•'
,' I
L
l.
BQ sa·PBEs'l'A FUERA DE LA ·~ ._.... . ... . -~
"TRABAJOS PA:RLAMENTARIOS 1. '
·,
~ I
C'\
'
.\
If
\
.I
,'
l"
/
....
- ··
'
~·
.
'
.
'
~ LEGISI!.A.TUBA
DE 1894 A 9' . I
1.1'\ I
\
\
TRABAJOS
I .
I
.
PARLAMENT ARI OS DB
D. FRANCISCOG·ARC!A~MOLINAS . .
A COR.TES
DIPUTADO .
'
por San juan ~· de Puerto Rico
I
I-
L
.• \
. I.
I, • I..
·. ~
(.
I I .
MADRID
I
'
ESTA DLECIMIENTO Tl~. DE LOS SUCESORES DE CUESTA
, Calle ,de la Oava-alt
.,
mlmero 6
I
,
896
. /
.
/
..
·
'
\
·I
) .I
~~
l.
,(
..
~
.. I>
y
.,
-6-
ficieucias s ntidas en sus. respectivas localidadeb. De su~ interesantes cartas he sacadp·gran proYecho, sino para hoy, puesto que bruscamente se !la interrumpido mi labor, para e·l uia: de manana. pues yo, ·con votos 6 sin ellos, pc,r severare en lo s:ucesivo en la tarea de repabar para Puerto Rico todas las ventajas que disfrutan los pueblos COmO elleales y dignos de la mayor prGtecci6n y mas cumpHda confianza. Muchas y m uy variadas so n las inaterias tratadas en csta segu nda epoca de mi representaci6n parlamentaria; pero como toda elias han ido estudiandose segun las circunstancias y la. urgencia de su nee sidad, al dar aqui de todas cuenta, me ha parecido lo mas adec 1ado a su mejor exposici6n agrupar en capitulos los asunt~s, prescindiendo del plan cronol6gico seguido en mi folleto anterior. j
I
t
1.
.
,
I
EL CANJE DE J,A MONFJDA
Sabido es que, al reanud~rse las sesiones de Corte'S en los ultimos mesas del alio 1 4, el expedie11u; r elativo al problema monetario de ·P uerto Rico, formado con gran copia.de datos reunidos en ell, se hallaba pendiente de informe de la Junta de moneda, a cuya Corporaci6n habia sido remitido ·. por acuerdo de los Minist1•os de Ultramar y de Hacienda. . Alli permaneci6 alglin tiempo olvidado, re~istiendo las excitaciones de Ia Diputaci6n portorrique1ia, que exigia constantemente su inmediato despacho. Y su misma inmovilidad di6 ocasi6n a quP. mas de una vez' se creyera que aquel trinnite no obedecia a: otra cosa que fl un subterfugio dilatorio, sospechado has.ta por la prensa de Madrid . ,. El dia 3 de Diciembre, El lmpal'cial, hablando del asunto, lleg6 a mas: dijo que el Ministro de Ultramar, en el Consejo celebrado el dia anterior, se habia mostrado coritrariol al ca~1je de la moneda; gravisima afirmaci6n que rio podia quedar sin la aclaraci6n consiguiente; y al efecto, no hallandose presente el Mi~istro (Abarz~) en la sesi6n del Congres<i aquel dia, me dirigi al Sr. Sagasta en los siguientes terminos, que copio del Dicwio de , esioues : ~y ya que estoy en el uso de la p~~rtabra, voy a dirigir otra pregunta a mi respetable amigo el Sr. Presidente del Consejo. · En la prensa de esta manana, y en uno de los peri6dicos de mayor cir-culaci6n, he leido que en el Consejo de Miuistros celebrado .ayer, el senor Ministro de Ultramar, al hablar dela. cuesti6n monetaria de P~Rico, se mostr6 contrario al can.je. Yo des~ria saber de labios del Sr. Presidente del Consejo de Ministras· siesta noticia es 6 no cierta. El Sr. Secl'etario (Alonso Martinez): La Mesa pondra en conocimiento del Sr. Ministro de Ultramar el rue o de S.'S .
.
~--- t
. El Sr. PreSidente del Consejo de Ministros .(Sagasta): Pidq Ia palabra. -8-
j
.
El Sr. P1·e3idente: La tiene V. S. , El ~r. Presidente del Consejo cle Ministros (Sagasta): Debo ·decir a! seiior Garcia M.olinas que el Sr. Ministro \le intramar, en el Consejo de Minisltros db ayer, no eJ;Diti6 ninguna idea, ni favorable ni ndv"lrsa, a! canje de Ia morleda en Puerto Rico. Se habl6 en Consejo de esa cuesti6n, como es natural, porque esta sobre el tapete, pero se habl6 de las ·dificultades que ofr~cej su resoluci6n; se dijo que ·se estaba esperando que Ia ~unta demo- · neda en ,Plene diera su dictamen, puesto que la Ponencia nombrada ya ha emiti~o el suyo: para estu?.iar luego e~ asunto, a .fin de acordar Ia mejor soluci6n, pero sm que se dJ.Jera nada m en favor m en contra del canje. El 8.J'. Garcia .1/olinas: Pido Ia palabra. EJ Sr, Pre!idente: La tiene V. S. para rectificar. El Sr. Ga,·cl.a Molinas: Doy las graciaa ~Y Sr. Presidente del Consejo de Mini ros por haber desvahecidd Ia duda que teniamos, y me permito rogarle que influya C?n e! Sr. Ministro de Hacienda para que apremie a Ia Junta de moneda y emita el informe que se Je ha pedicle a Ia mayor brevedatl; pues desde el memento en que el Sr. Ministro de Ultramar ha anunc1ado aqui que va a oir a todos Jo Centres tecnicos, si todos muestran I~ poca diligencia que Ja Junta de moneda, nose va i resolver nunca . ~sta enojosa.cuesti6n. Si endo mucho peorIa incertidumbre en que aquell n 1 · Isla esta hoy, que la mas'l'otunda negativa a nuestras aspiraciones . . .
:;
0
~
'
lo0
I
Ma C1e un rues tran scur.rio sin que se hablase directamente del asunto, u la prensa volvi6 a dar motive a esta otra pregunta, formulad!l en Ia esi6n dellO pe Enero del mismo ario: El r. Pre!idente: El Sr. Garcia Molinas tiene Ia palabra. El. Sr. Garcia Molinas: He pedido Ia palabra, Sr. Presidente, para dirigir pregunta al Gobierno deS. M. En a relaci6n que hace Ia prensa de esta ma1iana del Consejo de Minisires c leb~ado ayer, he leido que se babl6 algo de Ia cu~sti6n monetarin de PuertO Rico, y parece que se dijo que, por )as noticias reci!Jidas de • aq_ueiia isla, ya no. urge Ia resoluci6n de este imP.ortantisimo problema. Tengique preguntar· ami digno amigo el Sr. Ministro de Ia G.obernacion, que e el unico .que se encuentra en el banco ·azul, si es cierta Ia refereneia' a· ue he aludido. · . El Pre!idente: E! Sr. Ministro de I~ Gobernaci6n tiene Ia palabra. El Sr. Ministro de Ia Gobernaci6n (Ruiz Capdep6n): Contesto con mucho .gusto jal Sr. G.a rcia Molinas, que en el Cons.ejo de Ministros de ayer, al
wllj-
r.
I
}
-9-
que yo asisti, nada absolutamente se t rat6 que se relacionase con Ia cuesti6n del canje Ae Ia moneda ( El Sr. Mi~rtfn Sancluz pide la palabro); que en ninglin sentido se hab16 de l1Sta cues ion; por consiguiente, puede estar tralquilo S. S. respecto de"las versi nes que Ia prensa haya publicado con relaci6n {L este asunto, porque no tiene fundamento de ningun genero.
En la sesi6n del dia 24, convencido ya de que el Sr. ALarzuza trataba de dar largas al asunto, formule Ia siglfiente interpelaci6n: , El Sr. Pt·e!idente: El Sr. _Garcia Molina tiene la·palabra. El Sn:-Gm·cl.a Molinas: Indudablemente, Sres. Diputados, disculpareis a los representantes de Puerto Rico por· venir aqui un dia. y otro dia a apremiar al Gobierno deS . 1\1. para que resuelva a cuesti6n monetaria de aquell isla, ~niendo en cuenta que lo hacemos cumpliendo un deber que la representaci6n que ostentamos nos imporie, y haciendonos eco de aquellos c!amores, de aquellas necesidades que colocan ya {L aquel pais ·. en una situaci6n intolerable. Esta conducta nuestra fijara de manera concreta nuestra actitud, para que en su dia se pueda deducir Ia responsabilidad que corresponda a quien 6 quienes hayan incurrido en ella. Como nos proponemos todos los dias, it. ser pO§Fble, por medio de preguntas, ' ruegos 6 proposiciones, estimular al Gobierno para que re~elva este asunto cuanto antes, he de ser brevis,imo, limitanciome hoy a hacer un rilego ami digno amigo el Sr. Ministro de Ultramar. EJ actual estado monetario· de Pue~to Rico es debido principalmente, si no a Ia apatia, por lo menos a La de$,idia con que los Gobiernos que se han fiucedido durante ocho arlos en ese banco han mirado Ia cuesti6n. Si cuando se di6 al peso IDE\jica!lo eL valor de 95 centavos que. hoy tiene; si despues, cuando se depreci6 Ia plata, y a consec encia de ello baj6 I tam bien el valor real de dicho peso, se hubiera ido ·gradu !mente bajando oficialmente su valor nominal, no hubieramos tenido este contlicto ,en q1:1e hoy nos encontramos, qlle tiene por.base la pugna contra un valor que no es verdadero, pues alii circula una IDOneda con precio superior al que tiene en el mismo pai§ donde se fabrica, y esto es Jo que alii da Iugar a toda clase de especulaciones y de anomalias. Nosotros al pedir que se arregle Ia cuestion monetaria de Puezto co, \ .._ I pedimos una cosa justisima, porque creo que es deber ineludible de todo 1egislador el excitar al Gobjerno para que cumpla una ley votada en Cor' tes y sancionada por S. M. .' . La ley de presupuestos vigente .en Pberto __, Rico, en su art. 24, .dispone 1 . I · que se recoja Ia moneda alli c~rculante y se lleve moneda nac~ona ; st
:a·
~
------- -
"
-10-
este , recepto legal tiene inconvenientes; sj este precepto, allfevarse a la _.,} pra4 ica, produce perjuicios1ala Peninsula, debio ver11e cuando se votaron i~s presupuestos; hoy el Gobierno no tiene otro remedio que, o cum' . plir ~a ley o presentar otro proyecto derogando dicho precepto legal y proP,oniendo otras soluciones; lo que nosotros no podemop consentir, ya que b1Gobierno quiere, o por lo menos esquiva el cumplimiento de aqueJla Iby por miedo o temor a que sufran quehranto los intereses peninsulareS, es que continue este lamentable estado de inacci on, que es Ia fuerza mas jdestructora de la riqueza y prosperidad en todos los paises, y especialmente en Puerto Rico, pues esta incertidumbre ocasiona el desequilibr o mas completo y desastroso, dando origen a especulaciones y agios que sufrerr con inaudita resignacion los portorrique1ios, y de lo cual se hacJ el Gobierno inconscientemente com plice. Ha haoido semana que los cambios han. oscilado seis y ochQ enteros, segu!n que las noticias han sido· favorahles o adversas al canje, dando esto 1 luga a ciertas ir~egularidades en perjuicio de Ia riqueza. de Ia isla': M1 digno amigo el Sr. Ministro de Ul ~ram ar, hasta ahora, ha pretextadojpara no solucionar este asunto que siendo necesarios ciertos informes de los Centros tecnicos, y estan!lo ,el asunto a informe de los mismos, 1 no era prudente que se discutiese este asunto basta que el informe se diera; pretextaba tambien que no habfa en Puerto Rico unanimidad para apre~iar esta cuestion;r.puesto que los agricultores se oponian a que el canJ1 se lle"Vi\ra a cabo y_crefan preferible que continuara el statu quo. , L s bentrds tecnicos ya han dado informe; hace creo que un mes que eli · o-rmllesta en el Ministerio de Ultramar. En cuanto a! pretexto de los gricultores,· si bien ,es verdad que algunos ban a:bogado por elstatu quo, lbo , habiendose puesto de acuerdo con los comerciantes, unanimemente piden una ~olucion, puesto que han comprendido que Ia situacion es gJave y que se debe llegar por todos los medias posibles u una normalidad. . Y6 creo, ·y en esto permitame el Sr. Ministro de Ultramar que penetre , I un poco en sus intenciones, yo creo que el verdadero motivo por el cual nail se ba hecho hasta ahora, fue el de hallarse preo~upado S. S. con la ' formula politica para. Cuba, pues por otra parte se que atiende con verdad ro 'celo a cuanto se refiere a su Depa.rtament<7,. 1>ero ademas tengo par~ mf que ha mirada con alguna indiferencia las cuestiones portorriqueAas . · . Y no he de discutir ahora silas razones polfticas respecto a las reformas d~ Cuba son mAs importantes que las cuestiones economicas; yo partl,cularmente opino que no, opino que las cuestiones economicas son . de ~As importancia; lo que si dire es que esta cuestion monetaria, que pre r pa tan~ • Pu...to Rioo,.:dudablomonta p...,. aquella isla tieno
.
--,
-11-
capital interes.• y debi.a tenerlo tambien llara el Gdbierno. Mas sea lo que fuere, comolyq. S. S. 'ha ul~imado, c1n asenti~iento por parte de todos los partidos cubanos, una formula de 1transacc1on, creo que ya ha llegado Ia Aora de que Ia isla de Puerto Rico sea debidamente atendida. Urge una solucion, y aquel pais tiene derecho At!sperarla inmediatamente, siquiera para destruir alguna vez Ia creencia, que tanto cuerpo. ha tornado por allf, de que los Gobiernos de Ia metropoli no resuelven nunca sus cues' tiones, dando preferencia a las de Cuba. · 1 Ahora que S. S. esta mas tranquilo, podra emplear su reconocida inteligencia en resolver a Puerto Rico el confiicto por que atraviesa. Yo confio en el conocimiento 'que de las cuestiones economicastiene S. S. para Jlegar a una solucion satisfactoria. El otl'O dia el Sr. Minist.ro de Ultra.mar, coptestando ft mis distinguidos amigos los Sres. Martin anch!!z y L,astres, decia que nosotros los Diputad ~ por Puerto 'Rico estabamos en contr diccion para sostener aquello qhe sostenemos con lo que en la isla se pide, puesto que en la fo!fula ultimamente a?eptada . p~r Ia Comision de agricultores y comerciantes se prollone una cosa d1stmt.'l. a lo que. propon~mos. E~ esto creo : que hay cierto error. Lo que ha pasado en Puerto R1co es que, convencidos de que no se hade cum pi i r el ~rt. 24 de Ia ley de presupuestos, convencidos tam bien de que no se va a realizar el canje .por moneda nacional de plata como nosotros queriamos y aun queremos, par. l~s perjuicios infundados o fundados que a Ia Peninsula puede ir~ogar, se ha llegado a una transaccion,· dando aSi una prueqll. de patriotismo y de cordura, y se ha ofrecido a1' Gobierno una formula que ha de facilitar Ia soh1ci6n ansiada. Asi es que nosotros no estamos en desacuerdo. Nosotros hemos venido pidiendo que se cumpla la ley de presupuestos; pero como el Mini.stro de Ultramar comprencle que no baY. pos1bilidad de hacerlo porque se puede perjudicar a otros intereses, nosotros apoyamos Ia formula que han dado los agricultores y los comerciantes de Puerto Rico p~diendo que se rebaje el valor del peso mej icano {{75 centavos de peso y que se <:ree una deuda amortizable en diez afios para pagar al tenedor de Ia plata mejicana Ia diferencia basta llegar a los !Y.Jcentavos, que es el valor oftcial que tiene alli dicha moneda. Como el presupuesto d,e. Pu~rto Rico es quiza el unico en el mundo ~ue · • se encuentra libre de tOda deuda, porque Ia unica que tenia e~a.la esclavos, y ha quedado solventada hace muy poco tiempo, el Tesoro de aquella isla esta en perfectas condjciones para sufrir cualquier gravamen que tienda a mejorar la situ;tcion monetaria con el menor perjui~io posible. . · · ' -.JVJ Por la misma razon de estar perfectamente nivelado el presupuesto
•• f
-12-
me ermiti di·r igir elias :2asados un ruego al Sr. Ministro de ltramar respecto a que se suprimiera, ha~ta Ia resoluci6n definitiva del canj e de Ia dioned~. el descuento de 5 por 100 sobre los haberes d!l las clases actir ~ y pasivas. ,Hoy se da el ~aso ctirioso de que los empleados de Puerto Rico y de Filipinas sufren en sus haberes un quebranto de casi un 50 por 100 mientras que los empleadqs del Ministerio de Ultramar, para cuyo pagp se remiten fondo s de Puerto Rico y de Filipinas, ·co bran sus habere~ ~in quebranto alguno. · l\fe permi to hacer estas c_onsideraciones para que el r. Ministro de Ultramar vea Ia justicia con que pedimos que mientras se arregla Ia c~efti6n monetaria se ha.ga algun beneficio a los empleados de Puerto Rico y de Filipinas. S~ 'ba h~blado ya tanto qe Ia cuesti6n monetaria, que no quiero molestaf bas t iempo a! Cong-reso; tan s6lo me voy a permitir Jeer un recorte de n.peri6dico de mucha ciryulaci6n en Puerto Riqo; porque, si es verdad Jo que en el se dice, no tend remos necesidad de venir :i a.premiar al , Go~ierno para que haga el canje, porque se har{~ sin su inter venci6n y co'n.igran perjuicio para ely para los inte~·eses de Ia Peninsula y de aq uenJ i1sla. Dice asi: .
II( EL
.
cH rvo.- T/w Jllexican Ji'inancier publica una noticia cor Ia qhe, sin duda, no ha~ontado Ia Junta d!l Ia moneda an su informe sol bre ~~ canje-l!,ara Puerto Rico. Dice que se han establecido en territoriq mej ~cano alg~nas fabrica s de moneda extranjera, y prirrcipalmente una d di~ _da a Ia acufiaci6n de pe~os espanoles, con past.:1., peso y forma, per• · • fee 1mente guales a lo~ ~uevos de Alfonso XIII. »De ~nera que ahora, en vez de soles mejicanos con fecha de cliez aiio ~ atr{ts, har~ duros esp9,1ioles que se venderfm m~jor aq ui y en Cuba, y em• plea an en ellos menos plata que en los primeros. L~ introducci6n de esos uros aqui podra hacerse libremente, dado que no' hay disposici6n ni puede haberla, que prohiba Ia importaci6n de plata espa11ola; eso I ·nuev s duros se venderan aqui a buen f>recio para exportarlos y combatir asi el alza de giro sobre Ia Peninsula, y en poco tiempo ya no tendre·mios necesidad del canje, si bien resultar<:~ mermada en•algunos millones Ia riq,ue1.a general del pais.» . ' CANJE DE
I
· Es · sue! to, de ~n ·peri6dico de gran circulaci6n en Puerto Rico, creo q e pueda tener base y fundamento, porque S. S. sabe que en Mejico es li re l~ a~UJiaci6n de moneda,. existiendo ~cho fabricas que se dedi can {, e to lipreine11te; y como hoy Ia mejor aplicaci6n que puede tener la plata e la f:l.brJ.caci6n de moneda, nada hay d~ particular en que esas fabricas 1
r.
.. . dod
al
~·"ativo nogooio ·: ~·:"' monoda .., ..., •. IEl s.-. Mi-
-13
..., h
.--
~
nist1·o de Ult1·amar: Moneda falsa..) Pero con la misma ley; y como en
Puerto Rico no esta .pro.hibida Ia importaci6n de moneda nacjonal y Ia I _!) • que entra. tiene la ley que deb_e tener, puesto que por dos pesetas de platlt se aiufia un peso que vale neminalme'pte cinco, es tentador el negocio . Yo me permito llamar Ia atenci6n de S\ S, sobre esto para que, de acuerdo con el Sr. Ministro de E tado, se haga alguna indicaci6n al r epresentante nuestro en M~jico a fin de que se entere del fundamento de esta noticia. Termino repitiendo que ahora, ya que el Sr. ifinistro de·Ultramar debe tener mas tiempo disponible para ocu.Parse de estas cuestiones, y ya que en Puerto Rico est{m unanimes en pildir una ·soluci6n que .ponga fin al confiicto, adopte aquell a que concierte mayor mimero de voluntades, lo cual lo agradecera Puerto Rico, le ~gradeceremos nosotros y tambi~n el Sr. Pt!esidente del Consejo de Ministros; cuya situacion respecto al asunto no es muy airosa, puesto que hace tres meses y medio, Ia ultima vez qu~ tuvimos el honor de verle en la 'Presidencia para tratar esta cuesti6n, 'nos ofreci6 solemnemente qu·e en el primer Consejo de Ministros que entonces se celebrase, resolveria la1 cuesti6n, sin embargo de lo cual nada se ha hecbo. • .EJ Sr. Ministro de Ultramar (Abarzuza):.Pido la palabra. El Sr. Presidmte.: La tiene S. S. El Sr. ·Ministl·o de Ultra~,. (Abarzuza): D.esde lu~go empiezo descartando del suelto de un peri6dico de 1Puerto. Rico que ha leido S. S. Ia parte. referente al peligro de que vaya moneda espa1iola fals~ a Puerto Rico . En efecto, seria un grave peligro, tan grave como si esa misma plata viniese ~qui; pero las autoridades han de vigilar y poner a.cubierto al pais y a Ia circulaci6n ~onetaria contra semej ante peligro. Pero descartada esta, parte, S. ~· me permitira que le diga que cabalmente el suelto que acaba. de leer hace el m~jor argumento en contra del ca.nje.de Ia moneda. .(El S1·. Marttn Sanchez pide la palabra.) No. se alarme tan pronto mi digno amigo el Sr. Martin Sanchez ... (El Sr. Martin Sanchez: No me a.larmo, pero oigo aS . S. decir una cosa con Ia que no estoy con forme, y pi do Ia palabra.) Es que yb no entro en el fondo de Ia cu.~ sti6n; estoy simplemente contestando al Sr. Garcia Molinas y al peri6dico a que se refiere ..Claro es que yo no habia de:rceptar Ia mitad de los argumentos de ese peri6dico, rechazandq como rechazo el fondo; pero ese peri6dico viene a colocarse allado 'llel G?biernp, si bien en Ia tesis qu~ sostiene, en el peligro que anuncia y senala, no podemos estar de acuerd<11 P. rqu~en tiendo que hade ser aquel bastante imaginario. En fin, ya se.yo que ei Sr. Martin Sanchez hade hablar en este asunto; esta muy encariilado con el; lo estudi?-, lo medit:R, lo desarrolla aqui con la elocuen~ia y la. autoridad y coni.petencia ue todos los Sres. Diputados y el Gobierno con gusto le reeonoceJ muy mgularmente cuando expone
.
I
1\: -14-
l.' ,J
sus argu . e11tos en esta materia; 'pero el Gpbierno tendra ocasion de contestarle sobre todos los puntos que S. S. toque . En este caso especial yo me referia..al Sr. Garcia Molinas. · . El Sr ..Garcia Molinas concJuyo aiciendo que ahora el Sr. Ministro de Ultrama estar ia mas desahogado, puesto que no tendria que ocuparse de la.S cuestiones politicas que entrafian el proyecto de reformas en la isla de Guba, y ue pod ria dedicar su'tiempo con mas holgura a 'dar una solucion a esta cuestion, porque basta ahora solo habia dado pretextos. En esto el Sr. Garcifl Molinas dirige al Ministro de Ultramar un cargo· que verdaderamente ryo mere~e, p_orque no pretextos, sino razones mas o menos buenas, mas o menos del agrado del Sr. Garcia l\folinas y de los Sres. Dipu. tados por Puerto Rico; pero, en fin, razones y argumentos son los que ha empleado .el Ministro de Ultramar, y no pretextos. Porque·el Ministro de Ultramar ha exam_inado el asunto, ha d_icho que creia que no era el momento de darla una solucion, que esa solucion hab ia de ofrece peligros, ,y ha dado las razones en que' para ello se funda-ba. Esas razones po'dran ser censuradas pof S. S. y sus amigos, pero alfin y al cabo ~azones eran y no pretextos, como el Sr. Garcia Molinas ha de . reconoceriy hade confesar. ,_ · Por consiguiente, np es Ia falta de tiempo, cr~lo S. S., ni las ocupaciones urgentes de los asuntos politicos lo que ha impedido al Gobierno y al Ministro de Ultramar dar una solucion. jDar solucion! i,Que mas quisiera el Gobier ~ue poder d!!r una soluoion, y una soluoion satisfactoria, en f\.egooio d tafl.ta monta yen asunto de tales dificultades y de tal ouantia? Clarr, ~ue si eso estuviera ep. manos del Gobierno hacerlo, Jo hubiese hecllo', y serian las oqupaciones politicas, no seria eso que s. s. llama la form la, lo que se hubiese atravesado en su camino y le hubiera impedido dar s lucion a este asunto. No: no ha ido eso, no ha sido falta de tiempo; b, sido faita de convicci 6n lo que ha hecho que el Ministro y el Gobierno o hayan dado inm~diatamente una soluci6n subita, una soluoion tal cual Ia querian y apetecian los res. Diputados de Puerto Rico. y esto lo engo diciendo desde el principio. No por f: Ita de examen de Ia cuestion, no por falta de haberla medita,do, sino po haberla meditado y ha~erla examinado largamente es por lo que no he' podido darle una solucion subita y repentina. Y, en fin, como 'a yo se qJe sobr!l todo esto ba de hablar y ha 'de discurrir mi amigo el Sr. Martin imche z; no adelanto juicios, no ven.go a dar contestaciones • ,.,. categoricasl 1 Pero S. . dice: «Estamos conformes tod9s los representantes de Puerto Rico con el acuerdo a que han llegaao los agricultores y los comerciantes en la reunio solemne, en la reunion magna que alii ha habido. » i,Estan sus seiloria de acuerdo con esa solucion? i,La patrocinan , la apoyan
no
,
--.../
• -,
-
15 '
todos? i,Estan todos unanimemente allado de la solucion a que el Sr. Garcia Molinas se refiere?.Pero si todos los Sres. Diputados de Pu~rto Rico Ia aclamaJ1, si e pai~ la acog~ con entpsiasmo, si cree que esa soluci6n ! esa ¢edida va a ser verdaderamente el elixir que va a llev:l.r al estado normal, que va lt restablecer la circul~c'op monetaria en el punto yen el nivel que SS. SS. desean; si ~reen los res. Diputados por Puerto Rico que esa es una receta y un remedio al cual todos los senores representantes de Puerto Rico pu~den subscribir; .'Y si todos ellos la aprueban, y si · todos cttnvienen en ellas, entonces) ya tendriamos una base de discusion; entonces podriamos cambiar las ideas, no aqui, naturalmente, qu!l este · no es un sitio a proposito ·ni adecuado para ello; pero fuex;a de aqui, donda se bace la administracion, alii p·odremos cambiar ideas, alii podremos ver · j examiMr lo que esa solucion y esa formula tengan de logico y tengan de conveniente, y lo que puedan tener de inconveniente y de poco practico, y entonces SS. SS. podran convencer al Gobierno 6 el Gobierno podra con' . · .~ veneer a. SS. SS. De todos modos, nada habremos perdido, y en cambio habremos ganado mucho; porque si SS. SS. convencen al Gobierno, dicho se esta que la cuestion est-\ concluida; porque no habr{t mas que poner en practica lo que SS. SS. y el Gobierno, por mutuo acuerdo, hayan encontrado que es lo mi1s conveniente para dar solucion, y uoa soluc_ion digna, al problema monetario; y si el Gobierno convenciese aSS. SS .• lo cual no me atrevo a anticipar, ni me lisonjeo de conseguir, entonces Ia cuestion estaria concluida tambien; porque SS. SS. entonces se pondrian ahado del Gobierno y del _Minjstto para apreciar los graves inconven ientes que una operacion de momento habria de entrafiar, y m<l.s cuando el enfermo se hall a en un estado como el present~ de dolores agudos y de grave inflamacion, en cuyas condiciones cualquier ·operacion es peligrosa. Sus selioriafl convendrian entonces con el Ministro en este juicio, y claro qu~, una vez convenidos, de un lado o de otro ericontrariamos soluciun honrosa a este complicado y ya me parece que arduo' asunto. El Sr. Ga1·cw Alolinas: Pido la palabra. El Sr. P1·esidente: La tiene S. S. El Sr. Gann.a Afolinas: Siento mucho {rue al Sr. Ministro cl e!Ultramar .le haya molestado que yo dijese que pretextaba otras ocupaciones y otra!' dificultades para no dar soluci6n a este asunto . Al emplear Ia palabra pretexto, sol,o quise decir que S. S. no creia conveniente decidir e ta Cl}esti6n mientras estuviera sometida a cier-tos informes; en este senti o, y no eli otro, be usado la palabr pretextar. Me congratulo de las ultimas palabilas que ha pronunciado S. S., porquepor ellas .he creido en tender que· el Sr. Ministro de Ultra mar nos acorn-· pafia en el deseo deponer t~rmfno a esta. cues ion. Yo, aunque el mas hu-
I
.
