Reportajes para Nuestra Historia: Vírgen Rosa de Santa María/Santa Rosa de Lima

Page 1

REPORTAJES PARA NUESTRA HISTORIA ( 1586-1617) ADOLFO PÉREZ-COMAS, MD, PHD, FACE

vírgen Rosa de Santa María Santa Rosa de Lima Venerada por la Iglesia Católica y por la Iglesia Anglicana


vírgen Rosa de Santa María SANTA ROSA DE LIMA1 Adolfo Pérez-Comas, MD, PhD, FACE Isabel Flores de Oliva, la vírgen Rosa de Santa María, Santa Rosa de Lima, trasciende hasta nuestra isla, ya que su padre era oriundo de San Germán “el viejo”, fundado en noviembre de 1511, villa de la isla de San Juan Bautista de Puerto Rico. Partido de Puerto Rico En 1512, por decreto de la Corona, la Isla se dividió en dos partidos : El Partido de Puerto Rico y el Partido de San Germán. Partido Sn.Germán La santa es venerada por la Iglesia Católica y por la Iglesia Anglicana, siendo Patrona de América, de las Indias y de Filipinas, al igual que de múltiples localidades y organizaciones del globo terráqueo. Su festividad litúrgica fue incluída en el calendario católico en 1729, en la fecha del treinta de agosto. El día veinte y cuatro, aniversario de su muerte, ya estaba reservado al apostol San Bartolomé. Desde varios años antes ella había previsto la fecha de su transición. El Papa Pablo VI, en 1969, reformó el calendario Católico Romano de los Santos, asignándole el día veinte y tres de agosto. Se celebra así en el mundo entero, incluyendo España, salvo en el Perú y algunas naciones latinoamericanas, que aún conservan el día treinta como festividad nacional. La Iglesia Anglicana (Iglesia Episcopal) por decisión de la Convención General de 20092, celebra su festividad el veinte y tres de agosto, junto con los santos Martín de Porres y Toribio de Mogrovejo, quien confirmó a Santa Rosa en Quives. Este agosto fue honrada santa Rosa de Lima – como Patrona de la JMJ Madrid 2011.3 1

- Derechos Nacionales e Internacionales reservados -Adolfo Pérez-Comas 24 agosto 2011 - información confirmada el 24 agosto 2011 por padre José Roberto (Padre Berto) Gándara Perea, Iglesia Episcopal, Nueva York. 3 - Jornada Mundial de la Juventud 16-21 de agosto 2011 – Madrid, España. 2


Isabel Flores de Oliva ,

desde muy pequeña, manifestó una vida de santidad manifies ta, por hechos evidentes des de su primera infancia. flor

don Gaspar Flores, natural de la isla de San Juan de Puerto Rico, de la villa de San Germán ( el viejo) 4, quien emigra a Panamá

Fue su padre,

en 1545, pasando al Perú para s u pacificac ión frente a la rebelión de los hermanos Pizarro en 1547, junto a don Pedro de la Gas ca. Don Pedro tiene la encomienda de pacificar el Perú, ser el Presidente de la Audiencia Limeña y Gobernador del Perú. Para esa fecha don Gaspar consta de 23 años. Don Gaspar se distingue como militar, siendo reconocido por sus méritos por los virreyes del Perú. En varios periodos de su vida se desempeña con poco éxito en la industria minera, es profesor de esgrima y también de danza de salón, reflejo de su formación. El primero de mayo de 1577, contrae matrimonio en la Parroquia Catedralicia del Sagrario (1535) , en Lima, con la limeña María de Oliva de Herrera, hija de Francisco de Oliva, difunto, y de Isabel. Fueron testigos: Cristóbal de León, Antonio Lobato, Francisco Castilla, y el Capitán Juan Maldonado de Buendía, veterano de la Guerra contra los gironistas, y quien es uno de los testigos en la probanza de don Gaspar cuando solicita su pensión por servicios. En su probanza, Gaspar, manifiesta haber sido casado y velado según los ritos eclesiásticos de la época. 4

- En las Actas del Cabildo Diocesano de San Juan en 1679 , se estipula que nació en San Germán, cuando llega la Bula de la Beatificación, en 1806 cuando se hace una consulta por un abogado y tte. a Guerra de Cabo Rojo, y en 1918 cuando el Dr. D. Cayetano Coll y Toste, historiador de PR pide una certificación de tales documentos, y que confirma Antonio Cuesta Mendoza en 1944. Los documentos del libro1 del Cabildo original, han desaparecido del Archivo Archidiocesano de San Juan. De no ser por Coll yToste, Cuesta Mendoza y otros que lo anotaron y certificaron por el propio archivo diocesano, en el siglo XIX y XX, se hubiesen perdido los datos históricos.

2


María de Oliva y Herrera, criolla de Lima, nació aproximádamente para 1560, firmaba como Ma. de Oliva, o M. de Oliva; sabía leer y escribir.5 Era mucho menor que su marido, de personalidad definida, no era de malos sentimientos, pero si de carácter fuerte. Se le describe como activa, hacendosa, preocupada, religiosa, irrascible, tenaz, dominante, curiosa, efusiva y temerosa de oscuridades.6 Tanto Gaspar como María eran “buenos padres y personas de reconocida piedad y cristiandad, aunque pobres y necesitados, según atestigua el confesor de ambos, el jesuita Antonio de Vega Loaysa.7 Francisco de Oliva e Isabel de Herrera, los suegros de Don Gaspar, eran del Perú. Francisco, quien ya había fallecido para la fecha de la boda, era natural de Lima. Su esposa era la persona determinante en los quehaceres de la familia. Isabel de Herrera, provenía de Tomaiquichna, situada en el Valle de Huanuco, distante a cinco días de viaje en mula hasta Lima, donde ella aseveraba había nacido poco tiempo despúes de la conquista de los Incas por Pizarro. Da testimonio personal de su lugar de nacimiento, bajo juramento, en los procesos de beatificación de Santa Rosa, indicando que su hija María es nacida en Lima. De su genealogía no hay detalles, se sopecha era hija de un soldado de Pizarro y de una indígena. Isabel era una mujer de carácter, energética, muy activa y decidida, confiable, de mucho respeto, autoconfianza y espiritualidad, que transmitió a su hija María.8 Don Gaspar era hijo de matrimonio eclesiástico de Hernando de la Puente (Fuente) y María de Flores, españoles de mediano nivel social, residentes en Puerto Rico, probablemente cristianos viejos. 9,10

