edi ·ones'anteriores de dicha obia y S'-lB tres Suplementos, sirvien.
I
. ' , -', .
.,
do, ppr 10 tanto, ~l' . e 'hoy, publiCamos, así para los su~criptores.' .. :':' . .: y adq · de la' aÍ1terio~es edic'iones del Código, como para los lo se,n de la éuarta, hoy en preparación. _ To~ó o.. le entiende co.ntal\d~. la ayuda ·de, D~os, factor principalisimo en l. realizaci6n t o propósito. I
' .
".,.
~ ". ',1
., · '1
1'\,'
',~,,:
"
Estafa CAL~FICAD'A OOMO" cónsumada, D~BIENDO SERLO 1.'~N :t\~~O, . . : '. , " COMO ,frustrada. ' . :CUESTION. El que habie'DdÓ::n;;;' nombrado
Comi8io~~e
("premios para el cobro dé débi!oB d la ffa.cienda. pública po.r derechos ·de superficie que ade'l!tdalJa cterta' soctEda.~ mtn~a, ~e p'l esenta ,en una tienda y e~ge 'de !Ju. d~6"l9 tb~a' cantúlad d,etermtn~dapara no yresentar denunc~a enov¡rtit~~lá cual ~a~ria de pagar una fuerte ·multa por no est~r clasiftcadó ~~ establec~mt~nto en la clas~ corres~ pondiente, logrando' así qu~ ntregu.e part,e de la canttdad pedJida, siendo sorprendido 6" 1 . por los flgentes de la A.uto-, '1.idad' apostados. al efecto, . lelde~, delito f1~ e~tafa consumada ó -8imp~ement~ r. . a, S~l.~ de ~{). crIminal de l.a ' iudiencia de S~villa ~8 ro y co q.e:p.ó al ~r.o~esa~o á 18, pen~ de do's meses, . r~sto ~8:yor. gas lnterp.u~sto cbntra esta sentencia sac119n.~or la d~fensa del r~~ e~ 'el concepto de que ituía 861 tentattva de estafa, Sl bien no estuvo con e ~l' Tr~bunal Supremo,. d,e91ar~ '•. que el deli~o me cahfica.cIÓ~ de:frustrado, «C~nsl-,
sf
Wecu~adós,p "e~"recurrente no ~e- .. e tent~tiva;': bvocad~ eI;l el recurso t , '.
derando que si bi recen tan-sólQ la ' 'por n() haberse si el de frustr ' d'e ej~cución' Haberse apo. . mente su p-rop ihdependi~te$
fes de la Autori · denUnCia h~ch · ,cienda, que' , ll~bia de · . materia d secuencia Autoridad: ciadora ha·' , é infringido 1 fiere, etc. JI> (Se G~ceta de 6 de
'
princip~o ~ l~ ejec~ción del delito, y'
'ue el,ctllp&ble practIcó todos los, ac~o~' ~o~uc ~e como resultado, tales como . ~ da,. :&j lo~rando aparente,eJ.IlrbAt;g<f ,.,10 ptoduJeron por causas su n~, ' "u~!-sen-cia de l?s agena'd ,en el sitio de, ~8~esO" '. Q~cuencla, de la .& Gan4elar.. ola~co al Delegado .-de Ha:- ' la consuma~ión~'del, .e~presado deht?, que el ~esapodera~t.ento _completo Q.~l dmero, der d~ sU legltlffiO duei\of·térmmo y cono 'litaba ~a vfgilancia de los ,agentes de la . :. ' ~que al no estimarlo as1 la Sala s~ntenel e r.or· de derecho que se le at~lbuye, el Código penal á que el'recurso se ~e~ de Octubre d~ 1-888, publ,icada en la 9" páginaa 2 y 3.) Jjj. .~t.~'l",:" Banco
i81s~S, 'C'ALIFICADA' n~:DE~I-
O~~:¡.Jj1~~, SIENDO DELITO trustrado~
<
:,
i' 'FAL~ÁS:-=-UT. a. o
er ,
'lo
Anos JcBIDAMEN DE homicidio ó asesinat'o , " frustrado, O~N8TITtrYENDOT'AN 8 o 'LOS DE disparo de arma " d~ f ego.Y l&8ion~ . ' . . ..
, . HEOHOS OALIFI
.,,'" CUE&TIO~ 1.,,"& u"
,~lD.llto·f.:r.ustr8~o el aCtlJ
'~8tituird
de aisparar Uh'~
'J'er8ona?~ElTrlQu atSup.r.~o ha
,de fuego contra unq
dec ara o que sólo cuando.con, " ~urren circunstanCl.• , . ciá es que revelen po modo indudable', , }~ .int~~ción úniea y de~ ¡da, d'" ·agres9r de q \itar la vida al agr~ dt.do ~on e~clusión consiguiente de- ualqui Qtro, mal menor: ~Oonsidetando que 4e 08 ~écllo!s quelse' consi an en, l~ se.nten.c,ia re'currida no se, ~er~va la; . stene ,de cir stancia alg~& que demuestre la int:en' i ,'Qte hom~id :- de D: José Cervilla y' Esco~ar, s' o'lít.11:A t ~tántQ p~ 1 ,chientalidad del encuent;ro ee " " .' Francis '-Mufioz Henares, como por h . r O ~st '4 i ,. con' -su '~ctit d ,-y 1>'al~bras, provocó el lance, c' - o' . pidez ydirecció del·único dispa'ro que Cervill,a. hizo, . a, pistola de, dos canon que al,efe0to .' ,sacó, no se le pUéde atribui As int~n¡ci9n e la ~ vaga y generalmente revela cualquiera e acomete, · trumento : que lo ~ismo puede producir la lnuerte q , m.al menor,: CQnsider8n~o que;-esto supuesto" l~. era de la Audiencia de esta ;Corte no ha incurrido derecho al no:,~preci'ar como homic,i~io frustrado' e,l . .dp por don , José Cervilla, y: ,mllcho/Jrt~nos como a e ado, puesto . q~e éste no .hizo, más que contesta.r, a odQ, violento ~', ~ é inadec~ado, á la provocación- de D. ufioz, ape,rci- . ~l bid~ consiguientenumt' a.ra- tpdo· po isma a~titúd,, ,,~ ~ - yque aparece bien calificado el delito' rpetrado, etc.» ',:' .{Sentencia de ~ p'e Octubre de 18871: la Ga,c~ta,.de . 23 'de Noviembre,. pAgi;llas 333 y 334 Otr~ Sentencia posterior del' pro Supremo, en que se ,c~8a la' pronuncjada por la A ,adrid calificando :. ~ un .hecho de homicid~o frustr(),do ación y' pena im',pu '~ta <:leclara et ·B~p~em6 impr no resultar de la . '. s ntencia hecho ili dato alguno que, al lesionar, el ofensor"grav~meift'e:ooI! arma'b ndida, 'llevara inten.. c~'1Í;'res~~lta y decidida de' "!,,at erand9 que conforme· "
I
I
o primero. Ma"s el Tribunal ,Su· '. "C1,1rrente, declaró lo seguJldo: "
'.tl .
. ' , ~,don i~ra}ldj)_, ; su~~~st~ ·la.defi~iq!Ón'·del dell~~ fru8t~a~~. ',con- . . "'" ~rJ;~gl~ 1M ~ fo ~eg\Qldo del ~r,t",3.o·del ,C44igo,p,en¡&J.. los ~eí /:" ... c.hQs, ~~,~li~ados,:p'or Edu~~do. f:la q~a Ti~os para.J<;>grar~ la e~pen" l:.: ,'.' ~j~i,.ó~ ,de :u~q~J)ilJe~es- d~.B~ " Jalso'8 se ~I1cuentra~ compre.ndi~ - do~ en. el, co~e~pto de deh.to.-, frustrado, puesto' que el culpable " , ;".; 'r~~_liz6 todo~ -los ,ac,tos, que por. su parie podía ejecutar para pro... aU'ci~ aq~él; y si, no se, produjó,' f~6 p~r~callsas indepe~dientes de su voluntad, sea porqu~ el com )~nt~, que conoció la. falsedad , de' los billetes, se negó á re" iQwl:e&, abiendo ill~urrido, por lo ~anto, la Audiencia 4e M~dr.·~ en de.derecho al calificar el .delito como mera . tentáti etc,» (Sent~cia de 15 de 'Junio de 1.8~, publ!cadaJ en la G~~e .. . de ~~ S~ptiembre, pág. 133.) .
:
•
CUESTION. ándose en un comercio y concertada,: la compra de un o . para su pago un billete de Banco falso, y siendo '1·ech4fJIU!ti"~~~st'l~es igualmente falsos, por lo que. se le detuvo en el a sele dichos cuatro billet~s y otro mets,' también falso, i · le de tentativa. de exp~ndición ,de dichos billetes, ó de .do~~La Sa~a :4e lo crimin~l d~ la Audiencia de esta premo. á petición ,del:
(}$.
;."
~ a~'art.
. ':" . '.b~- LOS 3,.0 del CÓ'digo
";' i
~:
~"
: :• •
"'. ," . . .: :.-;'~:':>. p;:' ~~'"~il:LI)J:!O~ y:
_
..¡ FAtTAS.~ÁRT. pen~l," e~ s~ s~~undo p·á~rát·o "¡f;,.d/éÜ:t¿'~'
DELITOS
,
frustrado cuando el' culp~ble pr'actica to~l.'os los actos de ·~cucióq " ~," que deberf~n producir C01no' resultado el delito y, sin'embargo, no. 'i lo' producen por· causas independie 'tes de la voluntad d~l 'agepte: .,' . . Conaid r~ndo que en la sentencia, de cuya casación se tr.ata' no hay hec;ho alguno ni dato:declarado probado que demuestre. q\1~ 'el procesado Manuel Toledo y:' ~a't~llal1Qs, al herir con ar~a blanca y producir las lesiones graves' ue ha padecido Francisca Prada, . llevara' intep.cióri. r~'tielta y exclusiva d.e m'atarla, 'Í1ite~rando d'e ese modo e~ prop~8i'to que l~ guiaba, y por este motivo, al suponer la Sala de es~a Audiencia q~e aquél es reo de delito-. de hom~cidio frustrad,o;. con<;lé' 'ndo e','en once a110s de prisión mayor, ha infringido dicho a ,~3,~ d l' Código, 'incurriendo en el error' de derecho que se:flala' núm, 3. 0 del a·rt. 849 de la ley de ~ E~juiciamiento criminal, s ún ac~rtadamente se alega en el recurso" etc,» (S'entencia ~e' ,de Octubre de, 1887, pu blicad~ en, la . Gq,ceta de 2:1 de Nov.tet:re, pág. 337.. Y" , _·UUESTION 11. L ,elteración (le .dfsparos de' arma de fue- . go he~hos cq~-¿tra dete'if, "nad;a pe'r8ona) iser,á por si sola sufl.cientt:,: ~ mente inductiva de que lá inté~ción del q'tL. los hi?o fué miltar ;á·su contra~io) p~ra califtcatr"el hecho de homicidio frustradol...:.-Así 10. estimó la Sa a de lo riminal de la ,Audiencia de Barcelona; cuy'a' sentencia e ó el T ibunal Supremo, por iudebida apreciación, en 'este caso, d~l art ,O en relación cO,n' el'419 del Código: «Considerando que, seg' ·~l arto 419 del Código penal, es reo de hQmici -' dio el. que~ sin. ~star cómpren~do en art, 417, matare' á otro,. no concurriendo alguna, de las cir unstancias' enumeradas en el 418, y que conforme' al pa:rrafo segundo del· Str :. 3. o, hay delito'frustrado cuando - 1 culpab!~ practica todos los actos de ejecución que debierap. pro cir Mmo resu1t,ado el delito, ,y sin embargo no lo producen por e, ,'. ~s inQ.ependientes de la V=oluntad del agente:' Consideran,' ' homicidio t'rustrado implica en el que comete el aten . ción de matar, y que en el casa á que se refiere el I>. ' :so no hay otro dato para presumir que José: Domenech~ quisier~ matar á ..Tosé Batista Lastre que la reiterae ro de 'Pistola que hizo contra él, dato por sí solo insuflc , ,alme te cuando no consta que semejante acción obeA timientos anteriores, ni fuese 'efecto de otra cosa que' , 4ue entre los mismos medÍaron en aque· nos mismos IL bér cesado el ofensor e ~do' acto"'de hostilidad en '.8: e. le vió herido: ConlSiderando 'en:su virtud que la dora ha cometido error de derecho é ~ ., Jnfringi~o los ticulos 419 en relac~ón con el p~r~a- "," ,(0 segundo del al calific'ar el hecho de que se,t'rata' :~. como homicidio,ti iéndose, por lo tanto, casar, el fallo " , recurrido por los ' ados en el recurso: Considerando . que con arreglo al xpresado C6digo, efactQ 'de~'dls- ' -parar un'arma de f ~ t.ualquiera' persona p'or si:'selo,y , cp.ando, atendidas 1 ·as del hecho, no debe 'calificar. se· de tentativa ó de , o de homicidio ó 'de al:gun.o de Jos otros que. en el ro 'SE} mencionap, constituy~¡,un r
>
delÍt» ~e . minuno
FALT,ifl;:-AllT. :l.!'
:1~
:
'~j.al, pena,ble con la, prisi'ón e9rreccional e:q sus ,grado8-, . lJabiendo, .a~emá8, r.esultado del propio ·héch'o ~n el pJ;'esente caso unas .le~ione8 igu.almente constitutiv~8 d~l d-e)it~ cquforme,al'pArra,fo c' tto.-del arto 431, 'proc~de, 'con apli~ " ,..<fa-ción del arj. 00, pnponer al e~p~bl:e la, pena seflalada ~1 p~i... ~_:. lD:~r,o de' .d.ié..hos, delitos por ~r ;el ~ más grave, 'en el- grado mi· .'. '- -x~Iho.» (Se1ltencia de ~1. d~ En~o"d~ 1888, publicada. en la Gacet~ . . de 3 .~e Mayo; pág. 158.) , ". ':j'" .:. ' .. ,,·()U~STION 111. 4:u 'ouando'a~,di8paro de arm4 de fuego hecho co""tra determinada pers?ria y. co,n ''YIJ4ienf43 lésio:namiento ,de é~ta ' pr.~c.ed.a la AJ]len.aza de m4- lia, de~e~'ároliftc~r8e,elhecho de lío,qtlCldlO frustrado, si la [o ~. mino!J'en que aquél se ejecutó y el f,es'Ultado ~el acto no guarda,'", r c'lón con la ame?liaza proferida , po',. ~l agente~-El TribJlnal8uprem ha: resuelto la negativ~.FUé'~1 <¡aso el ,siguiente: Mariano Moreno es ba enemistado conBenitoSopelia porque éste teniá sospechas de e aquél sostenia relaciones con:su mujer. En'cierta/tarde, est3tndo él'Sopefla en el portal de ,casa, se acercó el Morpno, ysin que aquél diera motivo para nada . principió éste á decirle q,ue le había'de mftar, Y sacando una pis,: tola, á distancia de Ul}.OS dl?s met7·os, hizQ d~s disparos al Sopefla, .caJlsándole n un brazo una lesión, que curó á los catorce días . meti ndose el). su casa; de 'la, que salió al poco r to con una esco~ -"peta, amenazando de nuevq al'Sopefla~ diciei do 'que lo iba á mataF, ya que antes no lo ha1;5ia conseguido, I~e 'rándose luego del sitio. La Audiencia. de lo ~riminal d~. Sigüenza alificó el referido hecho de homicidio frust1'ado, y conq.eiió al proce sa-o á ocho aflo's 'y un día de prisión mayor. Mas' nterpu~stó, por ~a defensa del mismo recurso de .casación 'contra' d~ch , . el "que coady:uvó el Ministerio Fi cal, PQrque el heo' " debió calificarse del delito de dis aro de arma de 1;1 es, declaró , el'Tri:b.un~I.Supremo er ,luga,,' á él: 1« .' ,que el proel presen.¡te reduce á de, ' blema JurIdlco plantead . de homicidio . t~rminar si el hecho proce a. constituy frustrado, según se califica y en '1' reclamada ó si es gen.erador de dos d~ri~s, el de d . a de fuegd y el de leSIones, -como se sostIene en d · Considerando qu~ los hechos consignados en la sent ' stran por modo claro que el procesado Mariano More . ó todos los acicidio de Benito tos 'que debieron producir como res ,. 8ope'ha1, ~. que habiendo -dispar ,ntra éste dos ti- ' .ro~ ae 'pistola á distancia de unos casionánd'ole c'on .U o. de aqu,éllos una l~sión meno.s ~ 'ntebrazo izqú.i~r,do., .cuando por la~ ~lrcl1nstancla n que el suceso ~e verIficó y las condICIone en que el ofendido se e -. «Qntr.aban, sólo·d~pendió de la v: rocesado no ha 1" ., ~8p,~raq.o la p!stola A ~ás cort dirigir la. pUJ1.ter a _ " co:p. .toda ªegurldad y aCIerto p la. existencia al 80- ' .peJi!'! ,si ~~te.hubiera' SIdo su pI' fácilm~~te pudo.coJ}segu.Ir tambIén .por lo próXlm ba al ofendido al hacerle los,dos .disl'~ros ,sin, que Ire tocase, es eviderii.e que la 'ag ~SlÓl.l del recurrent , que su irit'enciÓn fueme~o, ,y
su
t
18·
DE LOS DELITOS Y FALTAS'.--":'ART. 3.
0 .
.
. ~·ó en la extensión del mal que caulB~ en auénta u~a ?l:ayor lntencl n ravementé, ó lo que es igual, ~l se ha de cahftcar el hecho más g . . utó Vázquez Suárez constlse ha de estimar que el hecho que eJe~ retende su defensa, ó si, tuye el del~to ~e lesion~t g¿'a~:~~~o~e ajusta á la ley penal la por el contrariO, se .h~ '. e f ~Cstrado que de los hechos probados calificación de homicIdIO . I~ • Considerando que si bien en el hace el Tribunal sentenCIa ore e e'ecutan y constituyen un resúltado de los a.ctos ¡que r~~lm~tfasre;ponsabilidad del agente, delito ha de buscar~e a .r;:e dI ~a ley penal sufre excepción cuando esta doctrina de aphcacI .n de 1 ra probados demuestran claralos hechos que .la sen~encla ~c a. "te fué cometer un delito mAs mente que la IntencIón del g~sf ustró el que estaba en BU grave que el ejecutado, y que, se dI' spués de haber practicado intención Y resultó ?tro ~enos'1ra~: c:usas ajenas á su voluntad, todos 1.os actos de eJecucIón, fUI P onsabilidad del agente, caen este caso ha de aumentarse ~ rel~l delito frustrado: Considelificándolo Y penándolo como aUt~~cia reclamada declara probarando que' los ~echos que la ~~: de que la intención de V ázquez al dos son cumphda demostracI b compañia de otros en una V· eira que esta a en . . llamar á Igu , l ' d revólver á muy corta distanCia Y taberna, disparándole e tiro e . ueira ara lo cual practicó á la cabeza, fué la ~e m!1 tar ásiV;~ cons~!ó el delito preconcetodos los actos de eJe<:ucIón, y luntad' Considerando que en bido fué por causasfltJenas á. su: VOl de la Audiencia de la Coruña t la Sah.a de lo crImIna . 1 elite cQncep o 'd derecho é infraCCIones ega1es q ue no ha incurrido en el errOI e(S tencia de 19 de Octubre de 1888, le atribuye el recurso, etc. »-d ~ de 1889 pág. 5.) publicada en la Gaceta de 6 enero ,
todo el que contcní~ la botella apenas podría dar ese resultado 'n u~ adulto, repartido entre tres, aun suponiendo, lo que no es probable, por s.er. dos de ellas seftoras, que la .consumieran por .completo, Los cuatro .gramos escas~s que á cada una corresponderían únicamente habrían podido producir, según opinión facultativa, efectos tóxicos que no habían de tener esultados nocivos de graved.ad, por lo que el hecho, dada la poca importancia del mal material que en todo caso ~b~a de ocasionar, no podía salir de la esfera de una falta, que, habiendo quedaq.o en los límites de una tentativa, l}o es punible" según el arto 5. o ~el Código penal: Considerando en su virtu que no habiéndose la Sala sentenciadora ajustado á este criterl .jurídico, ha infringido los art.iculós que han seFvido de base á la sentencia é incurrido en el error de derecho que seft~l.1a el número 1. o del arto 849 de la ley de EnjuiciamientQ criminal, ¡etc.» (Sentencia de 26 de ~Iarzo-de 1888, ,pUblicada ~n la Gaceta de 20 Julio, páginas 15 y 16.) ,
;e
4
a. ACTOS
ENCAMI~Af08
EXP'ENDIOIÓN DE BILLETES FALSOS DE BANCO CALU'ICADA DE D'ELITO fr1fstrado, DEBIENDO SERLO DE tentativa.
II Tentativa Á EJECUT<'AB. EL DELITO, PERO NO ADEOUADOS ACE8 PÁRA SlJIREALIZACIÓN.
por el culpable n~ se han emf!e~do lo~
ESTIO.
CU medios ade
. ces par.a produc'l,r el, mal del ,o, ~u . , n con qúe practioó los actos ~ ecuc'l,ó~, tentativa de delitol-A la Senten.c~a
siendo indud ~podrán estos. '9 ins rta en el Suplemento 1. o ,~'p~g. 20, ,!" de 26 de N OVI ;ntido negativo, hay que afl.~~r otra , resolviendo la d! en un todo la ~isJjla ~o~tnn~. en . posterior en qu . ála de lo cr~üá,l de la'AudlencI)), de : ~'contra de lo resu . aun cuando, por .~star de~larado esta Corte: «Consi ida sea he'cho indiscutIble en probadQ en l~ sent . "Rafael Gómez en una botella ~e . casación la Introdu , cumida tres personas, de.ll,gr~vino de que había'n de .~ de ".Sidenham, este hecho ~t si "'mos 982 miligramos d , ," &t mal no' constitu~e ~e O por . ,solo, aun llevando la id llijÍl,do' pará realiza gJ' P tlu~ .falta de idon eida 4 del nl , sentencia, ~e 10 á: ·15 gra.n~cesitándose, cual se con uerte de una perso~~, como mos de esa sustancia, para 1
un
>
a:
¡
CUESTION. Si los procesados sólo concerta'ron la compra de billetes del Banco falsos á cie'rtos sujetos para expenderlos ellos después p01' su cuenta, p1'acticando gest'iones y celeb'rando conferencias pa1~a adquirirlos y revenderlos Zue.go, st\ndo sorp.rendidos cu-ando aun no habian adquirido dichos billetes, ¿deberá calificarse el hecho de delito frustrado de expendición de billetes falsos compre1klido en el arto 304 del Código, 'ó de mera tentativa' de"l mismo~-La Sala de lo criminal de la Audiencia de Valencia estimó lo primero. Mas 1 Tribunal Supremo, al decidir el recurso interpuesto por los p cesados por in¡fracción dªl arto 3. o del Código, declaró lo segu do: «Oonsiderando, en orden á los 1'eeursos interpuestos por Go edo Cddoner y Salv~ 01' Fontana, que su participación en el de o la constitu~ 8 gún los hechos declarados probados, el concierto de v n a é8 d Banco falsos,.. ~,stiones que practicaro~ y reuni celebraron, para ad os y entregarlos al comptadO eclarán. d,ose proba que la adquisición d.e los b' " te de los rentes:l1egara á Fealizarse, 811 parti ". J delito no pasa los l1mites de la tentativa, según, 1. último pá0 rrafo del arto 3. del Códig<>, porque die á su ejecucióJ;l directam&nte por ,actos exteriores" ron de él volun.tariamenle; pero no 'practicaron t ' 'jecución que debieran producirJ~, qüe es lo que co. lito frustrado, ; puesto que'les faltab~ aún para su e: . el adquirir los pilletes Y',!3u e~trega al comprador; ,se y penarse en la sente cla como autores de delito . 'cometido la Sala serite ia 'ora.el error de derecho . el núm. 3. 0 del artíQ' .84:9'.' la ley' de Enjuicia al, é infringido el . último pAr afo d~l arte 3. o ~el ¿;,- (Sentencia de 22de Junio de 1888, 'publicada en 29 de Septi~mb're~ páginas 203 y 204.)' . , .
:. recu
a
)
.....
't'
.. ;J" ...:;;-"',. ',.Ii
4.° PRopio y VOL UNT ARIO DESISTIMIENTO
,leodrá estimarse co~o pro."io y volun,t8~io.:Jle~ slstiDlhnito á los ~fectos del último párrafo del arto 3. ° del ,Cód,igo~ ó 8.6a para libra'l' de pena al agente) el h,ech.o de de.sistir éste d~ l08 'act.os ,de violencia e~pezados á ejecutar para co.habitar co"" una mujer; por el sobrecogimiento y ~~mo,. de que acudiera alguna perso. na á las voces y gritos de la pe'l:judicada~-El Tribunal Supremo. ha resuelto la negativa: «Conslder~ndo que .el desistimiento .qu~ ' priva á la tenta,.tiva de delito. de¡parActer punible es el exclusiv&-. mente. naeido de la voluntad d~' eulpable que por propio impulso retrocede en el ,camino del ~al y .l'egresa al del deber, y tio el impuesto por circunstancias y accidentes indepen4ientes d~ su libre determinación, siquiera inflúyan en ésta: Considerando que el de..... fué debido, según expresa la .sentencia, al teínor y sobrecogimiento que le causaran los gritos y voces d~ la ofen~ida, P9 cuyo medio ésta 'resistía la violenta agresi~n ~e que fu~ o.b-' jeto, á la vez defendía su honor, puesto en peligro, lo cual n1> fes ciertam,entf< el voluntario apartamiento de la prosecución' del ~delito que excluye la responsabilidad, etc.» (S~ntencia de 11 de "Octubre de 1888, publi,cada en la Gaceta de ~9 de Diciembre, página 282.) . . Véanse ademásfias Ouestiones de! arto 4.°
.' CUE&TION.'
I
Art. 4,0 DE LA CONSPIRACIÓN Y p~Op()SIéIÓN PARA COMETER UN DELITO.
I
Hechos que n) deben calificarse de propo lelón, sino de ver.dadera t.eotet.lva de delito. .
CUESTION '=};l acto ,de diri~irse un sujeto á la seii01~a de 'u;'" Gobernador G~ ' ( l Q1fB, interese á .su ?na1'ido á fin de que consienta el.~··~'l'~~~~tz,te la entr,ega de cierta c.antidad que se obliecenas ó ·g.iJincenas adelantadas, ¿constitui'gaba á en rá tan sólo 1ción de :cohecho, y por lo tanto no pena. ble según el ~ Código) ó deberá califtca1~s~ de verdadera tentativ:a d "'to?-El Tribunal Supremo ha ,declar~do que esta últi n la procedent.e: «Considerando que para apreciar, ito si se ha dado Ó no comienzo á su eje~ución por ' es, es preciso tener en cuenta su índole, así como la . "a de realizarlo, para- no confundir aquéllos, ni con: .. e.a~mente indiferentes, ni con ·los' que sólo constituyan s ición; y que supuesta la naturalez'a " del delito' de cohe nte que el acto d? dirigir8~"D. Pedro Santa Marina Duquesa de FrIas p,,~a q :e inte: resase á su maridó,-consintiese el Juego, mediante r~ entrega de 6ier~a c e oblig'aba á entregarle por de-' ~enas ó quincenas ad Una manera natural de buscar,
eS
,
::' :hE' .LC?8~ELITO~
y
'. •
•
:J ,
"
'l'ALT~~·.~~/"
':
'~Y '21:- ':,~' ,:", ':
: ' ";.·~r~~:'~~l~'!i~:.int~lig~ncia c~n~ ~l Go~ern~dor,' Á"<Í~ién ~~"que eoheé~- ~,( ,~'.. ', y. c~stltttye UD. med;lo propl~, dlrecto y ,a~ecuado para la r~~' ~~ ,~.' r' .,,' , ',',:" ,Cl,Ó del i~téntad'Q d'e~i~o, característico de la tentatiVa 'que deft..... ' !' ': -...., .:' . ~ , , 1 n~"t~rt. 3. 0 d~l C6dl~Q,. y no de r;dmple propo~ici9n, que.pQr Su .~~, ., . naturaleza está 'concretada á' la asociación que un delincuente' '.,:' busca, exponiendo á la persona cuyo auxilio requiere Sl), criminal, .\", ~ _ '~ proy~cto,.» (Sentencia de 22 de Noviembre.de 1887, publicada en ',.', ,,';' .' . la .Gaceta de 10 de Enero de 1888; páginas 60 y 61.) , , - , '~ V~~STION 11: In8.~ruidaB di~iye'1l:cias sumatiales por un Juee ,", m'Un'tc'tpal sobre c'terto he.cho e'1lJ' virtud de denuncia' del Alcalde el' 8e.c'IJ~tario del mi~mo .T'U~gado y eZ del Ayuntamiento propone;" d l~s que fueron ~bJeto del prQCe8~ue ro'm-perdn dichas 'diligencias . ~~ ~~s ab?nan una. cantidad deter.-inada de dinero) d cuya exigen~ta se ?'t'tegan los 'tnteresaaos,: ¡hay 'aquí tentativa del delito ae CO~ .hec·h<!, ó meramente la· p~oposición del mismo) y por tanto no pe~ ' . nable ~egún l~ regl~ generaZ del a'!t. 4. ° del Código} - El Tribunal '. Supr o ~a deelar:~do que tambIén ~n este caso está suficiente" " '~ente deter~ad'a la tentativa del ·delito de cohecho: «Conside- - ", 1, ~and'O que, ·dJ~· ,a la" índole del cohecho y manéra de ~ealizarse, ' .' .,.' no pueden estlínaT,Be como actos de mera proposición los realiza, . '.... dos por el recurrente y el otro penado González Navarro sino ,~. _' , ' . COttlo h~ch~s exteriores encaminados directamente á la ejec'ucióri -,: '¡ del deh~o lnt~ntado; cuya consumactón sólo dependía" después de la eXIg~ncla formulada por el r~currente y su compaflero, 'de l~ aceptá~lón de los requeridos y entJ.:ega.1consiguiente de la can-' tlda~ pedIda por aquéllos ..» ,(Sentencia de -23 de Abril de 1888, pubhcada en' la Gaceta de 6 de Agosto, pág. 52.) . . CUESTION.III. !tl hecho de ~ofrecer un Abogado á un pe,nlfdo la ob.tenc'tón del 't'f:forme,favorable del Trib nal en un 'expe- ", ,d'te~te de 'tn.dulto) m 'tante .l,a entrefJ{;( ~ cierta calf\tidad para cuyo COb, o pracbcó alg 'U:r: a. est'tQnes) S1-n ,e. llegara & realiza'1'lo em~ . . per~).p01· haber ~~s'tst'tao e ~as mismas al comprender' que el inte- . al iín eng¿dio ¿será constitutivo d~ , resado y su fam'tl'ta 1'ecelab , ;; una mera ~roposició.n del e ito de e~t~ta, y por lo tanto;no penlf~le segun: lo.s térm'tno~ del párrafó "me'ro d'i- a'rt. 4. 0 del Oó. ' . dilO) ó con~t'ttu'trá un? verdadera t' tiva del expresado delf. -t<? .--Con.tra la pl:etenslón del recurrente; que alegó en c,asación la : ';",' e~sl~ncla de una mera propos!.qi?n de deHto~n .. punible, declaró . ': ", ~~ ..TrIbunaJ 'Supremo que los haj)fÍos expuestos raspasaban losli, • .:",' '" 1,. mttes ~,e la p~oposición, con~~itl1yendouna verc, adera tentativa de..~ : ~., . ' .e~ta(l!" «Cons~derando que, según el núm. 1. 0 el arto 548 del Có.':,~ :'~;¡. .' dlg,otpenal, comete el ~~li~o d~ .estafa el qUe! de(raudare á otro, " . ' -.' .... '. ~sand~ de .no~bre.fi~gldo, atrl~uYét1d' ,oder-, influencia ó cUa~ld~~.es supueF:Jtas, como lo realIzó el . al ofrecer o-bte. ne~ ~~ lnfarme favor!tble én liD e:i:~ indulto', preten-. ~i~J;ido ,l~ ent,rega de ~.antidades, al ..., ndO' actos p~r.a " "'.,; " '\ fO~$eltO:~rlo, ..y .re~~nclan4o A su pr. r su, propio y V'o ,,'"" .: .~. ,~nt~.j " ~slstl:m~én~o, y, sí al coro' perjudicados, al .,. -'.': ~~~e~, a~\Te. ~Rl~s. P~~ ~tras. persona ente~ado del eriga<~, ~',_:. llo. CO~fu~era~(lo,.,por. ló ,a~~o~ .llevad08 á cabo' por' . ' ' , ' I P:;~QS~,Gl~~r G~er.,c~nstltl1 e tentativa 'de estáfa' ' . . ;:.
r-".
4
J
J',
,
J
,Jo
'.
•••••
'
•
r
d,
.
,
'
,.
22 . ~E
~A.8- om~.
QUE ítXIMEN DE RESP:' CRIM.-ABT.
8.°...
4.~ -~
. p.~¡' 'h~b~~: dado el culpabl~ principio á la ejecución d~l deli~(j di: ' ',rectamente por hechos. exteriores, y no haber practIcado todos :108 actos de ejecución que debieran prod'ucirle, por la razó.n indibada, y no haber acudido lo~ I?erj~dica~h~s á entregar la canti. dad exigida y en (1) la proposIcIón Invb~ada por el recurrente.» (S:enteiiciá de 29 de. Septiembre de 1888, publicada, en la Gaceta de 1:° de Diciembre, páginas 259 y 260.)
Art. 7.° LOS DELITO
PENADOS POR LEYES ESPEO~ALES NO ESTÁN SUJETOS Á LAS D,ISPOSIOI$iES DEL OÓDIGO
CUESTION. Las Ordeuanzas de Farmacia vigentes, de 18 de Abril de 1860, ¡tienen ca'rácter de ley penal especial á los efectos, del ar,t. 7. ° del Código~-El Tribunal-Supremo ha r~suelto:la negativa: «Considerando que los motivos del recurso lnt~rpue~t? y las infracciones de ley invocadas se fundan en el concepto JlnlCO de no ser. aplicable en este proceso el Código penal vige?-te, sino las Ordenanzas aprobadas por Real decreto de 18 de AbrIl de 1860, para ei ejercicio de la profesión de }'arnlacia, comercio de drogas y venta de plantas medicinales: Considera~do que es~as Ordenanzas no tienen carácter de ley penal espeCIal, pues la Infracción de BUS 'disposiciones .sólo puede ser corregida gubernativa, mente cuando no implica la comisión de un delito de que deban conocer los Tribunales de justicia, según terminantemente 'prescribe 'el arto 73.» (Sentencia de 27 de Septiembre de 1888" publicada en la Gaceta de 30 de Noviembre, páginas 254 y 255.) .'
CAPíTULO II De las circunstancias que eximen de responsabilidad criminal.
EXENCIÓN -DE RESPONSABILIDAD CRIMINAL Á F Á. VOR DEL QUE OBRA EN JUST DEFENSA DE SU PERSON A Ó DEREOHOS .
Hemos de repeti u;na vez más lo que ya en los otros $uplementos ant.eriores diji s: que algunas Audiencias persisten: en l~ tendencia contrari á la ap~eciación de la exenciqn de 'respo~sabi lidad criminal, completa incompleta, cuando realmente sé' manifiesta en los su . . . - .eaales, estimando como simpl,es circunstancias atenu . óI1Qcación, de vindicación próa;ima' d'e una ofensa grave y y arrebato) actos de verda4era agresión ilegítimct') 1 .Mi '.á imponer al proce,sado la'pena del delito en el grad ~ ,t:~n vez de deci~etar la total 'exent
.... DE LAS> OIRG. QUE EXIMEN
D~
RESP •.ORIM •.:.....ART·.
'8.(\·.~ 4 .. (',/ ~
@ión'de r~sponsabilidad criminal, por conctir~ir todós los ~e ,~ . ": :~; tos que eXige el núm. 4.° del art.-8.0 del Código para,q~é 1$6 á t< ",', me'como justa .la defensa, ó en lugar -de aplicar la pel;u~.~lé~or· -e~ uno Ó ~os ,grados.á la seftalada por la ley al de~ito) CO~ ~rregld , al arto 87, por concurrir el mayor número de' les requ.~sitQ$t q. ' aquélla exige para la referida exención de re8ponsabil~da:4cri.., ,minal. Otro caso, más notable y lastimoso aún que el qu~ .apnn-, tamos en nuestro Suplemento 3. 0,-se ha presentado á la resolución.' del' Tribunal Supremo: el de unas lesiones en que su autor obró, con todos los requisitos del arto 8. p , núm. 4.°, procediendo, por tanto, su. absolución libre por estar. exento de toda responsabilidad criminal, y sin embargo, la AWiiencia sentenciadora no apreció' en, el referido hecho ni aun la JA\s insignificante circunstancia de , . atenuación.-V. la Cuestión pI'imera de la pág. 27.
,1 ,Agresión ilegítima. LA AGRESIÓN ILEGiTIMA NO PUEDE DETERMINARSE JAMÁS POR MERAS . p~labras, POR'MUY GROSERAS ú OF~NSlv'AS QUE SEAN.
, CUESTION. ¿Será posible apreciar la exención incompleta de' responsabilidad criminal' á los efectos del arto 87 .d~l Oódigo, Ó euando menos la circunstancia atenuante 1. a. del art ::9~ 0, si no ha ' . MbidQ ve'rdadera agresión ilegítima por parte del da . nifkad-o'!~ ¡Podrán considera1'se como tal las palabras más ó 11}en6s groseras que éste pron~tnciara~-El Tribunal Supremo ha resuelto la 'negativa: «Considerando que la circunstancia de éxención á que se tefiere el núm. 4. ° del arto 8. 0 del Código penal requiere la concurrencia de los tre~ requisitos que en el mismo se mencionan, sirviendo de base y fundame to á la misma 'el de agresión ilegítimá, sin el cual no puede su o rse el caso -de defensa ni bomo eximente ni como atenuan~e de re onsabilidad: Consider~ndo que el origen y.ocasión de la rUla ó p 1 a que se entabló entre el recurrente Aguilera y el después inter o Arandilla, en manera alguna re'vela la existencia de requisitos propi s de una ;Iefensa legitima; porque ~o -aparece de los hechos pro'bados acto de fuerza alguna del que tuviera que def~nderse el supuesto agredido, ni pueden .equipararse·á él para este efec~o las palabra~ m~s ó menos gr-o· seras que mediaron, puesto que con ellas no se veia, amenazada, ,su i~tegrldad p.ersónal, resultando, por el contrario, que el primer acto de fuerza fué realizad-o por el recu.1r.ente al dar un em',:: puj6n ~ su adversario, después del cual se sl~edieron los accidentes propios de una rilia; y faltando todos los requisitos de' la propia defensa, ,no puede apreciars .ni aun c~mo circunstancia atenuante, que exige la con~urren "uno de ellos.~ (Sentencia de 28 de-Noviembre de 188 ,'. ~n la Gaceta de: 5 de Ener,o de 1888, páginas 27 y 2 1
•
(1) 1,
" ' . l·' .... '_~.
;~~''''',
Ir~Li'':~~III', ABIR
UgRTE'MEllTÉ Á UNA I;ER ONA y DERRIlJARLA., 1". . fJD.fXq'J TE .A-L ',SUELO OONSTITUYE VERDADERA .agresi"6D' '~. " f. :~:!~ -.,
_ _~~::'
'
.
.•~: .. :.
t
r.it:l~~_~·t ON•.' Si halldndose el p'I·oceso,do con tres sujetos málJ ..• Ú'An.....rn. al dominó en una taberna, se promovió cuestión sobre una }11 4., recibiendo con tal motivo aquél una bofetada de uno de lOB ju ores, en cuyo actoj acercándosele un amigo de éstos lo agarró tue:r.temente retirdndolo con violencia hasta la t'l·astie~da, donde cayeron ambos al suelo force}eando, y en esta situación, por des:' asirse del que así le acometiera, d~e un mordisco en la oreja. cau- . sdndQle una Zesión g'l·ave, ¿deberd l!J,preciarse en este hecho tan sólo la circunstancia atenuant~ de arrebato y obcecación, ó bien declararse la exención completa del ptrocesado por haber .obrado en defensa de· su persona con todos los requi itos de la Ley?~La,Sala de lo criminal de la Audiencia calificó el hecho de delito de lesiones ·graves, con la circunstancia atenuant d arrebato y obcecación,' y, condenó al procesado á seis me es de arresto mayor .. ' Mas interpuesto por la defensa de éste recur o de casación contra. dicha sentencia, que coadyuvó el Ministerio Fiscal, ,por infrac.ció;n 1 arto 8.°, núm. 4.° del. Código, declaró el Tribunal Supremo 'Iii11!er lugar.'á él: «Consiaerando que en el hecho que ha sido ma.... te ·$'del juicio concurren los tres requisitos Ó circunstancias qu e~ge el.D . 4.° del arto 8. ° del Código penal para d~clarar la. e~,e tl~ responsabilidlld del procesado, porque éste fué ileg{~menf~ agredido, no hubo por ~u parte provocación de ningún g~ero, y e~ medio que empleó .para repeler la ilegitima. agr.esi6n de que era víctima fué racional: ·CoJlsiderando que al no 'apr.eciarlo así el Trib~nal entenci~dor ha cometido error de derecho é infringido el árt. 8.° del Código penal en su circunstancia 4. a. que invo~a el recurso, y es procedente la casación, con arreglo al núm. 5.° del art; 849 de la ley de Enjuiciamie~io criminal, etc.» (Sentencia de 9 de Noviembre d 1887, publicada. en la Gaceta de 4.de EQe.ro <Je 1~~8, pág. 5.)
','
.
,': ".-
RE
;:";',
":,,' ; .:.~T •. ,8.~.".
..:' p-Jl
~itos
o,·',··
I
I
--
p~l1ero
.
pren,.~ 'que ~n el
EXIMEN .D~
caso de q.ue se tra~a _cónc~rie~oÍl tos .' antediclios de la justa d;efensa, . ltando tan' sólo ' eesidad racional1del medio empleado para repele); 11:' lo :que' eoia 'imponerse al reo la 'pena int'brior en:. _dos, con arreglo al arto 87 del Código: cConsíderal\ . ." C o probado en la sentencia de invitar Emilio.FerI!án e compaftero de la librería Rafáel lIernández á salir' á la 'C , . ya en ella pedirle una .satisfacción, por· suponer babia dicho . jefe .que ~ba tarde al establecimiento, dándole en-seguida üna bofetada, constituye un acto de verdadera é ilegítima agresión; y apareciendo de la senteneia que el Hernández, lejos, de provocar el suceso, fué provocado á él p' su adversario, es Visto que concurrieron el primero y tercero d los requisitos para la propia de.fensa, faltando únicamente el de la necesidad del medio empleado para defenderse, toda vez que habiendo hecho Hernáridez á su contrario un disparo de arma d'e fuego al recibir de éste una ·bofetl;\da, lo hizo in la dbida proporción entr'e la intensidad del at_qtle y el medio ,usado para repelerlo: Considérando que al no estImarlo as1 la Sala sentenciadora· ha incurrido, en error de de_. .. rechó, é infringido e~ núm. 4.° del arto 8. ° Y el 87 del Código pe, :: . nal, que invocan en los fundamentos del-recurso.» (Senten.cia " -" '_ ~ de. 29 de NoviembFe de 1887, publicada en la Gaceta de 10 de ~': \ ..' En;ero de 1888, páginas 63 y 64.) . . · o~ _,Igual doctrina se establece en otra Sentencia. poste i.or: ~Con, '. ' sid'e ando que el p,resente rec'Q-rso se funda en la inf: • el nlÍlllero 4.° del arto 8. o del Código penal, sosteniéndose éti t1l~-dW~ejJ procesado obró en propia defensa con dos de los requi , fo' e idos por aquél, y n no ha~b~rse hecho aplicación de lo' dif3pu~ ~ en 'el arto 87 imponiendo menor pena; Considerando que el acto de , _haber dado Mar Martín Redondo una.,bofetada al recurrente Vicente Ragel con tI e uno de los requisitos exigidos por el nÚ'mero 4. O-del arto .° de ódigo p~nal para la exención de responsabilidad crhninal, ósea' agresión ilegitima, caracterizada por el maltrato d obra- la grave ofe s& inferida: Considerando que tambi~n concurre nI-presente caso en fa-v4>r del procesado l~ falta de provocación suficiente por su parte, por no merecer' tal caliaea~tón la mani(estación de que Martín Martín Redondo jugaba 'Peor la rttyuela que Felipe Jimeno,. y ,que llpostaba por éste, juici9 y connepto no ofensivo á quien iba dirigido, ni sufl-, , ciente. para producir la agresión de que' fué objeto el recurrente:Considerando qu habiendo ~oncurrido en su fa or dos de los tres ~ requisitó's'exigidos por el núm. 4.° del arto ~.o del Código penal para,eximirle de responsabili~ad criminal, por no haber ·concu'rrido el de necesidad r-acional del medio empleado para impedir ó' repeler la agresión, y no serlo e~ medio ,inadecuado, de hacer ' . , us~ de una ,faca; acometer y causar la- mUDrte del que lo realizó: Consid rando que en su consecuencia. de~e aplicarse la ·pena iÍl' ferior en uno ó dos rados á la seftalad por 1a 'ley al, delito, y qu~, al no estimarlo aB1 la Sala senten dora, ·ha incurrido en él . error- dé derecho qu,e ~e le atribuye, n/ringido los artictilós del' ,~Ó(;Ug(Jpenal á que el recnrso se·reft e; etc.»(Senten~fa:d-e24 . ~: .. . ,
',.
CASOS EN QUE UNA bofetada CON TITUYEgresión i!~gí,tima.
CUESTION l. Si habiendo sospechado un sújeto ·que un comsuyo de tienda llabta dicho al due110 de la misma que. iba tarde al establecímie1fto} le invitó á salir á la calle} y -ya en el~a ~e . pidió una satisfacció"'~} y acto eguido le pegó una boteta~a, en. ' msta de lo cual el ofendido f(JCÓ un revólver y dispa'ró un tiro con-' tra su adve·rsario} aungve " herirlé, ¿deberá apreciarse en este hecho 'la concur·rene· ile la ct'l'cunstancia atenuante, de. provocación,ó bi~n , " incompleta del arto B.O, núm. 4.° (agresión ilegitima 11 cación sy,ftciente por parte ,del, que se deflende)~- La e iminal de la Audiencia de Ma- . : drid estimó 1 primero;· or tanto, al procesado á la ~na del deli o ~n su g~ Has en virtud del·recurso interpuesto por la defensa do, declaró el Tribunal Su- ,
•
,~" .:::.•...~;;.
: ':' - , l nE L~8· OIRO .. QUE
,
'
,
•
I
,
de
"( '",', <i~):, :": ': . ;1
de Enero de
:":DE' iA~
_,
CI~9.
. _
<lUE EXIMEN I?E 'RE8P:
<,
>'
,
,,' •
_
ORIBI:.~~T8.;;;,,~:.<t: '~1'>~':
'L
l.
'.l1f8U :TU A UN A PERSONA y DIRIGffiSE HAOIA LA MISMA N AV'AJA E ~ANO, EN AOTITUD AMENAZADORA, DETERMINA ,lJN~ , .. VE~DAD~RA'agresión ilegítima. ' j
;,C.tJESTION. Una mujer embarazada} despechada contra una cpnveéina suya po",' r,azón de un juicio instado por ésta y,e,!" el que hábid sido- condenada en las costas, profiere insultos contra la misma} y como la advirtiera que se callase, se dirige hacia ella navaja en mano en actitud am~na"fJ,dora, estrechándola contra una pared} por lo cual la ofendida' Uf cogió por el pelo y la dió en el vientre con un instrumento punzante un golpe que no necesitÓ' asiste,ncia f'Ucultativa} p'roduciéndose sin embargo á los pocos dias el aborto de la agresora á consecuencia de esta lucha y de la impresión.moral que la causó: ¿deberá apreciarse á favor de la autora del, hecho la exención completa de toda responsabilidad criminal~~La Alidiencia de lo criminal de Baza calificó aquél de delito de aborto comprendido en el arto 426 y de la falta de lesion~s del arto 603, con las circunstancias atenuantes 4. a. y 5. a. del articulo 9. o, y condenó á la procesada á cuatro meses de arresto ·mayor por el delito y á cinco días de arresto menor y reprensión por la falta. Mas interpuesto contra dicha senten~ia recurso de casación pór la defensa de la procesada¡; por infracción del caso 4. 0 d~l a,rt. 8.° del Cpdigo, declaró el Tribunal Supremo ha-,' ber lugfJ¡r á él: «Considerando que insultada 'gravemente é ilegítImamente agredida Rosa 'Fer andez, sin pro ocación alguna de .;. su parte, por su convecina Antonia García, hasta el pupto de dirigirse hacia ella con' UJ;,la navaja en la mano ell actitud amenazadora, estrechándola contra la pared y poniéndola en una si:tuación expuesta y cOJI!.prometida, natural y justo e'ra que se de-' t:endiera, y al sujetar á su adversaria por el pelo y darle un golpe en el.vientre con un instrumento punzante, que le produjo una lesión que no ner-esitó asistencia facultativa, no es dable desconocer la racionalidad del medio empleado para la defensa, único que pudo tener á mano y escoger en aquel mpmento para'liprarse de una acometid~ á mano armada que podía 'tener para. ella fatales consecuencias, pues'la importancia del instrumento empleado~ no era uperior al con qu'e fué acómetida, y de cualquier modo, no teniendo otro, y estanao ,en su derecho al defenderse de un ~njusto agresor, preciso sería aceptarlo como legitimo: Consider811do que Qualesquiera que, fueran, las consecuencias que la, lesión producida en .defensa en esas condicione hubiera ocasiona\ do en aquel momento 6 -con posteri-oridad por circunstancias naturales ó especiales d~ la agresora; concurriendo', com~ en este- , hecho concurren, en í1. VOl' de la agredida todos los requisitos determinados en el núm. 4. 0 del arto 8', o del Código penal, la irreeponsabilidad criminal ,po la esi6n que infirió es, de estricto de- : recho, y si no tiene que onder del hecho princip'al" m.enQs ~iene aún que ha~erlo de s consecuencIas que produjo en. l~. . ,-".;;" J
,:
que, no habiéndo tenido en cuenta para acottle~e ·8~· es· ',,: .' ,- ~ tado de embarazo, menos pudo tenerlo la Fe,rnández pat:a e en.o ",.: ::: ' derse:. Considerando, en su' virtud, que al o lnterpre'tár.·én~e . 1': : ':'~: s~ntid9 la Sala sentenciadora, las citad,as disposiciones. -del (M.. .,'" digo, las ,ha infring.ido 'al no aplicar en toda su extenffJtón: ,'e1 ,nú: " mero 4. 0 del arto ,8.°' del Código penal, hacién~o indeclinable la casación de la sentencia, conforme al núm: 1. 0 del arto 849 de la leyde Enjuiciamiento criminal, etc.» (Sentenciade29 de Noviembre de 1887, publicada eI\ la Gaceta de 10 de Enero de 1888, pAg ;'64.) q~rci&,
Exención completa de responsaJ,ilidad, COMO GIRCUNS
N~HA
NO APREOIADA NI AUN ATENUANTE
CUESTION. Si de la causa resulta que yendo varios ,mozos por la calle de un pueblo tocando la guitarra, uno de ellos entonó una copla,pretendiendo que los demás se parasen ó ,~e acompal1asen con la fJ.u~tCfrra! y como no hi~ie!an caso de esta e~citación, se oféndíó, y d~r'tg'téndose á uno de d1;chos compaf¿eros le ~nfirió una herida iñci8a, quien entonces le disparó dos tiros de pistola, hiriéndole menos gll"avemente, ¿deberá apreciarse á favor de este último la circunstancia de exención completa de re.sponsabilidad criminal po",' haber obrado en justa defensa de su persona con todos los requisitos de la Ley'-Ni aun siqui~ra una sola oiI cunstancia atenuante estimó á s1:1 favor la Audiencia de Almeria, que lo condenó A un afio, once meses y quince días de prisión correccional. MS8"'interpuesto contra dicha sentencia recurso de casación por la defensa del procesado', citando como infringido el arto 8. 0 , núm. 4~o del Código, decla}'ó el Tribunal Supremo haber lugar a él: «Con.side~ndo qu.e , según los hechos probados, la provocación y la agreeuón partIeron de Torcuato Egea; que h-erjdo Franc¡sco He-rnández por el.Egea, se vi raci~nnlmente en la necesidad de hacer uso de su arma parg I),eler aquel imprevisto, directo é inmotivado ataque Y.par~ impe I su continuación; y que, por consiguiente, obran á favor' del proc 5; do todos los. requisitos constitutivos de exen.ción ~e responsa:bilid crimin~l: Consideliando que, ¡>8r no 'h~ber aph,cado el TrIbunal sentencI dor el núm. 4. 0 del arto 8.0 del Có.di~.p~na~t ha -incurrido en error de derecho, infringiendq< esta"dlsposIclán de la ley, y también, por indebida aplicación, , ,el ar~. 423 ¡del mismo Código, etc.» (Sentencia de 7' de Diciembre de 1887, publicada ,en la Gace~(J¡ de 9 de Abril de 1888, p~g~ 88.) E~ UNA
rift.a EN QUE LOS CONTENDIENTES SE GOLPEAN MUTUAMENTE, NO HAY.AG:aESIÓN ILEGíTIMA POR PARTE DEL QUE PEGA PR,IMERO
:CUESTION. En' caso de ri:fta, cua~do dos ó más semaltratán ~utua~ent~~jl~ ci~curl;s,t~n~ia:~'e. ser _un!J el que pegue prime~o d~t~rm't.na~d la, agteSlon Ilegl tu..a según los términos deZ art'c'U~!i 8.°, núm. ,4, ° "del Oódigo'-El Tribunal Supremo ha l'esuelto l~ ne ativa: «Qpnsiderando que, si b· n e's -evidente que Juan'
,M~n~el Pleta 'y Severia~o Velasco se
oncertaron para l>u$car"
.,.~~o~l~s, R~~f;r~z con obJeto de prov arle, ~ que con.-est~ ,mQt~~o
.,
~" ",.'8.° ... 4.° ;'. .R~8P. eR~M •.. AR . 1, .. . alorada disputa, que Mncluy6 v~- . S' . suséitó entre. ell~s ~a ac. . arte de esto, no se con7' . ' .. ni~ "do A. las m~Jios ~os ~~~~~n~l~;~~' ;Je caracterice el' ~a80 .de : . ~" " _:.~ $ gna en la sente~cla . n su recurso, pues ni ,se exph<{~· - '~¡:. defensa ,a~egado po~ el pen.adop~ecedió á las vías de hecho para -. . ~n qué CO,Iisi~tió la dl~puta que da uno ni en caso de rilia, cuando peder aprecIar la .act~tud dte c~ente l~ circunstancia accidental ,dos ó más' se maltratan rou u~e ri~eramenteno es determinan~e de ser uno de e~l?s e~ que peg 1. Código se refiere.» (SenténClll, <te la agres~ó~ l1e g itlll1a á1u8q~e peublicada ' en la Gaceta de 18 de de 14 de DICIembre d e o " Abril de 1888, pág. 114.) .
'28
DE LAS' CIRO. QUE E
, CASO EN I
'
,.'
,v
.,-
'.
l.
p 8' ° Ú EF;EOTOS DEL AB-1', . , N M.
i', .
4°
._. . . _ ,
{~UNA PERSONA DETERMINAN, s1,
QUE.1t¡lER~~:~~~~~:~~~GUNOagresión
,provocaclon,
.
•
MEN DE
'.
DEL CÓDIGO.
ilegítima
Á LOS
'
ol es dados con un estoque y de pla!,o CUESTION. arto8 g 'I! stab~ disputando tdeterminan una por un sujeto d o~r?, ~~fl¡ q~~:: ó tan sólo una provocación!-El verd .dera agreSlon: ~~l llar;do que en este caso sólo proc.ede .
rrribunal Supremo a. ec 4 a. del arto 9.0 del CÓdIgO: apreciar la circunstan~laat~n~:~:: l~ circunstancia 4. a del. ar«Considerando qu~ es e a~r e 'n provocar el agente á su contrati~ulo 8.? del .CÓdlgO .~ua.~ °i.::ma .de éste y haciendo uso de un rio·obra preVia agres~ n 1 eg .. os ue no concurrieron en el medio racional dtedetensr' requls~tseg~ido al recurrente Antonio hechó que ha mo ado e prod~~ido á que éste y el ofendido FaBarrera y. Pére p~q~e,[o~ á un punto determinado Y comen,cundo Carlnena, ·yen o JU~ f 1 último por fin, sacó un · zando á disputar si~ó~irigl~:~ ~~~~~r~ alguno~ golpes de ~scasa, estoque y de plano 1 con . Barrera disparando nn tiro de importancia, á l~s que co~teJtóCari:n.ena por modo claro resulta _ 'pistola que prodUjO l~ muepru:dee darse co~o existente más q.ue la que en favor de aqu ~o. laza adecuada que deterunna el atenuante de prOVOCa?IÓn o am~l ue de ninguna manera la uso <!'le contra él.J'e hl~~ del estoq s~ ~efiere dicha circunstaJ¡e exención de resp~n8abg~~d ~ l fundar en estas aprec~acioIles cia 4. a del arto 8. del 190~ y 1 Audiencia de Albufiol no ha iuridicas su fallo conddendatorlo a que determina el núm. 1.° del h .zlncurrl'd o en~error e E erec . . . omiento criminal pWque no ha articulo 849 la ley. de ~{UI~ladel Código ni l~s demás que en infringido ni ~l rep,et~do a t cu () el recurso, etc.» (Sentencia <le relación al mIsmo se lnV-'70can be~ da en las Gacetas de 9 y 12 de 9 de Diciemore de 188 , p~ lca . Abril de 1888, páginas 90 y 91.)
:1
9.:
EL ACTO DE
apuntM con. ~~a .pi~tt?la ES . DE agreSl()n ilegl lma.
CONSTITUTIVO
. ..' t' fútiles El que c~'.8ttonando con otro por '!Y!'.? tVOS '," CUE 8T.ION ~ • t ,1' t é t 'deberd ser constdera.d o .como saca ·una ptstola; y aPdun, ~ ''- s i por ende su acometim~ento,.,,· . ag.resor ilegí tlm.~, , eterm~,\\a,n ., ,. .
Jo
".
~E ~Á~ .cme. ~UE .ÉXIMEN
DE
lUpS~. ORIM.-AR't:•• 8.o.. ;.-4.
eZ-reqú'isito 1.° 'del arto 8.°, núm'.· 4.° del Código, con ;eBpecto. al . , . proceJadó que en tal situación saca una faca y mata á su -a.dv -' '.~ .' .' " · . liarío1-N o lo estimó así la Audiencia de Granada, cuya septe . 'cia casó el Tribunal Supremo .por preterici6,n indebida. de ,es~. ,.' . elemento esencial de atenuació~ de .resposabilidad con arregl.o al art: 9:ó , núm. 1.° del Código, con reladión ~l 8.°, núm: 4'.°.:' . «Con~i4erando que establecido e~ la sentencia que Ramírez Rosales; hallándose en cuestión por motivos frívolos c.on V.ela Lozano sacó. una pistola y ,apuntó á éste, es indudable que por parte , del primero hubo verdadera agresión ilegitima, constituída por esta acto; porque no expresá d,ose por el' Tribu~al ,el quo que la cuestlón entre aquéllos susci da tuviera carácter de reyerta .personal inductiva de acometImiento, ni permitiendo tanipoco suponerlo la índole desc.onocida de los motivos,de e1!~, ~alifica dos de frívolos, no puede entenderse en este so, . Sl~ TIesgo de 'error, c.omo. accidente más ó menos prob~'ti - y 'espe~ado de la contienda: Considerando que determinado el acto del procesado por 'el de su agresor, éste constitliye por sí una circunstancia aténuante de la responsabilidad en que incurrió el primero al herirle y matarle, según el núm. 1. ° del arto 9.° ·del Código penal, en :r~lación con el núm. 4. ° del 8. 0, el cual infringió la Sala sen~en. ciadora al no d.arle su propio valor jurídico.» (Sentencia de 27 de ,Diciembre ,de 1887, publicada en la .Gaceta de 21 de Abril de 1888, rginas 138 y 139.) I
1
I
EL -INSU'LTAR Á UNA PERS'ONA y DIRIGIRSE HACIA ELLA PARA MALTRAT ARLA DE OBRA' D,F;~E~~INA, JJN A . agresión ilegítima.
CUESTION. Si hallándose la procesada recogiendo trapos en la Galle; llegó otra uje'r, trapera también de oficio, y después de . insultar á aquélla amente se fué hacia la misma para maltratarla de obra, dando to lugar á que ambas se agarraran y resultasen lesionadas, la p ces da .,levemente, y la a.gresora de un mordisco que ésta le dió, habiendo tardado en quedar sana diez y siete. dias, ¿procederá apreciar á favo'f' de la pro~sada la exeñción de respoñsabili'flad P0'f' haber obrado en defensa de su persona con todos los. requisitos del arto 8.°, núm. 4.° del Código~-La Sala de lo criminal de la Audiencia de esta Co1't sólo estimó á favor de la acus.ada la circunstancia atenuante de ,provoca<;ión, y la condenó á ltf! mes y un día de arresto mayor. Mas interpuesto por su defensa recurso de casación por infracción de ley, ci~andp la del arto 8. 0, núm. 4. ° del Código, declaró el Tribunal Supremo habe1' lugar á él: «Considerando que, según los hechos declarados probados en la sentencia, la recurrente Carmen Moya, sin motJvo alguno por su p.arte·, fué insultada 'por la ofendida, como j{) h·abia hecho en días anteriores, y sin "éplica ni demostración alguna por parte de la Oarme~, fiJe fué hacia ella para maltratar- .' la de obra, lo que dió lugar á que se t abasen en lu.cha, de la que resultó la Josefa Fernández con un ordisco en un dedo, que tardó en S~llar diez y' sict~ días, Y: por lo tanto, es visto que ,hubo pQ:(pa.rte de la Josefa Fern dez una verdade~a ó ilegiti-
'
t'
....
_:..
. ..,. -áO ','
'.
DE LAS
.
cinc,
QUE EXIMEN DE 'RESP,
ORIM'--rT"~T. 8,°.. , 4.
D~
o
. roa gresión sin que la· :M:oy'a l~' hubiera provocad~, y que ésta, , repelerla, usó de un medio racional y._ ?,decua:d? al ataque" y;
por lo tanto, concurrieron todos los re<J,uIsItos ,eXIgIdos por la l~y para la propia def~nsa, y al no apr cIarlo ~SI ~a ~ala sent~ncl~ dora ha incurrido' en, el error de de~echo é InfrIngIdo las dispOSIciones'legales qu~ se citan como flindament? del recurso, etc.» ' (Sentencia de 30 de Diciem1?re de 1887, publIcada en ~a Gaceta. de 4: de Abril de 1888, páginas 72 y 73.)
f,'
EL PROFERIR DENUESTOS CONTRA UNA PER O~A; Y.EL I!A.CER ADE..: MÁN.D E ACAR u~ ,ARMA CON TIT )'YE agreslon I1egltnna y NO MERA
vrovoc8:clon.
Cuando del proceso "resulta que habiendo i~o un sujeto 11.'f'1ta tabe'rna y héchose se'rvÍ'J' varias cop.as de aguardt,ente) , al reclama'rle el tabe'rnero su pago se negó á ve1'-¿ficarlo) proflrtendo malas palabras y ejecutando movimientos que demost'raban su propósito de 'sacar un arm.a, por lo q'!1'e el ta.be7·nero se echó sobre él y comenza7'on á lucha7') sal1,endo el sUjeto ht!/l"l,do g'ravemente y el taberne~'o con unas lesiones leves: ¿debe7'~ S~7' d~clarado .éste, exento d~ toda responsabilidad 1-N? lo estllno ~Sl la AudIenCIa de lo crIminal de Málaga, que aprecIando tan solo en el hecho l,a ~te,nuan te de ,provocación á favor del tabernero, lo ~ondenó á S~lS mese,s de arresto mayor, Mas interpuesto contra dIcha sentenc~a reCl~.l: so d~ casación por la defensa del prQce.sado, alegando como Infringido el arto 8.°, núm. 4,° ~el Código, declar? el Tribunal Supremo haber lugar á él: «ConSIderando que partlen~o del sUl?ue ,. to de que Juan López Sállchez, en estado de embrl~guez, fué á la taberna de Juan Ramírez Garrido, que no querIa pagar las copas de aguardiente que. ,en. la misma habí~ ~ebido, y que con malas palabras y con mOVImIentos que demostI aban que proyectaba sacar un arma se echó sobl'e éste y comen~q á luchal> .las lesiones graves que recibió fueron ca~sadas en Justa, y l~gItlma defensa, porque el mencionado R~mIrez no provoco el suce.s~, procuró repeler d~ un modo adec~ado '.f raci~!1al 'Q.na agreslo,n. ilegitima y usó á ese fin de los medIOS mas prOpl?S q ue e~ t~n crlticos mom.entos estaban á su alcance; y al no estImar ~l Trl?~nal sentenciador todos estos motivos de exención de respo~abI~ldad penal ha infringido en su nú~,. 4.° el arto 8.° ~e.l Cód~go, Incurriendo en el error de derecho que con gran aClel to se l~voca en el recurso, etc.» (Sentencia de 31 de Enero de 1888, publIcada en la Gaceta de 7 de Mayo, páginas 198 y 199,) ",
CUESTION.
luano
DE RESPONSABILIDAD CRIMIN ÁL APRECIADA INDEIHDAMEMTE COMO CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES DE provoca,-
ción
y
arreliato.
{
,
, ,
por el mismo) navaJa en m , ;0, le dtspara'dos ttros de ptstola) ht-~ riéndole gravemente) ¡deberá s ,declarado exento de .responsa. 'lO
RE~P,
CRUL-A.RT,
8.°.:.4.,0
31.
sono, con todos los .requisitos de la Ley?-El Tribunal Supremo- hall" resuelto la afirmativa ,al casar la sentencia de la Audiencia de lo criminal 'de Jerez de la Frontera, que sólo apreció como con'currentes en eJ hecho las dos circunstancias atenua~tes de provocación y arreb·ato.' « Considerando que al hacer Antonio Monje los ,dos disparos que produjeron la lesión grave padecida,por Gaspar ~onj~ Ji,~énez, obró evi~enteme~te así para rechazar la agresión l1egltlma de éste, qUIen, cuch1110 en mano" le acometió después de haber logrado desasirse de un tercero que intentó contenerle, siendo de apreciar además en la defensa la· racionali~ad del medio empleado en r~laJ ión con ¡'a gravedad de la agreSIón y la, falta de provocación ,por parte del 'Antonio Monje que ante los in istentes insultos y amenazas de muerte proferi~ das por el Ga~par se limitó á requerirle" par~a que.le 'de· e y no l~ comprometIera. y. á sacar á prevenCIón la pistola, de ne 'n(} hIZO uso ha ta el ultimo extremo: Considerando qu~ la Audiencia 'de Jerez de la Frontera ha incurrido en error de derecho al no estim'a~, s O'ún lo, expuest,o, la circunstancia eximente aleg~dá. en el recurso, etc.»,(Sentencla de ~.1 de Febrero de 1888 publicada en la G,aceta de 10 de Mayo, páginas 21 y. 219.) , EL MERO ACTO DE echar • Á OTRO CONSTITUYE
EXE~CIÓN TOTAL
: CUESTION. El que inS~ltad~ y amenazado por ttn s'u}eto le ~equie'l'e para. que le deJe y. nfY ~f compr~meta) y al, verse a.comettd?
LAS OIRC: QUE EXIMEN DE
.bi idl:'d ,criminal 'por haber obrado en justa d fensa de su per: ,
-
de un revólver PARA agresión ilegítima
OFENDER
CUESTION. El sali7' una persona al encuent1'o de ot1'a con ánimo decidido y resuelto, ,de ofenderla y el acto de echar mano de un, revólver, ¿constituÍ7'án 8uftciéntemente á los efectos de la Ley un acto de verdade7'a agresión1-EI Tribunal Supremo ha ref?uelto la afirmativa' ~ on iderando que, no sólo hay agresión ilegí~im~ ,en el a~to m.at .al de acometer á una persona, dando prlnc~plo á la e.Jec~cIón , un hecho justicia le, sino que la hay tambIén para los efectos Jurl' cuando una persona sale al encuentro de otra con ánimo y prop~sito tan decidido y resuelto de ofenderla, y ~l acto de echar lnano de un revólv r constituye un 'ver,dadero ~cto de a&"resión innl diatamente, impo iéndole la neceSIdad raCional de Impedirla Ó repelerla: Consi ando que en estas condiciones se encontró el recurrente D, José García' Recio cuando D. Tomás Ortiz de Zárate, que dos días antes habia teni~o contestaciones con aquél y le ~abia dado una bofetada, le salIó al encuentro en la plaza de Chinchón y diciéndole en alta voz A distancia de diez ó doce pasos, «pt.epá~ate», echó mano á un re~ vólver que llevaba á la cintura y le di&paró contra García Recio .que ~ .la vez le contestó. con otro .disp~ro,.aunque no salió el pro~ , yectl1, a~b~s ·se cam.blar.on varios dJ.SParos sin consecuencias: Garcia arro.JÓ:·al ~u~lo su ,arma por in~fi. az, y entopces Ortiz dé .ZArate le acometió c?n un bastón de estoque, siendo separados en ~~e ,acto por los testigos ql;1.e' alH h ~ia:' Consiaerando que apre, .ciado.s re~tamente los hechos.;qu~.l~ se encia eclara probados, .. '. " ?s.e~<lent~ que D. :rosé G~r fI! ~eclo f víctima de una agresión ,' . ,"~. ".J.lel?tu~a, q~e debiÓ al,armarle 'tant mAs, cuanto que tenia eJ
.
,.
....
.~
.... .w
,;:::'~~;~¡r;;:P(~~~::: ' 32
DE LA8
cmc.
QUE E.XUIÉN l)E RE8P. CRIM.-ART~ 8.o~ ..
4 .. °
"':
MER . t ti a'Dft'D . ÍJEr.. OÓl>IG~. ;
UNA
el
iD. Ó
hurto
NO CON8TITTJYE
'~","':'/:,~"'P~'~A8 eme, QUE
EXIMEN D1j: HE8P. ·CRIM • ....LART.
. ~ ~".. ·:::~Aera i~·.,és po~ l~' ~era
'precedente de lo ocurrido, entre ambos dos días antes; ¡qué 8si:. lhismo está demostrada la necesidad racional del medio que empleó para repeler la agresión, y por último~ que n? hubo pro~o~a ci6n'de'ningún género por parte de Garcla Reclo, que se lImltó única y exclusivamente á defenderse: Considerando- que concurriendo como concurren en el hecho de autos, las t"res condiciolles ·que exige el núm. 4.° del arto 8. ° del Código penal, es visto que el recurrente no delinquió al disparar su r.ev~lver contra don Tomás Ortiz de Z~rate,.y que está, por conSIguIente, exento, de responsabilidad criminal, y al no estimarlo así la Audiencia de lo criminal de Alcalá de Henares ha incurrido en el error de derechó é infracciones legales que fr'Jl'ven de fundamento al presente . recurso,. etc.». "Sen;encia de 17 de Marzo de 1888, publicada en la Gaceta de O de uniQ,. páginas 313 y 314.)
'. ;
8.<',
4,° ,'33
ti
violación d.e derechos en caso.~ en qU~' 6'i1;e: lUgar con lndependencia ó en ausencia 4e' su dueflo ó 'd'éferi, .8or,: porque ·~iltonces las leyes ofr~cen medio de repararla-- si.q··' dafi.o'.m_ay"óí~ qu.e el ya inferido: Considerando que la falta de· la ·::agresión 'excluye por lo dicho ·el conc·eptq de defensa legítima' en los- actos del procesado, etc.» (Sentencia de 3 de Abril de 1888, . l)ublica'~a. en}~s Gacetas de 27 y 28 de Julio, páginas 24 .y .~5.) .
,4
.
l~siones mutuas, NO.~ POSIBLE ,APRECIARLA agre~ SI NO SE DETER-MtN.l 'QlfIÉN, DE L08 CONTEN ~ ••·D~~·TE~ AOOMETÍÓ EL PRIME~. '.~' ".;... ' .
'EN EL CASO DE
. sión ilegítima,
agresión ilegí-
'HO~AJENO Á LO EFECTO~ DEL ART, 8.°, NÚM. 4.°
CITE8TION•. ¿Oalie apr~ciar la 'agre~8St~~I~rw~ -'determina en la sentencia del Tribunal ....'''' fI~• •I~4J1tI. '. ~ontendie'(l,tes .que se hirieron mutua~'~ñ~.'~.•' •.''''...~._........ '.\: . ,.actitud agresiva?-EI Tribunal S'upremo '. . i~«·ConSiderando que,-inferida po~ Seil~Íl~·F. . , :'. "-i~•••• ~ la lesión. ó le~iones que éste sufrió cuando,. a ~8 ••: • ~ se .ambos. de palabras, llegargn. á las ~aJlos;.a .él·' ~e' dad,o por el'primero al segundo'·, eterminara el 'ce/ s ;t} d:e.' 8. muer·te e aquél., lo cual estima la sentencia reélamada.' . o· Di6tivo .de '; ., :.~- :-. :.' ':'.:atenuaéién; tales antecede'utes, de necesaria. oonsi'deraci6n"en el .,' : '. jfiicio del hecho procesal por integrarle, excluyen la aplicación á :~< éste de la doe~~ina legal de la ,justa defensa invocada en el re. curso, porq.ue aqne:llas recip:rQO&s: vi eneias ,'tienen carácter d accide~t.e no,im revist~ de ,ti. a ',' . pers nal, que debe en-o t~nderse mlItd~mente· ~~e~t8td~; por )lq·decir el Tribunal d quo .. : qu.e un~ d~ lQ8 conte dientes, y~n(1 el otro, precediera á su ad. .~ "V~rs~rio' en la actltu ag~ésiva á que·los dos llegaron antes de tos golpes que l~'s hirier ; actituq indivÍdual de indispensable . '.; eo~ocimiento para afir~a~ . uien', no tomándola igual, es objeto ~'.'" .-. de ella, el derecho de lmpedl Ó de repeler sus probables efec.. ' ' .. ~os, etc.» (Sentencia de 19 'de, Abril de 1888, 'publicada en la . Gaceta de.5 ~e Agosto,. pág~..~7.) , , .:.
-",
1
CUESlfION. E(gua1rda de una finca que al ver de noche á un',' . /' hombre subido.á un árbol cogiendo ('ruta le apunta con la escopeta .. . ~. ,',~: y le dispara 'un tiro" infi'riéndole una lesión que le produjo la muer . ~ .. '." te una hora' después, ¿deberá ser ~onside'rado como habiendo obrado . en defensa de los derechos dom'iniales de su padre, .á quien pf3.r.-:- . . · tenecia la finca que Quardab , contr~ la agresión ilegítima c<YnS-. tituida por el acto de hur ... 1« {ruta, sin P'rovocación po'l~ su parte, si bien no empleando pa:ra e.llo.. me~to ~·.a'cionalm~n~e necesa'rio?Así lo entendió la A'udienciar de·lo crtmlnal de Carfagena la que estimando que concurrían dos de Los· requisitos de. los tres que exi-.. ge el arto 8.°, núm. 5.° en relación con el 8.°, núm. 4.° del Código, y haciendo, aplicación del arto 8~ ~el mismo, con~enó ~l pro-o " cesado á diez años.y un día de pr.esIdlo mayor. Mas Interpuest~ . contra esta sentencia recurSJ de casación por el Ministerio Fiscal, alegando que sólo debió apreciarse el.l.el he.cho l~ ~ircunstancia atenuante, dJ arrebato y obcec~ción, y' en manera'algttna la exención inca leta más benignamente estimada por la Sala, declaró el Trib al Supremo. haber luga1' ·al expresado recurso: «Considerando que la Audiencia sentenciadora ,h~ incurrido e!1 las infracciones señaladas por el ;Minis'terio Fiscal en cuanto estl- . lOÓ que Miguel Martínez obró á virtud de agresión ilegítima .consistente en la sustracción ,e la fruta, porq~e este hecho punlbl , ofensivo de los derec·h~s.q ~rda.ba· en aquella ocas~ón y pro: pío para excitar su ánJ.JJ;l~. . duclrle el arrebato y. la Q.bceca~ ci6n apreciada .. in imp g .' n. actu&l,~n -~a sent. Cla recl~mada no constituye la agresi-lJn que es b e ..y·sup)lest necesarlo ti! , ", toda defensa .total ó párelaiment'e ~. tima; la c a - . esl~n so!a- .... ~ ".ti" lnente en esta calidad es estimab .... a# do se d~rige como acto ~~ .' ':,: . viol~n'9ia contra las {>er onas o~en¡rafia-'para é~tas ríes .,. '._ . ~", inminente d-e 'su ÍDte i&".d. or ó de otros der~chos ti '. ~~. : en el mq~ento:de' é atl1 ~él9B:' ~ tQ en peligro no pueden-'s r, ¡¡ • . sostenidos ·(le ot1'la uerte q "co,' fuerza, pero de utng. a,.JD}!~~r.~~01!",.:r~~Y~~~~:~~ . .. ~~~~~j~~~'~~ 0 •••
v
,,.1.' ••
I
-','
" . :..
4
r
•
.,
A
ón.
agresión
UE EXIMEN DE RE8P. Q aIRC DE L A '.
. 34
.°
CR~.-ART~ S.o .. , 4.° •
.0
35
•
. d se hallaba' de fiesta en el Jardln del desde un balc.ón, ~uan, o 1 tarSe á él cuando en el interior . café con otras P?rsonas; e .~re~:n habia arrojado el' agua, dicién. de ,la casa, averlg~aba q~ ~'a sido él dándole al mismo tiempo dole en tono agresIVO qll e a l . fiado de una blasfemia, son un puiietazo en el hOmb~?t ;~~~~~ verdadera é ilegítima agreactos de fuerza .que co~s I hU. ni aun indicación que reyele provosión, sin que aparezca ec? g redido y por lo anto, está fuera cación alguna por pa¡e de 1a1 ° y el' ° de los requisitos que el de' duda que concurr ron e . f a de su persona etc,» (S~nCó~igo'exige al que dra :;sSd e~~icada en la Gac~ta de 22 de t'e eia de 3 d Mayo e ,~ .o,'p~~n 71 y 72.) ,
3.
I
eu
O'D~S
, .'
INTENTAN
'
PE QUE
AUO~::~::~:t~M~NTE~:~e ~6~ °
DA UNO DE. JtL~08 PRIMER S NÚM tima Á L~, ,,' ~~'DEL ART • • , "
.
,
. t
4
° DEL
OÓDIGO. •
ilegi•
d un sUtO en actttud
CUE8TION 'duando salen dos s"I-Je os e t l golpe que dé .d. t á acometerse mutuamen e, e de .desafío, 'sp~es ~:á co stituir agre ión ilegítima respecto del
prtmero el uno, ,po S zt b declarado que en tal caso ésta no otro~-~l Tri~unal upremo c~ si nándose como probado ~n a xist : «-con:nde~ando que g t' Cocina Y Acisclo 1fonso entencia recurrl~a qu J~~~ d:: ~~ afio se dirigieron al portal Gonzál z, en manifiesta ac 1 U tieron mut~amente, arrojando pride la tabe,rna dond~ s; acome la que la timó á su contrario; la mero el Juan una pIe r a ,. con te se c lo aron los contendientes situación en que ~ol~ft::á~ ~ parte d 1 ahora interf cto, en ~l, excl~ye la agreslóndl d \' nsa personal exiln nte de re .ponSa?lsentIdo ó concepto e e r ciarse cuando la agr Ión es lnidad, puesto que sólo c be ap bI' u..e á repel r un ri go ajeno esp rada y no provoca a, <J,u ~'~n~o u no xistiendo agresión á la propia voluntad: CJn~db- r la d qfalta d provocación, porilegítima, tampoco 'pue. e a ri~'d aquélla, etc.» (Sentencia que é ta es con ~cuencla nbel~ ~a en la Gaceta 'de 30 d Agosto, de 25 d Mayo de 18 pu lca . página 113.) EL ARR JAR PIEDRA Á U~A NO e TITUYE UNA MERA
agre ión ilegítima.
PER ONA
pr
CON ÁNIMO· DE OFENDERLA, ovoe~eión BINO UNA VERDADERA
,
. é de haber eomtdo en una p • e TIO. Dos s~1eto8, .6BPUo:adero areciéndoles éstd exada, al pre~entarle~ la euen~a el salen d calle sin p ya:; van cesiva, e1nj)'LeZan á tnsultarl~ ~ s y en 'vez del dinero reciben endas tras ellos el posader.o '}J su crtaélf~s' desi ten de .~rseguirlos, pero pedradas que les dtrtge~ aquzz e~n'los deudores que les vueZven ~ vuelven á tropezar en o ra ca e c'7'tado con un palo y horca que. tirar piedras, y áentonc; ,a:op~rseguidores varias lesiones graves: llevaban, causan uno e d tos de resp DSSideberán lo. a~tor:8 dIe ésAta se~c~:c~:fo ~~i:i~l de Ciudad Real bilidad erlmlnal a- ... a ~ .
'd .
r
t,
VARIO EMPELL N 8 DAD Á U A PER Y ADA, EN ADEMÁN' RO TIL, DETERMI
NA"CON UN PAL Ó C N UN agresión ilegí.
tima.
eUE TION. Elq1.te, en actitud host 'l, da á ot1'o varios empello· nes con un aJo ó eayad ¿real'za una a resión ilegí tima que, no siend provocada por el que es objeto de ella, determinará, por lo m~no8~ d favor.. de este último la exen ión incoJnpleta de res· pons bilidad y, por lo tanto, la aplicación de la disminución especial de penalidad que establece el arto 87 del Cód'go penal~-No lo estimó así la udiencia de lo criminal d Bena ente, la que haciendo caso omiso en absoluto de es~eCidente ó ca.usa impulsiva del delito, <?ondenó á su autor á cator aiios, ocho meses y un día de eclusión. Mas interpu' sto recur. de casación contra dicha Sentencia por la d fen~a d 1 proces do, el Tribunal Supremo de-
".. .>.. I'~':':'J'
.,
. /1....:·;.· . :. DE
36
DE LAS OIRC. QUE EXIMEN
claró la existencia en este caso de una v rdadera ag ,'ón ilegl,tj'»'¡Wt: '«Con~iderando que ~onforme al arto .7 del Código, cuando el hecho no fuere del. tbdo excusable por' falta d alguno de 108 requisitos anteriorm nté se:f1alados, i· concurre el mayor número de 11os, se aplicará la pena inferior en uno ó dos grado á la se:lialada por la ley al d~lito, y se impondrá en la extensión q~e se estime conveniente, atendiendo el número y entidad de los requisitos que faltaren ó concurrieren: Considerando' que la disposi.ción l,egal pr~ce~ente debe aplicarse al Presbít ro D. Felipe de Prada Méndez, según así lo pretende su defensa en la prlmera. parte del segundo motivo del re~tlrso d ducido, porqu á su fa vor concurre la circunstancia de no haber provocado á su contrariQ D. Ramón San nomán, quien no ob tante en el dia del suceso'le amenazó con' tirarlo desde un .puente al rio, fué detrás de él á corta distancia p.or el camino q-qe conduce á Donadillo, de donde los dos ·er.a.n vecinos, ~l encontrarle n la casa d J osé ~s teban tuvo con é . algunas contestacione , Y por fin, en otra segunda entrevista"en l~' casa de D. ~nriquc Ferrer le llamó p'ape'Ión, y con un palo ó cayada le dió algunq mpellones, que, como ofensa de obra y en semejantes circun tancia , determinan un verdadero acontecimiento (1) la agresión ilegítima que motivó la. .defensa de Prada, .no proporcionada y racional, porque no lo fué, ni cabe en buenos principios 1 que á un mp llón con una cayada ó bastón se conteste disparando á un tiempo .los do tiros de una pistola y ocasionando la mu rte de su agresor: Considerando que la Audiencia de Benavente, en la sentencia r currida, se ha separado d 1 criterw jurídico xpuesto, al condenar á Prada como culpable de homicidio, sin circun tancias modificativas de su penalidad, ha infringido los articulo del Código citados, etc.,. (Sentencia de 16 de o i mbr d / 188 , publicada en la Gace~a de 4 de Marzo d 1 9,).
'ec
ida(l
¡onal del lnedio empleado para impedir ó repeler la agres~ón. : . .
, EL MAYOR ALCA CE Ó POTE CI DEL AR~I O QUE U O _E DE~""IENDE CON RELACIÓN Á LA EMPLEADA E EL ATAQUE NO EMPEOE Á LA APREOIACIÓN DEL REQUI ITO DE LA necesidad racional~
e E8TIO l. Él haberse reohazado con arma blanca la acometida que con un palo hiciera el agresor) causándole. de aquel modo la muerte) tdetermína'rá acaso un exceso en la defensa.! y por ende la imposibilidad de ap'Pecía'l' el req1¿i~ito de la necesiaad racionul del medío empleado para. repele'l' la agresión1-Asi lo entendió la Sala de lo criminal de la Audiencia de Madrid aque, apreciando ta~ sólo en el caso de que se trata la atenuante 1. del artículo 9.° del Código, c~ndenó al autor, del homicidio á doce 1',
A.í dice la Gacela, debieodolir eio duda alguoa cacomeU;"ieolo.•
-
~
D~ RE8P'. ORiM~-~T 8.° ... t.. O
37
de reclusión. Mas interpuesto recurso de casacióll afios y contra • . senten~ia .por la defensa d~rprocesado, por no habe ·s~ estImado ta~blén á su favor. la CIrcun tancia 2. a del arO: . ticulo 8.°, núm. ~.o del Código,- declaró, .1 Tribunal Supremo haber lugar .á él por el e:,-pre~ado concepto: «Cop,siderando. que n~ ~s d estlmar la. exenCIón co~plet.a de respons.ll,bilidad álegadá. por la.r pres ntaclón de AntonI9 ChIV to.en su recurso, porque él fué qUl n provocó la agresióp de J osé F~rnández Ramos dándole pocó antes una b?fetad'a sin raz.ón ni aun p~etexto para'ello, que .resulte al menos de la sentencla, cu a provocación implica la falta de ~o de ~os r q.uisitos esenc~ales que el Código requiere par~ la de:laraclqn de Irrespon¡ablhdad, con arreglo al núm. 4. o' del arto 8~ del Código penal: C&siderarido gue esto no obstante . aparece d~ la S.enteócia recurri~a gue Antonio .Chiveto; 'al inferh .á Ramos l~s -leSIones que produJ~ron su I1lue~te; obró en defensa de sU; persona p~.r~.rechazarla ·agresión de aquél, posterior, ~on ., eoluclón de contInUIdad, á la bofetada que primero le di ra lo que constituye el primer r quisito de la defensa· concurrie~do a~imi mo el segundo', porqu. l~ raci~na1idad deí "!!1' dio emRleado para. defenderse ~ebe apreCIarse tenIendo n cuen a·las circuns· tanclas ~el mom~nto, aun cuando UJ1'-arma blanca sea, por regla g~h~ral, más phgrosa que un palo, no resulta que Chiveto hub.i~se tenid,o:á su dispo~ici~n y podido escoger friám~nte Un medio ó mst'rumento menos ofenSIVO para ~echaz~r la agresi6n: Consi~ de_ranao que, ~sto s~puest~, la Sala de lo cr' inal de la A-qdiencia de esta Corte no ha IncurrIdo en error de uere'cho al no declarar . e~ént~ de resp?risa~il.ida.d á Antonio 'Chiveto Serrano, pero si al no ~phcar la dISposI~lón del arto 87, tniendo en cu nta'que en la" d~fensa ha.n concurrldo el mayor número de requi itos que exige ,e~ núm. 4. 0 del arto .8. 0 dBl Código, etc.» (Sentencia, de 5 de 00tubre de 1887, pubhcada en la Gaceta de 23 de Noviembre páginas 336 y 337. . . , ,. . CUEST~O 11., ¿ e. e'l~<l estimar e"· como exce iva, y por lo tanto ra nalment,e ~ ecesaria, la' defensa' que con arma de tue'go se. opong8 á una a·g s-ió .ilegitima .verificada con rma blaB af-A í lo ~stim8¡ron a n· iencia 'de Tal'ra ona y tres. le~ra:dos del C?leglo de eS,ta Corte nom1;J adQs suc ivamente para sost~ner el r~curso preparado' por la defensa del rocesad,o. Mas habIéndolo Interpuesto en beneficio de 'ést el Ministerio Fiscal declaró el ~ribunal Supremo hdhe,." lugar al mismo: «Considerand¿ que reconocido por el Tribunal sentenciador q.ue el procesado José 1 ern Magrané, al disp.a· '. t es tiros de revólver contra Juan Batet lo hizo en defensa.,.;, padre, cuando. el Batet, sin d f3,Cir . pala1?ra, cuc~llo ·en .man, lfrió varias veces á éste, y .cuanq.o era d~ presumir q'!le· ~ontinnaT& la agr~sión, debe reconocers tambIén qne· queUa defen a fué racional y proporcio.~a~a á esta agresióp., pQrque.el oponer á una arma blanca'otra . ~e ~uego.por. un orden regular, en casos como resente no implica diferencias entre a~bas circUIÍstancias: ao'nsider~ndo ue 1 l~ Au~iiencía de ·Tar~agona' p.i-e~c¡'ndido de la' acepción ,Juridlc~ e~puesta J y est.mando~-q e 'sern obró en defensa' de BU,
el.
ha
. . . ,'
(1)
:
~'
4
.
.
;
:
•
3~
DE LAS CIRCo QUE
ExrME~" I1E
RE8P.
ORIM.-:'A'k~•.~.ó,•• ~
padre, siR que él proyo ase el 'suceso, y' después de i . • á agresión ilegítima, pero sin ·usar un medio racional de defehs ';. le ha condenado, entre otras pehas de menos importancia, en e neo meses d a~resto mayor, y ha infringido el arto 8. o, circunstancia ó. & del CÓdigo, incurriendo en el error de derecho que, con fundamento, invo~a en su recurso. el Ministerio Fis.cal, etc.» (Sentencia de 27 de Octubre de 18 7, .publicada en la Gaceta de 24 de N oviembre~ pAginas 357 y 358.) CUEST.ION 111. El que sin p'rovocación alguna por su parte B6~siente golpeado de p,,'onto con un palo en la cabeza, y repele esa. agresión con navaja ó fac ,con la que infiere á su.~ontrario 'una lesión en la cabeza, curada en trece día sin imped'imento ni ~etormidad,¿hab"'á empleado un '~'edio racionalmente necesario para rechaza'r el inju tiftcado acometimiento de que fué objeto~ No ló e timaron así nl la Audiencia de Albuilol ¡ni tres Letrados nombrados sucesivamente de oficio para la defensa del procesado! Mas interpuesto recurso de ca ación contra dicha s ntencia por el inisterio Fiscal en ben ficio de aquél, sor citan<;lo su total exención e responsabilidad criminal, declaró 1 Tribunal Supre,mo- háber. ~u.gar al. expresado recur o: «Considerando que, según aprecia el Tribunal sentenciador como punto de hecho, el recurrente José Beltrán fué repentinamente agr dido sin haber provocado la agresión: Considerando que, el medio empleado por Beltrán para defender e debe s l' timado como racionalmente necesario, porque el ataque fUé inmotivado, imprevisto, violento, con arma contundente y con ef cto inmediato: Considerando, por con iguiente, que concurren todas las circunstancias previstas en .el arto tt 0, núm, 4, o del Códig p nal para exitnir al proc sado de' respon abilidad, y que el Tribunal s ntenciador ha infringido la precitada disposición legal por no haberla aplicado, tc.» (Sen-. t~ncia de 5 'de Mayo de 188 , publicada en la Gaceta d 23 de Ag.osto, páginas 77 y 78,)
una
LA NECE ID D RACI AL NO E. TÁ PRECio A)IE~ TE UBORDI ADA Á LA EXI TENOIA DEL datlo can do, SINO Á LA inminencia y peligro DEL ~t:I M "
CVE TION _ La ci'l'cunst~ncia de no haberle alcanzado r;d agredido los palos que le desca?'ga 'a ~l a. gil'e.so"·, t'se"'á obstác~lo para apreciatr que empleó un m~dlo raclonalmen e necesarIO al "'echaza aquel ataque con un palo que dió á su 'Vez á la cabeza de su adve}' ario, aun' cuando le prddujer,a asi la muerte1-La udi~D:cia de Santander e timó en el caso de que se trata los dos requl ltQS de la ag,,'esión ilegitima y falta de provocación por: parte del procesado; pero con id rando que ést~_ se excedió en la d~fensa, ósea que 1 Inedia empl ado no fué aClonalmente necesarl~, lo condenó á uatro año d risión corr ccional. as interpue to por su defen a recurso de casación por' infracción de ley, que apoyó en el acto de la vi ta el Ministerio Fiscal, porque procedía estimar la completa exención de responsabilidad crhninal del c~sa<W,. declaró el ,Tribunal supre\ ha~er luga·,. al expresado recurso: ,
DE
LAS .om9.
QUE EXIMEN DE
RES • O~IM.-ABT. 8. 0 , •• 4. 0
39
·«ConBider~D.do que reconociendo' 'la' Audiencia sentenciadora la existenci~ de agresión ilegitima por parte del ofendido y falta de provocación por la del procesado, ha cometido las infracciones ,legales y el error de derecho que se le atribuyen al no estimar racionalmente necesari<;> ,el medio empleado por el último para repeJer é impeq.ir la primera, puesto que de los hechos con ignados en la sentencia reclamada ap~rece que Obregón, hallándose en actitud pacifica y aun humilde, á pesar de la injustificada amenaza de Pila, cuando éste descargó dos golpes de' palo contra él, se lfmitó, movido por natural impulso, á darle uno támbién de palo en la cabeza; cuyos hechos ponen de manifiesto que el recurrente, con un acto proporcionado. la agresión y al peligro, tendió 801amente, usando de medio ra onalmente necesario n aquellas circunstancias, á rep ler, de una parte el agr sivo de que fué objeto, que no perdía este carácter por no haber producido efecto en su persona, y á impedir también el riesgo de su repetición que, 'en la confusión y rapidez del suceso, podía hacerle temer la insiste ia del acometimi nto de pués de la amenaza; condiciones todas que acreditan la proced ncia de la total exención de res',pons.abilidad del procesado, que al ejecutar el hecho prqce al obró en de(~nsa de su persona, con todos los requisitos sefialados en el . ~úmero ~,o del arto ,o del Códi o penal., tc.» (Sentencia de 22 de Dici mbre de 1 7, publicada n la Gaceta de 20 Abril de 1888, págip.a 127.) E TION 11. Si sorprendido infraganti un ladrón) de noche) en el c()mpo) por el Alcalde pedáneo del lugar y do!! individuos del somatén comisionados al efecto por el Alcalde para descubrir ti los autores de varif?s hurtos, al ,,'equerirle aquéllos.para que les siguiera á casa del Alcalde, se le en aró el ladrón diciendo con tono airado~' «qué Alcalde n'l. qué c..... de Alcalde;» y echando mano á la faja en ademán ue creyeron de sacar un a:rm , arrojando al suelo' el bulto qu e la cabeza llevabq" se lanzó hacia los individuos del somatén) en c ins~ante, dos de éstos dispara,,'on contra roduciéndole la mue'rte: ¿debe1'án ser el que suponían agredi,,:le icidio 8xentos de respons bilidad declarados los autores de este , in totum'- o lo timó así la .A:udiencia d -lo cri inal de Tremp: que_apreciando que concurrieron tan ólo el h cllo los d08 requisitos de la' agresión ilegítima y falta de pro ocación, ~as' no el de la ne~esidad racional del medio empleado, condenó A los procesados á tre~ anos de prisión correccional. Mas interpuesto por su, defensa contra di«ha sentencia recurso de casación por infracción del arto 8.°, núm. 4 o, porque el medio empleado .. para repeler la, agresión fué racionál y proporcionado á é ta, declaró el Tribunal S~premo haber lugar 'al xpresado recur'so: «Considerando que el acometimiento.de José Antonio Torres con( ~r& 1 cabo'y lino de los individuos del somatén y contra el .Alcalde pedáneo del pueblo de Tarrós, realizado cuando en cumplimiento de·un deber, propio de SUB cargos, trataron de detener de noche y ~xtramuros de la población y de conducir ante el Al. calde del dist~ito al primero, que acababa de cometer y acaso de repetir un delito de hurto, hizo racionalmente M'cesario por
e
en
,1
.
,.(()
DE L4S cIltC. Q
',D -. RESP. CRIM.-ART.
.°... 4.
0
DE LAS
parte de lós d~s últimos más p~óximos á él, Y por ~ll~ en mayor ". 'peligro, el dispáro de las. carabinas que llevaban, pU,est'o que la ' 'actitud resueltamente agresiva en actos y n palabras de 'aquél, que con ella respondía A la pr~dent y 1 O'ítima intimación que' recibió, era natural en aquellas circunstancias qu inspi ara á tal s ag nte de la Autoridad, á la saz~n n ejercicio ,de una función de policía por ésta encomendada, el temor de ser victimas de una agre ión brusca, qu hecho post rior consignado en la s ntencla induce á creer fuera arinada, y que de todas suerte c n tal carácter s .ofrecía, y les compelí ra 'á impedirla en defensa de sus personas, gravemente aro nazadas de un riesgo que la propia.'.rapidez con que s' pr%'entó y lo urgent d su apartamiento acons daban el'!1dir el "acto con las armas de qu , con rler~c·ho y precisamente para casos semejantes, us'aban; y Consi"d rando que r.econocido en la sentencia' r lamada que los recurrentes obrnron en propia defensa, á virtud d agresión ilegiimllt y in provocar el suceso, apareG evid nt 1 error de del' cho y la infracción legal invocados, por no hab r juzgado procedente la total exención de responsabilidad de aquéllos, qu para impedir la agresión' emplearon medio racionalmente neeesario, etc.» (Sentencia de 11 de Enero d 1 88, publicada en la.. 'Gaceta de 3 de Mayo, páginas 159 y 160.) LA nece ¡dad racional NO EXIGE PREeI AMENTE QUE EL MAL CAU" SADO POR EL QÚE SE DEFIENDE EA IGUAL AL CAU ADO POR EL AGRESOR. .
eUE TIO l. La poca ' n enguDa entid·ad del mal causado por el agresor' al ltgredido, ¿será bastante á determinar la inJiece idad del medio empleado por éste para repeler 1.4 agresión} aun cuando sea de importancia y gravedad el daf¿o, que' <:t HU vez hay producido con este repelimiento al agresor f - La Audiencia de ló criminal d "lbufiol, fundándose en que el ofendido al agredir cón una faca al procesado sólo 1 causó unas lesion leves, y. que ste al rechazar la agresión con el disparo) de una pis.tola; ,produjo á aqllél lesiones graves con deforplida?i é impot ncia del mi mbro lesionado, declaró que hubo exceso en la defensa, y dejó de decret r, por falta de ·la circunstancia 2. a del núm. 4.° derart. 8.°, la total exención de respon'sabilidad criminal del acusado. Mas el Tribunal Supremo, al casar. dicha sen- . tencia, esti:r:nó t.ambién l.a concurretlcia de dicho requisito: «Oon-··. siderandó que supuesta la a resión ilegitima y la falta de pr<:>vocación 'suficiente por parte del que se defiende, estimadas ampas por la Sala sent nciadora, e de apr ciar también la n~césidad , ~acional del medio q.ue Antonio Jimén,ez empleó para defender su persona de la violenta é insistente agresión d que era. objeto. por parte de Antonio Fernández, quien, según los heclíos .declarados probados' en la sentencia, no sólo dió una bofetada al.prim ro, sino que en seguida le ~cometió repetidas veces con una· faca, causándole varias lesiones en las manos y en el cuello,-y· por co~síguiente ~rié. raci~nal 1 medio adecuado que ~Il1pleó
,
emc.
QUE E XIM·EN. D ~ ~
4'1
para defenders.e al apoderarse de llJl éscopeta que se hallaba ~l un rincón de la habitación. donde 10'8' h~chos' ocurrían y·.dispararla contra su agresor, in que pueda desvirtuar la racional "necesi~ad de este· medip, como ~pr,eció la Sala s nténciadora, que fueran leves 'las 1 siones que r éibió el .agredido, porque la;iu- , minencia del' peligro, que' s lo que justificó su acción existió en. la forma del'at~que, si~ndo, en efecto, .casual la l1lay~r Ó menor grav~dad en las lesiones, que también pudieran 'éausar la muerte:' Co~slderando, por lo expuesto, que la, Sala s ntenciadora al no ap.re?iar la ci~cunst.anci,:,:de exención completa ~e responsabilidad crImInal, ha Incurrldq en error de derecho é infringido el Ca 0.4.() del. arto '8. o del .Código penal, 'tc.» (8 ntencia de 10 de' Marzo de'1888, publicada n la Gacet de 13 de Mayo,.pág. 248.) CNE8TION 11. . Unos gol¡Jes dados' con un r~nzal Eor un hombre d~ cua~enta ~1tos á un .muchacho de diez y ocho, ¡autorizarán como m~dlo r,a lonal el d'tsparo q.ue haga éste de ~(,na pistol.a contra, aqu~l) aun cuando á' consecuencia. del. mismo se produzca la ~uerte. del agre or?-:... o lo timó a la udiencía de Granada, cuya e.n~ ncia casó el Tribu~al Supremo por infracción de la cir· c~st~n~la 2.& d 1 ~rt: 8.°, núm. 4. 0 qu dejó aquélla de aplicar ,indebl~a:ment : .«Con~l,der~ndo que supu ta la agresión r alizada. .por Átllano SedI11o, sIn qu conste 1 motivo"d ella, contra MarC'Os'Rodriguez,'procede estimar como'racionalmente necesario el medio ~~ d fensa empleado por Marcos Rodríguez, ya. se. atienda á 'la deSIgualdad d dad y fuerzas entre ambos contendientes ya á la insistencia de la agresióIi' y 'duda que pudiera. éab~r Á. · Marc? Ro?ríguez sobre la trascendencia y finalidad de la mi roa, que SI c?m .nzó. con.1o golpes dados con 'un ronzal, pudo ,terminar de modo má grave, á no cortarla el agredido con el acto ede defe~a, etc.» ( ent ncia de 7 de.Marzo de lB8 ,publicada n la Gaceta de 12 de Mayo, pág. 243.) .. CUESTION 1 • ean~ cuale fueren las on ecuenc eas del · ~cto ~e. defe~ a, S't sta (ué proporcionada é índ'ispensable para . t,mped'tr ó repe'ler el aco ettmi(3nto) ¿deberá estima'rse la necesid a· r e~onal de la mi~ma?ibunal npr mo ha i· uelto la afir-. . matlva ~l casar cIerta sutencia de la Andienéia de lo criminal d~ Albu1ioJ, en que d jó, de apr .iars' di ho r qui ito de la exenIón de responsabilidad criminal: «Considerando que el acto de .. ~efensa contr~ una agree!ón ilegiti~a' qu el ., ent no haya prov?cado, para qu ~ea ~acl0n~1 ~oha de,ser absoluto, y s prop~rcl0~ado y ne.cesarlo á fin .d~ ~V'lt&r esa agxesión,', ~irc.unstancias -"~o que concurrIeron en el ejecutado ,por el recurrente ·José .Rodrf. ~ez Alonso, porq~e ál acometlmfento 'inesperado, repeti o 'é ,in. 81stente,.con arma blaqca" de su contrario Manuel Pérez Bravo el . ~~para~ con~a éste una de fu go, d ~pués que no' hizo ~ so 'de sus súphoas, y cuando ;babia evitado los golpes refugiándQsé de- . trAs de una pared, ,fueran las qüe fuesen las con ecuencias de sem~jante disparo~, no, pued,e dudárse que determina una racional - deIens , á qu se refiere la circunstancia 2':A del núm. 4. 0 .ár.... ticul.o 8. o del Códi~o' penal, de la cual ha prescihdi~o.en 'su'sen. :-,.... ' ... te~cla c~ndenatorIa la Audiencia ~e Albui1oI·, infringiendo dicho,. . ' •
J'
•
•
'
•
.. 42..
DE LA
cmc.
QU~ E~n.n:N' DE
RE8P.
c~u r.-='A~T. 8.° ... 4. 0
articulo' é incurriendo en el error de ·derecho que se:t1ala el. número 1. o '.del arto 849·de ¡a ley 'de Enjuiciamiento criminal,.y que . con acierto .se invoca en el recurso, etc.» (Sentencia de 5 de Abril de 1888, publicada en la Gaaet'a de 28 de Julio, pág. 26.) _' , 'CUESTIONo IV. ¡Será alguna vez medio racional y adecua.do de d&fensa el rechaz·ar con un disparo productor de lesiones me O.S graves el bofetón que á la cara recibe una persona?El Tribunal ha res~elto la afir;mativa en el ~ig~J nte caso: ,«Consi.derando que es de ·apr ciarse la circunstancia que se:t1ala el número 4.° del ~rt. 8.° ~el Código penal aplicable á Cuba cua~do el agente obra'en defensa de su persona, precediendo 'agresión ilegitima que él no haya provocado suficientemente y haciendo uso de una racional defensa: cclt iderando que aceptado como indi cutible el supuesto ,declarado probado respecto á que 'D. Generoso Rodrigu.-ez Acosta, joven de veint~dós anos, reconvino á D. Faustino Dfaz Menéndez Ror atreverse á galantear á una de las tres sefioritas que pa eaban n su compañía, que en vez de reconocer su falta le dió una bof tada en la cara, 'y él inmediatamente disparó un arma de fuego, con cuyo proyeotil infirió.á s~ contrario le~iones menos graves, por modo claro aparece que no .sólo no proyocó 1 suceso y qu~ fué previamente agredido por el citado Diaz, según asi lo estima el Tribunal sentenciador, sino qu.e también á tan ofensiva acometida, á lo irritante de verse abofeteado en la cara d' lante de las jóv nes cuyos respetos debia y quería amparar y n las demás circun tancias que le rodeaban, el hacer uso del arma que llevaba consigo, sin otras consecuencias que las que produjo, determina igualment~ un medio racional y adecuado de defensa, necesario para r peler y rechaZM: la agr ión, y al pre cin ir de esta apreciación' juridica la Audiencia de la Habana, en la sentencia que ha dictado, ha infringldo el expresado artícq.lo· del Código en su núm. 4.'0, incurri ndQ en 1 error de derecho que sefiala la regla 56, en su número 5.°, de la ley Provisional que acompaña á dicho cuerpo ' ,legal, y que fundadamente se' in voca en el recurso, etc.»' (Senten-· cia de 21 de Abril de 1 8 , publicada en las Gacetas de 5 Y·6 de . Agosto, páginas 4:8 y 49.) CUESTION V. ¡·Podrá dejar de aprecia'rse el requisito de la necesidad raciona del medio empleado parq impedir ó repeler la agresión, porque al defeJ'l,c!-erse el' agredido pudo ~irigir 'la punterla ,del arm,a de fuego á otra parte menos importante del cuerpo de su agresor.) y por lo tanto causa'l'le un mal menos grave que el de la muerte1-:fundada en esta consid ración, dejó la Audiencia de Barcelona de estimar el ref rido requisito y <le absolver in. totum al acusado. Mas interpuesto por la defensa de éste recurso de casación contra dicha sentencia por infracción de la condic.ión '2. a del núm. 4. o del arto 8. 0 del Código, en cuanto no se habl& aplicado al igual que la La y 3. a. 'ya e timada , declaró el" Tribunal Supremo haber l~gar al expres~do recur~o: «Consid~randoque los he~hos que la sentencia ·declara probados, t;lo sólo, demuestran ,que en el homicidio de José Puig concurrieron en favor del r currente las circu~ta~cias de agr~sión il gítima y falta de provocación
DE
'LAS CIRO. QUE EXIMEN DE
.n'i . CÍlD(~':':':'.u.T. :
I
8. 0 ••• 4:. 0
43
süftciente por su parte, según aprecia lá Bala tenciadora., sino' que debe- estimarse como necesariamente raciopal ~1 medio que empleó el recurrente Bartolomé Torres P,ascual para impedir la agresión, porque buena proeba es de la prudencia ~on 'que' proce.. dió. .e1.guardab08qu~ Torres' Pascual que, cuando se. vió aOODle- , tido por Puig con un palo, se limitó á desarmarlo con la culata de, la escopetá, y 86.10 cuando vió que el insistente y temerario. Púig réqueria para acometerle con el hacha ó destral, arma que podía' ser de golpe seguro y mortal, fue cuando disparó su escopeta, sin que pueda e trem-arse el <!umplimiento de la condición 2. a del nÚ mero 4. o del arto 8. 0 del Código. penal, hasta el punto de xigir que, haciendo uso ~e un arma e 'fuego ei que se defiende, dirija , á ésta ó la.-ot·ra parte del ~uerp de .su agresor la p.untería; porque sobr.e ser esto impropio en casos' tale~, es poco frecuente, aun ~n tira<Iores muy habituados, el, po . el' el proyectil en el punto . exa:cto ,y preciso de la punter1a: Considerando q~e habiendo con'.' ourrido en el homicidio de José, Puig todos los requisitos determinados en el· núm. 4. o d~l arto .° del Códig.o penal, es vistó que la Sala de lo crimina,l de la Audiencia de Barcelona ha incurrido- en error de- derecho al no apreciar dichaséircunstancias de ·exención á .favor deL recu rente, tc.» (Sentencia de 8 de Octubre· de 1888, publicada en la Gaceta de 2.1 de Diciembre, pAginas 279 . ' y ,280.) . 4
,. ,
SIN ,
peligro
EN LA AGRE IÓN NO SE JU TIFICA LA necesidad DEL MEDI EMPLEADO 'PARA RE~EL~RLA. ,
, <JUE TION. ¡Pod'l'á invocar válidamente á su fa'vor la neéesidad racional del medio empleado para repeler l agresión el que al'iecibir un pufietaz,o de otro, qu.e no consta tuviera arma ó la sacara, le infiere con una lanceta ó bi' turí una lesion productora de la muerte'-El T·' u al Supr mo ha l' uelto la ne tiva:« Con:siderando que del G t xto general de la Sentencia rcl~mada,-y , según aprecia la Au~i cia sentenciadora, aparece que la herid~ que recibió.. Andrés Ram que fué la cau a oca lonal de su . mu~rte1 no e la causara el rec11rrent con ~l candil qu le arrojó al.re,cibir el puiletazo n el hombro, sino más bien 'con una lanceta' , ó bistu 1 de lo que u an los albéitare " cuya prof ión ejerce,.. .cuando ya e taban en luch~, sin que el André hu i r~ aC,adó , arma alguna, es indudable que traspa ó los límites de una justa y legitima def n a, empleaRdo un m~dio que' no era racionaim'en- . te necesario para rep ler la agresión, y por lo tanto, falta el se- ' gundo de lo r quisito exigidos para la def nsa cOlupleta, etc.~ (Sentencia de 3 de Mayo de 188 , publicada en la Gaceta de 22 de AgO'st~, páginas 71 y 72.) .
EL
desarme
DEL AGRE OR NO EXCLU E LA ,DEL MEDIO EMPLEADO, si subsiste
necesid d racional
el peligro.
CUESTION:: El haber el procesado -dado muerte' á su agresor después .c~e haberse apoderado del cu~h 'llo que é te esg11,mía contra
44
DE LAS
om.
QUE, EXIMEN DE RE P. CRIM. ART.
8.° ... 4.° DE LAS OIR. QUE . EXIMEN DE
él, ¡erecluird ipsó facto~~a nece8i~ad racional del medio errifleado para ,:epeler'la agr~stón1~El. TrIbunal ~a r uelto que no la x-
CUESTION l. ¿Deberá, estimarse como provocación bastante, y po' ende como exclusión de la exención to~al de responsabilidad
SABIO NO DEBE SER TOMADA EN CUENTA LA POSIBILID4-D DE' QUlt PERSONAS EXTR:A~AS ACUDAN EN AUXILIO DEL AGREDIÍ>O.~
CUESTI6N. ~Ere ZÚÍ1'á la nec'esidad racion'al del medio em"7,~. ." pleado par,a impet¡lir ó rep~l~,,: una a¡gre!ión el. que .pers~n s extr~- ':' \':..... flas puedan actultr en auxil'to del agredtdo?-El Trlbunal UpreJD,O: ,'::.:'. •
:.
~ ~:.{.
ti.
..;'>:::..·.~:C ~\
- '" ;:'.:' ,. ::.~;.::?,
4~
111 F'alta de provocación suflciente por parte d'el que se defiende.
r
..
~.o ••• 4.°
1
PARA GRADUAR" 1 É~ MEDIO EMPLEADO FUÉ RACIONALMENTB NEÓÉ~
•
ORIM. ART.
,,-
ha resnelto la egativa: «Considerando que. las infrac'Ciones de ley invoc~das, e~ el recurso. para obtener la casaoi~n de la Sen',tenéía reclamada tienen por fundamento único 'el d haber sido .raeióftalJll,61lte ne~esario el médio eIQ.pleado P9r D. Antonio- San Miguel para .def~nderse ~e la agresión contra él dirigida por d,on Martín Moraleda: Considerando que, según los hechos probados, la agresión fué rep~ntina, á mano armada, con instrumento con-, tundente de uso prohibido, y sin provocación por parte del ofen, dido; que los actos de defensa fueron consecutivos, y que deben estimarse rAcionalmente necesarios, por la,persistencia del ataque y la inminencia del peligro: Co iderando que, el Tribunal sentenciador ha -incurrido en error de derecho al excluir esta cir~ cunst~ncia, admitiendo la'eventual posibilidad· de que personas extrafias ~c,udieran en auxilio del agredido, porque el motivo r~ cional del medio empleado par.tjl. d~fender8e no se-rige por un caso fortuito, sinQ por el criterio de la imputabilidad de las acciones, segUn el propósito, intención y grado ~e maUcra 'da "agente, re:' - . velados por su propio ·comportamie~toy por el caso y resultancia . ·proc.esal, etc.» (Sentencia de 19 de Junio de 1888, pub~icada en la Gacefa de 28 .de Septi mbre, páginas 1.3 Y 194.) . .
c uye cuando las ClrcunstanCHl.S del he ho d rou stran que, ,aun después de estar des~rmado, el aD"resor, no ha: dejado de. est~r, ni . un solo momemto en peligr,o la vida del ag1'edtdo: « ConsIderando que en lo autos ejec~,tádó por el recu~rente Arnant Oy.harzabal , Y. Echev' rri, qu dieron por resultado 1a muerte del c~~~llnéro ~a nuel Martinez, concurrieron todo~ los expresados r qUISItO ,ó ~eaD l~ falta· de. provocación suficiente por parte dique s~, defiende, to a vez que estando aquél arreglando los ~a~allos SIn tomar la ro nor parte 'en la cue~tión suscitada J. asistió. al itio del suceso excitado por uno de sus amos qUB le dIJO: «Sujeta á este hombre, que 'nos va. á matar á todos», enébntraddo en ~l ~,erido. d~ muer: te al D~ Hilario, y gravmente amenazado del mIsro? ?~ltgro al don, " Francisco, y s~ m'ediar nlás palabras qu:e 'las dIrIgIdas por Ar~ nant al caminero: «¿qué h s hecho?» 1 dió éste un golpe con ,arma. blan~a,en ~a) cara palmar' del ded~ ín~iice.~ la mano izquierda, cuyos hech68 ,constituyen la· agreSIón IlegitIma re.specto de éste! , la falta, de provocación en cuanto á aquél: ConslderandQ que al ,ser objeto el Arna~t de tan injustificada a.gr sión, se arrojó sobre el Manuel'Martinez con el propósito de sUjetarle y apoderarse del .(' , ' armá con que le habia herido, como lo consi ~ió, cayendo en.1 a lucha: emprendida ~res veces al suelo, ~nas enclnla y otras deb~Jo, .. -resnltandp 'de ell~ la muerte del camInero; actos todos que ae- ". muestran la necesidad racional del ro dio empl ado por .A:rnant . para repeler la inju, tificada agresión de qu fué objeto: CO,~sid~.;. r&ndo que, pbr m~s que' el procesado dió muerte á su ,!\dversarl0', después de haberse apoderad d 1 cuchillo que esgrimía contra ~l, este acto,no 'excluye' tan e-sencial requisito., por no .hQ.b-e~ de. jado de estar ni 'un solo mómento en grave pehgro su VIda, unido á:.l a posibilidad de que pudiera tener otra arma con que ofép.der-, le ó dé que l' 00 brase la que le arrebató de manos del Martinez' e~ una lucha que aun no habia ~erminado, y cuyo dé~enlace y contingencias no eta dado pr,~ver~' en cuy? tado. de ·~nlm? ~an grave situación, no pllede exigirse la deb~da medltaclÓ~. dIrIgIda. á 'calcular el medio más ;tdecuado para 11brarse del peligro. que amenaza causando el menor. da:fio al adversario: Considerando.qife al no estima.rlo asi la Sála ntenciadora, apreciando tan sólo ~n, favor d } pro es~do las circunstancias de a resión ilegitim~ y d~ . arrebato y obcecac~ón, ha incurrido en el rro~ de dere~~o que. se le atribuye, é infringido lQ~ articulos del CÓdl.gO peJ?al a, q~e ~~ recurso'se refiere, etc.»·( entencia de 16 d JuntO de 1888, pubhcada en la Gacet,a de 27 de Septiembre, pAg. 187.) " I
RE~P.
~.
.
criminal, la negativa del procesado á entregar al ofendido, con quien se'rvia en calidad de cochero en u?t establecimiento, parte de la propina q'l.¿e 1'ecibie1'a de un par'roquiano, quien con el coche que gu,iaba enia s' viendo semanalmente?-La Sala d lo criminal de la Audiencia e ta Corte, apreciando en el hecho las dos cir'cunstancias de agr ión ilegítima y necesidad racional del medio empleado para r elerla, estimó que aquella negativa constituía una provocación r pa'rte del acusado que empecía á .) su .total exención de responsabiiidad riminal, y lo cond nó, como autor del delito de lesiones menos graves, á 125 pesetas de multa. Mas interpuesto por la det'en a d aquél recurso de casación, alegando como infringida la circunstancia 3. a del núm. 4.° del artículo 8. ° del Oódigo, declaró el Tribunal Supremo haber luga'l" á él: «Considerando que la negativa de Vicent Gesto á entregar á Isidoro García parte de la propina que aquél recibiera de un parroquiano cuyo coche servía, no tiene, por su índole, carácter alguno ,d provocación, y mucho menos no constando, como no consta, si la voluntad del que la dió fué el obsequiar con ná exclusÍ'!amen'te al Vic~nte Gesto, según éste afirma; por cuya razón . es eVIdente que el penado ob "Ó en defensa propia, no sólo con el concurso, dé las dos circunstancias que el Tribunal sentenciador aprec~a, sino con el de las tres que, el Código requiere para la exenCIón completa de responsabilidad, habiendo incurrido la Sección segunda de la Sala de lo criminal de esta Cor'te en i error de derecho, que se le atribuye al no estimarlo asi, etc.,. (Sent~n-
46
DE LAS' ~ollúr. QuE EXIMEN DE RESP. CRIM'.-ART. 8.°... 4.°
cía de 11 de Febrero de 1888, publicada en la Gaceta de 10 de Mayo, pág. 21"9.) , .. CUESTION tI•. Cuando en la s.entencia recurrida no se expresa si "el que hirió ó mató á otro en su justa defensa provocó_ó no con sus palabras ocon sus actos la agresión de que'rué objeto y que repelió) ipodrá decirse que, en ~a d'l.!'da) debe ésta reBolverse á favor del reo) estimando por tanto qU'e no hubo provocación por su parte, y que por lo mismo procede su. '~otal exención de rtsponsabt1idad criminal~-El Tribunal Supre' o ha resuelto la negAtiva: «Consi-, derando que todos y cada uno de los requisitos qu~ el ,Có,digo requiere para la exención de res!t..insabilidad deben ser probados por quien los alega, por constituir como constituyen excepción de principio ó regla general, y que no estimando el Tribunal s.entenciador si hubo ó no provocación por parte de Marcos Rodríguez que determinase la agresión ilegítima de Atilano Sedillo, no se puede apreciar consiguientemente para'los efectos de la exención completa, cual pretende el recurrente, etc.» (Sentencia de 7 de Marzo de 1888, publicada en la' Gaceta de 12 de Mayo, pág. 243.) , e E 10 III El solo hecho de haber rehusado el agredido ilegítimamente el ofrecimiento'de aguardiente que le hiciera el agresor, ¡deberá estimarse como provocación b stante para la agresión de que fué olJjeto y de que se defendió por medio racionalmente necesa'ri01-La Audiencia de lo criminal d Ller na e timó que la no aceptación del ofrecimi nto era un desaire, y por tanto provocación, y por falta del t rcer requisito del arto 8. ° núm. 4.°. dejó. de absolver al procesado, e timando que sólo c ncur'rieron dos requisitos de los tres que exig la Ley para eximir de responsabilidad al que obra' en d fensa d su p rsona. Ma interpu to recurso de casación contra dicha s nten ia por la d fen a d 1 proces do". que alegó que tambi n concurría el requisito d la falta de p'1'ovocación) el Tribunal upremo d claró haber luga'1~ al expre ado recurso y absolvi9 por lo tanto librem nte al acusado: «Con id rand que siendo un heche declarado probado en la Sen· tencia recurrida, y admitido con fundament legal de la misma, qu Rafael Molina, por el sólo hecho d no aceptar como su com'paftero elofr cimiento de aguardient qu l~s hizo José Morillo, fué in ultado y agredido ilegítimament por éste con una faca, teniendo nece idad racional d def nder e, haciendo u o para ello de una pequeila navaja con que causó al Morillo 1 siones que cu~ raron en catorce días, ha d bido apreciars también en favor d 1 recurrente el tercer requisito exigido por el núm. 4.° del arto 8.0 del Código penal, ó sea la falta de provocación suficiente por parte del qu se defiende, toda vez que no revi te el carácter d provocación la aceptación del ofrecimiento hecho por el Morillo: CODsiderando que al no estimarlo así la Sala s ntenciadora ha incurrido en el erro d derecho que s le atribuye, é infringido los articulos del Código penal á ue 1 recur o se refiere, etc.» (Sentencia d 15 de OctUbre de 1 8, publicada en la Gaceta d 31 de Diciembre, pág. 293.)
Di: LA8'
omc.
QUE EXIMEK DE RE8.P. bRIM.-ART.
8.° ..·. 5.°
41
Art. 8.°..• 5.° DEFEN8A D.. ¡ LA PERSONA Ó' DERECHO, DE
~O
PARIENTES.
~UESTIO.,~, ;,jgl ~ue ~l ver d un primo suyo acosado por un sUjeto que le ac~t~ navaja en mano; y de cuyos gdlpes se defend'la ~on un palo y ..un tapabocas, da 1Jl agresor d.os puftaladq,s que le derrtban al 'st+eZo y le producen 7:a muerte ¡deberd ser declarado exe:gto de respons bilidad criminal, en'el supuesto de no haber ¿>rov~cado ni ~~ poco ni en muc,. el suceso, por haber obrado en Justa d~te~sa de su pariente con todos los requisitos de la Ley'!.La 4~dIe~cla do Segovia. ,,¡reció el.mayor número de los que 8eftal~ el numo 5. d~l arto . del CÓdIgO, mas no el de la necesidad . ra~tonal d~l medio emp~ead.o para repeler la agresión. 'Mas el "TrIbunal SUp'~ettlo.·· á-eXCItaCIón del acusado recurrente declaró la"to al exenCIón de responsabilidad criminal de éste: «'Conside-: rando que, dado por cierto que Félix Toledano y Marugán sin provocar él. el su~eso, c·u~ndo acababa de defender legitima~en te á su padre! s~hó tambIén. en auxilio .de su primo Rutino Agüero, que se vela en..grave pelIgro aco ado or Félix González que le acometía ~o una navaja, evitando los g lpes con un p~lo y con una bufanda ó tapabocas, hasta que dicho Toledano dió k . éste dos puftaladas que le hicieron caer en tierra y le produjeron la ~u rte, por, modo evidente resulta que aquél usó un medio raCIonal de de~ nsa, ya que tambié en el segundo hecho empleó un arm~ pare?Ida á la d~1 o~en 01' y repelió su ataque en la forma qu~.m J?r pudo ~ ~roporcIonalmente; y al no estimarlo así la AudI nCI~ d lo CrImInal d Segovia en la Sent cia cond natoria que .ha ~Ictad?, ha 'nf ingido el arto 8. , circunstancia 5. a del CÓdIgO, Incurrlend n el error de d recho qu seftala el núm. 1. ° d l.art.,849 de la ley d njuiciamiento criminal, que con acierto s Invoca n. el recur o, tc.» (S ntencia d 9 d Diciembre de 1 87, publIcada en la Ga a de 9 de Abril de 1 8 pág 90) CUESTION 11. Aun cuando el pr ce ado haya obr~do e~ d~ ten~a de su hermano, al verle en peligro) si éste fué quien acometIó y se colocó en esta situación peligrosa por la defensa que contra su ata<¡,,,!e hiciera el agredido, ¡podrá aquél alegar á su fava"' la ~xenclon. de responsabilidad criminal del a'1·t. 8.0, número 5. .del Cód go) ó será responsable del propio delito com'etido por su dtcho herm?n~j atenua,do) emFero" por la circunstancia d~ OIrrebato y obcecactónl-El TrIbunal Supr mo ha declarado que en tal ca~o no cabe más q~e e ta última solución; en modo alguno la exenCIón de responsabIlId.ad pretendida: «Considerando que aparte de que .e~ segundo. de los requisito que para la exención de respons~blhdadr~qtilere el núm. 5. 0, en relación con e14. ° del ar~ícu1~ 8. d 1 CÓdIgO penal, supone la e istencia de una agresión ilegitima, con la cual haya d.e ponderarse y en el caso d 1 proceS?, no sólo no. ~a~tió tal agresión de los agentes de la Autoridad, SIno que, se dI,rlgIÓ contra ellos por el propio hermano del recurrente y á la VIsta de éste, aparece evidente que ninguna necesidad I
lJ
48
'DE LAS, OIRC. (),~
•
1
•
XIMEN DE R~~P. GRIM.-A.RT.
8
°
8
o
verdaderamente racional t~nia de repeler' los actos de defensa. de los acometidos, c~ando le .er~ más fácil, y hubiera sido ademAs . mas' just'o . contribuir á contener al agre or; por lo que la, S~nten cía ~preéia.ndo y dando .valor,jurídico a móvil. e deter.tnlnó 1 , ini~rvenc.ión ta.mbién agresiva de Juan .la reyert~, ~o ha incurrido én el error de derecho que . ~.ni. eD: la in-, fraCCIón legal ~ este fin ale~ada, por no st, ' ,:m~t~voo ddi atenuación además· del conslgnado en el n . ' . ~ a,.... . ' e Código..penal, etc.» (Sentencia de 26 de Dlc~e re- dé 1887, .p~,: blicada en la· Gaceta de 211\bril de.1888, pág. .)
v' EL QUE EN' OCASIÓN DE EJECUTAR UN ACTQ._~.!C!~O CON, LA, ~Jt1}I·. .., D'A DILIGENCIA; CAU A UN MAL POR MERO ACCIDENTE; SIN OUL- .. PA ~I IN E~CIÓN DE ~AU8ARLO.
CUEsT.I O'N.
'DE LA8
.'.
omo.·QUE
EXIMEN
D~
RE8P.
O~IM.-·ART. 8.°... 11.
4'9
• •••. '
El que hallándose entret~ni~o en tirar al blanco
'y á los pajarillos en el patio jardín de su cas.a con una escopeta .de las lla'l)la.das de salón, aprovechando la ocastó?", en que, con mo~tvo
-de la lluvia, los trabajadores habían suspendtdo sus ta:eas, htere ravemente de un disparo á uno de ~stos que por casu~ltdad se aso~ara en aquel instante á una de olas ventanas del.patto, ¿ser~ res- . po.nsable del delito de lesiones por impr~d.encla temerarl.a, ó debe1-(j, ser declarado e ento de ~esI!0ns~b,lIHl~dpor habe: ~Jecu tado un acto lícito, con la debida; ailtgencu!" y ~tn culpa n~ tn~en ción de causar el mal producido/-La Audlencla de Má~aga estlmó lo primero y condenó al procp.sa~o á dos me.ses y un ~ha .de arres,.. to mayór. Mas interpues,to recurso de C~s~clón con,tra dIcha S .11tencia por infracción del arto 8. 0 , núm. 8. 0 .del Códlgo, d~claró ~l Tribunal Supremo haber lugar á él: «Con~Hderando que. aJ .dedlcar e D. Francisco Luque á tirar &1 blanco y, á los pá.Jaros con una escopeta de salón en el patio jardin de su ~asa ~'provec.hó para ello la ocasión de estar suspendidos, por causa de la llUVIa, los trabajos de los almacenes, .y, por tanto, n la fund~da y racional creencia de que e~ éstos no. habia qu~dado operarlo alguno, es vistq que aqu,el acto era lí~ltO y ~ué ejecutado con la debida diligen a"~ no siendo, en, su vlrtud., Imputable al Luque el mal 'que pox: e o accideD:,te. sufrió ,D, Miguel Sellés con uno de los disparos de r rerida arma ·en el momento de asomarse á un~ de las ventanas e los e presados almacenes, de que era encar.gado: Con ider' ndo, en consecuencia de lo expuesto, que el Trlbunal quo conde ando al mencionado Luque, como responsable d 1 d-ellto d~ imprude cia temeraria, ha incurndon el er.ro~ de derecho é infringido, &8 disposiciones leg!"l~s que se le atrIbuye~ en el reCUTSO, e c.» (Sentencia de 17 de Dlclembre de 1887, pubhcada en la Gac ta de 1.8 -dé Abril de 1888, pág. 120,), .,
, .!
\
Art.. 8.°... 11.
./
TO DE UN DEBER Ó EN EL EJERCICIO LEal-' DJ:REOHO, 0)'1010 Ó CARGO.' . .
o
podrá alegar válidamente que ha obralmo de su cargo la Autoridad que al hantra el ciudadano le causa un mal mate'rial
cer uso de 'la fu mayor ó me~r . 'esta pregunta contesta; categóricamente el siguiente: «00 a1d~ando que el ejercicio de la Autoridad pública no autoriza á hacer uso de la f.rza sino en el caso extremo de ser acometido y. no - hallar otro medio de cumplir su misión y ha- . cerse respetar y obedecer, y que en el presente caso pudo conseguirlo por los medios que la prudencia aconseja, sin riesgo para ,su persona ni menos~abo de la autorid~d que ejercía en el establecimiento penal, etc.» (Sentencia de 6 de Octubre qé 1887, publicada en la Gaceta de 19 dé Noviembre, pág. 318.) CUESTIO 11. El que al preparar un recurso' de responsabilidad criminal contra una Sala de justicia, dice en su escrito que ésta ha faltado á sabiendas á.la verdad y que «la sentencia se había redactado antes de la celebración del j'Uici~.,., ¡podrá eximirse de la pena del delito de desacato so pretexto de que obró en el ejercicio legítimo de su dere~ho'-El Tribunal Supremo ha resuelto la negativa: «Considerando que si la circunstancia de obrar en el ejercicio legitimo de un ~erecho exime de responsa· bilidad y pena, no pueden ser comprendidos en esta i demnidad los actos justiciables que con exceso 'y sin motivo se cometan al ejercitarlo: Considerando que si D. Francisco Navarro pudo preparar, como preparó, el recurso de responsabilidad contra el Tribunal.que le habia denado no pudo, sin incurrir en delito y en la pena corres~ond te, ofender é injuriar gravemente á los Magistrados que pronun .aron el fallo, suponiendo con repetición que el Ponente había redac la sentencia con anterioridad al acto del juicio oral, y que todos faltaron á sabiendas á la verdad: Considerandp que el recurrente ha sido procesado y penado en ' esta causa, no por el legítimo uso del derecho definido en el artículo 757 de'la ley de Enjuiciamiento criminal, sino porque al plantearlo ha consignado en su escrito afirmaciones y conceptos ina~ecuados á la petició~ deducida ta.n notoriamente injuriQsós que son constitutivos del delito de desacato, por re rlrse'A a Autoridad en el ejercicio de sus funciones y co Ión de las' mismas: Considerando que al apreciarlo asi 1 T, . entenciador no ha i~currido en error d,e derecho ni ha i . 8oo.por indebida omisión la precitada circunstancia 11 del 8. del Cód~go vigente, etc.» (Sentencia de 17 de Abr, 188 ada en la Gaceta ,de 4 de Agosto, páginas 43 y .) CUESTION 111. El guarda de un ""Ino municipaZ fUe vendo de orden del Juez en busca de un 8u}e o .fjb1:.6 quien reca'an sospechas de ser autor de un hurto, al a ,ttJrZo 11 'denarle que'tJ fuera con él, pues le llama:ba el Juez municipal, como no quid'ra J
r
4
.
DE LA8
cm.c.
QUE,EXIKEN DE RE8P. ORI .-ART.
.
8.°.... 11.
(t)
LAS O~o.
QUE ATENÚAN LA
R~8~.
OBIlI.-ART
9.°... 1.,
.51.
cia .d~ reqUisitos distintos entre si,. entre los cuaies no se ~ll~ 1 de núm... 11 del arto 8. 0 , y porque, siendo de todo p~to ilegitibi_: ·la a~eión de los g 'ardiaa"no puede servirles de atenu~ción e}, ,a-o ber-obrado con e's ~ rActer, etc.» (Sentencia de 19 de Octubre, de 1888 public ' Gaceta' de 6 de Enero d~ 1889, páginas 4 -y 5 ' . ) ' : ' '! . Véá~e además el t. 213, núm. 6.° j
1
CAPíTULO 111 'De 1. . ~1IIl8tanctas que Aenúan la reapol18abfli'dad ~rtmtnal.
Art.
9.~ •.•
1.&
· Son circunstancias atenuantes: 1.~ : Lag expresadas en el capitulo anterior cuandl "no cQncurrieren 'todos los requisitos necesarios para eximir .de. espons~~i lidad en sus respectivos casos. Véase la Cuestión IV del arto 8. 0 ; núm. 11.
Art.
9.~ ...
3.&
omCUNSTANOIA ATENUANTE DE NO INTENCIÓN DE OAU8AR UN MAL TAN GRAVE COMO EL QUE SE PRODUJO.
o sea en
concepto de circunltancia e%imente del art. 8." núm ti. O &ea como circunltancia eximente incompleta (art. 9.-, núm. "., en re ación c9 p;eI8.·, núm. 11.) . . ,~!)
DE
. '
'detenerse, le advie1·te que si daba un paso máS le enc8lndia de un , tiro y como echase á correr, le disparó su ~scopeta por la espalda, dejdnaole cadáver en el acto; ¡podrd alegar válidamente á s~ favor,lJa exención de respon~aJ)·lidad cri.minal que deter~ina el arto 8..°, nüm~ !1 del Código, pofr haber 0rn: . ~ el cumplim~en. to de su deber!-El Tribunal Supremo ha ._'. la negatIva: cConsiderando que la calidad de guard,. del · o municipal qne el recurrente ostentaba no le imponia el d bar, ni t,anipoco ejerc!a su legitimo derecho al disparar la escope,ta~q~~ llevaba y causar la muerte á Seb,as~ián Alifa, porq~e ni éste ejecu·tuba act() alguno punible cuya reprensión estuviera encomendada al recurren~e por razón de su cargo, ni ,8,'S funciones que 'd.esempeftaba. le daban legítimo derecho para ~tentar contra la VIda de aquél, por el solo hecho de manifestar el propósito de recoger la llave de la casa de poder de su mujer para entregarla, cumpliendo así la orden recibida, y huir ante la amenaza de muerte que se le hacia, y no concurriendo ninguno de los requisitos que el úm. 11 del arto '8. o, a cit~do, determina para la exención e responsabilidad cri al completa, tampoco puede estimars,e co~o incompleta para los efectos de .ate:p.uarla, porque esta circunstancia exige la concurrencia de alguno de aquellos requisitos, siendo por lo tanto improcedente el recurso por el primero y segundo de los motivos alegados, etc.» (Sentencia de 23 de Mayo de 1888, publicada en'la Gaceta de 29 de Agosto, pág. 108.) Véase confirmada la misma doctrina en un caso análogo al anterior: «Considerando que el derecho y el deber de guarda recurrente no llegaron, en el caso procesal, al extremo de imponerle el dispaFo del arma de fuego de su uso con el solo fin de d~tener en la huida á los infractores de la ley sobre la caza, porque no ejecutaron éstos en contra suya acto ningup.o de violencia ó amenaza; y que estando en realidad su obligación limitada á la práctica de inv: stigaciones encamin das á comprobar hechos de que pudiera derivarse responsarbilidad, r~su1ta, cuntra lo que se alega, que la Sentencia reclamada no contiene los errores de derecho que se le atribuyen, ni en la extensión con que se expresa el primer motivo del recu so (1), ni siquiera de la manera más restringida con que se expone en el segundo (2), como fundamento ,de una infracción legal que, en rigor, no es. congruente con los casos de casación invocados, etc.» (Sentencia de 24 de Mayo de 1888, p blicada en la Gaceta de 29 de Agosto, pág. 111.) ()UESTION IV. La circunstancia 11." del arto 8.° del Código ¡es susceptiblé de ser apreciada en el concepto de eximente incom. pleta!-El Tribllllal Supremo ha resuelto la negativa: «Considerando que la 'Audiencia sentenciadora no ha infringido las' disposiciones citadas en los números 3.° Y 4. o, porque el precepto del aJ;tfculo 87 d, 1 Código penal sólo es aplicable á las circunstancias de exención de responsabilidad que se integran con la concUrren.;.
I
CUESTION l. El mero hecho de no haber sido mortal de necesidad 'Una herida que produjo} no obstante, la muerte del q~e la recibió} la cy,al hubiera podido tal vez evitarse con l inmedia~o auxilio y asistencia del lesionado, ~ se'rá bastante á determinar en este homicidio'la existe t de la ctrcunstancia atenuante de no inteD.ciÓn d~ causar un ma an graver-El Tribunal Supremo ha re.:. suelto la negativa: ~Consl ando que apareciendo que el culpable empleó medio adecuado p realizar la muerte de Fernánd'ez, y no constando que otra distinta fuera u intención, ni pudiéndose inferir esto racionalmente del mero hecho de no haber sido mortal de necesidad 1& herida, cuando es evidente que sólo por ella y no por causa derivada de la voluntad del ofendido se produjo la muerte, por más que acaso la hubiera,. evitadp un instantáneo' socorro, la Audiencia sen~enciltdora no ha' cometido la infraopi6n le~l que se le atribuye al no estimar en favor del procesado falta de intención de causar mal tan grave como el que res~t6 de acto libre é idóneo, etc.» (Sentencia de 21 de Septiembre de 1887, publicada en la Gaceta de 22 de Octubre, páginas 292 y 293.) CUESTION 11. ¡Es compatÜJle con el delito de injurias la circunstancia atenuante de no intención de causar un mal tan, gra'V~" -A las Sentencia.s del Tribunal Supremo, insertas en los anteriores Stt,plementos, que resuelven la cuestión ep se~tido nega tivo, hay que agregar otFa posterior: cConsiderando que, según . tiene declarado este Supremo TrIbunal, la circunstancia ate-
5~
DE LAS
omo.
QUE ATENÚAN LA RE8P. ORIM.-ART.
nuante de no haber tenido el procesado intencióI\ de causar un mal de tanta gravedad como el producido, e~ incompatible.. co~ la naturaleza é índole especial del delito de, injurias, y al apreQiarlo asl el Tribunal a quo ha procedido con acier o, etc.» (Sentel;lcia de 1:° de Octubre de 1887, publicada en l~ Gacela de 16 4e Noviembre, pág. 298. )-Igual doctrina se establ,~ce en la Sentenci~ de 6 de Octubre de 1887, publicada en la Gaceta de 19 de Noviembre, pAg.. 317. CUESTION 111. Al que mata á otro de un golpe de ahijada , descargado sobre la' cabeza, ¿deberá apreciársele la circunstancia atenuante de no intención de cl\'" sr un mal tan graveY-Asi lo estimó la Audiencia de lo crimi'iíal de Málaga, cuya entencia casó el Tribunal Supremo á excitación del Ministerio Fiscal~ recurrente por aplicación indebida del arto 9.°, núm. 3.° del Código: «Considerando que el único punto objeto de discusión en el presente recurso, y sobre el que ha de resolver este Supremo Tribunal, estA limitado á determinar si, dados los hechos declarados probados en la 'Sentencia recurrida, está bien apreciada en ell~ Ja circunstancia atenuante 3. a del arto 9.° del Código penal: Considerando que aceptado el hecho de que Francisco .Dominguez f1:1 é autor voluntario de la muerte de Antonio Sánchez, no cabe apreciar en su favor la circunstancia atenuante de no haber tenido intención de causar un mal tan grave como el que produjo, 'porque este motivo de atenuación nace de la falta de armonía entre la intención conocida del agente criminal y el resultado p r0 4u cido, y no cabe sostener dentro de las probabilidades ra.cionales que la muerte de una persona her' da en sitio y con instrumento adecuado y capaz para producirla sea resultado imprevist.o, y n~ la natural eficacia del instrumento empleado; y al apr ciar esta circunstancia la Sala sentenciadora ha incurrido en el error de derecho é infringido la circunstancia 3. a. del arto 9. ° Y la regla 5. a. del 82 del Código penal, que se invocan como fundamento del recurso, etc.» (Sentencia de 7 de Noviembre de 1887, publicada en. la Gaceta de 9 de Enero de 1888, pág. 43.) CUESTION I • En el delito de falsedad en documento público, y en cualesquiera ot,,·os en que la entidad ó importancia del 'mal causado no afecta en nada á la calift ación' y penalida4 del hecho delictivo, ¿cab1'á estimar en el ager:te la ci,,~cunstancia atenua.nte 3. a. del 'arto 9. ° del Código1-En cIerta causa por falsedad en la inscripción e un nino en el Registro civil, que se supuso ser de hijo' de padres distintos de'lo v;erdaderos, el Tribunal Supremo hubo de rechazar como improcedente la pretensión de la defensa del recurrente, de que se tomara en cuenta la expresada circunstancia de atenuación: «Considerando que la circunstancia atenuante 3. a de las que senala el arto 9. ° del Código penal no es aplicable á delitos cuya calificación y penalidad no dep'ende de la identidad (1) del mal causado, etc.» (Sentencia de 19 de Noviembre de 1887, publicada en la Gaceta de 5- de Enero de 1888, páginas 19 y 20.) (1)
Así se lee en la Gaceta, debiendo decir &ntidad.
. ' DE LAS' omo. QUE ATE ÚAN LA RE8P. ORlM.-ART.
9.°.. : 3.1'
9.° ... 3. a
53
en 8TION v: Si al reclamarle ál procesado una jov~n, con
la qué ~a de tener acceso carnal} el pago de la cantidad.,al
efecto.· convenida la impuso saencio amenazándola de p~gar.le f'lJ,ef/O: al ropUf t 'em o encén,diendo una cerilla que aplicó á una lata ;Lfpetrdleo que - }en la hahit~cidn, la arrojó el líquido i,,!,/fo¡madO d la ea!pt"qada joven que, (Ll verse envuelta en llamas, salid afuera pidiendo socOrro, logrando un sujeto cubrirla ~on sus ~Opa8 y sofoéar el fuego, no sin r.¡ue éste la -causara. gravis'l/rr}fas les!o-nes, -de las que falleció el mismo dia, ¡cabrá aprec'tar en este asesInato -por medio de incendio la circunstancia atenuante de no haber tenido el culpable intención de éa!1sa:w: un mal t,!,n .grave como el producidol-Asl lo estimó la A'dlencHl. de lo crl~ln~~ de Hue.lv.a, euya .sentencia casó el Tribunal Supremo, á eXCItaCIón de! Mln~s terio -Fiscal, por indebido apreci~ en este caso d? la referIda C1l'(}l1n tancia de atenuación: «ConSIderando que nmguno de los hechoe consignados en la sentencia' reclamada J:evel~ que el proce, .' Bado no· tuviere intención de causar el mal prodUCIdo, y, antes .801 contrario, e 11S9 consciente del medio peligrosisi~o que empleó p ra "fiar, inmediatamente después de hacer conoce su propó\ ." . sito"A la víctima de su acción, demuestran armonía y correspondenct~ perfecta de su intención ~on el resulta~o que naturalmente se produjo, etc.» (Sentencia de 29 de NOVIembre de 1887, p bliG~da. en la Gaceta de 6 de Enero de 18 8, páginas 31 y 32.) ol1E8TION VI. El que disputando con una sel10ra la descarga . un ~Ál}tdzo,en la cara, ocasionándola un~ lesió.n con hun~imi8:nto del pdm1do, que ereige cuarenta dias de. as'tstenc'ta (acultat'tva. y le, proil1J&e deformidad incurable, ¡podrd 't~vocar v.d,l'tdamente d su favor lA, 'circunstancia aten'ltante de no Intenclon de causar UD. . JIlal ta' rave!-No lo estimó así la Audiencia de lo criJn.inal de. Bilbao, ya sentencia casó el Tribunal Supre~o por ~o. ha,ber. aplicado en este c o la susodicha circunstancia de atenuacIón: «Con8iderando que e os delitos de la índole del que se trata en el presente recurso la . cunstancia de no haber tenido el age~t~ 'intención de causar un m de tanta gravedad como el pr9ducl.do se demuestra principalm nte por la desproporción res ante ntre el, medio empleado para la ejecución del acto p i~le .y las consecuenóias del mismo: Considerando que en el caso de autos puede afirmarse ni inferirse racionalmente de los datos consi_gnados en la sentencia que la intención del procesado fuera la de causar un mal de tanta gravedad como el producido al da~ con el pufto un golpe en la cara á. la D. a Teresa Cristantes, demostrAndose, por tant.o, la desproporción entre el medio emplea~o y . el re~ultado del acto justiciable; y consiguientemente la· Audiencia sentenciadora, al no estimar la circunstáncia atenuante 3. a del arto 9. 0 del Código penal, ha incu~ridó en error de derecho ~ infringido dicha diaposición legal, etc.» (Sentencia de 27 ~e ~bril de 1~, P1ublicada en la Gaceta ,de 17 de Mayo, pá.gmas 27~ y 275.) .' . (JUÉSTION VII. En un homicidio realizado por vario. ~ tomar parle d {avlW de ~ sujeto tJ.ue estaba luchando con ~tt"o!, sobré qUien, caldo al suelo, 86 arroJaro1l- 'golpedndole con los p~e. y ,
.,.'
l'
nO
54
DE LAS
OIR~. QUE' ATENÚA.N'.·,LA iESP' "O~uil ~ : . Lg'
~'~etlo
'~""'''''',
rodillas en el p.echo, y 1?imtre' ·,;r.O·diJ,c·' , l08 pOC08 ~e~~o8 de :ha1J~r l~ella.4o POr :, . "f:,:¡;¡;¡'fJ. Pi', á ccm,8ecuencw de c~nmoctón, .cerebfaZ,eft. dié'M.· "~e ~ tq, ¡deberd apreciar8e la ~i~cum~ . 'la ~
.de causar un mal tan r ~si l~ Audienci~. de
J"e 'm
.
ól-No "~l': 't.V.'~1,W'
.
lo ~pm1n~1.~ .B.e,il&ve~ ;..; u1as~nté'
..
"
6
'
~l Tr~bunalSupre~ ~ ·a~u~rdo~·. ~n él MiniétérioFi8oal; Q¡' e ooSid.. " ' Y!1Vó en ~ste punto. ~l r. 1)tso del prQ'~esado, por no h3b~~s~ 'apI:~:, ., ,~
.cu~do en e~te caso l-a," &feri'da cir~unstancia de ateriu~dióp: ~Cori: side!&~d(} que .p~r" ~Q ~preciar ~n fav:or de)odo~ los "pr~cesadQa~ . la clrcun~tancla, también atenuante, que conei$te, segqti el ~ú" ~ero ~.o del,art. 9.° del Código ~}enal, en no te m- ~O$ c, ábl~l ' lnt~nclón.de c~usar ma! de .tanta gravedad como I 1 P ~u d.o, p'a IncurrIdo dIcha AudIenCIa eI;lla infracción alega<la del aquella . disposición; porque esa circunstancia minoradora de 1 ,r.é8 naa':' '-: bilidaa. normal, que, como reiteradamente' ha declar~tdo ·'esta·. '. ·é .. ~ala, de~iva de desarm~nia, rey ada por hechos conoci408~.g~_. neralm~nte por los medIOS de aCCIón usados, ~nt 'el:: pr~pq5tto del delQ\ 'ente y el resultado. de su. acción, se muestra- :O los actos de 8 procesados, quienes con voluntad indud'able", de. u-' ~a~ ,da:l1o .personal.' .O!ivera, 'causa d~ lo cual resPQlfd',' ,tegramente del homICIdIO, con el hecho Importante. de ha'b em--. . 1: -pleado para maltratar sus propios J!liembros y no i?str~' .~ ni, .,-,:: / :: arm~ ~l1nguna, y con no ha'Qer ~ontInuado la agre81ón cua~do. el ofen~hdo se levantó del sue~o, hic1eron manifiesta. sU . "en'ción ' , limita'da á, golpear, sin perseguir fin de tan graves CO~ , . encias como el sobrevenido, el cual, además, consta ser debía- .1' ·herida_· no directamente ca~aada, sino', 1 que el propio OHvera . lb'; Ó en l~ ca~eza, acaso p.or contrag.olpe, puesto que lo 'cul~ a¡ 8, . segu~ dice la sentenCIa, le golpearon en el pecho, cuello, y' vfeh-. tre, .etc.» (Sentencia de 21 de Mayo de 1888, publicada :en ~a Gaceta de 29 de Agosto, páginat 105 y 106.) ....: ' CUESTION VIII. El que dirp1.itando con otro coge.una ban, q'Ueta y corf: ella le da un golpe en la cabeza, causándole le8ione8 de , má8 de ~r~i'1Úa día8! con pérdida cómpleta de la visión de 'Un ojo, " l.P¡odrd ~'Ii.'fjocar '}Jáltdamente á su favor la circunstancia ate.nuante de no InteDcion de causar un mal tan grave'-:-El Tribunal Supremo ha resuelto la negativa: «C.onsiderando 'que·.-es de esti~arse la circunstancia o. a del arto 9. ° del Código penal cuando ~l delincuente no ha tenido intención de causar un mal de, tanta' gravedad como el que produjo, lo cual no acontece ,al apreciarse e~ hecho atribuido al procesado Julián de Lera Canseco, y que ~a d~do origen á ,~sta causa; porque consistiendo en hab~r éste InferIdo á su contrario una lesión que le duró sesenaa y tres días, .. dándole-un golpe con una banque,ta en el ojo izquierdo, y haciéndole v.erder por completo é'ste organo visual, los·medios y'motlos usados ~ara da11ar determinan y convencen, por lo adeclla~oB 'que 'son al efecto y fin logl,"ado, que el propósito del agente se 'realiZó , e~. su integridad, y ~l, aprechtrlo .asl 'el Tribunal a quo, no conce.. ,d.i:~n~o semej~nte circunstancia, no hf incurrido en el error d.e 4erecho que sefiala el núm. 5.° del arto 849 de la ley de Enjuicia-
\
.
Art. 9.°... 4. a OIagUN8rr ANClA ATEN TE DE PROVOOAOIÓN ~ ,JlEDIATA. ;,.,' '.' rAMENAZA ADEOUAD OR PARTE DEL OFENDIDO•. ~
.)
