SEMINARIO TALLER
POSDOMESTICA 2.1 TALLER FORMA & PROYECTO CICLO U+A_2020_PROYECTO URBANO
Taller Forma & Proyecto_U+A
Equipo de Edición: Luciana Pellegrino, Víctor Franco López, Pierfrancesco Elberti Diseño de tapa: Martín Pego Buenos Aires, Argentina Cátedra Forma & Proyecto, UBA - FADU Edición digital. Septiembre 2020 2
Seminario Posdoméstica 2.1
3
Taller Forma & Proyecto_U+A
4
Seminario Posdoméstica 2.1
U+A_2020_PROYECTO URBANO MODULO 1: CONFIGURACION Y DISPOSICIÓN
TALLER POSDOMÉSTICA 2.1 Junio / Julio 2020
Equipo: El trabajo presentado en esta publicación fue coordinado por Colectiva Habitaria, conformada por docentes del taller Forma y Proyecto. Este seminario pertenece a la cursada de Proyecto Urbano del ciclo final U+A 2020 del taller Forma y Proyecto.
Docentes: Javier Fernández Castro (titular taller) Matias Tozzini (Coordinar ciclo final U+A) Leandro Tomás Costa (Adjunto PU) Fernando Vera (Docente PU) Rodrigo Fernández Buffa (Docente PU) Natalia Kahanoff (Docente PU) Luciana Pellegrino (Docente invitada) Victor Franco (Docente invitado) Martín Pego (Docente invitado)
5
Taller Forma & Proyecto_U+A
6
Seminario Posdoméstica 2.1
¿Qué es Habitaria? ¿Qué hacemos? Habitaria es una plataforma colectiva que indaga sobre la deconstrucción del espacio en el que habitamos, desde una perspectiva ecofeminista. Nuestro objetivo es revisar, resignificar y politizar el espacio doméstico. Investigamos sobre nuevas formas de cohabitar y proponemos de manera experimental alternativas habitacionales centradas en lo común. Nos conocimos ejerciendo la docencia en las materias de Proyecto Urbano y Proyecto Arquitectónico del Taller Forma y Proyecto en la FADU-UBA. Nos vinculamos porque entendimos que teníamos intereses comunes y que era más potente trabajar de manera colectiva. Nuestros temas de interés en común están atravesados por la vivienda colectiva urbana. Nuestro marco conceptual se basa en temas muy presentes en los debates de la cultura contemporánea, como son el feminismo, el ecologismo, la cultura digital y el paradigma de lo común. Estos temas nos interpelan para investigarlos con responsabilidad y urgencia, puesto que tienen muy poco lugar en los espacios académicos formales. Es por eso que apuntamos a formarnos, investigar y tratar de incluir esos temas en el Proyecto de Arquitectura, aplicados a la vivienda colectiva.
Colectiva Habitaria somos: Arq. Natalia Kahanoff Mg. Arq. Víctor Franco Arq. Luciana Pellegrino Esp. Arq. Martín Pego
Para ello, proponemos talleres, proyectos de investigación y pasantías donde exploramos estas temáticas. Además, como equipo también realizamos trabajos con vinculación territorial y proponemos proyectos de vivienda colectiva donde aplicamos nuestras propias investigaciones. De esta manera, entendemos que podemos ir construyendo herramientas proyectuales para incluir las teorías ecofeministas a la disciplina, poniendo en relación las investigaciones académicas y las experimentaciones proyectuales.
Taller Forma & Proyecto_U+A
Del espacio doméstico al espacio posdoméstico Definimos lo doméstico como un universo que afecta e interactúa con muchísimas capas de la vida, modelando las rutinas y afectando al bienestar. Así, entendiendo a los hogares como una expresión de los modos de vida, planteamos que los espacios domésticos son espacios que participan de manera determinante en la construcción de subjetividad. El espacio doméstico, establecido fuera del dominio público desde una mirada androcéntrica y heteronormativa -que uniformiza a todas las personas como sujetos universales-, es el reflejo de las relaciones de poder que establecen las normas sociales. En este sentido, resaltamos el hecho de que en los hogares, hoy lugares de refugio, es donde se profundizan las violencias contra las mujeres y disidencias. Por tanto, buscamos interpelar y cuestionar las lógicas que naturalizan estos comportamientos. En este sentido, partiendo de teorías ecofeministas y queer -que desde hace años vienen revelando el espacio doméstico como un espacio de políticas del cuerpo- destacamos la importancia de entender la vivienda como campo de batalla política de primer orden, atravesada por luchas y controversias sociales y ecológicas urgentes de ser atendidas. Así, con el objetivo de resignificar lo doméstico, proponemos el concepto de posdomesticidad. Esta idea representa la voluntad de generar un debate abierto y en proceso para indagar escenarios domésticos superadores y radicales, desde una perspectiva feminista y ecosistémica. Apostamos por nuevos escenarios posdomésticos que puedan superar los límites establecidos en términos binarios -entre público y privado, interior y exterior o Estado y mercado- hacia la co-construcción de comunidades más saludables y resilientes.
