Encuentro con el pasado en una arquitectura futura Formas de intervenir en el patrimonio arquitectónico
Autor: Adrián Pérez Ruiz Asignatura: Ciudad, Patrimonio y Paisaje E.T.S.A Granada_Curso: 2016/2017
Encuentro con el pasado en una arquitectura futura
Formas de intervenir en el patrimonio arquitectónico_Adrián Pérez Ruiz
Introducción Desde hace años, en momentos de conflictos, tanto nacionales como internacionales, donde las ciudades se han visto envueltas en situaciones tanto bélicas como diarias, la arquitectura siempre se ha encontrado presente en ellas. En casos concretos, como ha sucedido en la Segunda Guerra Mundial, las ciudades se vieron en una situación de incertidumbre respecto a cómo reconstruir o solucionar problemas urbanos. Tras el estado de ruinas y escombros en los que se encontraban ciudades como por ejemplo Berlín y muchas otras en Polonia; como pueden ser Varsovia, Gdansk o Wroclaw (Breslavia), sus respectivos gobiernos tenían que tomar la decisión sobre cómo actuar. Ya que a partir de ese momento las ciudades y monumentos habían adquirido un gran valor histórico. Envueltos en este dilema, en algunas ocasiones era inviable conservar todos los edificios, por lo que se empezó a catalogar y a desarrollarse diferentes métodos de reconstrucción, teniendo en cuenta formulas planteadas en el pasado o mediante interpretaciones del momento. Esto afectaba de manera diferente a cada ciudad y sobre todo al patrimonio arquitectónico.
Intervenciones arquitectónicas en el patrimonio En concreto, en las ciudades de Polonia se pueden encontrar arquitecturas de posguerra donde no hay criterio arquitectónico, debido a la necesidad urgente de creación de nueva vivienda, frente a edificios históricos, que sí han sido reconstruidos en su totalidad, respondiendo plenamente a su arquitectura anterior. En medio de estos sistemas de reconstrucción se podía encontrar otro muy curioso, en el que se hacía únicamente una reconstrucción integral de la fachada, donde el interior responde a una arquitectura moderna. Es el caso en algunos de edificios de la ciudad de Wroclaw (Breslavia), Polonia. 1) “Después de la Segunda Guerra Mundial la población germana tuvo que ser migrada hacia Alemania, y la población polaca de Lwów, que pasaba a ser parte de Ucrania, se reasentaba en Wrocław. Estos polacos del este llevaron consigo su cultura, y los académicos de la Universidad Jan Kasimirz contribuyeron enormemente a reconstruir la Universidad de Wrocław. La ciudad sufrió mucho durante la guerra al ser una localidad tan importante, y se calcula que el 75% de los monumentos fueron destruidos. La reconstrucción comenzó inmediatamente tras la guerra, en mayo de 1945, por el gobierno polaco.” A día de hoy, paseando por esta ciudad, te sientes sumergido en una época anterior, donde solamente los monumentos a la II Guerra mundial, te hacen recordar el sufrimiento que se sufrió y la situación en la que se vio envuelta la ciudad.
