TRES BANDERAS '
.---- ...
.. '
,
COMEDIA EN. TÍN ACTO Y ÉN FROSA / .
~
' ORIGINAL DE
'
.. ,
EUGENIO ASTOL ~· )
c.
Estre~ada. en el Teatro
L.A PERLA, ~e Poyce, el 21 de Marzo de 1912, por la Compa.fiia. -de Vir¡iniá Fá)lr~•••
.
\
-
\
...
)
.
·¡
· PONCE, PUERTO RICO
r ''·
. •
(.
.)
.
·¡p. < L A D E F E N S A > . ·1912
\ .
·' L
\~
-~
'
'
·' ·/
·~
\
- .· '
~
. ~~2-
.
..
..
. ......-
\
-
~·
.
...
. •
, A: S>~ te
TRES BANDERAS
. e . z.. ·
.. .
)
1
.
·\
-~
\
(__ ·
. . . ·,
.~jblioteca
General .. · . ·U. P. R.
...•
.
\ .· , (
-1
- 1'969 L
(.
/
,. 7) '
Rf:.- I iv DE • ;o f- ·. DR AS.
.
~y
~~~nd~
. com_/t#lende#i F.ól'o ': r
t
mee¡r neko ra#la
;eaJ /iom¿,e;
óe~
·~u:,.,_r¿ana ~;niÍ.o#l/an.ct~/ á / ó.il/ .'Yal:;¡, ~.ftwu#ir;,
c.
/.é/ .
T ,' . .• . / e4 e;1ó.r?n,¡iéanÉe = acdó.o/ /!:mte/ /u/
\'
ó.ua1te me/anú:.lfa >
Éa~ 1tfJ'Z{ no
v-
.de
-=-
dn#i aue v
a:fe~¡cúfn" /a
e:JÉaó. .f.d?e:,.,_aM .CiBn/imceóf
1t;V.a
yr>< . ~"'o" 'jtued'e ~e~e" e-~6 ·/e/
ayut>f'e,.,_ á mee/e~
•en
/a mce~tlr:dum¿;e, de~medr-ó/ ~u e•' :t:m/o/ /uc//ó/. ~-- ¡Aac6e,
\
...
•
fJi'(!Ó.
' )'.
J
<.
\ .
,. . •
:)
. (
.
,_
..
,
t
.
Sala en una casa de fam111,a,. amueblafla sin lujo, vero con elegancia. Puerta del foro ·uue d~rá á la. calle .. Puertas laterales. Á la lz<iulerda una ventana, en seg~ndo térJt!.lno. Es de noche.
ACTORES
PERSONAJES .
.
MANVELAc ....... .. . , ....... . S~a. Virgi~ia Fábregas PEPI'Í'O (nifío de 3 afios} .. ............. N1fia Barragán DON JOS·É .. . ... : . ... . : . .... .... Don Enrique de Niev~ AN'¡'ONIQ .... :·· . . .,........ . . .. ...Don Ger¡¡.rdo de Nieva
/
ESCENA I '
DSJN JOSÉ, MANUELA y ANTONIO
,. \.
La acción en Po~ce:·- Epqca actual.
•
--1.,....__:
1
~
...!
-\
'
,
,r-
(,__
.
.' ' '
(.
.
)
'
l
DoN JosÉ Son cerca de las nueve y es hora de que vayan ustedes preparándose para; el baile del Casino . ANTONIO Por mi par.te ya estoy casi vestido ; sólo me falta ponerme el frac el dominó ; i t~nta prisa. tiene papá suegro~orque tome.mos el portante ~ . D. JosÉ No~ eso, hijo, no es eso; pero como tu costilla tiene tantos deseos de divertirse esta noche, me da el naipe que si se . . retrasa; se le va á aguar la función. M,ANUELA Gracias, papaito; pero yo me arreglo en pocos minutos; ¡ya verás! D. JosÉ Ya lo creo que te veré; .como que para,. admirai:te con tu traje voy á ponerme dobles ~pejuelos. MANUELA Voy á estar muy guapa esta noche. ANT.ONIO Dígame, Don José, no queda mucha gent~ .eñ. lá familia, i verda:d ~ D . .1osfr. . iPorqué rile pregunta o~
\ .
. .·.
INFO·R~A-TION .OBSCURÉD . 1
•
- ·9 Porq me. pn.rcce que é tq. no tiene nbnela. . MA .ELA 'Vaya una v~1lgai'idad! iNo pódía haJj ~ r e te o ·ut;rido otro chi te meno bara· t ito qu e? . · D. J ~; i ·all · . tú' · Pue , · no·; eñor, no ti ne ·abu la. por I:linguno ele ambos ladosf .Mi ·. inadJ' - que :. n antá glorifÍ esté - m;u'i~ ,.-----, \ 1 ~iño enW, .Y uno y en\ c u~.nto a m1 TO I
'-:)
-.
.
.
ue oO'l'a ' (Con un ¡;¡uche1 ·o cóm. ico) . ·., ''
'
afc;n'tunad~ .
..
.
