REVISTA EXAGONO Nro 25

Page 1

PROCESO DE CONSTRUCCIÓN

VULNERABLE LOGROS DE LA GESTIÓN EN EL AÑO 2015

PERFILES: JOSÉ GARCÍA BRYCE

JUEGOS PANAMERICANOS 2019

FIRMA DE LA CARTA CARAL AL MUNDO

EL VALOR DEL SUELO

CAMBIOS DE ZONIFICACIÓN Y USO DE SUELO EN LIMA

AÑO 9

N° 25

JUNIO 2016



DIRECTORIO COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERÚ

Consejo Nacional

Regional Ancash Sede Chimbote Mario Antenor Bojorquez Gonzales Decano Regional

Regional Lambayeque Sede Chiclayo Hever De Los Angeles García Ramírez Decano Regional

Regional Arequipa Alberto Justino Llerena Medina Decano Regional

Regional Lima José Antonio Vargas Vía Decano Regional

Regional Apurímac Sede Abancay Jhon Edison Zegarra Vivanco Decano Regional

Regional Loreto Sede Iquitos Tito Reynerio Reátegui del Castillo Decano Regional

Iván Arturo Yalán Reyes Director Nacional de Asuntos Tecnológicos

Regional Ayacucho Sede Huamanga Consejo Regional de ExDecanos

Regional Moquegua Edgar Iván Zapata Yactayo Decano Regional

Francesco Vella Zardin Director Nacional de Relaciones Institucionales

Regional Cajamarca Alfredo Barrantes Bazán Decano Regional

Regional Piura Adolfo Alejandro Garay Castillo Decano Regional

José Antonio Vargas Vía Decano Regional Lima

Regional Cusco Sonia Martina Herrera Delgado Decana Regional

Regional Puno Víctor Roberto Aza Arias Decano Regional

Regional Huancavelica Edgar Ruíz Villar Decano Regional

Regional San Martín Sede Tarapoto Luis Armando García Hidalgo Decano Regional

José Enrique Arispe Chávez Decano Nacional Arturo Yep Abanto Vice-Decano Nacional Guillermo Claudio Amico De Las Casas Director Nacional de Economía y Finanzas Gilberto Antonio Vassallo Colchao Director Nacional de Asuntos PolíticoAdministrativos

Alberto Justino Llerena Medina Decano Regional Arequipa Sonia Martina Herrera Delgado Decano Regional Cusco Elmer Morales Guerrero Decano Regional Junín María Janet Benavente Valladares Decana Regional Tumbes

Regional Huánuco Emilio Manuel Sara Magino Decano Regional

Regional Ica Elisa Isabel Ramírez Vásquez Decana Regional Regional Junín Sede Huancayo Elmer Morales Guerrero Decano Regional

Regional Tacna Wilfredo Carlos Vicente Aguilar Decano Regional Regional Tumbes María Janet Benavente Valladares Decana Regional Regional Ucayali Sede Pucallpa Gerónimo Alejandro Egoavil Ayala Decano Regional

Regional La Libertad Sede Trujillo Manuel Jesús Angel Namoc Díaz Decano Regional

N° 25

JUNIO 2016

1



“Los sueños de los Arquitectos Urbanistas trascienden solo si están relacionados al bien común en respuesta a garantizar la calidad urbana arquitectónica, que genere la envolvente del ser humano, con calidad en la habitabilidad, en la productividad, en la movilidad y la recreación, como lo decía el maestro Le 'Corbusier” Nuestras ciudades consideradas de “alto riesgo”, no sólo por su ubicación en la Placa de Nazca, sus edificaciones ilegales situadas en zonas declaradas de alta vulnerabilidad, así como por la inseguridad de los procesos edificatorios formales en el deficiente sistema municipal de control de obras, se incrementa por la escasez de Espacios Públicos, por leyes con nombre propio que eximen a los inversionistas inmobiliarios de los aportes necesarios a la ciudad (parques y jardines), por la injustificada ausencia de reglamentación del Código del Consumidor Inmobiliario aprobada hace más de 4 años por el Congreso de la República; asimismo la ausencia de una “Ley de Ordenamiento Territorial”, probablemente por presiones de grupos de interés para que ésta no se dé, hechos que algunos califican de “alta corrupción” lo que estaría generando desorden e inestabilidad jurídica y ausencia de buenos y sanos inversionistas que apuesten por el desarrollo sostenible del país, que atemoriza al ahorrista a creer y tener confianza en la actual oferta inmobiliaria; prueba de ello es la paralización de la venta de más de 20,000 unidades de vivienda ejecutadas. El Terremoto del Ecuador, las inundaciones ocasionadas por el Fenómeno del Niño, el friaje en las zonas alto andinas, nos debe servir de alerta y refrescar la memoria para asumir como institución el liderazgo de la acción en la responsabilidad de concebir ciudades seguras, desde la actividad proyectual así como la elaboración y revisión de los expedientes técnicos con mayor cautela profesional, garantizando la celeridad del procedimiento de los mismos, y los procesos edificatorios con sistemas eficientes de control, para que la lamentable historia del 6.9 reciente (Chincha) no se repita. Oportunidad para todos y competitividad: No podemos dejar de mencionar el perverso sistema financiero en las políticas del Estado al no ser consecuentes con el liberalismo anunciado o neoliberalismo calificado,

permitiendo el monopolio de la Banca con los más altos intereses hipotecarios de América del Sur. La esperanza del pueblo peruano radica en el Fervor por la Nación basada en su rica historia y reserva moral de su acervo cultural, en civilizaciones como Mochica, Caral, Nazca, entre otras, en sus arquitectos incas, tan grandes como Pachacutec; en la visión continental para el desarrollo integrador de América, deuda que las actuales generaciones de arquitectos tenemos con don Fernando Belaúnde quien desde su discurso de Punta del Este en el año 67 mantuvo esa visión de futuro de esta parte del Continente y que hoy se hace vigente por la grave fragmentación marcada por los perversos intereses de grupos de poder que dividen comunidades y pueblos; las tecnologías hoy vienen sustituyendo el espacio y la responsabilidad de los lideres porque ayudan a democratizar los conocimientos, a transfronterizar la responsabilidad humana de hacer ciudades a escala del hombre. La densificación de las ciudades es un fenómeno incontenible pero necesario para reducir los costes de los servicios por masificación, éstas se están convirtiendo en ciudades país; su equilibrio se dará en el buen manejo armónico y compensatorio del espacio público y el buen uso de las energías limpias que nos permite aplicarlas en el avance de las tecnologías. Finalmente, nace una esperanza con el nuevo gobierno y el cambio necesario de políticas de vivienda por lo que me permito transmitirles un mensaje: “Cuando camines, camina junto a los soñadores, a los que confían, a los que tienen coraje, a los alegres, a los que hacen planes, a los que actúan, todos aquellos que tienen la cabeza en las nubes pero los pies en la tierra. Deja que su espíritu encienda tu fuego interno para que entonces puedas dejar también el mundo mejor de lo que encontraste”. * *Autor Anónimo

ARQ. JOSÉ ENRIQUE ARISPE CHÁVEZ DECANO NACIONAL N° 25

JUNIO 2016

3


ÍNDICE 2015 DE LA DIRECTIVA 2014-2017 06 LOGROS RESUMEN DE LOS OBJETIVOS ALCANZADOS DEL PLAN DE TRABAJO AÑO 2015

CON ORGANISMOS 22 REUNIONES INTERNACIONALES

30 40

UNIÓN INTERNACIONAL DE ARQUITECTOS - UIA

24 SESIÓN COMITE EJECUTIVO FPAA SEMINARIO INTERNACIONAL CARTA CARAL 26 ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ARQUITECTOS DE LA CARTA CARAL 30 FIRMA LINEAMIENTOS Y COMPROMISOS DE

44

SOSTENIBILIDAD

CONGRESO BINACIONAL PERÚ - ECUADOR 36 VICUIDADES ARMONIOSAS Y EJES DE DESARROLLO 40 PERFILES ARQ. JOSÉ GARCÍA BRYCE CENTRAL 44 TEMA PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN VULNERABLE NACIONAL 48 ARQUITECTURA MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA DE OBRA Y SUPERVISIÓN 52 LICENCIAS CUELLOS DE BOTELLA DEL DESARROLLO INMOBILIARIO

INTERNACIONAL 56 CONFERENCIA MOVILIZANDO LAS PLUSVALÍAS DEL SUELO PARA CONSTRUIR CIUDAD

59 ARTÍCULO RUMBO A LOS JUEGOS PANAMERICANOS 2016

DE DEBATE 2016 64 MESA LOS CAMBIOS DE ZONIFICACIÓN Y USO DE SUELO EN LIMA METROPOLITANA HERENCIA ARQUITECTÓNICA 68 ARQUITECTÓNICO CENTRO HISTÓRICO DE AREQUIPA Y SU PATRIMONIO EN RIESGO DESTACADA INTERNACIONAL 72 OBRA MUSEO MEMORIA Y TOLERANCIA 78 TECNOLOGÍA NUEVAS TECNOLOGÍAS DE MAQUETACIÓN Y DISEÑO 82 ARTÍCULO LA GESTIÓN Y LA ARQUITECTURA 85 LIBROS EVOLUCIÓN DE LA CIUDAD DE INTERIORES 88 DISEÑO PIZZERIA LOUNGE BAR

90 AGENDA NACIONAL E INTERNACIONAL 92 A MANO ALZADA N° 25

4

N° 25

Año 9 - junio 2016 COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERÚ

Dirección: Avenida San Felipe 999 Jesús María - Lima 11 – Perú

Central Telefónica: 511- 2654098 Correo Electrónico: cap@cap.org.pe Página web: www.cap.org.pe

PLANA DIRECTIVA

DESARROLLO EDITORIAL

Arq. José Enrique Arispe Chávez Decano Nacional Arq. Arturo Yep Abanto Vice-Decano Nacional Arq. Guillermo Claudio Amico De Las Casas Director Nacional de Economía y Finanzas

Irene Del Rosario Ayala Chávez Asesoría Editorial Roberto Carlos Rubio Domínguez Comunicaciones Deyvi Leonardo Marín Segura Diagramación

Exágono es una publicación del Colegio de Arquitectos del Perú que busca enriquecer la gestión arquitectónica y fomentar el intercambio de experiencias y propuestas que permitan construir una visión plural y planificada para el bien de la ciudad. Exágono no se responsabiliza por las opiniones o comentarios de sus colaboradores tanto en los artículos como en las pautas e información publicitaria. Además de la información pública disponible, las imágenes, tablas e ilustraciones suministradas por los autores de los artículos están autorizadas. Su contenido no puede ser escrito ni reproducirlo sin el permiso escrito del CAP.

JUNIO 2016

Imprenta: Punto & Grafía S.A.C.



INSTITUCIONAL

COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERÚ

LOGROS DE LA DIRECTIVA 2014 - 2017 DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERÚ EN EL AÑO

201 I.

Compromiso y

Acción por el Perú

A

l inicio del segundo año de gestión, se trazaron objetivos importantes dentro del Plan de Trabajo 2015, el más importante fue el de consolidar el posicionamiento institucional a nivel nacional, ante las instancias públicas y privadas como referente técnico normativo estableciendo convenios institucionales con sectores del Gobierno y de la producción; y a nivel internacional principalmente dentro de la Región Sudamericana establecer convenios que le permitan al CAP su participación de manera activa. Otro de los aspectos importantes fue el de acercar más la Institución hacia nuestros agremiados y los diferentes grupos de interés buscando promover la

6

N° 25

JUNIO 2016

POLÍTICA INSTITUCIONAL Y DE GOBIERNO II. POLÍTICA ECONÓMICA Y FINANCIERA III. POLÍTICA GREMIAL Y SECTORIAL II. POLÍTICA DE GESTIÓN

práctica de la arquitectura responsable como base fundamental de una ciudad sostenible. La responsabilidad de la Directiva del Colegio de Arquitectos del Perú - CAP, es mantener informados a todos los arquitectos integrantes de la institución sobre los acontecimientos más resaltantes y logros cumplidos en este segundo año de gestión, mostrando los resultados en el período 2015 a través de metas alcanzadas en base a acciones y participaciones que sus representantes han desarrollado para el cumplimiento de cada objetivo establecido dentro del Plan de Trabajo y Presupuesto aprobados para el ejercicio del año 2015.


POLÍTICA

I

INSTITUCIONAL Y DE GOBIERNO COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERÚ Los principales objetivos de la Política Institucional y de Gobierno son: Ÿ Realizar todas las acciones necesarias para que

el Colegio de Arquitectos del Perú proyecte la representatividad institucional que le permita recuperar el sitial de referencia técnica y planificadora del país aportando propuestas con visión integral que permitan un desarrollo nacional adecuada a nuestra realidad. Ÿ Realizar todas las acciones necesarias para que

el Colegio de Arquitectos del Perú proyecte la representatividad institucional a nivel regional en Latinoamérica e Internacional. Para el cumplimiento de los objetivos era necesario trazar una meta que permita la participación permanente del CAP con las organizaciones del Estado, para posicionar a la institución como referente técnico en los temas referidos al quehacer profesional y para el cumplimiento de la meta se planteó como estrategia participar de manera activa ante Comisiones del Congreso de la República y otras instituciones del Estado en temas inherentes al ejercicio profesional del arquitecto obteniendo los logros más resaltantes en este acápite:

01

EL COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERÚ - CAP Y LAS COMISIONES DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Durante el año 2015 se realizaron las coordinaciones con las Comisiones del Congreso de la República en la legislatura correspondiente, para conseguir la activación de la agenda institucional.

201

LOGROS ANUALES

El Colegio de Arquitectos del Perú - CAP representado por el Decano Nacional, Arq. José Enrique Arispe Chávez, se reunió con las Comisiones del Congreso de la República con el objetivo de cumplir con la estrategia propuesta en el Plan de Trabajo 2015 y colocar al CAP como referente técnico, de tal manera que se realicen actividades conjuntas con las comisiones, trabajando unidos por el bien del país. Gracias a la plena disposición de las Comisiones del Congreso se lograron concretar logros importantes en beneficio del ciudadano y del profesional arquitecto los cuales se detallan a continuación: Ÿ COMISIÓN DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR Y

ORGANISMOS REGULADORES DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS El Colegio de Arquitectos del Perú - CAP realizó un trabajo en conjunto con esta Comisión la cual estuvo presidida durante el período 2014-2015 por el Congresista Justiniano Rómulo Apaza Ordoñez, colocando al CAP como promotor de la difusión del Código del Consumidor Inmobiliario a través de nuestros canales de comunicación Portal CAP y CAPTV. Ÿ COMISIÓN DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN

El trabajo en conjunto con la Comisión que estuvo presidida en su momento por el Congresista Yonhi Lescano Ancieta, determinó un invaluable aporte por parte del Colegio de Arquitectos del Perú - CAP en la elaboración de la propuesta de modificación de la Ley N° 29090 incidiendo en aspectos relacionados al ejercicio profesional del arquitecto.

Decano Nacional, expositor en la III Audiencia Pública Descentralizada de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

N° 25

JUNIO 2016

7


INSTITUCIONAL

Ÿ COMISIÓN PUEBLOS ANDINOS AMAZÓNICOS Y

AFROPERUANOS, AMBIENTE Y ECOLOGÍA

La Comisión presidida por la Congresista Leyla Felícita Chihuán, recibió a la Delegación del Colegio de Arquitectos del Perú - CAP para retomar la coordinación institucional . Asimismo el CAP logró que dicha Comisión solicite Opinión institucional sobre importantes proyectos de Ley, además de incorporar al Decano Nacional, Arq. José Enrique Arispe Chávez como representante máximo de la institución en Actividades académicas, presentándose el Decano Nacional en la Tercera Audiencia Pública descentralizada en el Auditorio Javier Pérez de Cuellar de la Municipalidad Provincial de Tumbes, como Ponente sobre el Desarrollo Urbano de la ciudad de Tumbes y su vulnerabilidad ante el Fenómeno El Niño. El Colegio de Arquitectos del Perú - CAP reafirmó su presencia como referente técnico en los temas relevantes en el ejercicio profesional del arquitecto. Ÿ COMISIÓN DE CULTURA Y PATRIMONIO

CULTURAL

La Comisión que preside hasta la fecha el Congresista Ramón Kobashigawa Kobashigawa, apoyó la participación y colaboración con el Colegio de Arquitectos del Perú - CAP en las actividades académicas de la Carta de Caral realizando una conferencia de prensa en el mes de noviembre como parte de las actividades de apertura del evento más importante del año 2015 para la institución.

COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERÚ

Asimismo durante el año 2015 el Colegio de Arquitectos del Perú fue recibido por otras Comisiones Congresales para presentar el saludo protocolar y el ofrecimiento de colaboración de nuestro Colegio Profesional: Ÿ Comisión de Educación recibiendo a la

Delegación CAP el Congresista Daniel Emiliano Mora Zevallos. Ÿ Despacho del Congresista Humberto Lay Sun,

logrando que se incorpore al CAP en actividades académicas organizadas por su Comisión. Ÿ Comisión de la Mujer y Familia, presidida por la

Congresista Luisa María Cuculiza Torre recibiendo a la Delegación del CAP para retomar la coordinación institucional. Ÿ Comisión de Descentralización, Regionalización,

Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado, presidida por la Congresista Verónica Fanny Mendoza Frisch, retomando la coordinación institucional con el CAP como representante de la sociedad civil. Ÿ Comisión de Vivienda y Construcción, presidida

por el Congresista Manuel Arturo Merino de Lama, se logró que dicha Comisión solicite Opinión institucional del CAP sobre importantes proyectos de Ley. Asimismo la Comisión remitió una Moción de Saludo al CAP por el evento Carta de Caral.

02

EL COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERÚ - CAP Y LOS ORGANISMOS DEL ESTADO

Cumpliendo con el propósito del Plan de Trabajo el Colegio de Arquitectos del Perú participó en las reuniones de trabajo que se concretaron con algunos Ministerios del Estado y organizaciones afines con el quehacer profesional del arquitecto, detallamos a continuación las principales reuniones y los logros correspondientes: Ÿ REUNIONES DE TRABAJO CONJUNTO CON EL El Decano y el Vice Decano Nacional reunidos con la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural, presidida por el Congresista Ramón Kobashigawa Kobashigawa.

8

N° 25

JUNIO 2016

MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO - MVCS Y LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN - CAPECO.

El Colegio de Arquitectos del Perú convocó en varias oportunidades al Ministerio de


Reunión de Trabajo entre el Colegio de Arquitectos del Perú, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y la Cámara Peruana de la Construcción - CAPECO

Participaron de la reunión, en representación del CAP: Arq. Víctor Castro Albarracín, Arq. Alberto Champion Garfias, Arq. Germán Salazar Bringas, Arq. Arturo Yep Abanto, Arq. Guillermo Amico De Las Casas. Por parte de las instituciones invitadas: Arq. Armando Aliaga Hinojosa, Ing, Guido Valdivia

Vivienda, Construcción y Saneamiento y a la Cámara Peruana de la Construcción - CAPECO para participar de las Mesas de Trabajo para tratar acerca de la Ley N° 29090, estas reuniones se realizaron con la finalidad de que el CAP presente una propuesta para el reemplazo de la misma. Asimismo en las reuniones de trabajo contamos con la participación de arquitectos que conformaron las Delegaturas Municipales en el año 2015. El resultado del trabajo con el MVCS y CAPECO concluyó en la elaboración de una Propuesta de Reglamento de Revisores Urbanos y la Modificatoria del Reglamento de la Ley N° 29090.

Abanto, Vice-Decano Nacional llevaron el saludo protocolar al Sr. Elias Cuba Bautista, Alcalde de la Municipalidad de La Victoria con la finalidad de estrechar los vínculos interinstitucionales. Asimismo realizaron todas las coordinaciones correspondientes para firmar un Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre el CAP y la Municipalidad de la Victoria, el cual se terminó de concretar a inicios del año 2016.

Ÿ REUNIONES CON EL MINISTERIO DE CULTURA

El Colegio de Arquitectos del Perú - CAP sostuvo reuniones con la Sra. Ministra Diana ÁlvarezCalderón Gallo quien amablemente recibió a la Delegación CAP con la finalidad de estrechar los lazos interinstitucionales y promover la participación de arquitectos colegiados habilitados en los concursos de ideas organizados por el Ministerio de Cultura, siendo el más representativo el Concurso de Ideas del Museo Nacional de Arqueología.

Arq. José Arispe - Decano Nacional CAP y el Sr. Elias Cuba Bautista - Alcalde de la Municipalidad de La Victoria

Ÿ COORDINACIÓN CON LA MUNICIPALIDAD DE LA

VICTORIA PARA LA FIRMA DE UN CONVENIO MARCO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL

El Colegio de Arquitectos del Perú representado por el Arq. José Enrique Arispe Chávez, Decano Nacional y el Arq. Arturo Yep N° 25

JUNIO 2016

9


El Magister Néstor Edmundo Morales Mendiguetti, Jefe del CENEPRED y el Arq. José Enrique Arispe Chávez, Decano del Colegio de Arquitectos del Perú, y los respectivos representantes de las instituciones mencionadas.

