Revista de Colectivo Sin Fronteras contra la violencia, maltrato y abuso.

Page 1


QUIÉNES SOMOS Colectivo sin fronteras surgió fuera de las redes sociales, siendo un reducido grupo de sobrevivientes, profesionales y estudiantes universitarias, comprometidas con la temática de la violencia, el maltrato y el abuso. Posteriormente decidimos crear una página con el propósito de derribar las fronteras geográficas y así darnos a conocer y a su vez conocer a otros luchadores en la temática. A partir de nuestra presencia en facebook nos convertimos en un colectivo virtual heterogéneo compuesto por personas que visitan regularmente nuestra página desde todas partes de Argentina y del mundo, algunos de ellos sobrevivientes, otros familiares de víctimas, y en algunos casos profesionales y futuros profesionales de distintas disciplinas. QUÉ HACEMOS

Contribuimos a la lucha contra la violencia, el maltrato y el abuso mediante la realización de ciberacciones/acciones concientizadoras y preventivas. CÓMO LO HACEMOS -Elaborando material visual y audiovisual (flyers/banners/ videos) con mensajes concientizadores y preventivos, los cuales pretenden trascender fronteras geográficas y despertar la conciencia y acción colectiva frente a la violencia, el maltrato y el abuso. -Poniendo a disposición de los visitantes, material de todo tipo sobre la temática (libros, películas, documentales, etc), el cual puede ser utilizado en cursos, seminarios, charlas a la comunidad o cine-debates.

CÓMO NOS PODÉS AYUDAR Visitando este espacio asiduamente y compartiendo nuestros flyers/banners/videos, ya que con tu ayuda nuestros mensajes concientizadores y preventivos podrán ser replicados por toda la red social. Asimismo podés aportarnos información sobre libros, películas y eventos o material de tu autoría como libros, cortos, películas para que te ayudemos en su proceso de difusión.


CONTENIDOS EDITORIAL

Charo Segura Entrevista

Mamá de una víctima Entrevista

Homenaje a Alice Miller Nota

Gioconda Batres Méndez Entrevista

Cristina Bottini Entrevista

Boris Cyrulnik Nota

Vicki Bernadet Entrevista

Nona Fernández Entrevista

Cartas de una sobreviviente A los terapeutas

Bajo la Lupa Libros y cine

Hoy 19 de noviembre día internacional para prevenir el abuso infantil, concluimos nuestra cibercampaña: "Una infancia abusada es una infancia sin derechos". Estamos orgullosos por el reto que asumimos y por el logro alcanzado, a la vez agradecidos por el apoyo de cada uno de ustedes. Nuestro compromiso de lucha contra el abuso hacia los niños continuará y los invitamos a todos ustedes a que sigan luchando, ya sea junto a nosotros o lejos nuestro, pero les pedimos que no abandonen la lucha. Como cierre de la cibercampaña, queremos compartir con ustedes esta publicación que hemos realizado especialmente para la fecha, a la espera de que sea bien recibida e interpretada como una herramienta más para concientizar y prevenir sobre la gravedad de la problemática del ASI. Agradecemos a todas las personas entrevistadas por su tiempo, su generosidad y humildad, y sobre todo por su compromiso personal y profesional con la temática. El mayor de nuestro respeto a todos ellos y a las personas que nos brindaron material de su autoría valioso y digno de ser divulgado. Nuestro agradecimiento no estaría completo si no la nombráramos a ella, la maestra y musa inspiradora, de estos humildes luchadores. Vaya en memoria de la señora Alice Miller esta revista que hoy compartimos con todos ustedes.

Colectivo sin Fronteras


ENTREVISTA A CHARO SEGURA

“Me escuché y de darme una o Charo Segura es española y sobreviviente de abuso sexual infantil intrafamiliar. Está casada y tiene dos 2 hijas. Es terapeuta en sistemas familiares, salud y pareja. Especialista en abuso sexual infantil y secuelas en adultos. Coach PNL (Programación neuro- lingüística). Realizó sus estudios en el Instituto Gestalt de Barcelona, España. Charo has dicho en otras entrevistas que "de esto se sale". ¿En tu caso particular cómo lo lograste? En mi caso, pasé por un proceso de autodestrucción, de malas compañías y vandalismos. Supongo que esto era debido a un enfado con todo y todos. Hubo algo que me hizo reaccionar, se murió delante nuestro un chico por sobredosis. El verlo me hizo por primera vez reaccionar sobre mí misma ¿Realmente deseaba acabar así o de otra forma tan destructiva? Ese día por primera vez me escuché, y decidí darme una oportunidad. Poco a poco, cambié de amigos y me apunté de nuevo a acabar los estudios, pues lo había dejado todo. ¿Podés recordar a qué edad comenzaron los abusos y cuándo cesaron? Creo que nunca se sabe realmente cuando empiezan y cuando se acaban. Se puede tener una referencia, un primer recuerdo, al cual a veces no puedes ponerle fecha o edad exacta. Mis primeros recuerdos de los abusos oscilan sobre los 4 ó 5 años por parte de mi padre. Quizás empezaron antes, pero no lo puedo asegurar, y cesaron sobre los 8 ó 9, pues mis padres se separaron. Después empezaron los abusos por parte de un hermano, y cesaron casi a los 11 cuando me vino la regla. Romper el silencio es un momento clave para las víctimas de ASI. ¿Cuándo contaste lo que te estaba sucediendo, a quién y cómo reaccionó el testigo de tu revelación? No todos los casos son iguales, pero en el mío se lo dije a mi madre, la cual no me creyó y no le dió demasiada importancia. Esto hace que no lo digas más veces pues no eres creída y tienes miedo. Te sientes culpable, pues tu abusador vive en el mismo techo, lo cual lo hace muy difícil. El abusador te tiene sometida a un secreto que no se debe contar y si lo cuentas nadie te creerá. ¿Cuándo tomaste conciencia de que eras víctima de ASI y qué fue lo que te hizo dar cuenta de que no era correcto lo que te ocurría?

04

Creo que siempre inconscientemente sabes que lo que te ocurre no es correcto, pero no sabes expresarlo, ni quieres y tienes vergüenza. Las reacciones en niños con abusos destacan porque se apartan de los otros, son muy introvertidos, a veces agresivos, pero ese no era mi caso. Tomé conciencia en un curso de PNL. Debíamos contarle algo muy personal al grupo y yo conté los abusos y en ese momento me di cuenta que no debía tenerlo como una normalidad que me hubiera ocurrido. A medida que lo contaba veía sus caras y expresiones y era la primera vez que hablaba de ello abiertamente Los especialistas en la temática señalan la existencia de distintas secuelas que el ASI ocasiona en la vida adulta. En tu caso ¿cuáles fueron esas secuelas y cómo las enfrentaste?


ecidí oportunidad” Mis secuelas fueron pesadillas, insomnio, miedo a no saber a qué, ansiedad, baja auto-estima. Las enfrenté con terapias y ayuda de especialistas, también con la ayuda de mi marido y formando una familia. Eso me hizo ver y creer que yo también podía tener una vida normal. Y sobre todo enfrentarme a mis miedos, pues siendo madre de 2 niñas no deseas que ellas tomen tus miedos. También hablar abiertamente del tema con personas que han pasado por lo mismo y leer sobre el tema, te hace ser más consciente de que te puede estar pasando y porqué y tomar poco a poco medidas para evitar que tus miedo te invadan de nuevo. Desde tu mirada de terapeuta y especialista en el tema ¿Crees que una víctima de ASI tiene necesidades distintas a otros pacientes? ¿Cuáles? Toda persona tiene distintas necesidades, pero en el caso de una persona ASI sus necesidades son primordialmente, que se le crea, se le escuche, no se la juzgue, sentirse en confianza, que la persona por quién sea tratada sepa del tema sobre abusos. Lo más importante, es que la persona por la que sean tratadas sepa del tema y sea especialista en ello. ¿En tu experiencia como terapeuta con que secuelas de ASI en adultos te encontrás frecuentemente? Anorexia, bulimia, ansiedades, baja auto-estima, adicciones, problemas en relaciones sexuales, insomnio, pesadillas, bloqueos emocionales (dificultad para demostrar o aceptar actos de cariño). ¿Por lo general cómo reacciona la familia de una víctima de ASI? ¿Desde tu rol de terapeuta trabajás con el entorno familiar de las víctimas? ¿De qué manera lo hacés? Puedo hablar de las reacciones más frecuentes en el núcleo familiar, con lo que me he encontrado, pero ello no quiere decir que todos reaccionan de esta forma. Aunque sea difícil de pensar, la familia no suele creerlo y cuando decides contarlo o hacerte escuchar, te encuentras con que no te creen, te dicen que te lo has imaginado, que si ha pasado ya tiempo lo olvides. Nos encontramos con que la familia quiere seguir como si nada hubiera ocurrido, a lo cual muchos decidimos no asistir a reuniones familiares, pues estás compartiendo la mesa