· m nt ·vJvlo poco conm1go, pot'ql,le mu. ri6 al ·año ju to ele nu tro matrimon io y aun no había nacido t ú, chiquilla. .A TONIO (CQn Intención) De modó que ... U. ~T É · D~ modo ~ue _mi ho~ r · ~u6 un verda· · ~ d ró para1 o . m la .. ; ser piente. MA UEI!A iAy papá!, qué vi,;aje tan g rotesco, y qué falta de 1·everencia á la memoria ele P ña Angu · tia ! ·n. J . .F: . o mentía su 'n ombre la lu ena se.ñora·. Para ang·u tia ; · la que me hizo \ . pasar lo p~i~eros me es d 1 casorio. . o e parec1a a t w madre, que era una ·vereladem santa, ; porque has de saber · que mi . negra era domi nan te, beata, · otorrona, y pat~a colmo · d desgracia bi·z(]Lteabaho1·r·iblemente del ojo·izqu ierdo; Ün:b lando oonsigo mb¡:no). no, me pai·ece que .~ra del d~~ec ho ; no, en el_o.i<?. de re. ho. ten~a una ~u be ; en el 1zqmer .. :, . eh: .. · qué má da~ MA!j'uELA P apá_,· Dio va á castigarte pdrJ la mala leng'ua qu tiene ; sí, tienes muy mala l ngua:.. . · . A T NIO Que h1 en eñe ... _,-. D .. Jo É. ~ P el'd6name bijita; nq s ' lo (}Ue me digo; p ro. no olvides q·ue tamo. éQ. carria. valy' que yo ra, allá pot mi ver des 1 oldado má bror'ni ta de ·mi n~. · • 'ANTO. IO )e .conoce muy 'poco .
de
\ .· 1
(.
.
)
•
.
·A<ehaques ~ la vejez y ·~1. .. reumatismo. Entonces-sí que era un'gusto. Pero \ vil!. vamos IÍ· tu baile. · ~ . MANUELA · ~eno, pa:paito...;' has de saber· que este · monstruo. úeealcanÍ!o la frase) DO· está satisfecho con q:Ue yo vaya á la fiesta.~ D. JosÉ Señor.·mónstruo, tc6mo es· eso~ ANroNIO Es que~ can él traje que , va Ji ponerse esta noche, pa~ecerá un verdadero guacamayo hembra. . . · MAN1lTilLA 1Qu.é sabes 'tú de eso~ 'Los hórilhres no entienden de estas cbsas. 1 •ANroNio '1'enemos _lo qqe no .ifiénen las mujeres: senef.llez y buen gusto. · D. JosÉ !Vámós~ vaniosL . ~ \\t\~0 DE /lflt~ MANUELA Lo '«<\le te :pa.'sa.es q ~~to'g&_ u.._ ~'c.t1. ANTONIO iCeloso ~ yo~ . ~ ~v . ~~ . . 1 MA-NUELA · Sí, seiior, céloso, los~} celoso. ""' ANTON~o iTontal · ,· · r ~ MANUELA .iS.i mpl6n! .RE..JNT o ~: ANTONio !Manu~titál .. . ~ f lO 1 D l{l ~ MANUELA l·A ntoñito! .. . ..;:: A ..., D. JosÉ !Basta'I •Haya paz . .~cosa no vale la '· / pena,· y, bien. mira r<',.Como est:amos en ~::carnaval, n~;tgie se . pehHós por~~ colores de mas 6 ·de :uc~ par. el· de ta. vergüenza. .· ;J\ MANUELA Sí, . por e8o me.· ha sacado és·-¡te~~o-s-c!""oo;-lore!Hl. la cara .. . (lloriQueando) !Quién lo .diría! !Así ·pagas mi cariiiot· . ANTONIO l Vaya, monona mfa, no lloriquees por ta.n poca cosa! Eso es una·t ontería .. . Si ,. todo ha sido P.lira brorua ... MANUELA '(Tránslelón) i De· veras·~ ANTONIO De veras, nii alma. Víste~ como quieras: de azul, dé amli.riHo; de' encarnado, 'd e_-van hs colores j untos, aunque pá.rezcas un .arco iris·; émbadúrnate esos he- . chicer<?S _..carrilloS, SÍ asÍ lo de.seas .como.·los .salvajés del Afriéá. ecuatoria~~ ltú mandas! !tú eres la reinar' lsiempré · D. ·JosÉ
'%
(
,~
-
'
' · ·
1
.
. ·
~· o aquí.... .
·
MA~lYEL.A i OuáJ ~ .. . ' _D, Jos-É···, Que· si tus compa1ieras llevan . una sola 1 · • • bafidem, no · ari' á perf:ni~rte que te
· ·' .