Ÿ CONVENIO ENTRE EL CENTRO NACIONAL DE

ESTIMACIÓN, PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES – CENEPRED Y EL COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERÚ – CAP. El Colegio de Arquitectos del Perú representado por el Arq. José Enrique Arispe Chávez, Decano Nacional, firmó en el mes de octubre del 2015 el Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional con el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres – CENEPRED representada por el Jefe del CENEPRED, Magister Néstor Edmundo Morales Mendiguetti, con la finalidad de establecer y desarrollar mecanismos, Mesas de Diálogo e instrumentos de mutua colaboración y beneficio. En cuanto a la representatividad institucional a nivel regional en Latinoamérica e Internacional, el Colegio de Arquitectos del Perú en el año 2015 concretó objetivos importantes para la institución, los cuales detallamos a continuación:

03

EL COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERÚ Y LA UNIÓN INTERNACIONAL DE ARQUITECTOS - UIA

El Colegio de Arquitectos del Perú - CAP como miembro de la Región III de la Unión Internacional de Arquitectos - UIA, impulsó el proyecto de la Carta de Caral a través de su participación en diferentes eventos internacionales, logrando se apruebe realizar el 127° Consejo de la UIA en la sede del CAP Nacional en el marco de las actividades previas a la firma de la Carta de Caral. La Sesión N° 127 del Consejo de la Unión Internacional de Arquitectos fue presidida por el Arq. Mohamed Esa, representante de Kuala Lumpur - Malasia e integrada por su Tesorero, Arq. Fabián Llisterri de España, el Secretario General, Arq. Thomas Vonier de Francia, y el Director de Administración, Nicolas Jelansky de Francia; quieren dirigieron la reunión en la que participaron alrededor de 60 asistentes, entre ellos el Consejo Nacional del Colegio de Arquitectos del Perú, en su calidad de Miembro de la Región III, teniendo como sede el Hotel Costa del Sol, en Lima - Perú.

Sesión N° 127 del Consejo de la Unión Internacional de Arquitectos realizado en Lima - Perú.

N° 25

JUNIO 2016


04

EL COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERÚ - CAP Y LA FEDERACIÓN PANAMERICANA DE ASOCIACIONES DE ARQUITECTOS - FPAA

El Colegio de Arquitectos participó del Comité Ordinario de la FPAA, presidido por el Comité Ejecutivo integrado por los arquitectos Joao Suplicy de Brasil - Presidente de la FPPA, Duilio Amandola de Uruguay - Secretario; quienes dirigieron la reunión en la que participaron alrededor de 40 asistentes entre ellos el Consejo Nacional del CAP, en su calidad de miembro de la FPAA. Asimismo en el marco de la reunión, la FPPA otorgó al Arq. Rodolfo Tisnado el Premio de Arquitecto de América por su distinguida labor proyectual y su aporte a la Arquitectura Latinoamericana.

05

CONVENIOS ENTRE EL COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERÚ - CAP Y OTROS COLEGIOS PROFESIONALES A NIVEL LATINOAMÉRICA

Durante el año 2015 se han firmado 3 importantes Convenios Marco de Cooperación Interinstitucional con los siguientes Colegios Profesionales a nivel latinoamericano: Ÿ COLEGIO DE ARQUITECTOS DE BOLIVIA Ÿ FEDERACIÓN DE COLEGIOS DE ARQUITECTOS

DE LA REPÚBLICA MEXICANA Ÿ COLEGIO DE ARQUITECTOS DE COSTA RICA

Los convenios se suscribieron con el objetivo de desarrollar actividades conjuntas en beneficio de ambas instituciones, dentro del campo de fines y atribuciones de cada Colegio Profesional.

Firma de Convenio con el Colegio de Arquitectos de Costa Rica Arq. Carlos Álvarez Guzmán, Vice Presidente Región III - Unión Internacional de Arquitectos (UIA) Arq. José Enrique Arispe Chávez, Decano CAP Arq. Edwin Gonzalez Hernandez, Presidente CACR, Arq. Guillermo Amico De Las Casas, Directivo CAP.

Firma de Convenio con la Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana Arq. José Enrique Arispe Chávez, Decano CAP Arq. Isabel Del Carmen Espinosa Segura, Presidenta FCARM,

06

EL COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERÚ - CAP RECIBE A LAS DELEGACIONES DE ARQUITECTOS DE MÁS DE 50 PAISES

Delegaciones de alrededor de 50 países a nivel mundial se dieron cita en la ciudad de Lima, Perú para el esperado ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ARQUITECTOS 2015 - CARTA CARAL AL MUNDO, cerca de 120 visitantes entre ellos representantes de la Unión Internacional de Arquitectos - UIA, Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos - FPAA, Instituto Americano de Arquitectos - AIA, Regional de Arquitectos del Grupo Andino - RAGA. En coordinaciones previas con la Gerencia del Proyecto Carta Caral al Mundo, el Colegio de Arquitectos del Perú representado por el Arq. José Enrique Arispe Chávez, Decano Nacional conjuntamente con el Dr. Luis Castañeda Lossio, Alcalde de la Municipalidad Metropolitana de Lima, les dieron la bienvenida a nuestros ilustres visitantes ofreciendo un cocktail, en el que pudieron disfrutar de la belleza de nuestro Centro Histórico y del Palacio Municipal, así como de un show folklórico amenizado por la Banda Municipal.

Encuentro Internacional de Arquitectos Lima - Perú N° 25

JUNIO 2016


INSTITUCIONAL

POLÍTICA

COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERÚ

II

ECONÓMICA Y FINANCIERA

201

LOGROS ANUALES

COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERÚ El objetivo principal de la Política Económica y Financiera es:

02

Ÿ Promover y fomentar iniciativas tendientes a

la generación de recursos económicos que permitan asegurar el cumplimiento de los objetivos principales de la institución Para el cumplimiento de este objetivo era necesaria la generación de recursos propios a través de nuevas propuestas de productos CAP y contar con el apoyo de la empresa privada e invitar a empresas del ámbito de la construcción e inmobiliarias a participar como socios estratégicos para la promoción de sus productos a través de canjes comerciales y auspicios, obteniendo los logros más resaltantes en este acápite:

01

ESTRATEGIA DE MARKETING POR CANJE EMPRESARIAL CON E M P R E S A S D I S P U E S TA S A INVERTIR EN LA INSTITUCIÓN

El Colegio de Arquitectos del Perú logró establecer convenios por canje empresarial, con la finalidad de mejorar la infraestructura de nuestro local institucional, las empresas que apostaron por este convenio fueron: BISMET, KYRIOS, BALTERIO, SANICENTER, GRIFERIA VAINSA, DIVERSIDAD PUBLICITARIA, NEXSYS DEL PERÚ, UNIVERSIDAD NAC. FEDERICO VILLARREAL, SMARTHOUSE PERÚ, NOVOPAN, BUFFETT FLORES, NOVOPAN, SMARTHOUSE PERÚ, DLPS ARQUITECTOS CONSULTORES.

S/. 157,276.75 VALORIZACIÓN TOTAL DEL AHORRO POR AUSPICIOS

12

N° 25

JUNIO 2016

ESTRATEGIA DE AUSPICIOS PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES GREMIALES

El Colegio de Arquitectos del Perú logró establecer auspicios que permitieron financiar en parte el desarrollo de las actividades mas importantes del año para el beneficio de los agremiados (Financiamiento de cursos gratuitos).

S/. 212,432.00 VALORIZACIÓN 2015 DE INGRESOS POR AUSPICIOS

03

CURSOS DE CAPACITACIÓN A NIVEL NACIONAL

Durante el año 2015 se han efectuado cursos de capacitación a nivel nacional, con temas de interés para el quehacer profesional de los arquitectos colegiados, de este modo se ha logrado aumentar la asistencia de los participantes, triplicando la cifra del año anterior.

3,030 1,063 Total participantes CAPACITADOS

Año

2014

Año

2015


2015

MOBILIARIO: BISMET

CAP

AMBIENTES REMODELADOS Y MEJORA EN EL MOBILIARIO

PISOS CERÁMICOS: SANICENTER

PLOTTER: HP

PISOS FLOTANTES: BALTERIO

GRIFERÍA: VAINSA

LUMINARIAS: KYRIOS

N° 25

JUNIO 2016


CURSOS NACIONALES 2015 PRESENCIAL

CAP TOTAL DE CURSOS NACIONALES AÑO 2015

10

1,725 PARTICIPANTES

VIRTUAL

CURSOS NACIONALES

595

PARTICIPANTES

CURSOS: FEBRERO

1 ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS MUNICIPALES 2 DERECHO URBANÍSTICO E INMOBILIARIO PARA ARQUITECTOS Y OTROS PROFESIONALES

MARZO

3 DISEÑO Y CÁLCULO DE MEDIOS DE CIRCULACIÓN Y EVACUACIÓN EN LAS EDIFICACIONES

MARZO

4 INDEPENDIZACIÓN DE PREDIOS RURALES Y HABILITACIONES URBANAS

ABRIL

5 ACTUALIZACIÓN Y EXPLICACIÓN DEL RNE

MAYO

6 EDIFICACIONES SOSTENIBLES FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

JUNIO

7 PAUTAS PARA ELABORAR CON ÉXITO UN EXPEDIENTE TÉCNICO DE SEGURIDAD

JULIO SETIEMBRE

8 FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS INMOBILIARIOS 9 SUPERVISIÓN DE OBRAS PÚBLICAS Y PRIVADAS (1era Convocatoria)

OCTUBRE

10 SUPERVISIÓN DE OBRAS PÚBLICAS Y PRIVADAS (2da Convocatoria)

NOVIEMBRE

Total de Participantes

Utilidad Año 201500

2,320

S/. 403,248.

SEMINARIO INTERNACIONAL SEMINARIOS INTERNACIONALES CARTA CARAL AL MUNDO

CAP Total de Participantes N° 25

JUNIO 2016

710

10

EXPOSITORES INTERNACIONALES

PRESENCIAL

707

PARTICIPANTES

VIRTUAL

3

PARTICIPANTES

Utilidad Año 201500

S/. 154,349.


III

POLÍTICA

GREMIAL Y SECTORIAL

201

LOGROS ANUALES

COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERÚ El objetivo principal de la Política Gremial y Sectorial es proyectar la formación del arquitecto con una visión que permita que todos los profesionales tengan las mismas oportunidades de desarrollo profesional y la información necesaria para su eficiente desempeño. Para el cumplimiento de este objetivo era necesario continuar con el desarrollo de capacitaciones de alto nivel apoyando a las regionales en el fortalecimiento de las competencias profesionales de los arquitectos y se planteó como estrategia la participación en convenios con instituciones internacionales, ONG´s y otras para el desarrollo de actividades que complementen las competencias profesionales del arquitecto peruano. Obteniendo como resultado que en el año 2015 se puedan ofrecer, a través de autofinanciamiento y aportes de instituciones afines, la capacitación gratuita de nuestros agremiados, como se detalla en este acápite:

02

CONFERENCIAS DE INGRESO LIBRE A NIVEL NACIONAL

El Colegio de Arquitectos del Perú en la búsqueda de la mejora continua de los profesionales arquitectos convocó a los agremiados a participar de (14) catorce eventos nacionales sobre temas de actualidad que refuerzan el quehacer profesional. A mediados del 2015 se desarrollaron foros, cursos, conferencias y debates que elevaron la excelencia profesional de nuestros agremiados, los eventos más resaltantes fueron: Ÿ Foro Debate: La Labor del Arquitecto Delegado

Municipal - Aportes al reglamento del Concurso de Delegados 2016 Ÿ Conferencia: Programas y Proyectos en Vivienda

y Urbanismo - Fortalecimiento de capacidades a Gobiernos Locales Ÿ La automatización de edificios - Domótica e

01

Inmótica CONFERENCIAS INTERNACIONALES DE INGRESO LIBRE

Al cierre de la edición anterior detallamos las 04 conferencias organizadas por el Colegio de Arquitectos del Perú y a finales del año 2015 se

Ÿ Curso Taller: Reglamento Nacional Único de

Concurso de Delegados CAP Ÿ Conversatorio: Reforzamiento de Conceptos de

Seguridad en Edificaciones

realizó la última conferencia internacional: Espacios Públicos y Comunidad, que estuvo a cargo del arquitecto ecuatoriano Phd. Boris Albornoz Vintimilla, Doctor en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Catalunya, ETSAB, Barcelona, España; quien ilustró a los agremiados con una conferencia acerca de los espacios públicos y la comunidad, dándonos a conocer casos aplicados a lo largo de su experiencia que nos muestran una comunidad inclusiva capaz de convivir en concordancia con los espacios de la ciudad, con espacios públicos que respetan a las personas con capacidad disminuida logrando convivir en armonía. Arq. PhD. Boris Albornoz Vintimilla

N° 25

JUNIO 2016


Registro Fotográfico

Comisión Nacional de Defensa del Hábitat Regional, Urbano y de Descentralización – CAP, organizadora del evento internacional, junto al Arq. PhD. Boris Albornoz Vintimilla.

Foro Debate: La Labor del Arquitecto Delegado Municipal

Debate Transporte Urbano: Conectividad Vial o Caos Urbano

Foro de Discusión y Análisis: Proyecto de Modificación del Reglamento de la Ley N° 29090

Curso Taller: Reglamento Nacional Único de Concurso de Delegados CAP a cargo de la Arq. Eva Constanza Remar Castro

1

2

3

4

SEMINARIO “PROGRAMAS Y PROYECTOS EN VIVIENDA Y URBANISMO” Fortalecimiento de capacidades a Gobiernos Locales (Reducción de Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres – PREVAED)

5

N° 25

JUNIO 2016

1. Econ. Francisco Benel Bernal - Dirección General de Políticas y Regulación en Vivienda y Urbanismo – MVCS | 2. Arq. Rodolfo Santa María Razetto - Fondo MiVIvienda | 3. Ing. Humberto Herrera Torres – Dirección General de Programas y Proyectos en Vivienda y Urbanismo – MVCS | 4. Arq. Máximo Ayala Gutiérrez – PNC – Programa Nuestras Ciudades | 5. Arq. Ruben Segura De La Peña - Dirección General de Programas y Proyectos en Vivienda y Urbanismo – MVCS


03

DEFENSA DEL EJERCICIO PROFESIONAL DEL ARQUITECTO PERUANO

El Colegio de Arquitectos del Perú - CAP, continuó con la defensa del ejercicio profesional manteniendo una posición firme frente a cualquier instancia nacional e internacional, alzando la voz de protesta a través de comunicados y pronunciamientos sobre la equidad y defensa gremial frente a normativas que restringen su participación laboral. El primer logro de la institución fue promover una Propuesta CAP de regulación, acreditación y fiscalización de los Revisores Urbanos incorporadas en el Reglamento de Revisores Urbanos promulgado. Asimismo promover la obligatoriedad que los cargos de funcionarios públicos en áreas de desarrollo urbano y licencias de construcción de Gobiernos Locales estén a cargo de arquitectos colegiados y habilitados, de tal manera que la habilitación profesional sea una condición para su desempeño profesional en instituciones públicas. El segundo logro importante que se consignó en el año 2015 fue la comunicación que cursó el Colegio de Arquitectos del Perú - CAP al Vice Ministro de Vivienda del Vice Ministerio de Vivienda y Urbanismo del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento con motivo de la iniciativa de modificaciones al DECRETO SUPREMO N° 0082013-VIVIENDA en dicha comunicación el CAP expresó que es materia de continuas observaciones, desde su entrada en vigencia, por parte de un alto porcentaje de profesionales hábiles de nuestro gremio profesional, que consideran que dicha modificación privilegia a los profesionales que superan los Diez (10) años de ejercicio profesional en detrimento de otro sector de profesionales de Arquitectura, que en igual condición de miembros habilitados, cuentan con experiencia mayor a Cinco (05) años en la ejecución o supervisión de proyectos de Habilitación Urbana o Edificación. El Colegio de Arquitectos del Perú considera que es más relevante para el análisis considerar que debería priorizarse requisitos de competencia e idoneidad en conocimientos urbanos según la naturaleza de procesos de Habilitaciones Urbanas o de Edificaciones –según el caso-, los cuales sí resultan gravitantes cuando se evalúan competencias para definir el perfil profesional de los Delegados que

cuentan también con los requisitos que señala el marco normativo establecido en la Ley N° 28966 y el Decreto Supremo N° 005-2011-VIVIENDA, todo lo cual les brinde sustento técnico suficiente para que en su calidad de profesionales de Arquitectura, puedan acceder a desempeñarse como Delegados siempre que, cumplan a cabalidad los demás requisitos establecidos en la Ley N° 29090 Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones y el nuevo Reglamento correspondiente. El Colegio de Arquitectos del Perú - CAP en su afán constante por defender los cargos públicos ocupados por nuestros profesionales colegiados cursó una Comunicación Oficial a la Jefatura del Instituto Nacional de Defensa Civil-INDECI en el cual el CAP expresó su preocupación respecto al incumplimiento de las disposiciones contenidas en el DECRETO SUPREMO N° 005-2014-VIVIENDA. En dicha comunicación el CAP resaltó que las personas responsables de la Revisión de Proyectos, según el artículo 43° del Reglamento Nacional de Edificaciones que regula expresamente que las mismas deberán tener Título Profesional en la especialidad y demostrar experiencia y conocimiento en aspectos técnicos y normativos suficientes para el desempeño de sus funciones, mal podrían continuar interviniendo en la Revisión de Proyectos otras personas sin título profesional de Arquitecto, como vendría ocurriendo, lo que ocasionaría responsabilidades, teniendo en consideración que los Delegados se pronunciarán exclusivamente sobre la materia que compete a la institución que representan y son responsables individualmente por los dictámenes que emiten, según el artículo 12,5 del Reglamento, considerando de singular importancia para dicha institución. Por lo tanto, en ejercicio de las atribuciones conferidas por el marco normativo del CAP se solicitó a la Jefatura de INDECI dar instrucciones para el estricto cumplimiento de la normativa vigente, en particular, las que competen al campo profesional de los Arquitectos. Para el Colegio de Arquitectos del Perú - CAP, el año 2015 supuso nuevos avances en su estrategia de defender el ejercicio profesional de los arquitectos colegiados. En este sentido, la política del CAP priorizó la participación de los profesionales arquitectos promoviendo la equidad en su desarrollo profesional. N° 25

JUNIO 2016

17


IV

POLÍTICA DE GESTIÓN

201

LOGROS ANUALES

COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERÚ

En el Colegio de Arquitectos del Perú - CAP, estamos comprometidos con la satisfacción de nuestros agremiados y el respeto por el desarrollo sostenible de la ciudad.

02

Esto lo logramos impulsando acciones que permitan la participación del CAP con las universidades y tener representación en mesas de trabajo de instituciones públicas y medios de comunicación. Asimismo creemos que la mejora de la infraestructura de la Sede Institucional CAP y modernización de los Sistemas Informáticos son fundamentales para brindarles el desarrollo de una cultura de calidad funcional.

El Decano Nacional como máximo representante del CAP se reunió con las autoridades de las Facultades de Arquitectura de las principales universidades de Lima y de provincias con la finalidad de validar los seminarios internacionales en el marco de la Firma de la Carta Caral, para que la presencia de los estudiantes esté garantizada y poder contar con una cifra interesante de asistentes al evento. Asimismo los Decanos de algunas escuelas de arquitectura se comprometieron también con el documento base, formando parte del Comité Consultivo.

01

PARTICIPACIÓN DEL DECANO NACIONAL CAP EN LA COMISIÓN DE VIVIENDA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

El Arq. José Enrique Arispe Chávez, Decano Nacional CAP, participó de manera activa en la agenda de la Comisión de Vivienda del Congreso de la República, poniendo sobre la mesa temas relevantes como la Propuesta Modificatoria de la Ley N° 29090 y el Reglamento de Revisores Urbanos buscando mayor participación del arquitecto en el marco de dicha Ley. Asimismo se designó como representate del CAP ante la Comisión de Revisión del RNE (MVCS) al Arq. Víctor Castro Albarracín, para que las coordinaciones técnicas entre el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento y el Colegio de Arquitectos del Perú sea la adecuada para lograr un mejor resultado en beneficio de la ciudad.

03

COMPROMISO DE LOS DECANOS DE LAS FACULTADES DE ARQUITECTURA DEL PERÚ PARA PARTICIPAR EN EL EVENTO CARTA CARAL AL MUNDO

EQUIPAMIENTO TECNOLÓGICO PARA LA PRODUCTIVIDAD DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO

El Colegio de Arquitectos del Perú - CAP, como parte de la Política de Gestión se centró en la modernización y actualización de equipos tecnológicos, de modo tal que la institución tenga una infraestructura de soporte digital que permita responder de manera más eficiente a los requerimientos institucionales. Para ello el CAP adquirió 6 equipos informáticos para el personal administrativo, además se incrementó en un 25% la velocidad de la banda ancha de internet con el propósito de mejorar la señal de CAPTV y la capacitación digital y al mismo tiempo tener más cobertura en la señal WIFI del auditorio de la sede institucional. Por otro lado para el despliegue de los aplicativos administrativos del CAP se adquirió un servidor Linux generando un considerable ahorro económico.

Reunión de Trabajo con la Comisión de Vivienda del Congreso de la República N° 25

JUNIO 2016

Finalmente el CAP adquirió un equipo proyector touchscreen de gama alta para utilizarlo como herramienta en las capacitaciones profesionales de las Comisiones Nacionales CAP y de los agremiados.


04

PARTICIPACIÓN DEL DECANO NACIONAL CAP EN EVENTOS CON OTRAS INSTITUCIONES

El Arq. José Enrique Arispe Chávez, Decano Nacional del Colegio de Arquitectos del Perú participó durante el año 2015 en 2 ferias multisectoriales, en ExpoDeco como invitado en la mesa de honor y en ExpoArcon como expositor en el Forum de Arquitectura donde se abordó el tema del Plan Metropolitano de Desarrollo Arquitectónico: Una necesidad impostergable. Asimismo el CAP realizó una campaña de marketing del evento de la Carta de Caral buscando la mayor captación de participantes en la feria Excon 2015. Finalmente en el Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura 2015 - “Punto de Quiebre” el cual se realizó en la ciudad de Arequipa, el Decano Nacional participó como expositor y convocó a los asistentes para participar del evento Carta Caral al mundo.

Participación de Decano Nacional CAP en medios de comunicación.

participación en los principales medios de comunicación social, impresos, radiales y televisivos, de Lima y de provincias, mediante la divulgación de artículos y de entrevistas de autoridades y agremiados. El Decano Nacional como máximo representante del CAP durante el 2015 participó activamente en medios de comunicación para tratar temas que generaron tendencia durante el año 2015 en el sector construcción, gestión de riesgos, sostenibilidad entre otros temas del quehacer profesional y en virtud de brindar una mejor calidad de vida al ciudadano.