.. -
.•
~
eU.ES" ".
.
t
l. El haber el perjudicado promovid(/fa eu88.tiÓ'n y. ,,' ' ~xcitado 81\ ~on de desafío dl procesado á que le: 8iu.uieB8, ~ U?' m~n • . te próximo; donde éste di8paró c0n.tra a~uél una.p!8tola, ¡ser~n na-o cM8 bastantes á determinar la ean8te~C1,a d.e la .c1,r<?U1!'~tane1,~~t8 nuante de'hnber precedido inmediatamente proV06aclo~ de parte del ofendído'-N o lo estimó asi 'la ~udiencia de Puerto Pri~cip~, cuya sentencia ca8ó ~l·Trib.unal Supr~mot por no h~ber aphc~d.o en este caso la expresad.a ClrcunstancIa de .atenuacló~: «Con~I<:\~. rando que es de apreciar en el hecho, la Clrcunstancia ~tenuan te 4.& del arto 9.°.1 Ó sea la de provoc'~c,ión; porque; 8e~11~ se denI proba'do en la sentencia recurrldaJ ~ué D. FranCISCO Re~~o' , n promovió l~ cl1estión y excitó .en on ~e desafio á D. ~antlel OWtalá á que le siguiese 'al monte :fJró~imo, donde se .perpetr6 .~l ' ,: d 11t·o habiendo consiguientemente, incurrido tambIén en'er~o~ d~echo la, Attdiancia de Puerto Pr:incipe al no ~preciar dich~
.,.',de
•
f.
•
G.:
\ . , Dt. -=-AR~~" 9. ·~·\,lf."~~~1;~;,~~~;',~~:' . estfmul..o, bajo el (¡u'e' si ~Qi . sih juStiftcac""'''''.-"'i''''''''''-vada de la sentencIa, que obró' oce88da aunqué e s o, no· seria de. aquellos q po Su" u:.al iniilieno atonan arrebato ú , iJ;np~ 1 \'8' una' ~ celon ".. nal, et~. ~ (Sent:enci~ d.e 2Q d-e ~ '. e de 18.87, pJ1l)]llé'J~ijj¡~Jlf1f¡ -Gaceta de. 19 de N oYiem: e; p g ~ 826 Y 327.) .'. . . eUES'!ION 111.' La..·b'ircunstancia atenuante d6~·.;.:r-;E'U'.1 bcecac~ón, &1?odrá fundarse en un hecho u'cito y t l,·. (jUB. éste 'l,mpres'l,one más ó menC?s el ánimo' deZ age.nt -: l"Trf ~.na~ S1lpremo ha resuel~~ la neg.ativa: cCoJ?-sl er ndo,que "Q ~ e, ~~tlma; se como atenuante la Clrcunstancla de.a .abato y ób .-, ." Clón que el recurrente suponequ~ proSll¡jo en su imo.e hecho d& . . presentarse aquéll?s en su casa para' embargarle bl . :. ,!:,;;..r!'.~,-''''''''-:' este hecho .era perfectamente lícito y legal, que el Fr ér~. '.. , 58 y porque
mas
ne ",." .
!:t:~~~~~~~~~: ~~!~~:rf!n~:r:¿e~~a~~~~sd;u~ad~a a
za d~"·"","~II'R~"''"".~''::2'''"'¡'-'';
tados, .cualquiera que sea la imp \ Ión que en el áni ,can, etc.» entencia de 11 de Octtíbre de 1887 pubnc Gac~ta oviembre, páginas 339 y 340-) ." ' eUE IV. En el delito de infanticidio, previBt~' d? ,en el arto 424 del Código, ¿cabe aprecia1' á favor de la c'l,rcunst~nc'ia atenuante e arrebato y obcecaciónf-Ás . mó en clert? caso la Sala de lo criminal de la A udienc Oort.e. Mas !nterpuesto contra esta sentencia recurso .~ po~ InfraCCIón de ley por el Ministerio Fiscal el Trlls'" 1 "IlIr...t.... m,o. casó dicha sentencia por indebida apreciación dé d1 mento ,de ate~uación: «Considerando que el proceder d~lJ1t1lU~fk:~~~ 1;':~Gt~t.t(lltnda Berr6cal, al dar muerte á su hijo en el momento de ;~~~~;ititO, revela: hecho ni dato alguno de que pueda. derivarse '} _. stanCla: a~n~ante de haber obrado· por estfmulos'tan pd&ro..·': .... ·: :' : .!JOs que 1SJ, p~odllJer&Il arrebato y obcecación, puesto que ti 1) :en- " . o la, pro~es~da efectuado su pa~to de una manera' sigi osá·y:.· . ~~oa"Vid , no c~be afirmar, como con error lo hace la S 1~- sené el~~o~ , que aq~él fuer& imprevisto y reyistiera accident~8' y C0l1'dlclo~e8 dete~mm.~nte~ de la existencia de la expresada circunstanCIa: C~ns~dera . que el propósito de la G ersinda al cOffi.eter el d~hto de autos fué evidentemente ocultar U: deshonra mot~vo eS'6nclal que cualifica el infanticidio según el art.· 424 dei C~dlg0 p~nal: ConSIderando, por tanto, que el T,ri'Qunal sentencIador ha co~etido el error de derecho y la infracción de ley que han serVIdo de fundamento-al recurso, etc. ». (Sentencia de 14: de Octubre de 1887, publicada en la 'Gaceta de 23 de Noviembre pág. 346.) , C~E~TION • El que, al int~~tar embargdrsele biene.s de su pro¡nedad para. el pago de unas costas, insulta é injuria d: los agen:tes de l~ ~tortdad encargados de aquella, diligencia, ¡,podrá' alear vdhdamente. 4 su favor .la circunstancia atenua,nte (le atre.ato y obc~caclon'-El TrIbunal Supre1no 1).a resuelto la n.e~a tlva: «ConSIderando que la ob<?ecación y el arrebato par' que ,..," . _ . an causa de ~tenuación, es nec,esario, que se hallen jU,stiflcad'os por estitnulos poderosos, que na~uralmente produzcan ese éstado ,o
•
,J
o
t
•
I
•
.:
60
DE LAS QIRC. QUE ATENÚAN LA'RESP.. ORIM.-ART.
9.° ... 7,.8:
derando re~pecto al segundo motivo de ca~ación alegado ql1~, babiendo sido la causa impulsiva del delito el bofetón que.el ofend'd acinto Diaz dió ~l 41a' a~terior A su perpetración á .a ,her- .... mana del rectlrrente; dicho' ct9 es motivo sUficientemente;~ de .. ~~;., ros9 para producil:' en el ánimo del p~ocesado arrebato y óbcee - .' ción, y que al no haber es~imado la Sala, sentenciadora la circUD8: tanela 7. & del arto 9~ ° del Código penal en su favor ha incurri . en el error de derecho que en el recurso se le atribuye é infring-: do dicha dispo8lción legal, etc.» (Sentencia de 10 de Abril de 1888, públicada en la Gacet.a de 15 de Mayo, pág. 259.) , , VUESTION IX., ' erá estimarse la circunstancia atenuante de . rr . ato y obcecación á fa'I!"".Jr del guarda de una heredad que al 'de,. en ella á un cazador turtivo) á quien habia sorprena . ~ dep,u'Peiado varias veces, le dispara su escopet(1 y le hiere' O lQ estimó IIsí la Audiencia de lo criminal de Manzanares, cuy ntencia casó el Tribunal Supremo, por no haber apreciadó e so la Busodicha circunstancia de atenuación: «Considerando, en cuanto al otro motivo, que al ver ese guarda invadi~a la finca, cuya custodia le estaba confiada, por un caz O que, burla,nd '11. vigilancia, se habia iPtroducido en ella fui' en:te, tal acto, en una persona á quien habia sorprendido ~. eh . ado en otras varias ocasioM ·tuvo que ser un poderos estlm 0, ' e naturalmente le arrebató' obcecó para .obrar como lo hi , uando el hecho y haciendo aplicable el núm. 7. ° del art." ódig~ penal: Considerando, en su virt,ud, que al preBl\iy'~i'~;l'·~. Sala sentenciadora de esa circunstancia atenuante, al óa"f'Jt"'..l __......~"A delitQ cometido por dicho guarda al perir gravemen e<d paro al. indicado cazador, ha infringido el re.fer do i. 'currido en el error de derecho- que se ata el núm. 5:. 0 de la "ley de Enjuiciamiento criminal, etc.» (Sentenc a" FebrerQ de 1888, f! blicada en la Gaceta de 5 de Junio, p CUESTION . ;ruto.de sujetar los b~azos á un indiv. eltaba ri11endo 'Co ot'to~ si bufl, .'11~ puede considerarse co 'agreftón violenta., uJ .'IIJ1or anto no puede legitimar el homicidio que éste rita ,l/:i. sona del q~e lo .8ujeta~) ¡será) sin em'a'1' un le.atí~uIO" poderoso de arre bato· bargo, bastante" y obcecacionf':"'" 1 r.rribunal Supremo h~ re~uelto la afirmativa al casar la sentencI;".de la Sala de lo cririlina~ de la Audiencia de Valladolid, que en' el caso expuesto hizo ciUp omiso del susodicho elemento de atenu~ción: «Considerando que el acto de sujetar el Antolin los brazos al Mariano r por consecuencia d disputa que aquél sostenía con uan Arfanz, hermano de, é8t~, o er~ ~bjeto de agresión alguna violenta de parte del mismo arMariano, que le pusiera en la necesidad de defenderse y que, ,P.Or tanto, no cabe afirmar que obrase el recurrente en U80 del legitimo derecho de defensa, y que la Sala sentenciadora, no estimando que concu'fr·era en el hecho ninguna de las circunstancias eximentes mencionadas en el núm. 4.° ,del arto 8. 9 del Cód.igo p~nal, ~aya infringido esta disposición legal ni incurrido en el error de 'derecho que por este concepto se le atribuye en el recurso: Considerando que el hecho "de ser el procesado sujeto de los brazos por Antol1n
&
DE LAs'omo. QUE ATENÚAN LA HESP. CRIM.-ART 9.o~ ..
8.&
61
Arranz en ocasión que disput~ba con Juan Arranz, fu~ induda-' . lemente motivo poderoso que deb~ó producir en su á.nun ce,ación y arreliato, nacido del edio e fuer~a c~. é emp do, U· e 010cabá en situaéión ae indefensión SI hubIera SIdo a~edi. o por una tercera persona; y al no apreci~~ la Sala s.entenclara la circunstancia atenuante 7. a del arto 9. del qÓdlgO penal infringido est.a disposición legal, .invoeada tamb1~n en el recurso'; etc.» (Sentencia de 30 d~ Abrl1 de 1888, pubhcada en la Gaceta de 16 de Junio, pág. 296.) . CUESTION XI. El hombre casad~ q , ta por ~elo" á UAa mujer con quien sostuviera '1 elac(>nes tlicí ,) ¡pod á ~nvocar d ,~ favo'1 la circunstancia atenuante de arrebato f ob El Tribunal Supremo ha resuelto la n_egativa: «Con ider los estímulos' de arrebató y obcecación que ate . n la,. esp hilida,d criminal en los delincuentes son los que 8e ~rl sentimientos legítimos, y no aquellos que n~cell d~ 'PJkSl~.~in~b;'~{~ cio 's y censurables como lo eran las relaCIones llici recur nte no obsta~te de ser casado, había s~stenido con 811 victi ~ teniendo tampoco aplicac,ión por analogi.a os celos ,'que es iones puedan engetldrar, etc.» (Sentenc~a de 12 de 'J de 18 8, . ublicada en la Gaceta d 19 de SeptIembre, pá g 15.3. ION XII. El que, hiere ti una persona , por ?l so l o h'te,", 1. ..... tJ,e ga".l~ ésta cierta canti,¡J,ad que le rl}clama) ¿podrá tnv~~ar ti circunstancia atenuante de haber obro:do con arreba ~o y ión' - El Tribunal Supremo ha resuelto la negatIva: ,U o qne el solo hecho de negar Prima Te~ejo á su here 'n . ad que éste decía ad~ud~r.le no es estimulo 'podea producir en su ánimo o,bcecaclón y arrebato que'f~eda enerse en consideración para atenuar la responsabilIdad '" rimin . en que o sus actos in~urrió, etc, Setlte~~ia de 16 de tu e de 1888. PUD ·cada la G~tf~ de.31~ DICIembre, páginas 295 y 296.) t
t
l.
9.°... E8 OIRCUNST ANClA ATENUANTE CU AL QUIEltA ' TRA DE IOU AL ENTIDA Y ANÁLOGA Á LAS U'l'JtRIORE8.
CUESTION. La devolució~ espontán~a'por los autores d.6 un robo de efectos sustraldos al perJudtcad~} ~pod~á e8h~ , marse como circu1J,stancia atenuante' análolla, sedun el numo 8. del arto 9.° del dJdigo penal?-El 'rribunal upremo ha resuel~o la afirmativa: .Considera do que aun cuando en la sentenCIa recurrida no se consigna fundamen.to de hecho ning~no para poder apreciar en el delito de robo ~erpetrado por Ralmundo Suárez y Pedro Palau la circunstanci ~ ateI\uante de. ha~er ?br,a~o , por estímulos poderosos que les im' ulsar~n á ~ehnqulr, SIempre serla de estimar la de haber devu~lto espontáneamente los efectos sustraídos al perjudicado, con cuya conducta repararon en gran parte el mal ca .ado, sJendo ésta ':lna atenuante que cabe
• 64
DE LA8 OIRO. QUE.AGRAVAN LA RE8~. ORIM.-ART.
,
,
. ' . DE LA8
10... 2.&
lito, proviniente de defensa del ofendido, etc.• (Sentencia de 29 de ,\
omo.
QUE AGRAVAN LA RESP ORIM.-ABT.•
10... 2.-
65
tos que él guardaba, obró no tanto con el deseo y la intención de segura muerte sin ri~o propio, como por el de c&stig.r, In' o,. darse del resultado natural de su acto, la acción ilíc que 6 u!cio de su padre ti realizaba A su propia vista por quien, cu~ niera que fuese, debla te~er alguna consecuencia por ejecutar sigilo~aniente un hecho punible: Considerando que la Audiencia sentenciadora ha cometido por tanto las infracciones alegadas ,en los motivos 1. o y 2. 0 del recurso del procesado, califi-' cando de asesinato un hecho que por no aparecer ejecutado con .alevosía debió serlo de homicidio, etc.• (Sentencia de 3 de Abril de 1888, publicada en las Gacetas de 27 y 28 de Julio, páginas 24 ~
N ovie ~re de 1887,. 'publi~ada en la Gaceta.de ~ de Enero de 1;888, pág .31 Y 32.) CUESTION IV. El que Be estime á favor del autor de un deUto'
contra las. personas la circunstancia atenuante de arrebato y obceeació ,¡obstará, á que se aprecie en contra del mismo la agrav-ante de alevosía si, aunque sin buscarlo, empleó en la ejecución del delito 'un medio que la constituye'-El Tribunal Supremo ha declarado una vez más .la posible compatibilidad de una y otra circunstancias: «Considerando que la circunstancia 7. a del arto ·9. o del.Código penal, apreciada en la sentencia, no es lncompatible absolutamente con la alevosía, ac'ertadamente estimada también, . porque el' arrebato y la ob~ecación t1 que aquélla alude no excluye nunca la responsabilidad del culpable, y por tanto, er que éste b e ó aproveche ó emplee, sin buscarlos, medios, modos Óformas.en la ejecución de un delito, con tendencia, cualquiera que sea. por otra parte el estado de su ánimo y el móvil de su acción, de eludir el peligro proviniente del ofendido, en que pudiera ponerle la ejecución del delito cuando aspire á asegurarla, etc.» (Sentencia de 17 de Abril de 18 8, publicada en la Gaceta de 16 de Mayo, pág. 267.) CUESTION V. El que estando guardando una finca de la propiedad de ~,u padre, al r de noche subido á una higuera á un om-' br.e que ttba cogiendo brevas, le apunta con la escopeta y le di8-' pat'. ·"0, inft'riéndole una lesión que le p'1'o~uce la muerte, ¡dehM~"~.n..Ziftcado de autor del delito de asesinato, ó simpZem.e'fl,t~' e~~dndiot-La Audiencia de lo criminal de Cartagena~ apIl:· isposición del arto 10', núm, 2.° por la letra que m,ata, ·10 primero. Mas ~l Tribunal Supremo, interpretándola por ,r.itu que vi1)ifI,cQ, declaró que no existía alevosía en el hecho p sto. Véa se s notables fundamentos de su Sente ia~ «Conal erando qu es cpndic' ón esencial de la alevosía que ca-' . lülca de asesinato, á muerte violenta de alg-una persona que los hechos que la detérininen, ya preparados, ó ya ejecutados sin anterior preparación,' sean libr~ expresión y resultado de pensamiento y propósito del culpable de aprovechar para el éxito 'de su acción las ventajas que le ofrezca la situaci9n en que en el mQ. melito e~ d.eli~ se h~lle, ilt lera' accidentalmente, respect d.t"~·. li,~t~~~t~1i ofendid , e .se en~a~ en con special dirección á evi ar . . primerO' asgo :pep8" e que racionalmente pueda t,emer:Q. le pondrlati'los ac os fen¡s' con que el último tratara dé e Har la agres ón; . de' a do que los términos en que se describe la alevosía en'el . 2.° del arto 10 der .. go p.enal Im-" plican este conc~:p.to, pu 8~.' ue r quieren que"~o' edios~ modos ó formas d ejee Ión onsiste por don . e revela flendan directa y e P' , ~omo r~§' oons te. ' de determinaci . rida xito intentado y á eludir W, a ,consecuen cias ae retorsi6 ,e le' ' . r es l~·' causa de que ~l arin:. "la" o a'. para él entonces, ~~i r 01 re . tu'" ",'"",.~¡. .""l"'-.J~... ,,' '"
',<
íi:f';,,;r-:,4~~;;"'''·I.(,.,.. ~;~
y~:)
.
,
Ct1E8TIO~ VI.
El guarda de un término municipal que yendo de ~rden del Juez en busca de un sujeto 80bre quien reca1an 80'" pecha, dé· 8er autor de un hurto, y al aviatarlo y orde ",fuera con él, co~o no quis~er.a detenerse, le advierte que ri da un pa80 más le enc1.ende de un t1.ro, y como echa8e á correr Ze dispara su ~, opeta por la espalda, dejándole cadáver en el acto, iserd res.. po'fl,sable. de esta muerte, como autor del delito de asesinato por alev.osíat-Así lo estimó la Audiencia de lo criminal de Baza cuya sentencia casó el Tribunal Snpremo por indebida aprecia~ ción en es e caso de la expresada circunstancia cualiflcativa del de lit cCo:nsid~rand~ que caracterizándose la alevosía por los ~edios ó formas de eJ~cución que el cl;11pable emplea, e~den . CIA directa·á consegUIr su mal propÓSIto sin riesgo par d~nte de la d~fensa d 1 ofendido, los términos en que se I~s eehos en la sente~cia reclamada hacen incompa,ti t e. legal. de esta cIrcunstancia, en razón á que, s 8m se declara probado, Juan Rodríguez no 8Ó aE te, a~ente.á su contrari~ Sebastián Alif~, .s~no. que le per. ._Ilt1Ti~'~ 00 8lstencla en la fuga, que éste buscÓ' O medio • CiÓD, y estando co estaba apercibido de 1 resión - ._-~;'::, _ ,,~" tud ara defe~d_erse, n es posible estimar qu' os medios e e dos tendían dlrectament 1 logro de su pro ito sin riesgo n peligro alguno por la defe que pudiera hacer su contrario: , Con~ide ando que en este concepto la Audiencia sentencia' , 'fn~ e~ error de derecho al apr .cia.r la circunsta fa c~hficar por ella de asesina délito co e '40 por indebida aplicación el art: ' del eó . . teneia de 23 de Mayo de 1888, P""~~Iiil4'".~;a1~l~~
que .e
é ~gQsto¡pág. 108.)
"
,"
.UE8TION VII.. Al q~e obra ~ft 'nl4.~ nú~ ; '1"equisitos que .. relpom i'llal, por muy r U 4CC~'fI, d4 . al agreBOr, de sin eyo érfe01'"':• •Id,~ al S
... 66
DE LAS
omo.
QUE AGRAVAN LA RESP. OIUlI.-ART.
10... 3."
para poder, apreciar la de alevosía, en 'que el recurre"nte funda' la· infracción de dicho articulo, por no haber sido aplicado, era pre-· cieo e su autor hubiera empleado medios, modos ó formas en BU ejecución que, sin riesgo.para su persona que procediera de 1 víctima, tendiera á asegurarla intencionalmente: Considerando que José Portero, según demuestran los hechos procesales, sólo tenia el pl"opósito de acudir á la defensa ,de su hijo, sin demostrar otra intención, y ni la de emplear los medios, modos ó formas que 'determinan la alevosía: Considerando que no pudo. ser otro el propósito de José Portero que el de obrar en defensa de su cónyuge é hijo, como lo demuestra el desconocer por completo la reyerta habida e:ntre éstos, el l\3ebastiAn y su familia, hasta el momento en que fué avisado en u casa ,de los malos tratos de que eran objeto, con cuyo motivo se apoderó de un cuchillo, dirigiéndose precil>itadamente al sitio del suceso, en que vió herida á su mujer, A su hijo, derribado.en tierra, y sobre él el SebastiAn, A, quien se dirigió rApidamente,' infiriéndole la lesión de que falle-,' ció: Considerando, por lo expuesto, que el hecho constituye el delito de homicidio, definido y penado en el arto 419 del Código, ioda vez que el procesado dió muerte al Sebastián sin concurrir ninguna de las circunstáncias enumeradas en el 418 del mismo, siendo de estimar en el hecho la concurrencia de dos de los tres requisitos que exige el núm. 5: 0 del arto 8. o para eximir de res-' ponsa'Qilidad criminal, ó sea el de agresión ilegitima sufrida·por s11 hijo, y el de no haber provocado el suceso, no siendo de estimar el tercero por no haber tenido ,necesidad racional del medio' ~inpleado para impedit.: ó repeler dicha agresión: Conside~ando, que al considerarlo así acertadamente la Sala sentenciadora, no ha incurrido en el error de de echo que se le atribuye, ni D gido los articulos de' C6digo penal á que el recurso se refiere, etc.» . (Sentencia de 13 de Junio de 1888, publicada en la Gaceta de 26 de Septiembre, pág. 180.) .
Art. 10... S.a OOKI8IÓN DEL DELITO MEDIANTE PREOIO, REOOMPENSA Ó PROME8A..
·CUESrrION. La recompensa posterior pedida por el ejecutor materiaZ d~. ~n delito al' instigador ó inductor del mi~mo, ¿sef'd bastante d determinar l~ circunstancia agravante de haberse ~je cutado aquél mediante precio, recomp nsa ó promesa!-Asf lo estimó la Sala de lo eri~nal de la Audiencia de Valla.dolid, cuya sentencia casó el Tribun~l Supremo por indebid~ apreciación, en este caso, de la referida circunstancia de agravación: «Considerando que.lás circ sta:p.cias mod~ficativas de la, penalidad deben fundarse en hechoB clara y expresamente probados, y cualquiera que sea ~l con~epto moral que pueda formars~ acerca del móvil 4e la ~ eip.áeión de Catón en el deli o, no se consigna'en la ,sentencia recurrida afirmación ning~a.que constituya la circunstancia, agr. :vante 8 a el arte .10, .pors¡ue la recompensa po'sterior. pe~ida por <Ja,t6n ez ~o stgnifiéa necesariamen-
DE LA~
omc.
QUE AGR:A-VAN LA RE8P. CIÚll.-ABT.
67
.' Art 10... ó. a REALIZACIÓN DEL DELITO POR MEDIO DE·LA IMPRENTA, LITOGRAFíA., FOTOGRAFíA Ú OTRO MEDIO ANÁLOGO QUE FAOILITE LA PUBLIOIDAD.
.CUESTION l.. En el delito de e~carnio á la Religión, pre-, Vtsto y penado en el arto 240 del Q¡dtgo, ¡deberd apreciarse al efecfo de a",mentar la pena la circunstancia de haberse realizado por medio de la imprenta1-En la Sentencia· de 8 de Abril de 1877 ci~
tad~ en el S",:pl~mento 3. o (pág. 90), resolviendo la cu~stió~ en 8entldo negatIVO, h~y que a~adir otra posterior, confirmatoria en un t?do de la anterIor doctrIna: «Considerando que en 'esta tlenten~la sólo debe resolv~rse la cuestión concerniente al segundo' motIVO del recurso, y sólo debe apreciarse si ha concurrido ó no en el hecho justi~iable la circunstancia agravante 5. a del arto 10 del C,ódigo penal: Considerando que la publicidad, 'Sin distinción de gra4os, es elemento integrante del delito que define el núme.: 0 r? 3. del a~t. 240 del Cód!go mencionado: Considerando que.Ia8 CIrcunstancias característIcas de un acto punible no producen el efe.cto .de aumenta:r la pena como agravantes: Considerando que' por no haberlo estimado así el Tribunal sentenciador, ha incurrí,,' do en error de derecho, con infracción de lo dispuesto en el articulo 79 del Código vigente, etc.]) (Sentencia de 3 de Octubre de ,1887, publicada en la Gaceta de ,16 de Noviembre pág. 299.)
t1UESTION 11. En un delito de injurias á la A.utoridad cometido'en un suelto de periódico, sin que su autor haya intervenido para ello en ~ebate alguno politico mantenido por la prensa (f. Supl.ement~ 3. ,Cue n II, pág. 90), ¡deberá apreciarse como cir.:. cumtancta agravante de haberse cometido el delito por medio de
l~ imprenta!-El Tribl1 1 Supremo, en un caso de injurias infe-' rIdas A un Juez municipal . s~elto de periódico ha resuelto la afirmativa: «Considerando que en la sentehcia r~clamada 8.e aprecia con recto criterio, y como agravante, la cirounst ncia 6. a arti~ulo 10 ~el expresado Có'digo (1)., por,que la publicftlad '~o: mediO de la Imprenta extiende y gra.dúa misIa difamación de la persona agra'\'iada: Considerando que 'el empleo de este medio de publici~ad no modülca las disposicion~s sustantivas de la ley penal, aplIcable á éste y á todos los demAs medios de deUnqttir, conforme al art..16 del R.eal decreto de 11 de Octubre de 1886, se~ el cual no eXIsten delitos de imprenta) etc.» (Sentencia de 16 de Febrero de 1888, publicada en la Gaceta de 10 de Mayo pá.gina8 223 y 224:.) , CUESTlON 111•. En la calulBllfa i'!íferida por medw de la
.
I
e
10... 5.&
te' que proc~diera d prom sa, ni me;n<Js que á cuenta recibiera . alguna cantidad, aual fuera preciso para estimar dicha circuns~.· ta 18r,..-etC.» (Sentencia de 7 de~ Junio de 1888, publicada e las Gll-cetas de ~4 y 25 de Septiembr.e, página~ 168, 169 Y 170.) ,
(')
Núm. 6.· 41el arto 10 del Có~lpde la.
~
68 '
DE LAS OIB. QUE'AGRAVAN LA RESP •. 'ORIM.-ART,.
10.•. 5. M
renta, ¡deberá estintarse uta circumtan~ia com~' apra11acióft: d,8l .deZito'-El Tribunal Supremo ha. resuelto l~ afirmatl~a: «,Con-
s·derando que propagada la calumnIa p~r medl? de. la ¡~p~e~, y.llevado el descrédito de los fllncionarlos á qUlen~s se ~lrIgla,~ todas partes 'adonde ha' ido el peri6dico en qu~ se conslgn6, ~os efectos del delito realizado en esta forma constituyen P?r lo mISmo la circunstancia agravante '6.& del a:t. 10 del C6dl~9 penal antedicho (1), que no es en modo alguno .lnhe~ente al .dehto, cu~ se 8upone en el recurso, puesto que la mIsma Imputacl6n pudo ~l rfgtrse 'en otras formas, de menor publicidad, etc.» (Senten~na de 13 de Abril.de 1888, publicada en la Gaceta de 3 de Agosto, pAginas 35 y 36.) . P ••• " ' CUESTION lV. .En el delito de InJurias graves "'~cha8. er .escrite» y con publicidad (párrafo primero de~ arto 413).' ¡eabe apreciar ,como circu/T!,stancia agrava1}'te la de haberse co~et~ do por medio de la imprenta!-Asi lo estimó la Sala de lo. crImInal de la Audiencia que conoció del hecho, cuya sentenCIa. ca86 el Tribunal Supremo por inde",?ida apreciación en. ~ste caso. del expresad elemento agravatorIO de la respons~blhdad: «Cons~.. d.erando que siendo elemento integrante del deh.t~ penado, s~g~n el'art 477 del Códig? penal de ~uba (2¿, l.a pu,?hcldad ?e.la In.1 u ria, aquella Audi-eqcla ha cometIdo la InfraCCIón, e~ ultImo tér" mino se:lialada, al estimar concurrente en él, como CIrcunstanCIa agravante, la 6.& de las numeradas en el arto 10 (3), ó s~a la de realiz~rse por medio de la impren~a; porque e~ esto ~re~Isamen te consistió la pu.bl~cidad,.Ala que n.o ~s .p~slbl~ a~rlbulr. doble valor jurldico sin InfraCCIón del prmclplo conslgn~do en el ~r tieulo 77 (4) del mismo Códi~, que le niega á las c~rcunstancJ.as agra-v ntes constitutivas del delito mismo á que afecten, etc.» (~ntencia de 8 de Mayo de 1888, publicada en la Gaceta d~ 23 Agosto, páginas 83 y.84.) . . ' . Iguál doctrina se'co~llingna en otra SentencI.a posterIor: c.Co~siderando que aprec~ndose por ese mismo TrIbunal compr?ndl-:da la injuria de que. se trata, para los -efectos de la penah?-ad, 'en elart. 473 del Código, que se refier~ A las hechas po~ escrIto y . . blicidad, sin cUstinción de casos, el que se ve lficara. por de la imprenta periódica no da mayor gravedad al debto, porque siendo una forma de publicidad no exceptuada en el articulo oitado, no puede apreciarse ~or s parado, siendo co~o e~ parte eonstitutiva del mismo, y al separarse la Sala sentenCiadora de este criterio, sostenido. en otras decisiones pOr este Supre~ mo Tribunal, ha incurrido en esta parte en el error .de . :der.e~ho qu.e seftala.el núm.' 5. 0 del arto 849 de la ley de EnJuic~amlento Cl'iminal, etc.» (Sentencia de 1~ d~ Mayo de 1888, pubhcada en 1& Gac6ta de 25 de Agosto, páginas 96 y 97.)
l
10;.; 7. a
OIROUNSTANUIA AGRAVANTE DE PREMEDITAOIÓN OONOOIDA.
· CU-ESTION l. La e:Ci8tencia de un móvil apasionado ¡e~cluirci la· 'circunstancia agravante .de premeditación, cua~o se demue8 tra que para preparar el crimen' 'en todos SUl detalles y pormenoru necesitó el delincuente u~ .tiempó e~traordinario, y q1lt6. á BU conaumaeión precedió, l~es ó cuatro '"I.eses antes, el frustrarníento tU idéntico hecho punible dirigido cofrtra la mi8ma persona/J-El Tribunal Supremo ha resuelto la negativa: «Considerando que la premeditación. significa una meditación reflexiva sobre el crimen que se intenta .cometer, que no excluye la existencia de móvil 4'pasionado cualquiera determinante de la voluntad del agente, y que tanto por la naturaleza del medio empleado por D. Ricardo Peris ata ejecutar el delito de asesinato en la persona de D. :Ha,nuel Palomero, como por la..relación dire.cta que existe evidentemente entre el anterior delito frustrado y el consumado, se comprende; sin duda de ningún género" que no era posible perpetrar ninguno de dichos delitos en un moptento de arrebat excluyente !le la premeditación, por ser preciso tiempo realmente extraordi.. ,nario para prepa! arlo en todos sus detalles, a _ .descarta'do el qu,~ D. Ricardo Peris empleara en resolverse, y porque la ¿ons11.maci.ón del segundo 'después del primer fr:ustramiento revel.. -la ten.az persistencia del delincuente en' con~eguir la muerte de Pa:,lomero, lo que constituye la premeditación conocida del Código., .que cualifica el homicidio ó agrava genéricamente la pena cuan· do hay otra circunstancia 'que la cualifique, como en el caso del presente recurso, et »(Sentencia de 5 de Octubre de 1887, pü, blicada en la Gaceta 9 de Noviembre, pAginas 314 á.316.) . CUESTION 11. ,E~ compatible con el delito de robo ó i'i&h8· rente al mismo la circunst 'a agravante de premeditaci · n.. nocida!-El Tribunal Supremo ha- resuelto una vez más · gativa: «Considera do que si la perpetración de un delit s . .cibe, concierta y prepara reflexivamente con un afio de aD Ópación" excogitando los medios adecuadOs al criminal propÓll o~ · ,buscando ocasión propicia, aplaz!J,ndo l~ ejecución para evitar el pel~gro, procurando con astucia y art~oiosos contratos logra lá conflanza de la persona damnificada, disponiendo de una llave falsa y pretextando enfermedad grave, A fin de con~eguir por est~ medio la· sorpresa, existe con evidencia la circunstanoia 8Igrav~nte de premeditación conocida: Considerando que f .obraron los cuatro procesadQs; que la circunstan' preme'di'taeió~ no es incompatible con el deli o de rob ni erente al' mismo, pues ~o debe ser confundida, ~on el mero propósito de 00metetlo ~ el concierto de dos ó más individuos para e~ 'tuarlo; y oque al ~stlmarlo,&si ~_ Sala,sentenc~adora no ha 'infringido por· .indebida ~plicacr~n el arto )O del OódigQ penal, oon'relaci6n 6, 1 o~8tancia mencionada, etc.» (Sentencia de '12 de Noviem e· de 1887, pub1i~ada en la Gaceta de 4: de. Enero de 1.888, pAg. 10.~·
un
me
eoD~~d'ante.eoD
0111. Qu]f AGRAVAN LA RESP. ORIM.-ART.
Art 10...··7.&
ae
~(t) Art. tO, núm:. l.· del Código p;,nal ~eCu~ yPuArto Rico; mero &•• del arto ,to del Código de la Peninlula. ' t) A.rt. ~ '71 del Cód.180 de la' Peninlnla. 1) Art. tO, ~úm •• • 'de Id. id. &) Art. 7' de id. id..
LAB
e
&1 ~ '
I
,
. .. ,
,~.
','
.
DE LAS OIR. Q,UE AGRAVAN LA RESP. C1UM.-:-ABT.
10.:.8."
CUESTION 111. La circunstancia de premeditación 'cono-' ae alevosía, ó deberti Ntímarse que, cuando concurre ésta, aquélla está embebida,. y es inherente á la
cida, ¡es comp.at'tole con la
misma'---El Tribunal Supremo ha resuelto que son perfectamente compatibles una y otra circunstancia, y debe por lo tanto pPOducir cada una su efecto:. «Considerando que la premeditación con qu~ obró José Feliciano por razón del tiempo transcurrido desde que resolvió dat muerte á Catalino de Paula hasta que consumó su persistente. intento es perfectamente compatible con la de alevosía, y no puede ni debe c~nfundirse con ella, porque la idea preconcebida de buscar á una. persona para inferirle un dafio cualquiera ó matarla no implica la necesidad de hacerlo de modo y m~nera que se imposibilite la defensa del agredido, que 6S como obró Jos~ Feliciano, etc.» ~Sentencia de 25 de Junio de 1888, publicada ·en la Gaceta de 1. de Octubre, páginas 209
y
~10.)
Art. 10...
·s.a
OIROUNSTANOIA AGRAVANTE DE EM~LEO DE ASTUCIA, FRAUDB Ó DISFRAZ.
()U~STION •. El que concurre á ~a perpetración de un delito con un pal1uelo puesto en la cabeza en la forma que lo llev.an la, mujeres, para no ser conocido, ¡será responsable del delito con la circunstancia agravante de empleo de disfrazl-El Tribunal Su-
premo ha resuelto la afirmativa: «Considerando que existe la cireunstancia 8. a del precita~o arto 10, y es de estimar el empleo de disfraz. siempre que el criminal usa de cualquier artificio para desfigurar los rasgos característicos. ó apariencia verdadera de su persona; que asi obró Nicanor Cuesta para no ser conocido, y que, por consiguiente, ha sido respecto á este procesado apreci8lda .con arreglo a derecho la referida circunstaQcia 8. a, etc.» (Sen~ cencia de 12 de Noviembre de 1887, publicada en la Gaceta de 4 de . ero de 1888, pág. 10.) . .
UESTION 11. Si el proce ado, sin mo'tivo alguno, dispar6 bala y perdigones contra un sujeto á quien .sacó de su casa con el engal1oso p,·etexto de que le acompal1ara á vigilar la suya, ¡deberá apreciarse en este aelito la circunstancia agravante de em-
pleo de astucia l~El Tribunal Supremo ha resuelto la afirmativa: c9onsiderando que, esto supuesto, la Audiencia de Zaragoza no ha cometido infracción ninguna al calificar y penar como homicidio frustrado'·el d~lito que perpetró Francisco Maizal; porque habiendo podido bastar el disparo que hizo contra Juan,Carreras Benedi para matarle, si ,no lo logró, fué por causas indepen,dientes de su voluntad; ni .tampoco al apreciar la circunstancia 'agravante 8.& del arto 10, porque acto de' verdadera astucia' fué 'el emplead~ por el penado al sacar de su casa á los Carreras con el pretexto de que le, acompafiaran ,para vigilar su casa, etc.» (Sentencia de 10 de Diciembre de 1887, publicada en la Gac6ta de 12 de Abril de 18~8, pAg .. 98.) " .
..
DE LAS cm. QUE AGRAVAN LA RE8P. GRIM.-ART.
10... 9.-
Art. 10•.• 9.& omdUWSTANCIA AGRAVANTE DE ABUSO DÉ SUPERIORIDAD.
OUESTION l. • La circunstancia de hallarse el ofendido encorvado d causa de un antiguo padecimiento reumático y de no pod6r ape",,?,s correr, .enc0n.trdndose .además inerme, ¡ será bastante á de. term~""fLr ~a eXistenC'ta de la ~'trcunstancia agravante de abuso de supenol'ldad, aun cuando sea uno solo quien acometa y hiera mort~lme~te en tal s~tuación'-¡I Tribunal Supremo ha resuelto
la afi.rmatr~a: «ConSIderando que demostrado, como se halla, por la declar~cIó~ de hechos .probado que se consignan en la sentencia recurrIda q'!-e DomIngo Muftoz, á causa de su antigo pa. ~ecimiento reumátleo, estaba encorvado" sin que apenas pudiera correr, y que se. encontraba inerme cuando el procesado, armado e. ~n CUChl~lo, le perseguía y acometió, es evidente que las ,?ondlclones fíSIcas de aquél, y la falta, 'por otra parte de recur~o alguno que oponer á la agresión le colocaron en g~ave dific~ltad, si no imposibilidad de la defe~sa que exigía la desproporcIón ~e lo~ medios ~e que ~e valió el recurrente, y por tanto tiene aplIcaCIón al delIto la cIrcunstancia ag a' 9. a del arttcul.o 10 del Códi~o ~,enal, según ha apreciad' el Tribunal sentencl~d:or, y conSIgUIentemente no ha incurri o el m.ismo en el error de ?erecho .ni ,cometido la infracción que se le atribuye, etc.» (S.entencla d~ 19 d~ Octubre de 1887, publicada. en la Gaceta de 17 de NOVIembre, páginas 309 y 310.) .
CUESTION.II. El q~e en l estado de embriaguez se dirige arma en man~ á her~r á un sUjeto que iba de paseo por una carretera con va,":os amtgos, uyendo el amenazado le persigue, y por haber· ~~te tropezado, le alca a y le clava el arma en la espalda, produ.c'léndole l~ muerte, ¿ser responsable de este homicidio con la circunsta~c'ta .agravante. d~ 8 de superioridad'-Asi lo estimó
la Audle~cla de lo crImInal de Huelva. Mas interpuesto recurso de caSa~IÓI! por la defcns~ del reo, citando como infringi el articulo 10, núm. 9. o d~l Código, declaró el Tribunal Sup haber lugar á él: .«ConSIderando que la sentencia reclam éxp~esa cual ~eblera el fundamento jurídico de la apreciac ~ la Clrc stancla agravante que en el auto aclaratorio se ha estim~~o conc~rrent~ en el delito, la cuai no se manifiesta en la ·relacIón conslgnad~ en el resultando primero, porque del mero hecho d~ acometer con arma blanca un hombre ebrio á otro A quien su actItud clara desde luego advierte de su propósito ant varios que .le acompaftan, no se deduce necesariamente abuso e supe- . ri~ndad, cuando, como en el caso presente no con ta que "el !,gre~or aguard~~a el paso de su víctima para' herirle con ventaJa, SIn .que supIera que haór~a de encontrarle ni si se hallaba t(~mbién ~rma;do y en situación de, .afrontar la acometida,' etc.» ent~ncla de 29 de Noviembre de 18~7, publicada en la Gaceta d e 7 de Enero de 1888, páginas 32 y 33.) . , ()UESTION 111. Ottando. dos acometen ti uno por m6ro 'aeel-
72
DE LAS CIR. QUE AGRAV
A:N
LA. RE P. ORIM;-ART.
10... 9. a.
dell t ,ó sea á consecuencia de una ri1ta sob1"evenida de improvillo, ¡deberá apreciarse en el hecho la circunstancia agravante de abusoCle superioridadl-El Tribunal Supremo ha resuelto egativa al casar una sentencia' de la Audiencia d,e Zarago~& que .en el caso expuesto estimó la concurrencia de la exnresada circunstancia de agravación; «Considerando que la circunstancia de abuso, de superioridad implica el empleo consc~ente de ~lgún medio que tien'da á inutilizar ó hacer más dificil efensa del agredido, y que esto no puede deducirse racionalmente del mero accidente de ser dos contra uno los agresores, cuando de los hechos probados aparece que ~o obran as! cOQ::l~ intención c~nvenida ~e p~ra lizar la ,r.esistencIa de su adversarIO, y si más bIen por el Impulso aislado que les mueve á ate r contra su persona: Considerando que; esto supuesto, la Audiencia de Zaragoza ha incurrida en error de derecho al apreciar dicha circunstancia en el c~so deJ presente recurso, por ~o resultar que Nicolás Garvi. su hiJo! ami cuando acometieron SImultáneamente á Juan Abadla, lo hICIeron p ra consumar de este modo más fá~ilmente su atentado, ósea con menos riesgo para sus personas, etc.» ( entencia de 7 de Febrero de 1888, publica'da en la Gaceta de 8 de Mayo, páginas 207 y 208.)
.
·
CUESTION '. En el delito de robo, con motivo ú ocasión del ,cual.resulta hoip.ieidio, ¡cabe aplicar la circunstan~ia agravante de abuso de supel'ioridadf-El Tribunal Supremo ha resuelto la negativ~: «Considerando que se funda el recurso de casac·ón''interpuesto por· el Ministerio Fisc 1 en que al determÍIl;ar la responsab~lidad e~ que han incurrido los procesados Alfonso ,Tam~ yo y Pío Arozarena como autores de robo del cual r~su1tó hon;ncidio no se ha tenido presente ue mediaron en el mIsmo las Clrcunstancíás agravantes de, abuso de superioridad, el ser mujer la ofendida y el cometerse el hecho en su morada, y aunque no cabe dudar que debe estimarse esta última, porque ella no es inherenté al crimen, Y: á que, pudo en toda su integridad cometerse en distinto sitio, y porque la víctima no nabia 4e provoc~r á los que , la robaron y mataron, respecto á laS- dos restantes, al abuso ~e superioridad y al respetó que 1 sexo de aquélla merecia, no tIenen igual consideración legal; porque la primera en el cas.o actual debe comprenderse entre las violencias que determina~ la especialidad del delito, y la seg~nda, atendida la indol de éste, hijo de la codicia, no puede ta~p?co, sefialar diferen~~a, ya sea varón ó hembra la persona perJudic'ada, etc.» (SentencIa.de 12 d.e Marzo de 1888, publicada en la Gaceta de ·19 de JunIO, págInas 305 y 306.) ,', Sin embargo, en ótra Sentencia, dictada ocho dias después de lá ante'ri r, el propio Tribunal,S remo ha reconocido la eXistencia de la circunstancia agravanfe de abuso de superioridad' en-el mismo delito de robo con homicidio; flll?-dada en haber si dOBlos malhechores que robaron y mat ;ron á un indefenso· anciano: .Considerando que no procede la casación de la sentencia tratándose del delito complejo de r bo y homicidio, y h,abiendo concurrido en la comisión del mismo l~s circunstancias agra. antes de
DE LAS
om.
QU~ AGRAVAN LA. R
O.•. 9. 4
73
aJevosla po los medios de ejecución que emplearon; de premeditación co~ocida por ~os actos anteriores preparatorios del delito; de abu8 superioridq,d, ' porque fueron dos los que acometieron y.asesin on al indefenso anciano José Tur, etc.• (Sentencia de 19 ' de ,MarZ'~ de 1888"publicada en la Gaceta de 18 de JuliO', pág, 3.)Nosotros entendemos que esta última es la ,buena doct~ina; pues siendo el delito de 'l'obo con homicidio un deUto atentatorio á la vez ,contra la propieda c.o,ntra las personas, así como de1>e apre~ ci ts~, cuando concurre, b, ,c,ircunstancia agravant de alevosia. que es exclusiva de los deli,tos contra las personas, según ,la defi·~ición del arto 10, núm. 2. o del~ódigo, y el Tribunal Supremo n~ ha podido menos de declarar su compatibilidad con el expresado delit o,vem - por qué ha de clararse incompatible con,el m de a uso de superioridad, cuando realmente concurre :en ejecución del d e l i t o . , , 8TION V. Aun cuando sea uno solo el agresor, si asesttj con arma blanca un golpe al ofendido} que le produjo la mue rtff, cuan:do éste et~taba luchando con dos personas, de quienes tenia fue .Mfendf;rseJ ¡,deberá apreciarse en contra de aquél la circunstancia agravante de abuso de superioridadf- El Tribunal Supremo ha resuelto la afirmativa: «Considerando que, aun cuando e1.haberse valido de un arma blanca el recurrente para causar á Julián Royuela la lesión ,que lo llevó al sepulcro 'no constituye por sI sólo un abuso de superioridad que debl apreciarse como circunstan,cia agravante, porque el instrumento en este caso fué 'sólo el medio de, realizar el delito, que sin él ú otro apropiado no h_abrla odido llevarse á cabo, por lo que en nada lo modifica ni acrece graveda ,como la Qr enta a. modo cie el er o ec {lo o' aión de hallarse a uél chan con os p .nas, de quien teni Clefenders que le imposibilitaron e tar el golpe que el recurr e le dirigió, abusando evidentemente con ello de la superioridad e esta circunstancia le daba sobre su adversario, por lo que el cio que de ella se hace en la sentencia recurrida, aplicando el núm. 9. 0 del arto 10 del Código penal, no envuelve, cual con equivocación notoria" se s pone, la infr~c~ión de ese articulo ni el error de derecho que se:fiala el número ~. o del arto 849 de la ley; <le EnjUiciamiento criminal, etc.~ (SentenCIa de 24 de Mayo de 1888, publicada en la Gaceta de 29 de :A. ~8to ágin~s le y fll.) " . el)' TION VI. El que acomete y hiere con una va,·a de hierro " . d un' ·eto indefe"':8o á quien C?tro derribara al ,'suelo y segú~a ma: .,' ""',' . "ata, , . ,serd respqnsable tUL delito. con la c"ircunst ncia agravan,-' " , 8 ' 8 rf adl-EI Trib11na o ha resuelt tiva:" «Co.· idera,ndo que manifi sta é ndll &~e~!II,r~ '61t'1.m1~~r(j ad e " ar Ins, i6 ~',hierro, ,acome,te á u pé" tn Y , D'iiMa-Ib':j';,¡;t# otra qua persevera, en.1oB actos de agresión, etc.» (Sene 6 de, No~embre de 1888, public.ada en la Gaceta.4e 16 I
~ de 1~9, pAg. 28.)
DE LAS CIR. QUE AGR
.7
DE' L:AS O
•
QUE AGRAVÁN LA RE P. ORIM.- RT. 10... 11.
Ni~lda. alguna cantidad lÍo debida, al ejecut
1t ·
,con p; erioridad A estos ·iJ1.citos inte.ntos,.el hecho constitutivo del deUto de ro~o, por que CGn aqué'llo~ha sido penado, derribando al suelo al perJ~ di ado par apoderarse así, por la fuerza y merced á su V&Jl~h mi~~to: del paAuelo en que guardaba el dinero, no utilizó par~ facili s; este acto ni su éxito el carácter de agente de la a~to~I dad que se hal~aba revestido. ni esta: cualid~d contribuyó .en manera alguna á proporcionarle ve.nt u~ SIn ella le hubiera falt~do;r co erando, por tanto,.que 1 . udiencia se~tenci d .ra, al apreciar concurrente en el dehto la expresada clrcuns~a?1 agravante, ha cometido el error Ae derecho y las infrac ., " legales que se invocan, etc.?> (Sentencia de 10 de ~ero de 1888, • . '. pu.blicada en la Gaceta de 3 de Mayo,.páginas 157 .. 158.) .CUESTION 11. El' cartero de una oftci.a de Correos que" cOn-· certado con- otros' sujetos para llevar á .cabo la sustracción de 'V~ res, declarados conducidos en un tren, aprovechando para rétij'~ zarZa el abandono en que quedaba ordinariamente la cartera eA que dichos valores .eran conducidos, por la mala costumbre del ambulante de meterse por las dependencias de la estación hasta la se114l de aVitSo de la 'salida del t'l'en; y 'Pa?ido de la facilidad que para el acc so al desp 6. i'ftt,a~ y los exp7~esados valores tenia como tal cartero, da previo aviso 'c1:l()s"~jec1dores mate7:i71les del hecho ele ía expediéión- e q:u~ 1i'abia de tene1' lugar la salida de vat es alguna importanci4 l. ,~será re!Jpo'1}'sable de la sustrac~t3n qu~ de éstos se realice, con la ctrC'wnstanéut agravante de haberse p ~ lido del carácter público que tenía !-El Tribunal Supre~o ha resuelto la afirmativa: «Considera ue apareciendo eVIdente que Vidosa, por su cualidad oficial cart .ro, y con manifiesto abuso del conocimiento que su inter" nción en algun~ parte del servicio le ofrecía, de modo qu á otro desprovisto e t~l carácter no le hubiera sido tan fácil conocer los actos que, realIzara la oficina de Correos, aprovechó esa ventajosa situación y consiguientemente aquella cualidad para la realización del delito la Audiencia sent nciadora ha procedido acertadamente a~ estimar agravada la resp nsabilidad del procesado recurrente por el hecho de haberse prevalido de su carácter público, etc.» (Sentencia de 2 de Marzo de 1888, publicada en la Gaceta de 2 de Mayo, páginas 241 y 242.) , . . . OUESTION 111. En las estafas ú o~ros delitos que por .ae6ft .de 3'US ~argo8 cómetan los agentes matiiculadQs de ~ego " 'deberá estimarse la circunstancta ag.ravante de hq.be ,e prelí G culpables del carácter público que co~o tales agentes fMtnculados tienen1-Asf lo estimó la Sala'de lo criminal de la A cia de ta Corte, cuya sent~ncia oosó el· Tribunal S1tp1!e indeb.ida ap eciación.de la ,referida- ciJ;cunstan ia aUrmeBt de responsabilidad: «.Considerando que las funcione8 que e e los agentes de .negocios no 'son, por su 1ndole y nat ~ a, carácter púb ico, por limitarse á representar á los p · W ~ en los asun.tos meramente privados que les encomi~ ~ ".pre,vio el correspondiente poder, y que ·en tal concepto' .o ha ido :la . Sala sentenciadora estimar en perjuicio de 10~ proc~sados la ~i~-
ts
cunstanci, gravante 11. & del art. O ~el Códi ' de haberse evalidO del carActer púbI co de que dos como tales' agen~es, habiendo i1J.currido en r;I &1't~d~~44.·."~ .cho que por ·esta razón se le atr:ibuye eri el ~~,*~.4&~ tencía de 8 de Marzo de 1888, publicada en 'l. ,lJjlé4~~I&l.~~~~;~~~;r unio, pági,nas 304 y 305.) CUESTION IV. El agente de la Autor dad 8 aZ i MM· ni';' .como tal para pC!ner coto á una disputa, es inruJtado~pQr ~ de' los que la 'sostienen, po'¡'lo que desenvainando el inflett' .él 'U. lesión menos gravl al que lo insultó, ¡será respomal!le de e'~' ho con. la circunstancia agravante de haberse· prevalidi» del rácter público que te7Aa'-Asi lo estimó la Audi~ncia de lb criminal d Badajoz, cuya sentencia casó el Tribunal Supremo p indebida aplicación, en este caso; de la referida circUDs-. tanela de agravación: «Considerando, en cuanto al primer 'm-otlvó de casación alegado, que resultando de los hechos declarados ' i>robado~ en la sentencia recurrida que el procesado, acalor do con las pala,bras que le dirigió en sentido provocativo' Joaé 0drlguez al tratar de evitar la disputa suscitada' entre él y' aciso Palacios, cumpliendo su deber como guardia municipal, desenvainó el sable que 'llevaba, dándole con él un golpe en la cabeza, c~yo acto pudo ejecutar del mismo modo a~n no hallándose revestido del cargo que desempeftal:>a, y que la circunstancia 11 del arto 10 supone el emple de influencia deb· a al prestigio que pueda dar al actor el cará"cter de empleado' pliblico de que' se halla investido, lo que no ha tenido lugar en el presente caso': Considerando que al no e timarlo así la Sala sentenciadora ha incurrido en el error de de que se le ·atribuye, é infringido los arti~ulos del Códig? .penal á que el recurso se refiere, etc.:. (Sen.. tencla de 10 de Juho de 1888, publicada en la Gaceta de 9 de Septiembre, páginas 149 y 150.) .
Art. 10... 15. 8 cmOUNsTANCIA AVANTE DE HABERSE EJECUTADO. EL DEtLITO DE NOCHE, Ó EN DOBLADO, Ó EN DES~OBLADO y C,UADRILLA.
CUESTION l. Aun (jo el.art. 10, núm. 15 del Código deja al criterio de los Tribunales la apreciación, según la naturale~a' '11
efectos del delito, de las cir.cunstan~ilf agrava:ntes de ~octurnid_d y' despo b1ado, ,proced6~á la casac~ón de la sentenCUt cuando en la detef'minación de aquel juicio se ha procedido sin s1Jdeción ti las ":.egZa8 de la crítica racional y po,' conjeturas incongruentes con la r.8.ultancia de los hechos'-~l Tribunal Supremo ha resuelto la afttm tiva, en recurso interpuesto por el Fiscal contra cierta sentenol~ del Tribunal de lo crimin~l de Guadalajara, que.. dejó de . aplicar la pena de muerte en un delito de robo con homicidio d e8t~m& o la circunstancia ~gravante de la noche, que de he:' cho cona 1ó, por entender, fund do en conjeturas inverosbnllés, q p~ce dós. n~ '8e aproveQharon de ella e:eprOf6S0: éÓon-. aioera .:que 1 11Ico ~otivo de ¡caSAción alegádo· por el Minlsl'
•
AV.~ .J)A Rl4?SP •. ORIJl..-ART. io.~. 15.&
euestión de si ha incurrido en error de ciador al desestimar la circllnstancia. ó la de haberse perpetrado el delito . expuesto por. la acción pública en el ne~~ Considerando que si bien el Cód· go penal os ~ribunales, .según la naturaleza.y a~ciiable, la apreciación de aquellas circunso {)rme al derecho la determinación de este juirocede arbitrariamente, sin sujeción á las 'reglas r onal y por medio de conjeturas incongruentes con ' 1a resu.ltanéi de las actuaciones procesales: Considerando que asl se ha procedido al dictar la se~teD:cia reclamada, porque .~n 'ella' se supone, sin dato alguno conOCIdo, que los reos n~ PUd16-:ron presentir el tránsito nocturno de José y Justo HorcajO po ,el. punto donde fueron sorprendidos y robados; porque ~n ella se desQonoce.que los malhechorés estaban en acecho, y obraro~ favorecidos por la oscuridad de la noche y la soledad del lugar. com'o verdaderos salteadores, y porque en ella no se estim~ que los, accident s del tiempo y sitio fueron utilizados con ventaja para s~rprende~, robar Y' separar del. camino á ~usto y José .Horcajo, caus~ndo con. una faca trece leSIones al prImero y asesInando al segundo: Considerando <J,ue los procesados obraron intencionadamente; de noche y en despoblado, porque de' noche .se apostaron en el camino; siguieron A los Horcajo desde las inmediaciones ,de la población, escogieron- para detenerlos é internarlos en un olivar el punto llamado de la Presecilla y huyeron al arrojar una piedra Justo ·.Hor~~jo, por creer que acu~ian personas extra:i1.as al suceso 'en auxilIO de 'aquellos desgracIados: Considerando, por consiguiente, que el Tribunal el qua .ha incurrido en notorio error de derecho y ha infringido el arto 10 del mencionado Códjgo, por no haber apreciada como concurrente la 15. a circunstancia de agravación, y la regla 1. a del arto 81, por, no haber impuesto la pena mayor de la ~e:fialadas en el núm. 1. 0 del articulo 516, etc.» (Sentencia de 26 dé Diciembre de 1887, publicada en la Gaceta de 5 de Enero de 188~, páginas 24 y 25.) CUESTION 11. En .un delito de homicidio causado en riAa tumultuaria, ¡cabe apreciar la "Circunstancia agravante de haberse ejecutado de noche!-Asl lo estimó la Audiencia de lo oriminal de Manzanares, cuya sentencia casó el Tribunal Supremo por indebida' aplicación, en este caso, .del arto 10, núm. 15 del Código: «CQnsiderando que si bien el hecho procesal tuvctlugar de.noche, esta circunstancia no fué elegida ni procurada por' los culpables A sus flnes, sino puramente. accidental, y por consiguiente, n~ cabe apreciarla como de influencÍa para determinar la responsabilidad penal del recurrente Juan López; y al estimarlo.e ,contrario sentidó el Tribunal ti quo, ha incurrido en .el. error de derecho é infringido las disposiciones legales que con fundamento se alegan en el recurso, etc.» (Sentencia de 25 de Enero de 1888,' publicada en la Gaceta de 6 de Mayo, pAg. 189.) . CUESTION .111. Aun cunado no haya el culpable ~cado exprofeso la noche, ¡ba8~ar~para apreciarla como circ'WMtancia . ....,.--•• _ -'---".::lIiI-.o
lo
DE LA8 OIR. QUE AGRAVAN
L~ RE~P.-C~
agravante que se haya aprovechdo más fdcilmente el delito y lograr, á ser Tribúnal Supremo ha resuelto la 'afirm e: " importante extremo: «Considerando que es d cunstancia 15 <\ l arto 1 .. del Código penal . elige la noche 6 ,e aprovecha de eZla para co l delito ó para conseguir su impunidad;' yo Braulio Sanz Solana y otro desconocido ut· . .Mayo del afio pasado para, sin inconveniente ni COBn;IZ.~~I~~~~~¡: momento, asaltar al,Presbitero D. Pablo Anaya, aD . puf1ales,. obligarle á ir á su c~sa, y ya en és.ta robe',.varia~·y distint~s alhajas y cierta canti<IJ.d. de dinero, por modo indi.8cuti. ble aparece que al estimarse- tal hecho, y al gra,duar la responsa- . bUi'd4d de los' que lo ejecutaron, debe tenerse en c~enta ese motivo de agravaci~n, etc.» (Sentencia de 14 de A1>ril de 1888, pu: blicada en la Gaceta de 4 de Agosto, pAg. 40.) . . CUESTION IV. En el djlito de estupro, ¡deberá apreciarse como agravante la circunstancia de haberse eiecutado de noche'~ Asl lo estimó cierta Audiencia, cuya sentencia casó el Tribunal Supremo por indebida aplicación de la expresada circunstancia ~gravante: «ConsIderando que si por esto, en cuantó toca A .la .' calificación del delito, el Tribunal sentenciador no ha cometido error d~ derecho ni infracción legal, ha incvrrido en los que sir· ven de apoyo al motivo segundo, al estimar concurrente como agJiavante la' circunstancia de haberse ejecutado de noche, ina.dec ll ada en este concepto generalmente á la naturaleza del dé-o lito mismo á. qu~ se aplica, por constituir un accidente indiferente como significación de malicia, y no indicador por si de la- aspi.ración A la impunidad, ni de más acentuada' tendencia á facilitarle que la propia de la indole especial del hecho mismo, etc.» (Sen-. teneia de 2 de Octubre de 1888, publicada en la Gaceta de 1. o de Diciembre, ptlginas 261 y 262.) CUESTION V. Para que se estime el despoblado como circ~nstancia agravante, ~e"á menester que se haya buscado de pro/ . positol-El 'rribunal Supremo ha' resuelto la negativa: «Considerando, en cuanto al segundo motivo admitido, que, declarAn· .dose-en la sente recurrida haberse cometido el hurto de una oveja, causa de este ocedimiento, en el predio Mayden, donde se hallaba pastandp co otras, es claro que 'si el delito fué cometido en el campo, tuvo qu '10 en despoblado, y como no aparece que concurriera accidente alguno que modiflque esta circ1;Ulstancia, con acierto ha sido considerada como agravante, pues el que no hubiera sido buscada de propósito no afecta á la esen.. cia de esta circunstancia, etc.» (Sentencia de 23 de Ma.yo de 1888, publicada en la ~a~eta de 29 de ~gosto, pág. 109.)
DE ~~
EL D LITO EN DESPREOI9 ó COl( OFENSA. DE LA A TORIDAD·PÚBLIOA •. ~ .
,
.
..
1
~QllJ_~~J(~ La c~rcun8tancia agravante de ejecutar el. delito ato con o·tens de la Autoridad pública, ¡deberd (1 rBe en un homicidio perpetrado en la persona '~e una Auto:. tidad aun cuando, sea por motivo no r'elacionado con SU8 tunclo- . "e8 .oÍlciales'-El Tribunal ,Suprrmo ha esuelto ~a ~flrmativ~: cConsid'erando que conocidA del procesado la cualidad de Alcalde que investía á D. Francisco Béjar en e~ luga'~ en d0D:de-le acometió y causó las lesiones p ,oduct?ras de su m~erte! y sIendo ~de-, mAs esa cualidad, según afirmaCIón de la sentencIa l"ecla~ad~, una de las causas de los resentimientos que par~cen dete~Dllnan tes del delito la Audiencia sentenciador.a no ha cometido el error. de derecho n'i la infracción legal atribuidos á causa de haber apreclado dicha circunstancia, porque establecida esta en consi. deraéión Y. como gara~tía el respeto debido á las .p.?rsonas r~-; vestIdas de Autoridad púbhca, aun en casos no ela~lonados d!rectamente con sus funcion s oficiales, en los cuales el hecho crIminal adquiere distinta gr vedad, ha debido estimarse tal ~oti. vo de agravación, puesto que con menosprecio y con ofensa, . no ya de la persona privada, ua esto contenIdo se hal~a en el SIm· 'pie homicidio, sino tambié~ de su caráeter de AutorIdad, que es accidente á él unido, fué aeometido y muerto el A~calde BéJar en territorio de su jurisdicció~, en el. que muy singularmente merecia respeto y consideración" á que faltó el delincuente, etc.• (Sentencia de 3 de Noviembre de 1887, publicada en la (Jaceta de 9 de Enero de 1888, pág. 42.)
Art. 10... 17.& (J(ROUNSTANCIA AGRAVANTE¡ DE HABER SIDO OASTIGADO EL OUL BLE ANTERIORMENTE' POR DELITO Á QUE LA LEY SEitALE I~ ó MAYOR PENA, Ó POR Dbs Ó MÁS DELITOS Á QUE AQUÉLLA 8 AALE PENA, MENOR.
CUESTION. Al que fué penado antes ,de 1870 por vaganci'a, ¡cabrá apreciarle) en un delito menor que cometa) la circunstancia agravante de haber sido castigado el culpable anteriormente por delito d q1,te'Za Ley sel1ale mayor pena'-As1 lo estimó la Audiencia de Talavera, cuya sentencia casó el Tribun~l Su~remo, A exci.ta~ ción del Ministerio Fiscal¡ recurrente, por IndebIda apreciacIón de la referida circunstancia agravante: «Oonsiderando que, según el arto 23 del Códigp, 1as leyes penales. tiene~ efecto'retroactivo en cuanto favorecen 1 reo de un dehto ó falta, aunque al publicarse aquéllas hubiere recaído sentencia firme, ,y' el condenado estuviese cumpliendo la condena: Considerando ,que este precepto no puede menos de comprender en buenos ,principios. el
om.. ~t1E
AGRAVAN LA RES: ORnr.-':"A.RT.
10... 18.'
cas.o. ',. e no de-ber estimarse la circunstanoia agravante 17:· e tioulo 10 del Código en contra del procesado que hubiera si • nado por un hecho reputado como delito al tiem o je su comisi6n .. pere que habia dejado de serlo al ser sen,tenciado, d.e p'sen otr' .': causa, porque, d lo contrario, no tendría efecto l' retÍ'oaotlvl~' dad favorable 'al reo establecida'por la Ley: CODsiderándo. que habiendo aplicado la Sala sentenciadora al procesad Nor ert'o Jiménez la circunstancia agravante de haber sido penado anteriormente por un delito. á que la Ley s~flala igual Ó' mayor pená, por un hecho que ha dejado de ser dehto en el Código vigente cual es el de. vaga~cia, é im sto pOi ella l~ pena en el grado ~Axi ~o, ha mc~rldo en error de derecho é Infringido los articulos 10, CIrcunstancIa 17, y 82, regla 3.&, por su indebida aplicación y el 23 y la regla 1. ~ del 82 del Có~i.go penal por no haberlos apli~a do, etc.» (SentencIa de 28 de DICIembre de 1887 publicada en la Gaceta de 21 Abril de 1888, pág. 140.) " r
Art. 10... 18. a cmOUNSTANOIA AGRAVANTE DE REINOIDENCIA.
eUE TION. ¡Será susceptible de casación por infracción del artic.ulo 10) núm. 18 del Código la sentencia que afirmando que el proce~do ha sido penado anteriormente por el mismo delito aun,.. que sin a11adir ejecutoriamente, estima en contra de aqúél'Za cir'cunstancia agravante de reincidencia l-El Tribunal Supremo ha resuelto la nega iva: «Considerando que la Audiencia sentenciadora, al dictar el fallo contra el que se ha recurrido afirma que los pe ados h.an sido anteriormente condenados por ~l mismo d?lito, y que, esto supuesto~ cuando no se ha reclamado por medIO del rec~so correspondIente contra semejante afirmación de hecho, que SIrve de fundamento á la apreciación de la circunstancia agravante 18 del arto 10 del Código, hay que entender racionalmente que dicha condena fué ejecutoria y se refiere á heha motivado la presente, por lo que la Audistintos del e~a do Bilbao no li 'n~urrido en el error de derecho que se trIbuye, etc.» (Sente CIa de 16 de Noviembre de 1888, publia en la Gaceta de 4 de .zo de 1889, páginas 37 y 38.)
Art. 10... 20. a CIRCUNSTANOIA AGRAV TE DE HABER EJECUTADO EL HECHO CON OFENSA Ó DESPRECIO DEL RESPETO QUE POR LA DIGNIDAD, EDAD Ó SEXO MERECIERE EL, OFENDIDO, Ó EN SU MORADA, CUANDO NO HAYA PROVOCADO EL UCESO.
I Desprecio de la dignidad.
OUESTION l. En un delito de calumnia inferida á un Sac'erdote, ¿deberá apreciarse la circunstancia agravante de ofensa de la dignidad. del ~tendidor-El Tribunal Supremo ha resuelto la 6
.. ,.
. DE LAS om.
QUE AGRA AN LA BESP. ORIlI.-ART. 10..• 20.&
.
.aflrinativa: «Considerando que también debe tenerse en cuenta ata elevar la' pena i'rnponible en el máximum del grado mi,. .'0 de la seft.alada al delito más grave, la circunst~ncIa .de la d~ . 'd d Y .carácter sa~erdotal de qu~ s.e hallaba InvestIdo el ~h-' .dldo Sr .... ; pues SI bien en la IDJUtla determi a ese ~arác~er.la gravedad de la misma, en la calumni~ no suce~e lo p~OplO;., & porque no es inherente á ella y hay verdadera dIferenCIa ·m.ó1'~1 'y legalmente' apreciada ~ntre ofender pú~licamente y ante BUB feligreses con la. imputacIón falsa de un crImen á u!1 Sr, ... , á hacerlo A cualquiera otra persona qu;e no euna la~ ~Ismas ó-anAlogas circunstancias, etc.» {Sent~ncla de 7 de DiCIembre de lB87, public'ada en la Gaceta de 18 de Abril de 1888, páginas 118 y 119.) . CUESTION ,11. J!}n el delito de denuncia falsa hecha contra un ¡uez ó Magistrado, Y por el cual se m;tndó proc~der de oftdio contra el denunciador ó acusador al desest'tmar el Trtbunalla que.,. reUa de antejuicio interpuesta por aquél (V. (JIf't. 340, párrafo segundo), ¡deberá apreciarse la circunstancia agravante de. ha~erse cometido el delito con ofensa del respeto que por su dIgnidad merecia el perjudicado'l-Asi lo estimó ~a Sala de lo ?riminal de la Audiencia de Valladolid, cuya sentenCia casó el TrIbunal Sup.remo PQr indebida apreciación, en este caso concreto, de la referIda. circunstancia de agra,vación: «Consi~erand?., que t~mpoco es de apreciar en este caso la segunda- InfraCCIón de dICho articlilo .(circunstancia 20.& del arto 10), porque originado el delito en 1& querella' que sirvió de base al antejuicio, y siendo éste sólo. avlicable por las imputaciones de' delito hechas á J uece~ Y .MagIst .a-, dos en ejerci~io de sus carga.s, resulta, J?or la es~eclahdad"dela imputación, inherente al delito asi. cometido, la c.a hdad de la ptrso-· na ofendida, y al apreciarse po~ la Sala sentenCiadora c01ll:0 8: a· vante, ,ha infringido la circunstancia 2~. a. del a.rt. 10 d 1 CÓdlg~.:a (Sentencia de 7 de Junio de 888, publIcada en las Gacetas de 24 y 25 de Septiembre, páginas :J 68, 169 Y 170.) JI Of nsa de la edad. CUESTION. La circunstancia agravante de oren 8 del peto, que por su edad' merezca el ofendido, ¿deberá estimarse e embebida en la de alevosía, de modo que apreciado el hech6'e asesinato.por la concurrencia de e'st~ 'Última, haya. de hacerse cas? omiso de aquélla para la correspondf,ente agrava.cf,ón de la penal'/,dad1-El Tribunal Supremo ha· resuelto la negativa: «~onsIderan do que dependiendo la circunstancia agravante antedIcha (1) de una cualidad especial de la persona ofendida, indep~ndiente de todo punto de los medios, modos y formas puestas en Juego por el . agresor para llevar á efecto el delito, la alevosí~ que estos.medios producen no ti"ene relación alguna con la edad de la victIma, que A tener ocasión y medios, que en este caso le fa~taron., no habria dejado, á pesar-' de BU edad, de defender su eXlsten~la, prueba clara de que no está embebida una en otra circunstancia, smo que (t)
Circunstancia 20.- del art. 10 del Código.
DJC. L 80m. QUE A.GRAVAN ·LA Rll;P. ORnf.-ÁRT.
10..
SS .
&lI:\.bas' ti.enan que producir por separado sus ef~ctos: Oonsiderand9.!lue siendo la base, de toda penalidad corregir, y castigar los delincuentes., -según la mayo~ perversidad de sus actos,.ind.uda~lemetlte eXIste ésta en ~n orden superior cuando al hecho crimi. al se agrega: berse ejecutado en una se:liora, que, A mAs del ·respeto que merecía del agresor como dependiente de la misma · deb1a m~recérselo aún. mayor por, su edad septuagenaria, etc. ' · ~Sen~encla de 7 de JunIO de 1888, publicada en la Gaceta de 25 de · eptIembre, pAginas 170 á 173.) . . .
1
Olen
del sexo.
, ()UESTION l. En el delito de ro,bo con motivo tí, oc~ón-del ' , cual resu~ta el homicidio de una mujer, ¡deberá apreciarse la cir.cunstancuz agravante de ofensa del exol-El Tribunal Supremo ha resu~lto .la negativa: «Considerando que se funda el recurso de. casaCIón lnterpu.e~to por el Ministerio Fiscal en que al deter~l1nar la responsablhdad en que han incurrido los procesados Alfonso Ta~a!o. y Pio Arozarena como autores de robo del cual . r~.sultó hO~Cld.iO, no se ha tenido presente que mediaron en el Dl1smo la~ clrcunstaD:cias agravantes ,de abuso de superioridad, · el ser mUjer la ofendIda y el cometerse el h cho en su mOrada y al:Ulque ~o cabe dudar .que debe estimarse esta última, porqu~ ella n9 es Inherente. al. crlm~:r:t, y á que pudo en toda su integ 'idad cometerse en dlstmto S~tIO, y porque la victima no habia. de . provocar á los que la robafon y mataron, respecto á las dos res- . tantes, al abuso de s'!lperi?ridad y al respeto que el sexo -de . aq~élla merecía, no tIene Igual consideración legal, porque la p~f,mera en el c~so actual debe comprenderse entre las violenCIas q.ue determInan la esp~.cialidad del delito, y la segunda, atendIda ~a indo!e de éste, h~Jo de la co.d.icia, no puede tampoco ._se:lialar dIferenCIa, .ya sea varón ó hembra la persona perjudicada, etc.» (SentenCIa de 12 de Marzo de 1888 publicada en la l!'ace~CH1e 19 de iunio, páginas 305 Y:396.) ()UESTI!l~ I ~ que mata alevosamente á una mujer s6Zo por resentlml~nto ó ng nza, ¡será respomable de este asesi. ~o con la ctrcwnstan' agravante de ofe so, del sexol- El ¡bunal S.upremo ha res . la J?-egativ~: «Considerando que para aprecIar, la concurrenCIa de cIrcunstancias agravantes deben ser atendIdas las del ~aso procesal, y que si Eduardo Rico Castro, en actos muy ~nterlores al delito de asesinato, originario · de esta ca.usa, pro~e~ló,.con menoscabo del respeto debido pór su sexo·A la persona 'InJurIada, posteriormente, al dar á,la misma. mue~t~ alevosa, obró tan sólo inspirado por un propósito de re- , . sentimIento y v~nganza, no r.elacionado con idea alguna de ofen'; sa y menospre~lo á las cualluades de la tiesgraciada D.& Isabel _. Fragu~s: Co~slderando, por consiguiente, que el Tribuna.l dt quo - no ha mcurrldo en.e ror de derecho respecto al motivo úilico , q~e se reftere~ l~s Infracciones de ley invocadas, etc.» (SentenCIa de 24 de DICiembre de 1887, publicada en la Gaceta de ·20. . Abril de 1888, p&g~a8. 1-30 y 131,.)
.
DE LA8
om.
•
•
'
QUE ..AGRAVAN LA,RE8P •. ORIM.-ART.
&
10... 21.
DE LA8 PER8. RE8P. DE, LOS.DELIT08 y FALTA8.-AR • 13~
IV Ejecución del .delito en la morada del, olendid'~, , no habiendo éste provocado el suceso. .CUESTION. Ouando el delito de robo, con mo~ivo ú ocasión deZ l resulta homicidio Sj ha cometido en la propta casa de la v~c
~r::a
'deberd estimarse ~la circunstancia agravante de haberse eJeha resuelto el Tribunal Supremo la afirmativa sobre este punto al ca~ar cierta sentencia de la Audiencia de la Haba.na, en que se hIZO caso omiso del expresado elemeJ(tto de ~ avacI6n de la responsabilidad criminal del ,culpable: «Consl~e~and? q~e se· funda el recurso de casaci6n interpu~sto por el Mlnl~terlo ~lscal en que ~l determinar la responsabilidad en que han rncurrldo los procesados Alfonso Tamayo y Pio Arozarena como autores de ~obo del cual resultó homicidio, no se ha tenido presente que medl.ar~n en el mismo las circunstancias agravantes de abuso de superIorIdad, el ser mujer la ofendida y el cometer.se el hecho e~ s?, morada, y aunque no ca~e dudar q' debe estImarse esta u1tlI~a, po:que ella no es inherente al crimen, y á que pudo ~n toda su IntegrIdad cometerse en distinto sitio, y porque la víctIma no había de provocar á los que la robaron y mataron, respecto á las dos restantes al abuso de superioridad y al respeto que el sexo de aquélla me~ecla, no tienen igual consideración legal, P?rque ~a pr~mera en el caso actual debe comprenderse entre las VIolenCIas q~e determinan la especialidad del delito, y la segunda, atendId~ ~a índole de éste, hijo de la codicia, no puede tampo~o ~e:fialar dIferencia ya sea var6n 6 hembra la persona perJudIcada, etc.,. (Sente~cia de 12 de Marzo de 1888, publicada en la Gaceta de 19.de Juni,o, páginas 305 y 306.) , ~..
cutad~,el hecho en la morada del ofendido~-Una vez más
:Art. 10...
21."~
TÍTULO 11 DE LAB PERSONAS RESPONSABLES DE LOS DELITOS Y FALTAB.
CAPÍTULO 1 De las personas responsables criminalmente de los delitos y faltas.
Po
r--~ CIROUNSTANCIA!AGRAV ANTE ~~EIE OAL.AtMIENTO •._ .., :-, _.1:-:-
lugar A él: «Considerando que cometen delito de robo los que se apodérari de cosa ajena en casa habitada introduciéndose, en eJ)a por medio de escalamiento, en cuyo medio consiste, segl1n los terminos y sentido racional y jurídico del arto 521 del aód~go p~_ nal, la fuerza determinante de aquel delito, que define el 515 en en uno de sus extremos: Considerando que hay escalamiento, conforme al núm. 21 del arto 10 del mismo Código, cuando se ~_ tra en un lug~t por una via que no sea la d~stinada al efecto: Considerando que apareciendo de la sentencia reclamada que la procesada entró en la a habitada por Salvador Casals por una grande abertura exíst te al nArel del tejado de la suya, al cual, para ello, tuvo ecesidad de subir, resulta manifiesto que se introdujo por medio de escalamiento en el lugar en que realizó la sustracción, por no' ser aquella abertura la vía destinada al ingreso de dicha casa, y que, por tanto, la Audiencia sentenciadora, al desestimar como insignificante tal elemento juridico, integrante de la calificación de robo, propia del hecho procesal, limitando el sentido también jurídico d escalamiento, dentro del . que la ley para todos los casos le atri uye, ha cometido ~l error : d~ derecho y las infracciones legales invocadas, etc.» (Sentencia de 14 de Enero de 1888, publicada en la Gaceta de 3 de Mayo, pAgimas 163 y164.)
¡
CUESTION. ¿Dejará de existir el escalamiento cuando se entra en una casa ó corral por una brecha ó abertura que se enCU6-rl,tra practicada en ella~-El 13 de Mayo de 1887 Josefa Bonet subió al tejado de su casa y se introdujo en, el po~che de la casa contigua por una grande abertura que tenIa al nIvel de aquel. tejado desde cuyo porche pasó ár la despensa, encontrando abl~r tas t~das las puertas interiores de la: casa, sustrayendo de aq~é Ha 35 kilos d maíz qu se llev6. Cal1ficad~ este hecho P?r e~ FIScal de robo en casa habitada con scalamIento, la AudIenCIa de Manresa, estimando que el e6calarniento s?lo e~ste cuando se salta por encima de partd que presenta reSIstencia y ofrece ~e ordinario seguridad, y no cuando se entr~ en una c~sa ó corral por una brecha que se ncuentra ya practIcada, call~có el hecho de delito de hurto. Mas interpuesto recurso de casaCIón contra esta sentencia por el Ministerio Fiscal por infracción del arto 521 y 10, circunstancia 21. & de Código, de~laró el Tribunal Supremo haber
~
..
QUIÉNES SON
Art. 13. UTORES DE UN DELITO Ó FALTA.
1 Los que toman .parte
·r
ta en la ejecución del hecho.
CUESTION l. Promuévese cuestión entre ·A y B, tomando también parte á favor del' último a, de cuyas re~ultas B da un
golpe de puftal á A, agujereándole la faja sin causarle lesión, y a tira un vaso á la cabeza del mismo, causándole una lesión que tarda cuarenta dias en Curarse: ¿deberán ser declarados B y e cóau-~ tores de las lesiones graves causadas á A, ó será tan sólo .responsable de éstas el segundo, y el primero <V la falta comprendida en el arto 604 del aódigo'-La Audiencia de lo criminal de Carmona declaró que estos hechos constituían el delito de lesiones graves, del que eran coautores los dos procesados, á quienes cond~nó á la pena de cuatro meses y un día de a.rresto mayor á. cada uno. Mas interpuesto por la defensa de B recurso de casación al qu~ se adhirió el.Ministerio Fiscal, declaró el Tribunal Supremo
DE LAS PER8. BESP'. DE LOS DELITOS Y FALTAS.-ABT.
haber lugar al mismo, por haberse' considerado al recurrent Gomo ,coautor de unas lesiones graves en que no tuvo participación alguna: cConsider ndo que si bien inmediatamente después. <le haber Juan Suárez dado un golpe de punal ó faca á Gabriel· Pérez, agujereándole la fája sin causarle lesión, ~l~dio DurAn,' tomando parte en el suceso, tiró un vaso A la cabeza del mismo :B rez, produciéndole una lesión que tardó en curarse cuarenta días, es lo cierto que de los hechos probados no resulta ni cabe inferirse 'que al acto realizado por el DtirAn precediera acuerdo; connivencia ni inducción de parte de Su z, y en tal concepto, sólo procede legalmente hacer ~espons le al recurrente del hecho ejecutado por el inismo de haber golpead al ofendido sin eausarle lesión, que viene á constituir una falta sujeta á las prescripciones del libro 3. o del Código penal: Considerando, en co~ secuencia de lo expuesto, que el Tribunal sentenciador, condenand,o A Juan Suárez como coautor del delito de .lesiones, ha in.. currido en el error de derecho que determina el núm: 3. o del ar~ tículo 849 de la ley de . iciamiento criminal, é infringido el artic~llo 431, núm. 4. 0 del .ó,digo penal, que se le atribuyen, etc.» (S,entencia de 14' de Octubre de 1887, publicada en la Gaceta: de 23 de Noviembre, pág. 347.) CUlJSTION 11. Varios mozos de la estación de un ferrocarril se reparten entre sí varios efectos, que uno de ellos, á presencia de los demás, sustrae de un bulto que estaba en el muelle: ¡ deberd califloarse á todos de autores del hurto, ó tan sólo al que verificó la sustracción, reservando para los demás la más benigna calificación de meros encubridores-por propio aprovechamiento de los efectos del delito'-El Tribunal Supremo ha declarado que en este caso deben ser considerados todos como copartícipes del hecho en conceptó de autores: «Consideran o que son encubridores, conforme á lo dispuesto ~n el núm. 1. o del arto 16 del Código penal, los que, con conocimie to de la perpetr8ci6n del delito,.' ~ aber tenido particip~ .ón en él como autores ni cómplices' rvienen con posterioridad A su ejecución, entre otros modos, ovechándose por si mismos de los efectos que prO'cedan del deJlt : Considera:p.do que los recurrentes Pedro SAnchez López, Apolinar San Mi guel y Luna y Manuel Fer·nández intervinieron, tomando parte directa en la eje~ción del hecho, ya que se' apoderaron de las a&v&jas que l,lno de ellos, A la vista y con aquiescencia de los demás, mozos todos de la estación del ferrocal'ril, había sacado <Jé un. bulto ó paquete que habia en' dicha estAción, y los tres S8 hici~ron responsables como autores del delito de hurto, según así acer-tadamente·lo ha declarado en su sentencia la Audiencia de bUgO, sin que haya infringid9 el articulo del Código antes· citado,. ni oro consiguiente i~urrido en el error de derecho en que· se funda el" recurso, etc.» (Sentencia de 26 de Octubre de 1887', publicada en la Gaceta de 17 de Noviembre, pág. 312.) , OUESTION 111. Ouando varios acometen á un tercero co» pazoS"y navajas, obrando todos á una y en combin ción contra 8/'agr-edido, ¡8erá cada oual respons~le del da110 que haya inferido·(J ó 'lo serán todos del mal mayor que se le haya caU8~'-EI
.'e,
DE:J.A.8 PER8. ~E8P. DE LOS D,ELIT08 Y:'FÁtLTAs.-ü'l'.'13•.
13.
Tdb~al #Supremo ha delarad? que esto último' es lo 'proeed~ .CoJl.~uderando 'que al. determInarse en la sentencia reel que . ~l r,ecurre!1te Mansi la Escudero dió un palo en la pierna. . ofendIdo ~ntowo Alvarez, y que otro ú otros le infirieron A 'és~ v.ar.las lesIones ~~n arma blanca, alguna gra.ve, no libra á aq1lél ~e la re.sponsabilIdad de ~utor del delito que califica y pena' la ~~ntencla, porque en la mIsma se consigna como hecho probado qij.e 108 agresores del herido Antonio Alvarez obraban todos á una y ~n ?ombinación co;ntra el mismo, y por tanto, es evidente qu.e MansI1la Escudero, co~o .t~dos sus compa:ft.eros, tomaron parte directa ~n los hechos JU tlclable¡ que aquí se persiguen, etc.» (S~ntencIa de 3 Noviembre de 1881, publicada en la Gaceta de 4 de Enero de 1888, pág. 4.) . C.1JESTIO~'lV. Si el que dispara ppr tres veces wna pis'toZa
c~ntra:,!,n
sUjeto que luchaba con otro, y que pereció en la refriega, el matadorJ y no causó con dichos diBpa-' ro, leslón alguna al interfecto, j deberá ser declarado respom¡M)le ta'J') sólo del delito. ~e .disparo de arma e tue'go, ó calificado tÚ .eoa':ú or del homlcldl.o perpetrado'J-E1 ribunal Supremo ha de~~&rado que e.n este ca~o.la simultaneidaa de los actos no produce. idenU~d: de resp~n~abIhdad: «Considerando que para ,constit~ el del~to de hO~ICIdIO el hecho de haber dirigido Benito Cabezas tr~ 'dIs:p,aroB SIn causar con ell08 lesión alguna á once pasos de distancia del sitio en que luchaban á mano armada Franciseo Jimén~z y Ramón Bello, de cuyas resultas falleció este último; era pr-eoIso que de los hechos declarados probado en la sentencia recUl'rida apareciera, lo que no tiene lugar, que este acto había Ínfi~do más ó menos directamente en el ánimo de Ramón. Bello enervando ó imposibilitando de a}glÍn modo su defensa y q,ue d~ otro modo eso~ B:ctos deben ser jurídicamente conceptu~dos penados como distIntos. á pesar de haber sido simultáneós enrazón A qu~ ~.o.ha?iendo influido el ejecutado por Ramó ~bezas 'dire:cta ~ lnd .ente en el lame~table resultado de .la'lucha . s.ost.emda ent terfecto y el Francisco Jiménez, 'p~ede 8~~te~~rse que~ .~l. 0.I?eras~ en manera alguna á la. ejecución del delIto de homicIdlo, letido sólo responsable de el de disparo ' d.e a.rma de fuego, ace~tad ente calificado por la Sala sentenCIadora, etc.» (SentencIa de de Mayo de 1888" publicada eula Gaceta de 2.9 de Agosto, páginas 109 y 110.) ~ lo h~zo de acuf3rdo co
y
I
: tI I
I
.
Lo's que ~u8r.zan.ó inducen directamente á otro á ejeoutar el hecho. . .
" ~~EST~O:N l. El q~e instiga á un niilo de quince, alloSRlf~ ~ ~U!Jtra1,glJ, unas alhajas á su abuela, y verificada 'Ca su~traccM;i. se, encarga de e~pe1larlas. en varias casas de'J1réstamos,. entre
. . d ,aqu~l.Za cant'l,dad obten1,da.por el ~mpe1l,0.y recibiendo, d s.~ ve_; , del m1.8~ una pe~ue11a suma por su comitión, i,ser4 respom~ d& del1,to como 81,,,!,,ple encubridor, ó. como coautor por. in ~ I ~ÓD¡ dil'ect~'-E¡ ,Tribun~l. Supremo ha declarado, q:u:e ~st~,úl . t~a .m~s ~rave r.esponsabllidad es la qu~ le corre~poIide: ~.CQnSi~
88,
'DE LA8 PElt8. RE~P. DE L08 DELIT08 y FALTAS.-ART.
13.
derando que la inducción del Juan Santiso al joven Ram:ó'n Carballo para que sustrajera de la casa de su abuela las alhajas fué . directa é' influyente de la acción criminal, de tal modo que sin ella no se habría ejecutado el delito, toda vez que aquél se prevalió de la corta edad é inexperiencia de éste; y consiguientemente, habiendo declarado laSala sentenciadora, según los hechos que aceptó como probados, que el Santiso indujo al Carballo á la comisió~ del hurto de que se trata, no ha infringido el arto 13 del Códigq penal en su núm. 2. o al aplicarle como fundamento de la responsabilidad del recurrente en concepto de autor del expresado delito, ni cometido e~ err~ de derecho que se le atribuyé, etc.» (Sentencia de 26 <le Enero de 1888, pllJ licada en la Gaceta de 6 de Mayo, páginas 190 y 191.) CUESTION 11. Porque un Secretario de Ayuntamiento haya aconsejado iAlcalde que no cumpla cierta orden del Gobernador, &podrá ser d arado au tor por inducción de la. deso bediencis en que incurr el susodicho Alcalde?-Así lo estimó la Audiencia de lo criminal de Benavente, cuya sentencia casó el Tribunal Supremo por indebida aplicación en este caso del arto 13, núm. 2.° del Código: «Considerando que en este concepto el recurrente DAmaso Gallego Calvo, Secretario del Ayuntamiento de San Agustín, no se hizo responsable 'de la desobediencia al Gobernador 'de la provincia, por la que ha sido condenado el Alcalde de dicho pueblo, D. José Labra Villafáfila, porque limitado el proceder de aquél á aconsejar á éste que no hiciera caso y dejara de cumpliinentar las órdenes que habia recibido de la indicada Autoridad gubernativa, no puede sostenerse. legalmente que empleara por su parte una inducción eficaz y bastante á producir el hecho origen ,del proceso, ya que ni por las circunstancias de ese hecho ni por la distinta categoría de u o y otro procesado cabe sostenerse que obra a el uno impulsado por' el otro: Considerando que la Audiencia de43enavente, n-la sentencia que ha dictado, ha prescindid9 del criterio jurídico expuesto y ha infringido el mencionado ar . 13 en su núm. 2.° d 1 Código y demás tIue se citan en el recurso, incurriendo en el error de derecho que s~flala el núm. 1. 0 del arto 849 de la ley de Enjuiciamiento criminal, según fundadamente se alega, etc.» (Sentencia de 27 de Octubre de 1888, publicada en la Gaceta de 15 de Enero de 1889, pág. 20.)
III Los que cooperan á la ejecución del hecho por un ac'to sin el cual no se hubiera efectuado.
CUESTION l. El que se queda vigilando las inmediaciones del lugar donde otro compaftero suyo, con quien está de acuerdo, se halla verificando un robo, ¿deberá ser considerado como coautor, <5 simplemente como c~lÓ.plice del expresado delito~-EI Tribunal
Supremo confirmando la doctrina sentada ya en anteriores decisiones, ha declarado que la primera calificación rilás g!ave es' la que le corresponde: «Considerando que el hecho que ~omo probado se consigna en la sentencia· reclamada, de qu~ el procesa.. do Pedro Rome se hallabar situado A las inmediaciones de la ta-
'DE LAS PERS. RE8P. DE LOS DELITOS Y'FAIJTA8.-ART.
13.
89
pia durante su compaiiero Miguel Gaya verificaba la sustracciÓn del conejo,' determina su responsabilidad en concepto de autor del indicado. delito, puesto que, constituido en vi~ilante para prevenir cualquier contingencia que pudiera ocurrirles, su participación fué directa y encaminada al éxito de los propó~it08 de ambos procesados, etc.» (Sentencia de 4 de Octubre de 1887, pu: blicada en la Gaceta de 16 de Noviembre, pá,g. 300.) . CUESTION 11. El que facilita á otro la llave falsa con que veri~a un robo, quedándose á la puerta mientras éste tiene lugar, I,deberá ser calificado de coautor ó de cómplice del delito'-EI Tribunal Supremo ha declar~o q~ la primera calificación más grave es la procedente: «Considerando que el recurrente, EU8taquio Ruesca García, facilitó á Victoriano Linares las llaves falsas con que éste penetró en la habitación durante la ausencia de su duefio para realizar los robos proyectados, quedándose á la puerta mientras tenia efecto su perpetración, para asegurarla más, y que, por lo tanto, tomó parte directa en la ejecución del hecho, cooperando eficazmente á ello por actos sin los que no se hubiera efectuado, en cuyo concepto' merece la calificación de au or, y la pena ha sido debidamente aplicada, etc.» (Sentencia de 17 de Noviembre de 1887, publicada en la Gaceta de 5 de· Enero de 1888, páginas 14 y -15.) CUESTION 111. El que facilita al autor material de un hurto datos acerca de la existencia de la cantidad que obra en poder de un tercero y del lugar en que la tiene guardada, y mientras aquél realiza la sustracción, le espera fre1l;te á la casa en que la perpeflra, recibiendo del mismo parte del dinero hurtado, ¡deberá ser calificado como simple encubridor del delito, ó como coautor del mismo?-La Sala de lo criminal de 1 Audiencia de Barcelona estimó lo primero. Mas el Tribunal Supremo, á excitación del Ministerio Fiscal re ,urrente, declaró lo segundo: «Considerando que el procesado Miguel Pujol cooperó á la ~ecución de h ho 'de autos con actos sin los uales no se nubiera efectuado, suministrando A Francisco Bene 1 noticias indispensables del punt en que se . hallaba colocad,o el . ero sustraído, y además la circunstancia de haberse situado el '01 frente á la casa en que tuvo lugar el .' suceso la mafiana en que e se realizó, esperando al Benet y recibiendo del mismo la cantidad de 150 duros procedentes del hurto;' relactonados estos actos con el prilhero, se demuestra B r modo evidente que el expresado Miguel Pujol tomó parte direc a en la ejecución del mencionado delito, y en su consecuencia que tuvo en él la participación de coautor: Considerando que al no estimarlo así el Tribunal sentenciador ha incurrido en el error de derecho é infringido las disposiciones legales que se le atribuyen, etc.» (Sentencia de 4 de Enero de 1888, publicada en las Gacetas de 23 d~ Abril y 2 de Mayo, páginas 148 y 149.) - ~CUESTION IV. Aun cuando uno de los procesados no 'haya eJecutado acto alg.uno .material de agresión contra el ofendido,. si estaba un~do y de éoncierto con el autor material del delito, y juntos y arm~dos esperaron y acecharon á la victima, y además ense11<5 á su compa11ero quién era ésta, ¡deberá ser considerado como
·LOS DELITOS Y FALTAS.-ART.
coautor ó co~
t
13..
lice deZ homicidio ó a8esinato cometido'l-,
El Tribunal Su 0 ha declarado que la primera y más gJ;a~8 calificación e 'la procedente: «Considerando que habiendo SatMnino León, de concierto con Fabriciano Villagrá, concurrido ~rmado á la ejecución del delito, y designado luego al D. Fra~e18" co Ruiz como la persona que esperaban para que lo,acometlese, cual lo hizo, indudablemente cooperó á la ejeoución con ese hecho, sin el cual no se hubiera efectuado, y que ciertamente lo coloca en la categoría de autor, que just~mente le atribuye 1 Sala sentenciadora, etc.» (Sentencia de ~1 de Enero de 1888, publicaüa en la (Ja eta de 5 de Mayo, pág., 182. \. CUESTION • La mujer que teniendo 'relaciones con un hom·bre casado, y de acuerdo con é8te para envenenar á su eS1?o8a, c~mpra la 8ustancia. tóxioa con que intenta 8U consorte en el ~Mm6'" producir dicho en1?enenamiento) , ¿8erá responsable del deltto por eUa cometido (te tativa de asesinato, véase arto 417) en co~ep to de autora ó meramente cómplicef-El Tribunal Supremo ha declarado que la primera y más grave, calificación es la que, le corresponde: «Considerapdo que los hechos determinantes de la participación de los' culpables acus~dos por un delito cualquiera deben apreciarse, para 'gr~duar su importancia y transcendenc~a, de una monera concreta, ó eea con relación al hecho punible; y que apreciada así la intervenoión de Eduarda N ebot en la tentativa de envenenamiento de Vicenta Sancho, mujer de Salvado Taus, es evidente que el acto de comprar la sustancia tóXiicfl, realizado por la Eduar.da, y de' entregársela despllés á Salv8l«l0~ Taus para que envenenase con ella á ~a ·Yicenta,. según teman . concertado, son actos de participación directa ,en el delito,. ya en e1sentidQ del núm. 1.°, ya en el 3.° del arto 13 del Código,'por el fin á que iban encaminados, por s . necesarios para el fin propuesto, y porque cada uno de los penados ejecutó así los que pudieron de ro de.su respectiva situación, etc.» (Sentencia de 7 de Febrero de 1888, publicada en ·las Gacetas de 8 y' 9 de Mayo, páginas 208' y 209.) . CUESTION l. En el caso de la Cuestión II del a'lft. 10-11.° (Véase)) aun c'Ua'll-do el' cOlrtero no haya concurrido á la edecucWn material del delito} ¡deberá ser declarado responsable como co,autor ó como cómplice del mismo'-El Tribunal Supremo ha derado que la primera y más grave responsabilidad es la que,le responde: «Considerando que declarada Etn la: propia sentencia, no sólo la participación directa de Vidosa en el concierto c~ minal previo al delito, sino que por si propio, y para que se reaJizara, dió el aviso de la salida de los valores; como este hecho era neces~rio para la ejecución convenida, 'su participación no fué.la de cómplice, sino la de autor en los términos previstos en el D:Úmero 3. ° del arto 13 del Código penal, etc.» (Sentencia de 2, de Marzo de 1888, publicada en la Gaceta de 12 de Mayo, piginas 24:1 y 242.) CUESTI'ON VII. El duefto de una finca que) llamado 1J ' . BU colono) que estaba golpeamilo,á un stl:i~to, coge á éste por la Gha~ y ea:cita repetida é insis~nteme~e á aiJ.uél para q,ue lB pegue' md8
DE LAS PER8. BESP. DE L08 D
y Zo mate, ddndole, en efecto, el colono otro 9 . el b,,.azo C07I Un"08 garfio8 que llevaba, cau8dndole una lesión s, aun C'lUJndo Al por su parte ·no produjerl;t ma~erialmente lesión al~na al ofendido} ¡,~eberá ser considerado c'omo coautor, ó como c6mplice tü la causada1-La Audiencia de lo criminal de Manresa estimó esto último. Ma,s el Tribunal Supremo, á excitación del Ministerio Fiscal recurrente, decláró que la primera y mAs. grave calificación es la que le correspondía: «Considerando que los actos ejecutados por Simón Paradell no fueron los de mera cooperación ·anterior ó simultánea al delito que, cuando no se hallan comprendidos en las disposiciones del alÓ. 13 del Código penal, determinan la categoría de la complicidad, sino que se ajustan con exactitu~ á las prescripciones de dicho arti'culo, invocadas por el recurrente, ya porque en realidad toma parte directa en la ~jecución de un delito de lesiones, según esta Sala ha declarado con repetición, no sólo el que materialmente produce las heridas, sino el que por acto. voluntario y cooperando expresamente al de aquél, sujeta á la persona ofendida con propósito de ponerla á la fácil disposición del agresor, que es lo que en el caso procesal hizo Simón, y ya también porque la repetida é insistente excitación que dirigió á Rivas en el momento crítico· de su actitud agresiva para que repitiera los golpes sobre su adversario, como los Fepitió, produciéndole graves lesiones, constituye la inducción directa. se:ft.alada en el núm. 2.° de dicho articulo, por aparecer de lo's he- ," chos consjgnados en la sentencia reclamada que ése fué motivo determinante de la repetición de los golpes: Considerando, por tanto; que al declararse á Simón Paradell cómplice, y no autor del delito perseguido, se han cometido las infracciones yel e ror . de derecho seiialados por el recurrente, etc.» (Sentencia de 2 de Julio de 1888, publicada en la Gaceta de 7_de O~tubre, pág. 224:.)
Art. 15. QU
NE8 80N 06
LIOES DE UN DELITO 6' FALTA.
" CUESTION l. El que a seja á varios sujeto8 que cometaJl . un robo y les facilita noticias 80bre la' situación y condicion,es de la 'casa en que_ habta aqu~l de perpetrarse, 8U8 mo1tadores y medio. , de que podtan valerse para penetrar en ella} ¡podrá decirse q'U~ no determinó acto alguno de verdadera cooperaéión á la ejecución de hecho criminaZ} como,exige el arto 15 del Código para calificarlo de cómplice del expresado delitQ'-Asl10 eS,timó la' Audiencia de lo criininal de Zamora, la que absolvió al referido sujeto_ Mas inter- " puesto coilt a dicha sentencia recurso de casación por el Ministe· . rio Fiscal, que alegó que 108 hechos expuestos} si no colocaba)l ~~ procesado en la categoría de autor, le convencen por lo me. 8 e c6mplice} pues que cooperó á la ejecución del delito por acto n teriores, importantes par~ el mejor éxito del proye<1to, declaró el Tribunal Supremo haber lugar al referido recUfsC?:. «Considerando que son cPmplices de los delitos, según el arto 15 del Código l pe ,naI,.loB que no .hallándose comprendidos en el arto 13 cooperan'
D~ LAS PERS •. RE~P •. DE LOS DELITOS Y FALTAS.~4RT.
15.
l~ ejecución dei hecho por actos anteriores ó simultáneos': Consi". derando que los ejecutados por el procesado Javier Bailó de incorporarse á los cuatro sujetos. que habían de realizar el robo en ·la casa del Cura párroco .de Sanzoles, D. J.osé Hernández, animándoles al afecto' y manifestándoles, para el mejor éxito del propósito de aquéllos, la situación y condiciones de la expresada casa, medios de que hl;tbian valerse para penetrar en ella y respecto de las personas que la habitaban, tendían á facilitar la ejecución del delito, y 'determinan por modo. claro y evidente la concurrencia indirecta que tuvo' el proceliado en el de robo de que se trata· y. su responsabilidad en el conce{\to de cómplice del mismo, siendo de. apreciar la circunstancia agravante de nocturnidad, que fué buscada de própósitG' para realizar dicho delito: Considerando, en su virtud, que el Tribunal sentenciador ha incurrido en el error de derecho y cometido las infracciones de .ley que han servido de/fundamento al presente recurso, etc.» (Sentencia de 23 de Noviembre de 1887, publicada en la Gaceta d .10 de Enero . de 1888, pág., 62.) ·CUESTION lí. ¡Oribe determinar la complicidad en un deltto de Jiomicidio, respecto de' actos anteriores ó simultáneos del procesado} si éste no procedió de acuerdo con el matador ni aquéllos contri~yeron al fataZ resultado p'1'oducido~-Con motivo de ser los días ó cumpleafios d'e D.S. Concepción Pérez, esposa de D. Luis Gracián, hubo serenata y hasta baile en casa de éste la noche del 7 de 'DicIembre de 1885, á la cual cop,curriero:p. diferentes personas, entre ellas Sandalio PagAn, José de la Paz Tirado y J ovino Sánchez Estrada; ocurriendo en dicho baile el incidente de qlle.Jovino Sánchez pidió á Sandalio Pagán, que bailaba con Eufemia Gracián, que le permitiese dar una vuelta con su pareja, á lo que' PagAn no accedió, por 1 que Sánchez refirió este hecho ~ José de la Paz Tirado, el cual le dijo que no debía dejarlo as1, y que era preciso dar de palos A PagAn. Concluído el balle, salie'ron de la casa de Gracián TiFado y Sánchez, antes que los otros concurrentes, y .se quedaron de espera, Tirado con un cuchillo y un palo,' y Sánchez sólo con otro palo; y saliendo d ués Pagán acompafiado de Juan Rivera, José Ramón Quinones y José Liberato Morales, gritó Sánchez: ·«¿Quién vive?», y PagAn le dió un bofetón, á consecuenc~a de lo que Sánchez dió á Pagán un garro, tazo, pero fué desarmado por éste; Rivera dió dos garrotazos á ' . ánchez, haciéndole caer en tierra, y entonces Tirado, con el cuchillo que llevaba, dirigió varios golpes á Pagán, derribándole al suelo, s'n atender la mediación de Quinones, y produciéndole varias heridas que le ocasionaron la muerte. La Sala de justicia de la Audiencia de Puerto Rico ca~ificó los hechos expuestos como constitutivos deVdelito de homicidio, de que era autor José de 19- Paz Tirado y cómplice .Jovino Sánchez Estrada, condenando á éste á ocho afios y un día de prisión mayor, accesorias, indemnización y mitad de co'stas. Mas interpuesto contra esta sen- i tencia por el Ministerio Fiscal recurso de casación por infracción de ley, fundado en las reglas"54, 55 y 56, caso 4. 0 de la ley provisional para la aplicación del Código penal. en Cuba y Puerto
DE LAS PERS. RESP, DE LOS DELITOS
Y FALTA8.-ABT
Rico, designando como inf.ringidos los articulos ~el C6digo.penaÍ " citado ~a. y 1. 0 , aquél indebidamente aplicado, y ést.e que debió aplicarse, porq'U6 J ovino SAnchez no ejecutó actos antériores ó simliltáneos éIi~aminados á producir la muerte de. Sandalio Pa- , . gAn, declaró el Tr.ibunal Supremo haber lugar al expre~ado re~ curso: «Considerando que J ovino Sánchez no es responsable' en concepto alguno del homicidio de Sandalio PagAn, según asi se alega por el Ministerio Fiscal en su recurso; porque si bien ofrece la sentencia de la Audiencia de Puerto Rico como hechos ciertos que el primero tuvo un disgusto con el segundo, porque se' opuso á cederle para bailar la .wvell con quien él lo hacia; que A la salida del baile le estuvo esperando, aconsejado por José de . la Paz Tirado, que le indicó vengara la ofensa, y que trató de hacerlo., intentando pegarle .con un palo de que iba provisto, no se conSIgna además en semejante fallo, ni cabe deducirse de dato alguno, que dicho Sánchez estuviera de acuerdo con el expresado Tirado, ,al usar éste, en defensa de aquél, el pulial con que causó la muerte al ofendido Pagán, para con seguridad determinar su participación en el delito, y por ello la Audiencia citada,. al ~on~enar en el concepto de cómplice á J ovino SAnchez, ha infrIngido los articulos 1. o y 13 del Código penal aplicable á la me~cionada isla, incurriendo en el error de derecho que sefia.la el ~ú~. 4. o de la regla 56 de la ley provisional, qu~ con acierto se Invoca en el recurso, etc.» (Sentencia de 12 de Noviembre de 1887, publicada en la Gaceta de 4 de Enero de 1888, pAg. 8.)OUESTIO 111. Cuando en la sentencia no resulta que los calificados de cómp!ice~ d~ ~n homicidio tomaran parte en la agre~~ó'll: que lo produJo n~ ~'l,c'teran .otra cosa más que presenciarla} y 't b'ten habla de la act'ttud host'tl de los mismos no asi se dice en qué consistia ésta} ni se determina tampoco en qué consistió el ant~rior concierto que se dice 'rompieron al no tomar parte en la agres'tón} ¿deberá prosperar el recurso que contra dicha califlGación de culpabilidad se interponga~-Indudablemente; y as! lo resolvió el Tribunal Supremo e 1 caso en que nos ocupamos: «Considerando, en. or, al s~gund ~t~vo alegado en el recurso, que el con- . cepto JurHlico de la com cldad nace de la relación que me,día entre el acto ó los actos ant . es ó simultáneos ejecutados por la persona á quien se califica de cómplice y el acto ó los actos atri~uídos al_autor de un delito; y como de los hechos que la se _ tencla declara .probados no resulte que los calificados de cómp _ ces t?mar~n parte en la agresión ni hicieran otra cosa 'que presenCIarla; y como no se diga en qué' consistía esa actitud hostil de la que pretende derivar 'la complicidad, ni se determine tam: poco en qué consistió el concierto anterior que rompieron los ca]~ficados ~e cómplices en. el hecho de no tomar parte en la agreSIón, ~s VI~t~ que los calIficados de ~ómplices no tomaron parte ant.erlor nI sImultánea en los ~echos Justiciables, que la sentencia cah::flca y pena, y por tanto, que al calificar de cómplices á Eugenio Ordó:n.e~ Sevilla, Esteban Toral Santos, Fernando López GonzAlez, Santlago Alfayate Sevilla, Lorenzo Santos López Rafael Fernández López, Antonio Toral A..lvarez, Carlos fernández Mar-
'94
D~ LA8 PER8. RE8P. DE L08 DELIT08 y FALTAS:-ABT. 16.
16.
tinez Manuel Fernández López, Tomás Martinez Ferrero y TomA8 .A.1fayate Sevilla, ha incurrido en el error de d~recho é infracción' del arto 15' del Código, que cita el recurso en el segundo motivo~~do, etc.» (Sentencia de 21 de Noviembre de 1887, p.u.blicadá en la Gaceta de 10 de Enero de 1888, páginas 58 y 59.)
Art. 16. QUIÉNES SON
ENOUB~IDORES
DE' UN DELITO.
,CUESTION l. El que se confierta con otro para comprarle el trigo que pudiera robar á 1.4fl, tercero, &deberá ser calificado de coaut r del delito, ó simplemente de encubridor del mismo1-La .Audiéncia de lo iminal de Tremp estimó lo primero. Mas el Tribunal Supremo lamado á resolver el recurso de casación inter- . puesto por l~ defensa del reo, por i!1frac?ión del art .. 13 del Código, aplicado en vez del 16 que debIó aplIcarse, re~olvIó lo segundo: .« Considerando que apareciendo sólo como CIerto en la sentencia recurrida el concierto de José Viola con Tomás Arnán para comprarle el trigo que le proporcionase del que Ramón Rius tenia almacenado en el exconvento de San José, no puede deducirse de ello que tomara parte, en ninguna de las formas que precisa el arto' 13 del Código penal, en la ejecución del robo de ese mismo trigo, que luego verificó el ArnAn con otros dos co-reos en cantidad de seis cuarteras, para que pueda ser calificado Viola, que el conocomo lo ha sido, de coautor del delito, pues por cimiento que es de suponer tenía de que la adquisición que aquél podía hacer del trigo no sería legítima, cuando fueron á llevárselo á la medianoche, y él los ~peraba vestido par~ recibirlo inmediatamente y hacerse cargo del trigo, que vendió al día siguiente, esta ,i tervención en el elito con posterioridad á su ejecución, auxiliando á los autores con la compra del grano robado para que se aprovechasen de los efectos del mismo, no saca al recurrente de la categoría de encubridor, que es la que le corresponde por sus actos, con ~rreglo al arto 16 del mismo Código, que la Sala sentenciadora ha infringido al no aplicarlo, como ha infringido el 13 al aplicarl~ indebidamente, sacando al Viola de la única esfera en que debió colocarlo, caso de casación previsto en el núm ..3. o del arto 849 de la ley de Enjuiciamiento criminal, etc.» (Sentencia de 27 de Diciembre de 1887,. publicada en la Gaceta' de 21 de Abril de 1888, pág. 137.) . ' . CUESTION 11. Cométese un der o de sangre en una calle} yuno de los tra'nseuntes recoge del sitio'. o del suceso donde se halla tendido el he'1'ido un cuchillo ens(Lngr tado y un estoque y los entrega} para evitar compromisos} al duefto de una tienda para que los g'Uarde,quien,al saber el hecho, tira el cuchülo al pozo y manda d un su dependiente que ~che el estoque. donde nadie lo coja: tdeterminardn estos actos el encubrimiento que define el núm. 2. del aTt. 16 del Código1-N o lo estimó asi la Audiencia de lo criminal de CAdiz, que absolvió á dichos sujetos, que acusara el Fisca como encubri,dores 'del delito. Mas interpuesto por dicha representación pú-
xn-
•
'95
bliea recurso de casación por infracción de ley contra la. expresad:a 'sentencia, alegando como infringido el·art. 16, núm. 2~o del 'Código, declaró el Tribunal Supremo haber lugar á la casación 'Solicitada: «Considerando, en cuanto al recurso i~terpuesto por él 'Ministerio Fiscal, que 'siendo un hecho evidentemente demostrado en la sentencia que Manuel Pú~ Ruiz recogió el sitio mismo del suceso, donde se hallaba herido gravemente Carbós, un cuchillo 'ensangrentado y un -estoque sin mancha, que, entr~ ó para que los guardara, á fin de evitar compromisos, al duefio de la tienda de bebidas Romualdo Rubín, quien tan pronto· como supo la comisión del delito tiró el cuchiJOo al pozo y mandó que saliera fuera un dependiente á que tirase ·el estoque dond'e nadie lo cogiera; estos hechos, ejecutados por aquéllos eon conoc iento de la perpetración del delito, en que no habían. interve . o como autores ni~cómplices, con idea de inutilizar los instrumentos del mismo para impedir sin duda el descubrimiento de su autor; que es primor.dialmente el objeto de la investigación judicial en todo delito conoc'do, á. modo cierto son actos· de encubrimiento, perfecta· mente definidos y previstos en el núm. 2. 0 del arto 16. del Código penal, que la Sala sentenciadora ha infringido, al no aplicarlo, 'incurriendo eon ello en el error de derecho que sefiala. el núm. 4. 0 d~l arto 849 de la ley de Enjuiciamiento criminal; en cuya virtud; etc.» (Sentencia <le- 22· de Febrero de 1888, publicada en la Gaceta de 16 de Junio, pAginas 290 y 291.) CUESTIO 111. El que se concierta on unos sujetos para q.'Ue éstos perpet n.un robo, comprometiéndose él á poner en segtvridad en su casa los' efectos sustratdos} ¿deberá ser considerado como coautor de'l delito} como cómplice del mismo ó simplemerfte como encubridorl-La Audiencia de Burgos estimó lo primero. La defensa del procesado interp1;lso el recurso, alegando en primer término que fué sOlo encubridor del delito, y cuan o más, cómplice del mismo; y el Tribunal Supremo, al casar la sentencia reclamada, declaró que la responsabilidad de aqué no era ni la de. coautor ni encubri r, pero sí la de cómplice: «Cons~derando que · el hecho probado, en oncepto de la Sala sentenciadora, de haber obr Mar,'ano Camar o de acuerd con los otros penados, cuyo conv neimiento deriva de s hechos ndiciarios que consigna en, los resultandos, demuestra q e el recurrente no se limitó á intervenir posteriormente á 1 ejecución d 1 delito, vendiend las av s sustraídas, -para aprovechar así los efectos del delito, sino que cooperó A la realización de éste por actos anteriores que debieron contribuir á afirmar el prQ ó ito criminal de los otros procesados con la perspectiva de ten . egurada la colocación y custodia de dichos efectos, y que la r pon~abilidad del Mariano Camarero e8 · consiguientemente superior á la del mero encubridor, que no , tiene intervención ninguna en el delito sino después de consu- , mado: Considerando que, esto no obstante, la participación 'de .Marfano Camarero en el delito no fué tan eficaz y directa como f~era m~nester par~ calificarle de aut.or, y que, consistiendo 1& di~erencla entre autores y cómplices en la menor graduación de los actos anteriores ó simultáneos realizados por estos últimos, el
96
DE LAS PEBS •.RESP. DE LOS DELITOS Y FALTA8.-ART.
,conciert~ de Mariano Camarero con los otros dos penados, Julián S'alvatella y Raimundo Santa Maria, que sólo puede entenderse, según los hechos realizad'os, pa.ra que aquéllos perpetrasen e~ robo y pusieran en segur~<:1ad en casa del Ca~a~ero. los . efect~s sustraidos,. constituye un ~cto de mera comph~tda~, baJO cuyo aspecto ha incurrido en er~or de derecho la Audlencl~ de Burgos, que calificó de autor al re.currente, etc.» ~SentencIa de 26 d.6 Mayo de 1888 publicada' en la Gaceta de, 30 de Agosto, páginas \114 y 115:) .
CUESTION IV. Ouando en la sentencia recurrtda sólo se consigna á car,go del procesado que e.n(lu pode.r se hallaron unos bocoyes de vino hurtados que introdUJO en su casa de noc~e, borr?ndoZes sus marcas disti'lftivas y pint~ndolas con otro.color, stn que d'Le'ra ~~zón de su legítimtL procedenc'La, ¡deberá cahficarse la responsa.bdtdad ae aquél en concepto de autor del delito, ó d~ me,:o encubrld~r del mismo1-La Sala de lo criminal de la AudlenCUl. de Yalenc1a estimó lo .primero. Mas el Tribunal Supremo, al casar ~Icha sen- .
tencia declaró lo segundo: «Considerando que para cahficar ~ un acusado pqr r~zón de un del~to c~alquiera: ~om~ auto!' del mIsmo . no basta que se diga que ha tenIdo partICIpaCIón ~Irecta en él, sino que es preciso que se seftalen los hechos determInan~esde ta.~ supuesta participación, pues sólo asi es co~o ~uede estIma~se SI han sido bien ó mal apreciados; y la Au.d~encI.~ de .ValencIa no hace más que deducir vagamente la partICIpaCIón dIrect~ d~ ~g ... nacio FaY0s en un delito de hurto de los hechos que como IndIcIarios consigna, á saber: el abrir la puerta del corr~L-de s~ casa á la una de la madrugada ,para introducir las p~pas sus~raldas, el b.aber'i>orrado las marc'8.S distintivas de las nllsID:a~,'pIntándolas con otro color, y el no haber dado razón de su legItima pro.cedencia, sin que por otra parte se diga ni.se dé á entender sl.quIer~ de qué modo tomó el procesado parte dIrecta en el hurto. ConSIderando que, esto supuesto, y no revelándose clar.a~ente en la sentencia recurrida otro concepto ue el del conoClmlento que Ignacio Fayos tuvo del delito de hurto perpetrado, el hecho ~e ~a~er recibido en su casa las p~pas sustraídas, sabedor de. su Ileglt~~a procedencia sólo le haq responsable como encubr\.dor . ;tp.ISmo, á tenor de lo displle'~ en el núm. 1. o. del a: rt . r6.4 go: Considerando qu la Audiencia de Valen~Ia ha IncurrIdo en error de derecho al calificar y penar á IgnaCIO. Fay?s ~n concepto de autor por participación directa en. el del1t~, :'un !undamento de hecho conocido determinante de dIcha partICIpaCIón, etc.» (Sentencia de 14 de Noviembre de 1888, publicada en la Gaceta de 4 de Marzo de 1889, pág. 36.) ,
.9~
.DE IJA8 PERS" RESP. o'IV. DE LOS DEL. Y FALT.-A
16.
CAPíTULO 11 .
De las personas responsables civilmente de los deUtos y faltas.
Art.20. • :
SON TAMBIÉN RESPONSABLES OIVI~MENTE, EN DEFEOTO DE LOS QUE LO SEAN ORIMINALMENTE, LOS ~SADEROS, TABEBNEROS y OUALE8QUIERA PERSONAS Ó EMPRESAS PpR LOS DELITOS QUE SE OOMETIEREN EN LQS.ESTABLECIMIENTOS QUE DIRÍJAN, SIEM RE QUE POR SU PARTE Ó LA DE sus DEPENDIENTES HAYA INTER NIDO INFRACOIÓN DE, LOS REGLAMENTOS GENERALÉS Ó ESPEOIALES DE POLICfA.
CUESTION. En un delito de robo de efectos de ~n tren, ¡de.berd 8er considerada responsable civil y subsidiariamente la, Empresa del ferrocarril, por el hecho de haber sus empleado8 Ó dependientes dejado de colocar, con arreglo al Reglamento privado de ord~n interior de la Oompat1ía" el candado correspondiente en. Za clavija de la puerta del vagón en donde 'Loan los equipajesJ materia d.el'robo1-Asi lo estimó la Audiencia de lo criminal de Avila , .cuya sentencia casó el Tribunal Supremo por infracéión del articulo 20 del Código, en virtud del recurso interpuesto por la .CompafHa interesada, y apoyado in voce, en cuanto á. dicho extremo, por el Ministerio Fiscal en el acto de la vista: «Considerando que la responsabilidad civil subsidiaria cónsiguiente á otra cri• minal, en que el arto 20 del Código penal decl~ra incursas A las Empresa.s por los delitos cometidos en los establecimientos que dirijan, siempre que por su parte ó la de sus dependientes intervenga infracción de los reglamentos generales ó especiales de policia, responsabilidad distinta de la que nace de los contratos, y exigible por ello ante los Tribunales de represión, requiere para serlo, más de la.existencia del delito que lo origina, la inobservanci o UB.Qs Ó or otros, de precept de carácter obligatorio, no.volUlltario ni cultativo, consig a; en concepto de garantía directa ó indire a ó de precaución en reglamentos dictados por el ~ode: ó Autor! d ública, .encaminados á asegurar, por la obedIenCIa que les es ebfda, los intereses á cuya defensa ó protección afecten: Con~iderando que ni la ley de 23 de N 0vlembre dé 1877, ni el Reglamento de 8 de Septiembre de 1878, dictado para la ejecución de ~sa misma ley de Policía de los ferrocarriles, ni otra disposición de semejante oarácter que haya sido promulgada, impone á las Empresas de caminos de hierro el . c;1eber de llevar constantemente cerrados con candado, durante la marcha de los tren~s, los carruajes ó furgones destinados .al transporte de equipajes, ni de la sentencia reclamada aparece 8i~quiera como elemento de hecho, que en su caso debió contener, que tal 'precaución, en el supuesto que se indica, aunque·,;no se afirma, de estar· acordada por la Compaft.ia recurrente entre las· 7
. 98'
DUltAOIÓN
~
EFEOTOS
DE
APLIOACIÓN DE LA8 PE A -ART:
LA PÉNA-ART. 50••• 2.&
instrucciones de su régimen y servicio .interiores, d&ja~a de ser revocable á su voluntad absoluta ó parCIalmente; Y O?n~ d.erando, po tanto, que al declararse á dicha Com~afHa Sub8¡(h~rla:rnent.e obligada á indemnización derivada de delIto de robo, SIn co~star su autor ni que interviniera infracción de r~glamento~ ofiCIales de pOlicía, se ha cometido la del citado arto 20. del ~ÓdlgO penal, cuya inaplicación ~l c~s.o proc~sal ~n los térmInos dIchos no afecta á las relaciones Juridicas, DI prejuzga los derechos Y deberes -nacidos del cOJ)trato de transporte entre la .Empresa. p.o~teadora y los remitentes y consignatarios que sufrIeron perJUIcIo, etc.(Sentencia de 31 de Marzo de 1.8~8., publicada en la Gaceta de 14. de Mayo, pág. 2~6.) CAPÍTULO 111 De la duración Y efectos de la pena. SECCIÓN SEGUNDA. . EFECTOS DE LAS PElAS SEGÓI SU IATURALEZA R~SPECTIVA.
Art. 50.... 2. 8 eu ANDO
LA PENA PRINOIP AL IMPUESTA NO SE HUBIERE DE OUMPLIR POR EL REO ENOERRADO EN UN ESTABLEOIMIENTO PENAL y TUVIE" RE FIJADA su DURAOlÓN, CONTINUARÁ SUJETO, POR EL TIEMPO SE" .ALADO EN EL NúMERO ANTERIOR, Á LA MISMAS PRIVAOIONES EN. QUE OONSISTA DIOHA PENA.
.
. CUESTION. Ouando la Ley castiga un delito con las pena8 d6 destierro y multa, como sucede, por eje'1f!;plo, en el caso del ?,r~ ttculo 473 del Código} ¡deberá estim,a,rse la multa como pena P!lBcipal y ~ondenar8e al reo insolvente respecto del pago de Tm,'tSma y de las costas del acu.ador privado} á que sufra en la e rcel de partido la detención qus establece la regla 3.& del.art. ~ ~l Oódigo ó deberá por el contrario, entenderse que la penaf'r1.nc'lpal e8, en e~te caso ía de destierro, y suplir3e por lo tanto el pago de la multa y costa8 antedichas con la continuación d~l propio destierro, con 8ujeción á la regla 2.& del arto 50 y por el. t~e!Y"P? sef1alado en la regla 1. a del mismo'-En cierta causa por InjUrIaS graves, la Aadiencia de Santander condenó al culpable á la pena de seis meses y un dia de destierro, multa y ~08tas .Y al arre8~o, caso de insolvencia de la multa y de lae costas del acusador pr~vado. Mas interpuesto á nombre del procesado recurso de casaCIón cOJ?-tra dicha.sent~ncia por infracción del arto 52, regla 2. ~ del Código, declaró el Tribunal Supremo haber lugar á. él: cConslderando que . los motivo de casación expuestos y las infracciones alegadal! .de~ terminan como única cuestión del recurso si la responsabihdad. personal subsidiaria de la procesada, por falta de bienes para 86-, tWacer la pecuniaria, debe imponerse co~orme i la regla 1."
d~l ~~t . .5O..del Oódigo
penal,
~otno
65.
lo ha efectuado' el Trlb . al
8~nt~nci~dor, ó.c9n sujeción A la.·regla 2.& del mismo arde o~ <!.on81.dera~do q~~ .180 J? ecitada.regla 1.& es inaplicable, y al a~U7' c~rla' ~a s~do infrIngld~, porqtle la pená de destierro no p e pone.nI eXige la detención del r~o .en un establec.imiento penal.:
u-
C()~8Iderando que, excluida la regla 1. a, debe determinarse cuAl de'las dos ~e~tantes rige cu~~do, impuesta la pena de des'tierro, haya de eXIgIrSe responsabtlidad personal subsidiaria por el impo.rt~ de las .costas del acusado!" privado y de la multa: Consider~~do que la regla ~.& del ~encionado articulo alude A la irilposlclón de penas conjuntas SIn e~resarlas, estableciendo com.o~ré gi~~~ de la. responsabilidad subsidiaria la pena estimable como pr~nc~pal, y que la r~gla 3. & se' refiere al caso en que la sanciÓn l?enal sea de reprens~ón, multa ó caución: Considerando que para fallar en esta ca~sa ha de aprepiar~e cuál de las penas de destierro y multa reV1st~ el c~rácter .de principal: Considerando que l~s penas en s~ clasIficacIón técnIco-Jurídica son únicamente allictlyas, ~or~eccIonales, leves, comunes y accesorias, y que el adjetivo prmcIpal sólo se usa para distinguirlas de las accesorias ó p~ral esta:blecer relativa calificación entre las comunes ó conj~n tas: Considerando que para aquilatar esta relación debe atenderse tanto ~l orden prelativo de las penas como á su respectiva graveda~.é Importancia: Considerando que, según el arto 93 del Códtgo VIgente, la multa es la pena última de todas las escalas gra~ dua~es del articulo anterior; que el des ierro implica limitación . de h~ertad; que esta pena es muy superior en gravedad é importanCIa á una m.e~a exa$ción p~(}uniaria, y que ·sería injusto suplir esta re~ponsablhdad pÓr la prIvación absoluta de liberta.d cuando n? la comprend~ el destierro: Considerando, por tanto, que atend~das las penas .Impuestas en el fallo, debe estimarse como prinCIpal ~a de destierro; q e es, en.su consecuencia, aplicable la regla. 2. del ~rt ..50,.y q e por no haberla aplicado el Ttibunai d q'Uo r~s:nlta InfrIngIda, etc.» (Sentencia de 3 de Noviembre de 1887' public en la G eta, de 4: de Enero de 1888, páginas'3 y 4.) ,
. pf ULO IV De la aplicación de las penas. SECCIÓN PRIMERA REILAS PARA LA' APLlOACIÓI D LAS PEIAa 1. Loa AUTORES DE DELITO OOlaU.ADO DE DELITO FRUSTRADO Y EITATIVA y Á LOS CÓ.PLlOE8 y EIOU8RIDORE8. '
Art.66. ÁPLIOAOIÓN DE LA PEN . OUTADO ES DISTINTO
. ~Alit~.
.
OUJ!lST~()N.
4CÚÚ et
OASO.8 EN QUE EL DELITO
En:~
S~ PROPUSO EJECUTAR EL OÚL~
eumtanei(JI
Be.,.e.fVi6fo~PMa.que ~~~
fa apltcación de arto 66 el 06digo penaZ'-A e8~a preg1lnta o9n-
1
.
~"L_IOÁ()I()NLDE~.LA8 PENA8.~ABT8 •. 66 ~ 79.
.
testa cumplidamente el siguiente considerando: «Consi~erando qlJe la aplicaci.ón del arto 65 del mismo Código, que desarrolla el principio establecido en el 1. 0 , según el cual el q~e cometiere voluntariamente un hecho incurre en res~onsabilidad aunque el . m 1 ejecu~ado sea distinto, ex~ge la realid~~ ~e dos hechos: uno· el dento eJecutado, que aquí es el de homlcHlio; y segundo, que el culpable se propusiese ejec tar otro distinto de éste, extremo que ni se alega. con determinación ni acerca del cual -la sentencia mdic& ~n el culpable propósito diferente al de dall.~r A la persona vic lma de aquél; cuyo propósito y acción, adecuada al re-. sultado, excluyen además la infrt,cción alegada, etc.» (Sentencia de 28 de Noviembre de 1888, publicada en la Gaceta de 10 de 'Marzo de 1889, pAginas 58 y 59.)
Art.
CUESTION. La éircunstancia agravante de alevosía comUen un delito de asesinato d~te1·minado ya· por haber mecliado precioJ ¡8erá aplicable como genérica aun á los que. no conCtIIITÍeron á la ejecución del crhen, si éstos fueron l08 qua mediante el precio indujeron á los autore8 materialesJ diéro'1lJa im.. t~ccione8 sobr.s. el medio y form{J, de co~eter e de~ito y no iporaba'1l que la muerte ha?J1,a de ser alevosa, puesto que al efecto indicaron el sitio donde h!Jb1,an de colocarse aquéll08 ,en acecho 11 hasta les facilitaron el arma pa1'a realizarlaf-EI Tribunal Su"~e
I .
Art. 66. PENA DEL AUTOR DE .DELITO FRUSTRADO.
Véase el art.
SECCIÓN SEGUNDA .
. Art.· 79. émOUN8TANCIAS AGRAVANTES QUE !lO PRODUOEN EL EFEOTO. DE AUMENTAR LA PENA.
CUESTION. Calificado un delito de ase~inato por haberse verificado por medio de incendio, '¿d3be l'd estimarse ademds este úZtimo delito y castigar al culpable con la pena del mds grQA?e en BU grado mdreimoJ con arreglo. al arto 90 del Código'-El Tribunal Supremo ha resuelto la negativa: «Considerando que, constituyendo el incendio elemento integrante del delito de asesinato, no puede estimarse A la vez como delito especial, porque con tal calificación resultaría apreciado y consiguientemente castigado dos veces, una como medio determinante de un gravísimo delito, que no '10 seria tanto sin el uso de _tal medio, y otra co'n independencia del mismo, con manifiesta infracción de los principios fundamentales de derecho penal sancionados en el arto 79 del Código, . puesto q:ue si las circunstancias ~gravantes inherentes á un de~ lito no producen el efecto de aumentar la pena á virtud de S\1 ordinario valor jurídico, menos deben '!Ier ais~a~amente apreciadas como delitos distintos, productores de mayor r~sponsabUi dad, etc.» (Sentencia de 29 de Noviembre de 1887, publicada ~~ la .. Gaceta de 6 de En?ro 4e 1888, pAginas 31 y 32.) . . l
. premo ha resue\to la afirmativa: «Considerando que determinado el delito de asesinato, por haber mediado precio ó promesa remu·;:X".'·.1.t~;&~I.~f5~¡~,· .. , .... neratoria, la circunstancia de alevosía, apreciable con carioter ,,f.".. '. J: de agJ:avante genérica, por serlo en todo caso, cuandb otra seme•. .' '. <:"~'~,::~.: Jante. i~tegra la .oalificación jur~dic~ del hecho punible, es aplica.~. , .. : .:: .. J>le' no sólo al ejecutor. material, -Sino á todos los otros procesa_, .,;:- :,.-;'",' dos;' porque según el párrafo segundo del arto ~O del Código pe~ 1 • .' '~• • ' ln'al, «1~8 circunstánclas agr.avantes~ que consisten en la ejeoución "»materu~l ~el hecho, ó en los medios empleados para realizarlo, »agravan 1a responsabilidad de los que tienen con.ocimiento de' _ellas en' el momento. d-e la acción ó de su· cooperación para el de»1ito»; en cuyos dos casos se encuentran respectivamente Insa,. Gambin y Navarrete, aquél porque la conoció al realizarse el delito y contribuyó á que así Stl realizara, y estos otros porque al brdueir, que fué el momento principal de su cooperación, y dar . j~str.ucciones.sob~e los modos y medios de consumar el delito, tu". '. . : vieron conociniiento d~ que habrf~ de ser alevosa la muerte, para 10.. cual selialaron sftio de acecho y facilitaron el arma,. etc.» :.~ '/! (Sentencia de 27 de ubre de 1888, publicada en las G ~ . '.'~.. :: :.":') de 12 y 15 de Enero d~ 89, páginas 16,17 Y 18.) -. ~..'
.
(OO.
lEILAS PARA LA APLlOAOIÓI DE LA8 PEIA8 El OOl81DERACIÓl ~A LA8 OIROUI8TAIO'U ATE.UAITE8 y AGRAVAITE8.
O (párrafo segundo).
' .. - " CmOUltSTANOIA8 AGRAVANTE8 QUE OONSISTEN ~ ·LA. EJEOUOIÓ "'.....,¡,...".!r.:".n,tv.· ' • . ' JrU.TER~ ,DEL HEOHO Ó EN LOS MEDIOS EMPLEADOS PARA. BBA. .. lJIZARLO.
,.. (
'):;.
•
"
. ' ,'o'
••
• I
Art.· 81. APLIOAOIÓN, 8EG'OlJ LOS OASOS, DE.:(.,A PENA OOHPUESTA. DE' DOS nwlv~mLES. '
CUESTION. Eñ 8l caBO de un parricidio 'Ú oflro delito CMHg. do éon la p~na' de cadena perpetua "muerte., aun ~uando CM&CUrt"an dos d más'óircunstaneias atenuante y ninguna gra-: '-\ T .nte" ¿potká tomarse, ~omo regla 8upletoria deZ art; 81, l(J' 6. . del 83, ~ imponer' en su virtud al Cu'lpabl~ la pen Inme.dl t -' . ellte Interior ti la 8el1alada P()If ~ Ley al delitoJ <1 d8b6rd· li'" .:. ~8a la ate'.'uaci6n 4e la pena ti la tm ,o,ici6n de la' mi'mtJ 6ft , •. -ATado DlÍnimo!-Ea Sala de lo.c al de la Audien.cia ~e 8e'.. Tilla es.tim.6 lo primer.o é impuso al roc~sado, autor ele parrlci1
. dio con .t'res
~LiO~OIÓli nE ~.PQÁ8.~Ü·.82.
'l;. ....
~i.rcunstancias atenuante~ y nlng~na agravp.nte, 1~ ".~;:'~~~~fJf.l!.sií~}j'::.~
, P?na de doce afios y un dia de' cadena, ó sea la inmemata infenor en grado. á l~ se:llalada por el arto 4:17. Mas interpuesto por,'el I Y·nisterio Fiscal recurso de casacióri contra dicha senten ia' alé- • gand.o que á. pesar de' las atenuantes deÍ hecho, la pena imponi. ble era Iá de cadena perpetua, cqn arreglo al arto 81 del Código,. declaró el Tribunal Supremo haber lugar al expresado recurso:. ~cCo ,s derando que en los casos en que la Ley sefialare al de)ito una pena co~puest~ de dos indivisibles, yen el.hecho hubiere cOl;l,c~rid~ ~lguna.circun~ta~cia atenuante y ninguna agr~-·. ~ \ ' y.ante, los Tribunales lmpondráll(Ja pena menor de las dos iftdivi.slbl~s sefialadas al delito, conforme á lo dispuesto en la regla 3.& .de~ p~I:rafo .s~gundo del arto 81 del Código penal: Considerando . ~ue SIendo la pena sefialada al delito de parriCidio de cadena. , perpetua á ~uerte', ségún lo que dispone el arto 41.7 del Código, .la que debe Imponerse cuando só.1o concurren circunstancias ate¡lup,ntes e, la de cadena p.erpetua, por ser la menor, cualquiera q1;l~ se!Jr el número y entidad de esta clase de circunstancias que con.curran, 'puesto que, por muy calificadas que sean, no producen el efecto de rebajar ~a pena al grado inferior,. lo cual sólo tiene lugar, según la di~posición terminante del arto 82, regla 5.&, en los . ~ca~08 en que la pena sefialada al delito' contenga tres grados, . J~ien sea una sola pena divisible, bien sea compuesta de tres di.$.,tlnt$S, en ~uyo caso cada una de ellas forma un grado de pena1i:dad: ConSiderando, por lo tanto, qué al imponer la Sala $entencia$lora la pena· inferiQr en grado A la sefialada en el Código para i lQs ~utor~s ~~l delito de parri.cidio, por calificadas que sean l~ circunstancIas atenuantes apreciadas por la mi,sma; ha incurrido, ,eJ? error ~e derecho, é infringido las disposiciones legales que s~ -e~t~ como fupdamentos del recurso; etc.» (Sentencia de 18 de F~brero de 1888, publicada en la Gaceta de 5 de Junio, pAgo 288.)
o,
""~¡'r~~"';:.:.:':·~.....
:.::
.:.'~
:'
>..:', '. ·;.A.~I,JQACIÓN
.. '.: " • •,
'
,
DE
LA8~n~8.,-AR~.88.
SECCIÓN T~RCERA.
.~ ._"t.:;'r.l.\,~~¡H-
DIIPOIIOIOIEI· OO.UUI
Jt. LAI 001 IECOIOIEI AITERIOREI.
Art. 88. .
.: .. '"AL OULPABLE DE DOS ó' MÁS DELITOS Ó FALTA8 DEBE IMPONtR8ELÉ rODAS LAS ~ENAS OORRESPONDIENTE8 Á LA8 DIV:E:RSAS INFRAOOIO· BE8 Q;UE HA OOMETIDO.
"r~;'~·~~~~I~~.·¡~~~:Y~L~'
'
.
(JUESTION l. ,La unidad del móvil será bastante d determ~ la unidad del d.elito c'Uando los actos ejecutados, lo han' sido .en sitios distintos, han recaido en diferentes personas y me.diado entre 'Uno y otro cierto espacio de tiempot-;-EI Tribunal Bupremo ha resuelto la negativa: «Considerando que las Vlole·n·_ .eias ejecutadas por la recurrente contra los guardias' de Segun.. dad que, hallándose ejerciendo las funciones de su cargo, y cón ~c.-sión de ellas, trataron de detenerla, no lo fueron á la vez y ~n "el mismo acto, sino que tuvieron lugar. en sitios distIntos reca· .yendo en diferentes personas, mediando entr.e. una y otra cierto espac o de tiempo, siendo las pr~eras producidas con ocasión de .la detención de la .LaureaDa Lucia Santa Maria por escAndalo roducido con su marido,. y las segundas al acudir con el mism9 -Qbjeto'otra pareja, no'ticiosa de los malos tratamientos inferidos" la 'primera, y que aichos actos eonstituy n dos delitos indepe~· .,di ntes de atentado á los agentes de ~a Autor 0~ad, poniendo ma· nos en .ellos, previstos y penados en el núm. 2. del arto 263 y tU· timo pArrafo del 264 del Código penal, etc.» (Sentencia de 8 de Octubre de 1887, public,da en la Gaceta de 23 de.Noviembre, pAginas 337 y 338.) . . ()UESTION tI. Aun cuando se h41Ja perpetrado el delito tlé Art. 82 (Regla 5.&). ,.o..bo en una misma habltaci6n 11 .sie'ndp uno mismo el pel'JudiOOJtOURRENOIA DE DOS ó MÁS CIROUN8TANOIAS ATENUANTES MUY ~., cado, tri se realizó aquél en dos noches distintas, ~debM't( caliCALIFIOADA8, SIN NINGUNA AGRAVANTE. ,flcars6 y penarse d delitos de robo ó uno s'ólol-La .siguient~ , . ~entencia del Trib~ Supremo demuestra que en tal ca80 son (JUESrION. ¡,Deberán' ser considerQdas como muy caUto... ,. .. .' do, los delitos que hay e oastigar: «Considerando que perpe· das, á Zos efectos de la regla 5.& del arto 82 del Código,. 'las circum. ' " '''~ .: ....trádo el delito de rO'bo en s . tintas noche.s, por mAs que éste t~ncias ~te,n'Uante~ de :p'r.o.,.oc~ción y arrebato cuo/ndo cqncu,.,.en '. .~ ( ~.:. :fuese ~ecutado .~n una :nlisma' habitación y uno solo el,pe~judic~. 8,~uttdneamente en la comisid1i'de 'Un.'delito'-:·:~l Tribunal 81ipre' ~." .: ::;., do, dichl;' c~l'cuns~an~~a constitu,.e dos actos disti~tos é indej)en~ .. mo ha resuelto .la negativa: «Considerando que aun supuesta la' , ":";":....dfelltes , y, por lo tanto, han debido ser oalificados de dos delitO. c,on~urrencia d:~ la provQcac~ón. Y a rel;>ato y oooecación, nunca .~ de 'robo, etc. ~ (Sentencia de 17 de N oV1embre de 1887, public~4'p~~~n ser t~Didas como muy cali1l~adas"porqu~, ~egún ~l p é. en·ra Gaut(J de 5 de. Enepo.de 1888, pAgo 15.) . . ".~.,-, .. ~'",~.J~_'JoPI!I ..cep*o de l~ regla 5.& del art.·82 del.Códig.o penal, no s6lo supon, -C~STION l l l... El que. con ttma pistola diBpaf"a. dos tiro, ,d - ~'.''\.'''';''.~"':"~;';¡'l:~ ~ distln~i6n de actos generaqores d~ las mhqnas, independien ~8 ' ~. u~ iuj6tO. ~ inmediatamente con arma cortopunMnt8 t~ inper, 'l6.... i f· .entre si, sino que por ~u natur~leza obren con tal eficacia sóbre " . ~8 f.M fW8 g,.~V~I,tdeb6ra,tW~68'pOftlabl6,epaNdam6nte de. cadtJ .' 14 :t>~rtad de~ agent~ que !~uy~n sobre ell~ de modo qUé ~. - " . . ~.o.de ~icho,. dos delito" de disparo eZ uno :JI lU le~iones eZ qtr<Ji ',- .' 'r~~can er estlDJ:ad.Rs en el ~x~resado ~oncepto, etc.» (SellteDQ .: . ,. ..,., ,.6 ttMa.~ d~ del"md8 gra,tJe en el .gr()tlo· .f1Wbtlmo, ~on a""6gJo al ar- , ¡l';.~·;k·.J"-;;r:~·:~ilI .4" ~ e ~o.vietP.bré ~e 1881 puplicada en la! Gf¡ceta, d~ ~ 'rUcWo' SOl-Esto último estimó la Audienoia de 10 cr,imln ae' . k~ ~~O y!- d~ Abrl1 de 1888, gin~ 6~ Y 6~;) . --: '~:~-~~~~~'~¡~I:~rt~~;t~: ,.~a, cl;lya·~en.tenoia 0tJI6 el Tr al 81J,pre~o pó~ ..infraooi~ .... ftM
e
u.'
. ,. ".
..-
.1-.,,¡;,,"'t"."-lI_
APLIOAOIÓN DE LAS PENAS.-ART.
89.
APLICAOIÓN DE LA8 PEltA8.-AR.TS.
90 y 95.
aq~ella' causa como parte de és~&, habiéndose termi~ad<:> una y
en esté caso Q.el arto 88 del Código, que es el que debiÓ aplicaTse: «Considerando que la única cuestión planteada y discutida en este recurso consiste en si el doble disparo de pistola que, sin otras consecuencias que una ligera contusión que no exigió asistencia facUltativa, hizo el recurrente Benigno Peralta Rivero contra Antonio Bermejo, y las lesiones menos graves que, con arma cortopunzante le infirió después, aunque sin pérdida ds tiempo} segú~ la, frase de la sentencia, es un solo hecho consti,tu~ivo de dos delitos, y debe tener aplicación el arto 90 del Código penal, como ha creído la Audiencia de lo criminal de Avila; ó, por el contrario, si el disparo y ¿as lesio?es inferidas con arma blanca, aunque inmediatamente después del disparo, son, como sostiene el recurso, dos hechos distintos que constituyen dos delitos que deben castigarse con las 'penas correspondientes á cada uno de ellos, conforme con lo que se dispone en el arto 88 del Código: Considerando que de los hechos que la sentencia reclamada consigna como probados aparece primero el disparo y después la agresión y lesiones con arma blanca, y no puede confundirse en un solo hecho dos acciones distintas, separadas en el, tiempo y hasta por. las diversas armas de que se valió el recurrente: Considerando que al estimar la Audiencia de lo criminal de Avila ,como un solo hecho el disparo de arma de fuego que hizo el recurrente , ., contra Antonio Bermejo. y la agresión posterior que produjo A éste las leSiones menos graves inferidas con arma blanca, ha incurrido en error de derecho y ha infringido, por indebida aplicación, el arto 90 del Código y el 88 del mismo, por no habetlo aplicad'o, ambos citados por el recurso, etc.» (Sentencia de 22 de Febréro de 1888, publicada en la Gaceta de ·12 de Mayo, pág. 23S.)'
otra en distintas fechas y tenido diferente sustanciación; y. menos pudo aún aglomerar des ués las penalidades de todos los delitos; cual en el recurso se sostiene A los efectos del núm'. 2. 0 del articulo 89 del Código penal, porque este articulo el ,ólo. apZioable' los delitos que se persiguen en u "",ismo procedimiento, etc.» (Sen.teneia de 23 de. Mayo de 1888, publicada .en la Gaceta de 29 de Ago,sto, pág. 109.) . '
Art.90. APLIOAOIóN DE LA PENA OUANDO OLO HEOHO CONSTITUYE DOS Ó MÁS DELITOS, ó OUANDO U.NO DE ELLOS ES MEDIO NEOESA1UO PARA OOMETE:a EL OTRO. '
- CUESTION. Cu;ando por la explosión de una ma~eria de gran , poten,cia se produce por el culpable alevosa y premeditadamente la muerte de-dos personds en el mismo instante, y se aplica por el Tribunal sentenciador al procesado la pena del delito de asesinatf) en el grado mdximo} ¡cabrá alegar válidamente en casación la infracoíón del·art. 90 del Códígo por aplicac(6n ~ndebida y eztensiva . ,interpretación,} y la deZ 88, que sert~ en su ~aso el aplicable} porque el précepto de aquél se contrae á.dehtos de diversa gravedad,pero no d delitos ldénticos!-El Tribunal Supremo ha resuelto' la nega. tiva:' «Considerando que. justificada la intención del procesado D. Ricardo Peris de matarl á D. Manuel Palo.mero por el medio que lo realizó. recayendo á la vez su acción en D. a Dolores GonaAlez, es evidente la existencia de dos delitos de asesinato efecto del mismo hecho, y por más que su voluntad no se dirigiera qontra ~ .' ' '. ia D. a Dolores, les son imputables legalmente las muertes de ambos, según la prescripción terminante del párrafo final del ar.. , ticulo 1. o del Código penal, cuyos delitos no deben penarse separad~niente, sino de la manera y en la forma que especialmente prescribe.y determina el arto 90 del expresado Código, ete.» (Senre de 1887, publi<mda en la Gaoeta de '19 de .' tencia de 5 de Oc Noviembre; pág. '31 . . Véase ademAs el ar,t. 21.·
Art 89 (Regla 2.~).
J..
EL MÁXIMUM DE DURAOIÓN DE LA CONDENA DEL OULPABLE NO PODRÁ. EXOEDER DEL TRIPLE DE TIEMPO J:»OR QUE SE LE IMPUSIERE LA MÁS GRAVE DE LAS PENAS EN QUE HAYA INOURRIDO, DEJANDO DE IMPONÉRSELE LAS QUE PROOEDAN, DESDE QUE LAS YA IMPÚESTAS OUBR~REN EL MÁXIMUM DEL TIEMPO PREDIOHO.
CUE8.TION. La limitación en la imposición de las penas establecida en la regla 2. a del arto 89 del Código, ? será sólo apli~able, d los delitos que se persigan en un mismo procedimientol-El Trii . bunal Supremo, modificando sllt anterior j~risprude.ncia (V. Su... plemento 2. o, Cuestión 1 y 11, pAginas 105 y 106), ha resuelto la " ',~ afirmativa: «Considerando respecto al primer motivo acépta~o del :.. : /.:. recurso y adhesión al mismo del Ministerio Fiscal que, procesados . . , los recurrentes por' sels distintos delitos de hurto, de los que uno se ha perseguido en esta causa con absoluta independencia de lo~ demAs-, que lo han sido todos en otra distinta, por haberse acordado por la Audiencia, á/virtud d las atribuciones q'ue el n11· mero 5. 0 del arto 17 de la ley de Enjuiciamiento criminal le concede para apreciar la relación ó analogía que entre si tengan unos hechos cOn' otros, la formaciÓll de ramo separado, m~l pudo te~er, . ¡
.Art. '96. REGLA PARA·ELEVAR Ó BAJAR LA PENA DE MULTA UNO Ó MÁS GBADOS.
•• '
CUESTION. ¿Cómo ileben for'TTmrse los grados interiores tU .. ~, ,la pena de multa oon arreg.lo al arto 9,6 del aódig01-Al ocup~r~os' ':.:,' .' de esta cuestión en el comentario de dicho articulo (V. Código·· '':''. "~ . penal conc~rdado y comentado, tercera edición, pAg..139), opina.....: . moa nosotros,qué dada la redacción del mismo, tanto para (armar los:gradoB sup-erlores como los inferiores 'de la ,multa, habia que afladir ~ restar dél mAximum la cuarta parte, pero sin ·tocar al mlnim~,que habla' de qued\r siempre el mismo, atiadi~ndo 'esta nu~str~ .opini~n ,la advertencia de·.que la disposición de la Ley,
"
J
JI
»11= LAS
PENAS ,0 QUE
mo. LO~
QUE
QUED. LA8
SÉNT-ART.
~':~....'~.
1~9.
por lo menos tal cual lo .entendíamos nosotros, no nos parecía· detodo acer.tada, ya que p8tra que hubiese verdadero ascenso ó desl censo deberían verificarse uno y otro aumentando ó rebajando dicha cuarta parte respectivame~te, tanto del máximum como del ~um. Pues ~ien: el Tribunal Supremo, en el primer recurso de casación interpuesto precisamente por el Ministerio Fiscal par~ provocar una decisión de aquél sobre tan importante extremo, ha resuelto 'el caso en ~ontra de nuestra opinión, aunque á favor-~e nu~stro deseo, declarando que los, grados inferiores de.la , pena de ~ulta deben formarse rebajando la cuarta parte, tanto del mínimum como del máximuIll.' pero ,sin que pueda rebasar el ,primero el limite de 125,pesetas: «Considerando en cuanto á la segun<ia cuestión promovida por el Ministerio Fiscal, relativa á la manera de formar los grados inferiores de la pena de multa con arreglo al arto 95 del Código, que del contexto de dicho articulo ee infiere que los grados inferiores de dicha pena deben formarse reduciendo el máximum y ~l mínimum de la sefialada al delito, Ó sea rebajando al efecto por cada grado inferior la cuarta parte de este mismo minimum, como se reb.aja del máximum sus' cuartas partes, sili que pueda rebasar dicho mínimum el limite de 125 peetas, determinante del carácter correccional de la pena de multa, etc.», (Sent~ncia (le 15 de Junio de,1888, publicada en la Gaceta de '1 de Septiembre, pág. 133.)