-·
. ...:... 17-
16-
milde de los re resentantes de I:!uerto Rico, me permito asegQrar a S. S. que a su lado nos tendra para ese objeto. La 'exposici6n presentada por los agricultores y c merciantes, puede, en efecto, servirnos de base de discus~6n,.y coin.o mddio d!3 llel{ar por 1putuas concesiones a un acuerdo benefibioso para Ia ~ayoria d~ los interesados, ya que a una perfecta unanimidad no es facti Jle~r en cuestiones como esta que tanto afectan a Ia fdrtuna y a los intereses particulares; pero' podemos au~ar el mayor mimero de voluntades y resolver una cuesti6n cuyo feliz termino seria indu1 ' • • dablemente una gloria paraS. S. / . , El Sr. Ministro de Dltt·amar (Abarzuza): Pido Ia palabra. El Sr. Pt·esidel!le: La tiene S. S. · El Sr. Ministr~ de Dltramat· (Abarzuza) : Mas bien que para contestar, convinien'do en todo con las ultimas palabras de S. S. respecto a lo conveniente que podria se'r tomar como base el acuerdo de los agricultores y comerciantes de Puerto Rico, me levanto para decir algo sabre cierta especie. que S. S. desliz6 en su discusi6n anterior, y que no me acorde de recoger cuando tjlve el gusto de contestarle. Me refiero a Ia desigualdad: qte no se si S. S. calific6 de irritante 6 oon adjetivo mas suave, pero desigualdad al fin, de condiciones entre los empleados de Puerto Rico y Filipinas y los empleados del Ministerio, de Ultramar en la Peninsula, por r~6n de que aquellos sufren quebrantos de giro en Ia parte de su paga . q e remiten ~t sus fam 'lias y estos cobran su paga entera. Es cierto; pero tamb1~n lo es, Sr. Garcia Molinas, rrii estimado amigo, q e los emj)l'jlados de afj:ui cobran el sueldo sencillo de Ia Peninsula y los Filipinas,Y Puerto Rico cobran el sueldo aumentado en Ia proporci6n q e~abem.os. Por consiguiente, . no hay tal desigualdad 6 fa'l ta de e uidad en el asuntq; hay, por el contrario, cierta compensacion: los de a Ia sufr un quebranto al mandar Ia paga {L sus familias, pero co bran Ia p a de Ultrama~; los de aqui no sufren ese quebranto porque no 't ienen e mandar nada asu familia, pero obran Ia paga sencilla de Ia Peninsula. Respecto a Ia conveniencia y a ld justicia de que si algo se acordase en bineficio d·e los empleados de Filip mas se hiciera extensivo este beneficia los de Puerto Rico, en esto si que estoy completamente de acuerdo con , s ·sefioria. i,No he de estarlo? Lo contrario si que seria una desigualdad · itante, pues no habriajustificaci6n para el hecho d~ que se favoreciese Ji mejorase Ia situaci6n de unos empleados y a,Ios otros se les dejase tan -mal.como estaban. . . Eso no puede ser, y el Gobierno se ocupa y preocupa de Ia cuesti6n de s ekpleado~ publicos, as! civiles' como militares. . Ya al princi pio, cuando el' conflicto no habia llegado a to mar las proporciones que hoy tiene, habia creido que ciertas soluciones fueran b~ ntes, ,fueran suficientes a llevar esa ayuda y sacrificio a aquellos em-
~leado.s,_~a
I
'.
.
di
\
cubsti6n se empeor6, y, por consigui ente, el Gobierno hade 1r pomendo un remedio, en adaptaci6n, en circunstancias en armonia c?n todo el m!l '·i,Pero-es que esto nose hara a costa de u~ gran sacrificto en _el presupuesto? El presvpuesto ~Filipinas ciertamente habra de resel\brse por el aumento que se p_ide omo alivio 6 como ayuda a los empleados civiles y militares, porque el resupuesto de Filipinas esta en estos momentos sufriendo una crisis digna de tomarse en cuenta. Ya saben los Sres. Diputados las desgracias s ue ha habido en Filipinas, el des- . falco que alii se ba cometido, y esto afecta a! presupuesto entero, porque · crea un hueco, y en las cuestiones econ6micas y de credito inmediata. mente que se conoce un hueco se siguen consecuencias penosas y tristes para los presupuestos; consecuencias q e todos hemos de examinar y tener en cuenta para dar soluci6n a este problema. Pero J'&t}i to que el Gobierno est::i decidido a enviar y ayudar a esos empleados civilesy militares tanto de Filipinas como de Puerto Rico, puesto que de ambos ha de tratarse, con cuantos medias sten al alcauce del Gobierno q e ha pe eJ~plearlos, y emplearlos pronto. Y ya ve s. s. que cuando habl6 de pront1tud, porque hay muchos que creen que el Gobierno no ha h~cbo todavfa nada eficaz, ya've S. S. q':le al hablar de prontitud es necesar10 tener en cuenta todas las consideraciones a que me he referido que el Gobierno debe tener .presentes para no tomar una medida instanUmea,_porq~e cualquier~ ,que sea Ia soluci6n que se-ado pte, hade entrar en las ~ed1das que requieren cierio tiempo. Tenga S. · S. en cuenta que, cualqUJ era ~u~ fuera el alivio, Ia modificaci6n que se decidiese para aquel las. clases c_'v.lles :>: militares, necesitarfan alguna improvisaci6n en Ia maqUJna admm JstratiVIt, que no es cuesti6n baladf Ia que implica nada menos que traer una porci6n de millones de duros desde las islas Fi!ipinas y Puerto Rico a Ia P.eninsula. , Toda~ ~stas modificaciones que a! empleado se le conced iesen, todas estas ~edtdas _q ue creemos justas, h~J-n pe ser tomadas en cuenta,· y nose pue~e 1mprov1 ~ar su soluci6n; y si hay gentes que todo esto lo creen expe~lto y cu.es_ti6n de sentido com lin, y . que si no se. hace es porque no qUJere ell\thmstro, es~s pueden ver que. no es posible hacer otra cosa, y yo estoy seguro que m el Sr. Garcia Molinas ni el Sr. Martin Sanchez ni . nadia que en. esto se £je, podra culpar a!Gobierno por esto. y decidid6 co.mo ~s~ _el Go~ie.rno air en .ayuda de estas clases que pasan por una ternble cr1S1s, dectdldo como esta eJ Gobierno a procurar el auxilio a esas clases, creo que los S.r es. Martin Sanchez y Garcia Molinas han eft-fay~ r~c~r al Go~ierno con su voto cuando se· trate de las medidas que el Gobterno habra de proponer paPa, ~ejorar Ia suerte de esas clases.
2
-19-
-18-
Pocos dias despues, el 6 de Febrero, no halHUldose presen~ en la sesion I e Ministro de Ultramar, y con ocasion. de haberle dirigido otro r.uego, • q e va copiad~ en el capitulo correspondiente, volvi sobre el asunto en _.,..1 1. s .siguientes terminos: · «Y ~a que estoy en el ~so de Ia palabra, voy a dirigir otro ruego al . :M)nistro de Ultramar. I:lace quince o veinte elias, Ia ultima vez que thvimos ocasion de hablar aqui de la cuestion monetaria en Puerto Rico, s ofrecio S. S. que, tom an do por base Ia formula ultimamente aceptatla por los agricultores y comerciantes de la isla, entablarfa negociaciones Ja.rticul.ares con nosotros para llegar a un acuerdo. Como han pasado dias ;J nada se ha hecho y el problema sigue sin solucion, y como por las ulti"Jas cartas que hemos recibido los representantes de Ja pequel1a Antilla la c estion. deJa moneda adquiere cada vez mayor gravedad, porque los con!erciarttes piensan ya en elevar el 50 porlOO al precio de los ar:ticulos, lo chal produciria un gravisimo conflicto para las clases pobres, me per'mito rbgar por ultim!l- vez al Sr. Ministro de Ultramar que cuanto antes de i't ekta cuestion una solucion cualquiera, puesto que peor que 1iodas las solucion'es es Ia incertidumbre en que se halla a·quella leal y paciente provincia. , Sentiria mucho que el Sr. Ministro de Ultramar no atendiera esta apremia.nte excitacion, y ago tad a nuestra paciencia nos obligase 1i. adoptar resoluciones extremas/ que yo seria el primero en lamentar, pero que tendrian dis~~pa por ~~ pasividad con que el Gobierno mira esta importan(tisima y vital cuestwn. ~~ee1·eta1-io (Gull6n): . e tran~mitiran al Sr. Mi.nistro :de Ultramar lad.J ndicaciones del Sr, Garcia Mol mas.» 1
En la\ esion del dia 9, despues de contestar el Sr. Abarzuza al primer ruego mio, {t q~e antes aludi, dijo el Ministro respecto riel que queda co\ piado: I
1.
I·
· El Sr. Ministro de Ultmma1· (Abarzuza) : Ruego al Sr. Garcia Mol inas me dispense porque me olvirh\ de lo principal. La posdata de la carta viene a ser la carta misma. Su sefioria, cuando yo no le escuchaba, bubo de dirigirme como una excitacion en tegla, diciendome que aquella' seria la ultima vez que me . . . . p~viniese sobre esta materia tan importante. ( El S1·. Ga,.~m Molinas pide la palabra.) Yo, c'!-ando he leido las palabras deS. S., aunque las extrane un poco, sin embargo pronto se borr6 esta impresion, sabiendo como se, estando seguro como lo estoy enteramente, de que no hade ser Ia ultima vez que sobre esta materia discutamo~ S. S. y el que tiene el honor de dirigir-
se al Congreio, que hemos de tratar muchas veces de Ia materia, porq ue es larga y espinosa, y los medios de los Oobiernos son r elativamente e casos y corto&. Pot• cbnsigu iente, hemos de hablar mucho sobre esta materia todavia y se ha de prestar a muchos comentarios, y Ia prensa ha de 11aflJar todavia mucho sobre ·en a, asi " omo los Diputados y el Gobierno mismo. Porque ya comprendera S. : que eso que . S. recomendaba al Gobierno de tomar pronto una resolucion subita, instantanea, cualquierll. que ella fuese, creo que estas eran las palabras de . S., en ese sentido, sintiendolo mu~ho, no puede darl e gusto elMinistro de Ultrp.mar; eso no puede hacerlo este Ministro de Ultramar; dar una soluci6n tepentina que no obedezca (L su convenciiniento profunda, qu e pudiera traer males, y males graves sobre Puerto Rico, y quiza sobre Ia Peninsula, eso, con gran sentimiento, no puede hacerlo el Mipistro de Ultramar; porque este 1\olinistro m,-Uitramar, modestisimo como es, esta resuelto, y crealo S. ., a no .hacer nada en este importante asun to'll'\itS que obedeciendo a sus convicciones y al seutimi ento intimo de~ G~b i ern o ; y si acaso estuviera equivocado, pdr lo menos que tuviera el convencimiento ~ que. las medidas que habia de adoptat· eran convenientes y respond ian al qbj eto que el Sr. Garcia Molinas y todos Ips Sres. Diputados .de Puerto Ri~o persiguen. · El Ministro de Ultramar dijo Ia otra tarde, y lo di,jo con toda sinceridad, me parece que fu ·. conte tando al Sr. fartin :'mchez, que si todos los Diputados de Puerto Rigo, si Ia mayoria de llos, -si Ia mayoria de los habitantes de Puerto Rico encontraban que aquel convertio y aquella especie de concordia quo en' la ciudad de an Juan <;le Puerto 1Rico tuvo efecto en Ia famosa reunion de los agt;icul tores y comerciantes, si encontril.ban que aquel acuerdo era conveniente, si estaban confot•mes cbn <il, si lo apoyaban; y habia una corriente d ~ opinion en Puerto Rico que vinies' a sostener este acuerdo mismo, el Ministro de Ultramar esta pronto, ique digo pron.to! no desea otra cosa que ~onerse en contacto con los Diputados de Puerto Rico; y side las n otici~ que de alii reciben resul k1. que bay verdaderamente un movimiento de op'inion, un movimiento de unanimide mayoria respetabl ~ en favor! de esa solu · dad, y si no de unanimidad, • . Cion, hablaremos sobr e ella, Ia estudiaremos lo Di putados de Puerto Rico y el Gobierno; yo expond're aS . SS. las dudas que sobre ella tengo, los errores mas 6 menos p iales que en ellaencuentro; y siS . SS. convencen al Gobierno, si Ia opinion de Puerto Rico responde a este cohvencimiento y a este examen, creame ~1 . Garcia lVIolinas, y creanme los res. Diputados de Pu13rto Rico, el Ministro de Ultramar y el Gobierno d S. no d~searan otra cosa que ir por este camino, porque ir por este camino seria resolver una de las cuestiones mlts g~ves , una de las cuestiones mas importantes y, en mi concepto, ~as ipsolubles en que en este momento tiene que meditar. el Gobierno actual. ~
r.
.
"
-
-20-
El Sr. Ga1·cia Molina&: Pido Ia palabra. ~ . ' . El Sr. Presidentt: La bene S. S. El Sr. Ga1·cia .Molinas: Realmente, el Sr. Ministro de Ultramar, al con- _...testarme abora sobre ·Ia insinuacion que tuve el honor de hacerle la otra . tarde, . di~iendo que estabamos llask cierto punto desairados por el Gobierno, que no atendia las excitaciones que le baciamos a diario respecto a la solucion del problema monetario de Puerto Rico, viene a r epetir lo mismo que dijo Ia tiltima vez que de esta cuesti on habfamos aqui el senor Marti!). ancbez y el que tiene el honor de dirigirse al Congreso. Yo me lamentaba, y me lamento abora, de que pasen dias y dias; y a pesar de baber declarado nosotros que Ia formula acordada ultimamente por los agricultores y comerciantes de Puerto Rico Ia haciamos nuestra, y sobre esa base podia S. S. adopta.r una solucion, nada hace. AI ver que pasaban dias y dias, que el problema es mas ap remiante y acu. a mayor gravedad, me permiti hacer a S. S. aquell.a exci tacion para ver .si llegabamos a esa solucion que s. s. dice que quiere estudiar y que nosotros e tatylOS deseando ad<'l_)te cuanto antes; porque, creame el k Ministrt> de Ultramar, cualqulera resolucion en este ~sunto sera m~jor que Ia incertidu~bre que hoy reina en Puerto Rico, que hace im'posible Ia vida economica y mercantil, produciendo ademas un estado de excitacion que 'pronto degenerara en graves ·conflictos, .de los cuales sera complice inconsciente el Gobierno; y para P.recaverlos, los Diputados de Puerto Rico ll amamos su atenci6n, descartl:.ndo nuestra responsabilidad para que integra caiga sobre qui ~ corre s pond a . ( Las cartds recibidas por el ultimo correo nos dicen que el comercio ha ac t'lhidi_elevar todos los at:ticulos en un 50 por 100; y si esto llega a realizarse, se creara un confticto verdadera.mente grave para las clases proletaria , Yo creo que, en el mome1ito en que el Gobierno tome una resolucion cualquie:.:a, algo s~ normalizara aq uel estado verdaderamente in\ sostenible; porque tengo para mi que una de las causas del quebranto y la elevacion inusita:da de los.giros se deben principal mente al contrabando inevitable mientras dure ~quella anarquia monetaria. 1 Dejese S. S. de mas dilil.ciones y ado pte con energia Ia r esolucion que rru\s conveniente crea; porque esto de no hacer nada y de decir que se estudia y se espera una propuesta, una formula, es lo que no poden'los consentir,' 'ni creo que Puerto Rico sufrira ya pacientemente. Para precaver los. c;onflictos que pronto vendran es para l~ que me permiti Hamar la aten cion deS. S., 'y se Ia vuelvo a llamar boy. ( .El Sr. ilfiJ1ist1·o de Ultramal': Compli.ce es demasiado .)
I
j
.
:
•
••
•••••
0
•••
•
•
••••
0
•••
•
....
.
....
.
0
•
•• • ••
•
0
0
•
•
••
••
0.
0.
0
0
• · •
••
0
••
•
•
•
0
•
•
Despues de hablar sobre el mismo asunto el Sr. Ma tin Sanchez, dije:
. .
. . ~·
I
l ·.
2l -
· El Sr.-;Garc~a Molinas: Es necesario que bagamo~ con star los Diputados por Puerto Rico que en lo que hay verdadera unanimidad, tanto alii como aqui, es en q~~ es preciso hacer algo para salir de Ia situacion ~ incertidumbre en que esta.aquell.a isla, y e to es lo que· nosotros rogamos al Sr. \Ministro de Ultramar; si S. S. s decide por el mantenimiento del statu quo , demuestrenos que es lo mas conveniente, y dicte entonces las medidas convenientes par~ evitar el c'bntrahando; pero le repito que haga algo, s"-liendo de la apatia con que quiere mirar esta cuestion, siquiera para que aquella isla sepa ~L que atenerse.
0
0
0
En esk! punto quedola famosa cuesti6n monetaria al caer el Ministro de Ultramar, Sr. Abarzuza, y con el el Gobierno del Sr. Sagasta. Reanudadas las sesiones, despu6s de constituido _91 Gabinete conservador, en ePcual tiene hoy a su cargo el departamento de Ultramar el senor Castellano, aproveche una ocasion para reprodu6ir Ia discusion del probl ema de la moneda, en hi. sesion del dia 15 de Abril. · He aqui como: El Sr. z•,·esiclellte: Tiene Ia palab ra el r. Garcia Molinas. El Sr. Ca,·c!a .ilfolinas: La he pedido para dirigir dos ruegos al r. Ministro de ltramar. _ Cuando hace pocos dias los Diputad,os de Puerto Rico tuvimos el honor de feli cit.."\r a . S. por Imber sido ll amado ~L los consejos de la G-rona, al exponer aS. S.la situacion verdaderamente gt·ave por CJUe atraviesa aquella provincia. debida a la circulacj on de la moneda mejicana, S. S. convi no con nosotros en la necesidad de 'ponerla pronto remedio; pero al1adi6 que no se creia en el caso de hacer nadu hasta que fuera aprobado el proyecto de ley presentado iL las Cortes por_el Gobierno, pidiendo autorizacion para plan tear los presupuestos de aquella isla·en el proximo ejercicio economico; y como quiera q-qe Ia situacion es cada vez mas insgstenible, pues las noticias ultimamente recibidas acusan un gran malestar, especial mente en el comercio, cuya vida e haec imposihle con las oscilaciones de los cambios, que ha sido en algunas semanas de ocho ·y diez enteras, ademas del inmenso pe'~juicio que en las dem (lS clases produce la considerab~e elevacion de los articulo.s de primera necesidad , r ar~dos con un 50 y basta un 60 por·100, y como, por otra parte, creo que e dictamen tie Ia Comision de pr~supu esto s sobre el proyecto a~tes aludidq,. y · que esta sobre Ia mesa hace dias, no lia de dar Iugar a grandes discusiones, me per.mito rogar a S. S. 9-ue ·inftuya ~ el Sr. Presidente de Ia Cal
-22-.
mara para que cuanto antes s~ ponga a discusi6n, y una yez aprobado, tenga S. S. Ia libertad de acci6n suficie~;~te para resolver una cuesti6n tan ..importante y vital para la isla clEi Paerto Rico. yo confio que, dados los conocimientos que S. S. tiene de los asuntos econ6p1icos y ,tinancieros, y, su buen deseo, la soluci6n que de a este asunto ha de ser acertada, sobre todo si procura armonizar los intereses de los . 1 I agriC\1 to res y de los corp.erciantes. Desde luego para esto hade tener S. S. el apoyo de todos los Diputados de Puerto Rico, porq-ue Io que nosotros rleseamos es que se ponga pronto termino {t aquella anarquia monetiria normalizando Ia vid~ ecqn6mica y comerci al de aquell~ leal provincia e~~a11ola, Y cualqu~era resoluci6n que S. . adopte en ese sentido, excepClon hecba del canJe por moneda p,rovincial, que todo el mundo alii rechaza, habra de ser bien recibida. Antes de sentarme he de dirigir otro ruego t\ S. S. que considero tamhion importante. La Comisi6n para Ia reforma de los a;anceles de Cuba y P~erto Rico que nombr6 su digno antecesor, a consecuenci a de Ia dimisi6n M su Presidente, Sr. Nuiiez de Arce, no se reun~. Hace cerca de un mes expiro el pl~o que. se habia dado para presen~r las reclamaciones. Estas y~ han vemdo; Y como Ia cuesti6n arancel~ria es muy importante para· ambas A11tillas, especial mente en estos mementos, yo me perm ito rogarle que ' nombre cuanto antes presidente para qu · con Ia mayor actividad llene dicha Comisi6n su cbmetido, poni~ndose un termino a Ia perturbaci6n econ6~ic_~roducid~ .con cl m:ancel vigente, sobre todo despucs de Ia derogacwn d¢1 convemo comerctal con los Estados Unidos. ~l-S~ P1·esidenu: Tiene Ia. palabra el Sr. Ministro de ltramar. ' El Sr.ll1inistro de l!ltrama1· (Castellano): Agrade~co ante todo t\ mi a~1ig ~rticular el Sr. Garcia Molinas lasfrases lisonj eras que me hadedtcado, Y voy a~ontestar lomas brevemente posible {t los ruegos que me acaba de dirigir. Respecto a~ primero de ellos, que inlludablemente es el mas importante, \ c:eo que he stdo ya bastante explicito ante Ia representaci6n total de Ia isla de Puerto Rico, acerca de Ia cuesti6n del canje de la moneda, para poder abstenerme en este instante de at1adir una palabra mas sohre el asunto. ' Los Sres. Diputados de Puerto Rico saben que precisamente una de las pr.ip..cipales ditlcultades que se han tie ofrecer 'n~cesariamente a cualquier Mtmstro que ocupe este puesto en las circunstancias actuales para resolv~r Ia cuesti~n del canje de la moneda en · Puerto Rico, es Ia legislaci6n vtgente sobre Ia materia. Para obviar esta dificultad, de comun acuerdo entre los Sres. Diputad'os de Puerto Rico y el Ministerio de Ultramar se convino en dar al Ministro de Ultramar un~ autorizaci6n amp! isima, p~ra -
.
.
.
~~~
que pudi«Va r~ olver con el mayor acierto posible esta cuesti6~ del canje de la moneda en Puerto Rico . Planteada ya·Ia cues.ti6n en este terr~no, tiene razon S. S.; tododepende, principal~en~, de .que el proyecto de ley referente al presu uesto de Puerto Rico sea aprobadq en.'el plazo \nas breve posible. Ya 11o estaria, sin duda, si no hubieran pedido Ia pal~bra algunos Sres. Dipu dos para cgnsumir turnos en Ia discusion de ese proyecto de ley; porque por esta causa la Mesa, teniendo presentes las necesidades de gobierno y Ia importancia de otros debates parlamentarios, no ha puesto a discusi6n dicho proyecto. Yo, sin embargo, tendr~ el honor de acercarme al Sr. Presidente para ver si las necesidades parlamentarias pueden com~aginarse con los deseos que acaba de manifestar el Sr . .Garcia Molinas, y que yo supougo seran los de todos los representan tes de aquella Antilla, y procurar~. e!J..!luanto de mi dependa, que en plazo breve comience la 1discusi6n ~ de ese proyecto; con lo cual, si aquellos que tienen inter~s en este asunto no suscitan muchas dificultades en Ia' discusion del mismo, espero que el proyecto pronto estara aprobado. . , "" Dicho esto, creo que, con respecto al canje de la moneda en Puerto Rico, no tengo que deci~•una palabra n:,{ts, porque todo lo que fuese anti- . cipar ideas y propositos respecto de este asunto, entiendo yo que tendria · el inconveniente gravisimo que hade tener siempre una declaraci6n que noes una resoluci6n; porque si yo en· este ins.tante pudiera dar :Uoticias 6 hacer una manifestacion concreta de lo qu!l yo hubier~~: de hacer en el asunto, preferiria dar desde luego Ia resoluci6n categorica, p?.rque, por lo me nos, Ia resoluci6n podria ser bien .6 mal ,recibida,. pod ria tener buenas 6 malas consecue~cias; pero tendria la ventaja de haber re!lllelto un problema arduo y dificil , mientras que .Ja simple declaraci6n de mi parte en este iustante no tendria esa ventaja, y tendria en cambio el iuconve-' uiente de lastimar in~reses y oca~ionar las pertur!Jaciones que toda resolucion, cualquiera; que ella sea en este asunto, tiene necesariamente · que producir. · En cuanto al segundo pun to referente a laJunta pe reforma arancelaria, he de decir alSr. GarciaMolinas que, en efecto,el Gobierno nose haocupado todavia eu nomhrar-nuevo Presidente para aquella Junta; y ciertamente, siS. S. observa 1~ parsimania. con que el Gobierno precede en.Jos nombramientos del personal, no extrailara que-no haya provisto todavfa {t esta necesidad de nombrar el Presi~ente de eJa Junta. Yo le ofrezco aS. S. ocuparme de ell 0 ; pero de todos modos, debo decirle que Ia Junta• arancelaria pue\:le funcionar, porque tiene dos dignisimos Vic r~fcli:m tes, los cuales tienen, a mi juicio, facuJtades so brad as para convocar :l.la Junta como quieran y cuanias veces lo juzguen convenlente. . Precisam.ente. recuerdo q)le ·asi · 1o ~anifest~ yo a una Comision que -.!")•
I
•
.
-24-.
me visit6 en nombre de dicha Junta, y aun tuve el honor ere decirla que no tenia irtconveniente en excitar amistosamente a. cualquiera de esos _dignos Vicepresidentes (uno de los cuales, ppr cierto, se me d\jo que estabp. enfin:mo) ~ que convocaran ,a una reuni6n a Ia Junta arancelaria en el plazo mas breve posible. :Oe modo que por es.te !ado, auilque no tenga hoy Presidente Ia Junta arancelaria (que yo procurare con Ia brevedad posible proveer. a esta necesidad ), creo que puede funcionar perfectamente con los dos Vicepresidentes q·ue .esta.n al frente q ella. El Sr. P1·uidente: El Sr. Garcia Molinas tiene Ia palabra para rectificat·. · El Sr. Ga,·cza Molinas: Nada mas que para cumplir un del;>er de cortesin dando las gracias a mi digno amigo particulat• el Sr. Ministro de Ultramar, y para decirle que estOy compl etamente satisfech o con las manifestaciones que se ha servido hacer respecto del primer punto que he tenido el honor de tratar. En cuanto a la c~esti6n arancelaria, he de decir a S. S. que, si<bie~ es cierto que pued~n los Sres. Vicepresidentes de Ia Comisi6n para Ia reforma arancelaria convocar a csta, tengo entendido 41ue el enGargado de presidir la secci6n de Pue~to Rico, el Sr. Duque de Veragua, ha dimitido; de modo que Ia secci6n de Puerto Rico no tiene Presidente, y yo creo que el Sr. :Ministro de Ultramnr podria hacer alguna indicaci6n al primer I icepresident~, Sr. V.'llaverde, ;\ fin de qu~ reu niese ~ Ia Com isi6n cuanto antes para realizar los trabajos importantisi mos y de gran urgencia que la es ~ encomendados. '
f
(
~~esglosado de los anteriores discursos Ia parte relativa a Ia CoI
mis' 6n arn ncel aria, p'or conservar en las mani festac iones dell\Iinistro su carllcte de sinceridad. Alndire, pues, simpl emente lt ell o cuando trate del asunto en e) .capitulo correspondiente. 0
0 ('
Suion del26 de ilfayo de 1895 I
·' Pido la palabra. • . . El Sl . Pmidente: La tiene S. S. El S. . Carcfa JJio.linas: He pedido Ia pal abra paTa tener el honor de dirigir un pregunta al r. Mini stro de Hacienda. Reducese esta A sa~er si es cieto lo que dice Ia prensa de anoche, respecto a haber llamado S. S. ~a ·aten;ci 6n de sus ~i gnos coinpa11eros de Gobierno, en el ultimo Consejo q1.e hnln celebrado, sobre Ja probabilidad de que pronto se presente una
El S . Gonia lJ!ol·inas:
. .,,.;, P"Pida paca /
"'"I"C Ia' ~
""ti'1
rnmt.,;a do P"'rlo Rloo• y
.
