Un Tesoro Escondido (estudio del natural) (18__)

Page 1

\

...

\

UN TESORO ESCONDIDO (ESTUDIO DEL NATURAL)

Por don Salvador Brr;tu.

\"

..

MIG t l ME fNnEZ MUNO Z

• "

.

80 ·K -

K Et. f8 E ~

( fJ L MA- Ric o )

--···~f.--

\


-¡·[

. '

.

.

.·.

\

.. ._

El>ISODIOS PUE~'rORIQUEÑOS.

3

-

..

UN TESORO ESCONDIDO

' . ·. {ESTl,JDIO ·DEL NATURAL)

jJj¿ ¡ ·

l. · Vivia, ~}lace muchos :"fíos, en un pueblo de 'mi tierta"h'atal, un 'herrero, el cual, si no se hallaba en 1& Bi~~i6n de aqu'él_que máchacmedo, machacando olvidó el oficio, en cafubib por ' n~ t~i:ler bastante hierro 'qu$1 úláchB~t, c(i,rrla ·peligrd tle ayunar se'bi átlaé· iigili«~ en el año • . ' Para'bb~ar -~te ·h::íconveniente; contan~ · do'_·eotl 'ttña ñnagina~ión a8az fértil -en . recursos, y ~li~16ndose én pósesión ·Qe no escae~ 11 snma dé ·conocimientos útiles. é 1ngé 10sO · · ~ubo ocurlirle la idea de anexar i~ú ' fm:ldamental profesión, una Hri~ de oftciók mÉmndos, ·no muy en armontf!.:lfttos coit' . otros, .pero . todos, á no dudarlO;:' h:onrl*os y -lb.crati-vos. · De est~ medo, lo mismo po~ verse i JllltstrO .bombre, forj'anclfJ, al calor de la .

-

\'

de

"

~

'1

.·---:~~ . y f •

~

"" • . -,

,.

."

J

o

....

... .. • ' .:;

'

o

t

..

~.

.,.,

1"

: ..

*A

..

"'

....

"

o

4

o

-

, ..

..


)

'

Ir gua, un ·p r. d.tr -cale tas vizc&ínas, par& o. excl~ fvo de ·a lgun n gro - cima,rrí5n, mo cantando á voz en cuello el Mis.erere ó 1 La 'dat~, en .el .c..oro de la iglesia pa. _rroquial; de.igual man ra· ajuJaba á·Zien orir ·á un de dichado, harto de padecí. miento , ponjéndoltt la vela 6 rezándole los credo r gl mentarios, que propinándQle un óberano purganté de Le-R.oy 6 cual-

~ .

\

. ·.

quiera otro brebaje de los que sabia pt • · parar, especialmente, para las -g·r sndea cirounstanci .. · Y ya desplegando sus facultades ora torias para s~rvir di hombre bueno en algun juicio Yerba!; ya ejercitando la aguardento a v~ ~n los funerales de algun ricacho del pueblo; _$a agotando su copioso ·arsenal. de chascarrillos, en los velorws 6 rosarios cantados, tan óomuues en~re la clase pobre de nuestros campo.sr de un modo ú otro conseguía cowpletar la ración diaria ~e. pan indispensable para el austento de ·sus hijoa, y la uo.ménos neria de- ginebra, tan oonvsniente en su docto eentir, para faTorecer el d~sarrollo de las ·faoul des v·o oalu . . Pero..:~mtr~ ~to mérito~ in~iscutibles como· atesoraha el maestro N1codemu, . que Mi le llamaba el vulgo, ninguno alcanzaba tan'sabido precio, á lQs ojos de · -ciertas personas, como la rara habilidad que se le atribuia para des9ubrir un en1

tt.r,ro.

. ·- .

Aq·u llOi que hayaa ten-ido oeas'óu do

..

d •ftcultad, la act-p~üóÚ quH- 1U. p~lahra en· tierro tiene ~n ~tl caso pl e:'eute; Rlll e~har go, bueno s 'á a .lvert1r á los que lo. Jgnoreu que con etla se aco ~t"ml.H· a dest~n~t.r, po; anto.nou.aasia, t~da clase ~e tet~oros ocultos en las entra nas de la hfrf: a. Si e~tá bien 6 mai emplearla f-SR · palabra n'' me cortes pon~~ á. ~í ~i.lu ida~o ~arra.dor de eptsodws, a mt nat·ruClOn

.

~· n~ Deo\ase, pues, que et·a tal la peraptc~cia del mae:.tt o Nicddemus .en. materia tan at:>trusa, q l.\~ con fó to ..,xa -n~nll.r · los· guijarro~ del sue~ o, 6 a coJocamón espe · ci .. J 'de lo, árhole3. ó la prof,lnchcllld ,¡~ las <:ifr s eu éllos e~ta. mpa, t as, de•lud~ 81 el terreno sobre cuya superficie ~e hallahan, requeria Jos auxilios de un . nomadrón para. salir .d e su anrifera ~rav1tl.éz ... CÓmo llegó á obtener tan . marp.vlllosa virtud, es cosa q ne no ~e ha logra:do poner en claro tod·avia: sm duda laa operacioues manuales de su principal üftcio le habian exigido lahoriosos estudi~& g~oló­ gi·cos y metlllúrgicos el concCJmlento de . la uim1ca tambien debia habért-e1e hecho ·f amiliar con la práctica de su pe11uli~r farmacopea; y tt-to, nt~idn á aquPIIa mli· ter.iosa CH:w •· ••l qn . ~~~ pe m t l) :-t ·e,· ¡:1; 1o .· libros grandts Je Ja }•lH'I' '4 ' 'li1, f ,. se:-< y palabru~ wte11~ible8 pura la gt..Utl a.u.J.ad de l~s gentesJ sin. duda dió lugar á que {


re cr y e. apto para ·escudrifia~ ·- :toda· cla de ili~t~rio . . Tampoco h~ ido pQsibl e a'\'erig~ar; si· DU tr_ o h robre llegó alguna vez .á ejercer 1 en .provecho propio~ a m-ágica facultad · ·· que · e le atribula, poe jll1llás se le vió .. mejorar. de itna(Üón, ni abtindonar el can· . to ·tJauo, la fragút' 7 la ginebra; pero es .lo cie-rto,.que tan p~sto se al<·an~aba á vi lumbrar ·un hacho en la1 inmédiaciones de a lguna ciénega ó pantano; ·t an luen corda el.r-um(¡ r de que, pur los alredbdores de la casa de alg·una. viuda verde, solia aparecer ~edroso fantasm!J., alla en 1 altas horBs de la no~he, el alumno de V ulcsno v:eif:' su taller convertido en g~­ biuete Je con~Su l ta., y de sus labios do3torales t~nia que salir la f ( rmula sibili t ic a, indispenMblA para. la resolución qel in- , trincado problema. · ·. Tal era tl personaje con quien van á trabar conocimi e~to nuestros lectores, gorprendiéntiole inf rS\ganti e·n el actp so leJDntl d convflrtir er.. salutífero Le Roy, una. cumpliao. marmita, llena h~sta los borde de., ter¡o:m y repngna 11te liqnido. Cbi~p tJr.ro~e~Q.~ la leña en el fogón; pequeñ t:1:8 bw·bttJa erupezapan á asomar en la supt:.r.ficie del Oh.U~~abuodo brebaje, se~ guro a nuncio de que la operac1ón llegaba á Sil au hél&do térm10o. y· el maestro abstraído en su contemp ~ ación, reeapitul.ba in duda inmente; -f' t·n.ú mero de póciljlas i)_Ue · hat)rla di produc~!~ ~<lu~lla ~~"' f

\

. ·.

