Revista suma_marzo2008.indd, Spread 1 of 36 - Pages (72, 1) 1/28/09 8:51 AM
Revista suma_marzo2008.indd, Spread 2 of 36 - Pages (2, 71) 1/28/09 8:51 AM
Revista suma_marzo2008.indd, Spread 3 of 36 - Pages (70, 3) 1/28/09 8:51 AM
sumacorreo Los retos de la educación pública en México Sra. Directora. La educación hoy en día tiene el reto de poder, ya no sólo preparar, sino permitir el acceso a las nuevas tecnologías (y preparar la actitud correcta frente a éstas), los grandes avances en cuanto a comunicación (radio, televisión y a últimas fechas el Internet) que se han dado durante los últimos años, abren la posibilidad de un acceso democrático en el campo de la información, a la vez que también se convierte en una nueva forma de exclusión para quienes no pueden (o no quieren) acceder a estos nuevos medios. Así, el gran reto que tiene la educación, hoy en día, es hacer posible que estas herramientas sean usadas como tales, como herramientas y no como instrumentos de dominación por parte de quienes, sí las conocen y tienen acceso a ellas. La tecnología por si misma no es el problema, más bien podemos hablar de que las relaciones sociales se han ido modificando, de que las instituciones sociales han cambiado, de que finalmente nos hallamos frente al “nuevo milenio” con cambios en los actores sociales y en la manera en que interactúan unos con otros. Así también la Internet es el mejor ejemplo de que la tecnología es sólo una herramienta y que, dependiendo de la orientación de quien la posea (o maneje), serán los resultados que ésta nos podrá brindar; así, mientras se encuentra en posesión de los poderosos y opresores seguirá sirviendo para extender y legitimar su dominio, pero cuando los movimientos sociales logran el acceso (y aprovechamiento de la tecnología) pueden informar y alcanzar más gente. Es muy cierto que el número real de personas que tienen acceso al Internet es pequeño, pero si es posible crear conciencia en la gente que crea la opinión, así que tenemos que preparar de antemano el lugar para evitar la censura y filtro de la información, como ya sucede en los medios masivos de comunicación tradicionales. Ante esta globalización de la información, de la cultura y la economía, lo que necesitamos es una educación que no deje de lado la socialización del individuo, que lo prepare para enfrentarse al bombardeo de información, así como a poder utilizar las nuevas tecnologías que día a día aparecen, una educación que a la vez que desarrollelascualidades“humanas”delhombre,lepermitaenfrentarse y apropiarse de las nuevas tecnologías. Ante esta globalización de la
CONTENIDO información, de la cultura y la economía, es necesario que no olvide sus raíces culturales, que posea una educación que permita más que “saber” en extenso, como acumulación de conocimiento, apropiar lo que necesite del vasto universo de conocimiento que cada vez se va expandiendo más (a la vez que le permita discernir entre la contaminación informativa). Lo que se necesita es una educación más vinculada con la necesidad de aprender a aprender. Una educación que permita crear un hombre que sea capaz de decidir “que necesita aprender” y que pueda ser capaz de “buscar” lo que necesita, no una educación que prepare sólo obreros semicalificados, mano de obra barata o aún peor que sólo sea un espacio para evitar que la gente se manifieste inconforme con el gobierno. Uno de los principales factores que impulsa o frena el desarrollo de cualquier actividad humana es la educación, y su financiamiento representa el factor decisivo entre la brecha de las necesidades y las posibilidades de obtener recursos para satisfacerlas, lo que significa un reto importante en las finanzas de la nación y sus entidades. En lo que respecta al financiamiento de la educación, es necesario reconocer que los recursos económicos nunca han sido suficientes, de ahí que los niños y jóvenes del país, en muchos casos han recibido el servicio educativo con limitaciones o en condiciones no adecuadas; para algunos, la escuela ha estado ausente en su entorno. Si comparamos lo que gasta el gobierno mexicano en educación, el presupuesto en términos absolutos, y en particular el costo por alumno, resulta muy bajo en relación con lo que otros países invierten y, por lo tanto, el resultado en cuanto a calidad no ha sido el deseado. Por otra parte, el desafío del financiamiento radica también en revisar su mejor aprovechamiento y diseñar nuevas y creativas formas de incrementarla, resaltando el compromiso que toda la sociedad tiene con la educación, que permitan obtener mayores recursos para la educación, realizar su distribución atendiendo a los principios de equidad y justicia, implementar mecanismos para su adecuada administración, establecer políticas para el uso óptimo de los mismos y transparentar la rendición de cuentas. Atentamente: Maestros de la Escuela Secundaria Foránea de Zacoalco de Torres, Jalisco.
3 EDITORIAL
Profr. Fleury Eduardo Carrasquedo Monjarás · Profr. J. Guadalupe Madera Godoy Secretario General de la Sección 16 del SNTE Secretario General de la Sección 47 del SNTE Directora General Delfina Margarita Morales Anaya Consejo Editorial. Pedagogía Gonzalo Albarrán Alvarado, José Luis Arias López, Miguel Ángel Reynoso Pérez, Silvia del Rayo Lamas Bonilla, Susana Macías Comparán. Política Educativa Armando Romo Loera,Issac Reyes Mendoza, Javier Romero López, José Ignacio Ramírez, José Manuel Márquez Camarena. Política Sindical Elpidio Yáñez Rubio, Emma Rubio Ramírez, Miguel Íñiguez Ibarra Género Jachielle Lamas Vázquez, María Josefina Aceves González, María Soledad Pérez Sánchez. Arte y Cultura Luis Medina Gutiérrez, María Mercedes Galván Dávila. Coordinación Editorial Gildardo Meda Amaral Redacción Angélica Cecilia López Santana, Salvador Islas González. Colaboraron para este Número Ante Stamac, Armando Gerardo Santos Uruñuela, Davor Salat, Dragutin Tadijanovic, Diana Burazer, Frei Betto, Gerardo Peláez Ramos, Gildardo Meda Amaral, Izcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, Jesús Ruiz Flores, Lama Derkac, Maja Gjerek, Mladen Machiedo, Miguel Ángel Reynoso Pérez, Observatorio Ciudadano de la Educación, Orlando Ruiz, Raúl Aceves Lozano, Ramón Cardona, Roger Díaz de Cossío, Slavo Mihalic, Zeljka Lovrencic. Distribución César Andrés de la Cruz Meda Fotografías stock.xchng.com Portada Óleo sobre tela, Marcos Huerta Diseño Rocío Rivadeneyra Gómez chio_rivadeneyra@hotmail.com Suma-Revista plural de l@s trabajador@s de la Educación Publicación semestral independiente y plural, editada por trabajadores y trabajadoras de la educación en Jalisco. Las opiniones aquí presentadas son responsabilidad de quien las suscribe. Se aceptan cualquier tipo de colaboración que tenga que ver con temas de política sindical, educación y arte. No se devuelven originales. SNTE Sección 47, Comisión de Estudios y Proyectos Educativos San Juan de Ulúa 1149, Col. Guadalupana, Guadalajara, Jalisco. Tel: 1058-2966 proyeduc@seccion47.com.mx Impreso en: Editorial del Magisterio “Benito Juárez”, del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación ream4808@prodigy.net.mx editorialsnte@prodigy.net.mx
PEDAGOGÍA 3 DE LA ESCUELA QUE TENEMOS A LA ESCUELA QUE SOÑAMOS. 6
¿QUÉ HACER CON LAS EVALUACIONES?
8
SUPERVISIÓN ESCOLAR EN PUEBLA.
POLÍTICA SINDICAL 13 EMBESTIDA DEL NEOLIBERALISMO CONTRA EL MOVIMIENTO SINDICAL EN AMÉRICA LATINA. 16 EDUCACIÓN SOCIALISTA Y LAS CONFERENCIAS DE 1939 Y 1945.
POLÍTICA EDUCATIVA 19 EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN EN MÉXICO. 28 LA EDUCACIÓN EN EL MARCO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO. 32 LA REFORMA DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR.
GÉNERO 38 SE FORMALIZA EL CAPÍTULO JALISCO DEL OBSERVATORIO CIUDADANO DE LA EDUCACIÓN. 42 A 40 AÑOS DE LA MUERTE DEL CHE. 45 LA MUJER EN EL MUNDO DEL TRABAJO. 47 EL RESPETO A LA DIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN MODELO INFLUYENTE.
CULTURA 51 MARCOS HUERTA. 61 MUESTRA ACTUAL DE POESÍA CROATA. 65 DORIS LESSING. 68 CORREO
Revista suma_marzo2008.indd, Spread 4 of 36 - Pages (4, 69) 1/28/09 8:51 AM
sumaeditorial PRESUPUESTO Y GASTO PÚBLICO 2009: LAS METAS EDUCATIVAS Nadie,ensusanojuicio,estaríaencontradequeelpresupuesto que se destina a la educación en nuestro país se incremente de manera significativa hasta alcanzar el 6% del Producto Interno Bruto, que para países como el nuestro recomienda la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, sin embargo, es necesario hacer algunas reflexiones en la materia, en particular ahora que “el resfriado” se ha convertido en una verdadera “pulmonía” en el mundo de las finanzas y la economía, sobre todo por la extrema volatilidad de los mercados financieros y de bienes como el petróleo. Por principio de cuentas, es importante destacar que para que algunos de los compromisos que están contenidos en la Alianza por la Calidad de la Educación se puedan cumplir, se requiere de una inversión creciente de recursos económicos, aunque es menester señalar que el cumplimiento de compromisos de esta alianza no se reduce a cuestiones de pesos y centavos, sino a aspectos que tienen que ver con la reingeniería del sistema educativo nacional y el concurso de voluntades de los actores que firmaron ese documento. Unodelosaspectos,enestecontextosumamentecomplicado, que suma a favor es el hecho de que el crecimiento del sistema educativo nacional en los últimos años ha sido verdaderamente digno de encomio, de tal forma que actualmente integran este sistema más de 25 millones de mexicanos, sin embargo, ello no ha impedido que dicho crecimiento haya tenido una característica inequitativa, que ha contribuido a que se profundicen las desigualdades en la sociedad mexicana. Nos referimos a que los principales beneficiarios de este crecimiento han sido los sectores urbanos y los sectores de la población ubicados en los segmentos medios y altos de la escala social, en detrimento de los sectores más empobrecidos y pauperizados, además de quienes viven en localidades con baja densidad demográfica o en regiones indígenas, rurales o de alta marginación. Ahora, el reto ya no es crecer, sino asegurar el derecho de los niños y de los jóvenes a tener acceso a una educación de calidad, independientemente del sector social en que se encuentren ubicados o de la latitud del país donde tengan ubicados sus hogares. Diversos estudios han demostrado que, en localidades de alta marginación o con contextos sociales y familiares altamente empobrecidos, la escuela cumple un importante papel en la lucha por conseguir que esas condiciones lamentables no se profundicen. Así, la escuela promueve pautas de respeto a los derechos de niños y niñas, de mujeres, de indígenas, etc. que coadyuvan a mejorar los ambientes sociales en los que se encuentra inmersa la escuela. En esos contextos, cuando se levantan encuestas sobre hábitos de lectura de los estudiantes y se les pregunta acerca de los libros que tienen en casa, la mayoría contesta que son los libros que se les han regalado a los niños y jóvenes en la escuela. Es decir, que de no haber sido por la escuela muy difícilmente esas familias hubieran tenido un acercamiento con el libro. Algo similar ocurre con la incorporación de la informática y 2 DE LA ESCUELA QUE QUEREMOS
de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación; si no hacemos un esfuerzo significativo para incrementar el presupuesto educativo aplicado a este rubro, es decir, que nos preocupemos y nos ocupemos por el equipamiento de las escuelas, más allá del gis y del pizarrón, muy difícilmente la escuela puede jugar un papel que contribuya a la igualdad social, sobre todo porque muy seguramente el único contacto que van a tener muchos de nuestros escolares con las nuevas tecnologías y la informática será en la escuela. En ese sentido, al hablar de equipamiento de las escuelas debemos pensar en algo más que levantar un muro, edificar sanitarios o aulas. Esto a pesar de que existen miles de escuelas que funcionan en condiciones en extremo paupérrimas. El presupuesto 2009 es un ejercicio de anticipación del futuro; sin embargo, predecir el futuro en condiciones de extrema volatilidad es sumamente complicado y riesgoso, hoy más que nunca. Alcanzar un gasto por 3 billones 45 mil 478 millones de pesos, el mayor de todos los tiempos es un logro sumamente plausible. En este presupuesto se asignaron recursos adicionales y otros más destinados al Programa para Incentivar el Crecimiento y el Empleo (PICE) por 65 mil millones de pesos, de los cuales se asignaron 14 mil 800 millones para el rubro de educación, el más importante después fue el sector carretero que recibió 12 mil 700 millones. A pesar de que la educación ha recibido un tratamiento especial en el presupuesto 2009, aún está pendiente que discutamos en México una política de Estado para la educación. Esto debe ser entendido como un ejercicio que redunde en la creación de una política que refleje los intereses de la mayoría y que contenga el objetivo de elevar la calidad y la prioridad que tiene la educación. El fondo es resolver los graves rezagos sociales, la pobreza creciente y la desigualdad. Sin embargo, tan importante como elevar el gasto en educación es vigilar que este gasto se ejerza adecuadamente, en razón de ello el pasado 12 de noviembre se aprobó en el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación, que las entidades deben colocar en internet el número de comisionados, el nombre de cada uno, su categoría salarial y la duración de la comisión. La información, además, deberá actualizarse cada trimestre y se entregará a la Cámara de Diputados. Esta situación no representa problema en la entidad, ya que la SEJ realiza esta actividad desde 3 años a la fecha. En nuestra entidad, el gasto total podría ascender a 71 mil millones de pesos (15 mil millones más que en 2008). Sin embargo, el Congreso del Estado y la ciudadanía deben ser sumamente celosos, para que de una forma profesional, honrada y valiente cumplan con su responsabilidad de fiscalizar la forma como el Ejecutivo dispone del dinero que le fue confiado por el pueblo. Ya que los ejemplos abundan de obras que se realizan con un doble costo para la ciudadanía (puentes, túneles, libramientos, balizamientos, empedrados, además de un largo etcétera), y que lejos de sancionarse a los funcionarios (i) responsables, posteriormente se les premia adjudicándoles obras millonarias, sin concurso de por medio. La educación es tarea de todos y de todas, pero también el adecuado ejercicio del dinero público.
que se renuncia cuando uno se compromete políticamente”. La obra de Doris Lessing abarca un amplio registro de temas y géneros literarios; además de los libros antes mencionados, ha escrito: Cinco novelas cortas (1953); La costumbre da amar (1957); Catorce poemas (1959); En busca de un inglés (1961); Play with a tiger (1963); Un hombre y dos mujeres (1963); Cuentos africanos (1965); Gatos muy distinguidos (1967), libro en que la escritora plasma su amor a los gatos, que luego se recopilaría en On cats (2002), en el que agregó las narraciones Rufus the Survivor y la remembranza, The Old Age of El Magnifico; De nuevo el amor (1969), Instrucciones para un viaje al infierno (1971); Historia de un hombre no casado (1972); La tentación de Kack Orkeney (1973); Memorias de una superviviente (1974); A small personal voice (1974); Shikasta (1979); Los matrimonios entre las zonas tres, cuatro y cinco (1980), que en 1997 se transformaría, con la colaboración del músico Phillip Glass, en una ópera; Los experimentos sirianos (1981); The making of the representative for Planet 8 (1982); Diario de una buena vecina (1983); Si la vejez pudiera (1984), que fue rechazada por varias editoriales pues estaba firmada con el seudónimo Jane Somers; Los diarios de Jane Somers (1984); La buena terrorista (1985); Prisions we choose to live inside (1986); El viento se llevará nuestras palabras (1987), libro de testimonios sobre la guerra de Afganistán, que Doris escribió gracias a su dominio del idioma parsi; El quinto hijo (1988); Historias de Londres (1992); Risa africana (1992); Mara y Dann (1999); Problemas, mitos y otras historias (1999); Ben en el mundo (2000); El día en que murió Stalin: la mujer (2001); El sueño más dulce (2002); Las abuelas (2004); Historia del general Dann y de la hija de Mara, de Griot y del perro de las nieves (2006); y, prepara la edición de su, hasta la fecha, último libro The Cleft (2007); también ha publicado las autobiografías Dentro de mí (Under My Skin, 1994), que llega hasta 1949, y Un paseo sobre la sombra (Walking in the Shade, 1997), que abarca el periodo de 1949 a 1962. Además, ha escrito obras de teatro y en el año 2001 participó en el Proyecto Biblia, de la editorial germana Fischer, en que una serie de comentaristas ofrecieron su visión de las Sagradas Escrituras. Doris Lessing, como toda escritora prolífica, sufre de altibajos creativos. Después de llegar a la cumbre con la serie de novelas “Los hijos de la violencia” y El cuaderno dorado, su libro más emblemático, la calidad de su prosa y su maestría para crear personajes interesantes se ha ido malgastando en algunas novelas mediocres y en obras de ciencia ficción con alusiones políticas poco disimuladas. Paradójicamente, lo que ha perdido de imaginación lo ha ganado de reflexión, ya que sus ensayos se han destacado por su férrea defensa de la tradición literaria occidental y de sus portadores, las personas cultas, es decir, quienes poseen una educación humanista en común. Se espera que el Premio Nobel estimule a las compañías editoriales a publicar en castellano la mayoría de sus decenas de libros. Después de todo, el premio fue una grata sorpresa para la escritora; la pequeña octogenaria acababa de llegar a su vivienda, acompañada de su robusto hijo, con una bolsa
del mandado y sosteniendo una enorme alcachofa, cuando los periodistas le informaron que había obtenido el Nobel de Literatura. Doris comentó de buen humor: “No se lo pueden dar a alguien que está muerto, así, que pensaron que era mejor dármelo ahora, antes de que estire la pata”. Virginia Woolf escribió en su libro Un cuarto propio que las mujeres deben “tener quinientas libras al año y un cuarto con una cerradura en la puerta si quieren escribir novelas o versos”. Ahora Doris Lessing es un millón quinientos cuarenta mil dólares más rica, pero tendrá que conseguir un cuarto con una buena cerradura, si quiere publicar una novela digna de sus mejores tiempos. Doris tiene una inteligencia andrógina y una pluma capaz de escribir como los ángeles, seguramente lo conseguirá.
