Y\J
A
LA VISIO 'U l '
J
OMI
ll IC "J' OI :
:E;·
A
..
r ·
.,
'
. li ~ IJI( ' l. '.
'U
•
lJ DE
RA l
A INO D
La ocQ del 7 e o·;;e-n)br d.c (88 0 ..·
Dl PPI:~
1 1 1
1 1~ 11 1. 111 rn1
re• {
'1'. • J 1 1 /.
"
YAQUEZ
} NO E Pk '
.... ~
FUBRA
DE 14 ~
•
r
RIO PIEDRAS
TEORIA DE LA VISION. E IC Ó MENOS
} .
f1
IOLÓOICO S .
l'OR
JOSE DE JESUS DOMINGUEZ. ~
DOCTOR l!.N MEPI l NA
BR
IE T1FIOA
EL U MO ADTOR. DE LA FACULTAD DE PARJ:S.
, "Etnti
nr l'an mi
"El 1\1
h111,
r., •to
r.,
itliop thiquo.' -;-Pnlie 1 71. n,,
to161Tl .,. • •'' -"'1 nyngU z•1 iií.
."EI!tudio cil'ntrO
/
COIIFlltliiCIA liCR ITA UPRl iAMEIITl PARA LA VELADA DEL CAIIIIO DE MAYAIUU,
rnmrion, \'irnell\5, barro cnnligno ti':
La QOC~ e del 1 de Novie!'Qbre de 1880.
l\lnyn¡ruez t87u.
"Eornl l•ln " f
lfll
li
" rU ul
1110
¡rlo mln . -En
l11 Rec·i~ltt midico-f m•II&(ICI!"tict' d~ P11~rto-ltico.
nlmn l."-P rlótlico .La :$poca, el 1\Jnyngltr.z.
div r
. -En lo
l'iútlico
Le, llazon clo
M ny11~
);.
La p.,.,~ 8 ,;
IMPRENTA DE H ARTlN
••ERNANJJ t:Z.
EDITOR. MA Y A O U EZ•
t88 o.
NO SE PRESTA
tUL
TEORIA DE LA VI 10
e
;JfL (,/2. , f<f
FE N
0 M E N O S F 1 S 1 O TJ 0 G 1 C O S .
1> (, 7/.e. S.ERORA
Y
g_. OltES:
1 · El u1.mnto qu me propongo tratar est¡n. noclle, c8 sumamcnt codo. o. Hay tolla da mucho llipotético u él, pero la ·ciencin ll it;pono d su Hcieute11 d ¡~tos paro. inuugnmr u o a teoria
legítima.
Voy, pnc , !\ rxponcr, unns ,·oces ha allo 011 la opinion do r Hpetl\ulo::~ cmin úuci&8, otra!:! en mis mocl cstl imbs conTitcioaws, lo qn1 lllLbemo obre lo::~ fcnómonos fl iológico cle la vi11iou. . · T<>rt•os touemos ojos .... y Yelllo!l. ln<IIHlaulomente, la m a· , ·or pnrt ~~ ~ hl!l uoci nc. quo no!l 111111 lus co n cxtl'riorea, pe· netm11 por la \'isla. El bcrano11o esp<~ct{a cnlo 1le la natnrnleaa 11eria letm muerta pura awAo tros, si 110 JlO!I yl!semu .uu inlltro.. IDI'Ilto que, (Ormaudo parte fle IIOC8ti'O organi ffi0 1 11011 pllrmite abrazarlo en su conjunto ó est111linrto n t~ns detalle»• .
lA ,·lata es elaentillo extcriol'iznrlOI' ror exll81enola, y, sin ningun género el •Inda, uno de lo11. fa ctore11 mAs¡n'Onnnoiauloe ele uoeatm lutelig'llncln. Un ciego ca\I"CCO de una Infinidad eJe noclon y, po1· consiguiente, fi\ltaualu {l 1111 c·erebro· una lnftnl· rlacl de elemento parn la elaoorncion ele tulll lnllni•lnd de itk!M. ' No \"e IR.Ioz, que M el gran bien, la c.wn cnnto lelieicl•acl qoe, ' tuerta de · r oomnn, gozAmO!!lA mnqninnl é lnconaciente·
6
7 1
Ptumrémos por alto lotl llerutl senlitloB1 pue to que t!Óio hemos,¡ tl'lltnr la facultad de 'l'er, y serin ~UI\IHlonRr elphm 16, gico 'l" deh moti tra~nrnos 11i 110!:1 extrn,·tfíi'l mm1 nbom JIOr el IIIJIO d Jn11 generalidades.