maestra de su laboratorio, cuando unBuenos dfas Maestro-pronunciado con voz eitrepitosa, . ~f,óle volver la ~ara, contestando al sala do tsón el correspondie.nte:-Pase u!té adelante, /do~ Pan cho;-si bien disimulando cll8nto pudo, con esta invitación, un gesto, expresión tlel desagr~o que le cauaaba la inoportuna visita. _ .. , Era el rerien-llegad6 aomhre en quien lo· enjuto de carnes y lo reci,o ~e comple· xióu, hubi.e an diaimul~o perfe~~an;¡ente las ntnnerosaa· Navidadas que ie habian pasado por en~ima, 3 no delatarlas, indiscrttamente, loa múltiples hilo! de plata que resal~ba~ entre sus lacios oabellos y en el áspero bigote recortado á manera de o~pillo-. . · .. Antiguo soldado de ínfanteris que, segun confesión ·propi.., h.biá corrido mu· chd mundo, quedáronle de su pritnitiyo empleo al don Poneho, un gran Jesparpa· jo en el decir, alguno que otro costuron .e n el pellejo, y cierto espiritu aventurero ·qtie 1~ inducia á acometer lai más ex- · trs'fagantes empresas Quil:3q uilloso y atrabilario de carácter, pot~mi~ta sempiterno, era la cócora de cuantos tenian la des,licha ·de·· 'tratarle, habiendo concluido de hacerle -aún más terrible, la mania quft se le babia metidG entre cejd. y '~ja, de descubrir el mowvimitnt6 c_ontínuo, oosa ~ sus ojea 'uma ·

~~~~ ·~~~ 1 oompr~~~~~~


n d n tes J. ' 1v1-. · or que -n hubo ne 1 . de "nvi ción d . i> sr. d 'l ·. :t .. . tr n o, p ~; :con . marctal d e{\t· rlo r.r ll nin o n un :Viejo e· caño que "....,". n !' m á m o,· .x~hu~ó: . y m e trof uelte u 'ted la olla 1 . árq_ ~ cá, que de esta .hecha acab$_·.. ron ·lo epu . . - uá e. usté d :buerio . -Lo que· trai Q ~s un eosa con la · cu 1 no tentlr' u ted que moleswse más n enTen . ~r 4 las gente con sus mistur • ra d11rae lue o el- gu to de e . ntarel H ori-g9rt. V ea usted. al décir sto sacaba tlel bolsillo un p pel mariilento, cuidadosamente pl~ga . de ¡,or cuatro dohle~es 1 á1go · carcomido por s boJ; des, ·probaple indicio de v t .

...---- .

..

\

tusté

·

Y fu e efecto de ·natural ·co.rt~tia, ya porque pre inti se que aqoet papel eucer: · r ba al o ·Y,e tdad ramente · .ptevechoso, el o . . ttn.é, apenas alcanzó á v_erlo el mae tro;. tuve por..conveniente ret.i.rar del fuego la·.tn~rmit fin de que se pasase de p J~ 1 · J. ·r~paración; , acudiendo á -~· t$nbtén en el escaño se .dispuso coftocer el contenido d'e tan misterioso do uinento. J?i~íeil emprésa á la. · verdatl era esta, . p(>rqn_e ·el papel, en· resúmen, sóio mol· . · ·ba · tampado con tinta aeacolorida. ~.

1.'

eu · ··

1!

no


/

..

(

\

1


13

OR SAijVADOR BRAU. 1

cuenta enerdas más 6 menos es error de . poca m ont '• · -A e. te pa·~o se alear za pronto el cielo! --Que o· ce nsted7 _,

-Na ·.ta

P n; sigamo~.

- ~: s t a e q '1 e bf' ila en el vértice del t riáogu.o . lll.e ha cau sado ·a lgu n a P-onfu· · ión; tn m nrg-o. ~.n · ongarnos que sign ifique cedro, caimito, caoba, c6bana 6 eua'qnier otr o i1 rl o·~ por el estilo . .. -Y por que no ha ·de'signi fi .~a r ca-

mino7 · - y, .to al f rrriel de mi c·omp ñia! e4 .~lH m6 dc ·n PaJ H·h l, pPgá ndose un~ pal m~da e la f ren te-r-Pero no, no p nede ser: . .el Ú.L i<.. o. <·at 1 q ue. {JOr al ií c·ruza es el dP. Playa broba, ,; i: ta mucho de la P un ta del ardinero . . -Pe1 o, hou ~ b~~ de D' os o vé .u:·té qué la dj s:anciH. 4 1 e marca e · pl.·J no, d P~de la l

(

costa al r (•m ,r o,

e :-~

rlobl e á hi qne señala de~ d e 1H boc 1 d e i· ('año hast}t IH pun -~ aY Si , ·esta ú .t i lua e~ 1 á e·,,, . ul· do~ t"'JI cH- n cuer· · da~, ·la utra debe ~e r de do ·citnJtas ; e-so sin t f' uer et. rut'u a que usté ~ up on e que el pirat a. tornó l )l 8 med idas á ojo 1 y que ci ncuant a eu ~r das m.-:; 6 méH08 es error de po, a ruont9 . -Mt' eou ve uzo, me C{) D v(1nzo. Cuando yo d&.· i ~ ~. q 11 e t .. te · · tra horn L·re de lue~ r ..

. Utt

- ·.

.

/

n o! p11es no e-: ri oc0 t~"rt epo el que

tendn~ mos

liue e.- ca~lnu !

N1 Cristóbal


POR SALVADOR BRAU.

1

15

de el momento en que se supoJte una ('~¡'· rase sobreentiende que ha de telí4 boea, y teniendo hoca. : .... · -Si, si; no si¡a ueted: ya rendo lo demás. Canario! Me , _eépan~ de ver todo lo que usted St\be. r Jl*o 1 otrot -Lo otro eatá claro :ooma 1 trae de un misal. Desde la C.. al · CtliMno se euebtan veinte y cinoo · puoí. Alli · es que hay,que escarbar*"' wea. -Y qué es eso <te tres vecuf -EatQ puede tener d()S explicacionel!l. O hay ·qtie medir tru wcu wiratlcit~co paos, '6 hay que profundizar tr~1 wcu i¡ual

¡.

medid·a~

on

wat

.

,,

.

- .V.a a vaya! .... Y de . donde ~ca osté· as olf don l'tu.chot . Mtre usté; 1 eruz e ·tA en l medio y no ·be a la punta q ~ lo~ qoe b~a e el potti~nte; es de,•ir, que tla frente á e lai , pue YtJ. se sabe que una cruz no puPde be tir; ptlro todos tenemos uua cara: U"té la tiene y yo tam· biéo, y la e&r · de .1~ cruz ea e~ lado por Clo11<1e ola' ·n 101 Jo.4í al ~Dor. · .Des:

-~usted cree que .el pirata tuvo tiempo sóbrado para abrir un hoyo de 75 Tarast V amos maestro! actni me parece que se le va i atollar á us~d la burra. -Allá lo: verémos. Por lo demás eso · es secundarlo. Lo que eón viene es bus~ ca¡r la cruz. -Y dónde está esa crud -En al~'llna parte se ha de hallar. Es forzoso registrar el tronco de todos los árboles que se encuentren desde el camino de Plara brava hasta el Sardinero: hay necesÜ.ltJ.d de averiguar si, dentro del terreno comp•endido en este triángulo, existe 6 ha existido alguna' sepultura. Usté sabe que t·n aquellos t1empos de piratas y otra ooau, no 88 necesitaban ·muckos repulgos para echarle fuera los ,lú¡adoa'

· Ull W.tiaDo.

Quizú el milmo pirata qlli-·

,•


.

16 '

" .

·.

,.

EPI ODIOS PUERTO~IQUE'&O • .

ó d l·m dio Rl ompafiero qu le &judó á nt rr r el llo. . l pi ¡1,t u11a crnz e •.•ima verdad! P poquitn creer~' el pirat n cruces p ra qu fu ro. á p nér la.-1 á todo los que , . de paehnha la ls t rnidad. -Quién a~ef .... No hRy)alron que le en iPnden· vela á la benditas ánimas para qne lo 11qu n con· b1en de us H pur f ... Per l'to n haPe el cas L que ne ita e hu cRr la cru7. ... Cua· tro pi dra ,· cuatro árbol e~, una cif a si hay d1ez m'il msn~rtHI de h tcer la crnzl Euo· e , qu tiet:eque bnsca!' ~~· ; no h• y remedw: i no la a destruidv el ·tiempo ó algún jíbaro torpe.: .. -Hol~l ..y i nos halláramos en este · oasot -En. este caso .... •. en · e te éaso ... . -y el ma tro pa.rec;ó rt-fkx i . nar un ra . tu, moJ'd.iéqdo e la u.ñas -Pues· .. eñor, en este ca.ó, n· hay má recurso que a¡nlar al vijo ·ohepe Oamarón. . -.Para tcharno otro .-:odof -Otro socio1. .otro socio! SabA ])i(•S cuantos n cesitaremo · AcaRo se ftgu r · Ú té que el dnf'ño de la estanc{a doude se en uentra.el.entierro, va á l'e•mttir que lé re . lqnemos u LJ~rras y le a •err:, s toda la finca, in eornpr~udt'r lo qu1-1 hu:;•·amo , y ~tn p~dir u pArte en e1'Jtgocwf - ,Jaro que no! -ru~ lo mit:mo sucetlerá. con cuantoR nos pr t n ayuda. Digl•L .. . porque

POR SALVAOOR 'BRAU.

17

no ea cosa de que URté y yo soloe, VBya. tnos ' abrir un hoyo-uuof .: .. Habe Djos cuánto -y ecba roos la pre~ a al hombro y trAérnosla al pneblo, def~tiién­ dola á brazo partido de t~nto lobo como nos s lrlré al camiuo. · -Et1 (•nanto á. n o ••..•• 1 -81 sí·' yo l'lé q •t..; u--•e ·itHl@ gn»rdB·lo . el sable da •·u n ro era sa. gentn: "" ta rn b ién t~ ngo m t rn ~ rr n : Vtjü u tÁI .V " · rt ne se ·lo ar rime lj nt re c~o~j a . y e ¡a. rw le v. l ~ ni el sursum carda; per.o, de 'engáñ u,¡p l)n P~ncho, (1olón no vtuo oln á A ru ér C~t. Nosotros neoe 1t , em··s · ~ e .te qu~ , , o :~ ay u• e,.v, por lo ·".'o u tu tet~o O,he¡~e U· •S e~ indi~pensable . T¡ ... ne Óc~ nt~ an •s; e tá amasad~ con la r111::;m ~t. tt~rr,. •l e 4Ut se hacian los , ,f r ab•~; est.á &1 c11.ilo de un porción de notimtis, 4ue, s1 ll!s pudiera escribir en un libro, á 111 ~ 8 de cu tre les hah{ao de poner la e._~.rn m 1 · e' rcwrri l.Ja. q:U~ el .pPZC IIMzo le u n (!al/ u en condici6n; hombre de p·,l o e .. i'ech., y, q ue me escupan la c~ru, si él nu ~abe cJvtH.le está esa cruz .-Pero si ese hombre t iene el alma tan atravesada, es capaz de rennirie con otros, y en cuanto se dt·stape el muerto, . •a á hace·· cou los <los ~;. t g1 peor de lo que hizo Herode co J lo. l .J '"' "' e~. -Homb•· 1 Lo lr•u ~.: ·utPS u u tt-uia.u ni' hn mar· ~ án, ni uu sable, ''' unos pu· ños como nosotros. Eso t::e ~ rrt'~ ·~. .L s CoiU le haceu COD. prudenci&~.1 y .Slü IU.&U' ...

.

.es

1 1


\~ ' )

..

: ·•

..·,

·.

POR &t.LVAOOB BRA'U.

·m r 4 nadie. ".Péjelo por m··ooenta y no' t ,ng cuidado.

y. dos v~os. desportillados, Joe-'luturos capitalistaa se embaularon, entre pecho y espalda, oumplida dóeis del .~ep~gna~te lfquido . con lo dual y un strtuficativo apreto~ de manos, die~n por terminada la ~ión, huta el otro dta.

.

· . . --;- · nv~nido, pu · , pero dónde halla___. ·mo á · -o 0Aepe1 · . . · ...:_En u e a. El vive C&Boalmente en . Pl a a br~va. M fiana._poJemos ir A verle. · - orr1ente. aldremos al aclarar; - nando usté guste :Per o eso si yo no tengo cabalio ni conque algui 'rkJ. Ahor nad;e quiere morirse y estoy u¡j · 1 limpio que uu cqJJllo ds ánimas -Por .o no quedt1, Los ¡asto• oorr n de m1 cuenta .... Qué lo erfa tio icodemnsl Ahora sf que acaoo y¿ mi máquin&. En cu.a nto 361 ~rregl~ eso me voy al Norte Améric~J, y ya oirá u'ated cuando veu a mi nomb.rt1 en laa Gacetq., anunciando el in·vento. . Ya veremos 1 8 una verdad ó no el movímiento 'coiati-

II. Varias semanas han tr.anscur~do des··.. de e} iDOntento aquel ~D qtle d~J81DOI Ú n ueatros héroes, en la herrena, dispuestos á emprender la ~nquiata <lel nuevo ve. llooino de· bro. · . Por de contado, hay qne..aclvert1r que la entrevista QOn Ido OAepe tuvo efecto, á la hora-qonveucida; _pero a~ r~tiltados no fueron los que el mautro se pro~e­ tía. &M Ohepe, lobo de..'ma_!',' tea~o . por las cariciaa del sol y las a~Jrea ·brisas ma · r.ina~ reool'daba, es cierto, .h aber oido hablar 'en .mOcedad de~ pirata Satnuel, péro : no tenia· noticia ~~~una B'_)bre _la existencia del tesoro svbmtado¡ sm embargo atendieudo ' los proyectos do don P ancho 'y 4.las sábtaa expiiMcione.s del tio Nioodemu, tuvó Ro~ conveniente J'Gner su persow. .al sernc1o de ·la asoc1act~n entr(Uldo también 4 la.partt en el negocto ) enoargándose d~sde ~ de avenguar por todos loa mciíot posibles, en dónde ie bailaba la ,.....,

uo.

-Vamos, vamo!; no hay que e~ tasiasmar e tanto, ·que todavia no hemos acabado eJ, introito_; Lo q u~ sí podemos ba·. oer ea tomar un trago á cuenta de· loa que o ha dtl pag re e señor Samuel. -:-Con tal que~ ·. a de esos enj uaga. tono que o tOO fabri ·aT · · - 'al si e~ gitJel ra, y de Holanda le¡f• tima. Vea· o tél · . . Y. caudo er maestro de un·a a lacena1 dond e e h llaban confnnt..hdos, entre ccrl:af• os,, pt(.nimlB11 un· ·breviario deacna, · <lernado, y mUltitud de drogas y papeles, · 1111 enorme fr~ de yidrio oaaciriion¡o

su

J

...,..,..,.

o

- .;. A

......

-.

.., , ...... ,..."".··

'

-··

....

, ,. ., _


\

20 ,.---- .

EPI80lllo_s

PUEB~RrQudos. :

:;

• Peró tod ~~· ·. ' · . til 08 uutgenctas lnero . .(. · , 1 d pu d h n In-tt pesqwz d oc. o días ue constan•' mal de f~da! l regtatrar ~os rincones y 88 hubo d conf utanmfU del barrio en ninguna t!· ~o~ la cru.. no. porecf~ naba co ' on 0 19 motJTO opi. oier~ mu~~ m!ly oonv~n~ente, acudir á oual tenial la'·vi~~ d~m~cll? ~onocía, Y la todo lo que se le pr e ~tdtbl'lnar dot'mida N ohó egon a a. la :rTao~ó~ ~a: roto el. ti~ Nicodemus lo qoe 8e1i 0~ mprendumtlo, al Toelo _pué de h:,hás )~querfa. in~icar, y despieL t á d p explicaCiones consinimidad de :0~ an?ho, ~cordóse por una• ida s apelar á la mujér dor-

