LA CASA DE LOS MUÑECONES

Page 1

“LA CASA DE LOS MUÑECONES” BARRIO CULTURAL LA BALANZA, COMAS, LIMA - PERÚ

IN>formal + LGMM

BROCHURE INFORMATIVO DE PROYECTO [2016]


[Quiénes somos]

IN>formal

[Lima, 2014] esta conformado por un equipo interdisciplinario compuesto por sociólogos, arquitectos y artistas con trayectoria individual en temas arquitectónicos, urbanos y sociales. Comenzamos a trabajar juntos desde que coincidimos en el III Diplomado de la Universidad Nacional de Ingeniería “Habitabilidad básica para la inclusión social“ [2014] y posteriormente en el Simposio Internacional “Con o sin techo” Mecanismos para la mejora del hábitat en América Latina [2014].


Actualmente estamos desarrollando los siguientes proyectos: ° “La casa de los muñecones” Barrio La Balanza, Comas, Lima [2014] Ganador del 2do puesto en la 4ta edición del Concurso Internacional de Proyectos de Desarrollo Urbano e Inclusión Social CAF [2015]. ° Colaboración en el Proyecto Urbano Integral “Barrios Culturales” La Balanza, Comas, Lima [2015]. ° “Proyecto VES” Diagnostico y propuesta urbana para el barrio y Proyecto Palanca de espacio público. Grupo 23-A Sector II, Villa el Salvador, Lima [2015].

3

Equipo IN>formal en un recorrido por el barrio La Balanza [2014]


[Equipo de Trabajo] MIEMBROS DEL COLECTIVO: Victor Barraza, Daniel Canchán, Mariela Cisneros, Anderson Garcia, Wilson García, Giuliana Miglierina, Diana Monzón, Carlos Morales, Jessy Rojas. COLABORADORES: Claudia Acosta, Angela Arbildo, Cintia Castillo, Katy Huaylla, Chris León, Erick Meza, Guisephine Meli, Benjamín Monrabal, Leidy Sanchez, Johann Cárdenas.

[Qué hacemos] Nuestro trabajo está orientado al reconocimiento, investigación e intervención en la ciudad, teniendo en cuenta que hacer ciudad es un dialogo constante desde la participación colectiva, manteniendo una mirada integral del territorio, donde el contar con profesionales de diferentes disciplinas juega un papel importante en el desarrollo de los proyectos ya que nos permite evaluar distintos aspectos en simultáneo, lo cual enrriquece y complementa las propuestas. Sentimos curiosidad por (re)aprender cómo hacer ciudad basándonos en un trabajo constante con, para y desde la comunidad, donde la construccion fisica y social es una herramienta de transformacion para lograr la cohesion, activacion del tejido social y potenciar el derecho a la ciudad. 4


Reuni贸n de trabajo IN>formal + LGMM


“De repente, la gente comenzo a gritar cosas, que si la calle estaba llena de muñecones gigantes, que si unos eran de colores nunca vistos, que se apoderaban de la ciudad con su hambre de imaginaciones, que si por fin el dia del Apocalipsis habia llegado. De un momento a otro, la calle se convirtio en el mito perfecto, se trazo una geometria de emociones esteticas. La gente, de repente, gardo para siempre la imagen de esa calle, y alguna vez, cuando alguien le pregunte por sus recuerdos mas extraños, dirá: Hubo un dia en que la calle fue un fabulario, yo lo vi.” La gran marcha de los muñecones

“Pecerros” -personajes creados por la organizacion cultural LGMM


[Como lo hacemos] En cada proyecto buscamos revalorar los aspectos positivos surgidos en la ciudad informal, y a su vez entender y cuestionar los conflictos que surgen en ella, proponiendo nuevas alternativas y enfoques de trabajo que aporten mejoras acorde a las dinรกmicas y organizaciones locales. Teniendo en cuenta la importancia de los procesos participativos con la comunidad durante todas las etapas del proyecto, para lograr el sentido de pertenencia e involucrar a la comunidad con el proyecto a realizar. Dicha metodologia garantiza la sostenibilidad del mismo a traves del tiempo ya que al lograr el interes y compromiso de la comunidad, se obtiene la apropiacion, evolucion, gestion y mantenimiento del mismo.

