·OB·SCU~ED
C.PR 3 3t. .2 7 . .. P'l77v
·
i f't
....u
,.
c. .· ~
ti
en
MIEMBRO
DE LA SUB-éOMISION; PRESE~ TES:
HoN. F&ANOISOO M. ZENo, P residente I nterino. H<>N. LUis S.!NOH.EZ MORALES, Senador. H<>N. MANJJEL
F.
Rossv,
R epresiJ'ntante. llep1·ese.J)ta_nte.
HQN. RAFA.EI, AwNOO TORRES,
RoN. EPli'ANIO Fiz JIMÉ NEZ 1 Representm~te:
Seoretari.o Eje'uutivo y Asesor L egaz:
, Looo.
RAFAEL HERNÁNDEZ UsERA.
S coretM'io A'UII:iliar: S&. R AFAEL RoSARIO.
. ·-~CTA DE LA VISTA PUBLICA, CELEBRADA POR LA . SU;B-COMISION ECONOMICA EN EL SALO N DE ACTOS DE lJA ASAMBLEA MUNICIPAL DE PONCE EL DOMINGO 26 DE OCTUBRE DE .1930, CON l!]L FIN DE OIR A LOS.. CAFETEROS DE LA ISLA EN RELA ION CON U PETIOIO OBRE CONDONACION DE CONTRIBUCIONE "'
~.,
En la ciudad de Ponce, P. a lo . veint y ei días -del me de octubre de mil noveciento treinta, y .por acuerdo anterior, · e reunieron en el alón de /acto de la Asambl a Municipal de l'onc lo en_á dores Zen~ y ánchez Morales y lo Repre entante Ro y, Alon o Torr y Fiz Jimé.nez, quedando con tituída de a man ra la · Sub- omi ión Ec~ nómica de la Legislatura de Puerto Rico. Lo Repre entante · Ion o y Fiz a istieron en u titu ión del enador Igle ia y d 1· Repre enta:pte Dones. El enador Hernández López, no pudo concurrir, pe·ro -envió u_y ·men aje d · adhesión y olidari ad .a lo trabajo e inicia1iva de la ub- omi ión. · A la diez de la · mañana . · dió ·comienzo a la audienci púbiica, pr ·idiendo el enador Zeno. R. PRESIDENTE.-Caballero · : La Sub-Comisión Económica de la ·Legi Jatura de Puerto Rico' se constituye hoy en la c'udad de Pone~ -<lon el objeto de darle· una oportunidad de er oído , de darles· una opor unidad d expon r sus quer lla y 'de radicar su anhelo , a los contribuyente ., cafetero d Puei·to Ríco, . en relación con el · problema contributivo in ular, en término · generales, y en lo qu .afe<;ta particularm nt.e al ·ctor contribuyente ·cafetero. . Cuando com nzó ·su sesiones e ta ub- omisión de la omi ión Económica,. ·Q. Pre ídent actual fué llamado por el Gobernador Roosevelt para. disr -<lutir lo planes a de a rollar e por e' te organismo, que es una dele- . -gación de la omi ión Económica de la Legislatura de Puerto Ric , -<lomo ante . dije, y -trazarno normas P,arre la más eficaz e int ligente iniciativa en orden tan tra· cendental. para el Gobierno y para las -<luestione económicas de Puerto Rico. · Y convinimo en qu . debí'ramos darle y debíamo darle toda el de preferencia al estudio del sistema contributivo, a los fines · de tener preparado algo, í el tiempo y 'la cireun tancias lo permití ran, algo razonable y estu-
.1 .
.,
esas cau~as que concurren .de un niodo positivo · a sostener la eco- · no mía y la riqueza de los · pueblos. (Aplausos). Amigos, no es éste el instante de ha(ler un discurso; yo .les pido a ustedes perdón por estas palabras introductoras que parecen necesarias para demo trar las razone& 'que ~uvo la Sub-Comisión Econ&. mica de la Comisión Eco!ló~a de la Legislatura de Puerto Rico -para darle paso a sta Asamblea, que puede tener significación ñnportante en los problem'as de Puerto Rico, en el estudio y resolución de lo problemas de Puerto Rico en la Legislatura Insular y en el Gobierno Insular .de nuestra Isla. Con estas palabras paso inmediatamente a indicar a lo.s asambleístas que se pongan de acu rdo, si fuere posible, para que designen representantes seleccionados, dEi'Jnanera que podamos aprovechar el tiempo lo mejor po ible en beneficio del mismo propósito que aquí p. os ·c~ngrega. La int nción de nuestra _, ub-Comisi?n, las nor,mas que no hemo · trazado on las de dar toda la amplitud p.osible a lo el bates que aquí puedan originar e, a las informaciones que aquí e traigan; pero .nu tras recomendaciones· tienden a que se ·haga de. una man :~ coordinada intelig~nte, n aprovechamiento de es~ m1smo proposltos que ustedes, como nosotros, seguramente tenemos. De manera que si no hay objeción, i' no quiere llamárs me la atención de que debe adoptar e otro ord n; la Presidencia va a dispon r qu anot n aquella ' entidad e. , los representante de aq'uellp.s ·ent.irlad .!caract rizada como repre ntativas éfe 'la· producción cafe. te t·a, para <tU n primer término comparezcan a i formar ante esta ub-Comi . ión, inm · diatame}atc despÚés. toda~ aquellas individualidades particulares u oficitt es del obierno de Puerto Rico que quüÍrári también comparecer a inf~rmar. i la ·Asamblea no hace objeción a este plan, voy .a darle la palabra a mi ·venerable y distinguido compañero de la ub- omi ión Económicá, eñor Ro sy, · que quiere . antes de dar comi nzo la información, leer unas cuartillas que trae pr paradas .,expre . amente para .est acto. DI~CURSO
DEL SR. ROSSY
· r. Presid nte y ñores: Esta Sub- omisión que fonna parte de ]a omi ión Económica de la Asamblea Legislativa de . Puerto Rico viene hoy a estlr culta y bella 'ciudad de Ponce a oír las 'exprcsione 1 demanda y de' O de una O'ran parte de los agricultor S · d.e · nu stro país acerca de su. _pena~ y. angustias, para v r en 1~ que pueda ayudar1e pidi ndo a la próxtma sesión l . gislativa alivio a la de gracia de los cafetero , y medio · de reparar tantos males como vi n oport&ndo la cla.· productora del mejor néctar -que pal_ad an 7
di dl la nada, · tra patria ·nombr u ti n igual en el mundo
y Agrícola conc bido por el in igne. dQn J uliiin E. Blanco. como nue tro crédito ra incipient no pudo extenderse el marampuj de la mútiple emisión de las e' dulas hipotecarias que el sostén del crédito mQbiliarió franc' y d los bancos hipotecario alemane . Así es que no pudimos llegar ni iqui ra a la . egunda emisión d cédula hipotecaria . ~La il vamo a N.J.eva ;;zork pero comQ sa crea ion conómica era nueva n aquel país, y no t nía noticia cierta d 1 estado económic~ de J;>uerto Rico, no pro peraron. Vino en eguida el norme desa tre del ciclón de San Ciriaco u acabó nue' tra riqueza general, sumi ndo el café en la inopia . . Aqu lla producción de 70b,OOO quintal s no ha vu lto a ·· ser UI1a hendita r alidad. Nue. tra indu tria caf tera ha luchado con la falta d crédito Úor lo crecidos interes d 1 uno por ciento mensl}.al, cuando no s~ ncercaban al dos por ci nto, los crecidos tributo , la falta de vías 'á il para la conducción del fruto, y las dificultades ae que los t .ntig uo mercado europeos· aceptaran t!ansaccion s sobre ·el caf', ~r la dificultades del arancel americanQ · que se dédicó d d hace l·='«inta años a proteg r la indu tria nacional: hicieron qu m1~tro (éaff.. _nunca más volvie~a ~ su primitiv?, splendor. . . m embargo, contmu<;> la abn gacwn del cultivad r puertorrtq.ueüo, .Y ya iba ca~ino de un firme porvenir cuando le detuvieron dos !;le· a tre : la administración insular q»e . agotó la riqueza pre. ta ria, con normes empréstitos para sostener con din ro aj no una l~ngaño. a y fatua prosperidad, y el eiclón de án F lip . igüe. ·in embargo luchando, para levantar el arbolado prot ctor y r poner -la semillas cafetales en m jores conqiciones, cuando viene ()tro de a tr a abatirla por completo, consist~nte 'u cobro d contrihuciones. E te el principal objeto de la presente reunión y para !lU b"uen 1 ·~ xito tened pre ente que esta Sub-Comisión procurará ayucÚ.\ro . . . . En cuanto'' a mí, quiero deciros , que -la contribución es un medio $scal d que se vale el gobierno para el sostenimiento de ~as cargas . ~úblicas, ·pero la _contri'bución es una part de la producción. Si. la ~ioducción ha desaparecido por un des~tre atmo f' r.ico, ¿ qu' ·con- · .;;ribució? e va a _cobrar entonces.Y No. fs ?o ible ~aca~la . ~e la prolmproductl a porque esto ·es conttano a la c1encta d ·un buen erno a la Ley a la humanidad. ' El café nuestra principal riqueza ·y hay qu sostenerla y todo trance. . Es eJ rí rvio de nu stro pueblo, un pueblo hoy gime en la · misetia y qu va depauperando poco
y
9
"- ·
•
En ' 1 enc1llenJ•
uvan de guias y de con ejeros. Aca.ba de ser electo Canciller de ~a Universidad el Dr. Chardón. Ojalá que con su saber y la experi ncia que ha adquirido, reor~anice úna enseñanza agrícola científica Y práctica para instruir a cientos de profesores agrarios. que esparzan sus conocimientos y prácticas por todas partes para difundir )a ciencia por nuestroS' e m os. ~ . · \ Os aconsejo que no desmayéis, seguid con tesóp y firmeza, y sobre todo, defend os con valor, que a todo tenéis _derecho, por lo mucho ue hab 'is sufrido y porque sois y seguiréis siendo la columna verbral de la producción de nuc tro amado país. Os deseo, compañeros, mucha felicidad. .
1
t o cuatro año no dieron lo cafetale
R. GONZÁLEZ QuiÑONE .-N~sotro solicitamos, despu ' s de las tnanifestaciones del señor Rossy, un turno. R. PRESIDE TE.- Y o me voy a permitir sugérir a los señores nsambleístas que anoten en ecretaría los nombres de 1 personas tJUe quieran informar, pa a' proceder después a señalar los turnos tle acuerdo con los nomhres qu se radiq.U:en ante el Secretario. EÍ . ,ecretario Auxiliar r. Rosarío · e servir.á tomar nota de aqcl,¡las er ony 'que deseen hacer uso de ,la palabra. R. IRIZARRY.- eñor Pre idente, yo pediría que 1 Pr sidencia mitara los turnos" y al mismo tiempo m permito UO'erir a la Pre·id n~ia que se el' · una oportunidad a to o~ por i gu~L y que las .)ugeren ia del eñor Presidente no se U ven a efecto; debí ra qarse todos la mi ma op tunidad. . R. · PitE IDENTE.-Par ce · que la Pr sidencia. ha sido mal int rt pr~t;icla por u señoría; la Pre 'i dencia dijo que para organizar los urno ele inform , se daría preferencia en orden a aq uellas entilade repre. entativas, · e inmediatamente después se pasaría a oír todas aquella personas que individualinent 'q uisieran informar, , e man ra qu no habrá limitación a los que quieran infÓrmar en nanto a turno . .Ahora su s'eñori? propone que se limiten lo turo , y la· Pre idencia cr e que se debe dar · amplitud a lo informes . a lo d bat de nia1:1era que podamos recoger un~ informac~ón •ompl ta; de todos modo , si demasiado l rgo el número de infor- · pasaremo · a limitar los turno . Las person~s que deseen inormar deben dar ,su · nombr s a ' lo oficiale de cretaría: Para este acto fueron invitado. : n ·primer lugar y muy, espeialm nte l . oh rnador Roo~evelt, gue se ha manifestado con las ayo re simpatía hacia lo co cl'leros el café y · qu envió ·sus pláeme a nue tro <lOmi ' por 1a iniciativa · qu ·acordamos con la celebración de e te a to; fué invitado ademá el Comisionadt> Residente ·1 s ñor órdova Dávila; de quien no tengo que 'deciros. nada en cuanto· ' 0
r
11 ·
·
"- ·
n f vor d r pr ntarle nalment . al
pr ductor
~1 ~Ue
(i.