Db palnbrns "obr la Ant\tOmln del ojo. Serémo11 breves 11 u, pnrt , I)U puedo pnr<'cer Ari1ln (¡ la mnyorf~ de los 9~0 til.'ncn la bou•lntl 1lc escnchnrme, pero que no con~1one omttir. m ojo es l'.l' ¡:loho contcuitlo. n lt\ 61-bita Jl?r l!gnme~1tos Y múscnto 11 1111 Jo 11j 1•tnu 011 po~:~ir.ton y 1~ pornuten m?vtrnlento~<. ~oRutr·uR llOIIt•llllll'l lrncorlo I(Írtll' lrácu1 nrr iba, lrll~m nbAj.o, h~cin 1111 hulo ,. háuin otro. E11Ln propíCflml, ó por IDPJÓr de.cll', t (tiii CÍoll al;li('nto, RO Jo J •rmitell !ICÍ Jli(UICUIOS COII\'CniCII· t men te eolt1 ·n•lo:l y t¡na ~>e cont.mrn, 11e¡tun nn~~!·f~\ volnn~.nd. Ot'II<'ÍIIR (t • tu:~ 111(1\'imi nto~>, pmlomos •ln·!g1r la '".'lita 111 torulc 11011 plnr.(m si n tra11pn ar, por ~:~upneslo. cr rtos lftmtes. ~. lil ,. .,,. 1•11 t 1•ucrnoR 1)110 torcer "' cu~llo: .inolitrlll' .el · cu~po, un ml>inr, t•n llu, clo netitml pnm n lt' o lllll'al' tal óun.:~.l O~Jfto. p 1•1·o t•n t\1111111 el glohn ocnlnr gozn el n tnnte •.nonlt~ln~. Fn 'I'H 1! • t'a órbita, ol ojo r·e¡n'e!!ont•\ unn ~fcm, st lnon e_s 1111 pooo clrnto por •letrá~ li;:t•rnmrut o chnto. Nótnn11o en dt· t:Jil\ (' ·f•fllllOS JlOfCÍOIIM IIÍKtintUK: 111111 1 l.Jiaru:a Ó lénnement~ ur.lllaclll' otrn •:ril:ltnlirm, 1\h!~olutnnr nt trnllparcute. La Jl.OI· ci~n ltln:,Cl~ 11' ll:utm la csclerótica.-6 ·órneí~ l'l'pncn¡- 1~ purcton tru parentu ao llrunn. córnea trMparentL', ó I:!IIIIJilt•nH'III~, cómef. ! 14 'ÓI'IIl'll, e111 \'U!gMIIICIIW. IIC COIIOCO COII :<:.' •IIUUlbro 1 ~ niiia de lo11 ojo,, , tic•no crcrta enH'.JIIIIZI\ 1.:4lll '!.n c1 1stal 1lo n·l~J ilt hól 11lu •u mmnto í~ Sll forma. g,. un te:¡ulo uc lt\ rult<IIIIL 11 utnml ' l.a' qu e el elo fa~ niia!! 1 tlel mtbello y ele! cllllt'uo tlo los lllliUIIIIl'P. J ¡· l' t · • El tl.•jitlo tlu la •Kcleróti ·a es tlo un~ura l'ZI\ e 111 111 1\ .\ con · vit•ue rmJor ,¡ ,u·le 011l.t\ el •u()minaciull 'tllll !'ó ll\ ~le ~óruea opacn., por t!ltorTur 11 • e tructnmcu Qll liUtlril\ trulncrr. . · U •tr'á~ 1lo la có'ruco., y siguieuelo ntm lf1.1en ftntr~u· Jl!.Hterro~, cxi,.to un <'~~pacin llun elo u11 Hquitlo mctlm pan• ·11\u a lat~ ln~ri;llaK, Kili 'q•i su compo. icion t~c•a 'iclú11tica, cu.ru numhre Ctl: 11
1 sentido qno roá
en relacion
11011
·
h"IIIOt' OCI!OBU.
