Catálogo 'Pa Gozar. Relatos visuales en torno al carnaval'

Page 1

pa gozar Relatos visuales en torno al carnaval

- CATĂ LOGO EXPOSITIVO -


EXPOSICIÓN COLECTIVA

27


ARTISTAS PARTICIPANTES

Aida Jamioy Alejandra Villamizar Alexander Gross Andrés Valencia Artesano Riosucio Camila Ramos Camilo Pachón Colectivo .CO David Pupiales Dylan Quintero Jorge Acevedo La Facu Mateo Quintero Museo Virtual Carnaval de Negros y Blancos Sebastiaan Dij


Cuerpo, materia, ruido, movimiento, color... Los carnavales, tal como el arte contemporáneo, han basado parte de sus manifestaciones visuales en la saturación de conceptos y estímulos sensoriales, integrando ordenes sobrepuestos y relaciones improbables fuera de sus marcos. Esta muestra busca evidenciar relatos visuales en torno al carnaval, una ocasión que se expande hasta temáticas emergentes en lo cotidiano y lo extraordinario. En primer lugar, entendemos el carnaval como una zona excepción a lo normalizado, cuyos elementos se mezclan con la fiesta, el humor, la crítica y el desencuentro en diversas celebraciones cotidianas, siendo así momentos y espacios en donde las relaciones de poder entre miembros de un colectivo, los ciclos de tiempo y el uso del cuerpo se diversifican, se contrastan y se resignifican. En segundo lugar, nos adentramos al tema de este fausto como espacio de encuentro comunitario ejemplificado por medio de cuatro casos de estudio en Colombia, los cuales son representados en proyectos visuales que lo han asumido como foco o han investigado las características de las comunidades que los gestan. Por último, como actividades complementarias, se realizó un conversatorio con el Cabildo Indígena Universitario, una visita dialogada con el semillero de investigación en Gestión de las Expresiones Artísticas, Memoria y Creación, conferencias en el ciclo CCETA de la Universidad de Caldas, y una vinculación con el laboratorio de curaduría y museografía de La Caja Producciones,

Esta exposición es el resultado del proyecto de investigación “El carnaval y las artes visuales, desarrollo de una curaduría desde la gestión cultural y comunicativa” que plantea la curaduría como una metodología de investigación, en este caso, entre los temas de las artes visuales y la cultura popular.



1. Lo que emerge: Fiesta expandida Manizales, ciudad donde se llevó a cabo la muestra, no tiene un carnaval. Este espacio busca realizar un encuentro entre los elementos del carnaval y las vivencias que puede tener la población que no ha tenido la oportunidad de estar en contacto con dichos eventos. Entre torta, vino y toda la utilería propia de la fiesta infantil, los procesos aquí agrupados logran conectar desde la sensibilidad los entornos pertenecientes a otros momentos cotidianos de celebración (como la fiesta infantil, urbana o rural) que comparten características como la excepción a la rutina, la forma en que se asume el tiempo, el encuentro entre colectividades, el desorden y la saturación visual. La sala de exposición fue musicalizada con una recopilación de canciones de la “hora loca” de las fiestas colombianas, editada por Sebastiaan Dij para modificar sus sonoridades. En el texto curatorial, a modo de gráfico se encuentran algunas de las relaciones entre conceptos que agrupan el hecho de la fiesta y la celebración.

Registro previo a inauguración, 2018


Texto curatorial Galeria L’Êtoile, Alianza Francesa de Manizales, 2018


FotografĂ­as Manuela Jaramillo, 2018


Fiesta Inolvidable Las Profesionales: Creadoras de Contenidos para Inexpertos Instalación participativa - Cooproducción en mediación 2018 Una primera entrada a esta sala permitía encontrarse con un espacio para participar: Escribir un recuerdo, con día, mes y año, de una fiesta inolvidable. Desde anotaciones sobre cumpleaños, carnavales y borracheras, el muro se convierte en un calendario festivo que apela a la intimidad y la conexión personal con el tema tratado. Esta actividad hace parte del proceso de coproducción en el área de mediación realizado con éste colectivo, buscando experiencias de significación en cada uno de los espacios expositivos.


