CAT · LA REVISTA Nº 06 · Abr. - May. 2012
PRECIO: $8.Distribución gratuita para los matriculados del CAT
ISSN: 1853-5097
SUMARIO 10 CAT LA REVISTA INVITA // 11 INFORMATIZACIÓN DE LA PÁGINA WEB // Arqto. José Baselga 12 GESTION INSTITUCIONAL // Arqta. Daniela Moreno 14 EL HONORARIO PROFESIONAL // Arqto. Jorge Rodríguez Vaquero
17 El Espacio de todos // Arqto. Roberto Frangella 18 Componente esencial de la calidad de vida urbana // Arqto. Héctor Bomba 22 El dominio público según la concepción jurídico legal // Arqto. Sergio Huaier 28 La gestión municipal. Las plazas tradicionales // Arqto. Marcelo Beccari
38 Espacio verde con valor patrimonial // Jardín Botánico Miguel Lillo 44 Lo público a través de las manzanas // Galerías en el área comercial Imagen de tapa. Fragmento del boceto del Arqto Roberto Frangella.
52 La ciudad desde el arte // Arqta. Guadalupe Macías 57 El gravamen visual // Arqta. Ana Lia Telesca Stiefel 63 Técnicas digitales aplicadas a la arquitectura // Arqta. Keiko Elena Saito
70 Fiesta CAT 72 Exposición de fotos. Almanaque 2012 73 Lanzamiento nueva página web
74 Aproximación a la retribución del trabajo profesional // Arqto. Eduardo Astudillo
77 Análisis económico de una vivienda unifamiliar // Cat. de Economía 82
GRUPO EDITOR Director Dr. Arq. Juan Ramazzotti Coordinación Editorial Mg. Arq. Daniela Moreno Ms. Arq. José Baselga Colaboradores Arq. Sonia Fara Arq. Adriana Barceló
Comité de referato Dr. Arq. Hugo Segawa Arq. Jorge Moscato Arq. Roberto Frangella Mg. Arq. Raúl Di Lullo Arq. Jorge Negrete Arq. Osvaldo Martorell
Producción editorial Editorial Ideas Nuestras www.editorialideasnuestras.com
Diseño y maqueta El Circo · Comunicación integral
Fotografías noticias Mateo Fornaciari - Gerardo Riarte
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE TUCUMÁN B. Rivadavia 179, P.B., oficina dos (C.P. 4000) San Miguel de Tucumán .. Argentina Tel. (0381) 422-7076 / 8849 / 4963 .. colarquituc@colarquituc.org.ar / www.colarquituc.org.ar
Comercialización revistacat@editorialideasnuestras.com Tel.: 0388 - 422 5179
Los conceptos vertidos en los artículos firmados y el contenido de las publicidades de la presente edición son exclusiva responsabilidad de sus autores y anunciantes.
EDITORIAL Hemos querido que este primer número del año de CAT La Revista, estuviera dedicado a un tema que, por diversas razones, ocupa un lugar preeminente en los actuales debates disciplinares. De un tiempo a esta parte, el espacio público ha devenido foco obligado de atención dentro del pensamiento urbanístico. Especialmente, en el de aquellas vertientes que intentan dar respuestas apropiadas a los singulares problemas que plantean nuestras realidades locales. Admitidas ciertas matrices democráticas y populares que vienen caracterizando a buena parte de la política latinoamericana en las últimas décadas, resulta hoy inevitable revisar los procesos de integración social en función de los escenarios donde éstos, en buena medida, se manifiestan; es decir, los espacios públicos de la ciudad. Es, precisamente, en la extensión abierta de calles, plazas y parques donde se sustancia el sentido más igualitario de la vida ciudadana. Ellos encarnan la esfera irreducible del dominio colectivo, la expresión física de la voluntad mancomunada; es ahí donde el conjunto de la sociedad reconoce la herencia de una historia que lo identifica y de un porvenir que lo aglutina. Por otro lado, y dada la creciente fragmentación urbana que imponen los modelos contemporáneos de la propiedad territorial, el espacio público se presenta, de hecho, como el último bastión de un patrimonio social indiscriminado. Por eso, entre tantos cercos, vallas y muros de exclusión, éste se constituye –parafraseando a Roberto Frangella– en el único e inclusivo “espacio de todos”. En ese orden de cosas y, atento a la proximidad del Bicentenario de la Independencia, el CAT ha sostenido con tenacidad una política institucional propositiva, tendiente a la puesta en valor y el desarrollo del acervo arquitectónico y urbano de la ciudad. Los logros (entre los que se cuenta la organización de dos concursos nacionales), aunque módicos, han sido producto de incansables gestiones, donde la constante remisión de notas, comunicados y solicitudes, sumada a las pacientes entrevistas y audiencias mantenidas en los ámbitos del Poder Ejecutivo, Legislativo y Municipal, se sucedieron ininterrumpidamente. Quizá el fervor de esos empeños incidiera en el exaltado rechazo que, días atrás, provocó en el seno de nuestra Institución la noticia de la inesperada Ordenanza Nº 4.425,
escribe Dr. Arq. Juan Ramazzotti Presidente del CAT sancionada por el HCD de la Municipalidad de San Miguel de Tucumán el 22 de marzo y, con inusitada diligencia, promulgada veinticuatro horas después. Como bien se sabe, ésta modifica el artículo 28 del Código de Planeamiento Urbano, permitiendo la ocupación de los centros de manzana con cocheras. De aplicación en toda el Área Central de la ciudad (la comprendida entre las cuatro avenidas), más extensiones sobre avenidas Mate de Luna (y zona del Abasto), Sarmiento, Avellaneda/ Sáenz Peña y Soldati, la ordenanza afecta alrededor de 220 manzanas, sellando en ese solo acto el destino de casi 30 hectáreas de espacio descubierto (pulmones) que seguramente, con el devenir del tiempo, desaparecerán del escenario urbano central. Si bien es cierto que esos pulmones de manzana no forman parte del espacio público de la ciudad, garantizan en cambio y acorde a su categoría de espacios urbanos (idénticos en naturaleza a los codificados en relación con calles, retiros de línea de edificación, distancias de paramentos laterales en edificios de perímetro y semi-perímetro libre y entre paramento de contrafrente y eje medianero de fondo y patios principales), las condiciones de habitabilidad mínimas que imponen los requerimientos ambientales y sanitarios, por mencionar sólo aquellos cuyos efectos resultan de cuantificación directa. Entre los objetivos y atribuciones conferidos al CAT por ley*, el imperativo de su injerencia social se revela taxativamente en dos incisos fundamentales: “Asumir e informar a través de opinión crítica sobre problemas y propuestas relacionados al ámbito de la actividad profesional y que afecten a la comunidad.” “Participar en la defensa, valoración y catalogación del patrimonio histórico, ambiental y cultural.” En tal sentido, entendemos que esa infausta medida vulnera, no sólo la calidad medioambiental protegida por las Constituciones nacional y provincial, sino que además representa un flagrante menoscabo patrimonial del bien común. Por tal motivo, al cierre de esta edición y clausurada toda vía alternativa, se dan inicio a las acciones judiciales destinadas a lograr la declaración de su inconstitucionalidad. *Ley Nº 5.994: Ejercicio de la Profesión de Arquitecto, Título II (Del Colegio Profesional de Arquitectos de Tucumán), Artículo 17 (Objetivos y atribuciones), Incisos p, y.
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE TUCUMÁN CONSEJO DIRECTIVO Presidente Dr. Arq. Juan Ramazzotti Vicepresidente Ms. Arq. José Baselga Secretaria Arq. Celia Patricia Barenbreuker Prosecretario Arq. Benjamín Paz Ciliberti Tesorero Arq. Norberto J. Rodríguez Vaquero
Protesorera Arq. Alejandra Flavia Yazbek Yane
Vocales Suplentes Arq. Juan Martínez Romero Arq. José Luis Sala
Vocales Titulares Arq. Silvia Armanini Arq. Claudia Beatriz Ramos Arq. José Luis Fernández
COMISIÓN REVISORA DE CUENTAS Presidente Arq. José Campopiano
TRIBUNAL DE ÉTICA Y DISCIPLINA Presidente Arq. Ignacio Lobo Bugeau
Vocales Titulares Arq. Ernesto Chehade Arq. Michelle Kassar
Vocales Titulares Arq. Juan Agustín Medina Arq. Raúl Torres Zuccardi
Vocales Suplentes Arq. Virginia Gray Arq. Ricardo Viola
CAT LA REVISTA TE INVITA A PARTICIPAR EN SUS PRÓXIMOS NÚMEROS Seguimos buscando el modo de incluir a todos los colegas y, al mismo tiempo, convertir nuestra revista en un medio permanente de comunicación. Con este fin te invitamos a participar enviándonos obras o artículos que puedan aportar a las nuevas ediciones.
cia para ser incorporado en los próximos números. Contactos CAT La Revista:
danielamoreno@arnet.com.ar; secretariacat@colarquituc.org.ar
Para mayor información sobre las características del material a enviar ingresa al nuevo sitio web del CAT:
Si estás interesado te solicitamos nos hagas llegar un breve resumen, para que el Comité de Referato evalúe su pertinen-
www.catonline.org.ar
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 06 ·· Abril 2012
CAT · LA REVISTA
10
INFORMATIZACIÓN DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN Y REDISEÑO DE LA PÁGINA WEB DEL CAT A fines de 2010, el CAT se planteó entre sus objetivos, modernizar el sistema de administración y homologar el acceso a la información en todas las áreas de la institución. Ello requería necesariamente la completa actualización de la base de datos de modo que resultase posible modificar, simultáneamente, sus parámetros desde las dos grandes áreas donde el Colegio concentra sus esfuerzos: Ejercicio Profesional y Administración Contable. Para la realización de esta tarea el CAT contrató a la empresa DEIMOS, con amplia trayectoria en desarrollo de software para instituciones.
articulando también estos procesos con las redes sociales para una mayor vinculación de la institución con los colegiados. El rediseño de la web estuvo a cargo de SOUZA & asociados.
escribe Arqto. José Baselga Vicepresidente CAT
Sin dudas la incorporación del nuevo sistema pretende beneficiar a los colegiados en sus diferentes gestiones. Entre las mejoras logradas se destaca la posibilidad de acceder a los distintos servicios que éste brinda, a través de la web, con una clave personal. Algunas de las prestaciones que podrán obtenerse a través de internet serán: el visado electrónico de documentación técnica, el calculador de tasa retributiva o el simulador de honorarios profesionales para apoyar al colegiado en la revalorización y cobro de dichos honorarios. Estos cambios planteados nos llevaron al rediseño de la página web para que ésta sea capaz de guiar fácilmente las distintas alternativas de acceso a la información y a los servicios que brinda el CAT,
11
visite nuestro renovado site www.catonline.org.ar
CAT · LA REVISTA
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 06 ·· Abril 2012
GESTIÓN INSTITUCIONAL PROTECCIÓN DE CASA SUCAR / LUCCI valor arquitectónico, en tanto singular exponente de calidad, tanto tipológica (villa suburbana sobre bulevar), como estilística (Modernismo hibridado con otras corrientes propias de principios del siglo XX).
En los primeros días de este año, la noticia de la inminente demolición de la Casa Sucar/Lucci conmocionó a Tucumán, y puso en alerta a la comunidad con el fin de evitar la pérdida de uno de los bienes más significativos de su Patrimonio Cultural. Tanto desde ámbitos académicos como institucionales, y sin duda con una fuerte movilización popular –en la que la convocatoria y presencia de jóvenes arquitectos fue fundamental-, se iniciaron múltiples acciones tendientes a promover la puesta en funcionamiento de los mecanismos legales necesarios para su protección.
2. Desde el punto de vista urbano integra, junto con las propiedades vecinas, un conjunto de excepcionales características morfológicas, configurando el espacio público de una cuadra de irrepetible significado paisajístico - ambiental.
El CAT, no estuvo ausente en este sentido, y como órgano representativo de los arquitectos de Tucumán, participó activamente expresando su posición. El COMUNICADO publicado en el Diario La Gaceta el día 13 de Enero de 2012 lo resume con claridad:
3. Debido, posiblemente, a la honestidad de su concepción, a la excelencia de su factura y al sitio de su emplazamiento, la Casa representa un bien patrimonial que se yergue en testimonio cualificado de un momento significativo de nuestra historia urbana.
En relación con la polémica suscitada a partir del pedido de demolición de la propiedad de Av. Salta 532 de nuestra ciudad (ex Casa Sucar), el Consejo Directivo del Colegio de Arquitectos de Tucumán, atento al compromiso disciplinar y social que por ley y ética le corresponde, y persuadido de representar la voluntad general de los profesionales que nuclea, desea expresar públicamente su posición:
Por lo señalado, esta Institución exhorta a quienes detentan los poderes públicos pertinentes, no sólo a arbitrar los medios para proteger la integridad física de esta valiosa obra arquitectónica, sino además a incluirla en un eventual plan de apertura de edificios destinados a la cultura, con vistas a las celebraciones del Bicentenario de la Independencia nacional. En este sentido, el CAT reitera su permanente disposición a colaborar en todas aquellas acciones políticas que redunden en beneficio de la calidad urbana de nuestra ciudad.
1. La Casa Sucar, edificada en 1923, constituye una pieza de indiscutible
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 06 ·· Abril 2012
escribe Arqta. Daniela Moreno
CAT · LA REVISTA
12
PULMONES DE MANZANA El pasado 22 de marzo, el Concejo Deliberante de San Miguel de Tucumán modificó, mediante ordenanza 4425, el art. 28 del Código de Planeamiento Urbano, referido a FORMAS DE OCUPACION DE LA MANZANA, en su inciso b. Edificación en el Centro de Manzana. La consecuencia directa de esta normativa será la eliminación del denominado pulmón de manzana, en los Distritos y Áreas especificadas. Frente a esta acción inconsulta, arbitraria y cuya implementación producirá un alto impacto en la calidad ambiental de la ciudad, el CAT inició acciones inmediatas con el fin de promover su derogación. La postura del Colegio se define en la nota que a continuación se transcribe y que fue publicada, parcialmente, en la edición del día 27 del Diario La Gaceta. La modificación del Código de Planeamiento Urbano (votada en sesión del Concejo Deliberante capitalino el pasado 22 de marzo) en virtud de la cual se posibilita la construcción de cocheras en los “pulmones de manzana” pertenecientes al área central de San Miguel de Tucumán constituye, indudablemente, una medida de graves consecuencias para el futuro de la ciudad.
pecialistas, condición ésta que todo funcionario público debiera juzgar inevitable a la hora de normar intervenciones de tan alto impacto social. En ese sentido, los planteamientos imprevistos, los métodos inconsultos y las decisiones apresuradas, lejos de expresar una legítima voluntad de mejoramiento urbano, alientan siempre suspicacias acerca de posibles contenidos espurios, normalmente distanciados del bien común, que eventualmente podrían interpretarse como mandatos provenientes de presiones ejercidas por intereses privados allegados al poder o con reconocida capacidad de lobby. Sin duda, la cada vez mayor presencia del automóvil en los espacios públicos representa uno de los mayores dilemas de la ciudad contemporánea. Pero, en este orden de cosas, no existen soluciones simples (ingenuas) a problemas complejos. Es sabido que las acciones tácticas deben subordinarse a los lineamientos estratégicos de una política de desarrollo urbano. Reaccionar descontextualizada y espasmódicamente frente a síntomas ostensibles que expresan desequilibrios estructurales profundos, conlleva un alto riesgo de error y, por lo mismo, representa una torpeza conceptual, si no una irresponsabilidad en el ejercicio de esa gestión.
das), propuesta como solución a las insuficientes plazas de estacionamiento del área, no puede siquiera considerarse un paliativo plausible, ya que a todas luces los perjuicios físicos, espaciales y climáticos que acarrearía, superarían en mucho al dudoso beneficio que exhibe. En suma, el “pulmón de manzana”, modelo históricamente incorporado a la cultura urbana y de probada eficiencia en la configuración morfológica y ambiental de nuestra ciudad, no merece una impugnación improvisada en nombre de un supuesto orden superador. Por tanto, resulta menester bregar por la reconsideración y/o el veto de la ordenanza en cuestión. Por último, y para acabar con la recurrencia de este tipo de situaciones, parece imprescindible abrir la discusión de los problemas y sus posibles soluciones a la participación de entidades e instituciones que, en materia de planificación y ordenamiento urbano, nuclean a los profesionales de mayor nivel disciplinar del medio. En tal sentido, el CAT viene ofreciendo, aunque de manera infructuosa, el concurso de sus modestos esfuerzos. Ofrecimiento que hoy renueva.
La liviandad y la inconsistencia de los argumentos esgrimidos para su aprobación, evidenciaron la falta de un análisis y un debate enriquecidos por el aporte de un eventual conjunto multidisciplinario de es-
Para el caso, es dable pensar que la ocupación de los centros de manzana por automóviles (extendida, además, hasta los límites configurados por las cuatro aveni-
JUAN RAMAZZOTTI Presidente Colegio de Arquitectos de Tucumán
13
CAT · LA REVISTA
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 06 ·· Abril 2012
EL HONORARIO PROFESIONAL escribe Arqto. Norberto Jorge Rodríguez Vaquero Tesorero CAT
Habitualmente nuestros profesionales se desempeñan bajo estas modalidades: a) Profesional independiente: El profesional percibe honorarios o retribución por el trabajo y la responsabilidad asumida para realizar una determinada encomienda por encargo de un comitente. Remuneración previamente pactada. b) En relación de dependencia: El profesional percibe un salario o remuneración periódica y fija, por realizar tareas para un empleador bajo condiciones acordadas de antemano. c) Profesional empresario: El profesional percibe un beneficio por los servicios que presta o los bienes que comercializa, con precios que dependen del mercado en el que actúa, desempeñándose de manera unipersonal como propietario de una empresa; o en sociedad, formando cualquiera de las siguientes sociedades comerciales permitidas en la Republica Argentina: Sociedad de hecho, Sociedad Colectiva, Sociedad de Responsabilidad Limitada o S.R.L. y Sociedad Anónima o S.A.; en estos casos su actividad está regida por las normas habituales de cualquier actividad comercial o empresaria.
fesionales que trabajan en relación de dependencia y que también ejercen como profesionales independientes. De manera similar ocurre en el caso de profesionales que se desempeñan como empresarios. El honorario profesional constituye la retribución por el trabajo y la responsabilidad que asume el profesional por prestar un servicio o por realizar una obra intelectual, a un comitente. El honorario debe guardar correlación con la envergadura y tipología de la obra y con la responsabilidad asumida. Los gastos y erogaciones necesarias para llevar a cabo la encomienda profesional, por lo general, no forman parte de estos honorarios, siempre y cuando no esté expresamente pactada su inclusión.