06 Expositor en el ELEA 2015 “Punto de Quiebre” - Arequipa - Perú

05

PARTICIPACIÓN DEL DECANO NACIONAL CAP EN EVENTOS CON OTRAS INSTITUCIONES

Uno de los objetivos principales de la gestión es el de propiciar escenarios para el debate general multidisciplinario; sobre la arquitectura y el urbanismo en el Perú configurando un Proyecto Nacional y evaluar los proyectos Regionales y Locales a través de la calidad urbana y arquitectónica en el país; asimismo recuperar el liderazgo profesional y académico de la institución orientando a la opinión pública y a los Poderes del Estado nacionales, regionales y locales, en temas inherentes a nuestro quehacer profesional buscando consolidar el peso social de la palabra del arquitecto. Todo ello a través de una estrategia de

AMPLIACIÓN, REMODELACIÓN Y MEJORA DE LOS AMBIENTES DE LA SEDE INSTITUCIONAL

En beneficio de los agremiados y público visitante, el Colegio de Arquitectos del Perú remodeló, amplió y mejoró los ambientes tales como: Auditorio CAP, Ascensor CAP, Centro de Investigación CAP, Recepción CAP. Durante el año 2015 se remodelaron el CAPTV, el área de eventos, la sala de servidores INFOCAP, las áreas administrativas, el Hall de exposiciones del primer y segundo piso y el ingreso al local CAP.

El Colegio de Arquitectos del Perú - CAP muestra en esta edición un resumen sucinto de los resultados de esta Gestión en el período 2015 a través de metas alcanzadas en base a acciones y participaciones que sus representantes han desarrollado para el cumplimiento de cada objetivo establecido dentro del Plan de Trabajo y Presupuesto aprobados para el ejercicio del año 2015.

N° 25

JUNIO 2016

19




UNIÓN INTERNACIONAL DE ARQUITECTOS

COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERÚ

Hotel Costa del Sol, Lima - Perú

SESIÓN N° 127 DEL CONSEJO DE LA UNIÓN INTERNACIONAL DE ARQUITECTOS – UIA MÁS DE 60 PROFESIONALES ARQUITECTOS A NIVEL MUNDIAL SE DIERON CITA EN LIMA – PERÚ

E

l CAP durante su estadía en Durban a inicios del 2015, presentó los lineamientos para llevar a cabo un encuentro internacional de arquitectura y urbanismo a fin de reexaminar con una mirada actual los manifiestos que han marcado la historia de la arquitectura: la Carta de Atenas, la Carta de Venecia y la Carta de Machu Picchu, consiguiendo que la sesión del Consejo de la UIA se realice en Perú en el mes de noviembre del 2015. Gracias a la gestión realizada por el Consejo Nacional 2014-2017, el Colegio de Arquitectos del Perú fue elegido por la Unión Internacional de Arquitectos como anfitrión y organizador de este magno evento,

N° 25

JUNIO 2016

en donde el Decano Nacional del Colegio de Arquitectos del Perú, quien estuvo a cargo de la organización del evento, inauguró la Sesión N° 127 de Consejo de la Unión Internacional de Arquitectos – UIA, ofreciendo un mensaje de bienvenida en el cual resaltó la importancia del Perú como sede de tan importante reunión internacional. La Sesión del Consejo de la UIA fue liderada por el Arq. Mohamed Esa como Presidente de la UIA y representante de Kuala Lumpur – Malasia, en la mesa de honor lo acompañaban el Arq. Fabián Llisterri, Tesorero de la UIA y representante de España, el Arq. Thomas Vonier, Secretario General de


la UIA, el Arq. Nicolas Jelansky, Director de Administración, representantes de Francia, los arquitectos antes mencionados dirigieron la reunión en la que participaron los miembros de las secciones a nivel mundial, alrededor de 60 asistentes a la reunión en el Hotel Costa del Sol, en Lima - Perú. El Consejo Nacional del CAP en su calidad de miembro de la Región III de la UIA, estuvo conformada por el Arq. José Enrique Arispe Chávez – Decano Nacional del Colegio de Arquitectos del Perú, el Arq. Arturo Yep Abanto – Vice Decano del Colegio de Arquitectos del Perú y el Arq. Victor Tapia Torres – Vice Decano del Colegio de Arquitectos del Perú Regional Lima.

Integrantes de la Región III, Arq. Carlos Álvarez (CACR) y el Arq. José Arispe Chávez (CAP).

Los miembros del Consejo de la Unión Internacional de Arquitectos revisando el documento base de la Carta Caral al Mundo, entregado por el Vice Decano Nacional CAP, Arq. Arturo Yep Abanto.

Los países miembros del Consejo de la Unión Internacional de Arquitectos participando de la Sesión N° 127 en Lima Perú .

Finalmente el Colegio de Arquitectos del Perú reunió todos los esfuerzos para dejar en alto el nombre de la institución y del país frente a profesionales de nivel internacional, entregando el documento base en donde se firmó el compromiso unitario y a nivel mundial de los participantes en un ordenamiento territorial respetando el medio ambiente; y en el planteamiento de conceptos que contribuyan a buscar soluciones para tener ciudades sostenibles y seguras.

Segundo día de trabajo de la Sesión N° 127 del Consejo de la Unión Internacional de Arquitectos. Costa Rica, Honduras, Perú, Bolivia.

N° 25

JUNIO 2016


FEDERACIÓN PANAMERICANA DE ASOCIACIONES DE ARQUITECTOS

COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERÚ

SESIÓN COMITÉ EJECUTIVO FEDERACIÓN PANAMERICANA DE ASOCIACIONES DE ARQUITECTOS

REUNIÓN REALIZADA EN LIMA – PERÚ

E

l Consejo Nacional del Colegio de Arquitectos del Perú, representado por el Decano Nacional, Arq. José Enrique Arispe Chávez, el Arq. Arturo Yep Abanto – Vice Decano Nacional CAP, el Arq. Gilberto Vassallo Colchao – Director de Asuntos Politicos Administrativos, el Arq. Guillermo Amico De Las Casas – Director Nacional de Economía, le dieron la bienvenida a la comitiva de arquitectos representantes de la Federación, quienes en el mes de noviembre del 2015 se dieron cita para llevar a cabo la Sesión de Comité Ejecutivo de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos – FPAA, en el Hotel Costa del Sol en Lima – Perú, en el marco del Encuentro Internacional de Arquitectos “Carta Caral al Mundo”.

24

N° 25

JUNIO 2016

El Comité Ordinario de la FPAA, presidido por su Comité Ejecutivo integrado por los arquitectos Joao Suplicy – Presidente, representante de Brasil; Duilio Amandola – Secretario, representante de Uruguay; quienes dirigieron la reunión en la que participaron alrededor de 40 asistentes, entre ellos el Consejo Nacional del CAP, en su calidad de miembro de la FPAA. El Decano Nacional CAP, Arq. José Enrique Arispe Chávez, Mario Alejo Bellón Sosa, de la Comisión de Comunicación de la FPAA, los representantes de Honduras y México, trabajaron activamente en la Reunión del Comité Ejecutivo de la FPAA.


Durante la sesión de Comité, se presentaron los informes respectivos de las Comisiones y las importantes decisiones en el cierre de la segunda jornada de trabajo del ejecutivo FPAA. La Comisión de Comunicación de la Federación lleva a cabo la tarea que la FPAA le ha encomendado: informar sobre lo que sucede en la organización, todo lo que se gestiona, piensa y se hace en el terreno de la arquitectura del continente.

Mesas de Trabajo FPAA

La reunión tuvo como objetivo principal diagramar los lineamientos del calendario 2016, el cual tiene como evento principal el XXV Congreso Panamericano de Arquitectos, para ello se presentó al Comité Ejecutivo el trabajo hacia el Congreso Panamericano a realizarse en Paraguay en noviembre de 2016, además de la participación de la FPAA en el Pacto Global de la ONU. Representantes de Perú, Uruguay, Honduras y México.

Representantes Uruguay, Brasil y Costa Rica

Representantes de Ecuador, Bolivia, Panamá, Centroamérica, Paraguay

N° 25

JUNIO 2016


SEMINARIO INTERNACIONAL CARTA CARAL AL MUNDO

COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERÚ

SEMINARIO INTERNACIONAL

CARTA CARAL AL MUNDO N° 25

JUNIO 2016


El Colegio de Arquitectos del Perú - CAP organizó un Encuentro Internacional de Arquitectura capacitando a 700 participantes, con expositores internacionales especialistas en temas de Arquitectura, Urbanismo, Ordenamiento Territorial y Sostenibilidad.

U

no de los aciertos de la Gestión 20142017 del Colegio de Arquitectos del Perú – CAP fue la convocatoria del Seminario Internacional que reunió a 700 profesionales, que tuvo como objetivo principal tratar temas enfocados en Urbanismo, Planificación Territorial y Sostenibilidad. Fue una ocasión para que los arquitectos peruanos se nutrieran con la experiencia de especialistas en el campo del desarrollo urbano, la arquitectura y el manejo integral de la ciudad y del suelo; el seminario constituyó una gran oportunidad de intercambio cultural para los profesionales y estudiantes que acudieron al Auditorio del emblemático Colegio Nacional Alfonso Ugarte en el distrito de San Isidro. El Decano Nacional del Colegio de Arquitectos del Perú, Arq. José Enrique Arispe Chávez inauguró el ciclo de conferencias haciendo una reflexión acerca del legado que nos dejaron nuestros ancestros; “La humanidad ha puesto en los hombros de los arquitectos una gran responsabilidad, encontrar una respuesta, hasta hoy esquiva, que no satisface las grandes necesidades de entregar un habitat con calidad de vida, convirtiendo en un reto que los gobiernos de turno, gestores nacionales y locales no han respondido, dejando de lado las necesidades de sus poblaciones y nosotros como arquitectos somos responsables también de esta situación. Hoy necesitamos dar este mensaje al mundo que significará el punto de quiebre en donde podamos ver una ciudad con compromisos ambientales y territoriales, sostenibles en el tiempo, como lo hicieron nuestros ancestros en la ciudadela de CARAL, cultura que tuvo organización territorial con planeamiento, visión cósmica y con sostenibilidad, expresó el Decano Nacional antes los asistentes al Encuentro Internacional. Los conferencistas internacionales que participaron en el primer día fueron:

Ÿ Claudio Acioly, de Brasil, quien se desarrolla

como Jefe de la Unidad de Capacitación y Formación Profesional de ONU-Habitat fue el encargado de ilustrar a la audiencia con el tema: “El futuro de las ciudades y el acceso equitativo al suelo”, demostrando mediante sus investigaciones desarrolladas para ONU-Habitat la transición de las ciudades en América Latina, en donde la urbanización y la desigualdad urbana crecieron juntos y con el tiempo la desigualdad urbana iba en detrimento entre los años 2000 al 2010 por los programas socio políticos que los gobiernos de turno promovían en América Latina. Hacia el año 2013, como parte de la investigación del expositor, se determinó que 1 de cada 4 personas que viven en áreas urbanas están en asentamientos precarios y esta es una realidad que debe cambiar para ofrecer una mejor calidad de vida a los habitantes, y para cambiar esta realidad la ONU-Habitat viene trabajando en programas para mejorar el índice de prosperidad urbana aumentando la conectividad vial. Acioly concluye en que la vivienda adecuada está directamente relacionada con el acceso al suelo. Ÿ Arq. Carlos Morales-Schechinger, de México,

quien se desarrolla como Coordinador de Desarrollo de Suelo Urbano del Institute for Housing and Urban Development Studies – IHS de la Universidad Erasmus de Rotterdam, en Holanda, quien fue el encargado de ilustrar a la audiencia con el tema: “Movilizando las plusvalías del suelo para construir ciudad”. En esta interesante exposición el Arq. Morales nos explica el comportamiento de la ciudad mediante indicadores que expresan cual es el valor del suelo, en el análisis el arquitecto determina que el valor del suelo en Estados Unidos es más barato que en Latinoamérica lo cual parece increíble puesto que en América Latina el ingreso per cápita es menor. La razón por la cual esta paradoja es posible es porque en las

N° 25

JUNIO 2016


SEMINARIO INTERNACIONAL CARTA CARAL AL MUNDO

Carlos Morales-Schechinger - México

ciudades la paradoja es posible es porque en las ciudades el valor del suelo se eleva a través de la planificación urbana y la obra pública que crea la ciudad. Ÿ Ogenis Brilhante, de Brasil, quien se desarrolla

como Jefe de la Unidad de Capacitación y Formación Profesional de ONU-Habitat, fue el encargado de ilustrar a la audiencia con el tema: “El futuro de las ciudades y el acceso equitativo al suelo”, en esta exposición el ingeniero planteó temas relevantes como son la eficiencia energética, la reingeniería que se debe aplicar a las ciudades para transformarlas en ciudades verdes, y el compromiso que deben asumir los Gobiernos de los países de América Latina para lograr la equidad. Ÿ Rubén Vargas, de Ecuador, quien se desarrolla

como Consultor de la Oficina Regional de las Américas, Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres EIRD, fue el encargado de plantear el tema: “Gestiones de Reducción de Riesgos de Desastres en Latinoamérica”, partiendo desde el punto de la importancia y comprensión de invertir en la reducción de riesgo para la resiliencia y sobre todo mejorar la preparación frente a desastres para una respuesta eficaz y para “Reconstruir Mejor”, es decir recuperar, rehabilitar y reconstruir una ciudad, de tal forma que desde el punto de vista del arquitecto se pueda proyectar en una edificación y evaluar el suelo en donde se está realizando el proyecto, una vez comprendido el riesgo se pueden tomar medidas de prevención. Vargas concluye que los arquitectos pueden contribuir de una mejor manera por ser planificadores logrando un desarrollo sostenible y resiliente.

N° 25

JUNIO 2016

EXPOSITORES INTERNACIONALES

Claudio Acioly - Brasil

COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERÚ

Ogenis Brilhante - Brasil

Ruben Vargas - Ecuador

Jorge Arditti - México

Roderick Hackney - Inglaterra


Ÿ Jorge Arditti, de México, Socio Fundador de

Ÿ Ronald Wall, de Sudáfrica, quien se desarrolla

Arditti+RDT Arquitectos, fue el encargado de exponer acerca del tema: “Sincronizando la Arquitectura”, en esta exposición el arquitecto mostró los proyectos más importantes realizados por su estudio de arquitectura y la forma en la que el arquitecto debe conceptualizar el proyecto teniendo en cuenta el lugar, la historia y el significado del proyecto a través del tiempo.

como Consultor Senior del Institute for Housing and Urban Development Studies – IHS de la Universidad Erasmus de Rotterdam, Holanda quien expuso acerca del tema: Urban Happiness and Urban Competitiveness: The Case of Latin America, el Dr. Wall considera que gran parte de la arquitectura se concentra en el desarrollo urbano más allá del diseño arquitectónico o de la concepción de un proyecto de edificación, asimismo afirma que la labor del arquitecto en el mundo está orientado a la sostenibilidad como eje fundamental para una ciudad feliz y una ciudad competitiva.

Ÿ Roderick Hackney, del Reino Unido, Arquitecto

de la Unión Internacional de Arquitectos - UIA, quien desarrolló el tema: Responsible Community Architecture, en esta exposición el arquitecto mostró gran parte de su trayectoria y explicó la responsabilidad que tienen los arquitectos a lo largo del tiempo. Ÿ Rodolfo Tisnado, arquitecto peruano radicado

en Francia y Socio Fundador de la empresa AS Architecture Studio con proyectos en los cinco continentes, quien desarrollo el tema: Plan Maestro Ciudad de Jinán.

Asimismo, tuvimos la participación de expositores nacionales: Arq. Miguel Romero, destacado urbanista peruano fundador de Corporación Suyo Urbanistas quien profundizó en el tema: “Retornando al territorio productivo y a las ciudades humanizadas” y a la arqueóloga Dra. Ruth Shady, Jefa del Complejo Arqueológico Caral quien nos expuso acerca de la “La Civilización Caral y su relación con el medio geoambiental e intercultural como modelo de un Sistema social, integral y sostenible”. Al término de este ciclo de conferencias el Consejo Nacional del Colegio de Arquitectos presidido por el Arq. José Arispe Chávez se mostró satisfecho por los objetivos alcanzados para la organización de este evento, la cual se inició con la reincorporación, después de casi 20 años, del Colegio de Arquitectos del Perú a la Unión internacional de Arquitectos – UIA, esto conllevó a que se pudiera exponer frente a los representantes de la UIA el proyecto Carta Caral al Mundo, el cual fue ratificado en la ciudad de Paris.

Ronald Wall - Holanda Miguel Romero Perú

Ruth Shady Solís Perú

Rodolfo Tisnado - Perú

N° 25

JUNIO 2016

29


FIRMA DE LA CARTA CARAL AL MUNDO

COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERÚ

FIRMA DE LA CARTA CARAL COMPROMISO SELLADO POR UN DOCUMENTO HISTÓRICO Perú recibió a más de cien representantes de la Unión Internacional de Arquitectos – UIA; la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos – FPAA; del Programa de Naciones Unidas – Habitat y del Institute of Housing Studies - IHS para la suscripción de la “Carta Caral al Mundo” que selló el compromiso “Para la ordenación del territorio respetando y considerando el medio ambiente, la cultura y patrimonio ancestral además de la búsqueda de soluciones para ciudades sostenibles y seguras”.

N° 25

JUNIO 2016


C

aral, la ciudad más antigua de América, pasó a la historia con la firma de este documento, que ha sido denominada “Carta Caral al mundo“ donde se busca sensibilizar a los habitantes de todo el mundo para conservar nuestras ciudades respetando el medio ambiente, además de tener en cuenta la planificación, planeamiento, ordenamiento y desarrollo territorial. Pero este tan importante documento tiene como antecedentes a otras tres Cartas que han sido firmadas con otras grandes civilizaciones, la primera de ellas fue firmada en la ciudad de Atenas en el año 1931, la segunda en la ciudad de Venecia en el año 1964 y la tercera carta fue firmada en la ciudadela de Machu Picchu en el Cusco en el año de 1977. La Carta de Atenas fue firmada en octubre de 1931 y nace por la preocupación por los diversos tipos de intervenciones que se estaban dando a los monumentos y centros históricos dañados a causa de la primera guerra mundial. Es necesario precisar que existe otro documento elaborado con el mismo nombre carta de Atenas en ocasión del IV Congreso Internacional de Arquitectura Moderna en el año de 1933. A partir de la Carta de Atenas se inicia la teoría contemporánea de la restauración científica encabezada por Gustavo Giovannoni. El objetivo principal de esta carta fue la conservación del patrimonio artístico y arqueológico de la humanidad como interés mundial y que debe primar el interés colectivo frente al interés privado. El segundo documento de trascendencia mundial para la arquitectura y que ha servido de base para las posteriores cartas y que hasta fecha cada uno de sus artículos están en vigencia es la carta de Venecia firmada en el mes de mayo de 1964. La Carta de Venecia contiene los criterios elementales para orientar las intervenciones en los monumentos arquitectónicos y espacios urbanos. Además se propuso la creación del ICOMOS que sería la primera instancia en la restauración monumental, en la conservación de los centros históricos, del paisaje, de los sitios de arte y de historia. Por último en 1977 se firma el tercer documento en Perú, en la ciudadela de Machu Picchu, esta carta es la culminación de la reunión de maestros de arquitectura y fue galardonada con el premio JEAN TSCHUMI en 1978 otorgado por la UIA.

Después de 38 años el Perú volvió a hacer historia con esta importante firma en Caral, cuya sociedad desarrolló tecnologías apropiadas para un mejor aprovechamiento del territorio, con la preservación del medio geográfico y sus recursos.

El 8 de noviembre de 2015, Caral se vistió de fiesta al recibir a representantes de la ONU, la UNESCO y todos los arquitectos del mundo, en la ciudadela más antigua de nuestro país, en donde se firmó el documento denominado “Carta Caral al mundo”. En dicho evento los visitantes se deslumbraron con nuestro tradicional baile de tijeras y el baile del Cóndor, escenificado por los lugareños de Caral. El Colegio de Arquitectos del Perú fue elegido por la Unión Internacional de Arquitectos como anfitrión y organizador de este magno evento, en donde el Decano Nacional del Colegio de Arquitectos del Perú CAP, Arq. José Enrique Arispe Chávez, estuvo a cargo de la organización del evento, en donde se firmó el compromiso unitario y a nivel mundial de los participantes en un ordenamiento territorial respetando el medio ambiente; y en el planteamiento de conceptos que contribuyan a buscar soluciones para tener ciudades sostenibles y seguras. Miembros de la Unión Internacional de Arquitectos UIA, que agrupa a 124 países, firmaron la Carta de Caral, en un acto en el que participaron cerca de mil personas. En el texto, se presenta a esta ciudadela como un ejemplo de urbanismo y de equilibrio con la naturaleza.

N° 25

JUNIO 2016


FIRMA DE LA CARTA CARAL AL MUNDO

COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERÚ

Registro Fotográfico

Danza de las Tijeras Delegaciones de Arquitectos

Ceremonia de Pago a la Tierra Delegaciones de Arquitectos

Firma de la Carta de Caral al mundo

N° 25

JUNIO 2016


Arq. José Enrique Arispe Chávez y la Dra. Ruth Shady firmando la Carta Caral al Mundo

Arq. Víctor Pimentel Gurmendi

Arq. Esa Mohamed Presidente de la UIA

Ramón Kobashigawa K. Congresista de la República

Carlos Alvarez Guzmán Región III - UIA

João Suplicy Neto FPAA

Edwin Gonzalez H. Presidente del CACR

Isabel Espinosa Segura Presidenta de la FCARM

Rodolfo Tisnado Architecture Studio

Lee Sung-Gyu Miembro UIA

Mercedes Elesther S. Representante UNAICC

Hayder Ahmed Ali Miembro UIA

Ogenis Brilhante Brasil

N° 25

JUNIO 2016

33


FIRMA DE LA CARTA CARAL AL MUNDO

COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERÚ

ALTA INGENIERIA La arquitectura de Caral, es digna de resaltar, pues para los arquitectos del mundo, “Se redescubre el trabajo de los arquitectos e ingenieros de la época, cuando no había instrumentos como el nivel y la plomada. Es alta ingeniería", agregó el arquitecto Arispe, Decano Nacional del Colegio de Arquitectos del Perú y gestor de la firma “Carta de Caral”. Por su parte la Arqueóloga Ruth Shady, dijo "Actualmente, ingenieros estructurales japoneses, después de hacer ensayos en sus laboratorios, han dicho que van a utilizar el modelo antisísmico de Caral en construcciones de Japón", explicó la arqueóloga, quien es la descubridora de las siete pirámides del norte de nuestro país. Esta carta que llevará un mensaje de nueva visión y cambio de paradigmas relacionado al avance tecnológico de los últimos 30 años, al mismo tiempo de compromisos ambientales por el cambio climático para la cual se propone crear un organismo que se llamaría OIP (Organización Internacional de Planeamiento) cuya función será cautelar a nivel mundial el desarrollo sostenible de las ciudades y vigilar los acuerdos y compromisos internacionales.

