Revista "EL ECONOMISTA"

Page 1



Revista El Economista 1

Colegio de Economistas de Lima

PRESENTACIÓN

L

a Revista “El Economista” que iniciamos publicar, es un medio de expresión de las diferentes opiniones del ámbito profesional, académico y empresarial. En ese sentido, esta revista nace con el propósito de llenar el vacío en el campo económico y en el quehacer diario de nuestra situación de política económica. La nueva publicación está diseñada para el público especializado; con ello se aspira despertar el interés en un lector no técnicamente formado en estas disciplinas. La revista presenta escritos de extensión razonable en los que puedan desarrollarse adecuadamente tesis de rigor científico. Se publicarán artículos en temas económicos, reseñas informativas y críticas, entrevistas a funcionarios de los gobiernos nacional, regional y local, así como autores destacados y breves textos clásicos relevantes. También se aceptarán réplicas a trabajos ya publicados, que promuevan discusiones fecundas y serias, trabajos de análisis de coyuntura, de proyectos, peritajes y valuaciones, finanzas y otras disciplinas de nuestro ámbito privativo La apuesta por la calidad, el rigor y la relevancia implica la aceptación por nuestra parte de trabajos fundados sobre cualquier postura ideológica, pública o privada, es decir de índole inclusivo. Por ello el Colegio de Economistas de Lima, el Decano y su Consejo Directivo pone a disposición de los economistas del país, el extranjero y público en general la “Revista El Economista” para que a nuestro lector le sirva como una herramienta de interés y análisis, en vista que se adjuntan cuadros estadísticos que requieren de una interpretación Un agradecimiento especial a todos los colegas y personalidades que han colaborado en esta primera edición, así como a todos los futuros colaboradores que nos envíen sus temas que gustosamente los publicaremos.

Dr. Ricardo Rasilla Rovegno Decano Colegio de Economistas de Lima

Setiembre 2014


2 Revista El Economista

Colegio de Economistas de Lima

EDITORIAL

E

l Colegio de Economistas de Lima al presentar su primer número de la Revista “El Economista”, ha tomado en consideración que es la oportunidad de dirigirnos preferentemente al interés de sus asociados; por esta razón se tocaron cinco acontecimientos más importantes:

1. Juramentación del nuevo Consejo Directivo 2014-2015 (03 de enero de 2014) presidido por su Decano el Dr. Econ. José Ricardo Rasilla Rovegno, a cargo de la Presidenta del Comité Electoral Econ. Lubinda Girón, en dicha ocasión el Dr. Ricardo Rasilla en su primer discurso como Decano CEL dirigido a los Colegiados, habló sobre la economía de nuestro país, señalando entre otros puntos “que la materia económica va unida a la política, porque lo Político no se puede escapar del análisis económico ergo porque están juntos, entonces aprovechemos ese crecimiento aun cuando no lleguemos a los niveles requeridos para poder decir que nos estamos desarrollando”. En esa ocasión contamos con la presencia del Decano del Colegio de Economistas del Perú Econ. Juan Arturo Corrales, el Ex decano CEL y Ex ministro de Economía Econ. Carlos Justo Rivas Dávila, así como la presencia de numerosas personalidades y amigos colegiados quienes acudieron a la ceremonia y felicitaron al nuevo Consejo Directivo. 2. En la Asamblea General Ordinaria de fecha 30 de marzo de 2014, la Auditora Rosales Benavides y Asociados S.C, presento las Observaciones de Auditoria Financiera y Examen 2013, quedando pendiente el Informe Especial, dando una apreciación de la situación perjudicial en la que el Consejo Directivo anterior dejo el Colegio. La asistencia fue de más de 300 colegas que dieron el ”Respaldo unánime al Decano y el nuevo Consejo Directivo 2014-2015”, así como el no apoyo al CEP. 3. “La Semana Económica 2014” (del 06 al 11 de abril), donde más de 300 economistas y profesionales del mundo académico y de la empresa, participaron, permitiendo compartir conocimientos y estrategias, convirtiéndose así en el punto de encuentro más importante para la profesión y en una gran oportunidad para integrarnos en un colectivo profesional polivalente, en esa Semana se abordaron diferentes actividades: a) Misa de salud por los colegas y por el descanso en Paz de los que nos dejaron. b) Conferencias magistrales de temas económicos diversos realizadas en la semana. Nuestro actual Decano del Colegio de Economistas de Lima, Dr. Econ. José Ricardo Rasilla Rovegno diserto sobre “El Análisis de la Economía Peruana en el 2013 y Proyección para el 2015”. En esa semana y el Día Central 08 de Abril, se realizó un interesante repaso a los últimos 49 años de la profesión de los economistas, en las palabras de bienvenida de cada uno de nuestros Directivos: El Decano Dr. Econ. José Ricardo Rasilla Rovegno, la Vicedecana Econ. Luisa Zegarra Querevalu, del Director Fiscal Econ. Walther Grados, de la Directora de RR.EE y Convenios Internacionales Econ. Consuelo Cotillo y del Director de Economía Econ. Carlos Loayza Bertolone, quienes tocaron aspectos desde el inicio de la formación del Economista, recordando el Acta de Fundación del Economista y las diferentes Leyes vigentes, haciendo hincapié en las atribuciones y campo privativo. Palabras de los Presidentes de los Comités Especializados, con exposiciones sobre las grandes áreas temáticas que interesan a los economistas: del Comité de Prospectiva y Planificación Estratégica COPPECEL Henry Izquierdo, del Comité de Proyectos de Inversión Pública CEPICEL, Wilmer Pajuelo, del Comité de Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible REDESCEL Jorge Huarcaya. Contando con la presencia de los Directivos de los Comités de Peritos & Valuadores, y el Comité de Empresa, Banca y Finanzas. 4. Panel de fotos de las actividades gremiales más importantes que este CD ha realizado de Enero a Julio 2014. Finalmente, a pesar de los inconvenientes presentados a este Consejo Directivo, dejados de la gestión anterior, nuestra Junta Directiva responderá a los retos presentados trabajando con eficiencia y eficacia, reflejándose en nuestro principal objetivo de nuestro colectivo que es empoderar institucionalmente al CEL, fortalecer las capacidades y aportar soluciones al servicio de los Colegiados y de la sociedad Econ. Luisa Zegarra Querevalu Vicedecana

Setiembre 2014


Revista El Economista 3

Colegio de Economistas de Lima

Dr. Ricardo Rasilla Rovegno

Decano del Colegio de Economistas de Lima

Análisis Económico Coyuntural del Perú

El Sector Real

E

l sector real esta medido por uno de los indicadores que aún con sus fallas es uno de los más completos, el Producto Bruto Interno - PBI. En los diarios ha salido que el Ministro de Economía ha dicho que hemos crecido 5.1% del PBI, significa que del año pasado a este año, todo el año 2013 que ha transcurrido, la producción ha crecido más que en el año 2012 en 4.1%, sin embrago el fondo monetario internacional y el banco interamericano de desarrollo nos ubican alrededor del 5.3%. El asunto es que muchas personas, gobernantes de turno y técnicos, nos llenamos de alegría y nos irrogamos de un crecimiento fantástico. Sin embargo no quiero ser pesimista ni agorero de malos infortunios, nosotros estamos muy por debajo de Paraguay, Uruguay y Panamá que son países pequeños 8%, 7%, 6.5%. Y en la región de Suramérica estamos un poco por debajo del promedio, entonces si hubiéramos crecido más que el promedio nos podríamos jactar. En segundo lugar, nuestro crecimiento no se debe al crecimiento productivo real, es decir al crecimiento de los sectores de la economía; sino al crecimiento especulativo, financiamiento externo, exportaciones, efecto precio. También está creciendo el sector construcción, por la burbuja de las edificaciones, los aires. La Productividad Algunos expositores dicen que ha aumentado la productividad en el Perú, es decir que con las mismas personas produces más, trabajan más horas, feriados, sábados y domingos, y la producción aumenta, entonces de ese ratio sale una productividad mayor y eso es

lo que ha hecho que el Perú crezca, me atrevería a decir que es cierto pero, tan solo el 4 % del crecimiento del PBI. El verdadero crecimiento está en el sector externo, los Commodities que son los productos que vendemos al extranjero que tienen un solo precio, en este caso son los minerales y hemos vuelto a ser un país que tiene un modelo primario exportador. Cuando bien sabemos que cuando un país se dedica a la industrialización tiene un inmenso valor agregado, los precios de los productos de exportación están regidos por la ley de la oferta y la demanda internacional y no por los costos de producción, no nos olvidemos que los países industrializados son los países desarrollados. Seguimos con el modelo primario exportador, significa que este crecimiento es especulativo porque en el mercado internacional se ha repuntado el precio de los minerales, dicho precio no está en sus valores estándares por un interés económico que tiene los Estados Unidos de Norteamérica con China. Mercado Internacional La China ha crecido más del 16% de su PBI pero, no lo ubica como país más rico porque tiene uno de los ingresos per cápita más bajos del mundo, que es el PBI entre la población absoluta, imagínense a más de mil cuatrocientos millones de habitantes chinos repartiéndose el PBI. Sabemos que, la China se están dedicando a la industria pesada, haciendo tanques, aviones, camiones, porta aviones, buques y también han desarrollado el parque automotor; están con la tecnología de Japón y sus tigres de Malasia, Singapur, Taiwán, Hong Kong, etc. utilizando mano de obra barata e internacionalizándose en los países del resto del mundo, como es Suramérica principalmente. Ellos demandan de mucho hierro, cobre y otros minerales, y son los que nos han

dado prácticamente el crecimiento, por las compras que nos hacen, además de los suizos y EE.UU. Entonces, como los Estados Unidos de Norteamérica controlan el precio de los minerales en el mercado internacional, han elevado el precio para frenar la compra de los minerales por parte de China, y de esa suerte de coyuntura externa nos hemos beneficiado, teniendo el Perú un crecimiento económico desde el año 2002. Ya más de 10 años la balanza de pagos es positiva, significa que no recurrimos a la maquinita por lo tanto no hay inflación y el tipo de cambio con el dólar hace más de 20 años que se mantiene igual. Perspectivas ¿Qué va a pasar en el Perú cuando los precios de los minerales regresen a sus estándares normales?, vamos a tener lógicamente una caída y ya no vamos a tener ese crecimiento económico que nos estamos jactando por ahora, es decir es un crecimiento especulativo no es porque haya aumentado en la producción, es por efecto precio, que es el efecto precio internacional. Ojala siga con esa idea EE.UU en seguir “disparando” el precio para beneficiarnos. ¿Qué deben hacer nuestros gobernantes?, invertir en la Industria. Lo que nuestro presidente y su gobierno debe hacer, es reunirse de técnicos, principalmente de economistas, aquí en el Colegio de Economistas tenemos muchos de ellos pero no los escuchan, traen personas que no tienen experiencia ni conocimiento técnico. ¿Qué está pasando?, simplemente el presidente ha apretado el piloto automático, es decir las cosas se manejan solas, porque los peruanos ya estamos demostrando que podemos gobernar por nosotros mismos y podemos hacer empresas, ya no necesitamos traer personas del Setiembre 2014


4 Revista El Economista

extranjero. Inclusive ya hay carreras nuevas que se están formando en esas disciplinas, lo que las industrias y los puertos demandan. Pero aquí viene el riesgo ¿si de repente se pone a manejar el timón y malogra la dirección? entonces alguien dice por ahí, que siga en piloto automático como el segundo gobierno del Expresidente Alan García. La Política Económica Aprovechemos este crecimiento aun cuando no lleguemos a los niveles requeridos para poder decir que nos estamos desarrollando. Desarrollo no es lo mismo que crecimiento, el desarrollo significa mejorar el nivel de vida, y la gente se pregunta ¿si estamos creciendo por qué seguimos igual?, porque no hay desarrollo. El desarrollo implica signos exteriores de riqueza, bienestar, una eficiente distribución y redistribución de la riqueza, del ingreso, y eso no hay, lo que se ha conseguido es estabilidad económica eso es cierto; pero por coyuntura externa repito, efecto precio. Para que pueda crecer la economía necesitamos por lo menos crecer el doble de la PEA (población económicamente activa) que está en 2.5 % más el crecimiento de la población absoluta que esta en 1.7%, la suma de estos dos, por el doble más 1, cifra que alcanzaríamos para decir que estamos desarrollándo-

Setiembre 2014

Colegio de Economistas de Lima

nos, y si hacemos una aritmética, el requerimiento pasa de 5.1% ó 5.3%, por lo tanto no es suficiente, todavía existen rezagos de la recesión, y el tema del desempleo, temas de discusión y que corresponde a otro análisis. Conclusión Aprovechar la época de las “vacas gordas” que ya no están tan gordas, el Perú tiene un ciclo económico promedio de 10 años y ya estamos llegando, estamos llegando a la cima y estamos un poco en la caída, no esperemos llegar al fondo, por eso se debe incentivar la industria pero no la industria de alta tecnología de punta como los del Asia del este o los EE.UU, sino comenzar con una industria de productos semielaborados, terminados para que tengan un valor agregado, que en términos numéricos es lo mismo que el PBI. El producto total son los insumos más el valoragregado si se le quita los insumos es el PBI, por lo tanto el PBI es igual al valor agregado. Si sumamos 2.5% más 1.7% es 4.2 %, el doble 8.4% más 1% es 9.4% ahí recién podemos decir que está disminuyendo el desempleo, hay crecimiento y desarrollo pero, aun así con esa suerte de coyuntura nuestro país Perú, ha salido de ser un país subdesarrollado a ser un

país emergente, en vías de desarrollo. El gobierno de turno es quien tiene que dar las reglas del juego para incentivar a la Industria, cuotas preferenciales, aranceles. La política tributaría la pone el Gobierno y el sistema financiero lo pone la empresa privada, entonces si tenemos el sector externo, el producto real, el aporte del sistema financiero nacional e internacional y una política tributaría adecuada, no para castigar a los profesionales o micro empresarios, sino quitando a las grandes empresas las exoneraciones pues ya se han beneficiado muchos años, ahí estaría también el ingreso corriente para incrementar sueldos con incremento de gasto corriente para que no se vea afectada la maquinita que genera inflación, sino está bien administrado la Tributación en el Perú y con un Orden Jurídico real no podremos dedicarnos a la Industria, porque la Industria no solo paga IGV sino el impuesto selectivo al consumo. Lo bueno de las empresas extranjeras es que genera empleo pero no desarrollo para nuestro país pero, por lo menos es una inercia para poder salir de la inestabilidad. Con esto tenemos que despertar conciencias, por eso el Colegio de Economistas de Lima a partir de ahora se convierte en la conciencia económica nacional.


Revista El Economista 5

Colegio de Economistas de Lima

Econ. Luisa Zegarra Querevalu Vicedecana del Colegio de Economistas de Lima

La Gestión, Falta de Eficiencia y Eficacia en los Mecanismos de Control

E

l reclamo o percepción de la mayoría de peruanos, vistos últimamente como temas de discusión política, económica y social a través de encuestas y otras publicaciones en diarios, revistas y canales de televisión en el país se refieren a que el Estado y la mayoría de las instituciones no funcionan, es decir no alcanzan sus logros, metas o resultados, debido mayormente a la falta de capacidad de gestión de parte del personal, a la corrupción y falta de transparencia. Coincidentemente, a estos temas se presentaron dos ocurrencias contradictorias (negativa y positiva) que merecen destacarse: Primero.- Acontecimientos de corrupción con impacto negativo: De escándalos nacionales de aparente tráfico de drogas, lavado de activos y delitos contra la administración pública publicitados en periódicos y revistas de investigación: casi 19 Presidentes de Gobiernos Regionales (5 en prisión), más de 215 candidatos en campaña a próximas elecciones con acusaciones delictivas, así como según la Revista PODER la red de Orellana entre otras personas, afianzo muchas obras del gobierno Central y Regiones (programa de agua para todos y colegios emblemáticos) con papeles de garantía falsos; abuso de cartas fianza ilegales a través de Coopex en concursos ganados en licitaciones de obras, logrando contratos públicos entre 50 a 80 millones de soles en garantía. Estas personas actuaron en forma irregular desde el año 2008 con impunidad y/o aparente complicidad con el Poder Judicial, Fiscalía de la Nación, Policía Nacional, Contraloría, SUNARP, Congreso, INDECOPI, y otras instituciones de control; recientemente algunos casos son investigados solo por la alerta y reclamo mediático de la prensa y televisión en el país. La corrupción se ha establecido en

todos los niveles y ámbitos por tres motivos: a) La elaboración tramposa de los Términos de Referencia – TdR, para participar en el concurso en licitaciones, que muchas veces estaba direccionada hacia la empresa ganadora (casi a dedo). b) Los vacíos en las Leyes, muchas veces teóricas y la falta de un análisis técnico como el que se realiza en otros países, así como inexistente reglamentación de los procedimientos en su ejecución, supervisión y control. (un ejemplo: el caso de agua para todos en el Ministerio de Vivienda). c) Las entidades de control existentes y los principales sistemas como la OSCE y otros se han ido debilitando y requieren una reingeniería administrativa. La corrupción en Perú es un lastre para su crecimiento, genera anualmente pérdidas por 10.000 millones de soles (unos 3.500 millones de dólares), lo que representa el 2% del Producto Interno Bruto y atenta contra los derechos fundamentales de las personas siendo los afectados más de 9,6 millones de peruanos que viven en situación de pobreza y los 2 millones que viven en extrema pobreza, dijo el jefe del

organismo de control y fiscalización del Estado, Fuad Khoury y subrayo (set. 2013) que en su gestión se había denunciado, en lo civil y penal, a casi 4,000 funcionarios, pero solo habían 300 sentencias, de las cuales solo 90 eran favorables y del 2009 al 2012 hubo solo 95 procesos penales concluidos con sentencia por delitos de corrupción; sin embargo, el vocal de la Corte Suprema, Víctor Prado, dijo que el Poder Judicial había emitido en el año 2013, 904 condenas por este delito para funcionarios y servidores públicos. Sin desconocer que el lavado de activos representa el 10% del presupuesto de la Nación Segundo.- Varios acontecimientos de gestión con impacto positivo que se dan en el país son poco publicitados, por algunos motivos: El de la décima edición del Premio a las Buenas Prácticas en Gestión Pública, organizado por los Ciudadanos Al Día – CAD distinguiéndose solo a 19 instituciones públicas y privadas que destacaron por su labor de generar confianza, de acercarse al ciudadano a través de buenas prácticas con programas y resultados concretos, esto de un total de 320 casos seleccionados, entre los que se encontraban 2 Consulados. Del total de casos

Setiembre 2014


6 Revista El Economista

se destaca la presencia de Entidades del Gobierno Nacional (59%), Municipios Distritales (17%), Municipios Provinciales (15%), Gobiernos Regionales (1%), Organismos Constitucionalmente Autónomos (8%), entre otros. También tenemos el caso de reconocimiento a varios premios a la calidad en publicidad de Ricardo Chadwick de Farenheith y otros que conforman el “circulo de creativos” en el festival de Lyons en Cannes y otros países. Finalmente, el MINCETUR en una reunión del 24 de Julio del presente año, despu és de tres rondas de negociación con montos que superaron su meta de 50 a 70 millones de soles, otorgo premios a 4 categorías: Innovación Empresarial, Creatividad, Internacionalización (marketing dental), Reconocimiento Especial al trabajo y dedicación (arquitecto) y el Gran Premio al Exportador del año. Sin olvidarnos de las satisfacciones internacionales que tenemos en Cultura y Gastronomía. Como se aprecia, son muy pocas las entidades y empresas que por su buena gestión pueden obtener premios en caidad, en innovación, en investigación y en competitividad, así como muy pocas las empresas o personas que se presentan a este tipo de actividades, sabiendo que han actuado bien, van a ganar y por ello compiten con otros.

Setiembre 2014

Colegio de Economistas de Lima

De cierta manera, estos resultados de impactos positivos y negativos ponen en evidencia que en el país los temas de la gestión y la corrupción no han sidoconsiderados en su real dimensión ni en forma integral y se han enraizado en el país por la falta de eficiencia y eficacia en los mecanismos de control, en el planeamiento y claro está también a la falta de gestión responsable en la ejecución de parte del Estado y todos los estamentos directamente responsables. Son limitantes para el cumplimiento de de metas, con indicadores y resultados reales, representando entre otros los problemas actuales en el país para poder alcanzar nuestro desarrollo sostenido. Según el informe de la CEPAL, el Banco Mundial y otros organismos internacionales señalan que quienes acumulan o tienen riqueza (mal o bien generada) representan en el mundo el 1% y tienen el 50% de la riqueza de los países, esto concentra un poder grande no solo económico sino también en la política y en lo social, ante lo cual se tiene que la participación del Estado y de los otros estamentos sea débil, por no decir cómplices. Además, esta riqueza no pertenece a los países porque muchas veces se va a los paraísos fiscales con el fin de evadir impuestos y no mostrar los activos.

Paul Krugman, premio Nobel de Economía, manifiesta: “En economía, existen problemas fáciles y problemas difíciles. Y esto no tiene que ver con la capacidad de los políticos para resolverlos, sino de qué acciones deberían tomarse para afrontarlos. Por ejemplo, acelerar el crecimiento económico es un problema difícil, porque nadie tiene una solución clara para lograrlo (aunque sí existen algunos procedimientos interesantes en el campo). Y, por otro lado, reducir la pobreza sí es un problema fácil, porque puedes lograr muchísimo con una buena administración (o gerencia) del dinero. Se necesita una base tributaria, para asegurar que existe la solvencia adecuada para cubrir los gastos en la materia”. “Eso no es difícil de lograr, y no hay razón para evitarlo. Y el éxito de las reformas depende de ustedes” (de cada país)” y enfatizó que “El Perú ha atravesado por varios ciclos de política irresponsables. Pero ahora ultimo ha experimentado un lapso relativamente de políticas razonables” “las trabas a la inversión sin duda son un problema, pero también lo es la deficiente educación, (salud, infraestructura y seguridad social). Por ejemplo, el Perú brinda menos años de educación que sus vecinos”.


Revista El Economista 7

Colegio de Economistas de Lima

El Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo - CLAD y el Banco Interamericano de Desarrollo (Serra, Albert, 2007) señalan que el objetivo último de la GPR en el sector público es generar capacidad en sus organizaciones para que logren, mediante la gestión del proceso de creación de “valor público”, los resultados consignados en los objetivos del programa de gobierno. En función de esto, proponen la siguiente definición: “La Gestión para Resultados es un marco conceptual cuya función es la de facilitar a las organizaciones públicas la dirección efectiva e integrada de su proceso de creación de valor público, a fin de optimizarlo asegurando la máxima eficacia, eficiencia y efectividad de su desempeño, la consecución de los objetivos de gobierno y la mejora continua de sus instituciones”. “La gestión”, tiene como objetivo conseguir aumentar los resultados óptimos de una institución o empresa y depende de seis (6) “ideas fuerza” para conseguir sus metas.

La gestión pública en el Perú está reglamentada por diferentes marcos normativos que corresponden a “organizaciones estatales”. Esto, provoca que las leyes, sus reglamentos, las directivas y regulaciones, tengan un enfoque “sectorial” (no consolidado) en función al mandato de cada organización con algún tipo de responsabilidad sobre la gestión pública. El buen o mal desempeño de las organizaciones estatales estará en función de su capacidad para hacer realidad las decisiones de los responsables de la política pública y/o de los mandatos que están establecidos en el marco normativo de cada organización. En ese sentido, son los sistemas administrativos transversales del Estado los que hacen posible que las organizaciones estatales gestionen los diferentes recursos (humanos y económicos) de forma que puedan lograr los resultados que la política pública demanda, por ello el Estado como tal es débil. Los sistemas administrativos del Estado, sin embargo, están organizados de manera que los espacios de “coordinación están ausentes” y están a cargo o

bajo la responsabilidad de una organización estatal particular, destacando aquellos que permiten gestionar los recursos económicos del Estado, los cuales están bajo la responsabilidad del MEF. Varios de estos sistemas administrativos cuentan con un sistema informático que permite establecer procedimientos con una estructura lógica a partir de las directivas que regulan su funcionamiento; tal el Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) que permite gestionar los gastos que realiza el Estado, y el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), así como gestionar los aspectos relacionados con las inversiones que realiza el Estado. La Ley Orgánica del Poder Ejecutivo establece un conjunto de sistemas administrativos que le permiten a las organizaciones estatales hacer realidad las decisiones que sus responsables toman para cumplir con su mandato legal. A través de los sistemas administrativos estas organizaciones pueden, adquirir bienes y servicios. La elaboración de los Términos de Referencia – TdR, es uno de los factores que elude la eficiencia en la adquisición de bienes o servicios. Setiembre 2014


8 Revista El Economista

Colegio de Economistas de Lima

El Estado Peruano ha realizado esfuerzos para mejorar la gestión pública, el 21 de Enero del 2002, promulgo la Ley Nº 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado asegurando que su actividad se realice con arreglo a Principios de servicio al ciudadano.

La variedad y responsabilidad que conlleva realizar gestión para tomar decisiones en cualquier medio es complicada y retadora en la medida en que se deben afrontar problemas productivos, económicos, financieros, presupuestarios, administrativos y técnicos, entre otros en situaciones reales muchas veces enojosas, requiriendo relevar Setiembre 2014

información preparada por los responsables, tales como los Informes de Auditoria interna y externa y las memorias de los directivos y funcionarios. Asimismo se debe contar con las Leyes Orgánicas, Estatutos, Reglamentos internos (MOF, ROF, etc.), Manuales, directivas y otros documentos relacionados con el planeamiento, la adminis-

tración, la gestión y el control. Para obtener un control eficiente y eficaz en el Gobierno Nacional se requiere que todo el personal en todos los niveles de los Poderes del Estado) cumpla las Políticas Nacionales, actúen con transparencia y realicen su rendición de cuentas lo que podrían mejorar los


Revista El Economista 9

Colegio de Economistas de Lima

niveles de eficiencia, eficacia, la economía y equidad del mismo. El D.S. 027-2007-PCM (Art. 2°) “Define y Establece las Políticas Nacionales de obligatorio cumplimientos para las entidades nacionales del Gobierno Nacional”, publicado el 25 de marzo de 2007, D.S que debe ser adecuada a

Los términos monitoreo y evaluación aparecen cronológicamente antes que la Gestión para Resultados. Ambos son contemporáneos de eficacia y eficiencia, los conceptos en los que se basó la Nueva Gestión Pública en los 80. En el ámbito privado son muy anteriores, y datan de los 50, cuando Peter F Drucker planteó la Gerencia Por Objetivos, GPO (management by objectives, MBO), según la cual el proceso de establecer objetivos y monitorear su progreso debería permear toda la organización. La GPO se hizo posible a partir del desarrollo de sistemas de información en las décadas siguientes, en los 60 y 70. Aunque la GPR aparece como un enfoque actual (que es posible por el desarrollo de diversas áreas, entre ellas las Tecnología de la Investigación y Comunicación -TICs, el Monitoreo y Evaluación -M&E y el gobierno digital, ha estado implícita desde que se planteó la nueva gestión pública -NGP (inspirada en el sector privado, donde la gerencia siempre se ha juzgado por

la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, que entra en vigencia el 21 de diciembre de 2007, la misma que reformuló la estructura del Estado, modificando atribuciones y competencias de algunos sectores. Esta ley y los procesos de reforma y modernización del Estado originaron

lograr sus objetivos), cuando se buscó relacionar la gestión del presupuesto con el desempeño de las dependencias.

cambios normativos que a su vez modificaron las facultades de los sectores; Igualmente, el Art. 1° del D.S.086-2010PCM “Incorpora la Política Nacional del Servicio Civil como Política Nacional de Obligatorio Cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional” publicado el 25 de agosto de 2010.

La supervisión del cumplimiento de las políticas nacionales está a cargo del Gobierno Nacional a través de Ministerios y entidades públicas que reportan sus resultados a la Secretaría de Coordinación de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) como entidad articuladora del proceso de evaluación.

políticas nacionales a través del fortalecimiento de la coordinación entre todas las entidades del Poder Ejecutivo, con el establecimiento de los lineamientos generales para la implementación de las políticas nacionales y la orientación y asistencia técnica brindada a las entidades supervisoras (Documento “Adecuación del Decreto Supremo 0272007-PCM que aprueba Políticas Nacionales de Obligatorio Cumplimiento al marco normativo vigente”); estableciendo estrategias y mecanismos para una evaluación integral de las políticas nacionales. Esta evaluación comprende los Informes, de parte de todos los Ministerios y demás entidades que están obligados a presentar información cualitativa y cuantitativa, la Matriz de Resultados, el informe de avances en la aplicación de las políticas al primer semestre de cada año y el informe de los resultados anuales al finalizar el año.

La Secretaría de Coordinación de la PCM es la entidad encargada del seguimiento, supervisión y evaluación de las

Sin embargo los logros no son satisfactorios, porque solo se conocen resultados sectoriales y no integrales y

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo - OECD (OECD, 2000), el concepto Gestión basada en resultados fue introducido por la United States Agency for International Development (USAID) en 1994 para fomentar la descentralización en la toma de decisiones y asociar las asignaciones presupuestarias más a objetivos que a actividades.

