Revolución (1900)

Page 1


... l

'·

'

·-

'

.

..

..

-'

.

~ ·· · "

'o

.. : . •

.;•

"

.

..

~

Mo he de tratar en estas cortas lineas hacer una critica literaria de 1 s rna nificos pensamientos que en si encierra esta obra, pues los autore. sol~ gan cursado la ip.str~cci6n pnmana eli las escuelas don de se edu·caban a los hombres del porvenir bajo el tern or de un Dios vengati vo · 6 un ia blo que no tiene pied ad para nadie. M i b j eto se limi ta tan solo a pedir benevolencia para los estudiosos j · v ne~ obreros que aprovechan las hora d 1 descansc con los libro.s en la manos para nutrir su inteligencia y dar el prod ucto de ella a Ia hum a- . nidad que sufre y lucha con denueqo p r derrocar las in moralidades ·que abundan en esta corrompid~ sociedad. El estilo de la obra, es compren-


PREll' CIO

ibJ , y los autores han conseguido d cir lo que ienten in rodeos ni ambaje. i a esta obra e le quisiera esatimar I m · rito u el a en si encierra, n se podria ne ar la firme vo· luQtad que han t nid n buscar y re u car l'a hi t ria para hacer .u n . tra aj a medida d u intelecto. i an lo aut r s I e tudio con · tan e e la obra cientificas m d rna 1 qu . apr ndan, n lo tengan para i; e tamp nl ~ n 1 f lleto, n 1 libr , u dia f lice vendran para Jo que h'af! teoido ]a c n tancia firme en el u9io y el v.al r de darlo a c · nocer a -la humanidad. R eci ban el aplauso caluroso d e e te hurnilde tra aja r ue o die : ·ad. lant . y ten an f ' en 1 ideal ue ha .de re imit a la humanidad; nada detenga en v r c~mino, q u . } triunfo e ·d 1 ue luchan, in mas an;1bicioD u el IE .

, <!ftd'io tly/Ja;z;.

/

R

p

'

1


.IDEAL OBRERO / '(

'

l,.a e bra de loa trabllj adoru, obra ha de aer de lo• t r abajadorea mta. moa .· ·-CARLOB MAX. ,

Mucho se ha habtado y escritoen to~as las e'p ocas sobre ]a cau a del pueblo. • Causa gue es la constante a piraci6n del la generaetones, habiendose obtenido Ja desaparici6n de la s anteriores, libertades que dan esperanzas para la-completa adquisid6n de la democracia verdadera: Nosotros, pobres obreros, sin mAs i1\1straci6n que aqueiJa que pueden alcanzar los , de cuna bumilde, en un pais en que ~lo los grandes tenfan derecho a todo yen el que se empleaba Ia ensenanza obscurantista, vamos A decir algo sobre la~realizaci6n del ideal ~ctn­ to 9ue ba de modificar las costumbres de una soctedad toda odio y venganza, por otra mAs en llarmonfa con las cornentes esplendoro a'S de li~rtad que nos trae en su interesante marcba Ia luminoea civilizaci~ ; . ·Ceo G G::, .. .., . lJ. . • P. R. . ~

AUS 3 1 ft13

.l


- 9 -· ' que dlo.S tencmos derechn a Ia vida holgada, siendo criminal q_ue to gue corre.sponde A los explotados, ea mverttdo en el amamantamiento del vicio y de la prostituci6n. La causa bienhechora del pueblo, que reclama Ia destruc i6n completa• de todos los abu os y privilegi , y Ia aplicnci6n de los principios 6tile que n s encaminen ala tibertad, paz, igualdad, fraternidad y trabajo, no pucde dejar e indefen a ~ pesar de los tit&nicol' e fuerz · que haga Ia burguesfa y u congenere·el Poder. i h del que o are obstaculijl;ar Ia ma.rcha d 1 proare o eu su camino! era condenado rIa ley de In naturaleza acumplir el castio de su pecad . La cau a lcl pueblo, cs Ia ex~;.r~ ion justa de Ia madre .. ~ atura que se reahza y desenvueh·e a impuls d Ia civilizaci6n. Luchar contra la naturaleZC\ y Ia civilizaci6n e ir al uicidio.

**

* esa legi6n de seres , . La hum a nicla<l sufncla, que in pan guro ni h gar propio pueblan el mundo, y e agitan de inanera asombrosa por conqUJstar Ia libertad·que no tolera abuos ni privjJegios, rna reba franca y resuel.t~ a ]a adquisici6n de la causa de la democracta, que ea Ia causa santa del pueblo. La. humanidad eaclava, sabiendo, por asi hablrselo en~eiiado la experiencia, que de los gobiernos absolutos y no eles'ldos por la vo~ luntad propia del pueblo, es 1mposibleesperar leyes que to emancipen de una manera erdad, lucha l se gita y pone todas sus energ1'as al servicto de Ja Revoluci6n Social.


-10-11-

u constante

c1 • las clases productoras, y por ende el triunfo de Ia j usticia, Ia llbertad y el derecho que es la ca u a del pueblo. En Puerto Rico hemO!~ teni~o desde Ia aut nomia concedida por el Ministro espafiol 1\iaura una serie de e~olucioncs •JUe por no e tar prcpnrados para t'llas han s1do un g 1pc rudo para los que solo conoclan la demor ·ia por nom hre. La fuerza de lo~ pen amientoe vivificAnt e y libertari ~, envueltos en la roja bandera ue 'lintetir.a Ia d mocracia. dara un triunfo ' uro n Ia ReYoluci6n ' cia!. i Quien lo cluda? T dos sabemos que ya n impera como ma ncl ato infalible Ia voz del yolo mando <1 ,J Clero , le 1 re;es. emperau res y pN~ sidcntes e.. igid s en dictadontR, que imponlan dispo ici nes por medio de Ia ·havoneta v 'a iione . · H0y, debid~ ala instrucci6n que de mancra visible e Hi. al alcance de todo 1 que - anhelan saber, para de parias convertine en hombre libre , nose nc conoce que las leyes, la autoridad y el po ler no !'On legales si no manan directamente del pt:eblo y sin haber. e rccurriclo a Ja fuerza de que se valen los gobiernos enemig s de la democracia para haer valer sus mandatos. Asi es, pueblo puertorriquefio, seres que cm~zais {l vivir la 'vida civilizada, que no nesconoceis las grandes responsabilidadesque ~obre vosotros pesaria i htcierais mal uso de vuestros derechoR, que por amor ~ vue,.tro hogar, gir6n de Ia patr. ia de todo -tral::?Rjador y aimbo-lo de su prosperidad, en vuestra obligaci6n esta, a Ia bora de cjercer el lcgitirno y