-26-
·'- 8 polr Ia tendencia'bimetalista que er!ipieza a iniciarse en Europa F 1'l'lpma ' d .r . te y que ha partido de Alemania, cuyo Congreso ha aproba o. u 1mamen · ·I. para' "' un acuerdo internacional en ese senti J do;- y porque · d una proposlCI"'n estamos en visperas de un emprestito chino para pagar a~ ap6 1am emniz~ci6n de guerra, emp~estfto que no bajara de 1.000 mtllone ?e fran cos en plata, que producira indudablemen cierta alza en ~1 pre 10 de este metal, y cuya consecuencia sera el desoens? ._ae los c~":b10s . . . Si es cierto lo que Ja prensa dice, me fehCitco y fehctto. al S . M1~1stro de Hacienda por su plausible celo en hacer ftjar Ia atenct&n del Gob1~rno en esta cuesti6n tan importante, demostrando con ello. sus buenos prop6sitos y deseos de resolverl a. . . Sea de ello lo que que quiera, me perm1to rogar al Gobtern ~ e S. M., y (especialmente aS. S. y al Sr. Mjnistro d~ Ultramar, ~ue s1gan con atenci011"pr~ferente este asunto para que no suceda lo ocurnd. en 1800-91 siendo Ministro de Ultramar el r. Fabie, que, a consecu ~nCI de Ia ley Cherman.._~ Silver-bill de fos Estados U,nidos, lleg6 a tener Ia lata hasta premio so'bre el oro, presentandose ento nces una !?ran ocasi6n par~ haber hecho el canje de Ia moneda mej icana circulante en Puerto R1co sm per- . juicio alguno para el Tesoro de Ia Pepinsu_l~; y sin embargo •. y_t1 pes~r d ~ · las instancias reiteradas que entonces' se h1cteron a! Sr. Fabte, por mdecisi6n 6 imprevisi 6n nada hizo, siendo esto la principal causa,de Ia grave crisis por que atraviesa aquella leal provinci a espa1iola. Para 1qu.e esto no se repita, me permi to llamar Ia atenci6n del o~ i e rno, porque Sl por l!egunda vez desaprovecba Ia oportunidad de solucwna.r. ~n asunttl..que tanto preocupa sin lesionar ningun interes, su responsab ~ltd ad ser:i. wmensa. · El Sr. Ministro de -Hacienda (Navarro Reverter): Ptdo Ia palab"fa. El Sr. Pre&idmte: La tiene S. S. · El Sr. Ministro de Hacie11da (Nava./ o Reverter): ~a pregunta de S. S. comprende dos partes: una que podriamos llamar tests general d_el as unto, y otra concreta refer ente [1 la cuesti6n monetari a de Pu_et~to R1co Y aun de Filipinas. De esta segunda parte se ocupara el Sr. M1mstro de Ultramar, a quien corresponde, y yo tend~e mucho gusto en poner en su cono1 cimiento los deseos del Sr. Garcia Molinas. En cuanto a Ia primera, puedo m!!-nifestar aS. S. que el Gobierno se preocupa honda~ente de este asunto; que las noticias. a ~ue : S. se· ha referido sonya publicas e~ Europa, y que es muy stgmficabvo. q~,e Ia misma Alemania, que habia adoptado el .patr6n oro despues de su ~ vtc.torias de 1810 costando ·bastantes millones de marcos Ia d~smor{et~.Qac-t6n de Ia plata' e~ el pais, haya aceptado ahora .en el Reich stag una proposici6n en sentido favorable al doble patr6n, 6 sea el bimetH.lismo. Por otra parte, es cierto, como S. S. manifiesta, qu.e hay una tendencia a~entuad a en Europa ~a la rehabi!i.taci6n j:}e Ia plata, fortificad'a, por una parte, por
·l
'
J
-
26'
la abundancia.de los criaderos de ,oro descubiertos en el Trans,'vaal, que haran bajar probablemente el precio de este metal, reflejando la elevaci6n sobre la plata, y, por otro lado, el probable y casi seguro empr~stito que el Imp·erio c~ino va acontratax: pr6ximamente para pagar el tributo rle guerra al Jap6n. Todas estas circunstancias vendran a inftuir favorablemente sobre el precio de la plata, lo cual es conveniente, no s6lo para . nuestro sistema monetario de especie circulante, sino para facilitar la soluci6n, por la flue con tanto patriotismo se interesa S. S. , della crisis \nonetaria de Puer-' to Rico y aun d_e FiFpinas. Espero que con esto quedar[t satis~echo S. ~·· y cuando el Sr. Ministro de Ultramar est~ enterado de la segunda parte de su pregunta Je sati faril. en la forma que procede. El Sr. Ga1·cla Molinas: Pido la palabra. . El Sr. P1·esidente: La tiene S. S. El Sr. Garcia Molinas: Para dar las gracias al Sr. Ministro dfHacienda por las explicacioQ.es que se ha servido dar. ,.
I
''
0
0
-
27 -
-
Aprob;aos los presupuesto: y suspendidas las sesiones, el problema si"'Ui6 hasta llegar a }a soluci6n. d~ todos CO · ., derroteros mas siJenciOSOS, , ' nocida. .J\ S61f me resta, pu~s·, consign~r, que sil,a 6 no beneficios~ para la i s~a, ~s lo·cierto que, a partir de la clausura de i\Ls Cortes, el Gobterno prescmdt6 completamente de la Diputaci6n portorriquelia, y sin consultarla di6 al conflicto el giro que creyo mas conveniente.
-
....-
0
. Estas palabras del Sr Navarro Revel'ter fJeron las ultimas que se pro. , nunciaron en el Congreso acerca de tan importante asurito. Pero cuando Jleo-6 el mo1~to de redactar el dictamen de los presupuestos, tuve ocasi6~ de dar todaclase de facilidades al Ministro, para que en manera al.;:una~~ retraso la s~luci6n del problema. · . ' Deci confidencialmeiloo el Sr . .Castellano que la autorizaci6n consignada en a uella ley era poco amplia, y que, pbr lo tanto, necesitaba que a.l dictamina; ahara se incluyera una aclaraci61i en el sentido de que pudiera ollibrem~nte resolve~ el asWlto. I AI efecto, se adicionaron [t la autorizaci6n, como podra verse en el capitulo correspondiente, las siguientes palabtas: y en cuanto a lo di8p'll£8to C11 tl art. 24 de esta ultima (ley de presupuestos de 1894 a ~), se autwiza tambien. pam que pueda realizar el canje de la wneda en la {o1·ma que estime mas oportuna y en cl plazo mas bl·eve posible, entindicl!dose c~ncedido el" credito necesario.·'• I ~ 1
\ •• i
__,
(j
0
0
.j
I /
.
'
I-
I
-
lI ---
.r..,
I
·j
I
\.
I
. II
.
I.
-\I)MINISTRACI&i.-TRIBUTACION PROVINCIAL Y MUNICIPAL HABERES DE LOS EMPLEADOS DEL ESTADO, DEL MUNICIPIO Y DE IJA PROVINCIA REFOR.MAS
' .
\
La iniciativa que Ia ley deja a los Ministros para regla~entar las decisiones de las Cortes, c11ando estas acuerdan la aplicaci6n a las Antillas de disposicioues vigentes en Ia Peninsula, ocasiona trastorJos•en Ia Administraci6n, pues las exigencias de Ia politica distraen as)lntos de in teres mas inmediato la atenci6n de los encargados qe plajntear la reforma. Y una buena prueba de esto, es lo que sucede en Puer Rico con Ia 1 renta de consumos. En Ia sesion del 15 de Ertero de esie a1io, teniendo en c enta lo indicado, ere! conv.eniente llamar Ia ateli,cion del Ministro sobre elJlarticular, en la siguiente forma:
~
·~
. ,1 l
\ \
'· '•
El::)r. Garcia Molinas: Pido la palabra. El Sr. Pruidente: La tien& S. S. El Sr. Garc'ia Molinas: He pedid~ la,palabra, en primer Mrmino, para, como Diputado por Puerto Rico, adherirme a las manifestaciones que mi querido amigo el Sr. tastres ha hecho respecto a la cuestion mon9tatia de Puerto Rico, apremiaiido una vez mas al Sr. Ministro da Ultramar para que la solucione cuanto antes, y aa-emas para dirigir 1otro ruego.al mismo Sr. Ministro, suplicando a lJ!. Mesa tenga la bondad de ponerlo en su conocimiento. · · . Desde que, por el art. 132 de. ia ley Municipal vigente en Pu~ ~ico se.estableci6 el impuesto de consumds,·sin reglamentarse s distribUcl6n • I y cobranza, los Ayuntamientos de aquella isla han tropezado con numerosas dificultades para dar cumplimiento a lo dispuesto, lo lcual ha dado origen en ciertas ocasiones a·escruidalos, ab sos e irregul ridades. Uno '
.I
.....
.,
.-
: I
de aquellos Ayuntamientos quiso supli,r Ia deftciencia aplicando el reglamento de 16 de Jhnio de 1885, vigente entonces en la, Peninsula, lo cua! di6 lugar a una consulta ·a. los Centros oficiales correspondientes, y en su virtud el Ministerio de Ultramar dic;t6 una Real orden, con fecha~ 19 de Febrero de 1889, disponiendo la no aplicaci6n de a.quel reglamento, po'r D? haber sido redactat;Io para Puerto Rico, y que se procediese sin demora a:hacer uno especial, tomando por base el invocado. · Pero desde entonces, y a pesar de haberse manifestado conforme con este criterio el Conse)o de Estado, nada se ha hecho, ·y aquellos Ayuntamientos siguen sin saber a que atenerse en tan importante cuesti6n. · Semejante estado de incertidumbre produce, como antes dij e, casi incesantemente, todo genero de deficiencias 6 irregularidades al cu'mplirse Ia citada ley, y mas de una vez han sido duramente censurados porIa opini6n y la prensa los procedimientos que arbitrariamente emplean las Corporaciones·municipales para realizar las cobranzas. Yo soy partidario de Ia supresi6n rle .este impuesto, el mas od ioso de todos, alli como en todas partes, por gravar los artlculos de primera necesidad, y me propongo, cuando se discutan los nuevos presupuestos de Puerto Rico, aoogar por Ia derogaci6n, de ese tributo, sustituyendole por una·contribuci6n indirecta mas soportable, ·6 ~\. 16 menos 'pedire que se declaren libres, en general, tod'os lo~ productos agricolas del pais, como sucede en Cuba y Filipirtas, donde s6lo el ganado 6 las carnes esUtn sujetas al impuesto de consumos. Pero Puerto Rico / en esto como en otras muchas cb8as, sufre una irritante difer ncia en perjJicio suyo. Ni el azuolJ.r, ni las, mieles, ni el cafe, i>otros-rrn,tchos articulos, deben pagar, porque tampoco pagan nada en lafl'~citadas islas, que, por lo visto, disfrutan de un privilegio espectal. · ., Y digo mas por hoy, limitandome a rogar al Sr. Ministro de Ultramar que ·haga c~mplir por lo pronto, y con urgencia, lo dispuesto en Ia Real orden citada de de Febrero de 1889, que manda redactar el reglamento para la cobranza del impuesto de consumos. Y mientras esto tenga lugar, que. se haga extensivo a aquell a provincia ei de 21 de Junio de 18911 vigente hoy en Ia Peninsula, con las modificaciones que se crean convenientes al aplicarlo en aquella isla. El Sr. Secreta1-io (Conde de Ia Corzana): Se pondr~ en conocimiento del Sr. Mirlistro de Ultramar.
uJ
Pasaron inutilniente lqs dias esperando a que contestara el .Ministro algo relativo a este i~portantlsimo asunto. Y en vista de su silencio, 'en G cle Febrero· me pernhti recordarselo:
El Sr. P1·etidente: Tiene Ia palabra el Sr. Garcia Molinas. 1 El Sl' GarcW. Molinru: La habia pedido para reproducir un ruego que hace ya un m~s tuve Ia honra. de dirigir al Sr. Ministro de tJltramar. No atribuyo a faija de cbnsideraci6n el 'fque no me haya contesta'tlo, porque sabida es la exquisita correcci6n y c~rtesia que para todo el-mundo tiene el ~r. Abarzuza; lo at'ribuyo· exclusivllmente a un olvido, y como se trata de una cuesti6n muy importante par~ la isla de Puerto Rieo, me voy :-'1 permitir recordarselo. Por Real orden de 19 de Febrero de 1889,·se dispuso que se procediese sin demora a l a redacci6n de un reglamento para Ia dobranza del impuesto de consumos en Ia isla de Puerto Rico; pero; a pesar del tie.mpo tra.nscurrido, Ia Real orden esta siA cumplir, y la falta de reglamento da lugar a qu~jas y reclamaciones constantes contra el modo de hacerse In cobranza de dicho impuesto para aquellos Ayuntamientos. Para poner remedm:'a este mal yo suplique al Sr. Ministro de Ultramar que mandara cumplir esa Real orden, y que 'interin se·redactaba el r eglamento hiciern extensive a la isla el que rige en Ia Pe.ninsula con as modificac.iones que estimare onveniente. Este es el ruego que hice y hoy r eproduzco. Tampoco estaba presimte el Ministro, pero tres dias despues. (9 de Fe- : brero) decia el Dia1-io de Sesiones: El Sr. Ministro de Ultmma1· (Abarzuza): Antes de· decir alp;u nas pal abras en contestaci6n it las preguntas que el Sr. Vila VE!ndrell acaba de dirigir al Gobierno, debo coiltestar. otras que me dirigieron (el-dfa 6~ lo11 Sres. Carvajal y Trelles y Garcia Molinas-.
... ······· ·· ........... . ...... ... ... .. .... ............. ..... ........... .
El Sr. Garcia Molinas me hablo · sobre el reglamento de consumos en Puerto Rico, y tiene raz6n S. S.; ~a sittfttci6n que existe en Puerto Rico con respecto de este asunto es anormal, y as. s. Je honra venir aped ir a) Gobierno que dicte una soluci6n . .Tang<!_ el gusto de decir aS. S. que muy recientemente vi no una comunicaci6n del Gobernador general de Puerto Rico pidiendo algunas instrucciones, pidiendo que se aclaren algunas dudas sobre ciertos extremos·para poder adaptar a la isla el reglamento que hoy existe en la Peninsula; y el Ministro de Ultramar se ha apresu- rado, en resoluci6n que sali6 por el co-rreo de ayer, a aclarar estas dtidas y a encargar a aquella. autoridad qhe' con lai mayor urgencia proceda a Ia adaptaci6n del referido reglamento. Creo, pues, que quedara satisfecl)o el Sr .. Garcia Molinas co ft-rel~tci 6n ~?-1 asunto que habfa motivado su pregunta. ( .El Sr. Garcm Molinas pick la palab1·a.) e
-.
.
31-
t
o o o o o o o o o 0 0 o o o o o 0 o o o o o o o o o o 0 o o o o o o o o ' o o o o o o o 0 o o o 0 o o I o o o o
o o o o to 0 I \ o
·r \._
-
-32 -
I •
El Sr. Presidmte: El Sr. Garcia Molinas tiene la palabra. El Sr. Ga1·Cfa Jlolinas: Do,y las gracias mlts expresivas ,ami respetable amigo el Sr. Ministro de Ultramar por haber atendido el ruego que has,~ dias hube de hacerle respecto a la conveniencia de que en Puerto Rico se. ?Umpliese una Real orden mandando reglamentar Ia cobranza del impuesto qe consurhos, y cuyo incum)>llmiento <laba all i lugar a gran des irregularidades. Agradezco e~ que haya atendido mis indicaciones, y hago votos por que despliegue esa misma actividad dando pronta soluci6n a] conflicto monetario de aquella isla, cada vez mas grave y mas apremiante, con lo c~al, ademas de nuestra gratitud, obtendria Ia de la jsla entera. · En esto qued6, pues, :el asunto; y aunque l'!e seguido apremiando parti· cularmente la inmediata redacci6n del reglamento, recientes cambios poHticos·hicieron apartar de ella vista a los Ministros de Ultramar. 0
0
0 .
Otra deficiencia resulta tambien grave, y acaso 'mas sensibfe , de ese sistema de aplicaciones. Como las necesidades del Tesoro han ido exigiendo sacrificios a todas las clases retribufdas, consign ando~e , al efecto, en anteriores presupuestos, no hay que extra11ar que en esta materia quede mucho que hacer, para ir tambien destruyendo es'os impuestos, ciertamente onerosos, a medida que van des"apareciendo las causas' que de Cierto modo los justiJ ficaban. ( Pero ii es eso s6lo. Sucede 9ue, por ra.z6n del indicado sistema, y porq~ hay otros metl ios legales que regulen esas alteraciones, que Ia ley d • resupuestos, cuando· en ella se comete un olvido, ocasiona los mas grav s perjuicios. Y estos, desgraciadamente causan estado, sin apelaci6n, a pesar de Ia cgnfesi6n del error en plenas Cortes. Atendiendo a ello, en Ia sesi6n del26 de Noviembre de 1894 formula el siguiente ruego: \ El Sr. besiclente: El Sr. Garcia Molinas, i,ha pedido Ia palabra sobre este asunto1 El Sr .. Gm·cfa Molinas: Si, Sr. Presidente, y para 'diri gir un ruego al Sr. Min'istro de Ultramar. ~1 Sr. beside~1te : Tiene V. S. la palabra. El Sr. Ga,·cfa Molinas: Me adhiero a todas las palabras que acaba de pro1 nunciar el S~. Martin Sa,nchez vespecto {~ la cuesti6n monetaria de Puerto Rico, y ahora voy a dirigir·un ruego al Sr. Ministro de Ultramar, que, ·como no se halla pres nte, ruego ala Mesa se sirva transmitlrsele.
I I
p
33 -
La Guardit civil de Puerto Rico es la imica fuerza tle las que prestan -servicitr.en aquella isla que no tenia reg11lados el pago de sus haberes por el tipo de ~eal fuerte por el real sencillo; es decir, el doble mas la mitad. Y para r~mediar esa deficienci~, que resultaba poco equ'itativa,' se redact6 un articul,o-en los presupuestQS vigentes de la isla estableciendo en )usticia lo que correspon'dia, haciendo extensive a aquel Cuerpo el beneflcio que disfrutan todos los demas. ' · Pero ese articulo no ha podido cumplirse, sin duda porque al redactar el presupuesto de ingr;esos, un olvido invol~ntario ocasiono la no consignaci6n del credito necesario para ~1 servicio, quedando, pues, en descubierto una atenci6n tan justa y necesaria. Y tratandose como se trati de una fuerza tan meritoria, que tantos y .tan grandes ~ervicios presta a Ia ·causa del orden en Ia isla de Puerto Rico, resulta doblemente sensible semejante omisi6n, y en tal virtud ruego al Sr. Ministro de Ultramar que pida a~ongreso el credito necesario para satisfacer esa atenci6n, lo cual le agradeceran, no s6lo Ia Guardia c~vil de Puerto Rico, sino todos los habitantes, pues estimulando {~ esa bene.merita clasa·quedan servidos todo los amigo de Ia paz y seguridad perso.nal. Ademas, los grandes servicios del honroso Cuerpo son asuntos de pre. ferencia que debemos teher siempre presentes,,y, por lo tanto, 9aciendole ·. justicia, se sirve pe una sola vez {~ Ia provincia y a Ia patria. El Sr. Secretm·io (Gull6n): Se pondr.a1en conocimiento del Sr. Miuistro de Ultramar el ruego de . S. En la sesion del 21 de Febrero siguiente fue neGesario recbrdar este .asunto, al cual s6lo se habia contestado confidencialmente. He aqui los -terminos de Ia pregunta: El Sr. Ga1·cia Jlloli;ws: Pido Ia plllabra. El Sr. Presidente: La tiene S. S. El Sr. Ga1-cia ilfolinas: Race tre&meses tuve el honor de rogar al digno Sr. Ministro de Ultramar que tuvier~ en cuenta lo dispuesto en el art. 15 ·de Ia ley de presupuestos de ·Puerto"' Rico, que manda que se regule el sueldo de la Guardia civil bajo el tipo del real fuerte en relaci6n ·con el real sencillo, como su~ede a todas las 'demas clases. El Sr. Ministro de Ultramar me conte~t6 que el no haberse ·cump!'ido ese articulo era porno haber .credito eh el presupuesto para esa atenci6n. pero que se reclamaria al Gobierno de la isla los datos necesarios y que le preguntaria la cantidad a que asciende dioho credito. --'-/ . Yo no quisiera que el Sr. Ministro de Ultramar tomara pot censura -este recuerdo, pues nada mas lejos de mi animo, y por eso me voy a permitir alegar algunas razones que disculpen mi actitud. I
•
..
' Cuando en el me de Noviembre me levante a dirigirle el mismo ruego. yo dije, y rep ito ahbr~. que_s6lo por una lamentable ~m.i.si~n en el pr~ supuesto vigente sulrri~ · la clase de tr.opa de la Gu~~-d 1a cml aquella d!;-ferencia injusta en us haberes; y como en esa omls16n seguramente no; ha. entrado para n~da ia vol11D:tad de S. S., claro es que lo que_ pi do s6lo va enc~minado a c 6rr~gj.r una falta de Ia que ninguna culpa t1ene. Peropor eso mismo ha de serle mas grato corregirla. El citado art'. u5dd Ia ley de presupuestos de ~quella isla para 1893: a 94, dice al pie de Ia letra: . .· . «El Gobierno procedera a reorganizar el Cuerpo .de Orden pubhco dentro de lamas estriJta economia, a 1in de dedicar el sobrante ~el credito que resulte al aumento de Ia Guardia civ~l, ~ue se cons1derara ampliado en Ia sunb. que resulte de dicba reorgamzac16_n. Los haberes del a miS'ma se regularan en lo sucesivo sobre Ia base dei't1po adoptado para las demas clases, del real fuerte por real sencillo.» . .. Pero como en el ~resupuesto de ingresos no se coningn6 el cJ•edlto ne,. cesario, este articulo no 1ha 'flOdido cumplirse. . Esto lo sabe bien el Sr. Ministro de Ultramar; pero como !ian pasado ya, seglin qu~da indicado, tres meses.desde _que o~reci6enterarse del a~un to preguntando a los Centros oficiales de aquella isla aqerca de Ia cant1dad necesaria a cubrir esa deficiencia, y como supongo que ya le habra con-. testado el digno Gobernador . general, me permito rogarl~ _que te~1ga Ia llOndad de atender como siempre hace tratandose de petJCwnes JUStasr esta mia, que lo e tambien, segun ba tenido ya 'ocasi<i~ de recono~er. El estlt9o de excitaci6n en que se halla ahara Puerto RICo con motlvo ( del confllcto mouetario, exige de este benemerito Cuerpo mayores Y ex~r'lrordiJlarios servicios, -vigilando Ia costa para in:'pedir el corltrabando d• la moneda, y cuidando, ademas, del arden y de ~-a seguridad publicas. Pue ien; debo decir, siquiera para poner de reheve el contraste de Ia injusticia, que no· parece sino que las circunsta~~ias se empeiian en demostrar que se paga menos al que mayores servlCIOS presta: \ Excuso entrar en otro genero de consideraciones, improp1as de los naturales 'limites que' se conceden al ruego sucinto en esta Camara, per~ · confio que ha d(l su plirlas con venta,ja la reconocida ilustraci6n de m1 · distinguido y respetable amigo el Sr. Ministro de ~ltram~r. · Por.tanto, concluyo suplicandole sencillament\3 que p1da_lo. ~ntes posible'a las Cortes el crMito necesario para 11-tender aaquel serv1C1o Y que -..... proceda desde luegb a consignar esos haberes. . y como tengo' el ~entimiento de que no me escuche en estos mstantes, ruego tam~ien ala Mesa que se sirva poner en su conocimiento este deseo ·mio, que es el desep de · todo el pais que represento, por lo cual seguramente ha de ser atendido .
~ec1~ta1·io
-
I
35-
. El Sr (Gull on); La Mesa pondra -en conocimiento del Sr. Ministro de Ultramar los deseos de S. S. Al sigl}iend;' dla, _e{ Sr. Ab!J.rzuza, despues ,de c.o ntestar al Sr'. Spotorno sobfe asuntos de Jol6, dijo: ·
«Y ya que estoy de pie, aprovecho Ia ocasi6n para contestar a uri ruego que tuvo la bondad de dirigirme el otro dia -mi estimado amigo el senor Garcia Molinas sobre los sueldos de la Guardia civil de Puerto Rico. Su senoria tiene raz<in; hace algun tiempo hQbo de dirigirme esta excitaci6n, y yo, aunque he cometido el pecado de omisi6n al no contestar publicamente ami amigo el Sr. Garcia Molinas sabre este punta, rio por eso he dej ado incumplido su deseo, sino que, por el contrario, escribi al Goberfla4lor general de Puerto Rico pidiendole su opinion sobre esta ,materia y que cooperase a que los deseos del Sr. Garcia Molinas fueran atendidos. El Gobernador general de Puerto Rico c test6 que, en efecto, _ los sueldoS, de Ia Guardia civil de PuertO Rico deb ian a.umeritarse, no en Ia extensi6n que el Sr. Garcia Molinas proponia,' sino iguala.ndolos con los sueldos que este Instituto tiene en .Cuba; y como yo creo que el se11or G~rcia Molinas ha de estar confo rme con esta idea, y en este p e~samiento estamos tambien de acuerdo_ los individuos del Gol ierno, y lo han de estar los Sres. Diputados en su dia, cu~ndo venga a discutirse el presupuesto, 6 mejor dicho, cuand o se form e el presupuesto de Puerto-Rico, antes .de venir aqui en el se podra introducir la alteraci6n que ha.de producir los deseos de S. S.>> Esta promesa no pudo 9umplirse, porque, como es sabido, los presupuestos vigentes son lo11 mismos de). alia anterior, q'ue rigen por autorizaci6n.' como se vera en el capitulo co~ espondiente. 0
0
0
Y pasando . ahara de este asunto a otro que tambien se refiere a .sueldos de empleados, siquiera·sean de arden civil, baciendo honor a las observaciones. apuntadas al comenzar esw ca itulo, debo aliadir que en Ia sesi6n de 3 de Diciembre de 1894 tuve Ia honra de combatir un lamenta.b'!e error cometido porIa Int'eridencia de Puerto Rico, al interpretar un articulo de la ley de presupuestOs, en lo cual recibian da1io grl(nd.tLhts clases pasiva's de Ia isla. •· He acjui el extracto del.Diario de Sesiones: I
El Sr. Presidente: El Sr. Garcia,.Molinas tien la palabra. .· ~
/
-1
.
-36 -
El Sr. Qa,·c!a ilfolinas: Brevisimas palabras para hacer un ruego al sefior Ministro de Ultramar; y puest"o que no esta presente, suplico a Ia M~sa que se sirva transmitirselo. Segun noticias que he recibido de Puerto Rico, parece que Ia Intendencia de aquella isla descuenta a ios individuos de clases pasivas el 10 por 100 de sus haberes, no debiendo descontarles mas que el 5 por 100, segun la ley de presupuestos, pues llsta dice en su art. 8. 0 lo siguiente: «EI descuento del 5 por 100 establecido sobre sueldos y obligaciones fJ.Ue ahona el Estado alcanzara no solo a los funcionari~;~ civiles, jefes y ofi.ciales del ejllrcito, armada y asimilados, sin m~ts excepciones que las clases de tropa, sino tam bien a todos los que perciban sueldos, asignaciones o gratificaciones, cualquiera que estes sean, inclusive los procedentes de la Junta de Obras del Puerto.» · Sin duda el sei1or Jntcnden te de Puerto Rico, por un exceso de celo que no censure, pues en el va aparE\jado su iflteres en favor del Tesoro publico, interpreta mal e te articulo al notar que en el se ha omitido la frase «Clases pasivrup> . Pero el espiritu de la ley no admite dudas, y )lOr lo tanto yo roo-aria al Sr. Ministro de Ultrama,r que aclarase el concepto de ese articulo; porque si bien no especi fica que scan Ia!! clases pasivas las que deban di sfrutar el beneficio de que ~c trata, expresa que deben de· ser todas las que reciben haberes del Estado . Ademas, bay otra raz6n que decidira scguramente al Ministro de Ultramar reconocer la JOsticia de mi ruego, pues de paso viene ~t comprobar ]a verdaiiie que al redactarse la vigente ley de presupuestos para Puerto (' Rico no. s~ pens6 eJ establecer diferencias en el descuento de unas clases Y!?"trns_je las. que 1~ercil en haberes del Es:ado. . , • n el estado comparative que se publica cou el presupuesto, el capitul .0 , «Ciases ~asivas» , seccion l.a, se serialan 3Cl2.000 pesos; si el criterio aplica,do por cl se11or lntendente de Puerto Rico fuera el mismo de la ley, entonbes habri!i,.de seiialarse, como 10 por 100 de esa ca nt.idad, ]a suma de 36.200 pesos, y esto no ha sucedido, sino que, con arreglo al ~I por 100. que cs Jo que el texto rtui o expresar, se consignan 22.822 pesos. . Esta e~ la demos~raci6n mas elocuen te de que el esp ir~tu legal ha sido ef de e;;;th.blecer una! bonificaci6n por igual (t todas l'as clases. RJ~gd , pues, al Sr. Ministro de Ultramar que, si es posible, aclare tele- . grafi.caJente esta duda, y haga que por la 'r~tendencia de Hacienda de Puerto Rico se ' cu pia el precepto legal. Y al decir es~, repito que no censure en lomas minimo al alto funcionario de quien emana el error, cuyo ceto ·aplaudo; pero no es justo que las clases pasivas, ya bastante pex;judic~das p!Jr el quebranto que sufren a consecuencia de la depre?iaci6n de Ia moneda que en aquella Antilla circula, sufra adem~s nuevos
.t.
