Revista de biotecnología sapiens no 1

Page 1

Colegio Nuevo Gimnasio

Revista De Biotecnología

Abril de 2012: número 1

Investigación Formativa


Revista De Biotecnología

Abril de 2012: número 1

Investigación Formativa

Liliane Flórez Rodríguez Magda Milena Gaviria Blanco Coordinadoras Editoriales


Colegio Nuevo Gimnasio PROFUNDIZACIÓN EN BIOTECNOLOGÍA.

Revista de Biotecnología Sapiens. Número 1. Abril de 2012. Bogotá – Colombia. Comité Editorial Liliane Flórez, Lic. Biol., Esp. Magda Gaviria. Biol., MSc., Esp.

Traducción al Inglés

Comité Científico Interno

Fotografía

Liliane Flórez, Lic. Biol., Esp. Docente de Biotecnología CNG. Magda Gaviria, Biol., MSc., Esp. Docente de Biotecnología CNG (2008 - 2011).

Laura Ospina. Ex alumna 2011.CNG. Laura Prada. Ex alumna 2011. CNG.

Comité Evaluador Externo

Natalia Rodríguez. Ex alumna 2011.CNG. Magda Gaviria, Biol., MSc., Esp. Docente de Biotecnología CNG (2008 - 2011). Yisethe Acuña, Lic. Biol. Docente de Biotecnología CNG.

José Elías Delgado Barragán, O.D., MSc., Esp. Epidemiología y Docencia Universitaria. Docente Universidad El Bosque.

Laura Prada. Ex alumna 2011. CNG.

Concepto, Diseño, Diagramación y Cubierta

COLEGIO NUEVO GIMNASIO Directora

Docentes Biotecnología

Luz Stella Uricoechea.

Liliane Flórez, Lic. Biol., Esp. Magda Gaviria, Biol., MSc., Esp. (2008 2011) Yisethe Acuña, Lic. Biol.

Coordinadoras Ana Lucía Martínez - Jasbleidy Núñez


Revista De Biotecnología

Abril de 2012: número 1 Profundización En Biotecnología Área de Ciencias Naturales Colegio Nuevo Gimnasio

MISIÓN La Revista Sapiens, tiene como misión divulgar contenidos científicos, relacionados con la Biotecnología, las Ciencias Naturales y de la Salud en general. Asimismo, ser puente de comunicación e intercambio de conocimiento y experiencias entre estudiantes, docentes, investigadores y profesionales tanto del Colegio Nuevo Gimnasio, como de otras Instituciones locales, nacionales y extranjeras.

PÚBLICO OBJETIVO La Revista Sapiens, está dirigida a estudiantes, docentes, profesionales e investigadores, interesados en la Biotecnología, las Ciencias Naturales y de la Salud.

MANEJO EDITORIAL El contenido de la Revista pasa por un proceso de evaluación a cargo de los comités científicos internos y externos al colegio, donde es aprobado para su publicación.

PROPIEDAD INTELECTUAL Una vez enviado el material para su evaluación, los autores certifican originalidad y transfieren los derechos de propiedad intelectual a la Revista de Biotecnología Sapiens del Nuevo Gimnasio, para su divulgación en forma impresa y/o electrónica. Sin embargo, el contenido de los documentos, es responsabilidad única de los autores.


CONTENIDO Presentación Magda Gaviria & Liliane Flórez

5

Revisión de Tema

10

1. Marcadores Moleculares en la Identificación de Fragmentos Momificados.

11

Laura Naranjo.

Reseñas de Monografías 2. Energía Nuclear: Situación Social de un Recurso Inapreciado.

25 26

Natalia Rodríguez.

3. Herramientas Tecnológicas al Servicio del Diagnóstico y Tratamiento de Siameses Humanos.

30

Diana Fuentes & Isabella García.

Reporte de Caso 4. Seguimiento del Ciclo de Vida de la Mariposa Dione glycera: Registro de Dos Meses de Observaciones.

33 34

Laura Prada.

Experiencia de Laboratorio Caracterización Morfológica de Colonias de Microorganismos Asociados al Aire, en una Zona de Usaquén (Bogotá – Colombia).

47 48

Juanita Aguilera, Daniela Moros & Isabella García – Grupo de Profundización en Biotecnología Ambiental (II 2011).

Instrucciones para los Autores

59


Presentación

C

on alegría, presentamos el primer número de la Revista de Biotecnología Sapiens, resaltando el valor que éste tiene, dado que es el producto del trabajo y esfuerzo de un equipo conformado por docentes y estudiantes actuales del Nuevo Gimnasio, así como por ex integrantes del mismo, quienes

comenzando el 2010, decidieron emprender la interesante aventura de consolidar la propuesta de construir una revista de carácter científico, que evidenciara y permitiera difundir la identidad propia de la Profundización en Biotecnología, y con ella, la del área de Ciencias Naturales de la institución.

N

o cabe duda que la participación constante, disciplinada y comprometida de todos aquellos que aportaron al desarrollo del primer número, deja como evidencia, por un lado la pasión propia de la actividad investigativa y por el otro, el rigor que implica la redacción científica; características que para este

proyecto, llevaron a sobrepasar los límites de las instalaciones físicas del colegio, dado que, aún con la claridad de que para la publicación de esta versión en el 2012, algunas de quienes iniciaron el proceso en el 2010, ya no formarían parte de la comunidad Neogimnasiana, asumieron el reto de continuar aportando desde su quehacer particular a la consolidación de un sueño, que gracias al esfuerzo personal, al apoyo institucional, a los valores por los que allí se propende y se ven reflejados en los artículos de sus autoras, hoy es una realidad.

G

ran entusiasmo nos genera, recordar que Sapiens surgió de una idea, que al ser expuesta en el momento y en el lugar indicados, adquirió forma y fue creciendo permanentemente, gracias a los aportes de compañeros de equipo y estudiantes;

contribuciones que posibilitaron transformar dicho

pensamiento, en el producto tangible que hoy presentamos. Este documento representa además, la conjugación de habilidades complementarias y la unión de diferentes saberes,


Presentación

que optaron por seguir el hilo conductor de la retroalimentación constante, la posibilidad de aprender del error y por supuesto el de construir con el otro.

Cabe aclarar que este primer manuscrito de la revista Sapiens, configura un ejercicio académico de redacción científica, llevado a cabo por estudiantes de la Profundización en Biotecnología del Colegio Nuevo Gimnasio, con la orientación de sus docentes, el cual, hace parte esencial del proceso de investigación formativa que allí se promueve. Es preciso advertir también, que la intensión principal de este ejercicio de escritura, es suscitar al hábito de plasmar de manera concreta el pensamiento científico, capturar la esencia del mismo y socializar formalmente experiencias de clase.

Conviene mencionar, que en concordancia con el avance imperante de la Biotecnología, al que nos enfrentamos como investigadores, surge la necesidad de actualización constante y de adquirir habilidades propias de esta disciplina científica, cualidades que facilitan un mejor desempeño y por ende, permiten ofrecer soluciones idóneas a situaciones reales; pensar en ello, es precisamente lo que nos ha llevado a ofrecer a nuestras estudiantes, espacios en los que tienen el privilegio de manipular herramientas propias y actuales de Biotecnología, fortaleciendo su formación y competencias frente a contextos modernos de investigación.

S

apiens como revista científica, es un espacio que posibilita extender a la comunidad en general las experiencias de nuestras estudiantes, dado que, según lo manifestado por ellas mismas: “la Profundización en Biotecnología nos permite identificar la practicidad de lo que aprendemos en ciencias naturales,

así como obtener respuesta a inquietudes que no habíamos resuelto, lo que nos genera motivación, nos cautiva y nos induce a hacer ciencia experimental desde jóvenes, imitando los pasos de grandes investigadores, cuyas historias de vida, son motivo de conversación en el aula”, razones por las cuales, consideramos pertinente presentar el resultado de sus rutinas de clase.

Revista de Biotecnología Sapiens: número 1: págs 5 – 9

:6


Magda Gaviria & Liliane Flórez

quí, hemos de agradecer a quienes han facilitado el desarrollo de este proceso,

A

entre ellos a la dirección de Colegio Nuevo Gimnasio, en cabeza de Luz Stella Uricoechea, por creer en la investigación y por proporcionar espacios de reflexión, encaminados a la promoción de los propósitos institucionales, que

dan cabida también, a la consolidación y ejecución de los sueños profesionales de sus docentes, lo que redunda en la formación integral de nuestras estudiantes. A Mauricio Pulido y a Martha Gómez, directores de los Centros de Investigación de Biología Molecular y de Ecología del Colegio Gimnasio Campestre, por su orientación, por abrir los espacios solicitados para nuestras estudiantes, por la preparación de las prácticas de laboratorio y por su apoyo profesional en el desarrollo de la Profundización. A las estudiantes que incluyen en su proyecto de vida la investigación, y a través de ella, aportan día a día al crecimiento del área, del colegio y de la sociedad en general.

P

or otro lado, consideramos pertinente, resaltar que Colombia es un país con una disponibilidad de recursos inmensa, los cuales suministran la materia prima suficiente, capaz de movilizar mentes inquietas, que entrenadas en el

ejercicio investigativo propio de las Ciencias Naturales, pueden desarrollar el habito de construir conocimiento. Por lo mismo, reconocemos la importancia de la investigación formativa en la escuela primaria y secundaria, dado que la experiencia nos ha mostrado, que el espíritu explorador surge en la infancia, se moldea en la juventud y se consolida en la adultez, evidenciando un proceso de construcción continuo y permanente.

nsistiendo en lo anterior, queremos destacar el alcance que puede tener, formar

I

investigadores desde la niñez, etapa en la que surgen ideas brillantes que con acompañamiento idóneo, se traducen y exponen al mundo adulto, labor en la que juegan un papel importante, los docentes que conducen el proceso. Por lo

mismo, opinamos que vale la pena creer en los pensamientos de las niñas, niños y adolescentes que acogemos en nuestro quehacer pedagógico.

7:

Revista de Biotecnología Sapiens: número 1: págs 5 – 9


Presentación

n concordancia, expresamos que esta experiencia, nos ha permitido enfatizar

E

en lo que desde el inicio fue claro para nosotras: “la ciencia no es una actividad inalcanzable”, dado que ha sido cimentada por seres humanos comunes y corrientes, cuyas tendencias curiosas, creativas, observadoras y

reflexivas frente al mundo, les ha generado el deseo de producir conocimiento y buscar respuestas a sus inquietudes; por lo mismo, planteamos que cualquier individuo con dichas características, tiene el potencial para investigar, cualidades que combinadas con orientación idónea, disciplina y rigor, posibilitan plasmar de manera escrita, aquello que se investiga.

N

o cabe duda que, creer, proyectar, planear, desarrollar y ejecutar, conlleva a que las ideas se transformen en propuestas concretas y viables, lo cual se hizo evidente en esta propuesta, en la que, una de las motivaciones principales, provino de la

reflexión frente al quehacer docente, al pensar que en

ocasiones se exigen resultados a los estudiantes, sin haberles proporcionado la formación necesaria, que les permita un desempeño óptimo, o más aún, se pretende desarrollar habilidades en ellos, a través de únicamente la oralidad del profesor; sin embargo, se ha demostrado que la participación activa del alumno aporta de manera significativa en la construcción de su auto aprendizaje. Por lo que, involucrar a los alumnos en la actividad académica a través del ejercicio de la escritura, facilita la adquisición de competencias, por ser éste, un espacio de formación activa.

obran razones para confiar, en cada una de las autoras de los artículos aquí

S

consignados, quienes dan muestra del potencial que tienen para investigar y producir intelectualmente, con la rigurosidad, calidad e idoneidad que ésto amerita. Basadas en ésto, reconocemos que vale la pena investigar y dejar

registro escrito de lo que se investiga, como manera de transmitir a otros, pensamientos, métodos y capacidades, que al publicarse, sobrepasan los límites del aula de clase.

Revista de Biotecnología Sapiens: número 1: págs 5 – 9

:8


Magda Gaviria & Liliane Flórez

Todo esto, nos lleva a concluir que el proceso de escritura científica, configura el desarrollo de diferentes habilidades investigativas, en quienes deciden hacer parte de dicha aventura, entre ellas: la consolidación de una idea, la búsqueda idónea de documentos, la organización de información y la estructuración del pensamiento científico. Así pues, escribir permite transmitir con mayor impacto lo que se hace y se aprende, gracias al efecto dominó que tiene la divulgación de un documento, por lo mismo, solo nos queda decir que vale la pena aprovechar el espacio que nos brinda la revista Sapiens y cultivar el hábito de escribir, publicar y difundir la información científica.

Magda Gaviria & Liliane Flórez.

9:

Revista de Biotecnología Sapiens: número 1: págs 5 – 9


Revista De Biotecnolog铆a

Abril de 2012: n煤mero 1

Investigaci贸n Formativa

Revisi贸n de Tema


REVISIÓN DE TEMA

Técnicas y Marcadores Moleculares en la Identificación de Fragmentos Momificados Laura Camila Naranjo Barreto1 1

Ex alumna Profundización en Biotecnología CNG (2011) Correspondencia para el autor: laura.naranjo28@hotmail.com Recibido: 6 de enero de 2011 Aprobado: 3 de marzo de 2012

Momias al estudio

Hawass Zahii, (2010) “Tutankamòn secretos de familia” National Geographic. Pág17

Resumen - Las momias, al igual que el material genético, producen fascinación en biólogos, genetistas, antropólogos y arqueólogos, quienes han tenido la posibilidad de profundizar en su estudio gracias al uso de diferentes instrumentos, entre ellos los de tipo molecular. En consecuencia, el presente escrito, producto de un trabajo monográfico desarrollado en el Colegio Nuevo Gimnasio durante el 2011, ofrece una visión general, de herramientas de Biología Molecular, útiles en la identificación de momias humanas. El propósito de esta revisión teórica, se enfoca en describir, la manera en la que técnicas y marcadores moleculares de ADN, permiten un acercamiento óptimo a la identificación de fragmentos momificados.

Palabras clave - Marcadores moleculares de ADN, Momias, PCR, Electroforesis, Secuenciación.


Técnicas y Marcadores Moleculares en la Identificación de Fragmentos Momificados

Abstract - The mummies as well as the genetic material have generated fascination in biologists, geneticists, anthropologists and archaeologists, who have had the opportunity to deepen their study by using different instruments, including the molecular type. Consequently, this paper is the product of a monograph developed at Colegio Nuevo Gimnasio in 2011; it provides an overview of molecular biology tools useful in the identification of human mummies. The purpose of this theoretical review focuses on describing the manner in which techniques and DNA molecular markers, allow optimal approach to the identification of mummified fragments.