,

-12-

-13-

n

f\

rctroceder·

***

La pr n n bur u a yoh ·era tra ycz con u predica a en aii a r al puell . pues pare\ ll ha omenzad a tomar posici n ~. ·o t'ene de de lu g , ha ta ah ra, nada de particular, gu ada cual d fi nrla. on Ia ra~6n y la ju ttcia. p r norma' 1 principios que· ustenta; r , c mo In experiencia es Ia que cnscna 1 may r .cle las v ce · yen cue!r. tion~ politica , el pueblo trabajador puertorriqu no ba rccibid tremendos golpe , natural y 16gico e qu Ia en iianzas adquiridA a fu rza de lati az Je bavan he ho pen ar con calma, para no volver Atomar pnrticipaci6n en un.a p Htica n la qu , a Ia p tre uo acarlt n,ada ~neficio o. J

. Bs de suma necesidad q. la clase trabaja-. dora;·la sufrida, esa q. no tiene hognr propio, careciente del abrig indispeqsable c n que cubrir decentemente u. carnes, que nunca recibe los alimentos de hahichuela y arroz a tiempo, unico a u alcance cuando percibe Ia misera peseta que por progimidad, pucde decirse,le dan per u ocupaci6n; que trabaja para vhrir de una manera honrada y dignay sinembargo palpa c6mo Ia mayor partedel producto de su trahajo va a parar 6 In caja del principAl y d allf e extraido una parte para derrochArlo~en baile~, banquet . jut"gos de camaval, etc., etc., estudie, examine, aun· que ea por breves morn nt s, ahora que ha pa ado Ia campnfia politica, la1 causas del e tado miserable n que cencuet:ttra. 1 obreros: vosotros que est<\ is ocho, ·diez, d ce y hasta cat rce horas trabajando para ganar un mi er salario, a vosotros que 11 gael 1bad y se os die~ eon Ia mayot: •· ·an fa 6n" ·no hay dinero!, mientras el am'J almuerza y c me bien, a una misma hora todo los dias, ,·iste a Ia (tltima moda, duerme ~D UD )echo Jimpi J uave, pas~a en COChe horas y horas y e permite tcner distintoR hogare~ consti tuido len tro de la sociedad distinguida, to:. de n ce idacl imperiosa os deis cuenta exacta de Yuc tra ituacion_. La historia de Ia pasadas elecciont>s se volverlt a repetir. Hoy como ayer, y cpmo siempre que los enemigo del proletariado han necesitado del .pueblo. a· este se ]e ha llftmado soberano. Hoy como ayer, y como sicmpre que If:

·.


-15-

-14--

mayorla de jentes que conozcan,porque la haentido, las nece idade que pa a e1 trabajador, no pueden Jegislar obsolutamente nada que Yenga en provecho de Ia clase; y, como e Jes hace imp siblc,'lque1eye~ con tenlencias segurns a Ia pr ttcci6n del trabaj pueden d cretar. · Ninguna, Hay que mover e, agit;:~ rse, hacer algo en benefid de Ia humanidad sufrida expl tada. E de necesidad ~uma exphcar, 11e,·ar ala onciencia Lle Ia parte del pueblo asalariado que aun n sc ha datlo uenta exada de lo que i nifica y ale en el cc.ncierto social, la nece id a d. 16gica rl que del'pierte del uefio en que yacc, y ab~·a lo entid ala e~periencia yen . eiian£a de los he ho pa ado . El ideal obrcro modernn e impone.

~· an

m riempre, oshade frecimiento , no de realizaci6n. na

n menor c mumcJpav otra mas pcnetraci6n y

n t: ~

J

ociali ta lo explotado en Jeyes tenden-

partid cuya representad6n en la · del g bierno ao c tc compuesta en su

-!<·

**

rnal r , n rtesanos, a alariados, obrer_o , trabajadorcs todoQ: Ia mascarada pplf.tica, cuya a carla h ra, {t cada minuto, d.e ja a omar p r Ia careta eriniinnl u so.nri Ita hip6crita dara pront prin ipio a Ia obra de sumar adepto a fin de p der llevar a re~li­ zaci6n u ideate , cuale on ln c nquista de 1 ram de Ia admini traci6n para trabajar no e.1 bi n de lo ufrid s, arr ~acl a Ia de peraci6n p r I s po edore del vii metal, causa de tanta anomalias, s'no para bien· de ello~. Trabajad re : en vue tros id rcpercll· tira de nuevo 1, voz de Jo a ente dsala rwdos de la poHtica capitali ta, hala andoo y haciendoos ofrecimientos, que no vereis c 1o-


-16nados o.n 1e. it nurtca. .se d lop nei , qu l::t cau a que 1 cau.ade lad ' m dar

moso.

~17-

A buscar luz en los libros que ilustr.a n; a heber'"" la fuente del saber; ahi tenei las ' bras de los Jesus de Ia epoca. Tolstoy I cl Mestas. de ~o~, en sus produccitmes predica la subl~me tdea de transformar Ia humanidad en otra que lleve una vida de amory trabajo. ¡ Asalat;ados a luchar por d bienestnr econ6mico-politico-social vuestro. La Rev luci6n ociaJ es hoy cau a uel puebl , y como tal, deJa Raz6n y Ja .Justicia.