FotografĂ­as Manuela Jaramillo, 2018

De la serie Borrachos Dylan Quintero Acuarela y grafito Corregimiento La Florida, Pereira 2016

La fiesta es un elemento inmerso en todas las culturas: un fin de la jornada y un escape de la rutina. Estos retratos son parte de la vida popular rural, realizados en la residencia artĂ­stica La Cuenca. Corresponden a personajes como vendedores locales, habitantes del sector y viajeros que se encuentran en la cantina como punto de paso o costumbre. Los dibujos relacionan la corporalidad y el color con la felicidad que expresaban entre el alcohol, los bailes y las mĂşsicas tradicionales.



Fotografías Manuela Jaramillo, 2018

Antifiesta Camila Ramos Dibujo 2018

La fiesta urbana ha cambiado muchas dimensiones de la fiesta popular, aunque continúa con una gran cantidad de encuentros. Nunca ha sido lo festivo una elección, y aun en la incomodidad que genera para algunos, es un hecho que atraviesa nuestras memorias y culturas, que diversificamos en gustos y que asumimos en contextos específicos como una herramienta de respuesta a la pertenencia y la identidad. Esta obra expone la fiesta como un elemento de desición entre estilos y personalidades, una celebración íntima aún en la negación e individualización de lo urbano.



FotografĂ­as Manuela Jaramillo, 2018


En superficie # 2 Alejandra Villamizar Videoarte 2016

La fiesta se produce en un espacio de transito que se colma de imaginarios colectivos. En este caso, el desgaste del lugar lleva a una retrospección de memorias del caos, la infancia y el misticismo, todos ellos elementos relacionados con lo festivo, que se debate entre la realidad y la ficción.

Bienvenidos a mi fiesta Alejandra Villamizar Óleo sobre madera 2015

Una de las características más importantes de lo festivo es la forma como delimita el tiempo. Al igual que los carnavales, la fiesta infantil marca vivencias tanto comunitarias como personales que inician y terminan ciclos, impactando en el imaginario colectivo y construyendo nuevas formas de memoria desde la activación de recuerdos no lineales.


Fotografía Manuela Jaramillo, 2018

Dirty Party Sebastiaan Dij Instalación 2018

El principal objetivo de lo festivo es generar una atmósfera que consiga cambiar el espacio y la forma de leerlo. En ellos, elementos como la saturación desde la luz y el sonido traspasan múltiples marcos culturales, encontrándose tanto al final de un día de carnaval como en una noche de sábado cualquiera. La imagen central de esta instalación es una intervención sobre la última cena, una celebración que, como cualquier fiesta, entre comida, trago y encuentro, cambia el rumbo de la historia. Otros elementos como el globo, la bola de discoteca, los juguetes y el papel logran conectar la instalación con recuerdos sensoriales contemporáneos del entorno festivo.


FotografĂ­as Manuela Jaramillo, 2018


FotografĂ­as Manuela Jaramillo, 2018


De la serie Coral Mateo Quintero Castaño Instalación de bombas 2018 Otro tipo de saturación de lo festivo son elementos reiterativos en donde el color logra la creación de espacios con características específicas por un periodo de tiempo determinado, efímero, como un objeto con vida temporal durante el festejo que se agota cuando este espacio de excepción se cierra. Estos seres hechos de bombas tienen la particularidad cambiar en el tiempo, invitando a ser arrancados, desinflados, flexados y anudados por quien visita la muestra.


FotografĂ­as Manuela Jaramillo, 2018


VOM WEG ABKOMMEN Alexander Gross Foto libro - Bandiz Studio Madrid, España 2016 Lo festivo genera una estética de lo grotesco en la naturalidad de su espacio intervenido: aun dentro de lo cotidiano, los personajes, elementos y trances a los que se somete cada uno de ellos en este marco, logran una actitud particular entre el ocio, la sinceridad, el desorden, la máscara, la risa y el cuerpo, captado desde la perdida de jerarquías, en este caso del artista y su vivencia en imagenes cotidianas de la fiesta nocturna, la calle y el lugar tanto público como personal.