agua qu a 1 mi mo absorbiendo, es . d Cir, retiene terreno cubi rto d bosque . En los ter_renos donde no hay bos ue , 1 agua qu ha caído 111: diante la lluvias evapora por la · cci6n del ol, y e a agua que e pierde. Los terreo cubie;rtos e bo qu iempr tán húmedos, ·y los ~rrenos in bosques, por '1 contrario, iempre est n ecos. ' E a e ·p r cisament la importancia que tien necesariam nte ei ca fé. El café de truído · ya nuestros bosques, e el único bosqu~ , qu nos queda; y i único bosque que no qu.e da desapareciera, ntonc el apar cería para siempre el bienestar y la prosperidad de· nuestro pueblo. "' De roan ra qu consideram s el cultivo de •café esenciálmeiite ü(nportant para nue tra agricultura, porqu 1 cultivo del café en~1 lve prácticci fore tale . La L O'j latura d Pu rto Rieo en-él año \925 apro?ó una le;t ta ando la · nueva cu rda d caf' qu e sembra n a $1 la cuerda, p~eci amente porque lo qu . e quería er~ . extender esos bosqu . Y e!-;() es lo que qü r emo todavía.. En el año 1926, en julio tuvímos aquel ciclón que hizo destr zos ce ·iderables en nu stros cafetales 'y comparecimo ant la Junta de .Igualamiento . y ésta bajó la tasación. . La: r bajó ef cRevisión tivam pte. Tenem9 , pues, qu e lo que hasta ahora no se ~a ·podidol>'acer de de 'el año 192 , de pué del de as~oso .ciclón de San Felipe, 'e hizo en el año 1926 con un pequeño ciclón. ·' uando ocurrió el iclón de an Felipe comparecimos ·. ante la l unta ·de Revi ión e Igualamiento, y fundámentando ·nuestro argu• 1llento en · que ya la Legislatura 'de Puerto Rico había establecido· el pr e dente precisamente para extender sta . siembra, y consider ando que el caf' debido a dicho ciclón .estaba completamente dest ruído olicitamos d dicho organismo que fueran ta adas ·las cuerda · de caf' a $1 la cuerda. · · De maner~ señ~res, que hem~s estado. cumpliendo síempre · con_ nu tro deber. D o llamar la atención de ustede , 1 gi ladores · q1,1 se han tomado el .trabajo de venir ha ta Ponce a estudia:r y a· oír la opinión de los cosecheros de caf', hacia este a unto de las. contribucione . Además, deseaUJ,t>s llamar la atención de ·e~te comité hacia el h cho de 'que consideramos el cultivo del café como .un. cul.1 ivo fundamental para la agricultura y para el bienestar económico(. Puerto . ~it!o. Las regiones cañeras que stán. en las llanuras del litoral o de la co ta de Puerto ·.Rico s benefician muchísimo con l agua que retienen ' bajo sus sombras los cafetale . El caf' no hay .duda que representa aquel cultivo en que más
n
12
13.
"- ·
echo, y no con. aquella .ta ación que se hizo posteriormente .d~ un ólar por cuerda, según tengo entendido, por la. Junta de Rev1S16n e ualamiento.. He tenido iempre mucho interés, y he velado con~ ntemente por el beri ficio de todos los agricult.~res, y esP,ecialmoen~o · c.. lo·s caf teros. En el último Congreso trabaJe con toda la actiVl · dad posibl para que s .i~usiera un derecno al café extranjero ~m portado en lo E tado Unidos. Esta e obra de romanos Y s lmposihl obt n r un resultado satisfactorio. omparecí ante el .corr6t' d Medio y Arbitrios de la Cámara, y ahí están en las audiencia. d 1 omit ' las manifestaciones que hic , la ·qu eguram.lmte h:m ido 1 íd-a por los . Agricultor s de Puerto Rico. D sde lueg<.., yo sabía que ra impo ibl <;Pns guir lo que :r;tosotro's pedía~~· , no qni e plantear ante el omité de la ámara la cuestwn en Pu rto Rico, porque yo sabía que l~s firmas que ren Nueva York, mt r adas en la ~portación de café, me iban los mismos obstáculos que me crearon cuando algún tiempo es había pr entado un ptoyecto de lel en la Cámara. Y tuve la de no poder cons guir su aprob!lción. Asf es qu m~ reeste punto para el Senado y cuando ya estaban ter:m:inán&se audi ncias del omité de Finanzas, comparecí ante él y entonces s1 licité que se impusiese un derecho de diez centavos al -café extraHj ~ro que s importas en Puerto Rico. En las audiencia publicada-; el Comité de Finanzas están mis manife'st~iones y las importantes . · var'i~das preguntas que me hic~·eron sobre ste' particular. Luego ~· elebré varias conferencjas y conseguí que se concedí ·se a la Legis· 'tura de Puerto Rico la facuitad de imponer· este derecho. uand ' !<l .dieron cu nta la' firmas de Nueva York de los trabajos que e rt>a1 zaban , empezaron a scribir cartas a los Senadores Binghanf Y moot, a los miembro del Comité de Finan~as, pero ya era tarqe ¡ la e 1mienda nuestra corría la misma suerte que el Bill de Tarifas, e~l d cil', . i el Bill de Tarifas no 'se aprobaba, nada consegu,íamos, pero 8 · era aprobado' entonces tendríaJ:Ms .la facultad de imponer el deteD ~odo que em.pe7.aron a luchar demasiado tarde, aunque yo que n ta ocasión·, -por muchos esfuerzos que P,ubiesen hecho, hubieran podid.o conseguir una victoria. También trabajé_ en el (C<>nQ~re~so por que se hiciera extens.ivo a Puerto Rico el FatlJ.l _ Relief e ha tra-ído con el nombre de Rehabilitación Agrícol~.. e ta L y fué-' discutida en el Comité de la Cám.a:t:,a, yo· om: para qu. el nombre de -Puerto · Rico 'se incluyese en !a Ley, tenía iémpr la respÚesta de . que Puerto. Rico e taba incluído. ·• aunque m prometieron poner el · nombre de Puerto Ric9, la cues. tión qu .con motivo de las m:úl~iples di'scusiones que surgie~on , no
i
16
..
i
to n · iba la
fecunda y provecho a para "los . intere es ·de los agricultOres y para Ío intereses gen"erale . del pais. (Aplausos)·. . R. PRESIDENTE.-V amos inmediatamente a proced r a darle la , palabra a la Asociación de Agricultor 's de Pu rto Rico,. representada a:qui por lo eñore· onzál z Qtúñon s, Arce, Torr s Monge, el señor ' ?.!rato y 1 señor Y ordán. n r.epr sentante de la Áso~ci6n de Agricúltores ervirá 'a,lfóra informar en 'primer término" Si quiere ¡ pu de pasar a:l centro el 1 salón. · R. A R. E.-:i\fi ·exposición va a ser muy breve. ou pocas pa-·· lCLbra. R. Pa lDENTE.-El señot Arce twne la palabra. R. ARCE.ñor I re idente y señores miembros de ia Sub- . ''.)misión Ec nómi a de nu trp Legislatura, Re r. sentantes del EjeCl.ttiv , eñore ·: La Junta Directiva d la Asociación de Agriculto- · r · · de Pu rto Rico, en u última sesión tuvo conocimiento de la Co'r:- . · té nvitación que le hizo e te Hon.orable omité, ·y d signó su repre-· 'i6u pnra ompar cer a e te importante acto, redactando a la. v un inform ontentivó de su demandas. Ese informe ha sido' he ho int'ticam nte, ·n razón a que 1~· A ociación de Agri~ltores, "- · e ci nte de u minist rio y animada si mpre por 1 amor "a esta r rra , intere ada n la cuestiones d carácter público y especialnient en· las que afectan a us asociados, había tratado estas c}lestiones en general y las había ometido a la A amblea Legislatta 'de Puerto Rico y al poder jecutiy;>, . de manera. qne no otros h1cimos e e informe sintetizando esos detalles, pero :remitiéndonos a nuestro trabajos anteriores, que reposan en m nos de la Legislatura y del Gobernador' de Puerto Rico. · El fin de esta vista . s.e . dirige e encialmente a la prot cción de l~ riqueza cafetera, pe~·o se ha a~pliado en el sentido de dar un~ oportunidad a los agricultoJ. es para que establezcan sus qu rellas, .como dijo el ~;~eñor Pre~ sidente, y el informe abarca esos pormenor . La Asociación de gri ultor s tiene que deciro , por -mi conducto, que ha~e un apree:io grandísimo y n rcconocimie:r;tto ,inmenso por la bondad de voso- . tro al iniciar st acto. Nosotros tenemos entendido que es lema • ·,f' todo bu n ~obierno la protección y el fomento; . 'si de graciad.a·rr ente al o urrir 1 ciclón de an Felipe no pudo . proveerse al alivio d la nece idade de lo agrict~ltores , este acto nos rev~la que tanto l L gislatura mo el G9bierno están sintiendo nuestrás inquietu. e t y las eompart con no·sotros, reconociendo la personalidad · de ·/ · o ag_ricultpres, lo cual no pondrá en condiciones de coadyuvar al envolvimiento de a~h:iist~ación pública. . Comprendemos qu el Gobierno de Puerto Rico y nuestra Legis--.
la
!1.7
t~1a determina por ley lo . que sea justo y procedeüte eu relación con dichas eop.tribuciones.'
to. ra t>conomiá públira._ qttt> . _er Gonzál z Quiñone , cretario de 1 rto Rico, dará lecfura a un do ión la con idt>ra ión de e ta NÓMJ
DE
d
r.
L m1
~
Tt"RA DE PrE.a ro
Rr
.
t
a urlicnciá ' l:'úbli ca como' del gados tl' Puerto 'Rico nombrados por su Junta Dir ti"a 21 d 1 ctual .