'

. . •

I


EL LIBRE SOCIALISKO \

••

ltunque muy pequeiios allado de las grandes lumbreras que han exparcido porel mundo entero los rayos l'ummosos del socialismo. liberal y dem6cratico, no el socialismo que descansa en :el"--Estado, venimos boy li. emitir nue tras opiniones; a hablnr con el afecto sincero de nuestro carfl.cter a ·los c ·mpaiieros y hermano's de esta tierra pr6diga para unos y desventurada para los mas. La bandera del socialismo, como enseiia gloriosa de Democracia. y Libertad, flota ,en todo el 'Yniverso. ~aj.o 1.;u. ~omhra quiere. la ex·p lotac16n tener s-uanda, cuando solocaben ti su amparo los d1gno pijos del trabajo honrad?. Todos nuc tros hermanos saben que Ja opresi6n su bsiste cad a vez mas aterradora; mng-uno ignora que los eternos cnemigos del , SOCJJtlitmo verdad, se esfuerzan y lutban por apagar la radiante antorcha que viene iluminando las concicncias humanas y vivificando el


-23- '

-22cer br del t raba jador at c de su Iuz d ivina . b" h ontacto hermoso · ma lvnd . 'n c~ ~~n echora. Se obstinan· abi mo in ondabJ p 1ar n Ia desgracia ni m~ndo l1Uerfan d ~ pobre er que viJl~ ~~ tnJ ena, trabajnnd orJuna .Y que vive en Ja char ma Y rna . I ru amente para ensan a <jue 11 os .el- oro •maldi a arcn do d to • n ~ acurnuJan de baraju, tc ociaJ , ~a usa .Pnmordinl del a,·ance que en lo ti .._lller n J:Jterpon rse a J 1 ~ran cjcrcit eman ~p~d pr se~te real iza r hacJa Ja consecucJ6n d~ I fine d l'lp e 1 rtacl · · t" · omos ere human JUS ICJ:1 . mo dcrech a Ia ,·id·l y omo ta le tene~a e fera feliz en que 1~ 11 ~ 11 fo que viven en c nue tro trabaJ· vel ' I o eado el fruto te. 'uc rde nue tt·a..fren·A " c· quet<lhtamalcl rtd t tant odio a Ja .r. .' • n nta tirc1ntez y du~e I bieo·estnr ~.t~ut~a. human~ que pro. {Ue proyectar om b .. ~ . tJ ~ emeJan t e ? iA del_l ·epulta Ia e n . . , p_ara que en elias que1;>3)ad r in dar e CJ ncJ~ c1 lo pohres trade Ja tlio ' t libertad u ~ n a del ad.,·eu irniento tuo . e acerca a pa qued n s_u carr mage·con 1go el triunfo de 1 .~ O'J f7~nte trayend o porque Juchan Ia a c.tu ·a JU ~a y an ta p_retend_e. pue 'que er~~~nt alartatln" ? l \ e . em . ea tgn orado v 1 C!. de Ia democra. . P!IebJo ntinuen ·j~u; . 1 hiJO hamiJdes del VJtud? ' No p r· ciert~ a .carr de Jn e Juchncl r s conse u nte Mtentras qued~n aca Jn de la dignidad obrcrn verdR~1<:ros centine. 1Jos US hermano t , 1 c J,trR mtttran a aque nes- q ue so b reven 17anoua as gra a s tmpre · · • d 510 _ nq uista lfcl derecho ; 1~ ·. es:.u~rzo por Ia JUS tcta que pcrsi-

ck

0

guen ;mperterritos dentro del mayor 6rden, aunque para eJlo haya necesidad de cruzar las trincheras de los magnates engreidos, por valles y colinas, por bosques y montafias,· sin . c~jar un apice en )a ardua pero dignificadora labor que se han impuesto. ·· El pcnsamiento no ad mite vallas, y sinembargo hay hon1bres ambicioso~en la tierra q. pretendtn a vasallarlo. Cuando un martir del trabajo descansa de su· jornada y piensa c n lucidez que e. vii mente explo tado nsom andose a su entendimiento las hermosas ideas redentoristas, es sorprendido desgraciadamente por n amo indolente que le asua nl trabaj o y le hace olvidar aquellas ideas, aquellos pensa mientos sublimes en los que estriba su verdadera sa h·a..ci6n. Vuel ve a la labor, y aquellas ideas y aquellos pensamie'ntos que iban desp jand 0 las ·ombra de su ~cerebro pa r a pre entarsc radiant es y explentloroS'as, se revuelven en confuso trope} al calor de los ardientes rayos del sol que queman sus espaldasy convierten su frente en un mar de sud0r con el cua l b::tfta Ia ft!rtil tierra que labra, y que luego ha de producir 6 pimos frutos a su eterno explotador. Cuando la terde declina y fas sombra's de la'noche tienden su negro ropage sobre la gran extensi6n de la tierra; cuando las men• sajeras goJondrinas retornan a SUS hogan~·S felices y conteotas y las aves todas entonan el himno de gloria y satisfacci6n al Dios de lo creado; cuando Ia suave brisa juE,ruetea con. la$ flores que en el prado ostentan sus m6ltiples colores y orgullosas esperan el freaco J"( l. cfo. de la noche que les da Ytda; cuando, en fin,


·-25-· -24-·

todo rebo a de alegria, el pobre trabajador pone tr~.a ~ u. faena Y. se dirige aJ amo A recoger la 10 Jgn~ficante nmli con que aquel recompenaa su sacrificio. Llega :\ u hogar mezquino donde falta pan, luz y !lhrigo y e ·a nmente puede Jlenar Jas ~os p~meras necesidade~. Abatido por el cansanc;JO; c n dolores et,t todos sus muscalos reclma u cuerpo en Ia dura hamaca y el uefio Je sor.prende continuado de horribles pe diJJa que A intervalos de Ja noche 1e sueden, efecto de Ja agitaci6n de Ja sangre por Ja Jucha de Ja e i ten ia. Esa es la verdadera bestia humana. En tanto aquel magnate que poco 4 poco va r_oband.o. Ia sangre de este infeliz, que en ~ vJda, rechnado mueJJemente en su c6modo dl6n dedica aqueJJas horas al estutlio eacandaloso de esq~ilmar mas y rn:\s al pobre obrero. c!Que 1m porta el sacrificJO? Muchos ~~bros endecos, machos brazos robustos ~Jcen ~JJos--hay para ser estrangulados. Lo ~ ncJal, . 1~ prActico y lo 16gico es que eJ ·ap1t~J tnphcque. c!Que haya victJmas? La berra los guardarA en us entraflas ...

........................................................................

, ~ ......................................................................

· iE~to ejecuta una parte de loa hombres el? la tierra!. .......... Y !e creeQ felices ............ y P!ensaq que no han de rendir Jajomada de la V1da po~ue eJ oro, el reluciente metal In da· rA aquBJa etunamen~l. ........ jlncaJJtosJ La Ley Suprema es Ley inexor.a ble. Vuestra ambici6n desmedida, es verdhd l.o ~ au Umi~s con Ja muerte! Bar~ taos lllieDtras hayao infelices que ae pJi~guen

a vuestras exigencias; y mientras os quede !1D atomo de vida, explotad al pobre trabajador ............................................. .................... .