Revista suma_marzo2008.indd, Spread 5 of 36 - Pages (68, 5) 1/28/09 8:51 AM
sumacultura
L
os buenos escritores son como los ángeles: no tienen sexo. El proceso creativo no está condicionado por el género del autor, ya que la escritura desafía las distinciones entre el hombre y la mujer. Luego de que la Academia Sueca otorgara el Premio Nobel de Literatura del año 2007 a Doris Lessing por “su capacidad para transmitir la épica de la experiencia femenina y narrar la división de la civilización con escepticismo, pasión y fuerza visionaria”, la escritora cuestionó molesta: “No sé a qué se refieren con eso, los hombres y las mujeres no son tan diferentes”. Doris Lessing ha repetido hasta el cansancio que su “literatura está comprometida con la literatura”. Ella plasma en sus libros la reconstrucción histórica de la vida, que no se puede simplificar en una respuesta, tal como acostumbran hacer los políticos. Doris Lessing está muy feliz de ser mujer, no se considera una víctima de la injusticia de los hombres, pues su literatura, más que feminista, es un reflejo del sentido común de algunas mujeres que luchan por liberarse de las ataduras que impone la sociedad patriarcal. Escribe desde la experiencia que la vida y la lectura conceden. No le interesan los conciliábulos de escritores ni los congresos de feministas en búsqueda de la catarsis: “Desde el origen de los tiempos, las mujeres, sentadas en la cocina, se quejaban de los hombres: ‘Ha dicho esto’, ‘No ha dicho lo otro’, ‘El otro dí-a no tuvo sentimientos’, etc. Una letaní-a que se repite a lo largo de la historia. Lo gracioso es que los movimientos para la liberación de la mujer han estilizado esto y se han erigido en institución. Las mujeres se reúnen para compartir entre ellas sus quejas acerca de los hombres. Se han constituido en grupos de recriminación...” Los críticos tratan de descubrir rasgos biográficos en su obra; pero las protagonistas de sus libros experimentan situaciones con las que se podrían identificar millones de mujeres. Doris Lessing, de soltera Doris May Tayler, nació el 22 de octubre de 1919, en Kermanshah, antigua Persia, hoy Irán, donde su padre servía como oficial del ejército británico. La familia Tayler se trasladó a Rhodesia, hoy Zimbabwe, en el continente africano, atraída por la esperanza de hacer fortuna en una granja. A los quince años de edad, oprimida por la estricta disciplina de su madre, Doris huyó de su hogar. En 1939, se casó con Frank Wisdom, un funcionario con quien tuvo dos hijos. Asfixiada por un matrimonio mal avenido, se divorció, dejó a su familia y se unió a un grupo de jóvenes comunistas, liderado por Gottfried Lessing, con quien se casó en segundas nupcias y del que tuvo un hijo. En 1949, tras fracasar su matrimonio, Doris se trasladó con su hijo a Londres, ciudad donde reside hasta la fecha. En 1956, decepcionada del estalinismo, abandonó el Partido Comunista. Las primeras obras de Doris Lessing, Vencida por la sabana (1950), Canta la hierba (1950) y Éste era el país del Viejo Jefe (1951), sirvieron de ensayo para la creación de la serie de cinco novelas conocida como “Los hijos de la violencia”: Martha Quest (1952), Un casamiento convencional (1954), Al final de la tormenta (1958), Cerco de la tierra (1965) y La ciudad de las cuatro puertas (1969). Las novelas pueden leerse de manera 66 DORIS LESSING
independiente y giran en torno al personaje de Martha Quest, álter ego de Doris Lessing. En Martha Quest, la joven granjera que da título a la novela emigra a la ciudad en búsqueda de nuevas sensaciones, consigue un trabajo de mecanógrafa y es testigo de la misoginia y el racismo imperante en la urbe. En Un casamiento convencional explora las desventuras de una joven madre que sobrevive en medio de un conflicto bélico: Martha se embaraza y cae en la trampa de un matrimonio rutinario; la guerra inicia y el marido parte al frente de batalla. En Al final de la tormenta amplía su discurso político y antibelicista, Martha Quest, ya divorciada, se une a un grupo de jóvenes comunistas sudafricanos y se casa con un refugiado alemán; la novela también desarrolla el tema de la desilusión de la política militante comunista. En Cerco de la tierra, una vez terminado el conflicto bélico, Martha Quest se enfrenta con una sociedad arcaica, la sudafricana, que se manifiesta en el racismo más descarnado. En La Ciudad de Las Cuatro Puertas, el libro más visionario de “Los hijos de la violencia”, Martha Quest se ubica en el Londres de la década de los cincuenta, con los barrios empobrecidos, el desempleo y las marchas de protesta. Anteriormente, Doris había escrito El cuaderno dorado (1962), Premio Médicis 1976 a la Mejor Novela Extranjera, un libro complejo acerca de la conducta pública de una época: el estalinismo, la experiencia sexual, la discriminación y la misoginia. El cuaderno dorado está dividido en cinco capítulos: los primeros tres capítulos, a su vez, están compuestos de cinco libros cada uno: Mujeres libres, una novela corta que se puede leer de manera independiente, y los cinco cuadernos que escribe el personaje Anna Wulf, de cinco colores distintos: el negro trata de su labor creativa; el rojo de política; el amarillo es el manuscrito de una novela titulada La sombra de la tercera persona; el azul es un diario; el cuarto capítulo se añade “El cuaderno dorado” que resume todos los anteriores; y, finalmente, en el capítulo quinto concluye la novela Mujeres libres. Las protagonistas de El cuaderno dorado, Anna y Molly, buscan cambiar la sociedad, según las normas del marxismo, pero, como escribió Mario Vargas Llosa en el prólogo de la edición en español, “fracasan estrepitosamente en su empeño por alcanzar la emancipación total de las servidumbres psicológicas y sociales de la feminidad”. La obra también trata el tema del bloqueo creativo y el fracaso del artista: Saúl Green le da a Anna el tema para su novela Mujeres libres, y Anna, por su parte, le entrega un ejemplar de “El cuaderno dorado”, compuesto por ambos escritores, en el cual resulta difícil saber si está hablando Saúl o Anna, o quiénes son el resto de los personajes. El cuaderno dorado se transformó en un clásico de la literatura feminista; sin embargo, Doris Lessing rechazó -en el libro de entrevistas Voces cruzadas, de Miguel Ángel Quemain- esa interpretación de su obra: “Yo no escribo desde el compromiso político. Me interesa la reconstrucción histórica para decir que las cosas que vivimos hoy no fueron siempre así, me interesa también el registro de la opresión, de la injusticia, del sexismo, pero en la literatura adquieren la complejidad a la
Por: Miguel Ángel Pérez Reynoso.* * Profesor–investigador adscrito a la Universidad Pedagógica Nacional (Unidad Zapopan). Integrante del Cuerpo Académico “Desarrollo de los Sujetos y Atención a la Diversidad”. Ha incursionado en los campos de Formación de Agentes Educativos y Políticas Públicas hacia el sector educativo. Integrante del Observatorio Ciudadano de la Educación, Capítulo Jalisco
Revista suma_marzo2008.indd, Spread 6 of 36 - Pages (6, 67) 1/28/09 8:51 AM
sumapedagogía
E
l pasado 20 de agosto, miles de niños y jóvenes de los diversos grados y niveles educativos, regresaron a sus respectivas escuelas, por la mañana, por la tarde; con uniforme nuevo, con mochila llena de útiles escolares y de ilusiones, de expectativas con un fuerte deseo de llenarlas con muchas cosas nuevas, incluida la esperanza y respuestas puntuales a las necesidades del desarrollo, a partir de la firme convicción de disfrutar una escuela mejor. De dichos niños y jóvenes, cerca del 20%, en promedio, no tendrá la posibilidad de concluir este ciclo escolar, debido a necesidades económicas, costumbre de los padres y también en muchos casos a la ineficiencia del funcionamiento de las propias escuelas. Las escuelas que tenemos actualmente, son una edición reiterada que se presenta año con año y que data de un modelo de hace más de cien años, con anacrónicos contendidos de estudio; con edificios y espacios escolares en muy malas condiciones en la mayoría de los casos; con la carga presupuestal para mantenimiento de edificios escolares, que cada día, desde hace mucho tiempo, se le endilga a los padres; con plantillas de docentes, olvidados por las intenciones de la política educativa, y; con un fuerte descuido personal que pudiera traducirse en intenciones reales por innovar y mejorar la práctica y el desempeño cotidiano, con mobiliario anticuado y con una relación educativa que tiende a fomentar con relativa facilidad el autoritarismo, las imposiciones, y un mecanismo vertical en la forma como se propone acceder al conocimiento. Así están las cosas. La escuela que te-nemos actualmente no responde ni
mínimamente a las necesidades y a los requerimientos educativos de los escolares, lo único que logra es legitimar ideológicamente la política educativa del gobierno en turno. Creo que todo esto es sobradamente sabido por amplios sectores de la sociedad; sin embargo, cabría plantear una pregunta difícil de responder ¿Cómo poder transitar de la escuela que tenemos a la escuela que deseamos o necesitamos? Me parece que aquí reside el elemento clave para poder garantizar la coherencia y la calidad educativa entre los primeros días de clase o los días inaugurales con los días finales o de cierre de cada ciclo escolar, sin que se acabe el encanto, el entusiasmo, las ganas de asistir todos los días a un espacio al que se le considera como gratificante. Andy Hargreaves en un texto que lleva un título parecido al que encabeza el presente artículo, habla de algunos rasgos que necesariamente debe tener la escuela que queremos y que necesitamos, incluso en un subtítulo de su portada dice: “Los objetivos por los que vale la pena luchar”. Dentro de algunos rasgos de su propuesta, retomo los siguientes:
...las ganas de asistir todos los dias a un espacio al que se le considera como gratificante. 4 DE LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Doris Lessing, una inteligencia andrógina. Armando Gerardo Santos Uruñuela
“Hasta en un hombre la parte femenina del cerebro debe ejercer influencia; y tampoco la mujer debe rehuir contacto con el hombre que hay en ella. Esa tal vez fue la intención de Coleridge cuando dijo que una gran inteligencia es andrógina” Un cuarto propio, de Virginia Woolf.
Revista suma_marzo2008.indd, Spread 7 of 36 - Pages (66, 7) 1/28/09 8:51 AM
sumacultura EL RELOJ SOLAR Así a lo mejor estaba sentado Pavese junto a la taza vacía aquel bochornoso agosto perdiendo casi en total la conciencia de la existencia. Frente a las cafeterías semivacías no ha pasado cara conocida y fue –¿sería para alguien? totalmente inadvertido pasar al otro lado. (Calle Tkalciceva)* *Calle en Zagreb en la Ciudad Alta. (n. de t.) LAS VENTANAS DEL ALMA Como pequeños lagos un poco turbios en el fondo de cráteres apagados de los alguna vez incandescentes volcanes estarán los ojos. Mladen Machiedo ESE DÍA Ese día no dudarás por cuál de las puertas del tranvía entrar. No hojearás las caras de los paseantes, ese alegre libro, ni siquiera advertirás que bajaste. Sólo constatarás que los periódicos ya están en el bolsillo, que el paraguas está levantado en alto y que estás solo parado en la plaza. Ese día cuando el sol sea igualmente gris que todo lo demás; ningún pensamiento 64 MUESTRA DE POESÍA ACTUAL CROATA
sumapedagogía loco se te ocurre frente a la entrada del banco; sólo pasa de lado de la cafetería porque no quieres beber nada. Sin ninguna intención paras a la mujer más habladora, la que te mira con burla y no dice ni una palabra. Ese día cuando no percibes al vendedor callejero de lotería. No entras ni a la librería ni a la pescadería, ni en una vitrina miras a que pareces ahora. Cuando a ninguna pasajera la imaginas en la cama. Cruzas la calle para no encontrarte con un amigo sólo pasas a través de él sin ninguna consecuencia para los dos. Volteas la cabeza para no ver la puerta de tu oficina y no sientes remordimiento. No te paras para escuchar al hombre que toca la flauta, ni aquel que grita, sino vas a la parte de la ciudad donde no hay ni altoparlantes ni sirenas, sólo por todos lados se levantan monumentos con nombres descamados. Ese día cuando no deseas regresar sino te hundes profundamente en el silencio. Cuando allá te disipas totalmente y ya nadie trata de encontrarte. Slavko Mihalic
GOTAS A Vjeran ¿Y que nos dicen las gotas al caer a nuestro fondo perdido mientras las escucho golpear por la ventanilla en el silencio loco? Quizá la hueca traducción de la nada a nuestro escondido corazón quizá el anuncio de aquella misma figura de cuya oscuridad corren gotas plateadas Ante Stamac La roca se llama la mano La mano se hace roca Porque se nos quebró el laúd Y no hay quien le ofrezca Un destino claro a los pájaros Y la noche tiene un escape: En el terciopelo endurecido Soñamos con nosotros mismos El tiempo nos humilla, Pule las avaras preguntas (De “Sin título: Diez poemas en prosa”) Davor Salat
LA TIERRA ME LLAMA La tierra me llama, la tierra me llama: mi madre. Abre cordialmente la puerta, negra y enorme, Y espera que entre en su sencilla recámara, En su recámara silenciosa y sin sol. Mi madre me llama: - ¡Ven, acuéstate, duerme! Te cubriré con un cobertor ligero, ¡Te cubriré con el follaje amarillo, con el follaje marchito! Los gusanos de la tierra, de mi madre, Por largo tiempo gozarán de mí: ¡Habrá un rico festín en mi ataúd! Teje para mí, tierra, teje una blanda alfombra de hierba Y cúbreme con ella, a mí, cansado, Cuando sueñe entre los gusanos. Sobre mí, por siglos, temblará una estrella melancólica Rastusje, 1 de octubre de 1929, martes Dragutin Tadijanovic
1. Las escuelas nuevas, las escuelas de hoy que tienen la mirada puesta en el futuro, deberán garantizar un clima de libre participación. Se trata de hacer que los niños participen en sus grupos, que los grupos participen protagónicamente en las decisiones de la política educativa y que los docentes participen en las acciones y decisiones de su organización sindical, que ambos participen no sólo proponiendo sino también decidiendo o contribuyendo para la toma de decisiones. ¿Cómo se aprende a participar, cómo se construye un clima para la participación? A participar se aprende participando y el clima de participación se construye sentando las bases para lograr que los sujetos aporten sus ideas y propuestas libre y abiertamente, asuntos prácticamente ausentes de nuestra realidad escolar. 2. Un segundo aspecto de la escuela que deseamos y necesitamos, tiene que ver con el hecho de centrar o concentrar el trabajo o la actividad educativa en los alumnos. Los alumnos, todos y cada uno de ellos, son importantes y es necesario hacerlos sentir importantes y que ellos también se sientan importantes al interior de las escuelas. Ello significa que su estancia, sus productos, sus participaciones denoten consecuentemente que se les considera como seres y personas importantes. 3. Un tercer aspecto de la escuela que deseamos y necesitamos, tiene que ver con el hecho de hacer que la escuela trabaje más sobre la generación de preguntas, por encima de la certeza del enunciar respuestas. Hacer que los alumnos pregunten, que los docentes pregunten, que los directivos pregunten, crear un clima para el cuestionamiento y la indagación. Preguntar es sinónimo de caminar responder es sinónimo de quedarse estacionado. Una escuela que trabaja alrededor de la producción de preguntas es una escuela dinámica que quiere y puede movilizarse cotidianamente, y ahí demuestra sus deseos y sus ganas por seguir aprendiendo. En cambio, una escuela que se basa en la transmisión de respuestas dogmáticas, vistas como verdades absolutas, acartonadas, genera que los alumnos pierdan el interés de su estancia. ¿Cómo generar un clima de trabajo y una didáctica para la producción de preguntas? He ahí el gran dilema rupturista entre la escuela nueva y las viejas escuelas.
Así, pensado una escuela nueva, podría incluir estas cuatro sugerencias como elementos esenciales de la vida cotidiana, para ello, se requieren docentes que sean: capaces de participar, de preguntar y preguntarse, que valoren su propia importancia profesional, que reconozcan y respeten el gran cúmulo de diversidades sociales que forman parte del grupo escolar a su cargo. La escuela que deseamos surge de la articulación de diversos factores, pero uno de los más importantes es la garantía de una nueva práctica educativa, que sea congruente entre las intenciones y las acciones. No se puede pensar que se pueda educar para la participación en un clima basado en el autoritarismo, ni tampoco es posible pensar que se `pueda aprender a preguntar significativamente y con sentido, en un clima lleno de censura y descalificaciones donde predomina la cultura del silenciamiento. La congruencia en una nueva práctica escolar es la piedra fundacional de un nuevo modelo de escuela, en cuya construcción deberíamos estar comprometidos todos: educadores, autoridades, padres, sociedad entera. Sin embargo, dicho modelo aunque se construye no es posible pensarlo en el corto plazo. Se trata de abrir un proceso largo, que al interior de las propias escuelas tienda a desmantelar todos los vicios y las secuelas tradicionales y tienda a instalar pequeñas cosas que le vayan conformando el nuevo rostro de la innovación. El problema central es pensar acerca del cómo transitar de la escuela que tenemos ahora, a la escuela que necesitamos. Una escuela abierta no sólo para los alumnos, sino también abierta a los cuestionamientos, a las propuestas diferentes, a la experimentación de todas aquellas cosas que estén relacionadas con lo nuevo o lo innovante. El tránsito de la escuela que tenemos ahora, a la escuela que necesitamos, es la tarea que debería de ocupar a los colectivos escolares, a la formación de docentes, a las políticas educativas de los funcionarios, a los trabajos de investigadores y, sobre todo, a la inclusión de las propuestas provenientes de toda la sociedad.
4. Y, por último, la escuela que necesitamos deberá caracterizarse por ser una escuela que reconozca la gran diversidad sociocultural que a ella confluye, y que dicha diversidad se conciba como riqueza y como fuente de formación. La escuela podría concebirse como un mundo grande en el cual caben todos los mundos, dichos mundos pueden ser los alumnos y los profesores y no se trata de pensar que hay mundos mejores o peores que los otros, simplemente que son mundos diferentes.
DE LA ESCUELA QUE QUEREMOS 5
Revista suma_marzo2008.indd, Spread 8 of 36 - Pages (8, 65) 1/28/09 8:51 AM
sumapedagogía
¿Qué hacer con las evaluaciones?
Por: Roger Díaz de Cossío * Presidente de la Fundación Solidaridad MexicanoAmericana, Ingeniero Civil por la UNAM, la Maestría y el Doctorado le fueron otorgados por la Universidad de Illinois. Actualmente es Investigador del Instituto de Ingeniería de la UNAM. Es coautor, entre otros de dos textos: Los Mexicanos en Estados Unidos y Las organizaciones mexicanas, mexicano americanas e hispanas en los Estados Unidos, (ambos en coautoría con Graciela Orozco y Esther González).
sumacultura
D
urante muchos años se estuvo diciendo que necesitábamos evaluar a las escuelas y a los alumnos del sistema educativo mexicano. Muchos libros reclamaban que se hiciera. Ahora ya tenemos extensas evaluaciones de alumnos, del Instituto Nacional de Evaluación Educativa y de la propia Secretaría de Educación. ¿Qué vamos a hacer con ellas? ¿Para qué servirán? ¿Cómo pueden afectar los resultados de las evaluaciones la calidad del sistema educativo? Quiero, en este artículo, reflexionar sobre estas difíciles interrogantes. Lo primero que se me ocurre es pensar que si la gente sabe el resultado de su evaluación, y ésta es mala, tratará de ser mejor. Las evaluaciones no están vinculadas con ningún esquema de establecer jerarquías y es bueno que así sea, porque son limitadas y no toman en cuenta las condiciones socioeconómicas de cada escuela. Pero de algún modo se podría premiar la excelencia. Por ejemplo, reconocer a los diez o veinte mejores de cada entidad federativa y becarlos, o a todos los que hubieran tenido más de 95% de aciertos en la prueba Enlace, por decir, siempre que se asegure que no ha habido trampas. La consecuencia obvia es que tenemos que mejorar de forma sustancial y significativa la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas y del español. Las
EL REY ESTÁ DESNUDO Él no es un rey corriente anda y habla así como su pueblo. No es gordo ni feo y nunca lleva la corona y el mortal cetro públicamente. Nunca está solo (como ser rey si estás solo) Detrás de él, en vez del manto, se arrastra la corte de los más altos súbditos. Sus fieles espejos móviles. Él se mira sólo por costumbre. Sabe que el nuevo traje le queda bien, sabe lo que los espejos aún no lo saben. Sin embargo, se mira con una sonrisa, porque los espejos también tienen su papel. Con enorme esfuerzo contengo al niño para que no grite. Diana Burazer
HIMNO DE AMOR DE UNA PECADORA
CONTRATO CON EL POLVO El tiempo hincha el silencio y me asienta en el polvo como a una carta Vivo con el polvo Hasta firmamos mutua pertenencia, especie de contrato En la mañana el polvo y yo detenidos en las fracciones del lunes parece que ayunamos a turno Pero es completamente móvil su eterna bandera Piensas ¿quién fue el que clasificó el polvo en las recámaras? El polvo es persistente e infinito De nada te vale esperar su desaparición al fin del milenio porque se multiplica Todos los estados son suyos a pesar de todo, su himno es inaudible En la superficie e trabajo de la cocina lo coleccionas como a la manzanilla regada para el té Lana Derkac
Fui tu querida Dormía en el polvo y almorzaba espinas, En la ceniza y en la niebla andaba desnuda, Te escribía mensajes en el agua, por la tierra, Te escondía en mí misma como a un niño, Fui tu cuchillo en la caña y la fuerza del ángel, La mano que en la nieve desparrama confetis Yo era tu mujer Olía a leche y sangre, A las heridas bajo la piel cosidas con un lápiz, A las mañanas llenas de soledad, nubes lluviosas Y a los clavos con los que clavaron mis dedos A tus muñecas Aquellos que esconden sus rostros en la oscuridad Crueles como los siglos pasados Me llevaron a los cadalsos, a las encrucijadas, Me escupieron y levantaron los vestidos, Me señalaron con el dedo y me mordieron Mis labios con el vinagre de la manzana paradisíaca, Se rieron y me dieron vueltas como a juguete de latón Al viento, a los anillos de los planetas de oro mostraron, Burlándose, mis manos vacías Lavadas en el bautismo por las lágrimas que suman los momentos
Como rosa que florece sólo una vez, Y se llama Mañana, fui sirvienta y La primera bailarina, entre nubes de papel Y las sábanas arrugadas sin tu cuerpo, Los tuve, los llevé orgullosamente como joyas, Los ojos miopes de tu hijo no nacido Era tu querida, Cruz y dicha nunca nombrada, Casada con el dolor, invisible en tu mesa Y ahora sonrío tranquilamente, mientras hablas al espejo Que no me recuerdas y que no sabes como puedo ser En el acto del amor, que no muere nunca, terrible y suave, Mientras escondes el anillo que robaste al sol para mí, Mientras me cubre con las flores de la nueva primavera Y en vano cierras la boca al muchacho de tu corazón Que susurra a la sombra de mi sombra: “querida, fuiste loca Y mía y yo todavía soy tuyo”, Y todo lo que perdimos Es nuestro premio más grande, Caja de años consumidos Y un mundo pasajero. Maja Gjerek
Yo era tu destino Abandonada en la calle, robada y triste 6 ¿QUÉ HACER CON LAS EVALUACIONES?
MUESTRA DE POESÍA ACTUAL CROATA 63
Revista suma_marzo2008.indd, Spread 9 of 36 - Pages (64, 9) 1/28/09 8:51 AM
sumacultura
L
a república de Croacia se encuentra situada en la región sudoriental del continente europeo. La superficie de su territorio comprende un área de 56,538 kilómetros cuadrados en el continente y la parte del mar Adrático que le pertenece, 31,900 kilómetros cuadrados con más de 1,000 islas. La longitud de la muy desmembrada línea de la costa es de 5,740 kilómetros cuadrados. En el norte del país el modo de vida es centroeuropeo, y en las regiones del sur mediterráneo. En Croacia viven alrededor de 4.5 millones de habitantes de los cuales 80% son croatas. La principal religión es la católico romana (77%). El idioma es croata y la escritura latina. Croacia desde 1991 es un estado independiente, uno de los más jóvenes del mundo. Es candidato para ser el vigésimo octavo miembro de la Unión Europea. País rico en recursos
sumapedagogía naturales, su rápido desarrollo económico está basado en la oferta de servicios y altas tecnologías. Las prioridades de su desarrollo son el turismo, la marina mercante y la construcción naval. Su capital con alrededor de un millón de habitantes es Zagreb, centro económico y cultural del país. La relación México-Croacia ha ido creciendo día con día, especialmente en el ámbito cultural y académico, en octubre del año pasado se celebró en la Universidad de Zagreb, el Primer Coloquio de Cultura Mexicana con la participación de académicos, escritores e intelectuales de la Universidad de Guadalajara, de la Universidad de Zagreb, del Instituto Nacional de Historia de Croacia, del Aula Cervantes y del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de México. En este 2008 en el marco de la Feria internacional del Libro de Guadalajara tendremos la visita de una importante delegación croata, integrada por prestigiados escritores, traductores y académicos: Miro Gavran (narrador), Davor Velnic (narrador y ensayista), Davor Salat (poeta), Lana Derkac (poetisa), Mladen M a c h i e d o ( n a r r a d o r, poeta y ensayista), Srecko Lipovcan (vicepresidente de la Sociedad de Escritores Croatas), Zeljka Lovrencic (traductora) y Miljenko Jurkovic, reconocido académico, decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zagreb. L a re v i s t a “ S u m a” celebra este encuentro con una pequeña muestra de poesía actual croata. Poemas de Salat, Derkac y Machiedo aparecen en esta edición. Los poemas aquí publicados fueron tomados con autorización expresa de la traductora Zeljka Lovrenic, de la antología “Puentes. Poesía croata: diez poetas contemporáneos” (Selección y traducción de Zeljka Lovrenic), DHK / Correveidile, Zagreb-La Paz, 2007.
evaluaciones nos dirán quizá los puntos débiles comunes no están preparados de forma suficiente en estos dos y hacia allá debemos dirigir nuestra atención, pero nada temas básicos, porque fueron mal enseñados y sus cursos más. de capacitación y actualización han estado mal dirigidos. Una primera conclusión es que deben revisarse, Aquí debe hacerse un esfuerzo colosal. No existe tema rehacerse, los libros de texto gratuitos de matemáticas y de más difícil que la capacitación de los maestros en servicio. español, porque son los principales apoyos de los maestros. La carrera magisterial debe transformarse por completo y Los que existen no están funcionando adecuadamente. hacerse eficaz sin componendas. Y deben replantearse los programas para la secundaria, Segundo, los futuros maestros en las escuelas no tan ambiciosos y llenos de temas, pero mucho más normales. Dos cosas tendrían que pasar. Por una parte profundos y reiterativos sobre unos cuantos contenidos estar perfectamente enteradas de cómo se habrá de básicos. Es más, los programas de matemáticas y español cambiar los libros de texto, para ajustar sus programas. deben pensarse como Esto nunca ha sucedido en continuos de aprendizaje ningún cambio de libros para nueve grados. No de texto. Las normales como ahora, en que lo que siempre están tarde y se ve en primaria se repasa por lo tanto desfasadas. en secundaria. Por otra, deben reforzar y Los actuales libros son profundizar la enseñanza ex tensos y llenos de de matemáticas y español, contenidos, muchos porque lo que hacen no irrelevantes. En el caso es suficiente, a la luz de las de las matemáticas evaluaciones. se intenta enseñarlas Ya que las escuelas por descubrimiento, lo normales están que supone alumnos reduciendo su alumnado, finlandeses con maestros sobre todo para primaria, de Singapur. Cada tema de deberían dedicar grandes matemáticas (y deben ser esfuerzos a ofrecer poquitos) ha de explicarse, cursos de capacitación y luego seguirse con unas actualización para maestros cuantas aplicaciones del en servicio, especialmente tema a la vida real, después en matemáticas y con algunos problemas lenguaje. Así contribuirían resueltos y a continuación con eficacia a resolver uno una gran cantidad de de los grandes problemas ejercicios que el alumno del sistema educativo debe resolver. mexicano: el aprendizaje El español tiene de las matemáticas y del una ventaja sobre las español. matemáticas en su Las e valuaciones enseñanza. El alumno ya deben seguir haciéndose, posee la lengua hablada y cada vez más atinadas y sobre ella debe construirse precisas. Pero no hay que el conocimiento adicional, exagerar. No nos pase la lectura, la comunicación. como con algunas escuelas Y parece que los libros no de Estados Unidos con la se apoyan lo suficiente en ley No Child Left Behind. este hecho fundamental. Se ha encontrado que Algunos maestros ya no enseñan, La otra mitad algunos maestros ya no entrenan para los exámenes de del problema son los enseñan, entrenan para respuesta múltiple. maestros. Primero los los exámenes de respuesta maestros en servicio, que múltiple. ¿QUÉ HACER CON LAS EVALUACIONES? 7
Revista suma_marzo2008.indd, Spread 10 of 36 - Pages (10, 63) 1/28/09 8:51 AM
SUPERVISIÓN ESCOLAR EN PUEBLA. Por: Sandra Aguilera y Miguel Ángel Rodríguez.
