RESERVA NATURAL PARCIAL DE LA RÍA DE VILLAVICIOSA
2º CICLO Colegio Público RAMÓN DE CAMPOAMOR GIJÓN
Curso 2009-2010
RESERVA NATURAL PARCIAL DE LA RÍA DE VILLAVICIOSA ACTIVIDADES PREVIAS A LA VISITA Antes de realizar la visita debemos conocer una serie de conceptos para poder comprender mejor lo que vamos a ver. Situación
La visita se inicia en el Centro de interpretación de la Reserva Natural de la ría de Villaviciosa. En él se estudia flora, fauna y medio de la ría a través de acuarios, material visual y audiovisual “La vida en las rías”
En esta visita veremos la desembocadura, la bahía arenosa, las llanuras fangosas y el cauce del río.
La Reserva Natural Parcial de la Ría de Villaviciosa pertenece en su totalidad al concejo de Villaviciosa. Incluye algunas playas y sistemas dunares como son los de Rodiles, Misiego y El Puntal. El río que desemboca en la Ría de Villaviciosa es el Rio Valdediós .Nace en el Alto la Campa, en el concejo de Villaviciosa, y después de un recorrido de 10-15 Km., desemboca en el mar Cantábrico entre la Playa del Puntal y la Playa de Rodiles, formando la ría de Villaviciosa; algunos de sus afluentes son el río'l Bonizal, el río Sebrayu, el río Viacava, el río Valdebárcena y el río Rozaes El territorio que ocupa se puede dividir en cuatro zonas; el complejo de su desembocadura, donde se encuentra la playa de Rodiles, la bahía arenosa, que se desarrolla en su mayor parte sobre la ensenada de Misiego, las llanuras fangosas, lugar de paso de innumerables especies de aves marinas de gran interés ecológico y el canal superior, donde la influencia fluvial es más dominante.
Las playas, deben su originen a la sedimentación marina.
Barrón Siempre y cuando no exista un acantilado, las playas se continúan con depósitos arenosos originados por el viento que se denominan dunas.
Suaeda Su origen se debe al viento que arrastra la arena de la playa hasta que ésta encuentra un obstáculo y comienza a acumularse en forma de pequeños montículos.
Halimium Éstos van confluyendo y forman cordones de dunas más o menos paralelos entre sí y perpendiculares a la dirección del viento. La Ría de Villaviciosa presenta una planta casi triangular de unos 8 km de longitud y una anchura que oscila entre los 1.000 m, a la altura de Misiego, y los 200 en su parte más meridional. Presenta un alto grado de sedimentación. Los sedimentos arenosos son de origen marino y son introducidos en el estuario por el flujo de las mareas. El estuario recibe un escasísimo caudal de agua dulce, lo que determina una acusada influencia de las mareas. En la Ría de Villaviciosa concurren cuatro grandes tipos de medios naturales: las playas y dunas, el estuario, los acantilados y la rasa costera. El grupo faunístico de más fácil observación en la Ría de Villaviciosa es el de las aves acuáticas. Los estuarios son medios de gran interés para éstas, por la tanto por lan diversidad de recursos alimenticios que ofrecen: peces, crustáceos, moluscos, gusanos, etc. La mayor parte de las aves acuáticas son migradoras. La migración les permite utilizar aquellas áreas que ofrecen gran riqueza de alimentos en ciertas épocas del año, pero resultan poco hospitalarias o completamente inhabitables en otras.
Calistegya Este hecho explica que espacios de muy pequeño tamaño puedan soportar puntualmente enormes poblaciones de aves. Las rías de la costa cantábrica desempeñan un papel crucial para las poblaciones migradoras de aves de Europa. El litoral cantábrico es el refugio de invierno de algunas especies y ocupa una situación intermedia en las rutas migratorias que siguen muchas otras desde sus áreas de cría en la Europa septentrional hasta sus cuarteles de invernada en África, constituyendo un área de enorme importancia como lugar de descanso y engorde de las aves antes de continuar su viaje. La presencia de aves migradoras es especialmente frecuente durante la primavera, cuando éstas se dirigen a las áreas de cría situadas al norte, y durante el otoño, cuando las aves regresan con su prole a latitudes meridionales. La primera de las migraciones se denomina prenupcial o paso de primavera y la segunda postnupcial o paso de otoño. Zarapitos El periodo en el que la Ría alberga menor número de aves es el verano. Las especies acuáticas que nidifican en nuestra región son muy pocas y, en esta época, la mayor parte de las aves ha abandonado ya sus áreas de invernada para dirigirse a las zonas de cría situadas al norte.