This is our fake carnival Colectivo .CO Instalación de archivo fotográfico. Recolección virtual colaborativa 2017 - 2018 Los espacios de celebración y los eventos artísticos tienen similitudes en la ambigüedad de sensaciones que producen, las cuales se manifiestan entre ritos y costumbres, que condicionan espacios escenográficos desde la saturación y el juego. Allí lo realmente importante son las relaciones a partir de una excusa de encuentro, las cuales, en este caso, demuestran referentes culturales reiterativos - especialmente norteamericanos que rompen múltiples conexiones con la cultura popular colombiana, generando una sensación de simulacro y globalización en la fiesta.


Se puede ser un aguafiestas pero como individuo cada uno marca su tiempo festivo, por lo menos con su propio día de cumpleaños y ratifica la razón de ser del tiempo social en un antes y un después. - M. Gonzales, 2017 -

Fotografías Manuela Jaramillo, 2018



2. El Carnaval en Colombia Distribuidos en todo el territorio nacional, los carnavales han sido el tiempo fuerte de la fiesta popular desde la llegada de los españoles, especialmente por el sincretismo que se generó entre este fausto (ya cristianizado en Europa) y las tradiciones o momentos de celebración de las comunidades afro e indígenas, acto que lleva a modificar sus fechas (de antes de la cuaresma a coincidir con los días en que se permitía a estar comunidades danzar), su duración (de meses a días) y sus motivos de celebración ahora triétnicos. Esta línea busca mostrar cuatro casos de estudio del carnaval en Colombia desde artistas y proyectos invitados. En ellos se abordó especialmente su aspecto material, las relaciones con el humor, la crítica y la interculturalidad presente en sus comunidades. La selección se realizó de acuerdo a la diversidad de sus manifestaciones y territorialidades, caracterizando los faustos de mayor impacto en el territorio colombiano, todos ellos considerados patrimonio y posicionados en el intermedio entre el impacto de las industrias culturales y la creación ritual comunitaria. Además se hace evidente la relación de lo visual, lo artesanal, el color, el uso del cuerpo, la representación, entre otras características que se entrecruzan con los lenguajes de las artes visuales. • • • •

Carnaval de Barranquilla, Atlántico. Carnaval de Negros y Blancos, Pasto, Nariño. Carnaval del Diablo, Riosucio, Caldas. Carnaval del Perdón, Sibundoy, Putumayo.



FotografĂ­a Manuela Jaramillo, 2018


Fotografía Andres Valencia, 2018

Actividad de mediación Las Profesionales: Creadoras de Contenidos para Inexpertos Instalación participativa - Cooproducción en mediación 2018 Ante la gran variedad de conceptos, actos, componentes e historias que representa cada carnaval, en la inforgrafía utilizada como texto curatorial se distribuyen múltiples espacios en blanco para que los asistentes participen complementando con palabras adhesivas los términos asociados tanto a faustos específicos como al carnaval como hecho histórico y patrimonial, asumido así como un tema flexible que es complementado por la vivencia de quienes participan en ellos y está en constante movimiento con cada elemento cultural que se mezcla según el territorio y se dinamiza en el tiempo.


Carnamemeando La Facu Memes e ilustraciones Barranquilla 2018 El carnaval como espacio de expresión siempre se ha caracterizado por el humor, lo grotesco y la sátira. Al igual que los memes, este fausto genera un espacio permisivo para expresar una crítica sobre política, cultura e inclusive, sobre si mismo, tanto desde sus actos como en su cotidianidad. Este trabajo colectivo es una posibilidad de trastocar los poderes existentes y estar inmerso en el contexto para afrontarlo desde la ridiculización, caso específico de las tradiciones del carnaval de barranquilla como son sus máscaras, disfraces típicos y bailes enfrentadas a temas como la literatura, la política y el arte.