5

- PPOCSRL.Testimonio María de Oliva, pg 433. - PPOCSRL.Testimonio del contador Gonzalo de la Maza pgs 72-73; Testimonio de María de Uzlátegui pg 127; y Testimonio de María de Oliva, pgs 384-385. 7 - PPOCSRL.Testimonio del Padre Antonio de Vega Loaysa, S.J., pg 225 8 - Parkinson Keyes, FrancesThe Rose and the Lilly, Hawthorn Books, New York, 1962 pg. 85; AGI, LIMA, 214, N.5 9 - ibid, pg 79 10 - del Busto Duthurburu, José Antonio, Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú, Santa Rosa de Lima ( Isabel Flores de Oliva), pg. 31, 2006. 6


Don Gaspar vino al mundo, según manifestaciones que hizo en su vida, entre 1521 y 1528.11 Sus padres eran españoles residentes en la isla de San Juan Bautista de Puerto Rico, habitantes de San Germán el viejo, en los lindes del actual río Añasco. Don Hernando (Fernando) de la Fuente, era escribano en San Germán y en la ciudad de Puerto Rico, capital de la isla al tener obispo. Don Hernando llega a la isla en 1518. Fue escribano en San Germán y en la ciudad de Puerto Rico. Posteriormente recibió encomiendas de indios por orden del Rey, lo cual nos da detalles de su reconocimiento por la Corona. En 1541 lo encontramos como regidor en la villa de San Germán. La madre de don Gaspar lo fue doña María (Isabel) de Flores y Peña.12 D. Gaspar sobrevive a su hija, y en su testimonio dado para el primer proceso de la canonización de Santa Rosa de Lima, 13 se vuelve a llamar “natural de San Juan de Puerto Rico” y “ gentilhombre de la compañía de arcabuces de la guardia de este reino”. Podemos asegurar que es el primer trabajador migrante puertorriqueño documentado, que se distinguió, siendo aún reconocida su gesta, tras 500 años de la fundación de la villa de San Germán, en la Isla de San Juan Bautista de Puerto Rico. Algunas poblaciones de España reclaman su natalicio, e incluso se le menciona en un testamento en Baños de Montemayor, en España, cuya herencia nunca recibió, ni se lo comunicaron en vida. La persona allí mencionada, es en realidad, un homónimo que no tiene relación alguna con Santa Rosa y su padre. Se ha documentado la treta original inducida por el secretario de una noble de la región, con la cual pretendían explotar el acontecimiento, con fines comerciales para sí y su ducado. Ello ha sido descrito por nosotros previamente en una conferencia dictada en el Ateneo de Puerto Rico en 2010.14 11

- AGI, Patronato 129-N1 R-3; Patronato 129-N1 R-4; Patronato 137-N2 R-5; LOHMAN Villena, Guillermo Op. cit., loc. Cit 12 - Ibid 1 13 - PPOCSRL). Transcripción, introducción y notas del R.P. Hernán Jiménez Salas O.P. Lima, 202, pg 397. 14 - Pérez-Comas Adolfo, Gaspar Flores, Natural de San Germán de PR. Soldado y arcabucero, gentilhombre del virrey del Perú, V Centenario Fundación de San Germán. Documento para la Historia.. Ateneo de PR, 25 de enero 2011.

4


Isabel Flores de Oliva La cuarta de sus trece hijos, nace a las cuatro de la tarde, en la calle Santo Domingo, en la Ciudad de los Reyes, Lima, cerca del Hospital del Espíritu Santo (1573) , el día miércoles 15,16 treinta de abril de 1586. Han pasado 9 años del matrimonio Flores- Oliva. Isabel nace, en la vecindad del Hospital de los mareantes, en la casa de familia comprada con una barra de plata, el regalo de boda a sus padres, por parte de la abuela materna. Su residencia era muy céntrica, a cuatro cuadras del Palacio de los Virreyes y del Palacio Arzobispal, y detrás del Hospital del Espíritu Santo, de los mareantes.

15

- PPOCSRL, Testimonio del padre Antonio de Vega Loayza S.P. pg 276. El jesuita no sólo se basó en el interrogatorio del proceso, sino que se remitió al “ libro de memoria de sus padres” de Rosa que escribió el arcabucero Gaspar Flores. 16 - Este día fue el siguiente al de santa Catalina de Sena que se cebraba el 29 de abril. Su propia madre indicó que el nacimiento fue el 30 de abril “ dijo que es verdad , que la dicha bendita Rosa de Santa Maríasu hija, nació postrero de abril de mil quinientos ochenta y seis” (PPOCRSRI, Testimonio de María de Oliva, pg 377). Su padre Gaspar Flores (PPOCRSRI pg 515) y Hernando Flores de Herrera, hermano de la santa (PPOCRSRI pg 515) corroboran la fecha del último día de abril del año pasado de mil quinientos ochenta y seis” .


“ En D omingo dia de Pascua de Espírit u Sant o veint e y cinco de M ayo de mil quinient os; y ochenta y seis, baut icé a Isabel, hija de G aspar Flores, y de M aria de O liva, fueron padrinos Fernando de V aldez, y M aria O sorio. A nt onio Polanco Y encima de la B. del dicho nombre hay un borron, que la ocupa toda, y al margen de dicha partida dice Isabel hija de Estima, la cual dicha partida, con su margen, está Foto- Iglesia de San Sebastián cortesía de fielmente sacada del dicho libro, donde está la original á que me Arturo Gómez, Lima, refiero; y para que conste dí esta firmada de mi nombre. En 2010. Lima, cuatro de N oviembre de mil seiscientos sesenta y nueve años. El maestro D on Juan M essia de M endoza” .

6


CONFIRMACION En compañía de sus padres y hermanos, la niña Rosa se trasladó al pueblo serrano de Quives, en la cuenca del Chillón, provincia de Canta, donde estarían por cuatro años. Su padre tuvo el empleo de administrador de un obraje donde se refinaba mineral de plata. Allí recibió en febrero de 1597, a los once años, el sacramento de la confirmación con el nombre de Rosa de Santa María17, de manos del arzobispo de Lima, el español don Toribio Alonso de Mogrovejo, quien efectuaba una visita pastoral en la región. Fue su padrino el padre Francisco González, doctrinero del pueblo de Quives.18 Don Toribio la signó en la frente con el crisma de la salud y con dos dedos de su mano diestra le golpeó levemente la mejilla izquierda, llamándola “Rosa de santa María” ,19 nombre que a partir de allí, ratificado por el arzobispo, la niña hizo suyo definitivamente.20 Su hermana Bernardina, de unos 15 a 16 años, fue confirmada el mismo día. Falleció poco tiempo después siendo enterrada en la entrada de la iglesia21. Esto le afectó mucho a Rosa, no quizo jugar con otras niñas de su edad, se aisló, se dedicó a meditar, a rezar, y a encomendar a Dios el alma de su hermana. 22 Su estancia en Quives le ayudó a conocer los problemas de la sierra, de los mestizos y los marginados. Para esa época los nativos no confiaban en la Iglesia, a la cual no solian asistir. 17