"Consideramos, pues, que ·esta Audiencia, tan dportunamente. ofrecida por la Hon. Comi ión Económica, tíen~ import~ucia: capital, toda vez que es la Legi.81atura la llamada a resolver definitivamente este asunto, par lo cua está investida de plenos poderes. Los documentos e informes que aquí se aportan, es de presumirse servirán tl l~lf'iegisladores presentes de estudio y de base para 1 hecerse intérpretes de l¡¡,s n·ecesidades de esta sufrida riqueza cafetera sometiendo a la L gislatura· aquellos proyectos de ley que remedien en términos rle equidad y jusflicia el problema que motivó la Asamblea de Mayagü z. ''Al considerar las medidas de carácter legislativo que la riqu za caf tera nnesita para asegurar su stabilidad, esp rai11os que no habr 'is de perder de' vista el llecho de que esta riqueza es la más genuinamente puertornqueña, pn~ que es la más di tribuida, sus rendb,p ientos se invierten , casi todos en la Isla, siendo la que, con menos capital, empl a el mayor número de brazos y constituye una formidable barrera contra el afán egoísta de acaparamiento de tierra~ que habrá de convertir a la Isla en un pueblo de pordioseros si no se adopta11 me · as de cordura y previsión. Tampoco eberéis oividar lo1 ben ficios que estl iqueza ofrece a toda la Isla d~sde 1 punto de vista forestaÍ y los numeenemigos ·naturales que la persiguen: la lrecuencia de los huracanes; las s que la tacan en la planta y el fruto; los· vicios tradicionales de cultivo ; ipote !1.8 crónicas; la ausencia ·de instituciones de crédito que operen~á piente n casos de emergencia; el fracaso de los numerosos esfuerzos hecho~ pata defender esta riqueza, entre los uales podrían citarse como ejemplo la Agencia para · la Venta de Café en lo Estados Unidos instituida 'por ley de 1905 y suprimida 'por ,ineficaz ' en 1928 y los valiosos trabajos d,e la Asociación Nacional de ~osecheros de Café que presidió en ,.,es~ ciudad do,n Xavier Mari tJti ;! la competen~ ruinosa del grano extranjero; las continuas adul~racio nef; la inestabilidad del mercado exterior y las fluctuaciones de los pr cío ¡ la ~arencia absoluta h·a sta ·a yer, qe protección arancelaria li_mi~da hoy al territorio de · Puerto Rico; los altos tipos . contributivos 'sobre la propiedad y de seguro obrero; la falta de camino y -de aliciente que .esti!:nulen la vida en la!! h~d'endas; todos estos y muchos males más, que sería prolijo enumerar; so Ji causas de la sensible decadencia de esta riqueza y del estado de postración de ánimo de los agricultores de este fruto. · · . ''Como quiera que se mire el cuadro que ofrece la apremiante situación de los ,cafeteros, no se ocultará al buen sentido de esta Hon. omisión que e~tos, tan agobiados a'gricult<ires, no puedon, · en manera alguna, soportar la carga eonfributivá, de !lUYO pesada, que sostenían con anterioridad al ciclón, y lo menos1 a qu~ pueden aspirar de . su gobierno, que con tanto sacrificio han ayudado . ·a !(>atener hasta aquí y que nada ha podido hac r por elfoa en concepto de auiilio o rehabilitación es que les descargue de la amenaza de confiscación de sus propiedades que implicaría el cobro· forzoso de estas contríbuciou61!, impuestas' con notoria falta •de equidad. · "Dentro de la Ley 19 de 1925 stt\. casi provisto el remedio que 'ilite ~ aplicar la Junta . de Reyisión e Igualamiento para aliviar la situació.u dé lo ecntribuyente , cáfeteros. Si· dicha ley s'e aprobó en época en que la situación de los cafeteros era normal, como · estímulo al foinentó de esta riqueza, desde el pkto de vista de la ·eon ervaci6n y extensión de nuestras forestas, ·y siendo uu bocho innegable que el ciclón destruyó totalmente la plantación forestal , que 1 . •
19
"- ·
y, la imp.o rtacii\n
lo demu ti'an
''Huta qué grado esta situación . afecta al café' dei pais puede deducirse hecho siguiente: el poco café qu.e de la: cosecha en proceso de recolección se . ha ofrecido al mercado, se · está vendiendo con mucha dificultad d bid o al ba:,JO pr cio que se pretende paga,r por. ei mismo. ' ''De nada han servido las múltipl s restricciones impuestas .por l~s leyes pr9tectoras del café de P~erto Rico y · los Reglamentos d la cuare~ttena que prohiben la importación café crudo. Si las primeras s hubieran cum- . plido e trictamente, esta.m.os - seguro que el negocio de café extranjero no se · httbiera. desarrollado al' extremo a ·que ha llegado ; pero las deficiencias de la · !A;ly, por un lado, y por otro la incalificable tol rancia de los funcionarios en· ca;rgadoa d ejecutarla, son la causa principal de que dicha Ley no haya llenado lott magníficos propósitos que tuvieron en mente sus autores, cuales ra.u, poner· tases trabas al omercio de café extranjero, que fuera prácticament imposible su desarrollo en nuestra Isla. • 1 • ' emprendemos que 1 T soreri, sobre quien . descansa 'toda la respou n.· biÚdad que la ejecución de esta ley impone, es uu funcionario a quien se ha ecl ildo encima demasiado trabajo y ti ne que hac rse lógicamente, muy difícil pa él dedicar a e ta especialidad toda la a.t nción y vigilancia que r quier . 'Por t.al ~otivo recomendamos se reforme la ley r glamentaÍtdo la venta é extranjero en el sentido ·de crear una cOmisión para proteger el café de · Rico compue ta de personas qu sean agricultores c.afetcros bo11a·fide, in· '\. . dos doblemente en el éxito de ltJ. ley, y bajo cuya autoridad e tó t~o fl 1al encargado de su cumplimiento. 'Puesto _que la Comisión a última hora decidió hacer e t nsiva e ta audien· ci los demás intere s agr_icolas de la Isla, nos detenemos en ste punto, en lo ue e refiere a las , cond~ciones de los cafeteros, pnrn entrar en ln. considera· ,.¡ de' la situación éontributiva de los agriculto.;es en g n ral la ·cual natu' . ~ e{lte, tiene que preocuparnos. 1 . 'Repetidas vec s. hemo; afirmado que. es la ag.ri~ultura la base de nuestra .e tructura económica y que su prosperidad es indispensable pa.ra el sostenimiento de la ·vida Y el biene tar de nuestro pueblo. Pruébelo ·así el descala~ro eu las tlttaneas públicas, el d envolvimiento · en precario de los negocios, la escasez d,e mtmerario Y contracción del crédito, todo motivado por el agobio de ésta, ·nucs· tr!l casi exclusiva fuente de producción. ' . "La agricultura puertoriquefia está sufriendo actualmente no sólo · las con· se('u_encia de }os ciclones que azotaron la Is~a en ju.lio de 1926 y septiembre de 9'~ , destruyen<}p su P,ropiedad y menguando sus · cosechas, sino también la 'ittsos1tenible .situación de los bajos precio de imestros producto.s principaleá en un \ :n1ercado qu está do.minado por centros de producción muy sup riore~ al · . nu stro, y · en donde la in'fl.uencia de nuestra limitada producción es práctica· te nula. Agréguese a · esto la carestía de la ·VIda, que se ha mantenido en · rto Rico al misillJ • nivel de los tiempos de la Guerra.' Teniendo que comu con el agricult~r organizado y protegido por las leyes del con~inente, no eadas a nuestra Isla, y desenvolviéndose dentro de un mercado dominadQ por . e pecula~ón y el agiotismo org~izado, nuestro agricultor sucumbir'lí: forzo· samente s1 a JQs esfuerzos que r lizamos para organizarlo en la def usiva no lJecibe el ap yo liberal, e iúte'reeado· a ta vez, de nuestro ·gobie'l'no. · 1 "N o es aeonsej~ble, dentro de las' ·condiciones que dejamos expuestas man· ener una política. fiscal que tiende a estimular la desaparición progresiva del quefio terrateniente.
f
21
"Réstanos expre's ar a la Hon. Colnisión Económica nuestro re~onocimiento por haber ofrecido esta audieneili, revelando · con. ella el interés que se toma e-u el estudio de los complicados problemas que confronta el pais. ' 1 La Asociación de Agricultor.es ve eÓn hondo regocijo esta inclinación de nueatros legisladores a entrar en el terreno de las soluciones, en e tos momentos que reclaman acción y confia ue la esperanza q~e este acto le hace concebir no quede defraudada. Respetuosamente, 1 1 POR.
LA ASOC1AOIÓN DE AGRICULTORES DE PUERTO RICO, JUAN
N. MATOS,
RAFAEL ARCE RoLLJl.T, SANDALIO ToR!tEB MONOE, JoAQUÍN YoaDÁN, JUAN ToRRUELLAB ÜORTADA.
'
R. ZE
11
"0.-Ahora el Secretario dafá lectura a varios telegramas · que han .sido recibido~. "SAN SEBASTl'ÁN, Oct, 26-30.
. FRANCISCO
M.
'\
Z ENO,
Ponce, P. R.· poder· asistir a tan importante acto. Pero deseo telegram~ decirle ligeramente como se encuentran nuestros Este distrito es eminenteméñte cafetero. · En 1928 San barrió cQn la cosecha de .café que aproximadamente valía de setecie~to . cíncuenta mil p~sos. . esqe e. a fecha los han agotado todos sus recursos para llevar sus finc-ae completo restablecimiento · lo que no han podido conseguir por sido tan terrible su destroncamiento. La mayoría de éstos us fincas gravadas en dos o tres 'instit~ciones por lárgos años que d-ifícilmente podrán libertar. onsidero ue debe soste~erse de la Í:Ion. Comisi~ri ·de Revisión e Igualamiento . . Cualacuerdo o resolución perjudicaría Una vez más a los contributes ·de Puerto Rico. Y especialmente a los <;le la zona cafete_ra tan difícilmente e desenvUelven a pesar de la ayuda del Banco La Co~isión Rehabiijtadora:. onsideramos. la .importancia reun.ión deseamos tomen sabios acuerdos en benefi~iÓ de nuesagrÍI.l~~er
RoQUE V ÉLEZ LóPEZ, Representante.''
informe Jm ido 11 qu vien n estudlan 1l para ratarlo n po t rioll
23
"- ·
26 O fttbr
1
'' Octtttbre 22 de 1930.
4
UsERA, ~an Juán. "Muy señor mío y amigo: 11 Acuso recibo ele S~ ~tenta mvitación telegráfica por indicación del Hon. Francisco M.-Zeno, Presidente Interino de la Sub-Comisión E~ómica de la Legislatura, para asistir a .la .audiencia pública qua t á lugar en la Casa .Alcaldía de Ponce el día 26 de octubre a la 9 de la mañana, y me es grato m~J,nifestarle que tendré mucho g o en estar pre ente en vista de la importancia que la.. misma revi e y del interés que tenemos en el excelente trabajo que viene realiz ndo esa Comisión. ( · · " irva'se dar mis gracias ~xpresivas al Senador Zeno por su invi ación y acéptelas usted de su Atto. S:migo y S. S., . '
I .
Pr
Ir
··~., t
~fORAL
Junta
DJUSTA .•
Loc~l
Oct. 26-30.
RN
S&.
RAFAEL liE&NÁNDEZ
RAFAEL Ríos,
Jefe Ait.xiliar." u
ANTONTO
1
•H '
. '
R
Cl
Q
L.
EBI;L\DILL.\
M. ZENO, Ponce, P. R.
fial nt y unido. a mayoría e p R petuo mente. Jo
mi
É
onstant at nción
HERNÁNDEZ U SERA;
22 de
o~tub e de 130.
San Juan. Sr. y amigo: ,·Acusó recib~ de su telegrama de Mcha . 21 del corriente en el me invita a una audiencia pública que e ha de celebrar en la de Ponce.el día 26 del corriente para qír l.as demandas de agricultores y demás person.as iÍltere'sadas en el ~ejo de nuestras actividades pública . " i nto mucho no poder aceptar su in itación debido a que roajueves salgo para los Estados Unidos dond pienso pa ar unas vacaciones, y le ruego a usted se sirva hacerle presente al Hon. cisco. :M', Zeno el motivo qu~ me impide aceptar su invitaciÓn. ''Con mis expresiva· gracias 'por su atención, quedo de usted, .· Muy atentamente, 1' Jo.RGE ·Bmo" A.aus. '' · ''BANCo
DE
PoNcE
"PoNoE, P. R., Octu.bre 23; .{930. RAFAEL HERNÁNDF.Z U.s:ERA,
· San Juan. 'Muy Sr. mío y amigo: "Ac~so recibo d~ su telegrama, del 21 del corriente, que dice co~o
"- ·
laudab.le empeño y aprovechamos la oportunidad ·para exp_resarla nue'st~a consi~eración más . distinguiqa. · · Atentamente, CÁ!MA.RA. DE ~010 DE PUERTO' RIOo. · Sooci6n Sar~~ Juan. .
de
CLAUDIO CAPÓ,
--~
Secretario.
\ " )
tar pr imo, y con gra ia
'·
Mtty ateqtam nte, ANGEL A.
ANZ,
lfir ctor- Geren~ . '/
.''BANCO
DE
PoN
Í·
E
"PONCE P . R. , Octub1·e 25 -or : 1 por ador d
la pr
nte e nu tro PI:im r Vi confiado la repre ntación de o n e n ión con la audi ncia pública que tendrá lu.g ar 1 ldía d ta ciudad mañana 26 d Octu r de 1930. 1~y atentamente, ~ . Aariani a qui n hemo
u
ÁNDEZ
Octubre 21,
TSER.
an ·Juan. r a los .honorabl
LA CoMISIÓN EcoNÓMICA DE LA HoN. AsAMBLEA LEGISLATIVA,
(En su reunión .en. Ponce, P. ~., Octubre 26 de 1930.) Por cuanto, se ha concedido al Sr. Benítez Rexacl!. una franqm ia para la construcción dp un male~ón y :r~melle en la bahía de Mafagüez; '" · s • Por cu-anto, dicha construcción es de una necesidad públi a par;a todos los fruteros y cos cheros_.-de café. y · demás frutos de la jurisdicción Oeste y Sur de Puerto Rico, siendo también una mediqa para 1a rehabilitación económica ' de toda esa comarca; ) 'Por tanto, resuélvase por todos los agricultores aquí reunidos '-.. . soJl ,itar de la Legislatura por. conducto de la Comisión EcoXómica, sol itar de dichos organismos su decidida influencia para 'que dicha co trucción se efectúe cuanto antes, y si el conce~ionario Sr. Beníttv. Rexach no ,efectuara dicho muelle de acuerdo con la franquicia o~' 'entone s se le ceda a otra persona !) ~ntidad qu~ de ee llevar a e o la obra dentro de un término razonable, en los mismos términos co cedidos al Sr. Benítez Rexach, . · · ,Jost A. VIN ENT '' R. PRESIDENTE.-:-El Hon. Comisionado del Interior Gúillermo .eve ha enviado sus excusas por no habet; podido asistir a este cto, a trav's del Vice-Presidente de la Cámara de Representantes eñor Alon o. "Y;o cumplo conel deber de exponerlo asi a la Asam-
kL
.