•
•
• •
•
1
V 1•tot• 1 4.'11 tllWnitln 1 1111 lalli'lu clit~córclo ó llw.II'I'IA'Illll crrmr ·'~'¡ uu,·o muti:t pt~•tlo •r cu. tnfio, 11 f{ro; nr.ul, ''.t'flll', ,\' que e; e fl'i~. Rnr nna 1' rfimtcinu 'eu 1111 JHII'ltl cénLru:a, e¡ no c:o~u\Lttu \ 'O Jnp tpflu. E11tc JICtJIIl'iío t.gnjl!ro tirnc por ohjcto •h:¡nr JI!\· ~'Ir lo rayo 11 lnmino 011 que ntrade 1111 In có¡·nen, el hur.uor ncuo· Y COIIIO á ~Cit"IOIIIJ8 Cll11 n 1 t•tc·. 1 y IIC c\irig 11 Al fouc\o clol IÜO: trnu m ~ cho 11 myos á h\ w:r., e:< ,¡ •cu·, murha clamlu•l, Y otrntl \'CCl'll JIOti<IR, ti •no In pupilu, grnchct! á las fi~~~~ JOIIIICUIUIOtl c¡ue ,. 011 ~ieriC .,.¡ ~r1~, la t•ro¡.ie•lnd tic 1\ila tursl• 1 SI la clnrhhHl es JlO¿ c·n, ó conlracr,t•, t~i '" clari•lncl l'll mncha. E11 nrm )'ulullrn, cst
J
mta por ol método de la ngnju, ha po•lillo herir y piochnr la retins, 11in ch•termioar dolor algnno ui senllacion de tncto ó ele contncto. E In merubruul\ e la que recibt' la iuuígen lle los objetos s trnsn1it nl ct-rebro los elcmeutol! que ha 111 nestcr para alabo: rnr h' idea, retmltac.lo ele In visioo. Dobemo decir que tocln IL\ r •tina no Cl! igunhu u te apta pnrn r ·ibi•· 11\ ilnt•re ion luminoso: hay un phuto qu,, es nulo puro. In \'ÍSiou, pór cuyo muth·o t1 lo lhunn p1tnctum creettmpuuto ·it ~o, y otro, m!ls l~xtent~o exquh:~ibuocut sensible á la luz, c•n foruu~ de munclm amnrill utn, maettla tutea, munoba 111111\fiiiR. H moti nd\' rtillo e¡ u~ \1\ r tina u si nte 1 clolor ni 1 tacto; qu Mo gcndie, y tambi n '{t rio. Bl'll, han probmlo quo ni ella ui 1 uet·,·io óptico 11011 ·npuccs do trnRmitir cue11 ·iolll.ltl de do· lor. Todo •1 pnp~l tl·iológico di.' In reliun 50 diie f• trn~;formnr 1 impr iones lt11nino a :paJI luobloy bi u importnute pues bemo com preu dillo <:uán to~:~ datos, cuhutos l'lcmento ndqnh•¡· lJOl' ll medio la int •li g 11 •w, y quó puuzaut • y tri te e la O!:!· curidatl pel'lnnnente. hom bien ¡cómo tra, fonnn IL~ etiu.~ la iruijg n ey ent~ucion que tr11t~ mite ni er llrot ' óm I!C rjccutn 1 en una pala· bra, el ,primer 11 to d11l mi sterio o fenómeno lle h\ vi iout Este primer neto, l:!cl\orat~ y cilores, gun las hiOI\!1 mns r cieut•s, un neto pumruent qufmico. Lu retínn, como ímt s clijirno , es iucoW!m y trnl!lpnr nto; p ro sólo ti ue tns condicioues u plom• luz: en la o cnridml, la rethm e1:1 d u o rojo ele púrpnrn. Un snllio aleman, F. Boll, . u In ·iou tlell2 d No,·íembro tl o 1 7G, de la Academia de Berlín, ha llemo tru•lo niJu¡uJantemeuto esto punto, n¡>oyñn · llo e n la enun.:iaciou de num ero a expel'icncins. Otro 11ubio de la mísm1\ ui\Oion, ha <:ouftrmatlo ol d •Jcubrimiento, repitien do IM experiencias de Bollé invoutnndo otras: el Dr. Uhne, profesor de Fi iologfa, eu Hcidelb rg., Do lo tmbl~jQsde to •lo emineut 'ti· hoorbres <lo cioncio re ulta 'qne e prodnce en la retina-6 quizá eo