. .----- .
RUDIMEITGS DE
TIPOGRAFIA POR
CON UN PRÓLOGO DE
.
DON MARIO BRASCHI IliUC'1'GI DI "LA 3t1VI:N'1't1Il LIBDAI."
/
,, . (
PONCE, 1886 TIPOGRAFIA DE MANUEL LOPEZ
4 - Marina,-4
1
)
...--- .
\ .
·.
.
.
.
RUDIMENTOS DE TIPOGRAFÍA
,, {
1
~
,.--. .
\ .
DE SAN JUAN DE PUERTO-RICO
.·
A tí, Socz'edad, que aspiras á levantar el noble arte de Gutte1nberg en nuestra querida Antilla, dedico estas primeras nociones de \'
..
Tipogra.fía, en la seguridad de que,· 7l~ obstante ser este presente poco va lioso, no tan solo lo acogerás con ag·rado, sí que tambien sabrás estatnpar en él el sello de tu apro-
,,
.
baciou. {
Ff'J'tunu1o
,J. Jllat·l ns,
------ .
\ .
·.
PRÓLOGO '
\'
,,
.
..
.
El autor d e la presente ol:nita, tipógrafo in telige nte y ccacie nzudo qu·e durante muchos años ha sido uno de los qu e ha puesto e n le tras de molde mis pobres escritos e n los distiQtDS periódicos que he- dirijido y redactado e n esta ciudad, circunstancia que ha es tablec ido e ntre noso tro s esa confrate rnidad siemp re in alte rable y he rmosa propia de obreros consag rados á las hbo res del pe nsam ie nto qu e juntos com parte n así las ve nturas como las adve rsidades, me ln. ped ido que le n1anifies te mi opinion sfo br su tratataclo R uDIMENTOS , BE TJP UGJc \ FfA, q ue ha escrito con el loable propósito de difundir entre la juventud a,f icionada al arte de Gu tteinberg, los prind pi os ve rdade ros y r g las fundaf!1 e ntales á que el mismo es tá suj e to; ar"te, que conserva como rec ue rdo g lorioso
IX
~ -
VII I .'
•
l, in.m · rtal ~1omb r é d F ra nklin y es l. n:a dt~ n os y ho nrosos que resp n .ten a cu nr las 1nayores necesidades d. un ~'\en laborío . , si á é ta ~ preciab ilí tma vtrtud aa rega la no menos estimable de la eco nomía, que rep re e nta la previsio n 1?r e.n y es orígen de la riqueza. · Mt p1mon , pues'· desde luego, que es fa o;able á la obrita e n e.uestion. ; y no podía meno de serl , porq ue . mi : xperiencia en 1 periodismo hám e evidenciado las· deficiencia que han ex i ~ do y existen aún entre no ot:o en 1· cue rpo de ti pógrafos, y la n.ec~ 1dad de que es tos adqu iera n los conoctmtento que han de menester para qu e ~ean un erdad.ero omplerrien to del escritor ) útiles obreros de\U.ñ tablecimiento de ti pog:rafía, y no ·martirios del prim ero a1 cor -· . reg ~r.l éls prueba d'e sus trabajos, y pe rjuicio P.os}tl\' .del ·s o·undo '. puesto que los n1alos · ttpog r~ fos . ~n todo .ttempo so n capaces de "de tnnr la tmprenta mas rica y mejor montada deLmun~o . · ~ G~n er.almente los jóvenes que e ntran á · ~na tm p re nt~ á. hace r su aprend izaj e de caJISta. lo ,·enfican· puramen te de rutina , ob~ rva:1do el trabajo de sus maes tros v cum p.~i e ndo sus ó_:denes como ayuda ntes ·suyos,
p~ ro sin conocer nunca las reglas porque se r~J e el arte qu e estudian , ni recibir explicacton.es que los pong~n . al corriente de todos
los secretos de la composicion y otras diversas labores que e ncierta 1~ tipografía. Así se forman nuestros tipógrafos en su mayoría. Esto no quiere decir, sip embargo, q~e no existan e n el país algunos que en v1rtud ~e su laboriosidad, estudio y afan de perfeccionarse en su profesion , no ocupen realmente y con justicia un puesto distingui . . do entre la clase. · · En la conviccion íntima el tipógrafo Don Ferna~do J. Matías de la verdad práctica qu~ deJO expresada, ha tenido la feliz idea, que des,de 1uego es merecedora de todo encomio·, de dar á la estampa el trabajo que en este momento n1e ocupa, en el cual, así los ap~e ndice,s de la~ i,n1prentas como aquellos qu e, llamandose ttpografos, desconocen cuasi d por completo las mas rudimentarias reglas el .arte á que están consagrados,· hallarán nociOnes claras y precisas acerya del mismo bastantes para qu~ uedan g uiarse por sÍ s?los y lo gr~r , med iante una práctica asídua, Cierto relativo perfeccionamiento que les permita figurar con honra y provecho en las fi las del los tipógrafos·intelig e ntes, venbde >
~ .