MUESTRA DE POESÍA ACTUAL CROATA La supervisión escolar de educación básica en un contexto migrante. Estudio en 7 municipios de la mixteca poblana.
Diana Burazer, Lana Derkac, Maja Gjerek, Mladen Machiedo, Slavko Mihalic, Ante Stamac, Davor Salat, Dragutin Tadijanovic
Traducción: Zeljka Lovrencic
Revista suma_marzo2008.indd, Spread 11 of 36 - Pages (62, 11) 1/28/09 8:51 AM
sumapedagogía
sumacultura
L
as políticas educativas del mundo tienden hacia una mayor autonomía de las instituciones escolares. El supervisor aparece como un punto nodal de las relaciones entre las más altas autoridades educativas y las escuelas. Un factor clave en la búsqueda de la calidad y la equidad (principales problemas del sistema educativo nacional y estatal). Compartimos el punto de vista de otros investigadores sobre el tema en el sentido de que la deficiencia de los servicios de supervisión ha sido una de las causas del deterioro de la calidad educativa. Por ello nos planteamos como objetivos: conocer las funciones de los supervisores de educación básica de las zonas migrantes y conocer sus características personales, laborales y profesionales. El trabajo se realizó en 7 de los municipios que presentan la más alta migración internacional, ubicados en la Mixteca Poblana: Huaquechula, Izúcar de Matamoros, Tehuitzingo, Piaxtla, Chinantla, Acatlán y Chiautla de Tapia, entre abril 2004 a octubre 2005. Se hicieron entrevistas a supervisores, directores, maestros, padres de familia y presidentes municipales. Se revisaron manuales de funciones, programas de formación inicial y continua, estadísticas y bibliografía referente al tema. Participaron 19 supervisores de educación básica en el estudio. Entendemos por supervisión escolar al conjunto de servicios cuya principal función es controlar, evaluar y/o
brindar asesoría o apoyo a los directores y maestros. Las funciones se desempeñan desde fuera de la escuela y las visitas regulares a éstas son parte esencial del trabajo de los supervisores. Otra definición nos señala, basándose en la documentación oficial que “la supervisión escolar es una función que consiste en orientar, promover, organizar y estimular la participación de la comunidad educativa, como elementos de cambio social, en la consecución de los objetivos del sistema educativo nacional”. En lo referente a la migración ésta se entiende como un flujo de personas que salen voluntariamente o son expulsadas de amplias regiones de México por motivos económicos relacionados con la falta de empleo y oportunidades de vida digna en sus lugares de origen Las escuelas situadas en comunidades en donde hay una alta migración, es posible que funcionen de manera distinta porque se enfrentan a la alta movilidad de las familias, a los intereses de los estudiantes por emigrar hacia los Estados Unidos y, esto, suponemos, modifica la forma en que se organizan las actividades escolares, la manera en que se relacionan las escuelas con las comunidades y el papel que desempeñan los supervisores. Los tiempos actuales exigen que la escuela transforme su organización y funcionamiento con el fin de establecer nuevas formas de participación y relación entre docentes, directivos y padres de familia.
Las escuelas situadas en comunidades en donde hay una alta migración, es posible que funcionen de manera distinta porque se enfrentan a la alta movilidad de las familias... 60 MARCOS HUERTA
SUPERVISIÓN ESCOLAR EN PUEBLA 9
Revista suma_marzo2008.indd, Spread 12 of 36 - Pages (12, 61) 1/28/09 8:51 AM
sumapedagogía Ahora bien, según cifras oficiales los estados de nuestro país que registran mayor migración hacia el extranjero, y en particular hacia los Estado Unidos, son: Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Zacatecas, Durango, San Luis Potosí, Puebla, Oaxaca, Guerrero y Chihuahua. El INEGI menciona a los mismos estados, pero incluye además al Distrito Federal. Los estados con mayor tradición migratoria, de este grupo, son los primeros que aparecen en la lista. El caso de Puebla, Guerrero y Oaxaca –región Mixteca- son de reciente incorporación, sin embargo, ha sido notable el incremento del flujo migratorio hacia los Estados Unidos y actualmente puede decirse que la migración tiene un ritmo tan alto como el que se observa en el corazón de la región tradicional. Entre los años 1980 y 2000 la tasa de migración internacional en la Mixteca aumentó 26 veces y la tasa de migración interna creció sólo en 4 veces. Según información del INEGI 2000, de cada 100 emigrantes poblanos 44 van al extranjero y 56 son migrantes nacionales. De cada 3 migrantes internacionales del estado, 2 son de la Mixteca. De los 957 mexicanos que cruzaron diariamente la frontera durante los años 1995-1999 fueron poblanos 48 de ellos. Por otra parte, y tomando con reservas cifras tan complicadas de cálculo, es posible afirmar, con el cónsul del Departamento de Protección a Mexicanos en Nueva York, que viven alrededor de 700, 000 poblanos en la Gran Manzana. De ser cierta esa información habitan en
el exterior, y en esa región en particular, por la fuerza de las circunstancias, aproximadamente 14% del total de los hombres y mujeres nacidos en Puebla. La empedernida pobreza de la Mixteca permite identificar tres momentos migratorios durante el siglo XX. El primero se dirige hacia el ingenio de Atencingo en busca de empleo temporal (ámbito regional, cuyo periodo llega hasta 1960); el segundo flujo poblacional tiene como destino las zonas urbanas de mayor desarrollo de la entidad y el país (espacio nacional, hasta la década de los setenta) y, el último, identificado con la migración propiamente internacional hacia Estados Unidos. La densa corriente migratoria hacia Nueva York puede ser identificada en la mitad de los años ochenta. Aunque Robert Smith, en “New York in Mixteca; Mixteca in New York”, encuentra al primer migrante poblano, durante el Programa Bracero, en la Gran Manzana desde 1943. La asimetría salarial entre México y Estados Unidos es enorme. Según estimaciones realizadas por varios investigadores la proporción oscila entre 8:1 y 10:1, lo que significa que un trabajador migratorio puede ganar en una hora de trabajo en los Estados Unidos lo mismo que por una jornada completa en México; el casi nulo crecimiento económico de los últimos años, del 2000 al 2004 fue menor al uno por ciento, con su cauda de desempleo y subempleo y, de manera fundamental, el fortalecimiento de las redes
De ser cierta esa información habitan en el exterior, por la fuerza de las circunstancias, aproximadamente 14% del total de los hombres y mujeres nacidos en Puebla.
10 SUPERVISIÓN ESCOLAR EN PUEBLA
Revista suma_marzo2008.indd, Spread 13 of 36 - Pages (60, 13) 1/28/09 8:51 AM
sumacultura
sumapedagogía de solidaridad internacional de los migrantes expresada en la reducción del tiempo de traslado y colocación laboral, estimulan fuertemente el fenómeno migratorio. Cada vez son más los jóvenes que emigran hacia los Estados Unidos desde Puebla. Una tercera parte de los migrantes poblanos que parten hacia Nueva York, tienen entre 15 y 19 años de edad. Inician su proceso migratorio a edades muy tempranas y sólo alcanzan a terminar la educación secundaria, cuando lo hacen y, enseguida emprenden el vuelo tal vez sin retorno. De ahí que el papel que juegan los supervisores en los contextos migrantes es fundamental para el buen funcionamiento de las escuelas y, sobre todo, para el mejoramiento permanente de la calidad educativa que se imparta en las instituciones a su cargo. Principales hallazgos Con esta investigación conocimos las circunstancias y condiciones en que se desempeñan los supervisores. A continuación se presentan, por cuestiones de espacio, una breve síntesis de los principales hallazgos. De los supervisores escolares de la Mixteca poblana, sólo 5 de ellos viven en ella, en la misma región en donde trabajan. Los otros 14 viven fuera de la región. Fundamentalmente en la ciudad de Puebla y en otros municipios que no corresponden a la Mixteca Las supervisiones de la Mixteca, como muchos de los puestos directivos que tiene el sistema educativo poblano, son dirigidas por hombres, pese a que el 73% del magisterio poblano está constituido por docentes del sexo femenino . El año de nacimiento de la mayoría se sitúa entre 1946-1950. Así, las edades de los supervisores en promedio se concentran entre 55 y 59 años. El que tiene más edad está entre 65 y 69 años y el más joven tiene entre 35 y 39 años. Cuando se analizan las variables de sexo y edad resulta que las supervisoras son más jóvenes que los supervisores. Las primeras tienen entre 35 y 49 años de edad, mientras que los segundos entre 50 y 69 años, en promedio. Con respecto a la actualización, se les preguntó sobre los cursos tomados en el último año. De los 19 supervisores entrevistados, el 70% sí asistieron a algún curso. El promedio de cursos al que asistieron en el último
año fue de 2. Se actualizaron en gestión y función directiva y en ciencias de la educación. La oferta de actualización en primera instancia es la que ofrece la Secretaría de Educación Pública. L o s s u p e r v i s o r e s recientemente –en el 2000- fueron atendidos en su actualización. La gran mayoría se encuentra en carrera magisterial. Al preguntarles sobre la impartición de cursos en el último año, sólo 11 supervisores trabajaron los Talleres Generales de Actualización; en cuanto a los Cursos Nacionales de Actualización sólo 1 supervisor participó dando este tipo de cursos. Los Cursos Estatales de Actualización definitivamente no provocan el interés de los supervisores. Ellos trabajan los cursos, fundamentalmente, a nivel de sector, zona o escuela. En su carrera administrativa todos los supervisores iniciaron como docentes, luego fueron directores y llegaron a la supervisión escolar posteriormente. Las estrategias empleadas por los supervisores para el monitoreo de los resultados de aprovechamiento de los alumnos de las escuelas a su cargo son la elaboración y aplicación de baterías de evaluación para los alumnos, criterio muy relacionado con las visitas tradicionales de los supervisores. En cuanto a los materiales para desempeñar las mínimas funciones técnico-pedagógicas, como los programas de estudio del nivel que atienden, sólo 12 de ellos los tienen; los libros del maestro sólo 9; sólo 12 tienen el manual de funciones; en el caso de los libros del alumno es un caso peor, sólo 7 cuenta con ellos. De acuerdo al manual de funciones y las
...un trabajador migratorio puede ganar en una hora de trabajo en los Estados Unidos lo mismo que por una jornada completa en México... 58 MARCOS HUERTA
SUPERVISIÓN ESCOLAR EN PUEBLA 11
Revista suma_marzo2008.indd, Spread 14 of 36 - Pages (14, 59) 1/28/09 8:51 AM
sumapedagogía normas establecidas los supervisores cumplen con el perfil. Sin embargo, esta importante herramienta de trabajo los confina a realizar actividades de control y vigilancia de la aplicación de las normas que la SEP establece para las escuelas del estado. Tienen una gran carga administrativa y eso los convierte en profesionistas que llenan formatos, registros y elaboran informes. Los informes difícilmente ofrecen información sobre lo que ocurre en las escuelas y en las aulas porque se refieren, fundamentalmente, a las cuestiones materiales, de infraestructura y de funcionamiento general de las escuelas. De esta manera, y de la propia cultura magisterial, se impulsa un trabajo en el que se prioriza el respeto a las formas, a las jerarquías y al cumplimiento de normas establecidas. El marco normativo que define las funciones de los supervisores es obsoleto, no está acorde al proceso de descentralización, no se ajusta a las necesidades actuales de transformación de la gestión escolar y, menos aún, posibilita que el trabajo que desarrolla sea cualitativamente distinto. Los supervisores de los municipios de más alta migración internacional muestran un conocimiento suficiente del contexto en el que se encuentran las escuelas a su cargo: problemas sociales y educativos. Argumentan que en esa problemática influyen la falta de programas de empleo y desarrollo social, de inversión en el campo y la falta de compromiso de los padres de familia para con sus hijos. Ellos consideran que la migración es un problema fuerte y grave en esa región y tiene repercusiones en lo educativo, fundamentalmente, en el aprovechamiento de los estudiantes. Otros obstáculos identificados, por los supervisores, para alcanzar la calidad educativa es la inasistencia de los padres y madres a reuniones escolares. En el mejor de los casos, son los abuelos los tutores improvisados de los hijos de los migrantes. La edad y la pobreza les impiden atenderlos bien y cumplir con lo que la escuela les exige. No hay programas oficiales que funcionen, ni apoyos de asociaciones civiles para el problema de atención a los niños, niñas y adolescentes que migran. Confiesan –algunos de ellos- que no saben cómo integrar estrategias para ayudar a los estudiantes. Las escuelas y los maestros tienen muchos problemas con los alumnos y es muy difícil ayudarlos si los padres o madres de familia no están. Los supervisores afirman que los estudiantes -sobre todo de secundariaestán más interesados por irse que por estudiar. En ese contexto no encontramos -según la información obtenida- estrategias diferenciadas que la escuela aplique par a atender a los hijos de los migrantes. No es un tema que se trate a nivel de consejo técnico de zona o sector. Los apoyos que reciben las escuelas de grupos de migrantes se reducen al aspecto meramente económico. La supervisión no tiene estrategias definidas para contrarrestar los efectos 12 SUPERVISIÓN ESCOLAR EN PUEBLA
de la migración. El problema va más allá de las escuelas. Es de pobreza. Los supervisores de este estudio no elaboran diagnósticos ni proyectos de zona escolar. Sí manejan los datos estadísticos básicos de las zonas escolares y los resultados de las evaluaciones de desempeño profesional y de aprovechamiento escolar que se aplican por parte de la SEP. Sin embargo, aún no los utilizan para mejorar el estado de cosas de las escuelas que tienen a su cargo. Hay algunos intentos, pero aún no se logra hacerlo de manera sistemática. Al revisar los programas de formación inicial vigentes, y después de las entrevistas realizadas a los directores de las escuelas normales de la región, así como la revisión al catálogo de la oferta de Cursos Estatales de Actualización, podemos plantear que la oferta de formación permanente es igual para todos los supervisores del estado y eso limita su desempeño de acuerdo a los problemas generados por la marginación y la migración. La oferta de formación inicial y permanente para los estudiantes, docentes, directores y supervisores de la región no contempla –hasta hoy- estas peculiaridades para el magisterio de la Mixteca poblana. Finalmente, queremos apuntar algunas propuestas: 1) Es indispensable revisar, actualizar y adecuar el marco normativo de la supervisión escolar. 2) Garantizar la existencia de mecanismos de seguimiento, monitoreo y evaluación de su desempeño. 3) Atender la formación -de manera diversificada- para los docentes y directivos de la zona migrante. 4) Impulso de propuestas innovadoras de gestión escolar; el reconocimiento público de las experiencias efectivas y de calidad que existen en el estado, sean oficiales o de organismos no gubernamentales. 5) Apoyar el desarrollo de los 3 talleres para supervisores de la Mixteca poblana para la elaboración de diagnósticos de zona y propuestas de intervención, que iniciaron el pasado mes de agosto. 6) Elaborar un proyecto de innovación para la supervisión escolar. 7) Desarrollar y apoyar la participación en el Diplomado en Línea: Aprender a enseñar: una estrategia constructivista. 8) Es necesario, entre otras cosas, asegurar que los supervisores tengan las condiciones materiales y de infraestructura para el desempeño de su trabajo. 9) Estimular la transformación de los servicios de supervisión es una necesidad impostergable. 10) Es urgente que los diferentes niveles de gobierno establezcan políticas públicas para disminuir los graves rezagos socioeconómicos y educativos que presentan los municipios de este estudio.
Revista suma_marzo2008.indd, Spread 15 of 36 - Pages (58, 15) 1/28/09 8:51 AM
sumacultura
EMBESTIDA DEL NEOLIBERALISMO CONTRA EL MOVIMIENTO SINDICAL DE AMÉRICA LATINA
La posición de la Federación Sindical Mundial. Ramón Cardona / Secretario de la FEDERACION SINDICAL MUNDIAL, Región América
56 MARCOS HUERTA
SUPERVISIÓN ESCOLAR EN PUEBLA 13
Revista suma_marzo2008.indd, Spread 16 of 36 - Pages (16, 57) 1/28/09 8:51 AM
sumacultura
sumapolíticasindical
L
a madurez lograda por los grupos sociales y numerosos sindicatos en la lucha de oposición al paradigma neoliberal, es irrefutable. Transitando del juicio crítico a la demanda y de ésta a la acción más organizada, estructurada y concertada, los pueblos de esta “América nuestra”, en rechazo a la catástrofe que agobia a la región, enfrentan a los paladines del “libre comercio” que con sus nefastas políticas e ineptitud, conducen a nuestras naciones a un despeñadero. Pero desafiar al neoliberalismo es retar al sistema, a la oligarquía financiera transnacional, al gobierno de los Estados
A la globalización implantada del “terror económico” en el continente fomentando la inseguridad de millones de ciudadanos sin empleo y obligados a laborar en condiciones de precariedad, con salarios insuficientes para la subsistencia familiar y sin seguridad social, suman, ante la frustración por no satisfacer sus ansias expansionistas y coloniales, la opción de amenazar, perseguir, secuestrar, torturar y asesinar por medio de la fuerza pública o recurriendo a organizaciones paramilitares. En Colombia, además de la ya indefinida predilección por resolver los conflictos obreros y sindicales acosando y exterminando a líderes y trabajadores, el gobierno lleva a cabo una campaña difamatoria contra el movimiento sindical para desacreditar su dirigencia y contrarrestar la oposición presentada a la firma y aplicación del tratado comercial con los Estados Unidos. En esta embestida, el fallido intento de vincular a
En El Salvador, entre los más recientes actos de represión, se destaca la detención ilegal de 13 personas... Unidos, a sus aliados y por supuesto, a la pretensión de eternizar la “supremacía del capital”. La resistencia de las fuerzas progresistas de la región, aunque no logra sepultar el modelo, ha inmovilizado las estrategias, planes y proyectos concebidos para extender y perpetuar la hegemonía del imperio en el continente. Son ejemplos concluyentes de ello, la suspensión de las negociaciones para el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), las enérgicas protestas contra los TLC y la ofensiva obrera sindical contra las privatizaciones y prebendas a las transnacionales. El apoyo popular a los sistemas de democracias participativas que se expanden, evidencia también la voluntad de cambios. Es lógico que las reacciones a esta ola no se hagan esperar. En aras de que el capital subsista, permanezca y se reproduzca a partir del reciclaje reiterado de sus crisis, se aprecia que el consorcio transnacional, con la complicidad de apodados “líderes demócratas”, claramente subordinados a las estrategias anexionistas, recurren a métodos radicales basados en el miedo, entroncados con el terrorismo de Estado y dirigidos a frenar los vientos de lucha, cambio y renovación. 14 NEOLIBERALISMO CONTRA EL MOVIMIENTO SINDICAL
las organizaciones sindicales con el movimiento insurgente, es un nuevo subterfugio para bloquear la permanente y creciente solidaridad nacional e internacional con un sindicalismo de vanguardia y de esta manera tener las manos libres y criminalizar su actividad y acción. En Panamá se ha desatado igualmente una ola de violencia contra los trabajadores y dirigentes sindicales de SUNTRACS y CONUSI, organizaciones combativas y clasistas cuyo enfrentamiento decidido a las políticas de las transnacionales, ha costado la vida a dos de sus miembros y, sobre sus más destacados dirigentes, el gobierno ha librado injustificadas ordenes de detención manteniéndolos hostigados. En el Salvador, entre los más recientes actos de represión, se destaca la detención ilegal de 13 personas participantes en un acto celebrado en oposición a las medidas impulsadas por Antonio Saca y el arresto policial de tres compañeras que asistían a un acto de censura por la privatización del agua y de la Salud en ese país. El Frente Sindical Salvadoreño (FSS), la Central Autónoma de Trabajadores Salvadoreños (CATS), y la MARCOS HUERTA 55
Revista suma_marzo2008.indd, Spread 17 of 36 - Pages (56, 17) 1/28/09 8:51 AM
sumapolíticasindical Central de Trabajadores Democráticos (CTD), han sido victimas de la coacción y de la coerción que persigue frenar las protestas populares por el elevado costo de la vida, la tasa de desempleo, la pobreza, la inseguridad ciudadana, la corrupción y la violación de las libertades sindicales. En Perú se utilizan cientos de agentes policiales, técnicas y medios de comunicación para doblegar a un pueblo que se ha declarado contra un TLC impuesto contra su voluntad. Los dirigentes de la Central General de Trabajadores del Perú (CGTP) han sido acusados de “conflictivos”, de “aristócratas laborales” y hasta de “traidores”; una campaña de descrédito que pugna con el prestigio y reconocimiento de una central sindical con un pasado y presente de lucha a favor de los intereses y derechos de los trabajadores que hoy se levanta vigorosamente contra las regulaciones dictadas que limitan la libertad de expresión y legalizan la represión a las protestas populares. Los mineros y líderes sindicales de Chile, que se lanzaron a la Huelga contra la patronal de la Corporación Nacional del Cobre (CODELCO), fueron acusados por los voceros oficialistas de delincuentes y reprimidos por el cuerpo de Carabineros que también atacó las manifestaciones convocadas por la CUT. En Costa Rica se registran casos de despliegues policiales y uso de la fuerza pública contra los ciudadanos y dirigentes de organizaciones sociales defensores del No al TLC, restringiéndose y obstaculizándose además el acceso a las actividades y utilizando el dominio sobre los medios de comunicación a favor del SI al TLC. Todo este entorno, del que sólo se citan algunos ejemplos, registra como rasgo típico el antagonismo de las cúpulas gobernantes y las opresivas transnacionales contra el sindicalismo y las masas populares, en lucha frente al Tratado Comercial con Estados Unidos, las privatizaciones, la corrupción y la violación de las libertades sindicales. El conflicto es una consecuencia directa del “abuso de representación”, notoria en estos sistemas de “Democracia Representativa”, en las que una cosa anuncia el candidato en su
¿Qué es la FSM? Hija de la unidad gestada entre todos los trabajadores tras la derrota del fascismo, la Federación Sindical Mundial aunó la más amplia y diversa representación de las organizaciones sindicales existentes al concluir la guerra en 1945, y devino así, con el particular y decisivo respaldo del Estado soviético y sus
campaña y otra cosa muy diferente hace cuando el voto les da el poder, pisoteando los intereses del pueblo que se dice encarnar. Pero más allá del consabido problema de la representatividad y el engaño al elector, la cruzada antisindical de violencia, descrédito y difamación, apunta a un totalitarismo de tono fascista enmascarado tras los valores de la democracia con una notable presencia en los países firmantes del TLC con Estados Unidos, donde se gobierna sin el apoyo del pueblo, con restricción de las libertades políticas, utilizando la fuerza y coartando la libertad de conciencia con la mentira y la manipulación. La Secretaría América de la Federación Sindical Mundial, considera oportuno y necesario reflexionar sobre esta realidad y alertar a las organizaciones sindicales de la región y al movimiento sindical y organismos internacionales dada la gravedad que supone el paso del terrorismo económico al terrorismo de Estados tiránicos manipulados por los Estados Unidos, sus aliados y las cerca de 200 empresas transnacionales que controlan la tercera parte de la producción mundial y las dos terceras partes del comercio global. La hostilidad desatada está siendo dirigida no contra el sindicalismo subvencionado y aliado del capital, sino contra las organizaciones y dirigentes sindicales verdaderos, genuinos representantes de los trabajadores, que han extendido sus luchas más allá del ámbito laboral a favor de los excluidos y de toda la sociedad. Nuestra capacidad movilizativa tiene que sensibilizar a los organismos internacionales, que en la región se supone amparan nuestros reclamos, para que se decidan a actuar en correspondencia con la razón de su existencia. Nuestra voz debe y tiene que ser escuchada. Llamamos al Movimiento Sindical Clasista que agrupa la FSM en la región y a sus organizaciones amigas, a consolidar la lucha permanente y combativa por nuestros derechos y el derecho a defenderlos. La Federación Sindical Mundial no se ha extinguido ni marchitado, se consolida en nuestra región con fuerza y empuje.