.
I
.Ji 'LUPD E1i Q.ÚE mo. Los'Qblc DELIN. D~ NUE~O:-ÚT.• l3i . .... . . eaencialesla 'voluntad y el hecho de evadirse de cúmpltr -lá·con: dena ó de hacerla iluaor'a, ro cual no se propuso, el procesado al ab ju;lonar la c~rcel y al regresar á ella espontáneamente. M: 8 . terpuesto por· el Min~~terio !iscal recurso de casación co~tra dicha sentencia, por InfraccIón de los articulos 129, regla 3. ,y ~timo párrafo del 130 del Código, declaró el' Tribunal Supremo ~er lugM á él: cCQnsidetando ~ue .?omete el delito ~e .quebran~affiiento de condena el que, extIngwendo la', de preSIdIO correcp~onal en el establec~miento destinado al efecto, se, f~ga, y per- , maneciendo más ó menos tiempó fuera del estableclmiento, se procura la libertad de que e taba privado, sin q~e el hecho de volver espontáneamente á la prIsión borre la infracción legal que . castiga el núm. 3. 0 del arto 129 del Código penal, en relación con el último p rrafo del 130: Considerando que, en este concepto, el Tribunal sentenciador, al absolver á Pedro Celestino Prieto, que estaba extinguiendo condena en la oárcel de Cangas de Onís, ha . infringido los articulos que cita el Ministerio Fiscal, y es procedente el recurso, etc.» (Sentencia de 22 de Jumo de 1888, publicada en la Gaceta de 29 de'Septiembre, págitlas 204 y 205.) {
CAPíTULO II
J)e J.ás penas en: q~e Incurren los que, despué.s de haber sido 'eo:Jldenados por sentencia flrme no cumpUda ó durante el' tiempo de su condena, deUnque~de'nuevo.
TíTULO V DE LÁS .PBNAS EN 9UB INOURREN LÓS' QUB QUBBRANTAN LAS' .SBNTBNOlAS y LOS QUB DURANTB UNA ONDBNA DBLINQUBN DB NUBVO.
CAPíTULO'!
De las penas en qq.e incurren 108 que quebrantan las sentencias.
Art. 129
(Regla 8.. a).
L08 SENTENOIADOS Á PRESIDIO, PRHÚÓN Ó ARRESTO QUE HUBIEBEB QUEBRAllT'TADO SU OONDENA, SUFRmÁN UN REOARGO DE LA MISMA PENA, QUE NO PODRÁ EXOEDER DE LA SEXTA PARTE DEL ~IEKPO ,Q~ LES FALTARE POR OUMPLm' 8U p~nnTIVA OONDENA.
. CUE8TION. ;,Será responsable del delito de quebraniamien~o 4e condena el penado que, aprovechando un descuifl,o de l08 vigi,lallte8, _ale ckl establecimiento penal, da algunos paseos por elpueblo JI al cabo de una hora tJuelve esp-ontdneamente ti la cdrcel1-N o lo estimó'así la Audiencia de lo criminal de Cangas de Onis,fun-. . dAndose en que, para que exi8ta dioho deU~o, son condioiones
Art. 181. P:EKA ESPEOIAL PARA LOS QUE OOMETEN UN DELITO Ó FALTA DESPUÉS DE OONDENADOS POR 8ENTENOIA FIRM$, ó DURANTE EL TlEllPO DE ,su OONDENA.
t1UESTION.
agravación especial de penaZidad que impM6 lo& que com~ten un delito despué8 d.8 haber - ,ido condenados por se encia (trme no empezada á cumpltr ó ~u f"ante el tiempo de su con . s~á extensiva al c~so en q.ue el cUlpable del nuevo delito hubtere stdo condenado eJecuto-rtamente 6 utuviere cumpliendo au conden~ por ,un delito exclusivamen~•. . Dlilitar!-El 'rribunal Supremo ha resuelto la afirmativa: cCon· _ siderando que los que cometieren algún delito durante el tiempo . '. .:.~, . :. de una condena anterior serán castigados, según la regla 1. a del ,_ ;' .(:':' ..__ .articulo 181 del Código, cop la pena, seJialad~,al D:uevo d~lit.o en '. ' su grado máximo: Considerando que castigado con anterIorIdad' . : : - ; ", .' '~. el.r~eurrente Gregorio Blasco Hurtado en seis !LJios, y un di~ d~ .... prisión militar por el delito de segunda deserCIón, y hallándose. aufriendo esta· condena en la, cárcel de Serranos de Valepcia cuando infirió las lesiones' graves que han dado origen A. sU pt~'.' ceso, no p~ede dudarse que se hizo ~erecedor de ~á. pena ~ftala ~ , las referidas.. lesiones .graves ·en su grado mixuno, ya' porque qúella dtsposiéión legal1!-0 dist~gue eptre una y otra clase de ~l arto 131 del Oódig
1
, 110
DgLIT08 DE
ESA 'KAJÉ8TAD.• -AllT.
162. .' ".
distintas de ella; y porque no debe racionalmente entende~se siempre ·que lo que se defiende tímida y vergonzosamente, ósea , . Art.·164'. con temor, ó con tniedo, ó co irresolución, ó con cortedad, sen-, . tido natur~l y propio de aquellos adversari<?s.(l), ha de ser pt6~ '::·,:.;~·:)·;·'~···.J~~'i.Vllh"~~t.· • ;•• :. JtmIA,S Ó AMENAZAB AL REGENTE DEL REINO, HEOHAB POR)EBORITO cisa y necesariámente lo iri'dignó y abyecto;' ya que el modo.'de ... -' .. · .~: ." y OON PUBLIOIDAD FUERA DE BU PREBE OlA. defend r antes deriva de las condiciones del defensor que de la .· ¡ .. entidad defendida, á la cual pueden ó no acomodarse, con inde- ~j[~I~~I[III~rj "CUESTION lt El llamar «eZtranjera» á la Reina Reg~nt~~'11' ,',- .' . pendencia de ésta, los medios- y formas por aquél empleados; y después de califlc'at: de «bochornosos. cierto8 proyetto8 de ley vota ; , : . ."~ .."""",,,,~.",,,'" COÍlsiderando que, por esta razón, la Audienc'ia· sentenciadora no .. do8 en Oortes, decir que dicha augu8ta sel10ra l08'8tlncionard y .""..: ,i::,.;:s;.·.~t"~r~ ha cometido los errores de d ~ y las infracciones que se le ~rá todos, ¡constituirá el de~ito de injllrias á la Reina' Begellti .. atribuyen, porque, no siendo conttitutivo de injuria ~l hecho pro~ te., comprendido en el arto 164 díJl Oódigo'-El Tribunal Supremo cesal, ne existen el delito, de lesa majestad hi responsabilidad h resuelto la afirmativa: «Considerando que', sirviendo de funda.. e~gible, etc.» (Sentencia de ~1 de Diciembre de 1887, publicada mento dicho articulo y número al r~curso por infraeción de ley en La Gaceta de 19 de A.bril de 1888, p.ginas 123 y 124.) dedu~ido á nombre de Antonio Pérez Velasco, no puede se~ esti~ VUESTION tI. El decir en un periódico «que el liberalismo-" ... ',mado; porque del contexto todo del articulo, cuyo epígrafe es «La ó sea el alfonsismo, en contraposición al carlismo, está condenasanción regia,» p.ublicado bajo su dirección en el periódico El do por la Iglesia y no es licita su defensa desde ningún lugar; ni '. :Progreso, aparecen, en primer lugar, graves imputaciones contra por católico alguno,» ¡constituirá el delito de injurias á S. M. el los M;inistros' de la Corona, á quienes tacha de inmorales, supo" Bey, p~evi8to JI penado en el alft. 162 del Oódigó1-Contra' la'opi-.. ' .' niendo que explotan-el país y dilapidan el dinero del contribu· nión del Mínisterio Fiscal, que recurrió en C8.s&ción contra el fallo . yente, oncepto's éstos y otros igualmente injuriosos, que deter. absolutorio del Tribunal que conoció del hecqo, el Supremo ha minan el delito de desacato, y en segundo, porque constituyen el resuelto la negativa': «Considerando que es injuria, según la defi·de lesa majestad, penado en el arto 164 del Código, aquellos que ne el arto 471 del Código penal, toda expresión proferida ó acción tienden á rebajar el mejor concepto público y la dignidad y &cier... ejecutada en deshonra, descrédito ó menosprecio de otra persona; to con que ejerce la sanción regia la au nsta persona de la Reina y conforme á esta dispo " ión es indispensable que la expresión, Regente, á. quien después ~e llamarla tranjera la atribuye in- . acción; frase ó concepto injurioso aparezca sin género alguno de ·tencional y maliciosamente la mayor ,indiférencia en el uso de duda dirigido á persona delerminada, sin cuya precisa circunsaquella prerrogativa constitucional, toda vez que presta su ase • ~ancia no existe el delito: Considerando que SI 'bien los cOntimiento á. los proyecto de ley votados por las Cortes, que caliceptos y afirmaciones consignados en el articul ,«El liberalis~ fica de negocios bochornosos, etc.» (Sentencia de 9 de Diciembre mo,. publicado en el periódico tt dicionalistá el Fidelidad ' de 1887, puJiItcada en la &aceta de 12 de Abril de 1888, pAgiOastellana, y que ha sido objeto de la denunci&,·réve an una m~r-· - ~8 91 Y 9 2 . ) . · . cada tendencia á. ataca-r la institución mon~ quico-constitucio' nal en contraposición con la monarquía absoluta, es lo cierto SECCIÓN. TERCEllk que no pueden determinarse pJl.labras ni conceptos que infieran injurias á S. M. el Rey D. Alfonso XlII, porque dichas afirmacione DELITOS o TIA LA FOR.A DE 8081ERIO d,irigidas á una agrupación ó ~artido politico, y cualqlli.e-ra - que 8~a el alcance que se les dé, no se pueden suponer encaminada . A 81. la augusta persona del Rey como Jefe supremo delEstado, porqu esta alta investidurá, consignada en la Constitución, la tien~ con DE DELITO OONTRA; LA FORMA DE :GQBlERlIO.· relación á toda la Monarquía y no so'bre determinado partido p . V.anse los articulos 185 y 582. lltico, por numeroso y respetable que sea: Consideratldo, por~l 1 expuesto, que al absolver la Audiencia de Burgos á D. Desiderló . José Castells no ha cometido ninguna de las infracciones leg~l'é' Art. 1.8ó. ni errores de derecho que han motivado este recurso', eto.• (Se tenela de 26 de Diciembre de 1887, publicada en la Gaceta"da' : . DBLITO OONTRA LA FORMA. DE GOBIERNO SIN ALZAKIDTO de Abril de 1888, pághias 1 7 Y t138.) NI, H08TILIDAD ABIERTA OONTRA É8TE. j
'(1) .
Aa' diCe la Gi1*4
t
debiendo doclr'(ad~erblOl~'
' ••
0.-
',~'
" :
AR~TRA~~" ' ~~':l lit~ contra la forma de ~¿bietn~, pre isto y penado,~n el ~; .......'.,." "o_r'''''~~II.:''''i_. ticulo 185' del Oódigo, en .relacidn con el! 181, núm., 1.° del.m~-';:"~""'s~.~~~;~¡ mo'-EI Tribunal SupremO ha., resuelto la negativa: «Con· e:-::. rando que el articulo del ,Re iodico sem'anal que lie pupl o .\ ,", _" r. .~. . <' Segorbe con el titu'lo L:q, :Nueva .Unión, copiado. en .el te,ªu1t~' . ..1>" 1 ' ,-: .~ ._' >- " primero. de la 'sentencIa ecurrId~, como oonstItutIVO del d~ , .,:' : .", · que ha sido materia del jpicio, no contiene frase ni concepto ~~~ , "'~: '., .~, ,;. guno que de lejos ni de cerca pueda estim~rse como provoca~ión ;"'-.J':":a.~~-;~~~1l. directa ó fuera de las vías legales á camblar la forma de gobIer~ ;/: ' no establecida en la Constitución, ni menos se encuentra en di~.: ::.. .~ '. cho 8¡rtic~lo denu~ci~do ~l pr.opó\tito de s~straer al Ejército ~e ~a , oO'edlenCIa al GobIerno constItuido: ConsIderando que el CIt&~~ \ ' . : -:;.; &rffcÜlo; que la Audiencia de lo criminal de Castellón de la Plana . ha estimado justiciable, no tiene otrp alcance que defender la coalición republicana, lo cual es permitido, en uso del derecho que A todo 'citldadano otorga la COD'stitución del Estado para emit~ libremente sus ideas y opiniones dentro de los limites que selia.lan las leyes: Considerando que en este concepto la, s'entencia re~' clamada ha incurrido en el error de derecho é infracción legal que le atribuye el recurso, etc.:I> (Sentencia de 29 de Octubre ,de 1887, publicada en la Gaceta de 31 de Diciembre, pAgo 361.) 112
.'
DETENCIÓN ARBITRARIA Ó lL~GAL.':'-ART.
DETENÓl6x
r ' :--.:;
,:'.",,: ;
~APíTULO 11
De los delltos cometidos eon ocasión del ejercicio ' , ' .;.' .. "~: " e los derechos indlviduales garantizados por la Constitución•.. "'! \.:. ~ '~ .. .y
SECCIÓN SEGUNDA DE LOS DELITOS COIETIDOS POR LOS FUICIOIARIOS PÚBLICOS COITRA EL EJEROíc,-o DC LOS DERECtlOS IIDIVIDUALES SANelDIADOS POR LA COSTITUCIÓI
IT ..:,;-
I ',/
:NO EST'ANDO EN SUSPENSO LAS GARANTíAS CONSTITUCIONALE~~ ,..J.
CUESTION. Los Alcaldes ó Gobernadores civiles ¡e~td.--""'''''';'''-'..:;;....r'!\~ .autorizados por alguna Ley del Reino para detener á los ci'U:~~~~~':f~!:~!~\ nos espafl,oles p,or carecer en u~ determinado momento de docum. ,,:.. , tos justificativos de su personaltdad~-.Auncuando hay?,~pr~cedutf '.. ;., '/" d la detención del ciudadano por presunta responsabtltdad c~t1'A~·.,. ; ,nal de ~'8te, ¡incurrirán en ?l de~it.o de detenció~, a~~it:r.". : ilegal si n~ lo pusieron á dtsp0S1,ctón de la A,,!,tortdad .lud'tc~l!-:- " i8er~ ~mputf!'ble á los mismos la tot.sl duracion de la 4" On,: , aun' cuando se h~ya dilatado ésta stn culpa de otras pe o razón de los mismos medios empleados por dichas Auto. ::.' ,~ ~ conduC'~id1' del detenido ~e un punto á ~tro ~ - El,.-... "-:,;~f!,,:.:t'o:'r'.~~2, ' pretllo ha resuelto la. negativa sobre el prImer punt . '..~: :tly. bbte'l~~. eJllAs. V éanse los fundamentos ,de t~ t' ...
.
",,:' ... ~
.
113
resolución: «Considerando que el arto 210 del Código penal casti~ . ga al funcionario público que, no estando en suspenso las garanti~s constitucionales, detuviere á un ciu~adano, á no ser por razón , . de delito: Considerando que el primero ae los considerandos de la sétitencia :recl~mada 'afirma, de con(ormidad con los hechos estable.pi-dos en los resultandos, que la causa de 1 extensión (1) de PayA fué la de no llevar los documentos que acreditaran su pers.onalidad, omisión que no es constitutiva de delito: Considerando , que no habiendo proccdido el Alcalde dc Alcoy'á la detención de , dicho Payá por razón de presunta responsabilidad criminal Q.e éste" la cual, en su caso, le hubi"'a obligado á poner al supuesto reo á disposición de la Autoridad judicial, por virtud de lo ~an, dado en los artículos 282, 284 Y 496 de la ley de Enjuiciamien~o criminal, incurrió en el dclito por que ha sido penado, como hubiera incurrido, según lo dispuesto en la últiJna de esas citadas dispo~iciones aun en el ca o de proced~r por cau a de delito, por el mei'o hecho de dejar transcurrir veinticuatro horas sin sOII;leter el detenido al Juez lnás próxilno al lugar d la detención: C<]nsiderando que ninguna ley del Reino autoriza á los Alcald~s ni á 'los Gobernadores civiles para det ner á ciudadanos e panoles por care el' en un determinado lllomento d doculnento ju ·tificativos de su personalidad, y que, por lo tanto, el recurre.nte no cumplió deber ninguno al cjecutar el hecho proce. al, ) tampoco el de obe-. diencia, que en este ca 'o no ería debida á órdene ' que no .constan de su inmediato superior jerárquico: Con id randa q'ue, responsable ex lusivamente el Alcalde de la d tención, lo e5"de la duración de ·ta, como con ecu ncia dir cta y talnbién e ·clusiva de su acto, 'uI ue to que para 11 varIa á cabo n1pleú un medio' que no por el' 1 ordinario el ja dc scr generahnent lilatorio, sin culpa d otras persona , etc,~ (Scnten ia de 19 d Abril de 1888, publicada en la Gaceta de 5 de Agosto, página' 4G . 47.) r
'
Art. 212.
Art.210. DE'l'ENCIÓN DE UN CIUDADANO, Á NO SER POR RAZÓN DE DE
212.
~
PENA DEIs lo' NCIONAR PÚBLICO Q E, NO . IEl DO A TORIDAD JUDICIAL Y NO ESTANDO E USPENSO LAS GARANTÍAS CON. 'fITUClbNALES, DETUVIERE Á UN' CI DANO POR RAllÓN DE DELITO NO LO ~ PUSIERE Á LA DISPOSICIÓN E LA AUTORIDAD 'JUDICIAL EN LAS VEINTICUATRO HORAS IGUIENTES EN QUE SE HUBIERE HECHO LA :... " DETENCI()~ .
Y
CUESTIO • El Teniente Alcalde de un p1!'eblo que, encargado del mando p01' delegación del Alcalde que había de presidir una, mesa electo1'al, con el cometido especial de q'l.¿e velara por . la conservac'ión.del o1'den público que habia fundado temor de que ..alguie:n se p1'oponia alterar, al encont1'ar en la esquinfJ, de un'a calliJ iift."grttpo de cinco personas, las intima que se disitelvan, y _j.flO " " . ...bedecido, las manda detener y conducir á la casa de la . ~acela, debiendo decir «detención). 8
114
DETENCIÓN
>.(.' ':.~.,-,,,
~BI~R¡RIA ~ L~GAL.-::m.1i3::.6.~ I
4u
el
.'
'
•
••
Art, 213 ... 6.
0
PEN.· DEL .ALCAIDE DE CÁRCEL Ó .JEFE DEL E~TABLECIMI~ NAL QVE I~IPUSIERE Á to PRESOS Ó . ENTENCIADOS PR~'· INDEBIDAS Ó USARE CON ELLO
DE UN RlnOR INNECESAÍi :
J .•
~
Art. 218. iENCIÓN DE LA CORRESPONDENCIA PRIVADA CONFIADA AL C&R~EO, 'YERIFICADA POR FUNCIONARIO PÚBLICO QUE NO ES AUTORIDAD " "rqDICIAL, I •
UESTION l. El Alcalde de un pueblo que, á virtud de i'U6j{JS · 4y,cidas por varios particulares contra el ca.r~ero y el pea.tón de , 'P'1.;espondencia, respecto á faltas en el ~e~v~c~o, y ~ue ~~ ~orr.e':. 81lcia no se '1'ecogia y conducia po'r d~chos func~on..anosJ 1/00 "...." ',s, al per rse al buzón de la ambulancia Y~~8"rti(Wa,!s8,de. ~~ de esta que) detiene el paq'uete que habia r~coy'~do '!1'1)1. ,~ . ,é; no era el car o, aunque, al pa'1'ecer, con ,autortzactón .. ' .o:-.c· , . 1lé é t~ 'y~ lo depos'ita en po 6'r de un vecino que para eZlq nombró en -'~:')'. :',' t acto~ p1'evio inventa'1'io y '1'ecibo de la cor1'espondenc'ba .c¡.ue d~cho .'94J,eté contenia, ise'1'á '1'esponsable por este hecho del"d~lJto d~ de·' : . ( '. " '. ncio' d la correspondencia privada, previsto y penado en ~ arto 218 ~el Código~-Así lo estimó la Audiencia de lo crimina~' . . ". é O en e; la que condenó á dicho Alcalde á la pena del expre\"'. . - a<fó" aFtí~1l10. Mas interpuesto, por infracción del mismo y del 1.° d ' Códjg~:i penal, recurso de casación contra dicha sentencia, delaró el Tribunal Supremo haber lugar á él: «Considerando qne .'1 '10 hechos.. qu~ como probados consigna y pena la sentencia recu, ,rr da estl\n determinados por el deseo del recurrente, estimulado F las" quejas de los particulares y del Juzgado municipal, de. o
,
~
'. l-"
\:-
,
r'
CUE.STlON. El Director ó Jefe de 'l¿n estableci~ie:nt'~ p·e~Z.' que por h(Jb.e'1~ infM'ido uno de los penados nna lesión al V!g.i l del mis1no, y p'1~oducídose con este ,motivo un tumulto e'!ttre ~o e-: ."-, , Cl~80SJ castiga con cala~ozo á va1'ios y ama'J'ra con' cadena á la:' ¡ ; ;"',',:'H~.~~!;,P':¡"i. pared á dos más, amenazándoles con '1'evólve'r y pegándoles con:un- . ,. ,;'/ •. .bastón de hieJ''1'o, con cuyos golpes les p'1'odu,jo va1'i,a~ t.es~on~s q 6, ., " no necesita1'on para su cU1'ación asistencia facultativa.) ¡será re~-,: :' ' ponsable por este hecho del delito consistente en la ím;Ro8ic~n d ) p1'esos Ó sentenciados de privaciones indebidas ó uso, cón los m.ismos"~~lW~~f~· de un rigor, innecesariol-Así lo estimó la AudienCIa de criminal d ~lcalá de Henares, que lo condenó á la pena ~8,t·: \o
Mas in!erpuesto por e
¡
1
l
·6.0·d~~ Oód!go:.
11~
¡'
-
',01
f
ti OOR. PRivo ·OONF. AL COR.-ART. 218.
mismo lrec' rso de casación contra dicha sentenCIa, que apoyó en ',.,..,r.C'C.~~,t:,~",;;;~,tl.I",,~lacto de la vista el Ministerio Fiscal, por infracción del expr~ " .)' ado .artículo,y número, declaró el Tribunal Supremo haber lugá~ " tA-61· '«Considerando que i.n~urre en la responsabilidad que '8e;-- ttal& ~l núm. 6.° del arto 213 del Código penal el Jefe del est&("blecimiento presidial que usaré con los- confina:dos de un rigor in, rne-cesario: Considerando que, una vez que es CIerto que uno de los penados del establecimiento 'Cuya dir~cció~ estaba A c~rgo del.r.e. 'oCurrente D. Juan Peñaranda habia InferIdo una leSIón al Vlgi. lante D. Eduardo Bes; que con_ste motivo se'produjo un tumulto : . en el penal, y que aquél, haciendo uso de sus facul.ta,des 'r~gla. entarias, metió en el calabozo á algunos, y despué!, de a~at-rar :3,' das con una cadena les amenazó con un revólver y les pegó con.. un bastón de hierro sin causarles lesióJ,l alguna, no puede' soste. nerse legalmente q~e el rigor que eJ?p~eó. en. tales ca~tigo.8".en 1nomentos críticos y cuando por la IntImIdacIón habia de \IDpo-llerse el orden, era innecesario, y en este concepto' dicho PefiAranda no ha cometido el delito á que se refiere el artículo, del 06I(}igo antes citado, que ha infri~gido al aplicar~o e.n s,?- se~ten~ia, " .la Audiencia de Alcalá, como Igualmente ha InfrIngld~ ~11 .. Y-el'S.o, circunstancia 11, incurriendo en el error de ~eré'cho que ~'On acierto se invoca en el recurso, etc.» (SentenCIa de 22. de :Mayo de. 1888, publicada en la Gaceta de 29 de Agosto, pág,i:" :Ii~ 107 y 108.) ,
I
'o'
DE' - 010 ' BE'
.. '. :~;~i~a'e~~ :~t. 213, ú't\Ín'
'.
villa, donde permanecitr.. 1ft. Qc4o' Ora8~ ~p'Ués d'6 ~a. " uales' , , , puso en libertad, aunque ln dar"conocimiento del hé"0~ á la ft~ "", • 'ridad judicial, ¿será responsable deT; delito, d~ dete~c.. on a~blt~ "'~,' " ria, p'revisto y penado en el a1't, 212 del CQd~go?-Asl lo estimó &4 Audiencia de lo criminal de Tortosa, 'cuya sen encía casd', ·;e\ - . , T'ribunal Supremo por indebida aplicación en este caso de lá ré; t"erida disposición legal: «Considerando que, según el arto 210.del .. Código penal, comete el delito de detención arbitraria el fun.?i9na io públi o que detuviere á un ciudadáno, á no ser po~ raz~, . :,;'" ,:~. de delito; y qu~ el 212 castiga al mismo funcionario que ,no sien-: '.', ',": do autoridad judicial y no estando en suspenso las garantías cOI\s: _ " , tituoionales ejecutare dicha def1ención sin poner al deten.ido 1\ '.: ' ..... disposiciótl de la Autoridad judicial en las veinticuatro hor S _. sigrlientes á la que se hubiere hecho la detención: Considerando ,qu&D. ,Juan-Bautista Ferrer no ~a incurrido en la respons~biJidad antes señalada, porque, conforme á los hechos consignados 'como ciertos, ,a). ordenar en concepto de Teniente de Alcalde del pue b~O: de Ulldecona la detención de Joaquín Vizcarro, Ramón Cab~nes, Manuel Gibla, Miguel Nadal y Lucas Giñé, al creerse desobedecido ante el fundado temor, que reconoce la sentencia, de que, se a terara el orden público, pudo juzgar que los expresados he-o . chos, en los.momentos de su comisión, revistieran carácter de del~to: Considerando que al decretar el mencionado Teniente ~~, : .. '..... Alcalde la libertad de los detenidos dentro de las veinticuatr.o , j' . horas se ~justó al precepto contenido en el párrafo segundo ~el " articulo 4, o de la Constitución de la Monarquía y en el 496 d -la: ley.a "Enjuiciamiento criminal, y por tanto no ha iJ)currido en-!' - ''',/ _ ~ sanción' penal que se determina en la sentencia reclamada: P,9 . siderando, consiguientemente, que la Audiencia de lo crimin . Tpr.tosa ha cometido el error de derecho é infringido las di ciOhés).egales invocadas en el recurso, etc.» (Sentencia de '1~ Octubre" de 1888, publicada en la Gaceta de 6 Enero de. 1889, " ginas.B y 4.) "
.,:- " -et
•
li~
•
DETENCIÓN DE
1,
~A COn. PRIV., ?ONF. AL O.OR.-ART. ~18
. e ~regi las faltas que se cometía,ifpor:los enc~ gaq.os' de recoger-,' ~ y conducir la correspondencia, que abusivamente se v4l,l an da .. terceras persona para aqu 1 servicio, que só}ú á ellos, estab~" atribuído, por razén del cargo público de que estaban inv; 8tidos~ :'" Considerando qU,e por más que ni !a corr c~ión d los a bl1~sJ ni los procedimientos de que para cortar aquéllos vali6 D: Anni- . bal Los~da encajen en las atribucipnes que da la Ley ~l.oarg.().de l ' . Alc lde, ,es lo cierto que no hubo en los h CllOS que ejeé tó. éste l~, . • tención de cOTI;leter un delito, y sí 610 la d o1'ta1'· n:ao.uso::. O,:' Considerando, por otra part , que no re ulta d 1 sentencia co ,la necesaria pI' cisión, que 1 recurrente d tuvi ra la cONespon- . ncia,y·ésta 11 gara con retraso" oder de aqu 110 á q1;lfenes iba ditigid-a, sino que más bi n apar ce qu no ~izo otra cosa que: cam i r ~a pe sona que ia había de condu ir y r partir, por no. sel: el·funcionario om rado 1 que la re o i6 d la a ministra ción ambulante de Correo: Consid rand , por lo expu sto, que " al c Jüicar y pena,r la Audiencia de lo criminal d Orcnse los he.. 'obos que. en la ntencia se consi nan como d lit , comprendido, en el arto .218 d 1 C6di 0, ha incurri o 'cn la infra ción l' clamad~. en elrectl:. ·~o., etc.» (Sentencia d 22 de F brero de 1 ,.pub¡icada en la Baceta de 12 de a o, páO'ina: . 3 ~2.) ()UE TION 11• . ~Se1·á 1~e :ponsable del d lito d deten ¡6ft de. la 'corre pondencia, comp1~endido en el a1't. 218 d l Código) el Ad·, .miftistrador. de C01~reo que P01' so pecha de que lHlbiesen SU8traído algunas carta del paquete de C01T pond ncia 'rig 'do d cierto punto) manda á un sub lte1 no de un p'ueblo } 01~ donde debia dirigirse la cor1'espond nc'a que ab'1~ la l~j l Y le 1--emita el pa.. quete an~edicho) suf'riendo éste po ~ tal de 'olu ión l consiguiente, retraso~-Así lo estimó la udiencia de 1 crinlinal d TafaBa,' cuya senténcia, á exci ación del' F i cal, y pu de haber ma... , nifestado tres L trado que ra improced nte 1 r cur preparao por el procesado, asó el Tribunal Supr nlO por ind bida apli... ,caeión d 1 referido artículo: «Con iderando qu, i bien por Oll~. .den del dministrador de Correo E t Ha, D. al' in Urtasun Osacar, 1 paqu te destinado A. Madrid fu d t nido en la carte,- _.ría ó subalterna de Allo y devuelto á Est lla, no apar e ni cab~ inferir tampo o que 1 prop .to 1 D. fartín, al pI' ceder de . esta man ra, fu se di traer ó r tra al' en t do ó n part las car... taa dipigidas á sta Corte, ino confirnlar la so p cha que con ~d&m nto 6 sin él abrigaba de qu por uno d los arteros e' .... ¡",.;.:~_"'~~~~~··i"'~.. sustrajeran al unas cartas: Consid randa que, faltando la-inten. ·ción p.1tnible en 1 hecho de que se trata, éste no constÍl' e·· lito, y por tanto el Tribunal enten iador al imar lo QbRtrarioha inCurrido en el error de derecho é infringid la disposición . legal algados por el Ministerio· Fi al c nlO fundam nto de su r curso, tc.» (Sentencia de 21 de oviem re d 1 8, publicada. en la Gaceta de 10 de Marzo de 1 9, páginas 45 y 46.) I
1
. NO APROB·. LEG.-AR
. An. 224. .
.
AUTORIDAD QUE MANDA PAGAR UN IMPUESTO PROVINOIAL Ó MUNICIPAL O APROB'~DO LE TALM'ENTE POR LA RESPEC... 'TIV.A.n UTACIÓN PROVINCIAL Ó AYUNTAMIE~ TO.
..: . - VUES' ION. ~Será responsable del delito de eX8ceiC?nes i e, .,.«, s; comprend~do en el arto 224 ~el Oódigo) el Ayunt8mle~to qtUJ
.·i.1tabiendo procedtdo al nombrarttento de unos guardas de campo par la custodia del término municipal, ve1~iftca ,,!,n reparto .entrt los vecinos te1~rateniente pa1~a obtene1~ la suma fijada y de8hnaaa :d retribuir á aquéllos) y la hace efectiva pO'1~ medio del. 'r~c~dor pombrado al efe to sin habe1~ sido in luida ni aprobada esta ida en pre upue t¿ alguno) ni 01~dinario ni adicional~-EI T . nal Supr mo ha r suelto la afirmativa: «Considerando, en e -al réCUr o interpuesto por D. Jo é borra Llo1'et) que,..s~Uh t minante pre~cri ción e la 1 uni i al n u artículos.:133, 143, .146, 147 Y 150, los Ayuntami nto d ben formar todos. os a:Bos 'presupu to con pren ivo d lo gasto qu por cualqw. er concepto ayan de hac r e y de los ingr o de tinado cubri.rlos.; ne 'Cuando para cualq.ui r. objeto d . im or.tancia no determInado eh . -el presupuesto ordInarIO fuer n In uficlente lo r curSos consignados en é te han d formar un extraordinario d la propi~ manera y r el 'mi mo procedimiento determinad? pa:a los ordin~-, '.. rios; qu 1 pro cto pI' upu~sto, ya ~. ordlnar~o 6. xtraordlnario a robad 01' 1 CorporaCIón nlunl lpal, l' la censura del ,Síndi~o, ueda¡"\' xp to al público en la Secr tarí~ <lel Ayuntamiento 01' pacio de quince día de de la f cba ~n -q~e Ele haga el anun i n la forma rdinaria; que dicho yuntamle!1to iormará 1 indi ado pI' supu to lo aprobará la Junta mum.. . t· pal , sin perjuicio d_ que la mencionada Corporación comuni U~ .al ob rnador 1 pI' upue to apro ado para 1 010 ef cto de cotI'regir la xtralimit ione 1 al , i la hubie e, cabi ndo contra los acuerdo' la xpr ada Autoridad sup rior civil la al::zada qu determina arto 1 'O de la ref rida 1 : Considerando :que habiendo 1 A unt i nto d lcol h·, de que era Alcalde' -el recurl' nte D. José Ibor Lloret, procedido al nombr~ieDto ~-. e dos guardas de campo para la cu todia en aqu 1 térttlino durante el año c nómico de 1 á 1 ,v rificado el r parte entI: ~ ~ ;v.-ecino t rratenient para obtener la suma fijada"y des': . ina ~"á retribuir á aquéllos, y hecha ef ctiva por medio del e': -candador nombrado al efecto, sin haber ido incluida ni aprobada -esta partida en presupuesto alguno, n.o ajustán~ose p~r tanto el .Ayuntamiento á los trámites y formalIdades ~e IneludIble obser_ aneia que det rminan los articulos ant cItados, s ev.idente - ~ue el recurrente, como Alcalde de la expresada Corpo~aclón, ha .cometido el delito de exacción ileg 1, pues aun suponIendo que pór el f e~po en que -én~tró á ejercer sus funciones no hubieran . .-existido términos hábiles para comprender en el pJ:esupuesto o:r."dinario el'ingreso de la referida parfdai,pudo, y debió al efecto
l18
PERT. DE UN CIUD'. Ó EXT. EN LA POS. DE SUS BIE ~ .-ART.
228..
formar UÍ1 extraordinario ó adicional con las formalidades y re-o quisitQs que la mencionada ley Municipal prescribe, y someterlo al c nocimiento del Gob rnador, etc.» ( entencia de 12 de Di. ciembre de 1888, publicada en la Gaceta de 11 de Marzo de 1889,. pAgina 64.)
. Art. 228 (Párrafo segundo). PENA DEL FUNCIONARIO PÚBLICO' QUE PERTURBA Á UN 1 DADAN()' Ó EXTRANJERO EN LA POSESIÓ~. DE SU BIENES, Á NO ER EN: VffiTUD DE MANDATO JUDICIAL.
eUE TIO l.' El Alcalde que prohibe e t7'aer gra a de te1're,-. 'nos de propiedad particularJ no obstante la autoriza ión dada para ello por l08 due1ios de la 're pectivas finc J t erá re p 11. ble del cielito de pe' turbación en ht pose ión d bienes, P" i to y penado en· el segundo pá1'rafo del a1~t. 22 d l ódigo, aun cuando. alegue en .su descargo que obró dent1'o de l s f acultadc que le conceden los a1~tículos 114 y 115 de la ley Atluni ipal, porql.¿c J egún la denuncia que se le hizo, la grava se sacaba de la rrib 1'a del rio J yo con las excavaciones se pe1judicaba á la fin as col'ind nte ¡ oca.. sionando pelig1'o de hundimient01-EI Tri unal upr ID .ha resuelto la ,firmativa: «Con iderando qu 1 fundanl nt del recurso interpuesto por D. Ild fonso Garrido y D, Joa. uín ,Cros. consiste en afirmar que los hechos qu s onsignan c roo probados po!' 1 Tribunal d quo no son con titutivos de el lito'; ppr haber obrado sus autores en el círculo de u atribucion administrativas y en materia administ~ati a: onsid ran ue, si bien los artículos 114 y 115 de la ley uni ipal de 2 d ctubre 'de 1877 conceden á los Alcaldes 4Y ~eni nt la in pión n la policía é hi iene rural, y n cuanto á e to' asunto refiere obran en materia peculiar d sus atribuciones, no pu de por esto entenderse facultados también para imp dir á los parti ulares. dueilos d fincas rústicas j rcer actos dominia]es en 11a, perturbándolo n la posesión- qu legítimamente disfru an de las mismas, porque estas facultades, por su naturaleza la materia de que es objeto, no son propias de fun i n rio de la dministración, sino que corr ponde su conocimiento á otro orden de· autoridades: Considerando que incurre n la sanción qu deter.mina el párrafo segundo d 1 arto 228 d 1 Código. penal el funcio" nario público que pertur are en la pose ión de sus bienes á cual... quier ciudadano, á no s l' en virtud d mandato judicial: Con... siderando. que los hecho declarado probado en la sentenci:a recurrida, de haber prohibido D. lIdefon o Garrido primero, y D. Joaquín Cros después, como Alcald y Tenien e, re p ctivamente, el sacat: grava n terr'enos de propiedad particular, no. obstante el con~entimiento y autorización dada para ello por lo's dueftos de las respectivas fincas, constitllY n el delito qu castiga. el párrafo segundo del citad arto 228, pue to que con tos actos perturbaron ~ los dueilos en la posesión legítima en que se hallaban de sus propiedades, sin la competencia ni, con los requisitos.
PERT. DE UN OIUD.
Ó EXT. EN LA I'OS. DE S S BIENES-ART. 22 . 119.
pr.evios que l~ Ley exige; y al apreciarlo a: ~ la. Sa.la nteI!ciadora no ha incurrido en error de del' cho nI InfrIngIdo las dISP?siciones le ales que se invocan en el r curso, etc.» (SentencIa de. 8 de }'ebrero de 1888, publicada en la,. Gaceta de 9 de Mayo, páginas 211 y 212.) . CUESTIO 11. El Alcalde de un pu blo que stn respetar la antigua po e ión de un ujeto en ciM'to e1Teno J como 1'oturador del mismo J destruye los bardos que lo acot ban y peg fueg.o á la lefl.a y ramaje que tenia aqu ~l p1~eparado . parra la con t1:U c ón ~el chozo en el propio sitio J ¿podrá eximi'1~ e ~e la pena aneJa.al deltto de 'perturbación en la posesitn de blene ,comp1~endtdo en el articulo 228 del Código J aun uando la b e del: 1~ep~rto he !'l.0 de. la • dehesa 'en que estaba en lado el tert'reno en cue ttón hubtese stdo la de que las suertes no pudie en se1' po eída p01' f01~ e 'o J cuya calidad tenia el despo eído J y at¿n cuando por el nú~ 5.° de~ r tículo 73 de la ley Municipal 01Tespond al 4lcalde'ra dmtn'l,8tración custodia y con e1'va ión de la . finca ,btene y de1~echo$ del pueblo,' á cuyo objeto iban encaminado ,lo acto' ejecutado por el , mismoU¡-:-A pe al' de u 1 procesado fundó, en ta con .lderacion s la ca ación de la nt ncia cond natofla contra 1 dIctada· por la Audiencia sent I!' iadora, decl ró ~ Tribunal Su l' mo no haber lugar al recurso 1 terpuesto: « on lderando qu 1 hecho de la po e ión constitu por sí sólo un d recho qu ha de respetá se en anta que no a invalidado le ítimament , y que co~o el derecho de propiedad stá sancionado por la ley f?-nd~men~al del Estado, y garantido contra las dema ías de ~o~ fun 10na:Ios público por la sanción p nal del art, 22 d~l COdl o.: ConsIderando qu 1 r curr nt amo Al ald d lebla 1 re petar la anti ua sión en u como roturador d 1 t 1'1" n nla Sebastián Padilla, y sin con ideraci n al arbolado d inca á seis años y á la vifia de uno á dos, destru . y al~anó lo bardos de acotamiento y linde, y dió fu go á lo mat rlales d 1 .fi~ .y-ramaje qu t nía Padilla preparados para hacer un choz. " dlclendo á uno de lo oper , que por su ord n ejecutaba tal hechos, que lo hici ra de. tal an ra que se upiera que él había est~do allí; y como tan arbitr 'io proce.d~r c n ti~u e u?a p rt':l1"baclón en la pos ión de la suert dIsfrutaba bastlán adllla, y el Alcald obrara fuera d los derecho y de las facultad que le atribuye el' número 5.° del arto 73 de la ley Municipal :vigente y deberes d su cargo, vi to que carecen de fundament? legal el primero y segundo motivos de ca a ión aleo-a.do : ConsIderan.40 que asimismo es improcedente el t rcer motIVO, que aduce.el . recurrente porque el h cho de expro iar ó perturbar el funCIOnario público en la pose ión de su biene á un ciudadano es el que constituye por í ólo el delito pI'. visto y. pena.do en el articulo 228 del Código, ya s haya com tIdo la ex~ropIación ó per.,. turbación de la posesión para un servi~io ú ob~a, pública, ya se~ con otro motivo cualquiera de menos .Justificaclón aparente; y 81 el Alcalde de Niebla, al-perturbar á Sebastián Padill~ en ~a posesión de la suerte que cultivaba, c metió también el dehto de daiio y no lo apreció el Tribunal sentenciador para los efectos
a.
IÓN Ó MANIF. PAOiFIOA.-ABT.
231:.. 1.°
del arto 90 del Código, esta Sala no ha de ocuparse de t~l omisión, porque no puede ag avar la pena del recurrente, no a-biendo, eomo no hay, rec~rs.o sobre este. extr~mo: C~nsiderando ql1 ,por lo expuesto, el Trlbtlnal sentencIador no ha Incurrido en el error de derec~(f é infracciories legal s que cita el recurrente, etc.,. (S ntenGla de 15 de Marzo de" 1888, publicada en la Gaceta de 30 de Junio, pági~as 310 y 311.\ -
PENA
e
SECCIÓN -tERCERA DELITOS RELATIVOS AL LlBR : .EJt~CICI& D~ LOS OULTOS
ESOARNIO PÚBLICO DE DOGMA Ó OEREMONIA DE CUALQUIERA-RELIGIÓN QUE TENGA PRO~LITOS ~N E PA:&A. ,"
A~t. 231... 1. o DEL FUNOIONARIO PÚBLICO"Q~E ORDENA
LA DISOLUOIÓN DE UNA' REUNIÓN Ó MÁNIFE T ACIÓN PAoíFIOA.
ESTIO • ¡Será 'responsable del delito de disolución de
'CUESTION l. ¿Constituirán el -d(} ito d, escarnio público Religión atólica las (r~etJ y conceptos siguientes consignados en un af"tículo de p.eriódtco: «Esas catedrales soberbias en que altisimas dignidade se 'CO'lIg~8 ~n para insultar la miseria del pueblo can fastuosas oste~tacto 'lÍes. .... El dogma católico es un monstruoso cuerpo de doctr~na que . ,oayando en el,absurdo ó en e¿ ridi~ulo fomen a la h(pocresia. y determina los más criminales atentados) asi en la v'tda parttcular com'Ó en la pública) etc.~»-El Tribunal Supremo ha resuelto la
_8 los dogmas y ceremonias de 1
u"n
rel\~.iÓn lí ita, comprendido en el núm. 1. del a1't. 231 del Oódi-'·
go, el Alcalde que manda suspende1' un baile dado en un Oasino tÜ recreo por los .socios del mismo, fundado en que no e le dió parte de la cel~br.actón ~e aquél) conocimiento que estimó '1um~sario por haber aSt~tt~o .á dtcha 1'eu'!"i?n algunas personas forasteras y ade'Utá.s do~ tndtvtduos que) st b~en habian sido p1'esentados como socios del Gastno) no lo e1°an aún?-El Tribunal Supr mo ha reliuelto la , afirmat~va: «Con~iderando que si ndo un hecho prob do, se~ún la sentencI~ r urrlda, que el Casino de Alfaro era una asociaaién estableci~'a 1 galment para recr o de lo ocios, cu os estatutos. ' . ~ ~eron probados por 1 Gobernador civil de la provincia, es in . dudable que todos los actos d recreo lícito que realizaran dent:o d 1 loc~l ele ido para la. reunión aquéllo , son actos propIOS del o Jeto con ue se e tablecen tal s a ocia ioue cual acontece n lo bailes que periódi amente ó n düi d t rmi~ádos suel~' dar por las mi8~as, y u esto supuesto, ni con arreglo A la vIgente 1 y de ASOCIación de 30 de Junio de 18 7 ni á la de , Reuni?ne d 15 de Junio de 1 0, se n c ita dar 'par.te á la An.tondad d ta cla reuni~n s, d pu de c lebrada la primera Q,On onocimi nto de a u Ha: Considerando que el baile cuya sus~ n ión acordó 1 Alca d de Alfaro no está tampoco comprendIdo ntre la r unione excepcional s á que se refiere el se.gundo párrafo del arto 9. o, porque i oncurrieron D. Pedro OC oa y D. Julio Ruiz, fllé con 1 carácter de socios pr~sentados lo cJIai éx luy la supo ición de que fueran personas extrañas á. la Soci"edad, y la concurrencia de señoras forasteras invitadas al ... ~e?to es una condición normaf y corriente, propia de todas á', caSI todas. e tas clase d Sociedad s, por lo (¡ue no puede inte ". pretarse lá L en sentido tan tricto que xcluya la posibilidad ~,~$jii~1.~~ de esta suerte d~ invitaciones sin licencia de la Autoridad·, siderando qu ,esto upuesto, el Alcald de Alfaro D. ProtAB o Rueda Ramír~z, ha com tido el delito que d' fine y p~na el artícu. lo ?31 del Código pe~al al acordar .l~ suspensión del expresado . baIle, etc.» (SentencIa de 20 de Nov~embre dé 1888, publicada en las Gacetas de 6 y 10 de Marz? .de 18g~! pág~nas 44 y 45.) . .
afirmativa: «Considerando que 1 escrito titulado «Las Notas» no es licita y razonada exposición d opiniones religi?sas I;li seria é . aÉnble impugnaci n de la religión dIE tado, sino g~e .se .me. nospreeian, vituperan y escarn cen en u contexto dogmas ~e· Temonias del catolicismo, suponi ndo éstas un insulto á la mISe del pueblo' calificando de monstruoso, próximo al absurdo y al ridículo, el cuerpo d la doctrina católica; afirman o que fomen-· ta la hipocr ía y d t rmina lo más criminale at tados, a i e~ la vida particular omo en la pública; pI' entando á los .c. tóhcos como hembres transformados á prueba de ab urdos; aseverando que el atolici mo romano, tal coro ha sido sancionado' por decretos dogmáticos del Concilio del Vaticano, .no es má~ que el brahmanismo del Occidente) y que es la corrup Ión del dogma y de la moral; y ibuyendo, por ú1timo~ á ~os ~u.mos Pontifices tendencias de egoís y de int rés en el eJerCIcio d una ~lta prerrogativa del pode piritual: Consid rand? que no só~o estos párrafos y c'bncepto, ino conJunt d 1 crIto d nu?clado en su texto y en espíritu implican meno prcio y e arnlQ de m1a religión que tiene prosélitos en Espail.a, ,injurian á su lD:ini~tros y ofenden' J gravemente tanto los sentlIDI ntos cO}llo la dI~nl~ad . d Jos que pI" fesan el catolicismo: Consid rando, p.or consIgulen.-,~.· ·c"'·,- ....... ~ e, que el Tribunal entenciador no ha incurrido en e.r~or de derecho: al calificar- el hecho procesal con ar1' erlo al c~so 3. o del ar",t ' _. \~40 del Código penal, etc.» (Sentencia de 25 ~e Octubre, d '9~ publicada en las Gacetas de 19 ,Y 22 de Novlembre, páginas 328 y 329.) ESTIO 11. Un artículo de periódico cuya tendencia no u otra que eZ hacer bu?' a y mota ~e ~na peregrinación católica, 11 el que á la vez se r,idi<;ulizan las b6n~iciones de~ Obispo q~e la p'tssitle y se hace o,tro~ ta17lto con' el dogma'-de las tndulgencuxs, g~erd constitutivo del de,lito de .rscarnio público de la ceremonfa y
r
L . .• .
...
e
122 DEL. R
'. AL LIBRE EJERO. DE LO
OULTOS.-aRT.
240... 3. 0
dogmas de la ReligiólI¡ eatólieal-EI Tribunal Supremo ha resuelto la afirmativa: «Considerando que el sentido y al ance del articulo denunc~ado no es otro que el de zaherir en tono de mofa y burla los católicos sentimientos de aqu 110s fieles que, presididos .por su Prelad,o, fueron. desde Santander en piado a peregrinaCI?n al santuarIO de la VIrgen de las Calda , poni ndo á la vez en rIdiculo el autor de este artículo la bendición e i copal y el dogma católico de las indulgencias: Considerando qu e te hecho estA dentro de la sanción- del núm. 3. o del arto 240 d 1 ódigo penal, que acertadamen~ aplica el Tribunal sentenciad r in que sea preciso acto material algunoCmás que el hecho d la 'publicacióp. del arti,cul~ P~+a qu-e se estime cometido el d lito y, por' tanto, no ha InfrIngIdo 1 articulo citado, ni com ti 1 rror de derecho que e le a ibu e, etc,» (S nt n ia d 1 d ovi' mbre de 1 ublicada n la Gaceta d ~ d n ro, página y á5.) e E TIO 111. El que en un t(,elto de periódi o) '1~ firiéndose
al caso del hallazgo en una buhardilla del cadáve'l' de un ni1io que había estado,tres días insepulto) pO'1'qt(,e e'1'a pobre y no figuraba en el pad'1'ón, dtce «que los pobres se mueren de ham,b'1~e y f'1~ío) mientras los Inuileco~ de lo templo católico est n 'l(,biertos de alhaja y pied'1'as pre io a ,» ¿se'1'á 're :pon able del deli o de e earni~ públi~o d. dogma de' la Religión atólica.lo stimó aSl la Au IenCIa de Las Palmas, que ab olvió al autor del suelto, fundada en que ~l hecho no onstituía dlito. Pero int rpuesto con~ra esta: s ntencIa recurso de casación por 1 Ministerio Fiscal, por InfraCCIón del arto 240, núm. ~~ o del Códi o, declaró 1 Tribunal Supremo haber lugar á él: «Considerando que, se ún 1 núm. 3. o del arto 240 del Códi o penal, com te 1 delito contra el libre ejercicio de los cultos el q~e es~arneciere públicam n alguno de los. do mas ó cer monI~s de cualquiera religión que tenga prosélItos n España: ConSIderando que las definicion de fe pronunciadas por lo' Concilios generales de la IlJ'le ia constituy~n 'do ma. de la Relig~ón católica, y que el segu~do Concilio de Nlcea, séptImo EcuménICO, declaró en su definición d fe que 'le debe cuIta Y. veneración á las imágene y anatem'atiz' é impuso p~nas canónIcas á los que sostenían que dicho culto ra idolát~I?O; por lo que es~a declar~ción, qu fué ratificada por el ConCIlIo de Trento) ~esIón 25, t,Iene el carácter de dogma: Considerando qu al calIficar de muñecos de los t mplos católicos las sagradas imá~enes que en Has se veneran, toda vez que á éstas y. no á ot o bJeto se refiere notoriamente 1 autor d 1 uelto se co~etió dicho delit() por escarnecer con tan despreciativa co.:uparaCIón ~l do ma referente al culto de la imágene d lo templos católIco, y que en tal concepto, al no timarlo a í la Sala sen-' tenciad~r ',ha ,incurrido ,en el error de derecho que se le atribuye é InfrIngIdo los artIculas del Códi o penal á que 1 recurso se refi re, etc.» (Sentencia de 29 de Diciembre de 1887 publicada en la Gaceta de 2? de Abril de 1888, páginas 143 y 144.) ." eUE TION 1'. ¿Ca~'rá bajo la sanción del arto 240) númo 3.0 d~l,.Códtgo, como escarnIo de los dogma de la Religión catohea, el artículo de periódico en que se califica á la antísima
DEL. REL. AL LmRE EJERC. DE LOS OULTOS.-!..R-rr.
123
Trinidad de «rompee bezas que' nos representa un mi8mo ser bajo tres formas distintas» y al bautismo y al matrimonio de majaderías' - El Tribunal Supremo ha resuelto la afirmativa: «Considerando que, si bien al amparo de los derechos que la Constitución d la Monarquía reconoce, puede hacerse una crítica científica y razonada de los do mas de cualquiera religión que .tenga prosélitos en Españ~ no es permitido que dichos dogmas ean escarnecidos públicamente, puesto que 1 hecho cae bajo la sanción penal del núm, 3, o del arto 240: Considera.ndo que en el articulo publicado en el periódico El Terror) corr.espondiente al día 26 de Junio de 1 7, bajo el epigrafe La Masón'ería», se escarnece por modo expr so y terminante en su espíritu}: general contexto el . dogma de la Religión católica, que es la del Estado, y especialmente al ocuparse del isterio de la Sant'sÍIDa Trinidad, lle'vando el articulista sobre ste punto su mofa y de pI' cio hasta consid 1'arl como una s cie de rompecab zas, y, por tanto, es , 'de r' gurosa aplicación al caso la disposición penal antes indicada: Considerando que i~ual calificación correspo de al otro articulo que, bajo el epígrafe «Ciclón clerical», se publicó enl mencionado p iódico El Terror) perteneciente al día 3 de Julio del ailo prOximo pasado, toda vez que al tratar de los sacramentos del b~utismo y del matrimonio lo hace con mofa y de una manera despreciativa, ofendiendo y lastimando el sentimiento de la inmensa mayoría de los espafloles que profesan estos dogmas de la. Religión católica, y. consiguientement ste hecho ca también bajo la sanción del arto 420, núm. ,3. 0 (1), etc.» (Sentencia de 4 de Mayo d 1 , publicada en la Gaceta de 22 de AO'osto, pá . 75.)
e E T o . El su.el~o de periódico en que) hablando de otro que habia sido denunciado por escarnio de la Religión) se dice á man~ra de cuento «que cie'1'to cura, cansado ya de oúo.muchas troles que le refe'1'ía otro 4e su misma especie, hubo de exclamar colé- • rico: «To e o es hostia con agrá», es decir) «todo eso es mentira», 'será constitutivo del delito de e carnio pú blico de un dogma de a Religión ca. ' . ca, comp'1'endido en el núm. 3, o del arto 240 del Código?-EI Tribun Supremo ha re.iuelt la afirmativa: «Considerando que el suelto ublicado con el epí rafe «Excomuniones» no se limita á discutir m da y ci ntíficamente obre los dogmas de cualquiera religión que tenga prosélitos en E paña, como puede ha.c r e al amparo de los derecho.s que la ley f ndamental del Estado reconoce, sino que con menosprecio se escarnece el dogma católico de la Eucaristía y sus cer monias, etc.» (Sentencia de 21 de eptiembr de 1888, publicada en la G:.aceta d 30 de :Noviembr ,pá inas 251 252.) eUESTIO l. El decir en un periódicó '-qué «los curas han inventado el purgatorio) esa gran cárcel modelo) con las paredes y teeho de fuego infe'rnal) cuyos carceleros son todos los cura.s) con su correspondiente director de cá'1'celes) adonde van á parar todos ó ca..si todos los católicos difuntos (según ellos), y ya no se sale de aZZ'
t
o
(1)
Asi dice la Gacela, debiendo uer.ir cul. '240.1
-
124
DEL. REL. AL LIBRE EJÉRO. DE LOS CULT08.-ART.
240,.,
a.o
. DEL, REL. AL .LIBRE
EJERC.~ DE
-
sin aflojar la mosca», ¡constitui'fá el delito de escarnio públic~ de un dogm de la Religión católica '-El Tribunal Supremo ha resuelto la ~fiI'mativa: «Considerando. que el núm. 3. o del arto 240 del Código penal castiga- ~l que públicame~te escarneciera algunos ~e lo dogmas ó ce.remQnias de cua.lquier religió~ que tenga proséii 08 ,en .p". · .Oonsjderando q-ue e t precepto de la ley penal no t. e '.pt)sici6n:eon n. d recho que la ley. fundamental del 8 ado 'c:dt1 A' todo ciudadano de emitir libremente sus ideag, pro :la' .C6ti~CQ:ve'rsia razonada y científica que está garantizada :tie~e' c.o~~~.lódo del' h~ s~ limite, y de ~qUí que, si se, . a bu a, .]eslot\1tnda 'el de los d má~ cIudadanos, se Incurre en respons8lbiJi ad ei'iminal: Con id rando qu al af4mar n el comunica.do, oriO'en de esta' ansa, qu 1 pur'O'atQ -o una invenció I d los cura para sacar din ro, omparando aquel lugar de pur~' ficacióri c n una cárc 1 y á lo curas de carc lero , de donde no se con i u alir in dejar ant algl.lnAs cantidade' con el nom-. bre de 'tI' int nario , aniv r ario y otr s, nlá que razón y Jun-: d~ I1tO para una di u ión ci ntífi. a es.1\'I1 conc pto ncamin-ado á pon, r n ri4í~ulo, con b fa y carnio, un doglna de la ,B,eligion católioa,. y te h ho cae n la anción del artículo der Código..,....:.:..~ ..,..._,... . citadq,·.e c.» (S nt ncia de 9 de O tubr de 1 8 , publicada en la , G:a'Ceta de 29 d icielubr , pág. ~81.) , E TION '11. Un articulo de periódico en que, entre otras· cos'as, se dice ~que el Dios de lo~ c'IYistianos es 'un Dios de contradiccione ,preparado siempre á disputas,..y que sólo sirve de pretexto para altera'l' la tranquilidad; que la Trútidad la han encontrado aqu.éllos en a:E'I.'·etadas~interpret~cio".es;que la Encarnación es una noción absurda, qu"e el :Dios {le -la redenci6n, por el hecho ~ ~ la re u'1"1'ección, se pa'1'ece al .Osiris de los egipcios, y qne'en el Dio8' de M(ji és álo se advie'1't'e un dé :pota colérico, poseído de c'1'y,eldad, in,justici ,pq'1'c ~dad y malignidad, cuya Qnducta debe confundi'1' á todo homb'1'e que lo rneaite, ¿será con~u.ti o del delito de escarnio de los dogmas de la :Reiigión catfí.· 'a, comprendido en el aT:t. 2 O del Código'~Asi lo' timó la A~ . ncia de lo criminal de Mála a, que conden6 ál autor del artículo' á dos años, cuatro lnese . un día -d pri i n correccional, accesoria, IDJ,llta de 250 peseta . co ta . Ma int rpue to r curso de casación contra dicha senten ia, d lar el Tribunal Supr nlO habe1' luga1' á él: «Consi-· derando qu el Cód go· p nal vigente sólo ca tiga la negacfón ó criti a d lo dognlas de la Religión católica, como los de cual ui ra otra qu tenga pro élitos en E pafia, en tanto en cuanto s arn zcan públicamellte, y que el escarnio consiste en hac r nl fa ó burla de aqu 110 que s contradic ,en vez de e plear la rítica. má.s ó' menos eria razonada: ConsideJ.1-and.. . ."..·!"~· ~ ,.~cJ, que i n el artiéüló'.que ha motivado la condena del recurr~.ti:I~~~~~r'!~~: . te D. Juanrrera de'la,Rosa se x minan los dogmas, de la:' ligión católica para negar la verdad de sus fundamentos, r~. S'Olta de u entido y contexto general que el autor de diclio. r ticulo e propu o hacer un estudio meramente crítico, con cuyo motivo aduce argumentos y establece comparaciones, que aun cuando por la tendencia que reveÍan produzcan natural alarma y
.Ii
e
. ..
.....
••" . ,
LOS OUDTO .-ART.
-
2 1.
escándalo en cuantos creen en las erdades de dicha Religión, y sean además poco serios y nada oportunos', no por esto puede de· cirse que el penado ~e h ya ~alido para su crítica del escarnio, que e~ la condició:Q. ~sencial para que el hecho revistiese 108 caracteres de delito: COlJ.sfderando' que, esto supues 0, la.A.udiencia de Málaga ha incurrido en erro.i de dere~ho .8d ~'&li!icar y penar como delito ·un~·hecho que, por censúrable qu ;s, te el Juicio de cualquiera persona sensata, no reviste lo t:es' de tal delito dentro de la legislación positiva á que ~ , e d ben ce:flirse estrictament,e" etc.» (Sentencia ·d.~, ~1~ . 'Noviembre de 1888, publiéada en la Gaceta 4e 10 de Mar~~ de .;1889; pág. 55,) . .. ....
Art. 241. EJEOUOIÓN OON EsolNDALO, EN UN LUGAR RELI lOSO, DE Al QUE O~~ENDEN EL SENTIMIENTO RELIGIOSO DE LOS ouRRE TE •
. ,:' CUESTION.
z
Al pasa unos sujeto algo b0'1'1' ello p01' un ca'.' mino llamado de los POlos, en las afueras de 'una ciudad, donde '.. e:xisten las c.asetas del Calvario ó Vía C1'ucis, a'1',,:ojan piedra con:trf;L algu\as de las puertas ·que las cie'1'1'an, fue'1'zan una de, eUas, l .. \ ',-;,~'fI,troduciéndose en la caseta, '1'ompen un vaso de vid'1'io d~8~inado ti . ,alttmb'rar, 11 tomando uno de el'4J8 un C'1'isto, al querer apo e'1'árse . .otro d.e él, forcejeando ambos l~ rompen, cayendo al suelo un trozo -', de dicho Crucifijo, cuyos hech(JB, presenciados por dos mujer . y . llegados á noticia delpúPlico, produje1'on la co siguiente alarma ó escándalo.' ¿debe1'án los 'mismos califlca'1'se como del'ito de profanación pu blicn de hnágene agradas, p1'evisto y penado en el ~úmero 4. o del a'1't. 2 0, ó como deUto. de e á"ndalo on ó~en a _.¿. de 1.0s sentimi~ntos reli~io ?S, comprend'ido en la anción más be.n~gnft del 241.t-La AudIencIa de Albacete d claró que. tales hechos no constituíaJ.1:.delito, y sí simpl m n na falta, para cuyo conocimiento lU dó pasar testimonio al Ju z muni ipal. El Fiscal, al recurrir"~n ca ación, pretendió que dbía alificar e el hecho del delito d . ofanación antedicho. Mas 1 Tri unal Supremo, si bien asó e llo absolutorio'de la Audi ncia, d claró que el delito conletido e el del art, 241: «Conslde ando qu la Sala sentenciadora pronun ., juicio eI¡. ta cau a bajo 1 quivocado criterio de con tituir los hecho proc sal u d lito ontra 1s:,Reli ión. dIE tado, como 10 demuestran'los fUfldamentosjuúdicos de su fallo al invocar, in concreta réferencia, di po iciones canónicas y litúr icas not riam nte inaplicabl n iderando que el arto 240 d 1 ódigo p n l l 0 d roá d la cción n qu tá comprendido 610 tind n á garantir ~~ d r h con titucioal: "Consi<t rando que infrin e t dereqho'e :.inc,urre n d lito ne na re peta la libertad Ú of nd los ·.sentlmt TI t r li iosos , 8 ·demás, en al una de las forma ó por al nno d lo medios 'Dro:dos que d finen y penan lo artículós 236 á 241 inclusive el m ~ionado Código: Considerando que el arto 241 stima punib elnecho de ejecuta.r con escándalo en un lugar religioso actos que, 'sin estar comprendidos en alguno de los anteriores artículos,
CAP1TU.LOS ANT~-AtiT. 258. 126 of ndan el sentimiento religioso de los concurrentes: Considerando que en esta responsabilidad penal ha incurrido Alonsp Cortés Areta al ejecutar, con escándalo, en una caseta del Vía Crucis, actos que, si no revisten sencialment lo caract l' de . una profanación, cuya finalidad sea el escarnio d un dogma ó de una ceremonia, ofendieron, sin duda alguna, lo sentimi ntos religiosos d su mismos compaft ro , de Catalina Martín z y de Angela Sanz, y produjer.on alarma y r pulsi6n, egún se consigna n la sent ~cia, al adquirir mayor notoriedad el hecho ju ticiable: Considerando, por consigui nt , que el Tribunal d quo ha inurrido n error de d l' cho al e imar que no delit un hecho que lo on tituye, se ún 1 precitado arto 2 1, tc.» ( nt ncia de 22 d Junio de 1888, publicada en las Gacetas de 7 y d eptiembrc, páginas 136 y 137.)
TíTULO JII
TOR. 18U8 AGENT.) ETO.L-..ABT.
263... 2.°
127
entre otros.objetos que el expresado articulo determina impedir el cumplimiento de las providencias admiIiistrativas ' prescribiendo el arto 258 que cu ndo los rebeldes ó sedicio o~ se disolvieren ó sometieren á la Autoridad legítima antes de las intima.ciones ó á conseQu ncia de ellas, quedarán exento de pena 108 mero~ ejecutores: Con iderando que las proc sadas al alzarse pública y tumultuariamente, no tuvieron otro fin, s gún aparece de los hechos probados consignados en la sentencia recurrida que impedir se cobrara el arbitrio ó impuesto establecido por ei Ayunta~iento d Betanzos o re los pue tos qu durante la feria se coloca en n la vía pública, caso comprendido en 1 núm. 2.° del arto 250 d 1 C digo penal: ~onsiderando que, ha iéndose disuelto los grupo de edicio os y restabl cido la tranquilidad á la intimación que 1 hizo el Coronel jefe de la zona militar, es vident que, con arr glo á lo di puesto en el art _258 d 1 expresado Código) los recurrentes qu daron exento de toda pena: Con iderando, por- lo tan o, que el Tri unal d quo, al calificar penar el suce o de autos como compr ndido en el arto 271, ha incurrido en e~ error de del' ho é infrin ido las di po iciones 1 gale que e 'CItan en el recurso, etc.» ( ent ncia d 19 de Enero de 1888 puhlica a. en la Gaceta de 5 d Mayo, pág'. 180.) ,
DELITOS CONTRA EL ORDEN PÚBLICO.
CAPÍTULO IV
CAPÍT LO IrI Dispo i iones comunes á lo do
capitulo
De los at ntado contra la Autoridad y sus antes, r si tencia y de obedienciá.
anteriol·
Art. 258.
Art. 263... 2.°
CUANDO LO REBELDE Ó SEDICIOSO E DISOLVIEREN Ó SOMETIEREN Á LA AUT RIDAD LE íTIMA ANT' DE LAS INTIMACIONE Ó Á CONSECUE CIA DE ELLA , QUEDARÁ N • XENTO DE PENA LO MEROS EJECUT RES DE CUALQUIERA DE AQUELLO DELITO, Y TA lB.IÉN LO EDICIO OS COMPRENDIDO E EL ART. 2-1, 1 o F EREN EMPLEADO PÚBLICO . LOS TRIBUNALES EN E TE CASO REBAJARÁN Á L DEMÁS CULPABLES DE UN Á DOS GRADO LAS PENA SEÑALADAS EN LOS CAPíTULOS ANTERIORES.
COMETEN ATENTADO LOS Q E AOOMETEN Á LA AUTORIDAD Ó Á us A E TE ,ó • MPLEAN FUERZA CONTR ELLOS Ó LO INTIMIDAN RAVEMENTE, Ó LE HACEN RE ISTENCIA TAMBIÉN GRAVE, CUANDO E HALLAN EJEROIENDO LAS FUNCIONE DE US CAR O , Ó OON OCA: IÓ DE ELL
e T o . Cuando por haber e disuel o los grupos de sedi: ciosos y 're tablecidose la t'ranq ilidad á la intimación que les hiciera el oronel jefe de la zona militar) no e posible ya penar la ~ sedición) según el a'rt. 258 del Código) ¿cabrá calificar el propio hecho fiel tumulto como delito de d . orden público, comprendido en el arto 271 del Código~- í lo ent di6 é hizo la ala d lo crimi- ~ nal de la udiencia d la Coruña, cuya s nt n ia casó el Tribu-nal upr mo, en virtud del recur o interpu to por los procesados y ap yado in voce or el Fiscal, por infra ci6n del citado artículo 271: «Considerando que, cop.forme al arto 250 del Código penal, son reos de sedici6n los que se alzan pública y tumultua. riamente para conseguir por la fuerza ó fuera de las vías leg~le8,
1 A 'ometimiento, empl resis
de fuerza, intimidación grave, ia grave.
e E. r.J;ION l. El Al~alde -de un pU,eblo qtte) al presentársele un com1,s1,onado de aprem1,o) nomb'rado por el Ayuntamiento de la cab?za de po:rtido) para el cob'ro de cierto atrasos de fondos carcelar'l,os) man'l-fiesta ~e~eos de enterarse del expediente, y al sel'le entre(Jado por el com1,s'l,onado intenta 'rompe'rlo; y al pretender éste qU1,társelo s~ agarran ambo ) forcejeando cada cual PO?' quedarse ,. con él, term1,nando la lucha con lapresentación del Juez municipal .fl entrega del expediente) ~se'rá 'responsable p01~ este acto del delito de atentado á un agente de la Autoridad1-Así lo estimó la Audiencia de lo criminal de Huelva, la que condenó al Alcalde á tres años y ocho meses de prisión correccional, multa de 500 peseta, nueve años. de inhabilitación a soluta y costas. Mas ha-
~
130 . ATE T. OONT. LA
UTOR. y
U8 AGENT., E C.-ART.
263 ... 2. 0
de la descarga 'posterior, inmediatamente hecha en la d'irección' que esta Autoridad tom.ó por virtud de la actitud r'ebe de de' la fuerza que le debla auxilio protección, como lo imponen los términos en que fué resuel a una contienda jurisdiccional, sobre 1& quP esta Sala nada puede ya resolver, constituye una intimidaci,6n de manifesta grav,edad en aquellas circunstancias, por serlo rigurosamente, de muerte, y 1 delito de atentado, tanto por dirigirse á una Autoridad en el desempeflo de us funciones, y con ocasión de las que legítimamente intent ba ejercer y comenzaba á poner en acción, como porqu "mediant ella se la impidió ej rcerlas, casos ambos previstos en el arto 263 del Código penal, y no constitutivos .por ello de la desobediencia grave que se afirma en el motivo 3, o del recur o: Considerando que el ca o procesado no tuvo n cesidad ninguna, se ún las clara ione de hecho, con precisión sufici n e consignadas en la ntencia, de emplear fuerza contr las personas que, cuando la usó, se hallaban en la estación, 01' no ser hostil su actitud, ni dicio a, ni armada, ni requerirla la repulsión de llledio v.iolen o , que talnpoco se einpI aron en su contra; y qu por eno, ni las di posicIones reglamentarias que se invocan en su,defensa, ni otr.a ino-una, la obligó á persi tir en la que él tomó, sin Meerla preced l' de aquellas racionale .persuasiones y advertencias que para legitimarla y pI' venir punibles e~~esos ordenan los artí ulos 21, 2,23 Y 2 del Reglamento del CUef.po de 2 de Ag05to de 1852, sin contradicción de otro precepto posterior, y m nos, que es de lo que aquí se trata, le era lícito imp dir el des mbarazado ejercicio de las funcio-: nes del Juez municipal, á quien en todo ca:o ·hubiera podido ex~ , poner con acatamiento las razones, si la tenía, que le aconsejaran ~o res etar la orden recibida: Con iderando, por todo lo expuesto, que la Audiencia no h cometid.o los errores de derecho ni las infracciones legales invocadas por el recurr nte, etc.» (Sent ncia de 9 de Dici mbre de 1 7, public da n la Gaceta de 12 de Abril d 1888, página 9::l y 9 .)
la Autoridad ó á sus agentes. eUE TIO 1 Patra que los d'ependien e-s del resguar.do de consumos pued e'1' considerados como agente de la Autoridad, íse,,:á indispensable que lleven la chapa que, como distintivo propio de su cargo, previen el arte 31 del reglamento de 29 de Septiembre de 1885?-El Tribuna Supremo ha resuelto la afirmativa: «Considerando que para que los individuos d 1 resguardo de ~opsumos sean considerados ?omo agentes de la Autoridad pára ..odos los efectos del Código penal, s preciso, según dispone el a.rt. 37 del reglamento esp cial del ramo de 29 de 'Se'ptiembre , de 1885, que se hallen cumpliendo actos propios del servicio que les está encomend3do, llevando el distintivo propio de su cargo que, como previene el arto 31 del mismo reglamento, consiste en, una ~hapa con a inscripción Resguardo de consumos. Número ...... Conslderand e, como se afirma. en el considerando tercero de las entene ' a, el individuo del resguardo de ca umas
ATENT. CO
• LA
UTOR
.
,
. . y SU A ENT" ETO,-ART, ~ 3... 2.° 131de B rg9 s Teodoro Martín y Ma ti '. . . s "cargo cuando tuvieron lu al' ~osnlÍn<;> llevaba el ~:h.8tmtlvo de del juicio, y faltando aquí esfa cond' e?hos que han ~ld6 materia exige el citado art 37 del regl ICI n, que termInantemente del resguardo sean ~onsiderados~~~nto para que los individuos no puede dársele este carácter al depo a~. ntes ~ la: Autoridad, y al considerarlo la Audiencia de B en lente artIn y Martín, Autoridad ha incurrido en el error durgos como tal agente de la en el recurso: Considerando que un e d re;ho que se le atribuye está escrita la palabra del consi: cuan o por la forma en que recurrida se presta lo mismo áe erando tercero de la sentencia dose al distintivo del cargo de d leer J!l'vsab: que llevaba refiriénllevar Teodoro Martín como pen lent e, consumos que debía en este ca'So el llevar la' chapa Je elem ~t~ Integrante del delito' el momento en que no s afirma que ~e J?, hecho mérito, de de no se pued partir de él ara d:n la sentencIa el expr sado h cho, desacato; y por consi ui¿nte clarar que se cometió el delito de dependiente Martín 1~ placa' ~a ~e a~rme que no llevaba el elementos de hecho ara' n e 1 la lleva a ó no, faltan . atentado que pena la ~ente:Ci~larar que se cometió el delito de de Noviembr de 1 88. nnbl'c r~clamlada, etc.» (Sentencia de 6 de 1889, pág. 24.) '.r-"' I a a en a Gaceta de 16 de Enero
i: '
C.UESTIO lí. demás de halla?' l' servicio y de llevar el distintiv d se cump 1,endo actos de su go ción que los individuos del re~g: SUd , ¿será precisa conditado el debido juramento a ar o e consumo hayan presde la Autoridad, á los ele!to;~;lue ~oc;:a del ,car,ácte1' de agentes -El Tribunal upr ln ha re u ltarl' ti Y 1,!!u1,ente del Código? que para qu los in ividuos d 1 a a rmatlva: «Con idetando la consideración de agentes de 1 re1g~ar,~0 de con umos tengan ticulo 37 d 1 reglamento del i u 01'1 ad qu les da el artie;mbre de 1885 para todos lo~~~~~~~ ~e 1c~~~~mos de 27 de Sephan de estar cumpliendo actos I. ' Ig? .penal, no sólo encomendado, Ile~ ndo el distiRf. op~s del servIcI,o que les e té haber prestado e j 'amento qu lVO e su ,cargo, SIno que han de 1 arto 30 del expresad re lamencO,mo prImer ,deber le impone e tos servidores del l' g g d d to, porque el Juramento es para cargo y 1 vínculo que los un~ e consu~o la inve tidura de su representación han de ejercer l~~afAu~orldad, en uyo nombre y den: Consitlerando que, consi ná u clon s que se 1 s ncomiensentencia reclamada que el! n~~se como hecho probado en la cía Franco no había restad;P n. lente d consumos José G 1'1 ticulo 30 del citado re:lamento 1 Jur~~~nto que previene el arpor parte de Garcfa }i'ranco no' a ~mlsl n de este e encíal deber te de la Autoridad, y al consideco~/efteAt n~r á. éste como a de· Jerez de la Frontera como á ~~I o a udlencl~ de lo cr' hecho de atentado comprendid llagente, y calIficar y penar' el digo, ha infringido estos artíc~len os artlc~!os 263 y 264 del Códe derecho.:t (Sentencia de 6 de ~s, ,Y c~metldo, por tanto, error la Gaceta de 16 de Marzo de 1889 ov~~m re de ~888, public~da en ()Ul1STION 111. El haber '.~ g. 65.) ': . , · om1,ttdo el. arr io de co",,,- .
cdr
132 "ATENT. CONT.'LA AUTOR.
y SUS AGENT., ETO.-ART. ~63 .. ,
2. 0
mos poner e~ conocimiento de las Auto'ridades que exp'resan l s a1'ticulos 3. 0 y 16 del reglamen~o de 29 de Septiembre ~e 1886 los nombramientos de sus dependtentes, ¡será parte á despojar á éstos de su carácte1' de agentes de la Autoridall en los atentados que se cometan' contra los mis!f!los cumpliendo actos delse1'vicio y llevando el distintivo de su carg01-El Tribunal Supremo ha resuelto la negativa": '«CQnsiderando en cuanto al primer motivo alegado en el recurso que, según el a t. 3. o del reglamento especial de 29 de Septi mbre de 1885, 10"s arrend!l'tarios del impuest~ ~e. consumos, en representación, ya de la HacIenda, ya de los MunIcIpIOS, pu~en nombrar libremente, sin limitación alguna, el personal que estimen oportuno, de cuyos nombramientos deben dar noticia circunstanciada al Alcalde, y éste con su informe al Go ber~ador de la provincia, prescribiendo el ~rt. 16 que del nombramiento del. p~rs<? nal de age" es y dependientes de resguardo d n conOCImiento ,los arrenda arios á la Administración de Hacienda después de . haber jurado sus plazas los nombrado: Considerando que por el contexto de las dispo iciQnes antes citadas se demuestra con toda claridad que lqs depenq.ientes de con urnos nombrados. por los arrendatarios revisten carácter de agentes de la AutorIdad, no Sólo por la representa0fQn con que aquéllos hac n los nombra~ mientos" i que también" por la natural za de las funciones que éstos d sempeñan y participaciones que 10s mismos puedan tener en cuestiones que afecten al orden p.lÍblico: Consid rando qu.e limitada la obligación del arrendatario á dar conocimiento á las Autoridades antes expresadas de los 'norobramientos de dependientes que haga, la omisión de este l' quisito ó formalidad no afecta en manera alguna á la validez y eficacia de dichos nombramiento , ni obsta á que lo designados entren des~e luego en el desemp no de las funciones de su cargo como m dio de garantir y hacer efectivos los derechos del arrendatario: Considerando que perteneciendo al resguardo de consumos, Rafael Ro~as como" cabo interino por nombramiento dcl arr ndatario, es eVIdente su calidad de ao-ente de la Autoridad para los efecto del Códi o penal, conforme al arto '37 del precitado reglamento, toda vez que fué lesionado en ocas,iIÓn de hallarse cumpliendo actos propios del servicio que le estaba encome dado, llevando el distintivo de eu cargo, etc.» (Sentencia de 16 de Abril' de 188 , publicada n la Gaceta de 4 de Agosto, páginas 41 y 42.) .... JII En el ejercicio de.la funcione de sus cargos ó con ocasión de ella •
eUE TIO l. i se de cono e de todo punto el origen y circunstancias de una lucha habida entre un particular y un agente de la Auto"ridad, lucha de la cual1'esultó el primero lesionado) y el segundo despojado d,e uno de los distintivos de su cargo, ¡cabrá apreciar el hecho como constitutivo del delito de atentado ó del de l'esis encia definido en el arto 265, ni aun de mera alta prevista . el núm. 6. 0 del arto 589 del eódigo'-El Tribunal Supremo ha :u. lto la negativa al. casa'r, de aouerdo con el Ministerio :1ls.cal,
A.TEN~.·
.
NT..- L
AUTÓR. y SUS AGENT., ETC.-ART.
263... 2. 0
133 ...
cier '8,entenoia de la Audiencia de Cádiz que ~alificó y penó el hecho oomo atentado, á pesar de ig-norar la misma la causa ó motivo que lo produjo: «Considerando que de los hechos declarados. probados por la Audiencia de C~diz en la sentencia recurrida no se deriva la existencia del delito de atentado atribp1do al recurrente F~ancisco M?ta Bolaft.os, ni siquiera el de resistencia grave, p~evIsto y definido en el arto 265, pues habiendo habido una &g-resIón por parte del sereno Antonio Macias. por consecuencia d.e la que re,sultó aquél lesionado, y desconóciéndose el origen y CIrcunstancIas de la lucha promovida entre ambos sería temerario é injustificado fundar en est~hecho, así como e~ el de haberse apoderado Bolanos, durante aquélla del chuzo del sereno la 'existeooia de ninguno de los elemento~ esenciales y oaracteri~tic~s de los expresados delitos: Considerando que dentro de los 1 ~Ite~ del .recu~so interpuesto, tal cual ha sido plant. a la cuestIón JurídIca por el defensor del recurrente., no debe ser calificado el hecho iI?putado á ~rancisco Mota Bolaft()s ma que como mera . fa1t~ pre,:sta y ~efinIda en el núm, 6. 0 del arto 589 del Código, habiendo . IncurrIdo en error de derecho. la udiencia de Cádiz que ha castigado como delito un hecho.qúe en todo caso sólo me: 'rec la califi~ación ~e falta,» etc. (1). (~tencia de 22 de Mayo de 18 ,publIcada en la Gaceta de 2 de Ágósto, páginas 106 Y 107.) e ESTIO 11. Aun cuando el agente de la Autoridad se halle prestando el 8e1~vicio de su .cargo, si no intervino en el acto ocasianal ~el golpeam!ent~ ~e que rué objeto por parte de una per$ona ponIendo en eJerCICIO su funciones, sino como compal1ero y allegado de a~uélla y de otra que estaban disputando y con las cuales estuvo bebtendo y bromeando en una taberna, ~podrá calificarse e~ hecho de atentado -El Tribunal upremo h~ resuelto la negatlV~ al casar una sentencia de la Audiencia de Bilbao en que se cal1.ficó y penó en' el caso 'expuest~ el susodicho delito, V éanse los Importantes fundamentos de aquella resolución: «Considerando que .es condición esencial del delito de atentado, á causa de determinarse y c . ca.rse por ¡cualidad oficial y funcional de la p.ersona ofendida,. q el ofensor no' ólo conozca este carácter sino que voluntariam~ e emplee fu rza ó v'olencia contra 1 qu.~ le os~ente en momento ú ca ión en que le pOI)ga en ejercicio: ConSIderando qu de los hechos consignados en el auto upletorio apar ce cttl;e el sereno Laburu formaba parte de reun'ón alegre en una taberna con varia persona y entre ellas los hermanos Menchaca, á un? de los cuales se hallaba ligado por próximo parentes~o de afi~ldad, y que por esto su intervención pacificadora en la rIna surgida entre u pariente el hermano de éste iguel #_,
.(tI) Como se compre~der 1 fáci.lmenle por el conl~xto de este Considerando, el Tribuna Supremo ha enttmJado que m aun en eqle ca o exi tió la (alta del art. 589, núm. 6:0 Mas c!>m.o el recurso se fundó, no el núm. f.o del art. 849. 6 e en el concepto de BO conshtulr el 'hecho ni delit,o n! fult .• sino en el núm. 3 o de~ propio articulo, Ó sea en t'l onceplo ser errónea la cal!ficaCIÓn del becho justiciable. tuvo que a"eptor dicho 8u~ ~:~~~tl;t~l.bunal la me~or calificación posible 'del su ,~ o procesul . 6 se~ la de In ex
?6
134
ATE~T. CONT. LA AUTOR. Y 8US AGENT., -ETC.-ART.
263... 2. 0
con ~l recurrente, primo además de ambos! en oc~sión de hallarse embriagado como el propio sereno, no fué motIvada por este carácter de agente de la Autoridad, cuyas funciones, aunque.las debiera ejercer las tuvo en olvido y desatendidas con su perman ncia en la taberna y su cooperación activa al acto que. alli les juntó, sino por su cualidad privada de. cam~rada y l?arlente de los contendientes; lo q e excluye la eXIstencIa del delito de atentado por no haberse tenido en cuenta por Juan Menchaca al golpearle levemente la pública que le investía y que no cons~a Pl!siera en ejercicio;' y'Considerando, por tanto, qu~ la A~dlencla sentenciadora ha cometido error (Je derecho y las InfraccIones lega ea in ocadas, etc.» (Sentencia de 2 de J~lio d 188 ,publicada en la Gaceta de 8 de S'eptiembre, pág. 1 3.) • CUESTIO 111. Aun cuando los vigilante del ralno de consumos e.ie'l'zan en un m~mento da.do sus funcione fuera de.} ,radio de adeudo, ¿constitu1:rá el deltto de ate.ntado el acomet'tmiento que cont'l'a los mismos se verifique~-El TrIbunal Supremo ha resuelto la afirmativa: «Consider ndo que los empleados en el servicio de vigilancia del ramo de consumos tienen el carácter de agentes de la Autoridad, según la dispo icion vigentes: Considerando que el cabo José omínguez y los d pendi ntes Juan Lazo y ntonio Fernández ejercían su funciones cu~ndo fueron acom tidos á mano armada por Manuel y José Garcla de S : Considerando que esta agresión con tituye el delito de atentado, porque fue int~ncional~ente. dirigida ~on~ra aquellos empleados para impedIr con VIolencIa actos pro~los ~e s~ car~o: Considerando que no pueden· des irtuar la calIficacIón Juridlca del hecho punible la circunstancias d haber obrado lo agentes dentro ó fuera del radio de adeudo, porque el abuso que se pueda ó no imputar no está sometido al criterio. parti?ular' ni e?C cusa de responsabilidad á los que yonociendo la In. ~tl~ura ofiCIal de la Autoridad ó deosus agent s, 1 ~ aconlet:n, lntlm~dan Ó am~na zan en el ejercicio de s~ c rgo ó con oca Ión d 1 m.1 mo: Consl~e rando por consiO'uiente, qu el Tribunal sentenciador no ha In0 currido en error de derecho al aplicar.los artículos 2 3, nú~ .. 2. , y.264, núm. 1.0, del CódiD'o p nal.» (Sentencia d~ 29 de DIcIe~ bre de 18 7, publicada en la Gace a de 2. de brll d 1 88, págIna 1 4.) . CITE TIO IV. El que 'resentido cont'ra un guarda ~u'l'ado por h b 'rle denunciado é te en arias o a ione.s por det~1'mtnadas falta} de no he ya y oculto det'l~á de un montón de p~ed'l'as y en acecho le di pal,.a al pasar un tr'abuco ca'l'gado con vartos p'royectiles ~ausá? dole en wn muslo una lesión gr'ave) además del delito de'a) e inato frust ado, ¿se'l~á 1'e ponsable del.de atentado, P?r habe'l' acometido al refe'l'ido agente de la Aut?rtdad. con oca IOtl del ejercicio de u f~,ncione ~-No .10 estImó a 1 la ~ala de lo criminal de la udiencla de Za ~agoza, cuya sentenCIa casó el Tribunal upremo, á petición del Mini.sterio fi~cal, que interpuso el recurso, por no ha erse calificado dICho delIto de atentado á la v z que el de asesinato, producidos am os por un solo acto: «Co.nsiderando que COlueten el delito de atellt~do, conforme á lo dIS-
ATÉNT.
OON~. LA AUTOR. Y SUB AGEN'J;., ETO.-.A,R • 264.
puesto en eÍ párrafo segundo del·art. :26'3 del Código, 1,os que ácometen; intimidan ó resisten gravemente á la Autoridad ó A SUB agentes en el ejercicio de las funciones de su cargo ó con ocasi,ón de ellas: Considerando que -es un hecho declarado probado, en la sentencia que el delito de asesinato frustrado que en la misma se pena se cometió contra Francisco Budria cuando regresaba del servicio que como guarda jurado del Municipio prestaba, y consignándose también por el Tribunal d quo la afirmación de hecho de que el motivo determinante que impulsó al procesado á cometerlo fué el odio y rencor que profesaba al guarda por haberle denunciado en cumplimiento de su cargo por faltas que habia cometido (1), es evidente que e delito de asesinato frustrado se cometió con oca ión de las fúllcione que como guarda jurado, y en este concepto agente d la Autoridad, ejercia el ofendido, y por consiguiente e iste conjunto con él y ejecutado por un solo hecho también, el de atentado; y al no calificarlo así la Sala sentenciadora, en conformidad á lo dispuesto en el arto 90 del Código penal, ha incurrido en error d derecho é infringido las disposiciones legale qu invoca el. inisterio fiscal como fundamento del recurso, etc.» ( entenciade 7 de Novie~bre de 18 ,publica.da en la Gaceta 16 de Marzo de 1 8 , pág. 67.)
Art. 264. PEN A DEL DELITO DE ATENTADO.
I Si la agresión se veriflc
á m no arm da.
~Deberá calificarse
de á InaRO armada la agresión que se verific cont'l'a t¿n ag nte de la Autoridad dándole .un p lo'-El Tribunal upr mo ha resu Ita la afirmati a: «Considerando que afirmándo e en la sentencia recurrida que para apaciguar el tumulto promovido en 1 restaurant P tit Fornos intervinieron un s reno dos uardias de eguridad, y que á uno de éstos, en ocasión al1ars ejerciendo las funcione de su cargo, le acometió y dió un olpe con un bastón 1 pr~cesado Fabián Rodri o Peláez, prorlucl dale n la cabeza una 1 sión leve, -es
CUESTION l.
(f) En loS' resulland de la Sentencia flo ca811ci6n cuyos onsid randos lranscribimo n se consigna el de la senlen ia del Triuunal a quo en que se ha 6 semejante afirmoción de hecho. No p demo t empero, Bino darla por cierla, pues fIue, de no ser así, no la habrían invocado el Ministurio fiscal ni la Sala, CJm'o fundamento de su recurso el primero, de su resolución la egunda. Ello prueba, sin embargo, que por Quien ca, rresponde no e cumple con 'rupulosidad bllstanle el precepto del número 'l.del art. 899 de la Ley de Enjuiciamiento criminal, que ordena que (bajo la palabra resultando se transcriban literalmente los de la sentencia 6 aulo recurridos, excepto aquellos que sean de manifie Ca impertinencia; y no hay para qué demoslrar cuán pertinente era en este cas la constgnaci6n ti}l resultando relativo ai móvil determinante del delito cometido, pue que, como ~e ha dicho antes, sirvi6 de ba e y runda~ento al recurso inlerpuesto y á la resolución recaída. Para que se corrijan tan graves deficiencias en lo sucesivo, llnmamo muy especialmente la atención de los dignísim08 seil~re8 MBgi8tr~dos que c mponon 1 8ala segunda del Triuunal Supr9mo. .
aT. • .r .•n,.}·... ',-.'''''..... 1'·::,.... ••
vi
OON't.
Lk.
TO. y SUS A
ENT.,
ETC.-ART.
26'4.
ATENT. CONT. LA AUTOR. Y
en
e que el expresado guardia se presentó con tal carácter t <i~~ se h~ puesto en duda ni discutido en la sentencia reclamada:, Considerando que existe la circunstancia 1. a del arto 264 del' Cód.igo penal cuando el agente~ armado de un instrumento eua quiera, capaz de producir un mal d mayor gravedad que el que pudiera resultar sin el empleo de ~~cho medio, verifica la agresión, etc.» (Sentencia de 12 de Enero .de 188 , publicada en ]a Gaceta de 3 de May~, pág. 161.) CUESTIO 11. Cuando varios acometen simultáneamente á los agentes de la' Autoridad en el ejercicio de sus funciones, y po,,· uno de los ag"'esores se causa á a¡¡~¿éllos con a"'ma lesiones más ó menos grave, tserán responsable'!i de la agre ión verificada tí mano armada y del delito complejo de lesiones, según el a'rt. 90, aun aquellos de los pro~esados que D;O llevaban arma ni inllrie·' ron da:D.o alguno ' los agentest-EI Tribunal upremo ha resuelto la afirmativa: «Considerando que son reos de atentado los que acometen á los agentes de la Autoridad en el ejercicio de sus funciones con ocasión de ellas, y que agrava la pena de este delito la circunstancia. <vualificativa de verificarse la agresión· á mano armada: Consi4erando que si los agresores son varios y atacan simultáneameÍite, cada uno de éstos es responsable del hecho criminal con t04as sus consecuencias y circun tancias -específicas, porque tomaron participación directa en el mismo: Considerando que la califi~ación jurídica de un delito cometido por varios es individua cuando la naturaleza de los hecho demuestra que obraron de concierto y de común propósito, si las condiciones personales de alguno de los reos no determinan respecto á él otra caUficación especial: Considerando que la responsabilidad criminal de los autores es asimismo indivisible en cuanto al concepto de su participación, pues el mayor ó menor grado de acción de tada uno de ellos no pu de ocasionar calificaciones qistintas: Considerando por ello que José María Méndez, llevase ó no armas, es responsable del ataque colecth·o á mano armada y de las lesiones causadas por efecto de la agresión, y que, por consiguiente, decaen el primero y segundo de lo motivos del recurso, y no resultan infringidos por lindebida aplicación los artículos 264, circunstancia 1. ''', y 4 3 del Oódigo penal, etc.» (Sentencia de 13 de Enero de 18 ,publicada en la Gaceta de de ayo, página 162.) CUESTION 111. ~i al pretende'r los conducto1'es de un ca1~ro introd'nci1'lo en la ciudad in pagar los derecho. de los géneros que conducian, el In pector de consumos trató de detener el caballo y apode'rarse de la escopeta que llevaba uno de los conductores, resistiendo éste la entrega y forcejeando con aquél pa"'a no entrega'rla ni detenerse, en cuyo momento ot,,'o de los conductores del carro que iba un poco más Ottrás hizo un disRaro contra dicho Inspector sin tausarle daño} ¿debe"'á hace'rse extensiva al primero la responsabilidad de este delito de aten do tÍ mano armada ejecutado por el segundo, ó será 'aquél tan sólo responsable del delito de resistencia gra e, comprendido en el arto 265 del Cód'igo?-EI Tribunal Supremo decl~ró esto último al c'lisar la entencia de la Au-'
i
E
, ETC.-
diencia de lo criminal de Antequera, que condenó A a cesados á. la misma pena por el delito más grave: «Con· . d~ .,........ ~,~,.~-; .. _J.= que se funda el recurso de casación interpuesto por la r~pre8el:t~ tación' de José Sáenz Moreno en que el hecho que ha dado orige á su proceso no constituye el delito de tentado, por el que se le condena, y si s610 una r.esistencia grave á los agentes de la Autoridad en el ejercicio 'de sus funciones, y ciertamente que, ignorándose si estaba de acuerdo con José Ramos Román, que fué .el que disparó un arma de fuego contra el In pector de arbitrios D. Juan Perea, limitada su conducta, según se ·dice en el fallo reclamado, á empefiarse en entra á las diez de la noche en la ciudad de Antequera un carro cargado de tocino, y á resistir hasta que no pudo más la entrega á dicho Inspector de una escopeta que llevaba en la mano, pero no en actitud amenazadora, por modo claro resulta que su proceder se halla castigado, no en et articulo 26 , con relación al núm. 2'. o del 263, sino en el 265 del Código penal, qu por no haberl aplicado el Tribunal sentenciador le ha infringido, como ha infringido los dos primeros por aplicación indebida, incurriendo en el error de derecho que seiiala el núm. 3. 0 del arto 49 de la Ley de .Enjuici miento criminal y . que con fundamento se invoca en el recurso; Fallamos que debemos declarar y declaramos hab 1" lugar al 1" curso de 'casación por infracción de ley interpuesto por José Sáenz Moreno contra la sent.encia dictada'por la Audiencia de lo criminal de Antequera, cuya f?entencia casamos y anulamos, declarando de oficio las costas de este recurso; y comuníquese esta resolución, con la que á continuación se dicta, al Tribunal senten iador á los efectos' 00.rrespondientes.» ( enten ia de 26 de Abril de 18 ,publicada en ]a Gaceta de 17 de Mayo, páginas 272 y 273.) J
, '1
JII Si lo
delin uentes pusieren manos e.u la
utorid d.
CUESTION. tDeberá se", calificado d atentado con imposición de manos en la Autoridad, previsto y penado en el núm. 3. o del ~r ticulo 264 del Código, el he ho de abofetear un p"'eso al Icaide de la cá,,'cel en el eje7' '0 de St¿S funciones1-Así lo stimó la Audiencia de lo criminal de ferrada, la qu impuso al procesado la pena de siete a'ño de.p . ión ma al", multa d 1.500 peseta y costas. Preparado recurso ación por infracción de ley contra dicha sentencia por la def nsa del reo tres A ogado del Colegio de esta Corte manif staron sucesivamente no hallar motivo alguno para interponerlo; mas pasado el xpediente al Fiscal del Tribunal Supremo, usando del derecho que le concede el penúltimo párrafo del arto 876 de la Ley de Enjuiciamiento criminal, interpuso el recurso en ben ficio del reo, citando como infringido el arto 264, núm. 3. 0 del Código penal, por su indebida aplicación y los párrafos penúltimo y último del propio artículo, en cuya sanción más benigna debió oompr nderse, á su juicio, el hecho procesal, por no tener el Alcaide de cárcel el carácter de Autoridad, según los términos d~ arto 277 del CóCligo y corresponderle tan 8ólo el de delegado Ó agente de la misma. En su virtud, el
•
T. OONT. LA AUTOR. Y SU
AGENT", El'C.-ART.
264:
ENT. CONT. LA AUT R. y SU
Tribunal Supremo casó la sentencia rec~rrid~ p.or los propios fundamentos ~legados por la Repre~entacIón pu~hca: «ConsIderando que no puede reputarse. Autorld~d a~ ~lcaIde'de la cárcel de Ponferrada, según la termInanoo dISpO.81c~ón. d~l arto 2y7 del Código penal, por no ejercer por í sólo JurisdIccIón propIa, correspondiéndole tan sólo el ca.rácter. de ~e~egado ó agente de la misma, de conformidad con dIcha dlSP~~l.cIón legal y con&tante jurisprudencia de e te Tribunal Supremo, que en tal conc~pto, el hecho de haber sido abofeteado por lo hermanos de BarriO no constituye el delito de atentado, previsto y penado en 1 n~~. 2~ o del arto 263 í el meno g-ravecC0mpr ndido en los do ultImos párrafos del 264 de dicho C6d~g5>, por haber pue ~o .ma~os en un agente de la Autoridad: Considerando que al no estImallo as! la Sala s ntenciado.ra ha ~ncurrido en el error que en el recurso se le atribuye é infr\n'gido la- circllnstancia 3. a d 1 arto 264. d~l Código penal por su itidebida aplicación, y los p.árrafos penultlmo y último del propio artículo por no haberse aplIcado; Fallamo.s que debemos declarar declaramo haber luga1' 1 l' curso Interpuesto por 1 Mini terio ti cal contra la .8nt ncia dictada por la Audiencia de lo criminal d' Ponferrad&, 'la cual ca a~nos y anulamos, ,etc.» ( entencia de 21 de Octubr de 18 7, pubhc~.da en la Gaceta de 19 de Noviembre de ~8 7, pág. 327.)
Art. 264
'lci
(párrafo último).
PENA DEL ATENTADO' CUANDO LOS CULPABLE HUBIERE PUESTO MANO EN LA PER O AS QUE ACUDIERE E AUXILI DE LA AUTORIDAD Ó EN US AGENTES Ó EN LO FUNCIONARIO P BLICOS.
e ESTIO l. El dar un JRordisco á un agente de la A~to ridad e'n el e}e1'cicio de sus funci ne , ¿deberá e tim~"'~e como Imposición de JRanO en el mismo, d' los. ~fect?s del ult.~mo párrafo del a1't. 264 del Código~- o lo entendlO aSl la AudI n?la de lo criminal d Ciudad Rodrigo, qu calific el hecho de del~to de resistencia grave á los agen~es de l~ Autorida~, compre~dldo en la sanción más beniO'na del arto 2 5 del CÓdIgO. Mas. I!1ter.pues.to , contra dicha sentencia recur o de casación por el MInI te~Io FI~ cal citando como infrinO'ido el arto 26, ue .era el que debIó aphcar's al ca o procesal, declaró el Tribunal Supremo haber luga'r" al expresado recur o: «Considerando que cÓI\1~ten atenta.d~, se. gún el núm. 2. 0 del arto 26. de Códig? pen~l; los que reslstle:en. gravemente á los a entes d la AutorIdad .ua~.do se halla~ eJerciendo las funciones de su cargo con ocaSIón de ella , calIficando el hecho egún el último pár~afo de.l arto 264, el poner manos en los mismos: Considerando que e tá eVld;entemente d~mostrado en la sentencia recurrida qu no ba tando á dos uardIas de Orden público los medios persuasivos para lograr que, la recurrente abandonara el sitio donde hacía horas permanecla en ademán agresivo contra su suegro, se vieron. en la nece idad, para conseguirlo, de retirarla á la fu rza, cogIéndola cada uno ,de Un bra-
. .J.
AGENT., ETC.-ART.
264.
zo, á que opuso también una fuerte resistencia, causan o A únó ' de ellos de un mordisco una lesión que curó á los cuatro días; con lo que, á no dudarlo, cometió un verdadero atentado, comprendid'o en el núm. 2. o del arto 263 del Código, en relación con el.ú.ltimo párrafo ael 264,. que lo pena por la. rave resistencia que hizo, á aquellos agentes .con ocasión de las funciones de su cargo, que llevó al extremo de ponel," .manos en uno, pues en ese sentido hay que tomar haberlo lesionatlo de un bocado; aun cuando la Audiencia sentenciadora cita 'como aplicable el arto 264, la penalidad que impone no es, sin embarO'o, la que es' artículo seilala, s'ino la del a_t. 2 r.:, que no es ongru nte al caso, cambio que 11 constituye la infra ción de ambo articulos por la aplicación indebida de uno y la falta de aplicación del otro, .habiendo incurrido con ello en 1 error de del' cho qu señala el núm.. 3. del arto 849 de la Ley d Enjuiciamiento oriminal; (¡ue cp raz n ha hecho valer el Ministerio' fiscal, tc.» (Sentenci'A' de '28. de Marzo de 1 8 , publicada en la Gaceta d 13 de Mayo, pág. 252.) e E TIO 11. Aun uand.o al habla1' el arto 263, núm. 2.°, de lfJs su 'etos pa ¡vo del 'f1&l"to de atentado, sólo hace mención de la Autoridad ó de sus ate'nie ,y no de lO.9 f'uncionario públicos, ' ¿deberá e,alitl' a1'se de aten ado on hnpo i ión de manos, con a'l"reglo ·.~l último pár'l'áfo del 'I't. 264, el acto de a omete1' á un .funcionario público en·el eje'l' icio de sus funciones ó con ocasión de ellas, y de produei'rle con un arma le iones de mayor ó men9r gravedad~-ElDirector de un Ho picio nombrado por la Diputación provincial, ~tend1;á el carácter de f'uncionario público á los efectos expres dos~- obr ambo extr mos ha resuelto el Tribunal Supremo la afirmativa: «Con iderando qu , eO'ún el arto 16 del C digo penal, e deb reputar funcionario público todo 1 que por di posición inIu diata de la ley, ó por elección popular, ó por nombramiento d utoridad competente, parti ipe del ejercicio d funcion públicas: Con id rando que 1 resbitero' D. Mariano Gil Plaza ej l' ía funcion 'pública al desempe:ñar el cargo de Director e un tabl cimien to provincial beneficencia en S O'ovia, y que la 'puta ión de aquella provincia a ordó, como Autoridad campe 11 e, u nombramiento: on iderandd por ello qu 1 PI' bitero iI za ra debía el' tenido como fun ionafio úblico n el acto de frir la agre ión del procesado i nte San iI, con motivo 'de una d posición peculiar á su cargo y al réO'im n int rior qe \ Ho picio: Consid rando que el arto 26 del pre itado eódigo, n'su párrafo último, esp cifi a el h cho de poner mano n algúnJuncionario público y lo equipara para deterlninar la penalidaa al concepto d atentado sefialando sanción especial sup rior" á la que presupone el delito de le iones menos O'rave' : Con id~rando qu , según el arto 90, cuando un mismo hecho' constituye dos ó más delitos, d be im onerse la pena co- . rrespondiente al de mayor grávedad yen el grado máximo: Con f?iderando, por consiguiente, qu el Tribunal ti quo ha incurrido en error d calificación, infringiendo, por no haberlas aplicado, las disposicione legales expue ta ; ~-'al1amos que debemos declarar y decla~amos luiber lugar al recurso interpuesto por el Minis-
ATE T. CONT. LA AUT R. y AGE ... 'r., ETC.-ART.
265.
, . al 'n"tra la sentencia dictada por la udiencia de lo o . al de' egovia, etc.» (S ntencia de 24 de Marzo de 188 ,publ cad en l&s Gacetas de 13 y 1 d Mayo, pág~nas 252 253.) . CUESTION 111. El que con objeto.de evitar que unos gua,,'dias de seguridad aprehendieran á un s'l.~ieto á quien perseguian, da á uno de aquéllos un empu.ión que casi le de'1'I'ibó al uelo, ¿se'rá respon,sf!'ble del delito de atentado á los agentes de la Auto'idad con imposición de mano en los mismos~-El Tribunal Supremo ha resuelto la afirmativa: «Considerando ue e incurren la responsabilidad penal sefialada en 1 'ltimo pár-rafo del, arto 26 del Có· diO'o cuando se ponen mano en l{,s ag nt d la utoridad siempre que ejerzan las funciones d su car o ó on ocasión de , ellas: Constd rando que el hecho probad de qu el recurrente Manllel Fili Balandrín, con obj tri de e itar que e apr hendiera á uno á quien. seguían de c rca dos guardia d se uridad, dió á uno de éstoi"~ empujón que casi le hiz caer al uelo, det rmina el delito de que a.~t s ~ ha 11 ho m rit ,pues, como se ve, puso mano. en los agentes de la· uto)'idad cuando en cumplimiento de su deber perseguían á un déHncuent : Con iderando que de igual opinión ha sido la A 'diencia de Madrid, dictando el fallo condenatorio recurrido, sin 'infringir los artículos del Código penal que s citan, ni.incurrir en el error e derecho de calificar mal el delito per eguido, etc.» (S nt ncia e 1 d Diciembre de 1 88, publicada n ~a Gaceta de 22 de Abril de 18 9, pá" gina 113.)
Art. 265. RE 1 TENCIA Á LA AUTORIDAD Ó Á s 8 A 'ENTE , Ó DE OBEDIENCIA ORA VE Á LO' MI 'MO E EL EJERCI 10 DE LA FU C,rONE DE
SUS
CARGO.
CUESTION l.
El cont,,'ibuyente moro que al se,,' 'requerido por el comisionado de apremio, previas las formalidades de la Ley, á fin de q.ue franquee la pue1·t de s (, e (, a p09' realizar l embar- , ' go, se niega ,,'e ueltamente á ello) pe'l:o s'in p1'oferi~' .injuria ó ame" naza , pO'l' cuyo oti o hubo de ret'L1'a'l'Se el comtswnado con las pe1'sona que le c mp naban, ¿se1'á 1'espons tble del d 1i to de desobediencia, previsto y penado en el arto 265 del Código, ó tan sólo de la falta comprendida en el núm. 6. 0 d'el 589~-La Audiencia de lo criminal de Huesca entendió lo primero y condenó al proce ado á do' mese Y un día" de arresto mayor, multa de 125 peset~ y' costa . Mas el Tribunal Supremo, llam do á resolver 1 recurso de casación interpuesto por la d fensa del reo contra dicha s ntencia declaró qu el hecho con tituía una simple falta: «Con i. derando que 1\0 apareciendo de la nt ncia r currid.a los hechos en que consitiera la oposición de Valero Samplón á franquear la. puerta al comi ionado de apremio ue, ac mpañado de un alguaeU,. iba á prac.ticar el embar o decre~ado, no pue~e esta Sala .apreciarlos, y n la forma que se conSIgna no cons~ltuyen el delito de resistencia ni desobedien ia grave, que ca tlga el arto 265
U
AOE T", ETO.- R
'.
del Código penal, porque bien pudo el, comisionado entra' ~asa ape,lando á lo~ medio coactivos que le daba la Ley: e el ando ~ue los h~chos que como probados con igna la seiltenoia 0 recurrIda constltuye~ una falta, compr ndida en el núm. 5. del· articulo ~89 del Código. p nal: Considerando, por lo expuesto, .qu~ el TrI.bunal senten Iador ha incurrido en el error de derecho é Infracclone le~ale que cita la representación del recurrente, etc.» (Sente~c~a de 7 de Oétubre de 1 87, publicada en ia G • ceta de 16 de Jovlembrc, pág. 302.) a .C.UESTION 11. La circunst¡ncia de habe,,'se la Autoridad ju. d,1,c1,al atemp'era~o más ó me,!"os á las d~sposiciones lega~es al dictar u~ resoluc~ón, ~será obs at va á la caltficación y castigo del delito de desobedlencut gr~ve, d.eter.minada por la reiterada negativa del procesado á cumpltr y eJe.cutar dicho man4a.to?-r-EI Trib nal S.upremo_ha res~e~to la negatIva: «Considerandó qú~, según el ar.~:cUIo 26D del CO~lgO penal, com ten el delito de 'desobediencia ~~ave á la Auto~lda.d. los que ni gan ~'cumplir sus órdenes, dlct~das en el eJercIcIo dalas funciones de 'su cargo y que el recurrente, ~l negarse repetidameJl ce al-eumplimient'o y ejecución d.e1 auto dIctado 01' el Juez nlunicipal, incurrió en dicho delito SIn que o1;>ste para ello que al dictarle dicha Autoridad s atem: ~era e más ó menos á la disposiciones legales, como pretende el 1 . c~r.rente, porqu.e u d b~r era cU111pli! lo ordenado, in per'uiClO, 81
no la.s consideraba Justas, de acudir en queja, como lo hlzo,
á .~~s sup rlores, y aun d
u al' 1 d r cho dc exiO'ir la responsa.billdad á que. hubiere lugar, tc.» (Sent nci d 13 d Octubre de 1 7, pubh ada en la Gaceta de 19 de NovieIubr páginas 21 y 322.) , ESTION I,I~. El ar1·en.datario de .una fincas rú ticas que despué ,d~ ~be'r stdo de ahuctrtdo y lanzado con la p"'evenciones y ape"'ctbtmtento de ley y p,,'ohibici 11, e pre. a de que ol iera á e· ~etra1·. en ellas, s 'gue cu.ltivándolas y en posesión de las misnfas} lo erá "e :ponsable del f!ehto de de ob diencia grave 'revisto penad? en el m't. .265 del Código} ó lo se'rá tan sólo de la' Ita co.! p'rendtda en el.nu 5. del5891-El !ribunal Supremo ha decla1 ado que la p.nm ra " s ra v calIficación e la que le corresponde: «Considerando e afirmándose en la sentencia recurrida como hec?~ .probados qu . mbargo d haber sido desahucia~o n el JUICIO correspondiente Manuel Camin de las fincas rú tlca~ que d~ la pertenen ia de ,D. Elias Díaz llevaba en arreDdam.lento, d haber e r.acticado en forma la dilig ncia de lanz~n:llento, con las prevencIones y apercibimientos de ley y prohiICIón e~pr~sa de qu se ab tuvtera de penetrar en las referidas finca~, SiguIó el Camín cultivándolas y en posesión de las mismas es eVIdente qu~ estos actos constituyen el delito de desobedienci~ g!av~ ~ cumplIr la resolución y mandato de la Autoridad en el eJerCICIO de sus f~cione '. previsto en el arto 265 del Código penal, y que al aprecIar~o.aSl.el ~ribunal d quo no ha incurrido'en, . err.or de derecho nI InfrIngIdo las disposiciones legales que se· e atribuyen, etc.» (Sentencia d 7 de Enero de 18 'publica:da en la G cetq, de 2 de ayo, pAgo, 1!lO. )
e
la
fl
'42
ATENT. OONT. LA ,AUTOR. Y SU
AGENT.,
ETC.~ART. 265~
CUESTION IV. El que e niega ~eiteradamen!eá l(~ ex~i?ición de SUB libros mercantiles ordenada por la. A ut~1:-dad Ju.a"'??Po l ~n juicio civil ·podrá eximirse hoy de la respon abtltdad .crtm1,nal tnherente al 'd~lito de desobedi n tia grav comprend1,do en el a'l·ticulo 265 del Códig01-El Tribunal Supremo ha re uelto la negativa: «Considerando que el arto 261 de aquel uerpo q~,,.~ere cho (1) define como punible la desobedienciagr~veá la AutorIdad, .y que así debe ser estimada la de D. Juan Fél~x Jano, por h~ber reiteradam nte omitjdo la xhibición de sus h~ros roer.cantIl s, .ordenada en juicio civil por el .Juez ~e ToabaJa.: ConsIdera do que la exhibición acordada ?mo medIO pro.ba 01'10 s~ halla ~sta blecida por el arto 51 del e dI o d Comer 10 de 1 29 Y por el artículo 47 del promulgado n 22 d go to d 1 5, y. que aun s puesta la falta de e tas dispo i iones leg:a.le , no 'erIa excu~able la desobediencia de Jano, qui n pudo utIlIzar lo re~ursos pr_~ce dentes i conceptuaba contraria á (d~recho la r ol~clón del Juez: Considerando que el arto 54 del CÓdIgO de Com rClO d~ ~829, ,según el cual los librofi mercantile -e han de 11 val' en IdIoma espanal, es notoriamente inaplicable al caso pr? e al,. y que aun rectificada la equivocación de cita enq.u .s ~a 1I~ urrldoportran posición d guarismo , tampoco tendrIa aph .a Ión el arto 45, d0!1de ~e castiga la ocultación d libros. comercIal ,p.orque, segun los resultandos aceptado,s por el TrIbunal nt D lador, la de ~ obedi n ia de J ano se efectq.ó en Mayo de 1 ,~ desde el día 1: de este. mes regía en Cuba y Puerto Rico el Código de ComercIo de 1885, según dispone el arto 1. o del Real d creto d~ 28 de Ene.ro del citado afio 1886: Considerando qu el nu va CÓdI o no contIene sanción penal para el ca o e de obedienci~ concernient~ á la exhibición de s libros de lo comerciant s ó á u ocultacIón, 0 que, por consig 'ente, al' n absoluto de a licación el arto 7. del C dio-o pen '. Consideran o .que. no. proc d e.l rec,?-fso d a~ sación cuando s Invocan com0 InfrIngIdas le e InaplJcables pOI la naturaleza pe los hechos, 01' u incan ruencia con los mismo. ó por haber sido derogada , etc.» (Sentencia d 6 de Febrero de 18 8, publicada en la Gaceta de 8 de ~{ayo, pitO'. 20?) .. e E TION El no cumplimiento de la 01'~en J'l~d1,cta.l .de lanz 'miento hecha sa.ber á una mu.ie'1· para que de.Je á d1,spos1,c1,ón de su due1io una finc'a que 1.(, difunto ma1'id habia llev~do ~n arrendamiento, ¿constituirá p01' si sólo el delito. de deso bedlen~H" gra"\Te, aun cuando á dicho u.ma."·ido e le hU~1,e e~ hecho y~a diferentes intimaciones para la deJac1,ón ~el susod1,cho tn~,uebl~. (2).La Sala de lo criminal de la AudienCIa de ValladolId estImó qu existia el expresado delito y condenó á 131 pr?cesada: á la pena del arto 265 del Código. Mas interpuesto por InfraccIón de ~ste recurso de casación por la defen a de aquélla, declaró el Trlbu-
'T.
(I) Articulo 261 del Código penal de Cuba y Puerlo Rico, con ordante con el 265 del de la Peninsula. . . (2) De este úllimo hecho no se hace mención 'en el considerando de In. Sentenc!a que extractamos; pero consta como probado en los resullnndos do la sentenCla del TrIbunal a quo.
ATENT.
e
NT. LA AUTOR. Y SU
A lENT., ETO.-ART.
i65.
nal Supremo habe'l' lugar A la casación olicitada: «Considerando , que' el requerimiento de lanzamiento h~cho A Aureli na odriguez de Santiago para que dejara á disposi 'ión de su dueflo las fincas que su 'marido habia llevado en arrendamie to, no constituye por si 8ólo, A pesar de no haberlo verificado, el delito de desobediencia, previsto y penado en el arto 265 del Código penal, porque, . además de no habérsela requerido como á los otros procesados anteriormente, ni imputársela los actos de violencia que á éstos,. es requisito indi pensable que el que le cometa resista y de80bede~ca gravem nt el mandato e la utorid~d en el ej rcicio de las funciones d su cargo, cuyos elementos no han concurrido en el pr.esente ca o: en que i la recurrente no cumplía, como no . cumplió, la orden judicial, el dueflo de las fincas pudo ejercitar , 'su derecho, y el Juzgado en su vista llevar á puro y d bido cumplimiento la ejecución de su providencia de lanzamiento: Considerando que al no estimarlo asi, la Sala sent.enciadora ha incurrido en el error de derecho que se le atribuye, é infringido el articulo del ódigo p nal á que el recurso se refiere, etc.» (Sentencia de 2 de Marzo de 1888, pubhcada en la Gaceta de 16 de Junio, pAI!. 29 .) CUESTIO l. 'i de la cau a res ¿lta que con tituida en la tienda de lo proce ado una Comis'ión del Ayuntamiento del pueblo para examinar l pe o con que despachaban la ca1'ne, e ordenó al alguacil qt¿e lo 1'ecogiera, bajo el concepto de que estaba defectuoso, y al t1'atar de verificarlo se negó la d'l.¿e11a, echando el peso debajo del mostrador y luego dentro de un cuarto de la casa, y llegando el marido, 1'esistióse también áque e lo llevaran, acreditándo· se que el moti o de la resi tencia de mbos e poso fué porque el pe o no tenia ningún d recto, pue . aia algo del lado del plato donde se colocaba la arne era p01' l pa1'ticulas que se van adhi1'iendo con el tI, o del1fdsmo, en té1'mino que colocado tres g'1'amos en el plato cont1'a1'io quedaba al fiel, y habiéndose probado además que en la localidad la Comisión de repe o no estima el peso falto mientras no eda de cinco g,1'amo ,. ¿habrá aqui términos hábiles para califi a'1' esta desobediencia como gra e, según el arto 265 del Código, ó im emente como fal ta comprendida en el núm. 5. o del 5891-La Au i cia d Valencia timó lo primero. El defensor de los pro adosntendió que el hecho no era en modo alguno delictivo; el Mini te' fiscal, que se adhirió oportunamente al recurso fundAndo e en el m. 3. o del arto 849 de la L y de Enjuiciamiento criminal, lo calificó de falta. Y el Tribunal Supremo, al desechar 1 r curso de los procesados, declaró haber lugar á la adhesión del Fiscal por los fundamentos siguientes: «Considerando que la desobediencia á la Autoridad ó á sus agentes cuando obran en el ejercicio de las funcion s de sus cargos es siempre justiciable como delito ó como falta si no existe alguno de los motivos que, según las disposiciones legales vigentes, eximan de responsabilidad criminal: Considerando que la Comisión del Ayuntamiento de Pedralba, al pre entarse en la casa de los recurrentes para cumplir un servicio oficial de inspección, obró en el ejercicio indi8eutr~le de sus atribuciones, y ue por consiguiente
_'.X~l'='~"\O.~~,~'~-:¡'J,;'.
144 .ArENT. OON.T. LA ;AUTOR. Y SU AGENT., ETC,-A1,\T, 265',
'no puede prosperar el" recurso interpuesto por la rep::esentaoión de Antonio Pascual Diago y Desamparados Plasencla 0Muedra, porque sólo se ha invocado para autorizarlo 1 núm, 1. del articulo 849 de la Ley de' Enjuiciamiento criminal, que ca:ece de ,congruencia con los hechos originar.ios del proceso: ConsIdera~· do q.ue el Ministerio fiscal ha formalIza,do oportunamente su adhesió'n al recurso con árreglo al caso 3,0 del precitado art, 849, que es por ello susceptible de 'examen el ~rror ,en que haya POdIdo incurrir el Tribun,fl d quo en la cahficaclón d los hechos proce ales: Conslderanoo que p~ra calificar como d~lito ó falta la desobediencia á la Autoridad ó á sus aO'entes, segun el articur lo 265 del Código penal, debe apreciarse la gravedad del ~e~bo conforme á'las circunstancias del caso, por la transcendencIa.d acto' ó de la omisión y ~or sus accidentes de modo, 1ugar, ocasÍón motivo efectos intención y publicidad: Considerando que regida por e'8to pri~cipios de crí ica racion~l y jurídica, la desobediencia de los pro(/esados no puede estImarse cO,mo g~ave! pues ni produjo escándalo, ni medió acto alguno de VIolenCIa, ro existía razón suficiente para la ocupación de la balanza, que, según las costumbres .locales, tenía condi iones ad cuad~s á su legitim'O uso, ni se inspiró la conducta de lo cónyuges DIago y Plasencia en un propósito de rebelión á los mandatos de la Autoridad, sino en el deseo de evitar el despresti io que aquella medida pudieta. ocasionar~es: Considerando por lo. expu, sto 9- ue ,la Sala sentenciadora ha incurrido en error de calificaCIón, lnfrln-, giendo, por indebida aplicación, el art, 26~ d~l Código y e~ ar..ticulo 5 9, por no haber a licado las prescrIpCIones de su numero 5. 0 ; Fallamos que debemos declarar ~ declaramo~ n? haber lugar al recurso interpu sto por tonlO Pascual DIago pes-amparados Plasencia, y habe"l' lugar al formulado por el ..MInlsterio fiscal, etc,» (1) (Sent ncia de 7 de Marzo de 1888, pubhcada en 'la Gaceta de 19 de Junio, pág. 3 1.) E TIO.r 'V l. La "I'esistencia de un taberne"l'o á obedecer la o'rden que le da e~ pe"l'sona el Alcalde del lJueblo d~ que cierr,e su e8tablecimiento por se'}' ya las doce de. la noche, tenté~dol~ a1)ter.to wna hora más, ¿constitui'J'á el deh ? de. de obedIencIa I?r,ave del art, 265, 6 l fal ·de desobedIenCIa leve' del 589, numero 5. o~-El permiso que verbalmente le diera el Gobernado"l~ de la provincia para tener abierta la tabe7'na hasta l~ una de la ,noche, gpodrá ser pa'rte á, de vi"/'tua'}' la índole de dtcha desob,ed'l,e,,!cia?-El Tribun 1 Supremo ha declarado ue t~l de obedlen~la d be cali~carse de grave, ..in que d virtúe esta gravedad la Clr-
r
-r
e
(1) Sin la prudente adhesión ti 1 Ministerio O al al re ur o ¡nterpu ~l~ p~r lit. Ilefensa de los procesados, no hubieran éstos ohtenido f\1 provecho de,la ca ilclón lDlenla- . da consistente en hnuar rebajado el Tribunal Supremo el bech() cal1ficado y peDado por la Audiencia como delito ó la categorJa de una simple (alta¡ pues que, n excepci6n de . 18s causas de muerte en los deml\s casos el recurso de a!laci6n es ~ n recurso tan 6sLricto que obliga 01 triuunal S premo á resolver únicamenle 1l1s cue tione3 pl.8n~ das y segú" los términos en que 10 han sido, pre3ciodiendo, por 10 tanlo. de cualqUle- . fU olra infracci6n que no haya sido alegada.
:. :':~/' :¡! J ••
,
1-
:.~; ~ ~
• (
ob .. LA' AU1.'Ón:. ~ •
l
.,.
:
•••
y , {T ."
A •
~T ,:ETO,:"'-~RT. ~2&6- I~ "
\ . ' , . . . .
.,
••
~:.:
.J
..
'r' ., ' \..""f"'; ,"
eu~t~n~ia antedicha: «C.onsidérando que laresistenci~ ~nilf~8t4-: ,,'. '- . . ,.....",.... ~CJ'~ da por Pedro Gómez Diaz á obedecer la orden del Alcalde de a~ . de.joz para que cerrase un café cantante de su propiedad, por .ser a pasada la hora de las oce de la noche, constitúye una, desbediencia que merece la· calificación dé gra e, no tanto por la.· mayor ó menor transcendencia de la orden de obedecida, cuanto , p.or e~ desprestigio que las circunstancias de la desobediencia. hi. -cieran ~ecaer'sobre la Autoridad desobedecida per8()'f1¡Q,l y direc. tamente,' á pesar de ohrar en ejercicio de sus funciones, logrando . . el reeurren te que prevalecie8e 8U voluntad 8,obre la orden é intima,.~f~l~~~}~l:~:~-:~~j, ~iÓft de aquélla: Considerando e el permiso verbal del Gober'1~ ~ ~" adOr?e la pr.ovincia con que contabá el r~currente para mant~" 1 , ". r abIerto su .café hasta la una de la noche no desvirtúa la indo-' :~;'~I~I~. de la gravedad de la desobediencia bajo el aspecto· e presado ~I . -e el anterior consideraRdo, y que la Audiencia de Badajoz no -'~:fi'3~~~'¡..~,'. ha in<?urrid~, consiguientemente, en ninguno de los ei'rores qu :\"", /' , or ~a repr~s ntación del, recurr~nte se le atribuyen, etc.» (Sen7' ':' ,", :', ,: tencla de 14 de Junio de 1888, publicada en la Gaceta de 26 d' eptiembre, pág. 181.) . " ' •
..
:"
..
CUESTIO '111. Al que, una vez comparecido ante la Auto.ridad juáicial, !le8ob~dece insistente y gravemente sus 'mandatos, ,¡pod'rá. eximi'}'le· de la' responsabilidad criminal, determinada' eñ ,el arto 265 del Código, la circunstancia de que la citación de com~!i:~rr~~~j[*:. parec.encia se efectuq,se ó'no con la8 debidas formalidad e '-Así lo estimó)~ Audiencia de lo criminal de Gerona, la· que absolvió A 1'os procesados, fundándose en que su citación par~ comparecer ante el Juez municipal no s habia ajustado á lo dispuesto en el articulo 175 ne laLey de Enjuiciamiento criminal. Mas interpuesto r~curso de casación c~ntra dicha sentencia por el Ministerio fiscal, citando como infringido el art, 265 del Código por no hp,b~rlo aplicad? á los hechoos imputados á los procesados, porque éstos concurrIeron al despacho del Juez, con lo que quedó subsanado el vimo de la citación, y ya ante la Autoridad se resistieron á cumplir us órdenes, declaró el Tribunal Supr mo haber luga'r al expresado recurso por los fundamentos siguientes: «Considerando que Pedro y lina Ferres y Peiris compare'cieron, previa :ci~ación, ante el Juez nicipal de Villalonga; que se negaro-D . reIteradamente A cumplir órden s de aquella Autoridad, -re· lativas á una diligencia de r 4) ocimiento; que persistieron en su ¡'esistencia, á pesar de haber intervenido una pareja de la Guardia civ~l, y que su. tenacidad dió ocasión á un pequefio alboroto, prodUCIdo por varIas personas reunidas en grupo delante del Juzgado: Considerando que estos hechos, expuestos como probados en los resultandos primero Y. segundo de la sentencia reclamada, ~onstituyen notoriamente el delito previsto y penado en el articulo 265 del Código .vigente: Considerando que .el Tribunal d qua. ha incurrido en error de derecho no calificando y castigando , c?mo delito hechos que lo constituyen, sin que pueda eximir de ... ,respoDsa?i1idad.la circunstancia de ·qu la citación de compare'Cenci ,8e: ~ect!18:se ó no con las debidas formalidades, porque e t~ concepto, UUICO fundamento del fallo absolutorio, no uarda 10
........
- , - ,', .. ., ~- ;'. "'\;:.>::-: C~~~.L-\ AU~OR. ~.sU8 AGENT.,liiTC '--::Á.RT. 2~~: ,,\:..:
..." -: ',: . ',O> t
ATEN!!'.
congr~encia con la 6u:estión procesal, 'pues' ~o se ,ha .per.8~~u· . ola falta' de presentación de los procesados, SIn? .su .desQ.be?lenm~ . lste te y grave á las órdenes del Juez munIcIpal.: ConslderaJl~ por consiguiente, que a sido infringido el preCItado, arto .2~6; po~ no haberlo aplicado, ni juzgado con arreglo á su~ dISP081.CU) .nes etc.» (Sentencia de 8 de Octubre de 1888" pubhcada en la.. Ga~eta de 27 de Diciembre, páginas 278 y 279.) . . ... .cUlESTION IX. i,Oonstitui'l~á el delito de·desobedlencIa. á lo&' , agentes de la Autori'dad el hecho ~e hace?· ~esapar8cer 'Un c~'Míer ciante de su almacén unos cQmest~bles ave"'~ados que, descul1!e:tos por la policía dejó ésta- en su cuctodia y bajo su respon8ab~~~dad para inutiliz~rlos el día siguiente, dando lugar e$a oculta.e~ón á ue fl,0 pudiera proceder8e al comiso de los mismos'-El TrIbunal . ~uprEUllo ha resuelto la afirmativa: «Con iderando que es una. verdad indiscutible que el recurrente Gaspar Melchor Berrano Delgado, comerciante de ultramarinos, tenia. en una b?dega. varias arrobas de bacalao podrido; que ~na. v ~ d~scubIerta5 y para inutilizarlas las dejaron hasta el dla ~ UIente en custodia bajo su responsabilidad al cuidado de dI?ho Ser~a.no, dos Inspectores de plazas y mercados y un guardIa munIcIP':l'l del Ayuntamiento de Zaragoza,' y que en lugar de cumphr ~us. órdenes 'las hizo aquél desaparecer, sin que se lo :ara el com~so de ellas; hechos todos que' por lo. men~s deter.I~llnan el deltto de desobediencia gra e á los agentes de la utorldad,. CO~? con arreglo á la Leyeran aquell.os funci?nar.ios y en eJe~cI.cIO de sus cargos, y al apreciarlo a 1 la AudIen~la. ~e ~aragoz~ "en la. sentencia condenatoria reclamada no ~~ lnfr~ngIdo, apllc.andolo el articulo del Código ya citado) nI IncurrIdo, en el erIor d6 d~recho que se invoca en el rec rso, etc.» (SentenCIa de 30 de N 0viembre de 18 8) publicada en la Gaceta de 10 de M.arzo. de 1889, página 59.) • . t't íd . t eUE TtON X. La verdadera resIstenCIa cons 1, u ~ por enaz 0p08ición á hacer lo que la Autoridad ó sus agent~s mandan, hasta el punto de tener !}ue apela,,' éstos á la fuerza pára ~o,"!peler al ciudadano á hacer lo que se le ordena) ¿podrá C?nsttt'lf'l,r t(,na simple falta· ae desob~diencia, aun cu'!'ndo la ,,·eS'l,stenC'l,a haya sido meramente pasiva J ó sea no ca,,"acter'l,zada I!01' acto alguno d; fueTza ejercido PO?· el p,,"ocesado cont'ra la Auto~·"'~d ó sus ~~ente~. -El Tribunal Supremo, de acuerdo con ~a opinIón de~ MInlster.lo fiscal, ha resuelto que tales hechos constItuye~ el del1.to. de re8tStencia, que prevé y castiga 1 art, 265 del CÓdIgO.: «C?nsldera~do . ue la mayor ó menor gravedad de la desobe~leD:cla com.etlda ~ara con la Autoridad ó sus agentes debe ser apreCiada teniendo en cuenta, ya el objeto y trascendencia del asunto (ir que se r~fi~re aquélla, ya las circunstancias que concurran ~n. el ~cto; y 81 blei por el primer .coneep o pudiera merecer la caltficaclón de leve e motivo de la resistencia realizada .PQr'los r~currelltes, este ac~o de resistencia constituye por sí,lndependIent mente del mÓVIl. el delito que define y pena el art .. 265 d~l Código, puesto 9-~~ resistencia implica siempre la eXIstencIa. de una d~bedle calificada, y en tal concepto resulta castIgada en dloho a ticu·
'CAPiTULO V De 16S desacatos, Insultos, injurIas yiamenaz á la Autorid , "Ji de los insulto8, Injurias y amenaza ti S11 ag nt 8 'y A los demáe funciona
s:pábUcos.
'
. Art. 266. QUrtNE8 COMETEN EL DELITO D.E DE8AOA'ro.'
-
. OUESTIO
l.
El que en un acto de la vida so ial dice á 'un
I'Mje~oJ d la sazón Alcalde ~nterino de la población) «que es un chi8~'
mOBoJ ty!"redador) que l~eva todo el pueblo ,,·evuelto,» y al contéstai'le . el allud'ldo «que calle y no ma·ltrate á la Autoridad,,, replica «que nó le reconoce por tal y que lo mismo que le había dicho allí se lo diTía eft eUálquie~a otra parte)" ¿será respon8able del d,elito d des&C'ato á a AutorIdad l-De desacato meno grave calificó el hechó 1& At1di~n.cia de Cart.agena, y c?ndenó á u autor á un a110 y un día d'e prlS n correCCIonal. Mas- lnterpu to contra dicha sentencia po-r 1~ defensa del reo recurso de casación, que apoyó en el acto. ' de la vi~ta el Ministerio fiscal, por infracción del arto 266 del C6- , digo declaró el Tribunal Supremo haber lugar á él: «Consideran,do que' cometen desacato, conformé de'termina el párrafo primero' del arto 266 del Código penal, los que amenazan cahlnlnian inju ia:n ó insul.tan ,d~ hecho ó de ~alabra á la Aut~ridad á u Í>resenCla y en eJerCICIO de sus funcIoaes ó con oca ión de eUas delito que no es de imputarse al recurrent Antonio Ramón Se~lla Franco, pO"rque. si bien llam? chismoso y enredador y diri ió otras palabras más ó menos ofenSIvas al egundo Teniente Alcalde don Angel- Esparza, lo hizo cuando no ejercía l~s func' ones de su cargo y sin que s~ rel~cionaran con éstas aquellas ofensas, razón 'por la que la AudlenCI& Oartagena, al condenaI' á. dicho Sevina como culpable de desa to menos grave, ha infringido al aplicarlo el a:rtic~lo ya .citado, X el 267 , pArl'afo segundo del' expresado CÓdIgO, IncnrrIendo en e or de derecho qu e invoca en el recurso, etc.» (Sentencia de 14 de oviembre d 1 7, publicada en la Gar,et de 4 de Enero de 1 , pá'g, 11.) CUESTION 11. El' que llamado d prestar declarae'ón en un proceBO ante un Juee' municipal, se resiste á d'ecla1·ar en el fondo, 6a)presnndo desc.onflanza en dicho Juez y BUS suplentes aflrilian<ro «que tanto' ~ afJ.uella '0fl.cina como l?,s ·demás depend~ncias pú-' .~as ~r~n mafu~Jadas baJO fines farhculares),,- ,~serd responsable del d~~f() de de'8acato á la Á~o'rld8d'-Oa8o aTtrmativo) Iopodrd ~",",ttle de la pena de este deldo la alegación de que obró en el ejer"Cegl,timo de un derecho al reCU8ar de este modo al JueeJ:"" lCTi '~tlña'1 Supr~mo ha resuelto la afirmativa sobre el primer' p~nto, y la negatIva. por lo que toca al segundo: «Considerando
. '. AOA'ro ) IN ULTOS, lNJ~iA , ETC.-ART. 266.
dioa,u
D~, LOS DESAOATO , INSULTOS; INJURU8, ETC.-AR . ~66.
di ip~~~s inipuestas, qlgun~s de las Cuai8S lo f'iheroft,
c~ fJal. pr.eclpdaCÍÓft" que· V. ·S'. propio las revocó) y' sob""e otr~ e.telJt "BCu.r~()':. idete9'~i'1l.ar?,n t~les frases y conceptos el deUto
~ de
to la' A.utorIdad Judiclal'-Asi lo e timó la 'ud'ende.la Habana, que condenó al au or de dicho escrito á un &'1\:0 y ,~di& de p~i8ión correccional, accesorias, multa de 325peset8.8 y co taso Mas interpuesto por la defensa del procesado recurso de o&sación contra dicha s6ntencia por infracción del arto 262 d i a~igo de Cub y Fuert~ ~ico (266 del de la Península), en rela61 n.co el que define 1& ,InJuria, d%claró el. Tribunal Supremo la~.. '1Iu!!(M' 8.-1 expresado recurso: «Qonsiderando que los Magistra- ' do",. Jueoes y A8esores pue~en ser recusados, y que el ejercicio de eite derecho) aunque se funde en motivos de enemistad mani- ' 'Ita; no implicil ofensa alguna, si en la exposición de los he'Chos y en el razonaD;li'ento empleado para apoyar el recurso se guardullas consider oiones debidas &1 funGionario r cusado: Considel'ando qu~ las ~uardó ,81 recurrente, pues su alegación se limita á la s,ignl1icación de d~os procesales no d~smentidos, en que S8 f ?a el conc~pto ~e .la ~ecusacióD:' sin oalificaciones depresivas, ni fr~se alguna lnJ~losa: Considerando, por consiguiente, ,qtle el rr~lbunal sentenciador ha incurrido en el'error de d'erecOQ, eah ~ando d-e delito un acto que no lo constituye con: infr. GC~611 d~ 108 ar~íc,!los1.° y 262, núm. 1. 0 del Código p'enal ví~~te en las ,prOVInCIas de C~ba y Puerto Rico, etc.» (Sentencia . de ~1 ,de Enero de 1888, pubhcada en la; Gaceta de' 8 de Mayo pá ina 202.) " '. , .. C~E ~ION ,~. El Letrado defensor de un querellante por m-' Juna, . que en escrito interponiendo recurso de súplica contra d~ctado por ~l Juez de i"f8trucción. dic'e entre otras cosas «que ?i() ~ed. co,!"senttrse la equtvocada teoría que ontiene la, prooi~8f1,CUJ s~p~'tca~) en'la que la parcialidad de V. 8. por el prQcesatlo (prot(,sto m't resp~to) le lleva á S'Ostener que el delito no deniflTa ~ procesado)>> ¿s~·á responsable por estas frases y conceptos del deldo·de ~es.ac8to a la A~toridadJudicialr-Asi lo estimó la 8ala de.lo ~rlmlnal de, la AudIencia de 1$ Habana, cuya sentencia cas6 el Tr ~una Su.premo por nq constitu~r, delito el expresado hecho: _ «Considerando gue par,!, apreciar si un concepto ó fJ!as~ consignada en UD: escrito es inJuf;losa no basta considerar aisladamente la.frase ó con~epto que' se suponga lo es, 'sino qu.e hay que po~ D:81"1a en relaCIón con. e! gener~l d~l escri.to, 'y aun 'c'on el prO'pó.s¡to.del autor al escrlblr}o, para interpretar rectamente ~1l8enti d~ y a-J:c9:nce: Ce sid~a~do qU? aten,dida la ocasión, circuDst _ :,;, :'. '. ~la,! 08J010 del escrIto y eXl?hcaoi~nes dadas por su autor, no ' ... " '. - "puede .~upo.ne:rse ~ D. Ant~nlo G~rmán Castifteira intención 'de .;' ~r desbonF "descré~to.Ó meposprecio al Juez á quien va di~(),.que ~s10 qUé co~f~~iria ,l~ injuria, según el arto 47~ del pe a a6,(9,:,,~a, y ~n. ~8te ~~so ~l desacato, por9:~e la fra~ :~ '.. ' _ " :J!*toial~; <i 6 S6 S . po , e i~Jtirlo8a; droha en .térmmos: de d.,.. ", .', • :"1 f .. s~ e~ ba~leJl~ la', eqrf s1l~e~tadá. PO! el Juez en }o~,lUnda.~!6Il.es de an' a~t~J d~ne.g~t!Wio ~e ree.Q~ación por afui~tad'.lntfma , 01&
'0
"
· ,.,0-
un
5.1:
~1l un4' de las partes, no tiene otro afcance que la pos dad de ~f.Ú.8é&~ su razón y priva.rle de la serenidad de juicio, tán neca rt en 'e 'que h~ d~ juzgar; j aunq~e este error de j~iclO 86 atri.: bUfa i I'a, p&rclal!-dad que pueda engendrar la m18 ad intim8l.. -
oomo esto lo reconoce la misma ley al establecerlo como cauSa de' ',eousación, y la imputación de amistad no envuelve deshonra, descrédito ni menosprecio al que la sustenta, no puede- ser OOD8.:. titutiva del delito de injuria, ni por consecu el d 'desacato, y al' nó ~stimarlo &sí.la Audiencia sentencia ora Ir&> incurrido en' el' e ror de derecho é infringid, las disposiciones lpea que se citan como f ndamento del recurso, etc.» (Sentencia de-6 de Mil. ·zo de 1888, publicada en 1'3 Gac~ta de 19 de Junio, p-j¡g. ~~) ()U.liSfJIOiN VI El que enf'U~ectdQ con ttI1t contriMante 8'11. u,,' j'Ui<:io verbal ql ,enti·rse inlJUltado por éste, y al corf'er tras ~ll tJe.~ á~fMd6 las (Ja:hortaoiones tUl Juez municipal, y. P"'" haberle e1tton.c61 sujetado éste) dice con referencia al mismo: «Me o..... ~n D .... Y "" el Juez) y esto pasa pO'nque no tienes c..... de Jtu,t!I,. i,sertt r; " ponsable del delito de desM to ó de la taita de o ,sa IÍ la '. torldad, comprend,ida en el núm. 5. 0 del arto 589·lt6l OótUgo''-La Audienci.a de lo criminal de Colmenar Viejo estimó lo ptimero: Mas el Tribunal Supremo declaró que el hecho procesal sólo constituía lá falta antedi b.a: «Consi'derando que el recurso de casaeión deducido á, nom ~r~ de, Apolonio Rozas .Labrandero se funda -en. que el hecho que a dado origen á su pr'Ocetf() no con tituye 4e~t.9, determinan40 una falta comprendida en el núm. .(:.0 del artmulo 589, del Códi o penal, lo cual es cierto, porqu Umitadb :á, haber dirigido al Juez municipal de Majadahonda, su' pueplo. , y proferido a su pre~encia ciertas ft'as~s inculta8 y. has a oOsce. n dada8 las clrclln~t&nGias d~l ofendido y ofensor, el i stante 00 acato amiento en que ~8as frases sé pronun~ial'on y <itle no tendtaD al menospneclo; no cOllstit yen realmehte el d lt dé de8a~at-() y si eól~ una fu ta. de respeto y consideraeión debid. A . la Autoridad~ y al no estimarlo asi la AudienCia d~ Coim ar Viejo en 1& sentencia recnrridá ha Infringido el expresado ar,t•.óulo del Cóaigo, incurriendo en el error de derecho, qu~ S6 eita . -en el recur80, e . ( ntencia de 27 de Noviembre de 1888, 'pu: blioad~ en la Gace e 10 de :Marzo de 1 9 pá . 56.) ., , o-VESTI«)N VII.. que en un ~scrito di,1.gidQ á an rribt.vlalJl~ . ,':, pidiendo testimonio de c particulares para entnbla,. im. f'&- .' , .. ~ eu1"O de responsabilidad contra el mismo) califioa de inj'IUtas·, .. ~~! .JW'O"i,de '.t«.i:aJ8 y de P.p& aric~dores d sus individuos, ·¡xx1»á e«J.i~ . ': ":~ . mit'f8 il6 lJa pena d~l delito de . desacato alegarulo que obró' .en ~ " '. .-8Je"'~'lf! de Uft, derecho'-~l Tribunal'Supremo ha resuelto la ne',. ,l tiv:~: ~C,onsider~~oqu~ la ,injtirias ~ caraCt~rf~á , au. .'.. . : "; . . " <P8 por la 8jgnlft~áción m~terial·de.las palabr'a;s por'la ntención ~ .... .',' . . y. , '.dénclA .con qu.e son proferidas,..onando '1) ,or se pró . . 'o'-:.' ~., • ", .r.con ellas la honra (j créd·to de 1 . pE) sG.'& 00 t ' 8.' d~ : CODside. an'do que td bien é~ iÍ1d~seaetJ.,Ie 6i~ ~er~ . ~.(): ~eeB&doI4 pedir ~l 'lTlbunal 'sé tencia<k>r 1 s te tm' r ..!M. ,rl ~8·,p~r& int~rponer.elrecur80 tIe cae cióh en.loB (1' q . :L&r .8~ 10, otQt;g~, 'e ~ I?etiéión, completamente 'hldépe dt~ t&:.: -'~".No"U".,~'1>."'~'" '. . . . . :..:....~~::.: 1
DE J,O
DESACATO, IN UL'l'O , INJURIA, ETC.-ART.
269:
DE:·L08 :QESAOATOS, INSULTOS, INJURIAS, ETO,.-AR'P. ,
del recurso qu~ ha de interponerse después, debe c.onctetarse al objeto linico á que se dirige, sin entrar en razonamientos, que sólo corresponde exponer, siempre en forma respetuosa, al Tribunal llamado á conocer y decidir: Gonsiderando que la for~a de que se ha valido el recurrente en el escrito, causa del procedimiento, al hacer á la Audiencia de Huesca la crítica de sus mismas de..: terminaciones, diciéndol «que trataba de dilatar con poco 'serias proVidencias los procedimientos, pretendiendo quizás por estos -' medios ponerse ~ cubierto de las responsabilidades que el recurrente qúiere, exigirle,» y que det&lla dando por seguro el reBultado aun antes de haber presentado el recurso, es, á má de inoportuna é inconveniente en el fondo, tan irrespetuo a y despreciativa en la forma para aquel Tribunal, y se ve tan patente en el escrito el menosprecio que de él se hace y la intención de mortificarlo y reba.jarlo, que, á no dudarlo, constituye una verdadera. injuria, que, dirigida directamente á él, se eleva á un desacato;' comprendido ciertamente en el núm. 1.0 del arto 266 del Código penal, etc.» (Se~tencia de 28 de Noviembre de 1888, publicada en la Gaceta de 10 de Marzo de 1 89, páginas 57 y 58.)
se
.Art. 269.
su
CALUMNIA, ~NJUltIA Ó IN8ÚLTO Á LA AUTORIDAD FUERA 'DE PRE8ENCIA, Ó EN E8CRITO NO Á ELLA DIRIGIDO, HALLÁNDOSE LA MIB~ . YA EN EL EJEROIOIO DE BUS FUNCIONES Ó OON OOASIÓN DE ELLAS.
CUESTIO l. Las exp'resiones «tio, cara de caballo, que hacia meterle en el pilón;» aplicadas ,á un Juez de in8trucción,. ~constitui'l·án el delito de injurias á la Autoridad, previsto y penado en el a'rt. 269, ó simplemente la taltn, de respeto y consideración á.la misma, comprendida e~ el núm. ,5. o del 589'-~1 Tri-
fa~ta
I
bunal Supremo ha declarado que la primera más grave calificación es la que corresponde al hecho: «Considerando que el cono: cepto injurioso que entrafian las expresiones: tío, cata de caballo, que hacia~ falta meterle en el pilón, con otros de igual. índole, aplicados á un Juez de instrucc·ón, tiende evidentement'e á su menosprecio y afecta á u Autoridad, toda vez que la injuria,se profirió aon o,casión y en desprestigio'de las funciones como. Juez ej~rcidas; 'y estimánd~lo así la S~la sentenciadora, no ha -incurri-: do en el error de derecho qu~ expresa el núm. 1. o del arto 849 de la Ley de Enjuiciamiento criminal, ni infringido:, el 269 de.t06digo penal» (Sentencia de 1. o ~"8 ecw.l>re ·4e 1687 ,. lic~da en 1& Gaceta de.16 de Novieml;)re, pág. 298.) , OUESTION 11. ~8e cometerá el delito de injurias á la A..ut~ridad en un suelto.. de periQdico 'en el, que, .después de quejar8e '1t : aut~r de varios abUsos que dice se cometian en el,fl~lato de con8U" ,,:: '!.'. • ",' ' mos deZ pueblo y de que el Alcalde no los corregia, se da.como r4- ':., ':. ': ',' ~ para esto el ~ener dicho Alcalde interés en el asumo1-El Tri~ ,~ ;. ' bUllal Supremo ha, resuelto ~~ a~rmatiya: «C,onsidera dO ql1e 1,' .f~.: ';;..~:" " im.putar e,n 'un suelt(f del (periódico que se pul)lica en ~~enéia ti... ,';' '!"'~\':':' '. •
• •
,.
w-
; ••
269.' 15it '
"
ula.do', 'El PalZeter. al Alcalde 'de Benicarló que no co egia, ,los ' ~ abuSQs que cometían en el fielato de consumos porque' tarda hiterés 'en el asunto, á modo cierto se le atribuye una falta de roo- ' ralidad que perjudica n tablemente. la fama y crédito del agra.. viado, pues aunque no se determinan los abuso~, esa misma vag edad da campo á que cada uno forme el juicio que le parezca, pero nunca favorable, porque, sean gr es ó leves los abusos, , siempre constituyen un exceso, y su imputación JIna ·injuria, que, . en este caso se eleva.á esacato, comprendido en el arto 269 del, ,Cód.igo enal, por estar dirigid á una Autoridad con ocasión d& sus func nes ~n escrito que no estaba ella dirigido;. y, por tanto, al aplicar la Sala sentenciadora aquel articulo imponiendo ajustadamente á él la pena que determina en el grado ~orrespon 4;liente, en modo alguno lo ha infringido ni incurrido en el error de derecho que gratuitamente le atribuye el recurrente, etc.» (Sentencia de 5 de Octubre de 1887, publicada eI;lla Gaceta de 23 de Noviembre, páginas 335 y 336.) . CUESTON 111. En un suelto de periódico se dice: «Han sido , condenados á reclusión perpetua 84 soldados y cab08 de Albuer(J' 11 8~ de Garellano: total 167; mas c~atro sargentos de Albuera, 171 . 'hombres que no han hecho tanto contra lq, Ordenanza como los que UB cond~nan; ir.re$ponsable8 por su clase', como héroes anónimo8 de 6108 que han servido á los Generales de las rebeliones indi8culpable" Martínez Campos, Dabdn, Pavía y Primo de Rivera. ¡Oasti90 á estos'inconscientes y premio d los otros!»: ~constituirdn estas fra8es y conceptos el, delito de injurias á la A..u~oridad'-La Sala de lo criminal de la Audiencia de Barcelona ca.lificó el hecho de desacato (1), comprendido en el arto 269 del Código, y condenó , su autor á dos meses y un <tia de arresto mayor. Mas intel"puesto recurso de· casación contra dicha sentencia por la defensa del reo, declaró el Tribunal Supremo haber lugar á él: «Considerando que ~l recuerdo y comparaci9n que hace el autor -del suelto que ha motivado la condena del recurrente entre el ' delito contra la Ordenanza cometido por 10B rebeldes del 19 de ' .. '; '-.: Septiembre del afto anterior 'Y el que ,imputa, no precisamente al ' : ,:: :-'J, Tribunal que los · ó,. sino á Generales' determinados en quienes , ' 'uzgarles, sólo tiende conocidamente á lapersonifica el po er mentar, bajo lá ¡nfiuenc apasionamiento de un ideal, el éxito ' de determinados sucaS08 Y acaso de otros, lo que no consti·, ~ ,tuye injuria par,:, nadie ni hecho alguno punible con arreglo al , -,' 'Oódigo, por. lo que la Audiencia de Barcelona, al caUfl arlo y penarIo como delitQ, ha incurrido en el ~rror de derecho alegadQ, ',' " - eñ el recurso.) tc.» (Sent~ncia de 10 de Octubre de. 1887, publica. '" .,--' ,da en la Gaceta d~ 23 de Novi~mbret'pAg. 339.) , ',,' . ' ":, ·.i,:: CUESTION, IV;': En un suelto de periódic~ se dite: ".No Be ,d'8i-:", ,~. "': ..,,,.,~ " t;, ,'lo : ' fWJta aZ funciQnario del orden .judicial" sefuJldruJ,oZo' (¡nte. la 800i~.:, ¡ : : ".:' ~ , ~ que"'sufre y gime. por su ineptitUd, at~e1Jida. LOB, hechp," pe"' if:-'~'.~'~1.~jrf=~~;Ii
:" •••
':.