Setiembre 2014


10 Revista El Economista

además no están enmarcados en un plan nacional de desarrollo a largo plazo. La transparencia (Gobierno abierto) tiene que ver con la modernización del Estado y es un tema que está ganando especial protagonismo, en los últimos años, en las políticas y planes nacionales de los países de la región. Este rol protagónico debe responder a procesos vinculados con el fortalecimiento de la democracia. Es el caso, en particular, de la creciente demanda de los ciudadanos por lograr una participación más activa en la toma de decisiones y en el control de las acciones gubernamentales. La transparencia, por otra parte, tiene una estrecha relación con temas como la integridad, la ética pública, el acceso a la información y el control de la corrupción, temas de los que se ocupa la Guía de Mecanismos para la Promoción de la Transparencia y la Integridad en las Américas - Perú. En el país falta liderazgo y conducción desde el gobierno, para ser un “Gobierno Abierto”. Conclusiones y Reflexiones Las percepciones que nos llevaron a la elaboración del presente artículo, confirma lo siguiente: 1. Existen Leyes que no castigan adecuadamente la Corrupción, tal como la Ley Nº 29703, que los sanciona penalmente solo cuando se haya producido un daño económico contra el Estado y elimina la inhabilitación para ejercer cargos públicos a acusados de enriquecimiento ilícito. 2. La corrupción por su infiltración en el país debe ser desterrada desde la gestión pública y privada, sólo se la podrá erradicar, aplicando estrictas y severas sanciones al servidor a delitos cometidos, en el ejercicio de la administración pública (cuentas bancarias

Setiembre 2014

Colegio de Economistas de Lima

publicadas, sin cárceles doradas, sin pago de salarios); los sentenciados por corrupción no sean sujetos de crédito, no accedan a cargos públicos y se declare la imprescriptibilidad de delitos de corrupción cualquiera sea su nivel o categoría, desde modestos puestos, hasta el Presidente de la República. De no enfrentarse el problema de la corrupción irá en aumento con pérdidas futuras mayores al 2% del PBI. 3. Para el desarrollo de la democracia debe existir equilibrio de poderes; sin embargo, por muchas décadas ha habido superposición entre los poderes, siendo el Ejecutivo el que más ha marcado en las interferencias funcionales e intervenciones, quebrantando la interdependencia de poderes y realizando tareas de pulpo desde el Ministerio del Consejo de Ministros, muchas veces sin resultados concretos, cada Ministerio actúa en forma aislada, (no forma equipo, no coordina y duplica funciones), debilitando la labor del Estado. Además el rendimiento de los empleados públicos para elevar su productividad sigue siendo deficiente. 4. Una vez más el Gobierno con su miopía ha desaprovechado los años de bonanza, tenemos los sectores económicos fragmentados; las leyes o normas, los reglamentos y las políticas no son a largo plazo y no cuentan con el suficiente análisis técnico y económico, como lo realizan en Australia, sin afectar la institucionalidad y perjudicar la competitividad del país. A pesar de los esfuerzos del Estado por mejorar la gestión pública en el Perú, esta no es moderna, no responde a una orientación estratégica de desarrollo de largo plazo, integral y consolidado, los Planes se desarrollan de manera aislada (Plan Nacional de Diversificación Productiva), desarticulada y sin claridad sobre el propósito de la acción del Estado, lo que en la práctica hace inviable su realización, esto provoca que al momento

de realizar la evaluación, pueda ser que la actividad se haya ejecutado, pero al no existir claridad sobre el propósito, los resultados obtenidos son difusos o inexistentes. Situación parecida al Presupuesto por Resultados, en el sector público no todos la entienden. 5. Se requiere en el país, superar los problemas de gestión, corrupción y transparencia, es decir “buscar un Estado fuerte” con una agenda nueva que inspire “confianza”, que trabaje de la mano con Gobiernos Regionales, empresas privadas y sociedad civil (Colegios Profesionales), para obtener cambios y los ciudadanos tengan servicios de calidad, que se aplique “políticas públicas” de largo plazo, contrastados con la realidad como instrumento de gestión sin muchas definiciones, con metas e indicadores de productividad y de fácil cumplimiento para el Gobierno y de todos los Poderes Bibliografía Información recogida de artículos y documentos en la página web del Instituto Internacional de Empresa: http:// www.iioe.eu/ebmif.html. McKinsey & Company, Inc. consultora global (problemas de administración estratégica). CPC. Pedro A. Barboza Zelada; Director Ejecutivo, Ideas Gubernamentales, Ideas For Life Chesbrough, Henry. Business Model Innovation: Opportunities and Barriers. Science direct. Comité Europeo Para La Estandarización. Guía europea (buena práctica en gestión del conocimiento (2004). Domínguez, Julián. Innovación Sistemática. Netbiblo. Sniukas, Marc. Cómo hacer que ocurra una innovación del modelo de negocio. Gestión de la Innovación (http://www. innovationmanagement.se/). La evaluación del desempeño en cifras: Revista Aptitus; Oscar La Torre (Socio de Consultoría de Negocios PwC).


Revista El Economista 11

Colegio de Economistas de Lima

Econ. Roberto Aledo C. Doctorado en Economía

Impacto Social Ambiental de la Actividad Minera y su Influencia en el Crecimiento Económico del pais

L

os centros mineros realizan sus actividades en un entorno en el que la responsabilidad ambiental es muy escasa, esto se ve en gran medida con el crecimiento de la minería la cual está afectando a los recursos naturales, haciéndose necesaria, la creación de planes de manejo con responsabilidad social y ambiental, que haga frente a dicho crecimiento, lo que permitirá no solo a los centros mineros tener un buen desempeño, sino contribuir al bienestar de la sociedad, del medio ambiente y de las poblaciones de las regiones. El contexto social de la minería en el Perú está enmarcado en procesos de confrontación social a nivel local y a nivel nacional en los últimos años debido a una escasa vinculación de la actividad minera con la economía local como es el caso de las regiones mineras. Sin embargo, en la realidad peruana, los procesos históricos y el desarrollo de la economía sería muy difícil de explicar sin el aporte de la minería en las regiones y en el país en general. Impacto Socioambiental de la Actividad Minera El impacto ambiental que ejerce la minería en nuestro país perjudica poco a poco nuestro entorno socio ambiental que sufre grandes daños en su atmosfera, suelos y terrenos, aguas superficiales y subterráneas, y el ambiente que respiramos produciéndonos enfermedades con graves consecuencias que, afectan a los pobladores que residen cerca de

la zona de actividad minera llegando directamente a sus hogares males como enfermedades, contaminación, sequía, aguas contaminadas, sembríos perdidos, etc. Este problema catalogado como mal social no es un problema reciente ni tampoco de las últimas décadas ya que viene de muchísimo tiempo atrás pero no con el nivel contaminante de hoy en día. En nuestro país tenemos aproximadamente siete mil quinientos Pasivos Ambientales Mineros (PAM) considerando a empresas que trabajaron en nuestro país años anteriores. Los conflictos entre las empresas mineras y las comunidades afectadas han estado principalmente vinculados a impactos ambientales, a disputas territoriales, a violaciones de los derechos humanos así como a una falta de cumplimiento de las Políticas de Responsabilidad Social Corporativa. A su vez, los conflictos entre el gobierno central y las autoridades regionales y locales se han originado por la repartición de los ingresos tributarios provenientes de

las actividades mineras, (canon minero) dentro del marco de la descentralización regional, y las transferencias de recursos y competencias. Junto con el acrecentamiento de los conflictos socio ambientales, los costos económicos, financieros, ambientales y sociales para los tres actores involucrados también se han visto incrementados, lo que ha generado, en algunos casos, el paro temporal o incluso la cancelación de algunos proyectos mineros. Actualmente, ante el progresivo aumento de los conflictos, varios proyectos mineros se encuentran en constante evaluación de llevarse a cabo, mantenerse o ampliarse en otros países en estudio. Es necesario poner en la balanza los beneficios y algunos de los costos económicos, financieros y socio ambientales que ha generado la actividad minera, con el fin de reflexionar en torno al gran desafío que enfrenta esta industria: lograr un desarrollo sustentable, tanto desde el punto de vista ambiental como social. Setiembre 2014


12 Revista El Economista

Colegio de Economistas de Lima

Impacto Socioambiental de la Actividad Minera en Nuestro PaĂ­s

Setiembre 2014


Revista El Economista 13

Colegio de Economistas de Lima

La salud humana se puede ver afectada por los riesgos de contaminación y de seguridad que emanan de los Pasivos Ambientales Mineros (PAM). Este riesgo por contaminación se debe a la presencia de sustancias toxicas en los diferentes medios ambientales como el agua superficial, el agua subterránea, el suelo y el aire y el uso de estos medios por el hombre o también por objetivos recreativos implica la posible ingestión y/o contacto dérmico. Además existe el peligro por el ingreso de los contaminantes a la cadena alimenticia. La respiración e inhalación de aire contaminado o de polvo y el contacto dérmico con suelos contaminados implica también un riesgo para la salud humana. En cuanto a las consecuencias sociales, muchos trabajadores se encuentran enfermos y sufren los efectos de salud adversas, debido a contactos peligrosos en el lugar de trabajo. De esta manera, Un ejemplo de estas lesiones se dio al norte del país, en Cajamarca, el 2 de junio del año 2000 en las localidades de San Juan, Magdalena y el Centro Poblado Menor de San Sebastián de Choropampa. A lo largo de aproximadamente 50 kilómetros, se produjo un derrame de cerca de 11 litros, equivalente a 151 kilogramos de mercurio elemental, que produjo una intoxicación masiva de alrededor de 1200 campesinos, entre adultos y niños que no se les compenso adecuadamente y con el consecuente daño ambiental en la tierra y en los cultivos. En síntesis, todas estas consecuencias dejan mucho qué pensar de la falta de preocupación por parte del Estado hacia los pobladores y trabajadores de estas zonas. Para cientos de miles de peruanos, el oro no va asociado con la riqueza, sino con la lucha diaria por la subsistencia. El Estado ha creado en el Ministerio del Ambiente el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA que es el encargado de evaluar los posibles daños en los proyectos mineros y fiscalizar las operaciones mineras para que no incurran en Pasivos Ambientales Mineros. La Actividad Minera y su Influencia en el Crecimiento Económico del País Se señala que la minería contribuye o puede contribuir al desarrollo económico local o nacional, no existe una correlación clara entre las riquezas de materias primas de un país y su

desenvolvimiento económico. Datos de CEPAL basados en el Producto Bruto Interno (PBI) per cápita, revelan que países en vías de desarrollo con pocos recursos naturales crecieron dos a tres veces más rápido en el periodo de 1960 a 2000 que países ricos en recursos naturales.

quintuplicado su producción de minerales. Los principales minerales que exporta nuestro país son: cobre, oro, hierro, plata, zinc y plomo entre otros. Actualmente todos ellos son fuertemente demandados como insumos para procesos industriales de alto nivel tecnológico.

Esta paradoja de la riqueza se origina en un repentino crecimiento de ingresos del estado luego del desarrollo de una fuente de recursos naturales o del incremento del precio de una materia prima en el cíclico mercado de materias primas como es el caso de nuestro país. Si bien esta situación puede significar un importante ingreso de divisas, atraer inversiones extranjeras y crear un mercado de manufactura local, la gran mayoría de los países no han sido capaces de capitalizar la riqueza transitoria y sobrevivir el periodo de bonanza.

En los años noventa se otorgaron numerosas concesiones mineras como parte de la política de apertura de mercados del gobierno de Alberto Fujimori. Actualmente las mayores explotaciones de cobre se registran en Cuajone (Moquegua), Toquepala (Tacna), Cerro Verde (Arequipa) y Tintaya (Cuzco). Cerro de Pasco y sus inmediaciones continúan extrayendo zinc, el plomo y la plata. Marcona (Ica) con hierro y San Rafael (Puno) con estaño. Con respecto al oro, Yanacocha y Sipán (Cajamarca), Pierina (Ancash), Santa Rosa (La Libertad) y Orcopampa (Arequipa), constituyen las mayores explotaciones.

Uno de los temas mas discutidos es la repartición de los beneficios generados por la minería entre el Estado y las regiones de producción. Por lo general, los beneficios de la industria minera recaudados a través de impuestos, regalías, canon minero, etc. son cobrados por el Estado y no se materializan en una forma adecuada a nivel local ya sea porque las autoridades regionales y locales no la aplican en obras prioritarias en estas localidades, coberturando servicios básicos y obras de infraestructura, por el contrario estos recursos son utilizado en obras innecesarias que se prestan a malos manejos administrativos como se ha podido observar últimamente en casi la mayoría de Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales. La nula fiscalización de estos recursos financieros nos lleva a replantear la descentralización financiera, considerando aun más que la descentralización ha demostrado un desorden en sus funciones retrasando la ejecución de proyectos mineros en los últimos años. Perú País Minero La minería es uno de los sectores más importantes de la economía peruana y representa normalmente más del 60% de las exportaciones peruanas con cifras alrededor de los 10 mil millones de dólares al año. Por su propia naturaleza la gran minería constituye un sector que genera grandes movimientos de capital más no de mano de obra. La minería se ha vuelto tan importante que desde el año 1993 el Perú ha

A pesar de la caída de los precio de los metales, la actividad minera cada vez se incrementa mas en el país y hoy abarca un 2% del territorio nacional. El Perú posee el 16% de las reservas de minerales conocidas, incluyéndole 13% de las de cobre, el 22% de plata, el 9% de plomo y el 7.6% de las de zinc. En el año 2011, Perú se ubicó en el segundo puesto como productor mundial de cobre y plata, en el tercer puesto en la producción tanto de zinc como de estaño, y en el sexto puesto en la producción de oro. Se estima que hasta el día de hoy el Perú únicamente ha extraído el 12% de sus recursos minerales y que con tecnología adecuada puede triplicar su actual producción, especialmente en metales básicos. Los principales demandantes de oro son Estados Unidos, Suiza y Reino Unido. A nivel global, el Perú es un importante productor de la mayoría de estos metales y también tiende a tener una destacada participación en las reservas globales de los mismos, con lo cual la producción del sector está relativamente diversificada tanto la producción metálica como no metálica. La privatización de la gran minería nacional, emprendida por el gobierno peruano en 1991, ha atraído a más de cien empresas extranjeras. El 40% de estas inversiones procede de Canadá, y el resto, de Australia, Estados Unidos, México, Sudáfrica, China, Suiza, Reino Unido, Luxemburgo e Italia. Las empresas estatales como Centromín y Setiembre 2014


14 Revista El Economista

Colegio de Economistas de Lima

Minero Perú fueron prácticamente desactivadas y sus activos liquidados. El Perú tiene una expectante posición competitiva en la minería mundial, manteniendo un liderazgo minero en Latinoamérica y una sólida historia y trayectoria minera. En el mercado Latinoamericano. SU INFLUENCIA EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Hasta la fecha, los estudios respecto al impacto económico de la actividad minera se centraban en el impacto directo de la misma. Esto se debe a que pese a que el impacto indirecto de la actividad minera sobre el resto de la economía es potencialmente muy grande, este no se puede estudiar sin un modelo adecuado de las interrelaciones del sector minero con el resto de la economía. El INEI ha preparado una Tabla Insumo Producto (TIP) con base 2007, la cual permite justamente establecer estas interrelaciones identificando los bienes y servicios que la minería adquiere de los otros sectores económicos y los pagos que realiza a los diferentes agentes. Con esta información se puede estimar el impacto agregado de la actividad minera (o de cualquier otra actividad) sobre la economía y sobre los distintos sectores económicos. Este estudio efectuado por Macroconsult S.A. utilizo esta tabla y ciertos supuestos razonables que no alteran sustancialmente los resultados para calcular el impacto de la minería sobre variables clave de la economía, incluyendo la producción y/o valor agregado, el empleo, los ingresos fiscales, divisas e inversión. Los principales resultados son que cada US$ 1,000 millones de exportaciones mineras adicionales genera US$ 1,470 millones de PBI adicional, del cual poco más de la mitad se genera fuera del sector minero. El mismo aumento en exportaciones mineras generaría 78,156 puestos de trabajo, de los cuales el 90% se generaría fuera del sector minero. Es decir, cada empleo en el sector minero genera nueve empleos en los demás sectores. No se estima los impuestos directos (Impuesto a la Renta, regalías) pero sí calcula los impuestos indirectos (IGV, ISC y aranceles) y las contribuciones sociales. Así, un aumento de US$ 1,000 millones en exportaciones mineras generaría anualmente S/. 175 millones Setiembre 2014

adicionales de impuestos indirectos y S/. 107 millones adicionales de contribuciones sociales. A nivel departamental, la importancia de la minería se hace evidente por su participación en la actividad económica, la transferencia de canon minero y la promoción de recursos para el desarrollo a través del aporte directo de recursos. A nivel nacional, en un contexto de altos precios internacionales de los minerales y apertura de nuevos mercados (proceso de industrialización de economías emergentes) la minería ha experimentado un importante dinamismo que se reflejo en la provisión de divisas a la economía, la generación de ingresos fiscales por impuestos y regalías mineras, la creación de empleos directos e indirectos y el incremento del crecimiento potencial de la economía. El sector minero es sumamente importante en el Perú. En los últimos años, en parte gracias a los altos precios de los minerales, viene generando aproximadamente el 60% de las exportaciones, el 16% de los ingresos fiscales y el 30% del impuesto a la Renta Corporativa y representa mas del 21 % de la inversión privada en el 2011, el peso de la minería asciende a 15% del producto bruto interno (PBI). Asimismo, financia los presupuestos de los Gobiernos Regionales y Locales mineros en aproximadamente 20%, mediante el canon y las regalías. El sector minero involucra a más de 820,000 trabajadores directos e indirectos, el ingreso de estos trabajadores es superior en aproximadamente 50% que en los distritos no mineros. La inversión de un gran proyecto genera impactos importantes en la economía regional y del país. Existe un enorme potencial de desarrollo minero, producto de la favorable

geología del país, de varias décadas de escasa exploración y de las buenas perspectivas de los precios de los minerales. Los proyectos de inversión minera que se han anunciado o están en evaluación superan los US$ 57,000 millones, para el periodo 2014 y 2015, según cifras del MINEM. Entre ellos destacan los proyectos de Minas Conga en Cajamarca, Las Bambas en Apurímac y Pampa de Pongo en Arequipa, Toromocho a plena capacidad, la ampliación de Cerro Verde; y la entrada también en producción de Constancia. La principal causa del enfriamiento de las inversiones es la mayor incertidumbre respecto a la administración, interpretación y cumplimiento de las sobreregulaciones existentes, lo cual en nuestra opinión se debe principalmente a los problemas suscitados por los conflictos sociales que, en su mayoría se refieren a riesgos ambientales. Así, la minería se ha constituido en un gran vehículo para atraer inversión privada al Perú. Dadas las ventajas competitivas del Perú y la magnitud de las inversiones asociadas a la minería, resulta importante poner en valor nuestro potencial minero. Esto depende en buena parte de la capacidad que tenga el Gobierno y las empresas de resolver los conflictos sociales que demoran o detienen muchos de estos proyectos. De acuerdo a la Oficina de Dialogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros, hay actualmente 92 espacios de dialogo entre las comunidades y los empresarios; reactivándose proyectos de inversión minera que estaban paralizados y alcanzan a los CONCLUSIONES La actividad minera tiene una gran interrelación con el resto de la


Revista El Economista 15

Colegio de Economistas de Lima

economía, que esta interrelación está aumentando y que el impacto de los proyectos de inversión minera sobre el resto de la economía es enorme, tanto en términos de PBI, incluyendo la producción y/o valor agregado, el empleo, los ingresos fiscales, divisas e inversión. Por ello, es indispensable que esta realidad sea considerada al momento de tomar decisiones que afecten el desarrollo de la actividad minera en el Perú. La minería ha tomado cada vez mayor importancia como motor de crecimiento económico para nuestro país. La gran riqueza de recursos naturales con que contamos y las políticas de gobierno de abrir su economía a capitales extranjeros cumplió con sus objetivos de incentivar al sector minero. Sin embargo, los beneficios generados por el impulso a este sector han estado acompañados de numerosos conflictos socio ambientales que tienen que regularse y solucionarse. Las principales causas de conflictos han estado asociadas a los impactos ambientales, a los problemas territoriales, vinculados en muchos casos a una falta de consulta previa e informada, a la violación de los derechos humanos, a una falta de políticas de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) por parte de las empresas y finalmente, a la lucha por obtener mayores beneficios tanto entre las comunidades y la empresa como entre los niveles local y central de los gobiernos. Asimismo, se constató que el gobierno ha ido adaptando en forma atrasada la legislación minera una vez que los conflictos han surgido.

las materias primas a partir de 2003 incentivado por el desarrollo económico de China. Sin embargo, la crisis financiera mundial 2008-2009 y la aún no resuelta crisis en algunos países de la Unión Europea han ocasionado que el financiamiento de los proyectos mineros a la gran minería se haya visto reducido. Ante recursos más limitados y el creciente número de conflictos socio ambientales, las empresas mineras han comenzado a ser más selectivas con los países en los que destinan sus inversiones hacia nuevos proyectos y/o ampliaciones. Las instituciones financieras consideran con mayor atención los riesgos socios ambientales que pudieran surgir en el desarrollo de un proyecto previo al otorgamiento de financiamiento para nuevos proyectos mineros y/o ampliaciones. Es fundamental que el gobierno cuente con un marco institucional que monitoree constante y estrictamente el completo ciclo de los proyectos mineros incluyendo un adecuado cierre de minas. Lo anterior ha dado origen a uno de los grandes costos que actualmente enfrenta el gobierno, producto del legado de muchos años de explotación minera sin la supervisión y control ambiental de parte de las autoridades de nuestro país, generaron un número considerable de (PAM’s), aproximadamente 7,500 pasivos ambientales mineros.

Como resultado de los conflictos, los costos económicos, financieros, ambientales y sociales se han acrecentado. Lograr un balance entre los beneficios económicos que genera la actividad minera y al mismo tiempo aminorar, eliminar o evitar estos conflictos se ha convertido en una prioridad para continuar con el desarrollo de los proyectos mineros.

Lograr un balance entre los beneficios y los costos económicos, financieros y socio ambientales que genera la minería es el gran desafío para lograr que esta industria logre un desarrollo sustentable. El Instituto Internacional para el Ambiente y el Desarrollo, fue uno de los precursores en el sector minero en establecer los principales retos que esta industria debía enfrentar para lograr el llamado “desarrollo sustentable” definido como “la integración de la actividad económica con la preservación ambiental, las preocupaciones sociales y sistemas eficientes de gestión gubernamental”.

La industria minera tuvo momentos de auge como resultado del crecimiento acelerado de los precios de

Nuestro país tiene un gran potencial minero que podría verse limitado de acrecentarse los conflictos

mineros. Al mismo tiempo, existen muchos cuestionamientos acerca de la sostenibilidad de los precios de las materias primas en el futuro. Por esta razón, el gobierno tiene el gran desafío de continuar con sus esfuerzos en: gestionar los recursos obtenidos por la minería de manera óptima, contar con leyes y normas adecuadas, sin una sobre regulación, monitoreando el cumplimiento de las mismas y proveer con información clara y transparente. Finalmente el objetivo de nuestro país que cuenta con recursos naturales no renovables, es lograr un manejo eficiente y sustentable. Bibliografía 1. Desarrollo Minero y Conflictos Socio Ambientales los Casos de Colombia, México y Perú por Myriam Saade Hazin- Serie Macroeconomia del Desarrollo CEPAL - Setiembre 2013. 2. Impacto Económico de la Minería en el Perú- MACROCONSULT- Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía - Junio 2012. 3. Estudio Comparativo de la Gestión de los Pasivos Ambientales Mineros en Bolivia, Chile, Perú y Estados Unidos. Serie Recursos Naturales e Infraestructura. Ángela Oblasser y Eduardo Chaparro A. Santiago de Chile - CEPALMayo 2008. 4. Minería en Ancash- Impacto de la Minería- Grupo Propuesta Ciudadana CEDEP Reporte Regional N° 6- Primer Semestre del 2008. 5. Los Ejes Centrales para el Desarrollo de una Minería Sostenible - Cesar Polo Robilliard- CEPAL- GTZ Santiago de Chile - Mayo 2006. 6. Las Reformas Estructurales en el Sector Minero Peruano y las Características de la Inversión 1992-2008-Humberto Campodónico Sánchez-CEPAL Mayo 1999. 7. Ministerio de Energía y Minas 1993 Minería y Medio ambiente: Un Enfoque, Lima: IDEM, 181pp.

Setiembre 2014


16 Revista El Economista

Colegio de Economistas de Lima

Sra. Sonia Isabel Espinoza

Consultora de Ecoconsult y Docente de la Universidad Federico Villareal

Evaluación de Impacto Ambiental

S

e sabe que a partir de que apareció la era industrial, que es uno de los procesos que generaron los primeros problemas de contaminación en el mundo, se pensaba en la capacidad regenerativa que tenia la tierra, ahora ya no se piensa de la misma forma, entonces eso dio lugar a una serie de problemas que se fueron presentando de contaminación e impacto en el medio ambiente, por ejemplo en esta sesión vamos a tener todo lo que es el estudio de impacto ambiental, pero previo a eso, todos los problemas que antecedieron a las necesidades de poder hacer estudios de evaluación de impacto ambiental. El modelo económico actual a llevado consigo a las presencia de mucho impactos o factores que de alguna manera afectan a la calidad del medio, que es la tierra que nosotros habitamos; es la necesidad de que previo a un proyecto, poder realizar una serie de estudios o evaluaciones y así poder hacer el manejo adecuado para poder reducir los impactos que nuestra actividad o nuestro proyecto puede generar, al mínimo. Hechos que dieron origen a los estudios de impacto ambiental Tenemos primero la visión de la aparición de una problemática ambiental mundial, el cambio climático, ¿Quién no conoce el problema del cambio climático?, entonces estamos frente a

Setiembre 2014

los efectos de la emisión de gases de invernadero que son el CO2 y el metano, esos son los gases de invernadero y entonces estos están generando problemas, inundaciones por un lado, sequias por el otro, desertificación, etc. Los estudios que se han ido realizando fueron justamente en los núcleos de hielo establecieron una solida relación entre el CO2 precedente y el incremento de temperatura como se puede ver en este grafico, acá estamos evaluando los cambios de temperatura, los incrementos en ciertos periodos y cuando hay curiosos picos de incremento de temperatura también el incremento de CO2 se da en estos periodos, eso nos indica que, ¿Cómo se genera el CO2?, por la combustión, la industria, el combustible fósil, entonces mientras más industrializados somos más contaminamos; entonces somos parte de ese cambio climático. Y así estamos viendo que se está presentando una serie de problemas como se puede apreciar acá, el problema del deshielo que también por el cambio climático se está produciendo, que se están desapareciendo los nevados, está desapareciendo parte del hielo y eso también genera un problema, escasez del agua por el otro, entonces no solo es por incremento de temperatura, si no también estamos con otros tipos de problemas que esto va a conllevar con forme va pasando el tiempo. Según la información que se ha recopilado, la marina norteamericana ha establecido que aproximadamente se ha adelgazado hasta un 40% del hielo en los 40 últimos años, en promedio es un 15%, o sea está descendiendo bastante el hielo más o menos se calcula que los puntos que alcanza de diferencia son de 3 metros de profundidad a solo se tienen ahora 2 metros, realmente la diferencia es gradual. Entonces esto va a

traer consigo que hayan inundaciones, las aguas saladas invadan las costas y cambia la calidad del suelo, entonces muchas actividades que se realizan en las costa se van a ver afectadas y va a varias, esto quiere decir que va a afectar a los agricultura y a las misma actividades que se realizan en las partes costeras, los océanos van a estar cada vez más calientes eso significa que va a haber más evaporación de agua, más lluvia, más precipitación. Algunos estudios se estiman que la intensidad de las precipitaciones aumente aproximadamente un 7% por cada grado C° que aumenta la temperatura. También observamos cómo esto a generado no solamente una precipitación si no también una desertificación como se puede ver en algunos países, tanto en el África como en el centro de Europa, Asia y también en América Latina y EE UU estamos observando que por una lado hay inundaciones, pero por el otro hay desertificaciones y sequias, entonces son dos extremos muy grandes que se están presentando. Esto nos hace pensar en lo que muchas veces los científicos ahora describen como la huella ecológica global, hay una capacidad como dijimos inicialmente que se mide como la huella ecológica, en esta huella ecológica lo que se está midiendo es justamente es esa


Revista El Economista 17

Colegio de Economistas de Lima

capacidad que tiene el suelo de auto regenerarse y también nos permite calcular el área de tierra y agua necesarios para que sirve como sustento para el ser humano. Analizemos cuál es la problemática como se presenta en nuestro territorio, el Perú también presenta problemas de deterioro existe elevada contaminación en el agua y también deterioro en la cuencas, mala disposición de los residuos sólidos, ciudades desordenadas con alta contaminación de aire y baja calidad de vida, existen actualmente estudios de zonificación ecológica, económica, ordenamiento territorial que se están haciendo justamente para poder establecer el tipo de actividades que se van a realizar en el territorio nacional pero actualmente se está dando una desenfrenada explotación de ciertos bienestar que nos brinda el suelo como son los minerales y de alguna manera estamos generando un desequilibrio también en nuestro sistema, por eso estamos observando que se está presentado ciertos problemas en nuestro medio ambiente, perdida de suelos agrícolas por erosión, salinización y perdida de fertilidad ¿qué pasa? que estamos avanzado, que la tecnología se está avanzando cada vez más a pasos agigantados, pero sin embargo tenemos problemas de pérdida de suelos agrícolas, problemas de salinidad, probablemente las técnicas que estamos utilizado no son las adecuadas o estamos sobre explotando los recursos que tenemos. Destrucción de más de 10 millones de hectáreas de bosque y tala ilegal de maderas finas, ese también es un problema que tenemos que solucionar, 221

especies de faunas en peligro de extinción, perdidas de cultivos y nativos, contaminación del aire, alto nivel de pobreza que ejerce fuerte presión sobre los recursos naturales y el ambiente y la desaparición de muchas etnias y por tanto en peligro de desaparición. En la actualidad ya han desaparecido más de 7 etnias, actualmente están por desaparecer 14, ¿Qué es lo que están haciendo? Los proyectos que estamos realizando realmente no tienen un estudio adecuado del impacto ambiental que estamos generando o quizá no nos interesa o no lo hemos tomado muy en cuenta. Por otro lado nuestro suelo se presta, gracias a su riqueza y todavía a las actividades aun que lo hemos dejado muy de lado, que es la emisión de los gases de invernadero pueden de alguna manera irse reduciendo, en este sentido el Perú presenta oportunidades por ejemplo para lo que es la recaptura de gases de efecto invernadero a través de lo que es la reforestación, y la reforestación también nos brinda una alternativa de inversión, programas de reforestación con financiamiento internacional producirían al mismo tiempo beneficios globales y también nacionales, entonces lo que acá hagamos, si nosotros reforestamos nuestro suelo podemos tener no solamente beneficios a nivel nacional, si no también estamos contribuyendo con parte de la contaminación que se genera en el mundo, el Perú también puede negociar el financiamiento de programas de conservación de grandes áreas de boques, principalmente amazónicos, para retener el carbono, desarrollando

acciones agrícolas alternativas que no impliquen tala o quema de bosque, si no también podemos realizar una serie de actividades que puedan ir en bienestar de todo lo que es en preservación del medio ambiente. Pero para ello necesitamos de una gestión ambiental eficiente que nos garantice el cumplimento de las leyes y normas establecidas, actualmente nosotros tenemos las leyes del CIA también tenemos las normas N° 019 que también nos está indicando la forma como debe de hacerse un estudio de impacto ambiental, garantizar la salud de los pobladores, prevenir y revertir los proceso de degradación de los recursos naturales debido a la sobre explotación o también a la vulnerabilidad del terreno, desarrollar iniciativas de eco eficiencia de las actividades empresariales, también en los proyectos dentro de nuestras propias empresas, también podemos realizar estas iniciativas de eco eficiencia, ahorro de energía, proceso de segregación, reciclaje de materiales que pueden ser reutilizables: plástico, papel, entre otros. ¿Entonces como podemos llevar a cabo ese sistema de gestión? Mediante la aplicación de los estudios de impacto ambiental, entonces esto nos lleva a analizar la importancia de los EIA, estos son importantes porque nos permiten decidir sobre la viabilidad ambiental de un proyecto, antes no se hacían estudios de impacto ambiental ahora ya se están haciendo los estudios de impacto ambiental, en los estudios de impacto ambiental lo primero que hacemos es identificar los impactos que nuestro proyecto puede generar y luego los evaluamos, ahora no solamente los identificamos y los evaluamos, sino que la finalidad de que este imparto ambiental es realizar un plan de manejo, en este plan de manejo justamente estamos viendo las alternativas que podemos dar a los diferentes problemas que hemos identificado que nuestro proyecto puede generar sobre el medio y luego vamos a ver cómo de alguna manera podemos prevenirlo o reducirlo de alguna manera compensarlos en el caso que no nos sea posible ya la recuperación de los mismos; asegura también que los accionistas y sus responsabilidades ambientales así como los costos del manejo ambiental, antes como estamos viendo no se hacía, la minería por ejemplo, que es uno de los grandes casos que tenemos, nos genero en el pasado grandes vacios ambientales, que hoy en día nosotros lo estamos asumiendo, ahora no, lo que Setiembre 2014


18 Revista El Economista

Colegio de Economistas de Lima

se busca justamente es que este estudio de impacto ambiental es asegurarnos que estos inversionistas identifiquen o detecten los posibles impactos que sus proyectos puedan generar y de alguna manera que se hagan responsables de ellos, pero previo a eso hacer un plan de manejo para poder de alguna manera reducir los impactos que se puedan generar al medio; obtener también una participación de la sociedad en forma activa, la sociedad ya está participando y directas sobre las decisiones y acciones del desarrollo sustentable del medio ambiente, porque ahora lo que se busca es que todos los proyectos de alguna manera sean sustentables, no solamente se busca no desarrollar o crecer económicamente, sino que también se busca la sustentabilidad de ellos y las sostenibilidad por que lo que se está plateando a nivel mundial es que todo actividad humana no genere impactos de las cuales las generaciones futuras no puedan disfrutar, ahora toda la actividad que se desarrolla tiene que ser sostenible.

estudios de impacto ambiental semi detallados, en estos estudios de impacto ambiental ingresan aquellos proyectos que de alguna manera si nos genera algún tipo de impacto, pero que todavía pueden ser manejables. Y en la categoría tres están los estudios de impacto ambiental detallado, donde se encuentran todos aquellos proyectos que nos dejan grandes impactos y en mucho de los casos ya nos dejan daños que son irrecuperables.