la e róhlca\ma su 1 tanela purpQJ'ina que tu luz destruye (• medid:\ que 11 forma, y en este fenómeno foto-qní11l'ico de doetruccion, resido el secreto de la trasformacioo de la irupresion on &eoflacion. Este descubrimiento es ta1itu más Cllrioso, cuanto que ha venido 1\ provocur una experiencia ' c1ue es caili un arte: la opto· grafto. Así como en un cristal preparado oon sales de plata: ea declr, el cristal fotográllco ó clicU, se fija la tmágon del ob· jeto que l'fllleja la luz eobro dicho cristal, as( en la retlna1 _gra· ciaa i esa auataocia p•rptire~~ de que hemo11 bablaclo, se DJ~ la im6gen de loa objetoe que eobre olla refl~jao la luz. En el pri-
J
10 11
abemM que fll\ra que un tro oj ua" nn otúeto ue mu n•, m u ter que o mo,•imicnto uo 11ea muy ni 0 • tiliA balA 11 fq 11 A!lll tJ <:afion, nlt•ll tan pret:fJIÍtadameJted~
,k\
la boca tlcl arma que no logramos verla. 'ualqnler objeto que bagamos pasar con demnsia!la rapillez por delante de nosotros,, e tan\ en análogo caso. Podemos hacer In prueba C(tn nuestra propia mano: •le,·áudola repentinamente de un Indo Aotro1 &ólo ,·erémo 1111 ohjeto confuso que pasa: uo rli tinguirérnos m la palmn, ui lo 1ledos, ni méno'3 las uflu . Asimismo, tlcapues de efectuat1a la imprcsion, pam que la perc pcion ccrcbrnl sea justa, se uec ita que tenga alguna tluraoiou, es d uir, que lmya peraistc1wia <le la irnngeu sobre la retina. De lo coutrario, bay coufu ion: np rpóne1t e lo colores y las formt~!l 1:10 descomponen . l~!lto fenómeno e1:1 mu.v en . rio o cuando t~ ob rva con ciertos instrumento construidos adrede. Pero par!' hnc rmi! comprend r mejor, cita1·é un ojemplo cornnn: la volautn de u u· vapor. Tal puede er la rapidez de ta ru da, qne uos tlea imposible dilltinguir sus ray~11, sn je, us domas pi znP: 1 moYimi nto ,. rtigino o que la poseo no In hará "er fol'loando un todo bomogéueo y como il roo;· U u trompo janonlis ofrece atm má completo el fe'nóm o. NadiE~ ignora que esto 'jugo tes, gracin~ al modo como _so fabricados, giran con una velocidad prodigio n: nuestros oJos lo \'en outoncc como i no tn.viera movim ·ento "'lguno, como i estu \"iero. absolutamente.inmóvil. Acompañan á o to trompo unos dibujos en carton, oalatlos ó piutado do colorea difl'rontes, y que se.,,pucden en artar en u uu. varilla metálica que e pon o en la parte superior y cén trica, donde el trompo ti ne uu pequcilo agujero. Pues bien, esos dibujos y osos colores, por efecto de la velocidad con que da vuelta el trompoi se snperpouou, se funden en un solo tlibujo y en un solo co or, y nuestros Qjo ve1• un cfrculo perroanen , con un matiz uniforme, y cerno inmóvil. Tan curiosa circunstancia Re debe!