Keywords - DNA molecular markers, Mummies, PCR, Electrophoresis, Sequencing.

Introducción a continua exploración en

L

En concordancia, el presente artículo

biología, ha permitido entre

aborda la

otras

la

técnicas y los marcadores moleculares de

(Ácido

ADN permiten un acercamiento a la

molécula

identidad de un fragmento momificado?,

responsable de la asombrosa diversidad

para lo cual, en principio, se aclaran

humana. Asimismo, a través del tiempo, los

conceptos relacionados con el ADN y su

procesos de identificación de momias, han

relación con las momias, posteriormente, se

generado

la

describen herramientas y procedimientos de

utilización de herramientas, procedimientos

análisis molecular, por último, se profundiza

y técnicas para su óptimo análisis.

en marcadores de ADN y su utilidad en

existencia

cosas,

del

Desoxirribonucleico),

inquietudes,

postular

ADN la

llevando

a

pregunta: ¿De qué manera las

estudios de identificación humana, para Además, la molécula de ADN ha

finalmente, hacer mención de aspectos a

facilitado el estudio y la identificación de

tener en cuenta en la elección de candidatos

incluso, variaciones mínimas en secuencias

moleculares que permitan un acercamiento

específicas del genoma de fragmentos

óptimo a la identidad de un fragmento

momificados.

momificado.

Revista de Biotecnología Sapiens: número 1: págs 11 – 24

: 12


Laura Naranjo

Las Momias

Estudiando Momias: Herramientas y

El término momia, hace referencia a

Procedimientos

un cuerpo de carácter animal o humano, que

Abrir y estudiar una momia requiere

mediante procesos de embalsamiento o de

de la creación y optimización de avanzadas

manera

tecnologías

natural,

ha

mantenido

su

que

permiten

descifrar

conservación tiempo después de la muerte,

características como la edad y el estado en el

Pringle (2000). Las momias naturales, son

que ésta que se encuentra, para tal fin,

cuerpos conservados durante varios años

existen diversas herramientas de estudio.

debido a condiciones ambientales en las que se encuentra. El clima, el recinto, el

Entre los procedimientos que se

aislamiento de la intemperie y numerosos

emplean para su análisis, se encuentran: la

microorganismos,

factores,

autopsia, la endoscopia, la histología de

pueden contribuir a la conservación del

tejidos, la colposcopia, la reflectografía

cuerpo o fragmento en descomposición (11).

infrarroja y fluorescencia ultravioleta (IR-

entre

otros

UV), la espectroscopia RAMAN (18) y la Por otro lado, Existe una manera de

radiografía,

por

Además,

llamarse artificial, la cual es posible a partir

bioquímicos,

del

antiguo); sin embargo, se aclara que para

práctica

de

generalmente

mediante

los llevada

sustancias

cadáveres, a

posible

algunas.

llegar a la momificación, que podría

embalsamiento

es

mencionar

así

emplear

como

análisis

aADN

(ADN

cabo

efectos de este artículo, se profundiza

químicas,

únicamente en el análisis de ADN en

especialmente resinas y bálsamos, con el fin

momias (16).

de, preservar la integridad del cadáver. En El ADN: Material Genético de las Células concordancia, durante el antiguo Egipto, la momificación

proceso

es

un

polímero

desoxirribonucleico considerado como el

conservación del cadáver, realizado tras la

material genético de todos los organismos

extracción de las viseras del difunto, y la

celulares y casi todos los virus (2). En las

posterior

ungüentos,

células eucariotas, está ubicado en el núcleo

fabricados a partir de extractos naturales,

y en las procariotas en el citoplasma, ambos

Palao (2003).

en forma de cromosomas. Ésta molécula

realización

un

ADN

de

13 :

era

El

de

Revista de Biotecnología Sapiens: número 1: págs 11 – 24


Técnicas y Marcadores Moleculares en la Identificación de Fragmentos Momificados

lleva

la

información

necesaria

para

administrar la síntesis de proteínas (2).

Watson

y

Francis

Crick

en

1953,

consistiendo en una doble hélice comparada con una escalera de caracol rotando en torno

Está

formado

por

nucleótidos

a su eje. Ambas cadenas de ADN, contienen

(desoxinucleótidos), que a su vez se

azúcar desoxirribosa, fosfatos y pares de

componen de seis unidades esenciales: una

bases

molécula de azúcar (desoxirribosa), un

observarse en la figura 1.

nitrogenadas

(20),

como

puede

grupo fosfato, un grupo carbono y cuatro bases

nitrogenadas

diferentes

(adenina,

Figura 1: Estructura de la doble hélice de ADN

guanina, citosina y timina) (4).

Cada desoxinucleotido forma una cadena, uniendo el grupo fosfato del carbono 5 de una molécula desoxirribosa con el carbono 3 de la otra. Las uniones fosfodiester

se

desoxirribosas

y

forman los

entre

grupos

las

fosfatos

Fuente: La estructura del ADN, recuperado el 15 de

presentes en éstas, por tal razón se dice que

febrero de 2011

el ADN tiene un esqueleto azúcar-fosfato

http://www.biologia.edu.ar/adn/adnestructura.htm

(9). Macarulla (1993), especifica como Kreuser & Massey (2001) plantean que la importancia para la transmisión de la información genética reside en la formación de pares de bases nitrogenadas formando pares

químicamente

(adenina/timina,

estables

guanina/citocina)

por

las secuencias de nucleótidos del ADN, contienen toda la información genética del organismo vivo, a partir de la cual es posible sintetizar diversos tipos de RNA y por medio de éstos, la totalidad de las proteínas de la célula.

medio de interacciones químicas débiles, Al desdoblar la cadena de ADN,

denominadas puentes de hidrógeno. La estructura del ADN conocida en la actualidad, fue propuesta por James

cada una de las hebras puede servir de molde para la síntesis de una cadena

Revista de Biotecnología Sapiens: número 1: págs 11 – 24

:14


Laura Naranjo

complementaria duplicándolo

de forma

exacta. En cuanto a la otra cadena, puede

la

acuosa

se

encuentra

el

ADN,

recuperándose por precipitación.

servir de modelo para la fabricación de un RNA (ácido ribonucleico), realizando un

Generalmente la precipitación se

proceso de transcripción. Finalmente, cabe

realiza por medio de etanol absoluto, en

mencionar que existen diversas estructuras

presencia de una sal, siendo posteriormente

del ADN, dependiendo de sus enlaces.

diluido en una solución salina, consiguiendo ser almacenado para su posterior análisis. El ADN obtenido luego de la extracción,

La Extracción del ADN La extracción de ADN, ha sido

permite llevar a cabo una técnica de

calificada como una práctica esencial para el

identificación

humana

llamada

huella

estudio y manipulación de enfermedades

genética utilizada para distinguir muestras

genéticas y la identificación de diferentes

de diferentes individuos.

organismos. Quesada (2000), reporta que cualquier extracción de ADN, requiere,

El ADN y las Momias Woide D et al (2010), reportan que

“homogenizar las células en hidróxido de sodio (NaOH) y sodio duodecil sulfato

las

momias

han

sido

estudiadas

(SDS) ’’

con el fin de romper las capas

molecularmente desde 1980, razón por la

externas (membrana celular y/o pared en

cual, se ha generado gran interés en la

caso de que esté presente) y posteriormente,

aplicación de técnicas de ADN-antiguo en

utilizar agentes desnaturalizantes como el

restos o fragmentos momificados de forma

perclorato de sodio que liberan el ADN de

natural o artificial; sin embargo, se siguen

las proteínas.

practicando diversos procedimientos de extracción de ADN en restos momificados. la

En principio, estas técnicas difieren en

centrifugación de la solución, obteniendo

relación al estado, la edad de la momia y el

dos fases, una orgánica y otra acuosa. La

tipo de tejido a estudiar.

Después,

se

da

paso

a

orgánica está separada por una interfase de Un ejemplo del estudio de ADN en

proteínas desnaturalizadas, mientras que en

momias, se refleja en el “Tyrolean Iceman” posteriormente denominado “Otzi” (figura

15 :

Revista de Biotecnología Sapiens: número 1: págs 11 – 24


Técnicas y Marcadores Moleculares en la Identificación de Fragmentos Momificados

2), un cuerpo humano momificado de forma

días, en diferentes soluciones y agua, con el

natural, encontrado el 19 de Septiembre de

objetivo

1991. Ésta momia, ha generado gran

conservación. Posteriormente, se remueven

controversia, debido a que la datación

posibles contaminantes a través de la

realizada por un grupo científico determinó

sumersión de la muestra en soluciones

su origen neolítico. Posterior a la datación,

compuestas por: blanqueador comercial,

se le practicaron técnicas de extracción (a

ácido clorhídrico e hidróxido de sodio.

partir de ocho muestras de tejido conectivo,

Luego, se lava dos veces con agua pura y se

músculo y hueso),

irradia con Ultravioleta (UV).

análisis de ADN

de

obtener

más

rigidez

y

mitocondrial y ADN microbial. Figura 2: Tyrolean Iceman

Más adelante, el tejido del fragmento es removido, permitiendo lijar el hueso con óxido de aluminio y pulirlo. Posterior a esto, se

realiza

sonicación,

un

proceso

encargado

denominado de

aplicar

ultrasonido, con el objetivo de agitar las partículas de la muestra ósea.

Fuente: Marota & Rollo (2002).

Es

Extracción de ADN en Momias

relevante

resaltar

que

el

Estudios recientes, reportan métodos

formaldehido oxidado presente en algunas

exitosos de extracción de ADN en momias.

momias, reduce el 50% de posibilidades de

Un caso puntual, es el expuesto por Loreille,

realizar una adecuada extracción de ADN.

et al (2010), quienes describen la extracción

Por esta razón, se lava el fragmento con una

de ADN de un hueso de un antebrazo

solución de PBS (Phosphate Buffered Saline

momificado de forma natural, de 60 años de

o Tampón Fosfato Salino), con el fin de que

antigüedad y encontrado en un glaciar de

los residuos del hueso, se sumerjan hasta el

Alaska.

fondo del tubo, en el que se esté preparando la solución, mientras que el formaldehido

En principio, Según Loreille, la momia

debe

seguir

un

proceso

de

embalsamiento por sumersión durante cinco

oxidado flote en la superficie. Es decir que, a través de éste procedimiento, se obtiene una mayor posibilidad de éxito.

Revista de Biotecnología Sapiens: número 1: págs 11 – 24

: 16


Laura Naranjo

Después de remover la solución de

solución incubada de XILOL y el pronto

PBS de la muestra, a ésta, se le agrega

lavado con series de EtOH (etanol)

Proteinasa K y se incuba a 56 °C, con el fin

temperatura ambiente.

de obtener descalcificación completa del

realizó una microdisección por captura laser,

fragmento.

la

cual

permitió

a

Finalmente, se

el

aislamiento

de

poblaciones puras de células. En éste mismo contexto, Woide et al (2010) describen dos técnicas de extracción

Al comparar los procedimientos

de ADN obtenido de fragmentos óseos de

mencionados, es posible evidenciar que

una momia, en uno de éstos, inicialmente,

existen similitudes entre ellos, dado que el

los huesos se lavan con una solución de

tipo de tejido momificado utilizado fue el

hipoclorito de sodio, luego, la capa exterior

mismo en los tres casos, las muestras fueron

es removida con herramientas previamente

sometidas a un lavado posterior, así como a

esterilizadas y finalmente, los fragmentos

la extirpación del tejido epitelial. No

óseos son pulverizados mediante un mixer

obstante, se presentan algunas diferencias,

mil.

en cuanto al tratamiento Para el segundo método,

posterior de la

Woide

muestra, la descontaminación de la misma,

utilizó un procedimiento de extracción de

la porción removida para la extracción de

ADN de momias por medio de parafina y

material genético, la manera en la que se

microdisección

la

llevó a cabo la pulverización y las

extirpación del tejido epitelial de la momia y

herramientas extras de apoyo utilizadas para

la posterior rehidratación de la misma.

facilitar la extracción. Es posible inferir

laser,

que

requiere

también, que se puede realizar extracción Debido a que éste método incluye el uso

de

parafina,

es

trascendental

la

óptima de ADN en momias, a partir de la utilización de diferentes técnicas.

descalcificación, por medio de una solución EDTA (Ácido etilendiaminotetraacético),

Técnicas Moleculares para el Análisis del

seguido

ADN en Momias

de

la

fijación

con

búfer

formaldehido, con el objetivo de evitar un cambio del pH de la solución.

Según

Romero,

R

(2010),

la

La

investigación de fragmentos de ADN en

desparafinacion fue lograda mediante la

restos cadavéricos amplia la posibilidad de

17 :

Revista de Biotecnología Sapiens: número 1: págs 11 – 24


Técnicas y Marcadores Moleculares en la Identificación de Fragmentos Momificados

conocer la identidad de la persona a la que

algunos segundos, provocando la separación

pertenecen, pues, en cuantiosas ocasiones

de las dos cadenas de la molécula. Ya en el

otros métodos no permiten establecer su

templado, la temperatura de la mezcla se

relación.

reduce hasta 55 °C aproximadamente, durante algunos segundos, con el fin de que

Para llevar a cabo estudios del ADN en

cualquier

organismo

o

fragmento

los cebadores oligonucleótidos se enlacen con

el

ADN.

Finalmente,

en

la

biológico, se emplean diferentes técnicas,

polimerización, la temperatura de la mezcla

las cuales permiten en algunos casos,

se eleva hasta 75 °C, con el objetivo de que

obtener

la polimerasa copie, de forma rápida, la

múltiples

genético

disponible

copias

del

(PCR),

material en

otros,

molécula del ADN.

visualizar y verificar la presencia del ácido nucléico (Electroforesis), o la identificación

La

utilización

de

esta

técnica,

del orden en el que se encuentran ubicados

requiere de atención y cuidado, pues la

los

mezcla reactiva es sensible a contaminación,

nucleótidos

en

un

fragmento

determinado, a través de la Secuenciación.

ya que permite multiplicar accidentalmente cantidades mínimas, pero radicales, de

La PCR conocida como reacción en

ADN contaminante.