En resumen, entonces el EIA como mucho a veces piensan no es un requisito más, no es un requisito para poder presentar un proyecto y que este sea aprobado, no. El estudio de impacto ambiental es un instrumento, porque como decía, este va a permitir la viabilidad, no solamente ambiental si no también la viabilidad del proyecto, si el estudio del impacto ambiental, nos resulta altamente negativo entonces es muy probable que ese proyecto no se dé, por eso es un instrumento que a través de un proceso sistemático analiza las posibles consecuencias ambientales de las acciones de un proyecto y se anticipa ante cualquier decisión económica y política para poder prevenir y mitigar dichas consecuencias evitando los grandes procesos económicos que nos colocan ante situaciones irreversibles, cosa que no queremos. Pero los estudios de impacto ambiental tienen diferentes categorías, según el CIA y la ley peruana del sistema nacional de evaluación ambiental la ley N° 27446 en el artículo cuatro nos indica las diferentes categorías de estudios de impacto ambiental que pueda haber.

Se procede también a la identificación de los impactos ambientales más significativos, o sea primero se identifica y luego se hace la descripción, pero solamente de aquello que resulte significativo. Luego se procede a las recomendaciones para prevenir o mitigar los impactos ambientales significativos identificados en la etapa anterior. Y también en ello se puede introducir anexos y graficas donde se ponen lo que corresponden a las fechas de identificación de impactos para el privado de un impacto de desarrollo, los croquis de ubicación del proyecto donde está la ubicación de los mismos y fotografías de ser posible, luego viene la estructura del estudio del impacto ambiental bien detallado; como ustedes verán es bien similar al anterior, tiene n resumen ejecutivo, los antecedentes, una breve descripción del proyecto, el proceso y metodología para realizar el estudio del impacto ambiental, o sea quiere decir de las metodologías existen varias tanto para identificar como para evaluarlas y es donde se seleccionan y se hacen una descripción de las mismas y luego en la siguiente etapa se hace una descripción de las condiciones ambientales en este estudio de línea base, en este estudio de línea base es como si se conociera como una especie de blanco de referencia, o sea en el estudio de línea base lo que se va a considerar es justamente es una descripción tanto del área física de influencia del proyecto como también

Tenemos la categoría uno, que es la declaración de impacto ambiental que también lo conocemos como DIA, en este caso solamente lo que se hace son aquellos proyectos de impactos medianamente o casi que tienen poca significancia. La categoría dos, son los Setiembre 2014

En base a ello según los tipos de estudios de impacto ambiental, tenemos aquí lo que corresponde a la estructura, por ejemplo una declaración de impacto ambiental está conformada primeramente por el resumen ejecutivo, la descripción general del proyecto, en donde se considera el tipo de obra, la ubicación, un croquis, las medidas de acceso y el costo total de la obra. Luego se procede a la descripción de las actividades en cada fase del proyecto, si es que el proyecto tuviera varias etapas o varias fases.

de los factores biológicos y sociales, o sea acá solamente es una descripción previo al proyecto que nos va a servir como una especie de comparación. Luego se hace la identificación previa de los impactos y luego la posterior evaluación de los impactos ambientales, ahora de los impactos ambientales negativos se procede a los planes de manejo ambiental, el plan de participación ciudadana y el plan de seguimiento, supervisión y control y vigilancia, y los anexos siguientes. Ahora viene el marco legal en ese marco legal siempre se contemplan las leyes de mayor jerarquía y se empieza con esta, luego viene la de constitución política, el código de medio ambiente, la ley marco para el crecimiento de inversión privada, la ley de consejo nacional del ambiente, las leyes de saneamiento básico rural, el reglamento de producción del sector agrario, la ley forestal y de fauna silvestre, el reglamento de clasificación de tierras, la ley orgánica del sector transporte, la ley orgánica para el aprovechamiento de recursos naturales, la ley sobre la conservación y aprovechamiento sostenible, la ley general de aguas y la ley de sistema nacional evaluación de impacto ambiental. Aunque acá falta incorporar otras leyes más y también están considerados por ejemplo si están las leyes para poder preservar las áreas naturales protegidas o también lo que es la parte de protección de todos los que son todos nuestros monumentos históricos o también las ruinas, para esto se necesita, por ejemplo la autorización del actual ministerio de cultura mediante los CIAS los certificados de asistencia de restos arqueológicos, incluso dentro de esta normatividad vienen también los que son los ECAS los estándares de normatividad tanto de agua como de aire para poder determinar ahí, tener los parámetros que nos van a servir como medida comparativa, para determinar si nuestro proyecto esta sobrepasando los límites permitidos o no. Luego viene la descripción técnica del proyecto, es la referencia para identificar posibles impactos ambientales y plantear las medidas para evitar la degradación, se debe proveer también información sobre la localización del proyecto que es muy importante, el tipo, el tamaño o escala del proyecto y de limitar el alcance o cobertura, porque esto también es importante, dependiendo de ello también va a ser el impacto y también la ubicación, por


Revista El Economista 19

Colegio de Economistas de Lima

ejemplo también lo mismo de ubicar la planta de tratamiento de aguas en la costa que instalarla por ejemplo en la sierra o relleno sanitario instalado en la tierra que instalado por ejemplo cercana a una zona arqueológica, entonces los cuidados que hay que tener son diferentes, tenemos que respetar al parte de legislación, tenemos que cuidar también nuestro registro histórico y también que no genere ningún tipo de impacto. Si vamos a desarrollar por ejemplo una actividad, una represa en nuestra costa no va a ser lo mismo que poner una represa en la selva, en la selva se va a perder muchas cosas, parte de la biodiversidad también se puede perder algunas etnias, como fue el caso cuando se quiso instalar la represa de Inanbari, esta iba a sacrificar muchas cosas a parte de un terreno donde está considerado mucha biodiversidad tanto en el área vegetal como animal, pero también se estaba viendo que se iba a sacrificar muchas etnias y el traslado de muchas personas que habitaban en el área de influencia del proyecto, se calculaba que era casi más de 15 mil personal aunque algunos decían que era aproximadamente 30 mil y no 15 mil personas que se iban a trasladar para poder realizar ese proyecto, entonces como vemos el impacto que se iba a generar entre algunas de las cosas eran varias, aparte que cambiaba la instalación de represa, cambiaba el micro clima, iba a generar mayor influencia de ciertas epidemias que podían aparecer por que ya estamos hablando de aguas que ya eran estancadas que ya no tenían movimiento, entonces iba a ver una serie de perdidas también en el medio acuático, entonces ese estudio que también se calculo que era para que lo aprovecháramos nosotros si no en mayor porcentaje lo iba a aprovechar Brasil , entonces realmente era un proyecto que realmente hasta ese entonces no nos beneficiaba mucho y los impactos que iba a generar en el área iban a ser probablemente en la fecha en la forma como se estaba manejando, iban a ser más positivos que negativos. Debe de identificar también a los responsables del proyecto, el ¿Por qué?, ¿Dónde?, ¿Cuándo? y ¿Cómo?, El proyecto será ejecutado y operado, añadiendo algunas indicaciones de la magnitud de varias actividades en la medida de lo posible la descripción debe ser cuantificada, para que nos permita evaluar si realmente estamos sobrepasando los limites y cuando establecemos nuestro

plan de manejo entonces nos pueda ayudar eso para poder determinar si realmente cuando hacemos el seguimiento, si realmente estamos cumpliendo con los compromisos establecidos para nuestro estudio de impacto ambiental, para haber adquirido la factibilidad del proyecto, debe explicar también el forma fundamental los procesos que se desarrollaran en etapas y tiempos pre establecidos, dependiendo si nuestros proyectos tienen varias etapas, etapas de construcción, etapas de operatividad o atapas de cierre, a veces los proyectos son más pequeños y otros más grandes, entonces solamente es etapa de construcción y cierre hay otros que tienen hasta etapas de previas de inspección o exploración como son los proyectos mineros, los proyectos petroleros o para identificar también la presencia de gas, entonces dependiendo de los tipos de proyectos es importante explicar las etapas y las actividades que se van a realizar dentro de cada etapa para poder analizar la significancia que van a tener ellos sobre el medio ambiente en donde se van a desarrollar.

las autoridades y justamente es dejar el medio tal y como estaba inicialmente o en lo mejor posible, aunque por eso también en caso no sea posible existen las medidas compensatorias. ¿Qué pasaría si yo contamino el agua de un rio y mato toda la especie acuática? , entonces si yo ya prevé esto entonces yo trasladar los peces que pueda adaptarse a ese medio, como se hizo con la tilapia, ustedes saben que la tilapia es un pez introducido, un pez africano; peor lo que no se evaluó es que la tilapia es un pez que es depredador, donde hay tilapia no hay otros peces, entonces claro a comparación de los peces en África en cada rio solo se encuentra un solo tipo de pez, en cambio en nuestro país abunda la diversidad, tenemos uno, dos, hasta cuatro tipo de peces. Peor si introducimos la tilapia ya sabemos que vamos a depredar, eso es lo que no se había evaluado, entonces en el camino se van aprendiendo estas cosas.

Línea de Base Ambiental Es un diagnostico de la situación del área del influencia la cual nos sirve de blanco, de marco referencial para establecer las condiciones ambientales antes, durante y al finalizar el proyecto. Porque previo a nuestro proyecto nosotros hacemos un estudio del medio físico que incluye los componentes abierticos del ecosistema, o sea esta el clima, la temperatura del medio, está luego el medio biológico que está referida a la flora y fauna propia del lugar y el medio socioeconómico que estas referidas a las actividades humanas que se desarrollan dentro del proyecto, justamente estos tres temas son los que se encuentran dentro de esta línea de base ambiental previo al proyecto, para determinar cuáles son las condiciones antes de que yo comience a desarrollar mi proyecto en esa área. Pero se dice que esta línea base sirve como base de referencia antes durante y al finalizar el proyecto, porque en base a ello yo voy viendo cómo afecta al medio y tengo que restablecer mi plan de manejo. Ese plan de manejo yo voy comparando como lo estoy manejando para prevenir el impacto, y al finalizar el proyecto, porque supuestamente cuando se hace este estudio de impacto ambiental y para que haya tenido la aceptabilidad del proyecto, entonces hay un compromiso del proyectista con respecto a

¿Cómo ven ustedes la extracción de oro en Madre de Dios? ¿Creen que esto ya se pueda revertir? ¿Tiene alguna forma de mitigación? En la zona de la selva es un suelo muy sensible, si yo genero contaminación ya la perdida de ese suelo es ya irremediable, entonces vamos a tener esa zona perdida por mucho tiempo, ya va a ser difícil de manejarlo, y luego vienen las medidas de control, son los que hacen los monitoreo para determinar en qué forma estoy impactando al medio. En algunos casos es necesario hacer un estudio de vulnerabilidad porque de repente estoy en una zona sísmica y lo que yo voy a tener es una cancha de relave, está en una zona de pendiente, viene un sismo y puede colapse esa relavera; o de repente en la zona hay demasiada precipitación, entonces también ese relave le puede deslizar, como nos ha pasado acá en la zona Tamboraque en la parte alta del rio Rímac, ustedes saben que en ese rio también teníamos una minera, que estaba trabajado de una forma ilegal, nos dejo nuestra tremenda zona de relaves y de repente eso es lo que se Setiembre 2014


20 Revista El Economista

estaba viendo. Lima en cualquier momento se veía afectada por ausencia de agua y si había agua era agua contaminada por que estaba a punto de colapsar, justamente en la parte alta donde estaba la zona de la relavera estaba el pueblo de San Mateo pero en la parte alta se realizaba agricultura, y esa agua se infiltraba, haciendo que también contribuyera mas al deslizamiento de esa relavera que había cumplido inicialmente unas variables de diseño pero la empresa que estaba trabajando sobrepaso los limites de diseño, entonces estaba produciendo una serie de problemas, en la actualidad sigue ese problema y están viendo cómo hacer, al menos ya ceso el problema de deslizamiento pero se está viendo colapso en una zona sísmica, donde hay mucha precipitación, donde hay derrumbes continuos entonces es necesario hacer los estudios de vulnerabilidad para determinar cuál va a ser el tipo de impacto que voy a generar, de repente el impacto no es mucho yo tengo muy bien marcada el área de diseño, peor probablemente las condiciones del medio no se adecua, entonces hay que este tipo de estudio. El plan de participación ciudadana es muy importante en la actualidad, esto a cobrado tanta importancia que incluso muchos estudios de impacto ambiental no puede generar muchas veces algún impacto, de repente las medidas que se están tomando son las adecuadas, peor probablemente la población no acepte que se llegue a desarrollar ese proyecto en su área, en su territorio. Y si la población se niega el proyecto no va. Y hay que cuidar eso, por eso es importante ahora ver el plan de participación ciudadana, con esto se obtiene información de los factores sociales, tenemos que identificar cuáles son todos los factores que están justamente en el área de de influencia del

Setiembre 2014

Colegio de Economistas de Lima

proyecto, están las autoridades, los pobladores e incluso los mismos proyectistas; quien mejor que ellos. La comunidad puede ayudar también a identificar y mejorar alternativas a ciertas acciones de proyecto quien mejor que ellos que conocen su territorio. Los ciudadanos entienden mejor el proyecto aunque parezca mentira, no pienses que antes teníamos plumas y nadie sabía de lo que estábamos hablando. Ellos conocen incluso mejor que nosotros el territorio, ellos también entienden nuestro proyecto, al contrario no debemos ocultarlos, debe de haber transparencia. Se puede prevenir o minimizar ciertos conflictos de interés, si nosotros manejamos bien nuestro plan de participación ciudadana y los eventuales retrasos al proyecto que también estos podrían con llevar del hecho de que nosotros ocultemos información o que despreciemos incluso la importancia de lo que es la participación de los pobladores en nuestro proyecto. Basándose en esto, estas funciones básicas de participación ciudadana deben tener estas etapas: 1. Proceso de identificación de los factores. 2. Información con transparencia. 3. Dialogo 4. El plan de contingencias 5. Plan de compensación ambiental. 6. Plan de abandono y cierre. 7. Monitoreo final 8. Sistema de evaluación de impacto ambiental CIA. Según el artículo 24 de la Ley General del Ambiente N°28611, señala textualmente que toda actividad humana que implique construcciones, obras, servicios y otras actividades, así como las políticas, planes y programas públicos sustentables de causar impacto de

datos ambientales de carácter significativo, está sujeta de acuerdo a la ley al sistema nacional de evaluación de impacto ambiental, el cual es administrado por la autoridad ambiental nacional. Entonces ¿Qué cosa es el CIA?, es un sistema único y coordinado de carácter preventivo cuya función principal es identificar, evaluar, mitigar y corregir anticipadamente los impactos ambientales negativos del pago de las acciones humanas o sea va a cumplir con todas estas funciones, estas gestiones opera mediante procesos participativos y de vigilancia, control, fiscalización y sanciones e incentivos. ¿Para qué se hace todo esto? Lo que queremos es lograr un medio ambiente y un desarrollo sostenible, entonces el uso sostenible de recursos naturales con participación del sector privado y la actividad empresarial, obtener el ordenamiento del territorio para el desarrollo a través de la zonificación ecológica económica a nivel nacional, regional y distrital; y esto nos va a asegurar el uso ordenado de los recursos y la ubicación del espacio, el manejo de los recursos naturales y del ambiente, la elaboración de programas a fundamentarse a base de una planificación estratégica y el mejoramiento de las actividades empresariales actuales, para desactivar las amenazas contra el ambiente y recursos con alta prioridad en la industria minera limpia, pesca responsable, manejo forestal, reforestación y manejo adecuado de los recursos. Según las cartas de Seattle, fue un Jefe Indio, el Presidente de EE UU le pidió permiso para comprar su territorio y él le contesta en esta forma: <<… Ustedes le deben enseñar a sus niños que el suelo bajo sus pies es ceniza de sus abuelos, para que respeten la tierra, digan a sus hijos que ella fue enriquecida con la vidas de nuestro pueblo, enseñen a sus niños lo que enseñamos a los nuestros, que la tierra es nuestra madre. Todo lo que ocurre en la tierra les ocurrirá a los hijos de la tierra. Si los hombres escupen a los suelos, se están escupiendo a sí mismo. Esto es lo que sabemos, la tierra no pertenece al hombre, es el hombre el que pertenece a la tierra. Todas las cosas están relacionadas como las cosas que unen a una familia. Hay una unión en todo. Lo que ocurre en la tierra recaerá sobre los hijos de la tierra. El hombre no tejió el tejido de la vida. Él es simplemente uno de sus hilos, todo lo que hiere al tejido lo hará a sí mismo>>.


Revista El Economista 21

Colegio de Economistas de Lima

Sr. Julio León Rosales

La Contribución al SENCICO

L

a actividad de la construcción es un elemento base por que proporciona la infraestructura para todas nuestras actividades del día a día, desde un parque, una vivienda, los negocios, las industrias, la energía eléctrica con las represas es decir la actividad de la construcción es una actividad muy dinámica a pesar de los diversos siglos económicos con los que marcha el país, para ello necesita de la mano de obra. En ese papel es que el SENCICO juega un papel principal dentro de la actividad de la construcción, nuestra función es dotar de competencias y capacidades a todos los trabajadores o a los jóvenes que incursionan en el ámbito de la construcción civil, esto les permite dar competitividad y productividad a las empresas constructoras y calidad a nuestras obras que encargamos o contratamos y hemos visto que en el último sismo de Ica cuantas viviendas se han deteriorado o caído y hemos difundido que cerca de Lunahuaná, en Pacará habíamos hecho una viviendas bajo un método constructivo las cuales han sobrepasado ese sismo y se han mantenido en pie entonces es ahí la importancia de la capacitación es en ese sentido el SENCICO para brindar ese servicio cuenta con una de sus fuentes principales de financiamiento, una contribución, que es la contribución al SENCICO y quien lo paga son los empleadores, que a la vez esta contribución es deducida del impuesto a la renta en las empresas constructoras, entonces es de ahí la importancia de que las empresas constructoras, deben de aprovechar la contribución para incrementar su productividad y también fomentar el desarrollo humano de sus trabajadores. Artículos que están relacionados a la contribución al SENCICO

Respecto al decreto legislativo 147 esta norma en su artículos 21 determina quienes son los sujetos pasivos al pago de la contribución al SENCICO así como también determina la base imponible, la tasa y quienes deben pagarlo, es decir todas aquellas personas naturales y jurídicas que desarrollan la actividad de construcción pero para ello hay un clasificador industrial internacional uniforme que es el que regula todas las actividades económicas y dentro de ella la construcción, es decir cuando una persona natural o jurídica, se acerca a la SUNAT a tramitar un R.U.C. le va a preguntar las SUNAT a que se dedica o caso contrario va a revisar en su escritura cual es el objeto de la empresa y deacuerdo a eso lo va a clasificar en un CIIU determinado de dedicarse a la construcción los van a clasificar en la sección “F” revisión 4ta, pero si muchos de ustedes o algunos que se dediquen a la actividad de la construcción están viendo en su R.U.C. que tienen la división 45 como construcción pero esa división a SUNAT le falta actualizarlo a nivel informático pero si revisamos la página web de SUNAT nos indica que el CIIU vigente es la revisión cuarta sección F – Construcción. Resalto ese punto porque a veces cuando empezamos a revisar nuestro R.U.C. o las normas surgen algunas incoherencias, entonces en toda persona natural o jurídica que desarrolla la actividad de construccionista obligada a pagar al SENCICO, pero ahí tenemos el fenómeno de la autoconstrucción, que quiere decir, la persona que común y corriente construye su casa para uso propio no paga al SENCICO desde que una persona obtiene su R.U.C. quiere decir que vamos a prestar un serviciopara un tercero es ahí cuando nace la obligación del pago de la contribución. Cuando desarrollamos la actividad

para un tercero. En la norma legal del 147 tenemos el artículos 23 que señala que la SUNAT es el único ente fiscalizador de la contribución. Al respecto SENCICO juega un papel informativo a los contribuyentes difunde su contribución pero el ente fiscalizador es la SUNAT, que significa esto que es la SUNAT quien puede emitir valores, lo que significa que puede emitir una resolución de multa, órdenes de pago respecto a la contribución, dejada de pagar, luego tenemos en esta norma 147 el artículo 29 la que nos indica que las entidades públicas deben de prestar servicios para que el SENCICO cumpla con sus objetivos, al respecto las entidades públicas llámense gobiernos locales, regionales o instituciones descentralizadas o ministerios están solicitando el certificado de no adeudo ese certificado el SENCICO lo emite en un plazo de 3 días y de forma gratuita. Luego tenemos el decreto supremo 032 que en su última página en el artículo 50 nos señala que la SUNAT, que el SENCICO es el administrador de la contribución y coayuda a la SUNAT en las tareas de la recaudación, al respecto SUNAT transfiere toda la información cuando los contribuyentes tramitan un RUC en la actividad de la construcción y SENCICO cumple con comunicarle sus obligaciones tributarias a los contribuyentes para esto SENCICO emite los comunicados, les envía los domicilios fiscales, dándoles a conocer que deben de pagar la contribución. O caso contrario cuando se encuentran ejecutando obras a la empresa constructora se le notifica de igual forma dándoles a conocer el pago la obligación del pago de la contribución al SENCICO, eso respecto a este decreto supremo 032. Luego tenemos el CIIU Sección F- Construcción, que es la que clasifica todas las actividades que están afectas a la contribución al SENCICO, Setiembre 2014


22 Revista El Economista

generalmente el término de construcción lo asociamos aun edificio, a una edificación, pero dentro del CIIU está toda la infraestructura que requiere un país, construcción de carreteras, de líneas de ferrocarriles, contracciones de puentes, del tren eléctrico, obras hidráulicas, obras de energía eléctrica, tendidos de líneas de de alta tensión, es decir toda la infraestructura esta incursa dentro del CIIU construcción, luego tenemos la ley 26485 que señala que el aporte es el 0.2% menos del 1% inicialmente el aporte era el 5 por mil pero actualmente él es 0.2% desde el año 1996, sobre eso hay que tener cuidado cuando arman sus tablas de Excel por que colocan el 2% y estarían pagando 10 veces el valor, entonces hay que tener cuidado para aplicar a nuestra base imponible, antes del IGV se aplica la tasa, luego tenemos el decreto supremo 263 que es una norma que obliga a las personas que se dedican a la actividad de la construcción a presentar una declaración jurada anual, actualmente se ha informatizado es una declaración telemática en la cual el contribuyente, puede presentar esta declaración vía internet, es decir lo pueden presentar desde una cabina de internet, desde sus oficinas, lo pueden presentar durante las 24 horas del día durante los 365 días del año, esa facilidad se le ha dado al contribuyente con lo cual se ahorran costos de transporte en fin mensajerías. El Decreto supremo 103 que es el que permite que la contribución al SENCICO vaya como un gasto dentro de las contabilidades, y luego tenemos el código tributario, que regula toda la parte tributaria, la contribución por ser un tributo se encuentra dentro del marco tributario nacional y el código tributario nos regula el cálculo de la tasa de interés, las prescripciones, las devoluciones, el derecho del contribuyentes, las reservas tributarias, es decir todo lo que regula el código tributario con respecto a un tributo lo comprende también al SENCICO. Luego tenemos el TUPA –SENCICO el texto único de procedimientos administrativos que relacionados con la contribución, solamente regula 3 aspectos principales, uno que es la contribución, la inscripción al SENCICO, el trámite de certificado de no adeudo y el punto 3 relacionado a las devoluciones de los pagos en exceso. Cuando por X motivos han hecho un pago indebido, equivocarse en el código de tributo, por base imponible, en fin cuando hemos Setiembre 2014

Colegio de Economistas de Lima

hecho esos pagos en exceso, también lo regula el texto único de procedimiento administrativo y cuyo trámite se inicia en la SUNAT. Sobre los sujetos pasivos, como les he mencionado tenemos las personas naturales y las personas jurídicas que son todas aquellas que lo regula la ley general de sociedades es decir una empresa de SCRL, EIRL, SAC, SA, y dentro de ello también están los consorcios puntualizando que los consorcios no son personas jurídicas que tienen un tratamiento especial y como personas naturales tenemos a los maestros de obra, a los arquitectos, ingenieros, a los gasfiteros, electricistas y cualquier otra persona natural que desarrollo la actividad de la construcción por su propia cuenta, llamamos aun maestro de obra para que nos haga una remodelación o nos emita su comprobante de pago entonces el señor está sujeto a la contribución al SENCICO o llamamos un electricista y está sujeto a la contribución, en el caso de las empresas todas aquellas que desarrollan la actividad de la construcción. El ámbito de la contribución al SENCICO está sujeto a los contratos de construcción, que pueden ser contratos Suma Alzada, precios unitarios, llave en Mano u otros es decir tiene que haber una forma de contratación para la presentación del servicio, pero hay otros tipos de prestación del servicio donde no requiere contrato, donde estamos contratando con una persona natural y estamos acordando de mutuo acuerdo y en un papel el me presenta un presupuesto, me establece un plazo, me

establece las fechas de entrega nos ponemos de acuerdo y empezamos a ejecutar, que quiere decir que un contrato no necesariamente tiene que estar escrito, sino es un acuerdo de partes nada más, entonces en esos casos, también están afectos porque de por medio va a ver la emisión de un comprobante de pago y luego tenemos los servicios en construcción que está relacionado comúnmente a las remodelaciones, cuando remodelamos una infraestructura se está sujeto al pago de la contribución, dentro de ellos están los servicios que básicamente son remodelaciones y reparaciones lo que vemos por las calles a veces hacen los parchados de pistas, son reparaciones, son mantenimientos se encuentran dentro del ámbito de la construcción. Sobre el CIIU, el término de edificios no es generalmente el término de edificios que generalmente nosotros conocemos sino el término de edificios conocemos por ejemplo el estadio nacional comprende el término de edificio, una iglesia mormónica ese es el término de edificio, ese es el lenguaje que usa el CIIU respecto al término de edifico. Dentro de las obras de ingeniería civil tenemos construcción de carreteras vías de ferrocarril proyectos de servicios público como las obras de saneamiento agua desagüe, electrificaciones, lo que vemos generalmente en las habilitaciones urbanas, construcciones de ingeniería civil, campos de aterrizaje, la construcción del puerto del callao, muelles marítimos, así también comprenden las actividades de demolición,