2)
AA.VV. Guía de Wroclaw. Datos recuperados de: http:// www.holapolonia.com/wroclaw. html (Leido Enero 2017) 1)
Imagen obtenida de: MH (2014, 19 de Mayo). Zniszczenia we Wrocławiu po II wojnie światowej. Zobaczcie, jak wyglądało wtedy miasto (ZDJĘCIA). Recuperado de: http://wroclaw. naszemiasto.pl/artykul/ zniszczenia-we-wroclawiupo-ii-wojnie-swiatowejzobaczcie,2277130,galop,t,id,tm. html (Leido Enero 2017) 2)
3)
Otro ejemplo de restauración podría ser el proyecto del Neues Museum en Berlín (1997-2009), de David Chipperfield. El plan general MuseumSinsel planteaba que los museos fuesen reconstruidos como un falso histórico, según los planos que disponían. Se planteó un concurso que los ordenase. Lo ganó Chipperfield quien propone un plan de reconstrucción, reforma, restauración y nueva construcción del Neues Museum, junto con una conexión subterránea entre los museos de la “Isla de los museos” que los hiciese reconocibles. El Neues Museum sufrió los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial (19391945), y este museo fue el único que quedó tras la caída del muro como ruina permanente; el resto de los museos se reconstruyeron exactamente iguales, sin embargo, el Neues quedó en ruinas. El planteamiento de Chipperfield se alejaba de los dogmatismos que permitían leer el edificio como una sucesión de épocas y de estratos constructivos así como de estratos y usos diferentes. Reutiliza parte de los ladrillos que quedaron, sin revestir, dejando la textura del ladrillo. Reconstruye los volúmenes de las salas laterales, prescinde de cornisas y marquesinas, sin dogmatismos, sin pretender hacer algo que caricaturice estilos sino que lo reconstruye con un lenguaje más contemporáneo. En el ala que quedó más destruida se ve con claridad su intervención; aparecen las llagas y tendeles con un mortero que deja el ladrillo visto. No se hacen falsos históricos, mantiene las proporciones y los huecos. En el interior, aparece la misma escalera imperial que existió en épocas pasadas en el museo, pero que diferencia claramente lo nuevo de lo viejo, conserva la idea de ese paseo (conservando cotas) utilizando un lenguaje más puro y limpio sin añadidos. Introduce en este espacio la idea limpia de una pieza nueva inserta en un espacio antiguo. En las paredes conviven los restos dañados con lo reconstruido.
Imágenes obtenida de: AA.VV. Re-arquitectura. Neues Museum / David Chipperfield & Julian Harrap. Recuperado de: http://rearquitectura.es/neues-museumdavid-chipperfield-julianharrap-2/ (Leido Enero 2017) 3)
3)
También se intervienen en las salas del museo; propone un vaciado, en el que existe un recorrido subterráneo que modifica las cotas de los sótanos. En el patio egipcio (patio norte), Chipperfield propone un patio con una estructura vista que filtra la luz, se trata de una pieza inserta, casi de alambre, que matiza la luz del interior. El patio de la exedra (patio griego) baja el nivel (es claramente reconocible esta bajada en las paredes) para conectar con la cota que propone de los museos (el paseo subterráneo). Cuenta con una cubierta de doble piel de vidrio que evita el efecto invernadero y que se dañen los frisos. El edificio viene a ser una radiografía de todo lo que ha sufrido a lo largo de los años. Además, decide dejar la piel existente, antigua, y hace que encaje con lo nuevo. Cuando no se sabe qué ha pasado, no se hace nada. Utiliza la yuxtaposición, la inserción, elementos de vaciado, de ensamblaje, sin dogmatismos. Por último, en otras salas se realizan arcos de ladrillo de medio punto apoyados en pilares de orden jónico, y sobre estos vemos las vigas metálicas. 3)
Un proyecto de gran envergadura que trata con detalle cada elemento, en el cual se interpreta cada pieza con un gran análisis y criterio para conseguir obtener el resultado que se puede apreciar actualmente.
Situación actual frente al patrimonio arquitectónico/urbano. Aunque se han expuesto dos ejemplos, existen otras intervenciones de restauración que carecen de criterio o directamente no son aceptadas por la sociedad ya que siguen principalmente intereses políticos o particulares. A.Riegl en su libro “Culto moderno a los monumentos, 1903” 4) define una escala de valores, a través de los cuales desvela la complejidad de la restauración, ya que la conservación de unos puede implicar la destrucción de otros. Referente a esto último se puede encontrar un falso histórico criticado en la ciudad de Granada, justo al lado del Arco de las Pesas, en el Albaicín. Se trata de la torre barbacana de origen medieval, cuyo uso era para defenderse en el caso de ataque. Esta torre estaba conectada a la actual muralla Zirí y fue transformada por el departamento de cultura de la ciudad de Granada. En su estado original era hueca, en forma de U pero tras la transformación se realizó una interpretación histórica falsa, cerrándola por completo y adosándole unas escaleras que daban acceso a la cubierta de dicha torre. Esta intervención contrajo críticas ya que además de ser un falso histórico, fue reconstruida creando una doble piel que más que reparar la actual, agravaba su aspecto exterior.