\ que cada ptmto de la volanta, d 1 trompo ó delllihnjo,paaa cou tanta rapí,dez por delante de la retina, qu~: la imiÍgen que pro1luce cada uno de dichos pontos peraiate· todo el tiempo que ese mismo ponto emplea e volver{, impre ionar la retina. Y como con todo lo otros puntos sucede lo miau:io, el cerebro baee h• porcepoion por·el to tal do puntos, ea decir, por aun imf1gen ciroular y permanente . . El cerebro, pues, traduce esa impresion, tal corno se la trasmite el aparato óptico, y la idea que 11'3CCes nec ariamento una idea errónea: el cerebro cree en formas y en colores que no son, en realidad, como él las cree. Esta falsa nocion ele las co as, sonoras y seno res, esta errónea creencia de unes ro cerebro, por efecto de una trasmlslon errónea de la impreslon retiniana, condtltuye lo qne todos conoce•nos con el nombre de il.aion. Cuando vemos, pues, girar una .-olaotn,. un trompoJ etc., somos vfotlmM de una lln Ion, pues no eou, en realldao, las cosas como las percibimos.
J
13
12
ela~;~, in \"Rdt•H 1 trjhlo oorebml-uo elírémo11 la• lor.nliz11cion 1 aunque I!C IIO!![ICChR-qnt>, 6. Al\ tnrno, la trnsforma n hleat~. Pero el bemo dcclurar que t~l neto cerebral, ct~to est la peroopcion y lt' hleaciou, ~~Cnpn í' nu tro conocimiento y cuanto bipótcslti se le,·nnte pam cxplicnrlo, 011 bien lweutnr•ula 1 en 1 staelo actuatlele h\ ciench,• .Ademú!l, el •ur bro, en tocio e. to ulnco elo operncione , uo recibe tntlo lo elemento ti ll\ illuacinn, Í\ntc , al COl tra· rio liC'no 1 qu e elc~nrrollar y complotur h' im(igen que, bajo la t~iguillcaciou el vibrnoiom•!l l'")ll"CialcR, ncmlc 1\ su laboratorio. Pnn NitO, His pou ele l1\ :lfomorin. y rl • l'!!~ otra facultad uoi.Jilí~imn, qno e JI > ·nliar do ll\ sp •ic> humnna: h1 fucultacl clcjoz¡:ar, h' fa •ultn,Jllecom¡mrar. · ~ ómo pu <ll·n, pncR, inten•¡•nir 111m y otra fucnllnd n 11• ¡•omplica1l1' opcracion el p rcihir y formnr icle1\ Robre lo que 1:1 vct efíoros y sciiore11, l!\ ciciHJi•' moeh''""'' et·ec e¡ no lt• imúgen e¡nc 1 s 1•l•.l tos proyectan obre¡,, r •tinn. no~ nu1R qu ~m IIU · pcd\cic phc.~m: no hay r •lio,·e en elir.lm il11flg u, couio 110 o bo.y t' ll l\111\ imágcn fotngrflfica: 110 llay p rspccll\'1\ m .1 ll\1! Íl~c gene~:~ múltiples¡ 110 hny color .-; fl11nhn nt ., c11 \"CZ elo ~;cr cl~rcchas, rtms inuíg u •11 011 invel'tilltr.s. Quiere, pues, elecir qnc, l'ill 01:10 lomen tos, la intelig ncil\ hn1l • tcalizn.r ll\ ill 'n exnota tl el obj to. En eleHnitivu, t•l ~ne 1"0 e~:~ 1 ci•r bro, y la YÍI:IÍOII Re hnc , Jllll"-C llll' linicnmcnt , y parte por mu' upcracion mcntnl. . En h\ en >~tionelo la \"Í ion rutlica uno 1l' los 1111.11:1 hermo!IOtl lltt·thuto 1!0 lt\int('.\igonch\ y, porconiSignient ', tlol;\ rnzo11 hu· 1111\llfl: el ,, abraznr h\ oum 110 la lllltnmlczn é iutRrpretnr 81\ pect(\C nlo, t!OII 1 concurso inllt<\lltímeo 1lo tmln<1 11\ll:l l't,cnlta•I"R ~:~upcrior ~. lJOi njo 011 laR alll do nu tro pemu\rnie11to, ,\" 11• flib11h\ 1lo Promet.e o t1 ha ·o comprcu>:~ihle, hnr máR qno IIIIIICllt ·mwuo' í In d:~tu tle tolla lo.