- PPOCRSRI, Interrogatorio, pregunta tercera, pg 21 - Vargas Ugarte, Rubén. Vida de santa Rosa de Lima. Buenos Aires, 1961, pg 28. 19 - PPOCRSRI, Interrogatorio, pregunta tercera, pg 21. El pequeño golpe en la mejilla era parte del ritual del Sacramento de la confirmación en el siglo XVI. Se suprimió en la segunda mitad del siglo XX. 20 - PPOCRSRI, Testimonio del contador Gonzalo de la Maza, pg 45 21 - Ibid 17, pg 46 22 - PPOCRSRI, Testimonio de María de Uzátegui, pg 102. La crisis consistió en aislarse, no jugar y concluir que su hermana había muerto arrebatada por los ángeles y vírgenes. pero que estaba en el cielo. 18


Su padre retorna con la familia a Lima, a su hogar, donde transcurre la mayor parte de la vida de Rosa, salvo cuando pasa a la casa de la familia de la Maza, nobles que le ofrecen mucho apoyo espiritual y material en la etapa final de su vida. Desde su adolescencia hasta el periodo de su transición no abundaremos mucho, y recomendamos a los lectores buscar lecturas sobre la santa en libros, e internet, para que conozcan mas sobre ella. Incluimos una excelente publicación del historiador peruano el Profesor don Ramón Mujica Pinilla, sobre la santa y su trascendencia, y el significado social hasta nuestros tiempos. Continuamos con detalles de sus últimos tres meses de vida en la residencia del contador don Gonzalo de Maza y lo allí acontencido. Del profesor Mujica incluímos también una breve reseña de datos biográficos, a través de su vida. y los procesos incoados en Roma. Para finalizar el trabajo incluímos, de nuestra colección, documentos de su beatificación y canonización, con copias facsímiles de los libros originales, para beneficio de los lectores que quieran ahondar en el tema con documentos corroborables.

Santa Rosa en la Bibiografia Peruanista23 Profesor don Ramón Mujica Pinilla La exhibición de libros y revistas, antiguas y modernas, que hoy nos muestra la Dirección de Fondos Reservados de la Biblioteca Central de la Universidad de San Marcos ilustran el rico y abundante material sobre Rosa de Lima (1586-1617), la primera santa americana quien en 1670 fuera declarada Patrona de la Universidad de San Marcos, de la Ciudad de Lima, del Nuevo Mundo y de Filipinas antes de su canonización en 1671. La vida, pensamiento y devoción a Rosa de Santa María puede reconstruirse por diversas vías. Ya a fines del siglo XVII corroboramos la difusión universal e influencia de su culto en más de un centenar de biografías en latín, castellano, italiano, francés, inglés, alemán, flamenco, polaco e incluso chino escritos en torno a los informes de su Proceso Ordinario (1617-1618) y Apostólico (1630-1632) de beatificación y canonización. Las relaciones de sus solemnes fiestas de beatificación (1668) descritas en Roma por Francisco de Córdoba y Castro, en Madrid por Jacinto 23

- http://sisbib.unmsm.edu.pe/exposiciones/santarosa/introduccion.HTM

8


Parra, en Lima por Diego de León Pinelo y en México por Pedro de Arjona pormenorizan de manera ejemplar cómo sus fiestas, sermones, oraciones panegíricas, devociones e iconografía ayudaron a articular lo que hoy a todas luces puede entenderse como un culto político-religioso que articuló y consolidó la conciencia criollista americana, comparable a lo que fue el culto nacionalista mexicano a la Virgen de Guadalupe. "Con este patrocinio compita Lima con Roma", predicó en Cuzco Juan de Espinosa Medrano según su Novena Maravilla (Madrid, 1695). "Con sólo Rosa blasonará el Perú tanto como todo el Mundo con sus Apóstoles". Fue por sus explosivas implicancias políticas que en 1671 las autoridades metropolitanas le denegaron al curaca de Lurín Guanca (Jauja) Jerónimo Lorenzo Limaylla, la autorización de crear una orden nobiliaria de caballería para descendientes de "ingas y moctezumas" bajo el patrocinio de la protosanta de Indias. El poema heroico Vida de Santa Rosa de Luis Antonio Oviedo y Herrera, las anécdotas sobre ella de Ricardo Palma y Alberto Wagner de Reyna, los estudios pioneros de José de la Riva Agüero, José Flores Araoz, Domingo Angulo, Rubén Vargas Ugarte, Luis Antonio Eguiguren, Carlos Romero y Jorge Bernales Ballesteros. Por no mencionar las obras de investigadores más recientes como Teodoro Hampe Martínez, y Luis Miguel Glave, nos invitan y obligan a profundizar en la bibliografía peruanista rosariana. La santa limeña es un personaje clave no sólo para el estudio de la temprana evangelización del Nuevo Mundo y la hagiografía indiana sino para rastrear los orígenes religiosos e históricos de nuestra identidad y pensamiento nacional. Fue su beatificación, después de todo, la que puso fin a un sinnúmero de prejuicios raciales, europeocéntricos y antiamericanos. Tal como lo recordaba José María de Córdova y Urrutia hacia 1839: "Santa Rosa de Santa María, cuyas virtudes hizo acallar todas las universidades de Europa que promovían acaloradas discusiones sobre si los americanos debían considerarse como entes racionales".

Enfermedad Los últimos meses de vida de Rosa de Santa María los pasó en la casa del contador Gonzalo de la Maza, bajo los cuidados de su esposa e hijas. Su vida trancurrió con algunos espisodios de dolores de cabeza repetidos, asociados al


dolor de la ijada, mensualmente. Los dolores de cabeza consistieron en vahidos,24 “dolores de jaqueca”,25 o dolores de cabeza muy grandes.26 Podrían haber estado asociados a sus ciclos menstruales, pero eran dolores de cabeza contínuos,27 no se doblega y “los solía pasar en pié”,28 “sin hacer cama”.29 Se presentaron en el resto de su vida. En su enfermedad terminal se agudizaron30. Presentó en su vida otras enfermedades leves. En una ocasión le fue diagnosticada gota que tuvo recuperación repentina, y que se le vuelve a presentar en su agonía. 31 Una testigo, Felipa de Montoya, indica que Rosa padeció “pasión de corazón”,32 que podrían haber sido palpitaciones, o taquicardia. Otra testigo, que le conoció por largo tiempo, Isabel Mejía, relata que “la vió muchas veces con dolor de costado y de ijada, y con dolor de estómago y de otros trabajos caseros que no fueron pequeños”.33 En la casa de María de Uzátegui sufrió también “el dolor de estómago con muy grande rigor”.34 En dicha casa ocurrió, entre 1614 al 1617, otro episodio de sufrimiento, al ingerir una pechuga de ave. Comida la pechuga, “se sintió con grandes congojas y se entró en el oratorio y saliendo a la noche, a la hora que otras veces, pidió a este testigo – el contador (de la Maza), y a la dicha doña María de Uzátegui, su mujer, con palabra de mucho encarecimiento, que excusasen en el pedirle que comiese carne, por que había pensado acabar con la vida aquella tarde, con las ansias que había pasado; no tanto por los dolores exteriores, como por los interiores”.35