..,!.

°

o:

Nos hallalllos pue~ · eonambq.lis~o -~l l'í ' ~n P1.ena sesión de rrnmpido relato. eanu ar noeatrq inte.

,, .

m~~~~::~~:::~ q~e8 ni el tío Nicodedían li.na ''oi · ·• ~ tñfJ 0Mpe entenuna m liJe~ d. o~ .~to de haeer .habfar á d . . 1 a; por lo tanto h b e requmtae á un mocito del bl . u o . se perdía de Yista -eu . ·ta pue o, que en 1 la 800iedad ·aomee tó.s cosas, con lo ta en su personal . el ·ma gnotíz'·ad or ~omo la ma,' P e·· n utizstianto . ... Jgu~.rOJl también . e· el produc.t o del lnti . una parte en Pancho se le iban hf'"~ aouqne á don OQD8iderar que á nc a o los morros a to que diese lá hor ~ocho un<ular ' li&faoer al l.lo ~bna de al-

l

bot/aso,

.

POR SALVADOR BRAU.

• apetito de tuW.

21

convidados, preciso fué callar y acceder toda vez que sin aquello~ poderosos auxiliares era imposil>le ds~ coJl' el rastro de la anhelada cruz. Esto sentado, veamos en qué forma se disponen á operar los _a~eptos de Meswer ) de CaRliostro. · · La. .-scena tiene l~gar -.,n el rancho de 1e1W OhepB, del cual se ha iae·c bo alejar á toda la ramHia para ·e vitar indiscrecciónéB inconvenientes. F.ra la soiJámbula tina mujerzuela delgadtic.h a y ·muy despabilada, cuyo cútia, de un moreno terroso con reftejos amarillentN~, revelaba los cruzamientos de tu .origen; y cuyos ojos, ne~roa y provocwt\Tt•s, naJa bueno 'indicaban en honor de su rt3Q3to, si es que no bastaba á dejarlo maltrecho, al verla sola, en aquel barrio ap!l.rtado ue la poblaQión y corriendo .semejantes aventuras. Se11tada en medio del rancho en un viejo butaque de madera con asiento de piel de cabra, tenia á su lado el magnetizador, mocetón fornido y. narigudo, cli· yas .cualidades soporífera~ no se sabe si procecedia•1 de lo monótomo é insustancial de su convers1\ción, ó de ltls rociadas de invisible flu1do q t.. e en sus hercú,leos puñog aparent~ban recoger. . Ininediahi á elloP, ~:entado en (un chinolwrro de majagua .) eKuhmdo ginebra por , t'odos log poros, ostent!\ha ~l wa~stro Nicodemus au faz, entx:e aguardentosa

1


• •.

..

"

.

P

DIO

1

PUERTORIQud~ .

b tJfiea, observando. con ouriosá ~ii'ad .1 Jl? p queño tnovimiento d~l · magne ttzan t~, omo que·riendo proveohar bie 1 lec r6n para añadir una habilidad má á u y pjetóríco repertorio. · ~lgu n ~~~~ hs ~ás alié, don Pancho, abt~rto de p1ern ¡ y con loa brazos re. e? ido hi·cia Ja palda, con el ceño trua. Cl~o y 1 s ojoa oscondidoe hajo el en·ma. ranado tol.do de sut pobladas cejas gri. , parecía 11( dar com~ crádito á a u 1Jos conjuro ; en taüio que el viejo OL~ , ·entado sobre sus talones, en fl!ü actttud ta~ pelicuar ~e nuestros jíbaro1, · coutt~ m p lab~, con sonnsa un si es no ea oe&r!ona, el grupo, entreteniéndose en mu dar de u n carri llo :á ot ro la ~pdispen. s ble ma cadura de tabaco Je·que oportuna mente se ha bía pr ovisto. Talet ~l cua dro, que en el interior de ~qu~lla cabaña ss d1 visuba; á la equívoca clandad que pot· las rendijas de 1as entrea bi rta ta bla de pol.w a, d'e .los setos, al canza b,a. á.pentltrar, pue to que la red u . 01da Pllerta ae~e n trada había sido cerrada pr~ v i .or,tmente, para aquietar -.los es. rúpulo:i de dou Pancho R to bacía que Ja operaoión había da. do pr~n oipio, y ~ ~uzgaT po los paees y ptmnones admmistradas á la paciente debía r ya re petable la dósis magné~ tic& (tj11da en su cuerpo, cuando, levan· t ndo e de· rep uta el moeetón na~;igudo j- abriendo los. brazoH, cuan largoa er,~;

. POR SALVADOR BRAU.

23

paréoió abarcar en · ellos tode. la cantidad del invencible tluido 'lue qued~ba disponible dentro del rancho, arroJin- . dolo de sopetón 6 la cara -;«fe la B?nám, bula, que, al eentir la m1luen01a de aquella formidabl~ descarga, cerró los . ojos y_ ••• se ,durmtó. .. -Ya es nuestra, ··diJO el · magn~tlZa· dor-6 l). uien llamarámos don ~&ricoahora Ten¡& el platto. . -Permftáp¡e uated, exol&JDÓ don Pan. eho apreenradatij~q~¡ .,YR ·\•~~ .e atendi· do ·~ue los sonámtiqlos dliel'Ulen con los ojda .a&iertA>a. · . . - · Hombre! de dónde saca usted esot .. Desdeel · momento ·en que tuviera los ojos abiertoil, no do.rmiríl;\, PW'que los oj'os se abren al deape&r. Ella está bien dormida. ,. -Eso es lo que vamqs ' aT&ríguar ahora, repli .·ó el vet"raoo; y sacando de la faltriquera del ,Pll.ntalón un co~t~ pln· mas especie qe bisturí &Al-ado, dirigi.óae hacÍa la durmient., con ademán altamente sospechoso. , -Que va usted á haced repuso don Perico. -Tema! Averiguar el calibre de ese sueño. -Con eso no! Busque usted ~n alftler. , -Aquí -tengo una espína fle coroeo, se apaesuró é ap~,llt&r , sefú? O'Mpe, d~­ ·¡rendiéndola efectil'~ente de _au ~1·

, .


.. ' )

··-

r

EPl ODIOS PUERTORIQu:dO •

fi'OR S.ALVADOR BRAU.

de liltado, en onya pechera de8em-· funoiones de alfiler. Tomó don.4 Parieho el punzante ins ~ tl nm~nto, y con la m~yor ·impavidez, como 11 e tratasE} de aguijonear á una .Y gua n•ortaloua, arrimóle tre 6 cua tro pulla~ ~)a s~nám.bula, que, en honor de la Terdad, m pest~eó siquiera pa. ~ proteltar oontra tan brutal ttgreaión. 1 aquel Blle.ño era un, farsa, no or bt dudaCJlle la durmiente era una farsante depn~ urúflo · . - Qr' hay de eso! dijo don Perico, soJ. t&ndoJe· una ,carcajada en lu barbas al mado viejo. · ., .· -Verdaderamente e.iti dermida¡ pero o6mo ha de laablar en tal estadot -Ahora lo veremos. Dame usted el fl ba la

plano. . ' · ·y colocando t n u-na mano deJa mujer-

zuela .el •e~ato JJ4pe~ que · ya conocen nuestro~ .. ~ectbr , y apretindole la ·otra con una deJa :Suyas, en~blóse entre el magnetizador y aquélla aibila de nuevo , cuflo.t.el signiente .diálogo: -~n dónde e t6ttf ·

._;_En Playa

Brat~a

-Pties ir al -barrio de &rdinerot

"

.

~st

-.

-Puede camina. · aqui . medi~ una pansa de cortos ¡undo . .-Hu llepdo yat

-Llep6. .

Je.

25

-En que sitio te ~as detenitlot . -B'Ijo un tamarmdo muy cop~o~o. -DonJe se haya situado ese taiD:armJ.?f -A la vera del camino que baJa háa1a la playa. . .. -Por qoé te has dAtemdo en ese ·s1bof -Edtoy cansada. --E tudia bien ese papel qne: he puesto en tus mRuos, y. bu~ca . · Tran ~cm.rrió otra. pansa, más prolougad& que la ·antflrior, duraute la cual pudo obt:~f'fVArfl~ ciertA. Rgitaf' ión en la sonám bula, ~in qnA pc•r e, to fh~Bplegase de .nue· vo su·a labioe. Elrw·gnet1zador contmuó· -M n ·utw tras alguf -No . -Quién te lo impide! :. -Un mnl &to muy feo armado de un marbt>tl• Hfi :ado . . -Eee debe t:er el pirata, interrumpió -el m·ae~tr" Nicodemus. -Cómo ha dt~ ser el pirnta, si murió hac~ un siglvl ap •mtó don Pan('bo. · · - Hombre de D 1 u~l muere el cuerpo, pero el es .•irüu no se acaba jamás. Usted no be q ue CUlin·i<.• una p er!WDO. fallece, dejando caudaled e.ntt~rrad-os, u al· ma se quena peuanliu, en dt>rn1dor del sit1o do " dt~ p ·,lcti .. fl el ut , .. rr ... ,· ha8ta que lligá •ti·~QIJ II á ( '\f 1'()1 1 ~ ~ 00ll0Y f _ , .. .~ '"'' .-:-. s •, l.>. p ... ~~''• h"ga usted sa.t'er lt Olltl ruula -o ·~'w put~ d .., e uvainar el machete: nosvtrol'\ tiÓIO q UEH e mos su telicidad. Si con aflojar los cua.rtoi h~

ea.


,•.

26 ~ .

\

.

~ISODIOS Pt1EBTOÍUQUJdloS. : - :

alir él de penas~ coa~to mAs · pronto uelte .)a mo ca mej or. · -H¡jgan u tetle ilencio, replicó ¡ra..vemente do'b Pe ·co: el muerto está hablundo. , . -Lo que es yo no le oigo, replicó don anco. -:-P ro le ?Ye la sonáml)ula. Los eapintos no se ponen en Qomonicación d·ir ta con lm~. v1 vi~ntes, sino por medio rl otros e&pí~tus tntertrediarios. Bi Ul· ~J_ han de mterrumpir 'a operación á caaa momento~ D O!:! e pouemos á que el Jilulato se mcom od~ y . no nos diga una palabra·sobr~. el asunto. · -Ca.-- . n~riol rii de~pués de muerto , se le ha dulc11icado el genio á éáe buen eñor. Vayal . v~ya l Pues qued~embu­ l'.be pronto su htst<ma, para· que QOncluy mos co.n estos gat uperios. • A todo ·.esto la mujerzuela se . re"torcfa bajo la. in~u .ncia, al p&rec~r, de nerviosa con vu_l \~J), ~o pudi~ra hacerlo antigua .J:>¡tnDI kA, !)OI•n'e eT Cl SlCO ~rfpode, aiq que ba tB ~an á_contem·r lu, en · el butoque, los f: er~u · oe don P r 1co, quA le e trechaha 8~~ti~ Wti.~Ot) eÍJtr~ !us-::suykia. -E a moJ r .- ·tá Pn e1 mal, se atreVIÓ á dt·cJ·r á me.d1a voz P• Uó VhP.pe, con. f nndwud-o, en su iguoraucia, Ja acción , del tl-u1do magt•ét1co Je don Pe;,nco, con UIJ .·acce o.de gu~a caral ~Qné mal, ni que calaba~asl repulo o

o

0

. el

I .Qno aooe~· -- · Mesmtr.--' ----·--

~cipulo . <le

--~

. ·.

..

POR SALVADOB BRAU.

27

mú que media palabra par~ de~Jpertarla, y en cuanro deavi~rte quedará. completamente curada. Lo que ella 81eiJ.té enlerme.d&d. .PJt~ qué, se ftg.uran . 8 que Bfl~ sin más nl m~s, se pu~e hablar con un muertot · · . . y ena,.rá~dose . en seguida ~on la paciente, reanudó eltnterr,ogatorlo. -Qu~ tíenesl -Miecl'o. -D~ quM · -De 1~ atrocidades que he oido. -Cu.é ntalasl# -No puedo. 1 ~Es neced&rio. Yo lo mando. -No puedo. · · ~Es forJOSO obedecer. . Para eso haa emprendido ese viai"· :· -Confórmense con aaber, 'ue e~ alma tlel pirata está condenad';' á sufnr to~ mentQs horribles, en ()astígo de !US madades · · · · ·, ·' · ·1 Tres . veces al di~ ·ha de ve tu~ Vlil ar au entierro, basta qu~ haya qUien ·lo des· oubra. . -Pero acabemos, interrt;tllpíó don Pancho, ,está el entierro al pté de ese ta· marindot -Cbitl Nadie interrumpa.·· .Donde se encaentra el entierro! ( -No ae pueJe saber odavia. _:..Por qué!

uv:S

:::r~~ "~~ ellli!~~ ~~ ~~~ ~~~~

.

:


~

..

EPI ODIO

~

..

.

PuER'roRIQtJdo .

l'OR SALVADOR B!UU.

· · t ve.l al diablo, ·Y murió sin aaber ·cumplido la prome . .. -8 teoient S me .comprometo yo 4 . ederleJ e apresuró A Q.ecir ·el despreocupado veterano. · - ilencio he dicho! exclamó el opera dor, en to-co que no 1\dmitfa réplica.-Se cumplirá esa prom a ...... Lo has oido7 Repftelo. -Ha de Jle..-sr esa iete velas, un homhre Eólo, á la Oueva d l ahor~ado, u.n sá do á l~t dece de lü. -noche, euc nderla _al r vé , n ·derred . de la piedra del m dJO, y. agut9ar allí ha ta que se cousuman. · -Qllé más hay qne hacer7 -~ ·elebrar .pueve rosarios cantado, y el lt1mo ~lado -torla·la noche, .v cou proce ión, en el barrio del Sa,.dinero, ·p ara que la in\ d.e Dios. se _.aplaque y c.o nceda n perdón al alma del pirata. -Y d8.spúésfi' · -No é ·m ást" - Pregún talo. -El mulato 'ha deaaparecido. -Habrá ter.ninado la hÓra de vigilan. rá for~ oso. UF pender la· operación . cia por ahora,_ agrPgó el magueázttnte. -Pues ·hrmos h~cho un pan como u.nas hu tia , 'e.xcl:emó ~tmoscado e] veterano. En . re ·úmen qué hemos conse¡ uido7 Lo que s~ des~ba saber era el parádero de·· la cruz, y ,eao no -se le Ju\

en

29