34

N° 25

JUNIO 2016

SHICRAS Los constructores de Caral usaban la técnica de shicras, bolsas hechas con fibras vegetales y llenas de bloques de piedra, con las que rellenaban las plataformas de los templos, colocándolos ligeramente separadas. De esa manera lograban estabilidad en las estructuras. Al ocurrir un fuerte sismo o terremoto, ese núcleo de shicras que hacía de base del edificio se movía con la vibración, pero de manera limitada, pues las piedras eran contenidas en las bolsas. Luego, las shicras se reacomodaban encontrando un nuevo punto de estabilidad. Las shicras tenían pues, una función antisísmica



REGIONALES CAP

VI

COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERÚ

CONGRESO BINACIONAL

DE ARQUITECTOS PERÚ – ECUADOR CIUDADES ARMONIOSAS Y EJES DE DESARROLLO BINACIONAL

E

n el mes de de Octubre 2015 se celebró en Zorritos, capital de la provincia de Contralmirante Villar – Tumbes, el VI Congreso Binacional de Arquitectos Perú- Ecuador, incidiendo estratégicamente en un subtítulo o complemento del título, “Ciudades Armoniosas y Ejes de Desarrollo Binacional”.

Arq. José Enrique Arispe Chávez Decano Nacional del Colegio de Arquitectos del Perú

Este evento, organizado por la Regional Tumbes del CAP, hizo que los participantes, experimentaran y vivieran de una manera diferente esta ciudad – balneario, conocido por sus hermosas playas, lo mismo que Punta Sal y Máncora. Sin duda, la elección del lugar para la celebración del evento dice bien de la organización, por considerar un escenario atractivo y cercano para la movilización de profesionales de la Arquitectura de los dos países comprometidos con la organización. Zorritos, ciudad ubicada al noroeste de nuestro país y sur del Ecuador fue el punto de encuentro, circunscrito dentro del radio de acción del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza, cuyo propósito es generar oportunidades y mejorar las condiciones de vida de las y los ciudadanos de la frontera, engarzando perfectamente en la propuesta de esta VI edición del Congreso Binacional de Arquitectos Perú – Ecuador. Dieron fe de la importancia de este encuentro académico, la participación de las principales autoridades de la región durante la inauguración del evento, pues se contó con la presencia del Gobernador Regional, Ricardo Flores Dioses, y el Alcalde Mercedes Jacinto Fiestas, autoridades locales y distinguidos visitantes del país hermano de Ecuador, decanos y colegas arquitectos, profesores y estudiantes.

N° 25

JUNIO 2016


Inauguración del VI Congreso Binacional de Arquitectos Perú - Ecuador

Sabemos que, los Congresos Binacionales de Arquitectos se realizan cada dos años de manera alternada entre los dos países vecinos, Perú y Ecuador; en la anterior edición, celebrada en la provincia de El Oro – Ecuador, se designó como sede, para el capítulo peruano 2015, a la ciudad de Tumbes – Zorritos; motivando que la realización de este evento fuera un compromiso para el cual los organizadores, el CAP - Regional Tumbes, representado por su Decana Regional, Arq. Janet Benavente Balladares, pusieran todas las ilusiones y el arduo trabajo para cumplir con el encargo y la responsabilidad asumida, logrando realizar un evento completamente organizado, con 4 líneas temáticas definidas, 17 conferencias, una ponencia magistral, protocolos y un programa académico de nivel y calidad excepcional, que en líneas posteriores detallaremos. Es importante mencionar que la incorporación del tema cultural fue un elemento de distinción, tanto en el acto inaugural, con la acción ritual chamanica de limpia y buenos augurios desde lo ancestral, como con las actividades artísticas en el encuentro cultural y la fiesta de confraternidad. Fueron 3 días de intenso compartir y mutuo aprendizaje, de reconocimiento de competencias y visiones hacia el desarrollo armonioso de nuestras ciudades.

Asistentes al VI Congreso Binacional de Arquitectos Perú - Ecuador

N° 25

JUNIO 2016

37


REGIONALES CAP

En general las ponencias, pedagógicamente ofrecieron un marco teórico recordándonos conceptos del urbanismo, la planificación, infraestructura de transporte, medio ambiente y desarrollo sostenible; debiendo resaltar y creemos que en ese sentido se cumplió con los objetivos del congreso, que el discurso de lo expuesto se orientó y centró hacia la creación y repotenciación de ejes de desarrollo que nos integren e impulsen un desarrollo sostenible y mancomunado, un tema que en nuestro vecino país se acompaña con la participación activa de sus gobiernos locales y el de los pueblos comprometidos, existiendo una activa participación ciudadana; en este sentido también reflexionamos sobre la importancia de la conservación y puesta en valor del Patrimonio edificado seguido de su uso social como respaldo y sustento de los ejes turísticos. Por otro lado fue muy importante conocer con detalle los antecedentes y el proyecto urbanístico que actualmente se desarrolla sobre el sencillo, desordenado y contaminado cruce fronterizo, denominado puente internacional; conocimos de primera mano las dificultades, condicionantes y soluciones propuestas en ambos frentes, intentando que los habitantes y trabajadores de este cruce de frontera, con disimiles intereses, hagan suyo el proyecto y así lo hagan posible.

COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERÚ

A modo de cierre, cabe señalar que si bien el compromiso de la organización de esta edición fue hecho por una gestión anterior, quienes la sucedieron consideraron como muy importante su continuidad y ejercicio en la premisa de fortalecer el gremio y robustecer la institucionalidad, continuando con las políticas que benefician al sector y la comunidad; asímismo, motivar a pensar y hablar de ciudad, de convivencia, y enseñar a creer en los ejes de desarrollo binacional tanto a los profesionales de la Arquitectura como a las autoridades de las comunidades involucradas en este marco, reviviendo la relación de cooperación y unidad de los pueblos que nos antecedieron en este punto de encuentro del Spondyllus. Por: Arq.Óscar David Bravo Marin CAP: 9377 - CAP Regional Lambayeque Colaboraron: Lic.Carlos Mendoza Canto | Arq.Jessica Gómez Ico | Lic.Lady Vinces Cruz

Arquitectos de Perú y Ecuador al finalizar el encuentro

Arq. José Enrique Arispe Chavez, Decano Nacional CAP; Arq. Janet Benavente, Decana CAP Regional Tumbes; Arq. Pablo Cordero, Presidente Nacional Colegio deArquitectos de Ecuador.

N° 25

JUNIO 2016



PERFILES

ARQ. JOSÉ GARCÍA BRYCE

N° 25

JUNIO 2016

COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERÚ

“Una arquitectura peruana buena es una arquitectura que se adapta al medio, que no está en contradicción con éste”


E

l Arq. José García Bryce es uno de los referentes de la arquitectura peruana y una vez más nos da cátedra sobre su pensamiento y sobre una de las cosas que lo ha apasionado desde siempre, la Arquitectura. Como no podía ser de otra manera, el arquitecto García Bryce recibió al equipo periodístico con la amabilidad y caballerosidad que lo caracteriza, detalles que hoy en día es muy raro ver, pero conforme se desenvuelve la entrevista, sale a relucir su larga trayectoria profesional y hoy a sus 87 años de vida se siente, piensa y vive como un arquitecto. En su departamento de Barranco con una linda vista al mar, lo primero que nos recibe al ingresar a su espacio son decenas de libros, es por eso que una de las primeras preguntas que nos atrevimos a realizarle fue ¿QuÉ LIBRO PUEDE RECOMENDAR PARA UN JOVEN ARQUITECTO QUE RECIÉN SE ESTÁ INICIANDO? Tomó un poco de aire sonrió y dijo: “Esta es una de las preguntas más difíciles que me han hecho”, al poco rato de analizar su respuesta nos dijo: “Los libros de Zevi me impactaron en su momento”. Bruno Zevi fue un arquitecto italiano muy combativo; era profesor de la Historia de la Arquitectura Moderna en Roma. Su libro sobre este tema era fundamental. También escribió entre otros, un librito que se llama “Saber ver la arquitectura”. Con esta respuesta, auguramos una gran entrevista, comenzamos la plática acerca de su vida profesional y con quienes había trabajado. El Arq. García Bryce comentó que trabajó con Enrique Seoane, además por un corto tiempo trabajó con Ricardo Malachowski; ambos fueron sus profesores en la Escuela de Ingenieros. Aprendió también de otros arquitectos, a Bruno Zevi lo conoció en Roma gracias al arquitecto Mario Bianco. Bianco era docente de diseño en el quinto año de la Escuela. “Lo recuerdo como un excelente profesor”, afirma el arquitecto. Definitivamente la conversación se tornaba interesante y en esta edición de Perfiles queremos compartir el pensamiento del arquitecto García Bryce, puesto que es un legado innegable para los nuevos profesionales en el mundo de la arquitectura. Es por ello que el Colegio de Arquitectos del Perú comparte con ustedes esta entrevista para su beneplácito.

¿CÓMO PODRÍA DEFINIR LA PALABRA ARQUITECTURA? Se puede definir la arquitectura como la construcción para el uso del hombre que, por sus características de forma y espacio, va más allá de su objetivo inmediato, alcanza un nivel superior y es capaz de conmovernos. La arquitectura es por ello arte, como la música, la pintura o la poesía. ¿CÓMO VE EL FUTURO DE LA ARQUITECTURA PERUANA? Me preocupa el presente. Actualmente son pocos los profesionales que tienen la oportunidad de diseñar, hacer proyectos y llevarlos a cabo. Asimismo se producen masivamente construcciones que no tienen el nivel que se asocia con el término de arquitectura, son inversiones inmobiliarias en las cuales lo único que importa es el rédito, el provecho económico que se le pueda sacar a la obra. De otro lado se da el desorden de los asentamientos humanos; hay profesionales que trabajan para darles una orientación hacia mejores condiciones de habitabilidad pero están sobrepasados por la masificación y el crecimiento explosivo. Somos más de 10 millones, las cosas no son manejables para las instituciones y tampoco los profesionales son suficientes. ¿QUÉ SIENTE USTED COMO ARQUITECTO AL VER SUS OBRAS MODIFICADAS? En algunos casos las modificaciones se han hecho sin desmedro de la obra. Muchas veces las modificaciones obedecen a razones prácticas y es comprensible que se hagan. Es frecuente esto en el caso de las casas o departamentos. En el otro extremo, puedo mencionar casos verdaderamente desastrosos, en los que la obra ha sido adulterada y desfigurada con alteraciones totalmente ajenas a su arquitectura. Cuando se procede de esta manera y a espaldas del arquitecto, ello constituye una falta grosera de consideración que ofende al profesional. ¿QuÉ SE NECESITA PARA SER UN BUEN ARQUITECTO? Se necesita vocación ante todo y una comprensión innata de lo que es el fenómeno de la arquitectura, que es el de conjugar el aspecto funcional con el aspecto constructivo con el aspecto formal. Precisa estar actualizado en la tecnología, que es cada vez más sofisticada y que hoy día va de la mano con la cibernética. N° 25

JUNIO 2016

41


PERFILES

COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERÚ

¿CÓMO HA VISTO EL DESARROLLO DE LA ARQUITECTURA EN EL PERÚ DURANTE SU VIDA? Como mi vida es larga, he visto muchos cambios. La época cuando era estudiante o recién egresado era muy diferente a la de ahora, comenzando por el número de arquitectos: en mi época debemos haber sido unos 300 o 400. Los arquitectos nos conocíamos prácticamente entre todos, ahora esto resulta imposible. El trabajo profesional era muy distinto, comenzando por el dibujo a mano, la cantidad de planos por proyecto y otras cosas. Todo era más sencillo, no sé si es porque yo era joven, ya que cuando uno es joven las cosas siempre parecen más sencillas.

PARA USTED ¿EN QUÉ CONSISTE LA ÉTICA PROFESIONAL? La ética profesional consiste en no actuar por propio beneficio, es respetar las normas, respetar a los colegas en sus derechos y en sus opiniones, es la honradez y la moralidad aplicada a la línea de trabajo del arquitecto.

¿QUÉ RECOMENDACIONES PUEDE DAR A LAS JÓVENES GENERACIONES DE ARQUITECTOS? Primero lo que dije antes: que estén seguros de su vocación, que estén listos a hacer todos los sacrificios para mantenerse como arquitectos y que hagan lo posible para que el trabajo que realicen se construya; sé que es difícil, pero el proyecto que no se construye es algo que no culmina. Luego, que tengan mucha seriedad en lo que es el proyecto como resultado de la coordinación con el cliente, sea individual o institucional, es decir, que el proyecto sea realmente lo que el cliente necesita. Mantener una buena coordinación con los especialistas, así

¿QuÉ OPINA ACERCA DE LOS CONCURSOS ARQUITECTÓNICOS Y LA NECESIDAD DE QUE SE VUELVAN A REALIZAR? Coincido en que los concursos deben volverse a realizar, que se supere la presente etapa en que los concursos se han convertido en especie de licitaciones, donde lo que manda son los costos y no la calidad. Era de todo punto de vista superior el sistema del concurso de arquitectura autónomo, que culminaba en un ante proyecto y en el que no aparecían condicionamientos ajenos a la arquitectura que muchas veces le restan a ésta la excelencia que debería tener o a la que debe aspirar.

como no permitir que se deje de lado el liderazgo que debe tener el arquitecto. El arquitecto reúne en un todo coherente las líneas de la parte estructural, de las instalaciones, del aspecto ecológico, de todos estos componentes. Por ello digo que lidera el proyecto.

¿CUÁL SERÍA LA FORMA DE PROYECTAR LA IMAGEN DEL ARQUITECTO PERUANO FUERA DE NUESTRO PAÍS? Creo que si el arquitecto peruano produce obras de calidad, automáticamente ésta será su carta de presentación ante el público y los arquitectos de otros países. La presencia de arquitectos peruanos a nivel internacional se dará si lo que producimos alcanza un alto nivel de diseño.

El 25 de abril del año 2013, fue publicada en el Diario El Peruano la Resolución Ministerial Nº 1252013-MC del Ministerio de Cultura, en donde se otorga la distinción como “PERSONALIDAD MERITORIA DE LA CULTURA”. Este honor se le otorga en mérito a su destacada trayectoria como arquitecto cuyo estilo propio se caracteriza por su amor a nuestra arquitectura y a nuestro Perú.

N° 25

JUNIO 2016

¿TENEMOS ARQUITECTURA PERUANA REALMENTE? Es una pregunta que depende del contexto. Toda arquitectura que se hace en el Perú, es arquitectura peruana. Creo que no hay que preocuparse tanto por el “peruanismo”, sino por buscar la calidad de la arquitectura; lo otro viene por añadidura. Una arquitectura peruana buena es una arquitectura que se adapta al medio, que no está en contradicción con éste, que corresponde a


las necesidades de nuestro país; éstas son necesidades que varían considerablemente por factores que van desde lo físico y geográfico hasta lo religioso y cultural. Buscar una arquitectura peruana a priori no nos conduce muy lejos, no es el camino a seguir.

Superficies: - Fachada compuesta por ladrillos caravista - Carpintería de madera en las ventanas - Sistema aporticado con concreto expuesto - Jardín en forma de andenes cubierto en piedra

¿QUE PIENSA ACERCA DE LA ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA? No debe perderse la relación alumno-profesor. La enseñanza básica se da en los talleres, donde los alumnos tienen contacto personal con el profesor. La enseñanza no puede convertirse en una especie de rutina mecánica. El profesor debe, desde luego tener experiencia.

EDIFICIO ÁLVAREZ CALDERÓN FICHA TÉCNICA Año: 1963 Autor: José García Bryce Función: Vivienda Multifamiliar Premio Nacional de Fomento de la Cultura “Chavín” en Arquitectura en el año 1963 Forma: Octogonal

N° 25

JUNIO 2016


TEMA CENTRAL

COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERÚ

PROCESO DE

CONSTRUCCIÓN VULNERABLE Siendo un tema global y de un manejo local, los efectos ya notorios del Cambio Climático y las crecientes manifestaciones de Desastres, llama a un Urgente accionar enmarcado en los derechos humanos sociales, económicos y culturales, que permita la Reducción del Riesgo sobre todo en los sectores más vulnerables, acortar la brecha de la pobreza mediante procesos con igualdad de oportunidades, en territorios democráticamente distribuidos, ordenados, equitativos, permitiendo la reducción del riesgo desde un enfoque integral como parte del proceso de desarrollo.

INTRODUCCIÓN:

E

“Reconocer que los terremotos destruyen en segundos- todo lo que el hombre ha mal construido en décadas”.

n los últimos años, a nivel mundial hemos vivido catástrofes producidas por sismos y tsunamis de gran magnitud, que han causado grandes pérdidas humanas y económicas, como el reciente terremoto en Ecuador. El Perú no está ajeno a esto y tiene su propia historia, por su ubicación (cinturón de fuego y placa de nazca) está propenso a sismos, particularmente ahora por el Silencio Sísmico, que se espera un sismo de gran magnitud.

Escrito por: Gina Gabriela Chambi Echegaray Arquitecta

No es la amenaza, lo que determina la magnitud de la catástrofe, sino la exposición de los grupos sociales y el grado de vulnerabilidad.

N° 25

JUNIO 2016


Ÿ Son factores de desastres, la informalidad,

tanto en el proceso de ocupación como en el proceso de construcción de las edificaciones. A ello se añade las técnicas y uso de los materiales de construcción.

Ÿ La falta de planificación y organización del

territorio, considerando las zonas no aptas para ocupaciones urbanas (residencia, comercio, industria, etc.).

Ÿ La débil gestión local y la gobernanza.

LOS IMPACTOS MÁS ALLÁ DEL EVENTO Pocas veces compartimos las noticias, sobre el impacto económico de los desastres, pues se debe considerar por un lado, la paralización de las actividades económicas y destrucción o deterioro de la infraestructura de servicios básicos, de mobiliario y equipamientos, pérdida de materiales, además del impacto en las actividades sociales. Ÿ Sismo de Pisco - Perú. Se afectaron 367,99

kilómetros de carreteras y 213 metros lineales de puentes en Ica y Pisco. Se perdieron 109 embarcaciones pesqueras y 41 estaciones de policía (comisarías) fueron destruidas. Se destruyó la catedral de la ciudad de Pisco y 20 iglesias consideradas como patrimonio nacional. Setenta y tres centros educativos fueron destruidos y 888 afectados; la recuperación de estos locales en la región de Ica requiere una inversión de 41 millones de dólares. El Fondo de Reconstrucción del Sur (FORSUR) estimó que el 23% de los sistemas de agua potable de las zonas rurales había colapsado, el 20% de las redes de distribución de Ica fueron destruidos, en Chincha los daños en la línea principal de conducción interrumpió el suministro al 80% de la ciudad.

Ÿ La débil incorporación del enfoque de la

gestión del riesgo, en los diferentes instrumentos de gestión del desarrollo, la planificación territorial y los procesos constructivos.

Ÿ La débil construcción de la resiliencia, la

sensibilización, conocimientos, organización de la población para hacer frente a las situaciones de riesgo, con opciones y acciones propositivas.

Ÿ La pobreza es un factor de la vulnerabilidad,

que expone a la población a situaciones de riesgo, pero no solo ellas están expuestas.

Ÿ La poca capacidad de la resiliencia,

permite un mayor impacto económico, por las pérdidas debido a la paralización de la economía, el desempleo, la suspensión de las fuentes energéticas y de agua, la paralización de las vías de comunicaciones, los medios de comunicación y redes de telefonía, entre otros.

Según el reporte de daños e impactos por sismos en los últimos años, y según el Informe de evaluación global sobre la reducción del riesgo de desastres señala que «los países más pobres se ven afectados por riesgos de mortalidad y de pérdidas económicas en grados desproporcionadamente más elevados si se los compara con niveles similares de exposición a amenazas». Haciendo comparaciones como parte de lecciones aprendidas considerando el impacto por eventos sísmicos podremos arribar a algunas conclusiones: N° 25

JUNIO 2016

45


TEMA CENTRAL

LIMA, FRENTE A UN ANUNCIADO SISMO DE GRAN MAGNITUD Año tras año, se viene escuchando que por “El silencio Sismico” se espera un sismo de gran magnitud. En Lima y sus alrededores, donde no solo está en situación vulnerable la población del borde de la ciudad, sino es la vulnerabilidad de la ciudad metropolitana en su conjunto producto del centralismo, es el centro político, administrativo y financiero, y casi la tercera parte de la población nacional vive en Lima, además aquí se encuentran las principales edificaciones y las grandes infraestructuras de servicios como el aeropuerto, el puerto, la Atarjea, centrales, las refinerías, etc. Según datos del Ministerio de Vivienda, en el hipotético caso de un sismo de 8.7 grados en las escala de Richter, proyectan un escenario de vulnerabilidad en relación a la vivienda, y proponen los siguientes datos, sobre los distritos que estarían en mas alta vulnerabilidad: en Villa El Salvador 54% colapso, y 34% daños severos; Puente Piedra colapso 30% y daño severo15%; San Juan de Lurigancho, 43% colapso y daño severo el 1%; la Molina, 7% colapso y 23% daño severo, Chorrillos el 11% colapso y moderado 34% y Comas el 6% moderado 13%.

