo caribe lo iba despojando,

por

conquista,

en el Continente

de

todas

tierras,

sus

El

y en el Archipiélago.

Y

8

. “aruaca era comedor de harina y pacifico, el cqribe, antropófago y batallador. El vo--

Todavía cablo es corrompido: de. ¡aragúacú. en Venezuela se conserva la vQz Aragua, en. muchos sitiós. l l

Meque. —Arbol de Cuba. «Itibuineix.—Una

Auvama:—lsa

|

variedad. ¡de

calabaza

" batata.

común.

Ausúa.—Arbol de Santo ppminga (Gu-| ridi): | : | Atusubo.—A rbo] de Puerto Rico." Ausuba.—La fruta, del austbo.

: dianos geús la tierra :

EE

|

las distinta den quedáf penndiculalt Los puéb do en cuéhi

*

btiria. —Arbol de Cuba. - Boo, As ymaco.—Lugar de Boriquén

¡Aymamón. -—Cacique de Bobiguén

] p

de- la ciuta partida. $

A

Como

Ayragua.—Cacique de Haití.

Ay-ay.—La

A 244. gd:

uponiendp

isla de Santa Cruz. de Santo Domingo. (Continuará ). e

| servadi

rrados al

Be

vanzada É

s

+

erróneamente 4 giieynada.

“da del baile.

+

pal de¡Boriquén, cuando visitó la isla Juan Ponce de León en 1508, Fray Iñigo añota

romancesta acompaña-

y

¡A

Areyto. —Canción

d

fruto: pi-

?

Arimao. Rió de Cuba, que riega las: veais. de Manic aragua. |

gio

de a

|

A

Tao

|

|

E haitiano, + boriqueño.

=

ají.

|

dl Del +

_

cante llamado

dell mismo nom-

Arique. —Cordel hecho de unha tira de vay gua.

¿

mamey | Adamanay:MiLa islilla frente al cabo Palmillas de Santo Domingo y que hoy se

Mama la Saona. Aguaji.—La planta que

los

se deriva, el de la actual ciudad de

Arecibo. ¡Iramoca. —Cacique Madmand. —Cacique

del

Agiúeybana.— Nombre del cacique princi-

»

nombre

éstre.

silvestre |

en

5%

Algunos lo la: 'man jacará. y otros escriben hácana: |

Rica,

Arado. Arbol. silv estre de Cuba, Y un lngab de' Haití. ade , A . Arasibo.—Cacique boriqueño. de cuyo

-

fruta

1

'

del árbol

bre “Corrupción de anona.

Ababayai—La papaya en las. Antillas menores, (Descourtiltz). - Abija.—Rio de Santo: Domingo, tributa-rio-del Marorix. + Abita.—Rio. de Santop| Domingo, tributario del Osqma-

——

Q_ [ÍÁÉ— ———————

Aguilas: “(Larouse).

de * Prebto

campos: de Morovis.

mezón. Por corrupción 4algunos. dicen :abuse. Ababey.—Ena especie dé naranjos de las.

Acubd. —La “sapote. MR

que

del Este. '

SO.

Abuye. —Iisectillo que pica y provoca co-»

Ácana.

de SantoDDomingo,

en la'costa

ii

3.6

A

Amñiguamar.—Una variedad de batata. Ariguayagua. Cugat: de Santo Domin-

ra que crece en las Antillas, (Zerolo). Arecibo que hoy llaman el Grande. Abey. -—Arbol silvestre: de Cuba.

A

Anamuya.—Rio

habitantes de la. isla: Sán

Abanga. Eos

A

Anamú.—Una 'albnta de Puerto Rico?

Fl

io

|

¡

A

chardo).

ANTILLAS. -

cad —Rio de Saxto “Doboiniza, tribu- tario del Soco. También es nombre de una

LAR Abá—Arlgso

Y

|


LAS HORAS

La:ll

ocasional de los distinios

TMCrT?.,

dianos geligráficos, se deriva de que, siendo

1 tierra kedonda, los pueblos «colocados en

las distin fs. zonas de

su superficie, no pue-

cen quedar a un mismo tiempo bajo la perpenndicula!É trazada desde el dol a la tierra. Los puéblos marcan su meridiano tenien-

do en cuéñita la distancia a: que se hallan

de- la ciu ad o sitio que sirva de punto -de partida. H ) Como je observa en el grabado anterior, -uponiendh que Washington sea hase de sérvatidhes, tendremos que los pueblos si ados al ¡Este tendrán una hora distinta y

Vanzada

de las doce del día; y los que es;

«nal Oeíte, la tendrán igualmente distin“4 y, atrasá ida. de. las doce del día.. Esto es novimiento de rotación de la tie-

ra de Oeste a Este, | *

Es útil y necepario conocer la diferencia | de los meridiah 's del' globo, para facilitar

las operaciones telégrafo

y del

1erc antiles per medio

ciones en. aquellos | piston) con los cuales

¡nO haya ninguno dé los 'medios de comuni-

¡cación ya dichos, ¡y ¡para |los mismos gobier-.. 3 que en ocasiones pueden sufrir' eran- .

¡des perjuicios en sus intereses morales y 'matebiales, si en' un. momento - deado necesitan

actuar

con rapidez" y decisión en all

tas cuestiones políticas; y olvidan la “aten-

¡ción que deben: prestar 4 estos detalles. Afirman algunos escritores. que la destrucción de la primera división de la es-

cuedra moscovita, volada por los Japoneses

en Puerto Arturo, sé debió a. un error de los. rusos

al apreciar. la diferencia

no entre pulsa. y el Japón. AE

11

1 EE j ji

e

.. >

|

a A

del

cable, para hacer transac-

de meridia-

me

4 A


so 0]

j

- '; REVISTA DE LAS ANTILLA

|

A

Moran 2321 SEPT ISO h

_Larmam. 1384", dde

cy Le

9

E

¡ '

12

1 í

eS

“Ne

le

,

qp

+

|

>p

te es 1

y

tablefe él

a

y

A

;

on

dl

da

_Los progresos de la aviación

|

uE

y

e]

montañas


,

o

d

|

E

.

]

]

13

¡

1

en suba afán ade investigarlo todo, de escudrisiglo todo, de dómibacio to

| legado axlas, al parecer, más

de lo ¡profundos

locas y temerarias émpresas.

El tocó. a la puerta -

arcanos ,:pretendiendo hallar la lave de lo desconocido, y arrancó a

la Nafu raleza muchos del ¿Sus más. recónditos secretos. Penetr ó coh eb: microscopio en la vidá: de la invisible mónera, y buceó con el. telescopio en los infinito s océanos. gel macrogósmo.

:

do

E

Ed

A

|

4

¡sed

de conocimi: nto no tiene límites. Su fiebre de. investigación. es ¡más int téná tada día. No cede! Ante la contrariedad y, se crece ante E el: mu E pu vara de Juz, que,

aunque

;

se

ofrece

en

calcine,

holocausto

nina. de

la

tiencia,

|

14

4

"44

-

>

y,

:

en

ocasiones,

conveñéido de su debilidad o de su ignorancia.

;

E

cae

do

|

A

:

y

vencido, pero

no

Motor, a veces inc dr sciente, que pone

-cn me

miento_los múltiples engranajes del progreso humano, si cae un día vencido con Esparfáco, se levanta. otra" ¡vencedor con Marconi. = |: Bl : P E

desco

Tór-eso contemplamos que, a pesar de las nunierosas victimas |que la fiebre del lo tl, cido

proporciona,

cada día

surgen: nuevos

apóstoles

de la cvilización;

facto PS que vienen a aportar su esfuerzo a la obra del avance hu:

nuevos ]

ano.

!

sia

0 ice apenas cinco años, cuando se hicieron más notables tentativas para. domi alturas utilizando el vuelo fantástico del aeróplano, Henri ¿¡Farmañ : apenas si. qe - se cer Veinticinco metros! sobre el nivel del

Infiración al mundo. di la

atracción de

suelo,

sirviendo, ¡ño

ob jtante,

de asombro

Perd a: medida que los aviadores en sus peligrosos vuelos las akuras

y las magnas

Epbricars] ¡stéreas,

nuevos esti-

ihzados en la. aviáa en los abismos del

den - que “Garros se eleva: a 450 metros, Eo

or el espacio. (ALR

dónde

llegarán

HA

7. estos

ÑO es posible predecirlo,

te esios últimos

años,

la - :alilirk: máximaal]

Ñ atrevidos

exploradores

opel

|

de lo infinito 4

ni “aún contemplando los progresos

gráficamente

en los.

demostrados en la: página del

Icanzados duranf ente, donde se ds.

table e tel contraste entre las: ascensiones efectuadas y la2 altura de lbs más imponentes montañas. El AT, : A A NS


derhas democracias, en* Viando por la ruta panameña, a los leja nos pueblos de Oriente. “los el fecundo aluvión nuevos ideales de humanos, y most rá nd os e, a la vista az orada de .la Historia , como el Evangelio del- Amor , de la Paz, de la Libertad y del Trab nuevo

a

3

ajo, abierto sobre el

corazón del Nuevo Mu ndo?

hijo del Pordjosero. a la labo

r disociadora de la intriga, del odio, de , la fraternidad, de la discordia, el deber de

la concordi a, del respe:tO Mutuo; y no olvidéis que no meréce el dictado de Patriota , quie n niega el patriotis. - mo de su herman o, niones, ni quien le por disparidad de Opi--

- quien

le

hiso re

injuria en 1 a tribuna, ni en la prensa. Si

queréi| s. exaltar el valer mo ral de vuestra ti erra, debéis - xaltar

el valer de vuestros compatriotas, encerrándoos si empre en el círculo dela Justicia,

¿ Queréis merecer el dictad o de patriotas ? - lación servil y rechazando lo mismo la :adu-. , que lel ultraje er atuíto. t

.

Laborad porque la instrucción se difu - NO ya en: las Po nda, pulo A

q

e

rs

sas ciudades, sino . en el corazón de las montañas, hasta lo grar que ño haya unz sola conciencia “sin hi un sólo corazó luz, n

sin ideales. El idea l es el motor de la. vi da individual y co lect iva

:

] Despertad. en vuestr os hijos, en vuestr familia, en todo a

s aquellos a quiene s vuestra influencia alcance, hábitos de economía , de: ahorro. Sobre todo, eñ vuestr os hijos. Utili

zad la alcancía.

Utilizad la Media de Lana que ha hecho de Francia la “banquer a del mundo.” Pero

haced

que

no

se

con-

|

. |

IEA E

oned

y

Haced guerra sin Cuartel al. vicio. Op

-

No olvidéis” que el hijo del ¡potentado : actual, puede -Ser'mañana el

so

con amor; y si sóis ricos. dad aleode lo que os so br e pa ra al canzar y $i sóis pobres, No escatiméis el satrif lo; que al laborapor icio: r el bien público, laboráis POr vosotros? mismos .

a

de alma latina de la vieja Europa el , recibiendo a diario ósculo” tibio de las viejas civilizacion es, tornando a ella el ¡b eso ardiente de las mo

sj É

es- f

AAA

Justicia > ¿ Pret en Verla radiante de felicid ad, por él im déis co ntrastable poder que ha ya de ofrecerle ell amor de todos sus hi jos? As pi rá is a co nt emplarla un día- iluminad a mtelectiva ; por: su el por “su pótencialidad amplia y sólida-cul evación moral, por su tu resplandecer en medi ra? ¿Soñáis cón verla o de los mares antiil anos dando a la Am érich latina vigor. de ideas sajonas, dand o ala América sajo na claridad

es El

y

por el . derecho,

ho- 4

A

a

cuando un cere

bro despierta, tódo s los rizontes se aclara n. Pensad siempre que está haciendo. con interés, en dónde falta una escuela; estáis en cónd ci y ones de influir p o r quese tablezca,. hacedlo

oq

la

j

E

por

le

SO

a la tierra nativa > ¿Os interesan sus infortunios ? Anhe láis su progreso ? ¿Queréis su libe el órden, santific rtad garantizada ad

consagrada

o

: ¿Amáis

]

E

por

Puertorriqueños

O

PDME,

I or KR: Negrón Fl ores.


AMERICANO.

MAGAZINE HISPANO.

a

funda este sentimiento de economía, con la * baja pasión del egoísmo, dé la avaricia . Despertad, junto -con el amor al ahor ro, el

amor a la tierta. Haced porque en vues tra mesa se dé preferencia 'a'lo que nuestro sue-

lo produce. ¡Influid en la tasa del vecino: porque $e próceda de'igual suerte. Decidlo al dueño del modesto bodegón y repetidl o en

el: hotel.

- Imponedlo,

vuestra patriótica

si- es

actitud:

cuz es patriótico!

Ro

preciso,

is que

] l«-lo que debe producir cada zona, aproxinudamente, y luchad porque |se produzca.

queza pública.

er 'maña-

1eréce el

de opi-

>= a y hi3 ¡ Haced “que el pri+.ncipio HIS de lá .economía sé Inicie enla: escuela, des pertándo len el niño el amor al ahorro. H i DN

¡No vendáis, ni permitáis que 'el terrateniente nativo venda hi un un

apertura. del

Canal

ha de Aumentar considerable -

Ella os dará ciento por uno. ést

|

E,

o

La prensa de los Es-

Quinto Congreso de Cámaras de Comercio, taca,dos Unidos publicon todos sus" deed, |

talles, "las. Actas de las Conferencias Celebradas en Boston del 24 al 26 de septiembre último, por unos: S00 ¡delegados que, En repres entación de más |de' cincuenta países, ' asi stieron a la

tantas nece-. habrá. habrá

ñas industrias. - Estudiad aquellas propias | - de la situación -actual y.de vuestras respec-

queréis. rra, deMpatrioculo de-

Entre ¡los delegados ¡que repres entabay.

|

dO

los ¡gremios comentada! de ma yor importan

cia; del $

rhundo,

había:

Ad

De 'Alémania, $8; de Inglaterr a, 62; de Italia, 62; de Austria, 45; de Hungría, 24;

tivas zonas. Y si los recursos de un hom-. de Fránc ia, 22; de No uega,:17; de Cana: 1 . —hre-no bastan. haced qué se unan dos, ” ¿ ja. a 1 E $ diez, * da, (16; de Turquía, 14; de Bél gic a, 12; E) . Veinte, ciento, los que sean necesari de China, 12; de Bra sil y Nueva Zelanda, 10; os; pero: A dad calo

la :adu-

a

EN

Ñ

dl

de La-

nquera

Ñ

ñ y

en

de Rusia,| 8; de Chile, 8; de Escocia, 8; de Países Bajos, 8;

atender al desarrollo de los cult ivos múlti-

ca, $; d e Japón, 5; de Perú, 5; de Portugal. 5; de B ahamas, 4; de Ecuador, 4; de Bermudas, 3 de Irlanda, 3; de Sur de Africa, '

r y vida a vuestras ideas.

No .descanséis

hasta

conseguir

— e

que

vuestros respectivos puéblos. se establez Bancos Populares o Cajas de Ahorros cah diante los cuales, sea fácil al terraten meiente

bles en que

habrá

de estar empeñado,

y al

hombre de negocios poner en acción sus iniY

|

8

a

de Suecia, 8; de Aústra

6; de Cub a, 6; de India, 5; de Dina lia, mar-

3; de Trinidad,

3; de México,

3; de

Esp

aña, $; ide Suiza, 3; de Arabia , 2: de Co-. lombia t

5

|

:

palmo de Sed- dueños ide vuestra. tierrasu te- * ; su

rreno.

quinta asamblea bienal del Con gre

Rico

Trabajad porel desarrollo de las peque-

buna,ni

e con-

provecho- ' ke

nacional de Cámaras ¡de Come so Interrc -ciaciónes Comerciales¡e Industria ioy: Asoles. + 535

con satisfacción cómo la abundanci a y un relativo bienestar ván sonriendo a todos.

Jatriotis.

de

E

|

fueéroh; [Australia, Austria, Bélgica, .Bolivia, Brasil, Chile, China, Colombia, Costa Rica, | Dinamarca, República Dom ini can a, de innid, | Inglaterra, Guatem ala , Honduúpora la clase media, que podrá desarrollar* ras, Hungría, EP co, Paí ses Baj os, Norue- * más fácilmente sus iniciativas, en 5d má, Persia, Perú, Por multitud tug al, Espade negocios; ni parala clase rica, que verá ña, S id, Uruguay y Venezuela . 3/0

el Fespe-

nía,

e

a

delegadds éran de países extran jeros. + - | Los gbbiernos que estuvieron allí repre+ Y la hucha, la alcancia, se Sentados además del gob ierno nacional,

llenará más fácilmente. Y no habrá angustias para los más infelices que tan vivir de ¡su trabajo, porque trabajo abundante para todos;mi las

). de la indeber de

Vuestra: vuestra

jíbaros 08 ayudarán en Y esos millones de pe-

para enriquecer a gentes extrañas, se queda¡án en Puerto Rico. Y tada año irá. aumentando el numerario “circulante, * y la: ri-

el

;

F

plo. |

en | conocimiento.

de Puerto

107

jornada de la vida, una honrosa ejecutoria y a la posteridad un noble ejem-

“la próvidamente. Tiomad por base la densi- ; dad de población y el: área. de cultivo de cada municipio, y haced: una ligera opera-

¿sos que anualmente salen

a

¡

de la miseria, de. la ignoranic a y de la ruína, + habréis legado a vue stros hijos, al rendir la*

importación, Ved o que se importa por Cáda uno'de ésos artículos que. nuestro suélo

Nuestros pacientes * el fecundo empeño.

|

4

o y mucho Inás. que vuestro “pa-: triotismo Os aconseje para. salvar a la Patria

stas, frutas, etd' Tomad las €stadisticas de

tela; y si que.se essis ricos. canzarlo; dtrificio: , Taboráis

Sas.

: ¡Haced

He en cereales, lesumbres, tubérculos, *man-

dónde es

A $. clativas en industriah sE o em EN k

mente.

«ho más de lo que su población total consu-

aritmética: para venit

eN

-

de Panamá,

aparte el azúcar, el café y el tabaco —mu-

“¡ón

]

valor, con la próxima

con

por que ¡ésto. sí

Haced qué la tierra, que esta fecunda y bgndita tiefra, produzca, a ser posible —

los los ho- |

N

+

2: de Costa Rica,2; de Grecia, a! x

LN

>


Por

la

a

Tierra

:

Por R. Mestón Flores.

YDME,

puertorriqueños: ¿Amáis a. la tierra nativa? ¿Os interesan sus infortunios? Anheláis su progreso ? ¿Queréis

libertad

garantizada

de todos sus hijos? ¿Aspiráis a contemplar-

amplia y sólida cultura? ¿Soñáis con verla resplandecer en medio: de 1 mares ántillanos dahdo a la América latina vigor de

ideas sajonas,

a

| l

A :

o.

y

A Po

ko a

Bl

claridad de alma latina, recibiendo a diario de la vieja Europa el ósculo tibio de las

viejas civilizaciones, tornando a ella el beso: ardiente de las modernas democracias, énviando por pueblos de los nuevos a la vista

la ruta panameña, a los lejanos Oriente, el fecundo aluvión de' ideales humanos, y mostrándose, azorada de la- Historia, como el

3

IS

nuevo Evangelio del Amor, de la Paz, de

318

o]

la Libertad y del Trabajo,

o

abierto sobre el

corazón del Nuevo Mundo?

ETA

¿Queréis merecer el dictado de patriotas A

Laborad porque la instrucción se difunda,

no ya en-las populosas ciudades, sino en el corazón de las montañas, hasta lograr

que

no haya una

sola conciencia

ni un sólo corazón sin ideales.

sin luz,

El ideal es

el motor de la, vida individual y colectiva:

-Oponed

a la labor disociadora' de la in-

trigo del odio, de la discordia, el deber de

la fraternidad, de la concordia, del respeto mufvo;

y no olvidéis

que no merece

el

dictado dle patriota, quien niega el patriotismo de su hermano, por disparidad de: ¿Opi-

niones, ni quien le injuria en la tribuna, ni quien le hiere en la. prensa. Si queréis exaltar el valer moral de vuestra tierra, de-

béis -xaltar el valer de vuestros compatriotas, encerrándoos siempre en el círculo de

la justicia, y rechazando lo mismo la adulación servil, que el ultraje gratuíto. Despertad en | vuestros hijos, en vuestra

familia, en todos aquellos a quienes vuestra influencia

ahorro.

alcance,

hábitos

de

economía,

Biáncos ofiste

de

Sobre todo, en vuestros hijos. Uti-

lizad la alcancía.

Utilizad la Media de La-

na que ha hecho de Francia: la “banquera E AA O _Pero haced que no $e con-

A

e lr

UE

:

a la América sajona

J

y

3

dando

que el

e OA

A ;

No olvidéis

hijo del potentado actual, puede ser mañana: el] hijo del pordiosero. ¿Haced guerra. sin cuartel al vicio.

es

A 21

mismos.

0 0

:

por vósotros

.

e

|

su potencialidad

s

E

por

y

Ec Jl

¡Himinada

intelectiva, por su elevación moral, por su

Y

A

día

dad algo de lo que os sobre para alcanzarlo:

y si sóis- pobres; no escatiméis el sacrificio: que al laborar por el bien público, laboráis

E o ad e a

la un

y si

estáis en condiciones de influir porque se establezca, hacedlo con amory y si sóis ricos.

o

la E

que está haciendo falta una escuela;

UN

E Y ' bos

su

por el órden, santificada por el derecho, consagrada por la justicia? ¿Pretendéis verla radiante de felicidad, por el incontrastable poder que haya de ofrecerle el amor.

N cuando un cerebro! despierta, todos los'horizontes se aclaran. Pensad siempre con interés, -en> -dóride es

is acc,

E

Madre


PA o e ri

y

ciativas «en. padisirias o chpresas provecho-

$as. Haced

que el brinciplll de la econdmía

lora la tierra. Haced porque en vuestra : da sé dé preferencia a lo que nuestro sue= Influid en la casa. del vécino yroduce:

se inicie

en

y un

ativo bienestar ván sónriendo a todos, Er rabajad por el desarrollo de las pequene industrias. Estudiad aquellas propias qe situación actual v' de vuestras respec-

cas «zonas.

Y si los recursos de-un hom;

bé no bastan. haced que, se unan dos, diez, vé] inte, ciento, los que

habrá

a

e

A

E

de estar empeñado, y lal

rn vide

co yo

ig

; iii ; rt tl cap

ARS

fia

A

y

e

iii e

; ieatica

ti a

EDS e ;

AN

.

dE

pi

cd

pe

p

,

.

d ;

+

it

ha

ie

s

A se

y Venezuela.

Entre

los: delegados

que

i>

3

representaban A)

los gremios comerciales de ma yor.e: cia del mundo, habia: |:

2

De Alemania, 88; de Inglaterra, 62; de Italia, 62;:de Austria, 45; de Hungría, 24; de Fráncia, 22; de Noruega, 17; de Canada, 16; de Turquía, 14; de Bárica, 12; de China, 12; de. Brasil y Nuevá Zelanda, ¡105 de Rusia, 8; de Chile, 8; de Escocia, 8, e

Paises Bajos, 8; de Suecia, 8; de Aus brália,

en! 6; «de Cuba, 6; de India, 5; «de

'imbre de negocios poner en a-ción sus iniOR a IA

m

en que

A

-on-

paz

| ¡s

10Tra

PAS UE aro a

|

SN a

, de Utial

pero!

viestros respectivos pueblos se establezcan! Bííncos Populares o Cajas de Ahorros me-' dante los ,cuales sea. fácil al terrateniente! ad ónder al desarrollo de los cultivos múdti-

e IMA pp

AN stra

sean necesarios;

did calor y vida a vuestras ideas, Hino descanséis - hasta conseguir que

,

Ñ

Suiza, Uruguay

A

la abundancia

ña,

Din

mar-

ca, 5; de Japón, 5; de Perú, 5; de Portugal, . Se de Bahamas,

nadas, ; de

4; de Ecuador,

4; de: Ber-

3; dé Irlanda, 3; de Sur. de Africa, Trinidad, 3t de México, 3; de Espa-

ña, 3; de Suiza, lombia,

$; de Arabia, 2; «de 'Co-

2;'de Costa Rica,22; de Grecia, 2;

——————

satisfacción cómo

Persia, Perú, Portugal, Espa-

al

dfinegocios; ni para la clase rica, que: verá

ga, Panamá,

na

multitud

ras, Hungría, México, Países Bajos, Nprue-

E

en

Hondu-

A

iniciativas,

Dominicana,

Guatemala,

REE rr, RT

sus

República

Inglaterra,

j

HT cd

s fácilmente

Alemania,

E Mig

“a la: clase media, que podrá desarrollar.

¡Rica, Dinamarca;

A

bajo abundante para todos; ni las habrá

Los gobiernos que estuvieron allí repre¡sentados, además del gobierno nacional; fueron: Australia, Austria, Bélgica, Bolivia, - Brasil, Chile, China; Colombia, Costa

AAA

habrá:

su trabajo, porque

:

a

de

delegados eran de países extranjeros.

:

vivir

Man

Y no habrá" tantas infelices que nece-

de Comercio y Asoe Industriales. 3395

dd

Apará más fácilmente. cufigustias para los más

¡naciónal de Cámaras 'elaciones C omerciales

¡

;

tando el numerario circulante, y la re za pública, Y la hucha, la alcancía, se

quinta ásamblea bienal del Cóngreso Inter-

pa

irá au-

asistieron¡a la

E

año

paises,

E

cada

más de. cincuenta

h

Y

Rico.

én Puerto

del

5

a enriquecer a gentes extrañas, se queda-

en Boston

24 val 26 de septiembre último, por lunos->. 800 delegados” que, en representación de

se,

Puertd Rico

Cor ferencias celebradas

Actas. de

did

de

las

c+ talles; -las

>

salen.

que anualmente

ca, con todos sus de-

ros

s

Y esos millqnes de pe-

ecundo empeño.

l

publi-

ng

en.

tados «Unidos

dida

Hb )ATOS os ayudarán:

stros pacientes

Quinto Congreso de Cámaras de Comercio.

F

se produzca.

Pe E La prensa de los Es-

E

pie

amente, y huchad porque

ql

a

lo que debe producir cada zona, «aproxi»

ejecutoria va la posteridil un noble. ejem- Pan:

CIO

em conocimiento

rendir Ta jornada de la vida, una ¡honrosa |

ARA

venir

para

Haced ésto y mucho:más que vuestro patriotismo .0s aconseje para salvar “4 le, Pa: tria de la miseria,.de la ignoránica y |de la * ruina, y habréis legado a vuestros hijos, al

,

Én 1 aritmética

considerable-

2.

frutas, “etc. Tomad las estadísticas, de ortación. Ved lo'que se importa por.cauno de esos artículos que nuestro suelo difpróvidamente. Tomad por base la densila de población v el área de cultivo de y haced una, ligera operaAa pia

aumentar

á

en cereales, legumbres, tubérculos, man-

de

ss

más de.lo que su población total consu-

ha

y el tabaco —mu-

q rte el azúcar, el café

Panamá,

mente. * Ella os dará ciento por úno.

id

A

Haced que la tierra, que ésta fecunda y Ádita tierra, produzca, a: ser posible —

de

a

E

á

No' vendáis, ni permitáis que el tertateniente nativo venda ni un palmo de su terepo: Sed dueños de vuestra tierra; su valor, con la próxima “Apertura dél Canal

.

,

el

pa ali .

es patriótico!

<

aci

ra patriótica actitud : Por. ¿He ¡Esto si

SEA

al ahorro.

plo

Decidlo

la escuela,

ti

¡ue.se proceda de igual suerte.

alueño del modesto bodegón y repetidlo en 1otel. * Imponedlo, . si es preciso,. . Con

niño el amgr

e

4

ee

|

al

1

fida este sentimiento de economía, ton la a pasión del egdismo, de la (avaricia. * espertad, junto con el amoral ahorro, el


a E PAE A AN ia

e

REVISTA DE LAS ANTILLAS "de Guatemala, 2;2 de Honduras, 2;? de Pa e || lo. “Fnstitue ón dl un calendario innamá, 2; de Venezuela, 2; de Argel, 1; dle: ternacional fijo. l Africa Oriental Inglesa, 1; de Jamaica, 1; 20. Establesinitent | de una corte interde E gipto, y de EF ipigas, 1; de Rumania, nacion al de justicia para demandas entro 1. ¿ . yr e particulares y, Estados extranjeros. La sóla exposición de pueblos represenJo. Establecimiento de un tribunal tados, y el número de delegados asistentes ternacional de. arbitraje comercial. ; al Congreso, demuestran: palmariamente, 4o. Unificación de legislación concercómo el sentimiento de solidaridad va t0niente a cheques y letras de cambio. mando cuerpo en todas partes del mundo,

cómo un alto pensamiento de recíproco ixt“erés

ya

. cómo van

acercando

todos

lejanas

voluntades, :

estos, movimientos

contribuy engo a. matar

de * opinibi

el germen de las

Sp. - Estadísticas Comerciales.

“cimiento

inmediato. de

nacional.

Harmonía

«blas ide los canjes entero,

uma v

y

del comercio

las

» [brver A

Dirante

del mundo pl

discordias en aras del bienestar común, que, bo. Conv eniencia de'una coriferencia in»- E para ser firme y perdurable, tiene que estar |: ernacional acerca de la validación de :coconsagrado por la Paz. nocimientos de 'embarques terminales, y de E mpero, es sensible que las Cáma ras de una legislación y demás medios de conseComa cio de Puerto Rico no hayan tenido guir la-eficicia del sistema, 9% representación en ese importante congr eso. To. Reformas postales internacionales. Los intereses comerciales. Puerto Rico": So. Uniformidad de acción internacioexigen que se aprovechen todas las oport u-.. nal encuanto a facturas consulares. aMdades que se presenten para dar a cono90. Conferencia internacional sobre pre. “cer al mundo cuanto pueda convenir a un. cios” y carestía ¿de la vida, su aumento, MÁS amplio y fecundo desenvolvimi ento de €causa, los efertos que resultan y las me di los negocios que la íntima. vida «de . rela ción das que 5e-deben adoptar para realizar el coomercial trae consigo. | : Mejuramiento de la: actual situación. En esos actos se exponen todos -los asun “El particular que antecede pone de matos que dificultan la labor de los: gran des. nifesto no va el pensamiento de la alta cónnúcleos comerciales, se estúdian los: medi os veniencia internacional que en. relació con de contrarrestar el daño o facilita r la evolas gperaciones mercantiles predominó: en

e,

:

udión

de los. negocios, se tiene hjo el pen-.

amiento en los erandes intereses VOS, V sI hast: a se consigue:de

Iesislación

especial

para

colecti-*

los gobiernos

unificar

proce edi-

PU

mientos y para mejorar sistemas . no: sería extraño que una acción viva y pers istenite por parte de los representantes de las Cá4maras de Comercio puertorriqueñas, hici erán

el

Conereso,

sino el

espíritu

ia

Pará que nuestros lectores se den “idea aproximada de: la singular importancia: de estos CONgresos; veánse, en síntesis, algunos

de

lex

principales

asuntos

de que nos ocupamos.

tratados

en

el

sa rollo .solre'to ha zona. vlusivan

¡Si se te Íf1CO Y bujoso,

al ferral tofilida gigh cen

fet). - ¿Por 1 plétar

]

sIdbbra:

fecundamen -

te humano que une a hombres de distintas

zonas,

tumbres

de

distintas

rázas,

distintas, -pero

de habla

y cos-

perfectamente. com-

penetrados: de que es necesario. pensar en algosimás que el propio beneficio; en hacer

más

fácil la vida de las grandes

masas,

del

' pueblo, viendo de abaratar los artículos di -O1T su VOZ y. alcanzaran ser atendida s en todo Primera necesidad. aquello que convenir pudiera a los imteEl congreso terminó sus trab vajos con li ES 2 que representan. resoluci ión * que transcribimos a continua Con frecuencia oímos quejas de comerción “integra, porque ella es algo así co ciántes “que consideran lesionados sus demo una hermosa excitación a todas las na rechos por órdenes que dificultan, si no enciones de la tierra, como una sonora lame torpeeen' su labor, y parece natural que esas da de clarín para asegurar la paz de todo«quejas no queden limitadas a la confiden-' los pueblos. | | cta intima o a los ecos de algún que otro “El Congreso afirma el deseo de verk con "periódico cuva voz apaga el rumor de lasvocadás a la mavor brevedad posible una olas, sin que traspase nuestras fronteras “cuantas conferencias, geográficas.

!

priidigic

ta-

ÑN omenclatúra + “común.

y e

Mi lando

inter-.

en

uol

yy

estable-*f

oficina

unidad

3

“ rizadas, que aseguren la

existencia

de

internacionales

entre- las

una: jurisdicción

nacionearbitra

en el sentido más lato de la palabra que

pueda

asegurar

una

solución

va 'de todas Tas controversias

auto

y ta

equitati-

internacióna

les, v.sea entre personas particulares de di.

Pepa defren

co dó ca cul EBbles

4


encargan E tr ia rot elat E 0

de

Ena de

HISPANO. AMERICANO. ie

as naciones

o

o entre los mismos

. 109

olbiler-

mientos,

y está de acuerdo con el fundamento

ño

telque haya un arreglo entre las naciones ' indo y dónde sea posible: para procuraud, evitar los horrorés de la guerra,

arrastró

|

|

Puerto ,

:

¿brvenir. ¡ 4

Rico

es

esencialmente

pais

5

ción

agricola.

importador

de acontecimientos,

+:

nuestro país sintió

aptos para todos los empeños de la: vida y

para

todas las exigencias

del: progreso,

y -

aún “hasta de intelectuales que necesitaban

buscar en otras tierras, «lo que nunca había negado la nuestra la: sus hijos, que recibie- + ron con efusión +a, los huéspedes de todas. las zonas, sin que jamás' se -les ocurriera: pensar en que habia de llegar para. ellos la hora triste de forzado ostracismo. : “No es posible que aquellos acentecimientos se hayan Pe de la conciencia pú-

a la producción de café. .

$i se tiene en cuenta que el precio de es-

tico grano llegó a ser poco menos qué fa-

030, ofreciendo tentadores rendimientos ¡terrateniente, no es extraño que la casi tofivlidad de los propiztarios de. la re sigh central, se : dedicaran al cultivo del ca-

E

Ccomerciahte

ritu, al palpar lagterribles: consécuencias: de la miseria, y all ver cómo se iniciaba eléxodo de nuestros | ¡campesinos, de hombres.

: de riqueza nacen en la. tidigiosa fertilidad de su fecundo suelo. rante la pasada dominacióñ, el gran' deHrolló que llegó a alcanzar el comercio, re todo en los principales puertos y en rona central de la isla, debióse, casi ex-

fet).

pequeño

al comerciante

las más profundas connsociones en su espi-.

as Sus principales O fuentes

sivamente,

lel

consigo

en su4 cuida al peque-

que no había: alcar zado. base inconmoviblé de capital sólido, y en este natural encadenamiento de negocios, y en esta triste grada"

0

latido. a lo

act

comerciante;

EN

blica, porque a ellos va unido.el recuer

do Por regla general, nadie se dedicó; ha exde numerosas víctimas; ni es convenjente. : pl tar los terrenos utilizándolos en Otras que se botren, para que en toda locasión sIdhbras productiv as. :Auri los frutós mesirvan de ejemplo, |y se estudien laó causas nofes, _ho se tuvieron como materia digna de lcterminantes dde dquel hondo malestar, y xplotación: bastaba co que dieran para - los medios. de evitar sus desagradables conténder a. la manutención del peonaje. secuencias, si huevos accidentes políticos o *'n empirismo peligro o y una rutina de- _Listóricos trajerán” consigo nuevos trastor-: A able ron las características de la: in- ¿ nos en la balanza de los negocios públicos. | “Porque

bicito que 1RO eran ellos le directamen” te Fesponsables de su propia'ignorancia; pe-

_Troflapunto

el .hecho,

cierto,

positiv O,

AF parecer hoy

cuínto puede ofrecerse como enseñanza pro-

"la pérdida de nuestros mercados, la de-

[efizción del rico. grano. 0

de

angus-

¡4ique siguió ala nueva *pberahía| y al ciéh del S de agosto. -

Roto el equilibrio de « los negociók por Ja a

de

mercados

para: nuestros

frutos,

Miiada la bancarrota para los terratenien-

e

por la' falta de crédito y para una bue-

>

"egparte Cel comercio

por: la falta de 'soli-

id en sus operaciónes, la crisis económica :OBJó caracteres alarmantes y produjo incal-

“ulhbles pérdidas.