En la práctica estas modalidades se dan de manera simultánea, por ejemplo, pro-
Actualmente los honorarios profesionales están desregulados, esto significa que profesional y comitente pueden pactar libremente el monto de los honorarios. La ausencia de un marco regulatorio implica una gran responsabilidad para el profesional que debe analizar minuciosamente su trabajo y la responsabilidad a asumir, proponer una modalidad de pago y justificar el monto de sus honorarios a la hora de convenir dicha retribución. Esta retribución debe ser adecuada y digna, que preserve la sana competencia entre colegas manteniendo una actitud ética y la dignidad profesional, procurando siempre la excelencia de la prestación profesional.
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 06 ·· Abril 2012
CAT · LA REVISTA
El prestigio de la profesión, el respeto por el trabajo profesional, la defensa de la sana competencia que ayude a mejorar las retribuciones y las condiciones laborales, son parte fundamental de la estrategia política adoptada por esta Comisión Directiva. Para ello y como oportunamente lo anunciara nuestro Presidente el Arq. Ramazzotti en la publicación anterior, cada edición de Cat LA REVISTA, brindará información útil que sirva de referencia confiable para un desempeño profesional de excelencia.
14
EL ESPACIO PÚBLICO
EL ESPACIO DE TODOS
escribe Arqto. Roberto Frangella
Los hombres nos estiramos entre dos tendencias, o replegamos en nuestra solitaria individualidad o desembocamos en el encuentro con los demás / Las dos tensiones en sano equilibrio son necesarias para crecer en este planeta, afirmándonos en quienes somos y volcándonos a compartir estas riquezas / Muchas veces el exceso de privatización atenta contra esta plenitud armoniosa de nuestro hábitat social / La tendencia a parcelar, alambrar, o levantar muros, no es la que mejor se amolda a nuestro destino de hombres fraternos / Por suerte aún el cielo celeste nos cubre a todos por igual / La gran ventaja de vivir en la ciudad ha sido siempre la posibilidad de compartir la vida / Las ágoras griegas, las plazas y mercados medievales, los paseos barrocos o nuestras alamedas coloniales, han sido los sitios donde los hombres se han comunicado e intercambiado sueños para el bien común / Hoy también hay mucha necesidad de encontrase y comunicarse en forma sensible, ya que la tecnología moderna no suple esta mirada profunda entre los ojos de dos interlocutores / Espacios públicos son también, los ámbitos de la educación, de la salud y el esparcimiento, los espacios públicos abiertos, sin discriminaciones y exclusiones, cobijo de la esencia vital del hombre, son el derecho más genuino que debemos sostener / Pues los espacios públicos, no son ni más ni menos que este planeta maravilloso, paisaje para respirar el alma, y en el encuentro con los otros, cantar la plenitud de vivir en armonía social.
17
CAT · LA REVISTA
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 06 ·· Abril 2012
EL ESPACIO PÚBLICO
UN COMPONENTE ESENCIAL DE LA CALIDAD DE VIDA URBANA La calidad de vida de muchos ciudadanos está condicionada en gran medida por la calidad ambiental de los espacios públicos urbanos en los que desarrollan habitualmente las actividades al aire libre. La importancia que tienen los espacios públicos en la vida de una persona depende fundamentalmente del uso que hace de ellos, y éste, a su vez, de la accesibilidad y de la calidad de dichos espacios así como de las posibilidades de elección de cada individuo (ITUR, 1990). En efecto las oportunidades de encuentro, de relacionarse socialmente y de tomar contacto con la naturaleza de los ciudadanos que tienen poca movilidad, ya sean por motivos de físicos, de edad o económicos – minusválidos, ancianos, niños pequeños, pobres, etc. – dependen de que los espacios públicos próximos a las residencias tengan las características ambientales para facilitárselas. Lamentablemente, el espacio público de calidad es un bien escaso en nuestras ciudades. Sólo unos pocos, por lo general en los sectores antiguos, son memorables e identifican a las ciudades; a pesar de que estos atributos se van perdiendo por la ausencia de políticas de preservación o de revalorización por parte de los municipios. Más allá del debate disciplinar sobre la reconfiguración de los territorios y del espacio por el proceso de globalización como resultado de la revolución tecnológica y de la llamada globalización, es interesante considerar lo que Olivier Mongin sostiene: “El habitante está siempre allí, pero no habita lo virtual. No habita lo virtual sino que
habita en su vecindario, en el mundo real, en el mundo de sus deseos y sus necesidades. El problema mayor, que difiere del que plantea la absorción de lo real por parte de lo virtual, es entonces el de la relación entre lo real, entre el mundo próximo (el propio medio, la cultura de la proximidad valorizada por la experiencia urbana) y lo virtual”. Si considerásemos a “lo real”, el espacio público es un elemento sustantivo de esta dimensión y puede ser mirado como un sistema. Por lo general estará integrado por espacios abiertos de dominio y uso público que la literatura de la disciplina y la normativa urbanística diferencian en espacios libres (zonas verdes) y red viaria. La denominación de espacios libres abarca indistintamente espacios tradicionales con nombres cargados de significados como plaza, plazoleta, jardín, parque, etc. y espacios de origen moderno que se denominan con términos descriptivos o funcionales marcadamente reduccionistas, como zona verde, área peatonal, área de juego y recreo para niños, área destinada al ocio cultural o recreativo; en general corresponden a una generación de espacios abiertos proyectados en las transformaciones y extensiones modernas de la ciudades que difieren totalmente de los modelos tradicionales de ciudad. De manera semejante, la denominación red viaria engloba espacios y términos tan dispares como paseo, avenida, callejón, pasaje , calle – principal contenedor de la vida urbana al aires libre en la ciudad tradicional - y vía, vial (red, medio) de co-
municaciones y estacionamiento; estos últimos alcanzan el carácter integrador de la calle tradicional hasta el punto de adquirir la condición contraria, al convertirse en factores de disgregación y de separación entre sectores de la ciudad. Ambos conjuntos de espacios públicos coexisten en la mayor parte de las ciudades, en las que se suelen diferenciar claramente varios tejidos urbanos, entre los que se destacan por sus características e importancia los que corresponden a las áreas centrales, los barrios tradicionales, los conjuntos residenciales de promoción pública y los polígonos marginales. Sin ser exhaustivo se puede abordar la problemática del espacio público a través de considerar aspectos como su relación con los retos a que deben enfrentarse los que gestionan las ciudades, el área central de San Miguel de Tucumán y la relación del espacio público con la inseguridad y la violencia urbana.
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 06 ·· Abril 2012
CAT · LA REVISTA
18
LOS RETOS DEL ESPACIO PÚBLICO Las ciudades latinoamericanas adolecen de una crisis creciente del espacio público, no solamente producto del legado histórico sino también de la nueva expansión urbana. Varios factores inciden en estas crisis. La desproporción de la ciudad “histórica”, con una trama regular de calles y plazas y una monumentalidad central casi siempre de calidad, todo ello ampliado por los ensanches de finales del siglo XIX y principios del XX, representado casi siempre una pequeña parte de la ciudad que se desarrolló especialmente a partir de los años cincuenta del siglo pasado (Borja, 2003). El
escribe Arqto. Héctor Alberto Bomba
crecimiento de las últimas décadas ha mezclado densificación de algunas zonas y el crecimiento difuso de muchas otras, ha dejado baldíos e intersticios vacíos, pero ha creado poco espacio público. La opción que ha prevalecido es la de la vialidad para el tráfico automotor y la alternancia entre la construcción vertical que no hace calle ni plaza y las edificaciones periféricas, casi siempre horizontales, que constituyen pieza aisladas. Es decir, hay una crisis del espacio público en sus dos dimensiones: como elemento ordenador y polivalente, como lugar de intercambio y de vida colectiva, y también como elemento de continuidad, de articulación de las distintas partes de la ciudad, de expresión comunitaria y de identificación ciudadana. La cultura urbanística actual ha revalorizado el espacio público como elemento definitorio de la existencia misma de la ciudad en sus dimensiones urbanística, política y cultural, es decir, lugares de expresión social, de participación cívica y de identificación simbólica. La crisis del espacio público tienen efectos urbanísticos evidentes (Borja y Muxi, 2000): El empobrecimiento del paisaje urbano y la consiguiente pérdida del atrac-
01. Avenida Sarmiento al 300
tivo de la ciudad y de la calidad de vida de los ciudadanos. Las vías se vuelven inseguras e inhóspitas, con lo cual se pierde animación urbana y en la medida de lo posible se evita el tránsito peatonal. Un espacio público pobre no sólo contribuye a la degradación social, sino que favorece o refuerza las dinámicas anónimas y estimula los comportamientos vandálicos o incívicos respecto de los equipamientos y servicios urbanos. El Los equipamientos colectivos pasan a ser unos espacios especializados y aislados los unos de los otros en vez de estar relacionados y beneficiarse de las economías de aglomeración que se dan en el espacio público. La política positiva debería ser más bien la contraria: dar calidad y usos del espacio público a espacios considerados monofuncionales o especializados, como estaciones de ómnibus o ferrocarriles, áreas comerciales, espacios internos o adyacentes a equipamientos hospitalarios o educativos y entornos de áreas industriales. EL ÁREA CENTRAL DE SAN MIGUEL DE TUCUMÁN Circunscripta por un polígono regular for-
mado por los bulevares que la limitan hacia los cuatro puntos cardinales. Avellaneda y Sáenz Peña al este; Sarmiento al norte; Alem y Mitre hacia el Oeste y Presidente Kirchner hacia el sur. Las características de estos espacios, predominantemente axiales, están dadas por sus dimensiones y por los patrones arbóreos que le proveen una fisonomía muy singular. Funcionalmente, canalizan un tráfico importante de vehículos, lo que le otorga la jerarquía de colectoras. El área central está sometida a una presión especulativa significativa, por parte de los promotores de viviendas colectivas orientada a la sustitución de la tipología tradicional de vivienda por otras de mayor densidad (con los efectos negativos que genera en un sector cuya capacidad de soporte es limitada ante las demandas de servicios e infraestructura que provocan) y la degradación del espacio público por la invasión por el comercio tanto informal como formal (la venta de ambulantes y la invasión de los bares del espacio público, con autorización municipal; entre otros) y la sustitución del peatón por el vehículo automotor.
02. Avenida Kischner
03. Avda. Avellaneda
19
CAT · LA REVISTA
04. Avda. Mitre
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 06 ·· Abril 2012
En el área central el espacio público tiene la particularidad de estar definido por un la predominancia morfológica otorgada por tipologías edificatorias que se desarrollan a partir de la línea municipal, a excepción de
los sectores donde el municipio intervino tratando de aumentar la capacidad vial de algunas calles como 24 de Setiembre a través del inconcluso y poco feliz “retranqueo”. El paisaje resultante es de una línea
de fachada degradada por salientes y entrantes, que le confieren a la calle una condición permanente de indeterminación con efectos negativos en la calidad del espacio. }
Las plazas del área central tienen una elevada calidad, como resultado de la condición contenedora de un heterogéneo y variado repertorio de recursos arquitectónicos que definen a los espacios abiertos a través de un tejido compacto. Las calles comparten los atributos de compacidad como resultado de los tipos arquitectónicos que por lo general son sin retiro de línea municipal y entre medianeras. A su vez la combinación de plazas, avenidas y calles, conforman un sistema de carácter monumental constituido el enlace de los espacios de la plaza Urquiza, la plaza Independencia con la plaza Irigoyen; articulados por la calle 25 de Mayo / 9 de Julio. 05. Fachada sobre San Martín que delimita la Plaza Independencia.
EL ESPACIO PÚBLICO EN RELACIÓN A LA INSEGURIDAD Y LA VIOLENCIA URBANA Es evidente la gravedad creciente de la inseguridad urbana y sus efectos negativos sobre el funcionamiento de la ciudad, el deterioro del espacio público, la pérdida de la calidad de vida de los habitantes, la dificultad para atraer inversionistas y visitantes.
Entre los efectos negativos de la inseguridad y del clima de violencia en la ciudad se pueden citar especialmente a los siguientes: Su contribución a la crisis del espacio público, con el círculo vicioso que se crea al reducirse el uso del mismo, lo cual aumenta su imagen inhóspita y lo hace más inseguro. Las áreas centrales se deterioran o se
especializan en el espacio y en el tiempo, es decir, hay zonas y horas más o menos seguras y otras más inseguras en todo tipo de tejidos urbanos: las calles comerciales y los mercados abiertos se dejan a los sectores populares y proliferan los centros comerciales con derecho de admisión reservado; incluso los equipamientos culturales se fortifican en vez de irradiar sobre sus entornos.
El núcleo del área central de San Miguel de Tucumán, si bien ejerce el magnetismo de diversidad y de la jerarquía de los bienes y los servicios que se ofrecen allí, presenta la paradoja de que a pesar de su alta centralidad, la excesiva tercerización la torna insegura y hostil en las horas en que su actividad declina.
06 y 07. Calle Muñecas en las horas de ocupación máxima y vacía.
Se tiende a la “ghetización” de los espacios urbanos: reclusión de los sectores populares en barrios deteriorados o asentamientos informales, barrios cerrados en áreas centrales o en periferias
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 06 ·· Abril 2012
Unidos por ejemplo). Como resultado la ciudad tiende a la tribalización, se crean policías privadas, grupos de autodefensa en los barrios, se fragmentan los servicios públicos por
residenciales para sectores medios y altos, que pueden tender en un futuro próximo a segregarse de la ciudad para no contribuir a la redistribución social como ocurre en otros países (Estados
CAT · LA REVISTA
20
Un ejemplo es el Barrio Oeste II (de promoción pública) de 2000 viviendas conformado por dúplex y Bloques de planta baja y tres pisos sin ascensor. La concepción morfológica del tejido de los sectores de bloques no define los solares de cada bloque con lo cual sume al conjunto en una condición de degrado permanente por el carácter difuso del espacio público y privado. Ocasiona de este modo un proceso de invasión y apropiación del espacio sin delimitar por los moradores de las plantas bajas.
08. Sector Oeste de S. M. de Tucumán con parte del tejido del Barrio Oeste II.
Los asentamientos informales se consolidan en sectores donde el estatus jurídico de la propiedad del suelo es indefinido y la accesibilidad a las potenciales fuentes de trabajo es alta. Ocupan terrenos de baja calidad ambiental y conforman sectores de alta vulnerabilidad como el caso del sector llamado Costanera, entre la autopista de Circunvalación y el río Sali. Una muestra cabal de fragmentación formal y funcional. 09. Avenida de Circunvalación entre puentes y el río Salí. .
CONCLUSIÓN Si considerásemos al espacio público como una fuerza impulsora del civismo en las personas, debiéramos revertir la dinámica
de sustitución del espacio público por viales, centros comerciales rodeados de estacionamientos y barrios cerrados. La alternativa no es “compensar” estas dinámicas con actuaciones aisladas con respecto a algunas zonas monumentales del centro, catalogadas de “nobles”, “artísticas”, “históricas”, mientras se deja que el resto de la ciudad se fragmente y se desarrolle según patrones difusos y anónimos.
El espacio público es la ciudad, toda la ciudad es histórica. Esta fugaz mirada sobre el espacio público y las inferencias que se pueden hacer acerca de su potencialidad y su estado, nos pone ante el desafío de instrumentar, de modo permanente, la planificación urbanística para la toma de decisiones ajustadas a un ambiente sustentable y sociedad integrada con equidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTOS CONSULTADOS Borja, Jordi. “Ciudad y planificación”. En La urbanística para las ciudades de América Latina”. La ciudad inclusiva, Cuaderno de la CEPAL Nº 88. Balbo, Jordan y Simioni compiladores. Chile, 2003. Mongin¸Olivier. La condición urbana. La ciudad a la hora de la mundialización. Paidós, Buenos Aires, 2006. Espacios del saber, Nº 58. Sarandeses, J.M, M. A. Navarro Molina y M. Medina Muro. Espacios Públicos Urbanos. Instituto de Territorio y Urbanismo,
Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Madrid, 1990. Imágenes 1. Avenida Sarmiento. Fuente: tucumanoide Google Earth - ID: 13496644 2. Avenida Kischner. Fuente: profe sergio GE Google Earth – ID 23639195 3. Avenida Avellaneda. Fuente: Octavio Tivoli. Centro de documentación de imágenes cátedra Urbanismo II. FAU/UNT. 4. Avenida Mitre. Fuente tuQmano seleccionado para Google Earth - ID: 42715604. 5. Fachada sobre San Martín que delimita la Plaza Independencia. Fuente Centro de
documentación de imágenes cátedra Urbanismo II. FAU/UNT. 6. Peatonal Muñecas. Fuente: tucumanoide seleccionado para Google Earth - ID: 8482280 7. Peatonal Muñecas. Fuente: tucumanoide seleccionado para Google Earth - ID: 8499346 8. Sector Oeste de S. M. de Tucumán con parte del tejido del Barrio Oeste II. Fuente: Google Earth 9. Avenida de Circunvalación entre puentes y el río Salí. Fuente: tucumanoide Seleccionado para Google Earth - ID: 12700718
21
CAT · LA REVISTA
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 06 ·· Abril 2012
usos y clases sociales, aparecen chivos expiatorios y comportamientos racista o xenófobos, se criminalizan colectivos sociales enteros, como los jóvenes o los habitantes de determinados barrios.