con tu abusador y debes reaccionar como si nada hubiera ocurrido. Por supuesto cuando ya no deseas seguir como si nada hubiera ocurrido y decides no ir, te increpan y tú eres quién te excluyes o no deseas saber nada de ellos. El resumen es que tú te crees culpable de nuevo, pues contar la verdad hace que se destruya la familia, cuando en realidad si hay abusos dentro del núcleo familiar, no ha habido nunca una familia verdadera. Como sobreviviente de ASI y terapeuta has aportado mucho a la lucha contra el abuso sexual infantil colaborando en el foro GAM creado por Joan Montané y de muchas otras maneras. Contanos como fueron esas experiencias. Han sido experiencias muy nutritivas, he aprendido de todos los testimonios, de todo problema que haya tenido la persona que busca ayuda. También en charlas que he dado, te enfrentas a que no crean que te haya pasado tal como lo cuentas o como reacciona la familia. Falta mucha información sobre este tema porque sigue siendo tabú. Me he enfrentado a creencias erróneas sobre los abusos, cómo que sólo pasan en familias desestructuradas, que el abusador es un enfermo mental, cosa que es muy discutible, pues un enfermo mental hace las cosas y no se preocupa por que se sepa pues no tiene la cordura suficiente, sin embargo un abusador sabe que hace mal, por ello te somete al silencio y el secreto. Es consciente de lo que hace, de cómo y cuando. Es una gran diferencia a una persona enferma mental. Otras de las experiencias, ha sido poder conocer al director Montxo Armendariz creador de la película sobre el tema de abusos dentro del núcleo familiar, NO TENGAS MIEDO. Compartí con él varias conversaciones sobre experiencias y posibles perfiles para los personajes de su película. ¿Qué mensaje le darías a la sociedad con motivo del 19 de noviembre día internacional para prevenir el abuso infantil? Que haya más información, que se interese por el tema, que hayan más programas de prevención de abusos en colegios y sitios donde los niños son los protagonistas porque esto le puede pasar a cualquiera o le puede estar pasando. Las cifras son desorbitantes y es hora de tomar conciencia de ello, como pasó con la violencia de género. Se hablaba poco, se desconocía y siempre deben haber muertes y desgracias para tomar medidas. Si estamos informados y conocemos una problemática, podemos evitarla. Entre todos podemos luchar, evitar, concienciar .

05


ENTREVISTA A LA MADRE DE UNA VÍCTIMA

La lucha de una mamá para salvar a su hija. Las madres de niños abusados sexualmente dentro de su familia actúan de muy diversas maneras. Algunas encubren la situación abusiva en complicidad con el perpetrador y otras participan directamente de la comisión de los abusos, sin embargo existen muchas madres protectoras que hacen lo imposible para defender a sus hijos del perpetrador intrafamiliar y a la vez de una justicia revictimizadora, que en ocasiones los revincula.En esta oportunidad, le damos la palabra a una mamá argentina para que nos cuente su historia de lucha contra el abusador de su hija y contra la impunidad que la justicia a veces suele concederle a quienes dañan a sus propios hijos. ¿Cómo suele ser ese momento en el cual

en todas las dependencias judiciales re-

mi vida yo ya sabía que, ante estos gran-

una mamá se entera de que su hija es

cibí: desconfianza, desprecio, castigo,

des desafíos, no se puede sola. Así fue

víctima de abusos sexuales intrafamilia-

ignorancia, y mal trato en todas sus for-

como armé el grupo de autoayuda y fui

res?

mas.

conociendo otras madres y me di cuenta

Yo me enteré que la que había sido abusa-

Las víctimas de ASI se recuperan pau-

da era la hija mayor del padre de mi hija

latinamente con la ayuda de un entorno

y además que el abuelo paterno de mi hija

protector y contenedor y mediante asis-

había abusado de múltiples niñas, entre

tencia psicológica adecuada. ¿Cómo se

ellas sus 3 nietas, primas de mi hija.

recupera una mamá del abuso sexual de

No se puede explicar la sensación…es un

su hija/o?

paso al horror….me sentí la persona más

Esta pregunta la voy a poder contestar

sola y desdichada del mundo.

cuando la JUSTICIA ARGENTINA me

En la temática de la violencia de género se suele emplear el término ruta crítica para definir el recorrido que tiene que

deje pensar en cómo recuperarme y no en cómo DEFENDERME yo y mi hija de sus embates.

que el problema del manejo de las causas a nivel judicial no es un problema de personalidad del juez o de la madre, o de la mala suerte, sino que en verdad el sistema judicial en nuestro país está basado en el patriarcado más feroz y en la profunda desprotección de los niños, niñas y adolescentes y que todas o casi todas las madres y otr@s adult@s protector@s corremos la misma suerte. La revictimización afecta a los niños

hacer la víctima en busca de ayuda. En

Contanos como fue la experiencia de

que sufrieron abusos sexuales, pero

base a tu experiencia y las de otras

haber conocido a otras mamás de niños

también en ocasiones a sus mamás.

mamás ¿cuál suele ser la ruta crítica de

abusados. ¿En qué momento y por qué

¿Cuál crees que es la violencia institu-

las madres protectoras de niños abusa-

deciden crear un grupo?

cional que con mayor frecuencia pade-

dos sexualmente?

En mi experiencia profesional, tuve la

cen las mamás de niños abusados?

Todo el encuentro con la Justicia es una

fortuna de conocer alcohólicos anónimos,

Cuando me enteré del monstruo que era el

ruta crítica pero más que ruta crítica es

y aprender, estudiar y practicar su pro-

progenitor de mi hija, acudí a la justicia

una pesadilla. Llamativamente, en mi ex-

grama. Gracias a este programa y a Alice

de familia para pedir ayuda. Mi sensación

periencia, en la policía es donde más en-

Miller, pude mantener la coherencia,

era “miren de lo que me enteré!!!! Por

contré empatía y buen trato, sin embargo

creo. Y cuando apareció este desastre en

Dios! Ayúdenme a cuidar a mi hija!!!!” y

06


a partir de ese día me convertí en la peor enemiga del juez, de l@s perit@s, etc. Otras revictimización feroz, que circula todo el tiempo todo el tiempo, es que tenés chance de perder la tenencia en

Nuestra página es visitada por muchas mamás de niños abusados por sus padres u otros integrantes del entorno familiar. ¿Qué les dirías en esta fecha tan importante a esas mamás que luchan contra el abuso sufrido por sus propios hijos?

manos del agresor si no se confirma el abuso. Así que todo el tiempo tenés terror de que tu hija sea entregada, a manos “de la justicia” y al abusador.

Primero: que no están solas. Segundo: que la única obligación que tienen es cuidar de la cría.

El SAP (Síndrome de alienación parental) es una pseudoteoria

Para llamarse “madre” hay que ganárselo.

rechazada por la mayoría de los profesionales, sin embargo

Tercero: que la víctima es el niño/nina/adolescente. Y que ell@s se

continúa vigente a través de la práctica de algunos operadores

merecen todo nuestro esfuerzo.

judiciales. ¿Qué opinión te merecen los profesionales que al día de hoy otorgan validez al SAP?

Cuarto: mientras el abuso sexual permaneció en secreto y no nos enteramos no podíamos hacer nada, pero a partir de enterarnos

Disculpen pero no pienso hablar de algo que no existe. Nombrarlo

no tenemos ningún justificativo para no actuar, para no hacer na-

es validarlo.

da.

La revinculación de un niño abusado con su padre abusador es sin dudas un hecho revictimizante tanto para el niño como para su mamá, pero ocurre más de lo que imaginamos. ¿Has tenido que enfrentar experiencias de ese tipo o conocés casos de mamás que lo han tenido que padecer?

Quinto: que entiendo el horror, dolor, angustia, ganas de salir corriendo, la furia, la desesperación, el asco. Entiendo los múltiples sentimientos como la pena profunda, la vergüenza, el miedo y las abrazo en un abrazo profundo y las invito a compartir experiencias, fortalezas y esperanzas para lograr un presente más hermoso para nuestr@s cachorr@s y para l@s cachorr@s que viven

Las madres tenemos que mudarnos, huir, cargar con multas, de-

en nosotras.

nuncias de “impedimento de contacto”, etc.

PARA COMUNICARSE CON LA MAMÁ ENTREVISTADA: Correo electrónico: mujeresfamiliaresyvictimas@yahoo.com.ar

07


HOMENAJE A ALICE MILLER

Una revolucionaria del estudio de la infancia maltratada. El 12 de abril de 2010 nos vestimos de

tradicionales y violentos hacia los niños.

luto para lamentar la enorme pérdida de

Pedagogía negra, Testigo empático, Testi-

la doctora en filosofía, psicoanalista, so-

go iniciado, son tan sólo algunos de los

cióloga e investigadora Alice Miller. Con

conceptos que desarrolló la prestigiosa

motivo del día internacional para la pre-

investigadora.

vención del abuso infantil, queremos

En su libro “El drama del niño dotado”, la

homenajear su incansable lucha contra el

doctora Miller aporta una perspectiva

maltrato y abuso infantil, la cual quedará inmortalizada en su vasta e influyente obra. Al partir, nos dejó un invaluable legado científico sobre la infancia maltratada, fruto de sus innumerables estudios,

“La negación y/o represión del dolor ocasionado por los abusos padecidos en la infancia, induce a algunas personas a destruir la vida de los demás e incluso la propia”.

de sus diversas psicobiografías y psicohistorias sobre la infancia de personas desta-

innovadora, a partir de la cual plantea que

cadas de nuestra historia; y del profundo

la negación y/o represión del dolor ocasio-

autoanálisis de su propia experiencia per-

nado por los abusos padecidos en la infan-

sonal de maltrato infantil.

cia, induce a algunas personas a destruir la vida de los demás e incluso la propia.

“Nos propone iniciar un proceso de búsqueda de la verdadera historia de nuestra infancia, para así recuperarla identidad que quedó perdida”.