.
/
!
...:.. 37
J._
per,juicios, no Lrcunstanciales, sino provenidos de la mala interpretaci on de la ley. El Sr. Ga1·cfaJ)M olina1: ReJpecto ala contestaci6n c1~1e se ha ervido dar S. S. al l'uego que le hice dias pasados sobre Ia interpretaci . del art. 8. 0 de Ia ley de presu· puestos de Puerto Rico, relative al deScuento del 5 por 100 a las clases pasivas de Puerto Rico, he de decit• a S. S: que si yo ltice el ruego fue para evitar Ia formaci6notle un .expediente por las tlilaciones•que esto trae · consigo y porno au mentar los perjuicios que ya sufren las clases pasivas, las cuales, no s6lo tienen que ufrir el descuento, sino adem~s el quebranto del giro, que, segun las ttltimas noticias, es de un 32 por 100. Yo preferiria, 6 que presentase S. . un pr•oyccto de ley, 6 que nos autorizase a los Di}'tiados para tomar la iniciativ~ en este asunto, y de conformidad con el Sr. Ministro de Ultramar presentar una proposicion para resolver el asunto. El Sr. 1li'tnistro de Ultramar:
.. ...... ..... ·· ··· .... ····· ·· .... ... .. ..... .... : . ... ...... ... ..... .. .
R especto a la manera de interp reta.r el art. .0 de Ia ley de presupuestos, a mi me pa.rece que cs cuesti6n esencialm€mte administrati'va, y no hay medio de ev itar el expediente para aclarar este precepto legal. No veo medio de que los Diputados de Puer to Rico, ni el qo ngreso, ni menos el Mini stro, puedan dict.ar una resoluci6n achratoria sin que esta venga por todos los t r;i.mites legales, y sometQ al St•. Garcia Moliuas e te juicio mfo, deseando que sea ta,mbien el deS. · . Por mi par te, activare cuanto sea posible la ~r:amitaci6n del expediente; pero no me parece que p.or me · diode una proposici6n de ley, ni por dispo ici6rt legislativa ninguna, puede resolverse ese asqnto. , . En C\)a.nto a los perjuicios que las clases pasivas de Puerto Rico puedan experimentar por no . aclararse bien ese preccpto legal, entieudo que no puede haber tales perjuicios, porque sLal aclararse el precepto legal resulta fundada y justa la reclamaci6n que bacen las elases pasivas. claro 'e sta que habra que darles la raz6n, y a propio tiempo indernnizarle~, devolviendo lo l'l)as pronto posible aquellb que indebidamente haya n dejado de cobrar . . El Sr. P1·eside1lte: Tiene la palabra eltSr. Garcia Molinas. El Sr. Ga1·c'ia Molina&: No terigo ningun inconveniente en acceder a la indicaci6n q~e se sirve bacerme. el Sr. Ministro de Ultramar; p o si, no ' hay mas remedio que ir al expecliente, ruego aS. S. que haga lo necesat•i o para (j_ue su tramitaci6n sea f li.pida, teniendo en cuenta Ia justicia y l;:t. urgencia de la reclamaci6n. \ 1
·,1.·
-
38-
.
;_ 39-
Tres dias mas tarde, el Sr. Abarzuza, coritestando a otras preguntas le habia dirigido el Parl~mento, dedico ~I asunto las siguien'tes frasE)s:
•j
«Teng_o que C?ntes~r a algunas preguntas que alguno~ Sres. Diputad me ·ban di-rigido estos dias, cuand,o yo no estaba en el banco azul. I La'primera es del Sr. Garcia Molinas, que me ba preguntado si voy a consentir que Ia Intendencia de Hacienda de Puerto Rico no aplique a las c~ases pasivas ~I ~eneficio c?nced!do en el art. .0 de Ia ley de pres puestos, para disminuir al 5 por 100 el10 por 100 de descuento que en sJs haberes sufren las clases del Estado. I Comprenderti. S. S. que, cualquiera que sea Ia opinion del Ministro de Ultramar en esta materia, no puede tomar desde luego una medida e;1 · contra d~ lo que e Intendente de Puerto Rico ha establecido. Este es un asun o de interpretacion legal, de interpretacion de dicho artfcul 8. 0 , por irtud de Ia cual quedara completamente aclarado; D ' puesto que el Sr. arcia Molinas toma el nombre. de los interesados e esta cuestion, puede acons~jarles, yo se lo suplico, que incoen el exp diente, y desde luego le ofrezco que el Ministerio de Ultramar lo tram'ta.r a .con Ia mayor urgencia y -brevedad;' pero ·no es· posib1e dispensar J~s trAJnites legales establecidos para el despacho de tales asuntos : Yo Jo puedo deci.r a Ia I~tende~cia de Puerto Rico que entienda de cierta uera taxat1va una ticulo que est!i. sujeto <\.interpretacion; pero haciend lo que he indicado, prpcurare que se resuelva el expediente con Ia mayo 1 ] premura osible.>> I·· ' .
ma-
r
,
.
Entonces, para salvar pronto este tropiezo, hice que algunos pasi vo res ~en Ia Pehi~sula eievaran instancia solJre el asunto, para que s~ form e el expediente conforme a las i ndicaciones del Mi nistro, y' recayl sobre el, al poco tiempo, una favorable resolucion; quedando reducido l 5 por 100 el desciiimto solJre sus haberes. 0
0
0
.Pero perseverando en Ia labor de eliminar esos impuestos sobre Io sueldos de lo,s emplbdos, puesto que van desapareciendo las causas de s existencia, aprovecM rumor acogido por la prensa de Madrid, par iniciar, en Ia sesion del dia 12 de Diciembre dill 4, una campa1ia en es entido, como puede verse por el siguiente discrirso:
lin
~~ Sr. Ga1·cia Mol~11as: Pid.o Ia palabra .. LaI tiene S. S. · El Sr. l'1·uiden~: . El Sr. GarCia Molinas: Hace dias be letdo en la prensa que el Gobierno I
sa. preocupa p~r Ia situacion en que se .encuenttran los funcionarios publi-cos de Filipinas. con motivo del quebranto del giro; y be leido hoy en un periodico de g .·an circulacion que el Sr. Ministro de Ultra~a~ tiene en estudio u~a formula con objeto de reducir, ya que no de supr1m1r, el descueJ\to que pesa sobre los hab.eres de aquellos funcionarios. : y como quiera que' Ia clase de empleados activos y pasivos de Puerto Rico, as! como tambien todas las industriales y comerciales son las que mas directamente sufren el quebranto, porIa anormalidad monetaria del pais, pues el alza de los cambios merma qe modo considerable sus habere~. d~jandolos reducidos a menos de sus dos te~ceras partes, con arr~glo al 32 por 100 de prima que tienen en l actualidad los re~m.bolsos; y sJendo, ·como es esta, Ia misma raz6n en que se f~nda el 1\lhmstro de Ultramar para rebajar al 5 por 100 el descuento que se viene haciend~ sobre los suel'dcrs de los empleados de Filipinas, justo es hacer extens1vo ese mismo beneficia a los de la pequeiia Antilla. Es decir, anular el .descuento, que es equivalente a Ia indicada reba,ja . Este es 1 ruego que tango que hacer hoy al Sr. r inistro de Ultramar. Ademas, tengo noticias de origen autorizado; y las tendrtt tambi~n seguramente mi respctable amigo el ~r. Abarzu~a, ~uB el presupuesto de aquella isla, segun calculos fundadisjmos, se hqmdar;\. este afio con un superavit de mas de medio millon de pesos, lo cual, sobre compr~~ar ln. buena administracion de aquellos inteligentes empl,eados, perm1hra al Ministro atender, sin violpncia alguna, este ruego mio; pues si ese 5 por 100 fue consignado para responder a exigencias superiores qel Tesoro publico, estando este, por Jo visto, lioy deEahogado y boyan~, no hay para que impo.ner sacritlcios que na<Jie escatima cuando las cmmnstan-cias los imponen !t manera de ne,cesidad. Pero en estos mome~tos la nec~ ·sidad ha desaparecido. y, por t!tnto, ~ebe desaparecer tamb1en el sacrlficio. · Por otra parte, conviene signi~car que alarg~adose, con. motivo de los tramites adoptados, el plazo en q~e ha de vemr la soluCJon del problema monetario, lo cual, como antes dije, perjudica profundamente a las citadas clases, urge yes justo atenderlas debida~nte, pues e~ elias estriba, y en su mayor celo, la m~jor adm.inistracion Y Ia mayor prosperidad de aquella isla. · · . Ya se que el superavit responde principalmente a una :ecaudac1on a.duanera superior a Ia calculad_a, pornue despues de ser. aphcada Ia ley economica yigente ocur;io Ia ruptura; del tratado c?merc1a~ con os ~sta dos Unidos de Amer:jca, en virtud de la cual se aphco a Ia 1mpor CJ(5ii: la tarifa mbima; pero aun e~o mismo viene {t justificar mi ruego, P.ues por efecto de esa impensada altera~ion, no solo se eleva:on los cam~ws.' sino que tambien encarecieron todos los articulos de pr1mera neces1dad.
.
'
"""'
-40-
siendo hoy por hoy dificilisima ]a vida, sobre todo para aquellos que 11() cuentan con otro patrimonio que el que les proporciona su 'trabajo hon. · · ..--rado. · Asi, pues, ruego a Ia Mesa que tenga la bond ad de t~asladar al seiiOI' Ministro. este ruego mio, pues d& esta manera espero que en otra sesion, cuando se halle presente, podra contes.tarme acerca de cste importantfsimo particular. El Sr. Secretm·io (Alonso Martinez): Se pondr:i en conocimiento del se1 · nor Minfstro de Ultramar el ruego-de S. S. Atendiendo a las rawnes expuestas, el Sr. Abarzuza comenz6 a estudinl'" el asunto, de modo que al redactar los nuevos pre upuestos pudiera suprimirse en ellos el citado descuento; pero los acontccimiento politicos que viniaron despues sorprendi6 a aquel funcionario en su tarea, dejitndola int~rrumpida. . Asi, pues, en Ia sesi6n de 3 qe Mayo siguiente 1uv:e Ia honra de recordar al nuevo Ministro, Sr. Castellanos, aquel trabajo, en el discurso que copio a·continuaci6n: . . El Sr. Pl-esidenle: El Sr. Garcia Molinas tiene Ia palabra. El Sr. Garcw Mo~inas: He pedido Ia 'palabra para dirigir dos ruegos al Sr. Ministro de Ultramar; y como no se ha\la presente, ruego it la Mesa tenga la bondad de tra~smitirselos. El Sr. Ministro de Ultramar, contestando hace pocas tardes a un ruego que tuve ellJonor de hacerle relativo {\los presupuestos de Puerto Rico, !Danifest6 que seria atendido tan luego como hubi eral desaparecidq ciertos b~los legales que impedfan por el momento a· inmediata discusi6n d nquel proyectO ae ley; y ateniendonos a sus alabras los Diputados por quella isla, confiamos que pronto pondra m, o en el asunto para dar una soluci6rt al-· problema monetario conforme a una autorizaci6n comprendida en el dictamen que est4, desde bace m chos dfas sobre la mesa. Aprobado este, como es de esperar, claro estv que mi partic~lar amigo el Sr. Castellano ha de resolver, con exito pa a todos, el asunto, toda -v:ez que se ba manifestado contrario al slaltt quo, que es lo que agrava caaa dia la situaci6n econ6mica de la isla. Petp . ~tretanto, nadie desconoce que semejante estado de cosas ha reado una serie de conf\ictos que, perjudicandd todos os ramos de la produoci6n portorriCi.uena,l van·a herir m{ts directamente qu~ {\ otros a los 'nter~ses de los empleados, asi civiles como militarbs, que cobran por aquel Tesoro :y que no lcuentan con otros medios de s bsistencia que los que les proporcionan sus sueidos, y \estos ilegan a su 1 manos quebrantaos en cerca de la mitad. Excuso encarecer los servicios de estos dignisi-
/
-
41 " -
l pues todo el mundo Ios reconoce, . les hace mos fuficionarios, y. eso m1smo acreedores de toda consideraci6n, atendilmdoles debidamente para mayor prestigio de1 ~,ombre 'de Espa11a en las Antillas. Y como yo creo que para resolver .]a cuesti6n, 6 por lo menos para beneficiaries en algo, no es necesArio que el Sr. Ministro' de Ultramar espere a que se apruebe el dictamen citado de los presupuestos para 1895 €1 96, puesto que con Ia supresiun del descuento que sufren sobre sus haberes podrfa atenderseles sin quebranto de aquel Tesoro, ya que existe un sllper[wit en lo.s presupuesto~ vigentes bastante para eso, ruego al r. Castellano que les dispense ese recargo que, aunque no es muy grande, serviria para remediar en parte su situaci6n y para evitarles el enorme quebranto que sufren.hoy las cantidades que esos empleados tienen que girar para sostener aqui a sus familias. El dig'!fo antecesor del Sr. Castella~p, mi querido amigo cl Sr. Abarzuza, atendientlo alas excitaciones de varios Diputados, tanto portorriqueIios como-lleninsulares, habia ya empez~,tdo a estudiarla mane.ra de suprimir este descuento, lo mismo para los empleados d.e Puerto Rtco que para los de Filipinas; y procediendo de ncuerdb el Ministro de Ultramar con Jos de Guerra y Marina, ·se babia iniciado una ~erie de traba.josnue segu. ramente constaran en aquel Ministeriq. Yo agradeceriaal Sr. Ministro de ltramar que, examinando todos esos antecedentes, viese el modo de suprimir el descuento a que me refiero, con lo cilal realTza.ria un verdadet•o acto de justicia, puesto que no es jus tO que los empleados 'del lVIinisterio de Ultramar, que cobran parte de sus haberes con cargo a los c"editos 'de Puerto Rico y de Filipinas·, perciban su sueldo integro, y los del mismo Ministerio que.sirven en Puerto Rico sufran un quebranto que hoy llega al 48 por 100. Para demostrar m{ts claramente la justicia que entratia este ruego mio, debo rpanifestar que por las mismas razones expuestas se ban anulado lo~ descuentos que se hacian sobre los .:meldos de los empleados provinciales y municipales de aquella isla. Los antecesores del' Sr:. Castellano estimaron justa aquella anulaci6n, y no la hicieron extensiva a los empleados civiles y militares, porque·entonces no podian saber, como sabe hey el actual Ministro de Ultramil.r, que iba a,liquidarse con superavit el presu1 • de ese a· puesto. El mismo Sr. Abarzuza tenia ya ,__ acordada Ia ~upres16n escuento, la cual se hubiera decretado si 1los recientes acontecimientos politicos le hubieran permitido.continuar en aquel Departamento. Como no estaba presente entonces el sr: Castellano, en la sesi6n del10 de.Mayo contest6, entre otras cosas, lo siguiente acerca del particular: «El otro punto sobre el cual
~e
interpel6
el~r.
Garcia Molinas era re-
-42-
ferente al descuento de los empleados de la isla de Pu rto Rico, abogando por aquellos empleados en el senW!o de. que se supribiera. el descuento /" que pesa sobre sus haberes. 1 Sobre·este particular me hade dispensar S. S. que no pueda ser tan compl~ciente. como en el anterior, queprecisan'lente por eso lo he puesto por delante para captarme algun tanto ~u benevolencia. Lo que S. S. me pide es que el Gdbierno, singularmen te el Ministro de Ultramar, salta por encima de la ley, Ia infrinja y no 6ob re un descuento . · en la ley consignado. Su sefioria comprendera que por \oables que sean los m 6viles, por equitativas que sean las razones que le hayan inspirado a s. s. esta pretensi6n, el Go,b~erno no puede acceder a ell a. , . El descuento que hoy tienen los empleados de Puerto Rico, y que ya t uvo una rebaja dellO al 5.en el presupuesto actual, esta consignado en una ley de presupuestos, y claro est~ que yo incurriria en un~ de las mas graves responsabilidades ministeriales si accedier.a {L Ia petici6n de S. S. , y supongo yo que el Sr. Garcia Molinas no me quiere tan mal que desee verme llevado a la barra. . ' Ruego, pues, a S. S. me dispense si, a pesar de inis deseos de _compla_c rle, no puedo hacerlo en esta cnestipn, porque repito 4lle lo que S. S. me p de es que el Gobierno falte ala ley. El Sr. Ga1·cla .ilfolinas: Pido la palabra. /.~... ' .... .. .............. .. ... ·... ......... .. .. .. . especi;Q, al otro ruego que le dirigi, relativo ;\ la supresi6n del des( c en to en J1sueldo de los emplea~os,l yo nunca he pretendido, ni pensado s· triero., que S. S. faltara.li. la ley por complacerme; lo que suplicaba ·que"s. S. continuase los trabajds que sobre este particular habian o 1 · ciados por su digno antecesor. 1 Sr. Abarzuza,-atendiendo a excitaciones que le habian becho los Dip tados por P~erto Rico y algunos tle Ja Peninsula en sentido de que el G·bierno cumpliera el compromiso moral que tiene de remediar Ia mala si uaci6ri -econ6mica que atraviesan los empleados de Puerto Rico y de F 1-ipinas por efecto de la cuesti6n monetaria, llev6 el asUJ!.to a Cons~j 6 a1 Ministros, y alii se nombr6 una P~nencia, compuesta de los Sres. Mint tros de la Guerra, de Marina y de iUitramar, para ver si habia medio, y que' en el presupuesto de Puevto ~ico y ,Filipinas resultaba un superA, it, de suprimir el descuento ~los emplead?s- Particularmente habia nifestado mi dig no . amigo el Sr. A arzuza que, si no h_ubiese sobreveni o la crisis, quiz:is a estas fechas estariamos complacidos los que le . . . pe iamos hi. supresi~n del _descuento. B evidente que ar suphcar yo ala tual Sr. Mtmstro lde Ultramar que uiera el camino emprendido por sh anteceaor, no er~ para que ac~r-
.............. ....
m
/
. _dase por un~ Real orden
J -~-
la supresi6n del ttescuento, sino para que tra- . jese un proyecto de ley derogando el precepto de los presupuestos en que ' ese impues~o~6 descuento de sueldo e'sta consignado. Me permtto, pues, rogar a.S. S. qu~ se fije en que el quebranto que sufren lo empleados a que me retiero dep'ende exclusivamente de la cuesti6n monetaria} y si, como el r. Ministr de Ultramar nos dijo el otro dia, Y yo confto en su palabra, cree que una vez aprobada la autorizaci6n para que en Puerto Rico r~ja en el pr6xinio ejercicio el presupuesto vigente tendra medias de sol ucionar el conflicto, baga por que desaparezcan, de abora para siempre, esas deticiencias lo 'm~s pronto posible.' · Todo depende del tiempo que tarde en resolverse el problema moneta:. r~o. Si este se re~uelve en seguida, excusamos· pensar en el asunto; pero st, por lo contrar10, se ba de. dilatar aq uella soluci6n, es preciso que se. comp~en los quebrantos que ocasiona •Ia perplejidad del Gobierno; sabre todo t~atandose como se trata de funci9narios pliblicos en cuya honr~de~ estr1ba Ia· mejor administraci6~ y el mayQr prestigio de ]a provmCJa. Si ello es asi, no tendro que pedir la supresi6n ·del descuento de los empleados, solicitado solamente como medio de mejorar su situaci6n en el ·· t:nomento, den'tro de los presupuesto.s y entret~nto no se resol~ia ia cuesti6n monetaria. Pero repito que si esta se resuelve, yo ~e dare .por muy satisfecbo, porque, ade~as de aliviar la situaci6n de los funcionariO'S publicos, baJar~n los cambws y entraran las transacciones com~;Jrciales enLuna situact6n normal, de que abora carecen, y que resultara beneficiosa para todos. _ ·· -< El Sr. Ministro de Ultram.ar (Castellano): Pido ]a palabra. El Sr. Pruidente: L~ tiene S. S., El Sr .. l\1ini~tr~ de Ult1·amar (Castellano): Respecto de los prop6sitos q~e t?vtera m1 dtgno antecesor, y_o no tango nada que contestar <i ]as indtcac!Ones del Sr_- Garcia ~olinas; lo unico que puedo decir es que no be encontrado en mt Departamento ningun asunto en estado de poderlo yo resolver respecto a la cuesti6n de la supresi6n del descuento a- los empleados de Puerto Rico Y de Filipinas; y de todas suertes babiendo de enir, como dice S. S., porque de otro modo no creo yo q~e pudiera 'baerse, al Parlamento p~ra resolverse por medio de una ley, tampoco comprendo c6mo era postb!e ·q~e bubiera esos ofrecimientos en Ia forma qu~ S. s_. c~ee haber entendido; de seguro en esto ba habido un:(-ma.la intehgencta ~I creer que era cosa facil y bacedera que se suprimiera de pronto un l~puesto votado por las Cortes, y que aun suprimido por una ley, no podr1a comenzar a regir lf!o supresi6n durante el tiempo q rij_a la aotualleJ; de presupuestos; r,o estimo qu4~en ningun caso habria posi-
I •
·I
I
I -
44
.I
.L
. ad alguna de dejar de cobrar ese iropuesto durante el presente ejer1
e~rtodo lo aue. puedo decir respecto a las manifestaciones deS. S., _1
"l)uena amistad estoy suficientemente persuadido para en tender · el deseo que manife.st6 er otro i ia tuviera el roen?r pro.p6sito de nr(lno·nerme que yo faltara a sabiendas la ley.
i
I
.
I
- 000
atiadir que la campafia ha q edado en pie, y si no he vuelto ~L 1 seguidamente el Parlamento otros asuntos de urgencia tal, que apenas 1 eg6 el tiempo los presupuestos de Ia P eri insula. 'asuntos contabase el de J ~s famosas reforroas lel Sr. Maur~. han preocupado Ia atenci6n publica. para mi que todo oambio de sistema arl min istrati'v • si ha de ser preciso ,es sujetarle a. Ia evolucion roenos violenta y a esta idea res1T)Ond1m to_das las enmiendas que tu-.ie el honor tie somet r {L Ia cons idedel Congreso.
.-.,,~ 4 ,,u"n" en el Congreso, obedeci6 a que
Del ,., Garcia Molinas, al a1·t 2. 0 , bast l. • M
•
.
D]p)ltados que ubscriben tienen el honor de propolljer al Congreso i~~{e enmienda al art. 2. 0 , ba8e l.n, del dictamen de la Comisi6n, m<"<><V~m.,,nT" redactado, sobre el proye9to de ley r eforroando ei regimen de y ad~inistraci6n civil en las islas de Cuba y Pderto Rico: del parrafo 9. 0 de la base ,l." del art. 2. 0 se •adiciona el si. I impuestos municipales que se establezcan sobre todos los producagri~olas d.e Ia isla no 'Podran excerler en ningtm caso de 12 '/2 por \ del precio medio de dichos ar iculos en la localidad respectiva. >> del Congreso 5 de Febrero de 1895.- FTancisco Ga1·cfa MoLinas.ViLa Vend1·ell.-Luis Soler.-Francisco il1a1·ttn Sanchez.-Eduardo b'ULWlt.--Jo.~edeSantos.-Para autoriz rIa lectura, Ri:ca1·do Ga1·cla 'l.'mpero.
I
. -li5·ley reJorrrle.ndo el regimen de gobierno y administraci6n civil en las islas de Cuba y puerto Rico: El parrafo 8. 0 de Ia base 2." d,el art. 2. 0 se redactariL, del siguiente modo: "\ \I I \ «La· Diputaci6.n provincial acor~ara, con ar~eglo a las leyes y regl~ mentos, cuanto estime conveniente pp.r:a el regimen en toda la isla rle las obras publicas, etc., etc., etc.»
,
.
0
.&'1!1mt.end:a del :Sr.. Garcia Jlfolinas y otros 6. la base 2.• del a1·t. 2. del dictamen La OomisiOn sobre el p1·oyecto de ley ?'e{orma.ndo el regimen de gobterno !I IJ,dmi1~ist:r£U~n civil en las islas de Ouba y· Pue1·to Rico . . Diputados que subscriben tiene el honor de proponer ala aprobadel Congreso la siguiente al dictamen sobre el proyecto de
Palacio del Congreso 12 de Febrero de 1895.-Francisco Ga1·cia ltfolinas.Edoordo (}uU6n.-Luis Soler. - Gilbe1·to Quijano. - Fmncisco Lastru.Joon Jose Ga1·cia G6mez.- Em·ique Od1'1'ales. ·
-
Ambas han sido admitidas y ll evadas despues a la ley.
IJI TRATADOS INTERNACIONALES.-RENTAS DE ADUANAS
~TIVOS.-JNSTITUCIONES AGRiCOLAS Y COMERCIALES.-CUESTION ARANC LARIA
....
·'·
Soy de los que creen que los paf~es que viven cerca de una nacwn proteccionista tan absorbente en m'aterias econ6micas y politicas como los Estados Unido~. n!lcesitan toda lb. fuerza .de observaci6n ~ estudio ~el . Gobierno para cuidar de la direccion de sus negocios de tal modo que no resulte inconscient emente. negativp el in teres de su Comercio, ni imitil su Industria, ni tri bUtaria su Agricul tura. Con las naciones proteccionistas no se pueden cambiar productos, sino ventajas, y el"trafico de estas es siempre ocasionado a error 6 enga1io. I Ademas, toda ventaja en las transacciones no tiene caracter duradero, ·puesto que de un dia. para otro se cambia en pe~juicio, segtin lt'necesidad sentida en el momento 6 ellucro pe seguido {~ Ia sombra de aquella diferencia. Y como en los tratados internacionales no puede ir regulada esa eve!ltualidad, resulta de todos modos que al pa is mas rico le sl!ra mas facil anular, con sus podero os . ele entos, creando lo que no tenia, la!:l ventajas concedidas enel tratado. Pensando en esto, y sin olvidar la. clase de productos de Puerto Rico, me he declarado siempre contrario .!ll concierto comercial que regia, respecto a esta isla, entre los Estados T:Jnidos y Espana. Pues hay que advertir que sobre las observaciones apun as habia otra aun mas digna de tenerse en cuenta: la de que la pequeiia Antilla fue arrastrada al convenio sin oirla, y alin no falt6 _quien 'iinpremeditadamente creyese que se la favorec,ia. ~' Y que bubo error, no oabe dud a, puestu que Espana tuvo que denunciar aquel convenio para librarse' de la bnia monopolizadora de las coaliciones comerciales de los Estado~ Unidos .
.,...,
. -49
-48-
Pero hay que reconbcer, sin embargo, que al ser denunciado a_quel contrato comercial, las ventajas que traia ap~r~jadas _para el porv~mr su denuncia; no impidieron que por el momento se deJaran de sentU: per-_...... juicios, ·especialmen.te para•las clases proletarias de ~a· isl , 'P~es aphc~da . Ia ta.rifa. m{1xima a todos los p~oduqtos norte-amenca.nos, sm exclus16n de los a~ticulos de primera. necesidad que en su to tali dad se importaban de alii, claro est€~ que la vida se bizo suma.mente cara, levantandose un justiflcado clamoreo en contra de aquella medida. . Era, pues, preciso hacerse eco_ en las Cortes de aquel contlicto, ":( al efecto de remediarl~, presente la siguiente proposici6n:
PROPOSICI6N DE LEY
Articulo l. Se autoriza al Gobierno para aplicar Ia segunda columna del, aran.cel vigente a los ariiculqs de primera necesidad de procedencia extranjera que se importen en.la isla e Puerto Rico. Art. 2. 0 Esta concesi6n· tendra e~ caracter transi~rio basta que se norm~lice la situaci6n mpnetaria ·u s~ promulguen losjnuevos Aranceles. ' Palacio del Congreso 15 de Noviembre de l894.-F7·anci8co Garcia llfolinaa.-Ignacio JJ. Ganeja.- Angel 1lfa1·la Garvajal.- Juan F. Gasc6n. Joaqu~n
P 1·oposicifm de ley, dd Sr. Ga1·cw Molinas y otros, sobre aplicacion de la legunda columna del 1:h·ancel a lvs a1-tl.culos de p1·ime1·a necesidad extranjeros que se impo1-ten en Pu-erto Rico.
