LA COSECHA, POBREZA DE TEMPORADA Relatos de Temporeras de la Agroindustria del Valle del Aconcagua Sobre Precarizaciรณn Laboral .
Introducción Contenido: Introducción
2
Precariz ación laboral en Temporeras de la Agroindustria.
3
Relatos de temporeras del Valle del Aconcagua.
4-7
Feminización de la Agroindustria.
8
Relatos de temporeras del Valle del Aconcagua.
9-11
Sindical ización en el sector agroindustrial.
12
Relatos de temporeras del Valle del Aconcagua.
13
Relato Aballay.
Boris
14
Relato Muñoz.
Alicia
15
Relato Caro.
Pamela 16-17
Hitos de la orga- 18-26 nización sindical.
El Valle del Aconcagua es una cuenca de origen cordillerano situada en la región de Valparaíso. Posee una cuenca hidrográfica de 142 km representada por el rio Aconcagua que desemboca en el sector norte de la ciudad de ConCon. Actualmente existen alrededor de 411 explotaciones agrícolas, siendo la especie más cultivada la uva de mesa con alrededor de 7.000 hectáreas en producción, desempeñándose alrededor de 14.652 trabajadores y trabajadoras eventuales correspondiendo 64% hombres y 36% mujeres. (censo agropecuario, 2007).
El Agronegocio es un modelo productivo del tipo primario exportador que se caracteriza por el monocultivo, aplicación irracional de pesticidas y proletarización de las campesinas y campesinos. Para sostener este modelo se han promovido medidas que solo han ido en desmedro de las trabajadoras y trabajadores; incrementando los niveles de precariedad laboral los cuales se concretan en la estacionalidad del trabajo, en los precarios salarios, las forma de pago, las largas y agotadoras jornadas laborales, y el tipo de contratación.
Precarización Laboral en Temporeras de la Agroindustria Las condiciones de trabajo de las asalariadas de temporada se expresan por la baja formalización de los contratos, vulnerabilidad a los despidos y el incumplimiento de las normativas de seguridad y previsión social, como también el alto riesgo de accidentes y enfermedades laborales, dadas por “Las asalariadas y los asalariados agrícolas se articulan temporalmente al mercado del trabajo en un contexto de flexibilidad de las relaciones laborales y precarización del empleo”
Página 3
muy deficientes condiciones de trabajo. Siendo comunes las osteotendinitis y cortes, por el uso repetitivo de implementos inapropiados o el mal uso de implementos apropiados; lumbago por largas jornadas de pie; intoxicaciones crónicas por exposición a agroquímicos—incluyendo malformaciones congénitas de hijos de temporeras—, y otras enfermedades laborales asociadas al trabajo en condiciones de mucho frío (hasta -20º en las congeladoras), alta humedad. Otras vulnerabilidades se manifiestan en los problemas de cobertura en materia de seguridad social y salud, en
parte como consecuencia de las irregularidades contractuales, como también por dejación de los propios trabajadores temporales que desestiman o desconocen sus riesgos (lesiones serias calificadas de irrelevantes o desconocimiento de los efectos nocivos de pesticidas y otros elementos químicos)1.
_____________________________
1 Trabajadoras Temporeras de la Agroindustria, Núcleo de Contradicción en el Nuevo Mundo Rural Desafío a las Políticas Públicas, Beatriz E. Cid A.
Margarita , Temporera del Valle del Aconcagua Comencé a trabajar a los 14 años en un packing, porque los recursos en la casa no daban abasto éramos 4 hermanos, mi mamá es temporera el sueldo no daba abasto para comprarnos a todos las cosas del colegio
nuevas todos los años. Las cosas subían y por eso fue más que nada para empezar a comprarme mis cosas mi uniforme, mis cuadernos, mis zapatos. La primera vez que trabajé fue en packing en
Cabrini ahí me explotaron... si fue mala la experiencia en el packing no me gusto y desde ahí empecé a trabajar en cosecha en terreno igual es sacrificado el sol, la tierra y la fuerza que tenís que hacer.