24

- PPOCRSRI, Testimonio de Francisca de Montoya, pg 480 - PPOCRSRI, Testimonio de fray Francisco Nieto O. P., pg 317 26 - PPOCRSRI, Testimonio de Lucía de Montoya, pg 489 27 - Ibid 24 28 - Ibid 25 29 - Ibid 28 30 - del Busto Duthurburu, José Antonio, Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú, Santa Rosa de Lima ( Isabel Flores de Oliva), pg. 294, 2006 – Los dolores de cabeza en su enfermedad terminal se hicieron intensísimos, pero es probable que fueran por otra causa, es decir que estuviesen vinculados con un aneurisma cerebral. 31 - PPOCRSRI, Testimonio del contador Gonzalo de la Maza, pg 55 32 - PPOCRSRI, Testimonio de Felipa de Montoya, pg 484 33 - PPOCRSRI, Testimonio de Isabel Mejía de Arévalo, pg 414 34 - PPOCRSRI, Testimonio de María de Uzátegui, pg 104 35 - PPOCRSRI, Testimonio del contador Gonzalo de la Maza, pg 436 25

10


Durante su estadía con la familia de la Maza volvió a recurrirle la gota.36 En la festividad de San Lorenzo, el día 10 de agosto de 1616, Rosa sufrió “un dolor de gota a mano derecha e idósele hinchando, dos días habría manera, que no podía menear la dicha mano ni dedos de ella, por ser grande la hinchazón y dolor habiéndola visto el médico (Juan del Castillo), como a las cinco de la tarde en este estado, y con cuidado no se le hiciese alguna postema, ordenó se le pusiesen algunos emplastos, y que por la mañana la sangrasen, y estando a la dicha hora, de las cinco, en el dicho oratorio con este testigo y la dicha doña María de Uzátegui, su mujer, se ausentó este testigo con algún cuidado de ver la mano de la dicha Rosa tan lastimada; y volviendo allí a una hora o poco mas y entrando en el dicho oratorio, las halló a los dos como las había dejado y con particular alegría y volviéndose a la dicha Rosa le preguntó que cómo estaba la mano, la cual se la mostró sana y buena y ágil según que la izquierda y sin diferencia, y diciéndole este testigo con admiración y gozo, que cómo había sido aquella (curación). Le respondió que quien le había dado la mano para vestir y poner joyas a su madre, Santa Catalina, se la había sanado, para que se las quitase, como se las había quitado.37 Ello está relacionado con su costumbre anual de vestir y adornar la imágen de santa Catalina de Siena, que veneraba en oratorio el contador. La vestía, adornaba y enjoyaba para que saliera en la prosesión que hacían los fieles dominicos el día de Santo Domingo, que era el cuatro de agosto. Don Gonzalo refiere que el anterior testimonio ocurrió seis días después de la procesión.38 El contador preguntó a su esposa como había ocurrido todo, y ésta le refirió que, al salir el contador del oratorio, … la Rosa se había puesto de rodillas junto a la imágen de la santa… y de allí a un poco, le había pedido unas tijeras y preguntándole para qué, le respondió , que para quitar las joyas a su santa madre y diciéndole (María de Uzástegui) que con qué mano, que lo dejase que ella lo haría, le había respondido con ésta, y no reparando por entonces hasta de allí un poco en lo que lo hacía, la vió que tenía la tijera en los dedos en donde poco antes, según, estaban hinchadas, era imposible poderla entrar.39

36

- Ibid pg 75 - Ibid pg 55 38 - del Busto Duthurburu, José Antonio, Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú, Santa Rosa de Lima ( Isabel Flores de Oliva), pgs. 290-291, 2006 39 - Ibid 38, pg 291, Ibid 35 37


Y preguntando como había sucedido todo aquello, Rosa le indicó “que se le había ido deshinchando como una bota que tiene viento y la desatan; y así, como improviso, había quedado sin la dicha hinchazón y sin el dicho dolor que padecía. 40 Al día siguiente le vió el doctor Castillo, no encontrando explicación, concluyendo debía ser algo sobrenatural. Don Gonzalo inquirió nuevamente a Rosa, a lo que respondió… que ella había pedido a su madre Santa Catalina, pidiese a su esposo Jesucristo, le diese salud en la mano para que la pudiese quitarle las joyas que tenía y volverlas y entregarlas a su dueño, y que su Divina Majestad había sido servido de concedérselo, y que al tiempo que se le había quitado el dolor e hinchazón, que todo había a una (y entonces) había sentido una grande suavidad en su espíritu y cuerpo y que como esos favores, había recibido y esperaba recibir de Nuestro Señor por intercesión de la gloriosa Santa Catalina, su madre”. 41 Posterior a ello no repitió hasta su última enfermedad cuando la presentó en su pié derecho.42 El dolor de ijada le acompañó prácticamente toda su vida a partir de su adolescencia. En sus principios era mensual, probablemente asociado a la menstruación. Mas adelante comenzó a ser mas frecuente, hasta dos a tres veces por mes, por lo que debieron asociarse otras causas. El dolor de ijada y el de costado que Rosa padecía fueron los que constantemente le hicieron sufrir.43 De los testimonios para la investigación de su santidad aportados por don Gonzalo de la Masa y su esposa doña María de Uzátegui, podemos ahondar mas en este padecimiento. Dicen que Rosa se lo curaba con una miga de pan echada en agua fría44 y – sugestión o no – se levantaba “del dicho dolor libre”.45

40

- Ibid 35, pg 56 - Ibid 40 42 - PPOCRSRI, Testimonio del contador Gonzalo de la Maza, pg 79, y testimonio de María de Uzástegui, pg 123 43 - PPOCRSRI, Testimonio del contador Gonzalo de la Maza, pg 49 44 - Ibid, pg 50 45 - Ibid 44 41