7


CONTENIDO

1. EL LUGAR

>>>>>> [CONTEXTO DE DESARROLLO]

° ° ° °

COMAS BARRIO CULTURAL “LA BALANZA” LA GRAN MARCHA DE LOS MUÑECONES FITECA

2. LA PROPUESTA

>>>>>>[PROYECTO COLABORATIVO]

° ° ° °

PROCESO PARTICIPATIVO METODOLOGIA DE TRABAJO UBICACION PROYECTO - PLANIMETRIA - AXOMETRIA Y SECCION - MATERIALES UTILIZADOS

3. GESTION

>>>>>>[AUTOGESTION Y RESPONSABILIDAD SOCIAL]

8

° PREMIOS ° PUBLICACIONES revistas / diarios ° PUBLICACIONES web ° CONFERENCIAS ° ACTIVIDADES ° INFORMACION TECNICA ° PRESUPUESTO


Pasacalle inaugural Fiteca 2015 _ Registro fotografico de FITECA


1. EL LUGAR

>>>>>> [CONTEXTO DE DESARROLLO]


El crecimiento improvisado y sin planificación urbana de la ciudad de Lima ha generado una ciudad física y socialmente fragmentada, por abordar a los barrios populares como autónomos y desvincularlos de una lectura integral de ciudad, con una arquitectura sin arquitectos de espacios autoconstruidos, en zonas de riesgo y en su mayoría sin servicios básicos.

Vista panoramica del Barrio La Balanza [2014]


[COMAS] Dentro de Lima Metropolitana, Lima Norte es la zona más poblada con 2 614 400 hab. (28.5% del total) y Comas es el segundo distrito más poblado de Lima Norte con 512 565 habitantes distribuidos en una superficie de 48.75 km2 y dividido en 14 zonales. El Ministerio de Cultura del Perú, registro en el 2014 que Lima tiene 162 Puntos de Cultura, de los cuales Comas tiene el 55% de los Puntos de Cultura de Lima Norte en sus 14 zonales y 4 de los puntos de cultura se encuentran ubicados en la Zonal 2 (La Balanza).

[BARRIO CULTURAL “LA BALANZA”] La Balanza, es actualmente reconocido como la Capital Cultural de Lima Norte, debido a su gran potencial de desarrollo, identidad cultural, capacidad de organización y autogestión por parte de la comunidad y las organizaciones independientes del barrio. Una de las características más del lugar es la capacidad de promover la cultura mediante la cultura viva y el teatro en las calles, con ello se ha logrado involucrar a los vecinos y vecinas de diferentes edades a participar de manera activa en la mejora del barrio. La Balanza desde hace 14 años es escenario de diversas representaciones culturales durante el año, siendo su actividad principal la “FITECA: Fiesta Internacional de Teatro en Calles Abiertas” evento organizado por la asociación cultural “La Gran Marcha de los Muñecones”, la cual genera un movimiento artístico cultural que ha logrado apropiarse del entorno urbano teniendo como resultado un barrio vivo y creativo. Desde el año 2008, el colectivo Citio Ciudad Transdisciplinar ha venido desarrollando en conjunto con los vecinos del barrio el “Proyecto urbano integral para La Balanza, Comas”. Al cual actualmente se han sumado diferentes organizaciones del barrio y colectivos independientes como: Urko Itinerante e Informal para continuar el trabajo colaborativo que se ha venido gestando sobre el Proyecto integral de “Barrios culturales” del cual forma parte el proyecto de “La casa de los muñecones”. 12


Vista del parque Tahuantinsuyo _ Barrio La Balanza [2015]


Personajes de Mu単econes y Pecerros pranticando en la sala de ensayos del actual local de LGMM [Registo fotografico de COLECTIVO ARQUITMO]