Di p 'O$ nos .Don José, ~ero .como llÓS ()ueremo tJl,nto ... _ . · . D. J É _ Ya 1o 'veo, icáscaras! ya lo ·veo; pero liio hay nece idad¡ ·. de ~x,p·re.~rme lo de un r . mo2 tan ... ~n eloc.u.e~te. . · ·. · · · .MA UE~t <Con !Dimo.) 'Bueno, VlCJO CA,SC\\rrablas'... . ·D. "J É · iH um . · .. ·, · , ' · MAN ELA ~o ~e en;fad~~' _papa1to. Voy a hab1a.rt\e · de mi tbcado. ' 1-avw ' ': ~ . .. D . •J .É~ i A .. . . -~ . ~ ~ MANUELA El ·baile es de · trajes, · &~es~ · La ·nota v. .. . · · .. aliente · E:rá dada pon .upas , cuantas s~\ ñora , •toda.S muy - ~rüis ; . <¡:on éntasi.V. tan serias como yo.. . · D. Jo É .· · ·Aaelante. . . '. . , . MAN ELA caaa. una -repte Clltará qiia repubhCJOL . ·. . americana . mostrando en su ve. tido Jos colores ·de'la bande~;a, l:espectiva y .... ~r. b ·' , jró repre entan4o á Puerto Rico . . ·D. J É ~ero. · e .te :'Paí nf> . ~s epú bli~a, ni nación· mdependl.ente. , , · . · MA111ft¡ELA No impqt:ta.;¡ para m1, como1s1 íd fuer~. ANTONIO. 'Qué ' cb.iqujlla. . • D, JosÉ Bueno, : upo~i~ndo que lo sea;, ~qúé . . · , b'and~t:itf,l. va: a l,l.Q.v¡:¡.d Supongo .que
pres~n,t~s cort ' tlr~s, rs~JJ¡:~. 'todo siendo 1 lá ma!:l ·pequeña· y ·s úi ·uP.d" ·sobehldía r'eM ..· ANTONt6 .Es lógico:"Y· • • ! 11· 1 '1 MA''N1JE,.,A Pu'és para.'mí nó lo ~é -En 'primer luQ'ar '. ' - · ~s · mf gueto; iél)t~ez:¡~ft·_'U~fedes ~ . . e J~sÉ . ~~~ff¡~í{3ca ..p~ep!J~d-~6.n -~1" el g;~?\?~9P
.'
.cia á · la embajadora de -l?s Estados
Un.ido' .
.. .
~NTONIO MA u~:L.
·
·
.
. •
(.
Y en segundq lugar,· :P 1; 'lo mismo q 1e .~ soy Ja· · rnás' ch:lq uita, ' ninguna.. 'riú'étf».. ·' cómeter un :ab\Iso..., pidte'n:d.o · qtré· · 'rHe excluyan del cuerpo diplomático ... D. Josi'; Eso sí qúe n&::x 1 '· ANT~~IO Es su capricho, y no hay quien se lo quite dé e~a rizada cab'ecita .de pájaro . N.o en balde es ·_usted·áragon.és .. . ·D. JosÉ i Porqué lo dices? "1 "' • ·' J .1\.NTON~o Porqil~ ·se · ebnqee p'ót Ja ~ ~~scende~éiftt~ D . JosÉ .. -Pues- ~Y á prbbardS' que: ' tambi~n ·soy . . .un poco andaluz, dic~endo .~ora mis~o " · ·oo. jorm.a de ·a.:cértijo 6 ·ad1Vinanza · por·que no ·me paree~ Córrectó'Q.'\Ie-M~nuela · - . · vaya: al báire· cbn•eSa.s ' ti'e~' bo.nder.as .. MANtJ~tA Veamos ··ese gran ingenio ' aé.·ni11·séñÚ . ·'· papá'; . ¡•·· ,, ... ' t '..l .u,'•. ·-.1 · D. JoSÉ '· Porque. la que fué. !.':' no 1es. ': . . ANTONio ,¡ CI~o 1 · ,... · '· ·' 01 .. ' . D. JosÉ La que es ... no ·es. ''· ~ ·· AN.TONIQ . !Oscuro! '· · · i ····· ' {>. ;J'cid ~ la qlt~ '· fío es... ~ ~ - fulta' tiehip~ MANUELA
·
•.
Entonce i cuá) ~ · ·. . . (h;~ntar' . .en mi ve tido -ttes banderas,·
'
'.,,
,:q:
· .. MA!ro~u:. ~~á ·l:~~:~~r;i~ ·.ha~~rl~ ·.1~ 9~petet1.·
11 -
tl~s. ~ ·t ia: ;.espa.ñola,' ) ,a ami.1eari'a .Y 1'·ia · 'puettorriq\.teña:. ,·,- . · · ·. · D. JOS'É · Mol!haclia, !tú He'~s 'loéá! ·:·ltres . banderaS' cuando apenas terieqa o~nuna! MANUELA i ;~ qtré- más da~ ·, . ,. 1n , 1 1 _' ¡ D. 1·J0sÉ Además, ··tengo .'qu hacerte otra obje, •• ·ci6n. · · 1 · " •
rá lla para mi y pa,ra-. .. . todo el mundo. . . '-:'¡' toy.l · 7 ' " M ~ ELA · Qu '. onte.nta :4, T NIO Y al d . d.i:chil.do mortal qu no lo reconoz a ·así, .:lo .diviqol· . -· MANUEW. ·Ay'. ·ué bueno! i_p.ero qué ·requetebo- · . nl'imo· r !. . (Se' t.br~an.) ' .i . ' D J F. · hora comienzan 1 an:.um~cos.<101i\endo) .. \ Ejem ejem·.. .: eh ... Qiño .. que estoy A~TO 10
...