12


Los dolores de ijada … los tenía muy a menudo y rigurosísimo(s).46 Sufriéndolos, pedía “su comida”, 47 “su pan mojado en agua",48 el cual “le sosegaba el estómago y quitaba el dolor y quedaba descansada y dormía”.49 En sus crisis no se queja, doña María de Uzátegui sí acudía en su ayuda. Ella le indicaba “duéleme ahí poquito, eso no es nada”.50 Estaba “tras sudada y helada”, 51 porque los “dolores eran muy intensos y agudos”. 52 Rosa los recibía con buen ánimo y los dedicaba a Dios, incluso los pedía para poder encomendárselos a Él, por lo que decía – Todo es poco, vengan más y más y más”,53 o si no, “Vengan dolores y más dolores, Señor, y la paciencia con ellos”.54 Por testimonios de su madre sabemos que dicho mal comenzó temprano, quien recordaba “y de edad de quince años empezó a tener dolor de ijada, que le daba al principio , una vez cada mes y después dos o tres veces cada mes, y este dolor era muy cruel y con grandes calenturas”. 55 Obviamente nos enfrentamos a una afectación probablente gastrointestinal de localización variable y de orígen desconocido. Por otro testimonio, hay mas sugerencias sobre lo que acontece. Catalina de Jesús, monja profesa de velo negro del monasterio de la Santísima Trinidad, que conocía a Rosa por ocho años, en 1618, confesó que en alguna ocasión tuvo Rosa “un mal muy peligroso de cámaras de sangre y tal, que… a esta testigo le pareció que moriría en breve, y habiendo estado de esta suerte; se levantó el día siguiente con el rostro tan bueno y colorado, que parecía que no había tenido mal”.56 Cómo médico nos sugiere un problema gastrointestinal progresivo y severo, por la clínica manifestada, haciéndonos pensar en causas como úlcera gástrica, duodenal o intestinal, colitis de diversos orígenes, y hemorroides. La posibilidad de cáncer de colon sería muy baja, pero no así las posibles colitis infecciosas o por infestaciones parasitarias. 46

- PPOCRSRI, Testimonio de María de Uzátegui, pg 100 - Ibid 46 48 - Ibid 46 49 - Ibid 46 50 - Ibid 46 pg 129 51 - Ibid 50 52 - Ibid 50 53 - Ibid 50 54 - PPOCRSRI, Testimonio del contador Gonzalo de la Maza, pg 75 55 - PPOCRSRI, Testimonio de María de Oliva pg 386 56 - PPOCRSRI, Testimonio de Catalina de Jesús, pg 396. 47


Las mencionadas “cámaras de sangre” nos sugieren algún tipo de disentería o de úlceras gastrointestinales.57 La posibilidad de disenterías de diverso origen no se excluye, pero de ser prevalecientes se habría también notado en sus familiares inmediatos o en las personas de la casa donde habitada y se alimentaba. A todo ello hay que añadir la rápida curación de su cuadro ante sus oraciones, como bien observara Juan del Castillo, su médico, y la rápida recuperación que nos menciona sor Catalina de Jesús en su testimonio, cuando indica que Rosa “tenía un rostro muy gordo y lleno”.58 Rosa limitaba sus ingestas y con frecuencia hacía ayunos, que pueden haber contribuído a sus cuadros enfermizos. El problema no termina con estos datos, cuando encontramos información adicional, relacionados al dolor de costado. Don Gonzalo de la Maza indicó que Rosa sufría “de dolores de costado… y … unos tras sudores como de muerte.59 Jusepa de Guzmán, también testigo, indicó que Rosa, en su última enfermedad, “tuvo dolor en ambos costados… y echaba sangre por la boca”. 60 Gaspar Flores, su padre, dijo que su hija “cada mes padecía … dolor de ijada y dolor en los pulmones, y escupía sangre, y grandes calenturas”. 61 Consta que Rosa padeció “muy grande falta de resuello y respiración”, 62 también de “pechuguera y tos”,63 y se hallaba con frecuencia en su lecho de enferma “tras sudada y helada”.64 Sufrió, sobre todo en sus últimos tiempos, de dolor “de costado”, 65 que podría señalar afectación de la pleura.

57

- Diccionario Enciclopédico de la Medicina Tradicional Mexicana - disentería con sangre. Sinónimo(s): diarrea con sangre, cámaras de sangre, cursos colorados, chimeca, chorrillo de sangre, deposiciones de sangre (1), disentería (2), disentería caliente (Pue), disentería colorada, disentería de sangre (Yuc) (1), disentería roja (Edo Mex) (3) (DF) (4), enfermedad de la costa, flux de sangre, mal de pujo, pasmo del ano, pujos colorados (1), pujos de sangre 58 - PPOCRSRI, Testimonio de Catalina de Jesús, loc. cit. 59 - PPOCRSRI, Testimonio del contador Gonzalo de la Maza, pg 75 60 - PPOCRSRI, Testimonio de Jusepa de Guzmán, pg 165 61 - PPOCRSRI, Testimonio Gaspar Flores, pg 400 62 - PPOCRSRI, Testimonio de María de Uzátegui, pg 99 63 - PPOCRSRI, Testimonio del padre Antonio de la Vega Loayza S.J., pg 262 64 - PPOCRSRI, Testimonio de María de Uzátegui, pg 129 65 - Ibid 64, y Testimonio del padre Antonio de la Vega Loayza S.J.

14


Rosa no lo sabía, llegando probablemente a la enfermedad, al ignorar su cuerpo por atender su alma. Ganaron terreno la malnutrición debida a los ayunos y abstinencias, y la debilidad, secuelas de las privaciones y penitencias. … Rosa se sentía sana y fuerte. Todas las enfermedades anteriores las había vencido y superado… Rosa se sentía segura, tenía un rostro sonrosado y saludable, la cara llena, el cuerpo recio y el carácter luchador. Además, todo lo que hacía en el terreno penitencial era con el conocimiento y permiso de sus confesores. En ningún caso era negligente con su salud y su vida. Se sentía sana, fuerte y segura, no fingía salud, estaba convencida de vivir como debía hacerlo y de hacer las cosas como debía vivirlas. Pero Rosa, sin querer, se engañaba y, también, impensadamente, engañaba a los demás. 66 Su salud comenzó a deteriorar hacia 1612. El año siguiente, dio las primeras muestras de agotamiento y, en 1614, no pudo trabajar como solía hacerlo. Todo ello lo notó fray Juan de Lorenzana, su confesor dominico, quien – atendiendo a la creciente pobreza del hogar del arcabucero Gaspar Flores – gestionó la mudanza a la casa del contador Gonzalo de la Maza. Allí trabajaría menos y estaría mejor atendida en lo tocante a cuidados y alimentación.67 . Su salud empeoró progresivamente desde 1614. Alrededor de 1615-1616 se observó que las túnicas de “sayal” le “hacían mucho daño en los pulmones, porque echaba sangre por la boca”, por lo que hablo con sus confesores y ellos le ordenaron a Rosa vestir túnicas de estameña. 68 Su madre y doña María de Uzátegui aventuraron opinión temprana de su mala condición, y sus confesores se preocuparon. Su médico, Juan del Castillo nunca afirmó nada sobre su declinante salud. La ciencia no aportó veredicto a tiempo. Todo lo anterior nos complica las posibilidades diagnósticas con tuberculosis pulmonar y pleuritis, con posibilidad de afectación de otros sistemas y órganos en forma crónica y progresiva. 66