[LA GRAN MARCHA DE LOS MUÑECONES] Asociación Cultural

La Gran Marcha de los Muñecones [LGMM] ha ido construyendo en comunidad desde hace más de 20 años el anhelo llamado “barrio cultural” en la Balanza Comas, promoviendo ciudadanía a través de actividades culturales, la diversidad cultural y la participación ciudadana. Es alrededor de los años 80 (época pico del terrorismo en el Perú) donde este grupo de actores con diferentes experiencias y formación deciden llevar espectáculos de teatro a la calles de su barrio, recibiendo la aceptación y el apoyo de los vecinos. A partir de este momento empezaría la transformación del barrio, haciéndose cada vez más notorio con la disminución de la violencia y el incremento de la participación ciudadana. [LGMM] grupo artístico del barrio, tiene como objetivo principal la búsqueda del “Buen Vivir”, promueven una escuela-taller para compartir experiencias y enseñar lo aprendido en el campo de lo artístico y ciudadano a niños, jóvenes y vecinos en general, donde se brinda herramientas de sensibilidad, integración, desinhibición y creatividad a la comunidad. Además de ser un laboratorio actoral para los jóvenes que se quieren dedicar profesionalmente al teatro.

Presentacion de la organizacion La gran marcha de los muñecones [Registo fotografico de FITECA]




[FITECA]

Fiesta Internacional de Teatro en las Calles Abiertas [LGMM] son los principales impulsores de la FITECA – Fiesta Internacional del Teatro en las Calles Abiertas, fiesta cultural que motiva al barrio a disfrutar de los valores de la vida con sus invitados nacionales e internacionales; y principales gestores de lo que llaman “Barrios Culturales”, una propuesta ideada desde la comunidad FITECA con y desde los vecinos, para construir a partir de los sueños consensuados el buen vivir a través de una visión y planeamiento integral del barrio, desde lo físico-espacial hasta lo cultural-social.


Pasacalle inaugural Fiteca 2015 Foto: Maud Veith - Registro fotografico de FITECA



Presentaciones artisticas durante la Fiteca 2015 [Fotos: Maud Veith - Registro fotografico de FITECA]


2. LA PROPUESTA

>>>>>>[PROYECTO COLABORATIVO]

Talleres participativos con la comunidad de la balanza y miembros de la organizacion LGMM [2014]



[LA CASA DE LOS MUÑECONES] Un sueño de gigantes La gran marcha de los muñecones (LGMM) ha venido promoviendo ciudadanía a través de actividades culturales, la diversidad cultural y la participación ciudadana. Hoy este sueño de gigantes toma un nuevo impulso que anhela consolidar un espacio de trabajo que año tras año se construye mano a mano con los vecinos, de manera auto gestionada y como una iniciativa del grupo de teatro LGMM con el fin de llevar arte y cultura al barrio. Una vez más, teniendo como cimientos la imaginación y la fuerza de los vecinos de La Balanza, se busca consolidar un espacio físico, siempre abierto a la comunidad, un espacio que recoja la esencia de su gente, un lugar para dejar volar la imaginación y seguir soñando con que otro mundo es posible, un lugar que sea una referencia de orgullo para Comas, un lugar no adonde ir, sino desde donde partir. Este sueño es la casa cultural del barrio, “La Casa de Los Muñecones”.


Exposicion del proyecto “La Casa de los Muñecones“ en FITECA (2015)


Registro de los talleres participativos con los ni単os del barrio La Balanza.


[PROCESO PARTICIPATIVO] En sintonía con el plan integral del barrio, se han realizado periódicamente diferentes talleres participativos, involucran-do a las organizaciones sociales y culturales del barrio, en donde a partir de la metodología utilizada se logró conocer la historia del barrio y sus habitantes; entender la problemática del territorio; reconocer las potencialidades de este; aceptar y aprender de las identidades que conviven en el mismo espacio; y reafirmar la decisión de ser un mejor barrio, vecino(a) y persona, teniendo como medio principal el arte y como espacio de experimentación el proyecto que se propone, con-tando con el apoyo y experiencia del grupo de teatro “La Gran Marcha de los muñecones”. Este proceso cuenta con el compromiso de la comunidad en todas las etapas del proyecto mediante un trabajo colabora-tivo, tanto como fue la etapa de investigación, talleres participativos, y diseño; como la etapa constructiva y la gestión del proyecto que se ha planificado a futuro. Un trabajo permanente de todos y para todos.Una etapa importante de este proceso fue el “Taller de Visión”, con la participación de los vecinos de la comunidad (adultos y niños) y los artistas, en donde se construyó el siguiente enunciado de visión de futuro de colectivo:

..."Somos un barrio de personas guerreras y con mayor salud pública que delimita el crecimiento del cementerio. Promovemos la identidad con nuestra historia y una cultura de contacto con la naturaleza. Somos un barrio activo que promueve la inventiva y la capacidad de soñar"


[PROCESO PARTICIPATIVO]



[METODOLOGIA DE TRABAJO] [ETAPA 01] RECONOCIMIENTO DEL LUGAR

TALLERES PARTICIPATIVOS

DISEテ前 DEL PROYECTO

Reconocimiento e identificacion de posibles espacios de intervencion. Se realiza una primera inmersion en el barrio a trabajar para obtener informacion del lugar, identificar las dinamicas, problemas y potencialidades locales para poder hacer un primer diagnostico perceptual del barrio.

Se realiza el desarrollo de talleres participativos mediante diferentes metodologias: cadaver exquisito, imaginarios colectivos, mapeos urbanos, linea de tiempo,mapeo de actores, foda, mitos y leyendas para constuir la vision del barrio. Con ello se obtiene informacion para definir un primer diagnostico integral y analisis participativo del barrio.

Se realiza el analisis e interpretacion de la informacion obtenida de los talleres participativos, obteniendo una sintesis del imaginario de los vecinos y vecinas del barrio, a partir de ello se plantea la propuesta de diseテアo para el proyecto a dos escalas: Plan Barrio (integral) y Proyecto palanca (especifico).


[ETAPA 02] VALIDACION

Presentacion de propuesta a la comunidad mediante un taller de reactivacion para compartir opiniones y llegar a concensos sobre el desarrollo del proyecto.

GESTION DE RECURSOS

CONSTRUCCION COMUNITARIA

MONITOREO DEL PROYECTO

Se realiza la sistematizacion de informacion y presentacion final del proyecto para gestionar recursos mediante un plan de financiamiento para presentar solicitudes a concursos, ong, empresas, instituciones, universidades, etc.

Mediante la coordinacion con la comunidad se programan: talleres constructivos, talleres de capacitacion y/o jornadas comunitarias para la construccion del proyecto por etapas de ejecucion.

El ultimo paso del proceso es realizar un Plan de Autogestion para poder asegurar la sostenibilidad del proyecto, esto implica impartir responsabilidades y compromisos de la comunidad para el mantenimiento del proyecto.


[UBICACIÓN] Plan integral

[Plan integral de los barrios culturales] Desde el año 2008, el colectivo Citio Ciudad Transdisciplinar ha venido desarrollando en conjunto con los vecinos del barrio el “Proyecto urbano integral para La Balanza, Comas”. Al cual actualmente se han sumado diferentes organizaciones del barrio y colectivos independientes como: Urko Itinerante e Informal para continuar el trabajo colaborativo que se ha venido gestando sobre el Proyecto integral de “Barrios culturales” del cual forma parte el proyecto de “La casa de los muñecones”.



... La casa de los muñecones debe ser un lugar no a donde ir, sino desde donde partir.

[LA CASA DE LOS MUÑECONES]

Vista exterior de la fachada principal de La Casa de los Muñecones.

El edificio se concibió como prolongación de la calle y la calle como espacio de construcción social. Un edificio singular y con identidad propia, que recoge las lógicas del lugar y articule el barrio, por medio de la escala, materialidad, y usos diferenciados según la necesidad.


Ubicación:

La Balanza, Comas, Lima

Año:

Octubre 2014 – actualidad

Arquitectura :

INformal

Actores involucrados: Comunidad FITECA / La Gran Marcha de los Muñecones Vecinos de la Balanza, Comas Área del terreno:

250 m2

Área construida:

453 m2

Fotografías:

INformal (salvo indicación)

[PROYECTO] Construcción de las ideas

La principal virtud del proyecto social, no solo es que “El Nuevo Local” puede ser un espacio para el disfrute y desarrollo de las habilidades personales a través del arte, ni el hecho de solo ser un espacio de encuentro para los residentes del barrio. La principal virtud es que responde a la necesidad de potenciar esta zona de la ciudad como como una centralidad cultural a escala interdistrital, y a través de la participación, impulsar una nueva identidad: la de ser el barrio cultural de Lima Metropolitana. Es así, contando con la participación conjunta entre la Asociación Cultural La Gran Marcha de los Muñecones y los vecinos se fueron identificando diversas necesidades de espacio, y con ello, dar la imagen que se quiere en la casa cultural. Como conceptos básicos y punto de partida para el diseño tenemos: • • • •