dos del rande y poderoso ejérc·ito a , puesto á las órdenes de sus gen j fe. ·lo e critor , qui ne les n fí n· una . v ce en cuartillas de a1larda y e ra letra y tras · en indes.c ifrables ge~·o ··rlífic ·' cuanto sale de us cerebros en bien ;-, d la civilizacion y adelantamiento del espíritu humano. in di pensable; dice el Sr. M a tías, para . er aprendiz de tip9graJía, tener rudimentos < , cr ramática, aritmética, h_ istoria., geogra.. fa y dibujo, ser ~ esmerado en el trabajo y . tener buenas co tumbres. L sobra ra~on, y ojalá todos los aprendiupi ran apreciar en lo que yalen esas Eondicione . Per~ e el hecl_1o que suelen haber, con mas apu~danci_a de_lo, que fuera tol rabie, no aprendices, smo· tipo grafos he.cho y der chos, que no conocen la gramática ni aún .por la cubierta, .y que, componie ndo euartillas escritas á vuela pluma en ,, l.a que la letra no resulta muy clara, cometen 1 s mayoreshereg ías ortográficas y de tr · énero, desfigurando los conceptos mejor rned itados y correctos ele un escrito, hacié ndol decir á l~s veces á su autor lq que . . jamá lle ó ni . iquiera á imaginarse. · Y como el tipógra.fo no lo · es solamente
\:[
para la com posici o n de originales ele perió. dicos, sino qu e debe serlo tambien para toda clase de trabajos qt:e . se llevan á la impr ntJ., muchos de los cuales exigen las reglas de la es t~ L ica para la combinacion elegante de los tipos, para la forn1a que debe darse . á la com posicion, sus proporciones, distanc~~s, :te., etc., de ahí que el dibujo sea un au xd_1ar unpor~a~te para el tipógrafo que le ·permite ser artistico en su trabajo . Respecto de buenas costumbres .no hablen1os; estas son tan necesarias, que sin ellas no es posible que se p.u eda :vivír; y como para vivir es qu e trabaja el hombre, resulta que teniendo malas costumbres no consi bo-ue . . tan J·usto y natural objeto. · · . ' Eltrataclito, pues, del Sr. ·Matías, me parece q ue llena una necesidad se ntida hace tiempo en Fuerb . por el arte de la tipoo-rafía to- R1co, y merece se r acoj ido favorablemehte por todos los ti1 ógrafos, correspondiendo á los nobles deseos de uno de sus compañeros que, dentro d sus n1odes tf1s facultades, se ha propuesto enea in ar la profesio n que ama y que á tantos asegura la ex iste ncia, por una senda mas d ig na de su importancia y n relacion con .Los adelantos que han alcanzado las letras en este país.
, Xll
_,.---- .
.1··· L
pini~ n q-11 m m~rece n lo$ ~.' To. · t>E TrP GRAI~Í .\ esc ntos po r el
la
· r. - ~1 tías la q u expo n. · co n la franqueza y li ura que me caractcnzan .
. .lvf ar-io rJ3 raschi. p n
' ..
ti mur 2 tlu 1 (i.
LECCION l. DE LA TIPO.GRAFÍA
\'
•
La Tipografía es el arte de copiar en caractéres de n1etallos diferentes trabajos propios de la Imprenta. L os qu e ejecutan estos trabajos, se llaman tz'póg-ra.fos y es tán comprendidos en cuatro clases y categorías. Oc u pan e n primer lugar los ajustadores, por se r los encargados del ajuste de peri6dicos, libros y toda obra que corresp~nda al arte. ( D eben acompañar... al ajústador nociones . deo dibujo, 6 sus reglas, para conocer .las faltas ele detalle y aprec iar los defectos de perspectiva. Llamado el ajustador á llevar la direccion
~ -
_ .,
__
-
'
l, 1 · ti.. thajos tipug-ráti ··os~ debe ·star vn in ' · ·n¡ Ji t ontacto con e l correct r, maqui ni ta, r \ . .: ·nt' y alin on el autor l'> autores, d 1 · '. crit s, para la mayor perfe ion ele 1 tral jo - que -;e le confíen. n o·Llnclo lugar están los rajL.slas, por que ·on l s que trabajan en bs cajas, sea n l_o: qu' fuer ·n sus ·conoc imicnt s y facultad e· . El caji .' ta dt;he ~ · uj c tars·c :t bs r e~; las el 1 art' tipogrúiico. . 'l1s .Jrincip.~·llcs· cono. cimient s dcb '11 s ·r: s ~1lw r ;tprcci;\r el e njunto d' lctal-~ e d~ - toJo.- l s trabajos que se . le onfíen, ten~r nocion e-; de· tec nici-s mo d .. la ciencias v artes , estar al corril·nte del mnYimiento intclectlnl \. c.ic ntíli co. - dc.-arrul!o .
