Circulo literario cuentos final 2014

Page 1

C U E N T O S


índice Contaminación del agua, el agua y su

Un viaje para reflexionar………………………...…..134

importancia para la vida ……………………….…...104

La leyenda del agua………………………………...…..136

La princesa y su Lago..………………….……….…….105

Una aventura extraordinaria…………………..……138

El oso que regreso con sus abuelos…………..…106

Diego el aragan………………..……………………...….140

La gotita de agua, El grifo parlante……………...108

Una tarde entre amigos………………………….…….142

La gata y la flor……………..…………………………....109

La vuelta al mundo………………………………...…….144

El niño y el agua, Mi hermoso lago………….….110

La puerta verde………………………………………..…..146

El agua, El estante……………………………………....111

El mar del dolor………..………………………………....148

El burro y el camello, José, Flor, margarita

El rio de la felicidad……………………………………….149

y Mr. León………………………………………..…….....112

El río mágico………………………………………………….150

La playa de mi abuelo, Carla y sus amigos

El verano de lili y mili…………………………………….152

salvan el agua……………………………………...…...113

Equilibrio……………………………………………………...154

El niño y el agua………………………………………...114

Equivocación capítulo 2…………………………….….156

Los piratas y el tesoro………………………………..115

Una gotita de agua……………………………………..…158

El ahorramiento de agua…………………………...116

El agua de los deseos…………………………………….160

Jesús y su pececito……………………………..………117

La palanca colorida……………………………………….162

Fiorella en la isla perdida y el niño que

Tormenta interna……………………………………..….163

gastaba agua………………..……………………………118

La voz concientiza dora………………………………...164

Diego y su cuenta, Carlos y el agua, Manuel

Las tierras secas…………………………………………….166

y el agua……………………………………………….……119

Las historias de mamá…………………………………..168

Princesas hadas y El niño rápido..…………...…120

Diario evolutivo: el surgimiento

Mi primer partido de futbol…………………...….121

de los dragones…………………………………………...170

El hilo luz………………………………………………...…122

Amigos………………………………………………………….172

Invasores verdes…………...…………………………..123

Amistades perdidas……………………………………...173

La leyenda del futbolista héroe………………....124

Amour…………………………………………………………..174

Andrea y el agua……………….…………………….….125

Ausencia…………………………………..………………..…176

Nialt cuidando el agua……..………………..….……126

Decepción………………………………..………………..…177

El valor del ejemplo…………………………………….127

Carta loca……………………………………………..…….. 178

Los consejos de la abuela……………………….……128 Un niño en una gota…………………………………….130 El tesoro anhelado……………………………………….132


Valeria Villalobos 6to grado “B”

Javier González 3er Año “A”


XV EDICIÓN DEL CÍRCULO LITERARIO

COLEGIO BELLAS ARTES

La contaminación del agua potable es un problema que hoy hay que solucionar, no destruyamos nuestro medio ambiente si queremos nuestra vida conservar. Cada vez hay menos agua limpia y clara porque las empresas tiran sus desechos. Cuando esta fuente de vida se acabe, se arrepentirán de sus malos hechos. Juana Ling Pirela 2º grado “A”

Érase una vez una niña que se llamaba María, quien en un día muy caluroso le dijo a su hermana mayor Flor que la llevara a pasear. Y Flor la acompañó a pasear por la Vereda del Lago. Cuando María y Flor caminaban por la Vereda, María le preguntó a su hermana Flor ¿por qué si caminamos y está soplando mucho viento y siento que ya no tengo calor, pero por qué tengo tanta sed? Entonces Flor le explicó a su hermana menor: María, el agua forma la esencia de la vida en la Tierra, sin el agua sería imposible que otros seres subsistieran. Dios creó a los seres vivos a partir de la naturaleza, somos en parte agua y cuando sentimos sed es porque nuestro cuerpo ha perdido parte del agua que guardamos como reserva y si no tomamos agua por muchos días nuestro cuerpo se va secando y debilitando, así igual le pasa a los animales y a las plantas. Por eso María, no debemos contaminar el agua con productos químicos porque la convertimos en agua contaminada y si las plantas absorben y las personas y animales toman agua contaminada podrían enfermar y hasta morir; y, también pudieran secarse los ríos, lagos, mares y manantiales que es de donde a muchos pueblos y grandes ciudades les llevan agua potable para conservar la flora (plantas) y la fauna (animales) y para el consumo humano. Por eso, mi amada hermana, debemos cuidar el agua no contaminándola ni gastándola.

Mariana Aguirre 2do. Grado ―B‖ 2do. Lugar en el Concurso Literario 2013

104


Había una vez, una princesa que nació en las orillas del lago en una población de palafitos llamada Nazaret. Esa princesa, hija de indígena con español, sonreía y era feliz con su lago bello, transparente. Las olas parecían un arrullo en sus oídos con lo que ella se quedaba dormida. Un día, sus padres decidieron enviarla a España para que conociera a su familia y recibiera educación. Un día, ella regresó y quería mirar su lago. Encontró que su lago estaba feo, sucio, contaminado, lleno de lemna y se puso a llorar. Le pidió a Dios que hiciera el milagro de llover para que con sus aguas cristalinas su lago se limpiara. Así fue, llovió por más de treinta días y ella se sintió muy feliz, porque pudo ver el lago limpio nuevamente. Isabel María De Armas 2do. Grado “B”

105


XV EDICIÓN DEL CÍRCULO LITERARIO

COLEGIO BELLAS ARTES

Las primeras luces del cielo entraban por la ventana, cuando ya el

oso frontino estaba listo para iniciar la faena. Su piel brillaba con cada destello de luz, como lucecita de farol encendido. Se tomó su taza de café y muy bien vestido sale por la puerta de su casa a visitar y a saludar a sus abuelos. Tiempo tenía sin verlos, habían pasado ya cuatro años desde la última vez que los vio alegres, sentados en las banquitas del frente de su casita azul, junto al sendero que llevaba al río. Muy contento caminaba cuando algo en el sendero lo detuvo, miró detenidamente y observó que el sendero se veía triste y feo, estaba gris y desolado, no se veían las flores que tanto le gustaban y su amigo el sapo, que vivía cerca del higüero, se había marchado. ¿Qué ha pasado? Se preguntaba y afanoso aceleraba el paso sendero adentro, cuando se encontró a su amiga Doña Garza sentada en una roca que se quejaba del calor y le preguntó: ¿Qué ha sucedido Doña Garza?^¿Por qué el sendero está gris y desolado? ¿Dónde están los pájaros que cantaban alegres todas las mañanas? ¿Dónde están los grillos y los saltamontes que los acompañaban? ¿Por qué no hay flores ni gramas? ¿qué ha pasado? Porque todo era muy bonito antes de que marchara. Responde Doña Garza: -¡Ay! mi querido oso la sequía ha llegado… no ha llovido en meses y el río grande ya no tiene agua, la mayoría de los animales se han marchado a otras tierras, otros simplemente nos hemos quedado aquí esperando un milagro -.

106


Dice el Oso Frontino: -Todo se ha puesto gris sin vida, hay mucho polvo aquí y mis amigos se han enfermado - . Responde Doña Garza: - Nos hace falta el agua para poder vivir, para refrescarnos de este inmenso calor, tenemos sed. No sabemos qué hacer -. El oso se pone a llorar y a pensar cómo estarán sus abuelos. Debo llegar a casa de mis abuelos Doña Garza para ver cómo se encuentran ellos, si Oso anda, ellos se van a alegrar mucho cuando te vean, le responde Doña Garza. El Oso sale caminando deprisa desesperado por oír sus voces, la puerta de la casita azul se abre y sale la abuelita. Oso … hijo…. ¡¡¡Qué alegría verte!!! - Abuelo…Abuelo… es el Oso que ha vuelto - gritaba la abuelita desde la puerta. -Abuelita tenía tanto tiempo sin verte. Abuelo qué ganas de verte- y fuertemente los abrazó. El abuelo se entristece y le comenta al Oso lo difícil que han sido todos esos meses sin que lloviera. -No he podido pescar ni regar mis cosechas-. ¡Ay! abuelito ¿qué podemos hacer? - dice el oso. -Nada hijo, solo si llueve se pueden mejorar las cosas. El agua - contesta el abuelo - es tan importante para vivir que si todos tuviéramos conciencia de su importancia no la desperdiciaríamos ni la contaminaríamos. Nos estamos muriendo y solo si trabajamos unidos podemos hacer que la naturaleza sea como antes, para que todo esté verde y hermoso -. El Oso oyó a su abuelo y en ese instante decidió ser maestro para enseñarles a los niños el valor que tiene el agua para todos los miembros de la familia de esta naturaleza. Andrés Reyes Portillo 2do. Grado “A” 1er. Lugar en el Concurso Literario 2013

107


XV EDICIÓN DEL CÍRCULO LITERARIO

COLEGIO BELLAS ARTES

Érase un pobre campesino cuya única riqueza consistía en un pequeño campo sembrado de maíz. Trabajaba todo el día en él arrancando la hierba y enderezando las matas. El campesino estaba triste porque, por falta de agua, las plantas estaban marchitas y temía que se secaran. Un día, mientras veía el cielo con tristeza, desde una nube dos gotas de agua le miraron y una de ellas dijo a la otra: -El campesino está muy triste porque sus plantas se mueren de sed. Quiero hacerle algún bien -. -Sí- contestó la otra-, pero piensa que eres solo una gota y no conseguirás humedecer siquiera una mata de maíz. -Bien- replicó la primera- aun cuando soy pequeña haré lo que yo pueda. Y al decirlo desprendió de la nube. Aún no había llegado a la tierra cuando la otra gotita dijo: -Yo iré también. –Y yo, y yo – gritaron muchas gotas. Poco a poco, miles de gotitas caían sobre las plantas de maíz en ruidoso aguacero. Las plantitas agradecidas se irguieron en seguida y el campesino obtuvo una cosecha abundante de maíz, porque una pequeña gota de agua se decidió a hacer lo que podía. Sebastián Cohen 2do. Grado “B” 3er. Lugar en el Concurso Literario 2013

Luis Rodríguez 6to grado “A”

108


Había una vez un grifo que vivía en una casa de campo en donde no vivía mucha gente y los dueños nunca visitaban esa casa. El grifo tan aburrido porque no lo usaban decidió aprender a hablar. Un día los dueños vendieron la casa, los compradores tenían una hija de cuatro años y como no tenía con quien jugar se divertía con los adornos de la casa, pero con el que más jugaba era con el grifo. Ella lo abría y lo cerraba sin parar. Pero un día, el grifo se molestó y le dijo a la niña que eso era malo, porque el agua era necesaria para la vida de los humanos. Desde ese día la niña aprendió a cuidar el agua. Sophia Márquez 2do. Grado “B”

Había una vez una gota de agua, que caía del cielo cada vez que llovía. Esta gota de agua se hizo amiga de una flor rosada, cada vez que llovía la flor la esperaba para contarle todas sus historias y para que ella llenara de alegría y de frescura el campo en el que la flor se encontraba. Un día la gota no cayó sobre el mismo campo en el que se encontraba su amiga la flor rosada, sino que cayó en otro campo, la flor muy triste lloró y lloró, hasta que un día la gota volvió y le contó que en ese viaje en el que había estado lejos de ella, conoció a otras flores de muchos colores que también le contaron historias. La flor rosada que estaba sola, se puso muy triste, porque creía que había perdido a su amiga, a lo que la gota de agua respondió: - tranquila, siempre voy a estar contigo y aunque viaje y conozca a otras flores siempre volveré para hacerte compañía-. Valeria Moya 2do. Grado “B”

109


XV EDICIÓN DEL CÍRCULO LITERARIO

COLEGIO BELLAS ARTES

Había una vez un niño llamado Alex, él no sabía qué cosas podían dañar el planeta si no cuidaba el agua. No sabía que el agua verde no se toma, tampoco sabía que el agua se pone así cuando le echan basura. Cuando tomaba agua dejaba la tapa de la botella en las mesas, muebles, camas, etc. Un día se miró al espejo y, de repente, su reflejo le habló y dijo: - Hola Alex-. Alex dijo temblando de miedo: - ¿Quién eres? ¿Cómo sabes mi nombre?-. – Soy tú ahora, sígueme-. - ¿A dónde?-. –Ven al río-. Y Alex fue, cuando llegó y miró abajo, este también dijo: -No dejes las tapas botadas, porque el agua se pone verde cuando echas basura ahí. ¿No ves que dañas el planeta? El agua mala no se toma -. Alex dijo: - No lo haré más ¿ok?-. Y Alex no lo hizo más. Fernando González 2do. Grado “A”

En la ciudad donde nací, hay un lago que se llama ―Lago de Maracaibo‖ es muy grande y bonito, ahí llegan muchos barcos para llevar petróleo a otros lugares, traer mercancía y alimentos. Mi abuelita me dijo que hace muchos años no estaba el puente, sino que las personas iban de una orilla a otra en un barco que se llama ferri. También me dijo que antes el lago era tan limpio que las personas se podían bañar y lavar su ropa ahí, pero ahora está muy contaminado, porque las personas y las fábricas que están a su alrededor tiran mucha basura. Cómo quisiera poder disfrutar de las cosas que mi abuela me ha contado y poder aprovechar que todos los beneficios y recursos que nos brinda nuestro hermoso lago, orgullo de todos los zulianos. Yo pondré mi empeño para ayudar a tener el lago más limpio de todo el mundo. Alejandro Pérez 2do. Grado “B”

110


Había una vez una niña que hacia todo por conseguir una gota de ―agua‖ y en el camino se encontró una flor mágica, y la niña le dijo a la flor mágica: ¡Ayúdame! ¡Ayúdame! La flor le contestó, está bien, ¿Qué deseas? - Deseo que en mi casa haya mucha ―agua‖- y de repente el cielo se oscureció como la noche y de un solo golpe comenzó a llover sobre la casa de la niña. Desde entonces la niña y su familia pudieron seguir viviendo para siempre en su casa natal. Fernanda Pérez 2do. Grado “A”

Había una vez un estanque en el centro del bosque donde los animales jugaban alegremente. Un día un sapito se fue a bañar entonces quedo atrapado en una bolsa y comenzó a gritar. Un caballo que iba pasando lo escucho lo ayudo se fijaron que estaba todo sucio. Decidieron que tenían que hacer algo reunieron a los demás animales y empezaron a limpiar el agua. Le dijo a su compañero y este le dijo a la prensa, esta a un grupo ecologista que ayudaran a los animales y entre todos limpiaron el lugar. Andrea Villalobos

Emilio D`Elia

2do. Grado “A”

1er año “B”

111


XV EDICIÓN DEL CÍRCULO LITERARIO

COLEGIO BELLAS ARTES

Había una vez un burro y un camello que eran amigos y apostaron para ver quién podía atravesar más rápido el desierto. El burro llevó sobre su lomo varias tinaja de agua y el camello no, pues decía que él no necesitaba agua porque aguantaba mucho tiempo sin tomarla. En esa época hubo una sequía muy grande en el desierto, y donde antes había agua ahora solo había tierra seca, por lo que el camello no pudo beber ni un sorbito, y empezó a debilitarse. El burro alcanzó al camello y vio que estaba a punto de morir, por lo que se acerca a darle un poco de agua que el burro llevaba en las tinajas y le dijo: ―todo ser viviente necesita del agua para poder vivir‖. Al final quién ganó la carrera fue el burro porque el camello estaba muy debilitado. Andrés Pérez 2do. Grado “A”

Un día muy caluroso se encontraba José caminando por la selva, vio a flor margarita y le dijo: ¡Hola! ¿Por qué estás triste? Flor le responde – tengo mucha sed. – no se preocupe, reviso en mi cantimplora y le doy un poco de agua, dice José. ¡¡¡¡Oh, No!!!! No me queda ni una gota de agua, perdóneme flor margarita me he tomado lo que quedaba de agua. De repente aparece Mr. León diciendo: -Hola amigos los noto preocupados ¿Qué pasa?- Y con una voz triste flor le dijo: -tengo sed, creo que voy a morir-. El León le contestó: no se preocupe iré al río por un poco de agua. Al cabo de 10 minutos el León regresó con la cantimplora vacía y con lágrimas en los ojos y mirando al cielo dijo la siguiente oración ―-Querido Dios, haz que llueva, tenemos mucha sed-‖. Y en un abrir y cerrar de ojos comenzó a llover. José, Flor Margarita y Mr. León le dieron gracias a Dios por ese milagro, ya que los seres vivos sin el agua no podríamos vivir. Walter Coletta 2do Grado “A”

112


Hace muchos años, mi abuelo cuando era niño se bañaba en las playas del Lago de Maracaibo, su agua era tan cristalina que se podían ver sus pies y también los peces. Pero mi abuelo está muy triste porque me dice que esas aguas están muy sucias y oscuras porque no le hemos puesto cuidado y cariño. Entonces le pregunté: -¿Abuelito cómo podemos tener las playas como cuando tú eras niño?-. Él amorosamente me respondió: ―-Hijo lo que debemos hacer es cuidarlo no arrojándole basura ni desechos, hacerle muchos tratamientos para purificarla y devolverle su transparencia-‖. Ramón Urdaneta 2do Grado “A”

Había una vez una niña llamada Carla, que tenía dos amigos llamados Isabel y Diego. Al terminar la semana de clase los tres chicos fueron al parque para jugar un poco y ese parque era muy hermoso y tenía un lago. Carla cuando vio el lago dijo: ¡¡¡¡Guaooo!!! ¡Miren el lago! Está lleno de basura-. Y Diego dijo: -Carla, ¿qué estás mirando? - A lo que Carla respondió: -fíjate Diego, el Lago está lleno de basura- y Diego respondió: pero ¿Cómo es posible que puedan descuidarlo? ¡¡es hermoso!!- Pues no lo sé, es hermoso. En este momento Isabel manifestó: -¿Qué están viendo? ¡Vamos a jugar! - Isa cómo podremos jugar y no pensar que el Lago está así- y cuando Isa vio el Lago dijo: -¡Guao como pudo pasar eso! Está todo lleno de basura-. Dijo Carla: -Bueno, ¡nosotros podemos hacer algo!- Y Diego preguntó, -¿Qué podemos hacer Carla?- Pues yo creo que podemos sacar toda la basura para que después podamos jugar tranquilos- a lo que Diego le respondió: -¡Te ayudaré en tu plan!! - Isabel también estuvo de acuerdo. Los tres chicos, con todo el esfuerzo que pudieron, lograron sacar la basura del lago y al terminar, tanto los niños como los papás que visitaban ese parque les agradecieron a los tres chicos por limpiar el Lago y el gesto tan hermosos que tuvieron al querer mantener limpia la naturaleza. Ese día se crearon nuevos cuidadores de la tierra. Finalmente, ¡¡Carla y sus amigos pudieron jugar felices!! Branyelí Mejía 3er. Grado “A”

113


XV EDICIÓN DEL CÍRCULO LITERARIO

COLEGIO BELLAS ARTES

Érase una vez, un niño llamado Juan que le encantaba jugar con el agua. Juan era un niño muy amigable. Juan le decía a sus amigos: "vamos a jugar con el agua-" y hasta tenían una manguera de agua solo para él. ¡Juan nunca se cansaba de jugar con el agua!