“Cuando los van a fiscalizar ellos ya saben y tienen todo limpio los
casinos, los baños , hay jabón, confort”
Yo trabajo con contratista. Son contracolistas como les dicen son tramposos o sea no deberían existir, porque si trabajas por la empresa es el trato directo con la empresa te pagarían las gratificaciones legales, semana corrida, lo cual los contratistas no lo hacen. En las faenas es todo a tra-
to y pucha llevo más de 15 años trabajando en las parras y los precios son los mismos. En cuanto a los comedores hay algunos fundos que te obligan a comer en el comedor pero estamos hablando de distancias que te demorai casi media hora en llegar lo cual
eso implica que tení una hora de almuerzo y te demorai media hora en ir, caminar, devolverte ahí comí rápido cuanto 10 minutos y tenis que volver a trabajar o sea la hora de descanso al final no la descansai la caminai y en otros lados comis en el suelo no más. Página 4
Los baños que usamos son químicos pero le hacen aseo como una vez a la semana en casi todos los fundos es lo mismo y yo siempre reclamo por lo mismo porque es fome, por el calor todo fermen-
ta más rápido y es desagradable ir al baño y es asqueroso entras haciendo arcas… da asco. En eso son bien despreocupado y se supone que estas trabajando con alimentos es
lo que más dicen, que no se si te haces un corte en la mano que vay a contaminar la fruta y los baños nunca están limpios.
“Una vez me paso en el Fundo el guindal empezamos a toser nos empezó a picar la nariz y la boca se nos secó claro en el parrón de más allá estaban aplicando pesticidas” Con respecto al abastecimiento de agua, de todos los fundos que he trabajado un puro fundo he visto que cambian el agua dos veces al día, o si no hay un puro bidón y ese bidón lo tienes que
hacer durar pa todo el día imagínate a las 3 de la tarde el agua está caliente. En el fondo uno tiene que andar con la botellita con agua porque en esa parte igual son bien despreocupado. Hablando un poco de la aplicación de agroquímicos cuando llegai la primera vez a trabajar te lo explican ahí te dicen que si está la bandera
roja no podís entrar al parrón y todo eso. Pero a veces uno está ahí mismo y en el parrón de al lado aplican según ellos que son hormonas pero en el fondo igual son cosas químicas igual te afectan independientemente del químico que tenga.
Página 5
María y Rosa, Temporera del Valle del Aconcagua
María: Mi mamá fue temporera mi papá sigue siendo apatronado y yo como los 28 porque no trabajaba en la fruta antes.
Rosa: yo como en potrero empecé a trabajar como los 20 …20 años, mi mamá también es temporera. María: Yo esta temporada estoy trabajando en packing americano, corte y limpia en terreno entramos a las 8:00 salimos a
María: En cuanto a las mutuales y los accidentes de trabajo te voy a comentar un caso. Como 3 años atrás mi jefe tenía gente trabajando estábamos en el verde y resulta que a él supuestamente le exigían que todos teníamos que tener contrato, resulta que un caballero se cayó en moto, se quebró la pierna en tres partes. El hombre no tuvo li-
cencia médica no tuvo nada porque el lo tenían sin contrato y no tenía imposiciones y no le cubrió nada y te diré que hasta el momento y yo te diré que lo vi hace como 3 semanas atrás el hombre todavía sigue con su pierna quebrada con fierros y no recibió ni uno está viviendo de lo que gana su mujer. Solamente le hicimos una colecta y de ahí nada nada más.
las 12:00, entramos a las 13:00 y salimos a las 18:00 y en este momento estamos cosechando Red Glob. El año pasado como te comentaba pagaban $280 la caja y este año $270 o sea antes de subir vamos bajando.
“Hay personas que han trabajado 40 años en las parras ya después sus huesitos de las manos les da artrosis se doblan, ya los huesos se deforma tanto manipular la fruta sobre todo tus manos” Página 6
María: En Cuanto a la relación con nuestras compañeras y compañeros, nosotros trabajamos como 40 y solo eran los buenos días y buenas tardes, no es como sociable porque se hacen grupo cachay por lo menos yo trabajo con mi hermana y otra señora más y otras niñas
más nos juntamos por ser nos juntamos 5… pero más allá de hacer relación así de conocerse mas… no te diré por lo menos yo no.
otra cuadrilla hay dos personas entonces yo socializo con todos converso me siento con todos a almorzar cuando hay más gente nop cada uno forma su grupo.