······i~~~~·;_t~--~.~~-~~;~~-~d·~·~·t~~i~~·~~~·~~i~~: cas intenciones los vereJs repasA.r los pen6dt· cosy libro y hacer ceiios y muecas ~uandq en aqucllos vcn la propaganda acttva del ideal obrero que los llena de temor al pc!lsar ~ue si sus mansas oveja1 beben en tan cr:,tstalmas fuentes, el e piritu se reanimara y la raz6n y lajusticia se impondran a su encumbrada explotaci6n. . . No tengais temor. El sufr1do trabaJador horincano no pretende gravar engrado sumo vuestros intereses; no picle. gollerias,. no es avaro; es d6cil,. afable y .~ccro; ,qutere la harmonia entre el capttal .Y el trab~­ jo; dcsea. menos horas de trabaJO para. dedtcar algunas al de.scanso y a )a lJtStrucct~n Y como es consiguiente a cmnbiar Ja faz por . compJeto deJa me?.quina situaci6n en 9ue le habei:J colocado, porno remunerar me1or IU constante faena. . . Sed justos. No seais avaros. Comparbd una parte del fruto con la hurnanidad menesterosa que gin:e al peso de. vuestra opresion, y que esa mt ma hurnamdad os da con el ejercicio de sHs brazos, con la fuerza de su esplritu. Convenceos de que la verdad~r~ dem~­ cracia es el socialismo y que el SOC}ahsrno .h-· · brt del estado es el trinnfo del trabajo y el triunfo del trabajo es el triunfo de _Ia raz6n Y Ia justicia. Plumas autorizadas de escritores con-


-27~

-26cienzudo nos hnblan del socialismo de una manera clara y pr ci a como lo hace Edmun· do de Ami is en ''EI Mundo Latino." El dice:

"L Q E Q. IERE EL

CIALISMO.

"El iali mo quiere una ociedad en )a "cual nadie puedn enriquecer econ el trabajo "aj no, vivir in trabajar; en Ia cual quien "trabaja tiene det echo A vi vir: en la que tra"bajand t rlos, I trabajo no sea excesivo 'para nin uri y por lo tanto rio embrutezca "y no torture a nadie y de al trabajauor el "ti mpo y el modo tle de can ar sus fuerzas, ·• e ntender {l g-u familia y de cultivar su es"piritu, qui re que cese e ta necesidad fatal, ''que para alirnentar Ja oficina quita la ma·'dr c1Io hij , y lo hij sal hogar y ala es. ''cu~la e tenunnd a mujer s y niiios, perpe•'tuanclo la ignorancia en Ia multitud, y sem''qrando la muerte entre los d~biles.: quiere ''que concluya esta cornp~tencia desenfren~da, · ''que la causa de tantas bajas pasiones, ·••angustia i ruina , el de eo de adquirir, eJ · ''medio de perder, e ta lucha feroz de los hom''bres que se disputan a rnordiscos el palmo •'de tie.rra, el bocndo de pan; quiere que con•'cluya todo esto, para <1ar Iugar A una so. ··:ciedad, que no sea dividida por orgullos ni ''por 6<1ios de·clase, ni mAs irritada por el es''pectAculo , de de~igualdad, de injusticias ' ')de nti rias desmerecidas, que entristece y ''desalienta toda conciencia honesta; quiere en ''suma que lo hombres seP.ongandeacuerdo, ''por todos1o medios postb\es, para formar ''una gran familia trabajadora, en Ia que, si

"no son suprimido e1 egoismo, los dol?res, ••Ja desigualdades de naturaleza; el eg01smo "cs contenido, 1 s dolores son consolados, ''las desigualdades son ate~u~das por ~1 afec"to reciproco y por el.senttmte~to de mteres "corriun, y no on postbles el hambre y la de• •'sesperaci6n allado de la abun<1nncta 6 de ")a alegria." Ha ta aqui Edmunuo d~ .Amici ·..-Breve en su narraci6n de lo que qUtereel soctaltsm~. u pensnr, su sentir y u qucrer en e te partlular, estoy eguri. imo se ~clapt~ al caractcr de todos los sociah tas bonnquenos. . Ln r~<lenci6n del trabajador puertorn· queii.o sc impoi1e: la justici~t se abre pasq: ]a aurora de up tl.ia fdtr. c vtslumbra por entre Ia ncbulosida le de las sombra . Luchad con denued y arnor p r d i<1ea1 salvador; sufrid resignado la s anomalias dcli?re. e~te, que el manana sera el triun~ le lo'!s 'Oprtrntdos. Entre tanto, compnfleros y herrnanos: . no dediquemos nuestras horas de asueto a _la holganza y at vicio. Miremo~ al p~rvemr: laboremns, que i no obfenemos manan~. el frut6 de nuestra Iaborde hoy, nuestr.os HtJOS bendeciran nuest r rectierdo. Estu.diet?O.S basta conseguir el colrno de nuestras asptraciones mas lco-itimas. Unamonos todos en asociaciones fuertcs, para dar vigoros~ empuje a nuestros ideates redentores. Vemd todos a confundirnos en uno solo. A co!lfrater~ nizarnos de una manera verdacl .. Ctmentemos nuestra libre asociaci6n con solidez Y dejemos Ia politica de banderla . A un lado. ada esperemos de ese.call;c~r que nos llama al contagio y ala desapartct6n total. .