EL DOMINIO PÚBLICO SEGÚN LA CONCEPCIÓN JURÍDICO-LEGAL INTRODUCCIÓN Cuando en arquitectura nos referimos al ámbito del ESPACIO PÚBLICO o al espacio público propiamente dicho resulta familiar hablar sobre “espacio público urbano”, “espacio público natural”, “morfología urbana”, “estructura urbana”, etc. Términos éstos muy acotados o definidos en el marco de la mencionada disciplina. Sin embargo cuando nos situamos en el ámbito estrictamente jurídico de dichos términos, encontramos que algunos de los mismos no existen como tales o tienen acepciones diferentes. Tal es el caso del mismo espacio público que no se encuentra definido ni tratado como tal sino con el genérico y ambiguo termino “vía pública”.
propiedad privada por su naturaleza: ríos, costas de mar, etc.” (Ducrocq); pero la que resulta más precisa y abarcativa es aquella de M. Balle: Conjunto de bienes propiedad del estado afectados por ley al uso directo o indirecto de los habitantes.
hallen destinados a un fin único (por contribuir a su función): sería el caso de un bien mueble (banco de plaza) que se encuentra vinculado (por accesión física o moral) a un bien inmueble contribuyendo a su correcto uso.
De dicha definición se desprenden varios elementos a tener en cuenta: el sujeto o titular del mismo es el Estado. Los bienes pueden formar un conjunto o un todo (lo que en derecho se conoce como universalidad pública) siempre que pertenezcan a un mismo sujeto (estado) y se
Existe también en dicha definición un elemento normativo o legal pues deben ser afectados los bienes (del domino público artificial, como en el natural lo son desde un principio -costas-) a través de una ley formal (Código Civil Art. 2340). Por último, debemos destacar el elemento
Por tal motivo, para tratar de acercarnos a definiciones o precisiones legales del tema en cuestión, nos vemos obligados a introducirnos en los ámbitos del DOMINO PÚBLICO, de amplio y profuso desarrollo en los tratados de Derecho Administrativo. DOMINIO PÚBLICO Existen numerosas y variadas acepciones sobre el mismo, como la genérica: “conjunto de bienes afectados al uso de todos” (J.B. Proudhon) o aquella que lo define por su origen: “bienes no susceptibles de
Bien mueble con accesión moral (uso) a un bien inmueble de dominio público forma parte también del dominio público.
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 06 ·· Abril 2012
CAT · LA REVISTA
22
escribe Arqto. Sergio Huaier
de uso o finalista, pues cuando hace referencia al uso directo o indirecto de los habitantes, éste puede ser colectivo (playas, caminos, etc.) o individual y privativo como sería el caso de las sepulturas o puestos de mercado concesionados. Cabe también diferenciar el bien de Domino Público que es inalienable (no susceptible de ser enajenado) e imprescriptible (sus derechos no caducan con el tiempo), de los otros bienes patrimoniales del estado que sí pueden ser enajenados y/o usufructuados por el mismo. Así como también diferenciarlos de aquellos bienes de Dominio Privado que están afectados por las reglas ordinarias de la propiedad privada, como bien se expresó al respecto Nicanor de Elías (1884): “...éste debió coexistir desde un principio con la propiedad privada, como condición indispensable de la vida económica de la colectividad...”. CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES DE DOMINIO PÚBLICO Estos bienes cuyo carácter es permanente e irremplazable pueden ser: Inmuebles, Muebles y Universalidades Públicas (por ejemplo bibliotecas: conjunto de inmuebles y muebles).
Bien de dominio público afectado por ley
Costas: bien de domino público desde su origen
vinciales, Municipales y entes descentralizados que determinan acerca del goce de los mismos a través del Código Civil, ordenanzas generales o locales, según corresponda.
A su vez se subdividen en función de sus titulares: sean éstos Nacionales, Pro-
También podemos clasificarlos en función o razón de su jurisdicción, que no siempre se compadece con su titularidad. Pues pueden ser de dominio provincial (titularidad por ubicación) pero de jurisdicción nacional (potestad para reglar el uso de la cosa).
23
CAT · LA REVISTA
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 06 ·· Abril 2012
TACIÓN: hecho o declaración de voluntad de órganos del estado en cuyo mérito un bien queda incorporado al uso directo o indirecto de la comunidad (consagración).
Edificio de Correos, ubicación provincial pero jurisdicción nacional.
Una clasificación muy importante es en función de su origen: natural o artificial. Este último nos interesa particularmente y es el que más fuertemente impacta en nuestras ciudades. Se lo distingue del natural porque su carácter está dado por una ley o acto administrativo que así lo dispone (siendo en el caso del natural, por origen o afectación). En el caso de los bienes artificiales, el carácter del mismo no deriva de su índole sino exclusivamente de su destino.
Quien posee la facultad de afectar es el estado en cualquiera de sus formas: Nacional, Provincial, Municipal (ley nacional, ley provincial, ordenanza municipal) según la situación territorial del bien. Las formas de afectación pueden ser de varios tipos: dejar expeditiva una cosa para su uso, comienzo de utilización para su fin específico, retiro de obstáculos que impiden el acceso público, etc. Pero siempre con los requisitos previos de, a saber: una ley o acto administrativo por parte de la autoridad competente, título de dominio del estado (obtenido mediante el derecho público -expropiación– o el derecho privado –compraventa-); debe ser actual (en condiciones de uso) y efectiva (estar disponible).
La extinción del domino público se produce por la desafectación formal (lo que cambia la condición jurídica del bien transformándose en enajenable, prescriptible, embargable, y regido por derecho civil) o también puede darse por los hechos (la poda de las ramas que componen el arbolado de vía publica desafecta a éstas del bien). El estado como propietario del bien de dominio público tiene el derecho y el deber de conservarlo. Debe resguardarlo de la degradación material por negligencia de la administración, riesgos por la actividad de particulares, riesgos de ocupación sin título, etc. Para lo cual ejerce el poder de policía de conservación de dominio público con poder para dictar medidas preventivas y/o sanciones penales con miras a la conservación material del dominio público.
CREACIÓN Y EXTINCIÓN DE LOS BIENES DE DOMINIO PÚBLICO Como ya mencionamos anteriormente, los bienes del estado (por ejemplo tierras fiscales) se diferencian de los bienes de dominio público por ser intransferibles, pues son del uso de la comunidad; ahora bien, con una previa desafectación de su uso pueden ser transferidos. Esto es así pues para la creación de un bien de dominio público se necesita o se realiza por AFEC-
Una de las formas de afectación: dejar expedita la cosa para su uso público, cumpliendo con los requisitos previos.
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 06 ·· Abril 2012
CAT · LA REVISTA
24
Fallas en el ejercicio del poder de policía de conservación de los bienes de dominio público.
UTILIZACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LOS BIENES DE DOMINIO PÚBLICO Corresponde diferenciar los bienes según su destino pues pueden ser destinados a uso público o a servicio público. Llamamos servicio público a “toda actividad directa o indirecta de la administración pública, cuyo objeto es la satisfacción de las necesidades colectivas por un procedimiento de derecho público” (V. Basavilbaso). Los bienes afectados a la prestación de servicios públicos tienen un régimen jurídico especial mientras dure dicha afectación.
Uso público común: es colectivo y anónimo, puede ser gratuito u oneroso. Su carácter es igual para todos, sin limitación de tiempo (en la mayoría de los casos), limitado por medidas de policía (seguridad
y conservación), no puede verse perjudicado por hechos o actos de particulares. Ejemplo de este uso es el tránsito en la vía pública, estacionamiento en la misma, lectura en bibliotecas públicas, etc.
Existe también confusión con respecto a otro término similar: Obra pública, vale aclarar que se trata de aquella que realiza el estado (directa o indirectamente) para la utilidad general, o sea, afectada al uso directo o indirecto de la comunidad. De tal manera podemos abocarnos a lo que sería el Uso Público y sus características diferenciales. Reconocemos dos principales:
25
Perjuicio por particulares en el uso público común
CAT · LA REVISTA
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 06 ·· Abril 2012
Uso público especial: requiere de una autorización administrativa y la percepción de una tasa, concesión o permiso de uso, prescribe a través de un acto jurídico realizado por una autoridad competente. El usuario esta individualizado, es temporal, oneroso, patrimonial (transferible), está limitado por el uso común (de existir un menoscabo), por medidas de policía (seguridad, tranquilidad, salubridad) por el interés público y por el usos de terceros (colindantes).
Con respecto a la delimitación del dominio público, existen las referidas al dominio público natural (altas mareas en el mar, crecida medias ordinarias en ríos, etc.) y las pertinentes al dominio público artificial, respecto a las cuales conviene detenerse y explayarse por ser las formadoras y determinantes de la envolvente de los espacios públicos urbanos.
corresponde delimitar convenientemente pueden ser de: dominio hídrico (marítimo, fluvial, lacustre), dominio aéreo, universalidades, dominio terrestre (caminos nacionales, provinciales y municipales). Dentro de estos últimos se encuentran los que se podrían considerar legalmente como sinónimos del espacio público urbano: LAS VIAS PÚBLICAS.
Según nuestra legislación, los bienes que integran el dominio público y los cuales
LAS VÍAS PÚBLICAS Según nuestra jurisprudencia son las vías generales de comunicación, compuestas por caminos, calles, plazas, que pertenecen al dominio público, previa afectación idónea legal. Para poder delimitarlas e individualizarlas, nuestra legislación prevé el concepto de ALINEACIÓN: correspondería a la línea de edificación urbana, siendo el estado (en este caso, el municipal) el organismo facultado para fijar los límites entre vía publica y predios colindantes (con el fin de mantener el trazado y la uniformidad de las vías públicas vinculados con la estructura de los centros de población). Otra característica importante, pertinente a las vías públicas, es la DELIMITACIÓN: considera la adquisición de terrenos para nuevas calles, es constitutiva o traslativa de dominio, para lo cual se recurre a la figura de la AFECTACIÓN donde terrenos de un par-
Concesión de uso especial.
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 06 ·· Abril 2012
CAT · LA REVISTA
26
ticular son donados para la apertura de calle pública, produciéndose la afectación en el momento de la aprobación de los planos. En estos casos, la tutela o protección de estos espacios pasa a cargo del estado. También en determinados casos se recurre a la EXPROPIACIÓN de bien público por parte del estado en función de un interés público general, esto también se considera en el derecho público pudiendo producirse la expropiación por jurisdicción entre Nación a Provincia o viceversa. En cuanto a los edificios colindantes con dominio público, tienen derecho a utilizar la dependencia dominial como acceso y si por cuestiones de cambio de nivel o desafectación como vía publica de probarse perjuicio a frentistas, deben ser resarcidos. Con respecto a las servidumbres públicas o privadas sobre un bien de dominio público, requieren que sean compatibles con el fin que motiva la afectación de la cosa. En los bienes públicos no hay cesión de medianería (enajenación), siendo necesario adosar el edificio colindante, pues cuando el edificio público adquiere medianería, ésta es completa al no poder existir un titular privado.
CONCLUSIONES A pesar de que nuestra legislación es bastante profusa con respecto a la temática desarrollada, existen indefiniciones o ambigüedades en algunos puntos críticos que siempre serán materia de discusión y polémica. Nos toca a diario verificar cortes de calle por alguna minoría: ¿no atentan contra el derecho consagrado de la mayoría? (No debería existir obstáculo para el libre transito en vía pública). En nuestra ciudad abundan ejemplos polémicos.
¿Uso especial concesionado? ¿Servidumbre transitoria? ¿Corresponde resarcimiento a los frentistas?
Congreso primera cuadra), ¿debería haber un resarcimiento para los comerciantes frentistas? ¿Perjudican o mejoran su condición particular de uso? Con independencia de que redunde en un beneficio para la ciudad, éstas y otras preguntas requieren una clara respuesta y no estar a merced de caprichos de gobernantes de turno, o manifiestas violaciones a la legislación (como nos tocó vivir en la gobernación de Ortega con la inconsulta reforma a un bien público de gran trascendencia para todos los ciudadanos).
En las vías públicas que cambian su condición (caso peatonalización de calle
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Miguel S. Marienhoff. “Tratado de Derecho Administrativo”. Tomo 5 - Dominio Público - 1988. Manuel María Diez. “Derecho Administrativo”. Tomo 4 - 1969.
27
CAT · LA REVISTA
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 06 ·· Abril 2012
LA GESTIÓN MUNICIPAL PARA EL ESPACIO PÚBLICO EN EL ÁREA CENTRAL EN SAN MIGUEL DE TUCUMÁN: LAS PLAZAS TRADICIONALES escribe: Arq. Marcelo Beccari Dpto. de Planificación Urbana Dirección de Planificación Urbanístico Ambiental / Secretaría de Obras y Servicios Públicos / Municipalidad de San Miguel de Tucumán.
La ciudad de San Miguel de Tucumán tiene, en la Plaza Independencia -antigua Plaza Mayor- el corazón del área histórica, escenario privilegiado de los principales acontecimientos políticos, sociales y religiosos que se desarrollaron en la ciudad desde su acto fundacional hasta nuestros días. En su entorno se concentran algunos de los edificios más representativos y de mayor calidad de nuestro acervo patrimonial.
protagonismo en la conformación de nuevos sectores de expansión de la ciudad. El Código de Planeamiento Urbano define como “áreas especiales’’ a aquellas caracterizadas por condiciones funcionales, paisajísticas, ambientales y/o históricas particulares, y están precisamente delimitadas en estrecha relación con las plazas del área central de la ciudad.
Recién hacia la segunda mitad del siglo XIX van a aparecer nuevas plazas y plazoletas trazadas fuera del área fundacional, el denominado ensanche, en concordancia con nuevos principios urbanísticos. De esta manera, son estos espacios los que van a asumir un
En este sentido, la Municipalidad de San Miguel de Tucumán, ha venido desarrollando una serie de intervenciones en concordancia con lo formulado por el Plan Estratégico Urbano Territorial en el año 2005, que entre sus líneas estratégicas hace mención a la regeneración del espacio público en el centro histórico de la
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 06 ·· Abril 2012
CAT · LA REVISTA
Ciudad, el reforzamiento de la identidad y del orgullo de los ciudadanos mediante la transferencia de valores históricos-culturales aprovechando el hito de la Independencia como emblema. Este documento también hace referencia al desarrollo de aquellas acciones tendientes a recualificar y revalorizar los parques, plazas y espacios verdes de la ciudad, a partir del diseño especial para los distintos componentes del espacio público, destacándose la recuperación y puesta en valor de las plazas tradicionales del área central. En concordancia con estos objetivos, y teniendo como meta las próximas celebraciones de la Independencia Nacional, se formuló el Programa Ciudad /Historia /Cultura, que tiene como premisa la iden-
28
tificación de un recorrido donde el espacio público, los edificios públicos y los privados de valor histórico-patrimonial constituyan un circuito cultural que refuerce el rol de San Miguel de Tucumán como “Ciudad Histórica” y referente indiscutido de nuestra Independencia, adquiriendo así una dimensión histórica, cultural y turística con libre accesibilidad para todo ciudadano.
Programa Ciudad | Historia | Cultura. Plano ámbitos urbanos significativos
Este Programa pretende dotar de roles temáticos a los numerosos espacios o ámbitos urbanos con que cuenta la Ciudad, como ser las plazas tradicionales y su entorno inmediato o lugares que resultan significativos por su trascendencia histórica, cultural o arquitectónica.
29
CAT · LA REVISTA
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 06 ·· Abril 2012
La articulación de los mismos hilvana un conjunto de circuitos interconectados, que permiten una lectura de los principales acontecimientos de la historia local y nacional vinculados en una temática afín, dentro del casco fundacional trazado por los españoles hacia 1685 y su posterior expansión liberal hacia 1900 que conforman actualmente el Área Central. En este contexto, desde 2004 se comenzó a ejecutar el ‘’Paseo de la Independencia’’, que en sus primeras tres etapas incluye el área inmediata de la Casa Histórica y la Iglesia de la Merced, de gran significación para la comunidad y para la historia de la Independencia Nacional y la Plaza Independencia, centro fundacional y neurálgico desde lo funcional y patrimonial. Por otra parte, se desarrolló una importante intervención de puesta en valor en la Plaza Urquiza y su entorno, estando
previsto continuar con otras de las plazas tradicionales del área central, como ser Plaza Belgrano y Plaza Independencia.