Revista El Economista 23

Colegio de Economistas de Lima

actualmente hay empresas que se dedican exclusivamente a demoler, demuelen, respecto a que compran viviendas las demuelen y luego edifican, centros comerciales o edificios de vivienda y en los que es infraestructura productiva para iniciar explotaciones mineras por ejemplo normalmente se realizan trabajos de demolición o para el trazado de las carreteras, ahí hay actividades de demolición, voladuras etc. En los últimos juegos deportivos se han construido canchas, piscinas, de todas ellas son actividades de construcción, es decir esas actividades deportivas también traen inversión de por medio o hay reuniones de los países, también hay construcciones de hoteles todas estas actividades en las cuales nuestra economía esta interrelacionada conlleva a la construcción de infraestructura aparentemente escuchamos que va a ver un evento internacional de presidentes y pasó, pero de por medio está conllevando a la construcción de infraestructura hotelera, energía eléctrica. Has otro rubro importante que es el alquiler de maquinaria con operador esta afecto dentro de la contribución al SENCICO, hay empresas que alquilan maquinaria entonces el alquiler de esa maquinaria está dentro del rubro de construcción. Hay empresas que se dedican a la señalización vertical y horizontal, pavimentación, actividades de preparación de terreno. El pago de esta contribución se realiza con guía de tributos varios con código 7031 este pago de la contribución se realiza a través de la cadena de recaudación de SUNAT. Lo pueden realizar también con su cuenta de detracciones es decir con su clave SOL pueden realizar el pago de la contribución al SENCICO. ¿Cuándo nace la obligación al pago? Nace la fecha en que emiten el comprobante de pago y se rige por el cronograma del ultimo digito de RUC para presentación del PDT IGV régimen general, en esa misma fecha les toca pagar la contribución al SENCICO siempre y cuando tengan ingresos por la actividad de la construcción, que significa que si en un mes no ha habido ninguna facturación no pagan nada ni presentan ningún formulario tampoco, como les he mencionado la cadena de recaudación es toda la banca afiliada a SUNAT. Sobre la declaración jurada como les

he mencionado inicialmente era un formato que actualmente está digitalizado, esta información que presentan al SENCICO se convierte en una información digital, que significa que ya no necesito tener mi archivador físico dentro de la empresa sino que queda registrado toda mi información, que significa que puedo ver los pagos que he realizado al SENCICO, puedo ver mis trabajos mis obras, los servicios que he realizado y los he declarado, puedo ver mis declaraciones juradas que he presentado, puedo actualizar los datos de la empresa, teléfono, correo; cuentan con un buzón electrónico también, para esto SENCICO le entrega una clave a los contribuyentes cuya solicitud se encuentra disponible en la página web. Es decir cambian de contador, el anterior contador no ha entregado los papeles por x motivos, tramitan una nueva clave y el nuevo contador tiene todos los papeles a la mano, la declaración que tiene el SENCICO es una declaración anual que se presenta una vez al año no tiene ninguna declaración mensual, solo anual. Esa declaración se presenta con el cronograma de declaración de impuesto a la renta y lo que declaran es respecto a sus operaciones del año anterior.

si tiene que legalizar la firma con la que están enviando a esa persona para que tramite la clave, si el contribuyente pierde la clave tiene que tramitarla nuevamente, ya con esa clave les permite acezar al sistema telemático. En SENCICO damos charlas sobre cómo utilizar dicho sistema los últimos jueves cada fin de mes, sobre el certificado de no adeudo, el cual las entidades públicas ya sean municipios, gobiernos regionales, entidades del gobierno central, cuando realizan sus obras, les solicitan el certificado a sus contratistas y para ello contribuyente presenta una carta señalando su número de RUC, su razón social y adjunto una copia simple del contrato de la obra. Si esta todo conforme respecto a presentación de la declaración jurada de sus pagos, el SENCICO extiende ese certificado en un plazo de 3 días de haber alguna falta un pago o una declaración, lo puede subsanar en esos 3 días y cuando se emite ese certificado, el SENCICO lo cuelga en la página web que significa esto que cualquier persona, llámese municipalidad, o cualquier persona, el mismo contribuyente con su número de RUC a través de nuestra página web puede visualizar el certificado de no adeudo.

¿Qué es lo que sucede a los contribuyentes cuando no presentan la declaración?

Como es un tributo que pagan los contribuyentes y tiene el carácter de ser una contribución, es decir no es un impuesto, por ello el SENCICO está obligado a presentar una contra prestación por ese servicio, y esa contra prestación es de capacitación a sus trabajadores, para ello lo damos en todos nuestros centro, tenemos 10 a 11 centros a nivel nacional, tenemos 3 en Lima, que están en Chorrillos, San Borja ahí brindamos los cursos cortos que es por ejemplo encontrado metálico, instalaciones sanitarias, instalaciones eléctricas, esos cursos cortos tiene una duración de 3 a 4 semanas que son cursos formativos donde el joven o el trabajador que se está iniciando en la construcción desde peón llega a perfeccionarse y va pasando desde peón hasta llegar a oficial, en nuestra página web pueden visualizar todas nuestra sedes así como también la programación de los cursos.

Cuando no presentan la declaración están incurriendo en una falta que para esto aplica una sanción, una multa ose que hemos dicho que el ente fiscalizador es SUNAT y esta emite la multa, que se rige según las tablas que rigen el código tributario, que es 30% de la UIT para personas jurídicas y 15% para personas naturales, pero con todas las facilidades que se encuentran a la mano básicamente el contribuyente que no presenta es por una dejadez de su parte y sobre eso es necesario ser responsables por que no solamente tributariamente, ya que si somos responsables desde que capacitamos al personal entonces nuestras empresas van a tener mayores utilidades, en la página del SENCICO www.sencico.com.pe y donde se señala obtienen la solicitud para tramitar la clave con la que presentaran su declaración solamente el contrayente llena los datos, básicamente lo que se pide es el número de RUC, representante legal y firma, y al respecto SENCICO lo entrega en sus oficinas en un plazo de 10 minutos en el caso de que envíen a otra persona en ese caso

Esta capacitación lo damos en 3 niveles que es la pirámide ocupacional del sector construcción lo damos al nivel operativo al nivel técnico y al nivel profesional en este nivel tenemos los cursos de residente de obra, seguridad en obra, Autocad, Autodesk, valorizaciones y liquidaciones en obra, en nuestra Setiembre 2014


24 Revista El Economista

Colegio de Economistas de Lima

área técnica cursos de instalación de gas, topografía, dibujo de construcción civil, diseño de interiores, control y evaluación de seguridad, maestro de obra, certificamos a maestros de obra, sobre ese punto sobre la mano de obra, muchos proyectos de envergadura por la garantía de las inversiones, el cliente solicita que la mano de obra sea certificada y aquí en el país, el SENCICO es uno de los entes certificadores de la mano de obra con los cuales estas empresas pueden hacer sus contratos de seguros con las empresas aseguradoras, porquetodos los grandes proyectos están asegurados, para esa aseguración la mano de obra tiene que estar certificada; en nuestra área operativa tenemos cursos de albañilería, instalaciones eléctricas, sanitarias, encontrados, lectura de planos, metrados, construcción en drywalletc, luego tenemos todo el detalle de todos los cursos operativos que están en nuestra página web así como también tenemos un catálogo de todos los cursos de perfeccionamiento que se brinda a los trabajadores. Dentro de los beneficios de la contribución se dan en descuentos del precio

Setiembre 2014

normal, del 25 al 30% del precio normal cuando vienen de empresas aportantes, tienen derecho a capacitar un número de trabajadores que crea conveniente por enviar, no hay un límite mínimo ni tampoco hay un trato discriminatorio, sino es un trato equitativo; y es muy indistinto que una empresa aportante tenga una aportación de 20 soles como otras empresas que aportan 2 a 3 millones al año todos tienen el derecho a la capacitación de forma igualitaria. IDEAS GENERALES. “Los aportantes al Sencico son: todas las personas naturales o jurídicas que desarrollan la actividad de construcción, ya sea en calidad de contratistas ó sub contratistas”. “Dentro de los beneficios de la contribución se dan descuentos de 25 a 35% en cuanto a capacitación de trabajadores cuando vienen de empresas aportantes”. “El aporte al Sensico es de solo el 0.2% y se paga a la SUNAT con la guía de pagos varios código 7031”.


Revista El Economista 25

Colegio de Economistas de Lima

Econ. Leoncio Altamirano Cusma

Los Mercados Financieros y los Inversionistas Institucionales

L

os mercados financieros son donde se mueve el dinero, siempre hay una relación con el mercado real este no funcionaría bien si no hay un mercado financiero, que financia al mercado real, en los últimos años ha habido un crecimiento muy importante de los mercados financieros y también de los inversionistas institucionales que son los que acaparan el negocio en los mercados entonces en el Perú hay dos tipos de inversionistas que están dominando el mercado que son los fondos mutuos y las AFPs, la temática que vamos a tocar son los Inversionistas Institucionales, veremos 5 tipos de inversionistas institucionales empezando por los fondos de inversión, los fondos mutuos, los fondos de cobertura, los ETFs que son los fondos cotizables y en el caso peruano las AFPs, estas instituciones captan dinero de diversos inversionistas y lo invierten en diversos instrumentos en los mercados financieros, siempre tratando de diversificar, diversos instrumentos como bonos, acciones y sus derivados, siempre midiendo el riesgo o sea hay fondos de diversos tipos de riesgo, usted puede comprar un fondo de renta variable que es de mayor riesgo, de renta fija que es un riesgo medio y renta mixta que es otro tipo de fondos, también hay fondos en divisas en dólares, euros o moneda nacional, el año pasado los fondos que invirtieron en dólares ganaron 10%. Los fondos de inversión son un instrumento de inversión colectiva integrada por el aporte de varios inversionistas, mayormente lo manejan los bancos es como una alternativa de inversión, las personas pueden participar con montos diversos hasta de mil soles se puede entrar a un fondo de mutuo, de inversión que está gestionado por el banco por gente

calificada y bueno siempre están midiendo el riesgo tratando de que la inversión sea efectiva entonces es una alternativa que tenemos todos de invertir en este tipo de instrumento en los bancos, las características de los fondos son unión de recursos de propiedad colectiva por que compone la participación de muchos inversionistas y las políticas de administración son predefinidas, es decir los hace un comité de inversiones que estar gerenciado por un departamento del banco mayormente, entonces son personas que tienen una especialización, gente profesional probablemente y que lo manejan de manera transparente ósea basado en información del mercado, los fondos se clasifican en 2 tipos según su estructura en fondos de inversión cerrados y en fondos de inversión abiertos, los fondos cerrados son los fondos de inversión propiamente dichos mayormente no están operando mucho en el Perú, son fondos que proliferan en EEUU en Europa y no son muy comunes en nuestro país, si los fondos de inversión abierto que son conocidos como los fondos mutuos hay más de 30 fondos mutuos que administra alrededor de 7 mil millones de dólares en la actualidad. En los fondos mutuos el cliente puede entrar y salir libremente, es decir

usted le dio dinero al banco y quiere usted retirarse a partir de los 3 meses, lo comunica 4 días antes y puede retirar su dinero, en el caso de los fondos cerrados generalmente son aun plazo de repente de un año, el cliente no se puede retirar en cualquier momento, hacen un contrato al momento de invertir en un tiempo límite de permanecer en el fondo. Los tipos de fondos dependen del riesgo, hay fondos de renta variable que son los fondos que tienen mayor riesgo e invierten mayormente en acciones, no solamente acciones peruanas sino del extranjero, hay fondos de crecimiento, fondos sectoriales y fondos internacionales; Los de crecimiento son los de tipo de fondos en los que el dinero se invierte en empresas en crecimiento, empresas nuevas, que recién se han fundado y que probablemente tengan un alto crecimiento entonces los fondos arriesgan el dinero de los inversionistas en este tipo de compañías, los fondos sectoriales son cuando se decide invertir en determinados sectores, digamos en el Perú el sector dominante es el sector minero, la mitad de la bolsa peruana es minera, es la única bolsa regional que tiene en su índice a empresas mineras, tenemos a productoras de cobre, de zinc, de estaño y todavía Setiembre 2014


26 Revista El Economista

hay muchas compañías nuevas que van a entrar al mercado, entonces estos fondos sectoriales dependen del sector, sector seguros, bancario, industrial, en EEUU es muy importante el sector tecnológico que no lo tenemos en el Perú, hay mucha gente que invierte en Apple, Google que son compañías del sector tecnológico. Los fondos Internacionales, son fondos que operan desde otros países y que invierten en valores que no son necesariamente de su país de origen, invierten en países extranjeros, en el Perú también se está invirtiendo en el extranjero como faltan instrumentos en el mercado local muchos fondos están comprando valores extranjeros, incluso las AFPs también el 35% de su fondo ya lo invirtieron en el exterior, lo invierten mayormente en instrumentos de bajo riesgo en cuota de fondos o de bonos todavía no están entrando mucho en renta variable de empresas extranjeras. Fondos de Renta fija y mixtos, nos referimos al mercado de capitales en la parte del mercado de bonos, renta fija es porque nos estamos refiriendo a todos los tipos de bonos que hay en el mercado, usted sabe que los bonos los emiten las empresas, los gobiernos, los bancos, las municipalidades y los bonos han sido bueno parte de las crisis de Grecia de España han sido por la emisión masiva de bonos del tesoro, que son bonos emitidos por los gobiernos y que han entrado en default ósea el emisor no ha podido pagar ni los intereses y han entrado en crisis, Grecia se endeudó mucho no pudo pagar los bonos y han tenido que condonarle la deuda hasta en el 50%, es decir si alguien compraba un bono de Grecia por 10 mil dólares, solamente le reconocían 5 mil y la diferencia se ha perdido. Los bonos son instrumentos de renta fija, no implica que no tiene riesgo, también lo conllevan, todo instrumento de inversión conlleva riesgo, mucha gente piensa que al invertir en renta fija no va a perder pero ¿qué pasa si uno invierte en un bono de una empresa que entra en problemas financieros? En el Perú tuvimos el caso de Pesquera Austral, se fue en bancarrota y todos perdieron dinero, Austral colocó 200 millones de dólares a los bancos en el año 2000 aproximadamente y entró en problemas financieros, Indecopi lo intervino y los bonistas solo rescataron el 10% de su inversión. Entonces ni siquiera los fondos de renta fija mixtos Setiembre 2014

Colegio de Economistas de Lima

pueden darte una rentabilidad segura porque es el mercado de capitales, este año el mercado de renta fija mixta no ha rendido más del 3% en el mercado peruano en el año 2013, ósea si usted invertía en un fondo mutuo de renta fija 1.5% ha sido la rentabilidad y quitándole la inflación la rentabilidad ha sido cero, porque uno siempre tiene que compararlo con la inflación, si esta es menor a la rentabilidad de un bono usted está obteniendo un beneficio. Entonces los fondos de renta fija a corto plazo son fondos que invierten en instrumentos de corto plazo que implica que tienen un vencimiento de más de 18 meses, entonces uno compra ese instrumento y los rescatan en un plazo de 2 años. Los fondos de renta fija de mediano y largo plazo, son los fondos que invierten en bonos, en instrumentos de 10, 20 años hay bonos que se emiten aun largo plazo que son generalmente los bonos del tesoro, a mayor plazo probablemente sea menor el riesgo, hay muchos fondos que compran valores de largo plazo, por eso las AFPs todos los bonos que salen del tesoro o bonos de las empresas corporativos, automáticamente ya lo han comprado entonces los bonos en el Perú generalmente están emitidos para los inversionistas institucionales, es decir un inversionista institucional al querer comprar bonos se encuentra que no hay un mercado desarrollado en el Perú, los fondos de inversión mixtos, son aquellos que invierten una parte del dinero en bonos y otra en acciones, bueno el porcentaje lo determina el banco 70% en bonos y 30% en acciones o puede ser 50 a 50% eso ya depende del riesgo de los gestores del fondo, entonces renta mixta es la combinación de los dos instrumentos de inversión que son acciones y bonos dentro del mercado de capitales. Los fondos de divisas, es el mercado más grande del mundo, por que participan los bancos de inversión, los bancos comerciales compran yenes o venden dólares, hacen un contrato por si la moneda baje o suba en el futuro, el mercado de divisas opera las 24 horas ósea si uno entra al mercado de divisas tiene que estar alerta, es el mercado más difícil de todos de manejarlo porque el dólar cierra en Nueva York pero en Australia está operando el mercado, es mucho la aplicación de la macroeconomía en este mercado, tiene la tasa de interés, la emisión de moneda, el precio del dólar, del oro, son muchas variables

que influyen; entonces el mercado más complicado de manejarlo es el mercado Forex relacionado al mercado de divisas. Los fondos de inversión, son los inversionistas que dominan los mercados, es decir en EEUU los fondos se ponen de acuerdo y lo pueden subir o bajar a una acción igual que hacen en el Perú, en España es lo mismo, cuando los fondos de inversión tiene la posición de los valores tienen el dominio del mercado, en el Perú, Cementos Lima, Backus, Banco de Crédito ya están en manos de los fondos, un inversionista individual no puede hacer mucho en ese tipo de acciones, el tenedor de valores son los fondos, cuando ellos quieren bajarlo ellos venden un millón de acciones y retiran el precio, bajan 5 o 10%, la quieren subir igual, entonces el mercado peruano como es un mercado relativamente pequeño comparado con otros mercados, es muy probable que en 4 a 5 años sea un mercado más complicado para poder invertir, porque los fondos quizá hayan comprado los principales empresas, las AFPs se han adueñado entre el 20 y 25% de Cementos Lima y de las principales compañías, el problema es que muchos inversionistas compran los valores y ya no los regresan al mercado, ellos lo compran a un largo plazo y ganando dividendos entonces si eso pasaría en el Perú, lo único que quedaría es invertir en el exterior, el mercado de valores de Nueva York que es un mercado inmensamente grande donde es muy difícil manejar a las compañías grandes pero si a las medianas hay fondos que si la manejan, hay muchos fondos el fondo más grande del mundo es el PIMCO – Pacific Investment Management que es el fondo más grande del mundo, gestiona alrededor de 350 mil millones de dólares, los fondos Vanguard son los fondos más rentables del año pasado a pesar de que muchos mercados estaban pérdida, hay fondos que se ingenian para darle rentabilidad al cliente, a los


Revista El Economista 27

Colegio de Economistas de Lima

inversionistas, es decir que están bien gestionados, son gente muy profesional que a pesar de que los mercados pueden caer o bajar pero ellos se las ingenian para darte rentabilidad, porque buscan instrumentos que generen un beneficio, no necesariamente si el mercado de valores cayó, La Bolsa de Valores de Lima el año cayó 30% en términos reales si alguien invertía en el mercado peruano podías perder en promedio 30%, pero hay instrumentos que han superado, si usted invertía en Cementos Lima, ganaba dinero. Es decir no todos los inversionistas perdieron dinero, hay un porcentaje pequeño que ganó dinero, pero son muy pocos, mayormente la rentabilidad va con el mercado, si el mercado bajó casi todos los fonos están en negativo, muchos fondos se manejan con el índice de la Bolsa de Valores de Lima, en el exterior también pasa eso solo que como es un mercado muy grande hay muchos instrumentos, en el exterior no solamente se invierte en acciones o bonos hay otros instrumentos adicionales que se puede invertir como los forwards, estos son los fondos que el año pasado tuvieron una rentabilidad bastante significativa.

la bolsa tu juegas a la posición contraria vendes los valores a un precio alto, esperando la caída del mercado. Hay mucha gente en los mercados extranjeros que cuando cae el mercado ganan dinero en la última crisis del año 2009 los fondos que se volvieron multimillonarios fueron los fondos bajistas, hay un gestor de fondos Paul Jhonson que fue llamado al congreso norteamericano para explicar por qué ganó 20 mil millones de dólares en la crisis financiera, el dio su descargo que había hecho un análisis de que el mercado financiero iba a bajar, entonces él se posicionó en posiciones cortas con derivados y una inversión de 2000 mil millones se convirtió en 20 mil millones, fue una de las inversiones exitosas de los últimos años, entonces este tipo de fondos juega a la alza del mercado,

Los fondos de cobertura o de inversión libre, que son los culpables de la crisis, son los fondos que quebraron a los bancos incluso en Europa prohibieron hacer algunos tipos de operaciones a estos tipos de fondos, estos tipos de fonos son privados que mayormente invierten gente con mucho dinero por ejemplo a este fondo ingresan con 100 mil dólares a más, son administrados de manera privada por gente muy calificada, es una asociación que lo dirige un gestor que es el administrador del fondo, son los fondos que dominan el mercado americano y el mercado europeo, en el Perú hay 2 fondos de cobertura que recién están iniciando no son conocidos pero son muy diferentes a los fondos mutuos, son fondos activos es decir que especulan el mercado puedes jugar a imposiciones largas o cortas, una posición larga es cuando usted compra para el alza de mercados, yo compro un valor a 10 dólares esperando que suba a 12 dólares y voy a tener un 20% de rentabilidad es la posición larga o alcista, pero también ellos hacen imposiciones cortas que son la inversión no tradicional, siempre juega haciendo un movimiento en corto que es jugara la baja del mercado, cuando un analista hace un estudio y dice que el mercado está muy caro o muy alta

como a la baja del mercado y también pueden hacer un apalancamiento, que significa prestar dinero en función a tu inversión, ósea yo invierto 10mil dólares el banco me puede prestar 30mil dólares más y compra acciones, me dan un crédito por la posición de tus valores para que compras más acciones es decir con 10mil dólares yo puedo comprar 40 mil dólares, entonces te genera un efecto apalancamiento, con un menor capital puedes invertir un monto mayor a una taza muy baja, mucha gente juega con el apalancamiento, el mercado de derivados es un mercado apalancado en realidad por eso es atractivo, yo puedo invertir con 5 mil dólares en el mercado de derivados y puedo comprar por 100 mil dólares, me apalancan 20 a 30 veces. Pero este tipo de mercado tiene un riesgo muy alto, si juega la contra del mercado que usted ha apostado, podría perder mucho dinero, frecuentemente también adoptan posiciones de derivados, instrumentos derivados ósea los fondos de cobertura no solamente invierten en fondos de acciones, de divisas, también hacen inversiones en derivados, los productos derivados has 3 ó 4 maneras de utilizarlo como cobertura como instrumentos de arbitraje, también como especulación entonces los instrumentos

derivados probablemente estos fondos los utilizan como coberturas ósea compras una posición de acciones y lo coberturas con derivados, también utilizan instrumentos derivados en compras de Oro, de plata y lo hacen siempre con estos instrumentos derivados, como su nombre lo dice derivan de un activo, casi todos los activos tiene derivados, supongamos el Oro tiene derivados, si uno puede invertir en oro como commodities yo puedo invertir en un derivado del oro que es una opción que tiene a futuro un precio menor en el mercado, si el oro tiene un precio de 1200 la onza probablemente un derivado puede costar 2 dólares y te facilita invertir un monto menor es por esto que este mercado ha crecido mucho los últimos años, porque es un mercado muy dinámico, sobre el término cobertura, si yo coberturo un seguro el comprar una póliza de seguro es un derivado porque usted paga una prima para que si tiene problema en el futuro, incendio, robo de auto uno sin querer está comprando un instrumento derivado con una prima de seguros. Por una cobertura, es decir hay seguro de vida de $10 al mes por si yo viajo y me pasa un accidente a mi familia le dan una cantidad de 100 mil dólares, entonces el instrumento derivado es lo mismo si tu compras una prima que te asegura una posición de un activo a futuro o compra o venta por que los derivados los compras al alza o a la baja, entonces este término de cobertura, la cobertura es cuando tú haces una inversión y lo coberturas con un instrumento derivado para disminuir el riesgo, porque no sabemos el futuro, puede subir o bajar un instrumento, entonces este tipo de fondos invierte mucho en instrumentos de derivados. Las ETF, que es también un instrumento muy importante en los últimos años, digamos es la creación norteamericana, los fondos derivados se creó en Chicago en el año 72, estas ETFs lo crearon en el año 90 en EEUU también, son fondos de inversión cuyas cuotas lo cotizan en la bolsa como si fuera una acción, entonces los ETF tienen como fondos de inversión cotizados en la bolsa en lugar de yo invertir en un fondo mutuo, yo invierto en un ETF, me inscribo en la bolsa abono mi dinero a la corredora y compro un ETF que es un fondo de inversión ahora los ETF son tan dinámicos y tan versátiles que usted puede coger ETF de petróleo, de Oro, de los países de Perú, Brasil, La India. También se puede invertir en ETF de renta Setiembre 2014


28 Revista El Economista

fija los bonos del tesoro también pueden invertir, los hay también de riesgo que miden el riesgo es decir mañana hay un problema, aumenta el riesgo entonces el ETF que se relaciona con ese índice de riesgo como en el caso de Japón cuando hubo la explosión nuclear generó un comportamiento muy complicado alrededor de los ETF el índice de Japón bajó mucho a los días posteriores y si una persona se posicionaba en el ETF que mi mide el riesgo de la economía japonesa, duplicaba su dinero en 3 días, porque fue tanto el riesgo que la gente se asustó y automáticamente al aumentar el riesgo aumentó el valor de este ETF que mide el riesgo, entonces hay un ETF japonés que rindió 100% en 3 días por que hubo este problema, este tipo de instrumento se encuentra acaparando la atención de los inversionistas en los mercados por la versatilidad y por la liquidez que tienen en los mercados, incluso el valor o la acción de mayor negociación en el mundo es el ETF SPY, es el instrumento de mayor demanda en el mundo se negocian 30 mil millones de dólares diarios es decir la bolsa peruana tiene que negociar 5 años equiparar lo que se negocia en un instrumento en EEUU, tantas personas invierten en el ETF SPY porque tiene un bajo riesgo y está respaldado por las 500 compañías de los EEUU, este tipo de instrumento ahora está muy demandado por los inversionistas. Los principales ETF que usted puede encontrar en el mercado de New York, el primero es el SPY, el XLF de la banca, IWV que es el ETF de los mercados emergentes si usted quiere apostar por Brasil, China, por la India usted puede comprar ese ETF que es la suma de esos 4 países la suma del mercado, es decir es tan versátil que se puede apostar por el sector que a uno más le interese, hay de energía, de minas de todos los sectores; también el Perú tiene un ETF pues ya entramos al mercado de las ETF que es el EPU es un ETF creado por un banco norteamericano que replica el índice general de la Bolsa de Valores de Lima e implica que uno compra el ETF EPU es como si comprara una parte pequeña de cada acción de las 35 compañías que componen el índice general, incluso paradójicamente se ha dado que el EPU negocia más que toda la Bolsa de Lima. En EEUU EPU estaba negociando 20 millones de dólares y hace unos meses la Bolsa de Valores bajó, la bolsa peruana negociaba 10 millones de dólares y el EPU en un solo valor negociaba 20 millones de dólares, debido a que en Setiembre 2014

Colegio de Economistas de Lima

EEUU estaban demandando acciones peruanas y las compraban directamente al ETF. Los ETF, tiene su origen en los EEUU, en el año 1971 Wells Fargo emite el primer fondo índice para inversionistas institucionales En el año 1976, VANGUARD introduce el primer fondo índice para todo tipo de inversionistas. En 1976, la prestigiosa gestora de fondos mutuos VANGUARD introduce el primer fondo para inversionistas no institucionales, correlacionado con el índice S&P 500. Pero en 1993, nace SPIDER (SPY), el primer ETF sobre el S&P 500 que actualmente es el más grande del mundo con una capitalización bursátil de US$ 129,820 millones. ¿Qué instrumento de inversión es el mejor para mí? Ello depende del riesgo que quiera correr el inversionista, si quieres tener un mínimo riesgo usted puede ir a la banca y abre una cuenta de ahorros a plazos y su riesgo es menor así como la rentabilidad, si usted quiere un riesgo un poco más alto podría ingresar al mercado de bonos, en este mercado el riesgo depende del tipo de país o del tipo de empresa que la emite; si usted compra un bono venezolano va a pagar una tasa mayor que un bono alemán este está en 1.8% al año porque es un bono del país que tiene el menor riesgo del mundo. Alemania está por encima de los EEUU en nivel de riesgo, es una calificación muy alta tanto que el bono rinde muy poco y tiene mucha demanda. Venezuela emite un bono a un 15% o 18% porque es un mayor riesgo hay la probabilidad de que el estado entre en problemas financieros y no cumpla con la devolución del bono. El mercado de acciones es otro mercado muy grande que aquí en el Perú es muy conocido la Bolsa de Valores de Lima tiene un mayor riesgo, invertir en

acciones es mayor el riesgo que invertir en bonos pero siempre estadística e históricamente el mercado accionario si usted tiene un buen gestor o estudia y analiza los mercados hay mucha probabilidad de que tenga una mayor rentabilidad que invertir en bonos y así sucesivamente y el mercado de mayor riesgo es el de los instrumentos derivados que tienen un mayor apalancamiento, hay mucha que lo domina, que gana mucho dinero y que también lo pierde; porque para entrar a esos mercados uno necesita una preparación adecuada para poder apostar por que usted se enfrenta a mucha gente con millones de personas que invierten en el mercado con ideas diferentes, yo compro un valor porque creo que va a subir o por que el otro vende el valor por que tiene una expectativa bajista entonces hay una guerra de conocimiento de información, el mercado financiero es muy cruel. Características de los ETFs Cotizan en una Bolsa de Valores. Le brinda liquidez al valor usted puede comprar una cantidad muy grande, hay mucha demanda hay una profundidad de mercado y la oportunidad de hacer arbitrajes por fallas de mercado. El arbitraje se da cuando un valor cotiza paralelamente en 2 mercados, por ejemplo la telefónica de España cotiza en España, New York y Perú, el arbitraje es comparar un valor en un mercado y venderlo en un mismo día en otro mercado ganando un pequeño margen entonces si en España cotiza la telefónica a $15 y en EEUU cotiza a $ 15.80, lo compro en Madrid y lo vendo el New York entonces me gano ese margen, entonces los arbitrajistas son muy importantes porque hacen que los precios se asemejen o se nivelen los precios, no puede haber mucha diferencia entre un mercado y otro porque aparecen los arbitrajistas. Hace como 10 años era más sencillo hacer arbitraje ahora es más


Revista El Economista 29

Colegio de Economistas de Lima

difícil porque hay mucha comunicación, la tecnología, los precios están ajustados el Perú, Buenaventura cotiza en el New York y Lima están ajustados casi al mismo precio, los arbitrajistas son importantes ya que hacen que se ajusten los precios en los mercados. Los ETFs Tienen un Benchmark definido. Permite un seguimiento continuo sobre la inversión debido a su comportamiento pegado al benchmark. Tienen un equipo Gestor Especializado. Los ETFs son emitidos por administradores que proporcionan oportunamente el valor patrimonial del Fondo y le brindan liquidez al papel mediante la emisión de nuevas cuotas y/o la reducción de capital (rescate). Estrategias de Inversión con ETFs:

para medir el rendimiento de una cartera de inversiones). Las diferencias de precio del benchmark y del ETF permite el arbitraje para inversionistas especializados.