+El terrateniente que no tuvo numerario eh aja para Cubrir sus compromisos y para

:ténder

a la

refacción

de sus

fincas,

ob

enf Pujado por la ola fatal de los ¡Aconteci 7

*

con el ca- >|

se olvida que los cultivos

tuación económica del agricultor ante cual-, quier posible contimedfa. No vemos otra razón: por la cual no se | icultivan grandes extensiones de terreno que . se muestran a la observación: del viajero en parajes alejados de los grandes núcleos de población, como no sea la: de. las difíciles comunicaciónes con los principales centros' de.

la

'Mlida de nuestros habituales mercados, y, el período

antaño

tes de la zona central; pueden salvar la si-

veghosa para lo porvenir,

ódos recordamos

urrió

múltiples, sobre todo para los terratenien-

por

Vino el cambio de soberanía, con ella

lo que

fé, puede ocurrir ofaño con la jugosa caña.

-

CONSUMO;

pero.

aún

asi,

ese que parece ar-.

gumento deja de serlo, cuando se piensa en que, cuando no hay próximo y fácil merca-

do para muchos de. los” productos que cons-. tituyen: el principal medio de sustento de

huestros campesinós, pueden ser aquellosutilizados en dar vida á pequeñas indus-. trias. de

suyo reupcratnd,

y de, q

de-

sarrollo, : Pero es que, además. de la conveniencia que se derivaa ¿pará nuestros terratenientes

de nb limitar 'SUS actividades 4

:

.

¿

y sus ener-.

AH

|


Y *

6d

*

$

+

10

»

* E

10

A

y

1

gías «a determinados

-

frutos,

.

siguiendo. la.

patriotismo

de interés general

que nos invitan

seria

mente en la necesidad urgentede aumentar

Y

la producción nativa.

DE LAS

y de.

a pensar

REVISTA DE LAS ANTILLAS. | , Consecuentes con estas ideas, la Revista

corriente de las seculares tradiciones, exis-

ten otros motivos

/

AÁNTILLAS

"se propone

utilizar

BN

la. E

experiencia alcanzada por muchos que han

| dedicado, largos ¡“años

al

estudio de

eli proc

estos $

PAN

nos en general

y muy

especialmente

a los

A

pequeños propietarios, ideás y cohocimien-

tomando las importaciones de ártículos propios de nuestro suelo, y que por un aban-

producción nativa, fijar como alta cuestión de patriotismo y.como medio de dar valor a á

¿Rico durante el, año de 1912, ofrecen datos ' tos que puedah serles provechosos. alarmantes acerca del incremento que van Entendemos ¡que hay que aumentar dório incalificable, o“por falta de generosos . estímulos; tenemos que traer del exterior.

er A MAC Harina de maiz

Huévos

2.

Al

y

- Carnes. preparadas o Manteca

Total

2 más

selido

a

enemos,,

de

de

CIA

Y tl

2200

,

pues,

doce

en

¡ER

de discutir'ahora,

que tenemos

de velar. por el

E

Para conseguirlo, solicitamos el concurso

$

y que sien-

E

tan-la necesidad de mejorar las condicione:

CP

A

»2xz -$12,348,785 —

EMO

redondos,

pesos que

han,

nuestro país por artículos que dáo Noa se pus pe 4 » que han podido produci rse en este suelo: : y | : >: aun en el supuesto de qué no hemos

el deber

ñ

elass de vida de muestras grandes masas.

9

de

de

y consciente, a los pro-

. de estos generosos entusiasmos,

564,597

números

millones

preferencia,

:. de todas las persoñas que se hallen animadas . !

422,596

Pagas DICO OICTIII anna E

927 470

Habichuelas y guisantes...

demos

bienestar del pueblo,

bal

Tabacoen rama

personas

deliberada

rable,

2,468,395

IS

li

- ductos de este suelo, para que no se mire, como 38 mira hoy, con indiferencia censu-

5,512

<a edo

Leo, condenada

nuestrás'

ianera

61 78 151937

$

tódo cuanto nuestra tierra produce, que en. É nuestras mesas y en nuestros hoteles y en

a que ascienden

¡Algunos de esos artículos importados.-

Pequeñas O -

Todo cuanto se diga 7

industrias. E

: nOs parecerá poco pa-

ra despertar en nuesivech

esticiulos

tro pais estimulos

Hendaiol

provec

a

Seal ta reinci dustrias,eciraien que habrían

conve-

niente eliminar de esa estadística el arroz,

E

ES 2

A

pOucnas de ser fuentes abun-

A dantes a de ne riquezaE pública por motivos que. didas] | se crea

uña 1

problemas, para llevar a nuestros campesi- |

La estadística delos

si no, la cantidad

|

|

principales artículos importados en Puerto

Véase,

A eh

e

PEE a:

y-de :

"E

Como ejemplo muy

me

bienesta,r :

digno de tomarse en.

E

siempre tendríamos alrededor de siete mi- consideración, queremos mencion ar a Cabo llongs de pesos salidos en un sólo año del” Rojo, Allí Ea sólo existe, como en todas | acervo común, con grandes

el plléblo:

perjuicios

-*

para

OA Por otra parte, no debemos olvidar que

estamos pagando

precios

domésticos

de de-

talle por los artículos que importamos, euando puede

producirlos

esta tierra

a -mucho'

menos precio. o | Es nuestro propósito, al hacer estas ligerísimas consideraciones, el ponér de manifiesto ante los terratenientes puertorrique-

ños, la necesidad de, que se organicen para las grandes luchas económicas que indefec-

8

Aegis

tiblemente han de iniciarse en' este país, y para que fíen el éxito de sus propósitos-y de

sus afanes, a una inteligente manera de ac-

tuar-en el desenvolvimiento de sús

_dividuales

planes

a

tomando ¡Cuerpo, aun

Hace algunos meses que en agradable ex-

|Ccursión por aquellos pintorescos lugares, tuvimos oportunidad de conocer a un bue puertorriqueño, don Ramón Vega, estable cido en el ramo de-provisiones a la salid:

de la carreter que avá de Cabo Rojo a Ma. Yagiiez. Allí tiene su: establecimiento, a dos

péqueños molinos,

de escase

local.

Uno'de

estos molino:

pródigas

salinas—que

se destina a moler sal-—de la mejor que sc

recoje

en

aquellas

luego hace envasar, aun cuando por proce1

yA 44

que personalmente atiende, y en la parte Posterior del ntismo, en local aparte, hi

- del consumo

SS:

Y

cuan-

_fapacidad, pero bastantes a las exigencia:

más poderosa palanca y del ahorrola firme

q

10 todavía estén en su per iodo inicial,

Montado

Y a una acertada y discreta dirección de sus 5 : > So. y 8 asuntos, haciendo-del trabaj o conscientela

base de su bienestar futuro.

las zonas de E ugrto el Sor al traba. Jo, que es la más Rico, alta , demostración de: mor a la tierra, sino que las iniciativas in-

e

E qué

D.

HA

son


en.

y

GAZINE HISPANO-AMERICANO. :

mn

Ñ 4

4

ifpiesos todavía laboriosos, en saquitos de del

proyecto; pero sí hemos de afirmar, con | a libra. Tuvimós ocasión de examinar absoluta franqueza, que él tiene todas: nuesul eli proceso de la labor industrial, y el artí- - - tras Simpatías, porque, eri principio, respon' z

ctílo ya ensactado y dispuesto para la ven-

de al pensamiento que afariciamos de que.

tá, y podemos afirmar que lo mismo por el 4

cada

municipalidad “estudié. sus: propios

¡ateo que porla calidad y presentación, pueasuntos económicos y procure desarrollar sus ii; competir, ventajosamente con el de más propias iniciativas, sústrayéndose a futelas alta calidad que se pueda introducir del ex- ,€xtrañas, y viendo de i rppulsar el estableci-- 4 terior. + _¡m $

|

iento y desenvolvimiento de las Peq ueñas indust

rias” locales, y una'más Creemos que si aquel buen compatriota . a amplia prodispusiera a gastar algún dinero en au ducción de Ccuant o dá la” tierra, utilizando.

Entar la: capacidad, productiva de su in-

¡ las

istria,en amunciosey en hacer una activa E paganda en el comercio de la isla, po-

. ¡¡Pr | Pré ésstamos, debe ser un

FOtro de los molinos establecidos en el locoloca

todo hombre

que!

se Interese por, el porvenir de: Pue rto Rico.

roler maíz, que, por iguales procedimienla anterior ¡industria, se

cada zona

¡de las más constan-

tes preocupaciones, para

cál a que nos referimos, se destina también que

de

El establecimiento de Cajas de Ahorro y .

Mia obtener considerables beneficios.

:

especiales

condiciones

agrícola.

| Fundadas

por las iniciativas individuales, sa-

. habríande ofrecer resultados alt amente

en

uitos, de una libra a media: 0 una arro- . tisfactor | rios, ios, siempre que un firme “propósi-. si mal'no recordamos. El maíz que se ¡to de bien colectivo guíe el pen samiento de iná a la molienda para convertirlo en . sus | organiz adores; pero nacidas al calo hárina, es cuidadosamente o por el ¡Al amparo de los. propios. municipios, r y mosVega, del mejor que se cosecha en la ju- ¿trarían la inapreciable ventaja de que sus .

>

Ñ

1

a

.

:

Ls

r

|

sdicción, y la labor manual igúalmente : utilidades alcanzarían, a un mayor número . | e*ndida.* Podemos aseguraf que la hariallí elaborada es muy superior a la que ortamos del Norte... 3 ¿Cabo

E

Rojo,

pues, no: contribuye ni

centavo del

acervo Común, . para

importados del exterior, en

os los pueblos de la isla iguales entusias-

de esta suerte.la sangría

enne que supone el comprar fuera erto Rico lo que tenemos o podemos en. casa? ¡A

de. Detallistas

de San

de te-

Juan,

témpuesto de más de cien asociados, púede

hilcer mucho

en la fácil solución de estos .

e parecen ser pequeños problemas, y que ihstituyen la más firme base: para: el bie-

éstar económico de Puerto Rico. >

yecto sobre fundación de

No'se debe perder de vista que las gran -

es natutal,

sólo: benefician

a un reduci-

do número de capitalistas. pit Los pequeños” ; las Cajas'de Ahorros y Préstamos «Bancos, local

4

es, lMenarían una. honda necesidad en:

'|huestro

país, y sus

un

fecundo radio de acción, prestando 1

más

utilidades alcanzarían .

“entre las clases no favorecidas por-la for+. tuna material, fecundos estímulos de econo-

mía; y sobre la hase de la ecónomía y de la

producción de la tierra, es que hay que le-

vantar futura.

> . el edific io

El Sr.

de

Berríos

á

nuestra Na

merece

2

prosperidad EN SE a

3

nuestro

eq

hs

aplauso,

Nosotrosse lo brindámos efusivamente

|

' dias de Ahorros. - Publicaremos en nuestra S. ps al. y rey 0] =— próxima edición un pro-

ES

;

:

:

des instituciones bancarias sólo pued en 'ser fundadas por la reunión de hombres dé grandes recursos, y que los dividendoscoz , ** ¡mo

cubrir

12, por maiz y harinas. “¡¿Por qué, pues, no han de despertar en

:] Centro

'

beneficiariían a. la (tot: ..

entera, |

munidad

con

$218,715.00

Ss, y evitamos

¡dde individuos, porque

y

:

esperamos que la cámara de delegadus ¿Lo: ja el proyecto .con la simpatía que merece,

va que

en el Consejo

Ejecutivo,

si este al-

s Municipales de Ahorros y Préstamos * ¡to cuerpo se inspira en los ¡propósitos ext. D. José L. Berríos, alcalde de Yabucaa, puestos por el Sr. Gobernador en su mert:

sometido a estudio y consideración de .. saje, no habría dé encontrar obstáculos el.

taqhel consejo,

para

que, si éste lo estima

“"Cofveniente, lo haga suyo y recomiende a la Cámara de Delegados, interesando su convefsión en ley. Nosotros ho hemos dey entrar

ahbra en consideraciones relativas a la forma

pensamiento fundamental qué dá aliento a .

;

tan generosa iniciativa, aun cuando sea necesario: modificar un tanto la forma

>

origi-

nal: lo importante es que lal innegabline fluencia de la administración, local impulse, ¿e

1

j

«

.

A

.

i |

13

...


0

agvitra 1DE LAS ANTILLAS.

dé aliento y haga que se fun de ene cada pue-. blo una Caja de Ahorro y Préstamos. La de Cabo Rojo se fundó. háce algunos. años con un capital de seis mil pesos;

contribuido

eficazmente lal

cansa el andlenlajé de de la' riqueza pública; sb la economía, y el aumento de: la producción Nativa. Algunos de los señores allí congre-

ha

gaCos* hicieron

desenvolvimien-

to de los negocios y a una más extensa pro-. ducción agrícola, y hoy cue nta con un ca-, pita] de uno

Pillietas,

| asodiador

Esta

inbtitucióh.

le

-res empeños

en mejorar algunos

cultivos y

la Preparación de. determinados frutos para su presentáción al mercado; ya que, en pcasiones, la falta de Previsión cau sa perjui-

índole

puramente comercAial, polse: fundó en 1891, Su princi-:

a

atinadas: observaciones

demostrando la” necesidad: de que nuestros agricultores e industriales pongart los mayo-

s 70, 000 pesos.

A El Centro de

muy

; pal objeto ess defender a los.

cios lo mismo al propietario" Q ind ustrial que

en tóllo cuanto afecte y 109 Ínt cre-.

vende, corió al comerciante que compra .

3 de los mismos, solicil; ar la modificación de las leyes que les sean contrarias, o la

estas contrariedades

Y

traen cierta mutua des-

confianza, que en la vida de relación corher-

promulgación de las que les. ben eficién, fomentar hábitos de cultura y mor alida:¡ en

cial es:altamente peligrosa, porque perjudica

ul crédito y pone en tela de juicio: la buena

la dependencia , a sus órdenes y llen ar todos aquéllos otros deberes que les sean inheren-.

fe de. los contratantes. Respondiendo

tes como factores del progreso públic o”

gallardamente

los ¡señores

de la directiva allí presentes, a los] propósi:

Alctualmenté hay asociados o agr emiados más de ciento, treinta comerciantés al detall. Lx, pues, un núcleo poderoso, una fuerza sue: hábilmente. encauzada, como se dispo-

los que animan a la REVISTA DE LAS ANTILLas, en lo concerniente a algunos de los más interesantes aspectos de nuestros asuntos económicos, tales como organizar, con el convena efectuarlo los hombres que est ha l. curso de los Sres Alcaldes y demás persofrente de la misma, puede contribu nalidades valiosas en cada pueblo, junt ir en no as

escasa

medida

nuestros más micos,

a la solución

de

- locales que tiendan a estudiar los medios de

al Tur yy de

intrincados problemas econó-

sobre

e

Exta

afirmación

“mentar la producción de: nuestros

,

queda

todo aquellos

fomentar

palmarian: ente

de.consumo

frutos.

diario;

pequeñas industrias

de

teniendo en acreditada con la reunión efectu ada el 28 de ¿ cuenta Jas condiciones especiales de cada -Cje1o último, eh el local del centro, al que ' Zona; de iniciar la fundación «de Cajas de o , fulmos galintemente invitados por! don Ra- . += Ahorro, etc., ofrecierón prestar resueltamente. món Docampo, quien ocupa con general be- ., SU CONCUTSO a estos | generosos empeños de neplácito

de sus compañeros,

:

+

.

2

e

+

de dicha organización.

la p: residenci. a]

.

Allí estaban

s demás

Sres.

de

concurrir

con

Sl; esfuerzo y con

asegurando que

pecial satisfacción en

tendrían es-

dar vida a estas ideas.

industriales que.con. ellos se pongan en re-

sus actividades 4 la realización del pen sa: y miento en que está DE LAS ANTILLAsS.

colectivo,

, comprando directamente a los productores o

de E «diré

tiva, todos ani lados de los más plausibles

“ deseos

bien

«lación..sus frutos o productos; prefiriéndolos pa los, procedentes de mercados extraños. Ci

iento treinta comerciantes, perfectamente empeñada la REVISTA Allí planteamos, ante. organizados én San Juan, pueden ofrecer ál

aquel núcleo de hombres de buena voluntad "consumidor una gran cantidad de frutos : py . y de larga práctica en la vida de produc tos de nuestro suelo. Y si todos lós los negocios, algunas cues

tiones" fundamentales relaciona- “detallistas de la isla secundan las prove- : _das con el estado económica de nuestro pais, “hosas iniciativas de los de San Juan, como: las |causas originarias del mismo, y los me- : lo intenta «su bondadoso presi dente, y for-

dios «de conjurar la difícil situac ión reinante, Aquel provechoso cambio- de impresiones versó sobre los dos puntos en que desel?$:)

mando

un sólo grupo, con un sólo pensa-

y miento y una sóla voluntad,

to se relacione

actúan en cuan-

con la defensa de sus in-.

sísinl os 4 cómd

| el

Lal

1

clima

*Eliac titud: ide trias. : *Laec

Pira ha fami

las

-ceh mul

del sent cigl.

Lal e da, n0|se fabrid br

Loj

Hr

váhod E hohíos;


eses. individuales y colectivos, y cooperan Í bienestar del país en la forma que se pro-

Es, pues, la palina de ¡coco, uno de los más admirables de ¡nuest ro sue| pánen' hacerlo estos señores, es indudable” lo, pues tal parece que fué traída por : que se habrá iniciado una «era de relativo mano de Dios «para subvenir a las mayorelas ' necesidadedel - bifinestar para nuéstro pueblo, y muy s hombre pobre, y. para haespecer «.ciflmente

para

+ zdha central.

nuestros

campesinos de la

ls,

da

lo saben, pues, los agriculto e ke ños res y: peindustriales de la isla

Y Eo a

; nó confíen la: | al tiempo, y pón-. Safise en comunicación con el Cen tro de De-

: soBución

le

de sus asuntos

aBistas de San

Juan,

o con las

ramifica-

es que él' mismo tenga en las dem ás ciu-: da es, y es posible que nue vas

Nel 2 ¿$ 1

.Productos

la objetó de fácil y segura exp lotación, ofreciendo notables rendimientos “al terrateniente y al Mea priis te que en ella póne sus ojos. | -En “nuestra isla, el' cocotero se produce | en todas

las. zonas, aunque con mayor facilidad y. rapidez en los terrenos de la costa. - La reproducción del cocotero sóla se eferi túa por la: siembra *del fruto.

Esta:

cunstancia exigé,

Cir

¡ E AE s

pues, que, se tenga espez-fuentes de l cial cuidado al esc q oger las variedades que se ofrezcan a sus actividades e ini- - hayan de *ser ol jeto

¿ Ingreso

El cocoteroes unade las plantas. más útiles de

o

que los rendimi de

“sito acariciado. y Entre las vari

“de explotación, "para. respondan al propó<

| o

E

ades, no clasificadas; que

nuestra tierra. Desde el | epamos, en :huestro país, las m as cómunes o hasta las ramas, todo “Si rve al 'cam- son las que ofrec n el frutoredo ndo y lasque O- para” guarecerle de las” lo ofr inclemenece n en' for ma par eci da al trómpo en su del tiempo, de los ardores extremidad inferior, Las de la sed diferen cias no'son di las angustias del hambre. esenciales, aún E uando gen F 1 cocq de agua es genera lmente utiliza- - yamos visto preférir la sie eralmente hambra del fruto. do, ¡tomo refresco. El sabor exquisito del redondo, a terratenientes exp ertos en esta 4 líquido, cuando la copra o pulpa tierra, le hace muy apetecible en está" algo; -Clase de negocios. Sí €s necesario ten-. , todas; las ¡; der a que el fruto ¡sea de buen tam ésta ¡ ones del. año; y muy año, por- po especialmente que de ,

O

Ep

UA

e.

en.

la. éjjoca de los caloros.

14

j

esta

cios

en

el

AT

obtiene

mayores

|

h

merca

ld

pre-:

o. - Y para conseguirlo ES pulpa blanda o tela, como! vulgatmen: . . hay. que tenbr aléún cu idado,nd sólo en. te sil4 la llama, es mánjar riquísimo, : muy «la elecci el ón . del fru ¿ tosem illa, sino en : los - stiilado lo mismo en la a cabaña del jíbaro SosProcedimi 3 ent Aa os | que sé empleen para| su , que en el confortable hogar del l dl | siembra. y cultivo. | ho m: - bre 14 co. Cuando la pulpa se ha endurecido Si las nue ces que se escogen son Sanas sirve; para hacer dulces, |! que resultan gustoBol y | pro ced 6 en de! los árboles más vigorasos: Stsim os, lo mismo se con feccione en pasta . y fructíferos, “y ¡se atiende al cultivo con es¿Cóma! en almíbar. > sl met o, ind uda ble mehte que en su día el pro= ¡Eg deche del coco se utiliza para. fines ducto del cocal ha. de resarcir con cúlinarios y en usos medici crecés los nales, gastos ocasionados) : Ellaceite es igualmente utilizado 4 | tl EA tilud¡de usos domésticos y en var én mul- . | Los cocos' sementales deben. escogerse: ||| ias indus- ¡bien maduros, pero[no sec trias; os; y es ¡preferible 1 cogerlos diredtamente de lá propia planta, de ccrteza de. la almendra, ya] seca, sirve ' io¡sin dejarlos caer al Suelo, Pira lhacer vasijas también para evitar. que ' . >.» $ muy útiles a las ¿el Id .em br ió n . pu ed a Bufrir daño famiÑlas' pobres. «alguno , con. uE | | Algunos campesinos's háel golpe. -ceh njultitud de objetos curios os, reveladores *' Si Se tiene buen cuidado en coger las del séntimiento: del arte eh su per iodo ini- nueces en igual esta o de cial. + madurez , las pla y Ele ; tas brotarán l j casi > t das a un tiempo én n= ¿La'fibra de la concha exterior, | , : el aún cua n-" semillero y crecerá -Sin notable difere da, na |se utiliza en nuestro ncia -,'! país, ¡sirve para de tamaño entre ell s, ofreciendo un agr fabridhr cuerdas, esteras y otro aEl ES s artículos. dable asp'alec obrt ervo ador, y. e su día, 2 Los troncos. se utilizan en cércas, y las rebdimien NN

A

177

obri

Lal

ráas!| en

cercas

bohíog| >

y' cobijas

A

de ranchos

y .

to. simultáheo

ba

E

Bo

"

o

El. -

Í

|

A

pp

z

E

p

A: e

: a

E

|

del

E

il

|

dl

la 1 p

1

da

Ry

Et

a

|

1

s

E

k

E

|

|

|

al cosech

Por lo que se relaciona con el ero. procedimierito de.la siembrh' y cultivo, véanse las

pd

ad

a

MAGAZINE HISPANO.AMERICANO.


- REVISTA DE LAS ANTILLAS. $

instruce iones de un experto en estas cuestió-

ner

'palimitas en hoy 05 Erspldadón al bfelto: E Los cocos no deben plantarse muy cerca unos de Otros. Cuanto más espacio se

Mr, * “therington, :

“La

situación

topográfica

del semillero

debe ser en terreno nivelado y plano, sem-

les dé para su libre desarrollo, tanto mejor .

brado y ubrigado contra la intemperie. Es - crecerán y máyor será el rendimiento de conveniente tefer agua a mano, para las. las cosechas. Nuñca deben hallarse a temporadas de sequía, pues es necesario. que

el desarrollo de la planta jejoven sea constante. |

José:

aún 9 por 9 no es una distancia excesiva, "Los hoyos han de ser profundos yy anchos,

:

En primer le,

a. repr

— ciati

menos distancia de 7.50 por 7.50 metros, y

se cava el suelo a una.

cional K

“como de 70 centímetros | cúbicos aproxima -

profundidad de 30 a 45 centimetros, procurando que la tierra esté bien suelta en el

damente.

Ricó

¡Se llenañ hasta la mitad con tie-

rra, de'le superficie, en cuyo asiento se Co

espacio donde se ocaiaa los cocos, los! cua- - loca la Planta! joven trasplantada, enterran.-

les no deben suelo

introducirse

del: todo en el - do el coco solamente hasta la mitad; el ku-

sino superficialmente:

la: mitad o la

. yO

se

va

llenando de tierra gradualmente

tercera parte cuando más. Existen varios «todos los años. hasta que el terreno se -ni“ módos de sembrarlos, pero la posic ión que vela con la superficie del “suelo, generalmente se adopta y que dá mejores reDeben extirparse todas las hiervas dañisultados, es colocarlos sobre uno de sus nas, y en tiempo seco proveerse de agua lados con la cabeza o parte superior donde abúndante a: las plantas.” están los tres “ojos”,'ligerimente

inclinada

Como

hacia abajo y lá punta hacia arriba: de este modo el ojo a través del cual el embrión se abre paso, se hallará junto al suelo y el.

0

tallo y las raíces buscarán su posición vertical, el primerq hacia arriba y los otrostha= cia, abajo, sin que para la tengan necesidad

de

torcerse.

- Los

xperimentos

ri

Posición

dió” los

de di-

siguientes re-

del

coco

con

arreglo

es

un

cultivo

que

res-

Por+lo que se«relaciona con la distancia aue debe haber entre. las siembras, 'experiencias realizadas por piantadores . de -la

zona oriental de la isla, demuestran haber buenos rendimientos habiendo sembrado 55; palmas por cuerda,

al a

Nuestros

»

terratenientes,

pues,- tienen

vasto campo

de explotación

de la' palma

¡de coco,

un

en el' cultivw *

sobre

todo,

aquellos

que quedan cerca de los puntos de embara

chos ts _sultados:

vé, este

vye- | obtenido

rificados. al plantar semillas en” distintas formas, demostraron que el anterior método era el mejor y que la posición vertical l

del coco era la péor de todas. Uno |

se

ponde a los consejos de la enpeniclicia, sin" ser oneroso, ni mucho menos.

bitua-

que,

o de las estaciones

ferrocarrileras;

y

harían una obra útil y patriótica los munición de su parte superior, y .tanto por cien-. cipios que estimularan esta siembra, ya que to producido en la a el precio de los cocos alcanza hoy tipos muy o

Vértical

Oblicua

Hacia abajo

669

86%

Hacia arriba

48%

84%

Debe

proveerse

de

Horizontal.

72%. ¡AR

sombra

$22 millar,

El Café.

el semillero .

hasta que las primeras h yjas hayan zado un regular

remunerativós,

alcan-

desarrollo, y regarse

bien

que

fluctúan

posan clases

entre

$18

y

y tamaños.

' Durante ; esta “última: tempo¡rada se nota un movimiento de propaganda provechosa en be-

néficio del café, que por ser la riqueza más distribuida entre mayor número

de terrate-

las plantas en época de sequía, para estimu- : nientes, y pór las circunstancias especiales lar

su:

con ocho meses plantadas

dejarlas

los ¡semilleros

- aña O poco rrollo. — ción,

sin embargo,

algún tiempo

y ¡trasladarlas

más

cuenten,

ya.

de edad. pueden: ser tras-

definitivimente;

preferible

Con

Cuando

crecimiento.

tarde,

nterioridad el terreno debe

según

al

más

es

en'

cabo

de. un:

séa su PEN

desa-"

al acto de trasplantaarreglarse

en hileras,

a lo largo de las cualesse sembrarán

las:

en que le colocó la pérdida de sus mercados '

anteriores a la ocupación Americana, siem-.. pre es. objeto de particular predilección por

párte

de cuantos

aquí

se - interesan

en el

estudio de los asuntos económicos. Aun cuando al terminarse la cosecha últ. ma sé inició. una pequeña baja de precio en

el 'mercado, «los muestran

un

tanto

hombres

de

optimistas

porv|nir del rico dic

negocios en

$e

cuanto

Y a esta «circuns-

Y


il el

*

5. se Sel Ñ ¿de

E

y Pe ; | podr

j

4

t

|

p

A

| E

||

|pl

|

Lo

4

e dls AO

y

me

yt

1

3

4

i

|

l

|

$

ao

A

||

'

aos

4

¡a

di

id

|

e

t

da

«1 E:

ES

»

iS

x eS

mE

Ea

14

e

—MAÑAZINE HISP NO.AMERICANO,

|

aro,

y de

actividades

Ricvió

Cafe

|

de

.

:

|

|

e

NN

>

Departamento de Agricultura como rese

dd

*

| |

Hay +

a

>

de la reserva forestal, a no.

previsor

los:

se muestra

ante la no tardía apertura

aprovisionamiento

d

de

las embarcabi

ermina

r una acción firmey pers er te por parte de los municipi os par,a p la isla en eondiciones, de atende ra la ggn

en-

¡tre los. plantadores de caña y productores de azúcar de esta:

cias de una mayor demandade

turales productos,

«

que indudablemente

ha- ! ex- . brán de consumir en grandes cantidas es los y barcos que aquí toquen, como resu lt: ode A 128 .nuevas rutas quesestablecerá el c ercio internacional de ambos mundos ,al utilizar , tre los partidarios del libre cambio y. la nueva vía entre el Atlántiso y ell Pací-

de

derechos

a las importaciones |

co. +. 30 Es cierto

sores de la tarifg proteccionista.

: DÉ

cualquier modo, y aun' cuando haya:

E |E "que algunas zonas de la. isla

se

encuentran' Motivos cos menos que imposibilitabastantes para que los productores de ¿zúcar asuman una prudente actitud, y: . das de conducir sus frutosal mercado inmediato, sobre todo aquellas que no| réprendan animosamente, cómo lo vienen

sentan ingresos y utilidades -crecidos, por el estado actual de los caminos vecin ; pe-

do, ante posibles contingencias futu-

fas, m6 creemos que los haya para mostrar Pesifhiémos que en! buena lógica carecen 'de justiifidación... Sean cuales fueren las ten- :

ro aquí

es precisamente donde deben fijar atencióni los alcaldes, los toncej S: mu* nicipales, y todos los hombres de pensamiensu

a

deng

to y de acción en las respectivas m lidades. 7] 18

1

.

“es, mo hay que suponer

¿ol

qué rompa

de un

¿el equilibrio económico en que nece-

Sari ente tiene que estar empeñado; sino quelbroceda guiado or un reflexivo espíriÚ

justicia;

y si los intereses

| generales .

Si los hombres que por su alta social o política y"por sus innegables presti-

gios, pueden iniciar en Puerto Rico una era

de fecundas actividades para aumentarpa,

ra multiplicar

considerablementela pro-

de 1f república determinaran prudentes moducción nativa, lo mismó en cuanto dá la Jifiéaciones en las tarifas, habrían de has tierra, que en cuanto a las pequeñas inc us-: : de una manera| lenta y gradual, evi- |. trias.se refiere, toman interés en ello, es in+] |

||

>

2

s

| ]

|

E

|

Edo]EJE

Pi Da E

+3

E

¡E (ye

j

|

e

TÍ '

|

Ea-

que-aquí lleguen. de _ Este mismo espíritu de previs ión d det

úsla, con motivo del cambio político efectua* lo ea los Estados Unidos, yde la posible rebaja

ierno de Washington

5h nál, ye; natural que tome des de ahora | jan= tas medidas tiendan a Asegur ar un

|

espectación

r de.

acuerdo con las reglasy disposiciones que

dicte el Secretario de Agricultura. | El gob

kh

4

bastante

q

prohibición de cazar, poner. trampas, € furar, causar daño o matar a las aves, cualquier clase que*sean, o apoderarse los huevos de-las mismas dentro*de los líMites

le sutrieran, y de desear es que sus gestiones _alcañcen el triunfo que merecéñ. | -

pls

forestal y criadero de aves nativas. | La orden establece al propio. tiem

|

-¿ El Sr. del Valle utilizará, para Conseguird stis: fines, todos aquellos medios que su igiteligencia y su amor a la pequeña isla 4

Unidos ha expe-

Canal de la Mona, será utilizada

y hasta perjudicia-

les ¿[la salud pública.

de

dido úna órden en virtud de la cual la isla del Desech

la española, y a evitar las falsificacioRon queel espíritú ¡mercantilista de to- '

ciento miezclas extrañas

El Presidente de los Es-

El Desecheo.,

Puerto

fos tiempos pretende desenvolverse, ha-

+?

ei

R

don

apreciable conterráneo, "ha iniciado sus labores E dirigien do una expresiva circu7 1 d , .. > y e lar 4 la prensa periódic a y a las asociaciose | * | . hes fomerciales, tendente a asegurar y acrecentáir el consumo de nuestro café en la“pe-' ”

+

E

respetables y deben ser respetados.

a la Asociación Na- |

cionál|de Productores de

1

E

tando de esta suerte conflictos a los produetores de caña, cuyos intereses son también

- José'G.. del Valle, ha kido designado para repriisentar en ads

115 | S

1 ad

a que antes

plausibles,

os |

|

“compatriota huestro de grandes ini- | ”

ciatid

k

3

tancia, muy alentadora, . por cierto, para nuestros productores de café, se debe, sin

] dudá alguna, el noo

e

iD

[17

:

ii me iii

AA

4

>=.


NM

Mo

po

0

á

IN

REVISTA

á

DE LAS ANTILLAS:

En

negabie que para cuando el canal bienta los *' quier otro líquido que pueda conducir una fecundos alborozos de su. bautismo, nuestra . corriente eléctrica y lo echa en una bandetierra: "sienta igualmente los | hondos regacija poco profunda, cuyo fondo es de' mica, jos de: ¿UN' mayor

bienestar,

seguro y perdu-

cubierto

rable, en orden a su progreso público. El

Pectindación de los

convencimiento

primeros

de

de

q

vital”

la parte

respectivamente

con

los - polos

el

fondo

de

mica. en

un

esta-

do de tensión eléctrica, entre: el líquido y el

papel de plomo.

lo confirmarían

las últimas investigaciones

plomo. por

conectan

consiguiente,

que

ésta era idéntica a la “fuer-

za

papel de

El papel de plomo y el líquido se

opuestos de una batería, encontrándosé por .

experimientadores

Huevos.con con, la electricidad,

la Ejectricidad.

los

con

exterior.

Enr el fondo de esta ban-

deja sé ponen capas delgadas de huevos de De. .: cualquier organismo marino: que . aún no

de M.,Iwes

Han feciudado

lage ¿sobre la fecundación «de lo, huevos

Cuándo el líquido ha per-

con lo que él llama el “baño elcciricol. - manecido por espacio de treinta “minutos Los biólogos modernos no créen en jina” unidos al polo positivo de, la batería, 'se “fuerza vital' , y la explicación que da este, invierten los polos. por setehticinco minuobra la electricidad es ente-. tos más, después de lo cual, al'colotar los * señor: de cÓm huevos en el agua de mar se desarrollan - ramente distihto,; lo que probará el progre:

so de la ciencia durante el siglo pasado. +:

A

dados del” modo

salada o cual.

de agua

hace, uso

Delage 9

precisamente como si: hubiesen sido. fecunnatural.

'

EL MAIZ

E.

koo4

|

cultivos. — Consideraciones.

pequeños

Los

4

Por |

É. Ajensio "|

3

ICE una revista Americana: Todo ha de ser estupendo, colosal, en

as]

[ESA

de las

pais

este

y. del

ciclopeas

Correr

que pasma y

engrandecimiento

hacia un

4

y pueden

comerse

coño

almendras:

hay la “Durham white flticorn” cuya ma-Zorca mide más de SO centímetros y Con¡fiene de 600 a 800 granos. - Hay la espe«cie llamada Kentuckr, que se produce en

construcciones

vertiginoso

!

mente

Ahota se aruncia que las zónas: maravilla. agrícolas de los Estados Unidbs recogen es-

todos los terrenos, pupula en todos los climas, y resiste impásible las más crueles yo

te año

persistentes

en

magníficas

cosechas, : especialmente

maiz y las cifras son casi increibles.

El

De. esa

,

sequías.. descomunal

cosecha,

apenas

si

fanegas de maiz, y este año de-1912 ha dado.

se exporta el 3 por ciento; todo lo demás, « sea la. mayor parte, se consume en el als El grano se convierte en pan, en harina,

3000 . millones

en almidón,

año

1906,

hasta

hoy,

que

ha

sido

se recogieron de

el: más 2928

fanégas. |

fecundo

millones Más,

de

mucho

más, que la cosecha de todos los frutos. agri-

de

colas de Sur América; más que la cosecha de trigo de todo el mundo. -Y si asombroso resulta. el número de fa-

y loque en otras partes llaman, desperdi cios, lo que otros arrojan a la basura co. mo cosa inservible, aquí se convierte en

nezas en una sóla cosecha, mayor, o por lo

papel, pólvora; celulosa,

menos, igual admiración ha de causar la inmensa v ariedad de especies: que aquí: se cultiva. Más de 300 tipos de maiz componen esa cosecha; maíz de todos tamaños Y de: diversas cualidades y colores, y la mayor parte de esas variedades son creación ex Ausiva del agricultor américano.

Hay tiernos

A

¡Ni

alimento

en cerveza, en. alcohol, y. sirv:

maltés,

'

a muchos

baldosas

El maíz

ocupa

animales de

y cien

en

cría

impermeable, productos

los

Estados

es

más.

