SUMARTE

Page 1

CONTENIDO 2 EDITORIAL PEDAGOGÍA Mtro. Fleury Eduardo Carrasquedo Monjarás Profr. J. Guadalupe Madera Godoy SecretarioGeneraldelaSección16delSNTE. SecretarioGeneraldelaSección47delSNTE

4

FORMAR ALUMNOS COMPETENTES PARA CONTESTAR EXÁMENES

8

ALGUNOS FACTORES QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE

15 OTRA ESCUELA ES POSIBLE Directora General Delfina Margarita Morales Ayala

POLÍTICA EDUCATIVA

Coordinación Editorial Gildardo Meda Amaral

20 EL FUNDAMENTO DE LAS DECISIONES DE POLÍTICA EDUCATIVA: CONGRUENCIA ENTRE CONCEPTOS, POLÍTICAS Y PROGRAMAS

Consejo Editorial. Pedagogía GonzaloAlbarránAlvarado,JoséLuisAriasLópez,PaulinoGonzálezGarcía,MiguelÁngel PérezReynoso,SilviadelRayoLamasBonilla,SusanaMacíasComparán. Política Educativa ArmandoRomoLoera,VíctorManueldelaTorreEspinoza,IsaacReyesMendoza,JoséIgnacio Ramírez, José Manuel Márquez Camarena, Javier Romero López. Política Sindical Emma Rubio Ramírez, Miguel Íñiguez Ibarra, Elpidio Yáñez Rubio. Género MaríaJosefinaAcevesGonzález,MaríaSoledadPérezSánchez,JachielleLamasVázquez Arte y Cultura Luis Medina Gutiérrez, María Mercedes Galván Dávila.

25 CALIDAD EDUCATIVA: RUMBO PERDIDO

Redacción Angélica Cecilia López Santana, Salvador Islas González. Colaboraron para este Número MiguelVenturaRivera,InstitutoNacionalparalaEvaluaciónEducativa,PabloLatapíSarre, CésarPrietoGutiérrez,EmmaRubioRamírez,RosalíoGómezRizo,GrupodeAltoNivelsobre IgualdaddeGéneroyDiversidad,CésarAndrésdelaCruzMeda,GildardoMedaAmaral, Marina Ruano, Juan Manuel Sánchez Ocampo. Distribución César Andrés de la Cruz Meda Fotografías stock.xchng.com Portada JoséParra.LasFalsasVestidurasdeCleonte(detalle).Óleosobretela. Diseño Rocío Rivadeneyra Gómez | rocio.rivadeneyra@gmail.com Sumarte-Revista plural de l@s trabajador@s de la Educación Publicaciónsemestralindependienteyplural,editadaportrabajadoresytrabajadorasde laeducaciónenJalisco.Lasopinionesaquípresentadassonresponsabilidaddequienlas suscribe.Seaceptancolaboracionesquetenganquevercontemasdepolíticasindical, educaciónyarte,previaaceptacióndelConsejoEditorial.RegistrodeReserva:04-2010012013493500-102. SNTESección47,ComisióndeEstudiosyProyectosEducativos.SanJuandeUlúa1149,Col. Guadalupana.Guadalajara,44230,Jalisco.Tel10582966.Correo:proyeduc@sección47.com.mx Impreso en: LaEditorialdelMagisterio“BenitoJuárez,delSindicatoNacionaldetrabajadoresdela Educación.

29 LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA FORMACIÓN DOCENTE EN EL MARCO DE LA GLOBALIZACIÓN 33 UNA OPINIÓN SOBRE LAS REFORMAS EDUCATIVAS: ESOS EFÍMEROS DISCURSOS POLÍTICA SINDICAL 39 FUNERALES DE LA GLOBALIZACIÓN 41 POSICIONAMIENTO DEL MDNS ACERCA DEL CONFLICTO DEL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS 43 LA HISTORIA DE LUZ Y FUERZA DEL CENTRO 44 DEBATE SOBRE LUZ Y FUERZA DEL CENTRO GÉNERO 47 INFORME SOBRE EL LENGUAJE NO SEXISTA EN EL PARLAMENTO EUROPEO 50 CIBERBULLYING: UNA NUEVA FORMA DE DE AGRESIÓN 54 ALGUNOS EJEMPLOS DE CYBERBULLYING 55 AYOTITLÁN: UNA COMUNIDAD INDÍGENA DESPOJADA DE SU CULTURA Y DE SU RIQUEZA CULTURA 62 MAESTROS DE LA NARRATIVA JALISCIENSE 67 LA PROMESA DEL ARTE EMPÍRICO EN JALISCO 74 MIGUEL MIRAMONTES: ESCULTOR 79 APLAUSOS GRABADOS 1


sumarteeditorial

3

E

D

I

T

O

R

I

A

L

er Examen Nacional

P

de asignación de plazas docentes

or tercer año consecutivo, y producto de la firma de la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE), el gobierno federal, los gobiernos estatales y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, convocaron a maestros en servicio y a quienes pretenden ingresar a este, a un concurso nacional de asignación de plazas docentes. La ACE ha generado muchas y variadas reacciones, unas a favor y no pocas en contra; pero, sin duda, que la que se ha constituido como una de sus principales virtudes es asignar la mayoría de las plazas de nueva creación y las generadas por jubilaciones, renuncias y pensiones, a través de ese mecanismo. Con más de 151 mil registros cerró el pasado viernes 9 de julio, el Concurso Nacional de Asignación de Plazas Docentes para el ciclo 2010-2011, convocado por la SEP y el SNTE, en el que estarán en juego 22 mil 546 plazas de jornada y otras 120 mil por hora-semana-mes en el nivel de educación básica. La cifra de 151 mil 668 aspirantes representa un aumento de 15.7 por ciento respecto del año 2009-2010, cuando fue de 127 mil 783. En 300 sedes de todo el país –excepto de Oaxaca y Michoacán, entidades que no participan–, los aspirantes realizaron el domingo 18 de julio el Examen Nacional de Conocimientos y Habilidades Docentes, según indican cifras preliminares del concurso, difundidas en su página web, será un examen específico para cada plaza a concursar. Los aspirantes compitieron por plazas docentes de jornada y de horas-semana-mes de nueva creación. Para profesores que ya están en servicio de manera provisional y que aspiran a obtener base, se concursaron 8 mil 284 plazas jornada, además de 53 mil 679 por horas-semanames. Sin embargo, y al igual que en las dos ediciones anteriores de este concurso, los medios de comunicación emprendieron una especie de linchamiento mediático contra los maestros en general, y de manera particular con los participantes, merced a los resultados obtenidos. En un comunicado el SNTE reconoció el esfuerzo de los maestros que presentaron el Examen Nacional de Conocimientos y Habilidades Docentes para obtener una plaza de educación básica para el ciclo escolar 2010-2011, al mostrar un avance en la preparación, confianza y el esfuerzo de los maestros en el último año. Para el CEN, este año aumentó el número de participantes y disminuyó notablemente el de aspirantes con calificación No Aceptable, al pasar de 5,029 en el 2 TERCEREXAMENNACIONALDEASIGNACIÓNDEPLAZASDOCENTES

Concurso Nacional 2009-2010 a 3,747 en el Examen Nacional de Conocimientos y Habilidades Docentes 20102011. En el comunicado mencionado se afirma que es importante destacar tres aspectos: a) éste no es un examen para aprobar o reprobar; b) todos los sustentantes son profesionistas (no necesariamente egresados de alguna escuela formadora de docentes) y c) la selección tiene como propósito elegir a los mejores maestros. Los sustentantes que se ubicaron en el nivel Aceptable –expresan- son candidatos para la asignación de la plaza, en función de la disponibilidad de las mismas en cada entidad federativa. En cuanto a la calificación Elegible, sujeto a nivelación académica, que obtuvieron 105,352 participantes, esto no representa que el sustentante esté reprobado sino que su resultado, siendo aprobatorio, es menor al punto de corte para ser candidato directo a obtener una plaza, de acuerdo al Método dual dictaminado por el Órgano de Evaluación Independiente con carácter Federalista (OEIF), para garantizar la selección de los mejores docentes al sistema educativo nacional. Aclaran que el hecho de que únicamente se pueda ofrecer plaza a un porcentaje de los sustentantes, no significa que el resto esté descalificado. Los aspirantes ubicados en el nivel de Elegible, sujetos a nivelación académica, para ser acreedores a una plaza docente (en caso de que se generen plazas vacantes definitivas no escalafonarias) deberán acreditar los procesos de nivelación específicos que apruebe el Comité Estatal de Seguimiento del concurso que la autoridad educativa estatal les deberá informar con oportunidad. En este proceso, del total de inscritos se dio la situación de que algunos de ellos no se presentaron al examen, de los 151,668 aspirantes inscritos, acudieron 145 mil 983. Para fundamentar el hecho de que mediante este examen no se puede evaluar a los maestros, es necesario señalar que el 70% de los inscritos procede de Instituciones Formadoras de Docentes y el 30% restante fue formado en otras Instituciones de Educación Superior. Quizá el examen no sea el mecanismo adecuado para la asignación de plazas, sin embargo y sin pretender hacer una defensa a ultranza de la ACE, pero los detractores de la misma no han pasado de la propuesta de la asignación genérica y automática de plazas, a una propuesta seria que podamos considerar como una alternativa a este mecanismo. Por ejemplo, a través de los medios nos enteramos que la dirigencia de una de las entidades que


sumarteeditorial no participan en la ACE, consiguió (entre otros logros) 400 plazas, sin embargo, sería conveniente que trasparentaran los mecanismos y los criterios que utilizan para la asignación de las mismas, no con un afán de fiscalización, más bien para que nos sirviera para conocer otro modelo a seguir, para ver cómo encontrar un mecanismo idóneo o alternativo para la asignación de plazas docentes. En este número, que ponemos a la consideración de nuestros amables lectores, estrenamos un nuevo nombre en la medida que cuando quisimos registrar el nombre anterior (Suma), obtuvimos como respuesta del Instituto Nacional de Derechos de Autor que esa denominación ya se encontraba en uso, por lo que al hacer un nuevo intento con el nombre de SUMArte la respuesta fue afirmativa. SUMArte es la conjunción de dos nombres: Suma, por un lado, que es congruente con nuestra intención de convertirnos en un esfuerzo que aglutine al más amplio espectro de visiones y opiniones de los trabajadores de la educación, y el segundo (Arte) que denota una de las orientaciones y propósitos nuestros, al abrir un espacio a la expresión artística y cultural, además de los temas relacionados a la educación y su entorno. En este número tenemos las contribuciones del Instituto Nacional la Evaluación Educativa (INEE), quien nos hace llegar como colaboración, el `primer apartado de los libros que integran la colección Pisa en la Escuela: Lectura, Matemáticas y Ciencias, denominado “algunos factores que influyen en el aprendizaje”; en esta misma sección de educación tenemos la aportación de Miguel Ventura Rivera, del vecino estado de Colima, quien en su artículo nos señala que por más que la autoridad educativa se empecine en que los escolares practiquen con la realización de exámenes, estas acciones no se reflejan en la mejora de los indicadores educativos. Finalmente, en esta sección aparece un manifiesto de educadores e intelectuales españoles, acerca de las aseveraciones, muchas de ellas sin sentido, que se hacen a la escuela española. Incluimosestacolaboración en la medida que existe muchas similitudes entre esas expresiones y las que se realizan con la escuela mexicana, sin duda que nos motivará a hacer una reflexión más profunda de nuestra realidad. Con respecto a la sección de Política Sindical incluimos un artículo de compañeros maestros del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE y que pertenecen a la expresión Nuevo Sindicalismo, quienes nos comparten su visión acerca del conflicto que se generó

con la expropiación de la Compañía Luz y Fuerza del Centro y con el Sindicato Mexicano de Electricistas. Abrimos esta sección con la reflexión de Immanuel Wallestein acerca de lo que él denomina los funerales de la política neoliberal. En la sección de Género incluimos el informe sobre la utilización del lenguaje no sexista en el Parlamento Europeo con la intención de que dicho informe nos proporcione herramientas a los docentes para evitar su uso en el salón de clases y la escuela. Así como ha evolucionado la educación y las nuevas tecnologías en educación, también ha evolucionado el acoso escolar, en el artículo de César de la Cruz Meda acerca del ciberbullying se expresan las formas en que éste se manifiesta y las acciones que debemos enfrentar los docentes para restringir o atenuar sus manifestaciones. Finaliza esta sección con la colaboración de Gildardo Meda Amaral, quien realiza algunas reflexiones acerca de la segunda minoría étnica en importancia de nuestra entidad: los nahuas. Una comunidad acosada en su riqueza y su cultura. En la sección de arte, incorporamos dos ensayos, uno acerca de los maestros de la narrativa jalisciense y otro sobre la promesa del arte empírico en el futuro de Jalisco. BernardoMacíasMoraesunpoetaautodidactanayarita, quien hace su aportación a este número con Aplausos grabados y, finalmente, tenemos la contribución más que nada autobiográfica de la maestra Lucy Miramontes quien nos habla acerca de Miguel Miramontes, el gran escultor y excelente ser humano. Esperemos que este número que tienen en sus manos sea su agrado y que nos sigan arropando con su cariño y su aceptación, al mismo tiempo que les reiteramos nuestro deseo e invitación para que colaboren en nuestras páginas.

TERCEREXAMENNACIONALDEASIGNACIÓNDEPLAZASDOCENTES 3


sumapedagogía

¿Evaluar o examinar? Hacia una política pública que favorezca la evaluación institucional participativa

Por: Miguel Ventura Rivera.* * Director de la Escuela Primaria de Tiempo Completo Miguel Álvarez García desde el año 2000, en el estado de Colima.

44 DE LA ESCUELA QUE QUEREMOS


sumartepedagogía

E

l presente trabajo tiene como objetivo aportar al debate sobre la política de evaluación implementada en el presente sexenio, que tiene como principal instrumento a la prueba ENLACE1. De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública, “ENLACE es un gran ejercicio analítico, universal y censal para fortalecer la evaluación, transparencia y rendición de cuentas, como factores clave de la calidad de la educación en México.” Desde esa perspectiva, se plantea que mediante la evaluación constante, la educación elevará su calidad, ya que los centros escolares, los alumnos todos y sus padres de familia querrán salir mejor evaluados y harán lo necesario para lograrlo. El examen ENLACE es la “gran medida” de esta política evaluativa. Desde 2006 se inició su aplicación, sin mucha información ni mucha difusión, es más, nos atrevemos a decir que sin saberse a ciencia cierta la utilización de los resultados, tomando como base y sustituyendo en la práctica a los Exámenes de Aprovechamiento Escolar, que se aplicaba a los alumnos cuyos maestros participan en el programa de Carrera Magisterial. Estas reflexiones las realizo con base a mi experiencia como director de escuela primaria, como persona preocupada por la educación, también desde la visión obtenida al haber participado en el Proyecto de Gestión Escolar en la Escuela Primaria entre 1996-2000 y haber 1 www.enlace.gob.mx

promovido en Colima el denominado Concurso de Escuelas de Calidad, desde 1998. Esta medida –Enlace-, a diferencia de la anterior, amplió el universo haciéndolo censal, es decir, aplicándolo a todos los alumnos de tercero a sexto grado de primaria y a 3° de secundaria; en 2009 se amplía a todos los alumnos de secundaria y se inicia la aplicación en bachilleratos. Parece obvio señalar que esta medida surgió como consecuencia del impacto causado, entre las autoridades educativas federales, por los magros resultados en los exámenes PISA , aunque desde hace varios años existieron diversos intentos por implementar alguna medida para revertir el pobre resultado de estos exámenes, y ante la desilusión por la poca “utilidad” del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, o por la desconfianza que generaba este organismo en las autoridades educativas, quien realizaba otros procesos diferentes de evaluación. Este impacto, sobre todo de los resultados de la aplicación de PISA, se muestra en el compromiso asumido en elProgramaSectorial2007-2012,deelevarporcentualmente los resultados de PISA. Esto que aparentemente es un acierto, en realidad es un pobre intento por reducir la calidad educativa a un puntaje en un examen, a pesar de que se pueda argumentar sea de gran calidad, como es esta evaluación de la OCDE. En Colima, a lo largo del tiempo, llevamos aplicados 12 exámenes censales anuales, parecidos a Enlace, con

Otro cuestionamiento importante es determinar el valor de los exámenes, es decir ¿evaluar para qué? ¿EVALUAR O EXAMINAR? 5


sumartepedagogía la base de datos de su antecedente los Exámenes de Aprovechamiento Escolar. Pero, a pesar de esta experiencia que debiera reflejarse en un mejor posicionamiento de la entidad en el ámbito nacional, y que tiene como objetivo: estimular la calidad de la educación a través de los resultados obtenidos en un examen. Este propósito, que se inició en 1998 hasta el ciclo escolar pasado, continuó y sin embargo no se ha logrado la pretendida calidad que se busca ni tan siquiera mejorar los estándares de medición de las escuelas de la entidad. Hoy, Colima obtiene en la prueba Enlace en el nivel de educación primaria, calificaciones más bajas que el promedio nacional, al igual que hace 12 años. Lo que evidencia que la política educativa de la entidad ha sido errática, debido a que como estado somos el más claro ejemplo que esa acción no promueve el desarrollo, la innovación ni la comprensión. Es más, ni tan siquiera la mejora en los resultados de exámenes de ese tipo. La idea de que si se aprende a resolver exámenes saldrán mejor evaluados los alumnos, los maestros y las autoridades educativas, está muy arraigada entre el magisterio. De tal forma que la aplicación indiscriminada de exámenes y ensayos de los mismos, se han convertido en prácticas reales de muchas escuelas. Por lo anterior, la ponderación excesiva que se hace de los exámenes, como cuestión sobre la cual deben girar las acciones de política educativa de la Federación debe analizarse, tomando como referente el caso de Colima, ya que fue de las primeras entidades federativas, si no la primera, que decidió realizar un examen censal. Incluso se tienen datos de 12 años de aplicación de estos exámenes para tener un referente más preciso y con ello “estimular a los colectivos escolares en la mejora de la calidad educativa”. Las escuelas particulares de la entidad, ven en los resultados obtenidos en la prueba Enlace, un mecanismo de mercadotecnia que atrae a los posibles aspirantes a cursar la educación básica en sus aulas, de tal forma que le otorgan una importancia excesiva a la preparación de los estudiantes en la resolución de estos instrumentos, ya que una mejor valoración social de la escuela trae aparejada una mejor cotización de la misma, que significa mayores recursos para ella. En este tipo de escuelas la obtención de un primer o segundo lugar es importante, y se aplican en lograr mejores resultados. (ejem. www.campoverde. edu.mx, www.colegioanahuac.edu.mx). En tanto que en otras escuelas, las de bajo puntaje, no existe ese factor de preocupación. Ante ese tipo de prácticas, el tan llevado y traído discurso de las competencias, la reflexión sobre lo que se aprende y el aprendizaje para la vida pasa a un segundo término, en la medida en que se pondera de manera excesiva el estudio memorístico, el repaso, las prácticas de resolución de exámenes. Durante mucho tiempo se difundió la idea de que los exámenes poco a poco pasarían a ser instrumentos en desuso, sin embargo y ante las evidencias mostradas en pleno siglo XXI, vivimos una época de repunte de las prácticas evaluativas, de tal forma que la calidad de los docentes, de los directores y, en última instancia de los 6 ¿EVALUAR O EXAMINAR?

alumnos, estará determinada -fundamentalmente- por los resultados obtenidos en estos exámenes, a pesar que las tendencias actuales en la educación, exigen a los docentes prácticas de enseñanza aprendizaje innovadoras, con un profundo hincapié en las necesidades sociales, de aprender de manera flexible, comprensiva, resolutiva, aprender en colaboración, aprender para la convivencia, el desarrollo del pensamiento crítico, para conseguir el desarrollo del ser humano en todas sus áreas, intelectual, afectiva, social, física-motriz, actitudinal, etcétera. Es decir, acudimos a una nueva contradicción entre el discurso y la realidad. Otro cuestionamiento importante es determinar el valor de los exámenes, es decir ¿evaluar para qué?, ya que la cantidad de exámenes que aplica la Secretaría de Educación de Colima es sumamente excesiva, sobre todo en algunos grados. Por ejemplo, en este ciclo escolar los cerca de 11 mil alumnos que terminarán sexto grado realizarán por lo menos 3 exámenes diferentes, diseñados y aplicados por las autoridades educativas estatales, entre el periodo que va de marzo a junio, por lo que nos preguntamos ¿qué se obtendrá de ello?, ¿qué análisis profundo podrá hacerse de tanta información sobre lo mismo?, ¿cuántos recursos públicos se destinan para cumplir esa titánica labor?, ¿qué utilidad tiene la realización de estos exámenes? En este mismo sentido, cómo podemos los docentes y directivos justificar y motivar a los alumnos y alumnas ante esta saturación de exámenes externos, porque además, como si no fuera suficiente, los maestros de las escuelas, realizamos exámenes para verificar qué es lo que están aprendiendo nuestros alumnos y tomar medidas en lo corto para corregir y adecuar los contenidos. ¿Cómo solicitar la ayuda y el apoyo de los padres y madres de familia para que en lugar de colaborar en un proceso formativo comprensivo del aprendizaje de sus hijos, contribuyan a la formación de hábitos de estímulo respuesta en la resolución de preguntas de exámenes? Esta vorágine evaluativa que vive la entidad, pareciera que se vería reflejada en un mejor posicionamiento en el contexto nacional, Sin embargo, los resultados muestran que cuando se presentan algunos logros, éstos son marginales y esporádicos y que aquellas escuelas que logran subir un poco, hasta un determinado puntaje, no rebasan ese nivel pasado el tiempo; hoy a 12 años de distancia, los resultados sigue situándonos a las escuelas públicas en los mismos porcentajes de 58% a 60% con respecto a aquellas escuelas particulares que obtienen los primeros lugares. Aún en el caso de secundarias, en que logra una secundaria particular porcentajes de 70% (esto se debe al examen de inglés) sigue en el mismo nivel, es decir, se estanca en ese resultado desde hace 12 años. Este estado de cosas no sería tan grave si fuera un hecho aislado y que no trajera aparejada la enorme cantidad de recursoseconómicosdestinadosadesarrollarestasacciones, a la gran cantidad de recursos materiales y de recursos humanos empleados en esta labor, cuando se tienen carencias de otro tipo que demandan el concurso de las autoridades educativas estatales para poder subsanarlos. Muestra de este estancamiento son los siguientes datos:


sumartepedagogía ESPAÑOL PRIMARIA

MATEMÁTICAS PRIMARIA

COLIMA

NACIONAL

2006

497.0

500.0

507.8

2007

511.3

509.3

511.4

513.8

2008

505.4

512.8

509.0

520.4

2009

512.5

522.6

COLIMA

NACIONAL

2006

496.7

500.0

2007

508.8

2008 2009 525

525

520

520

515

515

510

510 505

505 Colima

500

Nacional

495

495

490

490

485

485

480

Colima

500

Nacional

480 2006

2007

2008

2009

2006

Comoesdeobservarse,ladinámicadelosresultadosnos muestra cómo mientras la media nacional avanzó, en Colima existió un estancamiento y hasta un retroceso. Sobre todo lo más interesante es el primer repunte, ligado a la orden expresada por el entonces Secretario de Educación, Carlos Flores,enelauditoriodelComplejoAdministrativo,alregresar de la Reunión Nacional de Autoridades Educativas, en marzo de 2007, fecha en la que se publican los resultados de Enlace, ordena a todos los directores de primaria y secundaria del estado: “practiquen exámenes, pongan a estudiar a los alumnos, no queremos volver a ver esos resultados”. Esa orden tiene un cierto efecto, pero efímero, ya que la política de evaluar para medir y evidenciar no conlleva una mejora real en los centros escolares, al igual como sucede con las personas. En el caso de secundaria la evidencia es clara, una vez que se tomó en cuenta a los grupos de los primeros grados, donde aún no se da tanto la deserción provocada por la reprobación y expulsión de los alumnos, el estado de Colima muestra esa tendencia, observemos:

2007

2008

2009

Es observable cómo, al aumentar el alumnado bajan los resultados y no porque esto sea malo o afecte la calidad, los alumnos que no eran evaluados antes, porque no llegaban a 3° de secundaria eran datos más negativos aún, puesto que estaban expulsados de la escuela. Veamos, por ejemplo, cómo el número de alumnos evaluados en 3° de secundaria subió de 8257 a 8941, es decir en casi 700 alumnos en el año 2007 a 2008 y ese sólo hecho bajó los resultados estatales en ambas materias, posteriormente en el año 2009 subió el número de alumnos evaluados, al integrarse los grupos de 1° y 2° casi 22 000 alumnos más, es decir casi 11,0002 por generación, los resultados también descendieron. En síntesis y para estar a tono con esta política, bien podría decirse en términos concretos y partiendo de la lógica de las autoridades educativas, debemos educar para “formar alumnos competentes para contestar exámenes”. Qué contrasentido. 2 En sexto grado normalmente se evalúan 11,000 alumnos aproximadamente.

MATEMÁTICAS AÑO

RESULTADO COLIMA

ALUMNOS EVALUADOS

RESULTADOS NACIONALES

2006

512.6

8,263

500.0

2007

520.5

8,267

511.3

2008

518.3

8,935

519.0

2009

502.4

30,939

506.0

AÑO

RESULTADO COLIMA

ALUMNOS EVALUADOS

2006

512.6

8,271

500.0

2007

531.7

8,257

513.7

2008

523.3

8,941

514.1

2009

497.1

30,967

504.5

ESPAÑOL RESULTADOS NACIONALES

¿EVALUAR O EXAMINAR? 7


sumartepedagogía

Algunos factores

influyen en el aprendizaje que

Por: Instituto Nacional para la Evaluación Educativa*

*DocumentopublicadoconautorizacióndelINEEyqueformapartedelacolecciónPisaen la Escuela: Lectura, Matemáticas y Ciencias.

8 ALGUNOSFACTORESQUEINFLUYENENELAPRENDIZAJE


sumartepedagogía

L

a educación actual se ha centrado en la generación y distribución social del conocimiento, por lo que uno de sus principales retos es crear nuevas formas de construirlo.Enestesentido,losactualesenfoqueseducativos enfatizan, por un lado, la importancia de contextualizar el saber producido y, por otro, la generación de nuevas estrategias de apropiación y aplicación del conocimiento; esta situación conlleva al desarrollo de la capacidad para adquirir, generar y utilizar el conocimiento en los estudiantes para atender las necesidades de su desarrollo y construir su propiofuturo;sobretodo,altenerpresentequelassociedades contemporáneas enfrentan el reto de adaptarse a procesos de cambio diversos. Esta adaptación es dinámica, esencialmente por el surgimiento de nuevas tendencias en la generación, difusión y utilización del conocimiento (Cornella, 1999). Un elemento distintivo de la sociedad actual es la búsqueda del crecimiento equitativo y democrático en los miembros que la conforman, por lo que la capacidad para asumir y orientar el cambio que requiere, a partir de las relaciones entre el conocimiento, el sujeto que conoce y el entorno, es de suma importancia. Es a partir de esto que la educación se centra en que los miembros de una sociedad adquieran la capacidad de construir su futuro, y así incidir en su acontecer histórico. Por lo tanto, se requiere fortalecer el aprendizaje y desarrollar una fuerte capacidad de pensamiento y de reflexión estratégica. Como parte de este desafío es importante convertir información en conocimiento útil y aprovechar los procesos de generación y apropiación de conocimiento para inducir procesos dinámicos de aprendizaje a través de los cuales éste desarrolle y fortalezca las habilidades de las personas, transformándose así en factor de cambio social. Este desafío está directamente relacionado con el papel que desempeña la educación en la formación de recursos humanos como un elemento crítico en el desarrollo de la sociedad. Es decir, una educación basada en el principio de aprender a aprender implica formar en el estudiante capacidades analíticas y de comprensión que favorezcan su desempeño como futuro ciudadano (Picardo, 2002). En respuesta a esta demanda, en la formación de las nuevas generaciones de estudiantes, en todos los niveles educativos, hay que organizar los proyectos teniendo como centroalestudiante.Estavisióndelaeducaciónhadadolugar alacreacióndeplanesyprogramasdeestudiocuyosobjetivos curriculares son formulados a partir de competencias. El desplazamiento de una educación centrada en la enseñanza hacia una que se enfoque en el aprendizaje exige cambios en las metodologías de enseñanza-aprendizaje. Este enfoque exige cada vez más que los estudiantes sean capaces de localizar y procesar información, utilizar herramientaspararesolverproblemasrealesyqueapliquenlos conocimientos aportados por las ciencias para comprender el mundo y tomar decisiones. En ese sentido, se pretende desarrollarestrategiasquepermitanquelosalumnosaccedan, den sentido y reconstruyan el conocimiento con base en la asimilación crítica de la información adquirida. Este es un reto para los diferentes actores educativos dentro y fuera de los centrosescolares,porlocualesnecesarioconocerlosdistintos

factores que pueden incidir en la eficacia de los centros escolares para favorecer en la formación de sus alumnos, no sólo para que puedan desenvolverse adecuadamente en un trabajo, sino para desarrollar habilidades de pensamiento flexible de aprendizaje permanente. La eficacia escolar es entendida como la manera en que la escuela “promueve de forma duradera el desarrollo integral de cada uno de sus alumnos más allá de lo que sería previsible teniendo en cuenta su rendimiento inicial y la situaciónsocial,culturalyeconómicadesusfamilias”(Murillo et al., 2007: 83). Esta definición lleva a considerar la existencia de determinados factores de influencia para el desarrollo de los estudiantes más allá de lo previsible; la importancia de conocer estos factores y trabajar en ellos se debe, como ya se ha mencionado, a la actual demanda social de que los centros escolares deben enfocarse no sólo a la enseñanza de contenidos, sino también al desarrollo de habilidades, valores y actitudes que permitan a los estudiantes formar parte activa en esta sociedad que cuenta cada vez con más exigencias. ElinformeColeman(1966)esconsideradocomoelprimer estudio sobre eficacia escolar que se enfocó a determinar la relaciónentreelrendimientoacadémicodelosestudiantesy lasdiversascaracterísticasyrecursosdelasescuelas.Esapartir de este informe que se desarrollaron varias investigaciones centradas en torno a la búsqueda de evidencia en el ámbito escolar para probar y determinar qué elementos influyen en los resultados de aprendizaje, considerando aspectos como las condiciones sociales, técnicas, económicas o materiales con que cuenta o debe contar una escuela para alcanzar la eficacia2. Dichos trabajos han concluido que una institución es efectiva cuando logra una diferencia importante en el aprendizaje que obtienen los estudiantes no sólo en un ciclo escolar, sino cuando se alcanza un mayor impacto y el desempeño académico de los alumnos vaya en aumento en cada ciclo (Fernández, 2003). En ese sentido, el metaanálisis realizado por Edmonds (1982) considera que los siguientes aspectos, de manera interrelacionada,tienenunagraninfluenciaenelrendimiento académico de los estudiantes: 1. Liderazgo del director en la comunidad escolar. 2. Altas expectativas de los docentes sobre el logro académico de sus alumnos. 3. Creación de un ambiente socialmente propicio para el aprendizaje. 4. Existencia de un sistema de evaluación y un control del rendimiento. 5. Uso adecuado del tiempo por parte de los docentes. 6. Participación activa de la familia y la comunidad. 7. Enseñanza efectiva. 2 Diversos investigadores en México han realizado estudios de este tipo desde hace aproximadamente un par de décadas; los resultados coinciden en que una escuela eficaz está fuertemente determinada por aspectos como el liderazgo docente, nivel socioeconómico, capital cultural de los padres, disponibilidad de auxiliares didácticos, costo de la educación, recursos materiales de la escuela, percepción del alumno sobre la práctica docente, entre otros (Ahuja y Schmelkes, 2004; Fernández, 2004; INEE, 2004; Martínez y Schmelkes, 1999; Noriega y Santos, 2004; SEP, 2004; Sandoval y Muñoz, 2004; Zorrilla y Romo, 2004). ALGUNOSFACTORESQUEINFLUYENENELAPRENDIZAJE 9


sumapedagogía A continuación se mencionan sus características principales: 1. Liderazgo del director en la comunidad escolar El estilo de liderazgo que adopta el director de la escuela es uno de los elementos que determina el nivel de la calidad de la educación en el centro escolar, sobre todo al momento de aplicar métodos de administración y en la forma en que dirige las acciones a desarrollar. Sin lugar a dudas, es un aspecto relevante porque incide en la percepción que tienen sus colaboradores sobre sí mismos y su actividad, lo que influirá en su entusiasmo y compromiso con la tarea docente o administrativa. Un liderazgo efectivo se caracteriza porque fomenta el trabajo en equipo entre administradores y docentes, genera un clima de confianza y apoyo mutuo, aunque el trabajo en equipo no sólo atañe a los miembros de la comunidad escolar, sino que abarca también a los padres de familia. Un director con estas características crea redes de contacto entre los diferentes actores educativos de tal forma que se fomente una alianza pedagógica dentro de un ambiente socialmente propicio para el aprendizaje. El director guía proyectos que plantean desafíos permanentes y logra una identificación de todos y cada uno de los miembros de la comunidad con la tarea a realizar. Los proyectos son creativos y flexibles y en concordancia con las necesidades educativas que plantea la sociedad. En esta dinámica, la identificación con la tarea logra un compromiso y estimula a toda la comunidad escolar a reconocer los esfuerzos individuales o colectivos, ya que esas acciones incrementan un sentido de pertenencia de la comunidad escolar. 2. Altas expectativas de los docentes sobre el logro académico de sus alumnos Las expectativas que los docentes tienen sobre el posible rendimiento de sus estudiantes son un factor relevante para alcanzar la eficacia escolar debido a su influencia en los resultados de aprendizaje. Si los profesores tienen altas perspectivas sobre sus estudiantes, las manifestarán en la

...apropiación de conocimiento para inducir procesos dinámicos de aprendizaje...