Ahora corre pon.de el próximo turno al señor Ar enio Martíriez. . El eáor Martí:ri'ez _tiene la palabra. . · · . (- R. MAR'l'ÍNEZ.- r. Presidente y señores de la LegislatUra : .Yo repr ento en e te acto a la ,4:sociación de Cafeteros de Puerto Rico, que es una asoci.ación cooperativa organizada bajo la Ley de . Cooper~tivas conocida por la Ley No. 70, dedicada a caf', y iraba~amos · n eón . con el Banco Federal ' de réditos Intermediarios: Nosopos representamos más o· menos mil a ociados que t nemos en los diedistritos cafeteros de la Isla. . ·
6n
mi ión el m' . franco éxho en · 2
27
. Llamamos la atención a que hay innumera.bl s fincas que no han podido gravarse con ·la Comisión Rehabilitadora o con el · Banco F de:ral, por e tar gravadas con otras personas o por defectos en su~ títulos. · . . ( ·T n mos, pue , que las finca d caf e tán n la actualidad gravadas n mucho más de lo que vaLían antes del ciclón áe an ·Felipe. Ptiedo asegurar 'qu , a~ de que las :fincas de café vuelvan a su . pr'>d.ucción normal, ti ñ n que pasar por lo menos cinco· años y que durante e e tiemp'o verán los co echeros · de café obligados a in~ vertir una cantidad igual a lo que ellas producen. De manera que si llo qui ren volver a rehabilitarse, tienen que ga tar perdiendo us fuerzos y su dinero. De maner~ que no solament . no puedén pagar las contribucione , ino 9ue tampoco pued n obt ner beneficÍos. ;En el Banco Federal me oonsta que la gran má.yoría de lo propi f.ario de finca de caf' tienen dos plazo vencido . Otros tienen· :Pata tre. _, · · ~· ALO so.-¿ Y e as plantacion s de café no e taban asegurad T , 1 : . MARTiNEZ.-Había ~lgunas aseguradas. R. ALONSO.- . abe su eñoría cuánto fué pagado por 1~ compañ\ía de eguro por e concepto Y ' R. MARTÍNEz.-Tengo entendido que las compañía de s.eguros pág ron en Pu rto Rico por lo menos tm millón de dólares. R. ALON o.~¿ Pero no e. la condición la que impone ·el banco "que cada dueño de finca debe tener us ·plantacion'es ~s guradas f SR. MÁRTiNEZ.-Todo dueño de café tenia que estar asegurado e¡ año 1928 ; · pero la cantidad · pagada por es.as compañías de sero m consta que no fué lo suficiente para levantar 8 rehabÍlitar 'lo cafetero. Me con ta que .no les quedó un e ntavo, con muy aras excepciones, a .lo' propietario de fincas de caf'. Y las· excepion son aqu llos ca o n que el plazo al ·Banco Federal· estaba a ado. Del dinero recibido de las compañías de eguro e pagó i Banco ll,lterm~diario y el resto 'se abonó a lo p} azoA. R.· .AJ..ONSO,..:.._& La propiedades están. también hipotecadasf R. MARTiNEz.~omo en un noventa y cinco por · ciento. De an rá que. la finc_aS d café están adeu.dando una cantidad ·superior a la que valen, con excepción de algunas· fincas. Los · duefios de fi; cas de café, como dije ¡1ntes, 1;10 tendrán durante. stos cinco años ni para págar los interes de la deuda. · ~ ituación que se pre enta a 1os cafeteros en el Ban<:o· Federal ria .. . El pago n 1 Banco Federal se rige por su reglamento,. as reglas que e tabl ce el F.ederal Reserve Board de Washington prórrogas. El Banco de Baltimore está . pasando 'Ulla 2
.29
"
..
cuarEmtaJ mil dólares y las cargas suben a cua.r enta y' seis .mil dólares. ¡¡.v.tAR~t·wrEZi.-Yo · estoy seguro ·que si la Comisión acordara ~ntnnlrAtr algunas o todas esas fincas ofrecidas se encontrará con que ciento no podrá comprarlas porque la deuda· es m.ayor. ALONSo.-Nosotro podemos. comprar, porque t nemos :, Ley adic;r.· al que nos da $1 0,000 ar año j medio millón de pesos de bono , y ademá p~de os comprar por plazos, es decir, emitiendQ · obli aciones que sean negociadas en los bancQs. R. MARTÍNEZ.- De ~anera que ésa es la situación que quiero iniarle a la .Comisión, que no es que el cafetero. no qui ra pagar la con~ibución ino qu no puede, es imposible sacar agua de un poz·o seco.¡ Lo dueño de fincas d café, con raras exc pciones' de alguna per 1 na que cuente con otros recurso , no pueden ·e perar durante los e 'neo año spués del ciclón, a sacarle un solo e ntavo a la finca .p.a ra¡ pagar la contribuciones o int~; ses so~1Se. hipotecas y otras . obliga-ciones; a í que nosotro o tenemos que la Legi latura debe busc'ar la forma de condonar o de tasar, por un dólar, qu equivalente a la condonación, .por un período n.o menor de cinco años, por. que de lo contrario yo creo que. la mayor part de la.s finca ~café "- · -;-no 1voy a entrar en lo que benefician las fincas en la cuestion de bo qde , porque ya el omisionaiio Chardón ha tocado eso, ni tampo!o1 problema del de empleo, porque hay alrededor de doscientos bitant s qué viven de las fincas de café, y aunque giman un mil . jor miserable tienen la choza y vivenL s converth•ían· en pastos y alezas y entonces el problema se agravaría más. Por lo · tanto, .co o dije antes, 'so tenemos las resoluciones adoptadf.!.S en la Asambler de Mayagüe~ y pedimos _la ~ondonación ·de las contri?~c~one . Y o cr('o que la dificultad ha surgido en cuanto a los mumCipws, o 1 número de nmmCipiOs cuyo presupuesto depende en gran y en algunos casós casi totalmente; de las· contribuciones sobre fincas fie café; hay algunos municipios en la Isla de Puerto Rico a i en ., su to lidad son cafeteros; · esos municipios están' en Sl~UaC10>n muy difícil, pero no es ' menos difícil la de los dueñ~S d~ de, café, las que no les producen nada. Es imposible que pacontribuciones .si' nada producen j c:mando una propiedad se da de baja para los fines contributivos; . cuando en el 1918 ocurrió el t rremoto · 'n Mayagüez que destruyó-. el 80 por de las cas~· de concreto, al otro año se dieron de baja todas propiedades para los fin s Cóntributivos, y el municipio . de tu~o qU:e a-frontar· la· situación, hasta tanto en el curso dos o tr años se reconstruyeron y volviel·on a tasarse. La situacafétal s es idéntica, han sido destruídos y· no volverán ·
31
dólar , pero conoz o p1·opietario · qu naturalmente no pueden oom r ; n gen ral hay propietario que están en peóres condiciones qu Jo jornalero que ganan cincu~nta centavos al dí~, porque el que gana cincu nta centavo tien café y azúcar, y el propietario no toma caf' porque no tiene azúcar cpn que sasonarlo. Es necesario qu. e ta omisión com)(~netre la ituación que atraviesan los cafetero , e imposible q'ue i no hay producción se púeda p~ar . contribucione . Además tenemos, y voy a e.¡¡::tenderme un poquito, que el propietario qu dedica al cultivo de café, si se sienta·ahora a e perar la rehabilitación de su finca, que tardará por lo menos di z año e ·morirá pidiendo limosna. Es necesario que ese pro: pietario s~ m ta a trabajar en frutos menores para que Pueda sosten r lo gasto de u finca, ptto ahora resulta 'QUe · toda labor que realic uula, porque los frutos m nore no valen nada. 'l'enemos qu nt la gran pro p ridad y lo buenos pr cío d bían a la .p:rotee •ión tarifaria; teníamo qu a tites el plátano es.taba protegid •on un .35· por ci nto ad valorem, ~ que con esta nueva ley de tarifa el plátano entra .libre, y la competencia que nos hace anto DomiHgc e completament.e r"Uino. a, y después de todos l~~ ie~e dio. ~d cuado que e ·qm ran adoptar para salvar sta situabwn, deb r e en cuenta qu e deb proteger" la producción nativa por H ima de lo demá .intereses. La producción del- plátano es la que a. ·uda al cafetero, y si no podemo · tener algunas v: ntaja , si no tamo.•· protegidos contra la competen.ci ext~·anj ra, 'DO 'podremos ·continuar desarrollando el cultivo del café y t ndremos que dentro de breY año la propiedad pasará a manos extrañas. ¿Y cuál sería li cónsecuencia d · est~ situación T ndr ·mo"s que no habiendo pu. rton.~iqueños con capacidad - monetaria suficiente para comprar esa. ti<•rra , irán a parar a manos de corporaciones exóticas; que ven ~ rán a convertir la. altura · de Puert~ Rico--es girón que aún no ;qu da de nue tra patria-en campos de frutas, y tendremo que i nuestra Legislatura, por conducto de la ~~sión s r··ku peone . Ec~nómica, no tonía una medida".salvadora, tendremos que Ir a la mis. ria a la ruina y no convertiremo en mi erables peones de los· tán exprimiendo ·nuestra tierra, reduciéndonos. a la más mínima y de plazándono , porque no mir~n nada más que · a su beneficio. Y o quiero llalJlar la atención de e ta. ~samblea, que tomemo _medidas alvadoras todo unido como un . olo porqu ta una cue tión el vital importancia para
de
noría me
CON'
da
J
el u to d ofrl ;
'Jn
y
FrZ.'-En e te · unto d.e lÓs plá~nos dice us.t d que tenemos , mpetencia ruino a en. el m.ércado, lo que s debe ~ la entrada pero t nemo ~ntendido que .esa entrada libr es para el m r~
R.
33
'- ·
~·
..
vos el ciento en Mayagü z y el pl~tano a 75 e ntavos· en San Juan; · ahora hay que tener. en cuenta que. de esto precios no· se beneficia el consumidor ino 1 revendedor, el prodl,\ctor lo ~ende a 75 centavos l ci nto Ipientra que el revendedor lo r vende a $3. SR. AwNso.- Ese bajo p ecio en an Juan se debe a ·que San Juan recibe plátanos de anto Domingo, y cuando llega el, podticto del interio:t; de la Isla se encu ntra con que el~ mercado está abarró. tado. Sn. PnE IDENTE.-La PresideiJcia ntiende qu 1 señor repre entante p rmit interrupcion s. · important e tudiar una forma de poder Sn. AwNso.-Ahora, ·proteger el plátano de Puerto Rico, ya que la tarifa ·americana deja la entrada libre. Podemos u ar algún medio, sobre todo en Sanidad,· impo~iendo, por ej mplo, una cm~·entena, para ev'tar . que e propague en Puerto Rico el mal del plátano o el mal del guineo. · R. R01o. -Yo tengo que hacer unas manife tacion s en relación 'con. eso.. Yo visit en ua ocasión al Gobernador Roo. evelt y le dije que había que proteger el plátano, y él me dijo que el únieo medio sería un impu to que tendría que imponer el Congreso Americano o una cuarentena; entonces yo 1 dije que ·eh anto Domingo había una plaga, y le llevé un número de ·un periódico donde decía que'\! mal 'se estaba haciendo e tragos; entonces el Gobernador me dijo que dejara el p riódico, que tenía que tener una entrev'sta con el Comisionado Chardón. De ·pués yo le escribí una carta al Gobernador reniachándole el clavo, y no tuve contest ción alguna; la cues. tión e~· 'que nuestro · plátanos e han quedado si~ 'protecciÓn. ~.: R.l PRESIDENTE.-¿ El . señor Roig terminó Y Ahora tiene la palabra el R~presentante a la Cámara, Hon. José M. Muñoz. ·. . MUÑoz.-Señor Presidente ~ y señore de la Comisión Eco•a : y o voy a permitirme hacer en este momento una sugerencia a 1~ omisión Económica que preside ste acto, .Para. que cuando a ,' op rtuno la haga a su vez a un especialista, que según los p'eriói · }¡a de venir en breve a estudiar y a conocer de todos los' a un- . to ;· de contribuci'one . de Pu rto Rico.. · . 'T.;a ugerencia qu~ me permito hacer es la siguiente: en ·P.uerto Rj .o nemos cuatr? grandes riquezas : la caña, el tabacoJ las fruta~ y ,' ' ·café. La forma de · tributación establecida ya q.a valores espea cada uno de los terreno donde se desarrollan estas riquezas; o se tiene en uenta la concÜcipnes especiales del café:. Voy (j:'xpli.ca:rlo un momento en breves palabras. . p9r ejemplo-y ~\1 señor'a es tabacalero (dirigiéndose JPreside11te· 'Señor Zeno y--.:.una vez' plantada la mata, a los ~ien o diez días, según el tiempo, el agricúltor ·sabe .'que tiene pro-
"- ·
"No se sabe en qué recónditos pnncipios s haya. basado esa ~ebaja en escala o proporción según la magnit\ld de las fincas. ''Quien pos ia mlls extensa finca mayor pérdida ha tenido. ''Hoy son una carga. muy pesada las fincas de café; grandes y pequeñas absorb n cuantos pequeños aprovechamientos -pueden obtener de lo cultivos aso.cill.dos, como guineos y plátanos (castigados por la plagt~ irredu tibie. del gusano) n la enorme tarea de reconstruir lqs plantaciones y cons rvar 1 or eu interno suministrando trabaj,o ·a~ población de agregados que soportan ;.- tanto más grande las fincas m.tantcr mayor s dificultades tienen que afrou.tar. ''Si alguien cree que para salir de este atascami nt.o basta on cambiar de cultivo ·recurriendo a lo que llaman 'vegetal s' o clrbol s cí fo os erá precl o haeerl entender qu estos terrenos d la alturn no se p catan para Jos primeros por su topogrnfia que no permite cultj.vos intensivos que para eitrosas, digamo p::tro. árbol s de chinas sería preci o, d spués de sembrarlos, e p rar el produ to por algunos aiios. '' Indudablem nte, para complace{ a los entusiastas • por . los 'vegetales', qlle c;r( en que por apatía no nos lauzamos por esa br eh a, podrían pelar. e malezas )- p11stizales y echarse a . mbrar gandules, maíz, habichuelas, . ya utía , ct ., p ró obre que no habría m rcado, como no _lo huy cas1 para lo poco que se produre, pronto e os t rrenos qu darían redu ido a la condición de. yermos por los drrastr s de' las lluvias que serían mayores .¡¡. cau a ele Jos cultivo , y que daran impotentes _p ara soportnr aun ln.s más r ducidas cargas fiscales·. 'El cultivo de café en las alturas de Pu ~to Rieo es algo proddencial. Sin. ll j!stos terrenos serian l1oy espesas selvas on m1a cabofia y un conu~ en eada !(:gua o un inmenso yermo de dondo sería preciso huir como del hambre. "L - noderes lel país, por justicia y m á aún por conveniencia g n ral · están n ' 1 deber de empaparse bien del problema caf tero y es desconocerlo o ignorar lo el .acorda/ una irrisoria rebaja de 10 por ciento en las fincas grandes. · i el estudio y penetración del estado en qlMI quedó el agric.ultór . cafetero despu del ciclón se hubiera llevado a cabo oportunam.ente y se hubiese~ ajustado 1 cargas a las posibilidades poniendo a tono lós gas os presupuestales, • ho taria~os en el terreno de ia realidad' y marchandQ serenamente a la rehabili.1ar)ón. -Bajo la amenaza de un:¡. extorsión que en la geH~ralidad de Íos ea.sos habr1a de superar al producto bruto de las fln·cas no se hace otra cosa 1torp cer y dificultar. el proceso de rehabilitación. (Fdo.) Miguel Morell, o, Oet. 26, 1930.''