N° 25

JUNIO 2016

COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERÚ

Por otro lado tenemos datos del Centro Histórico del Cercado de Lima y el Distrito del Rimac. En el Distrito del Rímac más del 50% de las construcciones tienen vulnerabilidad alta y muy alta, pues por lo general se trata de construcciones de adobe. El 30% con vulnerabilidad media son construcciones de albañilería, sin que se haya podido determinar si están o no debidamente confinadas. Al contrario en el Cercado de Lima, gracias a la información por lotes del ICL, se hizo una evaluación de la vulnerabilidad para todos los lotes del ámbito del Cercado de Lima, donde al menos el 38 % de los lotes se encuentra en situación de alta a muy alta vulnerabilidad, mientras que 20% lo está en vulnerabilidad media, y el 42 % en vulnerabilidad baja. Pero no solo se deberían considerar estas cifras, sino todo el valor patrimonial que se perderá, por el nivel precario de muchos de los monumentos históricos. En este escenario, además la Lima vulnerable, por el cierre de las carreteras, quedará desabastecida, además del corte del suministro del agua y de la luz, sin pensar en el riesgo por incendios, rupturas de las tuberías de gas, ni el riesgo de contaminación por la ruptura de las tuberías de desagüe, etc.


ENFOQUE DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LA PLANIFICACIÓN URBANA “Los estados pueden reducir al mínimo esas pérdidas mediante la integración de medidas de reducción del riesgo de desastres en las estrategias de desarrollo, mediante la evaluación de los riesgos potenciales como parte de la planificación del desarrollo y la asignación de recursos para la reducción de los riesgos, incluyendo los planes sectoriales.”( EIRD 2007). Considerar la Gestión del Riesgo Desastres como un componente importante en la Gestión del Desarrollo, desde una mirada prospectiva que exige una articulación de lo local, regional y nacional, generando sinergias para promover la reducción de riesgos a fin de minimizar los impactos económicos adversos.

Ÿ Considerar en la planeación urbana la reserva

para áreas de albergues temporales y escombreras, sobre todo ahora que la ciudad se está densificando y “tugurizando” pues la densificación no considera los porcentajes para áreas libres, para las actividades de comercio y servicio local, para estacionamientos, etc. Así satisfacer la demanda de la incrementada población.

Ÿ Considerar en el diseño vial, el trazo de las vías

no solo como vías de comunicación sino bajo el concepto de evacuación y la atención a una emergencia.

Ÿ Considerar el reasentamiento como

estrategia para la reducción de riesgos de los asentamientos humanos considerados en alto riesgo, bajo el enfoque de los derechos humanos y sus medios de vida.

Estos procesos deberán contribuir en el proceso de comunidades resilientes con la capacidad de superar los desafíos que amenazan sus medios de vida y su vida misma, como una alternativa para la reducción de la pobreza. Como parte del proceso de la construcción de la Resiliencia y de comunidades resilientes, promover el fortalecimiento de capacidades desde lo local y la articulación con los niveles regionales y nacional, para reducir los niveles de vulnerabilidad e incorporar el enfoque de derechos. en las políticas públicas y la reducción del riesgo. Asimismo incorporar la GRD en los procesos de ordenación del territorio, no solo en la lógica de la evitar pérdidas en infraestructura y de vidas por estar ubicadas inadecuadamente, si no a nivel urbano. Ÿ Considerar en los distintos niveles de

planificación y gestión del territorio el componente del cambio climático.A nivel urbano no solo plantear la importancia de las áreas verdes como pulmones y áreas paisajísticas sino, como áreas de amortiguamiento frente al calentamiento global (el promedio de Lima es aproximadamente 2m2 por persona frente a los 8 que exigen los estándares internacional o 15 en los países europeos cuando se incorporan otros servicios como los de recreación).

Aunarnos con iniciativas desde los colegios profesionales y las universidades promoviendo investigaciones y acciones para mitigar el cambio climático, reducir vulnerabilidades en las distintas ocupaciones urbanas y rurales, recogiendo las grandes enseñanzas de nuestros antepasados, como la civilización de Caral, con sus sistemas constructivos sismo resistentes, los incas con sus grandes obras de ingeniería, las comunidades alto andinas con el cultivo del agua, entre otros que hasta la fecha son utilizados, depende de esta generación para regenerar espacios, recuperar espacios, para dejar un mundo mejor para las generaciones futuras. “El cambio climático no es un tema ambiental, es un tema integral, y totalmente transversal.” (Juan Pablo Bonilla - BID)

N° 25

JUNIO 2016


ARQUITECTURA NACIONAL

COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERÚ

MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA

GANADORA DEL CONCURSO DE IDEAS ORGANIZADO POR EL MINISTERIO DE CULTURA Arquitecta

Alexia León

El MUNA ocupará un área de 75,000 metros cuadrados y albergará alrededor de 300,000 piezas arqueológicas.

Foto: Juan Solano Ojasi

El diseño del MUNA fue resultado de un concurso público de ideas arquitectónicas, en el que participaron 70 proyectos. La idea ganadora correspondió a la arquitecta Alexia León.

N° 25

JUNIO 2016

La construcción del MUNA tomará aproximadamente un año y nueve meses, luego se realizará las labores de acondicionamiento del museo.


EL PROYECTO

E

l diseño del MUNA fue resultado de un concurso público de ideas arquitectónicas, en el que participaron 70 proyectos, inaugurando con ello una buena práctica que eleva la calidad del diseño de edificios públicos. El jurado, presidido por Emilio Soyer Nash, estuvo compuesto por personalidades de la talla de Reynaldo Ledgard Parro, Susel Biondi Paredes, Óscar Borasino Peschiera y Sigfrido Herráez Rodríguez. Ellos evaluaron las propuestas, declarando como ganador el proyecto de Alexia León El MUNA ha sido concebido como un edificio puente que sostiene dos mundos culturales: el mundo subterráneo del pasado conformado por las colecciones arqueológicas; y el mundo terrenal de la vida pública contemporánea. El edificio se arraiga en el subsuelo donde aloja el repositorio de los bienes arqueológicos que el Museo atesora, estudia y conserva; mientras que su volumen emerge del terreno, alojándose en el centro de una hoyada árida, descubriendo sus espacios aéreos a la exposición de sus bienes y abriéndose al recorrido de los espacios que conducen a los visitantes a través de una experiencia estimulante y trascendente..

Foto: Juan Solano Ojasi

El MUNA se plantea como parte del entorno, en conexión inmediata con el Santuario de Pachacamac y la población de los distritos de Lurín y Villa el Salvador. Asimismo, contacta con el sistema de humedales, el desierto del tablazo, sus dunas y los posibles parques públicos. Desde el punto de vista paisajístico, el edifico del Museo Nacional abre sus visuales principales hacia el santuario de Pachacamac, el litoral marino y las islas de Pachacamac; como también a la apreciación inmediata de la laguna de Urpiwachak y los humedales asociados al venerado entorno de las Mamaconas. Sus visuales laterales se conectan con las laderas arenosas de la hoyada y valoran como componente paisajístico la memoria desértica propia del lugar.

Foto: Juan Solano Ojasi

N° 25

JUNIO 2016


Foto: Juan Solano Ojasi

El edificio del MUNA presenta un volumen nítido y a su vez respetuoso del entorno cultural, cuya presencia formal rememora la lograda simplicidad y compacidad que trasciende de la composición de los volúmenes y la textura de los parámetros de los monumentos prehispánicos. Los cinco niveles del edificio tienen en cada una de sus plantas un comportamiento distinto, a manera de horizontes, conservando la coherencia de su matriz cuadrangular y conectándose verticalmente entre sí a través de las aperturas de los patios interiores.

El MUNA será el nuevo Museo Nacional que el Perú se merece al cumplirse el Bicentenario de su Independencia, y representa la riqueza del patrimonio cultural del Perú, cuna de civilizaciones y territorio vital de notable diversidad de expresiones culturales. En ese sentido, será el centro y la sede del Sistema Nacional de Museos, sumándose a otros proyectos de museos y centros de interpretación que se están habilitando en Paracas, Chavín, Sechín, Túcume; así como el Centro de Visitantes de Machupicchu.

El museo incluirá laboratorios de conservación e investigación, así como depósitos especializados con la más alta tecnología para albergar adecuadamente los tesoros de nuestro país.

La oficina de la UNESCO en el Perú se encargará de la elaboración de los estudios definitivos de museología, museografía y equipamiento del MUNA.

Foto: Juan Solano Ojasi

N° 25

JUNIO 2016



LICENCIAS DE OBRA Y SUPERVISIÓN

LICENCIAS DE OBRA Y SUPERVISIÓN

CUELLOS DE BOTELLA DEL DESARROLLO INMOBILIARIO HISTORIA Y CAMBIOS SEGUIDOS EN LA LEY 29090

El 25 de Setiembre del 2007 se promulgó la Ley N° 29090 y entró en vigencia a la aprobación de su reglamento en Setiembre del 2008. ¿POR QUÉ SE PROMULGA EL PROYECTO DE LA LEY N° 29090? En principio, en su concepción, esta Ley junta dos normas diferentes (Ley N° 27157 en su Título II y la Ley de Habilitaciones Urbanas) con la finalidad de, al parecer, contemplar requisitos y trámites más expeditivos, a fin de no dilatar el tiempo en el que se otorgan las licencias. En resumen una Ley de simplificación de trámites y acciones para los usuarios. ¿QUÉ OBJETIVOS PERSIGUE LA LEY N° 29090? Es este punto donde no se entiende como se ha concebido la Ley, por cuanto ha variado sus objetivos constantemente, así como se lee, aunque parezca inexacto. a.- El original de la Ley dispone como objetivo facilitar y promover la inversión inmobiliaria.

N° 25

JUNIO 2016

b.- La primera modificación se da por la Ley N° 29476 cambia el objetivo y establece como tal: el seguimiento, supervisión y fiscalización en la ejecución de los respectivos proyectos. c.- La última modificación se da por el Decreto Legislativo N° 1225 del último 25 de Setiembre y vuelve a cambiar el objetivo y establece como tal: garantizar la obtención oportuna de licencias de habilitaciones urbanas y edificación para la promoción y desarrollo de proyectos inmobiliarios, la inversión privada en el sector construcción y el acceso a la vivienda. Lo que no parece coherente es el cambio de los objetivos sin el cambio del texto de la Ley, salvo algunos artículos agregados.


¿QUÉ OBLIGÓ EL PRIMER CAMBIO DEL OBJETIVO DE LA LEY? Antes con el anteproyecto y promulgada la Ley, el Colegio de Arquitectos del Perú y el Colegio de Ingenieros del Perú, mediante comunicados cuestionaron que la Ley disponga que 2 de sus modalidades (Modalidad A y Modalidad B) no se calificaran sus proyectos; generando inseguridad de las obras en los otorgamientos de licencias, de

ser así, quien se responsabiliza de la seguridad de las obras ? Ante este cuestionamiento, se promulga una modificación, mediante la Ley N° 29746 que incrementa otro actor más a los ya existentes en la Ley, llamado supervisor acreditado, con 2 funciones específicas: la verificación del cumplimiento de las normas y la supervisión

N° 25

JUNIO 2016


que la obra que se realice sea de acuerdo al proyecto aprobado; al encargarle le verificación de las normas, se le convierte en un calificador de proyectos – fuera de la Comisión Técnica. ¿SOLUCIONA LA PARTICIPACIÓN DE ESTE ACTOR SUPERVISOR, EL CONTROL Y FISCALIZACIÓN DE LAS OBRAS? La Ley dispone su intervención mediante un cronograma de visitas “mínimas” en cada una de las etapas de la obra, dependiendo de su modalidad. No realiza una función de supervisión permanente en obra. Es tal vez esta circunstancia que hace que el supervisor tenga que ser un profesional con determinadas condiciones (pueda evaluar una obra en su integridad) y éstas tengan que ser evaluadas por su colegio profesional, a fin de que se garantice su participación para poder acreditarlo como tal.

¿HA SIDO PRODUCTIVO LOS CAMBIOS EN LA LEY Nº 29090 ? Los cambios continuos han ocasionado desconcierto en los usuarios, por cuanto llega momentos en que no se sabe qué rige o se puede darse alguna otra modificación. La Ley Nº 29090 ha tenido 6 modificaciones en el lapso de 7 años, una comparación de calidad puede hacerse con la Ley Nº 27157 que en 16 años ha tenido una sola modificación. ¿CUÁL ES EL RESULTADO ACTUAL EN EL PAÍS DE LA APLICACIÓN DE LA LEY Y EL DESARROLLO DE LAS FUNCIONES DEL SUPERVISOR ? La experiencia observada en el recorrido en el país se puede señalar lo siguiente en forma resumida: a.- En gran parte del país, sobre todo en el interior, no se aplica la Ley 29090 en su plenitud. b.- En muchos municipios no se han adecuado los TUPAs a lo dispuesto por la Ley.

¿QUÉ CONDICIONES DEBE TENER EL PROFESIONAL QUE SE DESEMPEÑE COMO SUPERVISOR ACREDITADO? Los reglamentos tanto del CAP como del CIP (son muy similares) contemplan 3 tipos de supervisores para las diferentes modalidades de autorización de licencias de obra y bajo el siguiente control: a.- Su experiencia y capacitación previa durante todo su ejercicio profesional. b.- Sus condiciones de ética, mediante la información de los respectivos comités de ética de cada colegio profesional, OSCE y no haber sido sentenciado por delito doloso por el poder judicial.

c.- Los funcionarios municipales no logran comprender el espíritu de la Ley 29090, adecuando la Ley a otros requisitos que la Ley no contempla. d.- Los supervisores acreditados por los colegios profesionales no son llamados por los municipios para cumplir con su función, las obras no tienen control de supervisión. e.- Los colegios profesionales no cumplen con lo dispuesto en la Ley y en el Reglamento Nacional de Acreditación de cada Colegio Profesional.

c.- Evaluación sobre sus funciones previa capacitación sobre los temas, con una nota aprobatoria de 70/100. ¿ CÓMO SELECCIONA EL MUNICIPIO AL SUPERVISOR ACREDITADO DE OBRA ? En base a lo que dispone la Ley Nº 29090: de acuerdo a su especialidad (arquitecto, ingeniero civil, ingeniero sanitario, ingeniero electricista, ingeniero electrónico, etc), en base a la magnitud de la obra (Modalidad A, B, C y D) y de acuerdo a la complejidad de la Obra (megaproyectos). 54

N° 25

JUNIO 2016

Escrito por: Ing. Guillermo Quequezana Quintana CIP N° 6869



CONFERENCIA INTERNACIONAL

COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERÚ

MOVILIZANDO LAS PLUSVALÍAS DEL SUELO PARA CONSTRUIR CIUDAD Indicadores compuestos del valor de suelo en la ciudad de Londres

En el año 1933, los arquitectos del mundo se reunieron para firmar la Carta de Atenas, esta carta tenía un capítulo hoy en día ignorado, éste era el capítulo de la Gestión del Suelo, porque los arquitectos hace casi un siglo se dieron cuenta de que todas las ideas que tenían en la carta de Atenas no se iban a cristalizar si no se controlaba el suelo.

Resumen de Conferencia Carta Caral al mundo:

Carlos H. Morales-Schechinger México Experto de alto nivel en suelo urbano del IHS (Institute for Housing and Urban Development Studies)

N° 25

JUNIO 2016

En los últimos años se ha puesto en tela de juicio las recomendaciones de Hernando de Soto y el tema del suelo, finalmente está volviendo a rescatar lo que los arquitectos propusieron en 1933 sobre la Gestión del Suelo utilizando el valor del suelo para financiar todas las ideas del resto de la carta de Atenas, se está rescatando lo que en hábitat los arquitectos y sobre todo los arquitectos latinoamericanos fueron los más influyentes en las resoluciones de 1976 en Vancouver, además influyeron para la movilización de las plusvalías del suelo para construir ciudad.


Hace dos siglos, las personas acaudaladas eran propietarias de suelo rural, los grandes terratenientes de suelo estaban en el campo, la riqueza dependía del suelo rural pero en la actualidad el valor en los países desarrollados el suelo ha decaído a menos del 5 % del PBI. Thomas Piketty, economista francés más controvertido en la actualidad explica cómo la riqueza se encuentra en los inmuebles, las ciudades que se construyen representan la mayor riqueza del mundo y nos preguntamos de nuevo ¿Por qué tenemos los índices de inequidad más grandes del mundo? Y no es porque seamos pobres, es porque estamos mal administrados. Martín Smolka comenta que el valor de la ciudad se acumula a través del suelo y no a través de la construcción, actualmente si se invierte en construir un edificio cuyo valor es 100%, nadie se atrevería a comprar un terreno que valga más del

DATOS A NIVEL MUNDIAL

Población Mundial: Más de 7 mil millones

Población Urbana: 3.6 mil millones (52%)

Población en Tugurios: 862.5 millones

CIFRAS URBANAS MUNDIALES

América Latina 1 de cada 4 personas que viven en zonas urbanas habitan en tugurios.

Población Total: 596 millones Urbana: 472 millones (79%) En tugurios: 113.4 millones

20% del valor total de la obra que se va a ejecutar, pero como arquitectos saben que la construcción se va a depreciar con el tiempo y luego observamos en las calles el típico letrero que dice: “se vende casa como terreno”, porque lo que vale es el terreno, porque el terreno subió de valor. La obra pública y la zonificación por la planificación urbana son los que provocan los grandes brincos de valor del suelo, es por eso que no podemos echarle la culpa a la economía nacional cuando las ciudades tienen la responsabilidad de esos temas. América Latina y varias partes del mundo están en un gran proceso de descentralización y son las ciudades las que tienen más responsabilidades y los gobiernos nacionales les transfieren menos recursos, pero las ciudades se están dando cuenta que su fuente local de riqueza es el suelo. En España, Dinamarca, Francia, Japón, Australia, Estados Unidos, Canadá y en la Gran Bretaña están basados en los valores del mercado y en la zonificación, además tienen la mayor captura de plusvalías en el mundo. En Estados Unidos el 50% del valor del suelo entra a la ciudad como impuesto a la propiedad y con eso financia las ciudades que tienen y en América Latina tenemos los promedios de impuestos prediales más bajos del mundo.

1 de cada 2 personas en el mundo vive en áreas urbanas. 1 de cada 4 personas que vive en áreas urbanas habita en tugurios

África 1 de cada 2 personas que viven en zonas urbanas habitan en tugurios.

Población Total: 1000 millones Urbana: 413 millones (40%) En tugurios: 225.9 millones

Información extraída del Foro Urbano Mundial WUF7

Las ciudades latinoamericanas tienen el metro cuadrado de suelo más caro que en Estados Unidos, a pesar que en ese país tienen el ingreso per cápita más alto que en América Latina ¿Por qué es tan costoso el suelo en nuestros países, si nuestro ingreso per cápita es mucho menor? ¿Cómo explicamos esta paradoja?.

Asia 1 de cada 3 personas que viven en zonas urbanas habitan en tugurios.

Población Total: 4.2 mil millones Urbana: 1.9 mil millones (45%) En tugurios: 522.7 millones

N° 25

JUNIO 2016

57


CONFERENCIA INTERNACIONAL

América Latina actualmente está experimentando cambios institucionales, según Smolka, uno de esos cambios principalmente es la Descentralización, los Gobiernos Locales son los motores de este cambio pues deben generar sus propios recursos para evitar el alza del valor del suelo, aquí la figura del propietario debe formar parte del esquema de las plusvalías. En la agenda de las Naciones Unidas la equidad es uno de los temas mundiales, por ello se genera el segundo cambio institucional que es la Democratización y tener una mayor conciencia social, hay mucha presión a nivel mundial por reducir las inequidades y proveer de más y mejores servicios a los ciudadanos, hay que redefinir los derechos de propiedad y exigir mejores servicios asumiendo como propietarios las obligaciones que conlleva tener un predio. Si queremos mejores servicios en nuestra ciudad debemos cumplir con las obligaciones prediales para obtener servicios de calidad. Hablar del suelo, es hablar también de aquellas personas u organizaciones delictivas que lucran con la necesidad de la gente, actualmente esta informalidad hace que un ciudadano promedio emprendedor pague mucho más dinero por un suelo sin servicios y sin urbanizar obteniendo por

N° 25

JUNIO 2016

COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERÚ

esta mala negociación un lote que no está registrado y que a la larga terminan pagando cantidades exorbitantes de dinero a los bolsillo equivocados. Si se hacen los cálculos respectivos se darán cuenta que resulta más económico pagar por estos servicios básicos que el precio del terreno a los propietarios informales. Siguiendo esta tendencia de cambios, en las Facultades de Arquitectura se les enseña a los alumnos a realizar proyectos pero qué pasa con la implementación, qué sucede con los temas de aranceles y predios, cómo saber si el proyecto a la larga es viable y no se quedará en el archivo. Para ello es importante generar Proyectos Estratégicos y adicionar a ello reglas de distribución equitativas, es básico para la planificación urbana. América Latina se urbanizó velozmente en el siglo XX, comenzaron a planificar la ciudad y se olvidaron de un componente con el cual se movilizarían las riquezas en las ciudades, actualmente Colombia y Brasil son los países que movilizan sus plusvalías para generar ciudades y bajo este modelo de cambio les siguen Argentina, Uruguay y Ecuador, los demás países de América Latina aún no despiertan y siguen pagando precios altos por el valor del suelo.


JUEGOS PANAMERICANOS 2019

COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERÚ

RUMBO A LOS JUEGOS PANAMERICANOS

2019

E

n Octubre de 2013 la ODEPA nombra oficialmente, sede de los Juegos Panamericanos 2019 a la ciudad de Lima, siendo un nombramiento histórico por su magnitud y compromiso adoptado, considerando que los Juegos Panamericanos y Para-panamericanos tienen el segundo lugar de importancia después de los Juegos Olimpicos. Bajo los requerimientos de la ODEPA (organismo internacional encargado de fiscalizar y garantizar se cumplan con los requisitos y regulaciones para el éxito del evento); nuestro País debe considerar algunas medidas básicas para iniciar el cumplimiento de sus regulaciones, entre ellas, el nombramiento de la Comisión Organizadora.