10 ALGUNOSFACTORESQUEINFLUYENENELAPRENDIZAJE

forma en que se dirigen hacia ellos y en la exigencia de su práctica educativa, así, si a los estudiantes se les trata de una manera que denote altas expectativas hacia ellos de forma consistente, esto influirá en su autoconcepto, su motivación, sus niveles de aspiración de aprendizaje y sus interacciones con el profesor; de tal manera que estos cambios en los estudiantes retroalimentarán las expectativas iniciales de los profesores (Cotton, 2001; Good, 1987, citados en Tkatchov y Pollnow, 2008). De acuerdo con Cotton (2001), de manera organizacional, las altas expectativas que se tienen sobre los estudiantes se favorecen por medio de: • Las políticas que enfatizan la importancia del desempeño académico de los estudiantes. • La percepción que los miembros de una escuela tienen sobre su propio desempeño. • El establecimiento de metas (para individuos, grupos, salones de clase o incluso la escuela entera) en términos de lo mínimo aceptable, no a partir de lo mayormente esperado; así como motivar a los estudiantes a que ellos descubran que pueden desarrollar las habilidades para alcanzar dichos estándares. • El uso de grupos heterogéneos para desarrollar, en la medida de lo posible, el aprendizaje cooperativo. • El monitoreo del aprendizaje de los estudiantes orientado a mantener las expectativas apegadas al desempeño real de los alumnos. • La retroalimentación útil hacia los estudiantes, no sólo centrándose en los errores que cometan en su proceso de aprendizaje. • La implementación de frases sobre la escuela que enfaticen expectativas sobre ella misma. • Ofrecer apoyo especial a los estudiantes que tengan problemas con su aprendizaje. 3. Creación de un ambiente socialmente propicio para el aprendizaje Como parte de la efectividad escolar, en el proceso de aprendizaje, los estudiantes necesitan voluntad para aprender y habilidad para saber cómo invertir sus energías en el proceso de aprendizaje. La primera se puede desarrollar a partir de que el profesor establece relaciones de apoyo y confianza con los estudiantes, para ello debe conocerlos y mostrar disposición para auxiliarlos frente a dificultades académicas que experimenten. Por otra parte, la habilidad para que un estudiante adquiera conocimientos de forma efectiva implica que se involucre con sus tareas académicas, desarrolle habilidades de trabajo cooperativo y permita que su trabajo progrese, lo cual se puede lograr a partir de que el profesor establezca un ambiente de confianza para que el estudiante se involucre con el proceso de enseñanza y se comprometa con su propio aprendizaje (Strahan, 2008). Para crear este ambiente el profesor puede: • Establecer una rutina dentro del salón de clases que permita crear relaciones de confianza con los jóvenes, definiendo expectativas de trabajo en equipo, explicar los procesos de enseñanza a utilizar, establecer reglas claras para toda la clase y guiar reflexiones grupales.


sumartepedagogía

... la habilidad para que un estudiante adquiera conocimientos de forma efectiva implica que se involucre con sus tareas académicas...

• Involucrar a los educandos en actividades de aprendizaje a partir del establecimiento de situaciones interesantes para ellos. • Propiciar que los alumnos hagan conexiones personales de los contenidos. • Establecer metas de aprendizaje, procurando que los estudiantes las identifiquen, de tal forma que al finalizar una actividad puedan reflexionar sobre su logro. • Permitir a los jóvenes experimentar con estrategias y posteriormente identificar aquellas que les sean más útiles para cumplir las metas de aprendizaje. • En la conformación de un ambiente propicio para el aprendizaje se encuentran implícitas las expectativas docentes hacia el posible desempeño de sus estudiantes, lo cual, como ya se mencionó, es otro factor relevante para el desarrollo adecuado del proceso de enseñanza-aprendizaje. 4. Existencia de un sistema de evaluación y un control del rendimiento Como parte de los factores que propician la eficacia escolar (Cotton, 1995, citado en Murillo et al., 2007), el sistema de evaluación del centro escolar permite conocer, entre otras cosas, el avance individual de los estudiantes, las prácticas docentes adecuadas a los objetivos y al modelo educativo del centro escolar, las tendencias de progreso de varias generaciones y las variables que influyen en el mismo. Conocer estas cuestiones le permite a la comunidad del centro escolar (director, docentes, padres de familia) identificar los aspectos de mejora y las prácticas que han sido adecuadas para el cumplimiento de objetivos. De acuerdo con esta idea, la evaluación de los aprendizajes, del desempeño docente, así como de otros aspectos inmersos en el proceso de enseñanza-aprendizaje resultan de gran relevancia en la eficacia escolar, ya que ayudan

a tener una visión de estrategias de enseñanza que han sido eficaces para el logro académico de los estudiantes que puedan ser manejadas posteriormente. 5. Uso adecuado del tiempo por parte de los docentes La enseñanza efectiva también se relaciona con la destreza del docente para manejar la clase. En ocasiones se llega a pensar que esto implica sólo el control de la disciplina; pero es más que eso, requiere de un proceso de gestión y de control de tiempo en los procesos de enseñanzaaprendizaje. Asignar un tiempo efectivo para realizar una tarea implica que el docente tenga claros los diversos momentos didácticos de acuerdo con el número de alumnos a atender: manejo de contenido, métodos y técnicas, características de los materiales, tipo de actividades, tiempo y propósitos del aprendizaje. La articulación de estos elementos permite hacer un uso adecuado del tiempo para favorecer el aprendizaje de los estudiantes. Por otro lado, las reglas de conducta establecidas claramente por el profesor al inicio del ciclo escolar, les permite a los alumnos comprender los límites y ajustarse a las formas de comportamiento, de participación y organización. En caso de que no se tenga un grupo pequeño, el tiempo destinado a la realización de tareas se reduce debido a que se requerirá mayor tiempo para organizar, manejar la clase y dar atención individual. Durante cada actividad los jóvenes requieren de tiempo suficiente para aprehender el contenido que se enseña. Durante este momento de la clase, el docente puede supervisar actividades, a la vez que las retroalimenta con observaciones y precisiones a sus estudiantes. Al final de la sesión de trabajo, la integración de ALGUNOSFACTORESQUEINFLUYENENELAPRENDIZAJE 11


sumartepedagogía experiencias por medio de la reflexión en grupo puede permitir al docente valorar el grado de alcance de los propósitos de aprendizaje. 6. Participación activa de la familia y la comunidad Las redes de contacto y participación social dentro y fuera de la escuela han modificado la concepción tradicional del aula escolar en la que sólo participaban el maestro y los alumnos; actualmente las interacciones sociales se perciben de otra manera, ya que se moviliza la participación y el trabajo coordinado de los distintos agentes educativos (directivos, alumnos, profesores, padres de familia y comunidad), formando así las llamadas comunidades de aprendizaje. El director guía a los docentes para orientar comportamientos y actitudes que fomenten un contexto social participativo en conjunto con el resto de los miembros de la comunidad escolar, teniendo como objetivo el alcance de metas de aprendizaje y haciendo que los padres de familia sean partícipes en el proceso de enseñanzaaprendizaje. Los vínculos interpersonales entre los miembros de la comunidad de aprendizaje pueden estrecharse a partir de que se brinden oportunidades y espacios de interacción, tal es el caso de las actividades llamadas aulas abiertas, en las cuales se realizan dinámicas con padres de familia y sus hijos, en el caso de los docentes y directivos se fomenta el trabajo colegiado y se valoran las diversas experiencias docentes como recurso de aprendizaje entre compañeros que fortalezcan las estrategias para la enseñanza.

facilita el aprendizaje significativo, pues promueve que el alumno examine las situaciones, establezca relaciones entre lo que ya sabe y la nueva información y actúe en consecuencia (Ausubel, Novak y Hanesian, 1983). En la obra de Monereo se describen tres ejemplos de estilos de enseñanza que muestran cómo la estrategia adoptada por el profesor determina la manera en que los estudiantes de secundaria se apropian de un mismo contenido y el nivel de profundidad que alcanzan. En tres clases se desarrolla una actividad didáctica relativa al diseño del plano del aula. En el primer caso, el profesor pretende que los educandos realicen un plano a partir del que él modela. Para ello primeramente dibuja en el pizarrón un plano del patio de una casa y explica los símbolos con los cuales se representarán sus elementos. A partir de esto, el profesor pide a los estudiantes que hagan lo mismo que él para el diseño del plano del aula, enfatizando que deben utilizar los mismos símbolos. En el segundo caso, una profesora pretende que sus estudiantes aprendan a realizar el plano de su aula tomando en cuenta la necesidad de utilizar símbolos para representar sus elementos, para lo cual pide a los estudiantes que elaboren una lista de los elementos que el plano debe incluir y los símbolos con los cuales los pueden representar. Posteriormente solicita que piensen en cómo calcular las medidas del plano respetando la proporción de las medidas reales (escala). Cuando los estudiantes terminan sus planos la profesora los invita a compararlos y determinar qué método de cálculo de medidas del plano utilizado fue más efectivo y por qué. En el tercer caso, el profesor también desea que los estudiantes realicen el plano de su aula, pero además pretende que analicen las variables que deben considerar para desarrollarlo y la mejor forma de realizarlo. Para alcanzar este objetivo, el profesor les muestra varios ejemplos de diferentes planos (de un comedor, una vivienda, uno de la misma aula elaborado por un compañero el año anterior) y los invita a reflexionar sobre la finalidad de cada uno de ellos. Posteriormente, el profesor les pide que analicen en qué se parecen y en qué son diferentes cada uno de ellos a la luz de su finalidad. Se espera que este tipo de reflexiones permitan que los alumnos aprendan el proceso de realización de un plano. Una vez realizado el análisis, el profesor pide a los estudiantes que realicen su plano con la idea de

El director guía a los docentes para orientar comportamientos y actitudes que fomenten un contexto social participativo en conjunto con el resto de los miembros de la comunidad escolar...

7. Enseñanza efectiva De acuerdo con Monereo (2007), para que el estudiante logre la apropiación del conocimiento, el docente debe implementar una serie de estrategias que favorezcan el alcance de los propósitos de aprendizaje. El uso discriminado de planes por parte del docente implicará un análisis acerca de las ventajas de un procedimiento con respecto a otro, o su combinación, en función de los propósitos de aprendizaje y sobre cuándo y por qué es útil la estrategia en cuestión. Se puede hablar entonces de estrategias eficaces de enseñanza cuando el alumno se ajusta continuamente a los cambios y las variaciones que se van produciendo en el transcurso de la actividad y se acerca paulatinamente al objetivo de aprendizaje. Trabajar de esta forma en el aula 12 ALGUNOSFACTORESQUEINFLUYENENELAPRENDIZAJE


sumartepedagogía

La enseñanza efectiva también se relaciona, con la destreza del docente en manejar la clase... mostrarlo a sus padres para que conozcan cómo está estructurada su aula (pensar en la finalidad del plano). Para diseñar su plano, los estudiantes utilizan el procedimiento que consideren más adecuado. Los ejemplos indicados reflejan cómo el objetivo propuesto por los maestros (diseñar un plano del aula) puede centrarse en que los estudiantes sigan direcciones propuestas por el docente para realizar una tarea, como en el primer ejemplo; asimismo, se puede inducir a los estudiantes a explorar, descubrir y proponer formas de simbolizar elementos reales, vinculando intencionadamente conocimientos de otras disciplinas, como en el segundo caso; o bien, se puede plantear a l o s estudiantes que construyan el sentido de los conocimientos dentro de las necesidades reales de una sociedad, tal como sucede en el tercer ejemplo. Cada uno de los métodos aplicados para alcanzar el propósito puede ser válido dentro de la estructura de la planeación didáctica de la disciplina. La decisión que tome el profesor para aplicar una u otra estrategia dependerá de las características del tema y el momento que considere que es el mejor para abordar, integrar y cumplir los propósitos generales de la asignatura. En este sentido y a modo de recapitulación, las estrategias tienen un carácter intencional e implican: • La aplicación experta y la reflexión profunda sobre el modo de emplearlas. Es necesario que se dominen las secuencias de acciones e incluso las técnicas que las constituyen y que se entienda además cómo y cuándo aplicarlas flexiblemente.

• El control y la previa planificación de su ejecución. • La selección intencionada de recursos en función de demandas contextuales determinadas y de la consecución de ciertas metas de aprendizaje (Pozo y Postigo, 1993). A partir de esta organización del trabajo en el aula, tanto docentes como estudiantes adquieren conciencia y control de las funciones que les corresponde desempeñar en el proceso de enseñanza y aprendizaje, mejorando así ALGUNOSFACTORESQUEINFLUYENENELAPRENDIZAJE 13


sumartepedagogía los momentos que requiere el proceso de apropiación del conocimiento como: • La adquisición • La interpretación • El análisis y la realización de inferencias • La comprensión y organización conceptual • La comunicación Como parte final del proceso eficaz de enseñanza se espera que las estrategias utilizadas por los docentes, que se han mencionado a lo largo de este texto, permitan a los estudiantes desarrollar su metacognición, la cual se entiende como el conocimiento y control de factores que influyen en el aprendizaje tales como el conocimiento de uno mismo, la tarea por realizar y las estrategias que se utilizan para resolverla (Baker & Brown, 1984, citados en Richards, 2005). Esta habilidad se formula a partir de la retroalimentación que el docente hace sobre la forma de administración que el alumno realiza sobre sus propios conocimientos y estrategias que lo lleva a aprender a aprender, lo que no se refiere a que domine contenidos específicos o de un conjunto de técnicas, sino al dominio de habilidades cognitivas para aprender diferentes tipos de contenidos. En esta actividad el docente libera la responsabilidad al alumno sobre la administración de sus conocimientos y estrategias cognitivas. • Por tanto, como ya se adelantó en apartados anteriores, para lograr que los alumnos fortalezcan habilidades estratégicas que incidan en su aprendizaje, se debe tomar en cuenta lo siguiente: • El proceso de enseñanza debe considerar contenidos conceptuales y procedimentales, aplicando procedimientos disciplinares e interdisciplinares. • Fomentar procesos de reflexión en el alumno sobre las operaciones y decisiones mentales que realiza cuando aprende o resuelve una tarea. • Fomentar el trabajo en equipo y analizar las condiciones sociales en que se produce la resolución de un determinado tipo de tareas o el aprendizaje de un tipo específico de contenidos. Así como partir de pautas metodológicas que permitan: • Plantear actividades que demanden de los alumnos una regulación conciente y deliberada de su conducta, de modo que se requiere planificar previamente su actuación, controlar y supervisar lo que realizan y propiciar que reflexionen sobre su ejecución. • Evitar la enseñanza aislada de técnicas para estudio, asegurándose de que el estudiante domine diferentes procedimientos de aprendizaje en actividades concretas que le puedan ser útiles en diversas situaciones. • Enseñar estrategias de aprendizaje en contextos en los que éstas resulten funcionales (aplicarse a situaciones reales para atender necesidades académicas o personales). • Crear un clima en el aula para la reflexión, la exposición de dudas, la exploración y la discusión sobre las distintas maneras como puede pensarse un tema (Monereo, et al., 2007). Como puede observarse, existen diversos factores escolares interrelacionados que favorecen el resultado de los estudiantes con respecto a la construcción de un conocimiento útil para la adaptación a su entorno, entre ellos se encuentran el liderazgo del director, las expectativas docentes hacia el logro de sus estudiantes, el establecimiento de un ambiente propicio para el aprendizaje, el uso adecuado de las evaluaciones y del tiempo dentro del aula y la participación activa de las familias, así como el diseño de estrategias de enseñanza-aprendizaje que incluyan objetivos acorde al currículo (que los estudiantes deben conocer), actividades orientadas hacia la reflexión y hacia la aplicación de los contenidos en situaciones reales, así como el diseño de actividades de evaluación acorde a los objetivos y a las características de la actividad y de los educandos. La consideración de estos factores puede auxiliar al docente en el diseño y uso de estrategias orientadas al logro académico de sus estudiantes. 14 ALGUNOSFACTORESQUEINFLUYENENELAPRENDIZAJE

Bibliografía Ahuja,R.yS.Schmelkes(2004).Losaspirantesindígenas alaeducaciónmediasuperior.En:Tirado,F.(coord.). EvaluacióndelaeducaciónenMéxico,IndicadoresEXANII. México:CentroNacionaldeEvaluaciónparalaEducación Superior (Ceneval). Ausubel,D.,J.NovakyH.Hanesian(1983).Psicología educativa:unpuntodevistacognoscitivo.México:Trillas. Coleman,J.(1966).EqualityofEducationalOpportunity. Washington,D.C.,U.S.GovernmentPrintingOffice. Cornella,A.(1999).Enlasociedaddelconocimiento, lariquezaestáenlasideas.Basededatosderevistasde textocompletoEBSCO.Disponibleen:http://dialnet. uniroja.es Cotton,K.(2001).Expectationsandstudentoutcomes. Disponibleen:http://www.nwrel.org/scpd/sirs/4/ xcu7.html Edmons,R.(1982)Programsofschoolimprovement:an overview.Educationalleadership.40,pp.4-11. Fernández,T.(2003).Métodosestadísticosdeestimación delosefectosdelaescuelaysuaplicaciónalestudiode lasescuelaseficaces.RevistaElectrónicaIberoamericana decalidad,eficienciaycambioeneducación.(1)2. Fernández,T.(2004).Perfildelasescuelasprimarias eficacesenMéxico.México:InstitutoNacionalparala Evaluación de la Educación (INEE). INEE(2004).LacalidaddelaeducaciónbásicaenMéxico. México:InstitutoNacionalparalaEvaluacióndela Educación (INEE). MartínezR.yS.Schmelkes(1999).Aseguramientode lacalidaddelaspruebasdeestándaresnacionalespara laeducaciónprimaria,delaSecretaríadeEducación Pública.PonenciapresentadaenelVCongresodela InvestigaciónEducativa,México.Disponibleen:http:// snee.sep.gob.mx/BROW-AES/Ponencia2_VCongreso.htm Consultado el 14 de agosto de 2008. Murillo,J.etal.(2007).Fundamentación.Investigación IberoamericanasobreEficienciaEscolar.Colombia: Convenio Andrés Bello, pp. 19 92. Monereo,C.etal.(2007).Estrategiasdeenseñanzay aprendizaje.Formacióndelprofesoradoyaplicaciónenla escuela. México: Graó. Noriega,C.yA.Santos(2004).Unacercamientoalas teleseundariasconbaseenlosresultadosdesusalumnos enelEXANI-I.En:Tirado,F.(coord.).Evaluacióndela educaciónenMéxico,IndicadoresEXANI I.México:CentroNacionaldeEvaluaciónparala Educación Superior. Picardo,O.(2002).Pedagogíainformacional:enseñara aprenderenlasociedaddelconocimiento.Disponibleen: http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/opicardo0602/ opicardo0602.html Pozo,J.yA.Postigo(1993).Lasestrategiasdeaprendizaje comouncontenidodelcurrículo.Barcelona:Mimeo. Richards,J.(2005).Areviewoftheresearchliteratureon effectiveinstructionalstrategies.En:AppalachiaEducationalLaboratoryatEdvantia(Ed.)Schoolimprovement: Effective teaching. Nashville: Edvantia. Sandoval,A.yC.Muñoz(2004).Equidadyeficaciaenla distribucióndeoportunidadesdeaccederalaeducación media.En:Tirado,F.(coord.).Evaluacióndelaeducación enMéxico,IndicadoresEXANII.México:CentroNacional deEvaluaciónparalaEducaciónSuperior. SEP(2004).VisiónymisióndelaSEP.Disponibleen: http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_Vision_y_Mision_de_la_SEP.Consultado:el15deagostode2008. Strahan,D.(2008).Successfulteachersdevelopacademic momentumwithreluctantstudents.Middleschool journal. 39 (5), pp. 4-12. Tkatchov,O.yS.Pollnow(2008).Highexpectations anddifferentiationequalacademicsuccess.Education ResourcesInformationCenterdatabase.Disponibleen: http://eric.ed.gov Zorrilla,M.yJ.Romo(2004).Laeducaciónsecundaria enAguascalientes(1999-2002).En:Tirado,F.(coord.). EvaluacióndelaeducaciónenMéxico.México:Centro NacionaldeEvaluaciónparalaEducaciónSuperior.


Firmas: Federico Mayor Zaragoza, José Martín, José Gimeno, Daniel Gil, Pilar Benejam, César Coll, Jurjo Torres, Francisco Imbernón, A. Pérez Gómez, Luis del Carmen, Juan I. Pozo, Jaume Martínez Bonafé, Rafael Porlán, Joan Doménech, Francisco F. García Pérez, Paloma Sainz, Jorge Luis González, J. M. Souto González, Soledad García Gómez, Francesco Tonucci … y 5.500 firmas más.

12SUPERVISIÓNESCOLARENPUEBLA

15


sumartepedagogía

U

n grupo de intelectuales y de pensadores españoles, preocupados por la situación crítica que guarda la escuela y de las aseveraciones, muchas de ellas sin sentido, que se hacen acerca de la realidad escolar española, firman el siguiente manifiesto pedagógico; por la similitud que tiene con nuestra realidad social y educativa lo transcribimos, invitándolo a que cuando se mencione la realidad ibérica solamente lo cambie a la realidad mexicana y observará la vigencia de este manifiesto. Por ejemplo, se menciona que la escuela forma para la obtención de aprendizajes efímeros, que sirvan para la resolución de exámenes, más que aquellos que sean duraderos y de calidad; que existe una saturación de actividades y de contenidos en la escuela; también se hace una crítica a la formación pedagógica de los docentes, a los aprendizajes mecánicos y repetitivos con abundantes deberes y tareas. En fin, también se deja de lado que existen prácticas innovadoras y de avanzada, que poco a poco pueden contribuir a la construcción de esa nueva escuela que nos demanda la sociedad1. EN LA ESCUELA ESPAÑOLA NO ES VERDAD Manifiesto Pedagógico Las organizaciones y personas que firmamos este Manifiesto (docentes, madres, padres, estudiantes y ciudadanía en general)estamosprofundamentepreocupadosporladifusión de creencias sobre la escuela española que distorsionan gravemente la realidad. Se está generalizando una forma de pensar según la cual hoy en la escuela se enseñan pocos contenidos, se hacen actividades irrelevantes, los niveles de exigencia bajan, los alumnos y alumnas son peores que los de antes, y hay “mucha pedagogía” y poca enseñanza. Nos preocupa particularmente la actitud de determinadas personas con impacto mediático (pertenecientes al ámbito de la literatura, de la universidad, de la intelectualidad, etcétera) que divulgan estas creencias con argumentos muy pobres, a veces incluso insultantes, poniendo en evidencia una visión poco rigurosa sobre la escuela y sobre los procesos que en ella tienen lugar. Nos preocupa, en fin, que la educación,adiferenciadeotrasactividades degranincidenciasocialcomolamedicina o la justicia, sea analizada y valorada socialmentedesdeconcepcionessimples y caducas. 1 Notas de los editores 2Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE), de 3 de octubre de 1990. Estuvo vigente hasta mayo de 2006 cuando fue sustituida por la Ley Orgánica de Educación.

16 OTRA ESCUELA ES POSIBLE

Por todo ello, hemos decidico manifestarnos colectivamente y hacer pública nuestra opinión, afirmando lo siguiente: No es verdad que en la escuela española actual predomine un modelo de enseñanza diferente al tradicional La creencia de que en los últimos tiempos se practica una enseñanza descafeinada y permisiva, donde ya no se valora “el conocimiento de toda la vida”, es un mito sin fundamento. Ocurre más bien lo contrario. A pesar de que hay importantes argumentos en contra de la forma tradicional de enseñar, la cultura escolar dominante en España sigue basándose en la transmisión directa de contenidos inconexos y, no pocas veces, desfasados e irrelevantes, en el aprendizaje mecánico y repetitivo, en la evaluación selectiva y sancionadora y en la prolongación de la jornada escolar de los menores con abundantes deberes y tareas. La mayoría de los alumnos y alumnas siguen teniendo grandes dificultades para comprender lo que se les enseña y, como siempre ha ocurrido, acaban identificando el saber con la capacidad de retener información hasta el día del examen. La idea de que la LOGSE2 ha impregnado la enseñanza no universitaria de una práctica pedagógica que abandona el esfuerzo y que se basa en “el todo vale” es un lugar común que no se corresponde con la realidad. El ideario psicopedagógicodeestaley,pormásqueplanteabacambios de gran interés, nunca llegó a penetrar en la mayoría de las aulas, en gran parte porque la mejora de la escuela no es básicamente una cuestión de leyes sino de cambio cultural, social y comunitario. No es verdad que en la escuela española hayan bajado los niveles de exigencia Bastacompararloslibrosdetextodehoyconlosdeantespara comprobar que cada vez se pretende enseñar más


sumartepedagogía contenidos, con formulaciones más abstractas y en edades más tempranas. Muchos padres y madres no entienden los libros de texto que con frecuencia protagonizan las tardes familiares. Cada vez es más difícil para los docentes acabar el programa del curso. Cada vez es más pesada la carga académica de los estudiantes. Cada vez hay más asignaturas. La idea de que “los niveles bajan” trata de dar una explicación fácil al evidente fracaso de la escuela. En cada nivel educativo los docentes comprueban la debilidad del conocimiento de gran parte del alumnado. Pero los estudiantes fracasan, precisamente, porque el modelo de enseñanza transmisivo y tradicional, y no otro, no provoca en ellos un aprendizaje duradero y de calidad. Esto siempre ha sido así. No entender las explicaciones de clase, no encontrarlesentidoamuchoscontenidosescolares,estudiar mecánicamentesóloparalosexámenes,olvidarrápidamente lo aprendido y tener que empezar desde cero en cada curso, son experiencias compartidas por muchas personas. Sin embargo, estas experiencias tienden a olvidarse cuando se analiza el fracaso de los estudiantes de hoy. La incompatibilidad entre el buen aprendizaje y la enseñanza tradicional, que siempre ha existido, se ha venido incrementando en los últimos tiempos. Muchos piensan que la incorporación a la escuela de los hijos e hijas de la marginalidad, de los inmigrantes y de los que tienen capacidades diferentes ha influido en que el fracaso escolar aumente. Sin embargo, esta incorporación, además de suponer un avance social, ha servido para sacar a la luz con másclaridadloqueestabadifuso:quelaenseñanzatradicional no promueve un aprendizaje de calidad en la mayoría de los estudiantes, sean cuales sean sus circunstancias. Al mismo tiempo, en un mundo globalizado, donde la informacióncirculaporinternet,dondelacomunicaciónseha hecho virtual, donde los graves problemas de la humanidad tienencarácterinterdisciplinar,dondelascertezasabsolutas han desaparecido y nos enfrentamos a un futuro crítico, incierto y complejo, la escuela sigue anclada en contenidos y métodos del pasado. El fracaso escolar, por tanto, no se explica porque los niveles de exigencia bajen, ni porque la escolarización se extienda a más estudiantes y durante más tiempo, sino porque el modelo educativo vigente hace tiempo que ha caducado. No es verdad que los alumnos y alumnas de ahora sean peores que los de antes Son diferentes, pero no peores. Los niños, niñas y jóvenes de hoy, y los de

antes,sonelproductodelasociedadenlaqueviven.Juzgarlos negativamentecomocolectivoesunejerciciosimplistayuna forma de ocultar la responsabilidad de la sociedad adulta. La incitación permanente al consumo (piénsese, como ejemplo dramático, en los anuncios sobre los juguetes navideños), la diseminación continua de la cultura del éxito, del triunfo y de la superficialidad, la conversión de los niños, niñas y adolescentes en objetivos permanentes del mercado y la forma de vida acelerada y estresante propia de los adultos con los que viven son, entre otras, realidades que influyen poderosamente en su desarrollo. La sociedad manifiesta una cierta actitud hipócrita: se ve reflejada en el espejo de niños, niñas y jóvenes y, a veces, no le gusta lo que ve, pero, en vez de analizar las causas, arremete contra la imagen que se proyecta en ellos. En la escuela esto es especialmente grave. A través de los medios de comunicación se ha favorecido una alarma social injustificada en relación con la conducta de los estudiantes. Temas como la falta de respeto hacia los docentes, el acoso entre iguales, la violencia escolar, etcétera, aun siendo problemas reales que siempre han existido y que, posiblemente, ahora son más frecuentes, se han sobredimensionado, convirtiéndolos en productos de consumo a través del periodismo sensacionalista. Junto a estos fenómenos existen multitud de casos de estudiantes comprometidos, de jóvenes interesados por el medio ambiente e implicados en las organizaciones no gubernamentales, de niños y niñas concienciados con los problemas de la salud y de las drogas, etcétera, que son insuficientemente resaltados, fomentándose así un estereotipo social sesgado y negativo sobre los menores. No podemos olvidar que los niños, niñas y jóvenes son modelados y formados por toda la sociedad. Demonizarlos es un recurso fácil para eludir nuestra responsabilidad. Al mismo tiempo, el desapego de muchos estudiantes hacia la cultura transmisiva y tradicional de la escuela, oculto en otros tiempos debido al carácter autoritario y represivo de la época franquista, se pone de manifiesto hoy de forma más radical. Este desapego, más que confirmar que el alumnado de hoy “es peor que el de antes”, como muchos creen, es la evidencia más clara del abismo que separa a la sociedad de la escuela y a los asuntos relevantes de hoy, de los contenidos y métodos escolares convencionales.