8
Seminario Posdoméstica 2.1
IItalia: El nuevo paisaje doméstico (1972), exposición en el MoMa, de Superstudio.
9
Taller Forma & Proyecto_U+A
Postulamos que los espacios comunes serían aquellos capaces de convertir a la vivienda colectiva en una interfaz entre las diferentes escalas de lo doméstico, permitiendo una diversidad de espacios y gradientes con capacidad de interactuar y fomentar redes solidarias. Además, sostenemos que se deben poner de manera urgente los cuidados en el centro, haciendo foco en las tareas reproductivas y en la transescalaridad entre los espacios domésticos más íntimos y las redes barriales de contención comunitaria. En este sentido, proponemos revisar los límites de lo doméstico, más allá de lo público y lo privado, teniendo en cuenta los espacios comunes como articuladores de nuevas domesticidades más abiertas y dinámicas. En definitiva, defendemos (re)politizar lo doméstico para la construcción de alternativas urbano-habitacionales al sistema patriarcal que permitan poner los cuidados en el centro. Nos debemos el reclamo por el derecho al espacio y a niveles de habitabilidad mínimos que puedan promover una vida doméstica sana. Para ello, es necesario pensar espacios domésticos diversos, adaptables y saludables, capaces de hacer frente a las necesidades de todas las personas y de albergar múltiples estructuras de convivencia y programas habitativos, promoviendo la escala de proximidad y la vida cotidiana. Este taller entiende a la vivienda como un pequeño laboratorio donde ensayar procesos para explorar otras formas de vivir. Colectiva Habitaria
10
Seminario Posdoméstica 2.1
Collage de Natalia Kahanoff
11
Taller Forma & Proyecto_U+A
Cursada virtual El apremiante contexto de crisis sanitaria global nos conecta con el costado más frágil de nuestra humanidad que vivimos desde nuestras casas, mientras los grandes conglomerados urbanos se vuelven territorios hostiles para compartir, crear, experimentar y habitar. Por este motivo, la modalidad de cursada durante el ciclo lectivo del 2020 ha debido adecuarse a la virtualidad. Esto representa una situación de incertidumbre, que plantea nuevos retos y debates, y nos atraviesa de manera directa. Para ello, la experimentación de nuevas herramientas sugieren otras posibilidades, tanto en los contenidos como en las actividades pedagógicas a plantear. En este contexto, en el que los límites entre la intimidad y la extimidad, lo doméstico y lo público, se resignifican, ¿cuáles son los desafíos actuales que van a hacer revisar la Arquitectura y el Urbanismo y cuál debe ser nuestro rol, especialmente desde la Universidad Pública, en esta modalidad de cursada virtual? Desde esta perspectiva, entendemos esta situación como una oportunidad para cuestionar lo que hemos naturalizado sobre nuestra vida en las ciudades. Por eso, proponemos un laboratorio virtual centrado en reflexionar sobre la situación actual, sus implicancias y desafíos disciplinares a los que nos vamos a enfrentar después de la crisis, con el objetivo de renovar la mirada, revisar nuestra disciplina, hacernos nuevas preguntas y proyectar nuevos escenarios futuros. El presente seminario da inicio a la cursada virtual de la materia Proyecto Urbano y pretende establecer una dinámica empática, abierta y colaborativa entre estudiantes y docentes. Se busca también poner en valor la potencia de la virtualidad y abrir nuevos debates urbano-habitacionales que sean capaces de fomentar la investigación proyectual, como metodología propuesta por la cátedra, que se seguirá desarrollando durante todo el semestre.