c's
El cajista clltrimer ~·nsor de toda oi )ra, el intérprc tC' . {·1 mediador c nt't·c ,¡ at te r y el p ú1 li e o ; n o s t' !...1 t h ·1 w. e o piar si q ue t ~ m1. i e n está en d t·l c lwr <.k ...,al>' 'l" int ·q>;·dctr }u c; cs·c rit · s q'ue ha d~~ cot_np<' !H·r.
) cupa;1 cr~ t :..· r ' t 'i" lu!-!,·ar los ((.'/i:/'0.\dor~·s ' por que su n c-..tih <.i quil ncs cont:s pond c C!l
1
.
'.
1
•
1
;:tl'le tqJO!.( ·a l tCU ¡;l -: oni CCC IUI1 e~:
1l!1 ' e ;:t::>,
· i ·n en p e rió(k:: os ú lJÍ <·n en oiJr:ts. Los conocimientos Jc c.-;tf..: )pc r~ui o se reduc~.:n al ·· el la caja', saber Jistinguir los. cue rpos y ti po leer el. n1anusérito e rrec ta m c nte , y
"--
,)
ej ec utar con facilidad y limpieza la correccion d e pruebas y distribucion. . Llámanse aprendices los último s. Es indi sp e nsable . para ser a1Jre ndiz ele tÍIJÓarafo b ' te ner ru J 1me nto s de a ra:mática o rtog rafía . ,. 1. b ' (. ' antmet1 ca, 11 s tori a , geografía )' dibuj o, ser cs 111.e rado y tener buenas costumbres. EJERC I C IOS
¿ Qué e~ tipografía ? ¿ Cómo se llaman l.o ~ que, ejecu tan los · t~abajos tipográficos? e _E~ cuantas ¡;:lases esta11 com:prendidos los ILjo~r¡Ia_fos ~; ¿ Qué son ajustadores r ¿ Qué t~ o_c10;1 es deb e n c~nocer? Qué son
cajútas e so n ,composzlores .) ¿Qué so n aprcn~zccs / , ¿ Qué se n cesita para ser ap re ndiz t1 pografico ? . ·
que
.l :)
LECC IO N II.
El Tip<··mcli·o e~; un instrU J1(lc nt o á m ed ida d " c'ceru. que sirAc para calcu lar el tama't)o del trabajo qu e quiera haccr:.;c .. l.;l J.: C'1~cro e el ~ i stcm;1 el uodcc imal al cual est-ran_ SUJCl.J.s toda.- bs med idas tipográficas. Lbmase cícero en c.:. ; paüol a~ cuerpo de
.----- .
-s-
-4<l
. ~dtt·~ que n ingl' sé d~nom ina pica. \ · ·. · 1 cíe ro e mpon dé doce puntos.
..
o .cu rp os Je ta med ida n1as co nocíson cíe ro ' le.ctu ra (doce puntos), filo) ' . ía ' en tredos (d iez puntos ) , 1)reviano nu ve puntos) galla rda (ocho punt?s), mi ji n ( i t puntos), nompa rell ·(seis punt :), y diamante ' ál.a de m0sca(tres puntos) , · Llárnase ár.bol la letra con~iderada desd e u ba:se al hombro: , . Llámase eran la he ndidura ó h t; ndiduras que tiene la le tr~ . en la parte infe rior del, r ol y solo pür un lado. · . . El eran sirye para co noce r á la s1 mple , i:ta cual debe ·se r b colocac io n de la le tra. 1
~
•
•
.·.EJtRCICIOS · Oué es ~ tip6m tro? ¿Qué es dcero-? · éuántos puntos ·contie ne un cícero? ¿CuáÍes on los ·tipo s más conoc idos á medida de cícero? ¿ Qu.' es .ár}Jo,l ? ¿ Qué es era n ? , ¿ Para qué sir ve el eran ? LECCIO N Ill. DE· LA
CO~l PO 1
ICION •
La com posicion es el conjunto de líne(\s , formando p~ginas ó ·paque tes.