La PCR ha tenido

cadena de la polimerasa o “Polimerase

numerosas aplicaciones en campos de la

chain reaction” es una técnica de la biología

biología y medicina (forense), razón por la

molecular, por medio de la cual, un

que

fragmento de ADN se duplican amplifica

herramienta

varias veces, con el fin de obtener múltiples

identificación de sujetos, fragmentos, y

copias idénticas.

tejidos.

De esta forma, la PCR es una

este

procedimiento

ha

trascendental

sido

una

para

la

Otra técnica es la electroforesis en

imitación del proceso de replicación del

gel,

la cual

es

descrita como

un

ADN en las células que incluye tres fases: la

procedimiento que evalúa o analiza las

desnaturalización, en donde, se le propicia

moléculas de ADN, utilizando un gel como

una temperatura alta (de 90 a 95 °C) al fragmento

original

del

ADN,

durante

Revista de Biotecnología Sapiens: número 1: págs 11 – 24

: 18


Laura Naranjo

tamiz molecular1 que permite separar las

resultado en cada mezcla se producen una

moléculas

y

cantidad específica de moléculas de ADN de

positivamente) de acuerdo a su tamaño y

diferente longitud, determinando todas la

forma.

misma

cargadas

(negativa

Asimismo, permite visualizar la

base

nitrogenada,

y

marcadas

radiactivamente por el extremo 5’ (cinco

cantidad o tamaño de ADN.

prima). En concordancia, se encuentra la secuenciación de ADN, considerada como el

Por último, cabe

mencionar

la

análisis más minucioso de la estructura de

hibridación, como una técnica en la que se

esta molécula, pues consiste en averiguar el

combinan dos cadenas de ADN formando

orden de los nucleótidos a lo largo de la

una sola. Asimismo, existe la hibridación

cadena.

con

una

sonda

complementaria, En principio, se encuentra el método enzimático

de

terminación,

también

de la

ácido

cual,

nucléico

detecta

un

fragmento de ADN determinado en una mezcla de moléculas.

denominado método didesoxi de Sanger, el cual, requiere del ADN molde que se desea

En síntesis, se resalta que, técnicas

secuenciar, una enzima que replique el

como la PCR, la electroforesis y la

ADN, un primer o cebador, cuatro bases

secuenciación, permiten

nitrogenadas, y los nucleótidos didesoxi2.

amplificar ADN, visualizar fragmentos del

Por otro lado, se encuentra el método

ácido nucléico y determinar el orden de los

enzimático de terminación de cadena, que

nucleótidos de una secuencia específica: sin

requiere de cuatro tubos de ensayo, con

embargo, dependiendo del tipo de marcador

diferentes mezclas de reacción, las cuales,

molecular que se utilice para obtener

contienen los nucleótidos trifosfato, ADN

resultados del fragmento momificado, se

polimerasa, un nucleótido didesoxi y un

selecciona

cebador marcado de forma radiactiva, como

procedimientos, los cuales facilitarán su análisis.

1

Tamiz molecular: Material que contiene poros pequeños de un tamaño preciso y uniforme, utilizado como agente absorbente para gases y líquidos. 2

Son nucleótidos modificados, que han perdido el grupo hidroxilo de la posición 3’ del azúcar desoxirribosa.

19 :

Revista de Biotecnología Sapiens: número 1: págs 11 – 24

uno

o

respectivamente:

varios

de

estos


Técnicas y Marcadores Moleculares en la Identificación de Fragmentos Momificados

Marcadores Moleculares de ADN y su

El ADNmt se hereda únicamente por línea

Utilidad

materna, pues el ovulo aporta la mayor

en

la

Identificación

de

cantidad

Fragmentos Momificados El marcador genético es definido

de

citoplasma

durante

la

fecundación, posee una región denominada

como un punto de referencia en un

d-loop

(displacement loop) o control, la

cromosoma, que puede o no corresponder a

cual,

se subdivide en dos, la región

un gen Picca, A (s.f), es decir, es un

hipervariable I (HVI) y la hipervariable II

fragmento

contiene

(HVII), que en promedio tienen un tamaño

información característica de un individuo,

de 400 pares de bases cada una. En estas

por lo cual es útil en procesos de

zonas, se encuentra la mayor variabilidad

identificación.

interpersonal, es decir que, allí se acumulan

de

ADN

que

mutaciones, presentes en los parientes más Entre algunos de los marcadores

cercanos por línea materna.

utilizados en procesos de identificación, se encuentran: el mtADN (ADN mitocondrial), el cromosoma Y,

Ciertamente,

según

Romero,

R

los VNTR´s (variable

(2010), los marcadores de cromosomas Y,

number of tándem repeats), los RFLP’S

son propios del género masculino, en donde

(polimorfismos de longitud de fragmentos

es posible detectar polimorfismos genéticos

de restricción), los RAPD’s (fragmentos

del ADN (STR’s) ubicados u organizados

polimórficos

amplificados

como un haplotipo3, el cual no sufre

aleatoriamente), los STR´s (Short Tándem

recombinaciones con otros cromosomas.

Repeats) y los AFLP´s (polimorfismos en la

Éste, es heredado de padres a hijos varones,

longitud de fragmentos amplificados de

así pues, el hijo portará las mismas variantes

ADN).

de ADN de su padre, compartiéndola con

de

ADN

sus hijos, hermanos, tíos y abuelos varonesEl ADNmt se encuentra ubicado en el

citoplasma

de

las

células

en

paternos.

la

mitocondria, siendo un fragmento circular

A partir de lo anterior, es posible

compuesto por 16.569 pares de bases (pb),

mencionar que a raíz del análisis de ADN

proporcionándole

un

alto

grado

de 3

estabilidad al organelo, Romero, R (2010).

Haplotipo: Combinación de los alelos de numerosos genes que están ligadas en una región cromosómica específica.

Revista de Biotecnología Sapiens: número 1: págs 11 – 24

: 20


Laura Naranjo

mitocondrial

y

de

Según Picca (s.f), los RAPD´s

cromosoma Y, se establece identificación

poseen un nucleótido específico de 10 pb

grupal, la cual arroja un resultado que indica

que hibridan al azar con el ADN en estudio.

únicamente la relación existente entre el

Así pues, para generar un fragmento es

individuo del cual proviene el fragmento

necesario que las dos hebras en análisis

analizado

presenten sitios de hibridación con el primer

y

de

algún

marcadores

familiar

materno

oligonucleótido6, con el fin de permitir la

(ADNmt) o paterno (cromosoma Y). Por otro lado, Los VNTR’s, también

óptima amplificación del fragmento. De esta

denominados minisatélite, son repeticiones

manera, el polimorfismo observado entre los

en tándem4 de secuencias del genoma que

distintos individuos evaluados, consiste en

contienen de 9 a 100 pares de bases (pb),

la

generalmente siendo repeticiones de 25 pb.

fragmentos de ADN amplificado.

presencia

y

posible

ausencia

de

Asimismo, este marcador molecular se encuentra en las regiones teloméricas5 del

En concordancia, los STR´s

o

cromosoma, posibilitando su detección a

microsatélites hacen referencia a regiones

través de la hibridación y la amplificación.

genómicas hipervariables constituidas por repeticiones en tándem o complementarias

secuencias

de 1 a 4pb. Asimismo, son clasificados de

determinadas de nucleótidos en el ADN, las

acuerdo al número de nucleótidos que

cuales, son detectadas y cortadas mediante

posean y al orden en que estos se

enzimas de restricción. Este marcador

encuentren. De esta misma forma, la base

molecular se encuentra basado en la

genética de la variación en la secuencia

posibilidad de comparar patrones de bandas

detectada por microsatélite, radica en su

generados

tamaño y variabilidad en cuanto al número

Los

RFLP’s,

mediante

son

la

digestión

con

enzimas de restricción, IPGRI & Cornell

de repeticiones (5).

University (2003). En cuanto a los AFLP’s, definidos como marcadores moleculares encargados 4

Las repeticiones en Tándem hacen referencia a bloques de nucleótidos, repetidos consecutivamente en un fragmento de ADN. 5 Los telómeros hacen referencia a la porción del cromosoma ubicada en el extremo del mismo.

21 :

6

Secuencia corta de ADN o ARN de hasta cincuenta pares de bases, asimismo es el cebador del procedimiento de amplificación.

Revista de Biotecnología Sapiens: número 1: págs 11 – 24


Técnicas y Marcadores Moleculares en la Identificación de Fragmentos Momificados

de detectar la variabilidad genética de

de la muestra a trabajar en relación con la

polimorfismos presentes en el genoma, es

disponibilidad del laboratorio, tipo de

posible

información

mencionar

que

este

marcador

arrojada

por

el

o

los

genético está basado en fragmentos de ADN

marcadores moleculares a utilizar, así como

genómicos, obtenidos por cortes a través de

los requerimientos necesarios para hacer el

enzimas de restricción.

cotejo y determinar la identidad del trozo en estudio. El tener en cuenta dichos factores,

Así,

según

la

propuesta

de

clasificación realizada por Picca, A (s.f), se encuentran

los

marcadores

facilitará el proceso de elección

del

marcador a emplear.

genéticos

basados en hibridación, los cuales, se

Desde esta perspectiva, los diferentes

obtienen a partir de la unión de dos hebras

marcadores de ADN (mtDNA, Cromosoma

complementarias de ADN, los marcadores

Y, VNTR´s, RFLP´s, RAPD´s, STR´s y

basados en amplificación o PCR, que

AFLP´s), útiles en

producen

fragmento específico,

millones

de

polimorfismo,

a

mínimas

mismo,

del

partir

copias de entre

de

un

cantidades éstos

la detección de un presentan tanto

ventajas como desventajas.

se Por mencionar algunas, los RFLP’s

encuentran los RAPD´s, los STR´s, mtDNA y cromosoma Y. Por último, Picca, A (s.f),

pueden

propone los marcadores mixtos, que utilizan

multialélicos, por lo que proporcionan

las

amplia

dos

técnicas;

hibridación

y

amplificación; allí se ubican los AFLP’s.

ser

altamente

información

del

reproducibles

fragmento

y

en

estudio. En contraste, se encuentran los RAPD’s basados en un oligonucleótido, por

Selección del Marcador Molecular Idóneo En el momento de seleccionar el

lo que su uso, no proporciona un estudio detallado

ni

minucioso

del

fragmento

marcador molecular idóneo a utilizar en un

analizado. Por su parte, el mtADN permite

procedimiento de identificación humana, es

comparar la secuencia obtenida con la de

importante tener en cuenta factores como:

algún

costos en relación con el presupuesto

materna.

familiar,

únicamente

por

línea

disponible, tipo y requerimientos de manejo

Revista de Biotecnología Sapiens: número 1: págs 11 – 24

: 22


Laura Naranjo

Es posible decir entonces, que la elección

del

marcador

idóneo

para

ADN; sin embargo, existen especificaciones necesarias

para

escoger

el

marcador

identificar la procedencia de un fragmento

molecular estimable para la realización de

momificado,

un análisis apropiado.

diversos

requiere

aspectos,

tener

entre

en

los

cuenta que

se

encuentran: la calidad y cantidad del

Referencias

fragmento

1.

de

ADN

a

estudiar,

los

requerimientos necesarios para la realización del cotejo, los costos del procedimiento, el tipo de manejo de la muestra y la información obtenida.

Conclusión La identificación de un fragmento momificado a partir del ADN, requiere la selección del método de extracción idóneo. Una vez realizado dicho procedimiento, es necesario verificar la presencia, la calidad y la cantidad de la molécula a través de electroforesis,

para

posteriormente

amplificar el marcador molecular de interés, el cual determinará el procedimiento a tener en

cuenta

para

obtener

información

relacionada con la identidad de la muestra.

Cabe resaltar que, los marcadores moleculares han proporcionado información fundamental que permite determinar la identidad del fragmento momificado en estudio a partir de secuencias específicas de

23 :

Alonso, A (s.f). Conceptos Básicos de ADN Forense. Recuperado el 22 de Junio de 2011. URL: http://www.cej.justicia.es/pdf/publicaciones/fisca les/FISCAL35.pdf 2. Campbell, N & Reece, J (2007), Biología. (2da edición) Bogotá. Colombia. Ed. Médica Panamericana. 3. Comité Internacional de la Cruz Roja. (s.f). Personas Desaparecidas Análisis Forense de ADN e Identificación de Restos Humanos. Recuperado el 22 de Junio de 2011. URL: http://www.icrc.org/WEB/SPA/sitespa0.nsf/html all/p4010/$File/ICRC_003_4010.PDF 4. Darnell, J. (1993). Biología Celular y Molecular. Editorial Omega 2ª edición. Barcelona. 5. Gonzales, L. Wenceslao, P. (s.f). Detección de la variabilidad genética en la población de Puno utilizando marcadores moleculares STR. Recuperado el 22 de Junio de 2011 de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/b asic/lopez_gp/Cap2.pdf 6. Juvenal, G, Gangitano, D & Padula, R, (2001). ADN y Análisis Forense. [Versión electrónica]. Comisión Nacional de energía atómica. P. 21-25. 7. Kreuser & Massey. (2001). ADN Recombinante y Biotecnología: guía para estudiantes. España. Editorial Acribia, S.A. 8. La estructura del ADN. (s.f). Recuperado el 15 de febrero de 2011. URL:http://www.biologia.edu.ar/adn/adnestructu ra.htm” 9. Lodish, H. (2005). Biología Celular y Molecular. Editorial Médica panamericana, 5ª edición. Buenos Aires. 10. Loreille OM, Parr RL, McGregor KA, Fitzpatrick CM, Lyon C, Yang DY, Speller CF, Grimm MR, Grimm MJ, Irwin JA, Robinson EM. (2010). Integrated DNA and fingerprint

Revista de Biotecnología Sapiens: número 1: págs 11 – 24


Técnicas y Marcadores Moleculares en la Identificación de Fragmentos Momificados

11. 12.

13.

14.

15.

16. 17.

18.