12
Seminario Posdoméstica 2.1
Estudiantes: Brunacci, Agustina / Costa, Lucas Gonzalo / Fernández Beschtedt, María Trinidad / Guglielmino, Diego Alejandro / Mkrian, Stepan / Pascotto, Federico / Quinteros, María Lucia / Rodrigo, Fernando / Santa Cruz, Alejandro Nahuel Fernando / Suarez Baccaro, Carolina / Subiat, Santiago Lucas / 13
Taller Forma & Proyecto_U+A
Propuesta del Taller En este primer Módulo de la cursada de PU planteamos un ejercicio que lo hemos denominado “Posdoméstica 2.1”. Este breve taller invita a reflexionar y descomponer las formas de hábitat tradicional para proponer nuevas domesticidades del siglo XXI. Proponemos la deconstrucción del habitar y la performatividad del espacio doméstico para alcanzar nuevas prefiguraciones y (re)configuraciones de los espacios que habitamos. La reunión de factores externos a la Arquitectura no tiene por qué ser ajena a la vivienda. La invitación es a reanimar y vivificar este campo de trabajo, traspasando, si es preciso, aquello que consideramos los límites de la disciplina, replanteando algunas cuestiones que tienen que ver más con el modo de habitar que con el estilo arquitectónico. En este sentido, se lanzan algunas preguntas disparadoras durante el taller:¿Cómo podemos repensar y resignificar los espacios domésticos a partir de nuevas narrativas en tiempos de incertidumbre? ¿Cuáles podrían ser algunas visiones y escenarios para las posdomesticidades futuras? Para debatir sobre estas preguntas y encontrar temas de investigación genuinos se desarrolla una propuesta dividida en dos partes. Por un lado, una primera instancia de descomposición para desnaturalizar aquello que damos por sabido sobre la vivienda colectiva urbana. Esto se realiza a través del análisis crítico de casos paradigmáticos según tres variables: sistemas tecnológicos, configuraciones habitativas y espesores de fachada. Este análisis permite construir un ATLAS colectivo de casos online, que servirá como material de proyecto para la siguiente fase. Por otro lado, se plantea un segundo momento más propositivo de reconfiguración de las componentes de los casos estudiados, con el objetivo de manipular el material colectivizado para construir proto-proyectos de vivienda colectiva desde nuevas perspectivas. Este proceso proyectual se realiza a partir de la manipulación del material elaborado en la fase anterior y de las intuiciones, intereses y deseos particulares de cada grupo de estudiantes.
14
Seminario Posdoméstica 2.1
Imagen: “Cosas de Familia” de Huang Qingjun
15
DESCOMPONER PARA DESNATURALIZAR EL ESPACIO DOMESTICO
Seminario Posdoméstica 2.1
Este módulo de deconstrucción y descomposición del espacio doméstico se plantea a partir de factores muy heterogéneos, y hasta un tanto desordenados, siento el reflejo de la diversidad de aspectos que recoge el tema de la vivienda. Se pretende desnaturalizar y examinar el ámbito más cercano que conocemos para producir reflexiones que nos permitan, no tanto diseñar una vivienda absolutamente novedosa, sino más bien releer de un modo distinto aquello que, por su proximidad, se ha dado por sabido. Contenidos teóricos: ¿Qué es el espacio doméstico? Desnaturalización y deconstrucción de los espacios domésticos tradicionales: Desjerarquización de espacios. Accesos - Umbrales - Transiciones - Pasillos - Circulaciones. El espacio fuelle - El espacio pivotante - El espacio elástico - El acceso múltiple. La vivienda sin pasillos - La vivienda como secuencia espacial. Espesor del muro como artefacto. Habitar el muro. Concentrar para liberar. Fachada doble con usos. Infraestructura móvil. La habitación exterior. Espacio plus. Esponjamiento de fachada.
DESCOMPONER / DECONSTRUIR: Hacer una selección crítica, centrar la atención en un determinado aspecto, nivel o parte del objeto, por medio de una acción intelectual. No en el sentido de disolver o de destruir, sino en el de analizar las estructuras sedimentadas que forman el elemento discursivo
.
17
Taller Forma & Proyecto_U+A
¿QUÉ ES EL ESPACIO DOMÉSTICO? ¿EL ESPACIO NOS DOMESTICA O LO DOMESTICAMOS? ¿EL ESPACIO DOMÉSTICO ES NEUTRAL? ¿EL ESPACIO DOMÉSTICO ES POLÍTICO?
¿LO PERSONAL ES POLÍTICO?
18
Seminario Posdoméstica 2.1
Imágenes de búsqueda de la palabra “doméstico” en Google.