A través de los medios de co mu nicación se ha favorecido una a la r ma social inj ustificada en relación con la conduc ta de los estudiantes. OTRA ESCUELA ES POSIBLE 17


sumartepedagogía No es verdad que los docentes españoles tengan un exceso de formación pedagógica y un déficit de formación en contenidos Todo lo contrario. Los profesores de secundaria, por ejemplo, después de cinco años de formación en una licenciatura centrada en los contenidos (Filosofía, Matemáticas, Historia, etcétera) sólo han recibido, en el mejor de los casos, un curso de dos meses de duración donde se comprimen aspectos tan importantes para su futuro profesional como los siguientes: la psicología de niños, niñas y adolescentes; la importancia de la dimensión afectiva y social en el aprendizaje y en la autoestima; los diferentes modelos pedagógicos y didácticos que existen y sus resultados; la manera de seleccionar y formular los contenidos; el diseño de actividades para el aprendizaje de materias concretas; el uso didáctico de diferentes tipos de recursos, incluidos aquellos más próximos a la cultura cotidiana de los estudiantes; las formas de evaluar y sus repercusiones en la formación de alumnos y alumnas; las tendencias innovadoras en educación; la dinámica de los grupos humanos y el trabajo cooperativo; el funcionamiento de los centros y las relaciones con las familias y las normas legales existentes sobre el sistema educativo. Pero hay más. En una profesión centrada en la práctica, los docentes de secundaria y de primaria han tenido una formación muy poco vinculada a los centros escolares (sería inimaginable algo similar en la formación de los médicos, por ejemplo). Por lo demás, en la universidad, donde, no lo olvidemos, se forma a los futuros docentes, no es necesaria ninguna formación pedagógica o didáctica para ser profesor. Es de justicia reconocer aquí el esfuerzo realizado por los docentes de nuestro país que han intentado dar respuestas a los problemas profesionales de su trabajo a pesar de su insuficiente formación inicial, de la cual, obviamente, no eran responsables. No es verdad, por tanto, que haya un exceso de formación psicopedagógica y didáctica. Somos, en este sentido, una anomalía en relación con otros muchos países. Por eso, consideramos necesaria una profunda y urgente reforma de la formación inicial del profesorado que asuma, por fin, que para enseñar no basta con saber el contenido. La escuela y la universidad necesitan un cambio Un cambio profundo. El fracaso escolar no sólo se manifiesta por los que abandonan o suspenden, también por los que aprueban sin haber conseguido un aprendizaje duradero y de calidad. El cambio que proponemos no puede venir de la mano del modelo tradicional, como reclaman algunos, ignorando que dicho modelo es el responsable del fracaso actual. Tampoco aplicando políticas neoliberales 18 OTRA ESCUELA ES POSIBLE

de mercantilización de lo educativo, como puede observarse en determinadas Comunidades Autónomas y en aspectos sustanciales de la reforma universitaria actual, ni trasladando a la escuela modelos neotecnológicos y empresariales de planificación y control de calidad, como es el caso de la implantación de incentivos salariales vinculados al rendimiento académico del alumnado. Las personas y su educación no son mercancías y la enseñanza y el aprendizaje no son meros procesos técnicos y productivos. El cambio ha de venir de la recuperación y actualización de aquellas ideas y experiencias que han demostrado su capacidad transformadora. La Institución Libre de Enseñanza, la Escuela Nueva, la Escuela Moderna, las Misiones Pedagógicas, los Movimientos de Renovación Pedagógica, etcétera, son, entre otros, algunos ejemplos valiosos de nuestro pasado. Las aportaciones de ilustres docentes e investigadores como Giner de los Ríos, Freire, Freinet, Montessori, Rosa Sensat, Piaget, Vigotsky, entre otros muchos, o de intelectuales de prestigio mundial como Morin, también pueden iluminar este proceso de cambio. Algunos principios orientadores de la escuela que necesitamos son los siguientes:


sumartepedagogía

1. Centrada en los estudiantes y en su desarrollo integral (corporal, intelectual, social, práctico, emocional y ético). 2. Con contenidos básicos vinculados a problemáticas relevantes de nuestro mundo, buscando la calidad frente a la cantidad, la integración de materias frente a

No estamos planteando un espejismo. Hay docentes, estudiantes, padres y madres que están haciendo realidad esta escuela en muchos sitios, también entre nosotros. El que deje de ser testimonial requiere voluntad política, compromiso social y visión a largo plazo, como han demostrado otros países. Por eso, frente a la enseñanza tradicional que padecemos, afirmamos que: otra escuela es necesaria, ya existe y es posible.

la separación. 3. Con metodologías investigativas que promuevan aprendizajes concretos y funcionales, al mismo tiempo que capacidades generales como la de aprender a aprender. Donde el esfuerzo necesario para aprender tenga sentido. 4. Con recursos didácticos y organizativos modernos y variados. Una escuela que utilice de forma inteligente y crítica los medios tecnológicos de esta época. 5. Con formas de evaluación formativas y participativas que abarquen a todos los implicados (estudiantes, docentes, centros, familias y administración), que impulsen la motivación interna para mejorar y que contemplen a las personas en todas sus dimensiones. 6. Con docentes formados e identificados con su profesión. Mediadores críticos del conocimiento. Dispuestos al trabajo cooperativo y en red. Estimulados para la innovación y la investigación. 7. Con una ratio3 razonable y con profesorado ayudante y en prácticas. Con momentos para diseñar, evaluar, formarse e investigar. 8. Con un ambiente acogedor, donde los tiempos, espacios y mobiliarios estimulen y respeten las necesidades y los ritmos de los menores. 9. Cogestionada con autonomía por toda la comunidad educativa. Que promueva la corresponsabilidad del alumnado. Comprometida con el medio local y global. 10. Auténticamente pública y laica. Con un marco legal mínimo basado en grandes finalidades y obtenido por un amplio consenso político y social. 3N Relación o proporción que se establece entre dos cantidades o medidas. En este caso, el número de alumnos por profesor. En nuestro caso, es la famosa RAM (Relación maestro-alumno). OTRA ESCUELA ES POSIBLE 19


El fundamento de las decisiones de política educativa: congruencia entre conceptos, políticas y programas Pablo Latapí Sarre**

*Ponencia presentada en la Mesa de Análisis de Observatorio Ciudadano de la Educación: El Programa Sectorial de Educación 20072012, evento celebrado en la Universidad Pedagógica Nacional, el 16 de abril de 2008. Trabajo hecho llegar por el Observatorio Ciudadano de la Educación

A

gradezco a todos los presentes su asistencia y, como miembro de Observatorio Ciudadano de la Educación (OCE),expresomisatisfacciónpersonalporlarealización de esta Mesa y por habérseme invitado a participar en ella. Ajustaré mi presentación a lo que el programa de hoy me señala y deseo aclarar, primero, cómo entiendo mi tema. Se espera de mi ponencia un primer acercamiento al Programa Sectorial de Educación (PSE) de la actual administración educativa, que tenga dos características: que se enfoque especialmente, como dice el título, al “fundamento de las decisiones de las políticas educativas: a la congruencia entre conceptos, políticas y programas”; y que adopte una perspectiva general, dejando a los demás ponentes tratar de los aspectos particulares de este PSE. En otras palabras, me propongo abordar el PSE que nos ocupa a la luz de lo que, a mi entender,debeserunProgramaSectorial,comoundocumento que establezca y fundamente las políticas educativas de la Secretaría y del sector de Educación. Procederéportrespasos:explicaréprimeroloquedebeser un PSE y lo que los ciudadanos podemos esperar de él como fundamento de la política educativa; examinaré después la tradición de los programas sectoriales desde que éstos existen y las características que han tenido; y mostraré finalmente que 20

el actual PSE es sumamente deficiente respecto a todos los anteriores y a lo que de él teníamos derecho a esperar. Primer paso: ¿Qué debe ser un PSE? Cuantos nos ocupamos de los temas de política educativa tenemos una noción, aunque sea vaga, de lo que debe ser un programa sectorial; esa noción va a determinar nuestras expectativas al respecto; y con base en esas expectativas es como juzgamos un nuevo programa: si cumple o no con lo que debe ser. Nuestra noción de un PSE proviene de dos fuentes: una jurídica y otra histórica. Jurídicamente sabemos que desde 1983 existe una Ley de Planeación1 que reglamenta el artículo 26 de la Constitución y establece cómo debe operar el sistema deplaneacióndemocráticadeldesarrollonacional:ordenaque cada gobierno formule un Plan Nacional de Desarrollo (PND) y que las dependencias de la Administración Pública Federal, en congruenciaconestePlan,elaborenprogramassectoriales(art. 16, frac. III), tomando en cuenta las propuestas que presentan las entidades del sector, los gobiernos de los estados y los grupos sociales; manda también (art. 16, frac. IV) que estos programas aseguren la congruencia de la planeación global, y añade (art. 22) que aunque estos programas deben limitarse a su período sexenal, pueden referirse a un plazo mayor en


sumartepolíticaeducativa sus previsiones y proyecciones2. Jurídicamente, por tanto, los programas sectoriales son instrumentos de planeación que debenidentificar,fundamentaryexplicitarlaspolíticasdecada sector del gobierno. La otra fuente de nuestro criterio de lo que deben ser un PSE (y nos referiremos ya al sector de Educación), es la manera comohistóricamentelassucesivasadministracioneseducativas –la Secretaría de Educación Pública (SEP)- los han entendido. Esa tradición histórica contribuye a que los ciudadanos conformemos nuestras expectativas sobre la naturaleza de un PSE. En el siguiente paso ampliaremos esto. Segundo paso: ¿Cuál ha sido la tradición de los Programas Sectoriales de Educación? Tocaré el tema someramente pues el tiempo no permite reconstruir la historia de la planeación educativa en México. Comentaré los programas del sector educativo desde que éstos existen, es decir desde el sexenio 1983-1988; en total han sido cinco sexenios, incluyendo el actual. Anteriormente hubo otros documentos de planeación sexenal como el Plan de Once Años para el Mejoramiento y la Expansión de la EducaciónPrimaria(1959-1970),elPlanNacionaldeEducación del secretario Muñoz Ledo (1977) y la planeación del secretario Fernando Solana, “Programas y Metas del Sector Educativo” (1978-1982), de los que aquí prescindo. En un rápido recorrido mostraré que todos los programas sectoriales anteriores al actual tuvieron las siguientes características: un marco conceptual y jurídico, un diagnóstico y (con frecuencia) una visión prospectiva, una reflexión crítica sobre la continuidad y la innovación con respecto al pasado, una clara formulación de las prioridades del sexenio y, a veces, la consideración de la viabilidad financiera de la política propuesta. Han sido estos elementos –además del aparato formal, propio del ejercicio de planeación, consistente en fijar objetivos, estrategias, líneas de acción, metas e indicadoreslos que han dado a la política educativa nacional densidad conceptual, una cierta solidez filosófica, contextualización y anclaje en la realidad y sentido crítico para adoptar una posición respecto al dilema continuidad-innovación, al que se enfrenta todo nuevo gobierno. Al elaborar estos programas, los anteriores titulares de la SEP realizaron un valioso ejercicio de reflexión y fundamentación de las políticas que adoptaron. Estos ejercicios daban profundidad conceptual a la política educativa del país. Veremos después que el PSE actual carece de esta profundidad. PSE 1984-1988. Sexenio de Jesús Reyes Heroles y Miguel González Avelar. Recuérdese el contexto en el que inicia el gobierno de De la Madrid: profunda crisis de las finanzas públicas, tras el relámpago en que “administramos la abundancia”: nacionalización de la banca, insolvencia, derrumbe del peso, inflación desatada.“El último presidente de la Revolución” (como se autodesignó López Portillo) da paso a la generación del priismo tecnocrático; De la Madrid

levanta la bandera de la Revolución Moral; y en el sector educativo Reyes Heroles la de la “Revolución Educativa”. EstePSE(queyaseelaboraconformealaLeydePlaneación aprobada en 1983) invoca, por tanto, la“Revolución Educativa” queimplica“fortalecernuestronacionalismoyreafirmarnuestra autonomía”(p. 10); recuerda el artículo tercero constitucional como el fundamento del proyecto político del País y del perfil del ciudadano que el gobierno se propone formar; y de ello deriva los grandes objetivos del sexenio (p. 10). HayademásenesteProgramaunareflexiónteórico-social sobre la función de la educación, que recuerda al intelectual Reyes Heroles: (p. 11)“la política educativa mexicana parte de la relación dialéctica entre sociedad y educación: la sociedad le da su orientación y le dicta sus características; asimismo la educación guía a la sociedad y siembra en ella los proyectos que determinarán su futuro.” Por esto el PSE propone “una reestructuración cabal que parte de la educación para los que van a educar”, o sea para los maestros. En su capitulado encontramos un amplio diagnóstico (doce de sus cien páginas); de él se derivan los “Objetivos” de la Revolución Educativa; luego los Lineamientos y Estrategias, ylas“Metassustantivas”;finalmenteseformulan17programas, referidos a los grandes problemas y campos de acción. Llama la atención que el primero de los programas se refiere a la “Coordinación de las Acciones del Sector” (p. 67) y el segundo a la“Planeación y Programación Educativas”(p. 68), vistas desde la perspectiva de la Revolución Educativa. Esta fue la manera como Reyes Heroles se propuso dinamizar y renovar el sistema educativo, al que alguna vez llamó “elefante reumático”. PSE 1989-1994. Este será el “sexenio de los cuatro secretarios”:Bartlett,Zedillo,SolanayPescador.Eltítulomismo del Programa denota su orientación conceptual: “Programa paralaModernizaciónEducativa”,inspiradaenlamodernización neoliberal del presidente Salinas De Gortari. Por esto, el primer capítulo está dedicado a exponer el marco general de la “modernización” y el marco particular de la “modernización educativa”. Cito un pasaje interesante por su contenido y también por el empleo del lenguaje político propiodelpriismomodernizador;(recuérdesequeelsecretario es Manuel Bartlett):“La sociedad mexicana (...) ha participado intensamente en la formulación (sic) para la modernización educativa que se presenta. Hoy contamos con una estrategia para la acción. Están dados los objetivos. Han sido formulados los lineamientos, identificados los obstáculos y definidas las vías para su superación. Ha quedado fundada la metodología: el empleo del diálogo, el derecho y la participación para acometer la tarea. Es hora de pasar a la acción.” Siguen otros nueve capítulos que cubren todo el sector, por niveles educativos o por grandes temas, como la 1 Del 5 de enero de 1983. Remplazó a otra, menos específica, del 12 de julio de 1930. 2 Completan este fundamento jurídico la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (art. 38), la Ley General de Educación (art.12, frac. 11) y el Reglamento Interior de la SEP (art. 5, frac. XV). CONGRUENCIAENTRECONCEPTOS,POLÍTICASYPROGRAMAS 21


sumartepoliticaeducativa evaluaciónolossistemasabiertosqueentoncesseempezaban a incorporar. En cada capítulo se empieza por un diagnóstico, de modo que al contrastar las deficiencias con lo que exige la “modernización”,seprecisanlosobjetivos,lasestrategias,metas y acciones. Es interesante constatar el afán por sintetizar la política educativa en una visión integral propia de ese momento, pues se establece (y esto es novedad): a) que el componente básico de la educación nacional será la educación básica; b) que el componente innovador será principalmente la educación superior; y c) que el componente complementario será la educación de los adultos y la formación para el trabajo. Hay, pues, un esfuerzo conceptual intencional por ordenar y dar mayor inteligibilidad a la política educativa. En este Programa se manejan ya explícitamente los criteriosdesuficiencia,eficiencia,pertinenciayrelevancia,que seguiránvigentesensexeniosposteriores(p.40);yporsupuesto se presta gran atención al proceso de descentralización de la enseñanza básica y normal que venía impulsándose desde hacía diez años (p. 30). En suma, este PSE es un buen ejemplo de planeación ortodoxa -deductiva e inductiva- a partir de un marco conceptual claro y un diagnóstico. El Programa vincula las políticasadoptadasexplícitamenteconlasdependenciasdela SEP, lo que, se supone, garantizará su eficacia. PSE1995-2000.Zedilloesahorapresidente,unpresidente alineadoconlamismatendencia“modernizadora”yconocedor de la SEP por haber sido su titular por casi dos años.Tras el paso fugaz de Fausto Alzati, nombra como secretario de Educación a Miguel Limón. El PSE se elabora con base en las aportaciones de diez Foros de Consulta Popular y otras aportaciones de la sociedad; es formulado y redactado por un equipo de ocho personas, dirigido personalmente por el secretario. Desde su Introducción, el Programa invoca como sus fundamentos: un concepto de desarrollo humano, una visión del desarrollo sostenido y algunos principios fundamentales: la equidad social, la corresponsabilidad de todos los actores de la educación y la participación de la sociedad; atiende también a estimular la creatividad de toda la sociedad. Este bagaje conceptual se ancla en el texto del artículo tercero constitucional y de la recientemente promulgada Ley General de Educación, la cual, se dice, introduce “innovaciones trascendentes”(p. 9). Se añade una contextualización histórica del desarrollo educativo del país destacando las tendencias de las dinámicas demográfica, social y económica en ese momento (pp. 12 y 13). Todas estas reflexiones convergen en los tres grandes criterios que normarán el desarrollo educativo en este sexenio: equidad, calidad y pertinencia. El capitulado se ordena por niveles educativos: educación básica, educación de los adultos, media superior y superior y, finalmente,uncapítulosobrefinanciamiento.Encadaapartado se empieza por un diagnóstico del que se derivan retos, los cuales se traducen en objetivos, metas, estrategias y acciones. 22 CONGRUENCIAENTRECONCEPTOS,POLÍTICASYPROGRAMAS

Es interesante que este Programa toma en cuenta explícitamente al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y menciona sus Diez Propuestas para Asegurar la Calidad de la Educación Básica. También es interesante que en el capítulo sobre Financiamiento analiza detenidamente la evolución histórica de las contribuciones de cada orden de gobierno y de los particulares al gasto educativo, señala los problemas financieros que enfrenta cada nivel del sistema educativo y define propósitos para el sexenio. El Programa está inscrito en la afirmación del PND respectivo de que “la educación es una altísima y constante prioridad del Gobierno de la República tanto en sus programas como en el gasto público que los haga realizables” (p. 163). Hubo, obviamente, un acuerdo con la secretaría de Hacienda. PSE 2001-2006. Llegamos ahora al primer gobierno no priista, llamado de la alternancia. Este PSE, formulado en un ambiente de grandes expectativas de cambio, se elabora aprovechando los amplios trabajos de un Equipo de Transición. Comparte con otros programas sectoriales del nuevo gobierno una visión prospectiva de largo alcance –la Visión 2025- en la que se precisa “un enfoque educativo para el siglo XXI”, y apela a un “gran acuerdo nacional para conjuntar los esfuerzos de todos los actores”. Se basa también en la participación de la sociedad (32 foros en los estados y 64 “reuniones de validación”con más de 8,000 propuestas que se procesaron rigurosamente). El texto es un documento sólido, bien estructurado, congruente, elaborado por personas conocedoras del sector y redactado con gran esmero. Evitó algunas rupturas que se temían de parte del primer gobierno panista en asuntos como la laicidad escolar, el carácter público de la educación o cambios en la asignatura Formación Cívica y Ética; evitó también el enfrentamiento o acorralamiento del SNTE. Se procede haciendo una revisión crítica, o sea un diagnóstico de los problemas, reafirmando la continuidad de las grandes políticas de Estado del sexenio anterior y del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y Normal (ANMEB) (p. 93) y diseñando las innovaciones necesarias. En cuanto a su estructura: se inicia (Introducción) ubicando históricamente el sexenio, invocando el artículo tercero constitucional y adelantando un diagnóstico general de la educación del país, y se explica el “enfoque educativo para el siglo XXI”, derivado de la Visión prospectiva 2025; el análisis se concentra en las “cuatro transiciones” a mediano y largo plazo a que se enfrenta la sociedad mexicana, de todo lo cual se concluyen los “retos y oportunidades”. Se procede por tres partes. La primera –“el punto de partida, el de llegada y el camino” ahonda en el mencionado “enfoque educativo para el siglo XXI”, refiriéndose a la necesidad de que las políticas educativas se sustenten en un


sumartepolíticaeducativa “pensamientoeducativo”quelesdéprofundidadycoherencia. También se reflexiona –y esto es una novedad- sobre la complejidad de los cambios en la educación, el tiempo que requieren y los obstáculos o factores que lo facilitan (p. 21). Esta primera parte concluye con los objetivos estratégicos para el sexenio, enmarcados en la Visión 2025. La segunda parte, titulada “Reforma de la Gestión del

que enfrenta nuestra educación sobre todo por la insuficiente cobertura,lafaltadeequidadyladeficientecalidad,porlocual es necesario impulsar“una profunda reforma educativa”, cuya pieza fundamental será la evaluación. Se menciona también la importancia de los maestros y de las tecnologías de la información, así como el apoyo de las familias en la formación devalores.Yseinvocafinalmentelaparticipaciónresponsable de toda la sociedad para mejorar la educación. Sigueunbreveapartado (también de menos de dos páginas) sobre el papel histórico de la educación en el desarrollo del país y sobre los“principales retos”o rezagos, los cuales se aluden muy difusamente. Y s i n m a y o r

Desde su introducción, el programa invoca como sus fundamentos: un concepto de desarrollo humano... SistemaEducativo”,contienelaspolíticas,objetivosparticulares y líneas de acción para todos los tipos y niveles del sistema educativo. Se pasa revista a la gestión, al financiamiento, la federalización,elmarcojurídico,laparticipacióndelasociedad y los aparatos de información y evaluación. En la tercera y última parte se exponen los subprogramas de cada nivel del sistema educativo. Cada uno de ellos arranca con un diagnóstico detallado, siempre referido a la Visión 2025. En suma, las características distintivas de este programa son:elcarácterorgánicoconqueentiendelapolíticaeducativa, laubicacióndelsexenioenlaVisiónalargoplazo,laarticulación del programa en las dinámicas sociales, y el anclaje de todas las políticas en diagnósticos detallados; además, apela a un gran acuerdo nacional para asegurar su ejecución. Tercer paso: El actual PSE. ¿Cómo se concibe a sí mismo? Este Programa se inicia con un breve mensaje del presidente Calderón, en el que se alude a laVisión 2030 que sirvió de marco al PND respectivo. Sigue un Mensaje de la titular de la SEP (de menosdedospáginas),enelquesereitera“laaltísimaprioridad que los mexicanos le damos a la educación”, fundada en el artículo tercero. Se alude brevemente a los grandes rezagos

fundamentación se pasa a presentar los“Seis Objetivos”del PSE. El primero consiste en“elevar la calidad de la educación”, con especial mención de la evaluación. El segundo se refiere a la cobertura y equidad, particularmente en la educación media superior. El tercero, al uso de las TIC para apoyar el aprendizaje, y aquí se menciona especialmente la educación científica y tecnológica. El cuarto, a la promoción de una “educación integral”, con énfasis en los valores y habilidades. El quinto, a la relación entre educación y productividad, destacando la necesidad de armonizar la educación con el empleo. Y el último, al fomento y mejoramiento de la gestión escolar e institucional. Estos grandes objetivos, se explica, son las“prioridades sectoriales”, que en el programa se concretarán en metas, estrategias, líneas de acción e indicadores. Nada se dice sobre el significado de estos Objetivos para la Visión prospectiva 2030, la cual se cita sólo ritualmente3. El resto del Programa (unas 50 páginas) está dedicado a puntualizar, en cada objetivo, las metas e indicadores cuantitativos,enumerandounsinnúmerodeacciones(másde 550). ¿Qué opinar sobre el conjunto de este PSE? OCE y otros analistas han señalado críticamente las deficiencias4 , sobre CONGRUENCIAENTRECONCEPTOS,POLÍTICASYPROGRAMAS 23


sumartepoliticaeducativa todo: 1) su carácter esquemático y falta de fundamentación; 2) la ausencia de elaboración conceptual, sin diagnósticos, sin contextualización histórica, y 3) su previsible ineficacia, por tres razones: no se indican las instancias responsables de cada propuesta, no se analiza la viabilidad financiera y, sobre todo, muchas de las acciones que ahora se proponen son las mismas que se han venido realizando sin éxito; ¿por qué ahora sí habrán de dar resultado? El Programa, además, es de hecho un programa “de continuidad” con el sexenio anterior, con escasas innovaciones que lo distingan. (OCE, 2008) Ahora bien, de la revisión histórica de los Programas Sectoriales anteriores, queda claro que todos ellos, cada uno a su manera, tuvieron los siguientes elementos: > una elaboración, o a veces un marco conceptual, filosófico o sociológico, que daba fundamentación a las políticas, a la vez que las articulaba entre sí; > una visión prospectiva, implícita en los primeros programas y más explícita en los de los secretarios Limón y Tamez, para contextualizar el momento presente; > un cotejo de las deficiencias identificadas con el ideal al que debemos tender; > una clara formulación de las prioridades del sexenio; > y generalmente una reflexión sobre el dilema continuidad-innovación. Estos elementos forman el sustrato conceptual de la planeación que se adopta, y de este sustrato surge la“lógica interna”que va determinado el proceso de elaboración del programa. Los objetivos, políticas, líneas de acción, estrategias, programas, metas e indicadores en esos Programas se derivan de ese sustrato conceptual y están articulados por él; no son sólo un aparato técnico o formal de la planeación. No es así en el PSE actual, el cual carece de todos esos elementos. Su formato es el de un esquema; sus objetivos, más que derivados de un análisis, son categorías que sirven para acomodar u ordenar las innumerables propuestas que se intenta recoger. Si hay prioridades, éstas no son claras: no basta decir que los seis objetivos son las prioridades, pues esos objetivos son todo el Programa. Prevalece la continuidad, como ya dije, con las políticas del sexenio anterior, pero no es una continuidad basada en la evaluación crítica, sino determinada por una inercia implícita. Al lector le queda confuso si la SEP distingue con claridad lo que son políticas transexenales (o de Estado) de las políticas de este gobierno. Echo de menos, además, dos temas: la referencia a la agenda legislativa de la SEP en este sexenio, estando pendientes reformas legales muy importantes; y la ausencia de todo análisis respecto al financiamiento. Sólo hay unas líneas, más bien desalentadoras, al enunciar el objetivo 6 que dicen:“La estimación de los recursos para la ejecución del PSE2007-2012 estará determinada en los proyectos de presupuesto que anualmente sean presentados por la SEP y quedarán sujetos a la disponibilidad de recursos”. Este PSE constituye, por tanto, una ruptura con una tradición valiosa en el campo de la planeación educativa del país5. Queda abierto a la especulación por qué ha sido así. Pero–yconestoconcluyo-lapreguntasobreloqueelactualgobiernoseproponehacerenmateria educativa queda respondida de manera muy fragmentada y superficial, es decir, muy insatisfactoria. Termino con una reflexión. La última transición en la SEP ha sido muy larga y costosa. Más larga y difícil, aunque fue de gobierno panista a gobierno panista, que la anterior, de gobierno priista a panista. Muchas acciones valiosas se frenaron, programas exitosos se suspendieron, otros se amenazaron (probablemente por desconocimiento), y abundaron declaraciones imprudentesqueindujerondesconcierto.Ytodoestodurómucho,demasiado.¿Porquétuvimos que perder tanto tiempo valioso en un cambio de gobierno?Y es la hora en que todavía la actual política educativa del país carece de las necesarias definiciones, a pesar de que este sexenio ya lleva transcurrida casi una cuarta parte de su duración. 24 CONGRUENCIAENTRECONCEPTOS,POLÍTICASYPROGRAMAS

3 En una escueta frase se afirma que estos Objetivos también contribuyen a las metas de la Visión 2030 (p.13, al exponer brevemente la “alineación” de los Objetivos con las líneas del PND 2007-2012). 4 Latapí Sarre, 2008. 5 He prescindido de la eficacia que tuvieron los programas sectoriales comentados: no sólo si lograron sus metas sino si sirvieron, a lo largo del sexenio, para dar seguimiento a las acciones y evaluarlas..

Referencias Latapí Sarre, Pablo (2008). Seis críticos (ficticios) frente al Programa Sectorial, en: Educación 2001, núm. 152, enero 2008, pp. 8-14. Observatorio Ciudadano de la Educación (2008). El Programa Sectorial de Educación 2007-2012: Continuidad sin novedades, en: Este País, febrero de 2008, núm. 203, pp. 38-42. Secretaría de Educación Pública (1977). Plan Nacional de Educación, México, D.F. Programas y metas del sector educativo, México, D.F.(1979) Programa Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deporte (1984-1988), México, D.F. (1983) Programa para la Modernización Educativa 1989-1994, México, D.F. (1989) Programa de Desarrollo Educativo 19952000, México, D.F. (1995) Programa Nacional de Educación 2001-2006, México, D.F. (2001) Programa Sectorial de Educación 2007-2012, México, D.F. (2007)


sumartepolíticaeducativa

Calidad Educativa: Rumbo perdido Olac Fuentes Molinar*

... a la prueba Enlace, que se aplicará por cuarto año consecutivo... es también

E

caprichoso en

n estas líneas, intentaré explorar el carácter y los resultados -visibles y previsiblesde las dos líneas de acción de la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE) que tienen un efecto más rápido y directo sobre lo que ocurre en la realidad cotidiana de las aulas y las escuelas: la reforma curricular y la evaluación externa y uniforme del aprendizaje de los alumnos de educación básica. Hay que plantear para empezar una pregunta central: ¿tenían los gestores de la alianza -el grupo dirigente del SNTE y la SEP- una idea clara de las dimensiones y las causas que, dentro de las escuelas, han generado la baja calidad y la fragilidad de los aprendizajes fundamentales que una proporción muy elevada de los alumnos adquiere a lo largo de la educación básica? No me refiero sólo a los resultados de exámenes externos distintos, como Enlace y Excale, aplicados por la SEP y el INEE y que se focalizan en la memorización de información y el dominio de competencias intelectuales, predominantemente de baja complejidad, o a los de PISA, aplicados al final de la educación básica por la OCDE en más de 50 países y focalizados en la capacidad de razonamiento y la aplicación del conocimiento a problemas no convencionales y de complejidad creciente. En esos exámenes, aunque evaluaron logros diferentes, los resultados globales de los estudiantes mexicanos -como los de otros países latinoamericanos- han sido bajos. Cada vez que se hacen públicos resultados así, la reacción social es más o menos la misma: los medios anuncian que somos “un país de reprobados”y dejan de lado el tema cuando sucede algo más llamativo; el gobierno se compromete con rostro solemne a mejorar los resultados; los padres y los maestros más sensibles entran en un confuso estado de ansiedad; y la educación, sobre todo la pública, recibe un nuevo golpe en su ya disminuida credibilidad.

su selección de preguntas con frecuencia poco claras, algunas sin respuesta disponible...

*Profesor e Investigador Independiente, exsubsecretario de Educación Básica de la SEP. CONGRUENCIAENTRECONCEPTOS,POLÍTICASYPROGRAMAS 25


sumartepoliticaeducativa Lo que muy pocos se preguntan es qué significan esos resultados y por qué los obtienen nuestros alumnos. Preguntarlo con honestidad y con rigor intelectual. No lo hicieron ni el gobierno de Felipe Calderón ni el poderoso grupo de líderes sindicales y funcionarios públicos en torno a Elba Esther Gordillo. Pero no han sido sólo ellos. Tampoco ha surgido la reflexión que nos hace falta en la mayoría de los sectores de maestros disidentes agrupados en la CNTE, ni en los organismos privados que se cubren con el generoso manto de la “sociedad civil”. La ACE fue lanzada sin un argumento articulador. De ahí su apariencia miscelánea, que incluye lo indiscutible, como fortalecer la deteriorada infraestructura de las escuelas o apoyar el acceso de los alumnos a la salud y la nutrición; lo que no tiene fundamentos, como suponer que la tecnología por sí misma puede mejorar el aprendizaje al margen de una pedagogía renovada o que es razonable seleccionar a un maestro sólo con un examen de conocimientos; lo injusto, como creer que un maestro es responsable del aprendizaje de un grupo en un año determinado, sin considerar dónde y a quién enseña ni cuáles fueron las experiencias previas de sus alumnos en la escuela; lo riesgoso, como anunciar reformas curriculares sin definir sus rasgos centrales; y lo dañino, como etiquetar a alumnos, escuelas y maestros con un examen único, anticuado y en buena parte banal. ¿Es posible encontrar, en el funcionamiento típico de las escuelas básicas, una causa central que explique el origen de la deficiente calidad formativa de la mayoría de nuestros estudiantes y que se combina con causas sociales como pobreza, desigualdad y una diversidad cultural e individual ignorada, así como con el burocratismo y la corrupción

26

que invaden a un sistema escolar que se resista al cambio sustancial? Estoy convencido de que esa explicación es posible y de que es indispensable someter a la discusión hipótesis fuertes que alienten un debate sin tibieza y sin generalidades piadosas. Personalmente, encuentro esa explicación en las creencias, las formas organizativas y las prácticas de enseñanza que conciben a la escuela como un aparato de transmisión de información y de adiestramiento en rutinas intelectuales elementales. Un aparato regimentado y plano, que no admite prioridades, variaciones o preferencias y que actúa verticalmente a lo largo de una jerarquía de autoridad, que disciplina al maestro e ignora el interés y la individualidad de los alumnos, en aras de un “saber necesario” que se cristalizó hace mucho en la cultura escolar y que en buena parte ha perdido su vigencia para los tiempos que corren y los que vienen. Un aparato que, sin importar los enormes avances que las ciencias han generado para entender el aprendizaje humano, sigue creyendo, como escribía Jerome Bruner, que la gente aprende por el simple hecho de ser expuesta al conocimiento, y de aprender reproduciendo uniformemente lo que le dijeron que debería saber. Si no lo aprende, el responsable es el alumno, porque el conocimiento estaba ahí, a su disposición. Este modelo se sostiene sobre tres pilares: un currículum que va creciendo exponencialmente conforme se avanza en la educación básica. Se inicia sensatamente en preescolar, con una propuesta que es excepcionalmente sensible a las potencialidades de los niños, pero que todavía no se arraiga en un ambiente de viejas tradiciones. Ya en los primeros años de primaria esa fluidez encuentra el obstáculo de las antiguas visiones sobre la lectura, la escritura y la aritmética, y en las nociones arcaicas del orden y de la disciplina. A partir del tercer grado se van incorporando más y más contenidos informativos, con una presentación protodisciplinaria, con muy poco tiempo para asegurar la comprensión, la exploración por parte de los propios niños, el ejercicio genuino de la lectura, la redacción y la construcción del razonamiento matemático. Sin embargo, es en la secundaria en donde estalla el enciclopedismo. Parecería que los autores de cada programa


sumartepolíticaeducativa disciplinario pensaron que la suya era la única materia y que era la última oportunidad de enseñarlo todo. Para cada maestro aplicar esos programas es una carrera contra el tiempo, sin posibilidad de priorizar, profundizar o atender las dificultades y curiosidades de los alumnos. Los estudiantes, muchos de los cuales viven una adolescencia difícil en una sociedad hostil y en el nuevo mundo de la tecnología de lo virtual, reciben un diluvio de información en trozos, inconexa, lejana a su vida y a sus referentes de comprensión. Parafraseando a los críticos anglosajones, se trata de un currículum de un kilómetro de superficie y tres centímetros de profundidad. La secundaria fue siempre enciclopédica, desde sus orígenes como un selectivo ciclo propedéutico para los estudios universitarios. Conservó ese carácter esencial tras varias reformas y lo acentuó la más reciente, iniciada en el gobierno de Fox y que en este ciclo alcanza a toda la secundaria. Dado que en el considerado “conocimiento necesario” la tasa de mortalidad de los contenidos es cercana a cero y la de nacimiento es muy alta, la vastedad curricular, que sólo los alumnos experimentan en su conjunto, ha alcanzado niveles que no dudo en calificar de demenciales. A los otros dos pilares me referiré más brevemente. Uno es el de las prácticas de los maestros, casi sin remedio, sometidas al imperativo de transmisión impuesto por los programas de estudio. Los profesores exponen, señalan lecturas, hacen preguntas confirmativas, señalan tareas y ponen ejercicios que consumen todo el tiempo. Es paradójico en este sentido que en la presentación de los nuevos programas se sugieran numerosas actividades didácticas de virtud diversa. Pero ¿quién tiene tiempo de realizarlas en serio? Todo lo devoran la información y la ejercitación y las actividades que podrían ser hasta placenteras se desvirtúan. Vaya usted a un museo, tan formidable como el Nacional de Antropología. Siempre hay grupos de estudiantes de secundaria. ¿Qué hacen cuando no están echando relajo? ¿Están mirando las piezas expuestas? No. Están copiando las cédulas informativas. El triángulo se cierra con la evaluación, entendida como aplicar exámenes y llevar la cuenta de los trabajos entregados:“investigaciones”bajadasdeinternet,ejercicios, resúmenes, maquetas. Por supuesto, la evaluación es confirmativa y poco se aprovecha el potencial educativo de una evaluación para formar y fortalecer. Si lo que digo es fundamentalmente cierto, es explicable que el efecto más común de este modelo sean el olvido acelerado y la ausencia de comprensión. Por eso muchos alumnos tienen resultados deficientes en los exámenes como Enlace, porque la memoria suele “limpiarse” después del examen más reciente. Como lo