1
.,,_ · '
ANTONW
.:Y -t:odá:vía.-
· , · ... ,
'·· .. ·· ·
i\l'a!1'i:ente p·e rogru11adn!' ·. ,,¡,
\ . '
.<
./
L
/
•
• - )'( . 1
(
-
- 12 - ·
'
MANtiE~ Eso. ' Pero·si yo atiendo lBB ·razones de · .pa:¡:)á, Puerto. Rico se .q uedará s'n. rep~e .sentaci6n porque en otra forma no ué al' ile. · . D. JosÉ Al contrario, hija mia .•. -puedes ir. Pre. o1~ente la broma ·y el absordo están . · . - de moda en e tos días ; ~no nos .halla·· · ·mo' h carnaval~ S6lo ~n un baile de .. 1 más~ras pooía Puerto Ribo ptesen~rse con tres .-bander.ft.~, cuando ·en reahdad - . . no tiene ninguna: (Un réloj ~a lt.s nue1'e.) MANUELA !:U.S nueve! !qué tar-de es ya!. Voy co. ·rriendo á. vestirme ..,. ·En~gmda ~t:aré t arrei{lada porque IDl pemado ~~ l~sro y: tengo , ya puesta> Ja ropa mterwr.~ Poco tiempo. . D. JosÉ .ÁpréSprat.e, no ·sea cosa que esperen por tí. · · . ~u~ · Si yo &OY un .fosforito ... <V.•se.> MANU~A ~t>e.de adentro.r·. l.J uan~! i Juana!
.
,.,
•'
ESCEN4 11
...
pa.,l·~zc(l. m~jor.,
p. Jo
t~
AN'I'ONIO
D. Jo F. ANTONIO
D. Jo é
1. ANT0NIO
y escriba a.l_ final esta afirmaCión rotunda: iSon fe liees r Tien.s un talentazo qtte no te cabe en · .- ' · · la ·&e era. Nada de carta~ manuscritas porque seTÍa' mucho trabajo; basta y sobra -con una circular ·escrita en ·letra de maquinilla . . Supongo qy.e eso .es · una ocurrencia de' carnaval, inó .~ . . ·. ·iHabía usted de tomarlo en serio~ ·Es que. tu id~a tiene toda,s las trazas de 1 un, · chist~,. fúnéb¡·e, tratándose de· 'un mati-imo~io que lleva ya· seis años bien conta~tos; pe¡;o la punta que le falta voy ·a ponérsela yo. ,O;ve: aceptaré tu encargtlito ~in cobrarte ; nada., modificando a.sí 'la frase final: i Son a uti felices! iEntiendes~ , ' iVaya,- si entiendo-l. Una .verdadera dolora de Campoamor en prosa concisa y llana. Pero voy á ~larme el frac y encima el d~minó. Enseguida vuelvo. (Vase)
Dl~hQS, . menoe MA~~ELA
• 1
D. ·Jost · !Qué loéuela · . ·Ati'l'QNIO ~Pero qué ~orable! i ver~ad ~. . .· D. JosÉ Miren el zangano . éste, a qmén .se Jo .·
. · .pregunta. ·. \.. ~TO 10. · Querido paw:suégro; estamos como·. en · .: · · los primeros dia.s de la lul}~ de miel; . . _r por nosotros no pasan cambl6. . · DoN J~É (lmlt~do el "brazo.> ·Ya lo he viBto. ANTONIO 'Quisiera decir á tódo el mupdo · lo feli. c~s que somos ,Y . lo gra~iosa que ea mi mujerci~ (sdblt.e.menle>: l.:!h! -i_se meocurre una tdea! .... \__ D. JosÉ .¡Hombre, qué raro. · . .· AlJTONIQ Us'ted, que·.tantos y tán búenos ~mi~os .tiene, ingéniese part\ escribirles h~blan .. do de nosotros . con el pretexto ·que.· le
'.
(
.
.
)
13 -
..•
\
ESCENA III DON
.JosÉ,
solo .
Ah ..."' ijuventud, juventud! Sólo t6 vales la pena de vivir en el mundo ... Nosotros los viejos no s~rvfmos pa~a nada. La. vejez .es un estorbo para la gente· joven, que al ver nuestras arrugas y . nuestras canas tiene· perenne-. mente ante sus ojos la decadencia de la vida.; parece que ·les decimos: "Así' como. yo soy se'riís tú con el tiempo." . Y nos colo...oamos á modo de una mancha negra .en el,iosado horizonte de sus ensueños. iBuenas reflexiones para una (
. . (
/
'""'
~--~------~------~ ---~~---~--~-- -
.. . !>L .·.
-15. - .
- 14: ~ ~
ANTONIO iTe·.cQnozco, .mascarita.!· MANUELA 1Masoorita, te conozco t
noche de carnaval! 'Filo ofen10s . con la pipa. (Enctendela pipa.)
'-:-¡'
#
ESCENa/VI
E CENA. IV '
- ·.·
•
\
.
DON JO
Dlches y PEPITO..
r
É
y ANTONIO.