Contrariamente a la idealización de la infancia que construyen la mayoría de las

padres ocasionan un daño severo a los hijos, pero éstos reprimen las emociones que el daño les produce, para procurar sentir amor y respeto hacia sus padres tal como lo exige el mandamiento. Cuando esto ocurre el cuerpo exterioriza mediante enfermedades, las emociones que fueron reprimidas y los traumas infantiles que no fueron resueltos. Miller nos enseña en este libro, la importancia de interpelar el mandato de honrar a los padres y nos motiva a preguntarnos si son dignos de merecer nuestro respeto, a la vez que nos enseña que a veces el sentimiento de odio hacia quienes nos ocasionan daño, puede llegar a ser un sentimiento liberador y reparador.

personas cuando llegan a la vida adulta, la autora nos propone iniciar un proceso de

BIOGRAFIA

Autora de publicaciones de reconocido

búsqueda de la verdadera historia de nues-

prestigio mundial como “El drama del

tra infancia, para así recuperar la identi-

ALICE MILLER (1923 –2010).

niño dotado”, “Por tu propio bien: raíces

dad que quedó perdida .

Nació en Polonia, pero creció y

de la violencia en la educación del niño”,

estudió en Suiza. Obtuvo títulos

“Salvar tu vida: la superación del maltra-

Su osadía intelectual, la impulsó a cuestio-

to en la infancia” y “El cuerpo nunca

nar en otro de sus clásicos libros “El cuer-

miente” entre muchas otras, de lectura

po nunca miente”, el llamado 4° manda-

obligada para quienes asumimos el com-

miento (Honrarás a tu padre y madre)

promiso de enfrentar la problemática del

fruto de la moral tradicional, proponiendo

abuso infantil, Miller arrojó luz mediante

que es posible y necesario aceptar que los

su lúcido pensamiento sobre los dañinos

padres no siempre son como deberían ser

efectos individuales y colectivos que pro-

o como deseamos que sean. Miller nos

ducen los modos de educación y crianza

enseña que por el contrario a veces los

08

universitarios en filosofía, psicología y sociología. Ejerció su profesión de psicoanalista en Zurich, pero la abandonó para consagrarse por completo a la investigación sobre la infancia. Ha recibido numerosos galardones, entre ellos, el Premio Janusz-Korczak en 1986.


Dueña de una capacidad crítica inusual

y a menos que se rompa la cadena de

Será imposible olvidarnos de quien supo

para la época, en su libro “Por tu propio

transmisión de la violencia ese patrón en

forjar nuestro camino con su coraje de

bien: raíces de la violencia en la educa-

la educación y la crianza perdurará.

sobreviviente y su ejemplo de compromiso profesional; es por eso que continuaremos

ción del niño”, Miller analiza los tipos de educación y crianzas violentos, utilizados

Defensora de verdades ocultas y negadas,

leyendo su obra con la misma admiración

por los adultos para convertir a los niños

transgresora de paradigmas hegemónicos

de siempre, seguiremos citando sus frases

en seres dóciles, y denuncia los efectos

y sobreviviente de maltrato infantil, Alice

cada día más vigentes y empuñando sus

que estos producen en la vida particular

Miller se marchó no sin antes dejarnos

teorías revolucionarias como si fuesen

de las personas y en la sociedad en su

una frase que nos acompañará por siem-

armas para fortalecernos en esta difícil

conjunto.

pre:

lucha que hemos emprendido.

Para la autora del libro, estos tipos de

“Podemos liberarnos de las conse-

crianzas con fines coercitivos, contribuyen

cuencias si estamos preparados para

a que la violencia se perpetúe de genera-

afrontar emocionalmente la verdad

ción en generación, de modo tal que el

de nuestra infancia, renunciar a la

niño educado por medio de la violencia,

negación de nuestro sufrimiento,

una vez que se convierte en adulto es po-

desarrollar empatía con el niño que

sible que enseñe a ser violentos a sus pro-

fuimos y entender así las razones de

pios hijos, porque ese fue el método de

nuestros miedos”.

Lo haremos por el bien de la misma infancia maltratada que ella defendió aportando su novedoso pensamiento y lo haremos por el propio bien de una sociedad que dice oponerse a los malos tratos hacia los niños, pero que todavía los sigue perpetrando.

enseñanza que utilizaron con él sus padres

“Para que un niño maltratado no se convierta ni en un criminal, ni en un enfermo mental es necesario que encuentre , al menos una vez en su vida , a alguien que sepa pertinentemente que no es él quien está enfermo, sino las personas que lo rodean . Es únicamente de esta forma que la lucidez o ausencia de lucidez por parte de la sociedad puede ayudar a salvar la vida del niño o contribuir a destruirla. Esta es la responsabilidad de las personas que trabajan en el terreno del auxilio social , terapeutas, enseñantes, psiquiatras , médicos, funcionarios, enfermeros” . Alice Miller

09


ENTREVISTA A LA DOCTORA GIOCONDA BATRES MÉNDEZ

Secuelas y tratamiento del ASI:

LA PALABRA DE UNA EXPERTA. La médica cirujana y psiquiatra costarricense Gioconda Batres Méndez, es una reconocida experta en el tratamiento del abuso sexual y sus perpetradores en Latinoamérica. Se desempeñó como consultora y asesora en temas de violencia sexual y violencia de género para gobiernos y organismos internacionales. Dirige el Programa Regional contra la Violencia Doméstica del Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la prevención del delito y el tratamiento del delincuente, es autora de numerosos libros y ha participado como conferencista en distintos foros y congresos. Este tipo de grupos han sido recomendados como el modelo más exitoso para abordar las secuelas traumáticas del Abuso Sexual y marcan en América Latina, el crecimiento de una especialidad para el tratamiento de sobrevivientes de Abuso Sexual. Su potencia para desestigmatizar, la fuerza que genera estar con otras personas que han vivido experiencias similares, la ruptura del silencio, la restauración de vínculos sanos, son algunos de sus beneficios.

El Abuso sexual infantil puede ocasionar distintos niveles de daño en las personas que lo padecen. Ese daño se manifiesta mediante secuelas que pueden hacerse visibles en lo inmediato o durante la vida adulta ¿Podría contarnos de qué se tratan las secuelas a largo plazo y cuáles tienden a ser las más frecuentes? Las secuelas a largo plazo tienen que ver con dinámicas internas en áreas muy dañadas en el abuso sexual, tal como la confianza en sí misma (o), la sexualidad, estigmatización e impotencia. Es frecuente la depresión paralizante, el Desorden de Estrés Postraumático, las dificultades en la sexualidad, los fenómenos disociativos y los trastornos de personalidad. El incesto es un tipo de abuso sexual infantil con características específicas. ¿En su experiencia profesional atendiendo casos de incesto detectó la prevalencia de determinadas secuelas sobre otras? ¿Cuáles? El incesto más frecuente, es el incesto padrehija y el más desestructurante por las características del vínculo, la diferencia de poder y la sexualización traumática. Las secuelas más frecuentes tienen que ver con el daño que causa esta traición. Se refiere a la dinámica que se genera después de que las niñas(os) descubren que alguien de quienes ellos dependen vitalmente, les ha causado daño . ¿En que consisten los grupos que usted propone para sobrevivientes de ASI e incesto? Una de las particularidades de estos grupos es que tienen fecha de finalización ¿por qué funcionan de esa manera? Los grupos para sobrevivientes de Abuso Sexual Infantil, son de tipo terapéutico y como cualquier psicoterapia, tienen un inicio y un final. Se considera que se cierra cuando ha

10

En base a su experiencia de trabajo con sobrevivientes de abuso sexual infantil e incesto, ¿usted piensa que este tipo de pacientes manifiesta demandas específicas y distintas a otros pacientes? ¿Cuáles?

alcanzado los objetivos terapéuticos y las tres fases del tratamiento han sido completadas. ¿Cualquier persona que haya padecido abuso sexual infantil puede participar de estos grupos? ¿Por qué? Los grupos están concebidos para cualquier persona que haya vivido una experiencia de Abuso Sexual Infantil, pero se recomienda un perfil para sus integrantes, el cual garantizará el éxito del proceso. Es importante señalar que el modelo trifásico que se utiliza con grupos ha sido probado con éxito en terapia individual, también con buenos resultados.

Las pacientes de Abuso Sexual Infantil, tienen una especificidad que está dictada precisamente por haber estado expuestas a un crimen de poder con personas que debían cuidarles y en las cuales tenían vínculos vitales. Por lo que traumas intensos se desarrollan y alteran la visión cognitiva y emocional, distorsionan el autoconcepto. La conjunción de estos traumas es lo que convierte el abuso sexual en algo único, diferente a otros traumas. ¿Usted considera que es necesario el enfoque interdisciplinario en el abordaje de casos de pacientes que sufrieron ASI? ¿Cómo se articula el rol desempeñado por el psiquiatra con el de otros profesionales?