- del Busto Duthurburu, José Antonio, Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú, Santa Rosa de Lima ( Isabel Flores de Oliva), pgs 301-302, 2006 67 - Ibid, pg 303 68 - PPOCRSRI, Testimonio de María de Uzátegui, pg 102


Sus últimos días… Una hora antes de la medianoche, del martes primero de agosto de 1617, comienza en la casa de don Gonzalo de la Maza, la crisis de Rosa.69 Habiendo entrado Rosa a recojerse al dormitorio de las niñas -- sin haber tenido mal ni dolor alguno que se supiese – comenzó a quejarse. Doña María de Uzátegui escuchó los quejidos y le preguntó a su esposo quién podría originarlos, respondiendo él que Rosa. 70 Doña María corrió al cuarto de sus hijas “y entró al aposento donde estaba Rosa caída encima de una tarima que estaba delante de una cama de sus hijas… y ellas estaban con la dicha bendita Rosa, y yéndole a alzar y preguntándole qué era aquello, no le pudo responder”.71 La levantaron con mucho esfuerzo, “porque estaba como un cuerpo muerto y echaba algunas espumas por la boca”. 72 Puesta en reposo, María de Uzátegui le preguntó “¿Hija mía qué es esto? 73 Rosa respondió: “Madre Mía, morir”.74 Pasó la noche y la madrugada con “grandes ansias y congojas” 75, al romper el alba se calmó. Se llamó al ignaciano Diego Martínez y otros sacerdotes, y preguntándole el jesuita qué sentía, “respondió que dolores del infierno”.76 El padre Martínez la quiso tranquilizar y le dijo “No hija, no serán sino del purgatorio”.77 Ella se volvió y le replicó “no mi padre, de infierno son”.78 Repreguntó el ignaciano” ¿por qué sabe que son de infierno?”.79 Y le contestó Rosa “porque se ha ausentado el Esposo y son tan grande los dolores que padezco, que no es posible sino que sean de allá”.80 69

- PPOCRSRI, Testimonio del contador Gonzalo de la Maza, pg 78 - PPOCRSRI, Testimonio de María de Uzátegui, pg 133 71 - Ibid loc. cit. 72 - Ibid loc. cit. 73 - Ibid loc. cit. 74 - Ibid loc. cit. 75 - Ibid loc. cit. 76 - Ibid loc. cit. 77 - Ibid loc. cit. 78 - Ibid loc. cit. 79 - Ibid loc. cit. 80 - Ibid loc. cit. 70

16


De esta manera pasó los dos días siguientes… …contestaba que sus dolores eran muy grandes y, señalando con la mano diestra la sien derecha , afirmó “que por allí le metían una pala de fuego ardiendo que le levantaban con ella, todo aquel medio lado hasta el pié y que por el otro lado del corazón, le metían por él un puñal de fuego ardiendo que se lo atravesaba, y el brazo, y todo”.81 Y en ese tiempo “tenía algunas suspensiones”,82 como desmayos breves, pero pronto recuperaba el conocimiento, que nunca llegó a perder del todo, Don Gonzalo de la Maza le preguntó si llamarían al médico, respondiendo ella “No padre mío, al del cielo”.83 En los días que siguieron fue confesada varias veces, también recibió la comunión. El domingo de la transfiguración (no está claro si el seis o el trece de agosto) en que apareció una parálisis, la hemiplegía. “Amaneció como muerto el lado izquierdo , de perlesía, sin movimiento ninguno… y siendo como muerto el brazo y pierna, y que no lo sentía, decía que había deseado criar un niño por amor de Nuestro Señor y que le había dado su Divina Majestad niño y niña, con quien se entretuviese entre su brazo y pierna”.84 Se le torció en menor medida la boca.85 El dolor de la ijada y el de costado en ambos lados se incrementó “que parecía cosa nunca vista, tener juntas enfermedades tan contrarias y en tan inmenso grado, de donde venía que los remedios que le hacían para una enfermedad le dañaban para la otra”.86 Rosa, salvo algunos desmayos o vahidos estuvo siempre “con muy entero juicio y entendimiento, y con su habla hasta la muerte”.87 Empeoró el jueves 17 de agosto, víspera de Santa Elena, “amaneció con dolores de costado de ambos lados, y de gota en el pié derecho y con muy grande calentura y ansias que no la dejaban sosegar”.88 - Ibid loc. cit. - Ibid loc. cit. 83 - Ibid loc. cit. 84 - Ibid loc. cit. 85 - PPOCRSRI, Testimonio de Juan de Lorenzana O.P. pg 541 86 - PPOCRSRI, Testimonio de María de Uzátegui, loc. cit. 87 - Ibid loc. cit. 88 - PPOCRSRI, Testimonio de Gonzalo de la Maza, loc. cit. 81 82


Salvo la gota, todos eran síntomas de neumonía. Parece que por causa de la fiebre deliraba lo que se interpretó “como si se transportaba”.89 Con María de Oliva, su madre, quien estaba muy triste por su hija, Rosa conociendo de su aflicción, le dijo “Madre mía, no esté afligida y consuélese, y no le pese de que yo vaya a gozar de Dios, no madre mía no le pese ‘.90 En otro momento le oyó decir a su hija enferma “que estaba invitada a un Banquete Celestial muy expléndido, que había de ir a él”.91 Alrededor del día 15, sintió la necesidad de la bendición paterna y mandó a llamar a su padre, quien se levantó de la cama, ya que sufría una dolencia larga. La visitó y le dió su bendición, volviendo a su casa por no estar curado de su mal.92 Llamó a María de Uzátegui y le recordó que -- conforme con lo marcado – quería ser amortajada con el hábito de Santo Domingo y que “cumpliese lo que le había prometido que era que nadie llegase a ella”,93 cuando estuviere difunta. El lunes 23 de agosto, día de San Anastacio, recibió la extremaunción con “grandísima devoción y reverencia”.94 El martes, “como ya la naturaleza iba desfalleciendo, parecía se ausentaba su paz y alegría”.95 Rosa fue visitada por el doctor Juan del Castillo a quien le indicó “ya esto está acabado y el viaje es breve, dadme acá esa mano”.96 Él la extendió y ella la recibió al tiempo que le decía: Bien sabéis que hemos sido muy grandes amigos, por amor de Dios os lo pido, que el poco tiempo que me queda no os olvidéis de mi limosna, ahora es tiempo que encomendéis a Dios en vuestras oraciones, que yo os prometo cuando Dios fuera servido de tenerme en su gloria de pedirle que os confirme la gracia … y si no nos veremos mas, por amor de Dios, mi limosna”.97 Rosa le pedía una oración. - Ibid loc. cit. - PPOCRSRI, Testimonio de María de Oliva pg 388 91 - Ibid loc. cit. 92 - PPOCRSRI, Testimonio Gaspar Flores, pg 400 93 - PPOCRSRI, Testimonio de María de Uzátegui, pg 138 94 - PPOCRSRI, Testimonio del contador Gonzalo de la Maza, pg 80 95 - Ibid loc. cit. 96 - PPOCRSRI, Testimonio del doctor Juan del Castillo, pg 39 97 - Ibid loc. cit. 89 90