puede constatar cualquier adulto, pueden quedar vagos recuerdos. Estoy seguro de que “lo vimos”, dice uno. Pero como decía Jorge Ibargüengoitia de la guerra de 30 años: duró 30 años… creo. Eso explicaría también los fracasos en exámenes como los de PISA, centrados en competencias de comprensión y aplicación a problemas del saber adquirido. ¿Cómo afrontar esos retos con un nivel de complejidad intermedia o avanzada, cuando probablemente nunca se tuvo la oportunidad sistemática de entender y relacionar, explicar y argumentar, enfrentar problemas intelectuales reales sin el temor a equivocarse? Frente a este panorama, ¿cuál ha sido hasta ahora la respuesta de la alianza? En primer lugar, proponer una reforma curricular a la educación primaria, justificada en la necesidad de “articulación” de un ciclo básico continuo, cuyos componentes fueron declarados obligatorios en momentos distintos y nacieron con propósitos y destinatarios sociales muy diferentes. Ese fenómeno ha preservado dos rupturas formativas radicales, una entre preescolar y primaria, otra entre primaria y secundaria. La alianza y sus impulsores tuvieron la oportunidad de alentar la reconstrucción de todo el ciclo básico y de repensar sin ataduras con el pasado cuáles deberían ser los aprendizajes indispensables realmente para los niños y los adolescentes que vivirán en el México difícil del siglo XXI. Era una opción de largo aliento, pero exigente, arriesgada, demandante de consensos sólidos y que sin duda no podría ser realizada en un sexenio. Pero se dejó pasar esa oportunidad, si es que alguna vez se le consideró y se optó por una articulación de remendones, limando ciertas asperezas entre los tres niveles, pero esencialmente tomando como punto de llegada la secundaria en tránsito de reforma. Dos comentarios sobre la reforma de primaria, uno de procedimiento y otro de fondo. Sobre lo primero, se planteó una etapa de prueba piloto con duración de un año, con una cobertura de 5 mil escuelas, antes de generalizarla en cada grado escolar. En el ciclo escolar en curso el piloteo resultó un desastre, si lo que se quería era evaluar y corregir la propuesta. El número de escuelas CALIDAD EDUCATIVA: RUMBO PERDIDO 27


era demasiado grande como para lograr el control de operación y la evaluación de resultados en más de 30 mil grupos escolares. Los programas y materiales se distribuyeron con retraso y la información y orientación para los directivos y profesores involucrados fue tardía y superficial.Todo eso hace imposible obtener conclusiones fundadas sobre la etapa piloto, si es que alguna intención seria se tenía al realizarla. El fondo del asunto es más preocupante. Si se revisan los programas de estudio propuestos para la reforma, resulta evidente que los contenidos informativos y de procedimientos de rutina aumentaron significativamente, tanto porque se conservaron muchos que ya existían como porque se modificaron y agregaron otros. Otra vez aparece la contradicción entre un lenguaje con pretensiones modernistas, lenguaje de trapo en el cual todo lugar común está presente, y una enorme cantidad de contenidos, con frecuencia confusos y deshilvanados, que vuelven impensable toda renovación relevante de las prácticas escolares. Todo esto se complica más aún por la incorporación irreflexiva del término “competencias”. Esta noción, tema de una seria discusión internacional y que en todo caso debe tener un significado preciso y restringido, se utiliza indiscriminadamente como la conclusión a que debe llegar todo aprendizaje. ¿Cómo explicarles que amar a la patria o conmoverse con la poesía son atributos valiosos, pero no son una competencia? Termino con una referencia a la prueba Enlace, que se aplicará por cuarto año consecutivo en primaria y secundaria. Con las limitaciones de mi conocimiento, puedo afirmar que es el peor examen estandarizado que he visto en mi vida. No sólo es memorista y poco expresivo en relación con rasgos muy valiosos que los alumnos pueden poseer. Es también caprichoso en su selección de preguntas con frecuencia poco claras, algunas sin respuesta disponible, otras con varias respuestas razonables. Enlace está dañando las limitadas posibilidades de aprendizaje auténtico y de creatividad que sobreviven en la escuela. Con la mayor mezquindad pedagógica, ahora hay que enseñar para contestar preguntas tipo Enlace y entrenar a los alumnos para resolver este examen agobiante, por las consecuencias que sus resultados tienen para los alumnos, los maestros y las escuelas. ¿Hay alguna posibilidad de detener todo eso? ¿Podemos defender a la escuela, evitar que la dañen la improvisación, la ignorancia y la falta de responsabilidad de quienes deberían velar por ella? Al final, no puedo evitar que me venga a la mente el primer mandamiento del juramento por el cual, según se dice, los médicos grecorromanos se comprometían al recto ejercicio de su incierta profesión: no hacer daño. 28


sumartepoliticaeducativa

La

profesionalización

de la formación docente

en el marco de la

globalización

Isaac Reyes Mendoza*

E

ste trabajo aborda las orientaciones más recientes en torno a la formación de docentes, con las que se pretende dar respuesta a las necesidades y exigencias de un nuevo perfil del profesional de la educación que la sociedad actual requiere. Primeramente, se aborda una perspectiva crítica de las contradicciones que encarna el neoliberalismo en el terreno de la formación de docentes y cuál podría ser la propuesta alternativa a los criterios de calidad, que la tendencia del desarrollo educativo exige y el sistema económico social, adoptado por nuestro país impone, a partir de las políticas implementadas en el sector educativo para impulsar el desarrollo de competencias profesionales, basadas en la perspectiva de la competitividad profesional. Después se aborda la situación actual de transformación y fortalecimiento de las Escuelas Normales del país, que están experimentando los centros de formación de docente en educación básica, a partir del referente de la convocatoria a su transformación, respecto de los problemas que enfrenta la profesión de formador de docentes. En el contexto de los cambios estructurales que precisa la modernidad de los modelos de sociedad y sus modelos de sistemas educativos y de formación inicial, continua y superación profesional de docentes. La llamada “segunda modernización educativa”, establece un contexto económico de cambios en la educación básica de los 90´s para enfrentar el siglo XXI, que se encuentra en un proceso pleno de apertura económicacomercial desde finales de la década de los 90´,

con lo que la economía pasa de un modelo de economía ultra cerrada (proteccionista) a una de las más abiertas del mundo. Con el ingreso a los tratados económicos con organismos internacionales: 1986 ingreso al GATT; 1990 a la Asociación de Cooperación Económica Asia-Pacífico; en ese mismo año Miembro de la OCDE; 1995 a la Organización Mundial del Comercio (OMC); en 1994 al Tratado del Libre Comercio del AtlánticoNorte(TLC),lasdeterminantesyefectosdelproceso globalizador1 del país se centraron en los indicadores de: la deuda externa, proteccionismo del primer mundo, falta de ahorro interno, corrupción de las elites, fuga de capitales, pobreza absoluta, distribución extremadamente desigual de ingresos, gasto militar, impedimento a las reformas que protejan los intereses populares, ineptitud de la clase empresarial criolla para la innovación científica y tecnológica2, etcétera. Estas medidas de cambio estructural en la economía, “implicaron reformas de fondo no sólo económico, sino también en lo político, educativo y social”. La aldea Global hizo necesaria la relación con los sistemas del mundo, haciéndose interdependientes, los efectos sociales, económicos, políticos y educativos. Con respecto a la educación, se concibió 1Entendida la globalización como el proceso de expansión económica, de la vida social y cultural del mundo contemporáneo, como los de la 3ª revolución científica tecnológica, en la cual la informática y el capital financiero son los que están dando la vanguardia dentro del capital especulativo. Con rompimiento de fronteras comerciales, que dan nacimiento a protoestados y debilitamiento de los estados nacionales, con creciente pobreza generada por la circulación de capitales transnacionales, en Moreno, Moreno Prudenciano. Universidad Pedagógica Nacional. Dirección de Investigación. 2001 México. 2 Chomsky Noam y Heinz Dietrich S.. “La sociedad Global”, pp.76 Educación, mercado y democracia Edit. Joaquín Mortiz, México 1997.

*Profesor de Educación Primaria, Licenciado en Ciencias Sociales y Maestro en Educación y en Psicoterapia Gestalt, miembro del Observatorio Ciudadano de la Educación, capítulo Jalisco, Asesor Académico de la SEJ.

29


como una vía para construir una sociedad digna y justa, que impulsaraeldesarrollopersonal,socialyeconómico,atravésde una educación de calidad basada en diversas competencias3 , para que los jóvenes enfrenten exitosamente la vida con un sentido transformador y ético. Estas concepciones fueron plasmadas en el Programa de DesarrolloEducativo2005-20124,comoestrategiacentraldel desarrollo del país, para lo cual se construyeron los ejes de la política educativa centrada en la equidad en los programas y una educación de calidad para todos. La política destinada para las Escuelas Normales, giró en torno a definir su articulación a la educación básica, a partir de una evaluación diagnóstica, que permitió definir los nuevos estándares de logro educativo por competencias y su perfil de egreso, para las normales particularmente, innovar para apoyar la transformación integral de la educación básica. Anteestanecesidaddetransformacióndelasinstituciones formadoras de docentes, las evaluaciones de logro por desempeño y los resultados difundidos de la operación de los planes y programas de estudio precedentes, pone a los formadores de docentes como meros instrumentadores instruccionales, dejando pocas oportunidades a los formadores para experimentar métodos pedagógicos para probar su innovación y efectividad, menos aún para desarrollar competencias necesarias para la docencia, que no se contemplan en los programas de estudio. Otra característica notable ha sido la desarticulación que existe entre las necesidades de los planteles educativos, en términos de mejora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, la formación continua y los procesos de profesionalización que acompañen la trayectoria profesional de los formadores y, a la vez, la de los docentes en formación, cuyoejerciciodocenterepercutedirectamenteenlaelevación de la calidad educativa y en la elevación de los niveles de aprovechamiento escolar, que sitúa a las regiones, entidades y países dentro de la dinámica de competitividad entre naciones globalizadas. Algunos de estos elementos nos permiten generar preguntas como: ¿hasta dónde los programas de estudio preparanalosfuturosdocentesparasolucionarlosproblemas 3 De acuerdo a Sonia Lavin de Arrive, es “un conjunto de habilidades, destrezas, conocimientos, actitudes y valores que califican a un ser humano, para desenvolverse en los distintos dominios que determinan su calidad de vida” (1990: p 11). Tamoas Miklos, la conceptualiza como “Situación de la vida real a las que responden de manera integral las capacidades básicas de un sujeto social (individual y grupal) para resolverla o manejarla. Esta tiene que ser transferible a diversos contextos y condiciones como graduable por niveles a su vez integrables. Las competencias le aportan sentido a las unidades de aprendizaje” (1998 p. 40) 4 En políticas y programas orientados a la mejora de calidad del sistema de educación superior de las instituciones que lo conforman. SEP. Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica.

30 LAPROFESIONALIZACIÓNDELAFORMACIÓNDOCENTEENELMARCODELAGLOBALIZACIÓN

de aprendizaje en los salones de clase? y ¿cuáles son los perfiles profesionales de los formadores de los docentes en formación, en términos de las competencias que ejercen y que congruentemente deberían propiciar en los docentes en formación? Apartirdelareformacurricularde1997y1999,laformación inicial de los futuros maestros de educación básica, con este plan de estudios, en su gran mayoría ha estado a cargo de la planta de los mismos formadores de docentes de antaño; sin que hasta el momento se haya atendido de manera estratégicalaprofesionalizaciónintegraldetodoelpersonalde las instituciones de formación inicial, incluyendo la formación en el dominio de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y el dominio del idioma inglés; como recursos necesarios para transformar su ejercicio profesional, por lo que muchas de sus prácticas, sus concepciones, saberes y supuestos pedagógicos siguen siendo su único acervo de trabajo; generando la percepción de que se está en un proceso para llegar a ser meros operadores de programas o en el mejor de los casos pasar a ser tecnólogos educativos. Por lo cual, las limitaciones y obstáculos son evidentes al operar el plan de estudios en las diferentes áreas académicas, que junto a otras problemáticas del contexto sociopolítico institucional, hacen complejo el logro del“ideal operativo del plan de estudios”, hechos que repercuten directamente en la calidad profesional y la formación. Otra consecuencia que impacta en la formación inicial de los futuros docentes, puede ser la posible devaluación que se le da a las prácticas que el maestro formador despliega en su ejercicio cotidiano, dejando ver en la supervisión de las prácticas de los docentes en formación, poco compromiso para acompañar de manera permanente y decidida la sólida y necesaria formación del futuro docente. Con relación al proceso educativo que se despliega en el alumno docente en formación, un momento importante de praxis educativa lo constituyen las observaciones y prácticas en las escuelas de educación básica, que se caracteriza por el análisis de las experiencias obtenidas y registradas a partir de objetivos específicos, que son destinadas más al análisis del otro, más que a la reflexión de la propia práctica y de cómo es que la teoría estudiada se ha hecho presente en esa recuperación, su pertinencia en los contextos concretos donde se realiza la observación y/o la práctica y el tipo de competencias desarrolladas. En este sentido Esteve (1997), nos presenta diferentes paradigmas teóricos sobre la formación de docentes que han orientado la formación inicial de los futuros docentes, y refiriéndose a Getzels y Jackson (1963), advierte de la falta de una estructura teórica para interpretar las observaciones y las prácticas que se hacen (los futuros docentes), ya que


sumartepoliticaeducativa se carece de una fuerza explicativa para estudiar la eficacia docente y existe dificultadparainterpretarlas observaciones ya hechas y los datos ya recogidos. A esta complejidad, se suma la falta de acuerdo con respecto a la significación que se da a los datos. Este planteamiento puede ser ilustrado con el carácter crítico que se genera en los futuros docentes, al destacar los atributos negativos que percibendelosconstitutivos de la práctica observada en los grupos de las escuelas de educaciónbásica,llegandoa escandalizarsedesituaciones observadas en los procesos del aula; en otro momento de su proceso van tomando conciencia de la dificultad del dominio metodológico y de lo difícil que es concretar la teoría pedagógica en la realidad, por lo que van adoptando una postura más prudente y moderada, para dar lugar a procesos de reflexión y análisis, en casos excepcionales algunos llegan a cuestionar los preconceptos con los cuales se acercan a estudiar y explicar la realidad que se vive en las aulas. Estos procesos observados, nos indican justamente que la necesidad de propiciar competencias académicas en los formadores de los que forman futuros docentes en competencias, para que estén en posibilidades de propiciar estrategias que favorezcan los procesos de reflexibilidad5 , análisis y síntesis, de los propios preconceptos, supuestos y prácticas de los alumnos. De esta forma los maestros formadores de los formadores, serán congruentes con la perspectiva de formar en competencias,habráquecrearlascondicionesinstitucionales en las Escuelas Normales para profesionalizar la formación inicial de los futuros docentes de la educación básica. Para cubrir este objetivo, se requiere de un programa nacional de profesionalización de los formadores que forman a los futuros docentes, tomando en cuenta las características de sus desempeños, su edad productiva, sus ímpetus vocacionales y, sobre todo, su impulso al cambio y

D e e s t a fo m a lo s m a estro s fo r m a d o res d e l o s fo r m a d o res, será n co n gru entes co n l a p e r s p e c t i va d e fo r m a r e n co m p eten cias. . .

transformación de la realidad que se vive actualmente, para dar paso a contribuir a la creación de un nuevo sistema o institución, que tome en sus manos la responsabilidad de la formación inicial, continua y de superación profesional de los docentes para el siglo XXI, es decir, un equipo de profesionales que evidencien poseer dispositivos desarrollados de competencias y que sean capaces de propiciar un programa articulado de profesionalización, para lo cual no basta con desarrollarlacomprensióndelplandeestudiosysuoperación, sinoqueesnecesarioarticularcongruentementeeldesarrollo de sus capacidades, competencias, destrezas, actitudes y valores,quelepermitandesplegarymultiplicarlascualidades que se requieren para formar alumnos de educación básica 5 Para tener un profundo conocimiento del análisis de la estructura característica de la reflexión desde la acción y de la educación para la práctica reflexiva, consultar en: SCHÖN Donald A. El profesional reflexivo “cómo piensan los profesionales cuando actúan”. Editorial Paidós. Barcelona, España. 1998; 1ª. Edición. LAPROFESIONALIZACIÓNDELAFORMACIÓNDOCENTEENELMARCODELAGLOBALIZACIÓN31


sumartepoliticaeducativa en esa misma perspectiva que el contexto impone, para formar al futuro ciudadano del mundo y más específicamente el modelo de ciudadano mexicano que se requiere para enfrentar los desafíos del siglo XXI, que son quienes serán el relevo generacional para la evolución de nuestro país y de quienes influyan en el desarrollo global de la sociedad planetaria. De no ser atendida esta necesidad, los impactos que viene teniendo la globalización y las políticas neoliberales en nuestro país, para formar el tipo de ciudadanolatinoamericano, el tipo de ciudadano mexicano que actúe como ciudadano del mundo; como producto del modelo de país que queremos construir, congruente a un modelo educativo que forme profesionalesdelaeducacióncomprometidos,competentes,competitivosconvaloresyraíces profundamente sociales, que aprenden a ser y contribuyan a formar ciudadanos con estas características y dimensiones; en esa misma proporción y medida será el alcance o desventaja que tenga nuestra sociedad, con relación a los demás ciudadanos de los países con los que México tiene compromisos comerciales y educativos, y en relación a los cuales desarrolla su competitividad en condiciones diametralmente desventajosas. Por tanto, los futuros ciudadanos del mundo no podrán certificar sus competencias para enfrentar el mercado laboral de forma digna y menos podrán desarrollar competencias que sean reconvertidas y trasladables a otros contextos, que le presentará la vida compleja y diversificada. La complejidad de la formación en los modelos impuestos y exigidos por los organismos multilaterales, en términos de estandarización de competencias académicas a certificar y las necesidadesrequeridasparalavidadelaaldeaglobal,exigeunaformaciónacordealdesarrollo de competencias para el futuro. En síntesis, la globalización impone a los organismos multilaterales: Fondo Monetario Internacional, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, Banco Mundial, Tratado de Libre Comercio, etcétera, la necesidad de ver a la educación como una palanca de desarrollo y, a la vez, como mercancía que se va a poder vender en el mundo, y que va a tener gran diversidad de significados, de acuerdo a las competencias logradas en la formación inicial de los maestros del futuro, tarea fundamental de los formadores de estos formadores de docentes. Para lograrlo, se requiere un modelo de formación inicial y continua y un programa que articule la superación profesional permanente de los docentes, a lo cual estamos convocados todos los actores involucrados, directa e indirectamente, para contribuir a la construcción de alternativas de transformación institucional. Por tanto, se requiere de la participación comprometida de las propuestas innovadoras, comprometidas en construir los modelos de formación inicial, continua y de superación profesional de docentes, reflejados en propuestas viables, de una nueva institución que conjugue los intereses del presente con los del futuro y rescate lo mejor de su pasado, en aras dedesaprenderorganizacionalmenteyconstruiryaprenderloapenasimaginadoyconstruirlo de forma futurista e innovadora, que responda a los intereses y necesidades de los ciudadanos del mundo para este siglo. 32 LAPROFESIONALIZACIÓNDELAFORMACIÓNDOCENTEENELMARCODELAGLOBALIZACIÓN

BIBLIOGRAFÍA CASTREJÓNMata,SoniaMartha.“Laprofesionalizacióndelmagisterio,nuevasrelacioneslaborales; salarioyjornadalaboral;carenciasmaterialesy sobrecargaadministrativa”enLamodernización educativayeltrabajodocente.Castellanoseditores. México 2007. CORAGGIO,JoséLuisyRosaMaríaTorres.LaEducaciónsegúnelBancoMundial.“Unanálisisdesus propuestasymétodo”,Cesu-UNAM.MiñoyDávila Editores. México 1999. CHOMSKY,NoamyHeinzDietrich.Lasociedad Global.“Educación,MercadoyDemocracia”.Edit. Joaquín Mortiz. México 1997. DAVINI,MaríaCristina.Laformacióndocenteen cuestión:políticaypedagogía.Edit.PaidósCuestiones de educación. Argentina 1997. DIETRICH,Heinz.IdentidadNacionalyGlobalización. “Laterceravía,crisisenlasCienciasSociales” Ensayos.Edit.NuestroTiempo.México2000. ____et.al.FindelCapitalismoGlobal.“El nuevoProyectoHistórico”.Edit.CienciasSociales.La Habana, Cuba. 1999. ESTEVE,JoséM.Laformacióninicialdelosprofesores desecundaria.Edit.ArielEducación.España1997. FERRY,Gilles.Eltrayectodelaformación.“Los enseñantesentrelateoríaylapráctica”Edit.Paidós Educador. México 1990. FORRESTER,Viviane.Elhorroreconómico.Edit.FCE México, 1997. IMBERNÓN,Francisco.Laformaciónyeldesarrolloprofesionaldelprofesorado.”Haciaunacultura profesional”EditorialGRAÓ.Barcelona,España.;4ª. Edición1998. MORENO,MorenoPrudenciano.Modelos económicos-socialesyproyectoseneducaciónbásica. UniversidadPedagógicaNacional.Edic.Direcciónde Investigación. México 2001. PERRENOUDPhilippe.Dieznuevascompetencias paraenseñar.EditorialGRAÓ.Barcelona,España.;7ª. Reimpresión 2009. RevistaIberoamericanadeEducación.Formación Docente.Enero–Abril1999.Nº19.Organización deEstadosIberoamericanosparalaEducaciónla Ciencia y la Cultura. SCHONDonaldA.Elprofesionalreflexivo“cómo piensanlosprofesionalescuandoactúan”.Editorial Paidós.Barcelona,España;1ª.Edición1998. TOURAINE,Alain.¿Podremosvivirjuntos?“La discusiónpendiente”.Eldestinodelhombreenla aldeaglobal.Edit.FondodeCulturaEconómica 1997. México. VAILLANT,Denise.FormacióndeDocentesen AméricaLatina.“Re-inventandoelmodelo tradicional”EditorialOctaedro,BarcelonaEspaña.1ª Edición 2005. VALLEFlores,MaríadelosÁngeles(coord.)Formaciónencompetenciasycertificaciónprofesional. Edit. Cesu UNAM. México 2000.


Una opinión sobre las reformas educativas:

esos efímeros discursos César Prieto Gutiérrez*

*Profesor de Educación Primaria Básica por la Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Jalisco, Licenciado en Ciencias Sociales por la Escuela Normal Superior de Jalisco y egresado de la licenciatura en letras hispanoamericanas en la UdeG. Actualmente colabora en la Secretaría de Estudios Estratégicos de la Sección 16.

33 LAPROFESIONALIZACIÓNDELAFORMACIÓNDOCENTEENELMARCODELAGLOBALIZACIÓN


sumartepoliticaeducativa

C

on el argumento indiscutible e indiscutido de la ineficiencia del Sistema Educativo Nacional, de tiempo en tiempo se proponen cambios para superar esas deficiencias, si no definitivamente por lo menos para dar un estirón, que inscriba al presidente y su sexenio, en el gran libro de la Historia Patria. Ese afán de trascendencia sexenal ha contribuido, entre otros factores, a que los asuntos educativos en el país no sean considerados como una política de Estado, en la que se supere los límites de un sexenio y se instale como un proyecto a largo plazo, blindado a los vaivenes de los tiempos, los affaires y desencuentros de la política y de los caprichos ingeniosos de la burocracia académica de escuelas de formación de docentes, de investigadores y de las más diversas instituciones privadas y de gobierno. En los años 80’s, la tormenta crítica sobre nuestra realidad educativa arreció, y con la creación en 1982 del Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe, se renovó con aires cosmopolitas el afán reformista, lejos ya de los vientos autóctonos del nacionalismo posrevolucionario. Desde la óptica de organizaciones políticas y de financiamiento internacional, con grandes recursos económicos y mucha e irresistible vocación para opinar sobre asuntos ajenos, como El Diálogo Interamericano (DIA) y el Centro de Investigaciones para el Desarrollo Internacional (CINDE), así como sus patrocinadores, la United States Agency for International Development (USAID), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), AVINA Foundation, The Tinker Foundation, GE Found, 34 UNAOPINIÓNSOBRELASREFORMASEDUCATIVAS:ESOSEFÍMEROSDISCURSOS

Global Development Net Work y otros1, el problema fundamental de nuestro sistema educativo y el de los países de Latinoamérica, era la baja eficiencia, eficacia y productividad educativa. Es decir, la baja calidad en el producto humano que el Sistema Educativo Nacional pretendía formar y quizá, más importante que lo primero, el dispendio de recursos en esa obra fallida. El diagnóstico en esos tiempos era tajante: se había 1 LÓPEZ Guerra, Susana “Las reformas educativas neoliberales en Latinoamérica” en Revista Electrónica de Investigación Educativa (REDIE) publicación del Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo de la Universidad Autónoma de Baja California, Vol. 8, Núm. 1, 2006


sumartepolíticaeducativa creado un elefante con pies de barro. El Estado mexicano cumplió con el compromiso de construir un Sistema Educativo Nacional, pero su acelerado crecimiento, la masificación de la matrícula y los ineficientes esquemas de operación administrativos altamente centralizados, no garantizaban una educación de“calidad”cualesquiera que fuesen los criterios para determinarla. Por tanto, la cuestión se reducía a un problema de gestión (reordenamiento de la estructura) y de gasto eficiente de los recursos. Chile fue el laboratorio, Luego vino El Salvador con el plan “La educación de cara al siglo XXI” y con “La reforma educativa en marcha”; Colombia, en 1994, con el programa “Al filo de la oportunidad”: sucedió lo mismo en Costa Rica con la “Política educativa hacia el Siglo XXI”; en Panamá con el “Pacto por la modernización de la educación panameña” y la estrategia decenal de “Modernización de la educación panameña”y un largo etcétera que abarca a la totalidad de los países de la región2. En esencia se coincidía: descentralizar la gestión, resolver el añejo estigma de la inequidad, promover la calidad educativa, el perfeccionamiento docente y disminuir la presión financiera, compartiendoelgastoentre diversos actores sociales, es decir, trasladando parte del financiamiento público al privado, y el federal a los estados y municipios, en detrimento de los sistemas educativos públicos nacionales. Además de las criticas de algunos sectores de la sociedad, que no veían con buenos ojos la intromisión ni el financiamiento de los organismos internacionales, los docentes, no siempre justificadamente, presentaron (y presentan) resistencias al cuestionamiento de sus recursos y metodologías, a la introducción de nuevos contenidos y cambios a las curriculas tradicionales, pero fundamentalmente, a lo relativo a la recalificación del

trabajo docente y sus implicaciones laborales y salariales. En Chile, el estatus laboral llevó a los profesores de una condición jurídica de empleados públicos, regulados por un estatuto común, a la“privatización”del trabajo docente, al incorporarse a las municipalidades como trabajadores regidos por la ley laboral común, y con condiciones de empleo que se fijan por negociación entre el empleador y el trabajador (sin posibilidades de negociación colectiva)3. Con el debilitamiento, por fragmentación, de su organización sindical. El Programa de Educación Particular Subvencionada, por ejemplo, trasladó, entre 1980 y 1990, el 22% de la matrícula de la escuela pública a la escuela privada. Esto significó que un monto de 402.4 millones de dólares de los recursos públicos, pasaron a los particulares4. En México no ha sido así, a f o r t u n a d a m e n t e . La organización sindical mayoritaria de los trabajadores de la educación conserva su carácter nacional y no se ha concretado la, por todos tan temida y anunciada, privatización de planteles ni la transferencia directa de financiamiento público a los empresarios de la educación, aunque si podemos observar políticas hacendarías y de otro tipo, que favorecen a la educación privada en detrimento de la pública, sobre todo en la educación media superior y superior5. Desde el inicio de la década de los años sesenta a la fecha, se han realizado en México cuatro reformas educativas generales, en los regímenes de López Mateos, de Echeverría (reforma que quiso eliminar la división entre 2 LÓPEZ Guerra, op. cit. 3 GARCÍA-Huidobro, et al. (1999) La Reforma Educacional Chilena, Editorial Popular, España. 4 LÓPEZ Guerra, op. cit 5 Al comparar los porcentajes de alumnos en universidades públicas y privadas en los años 1985 y 1998, se observa que en Argentina descienden del 88 al 85 por ciento; en Brasil, del 51 al 42 por ciento; en Chile, del 96 al 69 por ciento; y en México, del 83 al 73 por ciento (Camus, 2004). Citado en Educación: Las reformas educativas de las últimas décadas: privatización y privación. UNAOPINIÓNSOBRELASREFORMASEDUCATIVAS:ESOSEFÍMEROSDISCURSOS 35


Las evaluaciones como PISA, ENLACE y los exámenes nacionales de oposición, arrojan promedios alarmantes que, en los medios, compiten como tragedias nacionales... disciplinas y propuso una división por áreas), de De la Madrid y de Salinas de Gortari6. Y aún sin concretar o enunciar formalmente como “Reformas Educativas Integrales”, el resto de los presidentes, incluyendo al anecdótico Vicente Fox; con sus respectivos Secretarios de educación, no han permanecido ajenos y han propuesto sus proyectos con menos coherencia y trascendencia, que por adición, han contribuido a construir, con aciertos y defectos, nuestro sistema educativo actual. El Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB), se caracterizó por ser, en principio, un documento signado por el Ejecutivo, el SNTE y los gobernadores de todas las entidades del país, fue sumamente significativo y pragmático. En el sentido que reformas anteriores no plantearon modificaciones que afectaran de manera importante a la estructura anquilosada y elefantiásica del sistema y limitaban en una visión insuficiente, por limitada, sus propuestas a cambios curriculares como ir de asignaturas a áreas(y viceversa), cambios en los libros de texto, carga horaria, criterios para la evaluación, cambios en el mobiliario de pupitres individuales fijos, a mesas de trabajo movibles (y viceversa), énfasis en los procesos de investigación y al trabajo en equipo, entre otros. El ANMEB abordó, como la mayoría de las reformas de los 90’s, los asuntos de la gestión, la calidad y equidad, el perfeccionamiento docente y el financiamiento. No podemos dejar de reconocer que, no sin nostalgia, estas “innovaciones” educativas tienen cierto grado de romántico heroísmo, de fantasía, una ingenuidad que se origina en una visión parcial de los problemas y una promesa de ‘verdad’, que anticipan enormes capacidades de movilización, en función de los éxitos esperados o de menos, por los brillantes y novísimos marcos conceptuales que utilizan. Se establece como premisa que para mejorar hay que cambiar, sin revisar los factores “endógenos” a la enseñanza o las desviaciones en la operación, que casi siempre siguen presentándose ante reformas a la forma, que no los atacan frontalmente. Por más cosmopolita y contemporáneo que sea el marco teórico con el que se apuntala una propuesta, aspirar a reformar la educación sin alterar las condiciones de vida y trabajo reales de los partícipes del proceso es una vana ilusión. Suponer que el problema de la calidad de la educación se resuelve con medidas parciales, que concentren los esfuerzos y recursos en tópicos puntuales de la educación (ahora 36 UNAOPINIÓNSOBRELASREFORMASEDUCATIVAS:ESOSEFÍMEROSDISCURSOS

competencias, ayer trabajo en equipo, luego cambio de contenidos, etcétera), es negar el grado de interrelación y dependencia que tiene la educación con su entorno. El mito de las reformas educativas y sus discursos, en la actualidad, tienen una presencia subliminal y está encubierto bajo una autoproclamada racionalidad científica (técnica y retórica al final de cuentas), que parte de los cada vez más complejos modelos de evaluación y diagnóstico, y de las teorías siempre extranjeras y con ese exótico sabor de lo lejano y ajeno, cada vez más sofisticadas. Esta mitificación finalmente oculta los objetivos, bastante terrenales que se proponen, como reforzar la selectividad del sistema, fomentar el individualismo y la competencia, desmantelar“colectividades”, adecuar los perfiles de egreso al mercado laboral, etcétera. Al final, lo reducido de los alcances, el poco impacto en las prácticas reales y los resultados, veraces o manipulados, en las evaluaciones, evidencian el carácter mítico de eso que puede perecer de muerte natural, como sólo un brillante y efímero discurso. En ese sentido, y sin la intención de opinar a nombre de quienes serán responsables de echarla a andar, La Alianza por la Calidad de la Educación, de entrada, plantea principios generales novedosos: colectiviza la responsabilidad al nombrar a otras secretarias de estado y a otros actores sociales; recentra la atención en la escuela al colocar a la comunidad escolar en el centro de la atención de las políticas educativas; fortalece las acciones de salud y nutrición incorporando esta problemática a la tarea educativa; plantea una revisión y replanteamiento de las funciones directivas e incluye, a manera de espejo –no solo señalando al profesor frente a grupo-, que las autoridades educativas sean designadas con base a concursos por oposición; propone un sistema integral de evaluación, que no sólo mida, sino que tenga capacidad analítica para conocer causas y deficiencias ligadas a la planeación, y generar ajustes y acciones correctivas, entre otras cosas. Mientras tanto, numerosos estudios demuestran que la educación de la región sigue siendo de pobre calidad y altísima inequidad. Las evaluaciones como PISA, ENLACE y los exámenes nacionales de oposición, arrojan promedios alarmantes que, en los medios, compiten 6 Para conocer con más detalle “La escuela a examen (cfr, pie 1) La reformas educativas, más de cuatro décadas de fracasos” de Ricardo Vázquez Chagoyán; él mismo presenta una bibliografía de 48 textos alusivos al tema de las reformas educativas en México.


sumartepolíticaeducativa

como tragedias nacionales, el rating a las más dramáticas noticias, incluyendo las últimas granadas, un día de grito o el último tsunami. Pero la realidad es siempre más cruel: otro de los axiomas de las reformas educativas es concebir a la evaluación del rendimiento escolar como indicador de calidad, pero los promedios no existen; son magnitudes agregadas que ocultan el dato individual y la posibilidad de establecer diferencias frías y contundentes entre los distintos evaluados. En México, por ejemplo, tenemos estados como el Distrito Federal, Nuevo León y Baja California, que tienen índices de calidad educativa –establecido por la UNESCOpor arriba de España, Reino Unido, Irlanda y Dinamarca. Por otro lado, Oaxaca, Guerrero y Michoacán, aparecen por debajo de países como Jamaica, Bahamas o Trinidad y Tobago. El sistema educativo abarca más de 30 millones de estudiantes, 1 millón y medio de docentes y más de 100 mil instituciones escolares Tan sólo en México de 1982 a 1987, el sistema educativo mexicano perdió la tercera parte del financiamiento real y los salarios de los docentes mermaron entre un 50% a un 60%. El problema es grande y extremadamente complejo. Si queremos una reforma educativa trascendente necesitamos aprender de lo antes hecho y establecer principios claros: 1. Partir de un diagnóstico amplio, plural, sin“estadísticas” oficiales ni prejuicios políticos o ideológicos. 2. Un problema es que las reformas se basen en discursos teóricos abstractos que se diluyen conforme se masifican (millón y medio de posibles operadores)7;

se requieren planteamientos claros y que generen prácticas “reales” en las comunidades escolares. En ese sentido, el ANMEB, tuvo impactos objetivos innegables en la federalización educativa, no tanto en las propuestas metodológicas y de reforma curricular, por ejemplo, y fundamentalmente no tocó el modelo “escuela” y sus limitaciones como estructura rígida y formal. 3. México gasta el 98% del presupuesto educativo en gasto corriente. Con el 2% restante es muy difícil invertir en mantenimiento siquiera de la infraestructura existente. Se requiere que una reforma educativa se acompañe de una reforma hacendaria, que contribuya con contundencia a resolver la situación pecuniaria de enseñantes y personal de apoyo, y que provea de manera permanente, continua y sistemáticamente, de los recursos necesarios para garantizar la calidad en equipamiento e instalaciones de todos los planteles, la investigación, la capacitación, la dotación de equipos, materiales didácticos suficientes y de vanguardia, etcétera.8 Esta reforma hacendaria debiera garantizar recursos financieros suficientes (otra vez el rollo 7 Revisemos a grosso modo el tamaño de la estructura educativa en Jalisco: la SEJ cuenta con 81 unidades responsables que operan 67 distintos proyectos. Tan sólo el número de servidores públicos que laboran en la dependencia es de 74,872, que representa 80.85% de la nómina total del Gobierno del Estado, cuyo número de trabajadores es de 92,606 . Ello indica que de cada 100 servidores públicos estatales, 81 laboran en los servicios educativos oficiales, en la docencia o en apoyo a la educación. 8 La mayor parte del presupuesto educativo, 97.2%, se va a gasto corriente en general y, de ese porcentaje, 93.6% tan sólo a salarios. Como es obvio, esta distribución deja muy escaso margen, apenas 2.8% vs. 8.4% de los demás países de la OCDE. (¿Es posible una reforma educativa? Otto Granados Roldán, jueves 19 de enero de 2006), Se recomienda para un adecuado desempeño de las funciones educativas una proporción de 85% para servicios personales y 15% para gasto de operación. (Las cifras presentadas en este apartado fueron estimadas por la Coordinación de Planeación Educativa de la SEJ).

