Revista El Engranaje - Numero 1 - Octubre 2013

Page 1


EDITORIAL Compañeros, ante ustedes tienen la primera edición de nuestra Revista “El Engranaje” , el primer fruto material de nuestro trabajo como Colectivo Despierta!. Este colectivo se formó a fines del 2012 por compañeros de la Fac. de Ingeniería, Ciencias y Administración, que interesados en fomentar la participación política dentro la facultad, se unieron para discutir y crear estrategias para lograrlo. La misión del Colectivo Despierta! es contribuir en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria cambiando la conciencia de los futuros profesionales de nuestro país, dándole un giro al sentido de la educación desde el mercado a la sociedad. Para esto el colectivo planea aportar fuerzas desde la lucha por un país que priorice el bienestar común, haciendo del futuro ingeniero un ente crítico dotado de una profunda vocación de cambio social. “El Engranaje” está dirigido a toda la comunidad estudiantil de la UFRO y especialmente a nuestros compañeros de la Facultad, con quienes buscamos establecer un diálogo más cercano y fértil, intentando sumar a la mayor cantidad de estudiantes a la discusión cotidiana de aquellos puntos que consideramos estratégico debatir, con el fin de hallar la raíz última y -por tanto- la solución a los problemas que hoy enfrenta la educación y el país en general. Los invitamos a ser parte de este proyecto, a ser ese factor de cambio que se necesita, a discutir y entablar conversaciones con tus amigos, compañeros, profesores, familiares, para lograr materializar el descontento y despertar de ese letargo en el que la sociedad se encuentra.

A levantar la lucha organizada!

Una nueva Educación para una nueva Sociedad

Equipo Editorial: Rodrigo Sanhueza, Diego Pino, Francisco Mardonez, Fernando Fuentes, Erich Ganga, Xaviera Hernandez, Teoberto Ñancupil.

2


ENTREVISTA

DRA. MILLARAY CURILEM

Dir. de Departamento Ing. Eléctrica, Universidad de la Frontera Por Teoberto Ñancupil y Xaviera Hernandez

“Me parece casi peligroso que se considere a la educación como un bien de consumo “

3


¿Cuál es la relación entre la Ingeniería y la Sociedad? ¿Cómo y para qué nos formamos los Ingenieros en Chile? ¿Hacia dónde está enfocada la investigación en nuestro país? Muchas de estas interrogantes nos hemos planteado algunos de los que realizamos la siguiente entrevista y la Profesora Millaray Curilem en cierto sentido nos ayudará a dilucidar algunas de estas y otras relacionadas con la educación en general. Para nuestra formación y para el debate se deja la siguiente entrevista En su cómoda oficina ubicada en el primer piso del Departamento de Ingeniería Eléctrica nos recibe la profesora Millaray una fría tarde del mes de Agosto. Destacada académica de nuestra Universidad, Dra. En Ingeniería Eléctrica con mención en Sistemas de Información, Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil) e Ingeniero en Máquinas Computadoras, Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría” (Cuba). Dentro de los temas que comenzamos a tocar en la entrevista, surge un tema que para nosotros como Colectivo ha sido importante y trascendental para nuestra formación como lo es el Rol de la Ingeniería en la actualidad, en la sociedad en la que vivimos y como nos gustaría que fuese, mucho más centrada en las necesidades del pueblo y no al servicio de las empresas y los intereses de las grandes corporaciones privadas que poco aportan al desarrollo de la sociedad en su conjunto. En este contexto la profesora nos señala: “El impacto social que tiene un ingeniero es bastante diverso en función de su especialidad y del país donde le toca vivir. En general el ingeniero aun no está siendo bien preparado para las decisiones a nivel social aún en nuestro país, un impacto social de la ingeniería tiene que ver con la calidad de la formación: el compromiso de calidad es el primer compromiso de un ingeniero/a con la

sociedad. El segundo compromiso que tenemos que tener es con el medio ambiente, que no ha sido muy explícito en la formación de ustedes, pero que es una necesidad que es cada vez más importante. En resumen, el ingeniero debe considerar el impacto de los proyectos en los cuales trabaja y evaluarlos más allá de los aspectos solo técnicos. Yo pienso que básicamente cada uno de los ciudadanos de un país tienen que ser consecuentes con su idea de en qué mundo quiere vivir y el ingeniero/a es un ciudadano y en ese sentido también tiene ciertas responsabilidades como tal, que debieran influenciar la toma de decisiones profesionales.” ¿Cómo cree usted que ha afectado el tema de abrir el mercado, a las universidades estatales, en el sentido de la investigación, como en la relación que tiene ésta como aporte efectivo a nuestra sociedad? Hoy la investigación ha vuelto a estar en la misión de las universidades. Sin embargo, una de las formas en que se mide cuán bien lo estamos haciendo en investigación es contar cuantas publicaciones tenemos en revistas indexadas y la cantidad de proyectos que hemos ganado. Para investigadores que hacen más trabajos aplicados, que no publican, ellos quedan como que no lo están haciendo bien, porque el indicador les pesa hacia abajo.