PARQUE PANAMERICANO DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO N° 25

JUNIO 2016

59


JUEGOS PANAMERICANOS 2019

COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERÚ

PLAYA PUNTA ROCAS (Vista aérea)

La Organización Deportiva Panamericana (ODEPA), por medio de su Asamblea General que se desarrolló en Toronto-Canadá, aprobó en Julio del año 2015 la inclusión del surf como una de las disciplinas de los Juegos Panamericanos Lima 2019. Playa Punta Rocas será una de las sedes complementarias que se construirá para llevar a cabo esta disciplina deportiva, el Surf en nuestro país cuenta con exponentes de talla mundial, y definitivamente este escenario deportivo será uno de los más esperados por los amantes de este deporte.

Como iniciativa propia, el Decano Nacional, Arquitecto José Enrique Arispe, formó la Comisión Nacional “ Eco Ludens Juegos Panamericanos 2019”; presidida por el Arquitecto Luis Huarcaya; actual presidente de la comisión de Ética; dicha Comisión está conformada por excelentes profesionales y expertos en la materia con experiencia nacional e internacional, quienes realizaron una evaluación preliminar, considerando puntos importantes como la realidad Urbana, Infraestructura deportiva y de Servicios a nivel nacional, Transporte Publico, Transporte Rápido, Villa Atlética, Seguridad Ciudadana, y la Estructura de ejecución y Coordinación con las naciones participantes, alternativas de Financiamiento, posibles Auspiciadores, en resumen, un Plan de Ejecución integral que forme parte de la política de Estado, teniendo como resultado que a diciembre del 2015 los avances realizados son mínimos por parte del Gobierno Central; promotor principal del evento. Como antecedente debemos recalcar que en los Juegos Panamericanos y Para-Panamericanos que se llevaron a cabo entre Julio y agosto del 2015 en la ciudad de Toronto (siendo Canadá sede por tercera vez); tuvo la presencia de 8 mil deportistas, 250 mil turistas, el evento fue transmitido a 1.4 millones de espectadores a nivel mundial y el país canadiense invirtió 2,300 millones de dólares en remodelación, construcción de instalaciones deportivas a nivel nacional, acondicionamiento de los distritos participantes; estos gastos fueron N° 25

JUNIO 2016

el Gobierno Provincial de Ontario haciendo un aporte del 35% de la inversión y los municipios locales un aporte del 30%. Adicionalmente, se construyó la villa deportiva con una inversión privada de 1,400 millones de dólares canadienses; Se conformó grupos técnicos que coordinaban interna y externamente todo el desarrollo del proceso, estos grupos estaban compuestos por Técnicos dentro de sus especialidades en la Preparación del Plan Maestro, todo esto significo La conformación de 6,200 puestos de trabajo directos, la participación de 18,000 voluntarios entre otros aspectos de impacto económico. Si nos trasladamos al 2019, la ciudad de Lima contará con la visita de 11,500 atletas entre titulares y suplentes representantes de 45 Países participantes, de las 36 disciplinas básicas se llevaran a cabo 365 Eventos deportivos en dos semanas que dura el evento; es indudable, debido a la cantidad de personas que practican el deporte así como las que lo disfrutan como espectáculos de masas; el aporte económico que significa para todos los países del mundo, haciendo de los deportes, importantes negocios que financian a los deportistas, agentes, medios, turismo convirtiéndolo en una industria millonaria que incorpora al sector manufacturero, el comercio empresarial de diversas áreas a un crecimiento constante, el sector de la construcción crece conjuntamente con el crecimiento demográfico para satisfacer los requerimientos de cada disciplina sin considerar que el deporte tiene una gran


Ing. Gastón Barúa Lecaros - Miembro de la Comisión Nacional de Deportes del CAP, Arq. José Enrique Arispe Chávez - Decano Nacional CAP, Lic. Giovanna Castagnino Pastor - Presidente de la Comisión Nacional de Deportes del CAP, Dr. Carlos Canales Anchorena - Gerente General de Buró de Convenciones Visitantes, Sra. María Del Rosario De Vivanco - Deportista Calificada, Arq. Arturo Yep - Vice Decano Nacional del CAP.

Isaac Meckler, representante de César Acuña

Leyla Chihuán, Congresista de la República

Econ. Enrique Cornejo, representante de Alan García

Milko Ibañez, representante de Pedro Pablo Kuczynski

Distinguidos panelistas

influencia en la sociedad; destaca de manera notable su importancia en la cultura y en la construcción de la identidad nacional. En el ámbito práctico, el deporte tiene efectos tangibles y predominantemente positivos en las esferas de la educación, la economía y la salud pública. En el terreno educativo, el deporte juega un papel de transmisión de valores a niños, adolescentes e incluso adultos. En conjunción con la actividad física se inculcan valores de respeto, responsabilidad, compromiso y dedicación, entre otros, sirviendo a un proceso de socialización involucrando las mejoras de actitudes sociales. Así contribuye a inculcar la noción de respeto hacia otros segmentos. El deporte Peruano fue dejado de lado desde los años 80´ por motivos económicos, sociales y políticos; hoy a 36 años del olvido es hora que el gobierno entrante incorpore la política nacional del deporte como parte de su plan de crecimiento integral de país; por ello el Colegio convocó a un conversatorio de todos los partidos políticos llevado a cabo el 21 de Enero del año en curso, donde se expuso temas centrales como infraestructura, equipamiento, financiamiento, seguridad y turismo dentro de la política nacional del deporte, la cual tuvo la participación de líderes y Técnicos representantes de los partidos políticos del país, quienes luego de las exposiciones respectivas N° 25

JUNIO 2016


JUEGOS PANAMERICANOS 2019

COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERÚ

LA PUNTA - CALLAO (Vista aérea)

pudimos llegar a consensos y acuerdos. La problemática del País, incluyendo su capital, Lima, es, de no contar con infraestructura deportiva adecuada a las normas Olímpicas que se actualizan cada cuatro años, agregando a esto el colapso del tráfico vehicular limeño, sin vías claras de solución. La administración del deporte requiere de una organización integral donde incorpore un plan que nace en la implementación, dentro de los cascos urbanos del país, las necesidades de infraestructura deportiva, esta deberá ser la herramienta principal de la consolidación deportiva, con un planeamiento a largo plazo en la que se considere la masificación del deporte, concertar las infraestructuras en unidades territoriales y organizar con los gobiernos locales un convenio de participación profesional para el mantenimiento futuro cumpliendo con los requerimientos técnicos internacionales para lograr el nivel mas alto en las competencias futuras con una visión de legado para el Perú, con niveles de sostenibilidad a largo plazo. N° 25

JUNIO 2016

El Colegio de Arquitectos del Perú como miembro representante de la sociedad civil seguirá trabajando activamente en la representación de sus profesionales a nivel nacional, implementando cursos técnicos de capacitación y contribuyendo al desarrollo de nuestra nación en esta tarea tan importante que sin duda alguna cambiará el rumbo del Perú.

Las fotografías aéreas utilizadas en este artículo fueron cortesía de: Aeroimagen - Innovación en video y fotografía aérea. Búscanos como Aeroimagen SAC aeroimagenperu@gmail.com 982509759 - 2618588


LA PUNTA - CALLAO (Vista aérea)


MESA DE DEBATE 2016

COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERÚ

LOS CAMBIOS DE ZONIFICACIÓN Y USO DE SUELO EN LIMA METROPOLITANA

L

a zonificación de los usos de suelos es competencia de la Municipalidad Metropolitana de Lima, quien es el órgano responsable de la aprobación de la zonificación de los usos de suelo, sin embargo la ejecución y la implementación están a cargo de las Municipalidades Distritales, en este contexto es que la Municipalidad de Lima aprobó la zonificación de todos los distritos que conforman la provincia de Lima; esta zonificación ya tiene varios años de vigencia y además la ordenanza establece que la actualización puede hacerse a través del reajuste integral pero también a solicitud de parte de los propietarios, quienes presentan peticiones de cambio de zonificación específica ,esto ha generado un problema para la administración metropolitana porque el conjunto de expedientes reunidos prácticamente no están siendo atendidos de acuerdo a los plazos que la misma municipalidad aprobó y entonces nos preguntamos ¿En qué estado se encuentran las zonificaciones en cada distrito y si responde a las demandas que presentan los propietarios?.

64

N° 25

JUNIO 2016

Arq. SOLANGEN FERNÁNDEZ Gerente de Desarrollo Urbano San Isidro

La zonificación en el distrito de San Isidro está siendo revisada en una forma técnica por la Oficina de Planeamiento Urbano en el marco de un proceso de planificación integral, tenemos la necesidad de poder actualizar la zonificación en diversas áreas del distrito en donde necesitamos fomentar las inversiones, generar espacios residenciales de una forma sostenida y también integrarlas a la política de movilidad del distrito. Esta es una mirada integral que queremos darle para estar preparados para el futuro desarrollo de la ciudad, pensando también en el rol que tiene San Isidro dentro de la metrópoli, siendo un centro urbano muy importante, es necesario actualizar estos instrumentos normativos en este caso la zonificación pero también los índices de usos que van a definir el carácter de cada una de las calles en las zonas. Estamos trabajando en estos instrumentos normativos en este momento para una pronta presentación en la Municipalidad de Lima según lo estipula la Ordenanza N°1911.


¿En san isidro todavía hay espacio para el crecimiento urbano, para el incremento de la densificación y para atraer la inversión inmobiliaria?

una anulaba a la otra y cambiaba y distorsionaba el perfil urbano de esta administración, claro ejemplo es lo que viene sucediendo en la avenida San Felipe, que de un tiempo a esta parte mucho ha primado el interés financiero.

En San Isidro se busca un desarrollo urbano equilibrado en donde haya áreas, donde es necesario generar más espacios de vivienda, hay áreas en donde es necesario regular el desarrollo comercial y en general hay zonas que, a pesar de que hasta la fecha tenían una zonificación máxima, por ejemplo podemos hablar de áreas dentro del mismo centro financiero con una zonificación de comercio metropolitano y con una capacidad máxima de alturas que no se han desarrollado a pesar de tener estos parámetros a su favor, pero esto lo hemos identificado porque la problemática es integral, necesitamos atender los demás parámetros urbanos que no están funcionando para fomentar las inversiones, por ejemplo podríamos hablar de tamaños de departamentos que no han sido favorables a los inversionistas, a pesar de tener posibilidades que da una zonificación de comercio metropolitano.

El Estado ha dispuesto una serie de normas y restricciones y ha dado de baja a aquellos que de alguna u otra manera le permitía a la Municipalidad tener recursos para poder volcar y mejorar los sistemas viales y las calles, antes teníamos una liquidación de obra que estaba referida al tema por metro cuadrado, muy leonino en algunos casos o mal manejado por otro lado, la administración también manejada de una manera totalitaria el tema, es abatir posiciones tergiversando el contenido y el sentido del por qué se pagaba, porque con esos impuestos, con esos ingresos o recursos propios podría servir para mejorar la infraestructura vial, lo mismo da construir una casa de 2 o 20 pisos y no se puede cobrar más allá de una UIT, los únicos beneficiarios son las inmobiliarias.

Además necesitamos facilitar el acceso a la vivienda a familias jóvenes, a profesionales jóvenes, el precio del metro cuadrado en San Isidro es altísimo lo que restringe la posibilidad a la vivienda de una familia de clase media, son distintos los aspectos que estamos evaluando pero definitivamente tenemos que hacerlo de una forma equilibrada y con la consulta vecinal respectiva. Arq. GARCÍA PÉREZ Gerente de Desarrollo Urbano Jesús María En el distrito de Jesús María de un tiempo a esta parte, a raíz del crecimiento inmobiliario en Lima metropolitana, ha habido un crecimiento desproporcional a la calidad y a los servicios del distrito. Jesús María tiene dos corredores metropolitanos y tiene vías importantes como San Felipe, Húsares de Junín, Garzón y Cuba que en su mayoría colapsan, esto hace ver que el crecimiento de la infraestructura vial y la infraestructura de servicios tiene que ir de la mano y que se trabaje en forma conjunta con las empresas prestadoras de Servicios, como Luz del Sur y Telefónica, las cuales son las primeras en provocar el desorden en la ciudad.

Respecto a la zonificación es un tema que venimos trabajando actualmente y tendremos una reunión para presentar la presentación respecto del plan integral de desarrollo del distrito, que no está actualizado, por lo contrario lo que ha habido son ordenanzas que se han dado en las dos últimas gestiones una detrás de otra,

La Ordenanza N°620 regula la actualización de la zonificación de los usos de suelos pero también regula los procedimientos para que los propietarios presenten peticiones de cambio de zonificación. En algunos distritos se priorizó la densificación en los ejes metropolitanos como Pardo y Aliaga , la Av. Cuba en Jesús María , pero también se priorizó alta densidad alrededor de los que debían ser espacios verdes, como el Campo de Marte o como en el caso del Golf en el distrito de San Isidro ¿Que implicaría una actualización de la zonificación distrital?.

Arq. SOLANGEN FERNÁNDEZ Gerente de Desarrollo Urbano San Isidro El aporte de la Municipalidad distrital es importante en el reajuste integral de zonificación, debido a los diversos temas locales a distintas escalas, desde la gran escala planificación distrital hasta lo que sucede en las zonas residenciales con los equipamientos y con toda la dinámica urbana distrital, que los técnicos, dentro de las Municipalidades distritales, conocen y pueden proponer dar en el reajuste a la Municipalidad de Lima. Hay puntos importantes dentro de este reajuste integral de zonificación, esto debe ser una herramienta mediante la cual podamos además de tener una planificación integral del distrito definir qué zonas tienen capacidad para crecer y qué zonas deben mantenerse como están, tal vez por su condición de ambiente histórico monumental por su

N° 25

JUNIO 2016

65


MESA DE DEBATE 2016

condición de zona residencial ,se está haciendo un diagnóstico urbano detallado y una caracterización de todas las zonas que tenemos dentro de San isidro y en base a ello proponer el reajuste de zonificación. Este reajuste de zonificación es importante no solamente en las áreas en donde se pueda densificar por ejemplo, sino también pensar en el aumento de alturas o la reducción de los tamaños de los departamentos, además de pensar en cómo generar espacios para equipamientos. Otro tema importante es la movilidad donde hay espacios de zonificación para poder realizar ajustes a la zonificación, hacia los ejes metropolitanos en donde haya un transporte público eficiente en donde se pueda tener accesos a la metrópoli y no depender tanto del transporte privado. Son diversos aspectos los que hay que revisar para proponer una solución integral y que sea sostenible en el tiempo y que aquellos distritos donde se está haciendo el esfuerzo para realizar este reajuste integral de zonificación en los planos urbanos distritales la recomendación que tenemos es que puedan para estos distritos suspenderse los cambios de zonificación de forma particular para que podamos tener la oportunidad de gestionar el suelo de una forma sostenida y que podamos generar todos estos servicios que la ciudad necesita. ¿En el caso de Jesús María cuáles serían los patrones de estructuración urbana o las prioridades de desarrollo urbano en una actualización de la zonificación del uso del suelo? Arq. GARCÍA PÉREZ Gerente de Desarrollo Urbano Jesús María Actualmente la propuesta del reajuste integral que estamos haciendo de zonificación se puede establecer en tres prioridades, la primera es la consolidación del aprovechamiento del uso del suelo que se ha venido dando en las vías perimetrales del distrito y se están dando en la Av. Salaverry, Faustino Sánchez Carrión por el lado de Jesús María y Pershing por el lado de Magdalena además de Gregorio Escobedo, San Felipe y la Av. Brasil.

Es cierto que en la normatividad vigente de Lima hay patrones que están relacionados a conseguir determinados niveles de altura, en función al dimensionamiento del área de los lotes, pero se debería tener una normativa matriz en donde la

66

N° 25

JUNIO 2016

COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERÚ

propia Municipalidad sea la que establezca los usos, las alturas, los retiros de tal manera que se pueda, mediante una proyección de desarrollo a futuro, que los inversionistas que tengan intereses o acogerse al beneficio en una zona de reglamentación especial, éste le permita por ejemplo dotar del terreno del 50% del área libre y dar una bonificación en altura pero dejando el espacio para que las secciones viales crezcan y devolver un pulmón que no tiene Jesús María. ¿Qué opinan respecto sobre los cambios específicos de zonificación que se presentan en todos los distritos? Arq. SOLANGEN FERNÁNDEZ Gerente de Desarrollo Urbano San Isidro Hace un tiempo nos llegó la primera petición de cambio de zonificación en Lima y ya estamos haciendo el proceso de consulta vecinal según lo que define la ordenanza. Por lo tanto tenemos recomendaciones a la Municipalidad de Lima para una posible disposición complementaria transitoria a través de la cual los distritos realicemos el reajuste integral de zonificación o el plan urbano distrital y suspender este tipo de solicitudes porque finalmente no podemos construir algo de una forma integrada en la ciudad.

El problema que vemos es justamente cómo gestionar el suelo de una forma sostenible ya que no podemos generar espacio para equipamientos o aportes de otro tipo a través de estos cambios individuales, no podemos relacionar las nuevas áreas hacia dónde va a crecer la ciudad con los ejes de movilidad ni con la factibilidad de los servicios, que existen en el distrito, es necesaria una visión mayor a simplemente un cambio por lotes y esperamos que podamos generar esta consideración de la Municipalidad de Lima para que pueda promoverse estos procesos de planificación integral dentro de los distritos. Arq. GARCÍA PÉREZ Gerente de Desarrollo Urbano Jesús María

Como arquitectos y urbanistas tenemos cierta facultad y en este caso por ser funcionarios poder establecer cuales son los lineamientos principales que requiere la ciudad para poder crecer. Jesús María es un distrito antiguo donde el setenta por ciento de su superficie que se utiliza para vivienda son para personas mayores que viven en casas, condóminos, quintas y están acostumbrados a un estilo de vida y al reubicarlos en departamentos su estilo de vida cambia.


Arq. MARIO CASTRO Gerente de Desarrollo Urbano Ate La zonificación es parte de un componente de un plan urbano, de un plan de desarrollo y hacia lo que de algún modo deberíamos siempre apuntar, el tema es que no podemos pensar en una ciudad disgregada, la ciudad es una sola en realidad con autoridades en diferentes distritos y debemos de adoptar partido sobre la zonificación en general como componente de un gran plan urbano.

En Ate tenemos una zonificación que ha sido el resultado desde mi punto de vista de los procesos regulares que conocemos en el tema de la asignación de la zonificación ,nuestro último plano aprobado en el año 2007 se mantiene vigente con algunos cambios específicos ,pero creo no reflejan necesariamente la voluntad del desarrollo integral de la ciudad. En la Municipalidad de Ate hemos estado preocupados justamente por elaborar estudios específicos, de modo tal que podamos asignar lugares, zonas o sectores con determinadas características para poder desarrollar o ejecutar desarrollo inmobiliario, entendiendo que el desarrollo urbano debemos de acompañarlo con la inversión privada. Hemos pasado por una serie de normativas respeto al tema del procedimiento de cambio de zonificación, que en un inicio llevaba el nombre de cambio de zonificación específica, creo que no se trata únicamente de un pedido personal sino que los estudios de impacto vial e impacto ambiental pueden caer en saco roto y para que no suceda esto, deberíamos tener una estrategia distinta respecto al tema de la alianza para poder

construir la ciudad y ser los promotores de desarrollo de zonificación de manera que logremos integrar la ciudad e involucrar al inversionista que espera que su producto tenga éxito. Arq. LUIS CÁCERES Gerente de Desarrollo Urbano Lurín Quienes conocen el distrito de Lurín, lo conocen como el valle bajo pero es una zona heterogénea, tiene vías importantes como la Panamericana Sur la antigua y la nueva, dos ejes importantes del territorio y quizás ahí en donde se complementa con la zona conocida como expansión urbana que es una zona eriaza que llega a 4.000 hectáreas en donde creo si era necesario que la Municipalidad de Lima y la Municipalidad de Lurín desarrollen un planeamiento urbano porque estamos acostumbrados a analizar demasiado la planificación mientras los especuladores y los traficantes empiezan a invadir.

Como podemos observar en los cuatro distritos presentados San Isidro, Jesús María, Lurín y Ate hay una constante demanda de terrenos y hay una necesidad de implementar instrumentos de planificación como el caso de la zonificación de usos de suelo. Las municipalidades distritales tienen una gran responsabilidad y para esto es necesario contar con la asesoría de arquitectos, planificadores urbanos que logren implementar estos planes urbanos y proponer nuevas propuestas que permitan compatibilizar los proyectos que demanda la inversión urbana , además de lo que exige la inversión pública.