Diversificación: Un ETF ya es diversificado, pero la concentración de riesgo en un solo ETF no es recomendable. El riesgo de los ETFs puede ser medido por la beta y por su volatilidad. Una cartera en renta variable suficientemente balanceada puede estar constituida por 30 acciones ó 5 ETFs.

Los ETFs se han convertido en un parámetro de medición de las economías de un país, en el Perú si el EPU sube 1% entonces la bolsa peruana también sube ese 1%, es una semejanza con el índice general entonces se han convertido en instrumentos de alto valor en los mercados.

Liquidez: Algunos mercados pueden ser poco líquidos pero sus ETFs pueden tener adecuado volumen de negociación. Caso EPU (Perú) a veces negocia más que toda la Bolsa de Valores de Lima. No todos los ETFs tendrán adecuados índices de liquidez, siempre es bueno saber si existen market makers. Apalancamiento: Los ETFs apalancados pueden ser atractivos, pero el apalancamiento aumenta el riesgo de la inversión. Ejemplo: FAS/FAZ, ERX/ ERY, NUGT/DUST. Es más importante evaluar el riesgo de gestión del administrador y del advisor.

Las AFPs: Las Administradoras de Fondos de Pensiones, AFP, son instituciones financieras privadas (Sociedades Anónimas) encargadas de administrar los fondos y ahorros de pensiones (de las cuentas individuales por medio de un Fondo de Pensión).

Benchmark: Un ETF no tiene gestión de inversión, por lo tanto el riesgo estará vinculado a su benchmark (cualquier índice o título de referencia para seguir la evolución de un mercado, o

El patrimonio de ellas es independiente del Fondo de Pensión. Por ende, en caso de quiebra, los montos de sus afiliados no están afectados y pueden ser transferidos a otra AFP sin ningún problema. Las AFP realizan todas las acciones financieras en el mercado de valores que estime conveniente. Estas operaciones se enmarcan dentro de La Ley y normas para incrementar el valor de la cotización de sus afiliados.

La cartera de fondos previsionales a cargo de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) alcanzó los S/.102,061 millones. Las inversiones locales de las AFP fueron de S/.66,798 millones, lo que equivale al 65.4% de la cartera administrada. Las inversiones en el exterior cerraron al 4 de enero en S/.35,729 millones, lo que representa el 35% del total de la cartera. La participación de los principales instrumentos de inversión en la cartera administrada está liderada por los fondos mutuos en el exterior con el 24.5%. Luego están las acciones y valores representativos sobre acciones de empresas locales (16.8%), certificados y depósitos a plazo (12.8%), bonos del gobierno central (11.4%), bonos de empresas no financieras (4.7%) y bonos de titulación (4.5%). Los Mercados Financieros Globales, hablamos de tipos 5 mercados financieros, el monetario, renta fija, el de renta variable, el mercado de divisas y el mercado de productos derivados, empezando desde el monetario hacia el de productos derivados es el riesgo es decir que el mercado de productos derivados es el mayor riesgo en el mundo, a mayor riesgo mayor beneficio eso se cumple en los mercados financieros.

Setiembre 2014


30 Revista El Economista

Colegio de Economistas de Lima

Dr. Ricardo Rasilla Rovegno

Decano del Colegio de Economistas de Lima

Análisis de la Economía Peruana en el 2013 y Proyección para el 2015

L

que son los indicadores en el mundo como Brasil y México en términos relativos hemos crecido más no en términos absolutos porque si nosotros dividimos la el PBI entre población absoluta y obtenemos el ingreso per cápita, el Perú es uno de los pocos países que más ha crecido desde el año 2002 prácticamente más de 10 años a la fecha comparativamente con otras economías emergentes como Paraguay, Panamá, Brasil, Chile y México.

as cifras hablan por sí solas las cosas que yo les voy a decir no son de un economista pesimista sino de cosas realistas que precisamente estamos aquí para corregir rumbos, para enmendar errores y subsanar cualquier eventual problema que pudiera presentarse en el futuro. ¿Quiénes son los más indicados? Los economistas. Aquí tenemos una secuencia desde el año 2002 hasta el año 2013 del producto bruto interno por los diferentes sectores de la economía que más han crecido como puede apreciarse hay un crecimiento sostenido en el gráfico desde el año 2002, como les decía anteriormente desde el año 2002 hemos logrado la estabilidad económica del país, tenemos los sectores que más contribuyeron fueron el sector comercio con una expansión de 3.8% y el de mayor venta así como la mayor venta de

Setiembre 2014

vehículos en el 2013 sumaron 130 mil vehículos ligeros la fuente es el INEI. El crecimiento Económico - Peru y América Latina. El crecimiento en términos relativos del Perú con respecto a algunos países

El PBI del Perú creció 5% durante el año 2013, lo que representa más de 15 años de crecimiento continuo ahí están los diferentes sectores que han idocreciendo, si nosotros vemos el cuadro estadístico nos podremos dar cuenta de cómo hemos venido creciendo a excepción del año 2009 que tuvimos una pequeña caída, también tiene su explicación.


Revista El Economista 31

Colegio de Economistas de Lima

Crecimiento económico - Perú y América Latina 5.50% 5.00% 4.50% 4.00% 3.50% 3.00% 2.50% 2.00% 1.50% 1.00%

PERÚ

BRASIL

MEXICO

AMERICA LATINA Y CARIBE

FUENTE: CEPAL

La Inflación. La inflación el Perú también se ha casi detenido hay algunas oscilaciones entre el 6% a casi el 0% con una variación de los índices de precios al consumidor sumamente pequeña, en el cierre del 2013 la cifra que se sitúa dentro del rango meta del BCR entre 1 y 3% más o menos se ha alcanzado esa meta estimada. El resultado del 2013 se aplicó por el incremento de los precios de pescados y comidas fuera del hogar así como el incremento del precio de la gasolina, el gastos de educación y de tarifas eléctricas, bien el tipo de cambio también se mantiene estable fíjense desde enero tuvo pequeñas subidas y se ha estabilizado en un promedio de 2.80 habiéndose cerrado el tipo de cambio bancario compra promedio mensual de 2.784 a fines del año 2013. La balanza de pagos también muestra mejoras, la balanza comercial igualmente solo que en el año 2013 hubo una pequeña caída y también tiene su explicación, la cuenta financiera decreció, el flujo de las reservas netas cayó y la tendencia decreciente desde el 2010 llegando a un saldo negativo de 10 mil 619 millones en el año 2013. Balanza de pagos (millones US$) Año

Balanza en cuenta corriente

Balanza comercial

Flujo de Cuenta Errores y reservas netas financiera omisiones netos del BCRP

2010 2011 2012 2013

-2,625.00 -3,341.00 -6,548.00 -10,169.00

6,749.00 9,302.00 5,115.00 -365.00

16,338.00 -11,192.00 9,408.00 -4,724.00 19,779.00 -14,827.00 12,007.00 -2,907.00

-2,540.00 -1,376.00 1,576.00 1,064.00

AÑO

IPC (Variación Promedio Anual)

2002

0.200

2003

2.300

2004

3.700

2005

1.600

2006

2.001

2007

1.779

2008

5.788

2009

2.935

2010

1.530

2011

3.370

2012

3.655

2013

2.800

Fuente: BCRP

La balanza comercial registró un déficit de 365 millones en el 2013. Sustrayendo de la balanza de pagos la balanza comercial al cierre del año 2013 registró un déficit comercial de 65 millones de dólares debido principalmente a menos ventas de productos tradicionales y no tradicionales. fuente: BCRP

BALANZA COMERCIAL 2013 (Millones US$) EXPORTACIONES 41,826.00 Prod. Tradicionales 30,659.00 Prod. No Tradicionales 10,929.00 Otros 238.00 IMPORTACIONES 42,191.00 Bienes de consumo 8,828.00 Insumos 19,503.00 Bienes de capital 13,649.00 Otros 211.00 BALANZA COMERCIAL -365.00

Al cierre del 2013 Perú registró un déficit comercial de US$365 millones, debido principalmente a menores ventas de productos tradicionales y no tradicionales, según BCRP.

Fuente: Sunat

Setiembre 2014


32 Revista El Economista

Ahí vemos las exportaciones y las importaciones, las exportaciones están un poquito más bajo que las importaciones y no es que hayamos importado menos productos sino que hemos obtenido menos dinero ¿a qué se debe esto? Teniendo una balanza comercial un poquito negativa es por eso que hay algunos industriales, empresarios, en la mañana tuve una entrevista en radio no digo que radio es porque no me han pagado para hacerles propaganda. Entonces están preocupados los agentes económicos por que esa balanza comercial esta negativa se dice que ya va a empezar la negatividad en el año 2014 y en el año 2015 significa esto que vamos a recurrir a la aceleración de la emisión inorgánica lo cual conllevaría a una inflación para equilibrar esa balanza comercial, pero no es porque se haya exportado menos sino porque ha entrado menos dinero ¿y a qué se debe esto? Pues se debe a que el precio de los minerales principalmente como exportaciones tradicionales en el Perú se han estandarizado y han empezado a bajar por que los Estados Unidos de Norteamérica quiénes están negociando con los chinos, han hecho un TLC, les dicen a los chinos ¿por qué han hecho un TLC con los EEUU si ustedes son comunistas y los americanos capitalistas? Y los chinos contestan porque nosotros somos pragmáticos y hemos ingresado a la globalización, queremos vender nuestro producto, nuestra industria se está desarrollando y nuestro gran comprador va a ser los EEUU, entonces los chinos demandan de mucha materia prima de hierro, cobre, molibdeno, tungsteno, vanadio que es lo que abunda en el Perú y para hacer crecer su industria pesada y con ello los americanos se preocuparon, es que los minerales en el mundo, empezaron a subir sus precios, ósea en esa coyuntura de esa suerte nosotros como tradicionales exportadores de minerales nos beneficiamos y comenzó a subir la economía por una coyuntura externa, por el efecto precio no por un crecimiento productivo real, como algunos pregonan que dicen que es por productividad. Por productividad si hemos crecido un poco pero yo diría que un 40% el 60% más se debe al efecto especulativo que es el efecto precio; y no son solamente los chinos nos compran bastante minerales los suizos yo no sé por qué los suizos, un país tan pequeño para que compran si ellos no se dedican a la

Setiembre 2014

Colegio de Economistas de Lima

Al cierre del 2013 las Reservas Internacionales (RIN) ascendieron a US$ 65,663 millones. Durante el 2013 el BCRP compró US$ 5,210 millones y vendió US$ 5,205 millones, con lo que tuvo un neto de US$ 5 millones. Asimismo, el ente emisor realizó ventas de moneda extranjera al sector público por US$ 4,298 millones.

industria pesada parece que lo revenden eso todavía no lo he investigado y los EEUU nos están comprando mayores cantidades que antes por eso que ahora le han bajado el precio por que ellos ya tienen más capacidad de compra, una industria estancada de los EEUU que quiere recuperar su hegemonía, en cambio los chinos su industria está creciendo cada vez más además está más moderna por que los países del Asia de Este se han introducido en la China, el parque automotor y los productos de línea de cocina y otros son pura tecnología de Japón y sus famosos tigres, de todos los países que están alrededor de islas e istmos que están en el Asia del este como Singapur, Malasia, Hong Kong, Indonesia y así otros países que curiosamente como se dijo en el año 61 eran más pobres que los peruanos y ahora son países desarrollados; igualmente nuestro PBI viene como sector real, sector interno amarrado con esta suerte de coyuntura, porque también crece el producto por efecto especulativo por efecto precio, no por que hayan más productos o que la gente esté produciendo más quizá en menor medida, algo así se repitió en el año 1974 con el Gobierno de Morales Bermúdez pero en esa época cuando después vino los brotes inflacionarios en el Perú y en el mundo no teníamos el soporte de las Mipymes, las pymes ya casi no existen serán una realidad para otro país como los europeos, aquí los que existe es las mypes; pymes es pequeña y mediana empresa aquí es mypes micro y pequeña empresa y ahora se quieren hacer

un consorcio que se llama Mipymes es decir micro, pequeñas y medianas empresas, entonces en nuestra balanza comercial que es el reflejo del soporte de nuestra balanza de pagos no hay que alarmarse porque hoy en día ese precio de los minerales nuevamente se va a recuperar todavía sus valores anteriores que tenía en el 2002. Entonces la preocupación podría venir después, lo que si estamos de acuerdo, como estamos con suerte de coyuntura efecto precio, podríamos aprovechar ahora que hay bonanza en fomentar la industria eso sí, pero fomentar la industria de los productos que nosotros sabemos hacer y de los productos que sabemos exportar no pretender hacer una exportación de productos de tecnología de punta sino los productos semielaborados para algunos o algunos productos semiterminados que hacemos bien y que nos compran en el extranjero, invertir en ese tipo de industria y no nos olvidemos que la industria tiene una alto valor agregado en el extranjero no se venden los productos industriales de acuerdo al costo de producción sino por la ley de la oferta y la demanda y muchas veces el sobreprecio que se le pone al producto importado industrializado es más de 1000% no nos olvidemos que los países industrializados son los países desarrollados entonces es oportuno de que aprovechando esa coyuntura que es especulativa y que no es real por lo pronto tenemos un dinero que nos puede servir para incentivar la industria.


Revista El Economista 33

Colegio de Economistas de Lima

Reservas Netas Internacionales – RIN Las reservas internacionales netas ascendieron a 65 mil 663 millones durante el 2013, el BCR compró 2,520 millones y vendió 5,205 millones con lo que se tuvo un neto de 5 millones entonces también los inversionistas o los pequeños comerciantes o microcomerciantes que tienen un crecimiento financiero en sus empresas preguntan a qué se debe que nuestra economía este estable en cuanto a la inflación. Nadie dice en los medios de expresión publicitaria masiva es simple y llanamente por que el gobierno está emitiendo dinero inorgánico, todos los lunes sale en la notas semanal del BCR y ahí se puede apreciar y para que no se le desboque la inflación hace 2 cosas una emitir bonos soberanos quienes tienen la obligación de comprar son las AFPs que trabajan con dinero de largo plazo y los bancos cuando hacen inversiones de largo plazo, la bolsa de valores y otros agentes financieros internacionales por que la rentabilidad es superior a cualquier tasa de interés pero sin embargo es alarmante ver que la deuda interna ha superado a la deuda externa, me refiero que cuando existía este problema de balanza comercial y recurrían a la balanza de capitales para financiamiento, venía la inflación hoy en día no es así ustedes van al cajero y obtienen billetes nuevos, ¿por qué no hay inflación? Uno emiten bonos, ¿qué significa esto?, ¿qué es un bono? Es un pagaré de largo plazo, es decir hay que pagarlo, se tiene que redimir a una tasa de interés alta una tasa de rentabilidad entonces esto es acumular deuda para gobiernos posteriores y la deuda externa aun cuando se viene pagando, también está subiendo por que la tasa de interés los americanos la suben, pagando deuda estamos alrededor de 59 mil millones de dólares y la deuda interna está pasando los 60 mil millones de dólares, entonces no sé cómo harán los gobiernos futuros en contrarrestar esto, seguirán haciendo bonos y seguirá creciendo la deuda interna, lo que no se puedo emitir para que ese dinero no se devalúe, porque la verdadera inflación es la pérdida del poder adquisitivo de la moneda, la subida de los precios esa es la consecuencia, entonces el otro saldo va y compra dólares, ¿a quién le compra? ¿A los bancos? No, cuando comenzó a comprarle a los bancos este se puso en 3.62, le compra a las empresas de Ocoña o al mercado informal en esas empresas no se sabe de donde proviene ese dinero, puede ser dinero limpio

como pueden ser los dineros golondrinos y los golondrinos son los lavados de activos y ahí se va convirtiendo en dinero limpio, entonces el otro saldo que queda lo está equilibrando la corrupción, porque esos dólares provenientes de los dólares golondrinos son de la corrupción de todos los niveles de corrupción que hay narcotráfico, tráfico de armas, de influencias, de mujeres etc. Entonces con eso ya encontró su varita mágica y ya no hay inflación en el presente entonces hay que tener cuidado que le dejamos a nuestros hijos, así como yo le digo a mis alumnos: ustedes no saben lo que hemos sufrido cuando teníamos su edad ahora aprovechen que la economía está estable, son ciclos económicos que no quisiera que se vayan a repetir sino hacemos algo para contrarrestar, bien volviendo al tema de la variación porcentual estimada en el año 2009 hubo una baja porque teníamos que pagar los Fordwards estos ya se habían vencido de la época en que el gobierno se prestaba dólares para comprar en el momento en que el dólar subía, significa que nuestro tipo de cambio en el Perú no es un tipo de cambio libre como dicen algunos puro que está regido por la ley de la oferta y la demanda, no es así, cuando el dólar sube vertiginosamente y la economía se desestabiliza sale el gobierno a comprar y con eso empieza a bajar, nuevamente no se sabe de donde provienen esos dólares y luego con eso nuevamente emiten dinero inorgánico porque tienen respaldo y cuando el dólar cae; nosotros quisiéramos que el dólar caiga pero que no caiga abruptamente que caiga medio punto un punto porque si no la economía se desestabiliza entonces que hace el gobierno sale a vender dólares por eso con esa diferencia que ve vimos entre los que se vende y lo que se compra, entonces tenemos un tipo de cambio intervenido, si bien no es fijo, porque todos los países del mundo que han fijado su tipo de cambio han entrado en crisis, Japón, Argentina y México, fijaban un tipo de cambio y venia la crisis pero si tenemos un tipo de cambio mixto, entonces las expectativas del tipo de cambio para el 2015 se va a mantener siguiendo con las mismas políticas. Las expectativas de demanda interna y consumo tenemos que para el año 2000 haciendo una proyección estadística y econométrica sube a 6 y 6.1 en el año 2015 el consumo privado de

5.2 a 5.4 y el consumo público de 6.3 a 4.2 esto significa pues que de mantenerse la misma política del tipo de cambio, la misma política de la balanza comercial en esa suerte de coyuntura que mantengamos los niveles de precios de los minerales a esos precios que están subidos de su valor real nuestra economía va a seguir creciendo por los menos hasta el año 2015, pero si sucede algo en el extranjero en los que nos compran y no hemos contrarrestado ese desfase en desarrollar nuestra industria entonces la cosa sería alarmante pero no diría yo que para el año 2014 quizá para el año 2015 podría tender a la baja. Las expectativas de inflación para los siguientes años para el 2014 y 2015 probablemente se vayan a la baja porque al haber estado en este juego de los bonos y de la compra de dólares por más que el gobierno trate de regularlo, no se le va a escapar a que poco a poco vaya perdiendo su valor además no nos olvidemos que los EEUU también tienen devaluaciones, también tienen inflación entonces eso también repercute en nuestro país. Las expectativas del tipo de cambio también van a mantenerse de tener esa tendencia, nuestra balanza de pago nosotros estamos según la fuente del BCR de mantenerse la misma coyuntura externa también la tendencia va a ser a mejorar pero si nos mantenemos en los mismos estándares y viene una pequeña disminución entonces las expectativas van a ser que nuestra balanza de pagos cada vez sea un poco más negativa, entonces lo cual es peligroso porque ya no alcanzaría ninguna emisión inorgánica por más que se hagan esos juegos especulativos de frenar la inflación y no nos olvidemos de que ya estamos pasando el ciclo económico desde los 10 años, 12 años desde que tuvimos la hiperinflación. La balanza comercial igualmente esperemos que las exportaciones suban, siempre y cuando los productos tradicionales se mantengan y los productos no tradicionales crezcan es por eso que la idea es enrumbarse hacia el apoyo a la industria, acrecentar la industria y vender productos industriales, porque tenemos mercado, tenemos un TLC con los EEUU que no está siendo provechado la vez pasada tuvimos un foro de un economista especialista que nos dijo por qué razones no está siendo aprovechado el Tratado de Libre Comercio con los EEUU y ahí estamos perdiendo ingentes sumas de dinero. Setiembre 2014


34 Revista El Economista

Ya podemos afrontar cualquier crisis económica que pudiera venir no estamos como en la década de los ochentas que las reservas internacionales netas se habían agotado y que las barras de oro estaban empeñadas, y frente a esa crisis no podíamos tener un colchón para poder descansar una crisis financiera. Ahora si se viene una crisis financiera, no hay que ser tan alarmistas porque tenemos un colchón que tenemos nuestras reservas internacionales para un inicio y luego tenemos nuestras Mipymes que están dedicándose también algunas a las exportaciones. La Inversión En cuanto a la inversión en el año 2013, la inversión como porcentaje de PBI es 27.6% y no 20% como escuchábamos anteriormente 7% van a decir que es poco, 7.6% es poco, es bastante como porcentaje de PBI y esto a que se debe pues a la inversión privada no a la inversión pública; la inversión privada es el 92% de la inversión apenas casi el 8% es inversión pública, gracias a que hay tranquilidad social en el país y vienen los extranjeros a invertir e invierten en empresas a través de países limítrofes por ejemplo la mayoría de las empresas chilenas, no son los chilenos los que están ahí son árabes, judíos, hay también japoneses que entran al Perú a través de Chile, de Argentina y hasta a través de Ecuador para que tengamos una realidad similar y no pongamos mucho obstáculo en los negocios que ellos puedan poner, entonces algunos dicen viene un gobierno y va a sacar, como dijo un gobierno que iba a revisar los contratos con Chile, pero se olvidó, es que se dio cuenta de que no está chocando con Chile no sabe con quién está chocando. El sistema financiero Vemos que en año 2013, el crédito al sector privado se va incrementando porque sencillamente en este sector privado la tendencia es a ir subiendo por que nosotros estamos desarrollando un mal hábito, el hábito al crédito cuando el hábito debe de ser el ahorro porque no nos olvidemos que el ahorro interno, es inversión a la larga. Y es lo que podría hacer crecer a las empresas y al país entonces cuando se dedican estos créditos ya desde pequeños nos estamos acostumbrando a endeudarnos y se nos hace un hábito y se crea una costumbre, que sucede como antes el hábito al ahorro, Setiembre 2014

Colegio de Economistas de Lima

La Inversión

Inversión bruta fija Inversión bruta fija Inversión bruta privada (mill. S/. de privada nominal fija privada Inversión Año 1994) (mill. S/.) nominal (% PBI) (% del PBI) 2012 S/. 56,977.00 S/. 112,501.00 21,4 26,7 2013 S/. 59,192.00 S/. 119,915.00 21,5 27,6 Sistema Financiero

Sistema finaciero en millones de S/. Año

2010 2011 2012 2013

Liquidez SB Liquidez SB en Total Promedio MN Promedio

128,129.00 150,402.00 171,984.00 202,193.00

75,581.00 90,688.00 111,294.00 132,706.00

Liquidez SB en ME Promedio

52,548.00 59,714.00 60,689.00 69,487.00

Crédito al Sector Crédito al Sector Privado Empresas Privado SB Total Bancarias Total Promedio

101,922.00 124,475.00 140,255.00 167,846.00

97,769.00 116,852.00 135,425.00 156,805.00

Fuente: BCRP

La Presión Tributaria

En millones de soles Recaudación tributaria Impuesto a la Renta (IR) IGV ISC

S/. 89,937.00 S/. 36,512.00 S/. 47,819.00 S/. 5,480.00

100.0% 40.6% 53.2% 6.1%

comenzamos a juntar religiosamente cierta cantidad de dinero vemos un pozo de ahorro grande, lo sacamos y nos lo gastamos en cambio el crédito es: que vergüenza que me estén cobrando, que me toquen la puerta con hacha, va y busca dinero de donde sea y cumple con su pago y está pagando intereses, entonces mejor que regrese al hábito del ahorro que no paga nada y que tenga disciplina en mantener ese ahorro y no gastárselo cuando un monto grande, salvo que vaya a hacer alguna inversión que le vaya a redituar después más dinero, entonces el hábito al crédito está creciendo, hoy en día cuando una persona quiere sacar crédito de cualquier cosa van, le tocan la puerta de su casa y le entregan su cuponera. La Presión Tributaria La presión tributaria también ha mejorado y esto hace que los gastos corrientes sean cubiertos en mayor parte con los ingresos corrientes pero aquí hay una crítica, hay una fiscalización exhaustiva a las microempresas a las pequeñas empresas, viene el fin de año le llega su estado de cuenta y tiene que pagar 5, 10, 15 ó 20 mil soles no puede pagar fracciones entonces uno en su presupuesto comienza a

pagar mil o dos mil soles a la SUNAT, mientras que otras empresas algunas transnacionales están exoneradas de impuesto, ya pagaron el costo de la actividad explorativa como es muy cara la actividad explorativa hay que beneficiarlos con la exoneración del impuesto, pero ya pasó esa etapa, ya esa etapa terminó. Entonces por que los peruanos somos así, no tenemos patriotismo, no queremos a nuestra gente, no es eso, simplemente no nos dicen hacia donde van dirigidos nuestros impuestos en EEUU llega un estado de cuenta cada 3 meses, lo colocan debajo de la puerta a su casa y le dicen esto le hemos descontado en estos 3 meses y ha sido invertido en tal o cual lugar y ahí están las fuentes donde usted puede ir a comprobarlo, es un simple software de computadora, porque no se hace como vienen los recibos de luz, agua, teléfono. Nosotros tenemos la costumbre de pagar un recibo que llega por debajo de la puerta y automáticamente vamos y pagamos. Ese problema tenemos que vencerlo, que nos digan hacía donde van nuestros impuestos para que después no haya por ahí algunos gobiernos que filmaron cosas desastrosas, funcionarios públicos que salieron millonarios y que ahora no se sabe por qué no se filma nada o no aparecen


Revista El Economista 35

Colegio de Economistas de Lima

filmaciones pero esa es la verdad, en EEUU, tuve la oportunidad de filmar a un familiar, que me decía que se iba a tomar una foto en un puente por que la biga era suya, y esperaba con orgullo el pago de su siguiente impuesto por que iban a colocar otra biga al puente. Pero aquí en el Perú todo lo recaudado va en un solo saco y no nos dicen hacia donde van nuestros impuestos ya estamos casados de ello, nos rebelamos y buscamos la manera de evadir impuestos y esto no es por ser evasores de impuestos es porque no queremos que nos sigan engañando, un ministro del gobierno anterior me dijo que no éramos patriotas que no teníamos cultura tributaria y no es verdad, ahora la recaudación tributaria, esta con mucha más presión que antes y eso también hace que el sector gobierno por un lado mejore sus gastos pero por otro lado estrangula al otro más pequeño. El BCR, es autónomo, ni siquiera el poder judicial es autónomo muchos jueces son contratados y tienen que portarse bien con el gobierno, muchas entidades como la contraloría no son autónomas solo sirven para cazar brujas y el BCR tiene autonomía y muchas veces no dicen todo lo que hacen y sus cifras de BCR no cuadran con las cifras del INEI deberían de conversar pues sus cifras son diferentes y ahora ninguno de los dos tiene sus cifras actualizadas yo para prepararme para esto he tenido que revisar periódicos que sacaban en sus fechas el BCR recién está a junio del 2013 y el INEI está a diciembre del 2012, todas sus cifras son preliminares, estimadas, redondeadas.

estudiantes de secundaria obtienen unos fabulosos sueldos, entonces en el año 2013 se ha mantenido y esperemos que para el año 2014, la tendencia sea a mejorar pero desde los que están más abajo sin demagogia Pobreza El índice de pobreza si está disminuyendo y eso es bueno, la pobreza total y la extrema pobreza, la extrema pobreza también está disminuyendo en cifras hasta el año 2013, ha disminuido consentidamente porque ahora los peruanos se están dedicando más a la actividad artesanal si ustedes se van a Ica les venden tejas, chocolates, cosas que ellos mismos hacen si se van a Huancayo les venden tamales, cosas que la mismas personas producen, la extrema pobreza, la pobreza que no les han dado para vender en empresas transnacionales, se van Trujillo sus turrones, su King Kong, sus alfajores tienen sus propios productos y eso hace que trabajen con el afán de querer sobrevivir, salgan de su extrema pobreza no es por

políticas aplicadas del gobierno central. Todos los temas tomados hoy son cosas que nadie las habla por televisión, son cosas tan interesantes, no hay ningún economista que salga a decir las cosas, para que la gente pueda prevenir necesidades en el futuro, los más indicados somos nosotros es por ello que ha venido Panamericana Televisión y me ha promedito que va a sacar algunas verdades que aquí hemos pregonado, los economistas de antaño que hablaban en la televisión ya no los veo y cuando salen de vez en cuando es para defender intereses de alguien que ha hecho un arreglo y los nuevos economistas hoy en día ya no les dan cabida porque son cosas que no quieren que se sepan pero no es para sembrar alarmismo o para que la gente sea reaccionaria sino para que la gente saque sus propias conclusiones porque dicen que estamos muy bien, que la economía crece, que hay estabilidad y yo pregunto si estamos tan bien ¿por qué estamos tan mal?.