S
.· ---.,_ . (Antonio llevll. ~ue to un dominó verde .Y trae en la!l . . .. , · \ mános un antlf¡¡.znegro.) \ · ANT~IO..<~ntoneá~dose) Eh ... i qué ta.H, iqué .tal le parezco~ i estoy así bien~ D. Jo f. · (Poo.Jéndose las gafas para verle mejor.) Hombre, no del todo -mal.. . .Pareces un caballito de an Pedr@. ANTONIO ?,lejor. Me deslizat;é · ·s obre un verda-. ~ · dero jardín,. en carácter .. . D. JosÉ · S6lo .te faltan las -alas. ~NTONIO No impor.ta:. Volaré. (Haciendo ademán de .·volar.) · D. Jo É ¡Qué t~rpe ·eres! Ahora· pareces un vavestruz. . AN'l'o~o Büeno. Áteme el antifaz. D. JosÉ · Venga. ·. • · A TONIO iUy . No apriete tanto ... 'Q. Jost Es para asegu-r ártelo' bien. AN'J.'ONIO Así. Y a e toy li to. iCuánto tarda mi mujerCita!
.. . ,. EscrA1
J
v
Dichos y MANUELA. (Esta !Jale con_antifaz y'agltando en las manos unos · c'ascaooles) · · ·D . Jo .É Ahí la tienes. ;--~h:NuliLA i M~ conoces ~ i,_oie copoces ~Á. Coi e á Don .. . José.Obllirá.nd.Olt! 'dar vueltas ) ,. (_ D. JosÉ· . iQu~ta, por Dios, qui~l -i~e abrum~sl ino puedo. más 1 <Se de ploma en la butaca. ~a ¡lUeiO: y Árttonlo con· n saltando y gritan con voces a.tlpladas.) · · · · . ·
. . _.. , .
- ... '
\·
(Trae puesta una camisa de dormir.) iPapál imamálr iabuelitol ~De d6nda ·sale elarrapiezo éste~ iC6mo es eso~ . i Qui~n te -ha mandado levantarte~ EA q'ue... · · · iÁ dormir! • · Vaya, dejarlo;· sobre todo, teniendo en · cuenta. que son ~sted~ los que han despertado aJ niño con esa algazara: <Fin(. &iendo la voz) ique si me conoces! ique si te conozco! iUn C)ierno! ANTONIO (~parte:> · Viejo más gruñón: .. MANUELA Tesoro mío, vuelve á 'tu camita que ya es tarde. PEPITO iAy. mainita si no·. tengo sueño! D .lJosÉ V en tú acá, sabandija. Yo me encargaré de :acóstar al niño. . . ANTONIO Pues queda por usted. Toma \!n beso. Vamos, van;10s .que ya es tarde. """ MANUÉLA Aguarda l.in momento, maridito; deja que....papá se fije en mi traje·; _¿estoy así bien~ · D. JosÉ Veamos esa obra .maestra. Un poquitil'lo charro, pero no te sienta mal. Abuelito, qué feos están papá y . mamá P.E PITO con ·eaos anteojos ta.n grandes y tan ahumados. · D. Jos't Angellto, no son anteojos sino antifaces: · PEPiTo · Lo·_mis'iñ.o da. . D. JosÉ La misma copia de su madre. ANTONIO Vamos, vaJilOS, que ya ea tarde, digo. · MANUELA Sí ·f.amenos·; un abrazo, ,monín . PEPITO. Tra1ganme bombones . .
PEPITO D. JosÉ MANUELA ·ANTONIO PEPITO ANTONIO D. JosÉ
\ .
' •.
~ (.
-)
.!
·' L
INFORMATION OBSCURED· ' . . -
,-
- 17. -
16 ---;-
MA ELA Te tol remo · bombones. ~ · ·EPI1'0 Y. tambiét:t pa.pelillo pat'a jugar carna. ·val n el abúelíto. ·. NT r , · T traer p pelillo . 1 . Jo F. Buen d1a m·.e pera. PEPITO . Ah; también quiero \uf fotuto · para ha: .· · . .cer .u.uu, uuu. :. . _p . •To .É -.·. E o .. : Y.trá.igaril.e t~bién el as~no .· . · 1 · rnetido n 1Jna bombone con los. baila. . . : rine tallado en dulce, p ra , que. s~ dé · con ·ell6 un · huen atrac6n.' iP'ues no · pi~e· poc;:o .el chic;¡uillo éste! A .TONIO Hasta luego. · MÁN UELA .No tardaremo mucho . .A'NTONIO :No e qué~e )evan~dó, Don José , que ·~ yfl. no. a:bnra la c~ada. 'MANUELA Ah, y cier.ra bien la puerta, porque · puede colarse algún ladr6n. · D. Jo É . No tengan cuidado, hijos, no tcngarn , · uidado 0. y que· se diviertan mucho. · AN'I:ONIO Ha ta déspué .
rilo
'
.
,.
...
E CENA"' VII Dichos,
~penos M~N OELA '> Y ANTONI O.
Ahw~lit~, , . , ,llév:a~e , á la ventana para . ver a papa .Y a mama. , . D. Jo F. V,~n aquí.; ·. ~ued~s aso·m arte P?rque la : npche ,- e tá t ~pi da. · Ya los veo. · . PEPITO Df Jo É .P~_és Y9 no, porque estoy m~io ceg_ato y 'mi espejuelo no alcanzan tan leJOS. Ya van · ~ doblar la esquina. PEPITO D. Jóf?É . Hé aquí un bo;¡jto cuadr.o para un ·poeta.: : la niñez, del brazo de la ancianidad, av.lzoiando la juventud que ~sa. · ·¿Qtié dices, · abuelito~ . "' . ·PEPIT'o D.· Jo i1 ·Nada., tonterías. A í' me dice . casi siempre la profesora PEPITO . . cuando me reQ.aña. . PEPITO ·
. '
.. . .