Unido:

el .mismo

rango que la vaca y la cabra e A la carne se atribuye gene: Sl poderosa influencia en. “las granergías del pueblo inglés, y por con-

Inglaterra.

Irde

des siguiente Ten: los

progresos

industriales

yo

una. clase pequeñita. de granos . políticos de aquella gran nación.. y jugosos que se mondan fáci_El. «pueblo Americano, tiene la fuerza de É

*


FAGAZINE HISPANO AMERICANO. 1 admirable

Ll vitllidad en algo más pro-

up; en el- maiz, que és carne, pan, y le-

dhej.y azúcar, y

« deráble

del

número

de

cual

dimana!

consi-

industrias. ¡tributarias

E la vida ordinaria, y muchas otras que di-. Pctamente contribuyen a la: prosperidad y

e pgFandecimiento de la República.

' A este propósito, dice otro escritor ame[cómo “Un país como éste en que no faltn nunca los favores del cielo y cuyas múliS riquezas se ágigantan diariamente por -.dbra y gracia del trabajo, cumplirá sin du-

: dey alguna: su misión, alcánzando: la: mayor ma de facilidades, no sólo para sus pro5 o3 hijos sino para la humanidad entera”. Hemos visto ya que la actividad, el traba“39, la energía, el esfuerzo común, es lo que constity e la base de la prosperidad de los

ieblos, su bienestar yy comodidades para la Ída

en general

de: las masas

Los unos comen y se nutreá de energía fisica, los otros .semi- ayunan, 0 entretienen.

el estómago, tumbres,

por la sobriedad de sus COs-

por el clima en que viven y la edu-

cación que han tenido, y estas últimas son las condiciones de los pueblos his pano-ame-

ricanos, por

la clase de educ ción recibi-

da.

:

Esta es-la

be +

superioridad. que

no. quere

mos admitir. Puerto Rico está en rápido camino de dis-.

_tinguirse sobre dos. pueblos dé la América latina y superar en mucho a ¡todos ellos,

a

si sabemos pensar para luchar .con ,energía y no dejarnos eclipsar por una raza que se considera

más

fuerte. - Trabajar y tra-

bajar: *+he ahí el único medio ¡de alcanzar nuestras legítinias RU py! ¡Todavía no nos damo cuenta exacta

de la transformación 'que ha experimenta- . |

sociales.

A | Puerto Rico es Pes A [eee fértil, con - da este país en los diez o doce años últipos de. incomparable belleza y una. flomós, en su manera de «ser moral, econó-. sin igual.en el mundo,; por su gracia mica, y social. ¡Las escuelas son la fuenética: y fecunda,

con

ble

cóndiciones

suavidad

mpre

y

un ¿ma

de

admi-.

higiénicas,

dispuesto a recibir la simiente de,

tido cuanto la mano “del hombre quiera Pogitar en el seno de las tierras pródigas Aquí

en

esta: pequeña “isla

po-

te de

nuestra regeneración...

Artes,

oficios, *z

agrcnomía; física y química, ciencias exac-

tas,

inteligencias

prácticas,

mercantiles,

que dediquen sus facultades a la tierrá. , al cámercio, a las industrias, base. de: huéstrá: redención política. No más doctores en le¿vés o medicinas.

, Necesitamos,

sí, doctores

: de mos obtener dos cosechas

de maíz'al año, : "hgrónomós, profesores de agricultura, - in-: “dustriales sin borlas ni capelos universitasio esfuerzo alguno, y con toda comodidad. ¿Mo hav heládas, no hay crudos inviernos, rios. od + ] tempestuosos vientos que vengan a des-. + Tenemos más «de la mitad de la superficie. fuir*la labor del “hombre, a lo cual se haterritorial de la isla” sih. cultivar. Monta-" 1 Án siempre expuestos los países del Nor- _ñas, colinas, faldas, laderas o pequeños va*

_No obstante, éstos cosechan 3 ¿000 milló-.

1 s de fanegas de maiz este año y las consu-

nien Jos noventa millones de habitantes -Que Phiéblan aquellos territories. ,

i¿ Por qué nosotros no hemos de hacer al«Y en”este sentido para vigorizar el siste| físico dé 7 campesinos? 1

Aquellos terrenos nó son mejores que los

Tifestros;

más

de la mitad

de aquellos - co-

sécheros de "maiz no disponen de más ele_néentos

pecuniarios

que los de que nuestros

les, cubiertos de selvas, malezas y matorrales. _Respetad los bosques o montes firmes.

,

¿Por” que razón los demás han. de estar Pagamos cada :año varios millones, de pesos por «artículos alimenticios imPortados que: podemos producir | fácilmen-

Eriales?

te a poco esfuerzo.

¿Falta dirección, faltah

medios de comunicación, en algunos parajes,

no pocis, falta impulso, acción de los hom, s que

“bajo

deben dirigir

la opinión, el pra-.

en todas partes, por “su capacidad

y.

ltivadores pueden disponer, para la misma : posición social, en la ciudad, en la villa, sl sé de: trabajo, sin temor a ser cas- _en la aldeh, y en el barrio en que hábitan' ados por: aperos sequías o nevadas que . O tienen sus propiedades; estimular a los $n frecuencia d struyen: las mejores espelabradores, ayudarlos, aconsejarlos. y en-.. Ll

- señarlos, pues sobra' ignorancia y negligen-

B Los. hombres en todas partes ' “y en todos cia por esa 'misma detestable instrucción zen s tiempos han sido Y son iguales, con los ' que se éncuentran. 'fismos defectos: y las mismas virtudes; Lia generación que se levanta viene sas en que vienen al mundo. turada, de otro. ambiente de ideas. - Esas

2 1


A

118

-.

a

E

REVISTA

“escuelas

deben. merecer

toda

DE LAS ANTILLAS.

muestra

me- | él garbanzo hasta las Menta En las exo ¡cavaciones de. Pompeya se han encontrado Esos varios millones de pesos que salen ¡lentejas en buen estado de conservación, lo de nuestro país por artículps que fácilmen- . que parece increible después de dos mil _te se pueden producir aquí y de mejor clase, ¡años de s ¿pultadas bajo aquellas | rúínas. -no: deben contin jor atención.

uar saliendo.

|

L

Ya que desgraciadamente continuamos siendo una factoría explotable en beneficios

¡México pro duce garbanzos que.se exportan ¡en gran cantidad para los mercados de Es- paña, hace muchos años, y son los que aquí

propio país, debe contrarrestafse: de algún modo. Débese enseñar al campesino a

"cada

de extraños, cuyas ganancias líquidas -emi= consumimos vía Nueva Orleans. Tenemos gran cuando debían invertirse erl' fomento el árbol del pan de dos o tres especies, ; En del | dez y árboles de

social.

de

PR

la

escuela de observación

Esa. debe ser la misión y la labór

asociación “cívica,

ése

la

¡hoyos

bello pensa-

cosetha 'en

terrenos.

miento, tan arduo como civilizador. La “aguacate ¡Cámara Legislativa y todos los ¿ho mbres |

- pensadores, cumplir

la

decididamente - resuélv anse

reco

¡ para, conservarlos ¡aceite

a

heredad

del

debía exi$tir uná

esta «clase,

| rígenes de ¡aquí y ie

más

docena :

Los, indios

abo-

antillas, en tiempo an este fruto! abrían

secos

y. los

por' largo

contiene una* gran alimenticio muy sano,

enterraban

tiempo. y

El”

cantidad de cien- frutos

p| más.

evangélica "misión de' enseñar

El plátado,

10 la gran g variedad de espe-

al que no sabe.

'

só moderno. En este país

aquí. sino el verdadero plátano, es diez vece más nutritivo que el trigo; «lo mismo ré-:

>

Instrucción: hé ahí la dalaneó del progre- | cies, de bananós Q guineos que se producen

de

las más

dotado por la

naturaleza

ricas cualidades de fertilidad

que. se pueden

imaginar,

no” debe

existir

1.

2

de

paciente;

pequeña

| pobre campesino

trabajar, a comer,.a vestirse, a calzarse sobre todo: escuela y escuela práctica, tenaz,

constante,

.

conuco 0

“sulta con ñantes y yautías: son diez veces , | *uperiores a las papas y otros tubérculos.

miseria, ni necesidades? en sus clases más, ¿Qué razón existe para 'no producir en humildes; debe producir muchos artículos ¡abundáncia estos | frutos y» ponerlos al lal¡cance de las clases pobres, a casi la mitad alimenticios de poderosa fuerza: vital cuya importación Cuesta cara. Debe -aumen- del precio a que hoy se venden en lós mercatar sus * producciones agrícolas en ¡gran | ¡dos de nuestros principales centros de po-. variedad de frutos que'sé puede obtenér blación? Ninguna.” -en“abundancia. Si nuestró pueblo en se consumie0% ¡Tenemos plátanos, ñames, yautías, habi- ' ¿ra siquiera un millón de fanega s de maiz chuelas, frijoles. Estos granos que tan pro- . "al año, cosechado: en estos campo s,

digiosamente

se producen,

las clases de los eS

abarcan

templados,

todas 44

¿

¡Cuál otro no sería el «color. ple su rostro

desde . y el calor de su estómago! 1

tal


y

¡| macazINE HISPANO. AMERICANO.

El plátano Su

orígen,

o banano

cultivo: ¡y explotación, 5

ION éstos dos aciibres se conoce este

la

delicioso fruto, si bien: el nombre de plátano se reserva a la ia

aboempo

aban

El”

AAA

P

pin

ARE

espelucen

z veO re-; veces OS. ir en l alnitad erca> Po-

que. para

¿E

.

cortados continúan. alimen-

chadas

de blanco,

manconjunto fork

y cuyo

y desmerece.

una. copa en la parte superior del tronco, que no tiene otras hojas.

y

turno

El cultivo de esta planta: representa una

banano

se: cultivaba

en

el Nuevo

:

¡Las plantaciones se divi len len cuadrós o zonas muy extensas; las cuales ¡se cortan o' alternativamente,

así se en

la: fruta en una o variass

Mundo

ciones, “mientras

.

en las otras. se madura.

El plátano se clasifica. para | 'su embarque

con aarreglo'a las manos que contiene el rá' mucho antes de la conquista española; pero Por. ejemplo: un racimo que tiene * a pesar de la mucha incertidumbre que . cimo. -9 manos o frutas se considera de primera existe en' cuanto al país originario, todas las ¡clase y el que menos de segunda. Los ra“repúblicas tropicales' alegan su derecho la considerarla: indígena.

|

Desde Tampico: (México) hasta Asunción, del Paraguay, los bananos se cultivan * ¡con éxito; pero los países que poseen todos.

y “cimos de 17 manos'son muy raros, si bien - los cargadores los rechazan por el-inconve-

los elementos más propicios, en cuanto al ¡terreno y clima, son los de la costa sur del

niente de depositarlos en las bodegas de los vapores. Tampoco: admiten los racimos que

no contengán el mínimum de 7 manos. Por.

regla general, los grandes platana, es . se 4 golfo americano; la región de Puerto Ba- - plantan en las márgenes, de los rios, de los rríos, en Guatemala; el distrito de Puerto lagos y de las vias férreas para. facilitar el., embarque. y transporte. Y E ; ¿Cortés en Honduras: Blueñields de NicaraEn Costa Rica, ¿Pe cielo lse ha cons- p gua, Panamá; la provincia de 150 Marta, arriles expresamente ¡de Colombia, y los litorales de llas Antillas “ truído ¡extensos fe primera: operación

4 ar. HR

E

l 1

para. facilitar el embárque de bananos, y los -

y la Guay ana ¡holandesa. '

«La

Y

para efectuar el

[cultivo es la: limpieza del terreno con ha-

platanales

e Puerto Limón se extienden en,

más de 50 millas a lo largo de la. lirica ¡té-| y

- ¡Cha y machete.

Ye

á rrea. “Lós pimpollos' o ul se colocan en hileras a una dis ancia de.12 * En Patllnd y - Nichragua la Tpiés entre sí, “La planta crece con extraor- : va en lanchas de vapor o de solina hasta

Uria se Je-

“dinaria rapidez,

Al.cabo de dos

meses bro-

tá la espiga, que luego .se conyierte en el , tallo del racimo.

De

los'sieté a los doce .

Meses la fruta está en condiciones Zarse.

Un

varios

:

platanal' rinde

años

de utilide]

una

¿deca

sin replantarlo.

En

«durante

terrenos

extraordinariamente fértiles la duración es, de cincuenta años. po ¿A cortarse el racimo termina la vida de E | ]

el costado .de los. vapores.

Actualmente hay más"

hi.

e 125 buques hai

naneros que' navegan |con$ nta

ente

hacia.

alcrall

unos

que consumió por 'valor de 8 mi illones >

e

abajo del Mar. Caribe,

>

Sólo los- Estados Unidos

35 milloñes de pesos' el año pasado. en esta: deliciosa fruta: Esto!sin contar Inglaterra mania ¡por más de 1 millón. Un n cargamento de 20,ao

racimos pue-

cdi

ostro

de

tivas del mundo, de América sobte todo. El .

RIN

maiz

Hbublábica más

y por lo regular se derriba

y

de las industrias más antiguas y más lucra-

EN

¡mie-

no

p

| tallo, que' contiene gran canti, hasta que maduran bor coml rorte se efectúa cuando la fru= Hte' superior en una tira o cinta de seis. a ¡MA está mádura o amarilla, la cáscara se bcho piés de largo sobre medio de ancho, rompe, se |pica; de insectos o. ¡de humedad íromas por la punta, de un verde claro,

brian

d de rutos

porque

A

Pes pe 4

obtener dl fruto. Los racimos se cortan cuando. la fruta está casi enteramente en sa-' zón, a ate los plátanos an verdes

más grande. ' Ea planta del plátano o banano tiene | A raíz redonda, gruesa y llena de fibras, el ¡tronco redondo, recto, de, un pie de diámeÉtro y de doce a quince piés de altura y. comuesto de varias cortezas herbáceas, envainadas unas en otras, terminadas 'por la par-

Cena :

planta,

una yez,

-

4


A 4

E

de Cargarse :y estivarse hóras.

las

y

|

en menos . de diez ¡pon Hd

.

lo|

La fruta. se inspecciona durante la nave- gación y se usan ventiladores a fin de man-=

tener la debida" temperatura en el 'sollado. |

A

los agentes vendedores y corredores de

frútas de las tasas importadoras se les . anuncia oportunamente cuándo debe llegar el cargamento. a su. destino, y acontece con frecuencia

que

los bananos

se ¡venden

an-

tes de arribar el ¡buque al puerto. Costa Rica es el'paR, que produce más bananos,

b

pues su exportación

|

del

mundo,

una

es, para todas' partes

cantidad

REVISTA DE LAS ANTILLAS.

ha p

i

ho.

| ¡se de ganado y asílo ejecutan muchos es-. : tancieros de las Antillas y del Brasil. y

Ho

La EXPORTACION.

E ¡4 E

Es

curiosa la manera como se expide un

| cargamento de plátanos en los grandes mer¡cados del Norte. |...

. Cuando un buque arriba a un muelle, co-

' Mmienza a descafgarse la fruta y se coloca 'en los carros ventilados. || ¿Cada racimo se vuelve a cortar, clasificar . € inspeccionar, y los que muestran síntomas

cuyo valor exce- - de madurez se venden seguida en los mer¡cados más cercanos. o

de de pesos 4.500,000, o:sea la mitad del valor de todo el comercio de exportación de

Los bananos enteramente maduros se venden a los vendedores ambulantes, Al Cabo de unas cuantas horas el cargamento ..se-ha descargado por completo y van sabuenos y positivos rendimientos. . liendo trenes con destino a los centros. más En muchas localidades de E América el ¿populosos. A plátano reempla aquella República. As ¿Las Islas Canarias también surten de bananos el mercado inglés, obteniendo muy al pan;

se le quita

la -.

corteza, se salcocha y se le divide en tajadas, En otras “parte se le corta seco, se cura al aire libre y entonces se machaca le en Un moltero o pilón de madera, obteniéndose así una harina muy delicada y sustanciosa que, por lo general, se come en potaje. Los bananos maduros y $ecos se parecen

Al: higo,

cortándolos

eh cuatro

trozos,

pol.

voreándolos de azúcar y poniéndolos al'sol. Entonces

se convierten. er un

dulce

some-

jante a la jalea. En Jamaica se hace azús car de ellos, Colocándolos en un barril cerrado,

se dejan

vinagre excelente,

fermentar ¡y producen

A

un

De-la harina del plátano se hacen bué-

>

has tortas y un pan exquisito, Esta harina es iconocida en el comercio con el nombre de bananina, —' o NE . Otra ventaja del banan

10 es que su corte-

Za puede utilizarse para forraje-de toda cla-

Algunos de estos trenes hacen un recorrido de millaresde millas, como el que va de Nueva Orleans al Canadá. —:

.

En estos trenes de: frutas hay ventilado-

| truí

don mo

5 ely Cé

res de tubos de lona para que cireule el aire

por todos los cáfros. En invierno, por el

ten hia

contrario, la fruta se calienta en los mismos “furgones que la conduce hasta' que llega a su destino,

- A mayor

|

. par

E,

abundamiento cada ,

los

tren lleva

;

COMA rran

pr

É

tam cone ZAS repr

Sólo el trañsporte ferrocarrilero entre los

Estados - Ocupó

Unidosde América.

más

y el Canadá

de 60,000 «carros,

tada uno

,

cón

estaciones terminales están provistas

de cobertizos de ventilación.

2

A

un empleado especial, cuyo único deber es regular la temperatuta de los carros, Las

|

tes

de.

los cuales contenía 500 racimos en el pasado año; lo-cual dará asnuestros lectores una

videa de la excepcional importancia de esta

S

S tamil

:ader

¡floreciente industria.

los

la € 3 res Abro,

za

-

A

1

YA

ts

/ E

¡E

En: ños

espe alm:

mo Chen Y

¿ Merc

¿ fund

E de 1


MAGAZINE.

|

HISPANO.AMERICANO.

PREPARACION COMERCIAL EN ALEMANIA. +

e 1

É

7

.EMANIA

mer-

otras

ficar mas

rri-

los -. negocios.

con 50,000 . Al

hacen

preparan

E >

ido

l ce (sólo en París hay 50,000 représentan-

'el país donde ten

r el mos A a

España),

o bien

«vuelve

a Alema-

para la casa en donde presta sus servicios, los conocimientoque s llevá del extranjero, _ ¿De este modo Alemania cuenta no sólo con un cuadro de representantes activos y

po

ERE

conocedores de los paises que-tiene

ral.

sidra Dd

zas con que comercian, coudyuvan con los representantes

Su espíritu 3 también

a dominar. los mercados.

de

asociación

le beneficia

extraordinariamente; en

además de la Cámara

|

al

La castaña

AÑ]

comerciantes

se

01,

os

de

esla

ENS

A E

_La cidra ha tenido su origen en Grecia. +

-|

La avena es indígena del norte de Africa. El centeno vino de Liberia.

- ll

El perejil se conoció por primera vez en

' Cerdeña.

|

sE.

pop

La pera y la manzana vienen de Europa.

Las espinacas de Arabia.

|

_-La morera se originó en Persia.

|

Las nuecés. y los melocotones procedeh de

Persia.

La

h

:

HSA

castaña de indias viene del Tibet.

ed

Los pepinos son indígenas de las Indias

Orientales, | > e -El membrillo vino de Creta,

E

Ed 7

El rábano es de China y del Japón,

Los guisantes tuvieron su Origenen Egip-

to.

|

|

El rábano picante es del mediodía de Eu-

ropa.

o |

¡

O

da

a

A

S

¿

A

a

+ 4

PUERTO RICO. Y PANAMA.

de Comercio para

asociaron ¿(con

leyes.

A

¡ merciantes

Fa

Bremen,

especiales) para defenderse de los: grandes, almacenes que acaparaban el negocio, y coF mo fueran ineficaces sus medidas, -én Aa/ chen ( Aixla-Chapelle)

;

¿La ortiga «procede We Europa.

et literaires, una. | importantes de una de sus edi. un artículo del | Brisson, direc-

los grandes negociantes, existe desde 1906, la Cámara de comerciantes al por menor que

ños

Piel

de Italia.

YES anales politiques de las revistas más Lia] Francia, publica en ¿ Presta a. sus asociados éxcelentes servicios * === ciones de febrero, En Sajonia, Prusia y Baviera, los peque-, gran político francés Henry

AZ

en todos los

La cebolla tuvo su origén en Egip- .

-.

despa-

rramados. por todo el mundo entero, sino E s | ; 5 . y también con - emple ados en Alemanias que, conociendo gustos y necesidades de las pla-

stas

sta

en

prosperen.casi

L apio ha venido de Alemania, o

ha trabajado y que ya cono-

nia y se coloca, siendo de gran utilidad,

leva res

Sa ina

en

E tes alemanes, y no son pocos los que exis-

aire

dar Fu

ps

PLANTAS DEL VIEJO MUNDO.

e TRA,

prestó sus servicios y se establece co-

[ mo representante de. artículos alemanes

. de

|

su aprendiza-

1 de

los adá

mercados.

la par que estudian el país. Cuando el voluntario se considera suficientemente insE truído, obtiene un certificado de la casa donde

1

aplicación, actividad, espírit u de aso-

los alemanes

terminar - sus

pasa al extranjero como voluntarios a trabajar, también gratuitamente, en casa de comercio cuyo procedimiento aprenden a

a

sa-

55 escuelas prác-

je en casa de comercio donde no tienen ninguna retribución, y después, . la mayoría,

se Al

más

escuelas

estudios los alumnos

ner-

ento

400

para

al ;

E

que preparan sus negocios y la' ayuda que * - los poderes públicos les prestan; hace qué

nos; 4 escuelas nacionales profesionales con “1,360 alumnos; . y

, CO-

,

ciación, el lorden, método y paciencia con

ticas de comercio con 12,000 alum-

loca

.

tiene

1

de sus respectivos beneficios, con un 'résul+ tado que púrece excelente. Es

"Su

“Del Cónsul español en Bremen. ce un

á.

¿3

se asdciaron 60 co-.

importancia : secundaría y.

tor de

dicha

revista,

en qué

trata de nues-

tra isla de Puerto Rico en relación con el Canal de Panamá. :

a

lo

Por su importancia, lo reproducimosaquí,

traducido. por uno de nuestros redactores:

“Se sabe que, según lo previsto por el ¿ fundaron un “Gran Bazar”. con un Capital: + gobierno de los Estados Unidos, la: aper¡de 1,500,000 marcos, donde cada cual yen- ' tura del Canal de Panamá tendrá efecto: . de sus mercancías; un Director general dien el segundo semestre del presente año, ñÍ Mm Ej 13

1

rige el. negocio comú

cuyos gastos se sú-.

fragañ por todos los asociados > prorrata

y que desde el añó próxima

rá al tráfico.

el canal se abri.

ul

ei >


En +

virtud de

Cid que un

la colieabiá

acontecimiento

importank-

de tal

ejercer sobre el comercio

za tiene

vérsal, La stro Ministerió de Ultramar,

¿de principio

del

1912,

designó

pañías 1navieras para | juee icorlibaliar aY desenvolvimiento; además, el estado de $uuni-" Hacienda Pública no le 'rmite efectuar

naturale-

una

des-

Comi-

sión especial para. que, después de un via-

je y estudio del “asunto, presentara 'a diche - Ministerio una ,memoria. en relación coh las medidas aconseiables para que nuestras - dedores nes

av ecindadas

del Canal

de beneficiarse

en los. alre-

se pongan

en

con el enorme

to de tráfico que se espera.

La

menciónada: Comisión

cl ndicidmovimien-

acaba

cesidades de un tráfico intenso.

%

|

¡En Puerto Rico, por el contrario, se en- ! cuentran reunidas las más avolalie cir- |

AIRE

- colonias francesas

Jos costosos trabajos necesarios para poner. sus puertos y muelles a la altura de las ne-

de re

cunstancias : su puerto de San Juan es, según las palabras de la Cómisión, “el que da*la línea más.corta para. Europa”. Además, Puerto Rico “isla -mu _ Productiva y

Em amplias

vías

de progreso”,

es la única

“Antilla perteñecientea los Nistados Unidos, |) gresar de las Antillas Francesas, y pubiñ , Por tanto, ellos harán. cuanto esté en sus maca (1) la prinpera parte de su pepe 1 bo NOS para que se beneficie en gran escala con: refere

ncia a nuestras Antillas. La. tal] L L moria debe atraer la atención de tod elas personas interesadas en el portenir E É Puerto Rico.

el tráfico. transoceánico; y lo lograrán fácil- :

1

« meníe

'escogien

lO,

_Primero: los puertos

de'

Puerto' Rico como puertos de escala para las

Por la. memoria se constata” que ddsgtacia p- líneas rle navíos que Estados Unidos poseen l

demente. ioera. nosotros la Martinica y la Guadalupe sólo. se beneficiarán: de una manera muy débil con el desenvolvimiento de actividad que va a tener lugar. El camino a recorrer por los navíos que se dirijan de

Europa al Canal o vice versa. pasa sensible-

mente lejos, por el lado norte de nuestras posesiones, y muy “cerca de Haití y Puertp

77

Rico.

- De las dos

situación .te

islas extranjeras

geográfica

favorecidas,

Haití

se verán está

que por

sk

especialmenevidentemente

“con+rolan,”

y después

Hletnol americano puede brindar

%

bo

|

A

1

solát ic

|

nidosy. -Hos Ñ

poa

en su ca-.

lidad. de explorador del Canal, facilidades ¡| Y

que, por otra parte, serán acordadas liberalmente, porqué ese será el interés de aquel Y gobierho. Todo el mundo sabe que, y para tales fines, .

dea Re] laxte pa

|

garntla,

los: americanos no están ayunos

ni de ta- Hay que. esperar, por consiguiente, que Puerto pitales

ni de

años, [como

|

hacia

Puerto “Rico er comercio internacional, en | Mirtuc | de las facilidades. que el mismo go-

espíritu

ICO" $e convertirá - fuera de las apetecibles condiciones que de-, rivan beneficiós algunos; como esta: pe- : tro comercial de loz adelantos ' del queña potencia carece de marina, ninguna, nos que acelerar el de las grandes se interesará en desenvolw Mos negocios que se su comercio, influy endo en.las Eran conf: p tablemente “en ese (1) Relación de M. Jullidiere, ingeniero jebe de puertos y calzadas, delegado por el Ministro de las Cólonias. Diario Oficial de 16 bi énero 1913. | |

atrayendo

de iniciativa.

muy

pronto

primer

en un

orden

cen-

to

caso; esto no podrá, meprog resiyo! movimiento de

han desarrollado tan nopaís durante los últimos lo prueba la notable. ganan-

cia realizada. por los temores

país. «.

con

>.

de. dicho

| tink, que e :

da! de : ¡Los es entamin:

: x ¡cal Am


is pad E

sorda »

la Presidencia

garantia de paz y amistad entre la gran repo y los pueblos de hispano-américa.

los que r

amamos

el progreso

den-

yhias subyugando pueblos libres, está herido dde muerte por:la misma voluntad del pueblo americano. Cerca de treinta años de imperialismo no han podido subyugar'a ese pueblo, macizo y resistente” cual nia: guno.

tro Mel: uperior progreso de'la humanidad, el, Desde. 1890 empezó. a. desarrollarse en tenia de los demócratas tiene que sérnos .. Estados Unidos la tendencia, al. imperia:

sinipátif co,,pues. con él revive en Estados os el: principio de la libertad: econóiia, base de su democracia. Si esa na, ya bastante rica, cambia su sistema comercial,

renunciando

a sus barreras

de

adHianas, convirtiéndose en un mercado libre, su desarrollo económico adquirirá talés ¡proporciónes, sobré todo en América la-

lismó; y la política del partido republicano |he “ha "sido

la

de hacer con

el americanismo,

algo de lo que hicieron -con el helenismo Alejandro, con el latinismo Cesar' y con el catolicismo Carlos "V, un instrumento para el reinado de un puebla sobre dos 'hemis-*

ferios, sin tener eh cuenta que el sentimiento

de

independencia

national resulta

el

tinl, que Europa se vería en la imposibili-' primer y mas vivo sentimiento en los pueda! de sostener. la lucha. ' bios de raza hispana. ¡Los esfuerzos

de

Estados

Unidos

deben

ent aminarse a salir de la inferioridad co-m ircial en que están con Europa respecto ] América latina, donde Alemania ocu-' E pa ¡Hoy el primer puesta e Empate el se-

guado. *que esa ha db ser la política comercial

del ¡Estados Unidos, una-vez abierto el cana

de

Pañamá,

lo démuestran ¡las

declara--

hes Hechas por Wilson al próclamar que

la tarifa arancelaria pétdida

debe: aa

de tiempo,. para

sin

que cése el abuso

de los trusts de hacer pagar aFpueblo pre-

La declaración de Wilson, los anglosajos,. nes en su casa y los latino-americanos en ' la suya, es el reconocimiento tácito de que estos países deben conservar sus hábitos, tradiciones, lengua y carácter y el atavismo-de su abolengo, tan distinto en los pue-

blos de Amérita de origen español al de: 1

pueblos. de' América

de origen

sajón;

. que esto indique que aquellos no deben. id mar de estos sus progresivas instituciones. ' El triunfo de los demócratas indica, Que el espíritu de la. democracia moderna, esta

ciés crecidos- en los artículos de procedencia , dormido en el pueblo americano, y an. ericana. 2 l surge con más Ln: y e e

ahora

y % diia

ti

:

A

Cid 2 4) TEA

»

rd di

Gi

7 ,

a

orolcd

democráticas'

caia

para

de-/a República es, no sólo una página. brilarite para' el pueblo americáno, sinó una

trádiciones

dl

4

,

la violación “de tratados, a fomentar revo¿uciones en países amigos, a adquirir colo-

Wilson

las

eS Y

“de Woodrow

de

Ea i :ic

y

mócratas.

y la. elección

MEROS

os

a la :

nación

- Unfdos yal y triunfo de | crata l-

El poder olímpico que ha llevado

obtenida

victoria

por el partido demó- :

z

La |

+

l

q

,

yy

E

“La; hal en Estados

3

de

4

ld

Por Mariano Abril.

ps x AA

,

4

Ep

pd

,

,

y

O

4

4

mr

A

;

qe piro

A

:

:

»

An y

ú

de

ta

5

cd

ana

:

O

.

E

»

ás

z

he

;

e

.

.

A

E

;

y

lr

e dd

7

e

E

A

,

a

NS

.

NE HISPANO-AMERICANO.


Woodrow

sonalidad,

No

de ahora,

que

PA

' Wilson.

triunfo electoral: há dá_ do alto relieve a su: per-

es considerado

Woodrow

REVISTADE LAS ANTILLAS. -Jués: Wilson fué electo por unanimidad ' Presidente: de dicha Universidad.

]

En ese tiémpo escribió sus principales + obras, las que le han dado fama, dentro y

Wilsán

como uno de los hómbres más ilustrad os de Norte

América.

En

Inglaterra.

vera del país, entre ellas El Estado, Go-

ha tiempo

bierno

que le llaman “el rey de los filósofos”. Tiene hoy 56 años .de edad y desde hace más de e

25 viene dedicado al estudio.

Historia Vida

Después de

Constitucional

en

Estados

política del pueblo

de

Washington

¡idiomás,

las

americano

más

qué por vol icion:

y

traducidas a varios

primeras

al castellano.

a

dos

Unidos,

ner:

'Nd sabe:

cunistano

ríag, -per paña nu

mifiones tidé;, cun Pl

gorsa; e val'ir po ranfíael PS

¡2

a ñ

a A

WOODRÓW WILSON ' |

graduarse

Presicente-

de abogado 'y “apenas

empezó

k de lbs

Estados

5 Unidos.

a

Enamorado de las ideas modernas, sin lleporque; gar a un radicalismo “malsano, es -part ida-“el Derecho—dijo . había dejado rio del gobierno del pueblo por :el pueblo, de seri una profesión para convertirse en puro mer-. ¿como lo más sagrado en una nación; del

cantilísmo;” e ingresó en la Universidad de:

Baltimore donde: obtuvo el grado de Doctor!

en Filosofía.

En-1890

sucedió

al famoso!

profesor Alexandre Johriston en la cátedra.

de Jurisprudencia y Economía Política en'

la universidad de Princeton. Dos años des-|

vóto

bleas

directo

aun

primarias

.rendum,

tratándose'

de

de los partidos;

iniciativa

y-

retiro,

las

asam-

«del refe-

.en los

países

que sea practicable, exceptuando a los Jue-

ces en todos los casos.: Se le ha tachado de -Socialista, pero en realidad su socialis mo

es bastante

conservador,

si bien proclama

arre elor - ha bido rendbr d

Mo due * ?

47 ay AAA

ejercer esa profesión, la abandonó,

E


MABAZINE HISPANO-AMERICANO. la clase obrera

debe

organizarse

defenderse del capital que—dice—suele tener más estimación por ung maquinaria qué. por un hombre. | Refiriéndose a las revol iciones en los paises hispano-americano pad cede

veinte años al plebiscito para que. sus habi:

para

casi las justifica cuando dice: , “La más sólida y satisfactoria es la que prode la constante guerra espiritual Hay

tantes decidan | a qué nación desean pertene-

cer; y Santo Domingo y y ' Paraguay dan fina, ¡su “contienda Civil. AN Paraguay, desde: la muerte | del béldirá : doctor Francia, ha venido desangrándose. de

continuo, sin afianzarse un gobierno liberal -

=l

v democrático. La subida al poder del. tiefipos en la historia de las naciones en famosd coronel Jara, ha costado al pais de qué ellas deben. tomar los rudos instruménlas antiguas Misiones jesuitas, mas sangre tos! ¡de derramar sangre, a fin: de vindicar ¡que cualquiera ojra de sus guetras. cor fepciones espirituales; ; porque la libér-' que tenía mucho «del Zapata mexicano,Jara; ars *! es una concepción espiritgal, A bieido mó una revolución “para escalar el poder; ¡pero apenas se hibía sentado en la silla bros |hoiabred: hay llálgo de sicrallo y bin presidencial, los paraguayos organizaron. do en“la guerra, Yo jamás pediré la ¿ctra revolución para derribarle. Es de-: 3 mientras haya, pao e. poste en, .puesto,.: | huye al campo, reorganiza 'a-:sus.

matias

de este hombre que es

po Ha dembctácia dyy por sudlectividad en todog 1

órdenes

del pensamiento, humano,

diisabemos si una vez en el “hoder Las Circu jsta

cias: de. obliguen

a modificar

sus' s [teo--

una bala perdida. tiende cadáver al ¡famoso cabecilla. “Y ¡con su muerte terniinó esa serie de revoluciones promovidas por un ,-* hombre que tenía alma de conquistador. En 4

"otros tiempos el coronel Jara hubiera sido

una de esas figuras legendarias cuyas haza- +

ñas se cantabán en romances. - En

0

significa. comio cantidad

entre

tantos

jones de habitantes; pero un jefe dé partake cuya personálidad se destaca tan visoribsa en

un pueblo

donde

los hombres

val'b político escasean, equivale a endozada al porvenir.

iéa latina.

il

de

a una ga-

El ettadó actual de Alnérica latina, con excepción

México,

es de paz, de

or “y . ¡de progreso: Que las 'imstitutiones democráticas han arraigado más pro; undamente en: los. pueblos de América que: 'en los de Europa, lo «demuestra el he-. CESA¡que mientras en Europa se descubren

por todas partes asomos y relampagueos de | gue ra «continental, nan, amistosamente

Perú

y Bolivia

termi-

su largó pleito fronteri-

zOy Chile y Perú aceptan el arbitraje para arre ylar. la cuestión de Tacna y Arica, que - ha fido por más de treinta «años causa del -rendbr de ambos pueblos, respetando el fallo ([+ les obliga “a, sdmeterse, dentro de -

y hé ahí otra vez al coronel ad

al frente de un ejército revolucionario, ' librando batallas, dirigiéndose victorioso * hacia la capital de la República. Pero las F] fúerzas del gobierno le, salen al encuentro y.

México,

donde el gobierno de Máde-

ra nó logró consolidarse, reina la anarquía ¡más completa: En tada Estado se levanta un. caudillo que campa por sus respetos, y en toda la república arde la guerra civil, vién- *

dose la capital bómbardeada y tomada. por - Felipe

Díaz,

sobrino

éste del célebre

ta

cc $usidas

p e

.

, espar-.

x

Don

Porfirio: Las escenas sanguinarias 'que han .. tenido. allí lugar y culminaron en el salvaje . asesinato de Madero, constituyen: un borrón

+ PR

qué

para la historia de México como pueblo civilizado. De todos ésos cabecillas el. que ha logrado mayor celebridad es Emiliano. Zapata; que se ha hecho dueño! absoluto. del; «Estado

de Morelos.