4


La política que existe hoy para los temas de investigación, es una política que va más bien orientada a abrirnos y mostrarnos hacia fuera, más que a resolver los problemas internos que tiene el país. Los proyectos Fondef y Corfo apoyan proyectos de transferencia tecnológica hacia las empresas o algunas áreas estratégicas como la minería, la agricultura y también la sociedad, con la posibilidad de postular a proyectos de interés público. Se están haciendo cosas muy interesantes en ese sentido ya que se ha creado una línea de proyectos que divide por etapas esta asociación y que a mi juicio consolida el nexo: universidad/investigación por un lado y necesidades del entorno por el otro. ¿Usted cree que el actual modelo de desarrollo económico e industrial del país se ajusta a los requerimientos de la ma yoría de la población? Tengo la sensación de que no, primero que nada hay tantas cosas que redefinir, como que significa desarrollo de un país, que significa necesidades de la población. Mi opinión personal es que este modelo no se ajusta por el hecho de que trata las problemáticas del país como problemáticas individuales, o sea como necesidades particulares que pueden ser satisfechas por el mercado…

todo está preferentemente visto desde el punto de vista empresarial y en mi opinión, repito, esto ha generado más problemas que soluciones. En la práctica no ha habido un

buen relacionamiento entre lo privado y lo público, yo creo que no hay que ser un gran teórico para darse cuenta que hay un problema entre la necesidad o lo que quiere la sociedad y lo que está ocurriendo realmente. En la educación es muy evidente, ya que el sistema educativo que tenemos ha generado una tremenda desigualdad en nuestro país, generando con ello un resultado que poco nos ha beneficiado. Además, que el desarrollo dependa solamente de iniciativas privadas, no sólo hace necesaria una buena regulación, si no que un verdadero cambio de las reglas del juego: yo creo que la salud, la educación, las jubilaciones, etc., concebidas como iniciativas privadas no está satisfaciendo a una buena cantidad de personas, entre las que me incluyo. Entonces, ¿Cómo afecta eso a la Ingeniería?, yo creo que la ingeniería tiene como objetivo resolver problemas, en las misiones y visiones, siempre está el tema del progreso y el bien estar en las personas y si un proyecto hidroeléctrico, por ejemplo, se instala en un lugar y está muy bien hecho desde el punto de vista de la ingeniería, pero no le está aportando calidad de vida a las personas que están en su entorno, quizás la ingeniería no está haciendo correctamente su trabajo. Es por esto que el ingeniero debe tener una visión más amplia que solo técnica y debe trabajar en equipos multidisciplinares en los que la rentabilidad económica no puede ser considerado como único eje. ¿Cómo cree usted que tiene que avanzar el país para cambiar los criterios de cómo se desarrolla la Ingeniería? Interesante pregunta… no creo tener la respuesta pero me parece que debiera pasar por un cambio de visión: cuando se mira a la educación como un bien de consumo y se espera la retribución de esta inversión, creo que la actitud ante la sociedad y el desarrollo del país es diferente a cuando se mira a la educación como la posibilidad de

5


de contribuir a mejorar el entorno. Me parece casi peligroso que se considere a la educación como un bien de consumo, yo estoy absolutamente en contra de que sea vista desde esa perspectiva. Un ser humano debe ser educado en una perspectiva mucho más social.

poner el tema y no sé si la contraparte, que somos todos nosotros, va a hacer bien su tarea.

¿Cuál es su visión de educación para Chile? A mi me parece que la educación es un pilar para cualquier sociedad, más aún en el contexto del siglo XXI y la sociedad del co¿Cuál cree usted que fue el rol que han cumnocimiento. Hoy día la industrialización no plido los estudiantes desde las movilizacioes sinónimo de desarrollo, hoy es el conocines del 2011 a esta fecha con respecto al tema miento el que sustenta el desarrollo. de la educación? Algunos países como Polonia, Finlandia o No puedo sino sumarme a las opiniones Corea se han desarrollado fortaleciendo la que ya son consenso en el país, los estueducación. Esto ha requerido de un análisis diantes permitieron “Me parece casi peligroso que y de una visión conjunta abrir los ojos a una pro(una visión país) de hacia se considere a la educación dónde avanzar. Se requieblemática que es fundamental. En un mundo como un bien de consumo, re de consenso y luego de en el que llegamos a una yo estoy absolutamente en un motor que eche a anera que supuestamente contra de que sea vista desde dar el proceso. No es iluse llama “La Era de la so pensar en un Estado esa perspectiva. Un ser hu- que se haga cargo de todo información” o “Del Comano debe ser educado en el sistema educativo. Prinocimiento” que es más información, tener pro- una perspectiva mucho más mero porque en la mayor blemas en educación, parte de los países es así, social” un país, significa que se pero sobre todo, porque el está atrasando monstruosamente frente a resultado del proceso chileno, un “experiotros países que no están presentando este mento de laboratorio” en educación, como problema. dicen algunos por cómo fue implementado, En este país todavía dependemos mucho de me parece que ha quedado demostrado que materias primas, productos no elaborados es un fracaso. y sobrevivimos con eso, pero el día que se Me parece súper importante tomar el deacaben las materias primas o que haya un safío desde la pre-básica: ahí es donde emcambio climático y no podamos salvar la pieza a hacerse la diferencia. Aunque no agricultura o perdamos los recursos pesconozco ningún país donde la educación queros … ¿Qué riqueza explotaremos? Ensuperior pública sea pagada, sé que la gratonces, yo creo que los estudiantes planteatuidad no basta, porque por ejemplo en el ron un tema que no es solamente un tema caso de Brasil, la educación superior públique estaba faltando, sino que es un tema abca es gratuita, pero los que acceden a ella solutamente crucial para el desarrollo susson los que pudieron formarse en colegios tentable de nuestro país. El movimiento esprivados: en general tienen mejores rentudiantil del 2011 cambió la agenda y puso dimientos que los públicos respecto de las un énfasis en un punto que es realmente pruebas de ingreso a la universidad. Es en crítico para Chile. la educación pre-básica y básica que está la Ustedes cumplieron como estudiantes con diferencia…