19.

analyses in the identification of 60-year-old mummified human remains discovered in an Alaskan glacier. J Forensic Sci. 55(3):813-8. Lynnerup, N, (2007). Mummies. Yearbook of Physical Anthropology. 50:162-190. Macarulla, J. (1993). Bioquímica Médica. 2ª edición. Reverte. Barcelona. Hispano americana. México. Manual de experimentos de laboratorio para bioquímica. (s.f) Recuperado el 15 de febrero de 2011. URL: http://books.google.com.co/books?id=8SAtkthrF EkC&hl=es&source=gbs_navlinks_s Marota, I and Rollo, F (2002, 06, 05) Molecular paleontology. CMLS Celluar and Molecular Life Sciences. 59: 97-111 Orfila, M. (1847). Tratado de medicina forense (1847). Madrid: Imprenta de don José María Alonso. Palao, P (2003). El enigma de las momias. Madrid, España. Editma Libros. Picca, A. Helguera, M. Salomón, N & Carrera, A. (s.f). Marcadores Moleculares. Recuperado el 22 de Junio de 2011. URL: http://www.biblioteca.org.ar/libros/150407.pdf Reinoso, M. (s.f). Espectroscopía Raman. Recuperado el 8 de junio de 2011. URL: http://www.tandar.cnea.gov.ar/eventos/Nano201 0/Reinoso.pdf. Romero Martínez, R.E. (2010). Genética. Enciclopedia CCI: Criminalística, Criminología

e Investigación. 1ra edición. Bogotá. Sigma editores. 20. Watson, J, Crick F. (1953). Molecular structure of nucleic acids. Nature 171: 737-738. 21. Woide, D, Zinc, A, & Thalhammer, S. (2010). Technical Note: PCR Analysis of Minimum Target Amount of Ancient DNA. American Journal of Physical Anthropology. 142: 321-327. 22. IPGRI & Cornell University. (2003). Recuperado el 23 de Agosto de 2011. URL: http://www2.bioversityinternational.org/Publicati ons/Molecular_Markers_Volume_1_es/PDF/III_ 2.pdf.

Agradecimientos A

Magda

Gaviria,

por

sus

orientaciones como tutora de este trabajo y su retroalimentación permanente durante la construcción del artículo.

Al Colegio Nuevo Gimnasio, por abrir espacios de construcción como éste.

Revista de Biotecnología Sapiens: número 1: págs 11 – 24

: 24


Revista De Biotecnología

Abril de 2012: número 1

Investigación Formativa

Reseñas de Monografías


RESEÑA DE MONOGRAFÍA

Energía Nuclear: Situación Social de un Recurso Inapreciado Ana María Velandia. (2009). Monografía para optar al título de Bachiller Académico. Colegio Nuevo Gimnasio. Bogotá - Colombia. 28 Pág. Natalia Rodríguez Castañeda1 1

Ex alumna 2011 - Profundización en Biotecnología - CNG Correspondencia para el autor: natalia1393rc@hotmail.com Recibido: 15 de noviembre de 2011 Aprobado: 28 de marzo de 2012

energía nuclear; específicamente, antes, nergia Nuclear: Situación

E

Social De Un Recurso Inapreciado,

Monografía

elaborada por Ana María Velandia, ex alumna del colegio Nuevo Gimnasio, durante el 2009. El presente texto aborda los

aspectos

más relevantes de

documento.

El

autor

investigación

teórica,

reporta

acerca

de

este una la

durante y después del accidente de la central nuclear de Chernóbil (Ucrania) el 26 de abril de 1986, con el fin, de identificar situaciones sociales que hayan influenciado en la determinación de su uso, y asimismo, el contemplar la posibilidad de retomar su papel fundamental, como fuente de energía alterna a los combustibles fósiles.

responsabilidad social en la producción y utilización de la Energía Nuclear (EN) o atómica, liberada en gran cantidad como producto de los procesos químicos y físicos, llevados a cabo en las reacciones nucleares.

Para alcanzar el propósito trazado, en el documento se desarrollan tres capítulos, en los cuales es posible encontrar un análisis crítico e histórico, del progreso de la energía nuclear como una fuente de

El objetivo general planteado en la monografía, es desarrollar una revisión teórica de diferentes momentos de la

energía de varios países, y desde el punto de vista de la sociedad, que se vería principalmente afectada en caso de un


Natalia Rodríguez

escape o un mal funcionamiento de los

En

este

capítulo,

también

se

reactores, pero que a su vez, la utilizan en el

desarrolla la aplicación inicial de la Energía

diario vivir.

Nuclear, ligada a las actividades de la guerra, continuando con la descripción de

Asimismo, relata cómo desde el

su utilización para la producción de energía

accidente de Chernóbil, el uso de la Energía

eléctrica por medio de reactores nucleares;

Nuclear (EN) ha decrecido de forma

además, se menciona que debido a su uso

considerable, por los peligros que trae

en bombas atómicas de la segunda guerra

consigo un recurso casi desconocido, pero

mundial, la población no aceptó con

necesario por el aumento de la demanda

facilidad la construcción de éstos, dado el

energética.

desconocimiento de la EN y a la dificultad de controlar las reacciones en cadena que

Es así entonces, que en el primer

pueden presentarse.

capítulo se plantea la concepción mundial frente a la Energía Nuclear desde su

Por su lado, en el segundo capítulo

descubrimiento hasta después del accidente

se profundiza en cuanto a las consecuencias

de Chernóbil, conocido principalmente por

de la radioactividad en el medioambiente y

la explosión del reactor de la más avanzada

la salud humana, con el fin, de establecer si

central nuclear de la unión soviética,

los temores relacionados con este aspecto

durante la realización de una prueba de

están fundamentados o no. Allí entonces, se

simulación de un corte eléctrico, causada

muestra que la polémica generada frente a

principalmente por fallas de diseño del

la EN, radica más en su uso en la guerra, y

reactor, violación de procedimientos de

en el peligro que representa para el

seguridad

ambiente, ya que contiene materiales

y

la

interrupción

en

las

comunicaciones, que juntas, llevaron al

radiactivos

y/o

tóxicos

que

son

accidente nuclear más grave de la historia,

perjudiciales para el hombre y la naturaleza.

provocando una catástrofe medioambiental

EL ambiente recibe los desechos que se

cuyas consecuencias todavía persisten.

van a cumulando, ocasionando la muerte de organismos, erosión en los suelos y la

27 :

Revista de Biotecnología Sapiens: número 1: págs 26 – 29


Energía Nuclear: Situación Social de un Recurso Inapreciado.

dispersión de la radioactividad, entre otras consecuencias.

Además, se estipula que el temor de la humanidad frente a este recurso, no está justificado en todos los aspectos, y propone

Entre tanto, el tercer capítulo refleja

que

los

avances

en

esta

alternativa

la situación actual y futura de la energía

energética, deben estar presentes en la

nuclear,

de

búsqueda de nuevas formas de aislar los

Chernóbil no solo acabó con la vida de

residuos de la fisión, uno de los problemas

varios trabajadores, sino que obligó la

más grandes de la Energía Nuclear.

puesto

que

el

accidente

movilización de más de 100.000 personas y liberó

una

exagerada

cantidad

de

además,

originó

la

radioactividad,

Conjuntamente, energía

atómica más

se

muestra

como

una

de

las

desconfianza en torno a lo relacionado con

alternativas

la EN, limitando su posterior uso. Pero a

remplazar los combustibles fósiles; sin

pesar de todos los factores mencionados, se

embargo,

aclara también, que en la actualidad se

permitido su uso esperado, truncando

sigue utilizando este recurso para la

estudios

obtención de energía eléctrica, y las

impactos y costos.

su

que

desarrolladas

la

situación

podrían

social

para

no

disminuir

ha

sus

principales razones radican en que éste cubre un 20%

de la producción de

Cabe destacar, que esta monografía

electricidad, por lo que su desuso implicaría

es

útil

para

estudiantes

o

docentes

una crisis energética.

interesados en temas científicos o actuales que acontecen a nivel mundial, y que

Por último, se concluye que en el

deseen ampliar su conocimiento frente a la

transcurso de la historia de la EN, la

energía nuclear y a las distintas aplicaciones

opinión pública no ha establecido un

que se le ha dado desde su descubrimiento,

acuerdo, pues mientras unas personas se

a la par, les posibilita indagar alrededor de

oponen rotundamente a su uso, otras lo

las implicaciones sociales y científicas, que

apoyan,

trae consigo un recurso que puede poner en

restando

importancia

impactos que produce.

a

los

riesgo la salud de la humanidad, teniendo en cuenta perspectivas que abordan tanto

Revista de Biotecnología Sapiens: número 1: págs 26 – 29

: 28


Natalia Rodríguez

consecuencias negativas de dicho recurso,

Cohen, B. (2005). La energía

así como positivas, dado que puede ser un

nuclear: una opción para el futuro.

avance tecnológico en pro de la sociedad.

México: Veintiuno editores.

Entre las referencias bibliográficas

Medvedey, G. (1992). La verdad

reportadas en la monografía, se encuentran

sobre Chernóbil. Madrid: editorial Heptada.

algunos textos, que permiten profundizar más en este tema, los cuales se reportan a continuación:

Vilanova. S. (1988). Chernóbil: el fin del mito nuclear. Barcelona: Anthropos editorial del hombre.

Cohen, B. (1977). Ciencia nuclear y sociedad. Barcelona: Editorial labor SA.

29 :

Revista de Biotecnología Sapiens: número 1: págs 26 – 29


RESEÑA DE MONOGRAFÍA

Herramientas Tecnológicas al Servicio del Diagnóstico y Tratamiento de Siameses Humanos. Natalia Osorio Montacut. (2010). Monografía para optar al título de Bachiller Académico. Colegio Nuevo Gimnasio. Bogotá - Colombia. 38 Pág. Diana Fuentes1 & Isabella García2 1

Estudiante 11° Profundización en Biotecnología CNG (2012) Estudiante 11° Profundización en Biotecnología CNG (2012) Correspondencia para el autor: dfuentes@colegionuevogimnasio.edu.co 2

Recibido: 1 de noviembre de 2011 Aprobado: 15 de febrero de 2012

sta

E

reseña,

se

en

la

“Herramientas

monografía tecnológicas

basa

al

servicio

se usan hoy en día, para el diagnóstico y tratamiento

de

diferentes

casos

de

del

gemelos humanos unidos. Cabe aclarar

diagnóstico y tratamiento de siameses

que, la información que se encuentra en la

humanos”, elaborada por Natalia Osorio

monografía,

Montacut, del Colegio Nuevo Gimnasio,

documento que se reporta en el Colegio

durante el 2010.

Nuevo Gimnasio, relacionado con este

constituye

el

primer

tema. El documento monográfico, brinda información y contextualización respecto

De acuerdo con lo reportado en la

al tema, a partir de la recopilación y el

monografía, es conveniente mencionar

análisis de casos de siameses, reportados

que gracias a los avances tecnológicos,

en diferentes momentos históricos,

así

actualmente es posible aplicar técnicas

como, desde una revisión de textos que

precisas que determinan si el feto tendrá o

explican herramientas tecnológicas que se

no malformaciones congénitas. Estos

han usado a lo largo del tiempo, y/o que

diferentes tipos de técnicas aplicadas al


Diana Fuentes & Isabella García

diagnóstico de siameses, aportan a la

tecnología al alcance” incluye la historia

medicina de manera significativa, dado

de algunos reportes de siameses humanos,

que permiten determinar tratamientos pre-

así como la descripción de herramientas

natales y realizar seguimientos previos de

útiles para su diagnóstico. Resaltando

un embarazo gemelar; aspectos que

registros de diversos casos, entre los que

posibilitan el abordaje de la pregunta de

se mencionan, el de las hermanas Mary y

investigación:

herramientas

Eliza Chulkhurst, quienes nacieron en el

tecnológicas representan un mayor aporte

año 1100 y se encontraban unidas por las

al diagnóstico de siameses humanos?,

caderas, además de los hermanos Chang y

planteada por Natalia en su documento.

Eng Bunker, que nacieron en 1811 y

¿Cuáles

estaban unidos por el esternón. El primer capítulo, recibe el nombre de

“Siameses:

consideraciones

En

el

tercer

capítulo,

titulado

ofrece la explicación

“Tecnología al servicio del diagnóstico y

biológica de la generación de siameses

tratamiento de siameses humanos” se

humanos, aclarando que son gemelos

realiza

monocigotos

herramientas y su avance a través del

generales” y

que nacen unidos por

una

compilación

tiempo,

formación, se debe a un error en el tiempo

representan un aporte al diagnóstico y

de separación de los embriones. Se resalta

tratamiento

de

también, que

contribuido

a

siameses

se

han

que

las

alguna parte del cuerpo y que su

los

mencionando

de

siameses, que

se

éstas,

y

han

identifiquen

clasificado dependiendo de la formación

previamente al nacimiento, alteraciones

completa o no de los embriones y que,

durante la fecundación.

para su diagnóstico se emplean diferentes herramientas

que permiten conocer el

A partir de la revisión del

estado de salud de los embriones, aún

documento, se puede evidenciar que, esta

cuando éstos se encuentran sin nacer,

monografía es útil para estudiantes de

dentro de la mujer gestante.

medicina

e

ingeniería

biomédica,

especialmente, aunque también lo es para El segundo “Siameses:

31 :

capítulo

Reportes

llamado

históricos

y

todos aquellos interesados en el campo de la salud, dado que hace énfasis, en

Revista de Biotecnología Sapiens: número 1: págs 30 – 32


Herramientas Tecnológicas al Servicio del Diagnóstico y Tratamiento de Siameses Humanos

herramientas representan diagnóstico

tecno-científicas, un

mayor

aporte

que al

determinan si el feto tendrá o no malformaciones congénitas.

y tratamiento de siameses,

las cuales han contribuido a que se

Para finalizar,

se recomienda,

identifiquen previamente al nacimiento,

realizar la lectura del escrito original,

alteraciones

dado que constituye una fuente que ofrece

durante

la

fecundación.

Además, cabe resaltar que, con los

valiosa

información

y conocimiento,

avances tecnológicos de hoy en día es

acerca de los siameses humanos.

posible aplicar técnicas precisas que

Revista de Biotecnología Sapiens: número 1: págs 30 – 32

: 32


Revista De Biotecnología

Abril de 2012: número 1

Investigación Formativa

Reporte de Caso


REPORTE DE CASO

Seguimiento del Ciclo de Vida de la Mariposa Dione glycera: Registro de dos Meses de Observaciones Laura Prada Lara1 1

Ex alumna Profundización en Biotecnología CNG (2011) Correspondencia para el autor: laurapradalara@hotmail.com Recibido: 15 de diciembre de 2011 Aprobado: 30 de marzo de 2012

Dione glycera

Fuente: obtenida para este reporte, por Laura Prada (2011)

Resumen - La mariposa es un insecto perteneciente a la familia de los lepidópteros cuyos animales sufren una metamorfosis total (holometabolismo), en la cual, atraviesan varias etapas. La primera es el estado de huevo, seguida por los estadíos de larva, pupa y adulto, proceso controlado por diferentes hormonas, producidas principalmente por la glándula intracerebral. En este reporte, se presenta información del ciclo de vida de un ejemplar de la mariposa Dione glycera, criada y observada durante aproximadamente dos meses.