'Los, periódicos

mexi-

canos le Hamán: el: Atila suriaho, pues sus huestes vandálicas han ' convertido . e

montón

«de escombros

antes

floreciente

Todos los

las ciudades

Estado:

habitantes de

de

¡aquella

del Morelos.

región

zapatistas y la guerra que hace son ese cabécilla tiene ciertó carácter socialista, pues aspiran los que militan en sus filas

al' reparto de las/tierras de San Luis de Potosí, que parece ser el sueño dorado de Emiliano Zapata. ¡Es extraño que apenas abandonara el go lerno Porfirio Díaz, la Re-

E]

e

e

Ea

i

é

0

> $


REVISTADE LAS ANTILLAS..

Lera

| '

pública Mexicana cayera en una desorgan j+

zación completa.

pués que sus hermanas revoltosas del “con-

|

ttinente.

¿Es que los mexicanos se habían acos-

tumbrado,

tras largos años,

de Porfirio Díaz?

No

adquiere experiencia en cabeza agena.

a la dictadura

puede, negarse

Pero bien dice el refrán que nadie.

No

que

queremos

ni debemos

-

: compat;

inmiscuirnos

esa larga dictadura mató en México el es-

legend ' : revolución. s

ríe

píritu de la democracia. Compárese a Méxi-

co con

Chile:

éste

marcha

. México parece ir al ocaso;

¿Otro

se suicida.

Y

al porvenir:

el uno revive, el '

mientras” Chile,

Perú,

Argentina, Uruguay y Brasil afirman lá pa-

cífica y diseiplinada vida del laboratorio y

del taller, conserva México el instinto de la

guerra como única solución humana«a sus

conflictos. ¿Sois acaso, los últimos restos del pásado que desaparece en América? Estos pueblos nuestros deben convencerse que ha llegado el tiempo deoptar entre la azada * oel fusil. ¿ | . Cao; Doce años lleva Cuba

El nuevo Presidente de Cuba, ¿>

ción.

«de vida. independiente, y dos revoluciones

| Oo conatos de revolu| e ] sl Durante el gobiernoe, de -4quel viejo

patriota que se llamó Tomás

ma, parecia que Cuba

es masradn:

Estrada Pal-

iba a dar ejemplo

pr

guno mas qu

a

| |

3

Ménocel

E

| ENRIQUE JOSÉ VARONA

"de él gste el fecto:: ¿| él 1

$

¡ !

yn la políticade los demás países hermanos, vino como metos informadores. Desconoce-

Libri

partidos, y ¡siquezaj a f

especinles|cn que :se mueven allí los partidos

' políticos.

'| Carecemos

de base para juzgar

que se "lan:

acertadamente la marcha política del pueblo

allí doirde 1

: cubano, y ino podemos guiarnos por lo que nas dice st» prensa, que no es otra cosa allí

como aqui y en todas partes, de las pasiones partidarias. mos a las ¡figuras principales _heh en esas luchas, a unas de v

t4

+

3

«la ca, de los

MENOCAL

dos

:

ocupar la p

ción. | jén M no, v M tras esperan

|, Seamas ver

Otras por sus obras, y hemos de confesar esperamos, del gobierno de los conserdores muchosvactos que-afiancen el buen

siémpre pródiga en. hombres MARIO G.

"carlo. 14 ¿vol

que el reflejo - Pero (conoceque intervietrato personal,

nohabre de la antilla hermana.

| para gloria:

Cuba fué

Ñ

que

esti qui

¿Ta

1,

ena

superiores en

last letras, en las artes, en las ciencias y en la política, Y país detan alta mentalidad,Cs jun país preparado para. las luéhas del

: progreso.

Cu

ber de peri

mos el medio ambiente y las circunstancias

e

toc

América latina de una república pacifiLos nombres de Mario Menocal.y de Enordenada y laboriosa, -que no á humos: rioja José Varona, son'ya una garantía de pajas surgía a la vida-independiente en ' tálénto y: de civismo: Varoriá, que repréalbores del siglo XX, o sea un siglo des-. senta la más elevada intelectualidad cuba-

ilustri

|

7] bo

miento dramat

A

abarcó

| |

4

p | AE | | |1 l

Ppolít rgo,

todos


FINE HISPANO-AMERICANO. mbién sin

un carácter y una honradez,

Mario Menocal,

som pras.

47

a quien sus.

: compat, iotás llaman general, no es el tipo

legenda io del cabecilla que surge en una r - revolución sin mias méritos que la audacia *

y el valor.

Antes de que el patriotismo le

rudición.

No es potible esen unas brevesn

tas, analizar la obra. intelectual de Bra poeta vigoroso, muy conocedor de, la pro:

dia castellana; historiador crítico y cdodidn: zudo; dramatufgo e patrióticos arreos| y polemista

batallador, defensor ardiente de

lanzaraja combatir por la independencia de

las. ideas liberales

Cuba,

Tiempo hacía, del a causa de sus pde cimientos físicos, solb de tarde en tarde apa-

"Ca.

E

Había tenido una edutación académilel colegio militar de Washington

se

graduó: de capitán, y en la Universidad de Cornel! | New York, obtuvo ¡el título de In-

¡Civil

Al Tanzarse

a la manigua

qhe fué Menocal en la] ¡guerra vá a decirnosld| La Estrella Solitarig, periódico que

se publicaba en la manigua.

)

p

recían enla prensa ¡huevos trabajos su; 9s; pero tuvo una época; de gran popularidad y. actividad hace veinte años. Era por entonces su firma “una de las mas apreciadas en las

revistas

literarias, y| dejá obras tan nota-

“Entre los

_actuale;, jefes de la revolución —dide-el ' ci-iS

su carrera

militarticon el levantamiento de 24:de Fe1895, puede decirse sin exageración qu ie Mario Menocal figura en primera línea, s!] no es el primero de ellos, * Ninguninguno

LOS

ia Un

ber de Hatriota, alejóse de lá política de los partidos, y se dedicó a Cregr esa fuente de “riqueza! a fundar y administrar ese coloso que se llama ingenio “Chaparra.” | Y de doiide hacia vida de Cincinato, vá a sa-

SALVADOR

carlo. 1é “voluntad popular para llevarle a Magistratura de la na-

ción. | En Menocal confía El pueblo cubano, v eh Menocal ponemos. también nues-: tras esperanzas todos los anfillanos. que de|, seamas ver a Cuba triunfalte y respetada | para gloria: de. este grupo Hle las Antillas, il que em: | QUIZÁS destinado .«a|ber en la histo-

ría mDieérna, lo que fuero] en las isla del. mar Egeo. il Un antíllano PI]

la antigua

En Noviembri falleció en esta ciudad de San Juan de . Puerto Rico, tun hombre, cuya wida iba limida al movi-

miento. Político y literario de estos últimos años. . Poeta, filólógo, historiador,

dramat [rgo,

periodista,

Salvador

Brau

abarcó todos: los géneros, con maestria y e-

bles como:La

Colonización

en Puerto

Rico,

Puerto Rico. y su historia, La Campesina y las clases_ trabajadoras, y los. ' dramas en versos muy aplaudidos, Héroe y Mártir, La

vuelta al hogar y Los horrores del triunfo en los: que palpita ''ese amor a la libertad y al regionalismo, que fué la nota caracteristica de todos sus escritos.

Pero donde Brau adquirió una gran. po-

pularidad fué en el batallar de la prensa diaria. En todas partes el peniodismo político ha sufrido una gran transformación, menos en Puerto Rico. Todavía se publican largos editoriales,.como hace treinta a-

ños, con la diferencia que nuéstros periadistas de antaño escribían artículos doctrinarios y hoy las doctrinasno se ven por hin-

hi

y

-

ocupar la primera

BRAU

Ad

allí

q0%

tl

Ec al at a

fecto: ¿| él le debo toda mi gloria.” Lib Cuba, Menocal, climplido | su de-

ii

jefes,

ati

sus

Pelli

estimado de

es masyadmirado de sus cómpañeros, ninguno has querido de' sus subordinados, ninguno sas valiente, ninguno mas modesto que ¿$ Y aquel gran patriota que se llamo Eo García, a cuvas órdenes realizó Menocél toda la campaña de Oriente, hizo de él: este elogio: “Menocal no tiene un de-

dt

es rías

ci

ro

tb

E brero | E

A il

tado pe riódico-——que comenzaron


p. ||

guna parte.

absoluta libertad pa

ed e

|

Solo en una cosa nos difereñ-

ciamos de aquel período:

e

fermos. -que se escapan

se Pien- E

Sa.

ment

cidan, .me hacen el efecto de esos niños en-

en que hoy existe!

decir lo qu

MAGÉÑ

REVISTA DE LAS a de la vida sin

dar

tiempo a que llegue el médico qúe los asiste.

|

¡Pobres niños!

AA

A aquella época que pasó pertenecía Sal- ] Gastón Deligne! ¡padecía un mal EA ador Brau; y tal fama le dieroh sus escrique le atormentaha desde la niñez. Mientos que se le consideró el primer! polemista tras se sintió poeta soportó la vida. Ya no del país. El rigor de las leyes de Imprenescribía. .Las Musas: le abandonaron y ta y la suspicacia de los fiscales exigía enquedó a solas con sus tristezas y sus mise-

en

tónces otra manera dé escribir

pleada

actualmente.

El

¡que la em-

periodista

tenía

que esbozar delicadamente el pensamiento" con

artificios

ingeniosos,

consistiendo

su

triunfo en inferir fuertes heridas al .gobier-

no y desarrollr asuntos atrevidos con apa-

rente

suav idad,

aestro.

y en ese arte

Brau

de

rias.

$

pl blític

en

a

e

¡pañ

pe

oad tido

Leemos en un periódico dominicano,

que, “intes de levar a cabo la fatal resolución, tomó el libro de Rodó, Motivos del Proten, leyó algunas páginas; cogió el re-

La

jas

|

Ba d

Esp gen,

cion con.

há ¿11

El ba

fué un.

Sus “artículos intencionados y ju-

e. correctos y limpios en la forma, pro-

| ducían esos efectos | que asimilan lla literatu“ra periodística a la politica candente. Cal-

- Cúlese el efecto que causaban los escritos de. un

hablista ' concienzudo,

suavisimo

en la.

frase, duro y agresivo en el fondo, versado

en los secretos de la política, por lo que su

partido le confiaba los ataques y polémicas ¡de mayor importáncia. e E

PS

Periodista político, sus artículos queda-

ron diseminados 5,

ción de

en. la prensa cón¡ excep-+

algunos

que

cóleccionó

Ecos de la batalla. dasi blancos

en

su libro

Su cabello yy su bigote

y la postración

desu Cuerpo

contrastaban, en los últimos días de su "vida,

con el calor de su palabra, siempre. abundante y:¿mena y el fuego de sus ojos tropi-

cales.

Bastábale

| conversar

un

rato con

cualquier desconocido para que éste comprendiera que hablaba son un poeta, un ca-

ballero y. un cristiano Aunque retirado de ia vida Activa su. muerte produjo la sensa-

GASTON: DELIGNE

ción profunda que causaban en otro tiempo sus artículos. El periodismo. y las letras puertorriqueñas han perdido uno de “sus

vólver . y el sin=vida: Estos espíritus | elevados q se consagran a las ideas, mue-

hombres

mas ilustres.

Era un

verdadero

maestro.

u

Las

a

luto.

letras

dominicanas

están

de

Un poeta que reflejó en sus

ren amándolas.

Enrique

Taine,

momentos

antés de morir, pidió que le leyeran' las novelitas cortas de Turguerneff. Pertenecía Deligne : a /aquella generación que arrollada

por

vá desapareciendo

do

al re Yi”

el liamado. modernismo,

er "América.

Sus

poeversos el alma de aquella tierra, -Slasy como las: de. nuestro malogrado Franromántica y heroica, ha desaparecisco Alvarez, no pueden hoy: entusiasmar cido trájicamente. - Ayer Eulogío Horta, el a la juventud. Sus compatriotas ls adrriexquí sito cincelador, de la frase;.el poeta en raban y le querían, y ese có”.

fausto tra

afecto, despoja

do 'proza; hoy Gastón Deligne, el mas criollo de todo análisis, les. impulsó 'al Coride: arlo ' de los poetas quisqueyatros. : como El mejor poeta - dominicano. Noo-

Ambos, como Larra, «busearón en el das tros creemosque Santo Domingo cuenta hoy ñón de una pistola, la liberación de una vi- > "con ¡poetas superiores a Deligne, si bien po= da Ansóportable. Estos poetas: que se sui-: i cos quizás: posean la sensibilidad prof. 1UiA : %4

t

- nación 4 E mente, Y! s

de levida:


MAGAZINE

HISPANO-A] ERICANO.

AM

A

|!

|

“mentk: dolorosa de este bardo trisx.

y én-

fermb que se aleja de la pida qomo ad ellos antiglios romáñticos, con fin gesto heroión. P. 4

Ho. co

plitud3

puen

e actual _ momento

sentido

¡ histórico,

permitido decir que la o

Morote,esti””

críti-|

del arto

a

No, creo haya sidesefésario muriese trás para

que

en

la

po

española se operase esa transformaión, aunque en realidad parezca así. Es--| ' topbedece a que las ideas hacen su camino

silenciosamente, sin quesel vulgose dé cuen-

séame

ta de

muerte de Canale-|

ello, y: cuando

salen a luz, apodera-

das ya de la conciencia popular, sorprenYa despejado el holieonte político en | den y su riunfo se atribuye a cualq la uien a. A la nebulósa de otros días, sur-.. acontecimientos trascenden tal e inesperado.

jas Esp gen, modo de rasgos luminosos, orienta- | cioneg hácia una política más en armonía, con . , libertad y la democratia. | El donde de: Romanones—según nos diz. ce

eli

_sido

Rápida

y gl

: iosa

fué

la carrera

de

este

tribuno que, comoGambetta, lHega a la Pre-

-*

sidencia del Consejo: de Ministros, “y. su prest igio y su populadidad pierden mucho. cable—parece, decidido a afrontar de | su - Carácter, ' su 'fadical, la cuestión religiósa, que ha” Era. indudablemente pór fuerza en la tribuna y hasta

po “su r edad, destinado a represeñtar en “el actual período. la “aspiración del pue o español de unificar la ¡monarquía con la libertad. La monarquía 'española es indudable que

€l Volli me tangere ¡para todos los go-

viernps, en España.

“Y yemos, por prime-

vez,''que un jefe del partido. republicano

sube las escaleras del Palacio Real y platica: coftesmente con el Móhárca. Cierto que

queda

años Mtrás subió esas mismas gradas EmiE “lio Ch telar, pero el ilustre tribuno nó era

Gumersindo

Azcárate,

Dina

imponen, los hómbres

jefe de ningún partido y Ísus ideás repúblicanasi habían sufrido urja crisis dolorosa. El ref. Afonso XIII al recibir en su, des-:

pachoj a Don

debilitada ¡con

las poo

jefe.

latas

y su bisabuelo,

populdrizarse,

Cádiz, to, a. la

a

nos

de

América ¡con

la antigua Madre |Pa-

a el rey Alfonso ¿servirá para áfian-

tria.

El pue-

Recuérdese -lo ocurri-

fraternidad - y

“de los pueblos hispa- ..

que en todos sus actos dé

fausto tradicional.

entonando un

Canto, su último can-

un abismo

blo español, cuya alma no es republicana, comio Ba| dicho Blasco Ibañez, gustade ver a sus Reyes Todeados de toda la pompa y el

su

elocuente w lu-

minosa, en las fiestas del - Centenario “de

el estúpido y san-

zar el ftrono o para vulgarizarlo?

resonaba

voz,

Alfonso resulta:

guinario Fernando “VII. ; Esa tendencia

en:

son los que impo

Meses

un; hábil gobernante, qué pulsa los. movimientps de la opinión pública y desea gobernal de acuerdo con esa opinión, Hay

f ¡simpático y que media

puts

las ideas nowse.

ne las ideás. | : ha: +... do |> | Muere Máúret cla * Segismundo Moret. do no hace "muchos a

del pgrtido republicano, ha demostrado ser '

que cónvenir en que Don

su pérdida,

ear

e)

MN

0:01

la

N

Luis

dia en está_Reeistá con am-|

España.

Italia, a la tierra

nlestro ilustre “cola- AHF

borador, en

a su

poesía.

gicamen prrrialejas,

Aunque

A

vió

Era

ad

Moret el último

*

superviviente de ha | . quellos grandes ora- * dores españoles que surgieron con la re- e py

volución de Setiembre :y que, «con su elo- + do al rey Don Amadeo de Saboya.' Vino a : cuencia «prodigiosa, hicieron de las Consti- España en «momentos en que. el ¡pueblo . “triunfaba, por medio

creyó

rey,

tuyentes de 1869 remedo fiel de aquella fay . mosa Convención de la revolución france-

de una revolución

que supapel debía;ser, no el de un

slo el del

- hación.:

Empezó

Primer

Magistrado

la:

de

a gobernar. democrática-

mente, “y 'salía a pié por las calles vestido

levi, gai y chistera. «En ¡vez de populari-. zarse sé vulgarizó. “La aristocracia lo miró

de

con defprecio y el pueblo lo trató :de 'tú apodánilole il Macárroni. ¡Y Don Amadeo, iónado, renunció la corona y se vol|

| | po]

!

sa. Siesta tuvo un Mirabeau, un Danton, un” Robespierre, un Vergmiaud, en aquella brilló un Castelar,

un. Rios Rosas,

vero, un Moret. . El

un Ri-.

parlamento español,

desde aquellos tiempos hasta hoy que desa-

Parece Moret, fué la tribuha mas elocuen-

te y luminosa de Europa.

La oratoria

de Moret

SAS

no era arrebata-.

dora y tribunicia, sino suave como el mur-

Ln


iS ms

|

7

lago

1

ol

1d,

REVISTA

DE LAS ANTILLAS.

R

MA

mullo del ua fuente, florida y perfumada | 1870, autor as lá ley bmunicipll donocidl | como un jardín de las Hespérides, mages- 7 por ley Moret, por la que nuestros ayun| tuosa comio una puesta de sol.: Su hermotamientos, después de cuatro siglos de co| sa y arrogante figura destacábase en la tri- loniaje, . adquiri eron personalidad| | propia. 'buna, allá en sus buenos tiempos, elocuenAquella ley fué el primer amago de auto- “te por el pensamiento, por la palab a y. por nomía "municipal que se realizó en Puerto ¡el ademán. Las materias mas áridas; co- - Rico.* Desde entonces' no dejó de ¡laborar ¡mo son las cuestiones económicas, salian - por la personalidad política de las Antide: sus labios vestidas con un ropaje de oo | lhas. . magnate oriental. + Fué; con Gabriel ¡Ro Cuantas veces |ocupó el Ministerio de

“| dríguez. el mas ardordio. defensor de¡ la eslibre-cambista

«yugaba

en

España.

con la palabra

¡hasta

las:

cuando

mujeres.

hablaba

¡merciales, ' El

tarifas

que

estas

con y

atención

tratados | Co-*

líneas

que

no entiende de > números—le

vez

en

el Parlamento

Ultramar,

sub- , “libertad

de tal modo, que

le: oían

de

Y

escribe—

ó0yó una

un. discurso

de ¡dós |

|

Puerto

dentro

mundk

Y

la colonia: Moret

régimen

asfixiante

fué el alma

cia: está

de

de aquel

. movimiento que se operó en España - en favor

de la

autónómia

colonial,

a raíz

de la

_muerte. de Cánovas, que cristalizó en "3 famoso: discurso :de Zaragoza, discurso qu constituyó

e

el programa

algunos

. Poder. + dactor

meses

1

del partido liberal,

después

realizó

en

e

mente

mismo

se administraba

el

Quienf que

Poincaré, pea, Su cia df 1

libre-

consi

los ca; Enf cos cd

intervenía en los asuntos de

las Cortes españolas, derecho de que no

disfruta hoy ninguna colonia, ni AusttaMa ni Canadá. ' Y para que el pensamien-

Mega

una

horas —sobré el en Inglaterra, gon

muere

sistema libre: dainbista eh mismo embeleso.,con

que oyó a Castelar un largo discurso sobre

los progresos Si en

realizados por la democracia.

materias

tan

áridas Moret

entusias-

después de pronunciar

quier

pudiera

puertorriqueño,

que

expresarlo

como

el crey ente del

con un mundo

templo,

soñando :

mejor, con un mundo de ar-

te y poesía. Puerto Rico debe a Met eratitud i inmen-. sa; Desde 1870 fué un constante defen-

"sor de

pueblo.*

los,

derechos

y libertades

de

este

Fué un paladín de la abolición

de la esclavitud negra en las Antillas yen

Cámaka las má hier do vi lo a

cual-

el lHamamiento

a la Independencia de Puerto Rico lanzado por nuestro representante, .constituía “la

¡maba a sus oy entes, cuando subía a la trinota triste, la nota dolorosa” en áquel con “ buna del Ateneo a disertar sobre temas fi- : cierto de naciones libres de América. - El losóficos o, literarios, y desgránaba, -: con. pueblo puertorriqu eno lamenta la 'muerte aquella vérbosidad admirable, toda la pedel: que fué uno de sus más ardientes dedrería de su ingenio y desu erudición; sub- -fensores én, el seno| de la nacionalid ad esyugaba al auditorio que salía de aquella | : pañola. , E Casa,

el pe ñóc edad Y Meusa A

en

Cadiz el. discurso en que, aludiendo al de “mi amigo Coll y' Cuchy, dijo con la “bon: da pena con que

E

En Francia no existen par El triunfo - tidos conservadores. La lude Poincaré. cha : . establece alí entre li-

loo

berales

y radicales. Y Fran-:

cia prospera por que cuenta con partidos conscientes

y

libre

discusión. :

Ninguna

elección presidencial ha preocupado tanto a

los

franceses

cota la potital, | 44

0]

Ía

|

“Todo

el

l¿ rg:

notabl

“últimos días de su existencia,

momentos

fi

PoincÉ iré,

to de Moret estuviese ligado a nuestro país .

hasta los

uhh E

en : FH he

la nación pof medio de sus representantes E

al

demoj bró

sin ingérencia. de la Metrópoli y. al tiempo

An

conocfdo futurás |

Y fué pol último el autor y rede la “Constitución autonómica que

tución Puertó Rica

DE CANALEJAS

1

- Una OÓnin

se implantó en este país a priñcipios de 1808, la más amplia de las constituciones autonómicas que ninguna nación haya llevado a sus coldnias. Pará demostrarlo basta un detalle. Por aquella consti-

DUQUESA

el [ber |

concurs ofrec ¿

[Rico disfrutó ¡de mayor

del

q

nombkH

pas

¡cuela

y

>] ee


4E Jn MAGAZINE

A í

AMERICANO.

131

mundpse preguntaba allí cual nombfe que saldría triunfante de sería el la urna. Y el (periódico parisién ¿Ex celsior abrió un concurso de adivinación: entre sus lectores, ofrec Éndo-p acertátan

-

denteB

con elnombre

2.

«Esg ansiedad

EN

era ya una figura política y parlament aria.

Fué

pp

de

(Oriente

Presr-.

mo,' quien ha marcado la orientación que deben seguir Francia, Rusia € Inglater ra en

a

puede

y Clemancea

u con motivole la cuestión laica, y por últi-

era comprensible pues la

- comp hcada 'cuéstión

vino. a equilibrar el

conflicto creado por Combes

a los que

del futuro

Poincaré “quien:

id

remios considerables

ción Públiga y más tarde el: de Hacien da,

aiii

HISPANO-

traer

una cbrmoción européa, y en ese casQ Fran-

cia

4

está designada a desempeñar

casi desisivo en la actual contieun papel nd'de a los: Balkgnes. - El pueblo francés comprendió que necesitaba al frente ¡de la Jef atura del

e!

lo para hacer escuchar su voz en los.

futurás

conflictos,

yx

eligió

a

od

|Po

quienf al frente del Ministerio de incaré, Estado, demos ró ser un hábil diplomático a: la par

que uh ran patriota.

Ningún político hoy

en - Francia. tiene _Sgp e *re ¡sus

manos, como Poincaré, los hilos todos.de la polí tica euroea.

Bu sabia política ldgró librar a Franyna

guerra

cuando * surgieron *

los complicaciones de, Marruecos . En: Francia

cos cdimo “en

Mega

una

no

se improvisan

Estados

que se

Unidos.

a

política.

M. RAYMDND

los políti-

Cuando

se -

Pcupar un Ministerio es después ' de lárga car rera

E ERAN

de

AS

los peligros

eraba” inminente

“Así, Raymond

PÓINCARÍ *

la guerra de los Bálkanes.

+: Pero

támpoco

conservador,

A CA

;

Estad, no una mera figura decorativa, sino ur hombre que tuvierala autoridad moral. nfcesaria y un prestigio universal reconocA

No es radical, pués ha sido en

Poincfré. fué antes «de lleg ar el Parlamento el más ardiente defe nsor de notable labogado, y periodista, a Ministro, la, pue refo s rma 'Hir igió elec tora l * en el sent ido del voto el perfódico “Volta

ire”? A los 26 años de edad-<Fhoy. cuenta 53 —el depart amento del Meusst.

lo eligió Diputado; y descolló én la Cámafa

por é ocuencia y su dominiode las máterias económicas y polí ticas. Cuan_do virlb a ocupar el Ministerio de Instruc+

$

proporcional.

|

cp

E

"Que su elección resulta! la más acertada, lo demuestra'el hecho de que toda la: pren-: sa europea

le colma

de elogios.

es el octavo Presidente Francesa.

|

Poincaré

de la República


La

Guerra

$.

,

|

Rotas las conferencias de la paz en Londres, ha vuelto a surgir, sanguinario y terrible, el conrlicto de: los Balkanes. Los aliados ponen en movimiento sus ejércitos, entre

los

que

distingue,

por

sw abnegá-

ción y heroismo, ese batallón -búlgaro conocido por Los Voluntarios de: la muerte, que Conserva toda la tradición feroz de sus an-' tepasados.Lo: queringresan-en sus filas juran

morir

o

vencer.

Ninguno

se

retira

con vida del campa .de batalla. Ese ardor, mezcla de abnegación y fanatismo, les hace casi invencibles, : y fué ese batallón el que más se ha di stinguido en. la guerra acfuel, cubriéndose de gloria e- infandiendo . pavor

Los

en

las

filas

últimos

turcas.

cablés

añuncian'que

'Fur-

quía está. dispuesta a ceder a Andrianópolis, si con esa mutilación de su territorio, puede ilozar a Una paz que le permita pró| Ps | longar por uno: años má: su dominio en el «territorio europeo. | Lb3

turcos

>tervención

además

confían

diplomática

de

aún

las

en

la

Hr

DA

MAPA

in-

potencias.

Mulého

PP

f

As

DE LA GUERRA.

dildamás| quel las haciones

l

ália-*

dás sé C ¿nfofmen con tan poca cosa, cuando

4

once

ellas han ido'a la guerra con pretensión la

Lo.

cinco | Bon Estos k alti

los DÉ par Fesorf, A saría del. (

el mar

igéo y arrojar _del

raro

nes le eish una ley A

europeo al enemigo de tantos

con

se. creó

el

su

convivir,

cr

cutivos

la Cá Conse

raza y el fana -

A 3

tismo religioso

A

Mora negoc

LOS VOLU NTARIOS DE La MUERTE.

1

i

|

E

|pl

]

hi

/

XP,

ri

|

-

et

repub |

1

miemb.

porque, a ell» : se oponen el y antagonismode

e

bh

prende, nes y fé:

cual jamás po-

drán

dent

hallarpe'e

territorio

siglos,

mien

el Prebide

de * extenderse

-hasta

7

delk g ¡dos

La 35mi frasio

*


aiii sl ironico np ?

JOSÉ DE DIEGO, siderte

Cons

jo: E ecutivo. al

a

So

Ia Ci | ==

del

|

>

»

Presidente

e

i9MO en el exterior se ignora el modo de funcionar: de nuestra 'Asam-. ¡blea legislativa juzgamos oportuno dar a conocer como se halla estable-

er Legislativo en Puérto Rico re-

una Asamblea compuesta de dos La llamada Cámara alta, o sea

de

la

Cámara

de

> Delegados. 1

épocas, se elige'por-el voto popular el Comi-

.

sionado. Residente en Washington, o sea el representante

de

Puerto.

Rico al

Congreso

, *mericano, en el que tiene asiento y voz, pero no voto.

Cámara

| El Presidente 6 Speaker de la

dé Delegados,

lo'es,

también

Un

puertorriqueño, el Señor José de Diego, notable 'jurisconsulto, orador y poeta:;, es

jo Ejecutivo, y la baja-p Cámara: de- UNO de los leaders del partido umiónis ta. : delegddos. La primera está formadá por El cargo de Delegado a la Cámara es im-once Miiembros nombrados direétamenté por compatible con'todo cargo público retribúiel Presidente de la República, de los ¡cuales do. El Delegado solo percibe cinco dollars : cinco fon puertorriqueños y seis americanos. « como dietas por «caida dís de asistencia du- : | Estos Riltimos soh al mismo tiempo jefes de . tante la Cámara permanecen e sesión y €slos. Departamento e

de Justicia,

Instrucción,

3

ta solo funciona dos

meses, desde el segunTesorf,' Auditoria, Obras Públicas, y Secre- Do do lunes. de Enero hasta igual día del mes taria del: Gobierno, dándose con ello el caso ' de Marzo, S | : É :

rars dentro de la democracia americana, de hallarpe en unas

mismas' manos las funcio-

una léy aprobada

en 10 de Marzo de 11904

nes lebislativas y las administrativas. 1

o

Departamento

; de

Beneficencia,

Por'

que com-

puertorriqueño Sr. Luis Sánchez político y, hombre

de

es unode los leaders del partido no.

Pol

a

to Rico que mo se ópongan a la Const tución

de «Estados Unidos o al bill Foraker,.

y- Or:

gánica decretada para la isla por el CongrePrisio- '

Esté Departamento desde ión está dirijido por uno de los puertorriqueños del Consejo Eje¡Para Presidente del Consejo o sea á alta, fué electo últimamente el distinguido

La Asamblea legislativa tiene poder para hacer todas las leyes aplicables a: Puér-

ar

dmara de delegados se compone de ibros, eléctos cada dos años por su-

so americano el 12 de Abril de 1900. Toda ley aprobada por la: Asamblea Legislativa debe ser comunicada al Congreso de Estados

Unidos que tiene peder para anularla.

Las concesiones: de franquicias, privilegios: y concesiones de carácter público son decte- * tados por el Consejo Ejecutivo con la pl 1lO-

hación del Gobernador, pero también pueden ser anuladas por el Congreso. * ¡Todo

proyecto dé ley .puede' ser presen-

tado indistintamenteen la Cámara q en el Consejo. Estos proyectosse envían a las h

l

E,

qUe

cr

||

ULsts it

El Poder Legislativo en Puerto Rico

e oi tc

N

A

Ñ

il

MAGAZINE HISPANO AMERICANO. -


50

e si

E

o

>

+

-

134

dE |

a hd

dos

4

N

REVISTA DE a ANTILLAS.

JW ,

,

lectura,

as dos terceras partes de sus miembros conienen en aprobarlo, pasa a ser ley.

Para que un proyecto se convierta -

en ley necesita la aprobación de ambas

cá-

recho al y veto. Se

un

b

maras y la del Gobernador, quien tiene deconsidera

rechazado

+ proyecto'| ¡de ley cuando no se toma én con+

-sideración. Enel ¡Caso de que el Gobernador ponga el veto a un proyecto, la Asam-blea

>

legislativa

vuelve

.

o +

a considerarlo,

y si

Es

IM

1

po

| "La REVISTA DE LAS Axrituds har querido inaugurar su publicación con un acto "Allá,

en

un

cementerio

entro de los diez días. después de habérse-' le presentado, pasa a ser ley. como si lo tn biera

firmado. 5

Tal es

él

per |

Y

funcionamiento.

en Puerto ¡

del

poder.

le-

Rico.

cel

:

EN

:

;

:

4

e 'La

rís, descansan desde Hace trece años los res-

tos de aquel gran patriota antillano, naci-

|

¡Re depel den

que

Betances.

úerido por todos os

de ¿¡Pa-

cl arc 2 vados!* halla; no núestr

Si el Gobernador no devuelve a la Asam- E lea un proyecto de ley. votado por esta,

+

LOS restos :

patriótico.

. MAGAXI

-le

- comisiones déspdetivas. y los informes de es-. tos. son discutidos, aprobándose en tercera

TE

a

e ¡als

de

traslación

de.sus

¿dada

hijos de esta tierra. restos al lar nativo es

n deber que estamos todos obligados a umplir. De: acuerdo con: el popular escritor Luis ONAÑOUX,. albacea

testamentario de Betan- :

es, hos proponemos realizar ese proyecto, ue varias, veces se ha' agitado en el país. —Betances murió en: los brazos de Bonafoux ' y en la hora de su: muerte le encomendó que hiciera venir sus cenizas a Puerto Rico,

donde deben reposar los restos: de aquel gran puertorriqueño — Bonafóux posee el archivo: particular | de -Betances

donde

hay

documentos preci eisimos para nuestra historia, contemporánea, y que el genial escri- *

ca, d

tos d Man una df

tor está dispuesto 'a entregar al Archivo histórico de la isla. do A i Ninguno,

pues,

más

autorizado

que

ll

Bo

nafoux para traer a Puerto Rico los restos de Betances, a lo que está dispúesto, según: carta suya que obra en nuestro poder? Como

esto

requiere

grandes

gastos

que

'

y

ho

ll AH

mi

ora-

foux no' podría sufragar. pues, aunque rico en

ingenio

es

pobre

en

recursos

"+

COS

'- demás

7 LUIS

|

Asociaciones' para

z

todos

sa

Coantederación!| Antillana,

oda,

£u

nombre,

suéño

sul larga w laboriosa no Bolo

es respetado

que:

vi-.

se adfid te

Al efecto el

señor: Llorens Torres les -ha ito

Dlla 'si-

1

e

es acertad

pe

La

Febrero

11 de 1913.

>

dd

La

La REVISTA DE LAS ÁNTILLAS,

sino: -: honro

d

ta

un ládos

la indepenfiencia.de Cuba y Puerto Rico y - Muy ilustre amigo: y ¡compatriota FP persiguió durante

y,

que

de

guiente arta

“Co, cn esta isla, Dr. Ramón E. Betances. Conocida es la labor de Betances en. pró de cé

gs

E || BONAFOUX

k

monetarios,

como ocurre a la mayoría de los escritores que defienden ideás altruistas, la. REVISTA DELAS ÁNTILLAS, por medio desu director Luis Llorens Torres, se ha dirigido a: la pe lea Legislativa, a los! partidos polítidoopeten a la patriótica obra.

ER

tismá

que me

en presidir, ha tenido. noticias de que

bi

|


l | y

históricos

y pri- - dado

Mel inolvidable doctor Betances, se

halla ¿es ¿poder del genial y glorioso paisa-

no nú A tro don Luis Bonafoux, residente en en cuya. ciudad están también los + del Doctor.

Ud. affmo. y S.

+3

a, e invita, por medio de estas lílos cuatro partidos políticos, Unio: epublicano, Demócrata y de la In-

pu encia, y al Ateneo Puertorriqueño

huso Só

España $. América

sirva prestarle al este pos

JÍEVISTA DE LAS 'ANTILLAS contribui- |

que

Ud. se

quedo. de

S. Q. B. $. M L dis

A. esta: excitación ha: re sidente interino del: Se nado perso Ledo. ¡Martín Travieso, un o de los directores de

está REV

país

hre sú tumba.

a.

“No.

Flos literratos puertorriqueños que ha

eos

ue el país “responderá | a: tb.