pregn~tado. Por vida del pirata! .... P e,o hombre por qué -no me ha mágne-: tizádo usted á mí7 Pues bueno está m1 gen;o pa a que yo dej l\ra mar~~ar á esa alma ·e n pena, sin que me . diJera .~ntes donde el!ltá la cruz. Al iiÍfleruo hub1e~a yo ido, agarrado ue lott .. fald? nes ae su levit . Mal rayo parta al ptrata, y al entierro y á todos · los can·tadoru de ro.. ' llf.ltr108. • • •. h b' Sabe Dios las proporciones que u _te· ra tomado la. cólera de don Pancho, s1 el maestro Nicodemu~ , levantándose del chinclíorro, no huhiera interpuesto su sapiente mediación, ex.~la~and_o: . -Pero, señor do~ Pancho, ueté se ~~a­ tornilla sin necesidad, Con esas gentes del otro mundo no se puede andar itajo! y reveses, y aunque fuera ~sté . más va.Hente.que B ernatdo del Carp10,_s1 esa alma en pena llega á incomodarse va usté á te11 er que contar para todos los días su vida. -Pues no Te usted que h~m os perdido Pl tiempo inú tilmente! . -Q·tien ha dicho ~al cosa!_ Hemos descubierto que el ent.Ierro extste; ~b_emos . a.d más qne el pirata vitm~ á v1gtlarlo tres v:co al di ; y, supuesto q?-e la (sonám ula Jo Ita encontrado ... al pté de ese ~mar~n . lo .... _. .:...Ese tamarindo debe ser uno que '~~d~ tl'eDte por fre¡¡to de la ca~~ de mi

de

. ..


·ao , ·EPIBO~<{

·PUiR1ó~Qt1d~." ·~~- ·-

!Pa ~ortalati.n·, e pu o set\o OM]>i, in· l'rumplendo al h r{'e:ro. . ...:.._E :tá bien, ya lo averigu&remo8. cuan. -ao llegue el caso, repli ó éste con su aoos. ·· t?mbrado ~n~asis. I.10 que )O quería de .. CU' . , que s1 el piiata viene á vigilar el entierro, y e le ha eúcontrado al pié de tamarindo, no 'fjos de tal sitio debe halllarse la pelota . -P_9.es á buscar el tamarindo, replicó el veterano. . -Si e tá ahf, ctrquitita, por oJ mismo camiao que uitú han de llev$r p~ra dir al pneblo, rep~o el marino. -No in tete$& tanto · bu~ el tamarindo, artadió el maes~ ~icod~lJ~...oo. mo pagar a tleuda del . ptrata. ~~91'D· damo· las siete velas el. sábado en la noche; celebremo los nueTe rosariós éanta· doa, y, d . p1;1& que . veamos si por ioa alrededores del tamarindo ·nó paree~ la orut, volv;erémos á tener otra seeión como la de hoy, y el pirata, a~rad~cido ' la co. ynntura dti ~a stros· atU~lios espm~~.ales no d e br1r . .Q-onde tiene escondidos · &os cn•,·to . que 4 él ya no le hacen falta, y á ·no o ro no vendrán como repique en fJábaao de gloria. . -P()r vida tfe los rCil'ariosl exc 1am6-el ve rano. T10 N tcodemos: ~so de caDtar · rosa~o• vor Ull ·la io y eneend'e rle velas al espíritu malign9, al mismo tiempo, es .ooaa que no me parece m¡¡y puesta en ra~ón.

·

31

·¡ 1

Yo no soy ningún mojigato, ni creo ~n brujas ni fantasmas, pero .me extrana que· usted, que tiene sus r.ibetes d~ aacriBtAn y es tan sabiondo en ma~n~e d~ a~Zu1a1 y responsos, acepte tan 'Íranqnl· lo. esa heregfa. · , . . Iba el herrero, á f~plicar, cuando, &de· lantbdosele el J¡J.ipe'ti*<lQr, que haata entóncee h~bla ~rm&Jleoido ~eDCioao, hubo de a•jarle·1 con 8itas pal,atir.aa. .. ~La ·h•regia n~ es nu~stra, · ~~t¡o .don ·Pancho. La ' pi'óineaa .de las . te wl.. l hlse fÍ]'1 ¡"4fata, yl OO'!ílO cada ~ual ae euoe~n'd•,. ~ ~to cie·~.c\~~-óp., 3 ae com~ae.. ·(}a'e. ~lo e! ·Atabi~. ppede favQreeer -' un .pifiL~ aad_.,'tj'epq , de: .~­

trd.a .t& 9f~•r 11~~. a{Íi dud., ,e~ ,,Jltt tradetS' endellldnit.dó f qu~ .JlO poJió..eu¡n-.; plir por haber !huerto . 'ii~petad&D:l~~.te. :Los rosarios ·es · ditéte'l\te: "~ no .loa

ofreció él; 8Jl una obra de carülad que vamos nosotros • ptacticar1 en b~en del &Ima de un hombre que murió de mala · muerte .. · ......; -Vaya, vaya con loa lios; pero, én Jln, 'ñO quiero más explieaciones: á llenar elK>8 reqnisitos á paao redoblado ..•. y sobr~ todo qoe no intervenga más nadie en el negocio. . . ~ -N1 hay n~id~~ ~mpno\)., )~~~6 el maeatro. La cae" de dt>n Po~~·tin e• ' pro~t9- para ef'Wo: él ~ 'IQ.!'fOr:domQ de l&' 'A.ichi~~ y, por . "~D81· _ri•~Jtt, n01 ooho.a01: ahora laJIIIl~ 1

1


. . .... ' •.

'

'·

ODIO

i r pr •

.r-- .

q.~iero

,

tjü

v r el guapo _ d } DH •h , la Dl'end r ie· s, como i babl e

i mo. m 1 Pu no he di ho ya que de n rgo yo r plicó el v tAr no. dualto y o ra jasello La.

A ~n 1 mt m P nta del8ard· o y r Heg r ell h y q. pa r r 1 boca d 1 caño de ·Oaracoles, que no n m e lt-4. . ~uego e a ene. ·ene 'muy t;nala · fraga , CU· p.·nt~1.La· a, ·q ue e · un úrtae .•~ z de.e · r e un hombre ~, am :nació. un di'a guin· d o d u fl*ási na que e tá en · el mis· mo b qu· te d ·¡a cúeva, y hay .qui&Jl difueron Jo duendes que lo tigaron, porque propu o una noche ag itar lo p b 'lH dentro. . i~en u tés: yo un ~Q~hr · . u , malo me esta el ·di. · 8illo, p o.~e \he ·Ja11 o en muchos caso a retao i. in q e nl:lnca e me arrugas ..om ligo y les j~ro por l . a ceniz de que, u ndo al gana vez he pa- / ao ~ adrugá, can do en mi bot. p r ·1 'ta chlSar ·'ltt:ro, y be e ·cuchao los Uo alen de la en , que uo pa~ t·no qu b uu j lión de d~mo· rre ndo ilrentro, e me han parao lo , y poco me h faltao para v"tGr"

· ·rs,

1\


. . .

:1

.

-~

.,.:. ~·[ _.· · ·. _-_.I·SS 1N G ·_ ·, --·_. PA-G E S .

('

. ',

.

.

1

.

'1

.-•

.

.

.

-

:--

.

.

.,.---

.

'

.

.

.

/

. .' ..;1

1

.

.

-

·.

'

. •

\'

~

.

• •

/1

.

(

.

.

.

.

.

.

.

. .

.

.

.

.

'


POR SALVADOR BRAU.

37

ble eu .cue t;on s ruf arias de la'Qranza, y en 1 int tiore de farotlia juéZ severo1 ante u s fallos doblaba la cabeza, in hi t r, u numero a rol , no toda habida de legitima con$ort~; he agni los

rasFOS má d una xi ~en c i a característi-

co d l indiv.iduo en ~.quien se halh1ban reunidos los vicios y irtudo ~emi-pa­ triaroo1,qu poco á poco va ranf )rmán<tose al' Íl!lpulso de la piquet civilizadora. Na ie al ver á don Portalatin embutí· do en a·u e tr <'ha ('8 ac .. de raviza, eñido al P':lD tiagudo eh lec de ra o negro ra~ mendo, y el ind1 pena ble pañuelo de se da arr llado a ' u llo. d jtt.odo asomar· las inter mina 1 foques de camisa de flnf fma bretc1ña, ejert 1endo en ese ttaje, en los di nt s, las graves funcioues d'e M yordom tle la Archicofradía, dis. tribny~n o 1 Clera entre los devotos, co . · bran o .l a anua lidades, org&nizando los P.aaos PD las procea·on s, y ·e olviendo 'los Cf.lllfiJ ·tos ·u citados entre los hermanos, p r cuestiones de mejor derecho i e rg r una vara del palio, 6 hacer al cuar to d v 1 en el monumento; nadie rep timo , hubi ra a,hvinado eu é1 lla· b 1 o de <·ami listado y calzonet1 de coleta zul. omu .*"rO lnmenso de palJlla y Z pat de b q llAt marilla, que, armado d 1 1· rgo sol y luna, sé veía, recorrer, . de Iúne. á á 1to, t d la exte sión de · ~ tinca, vi ilando las talas, e aminando lo chif¡uerol, diri¡iendo el enrutttado del

su


.

8

.-

¡ ·_ODIO _ l>UER'l'OR19'0d~ _.

maiz ó hilan~o,_ por . u propia mano Ja r m j das ti j a d - e a planta, qu a i ~l ttz, , l o u~ d l di ipJeute poten _ Q tt h la lt-J O. Em <•pa, com o tmvé 4\ · ·la r tt-go d llÚt-1-lru tum a para entreten la iuer ct a de u : man ui i u l a~r, n Jas fo

" .

zad n · t. oru de yuuo que 1e imponen trtt btt j la ne'! i it-d. ' N d.1e 1 ver á don Juan en la ¡aller lo domingo , agit& ndo e al rededor de J talattq(Ur~, gritando y gesticulando com u u energúmeno, apuntún<,lole pisos y m p .!sos a l giro 6 al C<~uagüey, y ta¡•ándoJ la boca con nn--Pógoselo . á uste, A rin ri ca cbo qn apo~ talta vtnuw l..lzas á uno d lo comt>M.tiente m~s &fuwad os, hubier querid o oonv. nters.e d qae aquel derr· c batl~>t· ~rli el m.smo jíbaró que p or . 1 mañbna, al r ig9r det o-1 en l !i plaza, en oare 'ia la exteleneta de 'lo frutos que te ni A_ Ju venta, y disputaba mezqutnam en te · la d ifdreuc.u J.o t! l..l · ochavo con . loR coJ,a p-t;· dore.;;. - _ er~ d ~j cuw ya el ret rbto de nuestro hoPJ ·e, y pen tr ·t"\os· resue tamente en u Íni_>ra.U_a, uo-n de uo agua.tdun ·antig uos . . . oouo ' d .?. . - .. ti la w · or-i g.in 1 que la decoración i·n le rio r de a q n ~ l .l4 r ú twa. vivienda, ó .JD j Jr d1cho· dt; a: la, q ne e donde forzo a mente tenur em 8 que det nernos. D provisto el tedro de cielo raso, suplí u ·esta nec idad largas perchas, atra~ adaa ~nl robusbls vigas, dtJ Jas llU•

POR SALVADOR BRAU.

39

les pandian, A ·ho~cajadas, numerooas mazorcas del rubio graq.o que apelhdara el ilustre Bello.

Jefe altanero de la upigada tribu. Colgadas de un grueeo cl~vv, entre dos estrechas ventan~ de corr~dera, que da· ban vista i la campiña mostrA~anse anu · dados varios cAit~eAorro• y A~oas de fMPtJ, uténailio,J m dispensables en nuestro& campos, herencia indiana . cuyo uso tanto " reproo.ha ~ los jUJaro•,. pe.ro de cny·a s dulzuras oaal nunca ren1egan los que lleg&Jl á gusta· las pna v.e_g:. Cerca de la puetta que oon,luce á la cocina, onélgan de l.os ~aderos dél te'Cnlo · á modo de quinqués, varios eocoa, pegros con:o el é-ba11o y pulimentados por el uso, repleto del snstan.Qioso jugo que brinda la uposa..tlócil del uloso toro; cla . .vuda sobre la puerta del dormitorio, la p~lma desecads, que bendijo el cura el Domingo de R11mos, y que sirve, s~gún piadosa tradi01ón, para 'contenet: ó des. viar las corrientes eléctricas en los d ias de texqpestad; en un rincón, varias cubas llenas hasta los bordes de los copiosoil don ea obtenidos ·de la ma~re Cerea, y agl' mt~rados sobre ellas, sin órden ni couciert.o, . dando A entendf'r que se habf.an colocado allí proviBionaloíeute,_ para facilitar mayor •pa~io i la concunenciaJ .rollos de tabaco, ·pieles duecadas, lxlnaa


POR SALVADOR B:UU.

BPISODIO

P~RIQUd08. .

/'""-- .

•. Y aparej01 de montar, útiles de lBbr nY. 1 ptta . g 'b f manmbos, ogas, ba~ . , pda · , é m:tlmdad cte ooj to exó<' , form ndo el todo un ahigarrado moa if'o n el que na re n ~taba inutil ó ·snpértluo. Pero lo que mil llamaba la atqncióu d loe concurrentes; que se hacian lenguas Al adm!rarlo, ~ra el altar, cuya hábil exorn ot1n '1"evelaba la pericia de don Portalatin y el .buen g~ to de sus ftiña1. Hallébue colo do tli ·ho ·;ltar en lo que llama.remos el testero de la Pala formando el sóculó ó b .satnento, una ~esa monumental, arrimada al seto, en . cuyas enne r citi tablas re altaba uno de _a cal n~ari a de pliego, que con tant a av1dez compran nuestros camp ino , dede O~)Oocer, ~ticipadame n te, los anoal~s prqnó ticos : atm osféri coe~, . vara Ter 1 re8n1taa e cuerd o con. l it~ ago_rer e prediooic.p de las cabañuela• . Encitn_a ~e la expre da m~ a, que mal ·cnbrfan do eorchas de r.egencia, pintarrajeada c~n ün ramaj imp sible, alter. nado · n m carones cbi.n~cos, a alzaba . l:lD vü•ja rca ('Uadraugnlar, adornada con . n n P.. lltcelon' d'e eda de co)orf'S C'hi· llon , pre~d· 1R más Jnjosa del guarda rro.~o de la dnefia de la c>~ sa, regalo de boda de don Portalatin, q ue ólo se saca. ba i relncir .á la festividad del Oorpv~ 6 en C8808 muy excepcionales, como por ejemP:lo el. de aquella nóohe. '

41

• En.el eeutro del &roa preclQmiJlaba una crus de "aeeitillo", de poco mú ele un pi~ . de alto, enolaTada en au conetpond~te peana; ooupando pu~to, i uno 1 otro lado del Ten erando uiadero1 doa ftgun.a dt4 talla, groeerament.e pid~ por el Prasitelta del ba.rrio, que pretelldlan rep1'61entar 4 Santa Rita, abogada fie i~posil'l•, y~ San Antonio de · p'~ti~ ~to este !ltimo que gosá entre los jUIG· tw .p rstlicamento, por su especial virtud para devvlver loe objetoa perdidoe. ExtrafiQ podré .parecer i alguno aquella trinid~d de i~genee, aal con~tituida, pero más extt afw, m.ú chOC'a te d1pm01· lo de una vez, era · observar ,que el made · : ro d~ Ja redención, en ,ves dt!l ·aimbólioo sudario, ostentaba. nna especie de za:ga. lejo blanco, remedaado trage mujeril. Por de contado el mae~:-tro Nicodemua huho de protestar contra tsa oruaunt!Dta- . bión; no preflcrita pot• la~:~ "'brit"at que 6l co.noCis; ¡•e• o don Portalatiu D.lJel" a la e roooencÍ& de BU cara. mitad, para . COD• Tenc..r af sa ·tJstio btu·reto de que la Santa Cruz era ht>m hra, y n9 pa1 eofa decoros(l, dado el sexo, que se 11.ostrase sin ropaje de ninguna ~B.lJe~.:l~ 4 los ojos del

_,UJ

y

gra.u

p6büco.