PROGRAMA: RECUALIFICACIÓN DEL ÁREA CENTRAL. PROGRAMA DE RENOVACIÓN DE SITIOS Y ÁREAS URBANAS SIGNIFICATIVAS. PROYECTO: RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DE PLAZA URQUIZA Y SU ENTORNO AUTORES DEL PROYECTO: Dirección de Planificación Urbanístico Ambiental PROMOTOR: Municipalidad de San Miguel de Tucumán SUPERFICIE: 22500 m² PROYECTO Y EJECUCIÓN: 2011/ 2012 La plaza Urquiza, localizada sobre calle 25 de Mayo, una de las arterias estructurales de la Ciudad, se emplaza en el límite norte del sector de expansión del casco
fundacional de San Miguel de Tucumán, producido en el período liberal hacia fines del siglo XIX. La plaza, que inicialmente se caracterizó por ser una plaza barrial, se convirtió en uno de los mayores atractores del área central de la Ciudad. El sitio, por sus características morfológicas y paisajísticas constituye un ámbito de gran singularidad. La intervención llevada a cabo tuvo por objeto la recuperación y puesta en valor de la plaza a partir de tareas de mejoramiento, ampliación y completamiento de las circulaciones; la redefinición y el equipamiento de algunos ámbitos característicos del paseo; la reparación y puesta en funcionamiento del conjunto de agua existente y obras de iluminación, tanto general como particular de la plaza. Respecto de la configuración formal de la
Paseo de la Independencia. Fuente: DPUA/MSMT
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 06 ·· Abril 2012
CAT · LA REVISTA
30
Plaza Urquiza. Situación anterior a la intervención. Fuente: DPUA/MSMT
Entre las principales tareas realizadas pueden mencionarse las circulaciones peatonales, que fueron intervenidas siguiendo los siguientes criterios: el completamiento de algunas caminerías existentes para una mejor conectividad entre los distintos ámbitos de la plaza. la ampliación de algunas de ellas para un tránsito más cómodo y que permita contener el equipamiento que sirve a las mismas (bancos, farolas, pa-
peleros, señalización). la recuperación de gran parte del solado granítico existente en las caminerías perimetrales y diagonales, mediante la sustitución de las piezas faltantes o en mal estado y su correspondiente pulido, y la incorporación de nuevos paños para el completamiento de las mismas. La sustitución del solado existente en la diagonal del conjunto de agua, por un piso de hormigón impreso. Respecto de los ámbitos particulares del paseo: la regularización y redefinición de sectores como los monumentos a Justo José de Urquiza y Jorge Luis Borges, o el ámbito central que contiene el gran gomero; y la relocalización y delimitación del sector de juegos para niños. la incorporación de bancos que por su
configuración y dimensiones (lineales, circulares) excede el uso individual permitiendo una mayor interacción y comunicación entre los usuarios. Además, los materiales empleados (hormigón y metal), tratan de aminorar los efectos de un uso inapropiado y vandálico. La utilización de adoquines combinados con el solado de hormigón fratazado para generar diseños particulares. Respecto del tratamiento de los espacios verdes: completamiento de los sectores sin césped. incorporación de hiedras rastreras para aquellos sectores de sombra y que al mismo tiempo permitan un material vegetal con más volumen respecto del césped, y por otro lado limite el ingreso de los usuarios a los cuadrantes ver-
31
CAT · LA REVISTA
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 06 ·· Abril 2012
plaza, se mantuvo la diferenciación entre los cuadrantes NO, definido por la intervención realizada por el municipio en la década del 80, producto de un concurso de ideas que generó un sector más arquitecturizado y ordenado, del cuadrante SO que mantuvo en mayor medida algunas características originales del paseo.
des; y de otras especies (agapantos, pasto inglés) acompañando los distintos ámbitos del paseo. realización de un borde continuo de cerámica partida que acompaña el perímetro de los cuadrantes verdes y vincula, mediante líneas orgánicas, algunos árboles de la plaza. En relación con el agua: se recuperó el conjunto de agua producto de la intervención realizada hacia 1978. Para ello se realizaron tareas de consolidación e impermeabilización para la puesta en funcionamiento del mismo, incluyendo la fuente que le da inicio sobre calle 25 de Mayo. incorporación de de un sistema de riego por aspersión emergente automatizada para los 5900 m2 de aéreas verdes. ejecución de dos bebederos, en el sector de juegos infantiles y en la caminería perimetral
PROYECTO: CAFÉ EN LA CALLE AUTORES DEL PROYECTO: Dirección de Planificación Urbanístico Ambiental PROMOTOR: Municipalidad de San Miguel de Tucumán SUPERFICIE: 225 m² PROYECTO Y EJECUCION: 2011/2012 El Programa “Café en la Calle” consiste en la ampliación provisoria del espacio de las veredas frentistas a las plazas con el fin de dar prioridad al peatón para su permanencia en aquellos lugares donde se encuentran radicados bares o restaurantes, permitiéndose colocar mesas y sillas sobre un sector de la calzada y con un tratamiento paisajístico y arquitectónico que permita la jerarquización del espacio público. El mismo, a partir de una tarea de gestión pública-privada, y en una primera etapa, contempla la intervención en dos áreas de la ciudad con características singulares
por su valor patrimonial y ambiental que incluyen las plazas Urquiza y Alberdi y sus correspondientes entornos. Se ha determinado como prueba piloto de implementación del Programa la cuadra de calle Santa Fe al 500 (acera Sur), teniendo en cuenta que es una de las arterias que rodean a la Plaza Urquiza y que presenta un conjunto de bares, confiterías y restaurantes, que definen un lugar de esparcimiento característico, no sólo de Barrio Norte, sino también de la ciudad. El programa se fundamenta en el intenso uso del espacio público en estos sectores por parte de los ciudadanos, tanto en el día como en la noche, que constituye uno de los valores más importantes con que cuenta la ciudad, otorgándole así, una vitalidad que la distingue particularmente con el resto del N.O.A. En este contexto, la calle Santa Fe es una
Plaza Urquiza. Situación anterior a la intervención. Fuente: DPUA/MSMT
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 06 ·· Abril 2012
CAT · LA REVISTA
32
Plaza Urquiza. Situación posterior a la intervención. Fuente: DPUA/MSMT
de las arterias que rodean dicha plaza y contiene, junto a calle 25 de Mayo, una serie de bares, confiterías y restaurantes que definen un lugar de esparcimiento característico de Barrio Norte y de la Ciudad entera.
Planificación Urbana se proporcionó la asistencia técnica y la realización de las mejoras necesarias en materia de seguridad en la calzada, por ejemplo la aplicación de delimitación de carriles o la adición de bolardos flexibles.
La ampliación de veredas abarca 3 metros contados desde el cordón de vereda hacia la calzada y se realizó en base a las pautas urbanísticas y arquitectónicas que fijó la Dirección de Planificación Urbanístico Ambiental previo estudio de factibilidad técnica realizado por dicha Repartición y la Dirección de Tránsito y la Vía Pública. La construcción y el mantenimiento de la ampliación fue solventado por el local interesado, al mismo tiempo que el diseño integral de la intervención ha sido definido conjuntamente con los bares de acuerdo a algunos requerimientos funcionales y a las pautas técnicas y estéticas establecidas por el Municipio. A través del Departamento de
33
Programa Café en la Calle primera etapa: Calle Santa Fe al 500. Fuente: DPUA/MSMT
CAT · LA REVISTA
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 06 ·· Abril 2012
PROGRAMA: RECUALIFICACIÓN DEL ÁREA CENTRAL. PROGRAMA DE RENOVACIÓN DE SITIOS Y ÁREAS URBANAS SIGNIFICATIVAS. PROYECTO: RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DE PLAZA BELGRANO AUTORES DEL PROYECTO: Dirección de Planificación Urbanístico Ambiental PROMOTOR: Municipalidad de San Miguel de Tucumán SUPERFICIE: 22.500 m² PROYECTO: 2011/2012 La plaza Belgrano forma parte de un sistema conformado conjuntamente con plaza San Martín y el boulevard Lavalle el cual vincula y sirve de nexo entre estos espacios verdes. El criterio que se siguió para la propuesta de intervención en todos estos ámbitos fue el de generar una serie de elementos
Conjunto Plazas Belgrano / San Martín/Rivadavia / Blvd. Lavalle. Fuente: DPUA/MSMT
formales que permitan dar unidad conceptual y una lectura integral de todo el recorrido.
En el caso puntual de plaza Belgrano, cuyo estado actual y significación histórica requería de una intervención más
Proyecto para Plaza Belgrano. Fuente: DPUA/MSMT
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 06 ·· Abril 2012
CAT · LA REVISTA
34
profunda en vista a la próxima celebración del aniversario de la Batalla de Tucumán, se partió de respetar su estructura formal de dos puntos focales sobresalientes y la importante caminería que los vincula. De esta manera, se propone intervenir en la Pirámide conmemorativa de la Batalla de Maipú, por una parte, y en el sector del monumento a Manuel Belgrano, por otra. En el primer caso, reordenando el sector y, en el segundo, dotándolo de una mayor permeabilidad perceptual que estaba reducida por la pantalla opaca que sirve de fondo al monumento del prócer pero al mismo tiempo determina un ámbito marginado detrás de él. Para ello se propone la demolición del muro y su reinterpretación mediante una cortina de agua que mantenga la función de escalar y dotar de un telón de fondo al monumento. Otras intervenciones propuestas son la articulación del sector del anfiteatro que actualmente fracciona el trazado de la plaza, generando sectores tangentes, resolviendo su permeabilidad con el resto del trazado y su rediseño para lograr un ámbito conmemorativo a partir de la localización de una serie de paneles que conforman una secuencia de la Batalla de Tucumán.
PROGRAMA: RECUALIFICACIÓN DEL ÁREA CENTRAL. PROGRAMA DE RENOVACIÓN DE SITIOS Y ÁREAS URBANAS SIGNIFICATIVAS. PROYECTO: RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL ENTORNO DE PLAZA INDEPENDENCIA AUTORES DEL PROYECTO: Dirección de Planificación Urbanístico Ambiental PROMOTOR: Municipalidad de San Miguel de Tucumán SUPERFICIE: 22680 m² PROYECTO: 2010/ 2011 El proyecto tiene como objetivo el completamiento del corredor denominado Paseo de la Independencia, que se inició con la peatonalización de la calle Congreso primera y segunda cuadra y la intervención de calle 24 de Septiembre al 300, ampliación de veredas y generación de ámbitos particulares frente a la Iglesia de La Merced, ejecutado en el año 2009. La intervención en las veredas frentistas a Plaza Independencia, rodeada por los edificios más representativos de la ciudad y que conforma un conjunto de gran valor histórico y calidad arquitec-
tónica, pretende mejorar y jerarquizar el entorno de la plaza como principal paseo público de la ciudad, favorecer la circulación peatonal, optimizar la calidad paisajística y ambiental de la ciudad y del centro histórico en particular, como así también transferir a la comunidad y al turista nuestro patrimonio histórico-cultural. La obra de arquitectura propuesta consiste en la ampliación del ancho de las veredas existentes, la unificación del solado de las mismas, integrando su diseño al resto del Paseo de la Independencia y la incorporación de árboles, bancos, luminarias y demás mobiliario urbano, a fin de lograr ámbitos urbanos más agradables para el peatón. Actualmente las vereda frente a Plaza Independencia varían entre los 3.50 y los 4 metros de ancho, las que se amplían en 3 metros más, logrando anchos entre 6.50 y 7 m, con el fin de mejorar sustancialmente el tránsito peatonal, priorizándolo con el fin de alentar la afluencia de turistas, visitantes o los mismos ciudadanos al Centro Histórico.
Con respecto a los usos de la plaza, se intenta conservar las actividades que se desarrollan actualmente y procurarles un lugar apropiado y más cómodo. Con todo esto, se dará lugar a un área destacada con fuerte carga de simbolismo e identidad que además servirá como espacio de permanencia cotidiana ampliando su utilización más allá de lo conmemorativo. Asimismo, la intervención servirá como disparador para la mejora y revaloración de su entorno.
35
Proyecto para entorno de Plaza Independencia. Fuente: DPUA/MSMT
CAT · LA REVISTA
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 06 ·· Abril 2012
PROGRAMA: RECUALIFICACIÓN DEL ÁREA CENTRAL. PROGRAMA DE RENOVACIÓN DE SITIOS Y ÁREAS URBANAS SIGNIFICATIVAS. PROYECTO: RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DE PLAZA INDEPENDENCIA AUTORES DEL PROYECTO: Dirección de Planificación Urbanístico Ambiental PROMOTOR: Municipalidad de San Miguel de Tucumán SUPERFICIE: 22.680 m² PROYECTO: 2011 La realización del proyecto de Intervención y Puesta en Valor de Plaza Independencia, espacio público esencial en la memoria colectiva de la ciudad, constituye la cuarta etapa del Paseo de la Independencia, y ha sido un caso de gestión conjunta a cargo del Municipio de San Miguel de Tucumán y el Instituto
de Historia y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán. El mismo requirió un exhaustivo estudio del proceso sufrido por la plaza en su devenir histórico, la identificación de los valores patrimoniales, un diagnóstico pormenorizado de la situación actual del paseo, que permitiría la definición de las pautas y criterios para la elaboración posterior del proyecto.
y complejo proceso de articulación, en la búsqueda de arribar a consensos sobre los lineamientos proyectuales generales. Para arribar a esta etapa es importante precisar que ambas instituciones firmaron un acuerdo que tiene como fin establecer las condiciones de dicha colaboración. Entre los objetivos de este acuerdo se destacan los siguientes: 1. Elaborar un informe histórico patrimonial de la Plaza Independencia. 2. Definir pautas y criterios para la elaboración del proyecto de intervención. 3. Desarrollar el proyecto de intervención y puesta en valor de la Plaza Independencia. 4. Realizar el seguimiento durante la ejecución de las intervenciones. 5. Realizar una publicación final con los contenidos del Proyecto.
Una vez definidos los rasgos de valor patrimonial esenciales de la Plaza Independencia, el equipo de asesores del Instituto de Historia y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo y el Departamento de Planificación Urbana de la Dirección de Planificación Urbanística Ambiental del de la Municipalidad de San Miguel de Tucumán, iniciaron un delicado
Proyecto para Plaza Independencia. Fuente: DPUA/MSMT
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 06 ·· Abril 2012
CAT · LA REVISTA
36
Proyecto para Plaza Independencia. Fuente: DPUA/MSMT
Sin duda, el desafío asumido supone aceptar y superar la permanente dialéctica entre transformación y permanencia, entre teoría y praxis, entre lo deseable y lo posible, sin dejar de considerar al destinatario final de toda intervención urbana: la comunidad misma.
dad, su historia, la cultura y la idiosincrasia de sus habitantes.
El espacio público adquiere fundamental importancia en la ciudad, puesto que resulta uno de los instrumentos más valiosos en la recomposición y recualificación del paisaje urbano. El paisaje urbano, no únicamente como noción plástica, sino como portador de valores culturales, sociales, espirituales y también sensoriales, que nos llevan a definir, conocer y comprender el ambiente, el carácter de la ciu-
El espacio público no puede cumplir una función marginal o residual, es necesario que vuelva a tener la función que siempre tuvo para que sea el espacio estratégico que le dé integración a la sociedad y estructura a la ciudad. Como explicita Fernando Carrión, el centro histórico es el lugar que más cambia en la ciudad y es el espacio público por excelencia, no por sus partes sino por el todo; su función debe ser la de convertirse en una plataforma de innovación que le dé un nuevo sentido a la ciudad. Por todo ello debe convertirse en lo que se denomina “el gran proyecto urbano”.
37
CAT · LA REVISTA
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 06 ·· Abril 2012
UN ESPACIO VERDE CON VALOR PATRIMONIAL Jardín Botánico Miguel Lillo El Jardín Botánico Miguel Lillo se encuentra ubicado en la manzana donada por el Doctor Miguel Lillo a la Universidad Nacional de Tucumán en 1929/30. Es un Jardín Histórico y su principal valor, que lo hace único en relación a otros jardines botánicos, es su cualidad de ser fundamentalmente un arboretum constituido como una reserva de especies nativas, en el que se manifiestan algunas características de la selva basal tucumana. Esta particularidad, unida a sus fuertes valores históricos y a su reconocido prestigio como centro de investigaciones científicas a nivel local, nacional e internacional, hace de este jardín un bien patrimonial único para la sociedad tucumana. Si bien, existen dentro del sistema de espacios verdes de San Miguel de Tucumán sitios plantados con flora nativa, ninguno de ellos representa la imagen de selva basal, presente en la ladera de los cerros cercanos y también en la memoria de los tucumanos. El proyecto se pensó en etapas y buscó rescatar esos valores a partir de la aplicación de métodos participativos de aproximación al paisaje, que ayudaron a definir la toma de las decisiones proyectuales. El criterio general se centró en intervenir sobre aquellos componentes que tendie-
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 06 ·· Abril 2012
CAT · LA REVISTA
38
Proyecto: Arqto. Oscar Chelela - Ing. Agr. José Lucas Dirección Técnica: Arqto. Oscar Chelela - Ing. Agr. José Lucas Documentación: Mg. Arqta. Alejandra Franco Vargas Empresa Constructora: Coletti Construcciones Años: 2010 - 2011
ron a la unificación del sistema. En este sentido, la caminería fue de fundamental importancia ya que no sólo otorga unidad al conjunto conectando los diferentes sectores, sino que además su traza, es testimonio del pasado, del modo de uso del lugar en una época determinada y portadora de valores históricos y actuales; por lo que se propuso mantener su trazado original con la incorporación de pocos tramos de manera integrada. En la nivelación de senderos se tuvo como principal condicionante el desarrollo de las raíces de los árboles que por su superficialidad demandó acciones especiales para la preservación de la flora existente. Se crearon espacios de estar y de reunión - de los que carecía - a lo largo de un recorrido inducido, interpretativo y didáctico, provistos de equipamiento. Se rescataron objetos identitarios presentes en el lugar, cuyas formas sirvieron para el proyecto en general. La incorporación de vegetación fue mínima en relación con el volumen de obra en áreas que ya habían sido intervenidas o se encontraban con cierto grado de deterioro. La selección de especies, aunque exóticas, se realizó en función del fenosistema con el fin de no generar fuertes impactos sensoriales en el paisaje y, de ese modo, contribuir a la unidad del conjunto. Los aspectos técnicos, como la instalación eléctrica y la provisión de agua, se resolvieron por debajo de los senderos, tratando de producir el menor impacto dentro del ecosistema1. Se recuperaron
39
fuentes y estanques, quedando la restauración de las esculturas para una segunda etapa, aunque se las jerarquizó con nuevos pedestales e iluminación. Dentro de la ciudad en continuo cambio, los paisajes urbanos con fuerte valor patrimonial constituyen las imágenes de identidad que hay que preservar. Estos
bienes, internalizados en la memoria colectiva son los portadores de los valores naturales y culturales de una sociedad, que permanecen a pesar de esos cambios. La recuperación y puesta en valor del Jardín Botánico Miguel Lillo significó prolongar su permanencia, renovar y fortalecer su propia identidad y con ello la de toda la sociedad tucumana.