18


Ese día entregó su sortija nupcial, la cual portaba en su dedo del corazón. Se la envió a Micaela de la Maza, hija mayor del contador, pidiendo que se la diesen luego ”porque después de muerta si se la quitaban del dedo, no le causare miedo”.98

La transición El miércoles 23 recibió la última visita de su confesor fray Juan de Lorenzana, cuando se despedía, el fraile le prometió volver la siguiente mañana, a lo que Rosa le dijo “No, padre mío, écheme vuestra paternidad su bendición…porque estoy convidada a un grande convite y no me hallará”.99 El sacerdote “le echó la bendición con gran demostración de tristeza, por despedirse de ella”.100 Rosa pidió a Gonzalo de la Maza y a su esposa que le dieran la bendición “pues les tenía en lugar de padres se la diesen”.101 El contador le indicó “que era el hijo, porque la llamaba madre y que se la echase a él primero”.102 Así lo hizo Rosa bendiciéndolos a los dos, y luego les dio su mano a besar tras lo cual ambos le dieron su bendición compungidos.103 Llamó a Micaela y Andrea de la Maza, las hijas de sus tutores, a las que llamaba sus hermanas, “y les hizo una plática exhortándolas a que sirvieren y amaren mucho a Nuestro Señor, y les echó su bendición y dio la mano a besar”.104 Bendijo también a todos los presentes. Pidió que viniesen todos los negros y negras esclavos de la casa, hasta los que estaban enfermos, “y a todos juntos pidió con una gran humildad, la perdonasen , si en palabra o en obra los había ofendido, y luego les echó su bendición”. 105

- PPOCRSRI, Testimonio de María de Uzátegui, pg 120 - Ibid loc. cit. 100 - Ibid loc. cit. 101 - Ibid loc. cit. 102 - Ibid loc. cit. 103 - Ibid loc. cit. 104 - Ibid loc. cit. 105 - Ibid loc. cit. 98 99


Pidió Rosa le quitasen “las almohadas en que estaba incorporada, y se hizo arrimar a la madera de la cama”,106 y estando su hermano Hernando junto a ella, (su preferido y quien llevaba el nombre de su abuelo paterno) teniéndole el brazo, se volvió a él y le dijo “bien se puede sacar (ir de allí) hermano, que ya no es menester”.107 Según indicara el propio Hernando Flores, la frase fue pidiéndole “que se vaya, que ya esto está acabado”108 Rosa aún tuvo fuerzas para persignarse con sus dedos pulgar e índice cruzados, pues Retrato póstumo (1617) por el “se signó en la frente, la boca y en los pechos”.109

pintor italiano Adelino Menoro

Hubo una breve pausa, y exclamó “ Jesús sea conmigo” y expiró. Trancurría su transición media hora después de la media noche, es decir el 24 de agosto de 1617, bastante antes del alba.110 Su defunción está anotada en el libro de entierros de la Iglesia de Santo Domingo. Estuvieron presentes en la habitación y fueron testigos del fallecimiento111: María de Oliva, su madre, Hernando de Flores de Herrera, su hermano, el contador Gonzalo de la masa y su esposa María de Uzátegui con sus hijas Micaela y Andrea; fray Francisco Nieto y fray Juan de Carvajal, dominicos, María Antonia, mujer de Juan Carrillo o Carrión; Jusepa Mendoza, mujer del secretario Juan de Tineo, María Flores, mujer de Simón de Sosa y su hija María de Jesús, doncella; Leonor de Victoria, viuda; Luisa Melgarejo, mujer del doctor Juan de Soto; Bárbola López y Ana de los Reyes, doncellas, hijas de Andrés López, el antiguo criado de la casa; Luisa Daza, doncella; Juan de la Maza; y Juan Costilla de Benavides, oficial mayor del contador. En

- Ibid loc. cit. - Ibid loc. cit. 108 - Testimonio de Hernando Flores de Herrera, pg 530 109 - Ibid loc. cit. 110 - PPOCRSRI, Testimonio del contador Gonzalo de la Maza, pg 81. Faleció a los 31 años de edad. 111 - del Busto Duthurburu, José Antonio, Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú, Santa Rosa de Lima ( Isabel Flores de Oliva), pgs 314-15, 2006 106 107

20


total eran 18 personas, aunque también dijo haber estado presente Luisa de Santa María, beata dominica, cuyo nombre en el siglo era Luisa Barba.112 Hubo además muchos esclavos.113

Noticias en Lima Al conocerse su defunción en la mañana, toda Lima se conmocionó y quería ver a la que ya aclamaban como "su santa". Transcurrieron días sin poder sepultarla por las interminables visitas. Su cuerpo, permanecía lozano y sereno. El día de sus exequias y entierro, los devotos se abalanzaban sobre su cuerpo para arrancarle la vestimenta en busca de un recuerdo, aclamándola como santa. Su entierro fue uno de los más notables que vivió la ciudad de Lima. En la casa de la familia de la Maza se formaron grandes multitudes para contemplar a Rosa. El gentío hubo de esperar a su traslado hacia la Iglesia de Santo Domingo. Al traslado acudieron el virrey, el Cabildo Secula y Eclesiástico, las órdenes religiosas presididas por la orden de Santo Domingo de Guzmán, los oidores y personas notables. Sus restos descansan en la Basílica de Nuestra Señora del Rosario (Santo Domingo) en la ciudad de Lima, convento visitado todos los años con notable devoción del pueblo peruano.

Procesos de santidad • • • • •

La Santa tuvo su transición el jueves 24 de agosto 1617 a las 12:30 de la madrugada. Los procesos empezaron casi de inmediato, los cuales detallamos en 4 partes: 1.- Proceso Ordinario en Lima, 1 de septiembre de 1617 a mayo de 1618 2.- Proceso Apostólico en Lima, 17 de mayo de 1630 a mayo de 1632 3.- BEATIFICACIÓN – Roma, por el papa Clemente IX el 12 de mayo 1668 4.- CANONIZACIÓN – Roma, por el papa Clemente X el 12 de abril de 1671

A la fecha de hoy no hemos podido documentar familiares de don Gaspar en Puerto Rico, ni ningún hermano o pariente de él en los documentos disponibles en la isla. 112 113

- PPOCRSRI, Testimonio de Luisa de Santa María - PPOCRSRI, Testimonio del contador Gonzalo de la Maza, loc. cit.