Un día en la mañana, Juan estaba jugando como siempre con el agua en el patio de su casa. Y entonces de repente algo sucedió. El agua fue desapareciendo poco a poco hasta que desapareció por completo y Juan dijo: -¡oh, no! Ahora tengo que resolver este problema -.

Luego de eso, la mamá de Juan llegó a casa y le preguntó a Juan: ¿Qué pasa?- Y Juan le respondió: -¡es que se nos fue el agua! - Y la mamá de Juan exclamó: -¡deja de jugar con el agua porque estás malgastándola!La mamá de Juan, le explicó a su hijo que el agua no se puede botar, no la podemos emplear en cosas innecesarias, porque todos los seres humanos necesitamos del agua para vivir, EL AGUA ES VIDA, NO LA MALGASTES. Finalmente, Juan entendió lo que le explicó su mamá. Al día siguiente regresó el agua y Juan pudo jugar con sus amigos.

Valeria Escaray 3er. Grado “A”

Lorena Rumbos 2do año “A”

114


Había una vez unos piratas que querían encontrar el tesoro más maravilloso y grandioso del mundo. Un día decidieron buscar el tesoro. Se montaron en el barco y empezaron a navegar. Después de horas y horas no consiguieron nada y siguieron navegando hasta que encontraron la Isla Calavera. Los piratas se bajaron del barco y comenzaron a buscar el tesoro en la Isla Calavera, pero no encontraron nada. Aprovecharon la parada para recargar municiones y siguieron navegando. Pasaron días, semanas, meses y no encontraron nada. Después de un tiempo se encontraron con otros piratas que gritaban: -"¡EL TESORO ES NUESTRO!, ¡EL TESORO ES NUESTRO!"-. De pronto los piratas buscaban el tesoro creyendo que este estaba en el barco de los otros piratas y por eso comenzaron a pelear. Los piratas que buscaban el tesoro ganaron, buscaron en el barco de los otros piratas y no encontraron nada. De repente, un pirata comprendió que el tesoro que buscaban era el agua que los rodeaba. Juan Carlos Alizo Ewald 3er. Grado “A”

115


XV EDICIÓN DEL CÍRCULO LITERARIO

COLEGIO BELLAS ARTES

Valeria Villalobos 6to grado “B”

Había una vez un niño que se llamaba Andrés y dejaba la llave abierta a las 2:30 pm y se bañaba a las 5: 30 pm. Malgastaba el agua, y los otros niños, adolescentes y adultos no se podían bañar, eso a las personas le molestaba porque ellos quieren tener agua para sus necesidades como cocinar, ir al baño, entre otras. La idea es que cuando te vayas a bañar abras la llave y enseguida te bañes, no abrirla a las 2:30 y tres horas después bañarte.

Andrés se va a bañar y prendió la llave y se bañó y después comió y se fue a dormir, al día siguiente se fue con su papá a trabajar y ordeñó vacas y montó caballo y ya eran las 3:30 y se quedó dormido. Diego Rincón 3er. Grado “B”

116


Había una vez un pececito en su pecera. Y llegó el dueño, se llamaba Jesús. Jesús dice: -¿pececito, pececito!, ¿adivina qué hice hoy?Pececito dice: -¿qué hiciste Jesús?Jesús dice: -hice una maqueta sobre ser ingeniero electricista-. -Ok. ¡que bueno!Llegan el papá y la mamá de Jesús El papá de Jesús dijo: -¡hola, Jesús! -Hola papi, bendición-. -Dios te bendiga. ¿Y el pez?-Ah… voy a ver ¡Se ha salido de la pecera!Jesús buscó por todas partes y al fin lo encontró en el patio, jugando en el agua. El pez le dijo: -Jesús, es que yo quiero ser libre-. -Te entiendo, te dejaré ir al parque para que puedas nadar. Mejor, chao, te extrañaré mucho-. -Yo igual, te vendré a visitar-. Bruno Villalobos 3er. Grado “B”

117


XV EDICIÓN DEL CÍRCULO LITERARIO

COLEGIO BELLAS ARTES

Había una vez, una niña llamada Fiorella. Tenía 18 años y estudiaba en la Universidad del Zulia. Un día, Fiorella estaba caminando por el bosque. Había un hoyo terminaba en la isla perdida más solitaria del mundo, la isla era hermosa, agua de todo tipo de colores: azul, morado, amarillo, entre otros. Pasaron muchos años y Fiorella todavía estaba en la isla. Y con todos estos años Fiorella se acordó de su Universidad del Zulia y se le ocurrió hacer una isla moderna. A esta isla la llamó Aruba y pronto se llenó de mucha gente. Fiorella ganó mucho dinero, se casó, tuvo hijos y todos fueron felices para siempre. Fiorella Rivera 3er. Grado “A

Había una vez un niño que gastaba el agua mientras se bañaba, cuando se lavaba las manos, siempre gastaba el agua, hasta que su mamá le dijo: -¡Si sigues gastando el agua, te castigaré!-. El niño se puso bravo y gritaba: -¡Haré que el mundo entero se quede sin agua! Ja, ja, ja, ja, ja-. La mamá se puso brava por lo que estaba diciendo su hijo. El niño estaba cumpliendo su palabra y la mamá le decía que no era bueno lo que estaba diciendo y tampoco era bueno lo que estaba haciendo. El niño la ignoraba hasta que se cumplió su plan de dejar al mundo sin agua. La gente se moría de sed, no se podían bañar, no podían comer. Hasta que todos se murieron, solo quedaba el niño y no le importaba. Hasta que decidió reciclar, no gastar el agua y luego vivió feliz. Moraleja: no gastes el agua, es de primera necesidad. Victoria Lugo 3er. Grado “B”

118


Había una vez un niño que se llamaba Diego y le interesaba el agua. Él quiso hacer un cuento sobre el agua y le dijo a su mamá. Entonces su mamá le dijo que sí y él gritó: -¡Yupi! Qué bien, voy a empezar ahora mismo -. Luego se lavó las manos y empezó a pensar y a pensar y de repente se le ocurrió algo. Después empezó a escribir, cuando terminó el cuento le gustó mucho a su mamá y cuando se volvió grande Diego lo publicó y a todos les gustó. Lucas Fleitas 3er. Grado “A”

Había una vez un amiguito que se llamaba Carlos y no le gustaba el agua y cada vez que su mamá le decía que se fuera a bañar, a él no le gustaba, entonces la mamá le dijo otra vez: -¡A bañarse!-. Y una vez más Carlos insistió que no y su mamá dijo: - No sé cómo vas a hacer, el agua se irá en cinco minutos, ¡Apúrate, Carlos! -. Entonces él se baño y cuando llegó su mamá a su cuarto ya estaba bañado, ella estaba muy feliz porque él obedeció y Carlos también por ver a su mamá contenta y vivieron felices para siempre. Valentina Rincón 3er. Grado “A”

Había una vez un niño llamado Manuel que gastaba mucho el agua todos los días porque cuando terminaba de comer se lavaba las manos y luego de lavarse las manos no cerraba el grifo. Cuando terminaba de bañarse dejaba la bañera con el chorro abierto. Un día sus papás le dijeron: - Hijo, estás gastando mucha agua- con un poco de molestia Manuel dijo: - Bueno, no voy a gastar más agua-. Y no volvió a gastar más. Paul Javier Fereira Acosta 3er. Grado “A”

119


XV EDICIÓN DEL CÍRCULO LITERARIO

COLEGIO BELLAS ARTES

Había una vez unas princesas hadas que protegían al agua para que hubiera agua en el planeta. Pero un día las princesas hadas fueron secuestradas por unos piratas. Entonces los príncipes hadas escucharon que las princesas habían desaparecido y fueron a rescatarlas. Solo tenían tres días, porque si no el planeta completo se iba a secar. El destino de la Tierra estaba en las manos de los príncipes. -¿Qué haremos?-. Se preguntaron todos. Y uno dijo: - Yo ya sé qué hacer-. - Seguro que los piratas escondieron en un cofre del tesoro en otra isla -. Y los piratas iban a hacer eso mismo y, así empiezó la aventura. Los príncipes fueron en busca de las princesas. Fueron a las islas, buscaron en las X y en los cofres de todas las islas. Buscaron y buscaron y no encontraron nada. Ya faltaban dos días. -¿Qué haremos?-. Fueron a la isla Calavera y ahí las encontraron. Las llevaron a su isla y vivieron felices para siempre. Miranda Hands 3er. Grado “A”

Había una vez un niño que estaba corriendo contra un amigo, él iba muy rápido, iba ganando pero de pronto se tropezó con una roca cerca de la meta, el niño lloró mucho y sintió mucho dolor y el amigo antes de pasar la meta se devolvió y lo ayudó a levantarse y luego le dijo: -¿viste? no tienes que ir tan rápido solo es una carrera y el niño le respondió: - tienes razón, de ahora en adelante tendré mucho más cuidado- y, después siguieron corriendo. El niño ganó y le dijo a su amigo: -tenías razón, solo es una carrera-. Sebastián Gómez 4to. Grado “A”

120


Había una vez un niño llamado José que le encantaba el fútbol y un día le dijo a su papá que lo llevara a un partido de fútbol y su papá de tanto decirle que no, se convenció y le compró tres entradas para él y dos amigos. Llegó el día del partido y José y sus amigos estaban muy felices. Cuando llegaron al estadio estaban muy emocionados por ver jugar a su equipo favorito FC Barcelona vs Real Madrid FC. Cuando terminó el juego y se fue a su casa llegó muy feliz por haber visto jugar a su equipo favorito. Juan Diego Pirela 5to. Grado “B”

121


XV EDICIÓN DEL CÍRCULO LITERARIO

COLEGIO BELLAS ARTES

Había una vez una niña bonita y generosa que se llamaba Laura. Ella tenía una hermana ciega desde que nació. Laura la cuidaba, la ayudaba a caminar, a comer, a vestirse, entre otros. El mayor anhelo de Laura era que su hermana pudiera tener su vista. Un día Laura escuchó sobre una señora muy anciana, que vivía en una cueva. Todos decían que ella tenía un hechizo para devolver la vista, y Laura decidió hacerle una visita. Ella tenía miedo, pero el recuerdo de su hermana le dio valor. Ella encontró a la anciana que quería devolverle la vista a su hermana, la anciana la miró y le dijo que primero tomara el hilo y le diera la vuelta al mundo con él, que cuando regresara ella le iba a decir qué tenía que hacer para que la hermana recuperara la vista. Laura se dio cuenta de que era un hilo mágico de luz dorada porque brillaba y dejaba un camino de flores. Ella siguió y siguió hasta que por fin llegó a la cueva, la anciana de repente dio un brinco gritando que era libre, la anciana dejó de ser anciana y se convirtió en una princesa. Laura no podía creerlo pero la princesa le contó su historia. Ella le contó que hacía mucho tiempo fue convertida en una mujer vieja por un hechizo, solo podía ser otra vez normal cuando una persona de corazón puro fuera a la cueva para tener el viaje alrededor del mundo. La princesa le dijo que pusiera el hilo en agua, el agua se iba a hacer un antídoto que podía curar cualquier enfermedad. Laura hizo eso y se lo dio a su hermana, esperaron un rato cuando de repente, la hermana abrió los ojos y vieron que ella había recuperado la vista. La princesa se fue a vivir con Laura, que les enseñó montones de hechizos. Génesis Mavárez 5to. Grado “A”

122


Nunca te ha pasado que, llegas a tu casa, entras a tu cuarto, buscas algo en particular y nunca lo encuentras, pues, a mí sí. Comienzo a preguntar como trastornado: -¿dónde están mis medias de la suerte, las del huequito en el dedo chiquito?-, mientras espero que como por obra de magia alguien me dé información de mis medias, mi imaginación vuela y mi mente se llena de muchas criaturitas de color verde, ¡claro! El verde es mi color favorito, son como hombrecitos minúsculos, podríamos decir de manera sencilla muchos enanitos verdes correteando por toda la casa y por supuesto en mi cuarto está la mayoría, andan tan rápido que casi no los detallo, tocan mi batería, mis juguetes, mueven todas mis cosas, estoy totalmente paralizado, no puedo creer lo que está pasando, todo es tan real. Es en ese momento cuando entre fantasía y la realidad, me doy cuenta que ellos son los culpables de que día a día desaparezcan cosas de mi cuarto. En el más allá de mi mente escucho un estruendoso grito. -¿Las encontraste?-. Y vuelvo a mi verdadera dimensión donde está mi mamá preguntándome si había encontrado las medias que tanto buscaba y le respondí que no, pero justo en ese momento mi mirada se dirige hacia el piso y debajo de la cama, parece asomarse la punta de una de mis medias de la suerte, me emocioné, pero al mismo tiempo me asusté, porque había buscado muchas veces por arriba y debajo de la cama, al tenerlas en mis manos dije en voz alta para que todos en la casa escucharan: encontréeeeeee las mediasssss-, todos casi en coro, me respondieron: -Qué bueno que las encontraste y ten más cuidado la próxima vez-, y les respondí con un simple - okey -, pero no dejo de pensar en esas criaturitas verdes, que finalmente no sé si son enanitos, duendes o que se yo, lo que sí sé es que están siempre presente en mi mente y en mi cuarto haciendo de las suyas.