19
Taller Forma & Proyecto_U+A
DESJERARQUIZACIÓN DE ESPACIOS LA AMBIGUEDAD COMO POTENCIA
DORMITORIO. m. En una vivienda, habitación destinada para dormir.
LA CAMA
Imagen de Alexander Klein. La Vivienda Mínima.
Extracto del libro “Especies de espacios”. George Perec
“Pensar en que la vivienda se reduzca a un conjunto formado por piezas “útiles” es un modo de ver la casa un tanto reduccionista e ingenieril. Esto parece sugerir que los usuarios solo van a poder disfrutar de su casa en determinadas piezas, mientras que otras, los pasillos, los distribuidores o el recibidor, están condenadas a ser pequeñas y oscuras, en definitiva, lugares a evitar”. Xavier Monteys
20
Seminario Posdoméstica 2.1
ACCESOS - UMBRALES - TRANSICIONES - PASILLOS - CIRCULACIONES El espacio fuelle - El espacio pivotante - El espacio elástico El acceso múltiple - La vivienda sin pasillos La vivienda como secuencia espacial
LA PUERTA
Extracto del manual “El arte de Proyectar en Arquitectura”. Ernst Neufert
Extracto del libro “Especies de espacios”. George Perec
Lorem ipsum ¿El pasillo es solo un lugar de paso? ¿La habitación es un callejón sin salida? ¿Por qué las viviendas tienen un único acceso?
21
Taller Forma & Proyecto_U+A
El espesor del muro como artefacto. Concentrar para liberar. Fachada doble con usos.
EL MURO
Dibujos de la casa Poli. Pezo -Von Ellrichshausen
¿Se puede habitar en un muro? “Volvamos a considerar el espesor del límite. Del límite entendido como envolvente y como compartimentación. Extruyamos esa membrana y convirtámosla en contenedora. Dotémosla de uso, convirtámosla en un dispositivo que libere de especialización al espacio interior, o los centros de esos espacios interiores, y regule al mismo tiempo la relación afuera-dentro, como dispositivo de control climático. Habitemos nuevamente los “umbrales”. Ese umbral es ahora un voladizo, una galería cerrada, un invernadero, un baño, un lavadero, un armario, un depósito, un escritorio, un distribuidor, una alcoba o un espacio para sentarse”. Estudio BaBO 22
Seminario Posdoméstica 2.1
EL PATIO COMO HABITACIÓN EXTERIOR. El patio aéreo Esponjamiento de fachada Espacio Plus
EL PATIO
Candilis Jossic Woods _ Nido de Abeja 1952 , Casablanca . Marruecos
Extracto del cuento “Las Buenas Inversiones”. Julio Cortázar
“Contemplar exterioridades en las unidades habitativas donde predomine la flora revalorizaría el proceso de densificación urbana desde una percepción ecológica, medioambiental y psicosocial”. Colectiva Habitaria
23
Taller Forma & Proyecto_U+A
ATLAS
MATERIALES DE PROYECTO En este ejercicio se plantea el estudio de referentes como material de proyecto. Manipular modelos históricos y nuevos paradigmas como material proyectual e introducir las dimensiones de la vivienda colectiva compleja. Interpretar, indagar y construir problemas de arquitectura sobre la vivienda colectiva.
24
Seminario Posdoméstica 2.1
Se asignan 3 referentes por grupo. Se hará un trabajo de redibujo intencionado de reinterpretación y descomposición de cada uno de los referentes, según 3 categorías: 1. ESTRUCTURA TECTÓNICO-TECNOLÓGICA Estructura portante / independiente / Suelo / columnas / vigas / cubierta / Tectónico / tecnológico Infraestructura 2. CONFIGURACIONES HABITATIVAS Particiones / módulos / piezas / componentes / dispositivos Espacios habitativos / conectores horizontales y verticales / áreas comunes / equipamientos Situaciones, ámbitos y ciclos Grados de intimidad - grados de colectivización (espacios comunes) Flexibilidad - adaptabilidad - simultaneidad Secuencia - vínculos - relaciones Diversidad y multiplicidad de usos Apropiación. Desjerarquización de espacios 3. ENVOLVENTE - ESPESOR DE FACHADA Envolvente / volumetría / fachadas Espacios exteriores / balcones / patios / terrazas Porosidad / permeabilidad / tamices / protecciones Ecosistemas / ocio
25
Taller Forma & Proyecto_U+A
ESTRUCTURA TECTÓNICO TECNOLÓGICA
Alcock_Edificio Altolar_1965_ Caracas_Venezuela
Penda_Tel Aviv Arcades_2018 _Tel Aviv_Israel
SSD Arquitectos_Micro Viviendas Songpa_ 2014_Seul_Corea del Sur
Carpaneto Architekten _Coop Housing at River Spreefeld_2013_Berlín_Alemania
Lacaton & Vassal_Viviendas en Mulhouse _2005_Mulhouse_Francia
Sanuki Daisuke Architects_Apartment in Binh Thanh Ho Chi Minh_2016_ Ho Chi Minh _Vietnam.