>:~ mi11t •rio al! gmnelrznt< llu la Et •rnichul, 110111:1 •ntimo>~ con ()8;ttl aii SÍltR 1le ,·crelnel, fuego .-agra1lo rtiiC ¡el t' urrario! qui. onrr•uattu· al cielo. ui iórnmos Mtlber cónw ,,,·occelu un estro Cllrcbm ¡una for· mnr e•«US hleus¡ pero e te 1le11i(l mtum no ~orÍ\ oumplhln, t~ino n muy p qnei'ill pnrtc y 11iempre llc u11 m ocio hipolótietl. T '111(1\· rno11 fé t>n la •hmciu: llh1 '" 1nlrll én <¡no sm1 pro~tTCI'OII lll permi· tan rt·solver ' problema, ó (t lo méno nproximnrse mucho,\ 1:1 11 rl·IIOincion. Nuestro siglo hwtlcsunulurto co11n8 que ltUtiUllan por iuttmsiblet~ á •nne11tros auuclo11. Dt•jad ,·en ir los tiempo : 111Ulie pue.le lmpec:lir que h\ conclene:ialuuna•u' setletccn\·neh·R }~1 impaliiO está da,lo, y rulf como el mo,·imicnto que el étomo l•térro ad~uiere, cortA las \listanclus y ae prot>uga si u que se extinga Í1ÍmCR oondncicndo {1 tOOIUI 111\rtCS el ce\t'8tO men8Rj6 1
J
J
1
de la Jut
A
f la iuteJig liCia lnlll •ha J,. lu&ro'·a;r" u H tertlament .
idea rclati\·ll8 á Jn algo tene111 e ndelnn-
'Iodos sallen que Jos cie,:tos re1l con el tncto. Queremos que on el tn ·to cli11tin,:tueu los ol•jetol', las Jler!lona,, se p;nian por los calles, cosen, e~ciih u, I('CII y trob11jnn. Ellu. gléa Banudersou, ciego cl('edc In cdnd d 1111 ano, {1 pet<or de su ce¡tnedad compl to, se entregó nt~hlunmente al estudio de Jos ciencia y enseiió con el mayor · hrillo, en la Uni"ert~hlocl de Comt>riclg , lnR mut mdticus y la ópti u. Su Fenticlo del tacto habla tHlqnírido t:wta u.guder. que, cu 1111n coleccion de meda· lla , abfn di tinguir las ,·erdnderns tle In fnlsas, por bien imi· tndns qu estn\'i S(ln estoR últimaR hn tn .el ¡mnto ele engoilor fl p rsonn11 qu )louiou numi11orlos c:on sos ojo . Samuler on conocla cunllllo se 1 ponln dela11tc u u obj to, por In impre11ion el el airo sobre u rostro. Y grncias {l. su oido, que re Jlermitfn nprccinr lo mf111 mfnimos .sonidos, pocHa darse cuenta de la capaci<lod tle 1111 M Ion en que eutre.se! ele In di toucia ft que esta· bau lo poredcs{ et •.-El escultor Jnnn Gonnelli, do T.o!l·nua, perdió la \'i tn. 1 lo veinte niio : contiunó, 11i n embargo, el ('jer· ciclo cle su nrto ~- ha eh•jado ,·a.rioa ,·etralos u tlcrrn co~·ll~ que ·on consitl rndo co1,no obrns mne trns. no ele est"os re ratos, que se con crva e11 1 palncio Bnrber"ni, 11 RoiT)n, rep senta al papa Urbano VIII. Pnm hncer e os r trnto11 1 Oonnelli pal paba-es elecir, reconocft•·con el ta<:to,-lns fHcciones el In. peronn qué querfa reproelucir. Y cuéntn o ele Gonnelli IJUe habiendo querielo engniinrlo la princesa cl Pnl~tinn-Doiia A111~ Oolonn«--e~:~posa elel pl'!ncipe pref~cto Barb<rino, pr entóle una llleclnlln quo lo dijo ser el bn to el 1 prfncipe pre~ cto, pidié11elolc ¡ll mi mo lempo u opiuio11. Pero el ciego escultor, cleRpucs de lmberltL