Con1poncr es la accion ele colocar las letras formando sílabas, palabras y lín e:ts e n · el compon dor. El componedor ~s el útil qu e sirve al cajista para su con1posicion. . La posicion del cajista, para practicar con la mayor soltura, debe ser recta ; colocándose un poco ·hácia la izquierda d e la caja. D ebe te ner la vista atenta al oriainal. ' Toi~nar~ la le tra con la mano de~·echa, y e n la IzqUierda el compon edor, auxiliáncl6se del dedo . pulgar para sujetar )as let ras qu e la mano derecha deposita en el componedor. D eberá te ner la Inano izquierda con soltura. para salir al e ncuentro ele la derecha, para qne sea menor el espac io que est'a rec ~rra al depositar la le tra. El cuerpo y Jas piernas debe n es ta r rec t~t s cua nJ o com pong a, por qu e ele lo c·ontrario resul taría el es t::J.r encorvado: no d ebe hacer nin ¡run n1 ov imie nto, rúbrica ó r piqu e teo al coje r la le tra, porqu e este es un vicio que ·represe nta pérdida de tie mpo. D ebe afcos tumbrarse desde su principio á ...llevar la letra recta al com.Ponedor; esto se consigue, fijando antes la vista e n la que ha de coj er , y principalmente en el eran, para que todo se haga á un_solo tiempo.
.....
.
'
------- .
-ó-
-¡--
-~
, . . ·. ·.; 11-'~t •.¡i(cl r
~··1 a to de ínel
saca r csp.tcio: .: prucurando repartirlos co n ig ualcb d par.\ poiH'r ln lin ea ~í._ la medida (1ue s\ d esea. {''->
T
t'>
1J aji"ta ,ü ju ~ Litie< r L1s lín as no lo hará n u· ft.\····tr·, pt~· , \'· ha á perder la letra po r ·1 ¡·>;<: _: d: nLí.:· .~\·n :í. que 1a comp os ic ion ·1p~ :·, zc.l l. <>r id,l ; cndcr 'zará la línea e n el : nt ~~.- .de just it1~ar1 a, para que pu ·da qu ·dar bi ·n· b ju · tiftGac ion . T~mpod be colocar. e la mitad de la úf t.i1úa le tra \ · la 1í n ·a l ara o li ga rla á que en tre forza- · da; pues c. to ,· adem~í.s de cs tr pear . 1 tipo n pu ·d e hacc·r bu-· na la j usti ficacion . Taml'it·n ~_~ ·. ! ~ tenerse mucho cuidado e n que la i u~ ~ : i '- : e i o n no. ' e t 1: ~k fl oj i1 , pues daría po r -~T~.l:L. , ,d ·l qu e :~IC láde. ~,c n la letras, im pri .11! ~i1do sÓlt) la tnitad d e e llas é i·nutili·za n lo ci tipo. ¡-~: (','\t(/dd~c) <. · -> e l que 1J cya b. compos i,-~~ ·¡la hl>ra, 0s te se pra ti.:.L n t) OÚ •thr
·'
,.
1
_; , ,
·,,, ~
. . ' , .,),_.. t.
.c. . c.
"'
~-:u· ;,
•
.
..
!,-,
l
•
j . 'V
•
••••
..
.. ~ ... l . • . J
~~. 1 '
'
~·ll.1. \' ...!,,)
....
• •.
'~ . 1 .•,..._(_' "
'
1
\,,~.... ,)
..
L
l ~
l \.).1~ ·
,
\..
;t )"'"
,
1::- ;·[,<· . ~: ;. :~o Uc )(;le) o . ,,. . . (.' ( l "' ' " l 1 '" :J ....... ) ,. J ,J !l l< , j _)" ... ~ , 1 "· : : . \. :· r ( ; ~· ~.:· i l_, 11. ! . !L~-
·.
~
l .
s·
•
d\\
4..
'
•
1
<-
~•
.'
.. "
,\1.
ll
' • '--t
1·.•' •l 1·~ \":· ··'' ~· '-'•.. 11 1
aui. ·;•~ :1n c.. o ó <,~: ,;¡•¡I.L y(.:thL.> ··l c'-:pacio, sc f~t,¡¡: ccnye·1ga, 1 e ro ~:e:!l i, ¡· ~ e n rcLtci0n y
·-
proporc1on r:on el que tcng·a n b ~; lín eas a n t e ri ores. . ._\.1 estrech a ;· a lgtu1 csp :tc io par~l e vitar di n siO nes, d e b e.: hac erlo a) . !aJo d e u n a cor~1 a ti otra le tra qüe no ll e ne 1a , ·e rti~ al. Debe ev i ~arse que lleve de un a palab ra á o tra m ás de s is puntos a l cue rp o. La d/7.'t'sio7t es e l s ig n o usado pa ra d ivid ir las palabras a l fin de lí neas . ( sase t a mbien e n las palab ras compuestas , e 11 a l <.ru rios no m brcs propios y afias compuestos,' p ero no debe usarse e·1 cu a tro Ltr2. :·. Debe ev itar. e e n t odo lo posible hacer uso ele. este s ig no e n más ele c uatro r e n g lon e s seg uidos . 1
E J ER CI CIOS ¿Q ué es composicion? ¿ Oué es comoon cr_: . ¿ __ uc es ..com pon edo r? ¿ Cu ;:íl es la po :~1·.:10 n del caJ ista ~1 compone r? ,; 0 ué papc1 co mpon e b ,- ista en b compo si.éi~;n? ¿ ~) u(· papel com p ( ncn b s m c:l!ln ~ ; en b composicion? ·. ''<'l,' 1·1 0 • \..:Cómo ~e J·u ~tifi.ct) _, • debe ·1 cajistzt jus tifiGtr bs Ji:1e:1:-: :) ': .Ct)mo se ha e la -justificacion ? e· ()- ll<.~. . r·.... ,'-'·) ...,.,..., '- . . } c.:1.1 ¡ ....... _ ciad ? ¿ C0mo se hace e l c~~l ~~ci:lc..L> : : ( >ué es _d ivi sio n ? ¿Cómo debe hacerse Ia\íf\·ision? )
()
,
""-'
.L
~..