La información

obtenida, incluye la descripción y el registro fotográfico de diferentes momentos de la metamorfosis de este lepidóptero.

Palabras clave: Lepidóptera, Dione glycera, Metamorfosis, Larva, Pupa, Instar.


Laura Prada

Abstract - Butterflies are holometabolous flying insects. This means that they develop in four life stages: embryo (egg), larva, pupa and imago (adult). They belong to the Lepidoptera order. The metamorphosis they undergo is controlled by hormones, mainly the prothoracicotropic hormone. This article is a written report of the Andean Silverspot Butterfly (Dione glycera) life cycle. The insect was grown and observed for approximately two months. Among this article, not only physical changes are described, but also a photographical register of the insect’s different development stages is found.

Keywords - Lepidoptera, Dione glycera, Metamorphosis, Larvae, Pupa, Instar.

Introducción uestro planeta es el único

entomólogo, los insectos son un importante

en el que se ha reportado

tema de estudio e investigación.

N

vida. En la Tierra se ha de

Uno de los representantes del grupo

organismos (tabla 1); sin embargo, las

de los insectos es la mariposa Dione glycera

especies de insectos superan en número al

llamada comúnmente “Espejito del Curubo”

resto de los seres vivos identificados. Es por

o “Espejito del Páramo”, siendo uno de estos

esto

ejemplares, su ciclo de vida y metamorfosis

encontrado

que,

una

como

alta

lo

diversidad

diría

cualquier

el tema de estudio que se reporta en este trabajo.

Tabla 1: Especies de Organismos Descritos.

35 :

Revista de Biotecnología Sapiens: número 1: págs 34 – 46


Seguimiento del Ciclo de Vida de la Mariposa Dione glycera: Registro de dos Meses de Observaciones

plástico con pequeñas perforaciones, para

Descripción del Caso Hace varios años, en el Colegio

que el insecto pudiera respirar.

Nuevo Gimnasio se han cultivado algunos ejemplares de las mariposas Colias dímera y

Una vez transportada la oruga al

Dione glycera, como una estrategia de

colegio, inició el proceso de crianza de la

aprendizaje para estudiantes del cuarto

misma, el cual implicó que todos los días,

nivel; Sin embargo, en

se

este reporte se

cambiara el papel, se retirara el

presentan las observaciones del ciclo de vida

excremento del animal y se colocaran hojas

de solamente un ejemplar de la mariposa

de curubo frescas y tiernas cada vez que se

Dione glycera recolectada en un camino

agotaba el alimento. Durante la crianza, se

veredal de Chía, Cundinamarca y criada en

realizaron registros fotográficos semanales,

las

los cuales se presentan en este reporte, como

instalaciones

del

Colegio

Nuevo

evidencia de la transformación de la oruga

Gimnasio.

hasta su estado adulto (mariposa), que luego Para tal fin, inicialmente se buscó un

fue liberado en las zonas verdes del colegio.

huevo - o en su defecto larvas en primer instar- en el haz de las hojas de las plantas

Discusión

de curubo. Una vez encontrada la larva, se transportó al Colegio en la rama donde se

Morfología de las Mariposas Dentro de los principales ordenes de

encontró. los En

aras

de

proporcionar

las

insectos,

se

encuentra

el

género

Lepidóptera (del griego lepis “escama” y “ala”).

Las

mariposas

son

condiciones necesarias para que el insecto

pteron

sobreviviera, fue necesario envolver la rama

lepidópteros que pertenecen al orden de

en papel higiénico húmedo, de tal manera

insectos

que ésta se mantuviera hidratada.

desarrollo que incluye etapas de: embrión

alados

(pterigota),

tienen

un

(huevo), larva, pupa (crisálida) e imago Posteriormente, la larva en la rama

(adulto); es decir, la metamorfosis es

de curubo, fue colocada dentro de un vaso

completa y por lo tanto son insectos

desechable transparente, que se cubrió con

holometabolos.

Revista de Biotecnología Sapiens: número 1: págs 34 – 46

:36


Laura Prada

Este grupo de artrópodos cuenta con 165.000

especies,

clasificadas

en

127

familias y 46 superfamilias, según Torres &

García (s.f). Los lepidópteros, de acuerdo a características específicas se dividen en tres grupos: las mariposas, las polillas y los skippers (Tabla 2).

Tabla 2: Características de los tres grupos de Lepidópteros MARIPOSAS Antena con el extremo engrosado, formando una porra Cuerpo delgado en proporción de las alas.

SKIPPERS Antena filamentosa con el extremo curvado, formando un gancho Cuerpo grueso en proporción con las alas.

POLILLAS Formas variadas pero usualmente filamentosas o con apariencia de plumas. Cuerpo grueso en proporción con las alas.

Diurnas

Diurnas

La mayoría nocturnas.

Las alas anteriores y posteriores no se mantienen unidas por espinas o ganchos.

Las alas anteriores y posteriores no se mantienen unidas por espinas o ganchos.

Las alas anteriores y posteriores se mantienen unidas por espinas o ganchos.

Usualmente brillantes

La mayoría con colores opacos.

La mayoría con colores opacos.

La crisálida casi nunca está encerrada en un capullo.

La crisálida usualmente está encerrada en un capullo

La crisálida usualmente está encerrada en un capullo

Cuando los adultos están reposando, usualmente colocan las alas verticalmente sobre el dorso.

Cuando los adultos están reposando, usualmente colocan las alas verticalmente sobre el dorso.

Cuando los adultos están reposando, las alas se mantienen aplanadas y no verticalmente sobre el dorso.

con

colores

Fuente: Torres & García (s.f).

El tórax está formado por tres El cuerpo de las mariposas adultas, al

segmentos

(protórax,

mesotórax

y

igual que todos los animales de seis patas

metatórax); cada uno de ellos con un par de

(hexápodos),

tres

patas o artejos. En el segundo y tercer

segmentos: la cabeza, el tórax y el abdomen

segmento se encuentran las alas, dos en cada

(figura 1).

uno de ellos; un par anterior y dos alas

está

dividido

en

posteriores más pequeñas a cada lado del cuerpo (figura 1). 37 :

Revista de Biotecnología Sapiens: número 1: págs 34 – 46


Seguimiento del Ciclo de Vida de la Mariposa Dione glycera: Registro de dos Meses de Observaciones

La base del ala es membranosa, se

inmediatamente, debe esperar hasta que sus

desarrolla al plegarse la pared corporal y

alas se llenen de hemolinfa o “sangre de los

fusionarse dos capas de tejido esquelético

insectos” y se sequen. El tiempo que tarde

sostenidas por una red de venas o tubos

este proceso depende de la mariposa,

ensanchados por donde circula la hemolinfa.

algunas pueden durar hasta tres horas en iniciar su primer vuelo.

Figura 1: partes del cuerpo de la mariposa: 1= alas anteriores. 2=alas posteriores. 3=antenas. 4=cabeza/ 5=tórax. 6=abdomen .7= ojo compuesto.

Figura 2: Acercamiento de las alas. Microscopio electrónico (x50, x200, x1000) x2000

8= espiritrompa. 9= patas delanteras. 10= patas del medio. 11= patas traseras. Fuente: obtenida para este reporte, por Laura Prada (2011)

Fuente: Scoble (1995 págs. 63-66)

En la base de las alas hay músculos

La cabeza de la mariposa se articula

torácicos insertados, esto hace posible el

flexiblemente con el tórax a través de una

movimiento.

La superficie alar está

conexión cervical membranosa. En ella se

recubierta de escamas (figura 2) que poseen

encuentran los palpos labiales y un par de

aristas longitudinales que alteran la reflexión

antenas

de la luz produciendo colores llamativos.

olfativo y sensorial de las mariposas. Son

articuladas,

principal

órgano

ellas las que le permiten al insecto percibir Las alas son importantes ya que además

de

proporcionar

el aire, la temperatura, los olores y los

movilidad,

sabores. Estos órganos son vitales en la

dispersan olores y proporcionan camuflaje o

reproducción ya que los machos detectan

bien, mimetismo. Una mariposa recién

las feromonas de las hembras hasta a 2 km

salida de la crisálida no podrá volar

Revista de Biotecnología Sapiens: número 1: págs 34 – 46

:38


Laura Prada

de

distancia

según

lo

reportado

por

Rutowsky (1998).

hormonas.

La

glándula

intercerebral,

ubicada en la superficie del cerebro es el órgano encargado de dirigir la metamorfosis

Estos insectos, tienen un par de ojos

de los insectos. Las células de la glándula

compuestos, estructurados por la unión de

son

neurosecretoras,

encargadas

de

varios omatidios y la espiritrompa o lengua

producir

como

la

que desenrollan a la hora de alimentarse, la

protoracicotrópica, que estimula la glándula

cual tiene dos tubos con músculos para

pro torácica para secretar la hormona

succionar los líquidos que encuentran en

ecdisoma, la cual es un esteroide sintetizado

frutas en descomposición, cortezas de

a partir del colesterol, y produce la

árboles y especialmente néctar de las flores.

renovación y cambio de la piel (ecdisis o

Éste, les proporciona azúcar, sodio y otros

rompimiento) al estimular la hipodermis,

minerales vitales para la reproducción,

que secreta el líquido de muda.

hormonas

función y misión principal del insecto adulto. Las mariposas poseen tres pares de patas,

cuya

función

es

sostener

y

proporcionar estabilidad al cuerpo.

En la última muda, la ecdisoma estimula el cambio del exoesqueleto para formar la pupa y dentro de él degradar las partes

Metamorfosis y Ciclo de Vida de las Mariposas La metamorfosis es el proceso

estructurales.

Se conocen dos tipos de

metamorfosis: la incompleta o sencilla, llamada hemimetabolismo y la metamorfosis completa u holometabolismo, que

se

caracteriza por tener varias etapas: huevo, estado de larva, pupa y el imago o adulto.

la

larva,

cuyas

sustancias

producidas se convierten en la materia prima para la formación del adulto.

biológico por el cual algunos animales llegan a su adultez, través de cambios

de

Las alas y extremidades del insecto se estructuran a partir de un grupo de células, el disco, que se forma directamente en el embrión dentro del huevo. Este grupo de células, queda allí sin cumplir ninguna función durante los estadíos

larvales,

creciendo y diferenciándose en el estado de pupa, estadío en el que se originan los tejidos, estructuras y órganos de la mariposa.

Los cambios y mudas de este proceso están regulados por la producción de 39 :

Revista de Biotecnología Sapiens: número 1: págs 34 – 46


Seguimiento del Ciclo de Vida de la Mariposa Dione glycera: Registro de dos Meses de Observaciones

Clevern

y

Karlson

(1960),

descubrieron que al inyectar ecdisoma, a la larva del jején Chironomus, se esponja o

Figura 3: Vista ventral (parte de abajo) de un espécimen de D. glycera, disecado. Colección de Gerardo Lamas. Lima, Perú.

engrosa una región de un cromosoma en particular donde se realiza la síntesis del RNA. Casi de inmediato se produce la enzima dopa descarboxilasa en las células de la epidermis, que participa en el endurecimiento de la cutícula.

En

la

metamorfosis,

también

Por su parte, el curubo es una planta

participan los órganos endocrinos, cuerpos

enredadera perteneciente al género de las

alados, que secretan la hormona juvenil

pasifloráceas.

encargada de inhibir la metamorfosis y

fruto que produce durante al menos nueve

mantener el proceso de muda en las orugas

años se conoce como la curuba, además,

hasta que alcancen el tamaño apropiado para

produce flores de tonos rojos y rosados

convertirse en pupas. Villee & Barnes

(figura 4), atractivos para las mariposas.

Posee hojas ovaladas y el

(1987) plantean que en la última etapa de la larva, se inhibe la producción de la hormona juvenil con el fin de que el animal inicie el estado de pupa.

La Mariposa Dione glycera Dione glycera (figura 3) vive en los bosques nublados de los Andes, entre los 1.800 y 2.700 metros de altura. Se puede encontrar

en

Colombia

pasando

por

Venezuela hasta Argentina. Se alimentan de plantas

de

los

géneros:

Figura 4: Planta de curubo con flores Fuente: obtenida para este reporte, por Laura Prada ( 2011)

Disthephana,

Tacsonia, Plectostema y Passifloraceae.

El curubo es característico de los valles andinos, Colombia

en Latinoamérica, especialmente y

Venezuela;

sin

embargo,

Revista de Biotecnología Sapiens: número 1: págs 34 – 46

:40


Laura Prada

también se puede encontrar en Hawaii y

que

Nueva Zelanda, donde se le dio su nombre

componente tóxico que la oruga tolera y usa

en inglés “Passion Fruit”.

en defensa propia.

Este insecto, pone sus huevos sobre

la

planta

Como

del

se

curubo

tiene

un

afirma

en:

el haz de las hojas frescas de la planta

www.espejitodelcurubo.com,

hospedera; generalmente uno por cada hoja,

característica de las larvas de D. glycera, es

por lo que las orugas se pueden encontrar en

que son de un color vistoso, el cual indica su

las hojas tiernas o

toxicidad.

yemas de las ramas del

curubo (figura 5).

Figura 5: Hoja de curubo, mordida por larva de D. glycera de IV ó V Instar.

Pueden

causar

otra

dermatitis,

irritación en la piel o urticaria entre otros.

Por otra parte, las orugas poseen seis pequeños ocelos o estenmata, que no proporcionan muy buena visibilidad, se guían por las antenas. Respiran a través de los diferentes segmentos del cuerpo: los tres primeros forman el tórax y los otros el abdomen. Tienen tres pares de patas torácicas (verdaderas), en los primeros segmentos que se diferencian de las no articuladas o “falsas” porque no poseen uñas o ganchos y son de forma ventosa, su

Fuente: obtenida para este reporte, por Laura Prada ( 2011)

La metamorfosis en la oruga de

función es sostener el cuerpo del animal, por lo que las usa para ayudar a alimentarse; ya que se encuentran cerca al aparato bucal.