Rubén Barboza 4to. Grado “A” 1er. Lugar en el Concurso Literario 2013

123


XV EDICIÓN DEL CÍRCULO LITERARIO

COLEGIO BELLAS ARTES

Decía la leyenda que alrededor de 1853, existía un chico llamado Gabriel, tenía una amiga llamada Valery, él soñaba todas las noches que él de grande quería ser un gran futbolista y, por su puesto ¿quién de niño no ha soñado con ser héroe? En su escuela era maltratado por sus compañeros, solo tenía a Valery, era una niña muy inteligente, Gabriel venía de una familia muy pobre y a pesar de sus momentos difíciles también tuvo buenos. En una mágica noche de navidad pidió el deseo de ser futbolista y héroe, al día siguiente el deseo del niño no se cumplió, el pobre quedó devastado. Pasaron los años y aquel niño ya tenía 17, el chico era académicamente bueno y tenía mucho talento con la pelota, el chico practicaba día tras día. Una tarde vieron jugar al chico, era tan bueno en todas las posiciones que jugaba que lo becaron, estaba tan alegre que saltaba de la emoción, jugó en su primer equipo llamado Stoke City, pasaron los meses y llegaron a la final. Gabriel estaba emocionado pero perdieron, estaban tristes pero aun con ánimos para el otro año. Un día su mejor amiga fue secuestrada, Gabriel se puso como loco, la buscó aquí, allá y en todos lados hasta que logró encontrarla, luchó con los ladrones y los derrotó, desde entonces, Gabriel fue nombrado como un héroe, se casó, tuvo hijos y vivió feliz por siempre. Diego Rincón 5to. Grado “A” 2do. Lugar en el Concurso Literario 2013

124


Había una vez en un pueblo muy lejano una niña llamada Andrea a la que no le gustaba el agua y así vivía su vida. Ella era una niña muy feliz le encantaba bailar, jugar, cantar, hacer deportes y muchas cosas más, ella lo único que tomaba eran jugos, refrescos, etc., pero nunca el agua. Ella transcurrió su vida así, viajó mucho, cumplió sus sueños yendo a las mejores universidades, teniendo los mejores trabajos, viviendo una vida muy normal siendo madre, hija y esposa. Después de muchos años cuando ya era mayor le dio una gran enfermedad desconocida, no sabían qué era, era tan extraño que les asustó porque tenía unos síntomas muy extraños, le daba mareos, náuseas, dolores de cabeza y otras cosas que no tenían nada que ver. Después de muchos días descubrieron que era una enfermedad muy grave del corazón que se produjo por no tomar agua, ella se sorprendió demasiado porque había vivido toda su vida sin tomar agua y no le había pasado nada y el doctor le dijo que era muy normal porque como ella era menor tomaba muchas cosas más que en ese momento y ella le dijo que era verdad. Después de un tiempo, el doctor le dijo a Andrea que la única cura era que tomara mucha agua y no podía tomar otra cosa más, ella le dijo que estaba loco porque ella no se atrevería a tomar ni una gota de agua, el doctor le dijo que no tenía más remedio y ella aceptó. Cuando probó el agua le encantó, le dijo al doctor que no lo podía creer y el doctor le dijo que estaba muy bien, que si seguía así se iba a curar pero que no exagerara porque le iba a pasar algo muy malo y ella le hizo caso. Unos meses después ella fue al doctor y él le dijo que ya estaba curada, que ya no se preocupara por su enfermedad pero le advirtió que tenía que seguir tomando agua para que no se le repitiera la enfermedad. Pasaron los años y ella siguió su vida felizmente teniendo nietos y tomando mucha agua como debe ser…

Ana Paula Muzzatti 5to. Grado “B” 2do. Lugar en el Concurso Literario 2013

125


XV EDICIÓN DEL CÍRCULO LITERARIO

COLEGIO BELLAS ARTES

Había una vez cinco mejores amigos llamados Niall, Liam, Zayn, Louis y Harry y ninguno cuidaba el agua excepto Niall que era el único que la cuidaba y evitaba que la contaminaran. Un día Niall vio a Liam cepillándose los dientes y con el grifo abierto, después vio a Zayn lavando su carro con la manguera abierta botando el agua a la calle, luego vio a Louis arrojándole baldes con agua a cada persona que veía pasar y también vio a Harry haciendo lo mismo. Pero Niall no se quedó de brazos cruzados y comenzó a hacer una campaña contra el mal uso del agua. Realizó una charla para todas las personas y conversatorios. En vista de que nadie le hacía caso, hizo una gran protesta con mucha gente, para que ahorraran el agua, a la protesta fue la prensa y los periodistas a entrevistar a Niall sobre su campaña. Cuando sus amigos vieron la entrevista en televisión, fueron en busca de Niall, cuando lo vieron le dijeron que los disculparán por gastar el agua, porque después de todo ya habían tomado conciencia de lo sucedido y que se comprometían a cuidar y ahorrar el agua y después de eso todo siguió así, todas las personas cuidaban el agua, gracias a Niall y a sus acciones, todos vivieron felices y siguieron cuidando el agua por siempre. Rebeca Mubayed 5to. Grado “B” Mención Honorífica en el Concurso Literario 2013

Santiago Ruiz 1er año “A”

126


Había una vez un niño que cansado de ver a su alrededor sucio, miseria, despilfarro y falta de conciencia, y sin ver que a nadie le doliera tal situación, se puso a pensar toda la noche qué hacer para poder mejorar esta realidad, y no pudo conciliar el sueño durante toda esa noche… de repente escuchó una voz suave y dulce que le dijo empieza por ti. A la mañana siguiente se dijo: -seré guardián de la naturaleza aunque yo solo no podré. Voy a empezar por hacer algo desde mi pequeño entorno, de esta manera otros me verán y podrán seguir mi ejemplo. Y cada día se unirán más y más. Pero ¿cómo lo haré? ¿Por dónde empiezo? Ya sé, por lo que más me cuesta… ahorrar agua-. Así que, desde hoy me propongo firmemente a no malgastarla y a no hacer uso inadecuado de ella. Pero, cercano estaba el carnaval, y todos en el vecindario como todos los años se estaban organizando para celebrar esta fiesta, llena de dulces, colores, disfraces, y sobre todo de agua, y aunque siempre esperaba esta época del año, no sabía qué hacer y se dijo: -¿y si comienzo después de esta celebración? No, tiene que ser algo radical-. Así que empezó a cerrar el grifo cuando se lavaba las manos, al cepillarse, al enjabonarse, al lavar los platos, etc. Poco a poco se fue haciendo más consciente de que debía ahorra el agua. Su mamá empezó a darse cuenta de este cambio y muchas veces él le recordaba el no malgastarla, igual con sus hermanos y su papá. Se puede decir que toda su familia estaba trabajando en conjunto sin ponerse de acuerdo solo por la iniciativa que tuvo de ahorran el agua.

Lo mismo hizo con sus compañeros de clases, y con sus vecinos, sin hacer campañas, ni con regaños, ni malas caras solo con su ejemplo. Pero llegaba la fiesta de carnaval y eso le preocupaba entonces dijo: -aprenderé que más falta hace esa agua para otra actividad que para el disfrute y lo podemos hacer de miles maneras. Sin desperdiciar algo que todos necesitamos -. Todo el vecindario se sorprendió de que no participara de esta actividad, y cuando le preguntaron dijo la verdad; los demás reflexionaron y le dijeron que no debió esperar para hacer ese comentario porque ellos también a este preciado líquido lo querían conservar. Pero a veces se nos olvida y no valoramos las cosas que realmente necesitamos. Todos aprendieron que para disfrutar de los recursos de la naturaleza no es necesario malgastar. Hoy, a ese vecindario, se les han sumado muchos más, solo con el ejemplo que un pequeño niño un día comenzó a dar. Evanán Semprún 5to “A” 3er. Lugar en el Concurso Literario 2013

127


XV EDICIÓN DEL CÍRCULO LITERARIO

COLEGIO BELLAS ARTES

La anciana se encontraba sentada junto a la chimenea en la cabaña a la que se había mudado hacía mucho tiempo ya. Esa tarde, sus nietos Ted y Phoebe la visitarían como acostumbraban cada domingo en la tarde. A eso de las 4:30 pm cuando el sol se estaba poniendo en el horizonte Ted apareció por la puerta de la casa llevando a su pequeña hermana de 4 años de la mano. -Hola abuela!- el chico rodeó la silla y besoóla mejilla de su abuela. -Hola mis niños ¿Cómo estuvo esta semana?- preguntó tomando en brazos a la pequeña Phoebe quien había intentado subirse en su regazo todo el tiempo. -Abuela cuéntanos una de esas historias que tanto nos gustan- dijo Ted caminando con su abuela hacia la cocina. -¡Sí!- comenzó a aplaudir Phoebe. -Bien- dijo la abuela y le entregó un plato con galletas a cada uno y un vaso de chocolate caliente; volvieron a la sala y los tres juntos se sentaron en el cómodo sofá. -Hace muucho tiempo, no mucho porque su abuela no esta tan vieja, hubo una etapa de sequía...- la chiquilla la interrumpió. -¿Qué es eso abuela?- preguntó con curiosidad. -Una etapa de sequía es que durante un tiempo no hay agua y cuesta mucho conseguirla- Phoebe asintió y dejo a su abuela continuar– Bueno, como les decía hubo una etapa de sequia, era muy difícil conseguir el agua y las plantas poco a poco se iban secando; la gente no tenía conciencia de lo que sucedía y aun así malgastaban el agua...

128


Entonces un día mucha gente despertó y descubrió que no había agua, que no había plantas y que la tierra estaba perdiendo su color- la anciana miró a los niños quienes la observaban fascinada y no perdían detalle de cada palabra que decía. -¿Qué hicieron abuela?- preguntó Ted mostrando su curiosidad. -Pues fueron tiempos muy difíciles mi amor, no había agua y mucho menos podíamos salir a jugar... No mucho después de eso nueve chicas decidieron hacer algo al respecto y comenzaron una pequeña campaña de concientización, la gente al principio las ignoraba y hasta se reían de ellas pero con el tiempo muchos de los que antes se burlaban ahora querían formar parte; todos sembraban, reciclaban y resguardaban el agua, la gente había dejado de contaminar y malgastar y había comenzado a reciclar y ahorrar- hubo un corto silencio interrumpido por la chica. -¿Qué mas abuela?- la anciana le sonrió y acarició su cabello. -Pues, con el paso del tiempo todo volvió a hacer como antes... Las plantas y los arboles e incluso el agua volvían y bueno, todos fueron felices por siempre- Ted se puso de pie de un salto con una enorme sonrisa. -¡Abuela! ¡Plantemos un árbol! ¡En tu jardín!- gritó el chico como si acabara de descubrir algo maravilloso. -¡Sí!- gritó Phoebe y se levantó junto a su hermano, la anciana rio levemente y se puso de pie. -Bien, vamos- los dos pequeños siguieron a su abuela en dirección al jardín. -Phoebe cariño toma la pala y haz un hoyo pero pequeño- la niña hizo lo que su abuela pedía. -¡Listo!- gritó la pequeña sacudiendo sus manos. -Ahora tu Ted... Coloca la semilla y cierra el hoyo- el niño hizo lo que se le ordenaba y luego le sonrió a su abuela. -¿Ahora qué abuela?- pregunto Ted. -Hay que esperar que crezca, hay que regarla y cuidarla- dijo la anciana regando la planta junto a los niños. Luego de eso los tres entraron y la abuela continuó contándole historias y anécdotas de su juventud y por supuesto enseñándole a los pequeños a resguardar y proteger el medio ambiente.

Melanie Romero 3er. Año “A”

129


XV EDICIÓN DEL CÍRCULO LITERARIO

COLEGIO BELLAS ARTES

Érase una vez un niño, muy desobediente al que su familia llamaba "niño No", porque cada vez que le ordenaban hacer algo, él hacía lo contrario. Si le decían que se levantara a desayunar, él se quedaba en la cama. Si le decían que se vistiera para la escuela, él se quedaba en pijama. Así una cosa tras otra y por eso su familia término olvidando su verdadero nombre y siempre que querían referirse a él le llamaban "niño No". Se pasaba horas viendo la televisión o delante de su computadora y no respetaba a nadie. Por ejemplo: si iba al baño, dejaba la luz encendida, y cuando le decían que la apagara él respondía: "-ahora, ahora-", pero no se movía de la televisión. Si abría la nevera, la dejaba abierta y, cuando le decían que la cerrara, él respondía: "-ahora, ahora-", pero no se movía de la computadora. Siempre hacía lo contrario. Un día los que tienes la sensación de que va a ocurrir algo mágico el "niño No" abrió el grifo del lavamanos para lavarse la manos, ya que las tenía llenas de chocolate y se fue a su habitación a ver la tele, dejando el grifo abierto. Su madre, al oír caer el agua desde la cocina, le dijo: "-¡Cierra el grifo!-", y el "niño No" respondió "ahora, ahora-" y siguió viendo la tele. Su padre, al oír caer el agua desde su oficina, le dijo: "-¡Cierra el grifo!-", y el "niño No" respondió: "-ahora, ahora-" y siguió viendo la tele. Su abuelo, al oír caer el agua desde su cuarto, le dijo: "-¡Cierra el grifo!-", y el "niño No" respondió: "-ahora, ahora-" y siguió viendo la tele. Al cabo de un rato, el "niño No" sintió sed y gritó desde su cama a su mamá: "mamá, tráeme un vaso de agua-", pero nadie respondió. Entonces le grito a su papá: "-papá, tráeme un vaso de agua-", pero nadie respondió. Entonces le gritó a su abuelo: "-abuelo, tráeme un vaso de agua-", pero nadie respondió. Bravo muy enojado, se levantó para beber un vaso de agua pero, se llevó una gran sorpresa cuando, al abrir el grifo, no cayó ni una gota. "-¿Dónde está el agua?-", preguntó, y empezó a buscarla por todas partes, hasta miró por la ventana por si el agua se había ido de paseo. Entonces pensó: "-grifo tonto, seguro que se ha atascado -", y metió uno de sus dedos en el grifo para comprobarlo. Y en ese momento, el "niño No" se convirtió en una gota de agua y se fue por el desagüe. Mientras se deslizaba por las tuberías como si bajara por un enorme tobogán el "niño No" gritaba "-¡no sé nadar!-” Y estuvo cayendo y cayendo hasta llegar a un río subterráneo. Allí se encontró con otras gotas que lo miraban raro. Él decía: "-¿qué miran gotas asquerosas?-", y las gotas respondían "-glub, glub-". Sin saber hasta dónde iba, recorrió junto a las otras gotas el camino del río subterráneo hasta llegar a una laguna, donde miles de gotas esperaban. "-¿Qué hacen aquí gotas asquerosas?-"– preguntó el" niño no". Y las gotas respondían: "-glub, glub-". Una gota que hablaba el lenguaje de los niños, se acercó y le dijo:

130


- "Vamos a crear electricidad"- "¿Para qué?-", preguntó el niño. - "Para muchas cosas", respondió la gota. "-Para que tengas luz en tu casa, para que los electrodomésticos, como la nevera o la lavadora funcionen... -¿Quieres ayudarnos? Ninguna gota sobra"-. Y el "niño no", para no variar, contestó: ―-no. Prefiero irme a mi casa a jugar con la computadora-". "-Pues para eso hace falta electricidad-”, le explicó la gota. De repente, una gota que parecía mandar, dio la orden y todas las gotas se prepararon para crear energía. Como si fueran una sola, se abalanzaron contra una pared, formando montañas de espuma, mientras el niño no las observaba desde atrás. Miraba cómo trabajaban juntas, cómo sudaban para que él pudiera tener electricidad en su casa y recordó lo que le había dicho la gota que hablaba el idioma de los niños: "-ninguna gota sobra-". Y sintió por dentro algo que sólo se puede sentir en uno de esos días en que algo mágico puede ocurrir: sintió la necesidad de ayudar. Y se unió al resto de las gotas para crear energía. Cuando terminó, se deslizó por una cañería y regresó nuevamente al grifo de su casa y se transformó en niño nuevamente. Dio muchos besos y abrazos a sus padres y abuelo y, aunque ellos no creyeron su historia, notaron que algo había cambiado, porque si le pedían que pagara la luz, en lugar de decir "-ahora, ahora…", él decía "-ahorra, ahorra…-" y la apagaba corriendo, ya que había comprendido la importancia de ahorrar energía y el enorme esfuerzo que se necesitaba para crearla. Y con el tiempo dejaron de llamarlo "el niño del no" y recuperó su nombre. Valeria Gómez 3er. Año “A”

Luis Cuenca 1er año “B”

131


XV EDICIÓN DEL CÍRCULO LITERARIO

COLEGIO BELLAS ARTES

Hace mucho tiempo atrás, en la época de las princesas, los reyes y los piratas, existió una leyenda muy famosa la cual trataba de un tesoro que pertenecía al rey Juan III, el tesoro poseía todo el oro, joyas y diamantes de su reino, que guardaba en lo profundo del mar más cercano a la provincia donde el gobernaba para protegerlo de los ladrones que le querían quitar su trono y todo su oro. Tiempo después, el pueblo estaba planeando matar al rey para quitarle su cargo y llevarse todas sus pertenencias. El rey, al enterarse de esto huyó muy lejos con su familia, se llevó todo lo que pudo pero se olvidó de su tesoro, cuando el pueblo fue a cumplir con su plan, no encontraron ni al rey ni ninguna de sus riquezas. Ignorantes del tesoro escondido, el pueblo entró en la miseria hasta que llegó otro líder quien los gobernó hasta mucho tiempo después. Al terminar la clase Camila y Antonio quedaron muy curiosos con la historia que había narrado la Srta. García, la maestra, así que decidieron investigar sobre eso ya que querían saber si en realidad existía tal tesoro escondido en el mar. Ellos han sido amigos de toda su vida, incluso sus madres son amigas y compartían juntas sus días de embarazo, los dos han sido inseparables desde pequeños, además que compartían los mismos intereses y tenían muchas cosas en común. Al llegar los dos a casa de Camila, se sentaron frente al computador a investigar sobre los antiguos reinos y descubrieron que sí había existido el rey Juan III, encontraron la misma historia que la Srta García había hablado en clase pero esta vez les decía un mar en específico en el cual se encontraba el tesoro.