CONFIGURACIONES HABITATIVAS
ENVOLVENTE / ESPERSOR DE FACHADA
26
Seminario Posdoméstica 2.1
OMA_Timmerhuis_2015_ Rotterdam_Paises Bajos.
Lacol_Cooperativa La Borda_ 2014_Barcelona_España
Rafael Iglesia_Edificio Altamira_ 2001_Rosario_Argentina
Lacol_Cooperativa La Borda_ 2014_Barcelona_España
ON desinn partners_Departamentos Yokohama_Yokohama_Japón
Estudio MAIO_110 Habitaciones_ 2016_Barcelona_España
Toni Gironès_80 Viviendas de Protección Oficial_ 2009_Salou_España
Herzog+De Meuron_149 Rue des Suisses_ 1999_París_Francia
Sergi Pons, Ricard Galiana y Pau Vidal _Torre Julia_ Barcelona_España
27
RECONFIGURAR DESDE UN NUEVO PARADIGMA
Seminario Posdoméstica 2.1
Este módulo pretende introducir nuevas problemáticas contemporáneas asociadas al habitar. Proponemos debatir sobre nuevas narrativas y herramientas, con el objetivo de ensayar escenarios posdomésticos de vivienda colectiva que pongan en jaque nuestros modos tradicionales y binarios de habitar y que nos ayuden a repensar posibilidades y a reinventar la propia idea de domesticidad. Contenidos teóricos: 1. FEMINISMO Y CUIDADOS - Subjetivizar y politizar el espacio doméstico. - Estructuras de convivencia - Relaciones de parentesco. - Redes de cuidados e Infraestructuras para la vida cotidiana. 2. ECOLOGISMO Y SUSTENTABILIDAD - Viviendas prosumidoras. Autoabastecimiento. - Uso eficiente de los recursos y energías. - Biodiversidad – Ecosistemas urbanos. - Sistemas metabólicos y regenerativos en vivienda colectiva urbana. - Tecnologías constructivas alternativas. 3. LO COMÚN COMO ALTERNATIVA - Micropolítica. - Convivencia y cohabitar. - Cooperativismo. - Vivienda colaborativa / Cohousing.
29
Taller Forma & Proyecto_U+A
¿CÓMO IMAGINAMOS ESPACIOS EN RELACIÓN A UN NUEVO PARADIGMA DEL CUIDADO RECONOCIENDO LAZOS INTER Y ECODEPENDIENTES COMO NUEVAS RELACIONES ESPACIALES Y SOCIALES?
¿CÓMO DISEÑAMOS UNA FORMA DE COHABITAR MÁS ELÁSTICA QUE SE MOLDEE EN LOS CONTEXTOS MÁS IMPREDECIBLES?
¿PODEMOS IMAGINAR NUEVAS ESTRATEGIAS DE EMANCIPACIÓN Y CREAR OTRAS ALTERNATIVAS DE VIVIENDA A PARTIR DE LOS ESPACIOS COMUNES?
30
Seminario Posdoméstica 2.1
Imagen: Juliana Rodríguez en el Taller Ficciones Posdomésticas de Colectiva Habitaria, SCA 2020.