“huestro Mamamie

to

a

Habana Ll

e

Desde: | la

$

dudamos

Et

nuestro

e

festejar en

deta:

conmemorativa del acto Que ¡se coloque so-

Hierra extranjera; y que tengamos. la. ión de

md

ISTA presentando un bill pa ra asi gna r cón ¿ada uno contribuya también, así como ese, objeto] la cantidad dé 1,5 * , dollars, 00 bill que será defendido a la Asaniblea Legislativa de Puerto Rico a en la Cá' mar a baj a por su Presidente La ue fote la suma necesaflá: para que, reu-' José de Diego, también uno de nida ide este modo una cantidad de DOS los directores de' Nucsira REVISTA. “La: Aso OLLARS, nuestro paisano el señor ciación Cívica, que: pre sid e el lic énciado! Hernández Lóux “se traslade a Puerto Rico y ha-pez, otro de los directorés de sladar a esta, Isla los restos del prela Rey ISTA DE LAS ANTILLAsS, ha iniciado catador Betances. y lA una colecta En el mismo vapor, nuestros informes, vehdrá el séñor est como El Heraldo Español y esperamos que los demás, ¿periódicos abran Jux y entregará al Archivo de Pueren sus eo/UMNAS, una suscripción pop ular suficiente , los documentos referidos. a cubrir. el resto de dos mil doll ars o. más si 41 modo realizaremos la obra patrióti- ' fue se posible á fin de recibir dignament e los gue reposen en el suelo patrio los res- . Fest ós de Betánces y costear una láp ida. ¡gran puertorriqueño que hoy se ha- -

a.a.

que

10 é incidentalmente, á los sintomas. mantíiéstos de degeneración intelectual ape |

se adfid) ten entre NOSOÍroOS. -

vergilenza

uh

ú E

cc ct

| Hal entender lás causas que concurren a deternnar ese fenómeno, pero acaso en la obsé rvación sagaz el propio articulista sobre el olvido de las. ¡investigaciones del pasado y

desvío hacia toda especulación fil Áfica, se encontrará la más eficaz y A todas. - Las Letras y las Ciencias languidecen en-

tre. nosotros ¡menospreciadas y escarnecidas

nuestra

Lanuza a

hecho indiscutible que reclama: vigo-.

hente la atención de los que, dejando a

un ládoa1os tópicos ; vulgares de un patriomá bullanguero é irreflexivo, piensan con: tenacidad en el futuro destino del stró

en noómbre_de un utilitarismo grosero, de se- . gunda

decir,

máho,

de

buscando

adecuada

oídas

una

nos: atreveríamos

expresión

propia

para nuestro pensamiento.

RA

y para

vación del doctor. González

19

2:

y

¡En los dias triste de la colonia, la impecda esclava de los monarcas dé Castilla dió* vida, con fecundidad' admirable, entre” los dolores de la servidumbre, á hijos que enaltefierón, yal cabo prepararon su definitiva

.emancl pación;

pero .es0 fué parte Pre

mo

esgracia

la

cl Ll

Gorizalez Ladulos, se alúde siquiera

e

ta

estudios jurídicos,'

y

cal

profundos

n. la REVISTA de Derecho el emi-

,

1

| de

j

1

e

e

|

artículo €que con e] título de Ne

e >

Zequeira. ici

Por Sergio Cuevas

|

ia

Y. ¡PORVENIR

ia

PRESENTE

Nreticarcioan

,

mayor

al nombre de Puerto Rico, Agradeciéndole!. la atención

malta

vados

ci arciiivo de abcuelros


|

a

REVISTA DE LAS ANTILLAS. |

A

|

a

!

Sin bagaje

si entregaba. á sus señores el cuerpo, para ; que fuera pasto de sus concupiscericias, se reservó siempre la inte gridad >y la pureza de

su pensamiento, que

"uando allá en la c -apitálidad de Francia, París que duránte siglos fué la. intelectual del mundo, un ¿espíritu aprovechando las sugestiónes a+ de su talentó y de su grácia, quiso:

resucitar con el nombre pasaporte

olvidada

factoría de

desun pueblo

fuerte

que

además

“da, de que €d lisfruta, aspira á ejercer también entre nos sotTO3 la dicádura mental. Yá ello : se aviereh gustosos muchos cubanos en quienes

Panurso

encontraría

estionable

auditorio

y acomodaticio

no

menos

que el

de

; marras Son las aves de corral de la ciencia, de la :

de Eclecticismo, yie-

literatura y del arte, las bestias de carga que. grra stran” el fardo abrumador de los ajenos prejuitios, que: quieren como dice Emilio Zola. comerse las rosas ¡en. ensalada, que

azúcar, perdida: entr”

las ondas del golfo mi jicano, se levantó una

maldicen

voz, la de José

sin ellas no hay, frutos, como no hay-fecun-

de la Luz

Caballero,

para

impugnar aquel sistema, que cayó alfin en

dana tn

en el pensamiento, marchamos

a la zaga

filosóficos para que sirvieran de: á un: sistema político, desde la NE

jos errores

originalidac

fué suyo, hasta dónde ' de lá hegén onia política por nadie disputa-

. puede serlo el de -un rueblo que! vive en el eE general dé lás naciones cultas. en “aquel Metrópoli cultísimo, ravillosas

científico, sin ideal estético, sin

didad sin

de las flores sin comprender

que

amor.

el descrédito. Dueños hoy de nuestrok desYa que no podemos imponer silencio a la tinos, con limitaciones y cortapisas es ciervulvaridad triunfante que grazna, hagamos toy pero dueños al fin en cantidad y medida un lamamiehto 1á los hombres que hasta ed no lo fuimos nunca, ¡nos encontramos en-ayer representaron en su más alta expresión situación análoga, á 1 de aquella república la cultura cubana y pidamos que aleccionen española cuya “esterilidad fustigaba Núñez y dirijan, como lo hace el señor Lanuza, á la de Arce diciendo en Versos a que juventud que: se levanta, para que se salve, no tenía si aún es tiempo, el porvenir, ya que el pre“Ni un pintor, ni unú dra, ni un soldado.” : sente pareck perdido sin remisión. Soldados aún nos quedan y eso que de. Sí, que sobre el caótico de las nulidades ellos fué pródiga. en el sangriento palenque audaces, para quienes no tiene el léxico más de nuestras guerras la patria, cubana; pero: que la palpa positivo en el único sentido: artistas. y pensadores apenas si podemos ci- en que pu e entrar en 'Sus cerebros estretar algunos, y| esos, .enmudecidos, aterra chós, surja como una música inefable el sor la avalancha desafodos tal vez acento de los que viven consagrados al ideal, rada - de los beociok | que maldicen del . más amado mientras más lo aleja y lo escartodo eso que “laarte, dela filosofía, ¡de | nece la estulticia de aquellos para quienes tuvo el viejo Horácio-una frase que vivirá ma el ¡lustre profesor, cuyo trabajo nos comvul-. mientras el mundo sea : Odi ES,profanum -placemos en comenta A hermosa, florescencia Al Pi gus. de la cultura himen a 5

4

*

Lera

E ul: 0 4h

sociales) sin nestar £m 1 «jercicib de | a

bo |

Los Hispano-Americanos en New York Por |o |

Voip|

:

J. Peres

Losada El

los hispanoamericaños, aquí residentes, en. número de "unos cin-: “cuenta mil. ON o es una colonia tan fuerte como la. alemana, ni tán | numerosa como la italiána, pero hay que tener en cuenta" que,

en- los países de hispanoamérica, casi no. existe la emigración. La. mayor parte de los elementos de ta raza, ¡que viven en New el

blos

"York,

can sun

termedibrios

3

NO de los núcleos importantes de la población neoyorquina lo forman

ito

|

vinhiero

a estudiar

una profesión

- Perd los

y

vinieron a estudiar el idioma; el “país lés

unos

éxcele

gustó y aquí se quedaron. . «¿No son propia-

gentisiMios

¡Meme

univejfidac:

e

inmigrantes,

¡poco dinero, .nizados

como

sino ¿UNOS

turistas

con

y es por eso que no están orgalas

otras

colonias,

ni

como

.

Ocasió

cu

dad dea

r:

¡plenas viyir aquí por el resto de sus días;

negocid,. de es Gol zalo

¡y no es. que

ina-

'Cortadh,

cier-

como el arg

los nacionales de algunos pueblos europeos,

daptable

el hispangamericano

a este medio,

es que,

Ao] E

1

séa

an

R

- e)


.

e +

1AGAZÉ

E

137

HISPANO. eE

) puntd, no

aecesifeal

sacrificio

dé la

atriación, para .resolver el problema 3

vida, y 1

no le vemos

generalmente

ex-

de su en los

rudos tráBlajos ni en las bajas extracciones Ho iS

¡¡1icanés Galván, que publican el. importan¡te periódico Las Novedades, y el financiero suramericano don Alberto Falcón.

-En¡el

¡ Don

campo

Julio

de las prófesiones, el Dr.

Henna,

uno

de los más

notables

¡cirujanos de New York, brilla entre las pri-

' merg4. capacidades. -en

que.

figuran

cubanos

médicas

los

Victoriano

de

reputados Agostini,

la ciudad, facultativos

Alvarez,

Cris-

pín, Pérez, Guiteras;el colombiano Echa¡| varriá, el nicaragúense Zelaya, el venezolano

Allejandro

Andrade,

puertorriqueño

sin: olvidar “a

valiosísimo,

xuach.

|

el Dr.

|

otro

Mar-

|

También tiene la colonia abogados emi¡| ¡nentes como el Dr. Antonio Lazo Arriaga,

| de Guatemala,

persona: de gran relieve en

“su país, que ha sido ministro plenipotenciario

en Washington;

el Dr.

Luis

F. Correa,

que fué ministro de Nicaragua cérca de la Casa! Blanca; literatos como Alirio Diaz Guerra, cuyas «poesías vigorosas e imspiradas s on siempre de una frescura de juven-

: p

GONZARO

0 "NEL ¡e

Culo € ds tor. puertorriqueño cn New Vork.

sino en un medio

sociales

bie-

relativo

los empleos oficinescos o en el «jercicib de las profesicñes. que en los último 3 años ha reos El gibidh El comercio pio: en ses pueblos |

nestar

o

de

ín

E ponerse en contacto con los puefsumidbrés necesitaba de estos 1m- |

que hablan “los dos idiomas y

sen cuntidades | te

asimilativas

Es

envidiables.

los hispanoamericanos' no son sólo . empleados, «o unos inteli- | gentísiMos estudiantes; que en colegios y univej fidaces. ban probado en múltiples |

unos

excelentes

ocasióniés

cuál es el alto erado

de mentali-

LYDIA ¿Niñas

3

puerros

en New

York.

.

|

dad def La raza; son también el alma de un | tud negocid, de un vastisimo negocio, como lo s Goñzalo O'Neill, como lo -es el señor Cortadh, otro: puertorrigueño meritísimo, como e argentino Urbaneja, como los domi-

Y CONÍPELO O'NEILL,

que encantan

por lo espontáneas

ducen por lo refinado de la forma. timo!

libró,

Nuevos

versos,

es

el

y se-

Su úlmás

alto

testimonio de este juicio sumarísimo. Ltis R. Guzmán, el cronista elegan|


158

te; Antonio Escobar; el admirable comen tador de la actualidad amerig na; los her$

Luis,

manos

Galván, nen

Rafael,

Añinuel

periodistas

librando

Círculo, pero

y Antonio

dí inguidos | que-*v]e-

“una

ihaprectables: alcancás.

pimp: ña

Y

cultural

esta

rigurosidad

observada

tiene la más. amplia Justificación. Aquí ss Hgura la mayoría de las gentes que en hispanoamérica es cosa poco menos que ignorada Ta vida: de sociedad, yy hay apien pres

de

no olvidemos,

desde el aspecto de literato, . a' Gonzalo O'Neill, cuyos verso; ins piradísimos conocen los lectores puertorriqueñÑo3, y cuy O “ira ma, La futiza de la conctencia, escrito en la lengua recia de Oscar Wilde, aplaudir á ' pronto el público AMPTICANO. . |

' encen] :JONe3 "Si

er

de la ra

E

culto

"brillante

a las bellas de la

Letras' de este aruLa

intelectualidad

imponer ' nue Nosotrab, “emos

rés

¿

io Hispano, en el que se celebran men-

-“vó lmente

jes

ben

DE ;

El

veladas

halla

» Iber Di lácito ]

D

su

y conferencias,

medio

más

Imenicano, de

tados,

<onalidá

y: la vida

propicio

en

Julio

Henna.

la hóraj

el.

que preside, con el el

Dr.

Alcánt nacion:

Al ata inoen) ra estelc| asirlo , que está instalado en la

PEREZ LOSADA, Notable novelista español y nue stro crónista Da

3

J.

endta ciudad de Ne w Vor k. gunta, con ingenua simplez zá, sí en Bogotá ahda la gente en aquella paradi siaca des/abillé en que es fama que enc ontraron a las. aborígenes de 'estos país es los con quistadpres: Edd RO $ Une

“che

si en

alrerica nita,

en

un

que

encontré

teatrillo de van teté ¿ Me

Puerto Rico había

ntatógralo, .

visto

Una

no-

h |

Situad

S

Geográf á de

idea Eminente

medico

7 VA

das. Ef nutos: y

Norte

prezuntó

>

vo el cine-

“calle

e

número.

HENNA,

200

en

Nezx idos

niados aqui.

que

ejerá

Vork. reuniones -Men-

-. suales + a ellas concurre lo. más selec to de' lá colonia. La directiva del Club es muy

exigente en el capitulo de indumentaria persónal y en la conducta de los asistentes, a]

dos

es la sociedad

iznorados

distinguida

y tan

y los 13 min

pa

esos «pueblos tan

puehtorriqueño

t profesión

de cómo

la ' sl:

tillas.

Por eso el Club Ibero Americano hacé bien esforzándose en dar 1 a nota de una refiifada elegancia, que vaya dando una: DR.

po a hues

¿1vO nok. Hub nuestro ihdliv

hispano!

e “mericana tiene su templo:en el Círculo 44. Lera;

que

unidos

sla es, de uh E te

ES

gant el

en

calum-

No: f ¡tan murmuradores de

entre los nuestros, que les llamen los de los guantes blancos, pero la murmuración, que cs una cosa haja, no ka de imponer su vul-

vitidad a: los que- bienen

realizando una

cb. 1 de: Patrigtisai y ide educación, ¡de que “ación tan necesaria aquí! ] TL torno de ese Casino que ha levanta-

invernh tante

y

4

bren 14

Lu


E ¿ HISPANO AMERICANO. dera

de la ráza,' debieran

«CH v iligáción

sumar-

bs elementos de valer de esta casi; a familia hispanoamericana, pa-

[$

ruutua ayuda y el apoyo mutuo | cio

¡vilización,

“vencen $

- <10N€3

SM

Nosotr semos

comprendiendo

entre” ellás

la

la.

que en días críticos resulta la más nécesa«ria, útil y santa: debemos estar capac tadospara el exterminio,

fracasos individuales e hi-

$i fuese

necesario,

pueblo o de la raza, que ameñace nuestra

* los esfuerzos de los que:luchan y

¡eran

comprendiendo: entre eMas

existencia.

fuesen tan penosos como en Óca-

+

E

4

|

- Necesitamos formar el bloque | Aquí, en la convivencia, y en sel choque ene la para la" defensa colectiva, para : que nuestras energías se agotan 'o se exal-insnuestra personalidad al mundo. tan, “debe propenderse a robustecer : ibdivi. lo en si que. seríamos tan fuertes si vivié- tintó de conservación,. que idos" por el afecto o por .el intedual ha de ser equilibrado y fuerte, en lo co0 estra. carencia de epica colec-- lectivo ha de ser inisaciable y avasallador. Únicamente así ganaremos el terreno per-

dido.

Y no se nos acuse de intransigen-

| cia, ya que otros nos dieron el ejemplo. remos

magnánimos,

serenos

generosos,

Se más:

| para «ello es preciso que antes seamos fuerde

instantes

son

críticos

y las

By las razas han de estar capacita(todas las formas Y funciones .

JS

de la

o New

ld

He

York,

do

Ep?

febrero" 1913 $3

LAS -ANTILLAS . |

»

Ne PUERTO RICO Por

alea Lglesias.

Luis Sam

Il

|

sol)re un campo verde, en la antura y en el valle,

Puerto Rico tiene la forma de -«paralelógramo irregular. Mide de

De Historia.

de la d , slas que forman las Grandes An-. tillas. 3,606 “millas cuadra-

+

116

latitud

¡'meridifino

longitud

de Cádiz.

esta isla es, comó

desifbridor

«de Puerto Rico? -Enos' historiadores. dicen que. Cristó-

de

Noviembre

de

'1493.

Otros

dicen

presume

que

Se

todas: las Antillas, ruínas.

¡mes

7 ¡parte

de un clima

saludable y

de Diciembre, haciendo arribo por la. Este extrenio de nuestra his-. Oeste.

toria, está aún sobre la.me-a de disección, . ¡COmo el mismo descubrimiento de Santo Do-

Lo cierto es que: fueron los espa»

—mingo. 'ñoles

EJ

Gozamos

fué. T

occidental

¿23700 ¡piés sobre el nivel de l mar. Í'

neblina

del|:“cubrir la Española, en los últimos días del

de uh gigante cataclismo. Su más alto mon+ te es Luquillo, que se alza, arrogante, e

la

que, Martín Alonso Pinzón, 4 .poco de des-

Norte y los 65 «grados 35 minutos y 67 grados 115 minutos de

que

bal Colón fué-el primero que vió la isla, el

das. Está situada; entre "le 17 grados 54 mi30 minutos* de

blancos

Juién

100 de largo. * Es la cuarta.

nutos: YM 18 grados

eopos

borda a guisa de nieve, Parece el escudo de. Igún viejo cesto feudal. el

35 millas de ancho, por cerca A

leves

descubridores

nuestros

:

y: colonizado-

.

-

res.

Los ingleses, lok danesa “y SUSs aliados US E). cid 2 fértil Todo el año es una agra- | I| dable. primavera. Para la época | franceses y los portugueses anhelaron el invernkl , largas y frescas rachas de! 'alre cor¡predominio de su banderas en Puerto Rico, tante bren

neblinas

dur | ¡pero las

partes altas de nuestra cordillera— riesa la isle de oriente a poniente. |.

*:QqUe a

n tan sutiles estos días de invierno, E que el conjunto es todo arte:

Pero tan

AN

gol]

A

v

Algunas

Á otan la isla.

s

;

A

1

|

fortalezas nuestras les rechazaron

E

En 1872, los esclavos fueron libertados. En 1808 el Parlamento español recibía “en su seno a los primeros representantes de Puerto Rico.

:


E

REVISTA DE LAS 1

,

.

E

]

Í

4

%

SAN

En 1887: demandábase de España el reconocimiento de uh gobierno autonómico, y el 28 de Noviembré de 1897 un real decre-

to concedió la petición del país.

+.

El 25 de Julio de 1893 los Estado s Unidos, como consecuencia de la gue rra hispaho-américana, -tomó posesión de este territo-

rio.

Nombre

¡ Indiano.

cl

Los

indios

maban

Beneque.

a

lucayos nuestra

llaisla

Es decir, a la

“ituada al E. Yy SE. de la Gran Antilla. Y los indios caribes la llamaban Borinquen. “Y es de notar, en las cartas del gran Almia la “aurífera

Beneque”.

Porque,

a Industria

Comercio.

según

tabaco,

5,500,000

libras

(en

hojas)

valoradas en $3,000,000; y 169,765,656 tabacos laborados que vendimós en $5,086,111.. Y en café, exportamos' 42 millones ; | de libras valoradas en siete millones de' pesos. El comercio «y la industria vá desarrollándose con admirable actividad y contihuamente nuevas corporaciones, con valio-

|

la isla suma ciento setenta y nueve millo ?

Hoy,

nes de dólares.

A más de 92 millones y'medio de dólares, ascendió el

Pública.

Estos

nuestra principal—el'azúcar—hemos' |

:

salones,

Y en

medio,

hay

alr

657 luniis

|

tras escuelas, «

diario de |hlgo profesores atie dero peerjotiso

bien adolece

plio.

Hay esc

suman

20

La

isla La

de fiene

cerca de

$5,00

Urgversi

túada

emRío

En

]

materia

blica,

2,000

Puerto os

Escuela

Í¡Norm

El pre jupue

instrucción pú dio de deHars. -Havy timbié

las

privitdas,

educacior¡istas

de

Instrucción ,

Rico

edificios

pú-

cuenta, con

para

escuelas

públicas de las cuales más de 400 pertenecen al Pueblo. Y de estos, 230

«

y -

la generál

ingresos

sular se sostiene. En junio de 1912, al fiscalizarse el año, tenía. en poder de sus depositarios, $3,123,383.14.

el de las importaciones.

esflos- ec

ra y el.C plegi teca es dei 7,0( estudiantis- es,

$6,665,348.55.

E Pública.

do

Todos

+03 Mgresos totales del Tesoro, durante el último año ecoA :

a nOmIco, arrojaron una cifra de

.d Instrucción

están

dad de cien EN

son la renta con que nuestro Gobierno In-

eran república. A $49/705.413 ascendió el valor total de las exportaciones, y a $42.-

»

E.

| |

“Hacienda elle

en el mercado de los Estados Unidos ocupando el décimo segundo puesto en la lista de las naciones que comercian con la.

De

en

Actualmente el valor de la propiedad en

valor del comercio exterior de Puerto Rico en el año fiscal que venció en julio de 1912. Treinta yy siete millones y medio gastó Puerto Rico

926,473

Y

tividad comerciál

]

y

_€xportado durante dicho año (1912). 367,145 toneladas por un valor de $31,544, 063.

za de nuestra vida como pueblo de gran ac:

no hay más'oro que el de las arenas de las playas...

s

sos capitales, vienen a aumentar la rique-

rante, las continuas y sucesivas referencias

_ los indios, en ella había mucho oro.

¡CRISTOBAL.

-Un setenta blación fpuert

bir. .. Corppare país de Fiabla rl

DE

A

CASTILLO


Al ate ¡PRI

LA

están

fnidos

Todos

CARRETERA

CENTRAL

en

los

esfls- edificios

distritos

suman

más

rurales. de

4,000

medio, hdy alrededor de 50 alumnos.

160,-

salones, Y en cada uno, según ligero pro-

657

'aluninos están matriculados

tras escue as, con un promedio

en nues-

de asistencia

diario de' blgo más de 125,000. Cuatro mil profesores atienden a esta labor dé verdadero patrfotismo. — El plan de enseñanza, si bien adolece de defectos, es bastante amplio. Hay escuelas nocturnas: las urbanas suman 200 y las rurales 250, cun matrícula generál de 10,252 estudiantes obreros La isla fiene 69 bibliotecas escolares con

cerca de 5,000 volúmenes. Lá

Urfiversidad

de

de cien hores.

Escuela ]Vormal,

Allí

Rico

está

si-

está establecida

la

el Culegio de Artes Libe-

ra y el. A blegio de Agricultura. Su biblioteca es de 7,000 volúmenes. El número de

estudiantis. es, hoy, 1,183.

El pre jupuesto anual para los gastos de instrucción pública es de un millón y 'medio de dellars. -Hay

timbién

un

gran

número

de

bir. . Corpparativamente,

Inter-relaciones.

Nuestras setenta poblaciones están en constante re-

laciones.

A todos ellas se

va en automóvil, por amplias carreteras de. trondosos laterales. Y por sus lados Norpor

todas

las costas,

líneas

de vapores

Y que

hacen rutas diarias. Las 70 municipalidades están unidas, además, por alambres de telégrafos

y de teléfonos,

en

constantes

vi-'

Uraciones. En materia postal, el municipio que menos vida tiene en este ramo, rebe y despacha la isla dos correos ditrios

Y aquí se viaja con asombrosa asiduidad. Pocos son los puertorriqueños que no cono-

cen casi todo su país.

escue-

las priviidas, dirigidas * por - prominentes educacior;istas. Un setenta por ciento (70%) de la población fuertorriqueña sabe leer y escri-

Puerto Rico es el

más civilizado.

Población.

>0mos

un

millón

doscientos

mil habitantes. Es decir, 31 por. cada milla. cuadrada. En relación a nuestra extensión, Puerto Rico «s el país más habitado del mundo. Francia solo tiene 188 habitantes por milla cua-

Ra FCI

illa

+

ETE

aran SIA:

pais de Fabla castellana

1,069 kilómetros dde carreteras cruzan la isla de un extremo a otro. Cerca de un mi¡lón de pesos cuesta la conservación de estas vías. Nuevas carreteras se están construyendo actualmente. La legislatura, en cada una de sus sesiones, vota nuevas asignaciones pará carreteras. Carreteras.

Oeste y Sur, vías de- ferrocarriles.

Puerto

túada en, ¡Río Piedras y cubre una propiedad

O MILITAR.

4


| » os,

sl

'(drada;

Alemania,

280;

Gran Bretaña, 346;

“Fapón, s11. Y la población E | , . tando cada día... .

sige: aumenj // /

y |

s

:,

|

piterentes |

Servicios.

;

E:

so del Gubigíno Insular.

El.

1] cuerpo de lá Policía está+compuesto solamente de 623 hombres para la conservación de la paz en toda la isla. * La Comisión del Servicio Civil 'se ocupa en «olebrar exámenes para ocupar los pues:ios públicos que, so excepciones, son ocupados por oposigión. El Comité Examinador de Médico/'se reune para celebrar exámenes de riválida. Igualmente la Junta esde Dentistasí La Comisión de Farmacia

1

a Y

1 PA

s

y

-inemento de Sanidad , > LL pe ) o y de Corrcecigtes, está a “carFl

sp

h

p

vá facultadá para conceder títulos, medianLe coclde

También

Supremo? los

celebra

el Hon.

'Tribunal

'anualmente

para

el

ejercició de la abogacía.

Podér Público,

tion).

7

Ñ

j

|

el Presidente de los Estados

p

/Consejo

Ejecutivo,

compuesto

Unidos. de

11

Un miem-

bros, de igual procedencia. Seis miembros de este cuerpo, todos norte-americano, -ocupan las Secretarías de Gobierno, Tesorería, Justicia, Auditoría, Instrucción Pública,

“odos

son

así E

sin el consenti-

l,

LAS

ANTILLAS.

una

Cámara

de

Delegados,

35 diputados, electos por el pueblo.

MAGAZINE E o Cano,

Sah

milio Fuill “eodoro

le yprolénga

á

Do

Diarios de 8 y 16 páginas. * En San Juan, la capital, hay: La De-

Prensa,

mocracia,

Zezcantil,

2 spañol.

La

El

Tiempo,

. Boletín

Correspondencia,

Heraldo

Revistas: Puerto Rico Ilustrado,

iráfico,

Vida Alegre, Independencia,

) par este di

oches de lun: almeras.

que 4

r

Edu- |

“ación, Porto Ricq Progress, Bohemio, Ana¿Ss ¿tédicos, ¡Revista de Farmacia, etc.

Diarios. «la (Porñc?),.

Paria, Obrera

baña

isla: El Aguila; El Noticiero

Diario

del. Oeste,

La

Voz

de

la

La. Bandera Americana, Unión (Mayagiez); El Duende, La Cam-

(Arecibo), etc.

tólico, La El Buen

“Revistas:

Horticultural

Nes

Es prensa batalladora

. Ultima

Verba,

|

lo visitan.

Ideal 'Ca-

Conciencia Libre, El Estudiante, Sentido, Aninda (PonceY, Pro |

Por 1% gran

(Mayagúez),

y noble. :

sSu bellez zi a y 7 por '“Ssu fertilidad, Puerto Ri- .

co es el asombro de cuantos

Todos

los que han cruzado la

islá, desde el Cabo de San Juan hasta los .Morrillos de Cabo. Rojo, han llevado un gran recuerdo de esa belleza y de esa fertilidad. ¡El grito de admiración ¡cuántas veces ño se ahogó en las gargantas de Leopol-

| Í

+

y

2

-

fa ¿Le

1|

PARRAS

AS

AS

|

nombrados,

Y

Patria,

Hov en día, esta es nuestra forma de gobierno: un gobernador, nombrado por

DE

miento ni¿lá voluntad del Pueblo de Puer-. to Rico. * (Taxatión without representa-

etc.

A ñ

:

REVISTA

A ee“

d y

ra 0

N

S

ñ

¿El Ed

A de

A

1

AER AA AAA

l ñ ¡Ñy


MAGAZINE HISPANO-AMERICANO. o Cáno,, Salvador Rueda, Rosario,, Pino,

barillajes

'milio

niaturas

“eodoro

Fhuiller,

William

Jennys

Bryan,

Roosevelt, los de la fila intermina-

le y«proféngada de artistas que hán pasay por este divino peñón sin bandera! Sus

'oches de lunas... Sus costas”.. Sus altas almeras. que extienden l63a ramajes como

de grandes abanicos... Las Imide sus rios que parecen

finas he-.

bras de plata... Su mar que canta y cala los encajes sueltos de sus burbujas, mien-

tras en las ramas y en las copas de los cocoteros cantan y bailan los canarios, los

turpiales;, los sinsontes.

frutas. .. ¡y sus mujeres!

*

GA

r

. Sus flores. .. Sus

.

$

IE ¿hhes PATRIAS

*


REVISTA DE LAS ANTILLAS. .

+

ner a lás c

la dembcra

1 _A

PROTE

E » Gú

CIO N

AL

G AFF.


El

Sufragio Femenino | -

Por Mariano Abril.

JESDE que Condorcet, :en las bellas

Páginas de sú Progreso Humond, afirmó que del reconocimiento de la

igualdad del hombre y la mujer de-

l perfeccionamiento social, puede ¡que empezó a germinar en el espíla.

moderna

sociedad

el

afán

de.

pacidad

o

Pe

que el hombre, puessé la mante-

.

nia alejada de los Ateneos, de las Univer-

sidades, de las Academias, de las oficinas y .'

centros comerciales.

.Fué necesario que dos

¿grandes y admirables pueblos anglo-sajones, Inglaterra

y

Estados

con la tradición

:

Unidos,| rompiesen

y se lanzaran ka la eman-

a la mujer la igualdad de de-. cipación económica y social de la mujer, Civiles" y políticos. La lucha que se ¿para que en los pueblos latinosise iniciara .. ligado a librar el hombre para impotambién la lucha. a l

mer a lis caducas monarquías el imperio de

lla dembcracia, fué causa de que en todo el

* siglo XIX

se diera al olvido el principio

"Corresponde

XX,

que

a' nuestro siglo, lA, este sigl

será señalado

en la historia co-

mo el “siglo del feminismo,la gloria de ha-

_ Íproclaiadó por Condorcet. : ber conquistado los. derechos de la mujer, E Perojuna vez triunfantes los derechos del cofmo el siglo XIX conquistó los “derechos homb la. necesidad del equilibrio «social : - del hombre proclamados por los enciclope-: impon4' se piense seriamente en los distas del siglo XVIII, dl derec)

de la mujer. X Aunque escritores As y demócratas iniciaron la propa-

4

altruís

4

kx

9

A

ganda de lo que hoy ha.dado en llamarse femin Han pasado los: tiempos en que la mut0, justo es reconocer que es a-ellas; jer no tenía otra misión en el hogar qué : jeres, a quienes corresponde la glozurcir la ropa, cuidar de la cocina, limpiar < ber dado impulso vigoroso a esta tendepcia. la. casa y Criar los hijos. Si era rica se 0 | - | ¡Las [pFeocupaciones tradicionales y reliconvertía en el mueble.más lujoso de la” giosas.Htán. difíciles de arrancar, especial- casa. Vestir á la moda, tocar el piano y meñte Bris los países latinos, han constituíexhibirse en teatros y paseos; he ahi la do un Intro para el avance del feminismo. ocupación mental «de estas favoritas de la: * yr

La muje*, en los pueblos de raza latina, velase fexcluida “de todas las profesiones, acaparfidas, con egoísmo brutal, por el hom-

bre. trase

Me nada servía que la mujer demoscón sus obras, que en las ártes, en

- las letrás y en las ciencias, poseía igual ca-

fortuna.

* Muebles

lujosos,

pero inútiles, -

que sólo daban a la sociedad el fruto de *

sus entrañas, pero incapaces de auxiliar al” ' esposo en sus trabajos profesionales. Ha |. sido necesario llegar a estos modernos tiermm- .

pos para ver a una Madame

Curie ayu-

|

]

n pl q Ai

Ñ hi

1

E

¿Y

1

L


REVISTA DE y S ANTILLAS. Al

p

desempeñando

dar y Sustituir al. esposo en sus labores y descubrimientos científicos, obteniendo el

premio

Nobel,

da

al talento;

hoy

el más

alto premio

a una

Madame

funciones públicas, blas

das. «por el Estado:

que .se

Y si pasamos a Inglate> -

rra, tenemos que en la misma

Dance!

allí

130 ,000 profesoras

IS

del serv icio civil.

fecha había

y| 3,279

Crebidisimo

empleadas

es

también

EP

el número de mujeres empleadas en Correos y telégrafos

en

Suiza.

Eh

Francia

*

es tam-

bién considerablé el contingente de mujeres - eh ¡cbrreos :y telégrafos. ¡El BanCO Territorial de Francia emplea. más de

300. mujéres y en las escuelas públicas. hay más

de

100,000

dedicadas

a la

enseñanza,

N

sin contar llas que se eradúan de médicos. y

“abogados, “En primer

1887 -había ya en Rusia; el

país * que admitió a la mujer 698

Y todas esas siderablemente

cifras han aumentado :conen estos últimos diez años.

Pero

doctoras

en

en las.

Universidades;

si la mujer- lleró: en

conquistar la

emancipación

«medicina.

esos

países

económica,

a no:

e le ha concedido aún, con excepción de dos g tres | naciones “del Norte de Europa

y cuatro o' cinco Estados de la Unión AmeFicana,

la libertad política,

el

derecho “al

sufragio.

-BEATRICE FORBES Organizadora

ROBERTSON

Fil: andia, ha sido el primer país que: concedió el voto. a las mujeres con el, deY recho de er elegibles al Parlamento.

|

uno de los triunfos parlamentarios obteni-

de la manifestación de 20, 000 sufragistas. z .

|

|

|

i

«1¿

|

continuar una novela Ra por sy lesposo, el gran escritor; la una Madame Ros$

tand,

compartir

eoh

el autor de

Uvro 10! de.

Bergerac los laureles del triunfo; a: ná Miss Krupp administrar la gran 7 fáb rica de “opes que fundara st abrrelo: a vna Ma ca dame Du Gasty renoyar ls 1 énturas ¡exo plora“oras de los Stanlev y los Amundsen: y a una Heléne Dutricu, arrojada pviadora, cruzar el espacio dirigiendo su aeroplano. / : Qué empresa científica O aventúurecomparte hoy la4 mujer con el hom-. ra N9 bre?

:

dos Unidos 165 educadoras; 120 mujeres abogados; 320 mujereb literatas; 508+muperiodistas;

2, ES

jeres farmacéuticasí dicina;

artistas;

2,000

mu-

2,432 doctoras en me-

13,182 mujeres músicas;

58,000 mu-

ciantes;

de libros; 160

14,465

mujeres

comer-

y 3,000: mujeres'

institutrices >

ésta

femenista, ||: guido

Mr

'

"meses; mento

de

Por. vez se ve: ruega, A ] ga,

ay 4

¿1

'VIK KUNETICKY

pueblo, a he jer.: El día h

Miputfida al Parlamento de A e

dos allí por la mujer ha sido la casi extinción del alcoholismo:

jeres al frente de, granjás y alquería; 21071' ' e El Parlamento: de Austria-Hungría cuentenedoras

y

A

E

A la vista tengo una estadística, publi-cúda hace diez años, én la que consta «que y principios de este sislo había en Estajeres

pr pular,

ta ya con] una mujer diputado, la eminente escritora bohemia Nik Kuneticky, elec-

primer

que

pronfirk

sirvió pam Farse

«

p


MAGAZIN

¡HISPANO-AMERICANO. Ja paz y de los tribúlnáles de arbitraje,” y para “expresar la esperanza de ver pronto AS

esaparecer la. guerra| y los ejércitos de la

misma te ha y la +, En dos.

manera que el derecho del más fuerdes saparecido ante el: derecho Faciqna! legalidad.” : | los Estadós Unidos hay cinto Esta-

California,

Michigan, la «vitalidad svfragista

Oregon,

Kansas,

Arizona,

donde la'mujer tiene voto... Y y el poder de ese movimiento

se ha

demostrado

.en las últimas

elecciones verificadas en “aquel. país, pues Mr. *Roosevelt- ha: declarádo. que en “los Estados dónde existe “el sufragio femenino, fué donde obtuvo mavoría de votos, atentan-

do así la derrota sufrida a manos de los demócratas. sa RE Lado En los grabados con que ¡lustramos este exáículo puederi' verse. los. retratós de| lás sufragistas que aquí mencionamos; así c0mo

el de una

de marcar.

señorita

china en

su papeleta

en un

el momen-

colegio de

Sen ¿Francisco (California) votando por lave candidatura de Mr. Roosevelt para Pre-

Dp

sidente de la República. En lá fisonomía de ésa joven se ve la satisfacción, con' que está ejerciendo su derecho de ciudadana. Imponente fué también la manifestación que, organizada por una: distinghida dama,

uta

to nor

la Ftrcunscripción de Jungbunsiau, siendo la Arimera mujer investida de la representacif q Po: pular. estar holable

A

se-

A

femenista,!| ha guido

Mrs!

Rogstadt;

Anna

lélecta

"Diputado, ¡hace

all ¡Parla de: Nóruso-

“meses; mento

“a, vVéz

6.

Por se

primer: a

ve Jen

No-

ruega, en tre los representa! tés del pueblo, a jer.