Por Orlando Ruiz Ruiz
trabajadores, una pujante fuerza para la defensa de los intereses de la clase obrera a escala planetaria. Al iniciarse el segundo lustro de la actual centuria, la Federación Sindical Mundial, tras haber celebrado en diciembre del 2005 su XV Congreso en La Habana, despliega una labor dirigida al logro de una coordinación más dinámica con las uniones sindicales
internacionales, a la vez que se encamina a la formación de redes de colaboradores capaces de apoyar y multiplicar su presencia donde los trabajadores lo requieran, particularmente en América Latina, donde comienzan a materializarse condiciones más propicias para la revitalización de los sindicatos. En este contexto, en la FSM, nos proponemos “extender
la coordinación de acciones unitarias, no solo con otras organizaciones sindicales, sino con agentes del cambio como los campesinos, las organizaciones de mujeres, de jóvenes, indígenas, jubilados, intelectuales, trabajadores informales, desempleados y todo aquel que con razón reivindique la justicia”.
NEOLIBERALISMO CONTRA EL MOVIMIENTO SINDICAL 15
Revista suma_marzo2008.indd, Spread 18 of 36 - Pages (18, 55) 1/28/09 8:51 AM
sumacultura
sumapolíticasindical
Gerardo Pelaez Ramos**
E
* Ponencia presentada en la mesa “El papel del sindicalismo ante el cambio en la educación”, en el Primer Congreso de Educación Pública de la Ciudad de México, organizado por el Departamento del Distrito Federal ** Autor del libro “Diez años de luchas magisteriales” Editado por la Universidad Obrera e “Historia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación”, editado por el STUNAM en julio del 2000. 16 EDUCACIÓN SOCIALISTA
n diversas etapas de la historia del movimiento magisterial y del movimiento obrero en el país, se han abordado los problemas fundamentales de la educación y las organizaciones representativas de los maestros y otros trabajadores de la educación han hecho propuestas, han incidido en la política general educativa del país. Quiero referirme en forma muy somera, a dos grandes conferencias que se celebraron en 1939 y en 1945. La Conferencia Nacional de Educación, celebrada en diciembre de 1939, fue convocada por el Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de la República Mexicana y la Confederación de Trabajadores de México. Esa conferencia tenía como objetivo central el mantenimiento de la educación socialista en el artículo 3º y en su Ley Reglamentaria. En 1939, seguramente muchos de ustedes han de saber, triunfó la contrarrevolución en España, la República fue sepultada. En 1939 se firmó el Pacto Germano-Soviético y estalló la Segunda Guerra Mundial. En 1939 se inició un reajuste de fronteras en Europa y Asia. Era un fortalecimiento de las fuerzas de derecha como no había ocurrido en ninguna otra etapa de la historia de la humanidad desde que apareció el movimiento obrero. En México tampoco las cosas marchaban bien. El ejemplo más notorio del viraje a la derecha fue la nominación a la presidencia de la República de Manuel Ávila Camacho y no del general Francisco J. Mújica, quien era representante del ala izquierda del partido oficial. En 1939 se organiza la gran campaña electoral de Juan Andrew Almazán y salen a la luz pública una serie de grupos y partidos de derecha antisemitas, anticomunistas y filofascistas. Es en esa coyuntura cuando estas fuerzas de derecha dan un gran combate en contra de la educación socialista. En consecuencia, había la necesidad de responder desde las trincheras del movimiento magisterial y del movimiento sindical y mantener, aunque fuera declarativamente, la MARCOS HUERTA 53
Revista suma_marzo2008.indd, Spread 19 of 36 - Pages (54, 19) 1/28/09 8:51 AM
sumacultura
E
ntrar al mundo onírico-pictórico de Marcos Huerta es hacer un recorrido por el interior de su propia alma, convertida en galería de arte. Porque lo que exhibe son autorretratos de sus múltiples identidades convertidas en máscaras simbólicas, donde lo mejor definido son los rostros de frente o de perfil- y las manos. El resto queda sólo delineado o sugerido vagamente, como si no importara mayor cosa. Sus máscaras favoritas son: el personaje medieval con tipo de viejo mago Cabalista judío emblemáticamente acompañado por un pez, como si fuera su nagual o animal guardián; la del saltimbanqui, ventrílocuo o titiritero, que nos remite a los juglares medievales; la del personaje vestido con ropas del siglo XVI o XVII que parece sacado de un cuadro de Rembrandt y metido a un cuadro de Bacón; la del personaje ciego que imagina el mundo a su imagen y semejanza, con un caprichoso cromatismo bastante húmedo y neblinoso; la del presunto hereje condenado por la Inquisición, a punto de ser ajusticiado; la del joven imberbe con perfil renacentista o maquillaje de payaso. Pocos rostros femeninos aparecen en su imaginario, con un vacío digno de hacerse notar Otro rasgo notable: todos los personajes llevan el cabello cubierto con variados turbantes, gorros o transparencias que parecen radiografías del cerebro, que muestran extraños mapas, acuarios con peces flotantes, fósiles impresos en rocas calizas, etc. Huerta nos permite ver el interior de su cerebro, pero nos esconde el cabello. Unas ráfagas o listones bastante ornamentales salen de la cabeza, de los oídos o de la nuca de algunos personajes, como si fueran movidos por un fuerte viento, o fueran conexiones de energía sutil con otras dimensiones de la conciencia. Los ojos vacíos de los personajes nos sugieren que tienen la mirada vuelta hacia el interior de sí mismos, en un estado autocontemplativo de éxtasis o vértigo místico, parecido al de la escultura mexicana del dios Xochipilli, joven numen de la flor y el canto, el amor y el éxtasis. Su bestiario personal incluye principalmente al pez (de manera tan omnipresente, que oculta un simbolismo importante), al chivo (cuyos cuernos el mago pretende absurdamente cortar con unas tijeras) y un pájaro que emerge de la nuca o de las manos. Tal vez aludan a la presencia alquímica de las energías elementales: el pez (elemento acuático, la fuerza de las emociones), pájaro (elemento aire, la fuerza del pensamiento), chivo (elemento tierra, la fuerza de los instintos básicos de conservación y reproducción de la vida). Sólo faltaría el elemento fuego, la fuerza de la transfiguración espiritual del alma o psique, que estaría representado por el color rojo (que a manera de gorro cubre la cabeza de algunos personajes o resalta el propio corazón). En síntesis, la obra de Marcos Huerta nos da testimonio de sus progresivas transformaciones y desdoblamientos psicológicos, en la búsqueda de su identidad múltiple y única, hasta llegar a extraer su propio corazón de manera simbólica, al igual que lo hacían los antiguos mexicanos, para ofrendarlo 52 MARCOS HUERTA
sumapolíticasindical al Sol o a la mirada de los videntes, no en una vasija ritual, sino en el marco de una tela o de un dibujo, que es otra manera de ofrendarlo. ** Si te interesa adquirir obra del pintor Marcos Huerta, te puedes comunicar al tel. (33) 3629 2415 o al cel. 044333 469 9140, con la sra. Graciela Serrano vda. de Huerta.
educación socialista en el artículo 3º y su Ley Reglamentaria. Esta conferencia aglutinó a los principales dirigentes sindicales como Gaudencio Peraza, que sería el segundo secretario general del SNTE, y a importante pedagogos como Álvarez Barret. El objetivo era mantener el artículo 3º como estaba formulado en 1934. Cabe aclarar que la CTM de esos años no era la CTM actual. Aquella era una organización que había surgido ni más ni menos que del Comité Nacional de Defensa Proletaria, que fue el órgano dirigente del movimiento obrero, que ante la invasión de Abisinia organizó un paro nacional de toda la clase obrera y del grueso de los trabajadores federales. Es decir, surgía como una organización unitaria del movimiento sindical en el que confluían fuerzas como los lombardistas, los comunistas, el ala izquierda del partido oficial. Para 1945 las cosas habían cambiado completamente. En el plano internacional habían ocurrido fenómenos sumamente positivos. La expresión mayor fue la colocación de la bandera roja con la hoz y el martillo en el edificio del Reichgtak en Berlín. Es decir, la ocupación de Berlín el 2 de mayo de 1945 representó la destrucción del fascismo en Europa, que ha sido el golpe más fuerte propugnado a la contrarrevolución en toda la historia de la humanidad. Continuó ese avance en el orden internacional con la derrota del Japón. A Japón no lo derrotó el lanzamiento de dos bombas atómicas de manera criminal sobre Hiroshima y Nagasaki. A Japón lo derrotó el Ejército Rojo cuando destruyó
el ejército de Kuan Tunq, que era la columna vertebral del ejército japonés. Ese año se funda la Federación Sindical Mundial con prácticamente todas las organizaciones sindicales de todos los países del mundo, incluido el CIO norteamericano y la única organización importante que queda fuera es la HOL de Estados Unidos. Posteriormente, cuando se instaura el “charrismo” en México, cuando se instaura el mujalismo en Cuba, cuando se divide a la CGT francesa, cuando se divide la CEGIR italiana, entonces se dividirá también la Federación Sindical Mundial y se rompe la unidad del movimiento sindical en el mundo. En México, a la inversa de lo que había ocurrido en Europa y en Asia, donde se derrota a los regímenes fascistas, había habido un considerable fortalecimiento de la derecha que se expresaba a partir de 1941 con la llegada de Fidel Velázquez a la secretaría general de la CTM, que se va a expresar a medidos de 1941 con la llegada de Villanueva a la dirección de la FTSE. En el caso del magisterio, ese mismo año del 41, va a salir Sánchez Pontón de la Secretaría de Educación Pública y va a entrar Béjar Vázquez, que ha sido el mayor enemigo del magisterio en toda la historia sindical de este gremio. Hubo un proceso de burocratización del movimiento sindical. Los comunistas y lombardistas de hecho han sido cruelmente golpeados, aunque todavía no expulsados como va a ocurrir entre 1946 y 1950. En ese año del 45, en noviembre y diciembre, se celebra la Conferencia Pedagógica del SNTE.
MARCOS HUERTA
55
EDUCACIÓN SOCIALISTA 17
Revista suma_marzo2008.indd, Spread 20 of 36 - Pages (20, 53) 1/28/09 8:51 AM
sumapolíticaeducativa Participan una vez más los principales dirigentes sindicales del magisterio y algunos pedagogos de renombre. ¿Para qué se reúne esa Conferencia? Esa Conferencia se reúne para echar abajo la educación socialista con la oposición de Alberto Bremont y de Aureliano Esquivel. Y con el apoyo del Partido Comunista, quien va a formular teóricamente la defensa de la eliminación de la educación socialista, va a ser Alberto Lumbreras a nombre del PCM. Hoy ustedes son miembros de un Sindicato realmente gigantesco. De los sindicatos conocidos en el mundo, solamente el Ligue Metal, de Alemania, que concentra a la clase obrera de la industria metálica, metalúrgica, siderúrgica, en general del metal, es mayor que el SNTE. Desde 1939, cuando se celebra una Conferencia de Trabajadores de la Educación en La Habana, Cuba, desde entonces el magisterio organizado de México es el que concentra las mayores masas de trabajadores en el seno de una misma organización sindical unitaria. Los sindicatos de maestros de todo este continente, en 1939, eran menos que los que tenía el interno. Quiero expresar algunas ideas acerca del sindicalismo magisterial y algunos problemas actuales que no son solamente de la educación. Los sindicatos se movilizaron a lo largo de los años 20 y principios de los 30 del siglo pasado, para que se estableciera la Ley Reglamentaria, la Ley Federal del Trabajo, que se expidió en agosto de 1931, y que generó una gran discusión. Los puntos nodales que impugnaban los sindicatos al proyecto gubernamental, era el derecho de contratación colectiva irrestricto para todos los trabajadores. En esa Ley Federal del Trabajo y ya antes en el proyecto, en su artículo 2, se establecía que los trabajadores al servicio del Estado serían sujetos de una ley del servicio civil. Esto es, estarían excluidos de la contratación colectiva como lo están todavía hoy día. En el apartado A se contrata colectivamente, se establecen los salarios, las prestaciones, las condiciones de trabajo, las formas en que se presta el servicio de manera bilateral. Es decir, se pacta entre dos potencias: el patrón y el sindicato. No es una decisión unilateral, no es una decisión de una de las partes. La segunda cuestión que se defendía era el derecho de organización. Ahora es raro (ver) como fuerzas de izquierda defienden la cláusula de exclusión, como fuerzas de izquierda defienden la unicidad obligatoria de los sindicatos. Jamás el movimiento obrero de avanzada hizo tal defensa. El movimiento obrero de avanzada estuvo por la exclusividad en la contratación. Es decir, porque el sindicato mayoritario sea el que administre el contrato, pero no está de ninguna manera porque el trabajador que no esté en las filas del sindicato sea separado del trabajo. Eso nunca formó parte de nuestro programa. Y los podemos revisar, cuando menos los que existen citados en esa coleccioncita de la clase 18 EDUCACIÓN SOCIALISTA
obrera en la historia de México que coordinó Pablo González Casanova. Nunca se defendió la cláusula de exclusión “a raja tabla”. La cláusula de exclusión es una cláusula que establece dos acepciones: el ingreso y la separación. El sindicalismo democrático y avanzado ha planteado que el sindicato titular del contrato colectivo de trabajo funciona como una gran bolsa de trabajo y representa a todo personal que va a ingresar al trabajo. Pero este trabajador puede ingresar al sindicato, puede no ingresar o puede formar otro sindicato. Dirán ustedes, va a desaparecer el movimiento sindical. Vamos a dejarnos de cuentos, en México la mayor parte de los sindicatos son sindicatos ficticios, sindicatos de membrete, donde los trabajadores no conocen a sus líderes, donde no se reúnen, donde no discuten. Más del 70 por ciento de los contratos colectivos de trabajo son de protección. Esto es, son para defender los intereses del patrón y de una camarilla de vivales que se llaman líderes. Eso son los sindicatos. ¿Esos sindicatos queremos que permanezcan, que subsistan, que se desarrollen? El sindicato de ustedes es el sindicato que agrupa el mayor número de trabajadores de la educación pública. Acaba de firmar un convenio con el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, está avalando la educación privada, está impulsando la educación privada. Sí a la exclusividad en la contratación. Dirán ustedes: “¿Y en dónde existe eso?” En las universidades, compañeros. En las universidades los trabajadores pueden militar en el STUNAM, pueden militar en la APAUNAM, pueden militar en una sectita ahí que se llama Sindicato Independiente de Trabajadores Académicos o no militar en ninguno. Y el STUNAM se sigue fortaleciendo. En la UAM la mayor parte de los académicos no está en el SITUAM. No hay unicidad sindical ahí. Esto no quiere decir que se esté planteando que lo que interesa al movimiento obrero es tener pequeños sindicatitos. Hay que tener grandes sindicatos, grandes organizaciones, que tengan la organización que tiene la patronal. La patronal está organizada en centros, en cámaras y asociaciones por rama. Así deben organizarse los trabajadores naturalmente, pero voluntariamente. Hay un terrible documento que acaba de sacar la Coordinadora Intersindical 1º de Mayo en donde hace una defensa “a raja tabla” de la Ley Federal del Trabajo. Pobre de Valentín Campa si viviera y viera que ahora compañeros de izquierda defienden la cláusula de exclusión. En fin compañeros, nuestra conclusión es que debemos fortalecer los sindicatos, sin descuidar nuestra materia de trabajo. Ha sido un gran placer poder dialogar con ustedes. Yo creo que los compañeros que están en la mesa van a hablar suficientemente acerca de los problemas de la política del sindicalismo antes los cambios de la educación. Gracias.
Marcos Huerta:
las transfiguraciones del personaje único Raúl Aceves Lozano* *Profesor investigador del Departamento de Estudios Literarios de la U. de G., escritor y poeta.
Revista suma_marzo2008.indd, Spread 21 of 36 - Pages (52, 21) 1/28/09 8:52 AM
sumapolíticaeducativa
sumacultura La escuela y el hogar deberían constituir un binomio desde donde se aboliera el trato diferenciado que reciben niñas y niños, enseñándoles a respetar y disfrutar la riqueza que ofrece la variedad. El noble trabajo de educar a las nuevas generaciones, nos exige superar viejos estereotipos que sólo nos dañan. La educación no es neutra. Cada maestra, cada maestro que se planta frente a grupo, transmite en cada palabra, en cada gesto, en cada actitud, su idea de lo que son los hombres y las mujeres. Puede promover, por ejemplo, que la jefatura del grupo la ocupen por igual niñas y niños; que el aseo y las actividades que requieren minuciosidad no siempre las realicen las niñas. Al abordar los contenidos de la asignatura de historia, puede referirse a “los avances de la humanidad”, en lugar de hacerlo a “los avances del hombre”. Parece una cuestión menor, pero a través de la utilización del lenguaje también se ejercen acciones de discriminación. Y cuando a las mujeres se les “invisiviliza” bajo el genérico de “hombre”, en la realidad están siendo víctimas de una acción discriminadora. Las mujeres mismas no estamos exentas de utilizar de manera inadecuada, inexacta y discriminatoria el lenguaje. Con suma frecuencia utilizamos frases como: “uno cree”, “uno sabe” refiriéndonos a nosotras mismas, cuando lo correcto sería decir: “una cree”, “una sabe”, por ejemplo. En la construcción de una sociedad más igualitaria y justa todo cuenta. Y por nosotras también debe pasar el cambio. Pienso en las clases de la nueva escuela mexicana, en ese modelo educativo incluyente, forzosamente debería revalorarse la vida y la experiencia de las mujeres, enseñando a niñas y niños, con una nueva actitud, la importancia que tiene el trabajo doméstico para que toda la familia disfrute de un hogar ordenado, con ropa limpia y comida a la hora, por lo que el equilibrio hogareño depende de todos. Imagino a maestras y maestros impulsando las habilidades sociales en sus alumnas, animándolas a que hablen en público, a que defiendan con argumentos sus posiciones, a que lleven la iniciativa en las determinaciones del grupo. Un nuevo modelo educativo incluyente, precisa que sepamos unir en una sola bolsa los valores considerados masculinos y femeninos, para transmitirlos por igual a niños y niñas. Necesitamos una escuela mexicana moderna, igualitaria, solidaria, en donde niñas y niños aprenden el valor de la cooperación y la solidaridad entre géneros. Una escuela que impulse en sus alumnas y alumnos, la participación pareja y el compromiso con lo que se hace y se defiende. Una escuela que fortalezca la capacidad para escuchar lo que otra persona dice, antes que juzgar negativamente basados en prejuicios. Una escuela que favorezca la autoestima de 50 EL RESPETO A LA DIVERSIDAD
las niñas y los niños, apoyando la construcción de relaciones más horizontales, menos jerárquicas. La nueva escuela que tanto necesitamos, requiere formar buenas mexicanas, buenos mexicanos, pero también necesita formar ciudadanas y ciudadanos democráticos. Necesitamos formar personas que amen y respeten la justicia; personas que aprendan a usar su juicio crítico, requerimos formar mujeres y hombres que respeten los procedimientos democráticos; personas que aprendan a formular normas y a convivir en el marco de las leyes democráticas. La democracia que necesitamos no nos va a venir del cielo. Requiere que la escuela y las familias hagan su tarea. Por eso, esta nueva escuela tendría que trenzar fuertes lazos con las madres y los padres, para que también vayan respondiendo al cambio desde el hogar. En este sentido, desde luego que un paso fundamental es el considerar y respetar la diversidad en la composición de las familias. Hoy, por lo que toca a América Latina, un 30% de los hogares está encabezado por una mujer, y eso necesariamente se ve reflejado en la vida de los niños y niñas, quienes tienen ausente la figura del padre. En Suma, necesitamos una escuela nutricia que forme para la vida; que fortalezca la autoconfianza de niñas y niños para tomas decisiones adecuadas y fundamentadas sobre lo que es importante en su presente y su futuro; que les ayude a decidir el mejor momento para procrear; a conocer cuáles son sus derechos y cómo ejercerlos, para conseguir un ingreso que les asegure una buena calidad de vida, que les blinde contra enfermedades producto de la ignorancia, como el SIDA. Si no ejercemos el sano juicio de la autocrítica, si no observamos de qué manera contribuimos a perpetuar el sexismo y la desigualdad, no podremos lograrlo. De nada servirán los más avanzados sistemas de enseñanza, utilizando tecnología de punta, como sería el caso de enciclomedia, si cada maestra y cada maestro no asumen el reto de transformarse junto con sus alumnos. El novelista británico Graham Grene decía que: “siempre hay un momento en la infancia en que se abre una puerta y se deja entrar el futuro”. Ojalá todas las maestras y maestros de México propicien ese momento y queden para siempre en el corazón de sus alumnas y alumnos, como los profesores generosos que siempre se recuerdan con cariño y admiración. Ojalá sean las y los maestros, quienes les abran a sus alumnas la posibilidad de transformar su presente para vivir un futuro mejor. Que sean ustedes los que, con el ejemplo les muestren que las mujeres y los hombres valemos lo mismo, y que todos, todas y cada uno de nosotras y nosotros somos seres únicos e irrepetibles. Muchas gracias.