Esquema de Datos biográficos114 Profesor don Ramón Mujica Pinilla 1586 Nació el 20 de abril de 1586 en la ciudad de Lima. Sus padres fueron el arcabucero puertorriqueño don Gaspar Flores y la limeña doña María de Oliva y Herrera. 25 de mayo: Es bautizada en la iglesia de San Sebastián por el Padre Antonio Polanco, el día de la Pascua de Pentecostés con el nombre de Isabel, nombre que llevará sólo por tres meses debido a una visión tenida por su criada india quien vio en lugar de su rostro una hermosa rosa. Este hecho suscitó una serie de querellas al interior de la familia. El párroco apunta en la fe de bautismo: “hija de estima” en lugar de hija legítima. 1591 A los cinco años un hecho insignificante en apariencia le hace ver su verdadera vocación. Mientras juega con su hermano Fernando, el mayor, éste le tira lodo en sus cabellos y ella se molesta. Fernando le explica que “los cabellos eran redes que enlazaban las almas incautas de los mozos”. Se compromete ante Dios a conservar perpetuamente la castidad. Se priva de comer frutas; ama la soledad, pasa el día en el huerto y se corta el cabello a imitación de Santa Catalina de Sena. 1597 La familia se traslada a Quives, provincia de Canta, por cuatro años pues don Gaspar ha sido nombrado administrador de un obraje. En este pueblo es confirmada por el Arzobispo de Lima Santo Toribio de Mogrovejo con el nombre de Rosa, siendo su padrino el padre Francisco González. 1601 Los nobles españoles Maza y Sáenz vinieron al Perú y tomaron por ella especial estimación al punto de llevarla a su hogar para que se viera libre de las preocupaciones materiales. 1606 Anuncia su deseo de ingresar al Monasterio de la Encarnación de las monjas agustinas, pero un prodigio le hizo ver cual era su verdadero destino. Camino a la 114

-- http://sisbib.unmsm.edu.pe/exposiciones/santarosa/biografia.HTM

22


clausura, acompañada de su hermano Fernando, al pasar por la iglesia de Santo Domingo se postra a los pies de la Virgen del Rosario, mas cuando quiere seguir su camino ya no puede levantarse. Rosa comprendió que no debía ir donde las agustinas. Recibe el hábito blanco y negro de la Tercera orden de los Dominicos en el Convento de Santo Domingo el 10 de agosto de manos del padre Alonso Velásquez. 1607 El 30 de agosto hizo su profesión religiosa ante el prior del convento. 1611 Adopta el nombre de Rosa de Santa María por sentir aversión del nombre Rosa. Al recibir la comunión cree oír claramente que la virgen la recibe y la llama así. 1614 Levanta una ermita de adobes con la ayuda de su hermano Fernando, que aun se conserva en el actual Santuario de Santa Rosa. 1615 Ante la aparición del pirata holandés Spilbergen, en la iglesia de Santo Domingo se expone el Santísimo Sacramento para que todos suplicaran y adoraran a Dios. Rosa va a orar y arenga a la gente para que defiendan su ciudad. 1617 Domingo de Ramos en la Capilla del Rosario y ante la Virgen el Rosario Jesús la pide como esposa: “Rosa de mi corazón: se mi esposa”. Fernando manda a confeccionar un anillo con esta frase. Las bodas se realizan el 26 de marzo celebrando la misa el padre Alonso Velásquez. Es llevada muy enferma a la casa de sus protectores: Don Gonzalo Maza y Doña María Uzátegui. 1.º de agosto: Comienza la agonía con un gran gemido que alborota la casa de sus protectores. 23 de agosto: Anuncia que su muerte se avecina. 24 de agosto: Convertida en Santa Rosa de las Monjas, a los 31 años de edad, pronunciadas las palabras “Jesús, Jesús sea conmigo”, entrega su espíritu tranquila. 1625 Se expide el decreto en Roma para que se inicien los procesos en Lima de beatificación de Rosa. Pero nuevas disposiciones canónicas no permiten que se abran las causas de beatificación hasta cincuenta años después de la muerte del siervo o sierva de Dios.


1664 24 de septiembre: El Papa Alejandro VII dispensa el tiempo y ordena se reabra la causa. 1668 5 de abril: El Papa Clemente IX la beatifica. 1671 12 de abril: Es canonizada por el Papa Clemente X, declarándola Patrona de América, Indias y Filipinas y disponiendo el día 30 de agosto para su veneración. 115

Santa Rosa – G.L. Bernini Columnata Plaza San Pedro

Consideramos parte fundamental de este artículo el presentarles acontecimientos de su enfermedad y momento de transición. Continuamos con documentación oficial de los procesos incoados de beatificación y santidad en Roma.

Proceso Ordinario en Lima, 1 de septiembre de 1617 a mayo de 1618 Proceso Apostólico en Lima, 17 de mayo de 1630 a mayo de 1632 115

- Ibid 22

24


-


Lima - Lugar de nacimiento al presente

26


San Germán de Puerto Rico

Foto convento de Santo Domingo de Porta Coeli cortesía biblioteca del Congreso EEUU, del proyecto de restauración de la Iglesia Porta Coeli. Imágen antigua de la santa antes de la restauración. La Iglesia Porta Coeli original recibió una dotación Real de 500 ducados en 1532 a los Dominicos. ¿???????? La construcción que persiste hoy día data del 1571. ¿??????? El desconocer la historia No nos exime de ella …. Ignoramos las fuentes utilizadas para las fechas vertidas en el proyecto de restauración y aquí descrito, que no cuadra con los datos que hemos verificado con el historiador Dr. Luis Torres Oliver experto en Porta Coeli.

El convento de Santo Domingo de Porta Coeli fue fundado entre los años 1606 y 1607 por los Padres Predicadores o Dominicos a solicitud de Fray Antonio Mexía, Prior del convento de esta orden en San Juan, al Cabildo de la Villa de San Germán el 12 de noviembre de 1606. Con licencia del 5 de diciembre del Obispo dominico Fray Martín Vázquez y con la anuencia del gobernador de la Isla, Capitán Ochoa de Castro, se establece originalmente en una casa donada por la familia de Juan López de Aliseda, antiguo alcalde de la Villa.


28



BEATIFICACIÓN – Roma, por el papa Clemente IX

30



32



34



36



38



40



42



44



46



48


CANONIZACIÓN – Roma, por el papa Clemente X el 12 de abril de 1671


50



52



54



56



58


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.