.---- .
ro
LE 1) E
l, .\ S
I\. .\
J .\ ' .
1-.
·,_m
/
- -o -
¡_ _
-
----------::=: - -- -- - - -o :o ,:: - -- -- - --- -- --..... ..... ,,..., -- -- - -- -- - ... - - - -- -- - -~
O> tljOJ
00
¡,.
..<::
<D
-<
:Q;)
:~
11";>
~
>
>o
e·
A
(/)
"'"
'1o ~ ' "
~el
'O
e¡:;
M
.............
--
'-'
---
~ ---.r.,.:¡
;l..
ti';
-
"'
-
o
"'
wuy.·dsa
--
11)
-~
~
< .... < o
Q)
a
~
-
·5"'"' .~
t3
::!!lo
m.
spm ·osa
¡::¡
o
~
..
8
C)
...; =.
-
-
'< -·
::a < .... -r: o
1
1
;;)~ a>¡:¡.
<
e:s::. ..~
s::1
-
·e
"'
'd ~
ffita ] ~-+ w
C'l '-'
........ c:l
~
- - -"'
.......
~
11
~
.
S:.
~
~
~
.1
"
.....
,!<1
z
·-
r:::f'
-
~ _:_ ~1_:_ ~ ~ 1
\"
·==
....
'Q;)
·-"" ---- - -- -- 1..... ;.:¡ E-< >< •;.,J "" ---- -- -- - - -
C)
- - - --- -- --
,::;j
:
~
~ .; <• ~'d
'O
'11.1jl su¡ ·spm
·'
L a caja. :e ll a ma un a di vd(da en dife.rent p rtc dc: ig ualcs las que se denomtna.n ti n . y ' 11 lo cualc s e locan las dt" r a -ucrlc . ucrlc 11 ma el conjunt:o ·d cada letra ' d una fundicion. s ucrtcs ó letra va n colocadas en las caJa en la fonna icruiente :
..
·su¡puna
:::1
' >
--- 1 M
1
1 (1) Omitim os la oo locncion de 1 teas e n los cajetines que forman la con· trn cAja, p or t er i~ual (1. l¡l prim e ra . (2'J p ,. r11 mayor l'omodi<lad de los oajis t~s yprecision en lasju.still,.ncioues Re ha mlnptRdo la rolocaciun de Jo esp11clo~< ml'riiano~ y los finos en los caje· tiot>s de la t y la i respeNivamP.ute; n~l m ismo lof! cli ~ton¡ros por Rer poco. u~ualt>s se reclu,.en & un soln cajerin, y el lu¡¡ar qu e égtos urjan se destina é. l'olo<'ar las letras que aparecen oleteriorndas. A unqul-' ).1\ coja ameri~na no trne tales se paracion es, 11e emplea para el l:~s uua regleta do metal. (Véase el modelo anterior.) 1:am I'Bda olaee J e tipo deben t e ne r los estalJiecimienlol\ lipo¡rr(lflcos una rnJn y eu contrnr:oia pal'n repnrtir en ella lus J iv e r.·•>B eignn~ que ¡1or ser pO<'O u un'ee n'.> ocup~u :u.:.ur en la t•nja Cvltt l·" .
l.
.
'
..
·a. di
tribucion ~e cojerá por tomadas, que . · f¡ rman el 1 n{Imero de líneas qu se cr a: · ' · irud nte, poniendo siempre por delante de ·· la línea que ha el f¡. rmar la base una reglet ruesa para qu · sr- . .; te nga las demás. La tomada se e locará en lá mano izquierd 1ni ntra que con la derecha se proceder' ál a di tribucion.. Lapo icion de la · n1ano izquierda será rec.o ida y 1 brazo V nido al cuerpo, para que pu da funcionar desembaraiadamen~e la de. r cha. Las tomada~ no,. deben ser grandes, á fin d que no pu~dan romperse facilmente, ni muy pequeñas, ·.p orque .se pe rdería tie mpo. ebc ten rse, es Jecial cuicl~clo en b dis tribudo_n? pu es - el~a s la base de la buena e m postClOlL · · . Es imposible obtenerse buena composicion n una caja. mal distribuida . . · "
_EJERCICIOS. .
s
-13-
-12-
------- .