31
Taller Forma & Proyecto_U+A
INTERDEPENDENCIA Y ECODEPENDENCIA “La mirada del ecofeminismo nos ayuda a entender cómo funciona, se sostiene y mantiene la vida. El ecologismo nos ha hecho conscientes de la ecodependencia, de esa necesaria conexión con la naturaleza y la imposibilidad de vivir sin ella. Desde el feminismo, aprendemos la interdependencia y que el sostenimiento de la vida es una cuestión de corresponsabilidad entre comunidades, instituciones y personas”. Yayo Herrero
32
Seminario Posdoméstica 2.1
Imagen: La Marea, 2019, María del Rosario Leyva Duarte
33
Taller Forma & Proyecto_U+A
INFRAESTRUCTURAS PARA LA VIDA COTIDIANA “Se centra en cómo las mujeres llevan a cabo sus rutinas diarias y tiene como objetivo la creación de estructuras materiales y socio-culturales de apoyo. Ello demanda la necesidad de acción a múltiples niveles. En el nivel más simple, esta visión puede significar la integración de elementos actualmente separados en un todo temporal y espacial al nivel del barrio. Esto podría incluir guarderías de barrio o tareas compartidas en agrupaciones de edificios. El proceso de aprender a compartir algunos elementos de la vida cotidiana puede ser reforzado por una arquitectura adecuada que contenga espacios para la interacción”. Inés Sánchez de Madariaga
34
Seminario Posdoméstica 2.1
Ilustración de @powerpaola para LAS 12.
35
Taller Forma & Proyecto_U+A
ECOLOGISMOS “Las causas socioambientales de la pandemia muestran que el enemigo no es el virus en sí mismo, sino aquello que lo ha causado. Si hay enemigo, es este tipo de globalización depredadora y la relación instaurada entre capitalismo y naturaleza”. Maristella Svampa
36
Seminario Posdoméstica 2.1
Ilustración de @javirroyo
37
Taller Forma & Proyecto_U+A
LO COMÚN COMO POTENCIA Y ESPACIOS DE MICROPOLÍTICA “Lo común deja de ser objeto o cosa bajo dominio de algunes, para entenderse como acción colectiva. De ahí que resulte pertinente indagar en la producción de lo común […] como cuestión fundamental de horizontes políticos alternativos“. Raquel Gutiérrez Aguilar En una situación global de crisis, la vivienda colectiva puede ayudar a dar estabilidad y devolver la confianza que parece haberse perdido en muchas capas de la sociedad actual. Confianza en les vecines, generando una comunidad en la que uno pueda sentirse acompañado y pueda apoyarse en cualquier momento que lo necesite, es una necesidad hoy y la arquitectura puede colaborar en esto de manera decisiva. Colaborar a invertir una tendencia al aislamiento y la individualidad, y en cambio favorecer la comunicación el conocerse y relacionarse, el contacto físico y comunicativo entre vecines, para que el vecindario pueda funcionar como una primera estructura dentro de la sociedad. Colectiva Habitaria
38
Seminario Posdoméstica 2.1
Imagen de Carla Boserman
39
Taller Forma & Proyecto_U+A
PROTO-
PROYECTOS ABIERTOS Se pretende experimentar proto-proyectos abiertos entendidos como germen de proyecto, a partir de un pensamiento teórico-investigativo, con el objetivo de permitir posibilidades de cohabitación a partir de (re)politizar el espacio doméstico, de incluir las redes de inter y eco-dependencia en la vivienda colectiva e imaginar otros modos de habitar a partir de los espacios comunes como potencia.
40
Seminario Posdoméstica 2.1
Proponemos la experimentación de reconfiguración como una primera instancia proyectual; un punto intermedio entre el análisis del material y el proyecto. Este ejercicio nos permite reflexionar y poner en relación tanto los diversos materiales de proyecto apropiados como el conocimiento y estudio de las diversas estrategias de configuración de espacios habitativos, generando diversas anticipaciones proto– proyectuales. Por ello, se manipula y reconfiguran los referentes como material de proyecto, con el objetivo de interpretar, indagar y construir ideas de arquitectura en relación a la vivienda colectiva contemporánea. Este ejercicio se realiza a partir de los referentes ya trabajados en relación a una o varias de las “categorías Posdomésticas” (ver cuadro anexo), o de algún tema de interés propio de cada estudiante, problematizando nuevas formas de habitar. Les estudiantes desarrollan un fragmento a modo de “germen de proyecto”, para una futura adaptación, completamiento, proliferación y replicabilidad. El fragmento representado se enfoca en relaciones de espacios (individuales y compartidos) e incorpora de manera integral las variables de TECNOLOGÍA / TECTÓNICA – CONFIGURACIÓN HABITATIVA – ENVOLVENTE / ESPESOR DE FACHADA, estudiadas en el ejercicio anterior.