132


Comenzaron a buscar sobre este mar y se dieron cuenta de que era una de las masas de agua más contaminadas en el mundo. Camila le propuso a Antonio ir tras el tesoro ya que tal vez este se encuentre ahí después de tantos años y de esa manera se harían ricos, a Antonio le gustó la idea pero primero debían ingeniárselas para limpiar el mar. De esta manera, ambos empezaron a crear campañas en su escuela contra la contaminación y limpiar el planeta, le contaron a sus amigos sobre el tesoro perdido y estos se animaron en ayudar, esta idea llego a oídos de los padres y los maestros quienes le parecía increíble el cambio de los niños en sus hogares y en la sociedad, todo por encontrar ese tesoro perdido. La ciudad donde ellos vivían era en la antigüedad donde se encontraba el reino de la historia, por lo cual el mar donde estaba el tesoro todos lo conocían. La campaña de los niños llegó a oídos del alcalde de la cuidad, este se lo hizo saber al gobernador del estado quien se lo comentó al presidente, al saber de los cambios que habían hecho unos niños de primaria en su cuidad el presidente ordenó conocer a los niños de la idea y de esta manera crear un plan para limpiar el mar y buscar el tesoro que tanto anhelaban y así fue. Tiempo después la cuidad, incluso el estado, y hasta el país era más limpio, la gente conservaba más el agua, no se malgastaba ni se ensuciaba, las calles eran relucientes y todo el mundo vivía bien. El día de la búsqueda del tesoro había llegado, Camila y Antonio no podían estar más emocionados, pero al final del día no encontraron tesoro alguno, la desilusión de los niños fue muy grande, pero luego de esto se dieron cuenta que el tesoro ya lo tenían en sus manos, y era el de tener un entorno limpio, con el mar que había pasado de ser el más contaminado del mundo al más limpio de la historia y todo gracias a ellos. Laura Vera 3er. Año “B”

133


XV EDICIÓN DEL CÍRCULO LITERARIO

COLEGIO BELLAS ARTES

Había una vez, una familia muy unida y bondadosa pero a la vez con algunos problemas como todas las demás, la familia Valdez vivía en Venezuela, en el estado Zulia. Estos eran el Señor Pedro, la Señora Aura y sus tres hermosas y encantadoras hijas, Laura, Claudia y Ana, quienes tenían ciertas características muy particulares, Laura era ambiciosa y descuidada, Claudia muy tranquila e irresponsable, y por último se encontraba la pequeña Ana quien era una jovencita muy dulce, amigable, ecológica y estudiosa, sin embargo, esta tenía algunos conflictos con sus otras dos hermanas, quienes se llevaban bastante bien, ya que, aparte de ser la menor, estas no tenían los mismos intereses. Una mañana el Señor Pedro y la Señora Aura decidieron que iban a salir de paseo en familia, a la Laguna de Sinamaica, Laura y Claudia estaban totalmente en contra, ya que, estas no tenían ningún aprecio hacia la naturaleza y eran chicas muy citadinas, pero al contrario, Ana estaba muy emocionada y ansiosa por visitar ese hermoso lugar, para ella era un placer estar en contacto con la naturaleza. Laura y Claudia en medio de su enojo por el viaje improvisado que realizarían, empezaron a burlarse de Ana por comportarse como una niña de campo, que solo le interesaba cuidar la naturaleza. Estas decían que no era importante cuidarla y mucho menos preocuparse por ella. Ana al oír lo que sus hermanas decían, se afligió e intento convencerlas y hacerlas razonar que la naturaleza era tan importante que en ella estaba incluida el agua, que es un recurso natural vital para los seres humanos y que si no la conservábamos esta podría acabarse. Al otro día, las hermanas seguían negadas a ir de paseo, a pesar de todo lo que les dijo Ana el día anterior, no sirvió de nada. Sus padres no iban a perder la oportunidad de poder visitar esa belleza natural, así que arreglaron todo y se marcharon todos juntos a pesar de que Claudia y Laura no quisieran ir. Durante el camino, Ana se emocionaba cada vez más, y sus hermanas seguían enojadas. Al llegar y empezar su recorrido notaron que el agua estaba muy contaminada y no era lo que ellos se esperaban, Laura y Claudia sin darle importancia a la contaminación se metieron a nadar, mientras Ana seguía afuera pidiéndoles que se salieran y observando el ambiente, dos horas después Claudia y Laura abandonaron el agua y salieron a secarse, en eso la mayor,

134


Claudia empezó a sentirse mal y al pasar el tiempo esta empeoraba. Al principio todos pensaron que no era nada grave, pero luego se dieron cuenta que era algo serio y que Claudia estaba muy mal, estos de inmediato se regresaron a Maracaibo y la llevaron a un médico. Tiempo después, ya Claudia estaba curada y el médico diagnosticó que

se había enfermado debido a una bacteria que contrajo

durante la excursión a la Laguna de Sinamaica, luego todo tenía sentido, ya que, se dieron cuenta de que había sido por lo contaminada que estaba el agua. Laura y Claudia empezaron a razonar y a entender lo importante que es el agua en la vida de los seres humanos, que esta no va a durar para siempre y que entre más personas la contaminen o no se preocupen por ella, más rápido podría acabarse. Luego de todo lo que paso, Laura y Claudia le pidieron disculpas a Ana por ser tan malcriadas y por no considerar lo importante que era el agua, Ana aceptó sus disculpa y les dijo que cualquier persona se podía equivocar, pero que de ahora en adelante tenían que ser mas conscientes y no tirar basura ni a los lagos ni a los mares, no desperdiciar el agua mientras se bañaran o se lavaran las manos y un montón de recomendaciones. Laura y Claudia se tomaron tan en serio lo de conservar y cuidar el agua, que comenzaron una campaña con su hermana Ana para evitar o disminuir la contaminación. Estas comenzaron por ir de nuevo a la Laguna de Sinamaica donde comenzó todo, para realizar trabajos y ayudar a las personas que se encontraban viviendo ahí y que no tuvieran el riesgo de contraer una bacteria o de tener otro tipo de enfermedad, debido al agua contaminada. Moraleja: Conserva y protege el agua mientras puedas, no permitas que se haga demasiado tarde, esta no es para siempre. María Martínez 3er. Año “B” Mención Honorífica en el Concurso Literario 2013

135


XV EDICIÓN DEL CÍRCULO LITERARIO

COLEGIO BELLAS ARTES

Érase vez, una época antigua y recóndita en una ciudad llamada Xequia. La cual había pertenecido a una civilización muy rica de reyes y príncipes quienes se caracterizaban por recolectar y coleccionar piedras preciosas gigantes además de grandes piezas de oro. Esta civilización fue llamada Los Giganos, un vocablo que viene de la mezcla de gigantes y gitanos, los cuales al darse cuenta de las riquezas que existían en esas tierras, no dudaron en quedarse a vivir allí, a pesar de ser una zona donde los lagos, ríos y riachuelos se encontraban totalmente secos la mayor parte del tiempo. Los Giganos vivieron más de 200 años en esta zona, pero una sequía muy fuerte hizo que toda la civilización se extinguiese, quedando solo una leyenda de piedras preciosa y tesoros de oro enterrados en los cauces de los ríos y en las profundidades de los lagos. Varios cientos de años después, en esta dura ciudad de inclemencias, sobrevivía una comunidad grande de mineros y buscadores de tesoros. Ellos vivían allí persiguiendo el gran sueño que contaba la leyenda, que decía que en esas tierras estaban escondidos los tesoros más grandes del mundo. Lo que no contaba la leyenda fue lo duro que era habitar en esas tierras sin el preciado y vital líquido: el agua. Allí vivía una pequeña familia que trataba de sobrevivir en esas inclementes tierras desérticas. La familia estaba conformada por José y Juanita, padres de dos hijos, un varón llamado José Primero y una niña más pequeña llamada Juanita Segunda. Esta familia al igual que muchas otras, perseguía el sueño de conseguir alguna piedra preciosa que al venderla en el mercado más próximo le pudiera dar el sustento económico para vivir muchos anos. Ese sueño solo sería posible si sobrevivían viviendo allí sin agua. Un día, José, Juanita y sus hijos fueron a visitar el lugar donde se encontraba anteriormente el lago de la ciudad de Xequia, pero lo único que pudieron observar fue la cuenca del lago seco. Anteriormente, en otra época, la ciudad pasó por una terrible época de desolación y sequía. ―Esto es solo un gran espacio de tierra vacío, seco y feo‖ dijo José. ―Me gustaría haber venido unos cuantos años atrás, cuando este espacio de tierra estaba lleno de un agua cristalina, cuando la gente se bañaba en este lago, en el momento cuando se podía pescar, y nadar y cuando este era el lugar perfecto para pasar el atardecer‖, añadió José. El agua era imprescindible para cocinar, beber y asearse. Para lograr tener agua, tenían que ir en la búsqueda del preciado líquido a localidades vecinas y transportarla en grandes tanques y vasijas que eran llevadas en

136

carruajes de caballos.


En Xequia, se daban unos arbustos (llamados arbustos de Nim) la única especie de árbol que podía subsistir en esas tierras. Juanita todas las noches salía a donde se deban estos arbustos y con una manta hecha de una especie de resina plástica cubría la planta en su totalidad, de tal manera que la planta sudara y así conseguir agua potable para beber, esta era recogida al día siguiente en una especie de vasos grandes donde caían las gotas que corrían por la manta. De esa manera, el agua era recolectada y almacenada para su posterior utilización. Una noche calurosa, estaban los cuatros integrantes de la familia reunidos hablando. Juanita Segunda le preguntó a su madre ―-¿Cómo viviríamos si estuviéramos en otro sitio donde pudiéramos tener más a mano el agua potable?-‖. La madre muy cariñosamente le dijo: ―-lo importante era que teníamos que ser conscientes con el uso del agua, que sin este preciado líquido no se podría vivir, y que igualmente si vivieran en otro lugar donde abundase el agua potable tendrían que, de la misma forma, ser conscientes y responsable con el uso de esta-‖. José Primero, que estaba atento escuchando a su madre, acotó a su hermana que recordara que la escasez de agua había sido la causa de la desaparición de la antigua civilización de los Giganos. Los niños después hablaron de vivir algún día en un lugar donde abundara el agua en ríos, lagos y manantiales y donde el hombre responsablemente le diera un uso más adecuado. José el padre, sabía de lo importante que era el agua, ya que era él, el que pasaba horas de horas como todos los mineros buscando tesoros y solo podía mojarse los labios de una pequeña botija de agua que le preparaba su mujer todos los días para cuando sufriera cansancio y sed. En otra noche familiar, estaba la familia completa y José exclamó: ―-el agua es un líquido vital para todo ser humano, hay que aprovecharlo, si hubiéramos aprovechado toda la cantidad abundante de agua que existía por estos lugares, la vida hubiese sido diferente. Haber malgastado el agua, contaminado los ríos y talado todos los árboles, causo toda la sequía-‖. Y Juanita agregó: ―-Tienes razón José, los antiguos pobladores de Xequia no conservaron el agua que tenían-‖. Dos días después, en una excursión familiar en las afueras de la ciudad, se encontraron con una caverna. Por curiosidad los cuatro entraron y se maravillaron con lo que hallaron. Dentro de la caverna había una pequeña fosa en la que se encontraba una cantidad enorme de litros de agua potable. José exclamó: ―-esta es la solución a nuestros problemas: agua potable-‖. ―-Ya que hemos encontrado esta fuente de agua, hay que aprovecharla. Las segundas oportunidades son muy difíciles de que ocurran-‖. ―-Tienes toda la razón-‖, dijo la madre, ―-y además hay que fomentar entre nuestros hijos lo que es el ahorro y el buen uso de este líquido precioso-‖. Y José dijo: -Ahora me doy cuenta que el agua es el mejor tesoro que pude haber encontrado-. Diego Greco 3er. Año “B”

137


XV EDICIÓN DEL CÍRCULO LITERARIO

COLEGIO BELLAS ARTES

Había una vez, en la selva de Amazonas, una hermosa y exótica familia de animales. Se encontraba Simba, la cebra, Gina la culebra, Andrés, el oso y Ana la Jirafa. Los cuatro mejores amigos vivían juntos, compartían sus aventuras y les encantaba compartir entre todos, siempre paseaban por la selva y se bañaban en los hermosos y fríos ríos más grandes. Un día, Gina les dijo para ir todos al rio más cercano, para darse una ducha y hacer un picnic para comer, a pasar las horas cuando llegaron al sitio, se dieron cuenta de que habían muchos otros animales allí adentro, pero haciendo algo muy raro, Andrés les dijo a todos que miraran a los otros animales y todos se dieron cuenta de que estaban malgastando el agua, chipoteándola toda para afuera y jugando a botarla, Gina muy preocupada pensó que si eso seguía sucediendo el agua del único rio cerca de donde ellos vivían, se quedaría sin agua. Así que les comentó a todos que deberían de hacer algo, ya que el agua no se podía malgastar.

Ana, propuso dar una vuelta por el vecindario para buscar y recolectar información acerca del agua, de su extinción no solo allí, en el río, sino en todo el mundo. Al anochecer, llego a donde estaban sus amigos y les dijo que el problema estaba muy grande, que gran reserva del agua potable se estaba acabando gracias al malgasto de la misma y que si esto seguía se quedarían sin el líquido más importante y existencial para toda la humanidad. Todos estaban muy preocupados así que a Simba se le ocurrió hacer una campaña con muchos carteles, pancartas, información y ayuda preventiva para empezar a cuidarla y mantenerla de manera sana. Al otro día comenzaron a hacer su trabajo, todos colaboraron con esto, cuando ya tenían todo su trabajo listo, empezaron a repartirlo por todos lados, no solo por el vecindario sino por las aldeas y casas de más afuera del Amazonas.

138


Todos los otros animales se empezaron a dar cuenta de lo que sucedía, todos preocupados empezaron a reflexionar sobre el gran hecho que estaba sucediendo y se propusieron cambiar y cuidar el agua, para que durara un poco más, la información llegó muy, muy, muy lejos al gran punto de que medio mundo se enteró.

Muy entusiasmados Simba, Andrés, Ana y Gina, llegaron a su casa después de estar tres semanas dando información y repartiendo sabiduría por todos los lados que podían. Pasado cinco días, estaban viendo televisión y en el canal de las noticias, salió el informador diciendo que el agua ya no estaba siendo descuidada y todos los habitantes tomaron conciencia, este líquido incoloro duraría más de cien años con nosotros.

Estos amigos inseparables se dieron cuenta de que hicieron el mejor trabajo de su vida, y que, no solo hicieron que el agua durara mucho más, sino que, trabajaron muy duro en equipo, sin importar nada, para que lo que más querían se cumpliera de forma positiva y sana por todo el mundo. Michelle Gudiño 3er. Año “A”

139


XV EDICIÓN DEL CÍRCULO LITERARIO

COLEGIO BELLAS ARTES

Había una vez un niño llamado Diego, él era muy travieso, haragán y siempre contaminaba el ambiente. Un día estaba en el colegio y lo mandaron a realizar una exposición de la relación entre la salud y la contaminación del agua, al principio, le pareció un poco aburrido y él había decidido no realizar esta exposición ya que él no era de buen promedio y no le podía afectar mucho la nota pero, por desgracia para él, su mamá habló con una mamá de un compañero y le comentó acerca de esta tarea la cual, luego de unas horas, fue obligado a realizar. Al empezar a investigar, se dio cuenta de que cuando el contaminaba el medio ambiente se hacía daño a sí mismo y que podía enfermarse de enfermedades muy graves, por eso, se propuso ir a el parque a recoger basura. Después de unas horas en el parque recogiendo los papeles y toda clase de objetos, recordó que tenía que terminar el proyecto pero, aun después de haber leído todo acerca del tema, siguió contaminando el medio ambiente sin darle mucha importancia a lo que hacía. Un día antes de la exposición tomo una siesta después de haberse comido un helado (cuya envoltura la había dejado tirada en el piso) y en el sueño el estaba en un mundo lleno de sucio que parecía estar solo y muy triste, siendo un niño tan entrometido, quiso investigar qué estaba pasando y por qué todo estaba de esa forma. Mientras él buscaba alguna persona que le explicara lo que sucedió encontró un periódico cuya fecha era 3 de marzo de 2145 y en este la noticia principal era: ‗‗AUMENTAN LOS CASOS DE CÓLERA EN EL

140


MUNDO DEBIDO AL AMBIENTE CONTAMINADO‘‘ y otra era ‗‗EL AÑO 2013 FUE EL AÑO MÁS CONTAMINANTE DE LA HISTORIA‘‘, este útimo artículo le llamó la atención ya que él vivía en ese año y se puso a leer: ‗‗LOS NIÑOS QUE ESTUVIERON PRESENTES DURANTE ESTA EPOCA HACE 132 AÑOS FUERON LOS PRINCIPALES CAUSANTES DE QUE EL MUNDO ESTÉ HOY COMO ESTÁ Y GRACIAS A ELLOS TODOS LOS DÍAS HAY CASOS DE MUERTOS POR ENFERMEDADES COMO EL CÓLERA‘‘ Diego no lo podía creer, estaba paralizado, el hecho de que el contribuyó en la destrucción de su propio planeta le parecía extremadamente grave, cuando leyó esto quedó simplemente impactado. Él nunca había pensado en las consecuencias de tirar un simple papel al suelo. El niño despertó, de repente, asustado, creía que el sueño era realidad, y se puso a reflexionar y se dio cuenta de que tenía que cambiar su actitud y dejar de contaminar el ambiente, cerrar el grifo cuando se lavaba las manos o se cepillaba los dientes, entre otras muchas cosas que Diego hacia sin pensar en las consecuencias. A la mañana siguiente fue al colegio entregó su trabajo y juró más nunca tirar un papel ni ningún objeto contaminante al suelo y aprovechar cada gota de agua, porque no sabemos cuándo se nos puede acabar. Y colorín colorado este cuento se ha acabado. Javier Vargas 3er. Año “A”

141


XV EDICIÓN DEL CÍRCULO LITERARIO

COLEGIO BELLAS ARTES

Esta historia a lo mejor no sea del todo sobre la naturaleza pero su moraleja que nos deja es una reflexión acerca de la importancia sobre la naturaleza, pero más importante sobre el agua y su cuidado, que no es responsabilidad de uno sino de todos. Juan salió a tomar un paseo un día en la tarde con sus amigos unos en bicicletas y otros en patines, era un día muy soleado y perfecto como para salir a recrearse y jugar un poco en compañía, todos decidieron que saldrían a la cancha de fútbol más cercana y jugar un partido, y que luego podrían pasar por un café para tomarse algo. A la hora de salir uno de sus mejores amigos, Pedro, no tenía nada con que salir y le pidió ayuda a Juan y sin ningún problema le prestó uno de sus pares de patines mientras que Juan iría en su bicicleta, de color rojo con detalles en negros, y con rines plateados. Juan era un joven delgado, de pelo negro liso, de piel morena y muy alto para su edad, aunque sus otros amigos no eran tan pequeños de estatura; cuando ya todos estaban listos para partir preguntaron si alguien había traído lo más importante el balón de fútbol y el filtro de agua para beber cuando les entrara la sed; se dieron cuenta de que habían traído el filtro pero el balón de fútbol no, entonces propusieron que en el camino se desviarían para comprar uno entre todos. Al pasar unas dos horas ya habían comprado el balón de fútbol y llegado a la cancha, pero la mala noticia al llegar era que la cancha estaba ocupada, la estaban usando otros jóvenes más o menos de su misma edad, entonces si querían jugar en la cancha la única forma era esperar que terminaran de jugar porque no se les podían unir al juego debido a que ellos estaban jugando básquet en vez de fútbol; pero no pasó mucho tiempo cuando a Juan se le ocurrió la brillante idea de ir a hablar con los otros jóvenes para invitarlos o tratar de convencerlos para que jugaran fútbol con ellos, y qué mejor noticia para Juan que si aceptaran su idea; los jóvenes eran muy altos de hecho un poco más alto que Juan y pensó que de seguro eran de ese alto porque jugaban baloncesto.