6


Para finalizar, con respecto a las demandas de educación gratuita y fin al lucro, ¿Usted considera que estas demandas son suficientes para cambiar el sistema de educación superior? Si no fuera así ¿Qué aspecto además cambiaría del sistema para mejorarlo? Estas demandas deberían dar lugar a una discusión sobre educación, con vistas a llegar a un gran acuerdo. Las universidades de alguna manera tenemos que responder a esto, apoyando en la definición de temas estratégicos, proponiendo cómo se deben abordar, estudiando cuántos recursos son necesarios, qué resultado esperar de ese desarrollo, etc. Yo creo que debe consolidarse, por lo menos en la universidad pública, la idea de que además de ser una universidad docente, o sea que entrega un diploma, también tiene que ser una universidad que crea conocimiento, pero de forma muy sintonizada con las problemáticas del país y para eso tiene que haber una parte de la universidad pensando en ellas, discutiendo estos

temas, porque si no, nos habremos perdido la oportunidad de hacer un aporte significativo para el futuro. Si somos meros productores de diplomas y de papers ISI, en mi opinión estamos perdiendo la oportunidad de ser instituciones generadoras de conocimiento significativo para la sociedad. Una universidad reflexiva que se haga cargo de los problemas que enfrenta la sociedad, que vaya reflexionando en temas estratégicos y ofreciendo soluciones, eso propondría yo como cambio. Una vez que la educación sea gratuita van a surgir otros problemas, porque la historia no se detiene. La gratuidad va a resolver algunos problemas, pero el problema de la educación en su conjunto, desde la pre-básica, la necesidad de una visión país, etc. van a incidir directamente en lo que definamos como educación de calidad… que es otra importante arista del problema.

7


40 años: Memoria histórica mas viva que nunca Extracto discurso Salvador Allende en la Universidad de Guadalajara, México, 2 diciembre de 1972. (...) Por ello, entonces, y sobre la base tan solo de estos ejemplos simples, nosotros tenemos que entender que cuando hablamos de una universidad que entiende que para que termine esta realidad brutal que hace más de un siglo y medio pesa sobre nosotros, en los cambios estructurales económicos se requiere un profesional comprometido con el cambio social; se requiere un profesional que no se sienta un ser superior porque sus padres tuvieron el dinero suficiente para que él ingresara a una universidad; se necesita un profesional con conciencia social que entienda que su lucha, si es arquitecto, es para que se construyan las casas necesarias que el pueblo necesita. Se necesita un profesional que, si es médico, levante su voz para reclamar que la medicina llegue a las barriadas populares y, fundamentalmente, a los sectores campesinos. Se necesitan profesionales que no busquen engordar en los puestos públicos, en las capitales de nuestras patrias. Profesionales que vayan a la provincia, que se hundan en ella. Por eso yo hablo así aquí en esta Universidad de Guadalajara, que es una universidad de vanguardia, y tengo la certeza que la obligación patriótica de ustedes es trabajar en la provincia, fundamentalmente, vinculada a las actividades económicas, mineras o actividades industriales o empresariales, o a las actividades agrícolas; la obligación del que estudió aquí es no olvidar que ésta es una universidad del Estado que la pagan los

contribuyentes, que en la inmensa mayoría de ellos son los trabajadores. Y que por desgracia, en esta universidad, como en las universidades de mi patria, la presencia de hijos de campesinos y obreros alcanza un bajo nivel, todavía (..). (...) Por eso, sin decir que la juventud será la causa revolucionaria y el factor esencial de las revoluciones, yo pienso que la juventud por ser joven, por tener una concepción más diáfana, por no haberse incorporado a los vicios que traen los años de convivencia burguesa, porque la juventud debe entender que debe ser estudiante y trabajadora; porque el joven debe ir a la empresa, a la industria o a la tierra. Porque ustedes deben hacer trabajos voluntarios; porque es bueno que sepa el estudiante de medicina cuánto pesa un fardo que se echa a la espalda el campesino que tiene que llevarlo a veces, a largas distancias; porque es bueno que el que va a ser ingeniero se meta en el calor de la máquina, donde el obrero a veces, en una atmósfera inhóspita, pasa largos y largos años de su oscura existencia; porque la juventud debe estudiar y debe trabajar -porque el trabajo voluntario vincula, amarra, acerca, hace que se compenetre el que va a ser profesional con aquel que tuvo por herencia las manos callosas de los que, por generaciones, trabajaron la tierra (...).