El abuso sexual requiere para su abordaje la resolución de una gran cantidad de ¿Cuáles son los aportes de los grupos al dilemas, que tienen que ver con el abuso proceso de recuperación de sobrevivien- mismo, la familia, el entorno, la política, tes de abuso sexual infantil e incesto? el poder. El Psiquiatra debe ser de ser


entrenado para dar psicoterapia, su rol debe dejar de ser sólo biologista Usted plantea que en el abordaje con pacientes que sufrieron ASI e incesto la transferencia y contratransferencia es mucho más intensa que en otros casos. ¿Podría explicar por qué ocurre esto? Porque es una segunda traumatización. Además de los procesos propios transferenciales, el escuchar abusos brutales, sádicos, nos expone a transferencias postraumáticas. Las sobrevivientes por su lado, sufren disociaciones profundas que dificultan el desarrollo del vínculo y de la transferencia positiva. Además el abuso se dio en relaciones íntimas, la transferencia se desarrolla en medio del doble vínculo. Lo que inicialmente tiende a reflejar las transferencias típicamente parecidas a las de los trastornos de personalidad, que en manos de un buen terapeuta entrenado, se resuelven. En uno de sus libros usted propone que la recuperación de los sobrevivientes de ASI e incesto se compone de distintas etapas (seguridad, recuerdo y duelo, y revaloración). ¿Podría explicarnos en que consisten cada una de ellas? La terapia en tres etapas, no es nueva, se utiliza para los problemas provocados por los traumas, desde Pierre Janet. Ha sido utilizada para sobrevivientes de traumas de guerras, torturas, holocausto y Abuso Sexual. Y postula que las/los sobrevivientes de Abuso Sexual deben procesar los traumas del abuso sexual de manera que garantice un proceso seguro, le proporcione significado y voz al trauma y reintegre y reconecte a la sobreviviente, quienes han tenido que desconectarse de sus sentimientos y su cuerpo. Muy especialmente se trata de resolver las manifestaciones disociativas.

las respuestas psicofisiológicas secundarias. Deben ser llevadas a la conciencia y darles temporalidad. Es decir, aprender que se dieron en el pasado. De lo contrario la sobreviviente es presa de los mismos reduciendo y empobreciendo su vida psíquica. Dada su amplia trayectoria en la temática seguramente ha atendido cientos de casos de ASI. ¿Con qué porcentaje de sobrevivientes de ASI mujeres y varones se ha encontrado? Exactamente la proporción no la tengo, puede oscilar en 4:1 (cuatro niñas por un niño). Es claro que más mujeres y niñas asisten a terapia o buscan ayudas. Esto tiene que ver con los prejuicios de las familias, la socialización de los hombres, que les cuesta verse como víctimas. Pero además hay más mujeres abusadas sexualmente que hombres. Lo que he observado es que en los últimos años más hombres y niños buscan ayuda especializada y eso se deba probablemente a la difusión y educación en el tema. ¿Los hombres que sufrieron ASI e incesto transitan los procesos de recuperación de un modo diferente a las mujeres? ¿Se puede establecer una distinción entre las demandas planteadas por los sobrevivientes hombres y las manifestadas por las mujeres? Las diferencias que he observado se refieren a las que el género dicta, el manejo de la sexualidad y de la victimización. El resto de dolores y traumas son similares a los de las sobrevivientes mujeres. La mayoría de los Estados no realizan acciones tendientes a la reparación de las personas adultas que sufrieron abuso sexual o incesto en su infancia. ¿Usted piensa que los Estados debieran conferirle mayor importancia a la reparación de los sobrevivientes de ASI? ¿Por qué?

Algunos psicólogos que atienden a pacientes que sufrieron ASI o incesto creen necesario no enfocar la terapia sobre este problema e incluso hay quienes consideran que es mejor no mencionarlo. ¿Qué piensa usted de este tipo de abordajes?

Esta es una gran deuda que tenemos con las sobrevivientes de Abuso Sexual. Someterlos a terapias no especializadas que no sanan, o aún peor, inexistencia de centros de atención de las secuelas del abuso sexual. Entonces estamos dejando a millones de personas dañadas, sin respuestas, igual que hace 200 años.

Este abordaje responde a un modelo que carece de los conocimientos básicos de la teoría del trauma. Para ser resueltos los traumas deben ser abordados, así como

Para finalizar ¿le gustaría expresarle algunas palabras a los sobrevivientes de ASI que visitan nuestra página?

Quiero decirles que el silencio y el secreto son cómplices de la impunidad y el dolor. Hay que denunciar el abuso sexual por ustedes y todos(as) los que sufren. Existe ayuda para dejar atrás las secuelas del abuso sexual y lograr ser una persona sabia y poderosa que pueda disfrutar sin culpas la vida. Pero esa ayuda debe ser proporcionada por personas entrenadas en el tratamiento del Abuso Sexual.

SUS PUBLICACIONES: Hombres que ejercen violencia. Manual de tratamiento de hombres que ejercen violencia hacia su pareja. Del ultraje a la esperanza. Tratamiento de las secuelas del incesto. El lado oculto de la masculinidad. Tratamiento para ofensores. Niños/as que abusan sexualmente. Manual para el tratamiento de niños/as que abusan sexualmente de otros/as niños/as en forma reactiva. Dirigido a niños/as de 7 a 12 años. Tratamiento grupal-adultas y adolescentes. Tratamiento grupal: Adultas y adolescentes sobrevivientes de incesto y abuso sexual. Manual para terapeutas. Violencia de género, derechos humanos e intervención policial. Manual para el tratamiento grupal del incesto y abuso sexual infantil. Dirigido a niñas y niños entre 7 y 12 años. Todas sus publicaciones pueden descargarse en la webpage oficial de la Dra Gioconda Batres. www.giocondabatres.com

11


.ENTREVISTA A LA DRA CRISTINA BOTTINI.

ENTREVISTA A LA DOCTORA CRISTINA BOTTINI

Abordaje del ASI:

UNA MIRADA CRITICA AL CAMPO DE LA SALUD Cristina Bottini es argentina, especialista en Pediatría, Psiquiatría y Psicología médica con especial formación en Maltrato Infantil y A.S.I. Trabajó desde 1983 hasta el corriente año en el Hospital Fiorito de Avellaneda. Los últimos 15 años se dedicó a la atención de niños y adolescentes víctimas en el área de Interconsulta del hospital. El presente año y luego de renunciar a su trabajo en el Hospital Fiorito, se incorporó al área de Justicia como Perito Psiquiatra del nuevo Juzgado de Familia N° 2 de Avellaneda, dedicándose a la atención de las causas de Violencia Familiar por decisión de la Juez Dra. Alejandra Sobrado. Fue expositora en distintos congresos y jornadas en la temática de violencia, maltrato y abuso. Dada su experiencia de trabajo en un servicio de pediatría, usted conoce como se aborda la problemática del abuso sexual infantil dentro del ámbito hospitalario. ¿Existen protocolos de atención sobre abuso sexual infantil en los hospitales? ¿En que consisten y cómo funcionan? Trabajé los últimos 30 años en un Servicio de Pediatría y una de mis metas siempre fue trabajar con estos médicos para que sientan que la temática les es "pertinente". Esa fue una tarea para mí de tanta importancia como lo asistencial pero hasta podría confesar que más dura que la atención de las víctimas infantiles. Los médicos tiene una formación que cada día los aleja más de la relación médico-paciente y si a eso le incluimos los temores a poder llegar a estar implicados en una causa judicial, se puede concluir sin equivocarse que el tema asusta a casi todos, espanta a muchos y hasta irrita a algunos. Es verdad que pude encontrar algunas respuestas en los médicos residentes, más jóvenes y con más ganas, también más solidarios. Pero creo que la movilización en ellos, tenía que ver con el impacto afectivo que les produce al enfrentarse siendo nóveles a esta realidad que traen los pacientes. No interpretan el tema como una problemática que exige formación, lectura, entrenamiento y compromiso. No es bronquiolitis, ni diabetes. No tiene que ver con lo científico para ellos. Todavía siguen escribiendo en las historias clínicas "paciente social" para identificar todo lo que se les escurre por fuera de lo creen que solo los implica: el cuerpo enfermo. En cuanto a los protocolos, si bien existen y son realmente buenos, los mismos duermen en los cajones de jefes y Directores. El Ministerio de Salud bajó hace unos cinco años, cuatro protocolos que deberían (deben) aplicarse: el de atención de Niñ@s

12

víctimas de Maltrato Inf. y ASI, el de atención de víctimas de integridad sexual, otro de atención de Víctimas de violencia de Género y el de Aborto no Punible. Verifiqué en innumerables oportunidades que NADIE los usa ni en el hospital donde trabajaba ni en otros varios de la Región Sanitaria VI. Es más, no los conocen. en el camino desde el Ministerio a los médicos? Y cuál fue el motivo de no controlar su aplicación? Para complicar más la situación, hace pocos meses se escucha que van a cambiar esos protocolos. Como siempre o casi siempre en este país, no se usa lo que se tiene y se pierde tiempo (y dinero) para que funcionarios se entretengan haciendo cosas nuevas. El abordaje del ASI en los hospitales suele quedar a cargo de los trabajadores sociales que hacen lo que pueden. Y no olvidemos que en general podemos decir que son muy pocos los profesionales de Salud Mental que tienen alguna formación específica en la temática. Conclusión: el Hospital Público es uno de los primeros lugares donde llegan los niñ@s vvíctimas de ASI y otras víctimas de Violencia Familiar pero también uno de los espacios donde por omisión o acción se ejerce la re victimización. Nuestro país carece de cifras oficiales en materia de abuso sexual infantil, sin embargo en los diferentes ámbitos que intervienen sobre esta problemática se suelen llevar registros que nos pueden ayudar a cuantificar, aunque de manera parcial y limitada, este grave problema ¿Qué cantidad de casos de abuso sexual infantil atiende un hospital por año, qué porcentaje de ellos son intrafamiliares y qué cantidad de casos corresponden a víctimas mujeres y varones? No puedo ofrecerles cifras oficiales generales ni locales. Puedo acercarles mi experiencia que es muy parcial, siendo que no sólo en mi espacio de trabajo llegaba la demanda espontánea sino que por mi formación era profesional de derivación, lo que aumentaba el número de víctimas atendidas. En los últimos 8 años, el promedio de casos de Maltrato Infantil que se asistían en mi área era de 60 casos por año. De esa cifra, entre un 25-30% eran casos de ASI. Y casi el 80-90% de mira el ojo que mira". Porque si el ojo no quiere ver... Hace unos días hablé con una medica residente que me comentaba..."Desde que usted no está, no hubo ni un caso de ASI". Y cabe destacar que la forma más frecuente de llegar al hospital estos niños sexualmente victimizados, es de la mano de su madre, quien sospecha el abuso o a quien el niño se lo ha develado y lo o la trae a la guardia pidiendo un examen físico. Entonces, sería hasta ridículo pensar que han desaparecido los casos de ASI de Avellaneda porque yo cambié de trabajo. No es difícil sacar conclusiones. Sobre la distribución por sexo, siempre encontré que solía estar en una proporción del 85-90% en niñ@s. Eso ubica claramente al ASI en una problemática de género y por ello trabajar sin tener en cuenta una perspectiva en este sentido, es hacer agua en el tema.