· ~2-

Hombres pub I· . coino Jo fu·, 1 • acos, tnbunos eminentes expresad e e ma;norta.J Castelar, a f lo har~ "Hist . o, Y e te ultamo nos h'Lbla en . ona del Mov· . t R < su Europa·" del mod · !.•m~n o epub.Hcnn& en ' . o stgutente:

'Y Jo que di ode 1 · . ''bnjo por el E t d d~ orgnmzac•6n del tra"d.e Ia asociacio~es' p t oldEe Ia organizaci6n "p . . . or c tad o No h u nnc•p•o t:tn fecundo ·. . . ay a ociaci6n. EltmbnJ·adc m? pnnctpto de " o puede 1 · <. ._ rat ..ado, ucumbe. "pita!. El ca~h;ij~~:~~ a let. e, •~euciasdeJ ca'' ucel salano p~ •en,e ~nteres en Que men''c u us herm~no ero as Ie e el trabajador "tri te suerte u d' y verad.o.mo se ali via su "ner por , '· ura c: 11 lCJ6n. Podra po "dra se_aJ• mJ mo el precio del trabaJ·o· p~~ ' n ar su h ra~· p d a ' . llde ·aborro a 0 ' ' r tener una caja . "apoyo en Ia vrJ·ez a~ ut::t, Y encontrar en ella "da al · ' a g 11 recur o para su viu" ·' una e peranza de ·que h .. "mtentra enn nifi ,, ha n de haJJ sus . •Jos, . re, en Ia a cinci611 r cur o ar, st mue· ."to re ultado de I l'b y !l~paro. Es"ut6pico a 1 re a. oc1act6n no son ;:terra co~~:~ar~~ ~~n { alJzafo. E~ Ingla. cooperativa A • as octedades 11 a ' "d'•an apoyo nin · que c1edades no pen 0 I 0 b' . "mo al r soro a •e.rno, ni un c~nti"un fondo .et. Cad a tral aJador dejaba en "con . ~ e cuartos por semana Pues "ci6p :~s j \et«: cua~tos Jleg~ron a su. reden"exi e un s '!IISmos. Imngmaos Jo que OS ,·baj~· ima~<?baerno for a ·egurar vuestro tra~~mo 'et pa~nados c mo gra va con los consu''cuantos empleados . e vuestra · · cua t mesa· b , unagmaos . ' n os ur6cratas sos-

fl

-29"tiene con el sudor de vuestra frente; y dccid •'Jue~o sino es pr6vida Ia -asociaci6n volun''' tana que os promete la democracia. Esas "asociaciones inglesas comenzaron con 28 so"cios y un capital de dos mil' reElles, y ~ los ·'diez y ocho afios tenlan 4-.000 socios, y un "capital de mas de cuatro millon~s de reales. "Mimd en camhio lo que hicieron los taJleres " ocialistas, fundado por el E tado. lQue hicieron? Fomentar Ia pereza, comprometer eT trabajo indi' ictual, producir malo y caro, perturbar las teyes econ6micas, sttbYentar Ia ''sociedad, y cansar de tal .rnodo a los trabaJa"dores mismos. que prefineron el manana m"segur . el pan incierto, el trabajo forzado, al am argo pan del sociaHsmo, como el ave prefie''re a Jajaula de bfo y al regalo de Ia esclavitud, "el cieloazul quele conyi<.lacon el bien de la li"berta<.l. Reg.l amentad las asociacioes por 1~ "fuerza del Estado, y tendreis tam bien otra "ih tituci6n absolutist:r los antiguos abo"lidos gremios donde no habi'a trabajadores "sino stervo . "Imaginaos q. el socialismo lograba todas "las maraviJlac:: po. ibles-: Imaginao que fuu"dla Ja nievc del pofo, poblaba los <.lesiertos "de Africa, con vertia en limonada gaseosa cl "mar acercaba. el mayer nt:m ·ro d;} astros a . "nuestros hemisfcnos, Jevantaba el Eden per" lido sobre Ia tierra, borda bacon una prima,t.v era eterna los ca.,mpos, suprimia Ja lucha, . "el dolor, la pena; alcanzaba alas .como Jas "del aguila para nuestro pesado cuerpo,me"dios de subir de esfera en esfera, basta el !'OJ !'de los soles;el n~tar dt; los dioses para apa,.gar nuestra sed, Ia ambrosfa para sati 'f,tcer

.


' ..-30"nue tra hnt1Jbr ; tt·a formar nue to organis"mo en tina fl rma tan beJJa como Ia forma de "Ja e tatua Ia 1 a ; darnos Ja serenidad lim"pJca; difundir por nu tra venas torlos los ·•p]acer ~que hay derramados por el Unh·er••so· i pa1 a e ton _ numerabacomo esclavos • si ha Ia del trapaj una fulrZa ciega, bien "podiamo d 1rl : aparta, es mejor que el do''minio o re miri a de ole y de planetas, "la au tera libertad.' Y esa hcnno a Jibertad e la que anhelamo . Ella In ue ha de e parc1r J.a felicidad en e te terrufi americano; en este suelo bendito, una_ d nu tras afecci nes y de nue tro dol re . . El trittnfo de Ja dcmocracia sera cl bienestar de toda ]a clase ociale : sera Ja ]uz esplendorosa que alumbrara. t das las conciencia o llras. era el juicio final de Ia vii expJotaci6n. ·

• ...

. ·I

. ~QUIENES SON LOS BURGUESES? I

POR


lQuienes son los burgueses? BURGUES- Voz con que algunas escuelas socialistas'cfesignan a los dueiios de talleres y ) en general a las clases socialistas que no \riven exclusivamente del producto de su trabajo diario. Dicclon nrlo En clclopl)dlco do Ia le~gu a Ca tollnria.

J:.

...

,

I

Jllguno~ de los habitantes de Puerto-Rico, ¡

y entre ellos varios periodistas y hombres ¡de ciencia, afirman, no ya en privado, sino tambien en Ia tribuna sagrada de la prensa, que este pedazo del nuevo mundo carece del elemento conocido en todas partes del Universo por .b urguesia. Es nuestro Animo, como obrerqs libertarios que somos y amantes de la verdad; desvirtuar las propagandas. encaminadas d en- ¡


-34-

to~cer Ia man·ha ·p . . cipador que .hade de;tog~ejJva de1tdea_J eman. hombre po·r eJ homb ruJr .a e. plotacJ6n del Unf\ humanidad Hen red ha.cJ~ndo des~p~recer e oi ta ~ impJanta ad e VJcJos Y senbmtentos justa y n harmon~ n o en su 1~g~r .otra mas vilizaci6n modet-9-o ..... a.ta con los pnncJptos de ciE u Puerto R. · · gue illos" . ·. teo exJsten bur~e.ses y "bur. m nosotr~s~o en poca cantJdad, sostcne. Aquf como en Fra . AI terra, Espana Estacl ncJa . emanJa, Inglael ca)ifi<.·ativo de bur ~~ nltdos, et~.,_se Je da Ja renta producid s a que. YtvJendo de ~aj~ y ate ora dine:O por :~.bapJtaJ, no traa dJ minuir el meta) e' c~n t J u,Yendo con ello Ja situaci6n de 1 0 b n ctrculact6n y agravar 1\Ctrvidad aJ en ~~ d re;o. porn? dedicar su tura Ja ind t I; . n ectrnten~o de la agricul.Jd d .u dna y el comercto. bJ ' e c1u ad en ci 11 dad d · ~Jo, de a-Idea en aldea. . , ~ue o en pue. Jn.vesti_gaci6n de Jo · mdagad,. baced una tendreJ en maner: q~f pose<:n btenes, y no pa~ dar con los n!mo gudnal que .esforzaros con sus · · r!ls . e a SOCJedad, que . orar or~v~ncJhs J; ansias msaciabJes de ate~ los debere; c~~tr~dro, se olvidan basta de que adq_uiri6 su.t; os no.ya con d pueblo en sus familiares. ortuna, smo basta con los de