Equidad en la educación en México. Izcoatl Tonatiuh Bravo Padilla**
Foro Internacional Sobre Políticas Públicas para el Desarrollo de México Educación: Equidad con Calidad EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN EN MÉXICO 19
Revista suma_marzo2008.indd, Spread 22 of 36 - Pages (22, 51) 1/28/09 8:52 AM
sumapolíticaeducativa El Contexto Educativo Internacional
E
n la época de la globalidad, el porvenir de pueblos y naciones depende de la habilidad de sus hombres e instituciones para insertarse con éxito en la nueva realidad mundial. La competencia entre sistemas educativos es la verdadera carrera económica y geopolítica del siglo XXI. Es en el seno de los buenos sistemas educativos donde se forma, entrena y educa la inteligencia de pueblos y naciones. En la formación de recursos humanos talentosos y bien entrenados se juega el desarrollo socioeconómico y cultural de los países, y de ello depende el mejoramiento de su calidad de vida. Por ello, la educación es considerada cada vez más como una inversión para el futuro colectivo de las sociedades y las naciones, en vez de ser vista como un gasto para el éxito de los individuos. Es muy importante señalar que tal como lo ha reconocido la UNESCO (1998), a partir de los recientes cambios socioeconómicos ocurridos en el mundo se ha agudizado la disparidad en lo que respecta a las oportunidades de acceso a la educación, especialmente a los sistemas medio superior y superior, entre los habitantes de los países desarrollados, en desarrollo y los menos desarrollados, así como en la disponibilidad de recursos para la investigación. Es decir, la inequidad en acceso y calidad entre los sistemas educativos internacionales es creciente. En este sentido, la inequidad educativa a nivel internacional es alarmante. Según la UNESCO (2003), en 2003 había en el mundo cerca de 900 millones de analfabetos. El 70% de los adultos analfabetos del mundo se concentran en el África Subsahariana, Asia Meridional y Occidental, los Estados Árabes y África del Norte. Se estima que en los países de Asia Oriental y el Pacífico hay 186 millones de analfabetos,es decir un 14% de la población de estas regiones. Por otra parte, en América Latina y el Caribe se considera que unos 39 millones de personas –un 11% de la población- son analfabetos. Se calcula que, al terminar el siglo, habrá en el mundo algo más de 150 millones de niños sin escuela y por lo menos un tercio de los que van a la escuela no terminan la enseñanza primaria. Por otra parte, las estadísticas indican que el crecimiento demográfico disminuye en relación directa con el índice de escolaridad y que repercute en las nuevas generaciones con un efecto acumulativo (Campos, 2006). El Contexto Educativo en México La educación en México es un derecho fundamental y un bien público, por lo que las políticas al respecto deben garantizar que toda la sociedad tenga derecho a sus
beneficios. Lograrlo implica asegurar que todos los individuos arriben a ella, la conclusión de los estudios obligatorios tanto para las nuevas generaciones como para quienes rebasaron la edad escolar, y brindar oportunidades equitativas en los niveles medio y superior. Por ello, la inversión educativa es un medio para promover la justicia y la equidad social (Consejo de Especialistas para la Educación, 2006). En México, la educación dejó de ser factor de unidad nacional e impulsor del crecimiento económico y de la equidad social. El rezago educativo es uno de los más serios problemas de nuestro país (Solana, 2006). El Índice de Desarrollo Humano (IDH) de la ONU (2006), que compara la calidad de vida de los diferentes países del mundo, y en el que se da a la educación un peso importante, México ocupa el lugar 53, no obstante ser una de las mayores economías del planeta. En crecimiento de la competitividad, según datos del Foro Económico Mundial (2006), hemos caído en solo 6 años del lugar 31 que ocupábamos apenas en 1999, al lugar 58 en 2006. Si bien es cierto que la educación no es el único gran cuello de botella nacional, sí es uno de los que más pueden contribuir al desarrollo sostenido del país. De acuerdo a Solana (2006) “nos ha faltado visión y audacia en el diseño y proyección de las políticas educativas. Los presupuestos han sido escasos, mal distribuidos y frecuentemente aplicados con poca eficiencia y aún menor eficacia. Y en el fondo, todo ello se debe a la falta total de una verdadera voluntad política para construir el país que queremos la inmensa mayoría de los mexicanos”.
Calidad en el Sistema Educativo Mexicano En por lo menos los 10 últimos años, la calidad educativa se ha convertido en uno de los términos más populares en el discurso público. Sin embargo, en la práctica poco se ha entrado al terreno de definir, en términos concretos, lo que la calidad educativa implica en el quehacer cotidiano de los actores principales del sistema educativo (los alumnos, maestros y padres de familia). Es decir, existe consenso en el sector educativo de que la calidad es indispensable para que la educación impacte el desarrollo económico, sin embargo, tal parece que no nos hemos puesto de acuerdo en cuanto a qué es lo que nuestros niños y jóvenes debieran saber y cómo debieran aprenderlo. Esta claro que a los niños y jóvenes hay que darles información y las maneras de usarla. Hay que garantizar que adquieran destrezas, habilidades y valores. Se debe lograr que aprendan por sí solos lo que necesitan, que sepan leer y comprender los textos, que desarrollen una efectiva
El rezago educativo es uno de los problemas más serios de nues t ro p a í s . . . 20 EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
El 17% de los docentes encuestados dijo no estar de a c u e rd o e n q u e u n i n d í g e n a v i v i e r a e n s u h o g a r. . . de población analfabeta a nivel mundial pertenecen al sexo femenino. También, las dos terceras partes de la población infantil que no tiene acceso a la escuela están conformadas por niñas. En este sentido, la sociedad mexicana está realizando un esfuerzo extraordinario para hacer valer el legítimo derecho de las niñas y las jovencitas a estudiar. Sólo en el sexenio anterior, se logró que seis millones 200 mil estudiantes de todos los grados tuvieran una beca anual, de acuerdo con cifras oficiales. Así, uno de cada cuatro alumnos y alumnas que asisten a la escuela tienen acceso a una beca. Y, de entre ellos, las niñas destacan por su responsabilidad para mantenerlas vigentes. Este esfuerzo no siempre es recompensado dentro del salón de clases, porque la escuela no escapa al trato inequitativo que reciben las niñas. Una inequidad que trastoca la conciencia de sí mismas, la autoconfianza en sus capacidades y talentos. Inconscientemente, mediante actitudes y expectativas diferentes para niñas y niños, muchos profesores transmiten los estereotipos tradicionales que han aprendido a lo largo de su vida. Las maestras y los maestros tendrían que preguntarse, qué tanto de la educación diferenciada que aplican en el aula, hace ver como “normal” que, por ejemplo, las niñas sean consideradas “mejores” para tareas como llevar recados entre maestros, borrar el pizarrón, asear el salón, recoger el desorden de libros y mochilas, etc., con lo que las encauzan aún más en el rol de “cuidadoras de los otros”, obedientes y tranquilas. Hoy, diversos estudios comprueban que, mientras que a los niños se les anima a hacer preguntas, a participar en clase,
a ser ingeniosos, y se les trata con cierta indulgencia cuando arman escándalo; a las niñas que plantean muchas dudas se les acusa de “preguntonas”; a las que responden agresivamente a la injuria de un compañero, se les califica de “alborotadoras”, y a las que prefieren juegos fuertes se les echa en cara que parecen “marimachas”. Tanto en la casa como en la escuela, los adultos muestran diferentes actitudes y comportamientos, dependiendo de a quien se dirigen. A las niñas se les impulsa que sean sensibles y se les premia por ello, se les incita a que se muestren temerosas ante lo desconocido, que sean obedientes, dependientes y afectuosas. Por todos los medios se alienta a que se mantengan en casa, jugando a “la mamá” y a la “comidita”. A los niños, en cambio, se les anima a salir al patio, a ser agresivos, competitivos, independientes, y se les refuerza la autoestima con frases como: “tú puedes hacer todo lo que te propongas”. Y algo básico: A los niños, a diferencia de las niñas, se les estimula a que sepan decir NO. Desde el hogar, y luego en la escuela, a las niñas se les educa en la responsabilidad, el control interno y la obediencia: “calladita te vez más bonita”, es el mensaje sexista que ellas escuchan una y otra vez. Cuánto ayudaríamos a evitar el abuso sexual y la violencia que sufren las niñas, si las enseñáramos que decir NO con firmeza, en los momentos adecuados, literalmente puede salvarles su proyecto completo de vida. Padres y madres, maestras y maestros, podríamos conformar una poderosa alianza que igualara las oportunidades de niñas y niños para tener una vida feliz, una vida plena. EL RESPETO A LA DIVERSIDAD 49
Revista suma_marzo2008.indd, Spread 23 of 36 - Pages (50, 23) 1/28/09 8:52 AM
sumagénero
L
a visión unitaria del mundo, vigente desde el siglo XIX, comenzó a “hacer agua” a mediados del siglo XX. Curiosamente, la globalización nos hizo mirar la enorme diversidad en la que vivimos. En México, la relación entre diversidad y desigualdad es un tema que apenas comienza a explorarse con profundidad. Y, ciertamente, necesitamos enfrentarlo porque es una gran asignatura pendiente en nuestra joven democracia. Tal vez, el resultado más importante de la Primera Encuesta Nacional sobre Discriminación en México, realizada en mayo de 2005, sea observar que ésta es un fenómeno fuertemente arraigado en nuestra cultura, en nuestros valores y tradiciones. Con la discriminación pasa algo sorprendente: casi nadie se mira como excluyente de los otros. Cuando se le pregunta a la gente si está mal discriminar a las mujeres y a las niñas, una abrumadora mayoría dice que sí, que es incorrecto hacer esta discriminación. Pero cuando se entra a las preguntas concretas, aparece “el peine”. Así, casi el 15% de las y los mexicanos, opinan que no hay que gastar tanto en la educación de las hijas, porque finalmente terminarán casadas. Una de cada cinco personas encuestadas, considera que es natural que a las mujeres se les prohíban más cosas que a los hombres. Casi el 40%, considera que las mujeres que quieran trabajar deben hacerlo en tareas “propias de su sexo”. Casi uno de cada tres opina que es normal que los hombres ganen más que las mujeres. Un 21% opina que las mujeres tienen menos capacidad que los hombres para ejercer cargos importantes. Prácticamente una de cada cuatro personas encuestadas, dice que muchas mujeres son
sumapolíticaeducativa violadas porque “provocan a los hombres”. Todos estos datos constituyen una radiografía puntual y dolorosa de nuestra sociedad. En esta sociedad, en este “caldo de cultivo” estamos educando a las nuevas generaciones. El trabajo de educar en la igualdad, en la equidad, es un verdadero desafío. Y lo es porque para educar a las niñas y los niños en un nuevo modo de relacionamiento entre los géneros, tenemos que reeducarnos a nosotras y nosotros mismos. Centrando la atención en el magisterio, y para seguir con el asunto de las estadísticas, permítanme citarles algunos de los datos de la encuesta realizada por Transparencia Mexicana, que revela verdades muy inquietantes sobre cómo viven las y los maestros la tolerancia ante la diversidad. El 17% de los docentes encuestados dijo no estar de acuerdo en que un indígena viviera en su hogar. Uno de cada cinco afirmó que no aceptaría que una persona de otra raza compartiera su techo. Y no sólo eso, un tercio de los maestros aseguró que no aceptaría en su casa a una persona de otra religión. El grave problema radica en que, si esas maestras y maestros no viven con los valores que se deben enseñar a su alumnado, será difícil que acepten la diversidad en su salón de clases. En este mundo de múltiples diferencias que nos enriquecen, la de género ocupa un lugar central. No obstante, la sociedad que formamos todas y todos, se muestra muy reacia a reconocerla, porque implica reconocer la profunda desigualdad que existe entre los sexos. “La discriminación de género es el mayor reto moral de nuestros tiempos; la historia nos juzgará por la manera en la que la afrontemos”, ha dicho Joan Holmes, quien es presidenta del Proyecto HAMBRE, un exitoso programa que ha llevado esperanza a millones de mujeres y niñas que viven los efectos de la terrible desigualdad en todo el mundo. Reconociendo que la educación hace posible el progreso de las comunidades grandes y pequeñas, hoy prácticamente todos los países están revisando a fondo su sistema educativo, incorporando a más niñas a la cobertura, buscando compensar con acciones positivas la desigualdad que enfrentan. La tarea es mayúscula, pues las dos terceras partes
comunicación verbal y escrita, que desarrollen habilidades matemáticas, que desarrollen habilidades para resolver problemas complejos (Díaz de Cossío, 2006), así como habilidades para la búsqueda y análisis de información. Desafortunadamente, nuestro sistema educativo es demasiado autoritario y rígido. En las dinámicas de la sociedad del conocimiento la flexibilidad en los contenidos y los procesos de enseñanza-aprendizaje son la clave para el éxito de los sistemas educativos (UNESCO, 2006). Sin embargo, en nuestro país aún les decimos a los niños y jóvenes estudiantes de manera exacta lo que deben saber y cómo deben saberlo. Si no lo hacen fracasan en el sistema escolarizado. Seamos claros, debemos estar concientes de que los niños y jóvenes estudiantes ya no son personas dóciles –ni debieran de serlo-, tienen inquietudes, curiosidades intelectuales, deseos diversos, y al parecer en ningún lugar se les ofrecen opciones flexibles donde tengan cierta responsabilidad para decidir su formación. No hay opciones, ni en temas, ni en tiempos de aprendizaje (Díaz de Cossío, 2006). En este sentido, no solo la “calidad educativa” en abstracto, sino la genuina calidad educativa –entendida como el dotar a todos los niños y jóvenes de México con las herramientas y capacidades para enfrentar con éxito la era del conocimiento- contribuirá al pleno desarrollo. Si México ha de insertarse definitivamente en la ruta del rápido y sostenido desarrollo económico, requerimos urgentemente que los alumnos de nuestras escuelas tengan la capacidad
de pensar críticamente, resolver problemas complejos y de la vida diaria, ser creativos, y tener capacidad y disposición a colaborar. Desafortunadamente, en nuestro sistema educativo aún damos preferencia a la memorización y la rigidez de contenidos. Sería absurdo pensar en un cambio de paradigma en el proceso educativo en México -pasar del modelo rígido tradicional a un modelo constructivista-, con la sola modificación de los planes de estudio. Un cambio de paradigma educativo como el que requerimos implica ajustes profundos en la forma de concebir la educación y su organización, por parte de todos los actores involucrados. No se le puede enseñar al alumno habilidades y destrezas de pensamiento crítico, de creatividad e innovación, ni de colaboración cuando las estructuras organizacionales educativas no valoran ni reproducen estas acciones en el ejercicio cotidiano. Es decir, para alcanzar esta meta necesitamos profesores y directivos escolares que cuenten con los incentivos adecuados y preparación necesaria para pensar críticamente, ser creativos e innovadores y colaborar de manera sistemática. En pocas palabras, en México, como en cualquier país del mundo, se debe educar con el ejemplo. Como resultado de estos procesos rígidos de enseñanzaaprendizaje, nuestros estudiantes de secundaria han fracasado sistemáticamente en las pruebas comparativas internacionales, que precisamente miden lo que nuestro sistema educativo no está desarrollado: estudiantes con
EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN EN MÉXICO 21
Revista suma_marzo2008.indd, Spread 24 of 36 - Pages (24, 49) 1/28/09 8:52 AM
sumapolíticaeducativa la capacidad de resolver problemas complejos y analizar críticamente la información. Por ejemplo, es de todos sabido que de acuerdo con las evaluaciones realizadas por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), a través de su Programa Internacional de Evaluación Estudiantil (PISA-2006), cerca de un 40 por ciento de estudiantes mexicanos de secundaria están por debajo del nivel mínimo de desempeño matemático, definido como Nivel 1. Esto quiere decir que cuatro de cada diez estudiantes no cuenta con la habilidad mínima de razonamiento lógico, ni con las destrezas necesarias para enfrentar los requerimientos analíticos elementales que presenta la vida cotidiana. Pero esto no es todo, de acuerdo con estas mismas evaluaciones cerca del 70 por ciento de los jóvenes de secundaria no alcanza siquiera el Nivel 2 de desempeño matemático. Es decir, la gran mayoría de nuestros estudiantes no tiene la capacidad necesaria para realizar inferencias matemáticas elementales, no son capaces de identificar los elementos básicos de un problema, y no tienen la habilidad para interpretar argumentos. Estos resultados son alarmantes, ya que nos indican que nuestro sistema educativo, por lo menos a nivel secundaria, está lejos de cumplir sus propósitos y metas más elementales. Si bien es cierto que la comparación con países en pleno desarrollo no es del todo justa, lo que la prueba PISA realmente mide es la capacidad que los jóvenes tiene para enfrentarse a las dinámicas del mundo actual, por tanto, no debiéramos centrarnos en el ranking de países en el cual nos encontramos, sino en lo que nuestros alumnos pueden y no pueden realizar. Es ese el verdadero reto (Consultar tabla 1). En términos de calidad, existe en nuestro país un gran cuello de botella: la educación inicial. Si bien es cierto que este nivel educativo se hizo obligatorio a nivel constitucional en el año 2002, aún no hemos podido diseñar un efectivo plan estratégico para lograr una cobertura universal de alta calidad. De acuerdo a estudios internacionales (Myers, 1995; Schweinhart et al, 1993) la educación inicial, cuando es de alta calidad, es esencial para el desarrollo de sistemas
22 EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
educativos exitosos. Es en este nivel donde se forman los primeros valores, actitudes y habilidades para sentar las bases del éxito o en subsecuentes niveles. Sin embargo, en este nivel la preocupación es el impacto que pueda tener sobre la calidad la disponibilidad de suficientes docentes con formación profesional adecuada para atender a los alumnos. Es importante señalar que el problema de la calidad académica no es exclusivo del nivel básico, sino que permea a todo el sistema educativo. En educación superior, aunado al problema de insuficiencia de formación, persisten
niveles desiguales de calidad y pertinencia académica de las Instituciones de Educación Superior (IES), así como una desarticulación del sistema con los niveles educativos previos, particularmente el medio superior (ANUIES, 2006). El caso de la calidad a nivel posgrado es especialmente relevante. Se imparten en México aproximadamente 4,500 programas de posgrado de los cuales el 16 por ciento (722) están registrados en el Padrón de Programas de Excelencia de la SEP y el CONACYT (CONACYT, 2006), por lo que se debe continuar apoyando a las instituciones de educación superior para elevar los estándares de calidad y competitividad en los posgrados del país. La comparación internacional muestra que México aún está muy por debajo de otros países en número y ritmo de crecimiento de la planta de investigadores. Baste señalar que en 1993 España contaba con 41,681 investigadores de tiempo completo, una cifra superior a los que tenía nuestro país una década después, si se tomara como referencia a otros países la brecha sería mucho más grande (FCCyT, 2006). De acuerdo a la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) (2006), existe un rezago en la formación de personas con posgrado de forma tal que, por ejemplo, mientras en el año 2003 se graduaron en México 1,443 doctores, en Brasil fueron 7,729, en España 6,436, en Corea 7,623 y en Estados Unidos de América (EUA) 45,075. De igual forma, el número de personas dedicado a las actividades de Investigación
EL RESPETO
A LA
DIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN
MODELO INCLUYENTE*
Laura Carrera Lugo**
*Ponencia presentada en el II Congreso Nacional de Padres de Familia y Maestros, celebrado en Tonatico, Estado de México. ** Política, fundadora de “Sostén” Centro de Inteligencia, empresa de consultoría plural creada para colaborar con mujeres con potencial de liderazgo político. Extitular de la Coordinación de Atención Ciudadana de la Presidencia de la República en el sexenio de Vicente Fox Quezada.