¿Qué posicion debe ·ocupar la mano izqu ierda? ¿Qué cuidados necesita la distribucion? 1
EXPLICACION DE LOS NÚMEROS ROMANOS. /
l - - - - - - - - JI. _______ _ liT. - - - - - -1\" . ______ _
u e·entiende.
U d. por distribucion? ¿Qué
m old ? ¿Qué remiendo? ¿Cómo se hace la di tribucion? ¿ fJonde colocará U d. . la di · tr ibucion_? ¿ ómo cdjerá Ud. la clistri- . . . · bucioi1? ¿ l)ónde e l?cará U d. · la tornada f
e _________ ._ 2 ce. ___ ____ . 3 e e e . __·__ ___ 4 CD Ó CCCC . . . ; 1
· JOO
200 300 400
SIJOD . . . . . . 6 I:::>:::> Ó D:::> . . . .
soo 6oo
7 8
I:::> :::>J O DCC ..
700
I:::>J:::>:::> Ó DCCC
8oo
:X .. - - - - - - - -
IOCI :::> OM . . . . .
XX . . . . . . . .
2-Q MM O CI:::>CIJ.
900 1000 2000
V ........ . \ '1 - - - - - - - -
VIL . • . • . . . VIl I. . . . . . .
·rx _______ _
xxx ______ _ XL . . . . • . . .
¿
:1
LECCION VI.
L .. . . . . . . . LX' • _ •• __ • • LXX . . . . • . .
LXXX . . . . . . XC . • . . . __ .
,
, 9 CM O DCCCC. _ ,
,
,
30 I l l O IIICD. ~ . 40 ver J . - . (- . _ . 50. CCIJ :::> Ó Xl\1 .. ÓO CCCIJ::>::> Ó CM. 70 CCM ...... . .
80 DCCCCM ... _ . 90
CCCCI::>::>::>::> ... .
3000
sooo 10000 . 100000 200000 900000 1000000
~ .
-Is···
LE
~C
l ,N \' l l.
\ . ·.
l>E
L.\:-; .\BR E\' IATl!RAS
1 caji ~· ta deb e s ·r parco e t~ las abreviat~ r , y ol cuando una nec e.~tdacl. perentona 1 xija har~í uso de ella. E n ntng un. caso d e a r \'iar le .- palabra :para; que ntpor. ~\1 finalizar u na línea so n admisibles las a r ' Yiatura ctr. y. [ d., pe ro nunca la de st:íior y do¡¿ cuando le ~iguc ' un n ombre. · ~
BKE\'1,.-\T RA
A.-Aprobatlo. .utor •, . A b. ha l.
• L\. ' US.UALE
or riente. C¡2- 'tiC tltfl .Y mrtad. Ca p.-.:.ca pítulo ó Cnpítulos Ah .- .\ kulncion. · \' · - C.-C iutla9ano ó Cn rgo . (a)-Aiin ,. ~ Cto . -Co nt>cimi en to .. , fmo. - A ferl h 1110. r.1 s.-Ce ntavos. Ap. - Ap:,rtt>. Co l.- 'o lnmun. o - AnotJa. éom p. - · ompaüía. Art.-..: At tíru!o.' ( ' omp .- Co mpnñeros. ./' t 0 -At úto. Cta. - Cne nta . H. L. ~~ .- - B(l :a l:t. mn 110. 'ó¡,.,. .- Din vista. ''H. L . p --Bt ~:• lo ~ pi1; .. . 0 .- Don . j ¡, · ... f .- l) '•.1 ' " "' lll: liJO S IJ¡f11<1. ·- Dias fec ha. JL .:. J>. - l't ·:-,l. lls· ¡,i(· .-; . 1 "- Doüa. H"'- H il!'OO. D¡c .--Dcl rrrricotc. · Hr. -Htt J, :·t, :·. 1) r.- Doctor. Htl· - B 11 ilt.· tl¡ pllp.- Del pn a!lo . . H 1'¡:{. -; llt 1 ~ . llf ÍtL D¡ ppllo.-" próximo pasauo 'llldra. ~ Bal;nh! r:t. · Dre .--Doctores. A
Ct.\' .-
EcleP. - EclcRi:í ticn. E. M. -- Esta1lo Mayo r. Jt:ma.- Eminencia. Etc. - Etc étcra. Excmo. - Excelen tH UJO . Fol.-F6lio Fund. - Fundatlor. Geog.-Geognifía. Gr. -G ramo. Geón.i. - Geometría. GraL- -Ge ne·ra.l. Hist. nat -Histn-ia natural lu. - lu eru. I. Sr. - Ilustre Señor.