Rescate de la atmosfera de la antigua sala de ensayos Mantener la escala barrial Ser un punto de referencia en la quebrada Espacios para generar creatividad


[PLANIMETRIAS] [NIVEL PÚBLICO] El ingreso no es solo un lugar de pase, es un lugar para el encuentro y el disfrute. La calle continua hasta la sala de ensayos mediante un espacio abierto como escenario público al exterior del edificio, continuando con un espacio de transición permeable que llega a la sala de ensayos en el interior. La sala de ensayo, también será utilizada como sala de presentaciones, este espacio permite diferentes interacciones entre los artistas y los espectadores.

±0.00 ±0.00

±0.00

±0.00

1ER PISO

2

4

6

8

10


[NIVEL SEMI PÚBLICO] Las paredes no son muros solidos sino más bien closets divisorios que se mueven y permiten mayor flexibilidad en los espacios, para tener aulas independientes que se pueden transformar moviendo los muros en un espacio de mayor capacidad y también permitiendo usar todos los muros como espacios de almacenamiento útil. Así como también los muros de las fachadas hacia a calle y hacia el interior de la sala de ensayos se pueden abrir completamente para convertirse en mezzanine y poder albergar a más público para las presentaciones.

+4.40

+4.40

+4.40

2DO PISO

2

4

6

8

10


+7.40

3ER PISO

2

4

6

8

10

+10.40

4TO PISO

2

4

6

8

10


[NIVEL PRIVADO] Es el espacio íntimo de los artistas donde se fabrican las ideas y la ilusión se construye. Un espacio libre donde se realizara toda la producción necesaria para la utilería de las presentaciones. [NIVEL MIRADOR] Un lugar desde donde mirar la quebrada, el barrio, el cielo y el horizonte. Tanto la fachada interior como la exterior pretenden ser grandes escenarios flexibles, que terminen siendo un apoyo, una herramienta o parte del espectáculo que realicen los artistas en el local. Además siguiendo la lógica barrial, se colocó la escalera en la fachada que permitiría ver el movimiento de personas desde el exterior. Y una gran pantalla elaborada con las rejas ornamentadas usualmente usadas en las viviendas del barrio. Que podría ir variando de acuerdo a algún evento o actividad del grupo de teatro.

[ARMARIOS MÓVILES]


[AXOMETRIA]


[SECCION]

+13.58

+10.40 PASARELA

MIRADOR

+7.40

+4.40 AULA 02

SALA DE ENSAYOS

PASILLO

CORTE B-B

2

4

6

8

10

±0.00


BAMBÚ

REJAS

OSB

MADERA

ESTERA

CONCRETO

Vista interior de la Sala de Ensayos de La Casa de los Muñecones.


[MATERIALES UTILIZADOS]

[MATERIALES ECOAMIGABLES EN LA EDIFICACIÓN] El proyecto está compuesto de dos sistemas estructurales, una parte que alberga las actividades administrativas, educativas y de talleres que está proyectada para edificarse en un sistema de construcción convencional y una segunda parte que alberga la actividad que es el motor del proyecto la “sala de ensayos para los artistas de la gran marcha de muñecones” está pensada para ser un espacio de triple altura con una cobertura elaborada en bambú.

[BENEFICIOS DE USO DEL BAMBÚ] Beneficios de uso del bambú. El bambú acero vegetal (Guadua Angustifolia) es una especie oriunda del Perú, maderable en 3 años se considera un material altamente renovable con una huella ecológica 50 veces menor al acero, esto hace que el coste de cada caña sea accesible. Además contribuye a la fijación del carbono en su caña, contribuyendo a minimizar los efectos invernadero producidos por el cambio climático. Consideramos que los proyectos deben de ser respetuosos con el medio ambiente, la coyuntura actual de calentamiento global son situaciones que se deberían de tomar en cuenta en todo proyecto arquitectónico.