:r:r. ~?~ con rarios .·al d . . trab8Jo en nuestra Isla h etenTo1Vl!Jltento del Jo alguno Iaman ermosa, sm escr6puque prop~lan ent:eud ~~~lara. 6d loa. "Jeade~" na o Puertorn•

oiH&

-35-queiio injustamente tratado por los burgueses y empleados de que se valen para cumplimentar sus 6rdenes, manifiestan no ser cierto, y que en manera alguna deben propngarse ideates que si bien se ajustan A las ·aspira· ciones de los sufridos de otros paises, en el nuestro resultan disociadores y anarquisbis. Las vicisitudes, penas, dolores y sufrimien tos de la clase trabaJadora, es igual en todas partes. No hay lugar en el · orbe, en que el obrero no ienta las mismas necesidades y sea objeto de igual abuso; por motivo tal, Ia cau- · a del obrero moderno es uniYersal y las organizaciones de oficios anhPlan lu confraternizaci6n y por medio de Ia solidaridad ayudarse mutuamente para conseguir que una misma bandera, la hermosa ~ hist6rica tremolada por las i~stitucioncs del trabaj.o ondee · ' sobre bs edtficios escoJares, bibHoteoas y cuantos centros-existen cledicados lt difundtr Ia Juz que vivifica los cerebros. Si, hombres y mujere de to~fas las rrofesiones, intelectuales y no intelectuales: e ·ej~r­ cito de asalariados y en particular el manual, es, en Continente Americano omo en Europeo, en el de Africa como. en el de Oce~nfa, robado en el proqu~fo qe su labor por fa e:xistencia, arrastra.ndo una vida de animal mas bien que de seres racionales. Es obligaci6n de los obreros consecuentes, deHpertar la conciencia de sus companeros menos capacitados y anaJfabetos A fin de interesarlos en el grart movimiento revulucio. nario queel proletariado universaHieva avante, sin fijarse en los escollos que 6. ·su paso encuentra.


-36L~ ' rdad no es nl;lda mas que una, y ella sea nra pa o por enctma de Joe sofi mas v mala ti de uanto pretenden, para sus fines pa~iculare , tenere tacionado al pueblo trabaJa~or de Ia ·arte , Ia indu trias y el comercJO ea ver onzo a ignorancia a los prime· ro y lavitud deprimente a ambos. . Nada importa que los· obrcros de la deneta yd. las 1 tra dee ta querida Isl.a, peda.zo de ttcrra de nue . tros rna. queridos afectos, por en ella haber vtsto la luz p r ,·ez primera Y. hecho b mbre, no pre ten, como lo verifican lo de otr puell , el c ucur ode su saber al xpar !mient del ideal h rmo y sublime d~ redeJ? t6n ~umana. T d , n e."cepcione vana , m1ran con dcsdcn a l trabajador manual p r re rio inferior a el, y solamente, cuando para fin eli poHtico I ·necesitan es Jleyado y tr ido en Ia palma d las ~anos pore t repul iv in trumento de la burgue ia. El ideal ~ ivindicad r del elemento pro- . ductor ha mfiltrado de mancra satisfactoria para el triunfo del mismo, en lo cerebro de buen numero de hijos del pueblo sencillo de ~1ucstra B~rinquC"n, quicnes bebiendo en las mtelectuahdade1 de las naciones civilizadas y que de una manera valiente difundcn Ia con· ven'iencia de tran formar Ia ociedad presente por otra menos inmoral, pre~ican como Je· · sus con us ap6stoles, por doquaer, las nuevns doctrina regeneradoras.

Todos sabemos, en ·Ia conciencia de loa

-37'"""':

mi mosque lo niegan 'est~, que Puerto-Rico nlberga en su seno un n6mero C'onsiderable de hombres que no trabajan ni extienden su esfera de acci6n en los negocios y solo ·se ocupan eo enviar las renta de .s us propiedades a Jo bancos extrangero~ en detQmento de un pueblo que se muerc de hamlJre P. inacci6n por la falta de iniciaci6n v humanid·a d .de los llamados a producir el tertii suelo en que habitnn. Presentada completamentc de nuda 1a verdad, quedn. ante Ia vista aun de los escas s de inteligencia, quicnes son los. burgueses y cualcs los explotaclor s. A los pnmeros, como a lo se undo , en nue tra tierra ~e les da el calificatiYo de bur ue e ; unos y otros han producido el male tar ~ocial existente h~y. Mas . no llay que desesperar: · el mvelarqiento de los opulentos y satisfechos por un lado, y por o.tro -el de los sufridos.. se.ra un hecho· las evoluciones que se han ·vemdo desarrot'lando nos demuestran que el reinado de Ia justicia no esta muy lejos y sera implantado para bien y provecho de todos. Los patronos del oro y los tiranos tr~ba­ jadores que, debiendo e's tar junto con sus ~om­ paiieros de fatigas en ]a lucba por el meJor~· miento de la clase, se ponen allado del ~apt­ tal, quedaran convencidos, al fin, de que, a los impulsos de la civilizaci6n, es imposible poner valladares.

s1-~


,..

.

EL PORQUE DE LAS HUELGAS .

POR

.

.

. .

\

.

.

...

..

- -

..

~ -

.

....

.. . . - .

.

......

!•

.