~tro. 8 r.-- ~·h10stro ~ciior.
N'1ím. - ~úmcro,
0. - OcRtc. Oh. __: Obi s po. Oru. -- Onle n.
P. ~ Ponicntc.
. 5 - Por acuerdo. P¡a. ¿ - - l'or aus.encia. P. D. - Posuatl6. Párr - Párri na. b o Pro.-- Por ói'den . PP·- Paclres . Pral.- Principal. Presb.-- PresLítero. It.-.Itcm. P-rof. - Profe tu.. Iz.q.-Izquierda. PO¡O - P.or c.ie:mto. J. C.-Jes n-Cri to . P 00 ¡0 0 ·,:.._ hH' mi!lar. Kil6g. - Kilóg ramo. P¡ .- t'llg-aré . Kil s.- Kilos. QI1S:\I. Q1rc besa ii tt S mnnn~ Kilm s. - Kilór~tros. Q. B ~ . P. -l¿11e l 1 e~a s us pi és !:...~ Le \~ ante.. (_¿. D· G - (¿ue IJ.ios •g unnle. Lcdo ..-' Liceuciado. Q 1·: 1' u Qu e (· n pa z d cscau ~e Lib.- Libro. 1{- Hcprol..>n<lo . lb.- Libra. R. D. - Hra l lJP crdo. Lín. - Línea. Rl. P . . 1\e(j nÍt'.- t'at in pace L i t. - Litro. H. 0. -. J~ e; d (mll'll. .+.: .- Libra esterlin a . S. A. - Sn Altl·z:r . L.- Let ra . S. A. H. -S 11 t\lt ('z:t Hcal. .1\Jet.-Mctro. S[c. -S n cn~a. . . M. H.-Mn y H e róicn. ~ . E .- !'-; ¡¡ ExcC'lt·lr Z: !a . 1\l.P.S.-Muy po(le roso Seño r S. E. ti q.>. - ;-; a l ,.o <' lro r ú l\1r.-~J:htir ó ~Iíste r. or11i :-i t·J ll. M¡e.-i\Ii ca rg o. "" S r.- ~lllOI'. 1\l¡p. - 1\Ii pn gan~ . S re~ . --~ l· li oru;. Mtr.-Mi re mesa. S. ~1. -S u '.Tngc:-t:ll.l. .:\l[t. - :\Ji trato. Sm . -~ ci-JO m. N. - N o mure ignor-ado, Srta.-Scíiori t.a.. Norte, No table ó uocl1 e Sta.-Santa. N~ra. Sra.- N nc stra ~eñora S[r.-Su remesa.
/
1'
-17-
-16' ll'l'. -. 11 -, tt . ..:-:n . ¡e·.-. n . ·¡ ·. -.' u
\
cl . . - U t ll
'
p :(!.!ll rt~.
.
t
Y. --:- Vuricrnbl ó V ;a c.
(':lrrro ,
\ o B 0 - y¡ to Bueno. . E .- Vne trn. Excelencia.
rntn. c·uc ·utn .
V. gr.- V tbi gracia~ \. :\1. - Vnc trn. Mage tau. \'oi. - Vohímen. . .-V cncrnblc ónl n. Vr ¡cta.-Valor en cuenta..
." ¡t. - .'u ldm.
T. - To1110 . Ti t . -Título . T¡ - Trn to. - . t ll .
Eji~RCIC.IDS e uánclo debe . 1 Gajista hac e ~ uso de las
a reviatura ? ¿ u~ palab r-a ·no d~be abre\'¡ r? ¿ "- ué abre iaturas pu der: ir al final d la línea? ¿, u,á le- no pue_d n tr· al final de la línea? \' . -.'1<; :\o .
DE .\pLI C i\.CION V Rli\.
. •
lj
•
.-
'
( ? ) · In ce rtidumbre. ( ! )_
1\ firmacion. (--) D e. pues d ·u n no mbre, objeto de conoc i_do. ( *) D esp'ue. de un ,inó nim o, ~e nombre qu é no e en cuentra e n el autor citado ó la d esc ri cion hecha.