1
eñor ijgul t \
ta son lig rament la conclus~ones a que hemos llegado. ~s · indispensable . ~lguiJa medida. Yo ten 17 0 la c'onellas se adoptarán. 1 Las palabras del · obernador y Pue.r to Rico son cfaras"'y concluyente Tienen la xacta d ·qu no otro estamos en una· situación que no ~odcmo soportar má , y que . i esta ituación ·e pr.olon 17·a no sa-
t
~·n
~ee:ar.
~l ~doptar
manos : ou e. tá las m dida indispenles para ¡¡olucionar ste probleiD¡a d tan vital importancia para mayor •part del paí puertorriqueño. He dicho. R. PRESIDENTE.-Tiene. la p:dabra el señor Víctor Fu té, de Ad-
J
tas.
37
~han q.u dado, · no· e cogerán 3,000 quintales de café en la municipalidad· de Adjuntas. En estas conQ.icione e tá p qu.eño agricultor ·de café, que s 1 que e tá. ufriendo 'má . las consecuencias de este desastre. No ti n medios para r habilitarse. Y o, señores, les puedo manifestar a usted porque recorro otras jurisdicciones de la isla en asuntos de la cooperativa de que formo parte,-que el pequeñ propietario está viviendo miserablemente, está viviendo más pobrementé que aqu~l hombre que está·_ e stumbrado a v"ivir cbn el mí~ro jornal de cincu nta centavos, porql).e desde luego aqu_el hombre está acos~ tumbrado a ganarlo, mientras que el pequepo propietario, rfo acos- · tumbrado a ganarlo, sufr por ese motivo más en la miseria: En e .tas condiciones los pequeñqs agricultores vfve:D. de la explotación del carbón y del guineo. El guineo no vale ab olut ente nada, porqme una carga de gui. neo a una distancia d tre o cuatro kilómetros de la población .cu ta muchísimo conducirla al mercado. in· mbargo, mucho pequeños agricultores, por el temor que . tien n de perder sus fincas, han hecho sfuerzos sobrehúmanos para pagar la contribución. . . ' · H mo de decir ,a quí francam nte que la Ley No. 18 fu' en la '- · práctica ca i nula, porque cuando el gran agricultor llegaba a la ol cturía. a pedir lo impr os ' se l daban. uando iba un pequ ño agricultor, e le . negaban. Ese hombre volvia del pueblo y dejaba de pedir, .'Y a · e boinbre no se le condonaba apenas nada. L ' muiticipio ·., ·nt resados en que no ermase el 'ingre o m?Jlicipal para ostener el pre puesto, cogían y ponían, mediante el . A)c~~de, no, no y no . a todas las solicitude ' o decían '' procédase de acu·erdo con la ley''. Eso qu ría decir qu·e estaba nÍ.ti.erto el asrinto. · · :fn fin, a . ~ pequefio agricultor !li . e le ·exige-y aún a los que ma~or extenswn de .terreno tengan--si hoy s~ le llamara al pago, e hombre tendrían que meterlo en la cárcel i hubiera una sanci6n 1 pen¡ai o ~usilarlo o haceW. algo, ya que le es sumamente imposibJe págjar la co~tribuciones. Tendr.ían ·que rematarle u propiedad. · E& m~, é ta es la ·e xpre ión que he oído a. mucho pequeños agriculto~~: ''Y o d searía $¡U e viniera alguien a hacerse cargo "de mi finca, por,que · así no; tend-ría. el deber moral d matarme · trab11jando sin be~jeti. cíos."
agricultor nece ita estill\ lo. El agricultor necesit antes que que se le lÍ ve al convencimiento de qu la heredad, si la culsi la trabaja, ha de ser de él y que .no se la ha de quitar nadie, fi o hi ninguna otra entidad. ·. 39
~FusTÉ.-:u nor1a m permite yo voy a llegar hasta ahí. El que habla .en representación de los organismos que rep~e8 nta, pide a e ta Honorable · Comisión que recomie~de a la Leg¡slatura la total condonación de las contribuciones del segundo semestre d 1 año conómico de 1928-29 ·de los afi.os stic ivos, porque producto qu permit pagar e a contribució~, _que· es. el el úni caf ; no lo h habido en sto do año , y que en lo sucesivo, .al lmpla~tar una nu va valoración, s &plique una v~lor~ció'n ~or ·gual a todas la · cuerda de eno. Yo no soy part1~ar10 estrictamente de la inanife tacione los que me han prec dido en cuanto a la . tasa ión hecha por ia Junta de l~evi ión e Igualamiento de un dólar por cu rda, porqu todos sab mos en la práctica, y e to es human~, que el qu tien cien cuerda declara 2~, y desde luego, si ha~ re~aJ~ n el valor de 25, qu dan todavía las 75 sin pagar CO!_!trlbUClÓn. En ·a condicion eñores h hiendo desaparecido el café, que es el que pro uce par~ pagar 'la - contribuciones, y estando el precio de 1 fruto menore poJ: 1 suelo, yo creo que más tat:de sería más sano aplicar una valoración más p qu ña, d . $10, $12, $14 ó $1.8 · a toda;; la. u rdas por igual, a fin d que tribute lo q,ue debe tr1butar. ' R. Aw . -No cree u ted qu el ' sistema que sigue el 'l'esoro '\. . d f' ln.Mr la propiedade en una f cha determinada, Y despu~ que tian curr n cinco u ocho año. volver a tasar , vi ndo la finca el tasador por que, por ejemplo, usted compra una finca d~ cien cuerdas, no . tá ultivada de nada, va el tasador y la declara como una finca d e pá to:, ·se tasa como d pastos, pero .,..u s.ted tiene ! cur o , Y ~l · añ ; mbró ust d esa finca de cañas por ejemplo, o de tabaco, sm ml,argo, u finca fué ta ada como pa. to. , y hasta qu~ no transcurre» · in. o u ocho año no vuelve a r tasa:r e esa: prop1 dad, u ted ·no .· r ·que ería m jor ta ar las propiedades por la condiciones d l .~>uelo - que no por las plantaciones que tenaa · R. F sTÉ. -Y o le diré que si ;:;e da ,el caso. preciso de una finca e.·t año no tenga plantaciones y el año qu viene .tenga una ón q,ue vale mucho en ese caso, ese ho~bre estar~o de~r~u. u ando la palabra en el , verdadero sentido, estar1a quitanal Te orero--al T soro Insular- pero voy a decirle a su ' que por lo regular tenemos la ~calización .en las admini~ municipaleS, y que informan a los tasadores de a-quellas (•ue han ido objeto de nuevos cultivos. · . & . ALoNso.~Pero no le puede alterar la tasación de la proted 1 · pued vender al s ñor 11 A'' una · plan c:iión Y pro íl.~ U.St d vende. e regí tra · la venta en l Registr~, entonces R.
qu t
nó
p que-
habilitadora,
obligado a pa- · vería en una
ttrr
. 41
p on . que on truyen en la finRi o. n d ahora ha debido p n ar
ea 'n e n tniída para aare-
qu -ti n··n que e. crl.bir 20,000 ó 30,000 recibo , se e~onom.izaria una gran part' del per onal porque la impr sión de lo~ sellos sería una ugerencia · que yo hagQ d momen,to a .los m ánica. ESI.\. honorabl señore de la · omisión Económica, por .si acaso quier n llevarla a la L.e gislatura. Qui ro ahora r ferirrne a otro a ·tmto. Nosotros sab'emo . que in lo municipios y el rario de Puer~o Rico están ~u~, ma1· dinero no pued n vivir. · o tengo · la firme convicmon que . con lo qu dij ant s pu de ~ero diarse un poco la situación. La de los municipio viene desde antes del ciclón, y tan quebrados estaban in ciclón como con ciclón. e ha hecho n Pu rto Rico por nuestra L gislatura, con el mejor de eo de dar facultades a lo municipiÓs, una ley municipal que convierte a cada pueblito en un centro de la importancia d 1 Gobierno Insular de Puerto Rico, d~ido a que en 1' Gobi rno Insular de Puerto Rico hay un Auditor, un T~sorero , etc., y en nu tros ~imicipio había un Auditor, un Tesor . o, un ecretario, etc.; es decir ada cargo municipal xactament Igual al qu hay .en 1 Gobierno Insular'Y . Entone s aquel hombi;e que con la ley municipal anterior ra Tesorero Municipal .y ganaba $40, se convirtió nombr en\_un omi ionado de Haci nda Municip~l, que con el mismo sueldo de antes nece itaba un taquígraio y un secretario. Era un consejero, un hombr d 1 "statf" del omisionado de Servicio Público, o sea, del Al,cálde. ,¿ • • • •, Ese régimen a nuestra manera de ver, trajo una desorgam~~.c1~n en los municipios en cuanto a la parte económica. I os mun~c.lpiOS emp zaron ·a embrollarse y a· hacer obras de. más o m nos utilidad,, y .de. ife l~ego que con los ingre 'os que se estaban cobrando ya no podían vivir los municipios. e acudió a los empréstitos. . Llegó el cicld4t. · Los municipios ·se encontraO'an comple~mente arrumados, Y en v~z de empezar a consolidar lo puesto ; vino ~o qu.e es ~u'mano ~ qu .n adie quería quedarse en. la calle. No se hizo nmguna econ<?mía n lo münicipi:o y se encon~raron con que, a pe ar de que abían que e había destruído la riqueza cafetera, se vit;to arrastran~o en· lo pr upue to y se cogió dinero en los b!lncos, Y h9y ·lógi amente El PÚeblo de Puerto Rico se enc'uen~ra en una situac~ón t rr1bl difícil en tal forma' que deb esas cantidades que han sido tomaq ', ya ~ue en los empr' 'titos tomaaos está empeñada su buena fe. No queda :r;nás remedio que el que. la Legi latura de Puerto Rico ]e Ú' un e rte a este asunto en bu ca de ~os medios de salvar la 45
~· mbá.rgo,· hoy por disposición de la 1 y t nemo cuatro o cinco Comisionados. Estas son, ·señores, las ugerericias que yo · quería hacer y · le suplico perdón a la ComisiÓn · por la m<>lestia causada. FIZ.-Un momento. · eñor Presidente: para una . infor au ñoría no 'informó que en el término municipal de 'Adjunta hay ·alrededor de ochociento :propietarios de café,' y que. a exc pción d una finca tQd'a as demá stán dedicada a café. ¿ N o
o? FusTÉ. - í, señor. Hay una finca que · tien cultivo mixto. Frz.-¿ Qué cantidad de propietarios de caf; re iden con . us familia en la zona urbana "R. F STÉ.- De lo ochocientos no pasan de veinticinco. Probabl m nte no 11 guen. . De la nota que tengo en las ~ano de los tre · gr~nd s propi - . ta:rio , uno-el dueño d la Pellejas Sugar o.,-re id n Ponce con sus _familiares. El dueño acostumbra p~_,ar casi todo los · días de la mana n la haci nda y lo ábado vien a Ponce y r . oore a los lun . Los du de la otras fincas, de ,las mayores de 500 ó 600 cuerdas, todos viven en las fincas. R. F1z.-¿ omo v in ti cinco · n~da más· viven en el pueb*o SR. FusTÉ.- í, señor ; más o menos. Ahora yo. quisiera ugerir a la Legislatura algo :que pudiera ha- ' (!erse. Es lo siguiente: No otros sabemos que lo municipio nece-sitan dinero. Si a .'los municipios se les devolviera-por ejemplo, hoy <lÚe están todas las carreteras asfaltadtfs y .terminadaa-:-los in· gr so por concepto de automóviles, podría esto ayudarles n algo. Ant·· J fondo creado por esto ingresos era invertido en las carretera....,. Y · me par ce que todavía se destina á esé fin ; pero estando yá tisi trtdas las carreteras de Puerto Rico embreadas, sería convenien t que se destinaran esos ingresos a los municipios. A mi · me pard · que la Legislatura podría-puesto .que ·la· cosas hari .vuelto · ya ' . u nivel: los precios, etc.-rebajar los sueldo a los empleados. m..Íl.do la gu rra e hizo un aumento de . un 10 p{)r ciento a los mpleados públicos· debido a la car stía de los artículo de primera nece idad. De de ento~ces la l,JegislatUJ!a de Puerto Rico ha venido · ·au'!D entando el 10· por ciento a los emplead~; pero en la actualidad ,. o precio e tán tan bajos como antes de la guerra. Las v.:iv~eridas, d b1do a la crisis reinante, están bajas. · ,No sería lógiéÓ, se.ñores de la Legislatura, qué .como un· ca' o de emergencia, ya que · estamos uf¡,i ndo todos lo ·agricultores las consecuencias de la miseria,· no rí~ lógico que aunque . fp.era a áJ¡u llos empleados que tie~en lnás d 1,000 de ueldo anual e les . ~e~ajar.a un 10 · por ciento, y que R. R.