1 FUENTES CHELELA, Oscar y José LUCAS. “Puesta en Valor del Jardín Botánico Miguel Lillo en San Miguel de Tucumán”. En El Patrimonio Urbano y Arquitectónico: La gestión para su conservación (ISBN 978-987-1366-80-4). Instituto de Historia y Patrimonio. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Nacional de Tucumán. ICOMOS Argentina. Tucumán. Mayo 2011. CHELELA, Oscar y José LUCAS. “Recuperación y Puesta en Valor del Jardín Botánico Miguel Lillo: Proyecto y Materialización”. Publicado en las Actas del 1° Congreso de Arquitectura del paisaje. El Paisaje de la Ciudad. Realidad Contemporánea Desafío Futuro, organizado por la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba y el colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba. Córdoba. Septiembre de 2011. Fotos: José Lucas y Oscar Chelela
CAT · LA REVISTA
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 06 ·· Abril 2012
Jardín Botánico Miguel Lillo
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 05 ·· Noviembre 2011
CAT · LA REVISTA
40
41
CAT · LA REVISTA
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 05 ·· Noviembre 2011
Jardín Botánico Miguel Lillo
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 06 ·· Abril 2012
CAT · LA REVISTA
42
43
CAT · LA REVISTA
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 06 ·· Abril 2012
LO PÚBLICO A TRAVÉS DE LAS MANZANAS Galerías en el área comercial.
GALERÍA PASEO NORTE Este paseo se diseña y construye vinculando la propiedad con la Galería existente llamada Del Sol, con lo cual se logra por primera vez comunicar las Calles Córdoba, Maipú y Peatonal Mendoza. Las tres arterias poseen un gran flujo de circulación de gente, con lo se asegura una gran concurrencia al paseo que ofrece una amplia variedad de rubros comerciales en su oferta con un Restobar en el centro en 2 niveles.
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 06 ·· Abril 2012
El recorrido peatonal se plantea en doble altura, con ambiente climatizado.
FICHA TÉCNICA Proyecto y Dirección Técnica Arq. José Campopiano
Los materiales utilizados son de actualidad, como aluminio, vidrio, pisos de granito compacto y toda la iluminación está planteada con Leds para lograr distintos efectos.
Ubicación: Peatonal Mendoza 667 Sup. Cubierta: 1930 m2 Calculo de estructura. Ing. Rafael Blanca Instalación Eléctrica Ing. Carlos Grande
Los colores empleados tienen un efecto neutro para permitir que los locales comerciales sean los protagonistas.
CAT · LA REVISTA
44
45
CAT · LA REVISTA
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 06 ·· Abril 2012
GALERÍA FLORIDA
Las galerías comerciales en San Miguel de Tucumán fueron siempre consideradas importantes por ser el centro donde mejor funcionan en todo el país. Su éxito quizás se deba al hecho de que las más importantes se conectan entre sí, y al estar climatizadas y ofrecer una amplia oferta de locales comerciales, se convierten en un gran paseo de compras. La Galería Florida, con su inmejorable ubicación en un punto estratégico del microcentro, no es ajena a esta modalidad.
Para el diseño se resolvió las siguientes tareas y uso de materiales:
Los cielorrasos serían diseñados con la intención de dar movilidad a los mismos con placas de yeso “Durlock”, sistema elegido por la rapidez y limpieza en la colocación, gran versatilidad y excelente terminación. El piso del Paseo y el de los locales sería remplazado por granítico compacto. Solias y zócalos de granito natural. Detalles de piso en granito natural en los sectores de la circulación. Reacondicionamiento de la instalación eléctrica existente. Artefactos de iluminación nuevos. Fachada con tratamiento de vidrieras de doble altura. La carpintería existente de los locales se reemplazarían por carpintería de aluminio anodizado. Colocación de Vidrios de 10 mm de espesor. Pintura de Cielorrasos de Locales y Galería. Reacondicionamiento de Aire acondicionado central. Cartelería interior unificada. Vereda integrada en material y color con el paseo (granito compacto) Cartelería exterior con letras corpóreas de acero inoxidable. Demolición de losa sobre acceso a paseo
y sustitución por cubierta metálica liviana. Reparación de Cubierta existente. Tabiques divisorios de locales de mampostería de ladrillo cerámico hueco del 8 en reemplazo de las divisiones existentes. Revoques gruesos y finos reforzados.
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 06 ·· Abril 2012
CAT · LA REVISTA
46
La intervención arquitectónica propuesta intenta dotar de una imagen y personalidad al paseo empleándose materiales nobles y colores de gran actualidad, sobrio y de calidad dotando al paseo también de confort y seguridad. Como resultado de un estudio de suelo, se determinó que debían reducirse las cargas sobre losas, vigas y columnas; debiendo para esto levantar el contrapiso existente, reemplazándolo por uno alivianado y demoler la losa sobre triple altura en acceso al paseo, reemplazándola por una cubierta liviana de estructura metálica.
FICHA TÉCNICA Proyecto y Dirección Técnica: Arq. José Campopiano Colaboración: Juan Morell Ubicación: San Martín 739/747 Sup. Cubierta: 2991 m2 Cálculo de estructura: Ing. Rafael Blanca Instalación Eléctrica: Ing. Carlos Grande
47
CAT · LA REVISTA
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 06 ·· Abril 2012
GALERÍA DEL CENTRO
Para el diseño se resolvió el uso de los siguientes materiales: Los cielorrasos fueron diseñados con la intención de dar movilidad a los mismos, con cajones invertidos que albergan la iluminación. Los mismos se construyeron en placas de yeso “Durlock”, sistema
elegido por la rapidez y limpieza en la colocación, gran versatilidad y excelente terminación. La carpintería es de aluminio anodizado natural terminación acero inoxidable Las vidrieras con vidrios Cristal “Float” de 10 mm. Puertas de acceso a locales de nuevo diseño con cristal “Float”. Piso granítico compacto marca “Blangino” Solias y zócalos de granito natural. Detalles de piso en granito natural en los sectores de la circulación. Aire acondicionado central.
Artefactos de iluminación de última generación. Cartelería interior unificada con sistema back light. Fachada con tratamiento de vidrieras de doble altura. Toldos de brazos extensibles para protección del sol Vereda integrada en material y color con el paseo (granito compacto) Cartelería exterior con letras corpóreas de acero inoxidable Rejas de seguridad. Cortina de aire en acceso.
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 06 ·· Abril 2012
CAT · LA REVISTA
48
La intervención arquitectónica propuesta intenta dotar de una imagen y personalidad al paseo, empleándose materiales nobles y colores de gran actualidad, sobrios y de calidad dotando al paseo también de confort y seguridad.
FICHA TÉCNICA Proyecto y Dirección Técnica: Arq. José Campopiano Ubicación: Peatonal Mendoza 640 Sup. Cubierta: 1930 m2 Cálculo de estructura: Ing. Rafael Blanca Instalación Eléctrica: Ing. Carlos Grande
49
CAT · LA REVISTA
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 06 ·· Abril 2012
LA CIUDAD
DESDE EL ARTE Una aproximación a la obra de Gabriel Orozco y Francis Alÿs (1)
“Nuestra idea central es la construcción de situaciones, es decir, la construcción concreta de ambientes momentáneos de la vida y su transformación en una calidad pasional superior. (…) Nuestras perspectivas de acción sobre este marco tienden, en su último desarrollo, a la concepción de un urbanismo unitario.” (2)
El ritmo urbano marcó el compás de la vida de mujeres y hombres modernos, las producciones artísticas tomaron como escenario de su accionar este ámbito complejo y misterioso, cambiante e impredecible que es la ciudad. En este artículo se presentan los distintos modelos de trabajo artístico-urbano desde la obra de dos figuras paradigmáticas en la materia: Gabriel Orozco y Francys Alÿs, dos artistas contemporáneos que desde diferentes acciones viven el espacio urbano.
Gran parte de su obra se desarrolla en el espacio urbano a través de la utilización de objetos encontrados en las calles. Los objetos son rescatados del anonimato y pasan a formar parte del juego de fuerzas que se origina entre éstos y su contexto, y de esta forma desarrolla un particular vínculo con el entorno inmediato. La ciudad es para Orozco un mundo a descubrir, es su taller, su laboratorio para la experimentación. Algunos de los conceptos que se develan en el estudio de su obra son:
La ciudad es un espacio para el encuentro La obra Hasta encontrar otra Schwalbe amarilla, de 1995, celebrar la coincidencia, el encuentro con elementos similares al suyo, una moto en la que recorrió la ciudad de Berlín, buscando otras como ella. En total se encontró con 40 motos. O por lo menos es lo que ha quedado registrado en las fotos. La fotografía es utilizada como una herramienta para plasmar la obra, es un recurso. No es la obra en si, ni tampoco es un modo de expresión, es el testimonio de la acción ejecutada.
Gabriel Orozco Artista de origen mexicano, estudió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM completando su formación académica en la década de 1980 en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Su vida se desarrolla en las ciudades de París, México DF y Nueva York.
(1) Este artículo es la adaptación de un trabajo realizado para la finalización de la materia Arte y ciudad, a cargo de la Prof. Inés Katzenstein, en el marco de la Maestría en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad de la Universidad Torcuato Di Tella, en el año 2011. (2) Debord, Guy, Informe sobre la construcción de situaciones y sobre las condiciones de la organización y la acción de la tendencia situacionista internacional, Revista Bifurcaciones, edición digital [http://www.bifurcaciones.cl/005/reserva.htm].
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 06 ·· Abril 2012
CAT · LA REVISTA
52
escribe Arqta. Guadalupe Macías* colabora David Fernández Garvich**
La ciudad es un espacio para descubrir. De los elementos a su alcance extrae el mayor provecho para jugar, le llaman la atención las cosas comunes, “descubre” lo que pasa desapercibido para la mayor parte de las personas. Posee la mirada que caracteriza a los niños en su exploración del mundo, la sorpresa y valoración por las cosas comunes. Recolecta objetos de la calle y juega con ellos, esto se plasma en el trabajo: Isla en la Isla, de 1993. En ésta, Orozco, ha repetido la imagen del perfil de la ciudad de Nueva York valiéndose de objetos recolectados en la calle, dispuestos de forma tal que representan la imagen que tienen detrás de ellos. La ciudad es un espacio para el juego. La espontaneidad de la acción de Orozco se asemeja al juego que desarrollan los niños ante elementos simples. Los charcos de agua que se unen por la huella de la bicicleta que los traviesa una y otra vez, en el trabajo Extensión del reflejo, de 1992, son la clara expresión de la simplicidad y la sensibilidad del autor para encontrar en lo efímero y lo espontáneo una situación particular.
que cede, de 1992, presenta el movimiento como la clave para la recolección, no sólo de objetos sino de marcas. Habiendo unido una gran cantidad de plastilina, la misma que su propio peso, Orozco hizo rodar esta masa blanda por las calles de la ciudad recibiendo todo tipo de elemento que se encontrara en su camino, quedando marcada en le medida que avanzaba. La obra de Orozco presenta un claro deseo de plantear la ciudad como un espacio que va más allá de lo que tradicionalmente vincula a la vida cívica. Invita a despojarse de sus conceptos tradicionales, revolucionando la percepción del espacio, invocando al azar, invitando al juego y la espontaneidad, que en lo cotidiano de la vida urbana se han perdido.
La ciudad es un espacio que nos determina, que nos moldea, nos marca. La recolección es otra de las características de la obra de Orozco. En Piedra
53
CAT · LA REVISTA
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 06 ·· Abril 2012
Francis Alÿs. Arquitecto de origen Belga, reside en la ciudad de México desde 1986. Sus acciones se desarrollaron en diferentes ciudades del mundo, con fuerte predominancia en el DF Mexicano. Planifica situaciones que principalmente se dan a través de un recorrido de la ciudad, o entre las ciudades, como es el caso de “Puente”(3). Sus acciones artísticas desarrollan una percepción de la ciudad diferente a la que se puede tener a partir de la arquitectura y el urbanismo, tal y como se enseña en las escuelas y academias. Vincula diferentes puntos en sus recorridos. Los recorridos tienen un propósito, pasan por puntos determinados y concluyen, se desarrollan con elementos que son la clave del movimiento. La visualización de la ciudad planteada por Alÿs se plasma en el movimiento, integra espacios a través
Zapatos magnéticos, 1994, La Habana.
de la caminata. Si se considera la ciudad como un sistema, Alÿs desarrolla un subsistema a partir de la vinculación lúdica de los espacios urbanos. En el texto Urbanismo de la Imaginación, Cuauhtémoc Medina realiza una clara interpretación del trabajo de F.A. en la ciudad de México a partir de la nueva narrativa urbana que despliega: “(…) tanto sus caminatas artísticas, como las obras hechas en medios de representación tradicionales, o los modernos- han tenido como propósito perfilar una especie de urbanismo de la imaginación, que concibe la construcción urbana como algo más que la masa inerte de los edificios y el asfalto, o algo distinto de la simbolización de clases en la distribución de espacios y funciones en la urbe. Se trata de reinventar la ciudad en el nivel de los relatos.”(4)
Hielo, 1997, México DF
Si bien este texto se circunscribe a la ciudad de México, la idea que subyace es común a las acciones que desarrolla en demás ciudades (París, La Habana, Venecia) Concepto de ciudad El concepto de ciudad que maneja tanto Alÿs como Orozco se acerca a la “construcción de situaciones” de la Internacional Situacionista. En donde el artista es un creador de “ambientes” vinculando elementos de la ciudad que generan una trama diferente a la que se genera en lo cotidiano: “El urbanismo unitario se define en primer lugar por el uso del conjunto de las artes y las técnicas como medios que concurren en una composición integral del medio. Hay que afrontar este conjunto como infinitamente más extenso que el antiguo imperio de la arquitectura sobre las artes tradicionales, o que la actual aplicación ocasional del urbanismo anárquico de técnicas especializadas o de investigaciones científicas como la ecología. (…) El elemento más reducido del urbanismo unitario no es la casa, sino el complejo arquitectónico, que es la reunión de todos los factores que condicionan un ambiente o una serie de ambientes enfrentados, a la escala de la situación construida. El desarrollo espacial ha de tener en cuenta las realidades sensibles que la ciudad experimental va a determinar.”(5)
(3) Acción realizada para la unión de las ciudades costeras de Cuba y Estados Unidos, alineando barcos salidos desde ambos países. Procurando generar un puente. (4) Cuauhtemoc Medina, “Urbanismo de la imaginación” en Francis Alys, Diez cuadras alrededor del estudio en el centro histórico de la ciudad de México. Antiguo Colegio de San Ildefonso, México, 2006, pág. 7. (5) Debord, Guy, op.cit.
Ambos artistas trabajan la ciudad desde lo lúdico, planificando o no la acción, visualizan el espacio urbano desde la experimentación, desdibujando los límites del comportamiento cívico, posicionándose fuera de toda noción sobre las formas convencionales de utilizar el espacio de las
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 06 ·· Abril 2012
54
CAT · LA REVISTA
La gotera, 2002, Ciudad de París.
Barrenderos, 2004, México DF.
ciudades, pues no lo utilizan, lo viven desde el juego y desde nuevas formas de idearlo.
echo de lo viejo por lo nuevo. El concepto de ciudad implica una vida cívica, civilizada, con códigos de convivencia, pero el hecho de generar una gran cantidad de residuos, y no poder manejarlos nos enfrenta a lo no cívico, a lo salvaje. El consumo es el inicio de esta cadena de desechos. Es probable que con esta idea de “desecho” para el sistema de consumo, ambos autores burlen del concepto, extrayendo de lo más bajo la poesía.
Es un elemento no menor que la mayor parte de los materiales que usan ambos autores son desechos, residuos, o cualquier otra cosa de descarte, una pelota pinchada (Orozco), basura, objetos metálicos que están en la calle (Alÿs). Y en el caso de no serlo, como ser la barra de hielo (Hielo)(6), o la pintura de la lata (The Leak,9)(7) terminan en el piso, dejando una huella o simplemente desapareciendo. ¿Acaso el vincular la acción a los desechos, a lo que está en el piso que ya nadie usa es una manera de manifestar lo despojado de este nueva forma de arte? Tal vez para lograr un verdadero corte con lo convencional se debe descender al último peldaño de la cadena por la que pasan los objetos en la ciudad. O simplemente es lograr la eficacia de la obra con el menor presupuesto posible, con las cosas que están a la mano. Es una característica de las ciudades, y un gran problema para muchas de estas, el tratamiento de los residuos sólidos urbanos. El consumo es lo que genera el des-
55
Performance/documentación El trabajo de ambos autores utiliza el video y la fotografía como herramientas para la documentación de la acción: en el caso de Orozco, como ya se ha desarrollado en la
primera parte del trabajo, utiliza la fotografía, y en caso de Alÿs el video. Trabajar con el video garantiza el registro de la totalidad de la acción, sin dejar librado al azar ningún detalle de la misma. Esa forma de registro indica dos cosas: por un lado que el autor pretende que la acción se conozca tal cual fue desarrollada, sin confiar en aquello que se pueda decir sobre la misma posteriormente a su realización. Por otro lado registrar el movimiento de esa acción, no sólo una parte de la misma, sino todo aquello que fue sucediendo durante su realización, brinda a este recurso la categoría de Performance.(8)
(6) Francis Alÿs arrastra un pesado bloque de hielo por la vía pública. Éste se reduce y “desaparece” dejando un rastro efímero en todo su trayecto. (7) Francis Alÿs abre una lata de pintura y deja hacer su contenido en la vía pública dejando un rastro lineal a medida que avanza por las calles de París, en un recorrido determinado previamente. (8) En castellano el término Performance no tiene equivalente. En el terreno de las artes se aplica a las prácticas relativas al cuerpo, el que pasa a ser fin, obra, proceso, práctica y saber. Presenta un alto grado de improvisación y provocación. El Performer está viviendo ese momento como si fuese un atleta corriendo, la palabra performance se puede entender más claramente en el contexto del deporte, es el ahora ya, el atleta o el Performer no pueden repetir la sensación de ese momento.