3. GESTIÓN

>>>>>>[AUTOGESTION Y RESPONSABILIDAD SOCIAL]

Como miles de barrios alrededor de las grandes ciudades del Perú, La Balanza necesita gestar y encontrar su propia identidad, conocer y reivindicar su historia desde su creación y conocer sus raíces, reconocer la riqueza de la diversidad cultural de sus habitantes; para con ella asumirse como vecinos y comunidad, en la misa comunitaria que realizaron a los fundadores de este barrio, vivos y ausentes, lograron hacer conciente a su tercera generación, que tienen que preparase para el planeamiento de su vida en comunidad, también se han sumado dirigentes de seis asentamientos humanos, quienes ahora ellos se interesan en dejar de ser pobladores de sobre vivencia para transformarse en Barrios Culturales, en vecinos con conciencia de deberes y derechos en busca del “Buen vivir”, del barrio soñado y enamorado por sus vecinos.


Jornada de trabajo para el cambio de esteras de la estructura actual del local de LGMM [2015)


[PREMIOS] IV EDICION - CONCURSO INTERNACIONAL DE PROYECTOS DE DESARROLLO URBANO E INCLUSION SOCIAL - CORPORACION ANDINA DE FOMENTO [CAF 2015] Organiza: Banco de Desarrollo de America Latina.

Puesto: 2do lugar Fecha: 15.10.15 Resultados: http://www.caf.com/es/temas/d/desarrollo-urbano/concurso/#itemganadores-iv-concurso Propuesta: http://www.caf.com/media/3507070/iv_concurso_2doLugar_26270.pdf

[PUBLICACIONES revistas/diarios] REVISTA PROYECTA “Sacra“ EDICION N° 36 Paginas: 26 a 30 Fecha: Diciembre 2015 https://issuu.com/construccionyvivienda/ docs/proyecta_edicion_36_final

DIARIO CORREO Fecha: 14.02.16

http://diariocorreo.pe/ciudad/en-busca-de-un-barrio-cultural-en-comas-653632/


REVISTA GANA MAS Fecha: 07.12.15

http://revistaganamas.com.pe/dos-proyectos-peruanos-quedan-en-segundo-lugar-en-concurso-de-desarrollo-urbano-de-la-caf/

DIARIO PERÚ COLUMNA “CIUDAD DE M.“ - MARIANA ALEGRE Fecha: 13.09.15 A proposito de la participacion en el foro “Ciudad y participación“ organizado por la Universidad de Lima. http://peru21.pe/opinion/mariana-alegre-arquitectura-social-2227424

[PUBLICACIONES web] BOLETIN BONA NOVA _ Boletín Semanal de Humanidades, Arte, Arquitectura, Ciencia y Fe https://es.scribd.com/doc/293091405/BonaNova-N-98

ARQA /PE _ Comunidad Abierta de Arquitectura, Diseño y Construcción en Latinoamérica http://arqa.com/arquitectura/premios/la-casa-de-los-munecones-en-el-barrio-la-balanza-comas.html

CONSTRUCCION Y VIVIENDA http://www.construccionyvivienda.com/index.php/urbanismo/item/680-espacio-para-la-cultura

BITACORA DE ARQUITECTURA PERUANA https://www.facebook.com/arquitecturaperuana/photos


[CONFERENCIAS] CONFERENCIA: “DE LA PARTICIPACION AL DESARROLLO“ DEFINIENDO EL ROL DE LA COMUNIDAD EN LA ARQUITECTURA Organiza: Construye Identidad - PUCP Fecha: 24.10.15 Lugar: Universidad Catolica del Peru [PUCP] , Lima.

FORO “CIUDAD Y PARTICIPACION“ Organiza: Universidad de Lima Fecha: 10.09.15 Lugar: Universidad de Lima, Lima. Archdaily: http://www.archdaily.pe/pe/773256/foro-ciudad-y-participacion

CONFERENCIA: “ARTE URBANO EN LIMA: CLTURA E IDENTIDAD EN EL ESPACIO PUBLICO“ *Participacion como invitados en la ponencia de Javier Vera Cubas. Organiza: Ministerio de Cultura, TV Robles, Museo Andres del Castillo. Fecha: 18.06.15 Lugar: Museo Andres del Castillo, Lima.