Rosa: En mi caso en mi cuadrilla donde estoy ahora hay 4 contando conmigo y en la
María: Además como mujeres trabajamos el doble porque Salí a trabajar afuera de tu casa y a la casa llegai a trabajar igual po es como un doble trabajo. Rosa: Yo conozco una pareja que siempre osea trabajan juntas ellos comentan que tiene que llegar a lavar pero como
que se comparten los quehaceres po el caballero la ayuda y ella también. María: Y hay hombres que no Rosa: Y hay hombres que no que la señora llega y tiene que hacer todo. entonces debería compartirse la pega de la casa.
“Antiguamente te diré que todo lo tenía que hacer la mujer por que el hombre era machista pero actualmente yo creo que los dos se tiene que compartir las tareas porque ambos ahora trabajan”
Página 7
Feminización de la Agroindustria Según una investigación del Centro de Estudios de la Mujer (CEDEM) en el sector vitivinícola -la actual estrella de las agroexportaciones- el trabajo permanente lo conforman 70% de hombres y 30% de mujeres, el temporal directo en un 60% es ejecutado por hombres y 40% por mujeres. Pero en el temporal subcontratado, el más precario, el 60% son mujeres. Esta estratificación del trabajo en el campo revela que es en el sector rural donde se mantiene más arraigada la estructura patriarcal, el cual ubica a las mujeres en una posición de subordinación respecto del hombre.
Una importante característica del empleo temporal agrícola es el significativo número de mujeres presentes en esta actividad, dando lugar a un fenómeno inédito por su relevancia en la historia de la agricultura chilena: la feminización del mercado del trabajo agrícola (Riquelme, 2000; Val-
dés, 1988), especialmente en packing. Una encuesta no representativa realizada por Agrocap, confirma la feminización de los packing, pues en el año 2009, el 76% de su fuerza laboral está constituida por mujeres (Agrocap, 2009: 12).
“Una parte importante de las trabajadoras que vive de los salarios temporales recorre circuitos entre distintos lugares, empresas y cultivos. Se trata de una suerte de "nomadismo asalariado" asentado en la demanda por trabajo en faenas agrícolas intensivas y en la pobreza en los lugares de residencia. (Valdés, 2012)
Página 8
Mary y Cristina, Temporera del Valle del Aconcagua Cristina: El doble labor que realizamos las mujeres independiente si trabajen los dos en las parras o uno en las parras y el otro en otro trabajo, las labores deberían compartirse, se supone que al estar en pareja es como un equipo. Entonces tampoco es justo si los dos están trabajando el hombre llegue a relajarse mientras tu tengay que hacer las cosas de la casa, yo creo que deberían ser compartidas siempre. Mary: Igual en el tema de las parras es como raro el hombre que dice yo me cocine esto y la señora trabajando ahí mismo, es la que se en-
carga de hasta aliñarle la ensalada en el almuerzo debajo del parrón, yo he visto que hay mujeres que son así pero yo digo que eso está mal como que son totalmente esclavizada. Por eso yo digo si tengo una pareja... Tengo pareja igual, me ayuda no es mucho porque sus horarios también son complicados y no está como tan acostumbrado pero uno de a poco tiene que ir enseñándole a la persona que tiene al lado
que tú no eres su esclava. Y que si tu queris hacer algo tú vay te paray y lo hacis.
“Yo creo que hay que sacar el estigma social que las mujeres somos el sexo débil y el sexo que debemos trabajar y hacer las cosas en la casa”
Página 9
Mary: Yo creo que para cambiar la situación de la mujer deberíamos ir sacando como un poco esa mentalidad social de que las mujeres somos la que debemos estar en la cocina y si queremos trabajar no dejar la cocina, cachay que hay que sacar un poco ese chip y partir también por uno mismo criando a su hijo de que el hombre no tiene por qué estar sentado y la mujer no tiene por qué estar sirviéndole… y si quieren hacer algo lo tienen que hacer en conjunto yo te sirvo y tú me sirves, pero no hoy día te sirvo, mañana te sirvo, pasado te sirvo, al final no te sirve nunca.