142


Luego se dieron cuenta de que eran muchas personas para jugar todos a la vez, y decidieron dividirse en tres equipos de cinco personas cada uno, por supuesto al azar y así comenzar de una vez por todas a jugar fútbol. Todos estaban disfrutando entre amigos y todos los equipos eran muy buenos en realidad era muy difícil decidir cuál era el mejor de todos, estaban muy balanceados en cuanto a la calidad de jugar. Al pasar de ya casi dos horas y media jugando, la tarde estaba con un sol muy brillante y caluroso, que a todos les dio ganas de tomar agua por la sed que tenían, así que pararon de jugar para ir a beber agua; y fue así como todos tomaron agua hasta que ya no podían más, pero como el filtro era demasiado grande no se había acabado ni siquiera la mitad del filtro, todavía estaba lleno de agua; como ya todos estaban cansados de jugar y era hora de recoger todo e irse. Empezaron a guardar todas las cosas que habían traído, cuando ya iban a arrancar agarraron el filtro de agua y pesaba demasiado como para llevarlo otra vez de vuelta y decidieron botar o vaciar toda el agua que había adentro. En la calle, no pasó ni un minuto cuando el señor del frente se dio cuenta del desperdicio que habían hecho, fue por eso que decidió acercárseles y decirles el mal que habían hecho al dejar ir esa agua por la calle, porque el agua es vida, no pueden malgastar el agua sin ella no existiríamos ninguno de nosotros, los hizo sentir un poco avergonzados de sus actos y todos prometieron que no lo volverían a hacer. Y fue así como un gran grupo de jóvenes aprendió que el agua es indispensable para la vida y que de hecho sin ella fuera imposible la vida en el planeta Tierra y desde ese entonces ahora entienden que deben proteger al ecosistema y todos sus componentes que existen en nuestro planeta. José René Valbuena 3er. Año “B”

143


XV EDICIÓN DEL CÍRCULO LITERARIO

COLEGIO BELLAS ARTES

LA REALIDAD DEL CUERNO DE ÁFRICA Un día, Carlos, de 27 años, se encontraba en casa de su mejor amigos Manuel, y en ese momento decidieron ver por la televisión un documental sobre los países del mundo, vieron como eran China, Rusia, Brasil, Estados Unidos, Australia y Somalia, dentro de ese documental, hablaban sobre la mejor parte de cada país, ya sea su cultura, sus sitios turísticos más famosos, su gente, etc. Pero cuando el programa acabó, Carlos le dijo a Manuel: -Hay algo que no me convence de este documental. Y Manuel respondió: -Concuerdo contigo, no hablaron sobre los problemas y la realidad de cada país. Entonces, decidieron hacer un viaje alrededor del mundo para conocer la realidad de cada país, y como ambos trabajaban para la Organización Mundial de la Salud, decidieron hacer investigaciones en el tema y realizar un informe para mandarlo a los altos funcionarios de dicho órgano. Comenzaron con China, y notaron que los servicios sanitarios eran excelentes, al igual que en Rusia y Brasil, donde fueron luego. Posteriormente, viajaron a Estados Unidos, y notaron que había un buen control en el área de salud, teniendo el mismo caso en Australia. Luego terminando su viaje, pasaron por Somalia, y se dieron cuenta de que había un gran problema en este país, no había alimentos necesarios para la población y peor aún no había el agua potable suficiente para cubrir las necesidades de dicho país lo cual estaba causando graves casos de epidemias.

144


Muy preocupados por esta situación, deciden hacer una evaluación exhaustiva y concluyeron que era necesario el apoyo a este país y otros países cercanos al mismo, ya que se encontraban en una condición deplorable y que debían encontrar maneras de dar a la población el agua potable que necesitaban. Después de mucho pensar, decidieron investigar y consiguieron varios métodos para obtener agua, además lograron que la OMS hiciera un llamado a otros países para que realizara donativos a Somalia y el resto de los países del cuerno de África. Dos días más tarde, empezaron a recibir millones de litros de agua y de alimentos para darle a la población somalí, y vieron que con su esfuerzo habían logrado ayudar a millones de personas, pero lo más importante fue que, luego de reflexionar, notaron que la situación de Somalia podía repetirse en un futuro pero a nivel mundial, algo que haría que miles de personas murieran cada día por falta de un recurso que puede llegar a agotarse, algo que actualmente se ignora, ya que en países de América, Europa y otros continentes, es algo que se obtiene simplemente abriendo una llave, pero que si no se usa de manera consciente y se desperdicia cada día tendremos menos cantidad de ella y los problemas se acrecentarán. Decidieron además realizar campañas de concientización ciudadana para que las personas entendieran la importancia de cuidar este recurso tan preciado. José Alejandro Sánchez-Maroto 3er. Año “A”

145


XV EDICIÓN DEL CÍRCULO LITERARIO

COLEGIO BELLAS ARTES

Era una noche muy normal. Yo hacía tareas a altas horas de la noche, como de costumbre había dejado todos mis deberes para último momento y ya era bastante tarde como para estar despierta un lunes. Estaba yo por terminar, cuando escuché unos ruidos muy extraños venir desde la sala de mi casa por lo que decidí ir a ver lo que estaba pasando. Pensaba que iba a encontrarme con alguno de mis hermanos haciendo algún tipo de desastre pero no encontré nada; estaba a punto de devolverme a mi cuarto cuando divisé una luz detrás de mí. Al voltearme, para mi sorpresa, había desaparecido todo lo que yo conocía como la sala de mi casa; solo se podía ver una gran puerta de color verde y algo deteriorada. No sé que estaba pasando por mi cabeza en ese momento pero la duda se apoderó de mí y así fue como decidí abrir la puerta y entrar. Segundos después sentí como si solo estuviera cayendo sin parar, a un hoyo negro; como si todo mi mundo se desplomara en frente de mí, como si estuviera cayendo hacia un lugar donde seguramente no quería estar. Desperté un poco mareada y desorientada, me di cuenta de que había estado un tiempo inconsciente, no sé exactamente qué había pasado o cuánto tiempo había estado ahí; tal vez había sido unos cuantos minutos o hasta varias horas las que había pasado tirada en ese extraño lugar. No tenía idea de en dónde estaba, por lo que decidí investigar un poco. El lugar me pareció bastante conocido pero solo pude encontrar casas abandonadas, árboles y flores marchitas pero por ninguna parte pude ver ni una sola pista de vida humana; pude notar que el ambiente era bastante oscuro, parecía un desierto.

146


Pasé horas y horas caminando y así me di cuenta de que ese lugar era el mismo que conocía como el vecindario donde había vivido desde pequeña; solo que estaba mucho más deteriorado y ya no estaba habitado, tal vez porque sería imposible vivir en aquel lugar, desolado. No había ni una sola gota de agua en el lugar. Todos los ríos estaban secos y ya no llovía, y si lo hacía, era muy rara vez. Nunca había notado lo muy importante que era el agua, hasta ese entonces; ya sabía que era indispensable, pero nunca pensé que de verdad podría pasar algo ni siquiera similar a lo que yo estaba viviendo en ese momento. Me di cuenta de que si no cuidábamos lo que teníamos, podríamos perderlo y esta vez sería algo que ya no podríamos recuperar. Simplemente, seguí caminando ya que no tenía absolutamente nada que hacer, debía encontrar una manera de salir de ese oscuro lugar y debía hacerlo rápido. Apenas logré salir de ahí, me propuse buscar una manera de hacer que este problema cesara, para no tener que llegar a vivir de nuevo lo que había hace tan vivido poco tiempo. Así fue como empecé a hacer campañas en el colegio. Mi único objetivo era lograr que todos supieran la importancia del cuidado del agua y ayudar un poco al planeta para no llegar a perder todo lo que tenemos. Valeria Salas 3er. Año “A”

147


XV EDICIÓN DEL CÍRCULO LITERARIO

COLEGIO BELLAS ARTES

Después de tantos meses, ya había llegado la época que Phoebe añoraba más, las vacaciones. Su mamá la había despertado en la mañana para que pudiera empacar sus cosas e irse a Bradcaster, un pueblo que quedaba a unas siete horas de su ciudad. La niña estaba muy emocionada, no recordaba un día en el que no se haya despertado obstinada, y todo por el simple hecho de poder salir de aquella capital para poder descansar en su amado lugar que no visitaba desde hace unos seis años. Cada vez que iba se olvidaba de las cosas por un rato, de la sociedad y del colegio, armaba una gran carpa con su papá en frente del mar, prendían una fogata y se ponían a charlar mientras apreciaban el ambiente. Apenas estaba comiendo su desayuno cuando ella ya soñaba en llegar, extrañaba esa sensación de tranquilidad. Al terminar, recogió su plato y fue a su cuarto para hacer la maleta. Metió un poco de ropa cómoda, ya que solo estaría una noche, su cámara y su diario. Eran dos de sus cosas que siempre llevaría a mano. El camino en el carro se le hizo muy rápido, pues mitad del tiempo estuvo dormida y la otra mitad fue pensando en que de un momento a otro ya llegaría, y así fue. Cuando se bajó del carro, se dirigió rápidamente a la playa para encontrar lo que nunca hubiera pensado. Su sonrisa se borró inmediatamente. Las palmeras dejaban de tener vida, la arena consistía en tenedores y cuchillos de plástico, había latas y botellas por doquier, pero nada de eso le dolió tanto como ver la manera en la que los peces morían.

148


El agua estaba tan contaminada que podías confundirla con veneno, estaba toda verde y sin rastro de animalitos acuáticos. Phoebe al observar todo su entorno no pudo evitar contener sus lágrimas, nada era igual, no era el Bradcaster que adoraba de pequeña. Sin más nada que hacer, armó la carpa con su papá como en los viejos tiempos y dedicó la noche a escribir en su diario el dolor que llevaba dentro, incluso plasmó en las hojas dibujos del mar. Al día siguiente, despertó con una pequeña esperanza, sin duda, haría realidad el sueño que acababa de tener. Les contaría a todos sus compañeros del colegio la triste realidad que había presenciado en tan solo una noche y les mostraría las fotos de aquellas especies relativamente muertas. Juntos realizarían un viaje para hacer de la playa algo mejor. Así fue como Phoebe no solo pudo ayudar a los pececitos que habitaban en la orilla, pudo obtener puntos líquidos en el colegio e hizo que sus amigos reflexionaran sobre la contaminación y cómo no afecta únicamente en los animales sino también en las personas, tanto física como personalmente. Daniela Martínez 3er. Año “A”

149


XV EDICIÓN DEL CÍRCULO LITERARIO

COLEGIO BELLAS ARTES

En unas montañas muy lejanas, existía un río mágico, que hacía que todo aquello que se acercara a él, se convirtiera en vida. Las piedras que rodaban por el valle, cayendo a la orilla del río, se convertían en preciosos árboles que decoraban el paisaje alrededor del río. Las ramas caídas de árboles y arbustos, rodaban hasta el río, y se convertían en peces que llenaban el río de vida. En este lugar de montañas siempre sucedía lo mismo, el río le daba vida al valle. Cerca de esas montañas, había un poblado de hombres y mujeres que se movían en carro para ir de un sitio a otro del poblado, en vez de ir andando. Los habitantes del pueblo no se daban cuenta de lo que podían provocar si seguían utilizando el carro para todo. Un día apareció una nube muy fea sobre el valle, y empezó a escupir lluvia ácida y contaminación al rio, haciendo que todo lo que había a su alrededor fuera perdiendo vida poco a poco. El río asustado ante esta situación, llamó a todos los animales de la zona para explicarles que debían hacer. Cuando todos los animales estaban reunidos alrededor, el río habló: ‗‘Animales del valle, necesito de su ayuda, sé que son muy buenos y que me ayudarán. Una nube negra nos ha invadido y no hay otra solución que visitar el poblado de hombres y mujeres que está provocándola. Deben ir allí y explicarles que sus carros están provocando un desastre en el valle‘‘. Los animales fueron a avisar al poblado de la situación, y todos los hombres y mujeres del poblado se reunieron en una asamblea extraordinaria, para tratar sobre el tema. Después de aquella asamblea, el alcalde resumió las medidas que iban a tomarse en el poblado: ‗‘Vecinos y vecinas del pueblo, a partir de ahora nos moveremos a pie por el pueblo, y solo usaremos el carro para ir a otras ciudades. Si dejamos morir el valle, nosotros también moriremos‘‘. Y así fue como, poco a poco, la nube negra contaminante, fue desapareciendo de las montañas, la vida vivió al valle, gracias a que los habitantes del poblado entendieron que era malo usar el carro para distancias cortas y siguieron las medidas que había tomado el alcalde y desde esa vez todos los habitantes aprendieron que si utilizaban mucho el carro dañarían el valle y todo su ecosistema debido a que el carro bota monóxido de carbono y eso es perjudicial para el ambiente. Diana García 3er. Año “A”

150


Luis Rodríguez 6to grado “A”

151


XV EDICIÓN DEL CÍRCULO LITERARIO

COLEGIO BELLAS ARTES

Había llegado el verano, para Lili y Mili significaba aventuras y diversión, eran los días más esperados para las primas, irían a la casa de playa de los abuelos a pasar momentos mágicos e inolvidables. Lili y Mili ya tenían las maletas listas para emprender el viaje con sus abuelos, llevaban trajes de baños de todos los colores, lentes de todas las formas, bloqueador solar, etc., esperaban ansiosas la llegada de los abuelos, contaban los minutos, segundos deseosas de ver llegar a sus abuelos para irse a sus tan deseadas vacaciones. ¡Por fin! había llegado el momento, emprendieron su viaje rumbo a la playa. Lili y Mili estaban emocionadísimas planeando todo lo que harían durante su estadía en la casa de playa. Milile decía a Lili que ella pasaría todos los días en la playa, jugando con las olas, haciendo castillo de arena, etc. Lili se reía de todas las cosas q le decía su prima y se la imaginaba dando vueltas en la playa arrastrada por las olas, enterrándola en la arena, buceando y viendo la maravillosa vida marina. Habían llegado a la casa de la playa, sus abuelos y ellas estaban felices por esos días que iban a pasar en la playa, Lili y Mili no esperaron ni un minuto más, se colocaron sus trajes de baño, sombrero y salieron corriendo a la playa, emocionadas para jugar en el mar. ¿Pero cuál sería su sorpresa? la playa estaba contaminada, sucia, había desperdicios por todos lados, ellas no lo podían creer, como un lugar tan bonito como ese podía estar en una desidia total y que nadie hubiese hecho algo para buscar una solución a tal situación. Preocupadas y desilusionadas por lo que habían visto se regresaron a la casa de los abuelos a comentarles todo lo que sucedía. -Abuelos, no se imaginan lo que está sucediendo- Les dice Mili. -¿¡Qué sucede niñas! , por qué están tan angustiadas? Estamos tristes porque la playa está contaminada, hay basura por todos lados el mar no está acto para bañarse porque sus aguas se contaminaron la vida marina puede morir y nos duele ver como un sitio tan bello haya llegado a eso. - Mis niñas, ¡qué lamentable situación! nunca nos imaginamos que esto sucedería, vamos al pueblo a ver que nos pueden informar -.