37 UNAOPINIÓNSOBRELASREFORMASEDUCATIVAS:ESOSEFÍMEROSDISCURSOS


del 8% del Producto Interno Bruto)9, estrictamente etiquetados y blindados para su ejercicio. Si revisamos, las decisiones presupuestarias no recaen en la misma Secretaria de Educación Pública o las locales, sino que transitan un viacrusis de Hacienda, a la Ley de Egresos, propuesta por el Ejecutivo y de ahí al Congreso, y luego a los gobiernos locales…si no es revisada y regresada y luego“empatarse”a las respuestas salariales, los recortes presupuestales y… 4. No es posible hablar de “UNA REFORMA EDUCATIVA” sino de muchas, que en retazos, con una visión parcializada del hecho educativo y su complejidad, con un acta de defunción al propio momento de nacer (casi siempre el tiempo que dura un sexenio), han perecido en el intento. No sólo la reforma ha de ser sencilla y acertada en sus principios, sino constante y sistemática. Por ejemplo, no esperar a que se dé un cambio cada 12 o 15 años en los libros de texto, sino establecer las instancias y los mecanismos para que estos se actualicen constantemente, incluso anualmente si fuese necesario; no establecer como centro y motor del cambio una teoría y un teórico en boga, sino generar una cultura de constante difusión de las ideas (una biblioteca magisterial económica y de calidad); es decir, una estructura plástica donde quepan todos y pesen

más los más, flexible; que permita la incorporación de los adelantos científicos, históricos, pedagógicos a la par de un constante mejoramiento de su estructura material y financiera, con mecanismos de diagnóstico confiables, que permitan su autocorrección: LA REFORMA PERMANENTE. 5. Por último y fundamentalmente, que sea capaz de crear, en si misma, consenso, que sea atractiva y convenza en sus planteamientos. Que ofrezca de manera tangible y a corto plazo, ventajas en la gestión (disminución de carga burocrática), ventajas laborales, incentivos genéricos y específicos, mejoramiento de la vida escolar en todos sus aspectos (material, vivencial, seguridad, salud, etc.). Es absurda la idea de pensar en una reforma por mayoría de votos o que se genere en consultas difusas, costosas, manipuladas, que al final ratifiquen lo que al principio se sabía de antemano: lo que está mal y que tenemos que cambiar. El problema es el cómo hacerlo entre todos. Por ahí va el reto. 9 En 1994 el gasto educativo público del estado representó 2.36% del Producto Interno Bruto (PIB) estatal, para 2000 se incrementó 1.21 puntos porcentuales, llegando a 3.57%. El Programa Nacional de Educación 2001-2006 señalaba que “Para alcanzar una cobertura de servicios educativos similar a la del promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), nuestro país tendría que destinar 8% del PIB al gasto educativo nacional”.

No sólo la reforma ha de ser sencilla y acertada en sus principios, sino constante y sistemática.

38 UNAOPINIÓNSOBRELASREFORMASEDUCATIVAS:ESOSEFÍMEROSDISCURSOS


LOS FUNERALES DE LA GLOBALIZACION NEOLIBERAL

L

a ideología de la globalización neoliberal ha estado en boga desde principios de los años 80. No era, de hecho, una idea nueva en la historia del sistemamundo moderno, aunque reivindicó serlo. Más bien era la muy vieja idea de que los gobiernos del mundo debían dejar de estorbarle a las grandes y eficientes empresas, en sus esfuerzos por prevalecer en el mercado mundial. La primera implicación de política pública era que los gobiernos, todos los gobiernos, debían permitir que estas corporaciones cruzaran libremente todas las fronteras con sus bienes y su capital. La segunda implicación de política pública era que los gobiernos, todos los gobiernos, debían renunciar ellos mismos a cualquier papel de dueños de estas empresas productivas, y privatizar así todo lo que poseyeran. Una tercera implicación era que los gobiernos, todos ellos, debían minimizar, si no eliminar, todos y cada uno de los diferentes pagos de transferencia por seguridad social a sus poblaciones. Por ciclos, esta vieja idea siempre ha estado de moda. En los años 80`s, estas ideas fueron propuestas para contrarrestar a las también viejas visiones keynesianas y/o socialistas que habían prevalecido en la mayoría de los países del mundo: que las economías deberían ser mixtas (el Estado más las empresas privadas); que los gobiernos deberían proteger a sus ciudadanos de las corporaciones cuasi monopólicas propiedad de extranjeros; que los gobiernos deberían intentar“promediar”las oportunidades de vida transfiriendo beneficios a sus residentes menos afortunados (especialmente en los niveles de educación, salud y garantías de ingreso a lo largo de la vida), lo que requeriría, por supuesto, fijarle impuestos a los residentes más acomodados y a las corporaciones. El programa de globalización neoliberal sacó ventaja del estancamiento mundial de ganancias que vino tras el largo periodo de expansión global sin precedentes, posterior a 1945, y que abarcó hasta principios de los años 70´s, el cual impulsó la visión keynesiana o socialista de dominar las políticas públicas. El estancamiento de ganancias creó problemas en el balance de pagos para un número muy grande de gobiernos en el mundo, especialmente en el Sur global y en el llamado bloque socialista de naciones. La contraofensiva neoliberal fue encabezada por los gobiernos de derecha de Estados Unidos y Gran Bretaña (Reagan y Thatcher) más las dos principales agencias financieras intergubernamentales –el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial–, y estas instancias, juntas, crearon e impusieron lo que vino a ser conocido como Consenso

“El mayor castigo para quienes no se interesan por la política es que serán gobernados por personas que sí se interesan” Arnold J. Toynbee Por: Immanuel Wallerstein* Traducción: Ramon Vera Herrera

*Sociólogo y científico social histórico estadounidense, nacido en la ciudad de Nueva York en 1930, Principal teórico del análisis de sistema-mundo.

39


sumartepolíticasindical de Washington. El lema de esta política conjunta fue acuñada por la señora Thatcher: TINA, siglas para “There Is No Alternative” (No hay alternativa). El lema intentaba transmitirles a todos los gobiernos, que tenían que cumplir con el lineamiento fijado por las recomendaciones de política pública, o ser castigados con un lento crecimiento y la negación de toda ayuda internacional ante cualquier dificultad que pudieran enfrentar. El Consenso de Washington prometió un crecimiento económicorenovadoparatodosyunasalidadelestancamiento global de ganancias. A nivel político, los proponentes de la globalización neoliberal tuvieron mucho éxito. Gobierno tras gobierno –en el Sur global, en el bloque socialista y en los fuertes estados occidentales– privatizó las industrias, abrió sus fronteras al comercio y a las transacciones financieras, y recortó el Estado benefactor. Las ideas socialistas, aun las keynesianas, fueron desacreditadas en la opinión pública y las elites políticas renunciaron a ellas. La consecuencia visible más dramática fue la caída de la Unión Soviética y los regímenes comunistas de Europa central y del Este, más la adopción de políticas amigables con el mercado, por parte de la todavía denominada China Socialista. El único problema con este gran éxito político fue que no pudo igualarlo el éxito económico. Continuó el estancamiento de ganancias en las empresas industriales del mundo. La repentina alza en los mercados bursátiles en todas partes, no se basó en ganancias de la producción sino en las manipulaciones especulativas financieras. La distribución del ingreso a escala mundial y en los diferentes países se volvió muy asimétrica, un incremento masivo en el ingreso de 10 por ciento superior y en especial para un uno por ciento con mayores ingresos de la población mundial, y una caída en el ingreso real para el resto de las poblaciones mundiales. Ladesilusiónconlasgloriasdel“mercado”sinrestricciones comenzó a ser visible a mediados de los 90´s. Esto pudo observarse en varios planos: en muchos países, regresaron al poder gobiernos orientados más hacia el bienestar social; hubo nuevos llamados –especialmente por parte de los movimientos laborales y las organizaciones de trabajadores rurales– a que los gobiernos emprendieran políticas proteccionistas; creció a escala mundial un movimiento altermundista cuyo lema es “otro mundo es posible”. La reacción creció lenta pero constantemente. Entretanto, con el régimen de George W. Bush, los proponentes de la globalización neoliberal no sólo persistieron sino que incrementaron su presión. El gobierno de Bush pujó simultáneamente por una distribución del ingreso más distorsionada (mediante grandes recortes fiscales para los más acaudalados) y por una política exterior de militarismo unilateral macho (la invasión de Irak). Financió esto mediante una fantástica expansión de 40 LOS FUNERALES DE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL

préstamos (un endeudamiento), con la venta de bonos del Tesoro estadunidense, a quienes controlan las existencias mundiales de energía y las instalaciones de producción a bajo costo. Se veía bien en el papel, si sólo se fijaba uno en las cifras de los mercados bursátiles. Pero era una burbuja de crédito superlativo condenada a estallar, y ahora está estallando. La invasión de Irak (más Afganistán y Pakistán) está demostrando ser un enorme fiasco político y militar. La solidez económica de Estados Unidos cae en el descrédito, lo que ocasiona una radical caída del dólar. Y los mercados bursátiles del mundo tiemblan conforme confrontan el pinchazo de la burbuja. ¿Así que cuáles son las conclusiones de política pública que extraen los gobiernos y las poblaciones? Parece haber cuatro en curso. La primera es el fin del papel que tenía el dólar estadounidense como divisa de reserva para el mundo, lo cual hace imposible continuar la política de superendeudamiento del gobierno de Estados Unidos y de sus consumidores. La segunda es el regreso a un alto grado de proteccionismo, tanto en el Norte como en el Sur globales. La tercera es el regreso a la adquisición estatal de las empresas que fracasan y la implementación de medidas keynesianas. La cuarta y última es el retorno a políticas redistributivas más enfocadas al bienestar social. Las posibilidades de un oscilamiento cíclico en la historia de la economía- mundo capitalista han tocado fondo. Hay que saber distinguir entre los fenómenos cíclicos que se repiten y los cambios extraordinarios que ocurren sólo una vez, entre lo que es normal y lo que es extraordinario. El capitalismo ya ha hecho demasiado daño y como tal podemos estar seguros de que en 30 años ya no viviremos bajo el sistema-mundo capitalista. Pero, ¿en qué sistema viviremos entonces? Todavía no sabemos qué va a ocupar el lugar del capitalismo, porque dependerá del resultado de una lucha política que aún se está dirimiendo.


sumartepolíticasindical

Nuestra solidaridad con el Sindicato Mexicano de Electricistas Emma Rubio Ramírez Rosalío Gómez Rizo

LOS FUNERALES DE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL 41


sumartepolíticasindical

L

iquidar y desmantelar a la Compañía de Luz y Fuerza del Centro es una medida que al gobierno le ocasionará sin duda mayores costos políticos que económicos. El Ejecutivo Federal Mexicano ha emitido un Decreto que extingue a la Compañía de Luz y Fuerza del Centro y ha desplegado un impresionante operativo policiaco con el que contribuye más a la incertidumbre laboral, económica y de inseguridad pública que en este momento embarga a los mexicanos. El argumento es la imposibilidad de invertir 42 mil millones de pesos, que implica mantener el funcionamiento de esa empresa y de manera hipócrita se reconocen el mal servicio de la empresa y excesos cometidos por la dirigencia sindical del Sindicato Mexicano de Electricistasa como si fuesen lo mismo y causa original de la crisis de la empresa. La violación de los derechos que garantiza el Artículo 123 de nuestra Constitución, a los trabajadores aglutinados en el SME, merece el repudio de todos los mexicanos porque son el preludio de un ataque a otras organizaciones sindicales y la privatización de las pocas empresas que aun mantiene en propiedad el Estado Mexicano. La destrucción o el debilitamiento de los sindicatos nacionales es un propósito de este gobierno que sigue empecinado en aplicar como exitosas las medidas que en otros países han fracasado, como son las privatizaciones indiscriminadas que ya ni sus ideólogos defienden. Los excesos de dirigencias sindicales ni son nuevos, ni son desconocidos por la Presidencia de la República, pero estos no fueron fraguados como estrategias sindicales para el abuso. En este país los excesos, los abusos y las ilegalidades son vicios que se permiten a algunos dirigentes sindicales, en tanto sean confiables para el gobierno y esos mismos argumentos han servido para golpear y debilitar no a dirigentes sindicales corruptos sino a los sindicatos, como fue el tristemente célebre caso de Joaquín Hernández Galicia (a) “La Quina” en PEMEX y más recientemente de Napoleón Gómez Villanueva en el Sindicato Minero. El Movimiento Democrático “Nuevo Sindicalismo” del SNTE es una expresión sindical democrática, plural y con presencia en la mayoría de los Comités Ejecutivos Seccionales del SNTE en el país, manifiesta su solidaridad al SME no solamente por ser un sindicato de reconocible trayectoria democrática y comprometida con el país, si no por ser una expresión del sindicalismo mexicano que responde a situaciones concretas de representación, en términosdecertezalaboralyprestacionalyporqueagredirlo, cerrando la fuente de empleo, incrementa aún más el clima de incertidumbre laboral y de desempleo que estimulan las medidas antilaborales de este gobierno, desde las reformas que permiten el despojo a los trabajadores como aconteció con el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto 42 NUESTRASOLIDARIDADCONELSINDICATOMEXICANODEELECTRICISTAS

Salud y Seguridad Social de los Trabajadores del Estado, hasta la quema de libros de Biología en Guanajuato, permitir la agresión al SME es amarrarnos las manos para cuando la agresión se configure contra nuestros sindicatos. Publicado a petición de los suscritos, quienes son miembros del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE y que originalmente nos solicitaron incluir su escrito en la sección de correo, pero que por el contenido del mismo, decidimos incorporarlo en la sección de política sindical.


sumartepolíticasindical CRONO LOGÍA

L A H I S T O R I A D E LU Z Y F U E R Z A D E L C E N T R O

> Luz yFuerza del Centro es unrganismo o centralizado des con personalidad ca jurídi y aptrimonio ropi po, que fue decla rado en liquid ez desde lacada dé de los se tenta, hasta la noche del10sábado de ctub o re de 2009 , cuando el gobierno ral dec fede retó laextinción de compañía. la > La industriactri elé ca en éM xico inició en manos rticula deres, paque artir pa de 1938 el gobiernoroceso inicióde su nacionalización, p culminando 1960. en

NUESTRASOLIDARIDADCONELSINDICATOMEXICANODEELECTRICISTAS 43


Debate sobre la desaparici贸n de Luz y Fuerza del Centro 44


sumartepolíticasindical

L

a decisión del gobierno federal de decretar la desaparición de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, del pasado sábado 10 de octubre de 2009, motivó todo tipo de reacciones del público en general, de los partidos políticos, de los sindicatos y de los ciudadanos. Preocupados por expresar las reacciones de la población, hicimos un ejercicio en el que recogimos las opiniones más diversas de los participantes en un foro convocado por un periódico de circulación nacional. A continuación, se las presentamos. Debemos aclarar que la metodología empleada no es rigurosa, si no que más bien se eligieron entre las múltiples opiniones, aquellas que considerábamos eran más representativas del conjunto que se expresaban en todos los medios. Deben seguir el sindicato de maestros y el de Pemex Todos los sindicatos del sector público deben desaparecer, si no los pueden eliminar se deben hacer cambios a fondo y eliminar sobre todo las canonjías que tienen por parte de los gobiernos, no es posible que los líderes se hagan multimillonarios por las grandes cantidades de dinero que el gobierno les regala al negociar el Contrato Colectivo de Trabajo. Enviado por Arturo Torres Reto para todos Eso es lo que se debe hacer como mexicanos, que se deje de ver como estos cuates del gobierno gozan de tales privilegios, pero ahora me entero que “CFE” está igual o peor que LYFC, entonces de qué se trata esto, resulta que igual sus trabajadores no pagan su luz y reciben casi las mismas prestaciones de primer mundo como las recibía LYFC, hay que presionar amigos ciudadanos para que también se ajusten CFE, PEMEX, y el de maestros obviamente hay mas, pero estos son los que sangran de manera cínica al pueblo mexicano. Enviado por Miguel Ángel Estallido social En México los sindicatos son los únicos que defienden a los trabajadores de los atropellos de los patrones, los maestros están muy mal pagados, ellos a diario viajan o viven en las comunidades donde desempeñan sus labores, nunca perdiendo su dedicada labor de maestros, pues ya sea en la mañana en el salón de clases o en la tarde en la calle nunca dejan de serlo, viviendo las verdaderas consecuencias de la pobreza. En México pues, conviven con la gente en aquellas comunidades que muchos de los mexicanos negamos a ver, ayudando a esa gente a salir adelante, pero eso nunca se dice pues los maestros son los que viven y ven la realidad de México, padeciendo de la falta de libros, de la falta de medios tecnológicos, que según en los programas sociales de manera escrita existen; pero de manera física los carecen tratan de educar, enseñar y crear alumnos con una mentalidad critica, pero en fin. Hay muchas cosas que los burócratas y el pueblo mexicano desconoce de las realidades de México y lo único que saben es lo que los medios de comunicación controlados le hacen saber, sean críticos y analíticos, primero conozcan y lean antes de opinar, vean y conozcan la realidad del México de Nuestro México. Enviado por Omar Martínez Todos coludos o todos rabones Me da la impresión que se fueron sobre la yugular del sindicato de Luz y Fuerza, porque este era o es uno de los sindicatos que apoya a la izquierda y a López Obrador. Si vamos a INEFICACIAS, valdría la pena, comparar a PEMEX en su número de empleados y su productividad, contra otras empresas tipo PETROBRAS o alguna otra. y se varían

... no es posible que los líderes se hagan multimillonarios por las grandes cantidades de dinero que el gobierno les regala...

DEBATESOBRELADESAPARICIÓNDELUZYFUERZADELCENTRO45


sumartepolíticasindical y compararían los resultados, pero con el sindicato petrolero, le SACAN, ya que es apoyado por el PRI, recordar, que él fue quien FINANCIÓ LA CAMPAÑA DE LABASTIDA Enviado por Rodolfo El problema sindical en México Creo que desde hace muchos años, los sindicatos han dejado de lado su razón de ser, pues los lideres, se han dedicado a enriquecerse a costa de los trabajadores y de los gobiernos. Por eso los considero en su mayoría una cáncer para las empresas, sean estas públicas o privadas. Los sindicatos han provocado cierre de empresas, pérdidas cuantiosas, baja productividad, no provocan la verdadera capacitación y actualización de sus agremiados, ejemplos: sindicato de maestros, están reprobados, se venden las plazas, se heredan, aunque quien la hereda no tenga la capacidad para asumirla. Acaso ¿conoce alguien algún líder sindical pobre? Por eso, seguimos siendo ante el mundo, un país de corruptos, ineficientes, trácalas y de poca memoria histórica. Cuando cambiaremos nuestra forma de ser y actuar. Enviado por Pedro González Sindicatos desvirtuados Se ha desvirtuado demasiado la labor de los sindicatos que la gran mayoría solo han propiciado el burocratismo y el proteccionismo a los “trabajadores”, sobre todo en el sector público donde los trabajadores ya no trabajan, llegan tarde, se van temprano y si alguien les exige un poco, de inmediato presionan para solicitar la salida de quien les exige. En verdad creo que deben desaparecer. Sin su existencia las empresas y dependencias funcionan debidamente. Además tienen un costo para el Estado que se debe evitar y canalizar los recursos a otras actividades productivas. Enviado por Paul Cabral ¡Ay, sí! Ay, sí: “Qué malvados los de LyFC. Qué corruptos y rateros” “Qué bueno que nuestro querido presidente les echó el guante por fin”. Quitémonos las máscaras, paisanos. Sí es cierto que los de LyFC eran bien trácalas, pero ¿y los demás qué? ¿A poco el gobierno federal es súper productivo, honesto y eficiente? ¿Y los gobiernos estatales, sin importar el partido, son ejemplos de administraciones públicas inmaculadas y con calidad de exportación? ¿Y los particulares qué? Las grandes empresas de nuestro país ¿no son evasoras de impuestos, no violan todos los días los derechos de sus empleados y, por si fuera poco, no también abusan de sus clientes? ¿Y qué tal los privilegios de los altos dignatarios de la Iglesia 46DEBATESOBRELADESAPARICIÓNDELUZYFUERZADELCENTRO

Católica? Cobran carísimos por sus servicios religiosos y viven como reyes, pero no pagan impuestos. ¡Qué chido! Y qué decir de los que damos mordida, tiramos basura en la calle, dejamos no recogemos la ... de nuestros perros, decimos mentiras, somos chismosos, somos indiferentes, vendemos cosas en la calle, en la casa o en el trabajo para no pagar impuestos, hacemos o compramos cosas piratas o robadas y un largo etcétera. ¿Quién está libre de culpas como para aventar piedras? Deschamps, Martín Esparza, Calderón, el Peje, el PRI, el PAN, el PRD, el Verde, los medios de comunicación masiva, los altos prelados de la Iglesia, los grandes empresarios... Todos ellos son nuestro espejo. Hay que reconocerlo: Así somos los mexicanos bien TRÁCALAS y por eso nuestro país siempre estará jodido. Enviado por Arturo Mendoza ¿Sindicatos nada más? Sí, estoy de acuerdo que deben de ir también con otros sindicatos, y dicen que los electricistas no eran productivos ni eficientes, por eso los desaparecieron ok, y los diputados y senadores son productivos? o eficientes? cuando les tocara a ellos, y los sueldos son muy superiores y no digamos las prestaciones. Enviado por José Martínez ¿No estamos escupiendo al cielo? Piensen en lo que dicen, porque cuando se escupe para arriba, hay posibilidades que a uno le caiga. Enviado por Aldo Ruvalcaba


sumartegénero

Informe sobre el lenguaje no sexista en el parlamento europeo Aprobado por la decisión Grupo de Alto Nivel sobre Igualdad de Género y Diversidad ¿Qué es el lenguaje no sexista? La finalidad del lenguaje no sexista o lenguaje neutral en cuanto al género es evitar opciones léxicas que puedan interpretarse como sesgadas, discriminatorias o degradantes al implicar que uno de los sexos es superior al otro, ya que en la mayoría de los contextos el sexo de las personas es, o debe ser, irrelevante. La utilización de un lenguaje no sexista es algo más que un asunto de corrección política. El lenguaje influye poderosamente en las actitudes, el comportamiento y las percepciones. El Parlamento como institución respalda plenamente el principio de igualdad de género, y el lenguaje que utiliza debe reflejar este hecho. Para este fin, es importante establecer orientaciones que aseguren en la medida de lo posible que el lenguaje no sexista es la norma, en lugar de ser la excepción, en los documentos parlamentarios. EstasorientacionesdebenreflejardosrasgosparticularesdeltrabajodelParlamento:enprimer lugar, su medio de trabajo multilingüe y, en segundo lugar, su papel como legislador europeo. En el medio multilingüe del Parlamento Europeo, el principio de neutralidad en cuanto al género no se puede aplicar de la misma manera en todas las lenguas. Algunas expresiones pueden ser aceptables en una lengua pero controvertidas en otras (por ejemplo, «derechos humanos» y «Menschenrechte» frente a «droits de l’homme»). Es esencial que los autores en el Parlamento Europeo tengan en cuenta estas diferencias culturales y lingüísticas. La manera en que el principio de neutralidad en cuanto al género se refleja en un texto dependerá en gran medida del tipo y registro del texto de que se trate. Por ejemplo, lo que puede ser adecuado en un discurso («Señoras y señores») o en la forma de dirigirse a alguien directamente («Muy señor mío» o «Muy señora mía» en el encabezamiento de una carta) no se ajusta necesariamente a las limitaciones formales de un texto legislativo, que debe ser claro, preciso y coherente y no debe prestarse a soluciones de vanguardia que creen ambigüedad (tales como la alternancia de las formas masculinas y femeninas para el pronombre genérico o la utilizaciónúnicamentedelaformafemeninaenalgunosdocumentosydelamasculinaenotros). Los autores deben asegurarse de que la solución elegida es adecuada para el tipo de texto y para el uso que se le vaya a dar ulteriormente. Cuestiones comunes a la mayoría de las lenguas Aunque los problemas específicos en cuanto a la forma de evitar el lenguaje sexista varían de una lengua a otra, varios de los problemas siguientes son comunes a la mayoría de las lenguas: a) Uso genérico del género masculino La convención gramatical en la mayoría de las lenguas europeas es que, para los grupos que combinan ambos sexos, el género masculino se usa como «inclusivo» o «genérico», mientras que el femenino es «exclusivo», es decir, que se refiere solamente a las mujeres. La utilización genérica o neutral del género masculino se percibe cada vez más como una discriminación contra las mujeres. Evitar el uso genérico de la forma masculina no siempre es fácil, especialmente en textos formales.Elusode«éloella»resultapocoelegantesiserepiteyhacequelasfrasesseanmáslargas. Este es un problema particular de las lenguas con flexiones, en las que la utilización de ambas formas del pronombre implica que muchas otras palabras en la frase tienen que duplicarse para concordar con ambos géneros. Las formas combinadas («él/ella») se consideran generalmente

... evitar opciones léxicas que puedan interpretarse como sesgadas, discrimitorias o degradantes...

47 INFORMESOBREELLENGUAJENOSEXISTAENELPARLAMENTOEUROPEO


Evitar el uso genérico de la forma masculina no siempre es fácil, especialme en textos formales El uso de “él o ella” resulta poco elegante si se repite...

48


sumartegénero torpes y difíciles de pronunciar. La alternancia de las formas masculinas y femeninas es otra estrategia que a veces se utiliza, pero puede resultar confusa y ambigua y no se recomienda en un marco formal como el del Parlamento Europeo. En muchas lenguas, la palabra «hombre» se utiliza en una amplia serie de expresiones idiomáticas referidas tanto a mujeres como a hombres. Por ejemplo, hombre de negocios, hombre medio, hombre de letras, etc. Con un poco de esfuerzo, estas expresiones pueden hacerse neutrales en cuanto al género.Mediantelacombinacióndevariasestrategias(véanse las orientaciones específicas), el principio de neutralidad en cuanto al género debería ser posible y el uso ocasional del género masculino en contextos más difíciles se podría considerar aceptable. b) Nombres de profesiones y cargos Del debate público desarrollado en este ámbito en años recientes es posible identificar dos enfoques principales pero divergentes para evitar un lenguaje sesgado en cuanto al género para los términos de profesiones y cargos. La tendencia actual en determinadas lenguas europeas (porejemplo,eninglésyenlaslenguasescandinavas)esreducir el uso de términos específicos en cuanto al género. Enlamayoríadeloscasos,estatendencianeutralencuanto al género ha llevado a la desaparición de antiguas formas femeninas,convirtiéndoseenunisexlasformasmasculinas(por ejemplo,eninglés,«actor»enlugarde«actress»).Esteprincipio, sin embargo también ha actuado al revés. En Escandinavia, por ejemplo, los enfermeros prefieren que se les designe con el término (gramaticalmente) femenino. De hecho, el término masculino equivalente se refiere a una función distinta (de menor nivel). Este enfoque neutral en cuanto al género contrasta con la tendencia en otras lenguas (por ejemplo, en alemán y en francés y en algunas lenguas eslavas) a introducir más términos específicos en cuanto al género. Esta diferencia se explica por el papel estructural mucho mayor del género gramatical en esas lenguas. Dado que tienen género masculino y femenino específico, la mayor parte de las ocupaciones son por tradición gramaticalmente masculinas, con pocas excepciones, típicamente para trabajos tradicionalmente femeninos como «enfermera» o «comadrona». En estas lenguas la sensación de discriminación es particularmente fuerte y ha llevado a la creación de equivalentes femeninos de prácticamente todos los cargos de género masculino («Kanzlerin» (Cancillera), «Présidente» (Presidenta). EnelParlamento,lostérminosquedesignanlascategorías profesionales se refieren por igual a personas de ambos sexos, independientementedelgénerogramaticaldeltérminodeque se trate. Para que el mensaje sea claro incluso en las lenguas con génerosespecíficos,losanunciosdevacantesenelParlamento normalmente usan la forma genérica tradicional, seguida de la

expresión «f/m». EnelmediomultilingüedelParlamento,serecomiendapor razones prácticas evitar las formas dobles en favor de términos genéricos cuando éstos se refieren al cargo. Los términos específicos en cuanto al género sólo deben usarse si el sexo de la persona es relevante para la cuestión de que se trate o -en el caso de «una lengua específica en cuanto al género»- cuando se refieren a personas individuales («la Secretaria General de la Comisión»). c) Nombres, estado civil y tratamientos Enunaseriedelenguasoficiales(especialmentelasintroducidas a raíz de la ampliación de 2004), la forma de los nombres se modifica tradicionalmente de acuerdo con su función gramatical (flexiones). Esto ha resultado particularmente difícil en el medio multilingüe de las instituciones europeas donde la norma es no flexionar los nombres. En algunas lenguas (por ejemplo, en francés, en alemán y también en español) el tratamiento utilizado para dirigirse a una mujer mayor, no casada o cuyo estado civil se desconoce, es el mismo que para una mujer casada («Madame», «Frau» o «Señora»,respectivamente).EnelParlamentoseevita,engeneral, hacer referencia al estado civil de la mujer. Habitualmente el tratamiento se omite y se sustituye por el nombre completo de la persona. Entérminosgenerales,deberespetarseeldeseodelamujer en cuanto a la manera en que quiere ser tratada («Madame le Président» o «Madame la Présidente».). Conclusiones Lo que sirve para una lengua puede no servir para otra. Para cada una de las lenguas oficiales debe encontrarse una terminología adecuada no sexista que sea conforme con las costumbresnacionalesytengaencuentalalegislaciónnacional en la materia, las orientaciones a nivel nacional y otras fuentes autoritativas. Al mismo tiempo, sin embargo, hay que subrayar que se exige a los traductores que traduzcan los textos de una manera fiel y exacta en su propia lengua. Si un autor intencionalmente usa un lenguaje específico en cuanto al género, la traducción debe reflejar esta intención. Esto hace que sea importante que los autores de los textos en y sobre el Parlamento sean plenamente conscientes de los principios del lenguaje no sexista. Los autores también deben ser conscientes de las grandes diferenciasculturalesenesteámbitoentrelasdiferenteslenguas europeas, lo que hace imposible que se pueda armonizar plenamente su uso en el Parlamento Europeo. Un lenguaje neutral tiene más posibilidades de ser aceptado por los usuarios si es natural y discreto. Deben buscarse alternativas neutrales e inclusivas genuinas en lugar de expresiones que se presten a controversia. 49 INFORMESOBREELLENGUAJENOSEXISTAENELPARLAMENTOEUROPEO


Una nueva forma de agresión César Andrés de la Cruz Meda* *Docente de educación secundaria, licenciado en Matemáticas por la Escuela Normal Superior de Jalisco y Maestro en Trabajo Social Escolar por la Secretaría de Educación Jalisco.