...•
D.··Jos:é . PEPITO
D. Jos:¡::;
') ' ,(lu.., ·ver.r:,, eomo, ~
Hoy., Iio jaaer tor1te.1:2'J~: , ¿~u,é j:~l!·ga , e~ ---.......
81 nÜ maestra ~·P~~il(ltnm AlL . . . .O,y~, abuelito, PEPITO ponen esas ca ~-... .:.1-~ D. JosÉ Porque vari Á. Uli,¡.F:::WD~O Díme, ¿y todas laSIV!I:l;))e1Ga PEPITO D. Josil Todas lo son, .al:\n· 01l1MK> . can lo· eontrario. ¿y no se las pone uno · PEPI1!0 . . naval? 1 • D. JosÉ Se llevarf,~asi toáos los días, pero lo que hay .es qu'e no .se .ven. PEPITO . ¿Y ..qué es el Cfl.l':filaval~. · . P.·JosÉ Una flesta, .en que nos :u;1~emmzamos de la forzada cordura ·durante . ~} año y sólo .sirve para ·regocij9 ·.de los· tontos y de la:s .. . vieja~ . . . . . . Bueno, abuelito, . ~y q.gé es-indemnizar? PEPITO D. JoSÉ Mira,- cdatura, pregúntá~elo á tu mamá cuando venga. iCa:spitina .con el niño chinche! iA la cama! . t...... Abuelo, ;no tengo gf}.nas de dormir. PEPITO D. JosÉ (Imitándole) No tengo .ganas e dormir ... iMiren ·el mocosuelo .éste! iÁ )a; ama, · .. . digo!. Déj~e jugar un rato con mis soldadiPEPITO tos de plomo .. Y.o no te .molesto. D. JosÉ · .Bien, .- pero .nada más qué .por un ratito, .¿sabes? .... ; · (Pepito I!Ótra en la vrirrlera haQit&clón de la. derecha. Y sal.e eón el jug'u~¡~te: Allneil. los sblda.dos ~obre una m~sa..) . . D. JosÉ V,fl.rr'10s ~, per:rar l~ puerta·. _La verdad es' que no. deja -de ~r. graCja ,'Ja ocurren-· cia d~ MaÍl¡uel.ita; . I]Da gtl'acia del género . triste, qQe le hac~ a uno reiri para adentr,o. · iTr~s .15~nder~! itl.'es, b~pderas para ..~n 4esq1Cljado P,~s co.mo ·e ste, ·tan me-
PEPIT-O l). JosÉ
\ .· . (
.} /'
L.
-
'
...... .
.
-19-
18-,
nestercoso de un lienzo suyó en que fijar su. corazón, su f~lieidad ·y su ~eTecho. ·y cuidado gue yo reapeto esta ban~era americana. ·q ue n~ cobija: hoy; siquiera . proteje .los ·intereses de esta tierra, · . quiero como si. fuese' la inía. propia:; .· . pero lo ci_er.to e·s que no nos define nada; · .. en vez; de bandera, para nosotros es · la ,·--.... 1 iQsignia mercante de un ~arco grande, - que anda· dando · tumbos por .entre las · ola.s. :ICúando hablo .de este negro asun. to.ae me oprim~ el alma! Dos penas gra.nde8 he tenido en la vida: 'la primera 'fué cuando rniúri6 mi madre; la o~ra, ·~i ~a en que .vhatriarse para ~ie~- · ~ pre mi española bandera de un edificio público de ..esta ciudad; bajaba lenta.; mente, ·. lentam~nte~ y a cada descenso .sentí qu~ me iban arrancand.o un pedazo· 'del · cota.z6n; ··después subi6 la otra, otra que . no era la . mía, otra extraña \' para iní, y estuve ~ punto de gri~r ·como un loco: inó, no, esa no! Y nadie ·dijo mid-a . .'. · iParecía tan natural esto!. .. Pero yo ll<>r~ -quedo; muy quedo, para que nose ·riesen de mí~ porque era mi segurida inadre la que ésta. vez s~ me. iba, lo mismo qu~· la primera, para ·no volv~r,~ ¿no es ·}JI.l: . andera encarnaci~n ta~ g¡}:>le d& esa g madre que se llama la patria?' Ento ces todo mi S~, por un repeDtino impulso,· se diFigi6\..~4 primer . '¡ térlnino á España. y luego á la humilde aldehuela .' aragonesa donde nací; pero · los múltipl~ laU*I que me unen á este púeblo ~e ~ adopd~n, nii,s bjjo~. sobJ.?e tod~; lile diet:On el t1r6n COjltta.rw, hac:iéndome q\ledar;me. J?·e_s~e entonces sé lo qúe vale el-estar unido.a una bandera · mucho tiempo, mucho~ siendo acompa- . por· ella en todas .la~ altas inspi~·.fiado . .