Llo1·ens.- Jose ilfu1·o.
En Ia sesi6n del 6 de Dicieml re se leyo la 'anterior proposici6n en el Congr~, yen su apoyo d~je: f
AL CONGRESO
La situaci61; verdaderamente critica por que att·aviesa la isla de Puerto Ri~o, debido por una parte l~ la alza inusitada cie los cambios _a consec~encia de la depreciaci6n de la moneda mej icana alli circulante, y por otra ala ruptura de las relaciones comerciales con los Estados _Dnidos de ,A.merica, que ha he ho casi imposible Ia vida de las clases med ta y pobre por la elevaci6n exf.'raordinaria del precio de los ilrticulos d~ prime_ra necesida , exige algun remedio inmediato interin no se soluc~ona satts" factoriam nte Ia cuesti6n monetaria, boy en estudio por el Gob1erno, y se #,?IDUlgan los nuevos Ar~nceles que estab~ezcan u~a verdadera 'reprocid'b. comercial con la~Pemnsula y el extranJero. Lo ..articulos indispensables al sustento del pobre, como la barina, la mante~a y el ·tocino, que han sufrido un au men to superior a un 50 por 100, bajarian de precio si, en lugar de Ia primera colu~na del Ar~ncel, \ impuesta boy a consecuencia de aquella ~uptura, se ~phc~se la segunda. . Con esta pequeJia modificaci6n del regimen comm·c.lal, Sl~ alt~rar par~ nada el Arancel vigente se aliviaria algo la angustwsa s1tuaC16n de la · clase proletaria de aquella isla, sin que se perjudique con ello la producci6n nacional, puedto que se trata de la aplicaci6n' de una columna pro¥ct0~a en vez de o~ra casi probibitiva, y sq~o transitoria~ente y mientras no se normalice la situaci6n monetarul- y arancelar1a de aquella provincia. · . .Teniendo en cuentaestas consideraciones, los Diputados que subscriben 'tienen el honor de.1 ometer ala aprobaci6n de las Cortes la siguiente
<<Sere breve, Sres. Diputados. · · La situll-ciun dificil por que atraviesa Ia isla de 'Puerto Rico es debida, por una parte, al alza de los cambios; f~ consecuencia de la depreciaci6n de la mo-peda mejicana alli circulante,y, por otra, a Ia ruptura de las rela- ·. ciones comerciales c·on los Estados Unidos. Ef!ta ruptura, que 1!n circunstancias normales, estando los cambios sobre Ia Peninsula a la 'par, hubiera sido beneficiosa para- a'quella isla, ha sido hoy f!IUY perjudicial, pues a consecuencia de la aplicaci6n de I~ primera columna del Arancel a los ar ticulos de prim era necesidad norte-americanos, se ha elevad2_su precio mf1 de un 50 por 100, hacienda imposible Ia vida del pobre. . Elremedio radical de esta situaci6n seria la pronta soluci6n.><del conflicto monetario, 6 1 ~ promulgaci6n de un nuevo Arancel mas justo y equitativo que el actual. Respecto de Ia cuesti6n mon eta;ia,;el digno Sr.· Ministro de Ultramar, consi'derandola grave y dificil, quiere tomarse tiempo y no resplverlo sin perfecto conoc imie~to del asunto y despues de oir {]. los Centros tecnicos y personas competentes, lo cual no censuro, pues comprendo perfectamente que siendo, como son, todas las cuestiones monetarias muy sJel icadas, se necesita gran prudencia para a.bordarlas; pero yo le ruego que todo esto lo baga pronto y que pida con urgencia todos los datos que necesite para. solucionarla, porque, como el otro dia dije a qui al Sr. Presidente del Consejo de Mirtistros, peor ·mil veces que una negativa a nuestrasjustas aspiraciones, es la incertidumllre en que aquella leal provinci~~~U>la se halla hoy, y a consecuencia de la cual esta totalmente paralizada su vida econ6mica y comeroial. . I L a reforma arancelaria tambien requerira tiempo; y como aquella situaci6n· nec~sita un remedio rapido y urge~, que, con Ia prop_osioi6n d'e
1
4
..
-~-
ley que acabais de oir, autorizando al Gobierno para que aplique tL los articulos de 'primera necesidad de proced.encia extraf\jera que se impor' ten en Puerto Rico Ia segunda columna del Arancel en vez de Ia primera, algo se m~joraria Ia kngustiosa situaci6!1 de Ia cla~e ~roletaria, pu~s se:~ ria su consecuencia, si llega a ser ley, Ia depreCJac16n de los artlculos. mas indispensables para su su.stento. Nad.a se pei(judica~a con, esto: Ia producci6n nacional, pue to qu~ se trata simplemente de una pequeiia modificaci6n del ~e?i.men come~c1al, aplicando una columna protectora en vez de otra probJbltlva, pero s~n alterar el ·Arancel vigente, yen cambio a Ia clase pobrll de Puerto.RJ~o.l c reportaria esta medida unbenefici'o qu!'l demandan la raz6n Y I ~ .J~StlCJa. Teniendo en cuenta estas consideracione , yo ruego al Sr. Mm1stro de Ultramar haga suya esta proposicion, y al Congreso que se digne tomarla en consideraci6n. El Sr.· P1·e.~icle11te: El Sr. Ministro de Ultramar tiene la palabra. ' El Sr. Ministro de Ult1·am~r (Abarzuza): He oido con 'mucho gusto las· atinadas observaciones del Sr. G~rcia Molinas , cuyas asp iracio nes yo comparto. Verdaderamente ·on exactisimas las observaciones que· . S. hace sobre Ja situaci6n pe1iosa en que Puerto Ricq . e ~ncuentra; Ia v~da se hace, .cnn efecto, en Puerto Rico sumamente cara; Ia clase proletar1a, Ia clase JOrnalera esta sufriendo a causa do Ia elevaci6n de los cam bios y :.'L causa de Ia ele~aci6n del Arancel. Estas son cosas que el GJ.Jbierno reconoco y que el Gobierno quisiera poder remediar, y romediar pr :nto, t:emefliar en el acto, y remediar corfaa urgencia que el Sr. Garcia lVIolir)aS y .sus compaii ros los •res. Diputl!_dos por Puerto Rico y todos los Srcs. D1putados de ( Ia Naci6fl han de desear. Pe1•o yo someto al Sr. Garcia Molinas .csta obsJ ~: alterar una par~ del presupuesto, llevar a Ia segunda qolumna de 'Arancel articulos ,que estan hoy en Ia prim ra, 'p\oduciria naturalmen una.alteraci6n tal en Ia economia del presupuesto y en el rendimiento \Jel presupuesto, se rozaria tanto ademas esta cuesti6n con nues1 tras relaciones ~erdantiles con otras naciones que importan en Ia isla de j· Puerto Rico, que seria ced~r. {L cambio casi de nada, una ventaja que actualmente se disfruta. · Yo someto todas dstas consideraciones aS. S. para que se haga cargo benevolamente de eUas. La intenci6n del Gobierno es estudiar profundamente Ia cuesti6n arancelaria de Puerto Rico y la cu'esti6n arancelaria de Cuba; ver d6nde esta el mal, soD.dar Ia herida, y si no curarla del todo, pqrque curarla del todo en un mQme.nto es 'u~ a em~:resa superior a l~s 1 fuerzas del Gobie'rno, tratar de remed1arla en lo pos1b~e Y. tratar de aphcarla el cauterio que Ia ciencia y la experiencia que al Gobierno alcanzan acons~jen.
-51 -
De modo que el pensamiento. del Gobierno es nombrar una ·Comisi 6n que estudie Irs Arance'e~ de Cuba y )qs Aranceles· de Puerto Rico, a. semejanza-de Ia Comision que va a estudiar y que va {L dar dictamen y revisar los Aranceles de la Peninsula. Claro es qu~~ si en los Aranceles de la Peninsula, que tan trabajado · esUlll , que l1an sido examinadas mucha.S veces por Comisioncs tan inteligen'tes y tan peritas en esta materia no se ha podido todavia venir {L rlecir Ia ultima palabra, el estudio fl\18 la Comision quo se nomb rc para los Aranceles de Cuba y Puerto Rico haya de hacer tienc que ser redoblado, tiene que ser en este punto .superior, porque Ia omisi6n tendra meuos datos a Ia mano, y porf1Ue las cuestione que se han do susci tar son, si cabe, aun m ~ts grave que en Ia Peninsula, y las dificultade superiol'CS, i cabe, [t las que pueda cncontrar esta omision de Ia Peninsula. Cuando este constituida Ia Comisi6n, el Gobierno tendra mucho ·gusto en que el r. Garcia Molinas tome Ia 'iniciativa de somcterl a lo que hoy propone;ory entonces, no do una man era parcial sino· de una manera arm6nica, penetrando las aspiraciones Qe S. ~ . en el conjunto y en el deta. . ... lie, podremos apreclar y aquilatar lo que Itaya do oueuo, lo que haya de convcn iente, tanto en Ia proposicion dei Sr. Garcia l\Iolinas. 'cuya primera impresion me agrada, como en todo lo demas que sea sometido al estudio de Ia Comisi6n . .Yo suplico, pues, {L • S., si en ollo no nc~ e ntra inconveniente, lJUC dcfiera (L e~te ruego mio y que se sirva llevar <i Ia Comisi6n, cuando cstiL ea nomhrada, no 6lo las observaciones que en su proposici6n de Icy, que acaba de ser defendida por S. S., consi gna, sino todas 1:\s demas que su alta inteligencia y su alto patriotismo le aconscjen. . i.... El Sr. P1·esiclente: El Sr. Garcia Molinas tie ne Ia pn.labra para r ectificar. El Sr. Ga,.clq .lfolina.s: Desdo luego accedo con much isimo gusto..-a Ia indicaci6n del Sr. Ministro de Ultramar, ,y desde luego retiro Ia proposici6n, puesto que se trata de. nombrar una Comision para r eformar el re<>imen aranc~lario de Ultramar. P ero ya que ~sta Com ision se va a nom bra~, me voy ti. permitir rogar.al Sr. Minilltro de Ultr~m ar que, cua ndo vaya esto a ser un hecho, nombre dos, una pa a Cuba y otra exclusivamente para Puerto Rico, porque Ia experiencia nos ha demostrado. que cuando ha ido unido Puerto Rico a Cuba en las cuestiones econ6micas y arancelarias, hFmos. s~lido peijudicados; pores~ yoJe_:_uego a mi respetable amigo el . M1mstr.o de Ultramar que no 1ncurra en el error en que am i juicio. h n incurrido los demas Ministros de -'l:Jltramar. Repito que desde luego .retiro mi proposici6n, esperan.dq que con Ia urgencia que el caso requiere emprendera ,S. S. Ia obra de Ia reforma arancelaria de Puerto Ri'¢o ~-El Sr. Secretario (Gull6n): Queda retirada Ia proposici6n del Sr. Garcia Molinas.
''
,_
·'
ol ~
..
'
,
.
. ..,
i
'-53 -
El Sr. Ministro de urztl·ama1· (Abarzuza·): Indica el Sr. Garcia Molinas Ia conveniencia_de rom~rar do~ Comisiones, una para Puerto R~co y otr3: para uba; a pnmera "9Jsta, I 1dea me·parece bastante fundad a, yo pro:;...-meto al Sr. Garcia l\'I'olinas ex minar despacio el asunto; y si esta prime- . ra impresi6n. prevalece y no ~~ay poderosos motives ·que me obliguen a modincarla, )ro ofrezco a·S. S. tener muy en cuenta para resolver este 1 ·asun to sus indicaciones.
.
,f
52-
I
.
Pero no falt6 ocasi6n de vol"ver sobre el asqn to. . En Ia sesi6n del 21 de Diciefubre tuvc que intervenir. otra vez, al ver que trataban de confundir los 1ntereses de una y otra isla. He aqui el e:ktracto: El Sr. Viceprll8idente (Marques de Teverga): i,El Sr. Garcia Molinas habia pe_dido la palabra1 . El Sr. Ga1·cia Molinas: Si, Sr. Presidente; Ia he ped 1do sobre este asun to po.r haber sido aludido. · · ,. . . El Sr. Vicept·IJ8idente (1\Iarques de Teverga): La l\Ie. a nose ha aperc1b1do ' de ,Ia alusi6n que han hecho a . S. • . . · El Sr. Garci<J Molinas: Sere brevisimo, porque s6lo des>o roga~ al seiior 1'11:inistro de Ul tramar, que alj hablar de esta cuesti6n decia ... EJ r. Viceprll8itiente (Marques de Teverga): Pues a pesat' de que Ia Presidenci!l cree que l9o alusi6n no ha sido clara, ruega ~~ S. S. que haga uso de Ia pal)ra Jo mas b"reYemenfe posible. · hl r:C,arcia Molin·as: 1\Iuchas gracias. "' El r . Ministro de Ultramar , al contestar al Sr. Terry, ha hablado de ~i6n arancelaria que hade en tender en Ia reforma de los A.ranceles p las Antill as ~n· terminos generales, a pesar de referirse a una pregunta e caracter puramente cubano; y asi conviene hacet' notar que nada ha dicho respecto ."de Puerto Rico, con t:uyo silencio parece que indica que se trata de ambas isla . Yo en otra ocasi6n tuve ·el lbonor de dirigir a S. S. una excitaci6n para .que, cu~ndo se tratase de este asunto, no se en~l obasen dichas islas, pu~sto qu,e son intereses encontrados los de la una y los de Ia otra, por · nece itar mercados distintos !para sus productos, y ,la ex~erienci~ ha demostrado a Puerto Rico que siempre que se han confund1do sus mtereses con ios de Cuba, ba sa lido pet:judicad~ Ia pequefia Antilla. - Prueba de dllq. lo que sucep i6 cuando se esti-pul~ el conve.nio c~n _Jos_Estados Unidos de America, ltdy derogado, en cuya mformac16n m stqmera fu eron cor sultados los repre entantes de Puerto Rico, mientras eran llamados al asunto los de Cuha~ y asi result6 que se tuvo presente s6lo el interes de .esta,-con ~isible y Jame'ntable perjuicio del de aquella. Entonces
·/
la as-pira.cion tle Puerto Rico; como ahara, ser.ia m~lS vropicia a Ull con venio con e Canada que con Ia Republica norte-americana . . i 'es cierto lo que a9aba de aflrmar el r. Terry, que Ia metrQpoli econ6mica de Culia on los Estados Unidos del Norte, Ia metr6poli econ6mica J de 1\uertci Rico es y debe ser Ia I en! sula, donde deben tener mercado natural las 40.000 toneladas de azucar -ve hoy alii se producen. Lo que quiere hoy, pues, Puerto Ri o es, ademas de un cabotaje verdadero y recipr oco con Ia Peninsula, un1Arancel mas bajo y equitativo que el que rige, y que, protegiendo suficientemente los productos peninsulares, no prohiba Ia exportaci6n extranj era, como sucede con el actual regime n arancelario, que se estableci6 princi~almente para reforzar Ia renta de • Aduanas, muy mermada a c~nsecue nc1a del citado convenio, y que l6gicamente debi6 qucdar an ulado al de•·ogarse este. · Me fe~ito de que mi digno amigo el Sr. Ministro de Ult ramar pi ense emprend er con urgencia Ia rcforma arancelaria, que con Ia cuesti6n de Ia moneda estitn produci endo en aquella,isla una situaci6n an6mala e insostenibl e; pu sse da el caso, Sres. Diputados, c!e quoel Tesoro de Puct·to Rico este boyante, y, sin embargo, el consumi dor, 1'11 proletavio, no puede vivir por Ia carestia de lQs articulos m<is indi pensah les para su su tento, y esto solo se remed ia resolvi endo Ia cuesti6n monetaria y reformando los Aranceles en el sentido antes dicho. Como veo al Sr. Pre idcm.e· impacien l.tl, con<;:luyo d~jando para otr0 dia Ia ampliaci6n de estas id eas. Por ahoqa me basta i~ s i stir ~n mi ruego a! Sr. Ministro de Ultramar de que nombre una Comisi6n especial para Ia refor ma arancelaria de Puerto Rico iil.dependiente ue "lade Cuba. El Sr. Ministro de Ultmmar (Abarzuz )' Pido Ia palabra. El Sr. P1·1J8iclinte: La -tiene S. S. El r. Jinistro de Ult,·am.a1· (Abarzu~a): He hablado de los in terese de Cuba porque conte t..1.ba·a los res. biputado, de Cuba. i hubier.a contestado a·Jos Diputados de Puerto Rico, babria dicho lo que ya tu vc el hono t• de decir al Sr. Garcia Iolinas, est<>.es, que la. intenci6n del Gobierno e que en la omisi6n para Cuba y Puerto Rico haya una secci6n especial para Puerto Rico. Me .parece que esto armoniza los terminos del proh}ema y los deseos deS. S. y de sns companeros de Diputaci6n. 0
0
0
•
Con efecto, oportunamente se n:ombraron dos omisiones infor ador;t , una para Cu]ja y otra par.a Puerto Ricb .. En esta ttltima ~j erci como o;al, tratando de llevar al proyecto toda dlase de tendencias al m{ts perfecto cabotaje entre Ia Peninsula j la pequena Antilla, sin olvidar que aunque todas las rentas del ·Estado deben ser lequitativas, puesto que de ello de- · .
•
"""1
!
. ]1 nde el bi enesta.r y la armonia de todos; ninguna exige estudio mas profundo que. la de Aduanas, porque por las Aduanas entra. Ia v~da o la muerte de los pueblos. .....Un e~ror cometi do ~n el Arar c~l puedc costar a un pais Ia ruina de una . industria; y aun prescindiendo qe esa Y.o.t ras mil calamidades que puedan resul tar de hi fal ta de esttldio en la m; teria, {t veces 'l as circunstancias mismas se rebelan contra determinadas prescripcioncs, en nombre de Ia necesidad y In miseria, que aAula imperi osamentc, por su propia fu erza, el caracter equitativo del tributo, • Por eso, no hay Arancel en el mundo que no sea susceptible de constantes modificaciones, segtin se van presentando esas necesidades. · Por fortuna, estas, que son las mi mtt.s que me inspiraron Ia proposicion relativa al cambio de tal'if~i.s, desapar ecieron en parte a\ concertar se e motlt~ vivencli con los Estados Unidos. He aqui mi cri terio respecto a! asun to:
Sesion del 26 de Enel'o ·de 18!)5 .El Sr. P1·esiclente: E! Sr. Garcia Molinas tiene lf!- palabra pm•a hacer una r.egunta al St·. Ministro de Estado.' El Sr. Gm·cia Molina.s: ef1 nres Diputados: al di cutirse el proyecto de Jby presentado por eL Gob ierno pat'a concer tar un tt·atado co mercia\ entre 1 s Antillas y lo Estados Unidos, pen saba hacer algun as consideraciones; ero co;;Q mi respetable amigo e\ r. 1\linistro de Estado tenia in teres, I" como todds, en que dicho proyeeto se aprobase pronto, dada Ia urgencia 1 l itS to acced i et.l tonce~ a sus instanc ias r nunciantl o ln. palah t'a, pern 1 v<\ndome e\ deretho de hacer, como hago hoy, algunas consideracioes qu'~ ju zgo de suma i mportancia para Puerto Rico. Como en el preinibuio que ~recede ~L dicho proyecto de ley se dice que ste moclus vivencli reg ira hasta que se concier te un tratado defini tivo entre 1 ambas par tes interesadas,'yo creo que en esta frase e\ Gobierno quiere qar a en tender que esta en su animo riegociar ya dicho conven io; y como ij uiera que yo entiendo ademas que sera perjudicial ft los interese. de uerto Rico, como Jo fue el concertado ul timamente y derogado hoy , me oy f\. permitir hacer algcnas consideraciones, ~u e no ~n dra n fuerza de utoridad por ser yo qui en l ,1 haga, pero <J.Ue Se"'uramente refl ejan la 'J. erdadera aspiraci on de toda la pequeiia Ant il·l a. · Cometese aqui el error de creer que los intereses de Cuha y los de Puer1 ~ Rico en .materia ccono!"lica son ignales, y cuando la pri_mera de aquel.las islas pide algo, se cree que e o mi st'no puode convenir igualmente a Ia egunda, sin tener en cuenta q e si bien los intereses de Cuba y '!os de
1'
!
I
1· ...
.
.I "
55 -
Puerto Rice\ no son encontrados, son al menos distintos, puesto que sus productbs, aunque similares, no son identicos. El azucar quP. se produce en Cuba es centrifugado y sirve para el consumo directo; en cambio el que se protlm:e en Puerto Rico es casi en su totalidad mascabado, empl ~andose como materia pri_mera en s refinerias;. las mieles de Cuba sh"veh. para la destilacion, y las de Pue_,r to Rico para el consumo directo. Despues del azucar, los principales productos de expor tacion en Cuba son el tabaco y el aguardiente, mientras•que en. Puerto Rico el cafe ocupa el primer Iugar y el segundo el azucar . Por eso puede convenirle perfectamente un convenio [t.la isla de Cuba, y serle a Puerto Rico, si no perjudicial, al monos indiferente. · Como ya en otra ocasion dije, aqu! cuando se abriola informacion que precedio a\ convenio de Espana con los Estados Uni dos~10y derogado, no se tuvieron para nada en cuenta los intereses de Puerto Rico; y cayendo en el error a que antes me he refetido de confundit' ambos intereses, se creyo que al satisfacer tl Cuba s~ atendia igualmente a Ia asp iracion de Puerto ~co. . .~ Este convenio, despues de promulgado, dio un .r esul tado negativo en la [JefJu elia Antill a. No se aument6 el consumo del azucar ni gano en precio un centa.vo, cambi:i.ndose tt nicamente las corriente mercantiles en per- ; fuicio de la P eninsul a, su natural mercado. Tam poco aument<i el consumo del caf6 en los Estados Unidos, don de se ha seguido prefiriendo el gt•ano del Bras il po'r la inforioridad de su clase y Ia barater- de su precio; l:ln cambio Ia renta de Aduanas de Puerto Rico disminu.ro considerablemente, debidb <i. la franquicia aduanera de todos los articulos norte-americanos, concedida por virtud del citado convenio, habiendo necesidad, para cubrir la baja en el presupuesto a que esto daba Iugar, de aumentar las contribuciones y pt·omu lgar el At·ancel actual , que por su elevacion r esulta casi proMbiti vo. Tam poco se beneficio al consumidor, puesto que las franquici as que se otorgaba a los productos ameri-. canos las reembolsaba el fabricante, cargando en el precio aquella diferencia. La aspiracion de Puerto Rico ha sido siempre, y es hoy, el estrechar las relaciones comerciales conl a P eninsula. El azucar, que solo se ·produce en pequena cantidad e~ relacion conjo que produce Cuba, debia tener su mercado natural en Ia Peninsul a, dando esto Iugar a la creacion de' refinerias,· en las que tendri; n empleo miles de obreros. Conseguirlase esto si se suprimieran los derechos· que pagan esos azucar es al entrar aqui. Cuando 1ne• ocupo de esta cu·estion, Sres. Diputados, siento c~rta -dn,da. que no se como expresar, porque real mente es iJ.lcomprensible lo que sucede en estas cuestiones, de las que no quiero ocuparme con detenimie ·to .ahora, puesto que ocasi6n habra de ello; pero lo cie.rto es que resulta que, ""1
" I ' ll
p
..,_
..
-57-
-56I
siendo aquellas provincias esp iwlas, se les trata peor que si fueran provincias extranjeras, dandose el caso de que los productos peninsulares entran alii lib res de to'do gravamen, y'los antillarios, al ser importados err Ia Peninsula, se suj'e tan al pago de grandes derechos prohibitivos, de lo cual resulta _que la madre patria cierra sus puertas a io.s productos de sus Antillas. I Como supongo y creo que esta injusticia habra de remediarse, no digo mas; pero si acaso sucediese qu('l esto no pudiera arreglarse, y necesitara Puerto Rico otros mercados para su azli.car, puesto que para el cafe y.a los tiene asegurados, mejor que los Estados Unidos serian las colonias inglesas de Norte-America, a las que est.'t Puerto Rico de antiguo unido por grandes corrientes comerciales. Existen en el C!nada grandes retlnerias que podrian consumir todo el azli.car' de Pu_erto Rico de c1ase inferior, llevando Ia ventaj a sobre losEstados.Unidos, que, como alii nose produce azli.car de ninguna clase, y no n~c esitando aquel Gobier:no da otorgar·primas de protecci6ri, pueden alcanzar mejores precios los de Puerto Rico. Adem:'ts, los vrodu((tos industriales d~ todas clases de dichds colonias pueden competir con ventaja con lo:;; yankees, segi111 se ha visto ep. Ia ttltima Exposici6n internacional de ·chicago. En virtue! de estas razones, ruego a mi respetable amigo el Sr. Ministrn de Estado que, si S. S. tiene Ia idea de e ~tablar negociaciones con los Estados Unidos para llegar fl otro tratado con las Ant\llas, prescinda en absoluto de Puerto RICo, conce!.'tando pam esta isla un convenio especial ·con las~das colonias inglesas, sir~iendo para el lo de base Ia franquicia ( de der~c~os aduaneros ultimamente otorgados a uno de los principale · *Oclii'ctosjde expo~cion lie ueva· Escocia, como el-bacalao y ott•as salaz<> es, compensando llse beneficia conla libra entrada de los azli.cares portorriq~eJios en aquellos paises, jpues de ese modo se facilitar<jlla venta de las clases superiores destinadas al con ~ umo directo. ¥o, desde luego, me apresuro a decir a S. S. que tengo Ia seguridad ,\ porque be leido lo que Ia prenSa de aquella isla dice sobre el particular y .lo que han dicho las diversas representaciones sociales, que si se llegase. a ~~mcertar ~ste conrenio seri~ muy bien ~ecibido por am bas partes. ( El Sr. Osma: Ptdo la palabra sobre esta cuestJ6n.) , . Yo,no bago mas q,ue apuntar la idea, rogando al Sr. Ministro de Estadfr que, 'si cree atendibles estas co sideraciones,•las tOme en cuenta, aseguran!.... dole que, si l1egase ll. negociar un cohvenio especial para Puerto Rico, s ria realmente una onquista,lporque nos librariamos del yugo econ6mic1 que nos .une a los Estad?s U idos, y del cual queremos a todo trance a sprendernos por altas razones poUticas, dignas de gran consideraci61l por parte del Gobierno. ;
'j
1
EL,~r. :k.tinistro de Estddo (Groiiard): Pido Ia palalJra-
.