Acoso Laboral Cristina: Igual siempre se sufre del acoso como mujer más que nada y laboral cuando ya no sé le caíste mal al supervisor tal vez ahí el loco te va acosar hasta que renuncis hasta que te vayas. Mary: Yo en las parras veo mucho el acoso laboral por ejemplo entre las mismas mujeres también o entre los mismos hombres también porque pucha si tu soy un hombre y soy lento te van a wear todo el día y tus compañeros te van a wear todo el día, que eres lento, que eres malo pa la pega y que aquí y allá y bla bla... eso se ve mucho en las parras yo lo veo todos los días que se weean así que si tú eres un poco amachada eris la camiona y toda la cuadrilla te tiene como la camiona, como cosas súper básicas pero es acoso es acoso laboral directo e indirecto y de todos los tipos.
Página 10
Cristina: Además si uno reclama sus derechos te echan al tiro; ponte tú nosotras paramos el triunfo una vez el packing, paramos a toda la gente nos echaron a nosotras 3 que agitamos el mismo día que paramos la faena; igual le hicimos la mente y nos paramos pero imagínate que llevábamos una semana trabajando desde las 2 de la tarde hasta 6 de la mañana todos los días; el viejo no nos daba colación y además el llevaba cosas pa vender y fiaba cachay entonces no nos daba colación pero si nos llevaba cosas pa fiar entonces toda la gente se encalillaba y entonces nosotras igual reclamamos y paramos la gente y nos cortaron
como chancho como dicen en las parras nos pusieron los rollers. Mary: Nosotros igual cuando trabajamos en las parras no trabajamos hasta que nos den el precio, igual somos una cuadrilla grande y no íbamos no más cuando el precio era malo y a veces quedaban tres o cuatro trabajando. Cristina: Al final la cuestión es así, Si no te gusta cada uno puede decidir si te vay o te queday cada uno es libre de decidir por eso es tan informal también, igual por eso la gente va de un lado a otro trabajando con diferentes contratistas porque hasta el mismo jefe te lo dice cachay el administrador
del fundo, si a usted no le gusta el precio puede irse no mas así es la cuestión.
“Yo he visto gente que pucha todos nos paramos porque queremos luchar por el precio y hay otra gente que no… siguen trabajando porque pierden el tiempo en conseguir que suban el precio”
Página 11
Sindicalización en el sector Agroindustrial La sindicalización en el sector agroexportador en general es muy escasa (López, 2004: 56-61), pero entre las temporeras y los temporeros es aún más escasa por las dificultades provenientes de la dispersión geográfica, por la propia transitoriedad de las labores y por la masividad de intermediarios contratistas, que trasladan sucesivamente a trabajadores/as de predio en predio. (Empleo y condiciones de trabajo de mujeres temporeras agrícolas, Pamela Caro, 2012) Efectivamente, la precariedad y la inestabilidad del empleo impactan negativamente en la posibilidad de constituir y mantener sindicatos. (Empleo y condiciones de trabajo de mujeres temporeras agrícolas, Pamela Caro, 2012)
con derecho a fuero y huelga, lo que genera un fuerte desincentivo a la organización sindical y resta eficacia a los sindicatos en el sector. (Empleo y condiciones de trabajo de mujeres temporeras agrícolas, Pamela Caro, 2012) En cuanto a las trabajadoras y trabajadores, se hace indispensable la necesidad de generar organizaciones sindicales fortalecidas que levanten instancias de autoformación y reivindicación sobre la recuperación de su dignidad y derechos laborales.
En Chile, los/as trabajadores/as con contrato por obra o faena no pueden negociar colectivamente Página 12
Margarita: acá en la zona no se de la existencia de sindicatos, debería de haber pero no hay no tení donde ir. Estaría bueno si funcionara un sindicato para que la gente conozca más y se atreva a hablar por ejemplo hay harta señoras ya de edad, caballero de edad, como no tiene en que trabajar tiene que aguantársela no más y están ahí bajo el pie del viejo que si le gusta bien y si no le gusta no sepo… cachay deberían haber algo más para que la gente pierda el miedo… porque en el fondo es un trabajo deberían tratar bien a la gente.-
en la semana yo llego aquí a las 7 de la tarde a mi casa en que tiempo es pa mi hijo, pa mi casa, pa mis cosa igual. María: Es difícil organizar a las la gente, no se atreve es muy poca la gente te diré, se ve en el mismo campo cuando tu encontray que es malo el precio se paran unos y cuando llega el hombre (jefe) hablar prepotente todos se quedan callados se queman dos o tres, los demás le temen al patrón.