Pobreza: Tanto la pobreza total como la pobreza extrema en el Perú ha disminuido consecutivamente desde el 2001 hasta el 2012, pasando del 54.8% al 25.8% en la pobreza total y del 24.4% al 6.0% en la pobreza extrema. Esto está en relación al crecimiento macroeconómico del país.

Ámbito Geográfico

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Est.

POBREZA TOTAL

54.8 54.3 52.3 58.7 55.6 49.1 42.4 37.3 33.5 30.8 27.8 25.8

POBREZA EXTREMA

24.4 23.9 21.2 16.4 15.8 13.8 11.2 10.9 9.5 7.6 6.3

6.0

Estos son los resultados económicos del gobierno central que en el 2012 se han excedido en sus gastos, estas operaciones del gobierno central en millones de soles reflejan sus operaciones de por ejemplo una serie de aumentos a los funcionarios públicos, que trajo mucha controversia, ¿en merito a qué?, los empleados se las pasan haciendo cursos de capacitación, maestrías, doctorados, concursos, ascensos, se portan bien, se sonríen con el jefe para poder ganar un poquito más y aquí personas de confianza puestas a dedo que muchos no tiene bachiller y otros son

Setiembre 2014


36 Revista El Economista

Colegio de Economistas de Lima

Dr. Aníbal Aguilar Gómez

Experto en Planificación y Gestión Estratégica

“Innovación Tecnológica y la Calidad Educativa para el Siglo XXI”

E

l 20 % de la población de 12 a 18 años no asiste a la educación secundaria o ha desertado de la educación secundaria, hemos escolarizado la educación y hemos perdido el sentido de los pedagogos labor docente que hacen con otros colegas, es decir este intercambio de información y la necesidad de desarrollar una verdadera pedagogía latinoamericana pero que apunte a resolver los problemas esenciales, y no a responder si en la OCD precisó que los paramentos de la calidad educativa basados únicamente en el tema de la calidad de la lecto-escritura el acceso a la información científica, la compresión lectora y los niveles de manejo de la información científica que uno pueda tener, no son los parámetros únicos y definitivos que necesitamos en América Latina. Cómo pretendemos insertarnos en una dinámica comercial económica, política, geopolítica, geoestratégica a nivel global mundial si no avanzamos defectivamente en aquellos niveles de calidad y equidad de la educación. Por tanto el tema de la educación en el siglo XXI ya no es simplemente un problema delos educadores, no es simplemente un problema de la escuela pública o privada, si analizamos el costo para un padre de familia para poder acceder de los niveles iniciales hasta la educación secundaria pues cada vez es más distante para los latinoamericanos, las distancias y las brechas educativas científicas y tecnológicas el acceso a la información cada vez se va cerrando o se va abriendo y es en ese contexto, queremos llamar a la reflexión fruto de enormes experiencias no solo académicas y conceptuales, pues hemos recorrido América Latina incluido el Perú trabajando con autoridades pero fundamentalmente con poblaciones para plantear y entender la Setiembre 2014

importancia de que un continente riquísimo en recursos naturales de carácter estratégico tenga poblaciones extremadamente pobres la pregunta que hoy debemos hacernos para entender la importancia de la educación en América latina, para entender ¿como la tarea de la educación no es una tarea solamente de los Ministros de Educación? no es una tarea de los profesores donde hoy queremos que ellos carguen el peso determinante de buscar una formación y una actualización pedagógica cuando no le damos como sociedad y aun como padres y como actores sociales y económicos las condiciones y las posibilidades para que la escuela pública tenga los niveles de calidad, es decir la capacidad de familias independiente de sus recursos su condición o el nivel económico y social que tengan las oportunidades adecuadas. La paradoja es que hoy en América latina tenemos enormes recursos estratégicos poseemos megas reservas

petroleras, poseemos reservas estratégicas después de Rusia, EE.UU. y todas las otras regiones y continentes, poseemos las reservas más importantes de energía, hidroeléctrica, termoeléctrica, geotérmica, estamos hablando de recursos naturales estratégicos. Cuando vemos la enorme biodiversidad no solo la amazonia la zona alto andina Perú, Ecuador, Bolivia pues impresionante ver la Quinua es hoy una maravilla del mundo es un fenómeno un Boom en el mercado mundial, pero que paradoja de aquellos que domesticaron las plantas los vegetales los productos de carácter estratégico hoy no tengan acceso ni condiciones para poder recuperar aquellos niveles mínimos de acceso a la información y la tecnología que les permita tener un nivel de vida y una calidad de vida digna. Cuando visitamos hoy poblaciones de Villa María o Lomas de carabayllo o cualquier zona de Lima o regiones del Cusco de Puno, hay problemas esenciales y podría citar también La Paz, Tarija, Cochabamba, Quito y Cuenca hay problemáticas comunes y un aspecto en el cual el Mercosur, Unasur la Cuenca del Pacifico si están todos de acuerdo independientemente del enfoque político ideológico es que necesitamos hacer algo por la educación, este es un tema esencialmente económico en todas las dimensiones del desarrollo humano sostenible ¿Por qué? Porque si es que nosotros no hacemos la tarea en la actual generación y mantenemos las condiciones actuales del desarrollo económico social en todas nuestras poblaciones lo que tendremos es un horizonte en el cual simplemente los países europeos aprovecharan de manera estratégica nuestros recursos naturales y nuestras poblaciones subsistirán en áreas de servicios en sectores básicos de subsistencia y dada la crisis de la economía campesina hoy las migraciones


Revista El Economista 37

Colegio de Economistas de Lima

campos ciudad definitivamente la urbanización la importancia del segmento urbano en casi toda América latina es mucho mayor que el área rural. Es en ese contexto que requerimos, exigimos y demandamos al pensamiento Latinoamérica a repensar y replantear el tema de la educación no con un aspecto de especialistas en aspecto de pedagogía si no entender que la educación es un proceso en el cual participamos los padres, participan entidades como es el caso del Colegio de Economistas de Lima, participan los medios de comunicación y hoy crecientemente las nuevas tecnologías. Somos la primera y segunda generación que ha sido “educada” por una cajita (Tv) que todos vemos a mediodía y estanos con el cambiador antes de volver a aquel estilo en el cual los abuelos, los padres los hijos y nietos se reunían en torno a una mesa para poder compartir enseñanzas transmitir valores y reflexiones respecto a la vida y encontrar un sentido a la vida, hemos abandonado buenas prácticas y buenos roles. En la sociedad de la información y de las comunicaciones hay grandes avances, Julio Verner decía que íbamos a poder vernos tocando un concierto en París en todo el mundo su editor boto la novela al tacho, él no era un hombre que tenía gran imaginación, él iba a los centros de patentes investigaba y analizaba algo que los economistas y científicos sociales del siglo XXI tenemos que hacer, tenemos que retomar la capacidad de creación, la capacidad pedagógica y aun los jóvenes que tienen el ímpetu y la capacidad de la innovación tenemos que co-asociarlos, tenemos que ayudarnos unos a otros.

Indudablemente que no, pareciera que las sociedades latinoamericana entendieran que la salud y la educación es un gasto que a veces parece ser superfluo o que la educación y la salud es un tema para ciertas especialidades, y dejémosle al maestro que resuelva los problemas que en las familias no estamos pudiendo resolver. Nos vamos al tema de la escolarización y nos vamos a institucionalizar de tal manera que dejamos fuera comunidades, dejamos fuera actores productivos, económicos y empresariales, de tal manera que no estamos asumiendo como sociedad por tanto el resultado es el que de alguna manera vamos a ver. En este punto yo quiero llamar la atención ¿porque es tan importante entender que la educación es una inversión y no un gasto? Que la educación debemos encararla todos principalmente los decidores en el campo de la economía cuán difícil es a veces asignar o discutir, casi todos los países latinoamericanos no asignan a la educación en proporción a la importancia que esta tiene para el desarrollo de los pueblos, entendamos que la mejor defensa está en la mente y el corazón, cuando vemos escenas como en estos días, en los cuales el Facebook está prácticamente direccionando y creando enjambres lo que se llama la teoría de las redes sociales neuronales

es una nueva teoría que se está trabajando. Cuando la abeja funciona independientemente de la obrera y cuando empieza a articularse con un conjunto de obreras, desarrollan obras y cosas magnificas desde el punto de vista tecnológico vean ustedes un panal las capacidades y características que tiene un panal para almacenar y preservar para poder crear condiciones, en ese contexto es que nosotros debemos plantearnos como economistas. Tenemos recursos minerales estratégicos, tenemos una ubicación geoestratégica en la cuenca del pacifico en la cuenca del atlántico, la grandeza de un personaje como fue el mariscal Andrés de Santa Cruz, entender el Alto y Bajo Perú como un conglomerado unitario en el cual en gran medida esto podría haber creado una dinámica cualitativamente diferente en América Latina pero allí surgió Diego Portales con su teoría de la religión del estado y planteo y dijo hay que destruir este proyecto colosal porque él había entendido e influido por el pensamiento británico que esto no les iba permitir expandirse y hacer que europea tuviera como cabeza de playa en este caso a Chile o a otros países para poder aprovechar de manera estratégica aquellos recursos

América Latina: distribución del gasto social y del ingreso primario por quintiles de ingreso (en porcentajes)

Cuanto entienden las autoridades políticas o cuanto entienden las sociedades, quien esta discipulado, somos la primera generación discipulado por la televisión, el internet el cine, somos la primera generación donde generaciones enteras no han sido educadas por el rol materno que transmitía valores o por la educadora o el educador de prestigio que había generado. Cuan importantes es el rol del educador en todos los países en toda la historia del mundo, los griegos nos están demostrando cuán importante y determinante para el desarrollo económico social y político es el tema de la educación. ¿La educación es un gasto? Setiembre 2014


38 Revista El Economista

naturales de carácter estratégico. ¿Cueles son los objetivos nacionales o regionales permanentes que nosotros no debemos olvidar? ¿Cuáles es la razón de ser del estado? ¿Por qué somos nombrados funcionarios públicos, presidentes o autoridades? o ¿Por qué somos empresarios y gestores del desarrollo económico, productivo y de la inversión? No es simplemente por un hecho que en gran medida vaya a satisfacer nuestras necesidades y capacidades y lo que requerimos para seguir desarrollándonos, necesitamos entender y los empresarios a nivel mundial están adoptando las normas como la ISO26000 que son normas de responsabilidad ya el empresario moderno determinado o condicionado por el hecho de la nueva característica de la “economía mundial la hiper-segmentación”. Estamos en un mundo cada vez más hiper-segmentado que quiere decir esto? Ya no tenemos grandes monopolios estructurados con cabezas y estructuras monopólicas con características clásicas del siglo XX hoy tenemos grandes empresas multinacionales que a veces poseen recursos financieros mucho más grandes estratégicamente que los propios estados y gobiernos, es por eso que es de fundamental importancia entender que el proceso educativo el desarrollo de la ciencia y tecnología son determinantes para fortalecer el poder potencial nacionales y

Colegio de Economistas de Lima

regionales, es decir si algunos países de América Latina no entienden que solo la mutua cooperación e integración sin hegemonismos va a contribuir a través del intercambio, ejemplo en Lima tiene una demanda enorme de productos derivados de quinua, Bolivia tiene una gran producción mundial de exportación de quinua la complementariedad entre la producción de la quinua peruana y boliviana podría ser un elemento determinante ¿pero que tenemos que hacer, donde esta que se quiebra el problema?, que en los niveles de producción básica no estamos desarrollando el nivel de calidad y equidad educativa que les permita aplicar la ciencia y tecnología de manera práctica. Hoy tenemos enormes posibilidades los recursos naturales de carácter estratégico son fundamentales pero tenemos que fortalecer el poder geoestratégico de la región latinoamericana hoy es el tiempo de América Latina no va a haber otra ventana de oportunidad fue el tiempo de Asia, ha sido el tiempo de Europa, hoy en el tiempo de América Latina, pero ¿que oportunidad le estamos dando a las nuevas generaciones? cuando jóvenes con alto nivel de preparación retornan a nuestros países y se les pide 10 o 15 años de experiencia y no estamos combinando esa experiencia que nosotros poseemos al tener largos años de trabajos con esa capacidad que

ellos van a poder desarrollar. Por eso es que el tema educativo está vinculado al poder nacional al poder regional y local aquellos aspectos fundamentales que vamos a definir como parte de poder económico, necesitamos fortalecer el poder social que recursos humanos van a permitir un desarrollo humano sostenible hacía el siglo XXI muy avanzado si el 20% de los estudiantes de 12 a 17 años abandona la educación secundaria, hemos avanzado mucho en las temas de la educación para el siglo XX dentro de ellas por ejemplo tenemos el caso de la alfabetización hay varios países que el 100% de la población entre ellos Bolivia y otros, Perú ha avanzado mucho han logrado las metas de niveles de alfabetización pero esto no es suficiente hoy en el siglo XXI hay otro tipo de analfabetismo y es la brecha virtual la brecha tecnológica, hace unos años atrás los cambios tecnológicos sucedían cada 100 años hoy cada 70 días hay saltos tecnológicos, entonces desde ese punto de vista necesitamos fortalecer esos factores, cuantos científicos de América Latina están generando patentes cuantas universidades están logrando sacar científicos. Hay que entender que la educación de calidad genera condiciones de desarrollo económico y social, y el tema de los resultados de la inversión, si comparamos Brasil, España hay cierto

Existe una alta segmentación en el acceso a escuelas con buen equipamiento

Setiembre 2014


Revista El Economista 39

Colegio de Economistas de Lima

impacto y España está en declinación y los países incluido China, India nos están demostrando que la inversión en ciencia y tecnología y el fortalecimiento de la calidad de la educación tiene impactos determinantes en el desarrollo económico y social. En Europa, Francia se caracteriza sobre todo por patentes muy interesantes, Alemania tiene un gran avance y cuando ven los premios noveles que han recibido algunos países y Estados Unidos tiene 325 premios versus a los otros que van teniendo 221, 170 Gran Bretaña. Esto nos está demostrando que en América Latina hay mucho por hacer y reitero no es un tema del Ministerio de Educación, es una tarea de la sociedad peruana en este caso de la sociedad Latino Americana. En promedio cerca al 20 % de adolescentes de 12 a 18 años varones y mujeres no asiste a un establecimiento educativo en América Latina, estamos hablando de un gran porcentaje en proporción de la población, y si consideramos en tema de bono demográfico pues estamos rifando el bono demográfico que tenemos como una ventaja competitiva en América latina desde ese punto de vista tenemos que cambiar la lógica, replantear el esquema y reforzar dinámicas que incluyan el tema de la educación. Las causas y consecuencias tienen desde embarazos muy tempranos, en un estudio que se hizo a la comunidad andina y con la Unión europea, resulta que el ingreso al consumo de alcohol y de drogas bajo de 18 a 12 u 11 años, la sexualidad hiperactiva en jóvenes escolares empieza hoy a los 11 años. El problema es una sociedad que no produce sinapsis, hoy se está trabajando mucho en el campo de la educación Latinoamérica el tema cada vez de análisis más neuronal cómo funciona el cerebro es decir las neuronas a pesar de las distancias producen intercambio de información. Este proceso increíble que se produce también se da a nivel de las sociedades y cuando en las sociedades no hay sinapsis es decir no se forma en concepto cuando usted ve y nosotros caemos en eso, estamos todo el día con el celular, cito un texto del libro La Mente “la adicción a las nuevas tecnologías es parecido al consumo de drogas como opio, heroína o cocaína y es tan parecido a los procesos del al haysbert. Cuando esto se da a nivel de sociedades jóvenes que por el Facebook convocan para hacer actividades no sanas dicen o podrán decir algunos que es broma que es novatada de la juventud, pero eso nos está dando un

“En promedio cerca 20 % de adolescentes de 12 a 18 años varones y mujeres no asiste a un establecimiento educativo en América Latina” indicador determinante que la sinapsis social es decir los flujos de información acumulativa que deberían permitir crear y desarrollar la creatividad están siendo rotos en casi toda América Latina es decir no hay concepto no hay visión, no hay capacidad de invocación y de creación, entonces como vamos a pedir que la nueva generación se preparen y tengan las condiciones propicias para desarrollar ciencia y tecnología e innovación que podamos desarrollar mejor capacidad productiva. Si uno va a los centros de computación de La Paz, Lima o de cualquier lugar, nuestros jóvenes aun de origen rural están desarrollando capacidades muy interesantes para poder hacer un manejo tecnológico. Pero ¿cuál es el problema?, si es que pensamos desde autoridades hasta toda la sociedad que es el aparatito que nos va a resolver apretando un botón todos los males que tenemos como sociedad que este aparatito nos va a hacer vivir la irrealidad al punto que nuestros hijos tengan que decir “parece eso 3D”, cuando es la realidad viva. Eso nos está reflejando que hay una gran problemática para poder generar sinapsis colectiva y no estamos respondiendo como sociedades, prácticamente todos los niños de 11 años que estudian en los países de América Latina de 11 a 17 años ya han abandonado el sistema y solo uno de cada tres completan la educación secundaria sin rezago, tenemos el otro problema no tenemos en América Latina la cantidad y calidad de docentes en todas las ramas y especialidades, no tenemos docentes adecuadamente pagados de la misma manera en todos los países, ¿entonces por dónde empezar? Colegidos con gran infraestructura? Puede ser y no está mal. ¿Forzar a los maestros que desarrollen diplomados y maestrías a costo propio? Puede ser, pero no es suficiente. El punto esta cual es la respuesta es desde el campo económico nosotros tenemos que desarrollar como empresarios, funcionarios, padres, como sociedad para enfrentar de manera colectiva esta realidad, el abandono escolar la repitencia, se concentran en

los extractos de menores ingresos, sobre todo la población indígena y afro descendiente, en el caso de los afro descendientes hermanos latinoamericanos representan casi una población de más de 30 millones de personas y sobre todo en las áreas rurales. Objetivamente estamos viendo que las 8 horas que pueda darle el maestro información, valores, o la madre en el tiempo que le toque o le pueda desarrollar la relación con el hijo, cuando vamos a poder vencer a todo esta andanada de información que de alguna manera otras regiones la están preparando para que nuestras sociedades y las futuras generaciones no tengan el nivel de formación correspondiente y no aprovechen de manera estratégica aquellos recursos que son fundamentales para el desarrollo de nuestros países. La reflexión de fondo es volvamos a nuestras raíces y no hago añoranza que lo pasado fue mejor, lo que estoy diciendo es que retomemos al sentido original de las cosas. No vamos a poder cerrar la brecha tecnológica si no generamos una capacidad colectiva y sociedad en América Latina de construir sinapsis que nos permita formular conceptos y visiones estratégicas comunes y que nos permitan sobre todo plantear que siendo una región con grandes recursos naturales. Por lo tanto para esta sociedad de la información necesitamos reducir las brechas mejorar y resolver el problemas que no tenemos que tener ciudadanos de segunda categoría, que drama es que las personas de la tercera generación a diferencia de Europa donde hay universidades para la tercera generación donde la gente desarrolla su actividad. El movimiento estudiantil de Chile planteo una premisa muy importante y dijo “no podemos trabajar 15 años para pagar 5 años de estudios”. Y eso es lo que está pasando en América Latina, el acceso a la educación es afectado por el alto grado de desigualdad estructural.

“volvamos a nuestras raíces, retomemos el sentido original de las cosas” “no podemos trabajar 15 años para pagar 5 años de estudios”. Setiembre 2014


40 Revista El Economista

Colegio de Economistas de Lima

Econ. Germán Alarco Tosoni

Profesor e Investigador de la Escuela de Post grado de la Universidad del Pacífico.

“Desaceleración y Posibilidades de Crecimiento en la Economía Peruana 2014” “El gran economista debe poseer una rara combinación de dotes. Debe ser matemático, historiador, estadista y filósofo (en cierto grado). Debe comprender los símbolos y hablar con palabras corrientes. Debe contemplar lo particular en términos de lo general y tocar lo abstracto y lo concreto con el mismo vuelo del pensamiento. Debe estudiar el presente a la luz del pasado y con vista al futuro. Ninguna parte de la naturaleza del hombre o de sus instituciones debe quedar por completo fuera de su consideración. Debe ser simultáneamente desinteresado y utilitario; tan fuera de la realidad y tan incorruptible como un artista, y sin embargo, en algunas ocasiones, tan cerca de la tierra como el político”.

hay crisis económicas en los modelos neoliberales, todos tienen crisis económicas, y esos que dicen solo hay crisis en los viejos modelos de los 80 y más están equivocados, hay populismos económicos convencionales generados con expansión de gasto público, política monetaria laxa, desequilibrio fiscal, etc. También tenemos otros populismos económicos, tenemos crisis en regímenes neoliberales cuando los mercados están desregulados pero hay control en la cantidad de dinero y las finanzas públicas tienden a ser equilibradas obviamente de estas se olvidan los que ahora manejan la política económica del Perú y manejan la política económica de muchos países de américa latina, pero también hay crisis y generan crisis.

John Maynard Keynes, según Skidelsky (2009, p.77).

Precisiones Metodológicas

C

onsiste en la división que desarrollamos en el primer curso de economía, entre lo positivo y lo normativo no es tan cierto, en realidad todos vemos lo que queremos ver, la separación entre sujeto, objeto es imposible cuando los hechos sociales son un concurso de voluntades. Esto del objeto independiente de mí no existe es decir yo cuando lo veo incorporo al análisis características que me son propias a ese objeto diciendo que son objetivas y no realidad, y un tema que señalo es que cada quien, cada uno de nosotros tenemos un paradigma de política económica en la cabeza, tenemos una forma particular de ver la realidad y seleccionamos exante las variables que queremos y consideramos más importantes. Con eso no digo que los economistas no pueden ser científicos, los economistas si Setiembre 2014

que tenemos y debemos establecer protocolos transparentes y claros siendo conscientes de que en todo momento tenemos el gran peligro de la filtración de juicios de valor. Soy enemigo absoluto de esto que dicen los técnicos y los políticos, no existen técnicos puros, los técnicos tienen ideología y política en la cabeza y actúan en base a esos criterios, simplemente que no se atreven a decir cuáles son sus elementos internos, cuales son su ideológia que están detrás de sus planteamientos técnicos esta división técnico-político no existe. Las Crisis “El gran cuco”, es que los modelos económicos populistas generan crisis, habría que discutir el término populismo y demás, efectivamente generan crisis, están preocupados del corto plazo. Hay crisis económica en los modelos económicos populistas y

Los ejemplos más “hermosos” académicamente, son la crisis chilena 8183, la crisis mexicana del año 94, la crisis de la convertibilidad argentina 99-2002, simplemente para ver alguna de ellas vemos la mexicana y cualquier semejanza con la realidad peruana es pura coincidencia, entorno económico con importantes reformas económicas tratados de libre comercio, un gran tratado con EEUU efectivamente le dio un gran impulso a la economía mexicana pero ya se perdió el impulso, ¿por qué? Porque se asoció a un sector de la industria maquinadora, soslayo el tema de la tecnología está muy vinculado a lo que ocurre con la economía norteamericana y es muy ortodoxo en el manejo macroeconómico. Entonces cuando discutimos cual es la diversificación productiva que necesita el país. Si, el país necesita diversificación productiva, los mexicanos hicieron diversificación productiva, el primer rubro de exportación mexicana es la exportación de automóviles, se exportan anualmente 94 mil millones de dólares, pero eso ha significado que


Revista El Economista 41

Colegio de Economistas de Lima

México crezca por encima del 2% o 3% no, eso ha dignificado que México este a la puerta de ser un país desarrollado, no. ¿Por qué? Porque efectivamente fue una diversificación productiva que tiene problemas, nosotros lamentablemente estamos 4 pasos atrás, ni siquiera creemos en la diversificación productiva y cuando hablamos de eso nos dicen que somos lunáticos y el problema es que cuando entremos al tema en serio en realidad no es cualquier diversificación productiva hay que seleccionar bien cual va ser la estratégia que vamos a optar en el tema de la diversificación productiva, cualquier diversificación necesariamente no nos lleva a nuestro objetivo del desarrollo es decir estamos bien atrás. Regresando a México, el acelerado crecimiento del sistema financiero, formó una burbuja de activos inmobiliarios y de acciones en el mercado de valores, todos soñaban que era una maravilla que el país crecía aceleradamente, pero se olvidan que los activos deben guardan proporción con los ingresos, y cuando los activos rebasan determinadas razones por encima del ingreso de la gente se producen burbujas, y las burbujas luego de un tiempo como cualquier burbuja explota, ¿cual fue la razón para la explosión en México? hubo una política cambiaria que insistía que el tipo de cambio era de equilibrio y que ese tipo resistía cualquier shock externo. Obviamente tenía una balanza comercial negativa, una balanza en cuenta corriente negativa, debo recordar que al mes de febrero el Perú tiene el primer record histórico en balanza en corriente negativa, nunca desde el año 50 a la fecha había tenido un desequilibrio mensual de 850 millones de dólares, financiada con endeudamiento y por entrada importante de capitales de corto plazo, hubo un fuerte crecimiento del endeudamiento externo y privado como estallo el asunto, hubo un shock por perdida de la confianza, los inversionistas dejaron de creer que el tipo de cambio sostenible era el que predominaba en el mercado, de un momento a otro, todos los inversionistas retiran su capital de corto plazo del país, hay una salida de 10.000 millones de dólares en un solo día, ante eso el gobierno reacciona depreciando la moneda el peso, pero esa magnitud de la depreciación no es suficiente y tienen que decretar el tipo de cambio libre que era 3 pesos por dólar, lo ponen a 6 pesos por dólar y después lo liberalizan y llega a 10 pesos por dólar, ante una depreciación del

tipo de cambio de 10 pesos por dólar, la economía se desquicia totalmente porque en estos modelos hemos hecho nuestras economías adictas a las divisas entonces obviamente si estas monedas se desprecian bruscamente por el mercado sencillamente todo se desquicia la inflación, las tasas de interés que eran 10% anual llegan a 100% anual en un mes, todos los deudores entran en impago los bancos comienzas a colapsar, esta crisis significo la quiebra de todas las instituciones bancarias de México, en términos de PBI esta crisis genero una perdida del 30% o 40% del producto, es una crisis de modelos neoliberales. No estamos librados a pesar de lo que diga el Presidente del Banco Central de lo que diga el Ministro de Economía. En el Perú la tendencia es claramente de creciente, hay un fenómeno que señalan otros economistas relativo a la trampa de ingresos medios, si examinamos las tendencias de la economía en el largo plazo o en el mediano plazo hay un modelo thyrwall del año 2003 es un post keynesiano que dice que el dinamismo de la economía se explica en el caso de una economía dependiente del sector externo por la tasa de crecimiento real de las exportaciones y una variable muy importante la elasticidad importación del productos, que es lo que tenemos, que del 2000 al 2013 las exportaciones han crecido al 6.1 % pero cuál es nuestro problema, es que las importaciones crecen por encima de ese crecimiento de las exportaciones, la elasticidad que debería ser 1 es 1.4 cuando crece el producto 1% real, las importaciones reales crecen 1.4

veces, lo que ocurre es que hemos hecho una economía cada vez más adicta a las divisas, y este tema de la adición a las divisas limita nuestras posibilidades de crecimiento, con este modelo muy simple el crecimiento de la economía peruana en el mediano plazo no estaría alrededor del 6% como dicen estaría alrededor del 4%, en la medida en que nuestro conductor fundamental del crecimiento son las exportaciones reales, pero hay un elemento que nos jala hacia abajo, es nuestra adicción a las divisas, para crecer necesitamos divisas pero el tipo de banco lo que nos genera es una adición mayor y hace que por cada dólar que ingrese necesitemos más dólares para cubrir importaciones de bienes de consumo principalmente. Hipótesis en curso para el corto plazo del Perú El golpe puede venir de cuatro lados, primero; por el shock externo, efectivamente la demanda internacional se contrae, el precio de las materias primas se reduce, la demanda de nuestras materias primas es menor. Muy conocido, ahora está todo a la discusión en el medio del rol de China, que está pasando en Europa todavía desacelerada, Estados Unidos la expectativa era a octubre a diciembre que se veía bien, el invierno fue muy frio, enero, febrero y marzo la economía Norteamérica se estancó y todavía no sale, es decir las predicciones que eran optimistas hacia el cierre del 2013 se han convertido en unas proyecciones intermedias, shock externo. Segundo; opción de crisis que nos da vuelta es burbuja en precio de los activos, esta no está liberada, nos da

Crecimiento del PBI trimestral 2005-2013 (var. %)