¿De qué manera ingresan los casos de abuso sexual infantil a un La mayoría de los profesionales que abordan la problemática del hospital público. ¿Tienden a ser derivados con frecuencia por ASI, coinciden en lo imprescindible de un abordaje interdisciplinario, sin embargo este tipo de abordaje no está exento de dificultades. alguna institución en particular? ¿Cuáles diría usted que son las principales dificultades del trabajo Entre las bronquiolitis y las deshidrataciones, llegan las madres, interdisciplinario en la atención de casos de ASI dentro del sector salud? tías, abuelas con los niñ@s (muy pocas veces varoncitos) con la sospecha o la develación. También hay que tener en cuenta que En principio parece que volvemos al mismo punto que es la falta de estas consultas son un peso difícil de llevar para un pediatra de capacitación. Entonces cada uno parece que no quiere quedar muy expuesto ante la misma. Por otro lado, la formación de Equipos para guardia entre tantos otros casos que tienen que atender, más cuanabordaje específico de estas temáticas, si bien, están explícitamente do no están capacitados correctamente. En ocasiones, habiendo expresadas en Ordenanza del Ministerio de Salud, son una entelerealizado el adulto protector la denuncia en la Comisaría de la quia. Recuerdo cuando me propusieron desde la Dirección CoordiMujer, son derivados al hospital para su atención médica. Otras nar un Equipo para este trabajo pero todos los profesionales que veces, pueden ser derivadas por el Servicio Local de Promoción y quedásemos incluídos, asimismo yo, deberíamos continuar con las Protección de Derechos. Pero en general, la demanda es espontá- tareas cotidianas de nuestra función. Por ejemplo, hacer guardia el nea. También puede darse el caso de un pacientito/a que llegue por médico, conseguir una prótesis de cadera una trabajadora social, atender otros tipos de demandas las psicólogas. Eso es "hacer que otro tema y durante su atención o internación se sospeche el ASI. hacemos". Es imposible estar en la Misa y en la Procesión. Si se arPero en ese caso, tiene que ver con profesionales movilizados y con ma un Equipo en serio para atención de Maltrato y ASI, además de alguna formación. No sólo de médicos está compuesto el Equipo de capacitación permanente necesita tiempo para la tarea, tiempo para Salud. En mi experiencia, muchas veces fueron los enfermeros y Supervisión y tiempo para la permanente revisión de su dinámica y enfermeras, lo que se me acercaban con la inquietud de la sospe- del estado de sus integrantes. Pero hablar de esto en un hospital cha. Ellos tienen el contacto más cercano con el cuerpo y el dolor público es como una Utopía. de los pacientes. Al igual que la interdisciplina, muchos de los profesionales dedicaEl campo de salud y el campo educativo son dos de los sectores dos a la temática de ASI, plantean la necesidad del trabajo en red. claves en la detección de posibles casos de ASI. ¿Usted considera ¿De qué manera se articula el ámbito hospitalario a otras institucioque los profesionales de la salud en general y los médicos en par- nes en el abordaje de la problemática de ASI y en su opinión que ticular están lo suficientemente formados para detectar esta pro- desafíos representa el trabajo interinstitucional e intersectorial? blemática y actuar en consecuencia? ¿Por qué? Este tema diría que queda muy a expensas de las relaciones más perNo sólo no tienen la formación. ¡Es muy difícil implementarla! sonales que otra cuestión. Si Mengana del Hospital tal trabajó un Entre una clase de Asma Bronquial y una de Maltrato infantil, no caso con Sultano de la Institución X y de ello resultó una experiencia cabe ninguna duda cual va a tener más asistencia. Insisto siempre positiva, lo va a intentar repetir. No hay una sistematización que vaen que no hay voluntad de parte de los funcionarios con jerarquía, ya más allá de algún listado de números telefónicos que alguien pasa. ni ministeriales ni hospitalarios. Las capacitaciones no pueden Y detrás de esos números, a veces hay gente de buena voluntad. Otras seguir siendo espasmódicas charlas a las que concurren siempre veces, no hay casi nada. los mismos invitados que no superan nunca la docena. Parece que aún no se han dado cuenta de la epidemia que desata la Violencia En los últimos meses trascendieron varias noticias de niñas-madres contra los niños/as y las Mujeres y sus consecuencias. Las capaci- (de entre 12 y 14 años) que dieron a luz en hospitales públicos de taciones dado lo grave de la situación deberían ser obligatorias y distintas provincias. Vale aclarar, que en algunos casos se trataba con exámen para verificar la calidad de la capacitación y beneficio de niñas “en pareja” con hombres mayores de 21 años de edad, en el capacitado. aceptados por el entorno familiar de las niñas. En todos estos casos el hospital público intervino brindándole atención médica y contenEspecialistas en la temática plantean sumamente necesario evitar ción a las niñas, pero no lo hizo denunciando la existencia de un la revictimización de las víctimas de ASI en cualquiera de los di- delito. ¿Qué piensa usted de este tipo de intervenciones de los profeferentes ámbitos en donde se las asiste ¿De qué manera se puede sionales de la salud? ¿En su opinión, cómo deberían ser abordados llegar a re victimizar a las víctimas de abuso en el ámbito hospita- este tipo de casos? lario y cómo cree usted que se podría prevenir dicha revictimizaNo creo que haya que irse al interior de ninguna Provincia alejada ción? para encontrarse con una de esas historias. Les recomendaría que se La re victimización es una violencia más y por ende como toda acerquen a cualquier Maternidad de un Hospital de Conurbano. Si violencia es por acción o por omisión. Existen situaciones donde el estos profesionales actuaron por omisión esquivando "la posible cohospital es expulsivo (acción) y otras donde "no veo, no oigo, no misión de un delito", sabrán ellos si fue por miedo a implicarse, por hablo...y no escribo en la historia clínica" (omisión). En estos ca- desidia, por ignorancia....no sé. No es infrecuente que se confundan sos a su vez la omisión puede ser voluntaria por el deseo de no con el tema de "lo cultural", naturalizando en general en los más implicarse o involuntaria por falta de capacitación en la temática. pobres la violencia y el ASÍ, es una forma de violencia. El abordaje Insisto en la capacitación obligatoria que desde ya incluya poner a de estos casos no puede describirse como reglado porque cada caso todos los profesionales de la Salud en conocimiento de sus deberes merece ser investigado, pensado y repensado desde la historia que como funcionarios que quedan expuestos en la Ley 12569 de Pro- puso a esta niñ@ madre en esa situación, sin borrar ni la vulnerabilitección de la Violencia Fliar. Creo que había un proyecto para dad de esta criatura ni pasar por alto la cualidad de abuso que el sancionar de una forma más severa estos incumplimientos pero por hecho mismo tiene. ahora quedó sólo en proyecto.

13


¿CONOCÉS A BORIS CYRULNIK?

Hay vida después del horror. La historia de la infancia del francés Boris Cyrulnik, merece ser contada no sólo porque es la historia de una infancia perseguida y maltratada por el nazismo alemán, también y fundamentalmente porque es un caso testigo sobre el poder reparador de la resiliencia en personas que han tenido que enfrentar prematuramente situaciones extremas y altamente traumatizantes .