Para e · Lol ~ir con la deacripcién .del altar. bt-rt-tn(Jtl pt t>fet t·• qu., '" t>nga.l~na• ba.u p rduF t• n ti e cttt'hlin• ii.. e J que resal• tatbl'n lo vw ·~ <·ol · tbB •it: l at~ as,.wapoJu

lil.veetree, eatremueladaa con uuoeDU¡


.~óa

e lq f.Í"a"d.Qá. y.p~0808 ~.~o olo~ ~ Z lat~l, da~. do . Iut ~ co~junte y ·, i ·l . . la al m m o tiempo, l'Dftnu1ad de. .----- . las de ebo, sustentad , é · guisa de ., candel.e , .. r botell~ de vidrio ue¡rQ _ vaci y ·rOJlzas nairanJas .divididas por l mita~. Frénte 1 al~, ocupando at~ie~¡to de prefe~ncia en un soberbio banco ' de au.mbo,. de incuestionable solide¡ veiase la ~úsica de capil~a; compue ta por loe A l mentao&, tnbu levitica que contaba ya tr~ 'en~racion~. s~ ...esivas• y gor¡aba del prrnleg10 de dirtg¡r, cantar y acom~ pdar todoslos·rosa.rios-que se celebraban en la comarca.

'de

" .

El vi~jo Miguel, ·aneiano octogenario de a~6tica estatura y .robUBtoa miembros, cuya fsz .ven~rable,. encuadrada· por· loa largos mechones de .aus cabello•, blancos oo~o el bell~¡¡ ·del algodonero y por su pr~lon¡~d .' ~arba de anacoreta,. traia á la 1magtn.a~ó.Ij ~1 recuer.dQ de aquellos' . bardoa,·. ·~~~hcos, !_nmortahza los por la lira de Osta~, a'entado en la e tremidad del'. ~co polsa~a un~ bo~donúa, RinP!ar· g1utarr~u,- llaJo fu:Q.damenW obligado en\· . laa ~tigu .s orques~ campestres; · i~ truJD.ento bastante raro en nuestros diae y que probablemente ·no llegarán á conocer Jaa .g ne.raoiones venideras sin la.ayu. ~ de algún Cuvier, de nueTa eepeoie ue ~J- IJUS t•slle~J fra¡menws y em!

prenda la tarea de reoonatruírlo en t.'roTeoho d~l arte y de.Iá ciencia. Veiase junto al viejo eu ,hija predilec ~ :M~, - solterona r8caloitaute oon me·dio aiglo i cuestas., oo~na aoieditada, y·, clU'andera hábil, ea~meDte ep · las doleDciáB del padrejótt, 8':' loa ~· de sattgre 6 en ~ extJ'aOClÓfl del ~ MU · rrado en la cakla: .poee.iá esta profe10ra enciclopédica u~a voz Jumbrllll&, diana de un Boohantre de (:JatAMlral, lo· que,·uni· . do ·¡ su ·habilidad para puntear la gu'i~ . rr-, ·~a~uplicaba 8U8 m6ri• ou la faaaila. Seguian i s.u ~o - . .hemlaDOS Santia¡o y fedro, cole.-Ior &fa.udo l tatedor d~ CtU~Wo el segundo, y 6molo de Papnh:ri el ótro, con la partioJl~ que~~ao ~ yó ~l · ¡ran vio~ de ~pdar el arco con .la mano zv.rda. , · · En pos de elloe ae vela el j6ven Federico 6 maM ¡.Fevericcr .como' le llaaab~•. no sólo sus hermanos, sino todos .loe 'feaanoe del b~rrio. Era este j~Ten b~ de un · ojo y ~go turnio del otro, lo qu• no daba apariencia muy a.rradable que cli1amoe ·.asu rostro, por m1a que su vos ohillo!la le OQD&tituyera en el Gay•rre de la oom· pañia; iniciado en el oulto, de Bao.o, no_ desperdiciaba oportUDidad en demostrar au fanatismo por el .hijo de &mele, de modo que era común verJ.e. terminar ' .us

misticos aan~ee aoompafíeulo. de( . una y JJDUJ ..aor m.w. ·· P~r úlüao, d.01 .bij• el~~· 'Yiolilülta, á

~a· de. p,.dre


~

-------~~-~'1'1'""""!!!'-"""""'_"'"'"',..,.,.,.-.c,..,.--~....--·~

.

~~

.,

•.

U'IIÓDIOI . ~b'IV~Qudol. 1

..--- .

o

. q11e podemoe

adjudicar

. o

.n spel)tiY&·

m. ~ loa tituloe de tiple y "onti'alto, . pie · baD l r.ritwra y elenoo. . . Eia ~riYiJ~~'. oomo hemQa. dioho, . del

'flt~ Alipel, dmgir loa roeanoa . en que.

~~;' pero .aquella . noche, por raUJl t&Datu eapec1&1 , .babfa oedido n dereoho eo tavor flel maeetro Nioode. Dlta , quien, a&be UD9 de. los e~trem011 l t d 1 altar, mostraba eu hidrópica Lum idad, ·reputigada en un vetuato ndo 1-· earta .de lill6n de robl~ re croentaa oo~ imp,erturbe.~le oal~s, y· lal· p Ddo, ·' m"rvaloe iruaJ~. el reso, con UDoe J~UnaJoe .que h11b~etan b~lao dea. al ~:ebr~ Marco. Talio. tenail arde Sotre la m dél ltar· o\Jaer riba e un libro · n~ Y. btt~tanh~ mal tJ:atado por el uao; ~r el m1amoque ~l'Tta. afherrero ~ aua t ~D . eo el ooro de la puro. qu11, y que¡ tn dada, habla traido . cou obj to de ' f~ar hf cerem_o oia afladién· . dole al.au~a anttf~na e~fraordína·ue, 6 au term•o~6n. ~'Junto al Jibro, 1 ma.l ~ul. to entre ·tu 1lur... q1 :~ . ado,:uKbail el taberú~uJo, ae a :~,ant:aba . 6 per.tnbir el frl100 .de ~nebta, indiav., aable para dat tono.' laa f u.ea del diJ ector de ,eacen·a. . P~ta. e ,mplet. la 'd ·r•vcíó• • ·de tlb TI ot10 e adro, hat"mw )Jtw&en&e que Ja .CQ~clineilcia JJ IJab •1 loJ&I1 d" bote f-ll boie, ~upend~H:l centro las .bi;aa d .. Eve, acept:lÓD h cha Je llJ&UJJa que (ltra que

.

na

.

C.

a .

do riaoón, diat4DM del


•'


EPI80DIÓ8.. P~ . . Ól. . . · : ; '

\

. ·.

~

'

POB SALVADOR BJU.U.

..

49

momntoe ardia eri elfogtJA una 10berbia oca~ debajo de •• monumental oaJ.. dera · m que ~ ~tentaba el apa ·. para da1' caf' i los oou nd~os, no hu bien. r,o. dWo jupne el efeo~. de aem~jaate B":" bel, en que el une anta~, el otro Plticulaba. étt.e inte"em&,•qu6l imponíá .•· leneio, eatotl" bland~ uu q111a k'opesaba oon una .Wa y oala · eorea.do ent.re 1M piernas de lqa deuaAa. c¡a.in}ba i dar de cabeza con~ un tabllio Mtivado -de · ollaa, pl~tol y oaehiftebel de · oo· oina,· ·1. . todoa_ ~_ mov1an y pupba~ 1 •Oftiferabau, y nlJIIUnO • enteDdla, huta·c¡pe, por In, l<»>ri •brine ~~ pqr el aentro del torbellino, el dueno de aa --. y, aplaaldo un inatante el tumW.to puclo, dejar -oir n.·VOL :. -Q~ atreviq¡iento ea eate calHJf~ NtridM pueden decir que 8ll la cata de · P.ortalatin ~anche& ae han Pf'l'Dlitido nun·

garro"'

CA U tott.improperiOMj

...

yjwro·d taÜiptt Dfol/.

:f!tie ei uo·fue rtllpetando Jl ~o. de 1a funoi6n que M oelebra e1ta noche, 1ba i bat.er iq\Ú UD picadillo que 0\.PCJ pat·

·

.

.;_Jm. atreTido ha aid(l el aeflor, rerlioó, "'OmpU ele uil f!BOP.lido, el don Peri~. ldalando al oom11arto. ·-Miente uit61 áqui.!'JO hay tn~ que un .pillo qae DQB ha jw~o loa cuartos, 4 .· la cllra villcl. -Cal~~~ ¡rit4 ,1 duelo 4tla oa.·


·. 50

--

51

con

V z né rr.ida. Mi &atondad 88 t.a • •.• u1 o bQy mA autoridad qae· la · . mi , r u o el cómi io. - - . o . rá n en él barrio, pero dentro d m1 . ~o ~and ni el rey. ' -En el oarr1o y donde quie , r«f re~ ~to yo 1 eñor C rregidor. Y ora Dll mo voy d r parte d eetu alcagíH. tm(U qae ~qul están paean4o. · A verf

Veng la · licencia~ ui .a .le ha d~aho á uité que para un ro ano se . neceSita licenoia1 -~to e~ un elorio, y loa veloriot!l 88· tá.n proA 'bidos por Jl bando de. pobleBia. . . ., .-~ qu~ ~stá prohibillo es que un co- . mteano e Slen~ á uaa mea& de jde¡o Y. no repare- que ea .un oonaén~(\or clel vi~ , .wo 1\ . que no le han sacado · trae 6 . · quatre realtts ':el bolsillo.· ~o · tielie'llsté la out a ill9 el que n~mbra a toridad á ~n b9.la 'F~ acwújado y mala paga. - ~ . tauáté falt11ndo eJ r•to y . .VQy áJa·cer un ejempl r. ~al Bhl nom. br~ dt~J señur Cor.reg¡dor:. ¡ca uno

p.

su

casal. - .. ahora. mismo s dubarata e~to. -Al ql:\e voy_~ ~~ba"~r, ah9~ mia· m~, ~ . á. usté, s o fantasma, gr1t6 tUl . vos oc•lén~ ' espa1daa del representante de la a utondad local. · Era 1 del vet!erano que, en aqu¡: mo· mento, logral:!a vencer la b&rréra e tn!

tlloep~ lA pu~ 7, 1

tendo t ·• '

.- . " ...'


¡;. .

·..

•'·

·-

BPISODIOS PUDTO~QodOS. . .. . ______ . ·gierou lo tr V888floe; qu~b"'udOI!Je UJlO

52·

53

\

·· ·

.

·d.e ellos en el momentO prooil!O en q•e -don P · trioio ranque ha d dintel de la _ yendo, cómo es .consiguiente, puerta, · l suelo, ootifunclicloa- &o un montón, la auwridad local y -aua sob9rdinados. Y tras ello hubiera ido i dar de bruces el frenétiCo Parg~oto, si el ·.t.io Chepe, que habla declarado so escudero, liD per· d rl pié ni pisada, no le hubi~ ~­ do á tiempo· por la chaqueta, grtt!ndole: ljéú.le que se. mata! _. . · Y fectiTaJDen.te se oOJltul'O, diapom,ndoae i cleecender por .la etMlera prinoip:U, cleoidido :á lle-v.ane: por ,delatate ' don Patricio huta su· .oala, pero ·don Portal tin ee opuiO, temero~tQ de"ulterior conseooeum . Por Jo' detús eri. infltil ·buaaar ya al comia&rio; pue ·to que este, deeprendi~n­ dose como· pudo del -envoltorio -e& que por su · ma ·av: ntura ee enrontrara· for. mando. parte, ~in..()uidane poeo 111 mucho de 1aa ®ntuaibnes recib' ,· pt'ro Cl"ff18D· 4io ' dáda momento o\ir IObTe IUI 81· p das' el alfange .de doo Paubo, eckó mano . ' áú ~ que aparejada tenia debajo de lá CAllA, 1 ~mpl'fS!l~·· i la 1~· lwo~, la vuelta -¡ 1t1 do tmlio, no mn formular; enke dientM, el juramento de .,. nprse cruelmente de lo• -que de tal mi;do hablan piaoteado su elel'ada di¡niclad. ~o · tl coati• J \a '-

~

~~«Jllil_idad i los 6nim08, procedióee ' wa,nban ca", rom, ginebra, Jtc•~H 1 .a¡u& • Mel... e&atre 1oi CODV1dad01 de unq 1 ot.v . .o, m•ltipli<!,nd,,,. don · Portalat¡iD J,IUI tliAu ~,. que on aquel ,..,.. bubi... m eqm~ad c¡ot' la que . . _ e-.rrar b -tle cOiltnlmcionee que .. labrieau en ·l u &loaldfu r~pi endo en tadOIIl ~DO!!: ' . . ., -:-~,...,¡ elto no ~ sido nada; i nfi..,.r ~ toc~nt - y que lip Ja diYereión U..MCI....IIIJC&. • tGdo ~~to loe eonYidadoe del>()oo pe. lo ~eG'-I:Ju! ~padoa en e) bakr, la ftlenífa del .neJo IOldado, 1'al~ntfa que 1116n . el tio Qh~ no era de .extraAar' p~• ~1 que no le hab&. tenido ltiieclo. i lq~p ~11ende~ dt~ Ja Ow. del q/(wCGD, ·m6· DN .hal.la de tembJar ante el boo6tt de · ~oa ~a~, •ue aólo guapo con loa mt.üoee. JOI'IIaletoa que haefa meter en . la -~ ~ daM 6 ttabajttr al camino, cu~~~ DO-M eometfan ciepminte 6. 1111 -.pr-naaoe. Per~ dejem0:1' ~1)~ co_mentadore•, y~ p~..tó que J~ .cll1'81'116n mgue, de Cónfor· midad OOD- Jos daaeoa de don Pqrtalatin aipmoa laoeqtros 1am bi'li basta· con~ l1l detteoJaoe.

'

1

•r•

¡

1.

Ita

IV.

llepdo el tnoaeoto, eeblado d•

. . ... "

..


_,.----. _


·-

ro&j SALVADOR ------- .

BRA.U.

57

pulento tamarindo que, alza·b a sus ramas ' (\r• U r~. del sen l ern, y f rente á l'YtJ~erta golpe q ot- daha· i n~reso á Ju estan~a de c on P or ta la tin . SiJJt,JÓ el veterano que le 8 !l8 'l'll ..... n h 'l l l'l •:fl mente de ..m ur~ze, ~~ m 1 ~ , , ; " h e u.po q Jf' ·1 n u voz··px pre ·1va sllbabü u á::. '''t " qu~:-~tt t t.qll lu ha , es ta frase ~n n.· ni rl · ~ = . - D unl M11 *" IR r•¡ u ~ 1 · _ Vo lvió la <·Khtza don P 11 ncho con la ce) ~;~y h >t• l · que es rle . n pon~r, y se dió de hru(• ·,., ro u t-"1 V.' Pjo Oamm·ón, que, c.xten· d 1ewiL• el . br~., .. . ¡., de~ r gnaba la casa de Rll. compae P •rta t~ t r n . S• g ui ó • t r iH'W'Il to, ~on la m1rana, la dirP<~Pióu d~ a q ue · brazo y, e.f-.,ct tvsmente .-n el (.'et•tro snpfl •t or d.-,1 PBblil tete de.l .te. j a d v, V I Ó UeStHCi:l ' e SO.br e el fondo de} e:-p ttcio, vtvflm f' u te tl urn marlo po.: la cJa. r itl ad d e Ja !unu, la DegtH. sr: ue ta ?e una de ·e~as pequeñ as cru ces que lc •s prnneros colonos de P uerto.Rico aros,nmbraba~ colocar como rema te de sus holgadas VJviendas. Ol,s~rvar Don Pancho aquella cruz y arremeter á empellón limpio, por entre m úsiGos y cantantea, en busca del maes. tro Nicodem us, fué obra en la que empleó me nos t iem}J< que el qu& nosottos necesitamos para referiJ )o . ( :A.br! ~u bora J t-scurr un 1 el perínr.lito hern~r~. para on.r á lo~. ví~n~os, un estentort-o Kyre elt:-ison, ptlDf'liJIO del fin de ac¡ueHa j01 nada, cuas. do sintió caer, como

de


[

\

1

5 .r- .

· EPI ODlOS PUER"ToRIQUEilOS;.

POR SALVADOR BIU.U.