152


Al llegar al pueblo las niñas observaban como la gente tiraba basura a la calle, había tuberías rotas y nadie hacia algo a tal situación, preocupadas por lo que veían, decidieron hablar con unas personas que vivían en ese lugar. Ellas les expresaron sus preocupaciones a las personas de la zona y les preocupó ver que todos eran indolentes a la situación, una vecina del lugar se les acercó y les informó que tenían días sin el servicio de agua y que estaban desesperados porque no sabían qué hacer, ni adonde buscar el agua, al escuchar eso - Lili les dice, - pero cómo es posible, que haya una tubería de agua rota malgastando miles de litros y ¿nadie ha hecho algo para solucionarlo? Se quejan de no tener agua cuando ustedes son los culpables de tal situación, por no tener conciencia de las cosas que hacen o dejan de hacer, como votar basura a la calle, contaminar las playas, ver botarse el agua y no comunicar a un organismo para que lo solucione. Ante esa situación una vecina le responde: -¿Por qué ustedes afirman que nosotros hemos contribuido a la contaminación de la playa y a la escasez del agua? -Señores, les responde Mili –nosotros queremos enseñarles que el agua es la vida para todos los seres vivos, enseñarles a todos acerca de la importancia de conservar y proteger el agua para que la vida del ser vivo no se acabe, si el mar está contaminado la vida marina muere por tanto no se pueden botar desechos al mar porque eso trae consecuencias catastróficas, tampoco malgastar el agua potable hay que cuidarla, no echando basura u otros contaminantes a los ríos y al mar, además hay que cuidar los árboles de las orillas los cuales protegen los ríos para que el agua no se agote y contamine. Todos los presentes al escuchar eso se sintieron culpables porque sabían que de alguna manera ellos habían contribuido a contaminar la playa y todos se prometieron que la iban a limpiar y cuidar. Durante esos días de verano Lili, Mili y sus abuelos ayudaron a la comunidad a limpiar la playa y a crear conciencia de no contaminar y de malgastar el agua porque es la fuente de la vida y un recurso natural muy importante para la sobrevivencia de tanto personas como animales y cualquier ser vivo que viva sobre el planeta.

Sayleth Gandica 3er. Año “A”

153


XV EDICIÓN DEL CÍRCULO LITERARIO

COLEGIO BELLAS ARTES

La humanidad sufre de un frágil balance, más importante que todos los demás que afectan a la tierra. Es una tarea dura tener que todos los días mantener el balance, entre lo que los humanos llaman vida y muerte. Cielo, paraíso, otro mundo, son los nombres que ha recibido el otro lugar que es desconocido para aquellos vivientes. Es una realidad inevitable para todos los seres humanos el hecho de que en algún momento de su vida van a morir, lo que no saben estos, es que, yo soy el responsable de muchos de los destinos inevitables de las personas. Yo soy el encargado del equilibrio entre el número de almas que habitan la Tierra y las que se dirigen al descanso eterno. El mundo que yo habito es el destino de las almas de los difuntos, cada cierto tiempo, el número de personas en la Tierra aumenta o disminuye de forma radical, lo que ocasiona que el lugar más allá de la muerte reaccione opuestamente. El sitio en el que resido debe tener un número de almas que lo mantenga para la llegada de otros, de lo contrario, colapsa el destino de los difuntos y a la hora de morir, no tienen un sitio al que acudir. Las guerras, la contaminación, la falta de alimentación, los genocidios, son producto del ser humano y de sus acciones; estas son las maneras en las que la humanidad causa cambios poblacionales que pueden o no beneficiar al otro mundo. Cuando existe una ausencia de estos fenómenos, el mundo de las almas se ve muy afectado, este es el momento en donde yo tengo que intervenir. Las catástrofes naturales, las enfermedades, las plagas y todo lo que ―proviene de la naturaleza‖ para los vivientes, son acciones mías, son necesarias para mantener ambos mundos y para evitar desbalance.

154


Un factor muy importante en cuanto al aumento de la población en la Tierra, es el nacimiento, lo que me perturba y me limita completamente es que yo no tengo control sobre este, la humanidad es responsable de la llegada de nuevos seres. El hecho que después de las grandes guerras que han ocurrido en la Tierra, existiera un índice de nacimiento alto, es un perfecto ejemplo de cómo los humanos controlan el balance de ambos mundos. Lo contrario del nacimiento es la muerte y aquello es lo que yo controlo parcialmente, lo que muchos seres temen. El miedo que se genera en las personas al pensar sobre el fin de sus vidas, es de origen natural, puesto que los vivientes temen a lo desconocido y prefieren evitar la realidad de esto. Yo no comprendo la diferencia entre la vida y la muerte, el sentimiento que las personas poseen, no lo conozco y las acciones que tomo son para lograr estabilidad. Las personas que se destacan en la Tierra como malignas o culpables tienen las mismas probabilidades de ser víctimas de mis decisiones como las personas que son reconocidas por ser buenas e inocentes. Mis acciones afectan a un grupo de personas y las tratan por igual a todas. A pesar del trabajo constante y duro que tengo que realizar, yo me voy a seguir categorizando, como un simple obrador, solo trabajo en base a lo único que comprendo y entiendo perfectamente, el equilibrio. Tomás Amado 3er. Año “A”

155


XV EDICIÓN DEL CÍRCULO LITERARIO

COLEGIO BELLAS ARTES

Abro los ojos deseando que todo lo ocurrido hubiera sido solo un sueño, pero no fue así. Desperté en una celda pintada de amarillo, encima de una cama muy diferente a la de mi casa, sucia, maloliente e incómoda. Al levantarme, me pude dar cuenta de que en la litera de encima se encontraba otra persona: un joven mayor que yo, quien aparentaba diecisiete años, tenía el cabello crespo y le faltaban tres dedos. -Despertaste, ya era hora.- me dijo. Lo miré con cara de asombro, pues no entendía nada- No recuerdas, pero es común según los doctores que te falle la memoria, así que puedes permanecer tranquilo. Estamos detenidos y hasta que veamos a un juez no somos considerados criminales.Esta vez me sonríe y baja de su cama. -Pierre, un placer- le respondo. –Yo soy Frank. Y cuéntame, ¿de qué te acusan?- me pregunta. -Bueno al parecer mi padre, el cual no veo desde los diez años me está acusando del asesinato de una hermana que nunca conocí. Pero créeme yo no tuve nada que ver.- Los nervios disminuyen y lo miró con más confianza. Sí, así dicen todos. En cambio yo sí reconozco mis errores. Me he encargado de vender droga por todos los colegios de la ciudad, y no he sido muy responsable con los pagos a mis proveedores. Me he atrasado en entregar el dinero correspondiente tres veces, y por eso he perdido tres dedos. En realidad, si pudiera retroceder el tiempo, no tomaría nuevamente una decisión tan estúpida como vender porquería y estar en manos de las mafias. He arruinado mi vida y en especial la de mi madre, que trabaja como azafata para pagar mis estudios. Hoy es mi juicio y ya llevo detenido setenta días. En cualquier momento me vendrán a buscar.Tenía razón Frank, antes de poderle realizar otra pregunta, dos guardias lo esposaron y sacaron de la celda. Me volví a acostar y al colocar mi cabeza sobre la almohada pude notar un sobre. Al abrirlo pude observar diversas cosas: pastillas para dormir, fotos de mis viajes de verano por España, y lo peor de todo una carta anónima donde me explicaban que poco importaba lo que hiciera mi abogado, pues había pruebas contundentes que me señalaban como culpable. Mi madre había muerto cuando yo tenía seis años, dejándome como único beneficiario de una póliza de seguro por

novecientos mil

euros. Se encargaría el estado de administrar mi fortuna hasta que cumpliera dieciocho años.

156


En el caso que no finalizara mis estudios universitarios y demostrara una conducta negativa y reprochable, la mitad de la fortuna pasaría a manos de mi padre. Yo era un buen alumno y un buen ciudadano. Nunca había tenido muchos familiares, pues tanto mi padre como mi madre eran hijos únicos. Desde que mi madre falleció, estudiaba interno en Francia, país en el cual había vivido la mayor parte de mi vida. El día que cumplí diez años, me dijeron que mi padre había desaparecido y lo suponían muerto. La verdad era que la empresa aseguradora sospechaba que mi padre había envenenado lentamente a mi madre diabética, sustituyendo parte de las inyecciones de insulina por agua destilada azucarada. Mi padre era un hombre ambicioso y capaz de todo por dinero, menos de trabajar. Como presentía que la policía iba a considerarlo sospechoso, sin decirle a nadie, se esfumó. Decidió pasar algún tiempo en España y dejó pistas tras su partida que hicieron pensar a varios que estaba muerto. En Valencia, conoció a una mujer atractiva y tuvieron una hija, a quien la incluyó en su testamento como la heredera de todos los bienes que tenía, y todos los que pudiera tener en el futuro. Estaba todo arreglado a su juicio. Tenía una nueva familia. Solamente faltaba que mi suerte cambiara, que mi conducta fuera reprochable y que la mitad de mi fortuna fuera a parar a sus manos. Y un buen día, fueron a buscarme a mi colegio para anunciarme que era culpable de matar a mi hermana. El móvil del asesinato era la venganza. Decían que en el fondo de mi corazón yo sentía que mi padre había tenido algo que ver en la muerte de mi madre. Para cobrármelas, me había dedicado a averiguar su paradero, había secuestrado a la niña y la había ahogado en las playas de la Costa Brava, lugar donde iba siempre en el verano a visitar a mi abuela materna. Me reunía con Nicholas todos los días a la misma hora, para así poder discutir y probar mi inocencia, pero no éramos los únicos pendientes de ganar en la corte. Mi padre había planeado su jugada de manera perfecta, cubrió todas las grietas de su historia, creando una fachada muy convincente. Tanto así que hasta mi propia novia me consideraba culpable, a la hora que tomé asiento en la corte. El día del juicio había llegado y nada se encontraba a mi favor. Continuará… Juan Diego Comella 3er. Año “A”

157


XV EDICIÓN DEL CÍRCULO LITERARIO

COLEGIO BELLAS ARTES

Hace poco tiempo existía una niña llamada Ana, que tenía el cabello largo y de color dorado, ojos azules y una sonrisa muy divertida. Anita vivía en una casita de madera en el bosque, a ella le gustaba mucho desperdiciar y contaminar el agua, lavaba en el río sus juguetes sucios con mucho detergente, echaba las basuras al río y a veces hacía popó y orinaba en el río. Un día apareció una Gotita de Agua caminando y acercándose a Anita le preguntó: -¿Sabes niña lo que yo siento en este momento?-No ¿por qué? – Anita sorprendida contestó. -Mira pequeñita, primero, mi nombre es Gotita de Agua y como tú me has contaminado voy a morir prontamente y no podré servir a los seres vivos-. le dijo.

Anita sorprendida por lo que le había dicho la Gotita de Agua se fue pensativa a su casita de madera en el bosque, y rápidamente le conto a sus padres lo que había sucedido, estos no le creyeron pero aun así Anita se aferraba a lo que había visto por lo que la niña se empezó a preocupar. En la ciudad de Maracaibo el agua se escaseó en cinco semanas porque las personas no cuidaban y desperdiciaban el agua al igual que Ana. La niña quedó triste y la gente se quejaba porque tenía sed y todos olían muy mal. Las personas se estaban muriendo porque sin agua no podemos vivir. Anita escuchaba a las personas muy desesperadas porque no había agua y por tanto podrían morir. Ana pensó en buscar a su amiga Gotita de Agua, para que ambas buscaran la forma de ayudar a toda la comunidad y a todos los seres vivos para que no murieran. Buscó incansablemente a Gotita de Agua y la encontró moribunda sobre un árbol, Anita asustada dijo: -¡Amiga no te mueras yo te salvaré!-.

158


Anita puso a Gotita de Agua bajo la sombra de un árbol, y al día siguiente Gotita se recuperó milagrosamente. Anita preguntó a Gotita de Agua: -¿Sufres por mí Gotita de Agua? ¿Acaso hice algo mal?-. -Niña, quiero enseñarte que el agua es la vida para todos los seres vivos, por tanto no se puede malgastar y además hay que cuidarla, no echando basuras u otros contaminantes a los ríos, además hay que cuidar los árboles de las orillas los cuales protegen los ríos para que el agua no se acabe -.

Anita se dirigió a Gotita muy arrepentida de lo que había hecho, y con la lección aprendida le dijo: - Gotita de Agua lo siento mucho, has sufrido por la culpa de las personas que cometen errores como yo, te prometo estudiar todo lo relacionado con el cuidado y la conservación del medio ambiente para enseñarle a la personas del mundo entero sobre el daño que consciente o inconscientemente causamos a la naturaleza, además seguiré todos tus consejos para cuidar el agua, la cual es fuente de vida -.

Gotita de Agua quedó muy feliz y fue a reunirse con todas las gotitas de agua del mundo y les dijo, que una niña llamada Ana salvó su vida y que iba a enseñar a todas las personas acerca de la importancia de conservar y proteger el agua para que la vida del ser vivo no se acabe. Finalmente las personas aprendieron su lección, empezaron a conservar el agua, hacían campañas para que aquellas personas que no sabían cuánto daño le hacíamos al agua que es nuestra fuente de vida, el gobierno de la ciudad de Maracaibo llamó a la empresa ―Gota de Agua‖ la cual era prestadora del servicio de distribución del agua de la ciudad y se hacían cargo de su cuidado y mantenimiento, y en particular Ana que contaminaba y gastaba mucho el agua se dio cuenta de que sin el agua no hay vida, sencillamente no existiríamos. Juan Diego Casilla 3er. Año “B” 1er. Lugar en el Concurso Literario 2013

159


XV EDICIÓN DEL CÍRCULO LITERARIO

COLEGIO BELLAS ARTES

Había una vez un joven llamado Andy, buen chico, trabajaba en el verano como salvavidas del gran parque acuático ―La Mágica Montaña‖, un parque de agua recién abierto en California, USA. Se decía que en el terreno donde estaba construido el parque existió años atrás una mina que desapareció luego de una tormenta en una grave inundación. El joven salvavidas Andy sabía sobre la mina y siempre que iba al depósito donde estaban los chalecos y balsas guardados se llenaba de curiosidad por saber qué habrá habido en ese lugar, ya que el lugar se encontraba debajo de la tierra, exactamente donde supuestamente estaba ubicada la entrada de la mina. Era el 25 de junio de 2001, un día soleado, común y corriente, los niños jugando en el agua, el Sol dando su calor a todos, como un día cualquiera, el parque estaba lleno y Andy realizando sus deberes como siempre hasta que el cielo empezó a oscurecerse cada vez más. Eran apenas las 2 pm y estaba todo negro como si fuera de noche, empezaron a escucharse truenos y verse relámpagos por doquier. Andy se aseguró de sacar a todos del agua junto con la ayuda de sus otros compañeros salvavidas del parque. El agua empezó a salirse de las piscinas algo raro estaba pasando, la brisa tumbaba las mesas, sillas, todo lo que había en el parque estaba literalmente fuera de su lugar. Ya los otros salvavidas habían ido al refugio, ya que avisaron una alerta de tornado, pero Andy fue el único que se quedó para sacar a un niño de 7 años que quedó en el último piso del tobogán más grande de todos, estaba solo y podía ser lastimado, Andy asumió responsabilidad y coraje y fue a buscarlo ya que le prometió a la madre del niño que lo traería de vuelta sano y salvo. El clima estaba peor cada vez y ya Andy se aproximaba al último piso para sacar al niño de ahí; justo cuando estaba llegando se cayó un tobogán del piso anterior al último y se iban cayendo las escaleras, el viento soplaba muy fuerte y el tornado se aproximaba. Andy había quedado atrapado entre el penúltimo y el último piso donde había quedado un vacio de aproximadamente 10 pisos de altura y el niño asustado agarrado de un tubo temblando y llorando.