ño
Y'<
47
"- ·
~·
'h
T . RE
. .
p rtenece n $3,500 al acreedor y en $1,500 al deudor hipótecario, teni ndo· te que .pagar las contribucion s sobr el valor total tasado de la propi dad, y no s posible qu xista pr.opiedad n esa forma. Ya quisi ' ram.os que cada legi lador · tuvies~ una finca de café; si no otros lo cafetero pudiéramos star en condiciones de adquirir una finca d caf' y donarla a cada uno de los legi ladores, yo os a eguro que teniendo la finca y teniendo la obligación; como ten mo no otro , de atend rla y gastar dinero, y pr tárle la atención n cesaría a e a fulc~e café, yo os aseguro que cada uno de vo otro rechazará la oferta, porqu 1 cafet ro ignifica ·priv¡.wión, · sacrificio, l caf t r~ ill'nifica · n g n ral labor tr menda, el caf t ro igni:fica una vida qu ha d slizado por valles y colinas, una vida privada n 1 t rr no de la alturas; . n sto terrenos se consum~ la vida del cafet ro, y cuando baja o quiere bajar s ncuentra entonce con cambios tan tremen(\e y horribles, co,mo .con ·ecuencia de un ciclón, y in ayuda que se le pre te, que entone s se encuentra agobiado y d cepcionado.. H ay qu tener compa ión ·de nuestro · agri ultor s de la . aJtura. , de nuestra.Y" montaña ; de nuestro .. campe. ino.· agricultores que todo lo han dado hasta aquí, que d de el ciclón de. 192 han venido pidiendo' ayuda, y si bi n ~existe la . onri a y . i bien existe ·la esp ranza, hasta ahora no hay nada tangible, porque la Legi latura pasó una ley que dice al Tesor~, si te· convenc s de una manera concl·uyente de que el cafetero va a recibir dinero de la omi ión Rehabilitadora, o si te convenc s de que e agricultor tiene alg6n otro medio d pagar sus c.ontribucione , no será posibl exinrirlo del pago de las Xl'ismas. y así vini ron la ·roa; de impreso y ninguno de los agricututore de café fu' exento ·del pago de contribucione '· por e ·o e qu cuando hay algo que se r l i".; 1\ · e ta ituación económica y a las · medida qu pueden tomar, pata levantarla , lo agricultores de café. se 1 vantaron diciendo y gritantlo, "¡que se cierren los municipio , que se cierre la municipal.iiad de Adjunta 1" , porque no s po ible que los agricultores djunta como todo los cafeteros de la distintas . comarcas d · ptied~tn o tener un pre upue to, porque no es posible que . os cafewro. pueda~' pagar las contribuciones para que la ma~m:pléa do n lo municipio · pu dan so tener. · No es que se quieran. gar 1 p1 go ·de la. contribuciones; el agricultor de café siempre ha· pa~ado us contribuciones con religiosidad, con a.tRor, ¡>ero aho'r a, en to momento , en ta ituaoión crítica, n stos momen~o en que ta n o •' n la ec'onomia del cord ro, n qu todo sto par' ce q,u se 1 caf ·t ro tá todavía en una situación má cruel, omi' ión, y i no l)ac i lo que d b hacerse ,para pro'- 49
"'- ·
4
que entr gar alr dedor de
~·
.. . .
A llenar su planilla de jornales o sueldos pagados durante el año conómiéo . pasado'. ·.La remite y asombrado lee la contestación oficial, que le informa, 'debe usted pagar como cuota :{IlÍnima trece dólares', y ahí empezó el. calvario 'del pequeño . propie~rio..'' · Por caridad, por sentimientos humanos, esto es ecuánime, todo lo que estamos haciendo en Puerto Ric9 en cuestiones con_tributivas viene siempre en perjuicio del propietario pequeño; imponerle trece dólare a un pequeño, cuando solame~te pagaba do o tres pesos, .es decir.le, '~Vended tus tierw y venid entonces al proletariado. '' · Voy a someter a la Junta -Económica este artículo, publicado en El Dw de Ponce el 11 de octubre ·de 1930, para qu tomen en cuenta · todo lo 'que decimo en cuanto a esto. Señores de la Comisión, y en nombre de todos estos agricultores, voy a expresar a ustedes nuestro agradeéimiento, nuestras ~fu¡ sinceras gracias por haber iniciado este acto. Es la primera vez que en Puerto Rico, puede decirse qu{ un cuerpo legisl'ativo o una parte de él, viene a oír a los cafetero ; nunca había ocurrido esto, estamos muy satisfechos de esta labor vu stra que significa mucho. Es bueno que ·todo esto iga ocurriendo para que aSÍ surja la solucióq de todos estos problemas en una forma . equitativa y justa para todos. Cuando. nos encerramos en un sitio y de ese sitio no salimos, no es posible que haya soluciones justas: hay ~uchos asuntos que están, así, ~ue debían debatirse continuamente, y lque por no hacerse estan en el secreto o en la sombra, y no se traen a d-ebate públicamente, como se está discutiendo ahora. . Tengo que agradecer vuesti'a actuación en este .caso porque: ella ·implica mucho de hoy en adelante,; ·no es que t~ngamos· odios ni rencores contra nadie;' no .tenemos ·animosida~ contra nadie, no tenemos ninguna clas de ideal,es que fortalecer m i~eales que. atacar, no, nuestr.a demarida está en pie, y .esa dE)manda queda· ahora, señores de la Comisión en vuéstras manos; los cafeteros · piden: que esa demanda y que ésa, su queja, . sea estudiada en este momento para que nos hagáis justicia de hoy en adelante. R. MARIANI.- Yo rrie permito indicar a.la Presidencia que .limite los turno para las distintas personas que faltan aún por infórmar. Y:o propongo q_uince minutos. . · . · SR. PRESIDENTE ......:.¿No hay objeci'Ón? · No. habiendo objeción se ·da por aprobada la moción. La Presidencia agradece altamente la mo- · .ción tan oportuna. qúe se ·ha presentado y ap~obado en beneficio ~e 'la · :miSma mi ión que no hemos impuesto al venir aquí t()(,los, del mis- .· mo prop ito que aquí nos cong~ega; y, por tanto, la Prt:Sidencia fija un término de 'quince minutos. N URRENTE.-Yo me voy a per-mitir enmendar la moci8n en el ntid . ~~ que seán die?: min.uto.s. ·
51
"- ·
noÁN.-E~o
.
salir a Ja ·una para el campo y sola- . d in o minuto ; y qui iera qu 1 liv r ti n 1 ~ palabra , ·i no hay _.ob-
. ü
tá n la mi ma forma. Ad·etenido q11 irm d Puerto pu¡;>d Yivir aquí; h tenido vivir de mí, repito,· por lo · meb
a nombr del lub fije d t nidamente tament p rrin nt ir.
a. sigUiente s el mío' . R. PRESIDE rn._:_El señor Yordán tiene la palabra. R. YoRn'N. - eñor Presidente y señore · de la · om1 wn: fe doy cu nta de cuál .e la labor d un comité . .d. . nuestra L ~i latura que tien e 1 prop6 ito d estu iar la cu tion s de caráct r 1 gi lativo, y que aborda el tudio de los problemas de un país como el nu tro que pa a por una cri i_s extraordinar i ~¡t. Esp cialm n . , se requi r una l gi laci6n que s a 1 producto d 1 . tudio· s r no. y juicio o d lo probl mas d~ue tro país, y sobre todo, del qu stá SÍ nclo COn iderado COn mayor at nCÍÓn por este COmÍt , qu S l'efi r a la condonación 'el contribucione a lo cd t eros. Por la labor que h roo h cho en la A ociación d Agricultor. ·, en las do últimas· asambl a , en la. cual -e pe ialm nte en la de ~Iayagü z- hemo tomaclQ d la mano el a unto qu e r fiér a la d fen ·a de los inter e s de lo ca.f tero , y habiendo t enido l honor inmer 'cido de pre idir ambo acto me h dad<{p rfecta cuenta '<i cuál e el propó ito el nuestro hombr d gobi rno, de d el Gobernador de Pu rto Rico, 1 Attorney eneral, 1 'r or ro L e()'.i latura de Pu rto Rico ha ta las eiitidad qu ti nen que contribuir a la oluci6n de nuestro probl Jl\aB. • La Legi latura d Pn rto Ri co en la última ión pasó una ley que fu' detenida por el obern~dor d ·Puerto Rico tratand\. de r e olver el problemfl. d lo cafetero poniendo al Te orero de Puerto Rico en po ición de ir ha ta la co'ndonación de las contribucione , si era nec sario. D e man r.a que ' ta cuestiones, estudiadas y vistas sere~ainentc, y vi. fas también er enamente las actuacio'ñ' s· d nuestl'o hombres d.e gobierno, e ve . qu todo han c~ncurrido en un ·6lo prQpósito, de tratar por lo medios po ible de re olv r lo p:robl~mas qu nos e~?tán agobiando tan inten amen~e . Yo entiendo que en materia de gobierno, cuando bn paí pasa por la risl que el pueblo puertorriqueño atraviesa con motivo de lo do íutimos ciclones, sus hombre ~ d gobierno deben r aÍizar Úna lab r semejante a la d un padre de f¡l.milia. E so nos ha pa ado en Puerto Rico cen los. caf teros. Para eso elegimos nuestro gobi rrio, para que· en ca o ·de e ta naturaleza, c~ando cae una clas que .hit~- . t6rica~ nte repr enta . la base del ostenimiento d nu st'ro país- · · como la industriá caf t ra- vaya en auxüi0 de aquelia cla e ~uyos · intere .' están en p ligro de perderse. Era nece ario, , pu , que la .A_ ociE1ci6n de Agricultor tomara · d~ la mano la causa de los cafeteros de la Isla y los 11 vara a -una asambl a, y 1~. hicie_ra compr nd r a~ Gobierno que era s d~b~r ir ()3
~· cuy
prob1 m
hay qu
ss i ac rtado o no, pero qu como plan ~e parece que podría servir de base a un proy cto d.e ley para organizar .en Puerto Rico una Comisión Agrícola-Indu trial. · Con el permiso de su señoría, voy a darle lectura y ofrecerlo luego a la Comisión para ver si le puede ervir de algo en sus trabajo . . · 11 PLAN
11
/ ...,..- .
PARA PROMOVER LA ORGANIZACIÓN DE LAS ()()OPERATIVAS' AGRÍCOLAS E IliDU~IALE EN LA ISLA BAJO LOS AUSPICIO.S DEL GOBIERNO DE PUERTO RICO.
BASES PARA UN PROYECTú DE
Wl
P quen- a trabaJ·o1 n
LEY AGRÍCOLA-INDUSTRIAL.