Dione glycera es un proceso complejo, La oruga se alimenta, únicamente de

completo; es decir, que esta mariposa es un insecto holometábolo. Las orugas de esta especie, son ricas en proteínas, razón por la cual, cuentan con espinas alrededor del cuerpo que producen irritación de la piel, ya 41 :

las hojas tiernas de la planta de curubo. A medida que ésta va creciendo y acercándose a su proceso de metamorfosis, consume cada vez mayor cantidad de follaje, lo cual se

Revista de Biotecnología Sapiens: número 1: págs 34 – 46


Seguimiento del Ciclo de Vida de la Mariposa Dione glycera: Registro de dos Meses de Observaciones

debe a que, en los últimos estadíos debe

cambio que sufren los artrópodos en su

ganar peso, aumentando su masa corporal,

proceso de madurez, recibe el nombre de

con el fin de almacenar los nutrientes,

instar.

energía y reservas suficientes para el tiempo que estará inactiva y sin moverse. Pero, en

Otra característica que se observó

un complejo proceso de transformación de

durante el ciclo de vida de este insecto, fue

larva en imago o adulto (Figura 6).

el cambio en el color de las franjas de la piel y el color del cuerpo. Éste adquirió

Figura 6: Exuvia de la oruga de Dione glycera, obtenida después de mudar el exoesqueleto (vista frontal)

diferentes tonos de amarillo, naranja, verde claro, verde oscuro y finalmente café.

El cambio de color es el producto de los procesos metabólicos y del desarrollo de un mecanismo de defensa de la larva y la pupa ante los predadores naturales del medio. La pupa esta fija e inmóvil; condiciones que la harían más vulnerable a Fuente: obtenida para este reporte, por Laura Prada ( 2011)

los enemigos naturales, por lo que le es ventajoso imitar el color y la textura de las hojas viejas del curubo, hasta parecer al final

Por esta razón, fue importante contar

una hoja seca de la planta hospedera.

con un constante abastecimiento de hojas frescas y tiernas de la planta del curubo. En los últimos instar, la oruga consumía más de una hoja grande, diariamente.

En cuanto a las observaciones del ejemplar de D. glycera, reportadas en este documento, es posible mencionar que la oruga atravesó alrededor de cinco cambios

En cada muda de exoesqueleto, el animal crece en longitud y peso. Al inicio, en los tres primeros estadíos, la oruga crecía cada vez más en longitud, posteriormente en la última etapa, la masa corporal aumentó

de exoesqueleto o mudas, y tubo los colores anteriormente mencionados. Es importante anotar, que ésta manifestó cambios en su comportamiento, dado que, además de aumentar de apetito vorazmente, debido a

visiblemente. Aquí, cabe precisar que, cada Revista de Biotecnología Sapiens: número 1: págs 34 – 46

:42


Laura Prada

los cambios de tamaño, elaboración de un

a formarse desde la cabeza del animal y

nuevo exoesqueleto en cada muda, y los

luego

procesos hormonales, se movía todo el

totalmente. Al inicio, del estadio de pupa,

tiempo.

fue sencillo identificar la forma de la oruga

va

bajando

hasta

envolverla

pero, a medida que el proceso avanzó, pasó Dos o tres día previos a la muda, el

a ser irreconocible.

animal se quedaba quieto y prácticamente no comía. En las dos últimas mudas, fue

La crisálida que envolvía al animal

más notorio el hilo blanco, que producía en

se fue extendiendo hasta cubrirlo totalmente.

las

y

El color de éste cambiaba a medida que se

segregaba por la boca para pegarlo entre las

realizaba la transformación y se formaban

hojas o las paredes del vaso. La etapa de

las partes del adulto, dado que se oscurecía

pre- pupa, (casi tres días) se caracterizó por

por el color de las alas del imago. Al inicio

que el animal iba dejando tras de sí un hilo

era verde y se podía ver a través de él; sin

pegajoso y elástico; estaba buscando un

embargo, su color se convirtió en naranja y

lugar propicio para iniciar su fase de pupa.

posteriormente café. El ciclo de vida del

glándulas

salivales

modificadas

ejemplar Cuando la pre – pupa estaba lista se

cultivado

y

objeto

de

este

documento, se mantuvo en el estado de

movió a la parte superior del vaso donde se

pupa,

durante

tres

encontraba; allí se adhirió con sus patas

aproximadamente 18 días.

semanas;

traseras (tienen una especie de gancho) y se descolgó quedando suspendida. Girando

Después de ese tiempo la mariposa

sobre sí misma usando la dextrina obtenida

eclosiona de la crisálida. La mayoría de las

de las hojas que comió. Aquí, fue posible

mariposas emergen en las horas de la

identificar que el animal se envuelve en

mañana. Al igual que todos los procesos

líquido que se solidifica al entrar en contacto

anteriores, ésta fase final en el ciclo de vida

con el aire, para endurecer la cutícula.

de la D. glycera es controlada por la hormona

de

eclosión.

Esta

actúa

Este proceso aquí resumido, en

directamente en el sistema nervioso del

realidad toma tiempo, pues el capullo no se

insecto y hace que la mariposa se mueva,

forma inmediatamente. La crisálida empieza

empuje con su cuerpo y libere una secreción

43 :

Revista de Biotecnología Sapiens: número 1: págs 34 – 46


Seguimiento del Ciclo de Vida de la Mariposa Dione glycera: Registro de dos Meses de Observaciones

ácida que ayuda a romper más fácilmente la

la mariposa separó las antenas, se posó en la

crisálida.

del

frente de algunas personas presentes en el

proceso de extensión de las alas en su

evento, mientras aleteaba de forma lenta, se

totalidad.

secaba y extendía las alas. Cuando ya estuvo

También

es

responsable

lista, abrió las alas y las empezó a mover La última etapa de la metamorfosis es la esclerotización, que

consiste en el

endurecimiento de la cutícula nueva.

rápidamente, pareciera que sus escamas vibraran, luego emprendió el vuelo y se fue.

Al

salir de la crisálida, la mariposa no vuela

Para finalizar, cabe resaltar que la

inmediatamente. Primero debe secar y

vida de la mariposa adulta no es muy larga y

estirar sus alas pues, están

su principal objetivo es encontrar una pareja

mojadas y

arrugadas, por eso bombea la hemolinfa a

para

luego

poner

huevos.

Viven

las venas alares.

alimentándose del néctar de las flores, huyendo de los depredadores y mueren

Las antenas de la mariposa se

después de dos o tres semanas.

encuentran juntas; a medida que la mariposa percibe el viento, la temperatura y los

Por último, conviene detenerse en el

aromas, las va separando para reconocer las

registro fotográfico que se encuentra al

condiciones del medio y emprender vuelo

finalizar este documento, en el cual, es

cuando sea pertinente. Al salir la mariposa,

posible observar diferentes momentos del

saltaban a la vista las manchas plateadas,

ciclo de vida del ejemplar de Dione glycera

característica por la cual se le llama

observado para este reporte.

“espejito del curubo”.

Conclusiones El tiempo que la mariposa Dione glycera, cultivada en el Nuevo Gimnasio, demoró en emprender el vuelo, fue bastante prolongado, intentó hacerlo en dos ocasiones pero debido a que no estaba completamente seca, el peso en las alas no la dejaba volar.

En cuanto a las generalidades de la mariposa Dione glycera, cabe recordar que, es un insecto perteneciente a la familia de los lepidópteros, cuyos animales sufren una metamorfosis

total,

conocida

como

holometabolismo.

Pasaron casi dos horas. Durante este tiempo,

Revista de Biotecnología Sapiens: número 1: págs 34 – 46

:44


Laura Prada

Por otro lado, vale la pena resaltar

Es

claro

que,

las

mariposas

que conocer con exactitud el ciclo de vida y

contribuyen con el proceso de polinización y

las etapas de la metamorfosis de los

por lo tanto de variabilidad genética en las

insectos, facilita la aplicación de estrategias

plantas de manera natural, por lo que

de control biológico en los cultivos: a través

conocer su ciclo y las características del

de prácticas manuales o con el desarrollo de

insecto

técnicas que detengan la culminación de la

metamorfosis, contribuye a su propagación y

metamorfosis antes de la propagación de

control.

en

cada

momento

de

la

adultos que se reproduzcan.

Registro Fotográfico de las observaciones del ciclo de vida de un ejemplar de Dione glycera Figura 7. Dione glycera, en las instalaciones del Colegio Nuevo Gimnasio

Figura 8. Larva de D. glycera en II instar

Figura 9. Larva de D. glycera, IV Instar

Figura 10. Pupas de Dione glycera

45 :

Revista de Biotecnología Sapiens: número 1: págs 34 – 46


Seguimiento del Ciclo de Vida de la Mariposa Dione glycera: Registro de dos Meses de Observaciones

Figura 11. Larva de D. glycera, V Instar

Figura 12. Dione glycera, minutos después de eclosionar de la crisálida

Figura 13. Dione glycera, minutos antes de emprender su primer vuelo

Referencias 1. 2.

3.

4. 5.

6.

7.

8.

Ackery P. & Vanewright R. (1984). The biology of butterflies. De Academic press. C., Watt, W., Ehrlich. (2003). Butterflies: evolution and ecology taking flight de Boggs, University of Chicago Press, Chicago, USA. Juan Fernández Archipiélago. De Sharon R, Chester. A wildlife guide to Chile: continental Chile, Chilean Antarctica, Easter Island, Princeton university press, del 2008. Lamas, Gerardo. (2000). Las mariposas de Machu Picchu. Rangel O, Lowie P, Aguilar M. (1997). Colombia diversidad biótica volumen V. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Ronald L. Rutowski. El ejercicio de la seducción por las mariposas" Investigación y ciencia. 5056. Tamayo A, Bernal J, Hincapié M, Londoño M. (2001). Frutales de clima frío moderado. Corporación Colombiana de investigación agropecuaria (CORPOICA). Torres Núñez, Rodrigo & García Martha. (s.f). Mariposas para Educar. Universidad Pedagógica

9. 10.

11.

12.

13.

Nacional. Departamento de Biología, Museo de Historia Natural. V.J.A Novak. (1966). Insect Hormones: the control of moulting. Villee, C. A, Walker, CW.F., Barnes, Jr. (1987) Zoología Sexta edición. Interamericana. México, D.F. Vukusic, P., J. R. Sambles, and H. Ghiradella. (2000). Optical classification of microstructure in butterfly wing scales. Photonic Science News pg 61-66. William Jacob Holland. Doubleday, The butterfly book: a popular guide to the knowledge of butterflies of North America. de Page (1902) www.espejitodelcurubo.com, consultado el 20 de enero de 2012.

Agradecimientos A Liliane Flórez por su apoyo y colaboración durante el desarrollo de este trabajo.

Revista de Biotecnología Sapiens: número 1: págs 34 – 46

:46


Revista De Biotecnología

Abril de 2012: número 1

Investigación Formativa

Experiencia de Laboratorio


EXPERIENCIA DE LABORATORIO

Caracterización Morfológica de Colonias de Microorganismos Asociados al Aire, en una Zona de Usaquén (Bogotá – Colombia) Juanita Aguilera1, Daniela Moros2 & Isabella García3 1

2y3

Ex alumna Profundización en Biotecnología CNG (2011) Estudiantes 11° Profundización en Biotecnología CNG (2012) Correspondencia para el autor: juani_sha-6otmail.com

Colaboradoras: Noribeth Camacho, Natalia Gordillo, Lina María de Narváez, Juanita Morales, María Alejandra Rodríguez, Paola Pico, Juliana Urdaneta, María Camila Correal, María Camila Munévar, Laura Camila Naranjo, Estefanía Valcárcel, Laura Prada. 4 Estudiantes Profundización en Biotecnología Ambiental CNG (II-2011) 4

Recibido: 20 de octubre de 2011 Aprobado: 4 de abril de 2012 Colonias de microorganismos

Fuente: obtenida para este reporte (2011)

Resumen - Se reporta la experiencia de laboratorio, llevada a cabo durante el semestre II de 2011, por el grupo de estudiantes de la Profundización en Biotecnología Medio Ambiental del Colegio Nuevo Gimnasio.

El propósito fue identificar

características de colonias de microorganismos asociados al aire, colectados en una zona cercana al Colegio Gimnasio Campestre, Bogotá Colombia. Para tal fin, se empleó la técnica de muestreo: sedimentación por gravedad. El procedimiento implicó tres fases: la medición de condiciones ambientales, la colecta y crecimiento de los microorganismos en medios de cultivo agar TSA, MacConkey y YGC, y finalmente, la identificación de características microbiológicas.

Palabras clave - Aire, Colonia, Bacterias, Hongos, Medio de cultivo.


Juanita Aguilera, Daniela Moros & Isabella García

Abstract - We report the laboratory experiment, carried out during the second half of 2011 by the group of students from the Environmental Biotechnology of the Colegio Nuevo Gimnasio. The purpose was to identify characteristics of colonies of microorganisms associated with air, collected near to Colegio Gimnasio Campestre, Bogotá – Colombia. In order to end, we used the sampling technique: gravity sedimentation. The procedure involved three phases: the measurement of environmental conditions, the collection and growth of microorganisms in culture media TSA agar, MacConkey and YGC, and finally, the identification of microbiological characteristics.

Keywords - Air, Colonies, Bacteria, Fungi, Culture Media. Introducción

E

l aire es un medio de propagación,

En cuanto a las bacterias que se

que

pueden encontrar en el aire, es posible

su

mencionar que algunas son conocidas

composición puede favorecer o no, la

como mesófilas; ya que habitan a

supervivencia de los organismos que

temperaturas que oscilan entre los 10 y

interactúan con él, entre ellos a los

los 39°C, condiciones óptimas para su

humanos.

los

vida, Madigan & Marinko (2004).

microorganismos que se mueven a

Además de aprovechar de allí el

través de este medio son los hongos y

Oxígeno y otras sustancias presentes.

dependiendo

Algunos

de

de

las bacterias. En concordancia, en el presente Los hongos constituyen una proporción

importante

de

escrito

se

reportan

características

los

microbiológicas de bacterias y hongos

microorganismos que flotan en el aire,

encontrados en el aire de una zona del

tanto en las zonas urbanas como en los

norte de Bogotá, y corresponde al

entornos naturales y

registro de un único muestreo.

en las selvas

tropicales. Algunas clases de éstos son: Cladosporium, Penicillium, Alternaria,

Esta práctica de laboratorio, se

Aspergillus y Mucor, según lo reportado

realizó con el propósito de aplicar una

por Sánchez & cols (2009).

estrategia pedagógica teórico-práctica, como medio para construir conceptos propios

49 :

Revista de Biotecnología Sapiens: número 1: págs 48 – 58

de

Ciencias

Naturales,


Caracterización Morfológica de Colonias de Microorganismos Asociados al Aire, en una Zona de Usaquén (Bogotá – Colombia)

enmarcados

en

la

Biotecnología

Medioambiental.