RIEGL, Alois. Moderne Denkmalkultus: Sein Wesen und seine Entstehung. K. K. Zentralkommission für Kunstund Historische Denkmalpflege (ed.). Brünn: Rudolf M.Rohrer, 1923. 4)
5)
Imágenes proporcionadas por el profesor Eduardo Zurita Povedano. Departamento de Construcciones Arquitectónicas en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada. 5)
5)
En este artículo, vistas algunas de las diferentes formas de actuar en el patrimonio arquitectónico, se quiere tratar un tema que siempre ha generado conflicto, la relación ciudadano-arquitecto. Estos temas anteriores se han tratado para ver la evolución a la hora de actuar y ver qué factores influyen. En primera persona, la mano que diseña, la del arquitecto, es la clave a la hora de intervenir, en segunda persona se puede encontrar con las administraciones u obstáculos que imponen las leyes de cada área. Y en un tercer lugar se encuentra con el cliente o directamente con el ciudadano. En el caso de intervenciones públicas, la participación u opinión del ciudadano que la vive es, por lo que menos, nula. Lo que conlleva al recelo o desempatía hacia muchas de las que se hacen a día de hoy. Hablando respecto a intervenciones públicas, este problema ocurre cada vez más a menudo, ya que las administraciones toman decisiones en las que la participación ciudadana no es valorada. Aunque teniendo en cuenta que el dinero, a través del cual es efectuada dicha obra proviene de ellos, lo coherente sería que sí interviniesen. Existen arquitectos que si tienen o intentan tener una relación directa con el ciudadano. Un caso muy concreto es el de 6) Carlo Alberto Scarpa, nacido en Venecia en 1906, quien es considerado uno de los autores más representativos del siglo XX. Intelectual, artista, arquitecto y diseñador que fue un personaje aislado y polémico a pesar de haber dejado algunas de las obras arquitectónicas más significativas de la modernidad. Una personalidad ecléctica, cuya cultura fue impulsada por su relación continua con artistas, arquitectos y académicos. En palabras de su hermano Gigi, “ vivía de la amistad, las conversaciones y los intercambios de opiniones y controversias con los artistas y escritores, colegas y amigos para quienes su casa y esta biblioteca estuvieron abiertas en todo momento.” El arquitecto Carlo Scarpa trataba de relacionarse con intelectuales para tener una opinión más general a la hora de intervenir pero sobre todo para tener una opinión culta. No hablaba directamente con el ciudadano, pero podemos catalogar esto como un paso a lo que se puede encontrar hoy en un estudio granadino de arquitectura denominado COLECTIVO [IN]SOS. Los arquitectos involucrados en este proyecto son: María José Cifuentes, Juanjo Lombardo, Carmen Romero, Cristina Barea y Lola Cuenca, cuya intención crítica y divulgadora, organiza encuentros de intercambio y experimentamos con los procesos artísticos, arquitectónicos y urbanos. Contrastando las opiniones del ciudadano, y el uso que debe tener un espacio o una intervención arquitectónica, se consigue llegar a conclusiones aplicables a la arquitectura. Todo esto llevado a una materialidad, una historia y un entendimiento del ciudadano que vivirá cada proyecto. Un camino que además se enfoca a la sostenibilidad y hacia el intento de un consumo responsable y ecológico. En esta plataforma se puede encontrar varios proyectos realizados en Cájar, Cúllar Vega o en Baza. Municipios que pertenecen a la provincia de Granada y que han comprobado como la ciudadanía puede dar un voto de confianza, si las administraciones confiasen en ellos. En cierta medida, no siempre se puede confiar al 100% en el resultado de estos trabajos de participación ciudadana, pero en lo que sí puede ayudar es a la hora de tomar decisiones sobre como intervenir en el patrimonio. Estas jornadas que se elaboran, intentan tratar temas de interés general, de actualidad y sobre todo de concienciación de la problemática existente y de las posibles soluciones, de manera que el ciudadano se sienta partícipe de ellas y contribuya a través de su crítica personal, a la creación de propuestas y posibilidades para mejorar la arquitectura o el espacio urbano de su zona. AA.VV. Carlo Scarpa. Información y fotografía recopilada de: http://www. carloscarpa.es/ (Leido Enero 2017) 6)