,
J'
,t.
_,"
'".:
, .':.~ .', '<::,;' . " ••
';
,.
.
..
, . ' -, .'.,
,'.
, ",,' , ..:,
o:.o.~
.,""'-.
("~: I"~' U)' l~l delito,qn~.prévé..t eaBUga. el,art. 28~ d~l"C~d~go no ~ el de ,d CAto~, ¡lao " ..I!'" .el de 'n'J~ri ..., la Auior(dar,. pUélaquél'8ólo pue(le ~terae ,. p.tes8noia d~.la Auto- -,'l;:.::~~••:~..;t:lj¡¡¡~' . .. ', ¡dad 6 '~eI lo' en!l dh'llido. ' . '. "',,:
i'"
. ,
.
~
","':r.
15~
DIl LOS
,DE.8AOA.~OS, I1ISUr.T08,
f.NJURlAS,
BTC.---"A~T\ 269~.
l.'·~" :i?;:-;,' ,.5t~t~~:t\ . ,.
lt.
~Ú ftJ4LCio~riopo'" pretJaricalo 1M r4piteti, l/poca ~IJ-N.ha6r."';~'
en·,Zo'.anau. del foro etctindalo, de .~aU8(J ~ ... 1Ha0l ClutO' qt.e ti6n.iUfi ti. con.mmar la ".ifta> y <ietho"r-á de d(n , . '. -am.. ,<P~u' lo; conoi:imie~ teórico, y prdcticOB tU ·llJi iurit • ~ D. Pedro Hgilero'" ahor.a bien! tiendo ¡f,te JUB~ de tino •." tk loe 'dittrito, de l.a caPital do~ 16 publica el periódico; ¿ca!J•.. aflrmar que no ea:i8te . .' el'delito de inju.rias á la Au~r~.d. P0f'21U· no se determiftao' concretCl la p6r.ona contlra quien.e diiri-. gen1--As110 estimó la Audie~cia de -la Habana, la que absolvió al, proce8ado fundl.ndose. en que~os heohos no constituían el dleü" to die injuria8, porque en el suelto denunoiado no se ofenetla aireo· , ta Y singularmente Apersona alguna determinada., pnes aunque a-l final8e noftlbr.aba A D. Pedro de Agüero, pndiendo pre8u.mirs. que !le designaba al Juez de primera instancia de, este nombIl&, 'al pr68unción. no era guficiente para: estimar que estu,vie86' de.~erminada la persona A que el suelto se refiere. Mas interpuesto' contra dicha sentencia' Pecurso d'e ca8ac,ión por ,el 'Mini8terio . fujoal, declaró el Tribunal Supremo haJJer l'll.garll él: «Consideran· do,.q,m la existencia de-l-a.,injuda con rel'aoiól1, á. una per.solla; de" teaninadl!o e8 una cl16'sti6n de tocalifio8:Ción jut1idiaa cuand'O- para,' elió ~y (¡ne apllecia.r el' Jlentia.o· y contextO' del escl'itoá- impnso 'en qne. se aontienen ó,encienan. amb08 element09,á saber,el dB' la;fi"ase y el del snjeto A qqien se dirige, como a()olltece ell\ eí . ,'sn'elfo que motivó la querella. oriminal presentad·a por' el PrOJOO--, t001lscaJ .d;el J.uzgado, de la Catedral, porque residiendo, en, esN' 0&80 1& t!)taijda.d deL hecho en d<kho, escrito. ó impreso, no. ·se puede ni debe dividir su integra a.preciación como cuestióD. ci& derecho: Considerando que en el8uelto á que se refiere .este room- r 80 existe una evidente relación entre las imputaciones injuTiOlaB . que 8.e hacen á un funcionario público del orden judicial' y la. plle, "glJllta con que termina, es á 8aber: ¿.posee ·los conocimientos teó: ricQ8. y. prácticos d.e la jurisprudencia n. Pedro Agli'ero?, que' obliga 1. reconocer·qu{\ á e8te funcionatio, Juez ~ la sazón del' di8trito de Jesús y MarÍa, se refiere el autor del 8uelto, por cu.ya-· razó~ no tiene fundamento .ninguno la apreciación del·Tri:b~al. ~entenciador, en cuanto estima para absolver al acusado q~,no. aparece determin&da la persona á quien se hacen 1908 .impntacio-' nes ofensivas, en cuyo sentido ha incurrido en el error de <lere" cho que sef'iala el Ministerio flscal,.etc.» (Sen'tenda de j8 de 0et1l- . bre de 1887, publicada en la Gaceta de 24 de Noviembl'e,.·pA- '
I
ginCIJ;~~mN
t;atall~o
...
"
8V8pens~>'
. . .:}~~~~:;~~~~;r
-!..
'DE:i:os
>
DE8AÓATOS,
INSU~'I'08f I'N.TURIAf!,ETO.-ABT. ,269. 155:
"r-t! ::t~ ~'., . ' '. . . 1;1·•.•~ '. _ 'r&fellidd.aI:t1Cj\ulO' del Código, declaró el Tribrtnal Snprem();;1talHr.
'c· 2:" . ,:pU~I.de. e9te' recurso conlllste en negar el carác.ter ~e inAuna. que .~~.. - atr.ib.uf.e la..8en~~ncia. reclamacia á-l~ ~raseS' conwmdas, .en el. re'.~ •. ":. s¡;Utamlo:prJmero, estlmada8.por el Trtbunal a fj'U() con mdepen· : '~'. ';"i c1ericla. de otl'os . precedent8s: Con,sid.erando que ,si bien' el hechQq.6 ;:;~L-' 'ha.ben aido. r~C&do por Autor.fdad 8upérar 6l a:cuer.dD, G¡itic~a. :, 'l:'." ',' en dioho suelto,' cual 88 afirma en uno de 108 eom¡Werandoll, .no pl:iva.ria al 'Pl,"oe~sal de carácter punible, si le tu~ie8&, llana y na,.: . t.&r.almente entendido el concep~y ~l' usual Bi~~iflcado da-!as pa~ labr.ag y' efe la8 fraseE! con que dioho acuerdo se cepsura" apa-l\eoen equivalentes en este c.so al de injusticia, cuya imputación sólo. e8~crimin08a cnando' se dirige manifiestamente á la intención de su autor, porque entonces se atribuye A'éste acción d'6shonro· sa, pero no cua.ndo· recae la apreciación sobr.e el acto que, aun contra la voluntad del. que le ejecuta. y sin menoseabo de su hono'r; puede resultar injusto y contrario á la equidad: Conside· ra.ndo, por lo tanto, que el hecho procesal no es constitutivo de ,iqjuria, ·por resnltar realizado solamente en censura del aoto< gu.bernativ.o, y, por consiguiente, no ilxiste el delito deelarado par " la, Sala sentenciador&' con infracción del q.rt .. 269 dl¡ll Códige, pe~, '.- ~ nai, q:ne ha. dado lugar al error de derecho, atribuido por el J~eU -.. '... rrente, etc." (Séntencia de 16 de Noviembre de 188-7, publie&da· en la Gac6ta de 4 de Enero de 1888, pág. 12.) , '.,. , . ()lTES'lJlON VI. "\ El que e.tampa en un ."elto' de p6MódiGO' H&-.\....~. r'l"aB68. tiguient68: «Se. ha de hacer una recluta lO'1'2OBa entfle, lo,;. ". . moZQS de 1885 porque así lo ordena el Ministro de l.a Guerra, sin .~ " obligar- antes á una Empresa á embarcar 1.000 voluntarios que: '.~ :. vÍ6n.e obligada á embarcar; pero ya. se ve, esa Empr.e,a habrti !leoM. .caUar al MiniBtro tapándole la boca con unos cuantos' miles de ...... ¡podrá eximir..e de la pena se1ialada en el Mt, 269' al delito as LBJ.r.ia y calumnia lÍo la Autoridad, 'aun w(Lndo se aleg.ue y j'lUlti· fique qUfJ no habia habido ningún Mi1fiBtro que hubiera m41idadu "1'8cl*r gente para Cuba, yp.or consiguiente, nopudo haJJer en 8l .~e'to·. '48.n'U1lCiado materia. de censu7'a ni injuria á persona detef.'mi'ljll(jQP,' -;-El Tribunal Supremo ha resuelto la negativa: «{)ollSiderllll.Wt., qué se comete, el delito defin.ido en el art .. 269. del Códig.e ,~a&L' cuando se injuria ó calumnia A Ministro de la- COJ;ona' ó una. AutoJ:idad en el ejercicio de sus ,u.n nes ó- con ocasión de é8tas,. fuera l;le su presencia Ó' en e8crito que o e8tuviere A enas dirigí. :::,.: . d~"dcnyo dd.ellito aparece cometido en e~ SUd to ne hta ~otli~h,ado.. ~a' .', i , ;: ,. . con !ln~, e recurrente, porque 'Part~n o 8U au OT. .te ,. ee....., '~~'. " "!a't8o 6,'Vetldadero, de haber dado· el Mini8trG ,de la 'Gú:E!r-.r~, OFdeo;·'. <;,'¡~!I:.; '.' pana 1& !I'ecluta forzos~ entre 109 mOZ08 del sorteo d~ 1886. qe.. l08,· - .~.,.-;;}.: .; , ~'. '. .q1te:, de 1?i~r.an ir 'A .J1ervir,~ Qupa, se injuria. gl'av,emellte"al ~r .:- ".~:~ i': :.,.,J; ... ' tl':O; qu~.lo 'era en.la época del 8uelto-,'Qon'la suposfción:de qtWo pue,..··~ "~' ;(', r~:: 'aa.tiat~er.·rl)cibidoalgun08 miles con' objeto de, fav.oreoer ,·lojl;Í!tI.t~:..:. ",;S , ,r.eBes. ~e- .una.:J!lmpresa determinada, sup08i~ión q,ue· tmp~iO'& 14 ~!'S:~':<u' ,putaQ1ón, mamfiest:a., de v.na falta de mo.r-.lidad, ·afteDt~lIr. ·o~~, ..: : ~,¡J ", r, .:,tuti;v¡a.'de'-delHo¡ y qu.~,'¡!,"8ala ~e lo, 'ctiinjn.!l. de la. AUdleJ!'lW, ':;, :.,~ J;:\~';;:te8ta, C~rte .il~' hao: inc.urrido .consiguientemente en.. ni:ag~no.i.4~'
'.:
V. 'El periodiBta q¡tU tU. la gulMr"It.<itiva de 'un 'A~a~iento dice en un sueUo .calcu1.';'~ '.~}W~; ~d~l1Ug,t:J.q1J,e en,na lDhtuldaddelSr... ;. (elGQbm'~r.)'61te,~ ':''i~J.ji$ ~~':c6': 'en- • h4bta de cOflOOet-~e que ~se~cm0ne8 mubiCi' .~ '¡;b~~~ PtJla. .8 avecInan., ¡'H4 "upon.able d3l clel.ito • blJ••ias,sda' - ~>.' :_ ·.&P._IIW~d, comprmdidoen' el a-rt. 269' del,OódiguJ~ABi IO'est~6J' "-¡,~ .•. ~ ,la Audienoia de' GActlreil, qne condenó .aiautor del suelto :~'9.oti~'¡'::{\~!· , ...m~e8 ¡,un dia de arr~8to mayot; acce.sprias'y costas:.fd:asj~t8i'.,..,'~f'; ¡>ue8to·ó.ontra dicha sentencia: recurso.: de. c/.\sáción 'por iilfráCól~~~'h::' . ;de.ley, por'ladefensa del proc,e8ado, por, iudebida ap.!ic,a,QióÍi ~(J. ..
.. .'
",:~{v.
.. ";.: '. " '¡¡'p M expresado recurs?: .Considerando qu~ el tUnd~é~Q&,.
Ñto
'.
.
.
I
,
\t?~:~~::·:,~·;~J:-· ~ Ji'
.
. . <.:,~.::
¡tl ~~ ~. ~~.:;~ ..' ' .. ~. .~
-~
".::.;~'
~
':,:'ZI'
. '
.
...... ~;.. .r;2I... ;,....
.~ :._'?~~¡¿'::' 4
';;~j~~j~~1;I¿t'$,
' . \.•
1.
':,~.,
•
'.
,
",
~
,
'
"
•
•
.'.~
';'
•
t,
1,.i~~~~~~~~~~;1J:q,:::·.~. - DJD,L<j8,~ ACATO', lN~ULT08, NJulUAS, ETC.-ÁB·:
9.' 167
". '
~,.:
,'.: ;:.,: '.<;. ,de e ,Itftcú'~{el hecho procesal, etc.• (S~nt'encia de '27 de ebre~ó:'" .:...' , pUblicada la. Gaceta de 16 de Junio, pág. 292'. ..' . .'~."
"
0,.
1888~
II
' ... \.
~:n
'.~/'~~.l~~.~,;g;.:,¡~,'J.!~:~.I
:ClJErJTION IX. El autor de un art~culo de periódico.que oc: ' .. ', ,.
::;4" ,"
ándos6 de .los represent~ntes de' la Hactenda d!ce que «bien PUilM' . . ran lla'T(tarse verdugos stn más ley q,ue su capr·l.cho,» 'JJ que «no re- ". ~.: paran en ll~var á cabo todo pénero de. arbitrariedades, atropellando ' , .~ ·los contrtbuyentes,» y califica de tneflcaz la apelación de tal88 retff)lucione.s á la Delegación de Hacienda, porque «preside el mis71W '. , r.·:t I absurdo. cr1.terio -en ambas dependencias, ligadas para los funesto , .' flnefl que se proponen,» ¿será responsable por esttJ.8 frases y coñcep. ·t~s .del delito de ·inj.uri.as á la A.. .torid~d del Delegado .de HacIenda de la' provIncIal-El Trlbun~l Supremo ha resuelto la ,a1lr~ativa: «Considerando que los párrafos que se consignan en é~ p~lmero de los resultandos ~e la sentencia r 'clamada del pe- ' rlédl~o. La Defp;.nsa, que se publica en. Badajoz, p rjudican el p~ stlglO y crédito de~ D legado d Hacienda de aquella provinc~a, toda. ez que ~espués ~e d c~r el articulista que los .repreentantes de la Racl nda « len pudIeran apellidarse veJ;"du os sin más ley que su capricho» y que «no reparan en llevar á cabo todo género d . arbitrarid~d:es, atropellando una cla e contribuyente,,, se afirma que la apelacIón de tales r solucione á la Dele ación d'e Hacienda s ineficaz, porque «preside el mismo absurdo crite.Irio en ambas d-ep n.d ncIas, lic:raaas para los funestos fines que s ,prop~ne~~» y al calIficar 1 TrIbunal sent nciador tales conceptos de lDJurlosos para la .A utorida~ del Dele ado d Hacienda de'· aquella.pr.ovincia, á quie van diri idos, y aplicar el arto 269 del Código, no. ha incurri ? en error de der cho, <?omo pretende el ~1tJ:'i;"'I':'·,·..~'~"'.El.rJ(g. r curso, tc.» ( ent ncta d 17 de Marzo de 1 publicada en l~ ,Gaceta d 30 d Junio, pá r. ;ji ~.) , ' . CUES~~ON • El que en escrito di'rigido ~ un Juzgado munic~pal s.oltcttando celebrar acto de cOJl~iliacion con un Minist'ro de la Corona pa1'a que le pague una cantidad como indemnización de perjuicios que supone le ha irrogado al no colocarle en su carrera, ea¡pone q,u.e al preterirlo obró el expresado Ministro «con in-fracctón mantfiesta del derecho constituido y con evidente mala fe » ¡podrá ·eximirse de la pena del delito de injuria tí. la A.utoridad previ~to y penado e arto 269 del Código, 80 p'retexto de que l~ refer~das frt¡Xses respo?", .á la necesidad de la defensa ejercida a!"te un Tr~?unal de JUst1. a, y no constituyen por lo tanto inju.' r'ta'.-EI TrIbunal Supremo a esuelto la negativa: cConsideJ;an~~ .que al ach.acarle el recurrente al Sr. Ministro de Gracia y JustICIa que .habla obrado con infracci6n ·manifiesta del erecho constituido y con eyidente mala fe al no colocarlo, como debía, . en Su carrera de Secretario de instrucción ó de Tribunales de parti:do, causándole c~n ello 200.000 pesetas de perjuicio para' cuy~ ~bon? lo demandab.a á juicio de ~onciliación a'nte el Juez munICIpal de! distrito de Buenavista, en escrito que presentó al efectQ; tales Imputaciones, con las que se achaca A· ese Ministro . cop... oo~8ión de ~us fu:n.ciones, una falta de· moralidad qtle pued~ perJud!ca~ consIderablemente su fam~, i· modo cierto constituye .. , . ~~a InjurIa ,que, inferida en~e8~rito que no estaba á 'él dir-igido j .
":.. . ,
.
• . .r. _ : , '
• _ .'
•
•
; ;.
"
\' f'.
l.
.'
I
158
<':::;:', :\ '1~~ti~~t~!~~i¡M"iJ.8~~~~~.~. ~t"ridad.d61 ini.8tr~'
I~' ETO.~AiT:
269
;169:;':'
le' ,.;
m;' LO' DE, AO T ,1: s LT ,r ,JU , 269, : ':.: ;.. de Gracia-,y , 00 . uye un verdadero delito qn preV'é y c!"stiga el ar·~I~. ',0 :, ';,.: o' Audiencia de adrid, cuya.sentenc·, r- .úel antes citado del Código penal: Considerand~ que la mala fe 1 -:. " 'up emo, 'en contra de la opinión fiscal, por indebi ' & ' de antemano al que no litigante DI ha t.omado aún,p~~-_' , . ~el expresado delito: «Considerando que ni por _'" t un litigio no tiene explicación m 10 en m6tto S' .ni pOr los conceptos que contiene el suelto gUtlo- que esa frase responda á la ~e.cesIdad de legitIma ,defe~lfa. , " ~ duce la imputación al Ministro de Gracia y Justicia de n y al propósito de recla~a.r la impOSICIón de co t~~,. pues no h..... '".- t'.;, " p yecto preconcebido de indultar en determinada causa, • 1) aún controver ia ni juicio, en cuy? ostemmle~to pudI?l'lJ. . :". '; ,,' . 9 el sentido recto y na,tural del suelto no es otro que 1 de, cQ a . ciarse la intención del demandado, SIno pura y slmpl~ment~. .::.' o'.:' O~o •• el pretexto de anunciar la vista de una causa indeterminada,.6 1 '. P - paración de un acto conciliato~io, cuyo único objeto ~s _. ~.' ~rar la concesión de índultos, que el articulista estima exc' "'';\,:-L~~4~Jij~~ , U r una. avenencia ó llenar un trá~lte legal p.ara el que ~61o 'vos, lo oual. no envuelve ataqu", ninguno á .la honra, crédho y ':,"'" ":':'-~'''.d,!,~~'''' de'&~n presentarse las papeletas ¡ue lrfi.n de serVIr para la cItadignidad del Ministro aludido, y por lo tanto 'no hay imputación.:. ..:[@~~~.i~ ción en que se expresen las sen illas i~dica iones que el arto ~'65 injuriosa, COI\lO con error supone el Tribunal sentenciador,.etc.lO.. "-'~~~~'}1Jj~t~~!1 de la Ley de Enjniciami nto civil pr fija y det.alla, la reclamaCión (Sentencia de 14 de Junio de 188 , p'u.ólicaeJ~ en la Gaceta de ~6' .'':' de las co tas d ese acto e d todo punto Improcedente, pues 4e Septi mbre, pág, 182,) , '. aunque por tal pudieran. entenderse lo g~ tos, cual la Ley los , .OU:ESTION, XIII. Las frase consignadas en un periódico y " llama, que n él e causen, e tando de l'rnmado en e~ arto 475 d . di1'igidas d un Gobm'nador civil «de que no sirve pa1'a el calla y", '_.~._,.,,,,.:.,:,.-,-.... ese mismo cuerpo legal 'sean de cuenta de~ que los pI omueve, e~ .. 'para pasar todo el santo dia de Dios, metido en la Escuela de Ve~de todo punto impertinente, como co~trarIa: á d l' cho, la recia· rinaria, como si necesitara de los servic'ios de los Profesores de aqwel mación de ti a cosa que no debe p dlrse, porque no J?uedc con· .centro, y para hacer otras cosas que todo el mundo sabe y no B~. cederse, etc.» ( entencia d 27 de arzo d 1888, pubhcad en la fara dichas en let'l"as de molde») ¿deberán .se1" cO'lJ,sideradas COMO Gaceta de 1 de Mayo, páO'inas 253 y 25~.) . . . , .. Illj~riosas y cons.titutivas} por ende) del delito co~prendido en el CUESTION XI. 'Constituirán el deltto de InjurIas a la A1!to.··(Wticulo 269 del Gódigo~-EI Tribunal Supremo ha resuelto 1 ridad las siguientes 'rases onsignadas ert un arti ulo de -atlrm tiva: «Con iderando que injuria, al tenor de lo dispuesto. co: «La 'ineptitud de ~08 Gobernado1"es generales) superada al ultt en el ~rt. 471 de dicho Código, toda expresión 'proferida Ó 30m " mo grado. de los posibles por el S". General Dabán, ~ ~n.tregado ' ejecutada en deshonra, descrédito ó menosprecio de alguno, y que el país atado·de pies y manos d un grupo d~ ~omb"es dtn!Jtdo~ por las frases oonsignada en el periódico El Cabecilla, dirigidas .al el Sr, Uarn1.-Asi lo e!3timó la Sala de JusticIa de la Aud~encla.de . Gobernad l' de Madri ,Sr. Duque d Frias, de que no servia para PuertoRico cuya sentencia casó 1Tribunal upremo por IndebIda el caso, sí para pa al' odo el santo día d Dios metido en la aplicación ~n este ca o de los al' iculos 2,5 !5del Código ~eCuba Escuela de Veterinaria, omo i necesitara. de los servicios de los Puerto Rico (articulos .2,69 y 71 del C~dlgO de la Penlnsula): Profesores de aquel Ce tro, y para hacer otras cosas que todo el «Considerando que el artl ulo reproduCl o de E~ Resumen en mundo sabe y no son ara dicha en letras de molde, atribuyen á el núm. 644 del periódico El Pueblo, ue s publIca. en Ponce dicha utoridad conc ptos que redundan en u menosprecio fuer (Puerto Rico), correspondiente I 2 de Febre ~o de .1886, que c o n - d e su presencia y en escrito no dirigido á él, que constituyen el iene entre otra las siguientes frases: . «La In ptltud de lo~ Goexpresado delito de desacato: Considerando que tratándose de hernadores enerales, uperada al últImo gra,do de los pos~bles injurias inferidas á 'la Autoridad en el ejercicio de sus funciones por el Sr, G neral Dabán, ha entregado el patS atado de pIes y constituyen, sean ó no encubiertas, el delito de desacato, sin que m-anos á un grupo de hombres dirigidos por el Sr. UarrI,». no 'sean bastante las icaciones que uponen dadas para desvirconstituyen el delito de injuria, por .no afectar ~ la honra nI al ~ua:r la responsabilida riminal en que el recurrente ha incurricrédito y prestigio moral de la AutOrIdad á que dIChos, c.onceptos do" sin que por otra part se haya justificado la verdad de lo se dirigen, aunque revistieran el carác~er de una crItIca poco conceptos injuriosos imputa os, etc,» (Sentencia de 13 de Noprudente y apasionada, á que son ocaSIOnada alguna v~z las viembre d 18 8, publicada en la Gac ta de de Marzo de 1889, contiendas periódisticas: Considerando que al no haberlo estImado p,Agina 34.) _ asi la Sala sentenciadora ha 'ncurrido en el el·ror. dll derecho que VUESTlO X. El decir en un a1'tículo de periódico que el e la atribuye é infringido los al·ti?ulos del CódIgo penal á que ~tdn general de Cuba es íntimo amigo de un sujeto desacrediel recur o se refiere, etc .• (SentenCia d 24 de Mayo de 1888, putailo, al que se califica con los epítetos mds denigrantes y de quien blicada en la Gaceta dE: 30 d 'gosto, pá~. ~13.) .. , Be dice que se vale dicha Autoridad para defender su.s actos, y que VUESTIO XII. El suelto d un penódtco en que se dlce hte· de los lO'ndos secretos del Tesoro de la Isla ha salido una cantidad ralme'1lte: «Está sellalada pa?'a estos día una causa por delitos de,. "et"1lJi~da de dinero par.a subveneionar periódicos enmlfi,gOB de simulación'de contrato' y falsificación; pe-ro .Alonso Ma lnez e~ Je PtIt ser" constitutivo del d~lito Ae i j ia y eahlIRJt. hOmbre q'lU 1WO 8e duerme en las pajas; por si ho:y C~Jnd6~ 'e.8~\i ya' *,lltor· , {J"11ÍBto y penad. en el art, 266 del Código t)'6'J..,~ r~t'Mndo l08 decretos de ind1¿lto») ¿será, constttut1:vo. CÜZ de~~to ae
·~n
ace~tlJ¡ble,
a
~
>.' .
, f -,
pert?d~.
o- '
. . . .: .
denun:ci.q-r.oJlIU"."I;!C~;~~;:::l':
DESÓRDENES PÚBLIOOS;-ART.
27r.
I
por ebida o~sión de la primera .y equívoc__.. D la eguilda, etc., (Sentencia de 23 de Octubre'da en la Gaceta de 9 de En~ro de 1889, pág. 10:)
'""'!: ........,.!!'_ _
f
tiTULO IV
CAPíTULO VI DE LAB FALSEDADES
Desór-denes públicos.
Art.
,~71.
.CAPír¡ULO 11
JlULTO ó GRAVE TURBAOIÓN DEL ORDEN EN LA AUDIENOIA DE Ulf TBmUNAL Ó JUZGADO, EN_ LDS AOTOS PÚBLIOOS ~ROPIOS DE OUALQUIERA AUTORIDAD Ó OORPORAOION, EN ALGÚN OOLEGIO ELEOTORAL, OFIOINA Ó ESTABLEOIMIENTO PÚBLIOO, EN ESPEOTÁOULOS Ó SOLEMNIDAD Ó REUNIÓN NUMEROSA.
De la talsl1lcació~ de moneda.
Art. 297. l~511.lf]f·;~i~]!t~. • ¡'::~~¡¡~?i~~~';':~~~.~
CUESTION. OelebrdndoBe una romeria en el campo, promuéve-
tumulto por varios dé los concurrentes, haciéndose al aire Ull "'·.I'.c;~;;c.:",I\F,.""'.'¡~ aro de arma de fuego y empul1ando alguno8 arma8 -blanciUt, Eo que 8e oca8iona tan grave alarma, que la gente 8e di8persa lera transcurrido algun tiempo vuelve á reunir8e: ~ deberd ct.l'.ftca.,.8e á los autores del hecho como responsables del delito ~ esorden pú bUco, previsto y penado en el arto 271 del Oódi!fó, 6~ . aimplemente de la falta comprendida en el núm. 1. 0 del588"J. Audiencia de lo criminal de Orense estimó lo primero y conde ó . , los procesados A la pena de cuatro meses de arre.sto mayor, multa de 150 pesetas, accesorias y costas. Mas interpuesto por in-' fracción delart. 588, núm. 1. 0 del Código, recurso de casación por' defensa de los procesados, que coadyuvó el Fiscal en el acto de ' la vista, declaró el Tribunal Supremo haber lugar á él: «Considerando· que la gravedad del desorden público que pena el arto 271 del Código se ha de apreciar por el.. sitio, ocasión y cir(¡unstan~ cias en que tuvo lugar, y apareciendo de los hecbos declarado ,: pro'Qados en la sentencia que el recurrente, si bien disparó al airé ún arma de fuego y sacó otra blancas en la romería que se cele- " braba en el campo, no produjo ni era fácil que produjese, atendido el sitio y ci cunstancias en que lo verificó, otro resultado que la momentánea dispersión de los concurrentes, es cierto que on ello no turbó gravemente el orden, y lo confirma el hecho, m bién probado, de continuar después la romería sin accide . al, guno: Considerando que no habiéndose turb~d graveme~te orden por el recurrente, el hecho'no reviste los caracteres d~l de=lito que ena el citado arto 271, Y está comprendido en la sanei6n del 588, pirrafo priIhero, que pena como falta el hecho de turb r ,......'~.....,r ... r... .,o. levemente el orden en reuniones numerosas, y, por lo tanto, al' calificarlo y penarlo como delito la' Sala sentenciadora ha inc rrido en error de derécho é infringido las disposiciones legales gue se citan como fundamentos del reourso, etc.» (Senteno~' de 24 de Diciembre de 1887, publicada en la Gaceta de 2&. de .Abril de 1888, página 129 y 130.) , Véase además la O'Ue8tiOO única del arto 258. t.t7,l.
I
¡/ •.
F ABRICAOIÓN DE MOliEDA FALSA, IHITANDO MONEDA QUE NO TENG OURSO LEGAL EN EL REINO.
VPESTION. Aun cuando en Cuba y Puerto Rico se ha admiJ-idb
g~eralmente la moneda mejicana y peruana, y que por 'Un Decreto' ~l Gob~rnador general se acordara que la moneda de plata
~Jtcana c'trculante en la I8la se toma8e á razón. de 90 centav por· peso, la ~a~ri.cación de esta moneda falsa hecha con anteriof'l. .dad á ·la publ'tcac'tón. de aquel Decreto, ¡podrd comprender86 en ~ articulo 2f}0 del Cód'tgo de Ouba y Puerto Rico concordante con 61 294 de la Peninsula, ó sea-como fabricación de moneda que tíen. curso legal'-Así lo estimó la Audiencia de Puerto Príncipe cuya sen~encia casó el. Tribunal Supremo por haberse comprendi~'~ft~~~~~~ do el dellto en la sanCIón de dicho articulo, en vez de la del 298, concordante con el 297 de la Península: «Considerando que el presente recurso se funda en haberse cometido error de derecho en l~ calificación de los. hechos d~clarados probados por el Tribu- . nal ~ qua en la sent~ncl!1 recurrIda, castigando como delito co. ~etIdo el de la fabr cacIón de ~one~a de valor inferior á la. legituna y de cur~? le a en el ReIno, Blendo así 'que dicha moneda .peruana ~ meJIca: na , de ue aquí se trata, no tenia curso legal en Espa:fla nI en la.B Islas de C ba y Puerto Rico cuando el delito se p p.e~ró: ConSIderando qu unque en las expresadas islas se ~dmltIe~a más ó menos generalmente n cambios y tran acciones la meneIonada moneda peruana ó mejicana cuando el delito tuvo lugar, y á pesar de que con fecha 13 de Mayo de 1886 se expidie-" ~e. un Decreto por el Gobernador..general de Cuba, por el que acor.dÓ que la moneda de plata mejICana que circulaba en la Isla se tomase á razón de 90 centavos p'or peso, ó sea con un descuent? d~ 10 por .100, es lo cierto que la época en que se cometió y per-. Slg.U1Ó el ~elIto era ant~rior á su publicación, y que, por consigUlen~e, la S~la sentepcIadora ha cometido el error de derecho y .~as l~fracc~ones de ley alegadas en' el recurso etc.. » (Sentencia de f4 de ,JunIO de. 1888, publioada en la Gáceta de 26 de Septiembre, pAg. 18.1.) , ..
DE
Art. 800. E~ENDIOIÓN, SIN OONNI'VENCIA OON LOS F ALSIFIOADORES Ó INTRO,
DUCTORES, DE M~NEDAS FAL AS Ó OEROENADAS, ADQ,UIRIDAS t§ABIENDO QUE ERAN F .A:LSAS , PARA PONE ALAS EN omCULAOIÓN.
·CUESTION. .Aun cuando no en los resultandos de una senten,cia, pero s1, en un connderando. de la misma, se consigna qu~ ~a8 circunstancias todas que precedteron y acompaftaron á la comtstón del delito evidencian que los procesados adquirieron las moned falsas expendidas con perfecto l'onocimie'nto de .su falsedad y con el propósito de ponerlas en circulación, ¡podrá prosperar el recurso de casación que se intent~ para recabar que el hech? se com· prenda en la sanción más bent1Jna del art. 301 del eódtgo, establecida para el que habiendo recib'ido de buena fe moneda falsa . la expende después de constarle su falsedad1-El Tribunal Su~remo ha resuelto la negativa: «Considerando que en los recursos lnter.' estos por los procesados, el primer motivo en que lo fundan es 1Mt';~'·';:~,'IL''''.f~''I.t.I'Ao' que en el fallo recurrido no se ha declarado probado que la~ monedas que expéndieron las adquirieran sabiendo que eran falsas para ponerlas en circulación; mas aU!lque sea cie~to que esa:de. 'claracióii.~no se haya hecho en los resultandos, habIendo el TrIbunal sentenciador apreciado en el primer considerando, como punto de 'hecho de su.' exclusiva competencia, reconocida por esta Sala en diferentes decisiones, que las circunstancias todas que precedieron y acompa:l1aron á la comisión del delito evidencian que las monedas falsas las adquirieron con perfecto conocimiento de su falsedad y el deliberado propósito de expenderlas y someterlas á la libre circulación, no ~s dable, después de esta explicita ~~~.~~~~~: y terminante declaración, discutir ni poner en duda la necesaria é imprescindible aplicación que al hecho tiene el mencionado arf~~~;}~~~~~,~!1~' ilculo 300 del Código penal, que PQr lo mismo no ha sido infringido por la Sala sentenciadora al ajustar la penalidad impuesta á 1mS prescripciones, ni tampoco el 301 al no aplicarlo, por no ser <congruente con el caso, etc.» (Sentencia de 26 de Noviembre de 1887, p.llblicada en la Gaceta de 5 de Enero de 1R88, páginas 23 y 24.) CAPÍTULO 111 De la.falsificaclón de billetes de Banco, documento de crédi.· to, papel sellado, sellos de telégr fo y correo y demá efectos timbrados, cuya e pendición té reservada al Estado.
Art. 304. ADQUISICIÓN, SIN OONNIVENOIA OON LOS F AL IFIOADORES Ó INTRODUCTORES, DE BILLETES DE BANOO Ú OTROS TíTULOS AL PORTADOR Ó SUS OUPONES , PARA PONERLOS EN OIRCULA.OIÓN, SABIENDO QUE SQN FALSOS.
La venta hecha d un
LA
FALSIF. DE BILLETES DE BANOO, F;TO.-ART.
306..
. falBo8, aun sin ocultarle esta circunstancia de su falsedad, ¡será constitutiv¡.t del deliro c9Bsumado de expendición e dichos billetes que prevé y castiga el arto 304 del eódigo'-El Tribunal Supre:m¿ ha resuelto la afirmativa: «Considerando, respecto á los recurrentes Salvador y Juan Bautista Pére~ Vilaplana, que el delito pe ado en el arto 304 del Código se caracteriza por el hecho de ,adquirir para poner en circulación billetes del Banco falsos, constando su falsedad, y declarándose probado en la sentencia reclaada que los recurrentes, dedicados á este tráfico, con conoci· IlÍ.iento de su falsedad enajena n á un ~ercero varios billetes, es visto que han incur~ido en la sanción del citado arto 304, sin que se oponga á esta declaración la circunstancia de no haber ocultado al comprador la cualidad de falsos que los billetes tenían, porque lo que la Ley pena es la adquisición para ponerlos en circulación, oculten ó no al adquirente la falsedad, y es indudable que con la venta que de ellos hicieron consiguieroIl; ponerlos en circulación, que era el objeto que. se habían propuesto al adquir·rlos concurriendo, por lo tanto, .todos los requisitos necesarI $ pa~a que el hecho sea punible, como justamente ha apreciado el Tribunal d quo, etc.» (S~tencia de 22 de Junio de 1888, publicada en la Gaceta de 29 de Septiembre, páginas 203 y 204.)
Art.306. EXPENDICIÓN DE BILLETES DE BANOO F A.LBOS Ú ÓTROS T1TULOS AL / PORTADOR Ó SUS OUPONES, ADQ,UIRIDOS DE BUE;NA FE, PERO EXPEX" DIDOS ABIENDO su I¡'ALSEDAD.
CUESTION. La expendición de un 010 billete de Bánco, mas que sea de 50 pesetas) hecha con conocimiento de su falsedad, y aun cuando se haya adquirido aquél de buena fe, ¡constituirá eZ delito comprendi o en el arto 306 del eódigo'-El Tribunal'Supremo ha resuelto la afirmativa: «Considerando que la expendi· ción de billetes de Banco falsos, cuando al expendedor le consta su- falsedad, consti el delito definido en el rt. 306 del Código, cualquiera que sea el va r representado por el billete, porque al legislador no le pareció op tuno di tinguir como distingue cuando se refiere á la expendición moneda, teniendo acaso en cuen ta el especial daflo que el crédito del e tablecimiento encargado de la emisión puede recibir con estos hechos de falsificación, por cuya razón la Audiencia de esta Corte no ha incurrido en error de derecho al calificar ~ penar as! el acto punible realizado por Laura Sarro Remis, etc.» (Sentencia de 14 de Noviembre,' de 1887, pub~ic8da en la Gaceta_de 9 de Enero d'e 1888, páginas 53 y 54.)
lp6
I
'.,
,
FALSIF. DE DOQUM, PÚB. OFIO, y DE C,OM., ETO.-ABT.
FAL8IF. DE DOCUM. PÚB, 'O,"IC, Y DE 'OOMo, ETO.-ART, 314,
CAPíTULO IV De la falsifi·cacfón de docu~ento8. SECCIÓN PRIMERA DE LA ~AL8'FIOAOl(i. DE DOOUMENTOS PÚBLICOS, OFICIALE8 y DE CO.E8CI0, • y DE LOS DESPACH'a TELEQR~FICOS
Art. 314. FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTO PÚBLICO, COMETIDA POR FUNCIONARIO PUBLICO, CON ABUSO DE SU OFICIO
, ()U~STION l • . La inscripción hecha por un Registrador de la
!roptedad en los ltbros del Registro, de unas fincas en nom1Jre de Z08 h~red'8rc!s d~ -u:na personal sin que se presentara por ésto~ la parttda de defunctón de la mtsma, pero si por s~ viuda un poder para testa: q"!'e otorgara su d~funto marido y además las escrituras acredttattvas de propiedad de los inmuebles inscritos' la an.0taci~n F.o:. e~ propi Reg~strador de un ,embargo, sin el ma-":damtento Judtctal) pero. ract!cado P?r el Juez municipal en virtudde exhort~ del de prtme1°a tnstancta, en los expresados bienes,. la . nota constgnada por el mismo -Registrador en un mandamiento librado por otro· Jue~ de primera insta'l}-cia para la toma de razón de u~ emba'rgo practtcado en parte de dichos inmuebles, de que los tsmos estaban. afecto~ á un .gravamen pOT' mandamiento del pri- . ~er Juez ~e prtmera tnstr:ncta. ant~s mencionado; y finalmente, la 1,nte,,:calactón en una certificac1,ón ltteral expedida por el expresado 'Regtst'J'ador de. las palabras ~<un mandamien~o despachado;» que no constan en el astento del hbro d1,ario ¿constituirán el delito de t~ls~dad en documentos públicos,) cometido por funcionario publtco con abuso de. su oficio, que define y castiga el caso 4. 0 del articulo 310 del Códtgo penal de Cuba y Puerto Rico concordante c?n igual número del 314 del de la Peninsula~-La Sala de JustiCIa de la Aud~encia d!3 Puerto Príncipe declaró que los hechos expuestos constItuían cuatro delitos de falsedad antes dicha y con~enó al Registrador á cuarenta :aflos de cadena como máximun Imponible. ~as el Tribunal Supremo, llamado á resolver el recurso de casaCIón Interpuesto por aquél, contra dicha sentencia declaró que los tres prim.eros hech~s no con~t~tU'ían delito algu~o, y e~ cuarto ta.n sólo una 'l,mprudencta temerar1,a: «Considerando que nI el hecho .de haber tóm~do ra:zó~ ~l Re&,istrador de Holguín del emb!1'rgo, SIn el ~andamlentoJudiCIal, nl_ el de haber inscrito en los hb~os del RegIstro á nombre de la Booesión de D, José María Marqulna las cas~s q~e éste d~jó por su muerte, sin que se pres~ntara para ar~hIva:rla la partIda de ~efunción del mismo,. const~tuyen, como ha estImado con error la Audiencia de Puerto PrinEl~~";':11~o/l1J*-~r4'¡¡¡:~~ • cIpe, los delitos de falsificación, siendo sólo faltas' en el cumplí-
1,
314. 167
miento de la ley Hipotecaria y Reglamento .para su a licaci6n, que no caen dentro de los limiteS- d~l Código, p :r;que el etrlbargo de que tomó razón el'recurrente existía, y bien ó mal practicado había tenido lugar en virtud de orden ó mandato de Autoridad competente, y que la inscripción que en los libros del Registro hizo D. José Beaumud, á nombre de la sucesión de Marquina, de las casas que éste dejó por su fall~cimiento, fué en virtud del po'der para testar que de su dIfunto marido presentó la viuda doft.a Carmen Rodríguez y de las escrituras que acreditaban la propiedad de los i,nmuebles que se inscribieron: Considerando que tampoco constituye el delito de4falsificación que' estima el Tribu. nal sentenciador el hecho de haber consignado el Registrador Beaumud á continuación del mandato librado por el Juez de Bolguin, en los autos ejecutivos á nombre de D. José Angel Santiesteban pa~a la toma de razón de cuatro cas'as de D, José Maria Marquina, que las fincas que pertenecieron A éste estaban afectas á un gravamen por virtud de un exhorto y mandamiento del Ju~gado del Pilar de la Habana, procedente del juicia ejecutivo que contra la viuda D.& Carmen Rodríguez seguía D. Daniel Droops; porque en reslidad, y aunque con todas las informalida~es de que se deja hecho mérito, la anotación que hizo el Registrador en la ejecución de Droops derivaba de un exhorto del Juzgado del Pilar de la Habana: Considerando, en orden á la falsedad que califica y pena la sentencia por la diferencia que se advierte entre el asiento núm. 997 del libro diario y la certificación literal que del mismo dió e'l Registrador de Holguin, que si bien en 'ésta se han intercalado las palabras un mandamiento despa. -chado que no se leen en el asiento, en lo cual faltó á la verdad el Registrador, por todos los hechos que la sentencia consigna; porque esa alteración no cambia ni modifica' esencialmente la . g~ncia á que se refiere, se demuestra que no hubo en su autor la daflada intención ó malicia que en otro caso constituiría el delito· grave de falsedad que estima la sentencia, aunque sí existe el de imprudencia temeraria, que castiga el arto 592 del Código penal de Cuba y Puerto Rico, en cuyo sentido ha cometido error la Aud,iencia de Puerto Príncipe, etc.» (Sentencia de 12 de Julio 'de 1888, publicada e la Gaceta de 26 de Octubre, páginas 247 y 248.) . .()UESTION ¡l. ¡EJe el' ser considerado como documento oflcialla certificación exp . a por el Facultativo de cabece'rlJ acerca del fallecimiento de una persona que exige la Ley para' auto1'iza1' el :sepelio del cadáver1-Siendo talsa la certificación en BU . contenido! ¿deberá calificarse la falsedad como cometida por tun~ion8rio públioo'-EI Tribunal Supremo ha resuelto la afirmativa sobre ambos puntos: «Considerando, en cuanto al recurso m.terpuesto por D. 8ánÍiago de la Torre, Boades, que el hecho por éste realizado de haber libradú la ce tificación de defunción de doft.á Josefa Rodríguez Bruzón, que tenía que servir de fundamento al Juzgado municipal respectivo para autorizar el sepelio del cad~ver, consignando á sabiendas y falsamente en ella que la exprés~da se1iora habia fallecido á las cinco d-e la tarde del dia 17 .-¡''.~'''~¡;.'.:f.. tL''''I:!.Vi1U'l11
168
FAL8IF. DE ~OOUM.
púB. OF
Y DE
(JO .,
E~O.-A.J1T. 314.
de Junio de 1885, sie~do así que el 'fallecimiento n.o ocurrió hasta. la' una de la maftana del siguiente dfa., constituye un delito defalsedad cometi en documento oficial, que es el carácter que, tiene dicha certificación, atendida la transcendencia y ~fectos que'la L~y ~tribuye á esta clase de certificaci~nes; y por funcionario público, cuyo carácter revisten todos cuantos por disp'osi ción inmediata deja Ley participan del ejercicio de funciones públicas, cuales son las que los Facultativos autorizados al efecto. dese peliaD; al extender para los efectos indicados y demás del Registro civil certificaciones de esta clase, etc.» (Sentencia de 1 de Febrero de 1888, publicada e~la Gaceta de 8 de Mayo ,.pá"i na 206.) , Véase además el arto 349. CUESTION Ill. No o!Jstante de que por el art, 330 del Códigose establece que cua,ndo sea estimable el lucro que hubieren, repor, tado ó se hubiesen propuesto l~s reos de falsificación se les impondrá una multa del tanto al t'riplp del lucro, si una fa) edad en documento pú bUco ú o:O.cial se ha cometido, perjudicando y defraudando á ,un te'1'ce'ro, á la vez que el expresado delito de falsedad, ¡deberá apreciarse ,el de estafa, y penarse elmás grave en el grado. m~mo, con arreglo al arta 90 del Código~-El Tribunal Supremo h~ resue~to la afirmativa: «Considerando que declarado probado por el Tribunal sentenciador que Antero Ibáiiez, escribiente tem. porerodel Ayuntamiento de Haro, alteró los guarismos deunlibramiento expedido oficialmente para pago de bagajes, convirtiendo en 7 un 3 para que resultasen 70 pesetas en vez de 30, á fin de apropiarse indebidament'e las 40 que resultaban de más, no cabe poner en duda que al defraudar al Ayuntamiento' en esa cantidad . eometió una estafa, prevista en el núm. 1. o del arto 547 del Códigopenal, por medio de la falsedad de un docume.nto oficial, comprendida en el arto 315 del mismo; porque no apareciendo en la se.ntencia que tuviera á su ~argo el Negociado de bagajes, ni os libros que' le son propios, el hecho _ue ejecutó no fué con abuso de su oficio, circunstancia esencial para que pudiera tener aplicación al caso el arto 314 de dicho cuerpo legal, por más que al realizarlo se prevaliera de s carácter de escribiente del Ayuntamiento, porqne esto sólo puede consi,derarse como una circ~nstanciaagravante comprendIda expresamente en el núm. 11 del arto 10 del . Código penal: Considerando que, habiendo sido la !alsedad m~dio , necesarIO de cometer la estafa, el arto 90 del CÓdl o es de rIgurosa aplicación al caso para imponer, con estricta sujeción al mismo, la pena del delito más grave en su grado máximo, que, con arreglo al 97, hay que distri uir en tres partes iguales para poder apreciar la circunstancia agravante antedicha, sin que el articulo 330 tenga infiuencia en la califtcac~ón, por referirse d..,la cuantía de la multa en relación con el lucro reportado con la falsificación de documento oficial ó' púbrco en el caso que aquél exista, etc.» (Sentencia de 14 de Diciembre, de 1888, publicada ~n la Gaceta de 22 de Abril de 1889, pág. 112.)
Ar~.
81ó.
FALSEDAD OOMETIDA POR EL PAR,TIOULAR EN DOCUMENTO 00 Ú OFIOIAL, Ó EN LETRA8 DE OAMBIO Ú OTRA OLA8E QUMENT08 MEROANTILE8.
,CUE8TION l. El detentador de una letra de cambio, que fin- . giéndose legítimo teMdor de la misma, la endosa y ftrm,a con el nombre 11 apellido de aquel á cuya orden está librada,:y la presenta (,l,Z 'cobro, que no !tizo efect~vo porthaberse descubierto la trama, aun cuando no haya fingido n'l, contrahecho la letra 11 firma de. la persona cuyo nombre tomó, ¡será responsable tan sólo de un delito de estafa frustrada, ó del de falsedad en letra de cambiof-La Audiencia de Albacete estimó lo primero y condenó al procesado á la pena correspondiente al delito de estafa. Y aun cuando el Tribunal Supremo sólo declaró que en el presente caso, debia penarse la falsedad en letra de cambio, porque en este solo sentIdo interpuso el recurso el Ministerio fiscal, claramente di6 á enten· der que hábía que penar algo más en este hecho procesal, 6 sea el doble delito de estafa frustrada y de falsedad en letra de cambio, ejecutado éste como medio de perpetrar el prit~ero, y con imposicIón de la pena del más gra.ve en el g'1'ado mdxtmo, pues q~e el perjuicio ó defraudación, que es elemento inherente del dehtQ de falsedad en documento privado (art. 318), no lo es en el de falsedad en documento público (art. 3 4) ni en documento ~er cantil ó letra de cambio (art. 315), debie do apreciarse, por l~' tanto en estos dos últimos casos, cuando concurren, los dos delitos d~ estafa y falsedad, con la consiguient.e aplic~ción del art ..90 del Código. Véanse ahora los fundamentos de dlCh~ ~entencla: «Considerando que el detentador.. tIe una letra de cambIO que la endosa, fingiéndose legitimo tenedor de la misma y firmando el endoso con el nombre y apellido de aquel á cuya orden está librada, comete el delito de falsificación,' penado en el arto 315 del Código, en relación con los números 2. 0 y 4. 0 del 314, aunque no haya fingido la letr rma y rúbrica de aqu cuyo nombre tomó; .porque en este caso la lsificación está c~mprendida e~ los n~ meros 2. 0 y 4. o del citad arto 314, que oportunamente CIta el MInisterio fiscal: Consider'an que dent'1'o de los términos del recurso no es posible resolV'er otra cuestión que la propuesta en el mismo; y como el Ministerio fiscal no ha alegado otra q e la de que se declare y pene el de falsificación, esto es lo único que la Sala tien~ que resolver: Considerando que, al calificar y penar la Sala de lo criminal de la Audiencia de Albacete los hechos que de ra probados en la s~ntencia recurrida como dos delitos frustrados de estafa ha cometido el error de derecho é infracciones 'l~gale8 que invoca el Mi~isterio fiscal, etc.» (Sentencia. de 22 de Diciembfe de 1887, pubhcada en la Gaceta de 20 de AbrIl de 1888, pAgina 128.) eUESTION 11. La falsedad cbmetida en Zas- matri~es 11 taZo· fies de un lilYro taZona.-rip destinado para la recaudación de 'Un. .,. o
170
nJ;.coK.,
'ETO.;-ABT. 315.
FALSIF. DE
puesto municipal, ¡de~erá consid8ra~ e como cometida en docu-' mento privado ó ~n documento oflciall-Si los autores de la falsedad, fLunque Administrador é Interventor respectivamente del e~ presado arbitrio ó impuesto, no tenian' ti su cuidado y custodia el . libr~ talonario en que aquélla se cometió, ¡deberá estimarse el delito. como de falsedad realizada por funcionario público con abu- . so de su oficio, G.wnp,·endida en el arto 314 del Código, ó de falsedad cometida por un particular, aunque con la circunstancia agravante de haberse p~evalido de su carácter públi.co para realizar el hecho1-La Sala de lo criminal de la Audiencia de Zara• goza lo calificó como constitutiv~ de delito de falsedad, pero no e documento público ni oficial, comprendido en el arto 318 del Código. El Ministerio fiscal recurrió contra dicha sentencia, pretendiendo que la falsedad se cometió en documento oficial y por funcionario público con abuso de su oficio. Y el Tribu~al Supremo declaró que efectivamente el documento falsificad era oficial, como ale'gaba el Ministerio público, pero que la falsedad en este caso fué cometida por m.eros particulares, aunque con la circunstancia agravante antedicha: «Considerando que por su naturaleza, objeto y fin revisten carácter de documentos oficiales ellibro talonario, sus matrices y talones que el Municipio" de Zaragoza de,stinó para la recaudación del impuesto que como arbitrio tiene establecido sobre las uvas, euyo libro se confía al Fiel pesador para la práctica de las operaciones necesarias á dicho servicio:, Considerando que, si bien los procésados Enrique Arnau y Modesto RevÍejo desempeñaban respectivamente los cargos de Administrador é Interventor del expresado arbitrio al tener lugar el suceso .de a:utos, y que por razón de sus funciones se servían de los talones p'ara la comprobación del peso de la uva, es lo cierto que el lib~o estaba al cuidado y custodia del Fiel pesador, sin ninguna interlVención en él de parte de aquéllos, según lo Ju.stifica el hecho de que para hacer las enmiendas les fué preciso apoderarse del indicado libro, y, pOl' tanto, deben ser considerados como meros particulares con r.elacion al acto que ejecutaron, por más que se prevalier.an del carácter público que tenian'de Administrador é Interventor para r alizar sus propósitos: Considerando, .en su virtud, que los procesados han cometido la falsedad de-' flnida y castigada en el arto 315, en relación con el 314, núm·. 6. o, del Código penal, mediante la circunstancia 11. a. del 10, y consiguientemente el Tribuna:l sentenciador, al no apreciarlo asi, ha incurrido en error de derecho, é infringido las disposiciones legales citadas que· subsidiariamente seinvocan en el recurso, etc.» (Sentencia de 30 de Mayo de 1888, publicada en~ la Gaceta de 6 de Septiembr~, páginas 122 y 1,23.) CUESTION 111. .El que al otorgar un poder para pleito :, de que hizo uso su Procurador presentando la correspondiente deman da contra un tercero, supone en él tener la edad de veinticinco al10s cumplid<¡s, no teniéndolos, prevaliéndose para ello de un borrón que tenia su cédula person,al, que impidió al Notario cerciorar~ de la verdad de su aserto, ¡será responsable del delito de t~l S en documento público, 'compr~ndido en' eZ ·art. 315 del 06J
~OUH. tt • O .
ó ':,. ETO.-ABT. 315. 171
digo'-N o lo estimó así la dien '1& de lo criminal de B'lbao que absoivió al procesado, fundAndose 'en que la inexacta. afi~maclón de éste no' afectaba al fondo del docum~nto. Mas Interpuesto con'tra dicha sentencia recurso de casaCIón por el querellante particular, por infracción, entre otros, del arto 315 ~elICó digo, declaró el Tribunal Supremo habe,,: lugar á él: «Conslde~an do que al no requerir el arto 315 del Códlge pe para q~e eXIsta el delito de falsedad en documento público el e emento del lucro ni el ánimo de causar perjuicio á terc~ro,. ~emuestra qu~ lo que principalmente castiga en estos ¡echos JustICIables es la VIolaCIón - de la fe pública y de la verdad solemnemente con!!ignada,. y ,.por lo tanto, si la mutación ú ocultación de ésta afecta de algun mo~o , la integridad del documento y á los efectos que d~be prodUCIr, .existe el delito que castiga el citado arto 315: ConSIderando q.ue la. edad del otorgante de un ~o.cumentopúbli~o, cuando determIna su capacida legal, es esenCIal para· la valIdez del documen.to, porque sin ella no se podría otorgar, y, por lo tanto, 81;1 ocultaCIón maliciosa con este propósito afecta de un modo tan Importante, que hace producir efectos á un documento que legalmente nO podía existir: Considerando que el hecho probado de h~ber supuesto Herminio Gana Rementería al ,otorgar un poder, que surtI? sus efectos legales, tener la edad ~e veint.~cinco afios cUD?-PlIdo~,. cuando en realidad le faltaban CIento treInta días, preval~én~o~e para ello de un borrón que tenia su cédula personal, que ~mpId.Ió . al Notario cerciorarse de la verdad de su aserto, constItuye el delito de falsedad en documento público, que castiga el arto 315 del Código, porque con su falsa aseveración se revistió de u~a aptitud de que carecía para el acto que ?elebr.aba, dan~o así VIda á un dócumento que no podía otorgar SIn la lnt~rvenclón de su reprensentante legal, dada su menor ~da~: ConsId~rando 9ue al estimar 1 Sala sentenciadora no constItutIVOS de dICho dehto lo~ hechos objeto del procedimiento, ha incurrido en el error de. ~e~e cho que determina el caso 2. 0 del arto 849 de la Ley d~ E!1.lUIclamiento criminal, é infringido los arts. 1.° y 315, en. relaCIón con el núm. 4. 0 del 314 del Código penal, etc.~ (Sentencl.a de 13 de J~ nio de 1888, publicada en la Gaceta de 26 de SeptIembre, págInas 179 y 180.) . . CUESTION -IV. Después de la publicación del nuevo Cód'l,go de Comercio, ,debe reputarse como falsedad en documento mer· cantil la que se c<1m en los cheques ó talones que ~e suponen 8~pedidos contra un 1J ca por quien tiene cuenta cor~'l,ente con ~l mismo1-El Tribunal Sup mo ha resuelto la afirmatIva: «~onsl derando que, según el pirra o segundo del art .. 2. 0 del VIgente Código de.Comercio, se reputan acto de comerCIO los comprendidQs en el Código y cualesquiera otros de naturaleza a!1álog~, y en su consecuencia los documentos que representen ó slmb~hcen 'esos actos son de 'naturaleza mercantil: 90nsiderand? que, t~ niendo por objeto-los mandatos de p~go ó cheques retlr~r el 11brador en provecho propio ó de un tercero t~dos ó parte d . los fondos que tiene d~sp<;>nible8 en poder del ·lIbrado, represe~tan_ por su objeto un acto dé comercio, reconociéndose además
s el a t .. 534, al det~r: de- 3' de Sep . . ..-- .....- ..... --minar su objeto y nonio).': ,anocidos ~n el comercio; , . estA cónfirmad..;·.· rt ,. redargilido de y el' 535, al fijar los requisitos y oQndldiQnes que han de tener . t falso, ni por los heéhos OS en ra sentencia; porque en el para su validez en concepto de taJe~. docum ntos: .Considerando abonaré sól se detlrmi 1'1 er:vención real y positiva de las por l~ explle~to que la alsificación~hecQ8;,por'el recurrente de la ' dos personas confrat nte , y -el contrato no contiene directa ni in~ firma del comerciante D. Ignacio Sáenz en los 18 cheques que directa.mente narración alguna contraria á la verdad de los hecortó de los tres adernos talonarios sustraídos cO,n este objeto e os, sin que la circunstancia de haber firmad Moral por poder de la 'Sucursal de Banco, y con propósito, según su propia con. de Semprún Hermanos implique fa.lsedad; porque el firmante era fesión, de utilizar el que más parecido tuviera COl}. la firma indu-' en aquella fech~ factor de la casa de D. José Maria Semprún, me· bitada de dicho comerciante, cO}lstituye el delito de falsificación diante poder constituido con clá1jsulas generales y las especiales de documento mercantil, previsto y penado en el arto 315 del Có'. de negociar, expedir y aceptar gIros, de modo que si Moral abusó digo, sin que pueda oponerse á esta declaración lo dispuesto e . e sus facultades, pudo incurrir en responsabilidad penal de otra .el arto 222 del reglamento del Banco de Españar, porque adem peóie, pero o en la de falsario por haberse titulado represende no poderse privar por un reglamento de una Sociedad de c nte de Semprún Hermanos, siéndolo real y efectivamente: Condi o á un documento del carácter que la Ley le reconoce, el aJf' . derando, respecto al segundo grupo de infracciones alegadas, ticulo 543 del Código de .Comercio establece de una manera er u enlasentencia han sido infringidos, por no haberlos aplicado, minante que para las órdenes de pago en cuenta corriente de lOs' los artículos 547 y 548 del Código vigente, porque D. Isaac Moral es notoriamente reo de estafa consumada en cantidad superior á Bancos, que se conocen con el ombre de talones, regirán las disposicione~ del Código que les sean aplicables, etc.» (Sentencia la de 2.500 pesetas, pues recibió y tomó para si 183.000 con el de 14 de Junio. de 1888, publicada en la Gaceta.de 26 de Septiemdescuento del 6 por 100, mediante un titulo que le obligaba á énbre, p~ginas 182 y 188.) . , tregarlas ó devolverlas: Considerando que al concertar Moral con CUESTION V. El tenedor de libros y á la vez apoderado de D. Mariano Mateo el préstamo de la cantidad expresada, ó ges'Una casa mercantil que recibe para sí de un sujeto una cantidad tionó por cuenta propia, ó en representación de Semprún Herma.en préstamo medianté un abonaré firmado por el mismo, pero con nos; que en el -primer caso engafió á Mateo, sustituyendo su cr~estampación, antes de la firma, e la estampilla e~presiva del poder dito personal por el de una razón social muy respetada, y con este de dicha casa, cuya cantidad nl devolvió al que se la prestó, ni reinengaflo le defraudó no restituyendo la suma recibida; y que en el tegró en la caja social, ¿será responsdble por este hecho del delito segundo aso, defraudó y perjudicó á Semprún Hermanos, aprode falsedad y del de estafa, ó lo será tan sólo de este último~-La piándose el importe del préstamo, sin da.rle ingreso en la caja soSala de lo crhninal de la Audiencia de Valladólid' no estimó la . cial: Considerando que, bajo uno ú otro aspecto, el hecho constiexistencia ni de uno ni de otro delito.. El querellante partipular tu e delito, según los números 1.° ó 5.° del precitado arto 548, y pretendió en casación la calificación y penalidad d:e a~ 8, con de e s penado con arreglo al núm. 3.° del arto 547: Consideranarregl~ al arto 90 del Código, y el Tribunal Supremo, si biel! casó do que el tercer motivo del recurso no puede ser estimado, porla sentencia reclamada, hizol tan sólo en cuanto no se apreció ·que el hecho definido como delito no constituye otro ú otros más, ni penó en ella el delito de estafa único existente en el hecho e~ni ha sido cometido por medios especialmente punibles: Conside".. rando, por último, que el Tribunal sentenciador ha incurrido en puesto: «ConsideranQ.o que las infracciones alegadas con referencia al Código penal son las si uiem.tes: primera, la de los artícu. error de derecho, aalificando y penando como delito hechos probados que lo c tituyen, etc.» (Sentencia. de 7 de Julio los 315 y números 2.° y 4.° del 314, porque no fueron calificales' como constitutivos del delito de falsedad los hechos procesales; de 1888, publicada en Gaceta de 16 de Octubre, páginas 233 se~un~a, los artículos 547, núm. 3.°, y 548, núm. 1.0, porque los A 236.) . CUESTION .VI. El que sociado mercantilmente con otra permismos hechos constituyen también el delito da estafa; tercera el arto 90 por no haber sido apl~cado, sin embargo de que los sona y autorizado por ésta para hacer giros} pero con la condición hechos probados determinan dos d~litos: Considerando en cuanto' . .indispensaole de su previo conocimiento ó permiso} sabedor de que á la primera designación de ·nfracciones que 'la falsedad ha si . Bocio tiene un crédito contra un tercero} gira 'Una letra á cargo al~ga.da en el concepto de extrínseca, por haberse ejecutado. al·, 4e éste y á su propia qrden, firmada co~ el nombre de su t!ociQ, teraOlolies materiales en el. abonaré de 3 de Septiembre de..I8&3, . ,·cuya. ¡.tra aceptó el librado} si bien no llegó á pagarla por haber"rey e el concepto de intrínseca., por supQner en un acto la i .. e-l1~'~~~~~~ . _aviso de h!Lber sido s1J,plantada la firma del supuesto libr el). de personas que no la han tenido y por faltar á la "etdacl' ~ d". rponsable del delito de estafa, ó del más g'rave de ~1U1l1tG.,. . . e la ~.arración de 108 hechos: Considerando que la primera pro. '·_'·""TI'.·""_"_.-' ocumento mercantill-El· Tribunal Supremo ha de~~arlrposición no ha sido ni podido ser mantenida en el recurso, porq ',__""..,. .que está. bien calificado el hecho expuesto en este último' y más l~ Sala .sent~nciadora, al ~p~eciar las .pruebas, ha. formado el j ·;\w:!i~.;¡)'~'(~,S1~, .¡_.-' , '~'II'''','''''jrC;:' ave concepto: «Considerando q\1e cae bajo la sanción penal' elO mdlscutIble de no eXistIr alteraCIón material en el abonar6E)·~~1~~1.~~~lll·~~S~:~:i:~~.:d el arte 315, en co:r,n.binación con los números 1. 0 y 2. 0 del 31~ -t.-
'--.".
D~
del Código, eLparticttl" e,' , Gato públice ú oficial ó en letras-de cambio Ú .otra clase d~ ,dootltnentos mercantiles contrahiciere ó fingiere letra, firma ó ~úbrica de alguna persona: Co~. siderando que apareciendo como hecho indiscutible ..que el r~cu rrente habia girado á Juan Crioto sin autorización nl co ocimiento de su hermano uterino Salvador Vila, con quien establl unido para el comercio, llevando el nombre el Salvador, una letra sobre Paris á su orden, de 500 pesetas, suponiendo la intervenciÓn de aquél sin tenerla, y contrahaciendo· la firma del mismo, A 'modo cierto cometió uI), delito de falsedad previsto en aquellos articulos, por concurrft cuanto~ requisitos se exigen en los mismos para que esa calificación, que es la 'hecha por la Sala sentenciadora, sea oportuna y acertada, sin que e~ hecho pueda, en modo alguno, confundirse con los que establece el núm. 1.° 1-'·."'.""""... ·,.·.·..,, del arto 548 del 9ódigo, cuya base es el medio engafloso que se pone en juego particular y directamente para defraudar- al enga·, :liado, que en este caso pudo verse defraudado, sin haber podido sospecharlo ni precaverlo, siendo inadecuada, por lo tanto, la aplic~ción que se pretende se haga al caso de ese número y articulo: Considerando, en su virtud, que al calificar la Sala sentenciadora de falsedad el delito y penarlo con sujeción á los articul~s citado,s; no ha cometido las infracciones y consiguiente error de derecho que como motivo de casación se ha alegado infundadamente 'por la representación del procesado, etc,» (Sentencia de 17. de Noviembre de 1888, publicada en la Gaceta de 25 de Marzo de 1889, pá:ginas 75 y 76.) eUE TIO VII. El que en un expediente in$truído ante un Tribunal de quintas se da á conocer con un nombre que no es eZ BUYO Y' Be atribuye condiciones Y c1f'alidades que no ,tiene; Y Zos testigos que, identifican su supuesta personalidad c01'roborando cons~ientemente sus falsas manifestacio1tes, ¡serán responsable del delito de falsedad en documento oficial, ó lo se1'án tan ,sólo del de lalso' testimonio en causa civil, comprendido en el arto 335 deZ Oódigo'-El Tribunal Supl'emo ha declarado que uno y otros son responsables, en este caso, del' más grave delito de falsedadf Rre-,~.....~'!',,'!'_;ifi.~~,:;·'~ visto y penado en el arto 315 del Código: «Considerando que incurre en la sanción del arto 315 d,el Código penal el particular . que en documento público ú oficial cometiere alguna, de las falsedades designadas en el 314, cuyo delito se caracteriza, en los diferentes casos que sefiala este articulo, por la mutación ú oculta ción que se hace de la verdad cuando afecta de algún modo A la integridad del documento y á los efectos que deba producir: Considerando que tanto Manuel Contero, al usar' un norobre que no era el suyo y suponerse con condicione y cualidade que no tehia, y que le eran necesarias para el objeto que se propuso, cbmo • .108 testigos de conocimiento, Antonio Rivas y Miguel Real, corroborando· conscientemente las 'falsas afirmaciones de aquél en el acta levantada ante la Autoridad, y por la cual se declaró 'prófugo al primero del reemplazo de 1885, cometieron el delito de falsificación de un documento público, cual es el acta, porque· con sus falsas afirmaciones le dieron vida y,existencia real, ha- . 1
175
ciendo que produjeta SUB gale fe<rtos).habiendo incurrido por ello en la sanción del arto 815, en relación con el 314, com acerta. damente aprecia la Sala sentenci,dora, y no en la del 335, como equivoc'adamente se supone en el recurso, porque en esta disposición se pena el falso testimonio dado en causa civil, delito que se diferencia de aquel en que éste consiste en contradecir la ver• dad, pero cuya contradicción no afecta á la existencia legal del acto ó documento en que se hace, el cual produce en la generalidad de los casos sus efectos legales no obstante el falso testimonio, mientras que en aquélla f~sedád afecta esencialmente á la integridad del' documento, prlvándole de ~odo va19r y efica·cia, etc.» (Sentencia de 12 de Diciembre de 1888, publicada en laGaceta de 15 tle Abril de 1889, pág. 106.) . SECCI6~ SEGUNDA DE LA FAL81FlCACIÓl DE DOCU.EIT08 PRIVAD08
Art. 318. FALSEDAD-EN DOOUMENTO PRIVADO
CUESTION. El que deseando imponer en la Caja de Aho,.,.os 1.. 600 pesetas, Y por ser la suma de 500 pesetas el límite máximo de cada imposición, hace tres de éstas, una á su propio nombre y las dos resta tes á nombre de otras personas, de una de las cuales se finge ser el marido, haciendo efectivas á su tiempo dichas ijnposiciones y sus réditos valiéndose de igual engafl.o, ¡será responBable del delito de falsedad en documento privado, ó del de estafa, comprendido en el núm. 1.° del arto 648, ó por l'o meno en eZ 554'-El Tribunal Supremo ha resuelto la negativa: «Considerando que para que exista el delito de falsificación en documento ,¡g:'..s(i~;~~~ p ivado, definido. y penado en el arto 318 del Código penal, es indisp.ensable que el ue le cometa lo haga ~on perjuicio de terce· ro ó con ánimo d ausarlo, y que no hablendo el procesado Pedr~ Molina defrauda i irrogado perjuicio á Juana Jiménez ni á la Caja de Ahorros al oner y cobrar el importe del depósito , que exclusivamente le pert'n fa, no cometió el delito de falsedad ni el de estafa, por más que al realizar la imposición yal hacerla efectiva se valiera del engafio de fingirse marido de aqué- . 1180 para eludir los reglamentos, toda vez que con este a~did á n~ die perjudicó, circunstancia esencial para la perpetración de djchos delitos: Considerando que al estimarlo asi acertadamep.te Sala sentenciadora, declarando no constituir delito los hechos ·e· eutados por 'el procesado y absolviéndolo en su consecu ncia, IÍo ha éometido el error de derecho que se le atribuye, ni infringido los articulos del Código penal á que el recurso se refiere, etc.» (Sentencia de 15 de Junio de 1888, publicada en la Gaceta. de 26 de Septiembre, pág: 184.) "
176
FALS~. DE
OÉDULAS DE
~O
.-ART.333
CAPíTULO
SECCIÓN TERCERA
V.
_6itij)oSlc'0 es comunes A los cuatro capitulos anteriores. DE LA FAL81FIOACIÓI DE .CtOULA8 DE VEÓIIOAO y CERTIFICADOS
Art. 327. TESENOiA DE ÚTILES -ó STiurMENTOS DE8TmADQs -oONOOIDAMElf- . . TE ! LA F ALS1FIOAOIÓN DE <ftiE SE TRATA EN LOS OAP1TUL08 PREoEDENT.ES', SIN 'D . DESOARGO SUFIOIENTE SOBRE S~ ADQÚI~ SI<;tóN ó OONSERVA TON. .
Art. 324. I
OERTIFIOAOIÓN FALSA DE MÉRITOS Ó SERVIOIOS, DE BUENA OONDUCTA,. DE POBREZA ó DE OTRAS OIROUNSTANOIAS ANÁLOGAS.
CUESTION. ¡Dejará de ser penable una certificación' t~lsa de buena conducta, expedida por un Secretario de Ayuntamiento, con arreglo á lo dispuesto el núm. 7. ° del art, 125 de la ley Afunicipal, aun cuando carezca del V.o B.O del Alcalde, si su pr.esentación' surtió los correspondientes efectos legales1-El Tribunal Supremo ha resuelto la afirmativa: «Considerando que, según el articulo 324 del Código penal, co~ete el delito de falsificación el ftlncionario público que librare certificación falsa de buena conducta: Considerando que la expedición de esta clase de doc'hmentos implica siempre el conocimiento de la persona á que se refiere ó' de sus abtecedentes sobre que se certifica: Considerando que conforme á los hechos probados que se consig;nan en la sentencia reclamada, el prócesado D. José Fernández ha incurrido volun· tariamente en el expresado delito, puesto que, como Secret&ri~ del Ayuntamiento de Carabanchel, expidió la certificación falsa de buena conducta á favor de Manuel Abad, cuya falsedad se deriva de que éste ni al tiempo de librarse dicho docu,mento ni antes había sido vecino del indicado pueblo: Considerando <iu~, con arreglo al núm. 7.° del arto 125 de la ley Municipal, los Se-. ~!f~~W!f~J~.,~"j. cretarios se hallan facultados para expedir certificaciones de la·· clase de que se trata en pueblos de las condiciones como el e Carabanchel, si bien requiere para ser v~lederas el V.o B.O de, Alcalde; pero aparte de que este requisito no afecta al contenid . de dichos documentos, sino á la identidad de las person~s que 198 autorizan, es 10 cierto que de los hechos consignados en la sentencia recurrida no se infiere, como pretende el recurrente, que" la certificación librada por el mismo careciera de aquella cir· cunstancia, sino más bien que la reunía, toda vez que la presen-. tación del certificado produjo todos sus efectos legales, etc.» (Sentencia de 26 de Enero de 1888, publicada en la Gaceta de 6 de M1;l.Yo, páginas 191 y 192.)
'. CUESTION. A n cuando á ninguno de ,los p'rocesados se l~ haya óc'upado indivi ual y determinadamente útil alguno destinad!! á 'la falsificación, ¡deberán s'er considerados, sin embargo, como autores del aelito previsto y penado en el arto 327 si todos tentan á su disposición dichos instrumentos y trataban de utilizarlos for'ma1úJ,o' para ello expresa ó tácitamente una sociedad ilegitima'El Tribunal Supremo ha; résuelto la afirmativa: «Considerando · que eÍllos hechos declarados probados en,la sentencia recurri~& s~ consignó q'ue el recurrente Pablo Andreu Bruguera presenció él contrato y conferencias habidas 'para la adquisición de .los úti~ les destinados á la fa bricáción de billetes falsos del Banco. de" Espafia' y alquiló el carro donde los condujo, cuyo actos de parti~ . cipación irecta para la ejecución del delito ~ constituyen en autor del mismo. y no en el de cómplice ni encubridor, como en .'el recurso se pretende; y que si bién no puede asegurarse que individllal y determinadamente fueran ocupados á ninguno de l6s procesados, todos los tenian á su disposición y trataban de utilizarlos, formando expresa ó tác'tamente una sociedad ilegiti'ma, debiendo, por lo tanto, conceptuar.se al Andreu como tene~or ',. real de dichos ú Bes, .y, por consig-uiente, como autor del dehto d nido y penado en el arto 327 del Código penal, etc.» (SenteD¡'(de 31 de Enero de 1888, publicada en las Gacetas de 7 y 8 dé ayo, páginas 200 01.) CULO VI la ocultación fraudulenta de bienes ó de industria, de falso testimonio y de la acusación ó denuncia fals88.
Art. 833.' FALSO TESTIMONIO, EN OA~S~ ORIMINA~, Á FAVOR DEL REO.
CUESTION, ~aabe calificar y penar el delito de ~also testimonio en ca sa criminal ·sólo por la diferencia existente entr. .
primera declaraci~ de' un testigo prestada en el sumario, 11 la'· l~
178
DEL FALSO TESTIMONIO,,-ART.
334.
.
qu~
.eguntÍá pre8tada en el acto del juicio oral, si por el TTílJ'unal conoció de é8te no 8e ha declarado cuál de la8 dos e8 verdadera,8i una 11 otra 80n falsas, ó sin que conste 8i en el 8umario.8.e con8igna· ron manife8tacione8 1tÓ c mprendida8 en el te8timonio del actUal proce801-El Tribunal Supremo ha resuelto la negativa: «Considerando'que no siendo legalmente posible declarar la existencia delldelito de falso testimonio prestado en juicio por la mera contradicción de las declaraciones dadaspor unmismo testigo encada uno de los diversos periodos del proceso criminal; Y siendo, por el contrario, indispensable condi(ión de aquél qUll la afirmación falsa que le constituya se haga en el acto del juicio oral, la indole especial del procedimiento vigente que defiere á la conciencia del.Tribunal respectivo el juicio 'sobre La. falsedad ó certeza de los hechos á su consideración Y examen expuestos ó alegados, impone á los Jueces ante quienes se presta un testimonio, del que· no quedo. comprobación susceptible de ser apreciada por otros en. condiciones propias, el deber de declarar la reaiidad de lo. falsedad que estimasen, con determinación concreta y detallada de sus particulares todos, á fin de que el Tribunal.llamado. á juzgar después de tal hecho, ejercite su competencia indudable .para la definición en su caso del delito y de la responsabilidad, sin chocar con' el insuperable obstáculo que á falta de aquella previa declaración ofreceria á su .acuerdo la imposible reproducción fiel de las pruebas del primer proceso, yel desconocimiento del mérito que, comparándolas entre si, como. es forzoso, las diera en su conciencia el que conoció en él Y apreció el verdadero valor juridico de los elementos probatorios que se suministraron: Considerando que de los hechos consignados en la sentencia reclamada sólo resulta la diferencia existente entre la primera Y la !\,egunda declaración de Antonio No, sin que conste hecha por el Tribunal, ante quien prestó la última, la de cuál de ellas sea verdadera, si una y otra son falsas, ó si en el sumario' se consignaron manife taciones no comprendidas en el testimonio del actual procesado: Considerando que estas deficiencias sustanciales, por o que queda expuesto, no pueden ser eficazmente suplidas por manifesta-ciones más ó menos explicitas del Tribunal que ha dictado la sentencia recurrida, que no juzgó ni ha podido apreciar integramen· te las pruebas.del primer proceso: Considerando, por consiguient.e, que el Tribunal sentenciador ha incurrido en error de derecho, é infringido los arts. 1.0 y 333 del Código penal, calificando Y penando como delitos hechos que; según han sido expuestos, no lo constituyen, etc.» (Sentencia de 28 de Septiembre de 1888, publ·· cada en la Gaceta de 1.0 de Diciembre, páginas 257 Y 258.)
FALSO TE TIMONIO, DADO EN CAUSA CRIMINAL POR DELI'fO, QUE NO PEB.JUDICA NI FAVORECE AL REO.
. eu ESTION•
El te8tigo que en el acto del juicio orrd, no ob8tan·, . en el mismo.lIue no sólo pre8enció el 8'U¿~O
~IJ haber.e acreditado
en y por 1 lU~
1 . que r!lAtan Y 108 .eparó
que.el hlJrido arrojaba 8an ' re
or loan?
~ e:ta~a 8e
179
. interpu80 entr.
eb~ó !,er como l08 demda'
rac~n «que 7lO 8e movió d~l 8/lio e a nanz, maniftuta en 8U de da-
hendo ~char .angr8» '8erd 11, que e8taba 8entado y no vid al monio dado á fav<Jr áel re~espon8r;ble del delit() de falso testi· Oódigo, ó incurrirá en la 8an~&~ev~::,0 p~nado en el arto 333 del emgna ,que establece el arti?ulo 334 para el que en caU8a ,m. fU? ll,ue no perjudicá:ni tav:r:::n¡lpor dehto ddfa:180 ~e8timo crlIDlnal de Manzanares estimó 1o . reot-La AudIenCIa de lo p~emo, al ca8ar esta sentencio. en prlmero. Mas el Tribunal SuA n?mbre del reo, declaró que 1 vlrtud del reC11rso' interpuesto camón era la que le corres o d a segunda y más benigna califttimonio queda consumado Pe: «Considerando que el falso tes· testigo. faltando á la verdad lo ac¡t de .p:estar decl~ración el ser calificado por la intención {d lconoclda ó sabida, y debe favorecer ó perjudicar al l' o e ec arante, según su ánimo de la realidad de los hechos si: ., ó de ~cultar, alterar ó desfigurar ó ran~o que Ventura Punzón L~o~zslto t~a~scendental: Conside. una Impresión personales de ni~ , se hmlt.ó á negar un acto y mentos de cargo ó de exc'ul . gun m~do Influyentes como elesentenciador, al concePtuaia~~ón: Considerando que el Tribunal tura Punzón trataba de f p aquella mera negativa que Ven h.. avorecer á sus . 1 a mcurrldo en error de a recia' . a~Igos os procesados te, de- calificación personal Pinfr' f¡uridlCa, y por consiguien: el arto 333 del Código vige~te mglen o por indebida aplicación ticulo 334, etc.» (Sentencia d~~' ~orJ~' haberlo aplicado, el arIa Gaceta de 8 de Octubre , pá· de 1888, publicada en glnase 226 10 y 227.) .
l
;0.: J
C1~n
. Art. 33ó. FALSO TESTIMÓNIO EN OAUSA OIVIL.
T.éase la Ouestió
VII del arto 315, pág. 174.
; 840 AOUSACIÓN Ó DENUNCIA FALSA.
CUESTION 1 El que i . pleito que tratab~ de 8oborn;;;:ta fa;lsame",:te á su contr.ario en U" ~aran de las declaraciones .,.es~arws teshgos para que 8e retrae"'~coó la corre8pondiente cau~iJ, uadas e,,!, aquél, por cuyo hecho se Ma, ¡será responsable del deZit/d: ~rmmól'0r sentencia absoluto. en el, art .. 340 del -Oódigo'i-Asi 1 ~nuncla f~lsa, comprendido n!"l de Salamanca, cu a sente o ?stlmóla Audiencia de lo crimlvl~t~d d~l re~urso intIr úesto nCla ca8ó el Tribunal Supremo en MinIsterIO fiscal en el a~o de 1po~ el. acusa~o, que cO,adyuvó el eclara probado el Tribunal a VlSta:, «Conslderando que,·según • · . tenclador , Juan Manuel Martín o
Art.334.
AOU8ACIÓl{ Ó DENUNOIA F ALBA .--ART.340. . . •
.sIno que le1)antándose del a'siento
AOU8ACIÓ~ Ó D:S~UN9~Ar F A:L,8A.. - q,T ~ 3~~
180
ÁÓÜSA..OIÓN Ó
H~nÁ~4~~ y ~~;~~~O :a;~rp~nd~z, Pl~~a ~~n.fest."l~ &»tt~ v~J;ia.
.e le 'attibp.~e,
1~ d'ecl raciones prestadas e~ un jwcio ejecutivo que segqia cOJ)tr8¡ J;uli,lu\ García. ~lg~9-0: Considerando que este hech0'JI Stlpue~. (B rea tda~, c9nstitlPría mera ~ro~osi~ión de~ delito, <\efi~do y¡
~~ .~~o.
en el Btrt. 335 d.el Gó<Ugo
v¡'gent~"en
loa'térmiuof;l
<tu~
pr.e-
su~~e el pArrafo ~tiIAQ del ~rt. 4.,°: Co~si~erando que, ~gú~ el' p.rr~fo primei'o del mis~o artículo, 11:\ proposición de, ~ delit.o
sólo es punible en los casos desigIfados especialmente po;r la Ley, y que en ellos no está comprend,ido ~l acto imputado á D,. Juan Haria Mufioz: Considerando que si la denuncia de este acto dió. mo..t ivo raciona:l para proceder de oficio al esclarecimiento de lO$hechos, carecería (1) d~ base legal el proceso para exigir después la responsabilidad criminal al denunciador, por no ser en .este c~o justiciable la proposición, etc.» (Sentencia de 28 de Marzó de 188~, publicada ,en la Gaceta de 27 de Julio, pág. 21.) . CUE.STION 11. El que ordena á u?'t hijo suyo que vaya á dar pa,.te á la .Guardia civi,l de, que un 8ujeto le hab1.a detenido unos ce"~08, ¡8erá re8ponaable del delito de denu~cia falsa .si habiendo el hijo encontrado por el cami1to y dado cuenta del encargo de s~ padre á su abuelo y á otro parie'!lte, éstos denunciaron á la Guar, d'ip, civil que el expresado sujeto había robado á aquél una po'l'ción , d'e cerd,os;. por cuyo hecho. se instruyó causa que fué sobreseída libremente1-Así lo estimó la Audiencia de lo criminal de Jerez de la Frontera, que condenó al duefio de lo,s cerdos, como autor de denuncia falsa, á la pena d~ un afio, ocho meses y veintiún días ,de prisión correccional, multa de 250 pesetas, accesorias y costas. Mas interpuesto por la defensa.del procesado técurso de casación contra dicha sentencia por infracción del arto 380 del Código, ,declaró el Tribunal, Supremo haber lugar á él:' «Considerando que seg'ún el arto 340 del Código penal, para la comisión del delito de acusación ó denuncia falsa es requisito indispensable que el que lo 'cometa impute falsamente á alguna persona heéhos qu-e si fuesen ciertos constituirían un delito de los que dan lugar á procedimientos de oficio ante funcionario que' deba proc~der á su averiguación ó castigo, y que el hecho de haber' detenido Antonio Dominguez Duarte el ganado de cerda, único que le imputa Mateo Rodríguez Sánchez, no se halla castig.a~o dentro de las prescripciones del Código, faltando, por lo tanto, la. condición más ésencial de las consignadas en dicho, artículo para que exista 1 expresado delito: Considerando que debiendo ser tan. solo responsable el recurrente de los actos por él ejecutados, y no habiendo tenido la menor participación en la ~enuncia hecha PC?r su suegro Mateo Gallegos á la Guardia civil, consistent.e en que Dominguez Duarte le había robado unos cerdos, no ha ·incu"7 rrido en el mencionado delito: Considerando que al no, estimarlo as! la Sala sentenciadora',ha incur ~ido en el err<fi. de derecho que ~~)
As1 dice la Gaceta, debiendo' decir ccare
J.
.
~
.t
o" \
~
,
.
é infringid9 los art{culo's del' Códigó -pe Al A e refiere, etc.» (~enteI1eia de 27 de Abril 1~ . ,bliead.a en la Gaceta dé 16 de AgOBto~ páginas 57 y 58.) . ,',.', ,C~E8~lO~ JII. A~n cuando alguno de los h~.chos denttné'üi-,' '110, B~a c."e~to, 8~ lil. de8flg'!1ra.m.iento ó sil.encio de algunos deiall~", 'ndujb l1 la A utoNddd :Jud~c1,al' á creer que 8e trataba verdadera~el¡t~e de un delito .pe~s~gui~le 'de oficio, por no 8er otr08 el nat'Urál Ménhdo y cla)'a tendenc1,a de la denuncia formulada; y por esto 86 1t.J?o6 el .op~rtuno .~l'OCt!SO que hubo de term~nar por auto de 8obr.eltef,míento ltb're mot'tvaao por la."o existencia del delito objeto de la de""'!"",,,cia ó qU,erellaJ ¡procederá dec~arar la falsedad de éstaS, 11 apll,car d 8U auto?- la pena del árt. 340 del OÓdigo?-El' Tribunal ~npremo ha r~su~lto la a~~'~~tiva: «Considerando que el rec~-, rrente det;UncI~ al. Juez munICIpal eneargado de la averiguación d~.108 delitos pu~hcos los hechos referidos en el primer resultando, los cua:les el Tr.ibuD:al sentenciador esfima imputados A lt;s que~ell~ntes, relaclOnand? con ,acierto los' distintos párrafos del escrIto., cuy? natural 8~.~tldo ! c~a:a tendencia n,o son otros que , los de InduclI á la A~torldad JudiCIal á suponer cometido un de. lito contra la propiedad por las personas que violentando las puertas penetraron en la casa del procesado; y que si bien de tal s hechos resultó cierto éste de la entrada 'y la ocupación á. titulo de. em ~argo de algunas monedas de plata y en la misma denuncIa se expresó, según los términos .de dicho resultando prf~ero, la .caus~ de tal hecho, calificado de ilegitimo y no de delIto, Jo .cual podl'~a privar á la denuncia en esta parte de cariÓter punlbl ,m~ntlene éste el falso en opinión del Tribunal '() quo refcren~e ¿j, la falta, más tarde llama~a sustracción por el misriio' denunclador,"de los tres billetes que se dijo quedaron sobre mia m~sa, pl;le"'to que la se~tencia, además de juzgar inverosímil BU eXistenCIa en aquel lugar y otros accidentes con olla relaciona-' dos, afirma en sustancia, como resultado del mérito de las pruebas p.rocesales, la aviesa ,intención con que fué presentada la denunCIa después de constar á Segarra el carácter oficial, por él callado, con, que r ron las personas que nombró, como antes del, hecho sabIa qu abía de procederse como'se procedió: Consid'erando que la desapa "ción de los billetes, ejecutárase su ocupación por los encargados 'de ctuar el e-mbargo á título de tales fraudulentamente, ó como partic ares, constituiría un delito persegnibIe de ?ficio que merecería el nombre de hurto, y por ta to, la impui~clón falsa de tal hecho, acerca del cual se sobreseyó én el prf~er proceso por fal ta de indicios tacionales de su realidad, congtlt.u ye á. su vez el de denuncia falsa, definido en' el citado arto 3 , de.l.CódIgO penal, etc.» (Sentencia de 12 de Octubre de 1888, pu;l~~a en las Gacetas de 29 y 31 de Di'cie~bre, páginas .284
e teeurs9
p,e~s9.~~s. q~~. b~ ,~u"n 14ar~~ Mu~o~ los -p,ersegqfa. ~( eCléR.·<;\ol~ d~~ 0, Y. 8:l;ln les, ~menaz~ba, ~on el, fin ,q~, que s~ r6t~"~c~~f~D..~f.\
~ENÚÑOIA.._.F!-L~A. .~A.ii~.'
~e
..c!m~STION ·IV.
ne
.La t'esolucidn·de un TM1Iunaldesestim·a;d.'
: .tJU.6 ,-ella de a~~eJnié~o nec~8ar.ia pata e,xigir respo'n8alnlí'átjd. · ~naZ d ~o JW6ces'1J 5(agi,stradoB ¿serit ~qui'lJ'alente d' un ' . f sol-~" ét'mie~:tó~ á los é(ectos del pdr'i4afo segundo. .det'(j, t~ aJó Códt9,0 pé't'.al, de faZ"sue'ft ' q~e 'Si eht~en~e que ~ay f'Ú'ntiáms't,i..
AOUSAOIÓN Ó.DENUNOIA FALBA.-ART.
340.
.tos para creer que son falso's los hechos imputados al funcionaritt judicial, pueda, al par que desestima la querella, mandar proceder eo~tra el que"ellante por acusación ó denuncia f81s-s !-El Tribunal Supremo ha resuelto la afirmativa. Véanse los fundamentoR de tan importante de~isión: «Considerando que la disposición contenida en el párrafo segundo del arto 340 del Código penal es una gar~ntfa de carácter procesal, otorgada á favor del denunciante ó acusador, para que por razón de la denuncia ó acusación no . pueda ser procesado criIDinalmente sino por motivos muy funda.dos, recta;rnente apreciados por el. Tribunal que conoce del hecho A que se, efiere la denuncia ó acusación: Considerando que el procedimiep.to constitutivo del antejuicio es bajo-..este aspecto una garantía 'tan eficaz cuando menos como las de las diligencias sumarIales .que terminan por auto firme, pues tiene e~ objeto de compróbar el fundamento de la querella formulada, y consiguientemente la resolución del Trihunal, desestimando la querella en vista del resultado de las pruebas, equivale á un aufo de sobreseimiento después de trámite más solemne. que los que preceden t\ los autos de dicha clase que se, acuerdan en los sumarios: Oon.siderando que para reducir estrictamente dicha garantia á las esoluciones que tengan el carácter de sentencias firmes ó autos igualmente firmes de sobreseimiento es preciso penetrar en el pensamiento del legislador del Código de 1870, é inquirir la extensión de' dichas locuciones, Sfgún su ~ign¡ficado legal cuando se publicó, el cual se manifiesti claramente en la Ley provisional de 18 de Junio del mismo afio sobre el establecimiento del recurso de cu.sación en los juicios criminales, en la que después de sentar el principio de que el recurso se stablece contra las sentencias de las Audiencias, no sólo se atr'buye éste carácter para 108 efectos de la casación á las resoluciones por virtud de las que se denieg~ la admisión de cualquier denuncia ó querella, sino que al enumerarlas, la.s designa con 1 ~ombre de sentencia, in contradicción de ninguna ley entone s vig nte, cuyo tecnicismo es tanto más d apreciar cuanto que las mismas C.ortes y el mismo Ministro 4e Gracia y Justicia fueron los que intervinieron en la formación de dicha ley y de Código, aprobados y publicado! muy seguidamente y édte después de aquélla; con lo que resulta evidente que, tanto por la indo1e del procedimiento que constituye el antejuicio, como por el verdadero carácter de la resolución que lo termina, se cumple la condición de los párrafos segundo y tercero del arto 340 cuando el Tribunal que desE>sthn'a la querella manda proceder contra' el denunctador ó acusador, por conceptuar ~alsos los hechos imputados en concepto de delito, y no se puede dar' a i el caso ni de que se infrinja el principio de respo'nsabilidad que con arreg-Io á la .Ley de EnjuiciaIPiento criminal contrae el denunciador' ó querellante por los delitos que cometa con ocasión de la denuncia ó querella, ni que el tr.ámite del antejuicio s a un escudo de impunidad ara aquéllos: Considerándo que el Tribunal que conoció del antejuicio seguiQo contra el Juez de Petiaranda de Bracamonte, D. Celso Romano Zugarrondo, desestimó la quere~la, entendiendo. que habia fun~amento pare.
U~lJRP. DE_ FUNO.,
OALIDAD y T1TJ]LOS, ETC.-U ~.
8-12.
188
creer que eran falsoslos hechos imputados al expresado Juez, por. 10 qué mandó proceder contra el quer~l!anteRa~ón~ateo Oatón, con lo qUé se cumplieron los dos reqUISItos del art: 340 del Código; que en la causa que ha motivad~ el presente récurso aparece reconocida dicha falsedad por el TrI bun~l a quo; que con arreglo á los principios generales del Código, e~' responsable, .en co.ncepto de autor, lo mismo el que toma parte dIrecta e~ la eJeCUCIón del hecho que el que induce directament? á otr~ á ejecutarlo, cuand?, como sucedé en el presente caso, la IndUCCIón fué' de tal ~ficacIa 80bre el autor material, que le~etetmi~ó á comete~ el dehto contra una persona que no conocia) ,que la resolu~lón mandando abrir el proceso contra el denunCIador ó acusador no pu~de menos de transcender por su indole á los demás que resulten respoRsables de la denuncia ó acusación falsa, por ser esto .una con~e cuencia racional, lógica y consiguicnt~mente ne?eSarIa del prIncipio en que se ha fundado la declaraCIón del TrIbunal, según ha declarado esta Sala en caso s mejante, y que los hechos imput~ dos por Ramón Mateo .catón al Juez D. Celso Romano son c~nstl tutivos de delito determinado entre los que merecen la. calificación de graves los relativos á' las falseda~es ~ometidas en l~ instrucción dEf las causas por lo que la AudIenCIa de Valladohd no ha incurrido en error de derecho ni cometido infracción ninguna al. calificar y penar á los recu~rente.s como a~tores del delito de denuncia falsa, pr~vi8to y castigado.en la prImera. pa.rte del, .articulo 341 del qódigo; etc.» (SentenCIa de 7 .de JunIO de 1888, publicada en las Gacetas de 24 y 25 de SeptIembre, páginas 168, 169 Y 170.)· , Véase además el arto 10..... 20.&, Cuestión 11, pág. 82.
CAPíTULO VII . De a usurpación d funciones, c lidad y títulOB, y U80 indebido de nombr ,tirajes, insignias y condecoraciones.
Art.342 .JEROICIO, SIN TíTULO Ó CAUSA LEGíTIMA, DE ACTOS PROPIOS DE UNA . AUTORIDAD Ó FUNCIONARIO PÚBLIOO, ATRIBUYÉNDOS CARÁOTER OFIOIAL.
CUESTION l. ;,Serdn responsables del delito de usurp~ción de atri,buciones, previsto y penado. en el arto 342 del Cód'Lgo, ~l . Ooncejal de Ayuntamiento y varios electores que después de venflcada la elección bado la presidenoia del A.lcalde, con ~rreglo d Za LeyJo constituyen nueva Mesa y verifican segunda elecc'Lón, firmando las actas que lo justifican1-El Tribunal Supremo ha resue.lto-
la afirm'ativa: «Considera:Qdo que, según el arto 342 ,del C.Ó~lg() penal, comete ~l delito de usurpación de funciones el que sin dttilo ó causa l~gitima ejerciere actos propios de una Autori~ad
UéURP. DE FlJNO.,
OA~IDAD y
TiTU:LOS,
un
ETO.~ART. 342.
Ó fu~ciQnari() público, atribuyén,dose, c'a~ácter oficial que n~ tiene: .ConsiderandQ q~e al reunirse 10's recurr~nt:es y demás proeésados en la., casa ántigua d'el Ayuntamiento del término munIcipal de 'Peseiro, constituyéndose en Mesa electoral bajo la presideneia del'Concejal D. Francisco Ca~heldora y procediendo á l~ elección de compromisarios, cuyas actas firmaron con objeto ~e jU8tifica~ este ~cto, llevado á cfecto á pesar de haberles mani~ festado el Alcalde que ya habia terminado la elección, es indudable que usurparon las funciones públicas conferidas expresamen. t~.po¡t la ~ey al Aléalde y demás i~dividuos que con arreglo,~ e;lla form~~n la M:esa legitimamtnte constituida, t.oda vez que los Concej~s sólo pueden sustituir al 4.lca~de, en conformidad á lo que la ley Electoral dispone, por delegaciqn de éste, y que por lo tanto incurrieron e~ el expresado delito, etc.» (Sentencia de. 3 de AbrH. de 1888, publicada en. la Gaceta de 15 de Mayo, páginas 257 y 258.) ~ . CUESTION 11. ."Oabe calificar de delito de usurpa,ción de funciones, previsto y penado en el art,o 342 del Oódigo) el hecho de hab.er un Ooncejal de Ayuntamiento, en ausencia del Alcalde y Teniente de Alcdlde, pero sin corresponderle funcionar por existir en la localidad an~s que él otro individuo del Ayuntamiento) mandado reconocer' por Facultativo al 8ecreta'l'io de la' Oorporación .. municipal po'l' no habe'l' concurrido á la oficina alegando enfe1'me~ad~-Asi lo estimó la Audiencia d~ lo criminal de Ciudad R~al, que condenó al procesado á,la pena de un año, ocho meses y veintiún días de prIsión correccional, accesori'a, indenmizacióp. y cos" taso Mas interpuesto contra' dicha sentencia por la defensa del procesado recurso de casación, cit~ndo como infringidos los 'artic~los 342 y 1. o del Qódigo, declaró el, Tribunal· Supremo habe'l' lugar á él:. «Considerando que, aparte la insignificancia del acuerdo atribuido 'al recurrente D. Eugenio Morales, insignificancia que impide realmente fundar en el snpuesto de usurpación de . atribuciones, la que debe resulta-r muy caracterizada y m rca'da, aparece de todos modos que si el procesa; o mandó reconocer al Secretario del Ay~ntamiento por el mismo Médico de su parti,cular asistencJa, para ver si estaba justificada la abstención en el desempeño de un servicio, lo 'hizo por ausencia del Alcalde y . Teniente Al.calde, sin que en la sentencia conste ~i el otr.o Concejal, que al parecer tenía mejor derecho para sustituir á aquéllos, , se b:allaba ó no en la localidad, si este mejor derecho era claro y h~bia sido deslindado anteriormente, por lo cual al atribuirse en dicha circunstancia el Concejal D. Eugenio Morales carácter de ~calde, con el exclusivo objeto antes referido, no ha cometido delito alguno, aunque haya podido incurirr en algún error respe~to' de sus facultades, etc.» (Sentencia de 30 de Noviembre. ,q.~c: ~8~~ publicada en la. Gaceta de.28 de ~arzo de 1889, pAgo 91.)- .
U8UB~. " .
Dlt FUNO.,
O~LII}AP Y. 'r.t'l'U~Q~, E~O.-ABT. &6.
o,
•
1~',
. '
A;rt. 846 (páITáfo segundo). U80 DE NOMBRE SUPUESTO OON OBJETO DE OCULTAR ALGúN DELITO, ELUDm UNA PENA Ó OAUSAR ALGúN PERJ'UIOIO'AL ESTADO,Ó Á LOS P A.RTICU~ARES.
CUESTION. Para que eroistq.el delito previsto y pe".ado, en .el párrafo segund.o del arto 346 der OódigeY" ¿~erá p.reciso que el culpable lJ-aya usado el nombre supuesto publIcamente, aun cuando en él no se haga m~rito de esta cir unstancia) ~omo se hace en el párrafo primero'J-El haber usado el procesado un nombre supuesto en una venta donde paró} con 'objeto de oculta,. su condi~ión de c'Úmplido de presidio) sin q~e conste que lo hubiera usado antes ni después ante otras personas ni en otros sitios) ¡constituirá el e~ presado delito'J-El Tribunal Supremo ha resuel.to la, afirmativa sobre el primer punto y la negativ~ respecto del segun'do al casar cierta sentencia de la Audiencia de lo criminal de Almería, en que s'e calificó y penó el expresa40 hecho como delito de uso de nom,bre supuesto:' "Considerando, en cuanto á la .primera infracción 'alegada en apoyo del recurso, que no habiendo llevado el recurrent , al mudar de nombre enPla venta en. que pa~ó. otro objeto que el de ocultar su coridiciótr de cumplido de pr~sidio á.los vent~ro& y otra persona que en la misma habia, sin que aparezca en la sentencia que ese nombre upuesto lo hubiera usado antes n~ después ,ante otras personas ni en otr9s sitios, falta al hecho, para que pudiera' constituir el delito previsto en el úm. 2. 0 del al'ticulo 346 del Código penal, la condición esencial de haber usado el nombre supuesto públicamente, cual la Ley exige, pues no ha'biéndolo hecho con continuidad en el trato común con diversas personas, y por un ti mpo más ó menos largo, el hecho, siendo ·común á todo los c os del arto 346 aquella condición, no cae bajo la sanción de ninguno de lo del citado artículo, que ha sido ciertamente infringido al ser indebidamente plicado; caso de casación previsto e el núm. 1. 0 del arto 849 de la Ley' de Enjuiciamiento criminal, e (Sentencia de 2 de Julio de 188a, publicada en la Gaceta de 7 Octubre, páginas 220 y 221.) .JI)
. o
...
186
IXFBAOOIÓ
DE L.S LÉY S SOBRE INHUM., ETC.-ART.
349.
TíTULO V D. LA INFRAOOIÓN VE LAS LEYES SOBRE INHUMAOIONES, DE LA, \(IOLAOIÓN DE SEPULTURAS Y DE LOS DELITOS OONTRA LA SA,LUD PÓBLIOA.
:
DELITOS OONTRA LA SALUD PÚIlLIOA.-ABT. _~51
187
mado, según queda ·expuesto, que dicha falsedad fué cometida por imprudencia, es evidente q~e el fin realizl!'do con que se ex-' tendió la certificación falsa fué conscientemente previsto, por lo que la refjJponsabilidad de D. Santiago de la Torre, respecto de e~te segundo delito, es la de autor malicioso del mismo: C<>nside,rando- que la Audiencia de Cádiz ha incurrido en error de derecho al limitarse á castigar la falsedad por imprudericia, dejando d hacerlo en cuanto á la inhumaoión indebida realizada, y que en este sentido procede el recurso del Mini teriq fiscal, etc.» (Sentencia de 7 de Febrero de ljBB, publicada en la G~ceta de i de Hayo, ág. 206.) ,
CAPíTULO 1 De la infracción de las leyes sobre inhumaciones y de la violación, de sepulturas.
.
CAPíTULO 11 .
De los deUtos contra la salud pública.
Art. 349. tI UKACIÓN PRACTIOADA. Ó HECHA PRACTICAR OONTRAVINIENDO Á LO DISPUESTO POR LAS LEYES Ó REGLAMENTOS RESPEOTO AL TIEMPO, SITIO Y DEMÁS FORMALIDADES PRESORITAS PARA LAS L~HUKAOIONES.' '
CUESTION. El méd~co de cabecera que expide ce'rtiflcación de que uno 4e sus enfermos ha fallecido algunas horas antes de la en que realmente tuvo lugar la muerte) con el fin de ~xpresiva
complacer d la familia del finado d fin de que pudiera dársele sepult~r~ al cadáver en la tarde del m~smo día en que ocurrió su fallectmtento) además del delito de falsedad (véase el arto 314, Cuest~ón II)) ¿será '·esp.onsable como coautor de la inhumacjón practIcada antes de tIempo, según los té-rminos del a1·t. 349 del Código pen~l?-La Audiencia de lo criminal d Cádiz, que 'hubo de entender en este caso, lo hizo om·so del'exp esado delito. Mas interpuesto recurso de casación por el Ministerio fiscal contra. dicha: sentencia, alegando la infracción del arto 90 del Código, en relaCión con los artículos 314 y 349, porque siendQ el primer delito (de fálsedad) medio llecesar· o para cometer el seooundo (de inhumación indebi a)J debió imponerse la pena del má; grave en el grado máximo, declaró el Tribunal Supremo haber lugar al referido recurso: «Considerando que el que practicare ó hubiere hecho practicar una inhumación, contraviniendo á lo dispuesto por las leyes ,ó regla~entos respecto al tiempo, sitio y demás formalidades prescritas para la inhumación, comete el delito definido en el arto 349 del Código penal, cuyo delito se cometió al inhumar antes de tiempo el cadáver de D.& Josefa 1lodríguez Bruzón: C.onsideran~o que de dicho delito es autor D. Santiago de la ~orre y Boades, po~ haber ~ooperado á la ejecución con un acto ~nn el que no se hubiera verIficado, Ó sea extendiendo 60n tal. objeto la certificaci n falsa que ha tivado su condena: Considerando' que, aun cuando la Audiencia de Cádiz haya esti-
Art. 351. LAB9RACIÓN, SIN AUTORIZACIÓN COMPETENTE, DE SUSTANOIAS NOOIVAS Á LA SALUD Ó DE PRODUCTOS' QU1MIOOS QUE PUEDAN CAU8AB GRANDES ESTRAGOS, OON OBJETO DE EXPENDERLOS, Ó DESPAOHO, VENTA Ó OOMEROIO DE LOS MISMOS.
CUESTION. El que) ljin la competente autorización j expende entre varias sustancias algunas exclusivamente medicinales) y otras venenosas) cuyo uso sin prescripción fa ultativa puede ser nocivo d la salud) &será responsable del delito contr la s' lud públic ,comprendido en el arto 251 del C.ódigo, ó quedará sujeto d las penas que en el capítulo VIII de las Ordenanzas de Farmacia) de 18 de Abril de 1860 · se sel1alan d sus infractores1-EI Tribunal Supremo ha declarad que la penalidad del Código es aplicable al . caso expuesto: «Considerando que los motivos del recurso inter- .·,t~¡;;',~~·fJ';':\.}_~¡;~'~~' puesto, y-las infraccio'nes de ley invocadas se fundan en el concepto único de no s aplicable en este proceso el Código penal 'vigente, sino las Ord &nzas aprobadas por Real decreto de lB de Abril de 1860 para e ejercicio· de la profesión de Farmacia; comercio de drogas y v a d e plantas medicinales: Cónsiderando que estas Ordenanzas O tienen carácter de ley penal especial, pues la infracción de sus dispo iciones 8ólo pued ser corregida guoernativamente cuando no implica la comisión de un delito de que deban conocer los Tribunales de justicia, se~ún terminantemente prescribe el arto 73: Considerando que, con arreglo al arto 351 del expresa~o Código, constituye delito la venta d~' . . sustancias nocivas ,4 la salud sin la ébmpetente autorización, y que incurre en responsabilidad criminal el qu las expende ó comercia con ellas: Considerando que, -según dec.lara probado el Tribunal' sentenciador, el recurrente expendía, cual si fuese far· macéutico, toda 01a8e de me(li~amentos y productos quimicos,
1
_
.188~~·6~ '1'R~'LA' BALu'l> Pú1lLIO~:":"'ART:356. sin tender á la eficacia Ó result~do que pudiesen pr '(l' . menos " la clase y circunstancias d~ las personas que 108 de ~- , da1?án, sin exigi~ Jlotá,' ~ documen~o de gar~ntia y siI!- ha~er'obte nido para tales ,ventas ó trAficos la competente autorIzaCIón: Oonsiderando que entre los objetos 'nat~rales, droga~ p~od~otos quimicos, á cuya inf~rm~l y no aut?rIzad,a. e~pendIcI6n se dedicaba el recurrente figuran sustancIas ·exclusIvamente medicinales y alguna vene~osa, cuyo uso sin prescripción .fac~ltativ&ptt~.. Cle ser nocivo á la salud: Considerando, .por consIguIente, que ·el rrribunal d quo no ha infringido, sino aplicado rectamente el mencionado '351, y que tampoco ha infringido la.s di osi.cion~~ legales ,que se citan en el recurso, por ser notorIamente lnaphcables al caso procesal, etc.» (Sentencia d~ 27 de Sep~iembre de 1888, publicada en l~ Gaceta de 30 de N OVlembre, págInas 254 y 255.)
r
ar
•
Ar.t. 356. .A.LT,ERACIÓ , OON MEZOLA NOCIVA Á LA SALUD, DE LAS BEBIDAS Ó OOMEsTmLEs DESTINADOS AL OONSUMO PÚBLICO, Ó VENTA DE GÉNEROS dORROMPIDOS ó F ABRIOACIÓN Ó VENTA DE OBJETOS OUYO USO SEA NECESARIA;IENTE NOCIVO Á LA SALUD.
CUESTION! Pa'rC1( que exista la consumación del delito cont'l'a la sttlud pública, comp'rendido en la sanción del arto ~56 del C6digo, ¡será indispensable, tratándose de, quil}n está habttua~rnente dedicado á la expendición de un artículo, q.ue la aprehenstón de este mism·o género adulterado se haga precisamente en el acto de su venta, ó bastará que se le encuentre en el almacé'1!' ó puesto donde lo expone 6 exhibe para su exp~dición1-El Trlbu'~al Su· premo ha declarado que esto último basta para deterI~.1nar la consumación del hecho criminal: o:Consider ndo que dedicado ha· ~,bitualmente Antonio Alcánta a á la expen ión de phniento mo: . do, no es necesario para que el delito de que se trata se consu-me que la aprehensión del género adulterado haya de ha.cerse .en ~~I~~~::r.n-:':"f~\:~"'; el actp de la vent~, sino que ba ta, por razón de' su habItual Industria, el enc~ntrarlQ en sus alm~cenes ó puestos donde ,lo presente á la ven a, y mucho más cuando se aprehende, como en el pres~nte caso, al conducirlo en cantidad considerable á' la esta-, ',' ción del ferrocarril para transportarlo á un mercado, donde n<1 . ' podía tener otro propósito que el de realizar su venta, etc,» (Sentencia de 19 de Octubre de 1888, publicada eh la Gaceta de 6 ~G' Enero de 1889, pág. 61.) J
.tirULO VI D:B
b~it
JUB868 y
BIPAB.
Art. 858. OA8AS DE JUEGO DE 8UERTE, ENVITE
AR.
,CUE8TION., El jugar á los prohibidos en una casa particular, ¡constituirá el delito definido en el . 358 d.el Código1~ An- .
tonio Ortega y Antonio Márquez estuvIeron jugando al monte en la casa de su c<?nvecino Salvador R'uiz, ganando el primero al seg,undo 100 'pesetas, cuya deuda se consignó en documents> priva, do; Y este hecho pro.bado lo califi~ó la Audiencia de Ronda de delito de juegos prohibidos, y condenó. al duefio de la casa á dos meses y un d~a de arresto mayor y multa de 200 pesetas; y á los • QOS jug;&dores á un mes y once dias de igual arresto, y 125. pesetatl multa. Mas interpuesto contra esta sentencia recurso de: casación, que coadyuvó el Fiscal en el acto deja vista, declaró el Tribunal Supremo haber lugar A él: «Considerando que el juego de suerte, envite ó azar sólo se pena como delito en 'el Código cu ndo se realiza en casa propiamente de juego, sea ó no públi.. CA, es decir, dedicada al fomento ó mantenimiento de dicho vIcio, pero ~o si se verifica sin dicha condición, y más ó menos accidentalmente, en la mora~ particular de cualquiera: Considerando que de la sentncia recurrida no aparece que la casa de Salvador Ruiz Martin ea de juego en el sentido expuesto, por cuya razón, al jugar en ella Antonio Ortega Martín y Antonio .~ ~ , Márquez Granadps, no se cometió por ninguno. de ell~s el delito;', que define y pena el arto 358 del Código, pues falta, consiguien"'~~ temente, uno de los elementos esenciales y constitutivos de dich delito, habiendo i c rrido el Tribunal sent iador en error de .' derecho al cali.ficar y nar como delito un he ho que no lo cons~ ~ituye, etc.» (Sentencia d 28 de Diciembre de' ~87, publicada en . Gaceta de 21 de Abril de 8 8, páiínas 139· .140.):
191
369.
l
vio el-pago del principal, interés, dietas y demAs gastos del. procedimiento; y nó habiéndolo hecho así el deudor D. Ambrosi . Franco, ni intentado.e~ manera alguna, sin que ba ta el pag<t del pr~cipal y suscribir el importe de las costas, el recurrent~. al no suspender el remate, se ajustó al cumplimi~nto de la indicada 'disposición: ConsIderando que, aun ofreciendo dudas la apli- " cac· n al presente caso de los precitados articulos, relacionados con otros de la Instrucción, esta sola circunstancia bastaría por· si á justificar la no existencia del delito de p¡;evaricación, ,de haberse dictado A sabiendas y con anifiesta inNstieia providencia ó resolución en negocio administrativo, ó que fu,ere. manifiestamente injústa por negligencia ó ignorancia' inexcusables, toda vez que, según queda consignado, el procesado se ajustó al precepto del arto 34 al dictar como Alcalde las providencias. de 18 y 20 de Noviembre de 1883, y cumplió también con lo dispuesto en el 65 al negar ]a suspensÍón del remate por no haberse llenado todos los requisitos que este articulo prescribe: Considerando por tanto que el Tribunal sentenciador,. estimando lo contrario, ha incurrido en el error de derecho é infringido las disposiciones legales que se le atribuyen en el recurso, etc.» (Sentencia de 14 de Mayo de 1888, publicada en la Gaceta de 25 de Agosto, p~g. 91.) Véase, además, el arto 880.
TíTULO VII
DB Loe DELITOS DE ~~ BMPLEADOS PÚBLIOOS Bl{ BL .IBBOIOIO DE 8US OARGOS.
o
CAPíTULO I Pr.evaricación.
Art. 369. PROVIDENOIA. Ó RESOLUCIÓN INJUSTA DIOTADA .ó OONSULTADA POlt FUNOIONARIO PÚBLICO EN NEGOOIO OONTENOIOSO-ADMINISTRATITO' ó' ),{ERAMEN~E ADMINISTRAT1VO.
OUESTION. ¡Será '1;esponsable del. delito de prevaricaci?n, previsto y penado en el arto 369 del eódtgo, el Alcalde que, habiéndosele presentado en e~ dia y antes de la hora seftalada p?,~a la subasta de unos bienes el propio deudor de f~ndo8 muntc1,pales d quien habian sido éstos embargados, c.on el objeto de hacer pago. de la deuda principal·y obligarse al del1,mpo'rte de las cost~s, se n1,.ega ti ecibi1' el dinero asi como á suspender el re~ate1-Asl lo estImó la Sala de lo criminal de 1 Audiencia de Valladolid, la ~ue c~n denó' al expresado Alcalde á la p~na d~ once afios y un dIa de Inhabilitación. Mas interpuesto por el mIsmo recurso de casación contra dicha sentencia, por infracción, entr.e otros, del arte 36.9 del Código y de los 34 y 65 de la InstrUCCIón para el proc~dI miento de apremio, de 3 de Diciembre de 1.86a, decla~'ó el TrIbunal Supremo que en el pres~nte ~aso no eX.lstia el delIto ~e prevaricación penado por la AudIenCIa s.entencln.dofa::. «ConsIderando que seO'ún el arto 34 de la InstrUCCIón de 3 de Dlclembre de 1869, rela'tiv~ al D10do de proceder para hacer efectiyos los débitos á t'avor de la Hacienda pública, la venta de los blene,s. mu;ebl~s ha, de hacerse en pública subasta dentro de los tres dlas s,tguIentea al embargo, y prescribiendo tambié~ .el expresado articulo qu~ la referida venta so verifique en el SItIO y hora q~c el, J~ez munIcipal sefiale con anticipación por 11?-edio .de anunCIO publl~o ó pregón, previa notificación de la .provldencla al ~eudor, e~ vIst? 9ue el procesado obró en conformIdad á la menCIonada dl~poslclón, puesto que no establece tér~ino alguno que deba nledlar e~trQ la providencia y la subasta que en aqué.lla: se ordona:.. ConsIdera.ndo que, si bien por el arto 65 de ~a referIda I~stl'ucc~ón el deudor tiene el derecho de- librar sus bIenes antes de verl~c.a.rse el, remate, se le exige ne<;esariamente para ello como reqUISIto p~e-
CAPíTULO II In1ldelidad en la custodia de presos.
Art. 373. CONNIVENCIA DEL FUNOION ARIO PÚBLICO El{ LA EVA81ÓN DE UK PRESO CUYA CONDUCOIÓN Ó OUST DIA LE ESTUVIERE OONFIADA.
I
. CUESTION l. El Alcalde que se pone de acuerdo con el Alcai-" de de la cdrcel donde un penado se halla extinguiendo una pena d8. . arresto} para que te salga del establecimiento de dia para ganar un jornal, como asi l verificó en varias oc~asione8, ¿será responsable~ lo mismo que el 4l ideJ del delito de infidelidad en la custOdia de presosl-El Tr una1 Supremo ha resuelto la afirmativa: «Considerando qué incurre en la responsabilidad que establece el a~t. 373 del Código penal el fu~cionario públi o cuando es connivente en la fuga de un preso cuya conducción ó custodia le hubiese sido confiada, y también cuando su consentimiento es , causa de que un penado salga indebidamente del establecimiento e.n que cumple la. C<1ndena., porque de esta manera desnaturaliza ó hace ilusoria la corrección impuesta, según tiene declarado con repetición esta Sala: Considerando que al ponerse de acuerdo el Alcalde Arocena, á "cuya disposición se hallaba el sentenciado . ~~comedes Revuelta para extinguir una pena impuesta J>or sen-
J1lf1'
DE80SEDIENCIA y
tD1A,Dic PREso8;-Á.li'T; 373
tenoi flrme~ óon el ki~aide d~ ls- c,lfct;l en qUé sé babia de' c:um- ' pliri p pa qu~ dióh? pe.nado sall~. ~~l es bl ~!~í~~to, J>t>,r ~~ qUEj sólo fuerá dlltMlte el di ; para g~ rr· un Jornal; cdmeíl«:; ~ el delite que ca&tiga el 6itado aTto 373, porque s\endo los dos fUÍlci()n~ri{j8 públicos encatgados d~ la custddia el uno .y de ~a polie!á cl~ inspección Y segutid-ad 'éotiio' Aü dridad gubetnábv:a el otro voltilltariaméllte eonttibúye·tón A- la sa.lida: d~l p'enad del establéeimiento en que debia· permanecer PSit todo el tiempo ~~, la condena, y al estimarlo 3s1 la Audiencia de, Bilbao no ha filcurrid-o en errQf de ¡eChO ni infíCngido ~a.~. di8~Osici?ires ,qlie ·se ci an como funda tos del, recurso; eté.:6 (Séntencla -de 20 de Júnio de 1888, pub cádá en 1 Gaéeta dé 7 de S'éptiemore, pig. &S 33' y 134:.) . ' ., CUESTION 11'. El Alcaide de cdrcel que permite que 'Un pre80 condenado por ejecutoria) y cU;Y(J¡ c'Ustodiá le fuera confiada h(J,sta que' tu~iéra efecto su cond'Úeción al establecimiento pe,nal corre8poñditnte) 8alga de la cMcel 11 ayude en las faena;s agr.tc'Olas, d cierta8 fama1~as del pueblo) ¡88rd responsable del deltto de Infidelidad e la cu'stodi' de IJ es-&s~ aun cuando el de que se trata no 8e háya'fugado'-La Sala de lo criminal de la Audien~ia de ~ur gos esti1Jl6 que el hecho expuesto constituia tan sólo un~ falt.& administrativa Y absolvió al Alcaide. Mas interpuesto por el Mi:nisterio fiscal recurso de casación contra dicha sentencia por infracción del arto 373 del Código, declaró el Tribunal Supremo haber'lugar á él: «Considerando que incurr en la responsabilidad que seilala el arto 373 del Código penal el funcionario públi. co culpab~e de connivencia en In. evasión de un .preso cuya conducción ó custodia le estuviere confiada: Considerando que al recu.rrido D. Calixto Martínez Puente, como Alcaide de la cárcel de Villadiego, le fué entregado en custodia, hasta que fuera conducido al est.ablecimiento penal correspondiente, el preso' y con'denado por ejecutoria en tres años de prisión corr~ccional, por el delito de robo, Rafael Diez López, y en lugar de impedir el que faltara á las prescripciones legales relajando dicha pena, le mandó á prestar servicios no sólo'fuera del edificio en que se hallaban y en bien de todos sus habitantes, lo cual podría tal vez tolerarse sino en favor de personas de la familia de dicho Ma,rtinez, á quienes ayudó en la faenas agrícolas, cometiendó éste el citado delito del arto 373 "del Código, porque, según repe~ida mente tiene declarado esta Sala, hay evasión de un preso cuando, sea el tiempo que fuese, más corto ó m~\8 largo, haya estado en libertad no autorizada ni consentida por los reglamentos, Y e8 connivente en esta evasión el Alcaide ó fu,ncionario público que la permite ú ordena: Consider~ndo que la Audienci~ d.e Burgos, en la sentencia de cuya casaCIón se trata, ha prescIndIdo de las razones leO'ales anteriormente expuestas, absolviendo á D. Calixto Martinez Puente, y ha; infringido el repetido arto 373 y de- ' más que invoca en su recurso el 'Ministerio fiscal, incurriendo en el error de derecho que señala el núm," 2. o del arto 849 de la Ley de Enjuiciamiento criminal~-etc.» (Sentencia de. 3 de Julio de 1888, . publicada en la Gaceta de 8 de Septiembre, páginas 143 Y 1«.) l'
DENJD~A: ()~ DE AUXILIO ~
T.
380
193
-:-I~l doct~ina V?IDOS I!onsignada en otra ~en¡en:ci~ante~¡or: ~Oons1.d~rando que Incurre en la responsabilidad que establece el arto ·373 del Oódigo penal el funCIonario público connivente:en la fug~ de un preso cuya conducción ó custodia le. hubiere sído con1iada" ent~ndiéndose también cuando con su consentimiento es causa de que un penado salga indebidamente del estableci, n~o en 9.ue cumpl~ la condena, porque de esta maneioa -desna-' . t!1~ahz.~ ó hace ilusoria ~a corrección. impuesta, según con :repetiCIón tIene dec~ara~o es~a Sala: Consi4erando que ai consentir el.recurrente, com? encargad.{) de la custodia del penado josé .}{,l~alles en, el hpsp~ta! don~e se hallaba por estar. enfermo, su sah~a del establecImIento, en el que debía permanece'r durante el tIempo de la conde~a, co~etió el delito previsto y penado en el art.. 373, Y. al apreCIarse así por la Audiencia sentenciadora no ha. IncurrIdo en error dé dere~ho ni infringido' disposición legal n~guna, etc.» (Sentencia de 22 de Junio de 1888" publicada en la Gaceta de 29 de Septiembre, páginas 201 y 202.)' ., . CAPíTULO V , D~8obedlen.c~a
~ denegaci~n
de auxilio.
A.;rt. ,8S0. , N~G~T VA ABIERTA DE LOS FUNCIONARIOS JUDIOIALES Ó ADMINISTRATIVOS Á DAR EL DEBIDO OUMPLIMIENTO Á SENTENOIAS, DEOISioItEs Ú ÓRDENES DE A~TORIDAD SUPERIOR DICTADAS DENTRO DE LOS L~MITES DE SU RESPEOTIVA OOMPETEÑOIA y REVESTIDAS DE LAS FORMALIDADES L GALES.
CUESTON l. El.Al~alde que habiendo rec'tofdo or'den d~l Gola frovincia de reponer d los Concejales dimitente8 del afto anteMor) pone en co·nocimiento de dicho Superior que no le era p08tole darles pos sión por ser deudores d los fondos públicos; y'rei:' te~ada la o~de!" o el Gobernador para que la cumpliera. en el térmtno de vetnttcu~tro ora8, deja de hacerlo, dando la posesión, empero) d~ntro de dtch'o pl o el Teniente de Alcalde, y ratificdndola el propto. Alc~lde tres dta . espués) ¡serd responsable del delito de de~o bedlen~Ja) . comprend~do. en el arto 880 del Oódigof-Asf. lo e'stimó l.a AudIenCIa de lo cr~mIna~ de Albufiol, cuya sentencia ca86 el Tr~bunal Supremo por Indebida aplicación, en este caso, del referIdo artícul?: «Considerando qne los hecbos declarados pro, bados por el Trlpunal ti quo, en cuanto demuestran que el Alcalde recurr~nt~ no se negó abiertamente á dar posesión al Ayuntamiento dImItente como se le ordenaba por el Gobernador civil pue~to que consultó á dicha Autoridad si cumplimentaba la ot~ de~, no obstante la incapacidad legal que á su juicio existia' en los no~brados por ser deudores A los fondos públicos, no inc}liTió bern~dor ~e
13
DESOB1wIENOIA y DENEGA
e~
ÓN P~.- AUXlLIO.-ART. 380
-~
la sanción del arto 380 del Código penal, por faltar l~ desobQd·encia.ablerta·á las órdenes recibi4ás~'que'es lo que car.acter~za' e8.t~ elase de delitos: Considerando qtie"aun. en el supuesto:de , que la segun4a orden recibida' fuera denegatoria de la ,consuíta hecha al Gob~rnador, lo cual no aparece 'como probado t.ampo~ ~o abría incurrido por ello en responsabilidad, puesto q'l;le dic~& ~rden fuá cumplida, Y' el Ayuntamiento dimitente posesionado .', sn 'cargo, dentro del pl~zo de veinticuat~ohora~ que en la aeg -" da órden se seiialaba; y aunque la posesipn fu~ dad~ por el Teniente; como de,'la sentencia no r€(Jultan las causas que impidieran 'darla· al Alcalde, no puede afirmarse que lo hiciera por el propósito de desobedecer la orden, y mucho menos cuando consta probado en la'sentencia que al tercer día de .darse la posesión por el. Teni nte fué ésta ratificada por el Alcalde:' Consider~ndo que -al calificarse y penarse por la Sala sentenciadora los l;1echos de esta causa co o constitutivos de delito, ha incurrido en ,el ·error de de echq que seii~la el número 1.0 de,l arto 84:9 de. la Ley de Enjuiciamiento criminal é ·nfringido el arto 38.0. del Código' penal, etc.» (Sentencia ,de 12 de Junio de 1887, publicada en la Gaceta de 26 de Septiembre, pAginas 177 y 178.) " ~UESTION ~I. ¡Podrá calificarse y penarse como delito de desobediencia, comprendido en el art~ 3,80 del Código) el incum- " plimiento por parte de una Municipalidad de ór~enes reiteradas del Gobernador de l~ p'rovi!tQi~ sobre el ,.;ierre de una calleja y otor· " gamiento de la escritura' de venta de varias parcelas al comprador -de las mismas) si no se corrigió antes gubernativamente la conducta . resistente de dicho Ayuntamiento) con arreglo á lo dispuesto en· los " utículos 180, 181 y.182 .de la ley Municipal vigente1-El Tribu',nal Supremo ha resue to la negativa al casar la sentencia cOndenatoria de la Audiencia de lo ~riminal de Llerena, dictada en e~ proceso á que dió lugar el caso de que se trata: «Considerando que si bien de 'lós hechos consignados en la sentencia recurrida aparece que los procesados, como Alcalde y Concejalef(tespectivamente del Ayuntamiento de regenal, no cumplieron las órden que con reiteración les comunicó el Gobernador civil de la pr{)vincia para el cerramiento de la calleja de Anca y el otorga: ~.iento d-e la correspondiente scritura. de enajenación de varias. p"rcelaa pertenecientes á la misma en favor del comprador don ~9.d~igo Sánchez Arjona, es lo cierto que esta conducta de dichos procesados pudo en su caso corregirse gubernativamente, con 31'reglo á lo prescrito en los articulos 180, 181 Y 182 de la ley Municipal, de 2 de Octub de 1877, no constando, como no consta: ~n h~ expresada sentencia reclamada, fUIidam~nto alguno de que pneqa inferirse que el hecho proc' sal revista el carácter de de.: li~o de desobediencia, abierta á cumplimentar las órdenes de la indicada Autoridad &uperior civil de la provincia: Conside~ando, por· tanto, que el Tribunal sentenciador ha incurrido en el error 4e (ler~cho é infringido el arto 380 d~l Código penal que se le a~ri buy~ en el recurso, etc.» (Sentencia de 6 de Marzo de 1888, publ~cada en las Gacetas de 16 y 19 de ,Junio, páginas 298:y 299.. ) CU))STION 111. ¡Será responsable del delito de desobedlen-,
; : DESOBEDIENOIA y DEN .', .• •• ,EGAOIÓN DE AUXILIO:"-A.ltT:' 380
~la, prev~to y penado en el arto 380 del'a
.
. 195'
, •. '
.Alcal~e.qu.e. manda retirar del local s 11ala~dtgo, d.de a .'U/ft,dtroi-el
,4 u1l:.$?tartQ no elector., que con el d .et .
ti o como coleg¡o electOft., que,,:?-'mtento de. uno de l08 elector.es 'l8 tn v~ de su cargo, y á l"'~. -8enc~1··Y dar fe de cuanto Ocu'f~i:r:e~on;t1.t:"ay'era allt para pré., Me~a in~er ·na hasta la votación es ~. constitución de la }j .~o desobediencia á lo mandado ~ne~cr~t1.nto de la (J,eflnitiva,'J-':" 'U~ 1884, la Audiencia de'lo crim", a ea orden de 8 de Abril ~e delito previsto y penado ell eFa~\d::~ ~eCad<:&liticó el hecho ·al Alcalde á once alios y un di 'd .. . .e Ó IgO, y condenó
pesetas y costas. Mas inter ne a
e lnhablht~cióil, mUI~a de 150
~ha ~ell:tencia por el Minist~rios~~~:furso de casación contra di-
s&.d?, CItando ambos como infrin id Y1Por la defensa. del pxoc~ ~~sterlo fiscal además el 369 d~ o e .ar¿. 3~. men?lonado, y el '
~ión ~stimó que debía comprenderferoPIO Ódlg.O, baJO cuya SAnel TrIbunal Supremo háb~r lu I el hecho procesal, declar~ .t?, ~as no en el segundo," d~cf:;a:d~e~~rso en el primer Canceptltuye hecho punible al . . a vez que aquél no COIlBtículos del Código citad~~n~ípor n? es~ar comprendido en los ar~omo delito ó falta en la l~y E~~ ~Ingf~ otro, ni r~sultar definidQ l!1vocada por el Fiscal ante el c ?ra e 20 de Agosto de 1870 rando que el recurso in ter ue TrIbunal ~e~ten?iador: «Conside: '6.u .~l núm. 3. o del art'. 849 ~e ::oLPor y el Mi~ls.t~rIo !lscal se funda P?r conceptl;lar que la sentencia e ] de EnJulclaI~l1ento cri~inal, ~ co, por calificar los hechos procreesc IDada contIene error juridel ,Código penal, y no confor a es .con .arreglo al arto 880 Considerando que en efecto me á !as. dISPOSIciones del arto 369,aplicación indebida al art 38~1 Trl.bunal se!1tenciador ha dad6 be,r sido desobedecida la ·auto~~~cdt~~o'lbaJO el supuesto de ha~ .A bril de 1884, porque a uella ' . a Real orden, de 8 de cleso.bediencia á la leyis, sin:f:l~~r';fclón pe~al. no significa la t~ncu~s, decisiones ú órdenes d I e ~umphmlento á las sen~ ,<¡ue ejerzan autoridad superior h~s Trl?Unal~s y funcionarios' -e"n ?asos especiales con las form~lid y;n dlCt~do SUS :r:esoluciones hmlt~s de su respectiva com et . a. es d~bldas y dentro de los genUIna aplicación del árt 3~9 ~nrla. C0!lslderando que para lapensable la exi e cia l~n e. menCIonado Código, es indis.adllli.nist~·ativo, ó m lnient;e:~.n~o de ~n negocio contencioso termInaCIón se consult d· t á lnlstratlvo, en cuyo tracto ó -ción injustas; que estas c le e t sa,?iendas providencia ó resoJuns anClas no guard an re l ' g una. con e1 m.andato verbal diri id aCIón afliares al Notario D. Narciso Mon~r' po.¡ el A)~alde D. Pedro Bap.r;o~ede el recurso fiscal en cuanto' aI q~e, p~r consiguiente, si t9 s , no procede respecto' al se prlmer 9 de sus fundamen. la disposición penal invocada gundo~ ~o~ .se.r inaplicable también eJ recurso, interpuesto por D. ;:%:~ ~ rlnglda: Considerando que . 'C9 nc epto. de no constituir delito el h ~llares es pr?cedente en. el ~?' está comprendido en los art! ec o qu . se le unputa, porque. ~~tadQs ~i en otro al uno ' culos del CÓ~Ig'O precedentemente ta en.la..leY-Electora~de ~o lesu1ta definIdo c?mo delito ó fal.,. , FIscal ante el Tribunal e gosto de 1870, Invocad. el sentenciador: Considerando,
t
26
'e
-.
'
.' 196
DESOBEDIENCIA Y DENEGAOIÓN DE AUXILIO.-A~,T.•. 3~,
AJr,T~~IP., PROLONG. y ABAND. DE FUNC. PÚBL.-~RT. 385
~u~sto, que el Tribunal ,d qu.o ha infrillgi?o por.
indebida aplicación el art 380 del Código vIgente, y ha IncurrIdo en el error de calificaeió~..que respectivamente definen los números 1. o y 3. o del articulo 849 de la 'Ley de Enjuiciamiento criminal, etc.• (Sentencia de 18 de Abril de 1888, publicada ,en la Gaceta de 5 de Ago,sto pág. 45.) " . CUESTION IV. El Alcalde de un pueblo que se opone y rests e d que por el de otro pueblo se proce~a á la co'rta de lel1as de un monte· de su término jurisdiccional, que al segundo le fuer.a conce did ,por el Gobernador civil de la prCf{'Jincia, cuyo acuerdo, as~ comoel nombramiento del Ayudante de ~ontes que habia de autortzar,la corta' no consta que se le comunicara, ,se-rá responsable, aun 8UponilnMsele conocedor de dicha resolución del Gobe'rnador, del.de,lito de desobediencia, previsto y pen~d? en el arto 380 del eódtgo1' -Así lo estimó la Audiencia de lo CrImInal de Lcrma, que lo condenó á once afios y un día de inhabilitación, multa de 1.000 pe.setas y costas. Mas Interpuesto por el procesado .r~curs.o de casaCIón contra dich sentencia, al que coadyuvó el MInIS~ :10 fiscal en el , acto de la vist~, por infracción del arto 380 del CÓdlgO, decla~ó el, , Tribunal Supremo haber lugar al expresad~ rec~rso.: «~?nsIde'. ran<to que para que la nega~iva de Io~ ~uncIonar os jU~IC1~les .ó administrativos á dar el debIdo cumphmIento á. sentencIas,. deCIsiones ú órdenes de Autoridad superior con~tItuya el dehto d.e', desobediencia, previsto en el arto 380 ~el CÓdIgO p .nal, es condloión ~sencial, exigida en el mismo. ~rtl~ulo, que ablertamente 8e ,niegue la obediencia, que la deCISIón esté dl~tada dentro de l~s . limites de su respectiva competencia y revestIda de l~s f?rmah,dádes legales: Considerando que, aunque la ~etermlnaclón del, Goberna.dor de la provincia de Burgos concedIendo al pueblo deVillafruela el aprovechamiento de parte ?e l~s ~ro~u~tos foresta les del monte Carrascal, sito en el térm~n? jUrlSdlCCI~nal del de Torresandino, al que pertenecía su doml~llo, no estuvIera. '. como está, fuera d~ los limites de su competencIa, que no le per~Illt~ ~e cidir cllestiones de propiedad, q e sólo p~e~~n resolver~e jU~lclal mente por sentencia firme dictada en JUICIO contra~Ictorlo, todavía no apareciendo en parte alguna de la rec~rrlda. que ~se acuerdo se comunicara al Ayuntalniento de Torresan~lno, s~n~ única y exclusivamente al de Villafruela, que fué el que se dIrIgió á aquél para que nombra e una comisión d.e s.u seno que en unión de la que él tenía designada pasara al, IndICad? monte á .hacer la división de las lenas que le ha,?ían sido concedidas, nada obligaba por lo mismo al de Torresandlno á obe~ecer un acue!do. que no le había sido comunicado con las formahdades prescrlt~s en el arto 146 de la ley ;Provincial" para q~~ le constara la reah~ dad de su existencia, ni á respetar la deCISIón de a9uel Ayun~a-. miento, que en el orde~ jerárquico no era una AutorIdad superIor A él; en cuyo mismo caso se hallaba respecto al Ayudante de ~n tes, nombrado después por el Gobe,rnador delegado suy~ á ~n8 tancia del Ayuntamiento de V llafruela,. porque, aun p~e~cIndIe~ do de' que la delegaci n para ~acer ejecutar su deCISIón debIÓ recaer, según el art: 199 de la ley de Ayuntamientos, en el Jues.
. municipal Ó SUB suplentes" no habiéndole sido taJillpoéo comunica- " do el norobramiento debidamente nI Ayuntamiento de Torresandino, no estaba obligado á reconocer' al Ayudante referido como Autoridad superior, sino únicamente por el cargo oficial que des; empellaba, que no le daba jurisdicción alguna sobre los MUnicipios: Considerando, además, que aunque el Gobernador hubiera dicta,do la decisión indicada dentro' de los límites de su competen'cia., y. la hubie.ra comunicado oportuna y legalmente, así' como el nombramiento de delegado, al Ayuntamiento de Torresandino, todavía' era necesario que és~ se hubiera negado abiertamente, A darle cumplimiento para que constituyera e~ delito de desobedien. cia', que en el caso de autos no llegó á existir en ningún sentido, por no haber concurrido ninguno -de los requisitos que exige el articulo 380 del Código penal, que ha sido ciertamente infringido ,al ser .indebidament,e aplicado por la Sala sentenciadora, que ha incurrido con ello en el error de derecho que se11al3 el núm. 1.0 del arto 849 de la Ley de Enjuiciamiento criminal, etc.» (Sentencia de 4 de Julio de 1888, publicada en la Gaceta de 8 de Octubre, página 226.) , CAPíTULO VI Anticipación" prolongación y abandono de funci,ones púb~cas.
.
.
Art., 385. OONTINUAOIÓN POR EL FUNCIONA.RIO PÚBLIOO EN EL, EJEROiOIO DE . EMPLEO, OARGO Ó COMI IÓN, DE PUÉ QUE DEBIERE OESAR OONFORME. A LAS LEYES, REGLAMENTOS Q DISPOSIOIONES ESPEOIALE8 DE SU RAMO RE PEOTIVO. .
, CUESTlON l. El delito ,de prolongación de funciones en q~e in?~rren lo.s Ooncejales interinos que no reintegran á Zos pro:: ' pt.eta'l'tos en 8~S cargos dentro del plazo marcado en el arto 190 de«:' ley Municipal, ~dejará de existir pO'r razón ,de proce8amt~nto 'que ~~ 8e(l el q~e ~e mande form.ar en virtud de lo que r68ulte de~ ea;pe,dten~e gub tivo' que detérminq la suspensiónl-EI T.ribunal'· Supr~mo ~a .resuel ~ neg:ativa: «Considerando que, 'según dia. ' .I~one e~ arto 190 de 'l~ Munioipal vi~ent6', l~ suspensión gu.. ljernatlya de los Re,gldor a de limitarse al plazo de C!DCuenta; .... , . d,fas, y cuando éste ha transcurrid y no se ha, mandádo proce; d~r A ]~ ~o mación 'de causa" de hecho y de derecho recobran lo ' Oonlíejáles susp?nsos el ej.erci~io de sus funcioneslslendo culpa- "..¡:/ ~ . ble~ de ~,urpa,clón de atrIbUCIones, que para el electo dé la pe- ," .. , ).', na!lda.d h~ de ente~derse el de ,prolongación de funciones, . que'. , ,':.. , ,~as\iga el arto '385 del ,Código pen~l, según lo. tiene deelar.~d..: ~. 68ta Sala en rep~tidas sentencias, los Concejales interinos' que~ '. . : ~ , o?ho d!aB despu~s de esp!rado el p~azo de los cinouenta días :y. de .: .~ r~quer~dos por)os ,Ooncejales propIetarios para que cesen en el ~ ,:.,. ,,:. (largo eontín)ien éjerciendo 'funciones municipales, de que ya; ea:'; .....:,. 1
J'
'1
.¡
1,
','
~
•
'"
'I~I
,
".. 198 ' ·~NTIO.1P.,
.
,
PROLONG. y A ABD. DE }"UNÓ. PÚBL.-ART.
~
Ó
,
•
tAn déspojados p~r la Ley: Consider~~do que l~ clara redac~ió~ '. del citado, arto taO y el sentido juridico que, lo informa no tiene otro alcañc~·que garantir ,y poner ~. cubierto de. toda' demasla gubernativa el derecho ~e los ConceJa~es que debl~ron el ca~go A la elección popular, y todo procedimIento y toda,lD:terpretaclón , que tiendan á amplia.r el plazo de la suspensión mAs aBA del término 'fijado por la Ley y'por otros motivos que no ~ean el procesa-
~: '~~ ~
.' .,j¿<''',::' :\.. i: :., ~. ". '..'
'~::::-
", .' . :'
. '
'1..
, miento qe los Ooncejale8 pr9pietario8 po·r virtud de lo,. que result,e del expediente gubernativo que determinó la 8uspenstón, han de
re hazarse como contrarios al espir;tu y letra de la Ley,. y, más' aún en el presente ca-bso , que revela' sin género alguno de duda que 'el propósito de los Concejales interinps, al d~clarar de nue~o 8uspen os' á los propietarios por virtud de~ expedIente de ~premIo que contra ellos idearon y sig~ieron, no ob~tante se apresurara~ á. consignar la ,cantidad reclamada en elltnsmo di~ en ~ue se ex,pedia el apremio, no fué otro que 'el de prolongar lnde b.ldame~te el plazo de la suspensión: Consideran~~ que la decla~ac~ón ~e Incapaoidad que hizo el Gobernad.or CIVIl de la provlncl~ de lo Concejales deudores que se conSIgna en, el resultand? .prlmeJ;o de , la sentencia recurrida en nada afecta á la responsablhdad en que. incurrieron los Concejales interinos, etc.» (Sentencia de 18 de N0-' . viembre de 1887, publica'da en la Gaceta de 5 de Enero de 1888,. páginas 17 y 18~) , . . .. CU.ESTION 11. 8usp.endida por 1!eal .orderl¡ una Diput~ión provincial· nombrados los Diputados tnte'1·tnos,. confirmada dtc~ Ittt8pensió~por Real decreto, preJia consulta del 001l;sejo de Estado; " mandado pasar el. oportuno tanto (1,e 'culpa á l08 TMbunales,. decla1" o por éstos no habe~ lugar por, entonces á pro.ceder. crimina,lmente contra. la Dip'lJ,tación suspensa, ,ac?r~ndo pone~ . e~ta resoZución en' conocimiento del Gobernador ctvtl de la provtncta á lo~ efecto8 'oportunos~ y requeridos 'los Diputados interinos, con notificación del' auto anted ·cho, pa'l'a que cesen' en el desemp!3 110 de SUB Cargos· continúan en ellos hasta a.lg'Unos meses después, en ..que ce,an á'~'i1\tud de Real orden del 'Ministerio de' la Gobernación, resolviendo en este sentido la con8ulta de'l Gob-ernador d~ 'la provi,,!,, ci;a:' ise1~án responsables. esos Diputad?8 interinos. del deli~o,d~ ,P!o. longación de funCIones, comprendtdo en el arto 385 del a6(J,'&g~' "~La 8a1& de lo criminal de la ,Au4iencia de Valencia~' conside- '
-:-:..
'r,;ndo que las leyes de car~cter penal ~on de jnt~rl!r~.ta~~ón eS:, tricta; que la regla .3. a del arte 138 de a.1ey rr.ovinclal, ,de 29. de . ~gosto d~ 1~~, no .define l<:>s dere~hos d;e 10s.Diputados lSuspe~s~. -:. ; , cuando se ha 'mandado proceder' á la f~r:maclón de ca~~~ ó. se,. ~~ (tetado auto'decll:'rándolos proces8¡dos, n est~blece l~~ trA~ ~~ :1 qtle han de p't'eceder á 'la repos~ció~ en _tales ca~bs, de'c:lat? q~ ". . "~' . , 10~:héchos objeto'del proceso.ho CODstitu,faD delIto y absolVió 4, ',' ~ :':',(:-;,~.-. Ms Diputados interinos. Mas interpuesto por .los propie~~ os r~- .: , .. ~,.' '\' ·curso.de casación' contra drcha sentencia, qu:e coady~vó:in, ~oe.e ~1, , 11 ni~terio fiscal en. el acto de, a ~v~sta1 por infracci9n ~e}~ ,.ar~ . tteulos138, regla 3. a, y 139, pArr~fo segundo ~e,~a ley ~r()V~cl.~~,. . é 29 de Agostó.d~ 1882, y el 385 del Código, 'declaró el T'ri9~~1, . :SUpremo habe,'" l1J,g~r l\ él: «Considerando que segú~ el g.~nut~o ~ . ~ ... -, ' , : . I
•
• <#."
~
•
.1
.:"
'.!
.. , ::\..~'. 'J,.. . ': ". ~
•
'UTImP~" ~BO~()ÑG. y ABAN~"DE FUNO~ •
~
. . . .
'
.
PÚBL.--:ABT.
3S5
. . . '
'"
recto ~splritu ~el preQepto cOnsignado en la regla 3. dél art" 138 d~ 1'a 'l~y Provin.cial, taPo lue'go desaparezca la 6n ó motfvo 'en qu~ 'se funde la suspensión ~e los Diputados provinciales,.é b8 vuelven de hecho y de derecho al ejercicio de sus funei~(f8, puesto que de no ser ésta su inteligencia, la suspensión guberl1á. tiva levarla consigo indefectiblemente la" separación absolut y definitiva· cuando dentro de los sesenta dlas se mandara p'roce-' der At la formación de causa, y que'daria ineficaz el derecho 'qu.e la expresada disposición concede á los Diputados suspen'sos de volver al desempetio de,su~.Cfr~os cuando la Audie~cia les absolviere ~ dt}clarara en c,ualquler tIempo no ~aber lugar A proceder cri.Ininalmente contra ellos; y seguramente esta doctrina. jurídica sirvió de fundamento á la Real orden del Ministerio'de la Gob'ernació~, dictada á consulta d~l Gobernador civil de Castellón de la Plana, mandando en el caso de autos que los Diputados inteti'nos ceearan en sus funciones: 'Considerando que habiendo decIar~do la 'Sala de lo criminal de la ~udiencia de V~lencia,.en auto de 6 de Diciembre de 1884:, no haber lugar á proceder,contra 108 Diputados proJ},ietarios suspens9s, Y apareciendo' que requeridos los i terinos en forma -legal á instancia de aquéllos en 30 del ex-, . pre'sado mes, para, que .por virtud 'de la indicada resoluciÓn judicial cesaran en sus cargos, continuaron, sin embargo, en ellos , hasta el 5 de M'arzo de. 1885, que cesaron en sus. funcjones por . éonsecuencia de la ~eal orden antes.citada, es evidente qne os , tres procesados D. Vicente Bueso, D. Antonio' Oliver y D. Angel' 'G~ángel ~' encuentran comprendidos en el párrafo" segundo de 1& regla 3.a del mencionado arto 138 de la ley ~rovincial, que guarda perfecta relació~ con el arte 385 del Código penal para', ti ·efectos de la responsabilidad criminal q e ambas disposiciones prescriben, según tiene declarado cqn repeticl6'n este Supremo Tribunal: Considerando que la citada regla 3.a·del' arto 138 es ter; m~n&nte en su redacción .y concepto, shi que pueda 'dar .lugar 4. duda algu.na sU'inmediato cumplimiento," y, por tanto, no' cabe estimar como' motfvo de exculpación para los que de~iendo 4eJar, 8US p~estos continuaron en funciones de Diptttanas p.róvlii~fa es 4 ~ " pretexto de qll~ el Ministro dé la .Gobernación resQlviera" prf) a-, mente so'1;>re el uto de 6 de Diciembre de 1884:, ,dictado por ~ 1 ~ .~, ..:',. }', Sa'la de lo crf i 1 de la 'Audi~ciá de V 81en~ia, etc. ~ (Sentenbt& " '. \' : . de 30 de N(>V,'iembr de 18~.7, pttblicáda en la' 9aceta dre' 11 'd~ ,,~.:", .... \< Enero'~e 1888, pági.n 67 y 68.) .
I
1
.,;., >.'.. ' ',uBpe'IVOS d.los interi'ltoB se haga por &1 (J'presencia
'.'
'"
_'
':. ,',.
simple ,'Diallit~t ~ión V ' , ':',~~;"
que determin
1,
.:';":
e~ arto 38~ del q~ifJ(}"~
.:' '.
· - t~'
:>; ,
a~'pué"d~ requera'dC?, en ,Za forma ,a~'edichá.J' eo.ntin'4a•.:·, ~ : '. de~~efta~dó 81.6, ¿argo,I aun éúa~do, hubi~ken ·d~cUtrQ,do·.· .',~ ,\:
, penal 8&, '. '. 10'
.. "
d~ dos Q ~á8·te8t{g(j8'-~I'fíCtt/,~riran l08' a~··. '~,
tflterin~8 "en ~ res~on8f!'baida.d
....
:(' .:'
.',
' " eUESTION JII..í ar(t á los '~fectb8 ,d~l ar.t: '190 de üi ley' ~:< ~': : " Municipal q'u~ el equerhnie t"', 4e l08 (Jooce;al . propieta~. :", : >,: ,
... '"('.'
-' ;opt~tarioÍJ inCaptltltados pór-8er·deudores á' Z08 fond08 m~'
.:::..... ,'~u ~omo ~,~!J'!J'nd08 C0rtt".ibtt,yentesr~ aun, citando por, ~al f'á~"
:
A~e'~ 'o/denqdo ·el G~er'fjadQr de la provincia -que 8ig'Ui~aft'ft, el 61e ~~Cio de su ttnctones'-Sobre ambos extremos. b,a. resue)to
~
',', :.'