FotografĂ­a Manuela Jaramillo, 2018


Rey Momo

Camilo Pachón Fotografía Digital 2017 (1 de 5) Nueva Venecia, Magdalena. En el Carnaval hay desaparición y transformación -espiritual - de la subjetividad en función de la colectividad. La máscara y el disfraz crean nuevos seres que entran en trances momentáneos generados por todo el entorno festivo, sobrepasando la temporalidad al ser perpetuados por el imaginario de la comunidad. En este caso, el nombre de la obra alude a su vez al personaje del Rey Momo, uno de los principales del Carnaval de Barranquilla, como a una de tantas marcas de espuma, material característico de este y con el que esta hecho el ser efímero de la fotografía.


#1 - Ensayos sobre el espíritu https://vimeo.com/215163326 Camilo Pachón Barranquilla Video Mono Canal 2015 El Carnaval de Barranquilla se caracteriza por personajes construidos para sus comparsas y desfiles, los cuales llevan años siendo reproducidos en cada edición. Cada uno de ellos, posee un movimiento natural, teniendo en cuenta que el principal aspecto de este fausto es la danza, con el que generan esa vida momentánea del disfraz y la máscara. El descabezado, entre la vida y la muerte del carnaval, refiere a las víctimas del conflicto armado, como ese espíritu deambulante que el trance genera en sus asistentes y hacedores. Este acercamiento en el aislar uno de tantos elementos visuales del carnavla recuerda que cada uno de ellos carga una historia y unas caracteristicas que particularizan su acción pero que llevan en colectivo a cumplir el objetivo del carnaval.


Espíritus de ciudad Jorge Luis Acevedo Performance y escultura Bogotá 2016 Centro de Bogotá, a lo largo de la carrera 10ª (entre las calles 19 y 6ª), desde la 1:00 y hasta las 4:00 am, durante tres días. Los espíritus de ciudad se realizaron con materiales de desecho relacionados con el fin de la fiesta, el remate, asumiendo un aspecto carnavalesco y unos sonidos característicos, recordando que toda fiesta tiene siempre una muerte, y una promesa de repetición. Allí se establece un rito, en el caminar la ciudad, que contrasta estos espacios festivos con la forma en que, a la misma hora, se viven las calles silenciosas del centro de Bogotá, ciudad que además albergó el primer carnaval del país: este inusual desfile es un encuentro de la cotidianidad con la excepción entre lo místico y lo banal, que es una de las bases de las fiestas y en especial, de los carnavales.


FotografĂ­as Manuela Jaramillo, 2018


Bëtscnaté Ayda Jamioy Fotografía de archivo 2012 - 2017 Sibundoy Las fotografías muestran el recorrido por el día del carnaval en la comunidad Kamëntsá de Sibundoy (Putumayo), caracterizado por el sincretismo entre las tradiciones culturales ancestrales del Bëtscnaté y la iglesia católica con el denominado Carnaval del Perdón. Entre un marco mixto de autoridades eclesiásticas y del cabildo indígena se encuentran simbolismos, experiencias y apropiaciones del territorio. Su principal caracteristica es la transmición de una memoria colectiva por medio de la participación en desfiles, danzas, comidas, elaboración de artesanias y cantos en lengua materna los cuales fortalecen saberes y un reconocimiento identitario, altamente familiar, entre los miembros de la comunidad.

Fotografía Manuela Jaramillo, 2018



Máscaras de Diablo, Carnaval de Riosucio Anónimo Artesano de Riosucio 2013 - 2018 Utilizadas en los decretos preliminares y durante el carnaval de Riosucio, estas máscaras artesanales representan el símbolo de este fausto: Un diablo mestizo y colorido que anuncia la llegada del tiempo festivo, en donde cada habitante se centra en su nuevo rol permisivo y dedicado a este evento en donde desaparece la individualidad.