Todo esto se consigue centrándose en dos aspectos fundamentales: Objetivos: sostenibilidad, accesibilidad y seguridad vial. Herramientas: ordenación del tráfico, jerarquía viaria, reducción de la velocidad, calles de un solo sentido (más espacio peatonal), ocupación de aparcamientos, peatonalizaciones puntuales, espacio compartido…
Aunque el contacto con el ciudadano se realiza únicamente en algunas semanas, este trabajo tiene mucha investigación detrás. Pero cuando existe ese contacto, se empiezan a detectar los principales problemas y oportunidades. Mediante juegos, ilustraciones, debates… se consigue atraer el interés del ciudadano, que a través de esta iniciativa se ve involucrado y con ganas de participar, ya que las conclusiones que se obtengan podrán ayudar a hacer suyo un mejor espacio urbano.
Activa tu centro Baza 7) Se habla de un proceso de concienciación y participación, que estaba organizado por el Ayuntamiento de Baza con la finalidad de generar una reflexión crítica respecto a la situación actual que vive el centro histórico del municipio. Mediante diferentes actividades y herramientas web, se pretendió conseguir la participación del ciudadano para debatir y proponer soluciones a diversos problemas. En una primera instancia se realizó una presentación, para continuar con paseos históricos y andar por el centro. Tras diversas semanas de actividades y explicaciones se realizaron una serie de encuestas voluntarias a los ciudadanos y esto, junto con los resultados obtenido en las diversas actividades, conllevó a las conclusiones que ayudaron, en este caso, al ayuntamiento a tomar las decisiones que verán oportunas para la mejora del centro histórico. A continuación se desarrolla cada una de esas partes: Presentación: En esta parte se procedió a presentar lo que sería el programa de actividades y la forma en la que se realizarían cada una de ellas. El objetivo principal de la presentación era captar la atención del ciudadano para así implicarlos en lo que sería la recuperación del Centro Histórico de Baza. A parte de comentarse el programa y el calendario de los próximos eventos, se debatió sobre la situación actual del Centro Histórico, el valor patrimonial que posee, normativas aplicables, el papel que desempeña el ciudadano/a en la problemática… esperando siempre la opinión y perspectivas de todos los asistentes al final de la sesión. “Nunca dudes que un pequeño grupo de ciudadanos comprometidos puede cambiar el mundo. De hecho, es lo único que lo ha logrado.” 8)
Paseos históricos: Se trata de una actividad de mapeo colectivo que informó al ciudadano acerca del valor patrimonial del casco histórico. Gracias a esto se consiguió generar una base de datos sobre edificios históricos y espacios urbanos de relevancia arquitectónica y cultural. Además, abrieron un espacio de reflexión, debate y trabajo. Esta actividad sorprendió gratamente ya que el vecindario empezó a dar respuesta y a participar, generando inquietudes y nuevos conocimientos. Cabe destacar que a lo largo del recorrido se podían encontrar puntos de información de diversos monumentos, además de contar con la compañía de expertos que iban contando la historia del lugar. Tras la realización de los diferentes recorridos, la actividad concluyó con una sesión de debate y tormenta de ideas. Anda tu centro: Una forma diferente, de poner en valor la actividad comercial y la vida en el espacio público, es la de recorrerlo a pie y traer dichas actividades y focos de atención a la calle. A través de la peatonalización temporal de algunas calles, se consiguió que los comercios saliesen al exterior, además de proporcionar una gran oferta cultura y vecinal que cambio el concepto de calle que tenía el vecindario.