Arq. MARIO CASTRO - Gerente de Desarrollo Urbano Ate, Arq. BENJAMÍN GARCÍA - Gerente de Desarrollo Urbano Jesús María, Arq. ARTURO YEP - Vice Decano Nacional CAP, Arq. SOLANGEL FERNÁNDEZ - Gerente de Desarrollo Urbano San Isidro y Arq. LUIS EDUARDO CÁCERES - Gerente de Desarrollo Urbano Lurín N° 25

JUNIO 2016

67


HERENCIA ARQUITECTÓNICA

COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERÚ

EL CENTRO HISTÓRICO DE AREQUIPA Y SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO EN RIESGO: DE LA RESTAURACIÓN A LA REVITALIZACIÓN

68

N° 25

JUNIO 2016


E

l Centro Histórico de Arequipa y su entorno, constituyen una expresión cultural singular y excepcional con transcendencia universal, aspectos que fueron reconocidos por el Comité del Patrimonio Mundial del 29 de Noviembre del 2000, por lo que la UNESCO decide declararlo como Patrimonio Cultural de la Humanidad el 02 de Diciembre del 2000, tomando en cuenta sus valores arquitectónicoconstructivos, urbano-ambientales y territorialpaisajistas. En esencia el valor cultural de Arequipa, radica en la interacción y fusión armoniosa que existe entre la arquitectura, la ciudad y su territorio donde se emplaza, los que hacen clara referencia a un concepto de mestizaje cultural entre el mundo andino y occidental, que no sólo se reduce a la simbiosis entre lo prehispánico y lo colonial, representada en la iconografía que ornamenta las portadas de las casonas y las iglesias, sino que también se expresa plenamente en el acondicionamiento del territorio que da lugar a la Campiña. De otro lado, arquitectónicamente, la tecnología constructiva en base al sillar, de robustos muros, bóvedas, cúpulas y contrafuertes otorgan a la

ciudad una estética singular, que guarda una armonía estilística entre la arquitectura religiosa y civil del periodo colonial con la del republicano; aspecto que le confieren a la ciudad histórica de Arequipa un carácter unitario, especialmente por la “arquitectura civil doméstica” que paradójicamente es la más vulnerable al abandono, deterioro y desaparición (demolición). Podemos señalar que en nuestra ciudad existen 451 monumentos arquitectónicos declarados por el Ministerio de Cultura desde 1972 hasta la fecha, de los cuales 290 se encuentran en el Centro Histórico, es decir, el 70% de monumentos históricos están concentrados en el damero fundacional y el restante en distritos urbanos como Yanahuara, Cayma, Paucarpata y rurales como Yarabamba, Characato, Sachaca, entre otros. De éste patrimonio, existen algunos edificios históricos que se encuentran en abandono o en malas condiciones de habitabilidad y en consecuencia en alto riesgo de desaparición, siendo los más emblemáticos: El Tambo Ruelas, el Antiguo Seminario San Jerónimo y la Casa Flores del Campo. LA CASA “FLORES DEL CAMPO” o del “Alférez Flores”, ubicada en los portales de la Plaza de Armas, puede ser considerada como una de las más antiguas de la ciudad que se mantiene en pie y también de las más importantes, dada la ubicación de ésta en plena Plaza Mayor. Se suma a éstas singularidades, otras de carácter arquitectónico y funcional tales como: la presencia de una arquería de sillar en dos niveles y el gran balcón sostenido en ménsulas ubicados en el segundo patio; de otro lado es también la única casa que ha mantenido la zona de servicios (el resto de casonas lo ha perdido). EL TAMBO RUELAS, ubicado en la calle Beaterio del barrio de Antiquilla, constituye un arquetipo del tambo colonial, pues tiene claramente conformada e identificadas espacialmente las 4 funciones principales que cumplían los tambos; tales como Hospedaje, Depósito, Comercialización y mantenimiento de los sistemas de viaje. Destaca también la estratificación constructiva (superposición de etapas y épocas), la cual tiene su correlato con la estratificación social, pues en la parte inferior ocupaba y vivía la gente más pobre y arriba los de mejor posición económica.

N° 25

JUNIO 2016

69


HERENCIA ARQUITECTÓNICA

COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERÚ

LA CASA “FLORES DEL CAMPO” o del “Alférez Flores”

ANTIGUO SEMINARIO SAN JERÓNIMO, ubicado en la primera cuadra de la calle San Francisco, ha mantenido un claustro configurado por arquerías de medio punto, conformadas por bóvedas de arista y gruesos pilares, donde por mucho tiempo funcionó este importante centro de estudios en la época colonial. Pero manejar esta problemática sólo desde una perspectiva de la “restauración”, privilegiando las acciones de reparación y restitución de la materialidad de los monumentos arquitectónicos, nos lleva a un tratamiento singular de manera independiente. Sin embargo la realidad ha ido demostrando que es necesario ampliar los horizontes de preservación del patrimonio cultural edificado, hacia acciones de “conservación preventiva” dirigidas a intervenir el contexto urbano, la gestión del ambiente y el medio circundante, para retardar el deterioro y prevenir los daños al bien cultural, de modo que se mantengan estables las condiciones físicas de los edificios. EL TAMBO RUELAS

70

N° 25

JUNIO 2016


PEATONALIZACIÓN DE LA PLAZA DE ARMAS Y SU ENTORNO (MACROMANZANA)

Este enfoque urbanístico, que supera las visiones turísticas y culturalistas, deben ser complementadas por acciones de “rehabilitación”, conducentes a mejorar las condiciones de alojamiento y uso de la población para el desarrollo de las actividades sociales y económicas, integrando, coordinando y fomentando actuaciones por parte de los agentes públicos y privados en el ámbito urbano. También es necesario ir transitando hacia la “revitalización”, el cual constituye un enfoque integral para revertir los efectos del deterioro – físico, social y económico – del área circundante, estableciendo las condiciones para su sostenibilidad urbana, a través de la definición de lineamientos y estrategias para la formulación de políticas públicas urbanas. Es por ello que la Gerencia del Centro Histórico y Zona Monumental de la Municipalidad de Arequipa, siguiendo los lineamientos del Plan Maestro, ha priorizado las intervenciones en la recuperación de espacios públicos y equipamientos urbanos, tales como: Puesta en Valor del barrio de San Lázaro, Conformación de la Macromanzana Peatonal y Plaza de Armas, la Puesta en Valor de las calles BeaterioRecoleta, Restauración de la Antigua Cárcel y la construcción del Centro Cultural-recreativo Siglo XX.

RECUPERACIÓN DE LA MURALLA EXCRASS SIGLO XX Y BARRIO SAN LAZARO III ETAPA

N° 25

JUNIO 2016

71


OBRA DESTACADA INTERNACIONAL

MUSEO MEMORIA Y TOLERANCIA

COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERÚ

Un Espacio Arquitectónico para fomentar la Coexistencia entre toda la Gente

Arditti+RDT Arquitectos Arq. Jorge Arditti - México

72

N° 25

JUNIO 2016


E

n la historia de la humanidad encontramos tristes episodios que con fuerza negativa impulsaron los actos más incomprensibles para la mente humana… El exterminio del hombre hacia el hombre.

Vistas del Museo Cortesía de Arditti + RDT Arquitectos

El Museo Memoria y Tolerancia en el Corazón Histórico de la Ciudad de México, muestra estas irracionalidades acompañadas de información educativa que nos hace conscientes de la importancia de abogar por la coexistencia pacífica y respetuosa entre todas las personas, es trascendente el hecho de que la concepción física del edificio se integra contextualmente y se relaciona formalmente al transmitir su idea conceptual reforzando el contenido del mismo. ACERCA DE SU IMPORTANCIA SOCIAL El museo “Memoria y Tolerancia” se encuentra integrado por el recuerdo de genocidios provocados por discriminación racial (Memoria) y el imperdonable legado que nos deja, comprometiéndonos llevar a la conciencia la importancia del respeto y la riqueza de la diversidad (Tolerancia). En verdad quisiéramos que este Museo… no tuviera que existir. Mas allá de los elementos funcionales del Programa Arquitectónico (como el Auditorio, Centro Educativo, Biblioteca, Administración, Cafetería y Espacios Técnicos), uno de nuestros mayores retos fue el de hacer responder al contenido del Museo, en un programa resultante en una transición lineal de temas que se organizaron en un Manifiesto Formal. Para ello, uno de estos espacios del Programa Arquitectónico, se substrajo del Guión Museográfico y se posicionó como un Memorial Flotante… un Corazón para el Edificio. En donde se manifiesta el Memorial de los Niños… dedicado a aproximadamente dos millones de almas inocentes que han sido exterminadas en Genocidios. Esos niños, fueron nuestra profunda inspiración. Creemos sinceramente que el matar a un niño, representa el acto mas irracional de un “Ser Humano”. Por ello, el Manifiesto Arquitectónico que este Memorial Artístico transmite, aislado sobre un asoleado espacio abierto y enmarcado (como por dos brazos abiertos) por el resto de la exhibición de Memoria y Tolerancia, acoge nuestra idea de que solamente por medio de la concientización de la humanidad y la educación de nuestros hijos, es que podemos aspirar a tener un impacto real en un cambio positivo de nuestra tan deteriorada sociedad… y crear una coexistencia respetuosa entre toda la gente.

N° 25

JUNIO 2016

73


OBRA DESTACADA INTERNACIONAL

DE SU CONCEPCIÓN ESPACIAL El edificio se encuentra construido mediante un híbrido de estructura metálica y concreto armado (bajo estrictos códigos anti-sísmicos, sobre un subsuelo extremadamente pobre y húmedo) contando con siete niveles (tres de exhibición permanente + cuatro complementarios + uno de ellos bajo nivel de calle) todos adecuadamente accesibles para la comunidad con discapacidades. El Museo se encuentra insertado en el complejo de la Plaza Juarez, diseñado por Legorreta + Legorreta Arquitectos en el lugar que ocupaba el antiguo Hotel Alameda (que se derrumbó en el temblor de 1985). El Museo se encuentra dispuesto dentro y sobre un basamento contextual continuo que da forma a la Plaza, reflejando una Arquitectura contemporánea, de iniciativa atemporal que se manifiesta visualizando el futuro con respeto al pasado Histórico. Al entrar al Museo, el visitante es recibido por un atrio interior iluminado naturalmente, en el cual elementos artísticos de sorpresa e intriga, coexisten en simbiosis con volúmenes arquitectónicos que se leen y diferencian claramente con materiales naturales y una paleta cromática neutra en relación a su función dentro del Edificio. La exhibición permanente del Museo (Memoria y Tolerancia) está contenida detrás de la masividad de carácter neutro del elemento de concreto aparente en forma de “L”. 74

N° 25

JUNIO 2016

COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERÚ

Una caja de madera de tzalam contiene al Auditorio, el cual a su vez se encuentra volado hacia las rampas que descienden y lo separan de la zona museográfica para niños, mientras que su parte superior sirve de base integrando el área de Exposiciones Temporales que atrae a los visitantes por medio de una cristalera transparente remetida. El Área Administrativa se integra dentro del elemento oscuro de granito, el cual se encuentra separado de la exhibición principal del Museo por una entrecalle remetida de cristal opaco que alberga al Centro Educativo ligado por un corredor rampeado y acristalado hacia la Biblioteca Pública localizada dentro del Portal, mirando a la Plaza Juárez. Las circulaciones horizontales están sobrepuestas como balcones que permiten percibir diferentes perspectivas del espacio interior abierto. El edificio está moldeado como un escenario para un viaje de experiencias contrastantes, tanto internamente, así como con la Ciudad aledaña… un marco que reescenifica la Memoria de décadas pasadas e insiste que ésta, no puede estar divorciada del presente mexicano. El recorrido por Memoria y Tolerancia se inicia en el nivel superior del Museo, ubicados en una plataforma sobre el suspendido Memorial de los Niños. De ahí, el visitante aprecia la realidad del mundo exterior libre (el Palacio de Bellas Artes, la


Secretaría de Relaciones Exteriores, la antigua Iglesia de Corpus Christi, la Alameda, la Plaza Juárez, e irónicamente, opuesto al gran ventanal del Atrio del Museo, el nuevo edificio de Tribunales de Justicia, creando una tensión preconcebida…cuyo espacio virtual es la Plaza misma… como si el Museo fuese un recordatorio constante a nuestro sistema judicial de apegarse a la verdad, de mantenerse alerta y ser fuerte (visualizando 500 años de registro Histórico al alcance…) De ahí, en ese espacio asoleado, uno se encuentra a punto de ser removido de esa sensación de libertad para ser confrontado con algunos de los episodios mas oscuros de la historia del hombre. Memoria y Tolerancia están contenidas en los tres niveles superiores del Museo (5to, 4to y 3er). Descendiendo, primeramente la Memoria se presenta dentro de un flujo laberíntico de salas de exhibición, en donde uno pierde todo sentido de orientación. Los genocidios y crímenes contra la humanidad incluidos en la parte de Memoria son: El Holocausto, Armenia, Ex Yugoslavia (Srebrenica), Rwanda, Guatemala, Cambodia y Darfur… en los cuales la Arquitectura se compromete en una relación crítica con el contenido del guión temático rompiendo las barreras tradicionales de una y otro, amalgamándolas como una unidad. Sensaciones espaciales contrastantes de opresión y libertad, fusionadas con información, plasticidad, luminosidad, medios, sonido y tecnología, catalizan sutilmente al visitante a entrar en introspección,

reflexión, análisis… esperando lograr la meta de la unión de arquitectura y contenido… El reincorporar al visitante a la trama social con una actitud y acción positiva. Este edificio no busca presentarse por medio de su arquitectura como un ícono, sino como un espacio cuatridimensional de descubrimiento que promueve una mejor sociedad. Solamente lográndose ese objetivo, su arquitectura habrá de trascender. En la transición entre Memoria y Tolerancia se genera un respiro, sacando temporalmente al visitante al espacio exterior hacia el Memorial de los Niños (concebido junto con el artista holandés Jan Hedrix) dentro de un espacio naturalmente iluminado, donde una cascada de 20,000 “lágrimas” simbolizan a las víctimas – una por cada cien almas perdidas. La piel del Memorial retoma el árbol del olivo como símbolo de paz.

N° 25

JUNIO 2016

75


OBRA DESTACADA INTERNACIONAL

COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERÚ

Al salir del Memorial uno desciende por el espacio abierto hacia un corredor de cristal que remata con la presencia del mural con temática de “individualidad e indiferencia” del artista mexicano Gustavo Aceves, el cual marca el reingreso a la exhibición permanente de Tolerancia en el tercer nivel. Esta exhibición se extiende a lo largo de diecinueve salas en las que se presenta el tema de la tolerancia desde la vida cotidiana hasta las cuestiones públicas. El espacio está diseñado para crear conciencia acerca de la importancia del diálogo, la implicación de nuestra actitud y palabras y acciones, la importancia del respeto a las diferencias sociales, culturales y religiosas, la riqueza de la diversidad y la responsabilidad de cada individuo de promover la paz y prevenir la discriminación e intolerancia. Al terminar el recorrido, la pérdida intencional de orientación es “corregida” por medio de una inesperada reconexión con la Ciudad. Una ventana enmarca la vista al otro lado de la calle, integrando al interior la estatua de Benito Juárez, atando su mensaje a una nueva narrativa e instrospección final, en la cual este gran lider y pensador mexicano es recordado. Sus famosas palabras nunca serán olvidadas: “tanto entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”. Este mantra firmado por Juarez, ahora sirve como un nuevo mensaje de etiqueta curatorial para ese monumento, a veces “perdido” en el ajetreo del tráfico y aún peor… olvidado con el peso de la historia Mexicana mas reciente.

FICHA TÉCNICA Ubicación: Mexico City, Federal District, México Arquitectos a Cargo: Mauricio Arditti, Arturo Arditti, Jorge Arditti.

76

Coordinadores de proyecto: Carolina Povedano, Laura Higgs, Gabriela NemeEquipoManuel Tovar, Uriel Alvarado, Christian Alcantara, Daniel Rosas, Luis Aranza, Julieta Acuña, Tony Fricentese.

Fotografías: Arditti + RDT Arquitectos

Área: 7500.0 m2

Cliente: Fundación Memoria y Tolerancia AC

N° 25

JUNIO 2016



TECNOLOGÍAS DE MAQUETACIÓN Y DISEÑO

COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERÚ

NUEVAS TECNOLOGÍAS DE MAQUETACIÓN Y

78

N° 25

JUNIO 2016

DISEÑO


H

ace algunos años en el ámbito de la Arquitectura ingresaron términos como FABRICACIÓN y PROTOTIPADO debido a la maquetación de diseños que retaban al máximo las capacidades de los sistemas constructivos y de los materiales llamados “tradicionales”. Y es que la modulación en los diseños, de los elementos constructivos clásicos, tales como columnas, vigas y losas, dieron paso por un lado a la planta libre, a las mallas estructurales, a la creación de secciones, longitudes y sobretodo curvaturas variables con criterio paramétrico e incluso logarítmico. Para dicha experimentación formal y funcional, que dio paso al postmodernismo, los arquitectos que tomaron la decisión de sumergirse en dicha vorágine implementaron soſtware de cálculo y de diseño paramétrico y generativo.

CORTE LÁSER Esta tecnología se basa en un cabezal de pulso láser, que se mueve en 2 dimensiones y sigue los recorridos que un dibujo vectorial le proporciona. Mayormente los arquitectos utilizan AutoCAD para la creación del dibujo vectorial, y si utilizan Rhinoceros u otro soſtware exportan al tipo de archivo dwg, para su uso. El corte es cotizado por minutos de trabajo, lo cual depende de la longitud de los trazos realizados en el área del material elegido. Se puede cortar desde folcote, liner, corrugado, cartón maqueta, trupan/mdf, acrílico de grosores desde 1mm. a 6mm.

Entre los soſtware más utilizados en dicho campo tenemos al cercano Rhinoceros, Bentley, Catia entre otros. Siendo Rhinoceros el que ingresa en nuestro país con mayor facilidad debido a su bajo costo por licencia y su interfaz relativamente amigable por su parecido al AutoCAD. Sin embargo los soſtware preexistentes en el mercado local, también son utilizados tales como 3ds Max quizás el más flexible y preferido para el modelado tridimensional y que aún no es destronado por el Rhinoceros en esta línea. Sin embargo no es el más adecuado para la labor, pero en nuestro país tiene décadas de ingreso y se ha posicionado. Cada vez es más frecuente que los estudios de arquitectura incorporen las tecnologías de CORTE LÁSER y de IMPRESIÓN 3D en su quehacer arquitectónico, así mismo ver que los estudiantes de arquitectura utilizan estas herramientas, debido a su practicidad y exactitud para reproducir a diferentes escalas sus diseños hechos por computadora, desde diversos soſtware, donde el más utilizado es Sketchup, quizás por su facilidad de uso y por ser intuitivo en el modo de diseño y dibujo de las etapas de pregrado.

IMPRESIÓN 3D Es de más reciente arribo y consiste en una máquina que derrite un plástico del tipo ABS o PLA, que tiene un grosor de pocos milímetros (1.75 o 3mm.) dejando salir un hilo delgado por un cabezal extrusor. En este caso, el modelo 3D se ha convertido en un recorrido de dicho hilo que controlado por 3 ejes permite recrear el volumen digital.

N° 25

JUNIO 2016

79


TECNOLOGÍAS DE MAQUETACIÓN Y DISEÑO

Si se crea una malla interna se dará mayor rigidez al volumen y se debe considerar la gravedad como un factor importante debido a que esta impresora con el hilo de plástico no puede dejar el filamento en el aire, se necesita siempre un soporte. Esta tecnología viene usándose desde mayor tiempo en el campo del diseño industrial, para obtener prototipos y modelos madre, a partir de los cuales poder reproducir con un molde un producto de forma masiva.

COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERÚ

PANORAMA ACTUAL El costo de estas máquinas, ha disminuido en la actualidad y con la facilidad de la importación desde China, la difusión y el uso se ha incrementado. Una cortadora láser, al mismo precio de un plotter, y una impresora 3d, al mismo precio que una laptop, hace que los profesionales del campo de la arquitectura consideren ingresar y experimentar con estas tecnologías en la comodidad de su propio estudio u oficina. Sin embargo la edificación y construcción de un diseño prototipado utiliza otras herramientas y técnicas constructivas que la escala requiere, para ello la definición y detallado de los planos constructivos, es crucial para su manufactura. Desde la creación de objetos decorativos, muebles, módulos o stands, así como en el diseño interior, esta experimentación ha dado sus primeros frutos, siendo aún una incógnita cuando esta forma de diseñar y estas tecnologías constructivas se apliquen en proyectos de mayor envergadura como en la arquitectura residencial o comercial.

80

N° 25

JUNIO 2016



LA GESTIÓN Y LA ARQUITECTURA

COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERÚ

LA GESTIÓN Y LA

ARQUITECTURA El camino para resolver algunos problemas de los arquitectos y promover proyectos de calidad.

L

a formación académica del arquitecto se enfoca principalmente en profundizar el universo de la arquitectura; intentando comprender la composición, la forma, la belleza, el espacio, el orden, la función, la historia, su implicancia social, cultural, las normas, la relación con el contexto, las técnicas constructivas y la tecnología.

Escrito por: Arq. Gustavo Albera Argentina MBA Orientación proyectos

82

N° 25

JUNIO 2016

Esta confluencia conforma la disciplina arquitectónica, una integración apasionante que ha motivado al hombre desde hace varios milenios a dejar un legado en obras, como fiel manifestación de la evolución de nuestra civilización.


Sin embargo, poco se habló a través del tiempo sobre el hecho que estas obras de arquitectura y de ingeniería son también la expresión del talento humano capaz de organizar, coordinar, gestionar y administrar esfuerzos y recursos para que estas creaciones se transformen en obras construidas capaces de perdurar en el tiempo y servir al fin para el cual fueron creadas. Considero que la gestión, en toda su amplitud y complejidad, no ha recibido, ni recibe, la atención y relevancia necesaria que el ámbito académico y profesional de la arquitectura debiera otorgarle; siendo que la historia nos muestra que es también la energía de la gestión lo que a través del tiempo (en cierta medida) ha permitido que los proyectos se concreten. La experiencia me ha demostrado que los proyectos de arquitectura se sustentan en lo que podemos llamar tres pilares: el “pilar del diseño” , el “pilar de la técnica”, como tradicionalmente hemos aprendido, y en un tercero, “el pilar de la gestión” al que no se lo suele reconocer habitualmente. Sin estos “tres pilares” sólidamente conformados y resueltos, los proyectos de arquitectura o ingeniería difícilmente alcanzan un cierto nivel de éxito que todos buscamos para que nuestras obras alcancen todo su potencial y trasciendan. Lo asumamos o no, la necesidad de la gestión llega a nuestra realidad profesional como un accidente de las circunstancias, para lo cual no estamos formados ni tampoco preparados, o peor aún, es una realidad que preferimos negar, asumiendo que la responsabilidad de la gestión le corresponde a profesionales de otras áreas. Observando la realidad he podido confirmar que la falta de formación profesional en gestión tiene graves consecuencias para el desarrollo de la profesión, el ejercicio de la arquitectura y la ejecución de las obras. Estas consecuencias se manifiestan en una gran perdida de oportunidades para los propios arquitectos, para el diseño, para las obras y finalmente para el beneficio socio- económico de las comunidades.