(compañeris, y el primer E cur so que pronf Inició le sirvió par h kleclaje

Parse

pa púidaria

Mrs,

Beatrice Forbes Robertson, recorrió las

callés de New

York en visperas de las elet-


HD

o pe _ REVISTA DE, LAS ANTILLAS ciones, -20,000

manifestación

que

se ¡componía

sufragistas. * “Y no menos

de

digno: de

de sufraaplauso es el hecho de ese gru] gistas, cuyo retrato también damos en está página, que sin temor al lodo y a 'la nieve, caminaron catorce días desde New

York

al capitolio de Albany, con el fin de suplicar al gobernador Sulzer que en su mensaje a la Legislatura, recomendara el derecho al voto para el bello sexo. Y ob-

tuvieron un triunfo, pues el gobernador, admirado de la energía de esas damas y ga-

lante, con: ellas, ha pedido a los legisladores que miren con buenos ojos la causa que com tanto ardor defiende el diminuto ejército. Esas damas pudieron trasladarse de New York «4 Albany en ferrocarril, pero quisieron caminar a pie durante catorce días, los más frios del año, para probar al mun«do que no es la: mujer menos resistente que 2l hombre. : En Francia acaba de' darse el caso de.

una escritora,

entusiasta

defensora

de las

ideas feministas, María Denizad, que presentó su candidatura para la presidencia de la República, frente a la de Mr. Poincaré, pues no hay precepto alguno en la , Constitución francesa que se oponga a que una

mujer

asuma

de la nación.

la

Desde

primera

magistratura

luego que salió derro-

4|

tada, pero obtuvo más votos que Mr. Tatt

¿en plo Unidos. Me parece oir a los impugnadores del feminisnio: eso ocurre en los países del Norte v Ebropa,: «donde la mujer ha adquirido un: grado superior de: «cultura e ilustración, pues

son pueblos en los que se: «educá a la mujer lo mismo que al hombre. - Eso no es un argu-

“mento para negarle en los pueblos de hispangamérica, las mismos derechos que obtiene en Otros países.

«Edúquesela del mis- .

mo modo, puesto que educar a nuestras muEn jeres equivale a elevarlas y redimirlas. Puerto, Rico se ha implantado ya esa mo-

derna ledutación y contámos con algunas doctoras en medicina y “farmacia, y con

gran námero

de profesoras” y empleadas

las oficinas públicas

y comerciales.

El sufragio femenino no es incimpatble

con la condicióin de la mujer en estos paí-

Ses, y lo demuestra que en Cuba se ha iniciado

el

movimiento

sufragista

Si

. completa organización

bajo

una

la mujer es ca-

de cooperar con el hombre en las emtE lartísticas y literarias «presas | E ciontíficas, ¿por qué no ha de serlo en las labores legislati ivas? Otro seríael resultado que dapaz

rían ntestros: Parlafnentos si a ellos fuera

alguna émula de Vik Kunectiky a de Anna Rogstadt, porque el sentimiento de la mo-

O

ral, la equidad y

|

la. justicia, - está más arraigado en .el alma de la.mu-

|

jer que en la del hombre.

Y

cuan-

do ella: se preocu-

|

pe “de esas cosas, morirán las :me-

|

lo

en

dianías en políti-- | - ca, porque la mu-

FAA

jer gusta por instinto de lo bello, admirá el talento ¡y noO dará su -vo-

¡to sino a los homES | ¡bres que realmení | te valgan. |

e,

|

piel de de gasa

head. Rifón

terciopel$ cólo,

Ip

SUFRAGISTASEN MARCHA y

o


'

cea

,

z

-

e

:

; jo

»%

A

O

*

eE

Do.

«4

z

dl:

a4 y 2.

« As

Y

E

u

O s

|

eN

era AAA

ll

ó

o

Y

e

cs

IR

z

.

1

da

/

pr

:

A

is yd

bl

E

TIIRIR 72 “

Pa

:

r

TE

A

b

z

y

:

,

E

»

pap

E

Y

Ss523 uyQ

+ 2

e

E

4

,

1

'

2.033

,

4

e

,

3%

0] as $ y E L

+

DD.

3

dd

E

3

B5

Í

de

A

e

57 5:20 ACE

2 d 0 nm

A

ma

?

a

,35:%3

2

y

233

E

g me”

A

E $

O

O

$

sae

a

E

2

o » Do

634573

o O A

E

yO

+

E

=$

So 1)

ES

E a 23D

Ema

Ú u

E3

o

a ETE

E

243

d

AHEAD q a

o

$

A] ge

E

2-44

Do

238 EA

Pida

-

2.92,

08 3 ER Z VCRAJTqAaS0 EA

SS.

E

E 5%

Vs2533 %3.03 = 3 Lo

2

Zz

4

a

2

E

A

2. —Traje

"y

El

onjunta

e

d:

Pequeñas

nd

y

adornos de az ul poré el

LaH

NE

me

: mia

4

Fi

.

,e

Vestido! e piel dé de gasa dhi

de

]

h

j

ii

'

RS

SE

:

ye e

a

:

naa

A

>E

e

a

.

y

vea

+

pan

LT

ia

z

y

:y

3


REVISTA DE LAS ANTILLAS.

|

Trocados

Papeles

|| 1

4 4

La ds

1

-

de

4

'

estrechas las fáldas año

— |

e

-

|A

NTES de seo

| :

||

z Par And Cobra. :

|

ena

enviar

un

Ja de tenerlas, al

queño dato erecta!

en

,

esta crónica, de-

saludo

lleva. envuelta

relacione,

.

pl y]

Ea

pj]

mis lectoras blegantes; fin,

¡9

ELEGANCIAS A

|

| .

afectuoso

res;

| .

:

|

t

con los trajes de abrigo,

contínuo

que con la Moda se ns

AD ¡

. '

Crisantemos

quea

|

.

las

"mensa

rosás

F

*

bajo las pie-

lesde nutria y armiño, vimos aparecer de

promesa

corriente del más De- Pe

faldab A

han prevalecido siempre los; adorn*d os de floll.

a

saludc que

sí una

FE

a

$

Moda es nuestra imperativa Diosa, decretos llegan a nosotras, ya-dicta-

dos por medio Francia;

de las casas

creadoras

de

naturales. No/es

los trajes'

extraño,

valeciende

pues,

los principios de la; Primavera, sea in- la profusión

de /flores,

en todos

los

“ueño de una dama oriental.

e

>

Durante pos

toda

la estación

nina;

Invierno,,,

|

bo | 1 |

|| |

|

no llega a convertirse

en

un hecho definitivo. Sin duda que puede notarse alguna evolución 'en la silueta feme-

|

del

$

El tan debatido asunto de las faldas de.

corte más ancho,

: alguna artista inglesa (una Miss llena' de nostalgias); o quizás por el maravilloso. en-.

los talles son hoy un tanto mas bajos,:

aunque siempre coriservan la esbeltez de la |

] .

4

Esfiidea

de. seda, .las violetas y:

mente cuando se/trata de toilettes para baile o teatro... / e :

ya porel fantástico capricho.de

Pe

.

Os prometo mis bellas amigas daros ct1- ¡adornos de las toilettes de recepción, vesticias de lo más chic que nos presenten -las dos de tarde, y aun muchos de los sencillos ; modistas, francesasi «de todo lo que es arte | vestidos” trotteurs de la mañana . | / - y elegancia en las grandes capitales de Eu-. Los encajes, las ¡perlas y flores, constitu- ropa y América. pS ven hoy los principales adornos, especial- . La cuyos

1

i

Im” a

y

d

o

E

1H


151 figura. sí

Imperio.

Las faldas están, en realidad más anchas pero no *

en la parte baja; se hacen más, hacia

el.

talle,

en-

sanchándolas por “medio de drapéerías ¿de gasa, o pequeños panters muy discretos.: En la parte baja son, si fe quiere, más

estrechas

todavía

las fáldas que el año

asado.

Enfré los: huevos estilos (le

faldab

tenemos

deón,Emuy

las

de

acor-

fino, plissé desde:

la ci lira, hechas a muy pequeñds pliegues que caen de

manera por demás in

cAusar perjuicio

artística, a la. si-

lueta | femenina. Esí: ideal hoy la balleza

de

los trajes” de reuniones; prevaleciendo las draperías y los

matefiales

velados

diferfntes,

combinaciones

de

delicadísimos,”

en

> de Muy

en tonos

suaves rasos y gatransparentes,

bor-

49 con perlas o aplicacio€ valiosos encajes, variedad de tonos

en

una [misma toilette es muy frecuginte. 'El terciopelo negro; él verde en sus matices

más jóscuros y el rosa con azul' Y gris, se unen para, for-

mar un

conjunto armónico en los vestidos

de ba le y en muchos para calles o visitas. ) estas combinaciones deberán hacer-

se

tratando

de

eviiar

los

¡contrastes

violon-

tos, para:que puedan resultar del modo más agradable a la vista.


pes

DE LAS ANTILLAS.

|ML os peinados llegan al extremó de la sen- le seda. En! tesis general, lá peinablok. griecillez. El cabello baja desde las sienes y gos son hoy los más en boga. El nudo se “anuda

sobre

- y natural;

la nuca

de un modo

suave | Ps ché”

el único lujo que muestran'hoy

| Milo”

y ¡el sencillo bandeaux-

se destacah Ep

“Venus

|

de

entre los palcos :

estos peinados, consiste en los adornos, de de la “Gránd O ” o en los salones donvaliosos aigrettes con legítimas plumas de | de se celebran | Tas más aristocráticas garza, ricos broches y cintillos o. ¿bandas de | soirées. ! LO Sl. an

ENE

.

pa |

|

E

ES

Mi

Ultimo libro de a*

mon”

Por L aid de Puertorric Playas flamencas. — Socialismo dictermblig Log trajes, de las. bañistas. —Los herma-

nos

ser doo. el: paisaje, con el vapor 'moderno y magnífico, no emociona; es 1 barquilla

Van-Eick.—El vientre de Eva:—La:

dulzura

|

del ' ¡belgn.

o

.

cel

a

de /

on

Carmen

“gos,

de. Bur-

notable

América

seudónimo

a lombine,

por

a

«bil piel del agua, que más bien acaricia que

con que

sontíe y canta a su paso; es la querida de

el mundo

. Ínenino.

je de

CARMEN ve BUESOS.

Co-.

n los museos

pa-'

fe-

Un vis-

Madrid

a

rompe con su quilla.

La. estela de espuma

las olas, la mimada del Gigante, que a veces la envuelve en besos de tempestad.”

Después, en el Roger de Grumberghe, un

hospicio

de

niños

huérfanos, “su corazón de

madre la conmueve en frases. de puro y amo- '

Bélgica y Holan- roso sociálismo: “Siento un inmensó amof

Amberes, y sus

minadora, no contenta con gozarlo; por eso ya, bella y coqueta, resbalando sobre la dé-

el

rie de obras

la muerta,

na- .

ce que la vela latina ha nacido de una, con-

ha suscritosu se-

da, su paso por

de nuez, la vela en

vela de los -primeros

li- +. fidencia del mar y luégo se ha hechosu do-

Jeratas española, más bonocida en

jas

la antigua

vegantes, la que conserva toda la ingenuiAsí se titula el. dad de los hombres sencillos que se confiaúltimo libro de. ron en ella para cruzar los mares. Pare-

pa

3

forma de cáscara

Punta,

Ostende y: Bru-

impresiones

y catedrales

artísticas

de esos países

de madre: para abrazarlos amplia' maternidad;

de clueca: tendidas

do

d

la Borig

a todos con una

mi corazón. tiene

sobre

guant

sus cabezas.

alas

Es

evocaddres de historias y leyendas poéticas: — triste que la sociedad: haya tenido que alahí la síntesis de este nuevo libro, que no - macenar los hijos sin madre en: un asilo es uña obra de meras descripciones de via-" erande y frío, cuando en todo hogar debe

A

jes, de esas que ya carecen de novedad, sino uh libro de arte y estudio en.que su au_ tora se nos revela poetisa de exquisito gusto. Mirad cómo en! Ostende se entusiasma ante la bandada' de barquillas veleras

haber un: sitio para el hijo de todos. Yo amo a las mujeres que tienen hijos, porque

han sentido el dolor y han perpetuado su carne para que siga sufriéndolo.”

que

Entra en el Kursal, un delicioso parque,

surcan el puesto: “Las más' lejanas se piery, desde allí contempla el baño de moda, den en el horizonte con la gracia inexpli- : Qle le sugiere viejas filosofías expresadas cable. de eze raedio pañuelo hinchado por el. primayeralménte: “Frente del Kursal está

ao

tan

gallardo

en

la

tempestad,

tan el

baño

de moda,

donde. las mujeres

lucen -

ajestuoso en la 'inmovilidad de la. calma . sus vestidos y sus desnudos: el gran alicien-

_ y tan bello cuando el sol ríe entre los hilos . _de su trama. La vela latina es una joya

en el prendido de gála del Océano.

te de muchas señoras,| que se creen dispensadas del pudor en 1 tregua del verano.

EP gran Cuesta. trabajo" distinguir si se desnudan o .

puerto hene pido de buques. és grandioso sin ES

visten: para entrar en el agua.

pra |

Antes de

de che: frido ¡Fue

sé Il; ¿alas deces' ide y la óbja : lan Es cant

¿es €

do.

01


MS]

HISPANO-AMERICANO.

mea

|

ción. se

la caseta rodante que las con-

le

reconcentra

| |

ñA q

sobre las' copias del

Adán y la Eva que de tal modo suscitaron -

limar, van ya desnudas, con los tra-

Son dos figuras rí- | e inmóviles, en las

Lés, escotados, cortos, ceñidos, pro- el ehojo del emperador. xi. La mayor parte llevan flecos en' | gidas, hieráticas, ed: o se abren

E inferior

8 la pierna.

| que las líneas exteriores tienen una gran be-

al lado para

Recuerdo dos momen- | lleza, aunque desproporciónadas en muchas

áricos en que las europeas han imi- | partes. És túnicas abiertas ha.sido

as blia:

y tranquila con toda.

Eva: lo ostenta serena

de las mujeres

en la decadencia

Lo más no able es el vientr» de

de | la majestad de una maternidad augusta; su:

cabeza y su mano demasiado grandes, : sus

brazos y sus piernas lisas, sus pechos flaci= dos, un

sin

rostro

expresión

rodeado de

und cabellera corta..El fondo obscuro y liso Sp

eN

na- * en que se destaca la carne amarillenta,

>

la fastuosidad ' tes por la contínua. excitación que | da recuerdala expresión y han querido re- , Es que bcan o si estos estímulos son nece- | de los Van-Eyck. ¡| concentrartoda la expresión: y toda la magnificencia de aquel vientre de mujer henchida'

:

y la blusa: ceñida

corto

que enffian en- el Kursal.

que-las

Todas se esfuer-

maternidad,

| de

| ser turbadora

Debe

y lo han conseguido.

para las vírgenes la plenitud

Una rubia, | | de ese cuerpo fecundo, hinchado como el bo$ llamar' la atención. ftores, de cuya entraña ha de ajidesnudada de negro, saca el busto | |tón de las io de la vida. | Un vientre + E mA Erva del agua, lentamente; la cabeza. | brotar el mister

Ba con apretados rizos, los hombros y el sejo de mármol, el torso ajustado bajo ¡pscura y las-caderas de curvatura de

ag muslos blancos ... La devoran cien

He

mujeres la envidian.

Las

$.

A

s y medias ne-' entrafh el agua, con zapato Torsé, sombrero Xi fpantalón

largo,

Es uná entretenida que buscanemail lidad| oculta las desnudeces gin ori la

zuantés. co

los

estremetidos

v la tierra

de

el misterio

la encarnación. Las entrañas de mujer que

y al dolor ' brimero se han. abierto al amordesnud ez de

La sagrado. Condesa de no sé que... | |tienén algo de | Eya es casta. y dolorosa; la de Adán fuerte a-cocota, de oficio; es una: dama No llegan a ser completamente "+ austera. SU| Su marido estará orgulloso de hurhános: guardan sh severidad de instruMás allá, otra jovencita delgada

nombre:

gras,

| donde la carne se convierte en alma, un . vientre donde por vez primera ven los tie-

mentos del Creador; la tristeza de losde preEva cursores de nuestra ráhza.El vientre

iezaal sentir la ; arca santa que emplezd es un -ya con * comezón de la polilla, Su pecado

ina, el .eMa, y allá, en lo alto de su hornac lación del crimen de Caín paréce una reve a la tierra. daño que su belleza E a causar

La concepción de la

do

,

de.las

:

más

Eva. encintame parece

valientes

en: el

y grandiosas

es púdiarte. Y sin embargo, su desnudo .. s. no re muq E ro. La madre cubre icon. su manto ala 3 ahora vamos “a sorprenderla en jer. Su vientre deja de «er templo de plaq la cated ral de Saint Bavon, con7 del hijo que ación . car cuando se le ve morada ador Lg rb cuad po famo el do se lgjn temp y la dahace incl nesa me -SUs riño za rité. olado tiri leiinar 'mar T Nald |. m ¿Hu l adela cd s aria ypti azio poli herm un ck: “Es 10%. -Ey de n Van o Jua ty cadera moc E

comptiesto de doce partes, de las cuales la

de enimedio es la única original. frido ¡huchas

vicisitudes:

Ha su:

el emperador

Jo-

sé II lalarmado en su pudér por las desnu: deces'ide Adan y Eva, mandó separarlos de la óbja. Hoy día estas dos figuras se har ; Man

ba

Múséo de Bruselas y los

Angeles

cantes en el de Berlín. Aun así, mutila; Mi atenf joyade Gante, do. e;¡Mi la mayor e Ai 3

"00

_

PON

tanto; en los otros museos,-

A

Pp

a pesar de guargen -.

pi

dar bellos cuadros de célebres maestros.”

Por los párrafos transcritos se “verá que un trabajo de crítica, no estamos haciendo ¡sino de mera reproducción de algunas de las bellezas del libro, para que

el lector juzgue

importan - algunos u-.| ¿Qué o. por sí mism nares? La obra es bella en su conjunto,y ?

: >


iio

:4

REVISTA

154,

.

|

qe LAS ANTILLAS.

| ER sobre todo, rev ela el talehto de una mujer, de ni tener ¡que hacer , partes con los otros | | nuestra *"raza! it p (parientes; Es además un libro de eenseñanza amen cont tentarse con poco; no espe rar nada de los én el sentido estético de esta frase, auque | : (grandes, «¿soma el ojo en algunos lugares cierta :pre- ey viledichi los: descos laso! bs eu Jus AA odo. do sunción de técnica enojosa. : Y ¡una nota curiosísima, entre otras imuz, Vivir con franquez d y sta ambición, chas que abundan en sus páginas. En el darse sin escii úpilos « lg devoción, E muséo Plantur, de Amberes, hay un sone- | domar la IS y pasiones y hucerlas obedientes. ¡to que és uná colorida descripción «del. bela Colombine nos lo traduce liter| Sentirse el espíritu libre y el juicio fuerte; e

| 1

lunares? eS + ¿Cd re rte Trino

decir sus oraciones y cultivar sus negocios.

Tener una casa cómoda, limpia y bella, dl y “esperar! len su casa con dulzura la muerte. in jardín tapizado de flores olorosas ;| | Al putas. excelentes vimos ; poco lujo. y. pocos |

olombine juzga. irracional y rifinalio: el egoismo, que entraña ese soneto. |

(hijos; poseer sólo en silencio |

No

tener

|

una 1

deudas,

|

bella

amores,

E

esposa

fet.

proc 25d.

hera

Yo piénso de otro modo. dulzuras

a

comes

y comódidades | yo

|" aburrimento.

.

me

-

todas| esas moriría

de

>

|

1

EAS

Con

perio: la rel;

lo más 53 “cia

t

e]

en

¡no vant.

y la

AE

“La

Y

|

trágica”, ni la Condesa doña Emilia | 1 E Í

de

Ni Sara,

É

posa

herois + >>

4$

| ||

la

A

a HOS actores en Francia hán sido | ¿bin | público” que ignora la «importancia condecorados con la cinta de la Le- ¿feticuista ¡atribuida por lá retardataria men-

gión de Honor.

>

“Y muchos média-.

: nos literatos de España | admitidos en-la Academia,

cs +

”-

talidad oficial a esas distinciones, deben de

han: sido

d

asombrarle

tales polémicas.

Si,

en

lestos

limpios afuntos de arte, Ihovelistas, dramaturgos y. «críticos opin n que X “merece” una. cruz, verbigracia ¿por qué no se la

|

Pero, mi la Pardo Bazán en España ha podido sentarse entre los “académicos, ni ¿Us Sara Bernhardt ha logrado en su tierra cé- | dan: ? IN6b_es “absurdo, no es ¿ol Je 0! ñirse la cintita rója. ¿Por qué son hembras? | aquel honor que todos retonocen en-é ¡esLean nuestrás lectoras las siguiéntes re- 1 píritu de. X. no pueda Dbteger en sli so¡' lapa?

o.

fecciones

de

Eduardo

|

Zamácois:

|

A

t

No existen ley es que: excluyen a las mujeReci ientementé, Londres ha «celebrado El , teresantes- veladas teatrales en honor' y re- ¿res de las Academias o las nieguen la Legión de Honor; y si exi tieran debían borrar- verencia de Sarah Bernhardt, la maravise por c 'aprichosas, descorteses y. vulneradolosa, la inagota ble,

«e

Y

Mme,

Séverine

la eternamente

vuelve

a

joven,

dolerse .con

¿15.1 48.- verho eloc uente de que lá cinta de la Legión

0 |

de Honor no se ennoblezca ennobléciendo el pecho de la gran trágica. Sia ella pue

dl

ren

ie

ho

. 1, —

nercedores de Mounet- Sully, Samson

y.

4

-dorás del buen sentido. La falta de-antecedentes hada supone, - Los premios deben adjudicnrse sin a

ni la haciohalidad,

«De

risinos

menos,

esto, hace tiempo lbs: periódicos pas hablarón

como

mucho,

o tañto,

cuando

los nuestros a propósito

de.

si pollía Y no “ingresar en' la Academia Española la condesa: de Pardo Bazán. Al

cas

tiva, Phi

- bre. ¿Es bi ligentéz mi da

cuenta ni los años,

el sexo de las, per-

fuérzas

garmo! ezo,

[repa-

palabra, 4

tropiezan, ¿no serán desdeñables?... Pero. las voluntades. que timonean nués-

un doN de

sonás,

POS otros actores: ¿por qué: negársela ' a quien tantos días de gloria pino dar a la literatu- | ta ra| francesa? ¿de

e

nima. + Ela

“Distinciones ue

desgohernada 0tró modo,

en

tantos.

tiene por y

república: literaria opinan

y ni

lós españoles al imos:

ula Pardo Bazán. hiso puertas de nuestra

Academia, ni los franceses otorgarán h Sa-

ra Bernhardt la puerrilidad de una roja. De nada sirve la historia, brillanE tísima| de esas- dos mujeres, fanáticas 13M

del

|

0

que: en dl, ¿EsProa lo de Borre puerti de

'Ej toria::

SU eS]


di

han

levantado - sobre

sus

cabe-

de su

banderá,

en

la

lemeridad

Sirária

bosque de laurel: ante su. inspidor. que, al remontarse, sintió como millaSÁasmosa, nosotros amparados por las | res de pa femenihas que se ahincaban |en él. al de nuestro sexo feo y égoista, nos ; e Y. sin embargo, el ldobre; que hiela por meditar -en los | la: mujer su vida no es capaz de darla el E tristísimos' bañiorámas

morales

que

l honor

de

una

scubren desde estas pequeñeces, no ce- | gulares!

cinta.

Nosotros,

¡ Coptradicciones

que

sin-+.

siempre “estamos

saríamdg de asombrarnos de los rasgos de | prontos a dejar entrar a las mujeres en la * : inanidad y. majadería que, semejantes a | solemnidad*de nuestró corazón, no las per-lunares afean el alma masculina. mitimos entrar en. la 'ridiculez de nuestras , ¿ Cónio

negar

que

él

amor

constituye: el

resorte | ¡fundamental ¿del mundo: y que-a nues Fall! “dulces enemigas”, dedicaremos fodos nué

tros esfuerzos?

Sabios,

artistas, es-

Acádemias.

. Pródigamos

el oro Y E

“mos la calderilla .. de: ¡ Y aún nos atrev emos a sostener, sibke

que

vo ¿mismo! lo. hava

al y es po-

o

más

peculád res, industriales, rinden a su imperio: p itesía ferviente. Ella,:es el hogar,

de una vez, que las «mujeres son siempre “menores de: edad”!. . ¡Al contrario! So-

la religión,

cielo;

mios

nosotros

los

creen-

| ños

grandes,

divertidos

falto

la

moda,

y lo más

la

tierra y

frivolo.

el

Como

infantiles, los eternos

en

adornarnos

ni-

con:

“cia divina la hallamos disuelta en todo; - cintas y cruces, y decir que tenemos únos. en la inspiración del. dramaturgo, en el sillonsitos donde se ¡sienta la InmortaliArosa del militar que sucumbe, al pie | dad... ds A]

Por Lá hija del Caribe. a la mujer a quien voy u dirigirme;

Inglaterra; negado en. su '¿ruelddd la razón

a la mujer, que:es la fiel guardadora del honor, .del afecto recíproco,

|. de la infortunada reina de Escocia, María Estuardo; la que sembró el- «espanto y la de-

- lá.que mantiene el esfuerzo del tra-. «que forma la familia, la que abre|

solación en su reino; y, descendiendo de las testas coronadas a todas las clases sociales,

ombre la puerta del paraíso, no lo |. siempre, la mujer, es la causante, directa o drroja

Y la cima de la desesperación;

mantiéhe en el hogar Tos

la buena

ci ficteres, la lámpara,

en

la que|

armonía fin; que

del

irra-

indirecta,

Por

de las: desgracias

lo tanto,

preciado. ídolo

para que

de los hombres.

que la mujer, ¿e

ha

el más

concedido

al.

ice y tibio calor qué. reconforta y rea- | hombre, pueda cumplir su alta, y augusta | nima. 4 . misión en la tierra, debe recilir una educá2mo-|

ción muy

sólida mue tenga por base: los sa-

nos principios de la más estricta moralidad: y el más alto concepto del deccro y del honor. No pretendo yo dar credenciales de sabilhiría práctica, ni poner cátedra de si =

garmongza, los desacuerdos, da el tono, en una. pientisima entre las de mi sexo; nó, "señoras palabrh, a la eterna sinfonía del amor? Es! , mías, al escribir la presente seris, sólo mue-

un dof del cielo, una diosa, una reina que tiene for vasallos el cultó de la familia, por-.

ve mi pluma el desoy de exponer mis ideas, de exteriorizar mi sehtir con respecto a la: |

que: ex él, es considerada como soberana

mujer, la que debe marchar

¿Es mala, convierte Ja vida en un cúmulo de Borrores? Abre ul hombre, a veces, la

sendero del deber, cón la luz de la ciencia 'en la frente; la balanza de la justicia en la.

puertd

mano

del presidio

o la del pátíbulo,

Ujefhplos numerosos tenemos en:la his

toria:Á Lady Macbeth, armando él brazo de Su 0 ¡po por ambición del trono; Isabel de

-

y el amor,

el pecho.

siempre

7

siempre por el

amor, grande, en

E

¡El amor! Lo único: que perdura en el mundo, lo que a través del tiempo, desafía a

|

E aii

Ellaj casi siempre ella; es la causá

tiva, principal, de todos los actos del nom- bre. ¿ És buena, dulce, cariñosa, amable, diligente; mitiga el dolor, enjuga las lágrimas, da fué Zas para luchar, atenúa los errores,|


REVISTA DE LAS ANTILLA :

156

hijas,

como

aspectos,

bajo

el amor,

todas las pasiones;

cómo

esposas,

como

madres, como ciudadanas, como religiosas, como caritativas, como buenas |. . . ! La Naturaleza, en su esencia, es un canto eterno al amor; todo en el Orbe, obedece a: ¿u supremo. influjo, y, desde el santo amor del que murió en cruz por: nosotros, inclisu

“nando

cabeza,

lirio

un

como

Esas Estollo: breves, rápidas, inmortales en. la intensidad de sus cortas líneas, inspiraron a, uno de nuestros más geniales compo-

todos los

¡sitores la bellísima danza “Tú y yo”, que. todos conocemos, al compás de cuyos rítmi-. ¡cos acordes tantos corazones han vibrado y tantas ilusiones han. surgido, como delica¡das auroras del espíritu, para alumbrar los dilatados horizontes del sentimiento, en los

tronchado

días amables de la juventud.

la muerte, hasta el amor carnal, todo, es

por

hálito, in-

de ese, inmenso

germinación

la

Amor. comparable: , y está muy arraigada la general Es muy creencia, de que a las mujeres les basta en su educación

conocimientos

los

con

rudimen-

Esa filigrana del arte, esa explosión de la “exquisita

pensibilidad

de Bécquer,

abi

ae

LA Ed dia

dl

e Elia A

Pd

miento sobre que ha de levantarse el edificio,

* para sostener firmemente el amplio desarro|

menesteres

rudimentarios

más

lan Las arras

ejercer los '

para

pero hasta

motriz,

hace

;

oz

que sepa

discernir

del mal; no buenas inconscientes, porque no ser otra

sabrían lento,

nó,

cosa;

y educadas por medio

buenas

con

á

La

Becquer

-licadisimas

He

rimas.

tinieblas de abismo y albas de amánecer. Su alma era como un misterioso laud| de vibraciones infinitas. - Pero, laud al fin, so-

>3

ae

Arbe

a,

Es

«ba

ut

Lt

Su exquisita sensi;

condensada | em

srt.

Si

dns Sa

>

E

Lon.

De todos los poetas españoles, Bécquer ha sido, tal vez sea, el cantor. predilecto de piempre]

Cd

Lrvtrs

bl

ti

e

apilar

mb

og

Loa

fué

slo,

ld

Al dl

a

bilidad

cormro

de la cultura

gradual, moral y física, social y privada, que es lo que ha de dar siempre buenos frutos.

las mujeres soñadoras.

jelmbiaidri;

ds

A

A

ta-

:

ola. po,

cala,

La

rl 1

sell

pida

Ar

el bien no

dh lago Jota

91

l

E

Aria

Y

as

E

le

cado

bondad inteligente, que excluya todo asomo ignorancia,

tr

taniali

SEAS

tr

A

falta la

educación, la inteligencia cultivada; hasta para ser buenas, se necesita: No basta que | seamos buenas en el sentido literal de la palabra debe serse buena, sí, pero con una

de

A

Le

midi

ti

e

Gano

CA

Ar

e

LL

Piano

- Es el hogar el centro de donde dimana esa

fuerza

ha sido

|

tarios del hogar. Estos, forman la base, | ciertamente, pero! vienén a ser como el cilo que ha de tener aquél.

=

conocida por las múltiples reproducciones que de ella hiciera la prensa de ambos mun-

dos; pero hoy nosotros tenemos el placer de

ofrecerla a. nuestros lectores, tomándola del propio original, donde aparece la letra.Y firma del autor tal Y como su nerviosa ma-

no las estampara en el papel. De esta suer-

lo producía con sus profundas notas, inten- de rendimos homenaje: ¡de simpatía a la me- ' “sas conmociones a impulsos del sentimiento. - moria del inspirado poeta, y presentamos a Entre las numerosas rimas del gran poeta,

inmortalizadas por el culto de: sus admiradores, se encuentra la poesía “Tu y yo,” en la que hay vaguedades de ensueño, ternezas

de enamorado, arrullos de impalpables 1] ros,

amargós

dejos

de

decepcionado

ide

nuestras lectoras una de las más preciadas

joyas del sugestivo orfebre, del cantor que

puso en sus versos los más bellos idealis-

mos del. pensamiento. y las más tiernas sensaciones de un corazón que sólo vivió para de “sentir Y amar. pS

A

18 i $


MAG/ 4 NE HISPANO-AMERICANO.

2

LED

;

)

|

ll

Nuestras

Caricaturas 1

X=

A

Margarita Vidal, distinguida señorita de la aristocracia de San Reina

A

Juan de Puerto Rico, electa

del Carnaval

de 1913.

e

|

.

A

O

IET:

A

|

PATA

]

É

s

CAPITULACION.

A Margarita, la Reina, rindiéndole Tas Armas y el Escudo de la E

,

Poesía.

Mb

' Aqueste príncipe cabtivo, cabtivo de lá Vuestra Altessa,

wieñe a dexaros sosjudgadas

]

las ¡Armas de la su noblessa. ds

non quisiéredes, Segnora,

on quisiéredes cogellas, , da ste príncipe cristiano ya hon savrá que facer. dellas.

3

yo vos juro, Reyna mora,

my. Serenysima

queste my exó su

Segnora,

Escudo

segnoril

torre de marfil

deúde aque vido a Vuestra Altessa

e

a Su fermana la Pricessa. Luis

Llorens

Torres.

a

Ditujo de F. Roldán.


Visita

a arolina Invernizio

“E sctibK que RN

novel:

| ¡qe

|

Por

vos -Sóliza

Reilly, :

dl

de; Bed

de

ABLEMOS

|

sertamente

lina

Invernizio goza

ADO

una

popularidad

AN

Su fama es grande.

Cáro-

.

Pero lo, | que no es horrible ¡sino por el

+

en España de

bién

“contrario, dulce, melodioso

y tímido,

es

el

nadie la citaj. . Yo

soy

el

en italiano cerca de trescientais novelas. Por, Pero eso muchos creen que. ya há [muerto.

de, perfecta salud. -Ld he, visto, |: En' el' Río de la Plata merece la ponla Es la rial. de ( dt-! ridad de que disfruta, lotá Braemé. . Mas, la supera. ¿Nó es Jus-

militar;

pos

woza

honrarla?

Sus

Honrémorla.

embalsamadas de ampres, tw de “crimenes. Henan con sángre velas,

parates* de Nuestras librería ¿ atraen?

no-

novelas.

frente

a

Sugestionan.

las

librerías

con

Hi

boca

abierta:

para verlas mejor. Son adiirables. Y os juro—-aúnque padezca mi devoción al arte,

ha luchado

con

de: batalla, exhibe

bríos

sobre

en

una, Silla

mujer

puesta 'allí

que

se desmaya

sobre.

a própósito, y algún

“hombre de frac que, en actitud de juez! pa» rece pronuñciar frases. de código... . ndo odo | “aquello es horrible!

paj Ari con

su pecho

v hi ista. Cruces,

men. Todo

2 léó $

cam--

de

Pero no

ni. én

su vida

as pecto,

vone; ya-£9 Turín, ambos

viven con su fami-

lia santarbente. Sin doldfes,

sin lágrimas,

'Oyen

sonar las ho-

con amor y sin penas.

ras'

(el refoj como si estuvieran en el cielo.

Ella escribe desde la mañana che.- Escribe continuamente. la

tachadura

hace

sus

en

hasta la noNi una so-

manuseritos, . El

pobre Flaubert, que «consumió su vida o», rrigiendo' frases. Y. mi ¡lustre amiga la: Serao - que no duerme de noche para dar a sus libres bellezas bien pulidas, no'se ¡Pen

¿n tada, y la Invernizio.(:

“0 -

Vo hé querido interrogar a es sta escritora”. (que mirando sus tapas fojas, sus, tapas , sobre la manera de fabricar sus folletines. negras, sus tapas amarillas, hé sentido en He querido averiguar de donde, sacá tanto la epidermis un casto placer de pálido har=: personaje: malvado.. De dónde copia tanto hero y suna suave tristeza ¡de modista sin novio... Son en verdad carátulas: salva-: crimien y tanto asesinato, tanta desespera-.. De dónde saca ción y tantos infortunios: jes, que conmueven, que asustan. Después carito. fatalismo, viviendo como vive en un de verlas, por la noche, el cerebro delira. pueblo risueño, bebedor de buen vino, «e Todas ellas, con títulos crueles, ¡presentan la ama el amor sin Aebres. y que ni sigúlare los ojos escenas de pasión. Son escenas tris-. como el de los napolitanos, rinde ssagrado Siempre obscuras y. te3. - Lamentables. culto a la bella venganza, que es un manjar. ¿ trágicas. Son escen as macabras, en donde ¿Eómo” de dioses y atributo de Dios. “los agonizantes se retuercen en” espasmos de hace? Si. asi la ao seguro es. que . horror. Escenas policiales, en donde nuñca falta un puñal homicida, dos cadáveres! OS responde cón ingenua niñez. Al respon¿rígidos,. una

tados do mde

ni en sus obras, ni.en nada que pueda ser fúnebre. Nada, qué pueda ser esbelta Ya en' Go-

tere i

Dominan. ¿Son : novelas inolvidables. Yo retuerdo el nombre de todas ellas. Además, konozco de meMughas veces, . en : moria sus «carátulas: mis vagabundeos solitarios, me he parado que

que

valient e medallas

de hesós los esca-

Son

PO.