Cristina: yo estoy anotada en un sindicato, el sindicato de temporeros Aconcagua Unidos, pero al final no participo porque igual es complicado por un tema de tiempo, imagínate si las reuniones son
Página 13
Boris Aballay, Dirigente Sindicato de Temporeros Aconcagua Unidos El Sindicato de Temporeros Aconcagua Unidos es una organización sindical que nació más menos hace 10 años, acá en la provincia de San Felipe con base en Putaendo y hemos llevado una gran lucha por la dignidad de los trabajadores temporeros acá en el valle. La única forma que tenemos los trabajadores temporeros del valle es estar unidos en contra de los abusos, malas condiciones laborales, precarización laboral, la previsión. Los temporeros vamos directo a convertirnos en jubilados pobres, a pertenecer a los más bajos quintiles. Como trabajadores temporeros creemos que la única forma de poder revertir esta situación es a través de la organización, quizás uno no somos nada pero si somos varios si podemos lograr cosas. La invitación es para formar
parte del Sindicato de Temporeros Aconcagua Unidos.
Email: aconcaguaunidos@gmail.com Facebook: Sindicato De Temporeros Aconcagua Unidos.
Página 14
Alicia Muñoz Sindicato Encargada del Frente de Asalariadas Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas ANAMURI Yo participo de ANAMURI alrededor de 18 años y nuestro único interés es organizar a las trabajadoras de la agroexportación de la fruta producto de que no hay otra manera que no sea organizándonos para poder construir propuestas desde la precariedad que se vive en el mundo del trabajo, desde una organización que sea realmente representativa de este sector y lleve adelante una plataforma de lucha permanente, lo que es la campaña contra los plaguicidas, contra las empresas químicas, las cuales traen los venenos lo dejan en los sectores y envenenan a las trabajadoras. Las trabajadoras desde el año 2002 que no están diciendo nosotras por último pedimos que no nos echen los líquidos en nuestro cuerpo o sea ellas nos están diciendo por favor no las envenenen, es una lucha salvaje que a las mujeres les ha toca-
do llevar. Asimismo las mujeres asalariadas agrícolas de la agroexportación no van a tener nunca la posibilidad de jubilarse y tener una pensión que les permita vivir, porque de acuerdo a las cuentas que se han sacado nuestras trabajadoras temporeras deberían trabajar 120 años para poder tener una jubilación decente. Hay una cantidad de temas que la organización y solo la organización sindical las tendrá que llevara adelante, por eso que para nosotras ANAMURI, son muy importantes las alianzas, todo lo que sea vincularse con el otro, para que hagamos una fuerza en común eso nunca nos vamos a cansar y estamos felices de hacer alguna estrategia de educación política, de educación sindical para que los sindicatos se fortalezcan.