.. ':' .. ~
200' A~'r~OIP.,
PROLO'
G~'; ~A~AND. DE F~~Ó. PÚBL.--':~RT~ '385 '
el T~il~~na1 .supre~o la aflrinativ~, ~l ' c'as~r el fal~~ absolut?rio ,dictado por la .Ajidie~cia de 10 crl,Illlna1 de Calatayud: «Considera do que, confor~e al a17t. 190 de'l.a. l~y de 2 de Octubre de 18Tl; la suspensión gubernativj, de los .Regidores .no ~xcederá de Olnoué~ta dias, 'de~pués de los que, SI no se hubiere mandado proce-: der á la formación de causa contra ellos, volver.án de :~echo y de .der~cho al ejercicio de sus funciones; y los que les hubIeren. reem'plázado serán considerados, como culpa~les de usurpacIón de atril> clones si o'cho días después de espIrado aquel plazo y de requeridos para ce~ar por los' ~~ncejales' pro.pietarios continuaran desempeliando funciones .munIcIP!i'~S.: Consl,derando qu~ ,el fun- , cionario público que contInuar.e eJercIendo su car~o después que, debiere cesar conforme A las leyes, comete el delIto de prolongaoión de funciones, que define y pena el arto 385 del Có~igo: Con- ~ siderando que e.n la responsa~bilidadsefia1ada en est~ articulo han iilcur' id,oJos procesados '~'JVicente Terraz' Leda, D ..Manu~l Solsona Cavanillas y D~ Tomás Pasctial Moreno, y tambIén, Sl~ 9ue . h()y: se prejUzgue, los demás qohcejales inter~nos del Ayunta~lell tó de Pedrola; porque la Ley, al no determllll:'r. l~ form.a en que habian.· de ser requerfdos para que cesaran ~n sus funCIones, ya "que <le hecho y de derechó no les c~mpetian desde, que· ha~ia.,'pa8ado el término de cincuenta dias ,sin mandar procesar crlmlnal~ . men~e á.los suspensos, con sólo la mani.festación qu~ éstos hicieron 'ante aquéllos, y por falt,a de NotarlO, á presenCIa de cU,atro ' testigos, de que querian ser reintegrados en "sus car&,os, s~ cum-,' pUó. el requisito, de dicha ley; y como no sólo ocho ~las,. sIno· por tiempo indefinido continuaron en sus puestos los lnterlt;lOS, por . , o e'fidente re'sulta que prol()ngaron sus funciones, usurpAndo &:s á los propietarios, sin .que les sirv~ de disculpa l~ d~clara., ción parcial é interes'ada,: y sin justificación, de ,q~e ésto.s era~·. , .deudQ-res á fonp'ós.ril.unicipal~~ como s~gundos contrlbuyente~" nI - .,.,', tá1D¡poCO el q:ue el Gobernador de la. provincia le~ habia ~rden.~, ... ": 'do que no dejaran los oorgos, porqu~ éste, segun se ve, partla. ..... ,'.: '.. del aupue,sto de que fuera una verdad el que los sus.p~nsos s?~a. :"': .:~:' llapan:incapacitados por a,er deudores á' fondo~ munlclp~lea, con«:.< ; ·tr~ quien~s ejecutol'iamente se. ~U:~iera ~pedldo a~remlo, .y pO~-._ '. ',. _q-qe en todo caso, ante la .prescrIpción clara y teJ;mII~ante del ~ltado arto 190 dé la ley Muni~ipal vigente, no cabe alegar la obe-. ,,' ~iencia debida, qúe 'no la' hay' cuando el que. manda fuera de,s,u8. 'atribuciones y el .qúe cumple el mandato faltan á prec,~pt~s tan con(jcidos~ Considerandq que la Audie~ci~ d~ C.~latayud,. ~n ',la sen~~ri.cia absolutoria que.ha dictado, se ~a, separ,ado de 1&8. razo~~S ·iegale~ expuestas, y ha .. ~Iifr~gido . e l arto ·a.~5 de~ Códlg~;,y . ·~1'.8:o, circunsta~cia 12,\; q~ se ,clta~ -en el,r~cur80~ lnterpue~t(j , .por"la r.epresentación, de D. MariaIl;O- Algora, ,IncurrIendo- en ,el. ,errQr de derecho que sefiala ~I,núm.'2..o del art ..849 de.la :Ley ~~: EÍljtiiciamie~to 'crimhial, que l~ si.rye de ~poyo, et~.,·: (SentencI~: de 28' de Febrero'd~ 1888, pubhcada 'en l~ Gace~a de 12 de May~,.. p~gin~s 238 y 239.) . . , ..
, ' U,8.URP. DE ATRIB. y NoMBRAM. ILEGALE8.-ART.
389
201
.,
o
"
.
;.:-
;
Art. S86~ E'L FuBOIONARIO PÚBLIOO OULPABLE DE LOS DELIT08 DE ANTIOIP AOIÓN Ó PROLONGAOIÓN DE FUNOIONES DEBE 8Eft OON'DENADO Á LA RE~TITUOI6N DE LOS DEREOIÍ08 Ó EMOLUMENT08 PERonUDOS POR RAZÓN DE SU CARGO ó' OOMISIÓN ANTES DE DESEMPE:&ARLO Ó DESPUÉS D~ HABER DEBIDO" OESAR EN ÉL, Y .ADEMÁS ,1 LA .MULT Á . DEL 10 AL 50.POR 100 DE 8U 'IMPORTE.
VUESTION El ~rt .. 386 del Oódigo, que co'ndena al funciona,,.io d restituir con la multa del 10 al 50 por 100 de .su importe los de.-
,reckos.ó emolumentos que hubiere percibido P01' razón de su cargó . después de haber. debido cesar en él, ¡$erá aplicable á,los Diputad03 interinos de una Diputa'ción provincial que hubieren continuado desempellando ·sus cargos después que debieron cesar en ellos, con "sujeción á lq, regla 3. & .d~l arto 138 de la 'ley Provincial, de ~9 de . ...4.gos4o de 1882, por lo que n,ace relación á las dietas que húbieran perc'l,Pido por su asistencia á las sesiones durante d,icho tiempo, aun cuando .hicieran de ellas donativo á favor de un Estableci~iento de benefic~ncia de la pr.óvi~cia'-El Tribunal Supremo, ha resuelto la afirmativa :'« Consid~r.ando que habiendo los tres procesados percibido en 'Concept.o de dieta~ por asistencia A. sesipnes como Dipu,,:, tados provincial~s interin~s diferentes cantidades, de las que e l . , • ~' .Vicente ingresó .p~rte en la Depositaria d~ la Diputación cQIJ!O " , : ~ .'..":, ,~' , ~ ,"... i: ,dona.~ivo para las obtas del Hospital de la provincia de 'Qastellón . '. :. ~ '.'," y el total de lO percibido para el mismo objeto el D. Antonio. y" ; ~ ::. '.: l' D. Angel, es yisto que con arreglo á lo prescrito en el arj;'. 386 del . ;'. ,", .~ . CódigO penal vi~nen ó blig-ados á restituir dIchas cantidades de- " . i . vengad~s' y pe¡-cibidas desde el día en qu.e leg.alment.e de.bi~ton . '~e8ar en. sus f~nciones, con la -multa que el indic'ado a.rticul~ e8ta~ . ",. -:' bl~ce; no cabiendo estimar como renuncia el donativ~ éxpr~~ad~1 .~ ~ . -;:.' pu~stQ' que los procesa.dos-diBp~siero'n libre~eIÍte y ,de l&.riumer:a~ ::' ~! -:)'.. _~.\ .• qu~ mejor les .pa~e.ció 4e. las ~umás. percibid.as.,. etc:.~ (Se~~~~ci~.>· .'q :>=~., . de aO-de Novle~bre de 1887" pubhoada en la G:acet(j, de ,~r'~~. ,;'H'~' .";, i~ •• : • t Enero d-e 18.88~:pAgina~ 67 Y 68~) , ':~ , \/'~'" ..; ~' _,' ': ' I
'j •.
••
,1'
'.
U8~~~fón de' atrib:::::~~~:U:ra~e~ío8 ne;~ :.~·;:,~i",~., :~ r;.',. .
202
USlJRP. DE ATRm.· y NOMBRAM.
U8tmP. DE ATRm:. ,Y
~EGALES.~ART. 3 9
tdha á su, di8po'sición~ proionga su detención en el depósito 'munici:" paZ' donde se hdlZaba, por espacio de ocho dias más, i,serd respon~ ,abíe ad~más del delito de detención ilegal, previsto y penado en el artlc~Zo 210 del Oódigo, del de usurpación de atribuClon 8, comp'l'Mtdido en el pd'rrpfo seg ,ndo del 389'-La Audiencia de lo cri-
, min~l de Colmenar Viejo estimó 10 pri~ero; y au~ cuando el Tribun~l Supremo declaró ~o haber lugar al:re~urso~nt~~puest.o contra dicha sentencia por el acusado, afirmando la eXIsten~Ia del delito .de ,detención ilegal que aquél negara, claramente dIÓ á en- . tender que existia además el de U(urpació"!', antes dicho, por más que no hubIera sido éste 'materia del juicio: lo cual, como ~e comprende, exigia la impos~ción,al culpable de la pena del delIto más grave en su grado máxtmo, Qon arreglo al arto 90, por se,r ~m?os delitos producidos. por un solo hecho: cConsidera:ndo que, SI bIen la primera detención de, Aniceto Alvar~z se realIzó por la Guar· dia civil á disposición del Juez municIpal de Torrelodones, t~l hecho perdió, respecto, <le aquél, ~u eficacía y virtud desde que este Juez acordó la libertad, haCIendo saber ,su acuerdo po~ medio de su Secretario, primero, y despu~s por si mismo, al encargado de la custodia: Considerando. que la continuación del detenido e ,el depósito municiparfué debi~a exclus~vamente a.l mandato del Alcalde procesado al Alcalde de dICho depósItO,. su subordinado, de que no' diera soltura A Alvarez sin orden suya; y que aparte del valor jurHlico que pudiera corresponderle á. esa ord~n dentro de los términos del arto 389 del CódigO' penal, por , . coIitr~riar a.biertamente r soJ.uciones judiciales extraftas A 1& competencia de quien la dictó, bajo cuyo aspecto no ha sido e~a· ado e'n el juicio el h~cbo procesal, aunque seria ahora. suflci~nte pa a la desestimación de, un recurso que, el} lo. es~ncial,. , impugna' el carAeter. penable de aquél, ese mandato. mIsmo" por ¿úya' vi!tud el Alcaide ~esateI;ld~ó ~~ insi~tente del ~uez, ~un~c~. . pa1, produjo la ilegitima perman nela de Al~arez ep. el depóslt~.,., privado consigu:iente~eD:te<Je l~ libertad á. que le daba 'dere~ho ,,' . el.del Juez, que el recu.rrente:, en todo caso, estaba en el de.ber "'~;~' ' . :. ,> ' de ,ácatal: y de facilitar y no impedir su cumplimiento: Con~lde\:,~~ ::"'. ' rando ,q~ al proceder el ~Icalde d~ Torrelodon~s.. de la,.manera, ..... '.' " qll.e expresa el resultando segundo ~e la sen~encla C01D:et1ó ~elit()i . ... :':. ::..: .~." por las 'razones expuestas, y ,la Audiencia, q~e en tal concepto le '. . /. ' .... :'. condena~, no ba ,cometido las infra~ciones ni 10s err,ores de ~ere- "',.:: .. ~~\ , , . . . , ('. abo 'alegados, cualesqujera que fueran tra~ omisione~ en que pu- , .. ~ i., ~ , "die a haber caid~. el Juez:inunicipal,. Y.los. de~ecb9B qu~ la ley de , ,:, "'~ ~:'~,'1", . " Prisione' confiera'-' la, Autorid d adniinistrativ&, ,ning un 9 de: los i : ' : ":.' :' . ' : '7 .,'. '.;. :.: ..é:uaI68 llega: j. :()tQr.ga~ll! facultadl;l8 86UJ.6jau.68 j. lal! qU6. 'l6, ~tri•. :: ,:.' ~ :", ,. :' ;' ~' '., "\.. buy-ó' el' ~curreIite, etc.» (Selitencf,a d-e 26' de~ MI;\Yo d~ ,18M8,. ',p~- . .' :. :::-',. ". '. ,~,"" blicada eil.la Gaceta-d-e aO,qe'Agosto, pAgo 117.) , .' ", ';.. ~ ..- ,': .{)1J'E8'l'ION ,11. ~ Alcalde que por desobediencia .d B'U8·~n-: :.'~~." ~t08 impone á un partic'ltlar' 'Una mul~~ mas'q1Ú,~a en Za canti-. ;"", :..~'.~v .~ ,iJ,a~' 'l'iíft"!W, ~e 15~p~se.ta~, cserá resports~le de~ dehto' de usarp - ".. -~.. : ;~:,* 'clón de atr bu~iones Judlmal~s"premstoY pena~,ell'eZ párr.,afo .,:,', , : ' .eg"""do -d~Z a'f.t. 389 deZ Oddigo':-Asi lo estimó la Sala'de J~tlcia' t.' : .. : ,-' , de la AudIenCIa de ,Pamplo,na; y aun cuando el pr~~e~ado ~l, re~ .', ',:: tl '.~ , :.. '~'. : :..>. ;: ~d .•: ~ \'
I
;.(
':',
..
"
. ' " ~'•,#"_.:-;
.
ril
"
'NQ~BRA
.'
~E~ADE .--AJtT. 389
~03
currir en c~8ación alegó como fu~damento de BU inculpabilidad . el, arto 1: 0 del Código y el ,199 de la ley. Municipal vigente, declaró el Tribunal Supremo no habef' hlgar al expresado recuTso :por , las consider'aciones l.ega es siguientes: «Considerando 'en ord~n al primero de los dos motivos de casación alegados qu~ la Autorida~ que obra fuera de las facultades que le atribuye su cargo y . por ella incurre .en responsabUidad, nunca puede alegar con pro, vecho para elu<:br ésta la. falta de intención, porque de b~r suyo es conocer toda l~ e~tensl~n de los derechos y obligaciones inherentes á las funCIones que des pefia: 'Considerando que al exigir, el ~lcalde recurrente 181 multa que no tenia derecho A impo,ner cometió el delito de Usurp8..ción de atribuciones, porque dados lo~ hech~s que la sentencia estIma probados, si en las contestaciones 9-ue con e, Al<?al~e Petrirena y Arrechea tuvo Gálzagorri, con motIYo á la recl~m~clón que éste le hiciera sobre el pago de c·erta ean,~ldad q~e ~e le debía ~or ,haber sél'vido en el Ejército, se ex~e~l~ Ga]z~gorri .hasta el punto de incurrir en responsabilidad c~mma;l, á los Trib~na1es ordinarios'y no al Alcalde tocaba im·poner elJ e~ juicio correspqndiente la corrección (le la ley; B.iendo, po~ ta~to, Improcedente el recurso por el primero' de los motivos ~.leg.dos: Considerando que también está destituido de todo fundament~ legal el segundo de los motivos' expuestos.por la defe sa ~~ . et~lrena: y Arrechea, porque ni de lejos ni de cerca tienen ~pl~oaclón al hecho- que se pena en la sentencia reclamada los ar- ti~u).~s d~ las leyes Municipal y Prqvincial que s~ suponen infrin- . 'fJldo~; b~stat;ldo sólo, para la más c)lmplida demostracién de la 1nlp~oCedencla de. tales citas, Advertir que los articulos.de la ley , unlcipal que se Invocan ~on e1199, que' habla de que el Alcalde , es el representante'~del~obierno, y en tal 'concepto es cleber ~UYO' desempe:llar 11s atrIbUCIones que las l~yes le encomienden el 73 que se ~cu:pa de las 'at.ribuciones, de los ~yunta;mientos el) 'lo qú¿ se f.~ere á conserv~clón y ~rreglo de la via pública. polIcfa tir.: b!,na y. r~ralt inst~ucción primaria, policía <le eguridad, adminl~traclón de los bIenes y derechos del pue blQ ~ instituciones' de ' beneft~eno~, y ·el 77, que trata de las penas que pOf~ hlÍ;ra~·óÍ1 ... ~e las Ord~na z .~eglameDtos ,impOn~an los '~Y,imt~mient08;' " ::: ,.~... : $1endQ no menos ar raria.y fu.era' de lugar la olta que se hace ..: .:,~. ~~L .del arto 22 d~ la ley·Pr neu~,l, porqu~ nadie puede sostener' . e , .." ,:.;p • ,,1, ~e.ber que ~ste artfcl)1C), ne 'los Gpbern~dores sea, exteJl-:- .. ; , . ~::;.'.',' , sl~o á ~Q~ Alcaldes, ,teniendo, QO~O ,.ti~nen, ambas .Autor.idad~8 .. \.": ' ..., d-etermlD , <10 en l~~ leyes sus, atribucioU:es y deb~res resp~ctiV()8::"': ;~ .: :,' pOJlsid~l'~n~q, por ~an~o, que la,A!idieJ;1oia;de,Pamllon,a no ~a,c~" ...... ': :,,~'\ ~ • 'ftO~"",,~,do : " . mfra~cIQne8 legales m· el error de, detecho que se le '.':" 1' .. ;;'~,~;:':~;. ':':: '~i~ ,Y~1 ~~ .. (~entenci8 de,2~,de Novi~br~ de,l~8,.,p,ubllc~~á .~ "1':'>":";' ~ .::.:'.~ ~'~ Gaceta ~e 2úde at:zo~' ~9, ,p~glBa8'8.1.y,82.)· . ' .. , ,l.~ A
¿.
....
; •••~
'O,
.' ~(.'.' ~:~
,
204
OOHEOllO.-ART.: 3~
COHECHO.-ART.
400
205 .
1,0 cual se deduce que el elemento- .esencial del delito de' cohecho. lo ~ons~ituye la dádiva ú oferta de eIl~, y 'po'r lo tanto eJUsté el .'
CÁPÍTULÜ IX Cohecho.
Art. 898. PENA' DEL FUNOIONARIO PÚBLICO Q,U{li.REOIBE PO.R sl Ó POR .P~.RSO.A. INTERMEDIA DÁDIVA Ó PRESENTE, Ó AOEPTA OFREOIMIENTo Ó PROMESA POR ABSTENERSE: DE UN ACTO Q,UE DEBIERA PRAOTIOAR, EN EL EJEROJ(no DE LQS DEBERES DE. SU CARGO. ;...}J;IIj
()UESTION l. IfI,s,trul,das diligencias sumariale~ por un Juez municipal sobre cie'rto hecho en virtud de denuncia del Alcalde,leZ 8ecretario del Juzgado municipal y el del Ayuntamiento proponen á los que fueron.objeto del p!"oceso que romperán dichas diligencias si les, abonan' una cantidad dete'rminada de dinero:/·cabe alegar 'qu~f en ·esta tentativa de coh'~cho (vél,lse Ouestión I de.l q,rt. 4.°, página 21) el Secreta ~. o del Ayuntamiento no cometió el he~ho en el ejercicio ,de su cargo) y que por tanto no debe ser. considerado en este caso como funcionario públicdl-El Tribuna.l Supremo ha resuelto la, negativa: ,«Considerap.do que aun cuando. D. Pedro . Mar~a Navarro no. fuera S~cretario del Juzgado municipal donde l·adica el exp~diente sobre que versaba el coh-echo, 1~ era del Ayuntamiento cuyo Alcalde incoó dicho expediente, apareciendo ,evidente de la sentencia recurrida que en tal cOI).cepto y C,OU' . , ' di-cho carácter' obró de acuerdo éon el Secretario del Juzgad-o , .municipal pata pedir 50" ,duros, que luego redujéron á:30, por, " ro'mpe~ y hacer desaparecer las dilig~ncias instru.idas, por lo q:ue ha sido bien calificado el hecho como cometido por funciona,rio pú~lico" etc.» (Sentencia' d,e 23 de~ Abril de 1888, publica.da en la , ' , Gaceta de 6 de ,Agosto, pág. 52.), ." . ' , .'" ,(JU:ESTIO~ 11. Aun cuando s~ ignore la clas'e'y cuantta d,e la . . dádiva entregadOr Ú of".ec~da;' ¡existirá el delito' de cohecho, siem"'1!.'rt! que' ésta i~tervenga'-No deter'1!l'indndose, ,como S6 ~,dic~(), la', , ClQ,8e y cuántía de la dádiva, ¡cabe aplicar ál' sobornador y al so-o hornado la pena de multa, que conju~tarr,tente con la ck;-pri1Jooi~ .de libertad establecen lo~ artícülos del 396 al 400 y 402 ,~del '(Jód~" go'--E~ Trib~nal Supr~in.o ha r~sU~lto'la afi'rm~t~~a'~C?Qr-e ~l'Pl:t~ \ .:' ::,~ ... ~ mer punto, y la lieg,:,tlva sobre el ,segundq, al ~ar, por e'Bte, 'r :')-:::~~,~ • , ú~timo, ~oncepto, ciert,a seD:tencia dictad~ por la Audiencia- ~e I~,,;'.:,·' . ~ ~: i"~;;' ' ,óriminal de Alicante:: «Cons~de 'ando que, 'según eJ art. 402", l~~, f,. ::~ ,;~:¿¿;.' que con dádivas,presente8; ofreciniientós ó rpromE!8as'c-orro~ple"'-: .~, .,..... ~. ,'. ren Alos funcionarios públicos,' serán castigados con 'las mismas ". ,..~., '. /, penas ,que los empleados' aoborna,dos, estableciendo el 3,98' la .pan,a- ,...:) ~:<~ ':<i: ~, de ar~esto mayor en su grado medio al mAximo y multa ,del "tanto":: ,-:.::: :": .,:';~ , al triplo del valor de la dádiva prometida ó entregada cua.~do ésta :', ;~",' : . ~ . tenga pQr objeto que el funcjonario se abstenga de ~n acto que :. :'" .: Qebi~ra practicar en el ejercicio. de los 4ebe~es de ·s.u cargo,~8,;.~-~:·,,~:.:~, 'jl'
........... . . .¡
-r
l'
j •
. ,~"> . ~~. ~~: "
· dehto s!empre que aquélla intervenga, aunque no haya podido · determ~narse su clase y. cu~ntfa, por más que en este caso no puede imponerse la multa que,.'conjunta con la personar establece la Ley, por la imposibilidad material que hay par~ fijar el tant~ de la d~4iva para regular Ja multa en la proporción debida: Con~lderando que siendo un hecho declarado prob~do en la sentencia .que los recurr~ntes, por medio de dádiva, prometida.6 entregada, lograron qtte el carahtnero encárgado de la custodia de los ~ardos L!'P~ehendidos. se . a~stuvie¡'a de re~lizar'un acto que debl? practIcar en ~l eJer.cl,~lO de, los ~~berea de su cargo, no cabe duda que han Inctlrruio en~ ht"··sanci6n del 'citado arto 398. pero que imponi~ndose en la' sentencia recla~ada, ademAs de l~ penL!' persona la de mult~ por cantidad ~e 1.25.0 pe~tas, es arbi,tr~rla ésta, porque. no hallándose deter:h1inado el tanto de la dá. div~, no ~e puede r~gul~r la cuantía de aquélla, en cuyo extremo ha mcurrldo la AudienCIa sentenciadora en el error de derecho que ~efiala .el Il;úm: 6. 0 del arto 849 de la ley' de Enjuiciamiento crimInal é l~frlngIdo el 398 del. Código penal, ,e,to.. » (Sent~:qcia de 9 de NO~lembre de'1888, publIcada' en la Gaceta de 18 de Ma,r. .zo de 1889, páginas 71 y 72.) " -.
.
'
AIj. 400. .i LAS PER80NAS RESPONSABLES CRIMINALMENTE DE LOS DELITOS' DE OOHEOHO OOMPRENDIpOS 'EN LOS ARTtCULOS DEL 396 AL S99, ADElfÁS DE LAS PENAS SE:&ALADAS EN ÉSTOS, DEBE IMPONÉRSELES LA DE INHABILITACIÓN ESPECIAL TEMPORAL. . ' ~
,
· ()UESTION. En la tentativa ó delito trústrado de.cohe~Jlo '¡~eberá re~aj8rse en dos grados ó en' uno respectivamente, co': arr~~lo á los a.rts., 67 y 66 del (Jódigo, la pena accesoria de 'inhabllf.· taclon. e~pecla'¡ temporal set1q,lada en el 400 para los respoma. bles cr't1rnnalmente del expresado delito'-EI Tribunal Supremo ha r.esuelto. la negati : Considerando que la penalidad del arto 400 del Código es u~a pena ad especial que acompa:ft.a siempre á la que corresponde imponer os funcionarios que cometen el delito de. cohecho, cualesquiera que an la. categorl,a y g'raduactón del m~8mo, según se deduce de su context ,por haber estimado sin du~a el1eghl1ador que los funcionarios que,así obran deben quedar siempre inhabilitados especialmente, etc.» (Sentencia de 23 .de Abril de 1888, publicada en la Gaceta de 6 de Agosto, p4g: 52.)
, CAPíTULO
x'
Malversación de caudales p~~lié08~
Art.. 4;)~. SU8TRACOIÓ1{ Ó OON8ENTIMIE;JiTO PARA ELLA POR FUNOIONARIO P:BLIC'O DE OAUDAL"ES Ó EFEOTOS PUESTO Á. SU OARGO POR HAZ N DE ·sus FUNcnON~S.'
Véase.la Cuestión X del·art. 548, núm 5.
Art. 406. '.
AB~QNO Ó NEGLIGE:NOIA INEXOUSABLES DEL FUNCIONARIO PÚBLICO . . QUE DA OCASIÓN Á QUE SE EFECTÚE' POR OTRA PER~SONA L USTRAOOIÓN DE OAUDALES Ó EFEOTOS. PÚBLICOS DE QUE SE TRATA EN • LOS NÚMEROS 2,°,3.° y 4.° DEL ;A.M10ULO AN~ERIOR.
CUESTION. Á virtud de autos civiles s~.=~m1Jar!?an .bienes de la ro iedad de 1.(,na persona, sien~o nombrdtl depostta:r'to un tercero ~e aceptado el cargo, los deja en poder de su due110, por no ode;Zos' tener en su casa; mas fallecido éste, dispone ~e e.llos su, ~uje1. sin que por más, gestiones que practique el depos'tta.rto para réco :rlos se los quieran entregar, po,,· lo que p~n.e el hecho en co~ .g .ento del Juzgado: ¡habrá a uí responsabtltdad para el depo:i~~~r::; á tenor del arto 406, en relación con. el 410, porqu? al ~cep tar el ~argo y ofrecer cumplirlo fielmente abandonó Zos. -b'te~:s embar ados (J,l ropio interesado, nao lugar á su sustracc't n po.r ter!era ers!na'--Tal fué ,el concepto por el que int~rpuso el ~l" nisteri!fiscal recurs~ de cásación contra la sente~cla absolutoria de la Audiencia que conoció del hecho. Mas el TrlbuD:al Supremo declaró no haber lugar al expresado recurso por los l,lgEo~t~n~~s fundamentos siguientes: «Consi~erand.o que el arto e ~ digo penal castiga al funcionaclo público que p.or aba~dono ó ~e . li encia inexcusables diere ocasión á que se, ef~ctue por o ~a ~e~ona la. sustracción de caudales ó efectos pll:bll(~os, cuya ~s posición según el 410 es extensiva á los depositarlOS de cau ales emb~rgados por Autoridad públioa, aunque pertenezcan á particulares: Considerando que el acto d.el procesado, que p~do ocasionar la desaparición de la tartana y caballeria embar~a .a8. á Maturana en autos civiles, en que fué nombrado deposltarl0~ no es otro que el de haber dejado las cosas en ~oder de su duetio,
- pero como eso lo eje utó, según declara la sentencia, por ·,no· po... derlas tener en su casa· como después de la muerte el deudor .p~aeticó ineficaces estiones para recogerla~ de poder de la viu. da de aquél, que de 'ellas dispuso, y.dió conocimiento del he ho ·áJ.Jw;gado; y como ~ampoco"se expresa si fué designado depositariu baJo la responsabilidad del acreedor, como pu~o \serlo,' con arreglo al arte lAM de la ley de Enjuicianiientó.civ~~cualquiera que sea 1 de Garcia Martfnez -en el orden civil; no ~parece de los· , datos procesales q~e haya incurrido en la pe a seftalada en las disposiciones 'legales invocada~pQrel recurrente; pr mero, por nO constar expresamente el carácter especial de. sú nómbramipnto de depositario, y consiguientemente las ~ondictones de su respon. sAbilidad; segundo) porque no· todo abandono y negligencia que dé ocasión á la·sustracción por un tercero de bienes embargados deterin·na la 4lelincuencia que se afirma, sino el abandono ó la' negligencia que son hiexcusables; y tel cero, porque, sin desco-' nócer la virtualidad de los hechos consignados en la sentencia, no puede de.cirse q~e haya abandono ó negligencia en quien'practica las gestiones posibles para evitar acto ajeno, y hasta acude A la Autorid·ad judicial con el propio fin; y porque, en último término, excusa racional .seria para no tener á S\l inmediata disposición y alcance 108 ,efectos embargad'os la imposibilidad ·que de'. ' elara la sentencia recurrida; que por todo ello no ha cometido 1 s infracciones ni el error de derecho que se le atribuye, etc.» (Sen- .' ; teneia de ·22 de Noviembre.de 1887, publicada en la G'aceta de 10 de"Ener~ de 1888, pág. 59.)
Art. 407. APLICACIÓN POR EL FUNCIONARIO PÚBLIOO Á 11S0S PROPIOS Ó AJENOS DE LOS CAUD ES Ó. Eli'ECTOS PUESTÓS Á SU OARGO, OON Ó SIN DA:&O Ó ENTORPEOIMIENTO DEL SERVIOIO PÚBLfco.
: CUESTION l. La existencia por sí ola de un alcance contra el funcionario enca,,· ado de caudales públicos, ~se"'á bastante á de· .terminar la de un e ·to de ma.lversación, si no resulta que haya aplicado á usos propios ajenos la cantidad desfalcada, ni que la haya sustraído ni permih ue otro lo hiciera?-El Tribunal Supremo ha res\lelto la negati . 1 casar cierta sentencia condena-o toria de la Sala de lo criminal de la Audiencia, en la que ni de los hechos declarados probados, ·ni de la apreciación que de ellos &e.hacfa en los considerandos, resultaba la concurrencia de dichas circunst",ncias,'Y' sí solo la exístencia de un ~lcanc.e contra el f~ncionario condenado, ignorándose la causa ó motivos. del mis· roo: «,Considerando que el art 407, en relación con el 405 del Códig.o penal, requiere, para que exista el delito de malversación de .audales públicos, que el funcionario, con dafio ó entorpecimien· to del servicio público, aplique á usos propios Ó ajenos los caudales ó efectos puestos á su cargo, Ó bien que los sustraiga ó' permi- .... ;I'E:· ....T...~-~:~:¡.;:~rJ!'
~
MALVERSAOIÓN DE
AUDALES PÚBLIOO
.-AR-..P: 407
•
.ta que' o~ros 10 hagan; y de los hechos· declarados probados en la sentencia recurrida ni de la apreciación que de ellos se hace en los c<lnsiderandos r~st1lta haber concurrido en el presente caso dichas,circunstanci~s,y si sólo la existencia de JIn desfalco, cuya causa Ó motivo se ignora; Considerando que la exis~end1a del desfalco. por. 81 801a, sin jJlstiflcarse que procediera de que. el recurrente, según ya se ha indica4o, aplicase á usos propios ó ajenos, sustrajera ó consintiese que otros 'sustrajeran los caudales puestos !,su cargo, si bien puede dar lug~r á una acción ó responsabilidad civil, según los casos, no es bonstitutivá de. delito: Conside-' ranq,o, por lo tanto, que la Sala sentenciadora ha incurrido en el error de,derecho que sefi.ala el núm. 1.~ del arto 849 de la Compilación reformada, y' cometido las infracciones de los art~~ 407, párrafo segundo, 'y el núm. 3. 0 y párrafo final del 405 del Código penal, que se aplican al penar al recurrente Manllel Bermúdez 'Requena como ,autor de un delito de malversación de caudales públicos, y que éste ita entre otros articulos del Código en el recurso, etc.:o (Sentencia de 4 e Febrero de 1888, publicada en . la Gaceta de 5 de Junio, págs. 279 y 280.) .. .' CUESTION 11. ¡,Será bastante á determinar la reJJponsabilidad del procesado como autor del delito de malversación, comprendido en el arto 407 del Código} el hecho de haber recibido en custodia tUte.rminadas oantidades} no haberlas entregado ni tenerlas, ni expZicado racionalmente el motivo .de la falta de las mismas1-El Tribunal Supremo ha resuelto la aflrmatival, «Considerando que e~ condición esencial de los delitos que prevén lo articulos 405 y 407 de Código penal que los caudales á que se refieren se hallara . cargo del funcionario que los sustraiga, Ó cOD;sienta la sustr ción, ó que los aplique á usos propios ó ajenos, por cuya razón nuevo alcance resultante de una liquidación de cuentas, cu 1 quiera que sea quien :le fije, y los efectos civiles de esta determinación, no implica en todo caso la'existencia de alguno de aquellos <;lelitos si no s.e demuestra á la. par la sustracción· distrac: ción de cantidades: Considera do que si bien por esto el alcance declarado contra el recurrente por la Diputación provincial de Navarra, fuera ó no revocable en la via administrativa en que se estableció, tiene en esa esfera y en lo tocante á la responsabilidad ci.vil eficacia'indisqutible para constituir á aquél deudor de la ca;ntidad á .que asciend~ ~l saldo de la liquidación, la responsapilida:d del orden penal de que ahora se trata, por ser distinta de aquélla en su origen y transcendencia, no deriva, en verdad, necesariamente de aquella declaración; pero con ella como sin ella puede existir, según sean las causas determinantes del mismo alcance: Considerando que establecidos en la sentencia reclamada los hechos de que el MatUla recaudó determinadas cantidades de dinero 'durante el período de tiempo en que fué Depositario; 'que pagó con este carácter suma~ que resultan inferiores á las recibidas y que carecía de bienes propios con que satisfacer la diferencia, aparece, sin que otros hechos probados 10 desvirtúen, que el alcance le determinó el haber quedado en su poder cantidad que no lia entregado, lo cual principal y deci~ivame~~e resulta. 1
.¡
M~VEB
AO!.)
DE OAUDALES PÚBLI008.-AR •
407
~69
Indudable del hecho consignado 1 T . ' . aplicó el Depositario la ~antldadp~~ ~ (lbanal d quo, de que ajenos, pue3to que no a ha satisf¿cho e .expresa á u s propios ó -cuyo hecho deducid . ni consta que la conserve.; probátorios 'indiseutib e~~~ ::~~:f¿: comP.6te:cia de elementoll tal por expresarse en uno de los ,.no pler e su carácter de 'Objeto del recurso y entrafia ló .conslderandos .de la sentencia . posición por MatnÍa de esos mis::~:menJela pOSible y real disreclamado, contrario á las exculp ..can ~ et, supuesto d61 fallo mAs de no estimarse proba'das sef~lo~es e procesado, q ne, adeber llegado á sus manos docu~en un an en el aserto de no hasentencia declara tenidos tos de des~argo, que la propia ./ 'Considerando que de estose~e~~~~t~::~r~ctlcarse la li<J.~idación: recurrente, como autor del delito ~ a responsabilIdad del digo penal, porque el haber recil;~~evlsto en el ~rt. 407 del Cóeantidades y no haberlas ent-re o .en custodia determinadas do cionalmente el motivo de su falf: nI~en.:rlas ni explicado' ra:si, además de declararlo la seJ;lte~c~~n 1 ec o~ (ue eV,idencian por las aplicó á usos propios ó a'eno ,o cua uera bastante, que ó causa semejante de extra~io '~' ya que no se alegó sustraceión fidelidad del Depositario que noe hesos .caaUda!es con'fiados A la 'Cual, ya se causara dalld ó ~n . SI o reIntegrados, por lo no se produjeran estos er·:i~~~~peclmlen.toal servicio público, ó sefialadas en el arto d:tl ! ,sen a.plIcables al caso las penas petidas decisiones de esta s~s~f áódI~~, puesto que, según re. ~re de igual modo, en el caso' u p rra o segundo del 407 se re,;~~~:"Wd~ que al que le sigue etc» q(S~ p[ev~, a~ párrafo 'que le ante~,1888 publicada en la' Gac~ta '<le ~gn~Ia Me 21 de Noviembre s 48 y 49.) e arzo de ,1889, pági. UESTION 111. Para que p d 11 r~nalidad del pá1"rafo segundo ¡~C~r:'4~~ ~ulc~so,.la aplicacim d~c~ón precisa q'Me la malversación' h' e. ó(l'l,go, ¡será COftentorpecimiento del servicio públ" a')a ~r'l,Tflc?,do con daAo 6 ha resuelto una vez más la ne . :co -. rI bunal Supremo primer motivo de casación al gatlva. «ConSIderando, en orden al -en el párrafo segundo del a~fa~~7an.~ ~aóa.enalidad establecida el 405, es aplicable según rep~tid 1 o, en relación .con Tribunal, lo mi 'ara el d ' as eCISlones de este Supremo mero del citado art: 7 est~hto, comprendido en el párrafo pridallo ó entorpecimien 'el se es,. ~uanúdbo la malversación cause sado en el tercero ósea c rVI?IO p Hc?, que para el expreo hayá reintegrado' la cantidad , Sl~ prodUCIr estos. efectos, no se según los hechos declarados ma versada: ConSIderando que, recurrente D. Juan N probados en el fallo reclamado el H.acienda las 46.890 pe~~~:u~~noé ~~rez no ha' reintegrado á' la ;r:~'J~i;.lJlt:~'1~.. versaci6n, por cuyo motivo e .c n Imos á que asciende la malprendido en el párrafo tercerosd~~d"uda~le que no se. halla com~undo, háyase ó no producido d fi.IegetIdo arto .40.7, BIno en el se~ CIO, por ser suficiente ara d a.o. entorpe~lm.lento del servireintegro, sin necesidid de e~ermlna~ esta penalIdad la falta de del datlo ó entorpecimiento d~l e co~t:Ibuya también el elemento . . serVICIO, y por lo tanto, la Audien. . .
40t
J ..
.'
.
14
FR.AUD~8 y EXAOOION~8 ILEGALE8.-ART., 41~' 'cia sentencia'dora no Jia incurrido al calificar.el hecho just~cia-' . ble c mo supone el recurrente, etc.» (SentencIa de 4: de DiClem.br~ de 1888, publicada en la Gaceta de 28 de Marzo de 1889, pAgina 94.) 210
CAPíTULO XI Fraudes y eX8ccio~es ilegales. Cl,
Art. 412. PENA DEL FUNOIONARIO PúBLICO QUE DIR~OTA Ó ~NDmEOTAMEN.TE BE INTERE8A EN OUALQ,VIERA CL~SE DE 'CONTRATO Ú OPERAOIÓN EN QUE DEBA INTERVENm POR RAZÓN DE SU OARGO.
" CUESTIONé 'Pa'l'a que exista el deiíto de fraude, comprendido en el núm. 1.° del arto 198 de la ley Municipal vigente, de 2 de Octubre de 1877, ¡,basta:rd qu~ los Alcaldes, Conc~ja~e8 y as.ociados
paguen en el aAo que lo 'son una cuota por reparhm'tento ó 't"!'puesto menor que la del afta .an~rior, sin habe,,: sufrido en su Mquem disminución bastante d Jushftcar aquella baJa'-Por el hecho. de ~. :ber intervenido dichos funcionarios en el reparto de la contMbuc'tón 'en este caso ¡deberd compi)'endérseles en la sanción del ar.t . ~12 del. Oódigo, ref~rente al ~cio",!ario público que dire~ta ó 'l,'r:d't!ectamente se interesa en c1ff!lqu'te'ra clase de contrato u ope'1 ac.tón en que deba intervenir p.or razón de ~u c~rgo'-Al casar el Tr~bunal Supremo una sentencIa de la AudIencIa de Altea, ~or ambos conceptos condenatoria, ha declarado respecto del prImer punto que es también elemento esencial del delito de fraude que prevé el número 1.0 del arto 198 de la ley Municipal que sea igual ó mayor la cantidad repartible, y en cuanto al segundo extremo, qu.e es .de todo punto improcedente, en el caso de que se trat.a; ~a aplICaCI?n del.art. 412 del Código: «Considerando que conforme á lo dISpuesto en el arto 198 de la le Municipal, de 2 de Octubre de 1877, son culpables de fraude ó ex~cciones ilegales los Alcaldes, Concejales y asociados cuando ~n el ano que .10 so.n paguen una cuota menor por repartimi.ento, Impuesto Ó lIcencIa, c?mparadas. c~n las del ano anterior, siendo igual ó mayor la cantidad repartlbl~, á menos de probar haber sufrido disminución bast~nte e.n .su rIqueza, cuyo acto ca15tiga el referido articulo, con I~poslclón de doble cuota, sin perjuicio de lo dispuesto en el CÓdIgO penal; y por lo tanto es indispensable, para <;lue ~l. hecho se halle comprendido en la sanción de aquella dISpoSlc~ón legal, no sólo que se pague una cuota enor, comparada con la del afio anterior t sino t:;tmbién que la ntidad repartida en el ati? que se. paga la menor cuota s'ea igua ó mayor que la del. anterIor: ConsIderando que si bien aparece que al ·recurrente, SIendo Alcalde en el ~tio económico de 1885 al 86 se le impuso en el repartimiento una cuota inferior en cantid~d de 18 pesetas 80 céntimos compar&d~ con la satisf~cha en el afio anterior, sin haber disminuido su rl-
DI8P08IOIÓN 9ENEKAL.-ART,
416
211
que~a
en ca~tidad bastante Ajustt1lcar esta baja, no con tan en 10B hechos declarados probados en la sentencia q e la cantidad repartida. en dic~o !i'fto económico de 1885 al 86 fnes igual ó ma-· yor que la que SirVIó de base para el repartimiento del anterior factor ~di8pe~able y sin el cual falta uno de los dos ~lemento~ esenciales para que el hecho pueda estar comprendido en la sanción del citado arto 198: Consfderando 'que tampoco el hecho pro. cesal constitu~e el delito que castiga el arto 412 del Código penal, co o c?n. ~an¡fies.to. error aprecia la Sala sentenciadora, porque la p Ohlblclón que dicho precEf>to legal impone A los funcionarios públicos.de interesarse en contratos ú operaciones en que deban Intervenir por razón de su cargo, no comprende ni podía comp;en~er a~uellos act?s q~~ no son más que el resultado necesaJ!IO ? InmedIato del eJercIcIo ~e las funciones propias al cargo . ofiCial que desempeftan, y la Intervención del recurrente en la ap~obación del reparto fué en cumpli~ientodel deber que la Ley l~ Impone, como Alcalde que era~ sin que haya hecho ni indicaCIón alguna por ~a que se pued~ suponer que lo hiciera con objeto de o}>tener reb~Ja en su cuota: Considerando, por lo tanto, que no Siendo c:ons.tItutivos de ~elito alguno los hechos objeto del proceso, al estimar lo, contrario la Sala sentenciadora, ha incurrido e~ error de derecho é infringido las dispos· clones legales que se CItan como fUD:damento del recurso, etc.~ (Sentencia de 12 de Noviembre de 1 87, publicada en la Gaceta de 4 de Enero de 1888 pá ina 9.) . , CAPITULO XIII Disposición general.
Art. 416. QUIÉNE
E REPUTAN FUNCIONARIOS PÚBL COS.
CUESTION• .E~ Médico de cabecera que lib1~a certificación acerca del fallectmtento de uno de sus enfermos, é incurre en tal· sedad respecto uno de los extremos de la misma, 'serd i)"esponsable de este delt como simple pa1"ticula1' Ó como /uncionario pú ~lico'-El Trib~ 1 Supremo ha declar'ado que lo es con este último carácter: «Cons erando, en cuanto al recurso interpuest? por D. Santiago de la orre Boades, que el hecho por éste realIzado de haber librado la certificación de defunción de D.a Josefa Rodrlguez Bruzón, que tenia que servir de fundamento al Juzgado municipal respectivo para autorizar el sepelio del cadAver . consig:p.ando á sabiendas y falsamente en ella que la expresad~ setio~a habia fallecido á las cinco de la tarde del dia 17 de Junio de 1885, siendo asi que el fallecimiento no ocurrió hasta la una. de la ~atiana del siguiente día, constituye un delito de falsedad com?tldo .en docume!l'to oficial, que es el carácter que tiene dicha. certdicaclón, atendIda la transcendencia y efectos que la Ley
212
PARBIOIDIO.-ART. 417.
_
A8E~mATo.-A.RT.
~tribuye á esta clase de, certiftcacion~s~ Y por. f'Unc~onarj-o públi..,
co . cuyo carácter revisten todos cuantos por dlSposioi'Ón mmedia..
fa'de la Ley parti~ipan del ejercicio de funciones públicas, cuales son 'las que los facultativos, autorizados al efecto, dese~peJla~al extender para los efeétos indicados y demás del Regts tro c,lvil certificaciones de esta clase, etc.» (S~ntencia de 7 de Febrero d 1888, publicada en la Gaceta de 8 de Mayo, pág. 206.) Véase, además, el arto 349. . . . V se, además, la uestión 11 del arto 264 (párrafo ultimo), página 1"39. (,
213
418.
CA.PI~tJLO II ··~e8Ina~.
Art.418. E8 REO DE A8E8DTATO EL QUE; N E8TAR 'OOMPREBDIDO EN· AR~ Tlo~LO 417, KA~A Á OTRO OONoURRIENDO· ALGUNA DE LAS OIB- . C1JWSTANOIÁ8 SIGUIENTES. .
TÍTULO VIII
I Al.,vosía
DELITOS CONTRA LAS PBB80NA8
. En cuanto á esta primera circunsta~eia constitutiva e,erttial del delito de asesinato, consultens.e las Cuestiones toda~ el are tfc~o 10, núm. 2.° de este Suplemento, pAginas 62 a 66.'
CAPíTULO 1
1I Precio ó promesa remuneratoria;.
Parricidio.
Véase la au~'tión ú~ica del arto 10 nú~. 3.° de este to, p A g . 6 6 . '
Suplem~n.
Art. 4 t 7. JII Inundación, incendio ó veneno•
PENA DEL QUE MATA Á 'su PADRE, MADRE Ó HIJO, SEAN LEGíTIMOS ó . ILEGíTnios, Ó Á CUALQ,UIERA OTRO DE US ASCENDIENTES Ó DES"
CUESTION. El que al reclamarle unajoven, corz, la que acababa de
CENDIENTES, Ó Á SU OÓNYUGE.
CUESTION. La mujer que teniendo relaciones con un Mmbre casado, y de acuerdo con .éste para envenenar á su esposa;, compra
la sustancia tóxica con que intent(J su consorte en el crtmen p~o d'Úcir dicho envenenamiento, ¡será responsable, como éste, de~ dehto de tentativa de parricidio, ó lo será tan sólo ~el de asesinato :f0r envenenamiento!-El Tribu al Supremo, reIterando la. doctrIna establecida en la Sentencia de 11 de Marzo de 1887 (V-éase &uplemento 3.0, Cuestión 1, pág. 303), ha declarado que la s~g:nnda 'y más benigna califi?ación ~s la que ~orresponde~: . «~onsld~rando que la circunstancIa esenc a.1 del dellto de parrlcldlo ·consIste en la relación de un parentesco determinado existente entre el ofe~ sor y la persona ofendida, cuya circunstancia, por ser meramente personal y subjetiva, no transciende á las t.erceras ,personas en quienes no conCUl'r.~, según expresa Y termInantemente se consigna en el art. 80 del Código, y según tien~ ya declar.ado. esta Sala. en Sentencias anteriores: Considerando que la, AudIencIa de Castellón ha incurrido en error de der.echo al calificar como tentativa de parricidío los hechos ejecutados por Eq.uarda\.N eb~t, no . revistiendo, como no revisten, respecto de ella, otro carácter que el de tentativa de asesinato, etc'.» (Sentencia de 7 de Febrero de 1888, publicada' en las Gacetas de' 8 'Y 9' de Mayo, p~ginas 208 y 209.)
t~ne,. c~~naZ aY'Ul1!'tam~ento,
eZ pago d,e la cantidad al efeeto
conv~n~, la ~mPo:"e nlenc~o amenazdndoZa de pegarla f'U~go 11 al ¡wop,o hempo enctende una ce'lilla qu~ aplica d· una lata. de pe-
tróleo que tuJbia en la habitación, arrojando eZ liquido inf"amádo d ~ erepresada joven, que al verse en'VU~lta en llamaa ,ale afuera dtendo ,ocQrro, logrando un sujeto cubri~z.a con BUS ropo" r lofocar . el fueqo, no ~in que éste la produjera gr(Jvmmas ZesipneB de las §tÚ' fallectó ~Z """11'0 tf,ÚJ, ¡será resp()'nsable, por este hecho dei delito de h~JD.ieldto d del 'de as&slnatol-La Audiencia d~ Ío 'criminal d~ ~uelva estlm lo priDiero y c~ndenó al procesado A' la peh 4el.r~'. 41t. a, terpuesto recur80 por el Ministerio .fiscal, q.ue prete~dió dep~a .eah arse el h,echo de aseitnato, declaró el Tri~ b.un 1 Supremo ~.". Aél: «Consid~r,ando que es reo de ase· ..~natPt ~egtin el ,ar .418 Código, pen~l, el 'que por medio.de ' . ~., Incendio mata , ~~rsona que no le estA ligad~ pOt ninguno :d~ los :, " ,. " ~culo8~fa~iares 8eJl~lados en e1417: onsiderando que se en;. : ~~ ~i~n~.E! ~mp~eadQ ~l in~~~uiiQ'en este. co~cepto ju~dieC} ouando ~e ' ~ ." ,'.. ". . ~:,:: t~' • ,.m. ta ~. int~n.t ,'matar' por 'me~o de,!uego aplioad 'directa ó Jn~, '. " : ,r.", ., ..' ,~.mediatam.ente sobre J~ p~rsona objeto de 'la acción criminal , ~l~~~~e q'Q.~ lo .se .con ri~sg? 'de ,pr9P~gació~ A <S'~as dist\ntú: en .611alquiera.de :las condic;~lones prenstas en el cap 7;°, tita-o l~ 13 ~é, libro.2.o de) C6dlgq penal"; cuyo medio de. ejecuci6 .de ,-quel Cle~1t9,.principal~n la intención del culpable, ~estlm.laLey con el grave carAct~r. que atri.buye tambi~n inunda~i6n . . .A .la. . . ... y al-
Pi-
,
'
.:..
1,
1:'
,
'214
.
A8EsmATo,.-AllT.
OMIOIDIO.-AB'l'.
418.
e~pleo 'de veneno, no .ólo por los peligros que implica, sino igualmente por la notoria malicia, semejante A la alevosia, que revéla la acción del que para su éxito,no se detiene ante el respeto de otros derechos que pone en inminent~riesgo ó quebranta y lesiona t\ impulso de decidida resolución: Considerando que todas estas condiciones aparecen m niftestas en el acto ejecutado por el procesado, 'puesto que voluntariamente empleó el petróleo inflama~o para lesionar á G~rt dis López, poniendo el fuego, que por su nat . 1 poder se propagó al local (Jn q.ue se cometió el delito, ~l servicio de su' propósito punible, etc.» (Sentencia dE) 29 de Noviembre de 1887, publicada en la Gaceta de 6 de Enero de ~888, pá~inas 31 y 32,) I
,Homicidio.
Art. 419. E8' REO' DE
J;l0JlIOIDIO EL QUE IN E8T AB OOMPRElO>IDO EN' EL' ü';' TtoULO 4:~ 7 MATARE Á OTRO, 110 .OONOUBBlENDÓ ALGUN'A, DE LAS , omOUB8TANOUS NUMERADA.8 EN EL ARTtbl1LO 'ANTERIOR'. .
CUESTION. Una ser,ie no, interrumpida de actos' 'y,UipleB demoBtrativos del firme 1J decidido prop'ÓBito del culpable de ~" muerte á una tercera perBona, ¡Berá bastante á determinar la ea:istencUJ de .la. éircumt(Jnci~ de premeditación conocida, ot'a como genérica; ora como cua.li~cativ.a del asesinato, si por otra p'arte conSta que aquel propóstto surgtó en la mente del acusado la. mtstna noche 'en que cometió el clelito'-El Tribunal Supremo h~ resuelto la negativa: «Considerando que' la. Aud~encia sentencl~dora no ha cometido las infracciones legales invoc~d~s como prlmer motivo del recurso, por no haber apreciado concurrente 'en el deli,to 'que castiga, como circunstancia agravante, la premeditación conocida, que se ale¡l en contra del procesado, porque, como acertadamente ha entendido aque~ Tribunal, los hechos prooesales 11:0 revelan que i la ejecución del acto criminal precediera, por espacio suficiente á dar .lugar á un juicio sereno, la ~editá. eión y fria reflexión que constituye la esencia de aquella Clrcunstancia, ya que la idea y el propósito que declara en Román de matar á Fernández 8urgió en el ánimo del. culpable la misma' noclie del delito, y que al logro de ese propósito dirigió inmedia.ta é incesantemente sus actos, encaminados á la busca de BU adversario y á la re~lización el d~signio criminal, etc.» (Senten- . cia' de 16 de Noviembre de 1888, publicada en la Gaceta.d.e 19 d~ Marzo de 1889, pág. 74.) , . Consúlten~e, ademá.s, las OutBti'ones todas del arto 10, núm. 7~o de este Suplemento, páginas 69 y 70. . ' . .,'
"
i ..
CYESTION. I~. Aun cuándo las leBlones causadas 'ti un. sujetó' en un, homhre san~ () lOB 'treinta diaB J produciéndose su m~erte d ~omecuencia de un padecimiento cr6ntco J peró obrando dwha8 ZesloneB co~ causa determi1l4nte, ¡ serd respOfl'(J:' bZe eZ a or del he~o del d~ltto. de homicidio, ó simplemente del tU l~siones'-El Tribunal Sup.remo ha declarado que 1& primera calUlcación mAs grave. es la que le corr~sponde: «Considerando q~e afirmindose en el prlmer resultando de la sentencia recurrida' 'por ser hech~ probado, que Juan Ibiliez falleció i consecuenciade'una bronquit18" ob.ra~do las lesiones que le fueron inferidas por el procesa~o, especlalinent? la frac~ura de la cos,tilla, como causa 'det~rmmante, aseveracl~n tan expresa no puede menos de apreciars~ como funda.mento legal de la, calificación del delito de homici~ d.!0" sin que deba estim'arse de eficacia alguna i los· efectos jnrl?-ICOS, 0l;ltra lo qU,e .se so&tiene en el reourso, el que otras causas l¡¡determlnadas pudIeran haber ocasionado a muerte del 'refe'rido ~bi:ft.ez por la circunstancia de que las lesiones en un hombre sa 'o habrián curado dentro de treinta dias, puesto que el procesado es responsable de todas láS consecuencias de su acción cuando la complica~ión de éstas ~e orIgina en las condiciones patológicas de.l ofendIdo, y consigulentemente el Tribunal d qúo n9 ha ilieurrldo en el error de d-el'echo ni cometido las infraccionés alegadas en el recurso, etc.» (Bent.encia.de 29 de Octubre de 1881 , publica.da· en la Gacet . de 24 de NO!lembre, pág, 360,) . (JUESTION • EncuéntranBtJ. caauaZmente dos Bujetos 'l/SUBCt~~~ entre q,m~oB re .erta <5 dispu~?, por ant'erioreB re,enti':"ientos, dupar~' e~ uno cO'lJ't!lt.e tro una pt~tpla, penetrando .el.proye·cttl el ~tt~O e3pacto tn~er ~l 'd.el.lado dereého"1I ~aliendo por la , parte t"ler."o~ de "!' regt{m, eptgáBtt·1,ca, cuya leBión tardó en cu, 'J!(Jrs~ m6ft,O,. qe tr6tnta atas: ¡cabe calific r s6mt!jant6 he~ho de .ho.mleldio'lruBtrad()'~Así lo estimó la Audiencia de lo criminal dé Ore.ns.e, que cQn~enó al p~oce.sado i ocho aftos y. 'dia de prl: 'slón may~r. Mas in~erptiest0 .1l~~efléio dél reo, espués de ;ha': ', ... berlo estImado improcede!1te ~r~s Letrados .designa.dos p~r~ .su ,: .:' défe~8a,,, recurso de casaClón por el Ministerio 11scal, en el sentido" .' .. de.qu~,el.h~~ho procesal ~onstitufa el delito, menos grave que el :.' penado., de sImple. (li~p~ro de arma de fuego y lesione~. declaró ~ " :el~ribunaI8úpre~o,hábe.. tug(J,., 1\ él: '"Considerando' \&n e~ h~eran. curado
IV Pre~ellitación conoclda.
,
419.
Por.
que
~16 .
. Jto"IQ:'Dio.-A~T.• '19.
OMlomIO.-A.RT.
delito de homicidio frustrado la primeta y más esencial condi, ,ci6n es q e de lo~ hechos probados resultl:' de tIna manera clara . y evidente' que la intención del ptocesa~ fué la de matar ~ la. persona contra quien atentó, y que si no ll~gó á consumarse el deUto después de haber heo o el agente cu:a~to est~ba de su parte fué por causas ajenas á su voluntad: ConsIderando que de los h~chos probados que c ndensa' el primer resultando de la sentencia no aparece el firm~ y d~cido propósito por parte de Angel Doval ~pilcueta de matar a Jacobo Cerrada D?val, antes al contra io resulta que el encuentro de(~mbos rué casual,. y que trabAnd~se entre e!lQs reyerta ó disputa por resentimientos ante~o·res aquél disparó contra éste una pistola, causándole UDa leSIón,. . qu~ tar (} en su completa curación veintiocho dias, lo cual no e8 'bastante A' demostrar con evidencia que la intención de Doval fué la de' matar A Cerrada, y ha de estarse aquí, para el efeo () de la calificación y penalidad de los hechos, á los que 'resulten integros. y consu~ados, que són los de disparo y .lesiones. :menos graves, siendo el'primero medio necesario de cometer el s ¡gundo: Considerando que el Tribunal sentenciador ha incurrido en error de derecho al calificar el. echo de homicidio frustrado, infrin: giendo 'los articulos que aplica. y los que ci.ta él Ministerio 1189801, por no haberlos aplica90, etc.» (Sentencia de ~2 de Noviembre de 1888, p~bli(}ada en la Gaceta de 25 de Marzo de 1889, pAgina 81.) '. . CUESTION 111. .:Aun cuando d~ las les'tone8 causada8 á una p,rso1la nifl,guna de ellas'sea mo~tal, si por .la esca,a re~i8teneia vital. y orgdnioo de aquélla, 8e le prodUJO, á consec.'U~nc~a de la, _i,mas, una congestión cereo/al ypulmo~r que le ortg1.nó la muerte, ,deberd caJ,iftcarse eZ hecho de laomicidlOl-El Tribunal Supre~ ha resuelto la afirmativa: «Considerando que aunque n~guna de las diforentes lesiones que Manuel Francos in1lrió á Teresa Rodrigqez, maltratándola con un Halo y con las almadrelas que llevaba puestas, pudiera ais1adam~nte calificarse de. gr.avej habiendo sin embargo recaiqo ~n U persona de avan~ada. edad y B~mente extenuada, que des e aquel. momento se fqé agr-.vando hasta morir á los tres: dfas á conseeuencia de la ongestión cerebral y pulmoI1~r, producidas la primera ,por lesiones de los pArp~~os, sien' y parietal ereehQ, y·la pulm'onar ,por la contusión q'Q.~ origi~ó la lesión d~J' oostadQ derecho, y sosteniendo los fa~ . eult~tivos que veriflcarqn la autopsia qu~ no hablan hal~adq otra causa, y, que si. bien nÜlg na era mortal, puede. afirmar~e' queal obraron ,como tales f ó depido al ooncurso de todas, ellas, 'y,so . bre todo i la escasa·res stanci.a vital ,y orgánioa. de .1aAnterfeQ. 'h. pr~Ci80 es' aceptar la ~~d c~ipn l~gica que en.U8o¡da..J5u p~I:fecto . Y'exclusivo echO' S$O de esos' hechO&-prabados el T ibun~ . 8'e~t~nciador, e que hab en.do ..~~ '..volunt~r.io es~ a~~o.puníb~,~ , por par.te d~l agente, l~ oalificacióll Jurídica. del mismo debe ~x tenderse á todas sus Q9 secuencias, siquiera éstAs.hayan· sobre venido pQr predispps~ci~n ó po l~s. c.ond~ciones.'f1si~&8~ d~ .~ '~er r' lona ofendida: Conside a do·qu~e..conocien4o. el ~~ffU8or ~S.as'CpD··· dic~nes de la ofendida~ ill~ereiltes A su persona, su repODe b~U., . :
.
420..
211
dad alóanza al resnItado ·que en ella produzca el m que le. cau: por.mAl q~e·en· otra ·perBóna de robustez '6 se r~sulta4o' hubiera. t~nido importancia. Considerando, en ~u l'tud/ que ajuataqa ~lJtricta y legalmehte , los hechos probados la cali1lca clón de homicidio que el Tribunal d qua ha 4echo del delito por, que se procede,' no ha infrin~ido en modo alguno, al aplicarlo, el . articulo 419 del Código penal, ni incurrido en el error de epecho .que el :recúrrente le atribuye,' eto.. (Sentencia de 26 de Noviem~ bre de 1888, publicada en la Gaceta 'de 21 de Marzo de 1889, pA': glbs 84: y 85.) . .' '. Con8~1tense,. a~emAs, .808 .Ousstiones todas del' arto 3. o de este Suplementó; pAginas 11 A 18.)
111"
.Je,'
Art. 420.
·t
'HOlUOIDIO OOMETIDO EN RISA OONFUSA y TUMULTUARIA,; SIN QU~ OONSTE SU AUTOR.
CUESTION l. Balen de una ·taberna cuatro '''''jeto. di8putan40, y pa,aftdo de. las palabras d lo8 hechos, .trábase entre uno de
tUo8 por UfUJ parte, y los otros tre:8"por otra, 'UIn~ lucha-durante Zá cual ~qu~Z causa con un pul1al; vari(U leBiones graves ti une· dtt . ~,to , Y ~'te ~ ~u. ve8 y los otro, .dos con piedra. y un palo le prod~ .. c~n vanaslenones menos' graves en la cabeza cit primero, que. r.eul~ ademd, con una herida de arma blanca en el cuello, cau,áda n 86 sabe por quién de lo! tre" que le origina instantdnea~"te la muerts: ,deberdn 8er considerados l08 tres procesado, como .c.outores deZ homicidio, ó deberd estimarse que éste se produjo m ~ifta tumultúaria, sin constar ,.u autor y 8'1 tan sólo que lo, tr,88 ejueieron violencias en la persona del interfecto, siéndole" plW lO . tanto, aplicabZe la sanción más benigna del·últim.o pdrrafo tUl ar. t(cUZo 420 del.06dtgo'--:-Aun eu do el Ministerio fiséal pretendió en Q~acióil que no debiá . apreciar8~ en este ca~o la rUla tumnl-' tuaria d-e que 'habl~ el referido· articulo, ·porque no huJ)o el aoo- ,. metimien.to oonfU8~ entre varios que equier-e su aplieao,lón, eorrespondiendo echo l•. calificaci6n de . homicidio po h b r toma~o los tres pro ados parto dlreota ~n su ejecución, declar6 ~l Tribunal. S~pJ!emo haber luga~ al ~ecurso -interpuesto por k>s importantes.·'fuildam siguientes: «ConSiderando que el artiow 4: .••del Cód go penal castiga á los que oauS&J;l lesione~ .gr.ves n lenci~ de mBno~·entidad.en casióñ 'de reftir varios Y, aCo~et rae entre.. s! oonfusa',Y tUIlltl;ltUaria.mente~: . ;nd~ esul ta m. ,rte yoD. cOQ.~t ~ autQ~:' Con8id~r&nd~ .q' ¡la ap ca ()n l~ ·4.i8p~8 ClQn~I/~~ este a culo"l'e<¡uiere" por, tainto_ . Ula~ 6 '. 'qnJ1Dera- Ó.¡~~D en~ personal'entr.e distintQs·indiVid.u. ;,'q ... " .. 'si ~e. ~rdin no' y. mAs gener.l y. liainralmeAte. S6 eter llfar '. :..•... e~.re·v rlM:per.so· ·de.·o~a par.re. dvérs r4~"p ed~'·'_lr~ .... :. . o~~ id. tlco. .j fdieo~ e~tre una sola 'de na; pal e' . de'.' . liD de' l ot a, .. acoineti.!I1iento Ó a re81ón reclpk'o()~ tuJn tua a',' ~ ~~"!'!'_ I
.'. : '.'
- " . . :.:'. .>....
'>
"'J',"
: f'.
f
) ,';1,.
¡'
21~,
HO
OIDIO.-ABT •.
OMICIDro.-A.B~.
420.
de los coJÍte dientes, si- la ,ral,ta de esclarecbniento ~8 lo~ detal1~ d~l BuceSD y.'la confu~ón y desconcieJ;to' de la 'rey~a impi~n seftalar'l. participación concr.eta de ead. uno de aquétl~s' enla muerte q'Q.e resulte, y, pot'consiguiente, que no c?nste quté!1la causara individuld y directamente, si aparece q.uIen 'produjera lesiones'menos gra,ves,.ó por lo menos, ejerciera violencias sobre el ofendido: Considerando que por estas' condiciones que en.. tralla aquel precepto legal, derivado, del 334 del Código pena~,' de' 850 que no' exigió expresamente la confusión y el tumulto de que el ~igente habla, es de todo pinto inaplicable, ,como ha ~e elarado esta 8ala, al caso ~n que,- por .conClerto expreso ó tá'CItO, y antet.i~r.ó de' momento, se juntan y suman las voluntades de .varios, y.,se auxilian sus mutuos actos para realizar una deter~i nada agr,esión contra una ó más personas, en cuyo caso las d:ISposiclones generales del art., 1~ selialan á t?dos una responsabilidad"igual en el delito resultant~ ele su aCCIón, á cuyo logro ~ada. uno coópera directamente: ConSIderando que la falta de.este ,concierto en el hecho procesal y de la llnidad de propósito, qtte es su ' esencia no 6e infiere de los términos de la sentencia reclamada, cual re~onoce el propio recul'rente, y por ello exige la aplicación de lo dispuesto en el articulo citado 420, por ser evidente que hubo rilia entre Fructuoso, González y los tres procesados, á uno de los cuales acometió é hirió' con ,arma blanca y éstos á aquél con piedras y palo, desconcertada y confusamente; porque resultó la muerte del primero á consecuencia de heri~a recibida ~u.. rante la ritia, que el Tribunal d quo declara que no consta qmén la causara, y porque si bien tampoco consta el autor de lesiones gr.avés, si que los tres procesados las causar~n menos ~ra,:e~. al ofendido sobre cuya persona resulta por lo mIsmo que ejerCIeron violencia's; y Considerando, por todo ello, que la A-Udiancia sen" tenciadora no ha cometido, las infracciones legales ni el error de , derecho que se'le atribuyen, etc.» (Sentencia de 3 de Dicie~bre de 188,7, publicada, en la Gaceta d 6 de Abril de 1888, pág. 84.) VUESTION 11. Aun CUaM() BCti8ta. pluralidad de ag,re80re8 y de agredid08, 8i l08 primer08 obraron con wnidad de acción y de in.. teneión, ¡deberá calificar8e el ho.micidi.o. que de aquella nmultdnea acometida re8ulte como producido en rlila contusa y tumultuart&I-Er Tripunal Supre~o ha resuelto la negativa: «Considerando 'que son autor s de un acto justiciable todos los que toman parte directa en su ejecución: Consider&ndo que, según los hechos, probados, t~dos los recurrentes, obrando co~ unidad de acción y de intención, como lo. demuestran las palabr.as «vamos contra ese que viene solo,» pronunciadas por Baltas.ar Requena., toma.. ron parte directa en· lucha a mada contra Juarl'Gonzil~z y sus· cinco compaft.vos, y que·todos són, por consiguiente, resp9~sa bies como autores de la muerte' de Juan GonzAlez Zo~~oza y de las lesiones gravea cauSadas A,Pedro, González- Monedero: Conaiderandó, que al estimarlo asi el 'Tribunal s~ntenciador no.ha:in ~ currido en err~r 4e' derecho, y que J1(J,h~ Infringido por unpro.: cedente aplica,ción los artB; ,419 y 431 del mencionad~ C6dig~, ni "p'or indebida omisión el art.- 420, etc.,. (Sentenci~ de 5- de Mayo
",\.
,}
420..
21'
de 188~ 'publicada ep 'a Gac'eta de 23 de Ago , página 18.) VU· eTION· 111. Aun cuando cabe el delito de h I Idl riAa contusa J tumultuaria Mitre tJa~Q,8 ·per8onq.s., hasta es 0080 de:ser .uDa sola de una parte y ,mayor número de la opu~, a; siempre que nO.con.te quién .ea ~l. autor' de aqu¿l (V. la Cue;tión I. . de. este arttculo), ¡ exis~ird el concepto jurtdico 4 que re8ponde la aten'Ua<!ión de penalidad del arto 420 del Código, si no con8ta que el interfecto, acometiera ni dirigiera agresión alguna -d aquellos qU8 20r c.olectivo y simuZtáne.o ataque le produjeron .la muerte~-El Tri. Dunal 8upFemo ha resuelto la egativa en un iDiportant~ fallo en . que se explica de un modo ,magistral el verdadero sentido y ·al.. cance. del arto 420 del Código~ .«Considerando' qu'e, si bien las 'disposiciones del art~ 420 del Código penal son aplicables al. caso 11. que p~r consecuencia de rUla confusa y mnilltuaria :entre 'varias personas'"aunque sea una sola de'Una parte y ,mayor numero'de la .opuesta,. se éausa muerte, en.condiciones :que impidan 88ftalar la participación de cada uno de los eontendientes en el hech~ que' la determina, es preciso para tal aplicación que entre éstos medie agresión reciproca, ó lo que es igual, que unos A otros se acometan; 'y también que no exista entre .algunos concierto 'expreso 6 ~ácito~ anterior Ó. de momento, para maltratar á determinada persona" Juntando cpn este fin concreto 10.s esfuerzos singulares·" porq':le~ de ocurrir esto, el precepto de relativo carácter excepoional en aquel artículo contenido se excluye á virtud del principio JilAs general expresado en el 13 del mismo Código} que' reputa autores de delito á cua.ntos toman parte directa en la ejecución del hecho que'lo constituye y á los que cooperan á él con'actos necesarios ó por inducción resultante, entre otras causas, de p~to ó oonvenio: Considerando que, ocasionada por violencia la muerte de Francisco Olivera, tal·hecho constituye un delito de homicidio, .cuya ealificación le corresponde, según lo que se acaba de expone!'; porquedel.resultando segundo de la sentepcia reolamada apárece, en términos claros é incóntestabIes en casáción, que cuando los ci~co prooesados, que cooperaban voluntariamente i lá acoión de Joaquín Caballero, acometieron á Olivera, éste, 'entonces en luo-ha· desigual con aquél, no les acometió ni· dirigió agresión alguna, sino. que 'sus- cont ;rios, con. el individual y colectivo propósito de daliarle,'y cone g . ntemente por concierto',. siquiera momentá neo, se arroj$ron sob él e~ el mo~ento en que ,con JoaquJn 'Oaballero se hallaba cal n-tierra 80br.e.la cuneta del camino, y le golpearon con los pies odillas; lo cual excluye, por sus con·. '4i~ione~·materialesy Diorales, el concepto juridieo:á ue responde el antes citado ~rt. 420, et~.» (Sentencia.de 21 de Kayo de 1888, .' publ~.~ada en la Gaceta de 29: de Agosto, páginas l05.y 106.) " .
. .
. \
.
#,:'..
OO~UN.~ A LOS
TRES OAP1T., A TER.-ART.·
~AP1TULO
DISPOS. 00 UN. Á LOS TRE 4.
423.
t •
IV
posiciones com....e.... lo~ ~es capítlllos ant~riore8.
i\rt.'428.
CU 8TION l. ..Aun fcoondo' el arma dispa1"ada contra un ,inqUe se hallaba en un grupo de per80nas no tenga el ~ canee de la distaft,cia d que se hizo el di8paro, ;empecerd uta ctf-cumtamia ti ~ aete,.minacióft, 'del ~elito [!rem.sto 11 penado eft, ~ arlkulo '423 del Oddigo'-Así lo estImÓ la AudlenQla de la Haba.j
dimduo
n I ' que declaró que el hecho sólo constituía una falta y no el deiito d'e disparo d~ ,arma de fuego, po.rque el revólver con que se hicieron éstos no tenia alcance sufiCiente para llegar.al grupo , donde se disparó, y porque 'Para que sea penable el disp~ro, de . arma como delito es preciso hacerle sob~e persopa' d.etermmada. Mas Interpuesto contra 4ichá. sentencia recurso de casación por el MInisterio fiscal, declaró el Tribunal Supremo ~aber.lupar á él:· «Considerando que, conforme el arto 421 del CódigO aphcable 4 Cuba y Puerto ~ic'o,. el ~qto de disparar un ar~a de fuego con. tra cualqui-era persona, y. sin otras circunstancias 9.ue di?ho ~r tículo enumera, será castIgado con la pena de priSIón COI recclonal en su grad mínimo y medio: Consideran4o que en la mencionada pena ha incurrido el procesado P~blo Suárez y D~artet porque d a por·cierto, según &s1 se consIgna. e~ -la sen~~ncIa !ecurrlda; que dirigiendo la puntería ~ un ind~~~uo desconOCIdo 'que gé. hallaba· entre un'.grupo de person~s, le hIZO dos dispt!'ros ,de r,evólve~, huyendo en el ~o~el:lt"ó y abandonando el instr~,,: mento del delito, por modo. eVIdente se demuestra su dolosa y ,oulpable intención, y sin. género alg!1no de duda 'se v~ que re.s'lizó los actos que integran dicho de~to y que. S6 sintetIzan en disparar un arma d~ fuego contra cua19ule~a' pe~80na: C~nside.. r ñd ,qué de e8t~ crlte~i~.razonabley Jurídico se ha sepa~ado la AticUencia de la JUt.~ana en l,a, sentenCIa que ha dieta~o, s:UP~~ nfendo que Suárez es sólo culpable de una falta y no de .un deh· to, Y: ·ha infringido, el ex.pre~ado arto 421 d-el' referiao ~~ig~, qu~, deter-mina' el.error de derecho' que se~ala el ntqn. '2,. de l. r,egla' 56 de la.'ley' provision'al que le ~c~mpafia ' según fundada. ...,' . ·lQ.ent OP~& ·en 'su re,~ul'so, él in~8~eri~ ~8cal; e c.» (8~nt~.no1a: , de'SO de Septieplbre de 1~87, pU!>~lcada en la Gaceta,de'16 de N!>:- . , vieinb,~e;. 'ginas 297 y 298.) ,, .> "~', _. CUE81'ION IJ•. El que dispq,'ra.un ttro cont'ra u~ ~eft,ta~d6 una Ca8(L oon cOMcimunto .de q'f!ie '-rente d ~lla h:al?id, una ea~ 11: ',".' .•,"1.' . ' durmiendo en ésta vna p~"80'Mr, 'Vin~~~.el proll~cta: ~ ~mpza"ta~~ ",": .. ~.. ': . ,.e fl,' el ~olchó:n, ,será 'reBpfmsabl~dél cl;e.ltto ,de ,4~8"aro . d~ 'arma,: : . ···~de fuego- cont'ra dete'l'minaaa per8ona'~El T~ib.unaI SUpl!étA~ b _ ..' ,.:; .
.
.
.
",
"
':\. .
. ' .' :r : ~
•
O.AptT. ANTER.~
resuelto la afirmativa: -cConsideraftdo que por h Audiencia' sentenciadora como hecho probado Gainbf ejecutarlQ, lo hizo con conociinieJito de éstar .coloca frente ventana una cama y dnrmiendo en ella una persona; es resp ble el procesado, con arregl~ al art: 428 del precitado Código, en cuya infracción no 'ha 'inéurrido el Tribunal ti t¡U(), etc.» (Sentencia d~ 19 de Marzo de 1888, publicada en la Gaceta de 30 de Junio, páginas 314 y 315.) . ' (JV~STION 111. Tratdndose de un ddito de lesi'ones graves previsto en el arto 431J núm. 2 o del Oódigo 11 c!J8tiga,do. con la prisión corre<?cional en SU8 grados medio y máximo, ¡deberd apre. ciarse tarribién el disparo de arma de fuego con que aquél 8e cómetió, y penar el md8 grave en su grado mlÚXñmo con arreglo al articulo 90?-Una vez más ha confirmado el Tribunal SUpremo nues- . tÍ'a opinión negativa s~bre este punto al casar una sentencia de la Audiencia de Calatayud que calificó y penó el doble delito en la forma dicha: «Considerando que con arreglo al arto 423 del Úódi.. go pénalla existencia del delito de disparo de arma de fuego~ está subordinada á la condición de que el hecho en s1 no' constituya un delito m s grave', y habiendo quedado unpedidó de la pierna derecha el fendid.o Tori'bio Francia á consecuencia de las lesiones que.1e produjo el di,sparo de, a'rma de fuego que le 'hizo el procesado José VeJ;gara López, el delito cometido y que ha .debido p'enarse es el comprendido en el núm. 2. 0 del arto 431; y por 'ts to, al calificarlo y castig&'rlo la Audiencia sentenciado como 'd;isparo de arma de fuego y lesiones graves, con. aplicación del arto 90, ha incurrido en el error de derecho é infringido las di _ posiciones legales que, el Ministerio fiscal le atribuye. en el recurso: Fallamos que debemos declarar y declaramos haber lug(J,'r al re~urso de casación interpuesto por el Min'stario fisca contra la sentencia dictada por la Audiencia de .Jo criminal de la ayud, la cual casamos y anulamos, declarándo de oficio las costas de este recurso; comuníquese esta resoluoión y la que á continuación se dicta al Tribunal sentenciador para los efectos procedentes, etc.» (Sentencia de 21 de Junio de 1888. publicada en laGaceta de 28 de Septiembre, páginas 198 y 199.) " CUESTION I • El acto de disparar contra un grupq de -personas) por más e no vaya dirigifto á ninguna de ella8 determiadaftlente ó que royectil dé d otradistinta'Jconstituírd el delito que prev~ y pena l arto 423 del Código'J-El r.rribunal Supremo ha resuelto la afirmati · «Considerando que no es necesario para que el delito de disparo d arma de fuego esté comprendido en la sanción del arto 423 del Código que se haga contra determinada persona, ·sino que basta que se dirija contra cualqme a, y por con:siguiente el hecho de dispar~r una pistol~ contra un grupo· de per~onas, por más que no vaya dirigido á una de ellas determinadamente, ó que el proyectil dé á otra distinta, está 'comptendida en el delito que pena el 'citadó' arto 423: Considerando que siendo un hecho, declarado, probado en la sentencia, que el recurrente ~~sparó volun~aria é' intencionalmente una -, pistola cont a " Un grupo de personas que ':cuesti~~ab~n en un baile, y c yo pro-
.82~
:
lNFANTIOIDIO.--:ART.
424.-
ABORTO.-ABT.
yectil causó l · nes, que tardaron en curar doce díaB, A una de las concurren s al bai e, es por ello responsable del delito de dis0, y.ademAs del de lesiones, que castiga. el arto 433 del CódigOt ~énd..ole en tal concepto aplicable, como delito mAs grave, la pena correspondiente al de disparo en su grado máximo, conforme 4 lo establecido en el ~rt. 90 de dicho Código, y al estimarlQ as! la Audiencia sentenciadora no ha incurrido en error da derecho ·ni infringido disposición legal alguna, etc.» (Sentencia de 7 de' N viembre de 1888, publicada en la Gaceta de 25 de Febrero de 1889, pá~inas,31 y 32.) '"
CAPíTULO V Infanticidio.
Art. 424. ATENUÁ-OIÓN ~8PEOIAL DE 'PENALIDAD PARA LA MADRE QUE PARA OOULTAR SU DESHONItA MATA AL HIJO' QUE NO HA OUMPLIDO. TRES DíAS Y PAR'A LOS ABUELOS MATERNOS QU.E 00N, IGUAL FIN OOMETEN EL PROPI9 DELITO.
CUESTION. La madre que asistiendo al parto de una hija luya soltera, al nacer viva la criatu'ra le corta el cordón umbilical hasta la ra1,z del abdómen, produciéndose, como consecuencia nece1,aria, la hemorraqia y muerte de aquélla, ¡deberá ser declarada a tora voluntarIa del delito' de infanticid.io, previsto y penado ~n l}l art 24 del Código, si no resulta del proceso hecho alguno que desvirtúe la malicia é itttención con q1lte debe suponerse que obró'El Tribunal Supremo' ha resuelto la afirmativa: «Conside~ando que, según los hechos que la sel1tencia declara prohados, la cor'tadura del cordón umbilical á ra z del abdome~, hecha por IIdefonsa Dominguez Hernández al dar á luz su hija Clara Carmen Sánchez Domínguez una ni:li8, fué la causa determinante de la muerte de ésta y el medio adecuado para producirla, puesto que no pudiendo hacerse la ligadura del cordón por la forma en que se cortó- éste, la hemorragia y la muerte de la criatura eran CQDsecuencias necesarias; no habiendo en la sentencia reclamada hecho alguno que desvirtúe en lo más mínimo la malicia é intención con que obró lá recurrente Ildefonsa .Dominguez, y que se supone siempre en todo delito, salvo la prueba en contrario: Considerando q'tle demostr,ado como está en la sentencia que la for- . ma en qu~ la Dominguez cortó el cordón fué el medio adecuado que ésta empleó para producir la muerte de la nUia, es visto que el Tribunat sentenciador, al calificar y penar como delito de infanticidio el perpetrado por lldefonsa Dominguez HernAndez, no ha cometido las infracciones de derecho que por el recurso se le atrib~yen, etc.» (Sente cia de 26 de Junio de 1888, publicada en la Gaceta de 8 de Septiembre, página 139.) l'
GA1?lTULo Aborto.
Art.426.
426.
VI
223 '
·LESION:ES.-AR't.
~25
431.
resolvi6 lo segundo: «Consider~ndo que no p de esti aree como easo de inutilización p'ára el trabajo el supuesto único q e se consIgna en la· sentencia reeurrida de haberle queda-do á D. Francisco Ret?lo, por consecueneiá de la lesión inferida, un trayecto fistuloso con tendencia' á la cronici4ad, que no se opondría por eompleto á sus habituales ocupaciones, aunque en épocas determinadas se le hiciese más mo] esto y difícil su ejercicio; por lo que e hecho no constituye, consiguientemente, el delito definido en el nÚIner j.o del arto 429 del Có¡Jigo (1), como equivocadamente le califica el Tribunal sentenciador, sino el comprendido en' el número 3 . del. mismo, etc.» (S'entencia de 18 de' Octubre de 1887, -publicada en la Gaceta de 16 de Noviembre, páginas 307 y .308.)
CAPíTULO ViIi
Art. 431 ... 2. 0 LE8IONES OON PÉRDIDA DE UN OJO Ó MIEMBRO PRINOIPAL Ó IMPEDIMENTO DE' ÉSTE, Ó DlUTILIDAD DEL OFENDIDO PARA EL TRABAJO Á Q,UE SE DItDIOARA HABITUALMENTE.
CUESTION. Si de resultas de unas lesiones ha. quedado el. ore dido. 'ifl/u~t1izado para ,la mayor par.te de los trabajos de su O~c'l,O de Zabrádor, aunque no para la práchca de alJ?unos de ,éstos, o¡debér~ comprenderse el de ito (le lesiones en l~ sanctón ~el 1lur:;. 2 d~ a9'; . ti ulo 431 del Códi ó en la más bentgna del numo 3. del mu17W . ~E1 Tribunal'Sup 'mo ha declarado.que la primera y ~ás gr~~~ calificación Y penalidad es la que- corresponde al r~ferldo hechO. «Considerando que ha. sido bien aplicado por el TrI bu~al sentenciador el caso 2. 0 del arto 431 del Código, porque hablend~ q edado Nicanor Gallego inUtilizado para la mayor parte de los ~ra- ~ ba·os A que como labrador venía dedicándose, J?or c.ons~~uencJ..a , de~la' lesión que le infirió. Be nabé Martinez, dIcha inutlllzación es la que détermina el· delito definido en ~l expresado nú~ero Y,', articulo, ~ues no deja de ~er real y ef~ctlva, aunque el .Nlcanor pueda nacer algún trabajO d~ su 0~C.1~ de labrador, SI para la, mayoria e otró8~e encuentra 1mposlbll~tado, según se afl~ma en la sentencia recurti :8" etc.» (SentencIa de 13 de NoVleúlbt;e de 1888, publioada en la Gaceta de 19 de Marzo de 1889, pág. 73.) o.
\ Art.43 ....• 3.° LESIONES DE OUYAS RESULTAS HUBIERE Q,UEDADO EL OFENDIDO DE- , FORME Ó PERDIDO UN MIEMBR NO PRINCIP L Ó Q,UEDADO INUTILIZA.D~ ÉL, Ó HUBIERE ESTAD INOAPAOITADO PARA SU TRABAJO'HABITUAL Ó ENFERMO POR MÁS DE NOVENTA DíAS.
DE
CUESTION. Si á consecuencia de la lesión causada, le que~ó alofe'ndido egún los médicos, un t·rayecto fistuloso co"!' tendencta á la cronic d que sin oponerse por completo á sus habttu~les.ocu . ~ci&nes le habría de hacer su ~jercicio más molesto y. d'l,fíctl ~1J, ~loeai determinadas) ,deber,á calificarse el hec~o 1e deltto de les'l,o41.r:r,rnl~ .....u .graves' con inutihz8cion para el trabaJO a que ~8sta entonces se hubiere dedicado habitu~lmente el ofendl~o, comprendido en el núm. 2. 0 del arto 431 del Código, ó el prev'I,sto. y penado menos gravemente en el núm. 3. 0 del mismo':-La AudIencia de PuertQ Principe estimó ro primero. Mas el Tribunal S~pre~o
. ,~rt. 431 ... 4.° IOIES Q,UE PRODUOEN OFENDIDO' ENFERMEDAD ó INOA AOIDAD PARA EL TRABAJO POR MÁS DE TREINTA DíAS.
8e
UES~ION l. ¡,?odrá prosper~r el recurso de casación que onga contra una sentencia que califica y pena como delito d8 nes gr~ves las que. se dice que curaron á los cn ent. aun cuando no se exprese cuánto tiempo p,·ecisaron de a8iB- tia facultativa é impidieron al ofendido para el trabajo'-EI bunal Supremo ha resuelto la negativa: «Considerando que ,a~ cuan~o en la sentencia reclamada no se expre a, om hublera debIdo hacerse, con l~s lo~uciones y términos que elIl le n los artículos 4' 1 Y 433 del Código penal, la intensidad d-el mal prQducido por los delitos que respectivamen'e penan recta y-llanamente entendido su concepto, no· autoriza las dudas en que se funda. el recur.s~, !lo solamente por no indicarsé Siquiera que fuera objeto del JUICIO en donde se planteó la cuestión de eali1l.caci6n de la propia manera que la sentencia lo resuelve, sino porque el hecho de afirmarse en ésta que la curación de las heridas ~ no tuvo lugar hasta transcurrir los días sefialados en las sentencias de las dos insta cias, implica cuando, como en el presente caso no se a~ade e p sión ó concepto limitativo, que durante tai periodo, de tIempo hubo nfermedad 1 que es uno de los términós' suficientes para la aplícac del núm. 4. 0 del citado arto 431 .Y qu~ era necesaria la asistenc de facultativo, siquiera p r prvenir contingencias posi les en la sal d del ofendi o tras n? obtuvie~& la: curación,.cuya relativa' necesidad j ca tambI6n la aplIcaCión de lo dIspuesto en el.&l't. 433, el cual PQr tan ni aquél no han si'4Q infringidos, ñi consiguientemente ~ -003 t (Sen~eneia de 19'de_Abril de 1888, públicada en la G(J(jf,f,q,~ . de Agostó, pAgo 48.) . . Igtl~l doctrina se consigna en otra Sentencia posterior: «Oon •
Arl.
ts., núm. !
•
• del Códl
e la Penlnsula.
¡
,
RAPTO.-ART. 461.
trata fué ~jecutado con miras deshonestas, y por tanto CJ.ue se halla 60mprendid en el párrafo cuarto del arto 463 del. indlC8?O Código, ó sea que el perdón expreso de la par~e of~ndida extmgue la acción penal, toda vez' que el concepto JurídIco de la Ley o puede ser ''Otro ~ue fac.Hitar á la~ I?ersonas)ast adas por esta especie de delitos ID#medlos de remItir la ofensa, que á ellas asene al y en primer térmillo afecta, y' al estimarlo de esta maner,a .e~ Tribunal sentenciador no ha incurrido en el. e;ror .de derecho, ~I infringido las disposiciones legales que el MInIsterIo fiscal le atrlb(llye en el recurso, etc.» (SenteÜcia de 16 de Febr~ro de 1888, publicada'en la Gaceta de 5 de Junio, páginas 286 y 287.) ·CUESTION 11. El hecho de convenirse un sujeto con una muchacha may r de doce años y men~r de veintitrésJ con ue sosten1,a re~aciónes amorosasJ que en c'l,erta noche se saldr~ a de su casa y acudiria ~ un sitio dete'rminado, como así lo h'l,zoJ. en donde estuvieron cohabita do 1}¡asta que una hora después volv'l,ó ~quélla á su referida casa' jconstituirá el delito d rapto de una mUjer mayor de doce a110 yJmenor.<le veintit1'és J ejec~tado con su ~nuen. cla, que previ y castiga el art.', 461 del Cód'l,go1-Asi lo estn:~.ó .la Audiencia que conoció del expresado hecho, la que condenó á s11 autor, menor de diez y ocho ailos, á dos meses ~ un día de arrest~ ay r accesorias reconocimiento y manutencIón de la prole 81 ·......._ ....- ..iese, y cost~~. Mas in~erpue~to por ~l mismo recurso de ca-, con ra dicha sentenCIa por InfraccIó . del arto 461 d.el. Qóué .apoyó in voce el Ministerio fi.s~al~ declaró. el TrlbUn&~ ~~~~:i~~~-l]~~~~e~'~mo~ijue en el caso expuesto no eXlstla el dehto d ral?to~ ~~:i~~a!v.1~~.~~J~~Uonsid rando que es nota esencial del delito de rapto, preVIsto 1It~~:¡"Ft.;.JJ.;:¡~dfi.'i-'J,~-I~'1JIn>el ar~ 4..61 del 'Código penal, la sustracción de u~a. ~oncel a E:o't.,,~~~;¡'->;'~"\l~'F..j,¡_ --or de' v.eintitrés ~:fios y 1Dlayor de doce ~e su domIclho lega~, lugar en que se encuentre, con propósito d ocu~tar su reSI· y de ponerla de esa ó de otra maner~ con algun carácter rma,nen i en donde no pueda ejercitarse libre y fácilmente t .t·~~y!'el .derecho de vigilancia ·que correspo.nde á lo.s daderés de su ,persona: Considerando que es tambIén· condl~ lsmo delito la ltU.se cia de la ~enor, por lo cual se exla necesidad de la iolencia, as1 como la de que sea donce· aya cualid~d debe reconocerse en la mujer soltera de vida, anterior al hecho e ando las pruebas ó circunstancias les no destruyan'· esa presunció~: .C?nsid~ra!ldo <:Iue el .de autos no tiene los elementos ~.urldlcos IndIspensables a existencia del delito 'castigado,- pues.to que la breve au· . . de la menor de la casa paterna para acudir 801a a~ cer· C~~ sitio donde había convenido con el procesado se reunIrían, vela en .este caso que l.os amantes tuvi~ran el. propósit? de Q ar su paradero, ni el d que aquélla Jler~~J?-ecI~ra por tlem: po jurídica: te apreciable fuera de su d-omlc.lh.o nI .en ot;o, ~l sustraíaa á la autoridad de sus padres, cuya VIgilancIa fácIl y 11ente pudo ser ejercida:, C~nsiderando,.en su virtud, que la A 'neia sentenciadora, aJ cahfica y castIgar el 'hecho procesa corno u! delito, de rapto comprendido en el arto 461 del C6- " digo,' h.a i.nf ~g~do ciertamente este artículo, é incurrido en el' "
CALUMNIA.-ART.
467,
2
error de derecho que el recurreRte le atribuye, etc.» (Sentencia · de 19 de Mayo de 1888, publicada en la Gqceta de 26 de Agosto,' página 104:.) .
CAPír.cULO VI Disposiciones comtQ1es A lo
capítulos anteriores.
&
Art. 463 (párrafo cuarto). EN TODOS OASOS DE ESTE ARTíOULO (ESTUPRO, ·V OLAOIÓN ' y RAPTO UTADO OON lImA8 DESIJONE8TA8) EL PERDÓN EXPRESO Ó PRESUNTO DE LA PARTE OFENDIDA EXTINGUID LA AOOIÓN PENAL Ó LA PENA, SI YA 'SE HUBIERE IMPUESTO AL OUL ABLE.
, Sobre 8i a.l delito de rapto ejecutado 'on anúenc' de la menor. le corresponde ó no el beneficio del perdón J véase 1 Cuestión I 4el arto 461.
TÍTULO X DE LOS DELITOS OONTRA BL HONOR.
CAPÍTUL~ 1
Calumnia. \~~rt. E
, r
f
467.
OALUMNIA LA F AL Á IMPUT OIÓN DE UN DELITO DE LOS LU Á PROOEDIMIENTO DE OFIOIO.
~UESTION l. ¿De á ser·conside'ra·do como acto Ucito 'un periodista se haga eco . un suelto de ciertos rumores a:~~t.141~lé de. una dádiva valiosa hecha á un funciona'rio público par . . abstuviera de un acto que debia p'racticar en el ejercicio de su ctIt"- . go, ó deberá conside'rarse este hecho como constitutivo del deliJo. tü calumnia, no probándóae la verdad de aquella impu(aciórfJ-¡,po-. drá eximirle de la peña correspondiente al expresq,d4 lito de cá- . ,lumnia la justiflcación' de que otro periódico dijera anteriormetUB .lo mismo que en aquel suelto se consignó'-El Tribunál ,~upte . ha res'Uelto 'Sobre ambos puntos la n~gativa: ·«Considerando q e .,_' en el ar.ticulo denunciado no se limita su autor á' dar cuenta á 'sus lectores d la 8uposición, afirmada' al parecer por otro 'perló-
CALUMNIA.-ART.
67.
, . dico, de h'aberse hecho á ..... po los querellantes ..... el regalo de una vajilla valorada en 16.000,duros, en consideración á servicios y favores que éstos recibieron d~ aquél, como una de tantas noticias de ~ensación q1;1e la prensa diaria recoge con mejor ó peor criterio, ni siquiera para manifestar sencillamente la extraileza ó escánqalo producidos por semejante afirmación, sino que, apoyándose en ella, arguye al expresado Alcalde por su conducta en la causa á que diº, lugar el siniestro ocurrido en una fábrica de..... , da así un carácter esp cial á la censura que formula por el abandono en que dice se d" .la. acción ejercitada por el Ayunamiento en la expresada c&ús&,.~ coopera por semejante manera á difundir., propalar y justificar la imputación referida, C\Omo si el particnlar ó Autoridad tuviesen que descender plicar los hechos 6 actos punibles que caprichosamente pued'a'a bujrseles, en vez de ejercitar la acción pertinente para que en el correspondiente juicio se esclarezcan y prueben en su ca80: Considerando que los querepantes ..... serían responsables del delito que define el arto 402 del Código ai hubiesen cometido el hecho que se les imputa, y q\le· no habiéndose justificado éste en el juicio seguido .á instancia de los mismos contra..... , como autor del articúlo,. es és~e, 'responsable á su vez del delito que define el arto 467 del Código~ porque no es just\ficanc.lo que otro periódico dijera 10 mismo ante iormente como potlrla quedar exento de pena, sino demostr,ando la verdad de la. imputación qu~ él ~ogió para darla más pub ci d y robustecer las censuras y argumentos formulados ,especialmente contra el lcalde de ..... , etc.» (Sentencia. de 28 de ' ~oviembre de 1887, pub lcada en la Gaceta de 5 de Enero de 1888, pAginas 26 y 27.) VUESruO tI. Aun cuando consignada en forma interroga. .-ti ¡constituirá el delito de calumnia la siguiente frase estam'p ,en un pe'l'iódico." «¡Oree el Sr. Juez de ,instrucción inocente 'é' as~sinf1'to al procesado D..... (aquí el nombre y, apellido) tan .'SIladamente rettido con el.infeltz ..... (aquí el ?"ombre y apellido (JIU "nado), contra quien tanto ha predicado yhecho'1»~El Triburemo ha resuqelto la.afi mativa:· «-Oonsiderando que..... des, ~e referir á su modo los antecedentes que dice precedieron uerte violenta del mencionado ..... , de afirinar que ésta fué ~a al partido clerical ca itan~ado por eL .... Sr..... , y de indie estaba ya pres<? 'como culpable de aquélla un partidario é te, el consignar, aunque sea e~ forma de pregunta, si el ~z de in~trucción creia que aquél que había refiid,o con e:m.; :', ~. ~ , '.,y hecho y predicado tanto contra la víctima, era inocente ,en l. delito de asesinato, demuestra palmariamente y determina la" putación falsa de semejante crimen'á dicho Sr , constituyendo una infundada, volunt~ria é intencionál .calumnia, etcéte_ ra.» (SentenOia de 17 de Diciembre de 1887,' publicada en la Ga:- . , ~eta,de 18 de Abril de 1888, pági.nas 118 y 119.) , ,(lUESTI-ON .111. Aun cua.ndo sea cie1'to el hecho que se imputa d una persona, ¡existirá el delito de cal umnia, si resulta tals la calUlcaci~n que de aquél se haga, si por razón de la mism(t habrf,a de constituír el "expresado hecho un delito pe'l'seguible de oftcio'#
CALUMNIA.-ART.
467.
La absolucit.n fundada en no constituÍ?' delito el hecho ó en estar exento de responsabilidad su autor, decretad.a por Tribunal competente á favor de la persona á quien se 4irigió la imputacwn, ¡será· bastante á'determinar la falsedad de ésta'-El Tribunal Supremo ha l"eSuelto la afirmativa sobre ambos puntos: «Considerando que es calumniosa, según el arto 467 del Código penal, la falsa imputación de un delito de los que dan lugar á proced,imiento de oficio: Considerando que el hecho, declarado probado por la Audiencia sente?ciadora, de haber el !lcq't'rente, en un articulo titulado «~l ase'Slnato de Astana», p~i, o en el 'periódico El J1eform~sta ~ de Castellón ~e la PIIDla', e.orrespondiente al día 26 de Agosto de 1886, imputado á los individuos de la Guardia civil de aquel pue - el asesinato del vecino Pascua] Sales, arrancándole violent~ te de su domicilio para matarle, constituye el delito de calumnia, puesto que' es uno de 'los que dan lugar á procedimiento de oficio; y si .bien el hecho de haber dicha fuerza dado lnuerte al Sales es cierto, no así la calificación que de él hace el articulista, donde toma su origen y fundamento la acuS'ación de· cal~m?i8:: C?nside~ando que habiendo el ~ribunal competente de la JurIsdicción de Guerra absuelto unánImemente en sentencia firme al g'uardia civil Francisco Ribes, por haber obrado en' el cumplimiento de su deber al dar muerte á Pas ual Sales, es evi.dente la falsa. imputación que del delito de asesinato hace deter-' minadamente el recurrente D. Francisco González Chermá á loé iudi iduos de la .Guardia civil que prestaban en Astana e servicio propio de su instituto: Considerando qu e esta imputación falsa e!3 res.pons.able ~l autor de la misma por haberla consig ado vo-, luntarla é IndebIdamente, cuando del h cho se hallaba conociendo e~ Tl:ibunal competente, etc.» (Sentencia de 8 de Marz6 de 1888, pubh~ a en la Gaceta de 13 de Mayo, páginas 246 y 247. )-Igual doctrIna, referente á idéntico caso, se consigna en términos más explicitos, si cabe en otra Sentencia posterior: «Con·sider" . que es calum'ftia la falsa imputación de un delito de los que' lugar á un procedimiento de oficio: Considerando que en ticulo titulado «Un guapdia civil que mata» se imputa á lo i viduos de éste benemérito Cuerpo, que prestaban en Artati servicio propio de su instituto, la perpetración de un bárbaro 'aée sinato, significand otIlo prudente su traslación: Consider . que el asesinato es de . o grave, y que de la falsedad de es putación debe respond~ el autor de la misma, porque la ha· Dsignado voluntaria y arbit . ente cuando sobre el hecho S8 esta,ba'siguiendo causa y se hallaba el proceso en sumario: 00 1derando que no delinque el que obra en cumplimiento de un deber ó en el ejercicio legitimo ,de un derecho, oficio ó cargo, Y ,que el Tri~unal competente de la jurisdicción de Guerra. ásf lo estimó, absolVIendo unánimemente al Guardia civil Franoiseo Rives y Rives, con arreglo A lo que dispone ·el art, 7. 0 , núm" '11 del Códlgó Penal militar: Considerando, por ·10 expuesto, que es falsa la imputación del delito de asesinato, y que demostrada esta falsedad por un fallo ejecutorio, el autor de la imputación es reo de oalumnia: Considerando que la mera relación de los hechos ocurri.
e"
J
OALUMNIA.-ART.
467.
· ; dos en Artana á las 'G.cho y media 'de la noche del sábado 81 de Julio de 1886 no ~.8 el origen d~ la acusación de calumnia, sino la calificación de estos hechos, producida por el articulista; y que por 'consiguiente carecía de pertinencia la prueba anunciada sobre los mismos, seg.ún lo estimó el Tribunal sentenciador, apreciación firme é indiscut~ble, por no haberse dado lugar al recurso interpuest,o por quebr\a~tamiento de forma, del cual ni directa ni indirectamente puede conocer esta Sala, exceptuados los proce· sos en que la sentencia de~nitiva imponga la pena de muerte: Considerando, por tanto, que :r'~la resolución reclamada no han sido infringidos los artículos 1. 0 , 2 Y 467 dol Código penal, porque el recurrente es autor confeso de la imputación calumniosa; y que no se puede alegar la infracción del arto 470, árrafo primero, porque la cuestión relativa á esta disposic· ón 1 al ha sido irrevocablemente resuelta: Considerando que en materia criminal no es dado invocar como infringidas, para los efectos de la casa· eión, ni las doctrinas jurídicas, ni la jurisprudencia preexistente; y que aun supuesta su autoridad, carecería d,e aplicación al caso procesal, porque González Chermá ha sido debidamente oido 'en este juicio, porque no ha debido serlo ante el Consejo de Guerra, al que no estaba sometido, y porque la calumnia por él producida lo ha sido clara y directamente contra pers nas determinadas: Considerando que aun aceptados todos los motivos de casación y excluida la calificación de calumnia, no podría prosperar el recurso, porque habiéndose interpuesto con arreglo al núm. 1. o del articulo 849 de la ley de Enjuiciamiento criminal, bajo la afirmación de o constituir de to el hecho procesal, decaería este concepto y quedaria la reclamación desautorizada; pues si 1 escrito origen del procedimiento no fuera calumnioso, sería evidentemente constitutivo de injuria grave, etc.» (Sentencia de 2i de Febrero de ,1888, publicada e la Gaceta de 16 de ,Junio, páginas 294 .y' 295.) 'CUESTION IV. ' El que en presencia de otras.personas dice que Fulano de Tal, ~iendo Alcalde aftos ante.fJ, rec'ibió d la DiputaciOn provincial, una determinada cantidad de la prorrata de agua,rdientes, de cuya inversión no dió cuenta ni razón alguna) ,será responsable del delito de calumnia!-La Audiencia que en,tendió del caso absolvió al autor de la imputación, fundándoSe en que tales palabras y concepto no constituían injuria ni ca-lumnia; y si sólo acusaban la falta de una formalidad exigida por la ley de Ayuntamientos, en el capitulo que trata de la recaudación, distribu ión y cuenta de los fondos municipales. Mas, interp~esto contra dicha sentencia recurso de casación por el querellante particular, por infracción del arto 467 del CÓ,digo, declaró, el Tribunal Supr mo· haber lugar A él: «Considerando que para"que haya calumnia es preciso que exista el hecho concreto de atribuir falsamente un delito de los que dan lugar á procedimiento .de oficio: Con,siderando que la imputación terminante hecha por D..... á D..... , de que durante fué Alcalde.en el bienio \de 1879 á 1881 no dió cuenta ni razón alguna de la inversión de 2.492 pesetas 22 céntimos que de la prorrata de aguar-
CALUMNIA.-ART.
467.
diente habia recibido de la Diputación provincial, revela segnra. mente en el procesado la voluntad y án~mo de perj dicar la reputación y crédito de la persona aludida, siendo, po tanto, calumniosa dicha. imputación: Consider~ndo que, á se ci~rto el hecho atribuido al D..... , tendria su sanción penal en el párrafo final del art. 407 del Código penal, en cuya virtud la calumnia proferida es relativa á delito menos grave: Considerando, en consecuencia de lo expuesto, que la Audiencia sentenciadora ha co·metido el error de derecho é infringido el arto 469, núm. 2. 0 , del indicado Código, invocado en recurso, etc.:r> (Sentencia de 29 de Mayo de 1888, publicada en a Gaceta de 6 de Septiembre, página 121.) , CUESTION V. La afirmación hecha en una hoja impresa de que en la farmacia del Doctor Tal se despachó ~na sustancia por otra de propiedades fisicas y químicas diferentes y de efectos y acción fisiológica antagónicos) callando que sobre este mismo hecho se formó algunos aftos antes una causa que terminó por sobreseimiento libre) gse1'á constitutiva del delito de calumni ,que define el artículo 467 del Código'-~Constituirá' además el de. h;ljurias las . apreciaciones que en dicha ho,ja se hagan sobre la falta de moralidad que á juicio de su redactor revela el expresado- hecho'-La Sala de lo criminal de la Audiencia que entendió de este asunto estimó que los hechos expuestos constituian los dos expresados delitos. Mas el Tribunal Supremo, al decidir el recurso de casación interpuesto por l~ defensa del procesado, declaró que sólo existía. el de calumnia: «Considerando que el elito de calumnia lo constifuye, según el arto 467 del Código pe al, la falsa impQtación de un delito de los que dan lugar á procedimientos de oficio: ConsideraD;do que al decirse en el impreso materia de estos procedimient s que en la botica del Doctor..... se despachó naft Una en vez de naftol, agente terapéutico de propiedades'físicas y quimicas diferentes, no menos que antagónicos sus efectos y sus aQciones fisiológicas, y afiadirse que no fué posible el engafto' por los conocimientos del médico que recetó~ callando el resultado que tuvo el procedimiento judicial que por tal suceso se principió si~ te aftos antes, para afirmar que se dió una sustancia por otra, A pesar de lo que el establecimiento continuaba funcionando como si tal hecho no hu ie e sucedido, de cuyos términos, y singularmente de los finale el escrito, resulta patente y clara la aseveración de' que en la b ica del Doctor..... se sustituyó un medicamento por otro, no por e or ás ó menos disculpable, sino por engafto, cuyo hecho, á ser cierto, constituiría el delito público previsto en el arto 353 del Código pe al, que castiga:á los farmacéuticos que sustituyen unos medicamentos por otros; imputación hecha directamente al Doctor..... , á cuyo proceder se atrihuye su realidad, productora de responsabilidad,' aun siendo repetición de la que originó un proceso terminado por sobreseimiento li't:>r~, por no limitarse el escrito.. .á referir tal hecho, sind por afi mar. y consiguieJ;ltemente imputar de nu,evo sin proba,rlo, á pesar d:e esta resolución judicial, el ~oncreto A que hu.bo de referirse: Considerando que'si el Tribunal sentenciador, al apreciar el.hecho antes
240
OALU1tl "'IA.-ART.
~OALU:MNIA..-ART.
467.
referido como constitutivo de' c&1umnia, no ha cometido la infracción legal que el recurrente le atribuye, 4a infringido los articulos 471:, 472 Y 473 del' Código, al declarar la existencia adem .' '.! del delito de injuria, puesto que el concepto de que la deriva se halla estrecha é íntimamente enlazado con el de la .calumnia, y patentiza ~sta y aun le da carácter, toda vez que, en realidad, la falta de moralidad q~e se supone se refiere á lo que concreta- • mente se imputa, etc.» (Sentencia de 22 de Junio de 1888, publicada en las Gacetas de 28 y 29 de Septiembre, páginas 200 y 201.) CUESTION VI. La imputaci6n hecha por una mujer á otra de haber entrado en 8U casa para robarla, a11adiendo que tenia 80bre la me~a ~e 60~ á 700 duros, y que no entraría sin duda para ver á 8U. mar'l,do n'l, para rezar, ¡8erá suficientemente concreta para constituir el delito de calumniar-La circunstancia de ser cul1adas la ofensora y la ofendida .y de habitar en la misma casa, aun· que"haciendo vidq, separada, ,será obstativa á la existencia de dicho delito de calumnia, por t·rata'l·se de hermanos afines y comprenderles la exención de respon8abilidad criminal que determina eZ artículo 580 del Oódigo'-El Tribunal Supremo ha resuelto.la aflrmativ~ sobre el primer punto y la negativa en cuanto al segundo:. «Considerando que la imputación concreta hecha por..... á ..... , de' haber entra~o en su casa para robarIa, afiadiendo que tenia sobre la mesa 600 Ó 700 duros, y que no entraría aquélla para ver á..••. , marido de la..... , ni para rezar, es imputación de delito per.seguible de oficio, sea de ,hurto ó de robo, constitutiva consigtLientemente, supuesta su falsedad, de calumnia; r specto de la que. no tiene aplicación ninguna la disposición del art. 580 del Código, penal, ya porque entre los delitos á que se refiere este articulo no se encuentra el de 'calumnia, ya porque de todas su~rtes, . aunque..... y ..... , casadas con dos hermanos, habitaban en la misma casa, viVían separadamente, etc.» (Sentencia de 22 de Junio de 1888, publicada en: Gaceta de 29 de Septiembre, página 205.) , OUESTION VII. (jJabe 808t ner válidamente que la imputa- . cioo hécha á una mujer, de «que habia echado dos criaturas al ~oo· cu'ada,» no es constitu~iva de calumnia, porque la e~presión «criatUtras... es genérica y comprende todo lo que e8 obra de la Oreaci6n, y aun suponiéndola .eferente á personas, .no se dice si eran hijo~' de la ofendida ó e~tr 1108, 8i 8e echaron vivos ó muertos,.ó si eran tan 8olo fet08'-EI Tribunal Supremo ha resuelto la negatJva: «Considerando que la imputación heoha por Maria García A Elvira Grillo, refiriéndose eo~ la palabra «criaturas» á seres humanos, como evidencian las circunstancias del caso y la composición de la frase en que consis.te, tiene el sentido y significación clara de acto punible, contrario al honor y al deber, y no puede· por. lo mi8J;Ilo ser estimada, como pretende el recurrente', en el puraJ;IIente gramatical, porque pa~a ello sería preciso prescindir del que generalm.ente ae le atribuye,. y desnaturalizar un concepto que debe. ser apreciado en su acepoión mAs usual; Y caDside!- ndo .q~~ tal 'imputación ea de ,delito público, ya se entienda de 1nfantlculio por .cción dire.cta! por menos acept.da coop íraeión,
467.
2 1
por .m.ero encubri~iento, ya de parricidio, de as inató ó de honü~uiio. en cual.quiera .~e es s grados de partlcipadi n, y a tambIén en el de lnfrac~lón de las leyes sobre inhumaciones, previsto en, el Código :penal,. etc» (Sentencia de 1'5 de Octubre. ~62~~~~' publicada ~n la Gaceta de 31 de Diciembre, páginas 292
<)
CUÉSTION VIII. Ouando 8e haju8tificado la certeza d~Z hecho punible, per8eguible de oficio, imputado á un tercero, y procede pO'r tanto, la e~ención de toda: pena al. imputador, con arreglo ·dz a1"t'lcuZo 472 del Oódigo, ¡cabrá aAgar en~ ca8ación que 8emejante im.putación, ya que no constituye calumnia, por no ,e1" falsa es con,ti~t1a, por lo meno8, del delito de injuria grave, si ésta':o ha sido obJeto' de~ procedimiento ó de la sentencia dictaaa por el Tribunal 'a' q f--WEl Tribunal Su remo ha'rest1elto la negativa: «CoDstde·rando que es calumnia, conforme al arto 467· del Código penal la fal a' imputación de un delito de' los qu:e dan lugar á procedimiento de ofloio, quedando exento de toda pena el acusadO de dicho delito si·, según diapone el arto 470, prueba el hecho criminal que hubiere imputado: Considerando q~e es una verdad' indiscutible que los procesados D~ .... , D..... Y D..... manifestaron en un co. municado insertQ en el periódico titulado El ..... , que se. pu ~li()a . en..... , contestación á otro que habia escrito el querellante D.. :.. , que éste, como Notario de·dicho pueblo, se habia ausentado duran e el cólera, y q~e en dos actas de elección para Biputad08 ., Cortes habia cometido falsedad, faltando á la narraéión de los hee-hos verdaderos, y suponiendo la intervención de personAs ne no la 'hab~a~ ~enido; P?ro como los t~es extremos se hallan j tiftcadoslA JUICIO del TrIbunal sentencIador, que los declara prob dos, por mod evidente resulta qu~ los acusados..... y <4Pnso. B no s. hacen responsables del dehto mencionado de calumnia porque no' imputaron grgtuita é infund!-'damente act6s reprQ a: dos y penados por la Ley que no se hubIeran realizado: Con i -, rando que eD; el recurso deducido. por la representación de D..... e alega t.ambién en segundo lugar que ya que dichas imput 0nes no ~e declaren calumniosas, siempre determinan una .ÍllJ • grave, digna de represión y ,castigo; y no se t ene en cllenta que si ·han sido. objeto el mismo procedi,miento, lo cual es dudosO y controvertIble, la A ieneia, de una manera expresa y tarroin 'ú. te, .l~ ha desca tado d a sentencia qué ha pronunciado; y ·es· , 0J!ll~lón, que hubiera:po o'dar lugar á un recurso por quebran.tamle.ntP en la forma, nunc u~oriza el de infracción de ley, que es ~l Interpuesto á nom re de dICho : Considerando en v rtud e lo eXRtresto, que la Alldiencia de , al absolver'en la sen.. tencia que ha dietado á los procesados D.. .., ..... y D..... , fun -' . .d~n<;lo~ ~n que han JU8ti1!cado las imputaciones hechas al que ell~nte D.•... , no ha Infringido los artioul-os del Código 487 . 468 " .y .70'r en .relación con'el 3~4; números' ~.o y 4.°, y.c-on el·12S'd 1~ ley E~ct~!:,al de 28 de Diciembre de 1878, 'ni'incurrid , p.or consigui~$é, en el error de derecho que sellala el núm. 2.° d 1 fticulo 819. de la ley de Enjuiciamiento criminal,. que co ndto d~sacierto se invoca en el recurso, etc.» (8 tencia de- 3 e c16
-242'
INJURIAS.-AR1'.
INJUlUA8.-ART. 47~.
'tubre de 1881, publicada en la Gaceta de 19 de Noviembre, pAginas 320 y 321.) CAPíTULO 11 Injurias.
Art. (o!471.
.
E8 INJURa ~ODA EXP'RESIÓN PROFERIDA Ó AOOIÓN E1EOUT ADA ~Jr DE8BOImA, DE80RÉDITO Ó MENOSPR~OIO DE OTRA PERSONA.
CUESTION l •. ¡,Oudl e8 la nota caratter1,stica que determina Za u:i.tencia del delito de injuriasl-El Tribunal Supremo ha ~e clarado que para que exista éste es indispensable q~e la ~CCIÓn. que se ejecute ó las frases que se profieran lleven la ~ntenci6n de lastimar á terceras personas de alguna de las maneras determinadas en el arto 471 del Código: «Considerando qu~ e~ antecedent~ de existir en tramitación un pleito sobre cumplImIento de un contrato entre D. Carlos Alvarez, como demandante, y D. Jos~ María López, como demanda~o; y la casualoéasión de haber~e hallado en la calle y entablado conversación sobre el negoCI() quita gravedad é importancia A la expresión que e.n. e.l calor de la disputa y exaltación de ~riim? A que llegaron dIrIgIÓ Alvarez A su contrario, de que .pretendía quedarse con 1.0 suyo y lo hab~a. puesto en el caso de tener que entablar un pleIto para lograr le pagase lo que le debia, puesto que impep.sado. a~ran~ue. fué ~A8 que un agravio la expresión de una queja proferIda SIn IntenCIón ni objeto de ofender por lo que al apreciar el hecho en estos términos la Sala senten~iadora, no ha infringido, co.m9 en el re?~r s'o se supone, los articulos 471, 472 Y 474 del CÓdIgO ~enal, nI Incurrido en el error de derecho que recurrente le atr~buye, etc.» (Sentencia de 5 de Octubre de 1887, publicada en la Gacefla de 23 de Noviembre, pág. 335.) , . . .. CUESTION 11. La palab'ra «fantarron» ¡conshttnrá I~JUrial-Asi lo estimó la Audiencia de lo criminal de. S.an Sebastlán, cuya s.entencia ca8ó el Tribunal Supremo, á petICión de parte J por infracción del arto .4:71 del Código: «Co~siderando que para. que exista injuria, según ~l arte 471 del CÓdigO pena:l , es necesario se profiera una expreSIón en deshonra, descrédito ó menosprecio de una persona, y la de fanfarrón, que sólo significa hacer alarde de lo que no se es, dirigida por los recurrentes.á p. Francisco Salaverria,·no reu,ne ninguna de aqu~llas condi~10nes, ~ perjudica la fama, crédi~o ni in erés de la persona .A .qu~en se dIrige por lo que no constItuyendo verdaderamente InjUria, .la ~u dien~iá al apreciar su existencia en el hecho de autos, ha mfrlngido ci~rtamente al aplicarlos el at;ticulo del Código ya citad?, é incurrido en el error que se,le atribuye en el recursó: ConSIderando, además, qu~ el hecho de haber los recurrentes dirigido al mismo D. Francisc Salaverria la amenaza de que hab~an de sa-
471.
243
- carIe las tripas y el de enviarlo atadQ á la cárcel, ncerrAndolo en el peor departamento sin ~tivo conocido, si bien ueden constituir delitos públicos que es 'necesario depurar, no el de injuria, único de que se ha trat~do y cooocido en estos procedimientos, etc» (Sentencia de·3 de Noviembre de 1887, publicada en la Gaceta de 4 de Enero de 1888, pág. 1.) . CUESTION 111. La imputación hecha d un Procurador, tU 9.ue «obra .co!" podere~ fal808,>> i,8erd constitutivf1' de injuria ó calumnia'-~~·e8 lo pnmero, ¡deber.d calificarse de grave lq, ¡nju~~a'-EI TrIb.unal ~uprem? h declar.a~o ~ue semejante imputaCIón no constItuye ~alumnIa, pero si ~nJuMa grave: «Considerando que la imputación dirigida por el recurr'ente al Procurador D..... , diciéndole: «á Ud. ya le arreglaré yo por haber obrado con poderés falsos,» es una imputacfón gravemente injuriosa, porque afecta en gran manera á la rectitud y moralidad con que debe ejercerse dicho cargo, y que no reviste el carActer de calumniosa por la vaguedad con que la hizo ~l penado, sin· concretar detenidamente. el hech? A qu~ pudo referirse, cual fuera preciso para su calificaCIón y eXIstencIa, en su caso, de la calumnia 'sólo apreciable en relación A un delito específicamente setialado, etc.» (Sentencia de 10 de Diciembre de 1887, publicada en la Gaceta de 12 de Abril de 1888, pág. 97.) . . CUESTION IV. El que, de8pué8 de un altercado habido entre un hermano 8UYO y un 8ujeto, dice en alta vo~ que«lo8..... (aqu'l el apellido de la familia de é8te) 80n un08 canal'la8 y ladrone8» if~drd e~mir8e de la pena del delito de injuria8 grave8 que CO":8tduyen e8ta8 exp,,:e8ione8, alegando que la injuria debe referir8e d persona dete mInada, y que aquella8 palabra8 no fueron dirigida8 concretamente al 8u8odicho 8ujeto1-EI Tribunal Supremo' ha r.esuelto la negativa: «Considerando gue la imputació 11e un delIto de los qu~ no pueden originar un procedimiento de oficio p~r ~o haber sido determi~adas sus circunstancias,' constltuy~ InjUrIa grave; y que esta m ma calificación jurídica comprende 'la ofensa dirigida, como la anterior, A personas de una familia ó apellid·o, llamándoles oanallas y ladrones: Considera o que. los accidentes del 'caso procesal determinan claramente cuál sea la persona ofendida, y que, aun faltando este esclarecimiento no . ci~ble el hec~o, á querella de alguno de' los . ?ej~r~a de ser j IndIVIduos de la fam a que ha SIdo notoriamente ofendida: Considerando que la posib multiplicidad de querellas no excluye la responsablidad del ac~o 'ble: Con iderando, por consiguiente, que la Sala sentencIadora, al calificar como delito de injuria grave el.c~so proces~l y.al imponer la pena congruente con esta calificaCIón, no ha InfrIngido los ar~iculos 471, 472, núm". 2.°, y 473, párrafo segundo del Código penal, etc. (Sentencia de 24 de Diciembre de 1887, publicada en la Gaceta de 20 de Abril . de1888;pAg.132~ . CUEST.I~N La circ~!,,8tancia de haberle prpferido uftq8 palabras tnJuMo8a8 en un 8tfto apartado, en conver8ación partietilar, allam~tar.e el injuriador de la conducta que con ~l Ob8er1)Qban el ofendtdo y 8U fa~t1iaJ i,8er'd parte d de8pojar .aqu~lla8 .de J)
.v.
~«.
INJURIAS.-ART. 471.
. todo carácter deZictivo'-Hablando Joaquina López Puertas, veci-
no de Laujar, con tel Secretario el Juzgado municipal, en casa 'del mismo Juez, hubo. de lamentarse de lo mal que con ella proced1an D. Marcelino Arauce, su hermano y sus sobrinos, de quien~s' d.i~o que eran unos canarllas y unos ladrones, y seguida causa por inJuriás á querel~a de Arauce, la' Audiencia de Almerfa absolvió á la procesada, fundada en que el sitio, motiyo y forma en que se pronunciaron aquellas palabras las despOjaban de todo carácter injurioso. Mas .interpuesto contra dicha se':ltencia re01:U(so de casaoión por la defensa d('l querellante partlcul~r, por IDfracción del arto '471' del Código, declaró el Tribunal Supremo haber lugar ,á él: «Considerando que las calificaciones de canallas, ladrones y asesinos, pronunciadas contra determinada persona y contra' individuos de su familia, constituyen el delito de injuria grave, según ha est~ado el Tri~unal sentenciador: C?nsiderando que siendo autora de este dehto la procesada J oaqwna López, Incurrió en responsabilidad criminal, por no resultar de los hechos probados circuDfJtanoia alguna eximente: Considerando que las acciones y omisiónes penadas por la Ley se reputan siem,pre volUntarias, á no ser 'que conste lo contrario: Considerando que la ,enemistad que pueda existir entre el ofensor y la persona.ofendida no excusa de responsabilidad, ni prueba falta de intención, 'como erróneamente opina él Tribunal a quo, después de consignar que la procesad~ pronunció aquellas palabras con conciencia . ,d6 BU notoria inexactitud: Consiq.erando, por consiguiente, que la .sentencia reclamada contiene error de derecho, no penando como . delito ·un 8.cto que ~'o constituye, con infracción de los articu,ws-4:72 y 473 del odigo vigente, etc.» (Sentencia de 24 de Enero . de 1888, publicada en la Gt;Jceta de 6 de Mayo, pág. 186.) OlJE8TION VI. ¡,Cabe caZiftcar y penar como delito de ¡nju¡as· la imputación de hecho8 que, á 8er ierto8, ~nstit'Uir'lan 'Un ',·tHlíto .pe,·,eguible de ~io, y /,or lo tant ~ 8iéndolo, ~l .de ca"'! lumnlal-D..... , t'elegrafist8, del Ü\rrocarrll de..... , dirigIÓ una carta á su jefe D , en la qué expresa a: «Habi~ndo recibido ord.en dormir en el gab' ete, ayer, las diez y media de. la noche, se presentó en mi cuarto el Sr. D ..... , mostrándose muy amable y pasándome las manos por mis partes; y temeroso de que hiciera conmigo lo que dicho se:flor intentó hacer con el Sr..... y' con el Sr..... , me eché fuera de la cama, ~ valiéndome de carácter, hice que dich'o se:flor moderara sus impulsos, y además, como á mis voces se sintieran pasos en las habitaciones inmediatas~ el Sr..... se marchó escapado, cerrando yo las puertas por dentro para evitar compromisos. VergüenZA me da dar á V. conocimiento de estos he os; pero V. comprenderá que _mi situación al lado del Sr..... es ya demasiado. comprometida, y pQr lo mismo, ruego á V. se me traslade á cualquiera estación. don(1e pueda prestar servicio, pues en las oficinas del. .... estaré ~xpues. to:Á que dicho seft.or cometa conmi~o un acto indecoroso cC)Dlo el que intentó. hacer. Ruego a V. q.ue no lo ech-e en olvido, y qneda -de V. afectisimo S. S. Q. B. S. M., etc. ~ Instruida causa por el de.lito de injurias graves á instancia del sujeto aludido en. dicha
INJURIA .-ART. 471.
carta; la Sala ~entenciadora, calificando el hecho de injurias graves hechas por escrito y sin publicidad, de que era autor el procesado D ..... , concurriendo sólo la circunstancia a enuante de ser, á la comisión del 'delito, mayor de quince y menor de die~ y ocho.aftos: Vistos los artfculos1.°, 11, 18, 9.°, circunstancia.2;&, 86, 471 Y 473 del Código penal, le condenó á la pena de 125 pesetas de multa, con el apremio personal correspondiente y mitad de costas. Mas interpuesto contra dicha. sentencia recurso de casación por la defensa del proceslWlo, citando: 1.°, elart. 471 del Código' penal, porque siendo conaición esencial dé la injuria la intención de que la expresión proferida ó acción ejecutada sea con menosprecio· de la p'ersona, en el.caso actual.falta esa inten(}ión; 2.°, el arto 472, en relación con el.456 del expresado Código, toda vez' que debió aplicarse este último, sttpuesto que lo que se imputaba era un delito comprendido en el mismo;'Y 3.°, el arto 1.° del repetido Código, po'rque la sentencia castigaba como delito hechos que no lo son, declaró el Tribunal Supre'mo haber Zugar al expresado recurso: «Considerando que los actos imputados por el recurrente á D ..... , caso de ser ciertos, constituirían el delito previsto y penado en el arto 456 del Código penal, y de no serlo, el de calumnia; consistente en la falsa imputación de un delito de los que dan lugar á procedimiento de oficio: Considerando que en conformidad á lo dispuesto en el arto 470 de dicho Código, el acusado de calumnia quedará exento de toda pena probando el hecho criminal que hubiere imputado, y que habiendo omitido'la Sala sentenciadora en la sentenoia recurrida el. resultado de '}8S probanzas sum,inistradas, faltan los datos necesarios para poder declarar la culpabilidad ó inculpabilIdad del procesado, debiendo ser absuelto en su consecuenci~: Co siderando que por lo expuesto y por no desprenderse del contenid de la carta dirigida por el rec':ITretlte~.. s ·efe D ..... la intención de injuriar á D ..... , no merecen estos heo o~, en el presente- c .. o, la calificación de injurias graves hecha Bor l Tribunal sentenciador: Considerando que al no estimarlo a ' .a' Sala sentenoiadora ha inc rido en el error de 'derecho que se le atribuye é infringido los fculos del Código penal á que el recurso se refiere, etc.» (Sentencia de 30 de Enero de 1888, publicada en la Gaceta de 7 de Mayo, p·ág. 198.) CUESTION • El periódico que al ocupar8e 'de la· pubZjcación po,,' otro de un . ograma de fiestas que habían de celebrar,e en . que exp,,-esó podia anticiparlo á 8UB lectores la población, 'progra, dice que «aquella publicación consti.. ca8i de una manera ofic tuta un timo incalillc b e, pues que ni la Junta de festejos ni el. . Ayunta~iento podia autori~ar á nadie para publicar lo que no. ·estaba acordado», ¡8erá responsable del lito de injuriasl-De injurias graves calificó .el expresado hecho 'la Sala d.e lo criminal de la Audiencia de Zar~goza, la que condenó al autor del suelto· á dos ahos, cuatro meses y un día de destierro, mu~ a de 250 pesetas y.costas. Ma.s interpuesto contra dicha sentencia recurso de Qas8cióD por la defensa del procesado, que coadyuvó en, el ac o de la vista el Ministerio fis~al, declaró el Tribunal Supremo 00ber lugar á dicho recurSo: «Considerando que el conceptQ juridic
.
,\
246',
INJURIA8.-ART
471.
de la injuria, según lo define el arto 471 del Código' penal no estriba exclusivamente en la expresión proferida ó acció~ ejecutada., sino en la intención de causar deshonra, descrédito ó menosprecIo á la persona á quien se dirige: Considerando que la voz t!m.o, según. el ~enti~o general del suelto objeto de la querella, no tIene otra s~gnificacIón que la de negar veracidad al programa de los festeJos, que antes de acordarse por la Comisión encargada de e~los pu~licó 1, Revista El Ohiquero, y en cuyo sentido no revela IntenCIón de ca:usar desIwnra ni menosprecio al Director de la expresada Revista, y, por cons~guiente no es constitutiva del delito de injuria, como con error estima' la Sala sentenciadora, etc.)l (Sentencia de 13 ~e Abril de 1888; publicada en las Gacetas de 15 y 16 de May?, páginas 26,0 y 261.) . OUESTION !III. Para que exista el delito 'de injuria contra p~r80na determ1,nada) ¡8erá menester que s, la designe por su propIO nombre, ó bastará que se le aluda y 8eftale con detalle8 tale8 que no quepa d'lf'da acerca de su identidad?-El Tribunal Supremo ha declarado que esto ,último es suficiente para que el injuriado pueda ejercitar su acción: «Considerando que carece de fundamente legal el primero de los motivos de casación alegados porque ~o e8 p eciso que al injuriado se le llame por su propio'nombre para que pueda ejercitar la acción que le da la Ley, si se le alude de tal manera y con tales detalles que su persona queda ta~ ~eterminada y conocida como si se hubiera ptonunciado ó escrlt? su verdadero nombre: Considerando, en orden al segundo motIVO del recurso, que el Tribunal sentenciador ha declarado acertad8;I!lente que est~ determinada en el querellante la persona aludIda en las frases que constituyen las injurias porque la persona aludida con el nombre supuesto de D. Tuno S~ncho Pintura es el querellante ..... , y es visto que no falta la determinación de la persona agraviada, etc.» (Sentencia de 13 de Abril de lt:i88, publicada' en l~ Gaceta de 3 de Agosto, pág. 35.) . CUESTION I.X. Aun cuando tas pqlabras de «ladrona q,e mis 1,ntereses y de m1, sangre, que la Justicia te ha hecho d-ev,olver mi, banco q"!'e me había~ quita.d~,» . irigidas por una mujer á otra, sean en sí ,,!,n~m~s ofenstvas ~ 'tnJur'tosas, ¡quedará desvirtuado el 'concepto 1,nJurtoso de l~s mtsmas for la circunstancia probada de que la q'J,te taZes expres'tones profinó hubo de referirse concretamente á l08 hechos dete'rminados de haberla privado la aludida antes de ter- ' minar el plazo del arreno,amiento, de una finca que lle~aba en apar~ería con su marido) y de haberse llevado un banco de moler oliva cuya devolución hubo de conseguir acudiendo á la Autoridad deí Juez municipal?-EI Tribunal Supremo ha declarado que tal circ~nstancia hace desvan~cer la injuria que, sin ella, constituirían dIchas pala~ras: «Con~lderando.que tomadas en conjunto para. pode~ apreCIarlas debIdamente l~s expr siones dirigIdas por l~ procesada á la recurrente, y explIcada con una la idea que envuelven las o.tras, amengua ~otablem?nte la 'mportancia de ia ofensa que aIsladamente ofrecerla, la Imputación de ladrona de mis intereses y de mi sangre, pues concretada á los hechos determinados de haberla p ivado la recurrente, antes de oumplir el
INJUlUA8.-AB •
471.
247'
término del arrendamiento, de una finca que llevaQa-en aparcería con su marido, y haberse ella visto obligada á recurrir á la autoridad del Juez municipal para conseguir.de aquélla a devoluoión de un banco de moler oliva que habia quedado en la finca, y que la querellante habia sacado de la misma y llevádoselo á otr~J -estas circunstancias, que se dan como probadas en la sent.encIa recurrida, y que son indis~uti~les por lo ta~to, hacen varIar la naturaleza jurídica de las IndIcadas expre810nes y que se desva, nezca la injuria que sin ellas cClistituiría ciertamente; y como éste t6S el juicio desen.vueJto y sostenido por~ el Tribunals~nte~ciador, -que no ha incuprIdo con ello en error nI cometido las Infracciones legales que 8upóne;la recurrente, etc.» (Sentencia de 26 de Abril de 1888 publicada en la Gaceta dé17 de MayO, páginas 273 y 2'14.) OU.ESTION X. El que oc'Updndose en 'Un artículo de pe':iódico del dictamen emitido por unos Facultativos en asunto de ~nter~s público dice ent1.·e otras cosas: «Esto afirman cinco hipócrita8 (léase HipÓcrates) en su informe, con el c~ni~mo que dan las con~e 4fliencia8 del estómago», etc., ¡podrá eretm1,rse de la pena del deZtto de injuria que tales expresione8 y concepto~ indudalJZemente .con8tituyen, alegando el ,derecho natural y legittmo. de controve'1°sw 80bre dictámenes ú opiniones científtcas1-El Trlb~nal Supremo h~ resuelto la negativa: 4tConsiderando que la AudIencia de lo crIminal de Huelva al condenar al recurrente 'como autor de tal deli~ por serlo del' escrito origen del proceso, no ha comet~do.la8 it1fraccion-es de ley que se alegail, porque el· hecho de atrIbUIr. A los Médicos querellantes la emisión de sus infor,mes, n~ á los dICtados de su saber y de su conciencia, s~n.o á móviles absol~ta-, mente reprobados, de todo punto inconCIlIables con la rectItud de intención propia del hombre de honor en asunto de verdader~ importancia, es tanto como imputarles la grave falta de ~orah dad de haber puesto voluntariamente su c8:r~cter I?rofesIonal y técnico con apariencias de lealtad, al serVICIO de Intereses defendidds por obtener ventaja.s p~rsonales, lo cual afe~ta á su crédito y honra, pudiendo perjudicar de manera consIder~ble su fama y reputación; y Considerando que por ex~raordInar~as que fueran caso de serl.o las circunstancias y ocaSIón del delIto y el. motivo' que le deter~inara, esas circu~stanci.as Y ~casi~n, como accidentes del misID..o no afectan á su IntegrIdad Juridl~a, porque el hecho q c~nstituye no consi~tió en el ~jercicio d~l n~ tural y legi~imo de cho de controverSIa sobr~ dlc.tá~enes u .0pIniones científicas sin n el exceso ilegal de atrIbUIrles orIgen extra:lio al técnic~ y á la na fe con que todas las opiniones pueden ser profesadas siquiera por juicio existimado, etc.» (Sentencia de 17 de Mayo de 1888, publicada en la Gaceta de 25 de Agosto, páginas 95 y 96.) , . ' OUESTION XI." ¿8erájusticiable la injuria aun cuando se 1,nfiera en ~arta particular! -El Tribunal Supremo ha re8u~lto ~na ve~ mAs la afirmativa: «Oonsiderando que por haberse InferIdo l&s injurias en carta PBtrticular no dejan de ser justi~iabIes, po~que como tiene dicho esta Sala con repetición, para que pueda penar8~ la injuria. no es necesario que se haga con publicidad, basta 1
2~
," INJURu.B.-ART. 471.
mJURIA8.-~ T.471.
· que se haya~ proferid;o las frases que la constituyan, para que tenga aplicación el arto 473 del Código penal, etc.» (Sentencia.. · de 28 de Junio de. 1888, . publicada en la Gaceta de i. o de Octub~e; pAgo 215.) CU'ESTIOÑ XII. El decir en un artículo de periódico que «la deslealtad) la falsía y la facilidad en desfigura1'la verdad» son las-notas do~inantes del arácter de una peTsona, ¿constituirá el delito de injurias, si dicho aserto no se re/lere á sus cualidades morales, sino á sus procedimientos dentro del partido políti.co en que milita?- sí lo estimó la Sala de le criminal de la Audiencia que conoció del expresado hecho cuya s~ntencia casó el Tribunal Supremo por indebida aplic,ación en este caso ·de los artículos 471" 72 Y 473 del Código penal: «Considerando que laSala sentenci~dora, al dar por reproducido el escrito originario de la querella, como.único motivo de imputabilidad y de la imposición de péna, debi.ó fundar su juicio en el texto íntegro y en el verdadero espíritu de aquel artículo periodístico, sin atender exclusivamente al valor gramatical de algunas palabras ó expresiones, que ais!adamente transcritas no pueden revelar su genuino co"ncepto y transcendencia: Considerando que el aserto de ser nota doinÜl:a~te del carácter del querellante «la deslealtad, la falsfa y la faclhdad en desfig'urar la verdad» no se 'efi re á sus cualidades m6rales, sino á sus procedimientos y actos dentro del partido polftico en que respectivBJIlepte militan el acusador y el acusa~· C~nsiderando que así 10 demuestran los párrafo~ preced-entes del artí~ulo mencionado á que alude el'Tribunal sentenciador, según los cuales, y según expresa el autor del escrito, el motivo de la publicación es para demostrar qué clase de gente ataca al articulista y á sus correligionarios, les niega la patente de carlistas y les Bama mestizos: Considerando que si en el curso de la polémi a ha podido haber dureza y' apasionamiento por parte del procesado, los hechos procesales significan que su propósito fué :.. criticar la conducta polftica de~ acusador, sin que haya sido su intención vulnerar la honra, crédito y aprecio personales del mismo: Considerando, por c<1llsiguiente, que no existen los elementos característicos del delito de injuria, y que el Tribunal d quo, no eetimándolo así) ha incurrido en error de ápreciación jurídica, é infringido por i d bida aplicación los artículos 471, 472 Y 47:1 del Código penal etc.» (Sentencia de 22 de Septiembre de 1888, publicada en la Gaceta de 30 de Noviembre, pág. 253.) CUESTION XIII. En un a1'tículo de periódico se consigna que «entre loa firmantes de cierta carta protesta no había más que · dos personas respetables) un ladrón de reses y un falsific~dor. de fir"!las} y que los demás eran presidiarios d~l ingenio Espafl.a:» ¿cabe absolver al autor de di ho escrito d_e la querella. interpuesta por dos de los firmantes de la expresada carta, porque aquél haya. manifestado que las frases de ladrón de reses y falsiflcad,or. de. firmas no iban dirigidas á los querellantes) y que la de «presidiarios del ingenio Espa1ia,» por el tono irónico del suelto no puede considerarse of'ensiva) pe1~diendo toda su fuerza .toda vez que e1l. el i'l),genio Espafta no hay·presidiarios, y q.ue además en los deZitoB 'de-
injuri~s .sQlo puede procede'rse á instancia de los injuriado8?-F~
249
dada en estas consideraciones la Audiencia de la abana absolvió al autor del articulo. Mas interpuesto contra dic a sentencia recurso de casacióI;l por los querellantes, declaró el. Tribuna~ Supremo haber lugar A él: «Considerando que al .consIgnarse e.n ~l articulo «Polftica me uda,» publicado en Matanzas en el perIódIco El Espartol correspondiente a.l día 4 de Mayo del a:l1o ú1timo~ que entre 10B firmantes de la carta protesta de Cervantes no ·ha,. bía más que dos personas resijetables, el uno ladrón de reses y el otro falsificador de firmas, siendo los demás presidiarios del ingenio EspaJla, dichos conceptos injuriosos fueron dirIgidos á 10 . querellantes por figurar sus firmas en ella, ya fueran unas ú otras las imputaciones á ellos referidas, porque si grave y ofensiya es la imputación de ser ladrón de reses y falsifi9ador de firmas"lo . es 'mucho más, después de conceptuar á éstos como los mAs respetables, la de presidiarios ~plicada á los demAs fir~antes! cuya situación puede tan sólo ser debida á haber cometIdo deht08 de mayor gravedad y trans~endencia: Considerando que las expresadas imputaciones se tienen en el concepto plÍb~ico por afrentosas, perjudicando gravemente la honra, crédito y buen. nom~re de los agraviados, y que constituyen, por lo tanto, el dehto d.e Injurias ·graves hechas 'Por escrito y con publicidad por medIO de la iInprenta: Consider~ndo que al no haberlo estimado asi ~a Sal!" sell.tencia'dora- ha incurrido en el error de derecho que se la at~· . buye é infringido los artículos del Código penal de C~ba Y: Puerto Rico á que el recurso se refiere, etc.» (SentencIa de 23 de OGtubre, de 1888, publicada en la Gaceta de' 6 de Enero ~e 1889, página 8.) ' . CUESTION El atribuir en un comunicado de periódico á determinada persona «la falf,a de ilustración y experiencia 'flecesarias para seT jefe de una agrupación política y el propóBtto de hacer pronta y segura fortuna instalando indust1-ias y establecimientos mercantiles en perjuicio de los pequefto8 industriaZes que ca'recían de'medios para,hace1~le la pompetencia», ¿constitui"'.á ~na injuria en el s,entido jurídico de esta palabra1-Asi lo estImó !a Sala de lo criminal de ia Audiencia de la CoruJla, cuya- sentencIa casó el Tribunal Supremo por indebida aplicación del arto 471 de Código: «Con' . ando que siendo ~omo .es la injuria toda expresión proferida ó ac .ón ejecutada en deshonra, descrédito ó menosprecia de otra perso es indudable que las p labras y con~ep~os dirigidos por el recurre D. FJtaDcisco. rardo en. el p~rI~~eo El Clamor del País, y que la Sala sentencIador~ cahfi.ca de InJuriosas"no revistan este carácter, porque limitándose hacer apr.eciacione$., acerca de la falta de il.ustración é inexperiencia del Pardo para ser jefe, de una agrupación· politi<ta, y al propósito de crearse ptont,a y segura fortuna instalando industrias y es~able. cimielíltos m~rc..ntiles en. perjuicio de los pequei\os industrIales, que carec1an de medios para hacerle-competencia, no infieren CoD . ello ninguna ofensa á su honor y crédito, y no son, por lo tanto, injuriosas en el sentido jurídico: Cons~derandoque al no es imarlo asi la Sala- sentenciadora ha incurrido en el ~rror de derecho que
1'.
250
INJURIAS.-ART. 0
471.
enumera el núm; 1. de la ley de Enjuiciamiento criminal, é in... fringido p~r indebida aplicación el arto 471-del Código penal, etc.» (8ente~cia de 27 ~e Octubre de 1888, publicada ~n la Gaceta de 12 de Enero de 1889, pág. 15.) VUESTION XV. El decir en un periódico que «la empresa de 'Un circo teatro se compone de masones, que ha sitf,o const'ru1,do con dinero de la Masonerta con el objeto de crear en él un núcleo de propaganda anticatólica para alimentar la impiedad y organizar un, foco de infección para descrt~olizar el pueblo y co'rromper la8 coftumbres,» ¡constítuirá el delito de injuriasl-No lo estimó asila Audiencia que conoció del expresado hecho, ~a que absolvió libremente al procesado. Mas interpuesto recurso de casación contra dicha sentencia por la parte quer.ellante, citando como infringidos'los artículos 471 y 472 del Código, declaró el Tribunal Suprem'o haber lugar A él: «Considerando que, examinado con el debido detenimiento el articulo publicado en el periódico La Oruz de la Victoria, y, que dió origen á la presente causa, si bien en su concepto general aparenta inspirarse en la idea de atacar los actos y emblemas de una asociación masónica, por creerlos contrarios 'al dogma católico, y censurar las representaciones teatrales opuestas á la moral, lo cual es perfectamente licito, y por ello no se incurre en san.ción penal, el suponer en el articulo como indudable.y comproqado, con testimonios de irrecusable autorida'd, que la..... se compone de masones, que lo edificaron con dinero de los mason~s, con el objeto de crear en él un núc~eo de propaganda anticatólica para aUmentar la impiedad en nuestro suelo, organizar un foco de infección para descatolizar la ciudad y corromper las costumbres, traspasa los limites de lo licito en l~ discusión; pues claramente revela que el objeto que se propuso el articulista, con' ocasión de combatir la inmoralidad y la herejía, al incluir innecesariamente para la discusión á la empresa constructora, no fué otro que el de atribuirle actos y tendencias ofensivas á su fama, pues cualesqUiera que sean las ideas religiosas de los i~dividuos que la componen, no puede desconocerse que semejantes imputaciones, n especial las que á la inmoralidad se refieren, son realmente en todas partes, y con especialidad en los puntos doftde la.s creeneias católicas se profesan 'por la inmensa mayoría, una ofensa verdaderamente afrentosa, cuyas consecuencias perjudica.n considerablemente su famá y crédito, y en este concepto constitutivas de injuria grave: Considerando que, según repetidas veces tiene declarado este Supremo Tribunal, para que las imputaciones injuriosas se reputen dirigidas á determinada persona no es necesario que ést~ sea designada por su nombre, cuando se señalan datos por virtud de los cuales se precisa la persona ó person s injuriadas, y por lo tanto, refirién· dose el articulo á los individuos de la empresa constructora en el afio de 1884, expresando que sus nombres los publicaba el peI iódico de lalocaUdadEl.... , como efectivamente dicho periódicopublicólos nQmbres y apellidos de los querellantes por el concepto indicado, no cabe dudar que concreta y especialmente se dirigía A ellas la imputacjón: C.onsiderando que al no estimarse por la Sala
- INJURIAS GRAVES.-~T. 4:72.
251'
sentenciadora como constitutivas 'del delito de lnJ ia grave ¡as . imputaciones contenidas en el articulo objeto del recurso, ha incurrido en el error de derecho que seftala el núm. 2 del arto 849 de la ley ae Enjuiciamiento criminal, é infringido los artíoulos 471 y 472 del Código penal, etc.» (Sentencia de 21 de Noviembre dé 1888, publicada en la Gaceta de 10 de Marzo de- 1889, pAginas 49 y 50.) ,
Art.
472.
Injurias graves.
VUESTION l. La8 siguientes palabras, dirigidas d un~ mujer casada: « Váyase V. de ahi) tta pellejo; vaya á hacer medieinas para matar á su marido) mala mujer; yo no hago lo que V., que ~ ti'1'ar de la capa á los hombres en 'la calle, de noche., i8er.dn constitutivas del delito de injurias graves, á tenor de lo dispues o en el artículo 472 del Oódigo, ó simplemente de injurias levesl-EI Tri.. bunal Supremo ha declar~do que la primera califioación es l~ procedente: «Considerando que el natural sentido de las frases proferldas por..... no es otro que el de atribuir A..... la gran falta de . moralidad de requerir libremente á los hombres en'.la calle, haciendo además suposiciones ,ofensivas acer~a de los propósitos de ésta con s'u marido, lo cual constituye evidentemente la- injuria grave pen3d.a como delito en la sentencia reclamada, porque realmente ceden de modo transcendental en deshonra de la misma;etc.» (Sentencia de ~ de Noviembre de 1887, publicada en la Gaceta de 31 de Diciembre, pág. 364.) VUESTION 11. Las palabras «zorrón de los Jardinillos y tia rabanera», aunque dirigidas par una mujer del pueblo á otra de igual clase, ¡deberán ser calificadas de injuria grsvesl-El Tribunal Supremo ha resuelto la afirmativa: «Considerando que .el único agravio que se determina en este recurso, fundado en el número 1. 0 del arto 849 de la ley de Enjuiciamiento crimInal, . consiste en que, dada la clase y condición de Clara Villares y Ursula Fernández, las palabras que aquélla d igió á ésta son Inofensivas, por ser de uso natural y propio entre verduleras qu riften, y no pn decirse en este caso que cedan e deshonra y descrédito de la p ona á quien van dirigidas: Considerando que . i bien para aprecia . una expresión proferida ó acción ejecn.. tada cede en desprestig la persona contra qJ1ien se dirige hay que tener presente, como elementos esenciales·para calificar los hechos, no ya sólo el valor gramatical de las palabras que sir· ven de fundamento á la querella, sino ta·mbién, y muy principal.. mente, la con~ición de las pe~sonas, el grado de :relaciones que tengan eI!tre sí, el sitio, la ocasión y el motivo con que fueron proferidas las palabras que se dicen injuriosas, en el easo presente, las. frases que dirigió Clara Villares á su compafiera de oficio Ursula Fernández constituyen "una injuria grave, porque ni la humildad de la ocupación á que ambas están dedica,das, ni
DISPOSIOIONES GENERALES.-ART8.
252
INJURIAS GRATES.-ART.
480
y
482.
263
472.
el lenguaje sucio y hasta soez de la gente de plazuela, autorizan la imputación de la grave falta de moralidad que Clara Villares , hizo, á" Ursula Fernández, etc.» (Sentencia de 18 de Febrero de 1888, publicada en la Gaceta de 11 de Mayo, páginas 227 y 228.) CUESTION IlI. El que, en carta particular dirigida á un Letrado que le habta reclamado el pago de honorarios devengados en la defensa de cierta causa, dice que «le extral1a mucho que tenga tan poca vergüenza de. exigirle honorarios que habta ya satisfecho co, exceso, y que si él á su v~ no lt/ pagaba éste, lo citarta ante los Tribunales por su mala reputación,» ¡será responsable del delito de injurias -graves hechas por escrito y sin publicidad, definido en el arto 472 del Oódigo y penado en el párrafo segundo del 473, ó lo, será tan sólo de injurias leves, penables como falta, según lo dispuesto en e~ párrafo segundo del 474, por estar hechas sin publicidad'-La Audiencia que conocfó del asunto estimó esto último: M;a interpuesto .contra esta sentencia recurso de casación por el querellante particular,. citando como infringido el arto 471 del Código po no haberse aprcado, y el 474 por indebida aplicación, declaró el Tribunal Supremo haber lugar al expresado recurso: ,«Cons'derando que es injuria, conforme determina el articulo 471 del Código enal, toda expresión proferida en deshonra, descrédito ó menosprecio de otrl1 persona, reputándose grave, según el núm'. 2.° del 472 del mismo Código, la imputación de .una faltB:o de moral}dad, cuyas consecuencias puedan perju;di.car notablemente la fama, ~rédito ó interés del agraviado: Considerando que al. consignar..... en la carta dirigida al. .... que le exigía honorarios ya satisfechos, y qJle por lo mismo tenía poca v,ergüenza y aun le citaría á los, Tribunales por su mala reputación, incurrió indudablemente en el delito de inj~ria grave anteriormente definido, pues es vjsto que las frases transcritas determinan calificativos en alto grado ofensivos, é imputan á aquel á qui~n se dirigen UDa falta de moralidad, suponiendo que pidecantidad que no se le debe, que ha de redundar de un-modo ex traordinari~ en perjuicio de s buena fama y crédito: Considerando que la Audiencia..... , en la sentencia contra la que se re curre, se ha separado del criterio legal expuesto, y ha infringi- . do, al aplicarlo, el a : 474, y los anteriormente citados del Código penal al dejarlos de ~plicar incurriendo en el error de derecho que con ,fundamento se invoca en el recurso, etc.» (Sentencia de 15 de Junio de 1888, publicada en la Gaceta de 26 de Sep-, tiembre,_página~~83 y 184.) . Véase, además, la Ouestión III del arto 471.
CAPíTULO 111 Di8posiciones generales.