Revista suma_marzo2008.indd, Spread 25 of 36 - Pages (48, 25) 1/28/09 8:52 AM
sumapolíticaeducativa
sumagénero
L
a Federación Sindical Mundial fue constituida en octubre de 1945, en París, Francia y tiene entre sus objetivos esenciales, ratificados en La Habana, en diciembre del 2005, la defensa de los trabajadores y trabajadoras y aboga por la práctica de un sindicalismo de lucha. En el caso de la región de América abarca más de 80 organizaciones que enfrentan tendencias y desafíos en el mundo del trabajo por lo que sus proyecciones se encaminan a preparar a un nuevo sujeto laboral en especial, la mujer. Ella enfrenta una gran dificultad en un mundo competitivo y es el bajo nivel educativo que posee, realidad que la hace estar en desventaja, de ahí que perciba salarios más bajos y puestos de menor categoría. La organización sindical ha elaborado una estrategia de defensa y promoción de los derechos de este segmento poblacional, acorde a las necesidades actuales y una inves-
46 LA MUJER ANTE EL MUNDO DEL TRABAJO
tigación constante de sus demandas. Con el propósito de dirigir el programa que abarca el quinquenio 2006-2010 se ha creado la Red de Investigadores a fin de obtener indicadores válidos para encauzar las proyecciones y acciones del movimiento sindical y que contempla a Brasil, Colombia, Cuba y México. Estudios realizados recientemente demuestran que en la segunda mitad del siglo XX en los países de ingresos medios y bajos, cuando la mujer trabaja, lo hace en la mayoría de los casos en el sector informal al no tener iguales oportunidades. Existen una gran diferencia en el mercado laboral: segregación por género. Hombres y mujeres trabajan en ocupaciones iguales y perciben salarios desiguales, las mujeres menos que los hombres. Por ejemplo, en los Estados Unidos de América una trabajadora gana setenta y siete céntimos por cada dólar que recibe un trabajador, no obstante la legislación vigente. Las promociones de mujeres son menos frecuentes debido a su menor preparación profesional, pero la situación no cambia, porque a la hora de decidir quién pasará un período de aprendizaje la empresa elige al hombre. La remuneración salarial afecta los incentivos a educarse y por ende implica escolarización más baja de la trabajadora que presenta: afectación directa de la calidad de la fuerza de trabajo, la reducción de la fertilidad, la mejora de la salud familiar y el aumento del capital humano de los hijos. En nuestra región se aprecia con claridad como el salario de la mujer es más bajo, asume un trabajo doméstico superior y por ende las empresas le ofrecen menos salario y posibilidades de aprendizaje. En el mundo laboral influyen los sesgos de género y se desaprovechan las dotes y el potencial de la fuerza femenina en un cincuenta y dos por ciento de mujeres activas, contra un ochenta por ciento de hombres. Las investigaciones recientes arrojan que algunas han sabido romper los llamados ”techos de cristal” y que sólo el uno por ciento ocupan puestos de alta dirección. Las cifras de mujeres que crean su propia empresa ha aumentado, pero el entorno normativo, legal e institucional resulta a menudo hostil para las empresarias, pues tienen menos acceso a la inversión en medios, conocimientos y aprendizaje continuado. Esto crea una exclusión social. Las mujeres emigran cada vez más, tanto de manera legal como ilegal, en busca de empleo, pero cuando llegan al país elegido se percatan que la explotación resulta extremadamente despiadada y sufren los mayores abusos. En conjunto, el panorama es poco halagüeño, están más afectadas por el déficit del trabajo, la feminización de la pobreza persiste y ellas representan el sesenta por ciento de los pobres absolutos en el mundo.
y Desarrollo (I&D) es muy reducido: por cada mil empleos, la República Checa tiene 5.8, Alemania 12.2, Hungría 6, Japón 13.6, Corea 8.4, España 8.5 y México alrededor de 0.9. Estos datos son preocupantes, ya que la capacidad de un país para desarrollar recursos humanos de alto nivel se ve reflejada en las innovaciones y el desarrollo científico y tecnológico generado (consultar tabla 2). Uno de los indicadores internacionales aplicado para medir la capacidad innovadora de un país son las patentes. En México las patentes otorgadas reflejan un bajo rendimiento innovador, de forma tal que entre los años 2000 y 2004, solamente en 2002 se rebasó el tope de las 6,000 y, a partir de esta fecha, se
registra una tendencia decreciente. Cabe señalar que Japón registra 45,000 patentes al año, y Estados Unidos 125,000 en el mismo periodo (AMC, 2006). Lo anterior nos lleva a afirmar que carecemos de una política de Estado en materia de educación media superior, superior, ciencia, tecnología e innovación; política para el desarrollo de la productividad, para impulsar un esfuerzo coordinado y sostenido mediante estrategias de largo plazo, consistentes y con recursos adecuados (consultar tabla 3 y tabla 4).
Equidad en el Sistema Educativo Mexicano La desigualdad en la educación mantiene, a pesar de los esfuerzos del sistema educativo, una presencia real en el territorio nacional. Paradójicamente, en México existe una gran desigualdad en el acceso a la educación en las distintas regiones del País, pero EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN EN MÉXICO 23
Revista suma_marzo2008.indd, Spread 26 of 36 - Pages (26, 47) 1/28/09 8:52 AM
sumapolíticaeducativa
... la tasa a niv el preescolar es de un 66.9 %...
una desafortunada igualdad en términos de contenidos y procesos. Es decir, en términos de contenidos y procesos pedagógicos nuestro sistema educativo le da un trato igual a los desiguales. En nuestro País existe una igualdad en los contenidos programáticos; igualdad en los enfoques educativos; igualdad en la dotación de apoyos didácticos; igualdad en los métodos de evaluación dentro del aula (se privilegia la memorización vs. la comprensión). Sin embargo, el sistema educativo carece de flexibilidad y pertinencia; pertinencia de los contenidos programáticos; de los enfoques educativos; de los apoyos didácticos y de los mecanismos de evaluación (Malacon-Díaz, 2006).
Educar es formar, desarrollar, aprender. Y eso está en función de la historia personal del individuo. Un niño de una comunidad urbana en el norte del País no tiene las mismas motivaciones para desarrollar y construir conocimiento que uno de una comunidad rural en la zona centro. Sin embargo, nuestro sistema educativo les da exactamente 24 EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
el mismo trato a actores educativos totalmente desiguales; esperamos que todos los alumnos reaccionen igual ante los estímulos y procesos del aprendizaje. Una vez más, nuestro sistema educativo demuestra ser rígido, inflexible, e incapaz de aprovechar la potencial riqueza que emerge de la diversidad; no hemos sido capaces de aprovechar y canalizar las diferentes experiencias, habilidades y tendencias de los alumnos en el País. En estrictos términos de
desigualdad en el acceso, pese a los avances logrados hasta ahora, el desigual desarrollo en nuestro País ha impedido que los beneficios educativos lleguen a toda la población; persisten niños, numerosos adolescentes y jóvenes que aún no son atendidos por nuestro sistema educativo. La situación es particularmente grave en las entidades y regiones de mayor marginación y entre los grupos más vulnerables, como los indígenas, los campesinos y los migrantes (Malacon-Díaz, 2006). Por ello, la cobertura y la equidad todavía constituyen el reto fundamental para todos los tipos de educación en México (Consultar tabla 11). Las cifras del rezago educativo son, por demás, contundentes y tema profundo de análisis. De acuerdo con datos del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) (2006), la escolaridad promedio de los mexicanos entre 15 y 64 años de edad es de 8.6 años, mientras que el promedio de los países miembros de la OCDE es de 12 años. En términos de analfabetismo, en nuestro País persiste una tasa del 6.3 por ciento, en personas en el rango de 15-64 años de edad. Lo anterior representa que más de 4 millones de personas son analfabetas en México. En este mismo rango de edades, sólo el 58 por ciento de la población cuenta con educación primaria. En términos de educación media superior (18-64 años) sólo el 27.5 por ciento cuenta con este nivel educativo. Finalmente, en educación superior (23-64 años) tan sólo el 12.7 por ciento de la población cuenta con educación universitaria (INEE, 2006) (Consultar tabla 5 y tabla 6). De acuerdo a cifras de la Secretaría de Educación Pública (2006), en cuanto a cobertura por nivel educativo, la tasa a nivel preescolar es del 66.9 por ciento aún cuando la obligatoriedad de este nivel educativo se elevó a rango constitucional en el año 2002. En educación primaria
LA MUJER ANTE EL MUNDO DEL TRABAJO Por Regla Zulueta*
* Integrante y dirigente de la Central de Trabajadores Cubanos.
Revista suma_marzo2008.indd, Spread 27 of 36 - Pages (46, 27) 1/28/09 8:52 AM
sumapolíticaeducativa
sumagénero
Cuando el amor se enfría el entusiasmo se apaga y la dedicación se retrae. La causa como pasión desaparece, como el romance entre una pareja que ya no se ama. Lo que era ‘nuestro’ resuena como ‘mío’ y las seducciones del capitalismo reblandecen los principios, cambian los valores y si todavía proseguimos en la lucha es porque la estética del poder ejerce mayor fascinación que la ética del servicio. Tu corazón, Che, latía al ritmo de todos los pueblos oprimidos y expoliados. Peregrinaste desde Argentina a Guatemala, de Guatemala a México, de México a Cuba, de Cuba al Congo, del Congo a Bolivia. Todo el tiempo saliste de ti mismo, encendido de amor, que en tu vida se traducía en liberación. Por eso podías afirmar con autoridad que “es preciso tener una gran dosis de humanidad, de sentido de justicia y de verdad, para no caer en extremos dogmáticos, en escolasticismos fríos, en aislamiento de las masas. Es necesario luchar todos los días para que ese amor a la humanidad viva se transforme en hechos concretos, en gestos que sirvan de ejemplo, de movilización”. Cuántas veces, Che, nuestra dosis de humanidad se ha resecado, calcinada por dogmatismos que nos hincharon de certezas y nos dejaron vacíos de sensibilidad para con los dramas de los condenados de la Tierra. Cuántas veces nuestro sentido de justicia se perdió en escolasticismos fríos que proferían sentencias implacables y proclamaban juicios infamantes. Cuántas veces nuestro sentido de verdad cristalizó en el ejercicio de autoridad, sin que correspondiésemos a los anhelos de quienes sueñan con un trozo de pan, de tierra y de alegría. Tú nos enseñaste un día que el ser humano es el “actor de ese extraño y apasionante drama que es la construcción del socialismo, en su doble existencia de ser único y miembro de la comunidad”. Y que éste no es “un producto acabado. Los defectos del pasado se trasladan al presente en la conciencia individual y hay que emprender un continuo trabajo para erradicarlos”. Quizá nos ha faltado destacar con más énfasis los valores morales, las emulaciones subjetivas, los anhelos espirituales. Con tu agudo sentido crítico cuidaste de advertirnos que “el socialismo es joven y tiene errores. Los revolucionarios carecen muchas veces de conocimientos y de la audacia intelectual necesarios para enfrentar la tarea del desarrollo del hombre nuevo por métodos distintos de los convencionales, pues los métodos convencionales sufren la influencia de la sociedad que los creó”. A pesar de tantas derrotas y errores, hemos tenido conquistas importantes a lo largo de estos cuarenta años. Los movimientos populares han irrumpido en todo el Continente. Hoy en muchos países están mejor organizados 44 A 40 AÑOS DE LA MUERTE DEL CHE
los campesinos, las mujeres, los obreros, los indios y los negros. Entre los cristianos, una parte significativa ha optado por los pobres y engendró la Teología de la Liberación. Hemos sacado considerables lecciones de las guerrillas urbanas de los años 60; de la breve gestión popular de Salvador Allende; del gobierno democrático de Maurice Bishop, en Granada, masacrado por las tropas de los Estados Unidos; de la ascensión y la caída de la Revolución Sandinista; de la lucha del pueblo de El Salvador. En México los zapatistas de Chiapas ponen al desnudo la política neoliberal y se propaga por América Latina la primavera democrática, con los electores repudiando a las viejas oligarquías y eligiendo a aquellos que son a su imagen y semejanza: Lula, Chávez, Morales, Correa, Ortega, etc. Falta mucho por hacer, querido Che. Pero conservamos con cariño tus herencias mayores: el espíritu internacionalista y la revolución cubana. Una y otra cosa se presenta hoy como un solo símbolo. Comandada por Fidel, la Revolución cubana resiste al bloqueo imperialista, la caída de la Unión Soviética, la carencia de petróleo, los medios de comunicación que pretenden satanizarla. Resiste con toda su riqueza de amor y de humor, salsa y merengue, defensa de la patria y valoración de la vida. Atenta a tu voz, ella desencadena un proceso de rectificación, consciente de los errores cometidos y empeñada, a pesar de las dificultades actuales, en hacer realidad el sueño de una sociedad donde la libertad de uno sea la condición de justicia del otro. Desde donde estás, Che, bendícenos a todos nosotros los que comulgamos en tus ideales y tus esperanzas. Bendice también a los que se cansaron, se aburguesaron o hicieron de la lucha una profesión en su propio beneficio. Bendice a los que tienen vergüenza de confesarse de izquierda y de declararse socialistas. Bendice a los dirigentes políticos que, una vez destituidos de sus cargos, nunca más visitaron una favela ni apoyaron una movilización. Bendice a las mujeres que, en casa, descubrieron que sus compañeros eran lo contrario de lo que ostentaban fuera, y también a los hombres que luchan por vencer el machismo que los domina. Bendícenos a todos nosotros los que, ante tanta miseria que siega vidas humanas, sabemos que no nos queda otra vocación más que la de convertir corazones y mentes, revolucionar sociedades y continentes. Sobre todo bendícenos para que, todos los días, estemos motivados por grandes sentimientos de amor, de modo que podamos recoger el fruto del hombre y la mujer nuevos. Las citas del Che tienen como fuente el texto “El socialismo y el hombre en Cuba”, publicado en “Ernesto Che Guevara, escritos y discursos”, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1977, pp.253-272.
la tasa de cobertura es de 94 por ciento, si bien es cierto que en educación primaria el acceso está prácticamente garantizado, el aspecto de la calidad y la flexibilidad son la asignatura pendiente en este nivel. En educación secundaria la cobertura es de 87 por ciento, sin embargo, cabe señalar que en este nivel existe un problema sistémico de deserción y reprobación, la deserción es de 7.1 por ciento y, de acuerdo al INNE (2006), el índice de reprobación es de 9 por ciento. Lo anterior implica que el 16 por ciento de los estudiantes que ingresan a la secund aria no continúan en el siguiente nivel educativo (Consultar tabla 7). En cuanto al nivel medio superior, la tasa de cobertura es del 58.6 por ciento de la población y la deserción es del 16.3 por ciento. El acceso limitado y la elevada deserción en los niveles de secundaria, y de media superior representan retos importantes para los próximos años, ya que la dispar distribución de oportunidades educacionales en estos niveles ha contribuido de manera importante a reproducir las desigualdades económicas en el país (Bracho, 2001).
que representa el rezago educativo acumulado. En cuanto a la educación superior, existen aún grandes retos, comenzando por su bajo nivel de cobertura que no alcanzó sino un 25.2 por ciento incluyendo la modalidad no escolarizada (SEP, 2006). Además, de acuerdo a datos de la OCDE (2006) alrededor del 50 por ciento de los alumnos en la universidad no se gradúan. Cabe señalar que la UNESCO recomienda una cobertura de entre 40 y 50 por ciento en este nivel para desarrollar niveles internacionales de competitividad. Un problema adicional es el decremento en el número de estudiantes admitidos en programas de ciencias exactas, que pasó de 2.5 a 2.4 por ciento de la matrícula del 2002 al 2005 (Romo et al, 2005) y la demanda creciente hacia programas de estudio en ciencias sociales y administrativas, que abarcaron un 47 por ciento de la matrícula en 2005. No hay duda que una mejora en el nivel de competitividad económica dependerá de lograr que un mayor número de mexicanos tengan acceso y concluyan estudios de una adecuada calidad a nivel terciario y que
Estos niveles concentran la mayor demanda educativa gracias al “bono demográfico”, cuyo máximo será observado en el año 2010, cuando se estima que en México habrá 21.5 millones de habitantes con edades entre los 15 y los 24 años (BID, 2006). La demanda por servicios educativos por lo tanto se irá incrementando en los próximos años, a lo cual se agregará la presión EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN EN MÉXICO 25
Revista suma_marzo2008.indd, Spread 28 of 36 - Pages (28, 45) 1/28/09 8:52 AM
sumapolíticaeducativa
el sistema prepare a una masa crítica de estudiantes en disciplinas que generan riqueza en innovación (BID, 2006). Es importante señalar que los anteriores datos son agregados, lo que implica que no reflejan de manera genuina las desigualdades a nivel regional. En este sentido, la desigualdad por regiones es significativa sobre todo en términos del analfabetismo, en nivel preescolar, medio superior y superior. Por ejemplo, mientras que la tasa de analfabetismo es de 1.7 por ciento en el Distrito Federal, en el estado de Chiapas es del 18.9 por ciento (Consultar tabla 8). En términos de cobertura, a nivel preescolar las inequidades regionales son también altas. La tasa bruta de cobertura en el Distrito Federal es de 77.2 por ciento, mientras que en el estado de Baja California es de 50.2 por ciento. A nivel medio superior las diferencias son aún más significativas, mientras que el Distrito Federal tiene una tasa bruta de 89.1 por ciento, el estado de Michoacán tiene una tasa de 44.5 por ciento. Finalmente, en educación superior la tasa bruta de cobertura en el Distrito Federal es de aproximadamente 40 por ciento, mientras que en el estado de Chiapas es de aproximadamente 10 por ciento (Consultar tabla 9 y tabla 10).
Conclusiones Los bajos niveles educativos en México hacen indispensable colocar la reforma educativa entre las prioridades de desarrollo para el estado mexicano. Es impostergable el sumar esfuerzos y voluntades para el desarrollo de una genuina política de Estado en educación, ciencia y tecnología. Si bien es cierto que la educación no es el único desafío a atender de manera urgente, sin acciones decididas por desarrollar capacidades de la población es improbable que se pueda responder a los retos que implican las dinámicas de la globalización y la era de la sociedad del 26 EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
conocimiento. Uno de los desafíos educativos consiste en aumentar los niveles educativos de toda la población, para lo cual será necesario aumentar el acceso a los niveles de la educación secundaria, media superior y superior, así como disminuir drásticamente los niveles de deserción. Para lograr lo anterior, se requiere de una política de financiamiento clara, suficiente y eficiente. De acuerdo a nuestra Ley General de Educación, la inversión educativa pública debe llegar al 8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), sin embargo, en la actualidad solo llega alrededor del 5.2 por ciento del PIB, incluyendo la inversión Federal y de las entidades federativas. Lo anterior implica que para alcanzar la meta que mandata nuestro marco jurídico requerimos una inversión adicional del 3 por ciento del PIB en los próximos años. Sin embargo, coincidimos plenamente con estudios internacionales (PIB 2006) en cuanto a que sería una falacia lograr un aumento de los niveles educativos promoviendo acceso a instituciones y programas de bajo nivel de calidad académica. Seamos claros, el garantizar la cobertura por sí solo no nos llevará a reclamar los beneficios del conocimiento y la innovación, para ello necesitamos educación de alta calidad. El desafío entonces es lograr mejoras significativas en los niveles de calidad y en la pertinencia de la oferta educativa. Los verdaderos cambios en la calidad requieren incentivar, evaluar y exigir desempeño por parte de docentes y estudiantes, promover el desarrollo de nuevos conocimientos y competencias por parte de los profesores, eficientar la utilización de recursos educativos desde el nivel de la escuela hasta los niveles más altos de la administración educativa, así como de involucrar a la sociedad -en especial a las familias- en el proceso de enseñanzaaprendizaje. El reto es grande, pero las consecuencias de fallar en la reforma de nuestro sistema educativo serían lamentables para las futuras generaciones en nuestro país. Para tal reto, se deben involucrar todos los actores relevantes
... la fuerza de tus ojos guía a generaciones por las rutas de la justicia...
Revista suma_marzo2008.indd, Spread 29 of 36 - Pages (44, 29) 1/28/09 8:52 AM
sumagénero
sumapolíticaeducativa
A CUARENTA AÑOS DE LA MUERTE DEL CHE...
en la toma de decisiones de política pública. No olvidemos que, de acuerdo a nuestra Constitución es el Estado el responsable de garantizar la educación con calidad y equidad para todos.
Por: Frei Betto* Traducción: J.L. Burguet
Querido Che:
Y
a ha pasado cuarenta años desde que la CIA te asesinó en la selva de Bolivia, el 8 de octubre de 1967. Tenías entonces 39 años. Pensaban tus verdugos que, al meterte balas en tu cuerpo, después de haberte capturado vivo, condenarían al olvido tu memoria. Ignoraban que, al contrario de los egoístas, los altruistas nunca mueren. Los sueños libertarios no quedan confinados en jaulas cual pájaros domesticados. La estrella de tu boina brilla más fuerte, la fuerza de tus ojos guía a generaciones por las rutas de la justicia, tu semblante sereno y firme inspira confianza a quienes combaten por la libertad. Tu espíritu trasciende las fronteras de Argentina, de Cuba y de Bolivia y, cual llama ardiente, inflama aún hoy el corazón de muchos revolucionarios. En estos cuarenta años ha habido cambios radicales. Cayó el muro de Berlín y sepultó al socialismo europeo. Muchos de nosotros sólo ahora comprenden tu osadía al señalar, en Argel en 1962, las grietas en las murallas del Kremlin, que nos parecían tan sólidas. La historia es un río veloz que no ahorra obstáculos. El socialismo europeo trató de detener las aguas del río con el burocratismo, el autoritarismo, la incapacidad para llevar a la vida cotidiana el avance tecnológico derivado de la carrera espacial y, sobre todo, se revistió de una racionalidad economicista que no hincaba sus raíces en la educación subjetiva de los sujetos históricos: los trabajadores. Quién sabe si la historia del socialismo no sería distinta hoy si hubieran prestado oído a tus palabras: “El Estado se equivoca a veces. Cuando sucede una de esas equivocaciones se percibe una disminución del entusiasmo colectivo, debido a una reducción cuantitativa de cada uno de los elementos que lo forman, y el trabajo se paraliza hasta quedar reducido a magnitudes insignificantes: es el momento de rectificar”. Che, muchos de tus recelos se han confirmado a lo largo de estos años y han contribuido al fracaso de nuestros movimientos de liberación. No te escuchamos lo suficiente. Desde África, en 1965, le escribiste a Carlos Quijano, del periódico Marcha de Montevideo: “Déjeme decirle, aún a costa de parecer ridículo, que el verdadero revolucionario está guiado por sentimientos de amor. Es imposible pensar en un auténtico revolucionario sin esta cualidad”. Esta advertencia coincide con lo que el apóstol Juan, exiliado en la isla de Patmos, escribió en el Apocalipsis hace dos mil años, en nombre del Señor, a la Iglesia de Éfeso: “Conozco tu conducta, el esfuerzo y la perseverancia. Sé que no soportas a los malos. Aparecieron algunos diciendo que eran apóstoles. Tú los probaste y descubriste que no lo eran. Eran mentirosos. Ustedes han sido perseverantes. Sufrieron por causa de mi nombre y no se desanimaron. Pero hay una cosa que repruebo en ti: abandonaste el primer amor” (2, 2-4). Algunos de nosotros, Che, abandonaron el amor a los pobres, que hoy se multiplican en la Patria Grande latinoamericana y en el mundo. Dejaron de guiarse por grandes sentimientos de amor para ser absorbidos por estériles disputas partidarias y, a veces, hacen de los amigos, enemigos, y de los verdaderos enemigos, aliados. Corroídos por la vanidad y por la disputa de espacios políticos, ya no tienen el corazón encendido por ideas de justicia. Permanecieron sordos a los clamores del pueblo, perdieron la humildad del trabajo de base y ahora cambian utopías por votos. 42 A 40 AÑOS DE LA MUERTE DEL CHE
* El escritor brasileño Frei Betto es un fraile dominico. Conocido internacionalmente como teólogo de la liberación. Autor de 53 libros de diversos géneros literarios -novela, ensayo, policiaco, memorias, infantiles y juveniles, y de tema religioso en dos ocasiones- en 1985 y en el 2005 fue premiado con el Jabuti, el premio literario más importante del país. En 1986 fue elegido Intelectual del Año por la Unión Brasileña de Escritores. Asesor de movimientos sociales, como las Comunidades Eclesiales de Base y el Movimiento deTrabajadores Rurales sin Tierra, participa activamente en la vida política del Brasil en los últimos 45 años. En los años 2003 y 2004 fue asesor especial del Presidente Luiz Inácio Lula da Silva y coordinador de Movilización Social del Programa Hambre Cero.