Boris era apenas un niño de seis años cuando huyó del campo de concentración en el que había sido confinado junto a su familia. Desamparado y lejos de sus seres queridos pero también del horror, se crió en un mundo adulto hostil carente de proyección de futuro, ya que en ese momento su único objetivo era sobrevivir, escondiéndose de sus posibles captores. Transitó por numerosas casas de acogida, hasta que a sus 8 años lo trasladaron a una granja. La vida de aquel niño granjero y analfabeto dio un giro de 360°, cuando se encontró con una tía que le brindó un hogar estable y la oportunidad de alfabetizarse. La combinación del afecto y del saber proporcionado por su tía, activaron en el joven Cyrulnik los primeros deseos de crear un proyecto de vida. Su objetivo dejó de ser la supervivencia, ahora que Boris se sentía amado y sabía leer y escribir quería estudiar algún día en la universidad. En la actualidad Boris Cyrulnik es un reconocido neurólogo, psiquiatra y psicoanalista, experto en resiliencia y autor de diversos libros, entre ellos “Los patitos feos”, “El murmullo de los fantasmas”, “Me acuerdo: el exilio de la infancia”. En su obra desarrolla distintos conceptos entre los que se destacan “el tutor de resiliencia”, al que Boris define como una persona, lugar o hecho que provoca el renacer del desarrollo psicológico tras el trauma. “Los patitos Feos”, obra que con su título homenajea al famoso cuento de Hans Christian Andersen, nos propone una visión superadora del planteo tradicional de las teorías del trauma infantil, para las cuales sus efectos son tan dañinos como irreparables. En este libro, el doctor Cyrulnik, analiza la infancia de personas destacadas de la historia y de algunos de sus pacientes, a la luz de un mecanismo que se activa en los primeros años de vida mediante los lazos afectivos: la resiliencia. Este mecanismo permite a las personas resistir y reconstruirse tras los efectos devastadores que provocan los traumas. En “El murmullo de los fantasmas”, Cyrulnik reflexiona sobre la función de la resiliencia en la adolescencia. En esta etapa de la vida, señala el autor, las heridas traumáticas pueden abrirse y exponer a los jóvenes al peligro de convertirse en fantasmas. El doctor Cyrulnik, establece en este libro un contraste entre la historia del célebre escritor de cuentos infantiles Hans Christian Andersen y la vida de la popular actriz norteamericana . Andersen a diferencia de Monroe, plantea el autor, contó a pesar de tener una madre prostituta que murió debido al alcoholismo y un padre que se suicidó, con cierta estabilidad afectiva proporcionada por su propia madre, su abuela paterna y otras mujeres de su entorno y con otro tutor de resiliencia que lo transformó en figura destacada de la literatura infantil: los cuentos. En cambio, en la vida de la célebre actriz norteamericana Marilyn Monroe destacan el abandono y los abusos sexuales, pero en su caso no logró conocer la estabilidad afectiva de la que gozó Andersen, es por eso que para el autor la actriz se transformó en un fantasma. En una de las entrevistas más recientes que se le ha realizado, el prestigioso psiquiatra nos ofrece una visión innovadora sobre el maltrato hacia los niños, al manifestar que la carencia de afecto en los niños es un tipo de maltrato que provoca un daño físico severo a nivel neuronal. De este planteo se rescata la importancia que tienen los tutores de resiliencia en la infancia de las personas. Hoy 19 de noviembre, fecha en la cual se conmemora a nivel internacional la prevención del abuso infantil y en la cual nos proponemos reivindicar una vez más la lucha contra esta problemática, merece ser contada la vida y obra de este ejemplo de resiliencia que supo volver a la vida después del horror.

18


“Una infancia desgraciada no nos condena a una vida adulta infeliz” Boris Cyrulnik

SUS LIBROS.

BIOGRAFIA.

Los patitos feos, Ed. Gedisa.

Nació en Burdeos, Francia el 26 de

El encantamiento del mundo, Ed. Gedisa.

julio de 1937. Obtuvo títulos universi-

El murmullo de los fantasmas, Ed. Gedisa.

tarios en neurología, psiquiatría y psi-

Del gesto a la palabra, Ed. Gedisa.

cología. Es uno de los fundadores de

El amor que nos cura, Ed. Gedisa.

la etología humana y trabaja como

Bajo el signo del vínculo, Ed. Gedisa.

profesor de la Universidad de Var en

De cuerpo y alma, Ed. Gedisa.

Francia. Es responsable de un grupo

Autobiografía de un espantapájaros, Ed. Gedisa.

de investigación en etología clínica en

Me acuerdo, Ed. Gedisa.

Los alimentos afectivos, Ed. Nueva Visión.

el Hospital de Toulon.

15


ENTREVISTA A VICKI BERNADET

UNA REFERENTE DE LA LUCHA CONTRA EL ASI EN ESPAÑA Vicki Bernadet es española, sobreviviente de abuso sexual infantil y presidenta de una fundación de nombre homónimo al suyo, la cual tiene sede en Barcelona y Zaragoza y brinda atención especializada a víctimas de abuso sexual infantil, a adultos que sufrieron abusos sexuales en la infancia y a familiares de las víctimas. En el año 1997, al no encontrar la ayuda buscada para enfrentar su propia historia de abuso, Vicki creó en Cataluña la asociación Fada, la que a partir del año 2006 se constituyó en fundación y cambió su nombre por el que se le conoce actualmente.

¿Qué la motivó a emprender el camino de la lucha contra el abuso sexual infantil y cuáles fueron las dificultades que se le presentaron a lo largo de este recorrido? Yo fui víctima de Abuso Sexual Infantil de los 9 a los 17 años y no lo revelé hasta los 34. El momento de la revelación, como en la mayoría de los casos, supuso enfrentarme a dos realidades: la difícil reacción del entorno familiar y la inexistencia de recursos especializados dónde acudir para encontrar ayuda. El déficit de servicios especializados en la prevención y asesoramiento de dicha problemática, sobre todo dirigida a la atención de adultos que pasaron por un abuso sexual durante su infancia y/o adolescencia, me llevó a la determinación, en 1997, de crear la Fundación para que otras víctimas no tuvieran que vivir el mismo rechazo, incomprensión y soledad.

de una buena divulgación de la problemática ofreciendo un recurso especializado y un buen servicio.

¿Qué cantidad de casos atiende anualmente su fundación? ¿Qué porcentaje de ellos son intrafamiliares y cuántos de ellos corresponden a víctimas mujeres y varones? En 2011 se atendieron 745 nuevas demandas, que unidas a las 196 que recibían tratamiento del año anterior, hacen un total de 941 personas atendidas en todo el 2011. En lo que llevamos de 2012 se han recibido 480 nuevas demandas de atención y se han realizado 210 acogidas. Actualmente en atención terapéutica hay 212 personas en la sede de Barcelona y 13 en Aragón. La mayoría de los abusos son cometidos en el seno de las familias (78%), destacando la figura del padre con un 31%. En cuanto al género de las personas beneficiarias de los varios servicios, continúa ¿Cuáles considera que han sido los principales logros obtenidos también manteniéndose la misma proporción, en que la mayoría por la fundación que usted preside? ¿Y qué metas le quedan por son mujeres (75%), tanto si las víctimas son todavía menores cómo si ya son personas adultas. concretar? Desde el año 2000, se ha formado a 12.346 personas que han Desde los inicios de la fundación hasta la actualidad ¿se produjo asistido a las actividades formativas. Nuestro centro terapéutico un aumento en el pedido de ayuda de varones que sufrieron abuha atendido a más 6.500 personas, que se han beneficiado de sos sexuales en la infancia y/o adolescencia. ¿Por qué cree que alguno de los servicios ofrecidos en los dos Centros (Cataluña y esto es así? Aragón) en los últimos 12 años, y después de más de 15 años de Si, porque estamos trabajando en la sensibilización social sin trabajo, la Fundación se ha convertido en el centro Referente de discriminar a nadie por su sexo, origen, nivel social, etc. Nuestro la Generalitat de Cataluña en la atención a menores tutelados objetivo es llegar a todas las víctimas y supervivientes para ofrepor la Dirección general de Atención a la Infancia y la Adoles- cer asesoramiento y ayuda desde la naturalidad e igualdad. cencia. Pero, el mayor logro sigue siendo cada alta que damos o También es importante señalar que en los últimos tiempos el concada persona que viene por primera vez a la Fundación y co- cepto cultural de masculinidad está cambiando, y esto ha posibilimienza un nuevo camino de recuperación y superación. tado a los hombres el poder reconocerse como víctimas, y tamPoner esta problemática encima de la mesa de instituciones, or- bién el derecho a ese reconocimiento social. ganizaciones y ámbitos sociales es muy difícil, el cambio es lento, pero hay que lograr la no discriminación respecto otras pro- ¿De qué manera se relacionan las organizaciones de la sociedad blemáticas para que las víctimas puedan hacer uso de su derecho civil con el Estado para abordar la problemática de ASI? ¿Que a recuperarse y los niños/as a protegerse de cualquier situación desafíos representa para usted esta relación? de riesgo. Desgraciadamente hay pocas organizaciones especializadas en Desde que creó la fundación hasta la actualidad ¿nota un mayor ASI que den un servicio integral de la problemática y una atencompromiso por parte del Estado en el abordaje de la problemá- ción global para todas las personas que directa o indirectamente tica del abuso sexual infantil? ¿Por qué? sufran por esta problemática. Hay que trabajar para que la socieSi, hemos logrado trabajar conjuntamente en la prevención, for- dad y los profesionales pierdan el miedo y conseguir una mayor mación de sus profesionales y atención especializada de los me- complicidad por parte de todos los agentes sociales. nores, tutelados o no. Hemos conseguido su implicación a través Históricamente el ASI ha sido una problemática en la que ha

14


habido muchas resistencias a reconocerla como un problema social y de salud pública. Siempre se ha percibido como un tema tabú y de gran complejidad. Ha costado mucho que el Estado se comprometiera a iniciar políticas valientes al respecto. En estos momentos el grado de sensibilidad e implicación del estado es superior al de hace unos años pero todavía queda mucho camino por recorrer. Pienso que el gran desafío es el de la Prevención. No se invierten suficientes recursos y acostumbra a ser una cuestión secundaria para el Estado porque los resultados no son inmediatos. Pero invertir en Prevención es invertir en Protección, en salud pública, en condiciones de vida y también, supone un importante ahorro de recursos económicos en un futuro.

con los beneficios que comporta tomar las riendas de tu vida y de tus relaciones interpersonales. Te construyes de nuevo desde la propia conciencia de vida, diriges un proyecto de futuro constructivo, con libertad y responsabilidad. Cada uno rompe el silencio cuando puede y como puede. En mi caso el detonante fue gracias a una sobrina que descubrió unos poemas muy duros y me “interrogó” hasta que pude abrirme con ella.