un m za, . obre nno <le sus hambros, la uet•vuda m no del codicio .:> · s'a rj e.ato ql"'ien, sin d~ · 1 tiempo á volver del br ' Hito, 4e l•aFl ó !as e ción há~i a el óozi. sa l.tllo t j~·lo, g nt. u-!ofe, t rerriulo de mo ~ ció :-A t- li e .tá la cruz! I N rrumpiú~' e eo ll)s lábios.del sochan. tre p~rroq~ial el Kyrie, tan mag:strallll ute utool:\rln, q uec..i 1\Ddosa absorto unte la vtdt'n•1ia el ruílagro; Puspendieron lo m .l. ·tc , sus me lo ia.s, no teniendo eantaiJte á quie u acompafiar; detqviaron la warctlh los rar 'liJo re~, ~ ~ eyendo c1ue e traLa tott. ll e algú u _tole , medio reglamentari(', ·y, _.al p!ioo que · los alumbradores, pre: id1dus por cl"on . Portal & ~in, eontiuuab n en amiuáuJo ·e· hacia la casa, el se. quito posterior, arremolinándose en torno <le nue troa hémee trataba de inquirir la cau a. ~e a.quelHa interrnp·ción; temiei:d-o por mmilentos· .ver útra vez .en ejercido el ubl-a ele marras. Afo 'tu · · 1a m nté el esta1tciero ·se aper Cl b16 · dt'l \'de;órclon mtro•tumdo en las fi l~:t y , · m~ndtw do b ac;~ r ti.J to á · la. vang uan.lla, b Olngtó 11.l centro Jel gro¡•o, con ánimo cte· uverJg_u ar el origen <.lel 6mLroHo. La. di erección de don Pan~Jho iba 6 dar & tra te con el sigilo que los bus. oado·r· s de oro se hubían impuesto c.o mo con~i gua . Revel ar allí, públieamente, lo que el hallazp;o de la cruz significaba,

so'

>

" .

~iendo

i ·c¡ne al tJueio

d~

la

~asa

no se

59

le había indicado una palabra sobre el 1;1egoeio, era poner en peli~ro el éxito de la empresa r.uyo resultado v.s'ndria á quedar á merced Je todos lo conc urrentes. Pero el maestro Nicodemus no era hombre qu:e se ahogase en poca agua, y bien demostró en aquella peligrosa circunstanci~ cuan justa era la reput ción que sus superiores talantes le habiau · grabjeado. Midiendo de un golpe la situa.c~ón, en "Qilo de esQ#! arranques que sólo el génio au-e-le ins¡1irar á un César al pasar el Rubicon, ó un Bonapa.rts eobre el puente ·<le Arco le, destruyó de un sólo golpe sus efectos, atajando la curiosidad de ,.Don Po1 talutin con estai:l frases: -No ha sido nad_a, señor. :Mi amigo don Pancho ha pretendido darme u na lección, sin acordarse de que en materia. de canto ferial no hay nadie aquí que • ptied~ tumbarme el tirante. La, letanía no se ·canta en tí bemol siDó en sol mayor, porque es un rep~rtorio de a.laban :f..u~ que delJeu expresarse con mucha. prosopeya . -Pero hombre y por UD . si y UD no y un memol, han armao ustés eaa contJgenci~f

El veterano atortolado no sabía . que decir, pero el marrulle.r o de .!eñQ Chepe que las cügia al vuelo, dándole fÍln tirón en la chaqueta le dijo -al oido. · -N o ja1ilf1 cristiano, que se desli~ ~1

fUteL

\


,)C

:-

1

r

.' .

·-

81 EPisODIOS PUn'roRlQudOS. '

" .

· .. Y el herrero prosig1Íi6. .,. o e trata aqoi de un si ó de un no; 1 nó ~ que cada u o defienda Bus facul ~ sop riore . Don _Pancho entender . mu ho de hacer el ejeroicio y de man_eJa.r el a ble y mandar ]a e rga n. once WC , pero que DO me venga i mi con b mol . . . . · . - i h~mbre, Pi, replicó·el e tanciero, 1nterrnmpténdole. Nada de memoles ni de memu laf: la vacas no se eneillan ni lo be rro «B tan zapatos. Ea! eche usté· por sa bo"a . o les y lu· na quepa ea~ e _usté el r;naP tro, y aeábeu e lo r qu1iorto . ·. A ver si repican otra vez e a! vihuelNJ .. ~ ~ ·. Y llevándos~ Ambas manos á la bora en form ".. de ~ocina, gritó cQn toda 1~ fuerza de sus pulmones. · --A: lijen · '~~?• ·de alan.te y encandilen bien os JacAol q_ue vamos á cUntrar .en el c.cao y pode· ot tr0t1tpuar con. alilln .Moti. .. \" Repu ~ asi las ooaas en su anterior eat:a~~, pús_os~ ele nuevo en marcha la comitiva, llD nuevo tropiezo huta dar ftn á Ja ·ceremonia. · ' Por deconta4<?, . un• vez resuelto el hallazgo de la cruz, no era posible que se prolongase ~r mucho tiempo la incertidumbre de los oonBOréios. La cae ·de don Portalatin situada en una peque~ emineneia, daba frente al O.te, de módo que la del teja~o be-

csz:u

miT.d

1aba el pouient.e, 6 lo que ea lct .. hallaba empla•d• de · coDformi tOJ1 Ja ·.interpretaei6n que el ben~o- -·l a• bla lado i Ju apuntacionea del plclu. óourrfa cleede 111810 uDa duda, q.ue, debie~do ~llar• .el u.-ro ' 25 pa· 101 · de d etancta de du~ha arus, lio po. dia admitirse qt1e se· hnbit'N enterr.. to ain conooi~iento ·del duelo ·de· aquella caaa·, si ea que Be -ballaha·conatruida dncuenta .6 Beaenta aflos at·•ú. . Para aclarar eata duda era indimea• ble oon·i~ f'OD ·el ausillo del Nta*""•, 1 eomp de tod_c•e modos no podla pretei• dirse ele su .aqu\eiWencis, pueeto ~ue laa exp\Qraci<.nes uebiao ten.,r loa.ar en loe ter ~-nus de la ftnce, facll t.,é ·acallát· loe escrúpnlos de don Pllncbo, qu~ cotl.¡·DO en la uect-t-idad de iniciar al arcAicf,fwlde en las misterto8 00 aqu.,uá hel míwdad dt sue.vo. CLI.ÍlQ. V ~1 VF.mOR ptles é encotrarnos en.,)a oooina donde tuvo lagar el vapuJ~ del oo·misal'•c; pero aeta vez no ee encneutraa en ella OtT(I8 per10naje1 que 108 e•atro antiguos I.B(JCtadoe y el nuevo adepto, ~eñtados totloe en türno de ~na meea, sol _te l3 cual e paree, indecisa lus, priD· go l t vela de ~ebo. . A pesar de que lo . . demAI con urféntM · e f:ot>nt.rhn di~-t.ral rlo en a AAI~, ja. - gllD lu J.H.~ 1las y CJtl(Jf j ueg• Mmll~ 6 m• uos ¡;j i¡rosoe, pua evitar ~h·uiou._-

y•

'


··-

1

POR üLV.ADOB BRA.U.•

2 ~

nven·ien , habiat-don P~cho ·atran­ . , ólid mente, pne y ventaóu, ., n gr. . orpt a de don Portalatin, que no r b explicarse aquel embolia- · ·,lD

· mo.

.E n e cosas tomó la palael Ho ioodemua y, con eu aoeetumb da grandil9euencia, -dió principio al ,Uilogo Jguiente: . · trata ele UD asunto de la mayor pr tnberancia; quids vi en ello la. metamórfo is de t,( •~os no otro ; pero éntea de ton r el Lttvitatorio e indi·apenaa})le que usté no diga cuando. se conatruyó

casa.

. -Ello no es dificil av.erijltlarlo; ·Esta e a la hizo <lon Neco Sanches, que Di01

(

.(

"

.

.

te ga eq su . ntaa . ·gnar(Ja 1 o.oqu.jto des pu de aquella tormenta platmt~a que bnbo ént' : de yo n~cer, con mucho •... Mire u té 108 estantes dd cóbtuaa; que son enterizós,. e-e ~ · jeron i rastro porque dtnt. úmc no· · e ¡eonoofan todayia las ~rre­ tas oe x:u~das, y el día que vino el eeflor Cura á beode~1rl a, ~e contaba mi madre, que e mlitó un pllelco que no cabia por ai pu·e r ta y la tupiaión dt' pastelea fué el acllb6 • . ..•• -Bne~ o, bueoo, repuso el herrero, conteniendo, las diva gaciones históricas del narrr. dor. Quaere decir que hari o h nta afloa que se coUJtruyó eeta cua: uedamOIItilttrad~

63

-Ahora dflame · us~, · quien colocó

es&· oru q~., .he .yiatípJIQbr~. el ~iadot .-Eia cruz 1 18 puso t1attfanto 4-r~W'O Qc~ 4os1 ~ ~útlo reb'_)Có e(-te~ado. ~i f.\1 pronup~ el e1tano1ero ttata& pa la~ .Je lJ,ub' .pioa, o· lu venu .i lOJ e -.~ ~·~Ol~ d . ,. ~rro, d M· pro ~9 \lllbierAD ~•rUdo uua ,ota de l&ngre: tal f~ la IOI'prel&' que ·~n eU01 ~óla OOA~ÓD.

.

.

·

· pe .: u 101 · bla .Í'Dido al a~l~ el eutillo· de Dal\l887 forjado en IU TWOD.

tia iUJ&Átei~ por ~~ ~all..-¡o de la ~ Pll• (.11-~o ~ a¡l6lo oonta'M dó..·q¡..,e ,de ~~~ ep aquel•Wo no ent eU~ ~ ..que ~4illa.., el1Zc1Ao del •·.

.,.().

.

.'

..

, Po1 fo~ ,1 1~ ~*"fr~ :rom-

pió el •mll_arUC*) .U.OO~ afUtClieu~q: .-

. de la oua, p~que

mJgp

&••

~orª .n.o~ DA, oop. .eeu.a . mo_d.~ 1 poJln 1,t _;O~qs eJMtma

.q ·~•,

~. ahuJen~el en~

maiQ y nos ~ traiga laa u~enaa 0018·

.cbas; pero, oo~«t yo .~to ma~o .la "1~, á~ ~· dieron mlS padree, la h1ce vol ver alli. . . . .

-Ea· d~J"...e~cll¡,l¡ll~ clon Pancho, am

pode~ c~o¡e1;1er,

que. ántes estuvo ...• -Ay! si señor. Pu~ bue1;1o ea taba.el aafunto mi abuelo, ,.para DO hf.berla • pueato~ . . 'úbib d. No hay para qui desefibi~ el. J. lo, e lPJ.. O\}&tr.P&~Q'J r.J, a~at\ne l~bres del

.ta. .- Pf"'fiU_loiJ _ ~~ ·~ • ~ e:- --

. ... .


,. i ....

POR SALVADOR B~U. \.

..

..

-J ubfa. e•imdo antee: bien podfa ser- ella

·Jta que &Oli

'tab n.

-· ·Faliaba r e qu6 circttne~cliM . habfa podido encontrar- el mula~. Sa. mu J, e-u rel&;Cion ObD loe primttlVOS do ftos de aqu~lla morada. P~a deecubrirlo, nud6 el herrero ~~ mterrogátorio en los t6rmiuo siguiente&: - Dfgame usté, don Portalatin esta ha pertenecido ·empre ' eu familiat

- f, eftor, .si. El difanto mi abuélo 1 hizo, pero no la gozó; porque-, de rHul·

taa de una caida que e ·cJi6 del caballo, viniendo del pút>blo un Domina'? de .·R a: mo , se MIOOC()tó, ae~ún - me couta.ba _ mt madre, qne Qjos tenga coron~a -de g.loria; y lD l l>adr , -.qu . era e) blJO mi~ - VJe : jo, se hiso·('argo d la CHsa, porqu . -~1 f Bey , ·qu e • a ha~. ca sdo m~ ba htt v1vf ·o 1m m r1do en· Ja ~1err , y

'vt>rino. qne. · t-1 ot "l"o h~r:nar.o ci e. mi . pa ·ln~-, ,·. ·rn ~ ~ trar Pn Ja part1món l><'' "l o ~.-e hat>fa muerto ddatetu que el dlf ur,tf• mi ahuelo. - B utiiJ O hneu r: ma butan las notici P erd sn T• dre d., úHé no arrencf6 nn , ·~ 1& t8ta .ciat_ .

·__. l\1 , flo

,

l

il

• - N p . . o 1 u ••ca algun a temp rada n • e} }JD hH f . -N , · f1 r. t 61 no diba al pneblo

que Joe . onringoe é o

Di.,

65

4

Ja palabr• de

1 d · ¡.ll6tlaacia ,lo qu. yo ,ba¡Of

porque en e21o, malo ~~está el. duiUCI, pero he sacaao )a hendtotón de lDl padre: me gusta más ver pelear nn ga Jo que CO· met:._ El d·ibn á 1a ~nUera. . . -Eso t.Lo hiH'e f'l e&~o. Lo que se. qmer ... A \'"eri ~na r *' · cual de lns . . mm·atlorea de e~Stl\ CI•Sti 1 uvo n ~gof\io ~ ('OD un -pirata. -Cvu ur pirat11 ! .• -. A-ve Maria vurfsi· ~ ·· l ... . .llagníjlca lm i ma tttea! ~¡ mi na .. dr .. ,. m fl cr SflHDo que el BuPn faclr6 1! Vot•) to nj ,: ú n D osl. .Mae~rro; pero 11 u ~ •e con oc~ . ó á rm. 8efl or patire .••. Mi usté e rot ó ~ u ~ -u et1t er ri o... . No se 8'3oerda que t .. jó ('11 .1 · ueot~ pasos p11ra miaas . .•. ~ ~ n u·i1e . trata u ~ o t ~ 1der hA memo . l Ía ti PI d 1funto . Lo ·Q '-l~ yo .pre.gunt.-ba 1:'' A, ú uil·amente, si htthia tenido I~l~­ cione ~ . ... -Pue.sl l O l • nu ]Jit atQI que es nn eoea al á.. t1c> 1 otru mu 11 rlo . .. . N u, .bombr~, no ~· rn1 l)IJ . .- tH11. t .,. n hliHo P, t~u~a un cor ~r z ó •• r 'n . ¡,,~~ ~ ·1 to, q e llllti. ez ~tendo yu P 'POn ct~o L~tf.Wí¡. , rue ~~ ~·u~ r{fo cumo

~1:!! oc VJer b Pl •ll'dt :do, qw·>~ VlDO á C&Sa un hom bre qu~ rl eoíau que bhbía hecho no sé qn e f echunas y lc:t. justicia. Jo aúd~· Pa buseaudo, y mi }JB•lre le b1zo la car1 dad 'de tenerlo tre~ ~lltB ucondís ~n nn

SÍ .Jo

caf tal que ~staba. al pié dlj la CbBI\ y 1 una u• , te viu ier(.)o U L IIS homhr,..P. y t'llll ~~ , 1u u }JI11 b .' tt. ¡ (' j '~ · ll_! lJ Cl't' o que l' ra ::;aot o lJ .m IJ , ), ...- Y t " •l bJ J ·· • ue1Lta de f'se h• ·m bret pre~uutó e! l:lerrero interet-ado a1 par•

to

u:¡


-

É'Ptsont~ ·. P~tUQÜK · ~;

6

r

. ·, ·-

n el r lato, que . ouohaban áus ; :o con nu m4ao a·tención. . · - i ñ •lr, 11f; me aóne do: si ahora lo i'4:)ra no e m de pint ría. Era un h· mbre caj&tqjlo, e o uuos ojos qne se . q uerian trag~tr la tierra ... _ -Era blanco 6 n~gro' -Mire u té, de e o si que no me acuerdo bten; pero me parece que era caJé. con leck .· -Mulato! justamente ... ~No podía ser ot o iuo limuel -A!í, asf; Maimel e llamaba. -M nuel no; .Samuel. -~amuel eraf. Pues yo creía haber ido decir. anuel. Samuel no es nombre de ningún santo que e8té en elahpa · naqu~ . -Pu s Sam~el era, no le quede 6: usté duda. E e es el hombre que nosottos buscamos. · · . -Pero y donde lo van á encontrar ustedes, si ya é) debe estar hecho Jlol'vo haf',e tiempot , _ -No le. ·. bus~amos precisamente á él in o algo _que. le 'perteneció y que usté -va á ayudarnos á consegllir. Y aqtú el ertero, . poniéndose de pié y rloptaddo una a~titud más graTe toda yla que la que acostumbraba u~ar en los dia fi .iados, enjaretó al ingénuo utancie · o e te exoraio. ñor don· Juan: va usté á conocer la clave· ostenida de llD wilterio hro9pito