Setiembre 2014


42 Revista El Economista

vueltas, nos visita, nos ronda y es peligrosísima, tercera desaceleración progresiva del crecimiento económico, la última; implosión por enfermadad holandesa ¿qué significa eso? Que como el tipo de cambio la moneda nacional en rigor se está apreciando sencillamente lo que era nuestro énfasis exportador se está perdiendo a excepción del sector minero e hidrocarburos, esto es nos orientamos a la producción de materias primas es entrada masiva de divisas, genera una apreciación del sol, esa apreciación del sol nos genera des industrialización, nos generan menor crecimiento de las exportaciones no tradicionales y nos lleva a que exploten las cosas como la crisis de choque externo o la crisis de burbujas, la crisis de implosión por enfermadad holandesa es una crisis igual de mortal, silenciosa simplemente el tipo de cambio se aprecia tanto que todo lo importado se abarata, las exportaciones no tradicionales comienzan a desalentarse el empleo comienza a reducirse. Las crisis pueden ser progresivas, silenciosas, con implosión poco a poco generando desempleo poco a poco, menor crecimiento económico o las otras que estallan de forma abrupta, pero las de abajo son igual de peligrosas las de arriba son las que tienen explosión por detonante especifico en circunstancias en que se debilita los multiplicadores del gasto y se debilitan también los eslabonamiento productivos, dos tipos de crisis cuatro mecanismos de crisis que se pueden suscitar en el casi peruano y que hay que estar al tanto, estar viendo cómo se mueven las variables para ver a cual cuadro critico nos acercamos y alejarnos. Este tema de la desaceleración progresiva aquí señalo cuales son estos elementos, 1; cuando la propensión a importar se eleva muchísimo, antes sólo el 10 % de nuestro producto es importaciones luego el 12, 15, 18 el 20 porciento etc..., ahora estamos en el 30% efectivamente hay importaciones que no pueden producir localmente pero también hay productos importados que si se pudieron producir localmente pero que ahora no lo hacemos porque un tipo de moneda tan apreciada sencillamente son un desaliento perfecto para todo lo que es la producción nacional. Si vamos al supermercado todos los fines de semana observamos que el arándano que exportaba ahora lo importamos, el tema es dramático y de cuidado. Setiembre 2014

Colegio de Economistas de Lima

Desaceleración progresiva en el crecimiento económico Crecimiento de la demanda

Aumento del grado de utilización de la capacidad instalada

Aumento necesidades de inversión y mayores ganancias

Reducción poder de compra de las Remuneraciones e ingresos

Incremento de los precios

Incremento de los márgenes de ganancia y de comercialización

La Concentración del Ingreso Cuando nosotros nos cruzamos de brazos cuando en este gobierno todos los proyectos se hacen para las grandes empresas, sencillamente se está reconcentrando el ingreso y esto no lo dice los Narcisista o los Keinesianos si uno tomas el libro de Keynes capítulo 24 de teoría general señala tres recomendaciones de política económica 1. La socialización de la inversión, es la inversión pública 2. Procurar bajas tasas de interés 3. Los impuestos a los ingresos y a las herencias. ¿Que decía Keynes en el año 36? que hay que redistribuir el ingreso de la gente de más altos recursos a la gente de más bajo recursos, lo que ocurre en el Perú es al revés. En términos Económicos se trabaja con fórmulas la reconcentración del ingreso reduce el multiplicador del gasto y al reducir el multiplicador del gasto una inyección de demanda genera menos demanda y producto, esto se mide. La inversión cada vez es mayor al componente importado Se ha elevado la relación capital producto para crecer yo requiero invertir pero ahora esta relación es cada vez mayor, en la minería todos los sectores económicos contribuyen al producto algunos contribuyen con más empleos otros con más divisas otros con más impuestos el caso de la minería contribuye con tributos con impuestos y utilidades pero donde no contribuye es con generación de empleo para generar un empleo en la gran minería tienen que invertir $ 2, 600.00 ese es el ratio, toda la cartera de proyectos de inversión pendiente del gobierno que son $ 60.000 millones sólo van a generar 50, 000 empleos directos de aquí a 10 años y otros 50, 000 indirectos, toda la cartera de proyectos de inversión minera genera 100, 000 empleos, cuanto

es el crecimiento de las necesidades de empleo en el Perú son 300, 000 personas al año, esto es todos los proyectos mineros generan la tercera parte en 10 años y necesitamos 300, 000 cada año 100, 000 acumulados respecto de 300, 000. La Minería es importante pero es un complemento es útil porque genera divisas pero no puede ser un centro de una estrategia de desarrollo. Cuando un gran empresario nacional el dueño de Buenaventura dice que la minería genera de los 30 millones de habitantes mantiene a 10 millones de peruano la verdad es que son números desenfocados, es totalmente falso. El desempeño de la economía internacional nos impacta negativamente, eso es obvio todos lo comentan la gracia de esto es que es transparente, igual este supuesto decrecimiento de 4/7 incluye una inversión privada del 3/9 igual a la del año pasado, pero si es 3 pasaríamos al 4 si es 2, 4.05 si es 1, 3.68 somos muy sensibles a lo que ocurra con la economía internacional a lo que ocurra con la economía privada. La propensión importada El dato es la base 4/74 con el nivel de la propensión a importar del 2013, si nosotros regresáramos al nivel de la propensión a importar del 2012 creceríamos no 4/7 si no 4/95 una economía más cerrada sería buena, y si llegamos a los niveles del 2010 de 4/74 pasaríamos a 6/32 y si llegamos a los niveles del 2011 pasaríamos a 6/54 entonces la “importancia de producir domésticamente, de ser una economía productiva, de no ser una economía de comercio y de importaciones”. La economía en el 2013 creció el 5% si hubiéramos mantenido la propensión a importar del 2011 hubiéramos crecido 1.5% más.


Revista El Economista 43

Colegio de Economistas de Lima

Sr. Carlos A. Anderson Presidente del CEPLAN

Industrialización: El Curioso Caso Peruano

L

a industrialización no es un tema que solo preocupe al Perú sino es un tema que preocupa a muchísimos e interesa a muchos porque estamos atravesando un momento muy importante en la historia económica del mundo, que es la tercera revolución industrial. Entorno Global

hoy en día hay una extraordinaria especialización y encadenamiento productivos. Por ejemplo el I Phone tiene 116 componentes y se produce en 112 países, cada país hace un componente, es la Hiper especialización y encadenamiento productivo que inclusive hay países africanos y uno que otro latinoamericano.

No cabe duda que estamos en medio de una revolución industrial que es una combinación de Biotecnología, Bioelectrónica, Nanotecnología, alternativas de producción de alimentos, nuevos materiales como el Grafeno, energías alternativas. Una cosa muy importante es cuando pensemos en temas de industrialización que nadie se industrializa mirando el espejo retrovisor, uno no se puede industrializar haciendo lo mismo del pasado, en realidad para pensar en temas de industrialización hay que tener visión de futuro, eso implica entender que no es posible pensar en un proceso de industrialización mirando al pasado. Uno de los cambios fundamentales es la producción en masa, el cual hizo famoso al Sr Henry Ford cuando empezó el tema de los automóviles lo cual está dando lugar al must stablasation o producción específica para grupos de consumidores muy particulares pero que también se puede hacer masivamente gracias a nuevas técnicas de producción y nuevos instrumentos de producción como es la impresora 3D, por eso que las fábricas del futuro como dice The Economist ya no giran en torno a la producción masiva sino a la personalización masiva, los consumidores quieren ser parte del producto que van a consumir. Otro aspecto importante que hay que notar en los cambios del mundo es que

esto que está pasando en el mundo y que normalmente ha sido una preocupación de los países en desarrollo o emergentes, hoy se ha convertido en una preocupación clave de los países desarrollados que están buscando cómo hacer para recuperar sus niveles de empleo. Europa 2020: Competitividad para las PYMEs La Unión Europea que enfrenta una crisis importante así como los Estados

Unidos entienden que tienen economías relativamente débiles donde hay desempleo creciente, desaceleración, tazas de crecimiento alrededor de 1% ó 2%, entienden que hay la necesidad de desarrollar tecnologías limpias para poder ser competitivos y que tienen problemas de bajo nivel de financiamiento de emprendimiento de alto impacto. Hablemos en concreto, la Europa que esta hoy en día tratando de recuperarse qué es lo que ha hecho, púes ha sacado un programa de competitividad llamado Europa 20/20 para las PYMES, ellos reconocen que las Pymes Europeas en general están mal financiadas, mal gestionadas, son poco exportadoras a pesar de que son un gran generador de empleos, similares problemas a Perú. Ellos han entendido que ese es el problema y han planteado que el reto es estabilizar su sistema económico y financiero, tomando medidas para crear oportunidades económicas y así promover el crecimiento de manera inteligente, sostenible e inclusive. Y el programa específico COSME 20/20 que es un programa para la Unión Europea para el desarrollo de la competitividad de estas empresas con énfasis en la PYMES. El programa COSME busca mejorar el ambiente PYMES a través incentivos que promuevan la creación y desarrollo de PYMES, fortalecer las capacidades que permitan sostenibilidad de estas empresas, facilitar el acceso financiero y apoyar la internacionalización facilitando su acceso a nuevos mercados. Cómo lo van hacer, han partido de un diagnostico en Europa, dicen que el 70% a 88% de las empresas tienen problemas administrativos para comerciar con otros miembros de la unión europea, los estudios también han demostrado que solo el 45% de los Setiembre 2014


44 Revista El Economista

ciudadanos europeos les gustaría ser independientes, en general a diferencia del Perú donde todos los peruanos queremos ser dueños de nuestra empresa, en Europa la gente prefiere ser empleados al igual que en Corea del Sur, desde ese punto de vista, nosotros los peruanos tenemos una ventaja competitiva. Entre 400 mil y 700 mil PYMEs no pueden acceder a préstamos del sector financiero formal y sólo el 13% de las PYMEs exporta fuera de la Unión Europea, estas son las características de las PYMEs que contribuyen de manera significativa al empleo en la Unión Europea. La Unión Europea decidió invertir desde este año 2014, € 2,500 mil millones de Euros. Esperan que esto genere € 1.1 mil millones en el PBI de la Unión Europea, que le agreguen 1,200 nuevos productos, servicios o procesos, €400 millones en ingresos de las empresas beneficiarias y generar €3.5 miles de millones en préstamos y/o inversiones, es decir identifica a las PYMEs Europeas como un factor clave para un crecimiento sostenido y la recuperación económica de Europa. El plan Obama: la palabra clave es innovación En los Estados Unidos el presidente Obama a entendido que la palabra clave en este mundo altamente competitivo, súper segmentado, etc., es la innovación. También han hecho un diagnóstico, la manufactura ha ido de caída es ahora EE.UU post industrial donde predomina el sector servicios pero, esta caída en la manufactura preocupa porque a pesar de su caída significa hoy en día el 12% de su PBI, eL 86% de sus exportaciones, 70% invertido en inversión y desarrollo, y el 10% Empleo. Si comparamos la situación de los EE.UU con China, Japón, Alemania, Gran Bretaña y India, se ve que en China ha ido en aumento la participación de la Manufactura como porcentaje del PBI mundial. Hoy China ha vuelto a ser la gran fábrica del mundo y es un cambio fundamental. Los EE. UU han creado la Red Nacional de Innovación Manufacturera (NMIS), la idea es crear una serie de institutos que se conviertan en especies de Showrooms (salas de demostración) de lo mejor del conocimiento, que sea

Setiembre 2014

Colegio de Economistas de Lima

aplicado de inmediato a la transformación productiva de las empresas de determinadas regiones. Además algo fundamental de este programa es la impresora 3D, sofisticada que logra hacer corazones, entre otros. La idea del presidente Obama es crear 15 institutos de innovación manufacturera con una inversión de $ 1,000 mil millones de dólares, repotenciar el sector a través de la aceleración de la Innovación de Procesos, Innovación de Productos y Desarrollo de Competencias Tecnológicas. Gobierno, Industria y Universidad este es el trípode que da base al cambio manufacturero en los EE.UU, con el fin de seguir siendo líder en manufactura. Cada Instituto de Innovación Manufacturera en los EE.UU se convertirá en un Hub regional de tecnología, será el eje central de un Ecosistema Industrial que combine la investigación y desarrollo (I+D) y la capacitación; se convertirán en “Fábricas” de Aprendizaje con Enfoque Tecnológico y un enfoque en el desarrollo de PYMEs Manufactureras de Alto Contenido Tecnológico, con este último sabemos que alarga lo que realmente determina el éxito o fracaso de las Naciones es el conocimiento, la capacidad que tiene para aprovechar los cambios tecnológicos. Todo esto basado en las Asociaciones Público-Privadas, la idea es que estos Institutos sean auto-sostenible tras 7 años de Inversión e implica una inversión de de US$70 a US$120 millones por instituto. DATO: El Estado Peruano gasta al año en el VRAEM mil millones de dólares al año. Perú: El curioso problema peruano Veamos a los países midiendo el

porcentaje de contribución de la manufactura al PBI o por el ingreso medio del PBI per cápita o desde la perspectiva del empleo en el sector servicios como porcentaje de la PEA (población económicamente activa). ¿Qué vemos?, que en el caso de Perú no estamos muy lejos de los porcentajes que caracterizan a los países de la Sub Sahara Africana, somos un país con una bajísima proporción de la producción manufacturera sobre el total del PBI. Desde el punto de vista del ingreso, somos un país fuertemente establecido como país de ingreso medio desde hace muchos años, al cual le corresponde realmente un nivel de industrialización mayor pero estamos por debajo. Y si lo vemos desde el punto de vista del empleo en el sector servicios, vemos lo que son EE.UU, Suecia, la diferencia es que ellos tienen alta productividad y el nuestro es de nula o negativa productividad y sobre todo envuelto en un mar de informalidad. El desarrollo en el Perú ha sido desordenado y con bajos niveles de industrialización.

La economía peruana presenta características contradictorias que dificultan su categorización. Ver cuadro Y a qué se debe todo esto, púes en gran parte al índice Per Cápita y el índice de las exportaciones, los cuales tienen una relación muy cercana, a diferencia de la producción manufacturera que ha ido dando saltos pero es evidente que tiene una línea hacia abajo. Entonces se podría decir que el descuido, la poca atención al tema de la industrialización tiene que ver con esta circunstancia, con esta lotería de los commodities, que hemos tenido “suerte” en los últimos años (desde el 1960 al 2012).

La economía peruana presenta características contradictorias que dificultan su categorización


Revista El Economista 45

Colegio de Economistas de Lima

El problema es que esto nos ha condenado a permanecer en la Trampa de Ingresos Medios, hace 60 años que el Perú está categorizado como país de ingresos medios pero no salimos, a diferencia de los países que salen de esta trampa como Corea del Sur y Taiwan, son países que le dieron gran importancia al tema de la industrialización y al planeamiento estratégico a largo plazo. ¿Por qué no nos hemos industrializado?, En parte por la lotería de los Commodities pero también porque existen incentivos perversos, no cabe duda que hoy en día pasar de ser pequeña a mediana es toda una tarea Herculiana porque de inmediato se enfrenta a mayores presiones de carácter regulatorio, tributario, laboral, etc. Eso hace que tengamos una estructura en las empresas industriales por número de trabajadores, el 93% de las empresas peruanas tiene entre 0 y 5 trabajadores, y el 3% entre 6 y 10 trabajadores, es decir el 96 % de la economía peruana tiene menos de 10 trabajadores las empresas industriales. También existe un limitado acceso al financiamiento, en el Perú tenemos una cultura crediticia no hay una cultura de toma de riesgo, capital de riesgo es lo que no existe en este país. Lo peor de todo es que lo poco que existe de capital crediticio castiga de manera directa al más pequeño, hay una relación inversa, los grandes pagan menos y los pequeños mucho más, por lo tanto están condenados a no ser grandes. Esto es una de las cosas que se debe corregir de inmediato para poder comenzar a caminar por el sendero de la industrialización. También está claro que no se ha incentivado la investigación, la tecnología, la innovación, el gasto público a pesar de que ha habido un repunte reciente. Aún estamos muy lejos de los niveles que tiene Chile, México, Colombia, etc. No hay investigación y no hay investigadores, algo paradójico son las Universidades Nacionales que tienen recursos pero no tienen programas de investigación ni investigadores.

Indicadores de personal en Ciencia, Tecnología e Innovación, 2004.

piramidal, en la cúspide de la pirámide se encontrará alguna empresa multilatina en capacidad de competir con el resto del mundo, luego algunas empresas medianas, pequeñas y muchas empresas de subsistencia. Si vemos el empleo se darán cuenta que la gran parte está en las empresas subsistentes, por ello no nos sorprendamos por empleos mal remunerados, poco productivos. El otro aspecto que se deriva es que tenemos una economía poco compleja, utilizando el concepto de complejidad del Dr. Hausmann que lo que hizo es armar una lista de sectores económicos que están categorizados por el grado de sofisticación productiva, etc. donde evidentemente el primer lugar lo obtiene la maquinaria, los robots, productos farmacéuticos, etc; en ese ranking de 34 sectores productivos la economía peruana se dedica a la producción de alimentos procesados, confeciones, frutas, minería es decir estamos en la parte de debajo de ese ranking, en los sectores que tienen muy pero muy poca complejidad económica, además tenemos exportaciones de muy bajo contenido tecnológico.

Comparen Perú con Colombia que exporta alta tecnología, sus exportaciones tienen un alto contenido tecnológico media y baja, Perú casi nada, Chile es un caso interesante casi todo es media tecnología y un poco de alta. No pensemos ahora en Taiwan, Corea del Sur, China, Singapour, aunque deberíamos de pensar que hace unos 50 años estos 4 países estaban por debajo del Perú. Entonces Conclusión, que no es posible caminar hacia la industrialización produciendo más de lo mismo sobre todo produciendo las mismas excusas, no cabe duda que los países que se industrializan crecen más rápido. Todo esto esta abalado por un montón de investigación que esta disponible para todo el mundo, la nueva revolución industrial se basa en innovación tecnológica contínua, la hiper segmentación de mercado y la producción personalizada. En el Perú queda claro que no ha habido fase de industrialización, no nos hemos industrializado por que no se ha incentivado la innovación y la solución tecnológica además de que no existe acceso a capital de riesgo como consecuencia tenemos una economía

¿Cuáles han sido las consecuencias de no industrializarnos? Porque tenemos una estructura productiva desequilibrada, esta es una de las consecuencias de la ausencia o falta de industrialización ordenada. En cualquier industria se van a encontrar con una estructura Setiembre 2014


46 Revista El Economista

Colegio de Economistas de Lima

desequilibrada, poco diversificada y poco sofisticada; así que ahora queremos darles una propuesta, una propuesta de CEPLAN les he dicho que nosotros estamos buscando en un principio tener autoridad en esta batalla por ideas, la nuestra es una propuesta que basada justamente en esta lectura de la economía peruana nos dice que la forma de industrializarnos, la forma de darle valor a nuestra economía es a través de la PYMES porque somos una economía de PYMES tenemos que aceptar eso. Entonces como industrializarnos, pues veamos un poco nuestra visión de industrialización, primero entendiendo que necesitamos tener financiamiento asociado a emprendimientos, necesitamos educación productiva, innovación y absorción tecnológica e institucionalidad nosotros hemos generado esta visión de industrialización partiendo de una visón de presente, que es esta visión dura que acabo de describir de una economía desequilibrada con bajo niveles de complejidad y pobre brecha de productividad pero con una visión de futuro donde la economía esté representada por empresas PYMES basadas en el conocimiento, con un claro enfoque exportador, altamente competitivas, intensivas en conocimiento, articuladas con las multilatinas y que forme parte de cadenas globales de valor ese es el objetivo es la foto a la que queremos llegar el antes y el después. El gordo y el maceteado. ¿Cuáles son los desafíos? Pues vencer este tema de acceso a capital de riesgo, eso lo vemos como una cosa fundamental, yo les digo una cosa si Bill Gates hubiera nacido en el Perú todavía estaría en el garaje viviendo con su mamá, es lo más probable por que no hubiera tenido los recursos, nadie le hubiera dado sus primeros 100 mil dólares para hacer esto, no hay capital ángel, no hay capital semilla, no hay capital que acompañe la toma de riesgo que implica una nueva idea, por más descabellada que esta sea. Pero no basta con tener plata, no basta con tener acceso al capital de riesgo, hay que reconocer también que la gran mayoría de empresas peruanas sobre todo las PYMES se manejan como en la época medieval, con estructuras familiares, el papá, la mamá el hijo, esto viene cambiando muy rápidamente y cada vez más vemos como hay procesos de formalización y de profesionalización pero esto tiene que estar asegurado, Setiembre 2014

porque uno no debe soltar capital de riesgo si no se asegura que va a ver una gestión moderna, ambas sin embargo cojearían si no tienen además alguna forma de absorber los cambios tecnológicos de enterarse de la innovación, de aprovechar las patentes que empiezan a estar libres por ejemplo, necesitamos observatorios tecnológicos, esta es en esencia nuestra visión de industrialización como la materializaríamos, ¿de qué estamos hablando? Pues bien de lo siguiente, he dicho que en cualquier industria que miremos en la cúspide de la pirámide encontramos empresas que las llamamos multilatinas piensen

en Gloria, Grupo Rafo, Grupo Wisse, Breco, Interbank etc. Estas multilatinas, están hoy en día participando en la economía nacional a través de conglomerados tradicionales, que operan en estructuras oligopólicas que producen bienes sobre todo no transables que no se venden fuera, de bajo contenido tecnológico y lo que nosotros tenemos que hacer es impulsarlos a que se conviertan en conglomerados modernos, exportadores, intensivos del uso de tecnología y por tanto altamente competitivos, piensen no queremos más Gloria queremos Hyundai o Samsung o algo por el estilo.

“Necesitamos observatorios tecnológicos, esta es en esencia nuestra visión de industrialización como la materializaríamos”

Ahora sin embargo estas multilatinas que han logrado o están logrando también éxito saliendo fuera. Gloria esta en varios países y los mismo Breco, ellos han ido acumulando algunas cosas que son vitales, como por ejemplo el tema de gestión, tecnología etc. Y lo que nosotros estamos pensando es que una de las cosas que deberíamos de incentivas es que estas multilatinas participen como accionistas de PYMES a través de


Revista El Economista 47

Colegio de Economistas de Lima

una participación como accionistas, beneficios de inversiones por exoneraciones tributarias como lo hace Corea de manera que las empresas nuevas tengan no solo un poco de capital sino también la guía de gestión y el acceso a la tecnología que les puede dar esto, pero de manera minoritaria por que la idea no es agrandar los conglomerados sino que ellos acompañen a estas nuevas empresas, es exactamente lo que hace el sector financiero internacional, Yo les conté al principio que he trabajado casi 20 años en la Wall Street y en la City de Londres, y ahí la forma en que se generan las empresas es exactamente así, el banco de inversiones le dice a ver en tal tarea tiene unos cinco que son muy buenos yo les doy 20 millones de dólares ustedes vayan y creen esta empresa que nos va a dar el servicio y somos socios yo les doy el capital y un poco de participación. Gloria puede hacer que por ejemplo sus empresas produzcan software solamente para las empresas en principio de Gloria pero que no tiene que ser de Gloria sino participar. Es una de las primeras ideas y esto tiene evidente y abundantes ejemplos fuera. Luego más importante que esto es como convertimos a las PYMES tradicionales que sufren de falta de capital de riesgo, baja tecnología, mala gestión, baja productividad y bienes no transables ¿Como las convertimos en PYMES intensivas de conocimientos, intensivas en el uso de tecnología, conectadas a cadena de valor global, altamente productivas, altamente con capacidad de innovación? Lo primero que necesitamos entender es que necesitamos un enfoque integral, para poder salir de esta trampa histórica necesitamos hacer algo que sea transformacional, la línea de tendencia no ayuda, queremos salir, de la trampa de los ingresos medios, entonces hagamos algo diferente, un plan de industrialización que no escoja ni ganadores ni perdedores o como la Economist cínicamente que no escoja ganadores y salve a perdedores, no se trata de eso porque ahí hay una pérdida social evidente, lo que se trata es de darle a estas PYMES tradicionales justamente el financiamiento, capacitación y desarrollo e innovación y atención tecnológica a través de tres instituciones claves una es un fondo de garantía de capital de riesgo para PYMES, nosotros hemos pensado en este fondo modelándolo al estilo como lo tiene el

Small Bussines Administración la administración de pequeños negocios de estados unidos, que para que lo entiendan se los voy a decir exactamente como le paso a un amigo mío que tuvo una idea muy buena y necesitaba 100 mil dólares entró a la web www.sba. com bajó los modelos para hacer los planes de negocios, estuvo durante 3 meses escribiendo sus plan de negocio, se lo mandaban le hacían correcciones y todo lo demás, hasta que finalmente se lo aprobaron y le enviaron una especie de diploma con un sello de agua con lo cual él se fue a un banco privado a cualquier banco privado y este le da hasta el 80 % de lo que requiere su plan de negocio y uno dice bueno que lindo. Pero en los estados unidos eso ha significado trasladar recursos a este tipo de empresas por más de 40mil millones de dólares a lo largo de 25 años y uno dice quién pierde ahí, no pierde nadie. Es una posición ganadora porque estamos hablando de una garantía de capital que además no se va a dar la plata así no más, tiene que venir a un instituto de investigación y de desarrollo PYME porque hoy en día las empresas PYME cuando hablan de gestión, que estudia alguien que maneja una PYME va a la universidad, estudia Administración de Negocios de manera general, pero no es PYME. Estudia marketing y le enseñan cómo vender coca cola pero no como hacer con su pequeña empresa vendedora de chompas de alpaca. Eso tiene que cambiar, hay modelos en España. Luego un observatorio tecnológico en el Perú, nos referimos a tener la capacidad de auscultar lo que está sucediendo en el mundo, hoy en día por ejemplo hay una gran cantidad de patentes que quedan libres de las cuales nosotros no sabemos, difundirlo entre los sectores económicos o hacer estudios de futuro, hace 15 años atrás no existía twitter, no existía google, ni Facebook y hoy en día esas 3 empresas tiene un valor de mercado que es superior al PBI de Brasil, así de rápido es el cambio tecnológico y por ello la importancia de tener un observatorio tecnológico que este monitoreando esos cambios y retrotrayéndolo para ser aprovechado por quienes hacen industria en el país. Lo del tema del fondo de garantía de capital de riesgo para los escépticos, esto lo han hecho gobiernos muy exitosos, el que más me gusta en particular es el caso de Israel en el año 1991 el gobierno fundo un fondo de capital de riesgo estatal, ese fondo ha sido tan exitoso que el

sector privado dijo si lo hace el estado por qué no lo hago yo también. Y hoy en día cuando se comparan los montos totales de este fondo del estado que sigue siendo exitoso significan apenas el 2% del total de fondos disponibles para capitales de riesgos en Israel y esto ha hecho que empresas chiquitas como TEVA una empresa farmacéutica escondida en Israel sea la número uno en el mundo en la industria de genéricos. A través de decir tengo buenas ideas, tengo capital de riesgo, salgo a delante, no estamos hablando de ideas disparatadas todas tienen una investigación detrás y los mismo para el Instituto de investigación PYME una de las cosas que explican el por qué hay tan baja productividad es la ausencia de patrones, lo que en ingles se llaman bluprens ósea ustedes vayan a un aserradero en el Perú y este tiene cualquier tipo de esquema, uno ingresa y por ahí está la madera, por allá el secado, por allá el corte; vayan ustedes a Suiza, Noruega y van a encontrar con que los aserradores usan todos un patrón de máxima productividad, entonces nosotros no hacemos eso, ¿cuántas máquinas deberían de haber en una empresa manufacturera de chompas de alpaca en determinado metraje? O ¿Cuál debe ser el circuito para una planta que haga calzado? Esos patrones ayudan a mejorar de manera significativa la productividad entonces un instituto que haga esto, que de manera regional que se dedique a identificar cuáles son los patrones alrededor que necesitamos ¿Cómo debe de ser una planta lechera? Por qué es que hay tanta disparidad de productividad lechera por ejemplo cómo es posible que en un mismo país tengamos establos donde la producción es de 8 litros por vaca como en Cajamarca o 30 litros como algunos establos del sur en Arequipa. Como es posible que tengamos tal disparidad, cual es el circuito cual es el patrón. Y por qué no hacemos que esto sea generalizado esa es parte de la idea de este instituto, con la idea de tener empresarios más capaces en producción con mayor valor agregado y empresas más competitivas. El tercero es el observatorio tecnológico del Perú, esto existe en España es el OPTI solo que ahí hacen prospectiva, vigilancia tecnológica y la idea que nosotros tenemos para el Perú es que nuestro observatorio tecnológico se parezcan más a los institutos tecnológicos del presidente Obama para que no solamente detecte oportunidades sino que también sirva como lugar de Setiembre 2014


48 Revista El Economista

foro, encuentro, que haga boletines, informes de seguimiento etc. Pero lo más importante es que esto tiene que ser en simultaneo, no basta con dar solamente el dinero, las 3 cosas tienen que estar andando para asegurar que el dinero sea utilizado de la mejor forma desde un punto de vista de inversión social. Y como decía de cómo articular las PYMES intensivas en conocimiento con los conglomerados modernos a través de esta lineación de intereses, impulsando la participación minoritaria de las multilatinas en empresas PYMES intensivas en conocimiento. Esto lo hace Wira de telefónica hoy en día, ellos van y participan y dicen quienes tienen buenas ideas bien yo te doy un poco de planta, tú me das un poco

Setiembre 2014

Colegio de Economistas de Lima

de capital, capital ángel. Su participación en la gestión a través de mecanismos tales como “mentoring”, “incubadoras” y directorios etc.

entre empresarios, sino que en toda la sociedad. Es inclusivo, beneficia a la mayoría de la “población industrial” del país.

¿Por qué optar por esta propuesta?

Ayuda a la formalización de PYMES vía provisión de un sistema integral de impulso a la competitividad. Porque para poder acceder a este capital de riesgo hay que ser formal.

Porque no escoge ganadores y potencia lo que se conoce como el auto descubrimiento. Porque tiene una visión de futuro, apunta al desarrollo continuo de capacidades y absorción de tecnologías de punta en sectores de alta complejidad y competitividad internacional, hoy día en el Perú hay chicos que venden software para Disney, no hay que irse al valle del silicón. Potencia la competitividad, no solo

Eficiente: Vincula capital de riesgo con transferencia tecnológica y la mejora continua de la gestión empresarial. Facilita la inserción de las PYME en las cadenas de valor de las Multilatinas peruanas y multinacionales extranjeras y genera nuevos empleos y de mayor calidad.