160


Andy le gritaba -¡Aguanta! ¡Te sacare de ahí!- no paraba de gritarle al niño, hasta que logró ver un pedazo de escalera que había quedado en un costado, decidió agarrarse de ahí y pegado al tubo subir; finalmente llego al último piso y agarró al niño, pero ya era muy tarde se veía venir el tornado de lejos así que se arriesgó y sujetando fuertemente al niño se tiró por el tobogán, no había otra opción, simplemente decidió hacerlo. Cuando iban por mitad del tobogán, Andy y el pequeño niño sintieron una conexión y de la nada apareció un canal en el tobogán que los cambió de rumbo y fueron en picada hacia abajo, el niño agarrado de Andy asustado gritaba -¡¡No me sueltes!!- , Andy desesperado ni podía responder. Al llegar abajo cayeron en una cascada de agua muy fría y llegaron al fondo de una piscina muy honda y helada. Al caer en el agua lo primero que Andy hizo fue agarrar bien al niño y nadar hasta encontrar un pedazo de tierra donde ir, no sabían dónde estaban, había sido algo inoportuno, mágico, parecía otro mundo. Andy miró hacia abajo del agua y vio como un hueco donde brillaba algo muy en el fondo, en eso le agarró la mano al niño y le dijo –Toma todo el aire que puedas y no respires hasta que yo te haga una señal o lleguemos a tierra, ¿ok?- El niño afirmó con la cabeza. Andy lo agarró de la mano y ambos se hundieron hasta llegar al fondo de la piscina donde estaba esa entrada con una luz resplandeciente. Al llegar todo se puso en blanco para ambos y despertaron flotando sobre el agua, mágicamente apareció una figura en el agua en forma de humano y les dijo: -―Han encontrado la magia de la montana de California‖ era el nombre de la mina que existía años atrás… Andy impresionado le dijo –¿No nos harás daño? - Y la figura se echo a reír y les dijo a ambos –No saben la suerte que tienen, les permitiré pedir un deseo a cada uno y ese deseo se hará realidad, solo cierren los ojos, piénsenlo y no lo digan-. Ambos desearon que todo fuera como antes de la tormenta, cerraron los ojos y se les fue el aire por un instante. Al abrir los ojos estaban de nuevo en el parque, todo estaba normal y entonces Andy pudo adelantarse a los acontecimientos y dar la advertencia con tiempo suficiente para que todos evacuaran el parque antes de que comenzara el tornado. Luis Foglio 3er. Año “B” Mención Honorífica en el Concurso Literario 2013

161


XV EDICIÓN DEL CÍRCULO LITERARIO

COLEGIO BELLAS ARTES

Érase una vez en el año 2030, un campeonato de fútbol muy prestigioso en el cual los mejores colegios de la ciudad participaban. El día antes de la competencia Albertico quería ayudar al jardinero Pepe Luis a prender las luces del colegio. Pepe Luis le otorgó las llaves y este se puso en camino a realizar su tarea encomendada. Al llegar al cuarto de controles se distrajo con un palanca muy divertida pues esta estaba pintada con una amplia gama de colores. Albertico no pudo controlar la tentación de mover dicha palanca y al hacerlo quedó desilusionado debido a que, aparentemente, nada había pasado. Albertico triste y sin consuelo se largó de la sala olvidando por qué en un inicio había ido allí. Horas más tarde Albertico se dio cuenta que nada pasaba pues la gente se encontraba aglomerada alrededor del campo de fútbol y se dirigió a dicho lugar. Intentó pasar entre la multitud y al darse cuenta de lo que sucedía quedó impactado, pues los rociadores de agua habían inundado el campo de juego. -¿Quién ha activado la palanca mágica?- Se escuchaba, -¡Se ha dañado todo el campo!-. Albertico se había dado cuenta de que la palanca sí activaba algo y peor aún, había encharcado toda la cancha en la que mañana se disfrutaría la final de la Copa Amistad. Para colmo se había acabado el agua con la que se regaban todas las plantas de la institución. Albertico devastado confesó su error y se hizo consciente de las consecuencias que dicho desastre tendría, pues tuvieron que posponer la fecha del encuentro, el lugar y además las plantas estuvieron secas y tristes por un largo tiempo. Albertico aprendió que no hay que dejarse llevar por las cosas llamativas sin saber en verdad para qué y cómo funcionan. Moraleja: piensa las cosas antes de hacerlas. Andrés Pineda 3er. Año "B"

162


Tic toc, suena el reloj, el nuevo día llegó, pero… no estás preparado para los buenos días y la luz parece no ser tan brillante. Buscaste mil razones para sonreír, decidiste ocultar lo que estaba mal y ahora tienes ganas de morir y sientes que no puedes más. Y ¿si te digo que todo va a estar bien? Que está bien que por ahora no lo esté y que yo estoy acá. Acaso ¿eso cambiaría las cosas? Te volteas al oír tu nombre pero ya nada suena como en su voz, la gente piensa que lo entiende todo pero en realidad no, dicen cosas sin sentido que pretenden entender contestando varias veces ―gracias, estoy bien‖. Pero he visto tus ojos, he explorado tu alma, he vagado en tus deseos y descifrado tu coraza, no me mientas te lo ruego, no me mientas, a mí no. Nuevamente aquí estoy yo y te pido si has de morir no lo hagas solo por favor. Llévame contigo, trae su voz de nuevo, háblame al oído, ven dime que has vuelto, llévame al castillo ese en que los sueños pueden vivir siempre, cuentan algo eterno. Llévame contigo, pero llévame lejos, sabes que conmigo no hará falta un falso bueno, sé que te preocupa, sé que te atormenta pero ya verás amigo cuando pase la tormenta ese Sol que yace escondido por fin hará presencia y la luz que hay en tu alma nacerá de sus tinieblas para encontrarse conmigo y decirte que estoy cerca. Rocío Vicuña 5to. Año “A” 2do. Lugar en el Concurso Literario 2013

163


XV EDICIÓN DEL CÍRCULO LITERARIO

COLEGIO BELLAS ARTES

Era una vez un joven llamado Julio que vivía en una montaña junto a su padre Jorge, su madre Miriam y su hermana Valentina. Ellos tenían una familia muy pobre pero aun así Jorge y Valentina asistían a la escuela, su padre Jorge trabajaba y su madre se quedaba en su casa preparando la comida, limpiando la casa y lavando la ropa. Valentina cuando llegaba del colegio ayudaba a su madre pero Julio era un vago que se la mantenía haciendo travesuras con una pandilla de amiguitos que vivían cerca de su casa. Pasaron los años y Julio y Valentina estaban por graduarse y su madre y su padre ya estaban envejeciendo, estaban cansados de tanto trabajo para poder mantenerse. Valentina tejía, vendía cosas y trabajaba de niñera cuando se lo pedían, pero Julio no hacía más que traer problemas a la familia. Su padre cansado lo regañaba fuertemente y le decía que si seguía así lo iba a echar de la casa, Julio pensativo en lo que dijo su padre bajó la montaña y se sentó en el rio que quedaba por ahí cerca. Cuando estaba ahí de repente una voz le habló y él todo asustado se preguntaba qué pasaba pero la voz le decía: - Tranquilo, no vengo a hacerte daño, solo quiero que entiendas algunas cosas.- Julio se calmó y tuvo una larga conversación con esa dulce voz que escuchaba en el río. Para él se hizo costumbre bajar todas las tardes al río y cuando ya no había nadie comenzaba a escuchar la voz de siempre. Julio y la persona, o mejor dicho la voz con que hablaba, se hicieron amigos y al cabo de unos meses ella le hizo entender que su padre ya estaba anciano, Valentina su hermana no podía mantener su hogar, su madre ya estaba cansada y era tiempo de que él comenzara a trabajar.

164


El joven recapacitó y comenzó a sembrar ya que el clima del lugar donde vivían se prestaba para eso. Julio al principio vendía a todas las personas que vivían en su montaña y en las montañas vecinas pero luego aumentó la producción y pudo abrir su propia tiendita la cual era atendida por su hermana Valentina mientras él trabajaba en los sembradíos. Sus padres ancianos no tuvieron que trabajar más ya que Julio se había convertido en tan buen trabajador que su negocio cada vez crecía más y más y pudieron comprar una nueva casa donde vivían cómodamente y más a gusto. Los antes amigos de Julio que para ese entonces solo hacían travesuras se habían convertido en los malhechores de esa zona y envidiosos por el éxito de su antes amigo envenenaron las tierras para que Julio obtuviera unas malas cosechas. La gente comenzó a quejarse y enfermarse entonces Julio se escondió y estuvo vigilando durante toda una noche y se dio cuenta de que su pandilla de antes era quien lo estaba perjudicando. El joven ansioso fue hacia la policía y puso el reclamo. Sus antes amigos fueron atrapados y encarcelados, no volvieron a molestar a nadie y así Julio y Valentina pudieron seguir con su negocio y les fue tan bien que hasta montaron otra tienda y pudieron vivir felizmente junto a sus padres.

Gabriel Prieto 3er. Año “A” 3er. Lugar en el Concurso Literario 2013

165


XV EDICIÓN DEL CÍRCULO LITERARIO

COLEGIO BELLAS ARTES

—Tú nunca llegarás —afirmó burlonamente Elisa. — ¡Por supuesto que llegaré! —exclamé con mano firme a todo el grupo de mi alrededor, todas llenas de asombro. Estábamos en una de las plazas más alejadas del centro de la ciudad. Casi nadie llega a este sitio. Aquí, plantas acuáticas tocan con ligereza los rayos solares que penetran el agua con sus destellos mágicos. Peces, delfines y demás criaturas se alojan en este paraíso como centro de crianza. Sería encantador pasar un día completo con la familia, divirtiéndose de las atracciones naturales. Por desgracia, casi nadie tiene el tiempo para llegar acá. Sin embargo, esto es nada comparado a lo que hay allá arriba. Donde el agua no domina las tierras y solamente es un recurso. Donde una especie de ser reina estos sitios remotos construidos con rocas. Dicen las ancianas que es un animal que no posee escamas, ni es liso ni es rugoso; que posee cuatro patas y con solo dos camina. Nosotros, los ciudadanos de Atlántida, los llamamos ferus. No obstante, tienen otro nombre que no recuerdo bien del todo. —Nadie ha logrado llegar hasta allá, Alicia —me nombró de nuevo Elisa. —Ni siquiera el mismo rey —dijo Anabella. — ¡Se los suplico! ¡Por favor! —agité bruscamente mis manos mientras hallaba una manera de convencerlas—. Esto siempre ha sido mi sueño desde pequeña: ir a las tierras secas, o tan solo verlo me basta —bajé la mirada al suelo esperando alguna respuesta de mis amigas. Todas ellas me miraron en desaprobación. Miranda se acercó a mí y alcanzó su mano mi hombro. —Me temo que no se podrá hacer Alicia —Miranda susurró, me dio unas palmadas a mi hombro mientras suspiraba lentamente. Así como surgió una pequeña sonrisa en su boca como muestra de consolación.

166


Sentía que mi mundo iba a caer. Mi sueño hecho pedazos apuñalaba mi corazón. Soñé desde que era niña que un día iba a ver esa tierra que parecía prohibida que tanto hablaban, esos seres que tanto contaban las ancianas, entre ellas mi abuela, que iba a conocerlos y hablar con ellos, demostrar que venía en son de paz y que si en verdad tenían cuatro patas o dos o ¡Ya ni sé! Yo solo quiero cumplir mi sueño. Y si será realizándolo sola, pues será así. Levanté mi mirada y quité bruscamente la mano de mi amiga. —Entonces iré yo sola —cuando apenas terminé de hablar, me alejé lo más rápido posible y me sumergí en un viaje que tal vez no tenga marcha atrás. Tiempo después, ya llegando a la etapa final del viaje, me topé con muchas personas que nunca me imaginaba conocer en toda mi vida. Entre ellas estaba Olivia, ciertamente una nueva amiga que jamás olvidaré, ella me dio las esperanzas de llegar hasta lo más alto y poder ver las tierras secas; hasta ella me mencionó que quería ir pero no podía por su deformada cola. También me dijo que para llegar debía conseguir una perla de las Inferos Specubus. Lo cual no fue tan fácil conseguirlo pero en fin la tenía en la mano. Olivia decía que me alumbraría con solo tocar directamente un rayo del sol. Pasé por varios lugares del mar que nunca había visitado: aguas profundas, arrecifes corales, corrientes marinas y muchos otros sitios más. Ciertamente, el océano es único y especial, y es mi hogar. Pero ha llegado el momento de ver y experimentar un nuevo mundo completamente diferente al que ya conozco. Pasé con largas aletadas el arrecife y llegué a un desierto de arena. Este era mi punto máximo que pude llegar nadando sin ver algo encima de la espuma del mar. Levanté rápidamente mi brazo, mostrando la perla a los rayos del Sol. Segundos después, bajé el brazo y brillaba la perla. Luego, vi que la perla hacía cambiar mi cola en dos nuevos miembros. Tomé un largo y profundo respiro para calmar mis alborotados nervios. ―Esto antes era solo un sueño que ahora va ser realidad‖ pensé. Reflejé en mi cara una gran sonrisa de euforia y nerviosismo. —Ya es hora Alicia —me dije a mí misma y me levanté con mis dos nuevas piernas encima de las olas. Isabella Steiner 3er. Año “B”

167


XV EDICIÓN DEL CÍRCULO LITERARIO

COLEGIO BELLAS ARTES

Es increíble cómo hace años nadie se preocupaba por los recursos que la tierra nos daba, cómo nadie les prestaba atención a todas esas personas. Decían que nos íbamos a arrepentir, que la Tierra nos pasaría factura luego, que nuestros hijos sufrirían por nuestros errores y hoy en día somos todos los que estamos pagando… Viviendo en un mundo sin alegría, sin color, sin diversidad, sin magia, todo era monótono, todo era igual, todo era lo mismo solo que no era algo nuevo para la nueva generación ya que nunca habían visto algo diferente. -Entonces ¿este es el lugar hermoso y mágico al que solías venir con tus amigos a jugar, mamá? El lugar hermoso donde ―había miles de árboles y ramas verdes y frondosas por todas partes, millones de animales cantando y jugando‖ Ja, ya sabía yo que tanto alboroto no podía ser verdad. –dijo Diego algo molesto y decepcionado. -Hijo, sí es verdad todo lo que te dije, solía venir con tu padre, tus tías Andrea y Emily y todos nuestros amigos, era todo muy hermoso, no puedo creer que hasta esto ya desapareció, todo por culpa de esas personas que ignoraban todo lo que se les decía. Justo por aquí había un lago donde solíamos nadar luego de jugar por allí, siempre lo hacíamos para refrescarnos y luego… -Sí, sí, seguro también había hadas y duendes, árboles de caramelo y flores de chocolate ¿verdad? –dijo Diego sin dejar de terminar de hablar a su madre- Mamá por Dios, aquí solo hay arena, nunca hemos tenido suficiente agua como para poder vivir bien y tú sigues inventando historias de ―cascadas‖ , ―piscinas‖ , ―lagos‖ y ―playas‖ . Todos sabemos que de todo eso lo único que existe es el mar y ni siquiera está cerca del continente, ya estoy cansado y ¿sabes qué? Me voy. Emma, Vane ¿vienen conmigo? -No, y tu tampoco irás a ninguna parte estoy cansada de tu mala actitud siempre, así que vas a venir y vas a escuchar lo que te digo. Minutos después ya los niños habían escuchado las historias de su madre y todo lo que había pasado con ese hermoso recurso llamado ―agua‖ el cual ya casi no había en el planeta, de todo lo que había pasado con los árboles, los bosques, todo lo que había pasado con la naturaleza. -Mamá, ¿podemos hacer algo para que el planeta sea como antes? Todo lindo y colorido como en tus cuentos, quiero ver todo eso. Tía Emily siempre nos dice que había tantos animales de tantos colores como los que pudieras imaginar.

168


-Sí! Tía Andrea también me ha dicho que había tanta comida como para no volver a comer un bocado jamás. -Jajajaja, sí niñas, es cierto y nosotras tenemos una tarea ahora, haremos que el mundo sea de nuevo como antes. Debemos sembrar árboles, recolectar basura, pero lo primero que tenemos que hacer es concientizar a cada una de las personas, todos deben ayudar, si no esto nunca funcionará. -¿Y cómo piensas encontrar semillas? ¿Cómo van a plantar árboles si apenas tenemos agua para sobrevivir? dijo Diego que llevaba tiempo escuchando a su madre y sus hermanas hablar pero no comentaba nada al respecto. -Es por eso que todos deben ayudar hijo, incluyéndote. Sé que si cada uno pone su granito de arena, lo lograremos. Días después ya toda la ciudad estaba al tanto del plan de los niños e incluso Miguel, el padre de los niños se dispuso a ayudarlos. Los medios de comunicación proyectaban la idea y así, poco a poco, se iban uniendo más y más personas al plan que los niños habían llamado ―recuperando nuestro hogar‖ todos estaban muy emocionados pero aún tenían un problema, no tenían semillas, llevaban ya tiempo buscando y nadie había encontrado una ni siquiera así que estaban a punto de darse por vencidos en el lugar de reunión, pero de repente como un rayo de luz en media noche llega Diego gritando: -¡Mamá, mamá mira lo que una señora acaba de darme! –dijo agitado por la carrera que había dado – La señora dijo que esto era muy valioso para ella y que decidió dármelo porque sabía que era un héroe y que lo lograría, dijo que confiaba en mí. -¿Que lograrías qué hijo? -No lo sé, no dijo nada más, cuando volteé a agradecerle ella ya no estaba. -¡Es una semilla hijo! ¡Lo has conseguido! -¿QUÉ? –exclamaron todos emocionados al oír estas palabras salir de la boca de la madre de los niños. -Sí, ven ahora debes sembrarla. -Pero no sé cómo hacerlo. -Ven- le indicó la madre. Luego de darle todas las instrucciones al niño la madre recordó que algo faltaba y le dijo: –Hijo, se me ha olvidado lo más importante, debes hacerlo con amor, debes darle tanto cariño a la nueva planta como si fuera un bebé. Años después, cuando los niños ya no eran niños iban todos a aquel lugar especial del cual su madre les contaba aquellas historias, aquel lugar donde volvieron a nacer las esperanzas de todos, en ese lugar donde nació por primera vez, en muchos años, un árbol. Aquel lugar donde todos los presentes aprendieron que nada es imposible.