La capa que le sigue a la tropósfera es la estratosfera, cuya temperatura también es muy baja, allí se encuentra la capa de ozono que absorbe

Marco Teórico con

El aire es una mezcla de gases

la mayor cantidad de luz ultravioleta

partículas sólidas y líquidas en

que proviene del sol. A continuación,

la

se halla la mesosfera que es poco densa,

atmósfera terrestre y rodean la tierra por

muy fría, y por sus condiciones facilita

acción de la fuerza de gravedad. Es una

llevar a cabo reacciones químicas

capa delgada y transparente a grandes y

importantes. Finalmente, aparece la

cortas distancias, indispensable para la

exosfera o ionosfera, que es la última

vida en el planeta.

capa, en la que las moléculas de

suspensión,

que

constituyen

oxígeno, absorben grandes cantidades Dicha capa, está conformada

de radiación solar, lo que eleva su

principalmente por elementos gaseosos

temperatura

a

como el nitrógeno, el oxígeno y el

aproximadamente.

unos

1200°C

argón, y de otros como el ozono, el dióxido de carbono y el hidrógeno, que

Según Rosas & cols (2004 -

menor

2006), el aire no es un hábitat para los

proporción, son fundamentales para la

microorganismos, sino un medio de

vida.

transporte y dispersión. Por lo mismo,

aunque

se

encuentran

en

dado que tanto bacterias como hongos De acuerdo composición

y

con

la

altitud,

temperatura,

la

son terrestres o acuáticos, cuando éstos permanecen

en

el

aire,

su

tasa

atmósfera se divide en distintas capas,

metabólica baja, y se restablece al

como lo son: la troposfera, que se

encontrar los cuerpos o partículas

encuentra en contacto con la superficie

apropiadas para su desarrollo.

terrestre, en ésta, la temperatura es más baja y disminuye a medida que aumenta

Los microorganismos llegan al

la altura. En este lugar, es donde se

aire, por la acción del viento, la lluvia,

forman las nubes y se desplazan las

la humedad relativa, la temperatura, el

aves.

tráfico vehicular y otras actividades humanas; por lo mismo, éstos varían, de acuerdo con la época del año, las Revista de Biotecnología Sapiens: número 1: págs 48 – 58

:50


Juanita Aguilera, Daniela Moros & Isabella García

condiciones ambientales del lugar y las

papel

actividades que los seres humanos

transforman la materia orgánica en

realizan.

sustancias más simples y asimilables para

descomponedor,

otros

seres

ya

vivos.

que

Pueden

Por tal razón, en los estudios de

desarrollarse formando asociaciones de

aerobiología, es necesario reportar sí el

beneficio mutuo con raíces de plantas y

sitio muestreado corresponde a una

con algas, dando origen a los líquenes,

zona rural, urbana, boscosa o costera.

mientras que algunos crecen sobre otros

Asimismo, en las ciudades son factores

organismos produciéndoles enfermedad

determinantes, la hora del día por el

o incluso la muerte.

tráfico vehicular, la acumulación de basuras, los transeúntes del lugar y las posibles

fuentes

de

contaminación

circundantes.

En

cuanto

a

las

bacterias,

conviene mencionar que constituyen un grupo

especial entre los procariotas,

que vistas al microscopio, generalmente Otros medios que posibilitan que

aparecen como esferas o como bastones

hongos y bacterias ingresen al aire son:

rectos o curvos, su longitud promedio es

a través de granos de polen, escamas de

de aproximadamente 5 micras. Pueden

la piel, pelos de los animales, gotas de

clasificarse, atendiendo a su forma, en

agua por los estornudos y partículas de

cocos (esféricas), bacilos (bastones

polvo o de residuos de la quema de

rectos) y espirilos (bastones curvos);

combustibles, por mencionar algunos.

además, en aerobias, si requieren aire para vivir y en anaerobias, que hace

Por su parte, de acuerdo con lo

referencia a aquellas que no pueden

reportado por autores como: Rosas &

vivir en presencia de oxígeno; aunque

cols (2004-2006),

es

Pérez (2005) y

importante

aclarar

que

existen

Gutiérrez (2010), las épocas de lluvia, al

bacterias que indiferentemente pueden

contrario de las sequias, disminuyen el

vivir con aire o sin éste.

tráfico por el aire, de bacterias y hongos, ya que el agua, los regresa al suelo o a otras fuentes líquidas.

De acuerdo con la capacidad de reacción de las bacterias, frente al método de coloración desarrollado por

Por otro lado, es importante

Christian Gram en 1884, las que se

destacar que, los hongos juegan un

tiñen con el colorante son Gram

51 :

Revista de Biotecnología Sapiens: número 1: págs 48 – 58


Caracterización Morfológica de Colonias de Microorganismos Asociados al Aire, en una Zona de Usaquén (Bogotá – Colombia)

positivas (+), mientras que aquellas que

microorganismos, es decir, posibilitar

no lo hacen son Gram negativas (-).

que éstos se incorporen en el medio de cultivo, a una altura de 1m sobre el

Hasta aquí entonces, se han mencionado conceptos generales del aire,

así

como

de

nivel

del

suelo,

durante

aproximadamente 7.5 minutos.

posibles

microorganismos transportados a través

Los medios de cultivo utilizados

de él, como lo son: los hongos y las

fueron: Agar Soja Triptona (TSA),

bacterias, cuya información es relevante

producido por la digestión enzimática

para el desarrollo y comprensión de este

de soya y caseína, específico para

informe.

bacterias

aerobias

mesófilas.

Para

favorecer el crecimiento de hongos, se empleó el agar Extracto de Levadura –

Materiales y Métodos Esta experiencia, se llevó a cabo

Glucosa

Cloranfenicol

(YGC);

durante el segundo semestre de 2011,

mientras que, para facilitar el desarrollo

por estudiantes de los grados novenos,

de

décimo y once del Colegio Nuevo

(fermentadores de lactosa), se utilizó el

Gimnasio, integrantes del grupo de la

Agar MacConkey, que contiene sales

Profundización

biliares y cristal violeta, que inhibe la

en

Biotecnología

bacilos

proliferación

Ambiental.

Gram

de

negativos

bacterias

Gram

positivas. Para tal fin, se eligió una zona cercana al Colegio Gimnasio Campestre

Para realizar el muestreo, se

ubicado en la Calle 165 No.8 A 50

seleccionaron dos estaciones, la primera

Barrio San Cristóbal Norte en Bogotá –

de ellas, localizada cerca al Hospital

Colombia,

recolectaron

Simón Bolívar, ubicado en la Carrera 7

muestras de microorganismos del aire, a

# 165 - 00; mientras que, la segunda

través de la técnica de sedimentación

corresponde a la puerta 7 del Gimnasio

por gravedad, la cual consiste en dejar

Campestre, y en cada una de ellas, se

abiertas cajas de Petri con medio de

tomaron tres muestras.

donde

se

cultivo estéril, enfrentadas a la dirección y velocidad del viento, para de este modo, permitir la sedimentación de los

Una vez aplicada la técnica de sedimentación

por

gravedad,

que

permitió recolectar las muestras, las Revista de Biotecnología Sapiens: número 1: págs 48 – 58

:52


Juanita Aguilera, Daniela Moros & Isabella García

cajas de petri fueron sometidas a las

de cada colonia, teniendo en cuenta

siguientes

criterios de clasificación como: forma,

condiciones:

YGC

-

incubación a 25°C durante cinco días, y

borde y superficie de la misma.

congelación a -4°C, después de este

Resultados y Discusión

tiempo, para detener el crecimiento excesivo

de

los –

MacConkey

hongos.

incubación

Agar por

Para

un

especificar

comenzar, las

es

preciso

condiciones

periodo de 7 días, a una temperatura de

correspondientes a cada una de las

37° C. Y agar TSA – permaneció a

estaciones en las que se tomaron las

temperatura ambiente.

muestras, las cuales se encuentran reportadas en la tabla 1, donde se

Al

finalizar

de

evidencia que la primera estación,

la

presentaba una afluencia masiva de

observación de las diferentes cajas de

personas y de vehículos; mientras que la

Petri,

el

segunda, no; sin embargo, en el

crecimiento de los microorganismos,

momento del muestreo, se llevaba a

para lo cual, se contaron las colonias

cabo una construcción muy cerca de

presentes en cada medio de cultivo.

allí, al igual que transitaba un carro de

Asimismo, se hizo una caracterización

recolección de basura.

incubación,

con

se

el

el

tiempo

prosiguió

fin

de

con

evaluar

Tabla 1: Características de las estaciones de muestreo de microorganismos asociados al aire, en una zona de Usaquén, Bogotá – Colombia. Estación

Tempe ratura °C

Humedad relativa %

Velocidad del viento m/s

1 Hospital Simón Bolívar

18,8

34 %

4,5

2 Puerta 7 del Gimnasio Campestre

20

31%

1,2

Generalidades de la zona

- Hora: 11:00 a.m. - Alto flujo vehicular - Varias personas transitan el lugar - Venta de comidas fritas - Hora: 11:22 a.m. - Camión recolector de basura cerca a la zona de muestreo - Construcción llevándose a cabo - Muy poco flujo vehicular - Sector residencial

Fuente: elaborada para este trabajo

La información relacionada con las

características

muestreadas,

es

de

las

relevante

zonas en

este

anteriormente,

condiciones

del

ambiente, determinan la presencia de ciertos

microorganismos

estudio, dado que como se mencionó 53 :

las

Revista de Biotecnología Sapiens: número 1: págs 48 – 58

en

él,

y


Caracterización Morfológica de Colonias de Microorganismos Asociados al Aire, en una Zona de Usaquén (Bogotá – Colombia)

asimismo las características de las

esta zona, hay una gran proporción de

colonias que estos forman.

bacterias aerobias, mesófilas, respecto a las gram negativas y a los hongos; sin

Respecto al procedimiento de

embargo, el alto número de colonias

conteo de colonias y evaluación del

encontrado, respecto a la otra estación,

crecimiento de los microorganismos en

es concordante con las características

cada uno de los medios, se encontraron

reportadas en la tabla 1, para el sitio.

resultados diversos, los cuales aparecen registrados en la tabla 2. Allí, es posible

En

contraste,

fue

posible

resaltar que en general en las cajas de

identificar que la estación Hospital

Petri de la estación denominada: puerta

Simón Bolívar, presentó menor cantidad

7

crecieron

de colonias en todos los casos, lo cual

mayor número de colonias, siendo esta

es concordante con las características

cantidad aún más representativa en el

generales

Gimnasio

Campestre,

reportadas

de

la

zona.

Agar TSA, lo que lleva a inferir que en Tabla 2: Observaciones y número de colonias observadas en muestreo de dos estaciones de una zona de Usaquén, Bogotá – Colombia Estación

1 Puerta 7 Gimnasio Campestre

2 Hospital Simón Bolívar

Agar TSA 284 colonias aprox.: - Abundante cantidad de colonias de color verde, naranjas y rosadas

Agar Mackonkey 7 colonias: Una bacteria gram – se expande a su alrededor con alto relieve.

1 gran colonia 34 sobresalientes: - Colonias pequeñas que en sus colores presentan diferentes intensidades de amarillo.

1 colonia pequeña: - Solo una colonia visible

Agar YGC 30 colonias: - Alta variedad de colonias - 2 levaduras brillantes y naranjas - Hongos verdes, amarillos, cafés, negros y blancos 16 colonias: - 2 levaduras naranjas y brillantes - 3 clases diferentes de esporas y con diferentes texturas (verde oliva y blanco)

Fuente: elaborada para este trabajo

Cabe

recordar

que,

la

opciones incluye: ondulado, dentado o

caracterización de las colonias se hizo

liso. Superficie; la cual podía ser plana,

con base en los siguientes criterios:

convexa o umbilicada; y por último, la

forma; que puede ser filamentosa,

pigmentación,

irregular o circular. Borde;

representativo.

cuyas

es

decir,

Revista de Biotecnología Sapiens: número 1: págs 48 – 58

su

color

:54


Juanita Aguilera, Daniela Moros & Isabella García

En cuanto a esto, es necesario

las tablas 3 y 4. Al respecto, es posible

aclarar que debido al alto número de

mencionar

colonias contabilizadas en las dos

seleccionadas,

estaciones muestreadas, y en vista de la

bordes,

disponibilidad de tiempo destinado para

variadas.

que

las

colonias

presentan

superficies

y

formas,

pigmentación

este trabajo, dado que hace parte de una experiencia de laboratorio, se eligieron

Finalmente, como complemento

aleatoriamente, únicamente 3 colonias

de los reportes descritos anteriormente,

del medio MacConkey de las dos

se obtuvo un registro fotográfico, el

estaciones, para llevar a cabo la

cual puede observarse en las figuras 1 a

descripción

5.

de

sus

características

morfológicas, las cuales se incluyen en Tabla 3: Características de las colonias obtenidas en el medio MacConkey, de la estación Hospital Simón Bolívar. Estación 1 Mc conkey Colonia 1 Colonia 2 Colonia 3 circular Circular liso Liso Plana Umbilical Naranja Blanca Fuente: elaborada para este trabajo

Forma Borde Superficie Pigmentación

Circular Liso Convexa Verde

Tabla 4: Características de las colonias obtenidas en el medio MacConkey, de la estación puerta 7 del Colegio Gimnasio Campestre. Estación 2 Mc conkey

Colonia 1

Colonia 2

Colonia 3

Forma

Circular

Irregular

Irregular

Borde

Liso

Ondulado

Ondulado

Convexa

Umbilical

Plana

Roja

Amarillo, rosado fuerte.

Rosado claro, color piel

Superficie Pigmentación

Fuente: elaborada para este trabajo Figura 1: Colonias obtenidas en el agar TSA, la estación 2

55 :

Figura 2: Colonias obtenidas en el Agar TSA, estación 1

Revista de Biotecnología Sapiens: número 1: págs 48 – 58


Caracterización Morfológica de Colonias de Microorganismos Asociados al Aire, en una Zona de Usaquén (Bogotá – Colombia)

Figura 3: Agar YGC, estación 1

Figura 4: Agar McConkey, estación 2

Figura 5: Agar YGC, estación 1

Tal como es posible observar en las

constante movimiento del aire en el

tablas y en las fotografías, de los

lugar genera la caída de hojas, flores y

diferentes cultivos obtenidos durante el

polen de las plantas de la zona.

muestreo

en

las

dos

estaciones

establecidas, crecieron varias colonias de hongos y bacterias mesófilas.