'' A.-Prefacio : Declaración de la Legislatura de Puerto Rico sobre el Plan de acción propulsor del progreso agrícola y de la industriali~ación de la Isla. "B.-C'reación de una Junta Insular. Agrícola-Industrial, definiendo sus poderes y obligacion ''C.-Creación de un fondo destinado a los fines especificados por la Ley Agrícola Industrial montante a $300,000 adscritos al Presu-. pu to de Puerto Rico. _, ·· "D.-Organi~ación de la Junta Insular Agrícola-Ind trial. Se compondrá este organismo de un Presidente Ex-oficio, que será el Jefe del Negociado de Comercio e Industrias, y de seis miembros má-s que serán nombrados por Gobernador con 1 consejo y consentim'ento del Senado de Puerto Rico, que representen a la agricultura, la indruitria, y el comercio, cuyas organizaciones deberán r comendar dichos candidatos por m d.io de t rnas al Gobernador. El Gobernador y el Comisionado de Agricultura y Trabajo serán Presidentes honorarios x-oficio de dicha· Junta Insular Agrícola-Industrial. · . ' ~a Junta Insular Agrícola-Industrial ~drá. nombrar un número de onsejeros no mayor que el que constituye dicha Junta, que serán considerados como· miembros honorarios at large d carácter consultiyo: · · . . '~ E .-Poderes. y obligaciones ..de la Junta J nsular Agrícola-Indu.c~ · trial. La Junta estará autorizada y obligada ·a: l. Estimular, impulsar, y fomentar por los medios más efectivos, la organización de cooperativas agrícolas e indu triales. 2. Aportar.· al capital de.clarado por las coop rativas agrícola el 100 por ciento sobre la base, forma, y condiciones establecidas por la Ley Federal de ompra-Venta Agrícola. 3. Aportar .el 50 por ciento d 1 t.otal invert¡do por toda orgastablezca en el país, bajo las nización · o negocio industial que conaiciones siguiente ·:. a. Toda indu. tria que se acoja a la pre ente· · L!3Y solamente podrá emplear n su labor.e,s a obre.ros nativos de la. Isla. b. Dicha organización industial sólo podrá poner en la dirección técnica de su negocio, a un exp r~o no ~ativo , cuando no· fuere posible encontrarlo en la l la. c. Dich a organización indu trial 'd b rá utilizar pref ren emente en la manufactura de su negocio materia prima ·del pai ; pudiendo importarla, cuando no fuere po ·ibl encolitrai'la en P u rto lti~o. . . · : La Comí ión Insular Agrícola-Industrial téndrá poderes para conf ionar y aprobar r glamento para metodizar y r gular el fun-
s
h ho
1
5&>
"'- ·
~·
/ .._,--. .
obrero · ;. de manera, que n e t ord n de trabajo , d bemo' buscar m dio de hacer l gislación para atacar de lleno el des mpl o, . y la única forma e echar a caminar · a un puebló para .que aprenda a vivir u propia vida al amparo de su propio gobierno, s la única visión, lo único qu ve~, 1 único medio para emprender· una buena labor d atacar 1 desempl o. · Realmente la Legislatura. de nuestro paí e tá actuando, y nuestro hombres de O'obierno por primera' vez vienen al corazón del pu.e,bl a pulsar la opinión, a s ntir ¡os latidos d dolor o satisfacción qÜe puedan tener por la buena o mala obra · que realicen n u dondición d hombre. públicos, y realmente ésta · es una labor de cooperación a la que mutuamente tenemos que corresponder; tenemo que actuar en acción omún, tenemos que cooperar -. a la medida de nuestros e fuerzo con nuestro gob rnador y con nue tro. legislador , para pod~ resolv r nue tr.o problemas . . . . (Aplau o ). R. GONZÁLEZ QUIÑo .-Yo tengo una m oció!! que considero de carácter prefer nte, y olicito la veui de la Pr siclencia para forro~~ R. PRESii>E TE.- Señor reprPsentant ~ R. GoNzÁLEZ QUI~ONE . -Tenemo ~ esta asamblea a los ~pre 1 sentant s del Honoraole Gobernador de Puerto Rico, señore Chardón- no está pre ente, pero que estuvo presente en la mañana-al Attorney General Mr. Beverly, que se encu ntra pres nte, tenemos tambi ' n en ta A amble·a al Honorable Tesor ro de Puerto Rico, Mayagüez, quien1 concurrió a la Asamblea de Cafetero» e l~brada éxpresándose en ella en t érminos muy favorables a las pret nsiones justas de los cafetero . ; hemo tenido también la . ati facción de ten r en el día e hoy entre no otros al omisionado · Residente de Puer.to Rico señor órdova Dávila, que con tanto interés ·e ha esforzad~ desde su cargo, como Comisionado Residente, para favor cer la riqueza cafet ra, consiguiendo y luchando, por conseguir la legislación prot ctora del café de Puerto Rico. Los agricultores . de café tienen el deber de apr ciar el interés · de estos funcionarios del Gobierno por la solueión de eso problemas; la Asociación de Agricultor s ha ~elebrado conferencias con . el Honorable Gobernador y con .lo funcionario ~ludido , y e ha convenci~o del interés que estos · funcionarios están demostrando para solucionar la crisis cafetera. En vista de esto, yo me permito .sugeri.r a esta Asamblea que testimonie de alguna manera su gratitud a esto funcionario , ~ COI) cedi ndole en esto moinento un voto de gracia puesta de pie. (Así 8e ha e. plauso ) . R. PaE' iDENTE.- e ·hará c~ns.tar en la minuta d-el acta del día.
r
57
"
.
1 ord
Ji ·a lo
~· . agricultores· del litoral, entonces es justo también que los agricu).tores de la costa se sacrifiquen al igual que se sacrifica~ aquellos hombres que están. reteníéndo~es la humedad en montañas. (Aplausos). No quiero extenderme en consideraciones sobre la enfermedad, porque ya la enfermedad es harto conocida, y mucho se ha hablado de ella. A mi entender la Comisión ocupa hoy estos sitiales con er fin de oír ·planes que se le sugieran como re.medio para conjurar' la crisis. Te_nemos en nuestras mano un pan:fl.eto de la Asamblea de Cafeteros, · publicado en octubre -flde 1930, que se titula "Defendiendo a los Cafeteros". En · su página No. 10 hay unos números que me han llamado poderosamente la atención. Cuando la Junta de Revisión e Igualamiento resolvió bajar las cuerdas de café a un dólar, el Departamento· de Hacienda computó el déficit que iba a crear esa decisión y lo fijó en $195,899.66. Señores, los cafetero de 'Puerto Rico han asistido a cien hearings¿ han asistido a c·en asambleas, han hecho todo Jo humanamente posible para que el Gobierno les oiga y les condone sus contribuciones, y todavia no se ha resuelto su querélla · cuando solamente está envuelta la s~a de $195,899.66; no es ésta una cantidad tan enormemente grande para que eÍ Gobierno de Puerto Rico, después .de ·dos años de pasado el ciclón de ·~an Felipe, no haya podido re olver esta cuestión; ·si se tratara de cinco"{{lillones "'- · de pesos, o de la mitad del presupuesto de la Isla, entonces éstarían · admitidas todas estas dilaciones: Yo voy a permitirme hacer algunas suger ncias a la Comí .ión Económica, para tratar d ver de qué manera puede conjurarse esta crisis. Señores, yo soy . agricultor, toda ~ Vida la he a·~ dicado a la agricultura.r ha~e diez y ·nuéve años que estoy en las montañas de J ayuya, y me dedico a tabaco y me dedico · a café, al mismo tiempo.. Aun cuando nunca en mi vida había tomado. parte en las luchas políticas en Púerto Rico,· hace cosa de un .año, vino a mi casa una comisión a invitarme a .que yo formara parte del Gobierno Municipal de Jayuya, como . Presidente de la Asamblea Municipal. En Puerto Rico los hombres indolente tiene un estribillo que dice, "no puedo porque esto~ muy ~cupado",. y ésa es la causa pór la cu.al a los gobiernos ·municipales vienen aquellos · desocupados que qui ren vivir del presupuesto, y lo·s hombr s que; en sus . propiedad , rind ;n una labor encomiable, con el estribillo de ''estoy ocupado" se eximen ·d servir a su pu~blo, y lu~go· nos encontramos · con la administración n malas manos no rindiendo la labor que debe r ndjr, y no quejamo y crit"camos. a esos homb~es, cuando débemos riti aros a no~tros mismos, ya que por indolencia deja~Óos que ellos upen esos sitiales. (Aplausos). · oy un, .hombre muy oc.upado. Nací n cuna d oro en la ciudad on· . Hace diez· y miev.· años ,que .estoy fri'\1as. ~ontañas de 5fl
~
~guía ning.una prevención contra. mis compañeros del litoral-ha sido piu:a beneficio de los azucareros. No es que yo e té en contr·a de la caña. Pero hay qu decirlo claro: la Junta de R vi ión. e Igualamiento es propi dad de los azucar ros · de Puerto · Rico. Y, aun cuando lo caf t ro y. tabacalero. tenemos nue tra representación alH, u voz la aboga la influencia de la cafia. La inclinación natural d todo lo humano : cada cual arrima la bra a su sardina. La Junta de R'visión e Igualamie~to debe e tar compuesta pol' hombre como lo ..nopl)rado para jueces de distrito, por un t'r~ino de diez año ; bombr que no se dej n influ nciar de nadie y que no e d ban a ia política ni a influencias partidari tas d ninguna e peci ; bombr qu va an allí a con tituir tribunal debidament eleccionado. Para a orar . esta junta, voy a permitirme recomendar lo mi mo que recomendé aquí cuando vino Ponce la comisión compu ta de repre ntacion s de Auditoría, Te ·orería y de la. Asamblea Municipal de an Juan, para tratar sobre enmiendas. a la L y Municipal. Voy a p rmitirme recom~ndar ·que nombren ase ore en t do lo pu blo d · la sla para con tituir en cada uno de ello una comi ión compuesta d dos repres ntante· d 1 municipio, dos de lós agricultores y el ol ctor ~de Rentas Interna como Presidente de e ta Comi ión. El Colect:or, con voz, pero sil\ voto, y"- · olamente para dirigir la.· di cusiones de lo representante's de los agricultores y de lo municipios; y que cada una d sta juntas o com~!oiles locale a la que a esore a la Junta de Revisión e Igua1amiliíto en cada uno de Jos casos en alzada. E s .imposible que se resuelvan las co. a por las pr t nsioJMes . q,u.e llevan allí los quereJjante . R. YoRDÁ N.-¿ r tecl conoc · cuál e la actitud que ha tomado últimámente ]a Junta de Revi ión e Igualamiento en favor d los ~~f tero . R. ARMSTRO ' G.-La conozco. R. YORDÁN.-La actitud de la Ju e' Revisión e Igualamiento ha sido espl 'ndida en favor de Jo ca eteros de Puerto Rico en lo que refiere a la condonación de us contribucione . Con tas· alabrru he qu rido 'que quede bien. e tablecid~ la actitud de la Junta de· R vi ·ión e Igualamiento en cuanto se r ·fiere a los caf teros. R. ARMSTR NO.:_ uando abordé e ta cuestión hice la aclaración de qu no m. guiaba ningún prejuicio. Mant ngo. que los señores de la Junta d Revi ión e Igualamiento han actuado con la mejor buena f . Ello , indudablemente, e tán comp n trado de la situa- . ción por 'que atravi a Pu rto Rico y han pu sto de su parte todo lo po ibl .. . P ro e to no . ób!ce ·para que no e compenetre. uno de
r.e
la razón y la d ben elimí-
ningún
e 1 de'nero ui; me
- 61
· ·
n no hay r pr -
.. tá con tiad
d c.Ír que la. JU.nta de Revisión e Igualamiento es más bien una junta · de los cafeteros, .que de ninguna otra riqueza insular. (El señor .Armstrong continúa Em el uso de la· palabra.).-Señor González Quifiónes, yo n<? he pretendido, y entiéndase claro, atacar a la Junta de Revi ión e Igualamiento en el sentido d decir que están decepcionando a lo agricultores cafeteros, y si en los momento>J Mtual s hubiesen ·estado en· contra. de las alzadas que e presentaron · por los cafeteros, no s rían ni puertorriqueños, ni patriotas. ' La recomendación que estoy_):ra\liendo es para eÍ futuro-ya lo.dij'o el sefi.ot Y odión que, por ~a impresión del momento, toP.os estos señores están al lado de no'sotros, porque como dije hace pc;)co rato, están ·necesitando d las alturas ; a i es que no estoy reclamando un voto de censura contra lo señores miembros de la Junta de Revisión e Iguala~iento, r1ero de lo mismos eñores que el señor González Quiño s ha nombrado, tr tienen ínter s lififados íntimamente con la caña de azúcar; lo que estoy alegando e) que la Junta de Revisión e Igualami nto . e constituya po elemento.s nombrados p.o r die-Z año's, que no e deban a la política, y que en todos' los momento tén asesorados por las Juntas Locales. · ·sR. Go'Nz1LEZ QmÑoN:Es.-Lo que Y.Q hice fué borrar la impresión de que la Junta de Revi ión e Igualarp'i nto estaba entregada a los '- · ~tgricultores dedicados .a la caña de azúcar. ~\. R. ARM TRONO.-Yo estoy hablando a un auditorio consciente v JJO creo que haya prejuz~ado mis manifestaciones en ese sentid¿. Señor Presiqente he tomado más de los quince minutos de mi turno. k. PRESIDEN'I'E.-No se había dado ~eRta. la Presidencia.· · · R. ARMS'l'RIONG. -Para terminar deseo hacer la recomendación a . t'sta Junta Y representantes de la Comisión E~onómica de la Legislatura d~ Puerto Rico que hiciera suyo el informe que ha presentado el . ()~ñor Yordán, omo también er panfleto titulado ."Defendiendo a los Cafeteros." , que ha sido publicado por la Asociación de Agricultores . . Parece que la tarde rios. va a poner frente a frente al señor ·González Quiñon s v al que habla, porque voy a solicitar que no se tome . en <lonsid ración l recomendación del :señor González Quiñones en el H state~ent " ' que . pre entó esta mañana a ~a consi'deración de ~stedes, en, ~o qu~ ;; pecta a_. ~u e cualquier medida que se tome pára enjuga~· t'l déficit de lo .Ciento noventa y cinco ,mil peSOS; sé vayan a. sacri.flcar los cuarenta y cinco mil pesos que reSponden al diez por ciento <~. contribución al café extranj~ro impc:>rtado en la Isla, ·porque premsame_nte, estos cuar nta y cinco mil pesos, por conversación que t~ve . YO, reCJe~tem nte con nuestro Honorable Comisionado de Agricl)ltura ' TrabaJo, él· me decí~ que estos. cdarenta y cinco mil pesos queria '63
R • . PRESIDENTE.-El la palabra.