.. . .
.·• (.
.)
ciones .de _la vida, y_ lo que sig~fica. para noS()tros, de repente, el gran dolor de no· -.rla más ... iE~- como si se· hubiera mUertO!... (Sil oyetriu~rtes ¡rolpPS .en .ia puerta, Eh .. . l quién ilama:? ESCENA VIII Dlr.hos, ANTON~O y MA~UELA
D. Jos~
IC6nío es es·o? IDe vueltatan · temprano~ 1 PEPITO iMi 'fotutql. imis-bombonesl ANTONIO Nadá., hijito, -no hemos podido traerte nada · · 1{>· JosÉ Me ~la.rma es~ inesp~ado · retorno de ustedes'. V.a.mo:S á ver, ~qué· ha pft$ado? · MANUELA iAy, qué pena, papá!ANl'ONIO · Y o le contaré ... MANUELA N é, dé jame á mí. ~ D. JosÉ Habla. MANUELA Verás. Llegamos al. Casino, y en el momento ~e subir la escalera_, hé aquí que sube también, al mismo tiempo que nosotros, la bandera de Turquía. J:io sé cómo tropieza ·en el 'q uinto escal6~ pero el caso es qu,e cae; me inclino dándble la mano ·para levantarla, ayudada por Antonia;' se incorpora ella; al alzar la cabeza roza ésta con mi ·falda y ... izas! con la- medialuna del turbán~ me hace ·ta.nla.ño siete en el vestido . .' . . D. J os,É · iN o estaba por allí la bandera de Italia, presenciá.pdo el tropezón~ . ANTONIO i Porqué. pregunta. usted éso~ P. JosÉ· HoiJlbre.,:.. porque se hubiéra alegrado . ·, · mucho de .la ·caída·ele Turquía. MANUELA Vaya,· pf:Lp!Í.,. el caso no es para bromas; \ . . - mire . us~d ~mo ha q~eda.do .mi vestido. D. JosÉ Á · ver, ·a ver: .. Efectivámente, .el desga.rr6n es . bastante grand~. . .. (
\ .· 1
.
, (
.¡
L.
•
,.
\
- - 20 - ' .
.
E un verdad ·ra pena. . .. . . . ELA Y mi la _p&Tte IXitÚ~ ;vi ible, en el punto d~ 'enlace· de .la bandera americana' con la . · . d Puerto Rico. É E .curio O· y ., . simbólico. Ni que hu- . . bi é jdo hecho con intención. i P ero · . -~o pudo aneglarse. allí wismo elsroto 1
'
.
· D; -· ~
t
~
.
· :MANUELh. In:ipo ible ; hay cosa qtw no tienen · · · ·. compo tui;a; iempre se hubiera visto..el . 1·emienQ.o. ANTONIO · iPobr cilla! . ··u. Jo É Bah .. . t qué hubie e significado 1~ repreentaeión política .de P.uertó R ICo con Ul! remiendó má · Ó ménos? . : ANToNio. P or Dios, -Don José, .¿,qué hubiesen . dicho· las · naciones·extranjeras~ MAN ELA Mi tra)e, .¡pi pobrecito traje. .. · . D .. J o É ;No te 1\p:ures, ·.nena, que ya vendrán: dín ·mejores. ~ , . . · · v- · MANUELA Pero. no para él, porque pasada la opor\ · tuñidad de esta noche, para i qué sirve~ ANTONIO : Mira, voy ,. á probarte que nos habrá .. servido. de .alg:l.uia utilidad, arnque te .-haya perdido el bail'e. MA~:OELi i Cómo? · . A ·.TONIO Anda-, quítate la falda, y · tráemela di vi. dida. en tres ttozos, á uno por banaera. D. J osÉ . ¿Qllé piensa~ )hac~r ~ .. . ANTO :- IO ·Van . a_' verlo · ustetles, , TtJere~azo con . · ella·y pronto. L lama a la cpada para --~ qu~ .te ayude. :· · J MANUELA · ¡Voy, voy! Maldita turca... (Va.se.)
..
.
E CEN.k-- I X
-··Dl c h'os.
m~os JIIA N
'
' EtA.
(,_
· No le diga nad~ á M~nU:ela, pero. me alegro de que le baya ,ocurrido ~se per_. . canee -porque no me tenía nada . satis-
fecho el dichoso trajecito, ni ·por los colot~s, ni. por la. intención. _ Sí, ~~e aquel. fincha<iP ·hidalgo portuD. JosÉ gués, que sin te9-er sobre qué c11.erse 'muértQ, llevaba una .cargá. de apellidos que,apenas podía con ella. ANTONIO Exactamente. . . D .. JosÉ Pues, hijo~ yo p~nsaha lo mismo que tú. ANTONIO Además, el baile estaba bastante desani~ , . mado, según me dijo en la escalera un concurrente ,qtle bajaba, no á. qué . Apenas hab~ gente ,POr las inmediaciones;· y· us~d sabe que e~to no es común; aquí ·un balíle cualquiera, siempre es un gran incentivo pa:ra los· curiosos . Y para los mm;murado'J'es también ; es D. JosÉ costumbre; los que están en la c.a\1e les 1 cortan el gr~n sayo á los que se dirigen adentro. · ·· ' ANTONio . Bi~n y este niño ¿¡iorqué no. se ha acostado ~ · · Le pedí permiso al abuelo. PEPITO D. -JosÉ Y yo se lo _concedí·. Esta noche es -de fiesta para grandes· y chicos; i no estal..__.mos en cji.rnaval? ANTONIO Está visto, nó hay como los· ·ejos para mimar á los :qiños, dejándoles qu~gan su r~lísima: gana. .
se
ESCENA X Dichos y
(Trae en la.s ma.nos los tres trozos ~e .111. falda..)