1
.·
El Sr. Pl'e&idmte: La t~+ne V. S. . El Sr. Ministro,de Estddo (Groizard): Empiezo por dar jas gracias al Sr. Garc!l'Molinas porq e no haya hecho las oportunas observaciones \que acaba de dirigir a la I amara 3sl presentarse a la discusi6n de Ia misma el proyecto de ley re ientemeilte aprobado por el Co ngreso de senores Diputados a fin de establ cer un modus vivendi con los Estados Unidos y nuestras Antillas, porqul:l de esta illanera ha fac ilitado el que en el menor tiempo posible se pueda l,legar {\ un regimen provisional con los Estado. Unidos, que no determina ninguna diferencia e r~ el •comercio entr e nuestras Antillas y los demas• pai es de Europa. Su ser1oria parece alarmado porque en ese proyecto elativo a1 modus vi·ueiHli se ha puesto por condi_ci6n que el r egimen pro'<~ 's ion al concluira el dia en que se haga un tratado.pntre los Estados Ur idos y !all Antillas. Supone S. _ que en e to hay el pensamiento de proceder inmediatamente a la realizaci6n de 1ese trat.'\do, y fumbien teme que a! mismo tiempo se transijan las cuestionos comerciales que puedan existir entre losE·- . tados Unidos y Cuba igu Jando l o~ intereses de una y otra Antilla .Y sujetando sus articulos a. Ia n1isma protecci6n. . ·. . En esto me parece que . S. esta equivocado. El Gohiernn ha atendido . a una evidente necesidact y (Luna notoria conveniencia, que existen por igual para Cuba y para Puerto Rico, a! prcsentar.eluwclus viuendi con los Estados Unidos, porque ,existia el tratado que geneJ:ulmente se conoce con el titulo de r e,.imen de reciprocidad entre las islas de Cuba y Puerto Rico y los Estados Unidos. En virtud de un canibio de legis aci6n araucel aria de los Estados Unidos, ese convenio dej6 de tener ~iste ncia en uno y otro-pais. I El Sr. Ministro de Ultramar tL la saz6n, mi amigo el r. Becerra, se . ' apresur6 <i comunicar {L las autoridades de nuestras Anti ll as q4e a plicasan la tarifa m(\xima, qJe es la que correspondia segun el art. 2. 0 del R eal decreto sob~e Aranceles dicta:do por el r. Romero Robledo. No hicieron otro tanto los Estados Unidos inmediatamente, per•o si nos amenazaron con establecer un regimen prohibitive li. otro regimen }le represalia si nosotros no recib(amos los productos de los Estados Uuidos siu derechq diferencial. ParJ remediar ste mal fue para lo que tuve yo Ia honra de celebrar varias conferenoias con el r. Ministro de los Estados Unidos, y llegamos al acJerdo de que si nosotros recibiam.os sus prodnctos con arreglo al adeudo jde 1a segunda tarifa del Arancel, n s daJan los Estados 'Unidos el trato de Naci6n mas favorecida. Este es el e:-piritu y la letra del proyecto- aprobado ya por el Congres<l. De este modo st;~ han beneficiado a un tiempo fos intereses de Cuba y de Puerto Rico, no quedando sujetos a r~gimen diferericial de ninguna clase, 1
\
•
,
'
I
~~
-58-
I . El Sr. Garcia Molinas ha dicho, {L mi juicio con mucho fundamento, que no sen iguales losintereses de Cu~a y los de Puerto R1co en esta materia; pero S. S. no podra menos de reconocer que esa cuesti6n no ent directamente yen primer termino dentro de Ia aprobaci6n del Ministro · de E.stailo. E' tos son pun~s que deben sujetarse a informaciones que determinen la informacion de los Aranceles, y que tleben ser perfectamente examinados y resueltos por el Sr. Ministro de Ultramar. El Mi~istro de E~tado, cuando estas conveniencias mutuns comerciales esten apreciadas por el Ministerio, que puede llainar e titular en la materia, recibira sus instrucciones, se enterara de Jo que se estima m{ts con'veniente para Espatia y su comercio, y ciertamente side esas informacio,nes resul ta, como yo espero que ha de aparecer, que no hay comunidad de intereses entre Ia isla·de Cuba y la de Puerto Rico, ha de teuer una gran satisfacci6n, . i alg(w d ia se comienzan negociaciones con los Estados U nidos 6 con )as colonias norte-americanas, procurar sacar a salvo los intere~es de Pue1'to Rico, como tambien tiene obligacion de l'mcer todo cuanto pueda con la produccion de la i~la de Cuba. Yo creo que el Sr. Garcia ~olinas pomprendertl. que, por ho)' , no puedo darle otras explicaciones; •\ saber: primera, que el. modus vivendi no implica Ia i nmediata realizaci 6n de un tratado con los Estados U nldos, sino el ~studio de si nos conviene 6 no celebt•at• ese t ratado; segunda, que tampoco implica que Ia ley que se aplique ;\ Cuba en estas materi as sea la 1 mi ~ma que se apliq ue ;\Puerto Rico, y que estas son· cuestiones {t estudiar, que se ~tudiar~n p_erfectamente 1 or el l\Iinisterio de Ultramar, el cual ( abrir~t Ia$ informaciones necesari as, tL que es de suponer que los Sres. Dip~ pot· Pue1·to Rico. concurririm para que no suceda lo que en su f,latio parece que aCO)Itecio al aprobarse el tratado con los Estados Unidos. EJ-..~r. P1·esidwte: El r. Garcia l\Iolinas tiene Ia palabra para rectificar. El Sr. Ga1'cta Jlfolinas: Breves palabras para clar las gracias a mi respetable amig~ el Sr. l\'Iinistro de Estado, y para decirle que yo no pensaba ni he pensado nunca. en oponerme ;\ Ia ap robaci6n de este moclu.s viA ve1uli; soy de el partidario, y comprendo que es un bien para Puerto Rico, y asf lo he dicho particularmente aS. S. !Lo unico que be querido hacer constar es que, si se llegase a entablar negociaciones, como los Diput:ados de Puerto Rico estamos algo temerosos tl~ que suceda lo que sucedi6 Ia otra vez, cuando el convenio con los Estados Unidos, que no se tuvieron en cuenta para nada los intereses de Puerto Rico, me he apresurado {\ hacer con~tar las aspiraciones de esta isla, para_que en su dia se tflngan en cuenta y no demos lugar a que se · di'ga alii que su representahtes aquf no prevemos lo que puede acon-
tecer.
I
0
0
0
-59- ·
.
Ot}'a d~ las deficiencia~ sentidas al ser denunciado el tratado comercial con los Estados Unidos, fu~ el impuesto sobre los carbones minerales, que antes entraban libres de derechos por procedor los que se epnsumen en la isla ~e aq"iiel pa_is, y siendo como ra ese tributo perjudicial a. la industria, \me crei en el deber de 1n~esentar l siguiente P1·opo~ici6n
de ley clel Sr. Ga1·c!a ilfolinas y otros, suprimienclo los clereclws de desca1'(/a y limpia del puerto que ]Jaga1~ los cm·bones minerales a Slt ent1·ada )m Puerto Rico.
Los Diputados que susbcriben titmen e\ honor de proponer al Congreso, para su aprobaci 6n·, Ia sigui ente PROPOSICION DE LEY
Articulo unico. Se suprimezi los derechos de descarga y limpia de puerto establecidos sobre los carbdnes ininera es de cualquiera procedenci a a su entrada en Ia isla dePue to Rico. Palacio del Congreso 10 de Enero de 1805.- F,·ancisco Garcia Jlfolinas.Prancisco Maran Sanche•.-El CoJUle de 'l'orrepanclo. - Juan• F1·ancisco GaJ.~ cdn.-Francisco Lastres .-:-Gilberto "Quijano. En su apoyo di.fe: .
L
· El Sr. Ga1·cfa Molinas: Seziores Diputados, los de1·echos de ~escarga ~~ que se r~ ficre la_proposici6n que acaba de leci'se existcn solo en Ia isla de Puerto Rico, y gravan un articulo indi spensalle para Ia vida de Ia industri a. En el presupuesto de isp2-00 fue upri.mido este impuesto en la isla ile Cuba, quedando , sin duda por olvido, subsistente en Puerto Rico . Mienkas est~,tvo en vigor el convenio con los Esta los Unidos, este articulo, que casi en su totalidad es importado de aquella nacion, entraba libre de todo gravamen, y, por lo tanto, su precio no excedia' al grado de un sacrificio para las industrias . Pero hoy , interrumpidas aquellas relaciones comerciales, -resulta exorbitante su valor al ser recari1.da, no s6lo con los derechos arancelarios, siiTO con otras cargas que hacen cl).si imposible Ia aplicaci6n de los carbones. Como se trata de un im.pucsto que considero injusto, pues utlicamente existe en Puerto Rico, cuyo presupuest9 esta mas desahogado que el de Ia Penfnsula y el de Cuba Y. no necesita de estos ingresos, que fueron creados para cubril·la baja que ro fiera aquel mismo convenio, hoy derogado, ~e acuerdo con el Sr. Ministro d!3 Ultramar, que ha estimado proceden~ Ia idea, he prese.ntado esta proposici6n de ley) que ruego al Congreso se sirva tomar en consideraci6n. '
'¢')
•
I
l I
~ -·
I
.
.
'I
'
.
I
.....-
'I
4)
0
.1.0·
H, . ' h t. _o · · · . , e aqm a ora o ra propoSICI n que se conv1rtio en ley, sancionada por la Corona 1en fecha 20 de Abril de 1895:
0
I
p,. posiciOn cle ley del S1· . Gm·cia Molin ali y ot1·os, 1·ebajando el derecho de cm·ga sob1·e azt'ica1·es y m,;cles de P.uerto Rico.
os Diputados que subscri ben t ienen Ia· honra de someter a I ~ deliberaci6n del Congreso la siguiente
j
con el pre.upuesto de Puerto Rico: Y para obvia:r este inconveniente, de acu;:ao con el Sr. Ministro de Ultramar, que acogio Ia idea con benevolericia pOf considerarla justa, hemos redactado esta proposicion concediendo a iPfrerto Rico el beneficio ~a otorgado a:Cuba, puestO que los azu~ares 'y mieles de ambas ~~las esti~ sufriendo la misma crisis. . . ijste es el origen de esta propos1c'i_on. De modo que, como veis, t iene Ia autorizacion del Gobier,no. Por esto, y ad.emas porque el estado del presupuesto de aquella Antilla perm.He este beneficio a ese ramo de Ia aO'ri• • 11 • ::0 cu:ltura, ruego al Congreso se sirva tomarla en con s id ~rac ion .
Despues de una conte;en,cid con·el Ministro, fue retirada esta proposiciop. P!!-ra ·ser incluicla en el ,d1ictamen de Ia Comision de presupuestos, en cuya ley de 1895-96 cbnsta Ja lsupresion. I
t
I
Leida nuevamente Ia proposicion de ley fue tomada en consideracion, an ! nci{mdose que pasaria a If Comision .de presupuestos de l>uerto Rico.
I.
,
_[.' 61 -
1· -'6o- ·. I
•
Leida nuevamente Ia proposicion de ley fue tomada e!l consid~raci9n, . anunciandose que pasaria a la Cam isi6n de presupuestos de Puerto Rico. Esta emitio informe favorable,~ y aprobada por el Congreso paso des: pue§,Jl Senado que tambien Ia ap,rob6. Sancionada por S. M., se publico como ley en Ia Gaceta de 20 de Abril de 1895, telegrafiandos~ a Puerto Ric~ para que .rigiese desde aquel mis!DO elf • ~ (>
PRdl>OSICHlN
Articulo unico. Se r ebaja en un z5 por 100 el derecho de carga actualtu~ almente establecido sobre los azucares de todas clases y mieles de pur· ga de la isla de Puert Rico. · alacio ~I CongresQ_,Zo de Enero de 1895.-J?mncisco Ga1·cia ilfolinas .l'''fllcisco ·Lfr,stres.-J1l,is Soler y Gasajuana.-EdlUlrclo GullOn.- J?mncisco Ma~t.in-Ji.anchez.-Jose de San~os y F. Laza. ,·
I
. . "'
~a
.
I .
~rior
. en u ap<}yo:
.1
El Sr. Gm·cia llf'oli,ias: SelliJres Diputaclos, breves palabras, para cum_- \ plir 'el deber reglame~tario de apoyar la propos icion de ley que acaMis I de bir. -Esta idea ~uvo origl'l n en la proposicion del Sr. Cf!,rva:jal pidienclo para loslazucares y mieles de Cuba :la supresion del dereclto de carga con que A h:Oy. gravados. e~~~an . I . :Entonces tuve el honor de presehtar, en uni6'n de otros compaiieros ' una • .......... • , f • enmienda al dictamen de la Comision de presuptiestos de Cuba, encargada d~ e~itirlo ~~~ la pro .osici6n antes citada, _pidiendo para Puerto Rico el , mismo bendficio. I · · · Aquella .Comision, omprendiendo la justicia de nuestra enmienda, ereyo que no era competente, p u est~ que se trataba de un asunto relacionado I
1.
•
proposicion se leyo en Ia sesi6n del 14 de Febrero, y dij e
I
.,
I
"
DE L EY
0
Aprovechando siempre toda oportunidad de sustentar mis ideas acercadel cabotaj e y de la igua!dad de derechos entre los azucares de Ia Peninsula y los de Puerto Rico, en Ia sesi6n del 6 de Junio intervine al discutirse el voto particular del Sr. Urzaiz qtte trataba sobre Ia materia, en esta forma: . ' L 'I
-
~
~
1p Sr. G'a1·cw Molinas: Aludida Ia Diputacion de Puerto Rico por mi amigo particular el Sr. Urzaiz y 'por el Sr. Diaz'IV[oreu, y no encontrandose en el salqn en· aquel momento los otros Diputadus de Ia isla, yo, el mas modesto de todos, me voy a permitir recoger la alusi6n para exponer Ia opini6n que tenemos respecto del voto particular del Sr. ·urzaiz. Puerto Rico, ya lo he dicho e~ otra ~casion discutiendo el proyecto de ley autorizando al Gobierno para establecer el moclus vivendi de Cuba y ·Puerto R ico con los F;stados Un'aos, aspira como ideal al cab6taje r eciproco con la P eninsula,··al cabotaj absoluto, 'pero como ideal naturalmente. Todo lo que tienda a es~, cabota:j e, todb lo que sea · conducente a que los produc.tos. porto-rdqueiids entren libres de derechos, o, por lo me·nos, con el mismo impuesto·que pagan los de la Peninsula, todo eso tene- ' mosque apoyarlo y 'que votarlo. . ~ Co.mo en el voto partiCular de . Sr. Urzaiz se · estab l e c~ que el impuesto que grave el azucar de Puerto Rico y el de Cuba grave tambien a·Ja.'produccion peninsular azucarera, ·igualando asi esta y la ultramarina, . nos.
~-
-.P.I
-
I
t.
--- -~-f
,.
\'.r.
.
-62-
/otros tenemos que apoyar ese oto partic~lar, porque, asi COJilO para Cuba • A • 'fi que nada I qwz ... no s1gm e1 consumo de. azucar que pueda hacerse en Ia , Peninsula, porque 1. produccion cubana, que es de un millon de tonela-........da~, necesita un mercado mucho mas amplio para Puerto Rico, que tiene ' una cqrta produccio de azucar ~ que produce unas 60.000 toneladas, sig1 nifica mucho el mercado peninsular, sobre todo deseando, como tlesea ~ siempre Puerto Rico preferir este mercado a c'ua~q uiera otro del extranjero. Asi es que, atendiendo Ia indicacion del Sr. Lahra, creo que debemos dejar para otra ocasio~ e\ tratar.de Ia ley de r elaciones mercantiles, tan importante para todos; y limitandome a recoger Ia alusion relativa ~l punto del voto particular del Sr. Urzaiz, digo, y creo que interpreto Ia opinion de todos los Diputades de Puerto Rico, que votaremos Jo pro.I puesto por el Sr. Urzaiz. 1
0
0
0
ero de este asun.to tuve ocasion de trata:r despues, en Ia sesi'6n del 22 I ' de Junio. 1
·I .
Se leyo por segunda vez el siguieQ.te articulo adicional del Sr.' Garcia Molinas: <<Los azucares que, procedentes de la isla de Puerto Rico, sean refinados en Ia Peninsula,1~staran exentos de derechos al ·reexportarse para el e4tranje~ con arreglo <i l0 dispuesto en el art. 9. 0 de la ley de pre'supuestos de!L892, y los destinados al consumo in:terior no pagar<'m mas i~~~s que los establecidos para la produccion pe~1insular.>> 1~1 Sr. P1esiclente: EJ.Sr. Vincenti tiene Ia palabra. El ~ Vincenti: La Comision no pue~e admitir dicho articulo adicional. El Sr. Presicl~n te: · El Sr. Garcia Molinas tiene Ia palabra. El Sr. Garcia Jl[olinas: Eh pocas palabras voy a apoyar este arti~ulo adicional. . · \ . Hace pocos dlas el digno Vicepresidente de la Comision de presupuestos, mi queri~o aJ!Iigo el Sr.Urzaiz, presento un voto particular al dictamim del' presupuesto de ingresos de Ia Peninsula pidiendo que se equiparase ~1 impuesto esta.blecido sobre los azlicares peninsulares y el establecido' sobre los azucares antillanos. ......_ Pespues de defe~der aquel votd particulat qel modo, brillante y con la competencia que ·todos reconocemos en el Sr. Urzaiz en las cuestiones ef onomicas, fue retirado, diciendose que Ia Comision, de acuerdo con.. lo 1 que .se hab i~ expuesto en Ia reu~io~ de ex-Ministros del partido liberal, t maria algo de dictlo voth particular en lo relativo a los azucares, trauciendose en un atticulo adicional. · No extrane, pues, el Congreso que · 1
1
L'
I I
~~~~~---~--~--~~~~~~~~~--~._.1,__.~._~-L-u>
..:.. 63-
me-sqrprJnda al ver que Ia Comisi:6n admitia solo Jo que proponfa el senor Urzaiz relativo a los alcohol~s. y esto para proteger Ia produccion vinicolf!. pebinsula>r, sin tener eri (menta que Ia produccion -azucarera en las A1_1tillts' esta.atravesando una crisis tan grave o mas que la vinicola !\Ilia Peninsula; y ya que se ha acordado Ia supresion de los conciertos celebrados con los fabricantes de iScoholes, a mi juicio deberia haberse hecho lo mismo con los con!Jierto~ estabiecidos con los productores de azucar peninsular, pues reconocido esta por todo el mundo, al menos e~ ~onv ersacion es particulares que ~e tenido con algunos prohombres del partido liberal asi me lo han manifestado, que los conciertos con los productores de azucar envuelven una: gran injusticia, resultando con ellos · ilusorio el impuesto establecido s. bre aq~el producto, toda vez que ell Iugar de 20 pesetas viene a ser de 4,50 pesetas cada 100 kilos, y, por tante,.-resulta aun mayor que lo que Ia ley ordena Ia diferencia entre el impuesto de los azucares peninsulares y ultramarinos. Y yo, Sres. Diputados, dentro de mi 'modesta esfera, no tengo mas remedio'<\ue protestar de Ia politica,' economica que aqui se sigue con·las Antillas, porque siempre que hay 6casi6n de nacer algo a favor de aquellas provincias espanolas no se hll.ce ·nada, y esta incomprensible conducta se presta ~L tristes consideraciones, cuyas consecuencias acaso este- , mos tocando hoy en los a,suntos de Cuba. Me he limitado a pedir Ia equiparaei6n del im.Puesto sobre los azucares solo entre los de Puerto Rico y los de Ia Peninsula; porque, aparte de otras razones, para Cuba ~sta es una cuestion puramente mQral, de justicia y de equidad,. puesto que Ia isla de Cuba, con. una produccion de mas de un millqn de toneladas, necesita un mercado mas amplio, que bier1 puede ser el de los Estados Unidos, mientras que Puerto Rico, cuya produccion de azucar ~o J.lega rna:; que a 60.CCO tonelada~. tiene su mercado · natural en Ia Peninsula. Puerto Hi co debia ser bajo este pun to-de vista como Canarias, c,u ya producci~n ltzucarera esta considerada como peninsular para los efectos tributarios. .Decia el otro dia el Sr. Urzaiz al defender su· voto particular que con el incumplimiento de Ia ley de relaciones comerciales de 1882 ,por parte de Espa1ia establecienrlo derechos. casi prohibitivos aios articulos procedentes de Cuba y PuertO Rico, sen--abia inferido un agravio a aquellas provincias. Este agravio result.a todavJa mayor pa~a Puerto Rico, porque partiendo del e~ror, aqui muy ge)leralizado, de .confundir los inte~ es e ambas A:ntJllas, creyendo que su estado economico, necesidades, tributaci6n, etc., etc., es analogft, cuando' el afio 92, al discutJrse el art. 9.~ de la ley de presupuestos, en que se esta:blecio el impuesto diferencial pa~a los azlicares .antillanos y peninsulares 1 se tomo por base para establecerlo Ia )
.
I
" '"" .,
'I . .
I
·I
T 64
~-
.
.
d ferente tributaci6n entre ]a · Peninsula y aquellas provJDCJas, se crey6 q 1e Puer-to Rico tributaba Jo. mismo ql}e Cuba, haciendo·a'el extensivo el iilipuesto de 33 pesetas 50 centimos que grava desde entonces ~\ los azu c res antillanos. ·j 'Nose 'tuyo;en cuenta q~e laltributaci6n de Puerto Rico es mucho rna.)' r por todos conceptos, porque en esta isla la elaboraci6n del azuc~r, p r ser la mayor parte de sus ingenios anticuados, ..carece de las ventaJaS q~e d~n a la industria los.adelantos modernos, y asi ;esulta que la igualdad de productos no corresponde·a la !gualdad de gastos. · Para demostrar mejor esto me voy a permitir leer unos pa.rrafos de una exposici6n que ~le~6 la Asociaci6n. de agricultores de Puerto Rico al Ministro de Ultramar en el me~ de Julio de 1892. . . I D 1Ce.as1: I .. . . . . «Notorio es el estado de profunda decadenCJa de Jtuestra agriCultura en general, y muy partibularmente de la sacarina, que hasta hace _poco tiempo venia constituyendo la mtts -importante' riqueza 9e esta Antilla. Debido a muchas y diversas causas, harto conocidas tamBicn, y de que <DO han de ocuparse ahora, nuestras haciendas de caJia van desapareciendo rftpida1 l . t' mente, y en breve s6lo quedaran &us ruinas·para seJialar don de ex1s 1er?n ' si en vez de extirpar uno de los principales factores de esa decadenCJa, .que es el c1imulo d,e trabas, gab~las y gravamenes de todo ~enero que pesan sobre los culti~adores de esta isla, aun se aumenta su mmensa pesadumbre, como lo l1!cen las recientes ldisposiciones arancelarias, y las que se anunoi~ contend~~~ los nuevos presupuestos general.es del Estado para la Penins,illa, Cuba y Puerto Rico en el a1io econ6m1co que ya ha co(
·fl e.n.z~o. . . • , ~>En Cuba el impue,sto territorial de la riqueza agricola al2 por 100 so-
bre J.._p roducto liquido, calculado este mediante Ia deducci6n del 82,50 por 101:> del producto bruto, apenas excede <\ la decima parte del que se etige en Puerto Rico, donde se ~obra a esa misma riqueza ~1 5 por 100 sobre la utilidad imponib~e, para cuyo c6mputo s6lo se reba,Ja el 35 por\ 100 del rendimi n9 total. >> Hoy se deduce el V2 por 100. . <~El2 por 100 .de117 '/~ equivale al 35 centavos por 100del producto, mientras que el5 pbr 100 del G5 representa el 3 y ~ cen~vos por 1CJ?, que Js cahl el decuplo db aquella cifra. 'l'an enorme c,h ferenCJa en la tributaci6n, tratandQse de 1una misma riqueza! de los mismos frutos, recolectados e'n la misma zona, '.j con los 'propios cultivos 'y gastos, basta por si sola p~~:ra demostrar ~a abrumadora carga que ~~l asta a los: agricultores de -Puerto Rico, y la c~usa mas eficiente y pos1t1va de la rml'\a que .amenaza, ~olire todo a los h endados de ca11a. . . ' »Cuba haoe tie~po se ~all a libre de tan onerosos impuestos, y. asi se ex-
.
-r5-
.
plic-a-,que,l a pesar de la guerra deiastadora que durante largos afios asoJara sus C!I;I_DPOS, alli la producci6!1. sacarina ha ido siempre en aumento progresii\'.9\i como io evidencia un ~ simple ojeada sobre sus exportaciones, mientras que aqui, en medio de la az octaviana de que hemos disfrutado, ~ a pesar de no haber mermado a uella en los primeros afios que siguieron a la abolici6n de la esclavitud, n los ultimos catorce ha venido des~endiendo rapidamente, empobreciendose' la generalidad de los hac~nda; dos e incapacitttndolos para introducir en sus fabricas los nuevos procedi~ientos exigidos por los adelantos de la industria, y la formidable competencia que les hacen la remolaclla y los fabricantes de azucar de otros_ paises, que cuentan con aparatos~ mas .perfectos para hi. elaboraci6n' de centrifugados. ' · , »Y no se diga que en Cuba los gastos del cultivo y elaboracion sol) mayoM!!f que en Puerto Rico, por l~ que es menor Ia utilidad liquida que · obtienen los cultivadores de.caJia, justif.icando as i Ia diferencia que antes hemos advertido; porq'ue precisam~nte sucede todo ·lo contrario. »En Cuba, por la mayor superficie de terreno de que aquellos disponen, el cultivo es mas exten~ivo y m~nos esmerado y costoso que e1 nuestro; sin embargo de lp c11al recogen m'll.yores y majores cosec has por los meto- · rlos y aparatos mas perfectos que utili zan para Ia fabricaci6~ ll por las fa-' cilidades de todo genero .que Jes presta su mayor riqueza; mi~ntras que en Puerto Rico son muy pocos los qv.e basta ahora. han podido montar aquellos aparatos, y muy raros los que, habiendo estado· en aptitud de establecerlos con recursos propios, nan podido sos~nerlos y a'lcanzar los resultados que eran de esperarse. En Cuba cuentan para sus labores con una gran masa de chi-nos contratados, a quienes satisfacen muy I'ti6dicos salarios; mientras que aqui, ademas. de mantener al bracero libre, hay que pagarle un jornal .crecido, qus no!"baja lie medio duro, absorbiendo esos fornales y los demas gastos de la fincas azucareras, inclusos las enormes contribuciones directas que tienen que cubrir, casi toda · su producci6n . bruta; pues es de timer en cuenta que basta hace dos afios la que satisfacian por el re rtimiento munic,ipal era mucho mas fuerte que la del Estado, siendo por lo general el dtplo y aun el triplo, y extepdiendose en algunas localidades a mas del qumtuplo. »Por lo que hace al segundo p~nto:' o sea la equiparacion.en absoluto de los a;>:ucares y alcoholes vinicolas peninsulares para el efecto de su tributaci6n ~n la metr6poli , s6ld haran los que la representan algunas li gerfsimas' observaciones, pues bastS; enunciarlas para penetrarse de (u-.g_mndisima importancia. La notable difere cia introducida en este punto, y que aun trata de agravarse en la actualid!l.d en daJio de los productos anti:llanos, · no s6lo es abiertamente \)ontr~J,ria al principio asimilador que viene .informa.ndo .hace tiempo .todas Jas resbluciq,!l s del Gobierno Supremo paf!l; el 5
·)
.
I '
r \.: I .
-66-
~. I • I
J.
I
r
I •
-
regimen y administracion de las provincias de Ultramar, sino tam bien al texto explicito de la Qonstituci6n del ;Estado, en que se establece Ia igualdad en Ia tributacidn de todos Ids espailoles, de que fue una consecuenc1a_ forzosa Ia ley vigeilte de 26 de Diciembre de 1872, que dispuso terminaniemente que los azucare~ de producci6n peninsul ar satisfacieran los mismos impuestos que'los antillanos. »Es triste y lamentable, por otra parte, el contraste que ofrece el derecho difereucial establecido sobre productos rle provincias hermanas que forman parte de nuestra misma 'Espa.iia, lo que s6lo puede producir entre elias rivalidades y antagonismos que deben evitarse, af mismo tiempo que se gestiona y obtiene de otra nacion extranjera, como los Estados Unidos de America, Ia libre introducci6n all i de esos mismos productos nuestros. »La producci6n de azucares peninsulares, pon'Jitimo, 'no necesita para au fomento _de Ia exclusiva con que se pretende favorecerlos, cerrando su principal y natural mercado {t otras provincias igualmen te espaiiolas y acreedoras a Ia misma protecci6n del ·Gobierno .. »Noes preciso que los azticares antillanos mueran para que •vi van los 1 andaluces; ambos pueden vivir vida 1robust.1. simultaneamente, con bene• ficio de sus respectivas comarcas productoras y de Ia Patria comun que las.ampara en u regazo. »Si la caJ1a no es tan feraz y productiva en Ia region meridional de la Peninsula como en las Antillas, lo que s6lo seria una raz6n para que alii se abandon ase su cflltivo, dedicando su privilegiado'suelo y la ben ignidad de su cl~a a otros ~~ltivos n? menos importantes y productivos de que es I susceptibJe. en cambio Ia remolacha no exige los cuidados, ni el tiempo, ~ ~~ expen sas con~<idera):>les de Ia ca1ia; los j ornales y mano de obra de lab~adores y brac,eros son en las provincias del 'Mediterraneo mucho m aratos que en las Antillas; los aztiCares que alli se elaboran para llevar os al merpad6 y al con sumo no tienen necesidad de pagar los crecidos ftetes y otros gastos de embarque, com1s1ones, seguros y demas que exigen los transportes m ~ritimos 8. largas distancias de millares de millas; por e8as m!smas razones Ia adquisici6n r montura de las maquinas y ·a paratos y Ia erecci6n de los edificios indispen sables para fabricar los .azli.cares y alcoholes, son infinitamente menos .dispendiosos que en estas provincias ultr~marin as, y sobre todo esto; basta erl el modo de satisfacer el impuesto por medio de conciertos gozan los azucares y alcoholes peninsulares de gm!ldes ventajas que ea> imposible'que desconozca el Gobierno.» 'Queda, pues, demostrado, Sres. Diputados, que Puerto Rico tributa por todos conceptos mas que Cuba, y quiz{l mas que Ia Peninsula. . Entiendase que yo no considero justQ, ni siquiera. racional, esta diferencia tributarik ent re -los azli.c res antillanos y peninsulares, y basada $0}o en la distink tributaci6n. Esto lo estimo como un absurdo; pero dan-
I
j15s
.