8


Análisis y Lecciones:

MOVILIZACIÓN UFRO 2013

Por Fernando Fuentes y Rodrigo Sanhueza

Durante los meses de Mayo y Junio del presente año en nuestra Universidad se desarrolló una movilización que hasta el día de hoy no hemos analizado ni dado una discusión profunda ni acabada acerca de las lecciones que nos dejó. El presente artículo hace una breve cronología de los hechos y un análisis crítico de esta movilización. Reconstrucción histórica En la incertidumbre de la larga espera de los resultados de las asignaciones de becas y créditos, comenzó a generarse el descontento de la generalidad de los compañeros afectados. La espera y la posibilidad de la negativa ante su renovación por el fantasma de la requintilización fueron los indicadores de que algo golpearía nuestra casa de estudios. Y la espera llegó a su fin con la entrega de los resultados a comienzos de mayo; un número importante de compañeros perdieron sus beneficios. Dañados por este hecho se inició un proceso de movilización el día 8 de Mayo cuando la gran mayoría de estudiantes optó por el paro como medida de presión para exigir la pronta solución a este problema. En paralelo a la validación del paro, nuestra orgánica estudiantil comenzó a hacer un catastro de cuantos compañeros estaban realmente afectados, para darles el respaldo y el seguimiento que corresponde –ya que esta es la responsabilidad más importante de los CCEE, defender los intereses de sus compañeros–, buscando la pronta solución del problema de todos. Por otra parte se puso en discusión el levantamiento de reivindicaciones internas de la Universidad tocando problemáticas que

nos afectan a todos, las cuales se agrupan en cuatro ejes: económico, democrático, bienestar e infraestructura. Estas problemáticas agrupadas en sus cuatro ejes se materializan en un pliego de demandas; el petitorio interno UFRO. La controversia de este petitorio se dio en el punto de las distintas formas de lucha que asumieron las distintas facultades, avanzar a la ocupación de espacios o seguir con el paro, todo esto materializa alguna diferencias cuando en el calor de un Consejo de Presidentes y Asamblea General se realiza una confusa votación para validar el paro, que hace que gran cantidad de compañeros asistentes se tomaran espacios de la universidad. Ante la confusión la FICA opta por un paro autónomo, el que solo dura una semana ya que se revalida nuevamente el paro UFRO. Cuando se consultan los problemas importantes que afectan el desarrollo íntegro de la actividad estudiantil, es cuando en la FICA se observa un patrón en cuanto a las demandas; los estudiantes presentaron una gran cantidad de antecedentes que afectaban el desarrollo de su carrera y en específico los espacios dentro de la universidad donde se especializan, sus departamentos.

9


Debido a lo específico y a la densidad en cuanto al contenido de problemáticas que emanan de las asambleas de carrera de la FICA es que se toma una decisión estratégica: dar una lucha en paralelo como Facultad. Para materializar esta voluntad de lucha, se forman asambleas por Departamentos –estas sin antecedentes históricos en la facultad–, ya que las asambleas de carreras coincidían en problemáticas con carreras que compartían departamento. La movilización necesitaba un espacio de organización mayor. En conjunto, asambleas por Departamentos y una mesa negociadora (elegida por estas mismas asambleas), decantaron un Petitorio Interno de Facultad. Con el Petitorio UFRO terminado y cuando finalmente todas las facultades se unieron en él, se inició el proceso de negociación. Por la pésima labor de FEUFRO –obstaculizando en vez de conducir– se decide elegir representantes por facultad, para que ellos sean los voceros legítimos de la movilización frente a una futura mesa de negociación. El petitorio se entrega a las autoridades universitarias esperando su respuesta. En la espera de esta respuesta y avanzada la toma de espacios, ocurre un hecho que debe preocupar a la totalidad de nuestra

universidad: el día martes 4 de junio, mientras se desarrollaba una asamblea de toma, personal de carabineros, PDI y el GOPE –este último especialista en operar contra narcotraficantes, terroristas y otros de misma peligrosidad– efectúan un desalojo llevándose a más de 50 compañeros detenidos (toda la asamblea). Este acontecimiento cada vez más común dentro de nuestros espacios, es la base de acusaciones que luego abordaremos. Dos días después del desalojo anteriormente mencionado llega la respuesta al petitorio UFRO, esta respuesta fue inmediatamente desaprobada por la mayoría de las asambleas de carrera y se instó al gobierno universitario a una mesa de negociación. Esta mesa nos restó discusión antes de constituirse debido a que el gobierno universitario no validaba la forma de lucha que estudiantes de la UFRO querían asumir nuevamente (la toma), por lo que se decidió seguir solo en paro. Finalmente se se ntaron a conversar nuestros voceros con autoridades del gobierno universitario, luego de eso volvieron a la ocupación por lo que se quebró la mesa y quedo inco el petitorio. Se baja la re-toma y se constituye la mesa de negociación, terminando así la discusión de todo el