Art.480. ~
PODRÁN EJERCITAH LA AOOIÓN DE OALUMNIA Ó INJURIA L08 A80ENDIENTE8', DE8QENJ;>IENTE8, OÓNYUGE y .H~RMANO DEL DIFUNTO AGRAVIADO, 8IEMP~E QUE LA CALUMNIA Ó INJURIA TRAN8CENDIERE Á ELLOS, Y EN TODO OA80 EL HEREDERO.
CUESTION. Para que el cónyuge heredero de~ agraviado difunto pueda querellarse por la i'TIduria ó calumnia inferidas á éste" ¡será preciso que la8 mismas transcie~n á su pe 8o~i 'dad.'-EI Tribunal Supre~o ha resuelto la negativa: «Considerando que para ejercitar la acción de injuria el heredero de la persona agraviad~ no es circunstancia indispensable que la ofensa transcienda al querellante, porque el arto 48b del Código penal en toclo caso le concede este derecho: Considerando que D. & ••••• es heredera. de D ..... , y que por consiguiente la Sala sentenci_dora o ha infringido el precitado arto 480, etc.» (Senten~ia de'!1 de Febrero de 1888, publicada en la Gaceta de 10 de Mayo, págilas 220 y 221.)
Art. 482 (páITafo segundo). ADIE 8ERÁ PENADO POR CALUMNIA Ó INJURIA SINO Á QUERELLA DE L PARTE OFENDIDA, SALVO OUANDO LA OFE Sil: DIRIJA OON KA LA AUTORIDAD PÚBLICA, OORPORAOIO E8 Ó OLASES DBrrER ADAS DEL E8TADO, Y LO DISPUE8TO N EL OAPiTULO V DEL T1TllLO In DE ES'rE LIBRO.
CUESTION. ¡Deberá ser considerado eJ clero como clase \ d • term-inada d stado, á los efectos del párrafo segu,rulo del Q/rt'iculo 482 del aód~ '1-A la Sentencia del Tribunal. Supremo de 5 de Febrero de 1885,.· serta en el Suplemento 8.° (página' 346), resolviendo afirmativa e la pregunta, hay que a1iadir' otra posterior en que se establece igual doctrina: «Considerando que oomo consecuencia lógica y necesaria del precepto constitucional consignado en el arto 11.de la Ley.fundamental del Estaao, hay que reconocer la organización de la Iglesia católica con sus j~ rarquias é institutos en relación directa con aquél, tal como 8e encuentra establecida en Espaf1a; cuyos miembros, los de la Iglesia; constituyen consiguíent.emente una clase oficial dentro del mismo Estado, siendo éste el fundamento de la autori'4a -reconoci~a de sus jerarqufas -para los efectos del Código pe.nal, según
,254
SUPOSIOIÓN DE PARTO Y USURPo DEL ESTADO OIVIL.-ART.
483.
este Tribunal Supremo ha' declarado en sentencias anteriores: Cónsiderando que por ser ~vidéntemente injurioso para el clero católico el artículo A,que el ptesente recurso se refiere, cuya calificaci~n.no ee discute, y por constituir el referido clero una determinada clase del Estado, según el fundamento consignado en el considerando anterior, la Audiencia de Santander no ha incurrido en el error de derecho que se la' atribuye al proce ar á su au or come? responsable del delito de injurias graves, etc.» (Sentencia de 28- de Marzo de 1888, publicada en la Gaceta de 24 de Mayo, páginas 254 y 255.) (¡
DELITOS OOBTB,A. LA. LmERTAD y SEGURIDAD.-ABT.
495.
256'
tomÓ con es<)s hechos una parte directa en la ejec~eión e. ese plan, concebido con fines tan siniestros, de que e a sola iba Á sacar partido, cooperando á mAs á su desarrollo por medio de la.. inform'ación, sin la cual no hubiera podído llevat;lo A cabo, 8149 que, por el contrario, la inducción á la Fernández á que pagara ., por ella en el acto del reconocimiento judicial, y l~go en el parto verificado á presencia de una comisión del J-nzga4o, t'uvo cier· tamente que partir de la misD;la; por todo 10 que, bajo cualquier aspecto que se mire, tiene necesariamente que considerarse aut~ ra del delito de suposición ~ parto, que llevó á efecto hasta su complemento, y comprendida de lleno por lo mismo en el arto 483 del Código penal, etc.» (Sentencia de 31 de Enero de 1888, publicada en la Gaceta d.e 8 de Mayo, páginas 201- y 202.)
TiTULO XI DELITOS OONTRA EL ESTADO OIVIL DE' LAS PER80N AB.
DB LOS DELITOS OONTRA LA LIBERTAD Y SBGURIDAD.
CAFfTULO 1 . Suposición de parto y usurpación del estado civil.
Art. 483. SUPOSICIÓN DE PARTO Y SUSTITUOIÓN DE UN
TiTULO XII
Art.495. ENOIERRO Ó DETENOIÓN DE UNA PER8.0NA, PRIVÁNDOLA DE SU LmERTAD, VERIFICADOS POR UN PARTIOULAR.
Nmo POR OTRO.
C1!ESTION. La viuda que para impedir que los bienes de su martdo pasasen á una hermana de él1te, de conformidad con lo dispuesto en el t~stamen~o de un tio de dicho su marido, de quien procedian los prec'ttado . b'tenes) presenta en lugar suyo y con su propio nombre á otra mUJer) acreditando por info1'mación ad p~rpetuam su e8ta!l~ de pre11~z Y. el subsigulente nacimiento de un nitlo) que por el m'tsmo medto htzo aparecer como nacido de ella ,se1·á resp.onsable com~ ~~8utora, ó simplemente como cómplic~ de ese deltto de SUposlclon de par.tor-El Tribunal Supremo ha declarado que la pri~era y más grav califieación es la que le corresponde: ~ConsIderando que la suposición de parto y la sustitución de un nlfio por otro son delitos previstos y castigados en el articulo ~3 ~el Códig~ penal: Considerando que de los hechos que la sentenCIa recurrIda reconoce como ciertos aparece evidente que al presenta:r J?& Jo~efa Boyal en lugar suyo á Josefa FernAndez en la InformaCIón ad perpetuam que promovió- ante el Juzgado de Buenavista de esta Corte, para demostrar el estado' de prefiez en que había quedado al fallecimiento de su marido á fin de que. el ni110 que luego hizo aparecer por el mismo medio como ~~cIdo ~e ella, y que bautizó é inscribió en el Registro como hIJO legitImo de ambos, pudiera. heredar bienes que' en otro caso corr~e8pondian á su cutlada D. & Engracia Ubach, no ,Sólo
CUESTION. El encierro de un loco por su familia en una habitación donde permaneció durante algunos atlos amar'l'ad~ con una cadena clavada en el suelo) pero que le permitia los movimientos necesarios para todas. las operaciones natu1'ales) y atendido además en su alimentación) como lo demostraba su estado ('lsico) ¿constit~irá el delito de detención ilegal, previsto y penado en el arto 496 del Código'1-Así lo elrtimó la Audiencia de lo criminal de San Sebastián, que condenó á los autores del hecho á catorce afios, ocho meses y un día de reclusión. Mas interpuesto por la defensa de los procesados recurso de casación contra dicha sentencia, que apo . el Ministerio fiscal, por infracción de los articulos 495, 1. o, y úm. 10 del Código penal, declaró el Tribunal Supremo haber luga al expresado recurso por los fundamentos siguientes: «Considera o que e elemento jurtdico del delito d~ detención ilegal, como de odo hecho justiciable, la lesión ó perturbación de un derecho; y cuando ésta no existe, ni en la intencióndelagente, nienelresultado de suacción, no se comete el atentado contra la libertad humana que' pena el arto 495 del Código, porque sin tales elementos, la detención no sería ilegal, y podría ser por parte del que l,a ejecutase, ó el ejercicio de un derecho, Ó el cumplimiento de una obligación:' Considerando que, no ya un derecho, sino un deber es el que tiene la familia del demente de' sujetarlo, bien en su propia casa, bien en ho pitales ded~cados'á
..256 .
ALLAl'AMlENTO DE HOBADA•.~Al;tT. .
I
esta clase de enfermos; porqu~ si tales precauciones'.no tomara ~l -efe de la fa.milia· ó guardador del demente, y en su defecto la so~iedad, su est~do de 11 . ~rtad podría ser peligroso á. las personas A las prapiedades y alln a! ~iSIilO_ enfermo: ConsIderando qne. . 08 heQh08 probados de .la enaJenacló~ menta:l de Lorenz? Iras-. torza, cuya enferme~ad padecIó tarobIén su dIfunto padre, la posibilidaCi de que pudiera tener alguna- exaltacló~, y los más el~ euentes aún de Ber la-madre, el hermano, los parIentes y con~~o~ no .del pueblo los que sujetaron con la ca~~na al demeD:te, eVidencian que ni' aqu~lla madre, ni otro. hiJO Juan Bautista, ya difunto ni los demAs que 'ayuaaron á sUjetar y amarrar a~ desgraciado enfermo, twtier~n intención de come~er ni cometIeron el delito de detenci6n ilegal; ~ntes al contrarIO, la madre y el hermano del enfermo cumplieron un penoso deber, ya que por miedo á l(;)s gastos del expediente gubernativo no podian llev.ar al énfermo á un manicomio, y los demás que ~l.acto con~~~rle ron no hicjeron otra cosa que 'prestar un serVICIO de a~lstad y de caridad A'aquella infeliz madre, que demandó su au~ho: Consídérando que también es de tener presente p~ra la mejor apreciación y calificación de los hechos que se conslg~an <!omo proba-, dos en la sentencia recurrida que al enfermo Lorenzo Irastorza se le halló en condiciones de satisfacer sus necesidades ~atural.es~ con un colchón y ropa pára abrigarse, denotando su estado fís~co que estaba atendido en su alimentación; es decir, que a~uella ln~ feliz madre no era cruel.ni abandonada para con su hIJO,.y que quizá. era menor su dolor asistiendo y cuidando pO,r si .mIsma A su desventurado hijo que si se hubiera despedido de él llevándolo A un hospital de dementes: Consider4ndo! por lo expuesto, que al calificar y penar la Audi~ncia de lo crimInal de Sa~ SebastlAn -como detención ilegal~ prevista y castigada eD: el arto 4?5 del ~ódigo los hechos que se expresan en la sentenCia re~urrlda,.ha ID- , currido en el error de dere~ho é infracción legal que alegan 1~8 recurrentes, etc.» (8 ntencia de 30 de Noviembre de 1\887, pubhcáda en la Gaceta de' 7 de En~ro de .1888, páginas 37 y 38.)
•
y
,o.
.
CAPíTULO V
Art. 604.
CUESTION ., s. 8uje~os penetrañ en una, oosa salta,n,do por tina' de suS t4MS, ~pr01JeehantJ,o para .el 'Do ~ momentq en fJ.t" 8~ morailcwss 6 encuent'7"tm fue'ta, o~pados en las faenas d6l
'
campo.· aun cuando se les sorp'renda y capture dentro de l misma casa, antes. q1.{,e hayan podi~o rea~izar acto alguno que evidencie sus P'I'Opósttos, ¡deberá calificarse el hecho de delito de allana• miento de morad ,ó de tentativa de 1"0 bo en cása abitadarLa Sala de lo criminal de la' Audiencia de la Corutla estimó lo primero. Mas á excitaCIón del Ministerio fiscal recurrente d· claró 'el Tribunal Supremo lo segundo: «Considerando que ei delito de allanamiento d morada se funda exclusivamente en el concepto de la inviolabilidad 4el domicilio, cuya garantía se establece por medio de la sancion penal sefialada en los artículos que definen dicho delito, y sólo la cometen los que invaden la morada ajena contra la voluntad de su morador, sin proponer.se nin- . gún otro objeto qu~ modifique dipho concepto y sea determinante de di.stinto delito, especialmente previsto y penado en el Código: ConsIderando que, esto supuesto, hay que apreciar con racional criterio en cada caso la significación, trans'cendencia é indole de los hechos que, siendo en si punibles, puedan prestarse al mismo tiempo á .diversa intérpretación de la que dependa su calificació~ jurid.ica, para no violentar. en ningún. sentido dicha signifi-, cacIón, ni aceptándolos demaSIado materialmente ni haciendo hipót.esis aventurada~ acer~a del ánimo del crimina'l al delinquir: ConSIderando que la Intención es un elemento esencial del delito que p~incipalme~te se r~vel~ en esos !Dismos hechos que hay que apreCIar con raCIonal crIterIO, y que Juzgados así los actos que los recurrentes ejecutaron de entrar por una ventana en la ·ca8'8 de Francisco Gantes, aprovechando para ello el momento en que sus moradores se encontraban fuera, ocupados en las faenas del camilO, se demuestra por ellos la intención del robo, como en el mismo recurso se sostiene, cuya interpretación, además de ser la más racional, es también la más favor ble en el presente caso á aquéllos; y que la Audiencia de lo criminal de la Corufia ha incurrido, consiguientemente, en error de derecho al calificar como delito de allanamiento lo que sólo constituye delito .de tentativa de robo en casa habitada, por confundir en realidad la falta de intención con la falta de un elemento determinante de la consumación del delito, etc.» (Sentencia de 16 de Diciembre de 188'7 publicada en la Gaceta de 18 de Abril de 1888, páginas 116 y 117.)
AUanamle to de morada~
ENTRADA EN MORADA AJ.Q OONTRA LA VOLUNTAD DE 8U MORADOR. ~AGRA.VAOIÓN DE P , ¿ dl1ANDO EL HEoltO BE EJEpUTA OON·VIOLENOI . Ó INTIMIDAO 0-. ~ . ',' . , '
257
ALL'ANAMIENTO DE ·MORADA.-ART. 504.
504.
.
.
CUÉSTION 1 El hecho de entrar unos sujetos en una casa descerrajando y ao ien o la- puerta principal de la misma du~ rante la asencia y sin consentimiento de su mor!J,dor +serd ~om titutivo del delito de al amiento de moradal-EI Tribunal Supremo ha resuelto la afirm va: «Considerando que el primer motivo en que se funda el recurso de c sación interpuest por la representación de José Guerreiro Parapar~ 10 iste en suponer que el penetrar en 'morada ajena cuando él ~o de eUa no manifiesta oposición al' hecho no constituye d . o uaJ no es cierto, porque, conforme .al arto 504 del Códi Da basta que el agente realice su propósito 'sin la voluntad ~ s,dor para in..' currir en la responsabilidad que, según los casos, dicho articu1& setiala; y como uno y otro procesado,~ descerraj~}ldo y abriell ft 17
, ANAMIENTO DE MORADA.-ART. ~04. . ../258 ALL P do sin el consentimiento de ' . . 1 de D ·a Dolores al' aparece qM eJecu . taron un 1 puerta prmC1pa d claro ] . 'ésta, ent aron en ella! por Marzo de 1888, publicada en a deUt etc.» (SentencIa. de . 7) de'18 de Julio, págmas 6 y como ejecutado con ~~'~"!.'!:i".:"·r:".:.\.-·.r.,,, CUESTION 111. ,neberá ser conda por el solo hecho de h;iber d :'R':'!~;"t'·~lencia el allanamiento e mora "ando la puerta que le ji ttetrado en eZZa los .cu~rl~u~~eS:~~r:~ lo criminal de Mon~o¡ da acceso'-Asi lo estlm a sa~s á la pena más grave e fiedo la que condenó á los proce s interpuesto recurso de casase ¡¡:roo párrafo del arto 504. Ma retendió debia comprenderciEn por la defe;nsa de. del primer párrafo del suse el hecho en la sanCión más .. e ~l Su remo haber lugar al exsodicho articulo, decla~~ el T~~:ue res:ecto del recurso de é~~t n resado recurso: «Consl era: otivo de los aducidos en e e en cuanto al tercero y último su apoyo en la Ley, porGuerreiro no puede dudar~e que. 1 'no cuando se ejerce contra ue ésta determina a vlolenCla Sl al rom' el' la cerraja de l.a fas personas; y los no hallaron á nadle nerta y penetr~r en la mora a sus ropósitos, result~ de una se opusiese de modo. de allanamle.nto manera clara que come.tiero~ primer párrafo del menClo~!l () casa ajena, que se ca~t ga e . 1 no estimarlo asi la At;l.le~ articulo 504 del refendo CódlgO,.Y' aue ha dictado, lo ~a infrmglcia dé 'Mondotiedo, en la sentencla qho ue seila1a el numo 3. 0 del do, incurriendq en el ~rr~ndJ':i~:~~ent¿ criminal, qu;e adcer~gd:~ articulo 849 de la l ey e· te etc» (SentenCia e mente invocan uno y otro recurren 'de í8 Julio páginas 6 Yo 7.) Marzo de 1888, publica~a eNa.;?:~~t~eZito de alianamient.0dod~
~o ~
6'ace~
~iderado
aqué~IO~ ~~e:a
~
~o
~ue
~-enen
co~o
proc~sa~~sia Pardo~ algun~ ~imPlePdelito
:1
~e
CUESTION IV. ¡lJons ~ Ut n cuando no haya precedt e morada la entrada en la aJ,enade~~rador'_ElTribun.al Supreasentimiento expreso ó t~CltO C 'derando que el particular que mo ha resuelto. la a.firmativa: «1 o~~luntad de su morador. comete, entra en morada ajena c~ntra a 1 el delito de allanaJillento de egúIl el arto 504 del cód~goll~nade voluntad del morado~, ele¡ . orada manifestándose ~ a ~ e ue no haya precedldo e mento e~encial de este deh~o, slemp~élq aquí no precedió, r~ se asentimiento expreso ó tá~lt~ de aq ha~ia entre ambas famIllas, tenga en cuenta el resentlmlent~ (~~ con que el recurrente entró . a. se atienda á la forma'r prop ~Anovas á quienes amenazó é 'en casa de los esposos Malmón y. do á ios agentes de la Auto. infirió ciertas ofensas, desobe~eCl:~tenciacomo incidentales. de] ridad, faltas que se p.enan en ~Jente ue el procesado FrancIsco. delito y en este concepto es evo .. §le de allanamiento de moGil cometió el hecho sentenCia los dos primeros rada, y que no e~cuentran apoy~ recurso, etc.» (Sentencia de 17 motivos .de casaCIón que a~~~a:a en la Gaceta de 4 de Marzo de Noviembre de 1888, pu lca . . de 1889, páginas 39 y. 40.) t d en la morada ~ena se .eJecutó nn . CUESTION "y•. S~.la en ra revantando tan sólo el ptcaporte ~e. violencia ni inhm~dactó.n, ó B;~ en los moradores, aunque s~n .la puerta de la casa y Stn res s encU& ..
Izqui~rdo
Jus~~lfa
.
ALLANAMIENTO DE MORADA.-ART.
504.
el asentimiento ni expreso ni tácito de los mis1nos (V. la Ouesti anterior), los malos tratamientos de obra que ejerza el culpablit en las personas de los moradores, ya una vez dentro de la casa, ~d6. terminardn la' existencia del delito de allanamien o de mol' ejecutado eon violencia, que prevé y castiga mdB gravement segundo pdrrafo del arto 504 del Oódigo'l-Asf lo estimó la Audf cia de lo criminal de icante, cuya sentenci~ casó el Tribún' Supremo por e el' que el hecho constituia el delito de alla. namiento d ·morada. simple,~omprendido en la sanción más be.' nigna del.p 'mer párrafo deI'expresado articnlo: «Considerando' que apreei dos en conjunto todos los hechos que como probados' sirven d~ fundamento al fallo reclamado, no puede asegurarse que el h~cho se ejecutó con violencia é inti~i~ación, ya 'por las facilidades que para la entrada en el domiCIlio del MaImón ]e daba á Izquierdo el hecho de levantar el picaporte de la puerta de' cristales, no encontrando tl1mpoco resistencia en los morado. res, que se hallaban en la cocina, ya porque las violencias de Iz. quierdo, posteriores al hecho del.allanamiento, han sido penadft4.,.:;.... ~Y'~~;t~Jé~"iIIII en la sentencia como faltas incidentales: Considerando que no ha. biéndose ejecutado con violencia ó intimidación el allanamiento de morada, á este delito ha debido aplicarse el párrafo primero del arto 504 del Código penal, y no e12. o del mismo articulo, como lo ha hecho la Audiencia de lo riminal de Alicante, por lo cual es. procedeI!te el recurso en el tercero'y último de sus motivos, etc,,. (Sentencia de 17 de Noviembre de 1888, publicada en la Gaceta d 4 de Marzo de 1889, páginas 39 y 40.) '. CUESTION VI. ¡Serd menester que el morador de la casa haya manifestado previamente su voluntad contraria d la entrada en aquéZZa para que exista el delito de a11 amiento de mor.ada, ó bastard que de alguna manera conste ó se revele su oposición'l-El Tribunal Supremo ha declarado que basta esto último: «Considerando que el delito de allanamiento de morada se comete siempre que se entra en morada ~jena contra la.voluntad de su m~rador, sin que sea preciso que éste lo ma'nifieste previamente si de lIlgu."]'¡\t~. .I.""_"~ na manera consta ó se revela su opo ición: Considerando que 1 circunstáncias violentas con que los penados realizaron su entra ';ft;~~~~~~J da en la casa de Rosa Jiménez, es á saber, á deshora de la noche, '-.'~QC';~~"1~"r,.,!~ forzando la pu ta; hallándose sola la ofendida, y para maltra...-; tarla, como la m ltrataron, demuestran evidentemente que tUev que sel' cOntra su untad, siendo preciso prescindir de la rea i.. dad de los hechos 'par acer en contrario suposiciones que tien. dan á negar en el caso de este recurso la existenoia de dicho ele.' mento esencial del delito de allanamiento, etc.» (Sentencia de 21' , de 1889, Noviembre de 1888, publicada en la Gaceta de 10 de Marzo . de pág. 54.)
'DE LAS AMENAZAS Y COAOCIONE .-ART.
507 ... 1.0
DE LAS AMENAZAS Y COACCIONES.-ART
De las amenazas Y coacciones.
Art. 507 ... (11 .° AMENAZA DE UN MAL QUE CONSTITUYA DELITO EXIGIE~DO UNA CANTIDAD Ó IMPO IENDO' CUALQUIERA OTRA CONDIOIÓ , AUNQUE NO EA ILíCITA SEGÚ QUE EL OULPABLE HAY..1. CONSEGUIDO Ó NO SU PROPÓSITO; SEGÚN QUE LA A ENAZA SE HAYA HECHO POR ESCRITO Ó POR MEDIO DE EMISARIO.
.
CUESTION. L08 que por medio de anó,,!imo amen.a~an á un? ersona con matarla si no apronta y depos'l,ta en un S'l,tto determ'l,~do la cantidad de 500 á 1.000 duros, y llega.d~ el día 'V .hora ?n ue debía verificarse dicho aprontamiento, se dtr'l,gen al SlttO des'l,g~ 'sacan de entre la tierra un talego que con 20 pesetas en cald:r'~la había depositado el amenazado, de acuerdo con la Guardia civil siendo sorprendidos por á6ta en el momento de tener .ya en las m:z.nos dicho talego, ¡deberán ser castigados con la pena ~. lIlediatamente inferior en grado á la settalada por la Ley al elito de homicidio con ~ue amenazaron, en el concepto d.e ha.b er conseguidó su proposito, ó deberán se1'lo con la. ~ena lnfer}o.r en dos grados, estimando que no lograro~ su dicho prop~sl. to!-Si á los criminales acompa1ió una mUjer en el acto de 'l,r á reco er el d· e'l'o, llevando una cesta bastante gra'1!'d~, refo,,:zada adei:tds de metal y suficientemente fuerte pa'l'a reSl,st'tr consl,~era ble eso ero sin que conste que hubiera redactl!'d~, extendtdo ó e'1l/!IadC: ~ anónimo ni inducido á los demás cr'l,m'l,nales á qu~ lo verifl,casen, ¡deberá ;e1· considerada co"?,,o coauto~a. ó como comlice del delito cometido1- La Au iencla de lo cr m~nal d.e Lerma :Stimó que los hechos expues~os constit';lían el d~hto de amena: zas 'por escrito y con exigencIa de cantidad, habl,endo l~s culpa bles conseguido su propósito, y c lificó á la expresada mUjer d~ autora del delito y los coMenó á todos á dIez a:lios de prlsl n roa 01', Ó sea á la pena inmediatamente inferior á l?, setlala al delho de homicidio, en su grado máximo. Mas en virtud del r~ curso de casación interpuesto por la defensa de los reos, el Tribunal Supremo casó la referida sentencia por .el do1;>le conce~to de haberse impuesto indebidamente la pena l,~med'l,atamentetnferior á la del delito de hornic· dio; en vez de la que I~ es en dos ,.OOos, y por haberse c~lificado de ~oautora, en vez de slmpl~ cóm9 l· e á la susodicha mujer: «ConsIderando respecto al deht? de ~:e~azas de muerte, hechas por escrito y exigiendo la cantl~ad de'l 000 duros que los delincuentes no lograron su propósito, . tant~ por habe; sido sorprendidos en el acto de apoderarse .del saco donde estaba encerrado el dinero, como por ascender Úlllca-
.c;-
510.
mente el valor metálico alli contenido á la suma de 2Ó pesetas: Considerando que el Tribunal sentenciador, al timar equivoca-o damente que los culpables habían éonseguido su propósito, ha incurrido en rror de calificación transcendenta al grado de la pena, é infringido el arto 507, núm. 1. o del Código vigente, imponiendo la pena inmediata á la setlalada para el delito de homicidio, y no la inferior en dos gorados, que es la procedente: Considerando que Gaspara Velasco Portela cooperó por un acto simnltáneo á la ejecución de de ·to de amenazas, sin que sU' auxilio fuese absolutamente indispensable, sin que tomara parte en la amenaza verbal y sin que conste que hubiera forzado directamente al producirla por escrito, ni que hubiera redactado, extendido ó enviado la carta anónima, bajo cuyo concepto merece la . calificación de cómplice, y no la de autQra que se le atribuye en la sentencia reclamada, con infracción del arto 13 del precitado Código, ni la de encubridora, como se supone en el recurso, por no ' haber sido su intervención posterior al hecho punible, etc.» (Se tencia de ~ de Noviembre de 1888, publicada en la Gaceta de 16 de Marzo de 1889, páginas 65 á 67.) ,
Art. 510. COMETE EL DELITO DE COACCIÓN EL QUE SIN E TAR LEGIT'IMAMENTE AUTORIZADO IMPIDE Á OTRO OON VIOLENCIA HAOER LO QUE" LA LEY NO PROHIBE Ó LE OOMPELE Á EFEOTUAR LO QUE NO QUIERE, S»A JUSTO Ó INJUSTO.
. CUEST O • ¡Consti ui1·á la violenci que caracteriza el delito de coacción cualquier acto .medi nte el cual se obligue á otro, , la tuerza" á ejecutar lo que no quiere, aun cua~ el culpable no haya eje1'cido precisamente-el acto de fuerza sob.re la misma,persona ni maltratádola1-El Tribunal Supremo ha resuelto la. afirmativa: «Considerando que siendo un hecho cierto que los r~c.U rrentes D. Pedro Paunou,y Mató y Juan Mulá y Simón, sin intervención de Autoridad alguna, se propusieron lanzar de la casa en que habitaba á Francisca Marqués, la que se resistió, por cuyo motivo la arrebataron d sus propias manos las ropas de cama yalgu muebles, que á viva fuerza sacaron del aposento ,obligando á dicha Marqués y á un hijo suyo en' que se halla á dormir en el su:e hasta que al día siguiente abandonó la morada, por modo claro e Ita que uno y otro compelieron á ésta, usando de medios violentos y de fuerza, á hacer lo que no quería, f~ese ó no leg~l, y alnbos cometieron ~l delit de que antes se há hecho mérito, que, bien apreciado en la sentencia por la Audiencia de Gerona, no ha infringido dicho articulo 4el Código, ni el 1. o, ya que no a incurrido en el error de derecho que. sellala el núm. 1. 0 del art.. 849 de la ley de Enjuioiamiento' criminal, .' y que sin fundamento se invoca en el recurso, etc.» (Sentencia de ~ de Abril de 1888, publicada en la Gaceta de 28 de Julio, pi'gina. 27.) . Véa8e, además, el arto 604, núm. 5. o
(:
DE LOS ROBOS.-ART.
DE LOS ROBOS.-ARTo.
516 ... 1. 0
516... 4. o
2'63
Art. 616... 4. 0 PENA. DEL ROBO OUANDO LA YIOLENOIA. Ó LA INTIMIDAOIÓN HAYAl( TENIDO UNA. GRAVEDAD MANlFIE8TAMENTE INNEOESARIA PARA SU EJEOUOIÓN.
TíTULO XIII DE LOS DBLITOS CONTRA LA PROPIBDAD. f·
CAPíTULO 1
De los robos. A rt.
Ó 1 6 . ..
1 .o
BOBO OON MOTIVO Ú OCA8IÓN DEL OUAL RESULTA HOMIOIDIO.
r
CUESTION. Ouando, en virtud de lo dispuesto en los articulos 339 y 340 de la ley orgánica del Poder judicial, un Tribunal espa110l ~onoce de un delito cometido por un espaf¿ol en pais extranjero, contra un extranjero, que, como el de robo con homicidio, con circu'Q,stancias agravantes, exige la imposición de la pena de muerte, la ci-rcunstancia d no existir en el pais extranjero de . que se trata dicha pena para los delitos comunes, 'será obstáculo á la imposición de la misma por el Tribunal español'-EI Tribunal Supremo ha resuelto)w negativa: «Considerando que incoada, seguida y sustanciada la presen 'Causa con arreglo á lo prescrito en el arto 340 y su concordante 339 de la ley orgánica del- . Poder judicial, la jurisdicció de los Tribunales espalioles no tiene otra limitación que la determinada en el 341, ó sea la prohibioión de proceder crimin~lmente si en el caso de que se trata el hecho no fuera delito en el país en que se perpetró: Considerando que este caso difiere del' en que os Códigos de los dos países no impusiesen igual pena al hecho, respecto de lo que no hay disposición alguna en nuestras leyes que autorice la distinción, por lo cual ésta no puede hacerse, ni dejar de aplicarse la correspondiente, según nuestra ley penal, que quedaría derogada por un . acto judicial, siquiera éste fuese producto de una interpretación aceptable en el terreno constituyente: Considerando q~e este resultado ofrecería el no poder aplicar la pena de muerle en este proceso, con el fundamento de que ~n Portugal sólo existe en la . jurisdicción de guerra, porque no es el Códig9 penal de aquel país elll"mado á castigar el delitó de que se trata, etc. JI> (Sentencia de 21 de Diciembre de 1887, publicada en la Gaceta de 20 de Abril de 1888, pág. 126,) .
CUESTION l. El hecho. de penetrar varios malhechores en 'Una -casa y arrojarse sobre sus due11os, atarlos cqn cuerdas, taparles la ~ca y los ojos, echarles 'ropa encima y darles diferentes golpes qu6 . les ocasionaron varias heridas y contusiones leves, después de. locual registraron la casa, apoderándose del' dinero y efectos que encontraron, (deberá califlcarse de delito de robo con violencia de 'Una graved.ad mani1lestamente innecesaria para su ejecu-ción!-EI Tribunal Supremo ha resuelto la afirmativa: «Considerando que para apreciar si la violencia ó intimidación en las per· . sonas que hubieran concurrido en el delito de robo ha t nido una gravedad manifiestamente innecesaria para su ejecución, es p e-ciso tener en cuenta las circunstancias personales de los agresores y de los ofendidos, el número de unos y de otros, la ocasión y condiciones en que se hallaban respectivamente en el acto de la comisión del delito, y la ,resistencia que los agredidos opongan () puedan oponer á los criminales: Considerando que teniendo en -cuenta todos estos elementos, el hecho de haber atado A los Indefensos y ancianos cónyuges Andrés Alonso y Fermina Gare!a; taparles la boca y los ojos y echarles alguna ropa encima, puede ~stimarse como violencia inherente al delito; pero el hecho de g~lpearlos, cuando no result que opusie n resistencia alguna infiriéndoles varias heridas y ntusiones, siquiera fueran leves; .envuelve una gravedad manifiestamente innecesaria; y esta m~ yor perversidad en el criminal es la que prevé y castiga el número 4. 0 del arto 516 del Código penal, que acértadamente aplica la Audiencia de lo criminal de Ponferrada, etc.» (Sentencia de 19 de Octubre de 1887, publicada en la Gaceta de 17 de Noviembre página 309.) , CUESTION 11. Si las v'tolenciaB graves ejecutadas por 'tos malhechores en la persona del robado lo fueron una vez cometid el 'f"obo, ¡obst á la apreciación de manifiestamente innecesa~ rias que de ellas e haga la circunstancia de haberse veriflcado la, mismas con el prop'ó 'to de 'obtener del perjudicado may01' cantidad1 -El Tribunal Supre ha resuelto la negativa: « Considerando que el pr~sente recurso lo funda la parte recurrente en el supues- . to de-que la Audiencia sentenciadora ha cometido error de derecho en la calificación del hecho pr.ocesal al esti arlo comprendido -en el caso 4. o del arto 516, cuando la violencia cometida en Ía persona del ofendido no tuve una grav~dad manifiestamente innecesaria, por haberse verificado con posterioridad ai robo: y sólo. ~on el prop6sito de obtener mayor cantidad de él: Considerando que los hechos declarados probados en la sentencia de haber' recurrent~, en unión de otro correo, amordazado al ofendid co
,
LOS .BOBOS~-ART. 519. 264 un-pafiuelo, por no serIe posible sostener en la boca la barra de hierro que primero le pusieran, el abofetearlo y desnudarlo después, rociando su cuerpo con petróleo con el intento de prenderle fuego., 'constituyen una serie de graves violencias, manifiestamente innecesarias para la ejecución del delito, puesto que sin ellas ya habian los criminales conseguido su propósito, y sólo su insaciable codicia les determinó á poner en práctica tan innecesarios medios, sin conseguir por ellos mayor lucro, es visto que el de~it está comprendido en la sancijn del caso 4. 0 del arto 516 del Código penal; y al estimarlo asi justamente· la Sala sentenciadora no ha incurrido en el error de derecho ni infringido las disposiciones legales que se suponen en el recurso, etc.» (Sentencia de 24 de Enero de 1888, publicada en la Gaceta de 6 de Mayo, pág. 188.)
T.
DE
•
I
520.
265
8ados asesinatos, la penalidad aplicable es la del att. 418 por ser mayor que la sefialada en el 519, de conformidad con lo que en este último se dispone: Considerando que, si bien no- es aplicaole la prescripción del arto 90 por tratarse de delito complejo, cual s de tentativa de robo con ocasión del cual se perpetraron los tres asesinatos referidos, ha sido bien impuesta al autor declara· do de los mismos la pena de muerte, apreciando las agravantes e'néricas de nocturnidad y la de haberse r1ealizado los asesina· tos en la morada del of~ndido con las que hubiese tambiéI;l podi. do estimarse la de premeditación, puesto ue, según afirma el Tribunal sentenciador, el penado se puso previamente de acuerdo con dos. desconocidos, no sólo para robar, sino para matar á los moradores de la casa', etc.» (Sentencia de 2 de Diciembre de 1887, publicada en la Gaceta de 6 de Abril de 1 88, páginas 83 y 84.)
Art. 519.
Art. 520. TENTATIVA
DELITO FRUSTRADO DE ROBO CON MOTIVO. Ú OCA IÓ DEL CUAL RE ULTARE HOMICIDIO.
CUESTION. Varios malhecho'res penetran en una casa con el premeditado propósito de robarla y dar muerte á cuantos en ella se opongan á su plan; y efectivamente) matan alevosamente á tres de sus moradores) sin poder realizar el robo por habe1' tenido que apelar á la fuga) dada la q,ctit'ltd amenazadora y resuelta del due110 de la casa -que, pudo apercibirse á tiempo para la defensa: ¡cómo deberán ser calificados estos hechos1-La Audiencia de lo criminal de Cuenca los calific de tres delitos de asesinato) y otro además conjunto con los mismos de tentativa de robo) comprendidos aquéllos en el arto 418 y el último en el 516, justiciables con arre. glo al arto 90, y condenó al autor) único habido, á la pena d muerte. Y aun cuando el Trib'Gnal Supremo declaró no haber luga1' a~ recurso admitido de derecho en beneficio del reo', por resultar en todo caso como imponi le la pena de muerte, consignó claramente que los hechos debieron calificarse de un solo delito de tentativa de ,·obo con motivo ú ocasión del cual se cometieron tres asesinatos, previsto y penado en el arto 519, en relación con el 418 del Código, por lo que no ~ra de aplicar en este caso la prescrip~ión del arto 90 del Código: «Considerando que los hechos relacionados han sido bien calificados como constitutivos de tres deli~os de asesinato, eJecutados para robar en casa de Primo Fernández Martinez, puesto que las muertes de Hermenegildo FernAndez, Gregoria Jiménez y BIas Blanch se ejecutaron sorprendiéndole completamente desprevenidos, 4e iniproviso, si.n que' pudieran ni aun prever el atentado de que fueron victimas, lo que constituye la circ~nstancia de alevosia que los caracteriza, prevista y definida en el núm. 2. o del arto 10 del Código: Considerando. que aun cuando del robo. intentado tuvieron que desistir los criminales merced á la actitud de defensa en que se pudo colocar Primo Fernández Martinez, después de realizados los expre-
PENA DEL QUE, PARA DEFRAUDAR Á OTRO, LE OBLI A CON VIOLENCI Ó INTIMIDACIÓN Á SUSCRIBIR, OTORGAR Ó ENTREGAR UNA ESORITURA PÚBLIOA Ó DOCUMENTO.
CUESTION. Si los procesados, operarios de una mina) .so,rprendieron de noche en la calle al Dú·ector d.e la f dbrica de fundición de aquélla) y en buenas formas le pidieron les diera anticipados 10 duros á cuenta de su trabajo) ó que les firmase un pagaré, y como se negara á ello el interpelado) le amenaza1·on) uno de ellos con una pistola que disparó) y el otro con un faca con la q,ue le hizo un corte en el abrigo} americana y chaleco que llevaba -puestos) en el lado derecho del pecho) huyendo el agredido en el caballo en que iba montado) ~constituirá semejante hecho el delito de robo Irus rado, previsto y penado en el arto 520, en relación con el 518 del Oódigo1-El Tribunal Supremo ha.resuelto la afirmativa: «Ooniderando que, según el 8.rt. 515 del Códi o penal, son reos del delito de 'robo los que, con propósito de lucro, se apoderan de las cosas muebles ajenas con violencia ó intimidación en las perso· nas, y que son t bién responsables del mismo delito, según el articulo 520, los q para defraudar A otro le obligaren con violencia ó intimidación suscribir un documento: Considerando que, cualquiera que fuese la orma en que los procesados revelaran su intención, siempre cons ltuyeron á D. Eduardo Bolton en la. alternativa de entregar 10 duros ó de firmar un pagaré de· igual cantidad: Considerando que las circunstancias de hora, l~gar y . núinero de person~s implican verdadera intimidación, y que esta . : ~óacción tuvo complemento al hacer UBO de sus armas los reos, procurando herir al agredido, sin lograrlo por accidentes extr~ fios A su bien' determinada voluntad: Considerand9 que no. exime de responsabilidad criminal A los recurrentes el hecho de haber reclamado la entrega de los 10 duros ó de un paga~é eqúlvalente A esta suma bajo el pretexto de cobrar anticipadamente .
266
DE LOS ROBOS.-ART.
. DE LOS ROBOS.-ART.
521.
;los jornales que pudieran eorresp?nderles, porque .. esta ev~rttu~. lidad de reintegro no desvirt*a nI la transcendencIa de la ln~iml dación ni el designio de adquirir coactivamente nna cantIdad numeraria ajena contra la voluntad de su due:tio: Cons~deran~o, por consiguiente, que el Tribunal sentenciador no ha IncurrIdo en error de derecho al calificar los hechos proce~ales como delito frustrado de robo, ni ha infringido la Ley al .apli~ar los. artículos 615 y 520 del precitado Código, etc.» (Sentencia de 4 de Enero de 1888, publicada en la 14,ceta de 23 de Abril, pág. 148.)
.Art. 521. ROBO OON ARMAS EN CASA HABITADA Ó EDIFICIO PúBLICO, . Ó DESTINADO AL OULTO RELIGIOSO.
CUESTION° l. El acto de penetrar unos malhechores en una casa, ,orprender á sus morado'res} causarles varias vio.lencias d~ terminantes de lesiones menos graves y apoderarse de c1,erta canttdad de dinero y efectos por valor mayor de 500 pe!etas, ~deberá ser calificado y penado como aelito de robo con ViolenCia en la~ personas, previsto y penado en el núm. 5. ° del arto 516 del Cód1,go, ó deberá comp"'énderse en la sanción más grave del 5211-Las lesiones causadas} ¡deberán penarse como delito separ~do) ó conjuntamente con el robo) con arreglo al arto 90~-El Tl'lbunal Su,; premo ha declarado que semejante robo, aun cuando verifioado con violencia en las personas, debe castigarse, no con l~ pena del artículo 516, núm. 5.°, si o con la más grave que al dehto de robo en casa habitada) con armas y po,,' valor mayor de 500 pesetas: se:tiala el arto 521, y que las lesiones penadas separadamente por el Tribunal sentenciador debieron serlo, en rigor de derecho, conjuntamente con el robo, ó sea aplicando la pena de éste en su grado máximo, con sujeción al arto 90: «Consideran~o. q~e el articulo 521 del Código penal castiga con la pena de preSIdIO mayor en su grado medio á cadena temporal en el minimo á los ~ue con armas robaren en casa habitada efectos por valor superIor á 500 pesetás Y penetraren en ella por rompimiento de pared: Considerando que el acto ejecutado por el recurrente y sus c~ rreos contiene, según- las terminantes declaraciones de la sen tencia reclamada, todos los elementos esenciales del delito previsto en ese artículo y además los hechos de lesiones menos graves que separadamente han sido castigados: C0I:lsiderando. que la . concurrencia de estos úitimos hechos, por s~ punibles, no pued.e producir el absurdo efecto de degradar la .penalidad de.un d~h to íntegramente realizado, lo cual resultaría de la callfie:aClón preteI,ldida por el recurrente, puesto que et;ltonces las l~sIones, sin las cuales 01 hecho procesal estaría con' toda evidenCia comprendido en el arto ,521 del Código, 'servirían para mitigar la. pena en éste sefialada; y además Be desatenderían elemen~08 como el del lugar del delito, su modo de ejecució~ y la cuantía del per4
52t".
267,
juieio irrogado, y A los que la Ley otorga debida importanéia 'en casos como el presente: Considerando que aun c ndo en rigorde derecho hubiera de aplicarse por la existencia de delitos de robo y de lesiones lo dispuesto en el artJ 90 del Código, ósea c'ondensar en una pena la respoilsabilidad derivada de tbdos los delitos, estimándose los últimos medio necesario de la comisión del primero, tambié!1 seria improcedente el recurso deducido, dado el indispensable supuesto de la aplicación del.art. 521, por resolverse la cuestión. jurídica en erjuicio del recurrente, A quien correspondería entonces sufrir más larga privación de libertad; puesto que aquella única pena tendría que llegar al ter~io superior del grado mínimo de la cadena temporal Y. por tanto, que ser impuesta por tiempo superior á la suma de las tres penás á que h~ sido condenado~ etc.» (Sentencia <\e 13 de Octubre de 1887, publicada en la Gauta de 16 de Noviembre, pág. 305.) CUESTION JI. El robo cometido en una. oficina particular .donde se 'reunen varias persona, para ejercer una' industria, pero que n9 es domicilio de nadie) ¡deberá calificar8e de robo, comprendido en el arto 521 del Código7-Así lo estimó la Sala de lo crimi-' nal de la Audiencia de Sevilla, cuya sentencia casó el Tribunal Supremo en virtud del recurso interpuesto por el procesado Y .apoyado in voce por el Ministerio fiscal, por indebida calificación del hecho delictivo: «Considerando que sólo puede entenderse como casa habitada el albergue que constituye morada de una ó más persQnas, según definición que de la misma se hace .en el artículo 523 del Código penal, y que Imorada no es un lugar cu&1quiera donde más ó menos accidentalmente concurren ó se reunen las personas, bien para desempefiar un cargo, bien para eje~cer una industria, bien con otro objeto análogo, sino el que sirve para el descanso y cuidado de aquéllas, constituyendo propiamente su domicilio: Considerando que no aparece q e la oficina de donde sustrajo J1lan Chacón Valle la suma de 223 reales fuese domicilio de nadie, ni dependencia de casa habitada ni edificio pú·blico, por cuya razón, al calificar la Audiencia de Sevilla este hecho como delito de robo cometido en caSa habitada, y previsto en tal concepto en el último párrafo del arto 521, ha incurrido en el error de derecho señalado en el recurso, etc.» (Sentencia de 28 de Noviembre de 1887, publicada en la Gaceta de 5 de Enero de 1888, página 28.) CUESTION • t·Tendrá el carácter ju·ridico de fractura de objeto cerrado ó s ado, d los efectos del núm. 4. ° del arto 521 ,del Código) .la simpZe rtura de pliegos contentivos de valores remitidos por el correo) y e los culpdbles sustrajeron de la cartera de la ambulancia de correos de un tren) si no se justifica que· dicha cartera estuviese cerrada con algún medio de seguridad ó sellada! -El Tribunal Supremo ha ·resuelto la negativa: «Considerando que aunque se presoinda del error no denunoiado con que la sentencia reclámada considera edificio público el coche de un tren destinado ~l servicio de correos, no corresponde la call.1lcación de delito dé robo al hecho objeto del proceso, por no de- . -clararse en aq uéll~ ue la cartera tomada sigilosamente de aquél
',2~8
, I
DE LO
" DE LOS ROBOS.-ART. 525.
ROBOS.-ART. 521.
por los culpables estuviera entonces cerrada cón algún.me,dio q~ seguridad ó sellada, ni que fuera sola p~ra. l~ extra~cIón de su contenido, y porque no tiene carácter JurIdIco de fractu:a ~e objeto cerrado ó sellado la mera apertura, de todo punto IndIspensable para el fin criminal, de los pliegos que cubrían los valores antes como medio de darles destino que con el de asegurarle~, puesto que en realidad, la sustracció.n y c!>nsiguientemente el delit'o recayó en los pliegos, y en Iia~a Integra éste .el abandono ó conservación de los sobr~.6: ConsIderando que dicha sustracción no constituye, por tanto, otro delito que el de hurto, definido en el arto 530 del Código penal, etc.» (Sentencia de 2 de Marzo de,l~88 publicada en la Gaceta de 12·de Mayo, pág 242.) CUEST'ION' IV. Si al autor d~ un robo en casa habitada sólo se le or.uparon unas tijeras y una navaja pequella, ¡,debe'rá dejar de apreciarse que aquel delito se cometió con armas, so pretexto de que aquellos objetos no estaban desti~ados á la defensa. del procesado, y si á los más comunes usos de la vida'-Asi lo estImó la Sala de lo criminal de la Audiencia de Barcelona, ,cuya sentencia casó el Tribunal Supremo á excitación del Ministerio fiscal recurrente, por no haber apreciado que el ro~o se cometió con armas: «Considerando que Luis Sesalón, al ,cometer el robo de una pieza de tela en dependencia de casa habitada, llevaba armas, según lo consigna en su sentencia, ?omo hech? probado ~l Tribunal el qUO" Considerando que esta CIrcunstancIa especifica no· permite interpretación restrictiva, porque la disposición de la leyes clara, terminante y absoluta: Considerando que la. tenencia de armas por el malhechor al perpetrar un robo constItuye siempre un peligro para los moradores del lugar en que se efectúa; que este riesgo personal es el verdadero motivo del precepto de la Ley, y que este precepto no puede ser desatendido, . ni decae por la mera conjetura de no tener el reo propósito de emplear sus a.rmas para la agresión ó defensa, de estar aquéllas destinadas al uso particular del procesado, ó de ser por sus condiciones insuficientes para causar grave dailo: Considerando, por lo expuesto, que la Sala ntenciadora ha incurrido en error de calificación, y que por no determinarla con arreglo al párrafo primero del arto 521 del Código penal ha infringido esta prescripción legal, etc.» (Sentencia de 7 de Diciembre de 1887, pu~licada . en-la Gaceta de 9 de Abril de 1888, páginas 88 y 89.) " VUESTION V. . ¡Bastará que, al .ser det~nido el autor de un robo en casa habitada en la misma tarde en que el delito se perp'etró, se le haya encontrado una navaj~, para calificar dic~o 1:obo como cometido con armas l - Así lo estImó la Sala de lo crImlnal de la Audiencia de la Corufia, cuya sentencia casó el Tribunal Supremo por indebjda apreciación en este 'caso ~e aquel elemento de agravación del delito: «Considerando que por más que sea de sospechar que la navaja que le fué encontrada al recurrente la tarde misma en que cometió el robo en una casa cuyos moradores estaban de paseo la llevara al tiempo de la ejecución del delito, como esa circunstancia darla á éste mayor gravedad, ecesita por lo mismo estar probado y as! declarado ex resamente para qúe
p,ueda apreciarse, sin que baste la simple creencia de que 'pudo concurrir, por lo que el delito sólo puede ser calificaQo de robo en lugar habitado, sin armas, en cantidad inferior 500 pe etas, comprendido en el ultimo párrafo del arto 521 del Código perl~l, etc.» (Sentencia de 12 de Abril de 1888, publicad en la Gaceta de 30 de Julio, páginas 31 y 32.) CUESTION VI. Si detenido el autor de un robo en el momento mismo en que acababa de ejecutarlo se le ocupó una navaja, t"deberá ca~iftcarse aquél~omo realizado CO~ armasf-EI Tribuna Supremo ha resuelto 11 afirmativa: «ConSIderando que es un hecho declarado probado en la sentencia que al re~urrente se le ocupó una navaja de su propiedad en el momento de ser detenido en la calle,cuando acababa de eje~utar un robo menor de 500 pesetas en la morada de D. Manuel Salas, y por lo tanto, e8 evidente que á la comisión del expresado delito concurrió con armas, y se halla en su vista comprendido en la sanción del citado articulo del Código, como acertadamente aprecia la Sala sentenciadora, etc.» (Sentencia de 22 de Noviembre de 1888, publicada en la Gaceta de 10 de Marzo de 1889, pág. 51.)
Art. 525. ROBO EN LUGAR NO HABITADO Ó EN EDIFIOIO QUE NO SEA DE LO COMP'RENDIDOS EN EL PÁRRAFO ~RIMERO DEL ART. 521 ~
. CUESTION l. El e.scalamiento de una huerta aislada y la sustracción de {'rutos de la misma realizada por aquel medio, '~constituirán el delito de robo en lugar habitado, comprendido en el arto 525 del Oódigo'-El Tribunal Supremo ha resuelto un vez más la negativa al casar cierta sentencia de la Audiencia d.e lo criminal de ~ogrofio en que se calificó y penó como tal robo el hecho expuesto: «Considerando que el delito de robo, previsto en el arto 525 y consiguientemente el que pena el 526 del Cód"go pe· nal, se comete, según ha declarado esta Sala, cuand-o por escalamiento ó empleo de otra de las fuerzas equIvalentes en aquél enumeradas, se sustrae cosa ajena en lugar no habitado ó en edificio que no sea público ó destinado al culto religioso; pero n cuando de aq 1 s ó de otras maneras se 'penetra, para sustraer, en heredad ó camp cerrado ó cercado; porque la relación de tales artfculo's con ei ~ demuestra que la aplicación de aquéllos exige que el lugar de, la traccióu sea no h~bitado, pero h~bita ble:' Considerando que aun cuando no explIque la sentenCIa reclamada las condiciones de la huerta en donde se realizó por los jóvenes procesados l~ sustracción de las avellanas, que se tasaron en 12 céntim~s de peseta, excluido el lugar expresamente, por s~ propia calidad de las disposiciones del arto 523, tampoco son aph- . cables al hecho procesal las de 108 525 Y 526, por no constituir lugar habitable ni edificio de los ante8 indicad08; y por tanto, al ca.lificarse robo,_ se han hífringido ~stos preceptos le~ale8 é incu-
de
DE LOS HURT08.-ART.
rrido la Audiencia sentenciadora en el error de derecho seflalado .en el núm: 3. o del art~ 849 de la ley de Enjuiciamiento criminal, etc.» (Sentencia de 8 de Mayo de 1888 , publicada en la Gac~. de 23 de Agosto, páginas 82. y 83.) CUÉSTION 11. La sustracción de una bolsa de dinero, veriftca: da en un carro estacionado en la via pública) aun cuando se veriflq'Ue con violencia, esto es) cortando por distintos puntos las cuerdas y tBteras que en farma de malla rodeaban y cerraban la bolsa del vehl,culo, ¡podrá calificarse de (}elito de ro'bo en lugar inhabltado!-Asf' lo estimó la Audiencia de Pamplona, cuya sentencia, que estimaron justa tres Letrados nombrados sucesivamente· para la defens&. de los reos, casó el Tr~bunal Supremo A excitación dei MinIsterio fiscal, que reclamó· para los acusados la más benigna calificación y penalidad del delito de hurto: «Conside~an do que si bten el delito de robo se caracteriza por la fuerza en las coSas ó violenoia sobre las personas con que el delincuente re4'li~a la sustracción de cosa ajena con ánimo de lucro, es preciso además que el hecho .t?e halle comprendido en alguno de los casos determinados en el capitulo del Código penal que trata de los robbs: 'CoDsideraendo que el lugar no habitado Aque se contrae el artlculo 525 del expresado Código, en contraposición al lugar ó casa habitada de ~que trata el 521, se refi6l"en á lugares ó casas que puedan servir de albergue ó habitación para las personas, y no á otros que carezcan de estas condiciones, cual es un carro colocado.á las inmediaciones de una venta, que es el caso del presente recurso; y de cuyo. vehículo se sustrajo la cantidad de 562 pesetas 50 cént'mos que se encontraban-en un saco de terliz: Considerando, por tanto, que la indicada sustracción constituye evidentemente un .delito de hurto, definido en el núm. 1. o del articulo 530 del referidó Código penal y castigado en el 531, número 2. 0 , y al no estimarlo así el Tribunal sentenciador ha incurrido . eJI el error de derecho é infringido las disposiciones legales invocadas por el Ministerio fiscal como fundamento deesu recurso en beneficio de los procesados, etc.» (Sentencia de 21 de. Noviembre de 1888, publicada en la Gaceta de 10 de Marzo de 1889, pAg. 46.)
CAPíTULO 11 ~e
los hurtos.
Art. ó30. QUIÉNES SON nEOS DE HURTO.
OUESTION l. El que se apodera de la basura recogida pot' otro y con la que formara 'Un bas'Úrero) ¡será responsable del delito de hurto, en el concepto de 8~r ajena la cosa 8'Ustraida'-:-El Tril
530.
271
bunai Sup!emo ha resuelto la afirmativa: «Conside ando que 'cómeten dehto de hurto los que con Animo de lucrarsé y sin violencia ó intimidación en las personas ni fuerza en la ~osas toman las cosas muebles ajenas sin a voluntad de su dnefio: Considerando que el recurrente J otge Cabezón cometió el e resado deli o al apoderarse de las basuras que Juan Serrano Jiménez había' anteriormente ecogido, formando con ellas un basurero r~alizan~oa~i un verdadero y adecuado acto de ocupación, y qu~ hIZO conslgulentémente suyas ~mo primer ocupante, lo que constaba al penado, cual se infiere (le los hechos que el Tribunal sentenciador declara probados en el primer reSultando, etc.» (Sentencia de 10.de Octubre de 1887, publicada en la Gaceta de 23 de Noviembre, páginas 338 y 309.) . . OUESTION 11. La sustracción de una finca de propiedad particular de cantos menudos y rodadizos arrast'l·ados á ella por aluviones, ¡detm'minará la existencia del deUto de hurto, definido en el arto 530 del eódigo'-El Tribunal Supremo ha resuelto la afirmativa: «Considerando que al sustraer el recurrente los catorce carros de cantos rodadizos arrastrados por los aluviones A una tierra que posee en el término del Canto D. Juan A.ntonio Barona~ ut~lizán~olos en el pavimento de una tenada de su pertenencIa, IncurrIó en el exp esado delito, por concurrir en el hecho todos y cada lIno de los ele~entos que le constituyen, Ó sea carecer para hacerlo del permISO del duelio de la finca á que pertenecían y haberlos utilizado en su beneficio, lucrándose en su valor de 10 pesetas 50 céntimos, según tasación pericial, etc.» (Sentencia de 19 de Octubre de 1887, publicada en la Gaceta de 19 de Noviembre, pág. 324.) ·OUE8TION 111. ¡,8erá responsable del delito de estafa ó del de hurto. el encargado de la custodia de un almacén que sustrae de é~ vartos efectos y los vende á terceras ersonas) utilizándose de su importe1-La Sala de lo criminal de la Audiencia de la Hab na estimó' lo primero. Mas el Tribunal Supremo, á excitación del Ministerio fiscal recurrente, declaró que el hecho merecía la más grave calificación de delito de hurto: «Considerando que el hecho referido en el resultando primero reune marcadamente todos los caracteres ael delito de hurto, qne define e núm. 1. o del arto 535 del Código penal, cuales son sustracción de cosa mueble ajena.sin la voluntad de su duefio y ánimo de lucro, sin que para realizarl se haya empl ninguna clase de fuerza ni violencia habiendo ~ncurr~do ~n error e .derecho la Audi~nci& de la Hab~na, que lo . to de estafa-, siendo así que los efectos sus. ha cahficado como ·-.:..·.,..·~·:i""I~-.'l:"<· .traídos no ·se . encontra por titulo alguno á disposición de Manuel GuardIa Sánchez, encargado IDera)Ilente de su· custodia ~ q~ieD' tuvo consig~ientemente que ejecutar un acto de apodera: _~lr0ti~i~';;'::lento característIco del hurto, para llevar á cabo la sustracción sin que, por el contrario, tuviera que valerse de engalio ningu~ no, que es á s~ vez la nota carac~erística del de estafa, cuyo er~or ha traI)sc~ndido á la cali1icación de los cómplices y eneub"rIdores del mIsmo, etc.» (Sentencia de 28 de Octubre-de 1887, p~blicada en la Gaceta de 22 de Noviembre, pAg. 330.) .
DE- LO
CUESTIO
HURTOS.-ART.
VM'iftcar el traslado de muebles de una casa se aprop'ta ~no de éstó, . ·será responsable del delito de estafa del arto 548, núm. 5. o del Ó6dlgo ó del de hurto, que deflne-el530'-El Tr~bunal Supremo ha deélat~do que lo es de este último delito: «ConsIderando que aprec Andose como hecho probado en la sentencia recurrIda que el mozo de los carros de mudanza Celestino Rubio, al efectuar la que el. Conde de Cervera llevó' á efecto de una casa á otra, se prevalió de la confianza' que en éstos !le deposita ..J>á.r~ sustraer un reloj de sobremesa, valorado .en. 100 p~set.as,. e~ ev~dent~ que al tomar con ánimo de lucro, sin vIolenCIa, IntimIdaCIón DI ~~erza, ~a cos~ mueble ajena si~la .voluntad de s~ dueilo, cometió un verdadero hllrto cual co aCIerto ha apreCIado la Sala sentenciadora, &in que 'tal hech pueda confundirse ~on la estafa, pues propiamente dicho nada se le entregó que tUVIera que devolver ~., ino que en cumplimiento de su oficio le ordenaron la mudan~a de los muebles por el precio que estipularon, etc.» (Sentencu~ de 19 de Enero de 1888, publicada en la Gaceta de 5 de Mayo, páO'ina 181.). CUE8ttION 'EJi, al penetra,,' los procesados en una finca que perteneció á su difu¡ta madre y al cortar unas .u~as tasadas en una peseta 75. céntimos, manifestaron que a~í lo h'tc't?ro,,!, p;>~ creer que pertenecia á la testamentaría, en cuyo 'tnv.enta1r'l,o Ju~tc"'al estaba, en efecto, comprendida, resultando ta'!nlnén habe·r s'l,d? ,depositado el fruto de dicha vifta del afto anter'l,or, ~deberá caltficarse, no. obstante, el expresado hecho de delito de .hurto, si aPa.rece que dicha finca fué vendida por los testamentart~s al denun~'tan~e un afto antes'en documento privado1-Así lo estImó la AudIenCIa d~ lo criminal de Benavente, que condenó á los pro.cesados co~o autores del delito de hurto á lá ~ena correspondIente. Mas Interpuesto por los mismos recurso de casación contra d~~ha senten-, cia"por infracción de los artículos 1. o y 530 del Código,. á cuyo, recurso se adhirió el Ministeric fiscal en el acto de la Vista, declaró el Tribunal Supremo haber lugar á él: «Considerando que cometen el delito de hurto Ijegún el núm. 1. 0 del arto 530 del Códig'o penal los que con á'nim de lucrarse y sin violencia ó intimidación e~ las per88nas ni fuerza en las cosas toma~ las muebles ajenas. sin la voluntad de su due1io, y,que dedUCIéndose d~ los hechos declarados probados en la sentencia recurrida que los procesados, al penetrar en el majuelo que perteneció á su.difunta madre Teresa García y cortar en él uvas tasada:s en cantIdad de, una peseta 75 céntim'os, lo hicieron en la creencu:-: de per~en~ce.r á la t'estamentaria por estar comprendido en .el. lnventa~lo JUdlciaLy haber sido depositado el fruto del ailo ultimo, es VIS~O q~e,. al llevar á efecto dicho acto no tuvie 'on voluntad de dehnquIr, ~ ni mucho menos que les con~tase que el majuel? ya no les perte-, necia por haber sido vendido e!1 docqme~to prIvado ~?r los ~e8.",. tamentarios ni .qt1e la sustracCIón la realIzasen con ánImo de lucro; relluisitos esenciales sin la concurrencia de los cuales no puede juridicamente existir el e~p~esado deli.to: C0!1siderand.o que al no estimarlo así la -8&1& sentencIadora ha incurrIdo ~n ~l erro de
'T.
lO
~Q
530.
l . ' El mozo de un' carro de ni.u~anza que .al
T08.-ART.
530.
que' se lé atribuye, é infringido los articulos del e }\ena1 a que~e recurso se re~ere, etc.» (Sentencia d'e 19 de a ~: le88" publicád& en la· Gaceta de 26 Agosto, ginas'
dé e~
1
de
:f'~STION .Vl. El vigilante dill. mu.e'lt& áe una· estatiio . que sustrae géneros de una- cajj:¡ de1/Psifada en. .alc40-m~lle) f· erá resp,omable 'del delito de. hur~~ ó. dél dt, e~tat~1
Y".
el te o'carr'il
--El,~rlbuna Supremo ha dec~ra.d.o-que la Pi"l!Hera y más grave ·calificación es la;- que' cor~es~O!de al hecho-: «<1onaiderando qu: , '8*00 1 arto 530 del .códig,O penal,;, cometen f delito dIe hn:rto los ~Ue' con lwimo de lucrarse 'y sin violencia ó intimidación en las per~onas ni fuerza en las cosas, toman los' muebles ajenos sin la v-o-ltmtad de- su dheiio: Considerandó qJle al haberse ap;ad'erado el r.ecu ' ente de varios paql1etes de velas' sustraidas de las partiaas d~ -ca·jis consignada~ á nombre de D. J osé, Na rík, dél mti611~ número 4 de la estación' del ferrocarril de ·las DelÍéias, estando en~ .--carg~do, como vigilante' que era de noche, perpetró el expresal. :do delito, y no el de estafa, porque para el désempe1io del'servi,c'¡o 'que prestaba no se requería·una verda-dera y d~talla'da en'tre':g;ar de los efectos almacenados, ni mucho menos '10 fueron ~n -depósito, circun tancias indispensab~esp~ra que el hecho pudie~ r~ merecer la calificación de e tafa, etc.» (Sentencia de 30 de Mayo de 1888, publicada en la Gaceta de 6' de Septiembre, pági'nas'123 y 124.) CUESTION 11. El que en una propiedad particulár se e·n.~ , ,cuentra en el suelo un objeto y se apodera de él, ¡podrá alegar que '. ' no .cometió hurto, por tratarse .de una coBa abandonada ó perdida ~ ignot:ar quién fuera su duefto1-El Tribunal Supremo ha resuelto la negativa: «Considerando que el acto de haberse apoderado el recurrente de un conejo que encontr6 muerto e'n la Casa' de Campo constituye el delito de' hurto, previsto y penado en el núm. 5~o del arto 531 del Código penal, acertadamente aplicado por la Sal sen enciadora, y que las cosas que se encuentran dentr9 de una, finca ó propiedad no deben conc~ptuars perdidas ó abando nadas, y si pertenecientes á su dueflo: Considerando que no 00 ~signálldose en la sentencia recurrida que perteneciera á ningútt ' 'i;1'.,.~I~J~,&,;:':;'ltfc'· ~dor provisto de la correspondiente. licencia, es imprescindl le ,conceptuarlo del duetio de la fiI1ta en ~ue se hallaba, y que' al -apoderarse de· l procesado, sin su vo untad, incurrió en l' , anCti~n pena.l de dic articulo, etc.» (Sentencia de 20 de JUB .1~~~~·ss!-::"~~<Me 188 " publicada en Gaceta de 28 de eptiembre, pág. ~9·1IIIILt··..u"",'·~",,·· . CUE8-TIo.N 111•. E ~llo de una habitación que para 1íIJ," .. .·:efe~ivo el alquiler de la misma que le adeudaba el inlJ1lilino) a . vechando ~a ocasión de hallarse éste enfermo en el hOB ' l} pene , . . ~ el cuarto} 'y, sin emplear fuer~, violencia nfintimidación} ~ un. mueble qwe q.quél habia d~iado en dicha habitación y. era Pi o· ~(l de 81t, hija) ¡~~rá respc¡nsablelor este hecho del delito de 'Ií,'~~~'t;"~"~~~~~;ii~:~ pre~~sto en el arto 580 d~l, ClJdigo. ~Asi lo estimó la ,Salar de ' cia de· la Audiencia de Puerto Rico, considera'ndo que el,',. . de lucro .10 co~st.ituia en .e! pr~sente ca~o el mejoramientoo~ 'por part~. del :pJ;'OC O. d!3 la con4ición de su crédito. M~s .ínterI
27
DE L
HURT
,
~ U~8tO recurso' de
casación cbntta: j' ha, ~e tencia por el ~i~i8te , " ió'llscai que pretendió que el hech? expuesto. sólo constItuía la fáltá' de ~oacción ó vejación injusta comprendIda en el arto 0 612, ,número 5. del Código de Cuba y Puerto Rico (604, núm. 5. clel dé la Península), declaró el TribU1).al Supremo haber luga'" !,-l expresado recurso: «Considerando que el concepto. ~el delIto dehurto implica el apoderamiento de cosa mueble ajena: contra la 1 tad de su dueño, sin violen~\a en las personas DI fuerza en, a ca.sas, Y el ánimo de lucro, cuyos dos eleme?tos h.an de ?oncürrir conjuntamente para poder afirmar la . eXIstencIa de dl.cho delito: Considerando que si en el hecho realIzado por Francl8c~ Zayas concurre el~rimer elemento, no así el 8.egundo, pu~st.o que el único' objeto que se propuso al apoderarse Sln fu rza nl,violencia ninguna de la cama que obraba en poder de su deudora ~arfa ,de la Cruz Aponte, fué el de apremiarla para ha er ef~ct.lVOS,6 pesos que le debia: Considerando qu este he~ho ~onstl~ulri8; e delito previsto'y definido e~ el arto 516 del ~ÓdlgO 1 hubIese ~~. realizado con violencia, Y Sl~ ella sólo con.stltuye la falta prev~s : -';t'f,;~=;f--¡~~~~¡:!~· y definida en el núm. 5.° del arto 612: Con Iderando que la Audíen-, cia de Pu rto Rico ha incurrido en el error de del' cho seiialado·· por el Ministerio fiscal, al calificar co~o delito un hecho que sólo constitu e mera falta, etc.» ( entencia de .3 . de Octubre .de 1~88, publicada n las Gacetas de 10) 12 de DICIembre, págInas 27 .y 271.)
Art. 533". 2.° HURTO DOM~ '1'100 Ó EN EL QUE INTERVIENE GRAVE ABUSO DE CONFIANZA.
':_
'"j~~~~~~~~ ;~
suyo, q e' -le n ,c rrrlno el hecho A: '"mcJilb...IteJt1;O constituye un verdaderQ hurtó, que adq~iere ma o i por haber sido cometida por ,un 'criado, cual sin contrad ce sible reconoce la Sala sentenciadora que al califica·r o de a ~ico y aplicar la penalidad en el grado corre po diente, 'c J ción al núm. .0 del arto 531, en combiilación con el 2. del 33 no ha infringido ninguno de estos artículos, ni incurrido en ei error de derecho que sin fundamento le atribuye el recurrent , etc.» (Sentencia de 7 de.,8eptiembre d 1887, publicada ' '~ Gaceta de 22 de Octubre, p!g. 293.) . CUESTION 11. Par que pueda calift 'arse el hurto de om' • t~co, ¿se1'á i,,!,dispensable que el criado haya verificado la '8UB~ • C'l,ón en la m'l, ma casa donde habita con 8'1.(, amo, ó basta-rá que o cometa en cualquiera ot1'a dependencia de a p1'opiedad de éste aunque separada de aquélla) i ha entrado en la misma por 1-.aZÓ~ de su cualidad de doméstico'-El Tribunal Supremo ha declara'do que, aun en este último caso, afecta el hurto la cualidad de do. ,~éstico: «Considerando que debe calificarse de doméstico el hurto ejecutado por cualquiera persona que se halle al servicio interior de la casa del perjudicado, aunque el delito se cometa fuera de la .morada, en otra dep ndencia de la propieda4 del amó~ y el crIado entrare en ella por razón de. u cualidad de doméstico: Considerando que en tal concepto, y siendo hecho declarados probados en la sentencia que el recurrente tenia el carácter de criado doméstico, que sustrajo una cantidad perteneciente a' u amo en un establecimiento,de u propiedad, y en el que p r6 . por su orden á prestar el servi io que le fué encomendado, propio d.e u c~rácter, e visto que el delito debe ser califi~ado de hurto doméstICO, y al no apreciarlo aSÍ, la Audiencia sentenciadora ha incurrido Il rror 9.e derecho, é inf ingido por su no aplicación el párrafo segundo del arto 533 del CódiO'o penal dando lugar al motiv? ~e.cas~ción q~e ~stablece el caso 3.° del ~rt. 84 de la ley de EnjUICiamiento cflmInal, etc.» (Sentencia de ~ de Novie~bre ;887, publicada en la Gaceta de de Enero de 18 pági'nas 42· Y 43.) ) .. . CUESTION 111•. El que enca'1'gado por su amo J en caii da Jor~alero ó dependIente, de la custodia de un pajar. .toma ~a 'con otros en la sustracc~ón de cie'rta cantidad de paja) del m . 'B~r'á 1espons e del delito de b' o simple con la circunSt rJ,g'favante de aD o de confianza, ó del de hllrto cuali1l<,a' e grave abuso ~ la misma'-La Audiencia de lo ' • .A}geciras ~s~imó.lo p. ero. Mas el Tribunal Supr~mo, Clón del MInIsteriO fi ca recurrente, resolvió lo segundQ eran~o que comete grave abuso e confianza la pe sona . trariando la en él depo itada por el duefio de u a cosa guarda y custodia, la sustrae ó consiente que otros la s porque faltar de una de estas maneras al más fundamen 'q~e impone la aceptación de tal, encargo, sobre tod' '. remunerado,.im:plica más graduada malicia que el me ,,tamtent? de obhganión semejante, ~acida de circunsts . nO'ofrecIeran . . ' iC&9-0 la seguridad rac~onal de. t
DE ¡"OS BURTOS.-JAR .
533...
¡a.'
do que el haber tomado el recurrente dé reca .. ción de contribu~iones de que era cobrador n m Si o pór é reca~4ador con 75 peset4s mensuales, sin volun d ni con ' ~ient.o de ést~, porción de re~ibos impoJ;'tantes 1"4.390 pesef ":·'.-,:--H'tP,~~~ q~e hl~~ ef~ctIvas de 10,s cont~l~uyentes, apropiándose ·su Impo' ~ ¡. te, tal.hecho reune, Amodo ~Ierto, todas las condicIones qUé ca' J~~;~~~~?1~1 ,ra~terlzan de hurto este delIto, tal cual se define en el citado rtierno 530, siend~ oportuna por lo mismo la calificaciÓn que de é se ha hecho en la sen~encíaerecurrida: Considerando que v 1ft. cada por el procesado. la sustr~cción subrepticia ~e los reei 8,.·,· pr~vali~nd~se d~l fAcd. acceso qu~ tenia' como empleado en 1 ~~"'-S:]~~;,.. d~~endencI.as. ~e la oficIna y del c'onocimiénto que esto le pro ' ?tR;n~l~U cl0D;aba del SltlO. en. que estaban colocad~8 s recibos de co ti' .' buclones, abusó, 1 no dudarlo, gravemente; al llevarla á cabo, e la confianza que, al tenerl? .empleado con sueldo, depositara él su. principal, y de la faCIlIdad que ese m,ismo carácter le pro.. porcl?naba p~ra realizar .los recibos sin extra:fteza de nadie y "on not~rla deslealtad, que lo hace acreedor á. la agravación . que~ el' . CódIgO prescrib~ para ~ales casos en el núm. 2. o ~el arto 5~'·, que . ~0!1 a'Ci~rto ha SIdo aphcado por la Sala sentenciadora ahí 'en-· rrl~ por ello en las infra.cciones ni errores que el redurren ' 'atrl~uye, ·etc.» (Sentencia de 18 de Febrero de 1888, public en la Gaceta. de 11 de Mayo, pág. 228.)
e la ~esión que él h~cia al proco
. veci . orestales de la finca antedicha; P2r·qu~ no' . . , ~ de las' partes sufriéra perjuic por ese' c . .nado en un acta', cuya util' dad no es gmpoco, esti 1) . egÚD S6, -determina eh la sentencia, aunque para su completa aUdaz. ~l 'tat'Q, ·á éste el requisito legal de la aprobación del Gobierno, e ,o, .que podría invalidar en un caso el contrato, si ese requisito no se llena, no le da ar acto, sin embargo, carácter criminal, PQ q e .no reune las condiciones esenciales del delito de alte~a01ó . ,lind~s, previsto en el·art. 536 del Código p.enal, que á 198 rr~.ntes se les imputa en la sentencia: Con iderando que al 'liaoer base de su condenación el Tribunal sentenciador ese árticul ..qtie ~o tjene al caso aplicación apropiada,,1o infringió ciertamen... te ~ incurrió e . e de derecho que sefiala el núm. 1. 0 del ~r· ·tic~lo 849 de la l.~ e. mlijUiciamiento criminal, etc.» (Sen~enC . de 6 de Abril de 18S , :p'~blicada en la Gaceta de 28 de Julio, pi- . -:~inas 27 Y 28.) .. . ·t
. hos'j
sean perseguidos en una sola ca '1 penado . una sola sentencia, porque ésta simultaneidad protléd roie to no confunde ni puede confundir la individualidad de c da deHto: Considerando que si consta, como lo' declara protbadi) la Sala s ntenciadora, que imeón Valverde fué condenado o n nt.erioridad y eje utorlamente por hurto consumado á cinco '1 "de arresto y por hurto frustrado á 125 pesetas de multa, e8, 'lnltlll4anle que al ser penado en este 1?roceso lo habia sido antes ·veces por el mismo delito, y que~est~s tres condenas implican . cesariamente dos reincide:p.cias: Considerando que el Tribunal r~.q:h:.~:..·;:tt~:;\~~~ (} 'qub, .por no' haberse atempe ado á esta doctrina, genuinamente legal y consignada en varias Sentencias de e Sala, ha incurri.. do en error de derecho, con infracción del a' . 8, núm. 3. 0 , del ~e clonado Código, etc.» (Sentencia de 26 Ti} de 1888, ·pu'bada en la Gaceta de 16 de AC1'o 'to, páginAs 58.y 54.)
#
#
r
CAPíTULO III
CAPíTULO IV
De la u8urpa·ción.
De·fraudaciones.
~
Art. 585.
SECCIÓN SEGUNDA
orÓN DE TÉRMIN@S Ó LINDES DE LOS PUEBLOS Ó HEREDA.Ó DE CUALQUIERA OLASE DE SE-&ALES DESTINADAS Á FIJAR ;,u~'~"",,·'·:'I.·-... II·~. LOS LíBlITE DE PREDIOS OONTIGUO .
ESTAFAS Y OTRO~ E.GAloa
Art. 547. ESTIO • ¡Constitui
á el delito de alteración de térmt 01 ,'1i'.;'?ol~,I.·d.es, comprendido en el a'rt. 535 del Código penal, et cambio
.'
ftderos entre un montes públicos, y la heredad de un particu- .......,.:'-T1lo\o~ .....,.¡~"'. ,.llevado á cabo po'}' el Ayuntdmiento de un pueblo,. ·.de acu ·.r.i.:.:'t.tf~~~P~R.i~·{;.t.í .. aquél, aun cuando el de linde de dichos terrenos se.~" • ,il,ado anteriormente por expediente instruido en debifl,af . " JI!"" .el Ingeniero del Cuerpo de Montes.y aprobado por el 89'6 ~ dor, y esta Auto1-idad no tuviera conocimiento ni diera autori . iófI, tpara ése segundo de8li~de'-La ala de lo criminal de la AudienGia de Valencia lo estimó as y condenó al Alcalde y 'Concejal ~ 1 ~yuntamiento que intervi ron en él á la m1J.lta de 200 pese· ta,s. á cada no y costas, cuya sentencia, á petición de la pal'te urrente, apoyada, por el Ministerio fiscal en el acto de la mta, 1"~(,i"~:i~·~::'i~~~:"~~.Q?'61rribunal Supremo por indebida aplicación, en este caso, Jic1~J~1~~~~r~'~.fld~~535 del Código: «Con iderando que la nota característica delito de alteración de lindes consi~te en el despojo :cauteloS'o ~~··~aidltilil.•~l\na propiedad inmueble se hace, bien con objeto de lucro, Ó· ~l de dafiar á un terc~ro, y esas condiciones no se encuen tr en el hecho ejecutado por 1 Concejal representante 4el Ayu~.. ItamieJ;lto de Antella al sefialar, en virtud de con enio celebra por la Corporación municipal con D. Cristóbal Mo pó,.l~ . érienos públicos que agregaba á una finca de éste, en com·pentiactóll .ut~:;,l"!'~~L"~·~·"';¡¡·'~·L.!':;;'.U
•
I ..
..
~.
,
I f
E'N~ DEL Q.UE DEFRAUDA
N:~~:~f[~~~~~:~~L~Üi'OO~48
~~iá~~~J~~"~I~~t,11 ,', "',?R~: .#
,
Á ,OTRO EN LA OANTIDAD Ó OÁLtn
QUE LE E TREGABE EN VffiTU:P :DE UN TíTULa
•
e. '.~STIONunas l. El que vende á otro como labrantias y' '~e tierras que ré8ultaron ser salbueras é finf
le~
,.es
'~lida'd
.
las unas, y las otr.as de te1'cera, aunque mala calidad, ¡s: lYnsable delito de estar ,previsto en el arto 547 del Oddi
-:-Asi lo estimó} Audiencia de Avila, que condenó al procesa . la p.ena de cin~o eses de arT o mayor, accesorias, inda :zación y costas. Mas terpuesto por su defensa recurso de' c .eión contra dicha sentencia por infracción del arto 547 del .CécU .gQ, d..e claró el Tribunal Supremo haber luga,' Á> él: «COflSI.&lI!'l~''';f''''.~l' ,:rando que la venta (1) de fincas rústicas c~ando en la ·esc~· .S6 eJtpresan clara y distintamente su cabida y linderos na tuye el.d~Tito de estafa la circunstancia de ser la tierra d! loro oalidad á la consignada en ~l docum~nto, I:>0rque ~s #
el e na acció 'civil:',CO;DsiderandQ que no declar-ABdos~ 'p :bA,.! J~ 's~IÍt~n~ia é'on;la:~ebi~ ,¿laridad y pre.cisi6n gúe. tl-.s,~ ~e~~~8 ~errd~~as por.,perrino á.la.q~erellá:nte, y 'que apa~oen . (1e:1 ," esc Itura de venta, sean distintas de las que e) 'mi~mo Pe ino d.e.sJ~nó.en el ~cto ~e l~ .p~sesrQn como .1~s ven~ida~, faltan 'los elelDentos necesarios 'para que estos ecbos constItUyan ·el de-o 1 to'de e8t~a;.y 8.1 calificarse y p'enarse como. tlelito por la Audieucia sentenciadora, ha incurrido en el error de derecho -'é in 1iixígtdo l~s 'dispo iciones :legales, que se invocan como fundamen' te) el recurso,' etc.» e entencia de el 11-e Diciembre de 1887, publicada en las Gacet'as 'de 19 y 20 de ~bril, págfn,as 124 y ~~5.) . :OUES~I.b N '11. ,¡Deb.erá cali'/lca'rse de estafa y comprentte,.se· en el! 'r.t.. 547 del C9,lJ,igo la defraúllación que en la cantidad .!de:
'úA ~.jl·ó\car.bónrque venden al púb,lico cometan l08'almace~iBta8' ,~ dich98 arttculqs, ó deberá comprenderse d,icha 'f41~~ '4.e peso en J
la s'anción más benigna del arto 592, núm. 4.° del Oódigó?-tEl ,i-
Unal Supremo'ha declarado que la prhnera y más grave calificación es la que á tales defraudaciones corresponde: «Consid~ rando que comete el delito de es~afa, con arreglo al. arto 54<7 del Código penal, el que defraudare á; otro en la sustancia ó calidad . e las, cosas, que le entregare en virtud de un titulo obligatorio, é· ren en la falta del núm. 4. 0 del arto 592 los que defraudaren' 1 público en ]a venta de sustancias, ya sea en cantidad, ya en caad, pOT cualquier medio no penado expresamente: Consideran que el contexto y espiritu de uno y otro artículo demuestr ~ntemente su difer..encia esencial, originada de la naturale~ O~ héchos á que se contra.en, ~oda vez que el 592, en su 'nÚDlet. o; se limita á la venta de sustancias alimenticias, mientras. qUé el 547 comprende ,todas las demás, según tiene declarado· 'éste Supremo Tribunal; Considerando que la Sal~ sentenciadora, ,.al calificar el hecho de delito de estafa y declararlo comprendido ~n.e1 arto 5 7 del Código pen.al, na 'incut;re en el error de ~ere , cbo A que se refiere el núm. 1. 0 del a t. 849 d.e la ley df3 Enjuiciamiento criminal, ni Infringe lQS articulos del Código penal que se citan en el r.ecurso, etc,» (Sentencia de 8 de Marzo de .1888, ,pu, ~lic.ada en la Gaceta e 19 de Junio, p~ginas 303 ,y ,004.)
on
, :.rt. ,548... 1.
0
·DEFRAUDACIÓN CAUSo DA Á OTRO USANDO DE'NOM RE FINGIDO, TRI':' lJYiÉND6SE PODER, INFLUENCIA '6 CUA. IDADES SUPUE8TAS, APA RENTANDO B EN 8,.J€RÉDITO,. CC>MI IÓN,'EM RE8A Ó NEGOCIAOIONE 'IBl.:A.G 'MUA, Ó IVALIÉNDO E DE CUALQUIER 'OTRO ENGriO'8Ed~TE QUE <NO·SEA DE LOSiEXPBESADO EN LOS CA80S SIGUIENTES.
>.
o qn:e no es coñdicJón integrant~ de~ delito de es fa"., . . Qr e¡)ortewpara si'prQPJQ,'c;lellerminado ó conocido luoro, sino, gne e realiza '8i6'tilpr~'que' por virtud ,de engatlo 'genérico especffieo1;ó , . tÍe .acto éstimad~ .,por la'L,eY,equivalente, ,se 'ca-usa iritenoi 41" 'J mepte perjuicio á 6t~a persona en 'su patrimoI}W>, etc.» (Sentenoi~ de 17 de Abril de 1888, publicada en la Gaceta de 4 de Agos o, ~gin~s'42 y 3.), , ' . , i'-lIe fO!( ~II. La realidad ftel llelito de -es , pre1J'ÍlBto.re1't el núm. ~-;o del arto 548 del fJ;tligo, ¡exigí d, además d,e~la 8~pori 'ción tl~ 'empresa ó negociac1lJn imagi'1W!r'l,a, -que 6l pe",ju/d,icado- haya 'sido inducido á. entregar la cantida'd en que se le defraudó- por la creenc'ia en la empresa ó negociaciones imagiJnarias, y que ~ 'sea,'rla causa principal, cuando'men'Os, de la entrega de la cant~ defrautlada'!-J osé Rodríguez, camarero del ca:fé de Fran,cí~ 'esttJ, corte" al que concurria ,también JerónIma Luengo para' • 6i. , gar la vajilla, contrajo, con la mísma relaciones ilicitas, y. e ' -promesa de que irían á Bayona á poner un café, cO,nsiguió e . aquélla que le entregara hasta la cantidad de 400 pesetas, y como ,8l'hJl,cer la última entrega le dijera que ya no podia disponer de, más dinero, replicóle el Rodríguez que entonces y no podr~an 'hacer el viaje hasta el ver8lno inmediato. Denunci 6.~ h cho PQr la Luengo, por la no realización de la empresa y a no devo!u.eión de las cantidades entregadas, y formado e correspon'· -diente sumarió; la Audiencia de -'Madrid oalificó el heoho de .1N.>JtL....I:~'::.~~~ . , c'omprendida en el núm. 1. o -d~í 'arto 548, y condenó al ~Bon_a:;.'¿7~~""~· , giíez á ~uatro meses y un día de arresto mayor. Mas interpu( . recurso de casación por el procesado, que apoyó el Fiscal ~n:,e;l a~to tIe la vista (1), declaró el 'Tribunal Supremo haber lugarA'-él . por los fundamentos sigui-entes: «Consid rando que si bien·c~ te 'deUto de' estafa quien defrauda á otro suponiendo empr~ 'Ó n goc~aeiones imaginarias, la realidad de este delito exige, en oasos, como el pr sente, que la persóna defraudada. sea induci . error -por 'la creencia de 8 mejantes empresas ó negociaciQJl, rma as por el cu pable, y que ésa séa la oausa prinoipál, cuando '1llénos, dE\ la e:p.trega de cantidades, y además, que' real-, mente no existan esas mismas empresas ó negociaciones: Considerando que.de los hechos·consignado en la sentencia sólo ~pa' rece cierto el . yecto de una empresa, y como no se dice además co~o resultado l juicio, por las pruebas en él aducidas, que -Rodríguez fingiera propósito que efectivamente no abrigal'a, de traslad~rse·á Bayo para establecer el café, del mero hee o de la atirmación del aplazamiento, para un tiempo que setialó no 'de~e ,e8to deducirse como consecuencia precisa, ni tampoco q e 'h~1?iera en su ánimo la ~ntención de perjudicar y de inducir maliciosamente.á .error perjudicial á sus intereses á persona eon qme parece 'Le ·unían in~tdades ilicitas, y que sin duda, y por ellas; 'u . con c~nfl.an~a~en sus man9s -las cantidades de que pudo4i· -'
. 282' ,
ESTA,FA ,y
TR~8 ENGA~
RT.
:'48 ... 1. 0
ESTA~'AS y O'1'RO
¡
poner; y Considerando, p<?r anto, que la Audiencia sentenciado:. . ra, calificaIldo como delitos hechos que no lo son por su propia. ,índol~, cualquiera qu~ sea la responsabilidad que en el ordéIl . civil oc'asione, ha cometjdo el error de derecho y las infracciones r, que se le atribuyen, etc.» (Sentencia de 23 de Septiembre de 1887., publicada en la Gaceta. d 22 de Octubre, pág. 295.) .· CUESTION IkI. El que entra en un café y hace un gasto de· tal ó cual' cantidad, que al reclamál'sela el mozo se niega á satisfacer alegando que carece ·de dinero J, erá re ponsable del ~elito d~ estafa, comprendido en el núm. 1.° del arto 548 del ~ódtgo'-~l Tribunal Supremo ha resuelto una vez más la afirmatIva: «Consl- . derando que al presentarse José Villapoll en el café de Bilbao, aparentando tener con que satisfacer los gastos por él he~hos,. demandar el servicio, que no sólo no podía ~i pensaba pagar, sino que al pedirle el mozo los 19 reales de. su importe trató de pegarJ haciendo necesaria la intervención d un guardia municipal que fué precisO' buscar, se ve claro en eso' hechos u intento de defraudar por medio de ese engallo el valor q,~ lo que habia consumido, cometiendo en ello una estafa prevista en el núm. 1.° d,el .artieulo 548 del Código y penada en el también 1.° del 547, que .ooalifica con arreglo al 549 la circunstancia de ser dos veces rein~idente en el mismo y semejante especie de delito, sin 'que desvirtúe ni altere el concepto del que cometió aquella noche el a to .posterior á la incoación de estos' procedimientos, encaminado ~ .indemnizar, puesto que el perjuicio'estaba ya irrogado y la es~,t&fa consumada,. etc.», (Sentencia de 3 de Enero de 1888, publi~ cada en la·Gaceta de 4 de Abril, pág. 7 .) (JUESTION 1'. El menor de edad que toma una'cantidad á préstamo, presentando como fiador y principal pagador de. la misma á 'un comerciante que au~oriza como tal el pagaré, &será responsa. bIe. del delito de estafa, comprend1'do en el awt. 559, núm. 1.° del Código de Cuba y Puerto Bico (548, núm. 1.° del de la Penínsu , -si ejercitada al vencimiento de aquél la correspondiente acc~Ó7t por el ac'reedor contra, el fiado'r, es ésté ab~uelto por no resultar probado que hubiese garantido el paga. 'é, constando ademá que en la época del otorgamiento no figuraba C01no comerciante en la matrícula corre8pondiente'-AsI. lo estimó la ,Sala .de Justicia d~ la Audiencia de Puerto Rico, que conden á dicho menor á la pena del expresado delito de e tafa. Mas in puesto por la defensa del procesad~ recurso de ca ación contra dicha sentencia, alegando .la infraoción ·del al';tículo aphcado, porque siendo nulos los contratos celebrados con los menores, no podía existir defraudación ni delito al~uno imputable al procesado, declaró el Tribunal Supremo haber lugar al expresado recurso por los fundamentos siguient~s· ~«Considerando que supuesta la incaps,cidad legal en que pa-r.a cC?ntr~tar por sí ~e encuentran los meno es de edad, no cabe afirmar sin contradicción manifie ta la existencia de engafio alguno en contratos de semejante índole, á no ser que hubiera ficci.:n de m.ayor edad, bastando como bast.a la minoridaq para que 8óló' p razón de ella se abstenga cualquiera de establecer con el men por tal medio género a gU,no de lnutuas obligacion~s;,~onsi ,~-
E GAjOS.-ART.
548... 1
Q
283
·
'J
que tanto por lo expuesto como por no tener realidad, .segúD aftrma en la. sentencia, la razón so~ial de D. J.er 'nimo Agr.ait. (J ~pai1ia-, con que aparentemente se garantizaba' 08'paga'ré~ e :rgados por D. Tomás Agrait, no es p08ible suponer que dotla Joaqllina J uliá fuese inducida A engafio al hacer á un menor lo éatamos que se figuran en los pagarés con el illterés de uno y medLo por 100 mensual, no constando, como no constaba, por otra parte, que D." Joaquina JuliA pudiese tener algún motivo, sl.'. quiera Juese liviano, para cree.en la existencia de dicha supuesta ',. 'CompaiUa: Considerando que no constituyendo por lo expuesto delito,de estafa los h~chos imputados á D. Tomás Agrait, cualquieraque sea el aspecto meramente moral d los mismos, y obligaci6n en·que estA de devolver las cantidades recibidas, la AudienCIa d . Puerto Rico ha incurrido en el error de derecho seiialado '~~i;~Wil~)S:; recurso al penarlos como delito no siéndolo, etc.» (Sentencia de l·~~-~~~~lli~t~ de 'Enero de 1888, publicada en la Gaceta de 3 de Mayo, 'PttKl"'~~~f::'< nas 161 y 16~.) . VUESTION V. Aun cuando en .la sentencia recur'rida 'se diga que los procesados sustrajeron á la perjudicada c,ierta cantidad,que acababa de cobrar en billetes de Banco de la Caja de Ahorro I dejándola~lgunos paquetes que sólo contenían monedas de cinco cé imos,·si de estas palabras, como del contexto todo de la sente'1f,~ cia, se despr.ende que lo realizado rué un verdadero timo por. eZ procedimiento de los cartuchos, ¡p,'ocederá la casación de aquélla MJ qwe 8e caZiflca y pena el expresado hecho como constitutivo de U1l _ delito de 'hurto, cuando en realidad '1Jlerece la C'alificación d~l del -' . to, .menos gra1fe, de estata~-El Tribunal Supremo ha resuelto la .. afirmativa; «Considerando que son elementos esenciales y consti-" tq.tivos del delito de estafa, definido en el núm. 1.° del arto 548 del.' digo penal, el engailo y la defraudación, aquél como med.io d-e eguir ésta: Considerando que afirmándose en la sentencia re..:. C. .rid~ que los procesados.- se incorporaron á la perjudicada Leonarda .Velázquez, que fingiéndose unos de'ellos inglés y que nece· sitaba cambiar unos paquetes de or~ por billetes, les acompaftó la VelAzquez á una casa de banca, yen la puerta de la misma la trajeron 108 billetes del Banco de Espa:fla, por valor de 750 pese·tas, dejándola en su lugar algunos paquetes de monedas de cinco cént· os, que anterioridad la manifestaron contenían monedas de oro, estos os demuestran evidentemente que el hecbo pro.cesal constituye delito de estafa, comprendféndose, por la forma en que se halla tada la sentencia, que Leonarda Ve-JA,zquez entregó los billetes y recibió en cambio el paquete de mamedas, .que después resultaron de cinco céntimos, no cabiendo en BU, co~secuencia sostener, ~omo se hace en la sentencia reclama·d qu.e los recurrentes sustrajeron 10s billetes á la Velázquaz en ~ oncepto jurídico determinante del hurto que define el núm. 1.~ o el tU~~. 530 del Código p~nal, por ~o que, al calificar. ]80 Sala se ;_!(¡I.~m.~adoua el'l;lecho de autos como un delito 'de hu~to; ha incupri- . ,ao en el e~ror de derecho é infringido las - disposi~i.ones legales' · ~.18 atrlQuren.los recurrentes, etc;,. (S~ntencia de 14 de Enero de tBB8, pubhcada E:}n la Gaceta de 4: de M"yo', páginas 164 165) '.
en
o ROS ENGA:tÓS.":"'ÁllT:fr4'8:..,: 1. VI. ·El due11Q de una dee8at-llamad~
ESTA:FA8,Y
, ~CUE8TIO
en ;connivencia- con..olrolde los d'eZ a(ic, su easa la vacante de 'U"l'ta plazcitd,e l/tUI c.oto, psra éuya 'obtención le entrega ·-uno de ZOB aspit'ant,es ' . parle de la cantidad exig'ida, re8lUltando luego que ni .exiBt pZa~(J¡- ni el in~ereBado pudo recolwar el dinet·o 'que d'ó á c'Ue ¿será re8ponBable del delito,'de ~'St8 &, previBto' y penad,o en 'el' tieulo 548, 1l/Úm. 1. o del 06digo?-El Tribunal Supremo ha res to la afirmativa: «Considerando -l;\ue según el núm. 1. o del', tfculo 548 del Código 'penal, en relación con el "547,del mismo', reo de eBtaf~ el que defrauda: á otro valiéndose para ello de gaflo, que es ,precisamente lo que hizo el recurrente Ango'el IJar:" rtfn en unión de Antonio de Dios Tornero al suponer' un ate de guarda 'de «oto no existente, á pesar de lo '·qu~'J· c!ada por este último en' la' agencia de colocaciones, 'S\JÍ1u~ :al hacerlo nna comisión imaginaria, en virtud de la' q defraudado Juan" Gómez en la cantidad de 20 pesetas q11 · . entregó y no ~e han sido devueltas, ouya defráudación y. en~6 constituyen el expresado· delito, debidamente calificado :p()f~ tao Sala sentenciadora: Considerando que habiendo tomado.e reo ~.' -' rrelite partioipación directa en· la ejeoución del hecho, como' 'OfT,....-'.'''A.U\,;.r~f.Y. demuestra -la-oir.cunstancia de que tanto éste como el otro pr 'e . sado ofreciel'on y hablaron al Gómez de]a plaza imaginari~.i·j"I"."'~""EU.!',·~ guarda de ooto, afirmand~ el Tornero que si ,bien él anunció' 'Vacante fué por indicación del Hernán, todo lo que evidencia que ambos ~e acuerdo cpnvinieron en llevar á cabo el engafio p&l'á conseguir el acto punible que se propusieron, y que en tal con: ' cepto ha sido debidamente calificado de autor por el Tril;>unal'd . quo, no siendo ostenible la de cómplice que se invoca en el re~ 80 interpuesto, etc.» (Sentencia de 8 de Marzo de 1888, pub' en la Gaceta de 19 de Junio, pág. 304.) , CUEST·IO 11. ' El que entra en una fonda, posada ' solicitando alojamiento y serviCÚJs que le fueron suministra 8j y ,luego se mareha cautelosamente sin pagar) ¿será 'responsable del délito de estafa, que prevé el núm. 1. 0 del a'rt. 548 del ódigo'-'El Tribunal upremo ha re uelto la afirmativa: «Con 'iderando, respecto ál segundo motivo alegado, que la presentación del procesado en la venta de Franci co Fern-ández solicitando alojamien,.to y servicios que le fueron uministrados hasta el importe de"5t , pesetas, que dejó de pagar por haberse marchado cautelosamente, lleva on igo un engafio, apreciado en el núm. 1. 0 del articu~' lo 548 del Códig-o, porque al obrar así aparentaba que tenía dine.:' ro con que satisfacer el gasto, bajo cuyo supuesto' se le facilitó lo' que pidió, y por lo mismo, el hecho ejecutado por' el recurrente constituye el delito de estafa, ca.stigado acertadamente en l. ' " te~cia.recurrida con sujeción á aquel artioulo, que la Sala' S.8lDllIJI\;·~~,,-'(~li""::;'t'" ciadora no ha infringido al apl1carlo, etc.» (Sentencia " Julio de 1888, publiead en' 1 f1aceta de 7 de Octubre, nlLS '220 y ' 2 2 1 ' . ) . -, '_ CU·E8TIO VIII", La falta de cumplimiento por parte tle empresario ó contratista de quintos de la ?>bligaci'dn qiU eo'l
da en .
O'R'&S' que, },.,.t8~a' ·de
en·
Alot. 548... AÚnAOIÓ ~ CAUSADA. Á OTRO' CON PRETEXTO D~' SUPUESTAS REMUNERACIONl;8 Á EMPLEADOS PÚBLIOOS. '
"
S~I ON•
El- que pide y recaba de un
tercero la' entrega de
~.I~~"\':-Yt~L,'~r.'~, ~a cantuj,ad de d'tnero. a~egurando que cuenta con influencias hasta~te8 par~ la declarac'tón. de la inutilidad de un hi}o de aquél, ti . , q'U/1t~"!' cUp'tera lu s.ue'rte de Boldado, y cuya cantidad manifestó ser y
p~~c1sa para .grati/icar.á
los facultativos que e tendía'A en la eOO6'1f-, alegar. válidamente ~ á su favor qu.e 8em~, '.7<1nt hecho no cae o la sanc'tón del Código) por, tratarse de un. c9ntra~o cons..e nsual n enable) ó se'rá por el contrario responsabled6~ dt:hto. de e8t~ta, co endido en el arto 548, núm. 4. o del' refe. cue1 legal'-EI Tr unal Supremp ha declarado que el ~!¿'\(¡:t\-""""'llr88lio expues. o cae de lleno baje la prescripción del referid() ar-' ~o· «C-o~siderando que se comete delito de estafa cuando se ~ á: otro, a~rib~Yéndose influencias supuestas para COllSO-' , ~eto determInado, ó con el pretexto de remuneraciones' te supuestas á empleados públicos,- y que el recurrente . btuvo, de D. Antonio o,-Villar-Cobo, al obtener, co 1.320 re~les, con el pretexto de que eran para gra'tifi,.; s~,E. ~ultatlvos encargados 'del reconooimiento él joven ?j~~¡~~~_~~.,tiJ no, y seguridad que.dió al perj~diqa40 d , ' c~n~
,n. pr.etend'tda ,
o
o~rá
. .' .' El¡{t'A~,() _.-aw~".~'-':'
~:'
,{,' ".'fi.
Á~R.OPIACIÓl\
Ó DI. TRAC IÓN, E~ PERJUICiO DE' ~'I.'RO, "EFE TOS Ó CUALQUIERA OTRA ORA ~Il EBLE REClUIDA. " · CO~USIÓN Ó AD)[l ISTRA IÓ~, Ó POR OTRO TiTULb- .• • . . · : OBLIGACIÓN DE ENTREGARLA Ó DEVOLVERLA, Ú : · B.ERL.~ RECIBIDO. .' ',' .
': .:~ 'C E8TION l. El qt~e al Ú· (Í l'~('ogel' H na ~(~ ya'p cibe, por equivocación, del ~e]Jend.iente (~e la c~"sa .o~(ra. . cant-id d gú'ada cont'l'a el 'mtS1HO y no satlsfecha) habte(~41:~
/'l'uctuosas clUtnta,,; gestiones s(~ p,,'actica'l'on 'l"ep t-idam.eriíJi., deshacer la eq1.üvocación} ((l!,,'()pin.ndose de e,~te. modo .~ . .sado la diferencia entl'c una y Otl'(l '~t,.(t, importa~~te 2.50~ .. ¿será 'responsable del delUo de c .. ta1 H., compl'en.d'J,do en 'el.. númel'O 5.? del C6digo'?-El Tribunal Supremo ha resu.elt ." (", mativa: «Consid~rando que há lugar á la ~asaciá? en ..... ~ etrf1itiva, conf~rme al nÚlTI, 1.0 del arto t:;-1~1 de la ~~ ~.'.. ciamiento criminal, cuando los hechol'qu~ en- ella se ;é probados ~e.an calificado' de delito' no 16ndolo, ó cuando'~e apesar de -é~i.stir una circunstancia de exención de respon8..~~~t·"'~~1¡,'1~~ dad Ó lu'Otivos po. tel'ióre6 [l u 'jecució~ que. 'ilupidau"J~~n .. 1 J.~~~~~~~~~ Considerando que la representación legal de Cay~tan~ r.ieó~I,c, ,'" ' fundárrdo. e en el prinler extrenlO del citxdo nlllllero y articul '1 -', (. preten'de que se case la entencia recurrida, 'uponiendo q~ee~P" • épns'titv.yc delito el hecho declarado probado de haber recl~do (': inoo~ionalroente de :U parte y equivoe~daroente. de. p'&r~!l'"W que la clltrc<Yaba una. letra de 3,000 ~eseta? 1'01 otra' d'e., ~', 'ambas expedidas á cargo suyo y que no qUISO devolver, ,!tpro, p~ándo. e por este medio 2.500 pesetas, y no tiene e.,n cuenta que ,", para defraudar ,esa cantidad ha ocultado un d?Cllmento, y. qp~; '.. como indica. el Tribunal sent~nciador en su fallo, la e<tutvo cl,6n . siempre era un titulo que le obligaba á devolvelo tp.~1~n1 ~ Rdquirido, incurriendo, al no hacerlo, en la r .spo~a,?111da con relación al arto 548 determina el 547. (1) del CÓdlg'b pen." . no ha sido infringjdo, segú 1 , in fundamento Y con pOCOI ~a¡:e!t~!f~~~' sostiene en el recurso, tc.» (Sentencia de 4 de Octubr.e . public.ada en la Gace de 2H de Noviembre, pá:g~ 333~), . (l) :<&n'la Gaceta se lee: ar!.
.-ART.
.. :2 1
548... 5.°
_
'
no
.~:~(J/J~'if~&ta~íún del perj'lJ.¡(jicad, 'd~··~ o'~e '1!' n!,b~l~jd.'al 'proc sado. )[&8: interpu. esto 'r.eenr'., . B;tcWn.p~ . el M1Jl~swrio fi. c:tl' c~ntra di~ha sen~rtci por ~~fs ~~~~ládo y pen¡go el 'USOdlCho delIto de ~sta(a, de1 ·'8MA~SupNID1o·ilao~ l-ugar á él: «Considerando que, ~J" ~ .1í~, p ~l. ar't, ~) .8 dél -Código penal, COllleten delito :r.a·'1ó.~ 'que en perjuicio de otro se apropian ó dis 11 11 redlbldD eñ comí ión ó administración: Conside a-hdó. ~.q..eélal'acione de la sentencia reclamada apare~ ,qúe.. , . 'rrio s apropió 125 pe tas de la cantidad qu'e, e' . . ~ con 'crje de una sociedad, había recibido para éSta .' ndQltts á uso propios: Gonsiderando que á 11l'(\S de este ~t() e5encia~ del ?elit? de estafa indic~do, concurren ~u·eí. . ~sent~ el t~mblén Integrante del mISlUO, consistente .: e. -.causiéIo . perjuicio con la apropiación de la cantidad', e~_~u· ~a-ri tía s·e díslIlrnuyó _el capital de la soc1edádstl'._(L,.s~" i!!.~y~~~~~ :~_e~?~~a?_o) aun 'cuando Íló aTec~~; \ '. ~ relatrva.. exlguldad, a la lnarcha d ésta, en cuyo sentido,' ~ a~o·.de los h9Chos, del ió entender. e la expresión á que alo.- . ' ., s~ .~ep.cia del Presid~nte y Tesorero declaran tes; y G~nsi-' n~ que lá.Sala sentenciadora ha cometido el error de derau~ l~ -atribuye el Ministerio fiscal por la infracción del ar".i,48 de~·,.Código penal, etc.» (Sentencia de 13 de Octubre ' ... H ~ p,ubli~ d~ ~l la Gaceta de 2a de RO'Viembre, pá~lnae 342............. ..- ) . . -'. ~U.~S.TI9N 111. Si de~ p'l'oce o res'ldt'a qu.e habiéndo e uno de ":.' ~~eesa,do$ c.onst~t1.l,úlo en fiado:J' pe1'~onal de u'11, 'sujeto palea ga-: r4ntlf:·s.u p'l'e/,entf.W~9n en, el pnebl9 ¿ronde le c'llp'ie'ra 'la ,suerte de ;~!J~~~J~~~~~.;~~·~~~~~I.~·<$·ald.adP~ hubo de reca~ar ele ,3ste "qtle en gal'antia de la fianza q'l"e ~ 1!(»: él "'a.bi-a. da.do .9acase cieJ'ta cantidad que tenia en 'la Caja de ~ ¡t1w~'1'oS y la ent'l'egase á nn terceto} con qu'ien ten,la cy,enta pen.'.¿¡;.... 9.i.e'ftt·~. y con el ual 'e conce'rtú-al efectoj y habiendo ces6Jdo ya la .; t.:?'''fBpO~l,sabilidad de! q,itinto} y 'l'eclamada por éste á S1¿ fiado' -lá de~o1A.¿ción de la cantidad q1.LC le entrega'l'(t en gaJ'antía} le contestó· que se.la ·e.1'(:(; á su compa'Jie7'o) qnien se negó á devolverla Jl0r. ha.~erla" dplica al pngo de ot'l'a mayo,,' que le adet¿daba el' fiador", . ~educ..i~ndos~ de o o lo actt¿ado que éste y su a l'eedo'l' se eo.ncer.ta-, ' f.Q.rt en ~~ pá'1'a. a '9V-echarse de la cantidad que el perjud"i&ado · leQ!a' e~ 14 '1'efe'l·1.·da Caja de Ahorros) para ent'l'egarla el uno y. re-. ~~~.~lill~lf!. ~l otro por cuenta de la ade'udada por el primero al segun.iJ 1 ·ce,.nstituirá semejante hecho el delito de estafa, previsto y pe~'i~~~a!1I 81J, el arto 554 del Código) ó el más grave comp'l'endido en el 548, r9 5.0'd8l.mismo~-LaSala de lo criminal de la Audiencia ajfid.e4~i~ó lo pdnlero y cond á los procesados á la mul~!'_ u~ de 1.827 pesetas. Mas en virtud del recurso que por· 'tOO;"",r''!.'''.Jl.'e>I-::~~ ~)l:he ión interpuso el l\nnh;terio fiscal, solicitando la impo- . 0 .:8Í, .pJ' ,e:lape'l'l'R TIlás grave d 1 Rl't. 54R núm. 5. del'Código, e •
Art. 548 ... · 5. Q4 • ~
1,
•. t
I
..
'
..
1
•
t
•
•
',_
,'<1
'
XOA1\'
o,
. ame te ra.reclamada, y al se ·ticf8dor~'· y aplicar indebidame'nt del ó4igo penal,. ha incurrido en el error de , ado por el Ministerio llsc~l, etc.» (Sentencia de 28 En , publicada en la Gaceta de 7 de Mayo, pAginas 196 y 1 .) TION IV. El Alcalde de un pueblo que impone á varws 08 'del mismo una multa por haber desobedecido 'Wn bando que c1F.:~~""~~;¡j~li;·~'d6 p1iblicarJ y perc1,oe parte de aquéllas en metdlico, utilizdnde.6 tas cantidades sin i'J'lltresarlas,en las' arcas del Munici. o ni erla8 figurar en parte alguna, y hace trabajar un d'ta iu cuenta d uno de los multados, compensando con el jor~ debió satisfacerle la multa impuesta al mi,Bmo, ¡será respoma;. ~6l delito d~ estafa, comp'rendido en el núm. 5. o del arto 548 de~, , i!lfJ'~No 10 estimó as1 la Audiencia de lo criminal de Ternel ~. . qne declarando que los h os expuestos no constituían el de . : . llto de' estafa, único acusado, porque no medió engafto ni el Allde·r,ecibió el dinero en comisión, .depósito ni administración; or otro título que le obligara á devolverlo, absoltvió á dicho ~;¡.; .. ~.'~.., ~"anesado. Mas interpuesto contra esta sentencia recurso de ca.. '~~~~~iRI f~5~;;'~:~~~[ón p . el Ministerio fiscal, por indebida no aplicación A est ~m.<)j~II.~citado arto 548, núm. 5. 0 del Código, declaró el Tribuna amo haber lugar A él: «Considerando que si bien el Alcald '~::\;¡'~~~~'i~"P!IIII~.:Ktadopudo no exceder sus atribuciones al imponer las, mul· . .y1¡1~1~'Qsu resolución, no revocada ni aun reclamada, le obligaba 'k. ~ u.rar . exacción de la manera prevista en el núm. 9. o del are · , . 137 <le la ley Municipal, en beneficio de la.hacienda del Mu-· ;pío;: por constituir uno de. los ingresos de su presupuesto, ~ '~seg*n -el' arto 136 de la misma. ley: Considerando que con recibir olio .Alcalde una peseta en metálico de cada uno de tres de lo ' uÍtádos y obtener del otro el trabajo de 'un día en su .particular . ·"I,~~:'t.".l::w'\t~'>j.'::'. eneftcio, defraudó á la Hacienda municipal con tan ilegitima conmutación en el importe de las multas, y con guardar para s.i quella cantidad, e notorio, dentro de los érminos de la s~nten.. cla y del proceso, que con abuso de su cargo se apropió dinero que.tenia obligaciól) de entregar A la caja municipal, A la que . orresp<rndia como parte de las multas, lo cual constituye el delito ptevisto en el núm. 5. 0 del arto 548 del Código pe 1: CO~8i «erando que al no estimarlo as1 la Audiencia sentenciadora . . cometid el err e derecho y las infracciones alega ,. .» enten a de 31 de nero de 1888, publicada en la Gacefi.L ~ '8 ayo, pAgo 203.).~~~~~jj~~J~~~ . CUE8TIO~ V. La fa egativ·' , 1raber ,.scibidouft,C ca • dad en prést o) /;comtituird el deliúf' ea•. fa, c01lll'r~ndido ti. t.648, nú'm. ó. o del aódigo' -Un~, _ mAs el ~rtbunal Su· ... t,e~ol.la resuelto el caso ensentldo afirm.tiv en contra de nuestra ~ • ,n. (Véas~ C6digo penal cOftcordadO y comenta~, arto 548; . . _. ' \ J¡ ~ o. 5. o, CuutiQnl, y Suplemento B.o al mifUJ19, Ouestión V., pi-: .. '~á.'467.)' Lo ,fundamentos de. e t,.· nn res.oluc~ón son los si· .' . : . g eD; es «Considerando que, seg~,tien8¡ya declarado ~st~ 8u-,\ " .. '" . "preltlo ~ t)~&1 e.n. sente.neias anteri9.~8, el hecho de' neg~r en , .' erj ~ de ~tr,O'el recibo de una can~ldad realmente e~~ &da . . 11 ,>
..
I
•
290'
EBTAFAS y OTROS ENGA!OS.-ART.J>48 •••
5.
0
conStituye el delito de estat , definido en el núm. 5 o del arte 559' el CMigo de Cuba y Puerto Ricó, c~alquiera que sea .el titulo' 'por razón del cual esté el deudor obhgado á su devolucIón, aun cuando dicho titulo nazca de un préstam? ~utuo, y~ porqu:e la' razón de la leyes la misma, ya porque ~l ultImO térml~o de dicho· '. número y articulo no se refiere exclu~lvamente al prlm~~o,. iDo" ",. que comprende indistintamente to~os ~os casos en que la oQUga" cióil del deudor á entregar cierta cantl~ad proced~ de haber recibido anteriormente otra igual, ,u.ya InterpretacI~n es la mAs· recta que cabe dar á la generalidad c.on que el CÓdlgO habla de, cualquier ,otrp titulo que produzca o~hg8:cl?n de devolver la can-,.· tidad recibida, puesto que la especte dIstInta en que pue~& h . cersE) la.devolución no altera realmente el carácter esencIal de la obligación, .etc,» (1) ( ehtencia de 14 de Marzo de 1888, publi.cada en la Gaceta de 19 de Junio, ina~ 308 y 309.) . . CUESTION VI. Con motivo de una d'tsp'Uta. susc'ttada en wna taberna interviene la polic1,a) y el cabo de Segur't~ad} con pretereto de abonar un capote y unas botas q'!1'e se ro~p'teron á uno de lo' guardias que inte'l'vino en la pelea, OOige y o~tt,en~ del tab.ernero 100 esetas) cuya cantidad ni entregó al gua:rd1.a n't de~olv'tó ~l tabernero: ¡existe aqu1, el delito de estafa del arto 548) n~m. 5. del.Código'-El Tribunal Supremo ~a resuelto la afi~matn~a: «ConsIderando que, con arreglo á lo dIspuesto en el numo 5. del arte :>48. del Código penal, son re<M del ~elito. de est~fa los que en perJl1icio de otro se apropiaren ó dIstrajeren .dl.nero, efect~s ó cualquiera otra cosa mueble que hubie!en recIbIdo en depóslt~, co~i sión ó administración, ó por otro tItulo que produzca ?bhgaclón de entregarlo ó devolverlo: Considerando que apar~clendo probado de los hechos que. se consignan en la sentencIa recUl'r . que el procesado Eugenio Padrones, cabo del cuerpo de Seg1lri_-8'.l~':';.~¡fH~~; dad con el pretexto de abonar un capote y unas botas que. 8 habfau roto á uno de los guardias, exigió y obtuvo de Marcehno Pruneda la suma de 100 p6setas, que ni entreg~ al expresado guardia ni devolvió al Pruneda, es e~i~ente qu~ dlC~O l?rocesa~o se apropió ó distrajo la canti ad rec.Il:Hda al ?b~eto IndIcado, 1 .eUfriendo por tanto en la responsabIhdad crlm.mal que determl:nan los artículos del Código penal 547, núm. 1. 0 , Y 414, etc.» (Sentenci&.. de 20 de Abril de 1888, publicada en la Gaceta de 11, . MJ\Y.o, Pág. 269.) . .' d" , CUESTION VII. El que habiendo vendido un plano e su pro.1!iedad ti un Bujeto, de quien lo recibe ti BU vez en aquiler por un . (1) Aunque expuesto con Buma habilidad el argumento. no podem08 en modo alg.uno estar conformes con él, por las razones que ya expusimos en nuestro~ comenta!10e al Código y reprodujimos en el Suplemento 3,·, pág. 407. Además, la. lógica inilexlb~e del propio érg\tDlento exige que si se ,considera, como e~tafa la negativa ~e baber re.rl: bido un cantidad en préstamo, 88 estime como tgual dehto, l~ no .deo~luclón de l~ can lidad prestada Como sucede en 109 casos de depósito, administración, comisión ú otros titulO' que obliguen 1\ la devolución ó entn,t8a de la cosa. Y sin eJ!1bargo, ya hemos viato{Suplemento 3.•, pág. citada) que el Tribunal Supremo no consldera del o 1~ no devol n de la cantidad recibida en préJtamo. Aqul de la consabida ~UDta: deuto 'U
'
i
ESTAFA Y OTROS ENGA~OS.-ART.
548... 5. 0
·291
tanto mensual, lo enaje'na nuevamente á distinta persona, afropidndose ~u precio, ¡podrá eximirse de la responsabilidad af1.~tJ -delito de estafa del arto 548, núm. 5,0 del' Código, aun cuando 'venderlo al primer comprador te hubiese éste concedido el derecho de' ~etraerZ~'--El Tribunal Supremo ha resuelto la negativa: «Considerando que el recurrente vendió como propia una cosa mueble re~ib' a en ~lquiler, y que este titulo de posesión precaria implicaba !la.obligacIón de entregar ó devolver á su legitimo duefio el mueble ~lquilado: Considerando que l apropiárselo Mariano Torija y re'.-cibir el impo te de la venta cometió voluntariamente un acto de. ,'llnid? como delito en el ~úm. 5. 0 de! arto 548 del 'Código penal: Oon~lderando que no le e . e de esta respon~abilidadla circunstanCIa de haberle concedido el due:l1o del piano el derecho de ·r.etraerlo, pagando su precio, porque sólo cumpliendo esta condioción, que no cumplió, adq .. la facultad de disponer de la .cosa .alquilada, etc.» (Sentencia de 24 de Abril de 1888, publicada en la Gaceta de.17 de Mayo, pág. 270.) . CUESTION VIII. Áun cuando en los documentos de entrega' -de unos valores por un particular á una casa de comercio se ~e .se que ésta los 'recibe en calidad de depósito, ¡podr'd perseguirse criminalmente) invocando la sanción del arto 548) núm. 5. 0 del Oódigo) la no devolución de aquéllos por la expresada casa me,..cantil, si resulta que ésta hizo con dichos valores una multitud de -oferaciones, bu'rsátües con ~onocimiento) conformidad y aquiesce. CUt de su .due'fto'-El TrIbunal Supremo h~ re~uelto la ne'gativ.a: «ConSIderando que no basta para la eXIstencia legal de un depósito que se dé esta denominación á la entrega. de la cosa Ó -ef~ctos en el documento que se otorgue en garantía, si el contrapor o ra parte no reune las condiciones adecuadas al mismo se desvirtúan por una novación que virtualmente le hace varia; -aquel car~cter por con!eniencia del deponente, y mucho menos bastará SI en la denomInación del contrato .únicamente se busc3 "U!1 pretexto para la más expedita reclamación, que no es la propIa y natural del verdadero co trato r.ealizado: Considerando , que aun cuando.en los documentos privados expedidos primero ' .. por la razón SOCIal Calsa y Compa:l1ía, y luego al disolverse esta : Sociedad por la que la sustituyó bajo la de Maseus y Pascual . d~ por recibi s. diversa~ o~ligaciones del Banco Hipotecari~ lODla! y otras a as de dIstIntas clases que les habían ido -entregadas pQ.r el rec rente, se expresa que lo fueron en la"" se' 'd~ depósito!, ha'biéndos . echo por la Sociedad con esas oblig eIon~s p~rclón de operaclo b!1r~átiles y venta de algunas .para· s~stltulrlas con otras, con conOClmIe to, conformidad y aquiescenCla del que habia hecho la entrega, cual se consigna en la sentencia, mal pu~o tener ésta el carácter de depósito, que obligarla Ala conserv~clón y devoJución de la~ mismas obligapiones entregadas: Cons~d~ra..ndo que al con8ent~r el recurrent,e que con 198 .titulos se hICIeran aquellas operaCIones, Ó novó el contrato' si efectivamente fué en su orig~n de depósifo, ó sy.lo le dió ~8~e nombre Quscando en él un8t gar~tfa qu.e no le of ecería la SO.. ciedad, e~al se l~ hubi~ra ofrecido A haber queri~~:.co ··un
ESTAFAS Y OTROS ENGAt"08 ........lBT. 54:8•• : 5. 0
'verdadero depósito el Banco de Barcelon ó cualquier otro de los q e se hallan sólidamente constituido en. aquella capital:: Considerando que no apareciend'o ni indicándose. siquiera en la . sentencia recurrida que esas obligaciones se entregaran A la cas&. social en comisión ó administración, lo que, por otra parte, nO' hace p'resumible ni probable el carácter mismo de esa clase de: 'valores;' si' al suponer que se hizo con el carácter de depósi ,se simuló el verdadero que el contrato tenia, esa simulación no pue~ de jurídicamente servir de funda~nto á una acción criminal, Y: ' 1 reclamaciÓn que de esos valores se, intenta tiene necesaria~.,~. .' ment'e que hacerse en otra clase' de juicio: Considerando, en u. vIrtud, que al no hacer apJ:ecio la 8 . sentenciadora del número 5.° del arto 548, en relación con e1547 del Código penal, que nOt tienen al caso aplicación adecuada, no ha podido infringirlos ni incurrir en el error de derecho que el - currente le atri~uye, etc~ ».(Sentencia de 28 de Abril de 1~88, publicada en las GacetaB de 16,Y 18 de Agosto, páginas 60 y 61.) CUESTION IX. ¡Procederá la casación de la sentencia en que . Be califtca y pena el delito de estala, comprendido en el núm. ó. o del arto 548 del aódigo) si en aquélla no se consigna el título en 'Virtud del cual el supuesto estafador recibió la cantidad Ó COBa. que-Be apropiara'-EI Tribunal Supremo ha r~suelto la afirmati. · va: «Considerando que para la existencia del delito de es.tafa, ~ = i u e . s e define en el núm. 5.° del arto 548 del Código, es preciso Vc:w que la cantidad que se supone apropiada ó distraída .ha.ya sido.. entregada en virtud de un título que produzca obligación de en~~ tregar ó devolver la misma cosa cuando se reclama, ó que se niene su recibo cualquiera que sea el titulo con q~e haya sido he . . , . c a la entrega, y que en el, caso del presente recurso no se ex, p~esa en la sentencia con qué titulo y consiguientemente con q é: género de obligación recogió Joaquina Acu:ft.o, en virtud de ,conentimiento de 'sUt: erma1lJl., 3.130 pesetas, si era para que se las ardara ó' disptl8iera de ellas libremente, ó con objeto determia4o, ni si en todo caso realizó la apropiación ó distracción antes, después de separarse de su compafHa; por todo]o que falta un elemento esencial para la determinación de dicho delito, así oomo. para exigir responsabilidad criminal á la penada, pues no es 10 mismo. deber una cantidad título de préstamo que A título d~ depósito, comisión ó administración; ni la rec] amación de la misma, he'cti 'con posterioridad A la separación de las hermanas,. excluye a posibilidad de que la apropiación 6 distracción d& las 3.130 pesetas se h~ci~ra antes por la Joaquina Acutia: Considerando que, esto supuesto, la Audiencia de 10 criminal de Lugob,a incur·rido en error de derecho al penar ~omo delito un hecho que no presenta todos los caracteres necesarios para' poder Ser as! calificado, etc.» (8~ntenci. de 9 de Mayo de 1888, publicada. '~n la Gaceta de .24 de Agosto, páginas 85 y 86.) ,'CUESTION X. El .dep08itario de, efectoB embargado8, nom.lWado por la Autoridad judicialJ qUe Be ZOB apropia (S distrae,4,ertf ;:Upómable d~l delito de estafa del arlo 548, núm. 5. o iü1 Oddigo, . d -(ÑI de malversaelón' de ca1ldales público , comp"~ndido 6ft.
ESTAFAS Y
o
OS ~NGd08.-ART.
548... 5. 0
,293
!8140ó, núm. 2.° del m'jamo1-La 8ala de lo criminal
e la Audie'n~ia de esta Corte ·es 6.10 primero. M,as el Tribunal Supremo d~ oelaró lo segundo al caBar dicha sentencia, 'en virtu -del reour.89 interpuesto contra la misma· por el Ministerio fiscal: «Consta .:rando que el depositario nombrado por la Autoridad judicial que dispone' en provecho propio ó ajeno de los caudales puestos A su . .cargo por consecuencia de un embargo, aun cuando pertenezcan :á particulares, com te· el delito especial que define el arto 410 d~l . ódigo, en relación con los eflnidos en '1os artículos 405, 406 Y 407 del mismo, según los respectivos casos: Considerando que .el acto realizado por D. José Antonio Carlier es constitutivo de erdadera s.ustracc~ón de s efectos embargados ju~cia.lmente :A D. Roque ~atrón, .de los que era depositario, bien lo realizar'a -en provecho pr{)pio, bien en provecho del otro penado D. Román Rincón, por lo que el delitQ cometido es el definido en el arto 405, número 2. 0, en relación con el 410, por razón de la cuantia de los -efectos sustraídos, según sostiene el Ministerio fiscal en su adhe.aión al recurso principal, y que la Sala sentenciadora ha incurrido en error de derecho al calificar el acto punible como delito ·de estafa, comprendido en el núm. 5.° del arto 548 del Códi· go, etc.» (Sentenc~a de 11 de Mayo de 1888, publicada en -la Ga~eta de 24.de Agost , páginas 86 y 87.) . . () ESTI ON ~I. El que ofrece' á otro participación en un te tú loteria) y aceptada aquélla) pero sin entrega de la cuota pm.eZ participe, por habérsela compensado el tenedor del billete cómO :baja en las cuentas entre ambo.s exiBte""tes) y ha~iendo salido premiado el b#~ete se niega á entregar á dicho parJ.icipe' la parte que le cQrresponde, ¡serd responsable del delito de estala, comprendi- .. do en el núm. 5.° de art.. 548 del Oódigo1-EI Tribunal Supremo ha resuel~o la afirlD.¡18tiva: «Considerando. que el J;"ecurrente don José Vázquez Pére~" Administrador subalterno de Loterias de Ci~za, ofreció espo táneamente á Manuel ~gura la participa~'&~~.~~~~~ eión de 10 pesetas e el residuo de ,billetes c6 espondientes á - ifa titulad~ del N 110 J~SÚ$; y que, aceptada la proposic .quedó,' por c.oxppe ,ación, cobrada aquella' cantidad, y por: importe d~termina o el bEUl:eftcio relativo al premio ó prem <¡ue se pudieran ob ner: CODsiderando que este convenio, celebrado-en el mis o a del sorteo, ~ponia la obligaoión A Váz, ,quez, c~mo po!' ~ y cobrador del bille e ó billetes premiados, de e~tregar fJ, cada . rticipe la cantidad correspondi n;~e, no pu.dienoo apropiarsela atraerla sin incurrir en resp ~sabilid.d erIminal: Cónsider ndo el núm. ó. o del arto 548 del \C6dig~ "Vigen~e· deftné esta esponsabilidad., y entre otros casos la impone, al que en perjui io de otro se apropie. dinero recibido, con la ' 9bligación de entre arlo ó dev:olverlo: Considerando que-D. José _Vázquez, al retirar os décimos premiados de poder de D. Fran-cisco Candel y h~ce ef~ctivos.los premios enla ciudad de Mur.ela, . 'Obró como manda! Fio comisionado ó agente de los partieipes~ y, P9f consiguient~., b ~o un titulo ó carácter que. l.e obligaba A entregar á,' cada inter sado la cantidad que le correspondiera, como lo hi~o C(i) todos m nos -Con el uerellante Segura, cuya. partici-.
bilZe-}
'29~
548... 6.°
: pación estima el Tribuna'l sentenciador en 1.434 Í>esetas 50 cén-' timos: Considerando que al apropiarse V ázquez esta suma delinquió, s~n que pue~a excusar su responsabilidad alegando el pre·· ·t~xto de ~aberle dado el dia. anterior la corazonada de llevar por·si los déCimos que le quedaban, PQrque no sólo es notoria la fal sedad de esta manifestación, sino del todo ineficaz, pues no podía.. 'faltar ~in motivo alguno al cumplimiento del compromiso contraido: CODsiderand9, por tanto, que el Tribunal d quo no ha in-o fringido .el arto 1.° .del C?digo penitl, porque los hechos proces les constItuyen dehto, nI el arto 548, núm. 6.° porque al delitocometido es aplicable esta disposición de la~ Ley, etc.» (Sentencia.. . de 28 de Mayo de 1888, publicada en Gaceta de 30 de Agosto,. pAgi~a~ 119 y 120.) .
Art. 548... 6. 0 'DEFRAUDAOIÓN 6AUSADA ABUSANDO DE FmMA DE OTRO EN BLANO{) y EXTENDIENDO CON ELLA ALGÚN DOCUMENTO EN PERJUICIO DEL. MISMO Ó DE UN TERCERO.'
,. . . ,.
os EN'GA~OS.~ARTS. 548... 9.°
""
ESTAFAS Y OTROS ENGdos.-ART.
CUESTION. Para que exista el delito de estafa, comprendidO' en .el núm. 6. o del arto 548 del Código) ~se'rá menester que el autor·de la flr,!",a en blanco la haya entregado ó confiado al que abus6 de ella'-'Al escribir y publicar en 1874 nuestros comentarios al Código, expusimos ya, ocupándonos en el de dicho articulo y nú mero, nuestra ?pinión en sen~ido afirmativo, alegando que au cuando nada dIce el artículo sobre eSBrentrega) dedúcese esta in·· terpretación de su mismo texto, pues que el abuso de la firma su~ one que se dió ésta par.a un uso determinado y que el poseedorde ella, faltand? á la confianza que en él depositara su autor, ha. ·hecho de la mIsma. un uso fraudulento, in~cribiendo en el pápel . .en b~anco una obligación distinta de la convenida. Esta nuestra hu~I1de opinión ha \enido á sancion~rla el Tribunal Supremo con. su Irrevocable autorIdad: «Considerando que los actos ejecutados. por el re~urrente no se hallan comprendidos en la sanción del núme~o 6. 0 .del arto 5~ del Código penal, ni por lo.tanto merecen ~a cahficacIón de estafa, por no reunir los elementos necesarios ,para ello, todl:' vez que no se ha justificado que D, Juan Maria. Muft.pz hubiera entregado A Julián García Delgado el papel en que f~~ extendido el docu~~nto, con la firma en'blanco, cuya autentICIdad no consta A JUICIO de la Sala sentenciadora, y que éste abusando de· ella, se extendiera en ,perjuicio de aquél ó de·uri. tercero, con enga:fio ó ánim de.defraudar, etc.:b (Sentencia de 27 de Marzo de 1888, publicada en la Gaceta de 21 de Julio páginas 17 ;y 18.) ,
..
,
y
550.
295 .
Art. 548... 9.·,
I DEFRAUDACIÓN OOME IDA. SUSTRAYENDO, OOULTANDO Ó INUTILIZAN· DO EN TODO Ó EN PARTE ALGúN PROCESO, EXPEDIENTE, DOOUIlEN· TO Ú OTRO PAPEL DE' OUALQUIERA OLASE.
I
,1
•
CUESTION. A un cuando el sustractor de unos documentos jus tiftcativos de un crédito sólo los haya ten,ido en su poder breves momentos, devolvié dolos despué8 al acreedor, ¡será no obstant~. ,-esponsable 'del delito de estafa, comprendido·en el núm. 9.° del ar· t'lculo 548 del §ódigo si ve'rificó la devolución no espo~áneamente, sino en virtud de la eiterada intimación de una pareja de la Guar· . dia ci1Jil cuyo auxiliÓ impetró el acreedor'-El Tribunal ,Supremo ha resuelto la afirmativa: «Considerando que los hechos declarados probados en la ~enten.cia. de haberse apoderado y ocultado Manuel Ibarra los dbcumentos justificativos del, crédito que en su: . contra tenía D. Cri óbaLBelda, y cuyos document.os se negó obs·. tinadamente A devolverle significándole que nada le debla, constituyen el delito de estafa, previsto en el núm. 9:° del arto 548 del Código porque con el apoderamiento Y ocultaCIón de IC?s, documentos' defraudó á u acreedor, privAndole de los justificantes del crédito, por más qu fuera por corto. espacio. d: e tiempo, y a~· ,que ~e los devolvió después, esta- CIrcunstanCIa, además de no afectar á la existen ia del delito, que estaba ya consumado con el hecho de la sustracción maliciosa, no (ué debido á su espontá· nea voluntad sino n virtud de intimación que reiteradamente le hizo para qu~ lo ef ctuase la pareja de la Guardia civil, .c~yo auxilio habia' impet ado el.acreedor, Y por cuya razón no ha SIdo infringido dicho articulo por la Audiencia sentenciadora, como se supone en el recurs , etc.» (Senten~ia de 4 de Junio ~e 1888, pu-. blicada' en la Gaceta de 23_de SeptIembre, pAgo 159.) ..'
Art. 550 PENA DEL QUE bA ENA
(páITafo primero).
GIÉNDOSE DUE~O DE UNA COSA INMUEBLE A, ARRIENDA, GRAVA Ó. E){PE~A.
.CUESTION l. .A:un cuando por dos escrituras públicas resuZta que wnos tes~aVt ntarios vendieron' 8uce8ivamente á dos sujetos 'Una mi8ma finca,"s resulta' por otra que sólo cobraron de cada 'Uno ,de ellos la parte de . recio relativamente á la. porción que Be les adjudicaba, consigna do además el Tribu",!,al sentenciador que rin duda por equivocá ión del Notario, que eootendió dichas escritwras se e~resó. en ellas ue lo que se vend'la d los compradores era la t~ taZidail de la ftnca,. 'en vez de parte de ella d cada cual, ¡cabrá cab- . ftcar B~mejante hec o de delito de .estafal-Así lo estimó la Sala de
E8TAFAS Y OTROS ENGdos.-ART.
4
550:
O .-'
lo criDÍinal de l~ Audiencia de Burgos, la que condenó á cada uno de los. otorgantes, como autores del delito comprendido ~en el ar. ~iculo 550 del Código, á la pena de dos meses y un dia de arresto may?r, ~ulta de 400 pesetas, accesorias, indemnización y costas. Mas Interpu.esto recurso de casación contra dicha senteñcia..por el ~st~rio fiscal, por faltar en el caso de que se trata todos los elemen~os componentes del delito de ~stafa en general y lo que en partIcular de e ina el 550, no habiendo existido tampoco en los procesados untad' ni intenci~:l de delinquir, declaró el Tri•bunal Supremo habe'l' lugar al expresado recurso: «Considerando que incurre en la responsabilidad penal que seliala el arte 550 del· . , Código el que, fingiéndose duefio de una cosa inmueble, la enaj~ nare, arrendare, gravare ó e~pefiar.e, responsabilidad qu no ·pue~e exigirse á los procesados D. ·Florentin Dí_ Ubierna don Gábr!el Villanueva y Villanueva, D. Manuel Zumel del Ba;rio y D. MIguel Mata y Mata, porque no hay dato alguno consignado en la sentencia de cuya casación se trata del que se deduzca que ellos, sin serlo,. aparentaron que eran dueflos de la era y sí que como testamentarios, y autorizados por esto, del difunt~ D. Flancisco Mansilla, A quien aguélla pertenecía, la enajenaron por partes á D. José ampo y al querellante D. Carlos Arnáiz no originándose de las premisas que comó hechos ciertos se sie'ntan en . dicho f~llo, al suponer. que por equivocación sin duda del Notario que autorizaba la escr,itura de venta se consignó en una y otra qué así Campo co~()- Arnájz adquirían el todo de la finca la consec.ue~oia de que· aquéllos vendieron dolosamente un~ y otro una. misma cosa, pq:es además de lo expuesto hay que tener en cuenta que el documentQ ó documentos públicos no eran los contratos; y que también la cantidad con anterioridad cobrada de cada uno de los a~quirentes era la convenida y proporcionada á la parte que r~lat~vamente se les ha~ia adjudicado: Considerando que la AudIenCia de Burgos, separándose del concepto juridico de que se ha hecho ptérito; ha condenado á los procesados .' ,. eomq culpables del d~hto de estafa, en la pena 4e dos' meses u~ ~a de arresto y en multa de 400 pesetas con la indemni~ción y costas, y ha in ri gido el arto 550 del Código ya citado !pcu riendo en el e,rror de derecho que seliala el núm. 1.0 del ar~_ . et(d~.849 de la ley de Ep.juiciamiento criminal, y que con funda~eto Invocan en sus re~ursos el Ministerio fiscal y 'la repres~nta Clón de aquéllos, etc,» ~Sentencia de 24 de Noviembre de U:s87 publicada en la Gaceta'tle 5 de Enero de 1888, páginas 22.y 23.) ~UESTION ~I. Aun cuando el arto 550. del Código sólo se refier~ al que, fing~éndo8e due1'1o tU: una cosa inmueble, la enajena, arMen.~a, grava Ó e rtpe1'1a, ¡deberá se·,. considerado como coautor del del1,to el comprador que conviene con e~ vendedor en comprarle una finca que sabia q'ue con anterioridad había éste vend1,do á tercera pers~na, reval~éndose uno y otro de la circunstancia de no haberse ~n~cr~to en el Registro de 'ta Propiedad la primitiva venta1-El TrIbunal Supremo ha ~esuelto la afirmativa: «Consi~rando que si constituye delito el hecho de enajenar una cosa Inmueble, fingiéndos.e .du~lio .de ella, no sólo es responsabl~ del
y
291
mismo el supuesto duelio y vendedor de la COBa, 8 Oel ue coopera con oonocimien o del fraude A la ejecución <le} hech~ PQt' un acto sin el cual no se hubiera efectuado, cual es el tealizado por· el recurrente Simó Fuster y Caballer, al conven co~ el vendedor Vicente Matco Nevot en cómprarle una finca que con anteriorodad había ve dido éste á tercera persona, prevaliéndose uno y otro de la circu stancia de no haberse iD:scrito e~ el. Registro la primitiva venta: Considerando que han 81d onslg~llentem..-ll''':~-'-.'-\'''''¡.'''' te bien aplicados i Simón Fttlter y Caballer por el Trl~unal sen-., tenciador los art1 ulos del Código 550 y núm. 3. 0 del 13, como coautor del delito que ha motivado la. condena, y que no se ha infringido el arto .0 del mismo Código ál penar al recurrente en tal concepto, eté.» (Sentencia de 2 d~ JU,lio de 1888, p~blicada en la Gaceta de ·7 de ctubre, páginas 223 y 224.) I
I
Arto óóO
(párrafo segundo).
PENA DEL QUE DISPONE DE p-NA OOSA OOMO LffiRE SABIENDO QUE ESTÁ GRAVADA.
CUESTION l •. La disposición del arto 561, párrafo' segundo del Código.penal d Cuba y Puerto Rico, concordante con igual párrafo del 560 de la Península, que califtca de autor de estafa «aZ que dispone de un C03a com~ libre sa~iendo q~~ está grqvada,» ¡será aplicable al eudor de C1,erta canttdad rec1,btda en préstamo que vende á un ter ero.una finca q~e die'l·a en gq.r~ntía de aquél, en documento no inscrdo en el Reg't8tro de la Pro1?",edad'~LaSa~a de Justicia de la udiencia de Puerto Rico, conSIderando que SIn la garantía dada or el procesado ~ se hubier~ realizado el pré~ tamo, y que si ie los gra vá~enes de co.sas lnm~e bIes, const~ tuldos sin los req sitos que eXIge la ley HIpotecarla carecen de valor y eficacia e to debe de entende cuando se trata. de terceras personas, 'p o no en cuanto á los que convinieron y pact~. ron, para los que a obligaoión se ha de cumplir,forzpsam ~ . los términos en qu se otorgó, calificó el expre do hech . e . tafa y cond á autor á dos meses y.~n ~1a d~ arresto may? ' accesoria, mul e 135 pesetas, indemnIzaCión y costas. Mas ln- , terpuesto contra .cha sentencia por la defensa del P!Qce.sado recurso de casación o· acción del·art. 561 del CódIgo de Cuba y. Puerto Rico (55 del de la Peninsula), declaró el Tribunal Supremp haber lugar al expresado recurso: «Consid~randoqu~ para. gravar la propied d inmue~le es~ablece el derec~~ ~0~ahdade8' e8eÍlci~les, de que por lo mIsmo no es dable preSCIndir SI el gravamen ha de pr9dl. cir resultados legales; por lo que no s~ puede conceptuar grava a ninguna ft'Q.ca, á los efectos de lo dlspues~o. ~n elnúm: 2. 0 del art.' 561 del Código de. Cuba y Puerto' Rico, -cuando no se han bservado·en su' constitución dichas for.malidades:'Oonsidera:qdo que la obligación contraída por D. Jos~ Bar.A
.-ART.
551 ... 1. 0
dina. en do
,recer privado, de pagar á D. RamÓn tj.d d que recibiera en préstamo, seftalando pago 30 cuerdas de terreno de su propiedad, es una obUgación de carácter meramente person,al, sujeta, consi,.gwentemente, á todas las eventualidades que pueden tener esta clase de obligaciones: Considerando que si al contraerla no hubo afto de ninguna especie, puesto que en el momento de su otoriento obraba ti poder del eudor el terreno que quiso afecal pago de la deuda, el hecho p8sterior de haber dispuesto del esado terreno para pago de otra deuda no determina tamco la existencia de enga:fi~ alguno punible, porque supuesta la legalidad d este acto,con arreglo al derecho positivo, la desaparición .de una garantía de dicha naturaleza, como la de cualquier otr~ .especie de crédito, son accidentes que pueden entrar en la previsión de los acreedores Qprestamistas: Considerando que, esto .sup'uesto, la Audiencia de Puerto Rico ha incurrido en error de derecho al calificar 'y penar como delito un hecho que no le constituye, etc.» (Sentencia de 7 áe Enero de 1888, publicada e la Gac.eta de 2 de Mayo, páginas 151 y 152.) . . Véase la. Cuestión.II ctel arte 554. . CUESTION 11. El arrendatar'io de una finca gravada con la pensión. de! pago anual de la mitad de 8US productos á una persona determ'tnada) qu~ sabedor de este gravamen) puesto que él mis.mo satisfizo dicha pep,sión por espacio de varios aftos) la adquiere por- compra del duel10 de la misma, haciendo constar) "vendedor y comprador) en la esc1titura pública que aquélla estaba libre de toda carga; ¡será responsaole) al par que el vendedor) del delito de estafa, .comprendido en el arte 550 del: Código'-El Tribunal Supremo ha re~ue]to la afirmativa: «Considerando que, según el artículo 550 del Código penal, comete el delito de estafa el que dispone de una cosa como libre, sabiendo que está gravada, y que al otorgar Pedro Freire Blanco' á. favor de Francisco Naya escritura de venta de una finca, consignándo' en ella- que era libre de toda carga, constando á ambos que estaba gravada, con el propósi~o, ~in dud~, de neg rse luego al pago del gravamen, como .10 hIZO el adqUIrente Vázquez Naya, según se consigna en la senencia recurri4a ·~currieron en el expresado ,delito en concepto de autores, el prImero, por haber tomado parte directa en la ejecución del hecho, y eLs gundo, por haber cpoperado á ella por un acto sin el que no se hubiera ejecutado, etc.,. (Sentencia de 27 de Abril de 1888, publicada en la Gaceta de 16 de Agosto, página 54.) 'Llange~ cier a. colpo ~arantía del
Art. 551 ... 1. 0 SUSTRACCIÓN POR EL DUE:&O DE UNA OOSA MUEBLE DE QUIEN LA TE GA LEGíTIMAMENTE EN su PODER, OON PERJUICIO DE ÉSTE 'ó ", . DE UN TEReERO.
. CUESTION. El que mediante dádiva ofrecida ó entregada ob-" ..:, t'tene de u~ carabinero' encOlrgado de la vigilancia de unas cajas de
.r
-mereanc'!as de su ropiedad que le per i de éllas, como as'! lo ve'l'iftcó sacando 'Varios género, qy,e. te fu) de procedencia extranjera in marchamo que ac editase fU legitima introducción) los que sustituyó por. otros no afectos á al$ udo) causando con ello un perj ¡cio á la Hacienda de mil y tantas pesetas) á la vez que del delito de cohecho (Véase la Cuestión del arto 398)) ¡serd responsable del de s ata, aun cuando en el expediente admi trativo se le impu iera una multa de cinco v4Ces los derech Arancel de los gén ros sustr~do8'-El Tribunal Supremo ha clarado que la mu a impuesta administrativamente no empe la calificación y c stigo del referido delito de estafa: «CoDsI rando que sustráidos por los recurrentes, ,~omo due os, siquiera. lo fueran por un t[U10 precario, los efectos contenidos en uno de los bultos que la A ministración de la Aauana de AU~ante retenia legítimamente, co el propósito que realizaron de cambiarlos por .otros que devenga an menos adeudos, perjudic.ando con ello los intereses de la H cienda, han cometido también el delito de estafa que castiga el párrafo primero del arto 551, en relación con el "550, por existir n este hecho los elementos caracteristicos de lao estafa, cuales on el engafió y perjuicio causado ó intentado -causar: Considera do que el testimonio remitido al ...Juzgado por la Administración, y que dió lugar· á la presente causa,.·no t~nía otro objeto que la ersecución y castigo por la Autoridad competente de. los delitos comunes que pudieran existir independientes de la falta gubern tiva, ya corregida por la junt~. arbitral que establece °el arte 2 2 de las Ordenanzas de Aduanas de 19 de No, viembre de 1884; . por consiguiente, al penar la Sala sentencia· . dora los delitos co unes cometidos con ocasión de la referida. fal- " ta, no ha incurrid en error de derecho' ni infringido disposiciÓn' legal alguna] etc.» (Sentencia de 9 de Noviembre de 1888; publicada en la Gaceta e 18 de Marzo de 1889, páginas 71 y 72.) . -1
!
Art. 551 ... 2.•
OTORGAOIÓN, EN PE JUIOIO DE OTRO, DE UN qONTRATO SIMULADO.
CUESTlO La simulación de un contrato de préstamo entre dos personas] para burlar el pago de costas á que fué condenacla 'Una de éstas en plet con un tercero) iserá constitutiva del delito de estata, previsto y p ado en el núm. 2. o del arto 551 del Código) .aun cuando al realizarse el ontrato simulado no huhiere recaid~ lodavia sentencia firme en dicho pleito'-El Tribunal Supremo ha resuelto la afirmativa:-. «Considerando que limitados los motivos alegados en el presente recurso á determinar si, odados los hechos declarado8 pro~ado8 en la sentencia, hubo defrauda.." óIi en perjuicio de tercero con la simulación de préstamo heeh& . " r los hermanos Alvarez Fragoso, único que ha sido admitido: :Consid.erando que es un hecho probaodo, según declara. la senten--cia, que por la simulación de varios préstamos hecha por D. Fer·
I
'3.00
'/
'OTR~'ENG,A.~O$.-A.RT. 551 ... 2.°
'E$'l". F,A8
mín y D. v. lentin' varez Frágoso, dejó de cobrar D. Lu¡'s EscribA de Romani' la cantidad de 10.840,37 pesetas que el D. Fer.. , min era en deberle; como importe de 1as costas á que fué condenado en'la tercería,de dominio interp esta por éste en la ejecuci~n 'sustentada por Escribá contra D. Víctor Garay, y por lo tanto, ,es evidente el perjuicio sufrido por Escribá con esta simulación,' y manifiesta por' ella la existencia del delito de estafa, que d'efine castiga el párrafo segundo del arto 551 del Código, por concu'~J~~~~~~t:rrir en el hec'ho que se pena la sim-mación de contrato y el perjuicausado á tercero: Considerando que los Tribunales no crean , -derechos, sino que declaran los ya preexistentes, y por consiguiente, 'la sentencia de que el recurrente supone nacido el crédito de D. Luis Escribá contra D. Fermin Alvarez no hizo otra eosa que declarar el que' ya tenía, por más que el incumplimiento de la -obligación que afectaba al D. Fermin lo pusiera en la necesidad de ac~dir á los Tribunales para que, declarando éstos su derecho,' pudiera:n hacerlo ef~ctiv:o por lQs procedimientos adecuados; per~ todavía exis,.tiria el delito de estafa, aun en el caso de que el engafio doloso, fuera anterior al derecho burlad:o, si el briminal preparó contratos s,imulados para eludir, tanto las obligaciones que contra sI tuviera, como otras que contrajera después:-Considerando por lo expuesto que 1a Sala sentenciadora no ha incurrido en el error de derecho ni infringido las disposiciones legales que se suponen en el recurso, etc.» (Sentencia de 28 'de 'Diciembre de 1887, publicada en la Gaceta de 23 de Abril de 1888', pá~,. 143.) , , ()UEeTI~N 11. ¡Existird el delito de simulación de contrato, 8i la acci6n de la per~ona que se considera perjudicada nace de un acto que no guarda relación directa con la simulación realizada 'JI e8 pos~erior á la mi8md'-El Tribunal Supremo ha resuelto la negativa, al casar cier~a senten'cia de la Sala de lo criminal de la A.udiencia 'de esta Corte, en que se calificó y penó como delito definido en el arto 551, núm. 2. 0 "del Código, la otorgación de un contrato simulado, á lá que faltaba, para ser punible, alguno de aquellos elementos esenciales: «Considerando que para que exista el delito definido en el núm. 2. o del arto 551 del Código pen'al, es preciso que quien simula un contrato 10 haga con la idea de cgusar un perjui~io determinado á tercera persona, estableciéndose por semejante medio una relación directa entre el acto de la simulación y la persona perjudicada, y que no puede decirse consiguientemente que existe esta relación. ~i el elemento del p~rjui cio cuando la acción de la ,persona que se conceptúa lastimada nace de un acto independiente y posterior al acto de la simula. ción: Considerando que aun cuando en la sentencia recurrida se afirma como hecho probado qu~·Mo~zón é Izo Porpeta simularpn la adquisición por ·compra á' avo ·de ést "de un almacén de , . vinos que en realidad' fúé a~<íuirid0 por" aquél, ni se expresa la época en que fuera otorgad-o dicho ontrato simulado, ni la rela,'ción que tuviera en la obliga.ción, personal.que D. Mariano Mon~ zón y D. Mariano Pinilla contrajeron con ,D., Andrés Fernández O,llero, por lo que, segú;n la, doétrin~ consignada en el oonside-' :.. t
',ESTAFAS y OTROS ElIGAtOS.-ART. 55-2. 801,' .' . ".' rando anterior, faltan algunos- de los elemeJ;ltos ese ciái uac'e sarios para la constitución del delito que define y pena el men· "cionado arto 551 en su núm. 2.°: Considerando ·que la Audiencia de Madrid ha. incurrido por lo tanto en érror d~ derecho, ~l penar como delito un hecho que no reviste todos los caracteres necesarios para calificarlo asl, etc.» (Sentencia de 18 de Junio de 1888, .publicada en la Gaceta de 27 de 8eptiembre~ pág. 192.)
...
Art. 662. DEFRAUDAOIÓN DE LA PROPIEDAD LITERARIA Ó INDUSTRIAL.