Para la Estación 1, ubicada en la carrera séptima con calle 165, gran flujo vehicular de servicio público, carga

Conviene

aclarar

que

esta

pesada, transporte de volquetas con

práctica, es una forma de corroborar

material

experimentalmente

información

vehículos, además se desplazan a

teórica que se conoce acerca de algunos

grandes velocidades, lo que incrementa

aspectos propios de la aerobiología, y

por momentos la velocidad del viento.

la

de

construcción,

estos

que para este caso, permitió identificar que en los lugares muestreados se dejan

Otra condición que afecta la

partículas sólidas y gaseosas en el aire,

dispersión de los microorganismos en el

producto de la quema del combustible

aire, de la zona, es que en el lugar hay

que usan y restos diminutos de los

un semáforo, que controla el paso de

materiales que transportan. A la vez, el

tránsito

de

vehículos

en

Revista de Biotecnología Sapiens: número 1: págs 48 – 58

varias :56


Juanita Aguilera, Daniela Moros & Isabella García

direcciones

(norte,

occidente),

este

sur,

oriente

fenómeno

y

cambia

contaminación del aire y esto conlleva a que

en

el

lugar

se

encuentren

constantemente la dirección y velocidad

microorganismos

del aire. Además, en el lugar se

riesgos para la salud humana; no solo

encuentran

vendedores

porque algunos de los microorganismos

ambulantes de comidas; estas personas

dispersos en el aire ingresan a las vías

mantienen estufas de gasolina y gas,

respiratorias,

generando

encendidas para mantener los alimentos

enfermedades,

sino

calientes, canecas con las basuras y

atacar la piel de los seres humanos o

desechos orgánicos y empaques no

ingresar a las vías digestivas, a través de

biodegradables.

los

varios

diferentes

que

representen

diferentes

porque

alimentos

pueden

que

se

expenden en el lugar. En la segunda estación, una calle secundaria del lugar, sin pavimento, el

Conclusiones

piso es de arena y suelo negro, pasto sin

Queda claro que la atmosfera no

podar, en algunas partes de la calle, un

es el hábitat de las bacterias y los

recolector de basura, sin tapa y la

hongos, que este es un medio de

construcción de varios edificios en la

dispersión de microorganismos y que

zona. Esta última actividad implica

diferentes fenómenos naturales como

escombros y restos de material de

las condiciones climáticas, la situación

construcción en la vía; el movimiento

geográfica, el tipo de zona que se esté

del aire, es menor en este lugar, la

estudiando, los recursos naturales y las

contaminación

diferentes actividades humanas que se

es

dada

por

otros

factores; pero, de la misma manera, allí

realizan,

se

microorganismos

encontraron

varias

bacterias

y

hongos.

determinan que

se

los puedan

encontrar en el lugar.

La variedad en los colores y

La

zona muestreada en esta

formas de los microorganismos que

práctica, es un lugar que posiblemente

crecieron en los medios empleados, son

presenta contaminación causada por

una

estudios

empresas ladrilleras y fábricas de tubos,

establecidos por Herrera & Gómez

las cuales contribuyen a la dispersión de

(2010) y Pérez & otros (2005), las

partículas

confirmación

de

los

actividades humanas contribuyen a la 57 :

Revista de Biotecnología Sapiens: número 1: págs 48 – 58

sólidas

que

facilitan

la


Caracterización Morfológica de Colonias de Microorganismos Asociados al Aire, en una Zona de Usaquén (Bogotá – Colombia)

dispersión

de microorganismos.

Es

importante recordar que además del

3.

Gimnasio Campestre, en la zona están situados otros colegios y el Centro Comunitario

Servitá,

donde

4.

se

concentran varias personas del lugar para realizar ejercicios. 5.

También es importante tener

6.

presente, que la comida que se vende en el lugar, puede representar un vector para la transmisión de bacterias como la E. coli y otras,

perjudiciales para la

salud humana.

7.

D.C. Investigación y Ciencia del Gimnasio Campestre: Astrolabio. Pp. 7-15. Madigan MT & Martinko JM. (2004). Brock Biología de los Microorganismos. Décima Edición. Pearson. España. Pérez F, Olaya D & otros. Caracterización cualitativa-cuantitativa de bioaerosoles relacionados con factores meteorológicos y material particulado en Puente Aranda Bogotá D.C. Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria. Universidad de la Salle. 2005 Rosas I. Salinas E & otros. Bacterias en la atmosfera. Instituto Nacional de Ecología. México. 2004 -2006 Sánchez, C.A. & Gómez. C.M. (2009). Estudio descriptivo para la identificación de hongos aerotransportados y su relación con variables ambientales en el sector de San Cristóbal norte. Investigación y Ciencia del Gimnasio Campestre: Astrolabio. Pp. 7-18. Scragg, Alan. (2011). Biotecnología Medioambiental. Editorial Acribira, S.A., Zaragoza España.

Agradecimientos Referencias 1.

2.

A Liliane Flórez por su apoyo y

Fundación PEPASO. (S.f.). Recuperado el día 16 de Noviembre de 2011. URL: http://uib-pepaso.colnodo.apc.org/agendaambiental.html, Gómez C.M. & Gutiérrez H.S. (2009). Determinación de Bacterias aerotransportadas en los barrios de Soratama y San Cristóbal norte, Bogotá

colaboración durante el desarrollo de este trabajo.

Revista de Biotecnología Sapiens: número 1: págs 48 – 58

:58


INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES OBJETIVOS La Revista Sapiens, es una publicación anual del Colegio Nuevo Gimnasio, cuya misión es divulgar información y conocimientos científicos relacionados con aspectos propios de Biotecnología, Ciencias Naturales y de la Salud en general. Asimismo, ser puente de comunicación e intercambio de conocimiento y experiencias

entre estudiantes, docentes,

investigadores y profesionales tanto del colegio, como de otras Instituciones locales, nacionales y extranjeras. Publica en idioma español e inglés, contenidos originales con las características propias de: artículos científicos (reportes de caso, reseñas, artículos de revisión, monografías, experiencias de laboratorio, artículos de reflexión), relacionadas con los temas de pertinencia.

Presentación de material para publicar en la revista Sapiens. TIPO DE CONTENIDOS Y FORMA DE

que allí se reporta. Incluye: título, resumen,

PRESENTACIÓN

palabras

Idioma: el contenido se publicará en español

metodología,

y/o en inglés.

agradecimientos y referencias.

Nota Editorial: hace referencia a un

Reporte

comentario crítico, riguroso y profundo,

notificación de una experiencia basada en el

realizado por el editor u otro con gran

estudio de un caso específico; allí se discute

experiencia en cuanto al tema abordado.

y analiza el tema de interés y se tienen en

claves,

de

abstract,

introducción,

resultados,

discusión,

caso:

se

refiere

a

una

cuenta las aproximaciones futuras. Este tipo Artículo

Original:

son

aquellos

que

de

documento

debe

incluir:

resumen,

presentan resultados nuevos, originales,

abstract, introducción, información del caso,

obtenidos por primera vez. La información

revisión

contemplada en este documento, debe ser

conclusiones, agradecimientos y referencias.

completa, clara y relevante, de tal manera que, quien lo lea, pueda replicar y evaluar lo

breve

del

tema,

discusión,


Instrucciones para los Autores

Reseñas de revistas, libros y monografías:

interpretativa, crítica o analítica del autor, a

incluye los comentarios y la presentación de

partir del uso de las fuentes originales.

artículos de revistas y libros que le ofrezcan al lector una guía acerca de su posible uso.

Fotografías:

espacio

dedicado

a

la

publicación de material fotográfico original, Revisión de Tema: son documentos que

relacionado con los temas de la revista.

tratan un tema en profundidad, para lo cual

Deben ser de alta calidad, pertinencia y

se incluye una amplia revisión bibliográfica,

evidenciar creatividad.

así como el análisis de ésta y los comentarios en relación con el trabajo de

ESTRUCTURA DE LOS ARTÍCULOS

otros autores. Contienen: resumen, abstract,

DE LA REVISTA Sapiens

palabras claves, planteamiento del problema o

introducción,

desarrollo

del

tema,

discusión, conclusiones y referencias.

Para todas las categorías el número de páginas permitido varía, según las características del mismo. es de máximo 5, incluyendo tablas y figuras, y debe contener

Monografía: estos reportes, surgen de la

la

estructura

tradicional

presentación del contenido originalmente

científico, la cual consta de:

de

artículo

expuesto en un documento monográfico, el cual es convertido en un artículo científico,

Título: corto, preciso, informativo y escrito

con las mismas características del mismo.

en mayúsculas (máximo 15 palabras). Autor o autores: Apellidos y nombres

Experiencia de laboratorio: documento que

completos indicando el centro de trabajo y

muestra información completa, relacionada

la dirección electrónica.

con prácticas de laboratorio desarrolladas por estudiantes y cuyos resultados sean

Resumen: máximo 250 palabras en español,

pertinentes para ser publicados.

que destaquen los aspectos más relevantes de la investigación.

Artículo de Reflexión: este documento, reporta los resultados de una investigación

Palabras claves: máximo 5 palabras clave

finalizada,

en español, reportadas en los descriptores

desde

una

perspectiva

científicos.

Revista de Biotecnología Sapiens: número 1: págs 59 – 62

:60


importancia respecto a trabajos realizados Abstract: traducción del resumen al inglés.

previamente por otros autores.

Keywords: traducción al inglés de las

Conclusiones: se basan en los resultados

palabras claves.

obtenidos; si es posible, ofrecerán una solución al problema planteado en la

Introducción: presentación clara y concisa

introducción.

del problema o interrogante que se desea abordar a través del estudio, el propósito de

Bibliografía:

al

final

del

artículo,

la investigación y el estado del arte del tema

presentándose siempre el autor o autores, la

mediante una corta revisión de la literatura

fecha entre paréntesis, título, editorial, lugar

pertinente.

de edición y páginas citadas. La lista de referencias, debe seguir las

Materiales necesaria

y para

métodos:

información

reproducir

el

indicaciones APA.

trabajo

experimental, mediante la descripción de las

Citas: adecuarlas a lo largo del texto, según

técnicas utilizadas dentro de una secuencia,

normas APA.

que muestre de manera concreta y lógica el desarrollo de la investigación.

Abreviaturas: se deben aclarar en el texto, durante la primera vez que aparecen en éste

Resultados y discusión: en esta sección se

y posteriormente, se utilizará únicamente la

presenta la información relevante del trabajo

abreviatura a lo largo del documento.

experimental. Se pueden presentar tablas y figuras, las cuales deben ser explicadas en

Ilustraciones, tablas y fotos: deben ir

forma sucinta pero completa en el texto. En

debidamente

caso de que los resultados estén sustentados

centrado en la parte superior en cursiva,

por cálculos estadísticos deberá mencionarse

minúscula y sin negrilla. La fuente de

la procedencia de los datos y el método

obtención debe incluirse en la parte inferior,

estadístico empleado. La discusión debe ser

si ésta es original, se escribe la frase

una interpretación de los resultados

“elaborada para esta investigación”.

61 :

y su

Revista de Biotecnología Sapiens: número 1: págs 59 – 62

nombradas;

el

título

va


ENVÍO

DE

MATERIAL

PARA

autores, grados académicos más relevantes,

PUBLICAR EN LA REVISTA Sapiens

vínculo institucional y dirección de correo

Envío del material: los artículos para

electrónico. Se aclara que los nombres se

Sapiens,

publicarán en el orden y de la forma en la

deben

remitirse

al

Comité

Científico de la revista, al correo:

que se envíen; c) especificación del autor a

revistasapiens@colegionuevogimnasio.edu.co

cargo de recibir la correspondencia; d) título corto, el cual se incluirá en algunas de las

Derechos de autor: se requiere que los

páginas del artículo; e) descripción de la

autores de los artículos, adjunten una carta

fuente de financiación del artículo, en caso

dirigida al comité científico de la Revista

de que para tal fin se haya requerido; f) si el

Sapiens, en la que expresen la originalidad

trabajo proviene de una tesis o monografía,

del artículo y transfieran los derechos de

es necesario especificar el título, el año y la

autor.

institución donde éste fue presentado; g) si éste se presentó en un evento académico,

Presentación del material: se requiere

debe mencionarse el nombre del evento, el

presentar el documento en papel blanco

lugar y la fecha en la que éste se llevó a

tamaño carta, escrito sobre una sola cara,

cabo.

utilizando procesador de texto Word 6.0, en letra Times New Roman 12. Las figuras,

Segunda página: incluye el resumen, el cual

tablas

debe

y

identificadas

fotografías con

el

debidamente título

de

la

especificar

procedimientos

los

objetivos,

básicos

utilizados,

investigación, el autor y los nombres de los

principales

archivos. Los trabajos no deberán exceder

Además incluir las palabras claves.

resultados

y

los

conclusiones.

las diez páginas incluyendo tablas, fotos y figuras y para su presentación, es necesario

Demás páginas: se organiza la información

incluir la siguiente información:

restante, según las características propias del tipo de documento a publicar, teniendo en

Primera página: registrar: a) título del

cuenta

documento; b) nombres y apellidos de los

anteriormente.

las

indicaciones

mencionadas

Revista de Biotecnología Sapiens: número 1: págs 59 – 62

:62


Revista De Biotecnología

Colegio Nuevo Gimnasio PROFUNDIZACIÓN EN BIOTECNOLOGÍA.

C O N T E N I D O

Presentación Magda Gaviria & Liliane Flórez Revisión de Tema 1. Marcadores Moleculares en la Identificación de Fragmentos Momificados. Laura Naranjo. Reseñas de Monografías 2. Energía Nuclear: Situación Social de un Recurso Inapreciado. Natalia Rodríguez. 3. Herramientas Tecnológicas al Servicio del Diagnóstico y Tratamiento de Siameses Humanos. Diana Fuentes & Isabella García. Reporte de Caso 4. Seguimiento del Ciclo de Vida de la Mariposa Dione glycera: Registro de Dos Meses de Observaciones. Laura Prada. Experiencia de Laboratorio 5. Caracterización Morfológica de Colonias de Microorganismos Asociados al Aire, en una Zona de Usaquén (Bogotá – Colombia). Juanita Aguilera, Daniela Moros & Isabella García – Grupo de Profundización en Biotecnología Ambiental (II 2011). Instrucciones para los Autores

5 10 11

25 26

30 33 34

47 48

59


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.