Avefría Durante el invierno, la presencia de aves es variable en función de las condiciones climatológicas, pues frecuentemente a las que invernan en el litoral cantábrico se suman algunas de las especies que lo hacen en las costas de la Europa occidental, cuando sobrevienen temporales extraordinarios u olas de frío, son las denominadas fugas de tempero. Esta circunstancia se ve favorecida por benignidad climática de nuestras costas, debida a la influencia de la corriente cálida del Golfo. Entre las aves acuáticas presentes en la Ría pueden diferenciarse tres grandes grupos: limícolas, garzas y nadadoras. Especial mención debe hacerse del zarapito real, especie protegida por la normativa autonómica y que al parecer nidificaba en los porreos que son marismas que han sido desecadas para transformarlas en cultivos y prados en la década de los setenta. Estas extensas superficies de la marisma se han ido ganando al estuario para su uso agrícola y ganadero, mediante la construcción de diques y canales de drenaje. Porreos Las aves limícolas se caracterizan por su adaptación a la alimentación en los fondos fangosos del estuario. Ejemplos son el Correlimos Común, el Chorlitejo Grande, el Zarapito, el Chorlito Dorado, la Avefría y la Agachadiza. Las nadadoras son aves de patas cortas y palmeadas, adaptadas a la natación y el buceo. Son los Ansares, anátidas o patos, especialmente el Ánade Real, el Ánade Silbón, el Ánade Friso y el Pato Cuchara. Las garzas que aparecen en la Ría pueden corresponder a dos especies: la Garceta Común, de menor tamaño, color blanco y muy nerviosa; y la Garza Real, de color grisáceo, mayor tamaño y
muy tranquila. En ambos casos se trata de aves pescadoras, de patas, cuello y pico largos, lo que les permite alimentarse en zonas de cierta profundidad.
Porreos En la actualidad la mayor parte de los mismos se utilizan como prados o plantaciones aunque algunos de ellos se han urbanizado.
Caquile marítima
La época más propicia para la observación son los meses de octubre a diciembre, durante el periodo de la migración postnupcial. La silueta del zarapito se ha convertido en la imagen institucional y logotipo de la Reserva. La capital municipal, La Villa originalmente Maliayo, es el principal núcleo urbano con una población que ronda los 4.800 habitantes. Situada en el extremo sur de la Reserva, dista unos 30 km de Gijón y 42 de Oviedo.
ALGUNAS PLANTAS QUE VIVEN EN LA RÍA Y QUE SE PUEDEN VER EN EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN
En la actualidad la ría disfruta de las medidas de protección que le confiere su declaración como Reserva Natural Parcial, a través del Decreto 61/1995, de 27 de abril (BOPA núm. 128, de 5 de junio de 1995 IMÁGENES DE LA RÍA
EL CICLO DEL AGUA El agua existe en la Tierra en tres estados: sólido (hielo, nieve), líquido y gas (vapor de agua). Océanos, ríos, nubes y lluvia están en constante cambio: el agua de la superficie se evapora, el agua de las nubes precipita, la lluvia se filtra por la tierra, etc. Sin embargo, la cantidad total de agua en el planeta no cambia. La circulación y conservación de agua en la Tierra se llama ciclo hidrológico, o ciclo del agua. Cuando se formó, hace aproximadamente cuatro mil quinientos millones de años, la Tierra ya tenía en su interior vapor de agua. En un principio, era una enorme bola en constante fusión con cientos de volcanes activos en su superficie. El magma, cargado de gases con vapor de agua, emergió a la superficie gracias a las constantes erupciones. Luego la Tierra se enfrió, el vapor de agua se condensó y cayó nuevamente al suelo en forma de lluvia. El ciclo hidrológico comienza con la evaporación del agua desde la superficie del océano. A medida que se eleva, el aire humedecido se enfría y el vapor se transforma en agua: es la condensación. Las gotas se juntan y forman una nube. Luego, caen por su propio peso: es la precipitación. Si en la atmósfera hace mucho frío, el agua cae como nieve o granizo. Si es más cálida, caerán gotas de lluvia. Una parte del agua que llega a la tierra será aprovechada por los seres vivos; otra escurrirá por el terreno hasta llegar a un río, un lago o el océano. A este fenómeno se le conoce como escorrentía. Otro poco del agua se filtrará a través del suelo, formando capas de agua subterránea. Este proceso es la percolación. Más tarde o más temprano, toda esta agua volverá nuevamente a la atmósfera, debido principalmente a la evaporación.
Una parte del agua que llega a la tierra será aprovechada por los seres vivos; otra escurrirá por el terreno hasta llegar a un río, un lago o el océano. A este fenómeno se le conoce como escorrentía. Otro poco del agua se filtrará a través del suelo, formando capas de agua subterránea. Este proceso es la percolación. Más tarde o más temprano, toda esta agua volverá nuevamente a la atmósfera, debido principalmente a la evaporación.