AA.VV. Activa tu centro baza. Información interpretada y recuperada de: http://www. activatucentrobaza.es/ (Leido Enero 2017) 7)
Conclusiones: En esta última sesión se presentó el resumen del proceso de participación ciudadana; un repaso de las experiencias vividas, los conocimientos adquiridos y las conclusiones con respecto a la situación patrimonial de Baza. Se destacaron los resultados obtenidos como la participación, las conclusiones y se expusieron los objetivos y reflexiones que ayudarán a la administración con la toma de decisiones para un futuro mejor en el Centro Histórico de Baza.
Frase propia de : Margaret Mead (madre de la Antropología moderna) 8)
6)
6)
Los resultados antes mencionados se obtuvieron tras varios tipos de análisis que integraron cada una de las actividades realizadas. Cabe destacar el análisis DAFO que ha sido utilizado tradicionalmente en el mundo empresarial para detectar problemas, defectos y virtudes de empresas junior o sumidas en dificultades. Desde hace unos años también se está utilizando en el ámbito de la arquitectura y el urbanismo para analizar algunas características de entornos urbanos. Otro tipo de análisis fue mediante un Mapeo Colectivo, donde se consiguió localizar, con la ayuda de los vecinos, los puntos de interés para ser modificados. Identificando las problemáticas existentes que ha provocado el deterioro del municipio, obteniendo además “lugares de oportunidad”: lugares actualmente en desuso, o infrautilizados, que por sus características, situación, morfología, etc., tienen cierto potencial de interés para la ciudadanía. Con toda esta información, lo que se obtuvieron fueron las Propuestas Ciudadanas, donde están recogidas todas las ideas y propuestas que han aportado los participantes en este proceso. Se pueden clasificar en cinco temáticas que se han escogido por la naturaleza de las mismas: •PATRIMONIO/VIVIENDA: En este apartado se engloban las inquietudes relacionadas con la rehabilitación de edificios emblemáticos, la problemática de la vivienda, la situación de los propietarios y posibles modelos reactivación de esta área. •ECONOMÍA: Un tema muy importante y que genera mucha preocupación en la mayoría de la población. Nuevos criterios y posibilidades de mejoría en este sector relacionado con el comercio y el emprendimiento. •ACTIVIDAD/CULTURA: La cultura y la generación de actividad como aspecto positivo que promueva el movimiento y atracción de la población para disfrutar del espacio público de su Centro Histórico. •MOVILIDAD: En este grupo, se incluyen todas las inquietudes y propuestas relacionadas con el transporte, el vehículo y el peatón. •ESPACIO PÚBLICO: Las necesidades del ciudadano/a relacionadas con el espacio público (calles, plazas, mobiliario urbano, iluminación exterior, pavimentos…) y su situación actual se reúnen en esta temática.