.

r

o~ r ali

.

.

POR ULTADOB

BlU.U.

6l

que le .importa mucho, y ,q\16. ~é arr9jo á trasmitirle porq1¡1e conozco la .sup,erabundanoia de sq hot\rade~, á la que estoy te· m~chadQ en frio ~or loa de~r~ ~alea y espiritualee, que me .obha•:\n t oo~ grarle t~do el calor é:le la ~r&fU& de ID1 exi&tef;lCta; pero intee u 1Dd11pensable que ust6, oon J.a mano p11ea~ en las entretelaa de au OOI.'&zon, me JUre, por lo mú sagrado, que ~ deiOubrir~.a: nadie lo que Ta· i oír, n~ tratad, de sepauu"M de esta alianza ouarternaria 1~ a OQJ118· guit· l éxito de una empresa que n~ ha de leTantar al pinlculo de la superabun · . danéi•. -Y.o le doylaa gr&Qias maestro, respondió don ·Por~lati.u, ~br~a4o J!Ol' aquel arranque de &eruntll~a elooue~~·· . Roconoseo ese oariflo qu~ lJle ha te1udo aiempre, y aunque no sétO~ftp · de )o 'que se .tr~ta, como yo lo teng P.~l'· un hombre_muy leido y escri~i~o, no tengo P?rquá dudar de su eiencta; ~ es que le JU· · ro, por la. l~che q11e ~6 de ~»:i madre, qlle ·naclie $abri lo qde entre noaotroa ha gamos. · -Asi me guata. V e~p esa zuauot Y después de sellado en e1~ tor:ma el p~cto, sacó eJ Ti o ,~icodemua de -su bol~ eillo el ¡rBEietito p~pel qua Jllt . conoceD nuestros !ectorea, 1,_ e,xtendiéndolo sobre la ineaa, prosigUIÓ· au diacurso. ( --Ese &muel que uated, reouerd,a U.·

· ber viato ell au oua, ·fu6

Wl ~ormidabw

l


T ,

'.

p·r que,_.perae~ido por l.a jusfícia, ;e~- : . pó oou Ytdl g' acrb8 ~ su l'adre de. u& té; p . ro e o .e fetal doQde u tá dice . que tuvo e cnn ido, enterró ántes de .emb r ~ e, U '1 g audf _imo canda], nna f, r~ tuu Jnmf:'n a, ha ! .''d9 tomado en . uu pap 1 spu~tQS de, ltiO, :p.)r lo qut\ puc;lrer CODV n1r. ·Aq~i ti tlf l usté 1 prueba. Vea usté te tná ~tul o . ·. .Y .f:'nf\Jaba el que ya hemos deEcri ·o mm no oaamt-nte en el com ·eozo de esta DlirlH.•: ÓU.

-Eet B. es Jf\ boca del catlo ,¡e Oaraco-

Y sta P la punta del ~ardinero Lti , ·e loMd,s aqu_- arriba, i~d-Cti t-1 cami ·•o de P~ya brat·a; de modo que la cr·u¡ bua el potnent~, es la que esté ·sobre e 'ta misma ca a. A. v~inte }' cinco }la ·os de esa Clu7, ó é etenJiobloo cuando IPás 1 se t-n· Clkutra el' ttatierro. Diga us'te donde que~ ese e~f~tal que. s1rvió de guad,ta &~ 'J>trata, Y ~1 enti..u ró ea nuestro: ·es de. mr,. da Jo· Cln~ pues que lOdos hemos ~edJ~do la·.f~ndida de nue,stra inteli· genCJa á conqui~tarlo. · . .Atón_itó qu~ára don Portalatin con )a r~velac,ón: balléban le loa ojos en sus Ór· .bita a l. pen_arque allí, en é'l terr DOA .t enf d.epo ttadoa cau~iale i:umenws y qn1~á . arre t>ñtiá in ·m~ 11 te d 1 j~ra­ m nto que ·ttc&l a.ba de p r' ~tbl; cou todo, u ~~~ IJ ht a ~staba empt-ñada y eJ no era cap de nolarla por todo el oro del

l

l'OR

SALVADOR BIU.U,

69

universo. .Así fné que se apresuró á contestar 6 la interpelación del. maestro: · -De·ese cafetal uo queda ni UlJA JJl&· ta· pero yo me aouardo que era ¡tandfai. m~; daba la vuelta cMi al rededor de"'~o· Ja la cala; sin e:tnbar~o como a_qul ninguno·sabía de ese ent.wrp, . ntll~ debe haberlo tocado, de ntodo que desde maflana podemos empezar 6 . bu~arlo .Tra~· jaremos de noche para qn~ los Temnoa n~ se entr,•meta. tú ustedea le pveoe, m1 hijo y . mi . erno, que son hombrH que flfl he11 jalar la . •ala, podrán ayudarnos. Yo respon,Jo por ellos. EB.O si; una coaa les pido, y ee que, del primer ·ii.nero qne se saque, m•ndemo.a i cantal' una miss por el , m~ de ue ¡n- · rata, qn e el pobrecito bie~ q\te la ~tará nec~~i• r.nn o p&!'& P&lir de penas. · _p, ·r v da de los dPvotosl exclamó don Pan eh·•. hac,E>ndo a;rniiir de un ~ plil· fú~tazn . la mesa. Velas, rosarios, milu .. ·Un trahJico es lo que yo quiero- para aoabe.r otra vez con ese ptcaro, qne nos esti haciendo trabajar más de lo re¡.nlar. -Cómo! y e ·tos ros&rios ~tue ee han cantado en mi casa han sido por el pi· ratat -Si sefior, Cf'ntel'tó e! tio Ni~odemu1. Y nada més jugto quA satisfacer los de· seos que ahora. manifiesta, pnea son {muy cristianos. Ese día echaré yo el testo. A)lora vimonoa á la sala que ya ~ hora de concluir el vtlorio.

'·

•,


T

70 .

.

, diciettdo y haciendo, " disoiTió. r•unión. '. ·

PC)B SALVADOR BRA.U.

la

V. \

.

" .

H'nos aqu.l de Itueyo en la cua de don PortaJatin, un mea después de los 1a o . que~ · ac hamos de nar-rat"; O mo el QÍ8oreto lector snpoadri, ue mea no ha tr nsonrrido en balde para loa pr untos <Mpihli tas Oon fec>tO, reuni d ,)~ los oinoo asooiadoa con loa dos o uevo au~iliare ofreeidos por er ~ueno tiél t:t.-tano-i·fjr(), hablan prooe~ ido, des(! a el .di~ R\¡niente al laaJl~¡o de la cruz, .á in:q01rir, con J,J rolijo cuidado, el sitio depde debía. ba]area 1 pr tendido tesoro; vero como no oonta·. ban <>on ot~os ·d ato~ que la~:~ dedu"oiontl que ~ngPtf ~1 mHe~.rr ·N u:ott.emua 1 estudio. tl t> 1 p lano . ' '~ 1 t'~Uf-·, d''" rl ~ Ja inf· ''"; ·, a ·'P· ·'In ,. , n. fm·sveo fu' pr· · .. , ' ·\; ,, ·t ·' .tu. - ~ . .• ·i,, ~ ·~n derr d~t oh !_ C~ li1 1:\l l ll•t 1du 1 11 hue . llu de1 .anttguo oaf~tal. . . Ct·•fitáromle p rhn .. ru los vein t.e y f'incó puos desde el ~eut ro do mi n~do por la on~z, m6" no d1eron Prn&o ll)l(nno J"s pe•· qnisa ; · úvoase lue~o ~ u ru~ : ttd J turhoa· ció" coJ t u ; r1~ nu PI pttp 1, en la f órmu. la · A.d~ ·tro tr~:1 vecu ¡ tt J.~-~duj-• qn~ de· bf" ~ 1gudi· · r la t • . tlOit.dó .. ~lj Ob veinte 1 cinco puoas, pOJ. tieudo l e~:~de la cruz báeiA t l ~ttrior ul taftW demolido. -. .

71

Practicóse, en eae aentid11, nna ae~unda etcaTación en torno de la caaa, m'• .su resultado fué tan blfructuoso ~9mo el de la anterior. Entoncea se acudió á una tercera in· terpretaoión, ~ebida como aittmpre á la Apiencia del perínclito 1acristan, .ila pual, como u sabido, se ·soín&tian ciegamente saa cofrades. Becor.dar debe el lector que }(~ primera ligni4380ión atrib:aida por él á la(). del triángulo, era la de un eamitto, y, efectivamente, por delante de la oaaa en q\,le se hallaban serpe~ba uno de elos aend·eroa llamados ot.t.mmos de he.r radiua, qqe conducta directamenLe. á Pla~a brooa. Ocurrfa ademb otra o1r oul;lstancia, y 88 que, en. uno da los bor<.1~ de ete aendero, y dando frente 6 la morada de don Portalatin,· alzaba su airoso ramaje el conaabido tamarindo, donde la sonámbula babia encontrado el es pfntu .del pirata ttn una de sus dinrnaa excurs10nes. Contados los pasos, dbiSde ese camino hasta el centro de la vi vianda, resaltaron no setenta y cinco 1ino s"senta, de modo que tampoco venia acorde la medlda. 09n el plano; pe1 o sabido es que esos ca mmoa de herradura, por el interior d ll\s ftn. cas rurales, varían 1n etnp huamteuto aegún el o pricQó de lo! eatanoieros (ó lu . exigencias de loJS plantios. 1-c·o ignoraba por oiertó. eaa oircunatan· oifl 'el IDMIVo Nitodemu 1 baotrla

a!

1'


·>. :

~

ÁY "BE LOST DUETO TIGHT BtNÓI.N . ..

TliXT

~

;

'.

., 7

EPI Ot>lO · POtR'roRIQtJ'doS.

·pre ente, tuvo la sati facc.ión de v r e .apoyado · por don Po'rtalatin, quien ase· ' nró que el camino en cnestión ha_biti ex.i tido siempre en aquel sitio. . Aq:nell ex'plioaaiones f1;1eron una revelación para los BBOGiados, y supuesto que la palabra adentro debía indicar que los s ten~ y cinco p os se contaban desde el oamiDo há~ia el inte.rior de la ft noa, no 1 quedó ya duda alguna df' que el te oro .e encontraba deposita o debajo de la m1ama casa y en el ceutro de lla. que ert~ el ~unto donde se elevaha liJo crnoz, d1spoméndose por consiguiente á ~varen aqu 1 'sitio, sin descanso ha8t& lo rar 1 t;.isfacción de sus deseos. Por deconta~ lo, téniárido e en cn'(mta las vrnd nte Observ~t'ÍOt' f'S riel . 1 bÍI' O· f rarle, todas et~ u , mt-n snrt\fl é · , >l (' >- Pi o Df''" e lt1•\ h•n pr·ac ¡·C~t ~ ( t l ' - ~ i· SÍieiH; II• Oe 1 ~ocht~, r.~llDY ndo la llHJJSCtf'r.ióu dP J s v cmo, p~ro d1fiCJl era á la .'fer•' ad atribuir á c?m.~nes rae ll~ agrícola · a.quf'~ lla rotu-~ac1ón do1 terr~no en forma cir . cular, y, obr6'toao, no era .d011 Portala tin humbrP · <'apa~~ ,} .. adopttt.r en sus ;t'm hrado prá•·twd~ Jpuovad OT as eontr rias á la'" Q,n 1-t hia pt endido de s~s re petabl S b tPc'l!SOTf'S. E to lo sabían pet!t' •tsm~"nte sus ami c os_y :el oionados, dt\ modo qne la ~uspi­ oaCJB,Jihar soaha blaempezado A ,. J rmar;.- no f~tan~o. t.l¡ ún maliclOSijO que tJ a-

no

"

'

<lt _wqwm la oauaa dQ aemeJanttl

POR SALVADOR BRA.U.

73

' ·ones, que nadie veia practicar, peque cada día iban siendo más visibles. Por ~tr.a . parte en el pueblo circolabay, tuá.udose cada Tez mis, ciertos éx ñi')S ,ruwores, nacidos rle la impr evi. ón rlel ox-sargentu, q nHm, d"ndo ya segaro el éxito, e las prome.tia. muy ces e~ n sn éélebre máquin~ 'y adopta ciertas ínf ulas de capital.ista en los llos callejeros en que acostumhraba r. F.\ que havivido siempre en g ran des tros de población no t iene motivos a saber ha.Slia q ué· extremo se encu .,n · desarrolla.dó el instinto de la curiosi, en ·esos lugares h ~ bitad o s por un to número.de vecin os Si algnno serido por las a pariencias, tra.tá A e getee á uno de esos Jugares, creyen- : · hall arsi alli exento de la indiscreta rmuración mundana, sufrirá no lo doun eol ~m~e desengaño. .. las pobls cionez pequeñas no haysagrado ~ Alli todo se ftscaliz&, to- . se s_á be, todo se somete al análisis más nroso y detenido. u a ... uv no $e puede averiguar la verse inventa una novela, y, como á un no ooioso se le meta entre <!eja y la jdea de descubrír ~l misterio más ó romper la reeerva más impu abl{\, tos indudable que concluirá por ido. .. "-J UJUUI,;ilUI..ID estos antecedentes uo extra-


\

.,

....

tro J-.~tort> que J~ pere.irlna · el · · ·o ·Bodnvi en· baca

ií. r6n. no

'

.

" .

ht tor1 d. todof', y qt, , o tantp q Je ou· afros .. hér · aprov chaban las tinieblae noc. torna para praotiMr su pesquisas, en 1 cerebros cahmtnrientos de algunos tn 1 inten01 n d · , ea formuen lae mii traf J ri couj tur;as sobre los proyecto de tan ·honorable uooiaoión. Entre e tos últimos ftgliraba nuestro antiguo oonoo~do el ilu .t re comisario del h rrio <lel ardiMro, qa~, re entido por el vapuleo del veterano } Ir. f Ita de r p to de don Portalatin, acechaba la ~fo~nnidad de tomar ~umplida revan Pero re nademos el hilo de nn~sta interrumpida Qi toria. Era ya una hora· mn'y avanzada··de Ja no<•he: en la e de don Portalatin no e oh ervab , desde léjos, lnz alguna, ni 8 ntf ningún tnOVlmiento inn itado· in emb"rg.o, a ~roándose á ella; en eÍ pi o baj ,~, fAcil de ourlriflar, pues que e? m o ca i to~es l?s· eqift i_os de sn A:Spe~ c1e, se IH~.Ilab abterto á todos los viento• sin pf\r \tés di ce cas de ~iugnna especie, n s 9neontrarémos con los buscadores del · e tierro, próximos ya á obtener el frutG de su obstinada labor: . T re ' nocbeallev ban de cavar sin desoa·~so, y el h<'yo. media, por cierto, respot ble proporoiones, graroias á los reitel'8· dos fuerzos del hijo y el yerno de don

-