10


petitorio. Si bien se alcanzan varios acuerdos, la aprobación de estos se bajan a las carreras. La FICA en paralelo, terminado su petitorio interno lo envía a Decanato, espera su respuesta y al momento de su llegada se baja a las carreras para su aprobación. No se aprueba la respuesta al petitorio por ser poco concreta y no dar las soluciones esperadas. La FICA decide buscar una solución eligiendo un grupo de trabajo conformado por los voceros de departamentos, CEE FICA, Decanato, directores de carrera y de departamento, los que en conjunto discuten ejes transversales para la Facultad entera, y divididos por departamentos, evalúan la solución a las demandas específicas que atañen a su espacio. Después de esta negociación, se crea un documento final en donde se expresan las demandas de los estudiantes de la Facultad acompañadas de los acuerdos pactados en los distintos espacios de negociación ya mencionados. Solo quedaba la aprobación de las carreras, y como la mayoría de los estudiantes quedó conforme con gran parte de lo pactado, se decidió aceptar el documento. Este fue firmado y solo se espera atentamente a que los plazos acordados se cumplan. La aprobación y la negociación del petitorio UFRO por ahora siguen sin buen término. Sin embargo las autoridades universitarias, con el antecedente de los detenidos en manos de carabineros, PDI y GOPE, los que detuvieron a nuestros compañeros por el simple hecho de asistir a una asamblea, decidieron abrir un proceso de sumario a cada una de ellos. Estos mismos estudiantes, organizados en un Comité de Defensa Estudiantil, deciden juntos hacer frente a las acusaciones que cuestionan el libre derecho a organizarse. Esta lucha la siguen dando aún nuestros compañeros.

Análisis y lecciones de la movilización La movilización levantada en la UFRO durante el primer semestre de este año nos deja importantes lecciones que es necesario rescatar, sintetizar y debatir, tanto para las futuras generaciones como para el estudiante que se suma hoy a la lucha con pasión y rebeldía , pero que al no estar en organización y discusión permanente más allá del espacio que le entrega su asamblea de carrera, suele perderse de un momento importante de la política que es el de la reflexión teórica y práctica. Por eso, a continuación, presentamos brevemente algunos apuntes que esperamos sirvan de aporte a la discusión sobre cómo llevamos esta movilización, destacando ciertos hechos y problemáticas puntuales (lamentablemente por espacio no pudimos agregar otros puntos como las demandas, comisiones, relación dirigentes-bases, tiempos, etc.) que es necesario analizar y tener en cuenta para futuras movilizaciones: • ¿Movilizarnos nacional o localmente?: Durante las primeras semanas de la movilización pudimos apreciar una gran asistencia a las asambleas de carrera y UFRO, sin embargo, este número contrastaba con la baja convocatoria que tenían las marchas por la educación, lo que ocurría incluso en las semanas en que el paro ganó por amplia mayoría.

11


Sin ánimos de caer en simplismos, creemos movilizados? Pensémoslo bien, ya que es que este hecho reflejaba muy bien el carácbastante frecuente escuchar en asambleas ter coyuntural y específico que tenía la sigenerales emotivas frases al estilo de “comtuación, donde cualquier intento de ligazón pañeros, tenemos más fuerza que nunca” o o salto a una movilización nacional por be“a pesar de ser pocos tenemos mucha fuercas y créditos iba a significar por un lado za”; claramente la moral de los compañeros un retroceso para el movimiento y por otro más avanzados es un factor a tener en cuenlado un rotundo fracaso. Más aún, teniendo ta, pero no puede ser el único, menos aun en cuenta el momento de reflujo que vive la cuando en un ambiente de agitación y rabia movilización estudiantil iniciada el 2011, la se tiende a nublar más el juicio. Por otro mejor opción para no desgastarnos demalado, aunque la relación de votos favor/consiado y poder mantener y acumular fuerzas tra nos pueda dar ciertos indicios de cómo era desarrollar la lucha se va a desenvolver la mo(...)el estudiante que se en un escenario más acovilización, no puede ser tado, del que tuviéramos constituye como fuerza tampoco un criterio deciun mayor control y que sivo para darle dirección nos permitiera realmen- social es el que participa a ésta, algo que se olvida te darle proyección a esta cuando esta relación es fa(se hace parte) y se oractivación momentánea vorable a los movilizados, del estudiantado. Por esta ganiza con sus pares, el tendiendo a sobredimenrazón, el movimiento más sionar el apoyo y respaldo adecuado era instalar un que no es un ente pasivo del resto de los compañeescenario de lucha local ros. Por otra parte, una que asiste y vota, sino que por demandas internas, gran convocatoria a una opción defendida por gran construye democracia y asamblea no siempre será parte del activo movilizaindicio (últimamente casi do de la universidad y que organización (...) nunca lo es) de un re-endio paso a la construcción, canto del estudiante con la revisión y unificación de petitorios de calucha, sobre todo porque asistir no es igual rreras, facultades y universidad, como via participar; para nosotros, el estudiante mos anteriormente. que se constituye como fuerza social es el que participa (se hace parte) y se organiza • Masividad y fuerzas: Este es un punto con sus pares, el que no es un ente pasivo delicado, sobre todo porque creemos que que asiste y vota, sino que construye demola mayoría de los estudiantes movilizados y cracia y organización. aún los sectores más politizados no suelen Por último, apuntamos algunos hechos darse el trabajo de analizar la correlación de acerca del proceso de desgaste de las fuerfuerzas en una movilización, o al menos no zas de la movilización, indicando ciertas como uno esperaría que se hiciese. Hacer señales que no se tomaron en considerauna explicación detallada de nuestro anáción hasta el momento en que no podían lisis escaparía al propósito de este artículo, ser más evidentes y que provocaron que el así que sólo expondremos lo necesario para movimiento decayera y reventara por sus entender algunas decisiones que tomamos. propias contradicciones. En este sentido, Para empezar, ¿de qué fuerzas hablamos? pudimos darnos cuenta de cómo a medida ¿sólo de las nuestras, la fuerza moral de los que avanzaban las semanas comenzaron a