La máscara, otro dispositivo de lo cómico y del carnaval, dice aún más plenamente la negación de la identidad como univocidad. La máscara está en la misma línea de operación que los sobrenombres y los apodos: ocultación, violación, ridiculización de la identidad, y al mismo tiempo realiza el movimiento de la metamorfosis y las reencarnaciones, que es el movimiento de la vida. Pero la máscara juega también sobre otro registro de sentido, es estratagema de encubrimiento y disimulación, de engaño a la autoridad y volteamiento de jerarquías. Barbero, De los medios a las mediaciones, pág. 89, 2003.

Fotografía Manuela Jaramillo, 2018


FotografĂ­a Valentia DĂĄvila 2018


Miradas de Riosucio cultural y ancestral: Carnaval Andrés Valencia Proyecto fotográfico Riosucio, Caldas. 2015 - 2018 Los carnavales viven a partir de las comunidades en que se gestan, en este caso, Riosucio, incluyendo sus cuadrilleros y matachines, los cabildos indígenas, las instituciones gubernamentales y los artesanos. Este proyecto fotográfico se basa en el acompañamiento constante y el aprendizaje de las vivencias que rodean estos actos de cultura popular, en este caso, del carnaval en sus diferentes etapas desde los decretos, la quema del diablo, la celebración del calabazo, los desfiles, las casas cuadrilleras y los actos pequeños que, fuera de la programación oficial, logran hacerlo realidad.

Fotografías Manuela Jaramillo, 2018




Fotografías Manuela Jaramillo, 2018

Plegables Carnaval de Riosucio Cuadrillas Colección familia Vélez Arboleda 1993 - 1999 El principal eje del Carnaval de Riosucio es la palabra. Entre versos, letanías, cantos y declamaciones las casas cuadrilleras realizan cada año una nueva puesta en escena, que aborda las problemáticas y situaciones políticas, sociales, culturales o ambientales desde la sátira y la poesía. Estas manifestaciones se agrupan en la Literatura Matachinesca y perduran como una tradición mayoritariamente familiar.


Los Diablos bailan en el San Juan David Pupiales Coreografía Acción colectiva Escuela de Danza Renacer Obonuco, Nariño. 2011 Realizada el 09 de octubre a las 6pm en la Alianza Francesa de Manizales y el 11 de octubre a las 6:00pm en el auditorio del Centro Cultural del Banco de la República, Manizales En los carnavales de Colombia, una de las características más importantes es la mezcla de las comunidades indígenas, afro y los colonos europeos, su adaptación y resistencia manifestada de múltiples formas, entre ellas, la danza. Esta es una manifestación de fiesta de la comunidad Quillasinga de Obonuco en donde se dibuja en el suelo figuras geométricas de la simbología indígena. Cuenta la historia del espíritu del Volcán Galeras, quien se ve danzando con cachos adornados con cintas de colores, pañoletas, cascabeles, collares de semillas y piel de animales. Solo hasta que las fiestas terminan se permite volver a caminar en la montaña sagrada.


FotografĂ­a Manuela Jaramillo, 2018


Museo Virtual del Carnaval Negros y Blancos http://museocarnaval.narino.gov.co/BlancosYNegros/ 2016 Scan 3d y realidad virtual en página web Secretaría TIC, Innovación y Gobierno Abierto Gobernación de Nariño.

Los carnavales, y en general la cultura popular, se ha visto siempre en un dilema frente a la modernización, entre el conservar y el dejar fluir. El museo virtual del Carnaval de Negros y Blancos busca utilizar la tecnología como herramienta colaborativa, recuperar la memoria histórica y cultural del patrimonio inmaterial, ante la constante pérdida, en este caso de su principal objeto de celebración: las carrozas.

Fotografía Manuela Jaramillo, 2018


FotografĂ­a Andres Valencia, 2018


Durante el carnaval no hay otra vida que la del carnaval. Es imposible escapar, porque el carnaval no tiene ninguna frontera espacial. En el curso de la fiesta sĂłlo puede vivirse de acuerdo a sus leyes, es decir de acuerdo a las leyes de la libertad. - M. BajtĂ­n, 1967 -


FotografĂ­a Manuela Jaramillo, 2018


pa gozar Relatos visuales en torno al carnaval

Apoyado por


pa gozar Relatos visuales en torno al carnaval


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.