Web: www.anamuri.cl Página 15
Pamela Caro Investigadora de Condiciones laborales de las Temporeras en la Agricultura CEDEM (Centro de Estudio para el Desarrollo de la Mujer) Los principales problemas que enfrentan las mujeres hace unos 30 o 40 años cuando se instala el modelo de producción de monocultivos orientado a la exportación es fundamentalmente en tema salarial, las formas de pago han hecho que las mujeres se autoexploten porque como se les paga a trato deben de rendir de una manera sobreexigida para poder ganar un salario más alto y eso tiene consecuencias en su salud física y mental, en segundo lugar tenemos falta de organización sindical debido a que la reforma laboral que dejó la dictadura deja un código del trabajo que impide que los temporeros puedan negociar colectivamente; entonces hoy día tenemos sindicato de trabajadores transitorios pero que resultan ser muy poco efectivos, porque no logran negociar en las mismas condiciones
que los sindicatos de empresa, en tercer lugar yo diría que estaría el tema de la salud ocupacional , en que por un lugar están los efectos nocivos de los plaguicidas que ya varios de ustedes han podido conocer, niños que nacen con malformaciones o abortos también generados por el uso excesivo de químicos en el ambiente que entran a los cuerpos de las mujeres y los hombres; pero también ocurre en la salud ocupacional que la intensividad en la actividad agrícola y la precariedad en las herramientas de trabajo hace que se generen ciertas enfermedades, tenemos mujeres con tendinitis; porque las tijeras por ejemplo para desbrotar, cortar, etc. , son precarias, se las cobran, se las tienen que comprar ellas por sus propios medios en el mercado, no se ha generado tecnología que facilite el trabajo. Página 16
Pamela Caro Investigadora de Condiciones laborales de las Temporeras en la Agricultura CEDEM (Centro de Estudio para el Desarrollo de la Mujer) También las mismas alturas de las parras hacen que las mujeres tengan que andar con loros , hay muchos relatos de caídas en los huertos y en el caso de los packing es la rapidez y la intensificidad del trabajo que genera problemas esqueléticos, musculares, dolencias a las espaldas, lumbagos crónicos, que deterioran la calidad de vida de las mujeres y sus familias.
Página 17
Hitos en la organizaciรณn Sindical de Temporeras y Temporeros de la Agroexportaciรณn en el Valle del Aconcagua
Jornada sindical, 2012, organizada por el Sindicato de Temporeros Aconcagua Unidos. Pรกgina 18
Hitos en la organizaciรณn Sindical de Temporeras y Temporeros de la Agroexportaciรณn en el Valle del Aconcagua
Jornada sindical, 2012, organizada por el Sindicato de Temporeros Aconcagua unidos. Pรกgina 19
Hitos en la organizaciรณn Sindical de Temporeras y Temporeros de la Agroexportaciรณn en el Valle del Aconcagua
Jornada sindical, 2012, organizada por el Sindicato de Temporeros Aconcagua unidos. Pรกgina 20
Hitos en la organizaciรณn Sindical de Temporeras y Temporeros de la Agroexportaciรณn en el Valle del Aconcagua
Jornada sindical, 2012, organizada por el Sindicato de Temporeros Aconcagua unidos. Pรกgina 21
Hitos en la organizaciรณn Sindical de Temporeras y Temporeros de la Agroexportaciรณn en el Valle del Aconcagua
Propaganda precarizaciรณn laboral de las temporeras y temporeros del Valle del Aconcagua, 2012, Sindicato de Temporeros Aconcagua Unidos. Pรกgina 22
Hitos en la organizaciรณn Sindical de Temporeras y Temporeros de la Agroexportaciรณn en el Valle del Aconcagua
Propaganda precarizaciรณn laboral de las temporeras y temporeros del Valle del Aconcagua, 2012, Sindicato de Temporeros Aconcagua Unidos. Pรกgina 23
Hitos en la organizaciรณn Sindical de Temporeras y Temporeros de la Agroexportaciรณn en el Valle del Aconcagua
Marcha por la dignidad del Temporero convocada por el Sindicato de Temporeros Aconcagua Unidos, 2012. Pรกgina 24
Hitos en la organizaciรณn Sindical de Temporeras y Temporeros de la Agroexportaciรณn en el Valle del Aconcagua
Marcha por la dignidad del Temporero convocada por el Sindicato de Temporeros Aconcagua Unidos, 2012. Pรกgina 25
Hitos en la organizaciรณn Sindical de Temporeras y Temporeros de la Agroexportaciรณn en el Valle del Aconcagua
Marcha por la dignidad del Temporero convocada por el Sindicato de Temporeros Aconcagua Unidos, 2012. Pรกgina 26
Pรกgina 27
Agradecimientos a las mujeres que nos relataron su testimonios, al Sindicato de Temporeros Aconcagua Unidos, a la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas ANAMURI, a Juan Pablo F-dren por el diseño de la Portada, Pamela Caro investigadora del CEDEM.
Facebook: Colectivo Aldeasinsargento E-mail: aldeanosexiliados@gmail.com