12


manifestarse ciertos eventos que ya nos hablaban de un agotamiento progresivo de la movilización: 1) Una serie de carreras que se iban “des-federando”, desconociendo la democracia que los mismos estudiantes nos hemos dado. 2) Estudiantes desalojando a compañeros que cuidaban la toma, lo que ocurrió en algunos pabellones que eran de uso recurrente por parte de carreras o facultades que votaron mayoritariamente en contra del paro. 3) Funas de clases a estudiantes que asistían por su propia cuenta a éstas; es decir, no dirigidas a profesores que impusieran clases a estudiantes movilizados, sino a carreras o cursos “rompe-paro”. 4) Baja registrada en la convocatoria a actividades, asambleas y toma. 5) Y finalmente, quizás la debilidad más importante y recurrente: la auto-agitación del ”activo político”, aparentando respaldo y participación masivos, escondiendo su escasa o nula capacidad para sumar al compañero apolítico o pasivo a la movilización. • Votaciones: Aquí la principal crítica que hacemos es al hecho de centrar demasiado las asambleas en el resultado de una votación, como si la institucionalización de una decisión asegurara la legitimidad de ésta, generando entonces una hegemonía ficticia, basada en la legalidad estatutaria del voto. Este hecho quedó demostrado el día del empate de votaciones, donde el confuso forcejeo para ganar la votación no sumó absolutamente nada al proceso de movilización, es más, lo entorpeció y dividió. Respecto a esto, creemos que está bien disputar los resultados de las votaciones, pero esto no puede desviarnos de lo realmente importante: sumar, sumar y sumar más compañeros organizados y conscientes. La lección que nos queda es no volvernos locos cada vez que se está por perder una votación, porque este hecho puede estarnos demostrando que falta hacer madurar un

poco más el proceso, no sea cosa que por caminar demasiado aprisa nos separemos de las masas y nos encontremos luchando solos.

• Conducción: No queremos ocupar más espacio hablando de la mala gestión de la FEUFRO, cantinela repetida hasta el cansancio durante todo el año, ya sea con un fin político o simplemente porque resulta más fácil culpar a una federación de derecha por la poca capacidad que tiene la izquierda de organizar y concientizar al estudiantado. Que no harían nada se sabía, que entorpecerían, burocratizarían y negociarían entre cuatro paredes, etc., todo eso lo sabíamos de antemano; por eso la cuestión fundamental para nosotros tenía que ser cómo íbamos a plantearnos el desplazamiento de esta orgánica en una eventual movilización, sabiendo que su presencia era incómoda. Quién dirigiera las asambleas no importaba mucho en realidad, al fin y al cabo conducir una movilización es más que estar de pie frente a una asamblea: lo importante es lograr aglutinar voluntades en torno a un pliego de demandas, en torno a una causa sentida por la mayoría, y proponer y seguir el camino más correcto para lograr los objetivos planteados para la movilización (que no necesariamente tienen que ser ganar todo el petitorio). Esto se logró en parte con la

13


con la mesa negociadora y las distintas cotad experimentar un crecimiento en cuanmisiones y vocerías que lograron reemplato a organización y lucha, ya sea a través zar a la federación incluso ante las autoride movilizarnos por un petitorio UFRO dades, pero que al no estar bien articuladas o FICA, pero siempre bajo el precepto de con anterioridad no le pudieron dar buen que debíamos preservar y aumentar nuesdinamismo al proceso. Creemos que esta tras fuerzas; y en base a lo que ha ocurrido experiencia de movilizarnos con una fedeen movilizaciones de años anteriores, esta ración contraria al frente ha dejado abiervez el camino por el que se optó fue el más tas varias interrogantes para el estudiante pertinente para una facultad reacia a movimovilizado: ¿Es imprescindible una Fedelizarse históricamente. ración de izquierda para lograr nuestras deCreemos que la unidad se construye permamandas? ¿Hubiera sido distinto el resultado nentemente y no solo en periodos de movien ese caso? ¿Perdimos lización. ¿No podíamos por culpa de la FEUFRO o (...)¿Es imprescindible una haber desarrollado acapor nuestras propias limi- Federación de izquierda so un plan de lucha en taciones y debilidades? A conjunto? Creemos que para lograr nuestras delas primeras dos pregunsí, y que ésta debe de ser tas respondemos con un mandas? ¿Hubiera sido la tarea diaria de cada no, ya que una federación estudiante mínimadistinto el resultado en ese de izquierda no asegumente consciente y orra que estén resueltos los caso? ¿Perdimos por culpa ganizado, la unidad en problemas de claridades la UFRO debe darse en de la FEUFRO o por nuespolíticas, de adecuación a el ejercicio diario, en la los tiempos y a las fuerzas, tras propias limitaciones y cotidianeidad de nuesde capacidad de negociatros esfuerzos, solo así ción, de burocratización, debilidades? (...) podremos llegar y plade conducción, etc.; esos nificar de mejor forma problemas se arreglan ancualquier movilización tes. En cuanto a la tercera pregunta, creefutura. mos que hay responsabilidades de ambos, pero que sería de conformistas y autocomLas movilizaciones avanzan cuando son caplacientes culpar al adversario por nuestros paces de entender el momento en el que se errores, por lo tanto, siguiendo la línea anencuentran y de actuar adecuándose a esas terior diremos que la culpa es nuestra, por condiciones; cuando son capaces nutrirse de no saber organizarnos, unirnos y sumar a su propia historia, de sus errores y aciertos, la mayor cantidad de estudiantes a la lucha. sumando cada día más elementos a su cuerpo teórico y práctico. Es por esto que desta• Unidad: El problema de la unidad fue camos la importancia de no ser autocomplauno de los más discutidos en esta movilizacientes a la hora de evaluar nuestro accionar ción, principalmente a raíz de las posiciopolítico, sino de intentar sinceramente ser nes de la FICA en torno a la toma y al hecho críticos y autocríticos para ir depurando al de levantar un petitorio paralelo al UFRO movimiento de sus errores endémicos. en la Facultad. Nuestra opción siempre fue apostar por el camino que mejor le permitiera a la facul-