En casi todos los países de Latinoamérica que he visitado y otros tantos del mundo, suelo entrevistar a los arquitectos y escucho de ellos comentarios muy similares. Resumiendo algunos: Dificultades del arquitecto para hacer valer y cobrar su trabajo - Conflictos con los clientes - Problemas de expectativas entre lo que piden los clientes y lo que el arquitecto diseña - Problemas de calidad en las obras - Fallas de construcción que afectan negativamente los diseños - Atrasos en las obras que generan conflictos con los interesados Desvíos de costos que obligan a modificar diseños desvirtuando el diseño original - Cambios que hacen perder dinero al arquitecto por re-trabajo o que generan problemas en las obras - Dificultades de tiempos y calidad generados con los proveedores - Conflictos de comunicación entre las partes - Dificultades para entender lo que el cliente quiere - - Conflictos con los constructores Informalidad del sector de la construcción que impacta negativamente el trabajo del arquitecto Falta de trabajo o de continuidad de trabajo para los arquitectos - Pérdida de influencia sobre los proyectos - Dificultades para realizar seguimiento y control del avance de las obras - Conflictos por superposición de roles - Obras que nunca se terminan o se terminan mal - Obras que no alcanzan el estándar de diseño o calidad que el arquitecto esperaba – Conflictos con los clientes por responsabilidades que no le corresponden al arquitecto- etc. Estos son algunos de los más frecuentes, la lista sigue y es amplia. Los arquitectos hemos asumido estas dificultades como parte de la realidad de la coyuntura de la industria de la construcción y pensamos con resignación que simplemente es así, que es lo normal y en especial en nuestros países. Pero la buena noticia es que existe otra coyuntura posible, un “marco” mucho más profesional y menos improvisado, en donde la ocurrencia de estos problemas se puede reducir al mínimo potenciando las posibilidades de que desarrollemos proyectos hasta el “máximo potencial” de lo que la oportunidad nos está dando.

N° 25

JUNIO 2016

83


LA GESTIÓN Y LA ARQUITECTURA

Este “marco” es la gestión de proyectos, que bajo el estándar internacional del PMI® (Project Management Institute), nos presenta una gran oportunidad para gestionar un cambio hacia una mayor efectividad en la forma que desarrollamos los procesos de diseño, la documentación del proyecto, la licitación y ejecución de nuestras obras. El PMI® es un estándar resultante de décadas de desarrollo y recopilación de experiencias que ha tenido como objetivo desarrollar conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas, (conocidos como mejores prácticas), para cumplir con los objetivos del proyecto; que se manifiesta en una

84

N° 25

JUNIO 2016

COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERÚ

ventaja competitiva para los profesionales y para las empresas del sector de la construcción que se traduce en generación de valor para las comunidades. Considero que este “marco de profesionalización de la gestión” facilita la realización de obras de arquitectura de mejor calidad de diseño, de optimización de resultados y de satisfacción del cliente. Así es que cuando un colega me menciona las dificultades que la industria de la construcción le presenta, siempre mi respuesta y recomendación es la misma: necesitamos aprender sobre “gestión de proyectos”.


LIBROS

COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERÚ

EVOLUCIÓN DE LA CIUDAD SEGÚN EL ARQ. LUIS ORTIZDE ZEVALLOS Luis Ortiz de Zevallos sostenía que la geografía y la historia determinaban la evolución de la ciudad. ¹ Evolución implica origen, crecimiento y muerte , pues bien, Ortiz de Zevallos concebía a la ciudad como un ser viviente² que tiene un origen determinado por las condiciones geográficas : por su accesibilidad elegida por razones de defensa o por influencia religiosa (como la Acrópolis de Atenas, que fue concebida en altura por estar más cerca a los dioses), por las bondades del lugar (cercano a fuentes de agua) y de la fertilidad de la tierra; tiene la ciudad un desarrollo que puede estar determinado por las rutas en encrucijada o ser nodo de una ruta existente, para Ortiz de Zevallos es clave que la ciudad forme parte de una ruta comercial(que se consolide como nodo) para garantizar su desarrollo y que detente funciones urbanas de carácter religioso, político y económico; en último término puede llegar la decadencia y muerte de la ciudad por causas naturales, como un terremoto o una erupción volcánica(v.g. Pompeya), por el hombre ( v.g. las catástrofes de la guerra) o por la desaparición del elemento de crecimiento (v.g. como el caso de Santa Bárbara en Huancavelica, que dejó de ser de interés para la extracción del mercurio). Esta forma de estudiar la ciudad es resultado de un método histórico propuesto por el profesor Pierre Lavedan³, y es aplicada por Luis Ortiz de Zevallos en sus artículos relacionados a la evolución de Lima⁴ y sobre la creación urbana en el Perú⁵.

creada y ciudad espontánea, pero propone otros criterios: el de la ciudad viva y el de ciudad muerta, caso de Cajamarca para aquella y Cajamarquilla para ésta, otro criterio es el de ciudad de arcilla y ciudad de piedra, como el caso de Chan Chan para aquella y para ésta el de Cusco, o el criterio adoptado por Porras Barrenechea: la ciudad grande o hatun llaqta, el tambo Inca, la pucara o ciudad fortaleza, y las huacas o lo que los españoles llamaban mezquitas⁹. Quizá el intento más interesante de Luis Ortiz de Zevallos al clasificar a las ciudades precolombinas haya sido el distinguirlas según el elemento urbano que forma parte de ella, así encuentra que en las ciudades precolombinas existen templos y palacios que muchas veces servían como focos de atracción en determinadas temporadas para movilizar ingentes cantidades de personas, como el templo de Pachacámac o los palacios de los incas. El autor menciona que para los incas se construían un palacio, respetando el de su antecesor pues no lo destruían, sino que lo conservaban¹⁰ (incluso dirá Waldemar Espinoza que los cuerpos de los incas se encontraban íntegros y momificados, y no los quemaban ni se deshacían de ellos sino que celebraban su presencia, mantenían la conservación de sus cuerpos al punto que en el cuerpo momificado de Pachacútec aún se podía apreciar las heridas que recibió el inca en sus guerras¹¹).

El aporte fundamental de Luis Ortiz de Zevallos es el haber hecho intentos por clasificar la historia de las ciudades en etapas a partir de este método histórico. Así, su primer intento fue agregar a la clasificación de Porras Barrenechea, que consiste en distinguir las ciudades peruanas en indígenas (Cajamarca), creadas (Trujillo, Lima) y mixtas y yuxtapuestas (Cuzco), adicionó Luis Ortiz de Zevallos dos clasificaciones: la ciudad republicana moderna espontánea (ej. Pucallpa), y la ciudad creada moderna (ej. Chosica)⁶.

Otro elemento urbano que distingue Ortíz de Zevallos es el de los espacios libres: según este autor existen cinco espacios libres claves: las plazas, que eran lugares de ceremonias religiosas, como Maskaypata, pero al mismo tiempo eran elementos de separación, pues como forman parte de las ciudades en dichas ciudades sólo estaba permitido la convivencia de la clase noble, la gente común no vivía en la ciudad. Menciona el autor las calles, que solo eran para el tránsito de hombre y de animales con pertrechos,

Ortiz de Zevallos no negó el legado indígena como sostiene Ludeña⁷, mas incorporó el criterio de clasificación de ciudades según Lavedan para estudiar las ciudades precolombinas , virreinales y republicanas para finalmente esbozar una pirámide del desarrollo de nuestras ciudades, dicha pirámide por cierto tiene sobre su base el legado de las ciudades precolombinas, de la cual detallaremos lo que encontró nuestro autor al estudiar su evolución. Según Luis Ortiz de Zevallos las ciudades precolombinas pueden clasificarse por distintos criterios, él asume el criterio tradicional de ciudad

¹ORTIZ DE ZEVALLOS, Luis. “Lima, su evolución creadora”. Lima (s.n.): 1978. P.9 ²ORTIZ DE ZEVALLOS, Luis. “Curso de evolución urbana”. Lima: 1945 ³Op. Cit. ⁴ORTIZ DE ZEVALLOS, Luis. “Lima, Surgente Metrópoli”. Lima: Universidad Nacional de Ingeniería, Instituto de Planeamiento de Lima, 1965. ⁵ORTIZ DE ZEVALLOS, Luis. “La creación urbana en el Perú”. Lima: El Arquitecto Peruano, 1957 ⁶Ibídem. ⁷LUDEÑA URQUIZO, Willey. “Ideas y arquitectura en el Perú del siglo XX”. Pp.115-116 ⁸ORTIZ DE ZEVALLOS, Luis. “La creación urbana en el Perú”. ⁹Ibídem. ¹⁰Ibídem ¹¹ESPINOZA SORIAN, Waldemar. “Los Incas”. Lima: Amaru Editores, 2011. P. 91

N° 25

JUNIO 2016

85


menciona asimismo las terrazas o andenes, que son un elemento atractivo porque “es un nexo entre la ciudad y el campo” (ej. Pisac y Machupichu), y por último los jardines privados¹².

de Zevallos atenazaba a su hinterland, sobre todo a su hinterland minero, primero Potosí y Santa Bárbara, para que en el siglo XIX extienda sus tentáculos hasta Cerro de Pasco y la Oroya²⁰. a

Quizá la forma de elección de los ejemplos por Ortiz de Zevallos sea arbitraria, pero él mismo considera que esta forma de clasificar a las ciudades es una aproximación, no es definitiva¹³.

Por el estudio de la historia Luis Ortiz de Zevallos considera que Lima es y será el centro del Perú, se consolidó desde su fundación como lugar centralista. No menciona a Mariátegui sobre esta observación, pero sí está convencido de que esto fue un hecho (hasta ahora).

Por eso también empleando este método clasifica a Lima por los criterios antes esbozados del método histórico en cuatro etapas, considerando también el aporte indio ( entre paréntesis: muy a pesar de Ludeña¹⁴, Ortiz de Zevallos sí considera un legado histórico indio : el nombre de Lima, que es una corrupción del término quechua 'rimac' , y el valle fértil que escogieron los pobladores del antiguo señorío de Taulichusco¹⁵, aunque sobre sus escombros se haya trazado el damero como símbolo, según Ortiz de Zevallos, de dominio y de democracia¹⁶ -aunque ésta última característica sea discutible. La dominación española fue netamente urbana, y las primeras lecturas sobre urbanismo están en las Leyes de Indias, según Ortiz de Zevallos allí se indica la forma de trazar la ciudad, siempre a cordel, y las autoridades que tenían que estar: el cabildo, la casa del gobernador y la iglesia, todas ellas representando al pueblo, al rey y a Dios ¹⁷). La clasificación que hace Luis Ortiz de Zevallos sobre Lima fue la siguiente¹⁸: 1. Desde su fundación en 1535 hasta la construcción de las murallas en 1648. 2. Desde la construcción de las murallas hasta su destrucción en 1870 3. Desde la destrucción de las murallas hasta la apertura del canal de Panamá en 1914 4. Desde la apertura del canal de Panamá hasta la surgente metrópoli. El criterio adoptado por Luis Ortiz de Zevallos se fundamenta en principio en considerar a Lima como un nodo de las rutas en el intercambio comercial de Perú con el puerto de Sevilla, en la era virreinal, y con Europa y Estados Unidos en la era republicana y por la apertura del canal de Panamá. De ahí que la posición estratégica de Lima cerca al mar es clave: para Ortiz de Zevallos la capital fue una ciudad marítima que reemplazó al Cuzco, que fue como capital continental del imperio Inca¹⁹. Por eso la importancia que tuvo Lima a lo largo de la historia que esboza Ortiz de Zevallos: fue punto de salida al mar junto al Callao, fue lugar de concentración del poder y de la administración del estado, fue lugar de concentración de los templos y las órdenes religiosas, y su crecimiento para Luis Ortiz 86

N° 25

JUNIO 2016

Considera Luis Ortiz de Zevallos que este centralismo devino en lo que él llama surgente metrópoli²¹: la alta concentración del poder administrativo y económico juntó cerca del 80 % de la industria peruana en Lima a los inicios de los años 50, esto hizo de Lima un nodo de atracción de las manos de obras campesinas, las mismas que al trasladarse a la capital se transformaron en mano de obra proletaria. Lo lamentable es que las industrias demandaban poca mano de obra en comparación con las que se ofertaba, por tanto muchos de esos campesinos se transformaron en desempleados o en subempleados (Matos Mar,1990) dando el aspecto en el lugar donde se asentaban de “manto de miseria” que Ortiz de Zevallos lamenta ver²². Según este autor la apertura mencionada del canal de Panamá hizo de Lima inicialmente un lugar de apogeo económico: los que se beneficiaban construyeron nuevas urbanizaciones en los balnearios de Miraflores, Magdalena Vieja y Nueva, y se asentaron también en San Isidro, transformando las antiguas áreas de cultivo a modo de Garden City inglesa. Por eso, para Luis Ortiz de Zevallos el aspecto de Lima , después de la apertura del canal de Panamá era como de una ciudad jardín, donde las dos terceras partes eran áreas verdes; pasados los años 40, se desparramó por Lima “el manto de miseria” de campesinos venidos por lo atractivo del apogeo limeño, y dio el aspecto de una ciudad entre urbano y rural, entre lujo y pobreza, entre la ciudad culta y la bárbara.

¹²ORTIZ DE ZEVALLOS, Luis. “La creación urbana en el Perú”. ¹³ORTIZ DE ZEVALLOS, Luis. “Curso de evolución urbana”. Lima: 1945 ¹⁴Op. Cit. ¹⁵ ORTIZ DE ZEVALLOS, Luis. “Lima, su evolución creadora” ¹⁶Ibídem / ¹⁷Ibídem / ¹⁸Ibídem ¹⁹Ibídem. Ortiz de Zevallos utiliza el tpermino 'imperio' para referirse al dominio Inca sobre su territorio, pero este término es impropio según Maria Rostworoswki, por eso ella emplea el término 'Tahuantinsuyo' en lugar de 'imperio' para referirse el dominio Inca. ²⁰ Ibídem ²¹ORTIZ DE ZEVALLOS, Luis. “Lima, Surgente Metrópoli”. ²²Ibídem


LIBROS

Este contraste encontrado en Lima, según Luis Ortiz de Zevallos, no es exclusivo de esta ciudad, sino que es denominador común a todas las ciudades latinoamericanas²³. Más aun veía este problema Luis Ortiz de Zevallos siendo presidente del Banco de Vivienda del Perú durante el primer gobierno de Belaunde²⁴. La surgente metrópoli que es Lima deviene así, según Ortiz de Zevallos por las condicionantes de su geografía y de su historia: de su geografía por ser nodo de rutas comerciales que conectan vía marítima, terrestre y aérea a las metrópolis desarrolladas (en Estados Unidos y Europa) con las ciudades del interior (Cerro de Pasco, La Oroya); y de su historia porque desde su fundación se ha ido consolidando como lugar de concentración del poder administrativo, económico y religioso.

COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERÚ

Por tanto este método histórico que empleaba Luis Ortiz de Zevallos le valió para detectar aquellos elementos que condicionan el desarrollo de una ciudad. Su caso de estudio más acusado es Lima, pero intentará detectar aquellos elementos que hacen que se forme una ciudad por creación y de forma espontánea: sostenía que donde exista un nodo en la ruta de comercio se formará una ciudad. Así menciona que por forma natural se ha ido desarrollando Pucallpa, Chosica, las ciudades de Paramonga y Cartavio, y Santiago de Cochaccasa (que fueron sus proyectos²⁵). ²³ ORTIZ DE ZEVALLOS, Luis. “Tierra y urbe..”. La Habana: Unesco, Oficina Regional de Cultura para América y el Caribe, Centro de Documentación, 1 9 7 6 . ²⁴ PINT O MIRANDA, Natalie. “Homenaje al Arq. Luis Ortiz de Zevallos”. Lima: Colegio de Arquitectos del Perú: 2010 ²⁵ Ibídem

Escrito por: Arq. José Luis Matos Huamán

N° 25

JUNIO 2016

87


DISEÑO DE INTERIORES

PIZZERIA LOUNGE BAR CLUB HOUSE PLAYA DEL GOLF ARQSTUDIO ARQ. GIUSEPPINA CANEPA

COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERÚ

S

e trata de la remodelación del Club House de la habilitación vacacional Playa del Golf en Asia, para convertirlo en una pizzería, bar-lounge, para que los usuarios de este condominio puedan disfrutar de un ambiente cálido pero a la vez informal en sus fines de semana o sus vacaciones de verano. Además se encuentra ubicado en una zona costera y cerca al mar, donde se quiso dar importancia a los motivos marinos, saliendo de la paleta de colores azules, turquesas que se usan comúnmente en estos espacios y más bien dándole calidez con colores tierra, fotografías en blanco y negro (que tiende hacia el sepia) y el uso de motivos marinos en los detalles. Se dividió el gran ambiente de forma semicircular en dos espacios, uno dedicado al barlounge, donde se colocó una protagonista barra, con un importante "back" que aprovecha la altura, intercalando grandes paños de espejo y de revestimiento en cerámico que imita a un capitoné negro y que le da un toque retro. Entre espejos se colocaron repisas para licores y además podemos ver reflejados a través de ellos la piscina que se encuentra al frente.

N° 25

JUNIO 2016

88


La barra se forró a manera de "U" en granito negro y hacia el frente en madera colocada de forma "apersianada", superponiendo tabla sobre tabla. De la misma manera se trabajó el elemento divisorio entre dos ambientes que está formado de espacios llenos y vacíos para lograr una unidad visual a pesar de ser dos espacios de usos distintos pero complementarios. Se eligió un tono de madera muy actual, cálido y con veta vista que se complementa con el resto de superficies como las alfombras de sisal y los papeles decorativos tipo yute en la misma paleta de colores. Los muebles son muy livianos y lineales en aluminio, con cojinería tapizada en telas resistentes a la humedad y con detalles como los bancos en forma de cubo tapizados en cuero sintético en tono bronce y los cojines decorativos con telas en blancos y negros con motivos marinos, caracolas, corales y peces. Las mesas y sillas del comedor quedaron como eran originalmente por requerimiento de la directiva, pero se visten de noche con mantel blanco y con un centro de maceta floral sobre cada una. La fotografía es muy importante en el concepto del diseño y si bien en el Lounge se colocó tres fotografías de caracolas, en el comedor pizzería una gran pared revestida con la imagen de la Piazza Navona de Roma da el carácter al local, este importante detalle que unido al horno revestido de piedra talamolle a manera de fachaleta y la gran mesa de granito para el preparado de las pizzas, invita a sentir el sabor italiano del lugar.

N° 25

JUNIO 2016

89


CONCURSO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA - MALI

2016

El MALI inicia la convocatoria del Concurso Internacional de Arquitectura para la ampliación a subsuelo del museo, en el que podrán participar arquitectos nacionales y extranjeros con propuestas dirigidas a la intervención de un área de 3,600 m2 en la esquina de la Av. Garcilaso de la Vega y Paseo Colón. El proyecto deberá considerar el diseño de galerías, una biblioteca, un café, nuevas aulas, y una plaza ligada a la futura estación de las líneas 2 y 3 del Metro. El jurado -conformado por destacados especialistas nacionales e internacionales- evaluará criterios como la calidad del diseño, relación con el contexto, flexibilidad de usos que se proponen, sostenibilidad de materiales, consumo de recursos y factibilidad de su construcción. Las bases estarán disponibles a partir del 2 de mayo en www.concurso.mali.pe y la recepción de propuestas cerrará el 30 de junio de 2016.

CONCURSO: PREMIO ALFREDO MONTAGNE

2016

La beca "Premio Alfredo Montagne" fue creada en honor y reconocimiento al ilustre arquitecto peruano Alfredo Montagne Fort, quien dedicara su trabajo y conocimiento a la ejecución de proyectos en bien de la comunidad.

90

CONCURSO INTERNACIONAL: Site Landmark (Portugal)

2016

ARKxSITE se complace en anunciar el concurso internacional de arquitectura "Site Landmark (Portugal)" para estudiantes de arquitectura y jóvenes profesionales. MAS INFORMACIÓN www.arkxsite.com

V Bienal de Arquitectura de Pamplona BAL2017

EVENTO INTERNACIONAL: XXV CONGRESO PANAMERICANO EN PARAGUAY

Se convoca la quinta Bienal de Arquitectura Latinoamericana (BAL2017), cuyo programa principal de la Bienal se desarrollará en Pamplona, con extensiones en ciudades como Madrid y Barcelona, y su secretaría permanente está en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra.

Del 24 al 26 de Noviembre en Asunción, Paraguay se debate Resiliencia: Permanencia y temporalidad en la Arquitectura y el Urbanismo. MAS INFORMACIÓN http://www.fpaa25.com/

N° 25

JUNIO 2016



PARROQUIA SAN IDELFONSO DE BARRANCA

Los datos registrados más antiguos son de 1649, año en que había venido funcionando bajo la dirección de misioneros de diferentes órdenes como: los dominicos, los franciscanos, etc. Desde el 30 de octubre de 1777 aparece reconocida con el título de "Parroquia de San Ildefonso", pasando entonces a pertenecer a la Arquidiócesis de Lima, siendo el primer párroco el Reverendo Padre Ángel Carrillo. 92

N° 25

JUNIO 2016

Ubicación Plaza de Armas de Barranca, Distrito de Barranca Región Lima.

El 15 de mayo de 1958, mediante resolución de Bula Egregio por mandato del Papa Pío XII, se crea la Diócesis de Huacho; motivo por el cual queda separado de la Arquidiócesis de Lima y pasa a ser reconocida como Iglesia Parroquial Diocesana. Esta parroquia representa el inicio de la misión evangelizadora en Barranca (año 1545), razón por la cual adoptó el nombre del santo español San Idelfonso.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.