Ignoraban que, al contrario de los egoístas, los altruistas nunca mueren.
Referencias · Academia Mexicana de Ciencias (2006). Por un nuevo paradigma de política pública para el conocimiento y la innovación en México. México DF: Academia Mexicana de Ciencias. · ANUIES (2006). Consolidación y avance de la educación superior en México: temas cruciales de la agenda. México DF: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. · BID (2006). Un sexenio de oportunidad educativa: México 2007- 2012. Banco Interamericano de desarrollo: Documento de trabajo. · Bracho T. (2001). Programa Escuelas de Calidad, PEC 2001, primera evaluación externa. México DF: Centro de Investigación y Docencia Económicas. · CONACYT (2006). Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnología. México DF: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. · Consejo de Especialistas para la educación (2006). Los Retos de México en le Futuro de la Educación. México DF: Consejo de Especialistas para la Educación. · Díaz de Cossío (2006). Calidad y flexibilidad en la educación. En F. Solana. (2006) (Comp.). Educación: Visiones y revisiones. México DF: Siglo XXI Editores. · Foro Consultivo Científico y Tecnológico (2006). Conocimiento e Innovación en México: hacia una política de Estado. México DF: Foro Consultivo Científico y Tecnológico. · INEE (2006). Panorama Educativo en México: Indicadores del sistema educativo nacional. México DF: Instituto Nacional para la Evaluación Educativa. · Malacón-Díaz (2006). La desigualdad en la educación. En F. Solana. )2006) )Comp.). Educación: Visiones y revisiones. México DF: Siglo XXI Editores. · Myers, R. (1995). The twelve who survive: Strengthening programs of early childhood development in the Third World. 2nd ed., Ypsilanti, Ml: Hi/Scope Press. · OCDE (2006). Education at a glance: OECD Indicators 2006. Paris: OECD Publishing. · Schweinhart, L. J., Barnes, H. V., Weikart, D.P (1993). Significant benefits: The High/Scope Perry Preschool Study Throug Age27. Monographs of the High/Scope Educational Research Foundatión, Number 10. Ypsilanti, MI: High/Scope Press. · SEP (2006). 6o Informe de Labores. México DF: Secretaría de Educación Pública. · Solana, F. (2006) (Comp.). Educación: Visiones y Revisiones . México DF: Siglo XXI Editores. · UNDP (2006). Human development report. Acceso en línea: http://hdr.undp.org/hdr2006/ statistics/ · UNESCO (2006). Hacia las sociedades del conocimiento. Informe Mundial de la UNESCO. Paris: Ediciones UNESCO · UNESCO (2003). Proclamación del decenio de la alfabetización de las Naciones Unidas. Discurso del Director General en Nueva York. Acceso en linea: http//portal.unesco.org/education/ev.php · UNESCO (1998). Declaración Mundial de la Educación Superior en el Siglo XXI, Visión y Acción. Emitida en el marco de la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior´Paris, 9 de Octubre de 1998. · World Economic Forum (2006). Global competiveness report (2006-2007). Acceso en línea.http//:www.weforum.org/pdf/Global Competitiveness Reports/Reports/gcr 2006/ gcr2006 rankings.pdf EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN EN MÉXICO 27
Revista suma_marzo2008.indd, Spread 30 of 36 - Pages (30, 43) 1/28/09 8:52 AM
sumapolíticaeducativa
LA EDUCACIÓN EN EL MARCO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO*
Por: Gildardo Meda Amaral**
** Profesor de la Escuela Normal para Educadoras de Unión de Tula y de la UPN, Profesor Normalista. Miembro del Capítulo Jalisco de Observatorio Ciudadano de la Educación.
los diversos actores involucrados en la defensa del derecho a la educación y en la elaboración de propuestas tendientes a la mejora de los servicios educativos de los municipios del estado. Incidir en el análisis, discusión, vigilancia, diseño, seguimiento y mejora de las políticas en materia de educación, propiciando el diálogo abierto entre las autoridades –locales y nacionalesy los diferentes sectores de la sociedad civil. 6. Agenda de trabajo: a) Comunicados Jalisco en Educación, inicio de publicación mensual de comunicados. Algunos de ellos serían los siguientes: - ¿Quiénes somos? - Reforma del Bachillerato - Las reformas a la seguridad social y la salud mental de los trabajadores de la educación. - La educación superior universitaria. - Análisis del contenido, de los Plan Nacional de Desarrollo y el Plan Estatal de Desarrollo, además de los Programas sectoriales, estatal y nacional, de educación. b) Consolidación del Seminario de estudio. “Coyuntura de la Educación, Prospectiva e Incidencia Civil” con periodicidad mensual. c) Investigaciones. - Elaborar una base diagnóstica de la educación en Jalisco (abril-junio de 2008). - Realizar un primer “Foro de Análisis de la Situación de la Educación en Jalisco” (mayo-junio), cuya periodicidad sería anual. - Editar las memorias del Foro, y presentarlas a la sociedad a diversos actores políticos y sociales (julio-agosto) El Comité Promotor del OCE -Jalisco-, a la fecha ha hecho comunicación con representantes de organismos civiles, autoridades educativas y representantes populares. Igualmente ha externado puntos de vista en diferentes momentos sobre tópicos coyunturales como alfabetismo, educación preescolar, educación media superior, la Gran Alianza, etcétera. 7. Nuestra visión Se pretende q u e e l Observatorio
Ciudadano de la Educación en Jalisco, sea una referencia valiosa e importante de consulta para los diversos actores políticos y sociales tendiente a vigilar, analizar y discutir las políticas públicas en materia de educación, así como en exigir, con fundamento, el cumplimiento de las metas y objetivos establecidos por las autoridades educativas, así como proponer mejores alternativas en la planeación y diseño de las políticas públicas en educación. Integrantes fundadores del OCE Jalisco: Manuel Moreno Castañeda, Miguel Bazdresch Parada, Gildardo Meda Amaral, Miguel Angel Pérez Reynoso, Jesús Ruiz Flores, Juan Antonio Castañeda Arellano, Juan Campechano Covarrubias, Francisco Rafael Millán Vega, Susana Macias Comparán, Sabina Velasco Pineda, Rolando Castillo Murillo, Roberto Ochoa Macias, Isaac Reyes Mendoza, Martín Ortiz González, Silvia Lamas Bonilla, Juan Manuel Salazar, Víctor Manuel Rosario Muñoz, Elia Marúm Espinosa, José Antonio Ramírez Díaz, José Manuel Navarro Arellano, José Arturo Gómez Valdés, Ramón Gómez Zamudio, Ricardo Pérez Mora. Todos los ciudadanos están cordialmente invitados a sumarse a nuestra iniciativa.
Revista suma_marzo2008.indd, Spread 31 of 36 - Pages (42, 31) 1/28/09 8:52 AM
sumapolíticaeducativa en 1989, la OCE Jalisco se asume como una organización no lucrativa, plural, independiente, apartidista (al margen de la militancia partidista de algunos de nuestros miembros) y horizontal. Nuestra filiación laboral no se implica en nuestras opiniones vertidas; esto es, no nos expresamos en representación de nuestras instituciones y centros de trabajo, aún y a pesar de que algunos de nuestros eventos y reuniones se desarrollen en estos espacios. 4. El OCE Jalisco se propone como parte de su programa de Trabajo: Llenar un vacío de acción e intervención ciudadana en materia de análisis y diseño de políticas públicas, en materia de educación, en nuestra entidad; Ejercer una observación crítica del desarrollo educativo a nivel nacional y en nuestra entidad, particularmente de las políticas gubernamentales en este campo, mediante un diagnóstico crítico y sustentado en la investigación; Fortalecer las capacidades ciudadanas en un espacio social, de carácter plural para la reflexión crítica y propositiva sobre los problemas educativos de nuestro estado, en interlocución con actores civiles, sociales y gubernamentales; Aportar conocimientos y opiniones documentadas sobre temas tanto de coyuntura como estructurales en la educación; Difundir sugerencias y posibles alternativas a la problemática
sumapolíticaeducativa educativa e Incidir en el diseño y operación de las políticas educativas. De esta manera uno de los principales compromisos que asume el OCE en el ámbito local, es el de publicar cada 30 días en un espacio periodístico comunicados sobre nuestras propuestas, las cuales serán planteadas con independencia de criterio y ánimo constructivo. Somos una voz ciudadana entre otras más, esperamos que las autoridades y ciudadanía respondan en interlocución a nuestras preguntas y cuestionamientos. Nuestros comunicados podrán reproducirse en cualquier medio, indicando la fuente de su procedencia. 5. Objetivos del Capítulo. Los objetivos centrales del capítulo Jalisco del OCE, son los siguientes: Abrir un espacio social para el análisis de la política educativa y la formulación de propuestas sobre los problemas educativos locales y regionales, enmarcados en el contexto nacional. Ejercer una vigilancia crítica de las políticas educativas, especialmente las locales y/o regionales. Contribuir a la formación de una opinión pública mejor informada, responsable y crítica, que participe en la discusión y actuación en torno a los asuntos relacionados con la educación local (estatal), regional y nacional. Dialogar con las autoridades educativas locales y del Congreso del Estado, demandando el esclarecimiento de sus políticas y acciones o el cumplimiento de metas prometidas, y formulando propuestas pertinentes a nuestro estado. Incentivar la participación activa de la sociedad civil y de
M
ucho se ha hablado con respecto a la planificación de las acciones del Estado en relación al desarrollo nacional y, de manera particular en materia educativa, también de la necesaria participación de la sociedad en general en el diseño y la implementación de las mismas. Sin embargo, el discurso estatal muy pocas veces se corresponde con la realidad. Por principio de cuentas, es importante resaltar que las quejas de los actores educativos, aquellos que deben ejecutar las acciones contenidas en planes y programas educativos (maestros, padres de familia, directivos, etc.), están orientadas en el sentido de no ser considerados en el diseño de propuestas, en la definición de políticas públicas. Estas lamentaciones siguen siendo bastante recurrentes. Una de las principales críticas es la que señala que en la versión final de documentos rectores en educación, no se consideran las aportaciones que padres de familia, investigadores y especialistas realizaron en foros y espacios diversos, al margen de instituciones oficiales. Hasta ahora, solamente se ha anunciado el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2011, falta precisar de manera más específica el Programa Sectorial. Sin embargo, y a pesar de que posteriormente se presente por parte del Ejecutivo una propuesta más detallada, la intención del presente trabajo es hacer un análisis del apartado de educación del PND 20072011. CONTEXTO HISTÓRICO. La planeación, dicen los manuales, debe concebirse como un ejercicio de anticipación al futuro, debe prever y proveer acciones que permitan enfrentar las situaciones difíciles y reafirmar los elementos positivos de un determinado estado de cosas, es decir, tiene un carácter prospectivo. Sin embargo, las acciones de planeación en nuestro país han estado orientadas más a corregir errores y deficiencias del pasado, a enmendar el desbordado crecimiento o desarrollo caótico de un determinado sistema, que a tener ese carácter prospectivo. Los primeros esfuerzos serios por implementar ejercicios de planeación en la época posrevolucionaria, se dieron en el período en que ocupara la presidencia de la República Pascual Ortíz Rubio, quien expidió la primera Ley de Planeación en nuestro país. Estos esfuerzos se desarrollaron de manera más fuerte en el sexenio del General Lázaro Cárdenas del Río (1934-1940), quien lanza el primer Plan Sexenal, con una importante participación del gobernante Partido Nacional Revolucionario, antecesor del actual PRI. En este rápido recuento, es importante destacar el programa educativo del sexenio de Gustavo Díaz Ordaz, el cual es presentado en mayo de 1968 ¡Dos años antes de que concluyera la administración!, en el que se señala
que dicho programa contiene acciones que ya se estaban implementado; pero al término del sexenio, ante el incumplimiento del mismo, se argumenta que los sucesos de octubre de 1968, relacionados con la coyuntura política, impidieron que las acciones se pudieran concretar. Con José López Portillo se presenta el Plan Global de Desarrollo 1978-1982 y, a raíz de las reformas impulsadas con Miguel de la Madrid, se establece que el documento rector para orientar las acciones del gobierno y la sociedad se denomine Plan Nacional de Desarrollo. A él le tocó publicar el primer PND, y a Felipe Calderón el quinto de la serie. En este sentido, se fija también que dicho documento se publicará dentro de los seis primeros meses de cada gobierno y que, una vez conocido, servirá para orientar los Planes Estatales o los Programas Sectoriales (de empleo, educación, salud, vivienda, población, etc.). Se instituyen también las llamadas consultas populares que conformarán el Sistema Nacional de Planeación Democrática. Todos estos lineamientos están contenidos en la Ley Federal de Planeación, reglamentaria del Artículo 26 de la Carta Magna. ELEMENTOS COMUNES EN LOS ÚLTIMOS PND Se fijan siempre objetivos de beneficio social y mejoramiento de los niveles de vida de la población, dándole una alta prioridad en el papel, que muy pocas veces se corresponde con acciones prácticas, que tengan un impacto positivo en las condiciones sociales de ciertos sectores sociales. Sobre todo, se parte del hecho de que lo que se haga en este renglón, siempre estará justificado y que nunca nos llevará al estado de cosas deseado. En los dos últimos Planes Nacionales de Desarrollo, el apartado educativo se ubica dentro de un contexto de desarrollo humano, que a pesar de pretender tener una visión más global de la problemática, esta intención sólo queda en el papel. Esta situación se agrava más en el presente sexenio, ya que la confrontación entre las titulares de Desarrollo Social y de Educación Pública, es bastante notoria y las acciones de coordinación será muy difícil esperarlas. También fijan metas de alto crecimiento del producto interno bruto. Sin embargo, siempre se echa la culpa a situaciones coyunturales (precios bajos del petróleo, caída de las bolsas de valores, inestabilidad financiera, falta de reformas “estructurales”, recesión económica en los Estados Unidos y un largo etcétera) que impiden que las acciones proyectadas se ejecuten o que las metas se consigan. Sin embargo, como es evidente por el estado actual de la mayor parte de la población, donde más de un 70% se encuentra en una situación de pobreza o pobreza extrema, PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 29
Revista suma_marzo2008.indd, Spread 32 of 36 - Pages (32, 41) 1/28/09 8:52 AM
sumapolíticaeducativa
sumapolíticaeducativa muy poco o nada se ha cumplido. De ahí que en el discurso oficial se señale y repita que “aún falta mucho por hacer”. Las presentaciones públicas de los planes son fastuosas y la difusión en los medios masivos de comunicación muy intensa. Pareciera que, la realidad se pudiera transformar desde la acción comunicativa y mediática del Estado. Al final y a lo largo de las administraciones federales, quizá por el descrédito en que han incurrido los gobernantes, no se evalúa tomando como referente esos mismos planes. Un ejemplo de ello, es que en las ceremonias de cada 1º. de septiembre, el llamado día de los informes presidenciales, se convierten en rituales en los que no se considera al Plan Nacional de Desarrollo como referente para informar. A pesar de que se realizan foros y consultas, además de que fijan buzones y sitios de Internet para recibir propuestas, no se conocen los mecanismos utilizados para que éstas se reflejen en acciones de gobierno y si verdaderamente fueron tomadas en cuenta. Estos procesos de consulta, sobre todo por lo que respecta a la sistematización de las propuestas, no se han “ciudadanizado”, de tal forma, que al ser un trabajo que recae en el ejecutivo, no existen mecanismos para valorar si es que los planes son “un concierto a muchas voces” o meros “soliloquios”. Dentro de “la consulta” hay elementos incuestionables y que no se someten a la deliberación pública: el modelo de desarrollo económico, la reforma a la seguridad social, la reforma energética, la reforma del Estado, entre muchos otros ejemplos. Algunos organismos, como el Observatorio Ciudadano de la Educación, hacen una crítica a la falta de claridad de las metas en el sector educativo. Es decir, éstas están planteadas en términos bastante ambiguos, que una vez terminado el período para el que fueron diseñadas, muy difícilmente se puede evaluar si es que se han cumplido o no. Esta ambigüedad también se refleja en el reciclaje que se hace de ellas sexenio tras sexenio. APARTADO DE EDUCACIÓN DEL PND 2007-2012 ELEMENTOS DEL DIAGNÓSTICO Para poder intervenir las situaciones educativas, es necesario partir de un análisis a conciencia de la situación actual y de los elementos que han influido en ese estado de cosas. El PND hace esta revisión de los elementos del sistema 30 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
educativo que tenemos. En 2006, 1.7 millones de maestros brindaron servicios de educación a 32.3 millones de niños y jóvenes en 238 mil escuelas. Esta es una cifra bastante espectacular, ya que ni tan siquiera más de 100 naciones en el orbe se pueden jactar de tener una población absoluta que rebase esta cifra. Sin embargo, señala el PND, aún persisten rezagos de consideración en el sistema educativo nacional. Los más importantes son la falta de oportunidades de gran parte de la población para acceder a una educación de calidad, y a los avances en materia de tecnología e información. El sistema extraescolar, menciona el PND, atendió a 3.7 millones de personas en educación inicial, formación para adultos y servicios semiescolarizados y abiertos. Sin embargo, no existen condiciones para saber si esta es una cifra que concuerde con la realidad, sobre todo por el alto nivel de simulación que rodea a este subsistema. Se ha fortalecido el sistema educativo a partir de cambios institucionales importantes como la introducción de la Carrera Magisterial en educación básica y los Consejos de Participación Social en las escuelas. Sin embargo, el peso de la participación social en las escuelas es prácticamente nula y los efectos de Carrera Magisterial en la elevación de la calidad educativa es apenas perceptible. Si preguntáramos a los docentes acerca de su principal motivación para participar en este programa, la mayoría señalarán que lo hacen para elevar sus percepciones; muy pocos asocian sus motivaciones con el mejoramiento de la calidad de la educación. Mediante el análisis de los elementos de diagnóstico, se desprende que existe una característica dual de nuestro sistema educativo, ya que mientras las evaluaciones internacionales nos muestran que tenemos ciertos rezagos e inequidades con respecto, sobre todo, a los países desarrollados, estas diferencias se reproducen al interior de las regiones y estados que conforman nuestro país. Al interior, por ejemplo y por mencionar sólo un indicador, el nivel nacional de analfabetismo es de 7.7%, aunque con notables variaciones entre los estados de la República. Por ejemplo, mientras en Baja California el porcentaje de población analfabeta es de 1%, en Chiapas es de 18.9%. METAS Y ACCIONES. Nos proponemos, señala el PND, alcanzar al final del sexenio un promedio de escolaridad de 12.5 años. El reto de alcanzar la calidad educativa sigue presente en el más reciente PND, a pesar de reconocerse un aumento en la cobertura educativa, la calidad de la educación continúa
1. ¿Porqué un organismo ciudadano en educación? El desarrollo educativo en nuestro país y en particular en el estado de Jalisco, se ha caracterizado a partir de la realización de una serie de acciones y de compromisos compartidos entre el gobierno y la sociedad, teniendo como actores principales a los docentes, educadores, investigadores, directivos, etc., Sin embargo dicho desarrollo no siempre ha estado equilibrado, ni mucho menos representado por organismos civiles. Los distintos gobiernos en los últimos años, han creído que la educación es patrimonio exclusivo de sus espacios y ámbitos de poder. El primer planteamiento que justifica la creación de un organismo civil que se involucre en los asuntos educativos reside en el interés y en la posibilidad de abrir la conducción de los asuntos educativos a otras voces que de manera articulada asumen su derecho de analizar, proponer e intervenir sobre la educación en Jalisco, entendida ésta como un espacio público y que, por lo tanto, el cual se establece de cara a la sociedad. 2. La situación estatal y regional de la educación. La coyuntura del inicio de una nueva gestión gubernamental estatal (abril de 2007), lo mismo que en la de los 125 municipios, incluido el de San Ignacio Cerro Gordo, se enmarca en mucho las actividades del Capítulo de OCE que promovemos. La amplia participación que tuvo Guadalajara, junto con otros estados de la región Occidente-Bajío en el Foro Regional organizado por Observatorio Ciudadano de la Educación (OCE) y Bases Educativas de Occidente (febrero de 2006), disparó el entusiasmo en la conformación de este Capítulo. En este grupo se gestó la idea de promover la Presentación de la Plataforma Educativa Ciudadana 2006, el viernes 20 de octubre del mismo año, así como la Convocatoria a instaurar el Capítulo Jalisco de OCE, en donde se registró un total de 70 ciudadanos como interesados en la conformación del capítulo. La ciudad de Guadalajara y en general el estado de Jalisco, tienen una variada presencia de instituciones educativas de nivel superior (U de G, ITESO, ITESM, UAG, Panamericana, UNIVA, Tecnológicos, Universidad Pedagógica Nacional, Escuelas
Normales, Institutos Superiores de Investigación, etc.) que tienen investigadores de la realidad educativa de nuestro estado y que constantemente están haciendo propuestas de mejora e innovación educativa. En el capítulo Jalisco del OCE estamos convencidos de que lo que ocurra en educación, con el diseño e implementación de sus políticas y sus resultados, no compete sólo a las autoridades educativas y a los legisladores, o que sea propiedad en exclusiva de unos cuantos grupos. Los ciudadanos tenemos mucho que aportar, de manera responsable y fundamentada, en la hechura de la política pública educativa. 3. Declaración de principios del OCE Jalisco. El capítulo Jalisco del Observatorio Ciudadano de la Educación se integra por un grupo de ciudadanos comprometidos con el desarrollo de la educación en Jalisco: investigadores de la educación, maestros de escuelas públicas y particulares, de los diferentes niveles educativos, desde educación básica hasta el postgrado, periodistas y comunicadores, padres de familia, líderes sociales y ciudadanos en general, que promovemos la reflexión, la discusión y la responsabilidad pública sobre la educación. En tanto filial en Jalisco del Observatorio Ciudadano de la Educación, A. C., fundado
OBSERVATORIO CIUDADANO DE LA EDUCACIÓN 39
Revista suma_marzo2008.indd, Spread 33 of 36 - Pages (40, 33) 1/28/09 8:52 AM
sumapolíticaeducativa siendo una asignatura pendiente. Junto con el logro de la cobertura, es necesario alcanzar niveles de calidad más altos. Debe promoverse el mejoramiento educativo para dotar a niños y jóvenes de una formación sólida en todos los ámbitos de la vida, incluidos el buen desempeño en el trabajo, la plena participación social y política y el valor de la realización personal. El sistema educativo nacional requiere de una significativa transformación basada tanto en el mejoramiento material y profesional de los maestros, como en el énfasis en el logro de los aprendizajes y el fortalecimiento en la capacidad de decisión en las escuelas, bajo la plena cooperación de padres de familia y alumnos. A pesar de que los más elementales manuales de planeación señalan que las metas y las acciones de los planes, deben estar planteados en un lenguaje claro y de una manera concisa y concreta, para evitar ambigüedades, el PND no solamente incurre en estas deficiencias, sino que también se da un espacio para las frases hechas para el bronce, como diría Carlos Monsiváis, al señalar que… “La principal riqueza de un país son sus hombres y sus mujeres”. Agrega además que… “las naciones que han logrado el verdadero mejoramiento de las condiciones de vida de su población se distinguen por haber puesto especial atención en la provisión de una educación de calidad, relevante tanto para la vida como para el desempeño en el mundo productivo”.