14


Más allá de la Gratuidad: nuestra lucha es por una Nueva Sociedad Por Fernando Fuentes

Desde hace ya dos años que el movimiento por la educación ha venido planteando diversas demandas que supuestamente tenderían a una transformación de fondo en la educación. El presente artículo pone en el debate las consignas levantadas y entrega insumos para la discusión acerca las tareas actuales del movimiento. Contextualización Las masivas movilizaciones estudiantiles de los últimos años han abierto el debate respecto a la estructura educativa chilena, debate que se ha ido centrando cada vez más en los aspectos legales y técnicos que deberían regular la implementación de algunas de las demandas levantadas, como la gratuidad o el fin al lucro. Esta tecnificación de la discusión ha sido alimentada tanto desde la institucionalidad política del Estado como también desde ciertos sectores más moderados al interior de la CONFECH. El problema principal aquí radica en que lo que hoy se intenta levantar, desde ambas trincheras, no son más que reformas parciales que en el mediano plazo ayudarán a resolver el problema político que encarna el movimiento estudiantil para el statu quo dominante, haciendo algunas mejoras al sistema, pero sin cuestionar la forma capitalista de producir y acumular conocimiento. Mientras tanto, vemos con impaciencia cómo las bases estudiantiles son meros espectadores de esta discusión cupular, ya que se opta por relegar su protagonismo a las marchas esporádicas, lo que termina siendo funcional para los intereses particulares de las organizaciones políticas ansiosas de entrar en la arena política de los poderosos.

Un problema de forma y contenido: ¿cómo y hacia dónde avanzamos?

Tras dos años marcados por las marchas, el paro, la toma y otras formas de movilización, vemos con inquietud que el movimiento estudiantil aunque ha logrado instalar sus demandas a nivel mediático no ha conseguido ganar ninguna de ellas. Es más, si somos autocríticos podemos darnos cuenta que esta misma mediatización del conflicto se convierte en un obstáculo a la hora de hacer un buen análisis de nuestra fuerza y de nuestro accionar. Por ejemplo, se tienden a suplantar las tareas de organización y discusión permanentes por el hito mediático, la cuña periodística y la marcha multitudinaria; manteniendo a los movilizados y sus demandas en una suerte de visibilidad superficial, mientras en las bases estudiantiles ya ni se sabe por qué marchamos: no hay organización en la cotidianidad, no se discute un proyecto educativo alternativo al actual, no se analizan los rumbos que toman las dirigencias ni los caminos que debe seguir el movimiento, etc.; en palabras simples, la movilización es mucho ruido y pocas nueces. Sin embargo, las causas de la pasividad a nivel de bases van más allá de la incapacidad de los dirigentes de la CONFECH, sentando

15


sus raíces más bien en el momento histórico en el que se encuentra la sociedad chilena, marcada por la despolitización, la fragmentación, la ausencia de debate en torno a proyectos de sociedad y la naturalización del capitalismo como única forma posible de sociedad. Hay que entender que a pesar de la masividad y mediatización de los conflictos, tales condiciones sociales se mantienen prácticamente estables; no podemos hablar todavía de un “empoderamiento” popular o de un cambio sustancial en la capacidad del pueblo para pelear por sus intereses; o sea, aún nos falta mucho por construir. Lo anterior puede ayudarnos a comprender por qué aunque han transcurrido ya dos años desde el comienzo de la movilización, los estudiantes no hemos tenido avances sustantivos en el logro de nuestras demandas ni en la claridad de su contenido. Respecto al contenido de nuestras demandas, mucho se ha hablado de que nuestra lucha tiene que ser por “demandas estructurales”, es decir, que tenemos que apuntar hacia una transformación de fondo del siste-