¿Cómo el temperamento deliéado y fino de-

esta mujer sencilla; sin doblez, y tan buena, lter rarios! que Ñ primer curioso, con. dientes ha podidf crear tanto crímen feroz y tanto cha ido a entreyistarla. Vive en Govone, vicio como a juzgar por las carátulas,. debonita población del Piamonfe, a unas dos: ben tener rSus obras ? Yo, no me-éexplico. . Su esposó,. el mayor Marcelo Quintorno, es horas de Turin. : En veinte Eaños de conti-' e in hombre serrcillísimo. nua labor, Carolina Inverifizio ha escrito también Pero

los dr

carácter de esta escritora fértil. Carolina Invernizid.es una negación del tema de sus obras. Tigne cuarenta y ocho-años de edad, pero su experiéncia es juvenil. : Yo pienso:

difundida.

Es una fama: silenciosa. Es un prestigio mido: En Amé*rica todos la conocen, Pero hadie la nom. bra. [: Por qué? En Europajsu nombre es Popular.

lo

der no'os hablará “de estudios complicados de la «vida. real.

Na Os hablará. de análisis

Os dirá sonriendo, a personas vivientes. con la ¡azJrabilidad dé una gentil señora que | escribe por ccapricho: |

|

|

|

buendl rázón

ara relifión las de l; Tn

Hen nak d Datos


|

HISPANO-AMERICANÓ.

|

pobres aurigas que leen en los pescantes?

“E <ctibh lo que pienso. Escribo todo lo: que se4mei ocurre. .. Los personajes*de mis enla cabeza.> Al cómen--: novelas los O

l Qué

zar un!

Laller ?

Bcu

de los

árlibles.de-la primavera, de los pin-

pajáritos.

tádos

turá,

hablando

-A veces empiezo

una

.'..O describo

Esos

libros

sin lideas,

estoy

románticos

sim

litera-

sin pies y sin cabeza,

són

labrando

ahora, | ¡gustará ta mi

portero

más que una novela escrita, sin. enmiéndas, por cualquiera Invernizio? No. .

$s que sufren los martirios del eriva escribo todo lo que se me OCUrre.

.' Te odoo W pe se me ocurre... Yo escribo todo lo que se me ocurre!

Hablemos, estas novelas

pues , con respet a y cariño, dé de títulos sangrientos y 'Chrá-

tulas.

Son, libros

rojas.

multitudes

inocentes.

que

ua

¿Gustah ?

que los Tean. Ellas no pueden che * Creen que estun imbécil,

pe

$

a esas candos

ir lejos, esta prosa rítmica, pero Sufrida que!

En seguida dejo que to y pidi bdo Socorro. la luna Borra, Que corra con libertad, hablando! dé cualquier cosa, pero siempre de

Ñ

seducir

-nes "más ingenuos de la: gente pobre, que desconoce la sabiduría y que ignora bellamente los caprichos del arte. | ¿Acaáso, sin |

e esgrimie un arma, o hago verir nuñer que pasa con el cabello suel-

una

podrían

los que Henan de admiración 4 los corazo-

sála, a

hago llegar a un

Bla imaginación,

libros

rosás modistillas que leen en los rincones del

, casi, nunca sé lo que en él

ha de

|

$

'

vir .por

eso

en

un

listero

a las: i. Pues,

leen a Ni», ¿Deben Wi.

ayano

literario *

Cada cual que, coma len su _propio pesebre. Se come “siempre lo pa está a la altura de

la boca...

24

|

En Alen cala lite radura romántica de lá Invernizio tiene algunos discípulos. Pocos. Ninguno

brilla.

En

la novela,

sobre* todo,

fracasan: Pero en cambio hay muchos que, sin, hacer novelas, abs con el mismo: ro- : manticismo- que élla. En las descripciones

del la Naturaleza,

el sistema qu

emplean

E

esjigual. - La minuciosidad de 1 as pequeñe ces y los largos “adjetivos sollozantes, dormidos, | lánguidos, son - idénticos, y estána

distribuidos en parecidas recuas. . He. promándar

metido!

a la

Invernizio" el. libro :

“Mis montañas”, de Joaquín Y. González, 0

en donde la; maner á descriptiva! surge casi idéntica, por no debir igual; a la. que Ala Me ha preguntado si ese libro había usa: buen

tenido

ei

Az

todo un

nvernizio están «llenas de amor

lass dEdi

todo, ¡de

AAA

É Asesinatos. | Sobre

4

Es-

Por eso, sin duda, las nove-

unana

e

critican

v

asesi-

4

cón ,encono verde. las

«q esta popular novelista: italiana, har.

; pal.

Cometen

Si todos

los

Una

un pecado.

novelistas Pan

Maetdrfinck- Sub.

e

de [véase el catálogo de la: cas d editorial ¡Maucci, de Barcelona), me dijo, con 1 Megre

3H

- ¡esperanza y con: deleite: a República Argentina debe ser un Espero ir pronto a visitar'hermosé país. ES

db: --.

id

sd

a ¿op

:4 eEZ £

del asesino” , de “El beso de Vila» rnuer“de “El secretó' de un bandido” eto,

del

deleitar

E

tie mata”, de “La sepultada viva”, de “La

al

podrían

Como

«Al oipmic, la fertilisima autoral del “Amor

a

AN libros

país.

¡cómo upa: gran personalidad; arompllca “de Apecera americana.

A

lila. el complicado lo

nuestro

era justo, le dije: con placer que sí, hacién«ole notar muy orgulloso, qué: -el señor Gonizález estaba considerado por-la- multitud

¡Y una

sistema.

en

bs

¿Verdad?

éxito

la


O D A N I E P S _LO 4

presión.

peinados, que tanto influyen en

la belleza, porque sus líneas hacen ' cambiar la expresión del rostro, es-

US

hol

e

|

Por Carmen de Búrgos.

]0S

:

0

|

REVISTA il DE ¡LAS ANTILLAS.

|

|

Las entrádasse tapan partiendo

con habilidad la masa!

las frentes

de los cabellos.

salientés les está mal

A

el pei-

pe | nado de género antiguó. | pon peinador s y peluqueros; pero se hace pre- . . La línea de la nariz es de gran impórtanmesa]

==

QA

tín por lo general encomendados a Sida

a

>

,

e

PIS

ciso' que las damas tengan algunas nociones - cia para la elección del peinado.

de

REG

la estética del peinado.

Para hablar del peinado es casi preci-

so hablar al mismo tiempo del sombrero, puesto que desde el pschent egipcio a las

- baudeletés griegas y la diadema romana os se han consiy velos “ siempre los-tocad derado como parte integrante de él. La fantasía de las mujeres ha adoptado formas bien extrañas para los tocados; no hay! más

los

recordar

que

henmin:de

Isa-

bel de Baviera y las enormes' montañas de montura de

cabellos sujetos. con

én los: que se colocaban

alambre,

flores, plumas, re-

para tratos y hasta objetos de porcelana, ados, “comprender lo “absurdo de esos pein

de 'que hacian a las damas tener que subir rodillas al coche. Pero no es esto lo que nos interesa ahora,

obsino conocer las reglas que se han de cada

servar, para! que

una

“mejor partidode su hermosura. nosotras

nos ¡peinemos

Ya

sacar el.

pueda

misinas

0 da

peinadora o el peluquero, debe siempre ha-' cerse

ante un

bien

el efecto.

espejo

“gran ' 2

apreciar

para

o]

A

“Si la frentees corta u oval, se ponen los

as

ñ

e.

.

—TizZ. simétrica

'

O ligeramente

Po.

A la na-

.

so

aguileña,

le es-

tá bien el peinado regular y: simétrico, po:co elevado;

a las de nariz fina y 'ojos vivos

les conviene el género; de peinado que haga las líneas inciertas; a las de nariz corta, el peinado accidentado, en aparente desorden,

con un aigrette o una flor, y a las de nariz aguileña, larga y de correcto dibujo, el peinado majestuoso. y regular. p |

;

*

i

La oreja debe ir descubierta o. semivelada. La frente cubierta, los largos tira-.

_ ¡Así cam

.los bandós' buzones dan aspecto romántico; los businceridad; y un aire de inocencia

cles sobre

la

son

nuca

siempre

manifestháci rarias' de

épocas, pod

encanta-'

- garelp

: | dores. - ' Del mismo modo la colocación dela raya |

hace En

variar

ell aspecto

medio,

Calma=y

de

la

fisonomía.

dulzura

a los tra-

ción, de [is podemo grado des -.dad,-de ;

zos; al lado, presta carácter viril y aven-. turero, que proviene de la contrariedad de F. | las líneas. Toda línea caída de cabellos, alarga, el óvalo

del

rostro

y

los

bucles

desp

horizonta-

5d > leslo redondean. Los cabellos levantados por ¡completo a

la china son buenos para los perfiles. poco cabellos lo miás levantado posible, y si los: salientes y las figuras. muy irregulares. bandós son exigidos por la moda se coloEs preciso también tener en cuenta el co- carán de manera que quede bien descu-

|

abierta aquélla. “Si por el

cen bien los cuales

contrario la frente es ancha, ha-

rizos que caen sobre élla, los

dulcifican

al mismo y

tiempo la A

ex-

44

lor de los-cabellos para el volumen del peinado. Los claros pueden soportar el ir muy

encrespados,

soportar.

pero' los negros

|

no lo pueden

E

'


ki E ke ¡

HISPANO. AMERICANO.

MAGAZINE

Peinados antiguos.

edhio

hisfidatnidáto de

la época: de

porlas

Enrique

manifest, Aciones lite. rarias' de distintas

11, en Francia, por' ejemplo, contrasta

gar el progreso evo: lutivo dejlos pueblos, desde qué, nacieron a la vida de la civilización, de (igual modo podemos | juzgar el grado de superficiali-

turalidad de la é ca de Enrique La elegancia de la

-. dad, de

movimiento

épotas, podemos juz-

despre

idealismo, de.

cupación,

y hasta ¡de intensidad * del

pengamiento

lítico ó Milosófico

po-

de

de

AAA O sale Hiot

cada pelfjodo, por sus modas y?sus tocados.

DIRECTORIO.

con la sencillez

y- n

corte de Luis XIV y la: brillantez de la época del Directorio, sirven de pórtico al co de

románti--

1830.

Y hay en 1830 laureles

cuyas

razón

del

prendieron

en

1793.

raíces

el co:

ep ie AER

El

Así

it

Iv.

cc

ENRIQUE

eii

1,

pate cl tt

ENRIQUE


¡REVISTA DE LAS ANTILLAS. 1

-— DOS GRANDES ESCRITORAS. actualmente

la. atención - del

mundo literario,en España y América, dos primera

es géneralmente

natario'

de

que

se ocupa

en esta. misma

sección uno de nuestros redactores. La'sezunda de dichas escritoras es la cón-

desa de Castellá. Pertenece a 'la más linajuda afistocracia española, y reside en la donde: con frecuencia. se, reune la aristocracia aún más notable de las letras. De esta suerte la condesa de CasteMá recibe las últimas impresiones de la opinión i ilustrada en: materia de Literatufa y Artés, imprime¡a las reuniones el sello de; la . más exquisita espiritualidad y eleggancia, y lleva a las cuartillas que escribe con singular maestría, la nota de su temperamento C iu: 1d

artístico

Condal,

y la

¿menidad

de

su

dicción

fácil

“y delicada.

La REvIsTA DE -LAS ANTILLAS honra hoy sus columnas con un trabajo de la Sra. Car-

dignaciones nas:

de

Castellá,

a las, que

“aquello ¡en

.una

Las

mujeres.

ofensa,

italia-

personal ' todo

que: no sea incondicionada

de conducir

aproba-

la guerra

¿Este entusiasmo ' parece

Libia?

a las ;'

las italianas.

cultas

hablan

y escriben

francés y el.

alemán,

mania

estuviera

en

guerra: Ly

las

italianas

1 fuéran a las mujeres germánicas 0 imsitación aeejadto. esy ? |

A

DOS A

con

Señora doña Isabel, . El verme de vos auseñte

Na

|

le extraña nilo siente

Do

Mi pensamiento fiel.

|

Ve

l:

. Porque supo pebietáros En mí tán al natural, * Que tengo por gloria igual:

Al veros 'el contemplaros. En

|

má gozo. un

*

bien extraño

es lo que afirma la señora Maria Doringen en periódico alemán. Y todo porque: las

Con hoja y flor todo el año.

Y en mí están

En! su

campaña en favor de la guerra. No sólo la. Serao sino casi todas las, demás notables! líteratas son entusiastas partidarias de: Ja L iguérra. Esto se explica perfectamente por|

el mismo

temperamento

de la raza.

j

mis esperanzas

Més

dicen,

y

con

derecho,

Mis éjos que, pues os vieron, Que: del bien que me adquirieron Usurpo todo el provecho. Piden,

como a verdaderos

Autores del bien que tengo,

Tan-

to: ¡los italianos como las italiánas «cuando hacen una cosa, ya sea cuestión política, religiosa o de amor, lo hacen: con, entusias-

A

En, mí os hablo y en mí os veo,, Y' en mí, sin impedimento, Suele; conseguir su intentó - rd Mi desenvuelto deseo. * .

más notables escritoras de Italia han reci-| bido de sus colegas alemanas una invitación | en qué?

una

1S ABEL:

Sin miedo a varias mudanzas,

¡¿Moderarse

bién

inglés, pero! no conocen el y en consecuencia surgen nuevas | causas de resentimiento, que se deben' ex-* clusivamente a malas interpret: agiones. Las de Alemania se han sorprendido mucho con. | la actitud de: las italianas ante el amisto-* . so consejo; ' pero basta figurarse que Aleel

E ntre las idad de Italia y Alemania. existe tirantez de relaciones; a-1ó menos esto:

á moderarse.

'

sión existente agravada por él hecho de que:

|

| 1

:

cuidallo mujeres

¡alemanas | muy poco femenino .v por eso | || han acudido a las amigas trahsalpinas acon| | sejándolas a combatir los excesos de la gue| | rra antes que: .enaltecerlos De ahí la ten|

LAS ESCRITORAS ITALIANAS Y LAS. | ALEMANAS. 1

italianas.

ción de la manera

presenta, el,

hómenaje de su asimpatía.

de la guerra; G este punto. Las

consider ran

men de Burgos, y pára sucesivas ediciones ; ofrecerá a sus lectores exquisitas produccio- í nes de la própia Colombine y de la ¡lustre condesa

la exa-

bre sus cabezas un cúmulo de anatemas e in-

el pseudónimo de Colombine; reside en! la coronada villa, colabora en las principales revistas de Eurbpa, y se distingue por la galanura del estiló y por el colorido de la frase. sin desti-

inseparable:

alemanas quelo hah- hecho, se han atraídoso-.'

conocida con

Recienteme nte ha esc rito *“Cartas

complemento

tas partidarias” con tocar! sobre.

grandes escritoras: Carmen de Burgos y la Condesa de Castellá. o La

y su

geración. ¡De modo que no ts de extrañar que las mujeres italianas sean “honés-

'Les dé parte, y así ven “A

Por dársela, siempre

o

a Debe

+

|

a

.

Baltazar del Alcazar.

.

Y.

Llaman

mo


|

-

Qe

Eucia Se e

Brilla

en

tu

alma

Y en

la blanca

Una

maravillusa

beldad

Queha encendido

1 Que

una

bendecida

estrella'nórdicamente de tu legrecia

virtud de mor una

chispa

¿ ura,

escullúra,

'-.

se fragua

del sol de Nicaragua.

sea la parisdense

Que hechizará allá lejos como

hermosa

unc rubia hada

Al picaflor de fuego y ú la garza de rosa

|

Con el místico azul de su tierna mirada, i

É a

Entre vivas fragancias

tendrás á Pan sumiso;

Por tí será más bello él lago de.cristal, La aurora de mi tierra ave del paraíso Y el poniente

Entre

vivas

del trópico

fragancias

un

gran

estárá

pavo-real.

dl

tu fragahcia,

Y por el hombre nobl, 1 ¡ue por tí cruzó el mar

" Lleparás allá lejos; dulce niña de Francia, »

corazón

de rosa

y tu dlma

de azahar.

RUBEN DARIO.


id ii

bd

PE E

al ;

dl

-

q pis

.

:

|

CAL

|

| |

po

dl

a

]

14]

A

>

REVISTA DE LAS ANTILLAS.

E

a]

IM

A

NA

Páginas E Infantiles.

|

1

4

FS

SS

7

S

i

/

ER

| |

=

¡ |

dad |

2 )

|

dé/

Itali a. |

'Al niño

pl

E

A

' o

|

HE]

“o,

|

|

10

.

Pd

» TÍ

0 el I

A MA

Y

e

a

fr

que-

¿

¡

JA

;

de

hacía

VA-

-— pypuertos a Otros. Y A asíise hizo hombre, viajando y.

un

dia

qe

- de las playas de Lig$-

DE ral en

que apreh-

e!

boa, capital de Pof:

a

e la Musas! de Washington. tugal,: se hundió el buque y Crisióbal¡se salvó nadando, nadapo

>»

do hasta que las olas le arrojaroh:certa: de Lisboa. En esta ciudad se quedó a vivir. y se casó-con

> tugués. mapas

E

navegando. cerda

1

stetrato conservado

=.

Pero

"iba ma ei

a

una hija de un marino ,por- -

Allí Colón se mantenía dibujando /

para venderlos y haciendo viajes col +, E (e : Je /

|

me

hig

Ñ

|

que acá,

América

al otro lado

poblada

desnudos.

de indio

Los indios de A

4

,

ba

,

del man, estaba .-

que/andaban

Eriióa tampoco

sabían que existiese otro mundo que el de

¿los En Europa no sabían /ñada de Amética, y en América no sabía! nada de Euro fa 77 : l ON * O OS ol

Peró a Colón, que erá ya ¡muy buen mal le ocurrió¡ó: la l¡idea muy ali valiente, yse ali

nd y Tino

de que, echándose an mar y navegando mucho, mucho, sin p rar, días y más días y

Meses, por fin tendría, que Megar a alguna tierra o volve

tra vez al mismo sitio, ¡pues

dió bien el oficio de: a sabía que 1 tierra es redo nda. Col te- . marino [mía tal idea/y buscaba la: manera de lan- . : e] ArUA a

E SGALA

EN é

,

entrá

de modo

Ce. Z Eds

| ]

viajando por el'mar,

á

| E

%,

' A PA

|

:

le 5gús-

JES por aquellos mar ES, Meando mercan-" Clas de, unos

ÓN A Y | o Y

|

CA

o

vi-

- aprendiz en un bar-

o

A ii El.

Aa

años,

. pas

|

o.

Cuando tuvo Cátofie —

:

|e

que

Cristóbal

:

;Mo Ñ

:

|

! |

y

bl

¿

taba mucho el: mar > mo antes. A dl y estudiaba la ProEntonces, en Europa no se conocía /Mmás fesión de MAriñO. — fundo que aquel. /La gente de allá A sa—

|

|

'

de un niño

Y"

| 3|

E

.

Via con sus papás en Génova, ciu-

3

|

3 NN

]

Por Lucía Durier, profesora del. Kinderga rten.

era el nómbre

|

¿

i

|

STO sucedió hace ya más de cuatrocientos años. Cristóbal Colón

E

e

RAS

Un nino glorioso. oa

id CA

VA

Si]

:

Xi

Me

¡NN

2

E

>

,

1.

PA

jad . La zarse a esedargó y peli¡drddn: groso viaje

tión

gente

eraj/Encontrar barcos le. le

acompañara.

mas,

este se negó a ayudarle, Colón enton Ñ se fué a España, acompañado sólo de Lo

|

5da

y

era ¡po-.

bre y/habló con el rey de Portugal; , | comg

cues -:. a

y provisiones Colón

e E

EN 0

E 1)

a “

mM -

"vé

NA


e

A

INE HISPANO. AMERICANO. , , y Es to Diego, porque. su esposa ¡había toma mis joyas, Pr y coge: el A En España, al pasar júnto al condinero para tu viaje. Santa María, tocó en la puerta ¡a que. . De ese moda Colón chaipatd dihiro y tan agua para el niño. Allí habló con enseguida se dirigió hacia el Convento aquel irdián qe extventa, quien, enterado - donde había dejado a. su hijito varios días: Cerca del Convento había un pueblo Hama:

A

E€

alcoi bo

dijo: .

in

do Palos, que todavía existe, y allí hn puer-

1

de la Universidad, ¡cuando

óyeron.a

Co=-

AS AX

quienes se prestaron a venir de canitanes de las naos, Pinta y Niña, mientras Colón 'erá el capitán «de la Santa María. Antes, Colón no encontraba marineros, “porque allí no le coriocian; pero cuando Mar*in Alonso Pinzón rse prestó a venir maneAj rl 7 Y ali,

se pusieron a reir a carcajadas: “jajajá, já, ese hombré está loco”*—decfan, bur: dose de él El gobierno de España se dando ta Pinta, Soda mu. chos mi winepor eso a darle recursos y dinero para! e4 1 viaje, porque se pensó que era una a. “Y la gente del puel blo decía: “esatr Las naos se prepararon paral farbar del puerto de Palos:el día 3 de Agosto de aaquel no genovés está loco.” J Y fué por la“mañana de aquel tonces fué cuando; C olón desesperado, | año 1492. Cía cuando los marinos . anunciaron, que ó a donde la réina Isabel, y ella la: 31

|

E

que eran ¡los ¡profeso-

BENLLIURE.

ds

+4

juniversidad.

DE JOSÉ

.

4

una

CUADRO

remrenae a

Sabios: aquellos,

t

había

CATECISMO,

py

P

dónde

DE

tn p

E

mancé,

LECCIÓN

|

pd

UNA

A

hnahdd y “doña: Tsabel. ¿la Católica. to de mar donde vivían muchos marineros. dejó asu hijito, que se quedó llo- +. «AJi-tripuló Colón tres naves o naos, la en, el Convento, y se fué solo a lleSanta María, lla N ja y li -Pinta, las CArgó -* carta y a presentarse a los" reyes. Es- * de provisiones y aga "para un año, y! en. oyeron. y le ordenaron que explicara contró dos marinos: valientes, los hermxinos d pósito ante una reunión dde sabiós en: Pinzón, Mamados Martín! Alonso y Vicente


166. iban

A

a levar anclas

vés del mar

inmenso,

para

lanzarse

a tra-

que entonces se llla-

lo había cruzado nunca.

las naves empezaron

a caminar,

y mientras salían del puerto cortando las aguas azules y dejando detrástres cintas de espumas, tóda la. gente de Palos las mi. raba con pena,

rían

jamás.

pensando

Y

en

que no regresa-

la playa. había

REVISTA DE.LAS ANTILLAS.

| l

||

Queridos niños: | |

.maba Mar de las. Tinieblas, porque nadie Cuando

|

viejos,

mujeres y niños lMorando de rodillas: eran

En'el

)

|

>

grabado

| AS

e

que véis al principio. de

-esta pági ' na apare, cen cuatre niñitas manteandi A un hombre hecho. y derecho, es decir, de edad provectas 0 Por

“Esé grabado ha sido hecho por un artista

PE

de buen humor, para representar de robe

gráfica la “situación poco airosa en que

halla hoy colocada

ción de unos

se

la Turquía: europe -Na-

ocho millones de habi“antes-en + los. padres, las esposas y los hijos de los relación con los pequeños estados halkánimarineros que venían con Colón: todo cos, que son cuatro pequeñas naciones, tódas s 1oraban, porque creían: que aquellos las cuales juntas, no ,suman más de 10 héroes venían a perecer áhogados enel Mar de las millónes. «Estos estados se llaman Servia, Tinieblas, y todos 1e rogaban a Dios para | Montenegro, Bulgaria y Rumanía, que, como. que desde el cielo! velara por ello s. vosotros conocéis, quedan al Este de Europa Al zarpar las tres naos, fueron contemy están hoy en lucha con el imperio turco. pladas pór el guardián. del Convento. de Pero habéis de saber que, a pesar de Santa María de la Rábida. lá pequeñe z geográfica de los estados balkáEl viento hinchaba sus velas. Se alejanicos, en la lucha cruel y empeñada ¡que ban,se alejaban, yy cada vez se velan más sostiene n, todos perfectamenté unidos, para pequeñas: parecían en el horizonte tres gaasebu rar la independencia de sus respecti- : ,! viotas blancas que volaban roz ando la suvos terri fin

desaparecieron .

|

en

la

lontanan-

h

Y colorín colorido. Muy Nene mio: en el próximo númerote contaré las cosas marevillosas que ocurrieron en este viaje.

TURCOS Y CRISTIANOS.

han

dado pruebas

de

ún

PIROTECNIA

Por Za...

eran valor

y de una pericia 'singular,. ven-

ciendo a los turcos en casi todos los encuen-"

tros

habidos

tantes

y tomándoles

ciudades.

muchas

impor-:

SN

Esto os demostrará,

queridos

niños,

que

cl amor al país en que se nace, debe ser culto s , . ] «sa ! 1 grado de la conciencia, y mostrarse E eh *todas las ocasiones de la vida, por más peligrosax que ellas sean, nó eon palabras salidas. de los labios, sino con hechos naci dos:

>

PRA

torios,

: perficie Cel mar.

del corazón: Esto no quiere: decir que pro-

clamemos

las excelencias de la guerra, como :

l

d

sienteh las. naciones que se titulan civiliza das, y que enérgicamente rechazan todos los

E

matanza

de. hombres,

Rechazad, pues, de vuestro pensamiento toda, bélica tendencia y pon ed én su lugar

empeño

det

B es O

horrible

e

esa

TL.

ríamos

que ¡vosotros debéis abominar.

qn

para proteger el derecho y amparar a los es- tados débiles, caso necesario, no contempl a-

E

E

.haciones cCivilizadas se pusiéran de acue rdo.

Y

Constante

.y decidido por cultivar Vuestra mente y por elevar vuestro nivel moral: y no olvidéis que ningun o de los al-

tos y fétundos ideales del espíritu está _las leyes que los hombres hacen, sino n en en la conc iencia que a los hombres guía.

e

e

hombres “de conciencia recta. Si esas mism as *

o

. toria que habréis dé estudiar, si no los habéis estudiado ya; nó. La guerra es una” ' monstruosidad que todavía amparan o con-

da

lo hage la mavor parte de los libros de his-


, e USEE

.¿e

.

"

*

4

y

a

.

de

» EPIGRAMA.

1

E Se escapóla esposa artera

E ,

del cartero Celedonio y éste anunció a la carrera:

“Se ha perdido una cartera”

LOS

MUERTOS

>

|

É

DE.

E

AR

de piel:.... del mismo demonio. >

: e

|

1

+:

E

Eos

SARA

a

|¡BERHARDT.

Una revista teatral ha publicado un estu-

P

OM

AN

o

4

Ea?

t

que es, orgullo:de

>

SA

.

E

nos' promete

victimas;

EA

del

pecho.

A

q

;

muertes!

pS

PUC 14

| ,

ñ

j

mi

$

PE

Í

se

>

ao

Fl

la due: ¿Quo-: Perdone,

¡Pues

; hermana;

_

3

' a Quevedo,

lengo

: dinero:

no paneo. ps

.medias

a

viéjas. di a 4:FESpon Jo:

pártase usted' por el medio y tendrá dos medias viejas.

e

l

:

2]

:

el

l

,

dela

.

|

:

qn

E

.

E

:

3

-

.

Entre

+ raban

¿

las'

21

varios números

Bailarinas

|

diversiones

andaluzas

de

:

la

l

,

a

;

Le

feria,

,

figu--

de bailes flamencos. y

bailárimas-

norte-

americanas, trigueñás y rubias mezcladas, alegraban allí con sus couplets picantes y sus danzas un tanto sicalípticas Era un 'es-

pectáculo para hombres

solamente.

:

A |

putado Sr. Díaz Navarro pronunció en la -| Cámara protestando de dichos espectácuPos

id

A

pa

los.

Pirimpimpín.

.

.

Si

: ,

,

e

é

Ú

q.

Pero todo ¿ terminó, y po números fue; : ron suspendidos por“orden del Gobernador, a causa. del brillante Ena que el Di-

De'nada sirven las quejas cuando'no tienen remedio:

'i '£

4

deme—repuso:la mendiga—aun-

qteid sea, : un par de : du : ¡e lo: que ó

>

!

LOS BAILESDE LA FERIA.

*

2

na vieja pidió una limosha

aPA ro

e

.

z

DE!:OUEVEDO.

E

de

a

j

ENE

——

á

sil

e

más

A

¡Cuántas

E

$

dl

ahogado

de las 3,000 y picó queha muerto afectada

su pueblo,

suscribirse...

:

e

ha

el cráneo. Finalmente, nó menos de 20,000 veces se ha dado de puñaladas, sin hablar

por cuenta, del presupuesto. -

08

3

se

7,000 veces; ha alojado 5,000 proyectiles en

Don: Pilar, un gran alcalde, *

1 Ñ

;

10,000

:

PILARADA. ) OS

ch

E

dio sobre la gran trágica Sara Bernhardt. En el curso de su carrera ha envenenado en el escenario (entiéndase bien), á. más de A ” . E

A

y

,

Ral

,

sb

A

+

|

¡

|+

E

»

?

o

did

a

]

JOA

z

LE


168. E

4

E

|

e

ESCENAS

os

si

DEL DIVORCIO LOS RICOS.

=

:

DEL DIVORCIO LOS PÚBRES.

MAGARIN 4

ENTRE

|

] >RI y

]

Cuahdo sidentéi de

ñ

madre Funo:

>

Ñ

A

e

ESCENAS l

|

4

í p'

ENTRE

E

E

|, REVISTA DE LAS ANTILLAS. |

+

| 1

¿Oh, segundo

mi ex-marido matido!...

Gan

la ex-esposa

de mi

,

Caricatura

Wi

de Caruso

hecha

por, él. mismo

/

2

8 En s . 1OMeh OS

:

E:

n

Di 1

—Perdón,

y a.

Señora, creí. que

vestida... |

A

E

CA

Adelante,

|

|

poso

! caballero,

baile.

ya estaba usted,

estoy

pe en traje “de

TE

1

La Señora. —Estoy ' pensando : “ces nada.. ¿pl

La .

-

.

Ss

y

|

"epuso Bel

que - tá no hal

criada..-—Eso mismo estoy pensando yo. ' o]

3

==“

10 razóA, pa l me el ye lej

y ip

Puesto A

cu:


siete años Mr.

Taft,

el pre-

sidenté de los Estados Unidos, le compró su

madrefunos

pantalones. cortos, ' de lana + que

en cual ta-los lavaron

la primera

vez, se en-

cogier de ún modo extraordinario. El huchatho estaba gordo, y apenas «si podía Ineterse los. pantalones; pero su matire señempeñó en, que sé los pusiera, y Taft tuvó que obedecer , AUNque protestando.

Ye

tres. y. prometió

elegir uno de ellos.

Los

convocó el mismo.día y en:la misma hora en la Casa de su padre. La joven se colocó en la puerta de la fon-

¡li

*

E

M: aná;

me

es imposible

talones ¿ Porque: me están 1 lá estrechos

que

llevar

muy

estos

pan-

chicos.

Me

el pellejo.

ER no puede ser— replicó la madre— nO "hayiiiiada que esté más estrecho que el ellejó ále URO MISMO. —Bérno. pues á pesar de lo que dices repuso (el muchachó—te “aseguro «que: ten "0 Y 22d, porque puedo sentarme sin dE e el fibllejo, y lo que es con estos calzones puestos cualquier ra se sienta!

dá, esperándo á-sus- pretendientes. El primero, deseando entrar, rogó tortésmente á la joven que le permitiera el paso.“ Tú nó serás.nunca mi'marido,* dijo ella.

El segundo, menos

fino, le dijo sencilla-

mente: Déj jame pasar.” Ella volvió a ocultarse, diciendo: “Tú no! serás: mi esposo.” El tercero tenía maneras más bruscas; tomó a la joven por un brazo, la echó a un lado, y entró resueltamente en la fonda. tonices la joven exclamó : “Tú eres un dadero

montenegrino,

ré contigo.”

$ y

$

por

esto

me.

Envercasa-

»

bo séguida salió á la calle, y á los pocos omenfbe volvió, diciendo: stán

Las personas que han viajado por Montenegro, coinciden. en ponderar la energía de la mujer montenegrina. Una anécdota viene a Confirmar esta: opinión. “La hija de un * fondista de Cetiña tenía numerosos preten-. dientes; Entre sus adoradores distinguía á:

mm

tenía

BRUSCAS.

A

cil

LAS MANERAS

A

DE

TAFT.

AI

PANTALONES

a

LoS | PRIMEROS

j

MA CARR, HISPANO. AMERICANO.


ABOGADOS.

de Paula,

San Amadeo,

A.

Allen

h Antonsanti,

“De

|

*

Frank,

Alvarez

Nava,

La

Freyre

Barbosa,

:

Sar

|Falcón,

Ramón,

"Tetuán |

Antonio,

Luna 19

| Po

San

A.,

San -

Benedicto,

Francisco

José L., San Francisco

Besosa,

Harry F,

Bosch,

Wenceslao,

Linhart, López

|

E.,

|

J.,

Goenaga,

Avilés, Ja

J.,

ol

Cristo

Martínez

Dávila, José, ' San Justo pr

Benítez, José, | Allen Emilio,

50." a

Méndez Bas

Llewellyn,

qe

Benedicto!

R.

Raul A

| - Belaval, Bazán,

Brown

M,

Cautiño,

'

J. H.,

Belayal, J

- Biamok, 1

24.

a

vol

3

Curbeld, G 17.

Cueto; Jos

a

Marién,

A, de

la

P "Muñoz Morales;

Allen ]

Massari, ¡| Malaret,

Domingo, Augusto,

Suro,

E

D.,

43. Martínez

Rafael, San

José

5.

Gómez Laserre, Phdro,| Plaza P.

21

|

. Cruz 17, Allen

|

dd

Colón .

Lluis,

Gabriel,

Guillermety,

Corte

ve

Carbón

|

Distrito. —Edificio

Monserrat Guerra, ,

¡San José 37.

¡Marín

A

60.

27.

Gibson, as

Bromkl Jo

Manuel,

¡ Ex-Secretario

Guerra Mondragón, Mm.

B,,

Coll y Cuchy, C., Sifre, Jaime,

|

Allen 60.

' Potúán.

Tetuán.

Luis,

E

20.

“González, C. Julio,

|

Campillo,

:Cristro

:

y,

Eduardo,

Andres

36.

Luis,

Cruz ¡ Moraza,

| Ginorio, M. Manuel, | 2 Allen,

|

San Francisco Crosas,

7

A

José,

Fóster,

E.,

| Ginorio, S. Emigdio,.

Horacio $.

Bothwell, S. C.,

|

y

' Monserrat, Damián,

p.,

Darder,

f

-

A

2.

=>

Santurce. |González

e

Bartolo

TA

Cruz Mac Leary,

e

García,

Goenaga,

San Sebastián 23. Brown

1,

Llorens Torres, Lúís, As

Allen' 23.

79. González

*

Edward;

LLópez

/

Maestre' po L

Cuervo,

tl

Dee d.,.

| Hord, F. Henry,

|

|

Alen

Hernández

San José 6.

41.

Tetuán. darcíá |

19.

San José E ”

|

Benitez Castaño,

- Allen

: Tetuán

| Benítor,. Juuan;

us

Juan,

_ Allen e

AAA

Guzmán

10.

ES

27. Ferrer, F. Rafael,

a

al

pa

o

Figueroa,

Hernández e

12.

Sebastián 70.

Francisco 53

. Agosto, Abadía

Justo

Lali,

Figueras, J osé,

Abella Blanco, Luis,

Cd

a Torre, Francisco, e - Luna

21

AA

Roas, Juan,.' cis

San

Justo s

J.,

Gregory

Eduardo,

Principal.

Alvarez, R,, ¡ , |

| Molina,H. H,

'

Morera Martínez, J.,

—.

Gonzálqu l E

García Cal Mott

Thomas,

D.,

a

F.

E. di

Díaz Navarro, H,,

ll

Acuña,

Cintrón,

PR

Capó

San ¿qos$ 6

REA BE Pe

Eduardo,

REO

Acuña Aybar,

1

,


ón

E| S: MacÁzINE HISPANO-AMERICANO. Sarmiento, Anteaib:

>

Allen 21, José L.,

Lie a ¡Juán

-San Francisco 34,

: Rossy Jesús M, ed4

«Santurce.

Pousa: Pares, E., 7 l

¡

Salvador,

San ¡apeló 34. |

y

San Francisco 34.

MEDICOS.

asntde

Bajley,

A

“San

]

:

José; , San

; Sol

Toro, Jorge Del,

52.