OUESTION. El editor tipógrafo que const4ndole que cÚ".ta ilustrada era propiedad de un tercero, por habérsela tramferido con todos los requisitos legales BU autor, sin obtener licencia de su duefto la reproduce aunque en tamafl.o menor, encargando d 'Un dibujante la ejecución material en piedras litogrdftcas que aZ efecto le facilitó, tSerd responsable del delito de defraudación de la propiedad in electual, previsto y p-enado en el arto 552 del 06digo'l-¡,Podrd caberle alg'Ulna responsabilidad en este delito al di. buJante que lo ejecutó materialmente1-EI ,Tribunal Supremo ha resuelto la afirmativa sobre el primer punto y la negativa sobre el segundo: «Considerando que según el arto 552, en relación con el 550 del Código penal, comete el delito de 'defra dación de la propiedad'literaria ó industrial el que publicare una obra de art~ de ajena pertenencia sin la correspondiente autorización del duello, con objeto de lucrarse y beneficia~se expendiéndola; y que constando á D. Florencio Murúa y Estilla que la hoja ilustrada denominada «Baraja politica» era de la propiedad de D. Mariano SAnchez y Sánchez, por haberle sido transf~rida con todos los requisitos legales por su autor D. Eloy Perillán, y sin obtener licen· cia del duefio, la reprodujo en tama:ft.o menor, acomodándola en pliegos destinados A revestir cajas de cerill"s, encargando al efecto al dibujante D. Victoriano Iraola la ejecución material en ]as piedras litográficas que al afecto le fac·litó, i~currió en el expresado delito· onsiderando que el a~t. 45 de la ley de 10 de En~ro de 1879 so e propiedad intelectual~ posterior en su publicacIón a1* 14 del dó go penal, cualquiera que sea el valor y al·cance que ~ éste se d , conceptúa autor del expresado delito al -que lo es de la defraudaCIón en primer término, y no al impresor . Ó grab~dor; ejecutor material de a obra defraudada, cuya disposición legal es, en el presente ¡o~' de rigurosa é ineludible aplie~(}ión , habiéndose hecho, en 11' consecuencia, el recurrente' aoreedor A las penas que le ha '8 do ..i mpuestas en la sentencia recurrida: Consideran . 11& 00 árreglo A este articula, cuando sea :conocido el autor de la, efraudaeióri, no puede ser dirigido el procedimiento contr el editot ó bíipresor, A los cuales eÍl todo caso .se admite la pruetia de su in biUda<l: Consid~rando qu t hoj~
ul:P
. É8TAFA8 Y OTR08 ENGd08.-ART.
554.
MAQUIN. PARA ALT. EL PRECIO DE LA8 008A8.-ART.
; al estimarlo así acertadamente a Sala sentenciadóra, no ha incurrido en el error de derecho que se la atribuye, ni infringido los articulos del Código penal y la ley de 10 de Enero de 1879 á que el recurso se refiere, etc.» (Sentencia de 16 de Febrero de 1888, publicada en las Gacetas de 10 y 11 de Mayo, pAginas 224 y 225.)
Art. 55,,=. I
DEFRAUDACIÓN Ó PERJUIOIO CAUSADOS Á OTRO USANDO DE CUALQUIER E'NGA:&'O NO EXPRE8ADO EN LOS ARTíCULOS ANTERIORES DE E8TA 8ECOIÓN
CUESTION l. Al apearse un sujeto en la estación de un ferrocarril, toma un coche para que 1;o·conduzca á su casa, colocando en él el conductor' el equipaje, compuesto de un baúl) una maleta, unas alforjas con (Japones y una bota de vino,. llegado el coche á su destino, sin haberse detenido en el fielato, y después de 8ubido el equipaje ti la habitación, le exige el cochero tres duros po'r el viaje) que después de alguna resistencia del viajero logra que le pague, expresando que cinco pesetas eran importe del carruaje y las diez restan~es por haberse introducido efectos sujetos al impuesto de consumos, llevándose, al ,retirarse, sin ser visto) los dos capones: además . del delito de hurto 'de éstos, ,existi-l·á el de estafa por la obtención en la forma dicha de las diez pesetas entregadas'-AslI0 estimó la Sala de lo' c lmina} de la Audiencia de Madrid, cuya sentencia casó el Tribunal Supremo por haberse calificado y penado indebi'damente el eX.J>resado delito de estafa: «Considerando respecto al otro motivo que siendo condición precisa en el delito de estafa que aparezca que el culp~ble ha empleado enga:lio con el fin de defraudar á otros, ~8a condición no aparece en el hecho de haber los recurrentes reclamado á D. Indalecio Rernández .por haberle traído sus efectos, sin paga derechos de consumos, 40 reales cuyo abono resistiQ primero, discutió después y pagó al fin, por~ que lo tuvo por conveniente, por lo que faltando el engatio, falta el delito, y el T~ibunal sentenciador, al calificar el hecho de una estafa- ha infringido el arto .54 del Código penal, caso de casación pr~v~sto en el núm. 1. O' ~el arto 849 de la ley de Enjuiciami~nt~ crImInal, etc.» (Senten~la de 25 de Octubre de 1887, publicada en la Gaceta de 17 de Novlembre, páginas 311 y 312.) CUESTION 11. El hecho de enajen r un deudor una finca que en documento no insc'rito en el Registro ae la Propiedad diera á un tercero en garantia de una ~antidad de dJinero recibida de éste en préstamo, si bien no constitujie el delito de estafa, previsto y penado en el párrafo segundo q,el ateto 6,50 (V. la Ouestión I de ilicho artículo), ¡con~tituirá por s'f8ólo, cuahdo ~nos, el delito de enga. 110, comprend'l,do en' et arte ó~-Ell Tril>unal Supremo ha resuelto' la negativa: cConableundo ·en cuanto á la tercera infracaión que el mero incumplimiento' de una ob~igación contraída
no
55,6. 303
constituye el engaJio á que se refiere el arto 565 (1), Y q aparte de esto, el acto realizado pqr D. Mariano Godoy al enajenar la finca con que contaba la acreedora, para satisfacer su crédito no resulta como hecho probado que fuera fr~udulentQ ni ~imula do, etc.» (Sentencia de 14 4e Marzo de 1888, publicada en la Gaceta de 19 de Junio, págh¡as 308 y 309.) CUESrlON 111. En el delito de estafa del arto 554 del Oódigo, ¡será condición precisa que el enga110 preceda á la obligación que lo oriyiná1-El Tribunal,Supremo ha resuelto la afirmativa al casar cierta sentencia de la Sala de lo criminal de la Audiencia de esta Corte, en que se calificó y penó como estafa, compren.. didá en el expres!ldo articulo, un hecho que, por no haber sido el engaJio causa ~de la obligación, no revestia los caracteres de tal, . delito: «Considerando que el hecho de hacer figurar el recurrente la cacharrería de que era duefto á nombre. de su cuftado, despuésde la espera que le fué concedida para el pago de 395 pesetas 60 céntimos, importe dé la factura de 18 de JUllio- de 1885, tiene tan 1?6lo el carácter de una obligación personal contraída por el procesado con la casa libradora, que no le impedía por su índole y na... turaleza disponer libremente de sus bienes, y que dicho acto no .integ-ra los elementos necesarios de engafto y defraudación, para cons.tituir el delito de estafa, previsto y penado en el arto 554 del Código penal, mucho más si se tiene en cuenta que el procesado no aparece insolvente, por tener algunos bienes embargados: Considerando además de lo expuesto que, atendida la índole de ""dicho delito, el engaJio ha de prece der á la obligación que le ori.. . gine y no surgir con posteri,oridad á ella: Considerando que al no estimarlo así la Sala sentenciadora ha incurrido en el error de derecho qu~ se le atribuye, é infringido los artículos del Código penal á que el recurso se refiere, etc.» (Sentencia de 23 de Junio de 1888, publicada en la Gaceta de 8 de eptiemb ,pág. 138.)
CAPiTULO V De las maquinaciones para alterar el precio de -las cosas.
Art. 556. OOLlGAOIÓN OON EL FIN ENOAREOER Ó ABARATAR ABUSIVAMENTE EL PREOIO DEL TRABAJO Ó EGULAR SUS OONDIOIONES.
CUEST ON. El autor de u Mtkulo de periódico cuyo, síntesis no es otra que la de aco. e~ ti la clase obrera que emplee la fUeT(IJ ArUcu lo 66& del C6d del de la Penin8ula.
304
MAQUIN. PARA ALT. EL PRECIO DELA8 008AS.-ART.
556.
para imponer de este modo á los fabricantes, é 'industriales la . reducción á ocho .horas del trabajo del obrero, ·~serd responsable, cuando menos, del delito de prevocación directa por medio de la imp,renta á la perpretación del delito de coligación con el fln de en~arecer abusivamente el "recio del trabajo y regular sus condiciones!-Si en 'el propio articulo se injuria y amenaza ,también d la Autoridad, ¡deberd imponerse al culpable la pena del de·' lito más grave en su grrado mdximo, con arreglo al arte 9.0 del aó· digo'-Sobre ambos puntos ha resu~lto el Tribunal Supremo la afirmativa: «Considerando que· es punible, según el arto 582 del Códi~o, la provocación directa por medio de la. pre~sa para la perpetración de los (lt,litos comprendidos en el mismo, castigándose en el 556 á los que se colIg'aren con el fin de' encarecer ó abaratar abusivamente el.precio del trabajo ó regular sus condiciones: Consiperandó que todo el concepto del articulo q~e con el epígrafe «Las ocho horas» se halla inserto en el peripdico El Grito del Pueblo, que se publica en San Martin de Provens~l~, correspondiente al dia 16 de Septiembre del afio último, se encamina y dirige directamente á promover y organizar la coligación de los ,obreros con el fin de regular las condiciones del trabajo y de encarecerlo abusivamente, pues tal concepto merece el pretender sustituir la libre contratación y la natural com.petencia con la intimidación consiguiente á la amenaza que se hace de emplear la fuerza é imponer de esta manera la reducción á ocho horas de trabajo para el obrero, excitándole á la lucha contra el capital para' obt~erlel deduc~éndose de todo su contenido una, . evidente excitaci6n para ejercitar a.ctos ilegales dirigidos al logro de un propósito criminal, que si bien pudieran ser constitutivos de otro delito más grave, no puede declararse en casación por no haber sido ob· to d recurso: Considerando que, si bien pudiera caber duda respect las injurias inferidas·A las Autoridades constituidas en el articulo referido, no cabe dudar en cuanto á las amenázas que se le acen, lo ,cual constituiría un delito más grave que el de il¡jurias aprecí·ado por llL Sala seJ;ltenciadora: Considerando que, -ejecutados ambos delitos en un solo acto, debe imponerse la pena del más grave en el grado máximo, .conforme á lo dispuesto en el arte 90 del Códig y al apreciarlo as! el Tri· bunal senten~iador no ha incurrido en el error de derecho ni en las infracciones legales que se suponen en el recurso, etc.» (Sentencia de 5 de Diciembre de 1887, publicada en la Gaceta de 9 ~e Abril de 1888, páginas 87 y 88.)
DE L,A IMPRUDENOIA TEME~ARIA.":'-ART.
58'1.
~a
CAPiTULÓ IX
t
Dlspoalefone generales.
Ast.5S0. ~tHÉNE8' B8TÁN EUNTOS DE RESPONSABILIDAD ORDlINAL POR 'LOS HURT08, DEF RAUDA.OIONE~ Ó nd08 QUE JlEo1PBÓOÁM:ENTB SE OAUSEN.
. C~~~~ION. El niet!l por aflnidad Q1!'e. epmeú 'Un hurto en perJ'U'tc'to 'de 811, abuela" ¡estará comprendido en la e ención de ?esponsahilidad criminal que deteTmina .el númer.o t. o del ar·ttc~lo 580. del Oódigo'-N o lo estimó así la Audiencia de lo crimi. .nal. d? Lerma,.cuya sentencia casó el Tribunal. Supremo por ~_ fraccIón del cItadQ articulo y número: «Considerando que éstAn . -e~entos de responsabilidad criminal'Y' sujetos únicamente á la 'CIvil por los 'hurtos~ defraudaciones ó da:flos que re.cfprocamente .'Se causaren los cónyuges, ascendientes·,.y descendientes ó afines ~n.l~ misma .linea, ~egún se preceptií.~ e~ el arte 580, núm'. 1.~ del CÓdIgO penal: C,onslderando -que. según la form~ en que se halla o~81g::nado en la sentencia recurrida es indud le que PascU;¡1 te ~an es nieto por afinidad de la perjudiCAd ,y por lo tánto ~ halla comprendido en la excepción consignada en el referid~ 0 núm~ro 1: ~el arte 580, porque si~ndo descendiente por ~finidad de la perJ!1dlcada, se halla sólo sUjeto á responsabilidad civil por l6~ hw: to ejecutado á su abuela; yal no apreciarse a por 'la AudIencIa sen enciadora ha incurrido en error de derecho é infringi<~'o el párraf~ primero del. art. 580 del Có .go penal, que se invoca en el motIvo de casaCIón alegado, etc~» (Sentencia de 18 de Febrero de 1888, publicada en la Gaceta de 11 de Mayo páginas 228 y 229.) ,
TíTULO XIV
EJEOUOIÓ , POR IHPBU 81 ' IO:DIASE MALIOiA GBAVE.
'306
DE LA IMPRUDENCIA
TEMERARIA.-A~T. 5 1.
letra de ~ que resultó luego no ser el leg~timo porta~o't, ¡será ~·.esr Mtsable de este delito de falsedad por Impru~encla tetp.erarla ~El Tribunal Supremo ha resu~lto la afirmatIva: «ConBlde~an~(} que establecido en la sente cia reclamada como hech~ ya IndIscutible que San Román, en la creencia de que á su paIsano Ma, nuel corr.espondierá el apellido de Drosa, r~quirió personalmente~ , A D.'León Yeves para consignar en l~ letra cobrada en el Banc() de España el conocimiento determiuante de su pag?; y resultand()también cierto que dicho Manuel n? era s:u. legitu;no tened?r, ~ \" que el recurrente desconocía su apellIdo, ·al asegurar. éste,la Iden tidad de uno y otr Manuel procedió con marca~a .hgereza y temeridad; induciendo á Yeves á prestar un conoelIDleJ?-to que éste' no tenia ni tenía tampoco el mismo en cuya aseveraCIón a~soluta descansÓ para hacerle, lo cual ha sido acertadamente cahfica~() de delito, previsto en el arto 581 del Có~go ~enal, por concur~lr en el caso las condiciones que éste requIere, que son las de :)e cutar un acto con temeraria imprudencia, q.u en ~l d~ me .lar malicia constituiria delito grave; circunstancIas aquI deterIDl.nadas por la afirmación de hcho ignorado, guiad~ el que la hIZO, , no por malicia, sino por la aventurada, vag~ é mfundada e~pe ranza de no ser engafiado por persona en q'!1len ~o t~nia ~otIVOS: 'serios de confianza: Considerando que la cahficaclón Juridica contenida en la sentencia e,s procedente, porque de haber obr~Clo el recurrente con intención maliciosa seria responsable del delIto de falsedad en qu aquélla se funda, puesto ,que con s.u a~to h~biera cooperado directamente á la realización de 'tal. dehto, constItuido p'Or 'el recibo de' pago que se supuso hecho á qUIen no lo fué, en un documento mercantil; y Considerando que por esta~ razones n? es procedente el recurso deducido, que en SUB tres prImeros motlv()S sostiene como legitimo y excusaole el ~ct? del procesa~o; en el cuarto, supone un simple engafio, prescll~dlend? de la. falsedad, y en el último, no expresa el concepto de la Infrac~Ión alegada etc.» (Sentencia de 8 de Noviembre de 1887, pubhcada en la ,Gdceta de 9 de Enero de 1888, páginas 44 y 45.)' . CUESTION 11. Ouando de la causa resulta que habiéndole ~ncargado al procesado su. amo la conducción de un carro al q~e tba atada una perra, con la advertencia de que no la s?Ztara; y ~tn embargo la soltó, dando el! lugar 'á que en el tránstto el ant,"!,al se abalanzara á un nifto y le 'causara lesiones gra'}Jes en una .pt,e~na~ .será respansable de este hecho por imp~ud~ncla temerarIa, ó ~o :erá tan sólo q, la faltada imprudencI~ SImple, penada en el nu-· mero 3.° del arto 605 del,Oódigo'-El TrIbunal Supremo ha declarado que la primera cali~,caciónmás grav~.es la procedente: «Considerando que se incurre en la responsal,;nhdad q~e sefiala otaxat'vamente el art 561 (1) de e go cu~ndo P?r unprudencla te'mer~ri& ó por imprudenoia limple o -infraCCIón de reg~amentos, pero sin mediar malici , cho que constItuye delito: Co~siderando que- ~on ' ibles que al encarg-ars0
DE LA lllPRUDENCIA TE ERARIA.-ART.
581.
;j07
.el proc~sado Angel Romanillos Vega del carro que le confió -su -amo, la perra estaba atada; que aquél la soltó, no obstante qe advertirle éste que no hiciera tal cos8:, Y que debodo á eno; en el trAnsito que desde Guadalajara conduce á la estación del ferrocarril,se abalanzó el animal al nUlo Angel Palomino, infiriéndole las heridas graves que ha padecido; y en ese concepto, no puede dudarse que el sitio donde el suceso ocurrió e'staba dentro del radio de la- población, siendo de aplicarse al mismo los reglamentos múnicipales de ésta; y que .'omanillos, más' que por imprudencia simple, como benignamente 'concede el Tribunal sentenciador, por imprudencia temeraria, que revela su' terquedad é inobediencia á lo <?rdena'do por su amo, dió ocasión á I~s lesiones. que, de inferirse maliciosamente, constituirian un delito menos grave: ,Considera~do que, por las .razones expuestas, la' Audiencia de Gua-dalajara, en la sentencia condenatoria que ha dictado, no ha infringido los articulos de los reglamentos que se c,itan, ni él 581 Y demás del Código que con relación á éste -ha aplicado, porque no ha incurrido en los errores' de derecho que desacertadamente se invocan en' el :r:ecurso, etc.» (Sentencia de 23 de Diciembre de 1887, publicada en la Gaceta de 20 de Abril •.de 188 ) pAgina 128.) . V:tJESTIÓN 111. La mujer que, encargada por ausencia de su marido de la tienda de ultramarinos de éste, al despachar en la .trastienda ciert(L cantidad de esp'lritu de vino que se le pidiera, 11 ál encender una cerilla para ver si la medida estabq, llena, sin saber cómo se le inflama el alcohol, p'ltendiéndose el fuego 'w, BUS vestido8, que pudieron apagar algunos vecinos, produciéndose el . incendip de la casa, del cual resultaron va"ias pe't'sonaslesiortadas 'Ji el consiguiente dafto del edificio, ¡será respon8able de este hecho como autora de un delito de imprudencia" ó simplemente de la fa ta del mismo nombre, comprendida en el arto 605, núm. 3.° del Oódigo' -La Audiencia de lo criminal de Vitoria estimó lo primero. Mas interpuesto contra dicha sentencia recurso de casación por la defensa de la procesada, que pretendió que el hecho debía castigarse, &10 sumo, como una simpl falta de imprudencia, declaró el Tribunal Supremo haber luga'lt á él: «Cotlsidera,ndo que el hecho de haber encendJd;o la recurrente una cerrilla en la trastienda estando despachando media cántara de espiritu de vino para ve si la medida aba llena, cuyo acto produjo la inflamación del alcohol, y conSl ientemente el inoendio, dafios y lesiones sufridas por varias. rsonas A que se' refieren los resultandos de -la sentencia recurri acto que, á mediar mali ,m-ereceria la calificación de delit,o, constituye tan sólo una falta prevista en el nú~. 3.° del arto 605' del Código penal, cometida por simple impru4encia ó negligencia, sin. infracción de reglamento, toda vez que, cualesquiera qne fu~r las prescripciones consignadas en eJlos respecto Ala existe e & materias inflamables y sitio donde debi~n deposita ~ s' ob vancia y cumplimieñto obligan tan 8ó10 al duefto e t b:e lento donde ocurrió el siniestro, y no A la procesad':. CoJisider' do' que al no este ~o a~i la Sala sente~~iadora ha incurrido en el error de ,de _.~~~ :~e
308
DE ~A 1 PRU~ENQIA. TEMl!:RARIA.-ART.
581.-
le ~tribuye é infringido el'párrafo segundo del ~rt. 581 4el Código penal, aplicándole 'indebidamente, y el ~úm. 3. 0 , por no ha-·berIe aplicado, etc.» (Sentencia de 14 de Abril de 1888, publicada- en la Gace~a de 16 de 'Mayo, páginas 263 y 264;) " CU~STION IV. Si el p'rocesad~ convino con un sujeto que iría d.ca8a de éste,para que le ensefl.ase unos rejones de sacrificar reses que tenia' de venta, ,y al' verificar'lo, y ver dichos rejones J p1-ete'1ldió llevárselos diciendo que eran los mismos que un mes antes le hab'lan 8u8traido, y al intentar su dúe110 "quitárselos, los agarró por' panrte del h~erro hacia los cortes, en cuyo momento el procesado, que los t ten/la cogidos por ,sus mangos, dió un tirón tan brusco que cau.ó con él ~na herida en el dedo mefl.ique de aquél, que casi se lo cortó) de la cual quedó curado á los cuate'fl,ta d'las sin ulterior impedi.. ·mento' ni deformidad, ¡constitu~rá este hecho el delito de imprud&Bcia temeraria, ó la falta de imp:.;udencia simplet-El Tribunal Supremo ha declarado que la primera y más grave calificación es ·la procedente: «Considerando que la forma en que tiró el reCllrrente de las puntillas ó rejones de sacrificar reses, que sin d.erecho q~ería llevarse, const.ituye una irp.prudencia temeraria, porque teniéndolas e1 lesionado José Maria Deira cogidas cerca del corte, necesariamente habia de lesionarlo Preciados al dar,éste el tirón brusco con que resistió que Deir~ se las llevara hasta qne su' padre resolviera la r,eclaniación de aquél; por lo cual el Tribunal sentenciador no ha incurrido en las infracciones.legales que por el recurrente se le atribuyen al ca.lificar y penar el llech~ justiciable en la form que lo ha hecho, etc.» (Sentenoia de 26 d-e Junio d~ 1888, 'publi lada en la Gaceta de 8 de Septiembre, pág. 138.) ClJESTION V.' Después de haber estado jugando unos muchachos en la calle, al ,separarse uno de ellos, joven de quince afl.os, a, oja sqbre el gr'Ú O' una;pied'l'a, diciéndoles en broma, «aguantar eso',» la que dió en la frente d uno de los chicos, produciéndole una pequel1a heNdq, sin importancia al exterior, pues sólo interesó los teji~os blandos, pero que á consecuencia de complicaciones ulteriores le produjo la muerte á los cúarenta y un dias: ,deberá calificarse ésta de delito de homi idio, ,'ó simplemente de lmprnde~cia temerariat-La .Audiencia de lo criminal de Huelva estimó lo pri~ero y condenó al procesado, mayor de quinc'e y menor de diez y ocho afios, y con la atenúante, además, genérica de no intención- ~e causar un mal tan grave; á la pena de seis afios y un día de prisión mayor. Mas el Tribunal Supremol~ llamado á decidir el recurso interpuesto por la defensa de aquél~ declaró que el heoho no· 'constituía s que una imprudencia temeraria: «Considerando que la, imprudencia temeraria que prevé el art.. 581 del Código la caracteriza esencialmente la falta· de malicia con que se ejecuta un mal que el Código castiga . y que se ha. cometido sin la pr&"V:isión que debe poner en todos'., actos una persona dotada de'razón: .Considerando que aUD:q~f la iJt6il ocasionada en la f en.te al muchacho Francisco :R.~()a"po .'a 'p,edra que tiró el recurrente, joven de quince afl~~', át· .raríe- (lel grupo de otros 'de su , o~ quienes h~b~a' esta<:fo ugando, 'diciéndQles en broma -«a~ :o~ . ~ ,onara,: ~ pes~r de la poca· importancia q1;1e
DE LA lMPRUDEN,OIA TEMERARIA.-ART.
581'.
.309
pre~~n~ara el exterior por haber sólo lesionado los tejidos. bIs,n,dos,.l& muerte del ·lesionado á los, cuarenta días, A .cQnsect1e.IÍe~~ 4e un~ esqui,rla peque~a Y- delgada que por .con ragolpe s~ levantó en la cara interna del.hueso frontal, ·tal·hecho, sip. embargo; ej~cutado ~in malicia ,ni intención preconcebida de daftar á \ nadie, no constituye por lo n,.ismo el del,ito de, homicidio que de. termina el arto 419 ~el Código penal; per.o como el recurrente) á pesar de su c·orta.edad, pud~ ya y debió prever que una piedra lanzada á.un grupo de personas podia dafiar á 'alguna de los que lo forro'aban, por más q~e no fuera ése su pensamiénto y su deseo, ' está patente que_ obró con una temeridad imprudente que el Código prevé en el 'arto 581, qtie ha sido infririgido al no apreciarse en la sen~encia.recurrida su necesaria aplicación, en v,ez del 41.9 indebidamente aplicado; caso de casación previsto en e~ núm. 3.° del art'. 849 de la ~ey de ~njuiciamiento criminal, etc.» (Sentencia de 5 de Julio de 1888, publicada en la Gaceta de 8 de Ootubre, páginas 229 y 230.) .
1
Art. 581
(párrafo segundo).
DE ;LA IMPRUDENOIA TEMERARIA,-ABT.
310 '
DE LA 1 PRUDENOIA TEMERARIA.-ART.
5 1.
palanqueta que produjo la muerte de D. Manuel Salvaresa y Rodríguez: Considerando que la omisión de las referidas prec~ucio nes fu.é la causa determinante de la desgracia, puesto que la ca~ da de la palanqu'eta no fué sino uno de tantos accidentes como pueden ,ocurrir en las obras, y cuyos efectos se trata de evitar con prudentes medidas preventivas, por lo que el autor voluntario d la omisión es el responsable crjminal y civilmente del da:lio producido, con arreglo al'núm. 1.° gel-arto fa del Código, en relaci"ón con los artículos 1.,0 y 581: Considerando que, esto supuesto la Audiencia de Sevilla no ha incurrido en error de derecho al calificar y penar como delito el hecho que motivó la condena de D; Antonio Rodríguez del Real, 'estimando á éste autor del mismo etc.» (Sentencia de 28 de Septiembre de 1887, publicada en la Ga<;eta de 15 de Octubre, páginas 290 y 291.) . PUESTION 11. El Jefe de estaci9n que manda salir una m4quina el un punto determinado del la línea para su recomposición, sin que en'el tren que partielra poco antes hubiera mandado poner se al alguna que anunciara al personal de la línea la salida de dicha máquina, dando ello lugar á que la guarda-barr.era de un paso, d nivel se retir~ra luego. de ha~er pasado el tIren, y que po'" habe'l°' atravesado por allí un carr.o, la máquina lo at'1'ope.,llara, ma:t~ndo d las mulas y. causándole otros desperfectos por valor de~nas 2.000 ;pesetas) iSe1td re!1?onsable de este delito de dafl~s por ImprudenCia' con l.traeclon de reglamentost-El Trlb~nal Supr~mo ha resue to la. afirmativa¡: ~Con8idérando que la simple imprude~cia con infraoción de los reglamentos, que pena el párrafo segundo del arto 581 del Código, se caracteriza por la acción que se ejecut'a Ú om'isión en que se incurre, con riesgo de produc~ un mal que puede y -debe pJ.:everse, y no. se e~ita, por la falta d . bserv~ncia d.e los re'glafuentoB: Considerando qu&,eI' '·hecho probado en la senteJ}cia de.·ha·ber di puesto el recurréil~, comO" Jefe de la est~ción ~e LIl' EncIna, l~ salida de \lna~máqujn~ ex'traordi~ana, sin' qu~ el tren qu la precedia llevara el banderín de",a-viso :que pl'e ene~ el ·art., ~~'.del, egl~n,.ento,~e senaleS'.4e los ferroc~rrile8 de 8 de ',AgQstp' e 1872, le h ce responsable como autor.l?or impru~en~ia si~ple, cón infracción de reglO entó8', por . '1<;>' Jll~. 'os' del delito . ~e ;daii9' causadc;> oon 'dieha 'mAg n ,'pl1~$to, : >:que la.~falta. del banderín de viso fr é la deterinilÍ&nff) del dafio' ..... "';)'":,. :,«aJl~adó,. -toda' vez' qti~ ifn' ella,ja ba rera defpaso a~ niV:'llillbt~~:a:.,:. ,-, (}.' ';~,:,,~ ~8tado cerrada' al pasar l~ J;IlAquina, impidiendo al carro atr.ve-~ .'" : ~ .~. :. sa¡- la rill, y c~ tó .el. d~dIQ' no·, se nbiera pr04~cidó.: O .naWe. .. ~ :..... '. r~do que'la sAu -encía sentenciad a,no ha in~u't ido en.~rró:L°' ".:.. :::.,:. ,-d'6 derechoJ~.l.'califi:()ar y. penar,éQm aut'or de;l delito. de' ,~a:liO,eo .. ',.': tilé.tido por~i~prudericiáA D.~, ". l!Ar~tlda:y.·MQra··Ó; etc..... {Sl J;.~' :J\ .,tencla de'·7. de '~bril de 1888~· , ~c. a en las Gacetas de, 28 y¡ .36 , . :- ",'" 4e,J 1.0 pá-ginas·2S- y ~9~) ~ ,: ," . CU'ESTI'()-~ 111. '~,:6 mos q~e yendó custo ..' ·: .: '::' .diando tinos ~r~"CfJrga~"~~v' d,.;" ,;'tiIn fiel.ato á otro~. ~~trti, .:~:::,;~ en U1K&. aberna pa~~ be!Je! ~ '. 'oo' . df, vino que ~e .of'Fecieron,· y . :. :' '~"/ . al . . ~cos n.ti!l.u~oB,'~ élf,á Zeeimiento, ~~ enc'U~ñtr~ cO'1l . '::, ..... .que lo l . ~etéro8 7ti1:bía'fl; ¡d.esaparecido, ¡será res!,?~sa~ .'.~. '.~?' 1
en_, . '
I
.
" .
"
o.'
<:: . . : '.;. ;:. :,'.:\ .'
.'1 .
'.
'.'
¡.,
l .... ·;·.
:,:'
,
"
:f,'::
581.
.
311
lble del delito d~ defr udación á la Kacienda ó al M
lei· o"'por imprudencia con infracéión de los reglamentos del ramo de
<consumos por el perjuicio que se causó á esta renta, en el' caBO probable, 'pero no seguro, de que dichos c~rr!,s penet'raran ..e,!" ~ población1-Asi lq estimó la Sala de lo crImInal de la AudIenCIa .de Madrid, la que condenó al procesado á cuatr? meses de arresto mayor. Mas interpuesto contra esta sentenCIa por la defensa ',del procesado recurso de casación, que apoyó en el acto de la vi1:Jta el Ministerio fiscal por 1Jlfracción, entre ot~os,. del. arto 581 :d'el Código, declaró el Tribunal Supremo haber ~ugar á él: cQon.siderando que por reprensible que sea el acto eJe.cu.tado por TomAs Ruiz de admitir convites en dos taber~as ~IstIntas d~ los ,carreteros cuyos v-ehiculos. cargados de vJno Iba cust,odIando 'Como' vig'lante de consumos en 1 trAnsito desde el fielato, d? l~ .carretera de Aragón al de Toledo, dando lugar á que la últIma vez, ínterin bebía con otros, desapareci~raJi. los carreteros y los '-carros, con perjuicio de la renta de con8Umo~, si penetr.aron' en la población; sin embargo de ello, como. esta clrcunstanCl~ no aparece aclarada ni demostrada por lo mIsmo la defraudac~ón que en .caso afirmati~o se ocasionaría" .a~ Ayuntamiento, e..st~n~o como .está reconocida la falta de maliCIa con que O~TÓ el Vlg.l1ante, y no ap~r~c.iendo evidenciadQ que su descuIdo dlE~ra. ocaSIón á un .delito ~rave ó menos grave, no :pued~ tampoco ~al.lficarse el he, -eho ni aun de simple imprudenCIa, nI pena~se crimInalmente, :por mAs que,hay que reconocer.su aban~ono, que .~ebe ha.ber .sido 'Cor egido gubernativamente.R<?f s~s ~efes: Conslde~and? que, al .apreciar en este caso la Sala sentenCIadora la existenc.la d.e ~ -delito de imprudencia con infracción de reglament.os, Infrln~ló al ápllcarlo el párrafo segundo del arto 581 del Có~go ,penal,. ln-eurriendo en el error de derecho 'que el recurrent~ .le atrlbu'ye, etc.» (Se~tenoia del 17 de ~bril ~e 1888, publicada en 118 Gacetas 'de 4: ~:t5 de'. Agosto, págln86. «. y 45~) ., . ..'
..
"
,".,
.' !
'~.~".,',
.' ':" .'
:. :,1,
o
•••(
• •' ,
': ·Árt.' '081 ~
,
. ",
~
(pátTafo'úl~o);
"': :
'"
-
. '.
. DISposioIONES GENERALES.-ART.
acon,seja la unión bajo wna sola b~nd~ra de todos los que, m~dio de llegar al logro. d~ las aspi."~'cme8 del parhdo'»-Asi lo éstImó la Sala de lo crlmmal de la Áudiencia de esta Corte, ouya sentencia casó el Tribunal Supremo por jndebida ~plicación, ~eb este caso, de los artículos citad~s del C9digo. «ConsIderando. que, concr~ándose el articulo publIcado en el periódico El P{J¡l$, bajo el epigrafe «La. Unión republicana,» ~ conseguir la de todos· los, que prof~san esas opiniones ~aj.o. una 801a. bandera, como medio de Ilegal al logro de las aspIracIones del partido, nada pu'ede decirse contra. esa exposición de doctrina dada \a existencia legal del periódico y su significación polític~, A la que naturalmente ha de ajustarse su contenido; pOFque en 'él no se provoca directamente á reemplazar por medio alguno violento el gobierno monArquico, infringiendo el arto 181 del.. Có digo penal; por· lo que, por mAs que el escrito sea ardorosamente republicano, no cae bajo la sanción penal de ningún articulo de .ese cuerpo legal: Considerando que, al apreciar en otros términos el Tribunal sentenciador el r~ferido articulo, ha infringido las disposiciones legales indicadas por el recurrente y cometido el error de derecho que ~e atribuye, etc.» (Sentencia de 16 de Mayo de 1888, 'publicada e I:a· Gaceta de 25 de Agosto, pAginas 92 y 93.) -Igual.doctrin\s·e establece en otra Senten~ia posterior: «Considerando que no puede afirmarse que el artIculo obJeto del presente recurso, publicado en el periódico La. Discusión, proyoque directamente á la e.omisión del expresado delito, ni por las afit~a-. ciones que contiene,. 'ni por los fines. á que se encamina, sino que, apasionadamente republicano, en armonía con el ideal politieo de . su autor, s'e dirig.e á procurar la unión del partido r~publicano 'bajo': est$ ~ola bandera Ó ,denominaclpn, y á conseguir por este .', . ~" " medio el triupfo de la·forma de gobierno republ.ica~a~ ,C,9nside."': ~ .. ~ ',:." - ,rando .que· :'no' rel;Luíe'ndo .eJ::tn~Í1eiona9-o ~I1íc~lo 'los. eleme~tol) '" . ~,::.l,,' . ~co~titll,tIvos para. l~ ~xisten(}ia. d.el.d~lito d~·,qlie··se.trata, por ~ás '.' qn~ en él se comb&t~ la Mo~aJ~q~ ,y ,~e.,proclam·E)·.como la ·~J.o~ ~ r~' forma ~8 r.epublicau8; ain:.. que 'eStQ tenga sanció.n. e~.la ley pe:llal, . ~ es 'visto. q-qe ·la: Sala se!lteuéiád~ra" al ~8timatlo, así, no .l~a. coín~-. , ', .. -: '1\.;' tido el erro.r:de dere~b:o ni.l&s'in&fc iones'que 8e,'1.e átribuy~:p. en·· . ,,' • ',-' ~ ", .·i '~ , . el teo~~~, etc.. » (Se tenQia "e' '~5 ~ Mayo. de 1888, ,public~da ;en ~ '~:I. ~ la' G~oeta ,de 3O/~e" gostp.".pAg... 1-14.). .~.. . ". . 'Vé&nse;'a4~más, 108 artic.u~. 8 18~ Y ~8a~ ~,,:' " qwe
c8e
1" r:o(e,an' aquella~ ideasJ como
':
••
,J.
...
,...
','
1,
'
,
l'
.
.
.....
'o
'
•
.. ,
.
",
t.:.
-...:. . ~.
.....
'
)~:.'.'.
:"4 .. ' ~
.. ':' "
~.
:
.. ,., .
582.·
....
;
..
/: "
'.
L.mBO TERO ERO De las f~tos 7 sus pe~•.
TíTULO 1 DE LAS FALTAS DE. IMP~TA Y OONTRA EL ORDEN PÚBLICO~
CAPíTULO
Ir
Faltas contra el orden pÚ·bllco.
Art. 586... 1..0 PERTURBAOIÓN DE LOS AOTQS DE, UN OU1,';rO Ú OFENSA DE LOS.. TIMIENTOS RELIGIOSOS DE LOS OONOURR~NTE8 MODO NO PREVISTO EN LA 8~OOIÓN. TE~OEl\A, .OA.~1T:UW rl1, TUllO n l?~L LIBRO SEGUNPO D~'ESTE ÚÓ,~IGO•
I
.I!'1ALTAS CONTRA EL ORDEN PÚBLIOO.-ART. 589.•.• FALTAS OONTRA EL ORDE~ PÚBLIOO.-ART. 589~:.
5.°
sus opiniones Ó creenoias, sjno por- haber ofendido el sentimiento · público qlle el mismo, artictllo y la ley penal garantizan y ampa.. ra~, ·etc.» (Sentencia de 16 de Mayo do 1888, publicada en la Ga. ceta de 25 de Agosto, pág. 92.) . 'CUESTION 11. El que permanece cubierto al paso del Viático llevado en procesión á los enfermos pobreS'} á pesa1~ de las amonestaciones que se le hac.en para que se. descubra, t se.rá .responsable .de la. falta comprendidp, en el núm. :t o del arto 586 del Código, a'Uin cuando se hallase á la sazón en el d'tntel de la puerta de su casa, si ,eBtaha á la vista de los concurrentes á dicho act9 religi0'801-El Tribunal Supremo 'ha esuelto la afirmativa: «Considerando que al permanece~ cubierto el recurrente á la vista de todos en el dintel dé la. puerta de su casa al pasar bajo palio la Majestad llevada.á los enfermos, sin haber per~itido (1) descubrirse A pesar dé las excitaciones del' Párroco, necesariamente tuvo que herir con ese alarde de irrespetuosidad ~os sentimientos religiosos de las personas que presenciaron ese acto de desprecio á un objeto · tan sagrado.para los católicos, incurriendo con ello en la falta "prev:ista en. el núm. 1. 0 del arto 58q del Código penal, sin que sea . aceptable la> excusa de que sólo por costumbre" tenia puesto el · sómbrero al pasar la proceBtón, pues al 'querer evitarlo pudo h~ berse introducido 'en la ~asa y excusar el efecto que produjo ser· (2) s.u· insistencia en contrariarl los sentimientos religiosos de los ~()ncurrentes: .Consldera~do, que al apreciar en.este ·sentido· el.he~ho el Juez éerite.nciador no ha infringido las· disposiciones leg,ales .citsd~s; ni incurrido en el error de derecho que se :le atrib~ye, etc.» (Sentencia de 14: de:Diciembre de 1888, publicada en l~ 'Ga~eta de 22 de. Abril de 1889, páginas 112 y 113.) ." .0,.
,'J
, ..: ,:
•• , . . '
"",
-~ALTA DE '~ESPETO Y CONSID~AOIÓN
"~' '"
",
' , "
'".
ÁlttLA
A~.T6RIDAD
,'~i&NCÚ. L~V~, Á ,L": ~l!HA.
','
Ó
,~',. ;
DESO~E.. :'
. '.
'.>, ,'"
~·.r~·:·
,,'::,~:~:
ción de 'l~~ por. la defensa del procesado, citando .como ,infr~ngido el art, 589, núm. 5. 0 del Código, declaró el Trlbuna~ rupre~o haber lugar á él: c Considerando que la orden de om¡farecencia·. dictada. personalmente por el Juez, municipal de Bssila no' fué transmitida de una manera .oficial á- Francisco M rtin Ayuso, y . qu~ reiterada pe·rso~almente.por aquel funci?nario., no co~sta . .fuese. desobedecida nI que tuvIera carácter obhgato~lo: Conslde- . rando que por no resultar de la sentencia-reclamada que el enjuiciado dejase de cumplir laQ)r~en del Juez municipal respectQ al s~rv'icio requerido, .es notoriamente inaplicabl~ el nÚIll. 5. 0 del . , articulo' 589 .del Código penal, y que al aplic~rlo el Juez sentenciador ha incurrido en el error d:e derecho de calificar como falta un hecho que no la constituye, etc.» (Sentencia de 16 de· Febrero de 1888, publicada en la Gaceta de 11 de ~ayo, pág; 225.) CUESTION 11. El q'Ute requerido en forma para que, de orden de un Juzgaflo,. retenga á dispo~iciÓ'n del mismo la cuarla parte del 8ueldo ó retribución que daba (f un dependiente myo, contesta que no reconoce' competencia en el J"!'ez para dicha retenciÓ11,. por no 8er su dependiente empleado público, po,,' no pagarl-e adtmáB sueldo fllguno en el sentido gramati~al ó juridico de esta pala~"?" y que .para no tene"o que hace,,' tal r~tención ~spide en eZ ac·to ti d~c~o depend'iente, constando que después l .olvió .ti tomar ti su Se,.vtClo, ¡será responsable de la taIta prevista y penada en el arto 589,~ mero 5. o del Oodigo'-E.l Tribunal Supremo h~ resuelto l~ atlrma tiva: cConsiderando que según los hechQs que la sentenCl&. recl mada' declara probad.()~, los t.érminos en que el recurrente Solano Vial contestó cuando' en virtud de providencia del Juez mtm.icipal de Santander fué requerjdo para que retuviera A disposición , del Juzgado la cuarta parte del sueldo ó retribución que diera' á su dependiente D. Enrique Morilla; envuelyen falta de respeto y consideración á la autoridad del Juez que mandó hacer la retención, y al propio tiempo d~sob~dienéia por no haber cumplido l~s órdenes que dictara la misma, etc.» (Sentencia de 13- de .Junio de 1888, publicada en la Gaceta de.26 .de Septiembre, páginas 1'78 Y 179~) . . Véanse, además, las Ouestiónes del arto 265, pAginas 140 ~ 146 de este Suplemento. .
'.~.
:":.'.' . O~ESTIO~' le" .Él-qu~·;req'Ueridó dé: co~par~cencia ante el Jue~ :... :~ .~;':':/'. , :"..." .', .. mun'tpip~,de' un pueblo; lJ.tit hab.ta' de ct!nfla1"Ze'cierto ,sttvi:;Cic? 'fJ.'U~ '.:;' :~'.~:";: . 'Urgt~ pr-6stalr, por ~n vec'trto del mlB.mo·áquien para ello dUt~a' or~ . '<: den verbal el sU80djcho Juez) ~~.erdr resp(!n,áhZe .~e. la fallá da des". ~~ :~. ~:.~: : o~~di-énc¡a, previst~ y penada en ~Z '~úm, 5. 0 del a,rft. 589 'de'l; .(M- ..~ ':'~'.:~ :": {J"i:fJo"por 8U in.~omp rep~nttt;t 'JI p6t,•.. ~~r -d.ado moti~(y eón e~la. ~ . . :~~ '.. ~.:: ."q~6 el Juez le reitera'rlJ per8ó"'~~6n~e dicha' O'rden'~.i\.:8f lo·é·s'tixqó·.. :'~".:::-..." .el Juez. de ·instrucción de' S~nlA..M~R&·~~ ~"ie~;. ~uie,n. oon~~~(f ~( ..'/.;' "';, l'.' pr.oce.aado á la multa de c~ . pé~.~tas; .repr'~ns~Ón "/ cost'aS:'~~8':'.~ ; .:~~. . interp~esto' c'ontra dicha.sente~eiare'cúrao de caaaci9D por.'infrac..:....- ) ",:~~'?, I
~e
, A8í lee eo ia Gacelo.• Asl dice la Gac~ta, 'en
deb~Ddo~~';. 1~¡O
vez de 'ccon J
~
duda alguna, ~
c~uer¡do ~::, ..
.'
. ,:
..' ~ ..
'.,
•
::',-
X:~;:,:,~}~-
5. 0
./
18 FALT. CONT.,INTER. GEN.
y BÉO. D;E POBL.-ART.
592 ... 4.°
y
5. 0
FALT: CONT.
. GEÑ. Y RÉG. D-E POBL ........~B.T.
69&.: .. 7.° 31~.
de
TíTULO JI DE LAS FALTAS CONTRA LOS INTERESE8 GENERALBS y RÉGIMEN 'DE LAS POBD.10IONES.
Art.
ó92.~.
4.° y 5. 0
DEFRAUDAOIÓN AL PÚBLIOO EN LA VENTA DE SUSTANOIAS, YA: SEA EN O~NTIDAD, YA EN OALIDAD, POR CUALQUIER MEDIO NO PENADO EXPRESAMENTE.-APREHENSIÓN Á TRAFIOANTES Ó VENDEDORES DE SUSTANOIAS ALIMENTIOIAS QUE NO TENGAN EL PESO, MEDIDA Ó CALIDAD QUE CORRESPONDA.
, CUE TION l. La aprehe¡uJión de piezas de pan dest'tnadas á del fabricante del mismo, faltas del pe'so correspondiente, ¡determinará la responsabilidad, en contra de aquél, que establece el núm. 5. ° del arto 592 del Cód.igo, au1:t cua~do 'peritos maniftes_n que la falta de peso en el pan e~ debida .generalmente á la clase e harina ó cantidad de la levadura, á la manera como se fabrica a masa, á la clase de lefia con que se caldea el horno y á ot'1'a multitud de causas1-El Tribunal'Supremo ha la ve.nta pública, por cuen
resuelto la afirmativa: «Considerando que el arto 592 del Código penal seftala la pena en que incurren entre otros: «núm. 5. 0 , los traficantes ó vendedores á quie]les se aprehendieren sustancias alimenticias que no tengan el peso, medida ó calidad que correspondan: Considerando que la sentencia reclamada establece como hechos indiscutibles en casación que piezas de pan destinad s á la venta pública, por cuenta del fabricante D. José, Garcia Fernández, se hallaron faltas de peso. correspondiente, en el reconocimiento practicado ante el Fiscal municipal del respectivo distrito: Considerando que, siendo por tanto traficante y realmente vendedor el recurrente, incurrió en la responsabilidad declarada en la, sentencia, sin que le xclise de ella la alegada falta de intención ó voluntad de defraudar,. porque la ley penal presume libres é intencionales los actos punibles, salvo prueba contraria, y la disposición aplicada requiere sólo la aprehensión de sustancias destinadas á la venta; porque la afirmación de que la escasez del peso del pan se debiera á circufttancias independientes de la voluntad del enjuiciado, además de no considerar éstas la sentencia-sino como causas posibles de carácter general, de existir .en con creto, hubiera obligado al recurrente á hacer conocer al público su resultado, lo prevenido en el arto 308 de las vigentes Ordenanzas municipales, c ya omisión pone de manifiesto un propósito contrario al alega(1o, ya que el hecho, no puede racionalmente
estimarse desc()OOói4.o persona dedic da ordin ilámente . ~ la elaboración del pan pot piezas de peso de.termina o; y. Con81~e rando por lo éJfpuesto que el Juez sentenCIador n ~a IncurrIdo en el error ni él). la.s infracciónes legale~ q.ue se le atribuyen, etc.» (Sentencia dé 4: ~e Febrero de 1888, pubhcada en l Gaceta de 8 de Mayo, pAg~ 204_) .' ' . . CUESTION 11. Awn cuando la aprehe'1l8tón de pte~as .de pan faltas dtl' peso debido, en local destinado á la venta publtca 1?or cuenta dll procesado, deter1.1ine en c9ntra de éste (V. la Cuutidn anteriew) Za '1-esponsabilidad estabZe'éída en el nú~. 5.° del art., 592 del Cddigo, ¡proc'ederd la casadMí:de l.a sentencta que s~ prete,,!,da porque el Juez sentenciador haya ~shmad? comprendtdo el hecho en el núm. 4.° del propio ·a'1,tículo'-El ~rl~una~ Supremo ha ~e suelto 'la negativa: «Cons~déta. do que 8~ bIen el Ju~z se~tencla dor ha estimado comprendido el hecho en el núm. 4. de dicho artículo, no procede por éllo la casación pre~e~dida, á causa de q e el er.ror de derechO Atribuido á su resolUCión., 9-~e e~ el seti~ lado en el núm. 1. 0 del arto 84.9 de la,ley de EnJul~lamlento crIminal, no la consiente, según repetidas. de~lara~lones de esta Sala de acuerdo con sus términos y sentido Juridico, c~ando el hecho es por si ptt11ib1e, y menos todavía en ca~o como el a.ctual, en que la calificaeióI1 ~ot;lsi~nada e la ~e~tencla, y la .procedente en rigor, son modos distintos de comiSión ~e una. ml~ma falta, ,sometida por el mismo precepto legal á idénhcf!t penaltdad, etc.» (Sentencia dé 4 ~e Febrero de 1888, publicada en la Gaceta de 8 de Mayo, pÁginas 204 y 205_)
Art. 59&e.. 'Z. o PEN DE LOS QUE ARROJAN ANIMALES MU TOS, BASURAS Ó ESCOMBROS EN L S OALLES y EN LOS SITIOS PÚBLICOS DONDE ESTÁ PROHmmo HAOERLO, Ó ENSUOIAN LA8 FUENTES Ó ABREVADEROS.
CUESTION. Al que po,,- haber colocado en la calle abonos y basuras y algunas piedras para sostenerlas y f?'1-mar asi como una especie de estercolero, además de la falta Co'ftststente ~n haber obstruido la calle con dicho acto ó artefacto (art. ?99, nu"m. 6.°), iP~ .drá condend e también por la taIta que constgna el,art. 596, .rt.u mero 7. o, y que siste en arrojar basura~ á la ~alle u otros st~tOS públicos donde est rohibido hacerlo'-Asllo estImó el Juez de IDStrucción de Murias d edes, que condenó al autor del. hecho á las penas correspondientes á cada una de las expresadas Infraccione8. Mas interpuesto recurso de casación contra icha sentencia por la defensa del reo, en cuanto se habían penado c~mo dos faltas lo. que·en realidad sólo con~tituía una, de~l8;ró el Trlbunal Supremo haber lugar á él: «ConSIderando que SI bIen al colocar el recurrente abonos y varias piedras para contenerlos en la calle d.e la I~lesia, de la villa de Murias de Paredes, obstruyendo el hbre tránsito de parte de ella, cuyos hechos se declaran probados en la
t
320 }~ALT.
sentenci~
OONT. INTEB. GEN. Y
RÉG.
DE POB'L •.-ART.
599... 8. 0
recurrida ometido la', fa.lta prevista en 'el núm. 6. 0 d~l arto 599 del Código penal, calificada debidamente por el Juez de instrucción de Muri~ de Paredes, ha incurrido éste en error de derecho -1 estitna~ que eSe solo acto es <?onstitutivo ademAs de la' falta A q' se refiere(el núm. 7.° del arto 96, cuya sanción penal no e8' aplicable al .procesado, infringiendo dicho articulo al aplicarie indebidamente al presente caso, etc.» (Sentencia de a de Abril de 1888; publicada en la Gaceta de 15 de May'o, pág. 257.)
DD LAB I'ALTAS ~NTBA LAS PERSONAB.
Art. 699... 3.°
Art. 604... ó. o
PEN A. DE LOS J)UEÑO .DE ANIMALES FEROOES y DA~INOS QUE LOS DEJAN' SUELTOS Ó EN DISPOSIOIÓN DE OAUSAR M.A.L.
'OOAOOIÓN 9 VEJACIÓN INJUSTA NO PENADA EX EL LmRO SEGUNDO DE ESTE CÓDIGO. .
I
•
CUESTION. ¡,8érd re8ponsáble de la falta en que incurren lo. dueftos de animales ferbce8 y dafl.inoB que los dejan sueltos ó en disposición de cam4r mal, el dU8'1to de un perro que habiendo ya' acometido 11 mordido con anterioridad á varias p.ersonas sin provocación q,Zguna, lo deja abandonado y suelto,--d consecuencia de lo cual muer.de á un nUlo, Cau8dndol lesiones que duraron más de ocho ,. dtas 11 menos de treinta'-EI Tribunal Supremo ha resuelto la afirmativa: «Considerando que de los hechos que han servido de fun· damento al fallo de la sentencia reclamada no consta ni puede in· ferirse la existencia de la circunstancia eximente 8. a del arto 8. 0 .del Código penal, invocada por el recurrente, y sus alegaciones . 'orden' á la misma están en oposición con los elementos proba. os, apreciados po~ el J~ez sentenciad r; puesto que conocidas condiciones especiales del perro que produjo las lesiones al nUio Miguel Llibra, no cabe estimar . IDO acto licito el q ne eje-cutó el procesado, dejando en libertad por las ca~ al expre-, . sado animal, sin adoptar precal:ci<)nes de ningún, género, con lo ,. cual dió ocasión al suceso de autos, y eonsiguientemente no se h infringido la indicada disposición: Considerando que en el, con· cepto juridico con que viene calificado y penado el hecho de que' se trata no ha habido tampoco infracción del núm. 3. o del arto 599, porque al dejar suelto el perro e n .los instintos de fiereza que demostraba en dete inados casos, como en el que precedió al de que se trata, era de esperar causase el mal que produjo ú otro de igual naturaleza, etc.» (Sentencia de 19 de Octubre de 1887, publicad~ en la Gaceta de 17 de Noviembre,.pág. 310.)
TITULO 111
. ()UES~I.ON. El N?tario que, en vista 'de la negativa de un suJeto ~ ast8hr como testtgo al otorg?,miento de una e8critura pública, ,r~qmere á un agente de la .t1utortdad para que bajo su respon8am.. ltdatl.conduzca. á aquél á su est",!,dio, como asi lo hizo) firmando el menctonado 8uJeto como tal testtgo, aunque bajo la protesta de que lo hacia á la fv:~rza, ¡8~rá. ;esfo~sab cuand'o menos (1) de la falta de C08CClon Ó V6J8clon lnJust ,prevista y penada en el articulo 604,. núm. 5. o ~el Códig,o'~El Tribunal Supremo ha resuelto la afirmativa: «ConSIderando Q.ue consignáIí.dose 'en la sentencia, reclam.ada que el enjuiciado D. Francisco Hernández Notario de . .la, ciuda~. de Cá~i~, obligó bajo su resp9nsabilidad, p~r medio d .un g~ardla munIcIP.al~ á <Q. Adolfo González á comparecer en S11' ~~¡;';:~i~": éstudlO para que aSIstIese como testigo al otorgamiento de un .do cumento público, sin que las alegaciones del González de hallarse á la sazón desempeftando su argo de expendedor de billetes del teatro bastara. á disua~lir al Hernández de su insistente é injuscado propÓSIto, es eVIdente qp.e estos hechos constituyen, cuanmenos, la falta prevista enada en el núm. 5. 0 del arto 604 Códig,o penal, toda vez que se compelió al expresado Gonzáá efectu:ar lo .que no quería: Considerando, por tanto, que' el Juzgado sentencIador no ha i:p.currido en el error de derecho ni infringido las disposi.ciones leg es que se le atribuyen en el recurso, etc.» (SentenCIa de 16 de Febrero de 1888, publicada en la Gaceta de 10 de ayo, pág·. 222.)· #
.. (f) Dec~os cuando meno" eomo así lo dice el propio Tribunal Supremo en el con. II~erando prImero d~ IU len tanela, porque el eviden te que, dada la l' a que concuet;t el hecho, éste debió calificarse J penarse como verdadero delit~d~acci6n eom,p~dido en el arto ófO del Código; error que no pudo subsanar dicho Supremo Tribu~t por no haber pedido IU corrección quien podía y debfa hacerlO'. ' rrIÓ
~1
DE LAS FALTAS OONTRA LA PROPIEDAD.-
¡322
.
.
DE LAS '. .tLTU 'OONTRA LA PROPrEDAD.-'-ART8. 611 y 612
. • 613
323'
.;-.multa de 14,12 pesetas, cón arreglo al arto 612 del 06digo'-EI Trib.unal Supremo ha resuelto la negativa: «Considera do, en lo con· 'cerniente al motivo 4. o y último de casación, que el ·art. 611 del Código penal no ha podido ser aplicado por faltar y.ser hoy imposible el avalúo del dafio causado; que atendida esta defto sólo puede regir la penalidad del acto justiciable el arto 12, menos severo 'que el an~erior y más beneficioso para el ~njuicia 110; que siendo un hecho indudable y no discutido la introducción . del ganado de Benito Gonzáa z en la propiedad de D.a Maria Micaela Bringas, es incuestionable también la acerta a califica. ción de la falta por el Juez sentenciador; y que aun BU ordinada ia entidad de la multa á la cualidad de las reses, la impuesta se 'refiere exclusivamente al númoro de cabezas de gan·ado cabrio -de modo que no se ha incurrido en error de derecho al determinar el grado de la pena, etc.» (Sentencia de 16 de Febrero de 1888, :publicada en la Gaceta de 11 ~ Mayo, pág. 226.) Véase el articulo siguiente y el 619. f
TíTULO IV DE LAS FALTAS OONTRA LA PROPIEDAD.
Art. 611. • A OAUSANDO:DdO ENTRADA ~E GANADOS EN HEREDAD ,AJEN , EXO~DA DE OINOO PESETAS.
~QUJ:
d de anados de un particular en heCUESTION., a. entra .a ó ~utorización del Municipio, .redad del 6omUJl, stn ~err"'tsoasos con arreglo d los articulo8 611, penable como falta, segun o~ c 'Su remo ha resuelto la afirma612 y 618 del Oódigo'-El ~rlbuna~rib~ciónde los Ayuntamientos,
,.Bt'd
Art. 613.
tiva: cConsideran.d~ que slendlo a el modo de división, aprovecha.según la leYfMunl~IPfl,~f~:~s comunales del pueblo, es visto que mient y dis rut? e os . ó autorización á los vecinos para se hace necesarIO su permls~os en heredades del común; Y no que puedan entrar sus gana á D Simón Ceballos se le huconstando en. el caso te aUJo~o q~e den~ncia contra él fué ~roce biera concedIdo este ene Cl f' me á lo prescrito en la prImera 0 dente:, Considerand~lqC6~Q~ °p~nal, en relación ~on el núm. 1. parte del arte 612 de g entrare sin causar. dallo del 611, el du~l'1o d~ ganado vacur:2t~~ad que como falta' deteren heredad ajena, Incurre en la p el caso del presente recurso, mina el expresado articulo, q';1: es ndo de la sentencia recurrida' puesto que en el segund? c~~~a:~acon intervención del denunciase consigna no haberselJus . tencia de dalio alguno, ni tampooO do !l', Simón ceba(lBelos t a e:l~e 27 de Junio de 1888,-publita . , su· Importe, etc.. n encI ) la Gaceta de 1. 0 de Octubre, pág. 214, .
Art. 612. 0
0
DIDOS EN LOS NÚMEROS 1. o, 2. y 3. ENTRADA DE GANADOS, OOMPREN OAUSAR DA~O EN HEREDAD AJENA DEL ARTioULO ANTERIOR, SINE· OINOO PESETAS SIN PERMISO DEL Ó OAUSÁNDOLO INFERIoR D , DUEítO.
':
.A un cuando no se haya practicado tasación algu-
eUE "ION. 1 'ntr'llstión en heredad ajena de 113 caue causara at l·ón na d e1 b' 1 de lanar 'será revocab e en casact ;1_ (.CM
W"
dena al' juefl.O de dicho ganado á la bezas de ganado ca rlO y la 8entencia del Juez que c o n · . ¡
,
. INTRODUOOIÓN DE GANADOS EN HEREDAD AJENA, OAUSADA DE PROPÓSITO. Ó POR ABANDONO Ó NEGLIGENOIA DE LOS DUE:&'OS Ó GANADEROS.
, OUESTION. ¡Será penable como fal!a la entrada de ganado lanar en here~d ajena, sin causar daft.o ó causándole interior ·á ¡ pesetast-A las ~e.tencias del Tribunal Supremo de 8 de Octubre de 1878, 9 de Febrero de 1885 y otras que citamos en el Suplemento 3. o, pág. 463, resolviendo la c estión en sentido negativo/ hay que afladir la siguiente casando la sentencia condenatoria dictada por el Juez de instrucción de Sagunto en el caso de ue se trata: «Considerando que circunecrito el hecho procesal, al aparece de la sentenci recurrida, á haber sido sorprendo Ramón Pérez por el guarda de una vi:lla apacentando denItro de ella 50 cabezas de goanado lanar, causando da:lio que fu6 valorado en 25 céntimos de peseta, ello sólo no constituye falta ni cd.elito, porque e arto 6~ del Código penal, que se aplica en la ·sentencia, no 8 da relación ni congruencia con el hecho cometido, y el 611 no cas .ga la entrada de ganado lanar en heredad ajena cuando el dalio usado por él es inferior á 5 pesetas, aunque la entrada del gana uera intencional, ó por culpa ó negligencia de los dueflos ó ganaderos, porqu~ el arto 613 aprecia esas ~ircunstancias sólo en relación con los dos artículos anteriores, según se desprende de la letra y espiritu de todos ellos. y tiene -declarado con repetición este Supremo Tribunal: .con 1 ando, -en su virtud, que al separarse el Juez sentenciador ste oriterio juridico ha infringido el artículo en que se apoya é incurrido .en el error de derecho que el recurrente le atribuye, etc.» (Sen-
'»~ 178... 14. 0 '333 sin f~damentoleg~l se 'invoca ~n el re " , eto.~ es iI:
:,' LEY ELEOT. LEY ELEO •
l?Jt. 20 DE AGo"STO DE 1870.-A·RT:'173.•.
4..0
.
Caso afirmativo} ¡,podrán alegar d su favor la exención' completa 6 : incompleta de. responsabilidad ~rimiflal procedente' de la obediencil:' debida, porque consultaron previamente con'el Gobernador de la provincia, y el Suhgobe'l·nador} en ausencia de éste} les manifes.tara que no sólo podían alte,·ar y modificar las- listas} sino que debían hacerlo'-El Tribunal" Supremo ha 'resuelto la afirmativa sobre el primer punto la ,:Q.egativt por lo que h.ace al segundo: «Considerando que co orme al arf. 22 de la ley de 20, de Agosto de 1870, actualment,e .~ente, los Ayuntamientos formarán con , , .. ,' arreglo al padrón de v indad las listas electorales, fijándolas 8,1 . . " públioo durante los qui. ce primeros días del octavo mes de cada afio económico, para que lqs interesados hagan la~ ;reclamaGiones que.crean oportunas, sin que pasado dicho término puedan adinitirse ninguna de éstas: Considerando'" que, con arreglo al número 4: 0 del arte 173 de la mencionada. ley, incurren en la falta que castig~ el ~ 72 con la pena de arresto mayor, multa de 2BO pesetas á 2.500 é in~abilitación temporal para derechos políticos, los funcionarios públicos que a.lterasen los plazos ó términos sefialados para la formación y rectificación de las listas electorales, lo:cual hicieron 'los recurrentes D. Pedro Alegret y Presas y D. Juan de Pablo y Blanch, así como los demás individuos del Ayuntamiento de Figue;ras procesados, sin libr.arse de la responsabilidad penal antes sefialada, aunque consulta en previamente ,con el Gobernador de la provincia, y el Subgobernador, en ausencia de éste, les manifestara que no sólo podían alterar y modificar las listas ultimadas en Febrero, sino que debían hacerlo, porque tal parecer no era un mandato expreso que por obediencia deb~da les obligaba á, su cumplimiento, habiendo faltado voluntaria é intencionalmente, según así ,declara el Tribunal sentenciador, ~ lo preceptuado en el oitado arte 22 de la expresada ley, no sólo al rectificar las listas electorales y variar en un todo los términos que seffala, sino t3.mbién al admitir desde luego y en tiempo inopor~uno reclamaciones improcedentes: Considerando que d~8~l\rtados de la ~entencia recurrida .los demAs delitos <I~e -rueron Igualmente IrObJeto de la querella y por los que han sléio .absueltos los procesadps y circunscrito el recurso á la falta electoral y.a definida para su ~stimación y castigo, no puede tenerse en cuenta, como pretenden en segundo lugar ]os réclamantes,. que ya.que no se aprecie ·la obediencia debida como motivo de e.xenc·ón penal, 'se la dé el v.alor de la oircunstancia 1~& del r .. ticulo 9. 0 del C6dige perial, porque .aquélla, si existe, ' ha ,d~.ser compl~ta y no limitada, surtiendo todo8' los efectos leg~le8~ :fJ. dií~rencla de otros de que se pcupa igualmente el a~t. 8. 0 ~~l·m.en clonad,o C6digo, que, componi~ndo un hecho complejo y ·diñel. ble, puede e~i8tir integro 6 s61~ alguna 6 muchas paTtes del mismo: Oonsider. 40; eH: BU ~ n4, 'Au . encia de BaMelona~ al c~~~na • 108 recurrentes ,.de ~.. rtQeesa~oa' ~mo culpa.: bies de, la fad.ta, itlee Gr.aJ 'Y'& definida., .Q' . fringido ":sl' aplio. " ,.: 10;'1 artiB 0.8 ,de la eif·é1~ oo"de Ageaio.ae lato q e Be '8itá1i' '/ :. ',", ~..,' , nI los Kt1culQ81.~, 8.~" 9.°" . e· 6~t eia l.a, ,y-8r:¡ d1 "G ,.p, - :'..' , .,1 dejarles de aphev f'a. ue DO ~ .in.cuiTido 6D. ,el er.roc' de . . ' ....
ch~ qu~
DE
20
DE
AGOS'tO
DE '1870.':-
tencia de 28 de Noviem'bre de 1887"publlcada en la Gaceta, de 6 de En~ro de 1888, páginas 30 y 31.) , A~.
173... 14.
EL PRESIDENTE Y 8EmTARIos ~UE ADMITAN Á VOT.AB AL QUE NO PRESENTE OÉDULA LEGíTIMA 6 Qt1E NO FIGURE EN EL LIBRO TALONARIO Y LISTA DEL OOLEGIO 6 SEoOtóN EN QUJi1 PB:mTB~DA EMITíR SU VOTO, Y LOS QUE NO ADMITAN EL VOTO DÉ QUIEN FIGURE EN DIOHO • LIBRO Y LISTA, AUNQUE NO PRESENTE OEDULA, SIEMPRE QUE EN , AQUÉL EXISTA .EL DUPLIOADO DE ÉSTA Y LA PIDA.
CUEST'iO • ¡ Será responsable de la falta comprendida en el arto 173 núm. 14 de la ley de 20 de Agosto de 1870 la Mesa electoral que impide que dos electores em~tan su voto} el pr~me')'o porque había sido condenado á pena correcc'l,onal por sentenC'l,a de la A '11diencia pendiente aún de recu'1'so de casación, y el segundo porque con anterio'1'idad había roto voluntariamente la. ~édula q'!"e ~e ~e halJía entregadof-La Audiencia de L'érida absolVIÓ á los Indl.v~duos que formaban dicha Mesa electoral, fun~ada en que habían pro~~ dido sin intención dolosa' al negar al pnmero el derecho de emItir su .voto, y con arreglo á ia ley al no entregar el duplicado. de la cédula al segundo; puesto que rompió yoluntariamente la primera. Mas interpuesto contra dicha \sentencIa recurso de casación po; infracción de ley por la defensa de uno de los 9-uerellantes, ~I tando como infringidos los artículos 1. 0 del C~dlgo penal y 173, .número 14 de la ley Electoral de 20 de Agosto de 1870, en re1~ ción con el 172, declaró el·Tribunal Supremo hab~r lugar. al referido recurso: «Considerando que se comete el delIto definIdo en el número 14 ,del arto 173 de la ley Electoral de 1870 cuando un Presidente y Secretario de M~S8 n~ admiten el v~to de un ~lector que figll ra en el.libro talonarIO y lIsta del, colegIO ó. seCCIón en que pretende em·tirl(), aunque no present~ cédula, sI~mpre qu en aquél exista el duplicado de ésta y la pIda; y que los. acusados D. Jaime Anglés, José Riba Balcells' y. Jos~ Duc~ VIdal cometieron dos distintos delit,os de esta clase al Impedir que J oaquin Bosch y José Balcells Miró emitieran su sufragio en las elec-; ciones para Concejales, correBpondiente~al 2 de Mayo de 18~7, .pretextando el primero estaba inhabilitado por ha~er SIdo condenado en ca sobre desacato á una pena correccional, y que el' segundo hab oto su cedula, siendo as1 que la oondena .del Bosch ;no s6lo no h llegado á se~ ejecutoria,. sino que fué 'dejada ~in efecto por esta Sala en recurso d~ casaCión, y que e~ segundo pidió' en ~so de su derecho ~I?- duplIcado de su cédul.~. Considerando que las acci<?nes y O,IDISIOnes penadas po; la ley s~ reputan siempre olunt'arias; si n?, constase lo contrarlo~ y que SI bien el Tribunal sentenciador estima que los tres abus.ados referidos obraron malicia por los fttridamentos que exponé, na son ,
sin
384
LEY ELEO
DE AGOSTO DE 1870.-ART: '173 •••
33~ ..
16.°'
éstos de tal aleza que por ellos se revele la falta de malicia apreciada, puesto que la ley exige formalidades determinadas para hacer constar l~ incapaCIdad de los electores que no cum.. plieron, respecto del Joaquín Bosch, porque no llegó A perder su d~rechoJ y porque siendo absoluto el derecho de reclamar· el se· gundo talón cuando se pierde la primera cédula talonaria, no es atendibl el pretexto dado por los procesados para negársela A José Balcells, sin que por otra 'parte se preste la-ley á dudas é in. terpretaciones cont arias A esta í>!octrina que sean racionales: Considerando que, esto supuesto, a Audiencia de Lérida ha incurrido en error de derecho al absolver Alos acusados, fundada • en que, si bien el primer hecho realizado por los mismos se hallaba definido comQ delito, había sido perpetrado sin malicia, y en elseguIido se habían ajustado Adisposición legal estricta, etc.» (Sentencia de 6 de Octubre de 1888, 'publicada en la Gaceta de 12 de Diciembre, pAg. 275.)
Art. 178... 16. EL ALOALDE Ó FUNCIONARIO PÚBLIOO, DE OUALQUIERA OATEGORtA., QUE SE NEGASE Ó RETARDASE ADMITm Ó DAR OURSO Á~ REOLAMAOIONES. ELEOTORALES DE OUALQUIERA 1NDOLE, Ó QUE REHUSARE PROVEER' EN EL AOTO AL QUE PRESENTE LA REOLAMAQIÓN, . DE UN RECIBO EXPRESIVO DE SU ENTREGA AUNQUE NO LO SOLI-
mTE.
. .
CUESTION. El Alcalde que se asocia para fO'1'mar la Mesa interina, para la el~cción de la definitiva, á cuat·ro electores, como los más ancianos y más jóvenes de los presentes; y habiendo reclamado en el acto. va~os electores contra tal designación, pretendiendo que en el local se hallaban otros con preferente derecho por ser más ancianos y más jóvenes que alg,,!,nos de los designados, y solicitando que para la comprobación de tal derecho se consultar.a el libro talonario del censo electoral, contesta que no habia 'tal censo y qU6 ya estaba constituida la M, sa interina, ¡será responsable de la taita electoral que prevé el núm. 2.° del arto 173 de la ley Electoral de 20 de Agosto de 1870, ó cuando menos de la comprendida. en el np,m. 16 del propio articulo'-El Tribunal Supremo ha resuelto la afirmativa: «Considerando que el arto 52 de la ley Electoral de 1870 manda que á cada Colegio ó Sección se lleve por la Autoridad que haya de presidir y se coloque sobre la mesa el libro talonario del censo electoral que le corresponda, y el 53 establece que á la hora se:fialada para comenzar la elección, que, según el 50, es la. de las nueve de la mallana, el Presidente oc~pará su puesto é invitar' á los dos más ancianos 'y á ~os dos más jóvenes de los electores presentes, entre los que sepan leer y escribir, A tomar asiento en la mesa para ejercer las funciones de Secretarios escrutadores interinos, afiadiendo al terminar: «Si hubiere reclamacio~es sobre la edad que declaren tener estos Secretarios,
se 'estarA A lo qtle resulte delli5ro talonario del elector 1:_' Considerando que el núm. 2.° del arto 173 de la p opia léy dice que co~ete la falta que castiga el precedente «el Presidente de .Mesa electoral que" deje de nombrar' Secretarios p ra la Mesa in... terina Alos electores de mayor ó meno:r: edad A. <i •enes corresponda, c~n arreglo Alos articulos 53 y 54 de esta ley:» Conside- " rando q e conforme A estas disposiciones, así como desde el momentó en que ante el funcionario Presidente de la Mesa interinA se formula reclamación acerc~el. nombramiento- de S~cretarios en razón de la edad, deben ser designados para este cargo los electores que, sabiendo leer y escribir, aparezca del libro talonario ser los mayores y más jóvenes de los presentes, y no puede, por tanto, decirse que correspon~a el nombramiento A otros sin . esa neces~ria é inmediata comprobación, A cuyo fin se halla el libro de censo sobre la mesa, bajo la responsabilidad de Alcalde, así también es claro que al desatender el procesado la reclama-ción hecha, excusAndola con el pretexto de no existir allí tal libro, y al constituir la Mesa interina- con Secretarios cuyo derecho no acreditaba el censo, dejó de nombrar arbitrariamente A los que correspondía, ~ometiendo la falta indicada; y Considerando que aun cuando la indeterminación de la edad en la sentencia obligara A suponer que los designados fueran los de mayor y menor edad, y que solamente se habia infringido el precepto legal .en cuanto al procedimiento, y no en cuanto al resultado, el recursería también improcedente, porque, fundado en el núm. 1.° del arto 849 de la ley de Enjuiciamiento criminal, esto es, en no er 'punible el hecho, el delito resultaría, constituyendo la falta prevista en el núm. 16 del mismo arto 173 aplicado, del mero he.cho de haberse negado el Alcalde A dar el curso debido A la re.. clamación; cuya consecuencia eta precisamente la comprobación -' documental que se negó, infracción que es uno de los modos dis~ tintos por que se comete la falta cast·gada, etc.» (Sentencia de 16 de Mayo de 1888, publicada en la Gaceta de 25 de Agosto, pA~ina 93.)
/
.,~E
20 ~E'AGOSTO
DE' 1870.-ART. 17~.
LEY
.
ELECTORAL
DE
20 DE AGO
ART. 1- .' -
'
d un delito público, es en el Ministerio fiscal el cumpr rento el un deber: Considerando que'la acción que da el arto 178 de la . CAPíTULO V Electoral á todos los. ciudadanos para acusar por los delitos prel'". vistos en la misma no la ~odia negar' al MinisterIO fiscal tratándo e d~' delitos públicos, y llamando á la accJón popular, adjeDisposiCiones comunes á este t1t~o. tivo. qu tiene aquí el mism'o significado y valor técnico que el pú blic'a, de qué S6 vale el arto 101 de la 'ley de, Enjufcianiie Art. 178. criminal: Considerando que 1 inteligencia que d,a la Audiencia ( . de ló criminal de Z~mora al citado arto 178 de la ley de 20· d 'LA AOOIÓN PARA 'AOUSAR POR LOS DELITOS PREVfsTOS EN ;ESTA, ~EY Agosto de 1870 pugna. contra la letr~ y entido jurídico del misSERl POPULAR y P'ODRÁ EJEROITARSE HASTA DO MESES :QESPUÉS. mo, porque tratándose de delitos pÚbrCOB, pública habría de ser DE HABER SIDO APROBADA Ó ANULA;DA EL AOTA DEFINITIVAMEN:TE I~ acusación, aunque no lo dijera, cómo clara y expresamente lo 'POR EL AYUNTAMIENTO Ó DIPUTAOIÓN PROVINOIAL, SI L~ EL~~OIÓN dice el repetido 'arto 178, y teniendo este carácter, es legalmente FUERE PARA OONOEJALES Ó DIPUTADOS J;>ROVINOIALE8, Y.POR EL imposible negar su ejercicio al Ministerio fiscal, cuya principal CO~'GR~SO Ó POR EL SENADO, SI ÍlUBIERE 8IDO PARA DIPUTAD~S Ó misión es procurar que .no queden impunes los delitos públicos: Considerando que según los hechos que la s~ntencia recurrida . S~NADORES. declara probados, D. Crisanto Bragado, en su carácter de Al- . EL 'AOUSADOR NO SE OBLIGARÁ Á PRESTAR OTRA FÍANZA QUE 'LA calde del pueblo de Bustillo del .Oro, cometió la falta electoral DE ESTAR Á DÉREOHÓ y SOSTENER U AOOIÓN, H.A:S,-!-,A Ql!E RE.. ' prevista en el núm. 6. 0 del arto 173 de repetida ley Electoral; y OAIGA SENTENO.IA EJEOUTORIA, Y TODA LAS AOTU~OI~NES SE , al no aplicarle la pena sefialada en el 172, la AU,diencia de lo criENT.ENDER-ÁN DE OFIOIO y EN PAPEL DE ESTA OLASE, SIN PF1R-' . minal de Zamora ha incurrido en el error de derecho é infraccioJUIolo DEL RE TEGRO EN SU DíA POR EL AOUSADOR ó AOU$ADO .n s legales que sirven de fundaIIiénto al recurso entablado por QUE HUBIESEN SIDO OONDENADOS. . .>.}."~'.;~"'l"""'.. lnisterio fiscal, etc.» (Sentencia de 28 de Ener'o de 1888, pu- . da en la Gac-eta de 7 de Mayo, páginas 195 y 196.)~Igua1 CUESTION. La acción para acusar los delitos electorales rina se consigna en otra Sentencia posterior: «Considerando , seg'(tn el arto 178 ,de la ley de 20 de Agosto de 1~70J ~s P.oP .. e~la acción para perseguir las' 'infracciones cometidas en las ¡podrá ejercitarla J en defecto de qu..erellante parttcularJ el Re ~ ~~ione8 municipales y A qu~ se efiere la ley de 20 de Agosto sentan e del Mini terio públicol-En una causa por alter~,cl n . de 870 es Popular, conforme al arto 178 de la misma, y por con· de 'los·plazos ó términos seilalados para la for1?-ación y rect1fio~, guiente no puede dudarse que si cualquiera individuo sin exción dé las listas para las .elecciones, en que nlng~no de ~o.s qv.~~~rj.J. ", pción estA facultado para inco.ar oportuna querella, con do· produjeron la queja se mostró parte, formuló. el FIscal e~crlt? bl~ razón ha de poder hacerlo el Ministerio fiscal, quien por·, su querella, y sustanciada aquélla por sus trá~Ites, la AU~Iencla. de oficio y en cumplimiento de lo que dispone el arto 1Q5 de la ley Zamora, si bien apreció que el hecho constItuia la falta electoral? de Enjuicia~iento criminal, tiene obligación de perseguir los.de0 pr~vista y penada en el núm 5. del arto 173 de la 'ley de ~O de litos pt\blicos, como lo son en verdad aquellos que la expresada Agosto de 1870, absolvió al procesado fundándose en . que SIendo ley Electoral comprende, ya que su comi ión afecta á la certeza .popular la acción para per~egu.ir los delitos ! faltas electorales, y legitimidad de una institución social y á los intereses generales no podia ejercitarla el MinIsterIO fiscal. ~as lnterp~est? p~r é~te que con la misma se amparan y deflend tc. ~ (Sentencia de 9 contra dicha sentenci . tecurso de casaCIón en reIVIndIcaCIón de de Febrero de 1888, publicada en la Gaee 5 de Junio, pá . su derecho para q larse y. acusar, aun en esta clase de d~li gina 283.) tos y' (altas, indepe .entem~te de toda gestión particular·ó priVéase ademA Sentencia del 'vada declaró el T ib~al ¡premo haber lugar al expresado rede Febrero de 18 publicada en 1 curs~: «Considerando que el único problema juridico plante~~o gina 291. en este recurso por el Ministerio fiscal consiste en declarar SI la acción para acusar por lbs _litos previstos y penados en la ley de 20 Agosto de 1870J>uede ó no ejercitarla, conforme á lo -dispue~t·.e el a.t. 178 de la ~.isma, dicho, ~iD:ist~rio: Consi~.~rando . que- IJi la cienCl ni la ley reconocen otra dIstInCIón en la aCCIón pen~l, m cuanto á su ejercicio ~e re~ere, q~e la de pública, c.u~.ndo lo sea el delito de que nace, y prIvada SIempre que se dirIja á persegtilr alguno de esta cla~~; y .l~ que en los ciudadanos que tienen capa idaq. leg$l:,s el eJerCICIO de un derecho, tratándose .re ..... ,"" .to"-".'",-', ••- , •
t
LEY ELEOTORAL DE 2
-: ~~.;.lEY ELECTORAL PARA qlPUTADOS ACORTES de 28 de Diciembre de 1818.
TÍTULO VI D B LA 8 A N e 1 6 N, P E N A L
)
CAPÍTULO 1 De las falsedad
8.
Art. 123. TODA ALTEBAOIÓN Ú OMISIÓN INTENOIONADA EN LOS LmBOS, REGI8TROS,' AOTAS OERTIFIOAOIONES, TESTIMONIOS Ó DOCUMENTOS -DB OU~QU:: GÉNE~O QUE SIRVAN PARA EL EJEROIOIO DE LOS DEREOHOS ELBO~O • LES Y REALIZADA P AB,A IMPEDIR 6 DIFIOULTAB su PRÁCTICA y VAll.IAB Ú OSOUREOER LA VERDAD DE 8US RESULTADOS, ,OONSTRUYE EL DIllLI'rO DE l!'ALSEDAD BN MATERIA ELEOTORAL y aERÁ OASTIGADA OON LA8 PENAS DE PRISIÓN,MAYOR y MULTA ~m 100 Á 5.000 PESETAS. .
CUESTION l. Los electores que con arr~glo at arto -65 de la ley
Zde 28 de Diciembre de 1878 garanttzan con BUS firm. as la au~~~~~idad de las conte1J,idas ednledl r-~ieg:edf!I:id~dtap~~:~r~ ventores 'serán re 'nsa bl es e e 1, o . ' f' l Zd ' ¡el art 123 e la mencionada ley, S1, resultan (.t sa8 a .'pena o en . . l l' r no saber escribir algunos ·fi senf-El Tribunal gúnas de d1,chas firmas tle p "~go, ya Plo · l t . or 'llegar otros que o ver1, ca · de los. e ee ores, tia p 1 ti. tO . Considerando que por conseSupremo ha resuelto a arma lva. ([ p 1 cuencia de haber los proeesado8 D. Ram?u Mafies y D. ascui
,El t
Roca ~~t~~~t~~o'2~o~eaIJi~f;~~r~o !:e;;;~:~eel~ ~u;:~ii:fd::'d:
de 11nterv~~to~:: ará la Mesa que en su día debia constltul~se en a secCI n ~lcalá de Chisvert para la elección de un Diputado á Co~t~s1ue habia de celebrarse e14 de Abril de 1886, se computar~n an 08 votos como firmas conte'nia 1$ exp~esada pr~puesta: CO:81tera:~~ que habiendo resultado falsa la mItad próXImamente e as r
¡-idas firmas, ya por no saber escribir algunos e ectores que ~pa• . :recian haberlo hecho, ya 'también por negar o.ros q e 'lo v -e&sen, no reconociendo éstos las supuestas firmas, es evid e -.que los procesados han cometido el delito de falsedad, previsto p n~do en el arto 123 de la mencionada ley Electoral; y si no se hallan comprendidos en ésta, lo estarian en el núm. 4. 0 del siguiénte, 124; y consigui~ntemente, el Tribunal s,entenciador, aJ calificar y penar de esta manera el hecho procesal, no ha incurrí': do en el error de derecho nilrnfringido las disposiciones legales ~ue se le atribuyen en el recurso, etc.». (Se~tencia de 11 de Febrero de 1888, publicada en la Gaceta de 10 de Mayo, pAginas 219 y 220.) - CUESTION JI. ¡Serán responsables, po.r imprudencia teme'1' la, ~el delito de falsedad electoral c~mprendido en el arto 128 .de la ley de 28 de Diciembre de 1878, los individuos de la Oomisión impectora del censo que sin cotejarlas ni confrontarlas autorizan con 8U firma las listas formada8 pO'1' wn escribiente de la secretaria municipal, en las que se incluyó á varios individuos que no figuraban en las publicadas en el afto anterior, ni se les hab1.a declarado previamente y por los trámites de la ,ley el derecho elector~l, y se ,excluyó en camhio á un vecino que tenia este derecho, por lo que votaron aquéllos y dejó éste de vota'1· en la siguiente elecciÓfl de Diputados á Oortes'-El Trib.unal Supremo ha resuelto la afirmativa: «Considerando que, según los hechos que como probados . -·sirven de fundamento al fallo reclamado, los recurre~tes, como individuos de la Comisión inspectora del censo electoral de Luarea, formaron las listas, cometiendo en ellas la evidente fªlsedad -de incluir A doce individuos que ni estabanen las pu.blicadas en el .aÍio anterior, ni se les había declarado previamente y por los tri,mites de la ley el derecho electoral, excluyendo, en cambio, de ,las listas A un vecino que tenía este derecho: Considerando que' aun cuando el mero hecho de hacer inclusiones ó exclusiones en las priD:\eras listas destinadas á ser justificadas por virtud de reelamacio'nes de 'quien tenga derecho á pedirlas· no constituye delito si no aparecen deter~inadas por un hecho justiciable có~ .ar~eglo á la~ prescripciones del Código, en el caso del presente recurso .resulta perfectamente determin~do el hecho punible, por la imprudencia que come~ieron los penados al autorizar las listas .sin cotejarlas ni comprobarlas, imprudencia tanto II1ás ternera -a por haber desaparecido los antecedentes necesarios que facil taran al escr 1 nte el encargo que se le confió; ea.to aparte de D()' -explicar~e de nI una manera cómo pudo hacer dicho escribien, .t~ ~in malicia las lusiones y exclusiones que hizo, etc.»' (Sen~ tencia de 16 de Marz 1888, publicada en la Gaceta, de 30-de' .Junio, pé.ginas 312 y 313.) .
l:~ :::Uas contenidas en el pliego de pr.opu~sta
l'
.;:;
~
LEY ELE'OTOBAL DE'
Art. 124 ... 1.° 8BRlN RBOS DEL DELITO DE FALSEDAD EN MATERIA BLEOTonA:r.., ADBMAS DE AQUELLOS QUE ·COMETAN AOTOS QUE LOS TRIBUNALES CONSlDBR'BN OOKfRBNDlDOS E~ LA ANTBRIOR DBFINIOIÓN: ." .
FUNOION~IOS
1.o LOS Ó PARTICULAlES QUE CON EL FIN DE 'DAR c) , "QUITAR EL DEREOHO ELBOTORAL ALTEREN LAS LISTAS, LOS ASIBNTOS DBL DEL OENSO Ó US MODIFIOAOIONES, Ó QBRTIFIQUEN INEXAOTAM'BNT& SOBRB BIENES, TíTULOS Y OUALIDADE8 EN QUE SE FUNDE EL DERlDOHO & LA INOAPAOIDAD ELEOTORAL, y LOS INTERESADOS Ó SUS REPRESENTANTB8 QU~ OON IGUALES FINES FALTEN Á 8ABIENDAS Á LA VERDAD DE SUB AOT08~ PETIOIONES Ó ~EOLARAOIONES.
.aBRo
CUESTION. El Secretario de A.yuntamiento que habiéndo.ele p.edido por un aspirante d la diputación ~ Corte8 ce-rtiftcaeión. ~pre8iva de los individu08 que teniendo ~apac!dad ~omo cont"~ yente8 para votar en la elección no estuv'teran 'tnSCr1,t08 en las luta8 d fin de poder entablar ante el Juzgado la corre8pondiente ·recza~ción de inclusión, certifica que 80n vecinos y contribuyente~ de la localidad por cuota mayor de 25 pesetas un númer.o determinado de individu03, algunos de los cuales no están avec'tndados en. el pueblo, Y. otros pagan menor cuota de .contribución que la expre.aaa, ¡pod~d eximirse d.e la pena del deltto de falsedad el~c~oral~ comprendido en el arto 124, núm. 1. o de la ley de 28 de D'tc'tembr8 de 1878 y castigado .en el 123: 1.o, porque castigando aquel articu~O' la falsedad que se cometa para dar ó quitar el derecho electoral, la antedicha certificación no podia producir ese resultado por carecer del V.o B.O del Alcalde, según lo dispuesto en el arto 125, núm. 7. 0 de la zi~y Municipal; 2. o, porque correspondiendo d las oficinas deHacienda el cer.tiftcar sobre lo relativo á contribuciones, la exp~" dida por el Secretario no podia dar ni quita1· el derecho electoraZ; y 8. o porque para que tengan aplicación los articulos 123 y 124, espreciso que por medio de la certificación se haya logrado la declaración del derecho electoral, lo que no sucei:lió en el caso de que se trataJ-A pesar 'de estas consideraciones expuestas en casaoión 'por la defensa del recurre te, el Tribunal Suprem? declaró nO' haber 'lugar al recur~9 interpue~to. contra la' sentenc~a condenatoria dic.tada por la Sala de lo crImInal de la Aud!encla de .O!led():. «Considerando en orden al primero. de los mO~lvos de casación alé~ados.que, tuvieran ó ~o el V: o B.o del Alcalde las certillcaciones que han sido. materIa del Juicio, este hecho, ~obre. el 9ual nada dice la sentencia reclamada, no modifica· en poco nI en mucho la falsedad de aquellos. d"ocument~s, que se preseD:taron al " Juzgado de Avil~s como fundamento de la demanda de Inclusión en el censo electoral de los individuos que constan de las ~sma8: Considerando respecto al segundo de -los motivos alegados. que aparte de que los certificadoB sobre lo que de los amillaramiento resulte 10 mismo 's~ p~eden expedir por las oficinas de Hacienda
28
DICIEMBRE 1878.-ART.
124.• 1
.0
.J
de provincia que por las Secretarias de Ayunta~entos,q~e' bién ¡uardan aquellos dooumentos, no-se trata aqui·de la-ir y eficacia de aquellas certificaciones,. sino de que un funciona público, oual es el Secretario del Ayuntamien~o, con el fin de d.r ~l derecho electoral á quienes no 10 tenian,~ certificó inexacta; mente sobre bienes y condic~ones en que fnndasen el derecho ó -capacidad electoral: Considerando que las falsedades que call"fica y. pena la s~~tenci~ re~urrida son sustanciales, como que oelJas Iban eno.amlnadas á dar el 4erecho electoral á quienes por la ley carecian 4e la~ con~iciones. necesarias ·para .obtenerlo, y .en este concepto no tIene apoyo legal el tercero de los motivos alegados: Considerando que basta para desechar el cuarto de los motiV:08 'del r~curso tener presente que nO hay necesidad de que P?f medio de la cerWlcación falsa se .haya logrado la declaraoClón del derecho electoral, para que tengan aplicación los articulos 123 y 124 de la ley Electoral, como pretende el recurrente" porque claramente dice el arto 124 que son reos de delito de fal-·· -sedad en materia electoral, penado·en el 123,. los funcionarios ó p~rticulares que con el fin de dar ó quitar el derecho electoral oeJe?u~en cualquiera de los hech~s qu~ en el mismo se expresan, no Importando nada para la cahficaclón y penalidad del delito ua se haya logrado ó no el fin objetivo del mismo, etc.» (Sentencia de 19 de Marzo de 1888, publicada en la Gaceta de 18 de JuJio, pág-inas 3 y 4.)
o"
Art. 124... 2. 0 LOS PRESIDENTES DE L S OOMI 10NE IN PECTORAS QUE HABIENDO REOIBIDO LOS AVISOS PARA A 01'AR LAS VARIACIONE EN LAS VASILLAS DEL CEN o DE su DISTRITO DEJAREN INTENCIONADA- . MENTE DE ANOTARLAS.
. CUESTIO·N. La Comisión inspectora del censo que. habiendo -recibido con poste1·io·r'idad al dia 1. o y antes del 10 de D·ciemhr8 por c01?-duc~o del. Gobe1·nador c~vil de la provincia, varios e 'Pedien~ tes con ~ertiflcac'tón de ~entenc'ta frrme sobre inclusión y exclusión re'pect'tvamente de var'tos electores, ¡resuelve en sus sesiones déll0 11 30 d~l expres~do mes no hacer las rectificaciones en el -censo r _ lf!'tivas .á di, o' test~monios de sentencias, 1·eservdndolas par. a la . .operac'tón; del 1. e 'tgual mes de Diciembre del a110 siguiente, ~8erd '1·e~ponsable del del de falsedad electoral, comprendido en el 0 ~a?Jl'. 2. del arto 124 a ley de 28 de Diciembre de 18181-EJ TrIbunal Supremo ha resuelto la ne ativa: «Co~siderando que, .,.com,? .base y fundamento de la .oper~ción para la rectificación de l"s lIstas elec~o:ales, prescribe el arto 55 de la precitada ley que el aia 1. 0 de Dlcl~mbre de c.ada afio se publiquen por edictos en todos los Ay.un~amientos de cada sección, y se inserten en el Bolet. n Oflcial de l~. provincia las, anotaciones ~e alta y baja del ·censo qQ.e se,hubIesen hecho durante el afio, c9n arreglo al art~c~lo 54" para, todo el distrito; cuyo precept<:> de~nestra, . pó .mod9 clara,' que los datos ó antecedentes q~e no existieren. el
342
LEY ELEOTORAL LEY
'
ELECTORAL
.
DE 28
DICIEMBRE 1878.-ART. 124".4.°
'
: día 1.° de Diciembre para hacerlos públicos de ia manera que ,expresa el niecionado arto 55, no deben estimarse en las opera.ciones sucesivas, sino reservarlos vara la rectificación del añosiguiente; y esto mismo halla confirmación en la letra y espíritu del arto 56, al establecer que las reclamaciones que se hicieren • "poi cualquier elector inscrito en las listas vigent~s, ó por los interesados en las anotaciones de alt:t y baja publicadas, contra la. exactitud de las !mismas, ,habrá de admitir hasta el día 10 del referido mes la C9misión inspectora, y devolverla'S con vista' de sus antecedentes en la Secretaría; deduciéndose legal y lógica'mente de todo lo .expuesto que la publicación elLO de Diciembre de las anotaciones de alta y baja que se bubiesen hecho durante el afio es el elemento primordlal é indispensable de las oper aCiones para'la rectificaci{)n del ~censo electoral, y que en este .día principia el período para rectificar las inexactitudes cometidas en dichas anotaciones publicadas, y que no pueden en modo ,alguno hacerse después nuevas anotaciones ni adicionar las pu- ' blicadas: Considerando que habiendo llegado á poder de la Comision inspectora del distrito de Alrhadén, por conducto del Gobernador civil de la provincia, los cinco e~pedientes con se,ntenciar firme sobre inclusión y exclusióh respectivamente de varios electores, con posterioridad al día 1. o y antes del 10 de Diciembre de 1875, dicha Comisión, al resplver en sus sesiones del 10·. Y 30 del expresado TIleS que ya por entonces carecía de facultades para hacer lars rectificaciones cpn relación á' los cinco testimonios de senten:Cias, y que se tuvieran éstos presentes para la. operación de 1.0 de igual mes del afio 1876, se ajustó á las prescripciones de la ley Electoral, y cuxpplió en forma debida y como podía hacerlo las:ejecutorias y órdenes judicJales, etc.» (Sentencia de 11 de Julio de 1888, publicada en la Gaceta de 26 de Octubre, páginas 244 y 24fi,)
QUE ALTERAREN LAS F.IR AS Ó SELLOS ÓVERIFICASEN OUALQUIERA MODU'ICACIÓN ÓMANEJO FRAUDULENTO EN LAS PROPUESTAS DE INTERVENTORES, APERTURA DE SUS PLIEGOS, ACTAS DE SU CONTENIDO, DE IGN~IÓN DE SUPLENTES Y DEMÁS OPERACIONES ..RELATIV AS Á LA OONS'rITUClóN DEL COLEGIO ELECTORAL, ,
CUESTION. '¿Constít'ui'1'á el delito de falsedad electoral,. comprendido en el núm. 4, o del art. 124 de la ley de 28 de Diciembre de 18'l8} la sustitución fraudulenta de uno Ó 1nás de los Inter- . ventores nombrados por la Comisión inspectora del censo} b'ajo e~ falso pretexto de no habe1'se presentado oporlunamente} sin embar- . go de haber sido los p~ime'ros que se presentaron en 'el local designado para la elección al abrirse la puerta del mismo?-EI Tribunal' upremo ha resuelto la afh:mativa:. «Considerando que, segun el nlÍm. 4. 0 del art."124 de la ley de W:S de Diciembre de 1878, 'son reos del delito de falsedad electorA los que verificasen ~u8,lquie J'a modificación ó lnanejo fraudulento en las operacio~es relativas
28 D'IOI~MBRE 1 ? .- ART.' 125.
343
te
',-
dos de los Interventores nombrados, baJO el falso prete to de. -' no' habers'e presentado oportunamente, sin embargo de haber sido los primeros que lo verifi;ca.ron al ser abierta la p ta del ~OCál .designado para la elecc1ón: Considerando que las operacIones concernientes á la sustitución de Intervent?res son complementa: rias y relativas á la constit~ión del colegiO elect~ral,. y que SI no se practican con arreglo 1180 ley, usando de medIOS frau~~len. tos en la designación de suplentes, se incurre en respon~abllldad penal, conforme al expresado caso 4. o del arto 124: ConSIderando que los casos enumerados en 'este articulo son especificos, pero sin qued~r' por ellos afectada la disposición general del arto 123, que castiga con prisión mayor y multa de 100. á 5.000 p~setas toda alteración ú omisión intenciooadas en los hbros, regIstros, actas certificaciones testimonios ó documentos que sirvan .para el ej~rcicio de los del~echos electorales, y realiz~da para impedir ó dificultar su práctica y variar ú oscurecer la verd~d de sus ?~es,,!,~ tados: Considerando que si los recurrentes no hubiesen dehnquido en la forma prevista específicamente, .seríaQ. responsable conforme á las disposiciones generales menCionadas, porque alteraron la verdad de los hechos, consignando en el acta que no se habian presentado con oportunidad los querella~tes, ~uyo derec~o . _en materia electoral, como Interventores, fué ImpedId~ pO,r .medio de aque~la falsedad: Considerando, en su consecuenCIa, que los recurrentes, ya en términos generales, ya en caso c?ncreto, son reos del delito de falsedad electoral, etc.» (~entencla d~ 24' de Octubre de 1887, publicada en la Gaceta de 24 de NovIembre, pá,ginas 354 y 355.)
r,
CAPÍTULO 11 De las coacciones.
Art. 124''1.4.0 LOS
J?E
A la constitución del colegio:' Considerando que .incurtieFl>n-· en este caso justiciable los recurrentes al sust~tuir ~r&udul ntamen- .
I
Art. 125. r ..
TODO AOTO, OMISIÓN Ó MANIFESTAOIÓN, Así DE FUNOIONARIOS PÚBLICOS OOMO DE PARTIOULARES, QUE TENGAN POR OBJETO COHmlR 6 EJ.EROER PRESIÓN SOBRE LOS EL~OTORES PARA QUE USEN DE 8U DEREOHO Ó LE ABANDONEN NTRA EL IMPULSO LIBRE DE SU VOLUNTAD, CONSTITUYE DELITO DE OOA IÓN ELEOTORAL, 8IEMPRE QUE Á JUICIO Y OONCIENOIA DEL, TRI'BUNAL Q DE ÉL HAYA DE ENTENDER OONOURRA AL MENOS NSTANOIAS SIGUIENTES: PRIMERA, QUE EL ACTO, UNA DE LA8 DOS 01 OMISIÓN Ó MANlFESTACl N SEAN OONTRARIOS Á LA LEY Ó REGLAMEN'TO; . SEGUNDA, QUE EL AOTO, OMISiÓN Ó MANIFESTAOIÓN, AUNQUE SEAN Lí· OITOS EN sí MISMOS, SE HAYAN REALIZADO OON EL OBJETO PRINOIPAL Y D$TERMINANTE DE OOHIBIR Er.. EJEROIOIO DE LOS DEREOHOS' ELEo.TO'R~LES, DE SUERTE QUE DE NO EXISTIR ESE FIN EL AOTOR NO LO HUBIERA EJ-BOUTADO.
. CUESTION. Aun cuando el acto 6 manifestación ej,ecutado se,a Jícito en st, ¿cQnstituirá el delito de ,coacción elector~1 si su
.
LEY ELEOTORAJ¡ DE 28 DIOIEMBRE 187H.-ART. 127 ... fi.o
ob~to principal y 4eterminante fué cohibir ó ejerce.r p'1'esión obre
, ZoB electores'-¡8e'l°á po,,' tanto responsable de dicho delito el!lue ofrece el ciertos electores dinero Y: ot,oas especies para que voten 'Una cdn~idatwra ,determinada'-El Tribunal Supremo ha 'resuelto la a~rmativa: «Considerando que el delito de coacción electoral que castiga el arto 1 6 de la ley de 28 de Diciembre de 1878 se constituye, según el articulo precedente á éste~ por todo acto ó manifestación que tenga por objeto cohi1)ir ó ejercer presión sobre los electores para que usen de su deredho contra el impulso libre de su voluntad, siempre que á juicio del Tribunal competente el act'o ó manifestación sean contrarios á la ley, ó aunque sean lícitos en si mismos, se rearicen con el objeto principal' y determinante de cohibir el ej~rcicio .de los derechos electorales, 'de suerte que de no 'exi tir ese fin el actor no lo hubiera, ejecutado, y según el número 5.. ° del arto 127 de la pr~pia ley cometen también idéritico d.eli~o, aun9-ue no conste ni aparezca la .intención de ejercer preSIón sobre los electores, los que por medIo de soborno intenten adquirir votos en favor de un candidato, etc.» (Sentencia de 14 de, NoViembre de 1 88, publicada en la Gaceta de 4 de Marzo de 18 9, páginas,3 y 35.) , r
Art. 127... 5. 0
COMETEN DELITO DE OOACOIÓN ELEOTORÁL, AUNQUE NO OONSTE NI AP'AREZOA LA INTENCIÓN DE EJEROER. PRESIÓN SOBRE LOS ELEOTORES: 5. o Lo~ QUE POR MEDIO DE SOBORNO INTENTEN ADQUffiIR VOTO Á FAVOR DE UN CANDIDATO; LOS ELECTORES QUE RECIBAN DINERO, DÁDIVAS Ó REMUNERAOIONES DE OUALQUIERA. C4ASE, y LOS QlfE DffiEOTA Ó INDIRECTAMENTE EXOITAREN Á LA EMBRIAGUEZ Á LO ELECTORE E LO DíAS EN QUE HAYAN DE HACER USO DE U DEREOHOS.
CUEST O El of'recimiento de dádi as á electo'r'es para que voten cierta candidatura, ¿cQnstituirá el delito consumado que p'revé el arto 127, núm. 5.°, en relación con el 126 de la ley de 28 de D,iciembre de.1878, aun c~ando no haya llegado á entregarse la ddd'l.va?-El TrIbunal Supremo ha resuelto la afirmativa: «Considerando. que la impugnación de la sentencia '. objeto del recurso, establecIda aquélla en el concepto de no haberse consumado el delito procesal que ~sta incluye n la citada disp'osición del ,artlculo.127, no es procedente, porque consistiendo la consumación de todo deli a en la realidad del hecho material que le cons~ituye, el grado de jecución á que asciendan individualmente los medios di~i idos al éxito de la acción es indiferente, siempre que este éXIto se logre por virtud de los em leados, á oondición de que ~ea de la: naturalez~ de los previstos en la ley para integrar el mIsmo delIto; y constItuyéndose el de que se tl~ata por el intento de adquirir votos por ~oborno, intento que si en la esfera doctrinal ofrece los caracteres propios de la ten,tativa, en la del, .,
LEY
ELEOT'ORAL DE 2 DIOIEMBRE 1878.-ART. 12, •
"
~5 .#< • •
'derecho positivo la exr resa ldetermlnación de la ley l~ c nfiere ')os de delito acabado, quedó perfecto y consuniado onsiguiente·'· menté desde que se intentó tal adquisición, ponie,n Q al servicio del propósito el estimulo 'dell~cro, que é~ en esta cí cunstancia. el sobornQ, Ó sea la dádiva, siquiera ésta no llegára á ser entregada, p~rque lo mismo cuando pasa á mano del. elector .que cuando sólo es ofrecida, hay -verdadero oborno realIzado Ó Intentado, acerca de lo cual la ley no disítngue en ~u expresión genérica y comprensiva para influir en el ánimo de determinada persona, . "Causando en ella la coacción que por este carácter, y con este nombre jurídico y no con otro, la ley castiga: Considerando que aun cuanc;lo el- delito ejeoutado de bi~ra estimarse mera tentativa del pre.visto en el numo 5. ° del arto 127, castigado con la sanción - seflalada en el 126, en ~l supuesto de no constar ni aparecer la intención de ejereer presión en el áftimo de lo.s el~ctores, el recurso tampoco sería procedente, porque los actos ejecutados por el procesado no podrían dejar de calificar~e como delito con~u mado de coacción electoral, con arreglo á lo dispuesto en el ar, ticulo 125, y do rcnarso consiguientemente con la misma sanción , con que lo han sido, que es la del arto 126, por evidenciar aquéllos, tal como se consig-nan y relacionan en la sentencia, que el recurrente al ofrecer dinero y grano á determinados electores S6 propusQ por este medio cohibir y ejercer pres-ión sobre ellos á fin . de que emitieran su voto en favor de la persona que les indicó; oferta que hay mérito y razón suficiente para afirmar que tuvo tal bjeto, y que por si sola ~s sin duda un ac~o y una manife tación que hace al reourrente responsable del delito de coacción electoral en la más principal y característica de us realidades, 'etc.» (Sentencia de 14 de Noviembre de 18 8, publicada en la Gaceta de 4 de Marzo de 1 " páginas 34 y 35.)
CAPÍTULO III De las infraccion s de la ley ele~toral.
Art. 128. 1'ODA FALTA EN E PLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES Y FORMALI. DADES QUE ESTA LE RESCRIBE Á LOS EMPLEADOS PÚBLIOOS, PREIDENTES, 9'ECRETARIO INTERVENTORES DE LAS ME A , INDIVIDUOS DE LA OOMISIÓN DEL NSO DEMÁS PERSONAS Á UIENES SE OONF1E ALGUB A FUNCIÓN RELACIONADA CON EL EJERCI I DEL DEREOHO ~LECTORAL, QUE NO LLEGUE Á CONSTITUIR DELITOS DE LOS ElIUMERADOS EN LOS ARTíCULOS ANTERIORES, SER CA TI ADA. OON LA PENA DE AR~ESTO y MULTA DE 50 Á 5.. 000 PESETA.
, CUESTION 'l. El Alcalde presidente de una Mesa electoral que ~ río habiendo recibido la ce,'tiftcación del nomb'l'amiento de [n, .~~rventóresJ invita en alta oz á los que tengan la c'l'edencial de ta-
)
LEY ELE TORAL DE
2
.1 IE,IBRI<; 1 - .. -ART. 1~ .
le.s que la e h.iban y tomen asiento) verificándolo 'tres de aquéllo ,y como al cua'l'to le, faltase la credencial) nombra' á otro elector para sustituirle) constituyendo asi la M ~sa) ¡se"á responsable de la falt compre~dida en el a'l·t. 128 de la ley Electoral de 28 de Diciembre de 1878'1-Así lo estimó la Audiencia de lo criminal' de S~o de· Urgel, que lo condenó á dos meses y un día de arresto mayor, accesoria, multa de 50 pesetas'y costas. Mas interpuesto con~ra dicha sentencia re~urso de cfsacióri por la defensa del procesado, citand'o como infringido dicho articulo por aplicación indebida, declaró el Tribunal Supl~emo habe'l~ lugar á él: «Con"siderando que para que el Presidente de una esa electoral pueda completar el número de los Interventores necesarios para formarla, nombrándolos libremente entre los electores pres8ntes, e indispensable, según se determina· en el arto 7 d la ley Ele~to~ 1'al de 2 de Dici.embre de 1878, que falten todos ó la mayor parte de los proclamados por la Comisión inspectora del censo electoral: Considerando .que al verificar el recurrente como Presidente de la Me a electoral de la Sección de ~'ornols el nombra· miento de un Interventor entre los electores presentes, á fin de completar el número que era necesario para la constitución ·de la' misma en el momento en que iba á verificarse la elección, ajus,tóse en ello estrictamente á. las facultade que le concede el articulo 78 de la ley Electoral antes citada; pues no habiéndose presentado debidamente más que tres, en vez al menos de cuatró 'que cpnstituían la mayor parte de los seis Interventores designad?s para dicha Sección por la Comisión inspectora del censo, es VIsto que en todo ello obró precisamente dentro del círculo de las atribuciones que le concede el referido arto 78, sin haberse ex-. tralimitado en lo más mínimo ni hacerse reo de la falta determinada en el arto 128 de la misma ley, como con error manifiesto se ha supuesto por el Tribunal sentenciador, que al aplicar indebidamente ese articulo lo ha infringido, caso de casación previsto en el núm. ~.o del arto 849 de la ley de Enjuiciamiento criminal, et~.» (Sentencla de 16 de Marzo de 1 88, publicada en la Gaceta de 30 .de Junio, pág-inas 311 y 312.) . CUESTION 11. El P'l~esidente é Inte1'ventores de una llfesa el~ctoral que deja~ de remitir al Gobernaq,o'l' de la provincia el dupl1,cado de las copias de las listas numeradas de los electo~es que h~n votado '!I del 'I'~sumen de los otos obtenidos por los candid:atos, s'tendo p'l'ectso para obtenerlo ) después de una o1'den por escrito de dicha Autoridad) no cumplid~) que'los recogiera la Guardia ctOml, ¡se'l'án 'I'esponsables) todos pO'l" igual) de la al tu. camprend~da... en el arto 128 de la ley Electoral de 28 de Diciembre de 1878'-El Tribunal Supremo h'a resuelto la afirmativa: «Considerando que' el a~ticulo 2 de la ley Electoral de 28 de .Diciembre de 1 78 preVIene que antes de las diez'de la mafiana del día inmediato sig~iente al de la votación se expondrán al público fuera de las puertas del Colegio elec oral copias de las listas numeradas .de los electores que hubiesen votado y del resumen de. los' votos obtenidos por los candidatos, 'y que estas copias serán 'certifioa~ <las por el President y los In erventor ' de la Mesa un dupli-
LEY ELEOTORAL DE 2
ICIEM-BRE
1 7 .-ART. 12
'cado '~e -las mismas será remitido en el propio día al Gobernado ~é la p,roviBc~a, quien mandaJrá pubiicarlas inmediatament ,por suplemento en el' Boletín Oficial: Considerando que establecida la' sentencia reclamada sobre el supuesto ya intalterabl , de hecho, de que el duplicado á que se refiere el expresado artículo no se remitió al Gobernador de la provincia en el día que alli se manda, ó sea en el siguiente al de votación, puesto que esta Autoridad, para obtenerle, después tle ineficaz orden escrita, hubo de .hacerle recoger por la Guardia civil, tal omisión, que el Tribunal d quo dice voluntaria, en contra de la exculpación no probada de los acus;;tdos, e~ imputable por igual al p'residente y á los ,Interventores de la Mesa electoral; porque al primero y á éstos, ~in dist'inción del respectiv9 carácter,. 'impone la ley idéntico deber- en esta parte; como ha declarado esta Sala en casos semejantes, estimando que el precepto, dirigido á evitar posible alteraciones de la verdad del sufragio, comprende á todos por su generalidad, opuesta precisamente á la determinación con que en otros individualiza y circunscribe las obligaciones: C nsiderari<;lo que según el arto 128 de dicha ley, «toda falta' en el curopI¡miento de las obligaciones y formalidades que ·esta ley prescribe á los empleados públicos, Presidentes, ecretarios Interventores de las esa, individuos de' la Comisión del censo y demás personas ,á quienes se confia alguna función relacionada con ef ~jercicio del derecho electoral, que no llegue á con tituir' dell,tos de los enumerados en los artículos anteriores, será castigada con la pena de arresto y multa de 50 á 500 pesetas:» CODsÍder.ando que la infración del citado arto 92, no enumerada especialmente n ningún otro artículo de la misma ley, se halla comprendida en la previ ión más general del precedentemente transcrito, comprensiv.a de toda falta á las obligaciones impuestas á los Presi.dentes y á los Interventores de las Mesas electorales; y Considerando, por tanto, que la Audiencia sentenciadora no ha cometido las infracciones legales ni los errores de derecho que se le atribuyen, etc.» (Sentencia de 19 de Junio de 1888, publica.da en la Gaceta de 28 de Septiembre, páD'inas 1 5 Y 196.) . CUESTION 111. ¡,Serán responsables de la falta definida en el, arto 128 de la ley Electo'l'al de 28 de Diciembre de 187 los individuos de la .Io.'Wesa que consie,nten que anoten los nombres de los votantes dos pe s as ajenas á ella) y que se instalan para verifi.. . ca'l' la elecci~n en al distinto de aquel en que se p'l'ocedió d la ~ ,.. .' .ape'!tura de los pliego el nomb'ramiento de Interventore , - o lo 'estimó asi la Audiencia 1 criminal de Pontevedra, que absol.' I vi6 á los procesados por no con tituir delito 1 hecho. Mas interp}lesto recurso de casación contra dicha sentencia por los querellantes partIculares por infracción, entre otros, del arto 128 de . la ley Electoral citada, declaró 1 Tribunal Supremo hab~r lugar . al ~xpresado recúrso: «Considerando que el arto 128 de la propia .'.. l~y estima justiciable toda falta cometida. en el cumplimiento ,de . . .}as ob~ig~ciones y formalidades prescritas á los empleados públi- , c~s, PresIdentes, Secretario é lriterventores de las Mesas, indivi~uos de l~ Comisión del Censo demA per onas á quienes '.
11
348
LEY ELECTORAL DE
28
DICIEMBRE
r878.~ART. 1~9 ..., 3. 0
confía alguna función relacionada con ~l ejércicio del derec~p electoral: Considerando que en este concepto se:ft.alan los recu': ~ . rrentes como faltas y congruentes infracciones: primera, la del rticulo '19, por haber permitido á dos escribientes anotar los nom-, " bres de los electores; segunda, la del ar~. 69" por iIp.pedir á los dos Interventores que se presentaron con retraso el ej~rcicio' de su cargo, sin embargo de autorizar la ley la asistencia del fun- . cionario de esta clase, y tercert1., la de haber variado para la elecci,ón el local ó dependencia del e~ificio designado para las, operaciones clectorales: Considerando que si bien no puede ,esti~ ,marse falt~ la exclusión de los dos Interventores que no se.pres~Ii.taro~ con oportunidad, pues el arto 69 se refiere al núm~ro de los propuestos y nombrados, y no al de los que deban concurrir; al acto de la elección, constituyen 'indudablemente infracción de la ley Electoral los hechos de haber anotado los nombres de los votantes dos personas que no formaban parte de la Mesa, y de haber variado el local de la elección, porque el arte 79 pr~viene que dos de los' Interventores anotarán en lista duplicada, los nombres de lós votantes,- y el arto 66 que la Comisión jnspectora del Censo se constituya en el local destinado para la instalación del Colegio, ó sea ~n la misma dependencia ó estancia del edifi'cio previamente designado por el A.yuntamiento, y el arte 78 prescribe que la Mesa electoral se instale en el local correspondiente, que indudablemente es el mismo en que se procedió á la apert:ura de los pliegos del nombramiento de Interventores: Considerando, por lo expuesto, que los cuatro procesados D. José Gil López, D. c:r~an A.ntonio Rodríguez Sánchez, D. Vicente Reinaldo y don' Antonio Rodríguez Suárez, que funcionaron como Interventores, faltaron al cumplimiento de las obligaciones y form~lidades que prescribe la ley Electoral, consintiendo y autorizando la infr-acción de sus artículos 79 y 66: Considerando que el Tribunal sentenciador ha incurrido en error de derecho no calificando y pe-, nando como falta elector 1 hechos probados que la constitvyen, ,etc.» (Sentencia de 2 de Julio de 1888, publicada en la Gaceta de 8 de Septiembre, áginas 141 y 142.)
Art., 129... 3.° E ENTIENDE QUE OOMETEN T AMBlÉ :r F'ALTA EN EL EJEROICIO DEL , DEREOHO ELECTORAL: 3. o LOS QUE NEGAREN LA ADMISIÓN DE LOS REOURSOS y PROTESTAS QUE SE FORMULEN, OUAL UIERA QUE SEA su íNDOLE; Ó DEJAREN DE PROVEER AL QUE PRESENTE AL UNA.DE ESAS RÉOLAMAOIONE8 DEL OPORTUNO RECIBO :DE ÉLLA, Ó BE RESISTIEREN Á INSERTAR EN EL AOTA TODAS LAS DUDA, RECLAMACIONES Y PROTESTAS MOTI,VADAS, YA SE HAYAN HEOHO DE P LABRA Ó POR ESORITO.
CUESTION. gIncu'1°'1·i'1°án ~n la taIta electoral p'revista en el' :,.'. núm..!l. o del arto 129 de la ley de 2 de Diciembre de 1878 los 8~- ~ ~ . "
•
~
'LEY •
,.
ELECTOB~ D • •
.....
'.' •
D OIEMBRE I
'
1878.-ART. 128... 3~ó
..
, .: crétarios escrutadores que se niegan d admitir, devol'lJU.ndo '1 . , ~roteBta por escrito presentada por varios electores de a, SecciÍfd.-· ¡Podrá servirles de exculpación la razón que alegaran de que f'IO . qiJ,iBiercm recibirla en aquel momento por no interr'Ump la vota~ 'empezada'-EI Tr·bunal Supremo ha resuelto la ~~rmativa s,obre el rim~r punto y la neg.&tiv~ en cuanto. al seg~ndo: «Consi.de. lando que se entiende que cometen tambIén falta ~ontra el ~Jer cicio de derecho electoral, confRrme á lo dispuesto en el arte 129, -párrafo tercero, de la ley de 2e' de Diciembre' de 1878, los que . nega en la admisión de los reburs?s y p~otesta~ .que se formUlen, cualquiera que sea su índole, ó deJaren (le facil.Ita:r recIb? al que. ~ : ' preseftte alguna de esas reclamaCIones, ó_se reSIstIeren á I~sertar en el acta todas las 'dudas, reclamaciones y protestas motIvadas, .' 'ya se hayan hecho por escrito ó de palabra: Considerando que es un hecho declarado probado en la sentencia que el recurrente, como Secret'ario escrutador que era de la Mesa electoral de la. Sección de Mara:lión, en unión de los demás Secretarios, se negaron á admitir y devolvieron una protesta que por escrito presen, taron varios electores de la Sección, cuyo hecho constituye la falta con~ra el ejercicio del derecho electoral, que ~fine el p~. rrafo tercero del arte 129, y castiga el 128, de la· CItada ley, SIn .. '~ que pueda servir de exculpación l~ razón dada por los Secreta., ',. rios de'no interrumpir la '\"ot8lción empezada, porque además de .. ' ser absoluto el precepto de la ley, que no consiente en ningún caso bajo ningún pretexto ni en ningún momento, el desechar las p~otestas y recursos que se formulen, con la admisión de. la . }!resentada por escrito ningún entorpecimiento sufría la votac~ón con que la 'Mesa la hubiera recogido, para después ~acer ~encló~ de ella en el acta ó discutirla: Considerando que f?Iendo IneludIble la obligación que tienen las Mesas electorales de admiti~ las protestas fundadas de los electores, es imp ocedente también el segundo motivo de casación, fundado en la exención de responsabilidad que determinan los casos 10, 11 Y 13 ~el arte 8. o ~el Código penal, porque ni el recurrente obr~ al eJecut~r ~l delIto por miedo insuperable de un mal mayor, nI en cumplImIento de un deber, ó en ejercicio legitimo de un derecho, an~es, por el. contrario faltó al deber que su cargo le imp fa, nI tampoco lncu, rrió'e~ omisión algun~ por hallarse impedido por ca~sa leg.itima. é insu~erable, et :o (Sentencia. de 11 de Enero de 1888, publIcada ~n la G~ceta de e Mayo, pAginas 160 y 161.)
t'
:;.,
..
LEY MUNICIPAL DE .~ ~DE OCTUBRI DE 1811 TíTULO V RECURSOS Y RESPONSABILIDA.DES QUE N AOKN DE
a, . eaqlléllo ,funciones: CODsiderabdo gúe de la p eciación de signados en la sentencia reclamada se infiere qu Pedro V ~a Pérez tuvo noticia d~l re.querim ent Melchor Martin, como Alcalde y representante A S&ZÓJl de Ayunt~mie~to interino, para que éste cesara en 8:0 funcione, .euyo extre~o no nraga el expresado Ped o V~ga, hmitándose á :manifestar que no fué requeido por los 00 cejales suspensoa para cesar en sus cargos, etc.» (Sentencia (} 21 de Noviembre . de 1888, publicada en la Gaceta de 10 de MarzO' de 1889, pági"nas 46 y 47.) V éanse además las Cuestiones todas del art. 385 del Código, p~giil~s 297 á 300:
LOS
DE LqS AYUNT A.MIBNTOS
Dependencia y responsabilidad d y sus agent s.
demás de los recursos administr tivos establecidos por la ley; cualquier vecino Ó, h~cendado del pueblo ti ne acción ante los Tribunales de justicia para denllncia y p~rseguir . criminalmente á los Alcaldes, Concejales y asociados, siempre que stos en el establecimiento, distribución y recaudación de los arbitrios ó impuestos se hayan hecho culpables de fraude ó de exacciones ilegales, y muy especialmente en los oasos siguientes: , 1.() Si ~ualquiera de los Concejales y asociados, en el afio que lo son, pagan una cuota menor por repartimiento, impuesto ó licencia, compar~da con el afio anterior al deseJ;llpefio de su cargo, siendo igual Ú superior la cantidad total repartible, á menos de , pro'bar que han sufrido en su riqueza disminución bastante á justificar aquella baja. 2.() Cuando el producto total· d los re artimiento y arbitrios distribuidos excediese de la cantidad presupuesta y 6 por 100 de recargo, autorizado por la regla 8. U, árt. 138 de esta .ley. ~.() Cuando las cuotas determinadas por los arbitrios fuesen superiores á lo que la ley per ite. . 4.() Cuando establecleren y recaudaren cualquiera clase de impuestos no comprendidos en la presente ley. . Los Tribunales ,de Justicia, una vez probado el hecho, y sin ~erjuiéio de lo ispuesto en el Código penal, harAn las declaracioiíes siguien e . , Primer c~so.. 1 osición de doble cuota á los culpables. . Segundo y tercer c o. Anulación del repartimiento en lo que , éxc'e«:Ia á la cantidad a izada y devolución de las recaudadas, 1 (} multa igual al sobrante, mancomunadamente impuesta á los ~MfII~:{,~!J.1~~...~~{~5F.::.~1.~·~·~G hcejales y asociados culpables. ~:U;~~~IfJj~~·.J·~C~ . ,rto caso. , Anulación del arbitrio impuesto y devolución de as.c ntidades recaudadas, con multa igual á u importe, exigida e f'Orma expre.sada en el caso anterior. p~e8ente
CAPíTULO 11
• '.. i ..
108
Concejale
Art. 19·0. La suspensión gubernativa de los Regidores no excederá de cincuenta días. · . . Pasado este phizo sin que se hubiese mandado proceder á la formación de causa, volverán los suspensos de hecho y derec'ho al ejercicio de sus funciones. Los que los hubiesen reemplazado serán considerados como culpables de usurpación de atribuciones si ocho días después de espirado aquel plazo y de requeri40s para cesar por los Concejales propietarios, contin aran dasempefl.ando funcIones municipales. A. .CUE8TION. Para que el requerimiento de los Ooncejales propietarios d los interinos surta sus efectos según el arto 190 de la ley M'Un~cipal, ¡sera menester que se haga personalmente ó 'bastará que los segundos tengan conocimiento de cualquiera'manera. de las gestiones que hayan practicado los segundos para ser re'l,ntegrados en sus cargos'-El Tribunal Supremo ha decIar o que no es p'reciso ese 'requerimiento personal: «Considerando ne según la inteligencia y espíritu del párrafo tercero del art.··. 00 d.e la ley .Mun~cipal, el requerimiento de los Concejales propi-etarlOS á los InterInos para que éstos cesen en sus funciones no se U: mi~a á que sea hecho personalmente, sino que basta que de cu 1qUl~r manera tengan conocimiento los expresados Concejal .interInos de los actos ó gestiones practicadas por los susp~ ' ..
f6 ~~,~B~ff~m~~1;'(t,~. . :,~
. 8TION l. ¡El arto 198 de la ley Municipal vigente 88 ,.ed los arbitrios repartidos y percibidos, ósea d ac-'
ttm 8610
o
~7Mir"1KJV,Y6nteJ Ó
O"
com-
~~.INLndo estén penilien- -
e , hayan sido dejado•. A u. empo oportuno'-El Tribunal Supremo ha do la sancióa del referido articulo todo se.de cuota menor, no justificada, háYRse Ó háya~e ó ;no aprobado pOI: la Superioridad~~~?;)J'¡'¡~~~;.L: el repetido artf 198 cas~iga. el simpl? se~a!~- , 8, ci6n de cuota menor, no JustIficada, 8ID dlstm-; e 6 el .se ha llevado ó no á efecto, é independiente de su aprobact6n ó anulación, porque de lo contrario, la penalidad es .: 1 00ntenida en el mismo seria de todo punto inútil y falto ntido tal precepto, encaminado, más bien que á corregir . uni es 'realizados, á evitar con prescripcion~s preventi~ or do excepciona, abusos que, una vez llevados á ca la .sánción administrativa,' podrían constituir responsabili distintas, etc.» (Sentencia de 10 de Octubre de 1888, publI en la Gáceta de 31 de D~ciembre, páginas 289 y 290.) - VUESTION 11. Aun cuando el arto 198 de la Zey .M'Ulni .sólo hab~a de ~, ConceJale y asociados, idebe hacerse ea:te . BU sanción á los repartidores. del impuesto de consumos 'JaMA . 1Jrados por la Administración provint~ial, con arreglo al arto 252 tU .z(¡ Instrucción de 16 de Junio de 1885'-EI Tribunal Supremo ha resuelto la afirmativa:' «Considerando que la diferencia que se ~r~ten4e estable er entre los asociados y reparti.dores, y en la que se funda la infracción del arto 252 de la Instrucción de 16 de Junio de 1885, es, de todo punto inaceptable, porque lo mismo unos. que otros están llaJ;Jlados en cada caso al desempe:lio de las funcionés á que se refiere el articulo citado de la ley Municipal, etc.» (Sentencia de 13 de Octubre de 1888,' publicada en la Gaceta de' 31 de Diciembre, páginas 289 y 290.) . , CUESTION 111. Entre los arbitrios é impuestos de que ha, bla el arto 198 de la ley MU':lic,ipal, ¡deberá comprenderse también. la contri.bución de consumo ,aun cuando se haya he~ho su re1!artimiento con arreglo ti los artic s 1. 0 y 6. o de la ley de 16 de nio de 1885 y los 260, 26 , 263 Y 264 de ra Instrucción de la misma fec7u¡,'-El Tribunal Supremo ha resuelto la afirmativa: «Conmerando que la contribución de consumos está comprendida en 1 ley Municipal, .que indudablemente se refiere á toda clase de ~r':¿'.'.~".~,~\"Et~,.,.r,.,,\>;,i<~rbitrios é.impuestos, sobre todó cuando está afecta al Municn io, , y. mprende todas las operaciones de distribución y repartilniento encomendadas á los Concejales y asociados, etc.» (Sentencia de 13 de O~tubre de 1888, publicada en la Gaceta de 31 de ciembre, páginas 289 y 290.) <
la lmp.ortancia ,del caso á que la siguiente Ouestión e re.. la publicamos á continuación, ya que no pudimos hacerlo"ai' os de dicho articulo y número del Código por haberse' do dich~ sentencia en la Gaceta con posterioridad.
, STION. El grito de «Viva la República» dado en una '1'6~~~~i'f:?:~~~~L.f6n numerosa y contestado por todos ó casi todos los concurren4, la mísma, ¡será constitutivo del delito contra la· forma de ~ij\~~l1.J¡.JIi.~erno, definido en el núm. 1. o del arto 182 del eódigo'-El
. unal S:upre~o ha resuelto la afirmativa: «Considerando que signado, lo mismo ~n la Constitución de 1869, cuyo espíritu es . .~rj"'~j~~~l:,',.; " .,~ que informa el Código penal vigente, que en la de 1876 el de. ree de 'todo espaftol para ~mitir libremente sus ideas y 'opinio8 mo para reunirse pacfficamente, se observa en la estructura a de aquél el cuida40 ~u~st r el legislador para que á l. . bra de.los .der~chos lndlvldu s no se atente por manera al.t.b.1~i., las.lnstl.tuclones funda~ent.ales del Estado, ni por actos '-':_~'~'. . :_,I'\',,_'_. Z&,' ni por actos de astUCIa, ni por grttos ningunos, que, m;~~';?Q:~f!:~• •'»Ine de~ desentono que con ellos se produce en el ejercicio pa1~~~líl¡J':~O~e' tales derechos, encierran ~ sentido de protesta y pro~ euSn con~ra lo que d,ebe estar tanto más garantido cua.nto ay r es la hbertad que se reconoce para la exposición y propag .d~ pacifica de todos los ideales, según se revela en las disslClones sle los artículos 182, 185, ~48 Y 273 del ,expresado Códi: go: CO~fdderando que e grito de viva la República, que no es reaIm:e forma de propaganda, lanzado en reunión numerosa para producir aclamaciones, es por su naturaleza dentro de las instituciones'vigentes, grito de protesta y provoca~ión contra las mi8.ma~, rel~cionado directamente con el objeto que constituye el dehto ~efl.nldo en 'el arte 181, con la di.ferencia de que si por éste se castigan los actos de fuerza que tienden á la consecución de , " ualquie~a de los ~ne~ en él enum~rados, por el 182 se penan los .. meros gritos que slgnlficarr propósitos de realizarlos, aun cuando o se traduzcan en actos, lo que h~ria variar la índole del delito ,~! _,,"nles si pretendiera extenderse dicho &'rticulo en el s~ntido d~ .p~ra constituir el deli.to en el mismo definido fuera preciso grito y las aclamaCIones se emplearan para sustituir direced~atamente una forma de gobierno por otra ademAs de o contrario al esp1ritu, y tendencia del Código tal cual eda explicado, obligaria á creer que el legislador 'supuso la ........,. ·;.'.•
. .....
~uso
ABU-
apodera de su cóJitenido, resultando además que dias antes susttajo 1 s ~endientes de Una .Virg~n de 1& propia iglesia sin que. consten los medios de que se valió para cometer esta 'sustracción, ¿~erá responsab~e de estos ~os delitos, de robo ~l uno 'y. d& . .hurto el otro, con la CIrounstancIa agravante ~ 'abuso de' con : flanza'-·Cuest. III, pág. 74; , . de)_ fl~fiJ.a' .te o
Ji
bl,,\~co.-Art. 548.•. ~. o, pág. 294..
el'
-Para que exista delito e estafa) comprendido el núm.·6 o d arto 548 del Código, ¿serA menester que el autor de la firm ...:.,..t;.1V::~iJ::'!.'·,-;;"'_;;"¡' blanco la haya entregado ó confiado al que abusó de ella?-oUestión única, pAg. 294. , ~.
. o d'e superioridad.-Circunstancia agravante.-Art. 10....
"J llAgo 7~.
,1 que, deseóso de ya~er eón una j?ven, la ~g por el e o en ademAn de echarla al suelo" diCIéndole que - a'bia ~e hacer ~on ella cúan qúi lera; y.como aquélla se resistiera, desiste también él; 'peró á. manera de burla ó vengan~a ech. 1 stlel~, le al,za .las sayas, le pasa la m~ or la~ partes ge~i:t,ales y le da lo qt16 vtllgarmentie seJlama zurra ,en. el ttasero; ¿serA responsable por es e hecDo 3el délf de tentativa de mola,ción? , .1 de'tJb1LBos deshonestos'-:-Cuest. única" pAgo 229.
etimiento.-V. AgresWn ","legitima.
.icusació~ ó denuncia tals~.-Art. 34.0, ~~g. 179. BU contrario en un pleito que taba de sobornar á varios testigos para 'que se retraot las declaraciones prestadas en aquél, por cuyo hecho ,se la correspon.die,nte causa que terminó por sen~encia absv.....u,y:;:r~'1IJ ria, ,¿serA respon8able del delito de denuttcia f(J,~s(J,) Q mpr dido en el arto 340 del Código?'-Cuest. 1, pAgo 179.
-El qúe imputa falsamente á
~'cuDstancia de hallarse éi ofendido encorvado á cau~a de. ntiguo padecintiento reumático y de no poder apenas coer, encontrándose adem~s, inerme, ¿serA 'bastante A determi~ xistencia 4e la cir~tit1st trcla agravante de alntió . ' .. d,.aun cuando sea uno solQ quien le acometa y hiera. . rtalnr~n'te,al kitüaci~n'l-Ctieat. 1; pAgo 71. ' o
Wj' _
u~' en est~do de .embriague'z se .dirige arma en mano á herir tI" é~~}iv.e ~~ ,~~ ~a:8eo. p'o~ ~tu~. c$,rretera 'con varios itbli-
..t'Ji~;r·':I:tI:Il:.·";::"':7.:tJ.~:.:::lI~'"ry~ndo 'el ~metia~8d() le persIgue, y por h'áber és'te '~o-' ~1' e a~c&nza y le cl~va el arma en la éspalda~ pl"odt1cl~n 1 e tp, ¿sé'ti responsable de este honncidió bdn la. ~i agora a:il 'e de abitBo fU Bupe ·oridad.t~Ctle~t. n~ . dos ~come,ten á uno por mero accidente, ó sea á conse-
.")M.'Jl.t1a rUla. sobreveiiida de improviso, d~Uijr'~. .e ~ e '~ho la circuns,tancia agravante de a1n/)~() ~e 'Vlped1~Cue8t. III,
9U
tos.-Art.,4:M; pAgo 229.
pAg. 72,.
,
que ordena á un hijo -suyo que vaya A'dar parte á la G sr, &' " ", civil dé <tlle' un sujeto le 'habia d~tenido unos cerdos, "serA es- '. '. ;~ '. , 'pon~able'~el aelit~ de denuJ¡l,cia falBa si habiendo el hijo. C'on· f:· ... , t1'ad-o ,por el camino y dado 'cuenta del enc'~go de su pad e.. '.' '. . su abuelo y A' otr~ pariente, ~é8tos 'denuirciaron" la G J:di' 1vil que el expresado sujeto habia·rob·ado á aquél u~a porcló_·":"-_>:'.. . .,_"'.:.t,.Ib......:':.I.:...: •• ce dos, por cuyo hecho se Instruyó causa que fué so . ~'IIII .libremente?-Cue t. 11, pág. 1~. i
~El
, .A:un cuando alguno de los heohos denUI1ciados sea cie----·..... ~.... d &1lguramiento ó sUen'Cio'de algunos detalles induj . , torhiad .rjttdiclal A creer que se trataba verdad"~j_.'ft'.~. «IeHta 'persegulble. de oficio, por no s~r otros el &rtt1'&J(·..u...ti1 y clara· ~endéncia ~e la denuncia formula~a, y VOt esto J)o6 ~ opottml'o proceso que hubo de termIn~r por auto sobreseimiento Ubré motivado por la no existencia de ~el l)b~ . jeto'de la denuncia ó querella, ¿procederA declarar ·la ftMf'Ñ4d d~ éstas, y a licar á su au~or la pena del arto 340 del Códl ~Cuest. II, Ag. 181. -La re801bción' de Trihunal de.uUmando la querel ' itfil1 nec~~.ria par gir responsabilidsd crimin.I , 1 ,,' '... s , Hfigistra 08; ,tsert eqniva'len é Aún ~uto de JHJIJ,l"dl1IífII .. 1\ 1 8J~feetni d 1 pirrafo -segtmdo'del.art. ~del C'Ó ....' : 'lUett'e que si-en rend'é qu~ ha.y f11nd.mento8 ~1IIIl .._ _ -
01
a.
heoh'o8 f.n1'pu~ad08 al. u eiOD&tio JU,~".I~ <t er r p ooe ~ Ó d~ff~ 'a1M~Gue8 ~ .IV
e~l88189t~bD.tta
I
868
AbMI-AGRE .
~Una tnujer emb~razada, despechada contra una convee , a á~ya , Dor razón de un juicio ins~do por ~8ta y en el qn hab!a .sIdo condenada en las costas, profiere 'm'U~t~. contrI;' la ml-sma,.1 como la advirtiera que se callase, se dIrIge haOI ella navaja en mano. en aetit~d amenazadora, .estrecllánde>la on~ra una par.ed, por lo cual la ofendida la cogió por el pelo Y,la dió en el vientre con un instrumento punzante un golpe. que no ne~esitó asIstencia f~cultátiva, prod~iéndo8e sin ~mbargo A los pO.cos dias el aborto de la agresora A consecuenCIa de esta lucha y de . la impresión moral que la causó, (,qeberA ap'reciarse A favor .d~ la autora del hecho la ereención completa de toda ~esponsablli dad criminal?-Cuest. única, pAg~ 26.
'-V,. Dd.precio de ,la digniaad del ofendido.
Administrador· de Correo s.- V. Detención de la Gia. p,,:ivada' f;onftada al correo.
cor"~.8Pl?nd6n.
Ádulterio.-Art. ~, pAg. 228. -Cuando en la sentenci 1 Tribunal ti quo sé declara coomo hecho probado que una m' er casdUa ha sostenido relacione. citas con un sujeto, ¿bastarA esto á suponer el ayuntamiento camal que integra el delito de adulterio'-Cuest. única, pAgina 228.
·a'-
-Si de la c~usa resulta que yendo varios mozos P?r la oalle' de un puebl tocando la guitarra, uno de ellos entonó una copla pretendiendo que los demás se parasen ó le acoDip,!,fia~en con la gl1itarra, y ~omo no 'hicieran caso de esta ,excltacl~~, S8 ofendió, y dirigiéndose ~ uno de dich?s compafie~os le milr una.herida incisa, quien entonces le disparó dos .tIros de pisto la hiriéndole menos ·gravemente, ¿deberá apreciarse á favor d~ este último la circunstancia de exención completa dt 'l'8.pon.'a1nlidad criminal por haber obrado enju.ta defen~a de su per~ sona: con todos los requisitos de la LeyP-Cuest. únIca, pág. ,27.,
-V. Amancebamiento del marido.
Agente de la Autoridad. - V. Atentado~-Injuria., insulto. 6 : amenaea., etc.-Prevaler~e del carácter público que tenga el cuZbZe. gresión ile~itima.-Art. 8.°, nÚDl. 4.°, pág. 23: o
I
-¿SetA posible a.preciar la exención incompleta de respoDsabili" dad criminal á los efectos del arto 87 del Código, ó cuando menos la .circunstancia atenuante 1.& del arte 9.°, si no ha habido yerdadera agresión ilegitima por parte del damnil1cado?-GJ1o.' drAn considerarse como tallas palabras más ó menos groseras- . .que é e pronunciaraí>-Cuest. única, pág. 23.' I
En cáso de ri11a cuando dos ó mAs se maltratan mutuamen.'te, ti. oircunstanc(a de ser uno el que pegue pnmero determinarA0 la ágr~ión,ilegttima,segun los términos del arto 8.°" (¡m.. 4. ..del Códigl>?--:Cuest. única, pág. 27. . :'
~i, alIándose ef procesado con tres sujetos más jugando al do. DUnÓ en una taberna, se promovió cuestión sobre ~a Jugada, ,o, .: 'eetbiendo con tal motivo aquél una bofetada °de uno de los ju." .,g , ores, en cuyo acto, acercándosele un amigo de éstos lo aga, . 6. f,,!,ertemente retirándolo con violencia hasta la ,tra~tienda, , donde cayeron ambos al suelo forcejeando, y en esta situación, por ·desasirse del que así le acometiera, dióle un m9rdisco en la , or.eja, causándole una lesión grave', ¿deberá apreciar.se en este hecho tan sólo la circunstancia atenuante ~e arrebato y obc8(}a- , ~, ó bien declararse la exención completa del procesado por haber obrad,o en defensa de sU,persona con todos 108 requi&ltos de la Ley?-Cuest. úni a, pág. 24. ' I
•
,
-.:.Varios golpes dados con un estoque y ~e pl~no por un sn;je o , otrQ, con quien estaba disputando, ¿dete ml~an una verda~era . agre.ión ilegitima, ó tan sólo una provocactón'-Cuest. úmoa, p6(iñá 28. " .' '
-El que cuestionando con otro por motivos fútijes, saca una pis-
tola y apunta á éste, ¿d~berá ser considerad:0 ~omoo agresor ~~ g'ltimo determinando, por ende, su acometitIUento, el t:eqUlSIoto 1.° del arto 8:o.;.núm..4.° del Código, co respect() al :proce, Bado que en ta situación s~ca una faca y m~t~ a su adversa'.. 'rio?--.Cuest. ~ a, vá,g. 28.
'
~~i,
habiendo sospechado un, sujet~ que ~n compa~ero suyo de da habia dicho al due:fio de la misma qqe iba t.arde al sta-'·. .. cimiento, le invitó á salir á la calle, y ya en ella le p:l~ió~*na ,.. tfatisfacción. y acto segujdo le pegó una ,bof.etad~,'~I;\0 v~t~ d~ lo.. 1 ofendido sacó qn revólver y disparó un tir.o. cont a ~ su ~rsario) aunque sin'h~r.'· le, ¿deber' apreciarse en e&~e he,cho la' c,oncurrencia tan sólo de la circunstancia atenuante de' o,vocación,. ó bieIJ. la ~~e1.l-t8 incompleta del ar.t., ,8.. 9,. ~~~. 4.~ ~ (agresión ilegi.tima y falta d~ provocación sufl:ciente 'por p.'4"ta del que se defiende )~-Cuest. 1, pAg. 24:. ,',' ." , . ... . l
•
, . "., ~Bi hallándose la pro ada re~ogiendo trapos en la'c~lle, ll~gó . '. otra mujer trapera ta 6n de 011CIO', y después de 1. Mr • " a~uélla du~amente se fué hacia 1 misma para maZtr~ta , . ,',. ~¡ d'ando ,esto lugar . que am,bas se agarraran 1 resu1t o 'lesló'nadas la próriesada'lev~mente, Yo la agresora de 11 . : dls()ó ue ~8ta l~ dió, habiendo t~rdado en q~edar san~. " y .: '. 's ete as, ¿pro~ederA 'apreciar A favor de la pro e8 d ,la ~" .~~ftti6fi def""ptmBabilicldd. por haber obrado en defensa d~ 8~ ,'o,., .. : . p'~):t8Q~a ~ÓD' t()~,,:IQ8 requisitos del art, 's.o, n1Í~. 4.~ d~l: Ódl. ·gO?-Cuest. ~nioa, pi,·2 . .' . . ,
'j',
AGRE'-' ~Cuap.do
-del proceso resul' que pabi~ndo ido un sujeto A una ' tapeI na y héchose, 8,e.rvi i cOpas de agua.rdiente, al·recla, ,marle el tábernero su págO" 'neg~ á 'V-eriftcár~o, próll ie~do . m 18s palabras y _ejecutando movimient que detnostre ,an .su . prop6rito de 9acar un arma, por lo que el tabernero '&6 echó , sob e"61 y conlenzar~n Aluchar, sali.ando el sujetó herido grao', . vemente'yel tabernero ~on unas 'lesiones leves, ¿deberA 'ser' decIa ado éste exento de toda (fesponsabilidad'l~9uest. linica, . pAgina 80. ' .
empiez~JÍ A in8ul~Arlo y s~' l. eÍios '~l posa er.o ., ·su ri.~,
o'
J
.
~Él que insultado y amenazado por un sujeto le requiere para que 'le deje y no le comprometa, y al verse acometido ·por el
.
.•
-
-El que, 'en actitud hostil, da A otro varios. empeZIo'ne. c~n ~ ~aZO ó .caUada , ¿tealiza un~ agr~si4n ileg'¡'t'l/~ que, .n~, l~n~o provocada por el que es oiJeto.de el a, ~ete Jn rr/J., por lo.~e nOlÍ 'fa~or de este último la e~e'nCi6n (ncompZeta ~ retp a.. bitídaa y,. 'por lo ~anto, la aplicación ~e la disD)in . ~ÓD e8pe~~al , . de p~nalidad que establece el arto 87 'del CÓdIgO peDal?-dues~ ti~n única, pág. 35. .
mismo, navaja en manto, le dispara dos tiros de pisto.la, hirién'dóle gravemente, ¿deberá ser declarado 'exento ,de responsabilidad erimi~' por haber obrado en jU8ta defen8a da su perso'na con todo, os r'equisitos de la· Le'y?--Cl1est. única, pAg." 80. • •
a. c~ll~ sin:lpag.8E; ..v.» ~ 8 ' yen 'Vez .!lel, ~. ,rQ .re() n: sendas 'édradas e, les' dIngen aquéllos; desl en e ,per.. segUirlOS, pero vuelv~n á tropez~~ en otra' calle con los deu~ ',; dores, que les vuel~eJl A tirar ~ledra~, y ,.entonc~s ~~, y , . criado, éon un palo y hor.ca <t1:'le llevaban, ca:usan no de.~us . . , per.seguidor~ -v:aTias les~v.es grave~,:' ¿d~berAn. o~ autorea·de ~, '. éltuoser declajados exento" lA r~spo""abihdad~~nn~na~'-~es . tióli dnica, pág. 34:.
,¡
" El salir una persona al encuentro d~ otra con dnimo de idido y .' resuelto de ofenderla y el acto de ec1UJr mano de rev6t~ef'1 :. econstlipirin sllficientemente A los efectos de la 'Ley 'UD.. .-oto , e verdada a agre8~n'-Ouest. única, pAg. 31. .
U"
Alcaide ·de cárcel ó Jefe de establecimiento pen~l.-Pen~ en
que incurre cuando impone A 108 presos. ó se~te~cla~os pnvaciones indebidas ó usa con ellos de' un rIgor lnnecesario.-Ar.ticnlo 213... 6.°, pág. 114.
'EI guarda de una finca que al ver de nqche á un hombre subi- .. do A un Arbol cogiendo fruta le apunta con la escopeta y le 'cliapara un tiro, infiriéndole ,una lesión que le .produjo la m ~ ' te ,una hora después. ¿deberá ser considerado como habién:ao obra o en cUfen8a de los derechos dominicales de so. p dre, A quien pertenecía la finca que guardab~, contra la 'ag ui6ft Q,~ gltima constituf,da por el a~io de hu.rta la fruta, sin provoca· n por su parte,' si bien no emplea.ndo para ello medio r~io·.. a~ 'enfe necesario?-Cuest. ú~ca~ pAg. 82. . '
-E Director 6 ,J efe de un establecimiento penal q~e por .~aber· . .inferido uno de los penados una lesión al Vigilante' del ~s~o, 'Y.P oducidose con ,este mo~iyo un tumulto entre IQs reql~sos, . . stlg' éon calabozo á v·artos y amarra con cadena A la p~ed á dos mis., amenazándo~es con revólyer y p~gAn4?les con un .bastón de hierro' con cuyos golpes les prod,uJo varIas lesiones que no necesita;on para su curación asistencia fa~~tativa., tt~él'á responsable por este hecho del de}ito .con8i~tente .en. l~ ,iÍnposición á presos ~ Bent nciados de pr~vaclones In?e.bl .' Ó uso' COn.J08 mismos de un rigor lnnecesa'~o'-Cnest. nDloa, pA, gfua.114.
-¿Oabe apreciar la agresiÓn ilegitima si no se "~e'terniinft ·,en. la sentencia del Tribunal d quo quién de los dos contendientes que se hirieroh mutuamente precedió al otro en su actitud' agre.. siTa?~Cu.e8t· .•~i~a, ,pág. 33.
-V. In¡UUZidad en la
.. -El atrojar un cubo de gu. á una pertM)D&. desde un balcón; el r 'preB~ntars.e ~l aut~r del hecho á ésta'cuando., dentro de la oa8a, averiguaba quién lo era y decirle en tono ,agr~sivo q e 11 bia', sido él, dándole al propio tiempo un jJul1etaz'Q, ac~inpafla~o. ~ bas.fernía, ts~rAn actos confititutivos tan sólo de Pf01'OC~, " " . ~ . d e verdad~ro atomelimiento'-Oueet. única, pAg. .iJ8~
cU8t~dia de
preso8.
A.'1ealde.~V. D~tenc,i6n ar~it~aria.-Deten~ión de la corre8pon,clencia privada confiada .al correo.-Irtfideltdad en .la custodta de yr~os.
I
'~~an o ~alen dos sujetos de un sitiq en a()titud'~e;~e8&fIo~ dis.;melt08 é. aoometers6 mutuamente,' el goJpe.·que dé: rbnero, el , '; .. o, -¿podrá eODstituir 'agrui6n ileg't~ma respecto.' .e1 ot~?i6n únlca-t pkg. M. ' .. . '....... "' . ..... ~~Doé BUjetos~ de8pu~s de ,h~:ber comido ~n, UBa POS8' sentarles la cuent~ el:posadero, pareciéneo1es'
,al: fre.
AleTosía.-9ircun
ncia agravante.-Art. 1°.... 2.°, pAgo 62. ,
-Entra un sujeto en una erna donde se jugaba al monte; pide ciílco du.ros, y .COJDC? na~ie le contesta~a, los, toma de ." y trata de s~lir'con ellos; mas aperc~bido de esto ~o de los -jugad l8S, le sale al encuentro y l~ sUJeta por el cuello, ·~táD.r dolo l1&ei&el mostrador, con Animo ~ que soltara el. di o SU8trfeido ; Y ~standó, en la expr~sada Slt1!aelóB, otro ,~e, los e~c . 'tadore' aca UIla pistola y.A muy co~a distanol le Q~ un . d ipáro, éausAndole . e n -la ~ien u~a erlda e qJl8 f lleclÓo al
878
por el comisionado intenta r9mp 1 al pretender" é~te rselo se agarran ambos, forceje a cual p~r q~e.. darse con él, terminando la lucha c<tn,lij• •íOt.ació del Juez municipal y entreg~ del exped~ent ,¿B r sable por este acto del delito de atentado d un agen de la AutoridatD. Cuestión 1, pág. 127. ga
lo
. -El que al re . a-joven, con la que acababa dé tener carnal ayunta e 1 ago de la cantidad al efecto oQnvenida, la impone' sit el amenazándola de pe'garla fueg y al propio tiempo enciende a cerilla que aplica á una lata de petróleo que habia en la habitación, arrojando el liquido inflama: . do A la' expresada joven, que al .rse envuelta en llamas sale . atuera pidiendo socorro, logrando un sujeto cubrirla con sus ropas y sofocar el fuego; no sin que éste la produjera gravisi~ leal .es de las que 1'801 eció el mismo día, ¿será responsable te hecho del delito de homicidio ó del de a:sesinato16 -única, p 213. o . terrumpida de actos multiples demostrativos iq.o propósito del culpable de dar muerte á. a1f ~ .ona, ¿será bastan te á determinar la existencia cu~stancia de premeditación conocida, ora como genéomo cualiflcativa del asesinato, si por otra parte consta. q el propósito surgió en la mente del acusado la mislna ~o~ _ e que.cometió el delito?-Cuest. unica, pág. 21~.