El porque de las huelga,s La pr sperid adclc 1 puebl dilatasiem· por lo rem ra del prog··e"o; por los am· o que ol d an suh~i ta la opresi6n el capital contra 1 trabajo; p()r aquellus ue unicamen te creen que la fdicicla 1 estriba la afrent a c in1 ·ua expluta i6n del asaariad o. .. u . oln plhcc r, u portcnto, su feli. ad, esta en lleynr ft la moles c1e hierro· de tros pai es el r :1 1ueado al infcliz traba'ad t·. Todo lo que i nifica a delanto y progreso,-por medio del cual e redimeel trabajo,es combatido a zaz~ e ntc1 ppr el capita.lista que olo !e agrada ver al hijo del trabajo internado alta en la seh·a, en el bo que umb1'io, confundido con las fieras, sin mas vozdealien- · to, in mas fuente de in trucci6n que el rugido de aquellas. En esa situaci6n tiene perpetuamente· el cap~talista al pobre trabajarlor. Ageno, ignorante al gran movimiento socialista ~ue se opera en toda Europa; desconocedor de sus d~rechos y mArtir eterno. de sus deberes. ·


-43Ln obra es nucstra. Torlosdebemos coadvar 6. su pronta realizaci6n. Y para rearia, e necesnrio, dentro del 6n.Jen y ~1 reso, con ener~::,ria de cankter, con fc y perse.a seguir organiza.ndo .el eiercito de tradon:s, y cuando este e t~ienta fuerte y \"i0, declarar la revoluci6n social, que es rcvoluci6n de las ideas; llevar {\ efecto 'las huelgas padficas para demandar justicia contra lo atropellaclores dd trabaj honrado, f)Ue, c n la rna. or impunidad gozan en su mal a ilimitad a. N estarcmos solos. A nuestr lado es taran altivo y con ecuentcs I s hombre~ de I . omites de a lbitrage que ban de recabar d lo capitali~tas las mejoras de nuestro. con 1ici6n actuaL A nuestro lado e a ran. tod I hombres de con iencia limpia y esplritu rect . A nuestro lado e tara la justicia que pedimo dentro cl cl ( rden y. ¡ de la .raz6n. . Los que n s aband nen, los que siendo xplotados com nosotr , nos den Ia espaJ.da, clcmostraran su ver onzo a confabuJai6n on aquellos. No ol tante, para ellbs trabajam s ~y con ell compartircmos nuestras \ ict ria . El deber de compafl.er , el d her de berrnanos asl nos lo m.anda. Algunos ..... det:graciadosl yan ciegos por send as xtra viadas. Obstinados ¡siguen en pos de !::U enernigos encarnizado:5, que, 'hip6critarnente les regalan sonri as el} pago de su serviHsmo. Los otros, fanatizados en la polltica, nos censuran acremente porque hmrnos convencidos de esa farsa; porque dentro de ella fuimos perseguidos y tortura-


. -4-I--

y se mal-· araclnmente, v, p r ella Yim s ; ec;ta-

-45desde nuestras tribun.as, exigicl xtricta cttet;ta a Io usurpadores de vuestro ~udor. lmttad a nuestro hermano argentmos y habladle a lo cnpitall tas, ti. los patro!lo , a lo peri di ta y a ton S nue tros't'nCtnJO"O gratuit en Ia "[! rma qu@ lo hace el companero ar rentino J. A. Arraga. Dice nsl: e~LA ACCI6N N

I~

ALE DE L \. TEORfA LA TEORIA SALE DE LA ACC16N

"Lns ultima huelgas y e!ilpecialmente d paro g-enera l, han obligado ti los P.~trono~ Y p ri odi t a s a. cuparse de la cuest10n .so 1al, per tan de accrtadamcn.te y con tnn poca preparaci6n, c:ttlC las mccl1das tomnpas en nada Je beneficinn. Demuestran una ~ornpletn ignorancia e~ aque11os hechos Pt;Onttl'tdos, no ntin.an a e. phcar Ia causas, mdcsru!>rcn su naturalezn, m los fines que 1levan en s1. . • A 1 por ejemplo. Las huelgas son el reultado de agitndore 6 como han dado en llamarles, empresarios de ~uelgas .. De pues clasiflcan -a los trabaJadores en brero de orden, an ti-hue-lguistas, y obreros que no quieren trabajar, demagogos,. ~uel­ guista . Pbmteados a i los hechos ptensa.n que to que hay que hacer es separar lo~ pnmero de los segundos. lComo? Hactendo que el gobicrno expulse del pais a estos! es de-. cir, ~los "emprt>sarios" de huc:lgas y st noes posible esto porque s~n argentmos. ent?nces di persarlo~, por medto de un~ ley . quc.dt~uel­ va las asociaciones y los grerntos. Res ec~o li los primeros que son los obreros que. quteren trabajar, ~stos merccen ser protegulc s por ~

.


-47obrcros A su vez quiercn y e~ neccsario que in. tervengan y que su opinion sea tomada en cuentn. Antes que el obrero se i ~s~ru)·era .Y se o.r· ~aniz.ara, ern un clemen~ 111 mfluenc1~ y stn intcrvenci6n ~n los confhcto del trab~JO y el capital, la uoica voluntad er~ Ia d 1 patron, pero ah ra la co as cambian y la organizaci6n obn:ra Yiene a amparar }o in tere S de lo trabajad re , y a acarlos dd rl minio patronal. No no sorprende ()UC lo patrono~ luchen v s re i tan {t remmci nr a su mando exclu ivo, p r f 11 s rprend e que los pa· tron n e len cuenta que las cosas han cambiado, que a una nueva evolucion se hae n c ari un nuevo metodo de aplicaci6n;. Lo obrero e han in tru1c1o y or anizado p a rA defend r ell s (y no 1 s patronos como u edfa antes) t1 intere ... es. . V mos urgir ent nces en el munclo del trabajo una nueva fucrza (Ia tuerza obrera) que e presenta frente {t la fucrza patronal reclamando su intereses y el derccho de gobernarl s. ~ , Los patronos preteqden desconocer a lo.s ohreros aqucl derecho, lba arlos en qu€? en que a i lo han estado haciendo hasta ahora y pretenden eguir haciendolo en el porvenir. Fune tislmo error, pretender detcner la evo1uci6n. Debo hacer notar que los patronos se nie·· llBD a que los obreros SC organic n' y e gp· biernen, mientras que los obreros no se oponen 6. que lo patrono se organicen y se gcbiernen. A Ia opini6n capitalista de que la acci6 1