¿Qué condiciones considera necesarias para que se produzca el proceso de transición de víctima a sobreviviente de A.S.I.? Con ayuda profesional o sin ella, lo más importante es recuperar la autoestima y las riendas de tu propia vida, dejar atrás la vergüenza y la culpabilidad. Hay que lograr una reconciliación con el Muchos evitan trabajar directamente con niños al realizar accio- pasado y trabajar hacia un futuro con esperanza y optimismo. No nes preventivas de abuso sexual infantil, sin embargo su funda- parece tan complicado, aunque sea duro, lento y difícil, es totalción ha realizado un interesante proyecto en este sentido. ¿Cómo mente posible. fue la experiencia del trabajo con niños mediante la implementación del cuento “Las Cortinas de Aire”? En el abordaje de la problemática del ASI existen buenas y malas Aunque a primera instancia es un tema que despierta reticencias, prácticas, dada su experiencia de trabajo desde su fundación ¿qué la reacción del profesorado fue muy positiva. Remarcan la utili- considera usted que NO se debe hacer al abordar este tipo de cadad del Proyecto no sólo por la importancia de aportar una nueva sos? perspectiva sobre el derecho a decir NO de los niños y a decidir Un mal abordaje profesional puede dar lugar a la re victimización por su propio cuerpo, sino también por las herramientas aporta- secundaria, así como a un agravamiento de la sintomatología o en das que les permitirá seguir trabajando con los alumnos dando casos extremos a la aparición del trauma. Es importante que los continuidad al proyecto. profesionales conozcan el circuito y los protocolos de actuación En general la participación del alumnado también fue muy buena. frente a casos de abuso, y el trabajo se realice de una forma coorSe mostraron interesados por el cuento y participativos durante el dinada, para evitar que el/la menor pase por un periplo de profecoloquio. No nos hemos encontrado, en ningún caso, que no parti- sionales y pruebas que lejos de protegerlo/a provocan una re victiciparan o que no aportaran sus opiniones. mización. El conocimiento sobre el funcionamiento de esta proEl proyecto logra así, responder a la necesidad detectada de ofre- blemática ayuda al profesional a entender, y a no realizar intervencer una información clara y especializada sobre los abusos sexua- ciones que culpabilicen o que transmitan la incomprensión a la les infantiles, libre de tabúes y falsas creencias, tanto a nivel so- víctima, la formación de esta problemática ayuda al profesional a cial como a profesionales, que ayude a la prevención y a una de- entender, y a no realizar intervenciones que culpabilicen o que tección precoz. transmitan la incomprensión a la víctima, la formación es fundamental. Algunas víctimas de abuso sexual infantil no logran romper el silencio hasta que llegan a la adultez. ¿Con qué frecuencia se presentan este tipo de casos en la fundación? Aproximadamente el 65% de usuarios/as que han realizado una terapia en nuestra fundación durante el año 2012, han roto el silencio del ASI en la adultez. La dificultad y la falta de herramientas para entender que es un abuso para un niño/a o un/a adolescente dado su momento evolutivo, el lazo afectivo que generalmente existe con la persona abusadora y el sentimiento de complicidad y culpa que ésta coloca en el menor, así como el miedo a la reacción familiar y al posible sufrimiento de las personas queridas, mantienen al niño/a atrapado/a en el silencio que rodea al abuso sexual. ¿En su caso particular como vivenció la ruptura del silencio y qué la motivó a hacerlo? Mi verbalización ocurrió cuando tenía 33 años y fue una liberación. El sufrimiento del momento queda sobradamente compensado

Usted es un verdadero ejemplo de Resiliencia, ya que pudo superar su dolorosa historia de vida y a partir de ella se convirtió en una luchadora en contra del abuso sexual. ¿Qué mensaje le daría a los sobrevivientes de ASI que visitan nuestra página? Es una experiencia muy dura y traumática lo que la hace compleja y dolorosa, pero la recuperación es posible, uno siente que es el momento de empezar el trabajo personal cuando ambicionas una vida y un futuro mejor. Es en ese momento cuando hay que confiar en algo o alguien para avanzar y trabajar hacia la reconciliación y construcción de uno mismo. El futuro está al alcance de todos y hay que saber llegar a él. No es fácil pero es posible.

Fundación Vicki Bernadet www.fbernadet.org @FVBernadet

17


BLABLABLABLABLA

Nona Fernández es una destacada guionista, escritora y actriz chilena formada en la escuela de teatro de la Universidad Católica de Chile. Por su trabajo como escritora y guionista recibió numerosos premios. Es autora de cuentos y novelas. Se desempeñó como guionista de populares teleseries de TVN entre ellas "Aquelarre", "Los Treinta","¿Dónde está Elisa?" y "Los archivos del cardenal". En esta oportunidad la entrevistamos para que nos cuente sobre su participación en el guión de la exitosa teleserie “El laberinto de Alicia”, un producto televisivo comprometido con la visibilización de la problemática del ASI. El laberinto de Alicia aborda un tema que aún hoy sigue siendo tabú para nuestra sociedad, sin embargo fue transmitida en el prime time, logrando buenos niveles de teleaudiencia. ¿La serie es una prueba de que la televisión puede entretener y concientizar al mismo tiempo?

pareció que era un deber y una responsabilidad hacernos cargo del tema y tratar de aportar en algo al aprendizaje sobre cómo ocurren los abusos, por qué, qué hacer si es que pasan, y por sobre todo, ayudar a evitarlos.

Por supuesto. Creo que la labor de la televisión pública debe ser esa. En el caso de las teleseries el trabajo es combinar la entretención, vital para un producto así, con la inclusión de temas en los que la teleaudiencia pueda verse reflejada y así proponer discusión, conversación, aprendizaje, etc... ¿Qué la motivó como guionista a escribir una historia que tiene como tema central la problemática del Abuso Sexual Infantil (ASI)? Soy madre y quizá por eso el abuso sexual infantil ha sido un tema que me inquieta desde hace mucho. Creo que es el único tema en el que la sociedad completa tiene un punto de vista similar, en la actualidad es colectivamente repudiado. El abuso de un menor aparece históricamente como una constante en todas las sociedades, ha sido encubierto muchas veces, y al parecer, es parte de la naturaleza humana. Los niños siempre han sido abusados. En el momento en el que se planteó la serie el tema estaba desbordándonos por todas partes. El caso Karadima ayudó mucho a ir destapando otros casos de este tipo y a poner en el tapete mediático un tema que siempre se ha mantenido algo escondido. Nos

16

¿Le resultó especialmente dificultosa la creación de algún personaje de la serie? Honestamente no. Teníamos miedo de que el perfil de los abusadores fuera demasiado complejo de abordar, pero después de investigar mucho, de recabar información, de conversar con sicólogos expertos, comenzamos a entender que el perfil de un abusador es muy claro y muy identificable. Su accionar es hasta burdo en lo evidente que es, el gran problema es la desinformación que tenemos, la falta de


confianza y comunicación con nuestros hijos. Me quedé con la sensación de que es la sociedad la que permite los abusos por estar siempre inmersa en una especie de ceguera, y porque los padres delegan cada día más la crianza de sus hijos a terceros. Existen muchos mitos entorno al ASI, entre ellos la falsa creencia de que es un problema que afecta solamente a las clases sociales más bajas, sin embargo en la serie vemos como la problemática la padecen las familias de clase alta. ¿Esto fue pensado con la intención de derribar este mito? Efectivamente. Quisimos establecer el escenario de la historia en un colegio de clase alta, para romper con ese mito de que el abuso sexual infantil es sólo un problema de los sectores más populares. El ASI es uno de los problemas más democráticos y transversales de nuestra sociedad contemporánea. Usted ha contado en otras entrevistas que una de las fuentes de inspiración para escribir la historia fue el polémico caso del psicólogo y especialista en la temática Jorge Corsi ¿Qué fue lo que le resultó interesante del caso y cómo lo introdujo en la serie? Lo interesante del doctor Jorge Corsi era su condición de experto en el tema. Yo necesitaba un personaje que nos hablara del perfil del abusador y de su accionar desde la vivencia y desde la sicología. La dupla de erudito y monstruo instalada en la misma persona. Al tenerlo encerrado nos servía como una especie de oráculo sobre la historia, él siempre veía más allá, porque por experiencia propia sabía lo que ocurría y lo que planeaba el abusador que estaba suelto. ¿La experiencia de escribir la historia de El laberinto de Alicia le ha cambiado su visión sobre la problemática del ASI? Por supuesto me volví mucho más sensible al tema, a ratos algo

paranoica, pero con la certeza de que los abusos son evitables si los padres mantienen sus ojos abiertos, si establecen una buena comunicación al respecto con sus hijos, si entregan a los niños las herramientas necesarias para defenderse y entender que ellos son personas y que cómo tales tienen autoridad sobre su cuerpo, ningún adulto debe hacer con ellos algo que les incomode. Si tuviera que elegir una escena de la serie que le resulte especialmente movilizadora ¿cuál elegiría y por qué? El final de la teleserie fue una escena largamente discutida por el equipo de escritores. Queríamos sancionar al abusador, pero sabíamos que la cárcel no era suficiente para exorsizar todo el daño que había hecho. Lo que recogíamos en la calle era que la gente exigía una capación (castración). La ficción tiene esas ventajas, uno puede ir un poco más allá de lo políticamente correcto y jugar con los deseos colectivos y darle curso, porque en la vida real no siempre es así. En la ficción se pueden escribir escenas imposibles, y eso fue lo que hicimos. Finalmente el abusardor fue capado por la madre de la niña abusada. Una barbarie, sin duda. En la industria televisiva de otros países latinoamericanos resultaría difícil que se le de cabida a una serie como El laberinto de Alicia, ¿por qué cree usted que la televisión chilena le abrió sus puertas a un proyecto como este? Normalmente reclamo sobre las decisiones editoriales de los canales. Nunca entiendo por qué programan tal o cual cosa. Pero en este caso la idea de trabajar este tema fue de TVN. A mí se me encomendó la invención de una historia y la escritura de los guiones. Fue un desafío muy interesante, entretenido, y que cumple cabalmente la idea de televisión pública que debiera primar en las parrillas programáticas.