50


“Las nuevas tecnologías que han favorecido positivamente las comunicaciones y el aprendizaje, han propiciado, a la vez, un uso nocivo con una nueva forma de intimidación o acoso entre chicos y jóvenes, denominada “ciberbullying”. Introducción Desde que en 1970 Olweus comenzó a estudiar de forma sistemática el fenómeno del maltrato entre iguales en el ámbito escolar, han transcurrido casi cuatro décadas, en las que no sólo se conoce más y mejor este acto de violencia, sino que además se han desarrollado diversidad de programas, principalmente en el ámbito escolar, para acabar con el mismo. Paralelamente a esta evolución en los estudios sobre el bullying, se han ido introduciendo cambios en la realidad del maltrato, de manera que la violencia o el maltrato al que se ven sometidas actualmente las víctimas de bullying, comparten circunstancias y situaciones similares a las que padecieronlossujetosdelamuestradeOlweus,perotambién presentandiferencias,tantopersonalescomoexperienciales. Es así como se abre paso a otras formas de agredir, dando lugar a nuevas modalidades o especificaciones del bullying, con nombre e identidad propia como es el ciberbullying o acoso cibernético. Por ciberbullying se entiende cualquiera de las posibilidades de uso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación para hostigar con ensañamiento a su víctima. Belsey (2006) define el ciberbullying como el uso de algunas tecnologías de la información y la comunicación, como el correo electrónico, los mensajes del teléfono móvil, la mensajería instantánea, los sitios personales vejatorios y el comportamiento personal en línea difamatorio, de un individuo o un grupo, que deliberadamente, y de forma repetitiva y hostil, pretende dañar otro. El ciberbullying El ciberbullying es una adaptación de lo que hasta hace poco se conocía como bullying, el acoso y la agresión entre los adolescentes y niños en situación escolar. “Es un comportamiento prolongado de agresión e intimidación psicológica y física que un adolescente o grupo de adolescentes realizan a un tercero”, El prefijo bull, en inglés, remite a“toro”y se relaciona con la acción de torear, matonear de forma constante a otra persona. El ciberbullying es un acoso realizado a través de las nuevas tecnologías, como Internet, teléfonos celulares con video, cámaras de fotos, etcétera En palabras de Nancy Willard (2006), el ciberbullying consiste en ser cruel con otra persona, mediante el envío o publicación de material dañino o la implicación en otras forma de agresión social usando Internet u otras tecnologías digitales. 51


sumartegénero Para Bill Belsey (2004) “el ciberbullying implica el uso de tecnologías de información y comunicación para apoyar deliberada, repetida, y el comportamiento hostil de un individuo o grupo, que está destinada a perjudicar a otros.” Para Aftab, Parry (2006) el ciberbullying se presenta cuando un niño, adolescente o preadolescente es atormentado, amenazados, acosados, humillados, avergonzados, o de otra manera es objeto de otro niño, adolescente o preadolescente usando el Internet, interactivos y las tecnologías digitales o teléfonos móviles. Señala que tiene que haber un menor de edad a ambos lados, o al menos debió haber sido instigado por un menor contra otro. Cómo se manifiesta el ciberbullying Las formas pueden ser variadas y sólo se encuentran limitadas por la pericia tecnológica y la imaginación de los menores acosadores. • Subir en Internet una imagen comprometida (real o efectuada mediante fotomontajes) datos delicados, cosas que pueden perjudicar o avergonzar a la víctima y darlo a conocer en su entorno de relaciones. • Dar de alta, con foto incluida, a la víctima en un web donde se trata de votar a la persona más fea, a la menos inteligente...y cargarle de “puntos” o “votos” para que aparezca en los primeros lugares. • Crear un perfil o espacio falso en nombre de la víctima, donde se escriban a modo de confesiones en primera persona determinados acontecimientos personales, demandas explícitas de contactos sexuales. • Dejar comentarios ofensivos en foros o participar agresivamente en chats, haciéndose pasar por la víctima de manera que las reacciones vayan posteriormente dirigidas a quien ha sufrido la usurpación de personalidad. • Dando de alta la dirección de correo electrónico en determinados sitios para que luego sea víctima de spam, de contactos con desconocidos. • Usurpar su clave de correo electrónico para, además de cambiarla de forma que su legítimo propietario no lo pueda consultar, leer los mensajes que a su buzón le llegan violando su intimidad. • Provocar a la víctima en servicios web, que cuentan con 52 CIBERBULLYING: UNA NUEVA FORMA DE AGRESIÓN

una persona responsable de vigilar o moderar lo que allí pasa (chats, juegos online, comunidades virtuales) para conseguir una reacción violenta que, una vez denunciada o evidenciada, le suponga la exclusión de quien realmente venía siendo la víctima. • Hacer circular rumores en los cuales a la víctima se le suponga un comportamiento reprochable, ofensivo o desleal, de forma que sean otros quienes, sin poner en duda lo que leen, ejerzan sus propias formas de represalia o acoso. • Enviar mensajes amenazantes por e-mail o SMS, perseguir y acechar a la víctima en los lugares de Internet en los se relaciona de manera habitual,provocándoleuna sensación de completo agobio. • La creación de sitios web o blogs para hacer diversión de un compañero. El acoso entre iguales es, por desgracia, un fenómeno en expansión. Las nuevas tecnologías, y en especial Internet, han proporcionado una diferente naturaleza y mayor alcance a la cuestión. El anonimato, la no percepción directa e inmediata del daño causado, la adopción de roles imaginarios en la Red y la gran facilidad y disponibilidad del medio, unido al papel cada vez más importante que juega la Red en la vida de los menores, hacen del ciberbullying un serio problema. Ciberbullying: un fenómeno en crecimiento Las nuevas tecnologías (Internet, celular, etc.) están cada vez más presentes en la vida de los menores. Ello facilita que el acoso se pueda perpetrar desde cualquier lugar y momento, sin necesidad de que el acosador y la víctima coincidan en el mismo espacio y el tiempo El ciberespacio tiene cada vez más peso en la socialización de los adolescentes. Por ello, un acoso en este mundo puede llegar a ser tan traumático o más, que una situación de abuso en la escuela. El problema de ciberbullying ha manifestado en los últimos tiempos un incremento considerable; en México y más aun porque se desconoce de esta problemática que día a día cobra más víctimas de acoso virtual. La tecnología sin duda ha favorecido el acceso cada vez más. Un estudio reveló que un tercio de los casos de


sumartegénero ciberbullying se debieron a incidentes que tuvieron lugar a través la utilización de los medios electrónicos, celulares, blogs, y más sitios webs, y de mensajería instantánea, o mensajes instantáneos (Finkelhor, Mitchell & Wolak, 2007 p. 23). Ciber-agresores El agresor opera persiguiendo un fin, que generalmente está relacionado con sentimientos de profundo rechazo a la víctima por pequeños detalles, como la forma de vestir, la forma de hablar o de caminar. Su único objetivo es intimidar. Los objetivos van desde provocar temor o amenazar hasta provocar en la víctima sentimientos de baja estima, comportamientos de aislamiento, es decir, dolor psíquico y moral. La víctima no tiene porque ser un compañero de clase o una vecina. Puede ser cualquier persona a la que lleguemos por medio de Internet, el celular o los videojuegos en línea. Quien abusa no tiene que ser fuerte, valiente, contar con el beneplácito del grupo o estar protegido por terceros. En este contexto, que exige tan pocas condiciones a las partes intervinientes, las posibilidades son múltiples. Detrás de un computador o de un celular, quien acosa tiene la sensación de anonimato, lo que no es del todo cierto. Además, aunque descubran su identidad, no es frecuente que haya que enfrentarse a las consecuencias. En ocasiones, el abuso se produce como un juego en el que quien acosa no es consciente del daño que ocasiona. Otras veces, ocurre que ni siquiera se plantea las consecuencias de su acción, ya que ésta se atribuye a un personaje o rol que es interpretado en la Red. Esto hace más difícil que el acosador se reconozca en su papel y lo abandone. Los auténticos protagonistas del ciberbullying son adolescentes familiarizados en las TICS, una nueva generación que han nacido con las tecnologías y que se caracterizan por: • No sólo viven en una sociedad red, sino que hacen de su comportamiento la máxima expresión de la misma. • Pertenecen a comunidades virtuales. • Crean sus propios espacios personales en la red (weblogs, wikis, hi5, metroflog, páginas web personales...) • Utilizan servicios comunicativos sincrónicos como la videoconferencia, la voz por IP, la mensajería instantánea, el chat… • Son jóvenes que poseen capacidades de exploración integrada de la información, habilidades para realizar múltiples tareas de manera simultánea, habilidades para procesar información discontinua, o simultánea, y por tanto, una forma no secuencial de aproximarse al conocimiento (Simone 2005).

Cómo debe defenderse quien es acosado El ciberbullying posee la particularidad de ser un ataque a la víctima en situaciones privadas, mientras revisa su correo electrónico, cuando abre ventanas exclusivas en chats o cuando lee los mensajes de texto de su teléfono celular. Este modo de ataque paraliza y genera un sentimiento de proximidad con el agresor, que en muchas ocasiones impide pedir ayuda. Frente a este tipo de ataques es conveniente no contestar y cerrar inmediatamente el contacto, tratando de transmitirlainquietudquehageneradolaintrusiónafamiliares o amigos, o incluso a otras personas que se encuentren en línea en ese momento. Si la agresión persiste de un modo incesante, es recomendable cerrar cuentas de correo y enviar a los contactos la nueva dirección, cambiar la identificación y las claves de acceso. En el caso del teléfono celular, se puede contestar informando al agresor que el número al cual deseó enviar su mensaje no es correcto. Si insiste, es conveniente informar al acosador que se ha realizado una denuncia y un pedido de rastreo del número de origen. Si el acoso persiste es necesario radicar una denuncia policial y abstenerse de utilizar los soportes personales. ¿Qué actitud deben adoptar los padres de quien es acosado? Ante la sospecha de que un niño, niña o adolescente pueda estartransitandounaexperienciadeacosovirtual,lospadres deben observar si sus hijos manifiestan alguna tendencia al repliegue o aislamiento cuando terminan sus sesiones frente a la computadora o mientras están respondiendo mensajes, si existen síntomas de alteración del pulso, sudoración o gestos que denoten preocupación. Existen casos en los que las víctimas se ocultan de las miradas de otros y se los ve preocupados, sin apetito, sin deseos de salir o ir a la escuela. Nunca es recomendable revisar los correos o los mensajes de texto ya que estas actitudes, frente a la posibilidad de un acoso generan mayor angustia y suman otra experiencia de intrusión. Los padres deben preguntar abiertamente a sus hijos si están recibiendo a través del correo electrónico o de mensajes de textos frases o expresiones hirientes e informarles de inmediato los riesgos que implica no compartir la preocupación que tal situación genera (angustias, somatizaciones, sentimientos de persecución y muerte, efectos negativos sobre la autoestima, trastornos alimentarios, deseos de fuga, entre otros). Finalmente, enfrentar este nuevo fenómeno es tarea de todos, independientemente de la función que desempeñemos en nuestra actividad cotidiana. CIBERBULLYING: UNA NUEVA FORMA DE AGRESIÓN 53


sumartegénero

54 CYBERBULLING: UNA NUEVA FORMA DE AGRESIÓN

Estas historias están basadas en hechos reales y terminaron medianamente bien. Los nombres que se utilizan son ficticios.


Ayotitlán

Una comunidad indígena despojada

de su cultura y de su riqueza* Gildardo Meda Amaral**

“Desde tiempos muy antiguos hemos trabajado nuestras tierras, en las cuales sembramos y tenemos nuestros animalitos, de pronto matan (los ganaderos) a nuestros animales porque dizque les estamos invadiendo la tierra y dicen: esta tierra es de nosotros y hazle como quieras y si quieres puedes contratar abogado y pelear en el Tribunal Agrario”. Testimonio de un desplazado.

*Trabajo presentado en el VI Foro LatinoamericanodeEducaciónIntercultural, Migración y Vida Escolar, celebrado en noviembrede2009enCuetzalandelProgreso, Puebla. **DocentedelaUniversidadPedagógica Nacional,unidadTlaquepaqueydelaEscuela NormalSuperiordeJalisco.Miembrodel ObservatorioCiudadanodelaEducación, Capítulo Jalisco.

55


sumartegénero Introducción La comunidad de Ayotitlán se encuentra asentada en el municipio de Cuautitlán de García Barragán, en la región costa-sur del estado de Jalisco, se ubica dentro de la zona limítrofe con el estado de Colima y dentro también de la riquísima zona de reserva de la Biosfera de Manantlán, región con una amplia biodiversidad y en la que se descubrió el llamado maíz perene, una especie de maíz que se caracteriza, como su nombre lo indica, por ser una planta que no se circunscribenauncicloagrícolayquepuedencosecharfrutos año con año. Sus habitantes pertenecen a la etnia Nahua, que se encuentra en seis municipios de la región sur de la entidad, y que tiene como centro al municipio de Tuxpan, y al igual que muchas de las comunidades indígenas de nuestro país, están a punto de perder sus riquezas naturales, que desde tiempos ancestrales les han pertenecido, y también están a punto de perder la idiosincrasia, la cultura y las raíces que los identifica y cohesiona como grupo indígena. De entrada, quisiera señalar que el primer acercamiento a la región lo tuve a partir del año de 2007, en el que se apoyó adosescuelastelesecundariasenproyectossocioeducativos

56

en sendas localidades del municipio de Cuautitlán de García Barragán: Cuzalapa y Tequesquitlán, con la coadyuvancia de la Fundación Ford para México y América Latina, además de participar en el Frente Regional por la Defensa del Rio Marabasco, que entre sus principales objetivos está el apoyo a las víctimas del conflicto de límites entre Jalisco y Colima. Desarrollo Los nahuas habitan en la zona de mayor biodiversidad del estado de Jalisco, en los municipios deTuxpan, Cuautitlán de García Barragán, Zapotitlán de Vadillo, Villa Purificación, Tuxcacuesco y Tolimán. Esta región es la cuna mundial del maíz y donde se encuentra la mina de hierro más rica de México, la cual deja ganancias anuales hasta de mil 500 millones de dólares. Sin embargo, los indígenas nahuas del ejido de Ayotitlán viven marginados y en la indefinición: gran parte de sus tierras se ubica en la franja territorial que se disputan Jalisco y Colima. Primero fueron despojados de sus tierras por los españoles, a través de la Encomienda y el Repartimiento, y aunquedespuésestastierraslesfueronrestituidascontítulos


virreinales,éstosno fueronreconocidos, lo que ha ocasionado juicios agrarios que, 80 años después, siguen sin resolverse. De las 50 mil hectáreas pertenecientes a los nahuas,segúndecretos presidenciales, 8 mil son controladas por compañías mineras y cerca de 9 mil se localizan en la reserva de la biosfera de la sierra de Manantlán, donde por ley se prohíben los asentamientos humanos y las actividades productivas. Además, el gobierno de Colima reclama para sí, desde hace 30 años, 3 mil 5 0 0 hectáreas del ejido de Ayotitlán, ubicado en el municipio de Cuautitlán de García Barragán. Sin embargo, la comunidad de Ayotitlán ante la amenaza que vive su tierra y sus costumbres no se encuentra cohesionada.Lasdivisionesentrelaetniafacilitaronlaentrada de talamontes, que depredaron la enorme riqueza silvícola de la zona hasta que se creó la reserva de Manantlán, pero posteriormente llegó la minera Peña Colorada, asentada en el municipio de Minatitlán, Colima. Situación que agrandó las diferencias al interior de la comunidad y que, a base de comprar conciencias y voluntades merced a su enorme poderío económico, siguen generando condiciones para seguir perpetuando sus condiciones de dominación económica. Las presiones ejercidas por el conjunto de la población motivaron que se estableciera un acuerdo entre la compañía minera y las autoridades ejidales, mediante el cual se pagaron al ejido, por concepto de reparación de daño, un millón 600 mil pesos, cantidad que parece significativa, pero una vez que se comparan con las ganancias brutas de la minera, que van de 850 a mil 500 millones de dólares anuales, resulta apenas perceptible. Estos derechos pagados son para garantizar la exploración y la explotación de materiales, sin embargo, en ambos casos éstas has sido ilegales, pues la concesión minera correspondientefueotorgadasinelconocimientodelejidode Ayotitlán y la ocupación de los terrenos donde se localizan las minas,porpartedelasreferidasempresas,seharealizadosinel

consentimiento de dicho núcleo agrario, todo lo anteriorencontravencióndelostratadosinternacionales en materia de derechos indígenas y de la Ley Minera vigente en aquellos artículos que se refieren a la ocupación temporal de predios con vocación minera. Ante esta situación de despojo, el periodista Carlos González García, de La Jornada Jalisco, es bastante ilustrativo Quela“PeñaColorada”nohageneradomásque destrucciónambiental,violenciaymásymáspobreza al seno de la comunidad de Ayotitlán, salta a la vista. Que las trasnacionales Mittal Steel e Hylsa-Ternium dejan en Ayotitlán, aparte de la gigantesca mierda queproducenlaexplotaciónylixiviacióndelhierro,un centavoporcadamillóndepesosquesellevan,esuna verdadquenuestrasociedaddebetenerpresentepara conocereltamañodelatracopropiciadoporelactual modelo de desarrollo. Marginación y explotación En el ejido de Ayotitlán hay alrededor de 7 mil 400 nahuas dispersos en 88 comunidades, de los 22 mil 936 (según la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas) que se supone viven en la región que comprende los seis municipios del sur de la entidad, o de los 10 mil que pueblan la región, de acuerdo a los datos de la Procuraduría de Asuntos Indígenas en el sur de la entidad. Los nahuas viven en condiciones socioeconómicas muy deplorables, de acuerdoconelinvestigadorcanadienseDarcyVictorTetreault Webber, señala que 88 por ciento de los indígenas habitan en viviendas con piso de tierra; 40 por ciento carecen de

AYOTITLÁN:UNACOMUNIDADINDÍGENADESPOJADADESUCULTURAYDESURIQUEZA 57


sumartegénero quesesalíandelaescuela,desertaronporcausadeeso, delalcoholismoyquenadamásselapasabantomando yalnoacudiraclasespuesreprobabanelañoyluegoles daba vergüenza para repetir año y mejor se salían, no fueron muchos casos, pero si algunos… Elalcoholismoesunaenfermedadquehacausado muchas muertes, que ha provocado aquí, porque en algunasocasionesdeenfermedadesquesobrevienen por tomar tanto alcohol y en otras ocasiones es por los pleitos que arman entre ellos y a veces hasta se matan por causa del alcoholismo…(Entrevista al maestro Ángel Rodarte)

electricidad y 30 por ciento de agua entubada. Sólo 17 por ciento cuentan con drenaje y servicio sanitario. En cuanto a sus condiciones socioeducativas, más de 60 por ciento de la población que tiene 15 años o más no ha completado la primaria; 31 por ciento es analfabeta. Pero las condiciones sanitarias y de acceso a la seguridad social no distan mucho con respecto a las anteriores, ya que el 92 porciento,esdecirprácticamentetodos,carecedeseguridad social y 41 por ciento de los infantes padecen desnutrición. La situación que prevalece al interior de la escuela primaria bilingüe de la localidad con respecto a la escolaridad de los padres de familia, no dista mucho del panorama que prevalece en la comunidad en su conjunto Mire, tenemos, aproximadamente un 30% de padres analfabetas,quepuede ser, como un 10 ó 20% queestuvieronalgo(de tiempo)deprimaria,un 30% que terminaron primariay15ó20%que terminaronsecundaria y como 2 ó 3 personas quetienenlicenciatura, que viene siendo como un 5 ó 10% para completar el 100% (Entrevista al maestro Ángel Rodarte)

Violación cotidiana de derechos humanos Según un informe de la ComisiónEstataldeDerechos Humanos de Jalisco (CEDHJ) en la zona de conflicto entre Jalisco y Colima, que se recrudece en los municipios de Cuautitlán y de Cihuatlán, ambos gobiernos permiten la violación diaria de al menos 16 de los derechos humanos fundamentales. El diagnóstico que desde el 2 de agosto de 2007 comenzó a hacer la CEDHJ señala que “no obstante que durante el último año se incrementó la atención a estas comunidades al dotarlas de algunos servicios y obras de infraestructura, la mayoría de los pobladores sufren de manera permanente la vulneración de los siguientes derechos humanos: el derecho a la legalidad, a la libertad, a la igualdad, a la integridad y seguridad personal, a la privacidad, a la propiedad, a la vida, al trato digno, a la educación, a la protección de la salud, al trabajo, a la vivienda, a la paz, al patrimonio común de la comunidad y al desarrollo”. En este mismo informe se hace referencia que “dentro de la zona de conflicto se encuentran diversas áreas ricas en recursos naturales, entre las que destacan parte de la Reserva de la Biósfera de la Sierra de Manantlán” Indica el informe de la CEDHJ que en términos de salud “persiste la falta de infraestructura; los pocos centros de salud no cuentan con las áreas necesarias para brindar un servicio integral; no existe un solo hospital en la zona serrana; debido a las grandes distancias entre las localidades, resulta indispensable la dotación de ambulancias… La Secretaría de Salud incluso ha negado la habilitación de algunos vehículos

... es una verdad que

nuestra sociedad debe tener presente para

conocer el tamaño del atraco propiciado por el actual modelo de desarrollo.

Para darse una idea de la importancia que tiene el ejido de Ayotitlán por sí mismo, si el ejido fuera considerado como un municipio, sería el segundo de Jalisco en cuanto a marginación,solamentesuperaríaalmunicipiodeMezquitic, en la región Wiraxika en el norte de la entidad y ocuparía el lugar 110 entre los 2 mil 442 del país. Otro de los problemas sociales que se viven de manera cruenta al interior de la comunidad de Ayotitlán es el problema del alcoholismo… En cuanto al problema de alcoholismo aquí en la comunidad es un problema muy fuerte… porque yo si veo eso como un gran problema social, el alcoholismo, pues se inician desde, en ese tiempo desde la primaria, ahoritatodavíatenemosproblemasdealcoholismoaquí con algunos muchachitos de la primaria, que a veces no vienen pero desgraciadamente no podemos acudir con algúnfamiliarporqueestosniñosnotienenpapáomamá oningunodelosdos…queinclusohubomomentosenlos

58 AYOTITLÁN:UNACOMUNIDADINDÍGENADESPOJADADESUCULTURAYDESURIQUEZA


sumartegénero

aportados por el ejido de Ayotitlán, con el argumento de que “no cumplen los requisitos técnicos”; en la actualidad la gente mueve a sus enfermos a lomo de bestia o carretilla”. Pero esta desatención a los problemas de los Nahuas en laregiónsurdelestadodeJalisco,parecieraqueesintemporal, es decir, de siempre, ante la complacencia o al menos la indiferencias de las autoridades locales y nacionales, como lo demuestra la declaración hecha en una reunión de afectados por empresas mineras en Temacapulin, en 2008.

conflictocomenzóconlaMatanzadeTimbillos,en1920,en que13indígenasdeAyotitlányTelcruzfueronasesinados ysuscadáverescolgadosdurantedíasenunashigueras por la familia colimense Arias de El Mamey. El conflicto mineroyterritorialsehaextendidograciasaldesinterés y la complicidad de las autoridades jaliscienses, y a la ambicióndelascolimenses.RedMexicanadeAfectados por la Minería (Rema). (Declaración de Temacapulín, Jalisco, junio del 2008).

Diversas corporaciones policiacas del estado de Colimamantienenunasediodesdeel12dediciembre sobre los poblados nahuas de El Platanar, en el ejido PlandeMéndez,ylasPesadas,enelejidodeAyotitlán, ambos en el municipio de Cuautitlán, en el estado de Jalisco, donde están asentadas las empresas mineras Peña Colorada (que extrae el 40% del Hierro de todo México)iMineradelNorte(MINOSA),subsidiariadela corporaciónitalo-argentinaTerniumHylsa.Eselconflicto delímitesmásviejodelpaís,entreJaliscoyColima(van 88años).Hapasadoporlospoderesejecutivoyjudicial yactualmenteseventilaenelSenadodelaRepública.El

Los padres de familia “arropan” a su escuela LaescuelainterculturalbilingüedelacomunidaddeAyotitlán se encuentra en condiciones inmejorables, con respecto a la participación de los padres de familia y de la comunidad en general en los asuntos de la escuela, en tal sentido, se puede hablar de un sentido de apropiación y de pertenencia de la escuela en los miembros de la comunidad. …pues ahorita tienen bastante disposición para hacercualquiercosa,yaahoracadavezquelesllamamos acuden todos, nos faltan 2 ó 3 cuando mucho, son 80 padresdefamilia,sonbastantes,estamosteniendobuen resultado… (Entrevista al maestro Ángel Rodarte) AYOTITLÁN:UNACOMUNIDADINDÍGENADESPOJADADESUCULTURAYDESURIQUEZA 59


sumartegénero en otra comunidad en la que también trabaja por las tardes, Chanco se llama la comunidad, y es del estado deJalisco,porunmunicipiodeCd.Guzmáncreoquese llama Amacueca el lugar. La maestra de 5º grado tiene sucasaahíenCuautitlán,peroesdelestadodeNayarit,y tambiényosoydelestadodeNayarit,peropuesyoaquí me casé, aquí me quedé, aquí tengo mi casa, su casa y sólosalgoenvacaciones…(EntrevistaalmaestroÁngel Rodarte)

De acuerdo a la percepción de los maestros, es en la escuela primaria el nivel educativo en donde se percibe una mayorparticipacióndelospadresdefamiliayes,precisamente allí,dondeseobservaelreflejoenlacomunidad.Sinembargo, esta participación de los padres de familia, encuentra su límite en lo que respecta a inmiscuirse en los asuntos de corte académico, sobre todo por las condiciones de precariedad educativa que viven los mismos padres, que junto a sus hijos también es necesario de reciban educación. Mire, los padres de familia nos apoyan bastante en los trabajos materiales, en las obras materiales, desgraciadamenteenloquenosapoyanmuypocoesen elámbitoeducativoyqueesenloqueverdaderamente necesitamos que nos apoyen, por que por ejemplo, tenemosun80%depadresdefamiliaquenoresponden a las expectativas que nosotros tenemos de los padres de familia hacia nosotros para el apoyo con sus hijos. (Entrevista al maestro Ángel Rodarte)

A pesar de no compartir su cultura, los maestros reconocen que están en la mejor disposición para realizar mejor su trabajo e involucrarse en asuntos de la comunidad, pero el hecho de que algunos de ellos tengan doble plaza, provoca que el tiempo que comparten con la comunidad sea muy poco. Los niños y el problema de la migración y el trabajo infantil. Uno de los problemas que ha padecido la escuela es que, sobre todo en temporadas de pizca estacional de productos como la papaya, el tomate o el tamarindo, los niños se tengan que ausentar de la escuela para participar en actividades productivas que ayuden a incrementar el ingreso familiar. Cabe aclarar que el trabajo infantil es retribuido de manera precaria por los empleadores de localidades tan diversas como Autlán, Cihuatlán o el mismo Tequesquitlán. Uno de los avances o logros que trajo la introducción de programas compensatorios, es que el fenómeno de la deserción y el ausentismo escolar poco a poco se ha ido aminorando, en la medida de que para ser objeto de los beneficios del programa Oportunidades los escolares deben acreditar que no se han ausentado de la escuela, o sí es que lo han hecho ha sido de manera justificada.

Arraigo y participación de los maestros Uno de los problemas que trae el desarrollar la labor educativa en una comunidad con un deficiente nivel de preparación y de desarrollo académico de sus habitantes, es que difícilmente se pueden encontrar los profesionales que se requieren para prestar el servicio educativo en la misma comunidad. Esta situación provoca que los maestros de la escuela intercultural, además de ser de localidades foráneas, muy difícilmente puedan compartir una cultura que les es ajena… Todos vienen de fuera, son de otros lugares, por ejemplo;elmaestroquetiene1ergradovienedeAutlán, viveenCuautitlán,diariovayviene,elmaestroquetiene2º gradoesdeunacomunidaddelmunicipiodeLaHuerta, La Concha, él se queda unos días y otros días se va, el maestroquetiene3ºélviveaquí,esdelestadodeNayarit, peroaquíestaviviendo.Elmaestroquetiene4ºgradovive 60 AYOTITLÁN:UNACOMUNIDADINDÍGENADESPOJADADESUCULTURAYDESURIQUEZA

…otrodeloslogrostambiénesqueyanosmandan alosniñoscasidiario,digocasidiario,porquenossiguen faltandoprincipalmente enlosgradosde1ºy2º,perode 3ºa6ºpues,porlogeneral,vienendiariamenteycuando novienennostraeneljustificantedelporquénovinieron, que son muy raros pero todavía existen los padres que nada mas porque no se les ocurrió mandarlos no los mandan, otro logro es que se tiene en un promedio de 95% de asistencia de los niños, porque es ese el promedio de los que están becados con el Programa de Oportunidadesy,puesesunodelosfactores(queestén becados) que ha influido para que no falten siempre, porquesitienen4faltasenunmes,yanotienenderecho a percibir la beca, y como ya saben el reglamento del programaestántotalmenteenteradosdeeso.(Entrevista al maestro Ángel Rodarte)


sumartegénero Elausentismoescolar,debidoalaparticipacióndelosniñosen actividades agrícolas, fuer muy fuerte en los años de 1998 al 2000, incluso la escuela quedaba semidesierta, pero debido a lalaborrealizadaporlosmaestrosencontradeloscontratantes de mano de obra infantil para las plantaciones agrícolas, poco a poco fue disminuyendo hasta casi desaparecer. A pesar de que ya no se contrata a los niños para trabajar, ellos siguen trabajando en labores familiares, por ejemplo, en el corte del café, en el sembradío, desmontando o limpiando la milpa, pero por las tardes, cuando ya no tienen clases o en sábado o domingo, que es cuando no hay clases. El problema de la gestión. Uno de los problemas que enfrenta la primaria intercultural es que las autoridades educativas les proporcionan los recursos a los que tienen derecho a “cuenta gotas” o en muchas de las ocasiones dejan de percibirlos. Esta situación ha cambiado un poco de tres años a la fecha, ya que completó la plantilla docente. Cuando la escuela primaria era de organización incompleta, el director de la escuela, además de cumplir esta función, era el responsable de 5º. Y 6º grado. Estehecho,alrequerírselealdirectoracubrirdeterminados eventos de la supervisión escolar, de la jefatura de sector o de las autoridades estatales o municipales, ocasionaba que los padres de familia de esos grados mostraran cierto nivel de insatisfacción por las continuas ausencias del maestro de grupo, que a la par hacia funciones de director. Conclusiones A pesar de la gran extensión territorial en la que viven, la verdad palpable es que los Nahuas de Jalisco viven en el

centro del litigio territorial más antiguo y sangriento del país, desde hace 91 años. Uno de los problemas más fuertes que vive la comunidad indígena es el que se refiere a la procuración e impartición de la justicia, en ese aspecto, es evidente la manipulación de hechos por las autoridades estatales y municipales de Colima, para articular procesos legales ahora contra los indígenas nahuas de Las Pesadas, al acusarlos de causar “daños a la infraestructura municipal”sin precisar en qué consisten y cuál es su magnitud, esto con el fin de atacar los derechos de los propietarios ancestrales de la tierra que disputa el gobierno de Colima, amañando procesos legales y fabricando delitos, con el fin de imponer intereses hegemónicos para saquear los recursos naturales y mineros en su provecho. La industria minera trasnacional, asentada en la comunidad de Ayotitlán se ha dedicado a la compra de voluntades, más que a la atención de demandas sociales, insuficientemente cubiertas por el estado, de tal forma que la empresa minera Peña Colorada obtiene ganancias hasta de mil 500 millones de dólares al año en una comunidad donde las constantes son la desnutrición, el analfabetismo y la carencia de servicios. LacomunidadindígenadeAyotitlánviveunpermanente asedio de sus costumbres y tradiciones, por parte de autoridades locales y federales, que poco han hecho para asegurar las condiciones para la preservación de su cultura y su idiosincrasia. Como educadores y ciudadanos, debemos estar atentos a las demandas y requerimientos de uno de los grupos indígenas más importantes de nuestra entidad, porque su condición étnica no es impedimento para conculcar sus derechos humanos o su tradición cultural. REFERENCIAS GONZÁLEZGarcía,Carlos.“Impunidadminera”, enLaJornadaJalisco,29deoctubrede2008. ____Ayotitlán:“Horacrucial”,enlaJornada Jalisco, 30 de octubre de 2008. ____Ayotitlán:“Eldespojointerminable”,en LaJornadaJalisco,31deoctubrede2008. MEDAAmaral,Gildardo.Entrevistaalmaestro ÁngelRodarte,DirectordelaEscuelaPrimaria BilingüedeAyotitlán.Realizadael23deoctubre de 2008. REDJALISCIENSEDEDERECHOSHUMANOS. Opinansobreconflictodelímites.Documento mimeo, julio 30 de 2009. REDMEXICANADEAFECTADOSPORLAMINERÍA (REMA).DeclaracióndeTemacapulín,Jalisco, México, junio de 2008. TORRES,Raúl.“Ayotitlán,unahistoriade despojos”.EnLaJornadaJalisco,22deenero de 2009. ____“RevelaestudiodelaCEDHJviolación cotidianadederechoshumanosenCihuatlány Cuautitlán”.EnLaJornadaJalisco,23deenero de 2009.

AYOTITLÁN:UNACOMUNIDADINDÍGENADESPOJADADESUCULTURAYDESURIQUEZA 61


Maestros de la

narrativa jalisciense

Un recorrido por la narrativa jalisciense del siglo XX La suerte de una literatura depende de la forma en que es leída. Juan Villoro.

Marina Ruano* Juan Manuel Sánchez Ocampo** * Profesora Investigadora en el Departamento de Letras de la Universidad de Guadalajara, ha publicado artículos especializados sobre literatura y cultura novohispana en revistas nacionales y extranjeras, actualmente estudia el Doctorado en Literatura en la Univesidad Autónoma de Zacatecas ** Profesor Investigador en el Departamento de Letras de la Universidad de Guadalajara, ha publicado estudios de literatura nacional e hispanoamericana en diversos medios y estudió el Doctorado.