MANUELA .Aquí ti~nes· la falda, divididn. en tres · pedazos, como pedías. ANTONIO . ~jaj~. 'V_enp.,n. 1 D. J().sÉ (,Que . vas a . hacer con esos · trozos de · ' lienzo?
\ .· , (
1
(.
-)
•
.
MANUELA
.
\
- 22 -- .
-
U n'-poquitín · de padencia.- Van · á verlo u tedes.- .lA · b.a ndera · americf).~a sintetiza nuestro presente. Se extiende .sobre la isla, cobijá~dola. y . gQbernándola, \. . pet:o ningún puertor~iqueño tiene verdádero der cho á Hevarla,' y com.o esta. ca.sa.e nuestra isli.ta. en pequeño,5y ninguno de nosotros pue~E\ adue~rse de lo .. 1· que no le pertenece, va~os a ponerla . aquí (Se dlrl¡e á la pared del fóndo.~) presidiendo p~r ·ahora nuestro ·hogar, bien alta, como s.us estrellas, que ·copian las del ~ielo; y tan inacces~l?les á nuestr? _alc.ance, como éstas. LeJOS, cuanto mas leJos, ~ejor. : ). . · D. J~É Metañsico estás ·' .. ... .. , como dijo el -· poeta. .. ANTONIU La bandeJ.:8. e¡:¡pañola. Este es el pasa4.o que Íl.II}o, que reverencio y nunca olv1- · do c'on. tod'Os sus errore , porque me 'habla de mi nombre, de mi 'idioma·y de \ · . n:ri ni.~. Para usted, Don .T osé, el espa. · ñol q'!le h_a y eJ?. ~ste rincón de f.a:milia; el tronco venerable en que se apoyan mi esposa.,y mí hija,\. .v al cual me abrazo, emulando srls nol;>les · virt~des, . para, no' renunciar' en esta ola de .imitación y ervilismo que arpena;la ahogarnos, á .todo lo pers,< ral ! castizo que alie?ta . dentro: de II:lll··· · D. JosÉ . GraCias, querido hijo, graCJI\8·, no po.·J · drá.S -hacerme presi:mte·mejor-é'n tu vida.· Bandera mía, mi b~ndera, deja que mis · marchitO ·]abios se posen sobre tí; me parece qu~ beso:tierra española abonada eón; lo~ huesos .de mi.s PJl'd~s. AQuién es .-el osadq que se atreve a _!l.rrsncarmela del pecho~ · · · MANUELA iOh!. .. iAntonio mío! . •. ~ ANTOJ'I.iiO La bandera :imertorri,quelía. Pobr~ sueño de una idealidad casi .s iempre ocul~a, ' ' ' .· A Nro 'Ni
,
......
.
.. •
(.
.)
1
23-
pero sueño que será realida<.t"a.lgú.n día. He aquí el porvenir. ,Le corre!;!ponde á. rriU~o. Le perte~ece. Toma, . hijo, tu bandera. :Nadie ·aqu·Í puéde pensar en disl?utártela, po¡·que es tuya, sólo tu,va. PEPITO Papá iqué bonita es mi bandera! ANTONIO Sí, muy bonita, pero cuando sea. hombre no te limites á rendirla ·una adora- , ción platónica y estéril; tú y los de tu generación influid por hacerla gmnde con vuestras nobles virtudes, y pant que ·cobije, libre y honrada, el hogar· de vuestros hijos. lib't·e de todo yugo extranje¡·o . . D. JosÉ Bien, Antonio, bien ... ~ANUELA ¿y tú y yo nos. qnedaríÍos sin pabellón? ANTONIO ¿Qué remedio nos queda? 'No puedo darte lo que todos los pueblos tienen: una bandera. Eso rio se improvjsa ni se in'\fenta; encarna ffi1 la· réalidad de las cosas, y nuestro tiempo·es tan mezquino con nosotros, que no ha podido darnos todavía un girón de tela te-ñido de vivos l. ' colores, en el que podamos inscribir nuestro nomb-re, para que··el mundo sepa siquiera qui.énes somos. MANUELA iTriste destino el nuestro! . Í>oÑ JOSÉ Sí, triste destino el de este pobre pue. . blo, Qll.e se agita en el crepúsculo de lQ . · indeciso, de lo d-udoso, de lo incierto, sin fijar jamás su rumbo . ANTONIO Sí, pero de ese crepúsculo saldrá la luz. No lo dude, Don José. Usted est4 á salvo. Usted tiene su bandera; Confiemos en · que nuestro hijo !lOS dará la suya algñn día, para amp·a rar nuestras cabezas canas.
FIN .
.< L
/
• . ><
.\__