o
41
Taller Forma & Proyecto_U+A
EL TAMIZ COMO HERRAMIENTA PARA GRADUAR RELACIONES ESPACIALES El fragmento de arquitectura propuesto tiene como intención indagar sobre las categorías Posdomésticas de porosidad, permeabilidad y tamiz. Por este motivo, se plantea regular los espacios usando como regla metodológica aquellas herramientas. Con el objeto de minimizar lo propio para resaltar lo común se parte de un bloque de muros opacos que contienen lo más íntimo de una vivienda, pero con la posibilidad de vinculación por la posición en relación a los demás espacios adyacentes, que terminan de componer el grado de apertura de esa interioridad. Con respecto a lo común se proponen dos tipos de diálogos: el espacio fuelle de relación inmediata, donde el espacio es contenido entre dos viviendas, para también compartir las actividades de una escala mayor a lo propio y menor a lo común; y el espacio común general, que aparece como el espacio flexible para un uso comunitario multitudinario y se encuentra en relación inmediata con el espacio fuelle y la circulación. Además de estas disposiciones, las estrategias para generar estas diferentes calidades espaciales en relación al tamiz van a ser la utilización de un espesor de paneles de distintas opacidades que, según su uso y alteración, codifiquen el espacio desde el vínculo entre las personas que vivencian el lugar.
42
Seminario Posdoméstica 2.1
Estudiantes: Agustina Brunacci y Carolina Suárez Baccaro 43
Taller Forma & Proyecto_U+A
SOBERANÍA ESPACIAL La idea que surgió fue la de explorar un gradiente de intimidades con llenos y vacíos. Partiendo de allí, algunos espacios son cajas que buscan una sensación de resguardo, de protección y de comodidad; es decir, de intimidad absoluta. Otros van ampliando espacialidades donde se sociabilizan (y politizan) las tareas de reproducción, creando una intimidad grupal. Esto da paso a una tercera capa donde los vacíos demuestran intercambio, producción interna y cooperación, que llamamos intimidad colectiva, en contacto con la más pública de las capas: la extimidad, donde el conjunto de habitantes elige cómo mostrarse ante el afuera. Con la intención de que los espacios de intimidad colectiva sean evidentes, donde la habitabilidad que tienen esos espacios se visualice; es decir, si son espacios de ocio, trabajo o descanso, como puede ser de trabajo comunitario como las huertas, que se haga evidente en la envolvente del edificio; si es de trabajo comunitarios como zonas de lavados, también que se note, que se vea la ropa colgada. Según los ejes planteados tuvimos las siguientes aproximaciones: en cuanto a lo estructural, imaginamos una modulación racional que permita ser funcionalizada; en lo organizativo, apuntamos a atomizar los espacios domésticos para evidenciar las tareas que ahí se llevan a cabo; y en cuanto a la cobertura, pensamos en un sistema de tamices que vayan protegiendo en relación a las necesidades.
44
Seminario Posdoméstica 2.1
Estudiantes: Lucas Gonzalo Costa y Fernando Rodrigo 45
Taller Forma & Proyecto_U+A
LO COMÚN COMO ALTERNATIVA Entendiendo a lo común como accesible a todos/as/es, nuestra propuesta hace foco en el diseño de esos espacios. Nos pareció de vital importancia el nivel cero, como espacio democrático por excelencia, tomándolo como punto de partida para asociarlo con otros niveles de intervención. Es así que el espacio político del mencionado nivel se vincula morfológica y visualmente con el espacio común de altura mediante una envolvente horadada que recorre cerramientos horizontales y verticales. Poéticamente las horadaciones llegan al ágora. El espesor de fachada se regula en los diferentes niveles de acuerdo a posibles usos. En nivel cero como espacio de apropiación yendo a la búsqueda de un espacio de carácter lineal. En el nivel primero funciona como expansión de espacio habitable y también como espacio ambiguo, ya que se involucra con el espacio intercambiador. La técnica de ritmos en las barandas y los tamices de envolvente son las tácticas utilizadas para su distinción. En el espacio común de altura nos pareció importante el vínculo con las unidades habitativas. Mediante desplazamiento se genera el desafío de vincular espacios productivos y otros de carácter más íntimos. Se realiza expansión e intromisión mediante muros tipo cortina. Como primera reflexión nos surge el repensar espacios políticos, en lo personal como así en las relaciones sociales. El mismo cuestionamiento es válido para los espacios productivos.