Jornada de Apropiaci贸n de espacios organizada por CITIO Ciudad Transdiciplinar


[ACTIVIDADES] Jornadas comunitarias

Nosotros organizamos jornadas participativas y constructivas. Así, aprendemos y compartimos reivindicando los espacios públicos como lugares donde todas las personas, en toda franja de género y edad, tenemos la oportunidad y libertad de hacer o decir algo. Con el proyecto estratégico de La Casa de los Muñecones, en Comas, buscamos la consolidación integral de este asentamiento humano hacia un Barrio Cultural, cuyo desarrollo parte de los inicios del barrio, donde la memoria de invasión y creación colectiva generó una identidad propia cultural de trabajo comunitario.


[INFORMACIÓN TÉCNICA] Planos de cimentación

ESPECIFICADO

ESPECIFICACIONES TECN

DETALLE DE DOBLADO DE ESTRIBOS EN COLUMNAS Y VIGAS

ESPECIFICADO

CIMENTACIÓN

2

4

6

8

10


[PRESUPUESTO] Etapa 1: Sala de ensayos ESTIMADO DE COSTOS PRIMERA ETAPA (SALA DE ENSAYOS - PROYECTO CASA DE LOS MUÑECONES

Colectivo INformal RESUMEN EQUIPO TECNICO

Unidad Cantidad P.Materiales P. Mano de obra subtotal POR PARTIDAS Anteproyecto y Proyecto General gbl 4 0.00 2,750.00 11,000.00 Expediente tecnico (especialidades) gbl 1 0.00 6,000.00 6,000.00 OBRAS PROVISIONALES Construcciones provisionales Limpieza de terreno GL 1.00 250.00 2,800.00 3,050.00 Demolición de cimentacion corrida(si es necesario) GL 1 300.00 1,680.00 1,980.00 Instalaciones provisionales Agua para la construcción MES 3 100.00 300.00 OBRAS CONCRETO Obras de concreto simple Zapatas, columnas, vigas GL 1 9,008.46 9,560.00 18,568.46 SALA DE ENSAYOS Estructura de bambú GL 1 6,400.00 18,760.00 25,160.00 Celosia de bambu interior GL 1 2,675.20 2,640.00 5,315.20 Cobertura fibraforte techo GL 1 3,200.00 2,640.00 5,840.00 Acabado(pintado con osmo aceite con protec. UV GL 1 800.00 1,320.00 2,120.00 CERRAMIENTO EXTERIOR Cobertura fibraforte en muros laterales GL 1 3,200.00 2,640.00 5,840.00 TOTAL PARCIAL 85,173.66 Gastos por concepto de supervisión 12,776.05 15.00% TOTAL COSTO DE CONSTRUCCIÓN ETAPA 1 97,949.70 NOTAS: *1 precio por el diseño del local completo, etapas 1 y 2 *2 no se considera, en caso de ingresar el expediente al municipio, se deberia de considerar el costo por tramitacion precio de materiales consideran herramientas minimas para realizar el desmontaje de lo preexistente *3 se considera un equipo de 4 personas al jornalde 70 soles diarios durante 10 dias *4 se considera un equipo de 4 personas por 6 dias para demoler alguna posible cimentacion existente de no existir se puede obviar esta partida *5 se considera una mensualidad de 100 soles por abastecimiento de agua para obra durante 3 meses *6 ver el desglosado en hoja estimado obras concreto, se considera equipo de 4 personas durante 3 semanas(1 maest.+3 ope.) *7 ver el desglosado en hoja bambú se considera equipo de 5 personas durante 8 semanas(1 maest.+3 ope.) *8 ver el desglosado en hoja bambú, se considera tiempo de fabricacion de celosias en 2 semanas equipo de dos carpinteros *9 se considera instalacion de cobertura equipo de dos personas dos semanas *10 se considera barnizado de estructura con OSMO equipo de dos personas 1 semana de trabajo *11 se considera instalacion de cobertura equipo de dos personas 2 semanas *12 supervisión y considerece este monto como un colchon por eventualidades

*1 *2

*3 *4 *5

*6 *7 *8 *9 *10 *11 *12


COLECTIVO

99 646 1722 / 97 715 8512 colectivoinformal@gmail.com www.facebook.com/colectivoinformalperu


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.