María Fernanda Torres 3er. Año “B”

169


XV EDICIÓN DEL CÍRCULO LITERARIO

COLEGIO BELLAS ARTES

Hace millones años, existía una especie de reptil que hoy en día solo se le conoce a través de mitos y leyendas, los dragones, pero esto está a punto de cambiar. Hace unos 150 años un grupo de científicos empezó a investigar a un grupo de iguanas, pero sucedió un evento inesperado, comenzó la erupción de un volcán y los científicos no tuvieron más opción que evacuar. Cuando regresaron se dieron cuenta de que un grupo de aproximadamente 2000 iguanas había quedado atrapado en una especie de isla pero sus alrededores en vez de ser agua eran de lava ardiente, esto le llamó la atención al grupo de científicos y se dispusieron a investigar qué cambios podía traer este nuevo ambiente al grupo de iguanas. En las primeras semanas murió una gran cantidad de iguanas por las altas temperaturas y por falta de alimento, pero después de 6 meses comenzaron a experimentar algunos cambios en sus hábitos alimenticios, ahora las iguanas tenían tendencias carnívoras. Después de3 años aproximadamente se empezó a ver que las crías de las iguanas sobrevivientes a este periodo de tiempo en este ambiente extremo nacían con algunos cambios que les ayudarían en la tarea de sobrevivir, ahora eran un poco más resistentes al calor, ya que ahora su piel poseía unas escamas más gruesas y alargadas las que actuaban como una especie de aislante al calor, pero como eran temperaturas tan extremas no todas lograron sobrevivir sin mencionar las que fueron devoradas en el proceso, en este momento los científicos comenzaron a notar que en el aire se encontraba una gran cantidad de químicos que provenían de los gases de la lava ardiente. Después de unos años se empezó a notar que el calor ya no era problema ya que habían logrado perfeccionar la piel aislante del calor y solo recibían el suficiente para sobrevivir pero aún seguía el problema de que eran carnívoras y esto traía como consecuencia la disminución de su número significativamente. Después de 10 años de investigación y observación constante, empezaron a notar que el calor ahora les servía como un acelerador para su metabolismo y esto causaba que todas sus funciones vitales se realizaran con mayor velocidad y cada vez se procrearan con mayor rapidez y en mayor número. Pocos años después ya habían sobrepasado el número inicial de especímenes, pero ahora tenían un problema mayor la isla era muy pequeña para la acelerada reproducción de esta nueva especie así que unos años después los científicos veían una gran cantidad de las nuevas iguanas resistentes al calor y ahora carnívoras caer a la lava y morir. Después de 10 años de ver como las mismas iguanas que habían pasado por este largo proceso de evolución caían a la lava, uno de los científicos observó que las nuevas crías estaban naciendo con dos abultamientos ubicados en el centro de su espalda, esto producto de los gases químicos provenientes de la lava. En este punto los científicos no tenían idea de que podría significar. Al principio pensaron que era una enfermedad, pero al ver que las iguanas no morían a causa de esto se quebrantó su teoría.

170


50 años más tarde, unos biólogos encontraron los diarios de investigación de estos científicos y se dispusieron a continuar con su investigación, se dirigieron al lugar donde se encontraba la isla de lava y al llegar se dieron cuenta de que los bultos mencionados por los científicos eran reales, pero estos habían aumentado su tamaño significativamente y ahora estaban empezando a curvarse como si fuesen a formar otro par de patas. Luego de 10 años de observación por estos biólogos ,se dieron cuenta de que estos bultos ya sobrepasaban el tamaño de las patas dificultando la movilidad a las iguanas y se empezó a ver como morían de hambre al no poder cazar a sus presas. Unos 3 años después ya casi al borde de la extinción de estas nuevas y extrañas iguanas, se comenzó a ver que estas habían desarrollado la suficiente fuerza para mover a voluntad las extrañas extremidades. Después de unos 4 años con estas extremidades surgió una especie de piel muy resistente y un hueso que la dividía en dos partes formando así unas alas similares a las de un murciélago con las que pudieron volar fuera de esta isla. Era la primera vez que salían de la isla y al encontrarse con un grupo de iguanas de la misma especie que la de sus antepasados, de antes del accidente, estos las devoraron sin mostrar algún índice de reconocer a esa especie y así se creó la nueva especie de reptiles“Draco ignis” nombrada en leyendas como “Dragones”. Manuel Govea 4to. Año “A”

171


XV EDICIÓN DEL CÍRCULO LITERARIO

COLEGIO BELLAS ARTES

Querido amigo he decidido preguntarme qué demonios pasa contigo o quizá contestarme lo que hace tiempo sospechaba, pero he tenido tanto miedo que no me he atrevido a decir nada. Pasa que significas para mí lo que nunca nadie ha significado que me tiembla todo el cuerpo al oír que has llegado, que mi boca esboza una sonrisa cuando escucha tu voz y que mi mente divaga pensando en la posibilidad de que exista un ―los dos‖. Que me duele lo que dices porque siento muchas cosas, pero aguanto firmemente por no ser como las otras, pero siento que no sientes, que me olvidas cuando digo que te amo más que a nadie y esto es todo un desafío. Luchas por no tenerme cerca, por renunciar y dejarme claro que hay una sola senda, que el camino para nosotros es el de la amistad, pero querido amigo debo decirte siempre he querido más. Cómo explico que te he mentido, que todo este tiempo he fingido, que nunca te he visto como un amigo y que quiero estar solo contigo. Que estoy cansada de esta maldita distancia, de buscar excusas e intentar pronunciar palabras, de callar siempre lo que siento, de sacrificar amistades por un sentimiento. Que me muero lentamente escuchando tus suspiros, viendo correr tus lágrimas imaginando tu destino, rezándole a mi Dios para que sea conmigo. Anhelando lentamente que me busques, que me extrañes, que me digas que me amas y que no estás con más nadie y aunque tarde, estoy a tiempo de decirte lo que pienso y lo siento si es muy fuerte, si no puedes con la cosa, pero déjame decirte que he luchado en mi contra, al callar esto que siento y vivir disimulando haciéndote creer que sin ti puedo seguir respirando… Rocío Vicuña 5to. Año “A”

172


Hay amistades que a pesar del tiempo no se olvidan, pero que estas no se olviden no significa que aún estén vigentes. ¿Pero qué pasa cuando estas amistades se vuelven enemistades? O peor aún, cuando queremos amistades que no van a estar más. No recuerdo haber hecho algo para perderte y me incomoda la situación, decimos que todo pasa por algo pero esto sucedió sin explicación, te encuentras presente en mi vida, pero fuera de ella, sé que quien no pase por esto no va a entender cuál es esta clase de querer, en lo único que puedo pensar es en el porqué, pero aun así no logro entender. Es una especie de impotencia lo que me causa el verte y una gran frustración estas peleas inoportunas, ¿Cómo dos personas después de ―quererse tanto‖ pueden llegar a esto? Explícame cómo es que guardas tanto rencor y aclárame porque tú entiendes y yo no. Sé que es muy fácil decir ¡supéralo! o tal vez ignóralo, pero es tan difícil llegar a hacerlo y se requiere de tanta voluntad para poder lograrlo porque como se ve no es como se siente, y a quién le importa cómo se siente cuando no son ellos los que están sintiendo porque sabemos que todo es tan fácil cuando se ve desde afuera pero nadie intenta verlo desde adentro, incluso tú, siendo la otra versión de la historia. Pasa también que nos cansamos de estar para quienes jamás van a estar pero no sabemos cuándo desistir ocurre que tenemos que saber cuándo ceder para poder ser feliz. Están esas amistades que duran toda una vida, otras que se van y nos dejan enseñanzas, también aquellas con las cuales aprendimos a caminar y están estas que no aceptamos perderlas es decir fueron importantes y significaron tanto o ¿significaron todo?, pero tenemos que aprender a dejar ir las cosas sea por bien o por mal si estas convienen volverán y tal vez suene coherente o un poco contradictorio pero nadie dijo que iba a ser fácil y mucho menos lógico. Rocío Vicuña 5to. Año “A”

173


XV EDICIÓN DEL CÍRCULO LITERARIO

COLEGIO BELLAS ARTES

¿Por qué si podemos estar enamorados sin amar no podemos amar sin estar enamorados? Acaso hay un manual para aprender a amar o es que debemos sentir sin saber que sentimos y entregarlo todo sin garantías, confiar en el enamoramiento para que luego no nos guste el amar, porque empezamos a ver los defectos o porque simplemente el entregarlo todo, abrirnos y dejar conocer lo que en realidad somos, no nos gusta. Y cómo es que yo sin conocer el amor hablo de él, cómo es que me atrevo a pronunciar estas palabras sin haberlas sentido en algún momento ¿se necesita saber para hablar sobre eso? Pero quién que no ha sentido este miedo, a salir herido, miedo a involucrarse, podrá hablar de lo que en realidad se siente, el amor teniendo pocas definiciones y tantos significados, eso que todos buscan y pocos están dispuestos a dar, porque todos tienen este miedo, porque muchos somos cobardes y que este miedo no se demuestre no significa que no exista, porque si bien es cierto que una persona te hiera no significa que todas lo harán también es cierto que el temor siempre se encuentra latente, porque un corazón roto una vez, jamás, se recupera al cien por ciento porque las decepciones siempre existirán y el no esperar nada, no es factible. Después de enamorarse e intentar amar, no poder por cobarde, dejar que el miedo nos paralice y no nos permita avanzar, no querer entregar nada y aun así querer recibirlo todo, sentirnos culpables por recibir pero aun estando conscientes no ser capaz de dar, solo porque existieron personas que en un determinado momento no supieron apreciar aquel amor y aquellos sentimientos que venían con un corazón esperanzado.

174


¿Y qué hacen aquellas amistades que deciden convertirse en algo más? Cómo logran no involucrarse y si esto llega a pasar, entonces qué, se dejan, arriesgándolo todo, poniendo en riesgo una amistad que en un determinado momento fue importante y por un desliz se pierde, ¿el amor es firmar un contrato? Un contrato donde hay fecha de vencimiento y reglas ―explícitas‖ donde el que se involucra más, pierde y donde lo que damos en ocasiones, no es suficiente. ¿Por qué si el amor es algo que se busca tanto, este trae tantas consecuencias? Según Paul Claudel, escritor y diplomático francés. ―La señal de que no amamos a alguien es que no le damos todo lo mejor que hay en nosotros‖ .¿Entonces esto quiere decir que si no entregamos todo, si no damos lo mejor, esto no es amor? ¿Por qué hablamos de que amar es perder? ―El que se enamora pierde‖ entonces decídanse ¿Amar es perder o ganar? Tantas interrogantes para un solo tema, cómo es que hay quienes son amados sin saber amar y aun así siguen siendo amados, como hay quienes aman sin saber amar, solo porque tu concepto de amor es erróneo, pero ¿quién sin haber amado podrá definir el amor? Y ¿Quién es capaz de juzgar la manera de amar de otros? Solo porque una sociedad ve un amor, que no está bien. Porque nunca nadie que no haya amado y aun habiendo amado podrá definir el amor y si este no puede definirse menos puede ser juzgado, amar es simplemente dejarte ir y aceptar las consecuencias que este amor pueda traer, siendo un contrato o simplemente un juego, quien ama y es amado no entiende, porque el amor siendo simple es un tema que la sociedad aun no comprende.

Rocío Vicuña 5to. Año “A

175


XV EDICIÓN DEL CÍRCULO LITERARIO

COLEGIO BELLAS ARTES

Nunca alguien nos había preparado para la ausencia, para encarar la muerte, para enfrentar los fracasos, alguien jamás se había encargado de hacernos entender que no somos eternos, que nuestro paso por este mundo es efímero, que en realidad es parte de la vida, quizá si me lo hubieran dicho, tal vez igual no lo hubiera entendido pero me pregunto ¿quizá hubiera compartido más tiempo contigo? Sé que nada sería suficiente, sé que tu pérdida, esa ausencia, el dolor en el pecho… seguirá estando, sé que cuando te recuerde muy vivamente voy a llorar y nada va a cambiar el hecho de que contigo quiera estar. Tengo que aceptarlo, que eres un ángel, en eso te has convertido, que ahora estás allá, cuidándonos mejor, vigilando nuestros pasos, poniendo las luces en el camino, pero papá, ¿acaso no logras verlo o no logras entenderlo? Aún te extraño, te necesito y lo único que puedo hacer, aunque sé que lo tengo que entender, es admitirlo, sí, lo envidio, envidio al cielo por estar contigo. Quiero creer que eres un ángel que me acompaña en la vida y que vela por mi destino y limita las acciones que deben ser prohibidas, quiero creer que parado al lado de la muerte estás para decir : ―espera que le falta mucho más‖. Quiero que estés disfrutando, quiero inundarme en tu risa, quiero que cuides mi castillo y me esperes hasta que sea el día, quiero sentir que te amo más de lo que te extraño cada día, pero sabes padre, no puedo evitarlo, envidio a los ángeles por poder seguir viendo tu sonrisa. Rocío Vicuña 5to. Año “A”

176


La gente siempre de alguna u otra forma van a decepcionarnos, el truco y siempre se ha dicho está en no esperar nada de ellos. ¿Pero es eso tan difícil? Mantenernos sin expectativas, dejar de creer en que la gente algo hará. Quizás esté lo suficientemente decepcionada como para estar escribiendo esto o tal vez la pregunta sea ¿acaso he esperado mucho? A lo mejor tengo que esperar menos, menos de la gente, menos de ti. Porque nunca vamos a ser quienes ellos creen que somos o mucho menos quienes quieren que seamos y en un momento dado mostraremos lo que realmente somos y tal vez eso los decepcionará, ¿tal vez ellos han esperado mucho? o ¿nosotros hemos demostrado más de lo que podríamos siempre hacer? Probablemente nuestro yo interno no podamos ocultarlo por tanto tiempo y aquellos defectos que antes se creían perfectos empezaron a relucir y pequeños detalles que antes se nos hacían tan fácil de tolerar ahora son intolerables es así como comienza una decepción. Incluso las palabras no demostradas adquieren un significado profundo y una promesa que solo se mantiene en una palabra puede significar algo grande. Y es que a veces solo nos imaginamos a la gente como queremos que sea y no nos damos cuenta de quienes en realidad son, en este caso la culpa es nuestra por hacer la realidad a un lado y tratar de mantener la ilusión. Porque queremos ser aquellos niños ingenuos tratando de ver un mundo color de rosa, cuando la realidad es otra, decepcionarse es simplemente una manera de dejar a un lado la ilusión y la ingenuidad y ver a la gente tal y como es, tal vez decepcionarse se trata de empezar a reaccionar. Rocío Vicuña 5to. Año “A”

177


XV EDICIÓN DEL CÍRCULO LITERARIO

COLEGIO BELLAS ARTES

Supongo que ¡hola! es la mejor manera de empezar, pero en realidad no sé, ni siquiera sé por qué estoy escribiendo esto, la sutil diferencia entre ―amanecí con ganas de escribir‖ o ―amanecí con ganas de escribirte‖ bastante extraño que todo esto dependa de dos letras más y el botón de enviar. En todo este intento por creer que te olvido, esta carta estaría mal en todos los sentidos, pero en honor a mis principios, es lo más sincero que puedo hacer, entonces… ¡Hola! No sé si está mal escribirte la verdad, hace bastante tiempo perdí la noción de lo que estaba bien y mal entre nosotros, sinceramente, si me pongo a pensarlo mucho nunca voy a tomar una decisión, pienso que cada vez que quiero escribirte tendría que sentirme culpable, creo que no puedo hablar de amistad sin que pienses que hay un trasfondo de amor y es bastante triste, en ocasiones fantaseo en cómo sería mi vida si no te hubiera conocido, pero desearía que sin dolor y sin conocerte pudiera haber aprendido todo lo que ―tú me enseñaste-contigo aprendí‖ pero es de esa clase de fantasías que desafortunadamente o afortunadamente (según el lado que se vea) no se puede hacer realidad, tanto que me gusta nadar a mí y tanto que he nadado contra corriente gracias a ti, que en teoría, hace que el esfuerzo y el cansancio por ende, sea el doble, porque aún después de todo lo que hemos pasado y lo que la gente ha dicho, sigo recordando lo bueno de esa amistad, porque ya no siento que se pueda llamar esta, y lo bueno de ti, bastante irónico, cuando uno quiere intenta, quizá por eso he intentado tanto, porque quiero/quise, está bien admitir que nos equivocamos, que no queremos vivir sin alguien, que no nos merecemos aquello, que estamos demasiado cansados para seguir nadando contra corriente y otras cosas más que en otro momento, no me hubiera gustado admitir, a veces cuando todo empieza a perder sentido y mis decisiones no son las más acertadas, te extraño y desearía volver atrás, cambiar una que otra cosa, actuar bastante diferente, desearía que todo estuviera bien, quisiera que pudieras leer esta carta, quisiera que en verdad pudieras descubrir lo que está más allá de las palabras, los susurros entre líneas… es impresionante, el poder de las palabras, como más que transmitir lo que quisiste decir, transmitir lo que en el momento sentiste, pero ¿qué hacemos?

178


Cuando las palabras no son las indicadas, cuando la magnitud de las cosas más que palabras pide silencio y cuando nunca es el momento, ¿qué se hace (quizá sea mejor decir qué hago) con tanto? En dónde tiro mis palabras, porque no quiero guardarlas, qué hago con esta carta si aunque no quiera publicarla y me da miedo enviarla, sería un error borrarla y dolería muchísimo guardarla. Tampoco sé que quiero, pero estoy segura que más que un silencio, me gustaría una respuesta, una respuesta clara, sin malinterpretaciones, algo honesto, estoy empezando a agotar los recursos para salvar lo que parece que no puede ser salvado, no creas que no lo sé, pero ―mientras exista una posibilidad de cambio ahí voy a estar‖ y es que el hecho de que esté consciente de que estás vivo hace que exista la posibilidad de cambiar, quizá sea el momento de darme por vencida, quizá siempre fue lo mejor alejarme de tu vida, pero, no soy la clase de persona que se guarda las cosas y el día de mañana, si me toca decir que todo ha terminado, al menos quiero estar orgullosa de mi por haber agotado mis recursos, por haberlo intentado, por poder mirar atrás y decir que nada me he guardado. No hay una razón especial para continuar o empezar una amistad, ni siquiera puedo decir que te quiero o te conozco mejor que alguien más pero si puedo decir que tengo muchas ganas de dejar las cosas malas atrás y volver a empezar, pero no sé, por ahí dicen que no se debe mendigar amistad. Nuevamente y como siempre, la despedida de esta carta dependerá del que la lee… Rocío Vicuña 5to. Año “A”

179


Yisbel Escalante 3er año “B”

180


Círculo XV EDICIÓN

Literario

COLEGIO BELLAS ARTES

2013


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.