I
.
67 -
re~ulte
resp~cto
dolO> por lsentado, y para que equitativo con a Puerto Rico, es necesario, 6 bajar la tributaci6n de la producc16n azucarer~, equipauarrdola a 1a de Cuba, 6 baj'a r el impuesto de los azttlla.res portornquenos a su entrada a Ia_- P eninsula, igualandolos it. los qu_e e~ta _p~oduce. \ Alguien podra ar gi.iir que al ath-obarse este art1culo dtsmmuman los ingresos del Tesoro, y para demostrar lo contrario, bastar~~ ve~ los dat~.. estadisticos del quinquenio anterior al aiio 1892, en que los ~zucare ~ri butaban s6lo 17,50 pesetas los 100 kilos, y se notara ,que la 1mportac1 6n lleg6 a 60.000 toneladas, ascendiendo los ingresos del Tesoro por _este c?ncepto a mas de 12 millones de pesetas; y desde 1892, en -~uya fecha ~~ m~ puso el derecho de 33 pesetas 50 c~ntimos, que hoy .s~tis~acen, ha ih s~t nuido la importaci6n en 30.000 tonel adas, y , por cons1gU1ente, se reduJeron los ingresos. ' . . Tdemas, Ia importaci6n en Ia P eninsul a del azucar de Puerto R1co dart a Iugar al fomento de las industrias refinadoras, proporciona?do trabaj~ f1 mul itud de obreros y aumentando a la vez las- fuentes .de nqueza penmsulares. . Subsistiendo el impuesto actual algun tiempo m{ts, tend ran que ce~rar se ras refinerias que exi sten lioy en Espaiia, y que repres~tan un capital importante, tan di gno' de protecci 6n como el de los cultivadores de cari~t y remolacha en la Peninsula, cesando {t Ia vezl a importacion de Mit~a r portorriqueiia, sostenida. hoy linicamerite por ·]a r.rima ~~ expor~ct ? n que resulta de la diferencia de cn:mbios por Ia moneda meJICana al11 CJr. ; culante. 'l'ampoco puede ar gi.iir se que se peljudicarfa con esto a los productore~ de azucaT penin ular, porque la producci6n azucarera de lai>eninsul a (se· gun datos que he visto) no llega mas que a 20.000 toneladas, y el consumo podra calcul ar se·en 80.000; de modo que hay una diferencia entre la ~ro . ducci6n y el consumo, Ia cual -pod r ;'t ser suplida por los azltcares antlll anos, y muy principal mente el de Puerto Rico. Y aun admitiendo que en ]a Peninsul a se consumiesen las 60. toneladas que hoy produce aquella isla, no por eso se perjudicarla Ia producci6n peninsular, pues siempre quedaria un excedente {t favor de esta de 20.000 toneladas, qu·e son precisamente las que produce. Algo mas podria e~tenderme. en estas consideraciones; pero teniendo en • cuenta las circunstanpi11s y el deseo unanime de terminar cuanto ~~:.ntes las tareas parl amentarias, conc1uyo rogando <i la Com isi6n 'que tenga la bondad de indicarme las razones por las cuales no ha admitlao-este articulo adicional, que obedece a un principia de justicia y equidad, y haciendo constar que mientras no sea un hecho por parte de Espaiia el' cumpli~iento de la ley de relaciones de 1882, y mientras los productos antillanos nose consideren como verdaderOBlproductos espanoles, los Diputados
I
- 6 8 -.
· d~ P~~ to Riqo! Cuba no ten,dre~os mas remedio que pedir Ia modificaCI6n .u. ~erogam6~ d~. esa ley. d.e ~elaci~nes, 6 Ia imposici6n de derechbs..p.ro.lnbltivos tambH~n a los artwulos•penmsulares a su entrada en ]as An- . t1Uas. · . . · I ,
I
'
,El Sr: Urzaiz con testa al $r. Garcia Molin~s, y poco despues este recti-
ilea y diCe:
.. I
I.
. «~~radezco al Sr. Urzaiz que haya contestado ~ Ia alusi6n que Je h~bia d1r:g'.do; pero debo advect.ir. a·s. S. que yo no habia dicho nada que se ~arec1era a ac~~ar aS. S. de mconsecuencia; lo unico que he hecho notar -~ que Ia ComiS16n acept6 del voto p'!l.rticular de . . lo relativo a los alco~oles; Y creia yo que por igual raz6n debia haber tornado a! go de Jo rela~~o a·los azucares.Ifsto habria bastado para que yo retirase mi articulo ad1c1onal. . ~especto ~que es.ta enmienda tiene algo de in.1usta porque se refiere urucamente a lo,s azucares de Puerto Rico y prescinde de los demr~s tengo o~e .decir al ~r. Urzai.z que para e1lo me fund.o en que'el derecho diferenCl~l- establecido resulta mucho m{ts gravoso para los az 1'wares portorriq.ueuos que para.los cubanos, porque al imponer esos dere~hos d.iferenclales se. ha partido. d~l error de ·que Ia producci6n de P uerto Rico estaha en las miSI~as cond1c ones que Ia (]e Cuba,' y esto, como he tenido el h~nor de demost:ar al C6ngreso, dista mucho de ser verdad. · ~e ha c~1'¥t1do, pues,- en Puerto Rico una injusticia, y para remediarla no.cabe m·a.J que uno de estos dos procedimientos: 6 reba jar Ia tributaci6n qu pe~~obre Ia riqueza agricola de· Puerto Rico basta. nivel arla 'con Ia qu ~ esa s~bre Ia de Cl!ba. • 6 reb~j ar el impuesto diferenci al de los azucares por rr1queuos a s~ entrada en Ia Peninsul a, que es ]Q que en este mo .ento estoy .defend_Iendo. Be aqui p·o r que me he Jimitado a pedir Ia reb . Ja para Ia producm6n de Puerto Rico. Pero en · v.i~ta de .que ahor~ I~ circunstancias son !poco propicias para q~e Ia. c.omJSJ6~ atlenda estas JUSta pretensiones mias, ruego a los SeJiOr _s Ivhmstros de Ultramar .y de Hacienda que, si creen que son atendib es, vean el modo de subsanar lo l ntes posible Ia falta de equidad resulta.P.ara Puerto R~co el actual istema tributario.' que No tengo mas que decir.» • P evia Ia oport~na regunta po~ u. n Sr. Secr~tario, el articulo adici nal. el Sr. G~rcia rol rnas n~ fue t6mado en .cbnsideraci6n. 0
I •
'/
Sesion del3,de · afjo de 1895 ·'
~
El sv( ~a?'CUt Moli?UU:
r~ \ ........................ ' ....................................... 'i ..... . El otro ruego que tengo que dirigjr al Sr. Ministro de Ultramar es de otra indole, pero no menos importante. · Hace algun tiempo que se ha pvesentado una enfermedad en Ia catia tle azucar de Puerto Rica que amenaza destruir casi todos aquellos caJiaverales. Un ingeniero agr6nomo, ilustradisimo director de una d~ las trcs Estaciones agron6micas de la isla, ha hecho un detenipo estudio de esa enfermedad y lo b,a consignado,en una Memoria que ha dirigido al Ministerio de Ultramar proponiendo las medidas convenientes para evitar lltlJropagacion del mal. . • Ya hace tiempo que particularmente tuve el honor de dirigirme al Sr. Ministro para que por medio de una orden 6 disposici6n ministerial hici ra aplicar los procedimientos que en Oicha Memoria se proponen para combatir el mal, y ahora ratifico desde-aqui aquel deseo mio, ya que estoy en el uso de la palabra, y llspero que sere atendido en vista de_que , la cuesti6n es urgente. Convendria, pues, que el Mi isterio, por medio de una Real orden, nombrase una Comisi6n de per~onas cpmpetentes, en Ia que pod ian ir comprendidos algunos hacendados de 11.rluella isla, para que estudiase el asunto y pr~pusiera los medios mas eficaces para evitar,la propagaci6n , ' del mal. Es todo cuanto tenia que decir por hoy; y como, segun d~e al empezar, no esta presente el Sr. Ministro de Ultmmar, ruego tambien a Ia Mesa que tenga la bo!ldad de ponF en Sij .conocimiento los ruegos que acabo . de emitir. El Sr. Secreta.rio (Conde de la Corzana): Se pondran en conocimiento del Sr. Ministro de Ultramar las reclamaciones deS. S. 0
I.
0
Seaion del . 0 de Mayo de 1895 ..
.
~~ .S~ .. ~~~·~~~~r·o· ~~ .~~t:~.~~~'
J..... .'.... .......... .. ....... ·i·..... ·:
Y, terminada esta ~ectifi?aci6n. al.Sr ..P~r?jo, voy a ten~r. 1 ~ 1 hon~r de contestar a las preguntas qu ' se SlrV16 dmgtrme el . 'fi rcla Mohnas en una tarde anterior. . Su se11oria me preguntab~, c mo celoso representante de Puerto Rico, .... 1
1
0
0
-70-
(
de una enfermedad que ,l)oy existe en la calla de azucar de aquella isla, y • sobre Ia cual una persona p_erita ha emitido un informe, a juicio deS. S., suniamente ilustrado. Su seiiorialme instaba en esa tarde a que des\l lue_gG dispusiera yo Ia aplicaci6n de los remedios propuestos en esa Membria . . En efecto, ese ingeniero parech que proJ:>on ia r entedios que S. S. cree 'cficaces, pQr lo cual S. S. me l esiimulaba el no nib ramiento de una Junta 'tec~ica que est diara su procedirhiento y qhe manifestad Ia conveAiencia o inconveniencia de su aplicaci6n. Desde. luego que, si estuvier~ en este instante el asunto en J:>uerto Rico, no tendria inconveniente en deferir a los ruegos de '. S., disponiendo que se nombrara esa Junta tecnica que entendiera en el particular . Pero esa Memoria ha venido a! Ministerio, por cier·to sin in forme ~e ninguna Corporaci6n de la!i~la de ~fer~ Rico y sin i.nforn~e. alguno 9e1 ~o bernador general, que se concreta Slmpl ernente a .remJLJrl a; y c9ns1derando yo que estando f a aqui se perderia; mucho tiempo devolvi'6ndol a p~ra: formar all i en ,Puerto Rico Ia Junta tecnica, y que es preferible va. }ernos de las Juntas que tenemos en hi Penirrsl).la, he dispue,sto que esa instaucia fuese remitida ~i. l a Junia superior agron6mica de Ia Peninsula, ' sin perjuicio' de adopiar despues, i. es conveniente, una resoluci6n en el seJ1tido del dictamep que puede dar esa Corporacion. .E l Sr. Garcia JJfolinas: Pido Ia p,alabra. El r. P1·eddeute: ,La tJiene V. S. El Sr. Ga1·cla ~folinas:l ~ara dat' Ilas gtaci~ts al Sr: Minist~o .d~ UJ tramar por haber atend1d1 al pruner ruego que tuvP- la honra de c!Jrtil'Jrl e Ia otra tarde, ~~tivo <1 una enfer~edad que se ha, pr~s~n tado en Ia calia de azucar de' ljJ. Isl a de PuertOI Rtco, y que va adqull'lendo tal desarrollo que ·fOJ!S~uye una seri~ ~m7naza de que desaparez~a ;:tquell a riqu'eza. ? Jaro ~ que lo qlie yo s.el.ici~ba era que de esa Memor1a, redactada por el1nge~~ jefe de una de las 'Estacion es agron6micas de Ia isl a, tuviera conocimiento oficial el.Gobierno y adop tara las medidas convenientes para que los agric~Ltores interesados v~eran que el Gob ierno dedicaba toda .1 ~ atencion que merepe a est<; cuesti6n, que es de mucha importancia para los cultivadores de la caJ1a. El Sr, Ministro de llitramar dice, y yo se lo agradezco muy sinceramente, qu~ se ha ocupado del asunto y que remitira esa Memoria a informe de Ia Junta agron6miba de Ia Peninsul a, :i. fin de que esta la est~die y propong los medias q~e estime convenientes para -evitar Ia propagact6n del rna . Ami esto mil basta, y todavia lo agra-· decer e mas si•S. S. recdmienda la urgenci .en el informe para adoptar ~.espues las medidas op,rtuna~. I , · .
I
Con efecto, la emo11'a se rem~ti6 tL informe de la Junta superwr de agricultura, siendo, este satisfact.orio. j
I
/~
.r
..·I,
I
I
II INSTRU COION
IV I'
.
UBT.It A .-,SERVlOlOS y RECOMPENSAS
PRES PUESTOS 'PARA
I
18% A 1896
~
toda. la lef)'islatura con as untos de la Prc9cupado el Congre~ duraonba odido ba:erse en punta a instrucc~6n mas grave transcendencta, poe p : s~rvicio cuestiones de vital . bll'ca y al no monos iml-.orta.nte de premlar ' .. . ]JU • I' . . . l b' star de ld prov!llCJa. . • . 1!1teres a tene 1 las he olvidado un tnstante, reSin embargo, como pqueba de q,ue no l)roducire los siguientes ldocumentbs:
I
I
, . ' Molinas 1. otros concediendo wt cr&lito para Pro posiciOn de ley del • 1"· iGm c~ d l his~ria general de Pub -to Rico. s"bvencionar la continuacwn e a AL 'coNGRESO
.. I , Rico el ensami~nto de completar su hisSurgi6 en la tsla ~e r. uer tO t~enzada por varones doctos de aq.uende y toria politica y social, ya co . :&r or falta de datos Y documen-. allende el mar; p~r? .de ada a medtto ha r~ los escritores residentes en tos hi,storicos, dlft~Il~ de en.con ~:res~: ~or iniciativa de la prensa ' y ndada unanimemente por la aquella lejana provmcl . En vista . ital de Puer o, secu G . d' d 1 pen6 tea e a c.ap .. . . t e oliticos, y apoyada por el ode toda la isla, stn dlstl;nct6n ~e a c. s ~ l los Ayuntamientos todos .d 1 1· Diputacton r vmcta y . . i r ue se trasladase a Ia madre patrJa, berna or genera ' . a I . s~ase los origenes de Ia historia de acordaron subvencwnaJ_<L ~n escr yen sus Archivo~.Y Jbltoteca colonizaci6n y pu~~omprobar Puerto Rico, estudtiJ.Se las faseads' el sut de desarrollo alcanzado por la · to 1 g ado de e an o y , de un modo c1er e . . t 1 ta aca· empresa grande y altamente provincia desde su desobubrtrnl~ll o ~~s el' poi vo de los siglos, y al .remonp atri6tica, pues al rem ver y eran ar
I,
1
·'
-.K1
•
'"'"~1: •
oooJ.;\
~ 1· :
.
'
1"'" A1" v;da ' . indudablemente much a glorja~ de Ec e ~qyel pueblo, habrian de surgird spanaj para recordaf> a los bijos dePuerto Rico y a suJ mo~ad naci6n b[\jo c~ya' ban·d~ra osresl e ot.ras. prpcedencias lo que debe~ a r:t"" i. . . . I e 1a · dad rica, · ' c.mpdemente c'ivilizada. · constJtuido un a so~1e feliz y. . ·~~..designarse Ia persona que:ba ia de rec ) . . . . 9PI~l6n unanime sel:fij61en D. Sal ad or Ihl~ el patri6tJc~ en cargo, Ia tac!6n, periodista poeJ: 'y to dl Bra~, hterato de envldiable repu' 1 1 au r il'amatico lauread · nes, ~1 cual, en su ·libro IPuerto R. I li . ' . e en varws cerULmevictoriosa de mucbos er~ore e .!c1 Y su. ttstoi'!a- rectiiicaci6n elocuente y cia~babia ya demdstr~do s: c:;e:~~tJt~dels de la historia de Ia provin-~E ncia PIara ese genero de estudios Designadd al efecto . el s' r B • · · rau eh cum 1' · t · d6se ala Peninsula, h allandose · e~ 11 t p1~mien o de su en cargo, trasla1 rdacl ua Idad consagrado a su labor en . el Archivo de India de cap't 1 a an a uza. E 1. I' mpresa larga.y dificil]a acometida or el S~. Brau, requiere, para su terminaci6n absoluJ., bastante tieml o sele lagotado los recursos, 6 se lea btara qu(' disponer. AI Sr. Brau hanque Wdbs lamentariamM tend . g n muy en breve, y en aste caso . I ' ria que regresar a Pu t R' ' 11enado por completo er o 1co sin haber su misi 6 . b ' 1 n, SJ n Se le concediese a d pues t o 'de la isl a, ·hoJ:' eh situaci6 d" ' ' cargo el presu. • . J ria para continuar• terminar d n : " gran . desahogo 1a can t'd 1 ad llecesaFundados eJJ est'as' consid .Y ~r a a!Imprenta el resultado de su labor -1 eracwnes, os Diputado 8 · nen 1a honra de sorrteter a 1 1 l'b 1 •• · que subscriben tie•. a c e I eracwn y aprobaci6n del Congreso Ia siguiente
ia
:e
1
I
.
· ~.
(
•
l{_~
Ii
DE LEY
~n
l. Se COMede credifu d 6 ' . . ge t~e Puerto Ri o con desti"no : . be -~pesetas al presupuesto vi cl su vencwnar la continuaci6n de ]a hi to ria \-eneral del dtcha isla.
'
Este credito tendra .cat,\cter perman t I caci6n de la menciJ n da bbr. . en e basta Ia termin aci6n y publi- \ L 1 1 :a, Y su 1mporte se cubr' · 1 del presupuesto 6 col!l. la de d fl ta Ira con os sobrantes ran su:ficiente's. .I I u a 0 ~te de aquel Tesoro si estos nci fue--
I
I
1
.Art. 2.o El Ministro de · UltramaJ ado . . ' nie l tes para el cu ·' l'mi~nto d , ptara las dlsposiciones convellljP I e esta ey. I , P a1aciO del Congneso 1~1 de Diciembte de 1894 ·J·,i': • 1 I nas.-Fmncisco .Ma tin Sane/; L . 1·- 1'ancuco Ga,·c'ia Moli"'» · 1 leZ. z Soler y C · uaneja.-Juan·Ji'. GJsco,~ -P· ., :tl asaJua{za.-Ignacio IJ'iaz 1 anctSco astre~.- Bdua1-do (:full'On. .
.. I
l
. l·
I -
.
..
l.
Sesi6n del 22 de Enero
Abierta 1li'sesi6n 'a. las tr~s y leid :el acta de la anterior, fu~ aprobada. . -t3e ley6 una proposici6n.de ley concediendo )In credito para subvencionar la continuaci6n de la bistoria g~h.eral de Puerto Rico. En su apoyo dijo: , 1 EJ Sr. Ga1·c?.a Molinas: Senores Diputados, como en el preambulo de·la ' proposici6n que acaba de leers!'! se encuentran indicados.los fundamenios que lo~ Diputados de Puerto Rico emos tenido para presentarla, me limito a pedir al Congreso que s~ dig~e to marla en consideraci6n, debiendo hacer constar nuestro agradecimiento al Sr. Ministro de Ultramar por haber secundado esta iniciativa que tiende a.·fomentar 1~ cultura de la isl11 de Pu,e,rto Rico. Leida p9r. segunda vez, fue tomada eri consideraci6n Ia proposici6Ji, que pasaria a fa Comisi6n de presu uestos de Puerto Rico. Aprobada por el Congreso, pas6 al Senado, dende fracas6 por la oposici6n que le hici eron algunos Senadbres, siendo inutiles los esfuerzos rl~ . Ia Diputaci6n portorrique1ia para que fuese ley . ' anunci~dose
0
0 ()
Sesi6n del4 de Marzo
I PROPOSICI6N
0
..
. - 73 -
I.
1
00
. .
'.
El Sr. Presidente: El Sr. Garcia Ntolinas tiene la pal abr11. ... . I El Sr. Gm·da 1lfolinas: He pedidd la palabra para diri gir un ruego al Sr. Ministro de Estado.: El reglamento de voluntarios 'de la isla de Puerto Rico, en su art. 132, dispone lo siguiente: ' <<B[\jo las bases ' propuestas ell el articulo anterior, y para mayor estimulo, si cabe, en el cumplimiento de sus deberes a los individuos que constituyen estos benemeritos Cue,rpos, los que hayan cumplido, y en lo SUCeSi VO vayan cumpJiendo, diez Ji Seis !liiOS de servicios en los rnismos, la meda~la que se expresa en el articu.lo anterior sera de oro 6 plata dorada, y en los que en la actualidad lleven, 6 en lo sucesivo llevaren, . veinticinco afto~ de ser'Oicios sin n bta alguna pe~judicial, seran propuestos para la cruz 6 encomienda ordinaria de Isabel la Cat6lica, siendo la primera para los oficlales, clases y, tropa, y la segunda para )~. » . Teniendo en cuenta este prece~to, el digno Gobernador general de aquella isla ha hecho varias propuestas al Gobierno de S. M., propues't as . que han . sido debidamente ·cursadas por el l\1inisterio de Ia Guerra, pa.. ' . . !
f
.
·.
'
- I•
.~·
.l.
. sando despues, como es natural, al de Estado; ly a pesar de que !levan ya ,,
l.
..
~
-74 - '-
9astante tiempo eh aqqel Departamento, solo tengo notic\a que ha sido despachada alguna de las que los agraciados' han puesto en juego toda;....-clase de in:tluencias,' como si se tratara de un favor especial. I . .Unicamente de eSEJ modo se aespachan estos asuntos, sin tener en cuen ta q.ue 1).0 es un:favor, sino una ue ·ompensa de derecho adquirida al amparo · rle Ia ley, recompensa linica que reciben los voluntarios' despues de veinticinco aiios de servl.cios . Esta circunstancia, y el merito, por todos reconocido, de aquellos desinteresadamente patri6ticos Cuerpos, que han llegado .siempre hasta el sacrifi~io en el cumplimiento de su deber como defensores de Espal1a, velando por su honra y prestigio, constituye razon sobrada para que el Gohierno les atienda, y particularmente mi respetable amigo el Sr. Ministro de Estado, en qt~;ien reconozco los m{tS altos. entimientos de justicia . Ademas, la ley de pt•esupuestos de Puerto Rico de 1893 a 94, vigente, dispone en su art. 17 16 siguiente: ·«Cuando los individuos del Cuerpo de voluntarios, por haber cumplido veinti~inco aiips de se~vidos en dicho Cuerpo sin nota desfavorable, sean proRuestos para la cruz 6 encoinienda, ordinaria de Isabel la Cat61ica seglin las categorias que establece el art. 132 de1 reO']amento del instituto 0 ; ' e'sas recompensas ser~n otorgadas libres de todo gasto .» El texto de esta ley no puede. estar m[lS claT'o ni terminante y sin eml1argo, parece que tam/nen ofrece duda en algunos negociados del Ministerio de Estado, pu:sto que, seglin tengo entendido, 'no dan soluci6n a los expedie~s .en e~e sentido si no se manda expresamente en una Real orr! en del 'M1.mster10 de la Guerra declarando que Ia concesi6n se haga libre r1 ~s, ~in tener en cuea.ta que esta dispuesto ya ~n la ley, y 'que esta no· hace excepcion alguna, dandose ·asi el caso que una Real orden ponga el vt to bueno <i. una ley sancionada por S. M. y puhlicada en la GaCf-ta. Me permito pues, llamar la atenci6n del Sr. Ministro de Estado sobre este punto, y rogarle: primero, que de curso a las propuestas referentes a voluntarios de Puerto Rico que haya en el Ministerio de Estado, teniendo \ _en cuenta, como dije antes, que no se trata sino de premiar servicios importantisimos qtJe prestan aquellos individuos en una lejana provincia ·esp'ariola; y segundo, que, ateniendose a lo' que dispone el presupuesto de Puerto Rico, estas condecoraciones sean libres de gastos . El Sr. Ministro de Estado (Groizard): Pido,la pa:l abra. . El Sr. P1·uidente: La tiene V. S. . · El Sr. Ministro de Estado (Groizard): Empezare por manifestar al setior O~rcCaMo~inas q~ei no tengo<ia me~or notici~ de que en el tiempo que tengo !a honra de desempel1ar el Ministerio dJ Estado se haya hecho ninguna I!ropuesta para cruces de Isabel Ia Catolrc'a por el Sr. ·Ministro .de la 0
'
'
- . 76-
Guerra a favor(de voluntarios ni de Puer.to Rico ni de Cuba. Si esto huhiera sucea4do, sin duda alguna se hubiera tijado mi atenci6n, y algunas de esas propues~'\S las hubiera elevado ala aprobaci6n de S. M. Y digo algunas y no tbdq.s, porque el Sr. GarciS:Molinas esta en un errol'> Ni po~ reglamento de ningu na clase, ni aun por !eyes, se pueden conceder cruces ; 1 nin~una persona, ni espaiiol ni extran ero, porque, seg(m la Constitucion, el derecho ti. esa clase de honores c rresponde exclusivamente a Su · Majestad, que lo oto'rga con arreglo a las Ieyes. .,.Asi, pues, yo· no niego que en el reglamento a que S. S. ha aludido se Mel derecbo a que sean propuestos los voluntarios que Beven determi. nado n(tmero de a1ios de ervicios, el de veinticinco, seg1m S. S. ha diclio; pero no el derecho de que se les concedan las cruces, lo cual es cosa ya muy distinta. 'fienen todos los Ministerios perfecto derecho para proponer a aquellos funcionarios que dependan de ellos para cruces con arreglo a sus ser"Vrcios y categorias; pero ese derecho de propuesta no sign itica Ia obligacion de parte del Ministerio de Estado .de considerar que esas propuestas qW( hacen lo. demas Ministerios no necesijan una segunda propuesta aS. 'M. para que las apruebe, puesto que ta dispensa de esa clase ile gracias se hacen bajo Ia responsabitidad del Ministro de Estado. Repito, pues, que no eiisten en el 1\finisterio .. del tiempo en CJ.Ue yo es· toy a su frente, las propuestas ~~ que se refiere el Sr. Garcia Molinas; existen, si, varias propuestas de toclo los •Mlnister.ios; propuestas que, si se ad mitiesen considerando ~\ los agr aciados co n derechos.establecidos, como el Sr. Garcia Molinas parece que cree, me obligarian en un dia a proponer a·S. M. muchos miles• de cruces de Isabel Ia Ca~6lica, y, p.or consiguiente, ll e"'ariamos al descrCclito de ~l!as condecoraciones. Cuando yo entre en el Mini terio de Estado . me prop use seguir"U.n sistema relativo a Ia concesi6n de copdecoraciones, que consiste en ll evar aS. M. cada dia de despacho un red cido nlimero de las propuestas de los dem{ts Ministerio y de aquellas quJ se hagan tamb ien por el Mini te~io I • de E tado; y lo que hago es, de e~ prl)puestas que me hacen los demas ., 'finisterios I tomar tres 6 cuatro . a fin de proponer en cada despacho un I nlimero que 110 sea excesivo de cru9es. . . Si yo hubiera encontrado esas propuestas de mt ttempo, aseguro.,al seIior Garcia Molina que no por inJluencias, sino por este sistema, hulliera presentado' a la firr!la deS. M. Ia copcesl6ii de .algunas cruces p~ra voluntarios. Ahora que se por s..s. que ay propuestas anteriores {L la epoca en que yo desempeiio ese Ministe ioo, yo, tomando en consideraci6n las observaciones de S. ., como tomo iempre las observaciones d~Q9~..los Elres. Diputados, vere esas propuesk ,· y no le ofrezco llevarlas todas a Ia' aprobaci6n de S. M. si esas propue tas son numerosa:s; pero ofrezco tenerIas en cuenta para irlas presentan o ,a la firma sucesivamente ): dentr.o ~1
•'
.{ l
.Kf '.
t
I
76-
'"I
. ,
,
de estof limite~ f[ue yo ·me he ropuesto para conservar el prestigio de esas condecorac10nes, y dentro d estos limites tendre muy en cuenta los aeseos ·del Sr. Ga~cia Molinas. . _,-Otra cuesti?n es lade que se ~o ncedan libres de gastos. Los Ministerios . respectjvos t1enen el derecho cuando lo cr~en oportuno, de proponer que l~s cruces· sean co~cedidas libr s de gastos, y yo, cuando esto sucede, . • s1empre propongo aS . .M. que las apruebe libres de gastos. En cuanto a las concesiones que se hacen direbtamente por co·nducto del Ministerio de Estado, casi nunc~ se concede~ libres de gastos; pero como estas .concesionea,.a los voluntarios parece, segun dice . S., que se establece en una ley de presupuestos que sean libres de gastos, yo tendre rnucho gusto en que asi sean propuestas a . M. aquellas que crea que debo en lo sucesivo someter .a su ap robaci6n. · · \ 1 Me· parece q)le estas observaciones pod rim satisfaccr, si no todas, Ia ma. I .yor par~, ~los fines que . . se babria propuesto a! dirigirme las preguntas que Acabo de contestar. · · El Sr. Garcia Molinas: Pido Ia ala\Jra. El Sr., Pn~ente: La tiene V. S. para rectificar. · . El Sr. Garcia Alolinas: Doy las grat:ias i~ mi r~spetable amigo el selior · •Groizar4 porIa contestaci6n que e ha servido darme. Yo no he pensado, rni. por up momento, dirigir un ca~go a S. S.; yo no me he referido, al habl~tr de las propufs ta.s qu~ se h'1i~·1diri?ido al Ministerio de Estado, <t las I que puec)an haberse hecbo. en t iempo deS. S., sino .alas que se hayan formulado desde. que %;a en vigor en P uerto Rico ·e l reglamento de voluntarios. :( Por ·1 ' demas, :xo comprendo qpe quizti en tiempo deS. S. no se haya l l1~inguna propuesta; p~ro coh anterioridad ya ha recono~ido S. S. que seguramente SEY han hecho al'gurtas. Respecto <i que sean numerosas, s6lo ebo decir que, a lo melios las que <i Puel'to Rico se retieren no pue1den ser1~· por~ue: es pequer1o ' el contingente de aquellas fuerzas, y' ademc\s so~ ~u! (ontados los c~sos de que sus individuos lleven nada menos quE\ vewbcwco a1ios de servicio en el benemerito instituto. Pero sea lo que . fuere, yo no be pedido ni pido nada que no est~ ajustado a Ia ley y esta . de~rm!n~ clarame te que tienen erecho {\ las citadas recom;ens~s todos ~s mdrVlduos que hubieren cumJiido 6 cum plan , en lo sucesivo aquel bempo.