62


sumartecultura

L

a capital de nuestro país ejerce una fuerza de atracción sobre los escritores de “provincia” que quieren sobresalir, una vez que son absorbidos y aceptados por ella, desde ahí irradian su obra al resto del país. México contiene 32 estados, a nosotros, sus habitantes, eso nos da 32 formas distintas de manifestar la territorialidad y la exclusión cultural. Tratando de ubicarnos en el árbol genealógico de la narrativa actual, hicimos un rápido recuento y encontramos que, de menos, son cinco los grandes narradores que Jalisco dio a la literatura nacional del siglo XX. Nos detenemos ahí. La presión colonialista impide intentar demasiadas fisuras al canon occidental. Es innegable que Jalisco ha nutrido con nombres notables la historia de la literatura nacional, con algunos desde el siglo XIX, pero esta tendencia en el XX se vuelve una cornucopia que inicia desde el hoy casi olvidado Enrique González Martínez y se colma con nombres jaliscienses presentes continuamente en las publicaciones de hoy. Cualquier lista de autores jaliscienses de los últimos cuarenta años será sobreabundante y excluyente, las decenas de volúmenes de literatura que produjo el último tercio del siglo XX tienden a duplicarse temprano en el XXI. Por ello, nadie puede contradecir el dicho malévolo que afirma que en Jalisco se levanta una piedra y sale un artista, ni el que afirma: Guadalajara, dios un poeta en cada hijo te dio. Saber cuántos escritores publican textos literarios cada semana, se ha vuelto imposible por las numerosas editoriales, revistas, publicaciones de autor y las páginas del internet.

En este artículo revisaremos a los escritores de novelas y cuentos de Jalisco que, casi por unanimidad, son reconocidos como aquellos que han hecho escuela no solo en el ámbito estatal, sino nacional. El primero en una lista cronológica será sin duda Mariano Azuela. Su novela “Los de abajo” tiene, como muchas de las obras base de la literatura hispanoamericana, un origen modesto y azaroso, apareció por primera vez en un periódico de El Paso, Texas, en donde se publicó por entregas que abarcaron los meses de octubre a diciembre de 1915. Ahora se ha constituido en piedra de toque dentro de ese subgénero denominado novela de la Revolución, ya quecumplelasexpectativasdeunadiversidaddereceptores de diversas disciplinas. Para el lector tradicional y escolar, es la novela ágil que, a pesar de lo que dijeron algunos críticos de su tiempo que la leyeron sin duda apresuradamente, sin tomar partido de manera evidente, da imágenes internas de lo que fue el conflicto bélico que delineó al México moderno, los personajes, en una lograda evolución lógica, permiten ver los distintos actantes que generaban la contienda; para el lector crítico, esta novela ofrece un punto de comparación, un eje que divide la novela escrita de forma tradicional contra la de innovación. En un momento donde el nacionalismo requería iconos culturales que apoyaran la noción de identidad, su nombre estuvo al inicio. Si bien en los primeros años que siguieron a su publicación tuvo una aceptación irregular, en parte producto de las mismas condiciones históricas del país, en parte debida a lecturas ideológicas parciales, en la actualidad sería raro encontrar detractores de su calidad e importancia. Sus aciertos son los que se deberían de comentar en un trabajo como el presente, por ejemplo, el final, que ha sido de las partes más estudiadas del libro, para los inicios de 1916 no era sino una metáfora de que la revolución estaba indecisa, pero hoy se puede ver como una alegoría que intensifica los conflictos perennes de una nación que no encuentra su equilibrio, ya que sus protagonistas, allende la novela, no han tenido sino breves treguas para retirarse a sus casas y cultivar su jardín. En cuanto a su éxito actual, una vez que consiguió la aceptación de la capital y que los críticos desayunaron a su alrededor, las ediciones no cesan y ahora forma parte del selecto grupo de obras latinoamericanas que componen La Colección Archivos. Aunque esta obra bastaría quizás para dar fama a su autor, sería una injusticia no mencionar que las novelas que la antecedieron y siguieron, son igualmente valoradas por la crítica y casi igual de aceptadas por los lectores, ya que se siguen publicando y manteniendo a flote entre un mar proceloso de novelas. Los de abajo es de esas novelas que nutren con sus personajes la lista del registro civil de la historia literaria, así, a pesar de que su nombre MAESTROS DE LA LITERATURA JALISCIENSE 63


sumartecultura no figura en el título de la obra que habita, Demetrio Macías es tan conocido como Santa, Pito Pérez, Aura o Palinuro de México. La brevedad e intensidad de su novela más famosa le asegura a Mariano Azuela lectores en cada nueva generación. Agustín Yáñez. Los cientos de páginas que se han escrito tratando diversos ángulos de las obras más representativas de Agustín Yáñez, dan fe y fomentan su vigencia e influencia. Salvando las vicisitudes de ocupar un cargo público dentro del sistema que nos gobernaba en 1968 y que, a diferencia de la actitud de Octavio Paz y José Revueltas, no repudió los hechos más deleznables de la historia mexicana reciente, su narrativa cautiva lectores en cada nueva generación. Esto se debe en parte a que sus habilidades narrativas las aplicó a una serie de temas que a más de alguno resultan interesantes; estos temas son sacados de la vida del mexicano común, según el momento histórico, desde eventos de diversión (Flor de juegos antiguos) y anécdotas cotidianas (Ojerosa y pintada), hasta los momentos de violencia y hechos extremos de un pueblo por lo general apacible (Al filo del agua). En cuanto a su pericia literaria, sus obras mayores, Al filo del agua y Ojerosa y pintada, compiten con sus contemporáneas de Latinoamérica y salen bien libradas. Además de un argumento sólido que rige la completa composición de las novelas, en ellas aparecen una diversidad de recursos que van desde los más tradicionales hasta los vanguardistas. Dado que estas dos novelas no son tan breves como pidiera la vertiginosa vida moderna, para convencer a un lector de que se inicie en su lectura, apelamos, de entre sus novedosas virtudes, a la armoniosa sonoridad de su prosa, bastaría leer en voz alta algunos de los párrafos, por ejemplo, el “Acto preparatorio” y el capítulo “El día de la Santa Cruz” de Al filo del agua para constatar lo que le confesó Yáñez a Emmanuel Carballo: “Cuando escribo trato de dar a las palabras, a las frases, a los periodos,ciertosvaloreseufónicosqueconjuntanlamelodía y el ritmo verbales”. La lectura pública multitudinaria que se le dedicó en Guadalajara, México, en 2008, da constancia de su vigencia. Francisco Rojas González. Su nombre parecerá aquí más un paréntesis que una continuidad, ya que a pesar de ser famoso, no lo es tanto como sus paisanos Azuela, Yáñez, Rulfo, Arreola o Leñero. Autor de relatos neo indigenistas, su obra genera o nutre formas novedosas de enfocar un género que tendía a extinguirse. “La Tona”, “Hículi Hualula”, “Carlo Magno”, y 64 MAESTROS DE LA LITERATURA JALISCIENSE

muchas otras narraciones más entre las que destaca “El diosero”, tratan de la inocencia de los indígenas vista con la mirada del otro. Desde joven tuvo la curiosidad del etnólogo y así se interesaba igual por los relatos que directamente le hacían los revolucionarios y los indígenas de Guatemala y México. Sus indagaciones al interior de las culturas autóctonas, hoy todavía ajenas, las realizó sin la obligación del etnógrafo que requiere pertenecer al paisaje cultural para poder interpretarlo, así, no hace esfuerzos por integrarse como nativo a una cultura que sabe ajena. Debido a esto, sus relatos son un puente fácilmente transitable entre el mundo mestizo y el indígena: “El viejo cortó la oración apenas iniciada, quizás porque recordó que yo estaba presente, yo, un extraño que desde hacía una semana venía atosigando con mis impertinencias de etnólogo a la arisca población huichola de Tezompan...”, dice en “Hículi”, uno de sus cuentos más leídos por los extranjeros interesados en la cultura mexicana. Sin lograr la fama de los otros autores que aquí tratamos, su patria chica no ha confeccionado premios literarios ni ha bautizado demasiadas escuelas ni calles con su nombre. Esto se puede deber a que sus relatos no aspiran a la universalidad y así presentan las características


sumartecultura

de la narrativa de su tiempo, las cuales hoy pasan por defectos, por ejemplo, la intromisión continua del narrador en los juicios de los personajes, a pesar de ello, varios de sus cuentos son imprescindibles por la fuerza de la anécdota, la unidad de acción y, algo que es difícil de conceptualizar en la teoría literaria, el afecto que despiertan sus personajes en el lector. Sus obras son tan conocidas en el mundo literario como en el cinematográfico nacional, ya que desde su relato temprano, “Historia de un frac”, escrita en 1932 donde un frac es el narrador y personaje principal, y que tuvo la buena suerte de convertirse en una película estadunidense en 1942, y la mala de que nunca le pagaran derechos de autor, hasta “La venganza de Carlos Mango”, relato convertido en película en 1980, han sido llevadas a la pantalla con éxito. Si se tuviera que hacer una lista exhaustiva de los precursores del real maravilloso, ese estilo que preconizara Alejo Carpentier, de seguro Francisco González Rojas estaría en ella. Juan Rulfo Aunque la obra completa de nuestro autor no alcanza cuatrocientas páginas y de ellas son menos de trescientas las que lo han consagrado, según el formato de la Colección Archivos, su fama le da la vuelta al mundo. Vendedor de llantas por todo el país, bebedor profesional, nada o casi nada de su vida profesional aparece en sus obras famosas.

Su nombre, el más conocido de los narradores mexicanos del siglo veinte, bautizaba hasta hace pocos años el premio que la fiesta del libro más importante de Latinoamérica ofrece al mundo. Los lectores de su obra se inician en México desde los primeros años de formación escolar, y ya, más sistemáticamente, en la secundaria y la preparatoria. A pesar de esto, los especialistas encuentran en el trabajo de Rulfo, algo que no les importa a los lectores comunes, su obra, tras su aparente sencillez, guarda complejidades que han hecho las delicias de autores de ensayos y tesis doctorales a lo largo del mundo. Los contenidos de sus obras van desde los aspectos folclóricos costumbristas de una región del estado de Jalisco, hasta sutiles filiaciones a la cultura prehispánica que sólo advierten los especialistas, muchos de ellosextranjeros.Losrecursosdeconstrucción narrativa permiten evocar entre sus maestros los nombres de La leyenda de Juan Rulfo. Los enigmas de una vida y una obra transparentes. No es raro que los críticos estén en desacuerdo en cuanto a la recepción inicial de una obra literaria, pero sí lo es que ni siquiera José Carlos González Boixo y Gerald Martin, dos de los autores de los ensayos que componen la edición crítica de las obras de Rulfo discrepen en el mismo volumen cuando evalúan las reacciones del primer público lector de El llano en llamas y Pedro Páramo. Parten de un hecho concreto: varios de los lectores primeros de las dos obras de Rulfo declararon que su obra carecía de validez. El tiempo se ensañado en demostrar todo lo contrario. Juan José Arreola. Además de la importancia de su obra personal, Arreola fue el autor mexicano que más escritores famosos ha impulsado directamente, desde Julio Cortázar y el mismo Juan Rulfo, hasta José Agustín y Elena Poniatowska y, tal vez sin desearlo demasiado, a José Donoso. No son pocos los autores de la literatura mexicana que aceptan su influjo. Desde siempre nos ha extrañado que su obra incite tantas tesis y ensayos que resaltan la misoginia que ahí aparece, si bien esto es innegable, también lo es que hay ahí tanta misoginia como en otros escritores que hablen de las relaciones amorosas que no se consolidan o terminan mal. En todo caso, dichos estudios de su obra deberían recalcar el hecho de que los narradores, vértice tembleque del triángulo amoroso, apelan al auto escarnio y al humor, no siempre negro, para matizar su dolor por la mujer que engaña, y que Arreola cultivó todos los niveles estéticos en los que se puede ser misógino, desde el sutil hasta el evidente. Los relatos de Arreola guardan formas semánticas complejas, lo cual a veces confunde el sentido a algunos MAESTROS DE LA LITERATURA JALISCIENSE 65


sumartecultura descuidos y vulgarismos sintácticos y de palabra.” El legado de Arreola no se agota, además de aprovecharlo directamente ensuobra,loencontraremos en la de numerosos escritores que lo reconocen como Maestro.

lectores, es notable el caso de Saúl Yurkievich, que al comentar “Epitalamio” en su introducción a Obras de Juan José Arreola, trastoca el sentido literal del texto dándole una interpretación errónea. Es indudable que Arreola amó la literatura con todas sus energías, sin embargo, este profundo conocedor de la literatura, aceptó más de una vez que su ambición en la vida había sido ser maestro de ajedrez. Tal vez a ello se deba que él mismoconsiderabasumejor cuento “El rey negro”, ahí ambas pasiones aparecen fundidas con pericia de artífice.Todoescritorfamoso arrastra, en ocasiones a su pesar, una serie de

supuestos que se aceptan c o m o verdades sin que nadie sienta la necesidad de ir a indagar su veracidad o pertinencia, una de ellas quisiéramos minar aquí un poco: Juan José Arreola siempre ha sido considerado un perfeccionista de la prosa, un orfebre, sin embargo, esta característica por elevada que parezca, no era aceptada por el autor, así en una ocasión dijo: “a mí me dolió durante algunos años que se me tuviera por estilista (…) hay (en algunos cuentos de Arreola) lo que podemos llamar hasta

66 MAESTROS DE LA LITERATURA JALISCIENSE

Vicente Leñero. Autor polifacético y, hasta un año y medio atrás, incansable, su fama está tanto en el cine como en la crónica periodística el teatro ylanarrativa,cuentoynovela. Y en todos los géneros ha obtenido obras de fama nacional y con ellas no pocos problemas de diversa índole. Para completar su polifacética imagendecreador, bastarecordarsus dos más exitosas incursiones en el cine han sido El callejón de los milagros y El pecado del padre Amaro, en ambas hace adaptaciones de novelas de otros autores. Víctimas de su tiempo, las primeras novelas de Leñero acusaron el peso de las técnicas innovadoras y desafiantes de los años sesenta. Estudio Q (1965) y Garabato (1967), son, junto con Los albañiles (1963), un muestrario de lo que un escritor debería saber para estar al día de los aportes vanguardistas en la narrativa occidental. De estas tres obras, la más famosa es sin duda Los albañiles, obra con la cual

se colocó, en la lista de los autores reconocidos por la crítica más especializada y exigente, y en las listas de los autores de éxito editorial. Igual que Camilo José Cela, Leñero, en cada nueva obra va a la búsqueda de formas igualmente nuevas de expresión, por ello su evolución ha sido incesante hasta llegar a Gente así, colección de relatos de 2008, donde nos da muestra de ello y, si bien no todos ellos son impecables, consigue de menos tres de los cuentos que en un futuro próximo estarán en todas las antologías del cuento mexicano del siglo XXI: “La apertura de Topalov”, “La cordillera” y “La novela del joven Dostoievski”. La época reciente, por sobreabundante, impide formar todavía una imagen de lo que es la literatura jalisciense, los esfuerzos en ese sentido ya se dejan ver desde hace tiempo, será cuestión de un poco más de paciencia para que surja de entre tantos nombres, alguno que vaya y se coloque entre los que aquí se han mencionado con mayor detención. BIBLIOGRAFÍA ARREOLA,JuanJosé,2005,Obras,FCE,México. AZUELA,Mariano,LosdeAbajo,SEP.Colección Archivos, México CARBALLO,Emmanuel,1986,Protagonistasdela literatura mexicana, SEP LEÑERO,Vicente,2008,Genteasí,Alfaguara, México Negrasyblancas,1998,entrevistasaJuanJosé Arreola,BibliotecadeMéxico,número45-46. ROJASGonzález,Francisco,1980,Cuentos completos, FCE, México RULFO,Juan,Todalaobra,SEP,ColecciónArchivos, México YÁÑEZ,Agustín,1979,Obrasescogidas,Aguilar, México YURKIEVICH,Saúl,2005,prólogoaObrasdeJuan José Arreola, FCE, México.


La promesa del arte

empírico

en el futuro

de Jalisco

Mercedes Galván Dávila Luis Medina Gutiérrez Humberto Ortega Villaseñor Hariet Quint Berdac Genaro Quiñones Trujillo Profesores investigadores del Departamento de Estudios Literarios de la Universidad de Guadalajara

67


E

ste trabajo reúne una serie de observaciones y reflexiones muy críticas en torno a la pérdida acelerada de identidad cultural que ha sufrido en la últimas décadas una entidad que se encuentra localizada en el occidente de México: Jalisco. El sustento teórico de dichas consideraciones genéricas es necesariamente interdisciplinario. Está nutrido no sólo por criterios y aportaciones de orden histórico, filosófico, antropológico, semiótico y arquitectónico, sino por elementos iconográficos y por la voz sensible de los poetas regionales más destacados. Ello explica que a los aspectos semánticos del ensayo hubiésemos querido acompañar imágenes, subtítulosyepígrafesalusivoscomoingredientessintácticosimbólicos intercalados al texto. El planteamiento hipotético nodal de la pieza radica en la importancia que debiera darse a la diversidad de expresiones y habilidades aún presentes en el arte empírico de la localidad, como baluarte que puede regenerar el rumbo perdido y quizás ser precursor de los cambios que permitan inyectar vitalidad, autenticidad y dinamismo al lenguaje, rostro y corazón futuros de esa pequeña región desdibujada de México. El Sumario

“Amo lo que no se alcanza a decir, lo que nos saca las raíces, los gritos elementales, las visiones primarias, esa flecha que sin saberlo viaja hacia el centro…” Ricardo Castillo

La cultura es un conjunto de datos1. Una base de datos alcanzada por un pueblo bajo condiciones históricas determinadas. Información que hace su mundo, o sea, que conforma su modelo. Un conocimiento que no es ajeno al devenir del tiempo2 . En los momentos de mayores cambios, como el que vivimos en la actualidad, el hombre hace muy difusa esa base de datos. Es decir, los datos existen pero el ser humano no está consciente de ellos. El, arte empírico, es aquél que permite la reconexión con esa base de datos. Se nutre de ella, la traslada al presente, la innova en función del futuro3. El arte empírico hace que el arte científico retorne y funde nuevamente la cultura: traiga consigo las ciencias básicas y 1 “Hechos, datos. indicios, síntomas en que aparece la realidad histórica. Ésta, (la Cultura), no es ninguno de ellos. por lo mismo que es fuente de todos.” Ortega y Gasset. José. Véase el Premio de La Decadencia de Occidente, por O.Spengler, (T.I, 12 ed., Espasa Calpe, Madrid), 1976. p.13. 2 “La historia que contemplamos no es un devenir puro: es sólo una imagen una forma del mundo que irradia del espectador y en la cual el producirse predomina sobre el producto. La posibilidad de llegar en la historia a resultados científicos se basa justamente en lo que la historia contiene aún de producto...’’. cuanto mas importante sea ese contenido, tanto mas mecánica. tanto mas intelectualizada. tanto mas causal nos parecerá la historia ...Cuando la historia se torna casi puro devenir. la intuición se convierte en una experiencia íntima que ya no admite otros mudos manifestativos que los de la forma artística”. Oswald Spengler, ibid., p. 140. 3 “El arte, lo mismo que el radar, hace las veces, por así decirlo, de un “temprano sistema de alarma” que nos permite descubrir blancos sociales y síquicos con tiempo sobrado para que nos preparemos a habérnoslas con ellos. Este concepto de las artes como algo profético contrasta con la idea que las ve como simples formas de autoexpresión”, Marshall Mc Luhan, La Comprensión de los Medios como las Extensiones del Hombre, (Diana. México), c1969. 1987. p. 17. En estos momentos también recuerdo que Erza Pound definía al artista como ‘antena de la raza’.

68 LA PROMESA DEL ARTE EMPÍRICO EN EL FUTURO DE JALISCO

produzca la adecuación de éstas a través de la tecnología que domina en cualquier pueblo de cualquier etapa4 . Por otra parte, la cultura es una base de datos que requiere estar ordenada. Mientras más ordenada, tiene más profundidad, refleja más el amor y la aceptación a sí misma. Si es mas incierta o está desvinculada se aleja del punto de equilibrio del modelo5. Mientras no hagamos los esfuerzos necesarios por comprender la propia Historia de Jalisco no entenderemos nuestro pasado, y por ende, no descubriremos nuestras capacidades ni nuestras limitaciones6. No podremos tampoco hacer las acotaciones pertinentes a la cultura y al arte, ni descifrar los tiempos pertinentes para delinear una política educativa que nos involucre esencialmente hacia el futuro. El objetivo de toda cultura es, en última instancia, que el hombre vuelva a sentir ese amor a lo propio; ese reconocerse a sí mismo e identificarse con su pueblo y su territorio7 8. La diferencia

“Cuántaspalomashabrédeatraparhastallegaralaquetraemensaje? “ Guadalupe Morfín

Lapretendidaglobalizaciónjuegadistintasparadojasendiversos renglones de la actividad humana9. Desde el punto de vista cultural es un cobertor de asimetrías10, ya que los sistemas de comunicaciónponenaunoencontactoconmodelosregionales decualquierlugardelorbe.Noobstante,quelosrasgosdedichos modelos aparezcan matizados de una condición internacional 4 La diferencia que hacemos entre arte científico y empírico correspondería a la dicotomía que hace Mc Luhan en su obra póstuma entre ciencia teórica y empírica, “..una ciencia teórica debe empezar con conocimiento y teoría: una ciencia empírica con ignorancia y tendencia. Una de ellas está arraigada en conceptos, la otra en preceptos. La primera no puede triunfar a menos que tenga un aparato para localizar y remediar las fallas del razonamiento, así como la segunda no puede triunfar sin un aparato similar para detectar y compensar las tendencias sensorias. Así la una procede tan sólo por figura: la otra. por campo y figura”, Leyes de los Medios: La Nueva Ciencia. (Alianza Editorial,MéxicoD..F.),c1988,1990,p.24. 5 “En toda estructura hay un límite de ruptura en el que el sistema cambia súbitamente a otro y en su progreso dinámico rebasa un determinado punto del que ya no se regresa”Kenneth Boulding, citado por Mc Luhan, La Comprensión... op.cit., p. 65. Límite que lleva de la estática al movimiento y de lo mecánico a lo orgánico en el mundo pictórico. 6 “Todo se ha mecanizado...lo actual en el sentido moderno es el vértigo de la acción ...la tendencia a moverse sin tino”, Antonio Caso, Estética, (T.V., Obras Completas, UNAM. México D.F.), c1971, p. XLVII. 7 Hoy día se produce una total desterritorialización, un desprendimiento continuo del ser humano con el devenir, esto es, con la conciencia del tiempo y con el entorno natural que le es propio. Como dice Jean Robert por cuanto al territorio físico: “llamamos espacio a la extensión neutra, ilimitada, universal, isotrópica (entendiendo con esa palabra: sin orientación ni situación particular) y desprovista del aquí que se obtiene cuando toda particularidad ha sido borrada, como si se hiciera con la tecla “Supr”: el espacio es a la realidad lo que la pantalla blanca de la computadora es al texto a punto de ser borrado. Es un vacío conceptualizado, una nada dotada de credibilidad matemática”. Véase Jean Robert, “Editorial”de la revista Ixtus, Nº 42, 2003, pp. 6-7 8 En el caso de Jalisco, el fenómeno de la migración del campo a centros urbanos de México o los Estados Unidos es muy importante. Se trata de un fenómeno muy amplio que representa una fórmula campesina valiosa en tanto que no es una vía de escape, sino una oportunidad para regenerar las propias vidas y las de las comunidades de origen ante los embates neoliberales. Sin embargo, como nos lo hace ver Gustavo Esteva, “el contacto con los modos urbanos de vida y en particular con los norteamericanos tiene sin duda un gran impacto. En muchos sentidos es negativo y desarticulador. Basta ver lo que traen de regreso y cómo se visten muchos de ellos para sentirlo y resentirlo. Hay deterioro en gustos, hábitos, costumbres, actitudes. Pueden crear en las comunidades el caldo de cultivo para que prospere el virus del individualismo”. (Ver Patricia Gutiérrez-Otero y Javier Sicilia, “Entrevista con Gustavo Esteva, La fuerza de la localidad”, en Ixtus, Nº 42, 2003, p.50).


Esta es una imagen de la ciudad a fines del S. XIX y principios del XX, con sus calles angostas, sus edificios ya modificados por la influencia de la arquitectura francesa. Se trata de la vieja calle de San Francisco, (hoy Avenida de 16 de Septiembre); que al ser ampliada más de 15 metros de ancho a finales del porfiriato requirió la destrucción de todas las fachadas y edificaciones contiguas a la acera de enfrente ( que aparece en la parte izquierda de la foto).

que no existía nunca antes, ese escaparate ofrece parámetros de diferenciación cuyas resonancias permiten a cada espacio ofrecer lo suyo como valioso. Y, en ese sentido, si hoy por hoy es factible experimentar el orbe como aldea de una manera tan cercana, comprenderemos que la escala regional tiene cada día un tono mayor. Una importancia económica, política, social y cultural que deriva de su propia unicidad. Nada parece venderse, ni transitar por el mundo que no resulte a un mismo tiempo peculiar y útil por provenir de la resolución de problemas en puntos geográficos distintos para satisfacer necesidades humanas idénticas de otros11. La sima

¿Qué nos falta díganme ustedes qué nos falta? ¿De dónde nos agarramos para no caer de qué alambre sin alta tensión de qué sol a qué distancia? ¿Qué, cómo vamos a hacer? Raúl Bañuelos

Mientras no se enseñe al mexicano la importancia de este redimensionamiento,novaatomarlonacional,ymuchomenos lo regional en serio. Baste con observar la desprotección actual 9 “La globalización es más que la máscara universalista del individualismo feroz. Es la nueva cara del totalitarismo”. Véase Louis Dumont, Traité sur l’individualisme. Une perspectiva antropologique sur l’ideologie moderne, (Editions du Seuil, Paris), 1983. 10 Como nos lo hace ver Émile Zapoteck a propósito de las diferencias entre el individualismo originario y el del mundo de hoy: “si el individualismo hubiera permanecido fuera del mundo, esto es, si el individuo hubiera sido una escucha de Dios, el individuo hubiera seguido viviendo en una burbuja en que se suspenden las jerarquías terrenales y sus arbitrariedades. En vez de esto, el individualismo-en-el-mundo se alió en un momento dado con remanentes del viejo orden jerárquico y unió injusticias pasadas con la devastación moderna. Esta unión de holismo e individualismo es destructora de lugares y de relaciones de solidaridad como por supuesto nunca lo ha sido el individualismo fuera del mundo”. (Véase, Émile Zapoteck, “Dos reflexiones sobre la tradición, la tiranía global y el espacio”, en Ixtus, Nº 42, 2003, p.42).

y falta de impulso vital a la vocación histórica de las empresas locales y a las artes y oficios labrados con sabiduría a través del tiempo: la orfebrería, la talabartería, la jarciería, el barro, la cerámica, la charrería, los equipales, la cestería, las industrias del calzado, de refrescos, del pan, los textiles, etc. Languidecen en una suerte de estancos fragmentados con residuos de un conocimiento en desuso y de importancia secundaria para la economía, el comercio, el avance científico, el técnico y el interés de muchos12. Y, la lectura que hace falta no es precisamente estadística, sino semiótica y morfológica. La ausencia de brújula o de directriz no puede revelarse con números y, sin embargo, día con día resulta cada vez más clara. Por ejemplo, la producción de oro en Jalisco es de las más significativa para México, y, ¿qué ocurre, qué sé yo del oro, qué de su localización en el mapa, qué de su apropiación por propios o extraños? ¿Qué, de su concentración en pocas manos? Acaso perdimos el rastro esencial de quiénes somos, quiénes fuimos y cómo solíamos conocer nuestras riquezas naturales y la forma en que utilizábamos? ¿Qué ocurrió con ese conocimiento básico acerca de lo propio: de nuestras capacidades y recursos? Noobstantelamultiplicidaddeactividadeseconómicasy manifestaciones culturales que se producen a diario al interior delestadoyenlazonametropolitanadeGuadalajara,nopodría afirmarse que la entidad cuente con vectores genuinos de ese conocimiento que la hagan un espacio distintivo singular. No hay rastros ya de donde asirse. Tómense como referentes emblemáticos de ese grado de desprendimiento el manejo del espacio en la entidad. La destrucción o adulteración causada a la fisonomía urbana de Guadalajara desde finales del siglo XIX y a todo lo largo del XX, como resultado de la obsesión por ampliar calles y avenidas, crear plazas artificiales o desaparecer edificios, conventos y casas habitación de las más diversas épocas en un afán abyecto por la apariencia moderna. La creación artificial de plazas adocenadas para procurar espacios visuales y magnificar el efecto óptico de ciertas edificaciones bajo criterios estético-urbanísticos bastante cuestionables13, como por ejemplo, la plaza frente a la 11 “Aunque la cultura posea dimensión trascendente de las realidades particulares en que se gesta, la cultura surge por el estímulo de necesidades que los hombres sienten y con el propósito de satisfacer tales necesidades... La cultura es algo que el hombre hace en su vida no por accidente ni por casualidad, sino porque le viene impuesto por las necesidades de su vida. Con el lenguaje cl conocimiento, el arte, la técnica. los hombres satisfacen o tratan de satisfacer urgencias que experimentan en su vida”. Luis Recaséns, Tratado General de Filosofía del Derecho. Ed. Porrúa, México, D.F.), c 1959, 1975, p. 101. 12 “Aunque la esfera económica, organizada conforme al principio de la escasez, existe ya en todas partes, para escapar de ella basta abandonar el supuesto lógico que la funda, uniendo de nuevo medios y fines, evitando que nos los separen. Es muy iluminador reconocer que todo el edificio económico tiene un cimiento frágil: un mero supuesto lógico que puede derribarse de un soplido”, (Gustavo Esteva, op.cit., p. 52). 13 “Nuestros contemporáneos olvidan con demasiada facilidad que las respuestas espaciales son abstractas, desencarnadas. El ser, en el espacio, es insoportablemente ligero porque el espacio mismo carece de ser. El espacio es una ficción histórica (…) una nada perfectamente homogénea y sorpresivamente matematizable, es una construcción histórica. Como todas las construcciones históricas, tuvo un principio y podría llegar a su fin”, Jean Robert, “Editorial” de la revista Ixtus, Nº 42, 2003, pp. 6-7. LA PROMESA DEL ARTE EMPÍRICO EN EL FUTURO DE JALISCO 69


A la derecha la iglesia de Nuestra Señora de la Soledad, ubicada al Norte de Catedral, donde desde los años 50 se encuentra un parque con la Rotonda de Hombres Ilustres (foto de abajo).

Catedral, la plaza de la Liberación, la plaza de la Rotonda de los hombres ilustres, el parque Revolución o la plaza tapatía en épocas más recientes hizo necesario en diversos momentos del trayecto el derrumbe de cuadras completas de edificios, iglesias y conventos irremplazables en pleno centro histórico. Lo mismo ocurrió con la apertura de calles y la ampliación de las hoy Avenidas 16 de septiembre, Juarez-Vallarta, Hidalgo y la construcción de la Avenida Federalismo, líneas que atraviesan el corazón mismo de la traza urbana de una ciudad fundada hace más de 460 años. Bajo el pretexto de mejorar la circulación de vehículos, se derribarían miles de fachadas y edificaciones de las más diversas etapas históricas construidas a lo largo de cientos de cuadras. Esto terminó por desfigurar totalmente el rostro urbano y los códigos representativos coloniales y poscoloniales que hubiesen podido reconciliar al tapatío y al jalisciense contemporáneos con el pasado de su ciudad y de su entorno inmediato. Desconexión casi imposible de subsanar hoy día en el terreno de la reconstrucción de hechos históricos ocurridos en la llamada Perla de Occidente14, como en el de la comprensión de influencias culturales vividas por generaciones enteras de habitantes tapatíos. Imposible, por lo tanto, distinguir las pulsaciones propias de ese legado ignoto y valorar su proyección a futuro. ¿Dónde reconocerse? No hay donde. ¿Qué hacer? ¿Rescatar, reconstruir ese legado?15 Y es que [habría que meditarlo muy bien] quizás, el axis que mueve mentalidades, actividades e intereses en el Jalisco actual no sea ya nacional, sino extranjero16. Razón 14 Ocurre lo que nos hace ver Jean Robert (op.cit., p.8), “no hay ética, no hay política sin arraigo en un lugar, en una ciudad, en un pueblo concretos, es decir, localizados y únicos. No hay ética, ni política en el espacio”. 15 “Cómo recobrar un sentido del Lugar y, con ello, de lo ético y de lo genuinamente político? Pero, aún más urgente, ¿cómo evitar las trampas de las falsas restauraciones? La trampa sería reconstruir lugarcitos en el espacio homogéneo administrado científicamente sin cuestionar esta misma administración”. Jean Robert, op.cit., p.9.