CAT · LA REVISTA
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 06 ·· Abril 2012
La preparación de las personas para la participación en el trabajo parecería restar espontaneidad a la Performance, pero el hecho de que el autor no puede controlar toda la acción lleva a que, en el caso de Barrenderos, los resultados no sean los esperados, sin embargo la acción se realiza. En el video(9) Alÿs sigue de cerca la acción, dando indicaciones, pero al final declara: “- Llegué con un plan, con una propuesta, pero las cosas salieron de otra manera, fuera de lo que tenía planeado…el hecho de que no salió como lo tenía planeado me quitó un peso de encima…como que me liberó…las cosas fueron mucho más allá de lo que esperaba. Es lo que siempre pasa aquí…tienes que aprender el juego para cada vez…cada situación…así es-” Con esta declaración queda establecido que la idea no es una acción acabada, ni un resultado esperado, de hecho las personas participantes tienen indicaciones generales de lo que van a hacer, pero en ningún momento se trabaja con un libreto ni con actores, por lo que la espontaneidad gana terreno. La ciudad es un campo en donde todo es impredecible, y esa es la clave de estas intervenciones urbanas. Es en ese punto en donde se abre la nueva dimensión de la ciudad. La particular tensión con la ciudad El trabajo “Barrenderos” de Alÿs participan personas convocadas para su realización a las que se suman espectadores, colaboradores, animales, objetos y el autor. Ante esta situación la acción no sólo depende del
mentor de la misma: la participación, aún de los no convocados a participar, como son los perros que luego se acercan a la basura, brinda a la acción un plus de imprevisibilidad. Esta obra está llena de situaciones que el autor no ha podido prever.
* Arquitecta Graduada en la Facultad de Arquitectura y Urabismo de la Universidad Nacional de Tucumán, alumna regular de la Maestría en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad de la Universidad Torcuato Di Tella, Docente Cátedra de Urbanismo I FAU-UNT, Becaria CIUNT 2012.
Francis Alÿs es un artista que planifica detalladamente sus trabajos. A pesar de esto la espontaneidad gana terreno a la planificación, permitiendo ver claramente la tensión de este trabajo con la ciudad.
** Artista plástico, artista visual, alumno de la carrera de Arquitectura en la FAU-UNT, alumno de la Licenciatura en Artes Plásticas de la UNT en el Taller C. Posee un extenso repertorio de obras y acciones artísticas vinculadas al espacio público en la ciudad de San Miguel de Tucumán, pasante del estudio Ludwigstrasse 12 Hamburgo, Alemania (2007- 2008).
Ambas obras ponen de manifiesto que la ciudad es un ámbito propicio para el desarrollo de acciones artísticas. El arte se consolida en la dimensión urbana a partir de la espontaneidad, lo fortuito, lo inesperado, lo sorprendente y lo casual. Este modo de abordar la ciudad evidencia que a partir de estas características, estrechamente vinculadas al caos, es posible extraer (desde otro orden) la belleza.
Bibliografía Internacional Situacionista. Vol. I: la realización del arte, Madrid, Literatura Gris, 1999. Cuauhtemoc Medina, “Urbanismo de la imaginación” en Francis Alys, Diez cuadras alrededor del estudio en el centro histórico de la ciudad de México. Antiguo Colegio de San Ildefonso, México, 2006. “Codo a codo: Conversación con Gerardo Mosquera, Francis Alys, Rafael Ortega y Cuahutemoc Medina”, incluida en Francis Alys, Cuauhtemoc Medina, Cuando la fe mueve montañas, Turner, Madrid, 2005. “A conversation among Francis Alys, Robert Store, and Tom Eccles”, incluida en Francis Alys, The Modern Procession. Public Art Fund, USA, 2002. Gabriel Orozco: La escultura como recolección. Buchloh Benjamín. Informe sobre la construcción de situaciones y sobre las condiciones de la organización y la acción de la tendencia situacionista internacional, Debord, Guy, Revista Bifurcaciones, edición digital [ http://www.bifurcaciones.cl/005/reserva.htm].
(9) http://francisalys.com/public.html
Páginas web www.francisalys.com | www.bifurcaciones.cl | www.tate.org.uk www.revistadelauniversidad.unam.mx | www.moma.org http://edant.revistaenie.clarin.com/notas/2008/05/03/01663279.html
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 06 ·· Abril 2012
CAT · LA REVISTA
56
PRISMA DISCIPLINAR
EL GRAVAMEN VISUAL escribe Ana Lia Telesca Stiefel Dra. Arquitecta Universidad Politécnica de Madrid. Técnico urbanista. Instituto de Estudios de Administración Local Directora del área de urbanismo Universidad Alfonso X el Sabio.
W.H. Millais, Valle de las rocas, 1857.
LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO VISUAL En este artículo haré referencia a una serie de conceptos y técnicas, que si bien están siendo utilizadas en varios países anglosajones, como Inglaterra, Escocia y Canadá (Columbia Británica), para preservar y controlar el impacto visual de su territorio, en España, no constituyen una práctica habitual, ni han sido incorporadas dentro del planeamiento para evaluar el “impacto visual como condición necesaria en la ordenación del territorio”. La regulación operacional del planeamiento proporciona dos herramientas para manejar recursos visuales: áreas escénicas y objetivos visuales de la calidad. Un área escénica es cualquier área visualmente sensible o paisaje escénico que se identifique con un proceso visual del inventario o del planeamiento del paisaje realizado por el responsable de la
57
zona a planificar. Los procedimientos para manejar valores visuales o escénicos en estas áreas dependerán si existen los objetivos visuales de la calidad formalmente establecidos o no. Un objetivo visual de calidad es un objetivo de la gestión de recursos que refleja el nivel deseado de la calidad visual basado en las características físicas y la preocupación social por el área. Estos objetivos deben ser establecidos por la administración o contenidos en un plan de un nivel superior, como puede ser un plan territorial o regional. Pero hay otro vocabulario específico que debemos conocer para poder realizar estos estudios de impacto visual, y en consecuencia su evaluación.
de los elementos físicos especiales, únicos y memorables de un paisaje. Una escena agradable del paisaje tiene elementos visuales definibles que se combinan para proporcionar un recurso visual de alta calidad. Un paisaje con una alta calidad visual genera impactos emocionales dentro de la mente y de los acoplamientos del espectador al sentido del lugar y de la calidad de la vida con el planeamiento apropiado, las características visuales de un paisaje escénico pueden ser protegidas, ser mantenidas y ser mejoradas.
Belleza escénica se puede definir como el valor percibido positivo del espectador
“Landform”, el perfil del terreno (topografía, elevación y aspecto), parece ser el elemento más sensible, ya que se relaciona directamente con el horizonte. Por ejemplo, la naturaleza horizontal de los paisajes de los campos cultivados los hace especialmente sensibles a la pre-
CAT · LA REVISTA
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 06 ·· Abril 2012
sencia de elementos verticales tales como vegetación de ribera, árboles de la zona de protección de carreteras, estructuras agrícolas y postes para uso general. Cuando los elementos introducidos en el paisaje,
tales como árboles y cercas se alinean con la topografía, éstos tienden a realzar y acentuar el “landform”. La línea horizontal es el elemento más visible del plano del paisaje debido a su gran uniformidad.
Agua: el agua puede agregar a la calidad estética, modificar temperaturas, y desviar la atención de visiones indeseables. Vegetación: la vegetación dentro del paisaje incluye también las cosechas agrícolas, que pueden variar extensamente de tamaño, forma, color y textura, así como los árboles que son visualmente significativos en paisajes donde están presentes los cultivos o los pastos bajos. Cuando ese paisaje se repite cada año, los árboles proporcionan a menudo la única diferenciación espacial en un paisaje horizontal.
Visual Lanscape Design. Training Manual”, Canada 1994
Estructuras: desde un punto de vista emocional humano, las estructuras evocan lo más obvio y descriptible de nuestras imágenes mentales del campo. Los cortijos, los graneros, los silos, las cercas de madera, las paredes de piedra, los molinos de viento y los caminos son algunas de las estructuras agrícolas relacionadas que satisfacen nuestra noción romántica del campo. El campo de hoy es más probable que esté poblado con las carreteras, las líneas de transmisión, el acero y los puentes, los almacenes, las subdivisiones, los parques temáticos, y los aeropuertos, pocos de los cuales evocan cualquier imagen relacionada directamente con la agricultura. Las nuevas tecnologías, tales como naves de estructura metálica, silos y casas prefabricadas, son parte del paisaje actual del campo. Cuando todos los elementos anteriormente citados se combinan, forman
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 06 ·· Abril 2012
58
“Visual Lanscape Design. Training Manual”, Canada 1994
CAT · LA REVISTA
los patrones o las imágenes que etiquetamos colectivamente como el “paisaje”. Mientras que el “paisaje identificado” variará de región en región. Condición visual existente es un componente del inventario visual del paisaje que representa el nivel de la alteración del paisaje hecha por el hombre, causada por actividades del desarrollo de recursos en una unidad visual de la sensibilidad; expresado como clases visuales de la calidad.
“Visual Lanscape Design. Training Manual”, Canada 1994
Capacidad visual de la absorción es un componente del inventario visual del paisaje que clasifica la capacidad relativa de un paisaje de absorber alteraciones visuales y todavía la capacidad de mantener su integridad visual. Fuerza visual es una ilusión o una sensación del movimiento creada por una imagen, un objeto, o una posición estática de un número de elementos en el paisaje. Análisis visual de la fuerza es un análisis de la estructura del landform (perfil del terreno) para identificar los sectores primarios, secundarios y terciarios así como los huecos en el paisaje para su uso en el diseño visual del paisaje. Se utilizan flechas rojas para marcar picos, cumbres, vertientes importantes; y flechas verdes para señalar los valles y las regueras o cauces importantes.
“Visual Lanscape Design. Training Manual”, Canada 1994
bación de la localización y de la calidad de recursos visuales, estos recursos pueden ser problemáticos si no son manejados de acuerdo a los conceptos, a los principios y a las prácticas precisadas en el proceso visual de la gestión del paisaje.
comendación considera la representación visual y otros valores.
Inventario visual del paisaje (VLI) es la identificación, la clasificación y la gra-
Clase visual de la calidad recomendada (VQC) es la recomendación de un especialista que describe el nivel de la alteración que sería apropiado para una unidad visual de la sensibilidad; esta re-
Gestión del recurso visual (VRM) es un proceso del planeamiento y de la gestión para los valores y los recursos visuales. Es el proceso de manipular los elementos y las funciones físicas del paisaje para alcanzar objetivos específicos de los recursos. El paisaje tiene un aspecto constantemente definible que se puede describir por los elementos visuales mensurables del “landform” (perfil del terreno), agua, vegetación,
59
CAT · LA REVISTA
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 06 ·· Abril 2012
las estructuras y el cielo. Cuatro de los elementos visuales (landform, agua, vegetación y estructuras) proporcionan una base idónea para describir el paisaje que cambia según lo alterado por decisiones humanas. Clase visual de la sensibilidad (VSC) es un componente del inventario visual del paisaje que clasifica la sensibilidad del paisaje con respecto a la alteración visual, basada en características biofísicas, así como la visión y factores relacionados con el espectador. Grado visual de la sensibilidad (VSC) es un componente del inventario visual del paisaje que estima la sensibilidad del paisaje basado en características y factores biofísicos de la visión; esto fue sustituido por la clase visual de la sensibilidad. Unidad visual de la sensibilidad (VSU), es una unidad topográfica distinta según lo visto, de uno o más puntos de vista, su delimitación se basa en la homogeneidad del “landform” (perfil del terreno) y de elementos biofísicos. Una evaluación de impacto visual simula, a efectos de la perspectiva, los efectos visuales de las operaciones propuestas en el paisaje escénico. Esta simulación se utiliza para determinar si es o no alcanzado el objetivo visual de calidad. Es entonces, necesario o conveniente confeccionar una guía para proveer a los planificadores y personal de campo, las herramientas del planeamiento y de diseño para determinar el impacto visual de las actuaciones en el territorio en áreas escénicas en el paisaje. Esta guía debe proporcionar unas técni-
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 06 ·· Abril 2012
cas para evaluar el impacto visual, explicando dónde son necesarios los ajustes visuales del impacto en el proceso operacional del planeamiento, documentando los procedimientos recomendados para determinar su evaluación, y estableciendo valores visuales del manejo en áreas escénicas que no tienen un objetivo visual de calidad establecido. Las evaluaciones de impacto visual son una parte integral del planeamiento y del diseño visual. Estas evaluaciones se deben determinar para las operaciones o intervenciones propuestas en áreas escénicas con un objetivo visual de calidad establecido. La mejor manera de asegurarse de que los valores visuales de un área escénica se estén manejando y se estén conservando adecuadamente, es planificar la actuación usando técnicas de diseño visuales probadas. Esas técnicas, conjuntamente con simulaciones de perspectivas, ayudarán a demostrar cómo el diseño afectará al paisaje desde puntos de vista importantes. Los inventarios visuales del paisaje se realizan para delimitar, para clasificar y para registrar las áreas que se consideran “visualmente sensibles”. Con estos inventarios se pueden identificar áreas escénicas y establecer objetivos visuales de calidad. PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO VISUAL La evaluación del impacto visual estima en una visión en perspectiva el efecto visual potencial de actuaciones propuestas dentro del paisaje escénico. Estas evaluaciones son utilizadas para confirmar si los objetivos visuales de calidad para estos sitios son
CAT · LA REVISTA
60
alcanzados. El cuadro siguiente describe en cinco pasos el proceso para completar una evaluación de impacto visual e identificar los diferentes aspectos requeridos como parte de un informe de evaluación. En la práctica, el proceso de evaluación del impacto visual puede no ser realizado en una secuencia de pasos tan sencillos como lo muestra el cuadro anterior.
Muchos de los aspectos de los pasos 1 y 2 pueden haber sido completados durante la realización del plan que desarrolla la actuación. Además una cierta cantidad de trabajo interactivo puede ser requerido para desarrollar opciones de diseño visual y probar a través de simulaciones visuales, su capacidad para encontrar objetivos visuales de calidad.
PASO 1
Planificación y preparación previas de la visita al lugar
PASO 2
Dirección del trabajo de campo
PASO 3
Desarrollo de opciones de diseño y preparación de simulaciones visuales
PASO 4
Evaluación de simulaciones visuales
PASO 5
Preparación de informe de evaluación de impacto visual
Alberta Forestry, Lands And Wildlif Service. “Forest Lanscape Management Strartegies for Alberta”. Alberta Information Service. 1986. British Columbia Ministry Of Forests. “Forest Landscape Handbook” Information Services Branch. Canada. 1981. British Columbia Ministry Of Forests.“A First Look at Visually Efective Green-up in British Columbia: A Public Perception Study”. Recreation Branch. Canada. 1994. British Columbia Ministry Of Forests.“Visual Landscape Design. Training Manual”. Recreation Branch. Canada. 1994. British Columbia Ministry Of Forests.“Forest Road Engineering Guidebook”. Resource Tenures and Engineering Branch. Canada. 1995.
61
El diseño visual del paisaje es la base de todo el proceso
British Columbia Ministry Of Forests.“Visual Impact Assesment Guidebook”. Recreative Branch. Canada. 1995. British Columbia Ministry Of Forests.“Scenic Area Management Guidelines”. Prince George Forest Region. Canada. 1999. Jarvis, Karen. “An Introduction to Graphic Comunication for Visual Landscape Forestry”. 1944. Lucas, Oliver W. “Design of Forest Landscapes”. British Forestry Commission. Oxford University Press. New York. 1991. United States Departament Of Agriculture, Natural Resources Conservation Service. “Managing Grazingland”. 2004. Telesca Stiefel, Ana Lia. “El impacto ambiental en el Planeamiento urbanístico”. Fundación Cultural C.O.A.M, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, 1996.
CAT · LA REVISTA
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 06 ·· Abril 2012
UTILIZACIÓN DE LAS TÉCNICAS DIGITALES APLICADAS A LA ARQUITECTURA, SU IMPORTANCIA COMO “HABILIDADES” Y “CONOCIMIENTO TÁCITO” PRIMERA PARTE “Pensar como artesanos que hacen un buen uso de la tecnología...” Sennett
de acuerdo a Fleibleman (p.324). Y qué importancia tiene en la enseñanza dicha utilización, específicamente en la enseñanza de la arquitectura.