Francisco

57.

: Guiliani,

pr

Allen

89.

Curbeld, G tillermo, San

José M., é

Carbohpll,

Sol.

E López

ristb

|

"

á

López

148

AS

Le

Sicardó,

nr,

Luna ¡8.

W.

Santurce.

Bl Matanzo,

|

1

Vall, Fráncisco Del,

'

Santurce.

Pta.

de Tierra.

.

E

Muñoz

Martínez, I, Plaza” Principal.

Francisco,

Tetuán

3

Cabrera, X

d l

t

|

:

Ruiz Arnáa;

TE

l

a

RA

¡arios

| ]

21.

Verge Casals, E, Ms

San Justo 6.

1

Santurce.

:

Valle, Pedro Del, rd :*

E Miraflores.

Vázquez, José A.,

:

64.

Tomás,

San

Díaz, Gustavo, o Cruz

15,

Carbaleia,

|

Eos

Fa

SR

|

q

: Ud

lo

E.,

- Santurce. e

Martínez

Plaza Peal

Principal. A

Pta. de Tierra.

|

3 La | Ed]

|

i % ds

ñ

:

*

oe]

yd

A

+ | vb | |

Francisco 76.

José,

San

r

fl

Po

Valjecilo, Arsenio, o A Y Santurce. Valle, Francisco Del,

4

2-48

E Allen

E

:

Allen; 46.

Pd

4

y?

: Santurce.

|

E

ed

Allen 64.

dad ia 214 p

“li

|

de Tierra...

|

|

-4

ip

e

Queyedo Baez, mM,

vo

AO

l

Nater Selicula, Mi ó

|

EE

E

Vásque,

Molina Saint Remy, A., ly"

e:

¿3

S

Justo.

e

ñ

he

Es

Ho

——

San. Francisco 59.

García

:

Cruz 11.

+

|

P.

1

ho

A

Wooll « om

E

E

Velez Lórlos, Rafael, l Plaza de Colón.

R.

E

San José 8.

———

conri

a

EM

E

e

Lo

San Francisco '10.

78.

Cruz 15.

E.,

|

4

Monagas. García, Jesús, , PS | * Pta. de Tierra.

Fernando,

Font. Ghillot,

p

Antongiore J A.,

¡Lugo Viña, mi

1, AUTO Áblino.

Júah,

J

Frahcisoo.

66. ¡La Casa, Agustín,

Chacar, José... a Yerba Doval,

Brioso,

|

A

pre

dd

Salvador,

Luna.

a

José-N.,

UA a

Carretap,

José.

Gómez

| Allen 89. IS

| Santurce. San

Biamod, L. L; *

Cheb

i

San José 31. | Seixas, Marió A.,

eii Johr $.,' : 0] Belagal, $

Santurce.

Saldaña, José, . : E suis

Luna'13.|

Barbodo, Joxé C.,

|

q

Pl

Travieso, Martín,

h

González, Fernando,

Cristóbal.

Avilés; Jacinto,

De

pos

zoe. k Lol

Lo weet Willis,

San Francisco 78.

e

|

|

Mist

E

de

,

Goenaga, Francisco Eb. rn

o

pol

José 13.

copa ss E San Justo 8 E

AN

|

13] q

||

me

:

:

1

Ñ

A

A

Jl

E

Scoville H. H A y

E

|

Tood, Roberto M H 1) : Cristo 1.

E

Pp

18

i

'

San Francisco 53...

—_—

F., F

E E: a

y

Manuel,

Lt

A

DAA

a

|

Socorro, Francisco, Torres, ) | Tetuán 20.

Cristo 11.

;

Ñ

Allen 21.

nd

N. B. KE.

Peitidill,

Texidor, Jacinto,

J.: R. r,,

1.

Imiroty, F.-8.,'

Pérez;

|

——

| Savaje,

Tetuán

Soler, Carlos M,, RE San e Las

E

Puelo :

| Tetuán 3.

da

Paine, ¡ E. J.,


- REVISTA DE LAS ANTILLAS. INGENIEROS.

DENTISTAS.

¡Manuel Travieso, :| E . + San

'

A. Arrastia,

José A. Canals, |

;

e

-

e

Tetuán

Tulio

e

.

[

Lasa Emilio

Manuel

|

Mateo

| E

: |

o

Ramón Gandía,

| q

2

|

|

Jaime

y. J.

|

2

h pa

o

Saldaña,

|

¡Tetuán

a

pal

E : R.

|

|

*

del Valle

San

|

Justo

A l

73M

| | 2d '

San Francisco 30.

Tomás

ia

Ferber,

-

F.

?

Antolín

| A

|a |

Nin Martínez,

o

San

Juan.

Ramón

Manúel Guillermety, Julio Rexach,

Monagas,

Rafael

Loubriel,

Domingo

Peraza,

Maldoríado,

Carlos Ss. Frías, Manuel

Luis

R.

R.

Ramón

M.

Martínez,

a

:

ben

.

21 Rafael

Nayarro,.

;

Diez

E

de Andino,

Julio Libarona,

>

Pos

Damián Juan

4

71.

del lead

San Francisco 7L

a

|

Al

|

E | dd

*

E

Pta. de Tierra.

PA

Montijo,

San

Ñ

k

ss

Juan.

A '

Pta. de Tierra.

FJ A

Mar

:

Socoura,

Isidor HU”

| 1]

Artau, de

Ramón

Juan

a

| |

|

E

Claudio,

Sala

|

San Francisco A.

EE

Salgado,

Carlos J. Segnet,

Guillermety, Plaza Principal

Juliá,

ia

Córdoba,

Baltasar Fortuño,

Blanco,

Jesús María González, Carlos

Ef

Luna

. . Silvestre Feijoo,

FARMACEUTICOS

Fidel

e 9.

| Agustín Otero,

Valero.

José M.

¡Ramón Valdés, Jr.

i

y

Allen 50.

Fernández,

4

Casellas,

CIRUJANOS MENORES.

Allen,

“Eduardo

Ramnbe

San Fraricisto 54.

P

y A

|

50.

“VETERINARIOS |

|

¡José Nin Dieveta,

|

|

i

Miguel

Lúna

Manuel del Valle, A

¡Emilio Jiménez,

ie

>

mm

E

Principal.

Al

Allen 16:

Ñ “1

t

Rafael

Plaza Principal.

E. Nones del Valls E y

Plaza

Y.

Pe

Luis. Guillermety, Plaza. Principal.

A. Alvarez Valdés,

Y

Zeno,

|

8.

52.

E

José Salgado,

Y

Arturo Rodríguez,

ha

|

|

42,

o

Abarca,

R. ESSolomon,

E

E

Francisco

Allen Sifre,

San Francisco

¡Rafael

' Eligio F. Ross, Angel

Juliá,

Ramón Denbón.

E. Johnson,

f San

Murtrie, Sur,

Eduardo | P

74.

Francisco Ponte,

Francisco. 52.|

Allen.

42.

¿Luna

Cartagena,

Enrique

| Y

Francistó

TE TÍA

+ |

61.

R. del Valle Sárraga,

Juan

A

Mc.

13.

Naranjo,

James

Agustín

qa

65.

hi

Anexy,

San

Agustín Blanco,

Pedro

de Goenaga, San Francisco

J Ñ

mA

_

--50

Margarida,

Jacinto

San

E Í

pl Allen

| 9

Antonio Martínez,

T

José del Galego e |

San

del Valle, ?

1

Francisco

Ra fsel

|

Justo” 6.

Fuerte,

Esteban E

Skerret,

Carlos

il

Fournier,

Jitan J: Jiménez,

Ricardo

)

San

,

Angel. Rivero,

|

D.

Mariano

Tetuán 8.

Gervasio Gandía,

Díaz,

89. F. Garabis,

A

¡San

A. Saldaña,

|

Lo

Ohevremont, 11 San Francisco ¡€_P

————

José Lázaro, | a o

5.

Marxuach,

p

48. Emilio ]

Larrínaga,

Teófilo

.

|

16.

- $, José; 12,

| | | |

5


MAGAZINE HISPANO-AMERICANO. | MAYAGUEZ. | ABOGADOS. Guillert

b» Moscoso,

A. "Ar

71 Conrado Hernández, | Rafael UD. Lange,

Andrés

Orsini,

: Ricárdo Agrait, Herminio, ¡Mifanda, q

Angel Ay Vázquez,

W. MM. Cresmell,

A

Sa ntíago older, «q

- Pascasio! Fajardo,

O

Lloreda,

José Marcial Lale.

| "Eurípides López,

O Sevilla,

| Parique

FARM

AC EF TIC

José Aponte

v

des: ]

"Sepúlveda,

¡D. Azustín Saliva,

Sr, Gregory, j

Ernesto Saliva,

J daquín Martínez,

Antonia Lens.

| Miguel J, Jiménez, ¡: Manuel

Arnaldo,

Guillermo Mulet,

Luis Mulet, Ferna dí p

A. López

Antongiorgi.

INGENIEROS. |

R. Ramos Casellas,

—_——

Francisca p Pelegrí,

INGENIEROS.

Pascasid Fajardo, J., - José

Pedro Guerrero,

IM

A: Amill Negroni.

Vázquez,

y

IDEN TIST, xs:

Lorenzo Casaldue,

Marín,

Enrique

|

Ralhón

|Germán

Adriano González,

Mooyer,

A. González. Prado,

Aguilar,

José Usbistondo,

|

Freire,

| Alfonso

Juan Q ! ntero,

Jos3 10. Carrero,

¡Me Gonrález Prado,

|

Enrique! ñ anes,

[Enrique H. ¡BHarreda, y ¡David W. May, *|

Esteban! le amírez, Pedro. h

: 2cobo

3 Tomds Martínez. | |

:

FARMACE ¿UTICOS. Gara. Abreu,

L. Cabaisa.

ae |

Tomás

Luis

$ sn

quer

Landrón,

MEDICOS.

ANYair Ísoto Wusia. Landrón.

M.

Martin

revieco

y e

nez , Nasa,

Martinez

Fetnando Atilio

Gastambide,

|

f

PTA

|

¡Foix

|TOA

ALTA.

¿ PARMACEU ricos. Celedon

Blanco.

PRAc TICANTES. | Julio Jové.

ABOGADOS.

]

AIBONITO,

Santoni,

|

Manuel A,

Sergio tejo

Arta,

[Valentín Llovet,

$

| Antonio

de la Sierra,

Ange

ss

| Miguel ¡Roses

de la Torre,

o

Francisco Susoni

nez Guzsp, ón . Pocrí uez,

Roselló,

M 2nuel Figueroa,

|

¡E MEDICOS. |

j, d

iguel Aguiar,

ARECIBO.

E

|¡Pedro

Felipe

¿MEDIGOS.-

Suliveres,

A.

ibivdra.

Pedilla,

¡E

Dr.

caniod

Bond

A E


s ps p

a

Po.

>

j |

+

dea

7 AS

E

"REVISTA

jara?

FARMACEUTICOS. C. Hernández.

) 5 Ml

>

,

y

Mariano

AB 06: ADOS.

ARROYO.

| A. Aponte

MEDICOS. p

| Manuel

Rovellata.

| J.

Ródriguez,

Tous

4 j

E

e i

' Celestino Benítez, . ' Fulgencio

Virella.

CABO

R. González.

ROJO.

P. González

?

Facundo,

¡José

Piñeiro,

Aybar.

/

] Antonio

y. Vilella Vélez.

A. Fleytas Colberg,.

José Isern Jiménez,

PRACTIC AN TES.

2 Sa " Rafael H. Peña,

Soufront.

|

Artemio

,

COROZAL. MEDICOS. pl

FARMACEUTICOS. Juan

J. Colón.

w O

Leopoldo" Sabater.

AGRIMENSOR. Osmin

U 'TICOS,

PRACTIC ANTES. Ramón 'B. Marrero.

Roque.

FARMACEUTICOS. ¡José

Altredo Platet. '

José Antonio Santiago.

-

Ñ

MEDICOS.

FARMACE

Umpierre.

Ignacio Rodríguez,

E. Díaz.

Miguel Arzuaga, |

|

Rosa,

Bou.

OGADOS.

INGEN IEROS..

B. S. |Sterferson.

PRACTIC ANTES.

| Acisclo

AB

José

Jimenez,

| Mo

Celestino J. Pérez.

y

Colón.

|José $. Alegría,

'

Eulalio García. Lascot.. i |

Ñ

ABOGADOS.

Y. Vega

|

MEDICOS.

Dd “MEDICOS. Ocula

Jordán,

Avelino. C. Peña.

DENTISTAS,

- Martín

| Octavio

Casella Santana,

Clemente

Ramírez,

Arístides del Pozo, Ramón Julio

Collazo, Gandía.

JUNCOS.

CIRUJANOS.

_ MEDICOS.

Eusebio Iturrino.

J. Barreras Padró,

C. García del Valle, - |

CIRUJANOS MENORES. Bartolomé Cantellop.

|

MENORES.

DENTISTAS.

Casimiro Rivera.

SABANA. GRANDE. o |

MEDICOS.

| Félix Tió Malaret.. N

.

poo a

. Sp.

Isern

- Ricardo Toro Soler,

|

Blazquez,

nc

¡F.

Miguel Toro Colberg,

Ramírez,

+

Manuel

e

ABOGADOS.

l Moisés

|

FÁRMACEUTICOS.

Muñoz

Bésp.

' MEDICOS.

¿José Ma. Figueras.

3 osé Carlos.

- Laucas

Tarach

Miguel Bustelo, Luis Perelló,

González,

Acosta

a

MANATI.

Pedro F. Colberk, Me

INGENIEROS.

Aldrey,

Victor Burset,

PARMACEU TICOS. 3,

de

e

- ME DIC OS.

Sn

a

Boa

Prado,

“'ABOGADOS.

- Juan B. Huyke, ]

Martínez

«Antonio

ING E ¿NIE ROS, Francisco

Durhnto Cortes,

| E.

Soto,

| Úlpiano Valdés Cajas,

LAS ANTILLAS.

E ARMACEUTICOS.

HUMACAO.

:

DE

Bn

“4

i

A E


— de Puerto Rico.

| 5 lA

A as AS

AEz LA qe sk Trees AA

Nuestros. «Ag entes |

Y e

pei

y yde Broma pps

Ei,

ri

NTERESAa la Revista DÉ LAS ANTE r 'LLAS dar a conocer, dentro y fuera de. Puerto Rico, a nuestra S «capacid; des, | ya que ello'es uno de los factores

más ha de contribuir a poner de monitora cantida i de civilización que posee me

Con

tal motivo de

la: |

esperamos

que ¡nuestros

¡a

isla

nos

remitan foguos

profesionales

que

deseen

agentes y amigos de exacta

que

figurar

en

A

nuestro Directcrio,

Rdl

municarnos las alteraciones que de vezen cuan-

4

A

pit

"MN

_do

ocurran

y que

y

tengan

el

cuidado: de

determinen “cambios

mismo. —Las notas para el

Directorio

CC=.

en el.

Profesional Me la |

Revista De laz Antillas deben

comprender

solamente:

| NOMBRE,

TITULO ó PROFESION, DIRECCION POSTAL..

GURAR LOS

EN NUESTRO AROPESIO NALES

DIRE NO

CTORIO. TIENEN QUE:

AL 3 3-2] 3 3

t

Y. RECIBIR ESTA : ABONAR MAS QUE

MES.


1

ON AS | De

Farmacia

de Blanco |

|

-DE

JM.

BLANCO

e co.

- Grandes existencias de Drogas,

Productos

Quí-

micos y

Farmacéuticos.

Fabricación

de productos

Especiales.

Sin

Francisco

54,

50

Y o

|

y! ls.

dep

Luna No. 63, San Juas, p. R.

|

" Banco

Popular

de

|

Econamias: y Préste

de San Juan de Puerto Rico.

mos

je]

; FUNDADO EN 1894. plo

á

Sy

pp]

Balance general practicado el 31 ¿e Debre. de 1912.

j

|

IKE GOLDSMITH | 4

>

ACTIVO

A

í Existencia

CAJA.

PRÍVO!

a

Dol'ars

en

plomo

| Cáato!

efec“.

==>

¡EL ESTABLECIMIENTO! MÁS MODERNO .

a

¡ Préstamos á tres' ' meses plazos. ; Préstamos 'hipo|| tecorios hasta

| CARTERA ;

:3

EN PUERTO

"TRAJES.

SOMBREROS,

Acciones en fianza.

Gastos

de

instalación

Total del

- _EAMISAS,

; —'

30.

*

INF] NIDAD.

1.9

Activo

.

$ 287 210

ii|

PARIVO, CAPITAL. Fondo

de

|

a ES

Reserva..

Imponen tos! Fianzas de Eléctrica|

5031

Luz ..

-/ y. - Fuerzá -

Fianzas Dohiésticas. Ñ Depositantés de Acciones fianza

Dividendos!'

pendientes

1.860;

| de '-

281

14 042 DO

Total del Pasivo:

lr

O

285. 240

|

ECT.

ARTÍCULOS

PRECIOS FIJOS.

de que el cliente está sa-

¡tisfecho; cuando sucede lo con->

491:

en

y Pérdidas .

ZAPATOS,

Pl

No consideramos una: venta | ¡dad

209 968: . 2.563

e

Ganancias

OS.

'efectuada, sin tener la seguri-

50.000

a

.

Y NI

ECT.

| DE

PB ODO NUEVO,

'

|

HECHOS PARA

CABALLEROS,

. Mobiliario, _LL.-:a Depósltos eh cuenta corrien= te en los Báncos de la plaza,

RICO.

00

33 IE

a

¡trario, volvemos el dinero, sin la s leve insinuación de, ¡parte nuestra.

28

PLAZA

PRINCIPAL

28


» EE e

eS pos SN

)

an

og Alcaldes y Consejos Municipales.

¡La y

Revista

A

]

A las J untas Escolares. |

de las Antillas tendrá

mucho gusto en responder a todas las, cofisultas que se la dirijan sobre cualquier

puhto relacionado con la administración de justicia, procedimiento, interpretación

- de las leyes, etc.

|

de n En de

oO

: Toda consulta debe ser hechaen for. )

ma, concisa y clara, y será publi tada junta. q Í

0

le

com la contestación.

A

. Las consultas serán gratis para aque( llos 408 suscriptores o instituciones que haA (.yañ abonado, por adelantado, la susCcripción de un año. EA

) Baco

.,

y

Territorial y A-rícola de Puerto Rico.

| Sa ny A

E

j _

1

7

Capitál Autorizado...

Capital Emitido ........

to

+

fiRevlizeda ......

:

Depositario del Gobierno

y de

:

-

$2,400.000:00 697:900.00 8

8.40

_Veti de Cédulas Ll Hipotecari a as 6% interés. de $5.L $7.- $9. - y 515, - ul ao. : ps

:

di facilidades..Se pagan

intereses sobre depósitos

los Municipios. .

Préstamos Hipotecarios.

4

Préstamos perso-

'nales y con valores. escuentos, Giros, Cartas de crédito, Compra y Ventade Mo-

nedas.

Cobranzas, Cuentas corrientes con

interés. Depósitos. ARAS

Sección

imposiciones a plazo fijo. de

Ahorros.

-

ER

|

e kk

a

a

E

-A las Cortes Municipales.

/

|

a

y

E

FE E

SECCION DE CONSULTAS. |

|

e

a

vista De las Antillan.

E

pSe

ME EE

a

,

e

>

cr

ee

.

MAG


American Railrokd Col! of Porto Rico. SAN

fr

JUAN

+

PONCE.

PS Li +

j JE

z

S

Daily Diario pal

Daily Diario +

1 :

|

o

|-< | £ Z 3% 2

Y

9.24

.

9.28 9.38

9.45

|

PE

|

7.32 ;

3

|

17.41

6

' Santurce

po

7,50

8

' Martín Peña

¡"Talleres

5

8.12 +

8.24

26

20

¡ Bayam

10.26

8.30

29

¡ Toa Baja,.

8.39

-33

8.36

10.57

9.00

10.36

11.04

11.09

9.20

55

| Manatí

713

' Santana (F)

50

11.55;

9.59

76

9.53

82 86

10.09 10.16

Campo Alegre (F)

| “Barceloneta Cummings (F).| Cambalache

Arecibo

Ll,

“Arecibo

87. | Sal. 87 - PE oLi.

9.55 10.25

| |:

Algarrobo (F')

8.50

8.45 *

54.25

“.3.42 8.235

4.15

4,10

8.30

FE

8.52

+ 8.12

3.34

755

8.00

53.40

7.49

3.29 3.24

7.44

2.56

7.16

7.23

. 7.10

7.00

2.40 2.34 2.20

6.54 , 6.40

2.06 2.00 > 1.48 1.40

Estación y

Sal.

Estación '

Ti... | So 1]

|

>

pi

2.56

|

$

9.00 8.55

3.03

Ll

' Vega Baja

47

58 65

12.00 12.20

San Vicente

19.06

9.26 9.39

12.05 F 12.12

LL

po

| | |

¡E : LE

4.40 4.35 4.22

|

4

a. mM.

4.30 |

pa

. Dorado

44

11.25 11.35 '

11.49

¡ |

| Sabana Sera «E)

32

9.11

11.18

(F)

San pido

12

:

| P. M.|

LLEGADA |

10.08

10.32 F

h

|

Miramar (F)

|

7.38 *

10.20

|| 2 ho

San Juan, Ciudad. San Juan. Estación

| |

0 0

1.55

Daily | | * Daily Diario | Diario a eb

1910.

A

pa]

UP

_READ

' AO ESTACIONES | A

|

|

9.16

LEA HACIA ARRIBA

D E

SALIDA |

7.20 1.27

|

9.00 9.10

-6 P.M. e 30: ¡DE AB RIL pÁÉ

EL

|á8É

| AM.

P.M.

ITINER ARIO

de loss trenes en vigor desde

E

ABAJO

LEA HACIA

3

y

pr

—_

READ DOWN

6.26 . 6.20. 6.08 *: 6.00

1.45 1,5

5.80 5.50

| '

10.22

12.50

1045

2.05.

2,41

10.13

3.00 + 3.40

12.05 + 12,43

» 142

1.03

152

1.32 F

10.50

1140

3.57

4.05 F

|

86

126 F |

430. 4.36 F 4.55

Sal.

100

| 123 | Lig. Sal.

Hatillo

ol +

148

¡Ls 1.29 1.45

164 167 176

¡

|

Aguadilla ba

Se

2.18

189

12.85

198

Hormigueros

;

232

Rio

6.07

|

6.14

6.18

.

2,42

2.46

A

Sal.

:

4

204

|

| E

|

| Al |

:

Añasco Mayagúez Playa

|

t | P Sal

Td

_Mayagúiez, Ciudad

Sa

Rosario

Filial Amor (F)

6.49

13,13

217

Lajas, Ciudad

|

3:27

224

Lajas Arriba (f)

|

La Plata

|

7.04

|

7.10.

y TAT

3.33

227

"3.53

238

¿

730

7,40 + 8.02

8.1

8.

13,41 4.04 4.26

4.40

5.05

|

232

El Limón [E]7

!

243 255

Yauco Guayanilla

Í | lo]

Santa Rita

263

M. | P. M.

(¿PONCE É

LLEGA de

-

|

Tallaboa

* | 278

1

A.

Lajas, Estación [F]

|

Ebo] i

|

|

SALE

10.47

;

1.35

10.55 10.26 10:21 10.05

9.13

|

1.43

1.10 1,04 12.45 ,

12.13

12.1)

¡.

11.50

9.06,

¡11.42

8.51

11.26

9.03

8.31

8.17 8.16

11.38

11.03

F

10.56

10.46

8.10

¿10.40

-7.50

10.17

“8.03

-10.30

7.46 7.18

10.07 9.44

540

9.00

7.04

| A.

M.

/

, 12.40 12.20

9.488...

(rr ) /En la columna de las horas indica parada de señal para ese tren. ¡In column shówing time indicates fla;se st»p for that train, | (F) ] Al lado del nombre de la estación ind! e a parada de señal para todos lbs trenes, |

:

10.00 9.42

14A

| |

4.00

3:20+ 2.50 2.00

Pp

After name of Station indicates flag stop o all trains.

|

4.33 F

: :

ll En lo paradas de señal los trenes babel rán a la'señal de tomar odéjar pasajeros. At flag stop on signal to receive or disc harge passengers.

(5 '- Estación para comer,

¡|

11.39 11.12

|

|

219

12.42

|

San Germán

3,18

4.40 F

1.06

!

2.56 + | 209 |

111

9.30

6.29

6.53

11.15.29.

1.34

|

Sal. |. 1215 Ll

Rincón, (F) Córcega Tres Hermanos (5)

5.50

»

:

|

NN

1.51 | 2.09

| 12.12

ed

'* Isabela :

Ll.

oh

Queb1 adillas

5.00“5.20

5.40

179 188

*

Camuy

Ll. |

s

Arecibo Estación

E

111

12.56

|

98

9.28 F

| P.

M:


s

. " 2.”

laica

si

.

LU J, Jiméliea; J. Madera y J Benítez

IR

- Ingenieros y Arquitectos-Consultores y Constructores. | j lingenicría Municipal. Riegos. Muelles. Puentes. Edificios. Ferro-

The +

Guerber | |

d

|

y

Engineering

Co. *

Estructuras de Aceró para edificios Puentes, etc.

|

Bi

:

E Asfalto

a

portables

¡

dl

E | ab

$

calentar

:

Ladrillos de Asfalto.

EDIFICIO FINLAY. 'TANCA al | Dirección Cablegráfica “ IMABE” «Teléfono 451 | Deum: 881. j

O,

Box 1021.

Cable Address: PADROSCUDO.

¡Telephone 445.

323

Mo

Tetuan

PR.

Ane,

San Juan,

San Juan, P. R.

St.

. CODES USED:

*

A.B.C. 4th. and 5th. "| Western

Union

Edition dnd PRIVETES.

lo

A

Padró E Cco.

IN.

Manufacturer” s Agents.

dh

|

Provisions - Hardware.

B R o K ERS -

Rica

'

|

Bano Flour, - Fishstuffs.

| _REFERENCES: James 10 CN Y

P. Hettcriian

Peper

Co.,

New

York

:25 Water St.. Continental Cordage Co., 97 and 99 Water Sé. l R, G. Dun E Co., Dun Building, N. Y E

0 4

e =

EN la

Bellludes

a

pl

A

ES

A

Eje

para

Asfalto.

SE

Asfalto liquido de Trinidad.

Cilindros de Vapor.

Hornos

Br

' Ll

The Barber Asphalt Pawiog Co.

The Iroquois Iron Works

AR

,

REPRESENTANTES DE

si pic

|

e

|

E

Agrimensura. PE

y

p

de Franquicias.

eiñ

Gestiones

di

ic

¿ carriles. Fundaciones. Mejoras de Puertos. Plantas Hidrocléctricas.

ps


á

A

REVISTA DE LAS ANTILLAS.

; | |

NO

|

NECESITA RE CLAMOS.

| 1 ]

Todos los hombres de negocios la prefieren

1 e

i ¡

|1

ULTIMO

a E

TOMANDO

a

PALABRAS

POR

MINUTO.

PORRA

EE

117

RI

AS

| De Escritura en Maquinilla celebrado el 12 de Noviembre de 1912. : Lo obtuvo la operadora. Miss Florence Wilson |

RS

E

INTERNACIONAL

AN

j

CAMPEONATO

O

l

_ Ántes de comprar máquinas de escribir

y haci ndose justicia

a sí mismo el comprador, debe familiarizarse con nuestra máquina y] ver las ventajas ' que sobre 'las demás posee.

“LOS OMUCHACHOS* - AGENTES

0 A

PARA PUERTO

SAN JUAN ¡ Sucs. de A. Mayol

RICO:

á

Co.

PUERTO

RICO RICO,

|


A

JUAN]

TR

ROIG.

,

DE.

TFR

L POPULAR |

No

micos

fuertes pero

de las marcas de za-

|

b

que

A patos. para señoras

mejor

:Wichert ¡Gardiner”.

|

los más

si los e]

vendemos

¿

lo

en Calzados.

|

En nuestra modesta | vitrina

4

| Se

pueden ¿ver-

las ¿dos

marcas

e :

“mencionadas, - ver-

“daderas| obras

de --

arte, y algunas otras

a E ,

ES

que hacen ventajosa competencia

Para

iS'h

A E

caballeros.

-

Las mujeres elegantes hallarán en el

GARDINER>

_WICHERT

- Paraislas, Puerto Rico;

para ciudades, San Juan; W

S para bocas, la del Morro; Y Y para misterios,el mar, que sientegel dulce afán del bien parecer, zapatos

) de: los de y

El Popular San Justo

s

14

SL ZARAro.

E

AA

Agentes - exclusivos y ¿Be


AS

A

d

a

E

+

REVISTA DE LAS ANTILLAS.

RA

CE

Trapiches, Evaporadoras,

Iron Work

IMAN

Co.

Blymyer

Lo. -

AASEA:

- Pailas, Etc.

RAE TASTE LEE OETRIO 2

-

Maquinarias para Haciendas |

|

|

|

|

Ñ

De Alta

l

Calidad. .

Especialidad en instalaciorles completas. Reservamos

el derecho

de modificar,

cambiar,

o revisar de

otra manera y en cualquier ocasión los detalles del modelo o la de nuestras

máquinas,

siempre 0 cuando

a nuestro 0

construcción

parecer podamos así aumentar su eficacia.

>

- Al pedirse maquinaria acondicionada para el transporte mulas, cobraremos extra el costo neto de tal embalaje.

en.

| Y

| The '¡Blymyer. hon Work có. ..- Cincinnati, Ohio, E. U, de A. ol Direccion Cablegráfica “Blymyer-Cincinnati”


cier:

1]

HISPANO-AMERICANO. 4

Far

Perlas, , Br llantes, Relojes de Bolsillo, Novedades e

Ob

$ |

,

>

4

je tos de bronc

e,

Rel ojes de Pared, Objetos de ( ina, Objetos de Plata. | 1

|

h

é

a

y IE

FifthA

venue

7

E 37

- New York.

th $

.

St

..


PE inlay, Way "mouth 8 SAN

Lee

ecc

JUAN,

Y es

PUERTO

RICO

|

o] ECONOMICE Dinero, mn En

1 E

_

An tes. de

Tiempo

EN

Molestias.

h.

3 a h

d construir, Consúltenos.

MADERAS, Al PUERTAS, FERRETERÍA. o Visite. nuestra casa. pa pon

cd

SAN JUAN,

Waymouth 8 E,

Lee.

. INCORPORATED. 1

PORTO

RICO. : 5

ES

POLAR

F inlay,


+

PI o

E » A

San Juan,

Puerto Rico,

E

GANDIA (hz STUBBE

he

CIMERCIANTES COMISIONISTAS. SAN JUAN, P. eo

E

VENDEN: )

Abonos Químicos

marca PUERTO pará.

'

ho:

RICO

el

CAFE, CAÑAS, TABACO.

A R R U A J E S

|

de todas clases

CAL CONTADO Y ¿A PLAZOS. +

o

a :

09

|

P

ntes Corales THE

LIVERPOOL

"¡THE

PALATINE

Pe

AND

: LONDON

INSURANCE

: THE

| AND

CO.,

GLOBE

LIFE

sal THE NORTH

ASS.

GERMAN

co.

OF

NS,

CO.,

Ltd.

Ltd.

Compañía SUN

oradores y

DOE SEE NE E

de:

de aseguros contra incendios.

CANADA

«(El Sol del Canadá)

Compañía de aseguros sobre la vida. LLOYD DE BREMEN Compañía de Vapores Trasatlánticos.

Exportadores

qe

Algodón.

SSed

+ Island

iS

á AAC arma: E E

Ñ Plaza Principal,

m2

E

wiggett Brothers

ndice,

EFECTOS. de mejor calidad.


CO.

CASA FUNDADA EN 1840 Juan. - - 2 IS Pto. | SUCURSALES:

San |

7 Guayama

;

E

| Rico. |

Caguas. ——

E:

en todos los

ramos.

|

|

AUTOTONOS | HOTEL ROMA Y PIANOS -

A

El hotel más donfertable

de

| A dl i

San

Juan.

Comidas excelentes. Habitaciones frescas

po

Enf

4

- y ventiladas. Servicio esmerado.

ds

ó

AAROMAN ' HARRINGTON. A. dl O

A

EL HOTEL ROMA.

FABRICADOS POR La GRAN COMPAÑIA y

3q

|

HARDMAND

PECK

es el preferido cuanto una vez

co.

de New York.. N

ás

Unicos

Agentes

SALAS San

Francisco

en

Puerto

lo imismo del extranjero que de San Tya7 la Isla.

Rico:

8: CARRIO 81

-

-'

San Jual

por todos le visitan,

||| |

FORTALEZA, |

' ALTOS:

o

a

E

Limpieza ensolata:

A

detall

nor

:

al

l

ieecirnetat

Tiendas

al por mayor.

o

de toda; clase de mercancías

Es

Almacén

a

»

q

unica

Fortaleza.

Eon?

riasatis A

-:-

e

y

-

!

l

sd

S ' E

FLOR DE JULIO,*

PRA

LA

?

— ;

A A

ie

A

|

: BORINQUEN, Fortaleza.

ul

On

DE

o

So

HIJA O

di

A 1]$

LA |

| .

A

DE VIZCAYA, San Francisco. a

LA CAPITAL

Pn

Sucursales en San Juan: :

9000000000000000000000000000000000000000000000000Ó0090000

iii

MS

VNIOZA €

rt

A. -M. SO

Rnrerrmjeemmco

|

n

eatir e cirios

[REVISTA DE LAS ANTILLAS.


+

--«...

0

AR

RR

Api

6

HISPANO-AMERICANO. -

Cerca de 400' cuerdas de magnifico terreno, bueno para cultivo o pará: cuidar ganado; hay suficiente agua y la finca está cerca del pueblo de Bayamón

: e

alce A

AAA

de

inside AA

| Espléndidas facilidades transportación.

Se

A

Tm

e

Sd” desea arrendar porun “término largo por lo que se cotizará un precio razonable.


- About

400 acres de magnifcen po

A y tt

.

land suitable for “any agricultural

y

o

-

lease desired “at a

a

term

Ho de h

;

Long

2

NS

; city of Bovino.

|: Fegsonal.e - Slendid

rent aa

AA

transportation facilities,

CL

Parker or O. M. We

O

a

pra

| TETUAN STREET 2 - - SAN JUAN] P. R.


4

b. ms id

ho

/

diia

duténto

.

+

.

» ZAA

and

Pasajeros Cómodo.

[PES : - Seguro.

h

Equipajes. - Puntual. T -

Tarifa San

* PRIMERA ELASE SEGUNDA CLASE ,

yal

Ñ

E

|

¡entre

puntos

Juan-Ponce:

lo Loan . . . . . . $500.

interme

diarios

menor

en

|

proporción.

A

|

?

. LOS ASIENTOS DE la: CLASE h. sE RESERVARAN EN LAS AGENCIAS PL LA COMPAÑIA. s.£*

>

3

|

-B.

PONCE:

MELIA

po

BUS |

| | GILLIES

AND

|

le

L

0

—Plaza

.

Principal.

SALE 7.30 A. M: SAN JUAN:

WOODWARD.—Plaza

BUS

SALE 8 A. M.

| Principal.

|

RA,

A

pr ve

ARRISRAS

RD

“SERVICIO DIARIO. -ATODOS LOS PUNTOS DEL CAMINO MILITAR -

AE

PA “Porto Rico |. ransportation_ Company

isaac ia

nt pdea o ponte

y

AA

MN

. Y Bl


Fritze, Lunde € Co. Suces..

bad |

DE LAS ANTILLAS.

REVISTA

Le

o

A

Eo

|

San Juan NU

Ponce EROS

Mayaguez.

MS

- IMPORTA ÁREAS

EXPORTADORES,

contrsip isis

PARA

E

GIRAN A LA VISTA Y POR CABLE SOBRE NEW YORK, LONDRES, PARIS - HAMBURGO, HABANA, TODAS LAS POBLACIONES : DE ESPAÑA, ETC., ETC.

INTA

CEMENTO PORTLAND *

ALAMBRES DE PUAS Loy

E

Lo

>

Mode . a fi." NP

o

|

E: E

NO

contra

ASEGUROS

e

dde

vila

Nuestras o

para |

de Construpelonte

r

,

“Carrete Colorado”

i

Compañías

¡GABANTIAS

Incendio, han

de¡ Cemento. Ciclón,

entregado

al

>

=

Toda

a

1

clase de Ásuntos|

t

y

nd

Gobierno

por valor de más de UN MILLON

¿como protección á nuestros > ,

A

Mo

de DE

de vidas

Puerto

Rico

.

DOLLARS

asegurados. |h

Financieros

é do]

y

Bancarios.

,


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.