Revista El Economista 49

Colegio de Economistas de Lima

Econ. Víctor Medina Calderón

Expansión de Lima Metropolitana en el 2060

E

l problema central de Lima Metropolitana, a pesar del esfuerzo urbanista de las autoridades municipales durante más de 50 años, es que se encuentra en crisis, cuyos síntomas más característicos son en especial el deterioro y mala conservación de los núcleos históricos , la devastación de las tradicionales áreas urbanas- con excepción de alguna recuperación en los últimos años-, el surgimiento indiscriminado de edificios de concreto o fierro, el desborde los límites urbanos en asentamientos humanos desordenados y en muchos casos sin servicios públicos adecuados, el execrable exceso de motorización en las vías centrales, la peligrosa contaminación ambiental, la falta de seguridad ciudadana, la drogadicción, el aumento de enfermedades tradicionales como la tuberculosis, asma y otras por falta de atención preventiva, educación sanitaria y profilaxia local, así como la presencia de un comercio ambulatorio creciente y caotizado y la desarticulación de su espacio físico. Pero, la consecuencia más negativa en Lima de los últimos años es la pérdida de la personalidad humana en medio de la vorágine desatada por los vehículos , de los escapes de los ómnibus y automóviles, la bocinas, el consumo de gasolinas de elevado contenido de azufre y de pésima calidad, los humos de las fábricas autorizadas y clandestinas, la drogadicción y criminalidad, la circulación masiva de personas en espacios estrechos y la falta de arborización y de parques recreacionales estratégicamente localizados.

el área metropolitana son muy escasos y la densificación de los espacios ya urbanizados se quedará baja; los servicios públicos sólo podrán brindar buena atención hasta mediados de la década del dos mil sesenta, cuando la población alcance los 15 millones de habitantes. La Constitución Política del Estado, la Ley de Ordenamiento Territorial, la nueva Ley Orgánica de Municipalidades , definen específicamente cuáles son la funciones de los gobiernos municipales, en cuanto a desarrollo urbano, educación, salud, contaminación ambiental , cultura, recreación y deporte, aprovisionamiento alimenticio, racionalidad del transporte , semaforización, infraestructura urbana , turismo, energía, saneamiento, comunicaciones, vivienda y empleo. El Fondo de Inversión Metropolitana ( INVERMET ), es el encargado del financiamiento de la infraestructura urbana, conjuntamente con el financiamiento externo. Lima Metropolitana, incluyendo Callao y Balnearios, se ha convertido

en una máquina de venta de bienes y servicios importados de China, Corea, India, Vietnam, Chile, de dudosa calidad y de pésimo gusto, desplazando a la grande, mediana y pequeña industria y comercio nacional. No existen parques o aglomerados industriales – con excepción de Villa el Salvador, Ventanilla o algún otro- y gracias al modelo de economía de mercado liberal, prácticamente se ha convertido en una urbe mercantilista dependiente y caotizada ; lo que ha originado también la falta de un ordenamiento urbano, debidamente planificado. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN En las conferencias de Naciones Unidas, realizadas en el siglo pasado y en el presente siglo, se ha recomendado, entre otros aspectos: “La planificación de las Regiones Metropolitanas debería aspirar a un enfoque integrado en la totalidad del territorio afectado por la Metrópoli e incluir todas las funciones principales” ; y, entre las medidas urgentes se

El crecimiento poblacional de Lima Metropolitana es realmente explosivo y se estima que para fines de la mitad del presente siglo, la población alcanzará los 12 millones de habitantes; los espacios sin urbanizar que quedan en Setiembre 2014


50 Revista El Economista

incluye: “Abastecimiento coordinado de los suministros de alimentos, agua y energía, trasporte , eliminación de desarrollos sólidos y líquidos, medidas de control de la contaminación y los sistemas de enseñanza y atención sanitaria; además, de la protección del medio ambiente y la ecología regional” Es justamente considerando estas recomendaciones, los planteamientos de economía y planificación urbana contemporáneos y los señalados en el presente trabajo que a continuación se esbozan resumidas alternativas de solución al crecimiento urbano de Lima Metropolitana hacia el año 2080. ( leáse el Trabajo de Investigación del autor) ALTERNATIVA “A“ Esta primera alternativa se presenta considerando que Lima Metropolitana tiene influencia sobre el espacio cercano o vecino , especialmente aquel vinculado a lo que se ha dado en llamar zonas alternas, por el norte, Chancay, Huacho, Huaral, y Barranca; y, por el sur, Lurín, Chilca, Mala, Asia y Cañete.

Setiembre 2014

Colegio de Economistas de Lima

Las zonas satélites referidas constituyen los “ espacios de descongestión” de Lima Metropolitana. ALTERNATIVA “ B “ Considerando que Lima Metropolitana necesitaría en 10 años más que duplicar su actual área urbanizada y que los valles señalados en la alternativa “A” representan en la actualidad la despensa alimentaria más próxima a la capital , situaciones que se presentan difíciles y que supondría expandir la ciudad hasta ocupar los valles vecinos , la alternativa “B” se enfoca dentro de una política de desconcentración y descentralkización del área metropolitana. Se trata de disponer de un cuerpo de leyes y disposiciones regionales y metropolitanas que hagan posible la programación de acciones necesarias para apoyar el desenvolvimiento de las actividades seleccionadas y de modo general para iniciar el desarrollo de los centros compensatorios o de equilibrio. ALTERNATIVA “C” Esta alternativa está referida a la sub-

región Ica-Nazca , otro espacio de descongestión de la metrópoli que puede constituirse en una unidad espacial con sus propias áreas de influencia. ALTERNATIVA “D” Está referida al traslado de la capital de la República a otra ciudad del país que reuna las condiciones de adaptabilidad y ubicación estratégica dentro del planeamiento territorial. Finalmente, para decidir sobre éstas u otras alternativas, el Gobierno debería constituir una comisión de ancha base conformada por representantes del Gobierno Regional de Lima y del Callao, Municipalidad de Lima y la del Callao, INADUR, INICAM, Instituto de Urbanismo, Ceplan, universidades con facultades de arquitectura, economía, comunicación y ciencias sociales, colegios profesionales afines, los mismos que se encargarían de preparar la legislación correspondiente y formular los estudios de factibilidad del caso. *ex consultor del Banco Mundial— INICAN-INFON


Revista El Economista 51

Colegio de Economistas de Lima

Econ. Raúl Lizárraga Bobbio

La Descentralización y el Ordenamiento Territorial en la Encrucijada

E

n las últimas semanas se han estado debatiendo acusaciones a algunos Presidentes Regionales y Alcaldes, relacionadas con el manejo deshonesto o ineficiente de los fondos públicos. Esta situación ha perturbado seriamente las iniciativas en favor de la descentralización como un factor clave para lograr objetivos de desarrollo sostenible, precisamente cuando estamos en la puerta de elecciones regionales y municipales. Las tradicionales fuerzas centralistas están usufructuando con perfidia de este escenario negativo para descalificar el proceso en sí mismo. En lo que sigue, trataremos de ventilar algunos de los alcances esenciales de la descentralización, teniendo en cuenta que en ella descansa una opción social y territorialmente más inclusiva en términos de la oferta de servicios públicos y del aprovechamiento racional de los recursos humanos, naturales e institucionales disponibles en todo el ámbito nacional. Argumentos de partida La descentralización tiene dos entradas interdependientes. La primera es de carácter político – administrativa en tanto se refiere a los distintos grados de poder que detentan los grupos humanos para decidir sobre sus destinos; así como a la textura del aparato Estatal en la construcción de políticas públicas y en la calidad de la democracia efectiva. La segunda es de carácter económico en el sentido de donde y como se potencian los recursos disponibles mediante cadenas de producción empresariales, públicas o privadas; pero también en el sentido de una plataforma económica predominantemente primario - exportadora. El Plan Nacional de Diversificación Productiva recientemente formalizado avanza tímidamente en la generación de valores

agregados a la producción primaria así como en la aceptación de que las fuerzas del mercado no son la panacea para impulsar procesos de crecimiento económico sostenibles. Lamentablemente este Plan mantiene una óptica centralista y exportadora. De otro lado, se reconoce que el ordenamiento del territorio, entendido como una gestación humana y multifacética (económica, social, cultural, ambiental) y no solo un espacio físico, es un instrumento vital para abordar procesos descentralistas. En ese sentido, ordenar el territorio implica calificar y recomponer el funcionamiento de las redes urbanas, viales, portuarias y energéticas para optimizar los impactos que se producen en los sistemas de producción, en el asentamiento racionalizado de las poblaciones, en la articulación de mercados y en la prevención de riesgos climáticos. Este tipo de esfuerzos debe explicitarse orgánicamente en Planes de Ordenamiento Territorial, a partir de los análisis y propuestas derivadas de las Zonificaciones Ecológicas - Económicas que definen los usos sostenibles de los suelos, subsuelos y cursos de agua. Los enfoques sobre la descentralización y los Planes de Ordenamiento Territorial deben ser acogidos en los Planes de Desarrollo Concertados y Presupuestos Participativos regionales, provinciales y municipales; los cuales tendrían que asumirse como las bases operativas para la gestión de las autoridades regionales y municipales. En un sentido general, los logros en términos de descentralización han sido escasos, muy puntuales y desarticulados entre sí, dado que no existen los parámetros técnicos, sociales y políticos que establezcan una propuesta básica integradora. Este señalamiento

aparece en los Informes Anuales sobre la Descentralización con vista en el 2013; uno formulado por el Proyecto Pro Descentralización auspiciado por la USAID y otro elaborado por la Secretaría de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros. Contexto Los procesos en favor de la descentralización responden a situaciones y conductas que en algunos casos pueden apuntalarlos, pero que en otros se constituyen en barreras difíciles de vencer. Cinco son los vectores que favorecen una apuesta descentralista. El primero se refiere a las Políticas de Estado sobre descentralización y gestión del ambiente, suscritos por diversos actores políticos y organizaciones sociales en el marco del Acuerdo Nacional. El segundo se basa en las Metas del Milenio, planteadas por las Naciones Unidas, cuyo horizonte culmina en el 2016, y que han sido asumidas por el Gobierno Nacional. El tercero, con un carácter más funcional, tiene que ver con las transferencias de funciones y atribuciones de los organismos de nivel nacional Setiembre 2014


52 Revista El Economista

(particularmente de los Ministerios) a los Gobiernos Regionales y Municipales. Sin embargo, esta ventaja se corroe en la práctica porque ha sido extremadamente general, heterogénea y sin el acompañamiento de suficientes recursos financieros, logísticos y humanos para su implementación. El cuarto deviene de las interesantes experiencias asociativas en función de programas o proyectos concretos, en la forma de Mancomunidades Municipales (más de 170), Mancomunidades Regionales (2) y Juntas de Coordinación Interregionales (5). El quinto radica en la ardua y persistente lucha de organizaciones no gubernamentales por ganar terreno en materia de descentralización; entre las cuales destacan el Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (DESCO), la Plataforma para el Ordenamiento Territorial, Servicios Educativos Rurales (SER), el Grupo Propuesta Ciudadana, el Proyecto Pro Gobernabilidad apoyada por la cooperación canadiense y la Red Perú (Iniciativa de Concertación para el Desarrollo Local). Cuatros son los vectores que fragilizan o bloquean los procesos descentralizadores. El primero se refiere a la falta de voluntad política real del Gobierno Nacional y del Congreso para empujar estos procesos, pese a los discursos oficiales de ambas entidades que reiteran su soporte. El segundo aplica al armazón político–administrativo prevaleciente que está extremadamente fragmentado en 25 Regiones, 195 Provincias y 1,842 Distritos; lo cual dificulta la gobernabilidad, provoca deseconomías de escala y hace muy difícil la integración de territorios en verdaderas regiones (Macro Regiones). Paradójicamente, las elecciones regionales y municipales estimulan esta fragmentación peninsular apelando explícita o implícitamente a los intereses mezquinos de cacicazgos locales o agrupaciones políticas frágiles que solo funcionan para matricular las candidaturas. El tercero alude a la persistencia de elevados bolsones de pobreza y desigualdad entre sectores sociales y territorios. En el 2013 Lima concentraba el 52.3% del Producto Interno Bruto (PIB) y en términos de PIB per cápita por Departamentos se verifican desigualdades gruesas (14,537 soles en Moquegua, frente a 1,945 soles en Apurímac). Alrededor del 24% de la población nacional es calificada como pobre y al menos el 6% es calificada en términos de pobreza extrema (no pueden siquiera acceder a una canasta básica Setiembre 2014

Colegio de Economistas de Lima

alimentaria). En la sierra sur andina y en la Amazonía estas cifras son más altas. En Huancavelica, por ejemplo, la población en condiciones de pobreza supera el 47%. El cuarto tiene relación directa con los recurrentes conflictos que atenazan la gobernabilidad y retrotraen las posibilidades de un uso adecuado del territorio. En abril del 2014 la Defensoría del Pueblo constató la existencia de 212 conflictos activos o latentes; de los cuales el 65% se referían a conflictos provocados por desacuerdos entre corporaciones forestales, mineras, gasíferas y petroleras de un lado y comunidades campesinas y nativas de otro lado. En dicho contexto, la Consulta Previa adscrita al Convenio 169 con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sigue siendo irrespetada. Esta situación se agrava con las normas recientemente presentadas por el Ejecutivo para flexibilizar los reparos o cuidados concernientes a las inversiones extractivas, lo cual se materializa en menores tiempos para solventar los Estudios de Impacto Ambiental y en la reducción de las competencias que sobre este asunto tienen todavía el Ministerio del Ambiente y los propios Gobiernos Sub Nacionales. Otro aspecto contextual estriba en la creciente tasa de urbanización provocada esencialmente por las migraciones campesinas, especialmente de la sierra y de la selva, por las escasas oportunidades de trabajo, por la pobreza que los envuelve y por la carencia de servicios básicos. Mientras que en los años 1940 – 1950 el 35% de la población era urbana y el 65% se calificaba como rural. En el 2013 esta figura se voltea. El impacto de este fenómeno sobre los procesos de descentralización y ordenamiento territorial es agudo: se pierden capacidades productivas en el sector agropecuario, se tugurizan las ciudades, aumentan exponencialmente las demandas por servicios básicos y se deteriora la oferta por empleos decentes y formales en ambos espacios. Ausencia de derroteros básicos para el planeamiento regional y el ordenamiento territorial Existen, adicionalmente a lo señalado en los párrafos anteriores, tres ausencias que son vitales si se quisiese armar procesos dinámicos, sistémicos y orgánicos de desarrollo descentralizado y de ordenamiento territorial, con una óptica de planeamiento prospectivo. La primera está referida a la carencia

de un Plan Estratégico de Desarrollo Nacional hacia el 2021 (“Plan Bicentenario”) a cargo del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN); cuya primera versión se aprobó a fines del 2011 mediante Decreto Supremo; pero que a partir del 2012 ha sido sucesivamente revisado hasta en tres oportunidades. No se vislumbran síntomas de formalizar el Plan ni fortalecer técnica y políticamente al CEPLAN. La segunda de refiere a la inexistencia contumaz de un Plan Nacional de Descentralización y Regionalización, que está a cargo de la Secretaría de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros y que al igual que en el caso anterior muestra también una elevada fragilidad técnica y política. Entre el 2011 y mayo del 2014 se efectuaron tres revisiones a una versión preliminar establecida a fines del 2010, donde se incorporaban criterios funcionales no solo para impulsar los procesos de descentralización, sino que además marcaba hitos dedicados a la reconfiguración del ordenamiento del territorio con miras a provocar la integración progresiva de cuencas, provincias, Departamentos y Corredores Económicos. Nada hace presumir que se impulsará formalmente una versión definitiva que en cualquier caso debiera ser consultada en los tres cuatro estamentos territoriales (Nacional, Regional, Provincial, Distrital). La tercera aplica a la demora en la dación de la Ley de Ordenamiento Territorial, pese a que en mayo del 2014 la Comisión de Descentralización del Congreso propuso una versión predefinitiva que articulaban posiciones de al menos seis Anteproyectos que venían siendo tratados desde el 2011. Hacia una Reforma Fiscal descentralista Un tema realmente crispante es el relativo a la reforma del sistema fiscal, que desde hace más de dos años sigue sin dar a luz y que recientemente ha sufrido de mayores recortes de gestión en los estamentos regionales y locales. Tres propuestas estimulantes se plantearon en la Comisión Multisectorial que se creó para ese fin. La primera asumía un aumento de la carga fiscal, desde el 14% del PIB, tal como se mantiene en el 2013 – 2014, hasta el 21% hacia el 2016. La segunda implicaba una focalización mayor en los impuestos directos a la renta, paralelamente a una baja en el Impuesto General a las Ventas (IGV) que es retroactivo y afecta a todos los consumidores. La tercera


Revista El Economista 53

Colegio de Economistas de Lima

consideraba un régimen riguroso para evitar y/o penalizar las evasiones y elusiones tributarias. A mediados del 2014 estas propuestas han sido aniquiladas perjudicando a las mayorías y privilegiando a las corporaciones empresariales con la reducción de sus deudas tributarias y Convenios de Estabilidad Tributaria. Este retroceso sugiere una menor capacidad de ingresos fiscales y una concentración en el Ministerio de Economía y Finanzas de las decisiones sobre su reparto territorial. El comportamiento del Canon, del Sobre Canon y de las Regalías aplicadas especialmente a las explotaciones primarias ha sufrido vaivenes radicales que se explican porque los criterios para establecer su origen (50% de las rentas en el caso del canon minero) y su reparto entre Departamentos, Provincias y Distritos han sido erráticos y perversos. Entre el 2005 y el 2012 se transfirieron más de 45,000 millones de soles por los Canon, los cuales concentraron en siete Departamentos, pocas Provincias y 280 Distritos. En consecuencia, se precisa establecer un conjunto de argumentos y políticas específicas para recomponer el tejido fiscal desde una perspectiva no solo nacional sino que también Departamental y Municipal, asumiendo preferentemente los requerimientos de los espacios (sierra campesina) y sectores (agropecuario, pesquero, en función de la seguridad alimentaria interna), tradicionalmente abandonados por el Estado. Lineamientos de una Agenda Descentralista Establecer una estrategia volcada a generar procesos válidos y sostenibles de descentralización y de ordenamiento territorial supone romper algunos mitos, inconsistencias o falacias que se vienen practicando desde los más altos niveles del Gobierno. Un mito estriba en considerar que el modelo neoliberal es capaz de proveer automáticamente mecanismos de desarrollo equitativo y descentralizado; donde el Estado sería un actor de tercer nivel cuya función se centre solamente en la oferta de algunos servicios sociales y la procreación de condiciones (inversiones públicas en infraestructuras, políticas económicas y normas como las que permiten una extensión temporal muy amplia para recibir seguridades tributarias) que favorezcan la inversión privada,

aún si esta estuviese dañando el medio ambiente y explotando irracionalmente los recursos naturales disponibles. Sostener que la reforma del Estado se sustenta esencialmente en el perfeccionamiento de los procesos administrativos y la agilización de los trámites burocráticos es una falacia que no respeta la lógica mediante la cual la arquitectura del Estado tiene que replantearse totalmente en función de los intereses ciudadanos, de la eficiencia y la transparencia en el uso de los recursos públicos, pero fundamentalmente en una clarificación operativa de las competencias en los cuatro niveles de Gobierno (Nacional, Regional, Provincial, Distrital). Una falacia adicional radica en considerar que los Consejos de Ministros y las Sesiones de la Directiva del Congreso en determinadas sedes provinciales o regionales es una fuente clave de la descentralización. Esta posición tiene tres implicancias negativas. La primera se refiere a que hace más dependientes del Poder Central a las autoridades regionales y municipales. La segunda estriba en que se rompen los contenidos de los Planes de Desarrollo y Presupuestos Participativos, elaborados y consensuados en complejas reuniones de trabajo, ya que incorpora arbitrariamente solicitudes de inversión no previstas en esos dos instrumentos de gestión. Sin embargo, debe reconocerse que en una alta proporción de casos la participación de organizaciones civiles en esas reuniones de trabajo es muy precaria, además de que los actores formalmente involucrados no necesariamente son representativos. En otros

términos: no son todos los que están, ni están todos los que son. La tercera hace relación con un estilo de negociaciones bilaterales (Poder Central, con cada una de las Regiones), lo cual evita o licúa un mecanismo donde el Poder Central discuta paritariamente con el conjunto de entidades regionales y locales, dentro de las cuales está la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) y la Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú (REMURPE). Ha sido también manipulada desde el MEF el bajo cumplimiento de los Gobiernos Regionales y Municipales en las inversiones comprometidas. Información para el 2013 permite cuantificar el avance en la ejecución del gasto de inversión en términos de los Presupuestos Institucionales Modificados (PIM). Para ese año el avance porcentual del Gobierno Nacional fue del 79.9%; pero el avance correspondiente a los Gobiernos Regionales y Municipales no han sido muy bajos: 78.7% y 66%, respectivamente. Por el lado de las acciones que deben tomarse para efectivamente apuntalar la descentralización y la gestión del territorio aparecen al menos seis derroteros. El primero apunta al fortalecimiento técnico y político de los Gobiernos Regionales y Municipales a partir de un análisis crítico sobre su comportamiento inercial en los últimos 15 años al menos así como la lucha por establecer progresivamente reales Regiones (Macro Regiones). El segundo, derivado del anterior, sugiere el mejoramiento de las metodologías y enfoques del planeamiento estratégico, en merito Setiembre 2014


54 Revista El Economista

a los cuales en cuatro Gobiernos Regionales (La Libertad, Piura, Cajamarca, Cusco) se ha conformado Centros Regionales de Planeamiento Estratégico con una posición técnica superior a los Órganos de Línea (sectoriales) y que debieran reemplazar a las tradicionales Gerencias de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial. El tercero implica la propuesta de una veraz reforma fiscal descentralista. El cuarto aduce la implementación del Consejo de Coordinación Intergubernamental como el espacio donde los cuatro niveles de Gobierno discuten y aprueban acciones y políticas de desarrollo tanto para el conjunto nacional como para determinados ámbitos sub nacionales. El quinto tiene que ver con

Setiembre 2014

Colegio de Economistas de Lima

la implementación de los estudios de Zonificación Ecológica - Económica (ZEE) que ya han sido establecidos en al menos 12 Gobiernos Regionales; paralelamente a un soporte adicional en ese sentido a los Gobiernos Regionales donde las ZEE aún no han sido completadas. El sexto auspicia el desencadenamiento progresivo de la integración integral del territorio en términos verdaderamente Macro Regionales, a partir de las cuencas, de la red vial primaria, de los Corredores Económicos y de las experiencias de las Juntas de Coordinación Interregionales. Esta opción no parece ser suficientemente favorable por la inercia u oposición del Gobierno Central pero también por los fracasos de la Regionalización

de los años 85 y 90 y por el aborto del Referendum realizado en octubre del 2005 que postulaba la creación de las primeras siete Regiones reales. El sexto tiene que ver el replanteamiento de las leyes básicas vinculadas al proceso descentralista y a la gestión del desarrollo regional; entre ellas la Ley de Bases de la Descentralización, la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, la Ley Orgánica de los Gobiernos Municipales y la Ley de Mancomunidades Regionales. Estas y otras iniciativas debieran jugar un rol esencial en los debates que presumiblemente se efectuarán en torno tanto en las elecciones regionales y municipales de octubre, como en las elecciones Presidenciales y Congresales del 2016.


Revista El Economista 55

Colegio de Economistas de Lima

Palabras de los Presidentes de los Comités del CEL Semana del Economista del 06 al 11 de abril de 2014

Econ. Wilmer Pajuelo Ramos

Presidente del Comité Especializado en Proyectos de Inversión CEPICEL

E

l comité de se formó desde 1999 hasta el año 2002, dejo de funcionar por eternos problemas del colegio. En enero del 2009 muchos de los que estudiamos en los diplomados de proyectos tomamos la determinación de fundar el comité de proyectos, consideramos que era necesaria la existencia de un comité en ese tema. No se ha avanzado a la velocidad que quisiéramos, pero si hemos logrado formar un comité organizado, actualmente contamos con un plan de trabajo, reglamento, padrón de miembros y nuestros libros legalizados. En el 2009 se hizo el plan de trabajo, en el 2010 en el primer semestre se elaboró el reglamento, en el primer semestre del 2012 se logró hacer el logo de CEPICEL, este proyecto consolida el trabajo que hacemos lo proyectistas. El año pasado 2013, logramos hacer nuestra visión y misión, luego de esto consideramos que el compromiso es

el valor más importante que tenemos, y que debemos tener tanto el colegio como el comité, porque sin el compromiso, sin la participación de los colegiados y los miembros en general y el comité en particular, no se puede lograr los objetivos que se trazan, por lo tanto consideramos que el compromiso es el valor más importante de la organización. En el artículo N°3 de nuestro reglamente dice los fines del comité, este artículo cuenta con 11 incisos, pero el espíritu general de de artículo es que el objetivo principal del comité es, fortalecer las capacidades de sus miembros a través de talleres, diplomados, cursos de actualización, círculos de calidad, conversatorios sobre el tema, o sea todas las actividades que pueda fortalecer la capacidad de nuestros miembros. El artículo N°17 indica los órganos del comité, los órganos son la asamblea general, la junta directiva y las comisiones especializadas. En CEPICEL tenemos dos comisiones, una comisión para ver

el tema de CEPLAN y una comisión para analizar posibles mejoras para la normativa del SNIP, como se sabe el SNIP va cambiando en el tiempo, actualmente el único constante es el cambio y tenemos que dedicarnos a ello, más del 90% de economistas que hacen proyectos trabajan bajos las normas del SNIP, siglas que significan Sistema Nacional de Inversión Pública, este sistema certifica la calidad de los proyectos mediante procedimientos, normas, métodos y guías. El objetivo principal del SNIP es optimizar el uso de recursos públicos dedicados a la inversión, se originó en algunos países a mediado de los 70’, en Perú lo vemos en el año 2000 con la Ley N° 27293, se da inicio a la normativa de SNIP. En julio del 2010 hubo un encuentro regional para analizar los 10 años del SNIP en el Perú, en las cual participaron autoridades internacionales como nacionales.

Econ. Henry Izquierdo Larrea

Presidente del Comité de Prospectiva y Planeamiento Estratégico COPPECEL

P

ara ser líder no se necesita ser el mayor, el más formado, si no el que toma la iniciativa para resolver un problemas, esta visión la tiene el CADEN y ahora es la visión que el Perú debe tener, y que prácticamente está siendo asumida por muchos planificadores e internacionalmente ustedes pueden ver que es también una visión que podría ser para toda América del Sur, nos exige una inversión tremenda en lo que sería la hidronimia del

Amazonas, Marañón y Ucayali para poder integrar la selva a esta ruta. Veamos un mapa que primero nos indica como hay 3 grades bloques de la ciencia en el mundo y en segundo lugar estos bloques van con las ciencias duras como la física, al química, la biotecnología, la nanotecnología, los nuevos materiales y América del Sur se concentra en tratar de mantener agricultura, nuestro país a minería, pero ni siquiera llegamos al nivel de investigación. Este es el

nuevo mundo que se está desempañando y que debemos nosotros ser capaces de cambiar. También hay organizamos internacionales que manejan una serie de principios valores que un país puede hacer lo que quiere, por ejemplo los objetivos de desarrollo del milenio nos ponen límites internacionales que en este caso el Perú ha podido resolverlos adecuadamente, cada uno de ellos Setiembre 2014


56 Revista El Economista

tiene una serie de indicadores que se tiene que trabajar. ¿Qué es planeamiento? Es la capacidad de entender nuestro futuro y de ser capaces de construir un camino hacia ese futuro, esa es nuestra fe, las estrategias en como lo vamos a hacer. En este sentido la prospectiva, que son los estudios sistemáticos del futuro aparecen como fundamental

Colegio de Economistas de Lima

para definir dos grandes técnicas: El manejo de los escenarios, es decir cómo se van a mover los actores dentro de los nuevos rubros (ciencias), y como a partir de esos escenarios podamos escoger una visión, y sobre esta visión recién canalizar esta realidad y ver cuáles son las fechas que tenemos que cumplir, si nosotros no hiciéramos la planificación tradicional tendríamos un comportamiento más o menos estable. El planeamiento estratégico surge en

las empresas para básicamente dominar mercados internacionales a través del gusto y las preferencias ambas integran una serie de instrumentos y herramientas que nosotros tenemos que ser capaces de articular en forma específica a cada realidad. ¿Qué necesitamos cambiar?, pasar del crecimiento al desarrollo y hacer el desarrollo sostenible con el planeamiento territorial.

Econ. Jorge Huarcaya Velásquez

Presidente del Comité de Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible.

L

os comités forman parte de la existencia básica del Colegio de Economistas de Lima, no debemos dejar de lado la Responsabilidad Social, ya que no es ajena a nuestro país, no solo se trata de un sistema filantrópico, ahora es parte necesaria de las entidades públicas y privadas, tal es así que grandes empresas en el Perú lo tienen como una gerencia, dentro de sus estados financieros, y a esto el colegio no debe estar ajeno, debe dar el gran salto, ese paso y generar un presupuesto para el desarrollo de un comité. Este comité es nuevo nació en el año 2011, nuestro plan de trabajo contempla dos ejes fundamentales: el fortalecimiento institucional y el desarrollo sostenible de la educación y la tecnología, creemos que ambos son importantes.

Setiembre 2014

El primer eje es el fortalecimiento institucional nos genera una fuerte relación con los demás comités, entre las iniciativas y algunos proyectos destacan algunos aspectos importantes, como el tema de mantener a los miembros de comité informados con todo lo que conlleva al tema de responsabilidad social, tener una relación estrecha con el consejo directivo con los trabajos, mantener las alianzas estratégicas con empresas públicas y privadas y buscar la relación con los colegios profesionales, entre otros. El segundo eje es el desarrollo sostenible de la educación y la tecnología que nos ayuda a asegurar que se esté dando una buena educación y seguir avanzando en tecnología.








Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.