Por.t alatin, ·mocetonea meg~brudoe que no se daban pnnto de t~poso en profundizar el terreno, cada vez más compacto, que apareof~ bajo sua plantas . &,flo Ohepe tenia ~a u nar¡o)a extrae· ción de la tierra deaprendidaf., a~ndiéndo­ • Jae iutruociones del eetanoioro que, vestic;lo oon la mMdo de trabajar, · oatentaba pendiente de la ointura . . n aftlado .ol y lu. tta de oinoo cuartas. .Fuera de la eaoaftción y sentadoe oó· modamente sobre 101 montones de tierra, siguiendo con peraiatente muada . lu operaciones del interi~r, vefanBf', á al luz de un farol que 101tenia el maestro .Nioodeinns, el atrabiliario sargento oon su· célebr~ sable de \}&talla, a~avesado sobre lu piernas, y, algo . apartado de él, __. al narigudo don 'Perioo, quien de·vez en cuando, llevaba la mano al interior de un gaban para cerc ~orarse de que se hallaba expedita una pistola con honores de t 1 ·aht~co que llevaba oculta. Tainbién por un~ de las faltriqueras de · la (baqueta del maestro se vela azomar un trozo de madera, reaoudeado y ennegrecido: era el mango de sa marrón de cna'tiO. libras que habia tra do consigo por lo que pudiera convenir. De modo 8f1 que aquellas honrada_a gentes habían tenido en cuenta la cono oída mi~ima~ bi 'Vil pacM 'para bf!lt'.m, Qlfateando ya Ja proximidad del botin "

(


.) f ~

·

. ~ .':DIOSP~~QUBAoe,

POB SALVADOB BU.V. .

. · d·a c~al na garr~ para sacar . hmP,lO la taJada correspondiente; .

.aft:l .b .

o · llevaba trazas de .terminar aún el

. tr . ~jt>, y ~nardab . todps sepulural si·

f

·-

.] n ·. , nao do po r WOIJlentos ver rodar .1 p ma ·uqtrino ó las peluconl:\s de rlo 111, cuando ·de repente uno de o grunid s ordos, qne los perros en acecho suelen lanzar · cuando algo ext r ordjnario e c: oloca al alcance de n vi ta, vino á J espe.rtar la atención de nne to., hombr . · . -Quién vi nef preguntó ~on Perico. adie coutestó á esa pregunta. · :-El ·perro ha gruñido, do~ · Portal ti~. .' ' -Debe ser Tucata que es\.á eebado en la calera, respondí~ el estanciero; pero no hay que aso tarse: si viniera gente ya hubiera ladrado.' · · Un ?Doro y ptolongado )adrido srivió de rép~tca, á la fra e anteri<)r; alarmároiX- . al oulo lo operan ; echárons& fnera del ho_vo loa .que .e&taQaa..dentro; redoblAron e los ladridos . d~l perro, reforzados C?il los de lo deináa masti-n es y. gozqueCIJIO gu rdadorea de la linea; el maes. tr~ N1codemus trató de apager ·á toda . pn a . la luz; soplando ~?r I&E rendijas del farol; pero ntes de qne pudiera lo·grarJo, viér<?ns~~ acosados todos por un grupo ~e mJhc1ano8 armad s, en tanto q~e una voz imp riosa y estridente dejaba

. capar

taa

paJab~aa:

77 ·

-Altor Nadie te mu•al Rlndaue 6 la juaticial Aquella - TOI era la delMflor Oo.rreDdor,. que, ¡jflliado por el v.D~tiio 4oJl Patricio 1 Jaoompaflado de au Seeretario y un Ea6ribiente, habla Teuido ID perlO· na á 'aoeprender, itt fragGttli, ' 101· que asi tenfan alarmada la poblaoión con na reuniones nooturnu. y propóli~ misteriosos; h•bi6ndoee. hecho ...,.Ur de Ull número respetable de mili.cianoe, l01 que, por aquellos buenos tiemppa. eD que a~n no existian en el. pala fuenu de G~ Oívil, ni. se hallaba orpnisado el cuerpo de Orden público, aollaD d. .mpeflar at.r· viciof oon1ladoe hoy á ~oh01 Inetitu~a

.

.Por mb que nueatroa héroee DO :hubieran dobjdo aobresaltane, pue1 que, en re~lidad, ningún acto punible aometl~¡ en aquella edad feliz, que no falta quten eche de ·menos, no era permitido i loe veei· . DOS celebrar reuniones de ningún pnero sjn conocimiento de la autoridad, 1 .mucho i:nénos para ocuparse de coeu que daban lugnr á caTilQsidallee y munnuraciones del vulgo; aai fu' que a~ ver .que tenian que hab6reela con el lorr81Jdor en persoDa, no laa tuvieron todas OODii• go, compre11diendo que algo desagrada- · ble habla de suee-ltrles. { . El Corregidor por 8U p rte no lea dtó tampoco tiempo para que combinasen na

¡nedio de salir ail Qeos de aqu~lla eituacióa.

.·,


pOR SALVADOR BlU.U •.

..

,-

dolea todas las &rmaa que se le encuentren en·cima: haga nsted que dos. números escarben ese hoyo para .que saquen las cajas de fusiles y loa barriles de pólvora que deben h~llarae escontlidas, y, sin _per· de': de vista i ninguno de los _reos, )11 de. jarles comunicarse e~tre &1, · n1 por sefias. los irán us~fles hactendo comparecer á mi presencia aegún y(j les vaya reclaman· do : ...·.• ~ecretariol . subam(j8 á-la casa que TOY á dietar el auto de proceder. Y uno y otro empre~diflron h .~~rcha escaleras arriba, segwdo d_el escnb1ente · y del don _Patricio, qu~ ~uvo por co~ve- . ni ente aleJarse de los pr1s1oneros tem1eudo las iras de don Pancho, q111én, aún desprovimto del sable, podia jugarle una mala pasad&.

VI. La noticia de laB prisiones practicadas el barrio del Sardinero cundió por to- ) do el pueulc, á la mañf\.na siguiente, con la rapidez de un aacudimi_e~to elé~rico; Uiios {¡ ot,.os·fueron trasmttléndoseh los ve~ilios, y aqui fué de oir los oomen~a­ rios que sobre ella formulaban, rovtstiéndose el acontecimiento con todas las peripecias de un eapelnzante me lo · dra~a · Hablábas~ de .u na vuta conapiraoión en la que se hallaban complicadas inflni· d~ ·4e per~nas de -tQ<la la isla te¡ u; d~ (lll

..

,

"'

.


EP180~08...,~'l'OB.tQtJdol. b a tallar en un·momento. dado &rrl· · n8olo to·do 6 aangre y fuego.. · Discurrían otros aeerca del valor qtte ------ . ~ab1a·n demostra-do aquellos hombres al vers orpi nd1do por la fuer!& arm~da, ·con' la cual hab1an batido, cansllndole baja de consideración~ sin qne é. ellos · . lea hu bi e tocado un pelo d.e. lll ropa. Haclanae otros lenguas, alabando la b.Tavura del seaor Corregidor, é. onyas altas dotes de manJo deberla desde aquel ~o)llentc el pafs, su salTación, aiendo aereedor i un voto de gracias de todos lo mayores oontribuye~tes del distrito. No faltaba quien d~ribiese, ~n sna menor s detalle , el nú~ero y cahdad de las armas tecogidB$, llegándose 'basta é. desig11a·r el ma y la hOra en que se babia verülcado el desembar.co. en Playa brava. Y miéntÍ'~ ·unos aArmab~n que lo~:~ an· teceden~ de don P~ncho y del maestro Nicouem·~ ' n<V d~jabari duda sobre- la · deslealtad · de ,tia-intenciones, otros daban por ~ gtira la sentencif\ 'de wuerte ~e todos y se 1 estregaban las mavos, satlB· fa~torilimente, sintiendo . ·solamente la tardanza de la feftividad; no faltando, em'pero, quien de..jase escapar de sus labios · un significativa sonrisa, al escu · ,, . cbar as· diyersas congeturas, y oontem· plar los grupos de penoues que, en 1~ illmediaciones de la Oasa dellUy, se ap1-

81 fla~n, a~aioaoé."d.e estudiar .l a ftson.)in1a de loa ~eos. y eicudriiíar sus. menores moví mientoa. · · · . / . Pero los reos no se encontraban al alca\lce de las miradas . el público. ·&1 sefior Corregi or, de~pués de ponerlos 6 buen' recautl@ en la bü.rlOli&la, y de .aouer· do con el bravo Cal1itan áe 1~ Compaflia de Milicias babia esta ~l.emdo, en las pnerLU ~e 'la prisión, un tluardia, 6 las órqenes del cabo pm,·he, miliciano sesen· tóil qu~ ~abía á clavo pal!add la Ordenanza, por más qu~ solieEen u ·abucársele t;UI araiouloé cuando ·t rataba de darles o por· tun~ aplieación . . Nó babiat pue~, espera.nz.a fiar~ los en: rioso:.; ·é.l cabo Pihc;he era t~fl~xtble, y s1 · alguien se hubiese per@tido traapasar la linea de d istancia establecida por la consigna, hubiera tenido q~e ha?érselas con el rlgtdo guardiat1; fustl temtble, cuyo p.ed~Tnal rara. vez d~ba fuego, y cuya . ·bayoneta, .. por lo ret0rc1da, podíá hacer las veceS de barrena salo!T'ónica, pero q,ue, en cambio, oontaba con un.a ro?Jista culata .revestida de acerado bhndaJe. LOs hechos, sin embargo, debían escl~·· rece'rse brevem~nte· . Sab~dor el señor Cura del acontecimiento no quiso dar crédito é. los e'xaQ,erados rumores del pÚ· · blioo pnes, si bien no d.esoonocia .loa L- pan~s que calzaba el caletre ~es~ ~~es· tro d~ ~pilla, le constablt á cten?Ul cterta l~ iogéllua can«li~éz y la rectitul d~


.. .

EPI OD19 .. fuEBTORIQtTdOS.

.

principio d~ don P rt~tatib. IutereaáU.' · .. , pu , por e .t~, t-:ató de _averiguar ---- ·. ~ ..JD.ollVO de la. p nstón, y, prévío ~mmpli· un nt de las f rmalidads n~cesarias pa· 6 v rle ' u,.enci tro. ' · ~ ta entr vi~t in.fÍuy9 mucho en aaeJ ·r r la. u rt de lo prisioneros. Ni el . nci r ni sus asociado negaba~ el bJ to de !a r unión: sus deolaracione8 h l ab_an ~o~-~ te. en ~1 expediente gob t nativo tmotat}o la noche anterior. . Por otnt parte, la requisf\ general praltwad por 1 argento no babia .producido r ltado at1 8faclor1~ . Ni en el ho~ yo, ni en toda la . casa de don Po·rtalatin be h 1 1b11~ :en n_lr d<> un ~ólo grano d~ pó 1.vora, 01 ménos nn perJ~gón de matar mcua,.&iq" s La. úo icc.s -armas · <;>énpa· da ál 1:' delincuentes eran un sable moho o, unu ~istoi~ Ou arzón sín ·g atillo, un machete Je laLranza, u u marrón de herr ro, uof\ ~-av~ja de marino, una pala, un ptco y un aza. · · !uro es qu tales it stram~ntos no l;>as_tab11n a_·.co r:q.pr ar el soplo ~el Ten · g~t1 o comt arió, y por t.Olis qne el Corre gidor le hu'biera ven ido de perilla, para reeom n1hn ~e á los . ojo del Gobierno, qne el h cho hubjere. re ultado exacto. po ]{" f~ltaha mtelig_mc~a p ra. .<"Ompreu~ d~r 1 .11 ic__ulo en que h bríade verde en · ,. . vuelto, cuand(. en 1~ oficinas superiorea e .nomt ~o lo. · potmeuoru de o hazana.

L. ··.

·.

úplicas uel

biiiOl

Cura

ca¡t~Jl~

POR ULVADOB BRAU.

83

pnea, t>.omo ll\lvia RObr' t~rr~oo reoien semQrado, 1 ~~que la autor:id" looal

se hizo ·un poqo de ,, ~; na<la mi)l .qt\lfl pot:. d_arae tol)..o, ~~y-<-. al calío por . ofTooer qn~ ~ negJ el asunto. Aai 1• ~. ~l~móa8 á ~d·a prisa el expediente, vinien~o i po9er en eviaencia Ioa autpe, qq~ el célebre pirata Sa· muel, ahorcado e~ QUNU4), no· haQi• piaad9 el auelo ¡:uerto riq~~flo; que el in.divjttuo ' quien trateq. de .referirse don Por,talati~_1,l~v.~ht del ~10. ~· la oruz, era .Man'bel Goyen~J:t., que ~n una riña. á mano armada hab{a dado m~rt. é un bowbre, po~ lo ol.l4'1J&e habi.a visto ohli'-'ado á ~ngarse .d fl pJth; qne ~quel sucew ·h abía , <.utrido bac~ m.u de 60 años, _. mientr~ que el ca.,mino tle her,ra· dura que paaaba. por · las inmediaci?nes de la casa de don Juan Ant 20rt lattna• . Sane~~~ sólo contaha. 1JDOS vein~ de trataa ;. pqr últ,imo, qq.e la soniJ¡Il'uula que a~egptaba haber viato en. sueflos ,al fut;1esto pirata, era JiUl8. ~wer de malos P.n·tecede~~~ c~yu Jr~eriu hablan dado ~ugar á varios apercebimientos. de la autoridad. QuieTe decir que el histórico plano, que á tanta trapisonda había dado ori· gen, era ni mas ni menos que la obra de uno de esos 'em.baucadores que se d~i· can á explotar la ignorancia del ptójimo. "

y,

a.qH~~~~~ ~ ~ ~~~~~ ~


..

·~

·,

:&Pt80Dio8

PUbrosiQtrdoe.. ~ : ;

. . ~a . o para 1 debid ~ooneti.nci&, al voln....--. . .tJunO.O m1mot to, ·oonai~tbdoee en

ac.tu~io~. un. th1~on1o de all!'banal co · 1.0 det &wd~o, ¡)()r. el ex· de celo d ¡)1 o en el Real ~ervicio1 y, d · pu~ de una eev~ra amonesta· .ción á lo a '11 ad , · lee puso e1:r lib6r· d, m "ab6n~oe a cual á aus boga· . r ; rr penttdo do1;1 Portalatin de só error y couvencillo el ma .ro Nioo 1 . ru de qu propor~ionaba men peligfo f hricar IA &y 6 cantar r~OMO-., qou n ear e?&tltrroa fabulosct á "e hora do la noche. · . El qtie nunca -~ anepintió fué don Pancho; y todavía al d~r 1~ úttim~ bo· queda, afl08 adelante, enoontró tin resto de energia para renegar 1or l.a millonéeima vez -del ~ · de don P~ttricip, que babia tenido. la culpa de que el Corregidor le hnbieae expropiado. de un plano, cuya adql\iai~ón 1~ babfa_ coatado dos onzas, i~p~di&.dole 1 bueear el entierro · que real y poé'itivamen ~ietia, y ~~n el cual hl;lbiera podi~o llevar á efeotO su g andioea m~nina del inoTimiento oon· tinuo.

. l \

"

.

. ..., ....


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.