Introducción En el estado actual de la arquitectura, frente a las tendencias de la generalización de la cultura informacional, se puede observar que la computadora ha dejado de ser una mera herramienta de la planificación arquitectónica para convertirse en un generador de nuevas maneras de concebir, percibir y experimentar el espacio. Más que un simple instrumento de trabajo, el lenguaje informático produce otras formas arquitectónicas, introduce nuevos conceptos y sugiere maneras distintas de pensar y construir el espacio arquitectónico y urbanístico. Este potencial generador y creativo de los medios digitales está abriendo las nuevas dimensiones emergentes en la arquitectura. Con respecto a esto Bart Lootsma (Zellner, 1999), señala: "en lugar de intentar validar el pensamiento arquitectónico convencional en un reino diferente, nuestra estrategia hoy debe ser mixturar la arquitectura con otros medios y disciplinas para producir un nuevo híbrido”. Koralevic (2000) de-
fine a esta arquitectura como “arquitectura computacional” y se refiere a procesos basados en la computacionalidad desde el origen de la forma incluyendo las transformaciones sucesivas -la morfogénesis digital-. En este sentido, identifica varias arquitecturas computacionales que se basan en los conceptos subyacentes. En este marco, el escrito se desarrolla basado en el libro de Sennett, R. “El artesano”, en el artículo de Fleibleman J. K. “Technology as skills” y en el extracto del libro “Architecture in the Digital Age: Design and Manufacturing” de Kolarevic, B. Con el objetivo de abordar sintéticamente, si la utilización de técnicas digitales durante el proceso de proyecto arquitectónico, en tanto “potencial generador y creador” (Kolarevic, 2000) de nuevas maneras de concebir el espacio, implica las “habilidades como práctica adiestrada” (Sennett p.53), hasta qué punto puede convertirse en “conocimiento tácito”, tal como define Sennett (p.68) y en “hábitos”
Comparaciones y paralelismo entre los enfoques de Sennett y Fleibleman Entre muchos arquitectos pervive la postura sobre las técnicas digitales, que la enmarca sólo dentro de la actividad práctica o habilidad práctica, por tanto, “…desterrada de la imaginación” y lejos de “la recompensa emocional que la artesanía brinda con el logro de la habilidad” (Sennett p.33). En dicha postura son más partidarios de “la habilidad que se opone al coup de foudre o inspiración súbita” adhiriéndose a que “el atractivo de la inspiración reside en parte en la convicción de que el puro talento puede sustituir a la formación” como sostiene Sennett (p.53). Sin embargo, hoy con la evolución y desarrollo de los software gráficos, nos encontramos sumergidos en el marco del planteo que hace dicho autor sobre el di-
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 06 ·· Abril 2012
CAT · LA REVISTA
62
ción específicamente humana del compromiso... que lo adquiere a través de la práctica... El artesano desarrolla una habilidad en alto grado” (p.32). Se mejora de acuerdo con el problema y se preocupa, entre otros, por el procedimiento, la técnica.
escribe Arqta. Keiko Elena Saito Prof. Mg. Arqta. FAU - UNT
seño asistido por computadora “…como emblema de un gran desafío que la sociedad moderna debe afrontar: el de pensar como artesanos que hacen un buen uso de la tecnología...” (p.61). A continuación se relacionan los rasgos relevantes sobre el artesano, las habilidades y el uso de la tecnología, detectando la importancia que tienen dichas habilidades específicamente en la enseñanza de la arquitectura. Según las posturas de Sennett y Fleibleman. … sobre el “artesano” El artesano tomado en el sentido que Sennett menciona la preocupación de Platón por su desaparición y “…remontaba la habilidad a la raíz lingüística de poiéin, que significa «hacer»… expresaba que toda artesanía es trabajo impulsado por la calidad; Platón formuló este objetivo como la areté, el patrón de excelencia, implícito en todo acto: la aspiración a la calidad impulsará al artesano a progresar…” (p.36). Expone que “la categoría de artesano, más que la de artesano-artista; hombre o mujer, representa en cada uno de nosotros el deseo de hacer algo bien, concretamente y sin ninguna otra finalidad” (p.161). “El artesano representa la condi-
63
…sobre habilidades y la tecnología En la consideración de Fleibleman sobre el mundo habitado por el hombre dice: “…es en gran parte un mundo artificial…”(p.318) aunque inmerso en un universo mayor, se trata del entorno inmediato afectado de manera muy limitado que tanto “…para usarlo como para hacerlo se necesitan de habilidades especiales…” (p.318). Sobre el significado del término habilidad observa: “…tiene muchos, la mayoría en torno a la combinación de los conocimientos prácticos con la capacidad’ y la ‘habilidad’. Implica la competencia en el uso del ‘artefacto’…” (p.318). Al artefacto lo define como: “…como un objeto material alterado por la acción humana y destinado para el uso humano…” (p.319). Y distingue: “…la palabra ‘herramienta’, como un término genérico que incluye tanto las máquinas como los instrumentos” (p.319).
tes de progreso tecnológico. Al practicarlas son posibles de aprender a hacerlas mejor, que es el modo que éstas sugieren con frecuencia su propio mejoramiento…” (p.319). Con respecto a las habilidades y la tecnología sostiene que “…las habilidades son los componentes de la tecnología y la experiencia. Hasta el momento han demostrado que los mayores avances en la tecnología son los que fueron posibles por la teorización previa y la experimentación independiente. Ambas, la investigación básica y la ciencia aplicada, han llegado a la ayuda de la tecnología” (Fleibleman p.320).
Las habilidades se adquieren según Fleibleman “… a través de la repetición.… Para practicar una habilidad, por lo general es un requisito previo cierto conocimiento y, por supuesto, las herramientas necesarias tendrán que estar preparadas… Las habilidades son, a menudo, las fuen-
Si observamos el uso de las técnicas digitales en la arquitectura, en general, podríamos considerar como la confluencia de la postura de Fleibleman en el sentido señalado por Sennett sobre “pensar como artesanos que hacen un buen uso de la tecnología...”. No obstante, en la instancia actual donde su rol en la arquitectura se encuentra frente a un cambio cultural, que los arquitectos con una mirada convencional se resisten a reconocer o tal vez su mirada se orienta sólo a los resultados que se observan en el medio. O también puede suceder lo que advierte Fleibleman: “una habilidad puede ser la última cosa que se requiere cuando se hace un avance cultural importante. Así, el conocimiento precede a la práctica de las habilidades... Cuanto más compleja es la cultura, mayor es el conocimiento que se necesita para des-
CAT · LA REVISTA
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 06 ·· Abril 2012
arrollar las herramientas y menos de las habilidades manuales. La automatización tiende a desarrollar habilidades en la máquina para que haga su trabajo sin un operador. Así pues, la perfección de las herramientas puede actuar para eliminar las habilidades necesarias” (p.320). Sin embardo, al momento que una habilidad es reemplazada o es considerada prescindible surgen otras habilidades. Por ejemplo en arquitectura, la habilidad en el manejo de programas CAD como una herramienta de dibujo para la confección de planos, se resuelve en procesos previos donde los objetos de dibujos se organizan en layer, de acuerdo al grado de abstracción que se quiera ver (escala). Éstos se activan o desactivan para la visualización y a la hora de la impresión se configuran las puntas y su grosor, luego se carga. En este sentido, Fleibleman afirma: “… parece que todas las habilidades son secundarias y se pueden prescindir, pero esto sólo es posible siempre que surja otra habilidad.... Así que nunca nos deshacemos del todo de las habilidades. La habilidad es requerida para avanzar más allá de la técnica empleada comúnmente. Sin embargo, es importante no perder de vista el objetivo primero para el que se ha planteado dichas habilidades…” (p.320).
gentes en la arquitectura para las que se requieren además de otras habilidades. Por ejemplo, con softwares gráficos robustos como 3ds, Rhino, Blender, cuya sola consideración sobre su potencialidad para la representación, render, se necesitan de la combinación de la habilidad con la mencionada “teorización previa y la experimentación independiente” además, de un ingrediente de imaginación (fig. 1).
…sobre la importancia que tiene en la enseñanza, específicamente en la enseñanza de la arquitectura. La enseñanza de las técnicas digitales aplicadas a la arquitectura se podría considerar por fases de prácticas que incorporen gradualmente técnicas más complejas. Donde una “fase elemental de habilidad” (Sennett p.32) sea desarrollar una “práctica entrenada”, cuyo objetivo
con actividades instrumentales permitan familiarizarse con el entorno del programa y operaciones básicas. Esto realizado, por ejemplo, con instructivos impresos, apoyados con videos tutoriales que utilice el primer plano enfocando el movimiento del mouse, de modo que combine, “la empatía y la prehensión” (Sennett p.229) para orientar anticipando las posibles dificultades. Dicha fase de habilidad se logra luego de varias repeticiones de las operaciones necesarias, tal vez, sugeridas en dicho instructivo y video tutorial. Sin embargo, para lograr el aprovechamiento eficiente del programa en la relación tiempo invertido-resultado obtenido, es necesario superar la fase anterior de práctica reiterativa con diferentes procedimientos de las operaciones a ejecutar. Luego, gradualmente se inicia
Si bien, los primeros programas gráficos se emplearon como herramientas para asistir al diseño, hoy las potencialidades de estos programas junto con otros medios digitales permiten la utilización durante el proceso de proyecto arquitectónico como “potencial generador y creador” (Kolarevic, 2000) de nuevas maneras de concebir el espacio. Están abriendo nuevas dimensiones emer-
Figura 1: sistemas CAD, de la idea al modelo arquitectónico. Asignatura electiva “Arquitectura de formas plegadas”. 2009. Trabajo de alumnos: Burgos, Borda, Busto, Monteñez.
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 06 ·· Abril 2012
CAT · LA REVISTA
64
una etapa de inmersión, de “asimilación -conversión de información y práctica-“ que como sugiere Sennett con respecto al tiempo que se requiere para convertirse en experto, “diez mil horas es el tiempo normal… para que habilidades complejas se arraiguen con profundidad suficiente y utilizarlas sin esfuerzo, para convertirse en conocimiento tácito” (p.212-213). Y profundiza en “la relación entre la mano y el ojo” y de cómo ésta “aprende a concentrarse conjuntamente” remitiendo a los estudios de Erin O'Connor, y una vez que “…una persona haya aprendido a concentrarse bien no contará la cantidad de veces que repite un movimiento por orden del oído o del ojo” (p.218). Del mismo modo sostiene Fleibleman que “las habilidades algunas veces alcanzan el nivel de excelencia cuando estos no son más ejercicios conscientes, sino se convierten en hábitos inconscientes. La repetición nos aleja de la conciencia y hacia las interacciones que tienen lugar entre objetos materiales externos, órganos sensibles y la musculatura” (p.322). Dice: el “hábito hace que facilite una repetición de la conducta… Esto es cierto sin duda de la conducta aprendida” (p.324). El hábito como: “…habilidades bien desarrolladas son automáticas y, después de la práctica repetida, no requieren concentración ni atención. Hay un proceso estable de integración en el trabajo a través de la propia existencia de elaborar habilidades, a través de la cual el individuo y su herramienta comparten una función cultural común” (p.326).
Figura 2: Procedimiento posible de representación en software gráfico. Trabajo practico de la asignatura “Tecnicas Digitales 2”. Colaboradora Ana Rendace.
De modo que la enseñanza de las técnicas digitales aplicadas a la arquitectura, implica la habilidad como “una práctica
Es que las técnicas digitales no dejan de ser “artefactos o herramientas”. Cuya utilización en arquitectura podría decirse que se encuentra, como expresa Sennett (p.68) “…en las fases superiores de la habilidad”. Es decir que, como en el artesano atribulado, permiten “sentir más plenamente lo que se está haciendo y pensar en ello con mayor profundidad cuando se hace bien”
(p.32) y, tal vez, adquiera un compromiso, donde “hay una constante interrelación entre el conocimiento tácito y el reflexivo…”. Sin entrar en juicio sobre “las múltiples maneras de intercambio entre el conocimiento tácito y el explícito” que les preocupa a los partidarios de patrones de calidad absoluta (p.69), “la calidad artesanal es resultado de esta fase superior en juicios a partir de hábitos tácitos y suposiciones” y podríamos decir, que el arquitecto que hace uso de las técnicas digitales como potencial generador de formas, debería desarrollar no sólo la “habilidad como práctica entrenada” y como manifiesta Fleibleman en “…prácticas que derivan en gran medida de las teorías combinadas con la experiencia y la rutina como las habilidades” (p.318), sino además “pensar como un artesano que hace un buen uso de la tecnología...”.
65
CAT · LA REVISTA
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 06 ·· Abril 2012
entrenada” (Sennett p.53). Donde con cada repetición, como un “artesano” e impulsado por la aspiración a la calidad se progresa hasta convertirse en “hábito”, tal como define Fleibleman y en “conocimiento tácito”, como afirma Sennett a “…la asimilación-conversión de información y práctica…”, “…de hacer algo «instintivamente»…un comportamiento a tal punto convertido en rutina que no pensamos en él…” (p.68).
FIESTA CAT El miércoles 7 de diciembre el CAT abrió nuevamente sus puertas para festejar juntos. Hubo buena música, abundante comida y bebida, premios y sobre todo mucha actitud de todos los que participaron de una propuesta diferente para despedir el año.
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 06 ·· Abril 2012
CAT · LA REVISTA
70
71
CAT · LA REVISTA
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 06 ·· Abril 2012
EXPOSICIÓN DE FOTOS
ALMANAQUE 2012 En ocasión de la fiesta de fin de año se expuso en el CAT una muestra de las imágenes que ilustran el almanaque 2012. Realizadas por el Arq. Gabriel Varsanyi tratan de recrear a través de fragmentos visuales urbanos, la singularidad de la parte. Esa que prescindiendo del todo nos remite inevitablemente al objeto y que a pesar de no detenernos voluntariamente en ella, se incrusta en nuestra memoria desarrollando la identidad del lugar. La muestra permanece expuesta. Vale la pena visitarla.
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 06 ·· Abril 2012
CAT · LA REVISTA
72
LANZAMIENTO
NUEVA PÁGINA WEB En el marco de los festejos de fin de año, se realizó el lanzamiento oficial del renovado sitio web del CAT. En la presentación, el Arqto. José Baselga explicó los ejes del proyecto de actualización, explicando cuáles son las nuevas herramientas de gestión administrativa que, junto con el carácter dinámico y funcional del sitio, cumple una vieja meta del consejo directivo: crear una página web que acerque los servicios y agilice los trámites para todos los matriculados del CAT.
CRONOGRAMA ANUAL DE
REUNIONES DE FADEA Como cada año, la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos, fijó su cronograma de reuniones para 2012, las que le permitirán ir concretando sus objetivos a corto, mediano y largo plazo.
CRONOGRAMA DE REUNIONES DE MESA DIRECTIVA POR PROVINCIA Y POR MES EN QUE SE REALIZARAN
Como institución federal, las reuniones previstas van recorriendo las distintas entidades que la integran en las diferentes provincias del país. Este año y después de largo tiempo, Tucumán será sede de la reunión prevista para Agosto.
73
9 al 10 de marzo. Córdoba.
4 al 5 de mayo. En Mendoza.
6 al 7 de junio. En Misiones.
24 al 25 de agosto. En Tucumán.
5 al 6 de octubre. En Santa Cruz.
30 de noviembre al 1 de diciembre. En Provincia de Buenos Aires.
CAT · LA REVISTA
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 06 ·· Abril 2012
UNA APROXIMACIÓN A LA RETRIBUCIÓN DEL
TRABAJO PROFESIONAL El valor de los honorarios o de los servicios profesionales de los arquitectos
PRIMERA PARTE
“El valor depende del cristal con el que se mira. Lo importante en un proyecto es estar muy atento a la existencia en él de valor añadido porque si éste aparece se debe cobrar en su justa medida” (VALUE PRICING - Frank A. Stasiowski - 1999)
La finalidad de este primer artículo de la serie, es explicitar algunos conceptos que por conocidos pasan desapercibidos para la mayoría de los arquitectos que hacemos ejercicio libre de la profesión y que por lo tanto somos frecuentes usuarios de la modalidad contractual conocida como: LOCACIÓN DE OBRA INTELECTUAL. No es nuestra intención indicar valores estándar para la labor profesional a contratar dado que por la normativa legal vigente, que reglamenta el ejercicio profesional de los arquitectos en nuestra provincia, dichos valores se encuentran desregulados. Esto significa que el monto de los honorarios a cobrar por un trabajo profesional debe ser pactado libremente entre el arquitecto y el comitente.
Para analizar el tema de la retribución, en la modalidad del ejercicio libre de la profesión, recomendamos a todos los arquitectos, con o sin experiencia, releer detenidamente la normativa legal vigente sobre el particular en nuestra provincia, como así también el contenido del formulario de la ORDEN de TRABAJO y del formulario para la DECLARACIÓN JURADA – PLANILLA de SUPERFICIES que pone a nuestra disposición el Colegio de Arquitectos de Tucumán.
Es decir, hace casi 20 años que nos rige esta norma. Sea cual fuere nuestro concepto sobre la retribución de esta modalidad del trabajo profesional: HONORARIOS PROFESIONALES o EL VALOR DEL SERVICIO PROFESIONAL, debemos tener presente que el monto acordado debe retribuir: Aspectos fácilmente mensurables tales como: Nivel de complejidad del trabajo encargado. Tiempo empleado para realizar una tarea. Gastos en especialistas: estructuras, instalaciones varias, paisajismo, interiorismo, etc. Movilidad, viáticos de alojamiento y comidas, seguros específicos.
¿Por qué esta recomendación? Porque al releer recordarán que:
Esta es nuestra realidad, hoy.
“Las partes contratantes se sujetarán en un todo a las disposiciones de la ley Nº 5994 y su modificatoria la ley Nº 6508 de fecha 20 de diciembre de 1993. Que declaran conocer expresamente“.
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 06 ·· Abril 2012
CAT · LA REVISTA
74
escribe Arqto. Eduardo Astudillo
Gastos generales de estudio: alquileres, servicios, insumos, seguros generales, etc.
Aspectos relativos como: - La capacidad creadora. - La calidad del servicio profesional ofrecido. - La responsabilidad profesional.
a. La obra arquitectónica singular a medida del comitente. b. La obra arquitectónica sin destinatario predeterminado.