ma educativo, lo que en la práctica se ha traducido en levantar las consignas de “Fin al Lucro” y “Educación Gratuita”. Más adelante analizaremos la capacidad que tienen estas demandas de lograr cambios estructurales en la educación, centrándonos para ello en los ámbitos económico, político y cultural de la sociedad. Más allá de la gratuidad: a construir un Proyecto de Educación para una Nueva Sociedad Uno de los peligros que enfrentamos todos los que soñamos con una vida más justa para nuestro pueblo, es la asombrosa capacidad que tiene el capitalismo para reformularse y adaptarse a los vaivenes sociales, pudiendo en ciertos momentos de su historia ceder temporalmente a las presiones populares para poder seguir manteniendo su dominación económica, política y cultural. Esto ocurre sobre todo cuando la dirección que toman los movimientos no es del todo antagónica al sistema, puesto que en lo concreto no apuntan a la superación de esta forma de sociedad sino a su mejoramiento. En ese sentido, si es que como movimiento estudiantil realmente pretendemos vencer, es decir, avanzar ofensivamente hacia una trasformación estructural de la educación, tenemos que orientar nuestra lucha hacia horizontes estratégicos que vinculen las demandas de los estudiantes con un proyecto de sociedad distinto, lo que concretamente significa plantear las tareas y consignas necesarias para materializar la lucha por una Nueva Educación. Teniendo en cuenta esto, ¿es suficiente luchar por la gratuidad y el fin al lucro si queremos avanzar hacia una Universidad que responda a las necesidades del pueblo? La Tabla 1 sintetiza brevemente cómo entendemos una Nueva Educación orientada al desarrollo de toda la sociedad v/s el actual sistema educacional de mercado.

16


Tabla 1. ¿Qué significa un cambio estructural en Educación Superior? ÁMBITO SOCIAL

EDUCACIÓN ACTUAL El Conocimiento es mercancía

Económico

Cultural

El Conocimiento es bien común, no debe ser un negocio de ninguna forma

La Universidad es una empresa regida por le- La Universidad es una institución pública y su yes de mercado (rentabilidad), por tanto, fun- conocimiento, investigación, acceso, etc., están cional al empresariado al servicio de toda la sociedad Hay competitividad entre Universidades, in- Las Universidades cooperan entre sí. No hay cluso entre las estatales segmentación de la oferta basada en la situación socioeconómica del estudiante El estudiante es un cliente

Político

NUEVA EDUCACIÓN

El estudiante participa en el gobierno y dirección de la Universidad

Estado subsidiario, sólo interviene en la medi- Estado de nuevo tipo. Política educativa como da en que no funcione el mercado educacional expresión de los intereses populares Subvención a la demanda mediante becas y Financiamiento directo a la institución. El Escréditos. Estado permite reproducir la relación tado se hace cargo de entregar educación graempresa/cliente tuita e igualitaria Educación superior vista como una inversión La Educación superior vista como una herrafamiliar e individual. Ilusión de ascenso social mienta para el desarrollo pleno de la sociedad

Como podemos ver en la tabla, el mercado imprime sus lógicas en toda la estructura educativa, no sólo en la forma en que se financia la educación, por lo tanto pensar en una transformación de fondo implica tener en cuenta que la disputa hay que darla en todos estos ámbitos. Sin embargo, pronto nos damos cuenta de que un cambio global en la educación superior pasa necesariamente por el cuestionamiento a cómo se debe entender la Universidad en su relación con el resto de la sociedad. Además, considerando la estrecha vinculación que tiene la Universidad con la economía, la industria y el proceso productivo general del país, concluimos que transformar la educación desde su esencia, esto es, luchar por una Universidad orientada al cambio social, significa dar una disputa de proyectos de sociedad desde la Universidad. En definitiva, la educación gratuita, por ser una demanda acotada sólo al tema de quién paga la educación, no es suficiente para avanzar hacia una transformación de fondo. Esto lo saben hasta los mismos sujetos que se encargaron de profundizar este sistema, no por nada hoy podemos escuchar incluso a Mi-

chelle Bachelet hablar de educación gratuita, siendo que durante los gobiernos de la Concertación se terminó de consolidar el modelo que rige actualmente. La tarea del movimiento estudiantil, entonces, es aportar a la construcción de un Proyecto de Educación que sea parte de un proyecto de transformación radical de la sociedad. Este Proyecto Educativo debe tener un carácter global, es decir, debe abarcar todos los ámbitos sociales donde el mercado educacional hoy ejerce su control. Levantarlo como horizonte de lucha permite develar la profunda contradicción que existe entre conocimiento y mercantilización, entre lo que nosotros entendemos por Universidad y lo que hoy nos ofrece este sistema. Tal contradicción ocurre porque el tipo de universidad que queremos construir no cabe dentro de los marcos y reglas que impone actualmente el modelo económico, por lo que se hace necesario dar una transformación radical de la sociedad para su implementación, significando esto un considerable avance no sólo para los estudiantes, sino para todo el pueblo.

17


HUMOR POLÍTICO Fiestóforo

18


LOS NADIE Eduardo Galeano

Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva de pronto la buena suerte, que llueva a cántaros la buena suerte; pero la buena suerte no llueve ayer, ni hoy, ni mañana, ni nunca, ni en lloviznita cae del cielo la buena suerte, por mucho que los nadies la llamen y aunque les pique la mano izquierda, o se levanten con el pié derecho, o empiecen el año cambiando de escoba. Los nadies: los hijos de los nadies, los dueños de nada. Los nadies: los ningunos, los ninguneados, corriendo la liebre, muriendo la vida, jodidos, rejodidos: Que no son, aunque sean. Que no hablan idiomas, sino dialectos. Que no profesan religiones, sino supersticiones. Que no hacen arte, sino artesanía. Que no practican cultura, sino folklore. Que no son seres humanos, sino recursos humanos. Que no tienen cara, sino brazos. Que no tienen nombre, sino número. Que no figuran en la historia universal, sino en la crónica roja de la prensa local. Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata.

19



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.