19


Carta a los terapeutas I Tenme paciencia, seguramente no será fácil que confíe en tí. He sido tan lastimada que la sola palabra me causa terror. No me presiones para hablar, respeta mis silencios. Hablaré cuando esté lista, te lo aseguro. No me etiquetes, siempre he vivido llena de ellas, posiblemente te ayuden a diagnosticar mis secuelas, pero para mí significa una sentencia a no poder recuperarme. Cuida tu lenguaje, soy en exceso sensible, un simple "tonta" puede lastimarme mucho más de lo que crees. En mis crisis, seguramente te aventaré y trataré de alejarme. Seré dura, pero es mi niña lastimada que está muy asustada y no sabe como decir "abrázame sin lastimarme". Soy una adulta con una niña interior muy herida y seguramente muchas de mis reacciones no corresponderán a mis años. Tenme paciencia, mi pequeña sanará y me permitirá seguir mi vida como adulta. No me violentes, si yo decido no hablar de un tema es porque no estoy lista y no porque esté rehuyendo y sea cobarde. Cuando no sepas sobre algún tema dímelo, eso me hará confiar más en tí. No impongas tus creencias, no emitas juicios de valor, ya no puedo con ninguna imposición.

Nery

20


Carta a los terapeutas II A los terapeutas que no saben tratar, que no les nace la profesión o les tocó en la tómbola. Somos sensibles, irascibles en ocasiones, con muchas secuelas, pero ante todo somos humanos y personas que ya hemos sufrido bastante para que nos lo hagan mas duro. A los psicólogos machistas que aún creen que sino hay sangre no corre el río. A los que no saben escucharnos, sino hundirnos. Consideración, concienciación y profesionalidad pedimos. No queremos empatía, ni pena, ni que nos sumerjan en más condenas. Queremos que se nos ayude, no que se nos olvide o catalogue. No llevamos carteles para que nos pongan etiquetas, no llevamos la palabra estupidez en la cara. Somos humanos y queremos que se nos traten con respeto y no nos hagan perder la esperanza de creer en ustedes y abandonarnos al abismo. Ser especialista requiere serlo con eficacia no ignorancia. Sabemos que errar es de humanos mejor que nadie, pero los malos profesionales no erráis, no sabéis tratar. Hago un llamamiento a la eficacia, al tacto y a la humildad. ¡¡¡No mas malos profesionales!!!!

Nery

Para contactarse con Nery Blog: http://nery-linnet.blogspot.com.es Correo electrónico : linnet30@gmail.com Facebook: www.facebook.com/pages/NO-M%C3%81S-AL-ABUSO-INFANTIL/236821856376914

21


Bajo la lupa

ABUSO SEXUAL INFANTIL EN LAS MEJORES FAMILIAS. .PRECIOUS.

Este libro de la psiquiatra y psicóloga argentina Irene Intebi se ha constituido en un verdadero clásico de la literatura especializada en abuso sexual infantil de habla hispana y en material de consulta obligada para quienes deseen formarse en la temática. Abuso sexual infantil en las mejores familias, desde su título nos conduce a reflexionar sobre una problemática que ocurre en todas las clases sociales y en las mejores familias. La autora del libro nos propone un análisis sobre las causas y consecuencias del ASI, las características de los y las perpretadores/as y la revictimización sufrida por las víctimas.

A pesar de crecer siendo víctima de un entorno familiar violento gobernado por la crueldad de sus padres, logra enfrentar las situaciones más adversas gracias a la ayuda de su propia capacidad de resiliencia y del apoyo de perso-

nas, como su maestra, que en ella promueven el sentido de la superación frente a los múltiples desafíos que le plantea la vida.

.LOS MONSTRUOS DE MI CASA

Documental español dirigido por Marta Hierro y Alberto Jarabo nos propone reflexionar sobre la realidad cotidiana de la desprotección infantil, entendiendo como tal los malos tratos físicos y emocionales, el abuso sexual y el abandono o negligencia por parte de padres y otras personas adultas hacia los niños. Carmen Artero, protagonista del documental, es madre biológica y a su vez “madre canguro” de dos niños que sufrieron desprotección familiar. Los monstruos de mi casa recoge el testimonio y las acciones de profesionales de los servicios de protección de menores, psicólogos, asociaciones y la particular mirada de Carmen sobre su experiencia como madre de acogida. http://www.monstresdecameva.com/

22

LIBROS RECOMENDADOS!

Película estadounidense del director Lee Daniels, basada en la novela "Push". El film nos cuenta la compleja historia de vida de Claireece "Precious" Jones, una adolescente de 16 años de Harlem, madre de dos hijos fruto del incesto paterno.

.

ABANDONADOS EN LA OSCURIDAD. Novela de línea psicológica del autor Juan M. Castro nos transporta a un ambiente mágico de parroquia, en donde la vida de dos niños se cruzan en un mismo hacer: el servicio en el altar. Allí, Gabriel y Gerardo gozan de todo aquello que carecen en sus familias: atención, cuidados de parte del padre Luís, paseos y cariño de la comunidad. Sin imaginarse, todo cambia y son tratados con intolerancia y definidos por el prejuicio de la Iglesia, que bajo el silencio, se niega a reconocer públicamente algo que contradice su misión espiritual: abuso sexual. Tendrán que decidir en un mundo donde la vida es muy diferente de cómo la creían. La honestidad a sí mismos y la fuerza de la fidelidad a la amistad, serán las únicas opciones que tendrán para salir del oscuro círculo religioso que intenta llevarlos hacia la culpa y el miedo a la condenación eterna, por difamar, «a un hombre de Cristo». www.abandonadosenlaoscuridad.com


Cortometraje del realizador español Octavio Faílde, el cual denuncia la problemática de los abusos sexuales cometidos a menores. La joven Sara, que ha sido víctima de abusos desde la infancia, es obligada por su padre a ejercer la prostitución. Consciente de la degradación a la que es sometida, se afana en proteger a su hermana del mundo de ciegos en el que vivimos. Lejos del adoctrinamiento, la pieza presenta la historia mostrando la realidad de manera contundente, para que sea el propio espectador el que sienta repulsa hacia la situación que vive la protagonista, ya que invitar al pensamiento y la crítica es necesario cuando hablamos de algo tan trascendente como los derechos del niño. SOBRE SU AUTOR: Octavio Faílde es licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Málaga. Ha publicado en revistas literarias especializadas y ganado certámenes literarios nacionales e internacionales como el “Fernando Quiñones”, y ha compartido página con autores como José Saramago y Pedro Almodovar en la antología de escritores españoles “La Paz y la Palabra”.En 2006 escribe y dirige su primera pieza, “Desde la Oscuridad”, un cortometraje experimental cercano al poema visual, con el que obtuvo el premio del público en el “X Festival de Cine Español de Málaga” y fue finalista en el “XII Festival de Cine Internacional de Zaragoza”. También en 2006 realizó el videoclip de “TvDrug”, de Dj Bubu, siendo finalista en el “VI Festival de Cortometrajes Andaluces de la Diputación de Málaga”. En 2007 escribió y dirigió “Paradigma, de Alexander Udovic”, un cortometraje experimental de ficción que fue finalista en el “VII Festival de Cortometrajes Andaluces de la Diputación de Málaga”.En 2012 ha estrenado el cortometraje “Un Mundo de Ciegos”, una obra social que denuncia el abuso sexual infantil, con el que ha sido finalista en el “XXXV Festival Internacional de Cine Independiente de Elche”, el “Portobello Film Festival”(Reino Unido), el “XII Festival Internacional de Cine Fenavid” (Bolivia) y el “ II Festival Internacional de Cine Providencia” (Chile).

SYBIL Es una película basada en el libro homónimo de la autora Flora Rheta Schreiber escrito en 1973. El film cuenta la historia de una mujer llamada Sybil Dorsett, cuya historia de vida se transformó en el caso más famoso de trastorno disociativo de personalidades múltiples. Sybil, emplea este recurso, la disociación, para crear otras personalidades a partir de las cuales escapa a los recuerdos de una infancia marcada por abusos sexuales y maltrato materno.

23


Gracias por leernos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.