ñor
b rto F. Irizarry, 'd Mayagüez, tiene
DISCURSO DEL SR. OBERTO F . IRIZARRY
eñores R pre '<'.ntante · d la L ·g islatura de Pu rto ·Rico; señor Pre id nt de la A ociación de Agr}cultores de Pu rto Rico; eñores ugri ultor · : omo agricultor de fé que oy y como ·embro de la· Aso iación de Agricultores de Puerto Rico des o que se ¡ne permita en esta oca- · ión mitir algunas opiniones con resp cto a los probl mas de J?.OSO"tros, lo agricultores: Y o creo señor s, que no otros nunca hemos ido bien ha.tados por nadie. El agricultor de café en Puerto Rico ha sido eternamente víctima de graves injusticia . Pafece propio d cir que· la situación de .eualquier tiempo anterior no se diferencia mucho de la situación qu experimentamos hoy. _,. ¿Cuál · son lo mal situación?
que originan o han originado tan lamentable ·
Francamente se puede decir que el mal ha provenido del hecho de qu nunca, anteriormente, hemos tenido tm gobierno que se'\.aya in ter ado con seriedad de las cuestiones agrícolas del país. Por e'Sa . razón nosotros los agricultores siempre hemos tenido que moverno3 y rl arrollar nuestra actividades dentro de un medio mqy reducido 'y lleno de ob. táculos: Todo esto prueba que. el agricultoz· dé café en Puerto Rico e un liombre de voluntad firme, de ' espíritu de !ftrificio, y muy amante de la tierra. De no haber sido así, yo puedo ' segurar ·a usted s,· . eñor s, que a e ta.~ horas hubiera desapa.recido por complete;> la agricultura de café en Puerto Rico. 'No ha habido nunca bu nos tiempos par.a el agricultor de eafé. 1Tnas vece porque hemos perdido los princ¡ipal S· mercados, otras por la falta de buena cosechas o de buenos precios, otras por la destruc-. ·ión de nue. tra plantaciones debido a· los temporales, y siempre n·or la falta d e títnulo. 'de ayuda o de · onsideración por parte de nuestro gobierno ·lo cierto es que el agricultor de c8.fé ha tenido que luchar · . solo y de ·una ma_n ra t'enaz para poder ub~istir, y .si la agriculttlrR · d~· café no ha desapar· cido totalm nte de Puerto Rico . se d be: ello. única y exclusivam nte al patrioti mo de los p.gricultores, es.decir, al amor que siente to-do agricultor dE' café por la ti rra que cultiv.a y en la cual' vive llevando a cabo lo sacrificios m{ta heroicos. · · : Es justo, ñore , que a e t~c¡ ]}oras d spués de un. temporal ·que no ha arru'i nado a todos·, tengamos_que estar .recu~riendo ·a reuniones
65
~·
JI A
serias. ¡:ie los agricultor de café o sea de ese inmenso númeto de hombres que lo dan todo por el pai's a cambio de recibir tan poco d~ él. El grito de I\Osotros los agricultores en ~ste momento tiene que ·er salvación o muerte. · No puede haber términos medios. O se no quita de ncima esa amenaza de las contribuciones y 'se nos deja trabajar tranquilo o .de . lo contrario ·nos rebelaremos los· agricultores contra todo abuso del poder, aun cuando tal justa QposiCÍ6n nos cueste el despojo de nuestro's bienes 'o las P.érdidas de nuestras vidas. . Todo acto en la vitla. d be tener su razón de ser. ¡Qué culpa te- · nemo nosotros los agricultor~ de que un temporal nos haya sumido . n la d e peración al arruinar nuestra's propiedades T ¡Qué culpa tenemos no otros de que por falta de cordura o de previsión por parte de nuestro gobernantes se encuentre nuestro gobierno lleno de deuda~ · y sin poderlas olventar Y Y a es tiempo de que' se acabe aquello de pagar ju tos por pecadores, pu~s cada cual debe•cargar con sus propia responsabilidades. Y nosotros los ·agricultores de café de Puerto Rico, que somos los que menos beneficios hemos recibido 'del gobierno, . ptl.es nuestra misión siempre ha 'sido ·pagar y pagar co~tribucionet!, para que el gobierno gastase el dinero a ,su antojo, no podemo~ ni de- . hemos ser víctimas de culpas ajenas. · ¿En qué sentido, que valga·la pena, h mos .recibido los agric~tqr s de ·café ayuda oficial a raíz del temporal para aliviar en .algo nuestra des sperada situación 1 ¿Acaso la' Legislatura de Puerto Rico se reu .. nió inmediatamente después del desastre pa.ra buscar Un.a solución al mal Y . Nunca 'se líizo tal cosa, ·y asombra que no se hub~era he~ho . así . pues en cualquier país donde el gobie'rn'o es responsable y consciente la Legislatura se reúne inmediatamente para tomar medidas ·tendientes a 'salva'r a sus ciudadanos afecta~os por la. fatalidad. ,La Legi latura de Puerto Rico ha .fiado al mundo el ejemplo poco comitrtlctivo de no hacer nada por sus ciud~anos . en desgracia, los agri•Ultores de café de Puerto Rico después del huracán del 13 de sep-. tiembre de 192 . ¡Ojalá que más nunca tengamos una. desgracia igual ni tampoco otra Légi'slatura, ~omo aquella del cicló:n. de San 'FeÍipe! . Quien tiene el. honor de dirigi~e a ustedes es agricul~or de café por vocación y por .here~cia, y además comisionista. Como agricultor que vive la vida del campo durante todo el tiempo que le deja libre s~ empleo, y como comisionista que va de pueblo en pueblo por toda la Isla viendo lo ca¡npos y dándo cuen:ta de los afanes de cada agricultor puedo asegurar que no hay persona alguna que luche. eon· más · tesón, con más ahinco, que el .agricul or de· café. Este hombre caract riza en ' u. rto Rico ·ar verdad~ro pat~iota, o por lo menas al pa-
e
67
.·r;.
hero de . iale. .
de ·toda coritribució:r;t durante dos años a la riqueza cafetera a <;onta.r del primero de Julio último, y su r ducción a u~ 50 por ciento de la existente con anterioridad al ciclón, durante los tJ;es años· siguient ". En e to no se habla de las contribuciones· atrasadas, porque n otro remedio que e· sugiere se dice, " olicitar de~ mismo Honorable T orero d Puerto ,Rico qÚe insista acerca de la Legislatura en u próxima esión, para la promulgación de una ley tendiente a.. . la movilización de la . co tribuciones atrasadas y las pendiéntes; alg9 en se sentido, e ii:n . one dada la situación extremadamente difícil de muchos contribuyente grandes y pequeño ". Deseo aclarar que la ley que se pr entó en la Legislatura, o el proyecto de ley, el 19, qu presentó el eñor Barceló, y el 46, nació. más bien en. Ponce, sólo que e· quiso a~pliar tanto, o se amplió tanto, ~e el Gooernador se vió en el pil'eciso caso de rechazarlo, por o es que, en esa parte de la supresión de e htribuciones, no e habla de contribuciones atrasadas; pues bien, señores, yo creo 'que la petición de los cafeteros está perfectamente justificada, s gún .la infinidad de oradores que me han precedido lo han' demo ti·ado plen.amente. Sólo he notado una cosa, que los qu me han precedido no han tocado, y es un punto que CQn Úlero primordial, de justicia y de equidad. "- . Yo entiendo que por equidad, como un acto de justicia, ..~mo un acto de reparación, las riquezas d Puerto Rico--nosotros tenemos ·riquezas fuera de la cafetera-deben consentir el sacrificio, si sacrificio ha de imponérsel~, de pagar equitativamente las contribuciones que el ala cafet ra deje de pagar, y digo esto por l¡:t razón siguiente : Topás las demás riquezas de Puerto Rieo ·SEl hallan ·pro'tegidas por tarifa y gozan de las ventaja · de la tarifa, y en esa tarifa concurre el cafetero, porque al mismo tiempo que es contribuyente es consumidor, y los dos e ntavo que pagári demás e:ri el azúcar y los tr.ein~ y cinco centavo que ~se pagan en el tabaco y las citrosas, ellos lo pagan como todos Jos demás contr-ibuyentes de Puerto Rico. Por lo tanto, es de suprema justicia quc;J ya . que las leyes nacionales no protegen el café, e natural que u tedes, cafeteros, obtengan ese pequeño beneficio, y hoy más que nunca cuando se encuentran arruinados . ., Este' es un punto ·que quería suscitar, porque lo conidero ·de estricta justicia y es irrefutable. · R. ·MUÑoz.-Me permitirá una indicación Y ..;\demás de eso hay una co a también de· urna importancia, la' riqueza cafetera, genuina. mente pu rtorl'iqueña, trae d Estados Unido y de Europa millones de pe o para d pués invertirlo · en ·P uerto Rico. SR. 'ÚRIANI.__.:.Hay algo más, señores, n ese folleto se · est.ainpa lo siguient ;. "Y al detenerno pe ·un modo esp cial, como lo ·hemos hecho, a ·pon r de relieve el d l?~tre de la riqueza cafetera, es por-
la
oli itado e han con umido. La en oír al eíior Mariani sobre· foil to 'y lo con id ramo nna
fiMt
~-
J
• 1
Pú rto Rico. · Sería cr er que el Gobierno está. loco. Si el 9obierno deriva su subsistencia en gran parte--como se ha r conocido aquí, como tiene que reconocers por nuesti:o ~obiernO-d<:J la fuente de riqueza caf tera, no 'pu de d ducirse que el Gobierno ·qui ra arruinar la riqueza .cafetera. D b mo pen. ar que si las actuacione de nu tro obiern.o han p :rjudicado en alguna forma. a ~a riqueza cafetera, a actuacione han partido s guram nte · de err,ores, de · . act~acion s quivoca.d J>Or par.te de sus funcionarios. En cuanto a la 'L gr latura s refi re, entiendo qu -también · .ria inju to acu aria, de que no haya tenido las mejores inten~iones para lo agricultor s de Pu rto Rico. Yo he ·do legislador durante doce año y les a eguro a u t des que en cuantas ocasiones se li mencio· nado en Legi latura el problema de los cafeteros, jamás se leyant6 una voz en contra d qu se legislara y de que se hlciera todo lo po ible n favor de lo caf~eros. Esto se t~adujo más o menos en actuaciones práctica en favor de }()s cafeteros. ¿Qué no e realiza todo lo 'que debe realizar.se Y Admito que és.to s cierto; pero d&b mo excluir d la intención ,.de los· legisladores el que no . e haya realizado todo lo que se debió r álizar. Si esto e así, lo . cosecheros .de ·café d Pueito Rico no d ben perder la fe; d ben · dar señales de vida como las han dado en el día ~ hoy en "- · esta A amblea. Compenet;ados d que tienen d rechos indis)mtibles, · dehen comparecer ante la com1s10n s del Gobierno, ante el Poder Ejecutivo y ante la Legi latura de Puerto Rico a ex.poner sus problema a decir ,lo que. nece itan y a r clamar con todo civismo aque- . llas co as que crean que el Gobierno y la Legislatura de' Puerto Rico están· en el deber de concederles. · R gr samos· a an Juan con ht alta satisfacción de haber recibido aquí .el estímulo del reeo~oci~ento de nu stras intenciones al convo·uros a esta Asamblea. Nu · tra's intenciones han sido buenas, nuestros propó itos on sano. y siempre no hemos pue 'to al 'servicio de la •tw a d lo cafeteros. Toda nuestra tp.ode'stísima inteligencia, todos nue tro e. fuerzo 1 hemo puesto al servicio de la causa de los agri'C nltot· s; porque ntendemo que háciéndolo así realizamos de una mau ra _práctica una actuación patriótica que debe~á traducirse mis . adelante en ben ficio positivo para la producción cafetera en general, . que . la má important , d ·. de todos los puntos de vista, de 'las· riquezas d Pu rto Rico en el s ntido patriótico y e~ el sentido económico. Termino x re'Sando a todos ust des las más expresivas gracia por 1?. at nci6n y la ·cortesfa con que se han comportado en esté acto. · R. GoNZÁLEZ Q . ~ONE ·,-Con la ve:Qia. de la Presidencia. R. 'PREsiDENTE.-Señor Gop.zález Quiñones~ · 71
~·
J.
. _,
1
. ·u
in ~
Qu.iñone
· ~
r f1 1
72
..