LECCION VIII. DE
LA -- CORREC C ION
El cajista al corregir debe ten.e r especial cuidado al · hacer esta operacion, pues ella entraña la perfeccion del trabajo, el más ó 111 '-nos deterioro del tipo, y el crédito del establecimiento. La correccion en galeras no debe hacerse con pinzas ó puntas . . Debe tener especial cuidado en no alterar la just_ificacion al hacer la correccion de las letras. U na línea mal justificada en la galera, daría lugar á que al .levantar tomadas se produjeran ven tt¡lnas en la con1posicion . · Llám a nse ve ntanas los rotos que se produce n e n el centro d e una tomada. Si el cajista tuvi ese que recorrer una ó más palabras lo hará volviendo e l párrafo al revés y r ecorriéndolo en un con1ponedor. N o debe recorre rse jus tificando al dedo por.que nunca quedará bien (hecha la justifi-' cac10 n. · Al hace r la correccion d ebe tenerse especial cuidado e n la igualdad del espaciado, y qu e los esp acios no queden á la altura ·de la le tra.
/
•
~ -
r la · rrecc1o n é n pren asó máquinas \ . . ..imprimir debe hacer é uso d pinzas ó un ta· . La forma debe estar floja para poder h cer "la correccion con más facilid d. · 1 caj ista debe téner cuidado al sacar una 1 tra co n la pinza para colocar otra en su luar, d que este in strum ento la agarre bien, .p rque desprendiéndo e bruscan1ente sin .a irl por con1pleto, 1 rasgaría el ojo, haiéndola in e·rvible. · 1 hacer uso de la punta' debe ·tenér tanlbi n 1 mismo cu.idado de que al sacar una 1 tra no se estropee la del lado , pues solo conseguiría corregir una errata pará producir otra. Para evitar , es~as fatales consecuencias , que redundan · en perjuicio del_ es tablecimiento, el cajista. des pues de floja la forn1a, debe palmoteada suavemente para facilitar la s-oltura de la 1 tra. .
,,
-19-
-1 ) _
~ EJERCICIOS
~ ¿Cuáles son los cuidados del cajis,t a al co-
. rre ir? ¿Cómo debe hacerse la correccion en · aleras? ¿ ué' so n venta,nas? ¿Qué hará el cajista teniendo que recorrer una ó más palabras? ¿Qué cuidado debe ri tenerse e n el
espaciado? ¿ Cón1o debe corregir en prensas , , . ? Q o maqumas. ¿ ué cruiclados se necesitan para corregir e n pre nsas ó n1áquin"as? ¿Cómo debe evitarse la rotura de letra? ·'
LECCION IX. DE LAS REGLETAS,
li
FILETES Y LINGOTES /
, Llámanse regl etas las tiras de metal· ·q ue ~ - la alt~ra de un espacio se colocan entre linea. y ltnea de la composición. Ft!ete es una tira de metal que á la altura el~ la letra se utiliza en los estados, cuadros, mesas revueltas, etc;, etc. Lúig-ote e: una regleta gruesa á la altura de un espaciO y á varias medidas. LECCION X. GALEkA S.,
VOLANDE~AS,
GALERINES
Y C HIVALETE S (
Galera es una tabla ó plancha con tres barrote~ en los que por la parte interior hay un -rebajo. Volan ud -'e"~"a e s o t ra t a bl a d e1ga d a con su ,.
-,
.r- .
-
2 1-
- 2 0'
. man ta uni a á la< o-a!cra ll eva el ni r de o-a era en z•olandcra . (ralcrin e una ' l ecic Jc upcrfi cie fue r t 1~ m t 1 ó mad 'ra con dos ó tres arra ; 1 - la 'lút•alctc es el aparato do nc.l se coloca n caJa .
'·n
cÓ MO DE BE N
r-. I A R C AR E
LAS
CO R R E CC IO i\ ES
AnteA~i;i:ic~,~~:~.e bas. /J~ N o vamossl á da r reglas./ { S n presio Zle l rlrns.
(
/ /y
La J uf entud L z'bera l Letra cur Í\"a .
Para/l~~~c~i;n c~un bio de pnlnl>ras
fectuar
T odos / estos cnmuio
'
~
\'
-·
-- -
¡~
~ m~ti~osjy/ otros. / 1;/ 1;
ll l:
1
/"~ __-
Je t r: ~J
· D ireccion/ R edaccion .de El P~ublo. / / / P alabra 6 l e tra olvidada. 'l/ En _r-;e loj~~~de to~s clases) / l / fCo nstante surtido 1
T.rllsposic!ou de lin ea.
Es pañ ~~:';,~~.~~~ ~o~li ta Jeón u na voz excele nte "
.
/
Jg nnl nr el esp;¿i otlo .
La ti p,t{g rafía. f
j
/ (
---
1 h~~~,-~~)' la paturaleza. es gale ra? ¿ _._,ué S vola nd ra? <Tale rin? \ ._.._, ué es chi valete ?
·
Lo del cóle ra) / (¡ Estamos -a-sustados ! (( Q uitar p(lr rafo.
•
lmpre nta,-de Lopez.
Bajaf~~cio. j /1
j
)
/·1
J