sale le lu tcoria y q c nflicto entre un a y . rn, Ia a ci6n c. Ia qu debe moditi ...ar , a<hptar~ .! , 1ue I. nd im p~rante Ia t(}Ona, :e 1 v nta Ia c pini · n , ciali ta o t eniend 1ue Ia tc ria ~ le d Ia a cci6n y no Ja acci n de Ia t u ri <1 , I m I tue en ca o cl e conflict n re urnbn. e Ia (J l t Jm a Ia qu-: dt: 1 em ifi ~a r e, tra n ·fo rm r ·e para adaptar.1 l::t accic n. En cl ca ~ pr ' . n d l<1s hu t'IQ'a y el paro n ra t, ., I · p::ttrono pr ' tenden scguir tcnie nd JUt: c m Ia teorla ha sido iempr qu l o: atr m o: mandcn in cont rol y sin r · on abilidMI n <!1 mund tiel tmnajo, cieben gu ir mandand a unqu c pru a ell tengail que contr riar la \' luci6n y hl iga r a la reaJid acl · d· I a amo ld a r ·e a su t eo rla. Uno iQ'n ran y otro uicgtl ll [L rec nocer ' que el brero e ha in truldo, :se ha dado cuenta de us intere e y a pira a clirig in•e a i mLino, y e to que vicne " c n la fuerza natural de) ;, c a ' " nece ita para reH iizarse modifi ar Ja t eo rla capitali ta que se pJne, .Y adaptarJa a Ia acci n pre .ent .. El CU~lflic­ to c n ~ i teen que lo caprtc1.h tns qu1eren ontinuar ex lu iv mente ma ndando en el mun o del trabajo, m i ntra lo brer s indt'pendizados p r I hech a piran al obierno de si mism os. Colocada Ia lucha en c as con liciones qne • es el refiejo de Ia realidad, lqnien e. ta rna en Ia ver ad?, lo atr no que pretenden seg;uir. man ando a l br ro 6 ~ste, que sintiendo capaz, de diri ir eft i mi mo l_u cha por ''lla nciparse de una tut Ia que pudo tener su c:xplicadon y raz 6n de S.' r en el pasado, pero . ,

-49• enel presente, seria tan insensatocomo prebacer retrogadar los hechos. que han avauzado y que son los que han tratdo aquel cambio. . . ~., Toda persona mtehgente y hone~ta est~ en el deber, cuando trdta estas cue~t10nes, de estudiarlas, ·y una vez compre~dtdas expo· nerlas tal cuallas entiende, no ?~ultan~o napa despreocupAndose de las cnttcas, sm funda:nentos, porque solo asf, llegaran a .da~se cuenta de Ia ~ituaci6n presente los cap~tahs­ tas ' iriteligentes y sabr~n adapta~se a las transformaciones que v1enc pr?duc1~ndo Ia evoluci6n, evitando asi represahas v10lent~s que desvien del ~a.~n;ino natural los aco.atect· mientos con per.Julctos para .todos. Por eso Ia p opagan'da ~e ~a pren.sa es perjudicial aun para los capttaltstas mlsmos a quienes pretende defender al no . ~re~n~ar­ les los hechos tales cuales son, y ~1 mductrlos ~ tomar medidas y reso1~ciones que no. h.aran sino embrollar y confund1r mas sus opm10nes perjudicando asi sus intereses. A los capitalistas dt be demotrarseles que el movimiento obrerp es un.a. rcsultante de I~ . evoluci6n, que para comprenderl? de!>en m1rar no los accidentes, smo Ia dtrecct6n que llev'a, que lejos de opone~ a ~I, .de ben dejar- . lo avanzar cuidando al mtsmo ttempo los capitalistas d'e tomar nquellas.medidas que con· sideren convenientes a · sus mtereses y dere- · choe. .... . ~ . · Si los obreros. reclaman me.Joras, eJercen un derecho, lo mismo que ei los capitalitas se defienden, haci~ndoles . notar que Ia· ~ucha no es algo artific~l y producidos por algunos


-50-

-51-

agitadore.s sino t ·r alua porIa fuerza natuntl de las cc;>sas, y qu ella debe aceptane como Jegftirna y necesaria aunque cuidando unos y otro de observar Ia pre cripciones legale~ y las enseiianza~ d la ctvilizaci6n. La lucha fje Ia fuerz~ capit li ta y las obreras, n o ignifica de trucci6n y violen ias sino por cl. contrario, respe Andola n u funcionamiento libre, iran Ju ionan o dt! una manera e table y b nefica lo conflict del capital y el trabajo, y n como e pret nde en Ia actualidad, con e. a medirla artifi iales y arbitrarias que 1 '1· bac n esagravar y mpeorar la . ituacione con petjuicio cvid nte ~ para todo . demn , convcneid capitalista y obrero que ambo on e) lruto de Ja evoluci6n y que deben ir adaptando e a su transformaciones, renuncian a sa ere ncia err6nea de ·que los capitalt ta on indh idualmente re · erju:cio materiale y mora· pon abies de 1 ]es que ]a forma de producci6n actual ocasiona al obrer , como tambien Ja que considera . que los propa andistas 6 agitadores obreros 6 no, son los responsablesindividualmeote de lo perjuicios materialesque las huelgas, paro general u otro mo,·imiento obrero ocasiona a los capitali tas; dejan nsf de injuriarse m6tuamente, para denicarse unosy otros al estudio de la verdaderacuesti6n socic1l, procurando extraer de ella• las ensenanzas que le indi :an ~1 camino 6 segu·r. , . De . ~ ~qdo los ataques insensatos yest~nles dtng~dos A ~las per. onas desaparecen para ser reemplazados por el e1tudio intel~· gente de los becbos y e.s asi que la lucha de las

fuerzas sociales que representa lo'9 interesesde los capitaJistas y Ia que representa los de los obreros, dejan de ser una riiia deprimente y .repugnante para convertirse en una luchahist6rica y cicntifica, capaz de traer, no el predomioio de una clase sobre otra, si~ Ia desa· parici6n de amba~ para dar Iugar ala humanidad 1ibre y feliz." Con el compafiero pen amos y deseariamos igualmeote see tudiaran coil detenimiento nuestras cuestiones basadas en los· sanos principios que mautenemos. Habiendo inteligencta entre cl capital y el trabajo; exi tiendo afinidad entre ambos, vendria la dicha y la ftlicidad, cesnodo para siempre el · egoismo y Ia explotaci6n, causas naturales del descontento y el porque de las huelgas. /


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.