Conclusiones Todo tipo de intervención llevado hasta día de hoy, puede o no ser de agrado. Es cierto que conseguir la aceptación de todos es muy complicado. No obstante, el recurrir a la opinión pública puede servir de gran ayuda. Una vez expuestas las diferentes ideas de intervención en el patrimonio arquitectónico/ urbano, desde la reconstrucción de la ciudad de Wroclaw, el Neues Museum de Chipperfield o los proyectos del colectivo [IN]SOS, y tras entender que la posición de cada persona es diferente. Se considera que el tener en cuenta el posicionamiento del ciudadano, sirve en gran medida para intervenir en un camino más correcto. A la hora de realizar un proyecto, de características o impacto urbano, es muy importante valorar la crítica que se hace en dirección a ese espacio. Lo que se quiere reflejar, es que existen situaciones en las que el propio lugar/vecindario, tiene mucho que contar y mucho que intervenir. Sin ir más lejos, se ha podido comprobar como en Baza se han obtenido unos resultados muy favorables mediante líneas de reflexión sobre problemáticas del barrio. Lo que no se debe de hacer, en trabajos de este tipo, es dar una opinión personal. De esta manera, cada ciudadano pueda expresarse libremente y contribuir a generar un gran banco de ideas y posibles soluciones, las cuales serán analizadas y valoradas posteriormente. Un ejemplo más reciente, es la intervención en la Muralla Zirí del Albaicín, Granada, entorno al año 2001-2007. Este proyecto a la vez de generar crítica, desarrolló un impacto negativo en sus años posteriores. Tras la paralización de sus obras, el proyecto quedó en un estado de construcción que provocó la prohibición de su paso público. Es decir, a día de hoy, está prohibido el paso para visitar los restos arqueológicos de la Muralla Romana y Zirí dejando un espacio de un gran valor histórico, totalmente abandonado y en estado ruinoso. Por esta razón, el barrio del Albaicín exige que se le devuelva ese espacio, siendo innecesaria una gran inversión ya que lo único que piden es su paso libre. No obstante, existen infinidad de dudas sobre qué hacer y viendo dicha situación, una posibilidad sería la intervención mediante un proceso de participación ciudadana. Es concretamente en este barrio, donde la historia tiene un gran papel y donde las palabras y el entendimiento de los vecinos, puede contribuir a la elaboración de un gran proyecto. Esto, junto con la demanda de servicios de quienes viven la zona, hará de un proyecto lleno de dudas e incertidumbre, un espacio vivo y participativo. Habiendo que tener en cuenta aspectos como la historia, el entramado medieval, los modelos de crecimiento, el espacio ocupado por el vehículo, e incluso aspectos relacionados con la normativa existente, resulta difícil la elaboración de un gran proyecto. Por este motivo, gran cantidad de espacios quedan sin resolver en los diferentes municipios. En el caso de Granada puede ser la Casa de la Lona, el Maristán de Granada, los restos arqueológicos situados entre la Calle Trinidad y la Calle Silencio… En definitiva, zonas que debido a los escasos recursos de los que se dispone y la indecisión a la hora de actuar, carecen de ser vividos y compartidos. En manos de las administraciones quedará el paso para actuar o no, teniendo en cuenta la opinión pública en vista a un camino correcto e integral; o actuar como hasta ahora, suponiendo un camino, a esperas de la crítica pública.
Bibliografías recomendadas M. FERNÁNDEZ. Accesibilidad de código abierto. Revista la Ciudad Viva, nº6. Procesos participativos., Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía. ISSN : 1888-5462, 2012. http://www.laciudadviva.org/opencms/opencms/revistas/num006/num006.html FUNDASAL. El diseño participativo: Un paso esencial en el camino hacia la vivienda soñada. Revista la Ciudad Viva, nº6. Procesos participativos., Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía. ISSN : 18885462, 2012. http://www.laciudadviva.org/opencms/opencms/revistas/num006/num006.html PKMN (PAC-MAN). Ciudad crea ciudad. Revista la Ciudad Viva, nº6. Procesos participativos., Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía. ISSN : 1888-5462, 2012. http://www.laciudadviva.org/opencms/ opencms/revistas/num006/num006.html S. MENDOZA. Indicadores urbanos: una herramienta dinámica. Revista