En este camino, debemos tener en claro que se entiende por PROYECTO y que se entiende por DIRECCIÓN TECNICA de OBRAS.
una idea general de la obra, asegurando su posibilidad de construcción. Según esta definición clásica, el anteproyecto debe acompañarse de una memoria descriptiva y de un presupuesto global, estimativo”.
Debemos destacar, en estas circunstancias, las alternativas que nos puede presentar este tipo de tarea profesional:
2. EL ANTEPROYECTO se define clásicamente como: “El conjunto de plantas, cortes, elevaciones y demás elementos gráficos para dar
3. EL PROYECTO se define clásicamente como: “Un conjunto de planos y elementos escritos que define con precisión el carácter y finalidad de una obra… y que permite ejecutarla bajo la dirección de un profesional (no necesariamente el autor del proyecto). Los elementos escritos pueden incluirse dentro de los planos. El proyecto de obras de arquitectura comprende: a. Planos generales b. Planos de detalles constructivos y arquitectónicos c. Planos y planillas de estructuras portantes d. Planos de cercamiento. e. Planos de instalaciones complementarias: - Electricidad, teléfono, CCTV. TV, Audio, Datos, Alarma. - Obras sanitarias y gas domiciliario. - Calefacción.
75
CAT · LA REVISTA
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 06 ·· Abril 2012
Aclarados estos conceptos debemos considerar a qué le vamos a poner un valor. ¿Cuál es la tarea profesional que vamos a realizar? Este análisis es fundamental; si no tenemos en claro cuál es trabajo profesional a realizar, ¿cómo podremos valorizarlo? Tomemos, para el caso, la tarea profesional típica (la más frecuente): EL PROYECTO y LA DIRECCIÓN TÉCNICA de OBRAS. Cualquiera sea la complejidad del proyecto a desarrollar debemos realizar un preciso detalle de las tareas profesionales a nuestro cargo.
La tarea de PROYECTO se subdivide, clásicamente en tres etapas o partes: 1. LOS CROQUIS PRELIMINARES se definen clásicamente como: “Todos los esquemas, diagramas y croquis de plantas, elevaciones y volúmenes, que el arquitecto realiza durante el proceso de diseño, a partir de un programa de necesidades propuesto por el cliente o elaborado en forma conjunta cliente-arquitecto en base a evaluaciones e interpretaciones de las necesidades esbozadas por el cliente en entrevistas”.
f. Pliegos de condiciones g. Especificaciones técnicas h. Presupuesto detallado El proyecto no incluye los planos de taller y/o montaje. Si no aclaramos en nuestra orden de trabajo o en nuestro contrato que los montos convenidos con nuestro comitente no cubrían algunas de las tareas arriba descriptas, al modo clásico, se nos puede presentar algún problema. mitente que recibirá él a cambio de la retribución convenida. Recordemos que estamos en el marco de contrato de locación de obra intelectual cuyo resultado es el PROYECTO de una OBRA de ARQUITECTURA. Una DOCUMENTACIÓN TÉCNICA de OBRA GRÁFICA y ESCRITA que permita materializar la obra con la participación de profesionales de la construcción.
certificados de obra. Esta tarea profesional incluye también la recepción provisoria y definitiva de la obra”.
Este conocimiento nos permitirá también dejar perfectamente aclarado a nuestro co-
LA DIRECCIÓN TÉCNICA se define clásicamente como: “Tarea profesional de inspección y supervisión que el arquitecto desempeña a fin de que la obra se ejecute de acuerdo con los planos y demás documentación técnica de obra. Esta tarea involucra la emisión de las órdenes necesarias para la correcta interpretación de la documentación gráfica y escrita. Se incluye la elaboración, revisión y despacho de los
En la próxima entrega veremos cuales son las variantes que presenta la tarea profesional de la DIRECCIÓN TÉCNICA cuando requiere ser asociada a otras tareas tales como: la ADMINISTRACIÓN de la OBRA y/o la CONDUCCIÓN de la OBRA, siempre dentro de la modalidad del ejercicio independiente de la profesión, pero que se desarrollaran en una modalidad contractual diferente a la de la locación.
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 05 ·· Noviembre 2011
CAT · LA REVISTA
76
Si nuestro listado de tareas profesionales incluía todas estas tareas y el monto convenido se ajustaba al mismo no tendremos ningún problema. El monto o valor de nuestra retribución profesional debe surgir de una evaluación correcta de los trabajos profesionales a desarrollar. Nosotros debemos ser los primeros en tener claro qué es lo que haremos para que de esta manera podamos informar correctamente a nuestro comitente y negociar nuestra retribución con un conocimiento profundo y justificado de la tarea profesional. Nuestro acuerdo o convenio particular debe ser lo más detallado y explícito.
El monto pactado por este trabajo profesional debe incluir la retribución de todas las tareas a realizar conforme a lo convenido, de manera explícita, con nuestro comitente.
ANÁLISIS ECONÓMICO DE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR 245 METROS CUADRADOS
VIVIENDA UNIFAMILIAR EN YERBA BUENA Autora: Arqta. Chula Saad Ubicación: Yerba Buena - Tucumán Año Proyecto y Construcción: 1984
77
CAT · LA REVISTA
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 05 ·· Noviembre 2011
N°
ITEM
$ PARCIAL
INCID. %
01 1.A
MOVIMIENTOS DE TIERRA Excavación para cimientos
M3
64.20
83.07
5,332.92
0.73
02 2.A 2.B 2.C 2.D 2.E 2.F
ESTRUCTURAS Losa viguetas simple c/bov.cer. E=12.5+5=17.5cm (1:2:3) Cimiento hormigón simple Encadenado vertical Encadenado horizontal inferior Encadenado horizontal superior Columna hºaº 20x20 (1:2:3) fe=122.09 kg/m3 (4ø12 - ø6)
M2 M3 M3 M3 M3 M3
275.60 49.91 5.12 5.44 5.44 0.60
365.56 327.23 2,267.17 2,267.17 2,267.17 3,235.13
100,747.50 16,332.07 11,607.93 12,333.42 12,333.42 1,941.08
13.71 2.22 1.58 1.68 1.68 0.26
03 3.A 3.B 3.C 3.D
MAMPOSTERÍAS Mampostería lad/común b/c 30cm (1/4:1:4)-m3 Mampostería lad/común b/c 15cm (1/4:1:4) Mampostería lad/común s/c 30cm (1/8:1:4)-m3 Mampostería lad/común s/c 15cm (1/8:1:4)
M3 M2 M3 M2
9.76 11.19 125.63 161.30
722.72 112.77 755.51 116.46
7,053.77 1,261.88 94,915.04 18,784.81
0.96 0.17 12.91 2.56
04 4.A
CAPAS AISLADORAS Capa aisladora horiz. cem. c/membrana 2.5cm (1:2)
M2
69.80
96.27
6,719.30
0.91
05 5.A 5.B 5.C 5.D
CUBIERTAS Cub. contrapiso aislación térmica Cub. aislación hidrófuga Cub. carpeta cementicia Cub. solado revestimiento
M2 M2 M2 M2
280.00 280.00 280.00 280.00
161.92 49.79 35.39 129.04
45,337.36 13,941.45 9,908.19 36,132.21
6.17 1.90 1.35 4.92
06 6.A 6.B 6.C 6.D
REVOQUES Revoque grueso interior e=2cm (1/4:2:5) Revoque grueso exterior e=2cm (1/2:2:5) Revoque fino interior e=0.5cm (1/2:1:4) Revoque fino exterior e=0.5cm (1/2:1:3)
M2 M2 M2 M2
742.83 321.40 661.23 321.40
39.62 40.85 28.42 28.74
29,433.15 13,130.15 18,789.78 9,235.88
4.00 1.79 2.56 1.26
07 7.A
CIELORRASOS Cielorraso de yeso aplicado c/azotado (1:4)
M2
250.93
126.58
31,762.42
4.32
Del Análisis Económico Para la determinación del Presupuesto se utiliza el Método Detallado de Presupuestación y el Programa PREFAU desarrollado por la Cátedra de Economía de la Construcción y el Laboratorio de Informática de la FAU/UNT, para la presupuestación de obras asistida por computadora. Las etapas del Método de Presupuestación utilizado son: 1. Desagregación de la obra en ítems 2. Cómputo Métrico de cada uno de los ítems desagregados 3. Determinación de los Precios Unitarios de cada uno de ellos
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 06 ·· Abril 2012
UNIDAD
CANTIDAD
4. Determinación del Presupuesto Total 5. Determinación de Incidencia Porcentual de Items con respecto al Presupuesto Total. Consideraciones del Análisis de Precios Unitarios Incidencia de Materiales y Mano de Obra: Se utilizan los Análisis de Incidencia de Materiales y Mano de Obra realizados por Cátedra de Economía de la Construcción; cuyos resultados conforman la base de datos de Programa PREFAU.
$ UNIT.
local relevados por profesionales del Colegio de Arquitectos y por la Cátedra de Economía de la Construcción. Cargas Sociales1: Son beneficios que les corresponden por ley percibir a los operarios más allá del trabajo realizado. La Cámara Argentina de la Construcción las clasifica en contribuciones y aportes. Se denominan contribuciones a los fondos que deben ser abonados por el em-
Precio de Materiales: Se utilizan precios promedio de cotizaciones del mercado
(1) Publicación Cátedra Economía de la Construcción. “Presupuesto Detallado”. Las Cargas Sociales. Arq Diana Steimberg.
CAT · LA REVISTA
78
N°
ITEM
UNIDAD
CANTIDAD
08 8.A 8.B
CONTRAPISOS Contrapiso hº ripio bruto h=10cm (1:7) Contrapiso carpeta cementicia h=1.5cm (1:3)
M2 M2
245.50 245.50
09 9.A 9.B
PISOS Piso granza lavada gris in situ Piso cerámico esmaltado s/ peg. 30x30
M2 M2
10 10.A
ZÓCALOS Zócalo cerámico esmaltado 7x30
11 11.A
$ UNIT.
$ PARCIAL
INCID. %
75.18 35.39
18,456.75 8,687.36
2.51 1.18
16.00 245.50
96.87 171.25
1,549.93 42,042.76
0.21 5.72
ML
176.95
35.98
6,366.22
0.87
REVESTIMIENTOS Revestimiento cerámico s/ peg. (30x40)
M2
81.60
155.10
12,656.28
1.72
12 12.A 12.B 12.C 12.D 12.E
PINTURAS Pintura látex exterior c/ imprim. Pintura látex interior c/ imprim. Pintura látex cielorraso c/ imprim. Pintura barniz marino p/ carp. Madera Pintura esmalte sintético p/ carp. Metálica
M2 M2 M2 M2 M2
321.40 742.83 250.93 70.50 6.28
26.55 27.00 25.42 48.41 62.45
8,534.70 20,059.94 6,379.83 3,413.12 392.15
1.16 2.73 0.87 0.46 0.05
13 13.A 13.B
CARPINTERÍAS Carpintería de madera Carpintería de aluminio
M2 M2
41.85 27.75
962.49 1,100.01
40,280.21 30,525.28
5.48 4.15
14 14.A
INSTALACIÓN ELÉCTRICA Boca electricidad completa
Nº
78.00
257.14
20,056.92
2.73
15 15.A
INSTALACIÓN SANITARIA Instalación sanitaria
Nº
1.00
13,750.00
13,750.00
1.87
16 16.A
INSTALACIÓN DE GAS Instalación de gas
Nº
1.00
4,812.51
4,812.51
0.65
TOTAL PRESUPUESTO
734,997.69
Impuestos: El presupuesto incluye el Impuesto al Valor Agregado (IVA=21%)
pleador; y aportes, a la parte del sueldo del operario que se descuentan para las cargas sociales. A los efectos de la Presupuestación se contemplan las cargas sociales que son directamente percibidas por el trabajador pero que no integran el salario básico.
Gastos Generales: Los Precios Unitarios se calcularon con un porcentaje del 10% en concepto de Gastos Generales Directos, Indirectos y Propiamente Dichos; porcentaje que resultará variable según el tipo de obra y empresa constructora que la ejecute.
Cabe aclarar que los aportes que se descuentan del salario de bolsillo de los trabajadores y ascienden a casi el 17%; mientras que las contribuciones corresponden a un valor del 69%. A los efectos de la presente presupuestación se adopta un 70 % de cargas sociales.
Beneficio: Los Precios Unitarios se calcularon con un porcentaje del 25% en concepto de beneficio. Dicho porcentaje no debe considerarse como un valor de referencia, ya que cada empresa constructora o contratista podrá – en función de sus pautas internas- estimar valores apropiados a su gestión y obra en particular.
Instituto de Legislación de la Construcción Cátedra de Economía de la Construcción Dirección: Arqto. Edgardo Albo Ejecución y Coordinación: Arqtos. Eduardo Astudillo, Silvia Aldonate y Norberto Jorge Rodríguez Vaquero.
79
CAT · LA REVISTA
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 06 ·· Abril 2012
Aclaración: El Presupuesto no incluye Honorarios Profesionales ya que éstos dependen del criterio que cada profesional acuerde con el comitente, como lo establece la ley vigente.
ABERTURAS NOVA S.R.L. Santa Fe 1651 - San Miguel de Tucumán Tel. 0381 - 453 8779 hugo.nobile@hotmail.com Pág. 66 ACEROS INOXIDABLES FAMIQ Av. N. Avellaneda 554 San Miguel de Tucumán Tel. 0381 - 421 2700 / 2300 tucuman@famiq.com.ar www.famiq.com.ar Pág. 67 AGUA Y GAS GASMARKET Casa central: Cuba 53 - S. M. de Tucumán Tel. 0381 - 450 1051/91 ventas@gasmarket.com.ar www.gasmarket.com.ar Pág. 7 GOLDMAN SANITARIOS Av. Juan B. Justo 1045 Tel. 0381 - 428 0939 San Miguel de Tucumán goldmansanitarios@arnet.com.ar Pág. 68 BAÑOS Y ACCESORIOS EMI S.R.L. Av. Roca 3980 - San Miguel de Tucumán administracion@emisrl.com.ar www.emisrl.com.ar Aviso en Contratapa
FEMATEC 2012 31 de Octubre al 3 de Noviembre Centro Costa Salguero - Buenos Aires www.fematec.com.ar Pág. 8 ELECTRICIDAD E ILUMINACIÓN LEDEHEZA Pje. Ignacio Bass 4340 - S. M. de Tucumán Tel. 0381 - 154 472287 info@ledeheza.com.ar www.ledeheza.com.ar Pág. 50
BERCOVICH S.A. Asunción 237 - C. Álvarez 2095 24 de Septiembre 746 - España 631 Tel. (0381) 433 0434 info@bercovich.com.ar www.bercovich.com.ar Pág. 2 CORRALÓN ACONQUIJA San Lorenzo 1345 San Miguel de Tucumán Tel./Fax: 0381 - 424 4258 ventas@corralonaconquija.com.ar www.corralonaconquija.com.ar Pág. 81
INSUMOS PARA LA INDUSTRIA MEDIOS DE COMUNICACIÓN INDUSTRIAL BELGRANO Santa Fe 3008 - S. M. de Tucumán. Tel/fax: 4237900 y rotativas info@industrialbelgrano.com.ar www.industrialbelgrano.com.ar Pág. 16
REVISTA a+d Arquitectura más Diseño redaccion@revistaamasd.com www.revistaamasd.com Pág. 83
LADRILLOS
METALÚRGICAS
LADRICER S.R.L. Lavalle 2627 - San Miguel de Tucumán Tel/Fax: 0381 - 433 1020 www.ladricer.com.ar Pág. 68
EMI S.R.L. Av. Roca 3980 - San Miguel de Tucumán administracion@emisrl.com.ar www.emisrl.com.ar Aviso en Contratapa
MADERAS
PISOS DE MADERA
EWAR - MADERA SINTÉTICA Ing. Marcelo Chain Cel. 0381 - 155 672953 chain.marcelo@gmail.com www.ewar.com.ar Pág. 15
CINELLU Lavalle 1560 - San Miguel de Tucumán Tel. (0381) 424 3424 / 424 3900 cinellu@cinellu-sa.com.ar www.cinellu.com.ar Pág. 51
MÁRMOLES Y PIEDRAS
SISTEMAS DE SEGURIDAD
EMILIO ROSSI & HIJOS Santiago 2412 - San Miguel de Tucumán Tel/Fax: 0381 - 432 3695 marmoleriarossi@arnetbiz.com.ar www.rossimarmoleria.com.ar Pág. 67
ALBIERO SEGURIDAD Catamarca 479 Tel: 0381 - 4305677 San Miguel de Tucumán www.albieroseguridad.com.ar Pág. 16
BLOQUES DE HORMIGÓN NORVIGUET 24 de Septiembre 675, PB San Miguel de Tucumán Tel. 0381 - 422 0646 gsema@norviguet.com.ar www.norviguet.com.ar Pág. 9 TENSOLITE S.A. Ruta 9, Km. 1298, Tucumán Tel. 0381 - 437 2215 Fax 0381 - 437 2209 dibaccorj@tensolite.com.ar www.tensolite.com.ar Pág. 69 EVENTOS BATIMAT 2012 29 de Mayo al 2 de Junio La Rural - Buenos Aires www.batev.com.ar Pág. 6
Colegio de Arquitectos de Tucumán ·· N° 06 ·· Abril 2012
MARMOLERÍA COZZI & COZZI Saavedra 427 - San Miguel de Tucumán Tel. 0381 - 423 0117 / 423 7371 marmoleriacozziycozzi@hotmail.com Pág. 68 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN AF GENTILE TUCUMÁN S.A. Lavalle 2729 - San Miguel de Tucumán Tel/Fax: 0381 - 423 3131 / 423 3127 Ventas: gentiletucuman@arnet.com.ar Administración: gentiletuc@uolsinectis.com.ar Pág. 50
CAT · LA REVISTA
82