tentnelo un póco, com nzó á be11nr dicba mednlln, eliciendo: 11 Seilora, 110 llle ngnilnréi , no: tlomMiaelo conozco qne es el ro tro ele mi buen limo." Y nsf m h~ ,·cntnd. Aquel hombre pnrecfn tener qjos 11 In pu 111.1\ el loR d do~. En flu, I!OUOI'I\ii y seüoreR, Jl llrt\ 1111\yOr aso mhvo, etilos Ana· les nlédico·psicol~gicos de 184 , M. Black cucntn·que hn. vi~:~to en GlaMgOw lí un hombro ue UIIOS CíO niios que, ciego llC<Id la celnd de dq11 me.tes, ,npronelió poco lí poco á discernir 1011 colores, (t tal punto q~ ¡ludo el diunrse á la profl1!iÍOII de tintorero, pot· ospncio de mas de 40 Rfíos, sin ()u e onelie le oyolhtMC. No solnment apreciaba los colore y los matices con umn (';ocnutitutl, sino que nbfa 1llir y bnjt\r lns tinta~:~, 11 •gun el gusto tle sns cliente11. (PágiM 414.) R ultn, pncs, quo el tncto eln nociones im¡IOI'tnntf imas y que 11in él 1 la,.¡ ta no ~:~erf1\ lo que e11. Y vemos que, <'n ciertos CI\I!OII, ¡meelo .su ¡1lirln clo tJ1l modo quo casi serf;~ supérfl.ua. E~tas doclnocione!l, que intes pl'rtencolan ~la controversia filo óft93, son hoy tlel dominio ele la cionoln pura. Y van Uds. 1\ t'er con tfué facilhlad se ha hecho Cl!l\ ntlcJnfRicion. expr('t~Ar
J
17 16
tiene accid nt s superftciAI€.'B 1 ...o ofrece perspectiva, es blaool\ y Rparece invertida. El cerebro construye la idea ezacta con los datos que le suministran la memoria y el criterio ó facultad de juzgar. Por cousi(ttliente, cuando nos presentl\n un objeto que no conocfnmos sólo podemos apr ciarlo mediante una operi.\Cion mental, en 1la cual nue tri\ experiencia tle las cosas entra por mucho. De lo cual se tle prende que 1 aparato que ve no es el ojo, sino el cer bro, y que en el fenómt>no fisiológico de la vision, r pr seutn el tacto un pap 1 tnn importante que . sin él la vistn s rla un seutillo muy inferior. P ro nsociodos y oombiuaclos, os dos sentido con tituy u nue tro ml'Jor patrimonio, son los que levt\ntau y ennohlccep más al hombre y le permiten todas esos invenciones que onda dio. van dilatautlo mñs y más la es{ ra d sn ac ion. La vista y él tacto guia.nnuestros J)RBos y nue tro riterio. 'Prébtule notable apoyo el oido-sobr todo en lo que se refiere alleuguaje-y nsllos tt·es, forman la ba e m!\s firme <.1 la superioridnJ <.lel homb'r sobre el re to de los animales y e coro. · " lario más sul.llime ck In fuerzn c1·eaf..rices. La vi ta, quo ha sido .ensei'inda y <.tesen vuelto por el tacto, llena ya de experi ncia y pudiendo campear por si soln., emanoipadlllll fin, p n tm en todos los mundos· tloude vil.lra la luz, con sus propias virtudes ó con las armo <l,lle el tRcto le ha ayudado t\ proporcionllr : el micro copio, en lo pcquei'io 1 el teiCII· copio, en lo graade. El microscopio en la célula tloude Bl\ lni· cia \a vida, y el telescopio en la inmensa e fem, ó en la inftnitll mueheclmobre de