OCE Jesús Ruiz Flores*
*Presidente del capítulo Jalisco de OCE
SE FORMALIZA EL CAPÍTULO JALISCO DEL OBSERVATORIO CIUDADANO DE LA EDUCACIÓN
Es por eso que hoy “... en un mundo cada vez más competitivo, todos los actores sociales, incluidos el gobierno, los maestros y los padres de familia, coinciden en que el conocimiento se ha transformado en el factor más importante para incrementar la competitividad del país. Por ello, uno de los objetivos fundamentales de este Plan Nacional de Desarrollo es fortalecer las capacidades de los mexicanos mediante la provisión de una educación suficiente y de calidad. Se trata de concentrar los esfuerzos nacionales en el logro de una profunda transformación educativa mediante la cual los mexicanos de hoy tomen en sus manos el destino de la nación y consigan para las generaciones futuras la realización de un México que alcanza lo que se propone”. Más frases para el vademécum. Para lograr el fortalecimiento del gasto educativo, su redistribución y el mejoramiento integral del sistema, se requiere de un firme compromiso de las instituciones públicas de los ámbitos federal, estatal y municipal, del magisterio organizado, de los padres de familia, así como de nuestros niños y jóvenes. Sólo partiendo de una base unificada de esfuerzo colectivo, se afirma, se alcanzará la transformación educativa que requiere un verdadero Desarrollo Humano Sustentable.
CONCLUSIONES A pesar de un marco normativo claro, no existen ni se propician condiciones para la participación ciudadana, ni se alienta la participación social. Además de que la normatividad contenida en la Constitución, no tiene mucho sentido en pleno siglo XXI. Como lo señala Macario Schettino, las formas que se definieron hace más de un cuarto de siglo, en el diseño del sistema nacional de planeación democrática, producto de la expedición de la Ley Federal de Planeación de 1982, han envejecido muy rápido. En la práctica cotidiana, no se establecen acciones concretas de coordinación entre las distintas dependencias del ejecutivo para echar a andar el PND, esta descoordinación se refleja en sus respectivos programas operativos anuales. Al considerarse la planeación como una acción en manos del Estado, no se ha propiciado acciones tendientes a una ciudadanización de los procesos de consulta. En materia educativa se han logrado importantes avances cuantitativos reflejados en el tamaño del sistema educativo nacional. Sin embargo, elevar la calidad de educación sigue siendo una asignatura pendiente. El gobierno federal y estatal manifiestan, en la práctica, ciertas resistencias para abrir espacios de discusión con actores diferentes al SNTE, o abiertamente contrarios a él. Las metas están planteadas en términos muy ambiguos, no se establecen las acciones concretas que lleven a su consecución. La pretendida política de rendición de cuentas no ha alcanzado al PND. Elevar la calidad de la educación, evaluando, capacitando profesores y modernizando planes de estudio, son metas poco novedosas. Sin embargo, otorguemos el beneficio de la duda pesando que las acciones que se instrumenten de manera posterior, nos acerquen a ese escenario deseado REFERENCIAS Ejecutivo Federal. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2011 Solana Morales, Fernando. 100 Años de Educación Pública en México. SEP Prawda, Juan. Teoría y Praxis de la Planeación Educativa en México. Observatorio Ciudadano de la Educación. Plataforma Educativa Ciudadana 2006. Edición propia. Observatorio Ciudadano de la Educación. La Educación en el PND, Revista Este País. Noviembre de 2007 Schettino, Macario. Planeación y Desarrollo, en El Universal, 4 de junio de 2007. * Trabajo presentado en el XXI Encuentro Nacional de Investigación Educativa, celebrado en Morelia, Michoacán, en noviembre y diciembre de 2007. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 31
Revista suma_marzo2008.indd, Spread 34 of 36 - Pages (34, 39) 1/28/09 8:52 AM
sumapolíticaeducativa
LA REFORMA DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR.
“ ... a través de una interacción dinámica y continua con las empresas, instituciones, autoridades y sociedad, en busca de un beneficio mutuo.” internacionalización de la producción, los desarrollos locales y regionales, la movilidad laboral, la migración, etc. Temas todos relevantes en una época en que se demanda de la educación innovación en sus prácticas e innovación en el conocimiento.
LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y SU VINCULACIÓN SOCIAL El caso de la Universidad de Guadalajara
La definición de vinculación Lo que puede considerarse una definición reconocida por los coordinadores es “proceso que establece la relación entre las carreras técnicas del SEMS y las demandas y retos del entorno, a través de una interacción dinámica y continua con las empresas, instituciones, autoridades y sociedad, en busca de un beneficio mutuo”. De las conclusiones generales de este foro, se rescata que hay una demanda evidente y –muy importante- disposición para analizar y buscar flexibilidad a la normatividad respecto de acuerdos a gestionar desde las escuelas. Por otro lado, que desde el eje de gestión de la vinculación pueden desarrollarse estrategias de financiamiento de la vinculación. Una de las propuestas a las que se llegó fue continuar con espacios de discusión como el que el SEMS abrió con dicho Foro. Inclusive iniciar un Foro Virtual para mantener discusiones tópicas e intercambios de experiencias (que no se materializó, a pesar del interés mostrado por los coordinadores y la relativa facilidad de hacerse por Internet).
Ruiz Flores Jesús* Meda Amaral Gildardo**
Reflexión
* Profesor Investigador de la Universidad de Guadalajara-CUCi. Coordinador del Capítulo Jalisco de Observatorio Ciudadano de la Educación ** Profesor de la Escuela Normal para Educadoras de Unión de Tula y de la UPN, Profesor Normalista. Miembro del Capítulo Jalisco de Observatorio Ciudadano de la Educación.
La reforma a la Educación Media Superior es una tarea inaplazable, sobre todo porque estamos a tiempo, antes de que se presente un mayor crecimiento del nivel, de que las acciones de planeación educativa tengan un carácter prospectivo y no correctivo. La necesaria reforma del nivel no es una tarea exclusiva del gobierno ni de las instituciones educativas, debe ser una tarea en la que se incorporen los distintos actores sociales, buscando crear los espacios o aprovechar los ya existentes para alentar la participación social en este nivel educativo. Si es que se pretende que las acciones, las metas y los propósitos tengan una mayor envergadura. No se observan, por supuesto, en estas líneas las particularidades de las diferentes escuelas y las carreras
que imparten en el SEMS, pero que se pueden desarrollar a partir de la antigüedad de las carreras ofertadas, los tipos de mercados de trabajo con los que en virtud del área de conocimiento se vinculan de manera “natural”; otro criterio de análisis puede ser el carácter metropolitano o regional de las escuelas. Por otro lado, la evaluación del impacto de las actividades de vinculación de las escuelas del SEMS, preferentemente debe desarrollarse con el apoyo de indicadores, que existen, pero que se han de adecuar a las peculiaridades del nivel educativo. La vinculación más dinámica, creativa y desprejuiciada con empresas tanto locales como nacionales e internacionales tiene potencialidades que puede ayudar a romper un círculo vicioso… o perverso más bien, en que los sectores educativo y productivo se reclaman responsabilidades incumplidas. Modelos a explorar Un modelo interesante a explorar es la llamada Interfaz Universidad-Empresa, promocionada por la Agencia Española de Cooperación Internacional, que periódicamente abre convocatoria para que las IES desarrollen o mejoren sus programas de vinculación con el sector productivo. Una estrategia importante es la que se conoce como “formación en la transición” que manejan algunos organismos internacionales como Entra 21. Por supuesto, y no menos importante por cierto, la participación en redes de investigación aplicada como por ejemplo redEtis (Red de educación, trabajo e inserción social), que a nivel latinoamericano tiene una presencia y autoridad reconocida en personalidades como María de Ibarrola y Eduardo Pieck, por citar a algunos de los muchos con producción muy importante. REFERENCIAS Plan Nacional de Desarrollo http://pnd.presidencia.gob.mx/ OECD (2207) ‘Education at a Glance’ http://www.oecd.org/document/30/ 0,3343,en_33873108_33873610_39251550_1_1_1_1,00.html SEP www.sep.gob.mx Agencia Española de Cooperación Internacional www.aeci.es Entra 21 www.oit.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/youth/exp/ observa/peru/entra21.htm Red de educación, trabajo e inserción social, redEtis http://www.redetis.org.ar/
LA REFORMA DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 37
Revista suma_marzo2008.indd, Spread 35 of 36 - Pages (38, 35) 1/28/09 8:52 AM
sumapolíticaeducativa que laboran o han laborado y por las relaciones informales con los directivos de las empresas, La responsabilidad por el diseño, operación, seguimiento y evaluación de los programas de servicio social y prácticas profesionales se halla normado en el Estatuto Orgánico del Sistema de Educación Media Superior, más existen distancias entre la norma y las posibilidades operativas que los coordinadores llegaron a señalar en el foro y que mencionaremos más adelante. Para el seguimiento de egresados, en 1998 se empezaron a sentar bases organizativas y financieras para la creación de Unidades de Vinculación –a la par que en cada uno de los centros universitarios- en cada una de las escuelas con oferta de educación técnica, pero por diversos motivos no llegaron a concretarse; sin embargo, como función, el seguimiento de egresados se hizo en un solo ejercicio por parte de las escuelas, coordinados por la administración central del SEMS. Posteriormente, hacia 2001, 2005, desde la misma administración central del SEMS se contrataron varios relevamientos al Centro de Estudios de Opinión de la propia Universidad. Dichos estudios no se aplicaron orientados a generar diagnósticos y análisis de requerimientos sociales relacionados con cada área profesional para la actualización e innovación de los programas educativos. Algunas escuelas han llegado a experimentar una modalidad de estancia laboral así como las cátedras
36 LA REFORMA DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
empresariales, pero son casos muy aislados. A nivel universidad, y al parecer promovidas por la Fundación U de G, se han presentado cátedras con figuras ampliamente conocidas y reconocidas de organizaciones empresariales o de empresas específicas. Igualmente se han llegado a presentar donación de equipo o habilitación de laboratorios a cambio de desarrollo de prototipos, pero sólo de manera muy incipiente y básica. Aquí se puede hablar de una extendida deficiencia en el equipamiento de talleres y laboratorios, que bien se puede ayudar a superar con el apoyo a ideas que se empiezan a generar en algunas escuelas. Las expos organizadas por las propias escuelas –en las que las preparatorias no han estado al margen-, así como la participación en las organizadas por instituciones diversas a la U de G, son otra estrategia que se implementa en diversas carreras y escuelas. Una novedad en el Sistema es el acuerdo del SEMS con la Cámara Nacional de la Industria (CANIETI) para llevar a cabo en el mes de noviembre de 2007, el concurso UNIVERSITRÓNICA, que por cierto fue la primera ocasión que se dio en un espacio universitario. Este evento convocó a equipos de estudiantes del área de la electrónica a participar en un concurso de proyectos novedosos y a los industriales e inversionistas, que acuden en busca de proyectos prácticos para financiar su desarrollo y comercialización, la selección de aquellos que les parecen prometedores y dar
Introducción oy en día se habla con demasiada insistencia de la necesidad de reformar la educación media superior, partiendo de visiones en las que se identifica que la situación que guarda el nivel no es necesariamente la más deseable. En ese sentido, se habla de las crisis y conflictos de ese nivel de estudios, tanto por parte de organismos internacionales, sectores empresariales, así como de investigadores educativos y cuerpos académicos especializados en el nivel. La creación en este sexenio de una Subsecretaría de Educación Media Superior, además de que pudiera considerarse como una señal de la importancia que pretende el gobierno asignar a este nivel, ofrece posibilidades de vincular más productivamente las acciones de política pública con las acciones de las instituciones educativas y éstas, a su vez, con las acciones que es preciso implementar, a nivel de la sociedad en su conjunto, para lograr avances en el país. Al parecer hay voluntad y decisión de todos los sectores sociales para destinar cada vez mayores recursos al nivel, se busca consenso para una reforma nacional del bachillerato, situación a la cual, el bachillerato de la Universidad de Guadalajara no puede estar exenta.
pie a la creación de nuevos negocios, donde los autores de los proyectos quedan como socios mayoritarios. Se puede observar que tienen poca presencia otras formas de vinculación, como son los estudios de trayectorias académicas y laborales, que ayudarían a entender la compleja relación entre la educación, sociedad y mercados de trabajo. Por ejemplo, para entender las formas de inserción laboral, las estrategias que utilizan los egresados para conseguir trabajo, las redes sociales, los mercados primarios y secundarios, los segmentados, las nuevas formas organizativas del trabajo, las demandas de nuevas competencias, la
De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo (PND), para el período 2007-2012, el eje fundamental en torno al cual giran las estrategias del gobierno federal en el rubro de educación es: “elevar la calidad educativa”. Esta aspiración ha estado presente a lo largo de los más recientes gobiernos, sin embargo, para los distintos actores sociales existían dudas en términos de qué era lo que debería entenderse por este concepto. En el afán de subsanar la indefinición que a lo largo del tiempo ha estado presente, el documento señala que el concepto de calidad está conformado por los criterios de “cobertura, equidad, eficacia, eficiencia y pertinencia.” Por lo tanto, podemos afirmar que estos son los principios de los cuales se desprenden los objetivos, las estrategias y las políticas propuestas por el gobierno en materia educativa. Para el caso de la educación media superior, se proyecta como objetivo principal, “fortalecer el acceso y la permanencia en el sistema de enseñanza media superior, brindando una educación de calidad orientada al desarrollo de competencias”. (PND, 2007: 190)
H
La Educación Medía Superior en el PND
Situación que guarda el nivel Sin embargo, antes de establecer acciones y fijar metas, habría que preguntarse cuál es la situación que
Revista suma_marzo2008.indd, Spread 36 of 36 - Pages (36, 37) 1/28/09 8:52 AM
sumapolíticaeducativa guarda el nivel. En la actualidad hay en el país un total de 13,521 escuelas de educación media superior, de las cuales 5,460 son privadas y el resto son planteles públicos. Están inscritos en este sector educativo, 3 millones 855 mil estudiantes, que son atendidos por 266 mil profesores. Es decir, de acuerdo con estos datos que corresponden al año 2007, en promedio hay 14.5 alumnos por cada profesor. Sin embargo, habría que preguntarse si esta relación numérica maestro-alumno, es igual para el control público como para el privado. El total de alumnos inscritos en este nivel, además de que se reconoce como uno de los niveles que presentará un fuerte crecimiento en su matrícula en los próximos años, es sumamente importante, ya que el dato, por si mismo representa un número mayor a la población que tienen más de medio centenar de países en el mundo. No obstante, de acuerdo con los datos que reporta la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en México hay 30.2 estudiantes por profesor en las escuelas públicas, y 16.6 en las privadas. El promedio de los países de la OCDE para este mismo indicador es 13.2, para las públicas, y 12 para las privadas. Esto significa que los grupos de estudiantes de educación media superior pública son un poco más del doble que los del promedio de la OCDE y que el promedio de alumnos de escuelas particulares apenas es más alto que dicho promedio. En lo que respecta a la cobertura de educación media superior, a pesar del crecimiento en la matrícula, sólo se logra atender el 58% de los jóvenes que están en edad de estudiar este nivel, siendo que en los países de la OCDE este indicador es mayor al 80%. Otro dato que refleja este rezago en la cobertura, es el porcentaje de egresados de educación media superior, con respecto a la población que está en edad típica de graduación. En este indicador México se encuentra en último lugar del conjunto de países de la OCDE, con 40%, mientras que el promedio es 82%. Incluso, países como Chile y Brasil reportan una tasa de graduación para el nivel de 73%.
sumapolíticaeducativa El Bachillerato en Jalisco En nuestro país la educación obligatoria comprende 12 años, tres de preescolar (a pesar de que en este año la SEP reconoció importantes y severos problemas para alcanzar, en este 2008, la cobertura en los tres grados), seis de primaria y tres de secundaria. No obstante, en algunas legislaciones estatales se establecen 15 años de educación obligatoria. Es el caso del estado de Jalisco en donde la educación media superior está incluida en esta ca-tegoría. Sin embargo, la situación actual no corresponde con este mandato legal. Por ejemplo, mientras la cobertura nacional es de 58.6%, en el Distrito Federal es de 90.1%, en otros estados como Morelos y Sinaloa alcanzan alrededor de 67%, en Jalisco se reporta sólo 51.3%, lo cual sitúa a nuestra entidad en el lugar vigésimo cuarto del conjunto de los 32 estados de la república. Atender de manera prioritaria y fundamental la llamada educación obligatoria no es una cuestión que se logre mediante un decreto, sino con voluntad política y con una serie de medidas integrales de atención a todos los niveles. El caso de la obligatoriedad de la educación preescolar en nuestro país, es el ejemplo más ilustrativo de ello.
... la Universidad de Guadalajara atiende al 50% del total de alumnos que están estudiando... Por tal motivo, la UdeG y la UNAM son las universidades del país que atiende a un mayor número de estudiantes de este nivel, ambas con una matrícula de poco más de 100 mil alumnos en cada una de ellas. La Vinculación del Bachillerato
Con respecto a la absorción en bachillerato de alumnos egresados de la secundaria, el indicador para Jalisco es de 80.6%, mientras que en el Distrito Federal alcanza el 107.9% (esta cifra se explica en virtud de que muchos egresados de la zona metropolitana, pertenecientes al Estado de México, solicitan su inscripción en el D.F.) y en estados como Sinaloa es de 94.8%. En este rubro, nuestra entidad se ubica apenas en el lugar 26. De acuerdo con las cifras de la SEP, en el período 2005-2006, en el estado de Jalisco había 212,763 alumnos en educación media superior. De estos 48,954 eran atendidos por escuelas privadas, lo cual representaba 23% del total. Destaca que, de 1990 a la fecha, la matrícula privada de educación media superior ha pasado de representar sólo el 10% hasta el 23% actual. Es decir, que el crecimiento del sector privado se ha incrementado de manera notable en los últimos años, pasando de 17 mil estudiantes que había en 1990, a casi el triple, con los 49 mil que se reportan en 2005. Otro dato a considerar es que la Universidad de Guadalajara atiende al 50% del total de alumnos que están estudiando algún programa de educación media superior en Jalisco. Es decir, que en este nivel educativo la presencia de la Universidad de Guadalajara es bastante significativa. Esto es, del total de la matrícula de la UdeG, el 58% corresponde a alumnos de educación media superior.
El Bachillerato en la Universidad de Guadalajara está en proceso de reforma y cuenta, cada vez más y de manera creciente, con una planta académica más profesionalizada, capacitada; cada día más dispuesta a trabajar en proyectos de mejora institucional. Uno de los esfuerzos que permiten hacer este tipo de aseveraciones es la realización de diversos foros para revisar las funciones sustantivas del nivel. Uno de ellos es el realizado en noviembre de 2006, desde la Dirección de Educación Técnica del Sistema de Educación Media Superior de la Universidad de Guadalajara, que tenía el propósito de acercarse el concepto vinculación, las actividades que este rubro comprendían y las condiciones en que se desarrollan en las escuelas con educación técnica del SEMS. Estas líneas no representan en mucho una visión completa de las condiciones y productos de la vinculación en las escuelas con educación técnica, pues ha hecho falta continuidad en los trabajos para recuperar e integrar la información. Se ofrece en cambio una visión de conjunto que apunta en todo caso a una probable categorización que, más que en sentido valorativo se hace resaltando por una parte la antigüedad que tiene las carreras como oferta educativa y por otro lado su liga a determinados mercados de trabajo. Se agrega como corolario a esta descripción, la definición más comúnmente aceptada del concepto por parte de los coordinadores, así como las deficiencias señaladas y demandas expresadas. Por último, una reflexión personal de los autores de estas líneas. Una visión de conjunto de las formas de vinculación Entre las actividades de vinculación se encuentran el servicio social y las prácticas profesionales; de forma relativamente reciente y sistemática se hace seguimiento de egresados a través de la aplicación de la ficha preegreso, así como un tanto más del seguimiento de egresados propiamente dicho. Se incluye también el impulso a la titulación, del cual se han producido algunas evaluaciones que indican una mejora en este rubro. En algunas instituciones se llega a manejar una “bolsa de trabajo” para los egresados, en buena parte debido a la relación que diversos docentes tienen con empresas en las LA REFORMA DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 35