la Ciudad Viva, nº5. Indicadores Urbanos., Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía. ISSN : 1888-5462, 2011. http://www.laciudadviva.org/opencms/opencms/revistas/num005/num005.html D. VIEITIZ MARTÍNEZ. (2010). “Introducción a las mejores prácticas de los modelos internacionales de Asociaciones público-privadas”, en Tercer encuentro técnico sobre la estructuración de proyectos de asociación público-privada. BID. Disponible en: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=36175589 A. PEREA ORTEGA. La ciudad negociadora de lo social y herramientas de la sostenibilidad. Revista la Ciudad Viva, nº1 Congreso Internacional la Ciudad Viva, Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía. ISSN : 1888-5462, 2009. Disponible en: http://www.laciudadviva.org/opencms/opencms/revistas/num001/revista_0001.html F. SALMERON. Políticas de Rehabilitación Integral de la Junta de Andalucía. Revista la Ciudad Viva, nº2. Congreso Internacional la Ciudad Viva como URBS, Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía. ISSN : 1888-5462, 2009. Disponible en: http://www.laciudadviva.org/opencms/opencms/revistas/num002/revista_0002.html D. VIEITIZ MARTÍNEZ. (2010). “Introducción a las mejores prácticas de los modelos internacionales de Asociaciones público-privadas”, en Tercer encuentro técnico sobre la estructuración de proyectos de asociación público-privada. BID. Disponible en: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=36175589 J. RUBIO DEL VAL. La rehabilitación de amplias áreas urbanas es hoy un objetivo inaplazable. Revista la Ciudad Viva, nº3. Obsolescencias Urbanas, Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía. ISSN : 1888-5462, 2010. http://www.laciudadviva.org/opencms/opencms/revistas/num003/rev03.html M. FERNÁNDEZ. Crisis y ciudades fantasma. ¿Demoler o reutilizar?. Revista la Ciudad Viva, nº4. Barrios y regeneración urbana, Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía. ISSN : 1888-5462, 2010. http://www.laciudadviva.org/opencms/opencms/revistas/num004/num004.html A. SAPELLI. Modelos de gestión para la regeneración urbana. Revista la Ciudad Viva, nº4. Barrios y regeneración urbana, Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía. ISSN : 1888-5462, 2010. http://www. laciudadviva.org/opencms/opencms/revistas/num004/num004.html L. GONZÁLEZ TAMARIT. Algunas reflexiones metodóligas para el estudio de la diversidad en un ámbito urbano concreto. Revista la Ciudad Viva, nº5. Indicadores Urbanos., Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía. ISSN : 1888-5462, 2011. http://www.laciudadviva.org/opencms/opencms/revistas/num005/num005.html Plan de Movilidad Sustentable Buenos Aires. (2013). Enlace en: http://www.buenosaires.gob.ar/contenido/movilidad ICONOCLASTAS, 2008 : “Manual de mapero colectivo: recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colectiva”. Editorial: Tinta Limón. “CIUDADES PARA LA GENTE”. Jahn Gehl. Ediciones Infinito. ONU HABITAT, por un mejor futuro urbano. ISBN 978987-9393-80-2 PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN Y PATRIMONIO. Ministerio de Educación Cultura y Deporte.
Resumen
Pasando por monumentos romanos, hasta la II Guerra Mundial, infinidad de edificios/ arquitecturas fueron reconstruidas para solventar los graves destrozos que habían sufrido. En cada momento ha habido un criterio de restauración diferente donde la interpretación y mentalidad del ciudadano había dado paso a un tipo de restauración que marcaría la historia de la arquitectura. Intervenciones como en la ciudad de Wroclaw o en el proyecto del Neues Museum reflejan algunas de las ideas concebidas hasta el momento. Pero es ahora cuando surgen nuevas ideas de pensamiento, donde la intervención en el patrimonio arquitectónico/ urbano se desarrolla teniendo en cuenta la opinión ciudadana. Una participación que lo involucra, le hace pensar y entender el espacio arquitectónico de una manera diferente contribuyendo a la mejora de su espacio urbano. Es en el caso de Baza, mediante el colectivo [IN]SOS, donde se puede ver reflejado como el vecindario tiene potencial suficiente para cambiar la arquitectura y la manera de pensar de las administraciones, quienes tienen finalmente la última palabra. Una arquitectura en progreso donde todos se puedan sentir identificados y sobre todo involucrados.