1
I. l r
·J
I Adem<\s, sabe S. S. que Ia mayo
,.
parte de los ~oluntarios no sue! en perfanecer .~ntes ~iios en Ia isla, pues sus familias peninsulares los reclam~n a su Ia~~ ~e~phes de llevar algunos tan lejos de .su hogar. Y por eso m1smo, a ~I.JUICJO,, los que resis4n tant6 so mils merecedores de recompen.sa: I · 11 . P or tanto, las puestas que vengan en se sentido para cumplir ese .
p:
1
j. I
>'
•
.
• (
-
77 - .
-
articulo d~l reglamento no pueden ser rnuy uumerosas; y como se trata, I segtin antes d\je. y ahora repito, de Ia (mica recompensa que tienen los servicios que'ldS volun'tarios prestan en aquel pais, me permito narnar la aten~i6n de S. S. para que, cnando vai~ al .Ministerio de su dig.no car~o una propuesta tramitada por el Ministe~o de Ia Guerra, la de curso sm necesidad de que haya estimulos de ..Par•te de uadie para que sean unos agraciados y otros no. . Respecto a la ley de presupuestos de Puerto Rico de. l~-04, al redactar el art. 17 precisamente se tuvieron.en cuenta. qu~jas que vinierpn del · Cuerpo de voluntarios, respecto (L que el) las cruces que se concedian se todos los derechos. Haciendonos. nosotros eco de esas quejas puPaaaban c simos en el presupuesto, y el Sr. Min istro de Ultramar entonces lo acept6, el articulo referido, que marca que esas cruces se concedan libres de ~~ .
-
.
Por lo dem€\s, yo doy g~acias al Sr. Ministro de Estado , y espero que ' todas las Jl'l)opuestas que crea jus~s. l~s .atienda, au.nq~e ~o sea mas ~ue por prerniar los importantes ser v1cros que presta ese mst1tuto en Ia 1sla (le Puerto Rico a la caus~ de la Patria. El Sr. Ministro de Estado atendi u cumplidamente este ruego , pues fueron 'despachadas, conforme a lo solicitado, todas las peticiones que hah ia pendientes, y remitida tL Puerto Rico torla la docume ntaci6n necesaria al ohjeto de que los interesados se posesinnaran ·de sus respec'tivas condecoraciOJies. l . L I
0
0
0
Terminare este trabajo dando cul)nta de lo unico que pudo hacerse re~ pecto ·[L los p~;esupuestos. lnvitada la Comisi6n correspondiente, de la que forme parte corrlo Secretario,- por el nuevo Ministro de ltrama1· Sr. Castellano, celehramos sesi6n bajo su presidencia. · El Ministro nos inclic6 que, estando,como estahan las Cortes <t pun to de suspender sus tareas por v_irtud del cambio de Gobierno J de la situaci6n politica en que nos ballabamos, era prec~ dar toda clase de facilidades y evitar discusiones si habian de que~ar aprobarlos los pre8upuestos, y 'al efecto, propuso que lo fueran por me_qio de una autorizaci6n, concretando en el dictamen Ia de Ia ley anterior r!llativa al canje de la moneda, como queda dicho en otro Iugar. •· . ~' -La Comisi6n accedi6 gustosa, no sin que en las reuni ones sucesivas tu . vieramos que discutir algunos puntos; pero llegando al iln ~L redactar e siguiente
. -1
.. -79-
Dictamen ~ la Comi.swn. de presupu!!$tos de Pue1·to Rico ace,:ca del proyectofo ley auton<1ando al ·Gobtemo para 1Jlalltea1'· en diclta isla los con·cspondieute.< al eje1·cicio de 18~96, con suji!Ci6n a la ley de bases 11ara el1·egimen de gobier. . I., ' de .C.twa ' .y Puerto Rico. 710 y. ad~~nz-stm4wn
i
I
(
AI,
CONGRESO
La Comisi6n de presupuesto~ de Puerto Rico ha estudiado detEmidamente el proyecto de ley sometif:)o a su examen autorizando al Gobierno para plantear en dicl,la isla· los correspondientes a! ejercicio de 18f!5-00, con ~~eci6~ a Ia l!lY de bases. que regula el nuevo r egimen de gobierno y admrn1stracJ6n de Cubay Puerto Rico; y manteniendo Jo que es en el importa.nte y susta ntivo, ba introducido, de acuerdo con ~I r. Ministro de Ultrartlar, algunas alteraciones que I.a .experi encia aconseja y el estado dl' Ia Hacienda publica de Ia isla de Puerto. Rico consiente. . E~tr~ esta~ alteraciones figura, en primer termino, Ja autori zaci6n para sr.pnm1r el 'art. 1d de Ia ley de pres,upuestos de dicba isla para 1893-94 y el ll de la de 1894-95, supresi6n que, aunque 1Jevada a cabo represente •u11:a disminuci6n en los ingresos,_ ser;i. ampliamente compensada con el evidente e imporhlnte aumento de otras rentas publicas, entre eli as Ia de Aduanas, como consecuenci a de la denuncia, del tratado de comercio con los Estados Vnido ? Lao~ autoriza,gj.6n concedida tiende {t hacer m~ts f<i{)i ] Ia resoluci6n del probYem!f monetario, reclamada porIa opini6n publica y por las exi' enc~as de lajusticia. . · , • • Fiw'aada en estas ~onsid~raciones, Ia Comisi6n ti~n e el honor de so mete Ia aprobaci6n del Congreso el siguiente PROYECTO DE LEY
i-
.. ' para supr1m1r '" 1 · Se aU'toriza{ al l\1lmstro de Dltramar os '1mpuestos.,_ s e blecidos por ~~ art. 10 de la ley de presupuestos de 1893-94 y el ll de a 1 de 1894-95, ~ 1'\lOdifidl.r Ia forma de s~percepci6n, dando cuent& a las c~~· tes del uso que hiciere de esta autorizaci6n especial; yen cuanto ~t lo d~r pu~sto en el art. 24 de esta ultima: ~ autoriza tambi~n para que pueaa. ' tn'as oport una y en I realizar el canje de .Ia moneda en la .fo rna que estlme el piazo mas breve posible, entendiendose concedido el credito nec'esari~ . Se autoriza al Ministro de Ultramar para incluir en el capitulo de «Ejercicios cerrados» del presupuesto de 1804-95, aquello's creditos cuyo pago baya sido reconocido y dispuesto de Re~l orden con posterioridad a la aprobaci6n del presupuesto de 1894-ll>. Quedan suprimidos los derecbos de descarga sobre los carbones minerales de toda pl'ocederlcia a su entrada en Ia isla de Puer to Rico. El Mfnistro de Ultramar dar a en su dla cuenta a las Cortes del cumplimiento cle esta ley. . Palacio del Congreso 28 de Marzo de 1895 .-Ag~stin cle La Sema, Presidente.-Francisco Agustin Silvela. -Lo1·enzo Alvarez Cap1·a.-1J1·uno Pasw al Ruilopez.- El Conde de '1'on·epando.-'Fmnc1:sco Gcn·cia Molinas, Secrotario. '
·. ,.
\
Articulo t'mico. El Gobierno planteara en Ia . isla de Puerto Rico los . presu~ue~tos g~netales de gastos e ingresds de dicba isla para 1895-96, · con SUJeCJ6n a Ia ley de bases de 15 de Marzo del corriente ano, que regula el nuevo regimeh de gobierno1 y administtaci6n 'civil dr. la misma ba. nd 1 . . .I h ' c~e o a prop.w t1empo las modificaciones, ecesarias, tanto en los ser?i- .1 ~Ios que cons,t1tuycln los gastos, lcomo .en las J;entas e mipuestos indispensables para cubrirl s. Mientras no se planteen y desarrollen las reformas prescritas por d~clia ley, y en todo ]o . que las mismas nola alteren ie .co?siderara subsistente.la de presupuestos de Puerto Rico para 1894~95 en que se fijan los gastos en 3.~.575 pesos ~0 centavos, segun el estad~ letra A, y los ingresos en 3.967.875 pesos, segun el estado letra B.
.'
.. ,
I
!
.,!
! \
1.
I .
I.
v RESUMEN
~
'• (.
(
~ : .~
.
,
Sintetizando ahora el resultado de los trahl\jos,..que he realizado en el breve fi'empo de mi mandato parlam'entario, a manera de apuntacion ligera que .evite la lectbra de este y del anterior folleto !.\. los que con razon quieran apartar la vista de lo que queda expuesto con demasiada ampli-. . tud, dire que, aparte de otras gestiones de caracter particular, pero tendentes ala m~jor administracion de 1la isla, por iniciativa mia se han ob•: tenido: Una coleccion escogida de libros, con destino a la Biblioteca Municipal de San Juan, y otra de cuadros al oleo, libros y laminas de la Calcograffa Nacional, para que sirvan de base al Museo Biblioteca provincial de ·]a isla. Concesion de un credito de 40.<XX> pesos para la Exposicion que se celebr6 con el fin de conmemorar el ,cuarto centenario del descubrimiento de Pu!)rto Rico. Subvenciones para el Ateneo, _Sociedad Economica y una Escuela practica de obreros en San Juan de Puerto Rico. Estaciones telegra.ficas de Sabana del Palmar y Corozal. RebaJa de los derechos de exportaci6n del cafe. Real orden para que "lle proceda a estudio de la carretera de Bayam6n a Comerio y otras. ......._ I . · t Real orden para que por la Jefatura de Obras publicas de la isla s~ estudie la convenieacia de sustituir las carreteras incluidas en el plan general, y aun no empeiadas, por ferrocarriles econom~cos, c~ eJ., n de abreviar la construccion de vias de t:omunicacion. I RebaJa de la contribuci.6n a los Bancos y Sociedades de credito, con el '.fin de favorecer el desarrollo de las actuales y el establecimiento de ~ue vas, contribuyendo asia. fo01entar el espir'.tu de asociaci6n. 6
-
-82-
..,
·I
Consignaci6n en pre'supuestos de una cantidad ]lara proporciouar nuevo Io,cal al Instituto de San J.uan y reconstruir Ia iglesia- de Comercio y Arecibo: Rehabilitaci6n del puerto de Maunabt> para las operaciones del ca- · botaje·. . Pase al Estado de las estaciones agron6micas que antes dependian de Ia . Diputaci6n provinci l. Segunda expedici n de retorno a la Peninsula de los vapores correos si bien queda pendiente el restabtecimiento de Ia tercera de ida, que ha·d; resolverse tan prontO como las exigencias do Ia guerra de Cuba lo parmitan ala Compariia 'l'ransatlantica. Cien mil pesos para fortificaciones de Ia capital, las cuales han de construirse con arreglo al informe gubernative que permita el ensanche de Ia poblac16n, que es a lo que se referia mi proposici6n de ley, aprobada en 1 el Congreso y suspensa en el enado. Supresi6n de los derechos de lim pia y descarga sobre los carbones. Rebaja .en 25 por 100 de los derechos de los azticares y mieles Qe purga. Reducc16n aJ 75 pdr 100 de lo imponible que se deduce como gastos de cultivo y elaboraci6n del azticar, lo cual implica un beno.ficio a los hacendados de cerca de 60.000 pesos anuales . 'Aplicaci6n a Puerto Rico de Ia ley de colonias agricolas que regia en Cuba, y del decreto vigente en la Peninsula de 2 de Mayo de 1858 sobre j ubilaciones de ernp\l.lados municipales. · Proposicion de ley~ aprobada en el Cougreso :y peudiente eu el Senado subven~i~ndo con 6:000 pesetas anuales Ia continuaci6n de Ia histori~ ( de Puerk, :ltico. . ~acion d~ c~ntribuC:iou.es iL los propietarios · perjudicado s en el 1n~~ndio de Arec1bo, ~ tratarn1ento de Excelencia al Ayuntamiento de : esta m1s,ma poblacion. Reducci6n del descuento dellO al 5 por~ lOO de los sueldos de empleados · c~viles y militares, y ampliaci6n de ese mismo beueficio a las clases pa- \ s1vas, qu\l por error ~1o las habia comprendido la disposici6n al consignarse en los presupuestos de a.quel ario . . Prpposici6u de ley ara que los articulos d los Estados Unidos pagasen porIa segunda columna d~l Arancel a su entrada en Ia isla despues de la d_epuncia del tratado, y que fu6 retirada para establecer' el mismo beneficio en el modzu vivendi, establecido reciantemente.con aquel pais. Reciprocidad ·de derechos para los socios entre el Ateneo de Madrid y el de Puerto Rico, por medio de una moci6n1presentada · al primero y aprobada en Junta general. . Cumplimiento del precepto consirrnado· en Ia ley, rolativo {L recompensas del servicio de voluntarios. 1
/
.
83-
~na,1Jente numerosas ventajas que han quedado pendientes al susY ,J~ I ' t' 11 penderse las sesiones do Cortes, y que han de produCJr a su lempo OS consiguientes benefi,cios. .!\
\ Cumplire ahora un debar r!e conciencia anotando aqui, en estas tiltimas paginas, las para mi bonrosas distincionos . de que fui objeto por parte (le Ja Diputaci6n provincial, Ayuntamientos y otras mucha~ Y muy respe~ bles Corporaciones de Puerto Rico. Advirtiondo desrle lueg? ~ue la~ estlmo como el m{1s alto galard6n y premio, y las recordare s1empre con , orgullo. Esta circunsk'l.ncia disculpara, segU.ramente, lo r1ue teng~ este recuo:do de in.t,e.res personal, siquiera en obsequio de que trae apareJada Ia ocas16n de mostrarme agradecido.
Diputaci6n En sesi6n extraordinari a. celebrada por la Diputaci6n provincial en~ . do Agosto de 1 93, e acord6 por imanimidad un voto.de. gracias, porIa remisi6n ~cuadros y libros con destino al Museo y Brbl10tecas. La Comis16n provincial Ide Ia misma 9orporaci6rt acord6, en 23 de Agosto de 1 95, dar gracias lpor mi ,cooperaci6n r:~ fav~n' d~ Ia conce~i6n deJa parte que al Estado le correspbndfa en Ia r!la de acc~ones de bllletes de la Loteria, cuyos protluctos se 1lestinaron {L Ia fund aCll:hrde una Es. cuel a rle Ar~es y O~cios en el Asilo ~rovincial. .,.. Ayztnlrt.'lni~uto
clel Corozal
En sesi6n ordinaria celehrnd~ el dia 10 de Julio de 1800, so acordo darme un voto do gl'acias por mis trabl\io · ~L favor de Ia carrotera entre Bayam6n y Barros, pasando por aquol-puebl o.
., Ayuutamiento de Al'ccibo En Ia sesi6n celebt•ada el dia 22 de Agosto de 1 93, e acordu significarme un testimonio de gracias, como merecimiento y aprecio, por Ia exenci6n de tributos, con ignada en los presupuestos, U. los rapltfutrios de las casas destruidas lJOr el incendio de aquel ario en dicha pobla~ion; y en sesi6n de 27 de Abril de 1 94, un voto d gracia por haber ohtenido el t ratamiento de Excelencia para aquel yuntamiento.
.
"""
... ·i
-84-
. _ 85-
Ayuntamiento de San Juan
----
En Ia_ ~si6n celebrada el dia 4 de Julio de 1894, acord6 dar me un votO .de gra~tas, _como ilniciador del proyecto de ley sabre ~~ derribo de las mur~llas y ensanche de Ia poblaci6n. Ayuntamiento de Aguas•Buenar
. En Ia
s~sion
celebrada el
di~
13 de Junio de 1894,· con motivo de la
lllaug_~raCJ6n de la linea telegrMica, acordo \Ievantat• acta de gratitud para
los DtP,utados gue hapiamos intervenido a favor de aquel beneficia. El acta I_evanta~a tu:o.todo_ el. caritcter de una manifestacion populat'. ~ aq~el mtsmo d1a r~c1b1 el s•guientc despacho telegrMlco: d?augurada ~stacton telegrfliica, agradecidos gestiones, vecindario saluda._-_GomerctO, Blanco:. Agricultura, Dfaz: Industria, M;dioz: Pueblo, .11a1·tmez, Ayuso, lJfa1·cos. >> · Ayuntamiento de Saband del Pa,lma1· 6 Come1·cio
' En _sesion celebrada el dia 29 de Diciembre de 1804 acordo da t d · . • rme un vo o e graCias por las gestiones practicadas en favor do Ia linea telegrafica. ,
r
lnaugurad~ esta : n el citado pueblo el dia 24 de Junia siguiente, aquella Cor,PClractou acord6 de nuevo honrarme con su gratitud en su ses·10 .celebr;d~ el dia 7 de Julio. · ' n ~ltimo, el din. 18 de' Agosto del mismo alio, conflrmando s~s distin.. nes ha~ia ~i, ~e· shvio re111itirme acta de un acuerdo relativo a determmadas mdtcac10hes aoerca de Ia carretera de Bayam·'n v <i Ia Central, mucbas de las cuales se han resuelto ya favorabl emeute. Ayuntamiento de La Oaroliua
En sesion celebrada el dia 2 de Septiembre de 1891, se reconoci6, con apla~so, Ia bondad y ben~ficio d~ mis ges~iones en pro de Ia linea telegrafica _tpaugurada aquel mtsmo dta, y asi me llo comunic6 oflcialmente la Corporacion. · • · 0
0
0
En 1a asa~blea celebrada el Z7 de Enero-de 1~ por la Sociedad de Empleados Provinciales y Municipales, se acordo consignar un voto de gracias por mis activas gestiones en favor de las clases en ellll. represen1 tadas. . . . \glial distinci6n he recibido de Ia Camara de Comercio de San Juan por mis trabajos economicos, y el Ban.co Espa11ol de Ia is~a, en carta m?y expresiva, firmada por todos los indi"¥iduos del ~onseJO, r_n~ ha e~vtado_Ia expresion de su agradecimiento por llaber obtemdo, medtan_te rots gesttones, una considerable rebaja en las contribuciones de dicho importante establecimiento de credito. Por ultimo, he merecido tambien.'la honra de ser nombrado socio de merito de la Asociacion de ,Agricultores de Puerto Rico, en 29 de Junia de 1894; representante en Madrid y socio honoraria del Centro de Detallista&.olle San Juan; socio de merito, corresponsal en esta Corte y representante en Ia Comision de Aranceles, de Ia Real Sociedad Economica de Amigos del Pais; Presidente honoraria de la So_.?iedad de Socorros Mtltuos de fiasco; socio cooperative del Taller Benefico de · Artesanos de Ponce, y finalmente, protector de los empleados ·de Comunicaciones. La Real Sociedad Econoinica, en sesion celebrada el dia 11 de Junia de. 1894, acordo significarme un voto de gracias 'por haber obten'ido, dentro de la C9misi6n de presupu~stos, el aumento a 1.500 pesos de Ia subvencion.' de 500 que disfrutaQa del Estado, honrt1ndome qdemas con sus advertencias e indicaciones en brillante informe que poseo, acerca de los asun• I tos de mayor interes para el pais. · Cumple tambien ami deber que consigne aqui mi profunda agradecimiento a todos los. individuos de clases pasivas que Cobran Sli'S haberes por el Teso;o de esa isla, quienes, como muestra de reconocimiento a mis trabaJos en pro de Ia conseguiqa anulacion de su descuento, de que doy cue.nta en el capitulo correspondien'te, me dedicaron una preciosa .~ artistica escribania de .plata, que me_recordara siempre su generosa actttud . Como digno remate a es~ anotadiones, copiare integra el acta que Ia colonia portorriquefia redact6 en estp. Corte, con ocasion de trabajos mios que merecieron su aplauso: ·
..
AQTA
i
En Madrid, a los diez . y O!JhO dias del roes de F ebrero del afio de mil ochocientos noventa y cuatro, y en el domicilio del Rdo. P e D Baldomero Hernandez, Canonigo ·Magistral de Ia Catedral de Puerf.o Rico: Reunidos, previa Ia invitacion de este senor y de los Sres. D. Juan ~ose Potous ex-Alcalde de Ia capital de dicha isla, .yD. Vicente BalMs, DI_putado a 'cortes por 111. circun~cripci9n de ayagi.iez, los .individuos que
.
.
:
I'
I •
- 86 -
.
I
.
ftrman la presente Acta, y que pertenecen a la colonia portorriquefia en Mad,rid, expuso el pri'Ilero de los 'invi?ntes que el objeto' de aquella reunion era el de hacer de alglm modo expresiva manifestaci6n de gratit a quiepes corresporidiera, en nombre de los portorriq.uei10S residente~ en . esta Corte, .por haber sido destinados a la Diputaci6n provincial de Puerto Rico, como base iniporta~tisima de su futurd Museo de Pinturas, y de su vida artistica por consiguiente, diez hermosos c~adros, todos ellos adqurridos por el Estado y procedE;~ntes de las Ultimas Exposiciones de Bellas Artes, asi como pot haber sido tambien regalada a aquel Centro provincial una riquisima bolecci6n de libros, entre los cuales figura uno tan importante como el que contiene las famosas Cartas de Indias, de D. Juan de Ia Cosa; y consultada que fue l.a opinion de los presentes, el Sr. Balbas ~anife~t6la suya, exponiendo que nada, a su juicio, sE)ria tan adecuado como. nombtar del seno de aquella Junta una Comisi6n que, en nombre de as personas congregadas, sin arrogarse otra representaci6n, diera personalmente las gracias al Excmo. Sr. Ministro de.Fomento, al limo. Sehor I Director de Instruccion publica y al Sr. D. Francisco GarciaMolinas, Diputado a Cortes vor Ia circunscripyidn de ~a capital de Puerto Rico, a c~as activas gesti9nes se debe principalme.nM el 'donativo, con la excepClon de que a este Ultimo se1ior le ~ea. entregada la presente Acta, como testimonio vivo y permanente de la gratitud que a todos nos inspira la muestra gall'arda de amor tl su pais y de entusiasmo por la cultura de este que con tales adqui~iciones nos acaba de dar. , La pr~osici6n he_£ha por el Sr. BalMs fue un{mimemente aceptada; 1( pero ante~ de proceder al acto de tlesignar la Comisi6n, manifes't6 el senor Ppton~ que yeria cJ n gust9 figuran.do en esta al elemento joven, •tan dignamentl! representadq en la Junta, y se acord6 que dicha Comisi6p fueJ!a co'ri-stltuida por los senores siguientes: Rdo. Padre D. Baldomero 1-Ierm'lrldez, D. Juan Jose.Potous, D.' Vicente Balbas, D. Gustavo Murioz y don Ra~6rl Ruiz Arnau. , ' · Fue acuerdo, asimismo, .invitar al Sr. Garcia Molirias pfl. ·a qu.e, como portorrique11o tambien, y no el menos interesado en most ar agratlec~ iniento al Excmo. Sr. Mi:nistro de Fomento, se incorpore a ) Comision y acuda con ella it aquel departamento para dej ~tr el acuerdo 0 mplido. El Sr. QuevedO (D. Manuel) indic6 Ia idea de ofrecer un b nquete al ya expresado Sr. Garcia Molinas; pero como la .~unta supiera e el acto que .. e te serior, al s~rle previamente comunicado el.pensamiento, se habia antu)ipado a declinar el honor de este obsequio, por razones. de indole partlcular, que se relacionan con el reciente ·fallecimiento de su serlor padre, y que a todos nos son conocidas, se desisti6 dJ tal prop6sitQ, ' que en prin. . pareCI'o excel enIt e c..< l a concurrenCia. . I · c1p10 ' Se hizo tambien menci6n do un cuadro que el no~ble. pj tor Sr. Pia
- s7-
partic~lar,
habia entregi do, como donative al Sr. Garcia Molinas, para • que, con Ia c~~eccidn cedida por el ~cmo. S~. Ministr? .de Fomento, fuera remitido/t\..ifuerto 'Rico, y se dio e cargo a Ia ComlS16n para que, p~r conducto del propio Sr. Garcia Molin~s, hiciera llegar al Sr . Pia el testimohio del agradecimiento igualmente ~entido pores~ donact•~n generosa. El Sr. Hernandez did las 1gracias '·a h concurrenc1a en nombre de los tres invitantes por haber deferido cortesmente tL la citaci6n, Y did tam- bien por realizado en su primer trtLmite el obj eto de la Junta, protestando en nombre de los comisionados su P~?posito de d~jar ftelmente cumplido . . el encargo de sus comitentes. y para que conste, levaritamos la presente Acta, que, cu:nphend? el · acuerdo, entregara la Comisidn al Sn. D. Francisc Garcia Molinas, Dlpu tado it Cortes por la circunsyripci6u de la cap ital de Puerto Rico.- Fe_cha ut sup7i..-Baldomero Herna11dez.-Jua11 Jose Potous.- Vicente Balbas.-Ra{ael Cesteros.-Jose Elzaburu.-Antonio de G. Pavia.- Rafael Cobian.- Rosendo Q1t.ei'IA.J( Delg~clo .-AnUmio ·~mla:uZ~ Veua.-l''."':Elzab~rzt .-Lcdo. Jua~~ Irizan·y.-FI'aiWtSCO Pa1·'ra. - ltelipe Casalduc Go~coechea .-Gust~vo Jll1(wz Dtaz.-A1·turo Muiioz. -Manuet Rovtna.-Jose Carbonell .-Antonw Mormo Santi.-Jose Land1·6n N6.te1·. -Ramfn~ Ruiz Amau.-Manuel Plgnellas Ya- ·. i'~.ez.-Jose Esco1iaza. -J.Yen~esio P. ilfo1·is y Lynn. I
I
l
)
.i
I
...
\
lNDIOE 1-El canje de la moneda.. . . . . . . . . .. . . . • . . . . . . . . • . . . . • . . . . . . . • . . 11-Adminiatraci6n.-Tributaci6n provincial y muuicipal.-Hnberea de los empleados del Estado, del municipio y de In provincia. Reformll8 .•. ........•.•.. .. '. ' .. . . .•. . .. . . • .. .. ... • .. ... 111-'l'ratados intemacionales.-Rentas de Aduanns .-Oultivos·. - Iustituciones agricolas;y comercinles.-Ouest16n ;1rnncelaria. : ..• IV -Iustrucci~n publica.- Servicios y recompeuaas. - Presdpuestos para 1895 a 1896 . .• .• . .. . ..• t ••• • •.••• •• • • •• •• •• • • ...•• •• V-Resumen .. : •. .1 •• .. : •... .. .••• •.... .. . . ••..•.. .•. . .• •.• • : ••
II
7
29
47
\
71 81
). 1~ ('
'{
,_
~ ~
,. ·~
0! I
'
\·
.\ I. /
I
,.,..,~
,