careras, donde la vida se protllga y se de rrama. La vista puede eng•~i'iarnos: IL\ iiuaion es uno de sus escollos; ¡>ero ella mi ma lm contribuido con t.anto lll\tos al centro per· captor que nu tro criterio es capaz lle corregir f!US errores. Eu efecto, por encima de los sentldl)s, estft el criterio, la racolt6d de comparar y juzgar,-y no nos detendrémos ahora é examinar si es él un resultallo de las percepciones anteriores ó si es una coalltlád innata: e11ta . discnsion uos llevarla muy 16joe, ademú de que, ano hoy, podril• pnreccr aventurada. Be· pamos que el cerebro es el qu ve, oye, siente, etc., y por lo tanto, debemos poner Cllpecial ahinco en co ti vario y que nuestroa seutidoe no le traamitan falsas sensaciones ni Impresiones capaces de perturbarlo. Una vez el cerebro ul•crado vor nuestros al.lusos, como es él «JUlen ve y quien ientc, ver~ y sentirá mal, si uo es que vea y s~enta lo que no ezlate. Nuestra lmaglnaolon, irritada y exaltada, reinará sobre laa demns raeultacles, las subyugará despóticamente y oaerémos in retneclio, en el abismo de lae alucitra retina, no
J
1
19 gra\"' Qn pu de acom . la nluciuaciou á la locura, no huy
ha sido 11oderoeamente im¡>resionado; la aenaacion auditiva vuela al cerebro y allf, como una mano ágil sobre las teclas ~e un piano, des pi rta un sinnúmero de id at~, laa solicita i la trae· formaclon y podemos imaginar entonces nuestra fiesta del pala, con todo o urillo y rumor, podemos ntrever á In que por pri· mera vez-ó qu) u sabe por vigésima-aroárnof'l, danaando y cubierta d flores, <liciénctonos tal 6 cual palabra, tal 6 cual promeaa. En e e círculo, la in morla se ilumina, y ee reproduce en no tra m nte, omo en un co morama, la seuelule copia del poema que, n (lguel tiempo, nos impresionó. DRdle máa intensidad al cuadro, ya por e~ oto involuntario ue un eretismo 6 irritaciou e rebral, ya pot• una aplioacion asfdua d11 la atenciou ·Yde In ab trnccion, y tendréis el espectáculo vivo, la im(1gen clarn, es dacir, la alucínooióu. Será como si estuviései11 soilando de pierto. La raza de lo iluminados es harto numerosa, sel'ioras y seiiore : todo llo on ej mplos evidentes d la trasfor~ciou de la idea pura. en imégeu: todo ello han visto cosas qu otra persouD, al mi .. mo tielllpo, uo habría v'sto, á méuos sin em argo qu , por análogo tndo de er tit~mo, uo hubiese sufrido ese contagi'o por imitl'ciuu, del cual diria algo <lo bueu grad,o, sino fuese porqu e aparta del objeto de esta. conferencia. Si sobre eijte (ti timo punto pudiera hablaros, e! o temor de molestnr ma tiempo vue tra indulgente af&ucion, no me seria diflcil 1\emo trarvs cuúu contagiosa son las nluoiuaciones, y v rla.ie cómo, no ya un grupo exfguo de per onas, sino pueblos y provincias enteras, han sido ''fe timas, en tliferentos épocas do . la historia, de esa perversioo cerebral .
•