46
Seminario Posdoméstica 2.1
Estudiantes: Diego Alejandro Guglielmino y Santiago Lucas Subiat 47
Taller Forma & Proyecto_U+A
PROTO COOPERATIVA VINCULADA La búsqueda central fue esencialmente encontrar un espacio vinculativo cooperativo que funcione, a la vez, como una propia extensión de las viviendas que habitan ese mismo lugar. Encontrar un ámbito que pueda ser apropiado por los propios usuarios según necesidades y que permita una conexión participativa entre los vecinos. La vinculación que se busca no es sólo en el plano horizontal, ya que los diferentes niveles y desfases de los balcones brindan otro nivel de relación, que excede a la unidad de vivienda en sí misma. El conjunto consta de una unidad modulada con medidas 3,5m x 4,5m, conformada además con medios módulos de la misma operación, para lograr romper con la modulación base y generar situaciones más complejas en los diferentes niveles. La estructura que sostiene todo el conjunto respeta esta modulación y permite fachadas con mejores visuales gracias a la independencia estructural que ella misma proporciona al conjunto. Las fachadas se conforman por los mismos módulos que se desintegran en vigas y pilares más delgados, que funcionan como soportes de la misma. Barras circulares de madera o bambú de 15mm de diámetro generan tamices de privacidad donde el conjunto las requiera.
48
Seminario Posdoméstica 2.1
Estudiante: Stepan Mkrian 49
Taller Forma & Proyecto_U+A
UNA IDENTIDAD COMUNAL Repensamos el espacio común en planta baja como un espacio de producción y cooperación entre vecinos del barrio y las plantas bajas privadas como espacios semipúblicos de interacción. Creemos que un edificio no deber ser solo para habitarse sino también para trabajar, interactuar con la cuadra y poder utilizar ciertos espacios como aulas de coworking, talleres, anfiteatros y espacios abiertos a la comunidad. Consideramos que una forma de enfatizarlo es desde el punto de vista formal. La transición entre los espacios desde el interior al exterior la acentuamos con las texturas de los materiales, la porosidad de los ladrillos sustentables -debido a su capacidad de aislación térmica-, la suavidad del revoque interior y la llamada de atención de un blanco hacia un rojo permeable. Ver el vacío como una oportunidad de crear una identidad para la comunidad y sentirse parte de ella. Creemos que, desde el punto de vista político, debemos colectivizar ciertos espacios que con el tiempo fueron relegados a una función privada. Las cocinas y lavaderos compartidos de la propuesta pueden adaptarse a una función más semipública y, de esta forma, cuidar entre todos más el espacio y compartir entre los vecinos. A la vez, estos espacios de convivencia y encuentros, como los balcones en altura y escaleras, permiten un juego hacia el interior del edificio y una fachada más tranquila hacia la urbanidad. La elección del color invita hacia la edificación y permite ver los espacios de interacción más livianos de Steel frame acompañando a las expansiones verdes, que hacen de pulmón a la comunidad.
50
Seminario Posdoméstica 2.1
Estudiantes: María Trinidad Fernández Beschtedt y Federico Pascotto 51
Taller Forma & Proyecto_U+A
ESTRUCTURAS POSDOMÉSTICAS Cuando el refugio se convierte en hábitat y el espacio se desliga de conceptos paradigmáticos busca reconstruirse a sí mismo desde la convivencia de múltiples actividades. Dejando a un lado el programa en sentido horizontal, intentamos confundirnos con el eje Z, que comienza a atravesar este germen proyectual desdibujando límites convencionales y permitiendo que el sujeto se desarrolle e interactúe en diferentes escalas y relaciones entre arquitectura y usuario. Lo que alguna vez fue el límite de la envolvente hoy también es recurso y privacidad. Al momento de configurar y reglar la forma de habitar es prioritaria la potencialidad por sobre la delimitación y clasificación subjetiva del espacio general. Por supuesto, la estrategia de lo indispensable se racionaliza sin determinarse, a fin de conservar cierta flexibilidad. La materialidad estructural, a fin de optimizar el proto-proyecto, conserva una regla y modulación, pero carece de definición absoluta para dar respuesta a la complejidad propuesta a posteriori.
52
Seminario Posdoméstica 2.1
Estudiantes: María Lucía Quinteros y Alejandro Nahuel Fernando Santa Cruz 53
Taller Forma & Proyecto_U+A
“Creemos que especulando más en todos los niveles de la sociedad y explorando escenarios alternativos, la realidad se volverá más maleable y, aunque el futuro no se puede predecir, podemos ayudar a establecer los factores actuales que aumentarán la probabilidad de que ocurran futuros más deseables” . Todo es Especulativo. Anthony Dunne & Fiona Raby, 2013
54
Collage de Natalia Kahanoff
55