. .una te c
-V. AletJoS'la.'-.Precio, recompensa ó promesa.-Premeditación . conooida. ~"l'-loI.;:.2l"1";'t0"".._8e8,inato
, trustrado.- V. Delito frustrado.
A.stuci ,fraude Ódisfraz.-Circunstancia agravante.10 10... 8.°, pág. 70. • . -El que concurre á la perpetración de un delito con un" p
puesto en la cabeza en la forma que lo llevan las 'mujer.e no ser conocido, ¿será responsable del delito, con la c·rcu cia agravante de empleo de disfraz?-Cuest. 1, pág. 70. -Si el procesado, sin motivo alguno,. disparó con.bala y perdi, gones contra un sujeto á quien sacó de·su casa c'o 'el ~ngaf1oBo pretexto de que le acom afiara á vigilar la suya,. ¿d"eberA ·apre-·':::"H~~,"')lt.'''¡~~ ciarse en este delito la circunstancia agravante e empleo .Q4.í:~~-(1.~·;:·:;f.'j astucia'-Cuest. 11, pág. 70. A.téntado contra 1ft Autoridad y sus agentes.-Articulos y 264, págs. 127 á 140. I Acometimiento, empleo de fuerza, intimidación grave, resistencia grave.
-El Alcalde de un pueblo que, al preseri.tA~sele un comisionada de apremio, n<?mbrado por el Ayuntamiento de la cabeza de partido, para cobro de ciertos atrasos' de fondos carcelarios, ~anülesta deseos de enterarse del expe~iente, y al serIe entre-
~La amenaza á un Juez mtmicipal) al presentarse en el· sitio,
donde se hacían unas descargas de fusil contra pala.anos por-Ia Guardia civil, dirIgida por el cabo de la propia fuerza, 'de disparar contra dicho Juez si no se retiraba, y la d ga . cha inmediatamente por la misma en la dirección que la exp a Autoridad tomara por virtud de la acti r'ebeld de.aqu6 t ¿constituirán el delito de atentado, comp endid<? en el.rticulo 263 del Código?-¿Podrá eximirse el. exp a ..ca d& la responsabilidad criminal derivada de este , o p. ete~o de que obró en el cumplimi~nto de su .deber ~ el. ~ercuno legitlmo de su derecho, OfiCIO Ó cargo, ópor su obhg Ión de ~os tener el orden público y sofocar y reprimir cual . era des-· orden, debiendo emplear la fuerza desde luego, 8 pe~r . órdenes de la Autorid·ad civil, cuando los amotina o acen uso de cualquier medio violento, conforme á los articulos 26, 27 Y 39 del Reglamento de la Guardia civil, aprobado por Real decreto de 2 de Agosto de 1852, y á lo dispuesto en la Cartilla de su instituto , aprobada por Real orden de. 30. ~e Oct~bre. de 1879, en cuya virtud, tomada por la ~uardla Cl~'llla actltu militar que tomó, era alU entonces la únIca AutorIdad; y podia haber disparado contra'el Juez munici~al ! sus acompatia~. . t s si aquél persistía en mandarles retlrar?-Cuest. 11, pAgI.na 128.
IJ
4uloridad ó d sus agentes.
~Para que os dependientes del resguardo. de consum?s p.uedan ser
considerados como 4{}entes de la Autor'l.dad, ¿será IndIspensable que lleven' la chapa que, como distintivo propio de su .cargo, previene 'eJ, ,art, 31 del reglamento de 29 de SeptIembre de 1885?~Cue8t. 1, pág. 130.
-Además de~ hallarse cumpliendo act40 d su servicio y de llevar el distintiv d su cargo, ¿será precisa condición que los iindividuos del resg rdo de consumos hayan prestado el debido jwramento para qu ocen del carácter de agentes de la Autoridad, á los ~fectos del a . 263' Y siguientes del Código?-Cuest. 11, pAgina 131. -El babel" omitido el arrendatario de 'consumos poner ,en 'conocimiento de las A 't'oridades que' e~presan los art~culos 3.° 16 del reglameI:lto de 29 de Septiembre de 1885. l~s nombramlentos de sus d.ependient.es, ¿será parte á despoJ á éstos de su oarácter de ag8n~68 de a Áutoridad en los atentados que se coI
r
'. cumplíe o actos del se~vicio y llevan?-Cuest. 111, pág. 131.
ocasión de
111' En el ejercí ella8. ,
circunstanci~s de ~n~ habida entre un particularC'y un agente de la Autoridad lu~ha de ~ cual resultó el primero lesionado y el segundo de.s: . P~J do. uno de .los .distintivos de su cargo, ¿cabrá apreciar el . ho co~o con tltutIvo del delito de atentado ó del de 'resisten. CM, defi.nl~o en el :art. 265, ni Aun de mera falta prevista en el número . del ar~. ,589 del Código?-Cuest, 1, pág. 132.
,-8 ·se 4esconoce de todo punto el o'rigen y luc~a
c~a
~l gente de la Autoridad se halle presta.ndo el ClO ~e s. argo, si· no intervino en el acto ocasional del '~ ~ pe mieJ;l~o d.e .que fué objeto por parte de una persona pontendo en- e;erctcto sus func1,ones, sino como compañero 1 a11e. gado de aquélla -y de otra que estaban disputando 'y con las cU8;le e~~~vo bebiendo y bromeando en una taberna, ¿podrá : cahflcarse el hecho de atentado~l-Cuest,11, pág. 133. '.
..:-A
8~
-Aun cuando los vigilantes del ramo de consumos ejerzan en un 1J!-0~ento dad? sus funciones fuera del radio de adeudo, ¿cons,tl~ulrá ~l deh~o de atentado el acometimiento que contra los mIsmos s~ verlfique?-Cuest. 111, pág. 134. ~~l que resentido c~ntra un .guarda jurado por haberle denun-
CIado éste en var.1as ocaSIones por determinadas faltas de n9c~e ya, Y oculto detrás de,un montón.de piedras y en a.c~cho, le dIspara al pasar un trabuco cargado con varios oya tiles caus~ndole en un muslo una lesión grave, además . ~l d d~ asestnato f'l'.ustrado) ¿será respon~able d atentado, p;or haber a.co~e~ldo al referido agente de.la ¡dad .con Ocasión del e;e1'C1,cto de sus funciones~-Cuest. ,P ,134. I
. A~N-ApTO
815
, -Si ál pretender los conduotores de mi. ro introducirlo en"la ciudad sin pagar los der~c os de 1 e os que conducia~, el Inspector de consumo trató de 'el caballo y ~poderarse de la. escopeta qu evab un 1 ~ ctores, resistiendo éste la entrega Y o cejeando aq para no entre-" garla ni detenerse, en cuyo momen~o. otro e. os conductor~s del carro ,que i-ba un poco más atrás 4IZ0 ~ dlS aro contr dIcho' Inspector ~in causarle ¡ano, ¿c:teberá hacerse ext~ns ~ al primero la responsabilidad ne ~st~ delito de atentado ti mano 'armada. ejecutado por el segundo, ó será aquél responsable del delito de resistencia grave, comprendido en el .' 65 d 1 Código?-Coost. 111, pág. 136.
111 Si l08 delincuentes pusierén manos en la AutoridaL ,.-¿De .etá. Ber cáliftcado de atentado con imposi~iÓ dll·m 08 en ~a ;át6to1~dad) previsto y penado en el núm. 3. o ~el a~t. Código, el hecho de abofetear un preso al Alca1,de ~e la e . en e ejercicio de sus funciones?-Cuest. única, pág. '137.
El dar un mordisco
á un agente de la Autoridad eJ? el ejercicio d sus funciones, ¿deberá estimarse como imposición de manos en el mismo, á los efectos del último párrafo del arto 264 del C.ódigo?-Cuest. 1, pág. 138. .
-Aun cuando al hablar el arto 263, núm. 2.°, de los sujetospasi-. vos del delito de atentado, sólo hace mención de la Autoridad ó de sus agentes, y no de los funciona'l'ios públicos, ¿deberá calificarse de atentado con imposición de manos, con arreglo al último párrafo del arto 264, el acto de acometer á un funcionario p'4bZico en el ~ercicio de sus funciones ó con ocasión de ellas, pr ducirle con un arma lesiones de mayor ó menor gravéd o. '-:'EI Di tor de' un Hospicio nombrado por la Diputa.ció' 'p~ovincia diá el carácter de funcionario público á los e:fflctos ex ?-Quest. 11, pág. 139.
t
:-Pena del
I .Bi
Z~
~elito de atentado.-Art.' 264, pág. 135.
agresión se verifica á mano armada.
-feb'erá calificarse de á mano armada la agresión que se veri.ea contra un agente de la Autoridad dándole un palo!":'-Cuestlón 1, p 135. . , -Cuan~o
varios acpme.t~~ simultáneamente á los agentes de la. AutorIdad en el eJercICIO de sus funciones, ~or uno de los agresores se causa á aquéllos con ar.ma lesioD'es más ó ·menos graves, ¿serán r~spo sable~ de la agresión verificada á-mano armada y del delIto complejO de leBiones, según el arto 90, aun aquellos de los procesados que no llevaban armas ni infirieron dafto alguno á los agentesf-Cuest. 1 , pág:ll6.
.-El que con objeto de evitar que unos guardias de seguridad aprehendieran á un sujet á quien perseguian, da á uno de aquéllo un empujón que casi le derribó al suelo, ¿será responsable del delito de atentado á los agentes de la Autoridad 'c.on . imposición de .manos en los mismos?-Cuest. 111, pág. 1
A tores de u
(lelito ó falta.-Quiénes lo son.-Art.
,pá-
gina 85. 1 Los que toma parte directa en la ejecu~ión del hecho.
-~~o~~évése cti~Btión entre A y B, tomand~ también parte á fa·
vor del últinio C; de cuyas resultas B da un golpe de .plrlial á. A, agujer~á"ndole la faja sin causarle lesión, y e tira un ~.&sO á. la cabeza de lllismo, causAndole una lesión que' t~rda éua~en..
B'll
AUTORES
~
ta dias en curarse: ¿d berÁn ser declarados B y C coautores de las le8iones grave8 cá as á A, ó será tan sólo responsable de éstas el segundo, y e ero de la falta comprendida en el artioulo 604 del Código?- ues 1, p4 ,8. .
-El que facilita á ot'ro la llave falsa con que verifica' un robo, quedándose á la puerta m.ientra~ éste ne,lugar, ¿deberá ser calificado de coautOt Ó c6mpZ~ce de dehto?-Cuest. 11, pi, gina 89.
-Varios mozos de'la estación de un ferrocarril se reparten entre 'si varios efectos, que uno de ellos, á presencia de los de~ás, sustrae de un bulto que estaba e el muelle: ¿deberá calNlcarse á todos de autores del hurto, ó tan sólo al que verificó la sustracción, J;eservando para los demás la más benigna califica'cJón de meros encubridores por propio aprovechamiento de¡los efeótos del delito.?-Cuest. Ir, pág. 86. '
-El que facilita al autor m~terial de un hurto datos'acerc~~ la. éxistenci& de la cantidad que obra en p.oder de un tere~ro y del lugar en que la tiene gutrdada, y mIentras aquél realIza la sustracción, le espera frente á la casa en que la perpétra, re~i biendo del mismo parte del dinero hurtado, ¿deberá ser cal~.ft· ca o como l?imple encubridor del delito, ó como coautor del mISmo?-Cuest. 111, pág. 89.
-Cuando fJari08 acometen á n tercero con palos y n a , obrando todos 4 una y en combinación contra el' agredid , ¿será c,!-da cual responsable del dafio que haya inferido a é ":ó lo '8~rán todo8 del mal mayor que se le haya causado?-=--C t.,III, .página 86. , • "
ando uno de los procesa s no h y~ ejecutado seto .alateri 1 4ie agresión contra. el ofendl~o, SI ~staba unIdo iarto con el autor materIal del dellto, y Juntbs y are o y acecharon á la víctima, y ade~ás ense:lió A. afiero quién era ésta, ¿deberá ser ~onslderado.cocmo . . com~)' c'tJmplice del homicidio ó aseSInato cometId~? ,IV, pág. '89.
-Si el qu~ 4is ara por tres veces una pistola contra un que lÚCD' ~n otro, y que pereció en la refriega, no lo o .de acuerdo. con el matador, y no causó con dichos disparo lesi~n alg al interfecto, ¿deberá er declarado responsable tan ~sólo áel delito de di8pa'l'o de arma de fuegQ" ó calificado de coau~or del hom~cidio perpetrado?-Cuest. IV, pág ..87. II Los que fturzan ó inducen directamente á otro á ejecuta;' el ,hecho. . -El que in8tiga á un ni1l0 de quince a1to8 para que sustraiga uñas ,alhajas ~ su abuela, y verificada la sustracción se encarga de empefiarlas en varias casas de prést~mos, entr~ando á aquél la cantidad obtenida por el empefto y recibiendo, á su vez, del mismo una pequefia suma por su comisión, ¿será responsable del delito como simple encubridor, ó como coautor por inducción directa'-Cuest. 1, pág. 7. -Porque un Se 'etario de Ayuntamiento haya aconsejo,do al Alcalde· que n cumpla cierta orden del Gobernador, ¿podrá,'" ser clal'ado autor por inducción de la· desobediencia en que ine . a e} susodicho Alcalde?-C~est. I~, p~g. 88. I
III Los que cooperan á la ejecución del hecho po,,' un acto 8in el cual no S8 hubiera efectuado. El que se queda vigilando las inmediaciones' gar donde otro co~pa:fiero suyo, con quien está de acuerdo, se halla verificando un robo, ¿debe á Ber considerado como coautor, ó sim. plemente como cómplice del expresado delito?-CueBt. 1, página 88.
t
métido en concepto de autora, ó tión V, pAg. 90. -En el caso de la Cuestión II del arto 10-11.° (V. Pr.evaler88 ~l carácter público, etc.), aun cuando ~l cartero no haya concurridu á la ejecución material del dellto, ~deberá s~r declar~do 'responsable como coautor ó como cómpl1,ce del mIBmo?-Cu6Sti6n V, Ag. 90, -El·duefio de una finca que, llama.do por su colono, que ~staba golp'eando á un sujeto, ~oge á éste por la chaqueta y eXCIta repetida é insistentemente á aquél para que le pegue más y lo mate, dándole, en efe~to, el col9PO otro golpe e~ el brazo con' unos garfios .que llevaba; ca~s4tnaole una .lesIón gra~e, .aun cuando él por su part no pro . J~ra materIalmente ~8 1gona al of~ndido, ¿deberá ,~~~·co ~lderado como coauto~,. cómplice de ~ causada?-Cues . 11, pág. 90. Ayunt8miento.--:bado legalmente.
Impuesto provinc'ial ó municipal no apro-
Ayunt~mien.
lno.-V. Ley municip.al.-Pr longación de .
f'Uncio~8.
'
nadas en un periódi~o y dirigidas á un Gober· ",-,_e no sirve para el caso y sí para pasar todo di . . . metido en la Escuela de Veterinaria, como "d""ftt¡!IiIjI1ait -ra' los servicios de los Profesores de aquel centro, p~ bacer otras cosas que todo el mundo sabe y no son para dich~ en letras de mol?e,» ¿deberán ser consideradas como in· j'lt'lfio as y constitutivas, por ende, del delito comprendido en el art culo 269 del Código?-Cuest. XIII, pAg. 159. . , . - . ¡ o",- _ _
. ~El decir en un artícul de ~iódico que el Capitán general de ._ Cuba es intimo amigo de ~Il Bu'eto desacreditado, al que se ca.. líflca con los epítetos más:. rantes y de quien se dice que . se vale dicha Autoridad pattá defender sus actos, y que de los . fondos secretos del Tesoro de la Isla ha salido una cantidad determinada de dinero para subvencionar periódicos enemigos de la Patria, ¿será constituti:vo del delito. de injuria y caZu~nia la Autoridad, 'previsto y penado en el arto 265 del Código p '¡. de Cuba y Puerto Ri , concordante con el 269 de la.Penin' a -Cuesto XV, pág. 159. .
Circunstancias agravantes que consj-lJ'• • material del h cho Ó en los medios em lizarlo.~Art. 80, pág. 101. -La circunstancia agravante de alevosia concurrente en un delito de asesinato determinado ya por haber mediado preoio, ¿será aplicable como genérica -aun á 10$ que no conc~ eron" la ejecución c imen, si és . s fueron los que·m ante el precio indujeron á autores materiales, diéronles mstruccio .:'88 sobre el medio y. ma de eter el delito y no ignoraba ~ne la muerte habia al.., ea, puesto que al efecto ndi· oaron el sitio donde ha fan de colocarse ,quéllos en a~echo y hasta les facilitaron el arma para realWarla?-Cue8t. única, pAgin ·101.
rcunstancia8 agravantes que no mentar la"pena.-Art. 79, pág..1
oducen el efecto de
~, CÓM.-
886 ' ..
.'
J'
I
e'. " ".
t
·0
'.!
...,., ' j.'"
l
'\."
t ...
terminó acto alguno de Yet:4ade~a cooperación .á la ejec~ciÓi\" "-. :~: .'. del h~cho c1'iminal t como exige-~l arto 15 del Úódigo par~ calir -. ~: "ftcarl()¡ dé cómplice del expresado d~ito?~Cuest'~ 1, pág. '91'. . .
~¿Cabe' determinar la complic~.en u!1 deÚto de homicidio, respecto .de act.os ánteriores ó siro áneos del procesado, si, éste ,no. procedió de acuerdo eo~ el matador ni aquéllos contribuye· ron al fatal r~sultado producidot-Cuest. 1~, ·pá~. 92.
.
.
()or:r.espo dencia privada.-V. JJetención de la cor,'e8pondenc'ia privadf!' confiada al correo. . ' .<forrupción de menores~-':'V. Prostitu ión ó corrupción' ,de me· ,",,-ore8. '
"
oche. ~ulPáM, '. e' dos ó más delitos ó faltas.-Debe imponérs.ele to,..... dl\~ l,as'penas cerrespondientes á las diversas infracciones q~e : .;: '.< '. ~a. q:9 ~ do,. 'Art. 88, pAgo 103.
, ....
~v. A~tol'e8 de un delito 6 falta.-Encubridor .": Condenados por sentencia flrme.-Pena en que incurren"cuando durante el tiempo de la condel;la delinquen de nuevo.-Artículo 131, pág. 107. -La agravación espe~ial de penalidad que impone el arto 131 del Código a los que cometen un delito después de haber sido condenados por sentencia firme no empezada á cumplir ó durante el tiempo de su condena, ¿será ex ensiva al caso en que el culpable del nuevo delito hubiere sid condenado ejecutoriament 'Ó estu ere cllD;lpliendo su condena p r un delito exclusivamente .militar' -C~est. única, pá . 107. ()on~~abando
y defraudación.-Real decreto ae 20 de Junio de 1852, pág. 329.
,.::.:' ~'.' ':~¿LI/: 'ida~ dei m6~i serA bll.sta~te á determ'inar la unidad..da!.' .,,. 'delito na <lo los actos ejecutados lo h'8.n sido en 8itio8ldi8tintos, n recaído en dife·rente8 persona8 y medi do en tre unos y otrQs cierto e8pacio de tiempo'-Cuest. 1, pág. 103. -.
-Aun cuando se haya perpetrado el deiito de robo en una.mÍ8m~ habitación y siendo uno mismo el perjudicado, si ~e realizó' aquél en dos noches distintas; ¿deberán calificarse y penarse dos delito8 de robo ó uno solo1-Cuest. 11, pág. 103. , -EL que con una pistola dispara dos tiros á un sujeto é inmedia· tamente con arma cort nzante le infiere lesiones menos gra· ves, ¿deberá ser responsable separadamente de cada uno de' dichos dos delitos, de disparo el uno, y de le8ione8 e otro, ó ta 610 del más grave en el grado má·ximo, con arreglo alart. 9O? -Cuesto 111, pág, 103. . Cumplimiento de un deber ó ejercicio legítimo de un derecho.-Circun tancia eximente.-Art. 8.°, núm. 11, pá:g. 49.
-Detentación de efectos de La lase de estancados que, carezcan de signos positivos de legítima procedencia, ~i no se acredita su adquisición legal con arreglo á las leyes y reglamentos del fisco, siempre que la cantidad detentada exceda de la que permitan las instrucciones de Rentas á cada particular para su U8,O y consumo.-.Art. 18... 3.°, pág. 329.
-¿Cuándo podr" alegar válidamente que ha obrado en el ejercicio legitimo de su cargo la Auto'l'idad qtle al hacer uso de la fuerza contra el ciudadano le causa un mal material mayor Ó menor?-Cuest. pág. 49.
-¿Constituirá ,et delito de r.ontraba omprendid'o en el número 3. ° del arto 18 del Real decret 20 de Junio dé 1852, la ocupación en poder de un particu a-r de cierto número de tabacos habanos menor de 300, precintados á nombr'e de personas distintas?-Cuest. única, páo-. 329.
-El que epara'l' un recurso de responsabilidad criminal contra una Sa e jus . dice en su escrito q ne ésta' ha faltado á sabiendas á verd que «la sentencia se habia redactado antes d.e·la celeo n ·(lel juicio,» ¿podrá eximirse de la pena de' dehto de de acato so pretexto de que. obró en el e.iercicio legítimo de" u de'recho~-Cuest. 1 , pág. 49. "
":Contrato simulado.contrato simulada.
V: Otorgamiento, en pe~ruicio de at'ro, de un
..... '-El guarda de un término municipal que yendo de Juez en busca de un sujeto sobre quien recatan
.
CUM-D
ser'auio~ d.e un hurto, ~l a~i6t~rlo y o~deÍ1a~le 'q ·s~.fuer ··con:.' ~ '. ' : '.' '1, pues ie llamaba el Juez municipal, co~o no ",quisiera' ,dete: ..... '. ... ,. ~ , ...":•. ~ >"í: 'ne se, le ádvierte. q:ue si dab,a un':pas.o ¡PAs le 'enc~ndia de, un ','~ : ./' . ..... ~ .. " tiro, y como echase,á·correr, le dIsparó su' escopeta ~r la es- . ",-.. '.l~ I ••/
••••••••••• '
E1-l)EL, .,
1
,pa~da,
I
.
dejándole c~dáver en el.acto·, lp~drá al~g~,r váhdamen..t e
¡, su favor la exención de, responsab'tltdad cr'tm~nal que deter-
"
mIna el arto 8.°, núm. 11 del Código, por' haber obrado en ~t ~u~plimiento de su d,eber1-Cuefft. 111, pág. 49. ,
-L'a circunstancia 1 . a del art: 8. ° del Código ¿es susceptible de ' . ': ser apreciada en el concepto de ereimente incompleta'-Cu~s- .' . ~ tión IV, p,ág. 50. ., -V. Desacato.
,
r " · ...
'1';~':
'..
!',
<
~'.
'1
•
"
éooento !le. sfOO8libilidatl, .(yríminaZ, en el supuesto de no . abe~ "pr9vocado nI en poco ni en mucho el suceso, por. haber obrado.' .. .~.:. é"".j'UBta.. d'fe~a ~6-e su' ,pa'liente;: con tódos los requisitos d~' .. '. '. _. ,
.":';~' :,.,,:<,
r:-eY?',C1l6st:~! Pá~, ~~':
:,'
::;.0.'.. , " '.
. ,',
.
":"::<",~~.,,
. . ,,\. " ~Aún ctiand'O' el procesado haya obrado en· def_nsa ~e su herma~ , " . 't', lo.:'" ',' .~..~:-: -'. ·no, al ver1E~, 'en p~Ug~o) 'si ~s~e fué quien acom tid,y se ,colocó en ',.\..... ~~~" - o',:.·'.' . . ' esta"situación peligrosa". po. 1~ defenvsa que e "ntra su, ataque. . 'hiciera al agre~ido., ¿podr4~aquél,alegará ~u favor la eooeftc~ d~ ".espon8abilidad·crimiMl 4el arto 8.°, úm. 5.~ del C6di'go; Ó ~erá respQDsable ~el 'propio delito eometido por su dicho her-. m~nol, atenuado, emper6, pór 'la circunstancia de .arrebato y obcecaci6n?-Cuest.''lI, pAgo 47. .
e los dere~hos dOJllinicale :-V.
Agre8ión ileg'ltima .
..)
Detensa personal.- V. Agr.esión ilegítima.-Necesidad r~Oftal del.medio
eH
•
emplea~o pa1'a
impedir ó repeler la agiresidn.
", . ,': ... Detraud8ci'Ón.~V. Contrabando y defraud ión.-Estafa. ~
"
. ' .., Detraud~'ci6n' ~l' públi~o '~en la venta de, sllstanciás; ya sea " --..' ~ .;: .. &D c~Dti d; ya calidad'.-V. Aprehensión á traflcante8 ~" -:;". ".;:¡~~'" vendedo;'68,,:.etc'~· '. ,." ..!: " : . . ......
en,
Cheques•.:.... V. Falsedad cometida por el particular en documento público
Ú
ofi ial, ó en letras de· cambio, etc.
'
,
: '.
Detra~ci~c .",
D Daflo eu Iquier no penado en los libros 2.° y 3.° del Códi. 1'0, causado intencionalmente, por negligencia Ó por descuido.- Articulo 619, pág. 324. -Ya que no penable con arreglo al arto 613 la entrada de ganado lanar en heredad' ajena sin causar afio ó causá~dolo i~ ferior á 5 pesetas, ¿lo será con arreglo al 619 del propIo CÓdlgo?- Cuest. única, pág. 324.
Defensa de la persona
c.
derechos de los parientes.-Ar-
tlculo 8.°... 5.°, pág. 47. -El que al ver á un primo suyo acosado por un sujeto que le acometia navaja en mano, y de cuyos golr es se defendia cc;>n un palo y un ta.pabocas, da al agresor dos pufialadas que le derriban al suelo y le producen la muerte, ¿deberá ser declarado
ón .de
~~pro~~~d~d
'tioulO'552, pág. '301. .
.
¡iteraria' ci .ind"8'tri~I.-":'Ar- :' ';' , : ' '
DEIJITO' . :'.
DELITO . '" -.~l· . ·.-Cuando el'procesado es sorprendido en el mismo campo' ó delie.: 'dóJide ~caba de coger fruto's.6 lelias, ¿deberá. calificar~.~~t . ~~~to d'e frmtrado 6 eonsumado'-:-9uest. 1, pág., 9. '. ."
tencia, contenida en una 'caja que al ~fecto le r.emÍti~ra, al estallar ésta en· el acto de abrirla no sólo se produce 'la' muerte " de aquel á quien el' culpable quiso hacer vi<'tima de su vengan'" .za, 'sin~'ademds la de ptra personq, que casualmente sé .tiallabá. .: en la m~sm8. habitaciÓn, ¿cahrA alegar válidamente que por 'la.·· especialidad del caso· e cuanto al pen.samiento gerierador, m (\10 de ejecución. ide~do 'Y usado y resultado producido en un 80to momento) no es posi1?le' apre' iar legalmente más qne ,la exi.stenc· de un soló delito~-Cuest. 11, pág. 8.
,- sa
p ....
:,,-E.l
e .sorprendido la arroja ·al suelo, ¿será responsa le del.: .. "!.. (lelito de hurto fru·Btrado ó con8~mado'-Cuest. 11, pág. 9. '
Vlénd
-El. que incomodado con una persona la ac'omete dándole un empellón que la derri.bá.l al suelo, produciéndose en la caída varfas lesiones graves, (,sér- responsable de este delito intencional y malicioso,. ó lo será tan sólo de una simple imprud{3 1-Cuestión nI, pág. 8. .
l.
~El'que pr~sentándose en un comercio y' certada la compra de .un objeto" entrega para sU; pago 'un billete de Banco f Iso, y . si~Jldq rech$zado, da otros tres igualmente 'ralsos, por '1-0 qúe se. le detuv~ en el acto', ócupandosele.d cho~ cuat.. o·l>ill~te8 y otro' .mA8, también falso, ¿serA responsaple de tentativa de expendición .de dichos' billetes, ó· de delito frustrado'''': Cuesto ünlca,
Delito cqn ra la for~a de gobierno.-:"Vivas ú otros gritos, en ~aDifestaciones'Políticas, reunione .púbUca.s ó siti,os ..de' numemerosa concurrencia, que p'rovoquen 'aclanlaciories directamen-. : te encaminadas' á la realizació~.de oualquiera 'de los objetos de..:. ~ . erminad~s ~n el·art. 181 del C~digo.~Art. 18~ ... 1.0: pág~ 3~6 . . '
pA~~na.
-El grito.de «Viva la Republica».dado ~n una reunión numerosa . y con~estado por todos ó·casi todo" concurrentes A la :r;nisma, . ¿sérA constitutivo 'del d·eltto. cont'r., forma d~ gobie'rno) deft: nido en el núm. 1. o d.el arto 182 del Código?-Cuest. única, pA gin 356. . ,~tili
CQ
."
10.
-¿Cuan.do constitu~rá ~1 el acto de disparar un Cuestión 1, pág. 11.
~. :~. '-
Otra la forlJla de gobierno,. in alzámie.nto "ni. hos- :
~ .ab.ierta ~o,ntra ·ée.te.-Art~c~lo 185" ·pág. 111...·
. el cobro de' débitos á la acienda .pública por d~rec os de superficie 'que adeudaba cierta sociedad minera, se presenta en .. , una tienda. y exige d~.8u duefio una ca.ntidad determinada para no presentar d~nuncia, en virtud de la cual habría de pagar una fuerte tá por no esta.r clasificado el estableeimiento en la cl.ase· ~o espG~diente, logrando as! que se -le entregue parte de la cantidad. pedIda, siendo sorprendido e aque~ acto por lo agente~ .d~ Au~?ridad apóstado~ al efec.t~, ¿será re8po~s~ble del dehto' d~ estala consumada ó Implemente fru8trada1-Cue~~ .tió~ .única, pAgo ~O. ' .:, .
la:
Delito cometido P9r quien la sido condenl!do ,por sentencia ftrme n~ empezada tí cumplir' ó durante- el tiempo de conde;na.~V. ,9ondenados po.r sentenciq, firme.
, ': D&Uto
-El qu~ habiendo sido nombrado Com~sionado de apremios para
I
"
/ .~ . ::./
~'j~'!'~;
-
<íu~'en el momehto ~i~II1o de apoderarse de la cosa aj~na;..... ~~..:. ,. .:':' .
.
o de homicidio. ó. asesinato frustrada 'a de fuego contra una petBona?'-~
; .0''''
•
DELrro : . . .. '/: - Un disparo ~e'arma de fuego, aun cuando sea r iterado :h'6cho-: ,', ',:,',; ~~,' 1\ quemar:rop'a y dirigido.• la cabeza, ¿determinarA suft'ciente- " ,:',; . ; '. me(lte, sin'otros da os ,acerca de l~ verdadera intención .del- ' . ' ':" ,,', ',·agente,.la existencia del delíto de homicidio ó a8esindto frufJ- ' " , .o,• . ' ',trailo;-Cuest. V pág: ~?' . , ' , ' '
,
" :- El 9~e a~¡'ebatado~~obcec~dq porgue 'dos sujetos hablan .·in,ten, t~dQ subir á. casa de Stl ~ovla parllhablal' y divertirse con ella, ~n tener cuest~óll ni.palabra con los mi mas,. les dIspara suce. slva~ente un tIro, de ravól \"ef á cada uno, á tras pasos de dia,tancla, ,cau~ándol~ ~l uno una herida ,en el cuello, de la qu~-' sanó á .lOs clento CIncuenta y nueve días, y al otro una .lesión.. en la cara',de la que curó á 'los ciento setenta ¿ser resp·ons8.',ble del delito de hqmicid:io fruv,rado.) ó del doble de o -de dis-.' paro de ar7la de fuego y l~siones graves)' penable con arreglo al att .. 90 del ~ódig:ot'-Cu?st V~,. pAg. 16. .
-:-Si el.~uipable cargó. prim~ro friament~ la escopeta: c~n b,ala y .' ',' pe~digones; sac~ ,despu~s de su casa ~l ofendido, c.ón el pretex, , ','to d.e que le acom il~ra á' vigilar la suya, y despu~s de hab~r a!14 ado un rato y CInco pasos d~ aquél .le disparó un tiro di.' 'rJguu~do la punteria.hacia el centro de]a oavidad' torácicá aun cuando, p<;>r cáusa inexpJicabl , el tiro sólo le atravesara el 'mus..: . lo, ¿deberá. calificarse este hecho de simple disparo de ar.ma de fuego y lesiones, ó de homicidi~' fru8t,rado1-Cu;est. 1, pág. 17,' -El qne. de noche llalD:3 des,de' la calle á, un sujeto q~e e~t~~a tranqul1ame~te senta~o.en una ~a :na, diciéndole que· salga fuera; ~ hacléndol.o aSI y sin' medt. isputa ni motivO' cono.c{.:. do, le <llapara un tiro ~e revól-veJ' á muy corta 'distancia y d la ca bezaj ca~sándole lesiones que tardaron en ctil'ar más de trein-, t~ días, con pér~ida complet~ de la', visión de un ojo, t..será ' res- ' ponsable del dehtQ de le iones graves, '6. del de homicidio 6 ase~inato !rustradd1--:-Cuest. II, pág. 17. . "
, DEL-- DES
898 ..
.
'
','
.t.
•
I
."
.~
,:
':~ ,Delitos ontra la salud pública.-=4rticulos 351 y 356, 'pAginas ~ _18i"y 188. " ,.'. ' " " .,
~..
'\
:' "'{ .'<., :-El qúd"
sin la competente au~orización, exp~n<t~ entre varias . ,'- ':',:~ ':: .,:' sustancias algl1nas exclusivamente medic~nales, y 'otra8'~ ven~- ' , ' ,: ' ~ ~. "..' ,nosAs, cuyo uso sin préscripción facultativa puede el' n.ocivo á ....~',.:,. " :. la ,salud, ¿será respon able ,del'dehto cQn~ra ~a salud p'(¿blica, :.,.::.:' ..... ' c~mpr!endido en el arto 251 &el ,Código, ó qq.edará· s jeto á las . , : . pénas que en el capitulo VIII, de las Ordenanzas de }'armacia, .. ',. '~"', de '18, brll de 1860, se sefi.alan á sus . infractores?-Cue$~. úni'--' ,' . cá, pátg:. 187. , - " :---Para, ue exista la ,consumació1l' del delito coñtra la salud p'ú,bIlea, ,co reIidi~o en la sanci del arto 356 del C6digo, ¿sera . indispensable, tratándose de . uiefl está habitualmente dedi.; cadQ ,A la ~xpendíción de articulo, que la ,aprehe'nsión de este mismo género'adulterado se haga precisa~~nte en ~l acto .de su ~enta) ó bastará que e le en~uentre en el almacén ó puesto. don'de lo expon ó exhibe para su expendición?-Cues'~ión úh,ica.;Pá . 188. ,., . ~, :-'~ 1, ~, lJ.,Utos de escándaJo ptí blico.- V. Ofensa al pudor ó á las bu6~
un
,.
, . .,.: nas ·cdstumbres.
~~' '~.
'Delitos', distintos.- V. Oulpable de dos
: 1 :-
.,' , ~'elitQ~
."
~Iec.tor les.~V.
; Ley e~ecto!"al de
.
ó
más délitos~ etc.
Ley elector,al de 20
28'de Diqiemp're d,e 1878.
d~ Agosto de 1870.-' ,
, ,-
Delitos penados po~ ley'es.especi 'les.-=--ÁrtícU19 7.~, pág:22..yéase O"'denanz(/Js de Farmac'ia. '. -.
DESI-DE~ÓR
DESACAto 'era~
D'esisti~iento
.~.
pdas bajo fines particulares,» ¿será responsable del de!lt? d~ . ~·.d ia Autor~dad1-Caso afirmativo, ¿podt"á . e~~~llrl~ ~e la pena de este dehto la alegación de. que obró en el eJercIcIo legitilnO" de ~n derecho al recusar de este mod'o al : ~uez?-:-Cuest. 11, pág. 147. .. '-
De.s.~~edi·encia de los tunciona~ios públicos á órdenes 4e · 1
. Autoridad superior ....:...Artículo.3$O, pAgo
disputa Ó alt~rcado con una Autoridad; el pedirla e~ tono más ó menos agrIo Ó de "elIlplado explicacion~8 por un acto qúe. aquélla reali~ara en el.ejercicio ~e sus funciones, ¿será b~stan~e para determInar la eXistencia del delito de46sacato1¿~a,brá ni aun, ca1í~c~r el hecho como simple falta} si no ,se pre- ' Clsan en la sentencIa los becbos que ,en su caso pudieran determin~r la .falta de consid~racióny de respeto á dicha Autoridad? -Cuest.- ,111, ·pág. 148. . . '
-En ~. e-scr·ito dirigido t1- un' Juez. pidiéndole su recus-ació~ se consigna el p~Arrafo siguiente: «La enemistád de V. S. dada n~es~r& respec~iv~¡posición de Juez y Abogado, la ded~ciinQS de ,una latente prevención que hemos advertido, en los act'os d~ V" S ..ha~it~ ,nosotr?s, que determinan prevenciones y correcCIones dlsclpl~narias Impuestas, algunas de las cuales lo "fueron ~C?t;l tal pr~cipitación, que V. S. propio las revocó,.y sobre otras e.xlsten reCUrS08;l') ¿determinarán tales frases 'y conceptos el dehto de desacato á la Autoridad judicial'-Cuest. IV, pAg. i4:9. , "
~93-. ~.
,
-El Alcalde que-babierido recibi~~ o~den del Gol;lernador de la. província de reponer á los Concejales dfmitentes del ano ante· rior, .pon~ en conocimiento <W: dicho Superior ,que no le era posible darles posesión por ser deudores á los fondos públicos; y. reiterada la orden por ~l Gobetnador para que'la cu'mpliera en , el·término de veinticuatro horas, .deja de hace.rlo,. dando..la po. sesión, empero, dentro -de dicho plazo el Teniente de Alcalde, y ,ratificándola el propi<? Alcalde tres días después, ¿será responsable del delito de aesobediencia, comprendi<\o' en elart. 380.del Código?-Cuest. 1, pAg. 193.
lÍa si~ple
-El.' L~trado ~~fens'or de un querellante por injuria, que en.es~r.lto In~erponIendo recurso de súplica COl\tra un auto dictado pOI; el J~e~ de fnstr~cciQn, dice ~ntre otras cosas ~que·no·p.u.éde cons~ntlrse la eqUlvocada teori - ue contiene la providéncia supltce,d~; eI\ la qu~ la parciali _ a de V" S. por el procesado (protesto m~ 'r~8peto) le lleva á sosténer qu.e el delito no denigra al ~rocesado,» ¿será responsable por estas fra~es y conQ.eptO$ del delIto de'desa~a.totí la .Autoridad.'judici(tl~-Cuest.V. pAg. 159.
v.olnntario ,del c·ulpable.-V. T.entativa. .
. .... ."
.-¿Podrá calificarse 'y penar,.e como delito'~e d.esobediencia} com... prendido en el arto 380 del Código, el incumplinliento por parte· de una Municipalidad de ó~'denes reiteradas del Gobernador de .l~ provincia sobre el cierxe de una calleja y. otorg~miento de la é8critu~a'de venta' de varias parc-e~as ·al c.omprador de las mismas, si no se c9rrigió antes gubernativamente ·la conducta r~8is ente de dicho Ayun.tami~nt9" con ~rreg~o á .10 dispuesto .~Í1108 arts.. 18p, 1~1 Y 182 de la ley Mtinicip.ál vigente?-Cues,-, . tión Ir; pág. ,194. . ' '-'¿S.erA r~sponsa~le' del.delito de desobediencia, previsto y pe,nado el ~rt. 380 del CÓdIgO Óde algún ot~o, el , lcalde que manda - ,re~rr,:\r del.l.ocál setial8:do como coleltio electoral á un Notario . no .~lector, que con el dis tivo de n catgo, y á r~quirimiento d~. u;no de los ele~tores, se constituyera allí para p.resenciar Y. dar fe d~ cuanto ocurrierA desde la constitución de la Mesa in· terina hasta la votación y escru inio de la definitiva?-Cuest. III, 'página 194. '
>.:' ~n
I
.....
-.~
..
-.~.,'
... -....
-~.~
........". ."
I
;,
'. . ...DE~~mÓN
,
.~'.
;,~'; :~~.:,. ~.", 'C~tr~o8' 'de BU.' personalida:d?~.A:~~ .cuand~ .hayan Pt:~o~~t«io: á. ,- .... ~ ..,,':". '. ~>¡:..... , ':, '~:'>, ,.,'.7 .la :det~ricióu' d~l ciu«ladano ppi- -presunta .responsa~ilÍd~d ~. ri-" ~ :.,. ~~,l;. ~ : ~:.f~:' ~.:, . .'~inal de.éste, ¿inQ.utrirán en 'el delito de detención atbi~r,!ria.ó.. ':.s:" " .~
la Audiencia de un Trlbunal ó Juzgád~, en 108 a'ctos Pdblicos ' , propios de cualquiera .:.A.utori.dad Ó Corporación, en algún cole·' gio ele.ct<?ral, 'óficina'ó establecimient~público, en e~p~ctácuJos ó ,Solemnidad ó reunión ;numerosa.-Art. 271, pág.. 162..
~
~',.:' i.:.~. .
f
'
•
J ',:
.
:':'Célebrá~4ose una rom.eria en",el campo, promuévese un tumulto por arios de los concurrentes, haciéndose al 'aire un dIsparo . " d'e arm'a de fuego. Y¡,~empufial1do fi~lguDas armas blancas, 'pop lo <': .. ;, qu..e se ocásionn. tan grave alarma, que la gente se disp~rsa, si:-~t . q~iera transcurrido.'algún tiempo· vuelve. á reunirse: ¿deberá '. -califica.rse· á los autores del hecho como respons&bles 'del delito' de deso1.·den público, previsto y penad6 en el arto 271 ·~el Có· 'digo, ó simpl,e~eIite de la 'falta compr'endida en el núm. 1. 0 . del.588?---.:Cuest. única, pág. 162.
-El 'Te~iente Alcalde de un pueblo que, encargado del,. mando" ··por delegación del .Alc~lde que habia de presidir una mesa · 'electoral,. con el cometido especial de que velara. por la-conser· . vaéión del orden público que habia fundado temor de que al.' g~ien se proponi,a álterar, al,encontrar en la esquina de una ."...".......,'~....:.. ,.,.~.,:.-: ;. calle un ~rupo' de cinco petspnas, las .intima que se di~uelv~n, '.' -y"no siendo obed~éido, la8,manda detener y'copducir á'~a casa de la villa, donde permanecieron ocho horas, después'- de las cuales las puso en liber~ad, ,unque sin dar conocimiento del · hecho á la Aut,oridad judicial, ¿será responsable del d~lito de . detención arbit'l'a'ria, previsto y penado en el arto 212 del C~ digo?-Cuest. única, pág. 118.
, Despoblado.-:-:-V. ,N:oc1}-e. '. , D:espoblado ó cuadriÜa.-:.V. Noche~
,~es~~ecio d~
la {tig.id.d del ofeildido.-Circunstancia· agra-· .., V'&nte.-Ar.t-:~O: .. 20.~, ~ági 81.
,,~En ~B delito de' ~lumnia inferid~ á un Sacerdote; ¿de1;>erá. apr~ .. :. e·... ,ciarse la cir~un~tAncia agravante de ofensa' de 'la digniq,ad..tUl . .:. :' ofe,,,,,dido'-:Ouest. I,pAg. 81. ' , ..
..:-En· ~l d~liio de den1,fncta falsa hecha contra un Juez ó.J Mdgij.., trado, y por ~l cual Se ,mandó pr,oceder de oficio contra .el c;le<··. : riUncia~or ó acusa.dor al desestim ~el'Trib_unal Ja .quere~~a: ~~ .: :';. . Q,nt~juicio interpueB~~ por a.qu~l,,·¿deberá apreciarse la ~i ~,Jln8': '. ' ' .. ) . :tancia. agravante d~ haberse comet~do el delitó con ofen8lJ, ae~'. '-' .' resp~to 'que, por su' ~ignida4 merecía el perjU:dicado?~O~es't•.!J," , ~ ..... '_ pAgina '8,2. ,. . ,', . I
,"
..Ilegal si no lo pusie~on á dispési~~ón de la A~t~r.ida;'d Jud,clal,?- .....,.~_. j':'.... ¿Será imputable á los mismo5' la total duracl,ón de la detenc~im, ' "; .aun cuando se haya dilatado ésta sin culpa de otr personas, por razón d,e los mismos' medios empleados por dichas aut~ri· 'dades para la conducción ~l detenido de un punto á otro?Cu~stión única, pág. 112.
Detención' de la correspondencia privada confiada, al Correo.-Pena del funcionario público que, no siendo Autoridad" judicial, la lleva á cabo.-Art. 218, pág. 115. :-El Alcalde de un pueblo que, á virtud de quejas producidas por varios particulares contra el cartero y el peatón de la corresndencia, respecto á faltas en el servicio, y que la correspon· dencia no se recogía y conducia por dichos funcionarios, sino por otros, al personarse al buzón de la ambulancia y cercio· ra'rse de la verdad de esta queja, detiene el paquete que habia recogido un sujeto que no era el cartero, aunque, al parecer, con autorización de éste, y lo deposita en poder de un vecino que para ello nODlbró en el acto, previ~ inventario y recibo de ' a correspondencia que dicho paquete contenía, ¿será respon· ble por este hecho del delito de detención de la corresponden. , p"ivada, previsto y penado en el.art. 218 del Código?-Cuesti 1, pág. 115.
-¿Ser onsable del delito de detención de la correspondencia, comp o e el art, 218 del Código, el Administrador de Co· rreos que por so echas de que se hubiesen sustraído algunas cartas del paquete e correspondencia dirigido á cierto punto, manda á un subarter de un pueblo por donde debía dirigirse la correspondencia que ra la valij{\ y le remita el paquete antedicho, sufriendo éste por tal devolución el consiguiente re· traso?-=-Cuest. II, pág. 116. Detención ilegal.-V. Delitos contra la libertad y seguridad.
DI
ut éló' pl'qvinclal.--\r.. Prolongaei6.",:de "une~O'ne8. .
. .....
n,irector e establecimiento penaJ.- V. Alcaide de cdrcel ó 'Jefe: .' :' ~ , ,de, establecimiento penal., I
':
-
_
'
•
\
Atentado contra' la Autor.idad y
,_ ." , que- ofenden el sent-miento ;' :~" "-,; ,,' '",.. tes .--:-Artículo 241, pág. 125.
Disolución de una reunión ó in nitestaQión, , unión ó manifestación pacíflca'. Dispar,o de'a: ma de t~eg'o. Artf<'t1~o 423 1 pAg. 220.
. -: ..: . " . ':-- '.-= .. . EJécución con escándalo, en un lug,r .rellgioso, ~
"
-1
~.""
eligio80 de 108
de
ctos
cóne~rren.
,.. : . . ,>~ ~AJ:~·pasar unos sujetos algo borrachos po'r un cámino llam~do de :Pasó&, en 1&& de ciudad, las ca·
.",
..¡
••
• #;-:' ~'lo~
. ~:.<.-'#'
,.
.-Aqn cU~,ndo el ar~a. dispárada contra u~, individuo qü~ se.' 1).80 •.' 1180 a en un grupo'de personas no tenga el alcance de la distan-" " cia á que se hizo el disparo, ¿empecerá est~ circunstancia á la. ' , - ;". determinación del delito previsto y penado en el arte 423 del. Código?""7"""Cuest. 1, pág. 220. -El que disp~ra un tiro contra una ventana de una casa, con conocimiento de que frente á ella habia una cama y durmiendo en ésta una persona, viniendo el proyectil (i. implantarse en el colchón, ¿será responsable del delito de' aro de ar de fuego contra determinada persona?-Cuest. pág. 22~.: o'
~J.~'~';"':~~""~~~::lo:.
•
afuer~s ~na d9n(~:e e~isten '8~ías de,l·O~lvariQ. ó.\Tia Crucis, arror n'pi~dra.s cóntra algunas: • de J.l:is p~erta.8 que las cier,ran, 't'uerza:q., p.a de ellas, é int·rodu.; ~iéndo$~ ..en l~ caset.a,. rompen .un va~o de vidrio destinádo á
.alUknbrar, y tomando uno de ·ellos. un Cristo, al querer apode- . ,rarse otro de él, forcejeando ambos lo rompen, cayendo al sue1,0 un trozo de dicho Crucifijo, cuyos hechos, presenciados J!or dos mujeres y llegados á noticia del público, produjeron la. con· . .siguiente al rma ó escándalo: ¿deberán los mismos caMcarse como delito de profanación pública de imágenes sagradas, previsto y penado en el núm. 4.° del art, 2~, ó como del~to de es'cándalo con ofensa de los sentimientos religiosos, comprendido ,la sanció ID. benigna del 241?-Cuest. única, pág. 1~5.
Eje 'ución d'e cto lícito con la (lebida diligencia causando Un mal por mero accidente, sin culpa ~i intención de causarlo.-Ar. ulo 8.°... 8.°, pág. 48. ¡
-Tratándose de un delito de lesiones graves .previsto en el articulo 431 t núm. 2.° del Código y castiga con la prisión correccional en sus grados medio y máximo, ¿deberá apreciarse también el disparo de arma de fuego con que aquél se cometió, y p~nar el más grave en su grado má.ximo con arreglo al ~rticnlo 90?-Cnest. 111, pág. 221. ..... ;~.'~~Jjt).::'-El acto de disparar contra un grupo de personas, por no ,vaya dirigido A n'nguna de ellas determinada'l'Yt . proyectil dé á otra distinta, (,constituil'á el delito. pena el arte 423 del Código?,-Cu t. IV, pág. 221' -V. Delito frustrado.
Dogmas de la Religión.-V. E ca'l'nio público de alguno dogmas etc.
~e
. -El que hallándose entretenido en 'tirar al blanco y á los ,pajarillos en el p tio jardín de su casa con una escopeta de las 11a-
de salón, aprov:echando la ocasión en que, con motivo . wia, los trabajadores habían suspendido sus tareas, gr :vemente de un dis'par<;> á uno de éstos que por casua. omará en aquel instante á una de las ventanas del era responsable del delito de lesiones por imprudencia é deberá ser declarado exento de responsabilidad. e' cutado un acto licito, con la debida diligencia, y intenc'ón de causar el mal producido?-Ouesttón g.48.
los
Ejercicio legítimo de plimiento de un debe'r.
derecho, oficio ó cargo.-V. Oum-
Ejercicio; sin tí ulo ó causa legítima, de actos propios de una A.utoridad ó funcionario p*blico, atribuyendose carácter oflcial.-Articulo 34:2, pAg. 183.
..
.
.
~.'
. " 400 ':. ..
....
,
EJER --: ENCU
Iij¡:<;;:"k:.:,,,,,~~.;.~·~.t ; ·.··.~.GSerAn. r~s-ponsabl~s. del delito .d~' usurpación _
...,....'" ••
~"';¡... 'c·
.
.~...., c<~"~,~l
.
. . . . ..'
:' :.- ....;;. Cabé calificar de d'elito de'us!'{pación de funciones, pre:visto ~. penado en el Strt. 3'42 del CÓdIgO, el hecho de haber un Con, ea de Ayuntamiento, en ausencia del Alcalde y Teniente de .~ , de, p~ro sin corresponderle f~ncionar por e)tistir en la local "(1 antes que' él 'otro individuo del Ayuntamiento, mahdado' reconocer por· facultativo al Secretario de la Corporación mu icipal por no haber concurrido á la oficina alegando el;lfert me~~d?-CueBt. II,.pág. 184. . .' . Empresa de terio'c.~rril.-:'-V. Responsabilidad civil sub,~~,i~rÍ(J.
.....""' ..... '
ENCU - ENGA .W el heri~~ un cuchillo ensangrent~d(l y un estoque y'los entrega, para eVItar. compromisos, al duefro d~ una tienda para que los guarde, qUIen, al saber el hecho, tIra el cuchillo al pozo y m~nda á .un s~ dependiente que eche el estoque donde nadie lo cOJa: ¿determInarán estos actos el encubrimiento Cilue define el número 2.° del arto 16 del Código?-Cuest. 11, pág. 94.
d'e at~'ib1ki~~es') ". :....-:..... 'previsto y. p~Jlado en el arto 342 ~el Código, el, Concejal d~· .., ~ :.,.' ',." Ayúntarhie ~o y":v.arios electores que despnés de vet:ift,ca4~ ~a :;'. ~',,~, .' , ele,cción baJO la presidencia del 'Alcalde, con· arreglo á- l~ .Ley~ _" '!, ... 'constituyen neva llesA y verifican segunda elección, firinal1do .:. ':'/ " las ac.tas que lo justifi~an?-Cuest. 1, pAg. 18;3.
-El que se conci~rta.~on uIAs sujetos p'ara que éstos perp un robo, comprometIéndose él á poner en seguridad en 8 108 efectos sustraldos, ¿deberá ser considerado como coa el . delito, como cómplice del mismo, ó simplemente comtneubri- ' dor'-Cúest. 111, pág. 95. .
'.
:Enaje~ación, arrie.~do 'ó g~avamen' de cosa i.nmueb~.e.po~ quien se finge duetlo de ella.-Articulo 550, pArrafo prImero, página 295. .
cuando por dos escrituras públicas resulta que unos testamentarios vendieron sucesivamente á dos sqjetos una misma finca, si resulta por otra que sólo cobraron de cada uno de ellos .la parte de precio relativamente á la porción que se les adjudicaba, consignando además el Tribunal sentenciador Que sin duda por equivocación del Notario que extendió dichas escrituras se expresó en ellas que lo que se vendía á los comprado· res era la totalidad de la finca, en vez de p 'de ella á cada . cual, ¿c~brá calificar semejante hecho d o de estafa'Cuesti'Ón 1, pág. 295. '
~Aun
-Aun cuando el arto 550 del Código S910 se refiere al que~ fin· . giéndose due:flo de una cosa inmueble, la enajena, arrienda, grava ó empena, ¿deberá ser considerado como coautor ,.de~ lito el comprador que conviene con el vendedor en una finca que sabia que con anterioridad habia éste en A tercera persona, prevaliéndose uno y otro de la circ oia de' no haberse inscrito en el Registro de la Propiedad. tiv~ venta?-Cuest. 11, pág. 296. Encubridores.-Quienes son encubridores de un de pági a 9i. -El que se concierta con otro para comprarle el trigo q e pudiera robar á un tercero, ¿deberA ser calificado de coautor del delito, ó simplemente de ene'l:'brid~ del ~ismo?-Cuest. 1, pág. 94. -Cométese un delito de'san e:-en una calle; y uno de los transeuntes recoge del sitio mismo del:suce o donde se halla tendido
J
-Cuando en la sentencia recurrida sólo se consigna á cargo del - procesado que en su poder se hallaron unos bocoyes de vino hurtados que introdujo en su casa de noche borrándoles sus marcas distintiv~s Y'pintándol~s con otro coÍor, sin que diera raz?~ de su legitIma procedencia, ¿deberá calificarse la responsabIlIdad de aquél en concepto de autor del delito ó de meto encubridor del mismo?-Cuest. IV, pág: 96. ' -V. Autores de un delito ó falta.
Enga:ilo•.-Defiaudación ó perjuicio causados á otro usando de cualquIer engaflo no expresado en los articulos anteriores' de esta sección.-Art. 554, pág. 302. -Al apearse un sujeto en la estación de un ferrocarril, toma un coche para qU? .¡~. conduzca á su casa, colocando en él el conduct~r el e aje, compuesto de un baúl, una maleta, unas alfo~Jas c~. nes y una bota de vino; llegado el coche á su .destID?, s!ll haoerse ~et~nido en el flell),to, y después de subido el. e9~lpaJe A la habItaCIón, le exige el cochero tres duros por el VIaJe, que después de algun~ resistencia del viajero logra que le pague J expresando que cInco peset s eran el importe del e naJe Y.. las dIez restantes por haberse introducido efectos :~._IW.B, al Impuesto de consumos, llevándose, al retirarse, sin ~to, los dos capones: además del delito de hurto de éstos tIrá el de estafa por la obtención, en la forma dicha de la~ esetas entreg~das?-Cuest.1, pág. 302. '
. . ,J.
"
enajenar un deudor una finca que en documento no n el Registro de la Propiedad diera á un tercero en gara. de u ca~tidad de di~eto recibida de éste en préstamo, SI bien no co Ituye el delIto d estafa) previsto y penado en el ,rafo ·segu .do del art.. 550, ¿constituirA por si 8ólo, cuando menos, el deht etjngaAo, comprendido en el arte 554? -Cuesto 11, p~g. 302. •
O
1
-En e~ delito de estafa del art. preCIsa que el engaflo pree Cuestión 111, pág. 303.
d,el Código, ¿será condición 1. obligación que lo origina?-
ENT - Ese . • , • d' dos en heredad· ajena, sin. . En~radl:' de determlD,a dOS] $'.a~~rior de ó peseta .-Articue U8 r d Ao'O caU8 n ~ e IR lo 612, pAgina 322. . . . do tasación alguna del da:ft.o -Atln cuando no .se ha1a pra~t~~~ad' ajena de 113 cabez&s_de que c'ausara la IntrusIón en e á revocable en casación la sen· ganado cabrio Y 7 de lancr' ¿serl ue:fio de dicno ganado á la , DO; del Juez que con ena 1 art 612 del cóaigo? .-CuesUlta 4: pesetas, con arreg o a . t ón única, pág. 322. . . h d d a'ena causando daAo que Bnt:~adade ganadots en F e~: :ontrJa la'propiedad.-Art. ~11, exceda de ó·pese as.- a pA.gina 322. d rticular en heredad del común, -La entrada de·ganados e un pa .. , á penable como· 'sin permi~o ó autorización del Mgl~n~c;¿~0~rt1~~10s611, 612 Y 613 falta según los casos, con arre . del Óódigo?-Cuest. única, pág. 322. . d d · 8 causada de propósito , EJlt ada de gan~d~s en 11!ere ~ a d~e~; dueaos ó ganaderos. ó por abandono o neg 1gencl -Articulo 613, pág. 323. " da de ganado lanar en here. -¿BerA .penabl.e c0IU:0 faldta} a óe~~~ándole inferior á.5 pesetas'- . dad aJena, Sl,n causar ano , , Cuestión única, pág. 323. , C' ancia agravante.-Art. 10... 21.&, pAEscalamiento.- Ircu gina~.. . . l . t cuando se entra en una casa -¿Dejará de existirbel ehsca :~~e:;'t~ra que se encuentra pract~ó corral por una rec ~ .' ' ca'da en ella?-:Cuest. unIca, pág. 84.
ESCARNIO
I
r'
t
Escá~dalo.-V. 4mancebamiento del marido.
Escán~alo p~bllco.-V. Ofensa al pudor y las buenas co~tu Escarnio público de al g un4Qo d~ 100 s :~g~~s la Religión.--Articulo 2 .,. ., P n' .
iz
° cere mon. #
-¿Co~6titui · :n ~e~~oc~~1;~:~:~oIr:::~c; ~~~~~:~!s. mont
~
c:~:;
e tgt 1 d eriódico' «Esas c ales socons~ ~d : : :l~i:t':::~g:iKades se ~ongreg~ P ra insulberbia8 ~n q. . bl fastuosas ostentaciones..... El dogtar la miserIa del pue o con de doctrina que rayando ma católico es un m,~ns~~~~~cfu~~~ta la hipocresia Y deteren el absurdo ó .en. e rI lC t d 'asi en la vida particular' mina los mAs crImInales aten a os'1 á 121' .. como en la pública, etc.?J)-~uest. ,p g. .
~~
.., ~Un 'articulo de periódico' cay'a tend.en~ia no es ~tra, qu~ el hacer burla y mofa de una peregrinación católica, y en e qu~ A la yez se ridiculizan las bendiciones del Obisp.o que la pre8ide y se hace o~ro tanto con el dogma 4e las' indulgencias, ¿serA .constitntivo del delito 'de 6sca'rnio público de las ceremonias y dogmas d,e la ReM,gión católi~a'-Cuest. 11, pAgo 121.
40i
"
-El que en un suelto de perildico, refiriéndose al ca e del ha~ llazgo' en un buhardilla del cadAver de un ni1lo qu . abia es~· tado· tres dias insepulto, porque era pobre y n~ figuraba en el padrón, dice «que los' pobres se mueren de hambre y frío,-mientrás los m~l1ecos €k los templos católico8 están cubiertos: de alhajas y piedras preciosas,» ¿será responsable del delito, 'de 6Scarnio público de dogma de la Religión cotóZica'-Cuest. 111, página 122. . .
.
,
-¿Caerá bajO'la sanción del arto 240, núm. ,3. 0 del Código, como escar.nio de los dogmas de la Religión católica} el artículo de periódico en que se califica á la Bantisima Trinidad de «rompecabezas que nos representa un mismo ser bajo tres formas dis-. tintas» y al bautismo' y al mat"'imonio de majaderias'-Cuestión IV, pág. 122. . -El suelto de periódico e~ que, hablando de ptro que habí~ Sido denunciad~ por escarnio de la Religión, se dice á manera de
cuento que «cierto cura, cansado ya de oir muchas trole8 que le refería otro de su misma especie, hubo. de exclamar colérico: «To eso es, hostia consagrá} .. es decir, «todo eso es mentira, .. (,será constitutivo del delito de escarnio público de un dogma de la Religión católica) comprendido en el nlím. 3. 9 del arto 240 del Código?-Cuest. V. pág. 123. , -El decir en un periódico que «]os ,curas han inventado' el pur-
gatorio, esa gran cárcel modelo, con las papedes y techo de fuego infernal, 'Cuyos carceleros sop. todos los curas, con su correspondiente director de cárceles, adonde van á parar todos ó casi todos los católicos difuntos (según ellos), y ya no se sale de allf "Sin aflojar la mosca,» ¿constituirá el delito de tscarnio públ 'de un dogma de la Religión católica'-Cnest. .VI. pAg. 123. rticulo de periódico en que, entre otras cosas' se dice «que e lús c . tia,nos es un Dioe de contradic nes,. pr~pampre á dI rutas, y q e sólo sirve de J'r a a al· nquilid~ que ,la Trinidad la han ene 'aquéa4as inter taciones; que la Eij.carnació ~ es .una llos en ,noción absurda; que el DiOS de la redención, por el hec o de la resurrección, se parece al Osiris e los egipcios, y que ,en el Dios de ~oisés sólo se advierte un déspota colérico, poseído de crueldad, injusticia, parcialidad y malignidad, cuya conducta debe confundir A todo hombre,que lo medite, ¿será constitutivo
~
. ESCO - ESTA . . , del delito de escarnio d~ los dogmas de la Reiigi6n ~at6lica, comprendido en el arto 24.0 del Código?-Cuest. VII, pág. 124.
-':'V.
imprenta,'litograf~a~ etc.
Esc.ombr~ .-:-V. .Arroj~r animales muertos,
etc.
E8t8~8~ y otros eng8ft.os.-Defra~acióne~ la canti~ad ó ~ali
dad de las cosas entregadas en virtud de titulo· obhgatorIo.Articulo 547, pág. 279.
-El que vende á otro como labrantías y de primera calidad unas tierras que, resultaro ser salbueras é infructíferas ~as unas, y
las otras de tercera, aunque mala calidad, ¿será responsable del delito de estafa, previsto en el arto 541 del Código?-Cuestión 1, pág. 2?9.
-<..Deberá- calificarse ~e estafa y compr~nderse en el arto 547 del' ~ódigo la defrauda~1,6n que en la cantidad d.e la le11a.ó carbón que venden 'al públIco cometan los almacenIstas de dIchos artictllos, ó deberá comprenderse dicha falta de peso en la sanción más benig.na del arto 592, núm. 4.° del Código?-Cuest. 11, página 280. . -Defraudación causada á otro usando de nombre fingido, atribuyéndose poder, influencia ó cualidades supuestas, aparentando bienes. crédito, comisión, empresa ó negociaeio,nes imaginarias ó valiéndose de cualquier otro engalio semejante que no sea d~ los expresados en los casos siguientes.-Art. 548.... 1.°, página 280. -¿Será condición precisa del delito de estafa' que 'con ella logre. su autor un lucro determinado, ó bastará que con la misma se haya inferido un perjuicio á otra persona?-Cuest. 1, pág. 280. -La realidad del delito de estafa, previsto en el núm. 1.° del articulo 548 del CQdigo, ¿exigirá,.además de la .suI?osición de empresa ó negociación imaginarla, que el perJudlca~o ~aya sido- inducido á entregar la cantidad en que se le defraudó por la creencia en la empresa ó egociaciones imaginarias, . que ésa sea la causa principal, cuando menos, de la entrega de la cantidad defraudada?-Cuest. 11, pág. 281. -El qué entra en un café y hace un gasto de tal ó cual oantidad, que al eelamársela el mozo se niega á satis~acer ale~ando que carece de dinero, ¿será responsable del delIto de estafa, comprendido en el núm. 1.0 del arto 548 del Código?-Cuest. 111, página 282. -El menor de edad 'que toma una cantidad á' préstamo, presentando c,omo fiador y principal pagador de la misma A un co-
E TAFA8
-406'
~éro'~t;tte que autoriza ~omo t' 1 pagaré, lserá re, oDsable' del ~ehto de estafa, compr~nd o en el arto 559, núm. 1.° del CÓdIgO de,Cu.ba y Puerto Rico-(548, núm. 1. 0 deÍ de lá Peninsu·' la),.si eje~citada al venciíniento de aquél la correspondiente aCCIón por el acreedor contra el fiador, es éste absuelto por no re~ultar probado que hubiese' garantido el pagaré, constando adem.As que en la época dW otorgamiento no figurAba como comerCIante en la matricula correspondiente?-Cuest. IV, página 282. " ' -Aun cuan~o ~n la ,se te~ci~ recurr!da se diga que 'los procesados sustrajeron á la perjUdICada CIerta cantidad que acababa de cobrar en,bi~le_tes de Banco de la Caja de Ahorros, deJAndola. algunos p.aquetes que sólo contenían monedas 'de CInco cént~mos, si' de estas palaQras, como del contexto todo a'e la sentenCIa, se. d~sprende que lo realizado fué un verdadero timo por el procedImIento de los cartuchos, ¿procederá ·la casaéión de a.q\J~Ua en que se califica y pena _el expresado hecho como constItutIVO de un delito de hurto, cuando en realidad merece la calificación del delito, menos grave de esta"a'-Cuest V página 283. ,t" , -El duefi? de ~na de
as llamadas agencias de colocacion~s 'que, en connIvenCIa .c0I!- o ro de los del oficio,. anuncia en la plterta de su casa l~ v.acante de una p1a'Za de guarda de coto, para cuya o~tencló~ l~ entrega uno de los aspirantes A ella parte 'de l~ cantIdad eXIgIda, ,resultando luego que ni existía tal plaza DI ,el interesado pudo ~ecobrar ~l dinero que dió á cuenta, ¿serA responsable 4el delito de estafa, previsto y' penado en el articulo 548, n.úm. l.,~ del Código?-Cuest. VI, pág. 284.
-~ que entra ~n:una fonda, .posada ó venta -solicitando ;loja-
unento y serVICIOS que le fueron sumini8trados~ y luego se marcha cautelos~mente sin pagar, ¿será responsable del delito de 8~tafa, que prevé .'el núm. 1.° del arto 548 del Código?-Cues-' tIón VII, pág. 284. ' . .
falta d~ oumplimiento por parte de un empr8sario o contratUta de. qUt1&tos de la .obligación que mediante el recibo "de cierta o~ntld~d ~~ntrajo de proporcionar á un, sujeto un sustituto ..par.' el ~erVlclo de las armas, ¿será constitutiva del delito de' ~'U!ft!'~ sl·no constan 108 motivos A que fué debida. a falta de cumplimento, expresado compromiso? - Oue .' pA- ' gina 28~. ',,' " . ~ ,
~~a'
I
. .:', -Dé~rau~ac( ~~ada 'o con ~ietexto de supuestas.' remu- . -: " 'Deraoi~De.s·A 'e~p~eados púl])Iic~s.':"-~t. 548... ''':0, pAg.t ~85 .. ' -:-:-El q~~ 'pi~e' Y're~á~a de un. tereerQ la entréga ~e una oantldad , de wn.er-o as~gurando gu~ .cuenta "con influencias b:&siantés .par~ la ~«!cl~raeión de la inutilidad ~e 'un ~ijo 'de a<iuél, Á ciuie~
ESTAFAS'
.' .:..'4I1l
de old o, y cuya cantidad manifestó ser prec a para gratificar A facultativos que entendian en la exencIón' pretendida, ¿podt: alegar vAlidgn¡ente á su fayor que semejante' hecho no c~e bajo la sanción del Código, por' tratarse " de un contrato ,consensua.l no penable, ó será por el contrário responsable del delito' de estafa, co~prendido en el arto 548, nú~ero 4. ° ,del re~ rido cuerpo l~al?-Cuest. única, pig. 285.
, publicar~, y peréibe parte de a uéllas en metA indose de estas cantidades sin ingres en las,are B. de olplo ni hacerlas figu r en parte al a, y hace ~rabaj&r dia p~r su·cueJ?ta á uno de los multados, compensando con el jorI;lal que... debió satisfacerle la multa impuesta al mismo, ¿8erá esponaable del del~to de e8tafa, comprendido en el num.. 5. 0 del ar. ticulo 548 del Código?-Cuest. IV, p~g. 289.
-Apropiación ó distracción, en perjuicio de otro, de dinero, efec:tos ó cualquiera otra cosa mueble recibida en d-epósito, comi.: sión ó ~dministración, ó por ·otro titulo que produzca bl~gación de entr.egarla ó devoiverla, ó negativa de haberla recibido." Articulp 548... 5.°, pág. 286. '
-La falsa negativa de haber recibido una cantidad en préstamo, ¿constituirá el delito de estafa, compr.endido en el arto 548. nú·mero 5. 0 del Código?-Cnest. V., pág. 289.. .
~erte
-El que al ir á rec~ger una le'tra ya pagada recibe, por equivo- _' cación, del ,dependiente de la casa otra de mayor cantidad gi- . rada contra,el mismo y no satisfecha, habiendo sido infructuo- ' , sas cuantas gestiones se practicaron' repetidamente para deshacer 'la eqúivocacioo, apropiándose- de este modo el interesado la 'diferenc'¡a entre una y otra letra, impor~ante 2.500 _p~setas; ¿será responsable del delito de estafa, comprendido en el articulo 548, núm. 5.° del Código?-Cuest. 1, pág. 286.
.'
'< .
-El Alcalde de ,un pueblo que impone á varios vecinos del mismo una ,multa por haber desobedecido un bando que ma~dó o
•
.
-Con motivo de una disputa suscitada en una taberna interviene la policía, y el cabo de Seguridad, con pretexto de abol)ar un capote y UBas botas que se rompieron á ·uno de los guardiás que intervino en la pelea, exige y obtiene del tabernero 100 pesetas, cuya cantidad ni -entregó al guardia ni devolyió al tabernero: ¿existe aquí el delito de estafa del arto 54:8, núm. 5. o ~el Código?-Quest. VI, pág. 290,. ' -El que habiendo vendido un piano de su pr~p~edad A un 'sujeto. de .quien lo recibe á su vez en alq.uil~ por un tanto' mensual. lo enajena nuev:a ente á distinta persona, apropiAndo~e su precio, ¿podrá rse de la responsabilidad aneja, a~ delitO'. de e8tafa del art, • núm. '5. ° del Código, au* cuando' al ven... ;derlo al primer mprador le hubiese éste, concedido el derecho de retraerlo?-Cuest. VII, pág. ,200;
-La manifestación del' perjudicado de o se le ha seguido pe!juicio 4e ningu~a especie de la falt ~inero que el procesado c:onfes~ haber distraido y apli~a.do A sus usos propios, ¿será oástante A determinar la inexistencia del delito de e8ta, fa~-C.uest. 11, pág. 287. -Si del pr~ceso res~lta ciue habiéndose uno de los procesados' cons.títuido en fiador personal de, uil sujeto para garantir su presentación e~ el pueblo donde le cupiera la suerte de soldado, hubo de recabar' de éste que en g.arantía de la fianza que por él habia dado sacase cierta cantidad que tenía en la Caja' de Ahorros y la entregase á un tercero~ con quien, tenia cuenta pendiente y con el cual se concertó al efecto; y habiendo cesado ya la responsabiHdad del qu·nto, y reclamada por éste A. su ,fiador la devol1l;ción de la cantidad que le entregara en gar,~n tia, le conte.stó que se la pi iera á su compafter.o, quien se,negó A- dev,olverla por haberla aplicado al pago de otra. m~yqr que le adeudaba- el fi~dor, dequciéndose de todo lo 'actuado que és~e y su ~creedor se concertaron entre si p~ra ,ap~ovecbarse, . de l~ .<¡antidad que el perj~dicado tenia en ,la.ref~rida,Caja ~e· _'. A~or~ s," para entregarla el uno y reéibirla el otro p,or cuenta ~~ la a~eudadá P?r el primero al ~~gundo" 'Qonstituirá semeJante .hecho el dehto de estafa, previsto, y pe én el. arto 554 del Código, ó el más grave comprendido en el' , núm. 5.° del mismo?-Cuest. 111, J>ág. 2 8 7 . " . -'
o',
~Aun cuando en los documentos',de entrega de unos valores por un particular á una casa de comercio se exprese que ésta los " recibe en ca.lidad de depósito, ¿podrá perseguirse criIpinalmente; invocando la sanción del arto 548, núm. 5.° del Código. la . no devolución de aquéllos por la exp~esada ,casa ~ercantil. si resulta que ésta qizo con dichos valores una multitud de ope- . racione~ bursátiles c0D: conocimiento, ,conformidad y aquiesce~.cia de su <luefio?,-Cuest. VIII, .pág. 291., l·
•
~dProcederá la casación de la sentencia en que se califica y pe~a , ~l d~lito de estafa, eotp.prendido en el núm. 5.° del' arto 548 del 'Códig<;>, si en aquélla no se consigna el titulo en virtud del cual el·s.upuésto estafador recibió la cantidad ó cosa que se apropiara?:-;Cuest. ~, pág. 292.
t.
t
o
. ~E~ dep.ositari e, efectos embargádos, no~brado pOI' la, AutoTi'dad 'j~dici& "q e f!J~ lo~ &propi~ .ó distr&~, ¿serA te~ponsab)e' , del delit~ . ta el·art. 54:8. núm: 5.° del Código•.6- del :de . . maZ"e1·8ac· ae caÍ¿ ,e8 público., ~omprendido en ,el 405, nll.me,r9 2.° del mismo?-Cuest. X, pAg-,.292.· '. '; ft
.~~l.que ofrecé A otro p.ar icipación en un billete de loí' " a. acepta aquélla, pero sin entrega' de: la cuota por ~
;'
EX.pelldicióu: de biiIete$ . :';' ane~ t&blíDIIl~~ co.:-Delito f'rustrado. - Tentativa.
. °do· el te .", o "del billete', co~o baja en )as e tas ntre' a . tentes, y ha1>iendo salido premiado el billete se niega A· entregar A dicho part~ipe l,a parte que le , co~responde, ¿serA r~sponsab.le 4e1 delito de estafa, compren dido en ,el núm. 6. 0 del arto 548 del Código?-CueBt. XI, pá- ' :gina 293.
I
E~pendición de D;loneda falsa. Sin connivencia con los falsificadores ó introductores, de monedas falsas ó cerce adas, adqw-: ridas sabiendo que eran falsas, para ponerlas en circulación.Articulo 300, pAg. 164.
, -V. 4bu,so de la fl'rma de otro en bll6nco.-Sustracción, ocultación . d inutilización en todo ó en parte de algún proceso, expediente, documento ú Ot9'O papel de cualquiera clase. - Enajenación, arriendo ó gravamen de cosa inmueble por quien se finge due'11o 'de ella.~ Otorgamiento en perj1.dcio de otro de un contrato .simulado.-8ustracción por el dueflo de una cosa mueble de quten la tiene legitimamente en su·p'oder.- Venta·de una cosa como libre, sabiendo que está g9·avada. - Engafl.o.~ Proposición. - Delito fr'U:8trado.-Falsedad cometida por el particulrrr en documento público, etc.':'-'Hurto.
~Aun
cuando no en los resultandos de una sentenci ,pero sI en
un considerando de la misma, se consigna que las circunstancias
todas que precedieron y acompanaron A la comHnón d~l delito' evidencian que los procesados adquirieron las moneda falsas expendidas con perfecto conocimiento de su falsedad '1 con el propósito de. ponerlas en circulación, ¿podrA prosperar el recurso de casación que se intente para recabar que el hecho se comprenda en la san~ión más benigna del arte 301 del Código, establecida para el que habiendo.recibido de' buena fe moneda falsa la expende después de cpnstarle su falseda<f?-Cuest. l1nica, pAgiD:a 164.
·.Estímulo poderoso.-V, Arrebato y obcecación.
I
.
.
Expendició~
de sustancias medicinales y venenosas.-V. Delitos contra la salud pública.
Es upro.-Artic:nlo 458, :pAg. 231. -La promesa de matrimonio no cumplida será causa bastante . determinante del enga'11o que caracteriza 1 delito de estupro'-' Cue.stión 1, pAgo 231: -Para que la p~omesa de mat9"Ímonio no cumplida constituya el . engq,'11o que caracteriza 'el delito de estupro, comprendido en el pirrafo tercero del atto 458 del Código penal, según cpnstaJlte jurisprudencia, ¿serA preciso que revista aquélla alguna solemnidad Ó. formalidad, ó pastarA que se haya hecho en términos tales que deba ser creída por.la mujer perjudicadai>-:--Cuest. 11, pAgina 231.. . .
F Faéultativo de cabecera.-V. Médico de cabecera. Falsedad en documento privado.-Articulo 318, pAg. 17
Exacciones ilegales.~V. Fraudes y exacciones t1eiJale~ ....,..Impuesto provincittl d municipal.- Ley municipat.
. . ~~ que des~ando imponer en la Caj~ de.Ahorrosl.500 pes' t'as, y . 'por ser: la s~ma de 500 pesetas el limite máximo de cad impo, 'siéión, hace tres de éstas, un.a A su propio nombre y las ~os restantes A nqmbte de otras personas, de una de las cualeslse fin· .ge s~r el in~rido~ haciendo efectivas A su tiempo dicha imposiciones' y sus :réditos v&liéndose de .igual engallo, ¿será responSable. del'deU e fa.lBedad en documento privado, ó del e esta· fQ,t comprendido ~l nlim. 1. 0 d.el arte 548, ó por lo me os en' . el 554:?':":'Cuest. úni , ~;pág ."17~. . " ., ' ...' ,
Eien~ión de .re~ponsabilidad criminal.- V. ÁgreBÍOfl: ilegl,ti.
ma.-Jj'alta de provocación suficiente po,. parte. del que se deflen: de.-Necesidad racional del medio empleado para impedir. ó re· .p.der la aJlresitm. ,.í . '¡-
Exencion de responsabilidad criminal por los hurto~; 41'-' ,'fraudaclones ó da:ftos que re~íprocamente se causen de.terminadas personas.-Articulo 580, pAg. 305.'
. '.. ~Ei nieto P(W aÍlnidad "qu~. comete un
hurto -en per.iui~io de~ su' ,, -abuela, 'lestarA comprendido en la e~eftción,de resp.o.n8abil~ 0 " t~",i~Z que .determina.e~ núm'. 1. d~l arto 580 del Có(\igo?""': " ,'" .O.ue8t.i~'n únicaj p.Ag. 305.' .'. ' . ~ ,..... ~.
>', .,;', . : :
I
•
.Fa}sllcaci~nde ooume
:"" gina "166. ,.t .' i
,"
,.. ~Fa18i1l~aci~n de dQcumento ·¡nib,lico, co~etida por; funcíon , . .público;; 'Con abuso de BU oficio~-Art. 814, pAg.. 1~6. . ,
FALSEDAD
FALSEDAl:> , ción hao a por un 'Registrador de la Propiedad en los ,libros er Registro, de"'unas fincas en nombre de 108 her.ederos de"una persona, sin que se presentara por éstos la partida de . defunción de la misma, pero sl por su viuda un po~er para t88:tar que otorgara su difunto marido y además las escrituras acreditativas de la propiedad de los inmuebles inscritos,; la ano-. tación por el propio Registrador de un embargo., ~in el manda.' miento judicial, pero practicado~ore~ Juez munlclpal en v: irtud -de.exhorto del de primera instancia, en los expresados bIenes; la nota consignada por el mismo Registrador en un. mandam~en to libra~o por otro Juez de primera instancia para la toma de razón de un embargo practicado en parte de dichos inmuebles, de que los mismos est'aban afectos á un gravamen por ~anda miento del primer Juez de primera instancia antes mencIonado; finalmente la intercalación en una certificación literal expedida por el e~pres~do Registrador de las pa!abras «un. man~a miento despachado,,, que no constan en el·aslento d~l hbro'~Ia rio, ¿constituirán el derto de fa~sedad en documento ~úbhco, cometido por funcionario público con abuso de su OfiCIO, que define y castiga el éaso 4. o del arto 310 del Código penal de Cuba y Puerto Rico, concordan.te con igual núm. del 314 del de la· Peninsula?-duest. 1, pAg.. 66. ' , -¿Deberá ser considerado como documento oficial la cert~fi~ac.ió" expedida por el Facultativo de cabecera acerca ~el fallec'l,m'l,e"!'to de una persona que exige la Ley. para. autorizar el sep~ho del cadáver?...:....Siendo. falsa la certdicaclón en su contenIdo, " ¿deberá calificarse la falsedad como cometida por funcionario .. público'l-Cuest. 11, pág. 167. -No obstante de que por el arto 330 del Código se establece que cuando sea estimable el lucro que hubieren reportado ó se hu.. biesen propuesto los reos de falsificación se les impondrá una multa del tanto al triplo del lucro, si una falsedad en docu.. mento público ú oftcíal se ha cometido, perjudican~o y defra~ dando á'un tercero, á la ve~ que el expresad~ delIto d~ fal8edad, ¿deberá apreciarse el de 'estafa, y penarse el .~ás grave en el grado máximo, c,on arreglo al arto 90 del CÓdl~o?-Cuea-, tión 111, pág. 168.
lito de estafa fr~.,trada, ó del de falsedad en letra Cuestión J, pág. '169.
'~L~ZBedad cometida' en las matrices y ialone~ ~e un libro talo-'
~
Dario destinado para la recauda~ón de un impuesto municipal,. ¿de ~erá considerarse como cometida en docume to privado ó en documento oficial'l-Si os autores de la falsedad, unque· Administrador é Intervento re~pectivamentedel exp esado ar'bi rio ó impuesto, no tentan á su cuidado y custodia el libro talonario en que a.quélla se cometió" ¿deberá estimarse e delito como de falsedad realizada por funcionario público con. abuso de su oftc'l,O, comprendida en el arto 314 del Código, ó de falBedad cometida por un particular; aunque con la circunstancia agra, vante de haberse prevalido de su carácter público para realizar el hecho?-Cuest. 11, lJág. 169.
- -El que al otorgar un poder p'ara pleitos, de que hizo uso BU Pro~urador presentando la correspondiente demanda cO'Qtra un tercero, supone en él tener la edad de veinticinco aftos cumplidos, no teniéndolos, prevaliéndo,se papa, ello de un borrón que tenia su cédula personal, <Lue impidí6 ,al N otarío 'cerciorarse de la verdad de su aserto, ¿serA reSponsable del delito de ~ lsedad en documento público, comprendido en el arto 315 del Código?Ouestlón 111" pág. 170. ' . -Después de la public'ación dél nuevo Código de Comercio, ;.deberá reput~r8e como falsedad' e.n document,o 'mercantil la que se cometa en los- cheqtCeB ó talones que se suponen expedidos contra un Banco por quien tiene cuenta corriente con el mismo? ~Cuest. IV, pág. 171.
~Ei ',ten~dQr de Úbros y A la vez apoderado de úna casa 'mercan-
til que recibe para sí de un sujeto una cantidad en préstamo inediante un abonaré firmado por el 'mismo, pero con estampación, antes- de la firma, de la estampilla expresiva del poder de , , 'picha casa, cuya cantidad:p.i devolvió al que Be la prestó, ,ni reintegró en la caja social, ¿será responsable ,por este hecho del , delito de fal8edad y del de .estafa, ó lo será tan sólo ,de' e.ste .úl·timo?-Cuest. V, pág. 1~2.·' .
. ' ~El que asociado mercantilmente con otra perSO'D& y autoriza<:\o ; or ésta para er giros, pero con la condición indispens'áble de' su previo con, 'miento ó pe~miso, sabedor' de que su Bocio tiene un crádito ,con un tercero, gira una -letra A cargo de , éste', y ~/su p:r9pia. ord ma.da co~ el nom'!>re de su socio, cuya .letra aceptó elli '&do', si bien nó llegó á-pagarla por haber 're'oibldó av:iso de háber sido suplantada 1& firma ae~ IU.... , puesto librador, '¿será responsable ~el delito de e8tafa.,. l· más g_rave ~e falsedad en documento mercanh"U-Cuett, pAgina 1~ 3 ~ .
. ;'alta de provocación su ciente por parte del que se deBen·' de.-Artículo 8.°, núm. 4.°, pág. 45. ~ . -¿Deberá estimarse como provocación bastante, y por ende, Qomo exclusión de la exención total de responsabilidad criminal, la negativa del proce'sado á --entregar ,al ofendido, con Iquien servia en calidad de oochero en un, establecimient<>, parte de la propina que recibiera de un parroquiano, á quien con el coche que guiaba venia rviendo semanalmente?-Cuestión 1, pág. 45. . -Cuando en la sentencia rec rrida o 8e expresa si el que hirió ó mató á otro en su justa defensa provocó 6 no con 's~s palabras ó con sus actos ,la agresión de qtte fué objeto y que 'repelió, ¿podrá decirse que, en la duda, debe' ésta resolv~rse á favor del reo, estimando, por tanto, que no hubo provocación por su parte, y que por lo mismo procede s total exención de responsabilidad criminal?-Cuest. 11, pág. 46. -El solo hecho de haber rehusado el agredido ile~itimamente el ofrecimiento de aguardiente que le hiciera el agresor, ¿deberá estimarse como provocación bastante para la agresión de que fué objeto y de que se defendió por m dio racionalmente necesario?-Cuest. nI, pág. 46. }'alta de respeto y consideración á la Autoridad ó desobediencia leve á la misma.-Articulo 589... 5.°, pág. 316. -El que requerido de comparecencia ante el Juez municipal de un pueblo, que habia de confiarle cierto servicio que urgia prestar, por un vecino del mismo á quien par ello diera orde~ verbal. el susodic Juez, ¿~erá responsable de' la falta de despenada en el núm. 5.° del arto 589 del obediencia, prevlst Código, por su incom 'recencia y por haber dado motivo con ella á que el Juez le re rara personalmente dicha ord~n?-. Ouestión 1, pág. 316.
- El que requerido en forma para que, de orden de un J retenga á disposición del mismo la cuarta parte del su retribuci6n q'Ue daba á un dependiente suyo, contesta "A~~.~:~::¡..~'t'~>' ~f..t~:1~~i{l~flI
) HOMI-HURTO
.
los prun~ros obrara C?~ u:nIdad de acción y de intención, ¿de. berá cahficarse el homtctdto que de aquella. simultánea. aoom tida resulte como producido en rUla confusa y tum'Ultua~ Cuestión U, pág. 218. .
-Aun cna!1do cabe el.delito ~e homicidio en rUla confusa y tu· multuar'ta entre varIas personal{' hasta en el caso de' ser una: sola de una parte y mayor número de la opuesta, siempre que no conste qUIén sea el autor de aquél (V. la Cuesto 1 de este ar- r~,,.._,,. . . ,,t..:","__.. .c. ticulo), ¿existirá el concepto jurídico á que responde la atenua. ción de penalidad del arto 420 del Código, si no cons a que el interfecto acometiera ni dirigiera agresión alguna á aquellos que por, colectivo y simultAneo ataque le produjeron la muerte? -Cuesto 111, pág. 219. - "t ...
Homicidio de 40s
Ó más'p~rsonasen
de dos ó más personas en
s~lo
acto.
,HURTO
,
_~~~
.
1 vigtlante del mueUe de una. est~ión de f errocar'1'iZ qtt& sU8~J"~e' ... g~n·éros.tie una caja depositada en dicho lpuelle, ¿será. resp~n: ~. sable del <lelito de hurto ó del de estafa~-Cuest.'VI, pág. ~73.\
-~un ~uando exista plU!J'YJJ,i~ de agre~ores y de agrediQ.os,
un solo acto.-V. Muerte
~El que en una propiedad particular se encuentr~ en el suelo, Un' objeto y se 'apodera de él, ¿podrá alegar qu~ no co etió hurto,
por tratarse de una cosa abandonada ó perdida é ignorar quién Vi, pAg. 273.
fuera~su du~fio?-Cue8t.
.-EI c;lueflo de una habita.ción que para hacer efecti o e alquiler 'de la IDjsma que le adeudaba el inquilino, aprovechando, la ocasión de hallarse éste enfermo en el hospital,.· penetra en el cUfr~o, Y sin emplear fuerza, violencia ni intimidación, toma un mueble que aquél habia dejado en 'dicha habitación y era propiedad de su hija, ¿será responsable por este hecho del delito de.hurto} previsto en arto 530 del Código?-Cuest. VIII, página 273.
Homicidio frustrado.o.-Art. 530, pAgo 270. -El que se apo~era recogida por 'otro y con..la . formara un basure. O erA ponsable del delito de hurto~ el concepto de ser h¿¡'.~a cOsa sustraidai'-Cuest. 1, pág. TLfT,,,........02'.w.;.
ha sido conde ado s delitos de la misma na sola 'reincidencia 3. o del Código?-Cues-
-La sustracción en una ca de propiedad particular de cantos m~n,?-dos y r~dadiz.os arrast.rados á ell~ por aluviones, ¿deter~ mInará la eXIstenCIa del dehto de hurto definido en el art 530 del Código?-Cuest. 11, pá,g. 2 7 1 . } · -¿Será responsable del delito de estafa ó del de hurto el 'encargado de la custodia de un almacén que sustrae de él .varios'.:~t:~~¡~~:~~~"l::'li'~••E~~, efectos y los vende á terceras personas, utilizándose'de su im. "'v!iit¡'~1t~'l~~~1 porte?-Cuest. 111, pág. 271. . -El mozo de un carro de mudanza que al verificar el traslado de mueble~ de una casa se apropia uno ~e éstos, ¿será responsable . del delIto de est.afa del arto 548, numo 5. ° del Código, ó del de hur,to, que define el 530?- uest. IV, pág. 272. I
-Si al penetrar los procesados en una finca que perteneció á su difunta madre -y al cortar unas uvas tasadas en 1 peseta 75 cén!imos, manifestaron -que así lo hicieron por creer que perteneCIa á la testamentaria, en cuyo inve.ntario judicial estaba, enefecto, com e ~a, resultando ta~blén haber sido depositado el fruto de villa del afio anterior, ¿deberá calificarse no , O?stante, . exp sa~o hecho de delito de hurto} si, aparece que dicha fi a f é dlda por los testamentarios al denunciante un aft t :aocum~n~o privado?-Cuest. V, pAgo 272.
to doméstico ó con grave abuso de conftanza.-Articuo 533.. 2.°, pág. 274.
~') ca',.~· o de. una fábrica ó establecimiento industrial, ¿deberá. .1
ser conaidet&do como doméstico á los efectos del ar,t. 533, . mero 2.° del Código?-Cuest. 1, páO'. 274. •
fiu-
"-Para que pueda calificarse el hurto doméstico} "¿será indisp sable que el criado haya verificado la sustracción en la. mis casa donde habita con su amo, ó bastará que 10"'Co t en 1quier otra dependencia de la propiedad de éste, aun neo s~pa rada de aquélla, si ha entrado en la ~ism por razón de su. cualidad de domés ·co?-Cuest. 11, pág. 275. -Él qu~ encargado'p su amo, en caIÍdad die'lJ,te} de la custodia un pajar, toma p süstracción de 'cierta ca ad de paja de sable dél delito de ~'l¡,rto simple co la ci de abuso de confianza, ó del de hurto e , llbu80 de .la misma?-Cues~. 111, pá . 275,.
..
HUR-IM:P -Cuando concurren varios á la per.petra n de un hurto, y uno . de 108 culpables por BUS relaoiones con el perjudicado .hubo de abusar gravemente de la Confianza de éste, ¿deberán ser considerados todos como coautores del delito calificado, que prevé y. _ castiga el arto 533, núm. 2. 0 del Código, por razón del titulo del delito, ó lo será tan sólo aquel en quien concurre dicha relación personal, siendo los demás responsables meramente del delito de hurto simple} previsto en el 5 del propio Código?-Cuestión IV, pág. 276. .
"~>i'/~;j~';:"A~·~~'J's;uli",,~~~.it:l::~'T~:;:';·1.p;~d6Ítcla c'~n .'
"
.,
IMPRUDENCIA '
in·
419'
cción' de reglamento s.-Articulo 681
pArrafo segundo), pAgo 309.
.
~
.
.' ,€ '. . --Estando 'tr~bajando un peón de 'alba:flil en la obra de la fachada ~
..de una' casa, se le cae una palanqueta de hierro al andamio y de éste' la calle, hiriendo á un transeute enla cabeza, a cuya les·ÓD fallece: ¿quién será el responsable de este h cho, el susodicho peón de alballil, ó el estro director de la..o ra si resul- , ta que el andamio carecía d,e la tabla vertical que debiera te~III~I~~~~~~~, .' ner, y que además no se hab;a colocado, en la parte de la acera c rre&p:ondiente á la fachada donde se esJaba obrando; el aviso '-El cobrador y comisionado de apremio, nombrado y remune- "a.' ..reglamentario, tabla ó cuerda, para adve'rtir el peligro y prohirado por el respectivo recaudador de contribuciones que sus· bición de pasar por aquel sitio?-Cuest. l. pág. 309. trae varios de los reaibos que para el pago de éstas existi&n en la oficina de recaudación, y cobrándolos él mismo de los con~El Jefe de Estación que manda salir una máquina á un punto tribuyentes, se apropia' su importe sin entregarlo en la oficina, determinado de la linea para su recompos·ción, sin que en el ¿será responsable del delito de estafa} ó del de hurto con grave - tren que,partiera poco antes hubie a mandado poner se:flal al,:, _ .abulO de co~flanza'-Cuest. V, pág. 276. ~una que anunciara al person~l d a linea, la salida de dicha máquina, dando ello lugar A qu uarda-barrera 'de un paso . A nivel. se retirara luego de do el tren, y que por ha) ber atravesado por all~ máquina lo atropellara, matando á las ~ulas y ca otros desperfectos por valor , de unas 2.000 pesetas, ¿será res sable este delito de dal10s lJ?r imprudencia con infracció . re . tos'-Cuest. JI, pá", glDa 310. ' . , .
..
<
1-
,....
•
.~El vigil~nte de consumo~ que yen
todiando unos carros t:gs,dos de vino desde un fielato á , entra en 'una taberna Imprenta, litogratÍlh fotografía ú otro medio análog : 'c¡ , :." ;.. ,r - be~er unas copas'de,vino que le ofrecieron, y al salir, A 108 facilite la publicidad.-Circurtstancia agravante Ó atehuanté ..... . . . .... pocos mln~tos, del.establecimi-ento, se encuentra con que los según los casos.-Art. 10... 5.8., pág. 67. rros! 'los carreteros habían desaparecido, ¿será responsable ~~~~t1~1~:~rA:~'íl,:~I~~'i:'~"~' delIto de defraudación á la Hacienda ó al Municipio por im-En el delito de escarnio á la Religión, previsto y pe }l; ~;I e . cpn infracción de los reglamentos del ramo de consuarticulo 240 del Código, deberá apreciarse, a.l efect'. a.&&iUlJlll1li~~fq~~ ; perjuicio que se causó á esta renta, en el oaso protar la pena, la circunstancia de haberse realizado BO~. Q,.p.o seguro, de que diohos carros penetraran en la la imprenta?-Cuest. 1, pág. 67. - :, ~·Cuest. 111, pág. 310. ' -En un delito de injurias á la Autoridad cometido en. un suelto de periódico, sin gue su aut~r haya intervenido p~ta ello en .déb e alguno pOlitlCO mantenIdo por la prensa, ¿déberá apr~ co o circunstancia a ravante la de haberse cometido el 'delito por medio' ªe la imprenta1-Cuest. 11, pág. 67.
temeraria.-Articulo 5 1, pág. 305.
o
-En l~ calumni~ i rida por medio de la impr~nta, ¿deberá es-, timar,se esta circunsta como de agravación del delito?'---,Cuestión 111, pá~. 67.
.~
'-El que s6 por oreer que un sujeto se llama como die , para él el conocimiento de un comerciante en una 1 tra ~ que resultó. luego no ser ellegit~mo portado será tespons&b e ,~e este d lIto de falsedad por tmprudenc t meraria1-Cues, . . tlón 1, pág. 30
.t~~~~';ff~~~~
-:Cuando' de .la caus.a esulta que hab ndole encargado al pro~ cesa~o su a.~o la con cción de un carro,al qu.e iba ata'd'& una; '.' ~'-. pef.ra, con la a~vertenc e que no la soltar_a; y sin embar,go : . la so~tó, dando ello lugar á que en el tránsito el an al se aba.. ... '., lanzara,á ún ~Hio y le causara lesiones gra~ ~ s .en una- pier • ., o" • ~se~A responsable de este hecho por 'l,mfrudencia te~ef'a~,
".':l':""'~J~'Jil~~i-?'l!~_~'i:;~.~t<-::.,._
-En el delito de inj'U~ias graves hechas por escrito y con publici-. dad (~ra 'primero del arto 473), ¿cabe apreciar como cir- ....,... _'....~~,..~,,~ . . ., un8ta~cia agrav nte la de haberse comet~do por medio de 1~ im1Wentá'-C~est... ~V, pAg. 68.
~
..
J
: .'. IMP - IN..FI .
lo será tan sólo de la falta de imp~ud81tcia'¡simple, p~nad.a el núm. 3. 0 del arto 005 del Código?-Cúest. ,. pAg. 306.
. 'I~pue8to .p.róv{
1
'-La muj~r que, encargada por ausencia de su marld...o de la ti.en- _. . da de ultramarinos de éste, al despachar en la trastienda Clerta cal\tidad de espíritu de vino que se le pidiera, y al encender una cerilla para ver si la medidatfstaba llena, sin saber cómo se'le inflama el alcoh 1, prendiénuose el fuego en sus vestidos,. 'que pudieron apagar algunos vecinos, produciéndose el incéndió dé la casa, del cual resultaron varias pe~sonas lesionad~s y el 'consiguiente dafio del edificio, ¿será responsable de este hecho como autora de un delito de imprudencia,. ó simplemente de la falta del mismo nombre, comprendida en el arto 605, número 3. o del Código?-Cuest. IlI, pág. 307.
. . Pen,á de la Auto dad que lo
A
,
•
..
4i!
i .l·ó mu~icipal no aprobado legalme~te. mand~
pagar._-Art. 224, págr 117'.
" :-¿Ser~ responsable del delito de exacciones. ",legale8, c.omprendi. ., .. do en el arto 224 deLCódigo, el Ayuntamiento que .habi~ndo ' procedi.do al nombramiento de unos guardas~ de campo, para Ja ~ustodia del término mu ieipal, verifica un reparto ént're los vecinos terratenientes para obtener la suma fljada y destinatla i retribuir A aquéllos' Y,la. hace efectiva por. medio del recaudador nombrado 81 efecto, sin haber sido incluida J?l aprobada .' est~ partida en presup,uesto alguno, ni ordinario ni adicional? -Cuést. única, pAgo 117.
.. Incendio.-V. Asesinato.-Circunstancías agravantes que no P'l·oducen' el efecto de aumentar la pena.
-Si el procesado convino con un sujeto que iría á casa de éste para que le ensefiase uno ejones de sacrificar reses que tenia de venta, y al verificarlo, er dichos rejones, pretendió 1 es mismos que un mes antes le ha. várse.los diciendo que er bían sustraído, y al int r, . uefio quitárselos, los agarró· por'parte del hierro hac a los or ., en cuyo momento el' procesado, que los tenia cogido or sus mangos, dió un tirón tan . brusco que causó co é u herida en el dedo mefiique de aquél, que casi s 6, de la cual quedó curado á los cua.· renta días sin últe r impe imento ni deformidad, ¿constituirá. este hecho el delito de' rudencia teme'ra'l'ia, ó la falta de imp.rudencia .simple'. IV, pág. 308.
Inducción.-V. Autores de un deito
ó
falta.
e penalidad para la madr que' p~ra ocultar su deshonr ,t8 hijo que no ha cumplido tres días y par~ los abue , ternos que con igual fin c~meten - el propio d'elito.-Art. 424, pA 22. .
...:...La madre <lue asistiendo al parto e hija suya soltera, al · - , "nacer viva la criatura le corta el cor ón umbilical hasta la ~!/.c.,[í;~'1:i¡i~;;~'I~:'f.~::/#~,!.~'r-.; •-:' ~'", raíz del abdómen, produciéndose, consecuencia necesa. ria, ~a hemorragia y muerte de aqu , ¿deberA ser declarada .. autora voluntaria del delito de infanticidio, previsto y penado -Después de haber ~stado jugando unos muchachos en la calle, en el arto 424 del Código,' si no resulta del proceso hecho algu&1 separarse uno de ellos, joven de quince afios, arroja sobre el . no que de~virtúe la malicia é intención con que debe suponerse grupo una piedra, diciéndoles en broma, «aguantar eso,» la 'que. · . que obró?-Cuest. ú~ica; pág. 222. dió en la frente á uno de los chicos, produciéndole una peq ella herida sin importancia al exterior, pues sólo interesó ~os t ~id()8 . , ~rrebato 11 obcecación. blandos, pero que á consecuencia de complicaciones ulteriores .,,,?,~,-;;,·~r,,,~,..!,.;:,.I~ le produjo la muerte á ~os cuarenta y un días: ¿d ber a~iftdad en la custodia de preso .-Articulo 373, pág. 191. carse ésta de delito de homicidio) ó simplemente de imprudencia temeraria1-Cuest. V, pág, 308. -El Alc~lde que se pone de acuerdo con el Alcaide de la cArcel d.onde enado se halla extinguiendo una pena de arresto, -C~ando por imprudencia temeraria se produce un ,echo que á para que' éste salga del establecimiento de día para ga un malicioso constituiría un delito castigado en el Código eon jornal, como así lo verificó en varias ocasiones, ¿será res . alas penas de sus ensión y multa (como el del arto 324:, referente ble, lo mismo que el Alcaide, del delito d 'nfidelidad en la C'Usal funcionario ico_ que libra certificación falsa de buena ~, '. '.' todia de presos1-Cuest. 1, pág. 191. conducta), ¿ erá imponer al responsab . de dicha impruden,cia. la pen de arr mayor en sus grados mínimo y medio, :-:E~ Alcaide d rcel que permite' .e un pres.o oondenad¿ po . sefialada en la última p rte del párrafo primero del arto 581, ó . ~ecntoria, y cu custodia le fuera confiada .hasta qu~ tuvier la inmediatamente inferior á dichas ·penas de 'suspensión y muZ. efecto su conducei al establecimiento pena correspondiente, ta1-Cuest. única, pág. 311. salga de la cárcel y a en las faenas agrícolas A ciertas familias del pueblo, ¿será r~sponsable del delito de ",nftdelidad en - V. Delito'.-Ejecución de un acto lícito con la debida la custodia de presos, auh cuando el de qu~ se,~ t no se .haya. " cia, etc. fug"do?-Cuest. 11, pAgo ~9'J.. . , . , . '. ,
-.:.v..
I
"
• I
',;
.,.
J INFRA -
: B2
INJU
INJURIAS 'Progf&~a que expresó podía anticiparlo á sus lectore(l casi. de una 'mánera ofl &1; dice que «aquella publicación constitufa un timo incalificable, pues qu~ ni la Junta de festejos n el Ayuntamiento podía autorizar á nadie para pul;>licar lo que no estaba acordado, ¿será re pO·Dsable del delito de inju~'.Cuestión VII, pág. 245.
lnfracc ón dé Iss:Jeyes sobre inhumaelo es•...:...-ArtictHo 34:9, " . pAgina '186. .
.
-El Médico de cabecera que expide certificacién expresiva de q e
Uno de sus enfernlbs ha fallecido algunas. horas antes de la 'en que re~~mente tuvo lugar la muerte, con el fin de complacer A la famlha del finado á fin ?e qUfl pudiera dársele sepultura .al' . ca:dáver en la tarde del mIsmo liia en, que ocurrió su falleei- , m~ento, ademAs del delito de falsedad, ¿será, responsable como coautor de la inhumación practicada antes de tiempo según los términos del arto 349 del Código penal?-Cuest. ~nic~, pág. 186.
-Para que exista el delito injuria contra persona determinada, ¿será menester que se la. designe por su pr.op"'o 'nQmbre, ó '.' bastará que se le aluda y sen.ale con detalles tales.que n~ quepa duda acerca de su identidad?-Cuest. VIII, pág. 246.
mi
.-Aun ,cuando las palabras de «ladrona de lD:ii intereses y de sangr~, que la Justicia te ha hecho devolver un banco que' me habias quitado,» dirigidas por unl.\ mujer á otra, sean en si mlsIJlas ofensivas'é injuriosas, ¿quedará. desv'rtuado el con.cepto " injuriyso de las mismas por la circunstanoia probada de que la que tales expresiones profirió. hubo de ,referirse concretamente á los hechos determinados de ha.berla privado la aludida, antes -de terminar el plazo del arrendamiento, de una finca que ilevaba' en aparcería con marido, y de haberse llevado un banco de moler oliva, cuya evolución hubo de conseguir acudiendo á la Autoridad del Juez muni.cipal?-Cuest. IX, pág. 246.
, Inha bili tación especial temporal.- V. Cohecho. . Inhum cione . ilegales..:.- V. Infracción de' las leyes soo/re inhumaciones. I.njuri~s.-Articulo 471,
pág, 242.
-¿Cuál es la nota caract.e 'istica que determina la existencia del d~lito de injurias~-Cuest. 1, pág.' 2. -La palabra '«fanfarrón,» ¿oonstituirá injuria~-Cuest. 11, página 242. . ..
-=--El que ocupándose en un articulo de pe'riódico del' dictamen emitido por unos Facultativbs en asunto de interés»úblico, dice entre otras cosas: ~Esto aftrJ?lan oi co hipócrita~ (léase Hipócrates) en su informe, con el cinismo que dan las conveniencias del estómago,» etc" ¿podrá eximirse de la pena del delito de injuria que tales expresiones y conceptos indudablemente const tuyen, alegando el derecho natural y legítimo de controversia ,sobre di~támenes ú opiniones cientificas?-Cuest. X, pág. 24:7.
-L~ imputaoión hecha á un ,procurador, de que «obra con pode-
re~ falsos,» ¿será can
tutlva d~ i~iu1'ia ó calumnia1-Si es lo ¿deberá calificarse de grave hi. injuria1-Cuest. JII . p~glna ~43. ' prI~ero,
I
-El que, .despu~s de un ,altercado habido entre un hermano suyo y uD: ~uJeto, dIce en 'alta voz que «los .... , (aquí el apellido de la familIa de éste) so.n unos. c~nall as y ladrones,» ¿podrá éximirse de la p.ena del delIto de Injurias graves que constituyen estas expI es~ones, alegando que la injuria debe referirse á per ona. determ'tnada, y que aquellas palabras no fueron dirigidas concretamente al su~odicho sujeto?-Cuest. IV, pág. 243. .
:"'-¿Será justiciable la injuria aun ~uando se infiera en carta particular'-Cuest. XI, pAgo 247. . -:'-El decir en un articulo de perÍódico que «la deslealtad, la falsía y la facilidad en desfigurar la verdad» son las nota.s dominan. tes deI.carácter de un8J persona, ¿constituirá el delito de i'Aju'fias, sí dicho aserto no se refiere á sus cualidades morales sino . tí sus procedimientos dentro del partido politico--en 'lue-m ,ita? -Cuesto XII, pág. 248.
-La circu~stancia de haberse proferido unas palab S8 injtrriosas .ul?- si.tlo ~partado, en conve sación particular, allamentárse e lnJurl~~or de l. conducta que con él observaban el ofendido y su famlha, ¿serA parte á despojar aquéllas de tgdo carácter delictivor-Cue V, pág. 243. . -¿Cabe calificar y perra.r omo delito de injurias la imputa~ión de hec~os que," á ser Ciertos, c?Dstituirian un delito persegúlble ~e OfiCIO, y.por lo tanto, no sIéndolo, el de calumnia'-Cues. tlón VI, pág. 244. "
-En un articuló- e periódico se c~nsigna qne ce~tre los firman, ~es de cierta cal' rotesta no hab tís q1;16 dos personas respetabl&sf un lad·~ de' reses y un fa~ificador de firmas, y-qu~- --.., ¡ os demás eran presi . ríos del ingenio Espál1a:» ¿oabe absol-.. 'Ver al autor de dicho es to de la querella inte~puesta por dO.8 de los firmantes de la expresa'da arta, porque- aqú~l haya manifestano que lá~ frases de ladrón de reses y fa .. cad~r -de ftr~as no iban dIrigidas á los quer~l~:antes, y que la de .c.pr~s~dia-
~
t
1.·~ft~'~~~~~J~jg,:
-El periódi~ que al ocuparse ~e la publicación por ~tro de un programa de fiestas que habían de celebrarse en la población; ,.t'~":i:V.',V"'.''''''
Ir ii.~H~4~~í~]':",;
.
IN~...;.Jt!E
, INJURIA~ " ,- : rl08 !dél ingenio-Espafia,» por el tono irónico.'del s11elto no pue'de consid-erarse ofensiva, perdiendo toda su fuerza toda vez que :en el ,ingenio Espafia no hay presidiarios, y que ,además en:los 'delito~ de injurias sólo puede procederse á instancia de los injüriados?":"Cuest. XIII, pág. 248. ., ' " ',' .
,.'~.1~~r~""3:t~.I'~lf.~,t::~~'[;.·;, " . -V. .Arrebato 11 olX:ecación.-Cónyuge heredero. , -' ..•• r .•
":_
-~l atrj,buir en un coD1unicado der.periódico á determinada .per..
'
~ iDj~~ias ó insultos á la A.utoridad.-V. C'alumnia, inj'lt1"ía 6 in.ulto á l(l,
.
.:
" -El hechQ de pasar un Bujeto por'delante de un·Fiel de consumos . y sin mediar pah.~,bra alguna arrancarle la chapa que ostenta - en el sombrero como distintivo del cargo, ¿constituirA el delito ,de imulto á un agente de la Autoridad, previsto y penado en'el articulo 270 ~el Código, ó la falta de ofensa leve al·mismo, com· prendida en el núm. 6.° del 589?-Cuest. 1, pAgo 160.
1
'-El atribuir en un comunicado de periódico á rletermínada per· sona «la falta de ilustraoión y experiencia necesarias para ser jefe de una agrupación pol1tica y el propósito de hacer pronta y segura fortuna instalando industrias y estableci~ientos mer, 'cantiles en perjuicio, de los pequefios industriales que carecían de medios para hacerle la competen ,» ¿constituirá uo'a inju. '-na en el sentido jurídico de esta palabra?-Cuest. XIV, pá-. gina 250.
-El decir á'un agente de la Autoridad en el 'ejercicio de sús 'fun, ciones que salga á la calle «para romperle el alma,» ¿constituirá " una verdadera amenaea, á los efectos del arto 270 del Código? , ." -Cuesto 11, pág. 161. - - · ",'. '-:"Al ser requerido un sujeto que iba dando voces _por las·calles. . '. :'. ,por los agentes de la Autoridad para que se calle, contesta 'que no ~e caUa por ningún guardia; y dirigiéndose á éstos, 10~ apos. " trofa con las frases' de «Valientes plantones; si creer~n que les voy á obedecer; mafiana hablaré yo con el·Alcalde y quedarAn ustedes cesantes,» ¿constituirán estos hechos eJ delito de inj'U· rias ó am,enazas á los agente8 de la Autoridad, previsto y pen~:O en el arto ·270 del Código, ó simplemente la falta de ofensa de obediencia leve) comprendida en el núm. 6..0 del 589?-Cues· tfón nI, pág. 161.
-V. Olase determinada del Estado . -Cónyuge heredero. Injurias graves.-í\rticulo 472, pág. 251. -L~s
siguléntes palabras, dirigidas á Ulla mujer casada: «Váyase usted de ahi, tia pellejo; vaya á hacer medIcinas para matar á BU marido, mala mujer; yo no hago lo que V., que es tirar de la capa á los bombres, en la calle, de noche,» ¿serán constitutivas del d,elito de injurias graves) á tenor de lo dispuesto en el articulo 472 del Código, ó simplemente de injuria8 leves'-Cuestión 1, pág. 251.
-Las palabras «zorrón de los Jardinillos y tia rabanera,» aunque :dirigidas por una jer del pueblo á otra de igual clase, ¿de, berAn ser calificada de injurias graves'-Cuest. 11, pág. 251. '-El que, en cArta particular dirigida á un Letrado .que le habia recl~mado el pago de -Donorarios devengados en la d.efensa 4e ~ierta causa, dice que «le extrafia mucho que tenga tan poca vergüenza de exigirle honorarios que ha.bia ya satisfecho 'conexceso, y que si él á su z no l~ pagaba éste, lo citaría ante los Tribunales por su ala reputación,» lserá I:esponsable del ~_ lito' de injurias graves hechas por escrito y sin publicidad, -defiwdo· en el art: 4 2 del Código y penado en el párrafo segundo del 473, ó lo será tan_sólo de injurias leves) penables como falta, según lo d puesto en el párrafo segun.do, del 474, por ,estar hechas Bin publicidad?-Cuest. 111, pAgo 252.
"
Injurias, insulto~ ó' ame~azas de hecho ó . de pa a~ra á los fUncionarios publico s o los agentes de la A. toridad ~n 8U' presencia o enes rito ,ue se les .urigiere.~ rticulo270, ...,pagina 160.
.
. sona' «,la (alta de' ilustración y experiencia necesarias para "ser : jefe de una agrupación pol1tica y el propósito de hacer ,pront& : . ' y' segur~ fortuna instalando industrias y e~tablecimientos mer.. , cantiles en perjuicio de los peque:fios industriale~ que car~cian de me~ios para hacerle la competencia,» ¿constituir una inju";a en el sentido j idico de esta palabra?-Cuest. XIV, pá,gina 249. . ' -"
,
:Auto~d.,.'
,:' ··¡efe de establecimiento penal.-V. Alcaide de cárcel.
1 efe de estaci' ." V. Imprudencia con infracción de reglamento,. . .,' ~uegos p'rohibidos-.- rticulo 358, pág. 189.,
1
.c••~ •..~<J"' ..., _ <~r_~j'~".'.l:..".\.,....
~
1'"
i
t
~.
/ .
•
.... ·-EI jugar á. los prohibidos en una ca8a particular,
f'~L'il'l';-J:.~r..~.¡~ot.':"'"
•
•
•
¿co:Qsiitttirá el defitodefimdo en el arto 358 del C6digo?--Cuest. única, pág. ~8~.
LEBI-LEY
LEB4. -:- LESl
L
~~esione8 que' producen al fendido enfermedad ó incapac·dad
para el trabajo por más gina 225.
-¿Será constitutiva de. injuria, y, por ende, del delito de l~s~ . majestad, comprendido en el arto 162 del Código, la siguient~ frase estampada en un articulo de periódico: «y si por acaso a~guna. voz se leva~tara á defender tímida y vergonzosamente' á la actual dinastia, es seguro que ~1 que ta~ haga lo hace defendiendo sus inter.eses. Sin temor de equivocarse, _es un 'eme '- plea'do público ó un poseedor de papel del Estado?»-CUest. 1, página 109, ' . 1
-El decir en un periódico que «el liberalismo, ó sea el, alfonsís. ,:', mo, en 'Contraposición al carlismo, estA condenado por la' Igl~sra 'y no es licita su defensa desde ningún lugar, ni por católíc.o alguno,» ¿constituirá el delito de injurias á S. M. el Rey; pre~ , vist.o y penado en el art: 162 del C6digo?-Cuest. 11, pág. 110. -V., Regente dei Reino.
-Si de resultas de una,s lesiones ha quedado el ofendido inutili~ , _'. zado para la mayor parte de los trabajos de su oficio de labra~, <.. dor, aunque no para. la práctica de algunos de éstos, ¿deberá _ comprenderse el delito de les·ones en la sanción del n-p.mero 2.°, del arto 431 del Có~igo, ó en la más benigna del núm. 3.° .del-' mismo?-Cuest. única, pág. 224. -L~siones de cuyas t:esultas hubiere quedado el ofendido defor..' _,
. me, ó perdido un m~embro.no principal ó quedado inuti~izado . "..:' de él, ó hubi~r'e estado incapacitado para su trabajo habitU,Jl,t ó . .. enfermo por más de n'oventa dias.-.A.rt. 431. .. 3 0, -pág. 224:.·
e treinta dias.-Art. 4 1...
4.°,
pá-
. '~¿P~drá prosperar el recurso de casación que se interponga contra una sentencia que califica y pena como delito de lesione, gr(l,veB las que se dice que curaron á los cuarenta dl,aB, aun -cuando no se exprese cuánto tiempo precisaron de asistencia .-. _'.- -facultativa é impidieron al ofendido para 01 trabajo?-C~est. 1, . p.ágina 225. '
Lesa maJestad.-Injurias ó amenazas al Rey po.r escrito y con- . p~bli~idad fuera d'e su presencia.-Art. 162, pág. 109.
Lesiones.-Con pérdida de un ojo ó miembro principal ó impedi.·' , mento. de éste, ó inutilidad del ofendido para el trabajo á- que .. se dedicara habitualmente.-.A.rt. ~31. .. 2..°, pág. 2 2 4 . '
•
lesiones graves con ínutilízaci6n para el trabajo á que ht;I,tG BA· tonceB Be ht/biere 4edicado habitualmente el ofendido, compre :. . dido en. el núm. 2.° del arto 431 del Código, ó el previsto y pe· ~ n~do Iriénos gr~vemente ~n el núm. 3.° del mismo?-Cuest. ,úni. ' ca,_ pAg. 224.
" ;.
l ••, p..
'-Aun cuando los facultativos informen que unas lesiones que durarón treinta y cinco dias ~ubieraÍl curado antes de los treinta sin.la debilidad física del ofendido, originada principalmente por la_falta de aliment'ación reparadora, ¿deberán dicpaslesio.. nes calificarse y pen'arse como graves, conforme ,al arto 431, nú· JP.~ro 4,0, ó como menos graves) con arreglo al 433?-Cuest.'II, · 226 pAg~na., . ' . -L'esioaes no comprendid,as en los articulos precedentes, que -producen al ofendido inutilid~d pa~a el trab~jo' por ocho. días. ' ó más ó necesidad de la aSIstenCIa de facl1ltatlvo por Igual tielIlpd.-Art. 433, pág. 226. ' . . , .'~ r . . ·.·~Atin ~úand~ en la se'ntencia en· que se consIgna que unas leBiones- dura on más de oc o dias no se e~prese ni el tiempo que impidieron -al ofendido para el trabajo, ni el que precisa~on asistencia. facultativa, ¿podrá prosperar el recurso ~e CaS&ClÓn que contra aquélla se intente en el concepto de .que las expr~· sadas lesiones, penadas como menos !J'raves, debIeron serlo ta.n .sóJo como leves?--Cuest. única, pág. 226: ' '
,
.Letras de cambio.-v.. Falsedad cometida por el partícular .en ' dó.'cu~ento público u oficial ó en letr,as de cambio, etc.
'. ~ -.:;' ,...~~:':'. Ley' de caz de, O. e.Enero' de .S79.-Página. 353. ,.,. '. . '-:?:: .. ' ';-Penaltdad',j proce ·mientos.-Articulo847 y 48, pág. 353..
-Si á consecuencia de la lesión causada, -le qlledó al ofen~id~._·~.¡,:~.r':~~.~~~~.·,·~j.,.'l~!.:"'i:l'~¡', '';-La Oéupllción en poder n sujeto de un hurón, con g~biol~. según los médi~os, un trayecto fistulo~o con tendencia á 'la ero- ~'. .. y de un huroI).a con cinco crías n poder de otro, ¿constltuirAn . nicidad, que"Sin oponerse por completo fJ, sus h~bitll~leB ocupa·. -~.~:. i·~·lllfi~~0~" otras tfntas infracciones del arto' 26 de la ley de Caza, pena· ciones Je habrfa de hacer su ~jercicio más molesto. y difícil en . ~:~ j bIes con árreglo A los 'articulos 47. y 48 de la misma?-:-Ques. - tit.n.ÚDica, pAgo 358. . épocas determinadas, ¿deberá calificarse el hecho de delito de ._ .. . .,. . ..:_'
LEY
, LEY
~den e de la obediencia debida, porque consultaron predamente con' el Gobernad()T de la provincia, y -el Bubgobernador/ en auSencia de ést~, les manifestara que nO sólo podian alterar y
"'~EI que entrando en propieda
ajena sin permisQ del duefio sea , cogido infragant~ co lazos, hurones ú otro.s ar ides para destruir .la. caza, serA cOnsiderado como dafiador 'y entl"egado á los Tribunales ordinarios para que le castiguen con arreglo, 1\01 ~rticulo ao del Código pen$l.-Art. 50, pág. 35L, .
modificar las listas,' sino que, debian hacerlo?-Cuest. únIca, página 331. ' . .
I
'
t
-El Presidente y 8~cretarios que admitan á. ~otar al que no pre· sente cédula legitima eS q 'no figure en el libro talonario y .'.. lista' del colegio ó seéción en que pretenda emitir,S voto, y los '. .': ' 'que no admitan el voto de quien fig1;lre en dicho libro y lista; .., . 'aunque no presente cédula, siempre que en aquél exista el duplicado de ésta y la pida. -Artioulo,173... 14:.°, Pá~: 333: ,
•
_'.
,
Ley Electoral de 20 de Agosto de 1870.-Página 330. -:-Falsedades electorales,-Pág. 330. -Alteración de las listas electorales; del libro del censo electoral, dél talonario ó de las cédulas sacadas de éste; con el fin de dar 9 quitar el de~echo electoral.-Art. 167 ... 1.°, pág. 330. I
o'
~S~r'á responsable de la falta comprendida en el arto 173, nú;-
mero 14 de la ley de 20 de. Agosto de 1870 la Mesa el6cttWaZ que .impide que dos ele_ctores emitan Sl¡ ~oto, el primero ~o~que habia sido condenado á pena correccIonal por sentencu~ de ·la Audiencia, pendiénte aún de recurso de casa~ión, yel·segundo . .porque con anterioridad habla roto voluntarIamente la cédula - que se le habia entregado?-Cuest. única, pág: 333. .
-"
-~l
. :'
.
-,I·~;~~~I~~1~;~ ;,~
:-Par que exista el delito consumO(io comprendido en la sanción' . ". , del arto 50 de 1a,ley de Caza, 4e tú de Enero de 1879, ¿será ne- ':..- ., ce$ario que el delincuente se haya apode~ado de la ca~aJ ,ó bas- . ' tarA que haya sido sorprendido infraganti en el acto de recog.er UJlOS lazos con los -que pretendia,cazar en ajena heredad y sin licencia de su duefio?-Cuest. 'única, pág. 354:.
lcalde que, á pesar del acuerdo del ;Ayuntamie'nto de -su·> presidencia d.esestimando la solicitud de un vecino y eleétor . r~f~rente á. que se incluyera en las listas electorales á vjl-rios,' ··8 os, desestimación que hubo de ~onfirmar la Comisión pro-, " . cial, los comprepde, no obstante, en las listas definitivas, expidiéndol~s las oportunas cédulas, á pretexto de nó haber recibido el acuerdQ confirmatorio de dicha Comisión provincial y ~e haber 1a misma resuelto en aquellos dias que. tenían derecho á ser electores otr:os vecinos que se hallaban en 'el mismo caso q e aquéllos, ¿será responsable del delito de falsedad electoral" previsto en el núm, 1. o del art.. 167 de, la ley de 20 <le Agosto de 1870 y penado en el 166?-Cuest. únic~, pág. 330.
'·-Faltas electorales.-Pág. 331. -Los, que d~jen de p~oclamar Secretarios escrutadores, oomisionados para asistir á los escrutinios, Concejales, DiputadQ8 provinciales, compromisarios para elección de Senadores ó Senadores á quienes hubiesen si o elegidos para cualquiera de estos cargos según la ley, ó los que indebidament~proclamen á otros. -:--Art. 173... 4.°, pág. 331. , . .
'El Alcalde 6 funcionario público,. de cualquiera catego . , se negas~ Ó, retardase admitir ó dar cursó á Tecl.amacion~ elec-' torales de cualquiera índole, ó que rehusare proveer en e . al que presente la reclamación, de un recibo ~xpr,e'sivo ,- . 'entrega aunque no lo solicite.-Artículo, 173... 16, pá~. 3 .-EI Alcalde que se asocia para formar la Mesa- interina, para la
elección de la definitiva, á cuatro electores, como los más an:_ cianos y.más jóvenes de los 'presentes; y . habi~ndo reclam~do . n el acto varios electores contra tal slgnaclón, pretendIendo 'que' en el local se hallaban otros con referente derecho por . ser más ancianos y más jóvenes que alguno de los designados, . y'solicitando que para la. comprobación de tal derecho se con... sultara.ellibro talonario del censo el.ectoral, contesta qu~ no había tal censo y que ya estaba constituida la Mesa interina, ¿será responsable de la falta electoral que prevé el núm- 2.° del \ . ' . articulo 173 de la ley Electoral, de 20 de'Agosto de 1870, ó cuando menos de la comprendida en el núm. 16 del propio artic1;l10?~Cuest. única; pág. 334. ' -La acción para acu;ar por los delitos previstos en est~ ley será 'popular y podrá ejercitarse hasta dos mes s después de haber sido aprobada a ulada el acta definitivamente pOI! el Ayuntamiento ó Dip ta 'ón provincial,'si la elección fuere para -Con- , eejales 9 Diputado rovinciales, por el Congreso ó po el Senado, si hubiere SI para Diputados ó Senadores.-Artiou.. , lo 178, pAg. 336. I
-El Alcalde y Concejales de un Ayuntamiento que pasad-o el tér':" . mino de los quince pÍ"imeros di~s del octavo mes del -afio, económico, establecido por el arto 22 de la ley de 20 de Agosto de 1870, admiten y resuelven reclamaciones de inclusión y ex~ clusión de las listas electorales, ¿incurrirán en la falta prevista en el n~m: 4.° del arte 173, y castigada en el 172 de..,la expt:.e-. -¡¡;~¡~~~.I:a.~~:~:f."'f~:~~<, ,,' :-La aCC1.Ón pará· acusar los ~elitos electorales, que según el arsadaJey?--:Caso afirmativo, ¿podrán alegar á' su faV'-or a éxen- . '. " '. .tfcul~ 178 de la ley de 20 de .A:gost<? ,de 1870, es ~optJ,ZQ,,., ~~odr~ ción completa ó incompleta d~ respons bilidad crimina~ proce·
1
~ .:
LEY- .,
· 'LEY
ejercitarl~,
':-~:. c~~.~~O!:,~·~· &~·"!!"~1
,.
4a
dos éñ:el pueblo, y otros paga ménor cuota de contribnción_' , . " que la ~xpreaad&, ¿podrá eximirse e la pena del delito de fal: . .,.~ :::. : uGad electoral, comprendido en el t. 124, núm. 1." de la ley . Ley electoral para Diputados á Cortes, de 28 "··t"'J,'-.!~~.I:''''';¡~:·;'·:';,~' •.~.'" de'2896 Dioiembre de 1878 y castigado en.el 123: 1.°,' porque' de.1878.-PAgina 338. - ":" .', c'~stige.ndo aquel articulo la falsedad que se cometa para dar ó _.;¡.~~;,t.r,'d~L~·:~i~·' •• ~ quitar el derecho electoral, la antedicha certifieaci'ó no podia '~De las falsedades· electorales, pág. 338. "." . producir~se resultado por earecer tIel V.o B.O del alde, se· f' 'gÚD lo dispuesto 'en el arto ,J25, núm. 7.° de la ley Munic~p 1; -Alteración ú omisión Jntencionaaa en los libros, registros, ' . 2.° f porque correspondiendo á las oficinas· de Hacien a el certiact s, certificaciones, testimonios ó documentos. de cualquier' "' ... ',flcar'sobre lo relativo á contribucie es, la expedlda' p el :8~· géner9 que sirvan para el ejercicio de los derechos eleotorales '. "':' . . cret$r!o no podi~ dar ni quitar el derecho electoral; 3.°, par· y realizada para impedir. ó dificultar su prácf ca y ~ariar 'l). que:pa.ra que tengan aplicaci n los ártic,ulos 123 y 124, es preciso osctlrec~r la verdad (le sus resu1tados.-Art. 1~3, pág. 338. ' que por me,dio de la certificación se haya logrado la declaracióÍl 'del der.echo electoral, lo que lÍo, sucedió en el caso de que se , -Los electores que con arreglo al arto 65 de la ley Electoral /.~."' , :t~~ta?--Cuest. única, pAgo 340. de 28 de Di<?iembre de 187 garantizan con sus firmas la. auteIi~;' ,AY' '\~,~Q.:~'#i-~1:~1~~~~ij;:; ticid.ad de ]as contenidas en el pliego de propuesta de interven- '_,' . 1•• ~ ~ • • -Los 'Presid~ntes de las COIpision~s inspectoras que habiendo re- . tores, ¿serán. responsables del delito de falsedaá, previstp y pe'. ,', ~",.": eibido los avisos para anotar las variaciones en las casillas del nado en el arto 123 ,de la mencionada ley, si resultan falsas al~ '. ~'_,,-. een~o de su distrito déjaren intencionadamente de anotarlas.guna.s de dic~as firmas del pliego, ya 'por no saber escribir á¡:.' '.... ' A~tlculo 124... 2.°, p.ág. 3~1.' . g 'de los electores, ya por nega~ otros que lo verificasen?...-'! e . nI, pág. 338. ' . : ' :.. " -.:<"':-La 'Comisión inspectora d'él censo que habiepdo recibe . ' '," .. " posterioridad al día 1.° y antes d&l 10 de, Diciemb:r;e, p , . e' ~n res.ponsables, por imprudencia temeraria, del delito d~' [tN:~~~~I.~j~¡,~ny:f,·~:· ~:. dueto del Gobernador civil de la provincia, varios' expedí, ''''_'A''''Xl_" ...,~ dad elector.al, comprendido en el arto 123 de la ley de 28'de. 'con certifioación de sentencia firme sobr~ inclusión 'y exel , m,bre-de 1878, los ind·ividuos de la Comisión inspectora d:el re'speatiyamente de varios' electores, resuelve. en sus se ~s censo que sin cotejarl81s ni confrontarlas autorizan con-sltftr¡m'a. '. d~ 10 Y el 30 del expresado me~ no hacer las rectificaciones en, las listas formadas por un escribiente' de la secretaria munici. el ~enso relativas á dichos testimonios de sentencias, reservAn· pal, en la:.s qué se incluyó á varios individuos que no figuraban "dolas para la operación del 1.° de igual mes de Diciembre del'. en las publicadas en el afio anterior, ni se les habia declarado.. &'ft:o siguiente, ¿será responsable del delito de falsedad electo'ral, previamente y por los trámites de la ley el dereoho electoral comprendido en el núm.· 2.° del arto 124 de la ley de 28 de Bi-: y se excluyó en cambio á un vecino que tenia este derecho, po; cl~mbre de ~878? 1,0 que v;otaron aquéllos y dejó éste de votar en lBt siguiente.. . . elección de· Diputados á Cortes?-Cuest. 11, pág. 339'. . ' -: ":-.' .:.;, " -:L~s ..-que alteraren las firmas ó sellos ó verifica~en cualquiera '. ,, modificación ó,m.anejo fraudulento' en las propuestas de inter·, " -Los funcionarios ó particulares que con el fin de dar 6 quitar el ventores, apertura de sus pliegos, actas de su contenido, des'¡g- , ...... , derecho electoral alteren las listas, los asientos del libro del nació~de suplentes y demAs 'operaciones relativas á ~a constitución del colegio electoral. Art. 124... 4.°., pAgo 342. ' censo ó sus modificaciones, ó certifiquen inexactamente 'sobre' bienes, titulos y cualidades en que se funde el derecho ó la in( .', .: ~¿Constituirá el delito de falsedad electoral, comp endido en el caP8:cidad ~lector!1'l, y los interesados ó sus representantes' que con Iguales fines falten á sabiendas á la verdad de sus actos .-~.;~ , _. núméró·4. ° de arto 124 de a ley de 28 de Diciembre de 1878·, peticiones ó declaraciones.-Art. 124... 1.°, pág. 340. ".' la sustitución fraudulenta de uno ó 'más d los Interventora .' L"<..;;j'.,".,"~', ,ti,:;,·..".---.. · ·,· · . . _··.. ', nombrados por la Comisión inspectora,del cehso, bajo el falsp ,. -El Secretario de Aguntamiento que habiéndosele pedido por' un ' pretextó d~ no haberse presentado o o tuna en'te, sin embar· aspirante á la diputación á Cortes certificación expresiva de go de hlJ,ber· si s primeros que se, P es taron en el local los individuos que teriien o capacidad como contribuyentes de ignado para la . cción al abrirse. ' a del ismo?-" para votar en la elección no estuvieran inscritos en iaslistas á. .CU'68ti,9n única, pág . . fin d.e .poder entablar ante el Juzgado la corr spondiente reéia- .' maClón de .Inclusión, ,certifica que son vecinos y coritribuyen es -; ~Coáccione..s, ~leetor~les.-Articulo 125, de ·la localidad por cuota mayor de 25 pesetas uri número determinada ~e individüos, alg~nos ~e los cua1e no est~n .avec~nda-, . -'
o
en defecto de querellante particular., el, Rep--;'e,en-.,: ~fite/deZ Ministerio público'-Cuest. única; pág. ~36. .
•
•.
••••:.
'
•
4
o
I
•••
o
.
,
p
~.,
LEY,. L~Y-L~~ . t~8ta por escri.to presentada 'por varios electores de la Seooi~ p' . ¿Podr4 .servt'rl~ de exctllpacl?n la razón ~ue atega~an'd~ que , o qU1sie~oll' recibIrla en aquel momento por no interrum'¡dr la" ..J ota, ón empez~a?-Cue8t. única"p,Ag: 848. '.
: ' ¿constituirá el delito de coa'ccro"" electoral si su Objeto principal, y. de,t&rminante fué oohibir ó eje~cer presión sobJ;e los electQ.tes?,~ Será por tanto responsable de, dicho delito el'que 'ofrece ! á. ciertos .electores din'ero y otras especies para que voten u~a' candidatura determinada?-Cuest. única, pAg. 343. . '
,•I
-El ofrecimiento de dádivas á electores para que voten cierta candidatura, ¿coDstituira el delit consumado que prevé el . a~ticll10 1~7, núm. 5. 0 , én relación con el 126.de la 'ley ·de 28 de .Diciembre de 1878, aun cuando no haya llegado á entregarse 'la dádiva?-Cuest. única, pAg. 344. , '
.
~.~~~"!.~-:'i;o;.i:~;''''·' ':
res.-Art. 190, pAg., 3 5 0 . '
-El Alcalde presidente de una Mesa electoral q~e no habiendo recibido la certificación del nombramiento de Interventores, invita en alta voz á los que tengan la credencial de tales que la exhiban y tomen asiento, verificándolo tres de aquéllos y como al cuarto le faltase la.credencial, nombra á. otro eleetor para sustituirle, constituyendo as1 la M.esa, ¿será- responsable del,:, ~ comprendida en el arto 128 de la ley Electoral, de 28 d mbre de 1878?-Cuest. 1, pAg. 345.
.
I
. '
--=-Fr~tide~ y ex~cci?nes,ilega.les cometidos por los Alcaldes, Con-
- , ce l~ y\asoc~ad~s ?n.el.establecimiento, distribución tecau-. dacJón de los arlntrl~s ó lmpuestos.-Art. 198,.pAg. 351. ' -¿Elart. 198 de la ley Municipal v'gente se refiere tan só los "'~arbitrios repa~idos y perc'l,1Jidos, ó sea á actos d6tlnitiv08 t ' r, ,mes '1 oblfgator!os para el contribuyente, ó comprende t&D);bilnl 08 rep~rtoB verlfic~d~s, aun cuando estén pendientes de.•pro. pación de la AutorIdad 8uperibr, Ó hayan sido dejados sin efeoto po.r é8ta. .en tiempo oportuno?-Cuest. 1, pág. 351.
. -El Pr~sidente é' Int~rventores de una Mesa electoral que dejan.~' ,', .. de remitir al Go.'bernador de la, provincia el duplicado de ·las. . :
copias de las .listas numerad de los electores que han, votado..y del resumen de los voto obtenidos por los candidatos,." siendo preciso para obtenerlo, después de una orden ~or 'escrito de dicha .L\utoridad, 'no cumplida, que lo recogiera la GuaJ;dia civil, ¿serán responsables, todo~ por igual, de la faUa comprendida, en el arto 128 de la ley Electoral, de 2~ de Diciembre de 1878?-Cuest. 11, P&g. 346. '
r·.. ··-.;"":::IS.I.H1 ..l;'l".~i-.·l::~::r<r':!
1
:r :"
:
~~111~~. ~ ti.~:;:.f~', "
• J,
:-:Ann c~ando,el
.'
¡ '• • - . ;
•
_' f
'¿' erán ~esponsables de la falta definida en et arto 1,28 de la ley Electoral, de 28 de Diciembre de 1878, los individuos de la Mesa que consienten que anoten los nombres de los votantes dos per'-sonas ajenas' á ella, y que se ins alan para verificar la elecoi6n en local distinto de aquel en qu e procedió á la apertura de los pliegos de nombramiento de In erventores?-Cuest. JII). p~gi~~, 34:7. .' " 1, '
'''p",,~,~.·f~l.!')";J~~
.;
.
a~~. 198 de la ley Municipal sólo h~bla de los. ',a0ftC6Jal~8 y a.oc.iados, ¿debe hacerse E!xteosiva su sanción A 10811~~111
repartidores del t.mpuesto de consumos nombrados por la Adini.' ~ nistr ción provincial, con arreglo al arto 252 de la Instrn ··";t>II'·'-·..l:I',~.,-.""\}I·"~_ de 16. de Junio d~ 1885?-Cnest. ll, pi . 352. ,
~Entr.e }os arbitrios é {~puestos de que habla 1 arto 198 de la ley
MUDlclpal, ¿deberá compren erse también la contrilnl,ción de aun cuando se hA hecho BU repartimiento con arreglo á s articulos 1. 0 y 6. o, de la. ley de 16 de Junio de 1885 y - . los' 260,.261, 263 Y 264 de la Instrucción de la misma fee '-.:. Cuestión JII, pág. 3 5 2 . , ~ COft.IUmo8,'
'.; ::-:-V. Prolofigación de funcione8.
An,,._.r~~ -eZectoral prevista eñ el núm. 3. 0 del ar8 de Diciembre de 1878 los Secretarios an á admitir, devolviéndola,. una BrO', : . ,.
.
~P&r~.q\Íe el. requerimi~nto de·los· Concejales p~o'Pietarios.á "los ~ . intenn~s SD ~a sus efect s ,según el arto 190 ~e 1-& ley Municipal, '¿S6f11' menestet qne se ~a~a personalmente, ó ,bastarA que los' ~d08 ,tenga <ronocl.mlento de cualquiera manera de las ges- ,_ .. iOú~8 que hayan practlc~do los primeros 'par ser reintegt: ~ , n BUS, ca.r.gQs?-Ouest. única, pAg. ~50.
"":"Infracciones de la ey Électoral.-Art. 128, pAg.. 345..", . . .:' '"
J
~~J lIunlo pal, de 2 de Oc~u.'re de 1.8'i'i.-P4gina 350., . . .......:Tér~ <> J;Il.ximo deJa 8u~pen~i~n ~Ubernati~a de lo Reg'ido-
,~
.
.'-~ ~ 'J.!UJt
,.' alón' ocho lloras del trabajo del ob-r'e o, ¿serA respo le, :0. nd menos, d,el deUto d~. prooocaci6n directa por .m~dio d , " ·la lmprénta A ~a p'erpet~ao16n del delito de coZigaciMl,' con el f"n ...' de encare~6" abuBivamente el precio, del trabajo 11 ",gulay sus cQft- .. " . dicionu'--Sl en el propio artículo se injuria y amenaza tam· . .I'r<."'~':"['.~¡,H"""'''C11 :i'\.~'''''.'';.rJ;').".,1:-.,~~ ,,~ién A l~ Autor~dad, ¿deberá. .ponerse 'al culp ble ,1 pena del 'o delito,mAs grave en su graa ,máxim0 l con arreglo al arto 90 " .', del CódigO?-Cuest. única, "Ag. 80S.. !, '
•
. o
, " . Iversación de caudales' públlcos.-Ártfculo 406, pAgo 206.:.' .
•
I
..
, ' . [':l'.~"'¡VJ,..o.;"""'''''''''-t.~'.,j_u,..,.ido•.....;V.:Amancebamtento del marido.
.
• •
~
..
.1
•
I
·1.o\~~P~!1~-~~
'
.,..
"'
, , o
"
::--6"f¡\;...~:i<~4..;:.q~;-'·;¡'''ixlmum.dedRraci6n de la condena del culpahle.-No p'1lede _ -A"virtu'd de auOtos civile~ se embárgan ~ien?s ~e la, propie~ .. · exceder ~el triple ~e tiempo por que se le imponga la mAs ~a-' .·de· una persona, siendo nombrado deposltarlo un ter~e.ro- que, ' . ve 'de llas pet;1as ei:\ que haya incurrido, dejando de Imponérsele 8Q6ptado el.cargo, ~os deja en ~oder de s~' duefio, p~r no, po.~er- ... ;', " la . que pr~eedan, desde qUé la,s ya impuestas cubran el ¡máxi. los tener en su casa; mas falleCIdo éste, .dISpone de e~los !lu mu·· mum del tlempo predicho Art 89 gl 2 & A 104: jer, sin que por más gestiones que' practlque el.deposltarlo par .. ~~~i,~~~?¡J¿tU '-"1!"1.roA:.'éi,.·'.]'Lf:'-'~".,~t',"''' a . ,p g. ,'. -' . -~a l~it'rclón' ~en la imposición de las 'pen.s- establecidas ~n; la recogerlos se los quieran entregar, por lo que pone.el hecho en. 'i,t)!if:·'fr;.'J;':\-;:~j.~ eonocimientoidel Juzgado: ¿habrá aquí responsabilidad ~ra e'I:I:~,~¡~tI regla ~:& del arto -89 del Código,: ¿serA s~lo aplicable A ·los deli. depositario A tenor del arto 406, ~n relación .con.~l ~O, ?O~qU&. ~~llr.~. tóS.que"se-persigan en un mi8mo procedimiento'-Cuest. única .' ceptar el cargo y ofreeer cumplirlo fielmente abandop~ .10 ~ ~~.~!7A9~~'(t~p'gi~a·104. ' es embargados al propi~ interesado, ~ando lugar s~ s tracci8n por tercera perBona?-Cu~st. únIca, pág. 206. éd1co de cabecera.~V. Falsificación de doctúnentos púbZ· ,.~" F.fJlnci(Jn,arios P8bl~co8.-Infracción de las leye8 sobre inh~-: _ ~a existencia por si sola de un alcance contra el .fun~iC?n~rio.' , .\ ~'onu. . : encargado de caudales públicos, lserá bastante á _determmar t,', :;r.i:i!:i*"i'¡'~;'~··''¡ ia de un delito de mtllVer8ación, si no resulta que. ~aya, ~lie.. ... ~"""1~.r.... "tl"~~J::I.r~"'_I_~í~8 ade.cuados y. eflcaces.-V. Tentati'V~. á usos p~opios ó aj.enos1a cantidad ~~sfalcada, m' que la hay&. ' . . sustraido ni permItido que otro lo hlclera?-Cuest. 1, pAg 007,,: ,;: "~'." '. i~18te~io 'fl~cal. ,-V. LI'g Electoral, de 20 d~ .Agosto d~ J87ii. •
o
" , : .
-
.-
. ,
'.
o
,
....
'
•
•
l'
"
. ':o-:-¿SeF bastante' d~terminar'la ~esl!0nsabilidaddt;l P O~() ·i\~~~~~1I.W.i~~~~~~~~~J. "c,o)DO autor del delIto de malVer8aC'l,6n, c~mprendido e~ ~ .ar... .. tieulo 407 del Código, el hechode haber recibido en cus~odia de:~ terminadas cantidades, no haberla~ entregado ni. tenerlas·, 1 explic~do racionalmente el motivo de la falta de las mislB ?~Cuestión ll, pág. 2 0 8 . . . . ' . '. ·;)"p,:.n.. . ~'C:f'r.:.i:::"~!: ·"'Ct;·ú~:tf'''~·~ o
-Para que proéeda, en su eas, aplicación y pena!idad del ,i'A'" fo'ségundo del arto 407 del MIgO, ¿ser cond~c roo _.. :'la malv;ersación se haya verificado con '~AO, '6 eftjo~c . . ,,:,_.1.t:'~:~l''G-'''~'''': . :,t()'de~ 8~rvicio p'Úblico'-C st. 111, p~g. 209. téstaeioD~ "p 'lflca.
iftóas.-V.
..
.
. o ed·a.:....,.y: E~wn:'dición de monedafaZ,a.-FáZ8if1,caci6n dé 1M'neda.
.
."
por Un hom})re,
Necesidad ~aoio.nal del m dio emjlead~ para 'imped r , }e •• agr..,sión.-Árticulo 8.,°, núm. 4.°, pág. '36 .. . i
6' r8,a- .' ~
o
_','
~,.'
"":
"
r
8eanetu~ie8'uer·~nla8 con860'Uencias delaoto'de defen.a;si éstai"ué ,
;:,'
proporcionada é indispensable para unpedir ó .repeler el aco-El 'haberse .rechazado con arma. bla~a la aC0ID:e "ida qne oo~ un. . fr;~~M~fJ~1:~~~f~metimi'ento,¿deberá estimarse la necesidad racional, d~ la mis-. p'alo ·hiciera el agreso , causándole de aquel' modo la muerte,.L ,. ma?-Cuest. ID, pAg,,' 41. ' . . ¿détermiriará acaso un exceso en la defensa, y por ende la .lm- J.-posibilidad de aprecIar el r~quisito de la necesidattrac'ÍQ'!UJZ del :', '. ::.:.::¿ ~~.:;.alg1ln~ vez ~edi~"'aciona~ y' ade~'Uado' de d"éfens8 el 're· me'dio empl~ado para rep~ler la agresión?-Cnest. 1, pig. :36.._ ~,~:?-lRO~~ ~hazar con un dúparo productor de lesiones menos graves el ~f~~-:'lue en ~a cara recibe una p~rsona?-Cue8t. IV, ~~g.\ 42. ':,,'-¿De~erá esti~arse como excesiva, y por 10 tanto' raéi~ent8-",' mflscesaria, la defensa que con arma de f'Ji'ego se oponga' una. . , ' :.:: ":-¿PodrA 'dejar de apreciarse el requisito de la necesidad r~~ _ agresión ilegítima ve.rificada con arma blanca'-Cuest.. n, pi;. , . , - . del médio empleado para'impedir ó r.epeler la agresión, p que'. ,gina 37.,' . . . . . a defenderse el agredido pudo dirigir la puntería del a~' ..de fuego a otr.a parte menos importante del cuerpo de su agre~or, -El que sin provo'cación alguna por su parte se siente' gq1Pe do - ~. ~..,. ,. ~~..:."1: J.~.~~''M-'Y.:'i.'''''i t or..'lo, tanto causa.rle.un mal tnenos grave que e ,de lá uf ·er.. de pronto con un palo en la ca"?eza, y repele e~a !"gr~8ión ~~ .,.. ,....;:.'_.. ~.e?::Cuest. y; ~ág. 42. , una navaja ó faca, con la que lnfi.er~ á. su c0':ltrarlo una lesió. : ~ 'en la oabeza, curada en trece días sin impedlm«}nto ni d~forml. . . :". ;- :¿POclrá i~,...()car álidamente á su favor'la necesidad raMoRal dad, ¿habrá ~mpleado un 1Mdio. .ra.cion~ment~ .n.8~6f~r·~ pa~a ,~ . " :. ,.;' dez'-medio'empleado para repeler la agresión el que 'al t'e~lbir rechazar el injustificado acometImiento de que fué ~~Jeto~~. " , '. - . ..". n.pufletazo ae ot o, que no consta tuviera arma ó la sacara, . Cuestión ID, pág. 38. -1e infiere con una lanceta ó bisturí una lesión productora de.la . m .~, e?~Cu:e~t. única, pAgo. ~. ~La circunsta~cia de no haberle alcanzad'o al agredido los palos , que le descarga~a .el ag.res41 ¿será o~stá~ulo para ~p'reciar'. . ..~ ';''':-E haber'el'p~ocesadodado ~rte á sü'agresor después de ha· . . que empleó un med~o rac~ ,. e necesarto al recha~~p ~quel , eree' apoderado del cuch ést~ esgrimía contra él, ¿ex, .. ~:>. r. 80 tacto'la necesi '(Jcion~Z del medio emplea40 para ~i:.q::nO:~~!~~Op~~~~~~: l:z:u~~t~?beC~~,.sua~';.r;;: '_;'."~ ,'. " " ;', . r~p-&. e la ~gr~8ión?-Cuest. nica. pág. 43". . ;,2,"<'11_
r •••• '••••,,"'•••
o
,.-
el .
-··L."-"'·
: ~¿ÉiciÜir
la f&8c88Ída-d racional del medio empleado. para i~pe:' . . ~,' 'd~r ~ r~pelér .una ~gresión el' que, pérsonas extraftas puM "
...:...$1, sorprendido 'infraganh un ladrón~ d~ n?c~e, ~~ el campo"
pedá~eo del lugar y dos lndlv~d,!08 ~el,~o. tél;l .-cQD1isionados al efec o por el Alcalde para d:escubrlr ~ los. au· . "tores de vários hurtos, 'al requerirle aquéllos p'ara q1Í~' les si-:.... , guiera á casa del Alcalde, se les encaró elladró.n dici~~do OO~ . " top.o airado: «qué Alcalde ni qu~ c de Alcalde;» y: .~~ o '-~' . mano á la faja en ademdn que creyeron d~ s"~a,. "!l arma} arro:jando al suelo el bulto que ~ la cabe~a lle~a~a, se lan~ó ~.cja, .'los individuos'del somatén, en cuyo instante, .db& de é ~ dls: ; pararon oontra el que suponían ágredirles produ()i~~do ~ la mlf~rtft: ¿d ~~rá~ ser declar~dos lqs a~tore~ ;de ~I¡te ~o~, 1 O.,..:{{s:~:t:ft~.![1"~;~;i~ .exep~~ de r~8PC?I:\S'a~~lida~ tn t(),~:::-C~e~ , " ~ J>-'I.,... ~ ~
, . p'~ el.Alcalde
¡ •• L
j
#
,.
" ••. '
acu~f:r
en &U:~iH~ del agredid~?-Cuest.únic~, ~ág. M:.
.,'
d.~ V.' Exenéión de respon:saln7,idad, criminal 1_
....