70 LA PROMESA DEL ARTE EMPÍRICO EN EL FUTURO DE JALISCO

por la cual en las últimas décadas, no sólo la vocación por los quehaceres productivos haya cambiado de manos y de signo, sino las formas físicas mismas y los estilos de vida. Los cuales, tendieron, por lo visto, a seguir despreciando los objetos ya construidos y a rememorar reiterativamente formas, estilos y codificaciones de otros espacios sígnicos en una suerte de vida arrollada por el avance ciego. Guadalajara adopta pues, hacia finales del siglo XX y lo que va del XXI, una resolución urbana y un equipamiento de calles, avenidas, negocios, centros comerciales, rascacielos, cotos y casas habitación más cercanos a fórmulas de solución y prototipos norteamericanos, que a las propuestas de la región, las ciudades del Altiplano o cualquier otro asentamiento urbano de la República Mexicana. Si algunas zonas de Guadalajara nos hacen recordar elementos propios del urbanismo y la arquitectura de los vecinosdelnortenoescasualidady,habráquepreguntarnos, ¿por qué se ha dado eso? ¿Por qué esa recurrencia a modelos, arquetipos y lenguajes icónicos ajenos? Y, ¿por qué, en términos comparativos, hay una tendencia en este sentido más pronunciada aquí, que la que muestran otros espacios de la nación, (inclusive del norte del territorio)? El límite

“Desde los altos riscos una casa de piedra contempla la totalidad del paisaje, el paisaje de la totalidad como si fuera un sueño del que algúndía tuvieraquedespertarytuvieraqueempezardenuevo”.Raúl Aceves

Esto no significa que Jalisco haya dejado de ser generador de expresiones originales, ni que éstas resulten menos valiosas en un momento dado para el orden de ideas imperante. Sin embargo, para muchos intereses políticos, económicos y sociales, mientras el conocimiento tenga menos ancla, esté más condicionado y sea menos neutro, resulta más conveniente. Razón que nos lleva a pensar que quizás Jalisco no tenga aún resueltas las cosas en ciertos aspectos fundamentales que tienen que ver con la densidad histórica necesaria para preservar una diáspora que propicie la creación y recreación de una identidad bien diferenciada por cuanto a sus contribuciones culturales a partir del conocimiento y el manejo de sus recursos. Fórmula que, por lo visto, en el mundo de hoy es altamente apreciada por constituir el empalme entre las capacidades y habilidades de los habitantes de cualquier micro-región con relación a los recursos que ofrece el entorno natural próximo, la 16 Y el dilema no es tan sencillo de dilucidar, ni siquiera con la claridad con la que Toynbee lo intentó hacer. “...el reto de una civilización establecida al lado de una sociedad mas sencilla encuentra que toda su economía y sus instituciones < <se desintegren debido a una lluvia de energía síquica generada por la civilización > > de la cultura mas compleja. Cuando dos sociedades existen una al lado de otra.... el reto síquico de la mas compleja surte en la mas sencilla los mismos efectos que una descarga explosiva de energía”. Cfr. McLuhan, La Comprensión ...op. cit. p. 101.


transmisión y paulatina transformación del legado cultural de las generaciones que precedieron a las presentes y la conciencia de su diferenciación respecto de otras regiones geográficas y escalas culturales. Obviamente que el peso atribuido a la calidad de los objetos culturales de los centros emisores que reúnen dichos componentes sería exaltado una y otra vez como explicación fundamental de su efecto persuasivo en espacios periféricos. Las argumentaciones teóricas y empíricas que fueron surgiendo en ámbitos como el geopolítico, económico, social o cultural para justificar la receptividad acrítica de los lugares reputados como de absorción pasiva son ampliamente conocidas. Desde el punto de vista cultural, la hibridización e interpenetración de culturas como justificación del desdibujamiento gradual de lenguajes propios, serían planteados como modelos de explicación para una vórtice neoliberal irreversible y globalizante, ocurriendo uniformemente en la mayor parte del mundo civilizado. Sin embargo, esto no es así. Los procesos culturales y sus interacciones son muy diversos y no son generalizables si se considera, para empezar, las asimetrías de la propia estructura social que experimentan países, pueblos y continentes. Por otra parte, los procesos, divergen entre sí, siendo muy complejos y harto distintos de región a

región. Algunos más acelerados, otros menos agudos. En algunos casos, la pérdida de dirección y distensión del espíritu innovador en las periferias es más extrema, habida cuenta de los grados de desorientación generalizada que vivimos. A nivel jalisciense, el peligro cultural es quizás más de fondo, posiblemente derivado de su raigambre comercial: cualquier cambio se estima como positivo, como signo de progreso, no obstante que las transformaciones conlleven (como vimos en el caso de la arquitectura de sus ciudades), a la destrucción de contribuciones valiosas de etapas históricas previas. Se confunde desarrollo cultural con sustitución de lo existente. La trascendencia de la constante es hasta cierto punto crítica, si se toma en cuenta su incidencia en los diversos ámbitos de la actividad humana y si se considera que, buena parte del peso identitario y simbólico de la nación, recae en ingredientes que forman parte del horizonte cultural que tradicionalmente caracterizaba a la entidad. Jalisco es parte fundamental de la estructura política, educativa y cultural del país. Un centro o un reducto emisor de contribuciones genuinas de carácter local y un contrapeso histórico a la fuerza centrípeta que ejerce la ciudad de México. “Noaprendertansólolosnombresdelosríosquecirculannuestro paístambiénsaberquepodríamosllevaralgunohastaelcentrodela ciudad cuando queramos” 17 Raúl Bañuelos

LA PROMESA DEL ARTE EMPÍRICO EN EL FUTURO DE JALISCO 71


La cuesta

¿Cómodespertaralosdormidos? ¿Cómohacerlosconscientesdesus tesoros? Laurette Sejourné

¿Qué hacer? El arte empírico es la expresión intuitiva que intenta agarrar el mundo y que tiene más importancia en los momentosenqueelmundosufrefuertesvirajesenloscuerpos de ideas, sistemas políticos, económicos y sociales. Tiene, el arte empírico, más fuerza para atravesar lo que es una etapa de incertidumbre,enquelaadquisicióndeconocimientosmenos interesa a la gente, y en que lo que más interesa es adaptarse a la vertiginosidad del cambio. Se halla mas preocupada por sobrevivir que por averiguar lo que está ocurriendo18. El artista es el único visionario en la Historia que brinda elementos nuevos para que la civilización se adapte a la nueva dinámica. Es el que protesta en todas sus manifestaciones y es el que tiene una respuesta de esperanza para el pueblo; el Amor que ofrece el artista al sojuzgado llega al inconsciente de la masa a través de los diferentes medios y mensajes. ¿Porquénosmandantontosaudacesintrépidosasesinos imbéciles los que tienen más saliva aunque no más palabras verdaderas los que gritan más los que patean más? Raúl Bañuelos 17 Este fragmento de poesía y los demás incorporados al cuerpo del texto, son de Raúl Bañuelos, fueron extraídos de Por el Chingo de Cosas que Vivimos Juntos, (Cuaderno Breve, Guadalajara), 1980. 18 Como lo expresa (Esteva, (op.cit., p. 54), “cuando el mundo se cae a pedazos a tu alrededor, como ya está ocurriendo, la gente recurre espontáneamente a lo que funciona, a lo que se mantiene, a lo que logra florecer en medio de esas catástrofes económicas. Lo adopta sin que nadie tenga que convencerlo. Creo que eso es exactamente lo que está ocurriendo y ocurrirá cada vez más. Por emplear la palabra que aquí hemos estado usando, al subsistir la subsistencia, mientras se derrumba la economía, aquélla empezará a prevalecer, se generalizarán los modos de vivir a que corresponde, y podrá florecer de nuevo el arte de vivir y de morir de nuestras culturas”. Edificio administrativo de la Máxima Casa de Estudios de Jalisco(foto de la derecha): la Universidad de Guadalajara (a seis o siete cuadras del zócalo). Fue construido a finales de 1980, luego de derruirse la antigua Escuela de Música de esa casa de estudios. Un edificio que tenía una apariencia gemela al edificio ubicado sobre la Avenida Juárez exactamente enfrente (foto de abajo) y que alberga actualmente a la Rectoría y el Museo de las Artes de e sacasade estudios en Guadalajara.

72 LA PROMESA DEL ARTE EMPÍRICO EN EL FUTURO DE JALISCO

Los hombres de Jalisco, como los del resto del país, son cortos de memoria. Una vez dejaron sus razones a la vera del camino y, lo que es peor, dejaron de creer en remontar por sí mismos la cima y tratar de enlazar los circuitos rotos19. El reconocimiento histórico, la re-visión de fórmulas, la exaltación social y la admisión de talentos y capacidades locales, caracteres y costumbres sería una de las vías para retomar el rumbo. El re conocimiento de los otros próximos, la que serviría para ayudar a reconstruir el rostro de la nación. El arte es el único que ha tenido a la mano la capacidad de aprehender de la intuición la forma de resolver el nuevo modelo a futuro, encontrando soluciones que no pueden ser las de otro tiempo, sino las de hoy20. Los artistas de Jalisco hoy día, tienen muchos datos. Sólo hay que darles un orden que no es conocido, porque este se encuentra en la visagra de la transición. Ahí gravita el sentido de una políticaqueapuntaleaudazmentelaestrategiadedesarrollo educativo, social y cultural de la entidad. ¿Por qué estamos tan lejos los unos de los otros si somos tan cercanos?,¿porlosnombreslasambicioneslos‘abolengos’lashistorias personales los talentos? Raúl Bañuelos

19 “El pasado inexorable nos cerca, porque ya fue y no lo hicimos, porque pluralmente se hizo y no lo encontramos ya. Lo histórico es, pues, la dimensión por la cual la vida humana es trágica. Ser persona es rescatar la esperanza venciendo, deshaciendo, la tragedia. La persona, la libertad, ha de afirmarse frente a la historia, receptáculo de la fatalidad. Mas la contemplación. trae en algunos momentos la liberación. Porque lo propiamente histórico no es ni el hecho resucitado con todos sus componentes fantasma de su realidad . ni tampoco la visión arbitraria que elude el hecho, sino la visión de los hechos en su supervivencia, el sentido que sobrevive tomándolos como cuerpo.” María Zambrano, El hombre y lo Divino, (FCE, México), c1955, 1986. p.250. 20 “La capacidad del artista para esquivar el rudo golpe de la nueva tecnología de cualquier época y para eludir esta violencia con pleno conocimiento, es antigua. Igualmente antigua es la ineptitud de las víctimas vapuleadas, que no saben esquivar la nueva violencia. pera reconocer su necesidad de tener artistas ...El artista es el hombre en cualquier campo. ya sea científico o humanista. que capta las implicaciones de sus acciones y del nuevo saber de su época. Es el hombre que tiene un conocimiento integral y que: se encuentra dedicado a escribir una historia detallada del futuro”. Mc Luhan, L.a Comprensión... op.cit.,. pp. 95 96.


BIBLIOGRAFÍA Aceves,R.,(et.al),1989,AntologíadePoesíareciente deJalisco,(UniversidaddeGuadalajara),Guadalajara), 557 pp. Bañuelos,Raúl,PorelChingodeCosasqueVivimos Juntos,(CuadernoBreve,Guadalajara),1980. Beuchot,Mauricio2004 , LaSemiótica,teoríadelsigno yellenguajeenlaHistoria,(FCE,México D.F.), pp. 207. Caso,Antonio,Estética,1971,(T.V.Obras , Completas, UNAM. México D.F.), c1971. Dumont,Louis,1983,Traitésurl’individualisme.Une perspectivaantropologiquesurl’ideologiemoderne, Editions du Seuil, Paris). EzkurdiaMai , te,2005“Lenguaje:FilosofíayCiencia”en , Revista Ciencia y Desarrollo, vol.186, agosto 2005, pp. 30-33. GarcíaCanclini,Néstor,CulturasHíbridas,(Ed.Grijalbo, México), 1998. Garduño,O.G.yZúñigaR.M.2005“Lasemióticade Lotmanenlacaracterizaciónconceptualy metodológicadelaorganizacióncomocultura”en , ConvergenciaRevi , stadeCienciasSociales,Año12,N° 39,septiembre-diciembre,pp.217-236. Gutiérrez,P.ySicilia,J.,2003,“EntrevistaconGustavo Esteva,Lafuerzadelalocalidad”,enIxtus,Nº42, 2003, pp. 46-54. LópezCuenca,Alberto,“Conosinteoría:sentidoyarte contemporáneo”, en Revista de Occidente,N°261,febrero2003,pp.29-41. Lotman,Iuri.M.,2002,“Elfenómenodelacultura”y “Algunasideassobrelatipologíadela cultura”,ambosensayosenLaSemiósfera,Vol.II, (EdicionesCátedra,Madrid),c1998,pp.25a80. ________2002“Ladinámicadelacultura”,enLa Semiósfera,VolIII,(EdicionesCátedra, Madrid), c1998, pp.194-213 Masiero,Roberto2003,EstéticadelaArquitectura, Machadolibros,Madrid),c1999,pp.307. McLuhan,M.,1964UnderstandingMedia;the extensionsofman(McGrawHill,NewYork),c1964; EnespañolLa , ComprensióndelosMedioscomolas ExtensionesdelHombre,(10ªimp.,Diana,MéxicoD.F.)1987. , McLuhan,M.yE.,1990LeyesdelosMedios;lanueva ciencia,(tr.JuanJoséUtrilla,de.Patria,México),c1988. Recaséns,Luis,1970,TratadoGeneraldeFilosofíadel Derecho,(41ade.,Porrúa,México),c1959. MoraGarcía,JoséL.,2003,“Filosofía,educacióne interculturalidad”,enRevistadeOccidente,N°263, abril, 2003, pp.65 a 90. Navajas,Gonzalo,2003“Literatura,arquitectura, tecnología:elnuevohábitatdelaestética contemporánea”Revi , stadeOccidente,N°262,marzo, 2003, pp. 97-110. OrtegaV.H.,&Quiñones,G.2005 , “AboriginalCultures andTechnocraticCulture”en , EssaysinPhilosophy,a BiannualJournal,Vol.6,N°1,January,2005. ________2005“Hemisferioscerebralesy hemisferiosculturales”,enAlpha,RevistadeArtes, LetrasyFilosofía,N°21,diciembre2005,pp.139-158. SousaBoaventura,2005,Elmileniohuérfano,ensayos para una nueva cultura política, (editorial Trotta, Bogotá),c2005, pp. 374. Spang,Kart,2003“Sobrelasdefinicionesdela Arquitectura”,enLasartesysusmodos,Kart Spang(edr.),(EUNSA,UniversidaddeNavarra), pp.121-142. SpenglerO.,1976LaDecadenciadeOccidente, bosquejodeunamorfologíadelaHistoriauniversal(2 , T.,12vade.,EspasaCalpe,Madrid,),c1917. Robert,Jean,“Editorial”delarevistaIxtus,Nº42,2003, pp.5-10. Vázquez,J.E.&Robellada,J.C.,2000“Semiótica,una alternativadeidentidad”en , Enlace,N°2,febrero,2000, pp. 116-119. Zambrano,María1986, , ElhombreyloDivino,(Fondo deCulturaEconómica,México,D.F.),c1955. Zapoteck,Emile,2003,“Dosreflexionessobrela tradición,latiraníaglobalyelespacio”,enIxtus,Nº42, 2003, pp.38-45. LA PROMESA DEL ARTE EMPÍRICO EN EL FUTURO DE JALISCO 73


Miguel Miramontes

ESCULTOR Lucy Miramontes* *Docente e Investigadora de educaci贸n art铆stica y danza en escuelas oficiales y particulares del estado de Jalisco.

74


sumartecultura

C

asi cualquier persona puede decir algo con respecto al arte, pero enfrentarse a la creación artística misma no es asunto fácil y menos aún cuando desde pequeño se tiene contacto con él. Con Miguel Miramontes, así ocurrió. Su entrega, pasión, tenacidad y empeño para llegar a consolidarse y ser quien es, el artista, el escultor, que visualiza, plasma, transmite y conmueve de forma magistral y virtuosa los materiales que sus maravillosas manos transforman. Esta colaboración es una agrupación brevísima de algunos relatos autobiográficos y anecdóticos hechos por el maestro mismo y que narran algo de su vida personal, su trayectoria, sus memorias y, por supuesto, su carrera como escultor y pionero en nuestra máxima casa de estudio: La Universidad de Guadalajara. El escultor Miguel Miramontes es originario de la ciudad de Guadalajara (1918) y se inicia en el campo de la escultura a la edad de dieciséis años como aprendiz en el taller del imaginero don Agustín Espinoza. También aprendió a trabajar el arte de la plata en el taller de Aurelio Martínez Sandoval y la talla de imágenes religiosas al lado de Fidel Galindo, probó fortuna como futbolista y boxeador. Decide a los veinticinco años trasladarse a la ciudad de México para estudiar escultura en la Escuela Nacional de Artes Plásticas (San Carlos), donde tuvo como maestros a Ignacio Asúnsolo, Fidias Elizondo, Luis Ortiz Monasterio, Luis Sahagún, Antonio Rodríguez Luna, Ernesto Jorajuria y José Arellano Fisher. En San Carlos, aprende el arte del vaciado y modelado en yeso, que posteriormente enseñara de forma magistral a muchas generaciones de estudiantes en la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Guadalajara. El maestro Miramontes domina además de las técnicas de dibujo, la talla en piedra y madera, así como el complejo proceso del vaciado en bronce. Hombre apasionado, admira la figura de José Clemente Orozco, y regresa a Guadalajara, con el propósito de realizar una escultura del muralista en su tierra natal, es invitado por el maestro pintor Jorge Martínez para formar parte de la planta magisterial de la Escuela de Artes Plásticas de la U. de G. Maestro de los escultores más importantes en la Guadalajara de la segunda mitad del siglo XX. Por sus clases transitan Emilio Pulido, Luis Larios, Estanislao Contreras, Rafael Zamarripa, Ramón Villalobos y Dolores Ortiz. Miramontes los ilustra en los secretos del oficio, enclavado dentro del contexto de la Escuela Mexicana de la Escultura, lo que marca en la Escuela de Artes Plásticas una de las dos líneas de la escultura, que a lo largo de los años se manejaron en esa institución. La presencia del escultor Miguel Miramontes la podemos observar a través de sus más de trescientas esculturas, algunas de ellas monumentales, la mayoría

ubicadasenGuadalajara, que hablan de la permanencia creativa de este gran escultor. En Guadalajara, como en otras ciudades del país, se dio preferencia durante la segunda mitad del siglo XX a la escultura urbana de carácter oficial. Así, nos encontramos en sus calles con el panteón histórico de México o con temas alusivos a hechos o personajes de la historia. Algunas obras escapan de esta tendencia oficialista, pero entre ellas se encuentra quizá una de las mejores logradas por el maestro Miramontes, y es una composición dedicada a los futbolistas ubicada frente al Estadio Jalisco, elaborada para celebrar la realización del primer campeonato mundial de fútbol en México en el año de 1970. Miramontes logra captar en este magnífico monumento, la fuerza de la lucha a través de formas y evoluciones que sugieren armonía, en una sucesión de movimientos coordinados, recios y líneas sutiles que permiten el punto exacto de equilibrio para sostener la figura y desafiar a la gravedad en el más complejo proyecto de ingeniería escultórica y culminar con el movimiento etéreo y airoso a pesar de la dureza del bronce, material con que están hechas. El escultor Miguel Miramontes, es una persona sencilla y honesta, pero con una gran calidad humana cosa que le ha valido para mirar al mundo desde una perspectiva diferente, y tras haber cumplido ya sus 92 años, sigue siendo muy optimista y alegre pero lo más importante de todo es que siempre está creando, ésta es su receta mágica para conservarse así. Con Miguel Miramontes tengo la dicha de compartir una relación de parentesco, Miguel Miramontes es mi padre. A quien en cierta ocasión le escuché, teniendo como tema de conversación su trayectoria artística, una visión sintética de la misma. Inicié de santero. Don Joaquín, un amigo de mi padre, le preguntó si me gustaría aprender a hacer santos, y como yo me había quedado sin trabajo; pues él me podía recomendar MIGUEL MIRAMONTES 75


sumartecultura con un escultor que conocía, para ver si me admitía como aprendiz y no perdiera el tiempo y me dedicara a ese noble oficio. Mi padre me lo hizo saber, y como yo ignoraba todo sobreeseoficionomeentusiasmémucho,peroloacompañé para que el maestro me viera y me aceptara. Don Agustín Espinoza,unescultorqueretano,autordecasitodoslossantos deSanJuandeDios,algunosdelaMercedyconobraentodos lostemplosmásimportantesdelaciudaddeGuadalajara,dijo quenoadmitíaaprendices,puesteníamalconceptodeellos, ya que sólo iban a aprender y a aprovechar las enseñanzas y, cuando sabían algo se iban, que eran malagradecidos y no daban ninguna oportunidad de explotarlos para pagar un poco el tiempo que se les había dedicado y, además, él no queríapagarningúnaprendiz,mipadreleinformóqueyoera bien mandado, honrado y muy trabajador, mi padre siguió insistiendo hasta que le dijo que no sería necesario que me pagara. Entonces comenzó a ceder y por findespués de prolongados ruegos el maestro m e aceptó, recalcando q u e no me pagaría u n centavo. Mi padre me prometió

76 MIGUEL MIRAMONTES

darme algún dinerito, aunque fuera poco, cada domingo, y por mera curiosidad, por ver como hacían los santos, acepté. Fui aprendiendo a hacer cola, preparar telas, lienzar, dar las manos necesarias de yeso con agua cola a los paños, pulirlos, aprendí a tallar madera y a los tres meses ya sabía hacermanosypies,entonesmeparecióqueerahoradeganar un poco de dinero. Alcabodealgúntiempo,mepresentaronaFidelGalindo, pues el tenía un hermano sacerdote y me contó que quería poner un taller de santos, y que él casi no sabía trabajar, pero queteníalosconocidosnecesariosparatenermuchachamba, lo pensé un poco, pues yo con Don Agustín tenía más de tres años y solamente ganaba un peso diario, aunque ya conocía todo el oficio. Así que me fui con Galindo como jefe del taller, y con unas cuantas herramientas que yo tenía comenzamos el taller, seguí trabajando duro y tupido, haciendo todos los trabajos que le encargaban, claro que ya había adquirido mucha habilidad y trabajaba bastante, de tal suerte que ganaba mucho dinero, suficiente para ayudar a la casa. Para entonces ya había participado como integrante del Club de Fútbol Oro y también me dio por practicar el box, peroelfútbolloteníabienmetidoenloshuesos.Yohequerido hacer unos santos con un sello más personal, por ejemplo a SanJuanBautista,alqueletrabajéelpelodeunamaneramás libre, con grandes guedejas sueltas formando unacomposición,peroFidelseopuso, desbarató lo que yo hice y lo peinó comúnycorriente,pretextandoquea lo mejor al padre que lo encargó no le gustaba y no se iba a arriesgar. Esos detalles fueron los que no me parecieron bienyempecéapensarquelaesculturareligiosaestabamuy limitada en su expresión, ya que la mayoría de los clientes tienencriterioslimitadospornotenerlasuficientepreparación estética.Despuésdepensarlounasemanamedecidí.Dejéde hacer santos para dedicarme a la platería, los primeros días fue muy emocionante ver cómo la plata, con la temperatura adecuada, espejeaba y se veía muy limpia; entonces con una tenaza sacaba el crisol del horno y vaciaba el metal sin darle tiempoaenfriar.Enfinfuipracticandoyaprendiendoahacer toda clase de figuritas y adornos de diferentes estilos, hasta que monté mi propio tallercito en mi casa y como seguía dibujando,diseñabatodaclasedecosasquemepedían.Para ese entonces mi madre quiso ir a México a visitar a sus hijos, quieneseranmúsicosytrabajabanendistintasorquestas;así que, por segunda ocasión, visité la Academia de San Carlos, pasando por algunos de los corredores y observando las esculturasdeyesoqueestabanenelpatio.Salídeledificioyme fui suspirando de entusiasmo pensando que si el destino me empujaba a México entraría a estudiar a San Carlos porque megustabademasiado,peroteníaquepensarloconcuidado paratomarunadecisióndefinitiva,puesnoqueríaquepasara


sumartecultura mucho tiempo en esa incertidumbre. Estaba por decidirme a estudiar de plano en la Academia de San Carlos, pues creo quesiseguíaesperandoadedicarmealfútbol,nomequedaría muchotiempoynoqueríanipodíaserunindividuoqueviviera de la ilusión y no tener una base que fuera la solución para mí. Me gustaba mucho la escultura y creo que estudiando con ahíncopodríaaprender,máximequelosmaestrossonlosque juzgan y ayudan a comprender mejor y a dirigir los estudios que uno iría realizando. Me inscribí en la Academia de San Carlos y me recomendaron con el director, que era el grabador Carlos Alvarado Lang, para que me permitiera hacer en el salón de segundo año el primer curso que me correspondía, porque comoyoyahabíaaprendidoahacersantosyateníabastantes nocionesdelaescultura,puesconocíamuchosobrelatécnica delaimagineríayqueríaaprovechareltiempolomásposible. El director me dijo que no se oponía, siempre y cuando los maestros estuvieran de acuerdo y al final del año firmaran las boletas con las calificaciones a las que me hiciese acreedor. El grupo de la generación 1947 éramos 105 alumnos, de los cuales 104 iban a pintura y uno a escultura, que era yo. Ya estaba muy avanzado el año y por ahí supe que preparaban la decoraciónparaelbailedefindecursos,elHotentote,queasíle decíanalencargadodeladecoracióndetodalaescuela,porque esungrandote,gordo y bigotón. Había estado trabajando en mi disfraz de árabe. La comisión nombrada por la Sociedad de Alumnos es la que organizaba este bello festejo con el que culminabacadaaño escolar. Había un gran entusiasmo por el baile y ya habían contratado a la orquesta de Luis Alcaraz y a la de Ismael Díaz. Por fin llegó el sábado y enfilé rumbo a la Academia, allá fueron llegando tremendos disfraces de piratas, hombres de las cavernas, cargadores, atropellados e infinidad de trajes diferentes,fueunanocheinenarrableporlohermosa,loshaces deluzmulticolorquesereflejabanenlasmáscarasdecoradas con diamantina, hacían que pareciera una visión onírica, los comentarios de los asistentes a esta fiesta coincidían en que había sido el mejor baile de todo México. En uno de mis primeros viajes al Sureste, que lo realicé gracias a ciertas recomendaciones que conseguí, fue para mí algo tan satisfactorio moldear figuras que por ese solo hecho valió la pena el viaje, pues nunca hubiese creído que a mí me tocara en suerte moldear un trabajo tan hermoso y de tanta delicadeza. El artista que lo hizo era un verdadero maya. ¡Y luego sus dimensiones! De un metro setenta por ochenta centímetros.Losquecontemplaronestaobranolaconocíanni en libros de arte ni por fotografías. Mehicemuyamigodeunseñor,RobertoVelázquez,quees muybuenyeseroyvanvariasvecesquemeinvitaairatrabajar como ayudante de un escultor, que se llama Juan Olaguíbel. Cuandomepresentóconelescultorynospasóasuestudio,me sorprendímuchodeverunasestructurastangrandes,puesyo MIGUEL MIRAMONTES 77


sumartecultura nohabíavistoalgoasí. Setratabadeungrupoescultóricoque representaría a los Niños Héroes y sería para Guadalajara. Ese díaconstruícasihastalamitaddeunadelasfiguras,quetienen cercadetresmetrosdealtura,ycuandoenlatardeseasomóel señorOlaguíbelylaviocasinoloqueríacreeryllamóaRoberto y alcancé a oír que le dijo que hasta que había encontrado un ayudante que no se hacía pendejo, y que si no me iba pronto avanzaríaelmonumento;queprocuraraportodoslosmedios de retenerme. Y fue así como comencé a darme a conocer y valorar mi trabajoymisconocimientosenestadisciplina.Paraesaépoca yo casi estaba terminando el cuarto año y siempre llegaba temprano al salón, trabajando en algunos encargos que conseguía y que iba realizando antes de la hora de clases, de tal suerte que mi situación económica era bastante buena, en una de esas ocasiones en que llegaba muy temprano a la escuela, llegó el maestro Asúnsolo, que fungía como director yapresuradamentemedijo:“¡Ándelejoven!Agárreseunsaco de yeso y los utensilios necesarios para hacer una mascarilla. Se acaba de morir Orozco, como a las siete y media, vamos a sucasaparahacerlelamascarilla”.Alllegarysubirlasescaleras encontramosqueenlasalayaestabaelcuerpodelmaestroen suféretro,perocuandoseledijoasufamiliaaqueíbamos,uno deloshijos,untalClemente,seenojóylegritóalmaestro:“¡Ami

padrenolotocanadie!”.EnesoyallegabaDavidAlfaroSiqueiros, quiendirigiéndosealmuchacholedice:“Miramuchachito,no estorbes.Atupadreyaloexprimieronbastante.Quítateydeja trabajar al maestro, que ya Orozco pertenece a la historia de la nación”. Entonces no sé de donde sacó una soga y la colocó alrededordelféretrodiciéndolealmaestroAsúnsolo:“Ándale Nacho, ya nadie estorbará para que realicen la mascarilla”. El maestro me indicó que podía proceder a aplicar la vaselina en el rostro, para despegar el yeso con más facilidad. Para ese momento ya estaban en la sala Diego Rivera y gran cantidad de pintores, periodistas y fotógrafos. En la escuela y para finalizar mi carrera seguí trabajando duro bajo la dirección del Maestro Monasterio y había aprendido mucho de los conceptos de la escultura, pues siempre me aconsejaba que pusiera todo el empeño en realizar lo mejor posible las obras que me propusiera y sobre todo eliminara detalles que no fueran necesarios para lograr el carácter, la solidez, la expresión y no perder los valores que en la escultura son tan importantes y donde fácilmente se puede uno desviar y convertir su obra en meramente comercial, sin ningún atributo que le haga parecer como la obra valiosa que se pretendía realizar. Hasta llega a dar pena y coraje que haya gente que las ejecute y llegue a tener el descaro de exponerlas, aquí en Guadalajara en la escuela de Artes y Letras, que así se llamaba (posteriormente Escuela de Artes Plásticas de la U. de G.) Estábamos trabajando bastante, basándonos en algo del plan de estudios que se llevaba en San Carlos, se trabajaba modelado y vaciado ya que así comenzaba la carrera de escultura, el ambiente que se vivía en la escuela era de actividad, pues había interés por las artes y era visitada por muchosjóvenesparainscribirseenlasdiferentescarrerasque se ofertaban y se augura el éxito para el futuro de esta escuela. Transcurrió el tiempo y una vez concluida mi carrera, me vine a Guadalajara para desempeñarme en el puesto de profesorycontodaslasvariantesquecadaañoocurren,cuando se trabaja con seres humanos, permanecí treinta años aquí, hasta que en 1983 me jubiló la Universidad de Guadalajara y dediquémitiempo,yaíntegro,aldesempeñodemiverdadera profesión,queeslaescultura,lacualnuncahedejadonidejaré de practicar, pues fue, desde muy temprano, mi vocación. En la obra de Miramontes se aprecia un carácter firme y decidido, donde no hay cabida al titubeo, es la expresión de un hombre que ha vivido intensamente, sin embargo, también sabe conmover al esculpir en más de alguna de sus composiciones,lafigurahumanarepresentadaendiferentes alegorías a la mujer, a la cual admira incansablemente. Sin duda, la historia de la escultura en el Jalisco del siglo XXestarásiemprerepresentadaymarcadaporlapresenciade estegranescultor,decuyasaportacionesartísticasydocentes forman ya, parte de nuestro acervo cultural y patrimonial.

78 MIGUEL MIRAMONTES


APLAUSOSGRABADOS capítulo II Siempre habrá un lugar para el que lo ve todo Y no lo ven a él Cada movimiento es un miedo, cada figura un sueño Un poro es un flagelo

… De lo infra a lo Divinal, en vías del retornismo: Mario Coz

Sobre un fondo magenta Vuela Mi vida en un pegaso con alas de hueles espadrapos Como todo miserable arcángel de la mitad guanaco mitad cola de rata Mareos y estruendos son la cuota de la iluminación El diablo es un templario Toda mi adoración mortuoria es una calavera de dulce El alboroto es una convulsión La bóveda del firmamento anda en las uñas La bóveda del firmamento anda en las uñas Viene mi amor envuelto en un pañal de gasas, para ti Y tú traes en tus manos, la méndiga basura que dicen que es mi vida Nuestro amor descarapela el techo Nuestro amor echó a perder la especie (Un poro es un flagelo) El amor es un néctar nauseabundo de adivinaciones y de pócimas Y nuestras vidas son un benzal en polvo Soy el amo de las reminiscencias de los kilometrajes pélvicos Se desbarata mi pasión, se desperdicia en úlceras En honor a la liturgia de la promiscuidad Huela el amor a nanchis, Huele el amor a bule Somos una pareja que ve monos

Por Bernardo Macías Mora* * Poeta (a) “El Venado”, Tepic, Nayarit, México. 1955. Autodidacta. Llegó al final del Infrarrealismo en 1980. Becario de INBA-L, UNAM, Editorial Novaro. Actualmente es periodista en “Meridiano”, asesor editorial

79


gente DE AQUÍ El cielo ova una condensación ventral En una nata de satines y velos colorantes, nacientes, fulgurantes Que en un iris son ópalos y tornasoles en los horizontes Ya era tarde cuando se tejió la trama que ahora es una borra de algodones Viene mi amor envuelto en pañal de gasas para ti Y tú traes en tus manos, La méndiga basura que dicen que es mi vida La basura de las mutaciones De los viajes sangrientos la méndiga basura del suplicio (Un poro es un flagelo) Soy un sentado a la mesa para la tragazón Temo que el universo sea solo un cataplasma Papasquiaro no es un Shulemburg A lo mejor procrearnos no era el fin La multiplicación de seres vivos es errónea Ser platónico es ser absoluto No nos vemos Vagamos Un poro es un flagelo El arte por el arte es una fallida rodada de llanta De todos modos soy un guaje De cualquier manera soy una pingüica. Al fin y al cabo soy un alguien que levita Y viaja por antimateria en donde fulguran los paraísos del cometa Que no muy tarde será el alarido sepulcral Un poro un flagelo, diez poros una fiesta Volveré para entonces, cuando todo esto sea verdad

APLAUSOSGRABADOS capítulo III Nada te será hipnóticamente portentoso Ninguna maravilla te será estelarmente angélica o maniática Ni una obra de esta vida será alegórica a la par de tus piensos Nada parecerá un divinal prodigio, Si no bebes eternamente de un mismo veneno ---Si no pruebas de estas ascuas Si mi brebaje hechizo no te embriagas, no encontrarás las rutas infinitas --Nada se movería sin el sabor subido de mi mundanal tónico --Cuando la edad del miasma tenga su desbocado carnaval Cuando nazcamos líquidos escanciadores Cuando la voz sea un puente sobre el mar de los hongos, Mi veneno creará visiones duraderas, Tiempos vanos Entonces las deidades desfilarán al lado del grotesco Y el ser gusano no estará tan perdido.

80


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.