Al evaporarse, el agua deja atrás todos los elementos que la contaminan o la hacen no apta para beber (sales minerales, químicos, desechos). Por eso el ciclo del agua nos entrega un elemento puro. Pero hay otro proceso que también purifica el agua, y es parte del ciclo: la transpiración de las plantas. Las raíces de las plantas absorben el agua, la cual se desplaza hacia arriba a través de los tallos o troncos, movilizando consigo a los elementos que necesita la planta para nutrirse. Al llegar a las hojas y flores, se evapora hacia el aire en forma de vapor de agua. Este fenómeno es la transpiración. La cantidad total de agua que existe en la Tierra, en sus tres fases: sólida, líquida y gaseosa, se ha mantenido constante desde la aparición de la Humanidad. El agua de la Tierra - que constituye la hidrósfera - se distribuye en tres reservorios principales: los océanos, los continentes y la atmósfera, entre los cuales existe una circulación contínua - el ciclo del agua o ciclo hidrológico. El movimiento del agua en el ciclo hidrológico es mantenido por la energía radiante del sol y por la fuerza de la gravedad. El ciclo hidrológico se define como la secuencia de fenómenos por medio de los cuales el agua pasa de la superficie terrestre, en la fase de vapor, a la atmósfera y regresa en sus fases líquida y sólida. La transferencia de agua desde la superficie de la Tierra hacia la atmósfera, en forma de vapor de agua, se debe a la evaporación directa, a la transpiración por las plantas y animales y por sublimación (paso directo del agua sólida a vapor de agua). La cantidad de agua movida, dentro del ciclo hidrológico, por el fenómeno de sublimación es insignificante en relación a las cantidades movidas por evaporación y por transpiración.
El vapor de agua es transportado por la circulación atmosférica y se condensa luego de haber recorrido distancias que pueden sobrepasar 1,000 km. El agua condensada da lugar a la formación de nieblas y nubes y, posteriormente, a precipitación.
La precipitación puede ocurrir en la fase líquida (lluvia) o en la fase sólida (nieve o granizo). El agua precipitada en la fase sólida se presenta con una estructura cristalina, en el caso de la nieve, y con estructura granular, regular en capas, en el caso del granizo. La precipitación incluye también incluye el agua que pasa de la atmósfera a la superficie terrestre por condensación del vapor de agua (rocío) o por congelación del vapor (helada) y por intercepción de las gotas de agua de las nieblas (nubes que tocan el suelo o el mar). La energía solar es la fuente de energía térmica necesaria para el paso del agua desde las fases líquida y sólida a la fase de vapor, y también es el origen de las circulaciones atmosféricas que transportan el vapor de agua y mueven las nubes ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LA VISITA Y DOCUMENTACIÓN GRÁFICA OBTENIDA
Con ayuda de prismĂĄticos pudimos ver las aves que ya habĂan llegado a la marisma
Los alumnos/as atienden a las explicaciones de la monitora
……….
Plantas propias de la rĂa
Cartel indicador situado en el Centro de interpretaci贸n de los tipos de aves que hacen escala en la r铆a
Muchos animales marinos viven en las llanuras fangosas y nosotros pudimos ver algunos
En estas imĂĄgenes se puede ver toda la amplitud de la rĂa
La pasarela
El cielo se cubre de negras nubes que presagian lluvia
El mal tiempo nos oblig贸 a volver al colegio antes de lo que hubi茅ramos querido.
ACTIVIDADES POSTERIORES A LA VISITA 1º- ¿Qué es un “Centro de Interpretación”?
2º- ¿A qué municipio pertenece la Reserva de la Ría de Vilaviciosa?
3º- ¿Cuál es el origen de las playas?
4º- ¿Qué es un “acantilado”?
5º- ¿Qué es una “duna”?
6º- ¿Quién introduce en la Ría los sedimentos arenosos?
7º- ¿Cómo se llama el río que desemboca en la Ría?
8º- ¿Qué grupo de animales es el más fácil de ver en la Ría?
9º- Explica lo que es “migrar”
10º- ¿Cuántas migraciones hay al año?
11º- ¿Qué corriente oceánica influye en nuestras costas haciendo que tengan un clima suave?
12º- Enumera los tres grupos de aves acuáticas presentes en la Ría
13º- Dibuja la silueta del ave que se eligió como logotipo de la Reserva
14º- ¿Qué son los “porreos”?
15º- ¿Por qué se paran las aves en la Ría de Villaviciosa?
16º- ¿Qué es lo que hace que el agua del mar suba tierra adentro?
17º- Busca información sobre lo que son las “corrientes marinas”
19º- Marora os explicó durante la visita lo que es la “rasa costera”. Busca información sobre ella.
20º- Enumera al menos 10 aves que visiten la Ría
21º- Ahora escribe tu opinión personal sobre lo que has visto